EUSKAL ESTATISTIKA ERAKUNDEA INSTITUTO VASCO DE ESTADÍSTICA Nota de prensa de 27/06/2019

ESTADISTICA MUNICIPAL DE POBLACION ACTIVA. 2018

En todas las comarcas de la C.A. de Euskadi aumenta la tasa de ocupación y desciende la tasa de paro en 2018 respecto a 2016

A nivel municipal, la brecha de género en las tasas de ocupación y de paro disminuye a medida que aumenta el tamaño del municipio

En todas las comarcas y en el 85% de los municipios de la C.A. de Euskadi, 213 municipios de los 251, la tasa de ocupación de la población de 16 y más años residente en 2018 aumenta con respecto a la del año 2016, según datos elaborados por Eustat.

Este incremento es superior al promedio en municipios como: Navaridas (+10,7 puntos), Moreda de Álava (+6 puntos), Lanestosa (+5,5%) y Larraul (+5,3 puntos porcentuales).

Por otra parte, 21 municipios presentan una tasa de ocupación superior al 60%; entre ellos destacan especialmente Orendain (66,4%), Irura (66,3%), Larraul (66,1%) y Baliarrain (66%). En contraposición, los municipios con menor tasa de ocupación son Lanestosa (37,5%), Lagrán (37,6%) y (38%).

En cuanto a las capitales, cabe destacar que se ha producido un incremento en la tasa de ocupación de 1,7 puntos en y de 1,5 puntos en San Sebastián y en Vitoria-Gasteiz. Sólo en Bilbao (46,7%) no se supera la media de la C.A. de Euskadi. En San Sebastián la tasa de ocupación es del 50,4% y en Vitoria-Gasteiz del 52%.

El análisis comarcal revela que en todas las comarcas se han producido aumentos en la tasa de ocupación respecto a 2016. Las comarcas con mayores crecimientos, por encima de los dos puntos porcentuales, son Urola-Costa (+2,5 puntos), Bajo Deba (+2,2) y Bajo Bidasoa (+2,1). No obstante, las tasas de ocupación más elevadas se sitúan en Estribaciones del Gorbea, dónde seis de cada diez personas están ocupadas, - (55,2%) y Urola-Costa y Tolosa con un 53,7% y 53,1% de tasa de ocupación, respectivamente. En el extremo opuesto, las comarcas con menor tasa de ocupación en 2018 son Gran Bilbao (47,8%), Encartaciones (47,7%) y Markina- (47,5%).

Respecto a la tasa de paro, en todas las comarcas desciende la tasa de paro y la reducción varía entre los 4,5 puntos porcentuales de Encartaciones y los 1,4 puntos de Montaña Alavesa.

Por municipios, se observa que las tasas de paro más reducidas corresponden a los municipios de menor tamaño, aunque el descenso en el período ha sido mayor en los grandes. Por lo que respecta a las capitales, y en relación a 2016, disminuye en las tres capitales, aunque con diferente intensidad: Bilbao reduce su tasa de paro en 4,1 puntos porcentuales, seguido de Vitoria-Gasteiz en 3,1 puntos menos y San Sebastián, con 2,9 menos en el período.

Página 1(3)

EUSKAL ESTATISTIKA ERAKUNDEA INSTITUTO VASCO DE ESTADÍSTICA EMPA 2018

En Álava se localizan los municipios con mayor proporción de personas ocupadas en la agricultura, en Gipuzkoa destacan en la industria y en Bizkaia en la construcción y los servicios

Por comarcas, es reseñable la especialización industrial del Alto Deba (39,4%) y Goierri (36,6%) o la agrícola de la Rioja Alavesa (21,6%), en tanto que Gran Bilbao destaca en servicios (80,6%).

Población de 16 y más años ocupada por sectores económicos (%). 2018

Bilbo Handia / Gran Bilbao 80,6 6,4 12,7 0,4 Donostialdea / Donostia-San Sebastián 79,3 5,5 14,7 0,5

Plentzia-Mungia 78,7 5,0 14,9 1,4 Bidasoa Beherea / Bajo Bidasoa 78,2 6,1 14,8 0,9

Bizkaia 77,4 6,0 15,8 0,9 C.A. de Euskadi 74,1 5,6 19,2 1,1

Arabako Lautada / Llanada Alavesa 72,9 4,4 21,8 0,9 Enkartazioak / Encartaciones 72,3 7,0 16,5 4,1

Gipuzkoa 70,8 5,3 23,0 0,9 Araba / Álava 70,6 4,5 22,8 2,0

Gernika- 70,3 6,0 20,6 3,1 Gorbeia Inguruak / Estribac. del Gorbea 68,5 4,4 22,8 4,3 Arratia Nerbioi / Arratia-Nervión 66,8 5,1 25,6 2,5 Urola-Kostaldea / Urola Costa 63,4 5,6 29,0 1,9 Kantauri Arabarra / Cantábrica Alavesa 63,3 5,0 29,8 1,9 Tolosaldea / Tolosa 63,1 5,7 29,6 1,6 Durangaldea / Duranguesado 62,2 4,4 32,5 1,0 Deba Beherea / Bajo Deba 60,9 4,0 33,9 1,2 Markina-Ondarroa 58,1 3,9 32,7 5,3 Arabako Ibarrak / Valles Alaveses 57,6 6,4 26,9 9,2

Goierri 56,7 5,7 36,6 1,0 Debagoiena / Alto Deba 56,6 3,3 39,4 0,7 Arabako Mendialdea / Montaña Alavesa 55,6 6,0 26,8 11,5 Errioxa Arabarra / Rioja Alavesa 50,4 4,2 23,8 21,6

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Servicios Construcción Industria Agricultura

En cualquier caso, las diferencias más acusadas se producen a nivel municipal. Así, mientras que en Yécora/Iekora, Baños de Ebro/Mañueta y Elvillar/Bilar, únicamente 3 de cada 10 personas ocupadas trabajan en el sector servicios, en Bilbao, San Sebastian, Plentzia y , entre otros, se llega a 8 de cada 10.

Destacan por un porcentaje de empleo industrial elevado los municipios guipuzcoanos de Oñati (46,9%), Antzuola (45,3%) y Eskoriatza (44,3%), entre otros, frente a municipios vizcaínos como Lanestosa, Plentzia y Getxo, donde sólo 1 de cada 10 personas está empleada en este sector el año 2018.

La mayoría de municipios con proporciones altas de ocupación en el sector agrícola pertenece a Álava, destacando los mencionados Yécora/Iekora, Baños de Ebro/Mañueta y Elvillar/Bilar donde la mitad de la población ocupada trabaja en este sector. Por último, en lo referente al sector de la construcción, se pueden citar municipios como Beizama y Lanestosa, ambos con un 17,2% de personas ocupadas y Gaztelu con un 15,3%.

Página: 2 (3)

EUSKAL ESTATISTIKA ERAKUNDEA INSTITUTO VASCO DE ESTADÍSTICA EMPA 2018

En los municipios pequeños se producen las mayores diferencias en las tasas de ocupación y paro por sexo

Las diferencias en las tasas de ocupación por sexo varían de forma sustancial si se considera el tamaño del municipio en el que se reside. De esta manera, en los municipios de menos 10.000 habitantes la tasa de ocupación de los hombres supera en 9,5 puntos a la de las mujeres, mientras que esta diferencia se reduce en las capitales a 7,9 puntos, donde la tasa de ocupación de los hombres se sitúa en un 53,5% y la de las mujeres en un 45,5%.

Tasa de ocupación por sexo y tamaño del Tasa de paro por sexo y tamaño del municipio municipio (%). 2018 (%). 2018 60,0 16,0 52,6 14,3 51,2 13,5 49,2 47,6 14,0 50,0 12,3 12,4 12,0 46,9 47,8 13,1 40,0 45,5 12,5 43,3 10,0 10,8 10,4 Total Total 30,0 8,0 53,5 55,7 57,3 52,4 Hombres Hombres 6,0 20,0 11,6 12,0 Mujeres 9,5 Mujeres 4,0 8,7 10,0 2,0 - - CAPITALES 40-100 (miles) 10 A 40 (miles) Hasta 10 CAPITALES 40-100 (miles) 10 A 40 Hasta 10 (miles) (miles) (miles)

En lo que respecta a la tasa de paro, es de nuevo en los municipios de menos de 10.000 habitantes donde las diferencias entre mujeres y hombres se hacen máximas: la tasa de paro es del 12,4% para las mujeres y del 8,7% para los hombres. Esta diferencia, de 3,7 puntos, se va reduciendo a medida que aumenta el tamaño del municipio hasta limitarse a 1,9 puntos en las capitales.

Para más información: Eustat - Euskal Estatistika Erakundea / Instituto Vasco de Estadística C/ Donostia-San Sebastián, 1 01010 Vitoria-Gasteiz Servicio de Prensa: [email protected] Tlf: 945 01 75 62

Página: 3 (3)