Original Paper DOI: 10.33885/sf.2019.49.1230 (2019) Vol. 49: e1230

Los hongos conocidos por la comunidad Yuhmu de Ixtenco, , México

The fungi known by the Yuhmu Community of Ixtenco, Tlaxcala,

Adriana Montoya1, Estefania Briones-Dumas2, R. Aurelio Núñez-López3, Alejandro Kong1, Viridiana Ortíz- Hernández4, Ángel Moreno-Fuentes5

1 Laboratorio de Biodiversidad, Centro de Investigación en Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Tlaxcala. Km 10.5 autopista Texmelucan-Tlaxcala, CP 90120, Ixtacuixtla, Tlaxcala. 2 Licenciatura en Biología, Facultad de Agrobiología, Universidad Autónoma de Tlaxcala. Km 10.5 autopista Texmelucan-Tlaxcala, CP 90120, Ixtacuixtla, Tlaxcala. 3 Facultad de Filosofía, Universidad Autónoma de Querétaro, Calle 16 de septiembre 57, Centro, CP 76000, Santiago de Querétaro, Querétaro. 4 Licenciatura en Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, Avenida Universidad 3000, Circuito Exterior s/n, Coyoacán, CP 04510, Ciudad Universitaria, Ciudad de México. 5 Laboratorio de Etnobiología, Centro de Investigaciones Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Ciudad del conocimiento, carretera Pachuca-Tulancingo, Km 4.5, Colonia Carboneras, CP 42184, Mineral de la Reforma, Hidalgo.

RESUMEN Antecedentes: Uno de los grupos originarios pobremente estudiados desde el punto de vista etnomicológico, es el otomí, por lo que es necesario documentar el conocimiento que tienen sobre los hongos. Objetivo: Describir el conocimiento micológico tradicional de los habitantes de la comunidad de Ixtenco, Tlaxcala. Métodos: Se realizaron visitas semanales a la comunidad para hacer entrevistas dirigidas y semiestructuradas sobre el conocimiento tradicional referente a hongos, con énfasis en la nomenclatura Yuhmu. Se recorrió el bosque en compañía de algunas personas para la recolección de hongos silvestres. Resultados y conclusiones: Se identificaron 35 especies de hongos y un mixomiceto. 58 nombres tradicionales en espa- ñol y 15 en ñuhmu. El término nativo que designa a los hongos es jo. Se registraron siete categorías de uso, siendo la alimentaria la más común. Los yuhmus de Ixtenco aún conservan información importante del conocimiento y usos sobre los hongos. La información obtenida es similar a la registrada entre los otomíes del Estado de México y en menor medida con los de Amealco, Querétaro. Se sugiere la realización de estudios entnomicológicos en regiones como Michoacán y Guanajuato y profundizar en los que ya se ha hecho una incursión, como sucede en Ixtenco. Palabras clave: etnomicología, importancia biocultural, Parque Nacional La , otomí

ABSTRACT Background: One of the indigenous groups poorly studied from the ethnomycological point of view, is the Otomian, so it is necessary to document traditional knowledge about fungi. Objective: To describe the traditional mycological knowledge of the inhabitants of the community of Ixtenco, Tlaxcala. Methods: Directed and semi-structured interviews were made to obtain the traditional knowledge regarding fungi, with emphasis on the Yuhmu nomenclature. The community was visited weekly. We went to the forests with some people to collect wild mushrooms. Results and Conclusions: Thirty five species of mushrooms and one myxomycete were identified. Fifty eigth traditional names in Spanish and fifteen in ñuhmu. The native term that designates mushrooms is jo. Seven categories of use were registered, food being the most common. The Ixtenco yuhmus still preserve important aspects of knowledge and uses about fungi. The data presented are similar to those found in the State of Mexico and, to a lesser extent, those of Ameal- co, Queretaro. It is suggested to carry out ethnomycological studies in regions such as Michoacan and Guanajuato and to deepen in those that have already made an incursion, as in Ixtenco. Keywords: ethnomycology, biocultural significance, La Malinche National Park,

ARTICLE HISTORY CORRESPONDING AUTOR Received: 24/10/2018 / Accepted: 05/04/2019 Adriana Montoya, [email protected] Published on line: 09/04/2019 ORCID: 0000-0002-2476-027X

1 MONTOYA et al. Los hongos conocidos por la comunidad Yuhmu de Ixtenco, Tlaxcala

INTRODUCCIÓN al., 1980; Estrada-Torres y Aroche, 1987; Ruan-Soto, et al., 2014) debido a varios factores: la intensa des- La etnomicología es una disciplina que estudia el saber trucción de la vegetación con fines agrícolas y gana- tradicional y las manifestaciones e implicaciones cul- deros, la sustitución de los recursos micológicos por turales y/o ambientales que se derivan de las relacio- otros elementos, la migración y la actual desconfian- nes establecidas entre los hongos y el hombre a través za en la utilización del recurso por la presencia de las del tiempo y el espacio (Moreno-Fuentes et al., 2001). intoxicaciones severas provocadas por el consumo de Esta disciplina ha permitido dar evidencia de que en hongos tóxicos (Estrada-Torres, 1987; Ramírez-Terrazo México existió una estrecha relación entre los hongos et al., 2014). Tomando en cuenta la riqueza cultural del y las sociedades prehispánicas, la cual perdura hasta grupo otomí o yuhmu que habita en el estado de Tlax- la fecha. Por lo tanto, estudiar los hongos, conocer su cala, es importante la caracterización y descripción de importancia cultural y el papel que desempeñan para los elementos bioculturales que lo distinguen. Realizar las poblaciones originarias y mestizas del país, tiene estudios tendientes a rescatar el conocimiento tradi- gran relevancia para la conservación del patrimonio cional sobre los hongos, permitirá evaluar si su explo- biocultural. Los hongos no solo desempeñan un papel tación es adecuada y proponer alternativas para una importante en los ecosistemas degradando materia or- mejor utilización en el caso contrario. En particular, es gánica, también a muchos de estos, desde hace miles importante rescatar el conocimiento que aún mantiene de años, se les han reconocido propiedades alimen- la población yuhmu. ticias, como una fuente rica en vitaminas y minerales, medicinales, tóxicos y como un elemento primordial ÁREA DE ESTUDIO en rituales curativos-adivinatorios (Ruan-Soto et al., 2014; Moreno-Fuentes y Garibay-Orijel, 2014), incor- La Malinche es un volcán aislado en la parte central de porándose en la estrategia de subsistencia y cosmovi- México entre los bordes de Puebla y Tlaxcala. Se dis- sión de las sociedades. tingue como la quinta elevación más grande del país A pesar de que México es un país multiétnico com- con 4460 m, y fue declarada Parque Nacional en 1938, puesto por 63 pueblos indígenas, que hablan 68 len- con un área total de 17 612 km2 (Coordinación Gene- guas y 364 variantes lingüísticas (Núñez-López, 2014), ral de Ecología, 1995; Villers et al., 2006). Los bosques las investigaciones acerca de su riqueza micológica y de coníferas es el tipo de vegetación que predomina. las tradiciones que existen sobre el uso de los hongos, Debajo de los 3000 m se desarrollan bosques de pi- son todavía escasas (Moreno-Fuentes y Garibay-Orijel, nos con las siguientes especies: Pinus leiophylla Schl. 2014). Uno de estos grupos originarios pobremente & Cham., con algunos individuos de Quercus rugosa estudiados desde el punto de vista etnomicológico, es Neé, Q. laurina H. & B. y P. teocote Schl. & Cham., jun- el otomiano, no obstante existen registros del uso de to con Alnus jorullensis HB & K., Ribes ciliatum H. & B. los hongos comestibles desde la época prehispánica y Abies religiosa (HBK.) Cham. & Schl. En los campos (De Covarrubias, 1579) y también se hace referencia de cultivo es posible encontrar árboles dispersos de del uso de los hongos psicotrópicos en una ceremo- Buddleia cordata HBK., Alnus jorullensis HB & K., Cra- nia en 1543 (Thévet, 1574). De manera particular, hay taegus pubescens (HBK.) Steud. y Prunus serotina Her evidencias de que actualmente los otomíes o ñähñus (Acosta y Kong 1991; Villers et al., 2006). Por arriba de siguen utilizando los hongos silvestres en el Estado de los 3000 m, el bosque está dominado por Abies religio- México (Estrada-Torres y Aroche ,1987; Burrola-Agui- sa, frecuentemente mezclada con Pinus hartwegii Lindl. lar et al., 2012; Lara-Vázquez et al., 2013), en Tlaxca- o con P. montezumae Lamb. (Acosta y Kong, 1991; Vi- la (Montoya et al., 2002), en Hidalgo (Bautista-Nava y llers et al., 2006). Más arriba de los 3500 m, el bosque Moreno-Fuentes, 2009) y en Querétaro (Robles-García, de Pinus contiene masas puras de Pinus hartwegii con 2016; Núñez-López, 2014). algunos individuos de Alnus jorullensis y Abies religiosa Como sucede en el caso de muchas comunidades ori- (Acosta y Kong, 1991; Villers et al., 2006). De acuerdo ginarias y rurales, está ocurriendo un proceso de cam- con datos provenientes de la Estación Meteorológica bio y pérdida del conocimiento micológico tradicional de y usando la Clasificación Climática de Kö- (Mapes et al., 1981; Gispert et al., 1984; De Ávila et ppen, el tipo de clima en la zona de estudio es C (W2)

2 (2019) Vol. 49: e1230

(w), subhúmedo con temporadas de lluvias en el vera- (Montoya et al., 2002) y a que no se indemnizó a los no (INEGI, 1986). La temperatura habitual es de 15.3 °C. propietarios al cambiar de estatus. Mayo es el mes más caliente (17.7 °C) y enero es el más El pueblo otomí a nivel nacional, se autodenomina ñä- frío (11 °C) (García, 1988). ñhu y su lengua hñäñhu. A nivel local las autodeno- Existen 183 comunidades en las faldas de dicho volcán minaciones son diferentes dependiendo de la región, (Sánchez-Gómez y Dominguez-Tejeda, 2009) y sus ha- por ejemplo el pueblo otomí del Valle del Mezquital bitantes usan los recursos naturales a pesar de ser un Hidalgo se autodenomina ñähñu y su lengua hñähñu, Parque Nacional, debido a la posesión de los Ejidos los otomíes del Estado de México se autodenominan

Figura 1. Ubicación de la comunidad de Ixtenco, Tlaxcala, una de las regiones en el Centro de México habitada por personas yuhmu que hablan la lengua ñuhmu.

3 MONTOYA et al. Los hongos conocidos por la comunidad Yuhmu de Ixtenco, Tlaxcala

ñäthos y su lengua hñätho, los otomíes de Queréta- te todo el proceso se consideraron las sugerencias ro se autodenominan ñäñhos y su lengua hñäñho, por del Código de Ética para conducir este trabajo (Ca- mencionar algunos ejemplos (Hekking et al., 2014). En no-Contreras et al., 2016). En un inicio se realizaron el caso de Tlaxcala los otomíes se autodenominan yu- entrevistas abiertas y después dirigidas (Alexiades, hmu y a su lengua ñuhmu (Cajero, 2015; Lastra, 1997), 1996), un total de 92, con los pobladores que acep- habitan en la comunidad de Ixtenco, ubicada a ocho taron colaborar, después se utilizó un muestreo dirigi- kilómetros de los bosques del Parque Nacional la Ma- do conocido como bola de nieve (Sommer y Sommer, linche. La comunidad de Ixtenco pertenece al munici- 2001), en el que se pidió a los entrevistados que pro- pio de Ixtenco y está situada entre los 19°14’54” de porcionaran contactos adicionales, para detectar a los latitud norte y los 97°53’30” de longitud oeste, a una conocedores de hongos (con base en las sugerencias elevación de 2592 msnm. El municipio de Ixtenco com- de los pobladores) y sobretodo hablantes de ñuhmu. prende una superficie de 43.56 kilómetros cuadrados, En este último caso, para registrar la pronunciación de lo que representa el 1.09 % del total del territorio esta- los hablantes, las respuestas fueron grabadas, previo tal. Se encuentra en el sureste del estado de Tlaxcala. consentimiento. Las entrevistas abiertas permitieron El nombre del municipio proviene de la lengua Náhuatl generar confianza pues aunque se habló de los hon- y significa “en la rivera” o “en la orilla”. La palabra Ix- gos, se incluían comentarios sobre el clima, alimentos, tenco deriva de los vocablos “ixtle” que quiere decir actividades, y otras cuestiones personales tanto del ojo o superficie y “tentli”, que se traduce como labio entrevistador como de la persona de la comunidad. u orilla, además de “co”, que denota lugar. En 1990, En las entrevistas dirigidas se incluyeron preguntas di- Ixtenco tuvo 5356 habitantes, 2781 hombres y 2575 señadas para obtener respuestas de varios temas con mujeres. Se registraron en ese año 432 personas que respecto al conocimiento de los hongos: concepcio- sólo hablaban ñuhmu y para el censo de 2010 había nes sobre lo que es un hongo, nombres típicos, usos, 2575 hablantes bilingües. De entre las actividades pri- percepción sobre el ciclo de vida, lugar y época de marias, resalta la agricultura que es la más importante crecimiento, clasificación en el sistema “frío-caliente”, de la población, ganadería y silvicultura. La población criterios de reconocimiento y hongos venenosos, for- se distingue por la elaboración del tallado de piedras mas de preparación y morfología de las estructuras de de cantera, el bordado de blusas con la técnica de pe- los carpóforos. penado y la elaboración de cuadros elaborados con Se utilizaron 390 cuestionarios con el propósito de semillas de distintos granos de la región (INEGI, 2010). amplificar la muestra de personas entrevistadas. Estos Las personas utilizan diferentes recursos naturales tales cuestionarios fueron distribuidos en la escuela bilingüe como, el maíz, el ocote, la madera y hongos para uso de la comunidad a la cual sólo asisten niños como estu- cotidiano y para el sustento familiar (Montoya et al., diantes. Algunos alumnos lo contestaron en la escuela y 2002), estos últimos al menos en la temporada de llu- otros se lo llevaron a sus casas para que lo contestaran vias. El agua es el recurso forestal más importante para sus papás o familiares cercanos. Se obtuvo información la gente de Ixtenco. Pocas personas acuden a recolec- del 8.0 % de la población total, incluyendo la población tar hongos silvestres, plantas o leña, ahora obtienen en edad no escolar y de la escuela bilingüe, de entre 6 estos recursos cerca de su población o los compran en a 90 años. Aproximadamente 300 cuestionarios fueron el pueblo. contestados por estudiantes de entre 6-16 años, el res- to de cuestionarios y entrevistas fueron contestados por MATERIALES Y MÉTODOS personas mayores a 20 años. Las preguntas en los cues- tionarios y entrevistas dirigidas incluyeron las mismas Se realizaron visitas a la comunidad de Ixtenco y a los temáticas, mencionadas anteriormente. Las respuestas bosques de la ladera Sureste del volcán La Malinche a cada pregunta fueron agrupadas por categorías y la cada ocho días por un periodo de tres años. Se mues- frecuencia de cada categoría fue convertida a porcen- tran parte de los resultados obtenidos desde 2002- taje. Una categoría es igual a una respuesta, pero cuan- 2005 y la actualización en 2015-2017. En la segunda do hubo sinónimos y respuestas parecidas se contaron fase se presentarán las evidencias de los cambios como una misma categoría. Se contó el número de per- observados de un periodo de tiempo a otro. Duran- sonas que mencionaron cada categoría o respuesta y

4 (2019) Vol. 49: e1230 se determinó por una regla de tres, el porcentaje que RESULTADOS Y DISCUSIÓN representó del total de los entrevistados. Se detectaron personas con un amplio conocimien- Fueron mencionados un total de 73 nombres tradicio- to de los hongos y con ellos se realizaron salidas de nales que designan 35 especies de hongos y un mixo- campo para recolectar hongos en diez ocasiones. Se miceto. Del total de nombres, 58 fueron en español y tomaron fotografías de los hongos durante las salidas 15 en ñuhmu (Tabla 1). Se observó que en la lengua a los bosques y áreas cercanas a la comunidad. Las ñuhmu, casi todos los hongos tienen un solo nombre, fotografías y materiales fúngicos fueron mostrados a a diferencia de cuando los nombres son asignados en las personas, con la finalidad de identificar las especies español, ya que cada especie puede ser nombrada de correspondientes con los nombres tradicionales. dos o tres formas distintas. Los hongos fueron recolectados, caracterizados e Los nombres dados a los hongos, hacen referencia identificados con literatura especializada, por ejemplo: a diversas características de éstos, como es, la for- Romagnesi (1967), Marr y Stuntz (1973), Moser (1983) ma, por ejemplo: ntsanijo = escobeta; el color, como y Tulloss (1998) entre otras, de acuerdo con el géne- en el caso de k’axt’í jo = hongo amarillo; el lugar de ro taxonómico. La clasificación y nomenclatura utiliza- crecimiento: wawijo = hongo de oyamel, la forma da se basó en la propuesta por Kirk et al. (2008). Los del himenóforo, como en el caso de jodme = hongo nombres de los autores de las especies de hongos se poroso y la manera de dispersión, como sucede con incluyen en la Tabla 1. Posteriormente los ejemplares phixmi’njo = pedo de coyote. Los nombres en espa- fueron depositados en el Herbario de la Universidad ñol son más descriptivos, haciendo referencia a esos Autónoma de Tlaxcala (TLXM). y otros aspectos como el sustrato de crecimiento y Los nombres locales de los hongos fueron escritos con la forma particular en que el hongo crece (maceta, la escritura estandarizada conforme a la Norma de Es- mata, nombre dado a una especie de Lyophyllum), critura de la Lengua Hñähñu (INALI, 2014) y el dicciona- por ejemplo. Casi el total de los nombres (68) fueron rio de Hekking et al. (2010). Posteriormente, se realizó para hongos comestibles o con otro uso y pocos (5) un análisis morfológico de los nombres nativos de los para hongos no comestibles. De las especies identifi- hongos para conocer su significado semántico confor- cadas una es holótrofa, 19 son micorrizógenas, cinco me a Núñez-López (2014). son parásitas y 10 son saprótrofas.

Tabla 1. Especies de hongos y nombres tradicionales asignados en la comunidad yuhmu en Ixtenco, Tlaxcala, México

Nombre científico Nombre en español Nombre en ñuhmu y su significado en español CA EC LC GT

1. Agaricus campestris L. Champiñón, llanero, hongo C A-M Pa S Montoya 1644 de pasto

2. Agaricus sp. Hongo de pasto C Pa S Montoya 491, 970

3. Amanita basii H. amarillo, hongo flor, K’axjo > K’axt’i: amarillo + Jo: Hongo = Hongo amarillo C J P, Q M Guzmán & Ram.-Guill. jícara buena, ahuevadito Montoya 13, 269, 618; Kong 616

4. Amanita aff. rubescens Pers. Chintete C M Montoya 127, 589

5. Amanita muscaria (L.) Lam. H. rojo, ajonjolinado Ts’ongojo (ts’o:̲ Malo + Ngo̲: carne = carne mala?) I T M veneno. Hongo de veneno

6. Boletus aff. edulis Esponja, el pan Jopante > Jo: Hongo + Pan: Préstamo del español Pan C P M Bull. + Te: Crecer > Hongo pan crecer = Hongo que crece Montoya 291, 519; Estrada-Torres como pan 2941; Kong 677 Jodme > Jo: Hongo + d: ligando + Me: Poroso = Hongo poroso

7. Boletus gpo. subvelutipes Ts’ongojo T M

5 MONTOYA et al. Los hongos conocidos por la comunidad Yuhmu de Ixtenco, Tlaxcala

Continúa Tabla 1.

Nombre científico Nombre en español Nombre en ñuhmu y su significado en español CA EC LC GT

8. Calvatia cyathiformis Cempamil C Pa S (Bosc) Morgan. Montoya 823

9. Cantharellus cibarius Fr. Flor de durazno C M Montoya 392, 539, 738; Hernán- dez-Valencia 32

10. Chroogomphus jamaicensis Clavillo Grabuxi = Clavo C M (Murrill) O.K. Mill. Montoya 386, 526

11. Climacocystis borealis Hongo de palo C P (Fr.) Kotl. & Pouzar. Kong 2099

12. Fuligo septica Hongo de palo C P H (L.) F.H. Wigg. Montoya 313

13. Fomitopsis pinicola (Sw.) P. Hongo de palo Co, I P P Karst. Montoya 280, 415

14. Gymnopus dryophilus Señorita, paragüitas C S (Bull.) Murrill Montoya 590

15. Hebeloma aff. mesopheum Hongo de ocote Jo Tudi > Jo Hongo + Tudi: Ocote = Hongo de ocote C P M (Pers.) Quél. Montoya 1643; Hernández-Díaz 15

16. Helvella lacunosa Afzel. Ovispo, oreja de ratón, pata C M Montoya 206, 252, 516, 554; Estra- de gallo da-Torres 2339

17. Hygrophorus chrysodon Huevito, niños C M (Batsch) Fr. Montoya 544

18. Infundibulicybe squamulosa Sombrerito, tejamanilero, C S (Pers.) Harmaja güerita Montoya 822; Estrada-Torres 2562

19. Laccaria trichodermophora Morenito C P M G.M. Muell. Montoya 583, 418, 761, 1120

20. Lactarius indigo Hongo Azul K’anje jo > K’anje: Azul + Jo = Hongo azul C Q M (Schwein.) Fr. Montoya 706, 739

21. Lactarius salmonicolor Enchilado, trompa de C M R. Heim & Leclair. cochino Montoya 1013, 1027; Kong 711, 751

22. Lycoperdon perlatum Pers. Hongo de bola, bolita de Phixmi’njo > Phixi: Pedo + Mi’ño: Coyote + Jo: Hongo C, M P S Montoya 462, 621, 634, 678 algodón, bolita de conejo, = Hongo pedo de coyote bolita de borrego, pedo de coyote, pedo de monja

23. Lyophyllum decastes Hongo blanco, blanquito C Jn Q M (Fr.) Singer. Montoya 336, 971, 1126

24. Lyophyllum sp. 1. Maceta o matas, cuares- C S? Montoya 962 meño

6 (2019) Vol. 49: e1230

Concluye Tabla 1.

Nombre científico Nombre en español Nombre en ñuhmu y su significado en español CA EC LC GT

25. Lyophyllum sp. 2 Clavo, hongo blanco C Jn S? Montoya 968

26. Morchella brunnea M. Kuo Chipotle, menudo, olote Honti’ñi > Honti: ? + ‘Ñi: Chile = Chile seco C S Hernández-Valencia 29; Hernández-Díaz 58

27. Morchella snyderi M. Kuo & Chipotle, menudo, olote Honti’ñi > Honti: ? + ‘Ñi: Chile = Chile seco C S Methven Montoya 857

28. Pleorotus opuntiae hongo de maguey Jo ‘Wada > Jo: Hongo + ‘Wada: Maguey = Hongo de C M-Jl ZA P (Durieu & Léville) Sacc. Maguey Montoya 974

29. Polyporus tsugae (Murrill) Hongo de palo O P P Overh.

30. Ramaria flavobrunnescens Escobeta amarilla Ntsanijo den costic C M (G.F. Atk.) Corner > Ntsani: Escobeta + Jo: Hongo = Hongo Escobeta Estrada-Torres 2499 Costic = amarillo

Ramaria spp. Escobeta, escobeta blan- Ntsanijo > Ntsani: Escobeta + Jo: Hongo = Hongo C P, A M quita, corales Escobeta

31. Russula aff. delica Fr. Pata de cabra C A P M Montoya 497, 535; Kong 2255, 2705

32. Suillus granulatus Pancita, pancita de zacatón, C M (L.) Roussel panza Montoya 609

33. Suillus tomentosus Singer Pancita venenosa T M

34. Turbinellus floccosus Corneta amarilla, trom- Wawijo> Wawi: Oyamel + Jo: Hongo = Hongo de C A A M (Schwein.) Singer. petilla oyamel Montoya 388, 703

35. Ustilago maydis Donthä jo > Doni: Flor + Thä: Maíz + Jo: Hongo = C, M P (DC.) Corda Hongo flor de maíz Montoya 973

¿? Hongo correcaminos, es C blanco con escamas en el sombrero

Los nombres de los autores de las especies de hongos, se escribieron con base en MicoBank (http://www.mycobank.org/quicksearch.aspx). Los ejemplares se depositaron en el Herbario TLXM. CA Categoría Antropocéntrica: C comestible, Co combustible, I iniciador de fuego, M medicinal, O ornamental, T tóxico; EC Meses en que fructifica: A Abril, M Mayo, Jn Junio, Jl Julio, A Agosto; LC Lugar de crecimiento: AAbies religiosa, Pa pastizal, P Pinus spp., Q Quercus spp., ZA zonas agrícolas; GT Grupo trófico: H holótrofo, M micorrizógeno, S saprótrofo, P parásito. La información que se muestra representa las respuestas de las personas, con excepción del Grupo trófico.

Ideas sobre lo que es un hongo “bofo” o “esponjoso” (Núñez-López, 2014). Es perti- En la comunidad el 28.0 % de las personas entrevis- nente señalar que los yuhmus usan el termino ja ndo- tadas consideran que los hongos son hongos o pro- ni para referirse a plantas y zui para animales (Cajero, ducto de la tierra (2.0 %). Las personas que nunca han 2015), lo que muestra el uso de un término específico atendido a la escuela, consideran a los hongos como y diferente para estos organismos. Es clara la eviden- plantas. Sin embargo, los hablantes de otomí usaron cia lingüística de la designación de los hongos como el vocablo jo (y’= yu marca el plural, es decir yu jo - un grupo diferente, indicando una concepción en la hongos) para referirse a hongo, palabra que significa que se distinguen de otros organismos; sin embargo,

7 MONTOYA et al. Los hongos conocidos por la comunidad Yuhmu de Ixtenco, Tlaxcala la población parece no estar muy consciente de esto fríos porque dicen que los hongos “producen mo- al momento de responder a esta difícil pregunta. Tam- vimientos en el estómago” cuando son comidos en bién se mencionó (13.0 %) que son alimento. El 40.0 % abundancia o en la noche. La recomendación de al- de las personas a las que se les preguntó, contestaron gunas mujeres es cocinarlos con epazote (Chenopo- que los hongos son plantas. dium ambrosioides L.) o beber algún tipo de té antes Al respecto, en las entrevistas realizadas en la escuela, de comerlos, porque este es caliente y se asume que se apreció el uso de muchos términos técnicos (e.g., no causarán malestares. Comúnmente piensan que “plantas criptógamas”) cuando algunos estudian- consumir una comida balanceada en cuanto a “su tes se referían a los hongos como plantas, o dieron calidad” (caliente-fría) es saludable, porque permite los nombres de algunas estructuras de los carpóforos que exista un equilibrio en el cuerpo. Varias personas (escamas, hoyos ingestales, píleo, himenio), incluso se de Ixtenco (40.0 %) respondieron que unos hongos observó el uso de algunos nombres en latín (e.g., Bo- son “calientes”, “tibios” o “templados”. Se observó letus satanas, Amanita muscaria). La información que que la gente joven no entiende muy bien a qué se manejan los niños está influenciada por conocimien- refiere esta clasificación humoral de los hongos, pero tos adquiridos en la escuela, al menos, la búsqueda de saben que los hongos se consideran fríos porque en las respuestas, a través de monografías o fuentes de sus familias así es dicho. Este sistema de clasificación consulta como libros o en internet, reflejando el uso frío-caliente es extensivo a las plantas, y es un siste- de TIC´s. Algunos de los niños que consultaron a sus ma usado por los ñähñus, , mayas, zapotecos familiares, especialmente a sus abuelos, regresaron los y otros pueblos mesoamericanos desde tiempos pre- cuestionarios con los nombres de los hongos o de sus hispánicos (Núñez-López, 2016). estructuras en otomí, haciéndose evidente el interés por la escritura de su lengua materna. Morfología de los hongos En relación con las respuestas obtenidas sobre el con- Los carpóforos de los hongos son distinguidos entre cepto de hongo en Ixtenco, la idea de que son plantas ellos por su morfología, aquellos con forma de som- también fue obtenida entre los ñäñhos de Amealco, brilla como pantes y pancitas (boletaceos), escobetas Querétaro (Núñez-López, 2014). El considerarlos “ali- (en forma de coral), bolitas o pedos de coyote (gaste- mento” y que son “otra cosa”, es la misma idea que se romicetos), chipotles (Morchella spp.), hongos de re- tiene en Acambay, Estado de México (Estrada-Torres y pisa (poliporaceos), y papas (trufas). Se mencionaron Aroche, 1987). Las personas de mayor edad en Ixtenco nombres para las siguientes partes de los hongos en conciben y nombran a los hongos de diferente mane- español y en otomí: Sombrero (phu̲i) (en el otomí de ra, usan el clasificador jo para designar a los hongos, Querétaro sombrero se dice fu̲i. En algunas variantes la mismo clasificador usado por los otomíes de Acambay, f suena como ph, por eso sombrero se escribió como Estado de México y Querétaro (Núñez-López, 2014). está en el diccionario de Cajero (2015), cutícula, es- Otros grupos humanos coinciden en señalar que los camas, estípite y anillo, la volva no fue mencionada. hongos son diferentes a las plantas, por ejemplo, para En la Figura 2, se muestran los términos usados para los purépechas de Michoacán (Mapes, et al., 1981), las diversas estructuras de los hongos. Como sucede grupo que no pertenece a la familia otomangue. Estra- en otras áreas de México, los yuhmu en Ixtenco usan da-Torres (1989) sugirió que la idea de que los hongos términos específicos para nombrar las estructuras de “son hongos” puede haber sido un concepto genera- los hongos. Tienen un nombre nativo específico para lizado entre los pueblos mesoamericanos. el píleo (phu̲i), escamas (dä’ñi) y estípite (wa) coinci- diendo con los otomíes del Estado de México (Estra- Ubicación de los hongos en el Sistema frio-caliente da-Torres y Aroche, 1987); sin embargo, no se registró La mayoría de las personas (60.0 %) respondieron ningún nombre para la volva (los otomíes del Estado que los hongos son “fríos”, los consideran así por el de México llaman a esta parte de̲xjo = de: semilla + x contenido de agua y porque el lugar en donde es- > xíí: hoja o membrana + jo: hongo = membrana de la tos crecen hace frío. Un ejemplo de las respuestas semilla del hongo. obtenidas es: “Son fríos porque crecen en el monte Los criterios que la gente observa para reconocer a y ahí hace frío”. Otras personas los clasifican como los hongos comestibles, forman parte de los nombres

8 (2019) Vol. 49: e1230 que utilizan para designarlos; al analizarlos, se pue- Origen y desarrollo de los hongos de observar que los yuhmu usan una combinación La idea más común con respecto al origen de los hon- de características tanto morfológicas, por ejemplo, la gos es que nacen sin ser plantados o cultivados. Se presencia de anillo y escamas en el hongo de mosca sabe que “nacen de la humedad” o “solos por la natu- (Amanita muscaria) al que designan en ñuhmu ts’on- raleza”, “no tienen semilla ni raíz”. Se reconoce la exis- go jo = hongo de veneno o la presencia de anillo tencia de esporas y las llaman semillas; “los hongos en el hongo amarillo (Amanita basii); otras químicas, tienen semillas, son como bolitas chiquitas” También por ejemplo, el cambio de color a azul de algunos reconocen el desarrollo de Amanita basii y al respecto hongos boletaceos (con poros bajo el sombrero), al dicen: “primero empieza a reventar y sale el palito (es- cortarse o maltratarse debido a su oxidación, en ese típite), después sale la cabeza (píleo) como bola y em- caso se trata de un hongo venenoso; otras organo- pieza abriéndose”. Al respecto, se le preguntó a 482 lépticas, como el olor en la mayoría de los hongos, personas, de las cuales el 63.6 % dijeron que los hon- considerándose que un olor agradable, ya sea frutal o gos no se plantan ni se pueden cultivar (son silvestres), dulce son indicativos de hongos comestibles. Olores 3.4 % dijeron que nacen de unas esporas y también agrios o fuertes y desagradables indican que se trata se comentó, por otras personas, que no tienen idea de un hongo potencialmente tóxico. Por ello, la ob- de la manera en que nacen o si éstos tienen semillas servación y mención de un mayor número de estruc- (33.0%). turas es un indicativo del conocimiento tradicional, ya En este estudio la gente reconoció la importancia de que es básica la identificación de las especies para diversas condiciones ambientales para el desarrollo evitar intoxicaciones. Aunado al lugar de crecimiento de los hongos, se dice que la humedad es el factor y a la época en que crecen, son características que en principal involucrado en su crecimiento, pero también conjunto ayudan a la identificación de las especies. algunos pobladores hablaron de ocoshal (hojarasca En términos generales los nombres en lengua ñuhmu de pino) y las temporadas del año. También es intere- (otomí de la variante de Ixtenco) reflejan las caracte- sante que algunas personas consideran al fuego como rísticas o propiedades más evidentes de los hongos, un factor importante para el desarrollo de los hongos, es decir son nombres de contenido semántico literal esto se relaciona al hecho de que las personas suelen (Núñez-López, 2014). quemar extensiones pequeñas del bosque para que haya una mayor producción de hongos y esta actividad forma parte del manejo local del bosque.

Fenología En Ixtenco, las personas saben que la temporada de hongos está íntimamente relacionada con la tempo- rada de lluvias, ellos dicen que “si no llueve, no hay hongos”. La mayoría coincidió en que los hongos fruc- tifican en un intervalo entre mayo y septiembre, siendo julio y agosto los meses con mayor abundancia. Pero al hacer las preguntas con más detalle o hablar sobre ciertos hongos particulares, se obtuvo información de los meses en que algunos de los hongos se pueden encontrar en el bosque (Tabla 1).

Ecología La gente de Ixtenco reconoce tres zonas en las que los hongos crecen. “El campo”, refiriéndose principalmen- te a campos de cultivo o zonas agrícolas y áreas abiertas o pastizales, también se refieren a “el cerro” como una Figura 2. Nombres asignados en lengua ñuhmu a las diferentes es- tructuras de hongos agaricoides en Ixtenco, Tlaxcala, México. colina (Cerro Xalapasco) y “el monte” la montaña (vol-

9 MONTOYA et al. Los hongos conocidos por la comunidad Yuhmu de Ixtenco, Tlaxcala cán la Malinche), el lugar donde hay árboles. Los hon- mos para recalcar la relevancia de las cadenas tróficas y gos que crecen en cada uno de estos sitios se presen- las redes de organismos. La información sobre la pro- tan en la Tabla 1. Durante las salidas al bosque con las pagación tradicional de hongos también sería incluida personas se observó que algunos de ellos al encontrar en este tipo de programas. Es importante enseñar que un hongo, exploran cerca de éste, otros sitios buscan- los hongos tienen esporas, que son los propágulos de do otros carpóforos. Las personas dicen que los hongos estos y que dejar partes del cuerpo fructífero que con- tienen compañeros porque en el lugar que hay uno, de- tengan esporas en el suelo, podría generar otro hongo ben de estar otros (a los que llaman compañeros). Este en el mismo lugar para el otro año. Por esta razón al hecho no es único entre los pobladores de Ixtenco, es recolectar los hongos es importante, limpiarlos y dejar y un conocimiento generalizado entre los hongueros del enterrar partes del esporoma sin uso, en el bosque. Son volcán la Malinche, ya que en otras comunidades como algunas sugerencias de prácticas sencillas de manejo Javier Mina, Los pilares y San Isidro Buensuceso, ya se tradicional que podrían funcionar en la comunidad. Esto ha mencionado. Es un reflejo de la observación con res- es adecuado para el área de la Malinche, no únicamente pecto a la productividad de los micelios que tienen un entre los yuhmu. crecimiento radial y las zonas más jóvenes, en algunos casos, son las que van fructificando al mismo tiempo, Usos aspecto característico del desarrollo de los hongos que Se identificaron siete categorías de uso para los hon- también es conocido por los micólogos. No obstante gos; alimenticio, cosmético (para tratamientos de be- que, esta idea de “compañeros” también es concebida lleza), yesca (para iniciar el fuego), artesanías, com- por otras características que coinciden en esta comuni- bustible, medicina e insecticida. El principal uso es el dad con lo encontrado en otras partes de México. Los alimenticio y la gente los compra en los mercados o matlatzincas consideran que los grupos de hongos que con los recolectores (Figura 3). crecen en la misma época son “compañeros” además de que, la aparición de una especie del grupo indica Alimento la fructificación del resto (Escalante, 1973). Del mismo Los hongos se cocinan de distintas maneras, depen- modo, para los purépechas, en el estado de Michoacán, diendo de la especie y de los gustos de cada persona. los hongos compañeros son aquellos que tienen simili- El 96.0 % de las personas entrevistadas usan los hon- tud morfológica (Mapes et al., 1981), pudiendo señalar gos como alimento. uno como “bueno” o comestible y al compañero, como Las especies alimenticias consideradas de mayor cali- “malo” o venenoso. dad son: Amanita basii, Boletus aff. edulis, Lyophyllum El conocimiento local ecológico incluye algunos con- aff. ovisporum, Lyophyllum spp., Hebeloma aff. meso- ceptos, como “hermanos” o “compañeros”, y como phaeum y Ramaria spp. una estrategia que se sugiere para aprovechar este La preparación de los hongos varía, pero por lo regu- saber tradicional es transmitir conocimientos sobre las lar siempre se usa ajo, cebolla y sal, y dependiendo relaciones ectomicorrízicas en programas educativos de la forma en que se guisen se puede añadir otros (para un uso sustentable del bosque). Los hongos “her- condimentos, como yerbabuena (Mentha spicata L.), manos” puede que tengan en común una “madre”, en epazote (Chenopodium ambrosioides L.), pipitza (Po- árboles de pino o encino. La información que propor- rophillum tagetoides (H.B.K.) DC), laurel (Laurus nobilis cionaron los pobladores puede ser usada para hacer L.) o canela (Cinnamomum verum J. Presl). referencia a la existencia de una conexión entre hongos En el caso del pante (B. aff. edulis), el amarillo (A. basii) y árboles y algo que afecte a uno puede dañar al otro. y la pancita (Suillus granulatus), los carpóforos primero Si la gente conoce que al cortar los pinos, simulando se limpian quitándoles además del suelo la parte infe- que es la “madre o padre” en el caso de los Boletus aff. rior del estípite y la cutícula. Dependiendo del gusto se edulis, entonces los hongos morirán y se encontrarán pueden lavar o no, algunas personas consideran que menos para cosechar en próximos años. Es importan- al lavarlos pierden el sabor o que se hacen babosos te hacer conscientes a las personas jóvenes de la zona, como sucede con el pante (Boletus aff. edulis). sobre la necesidad de cuidar los recursos forestales, El hongo azul (Lactarius indigo), el pante (Boletus aff. mostrándoles las relaciones entre los diferentes organis- edulis), la tecosita (Cantharellus cibarius) y el hongo de

10 (2019) Vol. 49: e1230

Figura 3. Imágenes que muestran algunos hongos conocidos y utilizados en Ixtenco. A. Hongo de palo (Fomitopsis pinicola), B. Ts’ongojo (Boletus gpo. subvelutipes), C. Jopante (Boletus aff. edulis), D. Venta de hongos de palo como artesanías, E. Identificación de hongos, durante las entrevistas realizadas (Infundibulicybe squamulosa, Gymnopus dryophilus), F. Don Mateo Cajero durante la entrevista para nombrar a los hongos en su lengua nativa. maguey (Pleurotus opuntiae) se pueden consumir asa- chella spp.) se puede comer relleno de queso o carne dos. Algunos como los pantes nada más se fríen en man- molida y capeado; la corneta blanca (Russula delica), el teca con sal y se dice que: “saben cómo a chicharrón”. El hongo de maguey (Pleurotus opuntiae) y el enchilado amarillo (A. basii), el xolete (Lyophyllum spp.) y el hongo (Lactarius salmonicolor) se muelen en metate con chi- de pasto (Agaricus campestris), pueden freírse con rajas le para preparar quesadillas. Sin molerse se preparan de chile. Con huevo pueden prepararse Boletus aff. edu- el cuitlacoche (Ustilago maydis) y el llanero u hongo lis (a manera de torta) o Ramaria spp. (revueltos). de pasto (Agaricus campestris, Agaricus sp.); la flor de Otra forma de prepararlos es en caldo, ya sea con po- durazno (C. cibarius) y el xocoyul (Laccaria trichoder- llo o nada más con epazote y cebolla o rajas de chile mophora), pueden hervirse con los frijoles. cuaresmeño. Los hongos que se consumen así son las escobetas (Ramaria spp.), los xoletes (Lyophyllum sp.), Uso cosmético (tratamientos de belleza) el amarillo (Amanita basii), el hongo de pasto (Agari- El cuitlacoche (Ustilago maydis) es en ocasiones (dos cus campestris y el huevito (Hygrophorus chrysodon) y personas lo mencionaron) usado en el rostro para refres- el tejamanil (Infundibulicybe squamulosa). car y para dar suavidad a la piel. La gente hace una mez- Hay algunos guisos más sofisticados como el pipían, cla de las esporas con limón, o se revuelve con alguna verde con chícharo o habas; el menudo (Mor- crema de belleza y se aplica en la cara como mascarilla.

11 MONTOYA et al. Los hongos conocidos por la comunidad Yuhmu de Ixtenco, Tlaxcala

Decoración y artesanías Ixtenco era común en épocas anteriores. Actualmente Algunas personas de Ixtenco (4.0 %) usan Fomitopsis la mayoría de personas los adquiere por compra, a di- pinicola y Polyporus tsugae para decorar nacimientos ferencia de comunidades aledañas que se encuentran navideños en épocas decembrinas. La gente perfora más cercanas a las faldas de la Malinche cuyos habitan- los centros de los carpóforos y se usan para represen- tes aprovechan los hongos durante la época de lluvias, tar fuentes, rocas o cualquier otro elemento en la re- para obtener ingresos. presentación. Estas especies se venden en el mercado de Huamantla solamente en épocas navideñas. A es- Hongos considerados veneno tos hongos se les pegan semillas de maíz en el borde Aquellos hongos que la gente no come, son conside- del píleo y se venden durante la feria del maíz en la rados venenosos y se les conoce como ts’ongo jo = hon- misma comunidad, para adorno, su precio varía entre gos malos e interpretado como hongos locos, aludien- 80.00 y 150 pesos. do al efecto provocado por su consumo. Les nombran también hominijo (hongos que no sirven u hongos que Combustible y yesca matan con espinas?? ho: matar + mini: espina + jo: Leñadores y otras personas que tienen que quedarse Hongo) o ts’o̲ngo̲jo (ts’o̲: malo + ngo̲: carne = carne en el bosque por muchas horas o en la noche, usan mala?) es veneno; jo hongo; veneno o rabia). El más hongos lignícolas como parte de la leña. Utilizan algu- mencionado por las personas es el hongo de mosca nas veces (2.0 % de los entrevistados) diversos polipo- (Amanita muscaria), del que la gente expresó que: “las raceos como iniciadores de las fogatas. moscas se mueren porque se comen el veneno que está en los puntitos”. En segundo lugar señalaron al Usos medicinales pante venenoso (Boletus gpo. subvelutipes) y la panci- Ustilago maydis (cuitlacoche) es usado para promover ta venenosa (Suillus tomentosus). Estos hongos se re- la sanación y cicatrización de quemaduras. Las esporas conocen como tóxicos porque al corte y con el manejo son mezcladas con crema fría o manteca de cerdo y la se manchan de color azul. mezcla se coloca en las áreas quemadas de la piel. Ly- coperdon perlatum y otras especies del mismo géne- Importancia de los hongos ro (en yuhmu conocidos como phixmi’njo) son usadas Las siguientes especies fueron mencionadas por el para curar heridas, quemaduras y granos. Para heridas, 95 % de las personas entrevistadas: Amanita basii, Bo- la piel es desinfectada con alcohol, después las espo- letus aff. edulis, Lyophyllum spp. Por lo que se puede ras son puestas sobre la herida. Para quemaduras, los sugerir que son las más importantes en la comunidad. esporomas frescos o secos son usados de una manera Otras evidencias que apoyan el hecho de que tienen similar que donthä jo (Ustilago maydis). Para granos en mayor importancia que otras, es la información parti- la piel, es necesario limpiar la parte a tratar y se coloca cular que se tiene sobre la forma en que se desarro- el hongo seco o fresco, se recomienda usarlo una vez llan, el nombre asignado a las estructuras del cuerpo al día hasta que se seque el grano. La información so- fructífero, los sitios y época de crecimiento o fructifi- bre el uso medicinal de estas especies se obtuvo del cación, así como las diversas maneras en que son pre- 18.0 % de las personas entrevistadas. parados. Las reconocidas al menos por un 40-80% de los pobladores entrevistados son: Cantharellus ciba- Insecticida rius, Russula delica, Hygrophorus chrysodon, Turbine- Amanita muscaria (ts´ongo jo) es un hongo utilizado llus floccosus, Agaricus campestris, Lactarius salmoni- por el 2.0 % de las personas para matar moscas. Se co- color, Laccaria trichodermophora y Helvella lacunosa. loca el esporoma y las escamas en un plato con leche Estos hongos también son del gusto de la población; o agua con azúcar y es puesto en una parte alta o fuera sin embargo, considerando el porcentaje de mención, de la casa, en la puerta. no están entre los favoritos e importantes. Cabe se- ñalar que también esto depende del gusto personal. Comercialización de los hongos Otras características que pueden estar determinando Sólo un 3.0 % de las personas entrevistadas se dedican la preferencia por las especies es su disponibilidad. En a vender hongos. La recolección y venta de éstos en casi todos los casos (con excepción de Agaricus cam-

12 (2019) Vol. 49: e1230 pestris), sí puede operar este criterio, porque estos tados son similares a los encontrados en otros lugares, hongos crecen en sitios muy alejados y las personas sobretodo entre los otomíes del Estado de México y en tienen que recorrer grandes distancias para encontrar- menor medida con los de Amealco, Querétaro, ade- las (más de 15 km). Estos hongos se asocian con Abies más hay similitudes con lo encontrado en otras culturas religiosa, porque forman micorriza con estos árboles. de México (Estrada-Torres y Aroche. 1987; Robles-Gar- Este criterio no se cumple para el caso del hongo de cía et al., 2018). El concepto de hongo para los yuhmu pasto (Agaricus campestris), incluso ocurre lo contra- en Ixtenco, es inferido al considerar el vocablo jo, uti- rio, ya que está disponible en las zonas abiertas cer- lizado para agrupar a estos organismos, por lo que se canas a la comunidad, al ser una especie saprótrofa sugiere que son un grupo distinto a plantas y animales (crece sobre materia orgánica muerta); no obstante, y solo son hongos (jo). Se obtuvo la respuesta también que su época de aparición está restringida al inicio de de que son plantas. Al respecto se requiere profundi- la época de lluvias. zar en el tema, debido a la dificultad que representa Las especies mencionadas por menos del 40 % de esta pregunta y considerar que en Ixtenco hay muchas los entrevistados fueron: Infundibulicybe squamulosa, personas que ya no hablan ñuhmu, por lo que habrá Climacocystis borealis, Polyporus tsugae, Lactarius in- que distinguir entre ambos. digo, Morchella esculenta, Suillus granulatus, Boletus Resalta en esta comunidad la diversidad de usos de aff. edulis y Helvella lacunosa. Este grupo de hongos los hongos, aunque fue notorio que poca gente los son menos conocidas y no se obtuvo mucha informa- mencionó, el caso que más resalta es el uso de Ustila- ción con respecto al conocimiento tradicional sobre go maydis para mejorar la textura de la piel, solo una éstas como en los casos anteriores. persona lo señaló hace muchos años, pero en 2017 fue Algunas especies como Lactarius indigo y Boletus gpo. registrado nuevamente. Esta especie también se em- subvelutipes, son consideradas tóxicas por algunas plea con fines medicinales, como sucede en Acambay, personas, por su coloración azul-verdosa al ser cortado Estado de México, del mismo modo que Lycoperdon el carpóforo, este criterio también es usado en la gente perlatum. Hay coincidencia también en el uso de otro de Acambay en el Estado de México (Estrada-Torres, hongo que es Amanita muscaria usado como insec- 1987) y por los zapotecas en Oaxaca (Hunn, 2008). ticida, igual que en Ixtenco (Estrada-Torres y Aroche, Con respecto a los hongos no comestibles, el único 1987). hongo que se utiliza por algunos pobladores es Ama- Los habitantes de Ixtenco conservan un gran acervo nita muscaria (L.) Lam., se considera como alucinante de conocimiento sobre los hongos, el cual se está per- o “loco” debido al efecto que que ha provocado su diendo y/o transformando aceleradamente debido a consumo accidental. Varias personas aseguran saber los cambios que están ocurriendo día con día en la de alguien que lo comió, quitándole la cutícula y her- comunidad. Como se puede valorar a través de los vido con cal además de utilizarlo para matar moscas resultados, algunos de los conceptos obtenidos están como antes se mencionó. influenciados por los conocimientos adquiridos en las escuelas y no son equivalentes con las definiciones CONSIDERACIONES FINALES empleadas en el campo de la micología, ni están acor- des con el acervo etnomicológico general obtenido en Existen evidencias del uso alimentario de los hongos la zona de estudio. Además, se observó que las perso- por grupos otomí desde 1640 (Estrada-Torres, 1989) nas hablantes de ñuhmu, comparten ideas y usos de pero la información es limitada. Los pocos estudios los hongos con otras áreas otomíes en las que se han realizados a la fecha, no son suficientes para describir realizado estudios etnomicológicos (Estrada-Torres y las características del conocimiento otomí de manera Aroche, 1987), en tando que la gente joven y la mesti- completa, pese a las diferencias que se pueden dar za, están cambiando su conocimiento tradicional y las por las características distintas del ambiente en el que costumbres de sus antepasados por ideas modernas. cada grupo otomí habita. La nomenclatura es la refe- En Ixtenco es importante investigar y analizar cambios rencia más informativa hasta el momento. Este estudio en el conocimiento, ya que el patrimonio etnomicoló- describe el conocimiento tradicional que los yuhmus gico puede estar siendo afectado por la globalización de Ixtenco tienen sobre los hongos. Los datos presen- y la ausencia de conservación en los bosques de la

13 MONTOYA et al. Los hongos conocidos por la comunidad Yuhmu de Ixtenco, Tlaxcala zona. Se sugiere con base en las observaciones hechas la realización de estudios entnomicológicos en regio- durante la realización de este estudio, que aspectos nes como Michoacán y Guanajuato y profundizar en como la migración, la lejanía del bosque dado el cam- los que ya se ha hecho una incursión. bio de uso de suelo, el decreto de la montaña como Parque Nacional, la ocurrencia de intoxicaciones fúngi- AGRADECIMIENTOS cas trágicas en la historia de la comunidad y la ubica- Los autores agradecen a las personas de Ixtenco que amablemen- ción de la comunidad como sitio de paso hacia Puebla, te compartieron sus conocimientos para hacer posible esta inves- tigación, permitieron tomar imágenes fotográficas y compartir la son factores importantes que pueden relacionarse con información sobre los hongos, en especial a Don Agustín Ranchero. el cambio y desapego de los yuhmu de las actividades Agradecemos también el apoyo del PRODEP al CA UATLX-CA 229 forestales y que podrían estudiarse en trabajos futuros. para desarrollar el proyecto IDCA 23466, para el Fortalecimiento de Se sugiere que investigaciones futuras aborden este los CAs, Convocatoria 2016 y a la Red Temática del Patrimonio Bio- tipo de aspectos de manera específica y que en pro- cutural del CONACyT, Nodo Hidalgo-Tlaxcala por su apoyo. gramas estatales, se incluya el fomento por la cultura de los hongos silvestres y el fortalecimiento de la len- LITERATURA CITADA gua, así como el arraigo hacia el territorio. Acosta-Pérez, R., A. Kong, 1991. Guía de las excursiones botánicas y En cuanto al aspecto lingüístico, en este estudio se micológicas al Cerro El Peñón y Cañada Grande del Estado de Tlaxcala. IV Congreso Nacional de Micología. Universidad Au- pudo observar que la gran mayoría de los hongos tónoma de Tlaxcala, Sociedad Mexicana de Micología, Jardín se conocen con su nombre en español y muy pocos Botánico Tizatlán, Gobierno del Estado de Tlaxcala, Tlaxcala. en ñuhmu, lo que refleja por un lado la situación de Folleto de divulgación No. 8. contacto lingüístico entre diferentes grupos de perso- Aleaxiades, M.N., 1996. Collecting ethnobotanical data: An intro- nas, es decir, mestizos, otomíes y nahuas, y por otro, duction to basic concepts and techniques. In: Alexiades, M. (ed.), el debilitamiento de las lenguas indígenas, las cuales Selected guidelines for ethnobotanical research: A field Manual. The New York Botanical Garden, Bronx, Nueva York. Pp. 53-91. también están amenazadas o en riesgo de desapare- Bautista-Nava, E., A. Moreno-Fuentes, 2009. Primer registro de Ca- cer (Núñez-López, 2014). Otra probabilidad es que no lostoma cinnabarina (Sclerodermatales) como especie comesti- hubiera existido una vasta cantidad de nombres en ñu- ble. Revista Mexicana de Biodiversidad 80: 561-564. hmu para los hongos; sin embargo, es una idea que Burrola-Aguilar, C., O. Montiel, R. Garibay-Orijel, L. Zizumbo-Villa- fácilmente puede refutarse, dado que en otras zonas rreal, 2012. Conocimiento tradicional y aprovechamiento de los otomíes como son, Acambay, Estado de México, Ame- hongos comestibles silvestres en la región de Amanalco, Estado de México. Revista Mexicana de Micología 35: 1-16. alco, Querétaro, por ejemplo, aún se conserva una im- Cajero, V.J.M.L., 2015. Y’yu an ñuhmu. Raíces del otomí. Gobierno portante cantidad de nombres de hongos en la lengua Municipal de Ixtenco 2014-2016, Ixtenco. original. Lo que da elementos para sugerir el probable Cano-Contreras, E.J., A. Medinaceli, O.L. Sanabria-Diago, A. Ar- cambio que ocurre actualmente. Es importante realizar gueta-Villamar, 2015. Código de ética para la investigación, la estudios interdisciplinarios entre micología y lingüísti- investigación-acción y la colaboración etnocientífica en América ca para conocer las denominaciones vernáculas de los Latina. Versión 2. Vol 14, Suplemento 1, pp 3-32. Coordinación General de Ecología, 1995. Programa de manejo del hongos, cuyos nombres reflejan la cosmovisión -indí Parque Nacional La Malinche. Tlaxcala. gena, así se estaría salvaguardando no solo la biodi- De Ávila, A., A.L. Welden, G. Guzmán, 1980. Notes on the ethnomy- versidad, sino la memoria biocultural y saberes de los cology of Hueyapan, Morelos, México. Journal of Ethnapharma- pueblos originarios de México. A través de activida- cology 2: 311-321. des bioculturales (talleres, cursos, ferias, excursiones, De Covarrubias G., 1579. Relación de las comarcas y minas de Te- programas educativos, capacitación linguística) que mascaltepec (versión Paleográfica, 1889). Memorias de la Socie- dad Científica Antonio Alzate 3 (1): 103-214. faciliten el contacto e intercambio entre los hablantes Escalante, R., 1973. Ethnomycological data of the matlatzincas. De- del otomí de distintas regiones del país, se puede fo- partamento de Lingüística, Instituto Nacional de Antropología e mentar el arraigo por la cultura y la lengua, se estimu- Historia, México (inédito). lará la preservación de los conocimientos y talentos de Estrada-Torres, A., 1987. Acervo etnomicológico en tres localidades los integrantes de este importante grupo originario de del municipio de Acambay (San Pedro de los Metales, Ejido De- México. Se sugiere fomentar actividades productivas tiña y Ejido la Palma), Estado de México. Tesis de Licenciatura. Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala, Universidad propias mediante apoyos gubernamentales y colabo- Nacional Autónoma de México, Tlalnepantla. ración entre academia y productores locales. Así como

14 (2019) Vol. 49: e1230

Estrada-Torres, A., R.M. Aroche, 1987. Acervo etnomicológico en del arte. Red de Etnoecología y Patrimonio Biocultural (CONA- tres localidades del Municipio de Acambay, Estado de México. CyT)-Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo-Instituto de Revista Mexicana de Micología 3: 109-132. Biología (UNAM)-Sociedad Mexicana de Micología-Asociación García, E., 1988. Modificaciones al sistema de clasificación climática Etnobiológica Méxicana, A.C.-Grupo Interdisciplinario para el de Köppen. 4ª. Ed. E. García. México, D. F. Desarrollo de la Etnomicología en México-Sociedad Lationame- Gispert, M., O. Nava, J. Cifuentes, 1984. Estudio comparativo del ricana de Etnobiología. México, D.F. Pp. 3-14. saber popular de los hongos en dos comunidades de la Sierra Moser, M., 1983. Keys to Agarics and Boleti (Poliporales, Boletales, del Ajusco. Boletín de la Sociedad Mexicana de Micología 19: Agaricales, Russulales). Roger Phillips, London. 253-264. Núñez-López, R.A., 2014. Fitonimia hñañho: una aproximación a la Hekking, E., S. Andrés de Jesús, P. de Santiago-Quintanar, A. Gue- etnotaxonomía de la flora útil del pueblo hñañho de Amealco, rrero-Gálvan, R.A. Núñez-López, 2010. He’mi mpomuhñä ar hñä- Querétaro. Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Queré- ñho ar hñämfo Ndämaxei. Diccionario bilingüe otomí-español taro, Querétaro. del estado de Querétaro. Instituto Nacional de Lenguas Indíge- Ramirez-Terrazo, A., A. Montoya, J. Caballero, 2014. Una mirada nas, México, D.F. al conocimiento sobre hongos tóxicos en México. In: More- Hekking E., S. Andrés de Jesús, P. de Santiago Quintanar, R.A. no-Fuentes, Á., R. Garibay-Orijel (eds.), La etnomicología en Núñez-López, L. de Keyser, 2014. Nsadi: Dí Ñähu Ar Hñäñho. México. Estado del arte. Red de Etnoecología y Patrimonio Curso trilingüe: Otomí-Español-Inglés. Universidad Autónoma Biocultural (CONACyT)-Universidad Autónoma del Estado de de Querétaro, Querétaro. Hidalgo-Instituto de Biología (UNAM)-Sociedad Mexicana de Hunn, E., 2008. A Zapotec Natural History: trees, herbs, and flowers, Micología-Asociación Etnobiológica Méxicana, A.C.-Grupo In- birds, beast and bugs in the life of San Juan Gbëë. Part 2, data, terdisciplinario para el Desarrollo de la Etnomicología en Méxi- commentary, and images in digital format. University of Washin- co-Sociedad Lationamericana de Etnobiología. México, D.F. Pp. gton, Seatle, Washington. The University Press, Tucson. 113-141. http://faculty.washington.edu/hunn/zapotec/ Robles-García, D., E. Yahia, J. García-Jiménez, E.U. Esquivel-Naran- INALI, 2014. Njaua Nt’ot’i ra hñähñu. Norma de escritura de la len- jo, F. Landeros, 2016. First ethnomycological record of Fistuli- gua Hñäñhu (Otomí). Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, nella wolfeana as an edible species and some of its nutritional México, D.F. values. Revista Mexicana de Micología 44: 31-39. INEGI, 1986. Síntesis Geográfica de Tlaxcala. Instituto Nacional de Romagnesi, H., 1967. Les Russules d’Europe et d’Afrique du Nord. Estadística, Geografía e Informática, México, D.F. Bordas, Paris. INEGI, 2010, Censo de población y vivienda. Instituto Nacional de Ruan-Soto, F., J. Caballero, J. Cifuentes, R. Garibay-Orijel, 2014. Estadística, Geografía e Informática, México, D.F. Micofilia y micofobia: revisión de los conceptos, su reinterpre- Kirk, P.M., P.F. Cannon, D. Minter, J.A. Stalpers, 2001. Ainsworth & tación e indicadores para su evaluación. In: Moreno-Fuentes, Á. Bisbi’s dictionary of the fungi. 10th edn. Commonwealth Mycolo- y R. Garibay-Orijel (eds.). La etnomicología en México. Estado gical Institute International Publishing, Kew, Surrey. del arte. Red de Etnoecología y Patrimonio Biocultural (CONA- Lara-Vázquez F., A.T. Romero-Contreras, C. Burrola-Aguilar, 2013. CyT)-Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo-Instituto de Conocimiento tradicional sobre los hongos silvestres en la co- Biología (UNAM)-Sociedad Mexicana de Micología-Asociación munidad otomí de San Pedro Arriba; Temoya, Estado de México. Etnobiológica Méxicana, A.C.-Grupo Interdisciplinario para el Agricultura Sociedad y Desarrollo. 10 (3): 305-26. Desarrollo de la Etnomicología en México-Sociedad Lationame- Lastra, Y., 1997. El Otomí de Ixtenco. Universidad Nacional Autó- ricana de Etnobiología. México, D.F. Pp. 17-30. noma de México-Instituto de Investigaciones Antropológicas, Sánchez-Gómez, M.L., E.M. Domínguez-Tejeda, 2009. Marco geo- México, D.F. gráfico del volcán “la Matlalcueye”. In: Castro-Pérez F., T.M. Tuc- Mapes, C., G. Guzmán, J. Caballero, 1981. Etnomicología Purhépe- ker (Coords.), Matlalcuéyetl, visiones plurales sobre cultura, am- cha. El conocimiento y uso de los hongos en la Cuenca del Lago biente y desarrollo. Tomo I. El Colegio Tlaxcala, A.C. CONACYT, de Patzcuaro, Michoacán. Serie etnociencia 2. Dirección General Mesoamerican Research Foundation, Tomo 1, Tlaxcala, México. de Culturas Populares (S.E.P) y Sociedad Mexicana de Micología Pp. 39-74. A. C., México, D.F. Sommer B., R. Sommer, 2001. La investigación del comportamiento. Marr, C.D., D.E. Stuntz, 1973. Ramaria. Bibliotheca Mycologica, Le- Una guía práctica con técnicas y herramientas. Oxford University hre. Press, México D.F. Montoya, A., A. Estrada-Torres, J. Caballero, 2002. Comparative Eth- Thévet, A., 1574. Hystoire du Mechique (Manucrit publié par E. Jon- nomicological survey of three localities from la Malinche Volca- ghe in 1905). Journal de la Societé des Americanistes de Paris no, México. Journal of Ethnobiology 22(1): 103-131. 2: 1-41. Moreno-Fuentes, A., R. Garibay-Orijel, J.A. Tovar-Velasco, J. Cifuen- Tulloss, R.E., 1998. Syllabus for a seminar on Amanita. 4th ed. Roo- tes-Blanco, 2001. Situación actual de la etnomicología en Méxi- sevelt, Nueva Jersey. co y el mundo. Etnobiología 1: 75-84. Villers-Ruiz, L., F. Rojas-García, P. Tenorio-Lezama, 2006. Guía bo- Moreno-Fuentes, Á., R. Garibay-Orijel, 2014. La etnomicología en tánica del Parque Nacional la Malinche Tlaxcala-Puebla. 1ª Ed. México: una introducción al estado del arte. In: Moreno-Fuentes, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Ciencias Á., R. Garibay-Orijel (eds.), La etnomicología en México. Estado de la Atmósfera e Instituto de Biología. México, D.F.

15