¿Cómo vamos? Programa Conjunto Las Comunidades Indígenas y Afrocolombianas del Chocó promueven su seguridad alimentaria y nutricional - Ventana de infancia y nutrición. Inicia diplomado en SAN para comunidades y organizaciones indígenas y afrocolombianas

Bruno Moro, Coordinador Residente del Sistema de las Naciones Representantes de la comunidad en el diplomado. Unidas en , en el diplomado en SAN.

n el mes de febrero se dio inicio al diplomado en y nutricional con base en elementos teóricos básicos Lanzamiento del seguridad alimentaria y nutricional y políticas que permita en los participantes procesos de reflexión. Epúblicas, el cual busca proporcionar elementos Así mismo, interpretar de manera integral los factores Observatorio estratégicos que contribuyan al proceso de constru- asociados a la seguridad alimentaria y nutricional de la cción de programas y/o proyectos que enriquezcan población con énfasis en la primera infancia. Identificar Social del Chocó los planes de seguridad alimentaria y nutricional y y aplicar el marco normativo que ampara a los pueblos Dando respuesta a las necesidades del Depar- políticas públicas de los municipios Carmen de Atra- indígenas y afrocolombianos y por último, aplicar y tamento del Chocó, de orientar la gestión de to, Litoral de San Juan, Medio San Juan, Quibdó, Rio afianzar las metodologías de planificación y gestión las políticas públicas e iniciativas privadas en el Quito y Tadó. A la instalación del diplomado se dieron en seguridad alimentaria y nutricional que permitan la contexto municipal, departamental y nacional, cita representantes de las diferentes comunidades y formulación de programas y/o proyectos en cada uno se realizó el lanzamiento del observatorio social contaron con la presencia del Coordinador Residente de sus componentes. del Chocó. El observatorio es liderado por la Universidad Tecnológica del Chocó (UTCH) de las Naciones Unidas en Colombia, Señor Bruno El diplomado consta de 120 horas presenciales, dis- Moro. Quien conversó con ellos y compartió las ex- y cuenta con el apoyo técnico del PNUD y el tribuidas en sesiones a realizar cada 30 días durante 4 Programa Conjunto en el tema de seguridad pectativas que tienen frente al tema de la seguridad fines de semana a partir del mes de febrero,centradas alimentaria y nutricional. alimentaria y la necesidad de conocer e incorporar en metodologías de construcción grupal de los partici- El objetivo del Observatorio Social del Chocó es políticas públicas que los lleven al mejoramiento de pantes. Los módulos abordan los temas de Seguridad sus planes de desarrollo local. ser un espacio para la generación de información Alimentaria y Nutricional – SAN, Desarrollo Humano, confiable que permita consolidar la evidencia El diplomado tiene como objetivo reconocer la Legislación Especial- derechos étnicos en SAN, Políti- del estado de las situaciones de bienestar de la complejidad del concepto de seguridad alimentaria cas públicas y Rendición de Cuentas. población del Departamento de Chocó. A la fe- cha y para avanzar hacia este propósito el Obser- vatorio impulsará tres módulos de información que se dinamizarán a través de mesas de trabajo con socios locales: Objetivos de Desarrollo del El diplomado consta de 120 horas presenciales, distribuidas Milenio, Seguridad Alimentaria y Nutricional y Mercado Laboral. en sesiones a realizar cada 30 días durante 4 fines de semana Las mesas temáticas cuentan con la presencia de funcionarios de entidades del gobierno local del departamento y la cooperación internacional. En a partir del mes de febrero, centradas en metodologías febrero se instalaron las tres mesas temáticas que ya empezaron su trabajo de monitoreo y análisis periódico de indicadores que muestran el es- de construcción grupal de los participantes. tado de las variables sociales, en aras de generar los insumos para gestión de políticas públicas de impacto que conlleven a la transformación social, económica y política del departamento. TALLERES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES COMUNITARIAS PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Taller de líderes para el fortalecimiento de las capacidades comunitarias.

n los talleres están los líderes de los talleres de fortalecimiento de las pación para la SAN. municipales. todos los municipios donde el capacidades comunitarias para la La segunda sesión se adelantó en Con estos temas tratados se adelan- EPrograma Conjunto desarrolla SAN. el municipio de Quibdó, con un tará la construcción de propuestas en sus actividades ( Sipí, Litoral del San La primera sesión se llevó a cabo entre primer grupo de los municipios de SAN por parte de las comunidades. En Juan, Medio San Juan, Itsmina, Car- los municipios de Quibdó e , con , Medio San Juan un mes aproximadamente se adelan- men , Rio Quito, Nóvita, Tadó y una asistencia total de 107 personas, se y Sipí. Contó con la asistencia de 35 tará una tercera sesión de los talleres Quibdó) y está dividido en 3 sesiones trataron los temas de política pública lideresas y lideres afrochocoanos e en la cual se abordaran temas bajo el entre el mes de febrero y el mes de y espacios de participación ciudadana indígenas. En el taller se trataron los lema «organizándonos para la SAN», mayo. articulados a la SAN. planes y propuestas de SAN, tanto donde se estudiarán elementos para Con el ánimo de fortalecer e incen- Se dieron elementos generales de departamentales, municipales y co- potencializar las capacidades orga- tivar las capacidades comunitarias la SAN y su importancia para las co- munitarios. Así mismo, elementos nizativas, comunitarias y asociativas para la Seguridad Alimentaria y Nu- munidades y municipios del Choco. constitutivos de la SAN, analizando de las autoridades etnico-territoriales tricional de las lideresas y líderes de Se logró con éxito el reconocimiento los planes de desarrollo depar- de las 58 comunidades. Esta sesión las 58 comunidades que hacen parte y apropiación de los conceptos sobre tamental y municipales y planes se tiene prevista en los días 3 al 8 de del Programa Conjunto se adelantan de los derechos y espacios de partici- departamentales de SAN- BITUTE, y mayo del presente año.

urante 15 días, se realizó la ex- Exposición fotográfica del Programa Conjunto posición fotográfica itinerante Dde las 22 fotos seleccionadas del y levántate contra la pobreza Stand Up “levántate contra la pobre- za” que se celebró en octubre del año anterior, y del Programa Conjunto de seguridad alimentaria del Chocó. En octubre pasado, más de 1.000 jóvenes chocoanos, participaron de esta inicia- tiva a través de sus fotografías reflejan- do la realidad de esta región y los retos para erradicar la pobreza. Así mismo, a través de la exposición se mostró el trabajo que lleva a cabo el Programa Conjunto en el tema de Seguridad Ali- mentaria y nutricional. La alcaldía del municipio de Quibdó, apoyó esta exposición y la enmarca en su estrategia 0-26 que hace parte integral de la idea de desarrollo y trasformación social y económica que estamos construyendo, la RUTA Q repre- senta el horizonte común de felicidad de cada habitante de nuestro territorio y la construcción de una visión definida en la marca de ciudad: QUIBDO, CENTRO MUNDIAL DE LA BIODIVERSIDAD. La población participó masivamente de la exposición. Lanzamiento del informe Objetivos de Desarrollo del Milenio en el Chocó

De izquierda a derecha, Ricardo Sanabria, Director Observatorio Social de Chocó; Luis Gilberto Murillo, gobernador de Chocó; Zulia Mena, alcaldesa de Quibdó; Bruno Moro, coordinador Residente y Humani- tario de las Naciones Unidas en Colombia; Harvey Murillo, delegado Programa Presidencial Afrocolombiano y Malachy Pilgrim Dottin, representante de la FAO en Colombia.

on la asistencia de más de 200 perso- de Quibdó y Bruno Moro, coordinador niños que sufren la desnutrición en Chocó ernos, el sector privado, la academia y la nas de distintas regiones de Chocó, Residente y Humanitario de las Naciones y de ellos 10.000 no han sido atendidos sociedad que unidos pueden contribuir a Cse realizó, la jornada “Chocó frente a Unidas en Colombia, quienes coincideron por el Estado”. Mientras que la alcaldesa disminuir las brechas y reducir consider- los Objetivos de Desarrollo del Milenio”, en la necesidad de trabajar conjuntamente de Quibdó, Zulia Mena, pidió un trabajo ablemente la pobreza, el analfabetismo, el evento promovido por el Programa Con- con el fin de reducir los índices de pobreza, conjunto para luchar contra la pobreza. “Si hambre. junto Las Comunidades Indígenas y Af- desnutrición e inequidad que se registran quieren reducir la pobreza pues que emp- “Estamos en la senda de construir un rocolombianas del Chocó Promueven su en esa región del país. iecen en Chocó. Voy a estar como un sirirí nuevo lenguaje entre gobernantes y Seguridad Alimentaria y Nutricional. pendiente de eso -dijo Mena-. Trabajemos “El país, a través de informes como gobernados. No se trata de que los gobi- juntos Gobernación, Alcaldías, Naciones El encuentro, en el que se presentaron este, debe entender que si no hay una ernos solo exhiban cifras y digan que por Unidas para avanzar en superación de la los informes “Los Afrocolombianos operación de las políticas diferenciales ejemplo construyeron hospitales. La idea pobreza. Somos más que corrupción y hay frente a los Objetivos de Desarrollo del hacia comunidades afrodescendientes e es que muestren que la construcción de un pueblo que quiere salir adelante”. Milenio” y “Chocó: Estado de avance de indígenas, donde nosotros podamos par- esas obras sirvieron para salvar un número los Objetivos de Desarrollo del Milenio ticipar de la construcción de esas políticas Bruno Moro, Coordinador Residente y significativo de vidas, que contribuyeron 2012”, fue instalado por Harvey Murillo, y su ejecución, no vamos a poder cumplir Humanitario de las Naciones Unidas en a que disminuyeron considerablemente delegado Programa Presidencial Afroco- con esas metas -insistió el gobernador de Colombia, resaltó que el cumplimiento el número de mujeres muertas durante lombiano; Luis Gilberto Murillo, gober- Chocó, Luis Gilberto Murillo-. Actualmente de los Objetivos de Desarrollo del Milenio el parto. Pensando con esa lógica mucho nador de Chocó; Zulia Mena, alcaldesa tenemos la lamentable cifra de 12.000 son responsabilidad conjunta de los Gobi- podríamos avanzar”, explicó.

Más de 200 asistentes al lanzamiento de Zulia Mena, alcaldesa del Quibdó. Harvey Murillo, delegado Programa Presidencial Afrocolombiano Gustavo de Roux Investigador principal del informe "Chocó frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio"

Si desea ampliar información o publicar alguna noticia, comuníquese con nosotros. Datos de contacto: [email protected] Consulte el boletín en la pagina web: http://www.ventanaisanchoco.org/