Esta publicación cuenta con el apoyo del Programa de Apoyo a la Gestión Pública Descentralizada y Lucha contra la Pobreza de la Cooperación Alemana (GTZ/PADEP)

Autonomías Indígenas en la realidad boliviana y su nueva Constitución Xavier Albó y Carlos Romero © Vicepresidencia del Estado Plurinacional de

D.L: 4-1-142-09 P.O. I.S.B.N: 978-99954-735-2-5

Producción: Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia y Componente 5 Reforma Estatal y Gobernabilidad Democrática del PADEP

Vicepresidencia del Estado Plurinacional Calle Ayacucho esq. Mercado No. 308 Número Piloto: (591) (2) 2142000 - Fax: (591) (2) 2201211 Casilla: 7056 - Bolivia

Componente 5. Reforma Estatal y Gobernabilidad Democrática Del PADEP Av. 6 de agosto 2399 esq. Belisario Salinas Teléfonos: 2440715 - Fax: 2440704 Int. 123 Email: [email protected] www.padep.org.bo

Edición: Rose Marie Vargas J.

Diagramación: Vadik Barrón

Revisión: Comunicación GTZ/PADEP Dirección de Comunicación Vicepresidencia del Estado Plurinacional Presidencia del H. Congreso Nacional

Impreso en Bolivia La Paz, junio de 2009 Índice y siglas

Presentación ix Introducción 1 Capítulo 1 Algunas precisiones conceptuales Sentido de “naciones y pueblos indígena originario campesinos” 3 Indígena originario campesino/a(s) 4 Naciones y pueblos 5 La nación boliviana 5 El peso de lo indígena originario en la nueva Constitución 7 Autonomía 9 Tipos de autonomía 9 Autonomía indígena originaria campesina 10 Territorio 11 Territorio indígena originario campesino 11 Las dos vías hacia la autonomía IOC 13 Los municipios indígenas (o IOC) 14 Las Tierras Comunitarias de Origen [TCO] 14 Vías convergentes 15 Capítulo 2 Municipios con condición IOC La escala CEL 17 Tipología CEL de los municipios 21 Otros factores concomitantes 26 Tamaño poblacional 26 Carácter rural o urbano 26 Índice de desarrollo humano 27 Capítulo 3 Tierras comunitarias de origen El reciente despertar del tema 29 Estado legal de las TCO 31 Capítulo 4 TCO y municipios 33 Municipios sin TCO 34 TCO como parte de un solo municipio 35 Una o varias TCO conforman un municipio 37 Una TCO abarca varios municipios 39 TCO partidas por fronteras municipales 42 Territorios discontinuos 45 En las tierras bajas 45 En la región andina 46 Población indígena o no en TCO de tierras bajas 49 Chiquitanía 49 Chaco guaraní 50 Mojos 53 Territorios multiétnicos 54 Otros pueblos menores 57 Capítulo 5 Hacia la autonomía regional indígena y más allá Las previsiones constitucionales 71 Aplicaciones prácticas 72 Regiones IOC andinas 72 Regiones IOC en tierras bajas 74 Más allá de regiones IOC 75 Capítulo 6 Competencias de las autonomías indígenas Matriz de competencias indígenas y otras 77 Estatutos 80 Consulta previa 81 Políticas de turismo 82 Juzgar según su propio derecho 82 Principios de voluntariedad y gradualidad 83 Capítulo 7 La jurisdicción IOC del Poder Judicial 85 Algunos rasgos del múltiple derecho indígena 86 Dos jurisdicciones e inter legalidad 86 Capítulo 8 Conclusión y tareas Principales resultados 89 Pistas para otras tareas pendientes 92 Sistematizar las experiencias concretas previas 92 Los derechos de los IOC fuera de su territorio 93 Alcances de la Ley de Deslinde Jurisdiccional 94

Cuadros Cuadro 1 Condición étnico lingüística (escala CEL) 18 Cuadro 2 Tipología de municipios por departamentos, según su porcentaje de indígena originarios a partir de tres cortes distintos dentro de la escala CEL 22 Cuadro 3 Condición rural/urbana e IDH de los municipios según su tipología CEL por departamento 25 Cuadro 4 Síntesis de TCO según área, estado de titulación y departamento 32 Cuadro 5 Distribución étnica de la población en las localidades de , San Buenaventura y Reyes 47 Cuadro 6 Ubicación de algunos pueblos según su TCO y según el Censo 2001 59 Mapas-gráficos generados por SIGEL Mapa 1 Distribución de las comunidades con al menos 1/3 de población de pueblos minoritarios del oriente [OTN] quechuas, aymaras o no indígenas 61 Mapa 2 Chiquitanía, municipios por pertenencia 62 Mapa 3 Chaco, municipios por pertenencia 63 Mapa 4 Chaco, municipios por idiomas que habla la población 64 Mapa 5 Localidades en municipios de la provincia cordillera, según lengua que hablan 65 Mapa 6 Población MOJ[eña], QUE[chua], AYM[ara], y OT[tra] N[ativa]* o de NIN[gún pueblo indígena] en localidades de los municipios de San Borja, Santa Ana de Yacuma y San Ignacio de Mojos 66 Mapa 7 Distribución de las lenguas chi[mán], moj[eño: ignaciano y t[rinitario] y mov[ima] en las localidades de los municipios de San Borja, Santa Ana de Yacuma y San Ignacio de Mojos 67 Mapa 8 Población MOJ[eña], QUE[chua], AYM[ara], y OT[tra] N[ativa]* o de NIN[gún pueblo indígena] en localidades del municipio San Borja 68 Mapas 9 y 10 Regiones andinas según el Viceministerio de Descentralización y CONAMAQ 69 Anexos 101 Anexo 1 Municipios con su escala CEL (en % horizontal más índices para poder ser "municipio indígena") 103 Anexo 2 Municipios por departamento, tipología CEL, IDH, pueblo originario y TCO 108 Anexo 3 Lista de tierras comunitarias de origen [TCO] tituladas y en proceso en el INRA hasta octubre 2008 115 Anexo 4 Localidades de los municipios de San Borja, Santa Ana y San Ignacio de Mojos 119 Anexo 5 Otros nativos por municipio según Censo 2001 SIGEL (sólo en domicilios particulares). Se omiten municipios con solo SIN[especificar] < 100 124 Anexo 6 Competencias según instancia territorial, en paralelo 126

Mapas INRA de Tierras Comunitaria de Origen [TCO] y Municipios 135 1 TCO y Municipios. Pando, La Paz norte y Beni noroeste 137 2 TCO y Municipios Beni norte 138 3 TCO y Municipios La Paz norte y Beni central 139 4 TCO y Municipios La Paz, Cochabamba y Santa Cruz 140 5 TCO y Municipios Santa Cruz norte y central 141 6 TCO y Municipios La Paz central y Cochabamba 142 7 TCO y Municipios Oruro y Potosí 143 8 TCO y Municipios Oruro, Potosí norte y centro, Chuquisaca oeste 144 9 TCO y Municipios Chaco de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija 145 10 TCO y Municipios Santa Cruz este 146 Siglas

APG Asamblea del Pueblo Guaraní CASEXT Castellano y/o una lengua extranjera CEL (escala) Condición étnico lingüística CPE Constitución Política del Estado CIPCA Centro de Investigación y Promoción del Campesinado EIB Educación Intercultural Bilingüe ETIOC Entidad Territorial Indígena Originaria Campesina EXT Lengua extranjera FAM Federación de Asociaciones Municipales GTZ Cooperación Técnica Alemana IOC Indígena Originario Campesino/a MNR Movimiento Nacionalista Revolucionario NATCAS Bilingües en lengua nativa (guaraní o quechua) y castellano NyP IOC Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos OIT Organización Internacional del Trabajo OTN Otros nativos (pueblos o idiomas) OTB Organizaciones Territoriales de Base PADEP Programa de Apoyo a la Gestión Pública Descentralizada y Lucha contra la Pobreza PGTI Programa de Gestión Territorial Indígena SIGEL Sistema de Información Geográfica Étinico Lingüística TCO Tierras Comunitarias de Origen TICH Territorio Indígena Chimán TIM Territorio Indígena Multiétnico TIMI Territorio Indígena Multiétnico Ignaciano TIOC Territorio Indígena Originario Campesino TIPNIS Territorio Indígena Pluriétnico Parque Nacional Isiboro-Sécure Presentación

El debate sobre la nueva Constitución Política del Estado, a lo largo de casi trece meses, tuvo lugar en un escenario político de alta polarización y de gran movilidad social. La participación institucional de las organizaciones sociales, organizaciones in- dígenas y de los propios ciudadanos(as) fue notable, habiendo contribuido de gran manera con propuestas a la propia Asamblea Constituyente. Sin embargo, desde su inicio en agosto de 2006, la labor de la Asamblea se caracterizó por continuos des- acuerdos entre los bloques de partidos y agrupaciones ciudadanas (reglamento de de- bates, conformación de comisiones, visión de país, etc.). Este hecho no es extraño en un contexto de transformación como el que está viviendo Bolivia, es una evidencia histórica que los cambios contengan momentos de polarización, pero esto también dio como resultado la necesidad de construir espacios de concertación entre todos los in- volucrados en este proceso.

Sin lugar a dudas, más allá de las particularidades que enfrentó, la Asamblea Constituyente marcó un hito fundamental en la historia del país. Con el nuevo texto constitucional, Bolivia ingresa a una fase de cambios estructurales importantes que abarcan nuestra realidad política, económica, social, cultural que se plasma en la cre- ación de una nueva institución, que tomarán forma con la aprobación de las leyes pre- vistas en el texto constitucional y las elecciones próximas en todos los niveles de la administración del Estado. El gran reto ahora está en la implementación de estas re- formas, donde surgen varias interrogantes, principalmente en temas como el estable- cimiento del nuevo régimen autonómico.

Ante la necesidad de contar con insumos que faciliten la comprensión y posterior práctica de estas nuevas realidades, la Vicepresidencia del Estado Plurinacional - Pre- sidencia del H. Congreso Nacional, en coordinación con Programa de Apoyo a la Ges- tión Pública Descentralizada y Lucha contra la Pobreza de la Cooperación Alemana (GTZ/PADEP), ponen a consideración de lectores(as) y estudiosos(as), la investigación sobre “AUTONOMÍAS INDÍGENAS EN LA REALIDAD BOLIVIANA Y SU NUEVA CONSTITUCIÓN”, cuyo objetivo es analizar las eventuales rutas que podrían seguirse para poner en marcha las autonomías indígenas.

Esperamos que el presente estudio contribuya a una mejor comprensión de estos temas. Agradecemos la colaboración de Carlos Romero y Xavier Albó que tuvieron a su cargo esta labor, así como a las instituciones que han proporcionando información.

Héctor Ramírez Santiesteban Dr. Dieter Kattermann Secretario General GTZ/PADEP Vicepresidencia del Estado Plurinacional Presidencia del H. Congreso Nacional

Introducción

El objetivo central de este trabajo es sondear las diversas potencialidades y rutas para poner en marcha las autonomías indígenas, tal como se las plantea en la nueva Constitución Política del Estado [CPE] ratificada por el referéndum del 25 de enero de 2009 y finalmente pro- mulgada el 7 de febrero del mismo año. Combinaremos permanentemente los planteamientos de este nuevo texto constitucional y los datos oficiales más relevantes de nuestra realidad indí- gena originaria actual.

Para lo primero, el punto de partida fundamental es el artículo 2 de esta nueva Constitu- ción, porque es el que mejor refleja que sí hubo una Asamblea Constituyente realmente “fun- dacional” o, si se prefiere, “re-fundacional” del Estado Boliviano. Por su carácter ordenador de todo lo fundamental que sigue, aquí lo repetimos:

Artículo 2. Dada la existencia precolonial de las naciones y pueblos indígena originario campesinos y su dominio ancestral sobre sus territorios, se garantiza su libre determinación en el marco de la unidad del Estado, que consiste en su derecho a la autonomía, al autogobierno, a su cultura, al re- conocimiento de sus instituciones y a la consolidación de sus entidades territoriales, conforme a esta Constitución y la ley.

El haber omitido, en la Constitución fundacional de Bolivia promulgada en 1826, toda re- ferencia a estas naciones y pueblos que ya existían antes y sufrieron más que ningún otro los efectos de los tres siglos y medio de régimen colonial fue sin duda el “primer vicio” sobre el que se pretendió montar el flamante Estado Boliviano. Por ello, desde aquel primer momento se trató de un estado neocolonial. En los posteriores cambios y enmiendas a nuestra Carta Magna se ha intentado paliar algo aquel vicio fundacional, sobre todo a partir de la nueva Cons- titución de 1938 con sus primeros intentos de reconstrucción del país tras la derrota del Chaco y, años después, con otros cambios sucesivos hasta los últimos introducidos en 2004. Pero la es- tructura misma del texto y de las instituciones estatales seguía partiendo de aquel vicio de ori- gen.

El nuevo texto no es perfecto ni mucho menos. Pero es el esfuerzo más notable realizado hasta ahora para acabar con aquel vicio que sigue afectando a la mayoría de la población boli- viana.

1 Todo el país ha tomado ya conciencia de que un 62% de la población se sigue reconociendo descendiente de aquellas “naciones y pueblos”, en medio de indudables procesos de mezcla y enriquecimiento mutuo con otros pueblos plenamente insertos ya en nuestro territorio y reali- dad cotidiana. Hoy todos somos parte constitutiva de esta Patria Bolivia, pero las Constituciones vigentes hasta fines de 2008, por muy sofisticadas que fueran en otros aspectos, no acababan de tomar conciencia de la gravedad de aquella falla estructural en sus cimientos.

El Estado Boliviano recién empieza a reestructurar sus diversas instituciones, intentando ponerle remedio a partir de esta CPE –concebida, gestada y parida con mucha esperanza y tam- bién con mucho dolor e incluso anti abortivos– hasta que la flamante wawita finalmente ha sido presentada en sociedad, ante toda la ciudadanía, que le dio su veredicto final de aprobación.

El texto constitucional seguirá sin duda refinándose, como ocurrió con la nueva Constitu- ción de Sudáfrica. Fue fundacional cuando, con Mandela, se extirpó el régimen de apartheid. Pero, desde entonces, ha tenido ya cuatro versiones; pues a partir de esos nuevos cimientos el proceso sigue vivo y, por tanto, en marcha.

El tema de la autonomía indígena originaria campesina es uno de los principales pivotes del nuevo ordenamiento territorial del Estado y a él dedicaremos las siguientes páginas. Primero precisaremos algunos lineamientos y conceptos fundamentales aunque no siempre bien enten- didos (capítulo 1). A continuación analizaremos en detalle los datos de nuestra realidad y las posibilidades jurídicas para avanzar en dirección a esta autonomía por la primera vía, que es la municipal (capítulo 2) y por la segunda o transformación de las TCO en entidades territoriales del Estado (capitulo 3), además de la convergencia entre ambas (capítulo 4) y su posible avance hacia niveles superiores (capítulo 5). Luego analizaremos las competencias específicas de esta autonomía en cualquiera de sus realizaciones (capítulo 6). Cerraremos el trabajo con el tema de la jurisdicción indígena originario campesina del poder judicial (capítulo 7).

2 Capítulo 1 Algunas precisiones conceptuales

anto en el habla popular como en el texto constitucional –surgido de Sentido de “naciones y pueblos T una amalgama de constituyentes indígena originario campesinos” de origenT popular, políticos y especialistas en ciencias sociales y derecho– hay varios térmi- El concepto aparece casi siempre ama- nos y conceptos que pueden interpretarse de rrado como una unidad: naciones y pueblos in- muchas maneras y causar confusión, si no se dígena originario campesinos [NyP IOC], con sólo aclara su sentido en la Constitución y en este una s plural al final de las tres últimas pala- trabajo. bras, para resaltar que se debe tomar como una unidad. En esa forma, quizás con variantes me- Sin ninguna pretensión de desarrollar nores, se repite 69 veces en la CPE. Las tres úl- todo un marco teórico, en este capítulo preci- timas palabras –indígena originario campesino/a[s] saremos ante todo el sentido del nuevo con- [IOC]– aparecen también como una unidad en cepto más reiterado en la CPE, cual es el de bastantes otras expresiones, como una clase es- naciones y pueblos indígena originario campesinos pecífica de pueblo, comunidad, autonomía, ju- y los derivados de éste. A continuación mos- risdicción, etc.1 traremos cómo este concepto atraviesa todo el texto constitucional y, a partir de ello, nos de- Cuando aparece de esta forma conjunta, tendremos a explicar los otros dos conceptos como una unidad de cinco (o tres) palabras más específicos en nuestro tema: autonomía y complementarias, no tiene mayor sentido pre- territorio. Concluiremos señalando las dos vías tender diferenciar en qué casos se trata de un que marca la CPE para alcanzar la autonomía “pueblo” y en cuáles de una “nación”; o si se territorial de estas naciones y pueblos indígena trata de “indígenas”, de “originarios” o de originario campesinos, tema de cuyo desarro- “campesinos”. Tales distinciones sólo podrían llo nos ocuparemos en los tres siguientes tener sentido en los pocos casos en que alguno capítulos. de estos términos aparece de manera aislada2.

1 Salvo por error en los artículos 206, 255-II-4 y 291-II, donde cada palabra aparece aún con s. En 200.8 y 290-II sólo se omite la s de ‘originario’, por lo que se mantiene el sentido unitario de la expresión. 2 Por ejemplo en el art. 395-I, al hablar de “comunidades campesinas” como sujetos de dotación de tierras fiscales o en el art. 31 al hablar del derecho específico de NyP “indígenas” e “indígenas originarios” (sin añadir “campesinos”) no contactados y en vías de extinción, para que sean respetados y protegidos.

3 Lo central entonces, de la expresión [NyP] discriminaciones que se asociaban con “indio” IOC, es su referencia a las naciones y pueblos o “indígena”. o grupos humanos –cuya existencia es anterior al Estado Boliviano e incluso a la Colonia– alu- Por tanto, cuando dentro de este conjunto didos en el art. 2 de la CPE y cuyos descendien- aparece también campesino, esta palabra no tes forman hasta ahora grupos socio culturales debe entenderse para restringir el carácter IOC reconocidos como tales; aunque ahora, por ra- a sólo aquellos indígenas que además viven de zones históricas, prefieran utilizar uno u otro su trabajo personal agropecuario ni tampoco de los tres términos así unidos en un conjunto. para extenderlo a agricultores campesinos de otros orígenes históricos posteriores, no inclui- El uso conjunto de esa retahila de térmi- dos en el mencionado art. 2 de la CPE. Estos, nos, ensartados, como un “anticucho” o pacu- obviamente, pueden constituir sus propias co- mutu”, se comprende mejor por el diverso munidades, pueblos o municipios “campesi- origen popular de muchos constituyentes que nos”, como lo hacen, por ejemplo, los de los estaban habituados a usar uno u otros para re- Valles Mesotérmicos de Santa Cruz y Tarija, e ferirse, en el fondo, a una misma realidad hu- incluso los afro bolivianos, menonitas, etc. con mana subyacente. Veámoslo por partes: sus derechos específicos (ver, por ejemplo, los arts. 32, 294-II, 394-III y 395-I de la CPE) sin que se les apliquen automáticamente todos los ras- Indígena originario campesino/a(s) gos y derechos propios de los IOC.

En este sentido cotidiano, campesino no se El término indígena es preferido por los contrapone a los otros dos términos como si se de tierras bajas y también por quienes tienen tratara de una referencia a otro grupo o reali- más en mente su uso favorable en documentos dad humana, es sólo la manera histórica que e instrumentos internacionales como el Conve- se adoptó sobre todo desde 1952 para rehabili- nio 169 de la OIT. Pero otros, sobre todo de la tarse frente a las actitudes despectivas que pro- región andina, no se sienten felices con esa ex- vocaban los otros, en el fondo para aludir a lo presión porque aún arrastra la vivencia frus- mismo. Por igual razón, ha sido bastante trante de que, con ese término o el de “indio”, común aplicar este nombre campesino (como se les insultaba y discriminaba. eufemismo de indígena) a gente urbana que no vive de su trabajo agrícola en el campo. En tal Surgió así el término alternativo origina- sentido, varios autores han optado por usar la rio, que tenía ya ciertos ecos favorables sobre dupla indígena campesinos o campesino indígenas. todo en la región andina, donde desde la Co- lonia se hablaba de “comunidades originarias” Esta acepción y sentido popular no coin- y, dentro de ellas, la categoría “originario” cide entonces con el concepto técnico propio tenía mayor status que otras como “agregado”, de la sociología y economía rurales (a saber: “arrimante” o uta wawa. ‘quien vive de su trabajo personal agropecua- rio en el campo’ y el grupo socio económico Por otra parte, son también muchos, que se relaciona con la sociedad mayor desde sobre todo andinos y colonizadores, los que esta forma de trabajo), aunque este sentido aún prefieren el término campesino desde que, más técnico puede mantenerse y de hecho se con la Revolución y la Reforma Agraria del mantiene en otros muchos contextos. MNR, se optó por esa palabra para evitar las

4 Si la CPE hubiera sido elaborada sólo por nación o de un pueblo. Más aún, ni siquiera se eruditos jurisconsultos de origen urbano occi- enumera ni cuantifica de cuántas naciones y/o dental, estos probablemente habrían optado pueblos se trata4 ni se detiene en diferenciar por un único término, conceptualmente quizás entre naciones o pueblos ni entre indígenas, más nítido pero menos expresivo para muchos originarios o campesinos, pues estos términos usuarios populares de esta nueva Carta reflejan sólo diversos usos locales e históricos Magna. Habría sido una solución técnicamente dentro de una misma unidad analítica. impecable pero didácticamente tal vez menos cercana a esos usuarios3. De hecho, la solución Lo que sí ocurre es el uso separado del salomónica adoptada por los constituyentes – término pueblo(s), sin el aditamiento de nación, igualmente válida desde esta perspectiva– ha para referirse a otros que no cumplen la con- sido contentar a todos con esa expresión de dición de su existencia local anterior a la con- tres dedos: IOC. quista; por ejemplo, el pueblo afro boliviano (al que el art. 32 de la CPE reconoce, de todos Naciones y pueblos modos, los derechos de las NyP IOC “en todo lo que corresponda”). Dentro de este mismo conjunto unitario NyP IOC, la dupla NyP se refiere a las colecti- La nación boliviana vidades humanas cuya existencia es anterior a la invasión colonial española y constituyen En la versión aprobada en Oruro, el art. unidades históricamente desarrolladas a partir 3 se hablaba sólo del “pueblo boliviano”, lo que de tradiciones, idioma, instituciones, organiza- motivó reiteradas protestas de quienes, al no ción, cosmovisión u otras características que sentirse miembros de alguna NyP IOC, se sen- les dan una identidad cultural compartida (art. tían despojados de toda “nacionalidad”. Pero 2 y 30-I). Este hecho, vivido y reclamado desde en los diálogos y concertaciones de octubre siempre por los propios interesados, ahora rei- 2008 esta omisión fue rápidamente subsanada vindicado con mayor fuerza y recién recono- sin mayor oposición. cido a fondo por el Estado en la nueva CPE, es el que ha llevado a los constituyentes a optar Sin entrar en las inacabables elucubracio- por reconocerlos como naciones y pueblos. nes teóricas sobre el concepto de nación, mucho más antiguo que el de estado y hasta ahora Haber optado por usar siempre ambas mucho más amplio y flexible (como el de co- expresiones juntas muestra que se trata una munidad, región, suyu y otros muchos seme- vez más de una decisión “salomónica” sin que- jantes), el resultado actual es que la nueva rer entrar en la discusión en torno a qué casos Constitución reconoce y busca fortalecer dos o bajo qué condiciones se trataría más de una tipos complementarios de nación:

3 Ya ocurrió en 1994 cuando las organizaciones de base sospecharon del nuevo término OTB y fue necesaria la nueva ley inter- pretativa 1702 para aclarar que “las Organizaciones Territoriales de Base a que se refiere la ley 1551 son las “Comunidades In- dígenas, los Pueblos Indígenas, las Comunidades Campesinas y Juntas Vecinales”. 4 Lo más cercano es la enumeración de todos sus idiomas, reconocidos como “oficiales” en el art.5 de la CPE. Tan larga enume- ración tiene también un sentido, ante todo, simbólico. Quieren asegurarse de que no se excluye a ninguno. Por eso están en la lista algunos prácticamente extinguidos (como el guarasu’we y el pukina, distinto del uru) o de uso solamente ritual (como el machajuyai de algunos kallawayas).

5 (a) El de las naciones y pueblos IOC. Se las segunda acepción más inclusiva de na- reconoce por fin solemnemente en el art. ción se deben entender otros términos 2 y las incorpora en toda la concepción como nacional, internacional, nacionalidad, del país a través de su fórmula “Estado nacionalización. de derecho plurinacional”, con su secuela de instancias estatales plurinacionales, Tanto el Preámbulo como el art. 1 llevan como la Asamblea Legislativa, el Tribunal a combinar las perspectivas (a) y (b) con la si- Constitucional y el Órgano Electoral; con guiente fórmula síntesis: “Estado Unitario So- la incorporación de la jurisdicción IOC cial de Derecho Plurinacional Comunitario”. dentro del Poder Judicial y el reconoci- Ahora todos, originarios y quienes nos incor- miento de territorios autónomos de las poramos a estas tierras más tardíamente, can- NyP IOC dentro del ordenamiento terri- tamos a coro “¡Viva mi patria Bolivia, una gran torial del Estado. nación”, como dice la cueca6. Una de sus gran- (b) La nación boliviana. Se explicita en el dezas es cabalmente su esfuerzo actual y pio- art. 3, que empieza con “la nación boli- nero por unir de manera articulada, igualitaria viana”, conformada por todas las bolivia- y solidaria a una nación de muchas naciones. nas y bolivianos, las NyP IOC y las comunidades “interculturales”5 y afro Este enfoque no es algo exclusivo de Bo- bolivianas, y concluye diciendo que en livia. Con la aceptación de las naciones “subes- conjunto constituyen “el pueblo boli- tatales” o “sin estado”, también en otros países viano”. De nuevo aparece la lógica de sa- latinos e indoamericanos –o, si se prefiere, de tisfacer a todos combinando los términos Abya Yala– e incluso en instancias oficiales de nación, comunidad y pueblo. Este con- la Unión Europea y del propio sistema de Na- cepto de nación boliviana viene a ser el ciones Unidas7, se está empezando ya a romper componente social que suelda, en el el pretendido monopolio que muchos estados plano ideológico, lo que en el plano más modernos (secundados por sus “politólogos”) estructural se expresa insistiendo en que pretendieron imponer sobre el término nación somos un estado unitario. Dentro de esta y se está recuperando en cambio su sentido

5 En nuestra opinión ésta no es una fórmula feliz. Según el art. 1, interculturalidad es una cualidad de todo el Estado y, por tanto, debe aparecer en todas sus instancias e instituciones, como precisan los arts. 9, 10, 17, 18, 30, 45, 78, 98, 107, 178 y 136. Pero aquí, al contraponerla a NyP IOC, parecería insinuarse que estas últimas ya no necesitan ser también interculturales, lo cual es falso. Podría entenderse como una reacción inconsciente de los constituyentes IOC, que en el pasado se quejaban porque, muchos no indígenas, desde su posición dominante, pensaban que ser interculturales era una tarea sólo para los “indios” (para que se "amestizaran”) y no para sí mismos. Este uso demasiado restringido aparece también en los arts. 101, 218-II, 394-III y 395-I. 6 Para algunos esa cueca es “nuestro segundo himno nacional”, seguramente más popular, intercultural y comprensible que el solemne Himno Nacional de los “helados propicios”, como cantan tantos niños. 7 El art. 9 de su Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007) les reconoce su derecho “a pertenecer a una co- munidad o nación indígena”. Como un ejemplo más de ese inacabable y tortuoso juego del gato y el ratón entre los términos estado y nación, precisemos que a las Naciones Unidas (que ahora reconocen a los pueblos indígenas también como naciones), en rigor, se las debería llamar las ”Naciones-Estado Unidas”; y que, para complicarlo aún más, uno de sus miembros tiene por nombre “Estados Unidos” pero se autoproclama “the great American nation”, marginando de paso al resto del continente “americano”, mientras que ninguno de sus estados federados (como Ohio o Texas) se denomina “nación”.

6 más amplio, arriba esbozado, que no excluye a ámbulo y complementado con otras caracterís- la nación-estado8. ticas típicas, entre las que se añaden ahora su carácter intercultural, sus autonomías (con s) y El peso de lo indígena originario su pluralismo en varios frentes. en la nueva Constitución Sigue inmediatamente el art. 2, con que Para colocar los siguientes temas más es- abrimos nuestra introducción, complementado pecíficos en su debido contexto, mostramos por otros más específicos, como el 4, que ga- previamente, de forma rápida, cómo la temá- rantiza la “libertad de religión y de creencias tica IOC es transversal a toda la CPE. espirituales” (en alusión a las espiritualidades indígenas) y el 8, que asume los principios El Preámbulo, como en varias otras cons- ético morales de la sociedad plural, citando al- tituciones, forma ya parte de ésta pero no de gunos de los pueblos andinos y de tierras su cuerpo jurídico. Como su nombre indica, es bajas. algo previo, como el gran portón de entrada, en el que ya se quiere expresar de una manera Más adelante, en el Título sobre Derechos poética y utópica el núcleo central de por qué y Garantías, hay más equilibrio que antes entre se decide transformar el Estado y con qué vi- los derechos personales y los colectivos9, entre sión. En ambos aspectos el papel central de las ellos se incluye por primera vez todo un capí- NyP IOC queda claro, desde la mención de la tulo sobre los derechos de las NyP IOC, exten- “sagrada Madre Tierra” que cobija a esta di- dido a los pueblos afro bolivianos (arts. 30-32). versidad de pueblos con rostros y culturas di- El capítulo sexto eleva al rango constitucional ferentes. La comprensión de “la pluralidad los principios según los cuales la educación vigente en todas las cosas y nuestra diversidad debe ser “comunitaria, descolonizadora, intra como seres y culturas” pasa a ser la clave para cultural, intercultural y plurilingüe”, en sus di- interpretar las luchas del pasado y formular el versos niveles (arts. 78, 91) y el capítulo séptimo gran reto, de hoy hacia el futuro, de “construir reitera que la “diversidad cultural constituye la colectivamente el Estado Unitario Social de De- base esencial del EstadoPlurinacional Comu- recho Plurinacional Comunitario”. nitario”; por ello, “la interculturalidad es el ins- trumento para la cohesión y la convivencia El cuerpo jurídico de la nueva CPE armónica y equilibrada entre todos los pueblos consta, a diferencia de la anterior, de cuatro y naciones” (art. 98). Se incorpora el derecho y grandes partes o áreas centrales en las que deber10, siempre muy sentido por los pueblos debe expresarse la reforma substancial –o “re- originarios, y ahora también por el mundo fundación”, como otros prefieren– del Estado postmoderno, de “proteger y defender un Boliviano, gran reto sintetizado ya en el pre- medio ambiente adecuado para el desarrollo

8 Hay sin duda cierta tendencia a querer ir eliminando la referencia a lo nacional como equivalente al conjunto del Estado, por ejemplo en ciertos ambientes europeos escarmentados por las intolerancias y crímenes ocasionados por los “nazionalismos”. Por ese mismo temor hay incluso quienes quisieran eliminar simplemente toda referencia a “nación” en cualquier nivel. Pero no parece que sea éste el riesgo principal en nuestro entorno, donde más bien tendemos a diluir nuestra referencia solidaria a un país en permanente conflicto y tendencia al resquebrajamiento, sea por intereses muy locales o por grandes intereses de los sectores económicos más poderosos, dentro y más allá de nuestras fronteras. 9 La Primera Parte de la constitución anterior se denominaba simplemente “La persona como miembro del Estado”. 10 Ni esta CPE ni la anterior desarrollan mucho el tema de los Deberes, reducido al art. 108.

7 para el desarrollo de los seres vivos” (art. 108 se cierra toda la CPE, aclare que este artículo #16); aunque este tema no llega a desarro- “será de aplicación progresiva”11. llarse con la precisión y audacia de la nueva CPE del Ecuador. La Tercera Parte, sobre la Estructura y Organización Territorial del Estado, se trabajó En la Segunda Parte, sobre la Estructura intensamente en los diálogos de octubre con y Organización Funcional del Estado, se man- los prefectos de oposición, la Federación de tienen los clásicos tres poderes, pero caracte- Asociaciones Municipales (FAM) y finalmente rizando a varias de sus instituciones clave se logró una formulación que, si bien aquéllos como plurinacionales, lo que tiene también sus no la quisieron firmar, sí fue aprobada por el implicaciones en la manera plural y equili- Parlamento con sólo cambios menores. En brada con que debe nombrarse a sus miem- contraste con la CPE hasta ahora vigente, que bros. Así ocurre en el Parlamento, ahora con prácticamente ignora el asunto por su enfo- el nombre de Asamblea Legislativa Plurina- que centralista, las autonomías son ahora otro cional (arts. 145-147), y en el Poder Judicial; de los pilares del nuevo Estado desde la pers- donde, dentro de la función judicial “única”, pectiva tanto de las regiones y gobiernos lo- se establecen tres jurisdicciones: la ordinaria, cales como de las NyP IOC. Por ser la parte la agroambiental y la IOC (arts. 179 y 190-192). que se relaciona más de cerca con nuestro tema, no es necesario explicarla aquí de ma- nera extensa. La Cuarta Parte, sobre la Estruc- Se buscará cómo concertar la jurisdic- tura y Organización Económica del Estado, es ción ordinaria y la de los IOC a través de una también nueva12, aunque está todavía poco Ley de Deslinde Jurisdiccional (art. 191) y ele- trabajada. Dentro del enfoque de una “econo- vando cualquier demanda al Tribunal Consti- mía plural”, introduce la organización econó- tucional Plurinacional, cuyos miembros mica comunitaria, con sus principios de deberán ser elegidos “con criterios de pluri- reciprocidad y solidaridad (arts. 306-307) y – nacionalidad y representación del sistema de nuevo– el deber de mantener el equilibrio tanto ordinario como IOC” (arts. 196-199). del medio ambiente (art. 342), en particular Algo semejante ocurre en el Órgano Electoral con relación a la explotación de los recursos Plurinacional en el que, a su vez, se abre la po- naturales y la necesidad de consultar a las sibilidad de que las NyP IOC puedan elegir a NyP IOC potencialmente afectadas (art. 353). ciertas autoridades y representantes “de acuerdo a sus propias formas de elección” Desde esta perspectiva, en esta Cuarta (art. 210). Parte se retoma asimismo el tema de la “tierra y el territorio” (arts. 393-404), que antigua- Controvertido pero sin duda descoloni- mente estaba encapsulado dentro del régimen zador es asimismo el requisito de que las y los especial agrario. Inesperadamente es, en esta servidores públicos hablen al menos dos idio- Cuarta Parte económica, donde más se detalla mas oficiales del país (art. 234), aunque la dé- el concepto de territorio IOC (art. 403) que ya cima y última disposición transitoria, con que aparecía en la Tercera Parte como una de las

11 Erróneamente numerado en ella como 235. 12 La anterior CPE tenía sólo una tercera parte con una serie de “regímenes especiales” poco articulados entre sí que van desde el económico al social, al agrario, etc. hasta llegar a otros tan dispares como el familiar, el municipal o el de la policía.

8 entidades territoriales IOC dentro del ordena- competa, de acuerdo a la Constitución y las miento territorial del Estado. Pero aquí se lo leyes de una cobertura y nivel más amplios. enfoca ante todo como una forma específica de propiedad agraria indígena, que implica el Un ejemplo aquí muy pertinente, de ese uso de sus recursos renovables, con la capaci- tipo de leyes de mayor cobertura, es la Ley dad de aplicar normas propias. Es decir, se Marco de Autonomías, que deberá elaborarse mantiene lo que en 1994 se había introducido y aprobarse rápidamente a ese nivel nacional en el art. 171 de la CPE vigente y después se para precisar muchos puntos como los que es- desarrolló en la Ley INRA de 1996, bajo el tér- bozamos en este documento, y evitar así con- mino de “tierras comunitarias de origen” fusiones fácilmente superables antes de que [TCO], aunque ya no se utiliza sino el de te- empiecen a funcionar las diversas autono- rritorio IOC. No se mencionan las TCO, como mías. la base para delimitar las entidades territoria- les IOC, sino al final del texto constitucional, Tipos de autonomía en la 7ª disposición transitoria.

Basten estos apuntes para ver que, efec- La nueva CPE otorga o reconoce clara- tivamente, a lo largo de toda la nueva CPE, se mente este poder autónomo legislativo a tres ha hecho un notable esfuerzo para que la te- instancias subnacionales: los departamentos, mática IOC resulte realmente transversal e los municipios y las NyP IOC. En cambio, no inspiradora de toda la nueva estructura del lo tienen por sí mismas ni las provincias ni los Estado. Nuestro tratamiento de la autonomía distritos municipales, que no son entidades IOC debe entenderse y enmarcarse dentro de territoriales autónomas sino sólo “administra- esta óptica y contexto más integral. tivas”, para ejecutar y quizás añadir ciertos re- glamentos a leyes dadas a un nivel superior.

Autonomía Las regiones –formadas por un conjunto de municipios o provincia(s)– quedan en una La autonomía es la cualidad gubernativa situación intermedia. Se las mantiene dentro asignada a determinadas unidades territoria- de la Parte Tercera, sobre la Estructura y Or- les subnacionales, es decir, subdivisiones de ganización Territorial del Estado, con un ca- menor cobertura territorial que el conjunto pítulo propio llamado “Autonomía regional” del Estado y la nación boliviana. (art. 280-282). Pero, después de los acuerdos de octubre 2008 con la oposición, se precisó su El elemento clave para tener esta cuali- rol “como un espacio de planificación y ges- dad gubernativa es la capacidad de esas unida- tión” (art. 280). En consecuencia, el art. 301 no des de legislar, es decir definir sus propias define ninguna competencia propia de esa au- leyes (no sólo reglamentos operativos de una tonomía regional, salvo las que “le sean trans- ley definida por otros)13 en aquello que les feridas o delegadas”.

13 Todo este debate autonómico sí fue, en gran medida, cuestión de “quitar o añadir una coma” entre las palabras “[facultades...] legislativas normativo-administrativa, fiscalizadora...” del art. 273 del texto aprobado en Oruro, el cual se transformó en “[fa- cultades] legislativa, reglamentaria, fiscalizadora...” en el art. 272 que fue al referéndum constitucional de enero 2009. Sin coma, parecía que la autonomía se reducía a legislar normas administrativas, etc. En cambio, con coma, ya no queda duda que esta facultad legislativa va más allá. En el texto del referéndum autonómico de 2006 tampoco había coma.

9 Al conjunto institucional que gestiona el naciones y pueblos indígena originario cam- gobierno estatal dentro de un determinado te- pesinos, cuya población comparte territorio, rritorio se lo llama entidad territorial (ver, por cultura, historia, lenguas, y organización o ejemplo, el art. 2 y, en esta parte, el art. 276)14. instituciones jurídicas, políticas, sociales y Serán autónomas en los casos aquí señalados; económicas propias”. El art. 291-I precisa que en cambio, si no alcanzan la capacidadlegislativa tienen ese rango “los territorios IOC y los mu- serán simplemente descentralizadas o desconcen- nicipios y regiones que adoptan tal cualidad”. tradas. Tanto esta autonomía IOC como las en- Dicho art. 276 precisa que “las entidades tidades territoriales que la ejercen tienen sus territoriales autónomas no estarán subordina- particularidades derivadas del art. 2, funda- das entre ellas y tendrán igual rango constitu- cional para la nueva CPE. Nótese que, a la luz cional”. Es decir, lo que el órgano legislativo de este artículo, en este caso no se trata de departamental defina –claro está, dentro del algo “otorgado” por el Estado a estos pueblos marco y competencias que le atribuye la CPE– y naciones, sino de un derecho previo pero ig- no podrá ser impugnado sin más por el legis- norado, cuando no arrebatado, que el Estado lativo nacional; lo que, en ese mismo marco, recién “reconoce” y “garantiza”. En rigor teó- legisle un concejo municipal tampoco podrá rico hay diversas formas y escenarios por las ser modificado por el órgano legislativo de- que el Estado puede reconocer este derecho. partamental; asimismo, lo que, según sus pro- pias normas, determinen las NyP IOC en sus La más global es reestructurando todas instancias autónomas tampoco podrá ser las instancias e instituciones estatales, de cambiado por los órganos legislativos nacio- modo que cualquier persona y pueblo indí- nal, departamental ni municipal, siempre que gena se sienta en ellas como en su propia casa. se atenga a la CPE, que es la Carta Magna A ello apunta mucho de lo dicho en la anterior común para todos. Por consiguiente, a lo que sección El peso de lo indígena originario en la sí deben sujetarse todos los estatutos autóno- nueva Constitución (p.7). mos es al control de la constitucionalidad y, si se duda de ello en algún caso concreto, se lo Otro escenario más radical sería que puede impugnar ante el Tribunal Constitucio- estas naciones y pueblos lleguen a tomar el nal Plurinacional. control pleno de esta casa estatal, sea la anti- gua o ya una nueva, y que desde esta situa- ción de máxima hegemonía establezcan las Autonomía indígena originaria campesina reglas de juego para todos los demás. Sería lo que han hecho los españoles y sus descen- Esta es la instancia que aquí directa- dientes en los largos siglos de la Colonia y la mente nos atañe. El art. 289 define esta auto- República, pero al revés. Así como entonces nomía IOC como “el autogobierno de las unos fueron más duros y otros más tolerantes,

14 El concepto “entidades territoriales IOC” aparecía explícitamente en el art. 292 del texto aprobado en Oruro, que ahora es el art. 291-I del texto consensuado para el referéndum, arriba citado. Pero en los acuerdos de octubre 2008 se lo cambió por “au- tonomías IOC”, uniformando el uso preferencial del término “autonomía” que se da en toda la Parte Tercera de la CPE. Pero no hay donde perderse, pues al principio de esta Parte, el art. 276, que enseguida comentaremos, aplica el concepto “entidades territoriales autónomas” a las cuatro autonomías de los capítulos siguientes, incluida la indígena y sus tres modalidades defi- nidas en art. 291-I.

10 en este escenario podría ocurrir lo mismo, tuno tener también esa forma de autonomía pero desde la clara hegemonía de los pueblos en la región andina? ¿o bastará con apode- Indígena Originario Campesinos. rarse de una vez del poder en sus diversos ni- veles transformar desde allí todo el conjunto? El tercer escenario es el de las autono- ¿no será mejor y más rápido entrar directa- mías IOC sobre determinados territorios pro- mente al segundo o al primer escenario arriba pios. En ciertos contextos regionales o esbozados? Así opinan y actúan bastantes di- nacionales puede ser todavía la única vía po- rigentes y políticos andinos, al menos para la sible, supuesta la actual correlación de fuerzas situación de su propia región andina. en determinadas regiones o momentos nacio- nales. Así ocurre, sin duda, con muchas NyP Sin embargo, no habría que descartar IOC minoritarios de las tierras bajas. tan rápidamente la importancia de ejercer cierta autonomía IOC local y regional, téngase Pero en una situación política nacional o no el poder hegemónico a niveles superio- de cierta hegemonía IOC, ¿será útil y opor- res. He aquí algunas razones:

Primera, tanto jurídica como práctica, es que ciertas competencias son propias y exclusi- vas de una entidad territorial IOC, las cuales son distintas y, en algunas materias, incluso más radicales que las de otras formas de autonomía; por ejemplo, para gobernarse desde su propio derecho (ver el capítulo 6). Si ya se tiene autonomía municipal pero sólo ésta, se tienen ciertas competencias; pero si además se logra la autonomía IOC, se le acumulan esas competencias adicionales. Y si previamente no se tiene ni siquiera el rango munici- pal, ya se empiezan a tener las competencias propias de NyP IOC.

Segunda, vinculada a la anterior, es que entonces en esos niveles más locales se pueden experimentar mejor, maneras nuevas de ejercer gobierno que sean más acordes con el modo de ser originario, con miras a la ulterior transformación también a niveles más comprehensivos.

Tercera, que es una generalización de la anterior. Un principio didáctico universal nos dice que empezar por lo chico y local siempre es un buen camino de aprendizaje para después llegar a niveles superiores. Así ocurrió con la experiencia de la Ley de Participa- ción Popular, en la cual muchos hicieron sus primeras experiencias de ser gobierno local, no sin tropezones, y posteriormente han llegado a puestos de mayor responsabilidad pú- blica. La casa no se construye desde el tejado para abajo. Se empieza por los cimientos y de ahí se avanza hacia arriba.

Finalmente, dentro de la organización general del Estado, estas vías autónomas y des- centralizadas, en sus diversos niveles, pueden tener mayor eficiencia incluso en instancias donde no está de por medio la problemática de la reconstrucción étnica.

11 Territorio autogobierno y libre determinación de acuerdo a sus normas, instituciones, autorida- des y procedimientos (arts. 269-I, 289-290, La definición más genérica de territorio 293). Esta acepción es la misma que tiene te- es todo espacio geográfico apropiado por rritorio en toda la Tercera Parte de la CPE, algún grupo o persona (no necesariamente pero aplicado específicamente a los que están como “propiedad”). Pero, en el marco de este ocupados y gobernados por NyP IOC. documento, el principal sentido político y ju- rídico de territorio es el nombre genérico para Por tanto, en el contexto de las autono- cualquiera de las unidades espaciales sobre la mías IOC, llamamos entidad territorial indígena cual el Estado ejerce su jurisdicción con deter- originaria campesina o ETIOC a los órganos de minadas autoridades, normas y competen- 15 autogobierno IOC para gestionar un territorio cias . Con esa acepción, podemos hablar del autónomo. territorio nacional, del departamento, provin- cia, municipio, etc. Por el otro lado, hablamos Pero debemos precisar que estos territo- de jurisdicciones estatales departamentales, rios y entidades territoriales IOC no son un etc. nivel más añadido al nacional, departamental o municipal y distinto de ellos sino más bien Esta concepción es la base de toda la es- se los llama así para referirse a una cualidad tructura y ordenamiento territorial del Estado, específica, a saber, el hecho de que tal o cual que en la nueva CPE se establece en su Tercera territorio este gobernado por un pueblo indí- Parte. Territorio es entonces el concepto gené- gena. Pero, en términos geográficos, se puede rico, mientras que departamental, municipal, tratar de espacios muy grandes o muy chicos, indígena, etc. son las diferencias y situaciones continuos o discontinuos. específicas a las que se va aplicando.

Este concepto se complementa con el de Por consiguiente, un TIOC puede aco- entidad territorial que, como ya vimos en el plarse, como tal, a un territorio municipal y acápite Autonomía (p.9), es el conjunto institu- ser, por tanto, un territorio municipal IOC o, cional que gestiona el gobierno estatal dentro abreviando, un municipio indígena. En cambio, de un determinado territorio. Por ejemplo, la si es demasiado chico, puede ser a la vez un entidad territorial del municipio es el gobierno distrito municipal IOC o distrito indígena; y si municipal, con sus diversas instancias de toma es mayor, puede que llegue a ser región indí- de decisiones. gena. En teoría ni siquiera habría que descar- tar la posibilidad de un departamento indígena, aunque la CPE ya no prevé esta po- Territorio indígena originario campesino sibilidad. Por eso el Art. 291-I, al hablar de las autonomías IOC, expresa que pueden reali- Territorio indígena originario campesino zarse en municipios y regiones “que adoptan [TIOC] es la unidad territorial sobre la que tal cualidad” o incluso en lo que en éste deno- una nación y pueblo indígena originario cam- mina simplemente “territorios indígena origi- pesino, o parte de ella, se asienta y ejerce su nario campesinos”.

15 Dicho más técnicamente, territorio es entonces cada una de las unidades y niveles espaciales sobre los que se distribuye el or- denamiento jurídico o jurisdicciones políticas del espacio geográfico apropiado por el Estado Boliviano.

12 Pero este último uso de “territorio”, los casos que además tienen propiedad colec- como diferenciado del municipio y región tiva sobre su tierra por tener su origen en una TCO. IOC, puede crear confusión. ¿Acaso no son (2) En el caso del municipio que a la vez tenga también “territorio IOC” los municipios IOC autonomía IOC, usaremos más bien las expre- y las regiones IOC? Lo son, sin duda, por lo siones municipio IOC, municipio indígena o te- arriba explicado. Si hay territorio municipal y rritorio municipal indígena. se trata de un municipio indígena, es lógico que su territorio sea también indígena. (3) Usamos el término entidad territorial indí- gena originario campesina [ETIOC] para referir- Sin embargo, de hecho, la CPE restringe nos a cualquier caso en que se pretenda tener el uso del término territorio indígena a sólo un o ya se tenga reconocimiento por parte del Es- caso particular, derivado no de la Tercera tado para ser una instancia del ordenamiento Parte de la CPE (que habla del ordenamiento estatal y, en consecuencia, también por ser su- territorial) sino de la Cuarta, dedicada a la Es- jeto de autonomía IOC. tructura Económica, en el capítulo de “tierra (4) Los ETIOC, por tanto, pueden realizarse y territorio” (arts. 394, 403 y 7ª disposición de diversas maneras, que pueden o no coinci- transitoria). Incluso cuando usa el término en dir según las circunstancias: la Tercera Parte (arts. 291-I y 293-I) se trata de referencias implícitas o explícitas a esta a. Como un TIOC, con propiedad colectiva Cuarta. sobre su tierra y recursos renovables, Un análisis más detallado de esos usos b. Como distrito municipal IOC (o simple- en la Cuarta Parte muestra que, este concepto mente distrito indígena), restringido de territorio IOC, le añade además c. Como municipio IOC (o simplemente mu- una cualidad nueva, a saber, la de ser una pro- nicipio indígena), piedad colectiva de los IOC que lo utilizan. Es d. Como región IOC (o simplemente región una directa consecuencia de que esos territo- indígena). rios-con-propiedad tienen su origen en las TCO (Tierras Comunitarias de Origen) del art. Las dos vías hacia la autonomía 171 de la reforma constitucional aprobada en indígena originario campesina (IOC) 1994, transformadas en una forma de propie- dad agraria en la Ley INRA de 1996. La 7ª dis- De lo anterior sigue que, a un nivel más posición transitoria es clara al respecto, práctico y operativo, son dos las vías alterna- cuando dice: “A efectos de la aplicación del tivas y complementarias más fundamentales parágrafo I del artículo 293 de esta Constitu- por las que la nueva CPE propone transfor- ción, el territorio indígena tendrá como base de mar ciertas instancias territoriales IOC ya su delimitación a las Tierras Comunitarias de existentes en entidades territoriales indígena Origen”. originario campesinas [ETIOC], y de esa ma- nera hacer operativa la autonomía indígena Para evitar ulteriores confusiones, y en originaria campesina [IOC]. Son las siguientes: línea con el uso restringido (y cuestionable) que de él hace la nueva CPE, en este trabajo: (1) Los municipios indígenas, y (1) Usamos el término territorio indígena origi- (2) Las TCO transformadas en lo que la CPE nario campesino [TIOC] sólo para referirnos a llama “territorios indígenas”.

13 Estructura y Organización Económica del Es- Los municipios indígenas (o IOC) tado (arts. 394-III y 403; cf. 291-I y 293-I; y la Se los menciona en la Parte III de la 7ª Disposición Transitoria). nueva CPE, dedicada a la Estructura y Orga- La demanda, titulación y gestión de las nización Territorial del Estado (art. 291-I y TCO ya se ha estado trabajando desde que 294). esta figura se oficializó en el nuevo art. 171 de Su reconocimiento como tales viene a la reforma constitucional de 1994 y se empezó ser la consolidación de un largo recorrido ju- a viabilizar a partir de la Ley INRA de 1996. rídico que se inició de manera aún muy tí- Esta Ley INRA reconoció además a la TCO mida en la Ley de Participación Popular, como una nueva forma de propiedad colectiva primero bajo la figura más genérica de Orga- que tiene la particularidad de extenderse no nizaciones Territoriales de Base [OTB] y más ade- sólo a la tierra sino también a los demás recur- lante, en la reglamentación, como posibles sos naturales renovables e implicar que en su distritos indígenas, es decir, subdivisiones ju- interior se reconocen los derechos y forma de risdiccionales dentro del Municipio, dejadas gobierno arriba señalados. plenamente a la decisión de cada alcalde. Sólo Por esa ventanilla del régimen y propie- después de muchas dudas y reticencias, la fi- dad agraria entraron los derechos específicos gura jurídica de municipio indígena fue final- de los pueblos indígenas al ordenamiento ju- mente aceptada en el art. 5 de la Ley 2235 del rídico boliviano, incluyendo cierta forma to- Diálogo Nacional 2000, del 31 de julio de 2001, davía poco precisada de jurisdicción propia. aunque sin entrar en mayores detalles opera- La Ley INRA explicitó incluso, por primera tivos. vez, que bajo el nombre de TCO debía enten- Ahora, en esa Tercera Parte de la CPE, derse también “territorio indígena”, como lo la autonomía indígena aparece finalmente usa el Convenio 169 de la OIT (art. 13), por en- como uno de los pilares del nuevo ordena- tonces ya ratificado por Bolivia. Pero recién la miento territorial y su expresión en munici- nueva CPE facilita el salto de la TCO del régi- pios indígenas se presenta como una de las men de propiedad agraria a la ETIOC, dentro dos vías para realizarse; sobre todo después del ordenamiento territorial del Estado. Como de los diálogos de octubre 2008, en que fue vimos en la sección Territorio (p.12), esta es la muy apoyada por la FAM. El art. 294-II define única vía a la que la CPE denomina “territorio las siguientes condiciones de partida para lo- indígena” aunque, en rigor formal y teórico, grar esta transformación: ese término se podría aplicar al territorio de las demás ETIOC, a saber, al territorio muni- La decisión de convertir un municipio en auto- cipal indígena y al territorio regional indí- nomía indígena originario campesina se adop- gena. tará mediante referendo conforme a los requisitos y condiciones establecidas por la Constitucióny la ley. El procedimiento para transformar una TCO en autonomía indígena ya no requiere Las Tierras Comunitarias de Origen [TCO] un referéndum formal, seguramente porque, al ser TCO, rigen más bien sus usos y costum- Están en la base de los territorios indí- bres, que también deben aplicarse a esa deci- gena originario campesinos [TIOC] descritos sión de la población. Lo que sí requiere es que en la Cuarta Parte de la nueva CPE, sobre la la TCO esté ya consolidada mediante título:

14 Art. 293-I. La autonomía indígena basada en te- Vías convergentes rritorios indígenas consolidados y aquellos en proceso, una vez consolidados, se constituirá por la voluntad expresada de su población en con- En realidad, no se trata necesariamente sulta en conformidad a sus normas y procedi- de dos vías paralelas que no llegan a encon- mientos como único requisito exigible. trarse, sino más bien de dos entradas distintas y complementarias que, a la larga, se van ar- Superado este doble requisito –titula- ticulando, aunque en principio tienen rasgos ción y constancia de la voluntad de la pobla- diferenciados. Más adelante incluso podrían ción –el trámite final se reduce a un “trámite fusionarse y avanzar conjuntamente hacia ni- administrativo”, como establece la 7ª Dispo- veles más amplios conformando regiones indí- sición transitoria, al final de la CPE: genas (ver el capítulo 5).

A efectos de la aplicación del parágrafo I del ar- Todo este proceso afecta asimismo la tículo 293 de esta Constitución, el territorio indí- gena tendrá como base de su delimitación a las manera en que se desarrollará la jurisdicción Tierras Comunitarias de Origen. En el plazo de IOC dentro del Poder Judicial, como se men- un año desde la elección del Órgano Ejecutivo y ciona en los arts. 179 y 190-192 de la Segunda Legislativo, la categoría de Tierra Comunitaria Parte de la nueva CPE, dedicada a la Estruc- de Origen se sujetará a un trámite administrativo tura y Organización Funcional del Estado. de conversión a Territorio Indígena Originario Cam- pesino, en el marco establecido en esta Constitución. En los tres capítulos siguientes desarro- Sin embargo, no siempre resulta tan llaremos estos puntos que aquí sólo hemos es- simple, puesto que la concepción inicial de las bozado, tomando en cuenta la complejidad de TCO como una forma de propiedad agraria las situaciones reales existentes en el país. El colectiva no tomaba muy en cuenta los límites capítulo 2 se concentrará en la primera vía, es municipales que ahora, en la nueva CPE, son decir que analizará qué municipios podrían tan importantes para definir el nivel local de ser además municipios indígenas autónomos. autonomía. Hay, por tanto, bastantes TCO El capítulo 3 se dedicará a la segunda vía, ex- que cruzan límites municipales y algunas in- plicando en mayor detalle cómo las actuales cluso límites departamentales. Por eso, el in- TCO podrían transformarse en territorios in- ciso II del mismo art. 293 añade una especie dígenas autónomos. Y, el capítulo 4 analizará de candado: la posible articulación entre ambas vías, con la atención principal en la composición étnica Si la conformación de una autonomía indígena de los actuales municipios y en cómo encajan originario campesina afectase... límites munici- o no en ellos las TCO, tanto las ya tituladas pales, deberá seguirse un procedimiento ante la Asamblea Legislativa Plurinacional para su como las que están todavía en la etapa de pro- aprobación. cesamiento.

15 16 Capítulo 2 Municipios con condición Indígena Originario Campesina

a manera más simple y universal de la escala combinada CEL (Condición Ét- de establecer y cuantificar hasta nico Lingüística) desarrollada a partir de estos L qué punto un municipio cumple mismos datos censales, procesados con el pro- o no unL mínimo indispensable (pero no nece- grama SIGEL (Sistema de Información Geo- sariamente suficiente), para calificar como gráfica Étnico Lingüística) tratado en Molina IOC, es analizando la manera en que respon- y Albó (2006). dió a las preguntas del Censo 2001 relaciona- das con la condición étnica lingüística de su El punto de partida para construir la es- población. Este censo, con relación a los pre- cala CEL es la respuesta SÍ/NO que la pobla- cedentes, tiene la ventaja de haber añadido a ción dio a las siguientes cuatro preguntas: la pregunta anterior sobre las lenguas habla- das, otra sobre cuál fue la primera lengua Pregunta nº 49. “¿Se considera perteneciente aprendida, y además, una totalmente nueva a alguno de los siguientes pueblos origina- sobre la autodefinición de la población como rios o indígenas?” (Sigue una lista de los miembro o no de algún pueblo indígena ori- cinco principales más la opción ‘otro’ con es- ginario, criterio que, según el Convenio 169 de pacio para decir cuál es, y la opción ‘no per- tenece a ninguno’, con una única opción de la OIT sobre pueblos indígenas, es el esencial respuesta). Esta pregunta clave para nuestro para determinar a quiénes se aplica. tema se aplicó, lamentablemente, sólo a la población de 15 o más años. Para la escala A continuación se explica primero la me- CEL se selecciona: todología adoptada para tipificar a los muni- cipios y después se desarrollan los principales SÍ/NO pertenece a un pueblo originario/indígena. resultados. Pregunta Nº 32: “¿Qué idiomas o lenguas La escala CEL habla?” (Sigue una lista con ‘castellano’, ‘lengua extranjera’ y las tres lenguas indíge- nas principales más ‘otro’ con espacio para Son ya bastantes los investigadores e decir cuál). Se aplicó a toda la población que instituciones públicas que han recurrido a habla. A diferencia de las otras dos pregun- estos datos censales para clasificar los objetos tas, aquí se puede responder SI a todas las de sus estudios y políticas. Pero por lo general lenguas que habla. lo han hecho analizando por separado la res- puesta a una u otra de estas preguntas. Aquí Para la escala CEL se seleccionan dos res- hemos buscado una visión más global a partir puestas:

17 SÍ/NO habla la lengua de este pueblo SÍ/NO aprendió la lengua de este pueblo originario/indígena. originario/ indígena en su niñez. SÍ/NO habla castellano. En base a estas cuatro respuestas se asigna a cada persona censada un valor den- Pregunta Nº 35 “¿Cuál es el idioma o lengua tro de la categoría combinada CEL con una es- que aprendió a hablar en su niñez?” (El cala gradual de etnicidad entre un polo más mismo formato que la pregunta 32 pero con indígena (quechua, aymara, chiquitano...) y una sola opción de respuesta). Se aplicó a la otro menos indígena. El cuadro 1 reproduce población de 4 y más años pero se puede inferir que la lengua indígena que hablan los niños me- la escala resultante. Por ser una síntesis, en él nores de 4 no hemos diferenciado cada pueblo originario años es la primera en que aprendió a hablar. Para pero es importante recordar que el dato censal la escala CEL se selecciona: en que se basa sí lo hace.

Cuadro 1 Condición étnico lingüística (escala CEL)

Condición étnico lingüística Escala

7. Pertenece, habla, aprendió (sin castellano) S S S -c 6. Pertenece, habla, aprendió (con castellano) S S S +c 5. Pertenece, habla, no aprendió (por tanto, con castellano) S S N

4. Pertenece, no habla, no aprendió (por tanto, con castellano) S N N

3. No pertenece, pero sí habla aprendió (sin castellano) N S S -c 2. No pertenece, pero sí habla y aprendió (con castellano) N S S +c

1. No pertenece, habla, no aprendió (por tanto, con castellano) N S N 0. No pertenece, no habla, no aprendió (por tanto, con castellano) N N N

Tres posibles cortes para definir a alguien como “indígena originario”: 5-7: por auto identificación y lengua 4-7: por auto identificación 2-7: por auto identificación o plena condición lingüística

Fuente: Molina y Albó, 2006, Gama étnica y lingüística de la población boliviana, La Paz: Sistema de Naciones Unidas, cuadro 2.8.

18 Un rasgo clave de esta escala es que, al deran guaraní, el 89,0% de los mojeños y el combinarse en ella cuatro indicadores, se 93,9% de los chiquitanos, mientras que en los puede matizar mucho más el sentido y al- quechuas y aymaras siguen por debajo del cance de la condición étnica. Así, el polo o 20%, en su mayoría urbanos. nivel 7 indica la máxima etnicidad indígena y a la vez la máxima distancia del polo o nivel 0 Declararse miembro de un pueblo, indí- no indígena y viceversa, mientras que los ni- gena o no, aun sin saber la lengua que lo ca- veles 6 y 1 indican también la máxima etnici- racteriza, no tiene nada de falaz ni anormal. dad indígena o no indígena pero con apertura Es también la condición más habitual de pue- al otro polo, aunque sólo sea a través del co- blos muy conscientes de su identidad, como nocimiento de su otra lengua: son el ideal de los vascos y los irlandeses en Europa, muchos interculturalidad, sin pérdida de lo propio judíos fuera de Israel o buena parte de los ac- pero con apertura al otro distinto. Los demás tuales mapuches en Chile. La lengua es un po- valores indican otras situaciones intermedias deroso identificador étnico allí donde sigue entre uno u otro polo. siendo fuerte y de uso universal. Pero nunca es la condición sine qua non de pertenencia ét- Algunos niveles de la escala merecen un nica y, en su ausencia, otros rasgos –como el comentario especial. Resulta, por ejemplo, territorio de residencia o de referencia, la his- particularmente revelador el nivel 4 (SNN), toria compartida, la religión o ciertos rituales, correspondiente a quienes dicen pertenecer a su forma de organización, determinadas cos- algún pueblo indígena pero no hablan ni ha- tumbres, comidas o incluso ciertos giros y tér- blaron su lengua. Dicen pertenecer a él, por minos lingüísticos icónicos– pueden ocupar el algún otro motivo como su ascendencia, su lugar simbólico que para otros pueblos tiene organización social, el lugar de residencia y/o la lengua. la práctica de determinadas costumbres. Esta situación es menos significativa en el área Como contrapunto o espejo de este nivel rural (12,3%; y notablemente menos en los de- 4, los niveles 3 y 2 incluyen a quienes tienen partamentos andinos). Pero pasa a ser la se- plenamente la condición indígena desde la gunda más importante (28,7%) en el área perspectiva lingüística –por hablar la lengua urbana, después de la categoría 0 con los no y haberla aprendido además como la primera indígenas aislados (37,7%). Tiene asimismo en la infancia– pero niegan pertenecer al pue- un aumento notable: de 4,9% en la población blo indígena correspondiente. Es decir, pare- más anciana, de 65 y más años, hasta un 20,5% cería que se avergüenzan de su identidad en el grupo de 15 a 19 años, los más jóvenes a indígena a pesar de resultar obvia por el buen quienes el censo preguntó su auto pertenen- manejo de su lengua desde la infancia. cia. Pero lo significativo es que sean tantos aquellos para quienes, incluso en las ciudades Lo sorprendente es que quienes están y entre la población joven, la pérdida de la ahora en esos niveles 2 y 3 actualmente corres- lengua no implica rechazar su pertenencia a ponden apenas a un 3,8%, muchos menos que un pueblo originario, al menos hasta ahora. los del anterior nivel 4. Es muy probable que años atrás, cuando todavía no existían las polí- Más aún, en muchos de los pueblos in- ticas de apertura a lo indígena reclamadas por dígenas minoritarios del oriente, este nivel 4 los movimientos étnicos desde fines de los 60 es la categoría prevalente. Están, por ejemplo, e implementadas por los gobiernos sobre todo en esta situación el 62,8% de los que se consi- en los años 90, hayan sido bastantes más. Ana-

19 lizando más a fondo este grupo llama la atención con menos connotaciones peyorativas, genera que, dentro de él, más de una cuarta parte pertenece además una información mucho más con- al nivel 3, es decir rechaza su identidad indígena a creta, objetiva y creíble. pesar de seguir siendo monolingüe en lengua na- tiva sin hablar siquiera castellano. Su presencia es Ante esa gama de información la catego- mayor en áreas rurales quechuas, sobre todo ría intermedia “mestizo” resulta tan vaga, am- de Chuquisaca y de Potosí. plia y acomodaticia que ya no sirve para un análisis y definición de políticas como la que Volviendo al conjunto de la escala CEL, aquí se pretende. Fomenta más bien la invisi- su gradualidad y manejo de cuatro variables bilización de los pueblos originarios. Con permite también matizar mejor lo que cada razón el mexicano Bonfil Batalla hablaba del persona ha entendido al decir que era aymara, “etnocidio estadístico” que allí y en otros pa- quechua, etc. (respuesta ‘sí’ a la primera co- íses favoreció más bien el modelo asimilacio- lumna, común a los niveles 7 a 4) o por qué no se nista. sentía miembro de ningún pueblo originario (res- puesta ‘no’ en los niveles 3 a 0). En los primeros, la Bien establecidos estos puntos de par- gama va desde quienes además de afirmar su con- tida y llegada, el siguiente paso, con miras a dición aymara (quechua, etc.), hablan la lengua e lograr una síntesis, es señalar en qué puntos, incluso la aprendieron en su primera niñez dentro de la escala, se podrían trazar los cor- (niveles 7 y 6 con respuesta ‘sí’ en las columnas tes más significativos para considerar a alguien 2ª y 3ª) hasta los que ni hablan su lengua ni la miembro de algún pueblo indígena/originario. aprendieron de niños (nivel 4). Y, entre los que Parecen ser los tres siguientes, del más al declaran no pertenecer a ningún pueblo indí- menos exigente. gena, la gama va desde los que ni siquiera saben alguna lengua indígena (nivel 0) hasta Nótese que antes del Censo 2001, el INE los originarios “vergonzantes” de los niveles tendía a cuantificar a la población indígena 2 y 3. originaria sólo en función de quienes sabían la lengua, lo cual –dentro de la escala CEL– De esta forma, la escala resultante es correspondería a los niveles 7, 6, 5, 3, 2 y 1. mucho más rica que una simple clasificación Dado que ésta era la principal pregunta utili- genérica de “indígenas” o, para el caso, también zada en los censos anteriores, no les quedaba de “mestizos” o “blancos”, sea cual fuere el criterio otra vía. Para fines comparativos mantuvo o corte adoptado para ubicar a la población en al- este criterio incluso en su primer análisis de guna de esas tres categorías genéricas. Su gradua- los datos del Censo 2001 (INE y UNFPA 2003). lidad cuestiona también la tendencia prevalente Pero no podemos mantener aquí este criterio de dejar zanjada, de manera tajante y dicotó- porque es teóricamente inapropiado. Por una mica, que unos son originario/ indígenas (o ay- parte, deja fuera a tantos que están en el nivel maras, chiquitanos, etc.) y otros no. 4 (SNN), es decir que se auto identifican como miembros de un pueblo originario aunque ya El hecho de que el dato fundamental del no hablen la lengua; situación que, como Censo se refiera al conocimiento de lenguas vimos, es bastante común en varios pueblos específicas y a la pertenencia a pueblos concretos minoritarios de las tierras bajas y también en (quechua, guaraní, ayoreo, etc.), que son las cate- quienes ya viven en las ciudades, sobre todo gorías más usadas por los propios interesados y después de dos o más generaciones. Por otra,

20 • El primer corte pasa entre los niveles 5 y 4. Señala como “más indígena originarios” a los que están en los niveles 5 a 7, arriba de este corte. Es decir, a quienes declaran ser guaraní, quechua, etc. y además saben la correspondiente lengua. Según el Censo 2001, en Bolivia son el 48,2% de la población de 15 y más años.

• El segundo corte pasa entre los niveles 4 y 3, es decir, añade el nivel 4 a los tres anterio- res. Según éste, se considera “indígena originarios” a todos los que están en el rango 4 a 7 o, lo que es lo mismo, a todos y sólo a los que afirmaron pertenecer a algún pueblo originario (pregunta 49 del Censo), aunque no hablen la lengua. Corresponden al 62,1%. Este criterio, que es también el más recomendado por el Convenio 169 de la OIT, es el que más se ha usado en el país desde que se conocieron los datos del Censo 2001.

• El tercer corte pasa entre los niveles 2 y 1, por lo que considera “indígena originarios” al rango 2 a 7. De esta forma incorpora también a quienes aun sin reconocerlo lo mani- fiestan por su plena condición lingüística, pues hablan la lengua y además ésta fue la primera que aprendieron en su niñez (niveles 3 y 2). Son el 65,85%.

incluye como originarios a quienes sin serlo En el Anexo Estadístico 1 se detalla el han aprendido y hablan la lengua (nivel 1 SNS)16. CEL de cada municipio17 y en las tres colum- nas siguientes de cada uno de ellos se indica qué porcentaje de su población podría conside- Tipología CEL de los municipios rarse indígena originaria [IOC]18, de acuerdo a los tres cortes arriba señalados. En otras columnas Esta es la metodología e información bá- se añaden detalles complementarios sobre sica con la que hemos analizado, como punto qué poblaciones originarias hay en cada pue- principal de partida, la condición étnico lin- blo y algún otro dato complementario. güística de todos y cada uno de los 327 muni- cipios que existían en Bolivia como tales en En función de estos porcentajes, en el 2005, el año en que se realizó el análisis ex- Anexo Estadístico 2 hemos clasificado los mu- haustivo de esta información censal a través nicipios del país en una tipología con las si- del SIGEL. guientes nueve categorías, agrupables en tres

16 El único consuelo es que, según este criterio lingüístico, habiendo nacido en Europa y emigrado a Bolivia recién a sus 17 años, uno de los autores, resultaría ser a la vez ¡quechua y aymara! Pero en la escala CEL debe conformarse, correctamente, con el nivel 1 NSN: no indígena pero abierto a estos pueblos por conocer su lengua. A lo más, si fuera adoptado por alguna de esas naciones o pueblos, podría ascender hasta el nivel 5 SSN: quechua y/o aymara (por adopción) que habla la lengua sin haberla aprendido en la niñez 17 Este Anexo 1, que es la base de datos clave para toda la información de este capítulo, el CEL ha sido calculado según el pro- grama SIGEL que aplica dicha escala a toda la población que habla la lengua. Para ello, el programa infiere la auto pertenencia de los menores de 15 años (a los que en el Censo 2001 no se la preguntó), a partir de la/del jefe de familia. Por eso el porcentaje de los que dicen pertenecer a un pueblo IOC es aquí algo mayor que en las estadísticas basadas sólo en la población de 15 años y más. 18 En rigor, en todo este capítulo 2 sobraría la C de “campesina”, puesto que las preguntas censales hablan directamente sólo de “indígena originario” [IO]. Pero ocasionalmente mantenemos la sigla IOC como referencia permanente a la CPE.

21 conjuntos de tres, basadas en porcentajes mí- ser considerados IOC, según los tres criterios nimos logrados en cada uno de los cortes, de corte dentro de la escala CEL arriba descri- desde el más exigente (niveles 5 a 7), pasando tos. En efecto, en sus tres categorías incluyen por el intermedio (niveles 4 a 7), hasta el municipios donde al menos dos tercios de la menos exigente (niveles (2 a 7). población se consideran tales según los cortes 4-7 y 2-7 e incluso según el corte más exigente El cuadro 2 muestra la distribución ge- (5-7) son mayoría absoluta. Por otra parte es neral de los municipios del país, por departa- el grupo que más municipios tiene: 187 ó 57% mento, en función de cada categoría. de los municipios entonces existentes en el país. Salvo tres19, todos los municipios provie- Aparte de los totales, en el cuerpo del nen de la región andina. cuadro mantenemos en negrilla cursiva al pri- mer conjunto con las categorías ABC, que in- Dentro de este grupo, en la categoría A, cluye los municipios que mejor califican para con 73 municipios, todos andinos, no hay

Cuadro 2 Tipología de municipios por departamentos, según su porcentaje de indígena originarios a partir de tres cortes distintos dentro de la escala CEL

Tipo Niveles CEL 7-5, 7-4,7, 2* Chuq La Paz Cbba. Oruro Potosí Tarija Sta. Cruz Beni Pando Total Acumulado n % n % A 90,90,90+ 8 25 19 3 18 73 22 73 22,3 B 67,80,90+ 5 35 18 19 11 2 90 28 163 49,8 C 50,67,67+ 7 3 10 31 24 7,3 187 57,2 D 33,50,67+ 4 10 4 14 7 30 9,2 217 66,4 E n,75+ 6 1 7 2,1 224 68,5 F n,50+ 2 2 2 1 6 3 16 4,9 240 73,4 G n,33+ 5 1 1 1 18 6 32 9,8 272 83,2 H n,10+ 4 6 10 9 7 36 11 308 94,2 I <10% 5 6 8 19 5,8 327 100 TOTAL 28 80 45 35 38 11 56 19 15 327 100

ESCALA CEL (Condición Étnico Lingüística)

7 SSS pertenece, habla, desde niñez, sin cast

7 a 6 6 SSSc pertenece, habla, desde niñez, con cast 5 SSN pertenece, habla, no desde niñez con cast 7 a 4 4 SNN pertenece, no habla, no desde niñez, con cast 3 SNN pertenece, no habla, no desde niñez, con cast

7 a 2 2 NSSC no pertenece, habla, desde niñez, con cast 1 NSN no pertenece, habla, no desde niñez, con cast 0 NNN no pertenece, no habla, no desde niñez, con cast

Fuente: Censo 2001 procesado por SIGEL.

19 Urubichá y Gutiérrez en la categoría B y Lagunillas en la C.

22 dónde perderse pues su población califica nos. Nótese de paso que, entre ellos, aparecen como IOC con más del 90%, sea cual fuere el ya cuatro municipios en el área de coloniza- criterio de corte que se utilice. La categoría B, ción de Santa Cruz en los que la mayoría de que es todavía más numerosa con 90 munici- la población se identifica como quechua y mu- pios, se le acerca mucho pues aun en el crite- chos de ellos hablan esta lengua. Por lo gene- rio más riguroso de corte (5-7) supera los dos ral, en esta categoría, en torno a la mitad de la tercios. Este alto porcentaje se mantiene tam- mayoría absoluta (y a veces bastantes más) bién para la categoría C, mucho más reducida que se auto identifica con un determinado (21 municipios) pero sólo según los criterios pueblo IOC, siguen hablando además la len- de corte 4-7 y 2-7. gua.

Los municipios del SEGUNDO CON- Viendo el detalle por municipios, puede JUNTO (categorías DEF) califican para ser in- observarse que tanto en esta categoría D como dígenas sólo según los cortes 4-7 y 2-7 (que en en la siguiente, categoría E (con sólo 7 munici- éstas y las siguientes categorías apenas mues- pios, seis chiquitanos, en Santa Cruz, y uno tran ya diferencias de porcentaje). Pero si se mojeño, en Beni; es decir, apenas 2% del total), incluye también el criterio de lengua, funda- aún hay muchos municipios con porcentajes mental para el corte más rígido 5-7, no califica sumamente altos de auto pertenencia a un de- como el grupo anterior. Dicho en otras pala- terminado pueblo originario; pero, al no al- bras, tienen mayoría absoluta de población canzar la mayoría absoluta del municipio, que se auto identifica con algún pueblo IOC quienes además siguen hablando la lengua de pero esta sólida identidad no llega a quedar su nación o pueblo han quedado rebajados a avalada además por el porcentaje que, por esas categorías del segundo conjunto. En esta añadidura, habla la lengua. En total hay en categoría E el contraste entre auto pertenencia este paquete 53 municipios (16,2%) de los que, y manejo de la lengua es particularmente no- salvo en la categoría D, la mayoría proviene table. Tres cuartos o más de la población se de las tierras bajas no andinas (Tarija, Santa auto identifica como miembro del correspon- Cruz, Beni y Pando). diente pueblo originario pero quienes hablan la lengua no llegan ni al 10% en los seis muni- Consideramos que si, en esos munici- cipios chiquitanos y apenas alcanzan el 20% pios, se propusiera la posibilidad de adquirir en San Ignacio de Mojos. la condición de IOC, ésta debe dejarse abierta, pensando precisamente en la situación de En la categoría F (con 16 municipios o un estas tierras bajas. Al ampliar esta perspectiva 5%) la población indígena sigue teniendo ma- a los de este grupo, otros 23 municipios del yoría absoluta, y a veces supera incluso los oriente podrían postular a ella, sea cual fuere dos tercios, pero en el corte más riguroso 5-7, el resultado final de tal postulación. que exige también la lengua, no alcanzan el 33%. Dentro de este grupo, hay dos subgru- Dentro de este segundo conjunto, la pos con relación a este corte más riguroso: en cuestión lingüística (reflejada con el corte 5-7) los siete del área andina más el guarayo y el resulta relevante sobre todo en la categoría D, guaraní, hay todavía un nivel significativo la más numerosa, con 30 municipios (9%) y en que sabe la lengua; pero en los otros siete, de algunos de la categoría F, mayormente andi- diversos pueblos orientales, ya no superan el

23 10%; en estos últimos el contraste entre auto un 10% y un 32%. Es el espejo no indígena- identificación étnica y conocimiento de la len- originario de la categoría B. gua es casi tan fuerte como en la categoría E, pero sin que los auto identificados como indí- Sólo la categoría I tiene una concentra- genas lleguen a alcanzar cuotas tan altas; sólo ción de no indígenas originarios superior al en uno de los municipios (el chiquitano Car- 90%, comparable a la que, en el polo opuesto, men Rivero Torres) superan los dos tercios. veíamos en los municipios quechuas o ayma- ras de la categoría A. Pero mientras allí se En este segundo conjunto encontramos agrupaba el 22% de todos los municipios del ya las mayores urbes andinas: cuatro de ellas país, aquí hay apenas 19, o sea el 6% de ese están en la categoría D (Sucre, , Cocha- mismo total. En lo que, ambos extremos, se bamba y Potosí), que exige mayores porcen- parecen es que se trata de municipios rurales tajes de auto pertenencia y lengua; mientras de los que sólo algunos tienen un pequeño que las otras dos (La Paz y Oruro) quedan re- núcleo central urbano. legadas a la categoría F, ambos aún con ma- yoría absoluta de auto pertenencia a los Por departamentos, es claro que los pueblos aymara o quechua, pero menor des- cinco andinos acaparan casi todos los munici- treza lingüística. pios del primer conjunto (ABC) y que la in- mensa mayoría de los municipios del tercer En el TERCER CONJUNTO (categorías bloque (GHI) están en los tres departamentos GHI) están recién los municipios cuya pobla- de las tierras bajas más Tarija y la parte no an- ción ya se considera mayoritariamente no perte- dina de Chuquisaca. La mayor concentración neciente a ningún pueblo indígena originario. Son se encuentra en los cuernos de la llamada en total 87 (27%). En rigor, son los únicos que “Media Luna” –Pando en el extremo norte y podrían calificar, en términos estrictamente Tarija en el extremos sur–, cuyos municipios demográficos, para declararse no indígena- pertenecen sólo a las categorías H e I. Los mu- originarios. También en ellos cabe distinguir nicipios del segundo conjunto (DEF) más los tres categorías: de la categoría G son, por la lengua castellana En la categoría G, con 32 municipios dominante y/o por la auto identificación de su (10%), más de un tercio de la población se población, los que más podrían denominarse considera originaria. Los hay en áreas perifé- pluriculturales. En total son 85 municipios, ricas y fronterizas de la región andina, sobre equivalentes a una cuarta parte (26%) del total todo quechua (18 municipios), incluidos bas- nacional. Los hallamos en todos los departa- tantes de las áreas de colonización en Santa mentos salvo Pando y Tarija. Cruz; otros 5 tienen minorías guaraní; y los demás las tienen de otros pueblos orientales, En ningún departamento se encuentra con frecuencia varios en un mismo municipio. toda la gama de categorías. El que más se Viene a ser el espejo no indígena-originario de acerca es Santa Cruz, con ocho de las nueve la anterior categoría D, al menos en el ámbito categorías. Le siguen Chuquisaca, La Paz y de la auto pertenencia. Potosí con seis categorías, y Chuquisaca es la que más polarizadas las tiene en los dos ex- En la categoría H, con otros 36 munici- tremos, al tener una parte andina-quechua y pios (11%), ocurre algo semejante pero entre otra de habla castellana y chaqueña.

24 Cuadro 3 Condición rural/urbana e IDH de los municipios según su tipología CEL por departamento Cat. Depto total Condición rur/urb mín ←Índice Desarr Humano→ máx municip CEL munic sólo R R (u) (ru)U 80%U .3 .4 .5 .55.6 .67 <.669

A Chu 8 71 .36------.54 LPz 25 52 ------24. - .61 Cbb 19 16 3 .31------.61 Oru 3 3 16.------35. Pot 18 16 2 .34------.54 B Chu 5 5 ------24. ------.59 LPz 35 25 9 1 .46------.63 Cbb 18 1215 307.------35. Oru 19 15 4 .47------.63 Pot 11 10 1 .45------.61 SCz 2 11 26.------35. C LPz 7 41 ------45. ---.64 Cbb 3 12 ------65. --.692 Oru 10 82 .46------.63 Pot 3 12 ----55. ----65 SCz 1 1 06. D Chu 4 21 1 .45------.701 LPz 10 35 1 .57------66 Cbb 4 13 427.-96. Oru 1 1 46. Pot 4 121 107.------06. SCz 7 61 --75. - .-63 E SCz 6 15 ------95. ------.733 Ben 1 1 36. F Chu 2 2 ------05. -.671 LPz 2 11 -56. ------.731 Oru 2 11 .54------.721 Pot 1 1 46. SCz 6 13 1 1 .57------.733 Ben 3 111 196.------06. G Chu 5 41 ------15. - -.62 LPz 1 1 06. Cbb 1 1 55. Pot 1 1 95. SCz 18 1113 3 .57------.76 9 Ben 6 3 13 ----26. ------.72 H Chu 4 13 ------35. ----.64 Tar 6 11 3 1 .59------.722 SCz 10 271 227.------06. Ben 9 25 2 .59------.724 Pan 7 61 .52------.711 I Tar 5 41 .48------.60 SCz 6 15 ------35. ----.711 Pan 8 8 ------35. ------.66

25 No tiene, por tanto, suficiente sustento Otros factores concomitantes un criterio anteriormente utilizado por el Vi- ceministerio de Descentralización, que sólo El Anexo Estadístico 2 incorpora ade- consideraba municipios potencialmente indí- más, dentro de cada municipio, información genas a los que tenían menos de 5 mil habi- complementaria, con diversos criterios de or- tantes. denamiento. En cada departamento, los mu- nicipios se reagrupan de acuerdo a la anterior Carácter rural o urbano tipología CEL, sin entrar en los detalles de los anexos anteriores; y, como segundo criterio de Lo que sí tiene cierta relevancia es el agrupamiento, se añade dentro de cada tipo nivel de urbanización lograda por un munici- el IDH de cada municipio. Se añade además, pio, pues a mayor urbanización suele ocurrir, en cada caso, la información sobre la pobla- por una parte, una mayor tendencia hacia la ción de cada municipio, su condición urbana castellanización y adopción de modos de vida o rural y la existencia o no de TCO en su seno, no tradicionales; y, por otra parte, hay una y bajo qué condiciones. A continuación dire- mayor afluencia de gente de diversos oríge- mos algo sobre todo ello, salvo sobre el com- nes. plejo tema de las TCO, que será objeto del siguiente capítulo. La primera parte del cuadro 3 sintetiza esta información según la categoría CEL Tamaño poblacional arriba desarrollada y el departamento, distin- guiendo además, a partir de la información del Censo 2001, cuatro clases de municipios, Dentro de la planificación municipal es- según su grado de urbanización: tatal se han establecido cuatro tipos de muni- cipio, de complejidad creciente, de acuerdo a a) Sólo rurales. Algo más de la mitad (51,7%) su población. Sin embargo, al cruzar este dato de los municipios del país tiene esta condi- con su calidad étnica, según la anterior tipo- ción. Es decir, no tienen en su interior ningún logía CEL, no hay una clara correlación. En la centro poblado nucleado que alcance los 2.000 categoría A, de máxima etnicidad, hay ya bas- habitantes20. Ésta es también la característica tantes municipios con más de 20 y 30 mil ha- dominante en los municipios más indígena- bitantes y en la siguiente, B, algunos superan originarios del primer conjunto, con una clara incluso los 50 mil. En cambio, en el otro ex- gradación: son el 92% en la categoría A; el 68% tremo, hay también muchos municipios con en la categoría B; y el 54% en la C. En cambio menos de 5 mil habitantes en las categorías H en los demás sólo son minoría, en torno a un e I que son las más exclusivamente no indíge- tercio o menos, ya sin una clara secuencia, nas. En los departamentos más deshabitados salvo en la categoría final I, con un 90% o más de Pando hay municipios no indígenas que ni no indígena, donde –de nuevo– un 89,5% de siquiera alcanzan los mil habitantes y en área los municipios son totalmente rurales en fronteriza del altiplano de Oruro y Potosí al- Pando, Santa Cruz y Tarija. Es decir las situa- gunos municipios bastante castellanizados ciones extremas, en ambos polos del espectro, tienen características similares. se dan sólo en áreas rurales más aisladas.

20 En los anexos, si no hay otra marca, ésta es la condición del municipio.

26 b) Mayormente rurales pero con un núcleo cen- d) Altamente urbanos, con un 80% o más resi- tral urbano (abreviado ‘u’ en los anexos esta- dente en la ciudad. Ahí están las capitales de- dísticos y R(u) en el cuadro). Los hay partamentales, El Alto y unas pocas ciudades prácticamente en todos las categorías étnicas más. Hay dos situaciones diferenciadas: de municipio, con la gradación inversa a la arriba señalada. En Cochabamba –el departa- • En las categorías D y F (que implican to- mento más densamente poblado– es la situa- davía una mayoría absoluta de pobla- ción dominante en las categorías B y C. En ción indígena originaria) se trata sobre Santa Cruz ocurre otro tanto pero de la cate- todo de capitales andinas cuyo núcleo es goría D a la H. En estos núcleos urbanos, mayormente quechua o aymara pero re- donde está la sede municipal, suele surgir una cibe además gente de otros muchos orí- cierta elite de los llamados “vecinos”, que genes. tienden a diferenciarse de los comunarios del contorno. Sin embargo ya desde los tiempos • En las categorías G y H ocurre lo contra- de la Revolución del 52, este contraste se ha rio, pues se trata de ciudades de tierras ido difuminando en muchas partes, pues los bajas cuyo núcleo principal es el no in- antiguos vecinos emigraron y muchos ex co- dígena. munarios ocuparon su lugar en el pueblo cen- tral. Desde la Ley de Participación Popular de Más allá de esa diferencia en su núcleo, 1994, ha aumentado notablemente la presen- todas estas ciudades son pluriculturales, por cia de comunarios rurales en los gobiernos la afluencia de inmigrantes de todas partes. municipales por ser la mayoría. Por eso en Ello ocurre menos en Cobija y Tarija donde, muchos casos, sobre todo andinos, estos nú- sin embargo, su minoría indígena urbana al- cleos urbanos pueden incluso aglutinar el ca- canza ya el 20%. En Santa Cruz supera ya el rácter indígena del municipio. Donde surgen tercio (34%) y en Trinidad se acerca a la mitad mayores conflictos es en municipios de tierras (44%). Puerto Quijarro, en la frontera con Bra- bajas donde persisten mayores diferenciacio- sil, salta ya a la categoría F pues sus inmigran- nes étnicas, sociales y económicas entre el tes indígena originarios, tanto orientales como campo y la ciudad. andinos, ya son la mayoría (51%). c) Mayormente urbanos más una significativa Índice de desarrollo humano periferia rural (abreviado ‘U’ en los anexos es- tadísticos y (ru)U en el cuadro. Esta situación Este factor, muestra también una intere- ya es notoriamente distinta de la anterior, sante correlación con la categoría étnica, que pues entonces son los citadinos los que tien- ha sido la base de nuestra tipología. Los valo- den a imponer sus vías al conjunto, incluida res de este índice combinado, que se mueven la pérdida de la lengua originaria. Por eso no en un rango que va de 0 a 1, son los del año aparece en la categoría A. Recién lo hace muy 2005, según la publicación del PNUD (2007). tímidamente en la B (2%) y crece algo en la C (12,5%). A partir de la categoría D se combina Las columnas de la segunda parte del cuadro con la siguiente: 3 muestran los valores mínimo y máximo21, del

21 No ponemos promedios porque sólo tendrían sentido ponderando a la vez la población de cada municipio. Por ejemplo, no se puede promediar el IDH de la ciudad de Santa Cruz (.76), con más de un millón, y el de Santa Rosa del Sara (.61) con apenas 15.000 habitantes.

27 IDH, logrados en cada categoría CEL por de- Categoría % de municipio partamento. Naturalmente en este indicador A - inciden también otros factores sociales, eco- B 3,3 nómicos y ecológicos que explican la variedad C 8,3 por departamento dentro de cada categoría. D 16,7 Sin embargo, tanto si se comparan las diver- E 42,9 sas categorías en conjunto como si se compa- F 43,7 ran en un mismo departamento, es claro que G 28,1 el IDH va subiendo a medida que se avanza de las categorías más indígenas hacia las que H 25,0 lo son menos, salvo en la última (I) que, como I 5,3 ya vimos, vuelve a tener una mayor disper- sión rural. Hay sin duda cierta relación entre el cre- Así, en cuanto a los valores mínimos, ciente nivel de IDH de la categoría A a la F y todos los valores inferiores a .40 están en la ca- la mayor urbanización y presencia de los mu- tegoría A que sólo tiene municipios andinos, nicipios en tierras bajas en esas dos últimas y los valores inferiores a .50 están sobre todo categorías. Pero, llama la atención la curva en la categoría B y sólo casos aislados en C, D descendiente que ocurre en las tres últimas ca- y un municipio rural tarijeño en I. Pero en tegorías, que son las menos indígenas. Segu- todas esas categorías los valores mínimos ya ramente se debe a que desde la categoría G ya están casi todos por encima de .50. En cuanto van apareciendo de manera creciente bastan- a los valores máximos (superiores a la media tes municipios rurales y aislados de tierras nacional de .669), hay la siguiente proporción bajas con alto predominio de población no in- por categoría: dígena.

28 Capítulo 3 Tierras Comunitarias de Origen (TCO)

omo vimos en el acápite Las dos práctica lo que más ocurrió fue más bien la ti- vías hacia la autonomía IOC, (p.13) tulación individual incluso en tierras comu- C la figura de la TCO, como se nales. la(s) sueleC denominar, fue históricamente la primera cuña por la que las NyP IOC empe- La primera recuperación del concepto zaron a abrir una brecha dentro del Estado en de territorio indígena provino de la histórica su anhelo de tener sus propios territorios. “Marcha por el Territorio y la Dignidad” rea- lizada en 1990, bajo el liderazgo de algunos pueblos benianos. Como resultado de ella, el El reciente despertar del tema gobierno de Jaime Paz reconoció aquel mismo año a los primeros “territorios indígenas”, El tema, cuyas raíces se remontan a épo- mediante los DS 22609 a 22611. De ahí siguie- cas coloniales y precoloniales, había experi- ron diversos trámites para delimitar aquellos mentado un grave retroceso desde que la territorios y consolidarlos mediante ley, ade- República temprana empezó el largo y brutal más de nuevas presiones y demandas sobre proceso de expropiación y venta de las enton- otros territorios. Todo ello desembocó en la ra- ces reducidas a “ex comunidades”, a nombre tificación del Convenio 169 de la OIT, por el de la propiedad privada y del primer libera- mismo Paz Zamora en 1991 y, ya durante el lismo. gobierno de Sánchez de Lozada, el nuevo art. 171 de la Reforma Constitucional de 1994, que Recién la nueva Constitución de 1938, es el principal avance antes de la nueva CPE. surgida al calor de la reestructuración del país tras la derrota del Chaco, reconoció legal- Este artículo, directamente inspirado en mente a las “comunidades indígenas”, por lo dicho Convenio 169, ya reconoce “los dere- menos en el papel. La Reforma Agraria de chos sociales, económicos y culturales de los 1952, dentro de la retórica modernizadora de pueblos indígenas... especialmente los relati- “campesinizar” a los pueblos indígenas, se li- vos a sus tierras comunitarias de origen garanti- mitó a reconocer la figura de “propiedad co- zando el uso y aprovechamiento sostenible de munaria”, incluyendo la posibilidad de los recursos naturales” y hace enseguida refe- reclamar la restitución de tierras usurpadas rencia también al derecho de estos pueblos “a desde 1900, por los procedimientos poco cla- su identidad, valores... costumbres”. En el in- ros establecidos en un reglamento del 19 de ciso III añade el derecho de sus “autoridades mayo 1954 (Romero 2008: 108). Pero en la naturales” para “ejercer funciones de admi-

29 nistración y aplicación de normas propias las anteriores “propiedades comunarias”, que como solución alternativa de conflictos, en existían sobre todo en la región andina. Pero conformidad a sus costumbres y procedi- esta posibilidad fue apropiada allí mucho más mientos”. Es decir, aunque enmarcado y res- lentamente. tringido todavía dentro del régimen agrario y enmascarado en el nuevo término TCO, este Es a partir de esta Ley y de sus regla- artículo de hecho ya reconoce la existencia de mentos que ha empezado todo el proceso de un territorio propio dentro del cual un pueblo solicitud, titulación y consolidación de nue- originario o parte de él puede ejercer jurisdic- vas, TCO primero en las tierras bajas y más re- ción para desarrollarse como tal. cientemente también en la región andina. La batuta de todo ello corresponde efectivamente En los hechos, el principal desarrollo de al INRA. este derecho constitucional ha venido a través de la llamada Ley INRA, dictada por el Esta canalización de una demanda indí- mismo Sánchez de Lozada en octubre de 1996. gena más amplia, a través de esta figura de Previamente hubo diversas consultas de la en- propiedad agraria y del INRA, explica la bús- tonces Interventora del INRA22 con las orga- queda y contraposición dialéctica de dos pers- nizaciones campesinas e indígenas. Pero, en pectivas dentro de este proceso. Desde la la fase final previa se realizaron numerosas perspectiva del INRA, lo central es la titula- marchas que, cada una con sus propios obje- ción como propiedad TCO. Pero, desde la visión tivos, convergieron en La Paz. Entre ellas, las indígena y sus organizaciones, principalmente correspondientes a las tierras bajas eran las CIDOB en las tierras bajas y CONAMAQ en la que más directamente se referían al tema de región andina (fundada en 1997), esta titula- la TCO y, para ello, adoptaron una actitud ción ha sido siempre percibida como un pri- más negociadora con el Gobierno. mer paso para empezar a realizarse como territorios y autoridades propias, con todo lo En el texto entonces aprobado –y signi- que ello implica y proyecta. En algún punto ficativamente firmado por el aymara Víctor intermedio están diversas instancias de apoyo Hugo Cárdenas, que aquellos días fungía para la “gestión territorial indígena”, como como presidente interino– enmarca aún más una especie de puente entra ambas perspecti- a la TCO dentro del régimen agrario, hasta el vas. Entre ellas, sobresale el Programa de Ges- punto de transformarla incluso en una nueva tión Territorial Indígena [PGTI] dentro de la forma de propiedad agraria. Aunque el con- CIDOB. cepto global se refiere a todo el país, sus dis- posiciones transitorias daban prioridad a los Toda esta historia explica también la territorios que ya habían sido reconocidos en existencia de situaciones, demandas y ritmos los decretos de 1990 y otros de tierras bajas tan distintos dentro del proceso de consolida- que se les habían juntado posteriormente. ción de las TCO. En este capítulo tipificare- Otra disposición transitoria facilitaba asi- mos el estado de la cuestión y las principales mismo la posibilidad de transformar en TCO situaciones, sobre todo en lo referente a la ti-

22 El Instituto Nacional de Reforma Agraria [INRA] había sido intervenido a raíz de numerosas irregularidades en contra de los objetivos originales de la Reforma Agraria, como grandes dotaciones de tierras a especuladores y a nuevos terratenientes asociados con los gobiernos de turno.

30 tulación de las TCO, a partir de la más re- cluían realmente a pueblos indígenas, tema ciente información oficial recogida en el curso que tampoco está todavía bien determinado de este trabajo. en algunas de las actuales demandas.

Pero la principal novedad en estos últi- Estado legal de las TCO mos ocho años ha sido el despertar de nuevas solicitudes en la región andina, que hasta el Para los fines del presente estudio, ante 2000 se reducían a tres23. Estas han aumentado todo, cabe hacer dos tipos de distinciones sobre todo en áreas de ayllus de Oruro, Potosí prácticas. Primero entre las TCO ya tituladas y el suroeste de La Paz. y las que están sólo en proceso; y, por otra parte distinguir entre las TCO de tierras bajas y las El cuadro 4 sintetiza la situación actual TCO de la región andina. y el Anexo 3 la describe en mayor detalle, por código y nombre de cada demanda, por de- El excelente Atlas de territorios indíge- partamentos, las principales provincias y mu- nas en tierras bajas incluye también su estado nicipios implicados, el estado de la titulación de titulación hasta diciembre 1999 (Martínez, hacia octubre de 2008 y algún otro detalle. Al ed. 2000) y datos muy relevantes sobre los re- final de este volumen se adjuntan mapas más cursos, concesiones, áreas protegidas, tenen- detallados de estas mismas TCO, actualizados cia de otros, etc. en las diversas TCO, así como a marzo 200924, donde se insertan los límites su superposición con municipios. Pero, por municipales para analizar en detalle los cru- entonces no se había llegado a expedir toda- ces y posibles interferencias a las que nos re- vía ningún título definitivo. En la región an- feriremos más adelante. dina el proceso estaba recién iniciándose. Naturalmente, los mapas y los expe- Al comparar toda esta información con dientes detallados de cada TCO, así como di- la proporcionada por el INRA en 2008 se re- versos estudios detallados sobre la gestión de saltan los avances en la titulación. Pero se ob- algunas ya tituladas, permitirían afinar mucho más servan también estancamientos del proceso en la viabilidad concreta de cada una. Pero aquí ya algunas de las TCO que en 2000 ya parecían no es posible entrar en todo ello. muy avanzadas y hasta tenían título provisio- nal, incluidas las de los principales protago- Las TCO de las tierras bajas, incluidas nistas de la Marcha Indígena de 1990, que varias en el área tropical de tres departamen- puso en el tapete toda esta problemática. Las tos andinos, tienen por lo general mayor su- pocas nuevas demandas de tierras bajas se perficie aunque mucha menos población que ubican sobre todo en el Chaco, norte de La las de tierras altas. En estas últimas hay, por otra Paz y la provincia Ballivián del Beni. Desapa- parte, mucha mayor segmentación de acuerdo a recen en cambio algunas demandas que no las pequeñas organizaciones locales solicitantes, lo llegaron a prosperar, sobre todo en el sudeste que explica el número aparentemente muy su- de Santa Cruz, en buena parte porque no in- perior de casos en esta región andina.

23 Dos de urus y una inmensa en Nor Lípez. 24 El Anexo 3 señala el mes de las titulaciones más recientes. Pero es inevitable que haya algún desfase entre los datos del texto y sus cuadros (hasta octubre de 2008) y los mapas, actualizados hasta marzo 2009.

31 Hasta el año 2007 todo este proceso ha tales relacionadas con la problemática agraria tenido su propia dinámica, primero hacia la y de los recursos naturales, más la coopera- titulación, un tema puramente agrario dentro ción de otras instancias tanto locales como in- del INRA; en la siguiente fase, hacia la gestión ternacionales. Se podría añadir que en los interna de las TCO ya tituladas, tema en que hechos se iba gestando así una cierta autono- sólo han entrado las unidades más avanzadas. mía pero sin plantearse formalmente la posi- En ambas fases los principales protagonistas ble relación de estas TCO con el ordenamiento han sido las propias organizaciones indígenas territorial del estado. y originarias con el apoyo de instancias esta-

Cuadro 4 Síntesis de TCO según área, estado de titulación y departamento

Área Estado Jurídico TOTAL Chuq. LPz Coch Oru Pot Tari SCz Beni Pando Interdeptal. *

Tierras bajas tituladas 12 121 6 2 tit (+en proceso) 26 25 2 6 9 2 1 LPz-Beni En proc (+algo titul) 8 2123 En Proceso 14 21 1 6 4 1 Be-Co, 1 Be-SCz TOTAL 60 592 0 04 20 18 2

Tierras altas tituladas 72 tit (+en proceso) 5 En proc (+algo titul) 5 En Proceso 61 4 12 2 21 23 TOTAL 143 4 15 4 48 73 0000

Total tituladas 84 153 18 49 0620 tit (+en proceso) 31 250 5 026 92 En proc (+algo titul) 13 200 4 11 2 30 En Proceso 75 4 14 3 21 23 1640

Nota.- Se omiten 13 pequeñas TCO no tituladas sin código ni otros datos suficientes. *Salvo pequeñas cuñas.

32 Capítulo 4 TCO y municipios

n todo el proceso anterior de titu- Recién con el nuevo texto constitucional lación la relación de las TCO, –aprobado en Oruro, en noviembre 2007 y poste- E propiamente dichas, y los munici- riormente reforzado en este punto por los acuer- pios enE que se hallan insertas ha sido sólo par- dos de septiembre 2008– esta posible relación cial. En algunos casos se ha planteado la convergente entre TCO y municipio indígena ha posible equivalencia entre la TCO y un dis- pasado a un primer plano. trito indígena, dentro del municipio. Sólo al- gunos han ido más allá al proponer su Con miras a analizar la viabilidad prácticade condición de municipio indígena. Galindo esta convergencia, ante todo debemos analizar qué (2008) analiza los casos más significativos, de gama de situaciones se presenta desde la perspec- Urubichá, Lomerío y sobre todo Jesús de Ma- tiva de la TCO. La resumimos en la siguiente tipo- chaca [o Machaqa]. logía y la explicaremos en detalle en los siguientes acápites25:

a) La TCO es parte de un solo municipio.

b) Una o un conjunto de varias TCO coinciden prácticamente con el territorio de un mu- nicipio o la mayor parte del mismo (quizás con ajustes menores).

c) La TCO coincide prácticamente con el territorio de dos o más municipios (quizás con ajustes menores).

d) La TCO es parte de dos o más municipios.

e) La TCO es parte de dos o más departamentos.

f) TCO discontinua a lo largo de uno o varios municipios.

25 Hay notables coincidencias entre esta tipología y la que ha sido desarrollada por Franz Rosales y otros desde la Dirección General de Políticas Comunitarias del Viceministerio de Descentralización. En su presentación en Power Point, para el VI Con- greso de la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica, se observan varios mapas de cruce entre TCO y municipios, que pueden ilustrar varias de las situaciones que a continuación presentamos.

33 Cabe distinguir entre la situación en las Municipios sin TCO tierras bajas y en la región andina. En las tie- rras bajas, incluidas las partes subtropicales Obviamente la primera aclaración es re- de La Paz, Cochabamba y Chuquisaca, hay cordar que, para poder llegar a ser ETIOC no dos situaciones: es necesario haber pasado previamente por ser TCO. En la región andina hay numerosos Por una parte, es normal que no haya so- municipios con una altísima proporción de licitudes allí donde no hay indígenas, sobre población quechua y aymara, según cual- todo en Tarija y Pando, al igual que en áreas quiera de los criterios utilizados (categorías A, de colonización, sobre todo en Santa Cruz y B e incluso C) en la primera columna de la en el trópico de Cochabamba. matriz precedente) que, por ese simple hecho, ya podrían calificar para serlo siempre que su Pero, por otra parte, donde las minorías población exprese la voluntad de hacerlo. indígenas locales más se sienten llamadas a utilizar este recurso de la TCO, para asegurar Este es el caso más fácil, pues no necesita su sobrevivencia y forma de vida, es precisa- ninguna convergencia. Pero, en esta situación, mente también en esos municipios con mayo- no se llegará a incorporar la calificación extra ría no indígena. Recuérdese que fue allí, de propiedad de esta ETIOC municipal sobre particularmente en el Beni, donde surgió la su tierra/territorio. exitosa Marcha por el Territorio y la Dignidad en 1990, que colocó en la agenda el tema de Los municipios sin ninguna TCO en su los territorios indígenas; retomado después seno son la mayoría en seis de los nueve de- por la Ley INRA, que introdujo la forma de partamentos: propiedad TCO a raíz de aquellas moviliza- ciones y, por lo mismo, inició el proceso TCO Departamento Municipios sin TCO también en estas regiones de tierras bajas. Chuquisaca 23 (82%) En la región andina las cifras más altas sin La Paz 53 (66%) solicitud de TCO corresponden a los departa- mentos y regiones con mayor presencia de ex Cochabamba 39 (87%) haciendas. Es lógico, dado que la Ley INRA Tarija 6 (55%) abrió sólo una pequeña puerta para titular TCO en tierras altas, en una disposición final Santa Cruz 36 (64%) transitoria, y aun allí sólo hablaba de la posi- Pando 9 (60%) ble transformación de la “propiedad comuni- taria” otorgada por la Reforma Agraria de Sólo son minoría en los otros tres: 1953 en TCO. Por la misma razón, las solicitu- des desde esta región andina fueron más tar- Departamento Municipios sin TCO días y al principio mucho más esporádicas, aunque con los años se expandieron también Oruro 14 (40%) a zonas de ayllus que nunca habían sido titu- ladas por esa reforma, por ejemplo, en el Potosí 8 (21%) Norte de Potosí. Más aún, con los años, el Beni 5 (26%) INRA se ha abierto incluso a aceptar y titular

34 algunas solicitudes provenientes de ex hacien- En contraste, la mayoría de municipios das, como la de la Marka Camata [2223t]26 en de Oruro y Potosí, más los de La Paz al sud- los valles de , al norte de La Paz, y la de Ra- oeste del río Desaguadero y algunas áreas co- qaypampa [3006t] en Mizque, Cochabamba, a la lindantes al este, son las que más TCO han retornaremos en la sección TCO como parte de solicitado. Esto es coincidente con el hecho de un solo municipio, en esta página. ser el área en que más persiste la organización tradicional de los ayllus y comunidades origi- La mayor ausencia de solicitudes en los narias y, al mismo tiempo, el área donde mayor municipios de los valles interandinos de Chu- peso tiene la organización CONAMAQ y, a la quisaca, Cochabamba y La Paz refleja también vez, la que más impulsa este proceso de recu- su historia y evolución económica. Son regio- peración. Pero aún allí, particularmente en Po- nes que desde antes de la Colonia eran en tosí, las áreas en que no hay demandas gran medida “valladas” [o lik’ina] de los ay- coinciden mayormente con ex haciendas o, llus de altura (ver acápite Territorios disconti- como dicen en los valles del Norte de Potosí, nuos [p.45] en este capítulo) y que, con la “tierras de renta”. Colonia, pasaron pronto a ser haciendas. Con la Reforma Agraria de 1953 recuperaron su Por toda esta explicación, sería erróneo tierra, mediante titulación familiar, y se re- pensar que, al no poder calificar para ser TCO constituyeron como comunidades desde esta o no haber solicitado serlo, pueda deducirse forma de tenencia, abriéndose también más al automáticamente que esta población tampoco mercado incluso de tierras, sobre todo en las quiera alcanzar su autonomía como pueblo, áreas más céntricas. En muchos de estos mu- por medio de su transformación en municipio nicipios hay también, paradójicamente, las ci- indígena. Pueden acceder a ambas opciones, fras más altas de mantenimiento de la lengua, según sus circunstancias locales, pero deben ser y persisten otros muchos rasgos culturales an- ellos mismos quienes lo decidan, si así lo desean. dinos, pero ya no con una referencia existencial a sus ayllus, tan tempranamente perdidos. A continuación analizaremos en mayor detalle las siete situaciones donde se encuen- En los valles de La Paz ocurre algo seme- tran las actuales TCO, avanzando de las más jante, al igual que en Yungas y en áreas de co- fáciles de solucionar, para su transformación lonización, aunque ahí hay menor persistencia de en ETIOC y su convergencia con los munici- la lengua y costumbres originarias. Tampoco hay pios –indígenas o no–, hacia las más difíciles. muchas demandas de TCO en muchos de los municipios altiplánicos más céntricos, desde TCO como parte de un solo municipio las orillas del Lago hacia el sur, siguiendo toda la ruta carretera hacia Oruro. Se trata, nuevamente, de la región más agrícola e inte- Esta situación (a) es la más fácil y además grada en el mercado y también la que más ha la más común. Ocurre en por lo menos 123 casos consolidado su titulación parcelaria desde la que involucran 42 municipios andinos y 18 de tie- Reforma de 1953. rras bajas, distribuidos de la siguiente forma:

26Aquí y en las páginas siguientes, el número se refiere al código asignado por el INRA a cada demanda de TCO, y las letras t y/o p indican si ésta ya está titulada o en proceso. Las combinaciones t/p, t(p) y p(t) indican diversas proporciones tituladas.

35 Departamento TCO Como puede observarse, esta situa- Chuquisaca 9 (3 andinos y 3 del trópico) ción se da mucho más en la región an- La Paz 15 (de 12 municipios, 2 del trópico) dina y allí es frecuente que un mismo municipio tenga varias solicitudes, co- Cochabamba 4 (de 4 municipios, 1 del trópico) rrespondientes a otros tantos ayllus, chi- Oruro 33 (de 10 municipios) cos o grandes. Ocurre sobre todo en Potosí 43 (de 14 municipios) Oruro y Potosí. Por ejemplo, el municipio Tarija 2 (en 2 municipios en el Chaco) de Huari (Oruro) tiene 8 solicitudes Santa Cruz 10 (en 5 municipios) [4003-5, 7, 9, 12, 14, 39] y el de Caiza D Beni 4 (en 4 municipios) (Potosí) tiene 14 [5008, 19, 20, 23-26, 29, Pando 1 (en 1 municipios) 43, 53, 63, 68, 73, 79]27.En esta situación caben dos opciones:

1)La TCO decide transformarse en ETIOC y por tanto adquiere carácter gubernativo con las competencias exclusivas de toda autonomía indígena (ver el capítulo 6). Es la op- ción más audaz, pero al mismo tiempo supone mayor capacidad de gestión.

2) La TCO decide mantenerse sólo como propiedad colectiva indígena, sin aspirar a ser a ser además ETIOC o tener autonomía indígena, propiamente dicha. Se quedaría por tanto como era y podía ser antes de la nueva CPE, algo que el municipio debe seguir res- petando. La mantiene como propiedad colectiva de los indígenas, pero sin que llegue a ser autónoma ni pierda su plena dependencia de las autoridades municipales.

En ambos casos, la vía más obvia y expe- En el pasado reciente abundan los casos y dita para que entre dentro del ordenamiento relatos que muestran la insuficiencia de haber limi- territorial es reconocer a este territorio como tado el margen de maniobra de los IOC, dentro de uno de sus distritos municipales, algo que no los municipios, a sólo distritos municipales indí- necesitará mayor proceso. Se tratará de distri- genas, en los que la batuta de las decisiones y tos indígenas, pero sólo en la primera opción recursos seguía en manos de un gobierno mu- serán además autónomos en las competencias nicipal ajeno. Además, la evaluación de estas instan- que les correspondan y asuman. cias se ha hecho entonces casi siempre desde la perspectiva municipalista tradicional sin considerar Un notable avance, en la opción de transfor- suficientemente la vía alternativa o comple- mar la TCO en ETIOC, es que el reconocimiento de mentaria de crecer como territorios indígenas. ésta ya no queda, como antes, al arbitrio del go- bierno municipal. Si éste no lo aceptara, se le Pero existen también ejemplos que mues- podría acusar de desconocer una garantía constitu- tran las posibilidades de avanzar en esta línea cional del pueblo indígena originario involucrado. incluso desde antes de la nueva CPE.

27 En este tipo de listas omitimos las primeras cifras del código, cuando son iguales al primero. Esas cifras iniciales omitidas son iguales dentro del departamento en que se inició el trámite, el cual suele coincidir con el de la TCO, con excepciones. Por ejemplo: Tomave [5001, 5050,5051,5070t, 5067p,5009p].

36 Uno de los más notables es el de Raqay- dentro de un municipio, que equivale a una pampa [3006t], un área de ex haciendas en las antigua marka que nunca alcanzó el status mu- alturas de Mizque. Tal origen no le impidió nicipal. Un posible ejemplo, entre muchos, es mantener con vigor su propia identidad, pese la TCO Orinoca [4008t], lugar de nacimiento a que ésta le hizo sufrir muchas veces discri- del actual presidente Evo Morales, que de mo- minación por parte de otras áreas vallunas. mento sigue siendo todavía parte del munici- Pero con los años Raqaypampa ha adquirido pio Santiago de Andamarca. más bien un interesante rol de liderazgo, sobre todo a partir de los cambios legislativos Una o varias TCO introducidos desde 1994. Enseguida solicitó y conforman un municipio consiguió ser reconocida como distrito muni- cipal indígena y, como tal, logró interesantes La situación (b), de coincidencia entre adaptaciones de la rígida Ley SAFCO para in- TCO y municipio, es mucho menos fre- corporar usos locales al manejo de fondos e cuente.No siempre hay una coincidencia incluso licitaciones para el distrito (Galindo exacta, por pequeños desajustes dentro o 2008: 16-19). En 1998 inició también su trámite fuera del municipio o la TCO, pero es de es- para transformarse en TCO, contra viento y perar que estos se deban a la manera separada marea por resistencias tanto externas como in- con que ha funcionado el INRA y que no cau- ternas explicadas en CENDA (2005). Se tra- sen mayores problemas. En este supuesto, taba de un caso paradigmático que también aquí prescindiremos de estos detalles y nos permitía ver cómo ser TCO podía contribuir centraremos en la coincidencia substancial. a reestructurar incluso comunidades usurpa- das y transformadas en haciendas. El proceso Hay 16 casos, todos andinos y unos más iba acompañado, en este caso, de un largo es- claros que otros, donde la t y/o p, figuran tras fuerzo previo (Regalsky ed. 1994) y simultáneo el código de la TCO, si ya están o no titula- de fortalecimiento económico y productivo de todo das28. Veamos: el territorio. Finalmente el entonces presidente Mesa firmó el título en 2004. En lo que hasta La Paz: Jesús de Machaqa [2004t]. ahora no ha tenido éxito, pese a su tamaño e historial, ha sido en su intento complementa- Oruro: Santiago de Andamarca [4008t, 14p], rio de llegar a constituirse incluso como mu- Toledo [4016t], Pampa Aullagas [4027t], Sali- nicipio indígena y lograr tierras adicionales en nas de Garci Mendoza [4001,28t,30,34p], Huay- otra parte. llamarka [4029, 47t/p], Chipaya [4036p], Corque [4046p] y San Pedro de Totora [4048p>t]. En la primera opción, de transformarse en ETIOC autónoma, el art. 303 de la nueva Potosí: Chayanta [5011p,38t], Chaquí [5012t y CPE no descarta sino más bien sugiere ade- otras doce], Uncía [5027, 31t,38p/t], Urmiri más que, “de acuerdo con un proceso de des- [5034,36,47,74t], Pocoata [5054t,65p], San Agustín arrollo institucional”, también estas ETIOC [5062p], Uyuni [5061,76,09p] y Tomave [5001, vayan asumiendo las competencias de los mu- 50,51,70t, 67p,09p]. nicipios, es decir, acaben transformándose en nuevos municipios. Esta parece ser la utopía [Santa Cruz: San Antonio de Lomerío [7003t, buscada por algunas TCO bastante grandes, 18t(p)] se aproxima a esta situación].

28t = titulada; p = en proceso. Las combinaciones t/p, t(p) y p(t) indican diversas proporciones tituladas.

37 Como puede observarse, todos los casos transformados en subcentrales) que ya se te- menos el último ocurren en el área andina. nían desde tiempo de las brigadas móviles de Hay también algunas TCO, ya mencionadas la anterior reforma Agraria. Sólo los pocos ay- en la situación (a) anterior –por no cubrir todo llus de Parcial Arriba y uno de Parcial Abajo el municipio– que se acercan a esta situación decidieron no participar en ese proceso, por (b) porque abarcan la mayor parte de éste, lo que la coincidencia entre ese conjunto de 19 quizás al tratarse de una antigua marka an- ayllus -TCO y municipio no es total. dina; y posiblemente son las que más califican para transformarse pronto en nuevos muni- Al mismo tiempo y de manera paralela cipios indígenas. el cabildo de ayllus estuvo peleando durante años para transformarse en municipio, como Uno de los casos más paradigmáticos es Sexta Sección de la provincia Ingavi. Se logró el de Jesús de Machaca. Ilustra un proceso, por fin en 2002 pero sólo se implementó con que seguramente existe también en otros va- las elecciones de diciembre 2004. Su etiqueta rios, en el que la mayoría de sus ayllus solici- de “municipio indígena” ya la consiguió en- tan ser TCO’s casi al mismo tiempo como tonces a partir del resquicio abierto por el art. parte de un mismo municipio, por la concien- 5 de la Ley del Diálogo 2000 (Colque: 2008). cia que tenían los dirigentes de que hay cierta Ahora la nueva CPE le añade la posibilidad coincidencia y continuidad histórica entre la real de serlo según su propio modo de proce- antigua marka aymara, conformada por va- der y con autonomía. En ésta, llueve además rios ayllus, y la actual delimitación municipal. sobre mojado, pues puede lograr esa autono- Por tanto, detrás de la demanda TCO estaba mía a la vez por la vía municipal y por la vía ya el sueño de llegar a ser municipio aymara, TCO. Si es así la ETIOC resultante logrará una con su propio modo de proceder. mayor plenitud indígena, como propiedad y jurisdicción indígena. La marka Jesús de Machaca ha sido du- rante años sólo parte del inmenso y poco fun- Cada caso de la lista anterior tiene su cional municipio de , que iba desde las historia. Por ejemplo, Toledo y San Agustín puertas de El Alto hasta la frontera del Perú. son a la vez una TCO, un municipio y una Pero internamente Machaca mantenía su uni- provincia. En Chipaya, su municipio y TCO dad a través de su organización que hacia coinciden con su identidad étnico lingüística adentro era la tradicional aymara y, hacia uru única. Otros casos son quizás más casua- afuera era “sindical campesina”. Llegó in- les, como el de Chaquí, en Potosí, cuyas 13 cluso a elaborar su propio Plan Microrregio- TCO, correspondientes a un complejo conglo- nal. Con la Ley de Participación Popular, merado de ayllus asociado a antiguos mitayos sufrió un retroceso en esa su identidad, por mineros29, se han ido tramitando una a una y cuanto los planes y decisiones quedaban más –como muestra el correspondiente mapa centrados en Viacha. Sin embargo, con la Ley INRA– no siempre coinciden con los límites INRA inició pronto el trámite para convertirse municipales; incluye además una pequeña en TCO, a partir de los títulos de propiedad franja al norte en la que ni siquiera se ha tra- comunal (correspondientes a antiguos ayllus mitado TCO.

29 Uno de ellos, por ejemplo, se llama Pacaja [5037] y otro Lupaca [5032], pueblos provenientes del contorno del Lago Titicaca.

38 El caso de Uncía, en pleno distrito mi- En las tierras bajas no existe en rigor nin- nero de Catavi, es notable por cuanto en este gún caso. Pero, el que más se acerca a esta si- municipio ya se ha logrado titular y, en cierta tuación es el del municipio y TCO chiquitana medida, aplacar en su medio a cuatro de los de San Antonio de Lomerío [7018t(p) para los poderosos y belicosos ayllus del norte de Po- chiquitanos y 7003t, o Zapocó, para los ayo- tosí, incluidos los Laymis y Jukumanis. Estos reos]. A igual que Jesús de Machaca, Lomerío ayllus actualmente ya están pensando en la ya fue reconocido como “municipio indígena” posibilidad de establecer sus propios sistemas desde antes, en base a la Ley del Diálogo 2000. de cargos rotativos dentro del municipio de Uncía, como un mecanismo para superar con- Su principal problema operativo es que flictos. sus dos TCO tienen una franja significativa que penetra dentro de los municipios vecinos En el caso de Santiago de Andamarca/ de Concepción y San Miguel; es decir, en rigor Orinoca, al que ya nos referimos más arriba, están en la situación (d) que más abajo comen- es probable que exista tensión entre dos op- taremos (ver el acápite TCO partidas por fron- ciones: la de mantener unido todo el conjunto teras municipales, p.42). En tal caso, una en un municipio o la de desglosarse en dos. solución posible, al menos para la TCO chi- Esto mismo ocurre en los vastos municipios quitana, podría ser que en la parte de la TCO de Uyuni y Tomave. En el primero, los ayllus correspondiente al municipio de Lomerío se de Coroma [5076p], célebres por sus tejidos unificaran ambas perspectivas y que la franja ancestrales rituales recientemente saqueados que ya está en los municipios vecinos se man- y recuperados (Bubba 1993), buscan sin duda tenga sólo como propiedad TCO. Otra, más reconstruir su propia marka. Lo mismo ocurre coherente pero que requiere un trámite más con la TCO Ayllu Aransaya y Urinsaya Tola- complicado y potencialmente conflictivo, pampa [5009p>t], ahora repartida entre como en todos los casos de la situación (d), ambos municipios. sería intentar redefinir los límites municipales de acuerdo con los de la TCO. El caso de los Basten estos ejemplos para mostrar ayoreos de Zapocó es más complicado porque cómo en el nivel interno de estas ETIOC por su principal centro poblado está en la pe- doble vía –municipal y TCO– deberán resol- queña cuña dentro del municipio de Concep- ver en qué consiste y cómo se maneja esta su ción. doble condición. Es claro que son entonces el municipio-marka y sus autoridades internas Una TCO abarca varios municipios quienes mantienen control sobre toda la juris- dicción, incluso en el sentido de mantener la Esta situación (c) está en el límite entre propiedad sobre su tierra y recursos renova- los casos simples y complicados. Se dan sólo bles no estratégicos, de modo que ni ellos ni cinco casos pero que involucran a 18 munici- menos individuos particulares puedan enaje- pios, aunque ninguno de ellos es química- narlos a terceros. Ello no se contrapone a usu- mente puro, por algunos desajustes en sus fructos y posesiones particulares sino más límites. Son los siguientes: bien las supone, al menos en la cultura an- dina. Pero en esta condición todo ello se re- La Paz: Jach’a Suyu Pakajaqi [2018p], para los gula ya por vía interna, sin interferencia del ocho municipios de la provincia Pacajes y INRA u otras instancias. parte de otros dos en la provincia vecina.

39 Cochabamba: Ayopaya [3002p], para los dos ción con el tema municipal, se refiere a qué municipios de la provincia, salvo espacios va- autoridad supramunicipal asumiría entonces cíos y cuñas de otras dos TCO inter depar- la gestión de esta propiedad que abarca y re- tamentales en su sector tropical al norte del balsa varios territorios municipales. municipio de Morochata30. A estos niveles, supra e inter municipa- Potosí: Nor Lípez [5069p] para los dos muni- les, la Ley Marco deberá zanjar mejor qué es cipios de la provincia. Sur Lípez [5072p] para control territorial y qué es propiedad territo- sus tres municipios. rial, aunque deje después la manera de orga- nizarse al modo de ser de cada pueblo. Santa Cruz: Guarayos [7011t/p] para los tres municipios de la provincia, salvo una franja Por esos dos temas, aún mal entendidos al norte y otra al sur y una parte de la TCO y menos resueltos, esta situación (d) está ca- que penetra en el municipio de Concepción. balgando entre lo simple y lo complejo. Es un caso fácil, por cuanto bastaría el trámite de Como en la situación anterior, si la TCO transformación de TCO en ETIOC. Pero llega a titularse y tanto ésta como sus munici- puede ser difícil, y hasta muy conflictivo, si de pios se mantienen y consolidan como ETIOC, ahí surgieran problemas de competencia entre tendrían la máxima plenitud indígena desde los municipios indígenas y la autoridad supe- ambas perspectivas que en este caso equival- rior de la TCO. Con todo, puede que este dría a ser ETIOC regional indígena, aún más planteamiento sea más teórico que real, pues, allá del nivel municipal, incluso con la auto- en los hechos, habiendo consultado a algunos nomía indígena que ello le confiera; y por la líderes del CONAMAQ en Pacajes y Caran- vía corta, si es que llega a titularse como TCO- gas, ellos parecen coincidir en que la vía de ETIOC. En este sentido es quizás la propuesta municipios indígenas puede ser un mejor más cercana a la utopía y, de hecho, la figura atajo para llegar a su objetivo. de TCO fue aplicada en varios de esos casos por líderes e intelectuales que vieron en ello Pasemos a ilustrar lo anterior con algu- un mayor potencial para reconstruir el terri- nos detalles complementarios de los casos torio de todo un pueblo o nación indígena ori- existentes. La propuesta de Jach’a Pakajaqi (o ginaria. Pacajes) surgió claramente de reflexiones de algunos ideólogos aymaras a partir de la his- De cara a su viabilidad concreta, sin em- toria precolonial de la antigua “nación” (o ja- bargo, en esta situación se plantean dos asun- ch’a suyu ‘gran jurisdicción’) Pakasa o Paka Jaqi tos operativos nada fáciles. El primero es (‘persona águila’), dentro del sueño de ir re- precisar en qué consiste realmente esta pro- construyendo el Qulla Suyu y quizás más allá. piedad colectiva en una TCO tan extensa que Con esta idea se empezó también a reconsti- llega a abarcar varios municipios. Tal vez por tuir organizaciones hasta entonces sindicales, esto, pese a que algunas de estas solicitudes con objetivos semejantes, como la coordina- se plantearon relativamente pronto, hasta dora de la vecina provincia Ingavi SIMACO ahora no han podido lograr aún su titulación. (Suyu Ingavi de Markas, Ayllus y Comunida- El segundo, más relacionado con la imbrica- des Originarias) e incluso en las comunidades

30 Mosetenes [2025t/p] desde La Paz y TIPNIS [8019p>t] desde el Beni.

40 de ex haciendas y centrales de la provincia El caso parecido de los Lípez tiene inte- Omasuyos, donde se buscó también reestruc- rés desde otra perspectiva. Siendo una región turarlas como nuevos ayllus, aglutinadas bajo de ayllus y comunidades originarias, ahí se la FECOAMA (Federación de Comunidades había establecido con fuerza la organización Originarias y Ayllus de la Marka ; “sindical campesina” y, por tanto, hicieron su cf. Pacha nº 4, 1996). solicitud temprana desde ella. Fueron enton- ces más bien los potenciales auspiciadores de Todo este proceso tiene bastante de lo la cooperación internacional y la propia ins- que podríamos llamar una utopía en clave de tancia estatal de “asuntos étnicos” quienes pasado. A diferencia de las típicas utopías que desconfiaron de su pertinencia, confundidos son diseños modélicos que sólo están en la ca- por el nombre de aquella organización que, beza para el futuro, en esos pueblos que tie- en realidad –como sabemos– no era quizás nen conciencia de haber tenido un pasado mucho más que el maquillaje coyuntural de precolonial más libre y propio, su fuente de la organización originaria de siempre. La pro- inspiración es más bien una idealización utó- puesta finalmente prosperó y, si bien aún no pica que asumen y presentan como preexis- ha culminado, ha permitido explicitar y for- tente en tiempos remotos para impulsar talecer la identidad étnica de aquellos pue- cambios. No hay que juzgarlo desde una pers- blos. Nótese de paso que estas dos pectiva histórica crítica para ver si interpretan propuestas, que abarcan dos provincias y correctamente lo que pasó antes, más bien hay cinco municipios, se complementan con una que hacerlo con una perspectiva étnico polí- tercera, que hemos incorporado en la anterior tica, para constatar si esta forma de utopía, en situación: la TCO-municipio-provincia de San clave de pasado, inspira y moviliza o no mejor Agustín [5062p], incrustada en la provincia que otras sólo en clave de futuro. Nor Lípez. La posible región indígena Lípez agruparía normalmente a las tres provincias Hasta ahora esta estrategia ha produ- con sus seis municipios. Estos detalles nos cido sus resultados más concretos en el caso muestran que con frecuencia los cambios de del municipio/TCO de Jesús de Machaca, nombre no implican necesariamente cambios donde se ha ido construyendo el edificio estructurales de fondo: la organización comu- desde abajo, adobe sobre adobe, y no desde nal andina siguió vigente tras la cobertura sin- arriba a partir de consideraciones idealizadas. dical, municipal y provincial. De hecho hasta ahora, en Pacajes / Paka Jaqi, existe división entre la gente e incluso entre El caso de Ayopaya muestra una tercera algunos de sus municipios sobre si se debe o faceta. Esta propuesta, nada menos que en no aceptar esta propuesta de macro TCO; uno Cochabamba y en una región mayormente de de los principales puntos de disputa sigue ex haciendas, muestra, por una parte, otro siendo la viabilidad de una propiedad tan ex- ejemplo de la apertura que se ha dado dentro tensa y difusa, en un territorio por el que cir- del INRA para dar paso a solicitudes de TCO culan tantos y tan diversos actores e intereses. surgidas fuera de ayllus y de una previa pro- Se debate asimismo cómo debería ser la forma piedad comunal colectiva. En este caso la ini- de gobierno común en un territorio donde ciativa incluyó también el apoyo de CENDA sigue habiendo conflictos entre pares. En el (2003), una ONG externa que ya había apo- caso de Achacachi ni siquiera se pudo articu- yado con mucho éxito la experiencia a menor lar una demanda de TCO. escala en Raqaypampa [3006t]. Resulta signi-

41 ficativo que quien, desde CENDA, apoyó de cerca y reflexionó sobre este proceso sea ac- TCO partidas por fronteras municipales tualmente Viceministro de Tierras. Todas las demás situaciones resultan ju- De momento, dentro de este grupo se rídicamente más complejas, si se pretende casos en tierras bajas sólo está la TCO de Gua- transformar esas TCO en ETIOC, porque afec- rayos [7011t/p]. Su demanda es también la más an- tarían los actuales límites de entidades terri- tigua y ha logrado ya titular algunos de sus toriales no indígenas ya establecidas. Veamos polígonos, aunque sigue tropezando con mu- las tres situaciones involucradas de menor a chos obstáculos, sobre todo externos, para comple- mayor complejidad. tar el proceso. Desde la perspectiva que aquí nos ocupa, esta TCO tiene aún varios desfases de lími- La situación (d), en la cual una TCO es tes, que no le permiten abarcar el conjunto de los parte de dos o más municipios sin llegar a tres municipios implicados y, por otra parte, aglutinarlos en una unidad superior (como en que se adentra en el municipio de Concepción, hasta la precedente situación c); es el segundo caso colindar allí con la TCO Monteverde [7019t/p]. más común con al menos 40 casos que invo- lucran a 83 municipios. Ocurre más en tierras Lo que realmente frena allí la culmina- bajas. Hemos contabilizado los siguientes, in- ción del proceso, viéndolo desde la perspectiva cluidos algunos ya mencionados más arriba de TCO como propiedad colectiva agraria, es el desde otra perspectiva: permanente avasallamiento y acaparamiento ilegal de tierras y otros recursos naturales, Chuquisaca: 1 entre 2 municipios dentro y fuera de la parte ya titulada o jurídi- [1003p/t] en el trópico. camente inmovilizada31 y todos los conflictos La Paz: 2 en la región andina [2018p 23t] que estos poderosos grupos externos, que am- y 3 en el trópico [2021t/p 30t 34t/p], que bicionan las riquezas forestales locales, pro- involucra a un total de 14 municipios. vocan. Con ello han logrado crear allí una Cochabamba: 1 con 2 municipios organización indígena paralela a su servicio. [3008p] en el trópico. Oruro: 3 con 7 municipios [4011p 23t, 45d]. Por todo ello, de momento los ribetes polí- Potosí: 11 con 20 municipios [5007p 15p ticos y económicos de este conflicto local pesan 30t 33t 37t 42t 49-51t 64t 65p]. más que los jurídicos, al igual que en otros va- Tarija tropical: 2 con 4 municipios [6016-7t/p]. rios casos de las tierras bajas, como la vecina Santa Cruz: 9 con 17 municipios [7001p TCO Monteverde [7019t/p] en Concepción, el 09t 15t(p) 16p 17t 8t(p) 19t/p 21t/p 35p]. TIMI [8018p] en Moxos o Alto Parapetí [7035p>t]32 Beni: 10 con 13 municipios [8002t/p en el Chaco, cada uno de los cuales tienen ca- 03t(p) 05t 07t/p 08t/p 10t/p 13p 15t(p) 16- racterísticas muy distintas en cuanto a su re- 17t/p]. lación con sus municipios. Pando: 1 con 4 municipios [9003t/p].

31 Entre otros, personajes políticos cruceños, como Branko Marinkovic y Rubén Costas, tienen intereses dentro del territorio.. 32 En 2008, hubo allí resistencia incluso armada contra los funcionarios del INRA y la organización guaraní. Pero esta TCO fue finalmente titulada el 13 de marzo 2009, con la asistencia del Presidente Evo Morales y gran despliegue publicitario.

42 Aunque en términos de titulación como bidos por municipios mucho mayores en TCO estos casos pueden ser más sencillos que manos de no indígenas, con frecuencia intere- algunos anteriores, su transformación en sados además en los recursos naturales allí ETIOC puede requerir trámites relativa- existentes. Pero, como veremos más adelante, mente lentos y engorrosos, ya insinua- se trataría seguramente de municipios indíge- dos en el nuevo texto constitucional, pero nas con un territorio relativamente extenso y aún requieren su formulación más precisa en muy poca población; por tanto, quizás no po- la Ley Marco. drían asumir todas las competencias propias de un municipio regular y seguramente nece- Si estos trámites son exitosos, podrían sitarían apoyo externo adicional. Por otra desembocar en el cambio de los límites muni- parte, los datos de los mapas utilizados no cipales o incluso si su tamaño lo permite, en traslucen bien otro fenómeno al que nos refe- la transformación de esta TCO en un nuevo riremos más adelante (ver sección Territorios municipio. Este proceso puede chocar con la discontinuos, p.45), a saber la discontinuidad resistencia, de los municipios actuales, a mo- real de este territorio, con asentamientos en- dificar sus límites porque con ello perderían treverados de indígenas y no indígenas. recursos de la coparticipación popular. Si no se logra este reajuste de límites, caben dos soluciones, ninguna de ellas plena- En el altiplano aymara, varias de estas mente satisfactoria desde la perspectiva del TCO reconstruyen, una vez más, una antigua pueblo indígena involucrado: marka cuya unidad histórica y cotidiana había quedado fragmentada por modernos munici- (1) la TCO se desdobla en tantas ETIOC como pios creados sin tomar en cuenta esta situa- municipios implicados (pasando a la situa- ción. Esto, por ejemplo, había ocurrido ya con ción (a); o Jesús de Machaca que, junto con San Andrés de Machaca, recién logró desprenderse del in- (2) un acuerdo entre estos municipios para menso y desarticulado municipio de Viacha otorgar, a la TCO (no transformada en para las elecciones de diciembre 2004. Esta es ETIOC), cierto margen de autonomía, más también la situación que esperaba la TCO for- allá de los servicios que cada uno de los mu- mada por los dos ayllus mayores de la marka nicipios le preste y de las contribuciones que [4042p] en Oruro o los de la vieja marka cada municipio reciba de sus súbditos en la Tolapampa, cerca de Uyuni [5009p>t], hasta parte correspondiente de la TCO. ahora partidos entre dos municipios. Todos ellos son también buenos candidatos para La situación (e) es un caso especial y más después transformarse en nuevos municipios complejo que el anterior, por cuanto los mu- indígenas. nicipios implicados pertenecen además a de- partamentos distintos. Los casos más notorios En varios casos de las tierras bajas esta son33: posible transformación permitiría además la reconstitución de todo un pueblo indígena pe- 1. Pilón Lajas ([8012t], en los municipios queño u otros, que ahora quedan muy absor- de Rurrenabaque y San Borja, en Beni, y

33 En los mapas aparecen varias otras pequeñas cuñas interdepartamentales que pueden solucionarse fácilmente. Por ejemplo, en la TCO Ayopaya [3002p] con Beni, o del ayllu Yanaque de Oruro [5057p] en Potosí.

43 de y Apolo, en La Paz. Es tión cotidiana, se busquen acuerdos entre los a la vez Reserva de la Biosfera. departamentos y municipios involucrados.

2. Territorio Indígena Parque Nacional De hecho, en el caso de Pilón Lajas, que Isiboro Sécure (TIPNIS [8019p>t], en los es la TCO de este tipo con mayor territorio ti- municipios de San Ignacio de Mojos y tulado, por el momento parece pesar más su Loreto, en Beni, y de Villa Tunari y Mo- carácter de Reserva de la Biosfera –con sus re- rochata, en Cochabamba. Es a la vez Par- cursos, gerencia específica y vocación ecotu- que Nacional y tiene el agravante de que rística– que sus avances para llegar a el límite interdepartamental sigue en conformar un territorio con gobierno indí- conflicto desde la creación de la Repú- gena. Son varios los grupos étnicos allí pre- blica. sentes, incluidos inmigrantes andinos, y por ahora se debe llegar a acuerdos entre estos di- 3. Territorio Indígena Multiétnico II versos pueblos, los cuatro municipios impli- (TIM II [9003t/p]) en los municipios de cados y, dado el caso, también los dos San Pedro, Gonzalo Moreno, San Lo- gobiernos prefecturales, lo cual no resulta renzo y El Sena, en Pando, más un trián- nada fácil. gulo en el de Riberalta, Beni. En el TIPNIS, se trata de una de las soli- 4. Baures ([8001d], entre los municipios citudes más antiguas, iniciada ya en la histó- Huacaraje y Baures, en Beni, y Urubichá rica Marcha por el Territorio y la Dignidad de más una punta de Ascensión, en Santa 1990. Pese a ello, su titulación como TCO se Cruz. ha ido demorando por casi dos décadas, hasta que finalmente se ha logrado el 13 de febrero 5. Mosetenes ([2025t/p], entre los muni- de 2009, por la apreciable extensión de un mi- cipios de Palos Blancos y Apolo, en La llón 91.657 hectáreas. Paz, y Morochata en Cochabamba. Su te- rritorio es además discontinuo. En este caso, el candado constitucional de no tocar los límites departamentales en reali- 6. Itikaguasu [6016t/p] en Tarija con una dad no puede aplicarse, pues allí esos límites entrada en Chuquisaca. nunca han sido definidos y siguen siendo más bien motivo de permanentes querellas entre En todos estos casos, en los cuales una Beni y Cochabamba. En estas circunstancias propiedad agraria cruce departamentos, no su posible transformación en ETIOC podría crea tampoco mayores problemas. Pero su ser incluso una solución salomónica a aquel transformación en ETIOC resulta imposible crónico litigio, pues esta nueva instancia, incluso en el marco de la nueva CPE y de los junto a la de ser además Parque Nacional, po- acuerdos que torno a ella se establecieron en dría funcionar de colchón entre ambos depar- octubre de 2007, pues de momento no es po- tamentos, los cuales deberían compartir allí sible modificar límites departamentales. Por sus recursos en lo que son competencias espe- tanto, la única solución jurídica es, como en el cíficas de este nivel, mientras que el nuevo te- último escenario de la situación anterior, que rritorio indígena podría asumir también las la TCO se desdoble en dos ETIOC, una en propias de un municipio. No sería una solu- cada departamento y que después, en su ges- ción total, porque la indefinición sobre el lí-

44 mite departamental se extiende también más Si el territorio titulado es realmente con- allá del TIPNIS por el este, en el municipio de tinuo, pero los asentamientos dentro de él son Loreto. El creciente avance de productores co- dispersos, salpicados y entreverados con los caleros dentro de este territorio, por el sur de otros pobladores no indígenas, lo legal desde el Chapare en Cochabamba, hace todavía debe ser que estos últimos se ajusten a las nor- más compleja la viabilidad de esta alternativa. mas de convivencia definidas por los indíge- nas realmente dueños y gobernantes del territorio, con suficiente flexibilidad para en- Territorios discontinuos carar esta compleja realidad. Pero en la prác- tica es muy posible que ocurra más bien lo Esta última situación (f) se refiere a un contrario, dependiendo de quiénes tengan el caso posiblemente mucho más frecuente de lo verdadero poder, al igual que capacidad eco- que los mapas dejan traslucir, a saber, territo- nómica y política. Así ha ocurrido con frecuen- rios indígenas discontinuos salpicados a lo cia en grandes territorios bien delimitados en la largo de uno o varios municipios. Debemos Amazonía brasileña o en el Paraguay, que en distinguir los casos de tierras bajas y los andi- la práctica acaban ocupados y manejados por nos. quienes al principio sólo entraron como ami- gos tolerados o arrendatarios temporales.

En las tierras bajas Para las tierras bajas, los primeros mapas por TCO del Atlas de Martínez (ed. En algunos pueblos minoritarios del 2000) presentan mayor detalle, al ubicar y dis- Oriente sus asentamientos se extienden, por tinguir en varios de ellos comunidades indígenas ejemplo, a lo largo de ríos y afluentes, entre- (aunque sin precisar a qué pueblos pertenecen), lazados con asentamientos o propiedades propiedades particulares y otras localidades. Pero particulares de no indígenas. La ya citada esa información no parece completa y las de- TCO Mosetenes [2025t/p], además de partirse limitaciones de TCO ya no están actualizadas. entre dos departamentos, tiene dos delimita- ciones discontinuas, una en torno a Santa Ana Al comparar esta información con los de Mosetenes y la otra en torno a mapas y cuadros estadísticos del Censo 2001, con expansión por el río Cotacajes ya en Mo- generados por SIGEL en los mismos munici- rochata, Cochabamba. Pero en general es di- pios, pueden aparecer notables divergencias. fícil precisar exactamente en qué casos ocurre Sin duda varias de esas diferencias se deben esta situación pues en los mapas departamen- a evidentes deficiencias en la cobertura censal tales del INRA, en los que basamos nuestro en algunas áreas del trópico por diversos pro- análisis, las TCO suelen aparecer como terri- blemas de accesibilidad, como en el ya citado torios continuos salvo algunas ocasionales parque y TCO del TIPNIS, a ambos lados de islas cuya asignación a una u otra TCO no la frontera indefinida entre el Beni y Cocha- siempre se menciona. Sólo bajando al detalle bamba, donde sólo se censaron 2 de sus 17 co- de cada asentamiento se puede descubrir que munidades, además de los asentamientos no la realidad puede ser más compleja. Pero esto registrados de productores de coca. Pero otras supone trabajo de campo y de laboratorio parecen reflejar contrastes reales entre la pers- mucho más detallado, que aquí ya no está a pectiva e imagen dada por los solicitantes y nuestro alcance. diseñadores de la TCO y los datos censales.

45 En el cuadro 5 hemos realizado, a modo tinuos en diversas localidades desde las altu- de ejemplo, un ejercicio comparativo para los ras (o suni) hasta los valles (o lik’ina), con fre- municipios de Ixiamas y San Buenaventura, cuencia cruzando varios municipios. Con en La Paz, y el de Reyes, en Beni, donde se razón Murra (1972), el etnohistoriador que concentra la mayor parte de la población ta- más estudió este fenómeno en la temprana co- kana, reyesana/maropa y parte de la cavineña, lonia, lo caracterizaba de “archipiélago”. con resultados dignos de análisis. De las 95 lo- calidades incluidas, sólo hay 3 cuya población Visto desde este proceso histórico, la ac- pertenece exclusivamente a uno o varios pue- tual distribución geográfica de esos ayllus es blos indígenas minoritarios de tierras bajas34; un verdadero rompecabezas, que han inten- en 41 localidades (43,1%) son mayoría abso- tado resolver sobre todo los dos atlas publica- luta y, de ellos, en 32 (33,7%) superan los 2/3 dos por Fernando Mendoza (coord., 1994 y de su población total; sólo en 19 (20%) no hay 1997), uno específico para el suni de Chayanta ningún indígena de tierras bajas. Al mismo (municipios de Uncía, Chayanta y Llallagua tiempo, en casi todas (91,6%) hay algún no in- en la provincia Bustillos); y el otro, que abarca dígena, aunque sólo en 4 corresponden a la to- las cinco provincias del Norte de Potosí. Este talidad de la población; y en el 80% hay quechuas es el mayor esfuerzo hasta ahora producido y/o aymaras, pero sólo en una localidad, todos para comprender tan compleja situación. son quechuas. Es decir, lo pluricultural llega Todo ello se complementa con el inmenso incluso a ese nivel de localidades. El mapa 1 mapa preparado por el PDFC de FAO, en muestra a su vez cuán difícil resulta pensar en 1993, bajo la dirección de Ricardo Calla y un territorio realmente contiguo de estos pue- Waldo Arismendi para el conjunto del Depar- blos minoritarios, aun cuando se lo considere tamento. En él se descubre, por ejemplo, cómo multiétnico, pues ni siquiera las localidades la mit’a al Cerro Rico provocó la existencia de donde estos representan al menos un tercio de islas de ayllus de muchas partes en el con- su población son contiguas35. Pero todo ello torno de la ciudad, hoy autonomizados ya de nos lleva a una problemática más amplia a la sus distantes lugares de origen. En este mapa que nos referiremos en la sección Población in- y en los del segundo atlas de Mendoza (coord. dígena o no en TCO de tierras bajas, (p.49). 1997) aparece también el permanente entre- vero entre tierra de ayllus y de comunidades reconstituidas de ex hacienda, allí conocidas En la región andina como “tierras de renta”.

Distinta es la situación de bastantes ay- llus en el Norte de Potosí, que históricamente han buscado asegurar su acceso a distintos pisos ecológicos mediante territorios discon-

34 Como se puede ver, al comparar las cuatro últimas columnas del cuadro con la de “otros nativos (OTN), la enumeración de- tallada para cada pueblo minoritario de tierras bajas tiene demasiadas deficiencias como para sacar conclusiones a este nivel. 35 Es posible comparar estos datos además con el mapa de la primera y por entonces única demanda Takana en los municipios de Ixiamas y San Buenaventura (en Martínez, ed. 2000: 104) con las actuales demandas Tacana [2034], Takana II [2033] y Takana III [8014 en Reyes, Beni] en los Mapas INRA al final de este volumen.

46 Cuadro 5 Distribución étnica de la población en las localidades de Ixiamas, San Buenaventura y Reyes*

Sólo población de 15 años o más Todas las edades (inferido) No %Otro Especif ogidóC erbmoN GNIN*NTOMYAEUQ51TOTTOT Nativ CAV REY TAK OINUJ ED 5 DADINUMOC210010010105120 5 ED OINUJ 0208100203 ABABUYAC DADINUMOC210020010105120 ABABUYAC 04006,5711008114 ATINEUB NAS220020010105120 ATINEUB 52 8 0 0 080 NOCARRAB DADINUMOC210030010105120 NOCARRAB 8,38422025101 ARIHCIHCAC DADINUMOC210040010105120 ARIHCIHCAC 001004,6374001171 021501010060012 COMUNIDAD EL CARMEN DE PECHA 10458 5 1143824,100410 AZNAREPSE DADINUMOC210070010105120 AZNAREPSE 3,13711277851 AZNAREPSE ADIROLF220070010105120 AZNAREPSE 61 4 0 0 040 AUHACAM DADINUMOC220080010105120 AUHACAM 3,9581233145221 YKAJO DADINUMOC210090010105120 YKAJO 071003,31836105419 ORDEP NAS DADINUMOC210001010105120 NAS ORDEP 006005,61381844113192034 OMUDNU220001010105120 7,68162300375 ANA ATNAS DADINUMOC210011010105120 ATNAS ANA 03501045021 ATINA ATNAS DADINUMOC210021010105120 ATNAS ATINA 0,06851115215 EF ATNAS DADINUMOC210031010105120 ATNAS EF 143004,42020243828731 OROC OROC220031010105120 OROC 0203318162 AIRAM ATNAS DADINUMOC210041010105120 ATNAS AIRAM 6,5311118143 021501010150012 COMUNIDAD SANTA ROSA DE MARAVILLA4925 1 115860,0 EPILEF NAS DADINUMOC210061010105120 NAS EPILEF 0609105274 AUHAT DADINUMOC220061010105120 AUHAT 9,598661201602 OIRASOR OJU ARETIA OPMAC230061010105120 ARETIA OJU OIRASOR 7,6311005113 OMUDNU DADINUMOC210071010105120 OMUDNU 41 5 1 0 2240,0 0 0 02 SACNALB SARDEIP220071010105120 SACNALB 0,8267575243 ODAROD LE210081010105120 ODAROD 03500035501 021501010190012 COMUNIDAD ESPERANZA DEL ENAPORERA4923 0 020387,0 EJEUQET LED OINOTNA NAS DADINUMOC220091010105120 NAS OINOTNA LED EJEUQET 8,1829001191 12 OIKOT DADINUMOC230091010105120 OIKOT 6 6 1 1 2233,3 0 0 20 OYAM ED ROLF210002010105120 ED OYAM 2 2 1 0 010 ENERAT230002010105120 0630556428 021501010210011 IXIAMAS 1733 9256472123 651 13,3042696 SAMAIXI210012010105120 0220013224 OTSOGA ED 03220012010105120 ED OTSOGA 0306100213 ERBMEICID ED 8230012010105120 ED ERBMEICID 06208014487 AMAIDI AVEUN DADINUMOC210022010105120 AVEUN AMAIDI 9,524419186401 OINOTNA NAS210032010105120 OINOTNA 7,224201094425 OPAIRATAS OTLA210042010105120 OPAIRATAS 001005,643471726601 ACRAMANID230042010105120 7 6 0 5 010 ERPMES DADINUMOC210052010105120 ERPMES 0010720272 OSACAT DADINUMOC220052010105120 OSACAT 06001,901631112 ATINEUB NAS ANOZ210062010105120 NAS ATINEUB 0310003152 ATAOCOP210072010105120 084086339241 OYOMOT220072010105120 3,5012519192 ABMABURUY230072010105120 0000426243

ENEGYAC DADINUMOC210010010205120 ENEGYAC 7,4371935091063 ANIAPOC DADINUMOC210020010205120 ANIAPOC 3,7482620155801 OINOTNA NAS DADINUMOC220020010205120 NAS OINOTNA 6,88213900501291 ORDISI NAS220030010205120 ORDISI 210000,784679168871 LEUGIM NAS DADINUMOC220040010205120 NAS LEUGIM 4,57525924621152 ARICLA ALLIV DADINUMOC210050010205120 ALLIV ARICLA 4,0741054317611 ARUTLA ALLEB DADINUMOC220060010205120 ALLEB ARUTLA 5,98243028358 ATSIV ANEUB DADINUMOC230060010205120 ANEUB ATSIV 2,89111110311822 AMURIJ250060010205120 8 8 3 2 2125,0 0 0 20 021502010060061 SAN BUENA VENTURA 2264 1254 1308070959 5,6 EGYAM OIR280060010205120 EGYAM 8,65559337401 INARAMATLA210070010205120 90003,38404128409 OYAM ED 52 DADINUMOC210010020205120 52 ED OYAM 0640816209851 ADLAREMSE AL DADINUMOC210040020205120 AL ADLAREMSE 06101118801491 ERTSEVLIS NAS DADINUMOC210050020205120 NAS ERTSEVLIS 135000,061233015589 ANA ATNAS DADINUMOC210060020205120 ATNAS ANA 063001,22371047177741 021502020070012 COMUNIDAD NUEVA PALESTINA5726 3 218269,2 ASAPUMUT DADINUMOC220070020205120 ASAPUMUT 1,45613311116101 ASAPUMUT110080020205120 0,86987231333184639 021502030010012 SAN JOSE DE UCHUPIAMONAS 406 221 172813275,9 EJUHCYAB DADINUMOC210030010103080 EJUHCYAB 3,295271087141 EPILEF NAS DADINUMOC220030010103080 NAS EPILEF 810305,763172000458 ONUAUGAUG DADINUMOC210050010103080 ONUAUGAUG 4171103,686283359851 EJITAR DADINUMOC210060010103080 EJITAR 6440104,83591611951682 NAUJ NAS DADINUMOC210070010103080 NAS NAUJ 00602,010562095511

47 Sólo población de 15 años o más Todas las edades (inferido) No %Otro Especif ogidóC erbmoN GNIN*NTOMYAEUQ51TOTTOT Nativ CAV REY TAK SOCRAM NAS DADINUMOC210080010103080 NAS SOCRAM 10,001020100201102 SANILAS OTREUP DADINUMOC210090010103080 OTREUP SANILAS 5 4 1 0 3075,0 0 4 00 080301010090022 COMUNIDAD SAN MIGUEL-RIO VIEJO 1227841161278,2 OTIRDEP NAS DADINUMOC210001010103080 NAS OTIRDEP 8,67726901521232 080301010110012 COMUNIDAD SANTA ROSITA EL COZAR 251 12914853465,9 AUGAUGALAUG DADINUMOC210021010103080 AUGAUGALAUG 1106508,53568321601002 SOLRAC ETNOM210031010103080 SOLRAC 9,8721540075301 080301010140011 A.URB.(SIN CAT.) REYES 6220 378145103 1766 1639 46,73268246 254 SEYER290041010103080 507100,059102010415 SEDEUP IS LAS210051010103080 IS SEDEUP 0,57803010427 5 ESOJ NAS DADINUMOC210061010103080 NAS ESOJ 9,394157212392545 ADIAROS DADINUMOC220071010103080 ADIAROS 41612108,6732670099322 080301010180022 COMUNIDAD NUEVO AMANECER4828 1 221475,00141 ANABACAPOC ALLIV240081010103080 ANABACAPOC 5,485941185341 RECENAMA OVEUN210091010103080 RECENAMA 4,424211735438 0 ETEUQAB DADINUMOC210010020103080 ETEUQAB 5,988860067551 AIRALEDNAC DADINUMOC210020020103080 AIRALEDNAC 8,12484211011142 080301020030012 COMUNIDAD MISION CAVINAS 11560 0 0461476,7 YERRETNOM DADINUMOC210040020103080 YERRETNOM 58,657152014487 OYARAUG AÑEP DADINUMOC210050020103080 AÑEP OYARAUG 648,28442109226 9 AZNAILA AVEUN220050020103080 AZNAILA 8,39051006103 080301020060012 COMUNIDAD PEÑITA RIO NEGRO 15584 1 0 5786,00148 0 080301020070012 COMUNIDAD PUERTO CAVINAS 305 1655436119 21,8 49 ANELADGAM OTSEUP210090020103080 ANELADGAM 0,001011001181 71 ALOSAMLAP OTSEUP220090020103080 ALOSAMLAP 0,001021002162 LEUGIM NAS DADINUMOC230090020103080 NAS LEUGIM 0,57581004274 080301020100012 COMUNIDAD SANTA CATALINA 10952 0 1401176,9 * Otro nativo. En las cuatro columnas finales se enumeran, para toda edad, los CAVineño, REYesano, TAKana y los que no especifican. Pero son cifras mínimas, pues muchas localidades que enumeraron 'otros nativos' [Col. OTN] no dieron datos sobre las pregunta más específica por pueblo

Pero, con relación a nuestro tema de los temprano que en los valles donde existen sus territorios discontinuos, este caso andino di- islas discontinuas. Sus problemas allí son más fiere bastante del anterior en tierras bajas. En bien otros, como su cruce de límites munici- esta región andina el porcentaje originario pales (situación d) y, sobre todo, conflictos de quechua y/o aymara dentro de cada munici- linderos entre ayllus, que en el pasado anti- pio es altísimo: once de sus trece municipios guo y reciente ha llevado a sangrientos en- están en la categoría A, con más de un 90% in- frentamientos que últimamente parecen dígena originario en cualesquiera de los tres haberse calmado, en parte al haberse fijado fi- criterios utilizados; sólo Uncía está en la cate- nalmente sus linderos (Fernández et al. 2001). goría B (con 80% en el criterio más riguroso) En la región de valles, donde sí hay disconti- y Llallagua en la C (con al menos 67% o más nuidades, no era raro que algunas de esas tie- en el segundo y tercer criterio), porque ambos rras ya hubieran sido tituladas de manera tienen un núcleo urbano-minero. Por tanto, individual por la Reforma Agraria de 1953; y todos ellos califican para ser municipios indí- las pocas que se han titulado como TCO o genas. están en vías de hacerlo ya no lo hacen como áreas discontinuas del mismo ayllu mayor en Por otra parte, en la región de puna, la puna sino más bien como nuevas TCO- donde por lo general36 estos tienen continui- ayllu mucho más reducidas. En este caso, no dad, el proceso paralelo de titular los ayllus se debe tanto a una decisión arbitraria desde mayores como TCO, ha sido más amplio y el INRA sino más bien un deseo expresado

36 Salvo en el contorno del pueblo de Chayanta, antigua marka de todos estos ayllus, donde hay islas de todos ellos. Ver mapa en Mendoza et al. (1994: 18).

48 por esos ayllus de valle, que cada vez se sien- genas minoritarios de tierras bajas, que juntos ten más desligados de la puna (y viceversa), constituyen sólo el 6% de la población nacio- según hemos podido constatar recientemente nal y tienen una problemática muy diferente al menos en la región de Toro Toro. a la de los pueblos andinos.

Por consiguiente, parece que también en esta región de ayllus, como en otras de los Chiquitanía Andes, la vía actualmente preferible para avanzar hacia la autonomía indígena es la del Los chiquitanos son los más numerosos municipio indígena, con un mayor ejercicio (casi 200.000 ó 2,2% del total nacional)38 y tie- interno de sus formas organizativas andinas nen una ubicación bastante contigua y relativa- incluyendo su ordenamiento territorial por mente uniforme. Son asimismo mayoritariamente ayllus. Por esa vía bastará que los márgenes urbanos (68,4%), muchos de ellos ya viven en de autonomía de estos últimos sean un asunto la ciudad de Santa Cruz y otras ciudades in- interno del municipio y –con el tiempo– qui- termedias (46%); pero entre los demás hay un zás también dentro de una región indígena número significativo que sigue en los centros más amplia de todo o una parte significativa urbanos de la misma Chiquitanía. Por otra del Norte de Potosí. parte, sólo un 2,4% de este pueblo originario habla aún su lengua bésiro, casi todos adultos Población indígena o no mayores. en TCO de tierras bajas Por esas circunstancias este pueblo Como complemento de lo que ya hemos tiende más que otros a una creciente asimila- sugerido en el acápite anterior, aquí vamos a ción con la población no indígena. Algunos afrontar el tema aún poco ventilado de cuán- llegan a pensar que su identificación como tos y quiénes son los que realmente parecen chiquitanos es más una cuestión regionalista beneficiarse de cada TCO atribuida a uno u que de identificación con una nación-pueblo otro pueblo indígena de tierras bajas. Para ello indígena específico, no sólo en la ciudad sino no contamos, lamentablemente, con censos incluso en ciertos contextos rurales. ¡El propio actualizados. Sólo podemos hacer una apro- general Banzer se identificaba, a veces, como ximación a partir de los datos del Censo 2001, “chiquitano”! A ello se añade, desde afuera, el analizados a través del programa SIGEL37. peso de la estructura local de poder, contro- lada por no indígenas y muy articulada con la Los tres pueblos más numerosos –chi- estructura departamental, como ya vimos que quitano, guaraní y mojeño– tienen por sí solos ocurría en Guarayos y tantas otras regiones de el 77% de la población de los 31 pueblos indí- tierras bajas. De ahí que, prácticamente en

37 El I Censo Indígena Rural de Tierras Bajas de 1994, realizado con la participación de las organizaciones indígenas, ha sido un gran avance hasta ahora no repetido para comprender la situación de estos pueblos minoritarios en el sector rural. Pero no nos ayuda mucho en este punto porque sólo difundió cifras consolidadas por pueblo indígena. Tan rica información sobre cada asentamiento rural no precisa tampoco su ubicación geográfica en un mapa, ni enumeran cuánta de su población es o no indí- gena en cada uno de ellos, salvo por estimaciones como “más de la mitad” u otras parecidas. 38 Éstas y las siguientes cifras absolutas son estimaciones aproximadas, porque el Censo 2001 sólo formuló la pregunta de la auto identificación a los mayores de 15 años y de ahí hay que inferir la de los menores. Por ello aquí y para los pueblos guaraní y mojeño mantenemos el porcentaje sólo sobre el total de mayores de 15 años, que fueron los realmente censados.

49 todas partes, unos cuantos no indígenas sigan nes jóvenes la van perdiendo pese a progra- manteniendo subordinada a la mayoría local mas de EIB. De hecho, ya se empezó a consi- indígena, incluidos algunos sectores que han derar tal cuando, en 2000, pasó de ser sólo un sido plenamente cooptados. Este es el tras- distrito indígena dentro del municipio de fondo desde el que debemos analizar los Concepción al lograr su estatus municipal. datos locales. Tiene además una de las dos TCO ya tituladas dentro de esta nación pueblo [7018t(p)], la Como ya vimos en el anexo 2 e ilustra el cual –como vimos en este capítulo en la sec- mapa-gráfico 2, hay diez municipios cuya po- ción Una o varias TCO conforman un municipio blación se auto identificó como chiquitana en (p.37)– coincide bastante con la jurisdicción el Censo 2001: más del 50%39. De ellos, sólo municipal. En su esquina está además la pe- uno alcanza la categoría D en la escala CEL: queña TCO Zapocó [7003t], titulada para un San Antonio de Lomerío, con más de un 90% sector del pueblo ayoreo. Tampoco allí están y un significativo 39% –muy superior al pro- ausentes los problemas, como la presencia de medio– que mantiene también la lengua. En una empresa minera de wólfram dentro de la el vecino municipio de San Miguel son igual- TCO, sin la debida consulta a los indígenas lo- mente más de un 90% los que se auto identi- cales y dentro del municipio, por la influencia fican como chiquitanos; pero ya sólo son un de otros grupos no indígenas ligados al poder 4% los que hablan bésiro, por lo que está en la departamental. La parte oriental de ambas categoría E que responde sobre todo a esta TCO rebalsan también sobre una porción no singular situación chiquitana. Otros cinco mu- despreciable del vecino municipio de San Mi- nicipios están en esta misma categoría E, pues guel, el otro que registra más de un 90% chi- supera el 75% de auto identificación pero quitano. En términos meramente demográficos, prácticamente desconocen la lengua. Otros ese es el segundo municipio más calificado para tres sólo se quedan en la categoría F ya que ser indígena, aunque, a diferencia de Lome- sólo superan el 50%. Por tanto, esta es la na- río, allí casi todos ya sólo hablan castellano y ción-pueblo indígena oriental con más posibi- no se ha iniciado ninguna demanda propia de lidades de tener municipios indígenas y TCO. quizás incluso aspirar a ser región indígena, siempre con las dudas que deja la pérdida Las otras tres TCO en la Chiquitanía son masiva de su lengua y los demás factores Monteverde [7019t(p)] –la otra ya titulada y arriba sugeridos, con todo lo que ello pueda una de las mayores del país, con cerca de un incidir en otros cambios culturales. millón de hectáreas– Ace Catato [7001p], entre San Rafael (categoría E) y San José de Chiqui- Dentro de ellos, San Antonio de Lomerío tos (F); y Pantanal [7021p], entre San Matías y es claramente el que mejor califica para reali- Carmen Rivero Torres (ambas F) al norte de zar su autonomía como municipio indígena, Concepción y San Javier (categoría E)40. En la precisamente por su mayor mantenimiento de hipótesis muy posible de que estos munici- la lengua; aunque también allí las generacio- pios no quieran o no logren su transformación

39 Los porcentajes de pertenencia en este mapa y el siguiente se basan sólo en la población de 15 y más años, por lo que son li- geramente inferiores a las de la tipología CEL en los Anexos (ver acápite Tipología CEL de los municipios, capítulo 2 , p.21). 40 En el contorno de Puerto Suárez hubo también una inmensa demanda de la TCO Otuquis, con tres ubicaciones discontinuas, dos de ellas colindantes con el Brasil. Pero no fue aceptada.

50 en municipios indígenas, por las circunstan- tiérrez/Gran Kaipependi y el Isoso, parte del cias arriba señaladas, la única vía que queda- inmenso municipio de Charagua– los hablan- ría a la nación-pueblo chiquitana, a fin de tes alcanzan el 80% y más, niveles semejantes lograr un status autonómico como indígenas a los del quechua y aymara en la región an- (no sólo como cualquier otro municipio), sería dina. Su actual orgullo étnico es uno de los mediante la consolidación y transformación más altos entre los pueblos originarios del de estas tres TCO en ETIOC, como ocurre en país, fruto de su propia historia de resistencia tantos otros pueblos minoritarios de tierras a la Colonia y a la República hasta su derrota bajas, ubicados dentro de municipios no siem- en Kuruyuki recién en 1892. Su territorio fue pre amistosos. quedando fragmentado por esos conflictos y por la creciente expansión de las fincas sobre La limitación de estas tres TCO, en todo ganaderas, a su costa. Tras la Guerra del cuanto a su cobertura geográfica y demográ- Chaco se produjo una segunda expansión de fica, es que resultan relativamente marginales las haciendas. frente al conjunto de la población chiquitana. La TCO Monteverde, de vocación principal- Incluso desde antes de organizarse la mente ganadera es, con todo, emblemática Asamblea del Pueblo Guaraní [APG], en 1987, porque su territorio ha sido siempre ambicio- los guaraní han estado muy activos en su re- nado por muchos y muy poderosos no indí- construcción como nación-pueblo desde di- genas. Fue una de las primeras TCO versos frentes: por su organización interna, su solicitadas, sobre todo como un área de posi- programa pionero de educación intercultural ble expansión del pueblo chiquitano de esos bilingüe, la demanda masiva de TCO, sus pla- dos municipios en las próximas generaciones, nes de gestión dentro de él e incluso por su quizás con arreglos de doble residencia, como presencia creciente en algunos gobiernos mu- los que ocurren en la región andina. Hubo y nicipales. No faltan tampoco allí conflictos siguen habiendo mil conflictos semejantes a con patrones –como el reciente por el sanea- los que ya vimos también en Guarayos (ver miento en Alto Parapetí– ni tampoco la coop- sección Una TCO abarca varios municipios, p.39) tación de algunos dirigentes. Hay además una y suceden en otras varias partes. En este caso fuerte influencia de las empresas petroleras, incluyen golpizas a indígenas y a sus asesores. que tienen allí sus principales pozos y, para Actualmente, ya está en gran parte titulada, aun- hacer más compleja la situación global, hay que ello no implica el final de los conflictos. numerosas colonias menonitas en expan- sión41.

Chaco guaraní Ilustramos esta amalgama en el mapa- gráfico 3 según el cual los guaraní superan el El caso guaraní, en el Chaco, es muy dis- 10% de la población municipal (barras trans- tinto. Son unos 131.000 (1,6%) y, de ellos, un versales en el mapa) en todos los municipios 48% vive en Santa Cruz y otras ciudades in- chaqueños menos Monteagudo y tres de Ta- termedias. Actualmente sólo un 45% habla la rija. Pero sólo son mayoría absoluta en cuatro lengua aunque en algunos lugares –como Gu- de ellos (ver el gráfico junto al mapa). Son los

41 Al tener familias muy numerosas y dedicarse, por su religión, a la agricultura, estas colonias menonitas necesitan ir expan- diendo permanentemente sus tierras. Así llegaron a Bolivia en los años 60 y actualmente están esparcidos por diversos muni- cipios de Santa Cruz y Beni.

51 cuatro siguientes, a los que añadimos su cate- limitada que en el caso chiquitano: sólo en cuatro gorización según la tipología CEL explicada municipios los guaraní son mayoría absoluta. en el capítulo 2, sección Otros factores concomi- tantes (p.26): Gutiérrez (B), Lagunillas (C), En cambio, sus 16 demandas de TCO Charagua (D) y Huacaya (D). El mapa y grá- son más audaces que las de los chiquitanos, fico muestran además cierta inmigración que- sobre todo dentro del departamento de Santa chua en cinco de los municipios. Cruz. Muchas de ellas tienen todavía poca su- perficie titulada, en buena parte por el fuerte Como complemento, el mapa-gráfico 4 y a veces conflictivo entreverado que dentro muestra la situación lingüística en estos mis- de ellas existe con propietarios privados. Pero, mos municipios, según tres condiciones socio si manteniendo los derechos de estos “terce- lingüísticas: ros” debidamente saneados, se llega a conso- lidar estas TCO y transformarlas en ETIOC, sí se podrá hablar de territorios guaraní, con go- (1) Sólo saben la lengua nativa [SNT], bierno autónomo guaraní pero suficiente- guaraní en casi todos los casos. mente flexible para respetar a la vez el modo de ser de estos terceros y las relaciones inter- (2) Bilingües en lengua nativa (guaraní culturales positivas entre unos y otros. o quechua) y castellano [NATCAS]. Así parece estar ocurriendo ya, por (3) Sólo castellano, se añaden además los ejemplo, en la inmensa TCO Parapetí Guasu menonitas que hablan entre sí una va- o Charagua Sur [7007t/p; cf. Inturias et al. riante antigua de bajo alemán y en sus 2003] cuyas autoridades guaraní ya han con- escuelas y culto aprenden el alemán es- seguido recuperar, por la vía jurídica y de ne- tándar [CASEXT]. gociación con antiguos patrones, vastas extensiones que antes pertenecían a ganade- Sólo en Gutiérrez los que hablan guaraní ros. Legalmente se reconoce a los propietarios alcanzan los dos tercios, incluyendo un 20% las partes que cumplen su función económica monolingüe en esa lengua. La distribución es y social más otra para su expansión futura y parecida a la del mapa-gráfico 3 pero más exi- no faltan tampoco arreglos complementarios gente. Pero lo más novedoso es que en los mu- extralegales entre las partes interesadas42. nicipios de Cabezas y Charagua los extranjeros menonitas son ya más de 20%. El mapa-gráfico 5 Este mosaico de TCO tiene otra particu- precisa más esta misma información para las laridad que las distingue de otras en la región diversas localidades de los siete municipios aymara andina, donde cabe la reconstrucción de la provincia Cordillera, Santa Cruz. de muchos municipios que a la vez son mar- kas. Las TCO del Chaco han sido trazadas Por la coexistencia de tantos actores, la desde la lógica organizativa guaraní, en fun- posibilidad demográfica de solicitar consti- ción de sus diversos territorios y capitanías tuirse en municipios indígenas es allí mucho más zonales (tenta guasu y mburivicha guasu); de

42 Esta situación contrasta con la anterior a la Ley INRA. En un caso, por ejemplo, la propiedad para nuevos asentamientos me- nonitas fue comprada por estos después de que un patrón, sabedor de esta oferta, gestionó y consiguió rápidamente el título de propiedad a través de sus influencias en el gobierno, para a los pocos días vender la tierra recién adquirida a esos menonitas. Negocio redondo, o la Reforma Agraria al revés.

52 modo que el resultado es un mosaico de 16 ron también solicitados como TCO. Juntando TCO guaraní y otro de 16 jurisdicciones munici- todo, podría decirse que este municipio de pales con pocas coincidencias entre ambos: Charagua es el único del Chaco en que se da la situación (b): varias TCO (completadas aquí • En los municipios mayores –como Hua- por el Parque Nacional y un distrito indígena) careta, Macharetí y, sobre todo, Chara- coinciden (casi) con el municipio más extenso gua– varias TCO pueden quedar de Bolivia. Sólo se excluye a: el pueblo de enmarcadas en cierta parte de un muni- Charagua con su contorno, incluidas las colo- cipio (situación a en la sección TCO como nias menonitas, el tan esperado y ya frustrado parte de un solo municipio, p.35). Proyecto Abapó-Izozog (hoy en manos de mi- litares) y otras pocas áreas en manos de no in- • En otros menores parecen más bien dos dígenas. mosaicos superpuestos sobre un mismo territorio pero con límites distintos. Así En la TCO Takovo Mora [7025p), en el ocurre, por ejemplo, entre los límites de municipio de Cabezas al norte del río Grande, las 5 TCO y los 5 municipios de la parte hay un acercamiento, bastante más débil, más occidental de la provincia Cordi- entre TCO y municipio, pero con una signifi- llera: Lagunillas, Gutiérrez, Camiri, cativa anomalía que debería aclararse. En Ca- Cuevo y Boyuibe, las últimas estribacio- bezas apenas un 25% se considera guaraní y nes de la cordillera andina. más de dos tercios de ellos ya sólo hablan cas- tellano. Como muestra la parte superior del Si a todo ello se añadieran las partes de mapa 5, sólo hay allí una comunidad donde las TCO ocupadas por esos “terceros” no gua- al menos un 33% habla guaraní. La lengua raní (karai), el paisaje sobrepuesto sería toda- más hablada en Cabezas es el castellano (72%) vía más complejo. Ahí está, por ejemplo, la y la segunda, ¡el bajo alemán! de los menoni- recién titulada TCO Alto Parapetí [7035p>t], tas (44,6%), cuyas colonias aparecen en el entre Cuevo y Camiri, cuyos intentos de sanea- mapa como tres conjuntos de círculos amari- miento provocaron hace poco tanto conflicto y llos: el principal al norte de Cabezas, el se- debate público. gundo algo más al sur, ambas dentro de la demanda de TCO Takovo, y el tercero, más El municipio de Charagua es el más alejado, en el inmenso municipio de Chara- vasto del país, por lo que sus cuatro TCO – gua. En esas comunidades menonitas los que Charagua Norte [7006p/t,], Charagua Sur además hablan castellano no llegan ni al ter- [7007t/p] e Isoso [7013t(p)]– encajan casi total- cio43. La tercera lengua, con muchos menos mente dentro de su sector occidental, que es hablantes (6,7%), es ¡el quechua!, concentrado el más poblado. A su vez, en los inmensos lla- sobre todo en las comunidades marcadas con nos orientales casi deshabitados se extiende un círculo azul. Recién en último lugar apare- ahora el Parque Nacional y Área de Manejo cen los guaraní hablantes (4,9%). A la luz de Integrado Kaa Iya y, más al este, el “distrito estos datos, ¿a quiénes acabará beneficiando indígena” Yempi Guasu, que inicialmente fue- esta TCO y para qué fines?

43 En el mapa, un triángulo indica que un 33% o más habla castellano, condición que puede o no coincidir con otras, indicadas por otros signos y colores, dentro de una misma localidad.

53 Pese a su alto porcentaje IOC, San Ignacio se Mojos ubica sólo en la categoría E dentro de la escala CEL (como los pueblos chiquitanos) por el bajo Este pueblo indígena tiene una pobla- mantenimiento de la lengua (20%). Loreto se ción estimada de 81.000 (0,9% del total nacio- queda en la categoría F y los otros tres bajan a la G. nal), de los que un 59% ya vive en Trinidad (55%) y otras ciudades intermedias. Se con- Cabe resaltar que en Trinidad, la capital centra en las tres provincias benianas de departamental, los indígenas originarios al- Mojos, Cercado (con la capital Trinidad) y canzan el 44%, de los que un 29% son moje- Marbán, con sus cinco municipios. ños, 4% de otros pueblos orientales y un significativo 9% andinos quechuas y aymaras. El municipio de San Ignacio de Moxos San Andrés tiene una proporción ligeramente es el que mejor califica para poder ser muni- semejante y en San Javier los mojeños descien- cipio indígena autónomo, por su 70% de po- den al 21%, pero los de otros pueblos indíge- blación mojeña; el porcentaje sube al 81%, si nas suben al 12%. se le añade el 8% de otros pueblos indígenas orientales y el 3% de quechuas y aymaras, re- Por todo lo dicho, la situación mojeña se partidos por igual y dedicados sobre todo al parece más a la chiquitana que a la guaraní, comercio en su centro urbano44. salvo en el ámbito de su conciencia y movili- zación étnico política. Se diferencia, con todo, Fue allí donde, en respuesta al avasalla- de una y otra porque su territorio se halla miento de patrones y madereros, nació la I mucho más entreverado con el de otros pue- Marcha Indígena por el Territorio y la Digni- blos orientales menores. dad de 1990, el embrión profético del que sur- gió ese árbol frondoso que, dentro del Un caso particularmente digno de aná- escenario nacional, son también ahora los lisis es el de los primeros territorios indígenas pueblos indígenas amazónicos. Desde tiempo reclamados desde la pionera Marcha por el atrás se la ha conocido como “capital folkló- Territorio y la Dignidad de 1990 que puso rica del Beni”; pero desde 1990, a lo de “fol- sobre el tapete esta temática por primera vez. klórico” hay que añadirle el emblema de Aquellos pueblos benianos, apoyados por “política originaria”. Como en tantos otros otros muchos, lograron ya aquel mismo año municipios orientales, estos pueblos origina- decretos para el reconocimiento de sus terri- rios tan mayoritarios (incluso en el centro ur- torios. En los años siguientes siguieron parti- bano, con un 41% de la población total) siguen cipando muy activamente en las múltiples sufriendo muchas contradicciones. marchas que entonces se realizaron, haciendo además gala de su propia estrategia y diplo- Loreto es el otro municipio con mayoría indí- macia para ese fin específico. En consecuen- gena (62%) si se le suman los mojeños (50%), cia, en la Ley INRA de 1996 lograron un los de otros pueblos indígenas orientales y al- tratamiento preferencial para la rápida legali- gunos collas. zación de esos mismos territorios.

44 Usamos aquí la cifra de los mayores de 15 años y no la de la tipología CEL (ver el acápite Tipología CEL de los municipios, en el capítulo 2, p.21), que son algo mayores, para distinguir los que son de diversos pueblos.

54 Sin embargo, llama mucho la atención la incluso en el pequeño territorio de una misma lentitud con que hasta ahora están logrando comunidad. culminar totalmente este reconocimiento y ti- tulación definitiva, pese a que el año 2000 el Para comprender mejor a qué se refiere Atlas de TCO presentaba ya como “tituladas” el carácter “multiétnico” de estos territorios, a tres de ellas (Martínez ed., 2000: 85, 91 y hemos preparado el Anexo Estadístico 4 y los 110). Los datos más recientes sólo dan como mapas 6, 7 y 8. titulada la mayor parte del Territorio Indígena Multiétnico o TIM I [8017t/p] y la mitad meri- El Anexo muestra en detalle, para cada dional del territorio chimane TICH [8016t/p], “localidad” censada en los tres municipios de que fue el primero en ser reconocido en 1990. San Ignacio de Mojos, Santa Ana de Yacuma En cambio las otras dos siguen en proceso y San Borja –donde se concentran las tres pri- después de 18 años. La titulación del territorio meras TCO multiétnicas45, más otras dos multiétnico del TIPNIS [8019p>t] recién se ha (TICH y Movima I)– la (auto) pertenencia a logrado en marzo de 2009. Y la TCO Sirionó seis pueblos originarios: mojeño, chimane, [8013p], que parecía la más simple por su re- movima, yuracaré, los inmigrantes quechuas ducido tamaño aún no está titulada; ya se ha o aymaras, los que dicen pertenecer a alguno avanzado bastante pero sigue habiendo pie- de los primeros sin especificar cuál; y final- dras en el camino. mente, también los no indígenas. Estas locali- dades corresponden a unidades geográficas censales que pueden coincidir o no con orga- Territorios multiétnicos nizaciones comunales.

El TIM y otras de esas primeras TCO de Los tres mapas visualizan esa misma di- Mojos fueron novedosas porque mostraban, versidad desde varias perspectivas. En rigor ya entonces y en ese contexto beniano, que era son mapas-gráficos, pues a la derecha inclu- posible legalizar territorios indígenas “mul- yen un gráfico que consiste de un conjunto de tiétnicos”. A partir de esa experiencia, este tantas columnas como localidades cubiertas, concepto ha sido después aplicado al TIMI en las que aparece la distribución porcentual [8018p], en el contorno de San Ignacio de de las diversas posibilidades consideradas en Mojos, y al TIM II de Pando [9003t/p; ver cada mapa. Por ser tantas, esas columnas no Franco, coord. 2004], con la M de “multiét- pueden diferenciarse individualmente, pero nico”. Tal figura facilita asimismo la compren- el conjunto de colores muestra intuitivamente sión de la fórmula combinada de “naciones y en qué partes prevalece una u otra identidad; pueblos” [NyP IOC] ya comentada en Sentido si a lo largo de una misma línea vertical apa- de “naciones y pueblos indígena originario campe- recen varios colores, ello indica comunidades sinos”, capítulo 1, la cual podría resultar apro- con diversas identidades y/o lenguas, según piada para algunos de esos territorios. En el tema del cuadro. En términos geográficos contextos como los que aquí ocurren no re- los mapas 6 y 7 cubren las localidades de los sulta indispensable, ni es quizás viable, que mencionados municipios de San Borja, Santa cada pueblo/nación tenga “su” territorio dife- Ana y San Ignacio, presentadas en ese orden renciado. Varios de ellos pueden compartirlo, de izquierda (oeste) a derecha (este), por ser

45 Cabalmente en este proceso hemos descubierto que el TIPNIS prácticamente no fue censado.

55 los que abarcan la mayor superficie de las norte y sobre todo en el límite oeste, ya fuera TCO arriba mencionadas, aunque no se ha del territorio, hay una presencia en aumento podido precisar todavía qué localidades co- de no indígenas (ver mapa 6) y de coloniza- rresponden o no al TICH, TIM y TIMI. dores quechuas y aymaras (ver mapa 8). En la parte correspondiente al TIM, del este de San El mapa-gráfico 6 visualiza la informa- Borja hasta el oeste de Mojos, cruzando el sur 47 ción sobre las tres identidades más gruesas – de Yacuma , ya hay una mayor presencia de a saber, mojeña, otra indígena minoritaria comunidades mojeñas. oriental (sin especificar todavía cuáles) y no indígena– en las diversas localidades. El mapa Los movimas no tienen hasta ahora con- 48 7, especifica la distribución de lenguas indíge- solidado su territorio Movima I [8009p/t] , en nas minoritarias habladas en esas mismas lo- la parte en que el municipio de Santa Ana está calidades46 y el mapa 8 detalla a su vez, para entre los otros dos. Sus principales comunida- la parte central del municipio de San Borja, la des están en su municipio de Santa Ana de Ya- nueva afluencia de aymaras e incluso que- cuma y varias ya tienen mojeños y, viceversa; chuas desde occidente ya sea formando nuevas hay también movimas en bastantes comuni- comunidades o asociándose a comunidades chi- dades de mojeños, dentro y fuera del TIMI, manes ya existentes, como la de Apere, resal- aún no titulado, en el centro y norte de San Ig- tada en el mapa y en sus datos numéricos. nacio de Mojos. Es, efectivamente en este mu- nicipio-provincia donde hay un mayor cruce En medio de este rasgo “multiétnico” de entre comunidades mojeñas u otras –en el la región, se puede ver una tendencia a que TIM y TIMI o fuera de ambos–, donde hay cada localidad corresponda a un determinado también más casos de grupos étnicos que lle- pueblo originario y que las del mismo pueblo gan a coexistir en una misma comunidad. ocupen espacios contiguos; sobre todo en el caso de los chimanes en el centro y sur de San Pero hay un aspecto adicional indispen- Borja, el de los movimas en el norte, y en el sable para entender la situación en estos mu- municipio de Santa Ana. nicipios y sobre todo en esas localidades y territorios indígenas, a saber, el carácter semi El TICH [8016t/p] está, efectivamente nómada de buena parte de esta población in- habitado mayormente por chimanes, sobre dígena. Sea por cambios en las condiciones todo en la parte ya titulada al sur de San Borja. ecológicas del anterior asentamiento o por di- Pero en la sección aún no titulada, más al versas circunstancias sociales, económicas,

46 Por la manera en que se formuló la pregunta en el censo 2001, los mapas 6 y 8, sobre la auto identificación o pertenencia étnica, se refieren sólo a la población de 15 o más años, mientras que el mapa 7, referido a las lenguas minoritarias, abarca toda la población. Pero, por restricciones del programa SIGEL, el porcentaje de este dato sólo se presenta sobre el total que en cada localidad habla alguna de esas lenguas; no se incluye, por ejemplo, los que hablan castellano o quechua. De ahí que el gráfico de dicho mapa presente columnas mucho más homogéneas. 47 Los datos del INE no están todavía plenamente geo referenciados. Además, para complicarlo todavía más, la pertenencia o no a Santa Ana de Yacuma no siempre es clara, por la falta de comunicación con su distante capital, al norte, y porque sus límites formales con San Ignacio están mal definidos al depender del cauce cambiante de un río y sus afluentes. Por tanto, no es raro que ciertas comunidades puedan ser asignadas, según la fuente, a uno u otro municipio. Al analizar los datos del Censo y del SIGEL a este nivel micro de localidades aparecen estas ambigüedades y otros errores censales, como comunidades clara- mente distintas pero con un mismo código y datos. 48 Bastante alejado del Movima II [8010t/p] entre tres municipios, más al norte sobre el río Mamoré.

56 culturales o incluso religiosas (como la perió- plo, desde que se planteó el TIMI [8018p], en dica búsqueda de la “Loma Santa”), sus po- el contorno cercano al centro urbano de San bladores cambian fácilmente de lugar. Este Ignacio, el saneamiento ha sido interrumpido fenómeno estaba ya bien descrito por CIDDE- una y otra vez, en algunos momentos de ma- BENI (Lehm 1991) e ilustra la necesidad de nera violenta, por la oposición permanente de asegurar territorios amplios y probablemente propietarios ganaderos cuya situación legal inter étnicos para esta clase de pueblos. Aun nunca estuvo saneada aunque se resistan a re- así, ciertos grupos acaban estableciéndose in- conocerlo. ¿Tendrá relación con ello el hecho cluso más allá de su territorio, como ocurre ya de que en los otros tres municipios rurales con con bastantes chimanes establecidos en el TIM significativa población mojeña –Loreto, San e incluso en el departamento de La Paz. Es Andrés y San Javier– no se haya planteado esta una versión aún muy local de un tema ninguna otra TCO? mucho más amplio que adquiere dimensiones mucho mayores en las masivas migraciones Otros pueblos menores indígenas a las ciudades (ver el capítulo 8).

Finalmente, como en el caso takana ya Las demás TCO se refieren a otros pue- comentado, hay una significativa presencia de blos indígenas de tierras bajas distintos de los no indígenas en medio de estos diversos terri- hasta aquí comentados. Se trata de 27 pueblos torios étnicos. Lo muestran los mapas 6 y 8 y cuya población total estimada por el Censo hasta lo podemos cuantificar con el Anexo 4. 2001 suma 122.904, si asumimos que los me- Sólo una minoría de las localidades (14,5%) no nores de 15 años tienen la misma identifica- tiene ni un solo karayana [= no indígena en ción de su jefe de familia. Nótese, con todo, mojeño]. En el 32% llegan a ser un tercio o que sólo un 55% de ellos, ubicados sobre todo más de la población total y casi en una cuarta en el área rural, especificó a qué pueblo per- parte (23%) son la mayoría absoluta. Entre tenecía49. Las cifras que aquí usamos son, por ellas están las ciudades de San Borja (78%) y tanto, mínimas. Santa Ana (60%) pero no la de San Ignacio, donde apenas son un 22%. Sólo en una locali- Nuestro punto de partida es el Anexo 5, dad todos son karayanas. con la matriz de distribución por municipio de todos y sólo aquellos a quienes se identi- El decir, el carácter multiétnico de estos ficó como miembros de “otro” pueblo indí- municipios y territorios abarca también, como gena en dicho censo (menores incluidos). en todo el país, la relación entre indígenas y Aquí no entran, por tanto, los pueblos orien- no indígenas, teniendo estos últimos con fre- tales mayores chiquitano, guaraní y mojeño, cuencia una influencia significativa. En reali- especificados ya en la boleta censal. La última dad, para tal influencia no se necesita que el columna señala cuántos, en cada municipio, karayana viva en la misma localidad. Por ejem- respondieron sólo de manera genérica que

49 Por su tamaño mucho más reducido, es indispensable hacer en ellos una estimación más precisa para toda su población. Para ello partimos de los cálculos realizados y comentados ya en Molina y Albó (2006, secciones 4.7, 5.6 y 7.3). La boleta censal preveía para ellos la respuesta genérica “otro nativo” más un espacio en blanco para que se añadiera su nombre. Sin embargo un 44,9% no llegó a llenar esta segunda parte, sobre todo si ya vivían en centros urbanos (id., p. 98).

57 pertenecían a “otro” pueblo, sin especificar “propiedades particulares”. Lo que sí regis- cuál50. Resaltamos las celdas que muestran traba era una mina que al parecer sigue en la una mayor concentración de un determinado parte beniana de la TCO. Nótese que en el pueblo indígena en municipios dados. Una municipio Baures los indígenas originarios primera constatación es que la distribución de baures sólo representan el 4% de la población, algunos de estos pueblos indígenas menores mientras que el 96% restante se identifica es tremendamente dispersa. Por ejemplo, sin como no indígena; en el municipio vecino de contar las grandes ciudades, donde confluyen Huacaraje, los baures son apenas 0,2% y no todo tipo de gentes, los movima tienen más hay ninguno en Urubichá, donde esta TCO de cien personas esparcidas por siete munici- Baures colinda más al sur con la gran TCO del pios y los takana en seis, más cifras menores pueblo guarayo [7011t/p], allí muy mayorita- en otros varios. rio.

Al indagar la ubicación de esos otros En este contexto, la pregunta obvia es pueblos indígenas minoritarios, según el ¿quiénes acabarán finalmente apoderándose censo y la de las TCO identificadas como pro- de territorio y recursos naturales de esta vasta pias de este pueblo, por lo general hay coinci- TCO? ¿Prevalecerá el sentido de búsqueda de dencia entre ambas. Sin embargo, se perciben un nuevo asentamiento para ese pueblo indí- ya algunos puntos que sugieren la necesidad gena en un territorio-propiedad más libre, de un análisis más detallado. En el cuadro 6 como ocurre por ejemplo, con relación a Mon- (p.59) se mencionan algunos casos que ense- teverde para los chiquitanos? ¿O será allí esta guida comentaremos. figura jurídica de autonomía indígena una es- pecie de máscara para que después puedan En el caso de los baures, sorprende que introducirse más fácilmente otros grupos po- “su” TCO esté mayormente en municipio del derosos, quizás bajo la ficción de arreglo de mismo nombre, que no es ahora la principal partes con unos pocos baures locales casi fan- ubicación de este pueblo, pues éste vive ma- tasmas? Habrá que hacerse esta misma pre- yormente en el municipio de San Joaquín. Sor- gunta en otras extensas TCO orientales. La prende más la expansión de esta TCO hacia gran pelea que actualmente sostienen los gua- otros dos municipios (uno de ellos ya en Gua- rayos, pese a ser mucho más numerosos, rayos, departamento de Santa Cruz) donde frente a ese tipo de avasallamiento (ver el acá- prácticamente tampoco hay población baure. pite Una TCO abarca varios municipios, p.39), debe mantenernos siempre con las antenas Según los datos del Censo 2001, en el te- bien abiertas y enfocadas. rritorio de esta TCO apenas se registran loca- lidades, y tampoco las consignaba el mapa de Las dos TCO Yurakaré [3005t] y Yuki 2000 en el Atlas de Martínez (coord. 2000: 82- [3008p], en el trópico de Cochabamba, presen- 82), salvo en la parte norte de la propuesta ini- tan una situación igualmente singular. Los yu- cial (ahora retirada de la solicitud), que incluía racaré, según el Censo 2001, viven mayormente el mismo pueblo capital, algunas localidades dispersos por ríos de los municipios de Puerto indígenas, seguramente baures, y un sinfín de Villarroel y Chimoré aunque su TCO está en

50 Lo omitimos sólo si en determinado municipio no hay ningún dato de auto identificación específica y aparece sólo este dato no especificado en una cifra inferior a 100. En este caso se trata, casi seguro, de información poco relevante de inmigrantes fuera de su territorio.

58 el de Villa Tunari, mientras que con los yuki Los yuracaré viven mayormente en asen- ocurre lo contrario. Casi toda su TCO está en tamientos aguas abajo de los ríos Chaparé e Chimoré pero ellos están asentados mayor- Ichilo, que forman los límites del municipio mente en el extremo sur, que ya pertenece a Chimoré, al norte de donde está la mayoría de Puerto Villarroel. Este pueblo, de la familia colonias mayormente quechuas dedicadas a guaraní, es seguramente el que ha sido con- la producción agrícola, incluida la hoja de tactado más recientemente: un grupo en 1967 coca. Pero no hay ninguna seguridad de que y otros dos en 1986 y 1989, en la provincia de este avance de los inmigrantes andinos res- Yapacaní, Santa Cruz, donde sufrían vejáme- pete la forma de vida de estos pueblos mino- nes de “cazadores” y otros no indígenas “ci- ritarios originarios o no de estas tierras vilizados” hasta que la Misión Nuevas Tribus chapareñas. les ayudó a trasladarse a su nuevo y actual asentamiento Mbia Recuaté (‘Pueblo de la El resto del cuadro muestra ejemplos gente [guaraní]’), sobre el río Chimoré en el donde, según el censo, hay bastante corres- municipio de Puerto Villarroel. Allí, pese a tener pondencia entre la ubicación de la TCO de un ya casi titulado un vasto territorio en la banda determinado pueblo. El cuadro se limita a del río, han seguido sufriendo penurias de otro añadir detalles de otros municipios donde estilo, como nuevas enfermedades contra las también hay bastante gente del mismo pueblo que su organismo aún no era inmune. y queda fuera de su TCO por la distancia.

Cuadro 6 Ubicación de algunos pueblos según su TCO y según el Censo 2001

PUEBLO Código Municipios de la TCO con su población, Otras ubicaciones rurales TCO según Censo 2001 según Censo 2001

Baures 8001p Baures 174 Huacaraje 5 Urubichá* 0 S Joaquín 421 Canichana 8002t/p S Javier 149 S Ignacio 22 Sta Ana 0 Itonama 8006t/p Magdalena 1551 Baures 15 S Ramón 232 Joaquiniano 8007t/p S Joaquín 62 S Ramón 62 Pto Siles 94 Movima I, II 8009-10p/t Sta Ana 7093 Exaltación 896 S Joaquín 110 S Andrés 365 Takana BENI 8014t/p Reyes 539 Takana LPZ 2034t/p Ixiamas SE) 839 S Buenav1 684 Takana LPZ 2033p Ixiamas NO) 0 Yuracaré 3005t Villa Tunari 0 Pto Villarroel 164 Chimoré 703 Yuki 3008p Chimoré 22 [P Villarroel]150

* Al sur, ya en el Departamento de Santa Cruz

59 60 MAPA 1. DISTRIBUCIóN DE LAS COMUNIDADES CON AL MENOS 1/3 DE POBLACIóN DE PUEBLOS

Fuente: Mapa-gráfico generado por SIGEL 61 62

MAPA 2. CHIQUITANÍA, MUNICIPIOS POR PERTENENCIA

Fuente: Mapa-gráfico generado por SIGEL MAPA 3. MAPA POR PERTENENCIA MUNICIPIOS CHACO, Fuente: Mapa-gráfico generado por SIGEL

63 64

MAPA 4. CHACO, MUNICIPIOS POR IDIOMAS QUE HABLA LA POBLACIóN

Fuente: Mapa-gráfico generado por SIGEL LOCALIDADES EN MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA CORDILLERA, SEGÚN LENGUA QUE HABLAN QUE LENGUA SEGÚN CORDILLERA, PROVINCIA LA DE 5. MAPA MUNICIPIOS EN LOCALIDADES Fuente: Mapa-gráfico generado por SIGEL

65 66

MAPA 6. POBLACIóN MOJ[eña], QUE[chua], AYM[ara], y OT[tra] N[ativa]* o de NIN[gún pueblo indígena] EN LOCALIDADES DE LOS MUNICIPIOS DE SAN BORJA, SANTA ANA DE YACUMA Y SAN IGNACIO DE MOJOS

Fuente: Mapa-gráfico generado por SIGEL MAPA 7. MAPA MUNICI- DE LOS LOCALIDADES EN LAS y MOV[ima] T[rinitario] Ignaciano y MOJ[eño: CHI[mán], LENGUAS DISTRIBUCIÓN DE LAS DE MOJOS SAN IGNACIO Y YACUMA ANA DE SANTA SAN BORJA, PIOS DE Fuente: Mapa-gráfico generado por SIGEL

67 68

MAPA 8. POBLACIÓN MOJ[eña], QUE[chua], AYM[ara], y OT[tra] N[ativa]* o de NIN[gún pueblo indígena] EN LOCALIDADES DEL MUNICIPIO SAN BORJA

Fuente: Mapa-gráfico generado por SIGEL Fuente: Denise Y.Arnold Fuente: Denise Pueblos Indígenas y Originarios de Bolivia, hacia su soberanía le- gitimidad electoral. 2004 10 . y REGIONESANDINAS SEGÚN ELVICEMINISTERIO DE DESCENTRALIzACIóNYCONAMAQ MAPAS 9 Fuente: Viceministerio de Descentralización, Fuente: Viceministerio versión 2 mayo 2007

69 Capítulo 5 Hacia la autonomía regional indígena y más allá

Algunas de las situaciones analizadas hasta partan cultura, lenguas, historia, economía y aquí parecerían apuntar hacia la posible cons- ecosistemas en cada departamento”. Pero, in- titución de regiones indígenas, tal vez incluso mediatamente después, define sus funciones como ETIOC. Aquí trataremos este tema pero sólo como “un espacio de planificación y ges- de una manera mucho más breve, pues por ló- tión”. gica y de manera temporal parece que la cons- trucción de este piso superior tendrá lugar Aunque el inciso señala que “podrá sólo a partir de la consolidación del piso an- constituirse en autonomía regional” vía refe- terior, es decir, el de los municipios y/o ex réndum de sus municipios, determina asi- TCO indígenas y autónomas. mismo que “sus competencias deben ser conferidas por dos votos del total de los Recordaremos primero las previsiones miembros del órgano deliberativo departa- constitucionales sobre el tema para obtener mental”; y el art. 281 no le da la facultad “le- algunas consideraciones más prácticas, a par- gislativa” que sí tienen el departamento y el tir de casos como los ya tratados hasta aquí. municipio, sino sólo una facultad “normativo administrativa”.

Las previsiones constitucionales Sin embargo, para el caso concreto de la autonomía IOC, parece que hay una situación El texto constitucional finalmente pro- algo distinta. El art. 289 declara que “consiste mulgado pasó antes por un claro acuerdo, que en el autogobierno como ejercicio de la libre redujo a un tono menor la figura genérica de determinación de las NyP IOC”, términos que la autonomía regional, para evitar que se consi- implican mucho más que una simple facultad dere una instancia que amenazaría o socava- “normativo-administrativa”. Enseguida, el ría la autonomía departamental. art. 291 añade que la autonomía IOC se puede realizar por tres vías, a saber, como: El art. 280-I define la autonomía regional como “conformada por varios municipios o • territorios indígena originario campesinos”, provincias51 con continuidad geográfica y sin es decir, las TCO transformadas en ETIOC, trascender límites departamentales, que com- • municipios [indígenas], y

51 Más adelante, en el mismo párrafo, señala que “excepcionalmente podrá estar conformada únicamente por una provincia” y, que conurbaciones superiores a 500.000 habitantes, serían “regiones urbanas”.

71 • regiones “que adopten tal cualidad de Por otra parte, el art. 295-II amplía el tipo acuerdo a lo establecido en esta Consti- de unidades con las que pueden conformar tución y la Ley. una región IOC, al establecer que pueden sur- gir de “la agregación de municipios, distritos Por tanto, al ser una de las vías para la municipales y/o autonomías IOC”. La cautela “autonomía IOC”, estas regiones tienen que entonces es la misma que vimos para el caso de cumplir también su definición anterior, que TCO intermunicipales (pp. 39-46, capítulo 4) que les da auto gobierno y libre determinación, se transformarán en ETIOC: debe seguirse un aunque sólo sea en las competencias exclusi- procedimiento ante la Asamblea Legislativa Plu- vas propias de una NyP IOC. Por ser simple- rinacional” (Art. 295-I; cf. art. 293-II). mente región no tendría más autonomía que la normativa administrativa con las compe- tencias que le asigne el órgano deliberativo Aplicaciones prácticas departamental. Pero, puesto que esa región posee además la cualidad de indígena origi- En los dos capítulos anteriores hemos naria –la manera cómo un determinado pue- visto ya varias situaciones que apuntan hacia blo IOC se realiza como tal dentro de ella– es una región IOC, sea desde la perspectiva mu- inevitable que tenga, como yapa, la autono- nicipal o desde las solicitudes de TCO o in- mía en su calidad de NyP IOC autónoma. cluso desde ambas. Para remachar, el art. 296 reitera que el go- bierno de esas autonomías IOC “se ejercerá a Regiones IOC andinas través de sus propias normas establecidas en sus estatutos y en sujeción a la Constitución y En el área andina, el CONAMAQ y otras a la ley”, es decir, pasando el control de cons- organizaciones afines desde hace años buscan titucionalidad y lo establecido en la Ley la reconstrucción de los antiguos territorios Marco de Autonomías. aymaras, a los que también denomina suyus y “naciones”, en torno a los que pronto difun- Hay otros dos matices que hace particu- dió un mapa tentativo al final de este libro. lares a esas regiones indígenas. Por una parte, el art. 293-III señala que “la Ley establecerá re- Para avanzar, han ido adoptando en quisitos mínimos de población y otros dife- cada caso la estrategia más adecuada según la renciados para la constitución de autonomía coyuntura. La más fácil ha sido siempre la de indígena originario campesina”. Es una invi- buscar simplemente el cambio de nombre y tación casi directa hacia la agrupación de las enfoque en la organización de siempre sin unidades territoriales demasiado chicas o con crear otras paralelas; pues en el fondo, en poca población, seguramente para asegurar medio de los indudables cambios de cada mo- su gobernabilidad interna. Algunas veces po- mento histórico, nunca habría dejado de ser drán confluir dentro de un mismo municipio, una organización con raíces originarias, sobre pero otras no. Ese proceso de asociación po- todo en sus niveles más comunales. Como dría interpretarse entonces como una especie dice el refrán, era la “misma chola” de siem- de mini región. Pensemos, por ejemplo, en va- pre con las diversas polleras que le imponía rios municipios indígenas menores que se la moda política. agrupan para lograr ese tamaño mínimo. Así, en las áreas de ayllus de Oruro y Po-

72 tosí bastó reforzar estas organizaciones ances- esas propuestas de macro TCO, como una trales. En áreas de La Paz, donde prevalecía la nueva vía que se les abría para avanzar hacia organización sindical, se trabajó más en la fu- su cumplimiento. Ya en la fase preelectoral, sión de las dos perspectivas, la sindical y la propusieron que las circunscripciones para originaria, dentro de la única organización de elegir a los asambleístas se reestructuraran de siempre. Así ocurrió, por ejemplo, en Jesús de acuerdo a su visión de los suyu o “naciones”, Machaca e incluso en algunas áreas de ex ha- algo poco viable por la ley electoral entonces ciendas, como en Tiahuanaco [o Thiyawa- vigente y por la urgencia de avanzar en el pro- naku, Tiwanaku], que transformaron sus ceso. No sin ciertos forcejeos52, formaron tam- centrales sindicales en neo ayllus. De ahí, se bién parte del Pacto de Unidad que fue formaron instancias supra municipales, como conformando y ajustando las propuestas de SIMACO en la provincia Ingavi, activa hasta las diez principales organizaciones “campesi- hoy. nas”, “indígenas” u “originarias”, hasta lograr que bastantes de esas propuestas se abrieran En otras partes promovieron la de- camino dentro del texto final. Sin embargo, no manda de TCO inmensas, que abarcan varios todos han quedado satisfechos con éste, par- municipios y a veces provincias. En la sección ticularmente después de las concesiones que Una TCO abarca varios municipios, capítulo 4, el oficialismo hizo para lograr mayor con- hemos presentado los casos más significati- senso antes del referéndum, en octubre de vos. El problema de muchas de ellas es que 2008. Pese a ello, varios dirigentes de CONA- había un “quid pro quo” o cruce de perspec- MAQ consideran que la vía hoy más eficaz tivas, que llevaba a malentendidos. Para los para avanzar hacia su objetivo ideal, puede solicitantes aymaras y quechuas, la decisión ser la de fomentar municipios indígenas y de proponer TCO tan vastas era ante todo luego buscar su asociación. para reconstruir territorios políticos propios. En cambio, la principal preocupación de los Sin embargo, hay quienes son más pesi- funcionarios del INRA, que debían evaluar y mistas. Una de las críticas más duras proviene aprobar esas propuestas, era más bien su ca- de un reciente texto del aymara Liborio Uño pacidad de gestión territorial, sobre todo en el (2008), catedrático en la Facultad de Derecho manejo de los recursos naturales. de la UMSA, porque –según él– en realidad “se deja a las comunidades con su actual au- Durante la Asamblea Constituyente, el tonomía tradicional y ancestral”, en una “re- CONAMAQ y otras instancias que se movían ducción comunitarista de las autonomías a partir de esa “utopía en clave de pasado” indígenas”, que él denomina “en minia- (ver Una TCO abarca varios municipios, ca- tura”53; mientras que “la unidad territorial pítulo 4, p.39), participaron activamente en fundamental del nuevo estado es el departa-

52Un connotado intelectual aymara nos comentó, en Sucre, que no había dónde perderse. El objetivo final era reconstruir el Ta- wantinsuyu. Al principio CONAMAQ se quejó porque en la selección de candidatos a constituyentes el MAS les aceptó menos candidatos de los que ellos propusieron bajo el argumento de que no tenían suficiente respaldo del electorado. 53Uño sólo se refiere a la autonomía a partir de los “territorios indígenas” (cuyo uso ambiguo en la CPE ya comentamos en el acápite Territorio del capítulo 1, p.12) y se refiere, a su 7ª Disposición Transitoria sobre la transformación de TCO territorios in- dígenas, como una “verdadera trampa y estafa colonial a las naciones originarias”. No menciona apenas la otra vía de munici- pios indígenas. Su crítica en torno a que el nuevo texto constitucional ya no reconoce, a esas autonomías, su carácter de “entidad territorial política estatal”, carece de fundamento, a la luz de lo ya comentado en las secciones Territorio (p.12) del capítulo 1 y Otros factores concomitantes (p.26), capítulo 2.

73 mento”, al que –según el art. 34– se le otorga- y otro partan de diversas premisas. Los repro- rían muchos más recursos que al resto. Dentro ducimos en los mapas 9 y 10. de su crítica, uno de los aspectos centrales es esa reducción de la autonomía regional –indí- Combinando algunas ETIOC, constitui- gena o no– “completamente recortada y ence- das a partir de municipios indígenas y/o las rrada por los departamentos”. Ciertamente, ha TCO más amplias, con el tiempo parece posi- sufrido estos recortes pero en el caso de las re- ble llegar a conformar al menos algunas de giones IOC el recorte es algo menor que en los estas regiones IOC. En todos los casos, más demás. que un apego inmutable a lo que se presume que era la configuración territorial en el pasado, La regionalización por la vía de agrupa- lo central será analizar su viabilidad actual. miento de municipios tiene sus orígenes en la propia Ley de Participación Popular que im- pulsó la conformación de mancomunidades Regiones IOC en tierras bajas municipales, en unos casos para facilitar la planificación y buena gestión de los munici- Con relación a los pueblos indígenas de pios demasiado pequeños; y, en otros, para las tierras bajas, en la mayoría de los casos su preparar conjuntamente proyectos de mayor tamaño reducido y su gran dispersión dificul- envergadura, por ejemplo represas y caminos. tan pensar en territorios-regiones homogé- Con frecuencia la motivación para estas man- neas. De ahí la vía de territorios multiétnicos, comunidades ha surgido de consideraciones ya iniciada con algunas TCO en Beni y Pando prácticas más que para fortalecer una identi- (ver el acápite Territorios discontinuos, capítulo 4, dad étnica común. Por otra parte, tras la eufo- p.45). Puede hablarse también de una combi- ria inicial impulsada muchas veces desde nación de TCO y municipios en Guarayos, instancias y asesores externos,–aunque ha ha- aunque con fuerte pugna de intereses sobre bido un fuerte declive en bastantes de ellas, los recursos naturales de la zona entre los di- surgen otras nuevas. versos actores sociales y económicos. En tér- minos estrictamente demográfico municipales, la Posteriormente, desde el 2006, el Vicemi- región más fácil de crear sería la del pueblo chi- nisterio de Descentralización ha retomado el quitano, con los bemoles sobre su identidad tema sobre todo con sus sondeos y sucesivas profunda, expresados ya en el acápite Pobla- propuestas y mapas en torno a una posible re- ción indígena o no en TCO de tierras bajas (p.49- gionalización de todo el país, tomando en 51), en el capítulo anterior. cuenta tanto elementos de afinidad y comple- mentación ecológica y económica como de co- Pero la nación-pueblo de tierras bajas hesión social y cultural. Desde un principio se que más se ha esforzado para reconstituir su planteó como ajustes sólo administrativos territorio ha sido el guaraní, a través de su para una mejor planificación conjunta, por lo Asamblea del Pueblo Guaraní o APG que, que sus propuestas respetaron siempre los lí- efectivamente, lo cubre por completo. Para mites municipales y departamentales. Lo in- ello la APG ha trabajado intensamente, aun- teresante, dentro del área andina, son los que con logros diferentes, en la consolidación paralelismos que aparecen entre su mapa, de 16 TCO en casi todo su territorio. Más re- dentro de esta área geográfica, y el mapa de cientemente se ha unido a ello su apoyo a la “naciones” de CONAMAQ, aun cuando uno propuesta del 10º Departamento, del Chaco,

74 para superar las trabas que le crea su partición en medio de tres departamentos. Tal división Más allá de regiones IOC la creó el Estado boliviano precisamente cuando quería consolidar su presencia y do- El tema de la nación y pueblo guaraní, junto minio en esta región chaqueña y, en el otro al del 10º departamento en el Chaco plantea una bando, los kereimba [guerreros] guaraní esta- pregunta más genérica. Desde la perspectiva de ban peleando tan arduamente para evitar la las NyP IOC, ¿se podría plantear, a largo penetración de fincas ganaderas en su territo- plazo, que se reconozcan también departamen- rio todavía poco conquistado, a fines del siglo tos con autonomía IOC, sea con sus límites actuales XIX. Pero esta propuesta, apetecida también o modificándolos? El departamento de Potosí es el por otros sectores socio económicos como los que más calificaría para el primer caso (sin ganaderos y quienes desean ganar fuerza y ri- modificar límites departamentales) ya que, queza en esa región chaqueña, rica en hidro- como departamento, está en la categoría B de carburos, quedó bloqueada en la misma la escala CEL; el conjunto de su área rural está Asamblea Constituyente y ahora también en en la A y su ciudad capital en la D. En el se- el texto de la CPE. gundo caso (modificando límites) nada im- pide que, en el futuro, se reavive la propuesta ¿Se podrá al menos conseguir una re- del 10º departamento del Chaco. Pero, si la gión autónoma guaraní? En términos de una propuesta avanzara en serio, surgiría ense- región IOC que aglutine todo su territorio, pa- guida la pugna por la hegemonía local. ¿Que- rece más difícil que en otras regiones indíge- daría acaso, este nuevo departamento, en nas, que son étnicamente mucho más homogéneas. manos del pueblo guaraní o de los otros sec- Como vimos ya en la sección Población indí- tores interesados? gena o no en TCO de tierras bajas del capítulo 4, (p.49) una de las principales dificultades ope- Yendo aún más lejos en esta misma pers- rativas para la consolidación de este territorio pectiva, más allá de las regiones, son varias las guaraní es que este pueblo llega a ser mayori- NyP IOC cuya identidad y territorio traspasa tario en sólo 4 de los 14 municipios chaqueños las fronteras internacionales. El caso más no- donde tiene una presencia significativa. Por table es, obviamente, el aymara cuyo territorio consiguiente, las numerosas TCO ya tituladas, está ahora atravesado por las fronteras de al menos en parte están también salpicadas de Perú y Chile (Albó 2002: Parte III, pp. 108- tierras pertenecientes a “terceros” o incluso 167). En años recientes hubo ya varios encuen- aparecen sólo como islas discontinuas en te- tros de aymaras de los tres países en la mera rritorio ajeno (ver los mapas INRA). frontera tripartita, a la que simbólicamente han de- signado Pusisuyu, equivalente aymara de Tawan- tinsuyu (= ‘los cuatro suyuo jurisdicciones unidos’). Esto significa que el mosaico de comu- Pero están asimismo los guaraní, con parientes nidades guaraní y karai es también bastante trasladados al Chaco paraguayo tras la guerra o es- complicado, sobre todo en Tarija y en las par- capados y emigrados a la Argentina por sus con- tes más periféricas de Chuquisaca. Pero en la flictos con patrones o por necesidades laborales. parte central, más homogénea, sí se podría ir Siempre en el Chaco, los weenhayek y taipeté viven avanzando, siquiera a partir del bloque más moviéndose continuamente de un lado al otro de compacto formado por los municipios de la frontera. Y, en el norte, los yaminawa y machi- Charagua, Gutiérrez y Lagunillas, dentro de neri hacen lo mismo con el Brasil, donde estos la provincia Cordillera. últimos se autodenominan yine o piro.

75 Si hasta ahora no es posible pensar si- El art. 36 de la Declaración de Naciones Uni- quiera que una ETIOC cruce los límites depar- das sobre los derechos de los Pueblos Indíge- tamentales trazados sin ellos, mucho menos nas ofrece soporte jurídico a ese tipo de se puede proponer al Estado que tome en planteamientos: cuenta esos territorios transestatales. Lo más cercano, en la nueva CPE es el art. 65-II, más 1. Los pueblos indígenas, en particular los que orientado al apoyo del Estado a los movi- están divididos por fronteras internacionales, mientos indígenas internacionales: “El Estado tienen derecho a mantener y desarrollar los con- tactos, las relaciones y la cooperación, incluidas fortalecerá la integración de sus naciones y las actividades de carácter espiritual, cultural, pueblos indígena originario campesinos con político, económico y social, con sus propios los pueblos indígenas del mundo”. Pero la miembros así como con otros pueblos a través Cancillería podría promover acuerdos con los de las fronteras. estados vecinos para un apoyo conjunto a esos 2. Los Estados, en consulta y cooperación con territorios y para otorgar algún tipo de carnet los pueblos indígenas, adoptarán medidas efica- o salvoconducto binacional que les permita ces para facilitar el ejercicio y garantizar la apli- transitar libremente dentro de su territorio55. cación de este derecho.

55 En la Escuela de Diplomacia de la Cancillería ya existe una tesis, de Juan Pedro Calderón (en preparación), orientada en esta línea para el caso de los Yaminawa.

76 Capítulo 6 Competencias de las autonomías indígenas

¿Qué ventajas y obligaciones concretas La nueva CPE, en su capítulo sobre los adquiere un pueblo indígena al obtener ade- derechos de las NyP IOC redactado antes de más autonomía para auto gobernarse? conocerse esa Declaración, establece también su derecho “a la libre determinación y territo- La raíz de fondo, del tipo de competen- rialidad” y “a la gestión territorial indígena cias más propias de las NyP IOC, está una vez autónoma” (art. 30 # 4 y 17). más en el artículo 2 de la CPE. Éste viene ahora sólidamente reforzado por la Declara- En cierta medida puede considerarse ción de las Naciones Unidas sobre los Dere- que las competencias propias de la autonomía chos de los Pueblos Indígenas, aprobado el 13 IOC vienen a ser una plasmación operativa de de septiembre de 2007, cuando la Asamblea al menos parte de los derechos indígenas enu- Constituyente ya estaba acabando su trabajo, merados tanto en el art. 30 de la CPE como en y casi de inmediato (el 7 de noviembre 2007) la mencionada Declaración de las Naciones apropiada como Ley del Estado Boliviano. En Unidas sobre los Derechos de los Pueblos In- ella, se afirman ampliamente los derechos co- dígenas de 2007 (que ya es Ley del Estado) e lectivos de “los pueblos indígenas”, entre los incluso Convenio 169 de la OIT anterior, rati- que están los siguientes: ficado igualmente por Bolivia en 1991. Pero, como veremos en el capítulo 8, acápite Pistas Artículo 3. Los pueblos indígenas tienen derecho para otras tareas pendientes (p.92), ésta no es su a la libre determinación. En virtud de ese dere- única plasmación ni mucho menos, pues cho determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, siempre que resulte relevante este conjunto de social y cultural. derechos deben ser igualmente respetados por todos, incluso cuando estos pueblos IOC Artículo 4. Los pueblos indígenas, en ejercicio de o parte de ellos actúen fuera de sus territorios. su derecho de libre determinación, tienen dere- La autonomía en sus territorios de ninguna cho a la autonomía o el autogobierno en las cues- tiones relacionadas con sus asuntos internos y manera debe ser considerada una especie ais- locales, así como a disponer de los medios para lamiento tipo ghetto o apartheid. financiar sus funciones autónomas. Matriz de competencias Artículo 5. Los pueblos indígenas tienen derecho a conservar y reforzar sus propias instituciones indígenas y otras políticas, jurídicas, económicas, sociales y cultu- rales, manteniendo a la vez su derecho a partici- Para ver cómo estos y otros principios se par plenamente, si lo desean, en la vida política, plasman y concretan en la nueva estructura y económica, social y cultural del Estado. organización territorial del Estado, el Anexo

77 6 muestra en paralelo las diversas competen- terrelación resulta más obvia. Para facilitar la cias exclusivas, señaladas por la CPE para las comparación, en el cuadro las competencias cuatro entidades territoriales con calidad gu- se han reordenado temáticamente, de modo bernativa y, por tanto, también para legislar que las más semejantes aparezcan en una en el ámbito de sus competencias. La matriz misma fila pero manteniendo, para fines de se complementa con las competencias priva- consulta, el número original que cada una tivas del Estado Central y las compartidas y tiene en el correspondiente artículo del texto concurrentes de las NyP IOC56. constitucional. Además, después de cada competencia se añade entre [corchetes] la re- Previamente, recordemos cómo el art. ferencia a la competencia correspondiente de 297 define cada tipo de competencia: otras autonomías, de acuerdo a los siguientes códigos:

a) Privativas, aquellas cuya legislación, - la letra inicial se refiere al tipo de competen- reglamentación y ejecución no se trans- cia: Exclusiva, Privativa del nivel central, fiere ni delega, y están reservadas para Compartidas. el nivel central del Estado. - la segunda letra se refiere a los tipos de au- b) Exclusivas, aquellas en las cuales un tonomía: del nivel Central del Estado, Depar- nivel de gobierno tiene sobre una deter- tamental, Municipal o de un pueblo indígena. minada materia las facultades legislativa, reglamentaria y ejecutiva, pudiendo trans- La primera constatación es que, aparte ferir y delegar estas dos últimas. de las competencias privativas del nivel cen- c) Concurrentes, aquellas en las que la le- tral del Estado, la mayoría de las competen- gislación corresponde al nivel central del cias exclusivas se repiten en dos o más tipos Estado y los otros niveles ejercen simul- de autonomía, por lo que lo realmente exclu- táneamente las facultades reglamentaria sivo parece ser en muchos casos simplemente y ejecutiva. el ámbito en que se mueven. Por ejemplo, en d) Compartidas, las sujetas a una legisla- la tercera fila del cuadro de competencias ex- ción básica de la Asamblea Legislativa clusivas se menciona en los cuatro niveles la Plurinacional, cuya legislación de des- competencia de planes de ordenamiento terri- arrollo corresponde a las entidades terri- torial. Pero es exclusivo del nivel central esta- toriales autónomas, de acuerdo a su tal señalar las políticas para ello, mientras que característica y naturaleza. La reglamen- las otras tres instancias elaboran los planes en tación y ejecución correspondería a las su correspondiente ámbito. Además, en los entidades territoriales autónomas. tres casos se añade “en coordinación con los planes del nivel central del Estado, departa- Centraremos nuestro análisis en los pa- mentales, municipales e indígenas”. En otras ralelos que aparecen (o no) entre las compe- palabras, la exclusividad elimina sólo la sub- tencias exclusivas de cada nivel o instancia, ordinación obligatoria de un nivel o instancia pues en las compartidas y concurrentes la in- al otro, pero exige la debida coordinación.

56 El art. 298 enumera las competencias privativas y exclusivas del nivel central de Estado; el 300, las de los gobiernos departa- mentales autónomos en su jurisdicción; el 302, las de los municipales; y el 304, las que “podrán ejercer” las autonomías IOC. En el art. 299 se añaden las competencias compartidas y concurrentes entre el nivel central del estado y las otras entidades te- rritoriales autónomas.

78 Las competencias exclusivas de las NyP sivas de las NyP IOC que, sin embargo, tienen IOC son 23, bastantes menos que las privati- cierto paralelo con las de otros niveles. Sólo repro- vas y exclusivas del nivel central del Estado ducimos el texto exacto de aquellas donde, con o (21 y 36), las exclusivas de los departamentos sin paralelo, aparecen elementos de fondo más es- autónomos (36) o las municipales (40), aunque en pecíficos de la autonomía IOC. Las diez que ade- todos los casos la mayoría de las competencias tie- más nos parecen más esenciales para lograr el nen ciertos paralelos en otros ámbitos o niveles. autogobierno a que apuntan los artículos constitucionales y de la Declaración de Nacio- A continuación recordamos, en una ver- nes Unidas arriba citados, se reproducen en sión muy abreviada, las competencias exclu- cursiva:

Indígena, central, departamental y municipal: 9: deporte (con matices diferenciados). 4: planes de ordenamiento territorial. 14: “Elaborar, aprobar y ejecutar sus programas de 6 y 20: [Construcción,] mantenimiento y admi- operaciones y presupuesto.” nistración de infraestructura 10: Patrimonio: “cultural, tangible e intangible. Resguardo, fomento y Municipal: promoción de sus culturas, arte, identidad, cen- 18: micro riego tros arqueológicos, lugares religiosos, culturales y museos”. [Ver EC25, ED18-19, EM15, 16, Ei10]. Exclusivas IOC sin ningún paralelo (con su re- 11: Políticas de turismo dacción completa): 12: Crear y administrar tasas, patentes y contri- 2. “Definición y gestión de formas propias de desarro- buciones especiales. llo económico, social, político, organizativo y cultural, 13: Administrar los impuestos de su competencia. de acuerdo con su identidad y visión de cada pueblo.” 3. “Gestión y administración de los recursos naturales Indígena, central y departamental: renovables, de acuerdo a la Constitución57.” 5: sistemas aislados de electrificación. 15. “Planificación y gestión de la ocupación territorial 19: desarrollo productivo (con rasgos diferencia- en coordinación con otros niveles de gobierno.” dos, cf. 2 infra). 16. Vivienda, urbanismo y redistribución pobla- cional conforme a sus prácticas culturales en el Indígena, central y municipal ámbito de su jurisdicción. 7: áreas protegidas. 17. “Promover y suscribir acuerdos de cooperación con otros pueblos y entidades públicas y privadas.” Indígena y central: 21. “Participar, desarrollar y ejecutar los mecanismos 8: “Ejercicio de la jurisdicción indígena originaria de consulta previa, libre e informada relativos a la campesina para la aplicación de justicia y resolución aplicación de medidas legislativas, ejecutivas y admi- de conflictos a través de normas y procedimientos pro- nistrativas que los afecten.” pios de acuerdo a la Constitución y la ley” [ver EC24]. 22. Preservación del hábitat y el paisaje, con- forme a sus principios, normas y prácticas cultu- Departamental y municipal: rales, tecnológicas, espaciales e históricas. 1: “Elaborar su Estatuto para el ejercicio de su auto- 23. “Desarrollo y ejercicio de sus instituciones democrá- nomía conforme a la Constitución y la ley.” ticas conforme a sus normas y procedimientos propios.”

57 A condición de que no sean también estratégicos (por ejemplo, el manejo de recursos hídricos), pues ésta es una competencia exclusiva del nivel central estatal [EC4].

79 Seguramente algunas de estas compe- En la imposibilidad de ir analizando en tencias se podrían precisar mejor. Por ejemplo, detalle cada una de las competencias, nos li- no siempre queda claro por qué a veces hay mitaremos a comentar brevemente sólo las paralelo sólo en determinados niveles y no en cuatro siguientes: otros. Pero no entraremos en ese posible refi- namiento. Estatutos

Para interpretarlas debidamente es fun- La competencia 1 para elaborar su pro- damental comprender que, si bien aquí apa- pio estatuto permite a cada pueblo IOC o recen como competencias propias de cada parte de él elaborar lo que viene a ser su Carta ETIOC, muchas de ellas son en realidad la ex- Magna, sin más control que los señalados presión de determinados derechos colectivos para cualquier autonomía por el art. 275 de estos pueblos, como se explicita tanto en el de la CPE: art. 30 de la CPE como en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Cada órgano deliberativo de las entidades terri- Pueblos Indígenas (2007). Por tanto estas com- toriales elaborará de manera participativa el pro- petencias se pueden ver como propias de todo yecto de Estatuto o Carta Orgánica que deberá un pueblo o incluso de un conjunto de pue- ser aprobado por dos tercios del total de sus miembros, y previo control de constitucionali- blos; y, para su ejecución, puede que se re- dad, entrará en vigencia como norma institucio- quiera a veces este nivel más amplio, por nal básica de la entidad territorial mediante razones tanto conceptuales y éticas como referendo aprobatorio en su jurisdicción. prácticas. Esta es la máxima expresión legal de la En general, en las competencias que más capacidad de libre determinación de cada paralelos tienen en otros ámbitos autonómi- pueblo. Sin bajar todavía a mucho detalle cos no aparece tanto lo específico de la identi- sobre cómo elaborar esos estatutos, aquí nos dad indígena. Las competencias más propias concentraremos más en explicar su importancia y reveladoras son, obviamente, las siete últi- y en señalar algunas implicaciones prácticas. mas, donde no aparece paralelo en ningún otro nivel. Ahí se explicita más la razón de ser Aunque la formulación de esta compe- de esta autonomía IOC, que es su derecho a tencia es idéntica para cada tipo de autono- auto gobernarse según sus “formas propias mía, es evidente que en este caso, de las de desarrollo económico, social, político, or- autonomías indígenas originarias, la elabora- ganizativo y cultural, de acuerdo con su iden- ción se realizará de una manera muy distinta tidad y visión de cada pueblo”, como se va a los otros y su resultado final será también repitiendo en la lista desde una u otra pers- muy distinto. Es cabalmente allí donde se pectiva. pueden precisar las competencias que en un momento dado, una determinada NyP IOC, Pero no hay que minimizar tampoco las decida adoptar dentro de su autogobierno y competencias exclusivas que tienen ciertos otros muchos aspectos de su modo particular paralelismos en algún otro ámbito. Tras una de proceder; aun cuando no se entre en redacción semejante o un aparente parale- mucho detalle, por el mismo carácter oral y lismo pueden ocultarse especificidades fun- flexible que tiene siempre el derecho indígena damentales. originario.

80 Más aún, este es un asunto en el cual, si 30– sobre la capacidad de participar, desarrollar bien hay aún muchas restricciones jurídicas y ejecutar los mecanismos de consulta previa, para llegar a niveles mayores de aglutina- libre e informada. Es una de las competencias que miento entre las ETIOC –municipales o no– no aparece en las otras formas de autonomía. de cada NyP IOC, los miembros de un pueblo indígena originario o incluso de varios que Con frecuencia estas consultas tienen re- conviven en un mismo territorio (como en los lación con el desarrollo de actividades de TIM de Beni y Pando) pueden establecer gran- grandes empresas dentro de territorios o mu- des acuerdos como nación y pueblo. Realizar nicipios indígenas, por ejemplo, para activi- esta tarea de una manera asociada y colectiva dades mineras, petroleras, madereras o puede resultar un instrumento concientizador grandes proyectos hidroeléctricos58. En estos y pedagógico muy poderoso para fortalecer casos, esta competencia suele tener una estre- su identidad e instituciones. cha relación con la competencia 22 (y el co- rrespondiente derecho colectivo 10, en el art. Además, a niveles más prácticos y ope- 30) sobre un ambiente sano y la preservación rativos, cuanto más consensuados y colectivos del propio hábitat. sean los estatutos presentados al Tribunal Constitucional para cumplir el requisito del Como un derecho, la consulta previa fue “previo control de constitucionalidad” (art. ya incluida en el Convenio 169 de la OIT a 275), menos peligro habrá de que el proceso se fines de los ochenta (art. 6 y 15), sobre todo estanque en esta instancia suprema nacional. con relación a actividades empresariales. La Declaración de las Naciones Unidas (2007) Aun haciendo este proceso de manera amplía ese derecho a otros muchos ámbitos, concertada entre muchos, los otros dos requi- repitiendo una y otra vez la necesidad de que sitos de aprobación del proyecto de estatuto los Estados actúen siempre en consulta con por dos tercios “del total de [los] miembros... los pueblos. El art. 19, por ejemplo, que se re- del órgano deliberativo” y del “referéndum fiere a “adoptar y aplicar medidas legislativas aprobatorio” final, bastará y será preferible y administrativas que los afecten”; señala que que se haga en cada jurisdicción local, de los estados deben hacer dichas consultas “co- modo que el avance de instancias territoriales operando de buena fe” con los pueblos indí- ya autónomas vaya avanzando y expandién- genas y recurriendo a “sus instituciones dose como una mancha de aceite, sin necesi- representativas... para obtener su consenti- dad de que todos lo aprueben desde un miento libre, previo e informado”. Y el art. 32 principio al unísono. #2, casi con las mismas palabras, indica lo mismo con relación a “aprobar cualquier pro- yecto que afecte a sus tierras o territorios y Consulta previa otros recursos, particularmente en relación con el desarrollo, la utilización o la explota- Fundamental es también la competencia ción de recursos minerales, hídricos o de otro 21 –eco del derecho colectivo 15, dentro del art. tipo” (ver también los art. 30, 36, 38).

58 Puede darse entonces la paradoja de que las zonas marginales donde habían quedado arrinconados los pueblos indígenas resulten ser fundamentales para el desarrollo punta del capitalismo.

81 Todo ello ya es, como sabemos, ley del Aun en los países más racistas y discri- Estado Boliviano y lo que ahora hace la CPE minadores, sus oficinas de turismo y videos es añadirle rango constitucional, además de para atraer visitantes se centran con frecuen- especificarlo como competencia exclusiva de cia precisamente en esos indígenas tan mar- las NyP IOC en sus entidades territoriales au- ginados de la vida cotidiana. Saben que el tonómicas. etnoturismo, o más aún el eco-etno-turismo, pueden atraer muchos recursos. Por eso es co- Dentro de ello, se precisa que esta com- rriente que, en muchos territorios IOC, se re- petencia consiste en “participar, desarrollar y ciba o sea necesario soportar a numerosas ejecutar” los mecanismos de consulta y que empresas y agencias lucrativas con sus ava- éstos se refieren a “medidas legislativas, eje- lanchas de turistas, a pesar de que son ellas cutivas y administrativas que los afecten”. Es las que se quedan con la mayor parte de los decir, a diferencia de lo que tanto ha ocurrido beneficios y tratan a veces a la población local en el pasado, ya no puede ser cada instancia, de manera inadecuada. Además, por ese estatal o no, la que decida en cada caso y medio, la vitalidad de una cultura puede que- según su conveniencia quiénes serán los indí- dar simplemente “folklorizada”. genas “consultados”. Frente a ello, si la definición de las polí- Este es otro caso claro donde sería fun- ticas de turismo es una competencia exclusiva damental no dejar que cada ETIOC sea consul- de las ETIOC, esta situación puede cambiar tada por separado sino que los planteamientos radicalmente, como ha ocurrido ya en varios gubernamentales o de algunas empresas, al lugares del mundo. No se trata simplemente igual que la respuesta que les den los NyP de invertir el flujo de recursos para que las co- IOC, ganarán fuerza si se hacen de manera munidades reciban mayores ingresos, aunque más colectiva. Las empresas más potentes ten- esto sea al mismo tiempo una política muy derán a aplicar el principio de los emperado- oportuna. Lo fundamental es definir cómo res romanos “divide y vencerás”. Pero las esta situación privilegiada de relaciones inter- naciones y pueblos indígenas originarios culturales y hasta internacionales podría ge- saben bien que el principio contrapuesto de nerar nuevas formas de entendimiento e los débiles es que la unión hace la fuerza. intercambio enriquecedor para todos los in- volucrados y de fortalecimiento allí y en el conjunto del Estado Plurinacional. Políticas de turismo

Juzgar según su propio derecho La competencia 11 señala simplemente “políticas de turismo”, sin siquiera añadir algo que las califique como “indígenas”, como La competencia 8, sobre el ejercicio de la ocurre en la competencia paralela “departa- jurisdicción indígena originaria campesinadentro mental” o “local” en esos otros tipos de auto- del Poder Judicial, es seguramente la más no- nomía. En el caso de los IOC, esta table dentro de las exclusivas de las NyP IOC. competencia, aparentemente tan inocente, En general el Poder Judicial se mantiene cen- puede tener mucha más trascendencia y a la tralizado en el nivel nacional, de modo que ni vez malicia. la autonomía departamental ni la municipal

82 tienen una competencia judicial semejante. La creación, modificación y delimitación de las Pero, a partir del principio del pluralismo ju- unidades territoriales se hará por voluntad de- rídico, cada vez más obvio para los investiga- mocrática de sus habitantes, de acuerdo a las con- diciones establecidas en la Constitución y la ley. dores de las ciencias jurídicas dentro y fuera 59 de América Latina y explícitamente recono- En el caso de la autonomía departamen- cido en la nueva CPE desde su artículo pri- tal, esta voluntad ya fue expresada de manera mero, el tratamiento del poder judicial en las afirmativa por los cuatro departamentos autonomías IOC debe ser necesariamente dis- donde gano el “sí” en el referéndum de 2006. tinto. Pero se requerirá un nuevo referéndum para acceder a ella en los otros cinco donde enton- Pero este tema es tan central para la con- ces ganó el “no”, que sin ello serían sólo “des- cepción general del Estado Plurinacional, que centralizados” (art. 274). Explicita también rebalsa el marco de las competencias de las este requisito para la regiones “autonómicas” autonomías IOC y el de todo este trabajo. (pese a sus alcances tan limitados) en el art. Aquí nos tendremos que limitar a lanzar al- 280-III, pero ya no se menciona de forma ex- gunas pistas preliminares de análisis en el plícita para las autonomías municipales como próximo capítulo 7. tales (art. 283-284).

Principios de voluntariedad En cambio, cualquier autonomía indí- y gradualidad gena, necesita efectivamente expresar la vo- luntad de su población, pero bajo dos modalidades distintas: debe manifestarla asi- A diferencia de los otros listados de mismo mediante referéndum si pretende ad- competencias autonómicas, que simplemente quirir esa calidad de autonomía IOC por la definen cuáles son, en el caso de las compe- vía municipal (art. 294-II) o añadirla a una tencias de las autonomías IOC, tanto exclusi- nueva región (art. 295-II). Pero si el punto de vas como concurrentes y compartidas, se partida es una TCO, que desde antes ya tiene repite tres veces la frase más matizada “podrán cierto carácter IOC, basta expresar esa volun- ejercer las siguientes competencias” (art. 304 I, tad según “sus normas y procedimientos pro- II y III). Esta se entiende mejor a partir de los pios” (art. 293-I). principios de la “voluntariedad” y de la “gra- dualidad” que, entre otros varios, enumera el Por otra parte, el artículo 276 aplica de art. 271, en la parte introductoria de toda la nuevo este principio de la voluntariedad, ex- Tercera Parte dedicada a la Organización Te- presada a través de un referéndum aprobatorio, rritorial del Estado. “en su jurisdicción” antes de que se apruebe nin- gún estatuto o carta orgánica autonómica. El art. 269-II requiere una expresión de la voluntad de la población antes de aceptar En el caso de los estatutos autonómicos nuevas entidades autonómicas en cualquier para las IOC, esto implica que es precisa- ámbito: mente entonces cuando las organizaciones y

59 Mientras se redactaba este informe, uno de sus coautores tuvo la oportunidad de constatarlo en el VI Congreso de la Red La- tinoamericana de Antropología Jurídica (Bogotá, septiembre 2007), cuyo tema central fue precisamente “Diversidad étnica y cultural: Desarrollos constitucionales, políticas y prácticas nacionales”. Obviamente, la nueva Constitución boliviana despertó mucho interés también en este punto.

83 las bases deberán tomar una decisión sobre Esta provisión fue añadida durante los cuáles son las competencias que, efectiva- diálogos de octubre, probablemente por pre- mente, quieren y se obligan a ejercer, dentro sión de las FAM, y parece referirse sólo a las de las que, según la lista del art. 304 de la CPE ETIOC formadas a partir de antiguas TCO, “podrán ejercer”. pues es obvio que los viejos municipios, que además han adquirido la condición IOC, ya Esto a su vez nos plantea la pregunta de tenían asumidas esas competencias municipa- si hay algunas que parezcan más esenciales les desde antes. que otras para cumplir lo mínimo que se re- quiere para ser realmente auto gobierno: es Se puede cuestionar que sea siempre decir, cuáles serían las competencias más oportuno que una nueva ETIOC, que aún no esenciales que una ETIOC debería cierta- es municipio, deba asumir las competencias mente asumir para calificar como tal. Una pri- municipales que en total suman 40. Muchas mera aproximación podría ser la que ya de ellas traen consigo nuevas obligaciones y hicimos en Matriz de competencias indígenas y destrezas, sobre todo de carácter administra- otras (p.77), que corresponde a la sección an- tivo, que no siempre coadyuvarían a fortale- terior de este mismo capítulo, al marcar en cer la condición IOC de esas nuevas entidades cursiva las diez competencias que, en nuestra territoriales, sobre todo si son de menor ta- opinión, mejor conducen al objetivo de auto- maño. Puede que a algunas les baste incorpo- gobierno según su propio modo de ser. Pero rarse al municipio preexistente donde están dejamos abierta la cuestión de si todas ellas insertas como un distrito municipal IOC. Pero son indispensables o no, y la de si en esta lista caben aquí todas las situaciones que ya hemos mínima faltaría alguna otra. analizado en el capítulo 4. Una cautela semejante aparece en otra provisión del art. 303-I, según la cual: Lo principal, en el caso de que efectiva- mente sea oportuno que una ETIOC se vaya La autonomía indígena originario campesina, transformando en municipio (obviamente además de sus competencias, asumirá las de los IOC), es de nuevo el doble principio de la vo- municipios, de acuerdo con un proceso de des- luntariedad y de la gradualidad, expresado en arrollo institucional y con las características cul- turales propias de conformidad a la Constitución el citado artículo con la frase “de acuerdo con y a la Ley Marco de Autonomías y Descentralización. un proceso de desarrollo institucional”.

84 Capítulo 7 La jurisdicción IOC del Poder Judicial

Este tema ha sido desarrollado por la A partir del diálogo de octubre 2008, en nueva CPE dentro de su tratamiento del Ór- los siguientes artículos 190 y 191 se precisaron gano Judicial y Tribunal Constitucional Pluri- algunos otros puntos que estaban todavía nacional, en la Tercera Parte (art. 179 y 190-192). confusos. El art. 191 precisa ahora que esta ju- Merece y necesita en sí mismo un estudio a risdicción se ejerce tomando en cuenta tres fondo en el cual aquí no podemos entrar. Sim- ámbitos de vigencia, a saber el “personal, ma- plemente nos limitaremos a señalar algunos rasgos terial y territorial”. Dicho de otro modo, los centrales y lanzar, de forma muy preliminar, sujetos deben ser miembros de la NyP IOC unas cuantas reflexiones y preguntas. Algu- “sea que actúen como actores o demandado, nas de ellas tocan directamente esta com- denunciantes o querellantes, denunciados o petencia única, propia de las autonomías imputados, recurrentes o recurridos”; y “las IOC dentro de sus jurisdicciones. Otras nos relaciones y hechos jurídicos... o sus efectos” llevan más allá, dentro de los derechos cons- deben producirse “dentro de una jurisdicción titucionales de las NyP IOC (art. 30-32) y del "ca- de un pueblo IOC”. rácter plurinacional” de todo el país y el Estado. Pero no queda muy claro, por ejemplo, Desde la perspectiva del Poder Judicial, qué pasa si el demandante es miembro del luego de ratificar que “la función judicial en este pueblo y el demandado no, o viceversa única”, el artículo 179 establece que hay tres (por ejemplo, por un pleito de tierras en el te- jurisdicciones: la ordinaria, la agroambiental rritorio Guarayo); o si el hecho jurídico ocurre y la IOC, que es la principal expresión de la fuera de la jurisdicción pero sus efectos sí la competencia exclusiva que aquí comentamos. afectan directamente, o viceversa (por ejem- Aclara también que “la jurisdicción ordinaria y plo, por el desvío de una red de riego). Una la jurisdicción IOC gozarán de igual jerarquía”. pregunta obvia entonces es: si, por una inter- pretación laxa, el delincuente no indígena que ¿Cuáles serán las entidades territoriales está dentro de la jurisdicción indígena podría que ejercen esta competencia y jurisdicción acogerse a la “otra” jurisdicción, ¿no podría IOC? El art. 190 lo señala: hacer exactamente lo mismo un delincuente indígena dentro de la jurisdicción ordinaria, Las naciones y pueblos indígena originario cam- por el principio constitucional de la “recipro- pesinos ejercerán sus funciones jurisdiccionales y de competencia a través de sus autoridades, y cidad” (art. 8)? También se plantea el asunto aplicarán sus principios, valores culturales, nor- de qué materias corresponden a una u otra ju- mas y procedimientos propios. risdicción, algo que la CPE no precisa.

85 Por estos y otros muchos asuntos, en la vez por todas, son reconocidos y acatados por práctica inmediata la pelota pasa a una futura los comunarios60. La asamblea funciona así Ley de Deslinde Jurisdiccional que, además, “de- como una especie de corte final de apelación. terminará los mecanismos de coordinación y co- operación” entre estas dos jurisdicciones y cualquier El carácter oral de este sistema le da una otra (como la agroambiental y la militar). gran agilidad, flexibilidad y un bajo costo, ca- racterísticas muy propias del a veces llamado Es cabalmente esta Ley de Deslinde la “derecho consuetudinario61” pero que, más que tendrá que profundizar este asunto tan precisamente, debería llamarse “indígena” o, complejo, con el apoyo de ulteriores investi- mejor aún, guaraní, mojeño, aymara, etc. pues gaciones y debates, para determinar los alcan- cada pueblo tiene su propia visión jurídica con nu- ces reales y los mecanismos operativos más merosas variantes locales dentro de ella. adecuados. La meta es que el pluralismo jurí- dico sea realmente el estilo de todo el Poder Ni es necesario ni probablemente conve- Judicial, dentro y fuera de las ETIOC y que, a niente codificar –y con ello petrificar– estas la vez, ello no degenere en caos sino más bien “normas y procedimientos propios”, pues con favorezca un enriquecimiento y aceleramiento ello se perdería tal vez esa flexibilidad y otras de todo el sistema judicial. Las siguientes pis- ventajas como las arriba mencionadas. Lo que tas y reflexiones sólo pretenden ilustrar algu- sí podría ser oportuno es que, a partir de este nas de las arduas tareas que ahí deberán reconocimiento constitucional se formalicen ventilarse. algo más las resoluciones que emanen de esta jurisdicción dejando acta de ellas. Es lo que de Algunos rasgos del múltiple derecho indígena hecho ya ocurre en muchas comunidades que sellan los acuerdos entre querellantes y auto- Lo que ya puede deducirse de lo ante- ridades en el Libro de Actas de la comunidad rior es que, en principio, en cada ETIOC se o sindicato campesino. De paso, estas actas aplicará esta jurisdicción a través de sus pro- podrían servir también, dado el caso, para fa- pias autoridades y modo de ser. Supuesto el cilitar el control de la constitucionalidad. estilo holístico o integrador de los pueblos ori- ginarios, no será preciso que haya allí una rí- gida división de poderes. Algunos pueblos Dos jurisdicciones e inter legalidad originarios señalan, por ejemplo, que sus di- versas autoridades “siempre caminan juntas”. Tal como ahora está diseñada, esta juris- Por lo general los casos más graves tienden a dicción IOC acaba en sí misma, sin tener más ventilarse en la asamblea comunal o incluso instancias superiores de apelación. Es parte de inter comunal, con procedimientos que, aun la “igual jerarquía” que, muy correctamente, sin estar escritos o ni siquiera fijados de una se reconoce a las dos jurisdicciones. Si tras la

60 No es preciso explicar aquí que todo esto es muy distinto de los linchamientos, que algunos medios y políticos mal llaman “justicia comunitaria”. 61El término consuetudinario es a veces criticado por las propias organizaciones de base, al observar que algunos profesionales del derecho lo usan con cierto desprecio discriminador, como una justicia “de segunda clase”. En realidad este tipo de derecho no escrito existe en todos los pueblos. No es algo exclusivo de los pueblos indígenas, aunque en ellos es más común y central, al menos en nuestro medio.

86 decisión comunitaria, tomada al nivel en que que este único recurso resulte un cuello de bo- ésta se plantee (intra o inter comunitaria, etc.), tella que quite eficiencia a todo el sistema. se pudiera apelar a una instancia superior de la justicia ordinaria, en la práctica desapare- No bastará tampoco desarrollar algo así cería todo lo que ya se ha ganado en el reco- como dos sistemas en paralelo, uno plena- nocimiento del pluralismo jurídico. En este mente “ordinario” y el otro plenamente “ori- punto el reconocimiento, de esta competencia ginario”. En la práctica cotidiana en casi todos exclusiva de aplicar su propia jurisdicción los niveles ocurren también numerosos casos IOC dentro de sus propios territorios, es un que requieren lo que podríamos denominar notable avance. interculturalidad jurídica o, si se prefiere, inter legalidad, tanto dentro como fuera de las No debemos olvidar que tras las delibe- ETIOC. Ya insinuamos algunas posibles situa- raciones y propuestas, de los constituyentes ciones al comentar el art. 191. Los estudios de de extracción indígena originaria, había expe- caso que se van acumulando, desde los diez riencias muy dolorosas de la ausencia, distan- volúmenes pioneros del Ministerio de Justicia cia física y cultural y con frecuencia también (1999), muestran permanentes ejemplos de fácil corruptibilidad de jueces y otros funcio- esta aproximación intercultural a las dos fuen- narios de la llamada justicia ordinaria; y con tes de derecho en la práctica cotidiana de la esas disposiciones se está dando paso a vías población. alternativas al menos en ese ámbito territorial. Pero este vasto campo jurídico intercul- A ello se debe que entonces el único re- tural no parece quedar suficientemente cu- curso posible sea el Tribunal Constitucional bierto con las actuales previsiones, a menos Plurinacional, precisamente para que ejerza que la anunciada Ley de Deslinde Jurisdiccio- un control de la constitucionalidad (art. 196); nal incursione en ello. ¿Deberá todo ello pasar no para que dicte otra sentencia. Pero, a al Tribunal Constitucional? ¿O éste de- menos que este Tribunal desarrolle una nu- berá más bien complementarse con ins- trida planta de personal calificado para aten- tancias intermedias que tengan este der casos no sólo en la capital Sucre sino carácter inter legal y puedan dar soluciones también en otras partes, se corre el peligro de prácticas más rápidas?

87 88 Capítulo 8 Conclusión y tareas

En este trabajo nos hemos concentrado del país en tres grupos, con tres categorías en combinar los puentes que ofrece la nueva cada uno, desde los que tienen mayor homo- CPE con los datos censales y del INRA para geneidad como indígena originarios hasta rastrear los diversos escenarios desde los que aquellos cuya población no tiene nada o casi las NyP IOC podrían llegar a adquirir el nada de indígena. Los principales resultados nuevo status constitucional de ser también en- son: tidades territoriales autónomas. Resumiremos aquí los principales resultados de este cotejo 1) Primer grupo, con las categorías A, B y C. y a continuación esbozaremos algunas pistas Incluye los 187 municipios (ó 57% del total) para las tareas que siguen pendientes. que son más IOC, con al menos dos tercios que se auto identifican como tales y un 50% que hablan la lengua en la categoría C y por- Principales resultados centajes todavía más elevados en las catego- rías A y B. Todos menos tres (dos guaraní y uno chiquitano) están en la región andina y Dentro de las dos vías abiertas en la CPE tienen una gran mayoría de población rural para alcanzar esta nueva calidad autonómica con o sin un núcleo central urbano. IOC, hemos mostrado que la vía municipal tiene muchas más posibilidades para las na- 2) Segundo grupo, con las categorías D, E y F. ciones y pueblos quechua y aymara del área Tiene otros 53 municipios (16%), incluyendo andina y la vía TCO ofrece, en cambio, más 23 de tierras bajas, que podrían llegar a consi- posibilidades para las naciones y pueblos in- derarse tales porque en ellos la mayoría abso- dígenas minoritarios de las tierras bajas. luta de su población sigue auto denominándose miembro de algún pueblo originario, aunque Para ponderar el potencial diferenciado un sector mayoritario ya no habla la lengua y de los municipios en este tema hemos utili- hay una minoría notable no indígena. Este zado la escala de la condición étnico lingüís- grupo resulta de particular relevancia para tica [CEL] construida a partir de las cuatro naciones y pueblos de las tierras que ya han preguntas relevantes del Censo Nacional perdido total o parcialmente su lengua. En- 2001, sobre pertenencia a pueblos indígena tran también aquí las ciudades mayores de la originarios, conocimiento de su lengua, región andina. aprendizaje de la misma en la primera niñez y conocimiento del castellano. En función de 3) Tercer grupo, con las categorías G, H y I. ello, se han distribuido todos los municipios Agrupa a los 87 municipios restantes (27%),

89 casi todos de tierras bajas. Son claramente no bajas suelen ser bolsones indígenas en muni- indígenas porque dos tercios o más de su po- cipios que no lo son, por lo que sólo pueden blación ya no se auto identifica como tal. llegar a ser autónomos por la vía TCO.

Esta vía municipal aparece a todas luces c) Una o un conjunto de varias TCO coinciden como la más expedita para poner en marcha prácticamente con el territorio de un munici- la autonomía en las tierras altas, haya o no en pio o la mayor parte de éste. Es la situación de su seno alguna/s TCO incluso titulada/s. máxima coherencia entre ambas vías. Pero sólo hay 16 casos, todos andinos, aunque el Con relación a la otra vía, que consiste municipio y TCO de Lomerío (Santa Cruz), se en la transformación de las tierras comunita- aproxima a esta situación. rias de origen [TCO] –que se han ido creando desde 1996– en entidades territoriales autóno- d) La TCO coincide (casi) con el territorio de mas IOC, se ha analizado la información más dos o más municipios, con algunos ajustes actualizada del INRA sobre ellas, cotejando a menores. Hay sólo cuatro casos andinos y uno la vez sus límites con los de los linderos de los oriental (guarayos), que en total involucran a municipios. Se diferencia de la vía anterior 18 municipios. Sólo en Guarayos la TCO ya porque el territorio de las TCO, surgidas del está en buena parte titulada, pero encara mu- régimen agrario de tenencia, implica además chos problemas por la avidez de poderes po- propiedad colectiva sobre él. Hay 203 TCO re- líticos y económicos ajenos. En los casos gistradas, 143 en la región andina (de las que andinos en proceso está latente el deseo de re- 77 ya están mayormente tituladas) y 60 en tie- construir antiguos territorios mayores, agru- rras bajas (38 mayormente tituladas), con la si- pados quizás como regiones IOC autónomas. guiente tipología de situaciones en cuanto a su mayor o menor compatibilidad con el te- e) La TCO es parte de dos o más municipios. rritorio de los municipios en que se ubican: Hay 40 casos que involucran a 83 municipios. En bastantes casos podrían ser el embrión a) No hay ninguna TCO en el municipio. Ocu- para crear nuevos municipios, que fueran a la rre en 166 municipios (50,8%) tanto de la re- vez indígenas, reconstruyendo así markas an- gión andina como de tierras bajas. Muchos de dinas; o, en las tierras bajas, el territorio con- los andinos tienen a la vez una alta identifica- tiguo de pueblos minoritarios. Pero este ción como IOC, por lo que pueden lograr su proceso puede resultar lento y complejo por autonomía por la anterior vía municipal. la resistencia de municipios actuales a modi- ficar sus límites y perder recursos de la copar- b) La TCO es parte menor de un solo munici- ticipación popular. pio. Hay 123 casos que involucran a 42 mu- nicipios andinos y 18 de tierras bajas. Casi f) Es un caso especial de la situación anterior, todos los andinos tienen asimismo una alta porque involucra además a dos o más depar- calificación como municipios IOC. Lo más tamentos y, por tanto, choca con el candado obvio sería, por tanto, que su autonomía sea de la nueva CPE sobre modificar límites a este a la vez municipal e indígena, de modo que nivel. Hay seis casos. sus TCO se integren en ella, manteniendo a la vez su especificidad como propiedad territo- g) TCO discontinuas a lo largo de uno o varios rial IOC e incluso como distritos IOC dentro municipios. Esta situación, particularmente del municipio. En cambio, los de las tierras compleja, no se puede cuantificar porque no

90 es perceptible en los mapas oficiales, aunque el hecho de cruzar límites municipales o de- se la descubre cuando se analiza el asunto a partamentales, con o sin continuidad territo- nivel de localidades indígenas o no indígenas. rial, no es ningún problema. Exige normativas especiales sobre todo en las tierras bajas. Constituidas previamente las autono- mías IOC por alguna de estas vías, pueden En conjunto, estas situaciones tan diver- avanzar hacia la forma más avanzada de au- sificadas tienen una implicación muy distinta tonomía regional IOC por combinación de va- en la región andina y en el trópico. En la re- rios municipios y/o ex TCO, mediante gión andina suelen ocurrir dentro de munici- diversos procedimientos. En este caso de las pios con buenas posibilidades de adquirir la NyP IOC, estas regiones pueden contribuir a calidad de autonomías IOC (además de su au- reconstruir territorios más amplios como las tonomía municipal); por ello, lo obvio allí es “naciones” de que habla CONAMAQ en las combinar ambas posibilidades y, en lo posible, tierras altas o incluso el territorio de la parte enmarcar a las [ex] TCO dentro del municipio más compacta de determinados pueblos indí- IOC o el grupo de municipios. En cambio en genas minoritarios de tierras bajas. las tierras bajas del trópico, lo anterior sólo puede proponerse en los pocos municipios Finalmente, el análisis de las principales que también son IOC. Pero en la mayoría de competencias exclusivas que la nueva CPE los casos cabe únicamente avanzar hacia la atribuye a la autonomías IOC muestran, efec- autonomía IOC por esa segunda vía TCO, con tivamente, que las más significativas entre las estrategias diferenciadas que demande ellas se fundamentan en reconocer en sus te- cada situación. rritorios autónomos la capacidad jurídica para ejercer y desarrollar allí los principales dere- Relacionada con varias de estas situacio- chos propios de las NyP IOC, establecidos en nes, pero muy particularmente con la última, la misma CPE y en las leyes que apropian es el caso bastante frecuente en tierras bajas para Bolivia el Convenio 169 de la OIT y la de aquellas TCO en cuyo interior conviven in- Declaración de NN UU de 2007 sobre los pue- dígenas y no indígenas e incluso inmigrantes blos indígenas. quechuas y aymaras. En estos casos la auto- nomía de la TCO debe plantearse con mucha Sin embargo, dado que la misma CPE más flexibilidad y apertura intercultural. se limita a decir que estas autonomías “po- Hemos observado también algunas TCO sin drán tener” tales competencias, el texto ana- o con muy pocos indígenas y mucha más po- liza cuáles serían las competencias más blación no indígena e incluso extranjera (me- esenciales para que en sus territorios se ejer- nonita). Nos preguntamos quiénes acabarán cite, efectivamente, el auto gobierno. Se selec- beneficiándose de ellas. cionan para ello diez competencias, de las que se comentan sólo algunas como ejemplos de Por supuesto no es obligatorio que un que, a veces, su desarrollo operativo puede municipio o una TCO se transformen en enti- implicar una aproximación colectiva incluso dad territorial con autonomía IOC. En el úl- más allá de cada jurisdicción territorial. Así timo caso, puede seguir siendo sólo una ocurre, por ejemplo, en la elaboración de los forma de propiedad colectiva dentro del régi- estatutos autonómicos, máxima expresión de men agrario, como ocurre ahora, y entonces la capacidad legislativa de estas autonomías

91 IOC; en el diseño y ejercicio del derecho-com- Sistematizar las experiencias petencia a consulta previa, libre e informada concretas previas sobre leyes y asuntos que les atañen; en las políticas de turismo; y en la aplicación local Antes de proponer o aceptar casos con- de la jurisdicción IOC, sobre la cual se aplica cretos de autonomía IOC convendría analizar el propio derecho indígena local, dentro del los procesos recientes en municipios de hecho Poder Judicial. indígenas. Será oportuno conocer, por ejem- plo, cuál ha sido y es la cohesión social de Esta última competencia es la que más cada municipio, su historia de gobernabilidad diferencia a las autonomías IOC de las que se desde 1994, la existencia o no de otros grupos asignan a los demás ámbitos autonómicos. de poder económico y político, la voluntad de Pero, por otra parte, queda claro que para sus habitantes, etc. poder avanzar más en este punto, tan clave y tan complejo, será necesario trabajar a fondo En el capítulo 4, sobre todo, se han pre- la anunciada Ley de Deslinde Jurisdiccional e sentado numerosos casos donde aparecen ir más allá de la doble jurisdicción, una ordi- conflictos concretos, más allá de que las tipo- naria y la otra IOC, para abordar tantas otras logías mencionadas sean de municipios, de situaciones que exigen una aproximación más TCO o de las combinaciones entre ambas. Los inter legal en el marco de la interculturalidad casos podrían multiplicarse. Hay, por ejem- jurídica. plo, municipios con la máxima calificación para tener autonomía IOC pero que, al mismo tiempo corresponde a los que han tenido ma- Pistas para otras tareas pendientes yores problemas de gobernabilidad interna. El municipio quechua de Vitichi (Potosí) o el guaraní de Gutiérrez (Santa Cruz) son dos Al nivel más operativo, queda pendiente buenos casos. ponderar la influencia de otros factores inter- nos y externos para definir en qué casos es Esta débil gobernabilidad podría de- operativamente más viable iniciar esta expe- berse en parte al conflicto intercultural de riencia de tener una mayor autonomía como tener que manejar un municipio en pleno te- auto gobierno. Por otra parte, hay que enfati- rritorio originario con la lógica de una insti- zar que, como ya insinuamos al precisar los tucionalidad municipal diseñada totalmente alcances del concepto de autonomía en la sec- desde la perspectiva dominante no indígena ción Autonomía, en el capítulo 1 (p.9) y, nue- (Lema, coord. 2001 y Soto, coord. 2003). Puede vamente, en el capítulo 7, a propósito de la que mejore la situación, a medida que, al con- jurisdicción IOC del Poder Judicial, este esce- vertirse en municipio IOC cambie esa lógica. nario múltiple de las autonomías territoriales Pero no hay que esperar que sea algo automá- no agota el tema IOC ni mucho menos. Por tico, pues éste es sólo uno de los factores en eso aquí añadiremos algunas otras pistas para juego y quizás no siempre es el más impor- ver cómo la problemática del Estado Plurina- tante. Puede haber también otros más inter- cional, dentro del cual se enmarcan las auto- nos como conflictos entre los mismos actores. nomías IOC, tiene otras varias vertientes en las que debemos incidir. Desde ambas pers- Tanto allí como en las TCO transforma- pectivas, a continuación anotamos breve- das en entidades autónomas convendría co- mente algunas de esas tareas. nocer asimismo su experiencia, posibilidades

92 y limitaciones en la gestión territorial de sus repetir el error de la Reforma Educativa de recursos naturales, tema sobre el que ya se ha 1994 que, pese a las propuestas mucho más ido acumulando abundante literatura. audaces de su texto legal, después se concen- tró demasiado en sólo la educación intercul- Es importante tomar en cuenta que tural bilingüe en aquellas áreas rurales donde datos de este tipo sólo pueden ser indicativos, más predominaban los pueblos originarios. no así definitorios. Con frecuencia la carga se arregla al andar, como ha ocurrido, tras la Ley Más allá de las competencias en esos te- de Participación Popular de 1994, con tantos rritorios autónomos, debemos preguntarnos pequeños municipios e incluso en ciudades cómo garantizar el cumplimiento de los dere- mayores como La Paz. Ya existen varios estu- chos de las NyP IOC fuera de sus propias ju- dios de caso sobre el particular. Pero esta es risdicciones rurales, muy particularmente en una tarea que deberá realizarse de manera los centros urbanos. más sistemática de aquí en adelante, junto con la población interesada y otras instancias de Con todo, esta situación particular ur- acompañamiento. bana y la manera específica que también allí se deben garantizar sus derechos como IOC, no está explicitada en el texto constitucional. Los derechos de los IOC fuera de su territorio El tema no ha sido tampoco objeto de mucho debate público, salvo en asuntos como el del Con miras a la puesta en marcha del Es- racismo tan exacerbado en los últimos tiem- tado Plurinacional, cabe recordar siempre pos. Lo pueden atestiguar varios constituyen- que, asegurar la autonomía IOC dentro de sus tes, sobre todo mujeres de pollera, que fueron territorios mayormente rurales, hoy día sólo víctimas directas de ello en Sucre. llega a incidir sobre una minoría de la pobla- ción IOC del país. Sabemos, por el Censo No hay que descartar que algunas ciu- 2001, que la mayoría de los miembros de las dades puedan adquirir el rango de territorio NyP IOC no viven ya en estos territorios ru- municipal urbano indígena. Dentro de la ca- rales o semi rurales donde pueden consti- tegoría D están ya cuatro ciudades andinas tuirse entidades territoriales autónomas sino importantes: El Alto, Potosí, Sucre y Cocha- en ciudades, sobre todo en las mayores. Estas bamba. Las dos primeras, con más de un 70% son actualmente los principales centros pluri- que se auto identifica como aymara o que- culturales y, por tanto, es también allí donde chua, no suben a la categoría superior C sólo se incuban y se desarrollan más las relaciones por un descenso de quienes además hablan la interculturales, sean positivas o discriminado- lengua. Sería una experiencia muy alecciona- ras. dora ver cómo se manejan las competencias de la gran mayoría de su población, en ese Las comunidades rurales suelen ser los contexto urbano tan intercultural. repositorios y los caldos de cultivo más apro- piados para la reproducción de muchos ras- De todos modos, tanto en estos casos gos y valores culturales. Pero si afrontamos la como en otros muchos donde no hay ninguna temática sólo desde esta perspectiva, se nos posibilidad de llegar a ser ciudad IOC, el ins- escaparía la mayor parte de la población ori- trumento jurídico fundamental para asegurar ginaria, pues ya no vive allí. No tenemos que que la condición IOC no se esfume en las ciu-

93 dades, ya no pueden ser las competencias Otra situación muy común es la de mi- propias de una autonomía IOC, sino los dere- grantes IOC de primera, segunda o más gene- chos individuales y colectivos de los IOC, ex- raciones que siguen acudiendo tanto a sus presados tanto en los art. 30-32 de la CPE raíces ancestrales como a los nuevos esque- como en el Convenio de la OIT y la Declara- mas jurídicos urbanos para resolver todo tipo ción de Naciones Unidas, que ya son leyes bo- de problemas. Quizás por moverse en este livianas. Naturalmente habrá que diferenciar tipo de situaciones anfibias –en ciudades entonces cuáles de estos derechos se refieren como El Alto y en otras zonas urbanas perifé- sólo al área rural y a los lugares de origen ricas–, es bastante frecuente que la gente pre- (como el derecho “a la titulación colectiva de fiera ventilar sus asuntos fuera de los estrados tierras y territorios”, art. 30 #6), y cuáles son judiciales y acudir más bien a las autoridades de carácter más general. de sus juntas vecinales. ¿Sentirán quizás que éstas entienden mejor sus problemas y los re- En el caso ya mencionado de discrimi- suelven con esquemas más cercanos a los de nación racial existe también una norma muy las comunidades rurales? poco conocida y menos utilizada que es la Ley 1978, del año 1999, en la que se ratifica la ya Relacionado con todo ello está también, antigua Convención Internacional sobre la obviamente, la capacitación y perspectiva Eliminación de todas las formas de discrimi- inter legal que deberán tener las autoridades nación. judiciales aun en estas instancias de la juris- dicción ordinaria donde ocurren a diario estas situaciones mixtas, y en otras instancias supe- Alcances de la Ley de Deslinde Jurisdiccional riores de apelación, incluida la Corte Suprema de Justicia, todas las cuales deberán ser muy Esta Ley, mencionada en el capítulo 7, sensibles a la interculturalidad jurídica. deberá tomar en cuenta no sólo a personas, ju- risdicciones y materias sino también situacio- El propio Tribunal Constitucional es asi- nes cada vez más frecuentes de inter mismo relevante desde muchas perspectivas. legalidad. Primero, como el único recurso para solventar la constitucionalidad de ciertas decisiones de Esta debe aplicarse también en las ciu- la jurisdicción IOC. Segundo, como máxima dades y otros territorios no indígenas ante instancia también para todas esas situaciones todo para tomar en cuenta los conflictos cada inter legales y, en ciertos casos, quizás tam- vez más frecuentes que involucran tanto a in- bién inter jurisdiccionales. Tercero, para defi- dígenas como a no indígenas o a gente IOC nir la composición misma de este tribunal. pero de distintas tradiciones culturales y que están fuera de los territorios autónomos indí- Este último punto necesita un mayor co- genas. El principio de reciprocidad, que está mentario. El artículo 197 de la nueva CPE señala al principio de toda la CPE (art. 8) y al que ya que sus magistradas y magistrados deben ser ele- nos referimos en el capítulo 7, debería tener – gidos “con criterios de plurinacionalidad” y “con como toda reciprocidad genuina– el mismo representación del sistema ordinario y del sis- valor tanto para los no indígenas en territorio tema IOC”. En la versión aprobada en Oruro indígena como para los indígenas en las ciu- se refería a una “representación paritaria”. dades.

94 Pero en los acuerdos de octubre con la turalidad jurídica, que en él debería ser una cua- oposición, la proporcionalidad entre ambos lidad fundamental, quede muy desequilibrada. sistemas quedó al aire. Y en los requisitos del art. 199 para ser elegidos, si bien se mantiene que “se Cabrían consideraciones semejantes tomará en cuenta el haber ejercido la calidad de au- para otras instancias superiores de gobierno, toridad originaria bajo su sistema de justicia”, en como los gobiernos departamentales autóno- octubre se ha añadido que deben tener “especiali- mos o el Consejo Electoral Plurinacional. Pero zación o experiencia acreditada de por lo menos basten estos breves apuntes para mostrar que ocho años en las disciplinas de Derecho Constitu- seguimos teniendo muchas tareas por delante cional, Administrativo o Derechos Humanos”. Con para asegurar la construcción de un auténtico ello casi se determina que en este máximo Tribunal, Estado Plurinacional e intercultural tanto den- los representantes de la jurisdicción IOC quedarán tro como fuera de los territorios rurales donde de hecho reducidos a lo mínimo y que la intercul- funcionarán las autonomías IOC.

95 96 Bibliografía

Albó, Xavier. 2000b. “Aymaras divididos por fronteras”. Cuarto Intermedio 54: 62 93.

Albó, Xavier 2002. Pueblos indios en la política. La Paz: CIPCA y Plural.

Albó, Xavier y Franz X. Barrios. 2007). Por una Bolivia plurinacional e intercultural con autonomías. La Paz: PNUD. Serie “Cuadernos de Futuro”.

BOLIVIA. Constitución Política del Estado 2004. Constitución de 1967 con los cambios introducidos hasta abril 2004. 2007. Aprobada en grande, en detalle y en revisión por la Asamblea Constituyente en Oruro, diciembre. 2008, Consensuada en el Congreso, ratificada por el referéndum del 25-I-2009 y promulgada el 7-II-2009.

BOLIVIA. Legislación citada: 1991. Ley 1257, Ratificación del Convenio 169 de la OIT 1994. Ley 1551, Participación Popular 1996. Ley 1702, Modificaciones a la Ley de Participación Popular 1996. Ley 1715, INRA 2001. Ley 2235 del Diálogo Nacional 2000 2007. Ley 3760, Apropiación de la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas.

Bubba, Cristina. 1993. “Nos querían robar el alma”. Cuarto Intermedio 29: 34-64.

Calla, Ricardo y Waldo Arismendi [1993]. Mapa preliminar de ayllus y comunidades rurales en el departamento de Potosí. Potosí: Proyecto Desarrollo Forestal Comunal, FAO/Holanda/CDF.

CENDA. 2003. Organización socioeconómica y ordenamiento territorial en Morochata. Cochabamba: CENDA.

CENDA. 2005. Raqaypampa: una experiencia de control territorial. Crisis agrícola y soberanía alimentaria. Cochabamba: CENDA.

Colque, Gonzalo. 2008. “Gobierno local comunitario en Jesús de Machaca. Apuntes para convertir el Gobierno Municipal en Gobierno de Ayllus y Comunidades”. En Mario Galindo, pp. 83-98.

97 Contreras, Alex. 1991. Etapa de una larga marcha. La Paz: Aquí y ERBOL. (Incluye los cuatro decretos de la Marcha Indígena de 1990).

Defensor del Pueblo. 2008. Sistema jurídico de los pueblos amazónicos de Bolivia. La Paz: Defensor del Pueblo.

ECUADOR. 2008. Constitución Política del Estado.

Fernández Osco, Marcelo. 2008. Desatando invisibilidades, promoviendo pluriversidades: pluralismo, derechos humanos e interculturalidad. La Paz: Defensor del Pueblo.

Franco Semo, Ignacio, coord. Problemática territorial en el Multiétnico II (Esse Ejja, Tacana, Cavineño). Santa Cruz: CEJIS.

Galindo, Mario. 2008. Municipio indígena: análisis del proceso y perspectivas viables. La Paz: CEBEM, GVC y Unión Europea.

INE. 1996. Primer Censo Indígena Rural de Tierras Bajas, Bolivia, 1994. I, Amazonía. II, Oriente. III, Chaco. La Paz: Programa Indígena, PNUD y otros.

INE. 2002a. Censo Nacional de Población y Vivienda, 2001. La Paz: INE, 10 vols.

INE, 2002b. Bolivia: Características de la población. La Paz: INE.

INE y UNFPA. 2003. Bolivia: características sociodemográficas de la población indígena. La Paz: INE.

Inturias, Mirna Liz, José Manuel Ledezma y Lidio Valverde. 2003. Un espacio en construcción. Hacia la gestión territorial de la TCO Parapitiguasu. La Paz: PIEB.

Lehm, Zulema. 1991. “Los territorios indígenas del Beni”. En CIPCA, ed. Por una Bolivia diferente. Aportes para un proyecto histórico popular. La Paz: CIPCA, pp. 207-214 y mapas 4-7.

Lema, Ana María, coord. 2001. De la huella al impacto. La participación popular en municipios con población indígena: Urubichá, Gutiérrez, Villa Montes. La Paz: PIEB.

Martínez, ed. 2000. Atlas, territorios indígenas en Bolivia. Situación de las Tierras Comunitarias de Origen [TCOs] y proceso de titulación. La Paz: CPTI-CIDOB, INRA y otros.

Mendoza, Fernando, Willer Flores y Catherine Letourneux, 1994. Atlas de los ayllus de Chayanta. Potosí: Programa de Autodesarrollo Campesino.

Mendoza, Fernando y Félix Patzi G. 1997. Atlas de los ayllus del Norte de Potosí, territorio de los antiguos Charka. Potosí: Programa de Autodesarrollo Campesino.

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, ed. 1999. Justicia comunitaria. La Paz: Ministerio de Justicia y DD. HH y Banco Mundial. 10 volúmenes de investigaciones y propuestas.

Molina y Albó. 2006. Gama étnica y lingüística de la población boliviana. La Paz: Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia.

98 Naciones Unidas. 2007. Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. New York.

OIT. 1989. Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. Ginebra.

Paz, Sarela. 2005. “Propuesta base para pensar las autonomías originarias en Bolivia”. En Secretariado Rural Perú-Bolivia, Grupo Interculturalidad, Territorios indígenas, autonomías y Asamblea Constituyente. Una visión comparativa de Bolivia y Colombia. Cochabamba: CENDA, pp. 27-47.

PNUD. 2005. Bolivia. Atlas estadístico de municipios, 2005. La Paz: PNUD, INE.

PNUD. 2007. Informe nacional sobre desarrollo humano, 2007. El estado del estado. La Paz: PNUD.

Regalsky, Pablo ed. 1994. Raqaypampa: los complejos caminos de una comunidad andina. Cochabamba: CENDA.

Romero, Carlos. 2005. El proceso constituyente boliviano. El hito de la cuarta marcha de tierras bajas. Santa Cruz: CEJIS.

Romero, Carlos. 2008. La tierra como fuente de poder económico, política y cultural. Santa Cruz: IWGIA e ISBOL.

Soto, Gustavo, coord. 2003. Cultura democrática en municipios indígenas: Urubichá y Gutiérrez. Santa Cruz y Diakonia.

Uño, Liborio. 2008. El M.A.S ha traicionado al pueblo y el derecho a la autonomía de las naciones originarias. La Paz: CEDPOR.

99 100 Anexos

Anexo 1 Municipios con su escala CEL (en % horizontal más índices para poder ser "municipio indígena") Anexo 2 Municipios por departamento, tipología CEL, IDH, pueblo originario y TCO Anexo 3 Lista de tierras comunitarias de origen [TCO] tituladas y en proceso en el INRA hasta octubre 2008 Anexo 4 Localidades de los municipios de San Borja, Santa Ana y San Ignacio de Mojos Anexo 5 Otros nativos por municipio según Censo 2001 SIGEL (sólo en domicilios particulares). Se omiten municipios con solo SIN[especificar] < 100 Anexo 6 Competencias según instancia territorial, en paralelo ANEXO 1. MUNICIPIOS CON SU ESCALA CEL (En % horizontal más índices para poder ser "municipio indígena")

Escala CEL criterios de orig Pueblo Observaciones Código DEPT Prov * sec municipal 0 NNN 1 NSN 2 NSS3 NSS 4 SNN 5 SSNc 6 SSSc 7 SSS 5a7 4a7 2a7 origin.** 010101 CHUQUISACA. Cp. Sucre 21,1 8,4 4,9 1,1 20,6 14,8 20,4 8,8 44,0 64,6 70,6 Q gran contraste con área rural 010102 1ª s. Yotala 1,4 1,2 2,6 1,9 5,8 7,9 42,9 36,2 87,0 92,8 97,3 Q 010103 2ª s. Poroma 0,1 0,2 0,8 2,1 0,5 0,7 26,9 68,7 96,3 96,8 99,7 Q 010201 1ª s. Azurduy 29,1 2,6 1,4 3,6 15,2 3,1 7,4 37,7 48,2 63,4 68,4 Q en frontera étnica-ling 010202 2ª s. Tarvita 1,6 1,1 2,7 6,7 2,6 2,8 21,8 60,7 85,3 87,9 97,3 Q 010301 1ª s. Zudañez 0,7 0,8 1,2 0,8 5,3 7,9 37,7 45,7 91,3 96,6 98,6 Q 010302 2ª s. Presto 0,3 0,4 0,6 2,5 0,9 2,0 16,3 76,9 95,2 96,1 99,2 Q 010303 3ª s. Mojocoya 0,5 0,5 2,2 1,8 5,0 5,8 44,8 39,4 90,0 95,0 99,0 Q 010304 4ª s. Icla 0,8 0,3 0,9 1,6 1,0 1,2 30,2 63,9 95,3 96,3 98,8 Q 010401 Tomina 1ª s. Padilla 38,2 3,6 0,7 0,0 43,3 7,4 4,8 1,9 14,1 57,4 58,1 Q en frontera étnica-ling 010402 2ª s. Tomina 2,6 1,4 4,7 5,6 4,1 5,2 33,4 43,0 81,6 85,7 96,0 Q 010403 3ª s. Sopachuy 1,1 0,9 3,2 8,2 6,2 7,9 24,2 48,4 80,5 86,7 98,1 Q 010404 4ª s. Villa Alcalá 51,8 12,4 3,0 1,0 16,6 5,2 6,7 3,4 15,3 31,9 35,9 Q en frontera étnica-ling 010405 5ª s. El Villar 31,4 7,1 3,1 0,7 39,4 9,3 6,5 2,5 18,3 57,7 61,5 Q en frontera étnica-ling 010501 HSiles 1ª s. Monteagudo 68,0 4,4 1,3 0,2 17,9 3,0 4,2 0,9 8,1 26,0 27,5 G(Q) en frontera étnica-ling 010502 2ª s. Huacareta 51,9 3,7 1,7 0,1 16,6 4,8 16,0 5,2 26,0 42,6 44,4 G 010601 Yamparáez 1ª s. Tarabuco 0,3 0,5 1,3 3,4 1,4 2,7 24,3 66,0 93,0 94,4 99,1 Q 010602 2ª s. Yamparáez 0,2 0,4 1,2 1,0 1,9 2,2 37,9 55,3 95,4 97,3 99,5 Q 010701 N Cinti 1ª s. Camargo 44,7 3,0 2,2 1,4 18,2 5,6 17,1 7,9 30,6 48,8 52,4 Q en frontera étnica-ling 010702 2ª s. San Lucas 0,2 0,2 1,1 1,8 1,7 2,6 36,3 56,2 95,1 96,8 99,7 Q 010703 3ª s. Incahuasi 6,3 2,9 3,6 2,9 15,1 9,9 26,8 32,5 69,2 84,3 90,8 Q 010801 B Boeto 1ª s. Villa Serrano 54,2 5,9 1,5 0,8 17,2 3,6 7,6 9,1 20,3 37,5 39,8 Q en frontera étnica-ling 010901 S Cinti 1ª s. Villa Abecia 70,1 4,8 2,6 0,4 14,6 3,9 3,3 0,3 7,5 22,1 25,1 Q 010902 2ª s. Culpina 52,9 3,2 3,6 1,2 23,1 5,0 7,7 3,2 15,9 39,0 43,8 Q en frontera étnica-ling 010903 3ª s. Las Carreras 78,5 2,7 3,6 0,4 7,1 1,2 5,6 0,8 7,6 14,7 18,7 (Q) 011001 L Calvo 1ª s. Muyupampa 46,0 4,7 1,9 0,3 19,5 6,0 13,9 7,6 27,5 47,0 49,2 G(Q) 011002 2ª s. Huacaya 29,2 1,7 2,7 0,5 27,3 10,8 23,0 4,8 38,6 65,9 69,1 G 011003 3ª s. Macharetí 55,3 2,3 1,3 0,1 25,1 5,1 9,2 1,6 15,9 41,0 42,4 G 020101 LA PAZ. Cp. La Paz 29,8 4,8 2,0 0,1 34,9 13,6 13,4 1,3 28,3 63,2 65,3 Ay ciudad multiétnica 020102 1ª s. Palca 0,9 0,7 2,8 2,2 6,6 7,6 43,5 35,6 86,7 93,3 98,3 Ay 020103 2ª s. 2,4 1,1 1,5 0,5 18,1 17,0 41,7 17,7 76,4 94,5 96,5 Ay 020104 3ª s. 3,4 1,9 2,3 0,6 22,0 19,2 37,1 13,5 69,8 91,8 94,7 Ay 020105 4ª s. El Alto 11,3 3,3 2,4 0,3 37,5 18,0 23,7 3,5 45,2 82,7 85,4 Ay ciudad multiétnica 020201 Omasuyos 1ª s. Achacachi 0,5 0,6 1,6 1,2 7,0 9,6 46,6 32,7 88,9 95,9 98,7 Ay 020202 2ª s. 0,1 0,1 1,7 2,9 1,9 2,9 41,3 48,9 93,1 95,0 99,6 Ay 020301 Pacajes 1ª s. Coro Coro 1,5 1,1 2,0 1,6 13,1 15,6 43,8 21,3 80,7 93,8 97,4 Ay 020302 2ª s. 0,4 0,2 1,3 0,9 6,3 9,2 58,0 23,6 90,8 97,1 99,3 Ay 020303 3ª s. 1,1 1,2 3,0 1,5 8,6 12,6 46,4 25,6 84,6 93,2 97,7 Ay 020304 4ª s. Comanche 0,2 0,3 0,7 0,2 6,1 11,5 59,1 21,9 92,5 98,6 99,5 Ay 020305 5ª s. Charaña 2,2 1,4 2,6 0,5 17,9 26,1 38,7 10,5 75,3 93,2 96,3 Ay 020306 6ª s. Waldo Ballivian 0,4 0,3 6,4 2,1 5,8 15,9 51,4 17,7 85,0 90,8 99,3 Ay 020307 7ª s. de Pacajes 0,4 0,0 0,0 0,0 4,7 14,5 64,5 16,0 95,0 99,7 99,7 Ay 020308 8ª s. 0,2 0,2 1,9 1,1 4,2 4,9 56,1 31,3 92,3 96,5 99,5 Ay 020401 Camacho 1ª s. Pto Acosta 0,3 0,2 0,8 1,1 3,2 4,4 42,0 48,0 94,4 97,6 99,5 Ay 020402 2ª s. 0,2 0,2 1,0 3,1 2,5 2,5 28,5 62,0 93,0 95,5 99,6 Ay(Q) 020403 3ª s. Pto. Carabuco 0,7 0,4 1,6 2,0 4,7 6,4 41,3 43,0 90,7 95,4 99,0 Ay 020501 Muñecas 1ª s. Chuma 0,3 0,4 1,5 2,2 1,9 3,1 39,8 50,9 93,8 95,7 99,4 AyQ 020502 2ª s. Ayata 0,1 0,4 2,5 4,3 0,4 0,9 25,2 66,2 92,3 92,7 99,5 AyQ 020503 3ª s. 1,0 0,3 2,2 3,7 2,6 3,0 35,8 51,4 90,2 92,8 98,7 AyQ 020601 Larecaja 1ª s. 1,4 0,9 1,6 1,6 7,9 8,7 42,3 35,6 86,6 94,5 97,7 Ay 020602 2ª s. Guanay 18,1 2,2 2,2 0,3 37,0 10,7 23,2 6,5 40,4 77,4 79,9 AyQ O leco; colonización 020603 3ª s. 2,2 1,1 2,3 2,3 13,5 12,3 41,9 24,4 78,6 92,1 96,7 Ay(Q) 020604 4ª s. 0,5 0,4 2,3 2,7 5,1 6,7 42,6 39,7 89,0 94,1 99,1 Ay 020605 5ª s. 0,0 0,1 0,6 1,3 2,0 1,8 42,6 51,6 96,0 98,0 99,9 Ay 020606 6ª s. 23,1 4,9 3,5 0,4 35,1 13,9 17,7 1,4 33,0 68,1 72,0 AyQ minería oro multiétnica, leco 020607 7ª s. 12,5 5,3 4,9 0,4 31,2 17,3 24,8 3,6 45,7 76,9 82,2 (Ay)Q coloniz multiétnica y cast 020608 8ª s. 18,5 2,3 2,0 0,5 30,7 11,6 28,1 6,3 46,0 76,7 79,2 Ay(Q)O leco; minería oro multiétnica 020701 FTamayo 1ª s. Apolo 3,2 3,0 5,4 1,6 5,6 6,9 47,5 26,8 81,2 86,8 93,8 AyQ O leco 020702 2ª s. 0,2 0,3 2,0 1,1 2,6 3,4 54,7 35,8 93,9 96,5 99,6 AyQ 020801 Ingavi 1ª s. Viacha 6,5 2,7 1,9 0,5 25,5 17,2 33,9 11,9 63,0 88,5 90,9 Ay 020802 2ª s. 2,0 1,5 2,3 1,1 11,5 13,5 44,7 23,4 81,6 93,1 96,5 Ay 020803 3ª s. Tiahuanacu 0,4 0,3 1,2 0,8 5,3 10,2 46,6 35,1 91,9 97,2 99,2 Ay 020804 4ª s. Desaguadero 1,6 1,2 1,6 0,6 17,2 17,1 41,3 19,4 77,8 95,0 97,2 Ay 020805 5ª s. SAndrés de Machaca 0,4 0,3 1,1 1,3 6,9 7,0 51,9 31,0 89,9 96,8 99,2 Ay 020806 6ª s. Jesús de Machaca 0,4 0,2 1,6 1,5 3,9 6,8 54,2 31,3 92,3 96,2 99,3 Ay uru iruitu 020807 7ª s. Taraco 0,2 0,4 1,4 1,0 4,5 7,9 53,8 30,7 92,4 96,9 99,3 Ay 020901 Loayza 1ª s. 2,1 1,7 2,1 1,6 12,8 13,4 42,6 23,6 79,6 92,4 96,1 Ay * El nombre de la provincia más el de la primera sección municipal aparece en cursiva. 103 ANEXO 1. Continuación

Escala CEL criterios de orig Pueblo Observaciones Código DEPT Prov * sec municipal 0 NNN 1 NSN 2 NSS3 NSS 4 SNN 5 SSNc 6 SSSc 7 SSS 5a7 4a7 2a7 origin.** 020902 2ª s. 1,0 0,9 1,6 1,3 8,4 12,1 50,5 24,1 86,7 95,1 98,0 Ay 020903 3ª s. 0,4 0,5 1,1 0,7 7,5 11,2 56,5 22,3 90,0 97,5 99,3 Ay 020904 4ª s. Malla 0,4 0,3 3,8 2,2 4,5 5,1 58,0 25,7 88,8 93,3 99,3 Ay 020905 5ª s. 1,8 1,5 3,2 1,5 14,7 16,8 44,7 15,9 77,4 92,1 96,8 Ay 021001 1ª s. 0,5 0,4 1,1 0,8 6,3 6,8 55,8 28,2 90,8 97,1 99,0 Ay(Q) 021002 2ª s. 6,1 2,7 1,5 0,3 26,5 21,7 32,6 8,6 62,9 89,4 91,2 Ay 021003 3ª s. 14,8 4,5 2,3 0,3 32,5 16,5 24,2 4,9 45,6 78,1 80,7 Ay(Q) 021004 4ª s. 2,8 1,2 2,0 1,1 11,8 8,4 45,7 26,9 81,0 92,8 95,9 Ay 021005 5ª s. Ichoca 0,7 0,5 1,4 0,8 9,4 11,2 58,8 17,3 87,3 96,7 98,9 Ay 021006 6ª s. 6,5 3,5 2,3 0,1 31,3 22,9 26,9 6,6 56,4 87,7 90,1 Ay(Q) 021101 S Yungas 1ª s. 12,0 3,1 1,2 0,2 40,3 20,6 18,3 4,3 43,2 83,5 84,9 Ay 021102 2ª s. 17,3 4,8 2,9 0,6 27,7 14,3 24,0 8,4 46,7 74,4 77,9 Ay 021103 3ª s. 10,2 3,1 1,5 0,7 37,7 21,0 19,9 5,7 46,6 84,3 86,5 Ay 021104 4ª s. Palos Blancos 15,4 2,0 2,1 0,4 33,1 12,9 28,9 5,1 46,9 80,0 82,5 Ay O mosetenes, Q [chiman] 021105 5ª s. 6,3 1,9 1,8 0,4 33,0 17,4 31,2 7,8 56,4 89,4 91,6 Ay 021201 Andes 1ª s. 0,5 0,5 2,7 2,5 4,1 6,3 47,8 35,5 89,6 93,7 98,9 Ay 021202 2ª s. Laja 0,3 0,3 2,0 1,8 3,7 6,8 47,3 37,7 91,8 95,5 99,3 Ay 021203 3ª s. 0,3 0,5 1,5 1,4 7,2 10,0 47,8 31,4 89,2 96,4 99,3 Ay 021204 4ª s. Puerto Suárez 0,4 0,3 2,1 1,8 2,7 5,3 48,2 39,4 92,9 95,6 99,5 Ay 021301 Aroma 1ª s. 0,8 0,5 1,1 0,7 12,1 12,6 53,2 19,0 84,8 96,9 98,7 Ay 021302 2ª s. 0,5 0,2 1,0 0,2 11,0 11,7 56,6 18,8 87,1 98,1 99,3 Ay 021303 3ª s. 1,1 0,9 2,0 2,5 9,3 14,4 48,1 21,8 84,3 93,6 98,1 Ay 021304 4ª s. 0,2 0,2 1,3 0,6 6,5 9,1 61,7 20,4 91,2 97,7 99,6 Ay 021305 5ª s. 3,3 1,6 2,7 1,0 16,4 13,8 45,5 15,6 74,9 91,3 95,0 Ay 021306 6ª s. 0,6 1,0 1,5 0,9 11,0 16,3 48,6 20,2 85,1 96,1 98,5 Ay 021307 7ª s. 0,7 0,4 0,9 0,4 17,2 20,5 50,8 9,2 80,5 97,7 99,0 Ay 021401 N Yungas 1ª s. 9,1 2,5 1,4 0,2 31,2 20,7 28,6 6,4 55,7 86,9 88,5 Ay 021402 2ª s. 2,3 1,2 0,6 0,1 30,7 27,2 29,6 8,2 65,0 95,7 96,4 Ay 021501 Iturralde 1ª s. Ixiamas 56,0 2,9 2,2 0,5 20,6 6,2 8,7 3,0 17,9 38,5 41,2 O takana (Q,Ay) 021502 2ª s. San Buenaventura 41,3 2,3 0,9 0,3 33,1 10,1 9,9 2,1 22,1 55,2 56,4 O takana (Q,Ay) 021601 B Saavedra 1ª s. 0,1 0,1 0,9 1,2 1,3 1,7 42,2 52,4 96,3 97,6 99,7 AyQ 021602 2ª s. Curva 0,0 0,2 0,4 0,3 0,8 1,4 47,3 49,6 98,3 99,1 99,8 AyQ 021701 M Kapac 1ª s. Copacabana 1,1 0,7 0,6 0,2 12,0 14,6 48,7 22,2 85,5 97,5 98,3 Ay 021702 2ª s. 1,4 0,9 2,4 1,4 13,5 16,0 41,0 23,3 80,3 93,8 97,6 Ay 021703 3ª s. Tito Yupanqui 0,2 0,3 0,7 0,2 9,0 8,6 50,1 30,9 89,6 98,6 99,5 Ay 021801 Villarr1ª s.SPedro Cuarahuara 0,1 0,1 1,7 1,0 4,4 6,3 59,8 26,7 92,8 97,2 99,9 Ay 021802 2ª s. 0,5 0,6 3,8 0,7 7,4 9,0 56,3 21,6 86,9 94,3 98,8 Ay 021803 3ª s. Chacarilla 0,1 0,1 1,4 0,5 4,3 4,6 65,9 23,1 93,6 97,9 99,8 Ay 021901 Pando 1ª s. Sant Machaca 1,0 0,7 1,1 1,0 12,2 13,2 52,3 18,5 84,0 96,2 98,3 Ay 021902 2ª s. 0,3 0,2 1,2 0,2 13,1 14,9 54,6 15,6 85,1 98,2 99,6 Ay 022001 1ª s. 10,9 2,9 2,6 0,5 29,8 16,2 30,7 6,5 53,4 83,2 86,3 Ay colonización multiétnica 030101 COCHABAMBA. Cochabamba 25,9 7,8 3,1 0,3 29,4 15,7 15,7 2,1 33,5 62,9 66,3 Q(A) ciudad multiétnica 030201 Campero 1ª s. Aiquile 1,8 1,8 2,7 4,1 5,3 6,5 26,7 51,2 84,4 89,7 96,5 Q 030202 2ª s. Pasorapa 53,1 2,8 2,2 0,9 24,8 3,5 6,2 6,5 16,2 41,0 44,1 (Q) frontera con castellano 030203 3ª s. Omereque 3,8 3,0 6,3 2,8 14,0 12,2 29,4 28,5 70,1 84,1 93,2 Q 030301 Ayopaya 1ª s. Independencia 0,5 0,6 1,0 1,2 1,8 3,4 28,3 63,2 94,9 96,7 98,9 Q 030302 2ª s. Morochata 0,2 0,2 2,5 3,7 0,8 1,2 39,1 52,4 92,7 93,5 99,7 Q(Ay) 030401 Arze 1ª s. Tarata 1,9 2,7 3,6 3,0 8,4 11,4 38,4 30,6 80,4 88,8 95,4 Q 030402 2ª s. Anzaldo 0,0 0,1 0,6 2,3 0,9 1,8 25,6 68,6 96,0 96,9 99,8 Q 030403 3ª s. Arbieto 1,7 2,4 4,0 1,6 8,2 12,2 47,2 22,8 82,2 90,4 96,0 Q 030404 4ª s. Sacabamba 0,1 0,1 0,7 1,7 1,6 1,7 40,4 53,7 95,8 97,4 99,8 Q 030501 1ª s. Arani 0,9 2,5 5,0 2,9 4,3 8,9 42,8 32,6 84,3 88,6 96,5 Q 030502 2ª s. Vacas 0,2 0,1 1,6 3,2 0,7 1,2 32,2 60,9 94,3 95,0 99,8 Q 030601 1ª s. Arque 0,1 0,1 0,9 3,3 0,8 1,7 15,0 78,0 94,7 95,5 99,7 Q 030602 2ª s. Tacopaya 0,1 0,1 0,5 1,5 0,5 1,2 27,9 68,1 97,2 97,7 99,7 Q 030701 1ª s. Capinota 2,1 2,4 4,0 1,9 8,8 11,2 34,8 34,7 80,7 89,5 95,4 Q 030702 2ª s. Santivañez 0,6 1,0 2,6 2,5 7,1 9,8 45,7 30,7 86,2 93,3 98,4 Q 030703 3ª s. Sicaya 0,1 0,3 1,3 1,3 1,7 3,6 37,8 54,0 95,4 97,1 99,7 Q 030801 Jordán 1ª s. Cliza 2,6 3,6 5,2 1,3 9,3 18,7 44,0 15,2 77,9 87,2 93,7 Q 030802 2ª s. Toko 0,5 1,0 2,7 2,1 3,6 9,1 51,0 29,9 90,0 93,6 98,4 Q 030803 3ª s. Tolata 4,4 4,7 5,8 1,4 15,0 18,2 35,5 15,1 68,8 83,8 91,0 Q 030901 1ª s. Quillacollo 15,5 6,8 3,4 0,4 28,1 19,3 21,1 5,3 45,7 73,8 77,6 Q 030902 2ª s. Sipe Sipe 3,4 3,2 3,6 1,5 14,5 17,5 35,9 20,5 73,9 88,4 93,5 Q 030903 3ª s. Tiquipaya 14,5 6,0 4,0 0,7 26,8 17,6 22,5 7,7 47,8 74,6 79,3 Q 030904 4ª s. Vinto 7,9 3,8 2,9 0,6 24,5 20,6 29,2 10,5 60,3 84,8 88,3 Q 030905 5ª s. Colcapirhua 19,8 6,9 3,6 0,4 31,0 18,6 17,0 2,8 38,4 69,4 73,4 Q 031001 Chapare 1ª s. Sacaba 15,1 5,7 4,0 0,7 21,7 15,6 26,8 10,4 52,8 74,5 79,2 Q * El nombre de la provincia más el de la primera sección municipal aparece en cursiva. 104 ANEXO 1. Continuación

Escala CEL criterios de orig Pueblo Observaciones Código DEPT Prov * sec municipal 0 NNN 1 NSN 2 NSS3 NSS 4 SNN 5 SSNc 6 SSSc 7 SSS 5a7 4a7 2a7 origin.** 031002 2ª s. Colomi 0,5 0,8 2,7 1,2 4,0 6,5 50,0 34,2 90,7 94,7 98,6 Q 031003 3ª s. Villa Tunari 3,1 1,7 3,4 1,4 10,8 9,7 45,8 24,1 79,6 90,4 95,2 Q(Ay,O) yurakaré, coloniz. cocalera 031101 1ª s. Tapacarí 0,1 0,1 1,2 2,5 1,0 1,3 29,8 64,0 95,1 96,1 99,8 Q(Ay) 031201 Carrasco 1ª s. Totora 0,3 0,4 0,8 1,5 2,0 4,2 32,7 58,0 94,9 96,9 99,2 Q 031202 2ª s. Pojo 1,6 1,2 3,0 3,5 1,7 4,2 34,5 50,3 89,0 90,7 97,2 Q 031203 3ª s. Pocona 0,1 0,1 1,7 2,5 1,0 1,4 34,5 58,6 94,5 95,5 99,7 Q 031204 4ª s. Chimoré 8,6 2,6 3,7 1,3 16,8 11,2 38,1 17,8 67,1 83,9 88,9 Q coloniz. Cocalera; yurakaré 031205 5ª s. Puerto Villarroel 6,3 2,0 3,7 1,5 11,8 8,2 46,1 20,4 74,7 86,5 91,7 Q(O) col. cocalera; yurakaré, yuki 031206 6ª s. Entre Rios 7,4 2,7 4,7 1,5 18,0 9,6 41,8 14,4 65,8 83,8 90,0 Q colonización cocalera 031301 1ª s. Mizque 0,5 0,6 1,2 3,0 1,9 3,4 25,4 64,1 92,9 94,8 99,0 Q 031302 2ª s. Vila Vila 0,1 0,1 1,0 5,0 0,9 2,4 13,8 76,7 92,9 93,8 99,8 Q 031303 3ª s. Alalay 0,0 0,0 0,3 2,5 0,3 0,8 20,6 75,5 96,9 97,2 100,0 Q 031401 1ª s. Punata 4,8 7,1 7,7 2,0 9,8 17,0 36,8 14,7 68,5 78,3 88,0 Q 031402 2ª s. Villa Rivero 0,9 1,5 1,6 1,4 2,7 5,0 49,0 37,9 91,9 94,6 97,6 Q 031403 3ª s. San Benito 2,6 2,9 4,6 1,3 9,9 15,7 43,9 19,0 78,6 88,5 94,4 Q 031404 4ª s. Tacachi 0,4 1,4 3,2 2,2 6,4 8,7 45,7 32,1 86,5 92,9 98,3 Q 031405 5ª s. Cuchumuela 0,1 0,2 1,4 3,4 2,7 3,7 38,9 49,7 92,3 95,0 99,8 Q 031501 1ª s. Bolívar 0,2 0,2 1,1 2,1 1,0 2,1 33,2 60,1 95,4 96,4 99,6 Q 031601 1ª s. Tiraque 1,9 1,2 3,8 2,9 6,1 5,3 41,5 37,1 83,9 90,0 96,7 Q 040101 ORURO. Capital Oruro 28,3 7,4 2,5 0,1 31,8 15,6 12,8 1,3 29,7 61,5 64,1 AyQ ciudad multiétnica 040102 1ª s. Caracollo 3,7 1,7 2,7 1,0 19,2 15,9 43,9 11,8 71,6 90,8 94,5 Ay(Q) 040103 2ª s. El Choro 1,3 1,0 2,8 0,6 13,4 16,5 54,1 10,3 80,9 94,3 97,7 Q(Ay) 040104 3ª s. Soracachi 0,4 0,5 2,0 1,1 5,3 6,4 60,9 23,4 90,7 96,0 99,1 Ay 040201 Abaroa 1ª s. Challapata 3,0 1,5 3,4 1,0 13,6 11,6 43,8 22,2 77,6 91,2 95,6 Q(Ay) uru murato 040202 2ª s. Quillacas 2,2 1,1 1,7 0,2 25,6 21,0 39,0 9,3 69,3 94,9 96,8 Ay(Q) 040301 Carangas 1ª s. Corque 0,6 0,3 0,6 0,3 10,2 12,7 60,7 14,6 88,0 98,2 99,1 Ay(Q) 040302 2ª s. Choque Cota 0,9 0,7 0,5 0,5 15,0 20,2 46,3 15,9 82,4 97,4 98,4 Ay 040401 Sajama 1ª s. Curahuara de Carangas 1,3 0,8 2,2 1,4 15,9 19,9 44,7 13,7 78,3 94,2 97,8 Ay 040402 2ª s. Turco 0,8 0,3 0,7 0,2 16,0 23,3 48,7 10,0 82,0 98,0 98,9 Ay 040501 Litoral 1ª s. Huachacalla 4,8 2,2 1,4 0,1 32,5 24,0 30,5 4,5 59,0 91,5 93,0 Ay influencia C de Chile 040502 2ª s. Escara 0,5 0,2 0,2 0,0 21,3 20,2 51,9 5,6 77,7 99,0 99,2 Ay 040503 3ª s. Cruz de Machacamarca 1,2 0,9 1,1 0,2 30,7 18,8 39,7 7,3 65,8 96,5 97,8 Ay 040504 4ª s. Yunguyo de Litoral 3,8 1,4 0,5 0,0 32,5 23,9 29,7 8,1 61,7 94,2 94,7 Ay 040505 5ª s. Esmeralda 0,9 0,0 3,4 0,6 22,0 14,1 49,1 10,0 73,2 95,2 99,2 Ay 040601 1ª s. Poopó 2,7 1,5 1,6 0,4 21,2 19,4 41,4 11,8 72,6 93,8 95,8 Q(Ay,O) minas, uru murato 040602 2ª s. Pazña 6,8 3,1 2,2 0,4 25,5 19,1 35,1 7,9 62,1 87,6 90,2 Q(Ay) minas 040603 3ª s. Antequera 8,7 3,3 2,2 0,5 24,9 15,4 36,7 8,4 60,5 85,4 88,1 Q(Ay) minas 040701 Dalence 1ª s. Huanuni 12,6 7,2 3,6 0,6 25,5 19,4 23,8 7,4 50,6 76,1 80,3 Q(Ay) minas 040702 2ª s. Machacamarca 9,5 4,8 1,9 0,3 21,7 24,5 30,3 6,9 61,7 83,4 85,6 Q(Ay) minas 040801 LCabrera1ª s. Salinas de GMendoza 1,7 0,8 1,1 0,5 20,4 23,0 44,4 8,2 75,6 96,0 97,6 Ay(Q) 040802 2ª s. Pampa Aullagas 0,5 0,3 0,5 0,1 19,0 14,1 55,6 10,0 79,7 98,7 99,3 Ay(Q) 040901 Atahuallpa 1ª s. Sabaya 4,1 1,7 1,9 0,4 33,5 26,5 28,1 3,8 58,4 91,9 94,2 Ay influencia C de Chile 040902 2ª s. Coipasa 0,5 0,5 0,2 0,0 50,6 29,2 17,7 1,2 48,1 98,7 98,9 Ay influencia C de Chile 040903 3ª s. Chipaya 0,1 0,4 1,0 0,6 1,8 2,3 67,0 26,8 96,1 97,9 99,5 O uru chipaya 041001 Saucarí 1ª s. Toledo 1,7 1,0 1,8 0,7 19,0 15,6 44,9 15,2 75,7 94,7 97,2 Ay(Q) 041101 T Barrón 1ª s. Eucaliptus 3,0 1,3 2,0 0,8 20,8 15,7 39,5 17,1 72,3 93,1 95,9 Ay 041201 SCarang 1ª s. Sant Andamarca 0,5 0,6 2,3 0,5 10,0 9,7 58,6 17,8 86,1 96,1 98,9 Ay(Q) Orinoca: nació Evo Morales 041202 2ª s. Belén de Andamarca 0,4 0,3 0,5 0,2 12,3 10,5 55,8 19,9 86,2 98,5 99,2 Ay(Q) 041301 1ª s. San Pedro de Totora 0,1 0,2 1,2 0,8 4,7 7,2 59,7 26,2 93,1 97,8 99,8 Ay 041401 Pagador 1ª s. Huari 3,2 1,8 2,4 0,6 15,8 11,6 44,1 20,4 76,1 91,9 94,9 Ay(Q) obreros cervecería 041501 Mejillones 1ª s. La Rivera 8,1 2,2 0,0 0,0 29,7 44,4 14,4 1,1 59,9 89,6 89,6 Ay frontera Chile 041502 2ª s. Todos Santos 4,7 0,6 0,0 0,0 40,6 28,6 22,2 3,3 54,1 94,7 94,7 Ay frontera Chile 041503 3ª s. Carangas 40,5 8,5 0,9 0,0 30,2 10,0 9,7 0,3 20,0 50,2 51,1 Ay frontera Chile 041601 NCarangas 1ª s. Huayllamarca 0,6 0,5 1,9 2,0 10,1 11,6 54,3 18,9 84,8 94,9 98,8 Ay 050101 POTOSÍ, Capital Potosí 15,2 8,6 3,2 0,5 25,7 21,2 19,8 5,8 46,8 72,5 76,2 Q ciudad multiétnica 050102 Frías 1ª s. Tinguipaya 0,1 0,1 0,9 3,2 0,9 1,2 22,1 71,4 94,7 95,6 99,7 Q 050103 2ª s. Yocalla 0,9 1,1 2,3 0,9 7,6 9,4 52,1 25,7 87,2 94,8 98,0 Q 050104 3ª s. Urmiri 0,2 0,2 1,8 1,3 3,5 3,7 59,0 30,3 93,0 96,5 99,6 AyQ 050201 Bustillos 1ª s. Uncía 3,0 2,5 2,3 2,0 7,6 7,6 38,1 36,8 82,5 90,1 94,4 AyQ minas y ayllus 050202 2ª s. Chayanta 0,2 0,3 0,5 0,6 3,3 7,2 40,4 47,4 95,0 98,3 99,4 AyQ minas y ayllus 050203 3ª s. Llallagua 6,4 4,4 2,1 0,6 22,8 23,5 24,4 15,7 63,6 86,4 89,1 AyQ minas y ayllus 050301 C Saavedra1ª s. Betanzos 0,5 0,7 1,9 1,2 2,7 4,0 41,8 47,3 93,1 95,8 98,9 Q 050302 2ª s. Chaquí 0,2 0,3 0,8 1,0 4,6 6,4 46,7 40,0 93,1 97,7 99,5 Q 050303 3ª s. Tacobamba 0,0 0,1 0,5 1,6 0,8 1,5 20,7 74,6 96,8 97,6 99,7 Q 050401 Chayanta1ª s. Colquechaca 0,1 0,2 0,6 2,3 1,1 2,7 24,4 68,6 95,7 96,8 99,7 Q 050402 2ª s. Ravelo 0,0 0,1 0,8 3,2 0,4 1,0 21,2 73,2 95,4 95,8 99,8 Q 050403 3ª s. Pocoata 0,1 0,2 1,7 4,7 1,2 2,7 31,5 57,9 92,1 93,3 99,7 Q * El nombre de la provincia más el de la primera sección municipal aparece en cursiva. 105 ANEXO 1. Continuación

Escala CEL criterios de orig Pueblo Observaciones Código DEPT Prov * sec municipal 0 NNN 1 NSN 2 NSS3 NSS 4 SNN 5 SSNc 6 SSSc 7 SSS 5a7 4a7 2a7 origin.** 050404 4ª s. Ocurí 0,1 0,2 1,0 3,1 0,8 1,5 20,3 73,0 94,8 95,6 99,7 Q 050501 Charcas1ª s. SP Buenavista 0,1 0,1 1,4 5,2 0,4 1,5 18,3 73,0 92,8 93,2 99,8 Q 050502 2ª s. Toro Toro 0,1 0,1 0,5 2,4 0,8 1,8 25,8 68,6 96,2 97,0 99,9 Q 050601 NChichas1ª s. Cotagaita 2,7 2,4 3,0 1,2 9,2 10,9 48,5 22,2 81,6 90,8 95,0 Q 050602 2ª s. Vitichi 0,7 1,2 3,6 2,5 1,9 3,6 46,0 40,4 90,0 91,9 98,0 Q 050701 Al Ibáñez1ª s. Sacaca 0,3 0,5 0,8 2,6 1,4 2,9 28,2 63,1 94,2 95,6 99,0 AyQ 050702 2ª s. Caripuyo 0,2 0,3 0,8 0,9 1,1 2,0 52,3 42,5 96,8 97,9 99,6 AyQ 050801 S Chichas1ª s. Tupiza 26,1 6,6 3,7 0,4 27,2 16,0 16,9 3,0 35,9 63,1 67,2 Q C por minas + front. Argent. 050802 2ª s. Atocha 14,0 7,2 4,3 0,5 30,4 21,8 18,0 3,8 43,6 74,0 78,8 Q C por minas + front. Argent. 050901 NLípez 1ª s. Colcha K 1,7 1,0 2,3 0,4 12,9 17,6 54,3 9,8 81,7 94,6 97,3 Q 050902 2ª s. San Pedro de Quemes 42,0 6,6 1,4 0,0 28,0 13,6 8,2 0,1 21,9 49,9 51,3 Ay influencia C de Chile 051001 S Lípez1ª s. SPablo Lipez 15,1 1,1 1,7 0,3 11,4 7,8 49,2 13,2 70,2 81,6 83,6 Q 051002 2ª s. Mojinete 0,0 0,2 0,0 0,2 10,0 13,8 61,7 14,2 89,7 99,7 99,9 Q 051003 3ª s. San Antonio de Esmoruco 0,6 0,9 7,5 1,0 10,4 6,6 60,5 12,5 79,6 90,0 98,5 Q 051101 Linares 1ª s. Puna 0,3 0,4 1,4 1,6 2,2 3,2 39,9 51,0 94,1 96,3 99,3 Q 051102 2ª s. Caiza "D" 0,9 0,9 1,3 1,7 5,9 7,8 55,1 26,5 89,4 95,3 98,3 Q 051201 Quijarro 1ª s. Uyuni 14,1 4,7 2,8 0,3 29,6 17,9 25,2 5,4 48,5 78,1 81,2 Q(Ay) nudo ferrov. a Argent Chile 051202 2ª s. Tomave 0,6 0,5 1,5 0,5 9,7 12,1 54,7 20,4 87,2 96,9 98,9 Q 051203 3ª s. Porco 2,7 1,6 2,5 0,5 22,3 16,0 40,4 13,9 70,3 92,6 95,6 Q 051301 Bilbao 1ª s. Arampampa 0,2 0,2 1,7 6,2 0,7 1,6 25,9 63,5 91,0 91,7 99,6 Q CEL 2-3: 7,9% 051302 2ª s. Acasio 0,1 0,4 1,0 2,3 0,7 1,6 21,9 72,1 95,6 96,3 99,6 Q 051401 D Campos 1ª s. Llica 3,9 2,2 1,0 0,0 36,4 30,3 23,6 2,6 56,5 92,9 93,9 Ay influencia C de Chile 051402 2ª s. Tahua 1,7 1,0 0,4 0,1 33,9 34,5 26,0 2,6 63,1 97,0 97,5 Ay 051501 M Omiste 1ª s. Villazón 33,9 6,6 4,4 0,4 26,7 10,7 14,9 2,3 27,9 54,6 59,4 Q C por frontera Argentina 051601 Valdivieso 1ª s. SAgustín 0,3 0,9 3,8 0,2 5,5 8,9 65,4 15,0 89,3 94,8 98,8 Q 060101 TARIJA. Cap. Tarija 75,4 2,6 1,6 0,1 12,3 3,1 4,5 0,4 8,0 20,3 22,0 inmigrantes Q 060201 Arce 1ª s. Padcaya 94,9 0,8 0,4 0,0 2,2 0,3 1,2 0,1 1,6 3,8 4,2 060202 2ª s. Bermejo 71,2 2,6 2,4 0,2 13,1 2,9 6,9 0,7 10,5 23,6 26,2 inmigrantes Q 060301 Gran Chaco 1ª s. Yacuiba 61,8 3,1 2,6 0,3 17,3 4,2 9,0 1,6 14,8 32,1 35,0 G, O G weenhayek 060302 2ª s. Caraparí 78,8 1,4 1,5 0,3 10,6 1,2 5,0 1,3 7,5 18,1 19,9 G 060303 3ª s. Villamontes 73,1 1,9 1,3 0,4 11,3 2,6 6,3 3,1 12,0 23,3 25,0 O weenhayek, [G] 060401 Avilés 1ª s. Uriondo 95,0 0,7 0,8 0,0 2,2 0,2 0,9 0,1 1,2 3,4 4,2 060402 2ª s. Yunchará 90,4 1,1 0,5 0,0 6,5 0,7 0,7 0,0 1,4 7,9 8,4 Q residual 060501 Méndez 1ª s. San Lorenzo 95,4 0,9 0,4 0,1 2,1 0,3 0,7 0,1 1,1 3,2 3,7 060502 2ª s. El Puente 95,3 0,7 0,6 0,1 2,1 0,4 0,8 0,1 1,3 3,4 4,1 060601 O'Connor 1ª s. Entre Ríos 75,8 0,9 0,8 0,1 10,1 1,4 8,5 2,4 12,3 22,4 23,3 G 070101 SANTA CRUZ. Cp Sta Cruz de la Sierra 61,4 2,5 1,7 0,1 23,4 4,1 6,2 0,5 10,8 34,2 36,0 Q(ChG) ciudad multiétnica 070102 A Ibáñez 1ª s. Cotoca 59,8 1,7 2,0 0,2 21,8 2,7 9,9 1,8 14,4 36,2 38,4 Q(Ch) 070103 2ª s. Porongo 70,5 1,7 1,4 0,2 14,7 2,3 7,4 1,8 11,5 26,2 27,8 Q 070104 3ª s. La Guardia 61,3 2,4 2,4 0,2 20,1 3,4 8,7 1,5 13,6 33,7 36,3 Q 070105 4ª s. El Torno 54,8 3,1 3,2 0,4 18,1 4,1 13,3 3,0 20,4 38,5 42,1 Q 070201 1ª s. Warnes 59,6 2,0 2,3 0,3 22,3 3,4 8,5 1,5 13,4 35,7 38,3 Q(G) zafra caña 070202 2ª s. Okinawa Uno 61,6 1,3 1,3 0,1 26,4 2,2 5,9 1,1 9,2 35,6 37,0 Q(Ch) 070301 1ª s. S Ignacio de Velasco 16,9 0,4 0,2 0,0 76,2 2,7 3,0 0,7 6,4 82,6 82,8 Ch 070302 2ª s. S Miguel de Velasco 6,5 0,1 0,1 0,0 89,0 2,6 1,5 0,1 4,2 93,2 93,3 Ch (ayoreo?) 070303 3ª s. San Rafael 19,3 0,4 0,0 0,0 77,6 1,5 1,0 0,1 2,6 80,2 80,2 Ch 070401 Ichilo 1ª s. Buena Vista 54,6 1,9 2,7 0,7 17,3 4,1 14,3 4,3 22,7 40,0 43,4 Q 070402 2ª s. San Carlos 59,3 2,0 2,8 0,6 17,6 3,7 11,3 2,6 17,6 35,2 38,6 Q 070403 3ª s. Yapacaní 25,9 3,5 3,9 0,7 27,2 9,9 23,5 5,5 38,9 66,1 70,7 Q(O) coloniz, yuracaré 070404 4ª s. San Juan 52,0 2,2 2,6 0,5 24,3 4,3 11,3 2,7 18,3 42,6 45,7 Q 070501 1ª s. SJosé de Chiquitos 36,0 0,5 0,2 0,0 60,3 1,0 1,5 0,5 3,0 63,3 63,5 Ch (O) ayoreo 070502 2ª s. Pailón 68,4 0,9 0,6 0,1 22,5 1,7 4,7 1,1 7,5 30,0 30,7 C(Q,O) ayoreo 070503 3ª s. Roboré 22,5 0,6 0,2 0,1 73,2 1,5 1,3 0,6 3,4 76,6 76,9 Ch(O) ayoreo 070601 Sara 1ª s. Portachuelo 84,8 0,8 0,8 0,1 8,7 1,0 3,3 0,4 4,7 13,4 14,3 (Q) Q: 7,6% 070602 2ª s. Santa Rosa del Sara 56,8 2,1 3,0 1,2 14,9 3,4 15,0 3,6 22,0 36,9 41,1 Q 070603 3ª s. Colpa Belgica 73,1 2,3 0,9 0,2 16,3 1,9 4,7 0,7 7,3 23,6 24,7 G ingenio azúcar 070701 Cordillera 1ª s. Lagunillas 30,6 1,4 0,9 0,3 14,7 6,6 32,9 12,6 52,1 66,8 68,0 G 070702 2ª s. Charagua 29,0 1,3 0,8 1,5 23,9 8,8 21,8 13,0 43,6 67,5 69,8 G 070703 3ª s. Cabezas 72,9 1,3 0,9 0,2 15,6 2,8 5,4 1,0 9,2 24,8 25,9 G,Q 070704 4ª s. Cuevo 46,0 2,9 1,7 0,2 18,5 7,5 18,6 4,6 30,7 49,2 51,1 G Conflicto Alto Parapetí 070705 5ª s. Gutiérrez 7,9 1,2 1,8 0,6 14,9 7,8 41,3 24,4 73,5 88,4 90,8 G 070706 6ª s. Camiri 57,1 2,9 1,8 0,6 23,7 4,0 7,0 2,8 13,8 37,5 39,9 G 070707 7ª s. Boyuibe 45,9 2,3 1,5 0,0 27,1 8,5 13,1 1,6 23,2 50,3 51,8 G 070801 1ª s. Vallegrande 94,2 0,9 0,3 0,1 2,6 0,5 1,1 0,2 1,8 4,4 4,8 070802 2ª s. Trigal 94,8 0,8 0,4 0,0 1,7 0,5 1,3 0,4 2,2 3,9 4,3 070803 3ª s. Moro Moro 96,3 0,3 0,0 0,0 1,7 0,3 1,3 0,1 1,7 3,4 3,4 070804 4ª s. Postrer Valle 93,9 0,6 0,2 0,0 4,3 0,3 0,5 0,2 1,0 5,3 5,5 * El nombre de la provincia más el de la primera sección municipal aparece en cursiva. 106 ANEXO 1. Continuación

Escala CEL criterios de orig Pueblo Observaciones Código DEPT Prov * sec municipal 0 NNN 1 NSN 2 NSS3 NSS 4 SNN 5 SSNc 6 SSSc 7 SSS 5a7 4a7 2a7 origin.** 070805 5ª s. Pucara 96,7 0,9 0,3 0,2 1,2 0,2 0,1 0,4 0,7 1,9 2,4 070901 Florida 1ª s. Samaipata 75,2 1,2 1,4 0,2 8,6 2,0 9,9 1,6 13,5 22,1 23,7 Q 070902 2ª s. Pampa Grande 67,1 2,9 4,2 0,7 6,8 2,3 12,8 3,2 18,3 25,1 30,0 Q 070903 3ª s. Mairana 64,6 2,7 3,2 0,5 10,5 2,3 11,4 4,9 18,6 29,1 32,8 Q 070904 4ª s. Quirusillas 89,9 0,8 1,4 0,3 3,2 1,1 2,8 0,5 4,4 7,6 9,3 071001 Santistevan 1ª s. Montero 59,4 2,9 2,6 0,3 19,9 4,5 8,9 1,4 14,8 34,7 37,6 Q 071002 2ª s. Gral. Saavedra 55,6 3,4 3,3 0,9 16,2 4,1 12,8 3,8 20,7 36,9 41,1 Q(G) 071003 3ª s. Mineros 61,3 3,1 2,6 0,3 17,8 4,1 9,6 1,2 14,9 32,7 35,6 Q 071004 4ª s. Fernández Alonso 21,3 2,8 2,3 0,6 34,6 9,7 23,7 4,9 38,3 72,9 75,8 Q 071005 5ª s. San Pedro 26,9 2,4 2,1 0,3 34,9 8,1 20,7 4,6 33,4 68,3 70,7 Q 071101 Ñ Chávez1ª s. Concepción 20,9 0,4 0,4 0,0 69,3 3,7 4,5 0,8 9,0 78,3 78,7 Ch(O) ayoreo 071102 2ª s. San Javier 23,8 0,4 0,3 0,0 70,7 2,0 2,7 0,2 4,9 75,6 75,9 Ch 071103 3ª s. San Ramón 50,2 1,0 0,9 0,1 39,6 3,0 4,6 0,7 8,3 47,9 48,9 Q 071104 4ª s. San Julián 28,6 2,5 3,9 0,8 25,9 7,1 25,2 6,1 38,4 64,3 69,0 Q 071105 5ª s. San Antonio de Lomerío 6,8 0,7 0,1 0,1 53,2 20,7 16,1 2,2 39,0 92,2 92,4 Ch cf Velasco 2ª sec S Miguel 071106 6ª s. Cuatro Cañadas 45,2 2,0 2,5 0,5 23,1 5,2 18,2 3,3 26,7 49,8 52,8 Q(O) ayoreo 071201 Sandoval 1ª s. San Matías 37,7 0,6 0,2 0,0 58,5 1,7 1,2 0,1 3,0 61,5 61,7 Ch 071301 Caballero 1ª s. Comarapa 37,8 5,7 5,3 1,5 16,8 6,8 19,4 6,9 33,1 49,9 56,7 Q 071302 2ª s. Saipina 56,4 5,2 5,7 0,6 11,8 4,5 13,1 2,6 20,2 32,0 38,3 Q 071401 G Busch 1ª s. Pto Suarez 49,5 1,0 0,3 0,0 45,2 1,6 2,0 0,4 4,0 49,2 49,5 Ch 071402 2ª s. Puerto Quijarro 45,4 1,8 1,0 0,0 42,1 4,3 4,7 0,5 9,5 51,6 52,6 Ch(Q) 071403 3ª s. Carmen Rivero Torrez 25,9 0,4 0,2 0,1 66,2 1,3 4,4 1,5 7,2 73,4 73,7 Ch(O) ayoreo 071501 1ª s. Ascensión de Guarayos 31,0 2,2 2,1 0,9 31,7 6,7 19,0 6,5 32,2 63,9 66,9 O(Q) Guarayo; algunos Ch y G 071502 2ª s. Urubichá 2,1 0,9 1,0 1,1 5,8 5,5 29,2 54,3 89,0 94,8 96,9 O Guarayo 071503 3ª s. El Puente 37,6 1,5 1,1 0,2 34,3 6,5 15,3 3,6 25,4 59,7 61,0 Q,O Guarayo 080101 BENI. Capital Trinidad 54,3 1,2 0,5 0,1 39,3 2,2 2,1 0,3 4,6 43,9 44,5 M ciudad multiétnica 080102 1ª s. San Javier 62,4 0,7 0,0 0,0 34,7 1,0 0,8 0,4 2,2 36,9 36,9 M(O) canichana 080201 Vaca Díez 1ª s. Riberalta 87,7 0,9 0,3 0,1 8,2 1,1 1,2 0,5 2,8 11,0 11,4 takana, chácobo, pakawara 080202 2ª s. Guayaramerín 85,7 1,2 0,4 0,1 10,5 1,0 1,0 0,2 2,2 12,7 13,2 chácobo 080301 Ballivián 1ª s. Reyes 35,4 0,6 0,1 0,0 58,9 2,4 1,7 0,9 5,0 63,9 64,0 O Reyesano, takana 080302 2ª s. San Borja 53,3 1,5 0,7 0,7 16,8 4,2 10,3 12,5 27,0 43,8 45,2 O chimán, reyesano 080303 3ª s. Santa Rosa 87,3 1,0 0,3 0,0 10,4 0,5 0,5 0,0 1,0 11,4 11,7 080304 4ª s. Rurrenabaque 50,8 1,9 1,1 0,2 23,7 5,0 13,0 4,3 22,3 46,0 47,3 O AyQ takana, chimán, reyesano 080401 1ª s. Sta Ana de Yacuma 48,0 1,2 0,3 0,6 43,2 2,9 2,5 1,4 6,8 50,0 50,9 O movima, chimán 080402 2ª s. Exaltación 69,1 0,9 0,1 0,1 25,2 2,6 1,8 0,3 4,7 29,9 30,1 O movima 080501 Mojos 1ª s. San Ignacio 14,8 0,7 0,4 0,1 63,7 7,3 9,4 3,6 20,3 84,0 84,5 M(Os) movima, chimán, yurakaré 080601 Marbán 1ª s. Loreto 36,4 1,2 0,6 0,1 50,8 3,9 2,6 4,3 10,8 61,6 62,3 M(O) yurakaré 080602 2ª s. San Andrés 51,8 0,5 0,4 0,3 39,9 1,9 3,1 2,2 7,2 47,1 47,8 M(Q) movima 080701 Mamoré 1ª s. San Joaquín 68,7 1,1 0,1 0,1 27,9 1,4 0,6 0,1 2,1 30,0 30,2 O(M) baure, movima, joaq, itonam 080702 2ª s. San Ramón 85,5 0,4 0,2 0,1 13,1 0,3 0,4 0,0 0,7 13,8 14,1 O itonama 080703 3ª s. Puerto Siles 65,9 0,2 0,2 0,0 32,2 1,0 0,2 0,2 1,4 33,6 33,8 O joaquiniano 080801 Iténez 1ª s. Magdalena 78,2 0,8 0,3 0,1 15,6 3,6 1,0 0,4 5,0 20,6 21,0 O itonama 080802 2ª s. Baures 86,2 1,3 0,4 0,1 9,7 0,6 1,3 0,4 2,3 12,0 12,5 O baure 080803 3ª s. Huacaraje 86,8 0,5 0,0 0,0 12,0 0,4 0,2 0,0 0,6 12,6 12,6 090101 PANDO. Capital Cobija 77,8 2,2 0,9 0,1 12,5 3,3 3,0 0,2 6,5 19,0 20,0 090102 N Suárez 1ª s. Porvenir 94,0 0,6 0,5 0,2 3,2 0,5 0,9 0,2 1,6 4,8 5,5 090103 2ª s. Bolpebra 82,0 1,2 0,9 0,2 7,2 2,3 5,2 1,0 8,5 15,7 16,8 machineri, yaminawa 090104 3ª s. Bella Flor 91,0 1,3 0,2 0,1 5,3 1,3 0,8 0,1 2,2 7,5 7,8 090201 Manuripi 1ª s. Puerto Rico 91,6 0,7 0,1 0,1 5,7 0,8 0,9 0,0 1,7 7,4 7,6 090202 2ª s. San Pedro 81,9 0,3 0,1 0,0 16,8 0,4 0,4 0,1 0,9 17,7 17,8 O takana, cavineño 090203 3ª s. Filadelfia 93,8 1,0 0,3 0,1 3,9 0,5 0,3 0,1 0,9 4,8 5,2 090301 Madre de Dios1ª s. Gonz Moreno 67,1 0,7 0,2 0,3 18,5 1,1 8,5 3,5 13,1 31,6 32,1 O ese ejja, takana, cavineño 090302 2ª s. San Lorenzo 74,8 0,8 0,1 0,0 19,7 3,8 0,7 0,1 4,6 24,3 24,4 O takana, cavineño 090303 3ª s. El Sena 87,3 1,1 0,3 0,1 9,4 1,1 0,8 0,0 1,9 11,3 11,7 takana 090401 Abuná 1ª s. Santa Rosa 95,0 0,8 0,4 0,3 2,6 0,3 0,5 0,0 0,8 3,4 4,1 090402 2ª s. Ingavi 93,2 0,4 0,1 0,1 4,4 1,4 0,1 0,2 1,7 6,1 6,3 090501 Fed Román 1ª s. Nva Esperanza 63,9 3,3 13,2 2,0 5,6 1,2 8,4 2,5 12,1 17,7 32,9 Q 090502 2ª s. Loma Alta 98,5 0,1 0,0 0,0 0,8 0,5 0,1 0,0 0,6 1,4 1,4 090503 3ª s. Santos Mercado 94,4 1,1 0,9 0,0 2,2 0,6 0,4 0,4 1,4 3,6 4,5

* El nombre de la provincia más el de la primera sección municipal aparece en cursiva. 107 ANEXO 2. Municipios por departamento, tipología CEL, IDH, pueblo originario y TCO u,U,U= con núcleo urbano minoritario, DEPT Prov * sec municipal niveles CEL MAYORITARIO, 80% o más CHUQUISACA 5a7 4a7 2a7 CEL IDH miles urb TCO t[itulándose] p[rocesándose] Presto 95,2 96,1 99,2A 0.356 Q 8,9 3p Poroma 96,3 96,8 99,7A 0.411 Q 17,0 3p Icla 95,3 96,3 98,8A 0.420 Q 8,6 Yamparáez Tarabuco 93,0 94,4 99,1A 0.423 Q 19,6u San Lucas 95,1 96,8 99,7A 0.478 Q 32,1 Zudañez 91,3 96,6 98,6A 0.521 Q 7,4 Yamparáez 95,4 97,3 99,5A 0.529 Q 10,0 Mojocoya 90,0 95,0 99,0A 0.539 Q 7,9 Tomina 81,6 85,7 96,0B 0.423 Q 9,1 Tarvita 85,3 87,9 97,3B 0.424 Q 15,8 Incahuasi 69,2 84,3 90,8B 0.448 Q 23,3 Sopachuy 80,5 86,7 98,1B 0.472 Q 7,2 Yotala 87,0 92,8 97,3B 0.590 Q 9,5 Azurduy 48,2 63,4 68,4D 0.453 Q 11,3 Huacaya 38,6 65,9 69,1D 0.515 G 2,3 Tomina Padilla 14,1 57,4 58,1D 0.533 Q 12,6u Cap. Sucre 44,0 64,6 70,6D 0.704 Q 214,4 U El Villar 18,3 57,7 61,5F 0.501 Q 4,6 Culpina 15,9 39,0 43,8G 0.512 Q 17,6u B Boeto Villa Serrano 20,3 37,5 39,8G 0.535 Q 12,3u Huacareta 26,0 42,6 44,4G 0.548 G 10,0 3t/p, 1 con otros munic L Calvo Muyupampa 27,5 47,0 49,2G 0.573 G(Q) 10,7u1t(p) con Huacareta N Cinti Camargo 30,6 48,8 52,4G 0.621 Q 14,0u Macharetí 15,9 41,0 42,4G 0.666 G 7,4 3t/p, 1 con otros munic Villa Alcalá 15,3 31,9 35,9 H 0.530 Q 4,0 S Cinti Villa Abecia 7,5 22,1 25,1 H 0.582 Q 3,2 HSiles Monteagudo 8,1 26,0 27,5 H 0.612 G(Q) 26,5u Las Carreras 7,6 14,7 18,7 H 0.643 (Q) 3,5

LA PAZ 5a7 4a7 2a7 HDILEC bruselim TCOs t[itul] p[rocesándose] Ayata* 92,3 92,7 99,5A 0.419 AyQ 8,1 1t Aucapata 90,2 92,8 98,7A 0.432 AyQ 4,1 Curva 98,3 99,1 99,8A 0.461 AyQ 2,2 B Saavedra Charazani 96,3 97,6 99,7A 0.467 AyQ 9,2 Pelechucoº 93,9 96,5 99,6A 0.489 AyQ 5,1 1p Puerto Suárez 92,9 95,6 99,5A 0.492 Ay 7,8 Camacho Pto Acosta 94,4 97,6 99,5A 0.510 Ay 25,8 Mocomoco 93,0 95,5 99,6A 0.516 Ay 17,2 Muñecas Chuma 93,8 95,7 99,4A 0.517 AyQ 12,8 Combaya 96,0 98,0 99,9A 0.520 Ay 2,7 Inquisivi 90,8 97,1 99,0A 0.526 Ay(Q) 16,1 Pto. Carabuco 90,7 95,4 99,0A 0.528 Ay 14,9 Yaco 90,0 97,5 99,3A 0.531 Ay 7,9 Ancoraimes 93,1 95,0 99,6A 0.542 Ay 15,2 Callapaº 92,3 96,5 99,5A 0.550 Ay 8,1 TCO = 8 mun(+alg más) Comancheº 92,5 98,6 99,5A 0.551 Ay 3,9 TCO = 8 mun(+alg más) Laja 91,8 95,5 99,3A 0.563 Ay 16,3 Tiahuanacu 91,9 97,2 99,2A 0.568 Ay 11,3 Taraco 92,4 96,9 99,3A 0.570 Ay 5,9 * El nombre de la provincia más el de la primera sección municipal en cursiva. 108 ANEXO 2. Continuación u,U,U= con núcleo urbano minoritario, DEPT Prov * sec municipal niveles CEL MAYORITARIO, 80% o más Calamarca 91,2 97,7 99,6A 0.573 Ay 12,1 Chacarilla 93,6 97,9 99,8A 0.574 Ay 1,6 Villarr1ª s.SPedro Cuarahuara 92,8 97,2 99,9A 0.584 Ay 8,1 Jesús de Machaca 92,3 96,2 99,3A 0.598 Ay 13,2 1t=m Caquiaviriº 90,8 97,1 99,3A 0.601 Ay 11,9 TCO = 8 mun(+alg más) Nazacara de Pacajesº 95,0 99,7 99,7A 0.615 Ay 0,3 TCO = 8 mun(+alg más) Quiabaya 89,0 94,1 99,1B 0.464 Ay 2,6 Malla 88,8 93,3 99,3B 0.474 Ay 3,7 Ichoca 87,3 96,7 98,9B 0.486 Ay 6,8 Colquiri 81,0 92,8 95,9B 0.489 Ay 18,4u Tito Yupanqui 89,6 98,6 99,5B 0.492 Ay 2,2 Charañaº 75,3 93,2 96,3B 0.514 Ay 2,8 TCO = 8 mun(+alg más) Cairoma 77,4 92,1 96,8B 0.515 Ay 11,3 San Pedro de Tiquina 80,3 93,8 97,6B 0.535 Ay 6,1 Andes Pucarani 89,6 93,7 98,9B 0.539 Ay 24,6 Larecaja Sorata 86,6 94,5 97,7B 0.540 Ay 18,9u Sapahaqui 86,7 95,1 98,0B 0.549 Ay 11,8 Colquencha 85,1 96,1 98,5B 0.550 Ay 8,0u Waldo Ballivianº 85,0 90,8 99,3B 0.551 Ay 1,7 TCO = 8 mun(+alg más) Collana 80,5 97,7 99,0B 0.559 Ay 2,9 Aroma Sica Sica 84,8 96,9 98,7B 0.560 Ay 26,8u Omasuyos Achacachi 88,9 95,9 98,7B 0.565 Ay 70,3u Calacotoº 84,6 93,2 97,7B 0.569 Ay 8,8 TCO = 8 mun(+alg más) Palca 86,7 93,3 98,3B 0.570 Ay 14,2 Tacacoma 78,6 92,1 96,7B 0.570 Ay(Q) 6,3 Loayza Luribay 79,6 92,4 96,1B 0.571 Ay 9,0 Batallas 89,2 96,4 99,3B 0.574 Ay 20,9 1p chica Umala 87,1 98,1 99,3B 0.581 Ay 9,6 2p chica Guaqui 81,6 93,1 96,5B 0.587 Ay 7,5 1p chica SAndrés de Machacaº 89,9 96,8 99,2B 0.588 Ay 6,3 1p chica Pacajes Coro Coroº 80,7 93,8 97,4B 0.589 Ay 11,8 TCO = 8 mun(+alg más) Papel Pampa 86,9 94,3 98,8B 0.596 Ay 6,1 Desaguadero 77,8 95,0 97,2B 0.598 Ay 5,0u Catacora 85,1 98,2 99,6B 0.601 Ay 1,7 M Kapac Copacabana 85,5 97,5 98,3B 0.603 Ay 14,4u Ayo Ayo 84,3 93,6 98,1B 0.605 Ay 7,0 1p chica FTamayo Apolo*º 81,2 86,8 93,8B 0.607 AyQ O 13,3u1t/p Patacamaya 74,9 91,3 95,0B 0.623 Ay 20,0u1p chica Mecapaca 76,4 94,5 96,5B 0.625 Ay 11,8 Achocalla 69,8 91,8 94,7B 0.632 Ay 15,1U Pando Sant Machaca 84,0 96,2 98,3B 0.633 Ay 4,4 2p=1/2m Licoma 56,4 87,7 90,1C 0.539 Ay(Q) 2,7 1t Quime 62,9 89,4 91,2C 0.574 Ay 7,3u La Asunta 56,4 89,4 91,6C 0.587 Ay 18,0 1t con Palos Blancos Coripata 65,0 95,7 96,4C 0.598 Ay 11,4u Caranavi 53,4 83,2 86,3C 0.6'01 Ay 51,1u N Yungas Coroico 55,7 86,9 88,5C 0.627 Ay 12,2u Ingavi Viacha 63,0 88,5 90,9C 0.638 Ay 46,6 Teoponte*º 46,0 76,7 79,2D 0.569 Ay(Q)O 7,1 1t/p con Teoponte y Apolo Mapiri 45,7 76,9 82,2D 0.582 (Ay)Q 9,6u Guanay*º 40,4 77,4 79,9D 0.583 AyQ O 11,5u1t/p con Teoponte y Apolo Cajuata 45,6 78,1 80,7D 0.599 Ay(Q) 7,8 Irupana 46,7 74,4 77,9D 0.606 Ay 11,4 Tipuani 33,0 68,1 72,0D 0.619 AyQ 9,3u * El nombre de la provincia más el de la primera sección municipal en cursiva. 109 ANEXO 2. Continuación u,U,U= con núcleo urbano minoritario, DEPT Prov * sec municipal niveles CEL MAYORITARIO, 80% o más Palos Blancos 46,9 80,0 82,5D 0.629 Ay O 16,8u2t/p con Teoponte y BENI Yanacachi 46,6 84,3 86,5D 0.630 Ay 4,2 S Yungas Chulumani 43,2 83,5 84,9D 0.641 Ay 13,2u El Alto 45,2 82,7 85,4D 0.661 Ay 649,7 U San Buenaventura 22,1 55,2 56,4F 0.646 O 6,2u2t con Ixiamas (+ Apolo) Cp. La Paz 28,3 63,2 65,3F 0.730 Ay 790,9 U 1t chica Iturralde Ixiamas 17,9 38,5 41,2G 0.608 O 5,6 2t+2p con S Buenav (+Apolo)

COCHABAMBA 5a7 4a7 2a7 HDILEC bruselim TCOs t[itul] p[rocesándose] Arque 94,7 95,5 99,7A 0.319 Q 11,8 Vila Vila 92,9 93,8 99,8A 0.358 Q 4,6 Tacopaya 97,2 97,7 99,7A 0.363 Q 11,7 Tapacarí 95,1 96,1 99,8A 0.374 Q(Ay) 25,9 1p chico Bolívar 95,4 96,4 99,6A 0.380 Q 8,6 1t=m Anzaldo 96,0 96,9 99,8A 0.416 Q 9,1 Ayopaya Independencia 94,9 96,7 98,9A 0.428 Q 26,8u1p gr 2m + algo BENI Mizque 92,9 94,8 99,0A 0.431 Q 26,7u1t mediano Morochata 92,7 93,5 99,7A 0.441 Q(Ay) 34,1 1p gr 2m + algo BENI Vacas 94,3 95,0 99,8A 0.445 Q 12,5 Alalay 96,9 97,2 100,0A 0.445 Q 4,9 Sacabamba 95,8 97,4 99,8A 0.468 Q 4,7 Pocona 94,5 95,5 99,7A 0.488 Q 13,5 Sicaya 95,4 97,1 99,7A 0.500 Q 2,2 Carrasco Totora 94,9 96,9 99,2A 0.501 Q 13,0 Cuchumuela 92,3 95,0 99,8A 0.540 Q 1,9 Colomi 90,7 94,7 98,6A 0.570 Q 17,4u Toko 90,0 93,6 98,4A 0.578 Q 6,7 Villa Rivero 91,9 94,6 97,6A 0.609 Q 5,9 Campero Aiquile 84,4 89,7 96,5B 0.531 Q 26,3u Villa Tunari 79,6 90,4 95,2B 0.536 Q(Ay,O) 52,9u1t con Chimoré Tiraque 83,9 90,0 96,7B 0.542 Q 35,0u Pojo 89,0 90,7 97,2B 0.543 Q 11,5 Tacachi 86,5 92,9 98,3B 0.554 Q 1,1 Omereque 70,1 84,1 93,2B 0.559 Q 6,1 Arani 84,3 88,6 96,5B 0.571 Q 11,5u Chimoré 67,1 83,9 88,9B 0.573 Q 15,3u1t con VTunari Santivañez 86,2 93,3 98,4B 0.574 Q 6,4 Puerto Villarroel 74,7 86,5 91,7B 0.578 Q(O) 40,8u Sipe Sipe 73,9 88,4 93,5B 0.601 Q 31,3u Capinota 80,7 89,5 95,4B 0.603 Q 16,9u Arbieto 82,2 90,4 96,0B 0.616 Q 9,4 San Benito 78,6 88,5 94,4B 0.625 Q 12,7u Arze Tarata 80,4 88,8 95,4B 0.630 Q 8,7u Punata 68,5 78,3 88,0B 0.682 Q 26,1U Jordán Cliza 77,9 87,2 93,7B 0.686 Q 19,6u Tolata 68,8 83,8 91,0B 0.697 Q 5,3u Entre Rios 65,8 83,8 90,0C 0.565 Q 22,2u Vinto 60,3 84,8 88,3C 0.685 Q 31,5u Chapare Sacaba 52,8 74,5 79,2C 0.692 Q 117,0U Colcapirhua 38,4 69,4 73,4D 0.695 Q 41,9U Tiquipaya 47,8 74,6 79,3D 0.711 Q 37,7U Quillacollo 45,7 73,8 77,6D 0.716 Q 104,0U Cap Cochabamba 33,5 62,9 66,3D 0.765 Q(A) 515,4 U Pasorapa 16,2 41,0 44,1G 0.554 (Q) 4,7 * El nombre de la provincia más el de la primera sección municipal en cursiva. 110 ANEXO 2. Continuación u,U,U= con núcleo urbano minoritario, DEPT Prov * sec municipal niveles CEL MAYORITARIO, 80% o más

ORURO 5a7 4a7 2a7 CEL IDH miles urb TCOs t[itul] p[rocesándose] San Pedro de Totora 93,1 97,8 99,8 A 0.528 Ay 4,9 1p=m Chipaya 96,1 97,9 99,5 A 0.564 O 1,8 1p=m+algo Soracachi 90,7 96,0 99,1 A 0.615 Ay 14,0 Quillacas 69,3 94,9 96,8B 0.473 Ay(Q) 3,3 2t+1p=2/3m + algo más Turco 82,0 98,0 98,9B 0.495 Ay 4,2 Abaroa Challapata 77,6 91,2 95,6B 0.531 Q(Ay) 24,4u4t+6t/p=2/3m Pagador Huari 76,1 91,9 94,9B 0.541 Ay(Q) 10,2u5t+2t/p+2p = 1/3m Carangas Corque 88,0 98,2 99,1B 0.543 Ay(Q) 8,5 1p=m Escara 77,7 99,0 99,2B 0.546 Ay 0,9 Poopó 72,6 93,8 95,8B 0.546 Q(Ay,O) 6,2 3p=2/3m + 1p uru murato: cf Choro Choro 80,9 94,3 97,7B 0.547 Q(Ay) 5,7 1p con Poopó y Pazña Saucarí Toledo 75,7 94,7 97,2B 0.550 Ay(Q) 7,8 1t = m Choque Cota 82,4 97,4 98,4B 0.556 Ay 1,6 Pampa Aullagas 79,7 98,7 99,3B 0.561 Ay(Q) 3,0 1t = m SCarang Sant Andamarca 86,1 96,1 98,9B 0.566 Ay(Q) 4,6 2t+1p=2/3m Esmeralda 73,2 95,2 99,2B 0.572 Ay 1,0 NCarangas Huayllamarca 84,8 94,9 98,8B 0.579 Ay 5,8 1t+1p = m T Barrón Eucaliptus 72,3 93,1 95,9B 0.588 Ay 5,4u Belén de Andamarca 86,2 98,5 99,2B 0.588 Ay(Q) 1,5 Caracollo 71,6 90,8 94,5B 0.589 Ay(Q) 20,6u Sajama Curahuara Carangas 78,3 94,2 97,8B 0.621 Ay 5,3 LCabreraSalinas de GMendoza 75,6 96,0 97,6B 0.628 Ay(Q) 8,7 2t+2p=1m Todos Santos 54,1 94,7 94,7C 0.458 Ay 0,4 Atahuallpa Sabaya 58,4 91,9 94,2C 0.523 Ay 4,7 1t+2p Cruz de Machacamarca 65,8 96,5 97,8C 0.547 Ay 0,9 1p = 2m Yunguyo de Litoral 61,7 94,2 94,7C 0.552 Ay 0,2 Antequera 60,5 85,4 88,1C 0.566 Q(Ay) 3,4 1p = m + parte de Pazña Mejillones La Rivera 59,9 89,6 89,6C 0.580 Ay 0,4 Litoral Huachacalla 59,0 91,5 93,0C 0.585 Ay 1,6 1p = 2m Dalence Huanuni 50,6 76,1 80,3C 0.601 Q(Ay) 19,4U1p ch compartida Pazña 62,1 87,6 90,2C 0.619 Q(Ay) 5,5 2p una con Antequera Machacamarca 61,7 83,4 85,6C 0.639 Q(Ay) 4,2U1p ch compartida Coipasa 48,1 98,7 98,9D 0.639 Ay 0,6 Carangas 20,0 50,2 51,1F 0.543 Ay 0,4 Cap Oruro 29,7 61,5 64,1F 0.720 AyQ 201,3 U 1p chica

POTOSÍ 5a7 4a7 2a7 HDILEC bruselim TCOs t[itul] p[rocesándose] ChayantaColquechaca 95,7 96,8 99,7A 0.340 Q 31,0 1t chica con Tinguipaya Caripuyo 96,8 97,9 99,6A 0.346 AyQ 9,0 Tacobamba 96,8 97,6 99,7A 0.361 Q 12,7 1t chica Al IbáñezSacaca 94,2 95,6 99,0A 0.368 AyQ 18,7 1t+3p Ravelo 95,4 95,8 99,8A 0.369 Q 20,5 Ocurí 94,8 95,6 99,7A 0.372 Q 18,5 CharcasSP Buenavista 92,8 93,2 99,8A 0.372 Q 27,6 5t+2p = 1/3m Frías Tinguipaya 94,7 95,6 99,7A 0.382 Q 21,8 1t chica con Colquechaca Acasio 95,6 96,3 99,6A 0.406 Q 5,8 1p Pocoata 92,1 93,3 99,7A 0.423 Q 20,1 1t+1p=m con algo más Toro Toro 96,2 97,0 99,9A 0.430 Q 10,5 1p ch con S Pedro B Chayanta 95,0 98,3 99,4A 0.443 AyQ 14,2u2t=m Urmiri 93,0 96,5 99,6A 0.447 AyQ 2,0 3t=m 1t con algo más Bilbao Arampampa 91,0 91,7 99,6A 0.460 Q 4,9 Linares Puna 94,1 96,3 99,3A 0.493 Q 39,9 1t+1p C SaavedraBetanzos 93,1 95,8 98,9A 0.507 Q 36,8u2p chicas Vitichi 90,0 91,9 98,0A 0.538 Q 11,3 1t+1p=1/2m Chaquí 93,1 97,7 99,5A 0.543 Q 9,6 8t+3p = m más algo Bustillos Uncía 82,5 90,1 94,4B 0.450 AyQ 25,2u1t + 2p * El nombre de la provincia más el de la primera sección municipal en cursiva. 111 ANEXO 2. Continuación u,U,U= con núcleo urbano minoritario, DEPT Prov * sec municipal niveles CEL MAYORITARIO, 80% o más Mojinete 89,7 99,7 99,9B 0.475 Q 0,7 1t gr =1pr=3mun S LípezSPablo Lipez 70,2 81,6 83,6B 0.494 Q 2,5 1t gr =1pr=3mun San Antonio de Esmoruco 79,6 90,0 98,5B 0.507 Q 1,6 1t gr =1pr=3mun Tomave 87,2 96,9 98,9B 0.515 Q 12,8 4t+2p= m y algo más Valdivieso SAgustín 89,3 94,8 98,8B 0.544 Q 1,6 1t=m=pr NChichasCotagaita 81,6 90,8 95,0B 0.553 Q 23,9 3t NLípez Colcha K 81,7 94,6 97,3B 0.554 Q 9,5 1t gr =1prv=2mun (con SPedro Quem) Caiza "D" 89,4 95,3 98,3B 0.562 Q 10,9 13t+4p = gran mayoría del munic Yocalla 87,2 94,8 98,0B 0.583 Q 8,0 1p Porco 70,3 92,6 95,6B 0.614 Q 6,0 parte ch de 2p Tahua 63,1 97,0 97,5C 0.554 Ay 2,1 Llallagua 63,6 86,4 89,1C 0.626 AyQ 36,9U1t+1p D Campos Llica 56,5 92,9 93,9C 0.652 Ay 2,9 Atocha 43,6 74,0 78,8D 0.607 Q 9,5u Quijarro Uyuni 48,5 78,1 81,2D 0.654 Q(Ay) 18,6U2p = 1/2m S ChichasTupiza 35,9 63,1 67,2D 0.662 Q 38,2U1t ch con Villazón Cap Potosí 46,8 72,5 76,2D 0.701 Q 144,7 U 1t+4p M Omiste Villazón 27,9 54,6 59,4F 0.645 Q 36,1u1p San Pedro de Quemes 21,9 49,9 51,3G 0.593 Ay 0,8

TARIJA 5a7 4a7 2a7 HDILEC bruselim TCOs t[itul] p[rocesándose] O'Connor Entre Ríos 12,3 22,4 23,3 H 0.594 G 19,3u1t/p con Villamontes Caraparí 7,5 18,1 19,9 H 0.641 G 9,0 1t: punta de Itikaguasu con ERíos Bermejo 10,5 23,6 26,2 H 0.658 33,2U Gran Chaco Yacuiba 14,8 32,1 35,0 H 0.662 G, O 83,2U1p(t) con Villamontes +1p Villamontes 12,0 23,3 25,0 H 0.673 O (G) 23,7U3p(t) Cap Tarija 8,0 20,3 22,0H 0.717 153,0 U Yunchará 1,4 7,9 8,4 I 484.0 2,5 El Puente 1,3 3,4 4,1 I 0.564 10,6 Méndez San Lorenzo 1,1 3,2 3,7 I 0.572 21,3u Arce Padcaya 1,6 3,8 4,2 I 0.594 19,2 Avilés Uriondo 1,2 3,4 4,2 I 0.599 12,3

SANTA CRUZ 5a7 4a7 2a7 HDILEC bruselim TCOs t[itul] p[rocesándose] Gutiérrez 73,5 88,4 90,8B 0.555 G 11,4 2t(p) = m y algo de Camiri Urubichá 89,0 94,8 96,9B 0.621 O 6,0u1t/p +1p gr = may de 2m y más Cordillera Lagunillas 52,1 66,8 68,0C 0.559 G 5,3 S Antonio de Lomerío 39,0 92,2 92,4D 0.574 Ch 6,3 2t=m + algo S Miguel San Julián 38,4 64,3 69,0D 0.595 Q 38,0u Charagua 43,6 67,5 69,8D 0.603 G 24,4u3t/p= may munic Fernández Alonso 38,3 72,9 75,8D 0.647 Q 11,4u San Pedro 33,4 68,3 70,7D 0.655 Q 14,6u Yapacaní 38,9 66,1 70,7D 0.657 Q(O) 31,5u Ascensión de Guarayos 32,2 63,9 66,9D- 0.629 O(Q) 17,0u1t/p +1p gr = may de 2m y más San Rafael 2,6 80,2 80,2E 0.592 Ch 5,0u1p con S José San Javier 6,4 82,6 82,8E 0.616 Ch 11,3u1t/p con Concepción Ñ ChávezConcepción 4,2 93,2 93,3E 0.638 Ch(O) 14,5u1t/p con S Jav; punta tZapoc ayo S Ignacio de Velasco 25,4 59,7 61,0E 0.639 Ch 41,4u1t S Miguel de Velasco 4,9 75,6 75,9E 0.642 Ch 10,3u2t con S Ant Lomerío Roboré 9,0 78,3 78,7E 0.718 Ch(OAyor) 15,2U1t con S José El Puente 3,0 61,5 61,7F 0.568 Q,O 8,6 Sandoval San Matías 3,0 63,3 63,5F 0.644 Ch 13,0u1p con Carmen Rivero SJosé de Chiquitos 23,2 50,3 51,8F 0.665 Ch (OAyor) 16,6U1t con Robore 1t con Charagua Boyuibe 3,4 76,6 76,9F 0.683 G 4,0u1t con Charagua + 1p con Camiri * El nombre de la provincia más el de la primera sección municipal en cursiva. 112 ANEXO 2. Continuación u,U,U= con núcleo urbano minoritario, DEPT Prov * sec municipal niveles CEL MAYORITARIO, 80% o más Carmen Rivero Torrez 7,2 73,4 73,7F 0.720 Ch(O) 4,9u1p con S Matías Puerto Quijarro 9,5 51,6 52,6F 0.734 Ch(Q) 12,8 U Cuatro Cañadas 26,7 49,8 52,8G 0.571 Q(O) 17,6u Gral. Saavedra 20,7 36,9 41,1G 0.583 Q(G) 16,6u Caballero Comarapa 33,1 49,9 56,7G 0.585 Q 14,7u Santa Rosa del Sara 22,0 36,9 41,1G 0.611 Q 15,1u1t(p) más algo Reyes BENI Cuevo 30,7 49,2 51,1G 0.631 G 3,4 Ichilo Buena Vista 22,7 40,0 43,4G 0.637 Q 13,3u San Carlos 17,6 35,2 38,6G 0.652 Q 16,5U Okinawa Uno 9,2 35,6 37,0G 0.659 Q(Ch) 11,7u El Torno 20,4 38,5 42,1G 0.664 Q 37,9u A Ibáñez Cotoca 14,4 36,2 38,4G 0.677 Q(Ch) 36,4u Warnes 13,4 35,7 38,3G 0.680 Q(G) 45,3u La Guardia 13,6 33,7 36,3G 0.692 Q 39,5U San Ramón 8,3 47,9 48,9G 0.692 Q 5,7u San Juan 18,3 42,6 45,7G 0.718 Q 9,1u G Busch Pto Suarez 4,0 49,2 49,5G 0.719 Ch 15,2U1t Santistevan Montero 14,8 34,7 37,6G 0.733 Q 80,3 U Camiri 13,8 37,5 39,9G 0.747 G 30,9 U 1t+1p con Cuevo Boyuib Charagua Cap Santa Cruz 10,8 34,2 36,0G 0.759 Q(ChG) 1129,9 U Pampa Grande 18,3 25,1 30,0 H 0.597 Q 7,9u Saipina 20,2 32,0 38,3 H 0.602 Q 5,4u Cabezas 9,2 24,8 25,9 H 0.604 G,Q 22,3u1p Porongo 11,5 26,2 27,8 H 0.616 Q 11,1 Colpa Belgica 7,3 23,6 24,7 H 0.625 G 6,3U Pailón 7,5 30,0 30,7 H 0.630 C(Q,O) 28,5u Mineros 14,9 32,7 35,6 H 0.645 Q 19,8u Florida Samaipata 13,5 22,1 23,7 H 0.650 Q 9,7u Mairana 18,6 29,1 32,8 H 0.680 Q 7,7u Sara Portachuelo 4,7 13,4 14,3 H 0.722 (Q) 16,4U Postrer Valle 1,0 5,3 5,5 I 435.0 5,2 Moro Moro 1,7 3,4 3,4 I 175.0 4,3 Quirusillas 4,4 7,6 9,3 I 185.0 0,2 Pucara 0,7 1,9 2,4 I 195.0 5,2 Trigal 2,2 3,9 4,3 I 346.0 1,2 Vallegrande 1,8 4,4 4,8 I 0.708 16,8u

BENI 5a7 4a7 2a7 HDILEC bruselim TCOs t[itul] p[rocesándose] Mojos San Ignacio 20,3 84,0 84,5E 0.635 M(O MovChimYurac) 20,5u2t/p+2p=1/3m Marbán Loreto 10,8 61,6 62,3F 0.599 M(O) 3,9 Ballivián Reyes 5,0 63,9 64,0F 0.666 O TacCavRey 11,1u2t(p)=1/2m Sta Ana de Yacuma 6,8 50,0 50,9F 0.692 M O MovChim 22,4U3t/p con Moj Exalt SSBorjJavJoaq Puerto Siles 1,4 33,6 33,8G 0.620 O joaq 1,0 1t/p=2/3m + parte S Joaquín San Andrés 7,2 47,1 47,8G 0.632 M(Q) 10,6 San Borja 27,0 43,8 45,2G 0.646 O Chi Rey 34,3U3t/p=1/3m con Mojos, Reyes, SAna San Javier 2,2 36,9 36,9G 0.653 M(O Canich) 2,7 1t/p algo S Ana, S Javier, Mojos Rurrenabaque 22,3 46,0 47,3G 0.660 O AyQ 13,6U1t=1/2m +S Borja y LPZ CapTrinidad 4,6 43,9 44,5G 0.717 M 79,9 U 1p con algo S Javier Exaltación 4,7 29,9 30,1 H 0.589 O Movima 6,6 1t+1p(t)+1t/p=1/m Baures 2,3 12,0 12,5 H 0.652 O Baure 5,3u1t/p con Magdalena Santa Rosa 1,0 11,4 11,7 H 556.0 u0,9 Vaca Díez Riberalta 2,8 11,0 11,4 H 0.661 75,9 U 2t(p)=1/2m + algo de Exaltación Mamoré San Joaquín 2,1 30,0 30,2 H 0.667 (M)O Ba Jo Mo 5,5u2t/p San Ramón 0,7 13,8 14,1 H 0.678 O Itonama 5,9u1t (con S Joaquín y Pto Siles) * El nombre de la provincia más el de la primera sección municipal en cursiva. 113 ANEXO 2. Continuación

u,U,U= con núcleo urbano minoritario, DEPT Prov * sec municipal niveles CEL MAYORITARIO, 80% o más Huacaraje 0,6 12,6 12,6 H 286.0 7,3 1p Baures (con SCZ Guarayos) Guayaramerín 2,2 12,7 13,2 H 0.699 40,3 U Iténez Magdalena 5,0 20,6 21,0 H 0.716 O Itonama 9,9u1t/p =m más alg Baures

PANDO 5a7 4a7 2a7 HDILEC bruselim TCOs t[itul] p[rocesándose] S Pedro/Conquista 0,9 17,7 17,8 H 0.522 O Tac,cav 1,1 1t/p=GonzM+SLor+S Pe+Sena El Sena 1,9 11,3 11,7 H 145.0 2,2 1t/p=GonzM+SLor+S Pe+Sena Fed Román Nva Esperanza 12,1 17,7 32,9 H 0.550 Q 0,7 San Lorenzo 4,6 24,3 24,4 H 0.578 O Tac,cav 3,5 1t/p=GonzM+SLor+S Pe+Sena Madre de DiosGonz Moreno 13,1 31,6 32,1 H 0.599 O Ttac,cav,ese 3,8 1t/p=GonzM+SLor+S Pe+Sena Bolpebra 8,5 15,7 16,8 H 816.0 2,1 1t/p Cap.Cobija 6,5 19,0 20,0H 0.705 (Q,Ay,O) 22,3 U Loma Alta 0,6 1,4 1,4 I 835.0 0,1 Abuná Santa Rosa 0,8 3,4 4,1 I 665.0 1,2 Manuripi Puerto Rico 1,7 7,4 7,6 I 306.0 0,4 Filadelfia 0,9 4,8 5,2 I 406.0 1,3 Ingavi 1,7 6,1 6,3 I 616.0 9,0 Santos Mercado 1,4 3,6 4,5 I 616.0 5,0 Bella Flor 2,2 7,5 7,8 I 046.0 3,2 N Suárez Porvenir 1,6 4,8 5,5 I 956.0 7,3

* El nombre de la provincia más el de la primera sección municipal en cursiva. 114 ANEXO 3. Lista de tierras comunitarias de origen [TCO] tituladas y en proceso en el INRA hasta octubre 2008

Código Situac. NOMBRE cód prv Municipio(s) Coment. hasta abril 2009

Chuquisaca 1005 p>t SAN JUAN DE ORKAS porO1010 amoroP .tit voN 8002 1009 p>t MARKA POJPO VALLE QUILLACAS DE POROMA porO1010 amoroP .tit ciD 8002 1010p MARKA VALLE TINQUIPAYA DE POROMA 0101Orop Poroma ns ñáduZ3010 otserP 1002 p(t) AVATIRI HUACARETA 0105HSiles Huacareta 1003 p(t) AVATIRI INGRE 0105HSiles Huacareta (+Muyubamba) 1013t TENTAYAPI 0105HSiles Huacareta 1004p Consejo de Caciques (SAN LUCAS) 0107NCinti San Lucas 1007 t(p) ITIKARAPARIRENDA 0110LCalv Muyubamba 1008 t/p MACHARETY 0110LCalv Macharetí La Paz 2001 ANACO 02?? ?? 2017 HUATASCAPA 02?? ?? 2007p 0201Murill La Paz 2018p JACHA SUYO PAKAJAQUI 0203Pacaj PrvPacajes (+PrvPando) TCO = 8 mun(+alg más) 2023t MARKA CAMATA 0205-0206 Ayata + Tacacoma 2021 t/p LECOS DE LARECAJA '0206+0207 Apolo+Guanay+Teoponte(+Mapiri+Tipuani) 2020 t/p LECOS DE APOLO 0207FTamay Apolo 2024 p>t MARKA COLOLO COPACABANA ANTAQUILLA yamaTF7020 ocuhceleP .tit ciD 8002 2003p ARGATA DE GUAQUI 0208Ingavi Guaqui 2004t AYLLUS DE JESUS DE MACHACA 0208Ingavi Jesús Machaca TCO = munic 2035p YARU 0208Ingavi S Andrés Machaca 2014t COMUNIDAD ORIGINARIA CHOROCONA 0210Inquis Licoma 2025 t/p MOSETENES 0211+0206 Pal Bl+Teop(+Apolo)+COCHBA Moroch Interdepartamental t(p) 8012 PILÓN LAJAS 0211+0206 Palos Blancos + Apolo + BENI Interdepartamental t sn colindante con 3002 Ayopaya CBBA 0211SYung Palos Blancos + Asunta cuña interdeptal 2019p JAILLIHUAYA 0212Andes Batallas 2031p SULLCAVI 0213Aroma Ayo Ayo 2032p SULLCUTA COLCHANI 0213Aroma Patacamaya 2036p PAYAMAYA 0213Aroma Umala 2037p YOROXA 0213Aroma Umala 2034 t/p TACANA INEB+5120 S+samaixI vneuB tit ciD ;80 rev 4108 ineB 2030t SAN JOSE DE UCHUPIAMONAS 0215I+0207 Ixiamas+S Buenav (+ Apolo) 2002p ARAONA 0215Iturralde Ixiamas 2033p TACANA II 0215Iturralde Ixiamas 2010p CHOROCOSI 0219Pando Sant de Machaca 2027p QILKA 0219Pando Sant de Machaca

Cochabamba 3007p QUEWIÑAL 0302Aiquile Aiquile 3002p AYOPAYA 0303Ayopaya Morochata+Independ(+V Tunari) cuña interdeptal sn Mujlli, Ch'alla, Leque… 0311Tapac Tapacarí sn cf 8019 TIPNIS 0312+Beni V Tunari (+Morochata) + BENI Interdepartamental; tit Feb 09 3005t YURACARE 0312Chapare Villa Tunari + Chimoré 3008p YUQUI 0312Chapare Chimoré (+ Pto Villarroel) 3006t RAQAYPAMPA 0313Mizque Mizque 3003t AYLLU KIRKIAWI 0315Boliv Bolívar

Oruro 4022p COMUNIDAD PAMPA ALAMASI 0401Oruro Oruro ns orurO1040 orohC 4002 p/t ANDAMARCA-AGUAS CALIENTES 0402Abaroa Challapata tit En 09 4006t AYLLU ILAVE CHICO 0402Abaroa Challapata 4010t AYLLU SULLCAYANA TERCERO 0402Abaroa Challapata 4020 p/t COMUNIDAD DE SACARI 0402Abaroa Challapata 4024 t/p DEL AYLLU CALLAPA 0402Abaroa Challapata 4026t ILAVE GRANDE 0402Abaroa Challapata 4032 p/t PACOLLO PLAYA VERDE 1 0402Abaroa Challapata 4033t MARKA QAQACHACA 0402Abaroa Challapata 4035 t(p) AYLLU TACAGUA 0402Abaroa Challapata 4040 t(p) AYLLU COLLANA NORTE CONDO 0402Abaroa Challapata 4041 t(p) AYLLU SULLCAYANA 2DO. 0402Abaroa Challapata

115 ANEXO 3. Continuación

Código Situac. NOMBRE cód prv Municipio(s) Coment. hasta abril 2009

5057p AYLLU YANAQUE DE CULTA 0402Abaroa Challapata Código de Potosí 4018t COMUNIDAD CANTON LUCUMPAYA 0402Abaroa Quillacas ns aorabA2040 sacalliuQ 4023t COMUNIDAD PICOTANI 0402Abaroa Quillacas (+Huari+Coroma/Uyuni) 4046p CORQUE MARKA DE SUYU JACHA CARANGAS 0403Carangas Corque TCO=munic 4011 p>t? AYLLU TUAÑA 0405Litoral Huachacalla+Crz Machacamarca TCO=2munic; tit Dic 09? 4037 p>t URUMURATO 0406+0401 Poopó + Pazña + Choro tit Dic 08 4017p COMUNIDAD AKOMARCA 0406Poopó Poopó 4038p AYLLU PRIMERA CABEZA TAPACARI 0406Poopó Poopó 4043p AYLLU TARACO TAPACARI Y AYLLU PAKAJI 0406Poopó Poopó 4031p OCURI AGRARIO 0406Poopó Pazña 4042p AYLLU TAPACARI CONDOR APACHETA 0406Poopó Pazña[Peñas] + Antequera TCO=m Anteq+alg Pazña 4045p COMUNIDAD CEBADA MAYU 0407Dalence Huanuni + Machacamarca 4001t AL AYLLU COLLANA Y AL AYLLU PICHACANI 0408LCabrera Salinas G Mendoza v4002,29,31,35 4TCO=munic 4028t MARKA AROMA 0408LCabrera Salinas G Mendoza v4002,29,31,35 4030 p>t MARKA SALINAS DE GARCI MENDOZA 0408LCabrera Salinas G Mendoza v4002,29,31,35 4TCO=munic; p/tit En 09 4034p SULLKA (CABRERA - VILLA ESPERA 0408LCabrera Salinas G Mendoza v4002,29,31,35 4TCO=munic 4027t MARCA PAMPA AULLAGAS 0408LCabrera Pampa Aullagas TCO=munic 4019p COMUNIDAD DE SACABAYA II 0409Atahuall Sabaya 4021p COMUNIDAD PACARIZA 0409Atahuall Sabaya 4025t HUANCALLE 0409Atahuall Sabaya 4036p URUCHIPAYA 0409Atahuall Chipaya TCO=munic 4016t CAOS SAUCARI 0410Saucarí Toledo TCO=munic 4008t AYLLU ORINOCA 0412SCarang Sant Andamarca 4015p AYLLU YURUNA 0412SCarang Sant Andamarca 4044t CAOS-ISLA PANZA (AREA 3) 0412SCarang Sant Andamarca 4048 p>t TOTORA MARKA DEL SUYU JACHA CARANGAS 0413Totora S Pedro Totora tit En 09 4003t AYLLU ARAYA CALLAPA 0414Pagador Huari 4004t AYLLU CAHUALLI ARAYA 0414Pagador Huari 4005t AYLLU COLLANA 0414Pagador Huari 4007 t(p) AYLLU MALLCOCA 0414Pagador Huari 4009 p(t) AYLLU SULLCAYANA 0414Pagador Huari 4012t AYLLU YANAQUE CHANGARA CALA CALA 0414Pagador Huari 4014p AYLLU YUCASA 0414Pagador Huari 4039 p>t AYLLU CAHUALLI MAGA 0414Pagador Huari tit Feb 09 4029 p>t HUAYLLAMARKA DEL SUYO JACH`A CARANGAS 0416NCarang Huayllamarca v4030,48 2TCO=munic; tit Dic 08 4047p MARKA MAYACH'ATAYASITA MARKANACA 0416NCarang Huayllamarca v4030,48 2TCO=munic Potosí 5039t AYLLU PATI PATI 0501Frías Potosí 3354p ASOC COMUNIT AYLLU SANT DE MACHACA 0501Frías Potosí ex mitayos código de Cbba 3363p AYLLU SAN ANDRES DE MACHACA 0501Frías Potosí ex mitayos código de Cbba 3376p AYLLU CALA CALA 0501Frías Potosí código de Cbba 3383p ASOC COMUNIT AYLLU JESUS DE MACHACA 0501Frías Potosí ex mitayos código de Cbba 5007p AYLLU ANDAMARCA - CDDS CHIRACORO Y PAM 0501Frías Yocalla (+Porco+Potosí) 5034t AYLLU ORIGINARIO ANKASUQA PUITUCO 0501Frías Urmiri v. 5036,47,74 3TCO=munic 5036t AYLLU ORIGINARIO KILLACAS DE URMIRI 0501Frías Urmiri v. 5034,47,74 3TCO=munic 5047t AYLLU SULLKAYANA KAHUAYO 0501Frías Urmiri v. 5034,36,74 3TCO=munic 5074t VACUYO AYLLU ANDAMARCA 0501Frías Urmiri (+Porco+Tomave) v5036,36.47 3TCO=1mun(+alg más) 5010p AYLLU AYMAYA 0502Bustillos Uncía (+ Chayanta) 5011t AYLLU CHAYANTAKA 0502Bustillos Chayanta 2TCO=munic 5038t AYLLU PANACACHI 0502Bustillos Chayanta 5046t AYLLU SIKUYA 0502Bustillos Llallagua 5015p AYLLU CHULLPA 0502Bustillos Llallagua 5027 AYLLU JUCUMANIS 0502Bustillos Uncía 5028 p/t AYLLU K'ARACHA 0502Bustillos Uncía (+ Chayanta) 5031t AYLLU LAIMES Y PURACAS "B" 0502Bustillos Uncía t sn 0502Bustillos Uncía límites con Oruro 5016p AYLLU CHUTAHUA íuqahCardevaaSC1050+3050 + ísotoP cinum=OCT01 5037t AYLLU PACAJA ALTA Y BAJA 0503+0501CSaavedra Chaquí + Potosí 10TCO=munic; ex mitayos 3382p AYLLU PHUNA ALTA CHICO CHICO 0503CSaavedra Chaquí 10TCO=munic; código de Cbba 5012t AYLLU CHIRA íuqahCardevaaSC3050 cinum=OCT01 5014t AYLLU CHIUTARI ALTA Y BAJA íuqahCardevaaSC3050 cinum=OCT01 5017t AYLLU COIPASI ALTA Y BAJA íuqahCardevaaSC3050 cinum=OCT01

116 ANEXO 3. Continuación

Código Situac. NOMBRE cód prv Municipio(s) Coment. hasta abril 2009

Tarija 6016 t/p ITIKA GUASU 0603+0606 Entre Ríos y Villamontes (+Chuquisaca) cuña interdeptal 6000 t/p TAPIETE 0603GChaco Villamontes 6003p APG - YACUIBA 0603GChaco Yacuiba 6017 p(t) WEENHAYEK 0603GChaco Villamontes y Yacuiba

Santa Cruz 7001p ACE CATATO 0703+0705Velasco S Rafael + S José Chiquitos 7004t BAJO PARAGUA 0703Velasco S Ignacio de Velasco 7002t AYOREO SANTA TERESITA 0705Chiquitos S José Chiquitos (+ Charagua) 7009t COMUNIDAD AYOREO TOBITE II 0705Chiquitos S José Chiquitos + Roboré 7006 p/t CHARAGUA NORTE 0707Cordill Charagua 7007 t/p CHARAGUA SUR = PARAPETI GUASU 0707Cordill Charagua 7013 p/t ISOSO 0707Cordill Charagua (+ Pailón) 7014 t(p) IUPAGUASU 0707Cordill Gutiérrez 7015 t(p) KAAGUAZU 0707Cordill Gutiérrez (+ Charagua) 7016p KAAMI 0707Cordill Camiri+Cuevo+Boyuibe+Charagua 7017t KAIPEPENDI KAROVAICHO 0707Cordill Gutiérrez+Camiri (+Charagua) 7025p TAKOVO MORA 0707Cordill Cabezas 7035 p>t ALTO PARAPETI 0707Cordill Cuevo + Camiri tit Mz 09 7019 t(p) MONTE VERDE 0711ÑChávez Concepción + S Javier 7003t AYOREO ZAPOCO 0713+0703 S Ant Lomerío (+Concepc+S Miguel) 7018 t(p) LOMERIO 0713+0703 S Ant Lomerío +S Miguel (+Concepc) TCO=1mun+algo 7008t COMUNIDAD AYOREO GUAYE - RINCON DEL TIGRE 0714GBusch Puerto Suárez 7021p PANTANAL 0714GBusch S Matías + Carmen Rivero Torres 7011 t/p GUARAYOS 0715Guarayo Urubichá+Ascensión+Puente(+Concepción) TCO=3mun(+algo) p 8001 Baures 0715Guarayo Ascensión + Urubichá + BENI Interdepartamental Beni 8013p SIRIONO 0801Cercado Trinidad + S Javier 8005t CHACOBO PACAHUARA 0802+0804 Riberalta + Exaltación 8015 t(p) TAKANA CAVINEÑO 0802 Riberalta 8012t PILON LAJAS 0803+LPz Rurrenabaque+SBorja+LPZ Interdepartamental 8003 t(p) CAVINEÑO 0803Ballivián Santa Rosa + Reyes 8014 t/p TACANA III náivillaB3080 seyeR rev 4302 aL zaP 8016 t/p TICH Chimane 0803Ballivián San Borja (+Mojos+S Ana) 8017 t/p TIM Multiétnico 0803Ballivián San Borja +S Ana+Mojos 8002 t/p CANICHANA 0804+05+01 Santa Ana + Mojos + S Javier 8009 p(t) MOVIMA I 0804+0803 Santa Ana + San Borja 8010 p/t MOVIMA II 0804+0807 Sta Ana + S Joaquín + Exaltación 8004 p(t) CAYUBABA 0804Yacuma Exaltación 8019 p>t TIPNIS Parque Isiboro Sécure 0805+CBBA Mojos (+Loreto) + CBBA VTunari (+Morochata) Interdepartamental; tit Feb 09 8018p TIMI multiétnico ignaciano 0805Mojos Mojos 8007 t/p JOAQUINIANO 0807Mamoré San Joaquín + Pto Siles(+San Ramón) 8008 t/p MORE 0807Mamoré San Joaquín 8001p BAURES 0808+SCZGuarayos Baures+Huacaraje + SCZ Interdepartamental 8006 t/p ITONAMA 0808Baures Magdalena (Baures)

Pando 9002 t/p YAMINAHUA MACHINERI 0901Suárez Bolpebra 9003 t/p MULTIETNICO II 0903+0902 GMoreno+SLoren(+Sena)+SPedro (+BENI) Interdepartamental

117 ANEXO 3. Continuación

Código Situac. NOMBRE cód prv Municipio(s) Coment. hasta abril 2009

Tarija 6016 t/p ITIKA GUASU 0603+0606 Entre Ríos y Villamontes (+Chuquisaca) cuña interdeptal 6000 t/p TAPIETE 0603GChaco Villamontes 6003p APG - YACUIBA 0603GChaco Yacuiba 6017 p(t) WEENHAYEK 0603GChaco Villamontes y Yacuiba

Santa Cruz 7001p ACE CATATO 0703+0705Velasco S Rafael + S José Chiquitos 7004t BAJO PARAGUA 0703Velasco S Ignacio de Velasco 7002t AYOREO SANTA TERESITA 0705Chiquitos S José Chiquitos (+ Charagua) 7009t COMUNIDAD AYOREO TOBITE II 0705Chiquitos S José Chiquitos + Roboré 7006 p/t CHARAGUA NORTE 0707Cordill Charagua 7007 t/p CHARAGUA SUR = PARAPETI GUASU 0707Cordill Charagua 7013 p/t ISOSO 0707Cordill Charagua (+ Pailón) 7014 t(p) IUPAGUASU 0707Cordill Gutiérrez 7015 t(p) KAAGUAZU 0707Cordill Gutiérrez (+ Charagua) 7016p KAAMI 0707Cordill Camiri+Cuevo+Boyuibe+Charagua 7017t KAIPEPENDI KAROVAICHO 0707Cordill Gutiérrez+Camiri (+Charagua) 7025p TAKOVO MORA 0707Cordill Cabezas 7035 p>t ALTO PARAPETI 0707Cordill Cuevo + Camiri tit Mz 09 7019 t(p) MONTE VERDE 0711ÑChávez Concepción + S Javier 7003t AYOREO ZAPOCO 0713+0703 S Ant Lomerío (+Concepc+S Miguel) 7018 t(p) LOMERIO 0713+0703 S Ant Lomerío +S Miguel (+Concepc) TCO=1mun+algo 7008t COMUNIDAD AYOREO GUAYE - RINCON DEL TIGRE 0714GBusch Puerto Suárez 7021p PANTANAL 0714GBusch S Matías + Carmen Rivero Torres 7011 t/p GUARAYOS 0715Guarayo Urubichá+Ascensión+Puente(+Concepción) TCO=3mun(+algo) p 8001 Baures 0715Guarayo Ascensión + Urubichá + BENI Interdepartamental Beni 8013p SIRIONO 0801Cercado Trinidad + S Javier 8005t CHACOBO PACAHUARA 0802+0804 Riberalta + Exaltación 8015 t(p) TAKANA CAVINEÑO 0802 Riberalta 8012t PILON LAJAS 0803+LPz Rurrenabaque+SBorja+LPZ Interdepartamental 8003 t(p) CAVINEÑO 0803Ballivián Santa Rosa + Reyes 8014 t/p TACANA III náivillaB3080 seyeR rev 4302 aL zaP 8016 t/p TICH Chimane 0803Ballivián San Borja (+Mojos+S Ana) 8017 t/p TIM Multiétnico 0803Ballivián San Borja +S Ana+Mojos 8002 t/p CANICHANA 0804+05+01 Santa Ana + Mojos + S Javier 8009 p(t) MOVIMA I 0804+0803 Santa Ana + San Borja 8010 p/t MOVIMA II 0804+0807 Sta Ana + S Joaquín + Exaltación 8004 p(t) CAYUBABA 0804Yacuma Exaltación 8019 p>t TIPNIS Parque Isiboro Sécure 0805+CBBA Mojos (+Loreto) + CBBA VTunari (+Morochata) Interdepartamental; tit Feb 09 8018p TIMI multiétnico ignaciano 0805Mojos Mojos 8007 t/p JOAQUINIANO 0807Mamoré San Joaquín + Pto Siles(+San Ramón) 8008 t/p MORE 0807Mamoré San Joaquín 8001p BAURES 0808+SCZGuarayos Baures+Huacaraje + SCZ Interdepartamental 8006 t/p ITONAMA 0808Baures Magdalena (Baures)

Pando 9002 t/p YAMINAHUA MACHINERI 0901Suárez Bolpebra 9003 t/p MULTIETNICO II 0903+0902 GMoreno+SLoren(+Sena)+SPedro (+BENI) Interdepartamental

118 ANEXO 4. Localidades de los municipios de San Borja, Santa Ana y San Ignacio de Mojos

15 o más años de edad de toda edad Có ogid erbmoN que aym moj onat nin chi mov yur s/e 080302010010000 CIUDAD SAN BORJA 277 451 287 925 6767 1201868411 LEARRSI AINOLOC210030010203080 LEARRSI 3100438081 080302010030022 CALIFORNIA 0110 2 0 0 0 0 3 LIRBA ED 12 DADINUMOC210050010203080 12 ED LIRBA 10004109381 ERBMEITPES ED 12210060010203080 ED ERBMEITPES 10043 LOCARAC220060010203080 1001320210 ODAROD LE240060010203080 ODAROD 000502010 080302010060052 A SAUG SAIBRUT 00065032000 080302010060062 PRIMAVERA 2150 0 1 OYAM ED 3 DADINUMOC210070010203080 3 ED OYAM 100351 080302010080012 COMUNIDAD ALTA GRACIA 00 0622 139003 080302010080022 COMUNIDAD AMERICA 00 0232 4100 5 ACORPMA DADINUMOC210090010203080 ACORPMA 20061331332 ARAC ARAC DADINUMOC210001010203080 ARAC ARAC 91006617287200 ISNUTIRUPU DADINUMOC220001010203080 ISNUTIRUPU 500718000 LAIHCUHC230001010203080 30083261000 LISARB OCAHC DADINUMOC210011010203080 OCAHC LISARB 305751657210 ODAROLOC DADINUMOC210021010203080 ODAROLOC 61312344 AROTOT NOINU220021010203080 AROTOT 10071211073 NEMRAC LE DADINUMOC210031010203080 LE NEMRAC 320006101000 OTIMLAP LE220031010203080 OTIMLAP 35000422000 080302010140012 COMUNIDAD CANDELARIA DE LA PAMPITA 00 0300 6500 0 080302010140022 COMUNIDAD EL CARMEN DEL MANIQUI0172181000 080302010140032 COMUNIDAD NAVIDAD DEL MANIQUI00022243000 SALAS OTREUP DADINUMOC240041010203080 OTREUP SALAS 200523000 OTSOGA ED 51250041010203080 ED OTSOGA 210420 ODOC OTREUP260041010203080 ODOC 0001309000 080302010140072 PUERTO LATA 00 9 029 IUQINAM LED ATIR ATNAS280041010203080 ATIR LED IUQINAM 000262000 LARDEC DADINUMOC210051010203080 LARDEC 100611015000 LACAHC LE DADINUMOC220051010203080 LE LACAHC 0100531446000 OFNUIRT LE DADINUMOC230051010203080 LE OFNUIRT 00633761000 LARAHC LE DADINUMOC210061010203080 LE LARAHC 80003550229 080302010160022 COMUNIDAD NUEVA ESPERANZA PILON023002 ATNOHC230061010203080 301214 RAMLAP LE DADINUMOC210071010203080 LE RAMLAP 500373 080302010170022 VILLA IMPERIAL 26 5 0 10 5 5 0 0 18 OFNUIRT LE DADINUMOC210081010203080 LE OFNUIRT 000941545000 *ENEREVUC230081010203080 40022361000 ISNACIRIHCI240081010203080 100710111000 *ANURESOM250081010203080 000766000 ODNUM OVEUN260081010203080 ODNUM 90072651000 *AELILAG DADINUMOC210091010203080 *AELILAG 10019891312 ORENAMIAC LE220091010203080 ORENAMIAC 7000466030 SELANERA ANEGIDNI DADINUMOC210002010203080 ANEGIDNI SELANERA 020877173000 ONERNUJ DADINUMOC210012010203080 ONERNUJ 40009315012 ZURC AL DADINUMOC210022010203080 AL ZURC 100691609300 080302010230022 COMUNIDAD LA EMBOCADA 71 232106160437 SARBAH SAL DADINUMOC210042010203080 SAL SARBAH 2817112 OLOTRAB NAS DADINUMOC220042010203080 NAS OLOTRAB 004200 OTSOGA ED 6 DADINUMOC210052010203080 6 ED OTSOGA 00027120943 080302010250022 COMUNIDAD LIBERTAD UNIDA 01 0 1 0 1 00 0 OTICNOMIL DADINUMOC210062010203080 OTICNOMIL 004413419144 080302010270012 COMUNIDAD MARACA 00 1282 5600 1 080302010270022 COMUNIDAD SANTA MARIA 00 0331 6500 0 080302010270032 A EREP 000586019214841 080302010270042 CAMPANA 00 0241 4500 0 Se resalta en amarillo los casos en que las localidades tienen el mismo código. 119 ANEXO 4. Continuación

15 o más años de edad de toda edad Có ogid erbmoN que aym moj onat nin chi mov yur s/e *ENEREVUC250072010203080 00053122000 SOTIUGNAM SOL260072010203080 SOTIUGNAM 00047063000 *ANURESOM270072010203080 00017283000 OMUCUY OTREUP280072010203080 OMUCUY 64007111196000 080302010280012 COMUNIDAD MISION FATIMA DE CHIMANE 00 01937428001 080302010280022 A EREHCAN 00083022000 ERAMUTAC DADINUMOC210092010203080 ERAMUTAC 50076043000 AMAZIHCUC DADINUMOC220092010203080 AMAZIHCUC 00063181000 LAJNARAN DADINUMOC240092010203080 LAJNARAN 00033061000 AÑUCU DADINUMOC250092010203080 AÑUCU 000901394000 OYERU DADINUMOC260092010203080 OYERU 00012041000 YÑOV270092010203080 60004062000 YANUD280092010203080 00083061000 080302010300012 COMUNIDAD NUCLEO 28 SAN JUAN482303171003 ARACUP DADINUMOC210013010203080 ARACUP 500024 OVEUN OLBEUP DADINUMOC210023010203080 OLBEUP OVEUN 1015480143421 ZEDNEM OTREUP DADINUMOC210033010203080 OTREUP ZEDNEM 700301394200 080302010330022 COMUNIDAD SANTA ELENA DEL MANIQUI0005800010 080302010340012 COMUNIDAD QUIQUIBEY 10 21 0 1 14 0 0 0 4 OINOTNA NAS DADINUMOC220053010203080 NAS OINOTNA 21042051000 080302010350032 MONTE ROSA 00 0241 5800 0 OHCNISOC DADINUMOC210063010203080 OHCNISOC 100602389010 080302010360032 COMUNIDAD SAN JOSE DE YARANDA 00 0321 8000 0 080302010370022 COMUNIDAD SAN JUAN DE CHAPARINA 4131 9 52 7 6 0 0 OIRITRAM LE DADINUMOC210083010203080 LE OIRITRAM 20004071000 080302010380032 COMUNIDAD SAN JUAN DE CHARATON000463105001 LAJNARAN240083010203080 00086123000 SOTTAM ED NAUJ NAS210093010203080 NAUJ ED SOTTAM 0033039262 080302010400012 COMUNIDAD SAN MIGUEL DE CHAPARINA 11 14 1 30 55 41 2 0 0 SELOPAN DADINUMOC210014010203080 SELOPAN 30085123101 080302010410022 COMUNIDAD SAN MIGUEL DEL MARTIRIO0018311420010 080302010420012 COMUNIDAD SANTA ANA DEL BOSQUE41174701000 080302010430012 COMUNIDAD JERUSALEN DEL MANIQUI001216530010 NOMAR NAS DADINUMOC230034010203080 NAS NOMAR 00023391000 080302010440012 COMUNIDAD SANTA ELENA DEL CARIPO000126414100 *LARAUCAT DADINUMOC210054010203080 *LARAUCAT 06000992080 OCIOROC ACRAM220054010203080 OCIOROC 50062 080302010460012 COMUNIDAD TACUARAL DE MATTOS000117015200125 OZNAMER DADINUMOC210074010203080 OZNAMER 3100910551000 080302010470022 COMUNIDAD VILLA FATIMA 02 020781060 0 SELAZNOG ALLIV DADINUMOC210084010203080 ALLIV SELAZNOG 8000284000 IVAGNI ALLIV DADINUMOC220094010203080 ALLIV IVAGNI 30031210102344 080302010490032 EL PALMAR 23 29 1 13 10 11 0 0 8 ACNALB ANUGAL DADINUMOC210005010203080 ANUGAL ACNALB 00006 080302010500022 COMUNIDAD YACUMITA 17 25 2 22 12 2 0 0 45 OILUJ ED 61210015010203080 ED OILUJ 6100110 OMUCUY DADINUMOC220015010203080 OMUCUY 4009742930442 OSERGORP AVITAREPOOC230015010203080 OSERGORP 0100211 080302010510042 NUEVO AMANECER 2360 0 8 080302010520012 ZONA EL PALMAR 55 24 1 7 28 1 0 0 12 LATNEIRO NIDRAJ ANOZ220025010203080 NIDRAJ LATNEIRO 20014 ESOJ NAS ANOZ230025010203080 NAS ESOJ 0100752 LEUGIM NAS240025010203080 LEUGIM 000404 DADELOS250025010203080 12000121096 080302010530012 LA EMBOCADA 12 0 11690001 080302010550022 SAN BORJA 4146 7831351006 080302010560012 LOC. AMANZANADA SANTA ELENA DEL CARIPO 20 0 91136005 Se resalta en amarillo los casos en que las localidades tienen el mismo código. 120 ANEXO 4. Continuación

15 o más años de edad de toda edad Có ogid erbmoN que15 aymo más años moj de onat edad nin chi de mov toda yuredad s/e Có ogid erbmoN OTICNOMIL DADINUMOC210075010203080 OTICNOMIL que aym moj onat nin chi mov yur s/e0004251210 SOTIUGNAM220075010203080 DADINUMOC210075010203080 OTICNOMIL 000905000 0004251210 SOTIUGNAM220075010203080 DADINUMOC230075010203080 LAVUIHCAP 60093102000 000905000 080302010570042 TIERRA SANTDADINUMOC230075010203080 LAVUIHCAP 11 0 9259 70 060093102000 080302010580012080302010570042 COMUNIDADTIERRA SANT VILLAA BORJAN 5711 17 10 89259 10 0 070 0 12 0 080302010600011080302010580012 COMUNIDADNIS(.BRU. VILLA).TAC BORJANOMUCUY A 57 17 1 8 10 0 0 0 121803271263872617752 080302010610012080302010600011 COMUNIDADA NIS(.BRU. NUCLEO).TAC 31 OMUCUY VILLA AROM 27 27 0 10 32 12 1 0 21803271263872617752 080302010610012 COMUNIDAD52220016010203080 ED OILUJ NUCLEO 31 VILLA AROMA 27 27 0 10 32000301 12 1 0 2 080302010610032 52220016010203080 ED SAUG OILUJ SARGEN 000301 10035432000 080302010610032 A SAUG AINOLOC210026010203080 OTLA SARGEN NAS ORDEP 910002310326 10035432000 080302010640012 ESTANCIAAINOLOC210026010203080 LA OTLA ASUNT NAS ORDEP 00 0 5946 50 0910002310326 080302010650012080302010640012 ESTANCIA COPACABANLA ASUNTA 00 10 0594641 50 0 080302010660012080302010650012 ESTANCIA LASCOPACABAN PALMERAA 1100 2191 01041000029 080302010670012080302010660012 LAESTANCIA BAJUR LAS PALMERAS 0011 0219 4376100000 0029 0 080302010680012080302010670012 LA SERRADERO BAJURA NEMA 00 0 21874376 00 0 080302010680012 ASERRADEROASIVALL210096010203080 NEMAR 00 0 2187100132 00 0 NEMRAC LE210007010203080 ASIVALL210096010203080 NEMRAC 840000 100132 LIRBA ED 12210017010203080 LE210007010203080 ED NEMRAC LIRBA 000025 840000 LIRBA ED 12210017010203080 ED OHCNISOC210027010203080 LIRBA 000025 000101194000 OIRITRAM LE210037010203080 OHCNISOC210027010203080 OIRITRAM 00016182000 000101194000 OIRITRAM LE210037010203080 AYUHCUP210047010203080 OIRITRAM 00075122000 00016182000 AYUHCUP210047010203080 IHCNAMAJ210057010203080 I 00046223000 00075122000 OFNUIRT LE210067010203080 IHCNAMAJ210057010203080 OFNUIRT I 20045062100 00046223000 OFNUIRT LE210067010203080 OPMAC210077010203080 OFNUIRT OLLEB 000031516001 20045062100 OINOTNA NAS210087010203080 OPMAC210077010203080 OINOTNA OLLEB 7180331147000 000031516001 OINOTNA NAS210087010203080 ATNAS210097010203080 OINOTNA ANELE LED IUQINAM 940020 7180331147000 IUQINAM LED ANELE ATNAS210097010203080 OTICNOMIL210008010203080 ANELE LED IUQINAM 940020 00026292000 SALAS OTREUP210018010203080 OTICNOMIL210008010203080 SALAS 20034452100 00026292000 SELOPAN ED NAUJ NAS210028010203080 OTREUP210018010203080 NAUJ ED SALAS SELOPAN 500221965100 20034452100 080302017017012 COLONIANAS210028010203080 NAUJ CANAAN ED y ESTANC.SELOPAN ESPIRITU000147510004500221965100 080401010010000080302017017012CIUDAD COLONIA SANTA CANAAN ANA y ESTANC. DE YACUMA ESPIRITU01479003810 205314 40578951037130004084 080401010010000 CIUDAD42210050010104080 ED SANTAOTSOGA ANA DE YACUMA 14790381 2053 4058937130408308700454000 OTSOGA ED 42210050010104080 ED OREDALAS210001010104080 OTSOGA "OLUPAR" 10000 308700454000 OCAHC220051010104080 OREDALAS210001010104080 "OLUPAR" 10000 005902253000 080401010190022 SANTAOCAHC220051010104080 ANA 0017417 48347160 11005902253000 080401010190022 SANTALE243091010104080 IVAJ ANA 0017417 48347160 11700405381100 080401017027012 CDLE243091010104080 18 NOVIEMBREIVAJ y S PEDRO APERE 10 1409201370 0700405381100 080401017027012 CD 18 NOVIEMBREDADINUMOC210730710104080 02 ED y S PEDROORENE APERE 10 14092013701048102587000 0 080401017037012 EL CARMENDADINUMOC210730710104080 DEL 02 APERECITOED ORENE * 00 0785201840 11048102587000 080401017047012080401017037012 COMUNIDADEL CARMEN DEL BUEN APERECITO DIA * 00 0256106100785201840 01 080401017047012 COMUNIDADDADINUMOC210750710104080 BUEN DIA SELABANRAC 00 02561061030031021374100 0 *AJROB NAS OTREUP DADINUMOC210750710104080 OTREUP NAS SELABANRAC *AJROB 30031021374100 080401017067012 CARMEN IRUYAÑEZDADINUMOC210750710104080 OTREUP y S JOAQNAS MANIQU*AJROB I114144 17702930 1830031021374100 080401017067012 CARMEN ORROCOS220760710104080 IRUYAÑEZ y S JOAQ MANIQUI114144 17702930 1800820128000 080401017077012 CD MIRAFLORESORROCOS220760710104080 y S JUAN d.CUBERENE* (S PABLO)002941401890 100820128000 080401017087012080401017077012 ESTANCIACD MIRAFLORES COPACABAN y S JUANA d.CUBERENE* (S PABLO)0029414010 0 078 1890 1 080401017087012 ESTANCIANAS210780710104080 COPACABANLEUGIM A 10 0 078870001 080401017097012 SANTANAS210780710104080 ANALEUGIM DE MOSERUNA* 017892880870001 1730 2 080401017097012 SANTA ANAAICNATSE220790710104080 DENAS MOSERUNAORDEP 0178928801730 90480305010 2 ORIAC LE AICNATSE230790710104080 AICNATSE220790710104080 LE NAS ORIAC ORDEP 205703344000 90480305010 Se resalta en amarillo los casosAICNATSE230790710104080 LE en queORIAC las localidades tienen el mismo código. 205703344000

121 ANEXO 4. Continuación 15 o más años de edad de toda edad Có ogid erbmoN que aym moj onat nin chi mov yur s/e ATURERA DADINUMOC210010010105080 ATURERA 051015052200 OEMREB ADANAZNAMA .COL210020010105080 ADANAZNAMA OEMREB 401802 AYAUGAHC DADINUMOC210030010105080 AYAUGAHC 306602133301 080501010040012 COMUNIDAD BELLA BRISA 01501 5 0 00 1 EREUQENEHC DADINUMOC210050010105080 EREUQENEHC 50005118200 LATNOHC DADINUMOC210060010105080 LATNOHC 402300 IROROJ LE210070010105080 IROROJ 00055042000 080501010080012 COMUNIDAD LA ARGENTINA 20716301 90 0 EREPA LED SEDECREM SAL DC210090010105080 SAL SEDECREM LED EREPA 0077201525800 080501010090022 SANTA ANITA DEL MATIRE 00 9 1 3 0 70 0 LAROTIL DADINUMOC210001010105080 LAROTIL 201200 NEMRAC LE EDNARG ETNOM210011010105080 EDNARG LE NEMRAC 70004111110 ERITAM LED LEUGIM NAS210031010105080 LEUGIM LED ERITAM 00407213601 080501010150012 COMUNIDAD FATIMA 3012743340 10 62 SEROLF SAL DADINUMOC210061010105080 SAL SEROLF 001200 SETNEUP SOL DADINUMOC210071010105080 SOL SETNEUP 4110109822611321 EREPA LED EDNARG ETNOM210091010105080 EDNARG LED EREPA 00110123310 080501010200012 COMUNIDAD NATIVIDAD DEL RETIRO1287130001 *AJROB NAS OTREUP210012010105080 NAS *AJROB 1000311600 080501010240012 CD SAN ANTONIO EL PALLAR 00591 1 0 10 0 OÑAGNESED230052010105080 21018158554701

080501010250071 SAN IGNACIO 91 111 3394 102 10522860473 OICANGI NAS270052010105080 OICANGI 001051358100 LANODOGLA DADINUMOC210062010105080 LANODOGLA 205300 EDNARG ETNOM210082010105080 EDNARG 1415555 080501010280022 COMUNIDAD SAN MIGUEL DEL APERE0061160006 OTANER NAS DADINUMOC210092010105080 NAS OTANER 14100537400 EREPA LED RODAVLAS NAS DC210003010105080 NAS RODAVLAS LED EREPA 0508973200 080501010310012 COMUNIDAD SANTA RITA 001301 2 0 800 080501010320012 LOC. AMANZANADA SANTA ROSA 001257 3 0 502 080501010330012 COMUNIDAD VILLA CHICA 00252210 10 0 NEMRAC LE ALLIV DADINUMOC210043010105080 ALLIV LE NEMRAC 1000911600 080501010350012 COMUNIDAD VILLA ESPERANZA 00 5 2 0 0 01 0 SINPIT210063010105080 100221345400 OÑAGNESED210073010105080 50370511432616 080501010380012 VILLA ESPERANZA 12818221 20 2 EREPA LED EDNARG ETNOM210093010105080 EDNARG LED EREPA 31041196100110 OTSIRC ETNOM DADINUMOC210010020105080 ETNOM OTSIRC 11000162500 DADIVAN DADINUMOC210020020105080 DADIVAN 0070824401 SACUL NAS DADINUMOC210030020105080 NAS SACUL 12002232400 OCSICNARF NAS210060020105080 OCSICNARF 21090676184230 OTILEUGIM NAS DADINUMOC210710720105080 NAS OTILEUGIM 047010732200 ANUTROF210710720105080 047010732200 OETAM NAS210730720105080 OETAM 00610042800 080501030010012 COMUNIDAD SAN PABLO DE MOXOS10567400100 080501030100012 LOC. AMANZANADA SAN IGNACITO 02600 3 OZNEROL NAS210021030105080 OZNEROL 1300239300 SOXOM ED OZNEROL NAS110031030105080 OZNEROL ED SOXOM 35317446 SOXOM ED SIUL NAS DADINUMOC210041030105080 NAS SIUL ED SOXOM 201311 TOTAL 1562 2134 7501 8120 17767 6927 6884 286 1957 15+ años: 37084 Toda edad: 15091 Se resalta en amarillo los casos en que las localidades tienen el mismo código.

122 OBSERVACIONES ciudad capital ciudad uru chipaya uru uru murato uru ciudad capital ciudad uru murato uru parte coloniz parte yurakaré yurakaré yukiyurakaré, ciudad multiétnicaciudad ciudad capital ciudad mosetén Covendo mosetén takana, araona ciudad multiétnicaciudad lecos de habla que. o que. cast.lecos habla de leco leco hablantes ciudad multiétnicaciudad o que. cast.lecos habla de ciudad multiétnicaciudad takana, takana, ese ejja colonización error censal? error uru iruitu uru 8 2 3 5 2 7 4 2 13 26 38 12 23 15 22 73 21 13 97 67 53 24 22 30 59 17 24 50 43 16 72 143 246 146 235 132 949 264 188 106 694 234 451 211 191 428 352 100 357 169 110 216 142 228 171 217 143 204 125 1547 1760 3500 1908 3 4 2 4 3 1 7 92 07 61 980 22 0 1 51 113 21 4 1 188 74 1 14 31 773 683 2 1 5 2 1 4 5 1 1 1 5 1 1 3 1 64 26 10 42 34 12 1695 1 2 1 5 4 938 1 2 5 5 3 1 6 1 4 1 82 72 21 54 8 6 1 1 4 4 7 2 342014 2 3 1 1 6 4 1 2 7 33 11 2 1 1 3491 4 1222 392 1 2 6 2 1 2 7 9 2 64 7 1 4 3 36 67 2 22 1 160 1 1 1 1 1 1 6 137 92 2 1 911 2 6 4 4 7 73 (sólo en domicilios particulares). Se omiten municipios con solo SIN[especificar] < 100 < SIN[especificar] solo con municipios omiten Se particulares). domicilios en (sólo 20 6 2 68 2 2 1 PUEBLOS ORIGINARIOS PUEBLOS 23 2 6 1 1 2 6 1 2 25 1 1 2 3 18 1 32 2 1 23 76 01 4 14 2 1 1 4 2 2 3 41 4 2 1 1 0 9 1 73 1 1 42 1 1 1 3 4 2 1 1 1 32 1 1 11 2 6 2 1 5 7 83 15 0% 1 ARA AYO BAU CAN CAV CAY CHA CHI ESE GUAS GUA ITO JOA LEC MAC MOR MOS MOV PAC REY SIR TAK TAP URU WEE YAM YUK YUR SIN : ARAona, AYOreo, BAUre, CANichana, CAVineño, CHAcobo, CHImane [Tsimane], ESE eja, GUArasu'we, eja, JOAquiniano, MORé, GUArayo, MAChineri, ITOnama, CANichana, LECo, BAUre, CHAcobo,ESE CAVineño, AYOreo, CHImane ARAona,[Tsimane], : Otros nativos por municipio según Censo 2001 SIGEL 2001 Censo según municipio por nativos Otros ) : : 5 MUNICIPIO unari) Santivañez ( Naciones/pueblos YURacaré. especificar. YUKi, WEEnhayek, SIN - YAMinawa, Murato], Uru[chipaya, Iruhito, TAPieté, TAKana, SIRionó, PACahuara,REYesano [maropa], MOVima, resaltan lasSe principales concentraciones municipales decada determinado pueblo. 1ra. (Tarija)Secc. 1ra. Secc.1ra. (Huanuni) 2da. Secc.2da. (Anzaldo) 1ra. Secc.1ra. (Padcaya) Secc.2da. (Bermejo) 1ra. Secc.1ra. (Sacaca) Secc.1ra. (Tupiza) Secc.1ra. (Uyuni) Secc.1ra. (Villazón) 1ra. Secc.1ra. (Toledo) 1ra. Secc.1ra. (Sabaya) Secc.3ra. (Chipaya) 1ra. Secc.1ra. (Poopó) 1ra. Secc.1ra. (Totora) 4ta. Secc. (Chimoré) 5ta. Secc.Villarroel) (Puerto 2da. Secc.2da. 1ra Secc.1ra (Monteagudo) Secc.2da. (Culpina) 3ra. Secc.3ra. (Llallagua) Secc.1ra. (Cotagaita) 1ra. Secc.1ra. (Huari) (Potosí) Capital 3ra. Secc.3ra. (Soracachi) Secc.1ra. (Challapata) Secc.2da. (Escara) 1ra. Secc.1ra. (Tiraque) (Oruro) Capital 3ra. Secc.3ra. (Villa T 6ta. Secc. Rios) (Entre 1ra. Secc.1ra. (Sacaba) 4ta. Secc. (Vinto) 5ta. Secc. (Colcapirhua) 5ta. Secc. Asunta) (La Secc.1ra. (Pucarani) Secc.3ra. (Batallas) Secc.1ra. (Coroico) Secc.2da. (Coripata) Secc.1ra. (Ixiamas) Secc.2da. Buenaventura) (San 4ta. Secc. (Palos Blancos) Secc.1ra. (Aiquile) 1ra. Secc.1ra. (Viacha) 1ra. Secc.1ra. (Apolo) 8va. Secc. (Teoponte) Capital La Paz Capital 4ta. Secc. (El Alto) 6ta. Secc. (Tipuani) Secc.7ma. (Mapiri) 2da. Secc.2da. (Ayata) Secc.2da. (Guanay) 3ra. Secc.3ra. (Tiquipaya) 1ra. Secc.1ra. (Quillacollo) 2da. Secc.2da. (Santivañez) Secc.1ra. (Cliza) 2da. Secc. (San Pedro de Tiquina) Secc.de 2da. Pedro (San Secc.1ra. (Caranavi) Cochabamba Capital 1ra. Secc.1ra. (Chulumani) Secc.2da. (Irupana) Secc.3ra. (Yanacachi) 6ta. Secc. (Jesús Machaca) de 4ta. Secc. (Malla) 5ta. Secc. Machaca) de Andrés (San CHUQUISACA Cp. Sucre CHUQUISACA ANEXO ANEXO

123

ANEXO 5: Continuación

OBSERVACIONES

itonama

baure, movima, joaquiniano, itonama movima, joaquiniano, baure,

movima

yurakaré

movima, chimán, yurakaré

movima

movima, chimán

takana, chimán, reyesano takana,

chimán, chimán, reyesano

reyesano, takana reyesano,

chácobo

takana, chácobo, pakawara chácobo, takana,

canichana

ciudad multiétnicaciudad

guarayo

guarayo

guarayo

ayoreo

ayoreo

ayoreo

ayoreo ayoreo

ayoreo

yurakaré

ciudad multiétnicaciudad

weenhayek, tapieté weenhayek,

weenhayek

6

8

9

84

85

87

73

50

17

36

57

44

89

25

78

74

183

361

385

635

312

138

490

684

252

221

734

215

228

101

238

503

142

302

261

254

220

0 6

232

254

156

168

204

111

208 256

284

234

402

205

283

160

118

537

457

421

395

131

355

274

1253

1415

1017

107

1103

14641

3

754

0

32

4

3

1

1

55

3

12

2

2

18

8

1 2

4 13

14 20

74

94

3

3

1

7

1

1

8

2

1

1 1

3

4

1

9801

25

4

7

3

70 115

83

3

1

515

5

2

9

2

321971

935

22

4131

9

23

2

15

1

1

4

1

3

4

1

21

3

95

3

1

271

2

1

1

6

00

8044

02

920134

1

3

3

1

30

1

78

56

21

9541

698

3907

23

441121

359

952

26

531 21

1

3

7

2

11

9

7

4

6

3

3

2

21

1

3

6

6 2

4

2

8

4

822

1

62

03

5

2

94

6

110

3

1

6

2

7

1

1

5

1

51

3

455562

1

1

PUEBLOS ORIGINARIOS PUEBLOS

4232

12

6417

751

2

4333332

9

8

8

5

2

1

91

11

2

9

1

1

1

1

1

1

60231

3

9

1

62 62

3

1

32

4

1

6

739

421

9

1

5

2

7

42

31

2

1

1

6

3

2

5

1

1

1

5

2

535

11

11

308 259 3 56 2 2 11 687 6 38 28 116

5

9165

7

5

82

3184

1

2

7

5

9

5

204

462

146

37

011118

6

8

1

2

3 3

2

5

3

4

12

4

36 4

80

6

2

2

353

1

41225

7140

13

2

1

3

12186153

9

1

3

67

3

38 26 103 54

3

8 3

5

41

8564

294

01

7

21

8201

5

94

2

3

1

6

4

1

3

1

11

8

1

2

1

421

132

51

0

6

2

4

521

1

55

0

1

1

1

1

11

1

2

119

3

1

131 40 8

1

3

1

ARA AYO BAU CAN CAV CAY CHA CHI ESE GUAS GUA ITO JOA LEC MAC MOR MOS MOV PAC REY SIR TAK TAP URU WEE YAM YUK YUR SIN

: ARAona, AYOreo, BAUre, CANichana, CAVineño, CHAcobo, CHImane [Tsimane], ESE eja, GUArasu'we, GUArayo, ITOnama, JOAquiniano, LECo, MAChineri, MORé, MORé, MAChineri, JOAquiniano,GUArasu'we, LECo, GUArayo,eja, ITOnama, ESE CHAcobo,CANichana,CHImane[Tsimane], CAVineño, BAUre, AYOreo, ARAona, :

)

MUNICIPIO

Montero

(

Se resaltanlasprincipales Se concentraciones municipales cadade determinado pueblo.

MOVima, PACahuara, REYesano [maropa], SIRionó, TAKana, TAPieté, Uru [chipaya, Iruhito, Murato], WEEnhayek, YAMinawa, YUKi, YURacaré. - SIN especificar.YURacaré. SIN -YUKi, WEEnhayek,YAMinawa, Murato], Uru[chipaya,Iruhito, TAPieté, TAKana, SIRionó, REYesano[maropa], PACahuara, MOVima,

Naciones/pueblos

2da. Secc. Ramón) 2da. (San

1ra. Secc. 1ra. Joaquín) (San

2da. Secc. 2da. Andrés) (San

1ra. Secc.1ra. (Loreto)

1ra. Secc. 1ra. Ignacio) (San

2da. Secc.2da. (Exaltación)

1ra. Secc. (Santa Ana de Yacuma ) Yacuma Secc. de 1ra. Ana (Santa

4ta. 4ta. Secc. (Rurrenabaque)

3ra. Secc. Rosa) 3ra. (Santa

2da. Secc. 2da. Borja) (San

1ra. Secc.1ra. (Reyes)

2da. Secc.2da. (Guayaramerín)

1ra. Secc.1ra. (Riberalta)

1ra. Secc. Javier) 1ra. (San

BENI Cap. Trinidad Cap. BENI

3ra. Secc.3ra. (El Puente)

2da. Secc.2da. (Urubichá)

1ra. Secc.1ra. Guarayos) (Ascensión de

3ra. Secc. (Carmen Rivero Torrez) Rivero Secc.3ra. (Carmen

2da. Secc.Quijarro) 2da. (Puerto

1ra. Secc.Suarez) 1ra. (Puerto

1ra. Secc. Matías)1ra. (San

6ta. Secc. (Cuatro Cañadas) 6ta. Secc. (Cuatro

5ta. Secc. (San Antonio de Lomerío) 5ta. Secc.de Antonio (San

4ta. 4ta. Secc. Julián) (San

3ra. Secc. Ramón) 3ra. (San

2da. Secc. 2da. Javier) (San

1ra. Secc.1ra. (Concepción)

5ta. 5ta. Secc. Pedro) (San

4ta. Secc. (Fernández Alonso) 4ta. Secc. (Fernández 3ra. Secc.3ra. (Mineros)

2da. Secc. 2da. Saavedra) (Gral.

1ra. Secc.1ra. (Montero)

1ra. Secc.1ra.

6ta. 6ta. Secc. (Camiri)

5ta. 5ta. Secc. (Gutiérrez)

3ra. Secc.3ra. (Cabezas)

2da. Secc.2da. (Charagua)

1ra. Secc.1ra. (Lagunillas)

3ra. Secc. (Colpa Belgica) Secc.3ra. (Colpa

2da. Secc. (Santa Rosa del Sara) del Secc. Rosa 2da. (Santa

1ra. Secc.1ra. (Portachuelo) 3ra. Secc.3ra. (Roboré)

2da. Secc.2da. (Pailón)

1ra. Secc.Chiquitos) Joséde 1ra. (San

4ta. 4ta. Secc. Juan) (San

3ra. Secc.3ra. (Yapacaní)

2da. Secc. Carlos) 2da. (San

1ra. Secc. (Buena Vista)Secc.1ra. (Buena

3ra. Secc. Rafael) 3ra. (San

2da. Secc. (San Miguel de Velasco) de Secc. 2da. Miguel (San

1ra. Secc. (San Ignacio de Velasco) de Secc. 1ra. Ignacio (San

2da. Secc. (Okinawa Uno) Secc.2da. (Okinawa

1ra. Secc.1ra. (Warnes)

4ta. 4ta. Secc. (El Torno)

2da. Secc.2da. (Porongo)

1ra. Secc.1ra. (Cotoca)

Capital (Santa Cruz) (Santa Capital

1ra. Secc. Ríos) 1ra. (Entre

2da. Secc.2da. (El Puente)

1ra. Secc.1ra. Lorenzo) (Villa San

2da. Secc.2da. (Yunchará) 3ra. Secc.3ra. (Villamontes)

2da. Secc.2da. (Caraparí) 1ra. Secc.1ra. (Yacuiba)

124 ANEXO 5: Continuación OBSERVACIONES ese ese ejja, takana, cavineño takana, cavineño takana takana, takana, cavineño itonama baure joaquiniano machineri, yaminawa machineri, 5 8 5 3 10 62 74 19 16 79 67 42 391 214 256 290 1 81 6 5 07 7 166 1 3 2 5 3 74 29 90 5 12 218 4 1 1 01 4 2 12 1 1 7 4 1 7 3 1 1 1 2 9 1 3 6 2 PUEBLOS ORIGINARIOS PUEBLOS 4 8215 9 5 3 6 2 1 5 5 11 1 1 9 1 8 6 1 61 1 4 3 4 4 2 1 1 2 41 9 3 1 8 1 0 3 0 61 1 2 2 6 3 4 5 6 7 2 1 8 ARA AYO BAU CAN CAV CAY CHA CHI ESE GUAS GUA ITO JOA LEC MAC MOR MOS MOV PAC REY SIR TAK TAP URU WEE YAM YUK YUR SIN : ARAona, AYOreo, BAUre, CANichana, CAVineño, CHAcobo, CHImane [Tsimane], ESE eja, GUArasu'we, eja, JOAquiniano, MORé, GUArayo, MAChineri, ITOnama, CANichana, LECo, ESE BAUre, CHAcobo, CAVineño, AYOreo, CHImane ARAona,[Tsimane], : MUNICIPIO Naciones/pueblos YURacaré. especificar. YUKi, WEEnhayek,SIN - YAMinawa, Murato], Uru[chipaya, Iruhito, TAPieté, TAKana, SIRionó, PACahuara,REYesano [maropa], MOVima, resaltan lasSe principales concentraciones municipales decada determinado pueblo. 1ra. Secc.Moreno) 1ra. (Gonzalo Secc.3ra. (El Sena) Secc.2da. (Ingavi) 3ra. Secc.3ra. (Filadelfia) Secc.2da. Lorenzo) (San 1ra. Secc.Esperanza) 1ra. (Nueva 2da. Secc.2da. (Baures) Secc.3ra. (Huacaraje) Secc. 2da. Alta) (Loma Secc.3ra. Mercado) (Santos PANDO Cap.Cobija PANDO 3ra. Secc. Siles)3ra. (Puerto 1ra. Secc.1ra. (Magdalena) 1ra. Secc.1ra. (Porvenir) Secc.2da. (Bolpebra) 2da. Secc.2da. Pedro) (San 3ra. Secc.3ra. Flor) (Bella Secc. Rico) 1ra. (Puerto

125 126

ANEXO 6: Competencias según instancia terrtorial, en paralelo ver la definición de cada categoría en el capítulo 6, p.78)

A. COMPETENCIAS PRIVATIVAS* DEL ESTADO CENTRAL

1. Sistema financiero. 2. Política monetaria, Banco Central, sistema monetario, y la política cambiaria. 3. Sistema de pesas y medidas, así como la determinación de la hora oficial. 4. Régimen aduanero. 5. Comercio Exterior. 6. Seguridad del Estado, Defensa, Fuerzas Armadas y Policía boliviana. 7. Armas de fuego y explosivos. 8. Política exterior. 9. Nacionalidad, ciudadanía, extranjería, derecho de asilo y refugio. 10. Control de fronteras en relación a la seguridad del Estado. 11. Regulación y políticas sobre emigración e inmigración. 12. Creación, control y administración de las empresas públicas estratégicas del nivel central del Estado. 13. Administración del patrimonio del Estado Plurinacional y de las entidades públicas del nivel central del Estado. 14. Control del espacio y tránsito aéreo en todo el territorio nacional. Construcción, mantenimiento y administración de aeropuertos internacionales y de tráfico interdepartamental. 15. Registro Civil. 16. Censos oficiales. 17. Política general sobre tierras y territorio, y su titulación. 18. Hidrocarburos. 19. Creación de impuestos nacionales , tasas y contribuciones especiales de dominio tributario del nivel central del Estado. 20. Política general de Biodiversidad y Medio Ambiente. 21. Codificación sustantiva y adjetiva en materia civil, familiar, penal, tributaria, laboral, comercio, minería, electoral. ANEXO 6: Continuación cf Compart-i4, Concurr-i5 4. Elaboración de Planes Ordenamiento Territorial y uso 1. Elaborar su Estatuto para el ejercicio de autonomía conforme a la Constitución y ley[ED1,EM1,Ei1]. B. EXCLUSIVAS INDÍGENAS cf Concurr-i4-5 18. Mantenimiento y administración de sus sistemas microriego [EC4-5,EM38,Ei18,DCi4-5]. suelos, en coordinación con los planes del nivel central Estado, departamentales, y municipales.[EC33,ED5,EM6,Ei4] 7. Administración yjurisdicción, preservación de en[EC19,EM11,Ei7]. áreas protegidas el en su marco de la política del Estado 5. Electrificación en sistemas aislados dentro de su jurisdicción[EC8,ED6,,EM12,Ei5] 6. Elaboración de Planes Ordenamiento Territorial y de uso suelos, en coordinación con los planes del nivel central del Estado, departamentales e indígenas [EC33,ED5,EM6,Ei4] . 3. Iniciativa y convocatoria de consultas referendos municipales en las materias de su competencia [EC1,ED3,EM3] 1. Elaborar su Carta Orgánica Municipal de acuerdo a los procedimientos establecidos en esta Constitución y la Ley.[ED1,EM1,Ei1] B. EXCLUSIVAS MUNICIPALES 42. Planificación del desarrollo municipal en concordancia con la planificación departamental y nacional. 2. Planificar y promover el desarrollo humano en su jurisdicción. [ED2,EM2,Ei2] 38. Sistemas de microriego en coordinación con los pueblos indígena originario campesinos [EC4- 5,EM38,Ei18,Ci4-5]. 5. Preservar, conservar y contribuir a la protección del medio ambiente y recursos naturales, fauna silvestre animales domésticos [PC20,EC6,EM5,Ci4,Di3]. 11. Áreas protegidas municipales en conformidad con los parámetros y condiciones establecidas para Gobiernos Municipales [EC19,EM11,Ei7].. 12. Proyectos de fuentes alternativas y renovables energía preservando la seguridad alimentaria de alcance municipal. [ED16,EM12] 5. Elaboración de Planes Ordenamiento Territorial y uso de suelos, en coordinación con los planes del nivel central del Estado municipales e indígena originario campesino.[EC33,ED5,EM6,Ei4] 3. Iniciativa y convocatoria de consultas referendos departamentales en las materias de su competencia [EC1,ED3,EM3] 32. Elaboración y ejecución de planes desarrollo económico y social departamental 2. Planificar y promover el desarrollo humano en su jurisdicción [ED2,EM2,Ei2] 1. Elaborar su Estatuto de acuerdo a los procedimientos establecidos en esta Constitución y la Ley [ED1,EM1,Ei1]. 35. Planificación del desarrollo departamental en concordancia con la planificación nacional. 6. Proyectos de generación y transporte energía en los sistemas aislados.[EC8,ED6,15,EM12,Ei5] 15. Proyectos de electrificación rural [EC8,ED6,15,,EM12, Ei5]. 16. Proyectos de fuentes alternativas y renovables energía de alcance departamental preservando la soberanía alimentaria.[ED16,EM12] son aquellas cuya legislación, reglamentación y ejecución P r i v a t s i a s 8 * C o m p e t n c no se transfiere ni delega, y están reservadas para el nivel central del Estado. para el nivel no se transfiere ni delega, y están reservadas 33. Políticas de planificación territorial y ordenamiento territorial [EC33,ED5,EM5, Ei4]. consultas nacionales [EC1,ED3,EM3]. autoridades nacionales y subnacionales, 1. Régimen electoral nacional para la elección de 4. Recursos naturales estratégicos, que comprenden minerales, espectro electromagnético, recursos genéticos y biogenéticos y las fuentes de agua [EC4-5, Di4-5]. Cf. Priv. A17-1 B. EXCLUSIVAS ESTADO CENTRAL B. EXCLUSIVAS DEPARTAMENTALES 5. Régimen general de recursos hídricos y sus servicios [EC4-5,EM38,Ei18,Ci4-5]. 6. Régimen general de biodiversidad y medio ambiente [PC20,EC6,EM5,Ci4,Di3). Cf. Priv. 20 19. Áreas protegidas bajo responsabilidad del nivel central del Estado [EC19,EM11,Ei7]. 8. Política de generación, producción, control, transmisión y distribución de energía en el sistema interconectado [EC8,ED6,15,,EM12, Ei5]. B. COMPETENCIAS EXCLUSIVAS* CON PARALELOS ENTRE NIVELES ENTRE PARALELOS CON EXCLUSIVAS* COMPETENCIAS B.

127 128 ANEXO 6: C ontinuación B. EXCLUSIVAS ESTADO CENTRAL B. EXCLUSIVAS DEPARTAMENTALES B. EXCLUSIVAS MUNICIPALES B. EXCLUSIVAS INDÍGENAS 11. Obras públicas de infraestructura de interés 21. Proyectos de infraestructura departamental para el 21. Proyectos de infraestructura productiva 20. Construcción, mantenimiento y administración de la del nivel central del Estado desarrollo industrial [EC11,ED21,EM21,28,Ei20,Ci7] [EC11,ED21,EM21,28,Ei20,Ci7] infraestructura necesaria para el desarrollo en su jurisdicción. [EC11,ED21,EM21,28,Ei20,Ci7] [EC11,ED21,EM21,28,Ei20,Compart-i7] 9. Planificación, diseño, construcción, 7. Planificación, diseño, construcción conservación y 7. Planificar, diseñar, construir, conservar y 6. Mantenimiento y administración de caminos vecinales y conservación y administración de carreteras de la administración de carreteras de la red departamental de administrar caminos vecinales en coordinación con los comunales [EC9,ED7, EM7, Ei6]. Red Fundamental [EC9,ED7, EM7, Ei6]. acuerdo a las políticas estatales, incluyendo las de la Red pueblos indígena originario campesinos cuando Fundamental interviniendo en las carreteras nacionales en corresponda [EC9,ED7, EM7, Ei6] coordinación con el nivel central del Estado [EC9, ED7,EM7, EI6].. .

28. Diseñar, construir, equipar y mantener la 8. Construcción y mantenimiento de líneas férreas y infraestructura y obras de interés público y bienes ferrocarriles en el departamento de acuerdo a las políticas de dominio municipal, dentro de su jurisdicción estatales, interviniendo en los de las Red fundamental en territorial [EC11,ED21,EM21,28,Ei20,Ci7] coordinación con el nivel central del Estado.[EC10] .

10. Construcción, mantenimiento y administración 9. Transporte interprovincial terrestre, fluvial, ferrocarriles y 18. Transporte urbano, registro de propiedad de líneas férreas y ferrocarriles de la Red otros medios de transporte en el departamento automotor, ordenamiento y educación vial, Fundamental [ED8]. [EC32,ED9, EM18]. administración y control del tránsito urbano.[EC32,ED9, EM18] 32. Transporte, terrestre, aéreo, fluvial y otros 10. Construcción, mantenimiento y administración de 8. Construcción, mantenimiento y administración de cuando alcance a más de un departamento aeropuertos públicos departamentales [EC32,ED10, EM8]. aeropuertos públicos locales.[EC32,ED10,EM8] [EC32,ED9, EM18]. Cf. Priv 14

13. Elaboración y aprobación de estadísticas 11. Estadísticas departamentales [E14-15,ED13] 9. Estadísticas municipales [E14-15,ED13] oficiales.[EC13,ED11,EM9]. Cf. Priv. 15 y 16

27. Centros de información y documentación, 28. Centros de información y documentación, archivos, 25. Centros de información y documentación, archivos, archivos, bibliotecas, museos, hemerotecas y bibliotecas, museos, hemerotecas y otros departamentales bibliotecas, museos, hemerotecas y otros municipales otros de interés del nivel central del Estado [EC27,ED28,EM25]. [EC27,ED28,EM25]. [EC27,ED28,EM25]

14. Otorgación de personalidad jurídica a 12. Otorgar personalidad jurídica a organizaciones organizaciones sociales que desarrollen sociales que desarrollen actividades en el actividades en más de un Departamento [EC14- departamento.[E14-15,ED13]. 15,ED13] 15. Otorgación y registro de personalidad jurídica 13. Otorgar personalidad jurídica a Organizaciones No a Organizaciones No Gubernamentales, Gubernamertales, fundaciones y entidades civiles sin fines Fundaciones y entidades civiles sin fines de lucro de lucro que desarrollen actividades en el departamento. que desarrollen actividades en más de un [EC14-15,ED13] Departamento [EC14-15,ED13]. 18. Sistema de Derechos Reales en obligatoria coordinación con el registro técnico municipal [EC18,EM10]

*Competencias Exclusivas son aquellas en las cuales un nivel de gobierno tiene sobre una determinada ma- teria las facultades legislativa, reglamentaria y ejecutiva, pudiendo transferir y delegar estas dos últimas. ANEXO 6: Continuación 10. Patrimonio cultural, tangible e intangible. Resguardo, fomento y promoción de sus culturas, arte, identidad, centros arqueológicos, lugares religiosos, culturales y museos.[EC25,ED18-19,EM15-16,Ei10]. 13. Administrar los impuestos de su competencia en el ámbito su jurisdicción [PC19,CC,ED22,EM19,Ei13]. 12. Crear y administrar tasas, patentes contribuciones especiales en el ámbito de su jurisdicción acuerdo a Ley [PC19,CC8,ED23,EM20,Ei12] B. EXCLUSIVAS INDÍGENAS 9. Deporte, esparcimiento y recreación. [ED17,EM14,Ei9] 22. Expropiación de inmuebles en su jurisdicción por razones de utilidad y necesidad pública municipal, conforme al procedimiento establecido por Ley, así como establecer limitaciones administrativas y de servidumbre a la propiedad, por razones de orden técnico, jurídico y de interés público [EC26, ED25,EM22]. 15. Promoción y conservación del patrimonio natural municipal. [EC25,ED18-19,EM15-16,Ei10]. 16. Promoción y conservación de cultura, patrimonio cultural. histórico, artístico, monumental, arquitectónico, 20 Creación y administración de tasas, patentes a la actividad económica y contribuciones especiales de carácter municipal. [PC19,CC8,ED23,EM20,Ei12] 10. Catastro urbano en el ámbito de su jurisdicción conformidad a los preceptos y parámetros técnicos establecidos para los Gobiernos Municipales [EC18,22, EM10] 19. Creación y administración de impuestos carácter municipal, cuyos hechos imponibles no sean análogos a los impuestos nacionales o departamentales [PC19,CC8,ED22,EM19,Ei13] 24. Fondos fiduciarios, fondos de inversión y mecanismos de transferencia recursos necesarios e inherentes a los ámbitos de sus competencias [ED27,EM24]. B. EXCLUSIVAS MUNICIPALES 13. Controlar la calidad y sanidad en elaboración, transporte y venta de productos alimenticios para el consumo humano y animal.[EC21,ED14,EM13]. 14. Deporte en el ámbito de su jurisdicción [ED17,EM14,Ei9] arqueológico, paleontológico, científico, tangible e intangible municipal.[EC25,ED18-19,EM15-16,Ei10]. 17. Políticas de turismo local [EC37,ED20,EM17,Ei11] 11. Políticas de Turismo [EC37,ED20,EM17,Ei11] oinomirtap ,arutluc ed nóicavresnoc y nóicomorP .91 nóicomorP y nóicavresnoc ed ,arutluc oinomirtap 18. Promoción y conservación del patrimonio natural departamental.[EC25,ED18-19,EM15-16,Ei10]. cultural. histórico, artístico, monumental, arquitectónico, arqueológico, paleontológico, científico, tangible e intangible departamental. [EC25,ED18-19,EM15-16,Ei10]. 25. Expropiación de inmuebles en su jurisdicción por razones de utilidad y necesidad pública departamental, conforme al procedimiento establecido por Ley, así como establecer limitaciones administrativas y de servidumbre a la propiedad, por razones de orden técnico, jurídico y interés público. [EC26, ED25,EM22] 23. Creación y administración de tasas contribuciones especiales de carácter departamental. [PC19,CC8,ED23,EM20,Ei12] 22. Creación y administración de impuestos carácter departamental, cuyos hechos imponibles no sean análogos a los impuestos nacionales o municipales [PC19,CC8,ED22,EM19,Ei13]. 14. Servicios de sanidad e inocuidad agropecuaria.[EC21,ED14,EM13]. 27. Fondos fiduciarios, fondos de inversión y mecanismos de transferencia recursos necesarios e inherentes a los ámbitos de sus competencias [ED27,EM24]. 20. Políticas de turismo departamental [EC37,ED20,EM17,Ei11] 17. Deporte en el ámbito de su jurisdicción [ED17,EM14,Ei9] son aquellas en las cuales un nivel de gobierno tiene sobre una determinada ma- determinada una sobre tiene gobierno de nivel un cuales las en aquellas son s i v a l u i a s E x c c 31 avitavirP .fC avitavirP 31 * C o m p e t n teria las facultades legislativa, reglamentaria y ejecutiva, pudiendo transferir y delegar estas dos últimas. dos estas delegar y transferir pudiendo ejecutiva, y reglamentaria legislativa, teria las facultades Cf. Privativa 19 Cf. Privativa 19 25. Promoción de la cultura y conservación del patrimonio cultural. histórico, artístico, monumental, arquitectónico, arqueológico, paleontológico, científico, tangible e intangible de interés del nivel central Estado. [EC25,ED18,EM16,Ei10]. establecer limitaciones administrativas y de servidumbre a la propiedad, por razones de orden técnico, jurídico y de interés público. [EC26, ED25,EM22] procedimiento establecido por Ley, así como utilidad y necesidad pública, conforme al 26. Expropiación de inmuebles por razones 22. Control de la administración agraria y catastro rural [EC22,EM10]. B. EXCLUSIVAS ESTADO CENTRAL B. EXCLUSIVAS DEPARTAMENTALES 21. Sanidad e inocuidad agropecuaria [EC21,ED14,EM13]. 37. Políticas generales de turismo [EC37,ED20,EM17,Ei11]

129

ANEXO 6: Continuación

la ley [EC24,Ei8] ley la

normas y procedimientos propios de acuerdo a la Constitución y y Constitución la a acuerdo de propios procedimientos y normas

la aplicación de justicia y resolución de conflictos a través de de través a conflictos de resolución y justicia de aplicación la

8. Ejercicio de la jurisdicción indígena originaria campesina para para campesina originaria indígena jurisdicción la de Ejercicio 8.

su presupuesto [EC26,EM23,Ei14]. presupuesto su

14. Elaborar, aprobar y ejecutar sus programas de operaciones y y operaciones de programas sus ejecutar y aprobar Elaborar, 14.

[EC35,ED31,Ei19]

19. Fomento y desarrollo de su vocación productiva productiva vocación su de desarrollo y Fomento 19.

B. EXCLUSIVAS INDÍGENAS EXCLUSIVAS B.

corresponda. [CEDM6, Ci2] [CEDM6, corresponda.

pueblos indígena originario campesinos cuando

41. Áridos y agregados en coordinación con los

operaciones y su presupuesto [EC26,EM23,Ei14]. presupuesto su y operaciones

23. Elaborar, aprobar y ejecutar sus programas de de programas sus ejecutar y aprobar Elaborar, 23.

[EC21,ED4,EM4].

laborales en el marco de las políticas nacionales nacionales políticas las de marco el en laborales

4. Promoción del empleo y mejora de las condiciones condiciones las de mejora y empleo del Promoción 4.

nacionales del sector. [PC12,EC28,ED29,33,EM26,43] sector. del nacionales

territorio municipal en asociación con las entidades entidades las con asociación en municipal territorio

distribución y comercializacón de hidrocarburos en el el en hidrocarburos de comercializacón y distribución

43. Participar en empresas de industrialización, industrialización, de empresas en Participar 43.

[PC12,EC28,ED29,33,EM26,43].

26. Empresas públicas municipales públicas Empresas 26.

B. EXCLUSIVAS MUNICIPALES EXCLUSIVAS B.

operaciones y su presupuesto [EC26,EM23,Ei14]. presupuesto su y operaciones

26. Elaborar, aprobar y ejecutar sus programas de de programas sus ejecutar y aprobar Elaborar, 26.

desarrollo productivo y agropecuario.[EC35,ED31,Ei19] y productivo desarrollo

31. Promoción y administración de los servicios para el el para servicios los de administración y Promoción 31.

[EC21,ED4,EM4].

laborales, en el marco de las políticas nacionales nacionales políticas las de marco el en laborales,

4. Promoción del empleo y mejora de las condiciones condiciones las de mejora y empleo del Promoción 4.

nacionales del sector. [PC12,EC28,ED29,33,EM26,43] sector. del nacionales

territorio departamental en asociación con las entidades entidades las con asociación en departamental territorio

distribución y comercializacón de hidrocarburos en el el en hidrocarburos de comercializacón y distribución

33. Participar en empresas de industrialización, industrialización, de empresas en Participar 33.

[PC12,EC28,ED29,33,EM26,43]. 29. Empresas públicas departamentales públicas Empresas 29. son aquellas en las cuales un nivel de gobierno tiene sobre una determinada ma- determinada una sobre tiene gobierno de nivel un cuales las en aquellas son s i v a l u i a s E x c

c

24. Administración de Justicia [EC24,Ei8] Justicia de Administración 24.

[EC35,ED31,Ei19]

35. Políticas generales de desarrollo productivo productivo desarrollo de generales Políticas 35.

[EC31,ED4,EM4]

31. Régimen y políticas laborales laborales políticas y Régimen 31.

12

Estado [PC12,EC28,ED29,33,EM26,43]. Cf. Priv. Priv. Cf. [PC12,EC28,ED29,33,EM26,43]. Estado

28. Empresas públicas del nivel central del del central nivel del públicas Empresas 28. B. EXCLUSIVAS ESTADO CENTRAL ESTADO EXCLUSIVAS B. DEPARTAMENTALES EXCLUSIVAS B. * C o m p e t n teria las facultades legislativa, reglamentaria y ejecutiva, pudiendo transferir y delegar estas dos últimas. dos estas delegar y transferir pudiendo ejecutiva, y reglamentaria legislativa, teria las facultades

130

ANEXO 6: Continuación

S

B. EXCLUSIVAS INDÍGENA EXCLUSIVAS B.

anda urbana. anda

g

propa

y

que correspondan en su jurisdicción. su en correspondan que

40. Servicios básicos así como aprobación las tasas

personas con discapacidad. con personas

para niñez y adolescencia, mujer, adulto mayor y y mayor adulto mujer, adolescencia, y niñez para

39. Promoción y desarrollo de proyectos y políticas políticas y proyectos de desarrollo y Promoción 39.

5,EM38,Ei18,Ci4-5].

pueblos indígena originario campesinos [EC4- campesinos originario indígena pueblos

38. Sistemas de microriego en coordinación con los los con coordinación en microriego de Sistemas 38.

consumidores y usuarios en el ámbito municipal. ámbito el en usuarios y consumidores

37. Políticas que garanticen la defensa de los los de defensa la garanticen que Políticas 37.

municipales y de sus resoluciones emitidas. resoluciones sus de y municipales

competencias así como el cumplimiento de las normas normas las de cumplimiento el como así competencias

coadyuvar el cumplimiento, ejercicio y ejecución de sus sus de ejecución y ejercicio cumplimiento, el coadyuvar

36. Constituir y reglamentar la Guardia Municipal para para Municipal Guardia la reglamentar y Constituir 36.

fines.

cumplimiento de sus atribuciones, competencias y y competencias atribuciones, sus de cumplimiento

colectivas, públicas y privadas para el desarrollo y y desarrollo el para privadas y públicas colectivas,

35. Convenios y/o contratos con personas naturales o o naturales personas con contratos y/o Convenios 35.

mancomunidad municipal con otros municipios. municipios. otros con municipal mancomunidad

34. Promover y suscribir convenios de asociación o o asociación de convenios suscribir y Promover 34.

33. Publicidad Publicidad 33.

32. Espectáculos públicos y juegos recreativos. juegos y públicos Espectáculos 32.

el ámbito de su jurisdicción. su de ámbito el

31. Promoción de la Cultura y actividades artísticas en en artísticas actividades y Cultura la de Promoción 31.

30. Servicio de alumbrado público de su jurisdicción. su de público alumbrado de Servicio 30.

urbanos.

29. Desarrollo urbano y asentamientos humanos humanos asentamientos y urbano Desarrollo 29.

sólidos en el marco de la política del Estado. del política la de marco el en sólidos

27. Aseo urbano, manejo y tratamiento de residuos residuos de tratamiento y manejo urbano, Aseo 27. B. EXCLUSIVAS MUNICIPALES EXCLUSIVAS B. son aquellas en las cuales un nivel de gobierno tiene sobre una determinada ma- determinada una sobre tiene gobierno de nivel un cuales las en aquellas son s i v a l u i a s E x c

c B. EXCLUSIVAS EST ADO CENTRAL ADO EST EXCLUSIVAS B. DEPARTAMENTALES EXCLUSIVAS B. * C o m p e t n teria las facultades legislativa, reglamentaria y ejecutiva, pudiendo transferir y delegar estas dos últimas. dos estas delegar y transferir pudiendo ejecutiva, y reglamentaria legislativa, teria las facultades

131 S e históricas. 23. Desarrollo y ejercicio de sus instituciones democráticas conforme a sus normas y procedimientos propios. B. EXCLUSIVAS INDÍGENA 2. Definición y gestión de formas propias de desarrollo económico, social, político, organizativo y cultural, de acuerdo con su identidad y visión de cada pueblo. [cf. ED2,EM2] 3. Gestión y administración de losde acuerdo a la Constitución. recursos naturales renovables, 15. Planificación y gestión de la ocupación territorial en coordinación con otros niveles de gobierno. 16. Vivienda, urbanismo y redistribución poblacional conforme a sus prácticas culturales en el ámbito de su jurisdicción. 17. Promover y suscribir acuerdos de cooperación con otros pueblos y entidades públicas privadas. 21. Participar, desarrollar y ejecutar los mecanismos de consulta previa, libre e informada relativos a la aplicación de medidas legislativas, ejecutivas y administrativas que los afecten. 22. Preservación del hábitat y el paisaje, conforme a sus principios, normas y prácticas culturales, tecnológicas, espaciales B. EXCLUSIVAS MUNICIPALES son aquellas en las cuales un nivel de gobierno tiene sobre una determinada materia determinada una sobre tiene gobierno de nivel un cuales las en aquellas son s i v a s l u x c E s i a t e n c m p e B. EXCLUSIVAS EST ADO CENTRAL B. EXCLUSIVAS DEPARTAMENTALES * C o las facultades legislativa, reglamentaria y ejecutiva, pudiendo transferir y delegar estas dos últimas. dos estas delegar y transferir pudiendo ejecutiva, y reglamentaria legislativa, las facultades

132 ysamargorp,senalpednóicucejeynóicacifinalp,nóicazinagrO.2.di.di ]5- sedadivitca sal ed latneibmaoicos oerotinom y lortnoC .9.di lortnoC y oerotinom latneibmaoicos ed sal sedadivitca 4 iC .a

,5-4C í redanag redanag E[ oge E[ y a iror rut luci c im ed sametsis ed nói ed sametsis ed im SANEGÍDNI SETNERRUCNOC .CNUMTPD SETNERRUCNOC SANEGÍDNI rga al a otne a al rga ena g m o f

y nói y ccu c rtsnoC .5.di.d rtsnoC omorP

. Ci =Concurrente indí 10. Sistemas de control fiscal y administración bienes servicios. ambiente [PC20,EC6,EM5,Ci4,Di3). hidrocarburíferas y mineras que se desarrollan en su jurisdicción. 6. Construcción de caminos vecinales y comunales 7. Promoción de la construcción infraestructuras productivas [EC11,ED21,EM21,28,Ei20,Ci7] y energía, en 4. Sistemas de riego, recursos hídricos, fuentes agua proyectos de educación,marco de la legislación del Estado. ciencia, tecnología e investigación, en el el marco de la política del Estado, al interior su jurisdicción [EC4-5, Ci4-5]. jurisdicción. 8.d .di.di .di.d .di.di .d .di.di .di.di i.d i . .di di Reglamentan y ejecutan según tema nivel i i id. id. 1.Organización, planificación y ejecución de políticas de salud en su id. id. 3. Conservación de recursos forestales, biodiversidad y medio id. id. i LARTNEC ODATSE SETNERRUCNOC .C SETNERRUCNOC ODATSE LARTNEC .acsep .latnemanrebu selai . nóicag y y .socixót y selairtsudni soudiseR selairtsudni y .socixót vu lf sotreu lf a i z tsevni e aígoloncet ,aicne aígoloncet e tsevni la son aquellas en las que la legislación corresponde al central nivel del a i c ,aír c .sacneuc .sacneuc cos t e s .ocigó .anadadu e n

ad g .oge p e d u r a l n n i oeretem oicivreS .5 oicivreS oeretem e iv r a ed ed e iv i g g C o n c d nóic d c dadiru c ,

ar y s i a s otceyorP c u t luc c etorP .11 etorP irgA .61 irgA g i

C .01

.8 .3 * C o m p e t n Estado y los otros niveles ejercen simultáneamente las facultades reglamentaria y ejecutiva. Estado y los otros niveles Legisla 13. Se 15. Vivienda 14. Sistema de control 1. Preservar, conservar y contribuir a la protección del medio ambiente y fauna silvestre manteniendo el equilibrio ecológico control de la contaminación ambiental. 4. Conservación de suelos, recursos forestales y bosques. id. id. 12. Administración de 6. Frecuencias electromagnéticas en el ámbito de su jurisdicción y el marco de las políticas del Estado. 2. Gestión del sistema de salud y educación. 7. Promoción y administración de proyectos hidráulicos energéticos. 9. Proyectos de agua potable y tratamiento residuos sólidos id. id. C.COMPETENCIAS CONCURRENTES*

133

e

d o d

t

neim

a

hcevorpa

l

e

ne

lortnoc y nóicapici y lortnoc

D. COMPARTIDAS INDÍGENAS

t

raP . raP

colectivos, referidos a conocimientos de recursos genéticos, medicina tradicional y germoplasma, de acuerdo con la ley. [Priv 20 y EC 6]

organizaciones externas que desarrollen actividades en su jurisdicción, inherentes al desarrollo de su institucionalidad, cultura, medio ambiente y patrimonio natural. [EC25,ED18-19,EM15-16,Ei10].

2 áridos.

exterior del Estado.

.di.

d

id. id.

id. id. 3. Resguardo y registro de los derechos intelectuales

Legislación de desarrollo y/o reglamentación y ejecución, según tema y nivel id. id. id. id. 4. Control y regulación a las instituciones y

id. id. id. id.

i

id. id. 1. Relaciones internacionales en el marco de la política son las sujetas a una legislación básica de la Asam- la de básica legislación una a sujetas las son s d a t i r

.s p a

o m

da C o

g

er s a i

g c

a y so y a n n

D. COMPARTIDAS ESTADO CENTRAL DPT MUN t e

d p e

i

r m

Á

.6 C o

1. Régimen electoral departamental y municipal. Cf. Excl. 1

8. Regulación para la creación y/o modificación de impuestos, tasas y contribuciones especiales de dominio D. COMPETENCIAS D. COMPARTIDAS* exclusivo de los gobiernos autónomos. [PC19,CC8,ED22,EM19,Ei13]

4. Juegos de lotería y de azar. Legislación básica 7. Establecimiento de Instancias de Conciliación ciudadana para resolución de conflictos entre vecinos sobre asuntos de carácter municipal.

3. Electrificación urbana Cf. Excl. 8 2. Servicios de telefonía fija, móvil y telecomunicaciones. Cf. Excl. 2

5. Relaciones internacionales en el marco de la política exterior del Estado. * blea Legislativa Plurinacional, cuya legislación de desarrollo corresponde a las a corresponde desarrollo de legislación cuya Plurinacional, Legislativa blea

134 Mapas INRA de Tierras Comunitarias de Origen y Municipios (abril 2009)

1 TCO y Municipios. Pando, La Paz norte y Beni noroeste 2 TCO y Municipios Beni norte 3 TCO y Municipios La Paz norte y Beni central 4 TCO y Municipios La Paz, Cochabamba y Santa Cruz 5 TCO y Municipios Santa Cruz norte y central 6 TCO y Municipios La Paz central y Cochabamba 7 TCO y Municipios Oruro y Potosí 8 TCO y Municipios Oruro, Potosí norte y centro, Chuquisaca oeste 9 TCO y Municipios Chaco de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija 10 TCO y Municipios Santa Cruz este Mapa-índice de TCO y municipios

70°0'0"W 68°0'0"W 66°0'0"W 64°0'0"W 62°0'0"W 60°0'0"W 58°0'0"W 10°0'0"S

1 10°0'0"S INSTITUTO NACIONAL DE REFORMA AGRARIA TIERRAS COMUNITARIAS DE ORIGEN BOLIVIA ESCALA 1:8.000.000 50 25 0 50 100 150 200 Km.

Proyección: Conica Conforme de Lambert Elipsoide de referencia: WGS 84 ELABORACION: UNIDAD DE CATASTRO 2 12°0'0"S 12°0'0"S 3 µ 5

4 14°0'0"S 14°0'0"S 6

Lago Titicaca 16°0'0"S 16°0'0"S 10

9 8

Lago Uru Uru 18°0'0"S 18°0'0"S

Lago Poopó

Salar de Coipasa

Salar de Uyuni 20°0'0"S 20°0'0"S

Leyenda

Perimetro de TCOs UBICACION: Departamentos Municipios Salar Lago Predios Titulado a Terceros TCO Titulada 22°0'0"S 22°0'0"S Perimetros de TCOs selection TCO en Proceso 7

70°0'0"W 68°0'0"W 66°0'0"W 64°0'0"W 62°0'0"W 60°0'0"W 58°0'0"W

Ver el código, nombre y otros detalles de todas las TCO en el Anexo 3.

137

1°0'0"S 1 2°0'0"S 1 3°0'0"S 1 Guayaramerín (Nueva Esperanza) Nuevo Manoa Nuevo 8004 8005 Exaltacion 66°0'0"W 66°0'0"W Beni Riberalta Villa Nueva (Loma Alta) (Loma Nueva Villa Santos Mercado Santos Puerto Moreno Gonzales 8015 San Pedro (Conquista) San Santa Rosa Santa Perimetros de TCOs de Perimetros Departamentos Municipios Terceros a Titulado Titulada TCO Proceso en TCO Leyenda Predios 8003 9001 San Lorenzo San Ingavi Reyes 67°0'0"W Santa Cruz 67°0'0"W Tarija 8014 Beni Chuquisaca Potosi Cochabamba Pando Oruro 2034 La PazLa El Sena El Santa Rosa del Abuná del Rosa Santa Ixiamas Puerto Rico Puerto Pando La Paz La 2002 Bella Flor Bella 68°0'0"W 68°0'0"W 200220338003 ARAONA 8004 TACANA 8005 CAVINEÑO 8014 CAYUBABA 8015 PACAHUARA CHACOBO 9001 III TACANA 9002 CAVINEÑO TAKANA II MULTIETNICO MACHINERI YAMINAHUA PROYECTOTCO LA DE NOMBRE Area 1 2033 Km. 40 Elaboración: Daniel Zapata García Zapata Daniel Elaboración: Catastro de Unidad Filadelfia 20 1:2.000.000 BOLIVIA ESCALA 0 Porvenir Cobija 10 69°0'0"W 20 69°0'0"W TIERRAS DE ORIGENCOMUNITARIAS INSTITUTO NACIONAL DE REFORMA AGRARIA REFORMA DE NACIONAL INSTITUTO Proyección: Conica Conforme de Lambert Elipsoide de referencia: WGS 84 Bolpebra 9002 TCO y Municipios. Pando, La Paz norte y Beni noroeste Pando, La Paz norte y Beni y Municipios. TCO µ

70°0'0"W

11°0'0"S 12°0'0"S 13°0'0"S MA PA 1. MA PA

138

2°0'0"S 1 3°0'0"S 1 62°0'0"W 62°0'0"W de Velasco de San Ignacio San Santa Cruz Santa µ Concepción Baures 63°0'0"W 63°0'0"W 8001 Perimetros de TCOs de Perimetros Departamentos Municipios Terceros a Titulado Titulada TCO en Proceso TCO Leyenda Predios 8006 Santa Cruz Magdalena Tarija Beni Chuquisaca Potosi Cochabamba Pando Oruro La PazLa Huacaraje 64°0'0"W 64°0'0"W San Ramón San 8007 800380048005 CAVINEÑO 8006 CAYUBABA 8007 CHACOBO PACAHUARA 8008 ITONAMA 8010 JOAQUINIANO 8015 MORE 9001 MOVIMA II CAVINEÑO TAKANA MULTIETNICO II PROYECTODELA TCO NOMBRE 8008 Area 2 65°0'0"W San Joaquín San 65°0'0"W Km. Puerto Siles Puerto 40 Elaboración: Daniel Zapata García Zapata Daniel Elaboración: Catastro de Unidad Beni 8002 30 20 1:2.000.000 8010 BOLIVIA 10 ESCALA 8004 0 5 10 Guayaramerín TIERRAS COMUNITARIASDE ORIGEN INSTITUTO NACIONAL DE REFORMA AGRARIA DENACIONAL REFORMA INSTITUTO Proyección: Conica Conforme de Lambert Elipsoide de referencia: WGS84 8005 Exaltacion 66°0'0"W 66°0'0"W Riberalta Santa Ana de Yacuma Ana de Santa 8015 9001 8003 Pando

Santa Rosa Santa San Lorenzo San

12°0'0"S 13°0'0"S Mapa 2. TCO y Municipios Beni norte Beni y Municipios TCO Mapa 2.

139

13°0'0"S 14°0'0"S 15°0'0"S San San Javier Ramón 8002 Trinidad 65°0'0"W 65°0'0"W Loreto San Joaquín San 8019 8010 8004 San Ignacio San 8018 Perimetros de TCOs de Perimetros Departamentos Municipios Terceros a Titulado Titulada TCO Proceso en TCO 8009 Leyenda Predios 8017 Santa Ana Santa de Yacuma de 66°0'0"W 66°0'0"W Exaltacion Beni Santa Cruz Tarija Beni Chuquisaca Potosi Cochabamba Pando Oruro La PazLa 8016 8003 Santa Rosa Santa San Borja San Reyes 67°0'0"W 67°0'0"W 800980108012 MOVIMA I 8014 MOVIMA II 8016 PILON LAJAS 8017 III TACANA 8018 TICH 8019 TIM TIMI TIPNIS Palos Blancos Palos 8012 8014 Rurrenabaque Caranavi 2025 Teoponte 2021 2034 2020 San Buenaventura San Guanay 68°0'0"W 202020212023 LECOS DE APOLO 2024 LECOS DE LARECAJA POLIGONO 6 2025 MARKA CAMATA 2030 MARKA COLOLO ANTAQUILLACOPACABANA 2034 MOSETENES 8002 JOSE DE SAN UCHUPIAMONAS 8004 I TACANA CANICHANA CAYUBABA Tipuani 2030 68°0'0"W PROYECTODE NOMBRE LA TCO PROYECTODE NOMBRE LA TCO Apolo Ixiamas Mapiri Area 3 Area La Paz La Km. Sorata Elaboración: Daniel Zapata García Zapata Daniel Elaboración: Catastro de Unidad 2023 Tacacoma 1:2.000.000 10 20 30 40 Quiabaya Aucapata BOLIVIA Ayata ESCALA Charazani 0 (Gral.Perez) 5 Chuma 10 2017 69°0'0"W TIERRAS COMUNITARIAS DE ORIGEN Curva INSTITUTO NACIONAL DE REFORMA AGRARIA REFORMA DE NACIONAL INSTITUTO Mocomoco 69°0'0"W Puerto Pelechuco Proyección: Conica Conforme de Lambert Elipsoide de referencia: WGS 84 2024 Lago Titicaca Lago

µ

13°0'0"S 14°0'0"S 15°0'0"S MAPA 3 TCO y Municipios La Paz norte y Beni central y Municipios TCO 3 MAPA

140

15°0'0"S 16°0'0"S 17°0'0"S 7018 62°0'0"W San 62°0'0"W Antonio de Lomerio de de Velasco de San Ignacio San Pailón 7019 µ Concepción San Ramón San Cuatro Canadas Cuatro San Javier San Perimetros de TCOs de Perimetros Departamentos Municipios aTerceros Titulado Titulada TCO Proceso en TCO Predios Leyenda Uno Cotoca Okinawa Santa Cruz Santa San Julián San Santa Cruz de la Cruz Sierra Santa de 63°0'0"W 63°0'0"W Warnes 7011 Urubicha Santa Cruz Montero General Saavedra Tarija Mineros Beni Chuquisaca Ascención de Guarayos Ascención Alonso Fernandez Porongo (Ayacucho) Porongo Colpa Belgica Colpa Potosi Cochabamba Pando Portachuelo Oruro La PazLa 8001 Baures San Pedro San San Vista Buena Carlos del Sara del Santa Rosa Santa Huacaraje San Juan 64°0'0"W 64°0'0"W El Puente El Samaipata San Andrés San Pampa Grande Pampa 8013 San Javier San Yapacaní Entre Rios Entre 801680178018 TICH 8019 TIM TIMI TIPNIS (Bulo Bulo) (Bulo Comarapa Trinidad Pojo Puerto 3005 Villarroel Loreto 8002 65°0'0"W Chimore 65°0'0"W Totora 701870198001 LOMERIO 8002 MONTE VERDE 8009 BAURES 8010 CANICHANA 8012 MOVIMA I 8013 MOVIMA II PILON LAJAS SIRIONO Pocona

Tiraque

L 8018

San Ignacio San

A Vacas

Beni

N

O

Cochabamba

I Tunari Villa

Arani

S

I

8009 Tacachi

V

8019

O

Colomi

Toko R San Benito San

8017

P

Sacaba

66°0'0"W

E 66°0'0"W

Tarata Arbieto T I

M I L Tiquipaya Quillacollo 8010 201420202021 COMUNIDAD CHOROCONA ORIGINARIA 2025 LECOS DE APOLO 2030 LECOS DE LARECAJA POLIGONO 6 2032 MOSETENES 70112034 JOSE DE SAN UCHUPIAMONAS 3002 SULLCUTA COLCHANI GUARAYOS 3005 I TACANA AYOPAYA YURACARE Santa Ana de Yacuma Ana de Santa Colcapirhua Capinota PROYECTODELA NOMBRE TCO PROYECTODE NOMBRE LA TCO PROYECTODELA NOMBRE TCO Sipe Sipe Sipe 3002 Morochata Area 4 Tapacarí 8016 San Borja San Km. Elaboración: Daniel Zapata García Zapata Daniel Elaboración: Catastro de Unidad Paria Inquisivi Independencia 67°0'0"W Colquiri Santa Rosa Santa 1:2.500.000 67°0'0"W La Asunta La 10 20 30 40 BOLIVIA 2014 ESCALA Ichoca Reyes Palos Blancos Palos 0 Caracollo 5 Oruro 10 Cajuata Quime 8012 Rurrenabaque Licoma (Villa Libertad) (Villa Licoma Yaco La Paz La Malla TIERRAS COMUNITARIASDE ORIGEN Caranavi AGRARIA DENACIONAL REFORMA INSTITUTO 2025 Eucaliptus Chulumani Cairoma Proyección: Conica Conforme de Lambert Elipsoide de referencia: WGS84 Irupana Luribay Sica Sica Sica 2034 . TCO y Municipios La Paz, Cochabamba y Santa Cruz Santa Cochabamba y La Paz, y Municipios TCO . Coripata Apolo San Teoponte Palca 2020 San La Paz La Nuestra 2021 Coroico 2032 2030 Señora de Señora Yanacachi Pedro de Pedro

Ayo Ayo Guanay

Curahuara Sapahaqui Patacamaya Buenaventura

15°0'0"S 16°0'0"S 17°0'0"S MAPA 4 MAPA

141

14°0'0"S 15°0'0"S 16°0'0"S 17°0'0"S 59°0'0"W 59°0'0"W San Matías San µ 60°0'0"W 60°0'0"W 7001 San Rafael San Perimetros TCOs de Perimetros Departamentos Municipios aTerceros Titulado Titulada TCO Proceso en TCO Leyenda Predios San Jose de Chiquitos Jose deSan 61°0'0"W 61°0'0"W San Ignacio de Velasco Ignacio San de Santa Cruz Tarija Beni Chuquisaca Potosi Cochabamba Pando Oruro San Miguel de Velasco Miguel San de La PazLa 7004 7003 Pailón 7018 de Lomerio de San Antonio San 62°0'0"W 62°0'0"W 7019 Cuatro Canadas Cuatro Concepción San Ramón San 800980108013 MOVIMA I 8017 MOVIMA II 8018 SIRIONO 8019 TIM TIMI TIPNIS San Javier San 8006 Okinawa Uno Okinawa San Julián San 63°0'0"W 63°0'0"W Santa Cruz Santa Baures Warnes 7011 General Montero Urubicha Saavedra Mineros Fernandez Alonso Fernandez Colpa Belgica Colpa 8001 300570017003 YURACARE 7004 ACE CATATO 7011 AYOREO ZAPOCO 7018 BAJO PARAGUA 7019 GUARAYOS 8001 LOMERIO 8002 MONTE VERDE BAURES CANICHANA Portachuelo PROYECTO NOMBREDE LA TCO PROYECTO NOMBREDE LA TCO Buena Vista Buena Ascención San San Pedro San de Guarayos de Magdalena Carlos del Sara del Santa Rosa Santa Huacaraje 64°0'0"W 64°0'0"W El Puente El San Juan San San Andrés San Km. Elaboración: Daniel Zapata García Zapata Daniel Elaboración: Catastro de Unidad 8013 Comarapa Beni 1:3.000.000 San Javier San Yapacaní Entre Rios Entre (Bulo Bulo) (Bulo BOLIVIA ESCALA San Ramón San 5 10 0 10 20 30 40 Trinidad Puerto Pojo 3005 Villarroel Loreto 8002 TIERRAS COMUNITARIASDE ORIGEN INSTITUTO NACIONAL DE REFORMA AGRARIA DENACIONAL REFORMA INSTITUTO 65°0'0"W Chimore 65°0'0"W San Proyección: Conica Conforme de Lambert Elipsoide de referencia: WGS84 Totora Joaquín 8004 8010

Tiraque

San Ignacio San

L

Villa Tunari Villa A

8018

N

O Cochabamba

8019

I

Santa Ana Santa S

de Yacuma de

I

V

O

8009

R

Punata

P

8017

E Exaltacion

Colomi

T

I

M Sacaba

66°0'0"W

I

66°0'0"W L

14°0'0"S 15°0'0"S 16°0'0"S 17°0'0"S MAPA 5 TCO y Municipios Santa Cruz norte y central Santa y Municipios TCO 5 MAPA

142

15°0'0"S 16°0'0"S 17°0'0"S 18°0'0"S San La Colpa Julián Belgica El Guardia Mineros Torno Urubicha Portachuelo Cabezas Porongo (Ayacucho) San Pedro 8001 de Vista 7011 Baures Buena Guarayos Ascención San Carlos Perimetros de TCOs de Perimetros Departamentos Municipios Salar Lago Terceros a Titulado Titulada TCO en Proceso TCO del Sara Samaipata Rosa Santa Predios Leyenda El Puente Huacaraje Quirusillas San Mairana Juan 64°0'0"W 64°0'0"W San Trigal Andrés Pampa Grande Vallegrande Santa Cruz Santa 8013 Moro Moro Yapacaní San Javier Rios (Bulo Bulo) Entre Comarapa 70118010 GUARAYOS 80128013 MOVIMA II 8016 PILON LAJAS 8017 SIRIONO 8018 TICH 8019 TIM TIMI TIPNIS Saipina Pasorapa Pojo Trinidad Puerto Villarroel Loreto 3005 Omereque 8002 65°0'0"W 65°0'0"W Chimore Totora Aiquile 3007 3006 Pocona Mizque

Cochabamba L

A Tiraque

Villa

Tunari N 8018 Vacas

San

O Alalay

Beni

Ignacio Vila Vila I

Poroma (V.

S Arani

5031

de I Ana G.Villarroel) Tacachi

Cuchumuela

Santa Yacuma V

8009 Toro Toro

5023 AYLLU QAPAQANAQA JUCHUY 404740485006 MARKANACA MAYACH'ATAYASITA 5018 TOTORA MARKA DEL CARANGAS SUYU JACHA 5022 AYLLO TAKAHUANI KUYRPU SAQA AYLLU JACHA 5044 AYLLU JILAWI JILIRI 800150485055 AYLLU QULLANA BAURES 5066 AYLLU SULLKHA JILATIK'ANI (URINSAYA) AYLLU URINSAYA AYLLU JATUN URINSAYA

San O 8019 Benito

Punata Villa Rivero 5010

Colomi R

Potosi

Anzaldo

P

Acasio Tolata

Sacaba 8017

66°0'0"W Arbieto 5071

E Tarata 66°0'0"W

Arampampa 5006

T 5013

5004 I 5023

M Cochabamba

I Tiquipaya Santibañez Capinota L 5005 Colcapirhua 5048 Sacaca 8010 5018 Morochata Sicaya Sipe Sipe 5028 Quillacollo Vinto 5022 Arque 3002 5046 Llallagua Caripuyo 3003 Tacopaya Tapacarí Bolivar 5015 Villa San Borja Huanuni 8016 4045 4043 4017 Paria 3016 A CHALLA GRANDE SEC. ARANSAYA 4046 CORQUE CARACGAS MARKA DE SUYU JACHA 5071 LLALLAGUANI CENTRAL SUB ORIGINARIA 300230033005 AYOPAYA 3006 AYLLU KIRKIAWI 3014 YURACARE RAQAYPAMPA 4016 PUEBLO MARCA LEQUEORIG. IND. 40224029 CAOS SAUCARI 4045 COMUNIDAD PAMPA ALAMASI MARKA HUAYLLAMARKA COMUNIDAD CEBADA MAYU Independencia Rosa Santa Machacamarca Colquiri 67°0'0"W Inquisivi 4037 Oruro 67°0'0"W 4022 La Asunta Palos 2014 Ichoca Blancos El (Villa Reyes Licoma Choro Libertad) Caracollo Quime Cajuata 8012 Yaco Malla Toledo Eucaliptus 4016 Caranavi 2025 Rurrenabaque de Chulumani Irupana Cairoma Santiago Sica Sica Huayllamarca Luribay Papel Pampa 2034 Teoponte Coripata 4046 Corque 4047 Palca La Paz La Coroico 2032 Yanacachi 2021 San de Sapahaqui San Umala Pedro 4029 2030 Curahuara Buenaventura Guanay Choquecota Ayo Ayo Mecapaca Patacamaya 68°0'0"W 2031 2036 2020 2007 de La Paz 2037 Tipuani 68°0'0"W 202320242025 MARKA CAMATA 2027 MARKA COLOLO ANTAQUILLA COPACABANA 2030 MOSETENES QILKA 2033 DEJOSE SAN UCHUPIAMONAS 20342035 TACANA 2036 I TACANA YARU DEMANDA TCO PAYAMAYA Señora Nuestra 4048 de Ixiamas Calamarca Chacarilla San Pedro Totora Achocalla Waldo El Ballivian Oruro Alto Colquencha Mapiri Viacha de Collana Callapa Santiago Turco Batallas Pucarani Comanche Laja Tacacoma 2019 de Coro Coro Sorata Apolo Carangas Curahuara Perez Puerto 2004 2023 Achacachi de 2018 Aucapata Quiabaya Combaya Pacajes Nazacara Ayata de de Calacoto Charazani Tiahuanacu Jesús San (Gral.Perez) 2003 Pedro Machaca Taraco Tiquina Chuma 2035 Puerto Carabuco 69°0'0"W Ancoraimes 2017 Caquiaviri 200120032004 ANACO 2007 DE ARGATA GUAQUI 2010 AYLLUS DE DE JESUS MACHACA 2014 CHACALTAYA 2017 CHOROCOSI 2018 CHOROCONA COM. ORIGINARIA 2019 HUATASCAPA 2020 SUYO PAKAJAQUI JACHA 2021 JAILLIHUAYA 2031 LECOS DE APOLO LECOS DE POLIGONO LARECAJA 6 SULLCAVI 2037 DEMANDA TCO YOROXA Charaña Curva de San Desaguadero Mocomoco 69°0'0"W Andrés Pelechuco Machaca PROYECTODELA TCO NOMBRE PROYECTODELA TCO NOMBRE PROYECTODELA TCO NOMBRE PROYECTODELA TCO NOMBRE PROYECTODELA TCO NOMBRE Copacabana 2027 Puerto Acosta de 2024 Santiago Machaca 2001 Area 6 2010 Catacora Km. 60 Elaboración: Daniel Zapata García Zapata Daniel Elaboración: Catastro de Unidad 45 30 1:3.000.000 Santa Cruz 70°0'0"W BOLIVIA 15 Tarija ESCALA Beni Chuquisaca 70°0'0"W Potosi Cochabamba 0 Pando Oruro 7,5 La PazLa 15 µ TIERRASCOMUNITARIAS DE ORIGEN INSTITUTO NACIONAL DE REFORMA AGRARIA REFORMA DENACIONAL INSTITUTO

Proyección: Conica Conformede Lambert Elipsoide de referencia: WGS84

15°0'0"S 16°0'0"S 17°0'0"S 18°0'0"S MAPA 6 . TCO y Municipios La Paz central y Cochabamba La Paz central y y Municipios TCO 6 . MAPA

143 MAPA 7 TCO y Municipios Oruro y Potosí

67°0'0"W 66°0'0"W 65°0'0"W 64°0'0"W 63°0'0"W

Teoponte 8012 Ascención de Guarayos 8017 Beni 2021 Urubicha San Borja 8016 Loreto Palos Santa Ana San Andrés Guanay Blancos de Yacuma Caranavi µ7011 San Ignacio Nuestra 2025 Señora de La Paz El Puente 16°0'0"S 16°0'0"S La Asunta Coroico L I M L I 8019 A Coripata T N E I O P R O V I S 3005 La Paz San Pedro Chulumani Santa Cruz Yapacaní San Juan Irupana Cajuata Inquisivi San Julián 3002 Santa Rosa Chimore Palca Licoma (Villa Libertad) del Sara Villa Tunari Fernandez Alonso Cairoma 2014 Quime Sapahaqui Morochata Puerto Malla Mineros Villarroel 17°0'0"S 17°0'0"S Luribay Tiquipaya Cochabamba Independencia San Okinawa Uno 2032 Yaco Ichoca Quillacollo Carlos General Saavedra Tiraque Entre Rios Vinto Colomi (Bulo Bulo) Portachuelo Montero Sica Sica Colquiri Colcapirhua San Benito Warnes Cochabamba Caracollo Colpa Belgica Umala Eucaliptus Ta p a ca rí Cliza To t o ra Santibañez Pojo Arani Vacas Santa Cruz de la Sierra Papel Oruro Ta ra t a Buena Vista Pampa Alalay Pocona Capinota Porongo Cotoca Comarapa Paria Tacopaya Anzaldo (Ayacucho) Arque Mizque Mairana Oruro Arampampa Saipina El Torno 4047 To le d o Bolivar 5022 Vila Vila La Guardia 4022 3003 5071 Pampa Grande Sacaca 5066 Omereque 18°0'0"S 18°0'0"S Choquecota Machacamarca 5055 3006 5018 5006 Caripuyo Samaipata 4016 El Choro 4017 5005 5013 5046 To ro Moro Trigal 4043 Toro Corque 50115004 San Pedro de Aiquile Moro Poopó 5015 Buena Vista 3007 Pasorapa Quirusillas 5038 7025 4046 4042 5028 Cabezas 5054 1010 Postrer 4037 5010 Chayanta Poroma Valle 5065 Antequera (Bolivar) 5027 1005 4044 Pocoata 4015 4024 Ravelo Presto Pucara Lago 5031 Belén de Andamarca 4032 4006 1009 Poopó Potosi Charagua 4026 4040 4033 Villa Mojocoya Vallegrande Colquechaca Santiago de 4002 4012 Ocuri Villa 7013 4008 4009 Sucre Villa Vaca Andamarca 5042 Serrano 4003 Ta ra b u co Guzmán 19°0'0"S 19°0'0"S 4014 Tinquipaya 5035 Salinas Tomina (Muyupampa) 4001 4027 Santiago de Garci 4005 5057 Tacobamba Yotala de Huari Zudañez 7014 7015 Mendoza 4028 4018 7006 5034 5060 Yamparáez Santuario de Quillacas 4023 Padilla Gutiérrez Salar de 5047 Coipasa 5036 Potosí Betanzos Icla (R.Mujia) 4034 5061 Villa Alcalá Lagunillas Belén de 5052 4030 Yocalla 5039 Sopachuy Uyuni (Thola Pampa) Urmiri 5032 1007 5007 5016 5056 El Villar 7017 5058 Puna Ta rv it a 5051 Porco 5063 (Villa 5076 Arias) Chuquisaca 5024 5019 5030 5020 5001 Monteagudo Camiri 5073 Salar de Uyuni To m a ve 5053 5050 5070 7035 20°0'0"S 20°0'0"S 5079 5029 7016 7007 1004 Villa 5067 5033 Azurduy 5075 San Lucas Area 7 Cuevo 5064 Boyuibe Pando 5059 5069 San 5009 Ta h u a Beni Vitichi INSTITUTO NACIONAL DE REFORMAPablo AGRARIA de Camargo La Paz TIERRASIncahuasi COMUNITARIASHuacareta DE ORIGEN Cotagaita BOLIVIA Cochabamba Santa Cruz ESCALA 1:3.000.000 Huacaya 1008 Oruro 15017,5 5304560 Km. 1003 Chuquisaca 1002 Colcha"K"Potosi 5021 Proyección: Conica Conforme de Lambert Elaboración: Daniel Zapata García Tar i j a Elipsoide de referencia:Culpina WGS 84 Unidad de Catastro 1013 Machareti (V.Martin) Villa Entre Rios (La Moreta) Atocha 5002 Abecia Tarija Villa San Lorenzo 6002 Villamontes 21°0'0"S 67°0'0"W 66°0'0"W 65°0'0"W 64°0'0"W 63°0'0"W

PROY NOMBRE DE LA TCO PROY NOMBRE DE LA TCO PROY NOMBRE DE LA TCO PROY NOMBRE DE LA TCO PROY NOMBRE DE LA TCO 1004 SAN LUCAS 4021 COMUNIDAD PACARIZA 4048 TOTORA MARKA DEL SUYU JACHA CARANGAS 5027 AYLLU JUCUMANIS 5054 AYLLU UMA UMA Leyenda 1005 SAN JUAN DE ORKAS 4022 COMUNIDAD PAMPA ALAMASI 5001 ASOCIACION COMUNITARIA DE LA IDENTIDAD CULTURAL 5028 AYLLU K'ARACHA 5055 AYLLU URINSAYA (URINSAYA) 1009 MARKA POJPO VALLE QUILLACAS DE POROMA 4023 COMUNIDAD PICOTANI 5002 ASOCIACION COMUNITARIA DE LOS AYLLUS DE TOTORA I 5029 AYLLU KINSA SUYO 5056 AYLLU VISIJSA Perimetros de TCOs 1010 MARKA VALLE TINQUIPAYA DE POROMA 4024 DEL AYLLU CALLAPA 5003 ASOCIACION COMUNITARIA DEL AYLLU SINSIMA 5030 AYLLU KORK'A 5057 AYLLU YANAQUE DE CULTA 2018 JACHA SUYO PAKAJAQUI 4025 HUANCALLE 5004 AYLLO CHULLPAS 5031 AYLLU LAIMES Y PURACAS "B" 5058 AYLLUS CHIRA, CHACORI, PACAJA Departamentos 3003 AYLLU KIRKIAWI 4026 ILAVE GRANDE 5005 AYLLO COACARI 5032 AYLLU LUPACA 5059 AYLLUS DE CALCHA 3006 RAQAYPAMPA 4027 MARCA PAMPA AULLAGAS 5006 AYLLO TAKAHUANI 5033 AYLLU MANGASAYA 5060 COMUNIDAD POTOBAMBA Municipios 3007 QUEWIÑAL 4028 MARKA AROMA 5007 AYLLU ANDAMARCA - COM. CHIRACORO Y PAMPA 5034 AYLLU ORIGINARIO ANKASUQA PUITUCO 5061 COMUNIDAD SUMA Salar 4001 AL AYLLU COLLANA Y AL AYLLU PICHACANI 4029 MARKA HUAYLLAMARKA 5008 AYLLU ARANSAYA 5035 AYLLU ORIGINARIO DE TIRINA 5062 ENRIQUE BALDIVIESO 4002 ANDAMARCA-A GUAS CAL1 4030 MARKA SALINAS DE GARCI MENDOZA 5009 AYLLU ARANSAYA Y URINSAYA 5036 AYLLU ORIGINARIO KILLACAS URMIRI 5063 HUAYCAYA MANGASAYA Lago 4003 AYLLU ARAYA CALLAPA 4031 OCURI AGRARIO 5010 AYLLU AYMAYA 5037 AYLLU PACAJA ALTA Y BAJA 5064 JATUN AYLLU DE TOROPALCA 4004 AYLLU CAHUALLI ARAYA 4032 PACOLLO PLAYA VERDE 1 5011 AYLLU CHAYANTAKA 5038 AYLLU PANACACHI 5065 JATUN AYLLU POCOATA Predios 4005 AYLLU COLLANA 4033 MARKA QAQACHACA 5012 AYLLU CHIRA 5039 AYLLU PATI PATI 5066 JATUN AYLLU URINSAYA Titulado a Terceros 4006 AYLLU ILAVE CHICO 4034 SULLCA (CABRERA - VILLA ESPERA 5013 AYLLU CHIRO 5040 AYLLU PHUNA 5067 JATUN AYLLU YURA 4007 AYLLU MALLCOCA 4035 AYLLU TACAGUA 5014 AYLLU CHIUTARI ALTA Y BAJA 5041 AYLLU PHUNA ALTA CHICO CHICO 5068 KAPAKANAQA TCO Titulada 4008 AYLLU ORINOCA 4036 URUCHIPAYA 5015 AYLLU CHULLPA 5042 AYLLU QAÑA ALTA Y BAJA 5069 NOR LIPEZ 4009 AYLLU SULLCAYANA 4037 URUMURATO 5016 AYLLU CHUTAHUA 5043 AYLLU QHASA VILACAYA AREA 1 5070 ORG. ORIGINARIA DEL AYLLU SULLKA JATUN TCO en Proceso 4010 AYLLU SULLCAYANA TERCERO 4038 AYLLU CABEZA PRIMERA 5017 AYLLU COIPASI ALTA Y BAJA 5044 AYLLU QULLANA 5071 SUB CENTRAL ORIGINARIA LLALLAGUANI 4011 AYLLU TUANA 4039 AYLLU CAHUALLI MAGA 5018 AYLLU JACHA SAQA KUYRPU 5045 AYLLU SACA SACA 5072 SUR LIPEZ 4012 AYLLU YANAQUE CHANGARA CALA CALA 4040 AYLLU COLLANA NORTE CONDO 5019 AYLLU JATUN MANKASAYA 5046 AYLLU SIKUYA 5073 URUQUILLA 4014 AYLLU YUCASA 4041 AYLLU SULLCAYANA 2DO. 5020 AYLLU JATUN TAWQA 5047 AYLLU SULLKAYANA KAHUAYO 5074 VACUYO AYLLU ANDAMARCA 4015 AYLLU YURUNA 4042 AYLLU TAPACARI CONDOR APACHETA 5021 AYLLU JATUN TULLA 5048 AYLLU SULLKHA JILATIK'ANI 5075 YAWISLA 4016 CAOS SAUCARI 4043 AYLLU TARACO TAPACARI Y AYLLU PAKAJI 5022 AYLLU JILIRI JILAWI 5049 AYLLU TALINA 5076 DISTRITO MUNICIPAL INDIGENA DE COROMA 4017 COMUNIDAD AKOMARCA 4044 CAOS-ISLA PANZA (AREA 3) 5023 AYLLU JUCHUY QAPAQANAQA 5050 AYLLU TAUCA Y CHICOCA "A1" 5077 AYLLU AYZOQA Y TAUQA 4018 COMUNIDAD CANTON LUCUMPAYA 4045 COMUNIDAD CEBADA MAYU 5024 AYLLU JUCHUY QHURQA 5051 AYLLU TAUKA QHASA 5079 Ayllu Kollana Area 1 4019 COMUNIDAD DE SACABAYA II 4046 CORQUE MARKA DE SUYU JACHA CARACGAS 5025 AYLLU JUCHUY QOLLANA 5052 AYLLU TECOYA DEL JATUN 4020 COMUNIDAD DE SACARI 4047 MAYACH'ATAYASITA MARKANACA 5026 AYLLU JUCHUY TAWQA VILACAYA 5053 AYLLU ULLAGA

144

18°0'0"S 19°0'0"S 20°0'0"S 21°0'0"S Cabezas Camiri 7035 Cuevo 6002 Huacaya Area 8 Gutiérrez Lagunillas 1007 Vista Buena Valle San Postrer 1013 Villa Vaca Carlos Samaipata Guzmán (Muyupampa) 1003 Villamontes Quirusillas de Vallegrande San Pablo Mairana Km. 64°0'0"W 64°0'0"W Yapacaní Huacareta Elaboración: Daniel Zapata García Zapata Daniel Elaboración: Catastro de Unidad 1002 Monteagudo Trigal Perimetros de TCOs de Perimetros Departamentos Municipios Salar Lago Terceros a Titulado Titulada TCO Proceso en TCO Pampa Grande Padilla Pucara 1:2.500.000 Tarija El Predios Leyenda Villa Villar Serrano BOLIVIA Moro Moro ESCALA Villa Alcalá Villa Santa Cruz Santa Azurduy Rios Culpina (Bulo Bulo) Entre 5 Tomina 10 0 10 20 30 40 (Villa Arias) Tarvita Sopachuy Comarapa Pasorapa Villa TIERRAS COMUNITARIASDE ORIGEN San Villa Saipina Mojocoya INSTITUTO NACIONAL DE REFORMA AGRARIA DENACIONAL REFORMA INSTITUTO Lorenzo Zudañez Icla Incahuasi 1004 Proyección: Conica Conforme de Lambert Elipsoide de referencia: WGS84 (R.Mujia) Chuquisaca Pojo Presto Omereque Tarabuco NOMBRE DE LADETCO NOMBRE 65°0'0"W 65°0'0"W (El Aiquile Yamparáez Puente) Tomayapo San Totora Lucas Camargo Puna Sucre Betanzos Villa Yotala Abecia 50645065 AYLLU DE JATUN TOROPALCA 5066 AYLLU POCOATA JATUN 5067 AYLLU URINSAYA JATUN 5068 AYLLU YURA JATUN 5069 KAPAKANAQA 5070 LIPEZ NOR 5071 DEL AYLLU ORIGINARIA SULLKA JATUN ORGANIZACION 5073 LLALLAGUANI CENTRAL ORIGINARIA SUB 5074 URUQUILLA 5075 AYLLU VACUYO ANDAMARCA 5076 YAWISLA 5077 DE COROMA DISTRITOINDIGENA MUNICIPAL 5079 Y TAUQA AYZOQA AYLLU 1 Kollana Ayllu Area 5075 3007 1005 1009 Poroma 5060 3006 Pocona 5059 5040 Mizque 5052 5035 5026 5020 5056 1010 Vitichi 5041 5032 5053 5029 5058 5019 5008 Tacobamba Ravelo Vacas Alalay 5063 5068 5033 5037 5023 5073 Cochabamba 5079 5039 "D" Vila Vila Caiza Potosí 5002 5021 Arani 5024 Toro Toro 5064 5030 Tacachi Ocuri Cotagaita Sacabamba Villa Punata Rivero 50435044 1 AREA VILACAYA AYLLU QHASA 5045 AYLLU QULLANA 5046 SACA AYLLU SACA 5047 AYLLU SIKUYA 5048 AYLLUKAHUAYO SULLKAYANA 5050 AYLLU SULLKHA JILATIK'ANI 5051 "A1" AYLLUY CHICOCA TAUCA 5052 AYLLUQHASA TAUKA 5053 AYLLU TECOYA DEL JATUN 5054 AYLLU ULLAGA 5055 AYLLU UMA 5056 (URINSAYA) AYLLU URINSAYA 5057 AYLLU VISIJSA 5058 DE AYLLU CULTAYANAQUE 5059 PACAJA CHACORI, AYLLUS CHIRA, 5060 AYLLUS DE CALCHA 5061 COMUNIDAD POTOBAMBA 5063 COMUNIDAD SUMA MANGASAYA HUAYCAYA Potosi Tinquipaya Toko Anzaldo de Yocalla Cliza San Vista Porco Pedro Buena Acasio 5042 5007 66°0'0"W 66°0'0"W Colquechaca 5054 5071 5055 5067 Arbieto Tarata 5034 5006 5036 5065 5013 5004 5057 Arampampa Atocha 5044 5074 Pocoata 5066 5077 Santibañez 5047 de Capinota 5038 5005 Belén Urmiri 5048 5070 Sicaya 5027 5018 Challapata Sipe Sipe 5011 5022 4033 Chayanta Sacaca Tomave 4014 5001 5031 Arque 4012 5046 de 50245025 AYLLUQHURQA JUCHUY 5026 AYLLUQOLLANA JUCHUY 5027 VILACAYA AYLLUTAWQA JUCHUY 5028 AYLLU JUCUMANIS 5029 AYLLU K'ARACHA 5030 SUYO AYLLU KINSA 5031 AYLLU KORK'A 5032 AYLLU LAIMES "B" Y PURACAS 5033 AYLLU LUPACA 5034 AYLLU MANGASAYA 5035 PUITUCO ANKASUQA AYLLU ORIGINARIO 5036 DE AYLLUTIRINA ORIGINARIO 5037 URMIRI KILLACAS AYLLU ORIGINARIO 5038 ALTA Y AYLLUBAJA PACAJA 5039 AYLLU PANACACHI 5040 AYLLU PATI PATI 5041 AYLLU PHUNA 5042 CHICO ALTA AYLLUCHICO PHUNA ALTA Y AYLLUBAJA QAÑA 5028 Huari PROYDELATCO NOMBRE PROYDELATCO NOMBRE PROY 4010 5009 Santiago Uncía 4023 5050 5010 Caripuyo Uyuni 4009 (Thola Llallagua 4006 5015 Pampa) 4041 4003 4039 5051 3003 4035 Tacopaya Bolivar 4024 Tapacarí 4020 4018 4007 4005 Villa 4026 Huanuni 4042 4002 (Bolivar) Antequera 4032 Poopó de 4045 4017 Quillacas Santuario 4031 Paria 4038 4043 5061 Lago Poopó 67°0'0"W Colquiri Pazña 5076 Machacamarca 67°0'0"W 4037 Pampa Aullagas NOMBRE DELATCO NOMBRE Oruro El 4022 Choro 4044 4008 4027 Lago Uru Uru Uru Lago 4034 (V.Martin) Colcha"K" 4028 Caracollo 4016 4015 50055006 AYLLO COACARI 5007 AYLLO TAKAHUANI 5008 Y - COM.PAMPA CHIRACORO AYLLU ANDAMARCA 5009 AYLLU ARANSAYA 5010 DELTOLAPAMPA YCANTON URINSAYA AYLLU ARANSAYA 5011 AYLLU AYMAYA 5012 AYLLU CHAYANTAKA 5013 AYLLU CHIRA 5014 AYLLU CHIRO 5015 ALTA AYLLUY BAJA CHIUTARI 5016 AYLLU CHULLPA 5017 AYLLU CHUTAHUA 5018 AYLLU ALTA Y COIPASI BAJA 5019 KUYRPU SAQA AYLLU JACHA 5020 MANKASAYA AYLLU JATUN 5021 TAWQA AYLLU JATUN 5022 TULLA AYLLU JATUN 5023 AYLLU JILAWI JILIRI AYLLUQAPAQANAQA JUCHUY PROY Eucaliptus de 5069 de Garci Toledo 4001 Salinas Mendoza Santiago Andamarca Sica Sica 4030 4047 Papel Pampa de Belén de Andamarca Salar de Uyuni de Salar Santiago 4046 Huayllamarca Umala Tahua de 4029 San Pedro 68°0'0"W NOMBRE DELATCO NOMBRE Choquecota Corque Curahuara Esmeralda 4036 68°0'0"W Chipaya 4048 Coipasa Salar de Salar Escara Oruro de de Chacarilla San * San Pedro del Pedro Totora Quemes Litoral Yunguyo 40324033 PACOLLO PLAYA VERDE 1 4034 QAQACHACA MARKA 4035 - VILLA ESPERA SULLCA (CABRERA 4036 AYLLU TACAGUA 4037 URUCHIPAYA 4038 URUMURATO 4039 PRIMERA AYLLU CABEZA 4040 AYLLUMAGA CAHUALLI 4041 AYLLU NORTE CONDO COLLANA 4042 2DO. AYLLU SULLCAYANA 4043 AYLLUCONDOR APACHETA TAPACARI 4044 Y AYLLU AYLLUTAPACARI TARACO PAKAJI 4045 3)(AREA PANZA CAOS-ISLA 4046 COMUNIDAD MAYUCEBADA 4047 CARACGAS CORQUE DEMARKA JACHA SUYU 4048 MARKANACA MAYACH'ATAYASITA 5001 TOTORACARANGAS DELMARKA JACHA SUYU 5004 DE LA IDENTIDADCOMUNITARIA CULTURAL ASOCIACION AYLLO CHULLPAS 4025 Huachacalla Llica Coipasa de 4011 Callapa Santiago 4021 Turco de Carangas Curahuara La Rivera Carangas Sabaya Calacoto Todos Santos 4019 2018 40124014 CALA CALA CHANGARA AYLLU YANAQUE 4015 AYLLU YUCASA 4016 AYLLU YURUNA 4017 SAUCARI CAOS 4018 COMUNIDAD AKOMARCA 4019 LUCUMPAYA COMUNIDAD CANTON 4020 II COMUNIDAD DE SACABAYA 4021 COMUNIDAD DE SACARI 4022 COMUNIDAD PACARIZA 4023 COMUNIDAD PAMPA ALAMASI 4024 COMUNIDAD PICOTANI 4025 DEL AYLLU CALLAPA 4026 HUANCALLE 4027 ILAVE GRANDE 4028 PAMPA MARCA AULLAGAS 4029 AROMA MARKA 4030 MARKA HUAYLLAMARKA 4031 DE MENDOZA GARCI SALINAS MARKA AGRARIO OCURI 69°0'0"W PROYDELATCO NOMBRE PROY La Paz La 69°0'0"W Santa Cruz Charaña Tarija Beni Chuquisaca Potosi Cochabamba Pando Oruro La PazLa NOMBRE DELATCO NOMBRE µ

10041005 LUCAS SAN 1009 DE ORKAS JUAN SAN 1010 POJPO MARKA VALLE DE QUILLACAS POROMA 2018 DEVALLE MARKA POROMATINQUIPAYA 3003 SUYO PAKAJAQUI JACHA 3006 AYLLU KIRKIAWI 3007 RAQAYPAMPA 4001 QUEWIÑAL 4002 AL AYLLU Y COLLANA AL AYLLU PICHACANI 4003 CAL1 GUAS ANDAMARCA-A 4004 AYLLUCALLAPA ARAYA 4005 AYLLUARAYA CAHUALLI 4006 AYLLU COLLANA 4007 AYLLU ILAVE CHICO 4008 AYLLU MALLCOCA 4009 AYLLU ORINOCA 4010 AYLLU SULLCAYANA 4011 AYLLUTERCERO SULLCAYANA AYLLU TUANA

PROY

18°0'0"S 19°0'0"S 20°0'0"S MAPA 8 TCO y Municipios Oruro, Potosí norte y centro, Chuquisaca oeste Chuquisaca centro, y norte Oruro, Potosí y Municipios TCO 8 MAPA

145 MAPA 9 TCO y Municipios Chaco de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija

64°0'0"W 63°0'0"W 62°0'0"W 61°0'0"W

Portachuelo Entre Rios Okinawa Cuatro Canadas San Miguel de Velasco (Bulo Yapacaní Uno Bulo) San Carlos Colpa Warnes Belgica

Buena Vista Porongo (Ayacucho) Cotoca Pailón Comarapa Santa Cruz de San Jose de Chiquitos la Sierra Mairana La Guardia Pampa El Torno 18°0'0"S 7022

Grande 18°0'0"S

Samaipata 7002 Moro Moro Trigal

Quirusillas 7025 Cabezas Pasorapa

Pucara Postrer Valle

7013 Vallegrande Charagua Villa Serrano Villa Vaca 19°0'0"S Guzmán (Muyupampa) Santa Cruz 19°0'0"S Tomina

7014 7015 7006 Villa Alcalá Padilla

Sopachuy Gutiérrez 1007 Ta rv it a El Villar (Villa 7017 Arias) Lagunillas

Monteagudo 7035 Camiri 20°0'0"S

7016 7007 20°0'0"S Villa Azurduy

Cuevo Boyuibe Chuquisaca Incahuasi San Pablo de Huacaya Huacareta

Machareti 1008 1002 Culpina 1003 1013 21°0'0"S 21°0'0"S

6002 Villa San Lorenzo Villamontes Tarija Entre Rios (La Moreta)

6010 Ta ri j a

Yacuiba 6007 Caraparí 6011 22°0'0"S 22°0'0"S Padcaya µ

Bermejo

64°0'0"W 63°0'0"W 62°0'0"W 61°0'0"W

Area 9 PROYECTO NOMBRE DE LA TCO PROYECTO NOMBRE DE LA TCO Leyenda 1002 AVATIRI HUACARETA 7002 AYOREO SANTA TERESITA Pando Perimetros de TCOs 1003 AVATIRI INGRE 7006 CHARAGUA NORTE 1007 ITIKARAPARIRENDA 7007 CHARAGUA SUR Beni Departamentos INSTITUTO NACIONAL DE REFORMA AGRARIA La Paz 1008 MACHARETY 7013 ISOSO Municipios TIERRAS COMUNITARIAS DE ORIGEN 1013 TENTAYAPI 7014 IUPAGUASU Cochabamba Santa Cruz Predios BOLIVIA 6002 ITIKA GUASU 7015 KAAGUAZU Oruro ESCALA 1:2.552.060 6007 TAPIETE 7016 KAAMI Titulado a Terceros 15 7,5 0 15 30 45 60 Chuquisaca Km . 6010 WEENHAYEK 7017 KAIPEPENDI KAROVAICHO Potosi TCO Titulada Tar i j a Proyección: Conica Conforme de Lambert Elaboración: Daniel Zapata García 6011 APG - YACUIBA 7025 TAKOVO MORA Elipsoide de referencia: WGS 84 Unidad de Catastro 7002 AYOREO SANTA TERESITA 7035 ALTO PARAPETI TCO en Proceso

146

17°0'0"S 18°0'0"S 57°0'0"W 57°0'0"W µ Perimetrosde TCOs Departamentos Municipios aTerceros Titulado TCO Titulada Proceso en TCO Puerto Leyenda Predios Quijarro 7008 58°0'0"W Puerto Suarez Puerto 58°0'0"W Santa Cruz Tarija Beni Chuquisaca Potosi Cochabamba Pando Oruro La PazLa Carmen Rivero Torrez Rivero Carmen San Matías San 59°0'0"W 7021 59°0'0"W NOMBRE DELA NOMBRE TCO Santa Cruz Robore 700170027008 ACE CATATO 7009 AYOREO TERESITA SANTA 7021 COMUNIDAD AYOREO GUAYE DEL- RINCON TIGRE 7022 COMUNIDAD AYOREO TOBITE II PANTANAL PCTURUBO 7009 PROYECTO 60°0'0"W 7022 60°0'0"W 7001 San Rafael San Km. 40 Charagua Area 10 30 Elaboración: Daniel Zapata García Zapata Daniel Elaboración: Catastro de Unidad 20 1:1.820.207 7002 10 BOLIVIA ESCALA 0 San Jose de Chiquitos Jose deSan 5 10 TIERRAS COMUNITARIASDE ORIGEN INSTITUTO NACIONAL DE REFORMA AGRARIA DENACIONAL REFORMA INSTITUTO San Ignacio de Velasco Ignacio San de Proyección: Conica Conforme de Lambert Elipsoide de referencia: WGS84 61°0'0"W 61°0'0"W San Miguel de Velasco Miguel San de

Pailón

17°0'0"S 18°0'0"S MAPA 10 TCO y Municipios Santa Cruz este Santa y Municipios TCO 10 MAPA

147