Revista Geológica de América Central, 33: 99-110, 2005 ISSN: 0256-7024

GEOLOGÍA DE LA HOJA

Giovanna Civelli1, Umberto Locati1, Biagio Bigioggero2, Sergio Chiesa2, Guillermo E. Alvarado3* y Oscar Mora3

1ERA Soc. Coop. Via Pasubio 3/5, 24044 Dalmine (Bergamo), Italia 2CNR-IDPA, Via Pasubio 3/5, 24044 Dalmine (Bergamo), Italia 3 Instituto Costarricense de Electricidad, Apdo. 10032-1000, *Autor para contacto: [email protected]

(Recibido 15/06/06; aceptado 03/11/06)

INTRODUCCIÓN

Los primeros mapas geológicos que cubren parte de la hoja Tierras Morenas, se remontan a los estudios de reconocimiento realizados por César Dondoli, Gabriel Dengo, Rodolfo Madrigal, y Alfredo Mainieri, entre otros. Sin embargo, tan solo hasta hace unos pocos años se realizó una cartografía y estratigrafía de detalle de los depósitos volcánicos y epiclásticos que afloran en el área como parte de un convenio entre el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) el Consejo Nacional de Investicaciones (CNR) y la Universidad de Milán, Italia. Un grupo de estudiantes italianos llegaron a Costa Rica para realizar el mapeo de la hoja Tierras Fig. 1: Localización de la hoja Tierras Morenas Morenas (entre otras que le sucedieron) como parte de su proyecto de tesis e investigación a 1992 (Chiesa et al., 1992). Sin embargo, un mapa finales de los 80s (Chiesa et al., 1987; Mora, 1988; a una escala más adecuada nunca fue publicado, Civelli, 1990; Locati, 1990, Pecchio, 1990). Los por lo que ahora se presenta con modificaciones y resultados de dicho mapeo, fueron presentados actualizaciones con respecto al original, y a la luz en la Revista Geológica de América Central en de nuevos datos estratigráficos y cronológicos, 100 REVISTA GEOLÓGICA DE AMÉRICA CENTRAL dada su importancia por estar en una región de Cañas, Aiazzi et al., 2004) se asume una edad gran desarrollo desde diversos puntos de vista Pliocena Inferior. (agricultura, irrigación, ganadería, infraestruc- tura, generación eléctrica, geoturismo, arqueoló- Aspectos específicos: Se requieren de gica). El sector estudiado se ubica al sur del los más estudios estratigráficos, vulcanológicos y volcanes Miravalles y Tenorio, y está cubierto geoquímicos. Algunos trabajos ya están en pro- por unidades de flujos piroclásticos intercalados ceso, para ser publicados a corto plazo. con depósitos de caída, sedimentos continenta- les, paleosuelos bien desarrollados y lavas. Antecedentes: Una serie de informes inédi- A continuación, una síntesis de las unidades tos del ICE, así como los trabajos regionales de estratigráficas y la estructura geológica. Se usan Dengo (1962), Chiesa et al. (1987, 1992) y Vogel los nombres estratigráficos tradicionales (ver- et al. (2004). bigracia, formaciones y Monteverde), pero para las unidades de menor rango dentro de ellos, se usan nominaciones informales, en tanto Flujos pumíticos no soldados (Formación que aún es imprescindible un trabajo de defini- Bagaces) ción regional de los detalles estratigráficos de tales unidades volcánicas. El presente trabajo es Descripción: Está constituido por varias una continuidad geográfica y geológica del mapa unidades de flujos de pómez, caracterizados por geológico de la hoja Cañas, ubicada directamen- diferentes contenidos en pómez y cristales de te al sur (Aiazzi et al., 2004). cuarzo, plagioclasa, anfiboles y rara biotita. Cada flujo tiene un área de afloramientos diferente, generalmente bien distinguible y está intercala- ESTRATIGRAFÍA do a los otros flujos con paleosuelos y oleadas piroclásticas. Su espesor alcanza > 10 m. Los Flujos soldados (Formación Bagaces) flujos de Montano comprenden por lo menos cuatro diferentes flujos de pómez separados por Descripción: Está constituido por ignimbri- paleosuelos, depósitos de caída y niveles volca- tas soldadas con fiammes, intercaladas localmen- noclásticos retrabajados. Cada unidad de flujo te con depósitos epiclásticos. Suelen ser negras, está constituida por pómez (5-50 %), fragmentos densas y vítreas con fenocristales de plagiocla- líticos (10-20 %) y matriz de ceniza (50-90 %). sa. Pueden adquirir una estructura prismática Las pómez tienen color claro y dimensiones característica. Su espesor es de al menos 40 m. comprendidas entre 2 y 8 cm. Los líticos (5-15 %) son casi siempre pequeños (aprox. 1 mm) aun- Localidades: Buenos afloramientos se obser- que pueden alcanzar unos 2 cm y están constitui- van a lo largo de la Carretera Interamericana, en dos por lavas. La característica común de todas el sector suroeste del mapa. las unidades es la casi total falta de cristales (<3 %) en las pómez y en la matriz. Aspectos regionales: Afloran a lo largo de toda la vertiente pacífica de la cordillera de Localidades: Afloramientos se observan en Guanacaste (meseta de Santa Rosa). el sector centro-occidental del área de estudio, entre el río Tenorio hacia el este y La Ese hacia Relaciones estratigráficas: Sobreyace local- el norte. En particular hay buenos afloramientos mente a las lavas de Taboga (Grupo Aguacate), cerca del Sitio Cacao, hacia el Río Aguacaliente ubicadas mas al SE (ver Aiazzi et al., 2004). y cerca de las Cuestas Cambalache y Jobo. Referente a los flujos de Montano, una buena Edad: No hay edades precisas de las ignim- localidad se ubica cerca del pueblo de Montano britas en esta zona, aunque por correlación (hoja (405N-280E). CIVELLI et al.: Geología de la hoja Tierras Morenas 101

Aspectos regionales: Los flujos Montano Localidades: Afloran en el sector oriental afloran en un área de 30 km2 y representan sin del mapa, al este del río Corobicí en una amplia duda una facies distal (escaso espesor, abundan- plataforma al sur de Palmira. Hacia el norte cia de matriz de cenizas, líticos pequeños), por están en contacto con el lahar del Tenorio y el momento de procedencia desconocida. Sin constituyen un marcado escarpe morfológico. embargo, presentan algunas afinidades con otro flujo, aflorante al este del río Tenorio hasta la Aspectos regionales: Constituye la pro- ciudad de Cañas, denominado preliminarmente longación más occidental de la Formación como flujo de Sandillal. Por eso, se ha preferido Monteverde. Otros relieves coetáneos más al incluirlos, por el momento, en esta formación y NE, poseen morfologías más empinadas y no atribuirlos a una procedencia más oriental (área de meseta, producto de estar más cerca de su el volcán Tenorio). Su espesor medio es de unos fuente y por estar afectadas por fallamiento 20 m (Mora, 1988; Civelli, 1990). arqueado.

Relaciones estratigráficas: Sobreyacen Relaciones estratigráficas: Claramente localmente a las lavas del Grupo Aguacate y sobreyace a tobas pumíticas y sedimentos epi- están subyacidos por depósitos epiclásticos y clásticos de la Formación Bagaces y a lavas por las lavas de Monteverde. Chiesa et al. (1992) hidrotermalizadas del Aguacate. hablan de unidades como Formación Sandillal y los flujos de Montano, pero a la luz de los Edad geológica: Las dataciones radio- datos geoquímicos y cronoestratigráficos (p.ej. métricas en el área de estudio indican edades Vogel et al., 2004), se requieren de estudios con 40Ar/39Ar de 1,77-1,70 Ma (Pleistoceno complementarios para una mejor redefinición. Inferior; Gardner & Turrin en Alvarado et al, 1992). Acorde con las edades regionales, el Edad geológica: Las edades 40Ar/39Ar vulcanismo efusivo de Monteverde se ubica suministran edades para los eventos pumíti- principalmente entre 2 y 1 Ma (Alvarado et al, cos aflorantes en el área, de 4,15; 2,06 y 2 Ma 1992; Gillot et al., 1994). (Vogel et al, 2004), correspondientes al Plioceno. Aspectos específicos: Se le reconoce en Aspectos específicos: Se requieren de más algunos sectores por su típica forma de mesetas estudios para dilucidar su procedencia con base de lava y por lavas frescas, mientras que en otros en detalles estratigráficos, vulcanológicos y sectores, no resulta tan obvia la distinción. geoquímicos. Algunos trabajos ya están en pro- ceso a ser publicados a corto plazo. Antecedentes: Trabajos anteriores que las mencionan incluyen a Ramírez (1973), quien Antecedentes: Chiesa et al. (1992) describen denomina a dichas lavas como Tierras Morenas, algunos flujos piroclásticos aflorantes en el área. Chaves & Saénz (1974) y Cigolini & Chaves Vogel et al. (2004) realizan un estudio petrológi- (1986) la describen y denominan formalmente co con cierto grado de detalle e incluyen algunas corno Formación Monteverde y Mora (1977) dataciones 40Ar/39Ar. como lavas Las Pulgas. Para algunos auto- res, Monteverde forma parte del Aguacate (cf. Lavas del cerro Las Nubes (Formación Chaves & Sáenz, 1974), mientras que para otros Monteverde) debe separarse dado que forma parte de un vulcanismo del Cuaternario, y se reconoce por Descripción: Está constituida por coladas la presencia de plataformas andesíticas y basál- andesíticas, con diferentes niveles en corres- ticas con edades entre 1 y 2 Ma (Alvarado et al, pondencia con diversos frentes de coladas. 1992; Gillot et al., 1994). 102 REVISTA GEOLÓGICA DE AMÉRICA CENTRAL

Flujo de pómez del río Flujo de pómez de “Guayabo”

Descripción: Es un flujo pumítico cons- Descripción: Los flujos han sido separadas tituído por abundante matriz (50-70%), pómez en diferentes unidades con base en su textura, blancas y redondeadas (10-30%), fragmentos posición estratigráfica, color, contenidos de cris- líticos (10-20%) y cristales de cuarzo, bioti- tales-pómez-líticos y mineralogía. La sucesión ta, plagioclasa y pocos anfíboles (15-30% en estratigráfica es la siguiente: total). El flujo Salitral está constituido por un flujo que contiene pómez (5-25 %), líticos (5-25 Localidades: Una localidad muy conoci- %) y cristales de plagioclasa (10-15 %), cuarzo, da por los vulcanólogos es la llamada km 4, ortopiroxeno y poco anfibol (en suma 10 %) con respecto a Bagaces, camino a Guayabo. en una matriz de cenizas gruesas (50-80 %). Por otro lado, cerca de Guayabo aflora otro Las pómez tienen una dimensión media de 2-3 flujo con biotita similar, pero geoquímica- cm, pero pueden alcanzar hasta 30 cm con una mente diferente. evidente gradación normal desde la base hasta el techo del depósito; generalmente son muy Aspectos regionales: Su área de extensión vesiculares y con estructura fluidal. Los líticos original corresponde a 3500-4000 km2, aproxi- tienen siempre naturaleza lávica, a veces esco- madamente; por lo tanto, esta unidad representa riácea, color negro a rojizo, forma angulosa y un excelente estrato guía (Chiesa, 1991). dimensiones de hasta 10 cm. La matriz de ceni- za muestra variaciones entre el blanco, el gris Relaciones estratigráficas: Sobreyace a y el rosado. Su base está caracterizada por la los flujos Pliocénicos de la Formación Bagaces presencia de un nivel de ceniza y un depósito de (flujos de Montano, Sandillal, Cañas, etc.), e caída (lapilli lítico y pumítico, así como ceniza infrayace a los flujos Salitral, Buena Vista y La de cristales) que llega hasta 20 cm de espesor. Ese, entre otros. Internamente se pueden observar en algunos de los afloramientos (p.ej. alrededores de Salitral) Edad geológica: Se le ha datado por K-Ar niveles de cenizas y niveles ricos en pómez gris, y 40Ar/39Ar en 1,45-1,9 Ma (Alvarado et al., que indican la presencia de diferentes subunida- 1992, Gillot et al., 1994; Vogel et al., 2004). des en el mismo flujo. El flujo de Buena Vista está constituido por Aspectos específicos: Fácilmente recono- una matriz de ceniza gris claro (40-60 %) con cible por su abundancia de biotita como feno- pómez (15-60 %), líticos (5-15 %) y abundantes cristal, seguido de cuarzo y a veces anfíbol. Se cristales de anfíbol (15 %), plagioclasa, cuarzo, toma como la base y capa guía del Pleistoceno clinopiroxenos y minerales opacos contenidos en Inferior. las pómez y en la matriz. Las pómez, bien vesi- culares, tienen una dimensi6n media de 3-4 cm, Antecedentes: Dengo (1962) define la sin embargo, en función de una frecuente grada- Formación Liberia como “una toba blanca..., ción desde normal hasta inversa, pueden llegar a en muchas partes en forma poco coherente..., los 35 cm. Los líticos alcanzan hasta los 10 cm; aparece formada por pequeños fragmentos de tienen composición lávica y están distribuidos pómez y granos irregulares de cuarzo, oligo- de modo homogéneo. En algunos afloramientos clasa, sanidina, biotita y magnetita encerrados (p.ej., en los alrededores de Salitral, unos 2 km en una matriz vítrea aglutinada” caracterís- al sur del Torno) se encontraron dentro del flujo ticas que, en su mayor parte, se refieren al niveles de cenizas con laminaciones que indican flujo de pómez biotítica del río Liberia (véase seguramente la depositación de por lo menos dos Chiesa,1991). unidades de flujo. En la base del flujo Buena

CIVELLI et al.: Geología de la hoja Tierras Morenas 103

Vista se observan cuatro diferentes depósitos de Aspectos regionales: El flujo Salitral es el caída separados por un paleosuelo y constituidos miembro más extendido de Guayabo, llegando por cristales de plagioclasa y anfíbol (50 %) y hasta los 200 km2 con un espesor variable por pómez (50 %); estos depósitos alcanzan hasta entre pocos metros hasta unos 50 m cerca del 2 m de espesor. borde meridional, de la caldera (San Isidro de Los flujos de La Ese representan las unida- Limonal, río Piedras). El flujo Buena Vista es des más recientes con por lo menos 3 diferen- también muy extenso (150 km2) y cerca del tes flujos piroclásticos constituidos por pómez borde de la caldera de Guayabo llega a espe- (60-70 %) y líticos (5-10 %) con escasa matriz sores de 30 m. El flujo La Ese con espesores de ceniza. Los cristales en las pómez o en la de hasta 40 m, aflora en un área de unos pocos matriz parecen totalmente ausentes (afírica). km2, aunque, a la hora de incluir algunos aflo- Las pómez son blancas, redondeadas y llegan ramientos aislados, se observa que su área ori- hasta 15 cm, pero usualmente son inferiores a 3 ginal ha sido mucho mayor. cm de diámetro y con moderada vesicularidad. Los líticos son mucho más reducidos (0,5-1 Relaciones estratigráficas: Las unidades cm) y tienen forma angulosa y naturaleza lávi- son subyacidas por el flujo del Río Liberia. En la ca. Los diferentes flujos están separados por posición estratigráfica superior se pueden obser- paleosuelos y niveles retrabajados; frecuentes var solamente depósitos volcanoclásticos (lahar son también los horizontes oxidados y delgados del Tenorio y flujos de avalanchas volcánicas de niveles de cenizas, así como chimeneas de des- San Bernardo-La Fortuna), depósitos fluviales y gasificaci6n Varios niveles de típicas brechas lacustre, así como las tetras de caída del volcán co-ignimbríticas que contienen autolitos micro- Tenorio. granodioríticos están presentes. Algunos depó- sitos lacustres finamente estratificados (cenizas, Edad geológica: Las relaciones estratigrá- arenas volcánicas y pumitas sin cristales) con ficas definidas con base en el trabajo de campo, un espesor aflorante de 1,6 m forman parte de fueron afinadas por medio de una serie de esta unidad (p.ej., km 18+300) y sobreyacen a dataciones obtenidas con el método K-Ar y un nivel de pómez plinianas de caída. Sobre el 40Ar/39Ar. El flujo Salitral fue datado en 1,36 lacustre yacen sedimentos fluviales pumíticos Ma, el Buena Vista en 1,31-1,4 Ma y la última con estratificaci6n inclinada, evidencia de aba- fase fue la que originó el miembro La Ese y se nicos aluviales que desembocan en pequeñas remonta a 0,6-0,9 Ma atrás (Gillot et al., 1994; cuencas lagunares. Más arriba se observan olea- Vogel et al., 2004). das piroclásticas con lapilli acrecional, y nuevos flujos de oleadas y finalmente un flujo blanco Aspectos específicos: Aunque dichas unida- rico en pómez (aprox. 75 %) con raros anfíboles des litoestratigráficas piroclásticas fueron agru- y líticos (5-10 %) en una matriz ligeramente padas en los flujos de la Formación Guayabo gris-amarillenta (10-20 %). (Chiesa et al., 1992), por proceder aparentemente de la caldera del mismo nombre, sus edades (con Localidades: Una buena localidad para el excepción de los flujo de La Ese) son más anti- flujo Salitral es en la Cuesta Lobo (406N- guas que las lavas que conforman el borde de la 284.30E) y para el flujo Buena Vista es la Cuesta caldera (fechas 40Ar/39Ar inéditas), lo cual trae Cambalache (407N-280.70E). El flujo La Ese un problema en su origen. Un resultado intere- aflora cerca de la antigua escuela del mismo sante concierne a la comparación entre las for- nombre y en antiguos tajos (295.25N-400.60E). mas de las burbujas de las pómez perteneciente En general la transecta entre Bagaces y Guayabo al flujo Salitral con respecto al Buena Vista. En constituye una excelente sección vulcanológica el Miembro Salitral las burbujas están constituí- de flujos piroclásticos, quizás una de las mejores das por cavidades redondeadas; mientras que las y de más fácil acceso del país. burbujas del flujo Buena Vista son mucho más 104 REVISTA GEOLÓGICA DE AMÉRICA CENTRAL estiradas, fibrosas y con una porosidad del 35- Edad: Presumiblemente Pleistocena pero no 40 % del volumen total. Los datos muestran que hay dataciones radiométricas directas. todos los flujos tienen una composición química entre dacítica y riolítica. Aspectos específicos: Son lavas toleíticas de arco. Antecedentes: Chiesa et al. (1987), Mora (1988) y Civelli (1990) mapearon dichos fllu- Antecedentes: Locati (1990) y Pecchio jos y los agruparon dentro de la Formación (1990) son los primeros que cartografían y hacen Piroclástica Guayabo (Chiesa et al., 1992). análisis químicos y petrográficos. Chiesa et al. Sin embargo, estudios geocronológicos, (1994) publican aspectos químicos. geoquímicos y de mapeo de detalle han determinado que se trata de muchas unidades de flujos ignimbríticos ácidos provenientes Lavas del cerro Espiritu Santo de diferentes centros de emisión, no necesa- riamente todos ellos asociados con la caldera Descripción: Constituidas por coladas de Guayabo. andesíticas con diferentes textura. Generalmente no se encuentran en afloramientos, sino como Lavas y piroclastos basálticos del Corobicí bloques métricos en los potreros y sectores escarpados. Descripción: Cono constituido por estra- tos con gradación inversa de bombas y lapilli Localidad: Se encuentran a lo largo de la inconso-lidadas hasta lapillitas y aglomerados vertiente meridional del cerro Espíritu Santo. El (soldados), con coladas de lava subordinadas único buen afloramiento se encuentra a lo largo de composición basáltica (Chiesa et al, 1994; de la quebrada La Giganta. Alvarado, 2000). Algunas lavas aisladas aflo- ran en las vecindades. Aspectos regionales: Forman parte del vul- canismo que antecede a las cordilleras volcáni- Localidad: Se encuentra a lo largo del cas activas. Río Corobicí en el sector oriental del mapa, cerca de la finca Santa Cecilia. Otros peque- Edad: Dataciones radiométricas 40Ar/39Ar ños afloramientos de basaltos y andesitas no publicadas por P. Gans arrojan edades de basálticas se encuentran a lo largo de la que- alrededor de un millón de años. brada Ceiba y entre el río Blanco y la Lomas Tigra. Aspectos específicos: Morfológicamente forman parte de los flancos de una antiguo Aspectos regionales: Constituyen una volcán, en el cual todavía se reconocen los serie de cuatro afloramientos de lavas básicas valles colgados y sus flanco austral, debido a (incluyendo el cerro Chopo, fuera del mapa) la formación de una estructura de colapso en su que están mas o menos alineados en sentido sector norte. Aunque petrográficamente sus lavas NW-SE y ubicados al frente del eje volcánico son andesíticas, se le asocia con la caldera de y que poseen un carácter toleítico. Guayabo, cuyo borde de colapso esta constituido por lavas basálticas. Relaciones estratigráficas: No son cla- ras dado que los afloramientos y contac- Antecedentes: Los geólogos del ICE e ita- tos son pobres, pero con seguridad son del lianos lo habían reconocido en varios trabajos Cuaternario, sobreyaciendo a las ignimbritas internos como parte de una estructura volcano- de Bagaces y a las lavas de Monteverde. tectónica. CIVELLI et al.: Geología de la hoja Tierras Morenas 105

Lavas del volcán Tenorio Localidades: Aflora en sector central de la hoja Tierras Morenas, entre los ríos Tenorio y Descripción: Lavas y rocas piroclásticas Corobicí. asociadas al vulcanismo y macizo del volcán Aspectos regionales: Proviene del volcán Tenorio. En el mapa se incluye una subunidad Tenorio. que se refiere a depósitos piroclásticos que afloran cerca de río Chiquito, que han sido poco Relaciones estratigráficas: Cubre a los estudiados. flujos pumíticos de Bagaces. En una perforación geotérmica se alcanzó al menos un espesor de Localidad: Flanco sur del volcán Tenorio 200 m. y los depósitos piroclásticos (tefras) de río Chiquito. Edad geológica: No se ha determinado, aunque debe de quedar comprendida en el Aspectos regionales: Forma parte de los Pleistoceno Superior. edificios volcánicos que conforma la cordillera de Guanacaste. Aspectos específicos: Se trata de un debris avalanche diluido a debris flow. Edad: Pleistoceno Medio y Superior. Antecedentes: Fue reconocido y mapeado Aspectos específicos: Volcán sin activi- por Locati (1989). Alvarado et al. (2004) com- dad eruptiva histórica ni holocena comprobada, plementan su descripción e interpretación en la aunque faltan estudios de detalle. Su morfología parte proximal. es indicio de que ha tenido actividad no muy antigua, geológicamente hablando (Pleistoceno Debris avalanche de la Fortuna Superior y quizás Holoceno). Descripción: Al suroeste del cono principal Antecedentes: Volcán poco estudiado. Para del Miravalles se encuentran unos depósitos epi- algunos detalles, ver Alvarado (2000). clásticos descritos como debris avalanche de la Fortuna (antiguamente como de San Bernardo), que cerca de La Fortuna en las facies cercanas Lahares del Tenorio poseen una topografía de hummocky.

Descripción: Al suroeste del cono principal Localidades: Aflora en sector septentrional del volcán Tenorio se encuentran unos depósitos de la hoja Tierras Morenas, entre el borde de la epiclásticos descritos como Lahar del Tenorio, caldera de Guayabo, el cerro Espíritu Santo y la pero que en las facies cercanas, por ejemplo en plana de Casa Vieja Norte. la hacienda Tenorio, poseen una topografía de hummocky, lo cual indica que se trató de un Aspectos regionales: Proviene del volcán debris avalanche que probablemente por incor- Miravalles. poración de agua, o por la presencia de acuíferos en el flanco colapsado del volcán, se transformó Relaciones estratigráficas: Cubre a los en un debris flow. No se distingue con claridad la flujos pumíticos. En una perforación geotérmica caldera de avalancha de donde se originó, proba- cerca de Fortuna se alcanzó al menos un espesor blemente porque fue cubierto por actividad pos- de 100 m. terior del volcán, a juzgar por el cono bien desa- rrollado con un patrón de drenaje radial juvenil o Edad geológica: Las edades de radiocarbo- poco profundizado (Alvarado et al., 2004). no nos suministran edades de 8300 años atrás, 106 REVISTA GEOLÓGICA DE AMÉRICA CENTRAL correspondientes al Holoceno (Alvarado et al., y en fotografías aéreas. Además, se encuentran 2004). otras alineaciones mas recientes de rumbo N-S, que están colegadas a fallas sinestrales. Estas Aspectos específicos: Se trata de un debris estructuras tienen un desarrollo longitudinal avalanche diluido a debris flow. generalmente limitado, excepto por el graben de La Fortuna que es muy bien definido por Antecedentes: Por muchos años se le asocio escarpes morfológicos rectilíneas y que inter- con un lahar hasta que con los estudios de detalle fiere en particular con el desarrollo del retículo y los nuevos conocimientos vulcanológicos, se hidrográfico (véase el desarrollo rectilíneo de esclareció su origen (ver Alvarado et al., 2004 los ríos Aguacaliente y Blanco). Las mejores para los detalles históricos). evidencias tectónicas se encuentran en las capas piroclásticas de la Meseta de Santa Rosa: en todos los flujos piroclásticos se encuentran Depósitos epiclásticos fracturas y fallas con rumbo N-S, secundaria- mente con rumbo NE-SW y E-W. Las fallas son Descripción: Está constituido por sedimen- generalmente verticales, aunque solo en pocos tos fluviales (desde cantos aluviales muy gruesos casos se ha reconocido en el campo la dirección hasta arenas y limos como sedimentos finos de de movimiento. Dos eventos sísmicos importan- inundación) transportados por los ríos Cuipilapa tes se presentaron en la primera mitad del siglo y Tenorio y por la quebrada Santa Fé y sus tri- XX en los alrededores de Bagaces (Montero & butarios. Los constituyentes son lavas y arenas Alvarado, 1988). vidriosas o pumíceas.

Localidades: se encuentran principalmente AGRADECIMIENTOS en el sector centro y centro-sur de la hoja. Al Instituto Costarricense de Electricidad Aspectos regionales: Forma parte de las el Consejo Nacional de Investicaciones (CNR) porciones más elevadas de las llanuras entre el y a la Universidad de Milán por todo el apoyo río Tenorio y Casa Vieja del Norte. brindado en el campo y en el laboratorio. A Benjamín Acevedo por su labor en la edición Relaciones estratigráficas: Sobreyace a la final del mapa. Estos últimos trabajos han sido mayoría de las unidades precedentes. el fruto de un programa de colaboración entre el ICE (Instituto Costarricense de Electricidad), el Edad geológica: No hay edades absolu- CNR (Consiglio Nazionale delle Ricerche, Italia) tas, pero debe de quedar comprendido entre y el Dipartimento di Scienze delle Terra denʼ el Pleistoceno Superior y el Holoceno, con Università di Milano, Italia. excepción de aquellos que infrayacen a las lavas de Monteverde, siendo estos últimos de edad Pleistocena Inferior. REFERENCIAS

AIAZZI, D., FIORLETTA, M., CIVELLI, G., ESTRUCTURAS CHIESA, S. & ALVARADO, G.E., 2004. Geología de la Hoja Cañas. - Rev. Geol. Los estudios estructurales se han restringi- Amér. Central, 30: 215-223. do en su mayoría a estudios de alineamientos y algunos afloramientos. En el área estudiada ALVARADO, G.E., 2000: Volcanes de Costa se encuentran estructuras antiguas de rumbo Rica: Geología, historia y riqueza natural. NE-SW, difícilmente distinguible en el campo - 269 págs. EUNED, San José. CIVELLI et al.: Geología de la hoja Tierras Morenas 107

ALVARADO, G.E., KUSSMAUL, S., CHIESA, belt: contribution to new explorations. S., GILLOT, P.-Y, WÖRNER, G. & - Geol. Rundsch. 75(3): 737-754. RUNDLE, C, 1992: Cuadro cronoestrati- gráfico de las rocas ígneas de Costa Rica CIVELLI G. 1990: Geovulcanologia e petro- basado en dataciones radiométricas. - J. chimica della Cordigliera del Guanacaste South Amer. Earth Sci. 6(3): 151-168. (Costa Rica): le piroclastiti dellʼarea Chorotega. - 165 págs. Univ. Milano ALVARADO, G.E., VEGA, E., CHAVES, J. [Tesis de Laurea]. & VÁZQUEZ, M., 2004. Los grandes deslizamientos (volcánicos y no volcá- DENGO, G., 1962: Estudio geológico de la nicos) de tipo debris avalanche en Costa región de Guanacaste, Costa Rica. - Rica. - Rev. Geol. Amér. Central, 30: 112 págs.; Instituto Geográfico de Costa 83-99. Rica, San José.

CHAVES, R. & SÁENZ, R., 1974: Geología GILLOT, P.-Y, CHIESA, S. & ALVARADO, de la cordillera de Tilarán (Proyecto GE., 1994: Chronostratigraphy of Upper Aguacate, 2a fase). - Dirección Geol. Miocene-Quaternary volcanism in nor- Minas y Petról., San José, Inf. Téc. Notas thern Costa Rica. - Rev. Geol. Amér. Geol. 12(53): 11-49. Central, 17: 45-53.

CHIESA, S., 1991: El flujo de pómez biotítica ICE-ENEL, 1988: Estudio de reconocimien- del Río Liberia (Guanacaste), Costa Rica, to y prefactibili-dad geotérmica en la América Central. - Rev. Geol. Amér. República de Costa Rica, Fase I. - 337 Central., l2: 73-83. págs. Ente Nazionale per lʼEnergia Eléctrica - ICE [Informe interno]. CHIESA, S., CORELLA, M. & MORA, O., 1987: Geología de la Meseta ignimbrí- LOCATI, U., 1990: Geología del versante tica de Santa Rosa, Guanacaste, Costa meridionale del Volcan Tenorio, Costa Rica. -133 págs., Instituto Costarricense Rica. - 85 págs. Univ. Milano [Tesis de de Electricidad [Informe interno]. Laurea].

CHIESA, S., CIVELLI, G., GYLLOT, P.-Y., MONTERO, W. & ALVARADO, G.E., 1988: MORA, O. & ALVARADO, G.E., 1992: Los terremotos de Bagaces de 1935 y Rocas piroclásticas asociadas con la 1941: Neotectonismo transversal a la formación-de la Caldera de Guayabo, Cordillera volcánica del Guanacaste, Cordillera de Guanacaste, Costa Rica. - Costa Rica. - Ciencia y Tecnología, 12 Rev. Geol. Amér. Central, 14: 59-75. (1-2): 69-87.

CHIESA, S., ALVARADO, GE., PECCHIO, M., MORA, O., 1988: Estudio geoIógico-petrológico CORELLA, M. & ZANCHI, A., 1994: de las piroclastitas al los alrededores de Contribution to petrological and stratigra- Bagaces, provincia de Guanacaste, Costa phical understanding of the Cordillera de Rica. - 61 págs.; Escuela Centroamericana Guanacaste lava flows, Costa Rica. - Rev. de Geología, Univ. de Costa Rica [Tesis Geol. Amér. Central, 17: 19-43. Lic.].

CIGOLINI, C. & CHAVES, R., 1986: PECCHIO, M., 1990; Geovolcanologia e petro- Geological, petrological and metalloge- chimica della Cordigliera di Guanacaste nic characteristics of the Costa Rica gold (Costa Rica): le lave dell´ area Chorotega. 108 REVISTA GEOLÓGICA DE AMÉRICA CENTRAL

-189 págs. Tesis de Laurea, Univ. degli Centroamericana de Geología, Univ. Costa Studi di Milano, Dipartimento di Scienze Rica [Tesis Lic.]. della Terra. VOGEL, T.A., PATINO, L.C., ALVARADO, G.E. RAMÍREZ, O., 1973: Estudio geológico y geo- & GANS. P.B., 2004. Silicic ignimbrites técnico de una faja de terreno atravesado within the Costa Rican volcanic front: evi- por el posible trazado de la carretera entre dence for the formation of continental crust. Tilarán y Fortuna. - 87 págs, Escuela - Earth Planet. Sci. Lett. 226: 149-159.