1

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS PROGRAMA EMPODERAR

PROYECTO DE INVERSIÓN COMUNITARIA EN ÁREAS RURALES (PICAR)

CONSULTORÍA DE “EVALUACIÓN SOCIAL Y AJUSTE DEL MARCO DE GESTIÓN SOCIAL EN ÁREAS DE AMPLIACIÓN DEL PICAR“

Producto Nº 4

MARCO DE GESTIÓN SOCIAL

La Paz, abril de 2017.

pág. 1 2

Índice

1. INTRODUCCIÓN ...... 5 2. OBJETIVO DEL MARCO DE GESTIÓN SOCIAL ...... 5 2.1. Objetivo general ...... 5 3. PROYECTO DE INVERSIÓN COMUNITARIA EN ÁREAS RURALES (PICAR) ...... 6 3.1. Objetivo de Desarrollo del Proyecto ...... 6 3.2. Objetivos específicos...... 6 3.3. Principios ...... 6 3.4. Componentes ...... 7 3.5. Cobertura geográfica territorial ...... 8 4. DEFINICIONES PARA EL ANALISIS SOCIAL Y CULTURAL ...... 9 4.1. Pueblo indígena/originario ...... 9 4.2. Campesino ...... 9 4.3. Interculturales ...... 9 4.4. Afro boliviano ...... 10 4.5. Enfoque de interculturalidad ...... 10 4.6. Enfoque de género ...... 10 4.7. Enfoque generacional ...... 10 5. PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES ...... 12 6. POLÍTICAS DE SALVAGUARDAS DEL BANCO MUNDIAL ...... 16 6.1. Política Operacional sobre Pueblos Indígenas (OP/BP 4.10) ...... 16 6.2. Política Operacional sobre Reasentamiento Involuntario (OP / BP 4.12). .... 16 7. MARCO LEGAL ...... 17 7.1. Marco legal internacional ...... 17 7.2. Marco legal nacional...... 18 7.3. Marco institucional ...... 21 8. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS, SOCIO CULTURALES ...... 22 8.1. Municipios de cobertura del departamento de ...... 23 8.2. Municipios de cobertura del departamento de Oruro ...... 31 8.3. Municipios de cobertura del departamento de Potosí ...... 36 8.4. Municipios de cobertura del departamento de Cochabamba ...... 41

pág. 2 3

8.5. Municipios de cobertura del departamento de Chuquisaca ...... 45 9. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE GESTIÓN SOCIAL ...... 50 9.1. Objetivos del análisis social de los subprefectos de las comunidades ...... 50 9.2. Criterios del Análisis Social ...... 50 9.3. Concepto de Riesgo Social ...... 50 9.4. Planificación Participativa Comunitaria ...... 51 9.5. Resultados Esperados ...... 52 9.6. Responsables del Análisis Social ...... 52 9.7. Fases del análisis social ...... 52 9.8. Descripción de las variables...... 55 10. GUÍA PARA UTILIZAR LOS INSTRUMENTOS DE ANALISIS SOCIAL ...... 56 10.1. Uso de instrumentos generales de evaluación social ...... 56 10.2. Planificación Participativa Comunitaria PPC ...... 60 11. SISTEMA DE MONITOREO SOCIAL DE LOS SUB PROYECTOS ...... 66 10.1. Objetivos del monitoreo social ...... 66 10.2. Responsables del monitoreo social ...... 66 10.3. Articulación del monitoreo social con los otros niveles del PICAR ...... 67 10.4. Formularios de cierre social a la conclusión del sub proyecto ...... 67

pág. 3 4

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Departamentos, municipios y comunidades beneficiarias...... 8 Tabla 2: Población del área de cobertura del PICAR Ampliación ...... 22 Tabla 3: Población del área de cobertura por idioma en el que aprendió a hablar(1) ...... 23 Tabla 4: Población por municipio de cobertura del departamento de La Paz ...... 24 Tabla 5: La Paz: Población de municipios por idioma en que aprendió a hablar ...... 25 Tabla 6: La Paz: Alfabetismo, tasa de asistencia escolar, nivel de instrucción y promedio de años de estudio...... 27 Tabla 7: La Paz. Población dedicada a agricultura, ganadería, caza, pesca y silvicultura ...... 29 Tabla 8: La Paz. Hogares con servicios básicos ...... 30 Tabla 9: Población de municipio del departamento de Oruro ...... 31 Tabla 10: Oruro: Población de municipios por idioma en que aprendió a hablar ...... 32 Tabla 11: Oruro Alfabetismo, tasa de asistencia escolar, nivel de instrucción y promedio de años de estudio...... 33 Tabla 12: Oruro, Actividad económica por género de la población dedicada a agricultura, ganadería, caza, pesca y silvicultura ...... 34 Tabla 13: Oruro: Situación de los servicios básicos ...... 35 Tabla 14: Población por municipio del departamento de Potosí ...... 36 Tabla 15: Potosí, población por idioma en el que aprendió a hablar ...... 37 Tabla 16: Potosí, Alfabetismo, tasa de asistencia escolar, nivel de instrucción y promedio de años de estudio...... 39 Tabla 17: Potosí. Población dedicada a agricultura, ganadería, caza, pesca y silvicultura ...... 40 Tabla 18: Potosí. Situación de los servicios básicos ...... 41 Tabla 19: Población por municipio del departamento de Cochabamba ...... 42 Tabla 20: Cochabamba, Población por idioma en el que aprendió a hablar ...... 42 Tabla 21: Cochabamba, Alfabetismo, tasa de asistencia escolar, nivel de instrucción y promedio de años de estudio ...... 43 Tabla 22: Cochabamba, Actividad económica por género de la población dedicada a Agricultura, ganadería, caza, pesca y silvicultura ...... 44 Tabla 23: Cochabamba, Situación de los servicios básicos ...... 45 Tabla 24: Población por municipio en el departamento de Chuquisaca ...... 46 Tabla 25: Chuquisaca. Población por idioma en el que aprendió a hablar ...... 46 Tabla 26: Chuquisaca, Alfabetismo, tasa de asistencia escolar, nivel de instrucción y promedio de años de estudio ...... 47 Tabla 27: Actividad económica en la población dedicada a Agricultura, ganadería, caza, pesca y silvicultura ...... 48 Tabla 28: Chuquisaca, situación de los servicios básicos ...... 49

pág. 4 5

1. INTRODUCCIÓN La responsabilidad para ejecutar la Política de Protección Social y Desarrollo Integral Comunitario establecida en el Pilar Digna del Plan Nacional de Desarrollo Bolivia Democrática, Digna, Soberana y Productiva para Vivir Bien (2007), fue otorgada al Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT).

Desde su Plan Sectorial y Plan Estratégico Institucional (2011 -2015) a la fecha, asumieron los alcances y objetivos de esta Política y del Plan Nacional de Desarrollo, y para el caso se han generado programas específicos que son ejecutados bajo su tuición institucional.

Para cumplir este cometido, el gobierno nacional del Estado Plurinacional de Bolivia promulgó el Decreto Supremo Nº. 29315, por el que se creó la Unidad Desconcentrada EMPODERAR, dependiente del MDRyT, para ejecutar programas y proyectos comprendidos en sus atribuciones y competencias.

Los objetivos del Programa EMPODERAR son: i) Apoyar de forma integral al desarrollo de iniciativas productivas agropecuarias, agroforestales, y de otras iniciativas productivas no agropecuarias, adaptadas a las propias visiones culturales de las poblaciones locales, ii) Fortalecer las capacidades institucionales locales para impulsar el desarrollo productivo rural.

Desde el 2012, el Programa EMPODERAR ejecuta el Proyecto de Inversión Comunitaria en Áreas Rurales (PICAR). Fue diseñado para contribuir con las Política de Protección Social y Desarrollo Integral Comunitario, dando a las comunidades beneficiarias herramientas para convertirse en agentes de su propio desarrollo apoyando en la toma de decisiones de forma participativa, la creación de capacidades locales, el control y gestión transparente de los recursos transferidos, la rendición de cuentas, y la operación y mantenimiento de las inversiones que respondan a sus necesidades.

Este Marco de Gestión Social constituye la guía a aplicarse en las áreas de cobertura del PICAR Ampliación.

2. OBJETIVO DEL MARCO DE GESTIÓN SOCIAL 2.1. Objetivo general Establecer los procedimientos de gestión social en función del ciclo de proyecto, identificando los puntos de aseguramiento de calidad y de cumplimiento con el respectivo cumplimiento de las Salvaguardias Sociales del Banco Mundial (BM).

pág. 5 6

3. PROYECTO DE INVERSIÓN COMUNITARIA EN ÁREAS RURALES (PICAR) 3.1. Objetivo de Desarrollo del Proyecto “Mejorar el acceso a infraestructura y servicios básicos sostenibles para las comunidades rurales más desfavorecidas de algunos de los municipios más pobres de Bolivia”.

El PICAR está orientado a los habitantes de comunidades rurales de los municipios seleccionados, que planifican su desarrollo, priorizan y ejecutan sub proyectos, beneficiando a los grupos más vulnerables.

Operativamente se beneficia de manera directa a las familias de las comunidades y municipios más pobres y con mayor vulnerabilidad a la seguridad alimentaria. El mecanismo es realizar inversiones en servicios básicos, uso y manejo de recursos naturales, infraestructura productiva o de apoyo a la producción, educación, salud y las que demande la comunidad a través de procesos de planificación participativa. 3.2. Objetivos específicos  Promueve el fortalecimiento de las comunidades beneficiarias, mediante el desarrollo de enfoques participativos y la aplicación de herramientas de gestión eficientes que apoyen al grupo meta en la identificación de sus prioridades y en la implementación de sus propias iniciativas de desarrollo.

 Transferir directamente recursos económicos a las comunidades beneficiarias, a partir de compromisos auto-condicionados para la ejecución, rendición de cuentas, y operación y mantenimiento de sus propios sub proyectos;

 Promueve la participación de gobiernos locales y otras organizaciones relacionadas con el desarrollo rural para la conformación de vínculos o alianzas que apoyen en la organización, mejoren la eficiencia y la sostenibilidad de los Proyectos.

En los sub proyectos comunitarios participan las familias de comunidades rurales (hombres, mujeres, indígenas, etc.) y coadyuvantes (municipios, ONG's, instituciones, proyectos y otros).

Implica que en este escenario se presentan intereses heterogéneos y diversas responsabilidades, a las que se agregan los intereses y las perspectivas generales de las comunidades, sus organizaciones y las instituciones del contexto local.

Importa reconocer esta realidad porque todo ello implica oportunidades y riesgos sociales en la organización, a la que el PICAR está obligado a respetar y fortalecer según sus normas y procedimientos tradicionales.

Si la aplicación de los instrumentos sociales se identifica riesgos, corresponde formular las respectivas estrategias de mitigación y/o simultáneamente potenciar las oportunidades de fortalecimiento.

3.3. Principios  Oportunidad, para mejorar el acceso a bienes de infraestructura social.

pág. 6 7

 Inclusión social, que busca la equidad en beneficio de los grupos tradicionalmente excluidos como los grupos indígenas y mujeres, con actividades e intervenciones culturalmente apropiadas a estos grupos.

 Empoderamiento, facilitando la participación eficaz y significativa de los grupos locales en la planificación, implementación, monitoreo en la ejecución de los subproyectos comunitarios; así como facilitar la participación de las mujeres en la planificación, implementación, monitoreo de las actividades de gestión del desarrollo.

 Transparencia contribuyendo a la mejora de las rendiciones de cuentas a los grupos pobres en el sector rural, incidiendo en la mayor transparencia, eficiencia y calidad de servicios con apoyo de instituciones como los municipios, ONG's; pero también mejorar la contabilidad y transparencia interna dentro de las comunidades beneficiarias.

3.4. Componentes El Proyecto busca alcanzar su Objetivo de Desarrollo con la implementación los siguientes compontes:

Componente 1: Desarrollo de capacidades de la comunidad.

Comprende el financiamiento destinado a asistencia técnica, capacitación y desarrollo de capacidades para comunidades y organizaciones comunitarias con el fin de que logren la capacidad y la autoridad para identificar e implementar las inversiones comunitarias financiadas dentro del componente 2.

Este componente financia: a) La prestación de servicios de asistencia técnica, capacitación y apoyo al fortalecimiento institucional de las comunidades beneficiarias. b) La prestación de servicios de asistencia técnica limitada a las entidades locales en los municipios participantes para apoyar y supervisar la planificación y ejecución de los Sub proyectos de inversión comunitaria y para garantizar el cumplimiento de las normas técnicas pertinentes.

Componente 2: Inversión en el desarrollo impulsado por la comunidad.

Destinado a otorgar financiamiento no reembolsable para inversión comunitaria a comunidades beneficiarias. Los Sub proyectos son propuestos por las comunidades rurales para responder a las prioridades identificadas por ellas mismas; dicha identificación se realiza mediante la metodología de Planificación Participativa Comunitaria (PPC), la que es aplicada por las Entidades Ejecutoras (empresas contratadas por el PICAR) para levantar esta información mediante talleres de al menos dos días de duración. En dichos talleres las comunidades priorizan necesidades, esbozan presupuestos y deciden el o los Subprefectos que se demandarán al PICAR. Las comunidades deben cofinanciar mínimamente el 10% del costo del Sub proyecto demandado (lo que puede hacerse en especie). El presupuesto total no debe superar los

pág. 7 8

$US 40.000 o $US 1.000 por familia. En el caso de proyectos demandados por grupos de mujeres, el presupuesto referencial es de $US 500 por familia.

Componente 3: Coordinación, seguimiento y evaluación.

Este componente financiará la conformación, funcionamiento y equipamiento de la Unidad Coordinadora del Proyecto, sus costos de mantenimiento de equipos, seguros, servicios y alquiler de oficinas, y seguros de salud. También se incluye en este componente los costos de sistemas de Monitoreo y Evaluación, encuestas de evaluación de satisfacción de los beneficiarios, auditorías financieras y evaluaciones externas de medio término y de cierre. La ejecución de este Componente estará bajo la responsabilidad de la Unidad Coordinadora del Programa.

Para asegurar que las actividades del proyecto se abordan de manera adecuada por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) a través de su programa EMPODERAR, el gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia, con el apoyo del Banco Mundial ha preparado el presente documento marco de salvaguardia de Reasentamiento Involuntario OP / BP 4.12. 3.5. Cobertura geográfica territorial Su ejecución se realizará en los siguientes espacios territoriales:

Tabla 1: Departamentos, municipios y comunidades beneficiarias.

CANTIDAD DEPARTAMENTO MUNICIPIOS DE COBERTURA COMUNIDADES

Ampliación Antiguos

10 Chuquisaca 4 6 129

13 Cochabamba 7 6 303

39 La Paz 27 12 886

17 Oruro 4 13 178

25 Potosí 25 0 692

104 TOTAL 67 37 2244

Fuente: Términos de Referencia, PICAR. 2017.

pág. 8 9

4. DEFINICIONES PARA EL ANALISIS SOCIAL Y CULTURAL Para caracterizar a los diferentes grupos poblacionales se utilizan definiciones que están insertas en normas jurídicas y documentos oficiales del Estado Plurinacional de Bolivia. 4.1. Pueblo indígena/originario La Política Operacional OP/BP 4.10, cuya activación forma parte del Convenio de Crédito, define como pueblo indígena a un conglomerado poblacional que reúne los siguientes criterios y/o características: i) Auto identificación étnica como miembro de una comunidad y cultura indígena/originaria que es reconocida en su particularidad. ii) Apego colectivo a territorios amplios, con formas particulares de relacionase con los recursos naturales y los ecosistemas, lo que a su vez determina en gran medida, sus culturas productivas. iii) Sistemas de representación particulares en los ámbitos económico, político, social y cultural, distintos a los que caracterizan a la sociedad y cultura predominante. iv) Acceso a la tierra en calidad de propiedad colectiva (pro indivisa) en Ayllus, Markas y Territorios Indígenas Originarios Campesinos (TIOCs). v) Uso de lenguas nativas. En Bolivia cuentan con reconocimiento constitucional.

Las identidades etnoculturales de las eco regiones del Altiplano y los Valles (quechuas y aimaras) rechazan el denominativo de indígena al vincularlos con un hipotético calificativo afirmado por la Colonización Española al haber confundido América con la India a la llegada de Cristóbal Colón. Frente a ello, se auto definen como originarios de Abi Ayala.

Las comunidades de los Territorios Indígenas Originarios Campesinos (TIOCs), Ayllus y Marcas de las regiones del Altiplano y Valles de Bolivia se encuentran afiliadas en el Consejo Nacional de Ayllus y Marcas del Qullasuyo (CONAMAQ). 4.2. Campesino El campesino es un productor agropecuario que al mismo tiempo que trabaja en la tierra es propietario o poseedor de la misma. Realiza la gestión de la producción agropecuaria en un predio, parcela o terreno de su propiedad individual/familiar.

La categoría campesino, entendida como sujeto social - político se posesionó en Bolivia con mucha fuerza a partir de 1952. Fue el principal beneficiario de la Reforma Agraria iniciada en 1955. En esa época, la definición generalizó el término para todas personas que vivían en las áreas rurales o campo, sin tomar cuenta su condición étnica, y actualmente también refiere a quienes no se auto identifican como indígenas u originarios.

Las comunidades campesinas se hallan afiliadas a la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia “Tupac Katari” (CSUTCB-TK). 4.3. Interculturales Se aplica la definición de interculturales a la población de comunidades rurales provenientes de distintas regiones y que pertenecen a diferentes culturas (aymaras, quechuas, guaraníes y otros pueblos indígenas originarios) que migraron zonas subtropicales y tropicales

pág. 9 10 buscando tierra y medios de vida para mejorar sus condiciones de vida. La causa principal de estas migraciones es la falta de tierra, deterioro de los suelos, desastres naturales, y últimamente, los cambios climáticos.

El carácter de intercultural refiere a la existencia de distintos orígenes culturales en un mismo entorno comunal.

Las comunidades interculturales se hallan afiliadas en la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales Originarias de Bolivia (CSCIOB). 4.4. Afro boliviano La legislación boliviana reconoce como pueblo afro boliviano a las y los bolivianos de descendencia africana que llegaron a Bolivia en situación de esclavitud en la época de la Colonia. Territorialmente vivieron en la región de los Yungas del departamento de La Paz.

Están organizados en el Consejo Nacional Afro boliviano (CONAFRO), que es una organización equivalente a las organizaciones indígenas y campesinas. El artículo 32 de la Constitución Política del Estado reconoce al pueblo afro boliviano todos los derechos como a un pueblo indígena originario. 4.5. Enfoque de interculturalidad Este enfoque está definido en la normativa boliviana. La Ley de Educación Nº 070 Avelino Siñani, la define como: “El desarrollo de la interrelación e interacción de conocimientos, saberes, ciencia y tecnología propios de cada cultura con otras culturas, que fortalecen la identidad propia y la interacción en igualdad de condiciones entre todas las culturas del Estado Plurinacional con las del resto del mundo.” 4.6. Enfoque de género El enfoque de género considera las diferentes oportunidades que tienen los hombres y las mujeres, y las que se deben potenciar con base en las interrelaciones existentes entre ellos y los distintos papeles que social y culturalmente cumplen y que se les reconoce en sus contextos sociales de vida.

Toma en cuenta dos perspectivas: i) La equidad de género que implica que tanto mujeres como hombres sean tratados de manera justa, tomando en cuenta sus diferentes roles y necesidades y, ii) La igualdad de género, que implica propiciar situaciones en las que tanto mujeres como hombres tengan acceso a iguales oportunidades para desarrollar sus habilidades y para hacer elecciones que no estén regidas por roles de género y estereotipos.

Esto significa que hombres y mujeres se perciban diferentes pero que sus aspiraciones sean igualmente valoradas y que sus derechos, responsabilidades y oportunidades no dependan de su género. 4.7. Enfoque generacional Apunta a las relaciones intergeneracionales, fundamentales para la reproducción de las culturales y la asimilación de aprendizajes a nivel de comunidad o de grupos sociales. Dependiendo de los contextos históricos, sociales, económicos, políticos y culturales determinados, estas relaciones se modifican y forman ciclos que dependen de roles, acciones e imaginario-simbólicos que la persona establece con sus entornos, la sociedad y sus instituciones. Actualmente, el enfoque de género ha incluido el enfoque generacional.

pág. 10 11

Ley 45 (Ley contra el racismo y toda forma de discriminación), incluyó el concepto de igualdad generacional, definida como “Es el reconocimiento y valoración de las diferencias generacionales de mujeres y hombres, con el fin de alcanzar justicia social que garantice el beneficio pleno de sus derechos sin perjuicio de su edad en los ámbitos de la vida social, económica, política, cultural y familiar”.

pág. 11 12

5. PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES El gobierno nacional del Estado Plurinacional de Bolivia en 2008, aprobó el Plan Nacional para la Igualdad de Oportunidades, dándole mayor énfasis al tratamiento de las desigualdades de género existentes en el país. Su aplicación paulatinamente está permitiendo mejorar la participación de mujeres en las instancias de toma de decisiones en los distintos campos que forman parte de la realidad económica, social, política y cultural del país.

La participación política de las mujeres y el acceso a los cargos electivos en todos los niveles del Estado ha crecido notablemente los últimos años. Un mecanismo clave para lograr este resultado ha sido las modificaciones a la Ley Electoral que prevé la paridad y alternancia en las candidaturas a la Asamblea Plurinacional, las Asambleas Departamentales y Concejos Municipales.

Se constata que el espacio municipal es donde las mujeres han logrado mayor acceso. Su participación alcanza cerca del 50% de concejalías, aunque el acceso al cargo de alcalde/alcaldesa es aun limitado y sólo alcanza al 7% de alcaldías. Entre las mujeres indígenas originarias campesinas, cabe destacar que además de asumir concejalías están asumiendo cargos en los niveles más altos de decisión de sus organizaciones naturales desde el 2006.

En las comunidades cada vez más se eligen a las mujeres en los cargos de representación y en el nivel municipal a las instancias formales de representación, en cargos para la administración del ejecutivo y de los Concejos Municipales.

Los logros más importantes reconocidos por hombres y por mujeres en las comunidades respecto a igualdad de género están relacionados con los aspectos económicos, ya que las mujeres valoran su aporte a la economía familiar como resultado de actividades productivas y comerciales.

Los roles de las mujeres en los procesos productivos agrícolas, pecuarios, de transformación y comercialización son diferentes en función a los requerimientos físicos y los conocimientos y experiencias que las tareas demandan. En todo caso, se verifica la participación de la mujer en el sostenimiento de la economía familiar; situación que no guarda correspondencia con su escasa participación en la toma de decisiones para elaborar las normas comunales y para el ejercicio del gobierno comunal.

En la agricultura participa de manera importante en la siembra, labores culturales y cosecha, ya que son tareas mixtas entre hombres y mujeres, donde en menor grado también participan los hijos mayores, hombres y mujeres, en tareas igualmente diferenciadas según género.

En la crianza de ganado mayor cumple tareas asociadas a la alimentación y ordeña en condiciones muy similares a la de los hombres.

Las tareas de transformación de productos de origen agrícola y pecuario involucran a hombres y mujeres con funciones sobre determinantes para las mujeres en la ordeña y elaboración de derivados de la leche, mientras que los hombres tienen roles importantes en el faeneo, el curtido y la producción de materiales de cuero.

pág. 12 13

En materia de comercialización de ganado mayor, menor y de los principales productos agrícolas la mujer del altiplano y los valles tienen una alta participación. La comercialización de ganado menor es una tarea predominante de las mujeres.

En ambas regiones las mujeres han desarrollado amplias habilidades como artesanas en fibras, hilos y cueros, mientras que los hombres las han desarrollado en maderas y cerámicas para la construcción.

En síntesis, la mujer participa en todo el ciclo de la producción agrícola, ganadera, de transformación y comercialización, por ello se valora como productora y en algunos casos es la principal proveedora de los recursos de subsistencia en el hogar. En este desempeño también hacen parte los hijos varones y mujeres, sobre todo los mayores del grupo familiar.

En las organizaciones comunales la mujer participa en todo el proceso de producción colectiva, pero raras veces ocupan cargos en los espacios de toma de decisiones. Los presidentes y los principales cargos de los directorios están ocupados por varones. Por lo general las eligen para ejercer la cartera de secretaria de género y algunas veces como secretaria de hacienda. Se observa a mujeres en los cargos directivos cuando la organización está constituida por mujeres.

Por ello se infiere que en el área de cobertura del PICAR Ampliación existen importantes brechas de género y las mujeres señalan que existe una cultura de violencia hacia ellas que no se está erradicando en la medida que lo establece el nuevo marco legal nacional donde se les reconoce y visibilizan sus derechos.

En las dos regiones las mujeres realizan actividades y trabajos acordados en la comunidad como es el mantenimiento de caminos, iglesias, cementerios y otros espacios comunes; sin embargo de ello, no representa a la familia ante las autoridades y otros interlocutores, a menos que sea la jefa de familia por viudez. Participa activamente en organizaciones de mujeres y las Juntas Escolares de la comunidad, iniciativas escolares como los huertos escolares, preparación del desayuno escolar y otras.

En las dos regiones del Altiplano, valles la participación de las mujeres disminuye drásticamente en relación a los hombres en los eventos de toma de decisiones de la subcentral. Dada esta limitación, en los últimos años la representación de las mujeres ha sido en parte cubierta por las representaciones regionales de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias Bartolina Sisa. En este sentido, las mujeres han ganado espacios para la definición de las orientaciones y decisiones de desarrollo en los niveles supra comunales. Esta participación corporativa de las mujeres cobra fuerza en las organizaciones exclusivamente de Mujeres, ya que no logran la equidad ante los hombres cuando se trata de organizaciones mixtas.

En las regiones altiplano y valles la participación de jóvenes en las comunidades sigue siendo muy baja, normalmente la toma de decisiones está a cargo de las personas mayores. Porque en la valoración comunal solo se participa en igualdad de condiciones cuando una persona representa a una familia constituida. Los jóvenes cuando no están casados, ni tienen parcela cultivada propia no son considerados en igualdad de condiciones que las personas mayores que si han cumplido estos reconocimientos colectivos.

En las comunidades las mujeres expresan que el reconocimiento de los derechos de las mujeres ha resultado de varios aspectos, donde destacan:

pág. 13 14

i) la capacitación productiva, ii) su participación en la economía del hogar eleva su auto estima, iii) los incrementos en sus ingresos son invertidos en mejorar la educación y nutrición de sus hijos, iv) muchas de ellas reconocen que reciben mayor apoyo de sus esposos.

Esta percepción que obviamente es más positiva con relación a más de 10 años, sobre avances en la participación de las mujeres en sus comunidades, organizaciones e instituciones municipales no significa que existen las condiciones prácticas adecuadas y oportunidades reales para que participen en igualdad de condiciones que los varones.

Lo real es que si bien se presentan algunos avances, siguen existiendo importantes brechas de género, como lo demuestra la participación mayoritaria de mujeres en la economía informal centrada en los sectores de servicios y comercio minorista.

Implica que sus jornadas laborales son más largas, no cuentan con acceso a la seguridad social ni a las aportaciones para la jubilación y sus ingresos normalmente son menores con relación a los varones.

La escasa dedicación de las mujeres en comparación con los hombres al trabajo micro- empresarial sería debido a la responsabilidad principal de las mujeres en el trabajo doméstico y el cuidado de la familia, sin indicadores de la pervivencia de brechas de género.

De ello se desprende que en general siguen existiendo grandes diferencias entre los conocimientos, la auto-estima, la capacidad de tomar decisiones y planificar a largo plazo entre hombres y mujeres. Por esto está vigente la necesidad de apoyar políticas y estrategias de desarrollo que favorezcan el empoderamiento efectivo de los derechos de las mujeres en todos los campos del quehacer social.

Las barreras principales, entre otras, para la participación de las mujeres en las actividades dentro de las comunidades son: i) las labores de casa que limitan el tiempo libre, ii) la percepción de que los hombres son los responsables de las comunidades y por lo tanto toman decisiones, iii) el estigma de que el conocimiento de las mujeres es limitado, lo que está asociado a la baja autoestima de las mujeres, iv) la estructura organizativa de la comunidad limita la participación de las mujeres, v) la escasa comunicación e información recibida por las mujeres, vi) la ausencia de posibilidades de capacitación para mujeres, vii) poco acceso a recursos económicos.

Teniendo como precepto que la igualdad de género significa la creación de iguales oportunidades y la igual valoración de las acciones de hombres y mujeres, en las áreas seleccionadas se puede considerar que son desafíos desarrollar instrumentos para el trabajo de campo del Proyecto, que asuman: i) elementos conceptuales sobre la participación de la mujer, ii) incrementar los roles de las mujeres entre los diferentes actores para su participación y el ejercicio de la toma de decisiones comunales,

pág. 14 15 iii) acceso a la información de las mujeres, iv) participación de la mujer en rendición de cuentas en y desde la comunidad, v) participación de la mujer en ejercicio del control social.

Se trata de roles que el PICAR puede y debe asumir para promover la participación equitativa e igualitaria de las mujeres, campo al que se han abierto las comunidades indígenas originarias campesinas rurales, con mayor fuerza que en las realidades urbanas.

pág. 15 16

6. POLÍTICAS DE SALVAGUARDAS DEL BANCO MUNDIAL 6.1. Política Operacional sobre Pueblos Indígenas (OP/BP 4.10) Considerando la preponderancia de poblaciones indígenas en las áreas de cobertura, el Proyecto está diseñado de acuerdo a lo estipulado en la Política Operacional sobre Pueblos Indígenas (OP/BP 4.10), y por lo mismo no requiere un Plan de Desarrollo de los Pueblos Indígenas por separado. 6.2. Política Operacional sobre Reasentamiento Involuntario (OP / BP 4.12). El Proyecto tiene activada esta política, la cual regula que en cada una de sus actividades e inversiones comunitarias tanto productivas como de infraestructura no se afecte a terceros tanto de la misma comunidad como de otras comunidades.

El objetivo de la Política es minimizar acciones perjudiciales en el modo de vida de las personas o en los activos privados y/o públicos que viven en la zona de influencia del proyecto, evitando o disminuyendo la necesidad de desplazamiento físico, reasentamiento, limitación de acceso a recursos naturales.

El Proyecto tiene que asegurarse y documentar que no se ha causado desplazamiento, adquisición de terrenos parciales para la construcción de obras productivas o de infraestructura básica.

En tanto que el Proyecto se ejecuta en las zonas rurales importa determinar de quien es la tierra donde se construyen las obras de infraestructura básica y productiva. En caso de tierras colectivas que existan un acuerdo de la comunidad de ceder el terreno para el uso y construcción de la obra y se responsabiliza de su mantenimiento. Esto incluye derechos de vía por ejemplo para la construcción o rehabilitación de caminos y carreteras.

Igualmente, incluye sub proyectos de agua en donde se tiene que constatar que el Marco de Proceso se aplica y que ninguna actividad del Proyecto lleva a la restricción de acceso de recursos. Esto es particularmente critico en los Sub-proyectos de agua. Se tiene que asegurar que el construir obras de infraestructura de agua sean reservorios, tuberías no estén limitando el acceso al agua a otras comunidades.

pág. 16 17

7. MARCO LEGAL Se presenta a continuación un diagnóstico de los aspectos legales e institucionales relacionados con la temática, con el fin de proponer sobre la base de este análisis, los procedimientos que permitan cumplir tanto con la legislación nacional, como con las políticas del Banco Mundial. 7.1. Marco legal internacional En el ámbito internacional se ha trabajado arduamente por la lucha y la defensa de los derechos humanos. Por diversas causas en el mundo, como conflictos sociales y armados, cambio de uso de suelo, pérdida de oportunidades de trabajo, construcción de nuevas obras etc., existen desplazamientos involuntarios, en la mayoría de los casos estos desalojos impactan en mayor medida a grupos minoritarios, a poblaciones en pobreza y con alto grado de vulnerabilidad.

El derecho internacional promueve normas que prohíben el traslado involuntario y forsozo ya que este tiende a incrementar la pobreza y vulnerabilidad de los hogares afectados. Por ende, la mayoría de los Estados han aceptado el establecimiento de garantías mínimas para el cumplimiento del respeto a la dignidad humana, la preservación de ecosistemas estratégicos para lograr un ejercicio de un orden justo en el desplazamiento. A continuación se presenta la base de la Normatividad Internacional:

 La Declaración de los Derechos Humanos de 1948, Artículos 17, 22, y 25.  El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, 1976 de Naciones Unidas, preámbulo.  El Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales; de Naciones Unidas, 1976 Art. 17 inciso 1.  La Convención Americana o Pacto de San José de Costa Rica 1972. Organización de Estados Americanos.  La Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente Hábitat de Aves Acuáticas. Conferencia de Ramsar. Naciones Unidas 1971.  La Declaración de Río de Janeiro. Naciones Unidas 1992.

De estos Acuerdos Internacionales vale el resaltar aspectos como los siguientes: a) Declaración de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

La organización de las Naciones Unidas en su Declaración de Derechos Humanos se ha manifestado con respecto a los principios que garanticen los derechos de las personas desplazadas. La norma protegen los derechos de afectados por los desplazamientos involuntarios:

 Todo ser humano tendrá derecho a la protección contra reasentamientos arbitrarios que le alejen de su hogar o de su lugar de residencia habitual (Naciones Unidas. Principio

 Se encuentran prohibidos internacionalmente los reasentamientos arbitrarios en caso de proyectos en gran escala, que no estén justificados por un interés público superior o primordial (Naciones Unidas. Principio 6).Antes de decidir el desplazamiento de personas las autoridades competentes se asegurarán que se han explorado todas las alternativas viables para evitarlo. Cuando no quede ninguna

pág. 17 18

alternativa, se tomarán todas las medidas necesarias para minimizar el desplazamiento y sus efectos adversos (Naciones Unidas. Principio.Las autoridades responsables del desplazamiento se aseguran en la mayor medida posible de que se facilita alojamiento adecuado a las personas desplazadas en condiciones satisfactorias de seguridad, alimentación, salud e higiene y que no se separan a los miembros de la misma familia ( Naciones Unidas principio 7). Se buscará contar siempre con el consentimiento libre e informado de los desplazados (Naciones Unidas. Principio.

 Las autoridades competentes tratarán de involucrar a las personas afectadas en particular las mujeres en la planificación y gestión de su reasentamiento (Naciones Unidas. Principio). El desplazamiento no se llevará a cabo de tal manera que viole los derechos a la vida, dignidad, libertad, y seguridad de los afectados (Naciones Unidas. Principio8). Se deberán adoptar medidas adecuadas para facilitar a los futuros reasentados información completa sobre las razones y procedimientos de su desplazamiento y, en su caso, sobre la indemnización y reasentamiento (Naciones Unidas. Principio 7). b) Organización de Estados Americanos

La Convención de San José de Costa Rica de la Organización de Estados Americanos establece:

Toda persona tiene derecho al uso y goce de sus bienes. La ley puede subordinar el uso y goce al interés social. Ninguna persona puede ser privada de sus bienes excepto mediante el pago de indemnización justa, por razones de utilidad pública o de interés social y en los casos y según las formas establecidas en la ley (Artículo 21). 7.2. Marco legal nacional a. Constitución Política del Estado de 7 de febrero de 2009

La Constitución Política del Estado, garantiza la propiedad privada como norma general y permite la expropiación como una excepción, únicamente por motivos de utilidad pública e interés social, previo el reconocimiento de una indemnización por los perjuicios ocasionados, la cual se fijará consultando los intereses de la comunidad y del afectado invocando razones de justicia equidad.

Artículo 30, Inciso 25: Expropiación de inmuebles en su jurisdicción por razones de utilidad y necesidad pública departamental, conforme al procedimiento establecido por Ley, así como establecer limitaciones administrativas y de servidumbre a la propiedad, por razones de orden técnico, jurídico y de interés público.

Artículo 401, Inciso I: La expropiación de la tierra procederá por causa de necesidad y utilidad pública, y previo pago de una indemnización justa. b. Decreto Ley Nº 12760, Código Civil. Art. 105

La propiedad de es un poder jurídico que permite usar, gozar y disponer de una cosa, esta figura se aplica tanto a la propiedad privada como a la propiedad municipal. Art. 108 (Expropiación) en cuanto a la expropiación, la propiedad debe cumplir una utilidad pública e incumplir una función social, para poder proceder a esta figura.

pág. 18 19

c. Ley Nº 1551 de Participación Popular, de 20 de abril de 1994 y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 23813 de 30 de junio de 1994.

Mediante la ley de participación, se transfiere a los Gobiernos Municipales a título gratuito los derechos de propiedad de los bienes muebles e inmuebles afectados a la infraestructura física de los servicios públicos de salud, educación, cultura, deportes, caminos vecinales y micro riego, y mediante el Art. 13 se determina ampliar las competencias los Gobiernos Municipales establecidas en el Art. 9 de Ley Nº 2028, facultando a través del inc. j) “Dotar y construir infraestructura en educación cultura, salud, deporte, caminos vecinales y saneamientos básicos” d. Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria N° 1715 (de 18 de octubre de 1996)

En su Título XIV define las condiciones y procedimientos para expropiar tierras rurales, señalando que la expropiación de la propiedad agraria procede por causa de utilidad pública calificada por ley o cuando no cumple la función económico-social, previa pago de una justa indemnización, de conformidad con los artículos 22° parágrafo II, 166° y 169° de la Constitución Política del Estado. En el primer caso la expropiación podrá ser parcial; en el segundo, será total. También se definen las causas de utilidad pública, la indemnización, los procedimientos, la inscripción en derechos reales y el régimen hipotecario.

Artículo 3: Garantías Constitucionales a. Se reconoce y garantiza la propiedad agraria privada en favor de personas naturales o jurídicas, para que ejerciten su derecho de acuerdo con la Constitución Política del Estado, en las condiciones establecidas por las leyes agrarias y de acuerdo a las leyes. b. Se garantiza la existencia del solar campesino, la pequeña propiedad, las propiedades comunitarias, cooperativas y otras formas de propiedad privada. El Estado no reconoce el latifundio. c. Se garantizan los derechos de los pueblos y comunidades indígenas y originarias sobre sus Tierras Comunitarias de Origen. La denominación de Tierras Comunitarias de Origen comprende el concepto de territorio indígena, de conformidad a la definición establecida en la parte II del Convenio 169 de la organización Internacional del Trabajó, ratificado mediante Ley 1257 de 11 de julio de 1991. d. Los títulos de Tierras Comunitarias de Origen otorgan en favor de los pueblos y comunidades indígenas y originarias la propiedad colectiva sobre sus tierras, reconociéndoles el derecho a participar del uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables existentes en ellas. e. El uso y aprovechamiento de los recursos naturales no renovables en Tierras Comunitarias de Origen se regirá por lo dispuesto en la Constitución Política del Estado y en las normas especiales que los regulan. f. Las Tierras Comunitarias de Origen y las tierras comunales tituladas colectivamente no serán revertidas, enajenadas, gravadas embargadas, ni adquiridas por prescripción. La distribución y redistribución para el uso y aprovechamiento individual y familiar al interior de las Tierras Comunitarias de Origen y comunales

pág. 19 20

tituladas colectivamente se regirá por las reglas de la comunidad, de acuerdo a sus normas y costumbres. g. En la aplicación de las leyes agrarias y sus reglamentos, en relación a los pueblos indígenas y originarios, deberá considerarse sus costumbres o derecho consuetudinario, siempre que no sean incompatibles con el sistema jurídico nacional.

El artículo 41 identifica los siguientes tipos de predios: a) Solar campesino, b) Pequeña propiedad, c) Propiedad Comunitaria (propiedad colectiva campesina), d) Tierras Comunitarias de Origen (TICOs), e) Mediana Propiedad, f) Empresa Agrícola.

Tipo de Propiedad Descripción Características No se puede dividir, ni embargar. Lugar de residencia del En la medida en que no lo prohíbe Solar Campesino campesino y su familia. la Ley, se puede vender. No paga impuesto a la tierra. No se puede dividir, ni embargar. La que trabaja En la medida en que no lo prohíbe Pequeña Propiedad personalmente el la Ley, se puede vender. No paga campesino y su familia. impuesto a la tierra. Tierras tituladas No se pueden vender, ni dividir, ni Propiedades colectivamente a embargar. No pagan impuesto a la Comunitarias comunidades para su tierra. subsistencia. Lugar donde viven las Tierras Comunitarias comunidades, pueblos No se pueden vender, ni dividir, ni de Origen o Territorio indígenas y campesinos embargar. No pagan impuesto a la Indígena Originario según sus formas de tierra. Campesino organización económica y cultural. Propiedad donde a través de asalariados y Puede ser vendida, hipotecada y Mediana Propiedad maquinaria se produce por tanto, embargada. Paga principalmente para el impuesto a la tierra. mercado. Propiedad donde existen inversiones, Puede ser vendida, hipotecada y asalariados, y Empresa Agrícola por tanto embargada. Paga maquinaria moderna impuesto a la tierra. para la producción en función del mercado. e. Ley de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria Nº 3545 (de 28 de noviembre de 2006) Reglamento de la Ley 3545, Decreto Supremo Nº 29215 (2 de agosto de 2007)

La Ley N° 3545, al promover la reconducción comunitaria de la propiedad agraria, define y precisa los procedimientos bajo los cuales se revierte a dominio del Estado las propiedades que no cumplen con la Función Económico-Social, incluyendo en su Artículo 33 y siguientes aquellos que afectan a la pequeña propiedad/

pág. 20 21

A esta situación se suma el reconocimiento, en el Artículo 16 de la Ley 3545, de la función de conservación y protección de la biodiversidad como causales de reversión de tierras, lo cual puede tener incidencia en la aplicación del proyecto, toda vez que se contempla que dichas funciones sustenten diversas actividades de valorización y aprovechamiento de los recursos locales, fortaleciendo y diversificando las alternativas de las comunidades locales para su desarrollo. 7.3. Marco institucional El Plan Nacional de Desarrollo “Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien”. El Vivir Bien plantea fundamentalmente la complementariedad entre el acceso y disfrute de los bienes materiales y la realización efectiva, subjetiva y espiritual, en armonía con la naturaleza y en comunidad con los seres humanos.

El pilar de Bolivia Digna propone la “erradicación de la pobreza y la inequidad de manera de lograr un patrón equitativo de distribución y/o redistribución de ingresos, riqueza y oportunidades.

En el marco del Plan Nacional de Desarrollo (PND) se ha puesto en marcha el Plan del MDRAyMA: Revolución Rural. Agraria y Forestal. La Revolución Rural impulsa intervenciones integrales para mejorar los sistemas productivos del conjunto de los actores rurales, promoviendo una economía rural plural, estatal, privada, asociativa y comunitaria.

Por su parte la política de Desarrollo Regional y Local promueve el ajuste competencial y de transferencia de recursos a los niveles sub nacionales.

En el marco de la Política para la Revolución Rural, el Gobierno Nacional ha promulgado la creación de cuatro Unidades Desconcentradas. Una de estas, es la Unidad desconcentrada EMPODERAR, que se implementa a partir de la estructura del Programa de Alianzas Rurales. El Programa EMPODERAR tiene como objetivos: i) Apoyar de forma integral al desarrollo de iniciativas productivas agropecuarias, agroforestales, y de otras iniciativas productivas no agropecuarias; ii) Fortalecer las capacidades institucionales locales para impulsar el desarrollo productivo rural.

Asimismo, el desarrollo de procedimientos, instrumentos y la experiencia generada por el PICAR para las transferencias directas a organizaciones de productores, demuestran capacidades institucionales de EMPODERAR para operar las políticas y Programas para el desarrollo de las comunidades rurales, convirtiéndose en una entidad desconcentrada capaz de ejecutar el Proyecto de Inversión Comunitaria en Áreas Rurales.

pág. 21 22

8. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS, SOCIO CULTURALES Los beneficiarios directos son las personas, familias y comunidades indígenas originarias campesinas que presentan las mayores vulnerabilidades en los municipios con mayores porcentajes de pobreza, donde se realizaran inversiones comunales. En esta fase de ampliación, se concentrarán en las comunidades más pobres y/o vulnerables de 104 municipios ubicados en las regiones del Altiplano y Valles andinos.

Tabla 2: Población del área de cobertura del PICAR Ampliación

DEPARTAMENTO HOMBRE Población Población TOTAL MUJERES S S Urbana Rural 40.995 421.621 La Paz 462.616 236.518 226.098 (8,86) (91,14) 47.417 119.728 Oruro 167.145 85.272 81.873 (28,37) (71,63) 97.576 429.241 Potosí 526.817 263.715 263.102 (18,52) (81,48) 11.149 135.980 Chuquisaca 147.129 73.190 73.939 (7,58) (92,42) 24.522 133.109 Cochabamba 157.631 78.664 78.967 (15,56) (84,44) Total 1.461.338 737.359 723.979 221.659 1.239.679 % general 50,46 49,54 15,17 84,83 Fuente: Elaboración propia con datos del INE: CNPV, 2012

Los 104 municipios que en conjunto forman parte del área de ampliación de cobertura del PICAR, tienen un población total de 1.461.338 habitantes, de los que el 84.83% viven en comunidades rurales y el 15.17% en áreas urbanas. Esta constatación confirma la orientación original del Proyecto en sentido de favorecer las inversiones en comunidades de áreas rurales. La relación de población por género tiene una escasa preponderancia de los hombres en relación a las mujeres.

Los municipios del departamento de Chuquisaca que forma parte de la región de Valles tienen el mayor porcentaje de ruralidad y alcanzan al 92,4%, seguido por los municipios del Altiplano en el departamento de La Paz que llega al 91.14% de ruralidad. El departamento con municipios que presentan los menores porcentuales de ruralidad es Oruro con el 71.63%.

La población de los municipios ubicados en los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí, que forma parte de la región del Altiplano, se caracteriza por tener los mayores índices de pobreza de América del Sur y de Bolivia, debido a razones estructurales, donde convergen factores como el altitudinal (entre 3.900 y 4.500 msnm), el clima seco y suelos salinos de escasa fertilidad y baja capacidad regenerativa. Son factores que en general condicionan negativamente sobre las capacidades económicas productivas y la calidad de vida de sus habitantes.

pág. 22 23

En la región del Altiplano se encuentra el 78.29% de la población potencialmente beneficiaria, mientras que en la región de los Valles, la población potencialmente beneficiaria alcanza al 21.71%.

La principal variable utilizada para caracterizar a la población por origen etano cultural reside en conocer cuál idioma ha sido con el que aprendió a hablar. En este sentido, el Censo Nacional de Población y Vivienda (2012) señala que en los 104 municipios del área de cobertura, el 39,6% aprendió a hablar en quechua, el 24,7% en aymara y el 24,8% en castellano. El 11,69% no hablaba en el momento del Censo, no especifica o era extranjero.

En las comunidades rurales la mayor parte de la población habla el idioma originario, sin embargo, cuando interactúa en áreas urbanas de ciudades intermedias y grandes ciudades, por lo general recurren al castellano, sobre todo la población masculina. Las mujeres mayormente lo hacen en su idioma materno.

Tabla 3: Población del área de cobertura por idioma en el que aprendió a hablar(1)

Otros Total Castellano Quechua Aymara Guarani DEPARTAMENTO Oficiales La Paz 462.616 100.189 23.156 294.992 47 751 Oruro 167.145 73.448 31.281 44.273 35 170 Potosí 526.817 143.137 308.769 15.547 55 362 Chuquisaca 147.129 26.433 103.986 156 32 53 Cochabamba 157.631 19.893 111.726 6.350 31 250 1.461.338 363.100 578.918 361.318 200 1.586 % 89,31 24,85 39,62 24,73 0,01 0,11 INE. CNPV. 2012. Al momento de aplicar la boleta censal, el 11,69% se registró como: No hablaba, no especifica o es extranjero Fuente: Elaboración propia con fuente INE: CNPV 2012 Fichas Municipales. (1) No incluye personas que residen habitualmente en el exterior.

En la totalidad de comunidades rurales se mantienen con mucha vitalidad las expresiones culturales de los pueblos originarios. Se representan en costumbres, tradiciones, formas de organización, música, danzas y ritos. En la última década se ha verificado una clara tendencia en la revalorización de manifestaciones etno culturales en las regiones del Altiplano y los Valles Andinos de Bolivia, donde prevalecen los pueblos aimara y quechua. La tradición oral y la vivencia juegan un rol muy importante en la reproducción cultural que es asumida por las personas mayores y que es apoyada por el sistema educativo formal.

8.1. Municipios de cobertura del departamento de La Paz 8.1.1. Demografía

De los 104 municipios del área de cobertura ampliada 39 se encuentran en el departamento de La Paz. Tienen una población total de 462.616 habitantes, donde el 51,1% son varones y el 48,9% mujeres. Siete (7) municipios tienen una escasa mayoría de población femenina y en 32 la mayoría son varones. Del mismo modo, siete (7) municipios cuentan con población urbana superior a 2000 personas y 32 son totalmente rurales.

pág. 23 24

El Índice de Vulnerabilidad Alimentaria (VAM), señala que la población de 10 municipios se halla en el nivel 3 (mayor vulnerabilidad) y 27 en el nivel 2 (vulnerabilidad intermedia).

Ayata, Chacarilla, Chuma, , Coro Coro, , , , Santiago de , , es donde la población se halla con el mayor Índice de Vulnerabilidad Alimentaria, que se explica por su ubicación en el Altiplano y los Valles altos, sometidos a condiciones climáticas muy difíciles. Obviamente que sus comunidades debieran tener una atención prioritaria.

Tabla 4: Población por municipio de cobertura del departamento de La Paz

Población Población PROVINCIA MUNICIPIO TOTAL HOMBRES MUJERES VAM Urbana Rural 1 Omasuyos 46.058 22.559 23.499 9.304 36.754 2 2 Omasuyos 13.136 6.452 6.684 13.136 2 3 Muñecas 5.495 2.940 2.555 0 5.495 2 4 Muñecas Ayata 8.410 4.384 4.026 0 8.410 3 5 Pacajes 14.687 7.466 7.221 14.687 2 6 G. Villarroel Chacarilla 2.004 1.086 918 2.004 3 7 B. Saavedra 13.023 6.772 6.251 3.959 9.064 2 8 Omasuyos 5.003 2.524 2.479 5.003 2 9 Chuma 11.473 5.955 5.518 0 11.473 3 10 Colquiri 19.620 10.585 9.035 4.983 14.637 3 11 M. Kapac Copacabana 14.931 7.269 7.662 5.734 9.197 2 12 Pacajes Coro Coro 10.647 5.615 5.032 10.647 3 13 Camacho 7.186 3.549 3.637 7.186 2 14 Camacho Humanata 5.342 2.710 2.632 5.342 2 15 Ingavi J. Machaca 15.039 7.448 7.591 15.039 2 16 Loayza 11.139 5.685 5.454 11.139 2 17 Loayza Malla 5.180 2.703 2.477 5.180 2 18 Murillo Palca 16.622 8.528 8.094 0 16.622 2 19 Muñecas 15.665 8.178 7.487 15.665 2 20 G. Villarroel Papel Pampa 7.003 3.703 3.300 7.003 3 21 Franz Tamayo Pelechuco 6.780 3.908 2.872 6.780 3 22 Los Andes 28.212 13.687 14.525 28.212 2 23 Camacho 11.290 5.623 5.667 11.290 2 24 Camacho 14.589 7.579 7.010 14.589 2 25 Los Andes 8.157 4.009 4.148 8.157 2 26 2.684 1.402 1.282 0 2.684 2 27 Inquisivi Quime 8.266 4.535 3.731 3.133 5.133 2 28 Gualberto San Pedro de Villarroel Curahuara 8.858 4.697 4.161 8.858 3 29 San Pedro de Manco Kapac Tiquina 6.052 2.945 3.107 6.052 2 30 Pacajes Stgo de Callapa 7.289 3.932 3.357 7.289 3 31 Omasuyos Sgto. de Huata 8.562 4.180 4.382 8.562 2 32 J. Manuel Sgto. de Pando Machaca 4.593 2.347 2.246 4.593 2 33 Loayza Sapahaqui 12.484 6.309 6.175 12.484 3

pág. 24 25

34 Aroma 31.312 16.082 15.230 11.084 20.228 2 35 Larecaja 23.512 12.155 11.357 2.798 20.714 2 36 Larecaja 8.182 4.468 3.714 0 8.182 2 37 Inquisivi Ichoca 7.913 4.162 3.751 0 7.913 2 38 Aroma 8.903 4.583 4.320 0 8.903 2 39 Loayza 7.315 3.804 3.511 7.315 2 462.616 236.518 226.098 40.995 421.621 51,13 48,87 8,86 91,14 Fuente: Elaboración propia con fuente INE: CNPV 2012 fichas municipales.

8.1.2. Socio cultural

En los municipios de cobertura del PICAR en el departamento de La Paz, el 63,7% de la población aprendió a hablar en idioma aimara, el 21,6% en castellano y el 5,1% en quechua. La mayor parte de la población es bilingüe (aimara-castellano). El 9% no hablaba cuando se aplicó la boleta del Censo, no especifica o habla algún idioma extranjero. Los municipios de Aucapara Ayata, Charazani, Pelecucho cuentan con mayor participación de población que habla quechua.

Tabla 5: La Paz: Población de municipios por idioma en que aprendió a hablar

Otros PROVINCIA MUNICIPIO Castellano Quechua Aymara Guarani Oficiales C OMASUYOS Achacachi 7.743 72 33.075 12 259 2 Ancoraimes 1.317 15 10.836 1 9 3 Aucapata 725 3.574 543 0 1 4 Ayata 513 4.327 2.717 0 6 5 Caquiaviri 3.324 36 9.845 1 22 6 Chacarilla 264 7 1.540 0 2 7 ChuaCocani 1.435 11 3.231 0 6 8 MUÑECAS Chuma 1.105 1.737 7.433 2 22 9 Colquiri 6.076 399 11.055 1 16 10 M.KAPAC Copacabana 5.106 32 8.548 1 14 11 PACAJES CoroCoro 3.700 27 5.775 2 9 12 Escoma 767 19 5.920 0 5 13 Humanata 247 7 4.679 0 1 14 Jesús de 2.266 7 11.533 0 30 Machaca 1 Juan José B.SAAVEDRA 937 8.997 1.564 0 15 Pérez(Charazani) 16 LOAYZA Luribay 3.756 43 6.247 1 18 17 Malla 1.284 33 3.367 0 3 18 Mocomoco 1.270 121 12.949 2 18 19 Palca 4.354 47 10.389 3 25 20 INQUSIVI Ichoca 2.474 21 4.536 1 11 21 Papel Pampa 1.548 35 4.759 1 11 22 F.TAMAYO Pelechuco 950 2.397 2.615 2 7

pág. 25 26

23 LOSANDES Pucarani 4.804 28 20.917 2 23 24 Puerto Carabuco 2.276 55 11.015 1 8 25 Puerto Pérez 956 4 6.351 1 26 26 E.CAMACHO Puerto Acosta 1.626 16 8.902 0 6 27 Quiabaya 581 21 1.849 0 1 28 Quime 4.395 90 3.001 1 4 29 San Pedro de G.VILLARROEL 1.328 20 6.713 2 15 Curahuara 30 San Pedro de 2.204 9 3.493 0 3 Tiquina 31 Santaigo de 1.636 12 6.275 1 15 Huata 32 Santiago de 1.152 16 5.422 1 27 Callapa 33 Santiago de J.M.PANDO 1.564 14 2.716 0 0 Machaca 34 Sapahaqui 3.775 28 7.592 1 14 35 AROMA SicaSica 9.823 155 18.281 0 39 36 AROMA Umala 2.365 49 5.767 0 8 37 LARECAJA Sorata 5.878 174 15.081 2 23 38 Tacacoma 3.228 476 3.454 5 11 39 LOAYZA Yaco 1.437 25 5.007 0 18 TOTAL 462.616 100.189 23.156 294.992 47 751 100 % 9%( no esp.) 21,66 5,01 63,77 0,01 0,16 Fuente: Elaboración propia con fuente INE: CNPV 2012 fichas municipales.

8.1.3. Socio educativos

En los municipios de cobertura del PICAR ubicados en el departamento de La Paz, en promedio el 91.7% de la población mayor de 15 años es alfabeta. Los varones llegan al 98,2% y las mujeres al 84,9%. Esta diferencia cercana al 16% demuestra el rezago de alfabetismo de las mujereas. Dada su significación, es recomendable realizar acciones de discriminación positiva en favor de las mujeres.

Además de estas diferencia generales en toda el área de cobertura según las oportunidades de alfabetización por género, también existen diferencias específicas importantes entre los diferentes municipios. 12 municipios presentan alfabetismo entre 81% y 90%, y 25 municipios entre 90.1% y 96%.

Entre los que tienen más bajos promedios de alfabetismo se encuentran Ayata (79.5.%), Humanata (81.4%), Mocomoco (81.6%), y Aucapata (84.8%), donde las mujeres se hallan en mayor desventaja. Así en Ayata las mujeres alfabetas llegan al 59.6%9, Humanata al 69.7%, Mocomoco al 70.0% y en Aucapata al 74.6%.

Por su parte, el porcentaje de asistencia escolar en la población comprendida entre los 6 y los 19 años de edad de todos los municipios de cobertura del PICAR en el departamento de La Paz, es de 89,7%. Los hombres llegan al 90,5% y las mujeres al 88,9%. Aunque la diferencia es leve pero ubica en desventaja a las mujeres, y ello requiere de iniciativas

pág. 26 27 concretas en las inversiones comunales para eliminarlas, aunque el desafío mayor es que el porcentaje de escolaridad llegue al 100%.

Si bien el porcentaje general de la población escolar del municipio de llega al 96.4%, las mujeres solo llegan al 93.6% y los hombres alcanzan al 99.2%, en Pelechuco el promedio alcanza al 73.3%, y los hombres sólo alcanzan al 71.8% respecto a las mujeres. Estas diferencias demuestran la existencia de importantes disparidades entre los diversos municipios de cobertura del PICAR ampliación en el departamento de La Paz.

De otro lado, en el nivel de instrucción de la población de 19 años o más, el porcentaje general muestra que el 17,1% no tiene ningún grado de instrucción, el 38.9% tiene grado de instrucción de primaria, el 38,5% tiene hasta el nivel secundario, el 7% tiene un nivel superior de formación. Los niveles más bajos de instrucción lo tienen los municipios de Mocomoco, Humanata y Ayata.

El promedio de estudio de la población de 19 años o más de todos los municipios es de 6,5 años, varones 8 años y mujeres 5 años. Ello revela en general una formación de nivel primario de la población. Los municipios de Mocomoco, Humanata y Ayata alcanzan a 4 años promedio de estudio.

Tabla 6: La Paz: Alfabetismo, tasa de asistencia escolar, nivel de instrucción y promedio de años de estudio.

TASA DE AÑOS TASA DE ASISTENCIA PORCENTAJE DE POBLACIÓN DE 19 PROMEDIO DE ALFABETISMO DE DEPTO ESCOLAR DE AÑOS O MAS POR NIVEL DE ESTUDIO DE LA LA POBLACIÓN DE Y POBLACIÓN DE 6 INSTRUCCIÓN ALCANZADO POBLACIÓN DE 15 AÑOS O MÁS MUNIC A 19 AÑOS 19 AÑOS O MÁS IPIO Homb Tota Hom Ningu Primar Supe Institu Otr Tota Muje Total Mujer Mujer Secund Hombr re l bre no ia aria rior to o l e r LA PAZ 95,4 98,3 92,7 89,7 89,9 89,4 7,5 25 41,9 21,5 3,5 0,5 9,3 10,1 8,5 1 Palca 91 95,4 86,4 83,2 84,6 81,8 14,4 47,9 34 3,1 0,4 0,1 5,6 6,5 4,7 Achaca 2 88 96,1 80,6 89,8 90,3 89,3 18,7 29,7 38,8 11,9 0,6 0,3 7 8,7 5,5 chi Ancorai 3 84,2 94,2 74,7 91,1 92,3 89,9 25,4 36,8 32,4 5 0,3 0,2 5,4 7,1 3,9 me Chua 4 88,1 96,3 79,8 87,1 82,3 92,9 19,4 27,9 40 10,7 1,2 0,8 7 9 5,1 Cocani Santiag 5 o de 86,9 95,9 78,5 91,1 92,1 90,1 18,5 28,6 33,1 18,7 0,9 0,2 7,4 9,5 5,4 Huata Coro 6 94 98,3 89,3 83,3 80,1 87,5 10,7 38,1 41,5 8,2 1,2 0,4 7,1 8,4 5,8 Coro Caquia 7 94,8 98,2 91,3 90,5 91,4 89,6 10,7 37,4 42,1 8,9 0,7 0,2 7,2 8,7 5,6 viri 8 Callapa 90,4 96,9 82,6 90,5 92,6 88 14,4 43,3 37 4,5 0,5 0,2 6 7,3 4,5 Puerto 9 83,5 94,4 72,8 88,4 89,2 87,6 23 41,2 29,1 6,2 0,4 0,1 5,3 6,9 3,9 Acosta Mocom 10 81,6 92 70 87,5 89,2 85,7 27,3 42 25,8 4,3 0,4 0,2 4,8 6,1 3,3 oco Pto. 11 Carabu 86,5 95,2 77 86,3 84,9 87,8 20,2 39,7 33,3 5,8 0,7 0,4 5,8 7,3 4,2 co Human 12 81,4 93,2 69,7 89,2 92,2 86 27,8 42 27,1 2,5 0,4 0,2 4,6 5,9 3,4 ata Escom 13 83 95 71,4 93,7 95,2 92 25,5 34 31,1 8,5 0,6 0,4 5,8 7,7 4 a 14 Chuma 87,1 93,9 79,8 86,7 88,9 84,3 18,6 42,3 33,6 4,9 0,5 0,2 5,7 6,9 4,5 15 Ayata 79,5 88,3 69,6 85,9 87,3 84,4 30 37,8 26,1 5,3 0,5 0,3 4,9 6,2 3,5

pág. 27 28

Aucapa 16 84,8 93 74,6 82,8 85,1 80,2 22,6 40,9 32,5 3,5 0,4 0,1 5,3 6,5 3,9 ta 17 Sorata 89,7 95 84 83,6 84,4 82,8 14,6 39,8 38,7 5,8 0,9 0,1 6,4 7,4 5,3 Tacaco 18 91,9 95,1 87,8 81,7 82 81,2 11,8 35,6 46 5,8 0,5 0,3 7 7,8 6 ma Quiaba 19 88,4 93,4 83 86,9 88,7 85,1 19,9 44,1 28,8 6,4 0,6 0,1 5,6 6,4 4,8 ya Pelech 20 91,6 95,9 85,5 73,3 71,8 75,3 14,1 39,6 40,1 5,3 0,5 0,3 6,5 7,6 5 uco Jesús 21 Machac 94,2 98,3 90,4 90,5 91,8 89 11,8 35,1 45,2 6,9 0,8 0,2 7,2 8,6 5,9 a 22 Luribay 91,8 96,3 87,1 87,8 88,7 86,9 12,9 37,6 43,5 5,3 0,6 0,1 6,7 7,8 5,6 Sapaha 23 90,7 95,2 86,3 88,7 89,3 88 15,3 42,8 37,7 3,8 0,4 0 6 7 5 qui 24 Yaco 92,4 97,4 86,9 88,4 91 85,4 12,7 44,2 38,8 3,8 0,3 0,1 6,2 7,3 4,9 25 Malla 92,1 95,7 88,1 87,6 87,8 87,3 15,1 29,8 46,2 7,7 0,9 0,3 7,1 8,1 6 26 Quime 91,7 97 85 86,3 86,9 85,6 12 37,4 42,8 6,7 0,9 0,2 6,9 7,9 5,5 27 Colquiri 91,5 96,5 85,2 87,1 87,7 86,3 13,6 41,7 37,1 6,5 0,9 0,2 6,4 7,3 5,3 Pucara 28 89,8 96,6 83,6 88,2 90,6 85,8 17,5 36,9 39,1 5,7 0,5 0,3 6,3 7,7 5,1 ni Pto. 29 84,7 93,4 76,4 88 89,8 86,2 24,2 36,8 34,2 3,9 0,6 0,2 5,5 6,8 4,3 Pérez Sica 30 94 97,9 89,9 88,3 89,3 87,2 10 38,1 42,2 8,7 0,7 0,3 7,2 8,4 5,9 Sica Charaz 31 84,4 92,4 75,6 85,1 87,6 82,4 24,3 36 33,2 5,8 0,6 0,2 5,7 7 4,3 ani Copaca 32 88,6 96,1 81,9 91,1 92,4 89,8 17 38 36,5 7,2 0,9 0,3 6,4 7,8 5,2 bana SPedro 33 85,8 96,2 76,3 87 86 88,2 22,3 36,6 33 6,7 0,9 0,4 5,8 7,3 4,5 Tiquina SPedro 34 Cuarah 95,2 98,3 91,7 88,3 90 86,4 8,8 31,1 52,9 6,3 0,6 0,3 7,7 8,8 6,5 uara Papel 35 93,6 97,8 88,8 87,1 87,6 86,5 9,9 38,2 43,3 8 0,3 0,3 7,1 8,3 5,7 Pampa Chacari 36 93,2 97,4 88,1 90,2 91,7 88,7 12,9 36,2 45 5,3 0,4 0,2 6,9 8,1 5,3 lla Sgo. de 37 Machac 96,4 99,2 93,6 87,1 85,9 88,6 7,5 44,8 37,9 8,2 1,2 0,4 7 8,2 5,8 a 38 ichoca 93,1 97 88,6 88,7 91 86,3 10,8 41 43,4 4,2 0,3 0,3 6,5 7,5 5,4 39 Umala 92,3 98 86,3 90,6 91,4 89,8 12,6 42,3 38,1 6,5 0,4 0,2 6,4 7,7 5,1 TOTAL 91,7 98,2 84,9 89,7 90,5 88,9 17,1 38,9 38,5 7,0 0,7 0,3 6,5 7,8 5,2 ES Fuente: Elaboración propia con fuente INE: CNPV 2012 fichas municipales.

8.1.4. Actividades económicas

La población total dedicada a la actividad agrícola ganadería, pesca y silvicultura es de 169.974 personas y representan el 36,7%. De este total, el 51,25% son varones y el 48,67% son mujeres.

Los municipios con mayores cantidades de su población en la producción agrícola, ganadera, caza, pesca y silvicultura (AGCPS) son Humanata, Luribay, Sahapaqui, Mocomoco, Puerto Acosta, Chuma, Ayata Chacarilla. Los municipios con menores porcentajes de su población en actividad AGCPS son Quime, Pelechuco, Copacabana, Malla.

pág. 28 29

Ocho (8) de los 39 municipios presentan una mayor participación de las mujeres en la actividad vinculada a la producción AGCPS. Ellos son: Achacachi, Ancoraimes, Coro Coro, Escoma, Humanata, Jesús de Machaca, Pucarani y Santiago de Huata.

Tabla 7: La Paz. Población dedicada a agricultura, ganadería, caza, pesca y silvicultura

PROVINCIA MUNICIPIO TOTAL AEGCPS* HOMBRE MUJER % sobre Total Omasuyos Achacachi 46.058 14.324 6.379 7.945 31,10 Omasuyos Ancoraimes 13.136 5.817 2.664 3.153 44,28 Muñecas Aucapata 5.495 1.768 951 817 32,17 Muñecas Ayata 8.410 3.968 2.134 1.834 47,18 Pacajes Caquiaviri 14.687 5.350 2.693 2.657 36,43 Gualberto Villarroel Chacarilla 2.004 932 513 419 46,51 Charazani Bautista Saavedra (Gral.Perez) 13.023 4.947 2.677 2.270 37,99 Omasuyos Chua Cocani 5.003 1.324 591 591 26,46 Muñecas Chuma 11.473 5.448 2.882 2.566 47,49 Inquisivi Colquiri 19.620 5.134 3.161 1.973 26,17 Manco Kapac Copacabana 14.931 3.710 1.672 2.038 24,85 Pacajes Coro Coro 10.647 3.230 1.603 1.627 30,34 Camacho Escoma 7.186 3.122 1.460 1.662 43,45 Camacho Humanata 5.342 2.692 1.305 1.387 50,39 Ingavi Jesús de Machaca 15.039 5.682 2.769 2.913 37,78 Loayza Luribay 11.139 5.654 3.211 2.443 50,76 Loayza Malla 5.180 1.353 739 614 26,12 Inquisivi Ichoca 7.913 2.948 1.611 1.337 37,26 Muñecas Mocomoco 15.665 7.569 3.884 3.685 48,32 Murillo Palca 16.622 6.885 3.452 3.433 41,42 Gualberto Villarroel Papel Pampa 7.003 3.063 1.700 1.363 43,74 Franz Tamayo Pelechuco 6.780 1.438 766 672 21,21 Los Andes Pucarani 28.212 8.580 4.156 4.424 30,41 Camacho Puerto Acosta 11.290 5.489 2.617 2.872 48,62 Camacho Puerto Carabuco 14.589 6.379 3.284 3.095 43,72 Los Andes 8.157 2.723 1.424 1.299 33,38 Muñecas Quiabaya 2.684 1.201 610 591 44,75 Inquisivi Quime 8.266 1.647 953 694 19,92 Gualberto San Pedro de Villarroel Curahuara 8.858 4.387 2.369 2.018 49,53 San Pedro de Manco Kapac Tiquina 6.052 1.774 833 941 29,31

pág. 29 30

Pacajes Santiago de Callapa 7.289 2.845 1.526 1.319 39,03 Omasuyos Santiago de Huata 8.562 2.890 1.314 1.576 33,75 Santiago de J. Manuel Pando Machaca 4.593 1.487 734 753 32,38 Loayza Sapahaqui 12.484 6.199 3.320 2.879 49,66 Aroma Sica Sica 31.312 9.840 5.485 4.355 31,43 Larecaja Sorata 23.512 8.012 4.159 3.853 34,08 Larecaja Tacacoma 8.182 2.566 1.444 1.122 31,36 Loayza Umala 8.903 4.596 2.405 2.191 51,62 Loayza Yaco 7.315 3.001 1.654 1.347 41,03 TOTAL 462.616 169.974 87.104 82.728 % 100 36,74 51,25 48,67 Fuente: Elaboración propia con fuente INE: CNPV 2012 fichas municipales.

8.1.5. Servicios básicos

El 40% de los hogares de los municipios cuentan con servicios de agua por red cañería. Los municipios donde las familias están por debajo del 7% son: Callapa, San Pedro de Curahuara, Papel Pampa y Chacarilla.

El 61% de los hogares tienen acceso a energía eléctrica. Los municipios con menor porcentaje de electrificación son: Caquiaviri, Callapa, San Pedro Curahuara, Papel Pampa y Santiago de Machaca.

El 29,3%, de los hogares tienen disponibilidad de baño, aunque sólo el 14% cuenta con alcantarillado en viviendas que disponen de baño. Acceso a gas por garrafa o red dispone el 29% de los hogares.

Tabla 8: La Paz. Hogares con servicios básicos

DEPARTAMENTO SERVICIOS BÁSICOS

Agua por Energía Alcantarillado en Y MUNICIPIO Disponibilid Alcantaril red eléctrica viviendas que Gas(3) ad de baño lado (2) cañería (1) disponen de baño

1 Palca 54 79,2 21,3 1,4 6,6 35 2 Achacachi 60,3 75,5 49,6 12,6 25,3 53,9 3 Ancoraimes 42,4 66,8 33,7 2 5,9 18,3 4 Chua Cocani 65,3 70,3 34,8 1 3 50,1 5 Santiago de Huata 64,6 68,4 43 5,2 12 21,6 6 Coro coro 22,8 54,3 17,6 4,5 25,8 31,3 7 Caquiaviri 17,2 38,7 36,2 0,4 1,1 17,3 8 Callapa 3,5 14,7 11,6 0,1 0,6 6,1 9 Puerto Acosta 45,5 55,8 15,8 4,8 30,6 23,4 10 Mocomoco 63,2 48,2 27,4 2 7,2 15,3 11 Pto. Carabuco 59 54 22,5 1,7 7,6 18,7 12 Humanata 35 60,8 21,1 - - 14,5 13 Escoma 45,2 64,3 12,2 4,4 35,7 26,3 14 Chuma 65,8 62,5 28,1 0,5 1,8 9 15 Ayata 58 56,9 34,7 0,3 0,7 7,9

pág. 30 31

16 Aucapata 58,9 69,3 24,1 5,1 20,9 24,5 17 Sorata 49,3 66 36,6 10,5 28,6 32,4 18 Tacacoma 33,2 62,7 42,2 6 14,3 38 19 Quiabaya 24,6 66,8 35,9 3,8 10,6 20,1 20 Pelechuco 24,3 54,4 35,7 4,3 11,9 53,3 21 Jesús de Machaca 37,4 56,5 62,2 0,2 0,4 21,8 22 Luribay 49,1 71,5 36,1 0,6 1,6 27,8 23 Sapahaqui 27,9 61,2 13,6 0,4 2,9 18,2 24 Yaco 49,3 66,9 13,1 2,9 21,9 29,8 25 Malla 35,6 72,8 27,9 2,4 8,4 47,6 26 Quime 55,8 74,3 30,9 21,6 69,9 61,5 27 Colquiri 41,1 77,7 16,9 8,3 48,9 37,7 28 Pucarani 27,8 65,9 41 4,1 10,1 45,6 29 Puerto Pérez 33,8 75,3 28,2 0,4 1,5 45,2 30 Sica Sica 41,6 66,5 21 6,1 29 46,6 31 Charazani 55,2 55 13,9 3,2 23,2 12,7 32 Copacabana 60,1 80,2 58,5 24,8 42,3 54,5 33 San P. Tiquina 49,4 67,3 19,9 0,5 2,4 30,9 34 San P. Cuarahuara 6,8 44,1 15,7 0 0,2 19,9 35 Papel Pampa 0,5 49,9 44,9 0,2 0,4 18,7 36 Chacarilla - 58,8 4,6 - - 11,6 37 Sgo. de Machaca 26,4 41,9 59 2,2 3,7 14 38 Ichoca 38,3 47,0 14,2 2,1 14,9 15,7 39 Umala 27,2 57,2 35,7 0,4 1,1 37,7 Promedio 39,9 61,0 29,3 3,9 13,7 28,6 Fuente: Elaboración propia con fuente INE: CNPV 2012 fichas municipales (1) Incluye motor propio, panel solar y otros. (2) Viviendas que disponen de alcantarillado respecto al total de viviendas (que disponen o no de baño) (3) Incluye gas en garrafa o por red cañería.

8.2. Municipios de cobertura del departamento de Oruro

6.2.1. Demografía

Los 17 municipios del área de cobertura del PICAR que pertenecen al departamento de Oruro tienen una población de 167.145 habitantes. El 51% son varones y el 49% mujeres. Del total de municipios de cobertura del departamento de Oruro el 71.63% vive en comunidades rurales y el 28,37% en poblaciones con más de 2000 habitantes. Seis (6) municipios tienen población urbana, y 11 son totalmente rurales.

Según el índice de Vulnerabilidad Alimentaria (VAM). Seis (6) municipios se hallan en el nivel 3 (mayor vulnerabilidad) y 11 tienen el nivel 2 (vulnerabilidad mediana).

Tabla 9: Población de municipio del departamento de Oruro

Población Población PROVINCIA MUNICIPIO TOTAL HOMBRES MUJERES VAM Urbana Rural 1 Sur Carangas Belén de Andamarca 2.016 1.047 969 0 2.016 2

pág. 31 32

2 Cercado Caracollo 23.115 11.395 11.720 5.363 17.752 2 3 Abaroa Challapata 28.304 14.473 13.831 12.680 15.624 2 4 Carangas Corque 9.221 4.867 4.354 0 9.221 3 5 Cruz de Litoral Machacamarca 1.967 979 988 0 1.967 3 6 Cercado El Choro 8.725 4.244 4.481 0 8.725 3 7 Tomas Barrón Eucaliptus 5.267 2.668 2.599 2.628 2.639 2 8 Sajama Curahuara Carangas 4.184 2.212 1.972 0 4.184 2 9 Nor Carangas Huayllamarca 5.502 2.948 2.554 5.502 2 10 Pantaleón Dalence Machacamarca 4.820 2.357 2.463 2.747 2.073 2 11 Cercado Paria/ Soracachi 12.846 6.573 6.273 0 12.846 3 12 Poopo Poopó 7.587 3.864 3.723 3.665 3.922 2 13 Sabaya Sabaya 8.018 4.151 3.867 0 8.018 2 14 San pedro de totora San Pedro de Totora 5.531 2.848 2.683 0 5.531 3 15 Sur Santiago de Carangas Andamarca 5.216 2.646 2.570 0 5.216 3 16 Saucari Toledo 10.149 5.191 4.958 0 10.149 2 17 Pantaleón Dalence Villa Huanuni 24.677 12.809 11.868 20.334 4.343 2 TOTAL 167.145 85.272 81.873 47.417 119.728 51,02 48,98 28,37 71,63 Fuente: Elaboración propia con fuente INE: CNPV 2012 fichas municipales.

6.2.2. Socio cultural

En los municipios de cobertura del PICAR en el departamento de Oruro, el 43,9% de la población aprendió a habla en castellano, el 26,5% en aymara y el 18,7% en quechua. La mayor parte de la población es bilingüe (aymara-castellano, quechua-castellano). El 11% no hablaba cuando se aplicó la boleta del Censo, no especifica o habla algún idioma extranjero.

En los municipios predominantemente urbanos el castellano es el principal idioma en que la población aprendió a hablar. Es el caso de Caracollo, Challapata, Poopó y Huanuni. Sin embargo de ello, en El Choro, Challapata, Poopó y Huanuni el quechua es el segundo idioma, mientras que el aimara lo es en los municipios Caracollo, Corque y Toledo.

Asimismo el quechua es el primer idioma en que aprendió a hablar la población en los municipios de Soracachi, y en Santiago de Andamarca, Corque, Belén de Andamarca, San Pedro de Toledo y Huayllamarca y es el aimara.

Por lo mismo, en los municipios de Oruro es donde se presenta una realidad donde el bilingüismo y el trilinguismo es más evidente, aunque en las comunidades rurales prevalecen los idiomas originarios.

Tabla 10: Oruro: Población de municipios por idioma en que aprendió a hablar

Otros PROVINCIA MUNICIPIO Castellano Quechua Aymara Guarani Oficiales CERCADO Caracollo 10.230 1.877 8.405 10 28

pág. 32 33

ElChoro 3.957 3.721 125 5 13 E.AVAROA Challapata 10.548 7.455 7.110 7 23 CARANGAS Corque 2.894 123 5.248 0 11 Cruz de Machacamarca 1.045 21 691 0 0 SAJAMA C. Carangas 1.945 45 1.772 0 4 POOPÓ Poopó 3.899 2.521 439 0 8 P.DALENCE Huanuni 15.712 4.397 1.711 4 26 Machacamarca 2.848 1.373 82 0 6 Cercado Soracachi 2.551 8.579 446 1 7 SABAYA Sabaya 5.557 190 1.199 1 21 SAUCARÍ Toledo 4.796 610 3.804 1 8 T.BARRÓN Eucaliptus 2.355 36 2.292 1 4 S.CARANGAS Santiago de Andamarca 1.528 81 3.075 1 2 Belén de Andamarca 717 38 1.023 3 1 S.P.DETOTORA San Pedro de Totora 1.202 152 3.548 0 4 N.CARANGAS Huayllamarca 1.664 62 3.303 1 4 167.145 73.448 31.281 44.273 35 170 100 11 43,94 18,71 26,49 0,02 0,10 Del 100 %, el 11%: no hablaba cuando se aplicó la boleta del Censo, no especifica o habla algún idioma extranjero. Fuente: Elaboración propia con fuente INE: CNPV 2012 fichas municipales.

6.2.3. Socio educativo

El porcentaje promedio de los 17 municipios del área de cobertura del departamento de Oruro el 94.3% de población alfabeta. En todos los municipios los porcentajes de alfabetismo es superior al 90%. El de los varones llega al 98,2% y las mujeres al 90,3%. Entre las mujeres los porcentajes más bajos se encuentran en los municipios de Soracachi, Challapata, Corque, Poopo, Eucaliptus, Santiago de Andamarca, Belén de Andamarca y Huayllamarca.

El porcentaje de asistencia escolar del total de la población entre 6 y 19 años es de 87,9%. Los hombres llegan al 87,4% y las mujeres al 88,6%. Los porcentajes más bajos de asistencia se verifican en los municipios de Soracachi y Challapata.

El nivel de instrucción de la población de 19 años o más, el 9,9% no tiene ningún grado de instrucción, el 34.8% tiene grado de instrucción primaria, el 41,8% tiene hasta el nivel secundario y el 12% tiene nivel superior de formación. Los niveles más bajos de instrucción se hallan en los municipios Soracachi y Challapata.

El promedio de años de estudio de la población de 19 años o más de todos los municipios es de 7,6 años. Los varones llegan a 8,7 años y las mujeres a 6,6 años, lo que revela una formación de nivel primario y primero y segundo año del nivel secundario.

Tabla 11: Oruro Alfabetismo, tasa de asistencia escolar, nivel de instrucción y promedio de años de estudio.

TASA DE TASA DE AÑOS PROMEDIO ALFABETISMO DE ASISTENCIA DE ESTUDIO DE LA

pág. 33 34

LA POBLACIÓN DE ESCOLAR DE PORCENTAJE DE POBLACIÓN DE 19 POBLACIÓN DE 19 15 AÑOS O MÁS POBLACIÓN DE 6 AÑOS O MÁS DEPARTAME AÑOS O MAS POR NIVEL DE A 19 AÑOS NTO Y INSTRUCCIÓN ALCANZADO Inst MUNICIPIO Tota Hombr Muj Tota Hom Muje Ningu Primar Secund Sup Otr Tot Hom itut no ia aria erior o Mujer l e er l bre r o al bre Caracollo 95,1 98,3 92 89,4 90 88,9 8,6 35,3 38,9 15,8 1,2 0,4 7,9 9 6,9 El Choro 95,5 98,8 92,5 87,1 89 85 7,1 40,1 43 8,9 0,7 0,3 7,3 8,3 6,4 Soracachi 93 97,4 88,4 85,3 86,6 83,9 11,3 50,2 31,9 5,5 0,7 0,3 6 7,1 4,9 Challapata 90,4 95,7 84,9 84,1 83,7 84,5 15,3 42,4 30,9 10,1 0,9 0,5 6,4 7,2 5,5 Corque 93,9 98,5 88,7 86,3 83,7 89,4 9,3 35,4 43,4 10,5 1 0,5 7,5 8,7 6,2 Cruz Machac 97,2 99,2 95,2 86,8 88,2 85,3 5,3 26,9 56,6 10,5 0,7 0 8,8 9,8 7,8 a marca Poopó 92,3 97 87,4 86,5 84,8 88,4 13,4 31,2 40,5 13,1 1,2 0,7 7,6 8,5 6,6 Huanuni 95,9 98,7 92,8 92,3 92,7 91,9 6,3 26,1 48,7 16,5 1,9 0,6 8,9 9,4 8,5 Machacamarc 94,3 98,5 90,5 91,8 90,6 93 9,3 29,3 37,5 21 2,4 0,5 8,6 9,7 7,7 a Sabaya 98 99,5 96,5 88,4 87,6 89,3 2,9 29,2 53,9 13 0,8 0,2 9 9,7 8,2 Toledo 94,2 98,1 90,2 88,1 87,3 89 10,1 35,8 41,5 10,5 1,4 0,6 7,5 8,6 6,3 Eucaliptus 92,7 97 88,4 89 90,3 87,7 12,8 33,9 38,9 12,8 1,1 0,6 7,5 8,3 6,5 Santiago de 93,9 98,2 89,5 88,3 88,7 87,9 10,8 35,9 38,1 14,1 0,8 0,2 7,6 9,1 6,2 Andamarca Belén de 94,4 99,3 89,6 93,1 91,9 94,7 11,5 33,8 42,6 11,1 0,6 0,6 7,5 9 6 Andamarca San Pedro de 95,1 98,3 91,7 89,8 90,5 89,1 12,3 33,7 42,6 10,1 1 0,3 7,4 8,4 6,2 Totora Huayllamarca 93,7 98,3 88,2 88,9 88,6 89,1 10,1 35,1 42,6 10,9 0,9 0,4 7,4 8,7 6 Curahuara 93,6 98 88,6 78,8 71,9 89,1 12,4 36,9 39,3 9,9 0,4 1,1 7,1 8,6 5,7 TOTAL 94,3 98,2 90,3 87,9 87,4 88,6 9,9 34,8 41,8 12,0 1,0 0,5 7,6 8,7 6,6 Fuente: Elaboración propia con fuente INE: CNPV 2012 fichas municipales.

6.2.4. Actividades económicas

La población total dedicada a actividad agrícola, ganadería, caza, pesca y silvicultura es de 43.170 personas, que representa el 25,83% de la población de los 17 municipios del área de cobertura. De éste total el 53,31% son varones y el 46,69% mujeres.

Los municipios con mayores actividades de producción AGCPS son El Choro, Soracachi, San Pedro de Totora, Santiago de Huallamarca y Toledo. Donde existen menores actividades de AGCPS es en Huanuni, Sabaya, Poopo, donde las actividades mineras son muy importantes.

En el municipio El Choro se presenta la mayor participación de mujeres en la actividad agropecuaria. En los 16 restantes prevalecen los varones.

Tabla 12: Oruro, Actividad económica por género de la población dedicada a agricultura, ganadería, caza, pesca y silvicultura

% sobre PROVINCIA MUNICIPIO TOTAL AEGCPS* HOMBRE MUJER Total Sur Carangas Belén de Andamarca 2.016 545 273 272 27,03 Cercado Caracollo 23.115 5.304 2.704 2.600 22,95

pág. 34 35

Abaroa Challapata 28.304 7.575 4.413 3.162 26,76 Carangas Corque 9.221 2.733 1.578 1.155 29,64 Sajama C. Carangas 4.184 1.217 637 580 29,09 Litoral Cruz de Machacamarca 1.967 470 276 194 23,89 Cercado El Choro 8.725 3.731 1.796 1.935 42,76 Tomas Barrón Eucaliptus 5.267 1.247 690 557 23,68 Pantaleón Dalence Machacamarca 4.820 667 338 329 13,84 Cercado Paria/ Soracachi 12.846 5.070 2.611 2.459 39,47 Poopo Poopó 7.587 1.587 751 836 20,92 Sabaya Sabaya 8.018 1.600 944 656 19,96 San pedro de totora San Pedro de Totora 5.531 2.175 1.141 1.034 39,32 Sur Carangas Santiago de Andamarca 5.216 1.558 830 728 29,87 Nor carangas Stgo. de Huayllamarca 5.502 2.256 1.279 977 41,00 Saucari Toledo 10.149 4.001 2.068 1.933 39,42 Pantaleón Dalence Villa Huanuni 24.677 1.434 686 748 5,81 TOTAL 167.145 43.170 23.015 20.155 Porcentaje 100 25,83 53,31 46,69 Fuente: Elaboración propia con fuente INE: CNPV 2012 fichas municipales.

6.2.5. Servicios básicos

El 37,9% de los habitantes de los municipios cuenta con servicio de agua por red de cañería. Los porcentajes más bajo se hallan en El Choro 0,8%. Toledo, Corque y San Pedro de Totora tienen entre el 13% y 20%. Los porcentajes más altos se encuentran en Huanuni y Eucaliptus.

El 60,4% de los hogares acceden a energía eléctrica, aunque los municipios con menor porcentaje de electrificación son: El Choro, Huallamarca y Toledo cuyos hogares acceden entre 19% y 40%. Los porcentajes más altos lo tienen Huanuni, Machacamarca y Eucaliptus.

El 17,1% de los hogares tiene disponibilidad de baño. El 44,1% de los hogares cuenta con alcantarillado en las viviendas que disponen de baño. El acceso a gas por garrafa o red alcanza al 36% de los hogares.

Tabla 13: Oruro: Situación de los servicios básicos

DEPARTAMENTO SERVICIOS BÁSICOS Agua Y MUNICIPIO Energí Alcantarillado por Disponi Alcant a en viviendas Gas Cañe bilidad arillad Eléctri que disponen (3) ria de de Baño o (2) ca (1) de baño Red ORURO 64 78,9 47,1 40,1 85,2 70,2 Caracollo 38 70,8 26 12,1 46,4 48,9

pág. 35 36

El Choro 0,8 19,4 2,3 - 11 - Soracachi 46,8 76,3 9,5 0,2 2,4 50,1 Challapata 49 66,7 27,9 21,9 78,6 49,8 Corque 19,4 48,2 4,6 2 42,5 15,5 Cruz Machacamarca 40,6 45 6 3,6 60 25 Poopó 53,8 68,3 27,4 20,9 76,2 46,5 Huanuni 73,5 94,7 46,7 43,2 92,5 85,4 Machacamarca 61 88,1 39,9 27,4 68,8 68 Sabaya 46 73,6 11,3 5,4 47,8 32,4 Toledo 13,2 39,7 6,1 2,5 40,9 17,5 Eucaliptus 61,7 81,6 19,1 10,6 55,5 64 Sgo. Andamarca 27,2 45,7 6 3,3 55,5 19 Belén Andamarca 33,8 63,2 2,6 0,4 15,8 13,3 San P. Totora 13,5 43 12,7 0,3 2,1 10,7 Huayllamarca 24,3 36,2 7 0,2 2,5 16,9 Curahura de 66,8 22,4 8,8 carangas 41,3 36,4 61,5 37,9 60,4 17,1 10,4 44,1 36,0 % Fuente: Elaboración propia con fuente INE: CNPV 2012 fichas municipales. (1) Incluye motor propio, panel solar y otros. (2) Viviendas que disponen de alcantarillado conectado a la vivienda. (3) Incluye gas en garrafa o por red de cañería.

8.3. Municipios de cobertura del departamento de Potosí

6.3.1 Demografía

Los 25 municipios del área de cobertura que se encuentran en el departamento de Potosí tiene una población total de 526.817 habitantes. El 50,6% son varones y el 49,4% mujeres. Del total de habitantes el 81.5% vive en comunidades rurales y el 18,5% centros urbanos con más de 2000 habitantes. En ocho (8) municipios existen centros urbanos y en 17 son municipios son totalmente rurales.

En materia del Índice de Vulnerabilidad Alimentaria (VAM), las familias de 14 municipios se hallan en el nivel 3 (alta vulnerabilidad) y 11 en el nivel 2 (vulnerabilidad media).

Tabla 14: Población por municipio del departamento de Potosí

Población Población PROVINCIA MUNICIPIO TOTAL HOMBRES MUJERES VAM Urbana Rural Bernardino Arampampá 4.170 2.129 2.041 0 4.170 3 B. Nor Chichas Cotagaita 31.801 15.558 16.243 6.424 25.377 2 C. Saavedra Betanzos 33.922 16.875 17.047 4.715 29.207 3 Al. Ibáñez Caripuyo 8.704 4.586 4.118 0 8.704 3 Linares Caiza "D" 12.067 5.916 6.151 2.643 9.424 2 C. Saavedra Chaqui 9.910 4.793 5.117 0 9.910 2

pág. 36 37

R. Bustillo Chuquihuta 8.019 4.223 3.796 0 8.019 2 Linares Cochas 15.812 7.961 7.851 0 15.812 3 Nor Lipez Colcha"K" 12.997 7.103 5.894 12.997 2 Chayanta Colquechaca 35.199 18.532 16.667 4.259 30.940 3 R. Bustillo Llallagua 41.104 19.648 21.456 35.062 6.042 2 Chayanta Ocurrí 16.118 8.472 7.646 0 16.118 3 Chayanta Pocoata 26.330 13.376 12.954 0 26.330 3 Anto Quijarro Porco 10.866 5.541 5.325 8.106 2.760 3 Linares Puna 21.917 10.485 11.432 0 21.917 3 Chayanta Ravelo 20.789 10.552 10.237 0 20.789 3 Charcas SP B Vista 30.012 15.374 14.638 0 30.012 3 C. Saavedra Taco bamba 11.835 6.213 5.622 0 11.835 3 Tomas Tinquipaya 27.200 14.343 12.857 0 27.200 2 Anto Quijarro Tomave 14.789 7.341 7.448 0 14.789 3 Charcas Toro Toro 10.870 5.445 5.425 0 10.870 3 Sud Chichas Tupiza 44.814 21.672 23.142 27.471 17.343 2 R. Bustillo Uncía 22.020 11.079 10.941 8.896 13.124 2 M. Omiste Villalón 44.906 21.513 23.393 0 44.906 2 Nor Chichas Vitichi 10.646 4.985 5.661 0 10.646 2 Total 526.817 263.715 263.102 97.576 429.241 50,06 49,94 18,52 81,48 Fuente: Elaboración propia con fuente INE: CNPV 2012 fichas municipales.

6.3.2. Socio cultural

En los municipios de cobertura del departamento de Potosí, el 58,61% de la población aprendió a habla en quechua, el 27,17% castellano y el 2,95% en aimara. La mayor parte de la población es bilingüe (quechua-castellano). El 11% no hablaba cuando se realizó la aplicación de la boleta del Censo, no especifica su idioma materno o habla algún idioma extranjero. En el municipio de Caripuyo la población mayoritariamente es aimara.

Tabla 15: Potosí, población por idioma en el que aprendió a hablar

PROVINCIA MUNICIPIO Castellano Quechua Aimara Guaraní Otros B.BILBAO Arampampa 350 3.274 22 0 4 C.SAAVEDRA Betanzos 4.254 26.135 36 2 18 Caiza"D" 2.600 8.079 50 4 12 Caripuyo 515 2.123 5.021 0 17 Chaquí 1.468 7.419 18 2 5 Chuquihuta 1.023 4.464 1.457 1 4 Ckochas 828 12.990 10 1 7 N.LIPEZ Colcha"K" 6.135 5.179 234 0 13 CHAYANTA Colquechaca 3.023 27.822 148 7 9 N.CHICHAS Cotagaita 10.238 17.913 148 4 40 Llallagua 21.832 13.010 1.830 5 26 Ocurí 817 13.349 44 0 9 Pocoata 2.024 20.530 922 2 9

pág. 37 38

Porco 5.346 3.977 56 7 5 J.M.LINARES Puna 2.716 16.741 60 2 25 Ravelo 1.105 17.403 69 0 8 San Pedro de Buena CHARCAS 1.640 23.709 940 0 16 Vista Tacobamba 785 9.727 8 0 5 Tinguipaya 1.227 22.534 55 0 26 Tomave 4.438 8.507 175 6 11 Toro Toro 710 8.598 197 0 14 S.CHICHAS Tupiza 31.401 8.248 259 8 34 R.BUSTILLO Uncía 6.320 10.913 2.557 2 17 M.OMISTE Villazón 30.802 8.049 1.178 2 24 Vitichi 1.540 8.076 53 0 4 Total 526.817 143.137 308.769 15.547 55 362 Porcentaje 27,17 58,61 2,95 0,01 0,07 Fuente: Elaboración propia con fuente INE: CNPV 2012 fichas municipales.

6.3.3. Socio educativo

En promedio general el 84.1% de la población de los municipios es alfabeta, aunque estos promedios fluctúan en cada uno de ellos entre el 68% y el 96%. A su vez, la alfabetización según genero muestra que los varones llegan al 92,2% y las mujeres al 75,9%. Son porcentajes que no guardan simetrías y demuestran las desventajas de las mujeres. Al respecto, es particularmente bajo el nivel de alfabetización de las mujeres en los municipios de Ravelo y Ocuri.

Los porcentajes de asistencia escolar de la población comprendida entre 6 y 19 años de edad es del 86,3% en el promedio de todos los municipios del área de cobertura departamental. Bajo el mismo criterio, el 87.7% de los hombres asisten a establecimientos educativos y el 84.8% de las mujeres. En general los niveles más bajos de asistencia lo tienen igualmente los municipios de Ravelo y Ocuri.

Según niveles de instrucción en la población de 19 o más años, el 21,9% no tiene ningún grado de instrucción, el 42% tiene algún grado de instrucción hasta el nivel primario, el 26,1% hasta el nivel secundario y el 8,8% tienen un nivel superior de formación. Los niveles más bajos de instrucción se hallan en los municipios de Tacobamba, Ocuri, Ravelo, Khochas, Colquechaca, Chuquihuta y Tinquipaya.

El promedio general en todos los municipios con relación a los de años de estudio de la población de 19 años o más es de 5,6 años. En los varones es de 6,4 años y entre las mujeres 4,7 años, lo que revela un nivel de formación mayoritariamente primaria.

En todas las categorías tomadas en cuenta, destaca que son las mujeres las que tienen mayores desventajas, situación que configura un escenario general que plantea desafíos orientados a enfatizar en mayores oportunidades para las mujeres de los distintos grupos etáreos.

pág. 38 39

Tabla 16: Potosí, Alfabetismo, tasa de asistencia escolar, nivel de instrucción y promedio de años de estudio.

AÑOS TASA DE TASA DE PROMEDIO DE ALFABETISMO ASISTENCIA PORCENTAJE DE POBLACIÓN DE ESTUDIO DE DE LA ESCOLAR DE 19 AÑOS O MAS POR NIVEL DE LA DEPARTAME POBLACIÓN DE POBLACIÓN DE INSTRUCCIÓN ALCANZADO POBLACIÓN NTO Y 15 AÑOS O MÁS 6 A 19 AÑOS DE 19 AÑOS O MUNICIPIO MÁS Ho Ho Sec Sup Muj Tot Muj Ning Prim Insti Otr Tot Hom Mu Total mbr mbr und erio er al er uno aria tuto o al bre jer e e aria r POTOSÍ 88,2 94,4 82,3 87,8 88,7 86,8 16,5 34,7 30,5 16,2 1,6 0,5 7,1 7,9 6,4 Tinguipaya 73,2 85,0 60,1 77,8 81,8 73,3 34,0 47,2 15,7 2,8 0,2 0,1 3,5 4,2 2,8 Uncía 85,3 94,1 76,8 89,7 90,3 89,1 20,0 34,3 28,2 15,1 1,7 0,6 6,7 7,7 5,8 Llallagua 92,7 97,3 88,7 91,5 92,1 91,0 10,5 23,8 33,0 29,6 2,5 0,6 9,3 10,0 8,7 Chuquihuta 82,9 91,5 73,2 86,0 87,9 83,8 22,4 49,1 22,9 4,9 0,6 0,1 4,8 5,5 4,1 Betanzos 83,3 91,2 75,7 86,8 88,5 85,1 25,3 44,4 24,2 5,5 0,5 0,2 4,9 5,8 4,0 Chaquí 81,2 92,0 71,7 88,2 88,8 87,5 26,9 43,7 23,3 5,0 0,7 0,5 4,6 5,5 3,8 Tacobamba 75,1 84,3 64,7 84,7 84,5 84,9 35,6 43,4 18,3 2,3 0,3 0,1 3,7 4,3 3,0 Colquechaca 75,1 84,9 63,9 82,0 84,8 78,9 34,5 42,8 17,8 4,1 0,6 0,3 3,9 4,6 3,2 Ravelo 68,1 78,9 57,2 84,3 86,3 82,1 41,3 40,4 13,4 4,0 0,3 0,5 3,4 4,0 2,7 Pocoata 82,2 91,1 73,0 87,5 88,8 86,1 25,7 46,1 21,9 5,5 0,5 0,2 4,6 5,5 3,8 Ocurí 68,5 80,6 55,1 80,7 84,2 76,8 40,4 42,5 12,1 4,0 0,7 0,2 3,3 3,9 2,6 S.P. Buena Vista 82,0 89,2 74,5 83,7 87,0 80,3 25,7 48,1 20,4 4,9 0,5 0,4 4,4 5,1 3,7 Toro Toro 80,3 89,4 71,2 85,1 86,6 83,6 25,2 49,3 17,7 6,3 0,7 0,8 4,5 5,3 3,6 Cotagaita 89,7 97,2 82,7 86,5 86,8 86,2 15,0 39,4 35,1 9,3 0,9 0,3 6,6 7,5 5,7 Vitichi 82,4 95,6 71,5 88,4 89,6 87,2 22,6 42,5 28,2 6,2 0,4 0,2 5,3 6,7 4,2 Caripuyo 87,2 96,3 76,9 87,6 91,1 83,4 18,1 52,5 22,4 5,9 0,5 0,6 5,0 6,1 3,7 Tupiza 92,5 98,0 87,5 88,7 87,9 89,6 10,9 31,2 36,7 17,9 2,4 0,8 8,2 9,0 7,4 Colcha K 95,8 98,5 92,2 86,5 84,7 88,4 5,8 29,8 42,4 19,4 2,4 0,2 8,9 10,0 7,4 Puna 85,5 94,7 77,5 88,1 89,6 86,5 21,6 40,3 29,4 7,7 0,7 0,3 5,7 6,9 4,6 Caiza D 91,8 97,4 86,6 89,6 90,1 89,1 12,3 41,4 32,0 12,7 1,2 0,4 6,8 7,8 5,8 Ckochas 81,4 90,5 72,6 82,5 85,8 78,8 28,1 47,2 21,0 3,2 0,5 0,0 4,3 5,1 3,4 Tomave 89,3 97,1 81,7 90,5 91,2 89,6 14,9 40,9 34,2 8,9 0,8 0,3 6,4 7,7 5,2 Porco 95,8 98,4 93,0 90,1 90,7 89,5 5,9 35,3 45,9 11,4 0,9 0,6 7,9 8,6 7,1 Arampampa 87,8 93,9 81,1 81,5 84,4 78,4 15,2 58,0 17,2 8,5 0,8 0,2 5,0 5,6 4,4 Villazón 93,2 97,7 89,4 89,4 89,2 89,6 9,9 35,3 39,1 13,8 1,2 0,7 7,7 8,5 7,0 Total 84,1 92,2 75,9 86,3 87,7 84,8 21,9 42,0 26,1 8,8 0,9 0,4 5,6 6,44,7 Fuente: Elaboración propia con fuente INE: CNPV 2012 fichas municipales.

6.3.4. Actividades económicas

De todos los municipios del área de cobertura del departamento de Potosí, la población que se dedica a las actividades agrícolas, ganadería, caza, pesca y silvicultura es de 135.500

pág. 39 40 personas, que representa el 25,72%. De éste total el 58,35% son varones y el 41,65% mujeres.

Los municipios con mayores actividades en la producción AGCPS son Caripuyo, Ocuri, Ravelo, Tacobamba y Tinquipaya. Los municipios con menores actividades de AGCPS son Concha “k”, Llallagua, Porco y Villazón, los tres primeros con una importante actividad minera y el último con actividades comerciales de frontera con la República Argentina.

Tabla 17: Potosí. Población dedicada a agricultura, ganadería, caza, pesca y silvicultura

PROVINCIA MUNICIPIO TOTAL AEAGCPS* HOMBRE MUJER % Total Nor Chichas Cotagaita 31.801 8.653 5.115 3.538 27,21 Bernardino B. Arampampá 4.170 1.418 873 545 34,00 C. Saavedra Betanzos 33.922 11.283 6.473 4.810 33,26 A. Ibáñez Caripuyo 8.704 3.806 1.986 1.820 43,73 Linares Caza "D" 12.067 2.671 1.476 1.195 22,13 C. Saavedra Chaqui 9.910 2.845 1.553 1.292 28,71 Rafael Bustillo Chuquihuta 8.019 1.647 1.082 565 20,54 Linares Cochas 15.812 5.120 3.062 2.058 32,38 Nor Lipez Colcha"K" 12.997 2.114 1.040 1.074 16,27 Chayanta Colquechaca 35.199 12.151 7.438 4.713 34,52 Rafael Bustillo Llallagua 41.104 3.225 1.629 1.596 7,85 Chayanta Ocurrí 16.118 6.182 3.723 2.459 38,35 Chayanta Pocoata 26.330 9.519 5.828 3.691 36,15 Anto Quijarro Porco 10.866 564 369 195 5,19 Linares Puna 21.917 7.069 3.856 3.213 32,25 Chayanta Ravelo 20.789 7.691 4.623 3.068 37,00 Charcas SP B. Vista 30.012 10.706 6.377 4.329 35,67 C. Saavedra Taco bamba 11.835 4.432 2.645 1.787 37,45 Tomas Tinquipaya 27.200 10.251 6.331 3.920 37,69 Anto Quijarro Tomave 14.789 3.887 2.017 1.870 26,28 Charcas Toro Toro 10.870 3.180 1.987 1.193 29,25 Sud Chichas Tupiza 44.814 5.785 3.236 2.549 12,91 Rafael Bustillo Uncía 22.020 5.110 2.713 2.397 23,21 M. Omiste Villazon 44.906 3.497 2.057 1.440 7,79 Nor Chichas Vitichi 10.646 2.694 1.580 1.114 25,31 TOTAL 526.817 135.500 79.069 56.431 Porcentaje 100 25,72 58,35 41,65 Fuente: Elaboración propia con fuente INE: CNPV 2012 fichas municipales.

6.3.5. Servicios básicos

El 46,6% de las viviendas de los municipios cuenta con servicio de agua por red cañería. Los porcentajes más bajos están en Chuquihuta Tacobamba Colquechaca Pocoata Ckochas con valores entre 15 y 21%. Los porcentajes más altos los tienen Huanuni y Eucaliptus.

El 61,4% de las viviendas tienen acceso a energía eléctrica. Los municipios donde se tienen menores porcentajes de acceso son: El Choro, Huallamarca y Toledo con valores que fluctúan entre 19% y 40%. Los más altos están en Villazón, Porco y Tupiza.

pág. 40 41

El 26,9% de las viviendas tiene baño y el 43,3% cuenta con alcantarillado. Asimismo, acceden a gas por garrafa o red, el 33,1% de los hogares.

Tabla 18: Potosí. Situación de los servicios básicos

DEPARTAMENT O SERVICIOS BÁSICOS Y MUNICIPIO Agua por Energía Alcantarillado en Disponibilid Alcantarill Cañeria Eléctrica viviendas que Gas (3) ad de Baño ado (2) de Red (1) disponen de baño POTOSI 56,1 70,4 41,4 31,3 75,5 50,8 Tinguipaya 47,5 39,4 10,8 0,6 5,1 9 Uncía 49,6 71,4 37,5 25,7 68,7 59,3 Llallagua 70,4 84,7 56,2 51,3 91,2 82,1 Chuquihuta 17,4 67,8 6,3 4 62,5 39 Betanzos 42,2 69,4 27,6 13,8 50,1 38 Chaquí 44 67,6 26 7,1 27,2 19,7 Tacobamba 20,7 30 2,5 0,3 13,5 10,3 Colquechaca 21,8 56,3 20,2 7,1 35,2 22,9 Ravelo 51,9 32,4 27,7 5,9 21,3 11,5 Pocoata 19,4 47,5 10,6 2,4 22,6 15,4 Ocurí 35,8 40,1 16,1 5,8 36 15,3 S.P.Buena Vista 24,3 22,4 7,7 3,4 44,9 10,9 Toro Toro 50,4 35,6 20,5 6,5 31,8 16,9 Cotagaita 43,7 67,6 27,3 8,8 32,2 29,8 Vitichi 56,3 74,6 30,2 6,2 20,4 15,3 Caripuyo 42,7 46,4 14,2 3,6 25,3 13,7 Tupiza 71,9 84,4 63,9 49,7 77,8 66,1 Colcha "K" 67,1 73,5 29,6 17,4 59 49,8 Puna 46,2 68,5 29,3 9,1 30,9 29,5 Caiza "D" 53,4 67,8 28 8,8 31,3 43,6 Ckochas 15 51,7 6,7 0,2 3,1 14,6 Tomave 36,9 60,5 8,1 3 37,4 27,2 Porco 73,4 80,4 59,8 58,3 97,5 73,6 Arampampa 45,4 45,5 19,1 0,2 1,2 14 Acasio 45 63,4 12,9 10,1 78,4 19,1 Villazón 73,5 87,3 74,1 58,4 78,9 81,5

Total 46,6 61,4 26,9 14,7 43,3 33,1 F Fuente: Elaboración propia con fuente INE: CNPV 2012 fichas municipales.

8.4. Municipios de cobertura del departamento de Cochabamba 8.4.1. Demografía

Los 13 municipios del área de cobertura del PICAR Ampliación en el departamento de Cochabamba tienen una población de 157.631 habitantes. De ellos, el 49,9% son varones y 50,1% son mujeres. Del total de la población el 84.4% vive en comunidades rurales y el 15.56% en centros urbanos con más de 2000 personas, como es el caso de Capinota, Mizque, Aiquile y Tarata. Los restantes nueve (9) municipios son eminentemente rurales.

pág. 41 42

Con relación al índice de Vulnerabilidad Alimentaria (VAM). Ocho (8) municipios se hallan en el nivel 3,(alta vulnerabilidad), tres (4) se hallan en el nivel 2 (vulnerabilidad media) y uno (1) en el nivel 1 (baja vulnerabilidad).

Tabla 19: Población por municipio del departamento de Cochabamba

Población Población PROVINCIA MUNICIPIO TOTAL HOMBRES MUJERES VAM Urbana Rural Misque Vila Vila 5.459 2.674 2.785 5.459 3 Esteban Arce Sacabamba 4.366 2.136 2.230 4.366 3 Esteban Arce Anzaldo 7.192 3.527 3.665 7.192 3 Arque Tacopaya 10.253 5.062 5.191 10.253 3 Capinota Capinota 19.477 9.568 9.909 9.213 10.264 3 Misque Mizque 26.900 13.434 13.466 3.497 23.403 2 Misque Alalay 3.447 1.738 1.709 0 3.447 2 Arque Arque 10.597 5.228 5.369 10.597 3 Capinota Santibañez 6.527 3.180 3.347 6.527 1 Campero Aiquile 23.267 11.651 11.616 7.864 15.403 2 Tapacari Tapacari 24.625 12.506 12.119 24.625 3 Esteban Arce Tarata 8.242 4.140 4.102 3.948 4.294 2 Bolivar Bolivar 7.279 3.820 3.459 7.279 3 TOTAL 157.631 78.664 78.967 24.522 133.109 % 49,90 50,10 15,56 84,44 Fuente: Elaboración propia con fuente INE: CNPV 2012 fichas municipales.

6.4.2. Socio cultural

Del total de la población del área de cobertura del PICAR Ampliación en el departamento de Cochabamba, el 70,8% aprendió a habla en quechua, el 12,62% en castellano y el 4,3% en aimara. La mayor parte de la población es bilingüe (castellano – quechua, aunque corresponde mencionar que en la información oficial del Instituto Nacional de Estadísticas relativas al Censo Nacional de Población y Vivienda (2012), se señala que el 12% no especifica o hablaba algún idioma extranjero cuando se aplicó la boleta del Censo.

Tabla 20: Cochabamba, Población por idioma en el que aprendió a hablar

Otros Castellan Oficiale PROVINCIA MUNICIPIO o Quechua Aymara Guarani s N.CAMPER Aiquile 4.381 15.993 73 3 51 O Anzaldo 368 5.991 5 2 10 ARQUE Arque 335 8.603 18 0 13 BOLÍVAR Bolívar 264 5.955 41 3 26 CAPINOTA Capinota 5.712 11.485 75 6 15 MIZQUE Mizque 2.694 20.408 66 12 63 MIZQUE Alalay 91 2.961 3 0 2 Sacabamba 251 3.495 11 3 11 Santiváñez 1.494 4.324 44 0 13

pág. 42 43

Tacopaya 337 8.682 24 1 4 TAPACARÍ Tapacarí 929 14.756 5.939 0 34 E.ARCE Tarata 2.790 4.592 49 1 8 MIZQUE VilaVila 247 4.481 2 0 0 TOTAL 157.631 19.893 111.726 6.350 31 250 100 % 12 12,62 70,88 4,03 0,02 0,16 Del 100 %, el 12%: no hablaba cuando se aplicó la boleta del Censo, no especifica o habla algún idioma extranjero. Fuente: Elaboración propia con fuente INE: CNPV 2012 fichas municipales.

6.4.3. Socio educativo

El alfabetismo de personas de 15 años y más, en los municipios del área de cobertura del PICAR Ampliación del departamento de Cochabamba tiene un promedio general de 84,4%, Todos los municipios presentan niveles de alfabetismo entre 80 y 92%. En los varones llega al 92% y en las mujeres al 77%. El al alfabetismo más bajo en las mujeres se presenta en los seis (7) municipios predominantemente rurales: Anzaldo, Arque, Tapacari, Vila Vila, Bolívar, Alalay y Tacopaya con porcentajes que fluctúan entre 66% y 75%.

El porcentaje general de asistencia escolar de la población entre 6 y 19 años es de 83,1%. Los hombres llegan al 84,5% y las mujeres al 81,6%. Los porcentajes más bajos se verifican en los municipios Arque, Tacacoma Tapacari, Vila Viila y Bolívar

Según niveles de instrucción en personas de 19 años o más, el 24,4% no tiene ningún grado de instrucción, el 47,6% tiene grado de instrucción primario, el 20,6% tiene grado de secundario y el 6,1% tiene un nivel superior de formación. Los niveles más bajos de instrucción secundaria y superior de mujeres se presentan en Arque y Tacopaya.

El promedio general de años de estudio de la población de 19 años o más en todos los municipios es de 4,7 años. Los varones llegan a 5,6 años y las mujeres a 4 años, lo que revela una formación de nivel primario. Los niveles más bajos de años promedio de estudio lo tienen los municipios de Anzaldo, Arque, Tapacari, Vila Vila, Bolívar, Tacopaya, donde en el caso de las mujeres sólo se llega a los dos años.

Tabla 21: Cochabamba, Alfabetismo, tasa de asistencia escolar, nivel de instrucción y promedio de años de estudio

AÑOS TASA DE TASA DE PROMEDIO DE DEPART ALFABETISMO DE ASISTENCIA PORCENTAJE DE POBLACIÓN ESTUDIO DE LA AMENTO LA POBLACIÓN ESCOLAR DE DE 19 AÑOS O MAS POR NIVEL POBLACIÓN DE Y DE 15 AÑOS O POBLACIÓN DE 6 DE INSTRUCCIÓN ALCANZADO 19 AÑOS O MUNICIPI MÁS A 19 AÑOS O MÁS Homb Homb Ning Prima Secu Supe Insti Otr Tota Hom Total Mujer Total Mujer Mujer re re uno ria ndaria rior tuto o l bre Aiquile 87,9 92,9 82,8 85,2 84,8 85,7 18,3 48,4 22,5 9,5 1,1 0,2 5,6 6,1 5 Tarata 91,3 96,6 85,9 87,5 86,8 88,4 13,1 36,5 26,1 19 5 0,3 7,4 8,4 6,5

Anzaldo 82,8 90,6 75,3 84,9 86,9 82,8 24,6 52,4 17,4 5 0,5 0,1 4,3 5,2 3,5 Sacabamb 87 94,8 79,9 87,5 88,9 85,9 22,2 46,7 25,3 4,7 1 0,2 5 6,1 4 a Arque 76,1 86,3 66,4 79,7 83,1 76,4 39,3 46,1 11,7 2,5 0,3 0,1 3 3,8 2,2

pág. 43 44

Tacopaya 80,7 90,7 71,1 80,8 84,3 77,4 31,2 51,6 14,4 2,4 0,3 0,1 3,4 4,2 2,6 Capinota 89,9 95,4 84,8 89,4 90,5 88,3 15 43 30 9,4 2,4 0,4 6,4 7,2 5,7 Santivañez 90,9 96,3 86 85,7 82,3 89,3 15,6 44,3 30,3 8,4 0,8 0,6 6 7 5,2

Tapacarí 81,6 89,9 73 81,8 85,2 78 32,4 46,4 17,9 2,8 0,4 0,1 3,8 4,8 2,8 Mizque 84,1 90,2 77,9 82,5 82,9 82,1 24,4 49,2 20,3 5,1 0,7 0,2 4,6 5,2 4 Alalay 82,2 91,7 73,3 76,5 78,3 74,6 25,4 52,5 18,2 3,4 0,4 0,1 3,9 4,9 3,1 Vila Vila 79,4 86,6 72,3 80,6 81,6 79,7 30,7 50,2 14,7 3,8 0,6 0 3,8 4,2 3,3 Bolívar 83,8 93,5 72,9 78 83,5 72,4 24,8 51,9 19,6 3 0,4 0,2 4,2 5,2 3,1 % 84,4 92,0 77,0 83,1 84,5 81,6 24,4 47,6 20,6 6,1 1,1 0,2 4,7 5,6 3,9 Fuente: Elaboración propia con fuente INE: CNPV 2012 fichas municipales.

6.4.4. Actividades económicas

El total de la población dedicada a las actividades de agrícola ganadería, caza, pesca y silvicultura es de 50.984 personas, que representa el 32,34% de dicha población. De ella, el 58,8% son varones y el 41,19% son mujeres. Los municipios con mayores actividades AGCPS de su población son Arque, Bolívar, Tacopaya, Alalay y Tapacari, y los que tienen menores porcentajes son Tarata y Aiquile, con índices menores al 20%. En los 13 municipios los varones tienen un mayor desempeño en estas actividades.

Tabla 22: Cochabamba, Actividad económica por género de la población dedicada a Agricultura, ganadería, caza, pesca y silvicultura

PROVINCIA MUNICIPIO TOTAL AEAGCPS* HOMBRE MUJER % sobre Total Campero Aiquile 23.267 4.605 3.476 1.129 19,79 Alalay 3.447 1.276 719 557 37,02 Esteban Arce Anzaldo 7.192 2.238 1.382 856 31,12 Arque Arque 10.597 4.158 2.270 1.888 39,24 Bolivar Bolivar 7.279 3.483 1.919 1.564 47,85 Capinota Capinota 19.477 5.107 2.703 2.404 26,22 Misque Mizque 26.900 9.648 5.869 3.779 35,87 Esteban Arce Sacabamba 4.366 1.494 822 672 34,22 Capinota Santibañez 6.527 1.457 789 668 22,32 Arque Tacopaya 10.253 4.556 2.367 2.189 44,44 Tapacari Tapacari 24.625 9.808 5.752 4.056 39,83 Esteban Arce Tarata 8.242 1.255 797 458 15,23 Misque Vila Vila 5.459 1.899 1.118 781 34,79 TOTAL 157.631 50.984 29.983 21.001 Porcentaje 100 32,34 58,81 41,19 Fuente: Elaboración propia con fuente INE: CNPV 2012 fichas municipales.

6.4.5. Servicios básicos

El 49,7% de las viviendas de los municipios cuenta con servicio de agua por cañería red, con porcentajes más bajos se encuentran Arque y Tapacari, que llegan al 20% y 30%,

pág. 44 45 respectivamente. Con porcentajes más altos están Tarata y Capinota, donde se alcanza a 65% y 68%, respectivamente.

El 49,1% tiene acceso a energía eléctrica, aunque en los municipios de Alalay, Vila Vila y Tapacari sólo se alcanza al 13% y 33%. El acceso más alto lo tienen Tarata, Capinota y Santibáñez, entre 70% y 73%.

El 28,4% de las viviendas tiene baño. El 10,7% cuenta con alcantarillado, y el 30,1% de viviendas con baño dispone de alcantarillado. El acceso a gas por garrafa o red llega al el 24,1% de los hogares.

Tabla 23: Cochabamba, Situación de los servicios básicos

DEPARTAME SERVICIOS BÁSICOS NTO Energí Alcantarillado Agua por Disponibil a Alcantar en viviendas Gas Y MUNICIPIO Cañeria idad de Eléctric illado (2) que disponen (3) de Red Baño a (1) de baño COCHABAMB 54,6 80,8 70,1 39,2 56 71,8 A Aiquile 60,4 61,4 45,1 32,4 71,8 39,6 Tarata 68,8 71 46 31,2 67,8 50,7 Anzaldo 41,2 51,9 20,6 12,3 60 20,5 Sacabamba 51,1 47,7 28,2 5,6 20 16,8 Arque 33,4 41,1 16,1 0,2 1,3 10,7 Tacopaya 56,8 45,4 39 1,8 4,5 6,8 Capinota 65,7 73,7 55,6 23,5 42,3 57,5 Santibáñez 57,9 70,5 49,3 14 28,5 38 Tapacarí 20,7 33,9 11,9 1 8,4 11,7 Mizque 41,4 53,5 18,4 11,3 61,5 30,4 Vila Vila 39,8 25,4 20,9 5,3 25,2 10,2 Bolívar 55,5 48,9 5,9 - 15,5 -

Alalay 53,1 13,5 11,6 4,7 - - TOTAL 49,7 49,1 28,4 10,7 30,1 24,1 Fuente: Elaboración propia con fuente INE: CNPV 2012 fichas municipales. (1) Incluye motor propio, panel solar y otros. (2) Viviendas que disponen de alcantarillado respecto al total de viviendas (que disponen o no de baño) (3) Incluye gas en garrafa o por cañería de red.

8.5. Municipios de cobertura del departamento de Chuquisaca

6.5.1. Demografía

Los diez (10) municipios del área de cobertura del PICAR Ampliación en el departamento de Chuquisaca tienen una población de 147.129 habitantes. El 49,75% son varones y el

pág. 45 46

50,25% son mujeres. Del total de la población, el 92,42% vive en comunidades rurales y el 7,58% en áreas urbanas de tres (3) municipios: Tarabuco, Presto y Camargo, que cuentan con centros urbanos mayores a 2000 personas. Según el índice de Vulnerabilidad Alimentaria (VAM). Siete (7) municipios se hallan en el nivel 3 (alta vulnerabilidad), y tres (3) se encuentran en el nivel 2 (mediana vulnerabilidad).

Tabla 24: Población por municipio en el departamento de Chuquisaca

Población Población PROVINCIA MUNICIPIO TOTAL HOMBRES MUJERES VAM Urbana Rural Villa Azurduy Azurduy 10.652 5.414 5.238 10.652 3 Oropeza Yotala 9.461 4.704 4.757 9.461 2 Yamparaez Yamparáez 10.111 5.047 5.064 10.111 2 Yamparaez Tarabuco 16.944 8.291 8.653 2.982 13.962 3 Zudáñez Presto 12.385 6.305 6.080 2.910 9.475 3 Oropeza Poroma 17.377 8.714 8.663 17.377 3 Nor Cinti Camargo 15.644 7.735 7.909 5.256 10.388 2 Nor Cinti San Lucas 32.520 15.859 16.661 32.520 3 Tarvita (Villa Azurduy Arias) 14.261 7.237 7.024 14.261 3 Zudañez Icla 7.774 3.884 3.890 0 7.774 3 TOTAL 147.129 73.190 73.939 11.149 135.980 Porcentaje 100,00 49,75 50,25 7,58 92,42 Fuente: Elaboración propia con fuente INE: CNPV 2012 fichas municipales.

6.5.2. Socio cultural

Del total de la población del área de cobertura del PICAR Ampliación en el departamento de Chuquisaca, el 70,68% aprendió a hablar en quechua, el 17,97% en castellano y el 0,11% en aimara. La mayor parte de la población es bilingüe (quechua-castellano). El municipio de Camargo es el único en el que predomina el castellano frente al quechua. El 11% no específica o hablaba algún idioma extranjero cuando se aplicó la boleta del Censo.

Tabla 25: Chuquisaca. Población por idioma en el que aprendió a hablar

Otros PROVINCIA MUNICIPIO Castellano Quechua Aymara Guarani Oficiales J.A.DE Azurduy 4.405 4.923 0 0 4 PADILLA NORCINTI Camargo 10.137 3.816 38 5 10 Poroma 668 14.457 47 2 6 Presto 1.243 9.676 2 1 5 San Lucas 2.599 25.814 22 6 9 YAMPARÁEZ Tarabuco 1.292 14.012 11 5 5 Tarvita 1.545 11.102 12 2 7 Yamparáez 1.249 7.916 10 7 0 Yotala 2.846 5.737 11 2 5

pág. 46 47

Zudañez Icla 449 6.533 3 2 2 TOTAL 147.129 26.433 103.986 156 32 53 100 11 17,97 70,68 0,11 0,02 0,04 Del 100 %, el 11%: no hablaba cuando se aplicó la boleta del Censo, no especifica o habla algún idioma extranjero. Fuente: Elaboración propia con fuente INE: CNPV 2012 fichas municipales.

6.5.3. Socio educativo

El alfabetismo en personas de 15 o más años llega a un promedio de 79,5% en los municipios de cobertura del PICAR Ampliación en el departamento de Chuquisaca. Los porcentajes municipales fluctúan entre el 73% y el 88%. Los varones alfabetos alcanzan al 86,8% y las mujeres al 72,4%. Los porcentajes más bajos de alfabetismo en mujeres se presentan en los municipios de; Azurduy, Tarvita y Tarabuco, con valores de entre 65% y 66%.

El porcentaje promedio de asistencia escolar de la población de entre 6 y 19 años, es de 81,8%, con fluctuaciones municipales que varían entre 77% y 90%. Los hombres tienen un promedio de 82,8% de asistencia escolar y las mujeres de 80,7%. Los porcentajes más bajos de asistencia escolar se verifican en los municipios Poroma Azurduy y Presto.

Sobre nivel de instrucción de personas de 19 años y más, el 29,5% no tiene ningún grado de instrucción, el 43.5% tiene instrucción primario, el 18,1% instrucción secundaria y el 8,2% tiene un nivel superior de formación. Los porcentajes más bajos de instrucción secundaria y superior de las mujeres se presentan en el municipio de Poroma y los más altos en Yotala y Camargo.

El promedio de año de estudio de la población de 19 años y más, en los municipios es de 4,6 años. En los varones de 5,3 años y en las mujeres es 4 años. Esto revela la prevalencia de educación hasta el nivel primario.

Tabla 26: Chuquisaca, Alfabetismo, tasa de asistencia escolar, nivel de instrucción y promedio de años de estudio

TASA DE TASA DE AÑOS PROMEDIO ALFABETISMO DE ASISTENCIA PORCENTAJE DE POBLACIÓN DE 19 DE ESTUDIO DE LA POBLACIÓN ESCOLAR DE AÑOS O MAS POR NIVEL DE LA POBLACIÓN DEPARTAM DE 15 AÑOS O POBLACIÓN DE 6 INSTRUCCIÓN ALCANZADO DE 19 AÑOS O ENTO Y MÁS A 19 AÑOS MÁS MUNICIPIO Sec Hom Muje Tota Hom Muje Ning Prim Sup Instit Otr Tot Hom Muje Total und bre r l bre r uno aria erior uto o al bre r aria Chuquisaca 89,0 93,1 85,1 84,9 84,6 85,1 16,3 33,3 24,8 23,8 1,3 0,4 7,7 8,2 7,3 Yotala 87,3 93,4 81,6 90,6 90,8 90,4 19,4 38,7 25,3 15,0 1,1 0,4 6,5 7,3 5,7 Poroma 78,4 85,8 71,0 79,5 81,8 77,0 30,5 51,9 13,9 3,3 0,3 0,1 3,6 4,2 3,1 Azurduy 75,4 85,0 65,6 77,6 77,5 77,6 30,7 46,4 13,9 8,5 0,4 0,1 4,3 4,9 3,6 Tarvita 75,7 85,4 65,9 83,1 84,8 81,3 35,2 43,9 13,3 7,2 0,5 0,1 3,9 4,6 3,1 Presto 75,0 79,4 70,6 77,3 78,9 75,5 35,0 37,8 18,8 7,8 0,5 0,2 4,4 4,7 4,2 Icla 75,6 83,8 67,5 80,6 82,0 79,2 36,2 40,2 16,9 6,4 0,3 0,1 4,0 4,7 3,4 Tarabuco 73,8 81,1 66,9 83,0 84,9 81,0 36,8 42,0 14,5 6,4 0,3 0,1 3,9 4,3 3,4 Yamparáez 81,2 88,3 74,2 85,2 84,7 85,7 27,6 47,0 17,8 7,0 0,5 0,2 4,5 5,1 3,9 Camargo 88,6 93,6 83,9 80,1 79,7 80,5 16,2 42,5 25,6 13,8 1,6 0,3 6,6 7,2 6,0 San Lucas 83,9 91,8 76,8 81,1 83,3 78,9 27,0 44,9 21,3 6,2 0,4 0,2 4,7 5,7 3,8

pág. 47 48

Total 79,5 86,8 72,4 81,8 82,8 80,7 29,5 43,5 18,1 8,2 0,6 0,2 4,6 5,3 4,0

Fuente: Elaboración propia con fuente INE: CNPV 2012 fichas municipales.

6.5.4. Actividades económicas

La población total de los municipios de cobertura del PICAR Ampliación en el departamento de Chuquisaca dedicada a la actividad agrícola ganadería, caza, pesca y silvicultura es de 38.449 personas. Representan el 26,13% del total. De este total el 67,91% son varones y el 32,09% son mujeres.

Los municipios que presentan mayores porcentajes de población dedicada a las actividades agrícolas, pecuarias, caza, pesca y silvicultura son Poroma y Tarvita, donde el 31% y 29% respectivamente se dedican a estas actividades. Los municipios donde hay menores actividades de AGCPS son Yotala y Camargo, con valores menores al 21%. En los nueve (9) municipios los varones se dedican en mayor porcentaje a estas actividades.

Tabla 27: Actividad económica en la población dedicada a Agricultura, ganadería, caza, pesca y silvicultura

% sobre PROVINCIA MUNICIPIO TOTAL AEAGCPS* HOMBRE MUJER Total Azurduy Azurduy 10.652 2.830 2.284 546 26,57 Nor Cinti Camargo 15.644 3.165 2.217 948 20,23 Oropeza Poroma 17.377 5.377 3.493 1.884 30,94 Zudáñez Presto 12.385 2.779 2.131 648 22,44 Nor Cinti San Lucas 32.520 9.382 5.656 3.726 28,85 Yamparaez Tarabuco 16.944 4.491 3.087 1.404 26,50 Azurduy Tarvita 14.261 4.215 2.898 1.317 29,56 Yamparaez Yamparáez 10.111 2.620 1.841 779 25,91 Oropeza Yotala 9.461 1.769 1.116 653 18,70 Sudañez Icla 7.774 1.821 1.386 435 23,42 147.129 38.449 26.109 12.340 100 26,13 67,91 32,09 Fuente: Elaboración propia con fuente INE: CNPV 2012 fichas municipales.

6.5.5. Servicios básicos

En promedio general el 48,48% de las viviendas de los municipios del área de cobertura del PICAR Ampliación en el departamento de Chuquisaca cuenta con servicio de agua por red cañería, con los porcentajes más bajos en Poroma y San Lucas, que llegan al 27% y 36%, respectivamente. El acceso más alto está en Camargo, con 74,2%.

En promedio general el 45,58% de las viviendas tiene acceso a energía eléctrica. Los municipios con menor porcentaje de acceso de las viviendas a la electrificación son Poroma y Azurduy, con 26% y 20%, respectivamente. El de más alto acceso es Yotala, con 76,5%.

El 30,9º% de todas las viviendas tiene disponibilidad de baña, el 12,89% tiene alcantarillado, y el 44,6% de las viviendas con baño tiene alcantarillado. El 26.4% de los hogares acceden a gas por garrafas o mediante red.

pág. 48 49

Tabla 28: Chuquisaca, situación de los servicios básicos

DEPARTAMENTO SERVICIOS BÁSICOS Agua Alcantarillado Energía por Disponibilidad Alcantarillado en viviendas Gas Y MUNICIPIO Eléctrica Cañeria de Baño (2) que disponen (3) (1) de Red de baño CHUQUISACA 67,7 69,1 56,5 44,8 79,4 57,4 Yotala 54,2 76,5 59,4 18,5 31,1 50,5 Poroma 27,7 16,9 6,1 2,2 36,8 5,7 Azurduy 39,2 19,7 22,3 10,3 46 12,9 Tarvita 41,4 33,3 19,3 9,4 48,4 14,8 Presto 46 38,2 20,8 12,4 59,5 18,9 55,4 54,9 7,3 19,1 Icla 70,9 13,3 Tarabuco 54 51,7 26 16,1 61,9 29,3 Yamparáez 41,2 50,7 30,7 14,8 48,2 32,1 Camargo 74,2 70 46,7 29,1 62,2 46,2 San Lucas 36 43,4 22,9 8,8 38,6 27,1 48,48 45,58 30,91 12,89 44,6 25,66 TOTAL Fuente: Elaboración propia con fuente INE: CNPV 2012 fichas municipales. (1) Incluye motor propio, panel solar y otros. (2) Viviendas que disponen de alcantarillado respecto al total de viviendas. (3) Incluye gas en garrafa o por red cañería.

pág. 49 50

9. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE GESTIÓN SOCIAL 9.1. Objetivos del análisis social de los subprefectos de las comunidades Los objetivos del análisis social son:

 Identificar los factores organizacionales y dinámicas sociales, internas y externas, que puedan incidir sobre el éxito o fracaso de los sub proyectos comunitarios.  Proporcionar criterios técnicos para la valoración social de la viabilidad o rechazo de los sub prefectos comunitarios.  Formular las respectivas estrategias de mitigación de los riesgos sociales de las comunidades Rurales.  Sistematizar información para fines de monitoreo social y evaluación de resultados de los subprefectos comunitarios.  Participación e involucramiento de las mujeres en los sub proyectos. 9.2. Criterios del Análisis Social Los criterios de la AS están integrados por variables, sub variables e indicadores que permiten determinar los aspectos sociales que pueden incidir en el “éxito o fracaso” de los sub proyectos comunitarios y de mujeres. Las tres variables son:

1. Potencialidades organizativas. 2. Estrategias de mitigación de riesgos internos. 3. Estrategias de mitigación de riesgos externos.

La evaluación de los indicadores de las variables mencionadas permite tomar decisiones sobre la viabilidad social de los sub proyectos comunitarios o su correspondiente rechazo en las fases de evaluación de pre factibilidad.

9.3. Concepto de Riesgo Social Los riesgos sociales son aquellos elementos que pueden contribuir a que los resultados no sean los esperados para los sub proyectos de las comunidades y se pueden presentar, entre otros, por conflictos y tensiones internas los miembros de las comunidades y/o población beneficiaria, , porque los actores sociales más influyentes (económico, político y/o sindical) se apoderen de los beneficios, por debilidades o limitaciones de los líderes o responsables en las comunidades, por prácticas discriminatorias de género y generacional, activación de salvaguardas sociales, . Además, factores externos como la presión de organizaciones matrices, la competencia de entidades no gubernamentales.

Las tensiones y conflictos sociales entre los grupos pueden socavar los objetivos del sub proyectos comunitarios y por ello la importancia de una identificación temprana de tales riesgos y su monitoreo cuidadoso durante la etapa de implementación son esenciales para el éxito del proyecto.

pág. 50 51

9.4. Planificación Participativa Comunitaria La Planificación Participativa Comunitaria (PPC) desde la perspectiva del PICAR se conceptualiza como una herramienta capaz de lograr a través de procesos altamente participativos de mujeres, hombres, jóvenes y ancianos la identificación de su necesidad y problemática comunal más sentida, permitiendo identificar las soluciones prácticas que permitan disminuir la situación de extrema pobreza.

La perspectiva de género no solo busca la participación de hombres y mujeres en las actividades de desarrollo comunitario, sino sobre todo, la equidad se platea desde la toma de decisiones tanto de mujeres como de hombres, destacando que en los procesos de desarrollo realizados por diferentes agentes, en otras experiencias, se ha invisibilidad la participación de las mujeres principalmente en el acceso al conocimiento e información que incidió en la toma de decisiones.

La Planificación Participativa Comunitaria está planteada bajo los siguientes principios:

 Empoderamiento. Facilitar la participación eficaz y eficiente de las familias Beneficiarias de las comunidades en la planificación e implementación de sub proyectos, dando prioridad a las mujeres en la toma de decisiones.

 Enfoque comunitario Considerar de manera transversal la identidad y las formas de organización y autogestión de las comunidades indígenas, originarias campesinas, en el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de los sub proyectos.

 Mantenimiento y operación. Se deberá fortalecer las capacidades de las comunidades para asegurar el mantenimiento y operación de las inversiones realizadas en los subproyectos, dando sostenibilidad a su desarrollo.

 Equidad es la incorporación equitativa de todos los habitantes de las comunidades de las comunidades (hombres y mujeres), dando prioridad en la PPC a la participación de las mujeres en la toma de decisiones, para disminuir inequidades actuales, promoviendo la participación y la visión complementaria de hombres y mujeres.

El proceso de la PPC se traduce en dos eventos: a) Taller de mujeres: Dado que en las comunidades rurales, son las mujeres quienes además de las labores domésticas son quienes asumen diferentes roles en la producción y cuidado de animales, en caso de que el esposo o la pareja debe migrar a otras regiones para conseguir mayores ingresos, es quien además conoce e identifica con precisión las necesidades y problemas que afectan a la familia y a la comunidad en general. Se inicia la PPC con la reunión de todas las mujeres de la comunidad, donde aplicando diferentes técnicas metodológicas como: lluvia de ideas, estudio de casos, construcción participativa del árbol de problemas, realizan el proceso del autodiagnóstico. Se identifican las necesidades y se prioriza las ideas de proyectos, uno comunal y uno exclusivamente de mujeres. b) En Asamblea General las mujeres presentan autodiagnóstico y la priorización de

pág. 51 52

ideas de proyectos, los cuales deberán ser validados en esta máxima instancia. 9.5. Resultados Esperados Con la aplicación de los instrumentos de AS se logrará:

 Análisis social, sustentadas en información y datos referidos a los aspectos de dinámicas internas de los Subproyectos comunitarios y sus relaciones con su entorno, expresadas en potencialidades organizativas y medidas de mitigación de riegos internos y externos.

 Información sistematizada de las herramientas aplicadas, consultas, talleres, etc. que estarán documentadas para el monitoreo social, la evaluación de resultados y la difusión tanto en la ejecución del Subproyecto Comunitario como en el Sistema de Información Georeferencial Gerencial (SIGG).

9.6. Responsables del Análisis Social  Las Entidades Ejecutoras de los Subproyectos comunitarios son responsables de:

a) La recolección de la información sociodemográfica en la elaboración del perfil de proyecto. b) Elaboración y ejecución de la PPC

 Los Técnicos de las Unidades Operativas Regionales, son responsables de la validación de los informes de las PPC y de los datos en las comunidades.

 En la UCN, el especialista en género es el responsable de la supervisión y de la calidad de la aplicación de los instrumentos de seguimiento de aspectos sociales.

9.7. Fases del análisis social El AS de los sub proyectos es parte integrante del Ciclo de los sub proyectos de las comunidades y del proceso de evaluación del Proyecto. El esquema siguiente muestra las distintas fases, las principales acciones, los instrumentos que se utilizan y los respectivos responsables:

CICLO DEL SUB ¿QUÉ ¿QUIÉN PROYECTO INSTRUMENTOS REALIZA COMUNITARIO ASPECTOS SOCIALES UTILIZA? LA ES?

Fase 1: Difusión Se aplica la Estrategia de Relacionamiento y Difusión del PICAR para informar sobre alcances y reglas del Proyecto. Fase 2:  Informar a las Se usan los Coordinación comunidades Criterios de Nacional. Convocatoria al beneficiarias los criterios Elegibilidad de elegibilidad: Comité de detallados en el

pág. 52 53

priorización de los o Comunidades MOP que se Municipios consideradas las más informan a las vulnerables. posibles. Analistas o Un mínimo de 15 familias Sociales de beneficiadas en las las UOR. comunidades priorizadas. o Comunidades beneficiarias con personería jurídica o con intención de formalizarse mediante la obtención de su PJ. o Capacidad de aporte de contraparte de mano de obra y material local. o Comunidades beneficiarias con apertura de cuenta bancaria Fase 3: Estudio de  Recoger información Formulario 1: Técnicos prefactibilidad sobre aspectos sociales Recolección de UOR. (capacitación a generales a través del información sobre Formulario 1: facilitadores aspectos sociales Facilitadores  Transferir la información comunales, generales. comunales obtenida en el Formulario (un hombre y preparación de la 1 a la Matriz de Formulario 2: una mujer). PPC) Sistematización de Datos Sociales Generales del Sistematización Empresas sub proyecto comunitario. de Aspectos  Identificar y priorizar con Sociales ejecutoras de los facilitadores los Generales de los las PPC. posibles riesgos sociales sub proyectos de internos y externos. Facilitadores las comunidades. de la CB.

Técnicos UOR y UCN.

Fase 4 PPC  Elaboración del Técnicas Mujeres y autodiagnóstico integral metodológicas hombres de de la situación de las CB dirigido a las las  Identificaciones de mujeres y comunidades necesidades  Priorización de ideas de presentación ante Entidades proyectos la Asamblea Ejecutoras,  Validación de los sub general facilitadores proyectos de la comunales comunidad  Elección y posesión de los comités de administración y control social

pág. 53 54

Fase 5: Verificación  El análisis social toma en Aplicación del Analistas física de campo y cuenta la información de: Formulario 3. Sociales U validación del sub i) la sistematización de OR. los aspectos sociales proyecto generales de los sub proyectos comunitarios de la CB ii) la información Revisión de generada de la la UCN. PPC(riesgos internos y externos)  El análisis social aplica variables e indicadores referidos a: o participación equitativa y de género, ii) compromiso de los beneficiarios con el proyecto iii) compromiso de los beneficiarios para el aporte de la contraparte iv) capacidad potencial para la gestión de proyectos y v) estrategias de potenciamiento organizativo. o Estrategias de mitigación de riesgos internos. o Estrategias de mitigación de riesgos externos. Fase 6. Firma de Firma de Convenio de convenios Ejecución.

Fase 7. Monitoreo  Seguimiento a las Formulario de Social del sub Estrategias de cierre social al proyecto Fortalecimiento cierre de los sub Organizativo y Mitigación comunitario proyectos. de Riegos Internos y Externos  Seguimiento a los resultados de gestión: i) Potencialidades organizativas y ii) resultados de las estrategias implementadas.

pág. 54 55

9.8. Descripción de las variables

Variable 1: Potencialidades organizativas

La variable mide los impactos sociales esperados, está conformada por cinco sub variables y sus correspondientes indicadores. Evalúa las potencialidades organizativas de la Organización de la Comunidad, considerando aspectos referidos a: i) participación comprometida y equitativa de género, ii) compromiso de los beneficiarios con la comunidad í) compromiso de los beneficiarios en el aporte de la contraparte iv) capacidades potenciales para la gestión del proyecto y v) estrategias de fortalecimiento organizativo.

Variable 2: Estrategias de mitigación de riesgos internos

Esta variable evalúa las estrategias de mitigación de riesgos internos, las mismas que fueron generadas como respuesta al análisis de las debilidades, problemas, dificultades de carácter social, organizativo, administrativo, deficiencias de capacidades y de conflictos internos de los sub proyectos de las comunidades.

Variable 3: Estrategias de mitigación de riesgos externos

La variable permite la evaluación de las estrategias de mitigación de riesgos externos, las mismas que fueron planteadas en respuesta a las amenazas del entorno de los Subproyectos comunitarios y de mujeres y que pueden ser conflictos con la comunidad, con las autoridades locales, con los municipios, con limitaciones de información con el proyecto, etc.

pág. 55 56

10. GUÍA PARA UTILIZAR LOS INSTRUMENTOS DE ANALISIS SOCIAL 10.1. Uso de instrumentos generales de evaluación social 10.1.1. Criterios de elegibilidad de los sub proyectos comunitarios

Los miembros de la Comisión de Priorización deberán estar informados sobre los Criterios de Elegibilidad, tomarlos en cuenta para la selección. Estos criterios son:

 Las Comunidades deben ser seleccionadas dentro las más vulnerables y con mayores necesidades, dentro los 104 municipios de cobertura en Valles y Altiplano, las familias beneficiarias deben alcanzar mínimamente a 15 y máximo 40. Las comunidades deben contar con la personalidad jurídica y cuanta bancaria.

 Adhesión a las reglas de co-financiamiento (capacidad de aporte propio de al menos 10% del valor total), transparencia operativa, responsabilidad (cumplimiento de compromisos, acuerdos y tareas) y manejo financiero del proyecto.

La Unidad Operativa Regional (UOR), debe verificar ésta información e informar que se cumpla con los requisitos exigidos.

10.1.2. Lista de exclusión de aspectos sociales a) No se financian proyectos productivos o de apoyo a la producción que signifique el desplazamiento físico de comunidades y pueblos indígenas. b) No se financia la compra de tierras con fondos del PICAR. c) No se apoya proyectos en áreas con sobre posición de derechos o conflictos por la tenencia de la tierra. d) No son elegibles los subproyectos que pudieran promover cambios en el uso del suelo, particularmente en áreas ecológicamente sensibles/críticas, especialmente en bosques primarios, bosques de protección, humedales y ecosistemas frágiles de la puna desértica. e) No son elegibles proyectos en comunidades que tengan menos de 15 familias beneficiarias.

Cada UOR es el responsable de verificar el cumplimiento de los criterios de exclusión.

10.1.3. Formulario de Datos Sociales

El Formulario de información social debe ser llenado en el momento de la PPC, es información relacionada con el número de familias beneficiarias, idioma y la auto identificación étnica de la Comunidad Beneficiaria.

Una vez que el proyecto ya esté en ejecución los datos sociales serán completados por los consultores acompañantes de cada proyecto, verificando el número de familias, miembros, edad escolar de los jefes de hogar, número de identificación. Los datos serán incorporados al SIGG.

10.1.4. Formulario de Verificación Física de Campo de Sub proyectos

pág. 56 57

La verificación física de los Subproyectos comunitarios tiene el propósito de confirmar in situ la veracidad de la información proporcionada por la CB y su compromiso con los Subproyectos. Se realiza después de haber recibido el informe de la PPC y el perfil de proyecto identificado por la comunidad. Antes de proceder a la verificación del Subproyecto debe incluir la lista de beneficiarios, para que éstos sean considerados en la verificación.

El equipo técnico de las UOR verifica la información relacionada con los beneficiarios y beneficiarias, el idioma y la identificación étnica de los miembros de las CB (número de beneficiarios, constitución legal y otros), mediante el llenado del siguiente formulario.

VERIFICACIÓN FÍSICA DE CAMPO DE SUBPROYECTOS DE LAS COMUNIDADES

INFORME

Municipio:

Comunidad: Fecha:

Verificación de temas socio-organizativos de Respuestas los beneficiarios

Lista de beneficiarios y beneficiarias

Dirección legal de la CB

Características socioculturales: auto identificación étnica e idioma

Número de beneficiarios y beneficiarias de la CB, familias y miembros por familia

Constitución legal: a) con Personería Jurídica, b) en trámite c) con estatutos

Estructura Organizativa: tiene directiva conformada

¿Conocen los montos solicitados y contraparte del o los sub proyectos?, ¿están de acuerdo?

Nombres de los representantes de los Comités de >Administración y Control Social

Estas preguntas son enunciativas. Si se requiere de mayor información, el evaluador puede generar mayores consultas.

10.1.5. Información sobre aspectos sociales generales (Formulario 1)

Permite captar datos sobre: sexo, edad, número de integrantes de la familia, ocupación,

pág. 57 58 nivel de educación, auto identificación étnica, idioma, procedencia u origen, ingresos. Se aplica a todas y todos los beneficiarios de la CB.

Los responsables de la aplicación del formulario son los consultores acompañantes y la CB, supervisados por el equipo técnico de las UOR.

Recolección de información sobre aspectos sociales generales

10.1.6. Sistematización de Aspectos Sociales Generales de los sub proyecto comunitario (Formulario 2)

La información del Formulario 1 está referida, por una parte, a datos sobre el beneficiario del Subproyecto. Por otra parte, los datos de población por sexo y edad, se refieren a los beneficiarios/beneficiarias y sus dependientes en la familia.

El responsable de la sistematización de la información del Formulario 1 es el Responsable de la UOR y verificado por el especialista social de la UCN.

10.1.7. FORMULARIO 2. SISTEMATIZACIÓN DE ASPECTOS SOCIALES GENERALES DE LOS SU PROYECTOS COMUNITARIOS

1. DATOS GENERALES

Nombre del sub proyecto:

Nombre de la CB:

Nombre del o la Representante Legal del sub proyecto:

pág. 58 59

Tipo de sub proyecto Nº V M beneficiarios

Localidad/comunidad Municipio

10.1.8. Participación equitativa y de género

Participación de beneficiarios/beneficiarias Hombres Mujeres

Número total de beneficiarios/beneficiarias

Número de mujeres jefes de hogar que participan como beneficiarias

Número de beneficiarios indígenas en el sub proyecto

10.1.9. Nivel de educación de los beneficiarios de la comunidad beneficiaria

Nivel de educación Número de Número de Total mujeres hombres

Sin instrucción

Primaría

Secundaria

Técnica

Superior universitaria

Superior no universitaria

Otros

Total

Estos datos son elaborados por los consultores acompañantes durante la ejecución del proyecto.

pág. 59 60

10.2. Planificación Participativa Comunitaria PPC

Primer Paso: Taller de mujeres

La aplicación del método de la PPC se realiza en dos fases: La primera se realiza en el taller solo con las mujeres, donde participan todas las mujeres de la comunidad, donde a través de diferentes técnicas se realiza el autodiagnóstico y priorización de ideas de proyectos. En el análisis se tiene que tener la capacidad de distinguir: i) lo relevante de lo irrelevante, ii) lo externo de lo interno y iii) lo bueno de lo malo.

El Facilitador debe usar esta herramienta de manera sencilla, clara y enfocada. Usará los materiales necesarios (paleógrafos, tarjetas, etc.). Trabajará con los las mujeres aplicando la técnica de lluvia de ideas, mapas parlantes, construcción participativa del árbol de problemas, etc. Los mismos que se realizaran por grupos y quienes realizaran una presentación del resumen de priorización de problemas, causas y soluciones, cuya base servirá para la priorización de ideas de proyectos.

Como parte del diagnóstico participativo, de manera específica se analiza:

Aspectos internos de la organización:

 ¿Cuántos años de antigüedad tiene la CB?  ¿Existen grupos en conflicto dentro de la CB por cuestiones de poder, económicos, educación, capacidad productiva y otros? o ¿existe problemas de comunicación?  ¿La comunidad permite la participación de las mujeres en las Asambleas y/o diversas actividades de la comunidad?  ¿Las mujeres participan a través de alguna organización?  ¿La directiva informa oportunamente a las bases sobre la gestión para elaborar y aprobar el sub proyecto?  Los miembros de la comunidad solo llegan eventualmente a la misma tienen buena relación con los demás comunarios?  ¿En caso de recursos compartidos por dos o más comunidades; las otras comunidades que tienen derechos están de acuerdo con la implementación del sub proyecto?  ¿Qué otros aspectos positivos que tiene la comunidad puede mencionar para que se cumplan con los objetivos del sub proyecto?  ¿Qué otros aspectos negativos, debilidades internas tiene la comunidad que pude impedir el cumplimiento de los objetivos del sub proyecto?

Aspectos normativos y legales de la organización:

 ¿Cuenta la comunidad con documentos de constitución legal (Personalidad Jurídica, estatutos, reglamentos y otros)?  ¿Las Asambleas y acciones de la comunidad se manejan conforme a sus reglamentos internos y estatutos? ¿O hay dificultades en su aplicación?  ¿La comunidad tiene normas para reemplazar a los beneficiarios que se retiran voluntariamente o no demuestran interés en la ejecución de los sub proyectos?

Aspectos de la gestión administrativa y manejo económico:

 ¿La comunidad tiene experiencia administrativa? ¿Cómo ser en manejo de libretas de bancos e impuestos, experiencia en rendiciones de cuentas y descargos

pág. 60 61

administrativos?  ¿La directiva de la comunidad cuentan con registro y/o documentos del manejo económico, de gestiones pasadas?  ¿Los beneficiarios están dispuestos a dar contraparte para asegurar el financiamiento del proyecto PICAR? En caso contrario, ¿Cuáles serían las razones?

Aspectos legales y relacionamiento con otras instituciones

 ¿Existen inconvenientes en la tramitación de la personería jurídica ante la autoridad competente?  ¿Cómo es la relación de la comunidad beneficiaria con otras instituciones del lugar (Prefectura, Alcaldía, ONG's)?  ¿Estas relaciones con estos distintos actores son relaciones de conflicto, de indiferencia o de cooperación?  ¿Qué factores externos del lugar puede perjudicar la implementación del sub proyecto? Por ejemplo, reciben apoyo de alguna otra institución u ONG en dinero o en material o producto  ¿Qué otros problemas externos que afectan a la Comunidad Beneficiaria, pueden mencionar?

Las preguntas se formularan en las PPC, para el nuevo ciclo del PICAR en las nuevas comunidades de los 81 municipios seleccionados.

Segundo paso: Validación de proyectos

La siguiente fase es la Asamblea general con la participación de todos los miembros de la comunidad hombres y mujeres, donde se valida el trabajo de las mujeres y la priorización de los sub proyectos. Con la participación de toda la comunidad se realiza una breve contextualización de los aspectos sociales referidos al sub proyecto, para que los participantes puedan realizar el trabajo de análisis organizacional, tomar en cuenta los siguientes puntos:

Como parte del proceso de validación de opciones de proyectos, se deberá completar la siguiente matriz.

Matriz 1: MATRIZ PLANA DE ELEMENTOS INTERNOS Y EXTERNOS (Impactos positivos y negativos de las Comunidades)

Impactos Análisis interno Análisis externo

Impactos . Asisten a reuniones los beneficiarios . El Gobierno Municipal Positivos . Los representantes de la comunidad quiere cooperar a la están dispuestos a apoyar durante Comunidad Beneficiaria. de la ejecución de los sub proyectos . Las mujeres están dispuestas a ejecutar sus propios sub proyectos. . Están organizados los Comités de Administración y Control Social . Los beneficiarios están predispuestos a aportar el 10% como contraparte.

pág. 61 62

Impactos . No cuentan con Personerías . Gobernaciones Negativos Jurídicas. departamentales demoran . No están informados los en la extensión de PJ. beneficiarios del sub proyecto. . Existe conflicto con el . Existen peleas con algunos municipio, quiere dirigir al dirigentes sub proyecto. . El dirigente no informa ni demuestra interés por el sub proyecto. . Mal estado de los caminos . Existe problemas con anteriores limitan la realización de autoridades compras de material . Existen problemas con los residentes de la comunidad . Los hombres (esposos) limitan la participación de las mujeres . Existe la posibilidad de afectar a terrenos particulares y/o colectivos (salvaguardas de reasentamiento)

Tercer paso: Identificación de estrategias

La información obtenida a través de la PPC es evaluada por su importancia. Esta evaluación se realiza en plenaria y se toma solamente los de importancia alta para la formulación de las estrategias. a) Estrategia de Mitigación de Riesgos Internos

 Son estrategias de desafío y reorientación, consiste en superar las debilidades internas aprovechando las oportunidades del medio externo. Para fines de evaluación social conforma la variable de Estrategias de Mitigación de Riesgos Internos. La pregunta de enfoque es:

¿Qué tenemos que hacer para superar las debilidades aprovechando y maximizando las oportunidades externas?

 El grupo plantea las estrategias y éstas son anotadas en la Matriz 2 de Mitigación de Riesgos Internos.

Matriz 2: MATRIZ ESTRATEGIA MITIGACIÓN DE RIESGOS INTERNOS

Entorno Estrategias

. No cumplen con aportes los  Elaborar un plan de regulación de aportes de beneficiarios contraparte en material del lugar, mano de obra . No cuentan con Personerías o aportes monetario de los miembros de la Jurídicas. Comunidad Beneficiaria. . No están informados los beneficiarios del sub  Apoyo a las comunidades en la orientación y proyecto. seguimiento en las Gobernaciones. . Existen peleas con algunos  Verificar en los informes de acompañantes las dirigentes reuniones iniciales de información detallada de

pág. 62 63

. El dirigente no informa ni los proyectos. demuestra interés por el sub  Reuniones en Asambleas con apoyo de los proyecto. técnicos de las UOR's. . Existe problemas con  Reuniones con antiguas autoridades para anteriores autoridades explicar la finalidad del proyecto. . Existen problemas con los  Realizar talleres de reflexión en género residentes de la comunidad  Fortalecer la equidad de género a través de . Los hombres (esposos) charlas de motivación y equidad de género limitan la participación de las  Regirse al protocolo de reasentamiento mujeres involuntario y sus especificaciones. . Existe la posibilidad de afectar a terrenos particulares y/o colectivos (salvaguardas de reasentamiento)

Las estrategias generadas se constituyen en las estrategias de mitigación de riesgos internos de la Comunidad Beneficiaria. b) Estrategia Mitigación de Riesgos Externos

 Son estrategias defensivas. Para fines de evaluación social corresponde a la variable de estrategias de mitigación de riesgos externos. La pregunta de enfoque es: ¿Qué tenemos que hacer para disminuir o defendernos de las amenazas externas partiendo de las fortalezas internas?

Matriz 3: MATRIZ DE ESTRATEGIAS DE MITIGACIÓN DE RIESGOS EXTERNOS

Entorno Estrategias

. Existe conflicto con los  Desarrollar acciones permanentes de miembros del directorio de información para la comunidad y las las actuales autoridades, máximas autoridades de la comunidad quieren dirigir el sub proyecto sobre los beneficios del Subproyecto para comunitario. el desarrollo comunal. . Gobernaciones  Convenios con los Gobiernos departamentales demoran departamentales para efectivizar y acelerar en la extensión de PJ. los trámites. . Existe conflicto con el  Prever las compras antes de la época de municipio, quiere dirigir al lluvias en comunidades posibles de ser sub proyecto. afectadas . Mal estado de los caminos limitan la realización de compras de material

Cuarto Paso: Plan de implementación de estrategias de potenciamiento organizativo y de mitigación de riesgos internos y externos.

Las estrategias generadas como resultado del análisis en la PPC deben expresarse en un

pág. 63 64

“Plan de Implementación de Estrategias”, para su ejecución y seguimiento correspondiente.

Cada grupo de trabajo elabora una Matriz del Plan de Implementación de Estrategias (Matriz 3). Con las estrategias identificadas se plantean: los resultados esperados de cada estrategia, las actividades correspondientes y se designa a los responsables de la implementación.

Formulado el Plan de Implementación pasa por una revisión técnica por el Facilitador de la CB, que elimina las repeticiones o aclara, pero no sustituye las estrategias definidas para los Subproyectos de la comunidad.

Quinto paso: Implementación de estrategias

Matriz 4: PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS1

(De Fortalecimiento Organizativo y Mitigación de Riegos Internos y Externos)

Estrategias de Indicador de Actividades Responsables mitigación de riegos cumplimiento ejecución. internos. (Que es lo que van a lograr)

 Elaborar un plan de Plan de regulación  Reunión para Comité de regulación de aportes de aportes de elaboración de administración y de contraparte en contraparte plan de aportes control social material del lugar, de contraparte mano de obra o  Aprobación del aportes monetario de plan en los miembros de la Asamblea Comunidad general de los Beneficiaria. beneficiarios de la CB. Estrategias de Indicador de Actividades Responsables mitigación de riesgos cumplimiento ejecución externos (Que es lo que van a lograr)

 Desarrollar acciones Tres reuniones de  Organización de Responsable de permanentes de información sobre reuniones con organización de información para la los alcances de los las máximas los comunidad y las sub proyectos autoridades de Subproyectos máximas autoridades las comunitarios con comunitarios de la comunidad Comunidades sobre los beneficios la comunidad y las

del sub proyecto para máximas

1 Nuevamente estos resultados son ejemplos hipotéticos. En los talleres de validación de los instrumentos de evaluación social se observó que existían dificultades en la elaboración del Plan de Implementación de Estrategias, que cuesta mucho realizar. Por esta razón, el plan debe ser revisado y ajustado técnicamente por los facilitadores de los subproyectos comunitarios, eliminando aquellas estrategias repetidas.

pág. 64 65

el desarrollo comunal. autoridades. Responsable de Género UCN Un taller de sensibilización en las comunidades  Convocatoria y  Desarrollar talleres de Elaboración de que presenten reflexión en género talleres de este problema sensibilización

Protocolos

específicos en  Elaboración de . Existe la posibilidad caso de protocolos con de afectar a terrenos presentarse esta aval legal particulares y/o situación colectivos (salvaguardas de reasentamiento.

pág. 65 66

11. SISTEMA DE MONITOREO SOCIAL DE LOS SUB PROYECTOS El Sistema de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación del PICAR tiene dos objetivos:

Este sistema se basa en el Sistema de Información Gerencial Georeferenciado (SIGG) que se utiliza para planificar, monitorear y controlar la implementación del PICAR en respuesta al diseño del Proyecto, además de informar sobre los indicadores de proceso y de resultados.

Son tres los niveles de monitoreo y evaluación establecidos por el PICAR: i) el primer nivel corresponde a los sub proyectos comunitarios y de mujeres , con indicadores de proceso y de forma periódica; ii) el segundo nivel corresponde al monitoreo Regional con indicadores de resultados y procesos y tiempos trimestrales y anuales; iii) el tercero es el monitoreo de ámbito nacional con indicadores de impacto, resultados, procesos, es de responsabilidad de la Coordinación Nacional y su ejecución trimestral y anual.

Para el monitoreo que ejerce el PICAR, es importante el rol que tiene el consultor Acompañante de los sub proyectos, cuyas funciones se pueden resumir en dos partes: i) Es el apoyo técnico de los proyectos, de sus comités de administración y Control social y monitoreo en la etapa de adquisiciones, y en la etapa de informes financieros; fortaleciéndoles en la aplicación de los instrumentos proporcionados por el PAR referentes; ii) Es el que proporciona mensualmente información al Proyecto sobre la ejecución de los sub proyectos, de las actividades específicas que desarrolla como consultor acompañante, con los beneficiarios y los comités. Toda esta información será cargada en el SIGG.

10.1. Objetivos del monitoreo social  Realizar un seguimiento permanente de las actividades planificadas para el incremento de las potencialidades organizativas y de la mitigación de riesgos internos y externos que afectan a los sub proyectos.

 Recabar y sistematizar información para la toma de decisiones correctivas que lleven al cumplimiento de las actividades de potenciamiento organizativo y de mitigación de riesgos internos y externos

10.2. Responsables del monitoreo social

Los responsables de ejecutar el monitoreo del subproyecto tanto comunal o de mujeres son los integrantes del Comité de Administración y Control Social , quienes son elegidos en asamblea General de la Comunidad Beneficiaria apoyados por el consultor Acompañante de la CB.

El cumplimiento del Seguimiento a las Estrategias de Fortalecimiento Organizativo y Mitigación de Riegos Internos y Externos y los Resultados Sociales de Gestión estarán a cargo del Analista Social. La responsabilidad de la calidad de los mismos, capacitación y documentación es de la UCN.

pág. 66 67

10.3. Articulación del monitoreo social con los otros niveles del PICAR

Ya se señaló que el monitoreo social corresponde al primer nivel del Sistema de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación del PICAR. En los otros niveles el monitoreo tiene las siguientes características:

a) El Analista Social de la UOR podrá revisar el Formulario 3 y emitirá un informe sobre el avance de las actividades sociales del Subproyecto.

b) La Unidad de Coordinación Nacional del PICAR podrá solicitar informes a la UOR sobre el estado de avance de las estrategias de potenciamiento organizativo y mitigación de riesgos internos y externos. Así como de los resultados de gestión de los sub proyectos comunitarios en la parte social. Lo cual no excluye que puedan realizar actividades de monitoreo cuando consideren conveniente. 10.4. Formularios de cierre social a la conclusión del sub proyecto Resultados de gestión

VARIABLES E INDICADORES SOCIALES Valoración

Resultados conseguidos a final de la gestión en relación a la situación de partida.

1. Potencialidades organizativa

Participación equitativa y de género

Número de mujeres jefes participantes en el sub proyecto comunitario

Número de hombres y mujeres indígenas participantes en los sub proyectos

Compromiso de la organización comunitaria

Número de beneficiarios que tienen acceso a beneficios del sub proyecto

Número de rendiciones de cuentas efectuadas

pág. 67 68

Número de actividades de control realizados

Capacidades potenciales para la gestión del sub proyecto

Número de miembros de los sub proyectos comunitarios capacitados para la administración del sub proyecto.

La Paz, mayo de 2017.

Anexo Nº 1: Departamentos y municipios.

DEPARTAMENTO MUNICIPIO Ampliación Antiguos AZURDUY CAMARGO POROMA PRESTO CHUQUISACA SAN LUCAS TARABUCO TARVITA YAMPARAES YOTALA ICLA AIQUILE ANZALDO ARQUE ALALAY BOLIVAR CAPINOTA MIZQUE COCHABAMBA SACABAMBA SANTIVAÑEZ TACOPAYA TAPACARI TARATA VILA VILA ACHACACHI ANCORAIMES AUCAPATA AYATA LA PAZ SAN PEDRO DE CALLAPA CAQUIAVIRI CHACARILLA

pág. 68 69

CHARAZANI CHUA COCANI CHUMA COLQUIRI COPACABANA CORO CORO ESCOMA ICHOCA HUMANATA JESÚS DE MACHACA LURIBAY MALLA MOCO MOCO PALCA PAPEL PAMPA SAN PEDRO DE PELECHUCO CURAHUARA PUCARANI PUERTO ACOSTA PUERTO CARABUCO PUERTO PEREZ QUIABAYA QUIME SAHAPAQUI UMALA SANTIAGO DE HUATA SANTIAGO DE MACHACA SICA SICA SORATA TACACOMA YACO BELÉN DE

ANDAMARCA CARACOLLO CURAHUARA DE CHALLAPATA CARANGAS CORQUE CRUZ DE ORURO MACHACAMARCA EL CHORO EUCALIPTOS HUIAYLLAMARCA MACHACAMARCA PARIA (SORACACHI)

pág. 69 70

POOPÓ SABAYA SAN PEDRO DE

TOTORA SANTIAGO DE ANDAMARCA TOLEDO VILLA HUANUNI ARAMPAYA BETANZOS CAIZA "D" CARIPUYO CHAQUI CHUQUIHUTA CKOCHAS COLCHA "k" COLQUECAHCA COTAGAITA LLALLAGUA OCURI POTOSÍ POCOATA PORCO PUNA RAVELO S.P, BUENA VISTA TACOBAMBA TINQUIPAYA TOMAVE TORO TORO TUPIZA UNCÍA VILLAZÓN VITICHI TOTAL 67 37

pág. 70