“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”

14 DE JULIO: JAQUELINE ROSAURA ESCUDERO ROJAS 14 DE JULIO: JORGE ARMANDO QUISPE BAUTISTA 15 DE JULIO: VICTOR MANUEL OLAECHEA HUAROTO 15 DE JULIO: CAMILO ENRIQUE GUILLEN CHIRIO 16 DE JULIO: LUIS JACOBO JACOBO 16 DE JULIO: LUIS ENRIQUE LOPEZ QUIJANDRIA 16 DE JULIO: CARLOS FELIPE AQUIJE PEÑA 16 DE JULIO: WILMER ENZO CHOQUE ALARCON 17 DE JULIO: MIDWAN ROSALIA VALENCIA MARTÍNEZ 17 DE JULIO: JUAN JOSE ROJAS QUICAÑO 18 DE JULIO: JULIO JAVIER ORELLANA SANTOS 18 DE JULIO: GUILLIANA MAYAUTE DE LA CRUZ 18 DE JULIO: JUAN ANTONIO RODRIGUEZ AZURZA 19 DE JULIO: MARIBEL CECILIA UCHUYA CABRERA 19 DE JULIO: GENARO MARCELINO CORTEZ HUAMANÍ 19 DE JULIO: CESAR VICENTE GIRAO ARAUJO 19 DE JULIO: ISABEL YATACO ORMEÑO

REPROGRAMACIÓN CONVOCATORIA JUECES SUPERNUMERARIOS CSJICA 2015

El Comité de Damas del Poder Judicial de Ica, tiene el agrado de invitar a los señores magistrados y servidores judiciales conjuntamente con su familia, a la

GRAN KERMES DEPORTIVA FAMILIAR, que se realizara el SABADO 18 DE JULIO en el CAMPO FERIAL DE ICA a partir de las 11 de la mañana, donde disfrutaran de deliciosos PLATOS CRIOLLOS, POSTRES, TOMBOLA, JUEGOS INFANTILES, Y MUCHOS PREMIOS PARA LOS GANADORES.

No

Con la presencia de los señores magistrados y servidores judiciales se llevó a cabo la Ceremonia de Izamiento del Pabellón Nacional en la sede central de la CSJ Ica, en esta oportunidad la organización estuvo a acabo del Módulo Laboral de Ica.

Omar Chehade: "No voy a quedarme donde no me quieren" Estará en la bancada oficialista hasta el 2016. “Salvo que haya un sector del nacionalismo que me quiera expectorar”, dice

Seguro. cree que Luis Iberico va a ganar de manera cómoda. “Decir lo contrario, es vender humo”, remarca. (Foto: El Comercio) El congresista Omar Chehade dice que el oficialismo perderá la elección de la Mesa Directiva del Congreso, marca distancia de las expresiones del presidente sobre la prensa y el chavismo y critica al precandidato nacionalista Daniel Urresti.

— Usted está buscando salir del nacionalismo. No, mi compromiso con el presidente de la República es por cinco años. Y permaneceré, seguramente los cinco años, de manera leal, como siempre he sido. Pero me mantengo en una lealtad crítica. Y esta lealtad crítica se contradice felizmente a la adulonería barata que siempre existe en todos los partidos y en todos los entornos presidenciales.

— ¿Cree que Ollanta Humala y se han dejado rodear de aduladores o ayayeros? Todos los presidentes de la República, y todos los líderes sin excepción, lamentablemente, son rodeados o contaminados por gente que no les hace escuchar el ruido de la calle, sino que les edulcoran lo que sucede. Yo soy amigo del presidente de la República, y un amigo debe decir las cosas como son. Lo malo sería aplaudir como si fuera un corifeo, un áulico, todo lo que sucede en Palacio de Gobierno. — ¿Hay muchos ayayeros en su bancada? Yo no quiero ir contra mi bancada, pero en los entornos de todos los presidentes siempre va a haber corifeos.

— ¿Qué va a pasar cuando termine su compromiso con el presidente Humala? ¿No va a postular al Congreso? No lo creo. Está casi decidido, de manera familiar incluso. Probablemente me tome unos 5 años sabáticos. A lo mejor regreso el 2021. No me gustaría estar en un Congreso donde no hay Senado. Fui uno de los autores del proyecto de retorno a la bicameralidad. Ha sido un fracaso del Congreso no haber aprobado esta reforma trascendental.

— ¿A usted le gustaría ser senador? Es probable. El Senado es más reflexivo, privilegia el tema académico; en la Cámara Baja fluyen más las pasiones, el tema político. En ese contexto, prefiero la Cámara Alta, está clarísimo.

— El argumento en contra de la bicameralidad es el mayor gasto en despachos. Esa es la política baja, triste, del pulpero. Por eso es que el Perú no avanza.

— ¿Comparte las opiniones del presidente y del primer ministro sobre la prensa? En verdad, no comparto las expresiones del presidente. Pero sí las comprendo, porque no solo es presidente de la República, sino al mismo tiempo es esposo, cónyuge. Y cuando hay una seguidilla de reflectores y de denuncias, comprensibles, contra su esposa, es obvio que cualquier esposo se sienta afectado. Creo que si los medios de comunicación ven que hay un tema sospechoso, pueden investigar. No voy a criticarlos, no me voy a poner en esa dirección. Los funcionarios públicos, los que estamos en las grandes ligas, no nos podemos rasgar las vestiduras porque nos investigan, porque se forman comisiones investigadoras. Más bien debemos poner las cartas sobre la mesa.

— Pero eso es precisamente lo que no están haciendo los señores Humala y Heredia. Eso pertenece al fuero interno subjetivo del presidente de la República.

— ¿Considera entonces que no deberían reaccionar así? No voy a calificarlo. Aunque no comparto sus palabras, ni su manera de pensar, hay que invocar a los medios de comunicación a la ponderación. Hay medios que tratan de caricaturizar al presidente o a la primera dama. El presidente siempre ha respetado la libertad de prensa. No ha sido un presidente chavista, expropiador, que haya censurado a los medios de comunicación.

— Usted y el presidente tienen una visión distinta sobre el chavismo. Lo que pasa es que el presidente de la República ha sido amigo del presidente Hugo Chávez. Se inició en sus canteras. Eso es vox pópuli. En el 2005 y el 2006, el presidente tuvo una influencia de la Venezuela de esa época. Pero felizmente la derrota le sirvió porque sufrió él mismo una gran transformación. Mejoró sus conceptos en el terreno económico y político, hizo vida partidaria. Entonces ahora sale a relucir el sentimiento de admirar a la persona, el liderazgo que tuvo, no [Nicolás] Maduro, sino Hugo Chávez. Maduro es una falsa imitación de Chávez. Una burda y absurda imitación de Chávez.

— ¿Un demócrata puede sentir simpatía por Hugo Chávez? Yo creo que… son líneas de opinión que un líder puede sentir por un amigo, un ex presidente, alguien que lo lleva a la política en su génesis.

— ¿Quién representaría mejor al Partido Nacionalista Peruano (PNP) el próximo año? Eso se tendrá que dilucidar en una elección primaria, para que un candidato democrático, que no tenga un perfil autoritario, populista, histriónico, ni insultante...

— Que es Daniel Urresti... …y que no tenga, como lo manda el reglamento del Partido Nacionalista, procesos pendientes con la justicia, pueda postular de manera libre.

— El estatuto del PNP dice que los candidatos no deben tener procesos abiertos. ¿Qué pasa si Urresti es el candidato? Sería un candidato espurio. El nacionalismo se estaría poniendo una daga en el cuello.

— ¿Y usted qué haría? No lo apoyaría. Sería ir en contra de mis principios pro derechos humanos, cívicos, democráticos. Pero yo no creo que el nacionalismo sea tan necio de insistir con Daniel Urresti poniéndose una daga en el cuello. Hay sumas que restan.

—¿En verdad restaría? No tengo la mínima duda. Hay gente equivocada que cree que Daniel Urresti va a ser la locomotora que los llevará al Congreso de la República. Y eso es lamentable, porque no piensan en el país.

— ¿No dejaría entonces la bancada? Yo ya he hablado con el presidente de la República y le he dicho que me voy a quedar hasta el 2016. Salvo que haya un sector del nacionalismo que me quiera expectorar. Tampoco voy a quedarme donde no me quieren. Pero yo tengo muy buena relación con varios parlamentarios de la bancada.

Lima no resistiría eventual fenómeno de El Niño fuerte

Exhortan a los alcaldes a diseñar planes de riesgo.

Lima no estaría preparada para un eventual fenómeno de El Niño de magnitud fuerte ya que existen 86 puntos vulnerables en la capital, advirtió el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet), que a la vez pidió a los alcaldes diseñar planes de riesgo.

Los 13 distritos donde se presentan estos peligros son Independencia, San Martín, Comas, Carabayllo, Villa María del Triunfo, San Juan de Miraflores, Pachacámac, Ate, Chosica, Chaclacayo, Cieneguilla, San Juan de Lurigancho y Rímac.

Estas zonas se caracterizan por la presencia de quebradas y laderas inestables, cerca de las cuales se han levantado urbanizaciones y viviendas, explicó la jefa de proyectos de la institución, Sandra Villacorta Chambi.

“Los alcaldes que no tienen sus planes de riesgo deben diseñarlo cuanto antes. Quienes ya lo elaboraron, deben aplicarlo porque, de presentarse un Niño fuerte o extraordinario, las lluvias de enero y febrero afectarían las quebradas (espacios de los cerros por donde discurren los huaicos)”, comentó.

Las autoridades ediles de esas 13 comunas, dijo Villacorta Chambi, además de ejecutar sus planes de riesgos, deben realizar actividades para limpiar el cauce de las quebradas, orientar sus desfogues hacia los ríos y reforestar aquellos que tienen rocas sueltas.

328 mil peruanos ingresaron a la clase media durante el 2014

Las familias de este segmento tienen ingresos mensuales entre US$ 1.120 y US$ 6.400, mientras que una persona percibe entre US$ 10 y US$ 50 diarios. Actualmente, existen 15,83 millones de personas que ya están en la clase media. Entre el 2013 y 2014, la clase media pasó de 49,6% a 50,6%. Magda Quispe Ch. A pesar de la desaceleración económica que se acentuó durante el año pasado, unos 328 mil peruanos lograron sumarse a la clase media con lo que ascendería a 15,83 millones de personas. Así lo informó el representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el Perú, Fidel Jaramillo, quien precisó que entre el 2013 y 2014 la clase media creció de 49,6% a 50,6%. Es así que la clase media llegaría a representar entre el 50,6 % y 53 % de la población peruana.

Pero ¿qué significa que un peruano pertenezca a la clase media? Jaramillo definió que los que se encuentran en este segmento tienen ingresos por persona de entre US $ 10 (S/. 31,50) y US $ 50 diarios (S/. 157,50), es decir, que sus ingresos familiares mensuales van entre US $ 1.120 (S/. 3.528) y US $ 6.400 (S/. 20.160) . "En la última década, la clase media se ha duplicado en el país. El crecimiento económico y la inversión privada permitieron no solo reducir la pobreza sino expandir una nueva clase media que era inexistente en el Perú", manifestó. Una de las características de las personas de la clase media es que, según evidencia empírica, muestran mayor propensión al ahorro, a la inversión y espíritu empresarial. Y es que existe una fuerte asociación entre clase media y mayores ingresos, más educación, mejores resultados de salud y mayor movilidad social y equidad. "La clase media puede favorecer al crecimiento económico por su mayor propensión a la acumulación de capital físico y humano, además de sus patrones de consumo que estimulan la inversión en producción y comercialización de bienes de calidad, con efectos positivos en la generación de ingresos", refirió Jaramillo. "Pero aún es muy pronto para cantar victoria, pues existen varios desafíos que deberán ser abordados si es que se quiere consolidar el crecimiento de la clase media en el país", recalcó. Hay que precisar que según el BID, en el 2014, el 2,7% de la población peruana pertenece a la clase alta, el 50,6% a la clase media, el 33,6% es vulnerable a regresar a una situación de pobreza y el 13,1% es pobre (Ver infografía). Uno de los riesgos de la expansión de la clase media es la desaceleración económica, ya que este segmento es muy sensible al ciclo económico, consideró el representante del BID. Y es que ello se sustenta en la metodología basada en la seguridad económica, ya que en el 2012, la clase media creció 5,5 puntos porcentuales, en el 2013 unos 4,1 puntos porcentuales y en el 2014 sólo 1 punto porcentual, menor en todo el periodo.

"La distribución del ingreso es concentrada alrededor de la línea de pobreza, por lo que cualquier choque al crecimiento económico más grave que en el 2014 podría hacer que muchos hogares retornen a niveles de vulnerabilidad incluso de pobreza", dijo.

De no acelerarse el crecimiento económico en el país, la clase media podría detenerse. Sin embargo, en comparación con otros países, el Perú es una de las pocas naciones donde la clase media siguió creciendo.

"Comparado con otros países de la región, Colombia también tuvo una dinámica importante en el crecimiento de la clase media", reiteró. Aunque el crecimiento económico es el que impulsa el desarrollo de la clase media, existen otras políticas públicas que van de la mano para que más peruanos pertenezcan a este segmento.

Jaramillo manifestó que se debe favorecer a la clase media con acceso a viviendas, activos productivos, ahorros y fondos de pensiones. Además, de promover el acceso a oportunidades de empleo para reducir la informalidad y aumentar el emprendimiento.

"También hay que mitigar los riesgos con acceso a seguridad social y microseguros de salud, empleo, invalidez", mencionó.

Cateriano: " Deberíamos evaluar esta clase de conductas " Y presidente Ollanta Humala se ratifica en declaraciones.

Textos: E. García G. Anaya [email protected] |

11 de Julio del 2015 - 07:20| Lima - No solo las declaraciones del presidente Ollanta Humalacuestionando la labor fiscalizadora de la prensa y acusándola de “ desestabilizar” su gobierno han desnudado de cuerpo entero el afán del Ejecutivo de enfrentarse a los medios de comunicación. Y es que ayer, en conferencia de prensa, el premier Pedro Cateriano señaló que no solo coincide con las palabras del mandatario sino que cuestionó, amenazó y calificó de “ extrema” una publicación de Correo respecto a la percepción de la ciudadanía sobre la primera dama, Nadine Heredia. El premier fue, poco a poco, hilvanando conceptos. Para Cateriano, hay un tema complejo con la prensa en el país que, a su juicio, alberga a una supuesta concentración de medios. “ Eso es un hecho objetivo y evidente que no solo es seguido a nivel interno sino a nivel internacional, eso es algo que no propició el Gobierno” , destacó. Luego, dijo que está en manos del Poder Judicial que se determine si este mencionado caso es constitucional o no. Enseguida, argumentó su posición señalando que cuando Correo informó sobre la investigación a la Primera Dama tanto en la Fiscalía como en el Congreso, a través de una encuesta, se “ la condenó” . Cateriano se refirió a la portada del domingo 5 de julio, en la que, según CPI, un 58,3% de la población urbana del país considera que la Primera Dama es corrupta. “ Yo, como abogado, considero que eso viola directamente la presunción de inocencia, es decir, un derecho constitucional. Estamos llegando a extremos en los cuales creo que deberíamos evaluar esta clase de conductas” , señaló. Respecto a los cuestionamientos del Consejo de la Prensa Peruana (CPP) en rechazó a las declaraciones de Humala, Cateriano sostuvo que si bien aceptan las críticas, también rechazan los modales de los medios. Esto, en referencia a la difusión de resultados de encuestas que muestran la desaprobación al presidente de la República. El premier también acusó a la prensa de “ no dar oportunidades al Gobierno ni para cumplir con su labor informativa”. AMEDRENTAMIENTO. Al respecto, la congresista Cecilia Tait (Unión Regional) opinó que lo expresado por Cateriano en relación a la encuesta publicada por este Diario el domingo último refleja una “ actitud antidemocrática” .

Pulso Perú: El 75% de peruanos quiere a los militares en las calles Lunes 13 de julio del 2015 | 07:14 El 86% de encuestados dijo que se siente inseguro en las calles de su ciudad. En el caso de Lima, esta cifra llega al 97%, algo sumamente preocupante.

La imparable ola delictiva ha hecho que el 75% de peruanos esté a favor de que las Fuerzas Armadas apoyen a la Policía Nacional a combatir la inseguridad ciudadana, según la última encuesta Pulso Perú elaborada por Datum Internacional para Perú21.

Además, el 86% de las personas que participaron en el sondeo dijo que se siente inseguro en las calles de su ciudad. En el caso de Lima, esta cifra llega al 97%, algo sumamente preocupante.

Al respecto, el congresista Renzo Reggiardo se declaró a favor de que los militares salgan a patrullar. “El pueblo lo pide a gritos. El gobierno debe oficializar ya la salida de los soldados por un periodo determinado”, afirmó.

Por su parte, el general PNP ® Eduardo Pérez Rocha, ex director de la Policía, manifestó que el Ejecutivo debe crear una fuerza de élite en las Fuerzas Armadas para que, en casos urgentes, ayude a la Policía a combatir la criminalidad. Otra fue la opinión del general PNP ® Remigio Hernani, ex ministro del interior. “Eso es inviable. Las FF.AA. solo pueden salir en casos excepcionales. Sería una irresponsabilidad permitir la presencia de los reclutas en las calles, pues pueden cometer excesos por falta de preparación”, sostuvo.

PANORAMA EN LIMA De otro lado, el estudio de Pulso Perú también arrojó que el 67% de limeños cree que el gobierno no está haciendo nada para combatir la delincuencia, mientras que el 54% de peruanos tiene la misma percepción.

En tanto, el sondeo también indicó que el 76% de peruanos no se siente protegido por la Policía Nacional y que el 70% no confía en esa institución. El 61% tampoco confía en los serenos.

Ante la pregunta “¿Quién es el principal responsable de la inseguridad ciudadana?”, el 48% culpó al presidente Ollanta Humala, el 22% a la Policía Nacional y el 10% al Ministerio del Interior.

Finalmente, el 30% de compatriotas cree que hay mayor presencia de agentes policiales en las calles mientras que el 66% considera que no.

SABÍA QUE

 Según la encuesta de Datum Internacional, 86% de habitantes del norte de Lima y el 84% del sur de la ciudad tampoco se sienten seguros en las calles.

 En tanto, el 52% de peruanos considera que la seguridad ciudadana continuará igual al finalizar el presente gobierno y el 37% cree que la situación será más grave.

Al Menos 70% De Mujeres Violentadas Caen O Están En Riesgo De Caer En Algunas Adicciones A los ansiolíticos, el alcohol y otras sustancias Lima, jul. 13. Al menos el 70% de las mujeres que son victimas de violencia en sus hogares caen o están en riesgo de caer en el consumo de sustancias como las pastillas ansiolíticas y el alcohol, advirtió la psiquiatra especialista en adicciones, Doris Cáceres Vega.

"En mujeres adictas hay siempre historias de trauma previos, y no solo causados por la pobreza acentuada, la negligencia en su cuidado cuando niña o por el abandono material, sino también por haber sufrido violencia sexual", comentó la especialista a la agencia Andina.

Sostuvo que esas mujeres viven con esa vergüenza y para tratar de olvidar toman ansiolíticos y muchas de ellas se refugian en el alcohol, que se convierte en una puerta abierta al consumo de otro tipo de drogas.

Otras mujeres maltratadas -dijo- cuando logran librarse de su agresor, pueden llegar a caer en la promiscuidad pues salen a buscar en la calle el amor y el afecto que la relación que tuvieron les negó.

Cáceres Vega participa en el proyecto "Grow" (Guiando a la Recuperación de las Mujeres, por sus siglas en inglés) iniciativa que busca rehabilitar a mujeres que han caído en el abuso de sustancias nocivas y cuya ejecución es posible gracias al Ministerio de Salud, Devida, Care Perú y la embajada de Estados Unidos en el Perú.

La especialista forma parte del equipo del Hospital Nacional Dos de Mayo, que junto a representantes de 12 hospitales de Lima y , recibe capacitación en el mencionado programa, con el propósito de replicar su aprendizaje en el personal de sus respectivos nosocomios.

Considerando que la violencia es una de las principales causas de las adicciones en mujeres, el grupo de especialistas del Hospital Dos de Mayo tiene el propósito de crear un módulo de atención a la mujer y al niño maltratado, modelo que espera que se aplique en otros nosocomios.

"Nuestro objetivo es captar a las mujeres blanco de violencia doméstica para diagnosticarlas y ayudarlas en su recuperación, enlazándolas luego con las entidades que puedan apoyarlas para que se libren de las relaciones de violencia que viven e, incluso, facilitar el tratamiento para los hijos de esta mujeres que también son víctimas de esa enfermedad social que es la violencia familiar ", explicó.

Detalló que en la capacitación que están recibiendo se les enseña a tratar con este grupo de víctimas, ayudándolas en primer término a recuperar el autoestima, vapuleada y minimizada por sus agresores.

"La víctima tiene que reconocer que no le va a ganar a un enfermo (al agresor) y que por eso debe evitar la confrontación, pero no por miedo sino por estrategia, para ir preparando el terreno para la salida, buscando un lugar seguro donde quedarse, reservando recursos para subsistir un tiempo y rodeándose de gente confiable", señaló.

Otro de los pasos importantes es ayudar a estas víctimas a que recuperen el apego familiar y hacia personas que son positivas en sus vidas.

La capacitación brindada en "Grow" cubre a equipos de psiquiatras, psicólogos, asistentes sociales y enfermeras, quienes una vez culminado el curso en agosto próximo, deberán replicar sus experiencias en el personal de los diferentes hospitales.

(FIN) ART/LZD

Publicado: 13/07/2015

ACLARA SENTENCIA QUE FIJA PRECEDENTE TC descarta desprotección de los derechos laborales La meritocracia es una exigencia que vincula constitucional y legalmente a todos, precisa. El Tribunal Constitucional (TC) descartó que exista una aplicación retroactiva del precedente vinculante sobre las nuevas reglas para los procesos de amparo contra entidades de la administración pública, que desproteja los derechos de los trabajadores.

Fue al emitir un auto de aclaración de su sentencia recaída en el Expediente 05057-2013- PA/TC, mediante la cual fijó tales directrices como precedente vinculante. Según la principal de esas reglas, en los procesos de amparo contra la administración pública, en los que se pretenda la reposición a plazo indeterminado por desnaturalización de un contrato de trabajo temporal o contrato civil, deberá verificarse que se haya realizado un concurso público de méritos respecto a una plaza presupuestada y vacante de duración indeterminada antes de ordenar la reposición. Decisión que no implica la eliminación de la reposición como forma de reparación contra el despido arbitrario. Aplicación inmediata A criterio del TC, lo que existe es una aplicación inmediata de dicho precedente que de ningún modo desprotege los derechos de los trabajadores. Esto, en razón a que implica, en el caso de los procesos en trámite presentados antes de la publicación del precedente en el Diario Oficial El Peruano, la verificación sobre si se ha producido o no la desnaturalización del contrato, así como la identificación de la respectiva responsabilidad de los funcionarios encargados de la contratación de personal, precisó el colegiado. De modo tal que si se acredita tal desnaturalización, deberá reconducirse el proceso a efectos de que la parte demandante solicite la indemnización que corresponda, detalló. Consecuencias lógicas El TC aclaró, además, que una lógica consecuencia del citado precedente, vinculante para todos los operadores jurídicos, es que en cada institución pública se deberán actualizar los respectivos cuadros de asignación de personal (CAP). También que se deberá convocar prontamente concurso público a aquellas plazas presupuestadas y de duración indeterminada que existan en cada entidad pública. Otra consecuencia lógica es que se tendrá que realizar las gestiones necesarias para la ampliación del número de plazas presupuestadas y de duración indeterminada que se requiere en cada institución estatal, lo cual deberá ser considerado en la respectiva Ley de Presupuesto General de la República, precisó el organismo constitucional. El colegiado insiste en que el mencionado precedente ha tenido por finalidad instaurar un conjunto de reglas jurisprudenciales sobre asuntos de relevancia constitucional, relacionados con la interpretación de las disposiciones constitucionales sobre la función pública. Considera que se ha manifestado en la interpretación de los artículos 4 y 77 del TUO del Decreto Legislativo N° 728 respecto a su aplicación a las instituciones y trabajadores de la actividad pública, destacando la importancia de la meritocracia en el acceso y la permanencia en la administración pública. Posición singular En el auto aclaratorio del TC, el miembro de este organismo constitucional Carlos Ramos Núñez considera que no corresponde la inmediata aplicación del referido precedente ni la reconducción de las causas en trámite a la jurisdicción laboral de todos los procesos en los que se reclame la reposición por desnaturalización del contrato en el sector público. Aportes Para el TC la meritocracia no solo constituye un principio consustancial del derecho de acceso a la función pública en condición de igualdad, sino también una exigencia que vincula constitucional y legalmente a todos. Reafirma que el precedente cumple con los requisitos para ser vinculante y que lo firman 5 miembros del colegiado.

Publicado: 13/07/2015

PJ instala módulo para atender a adolescentes Para revertir la tasa de reincidencia de menores infractores, el Poder Judicial (PJ) implementó un módulo del Servicio de Orientación al Adolescente (SOA) en el distrito limeño de Ate, que permitirá aplicar efectivas medidas socioeducativas orientadas a la resocialización de los menores con infracciones leves, sin la necesidad de internamiento.

En la ceremonia de inauguración de dicho módulo, Eric Escalante Cárdenas, miembrodel Consejo Ejecutivo del Poder Judicial (CEPJ), manifestó que este ambiente permitirá a los jueces de la Corte Superior de Lima Este usar un efectivo programa que contribuirá a prevenir el desarrollo de una carrera delictiva en los menores atendidos. La presidenta del citado distrito judicial, María del Carmen Paloma Altabas Kajatt, expresó que a poco más de un año de la creación de esta corte se hizo realidad la instalación de dicho módulo que permitirá rescatar y reinsertar en la sociedad a los jóvenes en conflicto con la ley.

Publicado: 13/07/2015

LUNES ARBITRALES ¿Tiene sentido alargar un proceso arbitral?

Ricardo León Pastor Árbitro

Una secuencia típica de un proceso arbitral es: 1) audiencia de instalación, 2) recibo de demanda y contestación comunicadas a ambas partes (y eventual presentación de excepciones), 3) audiencia de fijación de los puntos controvertidos (si no se produce la conciliación) y admisión de medios probatorios, 4) audiencia de pruebas, 5) audiencia de ilustración, 6) audiencia de informes orales, 7) presentación de los alegatos escritos, 8) cierre de etapa probatoria y fijación del plazo para laudar, 9) laudo, 10) recursos contra el laudo. Esa secuencia se debe a la influencia del proceso judicial civil. Normalmente, las partes esperan y reclaman que todas o muchas de esas audiencias sean convocadas. Si entre notificaciones y disponibilidad de los involucrados, entre cada etapa media aproximadamente un mes, es esperable que los laudos sean evacuados hacia el año de instalado un tribunal arbitral, dilatándose innecesariamente esta decisión. Pero no tiene por qué ser así, los árbitros no somos jueces, no tenemos la recargadísima agenda procesal que los jueces soportan. A los árbitros nos contratan para decidir un asunto con la mayor especialización en el menor tiempo posible, siempre que hagamos respetar los derechos a alegar, probar, defenderse y recibir decisiones motivadas. En la instalación de un proceso arbitral reciente se sugirió a las partes en controversia que, si no habían medios probatorios que actuar, luego de presentadas y comunicadas la demanda y la contestación de la misma, pasáramos a una audiencia única en que, si no prosperaba la conciliación, fijáramos los puntos en controversia respectivos, admitiéramos los medios probatorios correspondientes, escucháramos los informes orales y dejáramos cerrada la etapa probatoria. Todo listo para laudar. Sin embargo, nada de esto prosperó. La carga procesal alegada por una de las partes (o una estrategia dilatoria oculta) nos llevó a un proceso arbitral largo en el que avanzaríamos “en cámara lenta”. ¿Tiene realmente sentido alargar un proceso arbitral?

Publicado: 13/07/2015

JURISPPRUDENCIA RELEVANTE INSTITUCIONES DE AMPARO FAMILIAR Síndrome de Alienación Parental Recurso de Nulidad N°. 002067-2010-Lima Resolución de adjunta en PDF