A CONQUISTADORES COMO: EN PERÚ, HERNÁN CORTÉS EN MÉXICO, PEDRO ALVARADO EN GUATEMALA, PEDRO ARIAS (PEDRARIAS) EN PANAMÁ ESPAÑA LES DEBE SU SUPERVIVENCIA, QUE ESTÁ LLENA DE TRAICIONES Y SANGRE DE INOCENTES, DERRAMADA EN SUS TERRITORIOS DE ULTRAMAR.

LA CONQUISTA Y COLONIZACIÓN DE HISPANO AMÉRICA Escritor: Julio Barreiro Rivas. ( parte VI )

FARANDULO. El Pedro Arias Dávila conocido como (Pedrarias), nació en Segovia (España) en el año 1.443. Veterano de las guerras de la Reconquista del siglo XV, fue apodado como el “galán” (y) el “gustador”. En el año 1.513, fue nombrado el gobernador de “Castilla de oro”, territorio que comprende Panamá y ; también fue el conquistador de y el fundador de la ciudad de “Panamá la vieja”. Se caracterizó por su temperamento sanguinario y ambicioso, por la crueldad con que trató tanto a los indígenas como a los españoles; lo cual le mereció el apodo de: “Furor Domini” (la ira de Dios). Entre tantas atrocidades que cometió, se cuenta cuando hizo degollar a Vasco Núñez de Balboa, prometido de su hija: María de Peñalosa, y a Francisco Hernández de Córdoba, fundador de las ciudades de: León, Granada de Nicaragua y de la Villa de Bruselas en (Nicoya) territorio de Costa Rica. Ante tantas acusaciones en su contra, fue separado del cargo de la gobernación de “Castilla de oro”. Pero posteriormente fue nombrado gobernador de Nicaragua, cargo que ejerció desde 1.528 hasta su muerte en León en 1.531. El conquistador Francisco Hernández de Córdoba, Capitán español, a las órdenes de “Pedrarias, Dávila”. En el año 1.523, había sido enviado a las costas del Pacífico, lo que se conoce como Nicaragua, donde fundó las ciudades de Granada y León, cercanas al lago “Cocibalca”. – Su vida desde entonces, siempre estuvo marcada por traiciones entre los conquistadores. “Pedrarias” lo envía a la costa del mar del sur, porque sospecha del conquistador Gil González Dávila Hernández; a su vez lucha contra Cristóbal de Olíd, con el apoyo de Hernán Cortés, que considera que Olíd está en rebeldía, finalmente pierde el apoyo de Cortés, y “Pedrarias” sospecha que Hernández lo traiciona, y envía unos navíos en su captura, y sin mayores juicios lo manda a decapitar. ¡Así de sencillo terminó la vida del conquistador Francisco Hernández de “Córdoba”! Sólo quedó para su recuerdo, su nombre grabado en la moneda de Nicaragua “El Córdoba”. Uruguay: El primer conquistador español que puso sus pies en estas tierras, fue: “Juan Díaz de Solís” en el año 1.516, que trató de explorar ese país. Pero pereció asesinado por los indios “Churruas”. Le siguieron en la conquista de este país Uruguayo, los conquistadores: Sebastián Cabot, Pedro de Mendoza, Álvarez Núñez (cabeza de vaca), Martínez de Irala, Ortiz de Zarate, Hernán Daríos, y otros. El Uruguay (o la llamada ), dependió como todo, el Río de la Plata, del Virreinato del Perú, hasta que en 1.776, se estableció el Virreinato en el Río de la Plata. – El Uruguay antes del descubrimiento por los españoles en el año 1.516, estaba poblado por unos cuantos miles de indígenas, a los que los conquistadores llamaron: “Churruas, Minuanes, Boanes, Genoas, Yoros, Chaníes y Guaraníes”. Estos indígenas con formaciones en pequeños poblados, se extendían por toda argentina y Brasil. La macro-etnia Churrua mayoritaria, era experta en la cacería, los Chantes, practicaban la agricultura, y los Guaraníes, parecían más expertos que todos en: agricultura, cacerías de animales selváticos, canoeros muy adelantados como pescadores, etc. Los españoles motivados por las grandes praderas, trajeron al Uruguay gran cantidad de ganado vacuno, el que soltaron para ser criado en forma salvaje, siendo abandonado más tarde. Por este motivo, los indígenas se convierten en grandes y diestros jinetes cazadores de vacas; costumbres típicas practicadas hasta los presentes días, por los llamados gauchos criollos argentinos y uruguayos, que saben comer muy bien la carne asada, a punta de navaja.

CON LA MUERTE DEL CONQUISTADOR URBANISTA BELALCÁZAR EN CARTAGENA DE INDIAS, EN 1.551. Y DESPUÉS DE FUNDADAS TANTAS CIUDADES, QUE FORMARÍAN EL NUEVO REINO DE GRANADA EN SANTA FE DE BOGOTA. ESPAÑA DECIDIÓ PEDIRLE AL VATICANO SU INTERVENCIÓN EN LAS COLONIAS DE ULTRAMAR.

LA CONQUISTA Y COLONIZACIÓN DE HISPANO AMÉRICA Escritor: Julio Barreiro Rivas. ( parte IX )

Según nos cuenta la historia, el día 06 de Agosto del año 1.538, el granadino Conquistador “Don Gonzalo Jiménez de Quesada”, descendiente de los fugitivos a Granada en el siglo XV, cuando la Reina Isabel los expulsó de Sevilla, por anarquistas, corruptos y ladrones. Ahora por ser el día de la transfiguración inauguró la primera iglesia de . Y después de celebrada la misa por el Fray “Domínguez de las Casas”, decide plantar una estaca en la plaza con el nombre de: “Santa Fe de Bogotá”. Quesada, que siendo su única pasión la “rapiña” y por ende la búsqueda del Dorado, “sin querer” se convirtió en el fundador de lo que sería la capital del: “Nuevo reino de Granada, y de la Gran Colombia”. Sebastián de Belalcázar, el único conquistador venido de allende, del centro de la corsería que no pensaba en el oro, ni en la plata. – Belalcázar fue autorizado por la casa de contrataciones, como el último “corsario mercenario” para explorar la zona del norte del Túmbes, el sitio del desembarco de Francisco Pizarro en el Perú en 1.521. Tierras que Pizarro había dejado sin explorar. – Supuestamente la misión por la que fue contratado el corsario conquistador, fue para ver si había más oro escondido en esta región. Pero Sebastián Belalcázar buscaba mucho más que eso, quería figurar y darse a conocer, no como un vulgar “caza fortunas”, sino como un fundador de ciudades; sería el primer civilizador y urbanizador de las Américas. Belalcázar llega a las costas de Ecuador, a mediado del año 1.533, proveniente de Santo Domingo, comienza su periflo hacia el norte encontrándose con el imperio Inca, con “Tahuantinsuyú” llamado el imperio de las cuatro provincias, que después de las peleas entre Huascar y Atahualpa, este imperio había quedado desgarrado y disuelto. Belalcázal al ver el triste panorama, sabe que no hay oro, sólo ruinas dejadas allí por los rapiñosos de Pizarro. Se dedica inmediatamente a buscar un lugar para fundar una ciudad en esas cordilleras; y en el año de 1.534, fundó a Santiago de Kito (Quito Ecuador). Ni corto ni perezoso se devuelve, y baja a las costas del Pacífico; y funda a Santiago de Guayaquil (Guayaquil Ecuador). De aquí se va por las costas, para llegar al Departamento del Valle del Cauca (Colombia) y sube hasta el valle del río Cali, donde funda Santiago de Cali. – Era el año 1.536, allí se encuentra con los indios “Calima”. Después de quitarles el oro que tenían, los exterminó para que no le echaran vaina en sus funciones de fundador. Belalcázar sigue al sur, guiado por unos guías indígenas los “Tumaco” que le hablan de mucho oro en Nariño. Al llegar a la zona de Nariño, no encuentra nada de nada, los indios lo han engañado. Decide seguir haciendo lo que le gusta “fundar ciudades”. Y funda la ciudad de Asunción de Popayán (Popayán Colombia) en 1.537, luego sigue bajando y se encuentra con un caserío en ruinas de los indios Tumacos. Allí funda la Villa –Viciosa de la Concepción de Pasto (Pasto Colombia), seguía corriendo el año de 1.537. De allí Belalcázar, decide devolverse para llegar a la cordillera central en la planicie de Tolima, donde se encuentra con unos indios muy adelantados y bravucones: los “Pijaos” con los que tiene problema. Cruza el río Magdalena y sube al altiplano, y para su sorpresa se encuentra con la ciudad de Santa Fe de Bogotá ya fundada por Jiménez de Quesada. – Belalcázar quiere que esta ciudad de Bogotá, forme parte de sus fundaciones, pero al final desiste; y nuevamente baja al río Magdalena, y al otro lado funda la Villa (Neiva Colombia) de allí funda nuevas Villas pequeñas: “La Villa de Buenaventura en 1.541, San Jorge de Cártago, Santa Fe de Antioquia, Santiago de Arma, y en el año de 1.543, funda la Villa de Machigal y en el año 1.544, la Villa de Caramanta”. Belalcázar ya está cansado, y decide conocer la ciudad de Cartagena de Indias, se siente viejo y enfermo, y en ella muere en el año 1.551. Belalcázar es una de las más agregias figuras de la conquista, gracias a su misión urbanizadora y homogeneizadora del territorio nacional. – Colombia cuenta con el orgullo de tener todas estas ciudades fundadas desde los tiempos de la colonia. Con las gobernaciones de Cartagena, Santa Marta, el nuevo reino de Granada, Bogotá y Popayán. – La Corona española, autoriza a la casa de contrataciones en Santo Domingo, para la emisión de capitulaciones a españoles, para poblar y colonizar las Indias en Colombia, y envía a los arzobispos al Vaticano, para que este envíe a sus colonias de ultramar: “Prelados, párrocos y Monjas”. Esto se traducía en una corta y lenta desmilitarización de las administraciones, para dar paso a la instauración de la burocracia colonial, a copia de la existente en España. La conquista ha terminado, América es Hispania.

“DURANTE TRES SIGLOS, LA AMÉRICA HISPANO LATINA, SE CONVIRTIÓ EN UN REDUCTO DE ESCOLLOS ANTICUADOS, RESTOS DEJADOS POR LA GUERRA DE LA RECONQUISTA ESPAÑLOLA, HASTA QUE EL FRANCÉS “NAPOLEÓN BONAPARTE” INVADIÓ A ESPAÑA, EN EL AÑO 1.808. COLOCANDO EN SU TRONO A SU HERMANO JOSÉ I, “EL INTRUSO”.

LA CONQUISTA Y COLONIZACIÓN DE HISPANO AMÉRICA Escritor: Julio Barreiro Rivas. ( parte III – B )

“La América Hispana”, fue conquistada por los reductos de una carroña humana (corrupta), formando una ribazón que quedó adherida en los ribazos de los caños que conducen a las diferentes lagunas y charcos; en donde proliferaron toda clase de alimañas, secuelas de una guerra que había durado ocho largos siglos; convirtiendo al pueblo español, en militares trasnochados, cuyo único oficio era el de: saqueadores, asesinos, ganapanes y pide sopas; muertos de hambre y sedientos de fortunas y placeres, invasores profesionales, dándole a los pueblos latinos americanos, de la misma medicina que ellos habían sufrido durante 800 años. ¡Que bonito sería poder gritar a los cuatro vientos!...¡Españoles!... Vos habéis venido a estas tierras semi-vírgenes a infectarlas con vuestros vicios ponzoñosos! ¡…Sois una plaga de violadores y comunas!...habéis matado a nuestros aborígenes…le habéis violado sus mujeres…desvalijados sus casas, y usurpado sus tierras! . La resonancia de estas palabras, haría temblar al universo entero, pero tendría que salir de la garganta de un aborigen, investido con guayuco de moriche y con palabras dichas en su propio idioma. Pero suena muy feo y demagogo que las diga cualquier hispanoamericano, un criollo, utilizando para ello el lenguaje castellano, y arrastrando consigo los mismos apellidos, la misma sangre, y los mismos genes. Los diferentes conquistadores españoles, en su mayoría militares trasnochados, con síndromes caudillistas y quijotescas al estilo “Pancho Villa”, sin duda, atrofiados por el poder y la ambición lujuriosa de riquezas fantasmales. Caudillos militares, que llegaron a perturbar la tranquilidad de los pueblos, creando revoluciones falsas, que siempre terminan en oligarquías, eliminando unos íconos para sustituirlos por otros, ya carcomidos y olvidados por la historia. Aventureros fugitivos y proscritos, fueron los que colonizaron la América. Le encomendaban los reyes españoles a los conquistadores de las Indias: ¡Dejad, que los pueblos aborígenes, mantengan sus originarios mandatarios,…estos sólo tendrán que obedeceros a vosotros…que sois los elegidos por el Rey! ¡..Si uno de estos caciques, desobedeciera, vuestras leyes matarlo y poner otro en su lugar…para que en los poblados indígenas, se siga manteniendo sus creencias y folclores!. “Habéis leído en el reportaje N° 4 de esta misma serie, La Reconquista de la península Ibérica”: Que los Reyes católicos para combatir la anarquía, tuvieron que presidir personalmente los tribunales de Justicia, creando la “Santa Inquisición” y otras leyes contundentes, para poder erradicar la delincuencia desatada en España, a finales de la guerra de la Reconquista; por este motivo, miles de forajidos sedientos de rapiña, se refugiaron en los pueblos aledaños a Castilla, tales como: Granada, Extremadura Portugal, y algunos se fueron a sembrar verduras a Galicia. La noticia del “Descubrimiento de América” por “Cristóbal Colón”, fue muy oportuna para dar oficio a toda esta cuerda de alimañas humanas, deseosas de aventuras bélicas; siendo este el motivo de que la mayoría de los conquistadores de la América Hispana, sean de procedencia belicosa, de orígenes: Bárbaros y Vandálicos. Fernando Cortés Monrroy Pizarro, (Altamirano), nació en Medellín, (provincia de Badajoz) en el año 1.485. Y murió en Castillejas de la cuesta (Provincia de Sevilla), el día 02 de Diciembre de 1.547. Conquistó el Imperio Azteca “México”. Fue hijo único del hidalgo extremeño llamado: Martín Cortés, y de Catalina Pizarro (Altamirano). Por vía materna era primo de Francisco Pizarro, conquistador del Imperio Inca “Perú”. El Gobernador de Cuba “Velásquez, mandó a perseguir a Hernán Cortés, al único “gallego” existente en la conquista llamado “Pánfilo de Narváez”, a detener a Cortés, pero fue hecho prisionero; pasando a engrosar a sus ejércitos, junto con doscientos soldados más. “MOCTEZUMA”, fue asesinado por los Méxicas al sentirse traicionados. Cortés enfrentó a los Aztecas, terminando con ellos, en una gran matanza. “CAUHTEMOC”, el último emperador (méxica), fue capturado el día 13 de Agosto de 1.521, en Tlatelolco, en donde los conquistadores españoles conjuntamente con los Ilaxcaltecas, Texcocanos, Huejotzincas, Epalcas, Cholultecas, y demás cualidados con Hernán Cortés, matan a más de 40.000 Aztecas; según lo que contó el propio Hernán Cortés. Con ello el episodio militar de la conquista de México (Tenochitlán) llega a su fin.

ARGENTINA Y URUGUAY, POR NO TENER ORO, PLATA NI PIEDRAS PRECIOSAS EN SUS TIERRAS, NUNCA LE INTERESÓ A LOS CONQUISTADORES ANDALUCES NI EXTREMEÑOS, CONSTITUYENDOSE CON EL TIEMPO, EN UN PAÍS LLAMADO “LA PEQUEÑA GALICIA”.

LA CONQUISTA Y LA COLONIZACIÓN DE HISPANO AMÉRICA Escritor: Julio Barreiro Rivas. ( parte VII )

Una gran parte de los conquistadores de Argentina no llegaron de España, si no de otros asentamientos españoles de Ultramar. En el año 1.516, en un fallido intento por encontrar un paso que uniera los dos mares Atlántico y Pacífico. El conquistador Juan de solix, llegó al río de la Plata, pero pronto encontró la muerte en manos de los indígenas. Le sucedió Sebastián Gaboto, quien llegó enviado por el Rey Carlos I. Y en el año 1.527, fundó la primera ciudad española, el fuerte de “Sancti Spíritu”. Siete años más tarde por acuerdo con el Rey Carlos I, la conquista queda en manos del adelantado Don pedro de Mendoza, quien fundó la ciudad de nuestra señora del Buen Aire “Buenos Aires” a orillas del río de la Plata en el año 1.536. En uno de los viajes de Mendoza a España, al conquistador lo sorprende la muerte, y la ciudad del Buen Aire, es arrasada por los nativos. – Los españoles pierden su interés en la zona, y se trasladan a “Asunción de Paraguay” en el año 1.541. Como quiera que los conquistadores que ocuparon estas regiones de argentina y Paraguay, su único afán era de obtener oro y toda clase de metales preciosos. Al no encontrar nada de esto, priorizaron sus asentamientos en (Lima Perú). Al darse cuenta que estas tierras argentinas y uruguayas sólo contaban con praderas vírgenes, sólo buenas para la agricultura, y las grandes manadas de indígenas nómadas. Por este motivo el imperio Inca del Perú, se fortaleció. La segunda y definitiva fundación de Argentina, se realizó en el año de 1.580, por el último adelantado Don Juan de Garay, quien colonizó gran parte del territorio argentino. En el año de 1.617, la gobernación de Argentina se divide en dos intendencias: la de Buenos aires, y la de Asunción. A partir de ese momento se sucedieron varios gobernadores, y estalló la rivalidad de España con Portugal, en pelea por el dominio de los territorios americanos. Por este motivo fue que España creó en argentina en el año 1.776, el Virreinato del río de la Plata, como un modo de reafirmar allí, las posesiones de la Corona Española. Las ciudades fundadas en Argentina por los españoles provenientes de España, fueron: Buenos Aires, Asunción de Paraguay, Santa Fe, Corrientes y Paraná. Y españoles provenientes del Perú, fundaron: Santiago del Estero, San Miguel de Tucumán, Córdoba, Salto, San Fernando del Valle de Catamarca, La Rioja, y San Salvador de Jujuy. Y españoles provenientes de Chile, fundaron: Mendoza, San Juan, y San Luís. Los españoles, dejaron sin habitar las tierras de: Chico, Patagonia y las Pampas. En el año 1.700, la población de españoles en Argentina registrada en río de la Plata, era de 2.500 habitantes, en el año 1.810, ascendió a seis mil, sobre un total de 700.000 habitantes nativos. – Quiere decir esta exposición, que estas tierras Argentinas nunca fueron de interés de los conquistadores por no existir oro en ellas. El conquistador de Chile , originario de Villanueva de Extremadura, encontrabase en una expedición en Venezuela, dirigida por el conquistador Juan Fernando de Alderete en el año de 1.535, fue enviado al Perú para auxiliar a Francisco Pizarro, que estaba combatiendo una insurrección indígena. Por su participación en este conflicto, Valdivia fue recompensado con la de la conquista de Chile, asignándole para ello una cantidad de indígenas. En el año de 1.540, ya Valdivia se enrumbaba hacia Chile por las laderas del solar de Atacama, llegando a Copiapo, por los valles de Huesco, llegó a Coquimbo Limari, Choapa, Concagua, y finalmente llegó al valle de Mopocho. El día 12 de Febrero de 1.541, llegó a Santiago del nuevo extremo (Santiago de Chile). El cacique Michimalonko, atacó e incendió la ciudad de Santiago, quedando reducida a cenizas, pero Valdivia la reconstruyó. Y fue nombrado el primer gobernador de Chile por el Rey Carlos I. En el año de 1.544, Valdivia llegó en sus conquistas hasta el estrecho de Magallanes, tanto viajó en su expedición, que sus ejércitos se esperdigaron, esto lo aprovecharon los Mapuches al mando de un tal “Lantero”, un indio que había estado al servicio de Valdivia. El día 25 de Diciembre de 1.553, los ejércitos de Valdivia, fueron derrotados por las fuerzas Mapuches del indio “Lantero” en los alrededores de “Tucapel”. Valdivia fue apresado y ejecutado a manos de sus captores. Dejando fundadas las ciudades de: La Serena, Concepción de la imperial en Puerto Arauca, Villa Rica, Los Confines (Angal), Santiago del Estero, (actual la Argentina), los Fuertes de Tucapel, Puren, y la ciudad que lleva su nombre Valdivia, fundada en 1.552.

LAS CONSTANTES DENUNCIAS DE “FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS”, EN CONTRA DE LAS , POR LA ESCLAVITUD A QUE ERAN SOMETIDOS LOS NATIVOS, Y LOS ESCLAVOS AFRICANOS. OBLIGÓ AL REY ESPAÑOL “CARLOS V” A TOMAR CORRECTIVOS. LA CONQUISTA Y COLONIZACIÓN DE HISPANO AMÉRICA Escritor: Julio Barreiro Rivas. ( parte I )

Santo Domingo: (República Dominicana). Fue fundada el día 04 de agosto de 1.496, por: “Bartolomé Colón”. Hermano del descubridor: “Cristóbal Colón”; al lado izquierdo del río “Ozama”. –Pero en el año 1.502, un huracán la destruyó; y Nicolás de Obando, la refundó del lado derecho del río. Durante el siglo XVI, Santo Domingo se convirtió en la primera ciudad del Nuevo Continente y en el foco principal de la colonización de las Indias Occidentales. – De su puerto partieron para las diferentes exploraciones y conquistas: “Hernán Cortés” (para México). “Ponce León” (Puerto Rico). “Diego de Velásquez” (a Cuba). “Francisco Pizarro” (Perú) y “Vasco Núñez de Balboa”, hacia el Pacífico. En el año de 1.512, Santo Domingo, fue la primera ciudad de la América Hispana, en ser proclamada “Obispado de las Indias Occidentales”. El gran auge de la ciudad original de América, pronto iba a ser colapsada por los nuevos descubrimientos. – La Conquista de México, el auge del puerto de la Habana (Cuba), las grandes escaladas en Perú de Pizarro con los Incas, y la inquietud provocada por los frecuentes ataques piratas. Todo esto junto con las constantes luchas, del interior de la isla entre los españoles. Todo esto junto con las continuas denuncias del “Fray Bartolomé de las Casas”, originó un proceso de decadencia, que obligó al monarca español, a tomar medidas para fomentar leyes nuevas; y acabar con los vejámenes de los que eran victimas los indígenas, y los esclavos africanos, por causa del sistema conocido como las “encomiendas indígenas”. – Fue así, como el día 20 de Noviembre de 1.542, el Emperador “Carlos V” promulgó las nuevas leyes de las Indias Occidentales en Barcelona (España); que por cierto su aplicación causaron grandes conflictos en la nueva española (México) y en el Perú. La de Panamá, fue creada mediante una real cédula del 26 de Febrero de 1.538, por el Emperador Carlos V. Siendo la tercera audiencia del Continente. En ella se incluían las provincias de Tierra firme, de “Castilla de Oro” y “Veraguas”. Todos los territorios, desde el estrecho de Magallanes hasta el golfo de Fonseca, las provincias de río de la plata: (Chile, Perú, Cartagena y Nicaragua). En el año de 1.539, en la ciudad de Panamá, no más llegar los oidores: Francisco Pérez de Robles, Lorenzo Pérez de la Serna, Pedro de Villalobos, y el Licenciado: Alonso de Montenegro; siendo su primer Presidente: Francisco Pérez de Robles, fue instalada la nueva audiencia que reemplazó en su cargo a Pedro Vásquez de Acuña. Ya en el año de 1.543, se creó la nueva audiencia de los “Confines” (Guatemala); y se ordenó la extinción de la audiencia de Panamá. – Durante todo el proceso de la Colonización y Conquista de los españoles en América, existieron trece audiencias reales, que representaron a los Reyes Castellanos. (…) a saber. La primera fue en Santo Domingo en el año 1.513, le siguieron: México,(Nueva España): 1.527. Panamá (Tierra firme): 1.535. Lima (La ciudad de los Reyes):1.542, Guatemala (Los Confines):1.543. Guadalajara (Nueva Galicia):1.548. Santa Fe de Bogotá (Nueva Granada):1.549. Charcas (Río de la Plata):1.551. San Francisco de Quito: 1.563. Chile : 1.565. Cuzco: 1.573. Buenos Aires: 1.661. y Caracas:1.777. A las posesiones de España en América, algunos le llaman: “Iberoamérica”(otros) “Latinoamérica”. También pudieran llamarle: “Mozarabes de América” (…) Llamarle de todo. Con tal de no llamarle por su nombre. “LA GRAN COLOMBIA DE ESPAÑA” (o) la “América Hispania”, en honor a todos sus habitantes, por llevar en sus venas la sangre de sus conquistadores españoles, (y) “Olé”. Yo se que en la América Hispana, existe un reconcomio en contra de los conquistadores españoles, por tantas atrocidades cometidas durante la Colonización; pero estos resentimientos no están bien enfundados en los pueblos de la América Hispana. Puesto que al renegar en contra de los españoles conquistadores, es algo así, como renegar y maldecir a nuestros abuelos. Ya que sólo estamos en la tercera generación de los que conquistaron estas tierras, para que nosotros los “Criollos” las disfrutemos. Se entiende fácilmente, y así nos lo cuenta la historia: que todos los “Criollos Hispanos” con sangre Corsaria española en nuestras venas, estamos disfrutando de unas tierras que no nos pertenecen; y de unas materias primas: “Oro y Petróleo”, (un botín que le fue saqueado a los aborígenes) por nuestros ancestros; pero esto se debería tomar en cuenta cuando la Independencia. ¡El desocupar estas tierras por todos los descendientes de los españoles…y dejárselas a sus dueños legítimos! – “La Independencia para los pueblos Hispanos, sólo fue un cambio de patrón”.

“DURANTE TRES SIGLOS, LA AMÉRICA HISPANO LATINA, SE CONVIRTIÓ EN UN REDUCTO DE ESCOLLOS ANTICUADOS, RESTOS DEJADOS POR LA GUERRA DE LA RECONQUISTA ESPAÑLOLA, HASTA QUE EL FRANCÉS “NAPOLEÓN BONAPARTE” INVADIÓ A ESPAÑA, EN EL AÑO 1.808. COLOCANDO EN SU TRONO A SU HERMANO JOSÉ I, “EL INTRUSO”.

LAS INDIAS OCCIDENTALES IBEROLATINAS Escritor: Julio Barreiro Rivas. ( parte I )

“La América Hispana”, fue conquistada por los reductos de una carroña humana (corrupta), formando una ribazón que quedó adherida en los ribazos de los caños que conducen a las diferentes lagunas y charcos; en donde proliferaron toda clase de alimañas de: culebras, caimanes y camaleones. Secuelas de una guerra que había durado ocho largos siglos; convirtiendo al pueblo español, en militares estrasnochados, cuyo único oficio era el de: saqueadores, asesinos, ganapanes y pide sopas; muertos de hambre y sedientos de fortunas y placeres, invasores profesionales, dándole a los pueblos latinos americanos, de la misma medicina que ellos habían sufrido durante 800 años. ¡Que bonito sería poder gritar a los cuatro vientos!...¡Españoles!... Vos habéis venido a estas tierras semi-vírgenes a infectarlas con vuestros vicios ponzoñosos! ¡…Sois una plaga de violadores y comunas!...habéis matado a nuestros aborígenes…le habéis violado sus mujeres…desvalijados sus casas, y usurpado sus tierras! . La resonancia de estas palabras, haría temblar al universo entero, pero tendría que salir de la garganta de un aborigen, investido con guayuco de moriche y con palabras dichas en su propio idioma. Pero suena muy feo y demagogo, que las diga cualquier hispanoamericano ( un criollo) utilizando para ello el lenguaje castellano, e investido con los trajes más finos, y luciendo prendas exóticas, con la barriga bien llena de jamones, chorizos y gambas, acompañados de los mejores vinos españoles, y el mejor güisqui escocés, arrastrando consigo los mismos apellidos, la misma sangre, y los mismos genes. –Todos somos “caimanes del mismo pozo”, que conservamos las mismas “malas mañas” que nuestros ancestros; muy arraigadas en todos los latinos genéticamente. –Por tales motivos expuestos en este escrito, lo mejor es “hacernos los locos”, y redimir a nuestros conquistadores de todas sus atrocidades, para evitar salpicones. Los diferentes conquistadores españoles, en su mayoría militares estrasnochados, con síndromes caudillistas y quijotescas al estilo “Pancho Villa”, sin duda, atrofiados por el poder y la ambición lujuriosa de riquezas fantasmales. Caudillos militares, que llegaron a perturbar la tranquilidad de los pueblos, creando revoluciones falsas, que siempre terminan en oligarquías, eliminando unos íconos para sustituirlos por otros, ya carcomidos y olvidados por la historia. Aventureros fugitivos y proscritos, fueron los que colonizaron la América. Le encomendaban los reyes españoles a los conquistadores de las Indias: ¡Dejad, que los pueblos aborígenes, mantengan sus originarios mandatarios,…estos sólo tendrán que obedeceros a vosotros…que sois los elegidos por el Rey! ¡..Si uno de estos caciques, desobedeciera, vuestras leyes matarlo y poner otro en su lugar…para que en los poblados indígenas, se siga manteniendo sus creencias y folclores!. “Habéis leído en el reportaje N° 4 de esta misma serie, La Reconquista de la península Ibérica”: Que los Reyes católicos para combatir la anarquía, tuvieron que presidir personalmente los tribunales de Justicia, creando la “Santa Inquisición” y otras leyes contundentes, para poder erradicar la delincuencia desatada en España, a finales de la guerra de la Reconquista; por este motivo, miles de forajidos sedientos de rapiña, se refugiaron en los pueblos aledaños a Castilla, tales como: Granada, Extremadura Portugal, y algunos se fueron a sembrar verduras a Galicia.