Los productos de calidad en la Comunidad extremeña

^ ^ ^^ ^ ^ ^ ^^ ^ ^ ^ ^ ^ • ^ ^

En este artículo se hace una pequeña descripción de EI cultivo del cerezo se realiza de forma distinta en cada provin- las principales características de las producciones de cia. Mientras en Badajoz el cultivo es intensivo y con riego localiza- do, en Cáceres se hace en explotaciones semi-intensivas (Ambroz, calidad reconocidas en . En la Gata, Hurdes) y de forma muy extensiva, tradicionalmente en ban- actualidad existe un amplio abanico de productos de cales y sin riego de apoyo, en el . este tipo, que cada año toman mayor importancia Hoy en día existen 18 empresas inscritas en la Denominación de dentro del consumo alimentario en España. Origen de marcado carácter cooperativista: la agrupación de Coope- rativas del Valle del Jerte es un claro ejemplo de ello, con unos • VR./Redacción. 4.500 socios. D.O. Pimentón de la Yera

EI pimentón de es el resultado de la molienda de los fru- n el marco de tos secos de los pimientos cultivados en el norte de Cáceres, cui- la calidad agro- dadosamente seleccionados y sometidos a un proceso de secado alimentaria, te- tradicional en el que intervienen manos expertas, que voltean con nemos la suer- sabiduría los pimientos hasta conseguir el grado idóneo de secado. te de contar en Este proceso, que se realiza de modo tradicional al humo natural, nuestro país es el rasgo distintivo fundamental que lo diferencia de otros pi- con infinidad mentones. de producciones de calidad. En la actualidad Entre todas las regiones esta D.O. acoge a existentes, debemos desta- más de 600 agriculto- car la riqueza de Extremadu- res y 13 industriales, ra, Comunidad en la que el inscritos en los regis- Gobierno regional apoya to- tros que establece el talmente estas produccio- Reglamento, lo que nes, promocionándolas representa alrededor constantemente y ayudando a mejorar su comercialización. de 1.000 hectáreas. EI ámbito geográfi- D.O. Cerezas del Jerte co de producción de esta Denominación • EI cultivo del cerezo en Extremadura se centra en la provincia de comprende un total Cáceres, especialmente en el Valle del Jerte, existiendo también pe- de 50 municipios del ^ queñas plantaciones en la Vera, Valle del Ambroz, y Norte de Cáceres in- . tegrados en cuatro zo- Debido a su situación privilegiada, al sur de las estribaciones de nas de esta provincia: la Sierra de Gredos, presenta un microclima especial, que junto a La Vera, regadíos ciel las características del suelo, su ligera acidez y las variaciones de al- Tiétar, regadíos de titud, hacen del Valle una zona muy apropiada para la fruticultura en Alagón y Arrago y el va- general y para el cultivo del cerezo en particular. Ile del Ambroz. La superficie dedicada al cultivo del cerezo en la región extre- La producción ac- meña es de más de 10.166 ha, distribuidas en aproximadamente tual de Pimentón de la 23.000 parcelas, pertenecientes a unos 4.500 agricultores con ex- Vera acogido a la D.O. plotaciones inscritas, por lo que tienen un carácter marcadamente está alrededor de las minifundista. 2.000 toneladas por La producción potencialmente acogida al aval de "Cereza del Jer- campaña. Aunque la te" es de más de 16 millones de kilogramos. De todos los tipos cul- mayor parte de esta tivados, la Picota o cereza sin pedúnculo es la más representativa se consume en el con el 62% de la producción. La variedad Ambrunés significa el 37% mercado nacional, no de la misma en esa zona. hay que dejar atrás la

© 28/Vida Rural/1 de febrero 2001 !

exportación que de este producto se realiza a distintos países de Eu- ropa Central y al continente americano. Como dijimos al principio, actualmente son 13 las industrias ins- critas en la Denominación de Origen Pimentón de la Vera. D.O. Aceite de Oliva Gata Hurdes y Aceite Monterrubio

Extremadura ocupa el tercer lugar en producción de aceite de oli- va entre las Comunidades Autónomas de nuestro país, lo que re- presenta el 5,1% del total, por detrás de Andalucía y Castilla La Man- cha. En cuanto a superficie, existen en Extremadura 255.000 ha de olivar de media en el último decenio. También es uno de los secto- res agrícolas de mayor valoración de sus producciones, alcanzando entre la aceituna de aderezo y la de almaza- ra un valor aproximado de unos 160.000 millo- tanegra y . La zona de producción abarca 1.666.400 nes de pesetas, lo que hectáreas. La superficie de viñedo inscrita en la Denominación es representa el 17% de la aproximadamente de 7.000 hectáreas, pertenecientes a 1.059 pro- producción agrícola en pietarios. Extremadura. A estos Cada comarca vitícola utiliza variedades diferentes, aunque al- datos hay que unir el gunas son comunes, entre las que destacan: Alarije, Borba, Calle- factor empleador o ge- tana, Pardina, Eva o Beba y Macabeo en uvas blancas. En varieda- nerador de ocupación, des tintas, la mayor parte de la superficie está ocupada por Tem- especialmente en épo- pranillo, Garnacha y algo de Cabernet Sauvignon. ca de recolección. Los vinos amparados por esta D.O. son blancos y rosados con En lo que se refiere al una graduación mínima de 10° y tintos con 11° como mínimo. Con aceite de oliva, la pro- una acidez volátil máxima de 0,6 y 0,8 g/I, respectivamente. ducción extremeña se En cuanto al número de bodegas inscritas, mencionar que se ha sitúa en unos valores medios anuales próximos a las 30.OOOt. Ade- producido un aumento considerable, pasando de 26 bodegas en el más, en los últimos años se ha producido una mejora de la calidad año 1996 a 62 en la campaña 98/99. del aceite obtenido, al aumentar la proporción del aceite de oliva vir- gen sobre el total. Denominación EspecíTica Corderos de La D.O. Gata Hurdes comercializa aceite de oliva virgen extra ela- Extremadura (Corderex) borado exclusivamente con la variedad Manzanilla Cacereña. Se cul- tiva en la zona Norte de la región e incluye a 76 municipios. También, entre los productos de origen animal acogidos a algún Por su parte, la Denominación de Origen Aceite Monterrubio tipo de protección de calidad tenemos los corderos de Extremadura también ampara bajo su aval de garantía exclusivamente el aceite en la Denominación Específica Corderex. de oliva virgen extra. La zona geográfica de producción de este acei- En la actualidad el censo ovino extremeño alcanza aproximada- te está constituida por casi 20 municipios del sureste de Extrema- mente los 3,7 millones de cabezas totales, en su mayoría de raza dura. Las variedades utilizadas son Cornezuelo y Picual o Jabata. merina, lo que supone un 50% del total de ganado en España. En ambos casos las prácticas de cultivo son las tradicionales. La rusticidad de esta raza le permite adaptarse tanto a circuns- Tienden a conseguir la mejor calidad de los aceites. De la aceituna tancias climatológicamente adversas como a zonas de baja calidad recolectada solamente se emplean para la elaboración de aceites agrícola, desarboladas y de clima extremado como La Serena y la protegidos la aceituna sana, recogida directamente del árbol, por el sistema de ordeño preferentemente. EI aceite es obtenido única- mente por procedimientos mecánicos o por medios físicos en con- diciones, sobre todo térmicas, que no impliquen la alteración del aceite. D.O. vinos Ribera del Guadiana

Ribera del Guadiana es unajoven Denominación de Origen ratifi- cada por el MAPA el 16 de abril de 1999. La aprobación de este Re- glamento estuvo precedida de un periodo de varios años en los que los vinos extremeños estuvieron acogidos a la denominación Vino de la Tierra. Durante este tiempo, tanto los viticultores como las bo- degas Ilevaron a cabo un proceso de adaptación paulatino a las exi- gencias que en estos momentos tienen. Actualmente se amparan bajo Ribera del Guadiana seis comar- cas vitícolas: Cañamero, Montánchez, Ribera Alta, Ribera Baja, Ma-

Vida Rural/1 de febrero 2001/29 Llanura Cacereña. Principalmente se encuentran concentrados en En la Denominación de Origen miel Villuercas-Ibores figuran ins- el Centro y Este de la provincia de Badajoz (Don Benito, Castuera, La critos por el sector productor 280 apicultores que emplean 40.000 Coronada, Puebla de Alcocer, Llerena, etc.) y en el Centro y Sur de colmenas. Además, por el sector envasador existen inscritas 3 in- Cáceres (Cáceres, Trujillo y Logrosán). dustrias consolidadas. La zona de producción de Corderex abarca en total 312 términos La producción global del año 2000 comercializada con la eti- municipales y más de 400.000 cabezas. queta numerada de esta D.O. ha sido de 45.000 kilogramos, lo que EI sistema intensivo al que han sido sometidos los corderos en supone el 33% de la producción total de la comarca. Esta cantidad los últimos años, ha puesto de manifiesto la buena capacidad para aumenta o disminuye según sea el año productivo, Ilegándose a en- la producción de carne, tanto en lo referente a cantidad como cali- vasar en años normales hasta 75.000 kg. dad. Hoy día la producción se centra en corderos de corta edad (60- 90 días) que proporcionan una carne de color rosado, tierna y poco D.O. Q,ueso de la Serena y D.O. Torla del Casar engrasada. Los quesos extremeños de oveja, Queso de la Serena y Torta del Denominación Espec>

En cuanto a la miel, los primeros datos que se conocen en refe- rencia a la implantación de la apicultura en las comarcas de Villuer- cas y los Ibores son de 1806. Estas dos comarcas se encuentran en el Sureste de la provincia de Cáceres, delimitadas al norte por el Río Tajo, al Este por la línea divisoria con la provincia de Toledo, al Sur por los confines divisorios de los términos de Alía, Cañamero y Lo- D.O. Queso de Ibores grosán. Esta D.O. comercializa un producto alimenticio obtenido por las La vinculación que la explotación caprina extremeña ha tenido abejas melíferas a partir del néctar de las flores o de las secrecio- tradicionalmente con el aprovechamiento de los recursos pastables nes procedentes de las partes vivas de las plantas. Existen distin- de las dehesas ha producido un notable número de productos dife- tos tipos de mieles, por una parte están las mieles de mela, proce- rentes, según el enclave geográfico donde sean originados. dentes de encinas, robles y alcornoques, mieles de brezo y quirola La zona de producción de leche y elaboración del Queso de Ibo- (Erica australis, E. umbellata, Calluna vulgaris), así como mieles de res está situada en las comarcas cacereñas de los Ibores, Las Vi- castaño, de rematas, de cantueso y tomillos. Iluercas, y Trujillo. Este área, que corresponde a la prolon-

® 30/Vida Rural/1 de febrero 2001 de^ominacióo de origen c ata^h u^2óEs

C.R.D.O. Gata-Hurdes gación extremeña de los Montes de Toledo, se diferencia por tener Apartado de Correos 25, 10850 - (Cáceres) un relieve quebrado, compuesto por serranías y valles, característi- Teléfono y Fax: 927 514 528 cas orográficas que proporcionan un terreno apropiado para el apro- e-mail: [email protected] vechamiento caprino. La leche con destino a la elaboración de este queso debe proce- der de cabras Serranas, razas Verata, Retinta y sus cruces, la cual ha de ser producida en los rebaños inscritos en la D.O. (en la actua- lidad unas 140 ganaderías). Esto supone aproximadamente 25.000 cabezas, así como 9 queserías registradas que certifican ya unos 30.000 kg. D.O. Jamón Dehesa de Extremadura

Dehesa de Extremadura es, en este repaso, la última de las De- nominaciones de Origen con que cuenta esta Comunidad Autóno- EXTREMADURA-ESPAÑA ma. La zona de producción en que se crían y engordan los cerdos cu- yos perniles y paletas son el origen de este producto está constitui- da por dehesas arboladas de encinas y/o alcornoques situados en v^. ^afia-^i ^^d^es. eo^n las comarcas extremeñas de las sierras del Suroeste de Badajoz, Ibor-Villuercas, Cáceres-Gredos Sur, Sierra de Montánchez y . EI número de explotaciones inscritas en el Consejo Regulador es Aceite de oliva virgen extra produ- de aproximadamente 1.300 y las razas utilizadas en la elaboración cido exclusivamente con la varíedad de estos jamones y paletas son como mínimo 75% ibérico. Los téc- Manzanilla Cacereña, en las comar- nicos del Consejo realizan controles exhaustivos tanto a nivel de cas de la sierra del norte de la provin- granja, en el tipo de alimentación, como en matadero, controlando el porcentaje de grasa y secadero, donde se realizan catas para evi- cia de Cáceres. tar que existan en el mercado unidades fraudulentas. También, hay inscritos en et Registro de la D.O. 25 mataderos y Se distingue por su suavidad en 64 secaderos-bodegas. Todos ellos deben cumplir lo estipulado en boca e intensos frutados, idóneo el Reglamento y Manual de Calidad y Procedimientos. para utílizar en crudo aportando un EI tipo de producto que podemos encontrar en los mercados es: toque especial a todos los platos, bellota, recebo y campo. EI periodo medio mínimo de curación es de © 15-20 meses en paletas y 20 meses en jamones. La producción ensaladas, carnes y pescados. anual de jamones y paletas es de aproximadamente 100.000 uni- dades, una cifra que ha ido en aumento en los últimos años. De esta producción el 99% se comercializa en nuestro país, el 1% restante se está comenzando a exportar a ciertos mercados donde se de- ^^ mandan productos de calidad. n ^ Caja de Extremaduro

Fuentes: Consejería de Economía, Industria y Comercio de la Junta de Extre- madura. Estudio de necesidades de formación en los subsectores agroali- mentarios con D.O. en Extremadura, editado por la Fundación Formación y Em- ^ ,,: pleo- Extremadura. ADISGATA NOTA: También existe la Denominación de Origen Cava, que es compartida con otras regiones españolas. ]unta de Extremadura Consejería de Economía Industria y Comercio