La arquitectura construida en tierra, Tradición e Innovación

Congresos de Arquitectura de Tierra en Cuenca de Campos 2004/2009.

Coord.: José Luis Sáinz Guerra, Félix Jové Sandoval

Editor: Cátedra Juan de Villanueva, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valladolid

ISBN: 978-84-693-4554-2 D.L.: VA-648/2010 Impreso en España

Valladolid Septiembre de 2010

Publicación online.

Para citar este artículo:

JOVÉ SANDOVAL, Félix; SAINZ GUERRA, José Luis. “Restauración de la panera del obispo en Boada de Campos, ”. En: Arquitectura construida en tierra, Tradición e Innovación. Congresos de Arquitectura de Tierra en Cuenca de Campos 2004/2009. [online]. Valladolid: Cátedra Juan de Villanueva. Universidad de Valladolid. 2010. P. 75-82. Disponible en internet: http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones/digital/libro2010/2010_9788469345542_p075-082_jove.pdf

URL de la publicación: http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones.html

Este artículo sólo puede ser utilizado para la investigación, la docencia y para fines privados de estudio. Cualquier reproducción parcial o total, redistribución, reventa, préstamo o concesión de licencias, la oferta sistemática o distribución en cualquier otra forma a cualquier persona está expresamente prohibida sin previa autorización por escrito del autor. El editor no se hace responsable de ninguna pérdida, acciones, demandas, procedimientos, costes o daños cualesquiera, causados o surgidos directa o indirectamente del uso de este material.

This article may be used for research, teaching and private study purposes. Any substantial or systematic reproduction, re-distribution, re-selling, loan or sub-licensing, systematic supply or distribution in any form to anyone is expressly forbidden. The publisher shall not be liable for any loss, actions, claims, proceedings, demand or costs or damages whatsoever or howsoever caused arising directly or indirectly in connection with or arising out of the use of this material.

Copyright © Todos los derechos reservados

© de los textos: sus autores. © de las imágenes: sus autores o sus referencias.

La arquitectura construida en tierra. Tradición e Innovación. http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones.html ISBN: 978-84-693-4554-2

RESTAURACIÓN DE LA PANERA DEL OBISPO EN BOADA DE CAMPOS, PALENCIA III Congreso de Tierra en Cuenca de Campos, Valladolid, 2006

Félix Jové Sandoval, Dr. Arquitecto. Profesor Titular de Construcciones Arquitectónicas. Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Universidad de Valladolid, España. Director del Grupo-TIERRA.

José Luis Sainz Guerra, Dr. Arquitecto. Profesor de Urbanismo y Ordenación del Territorio. Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Universidad de Valladolid, España Director del Grupo-TIERRA.

Resumen bien trabajada. Se estudia el sistema cons- tructivo, de gran interés y tecnología altamen- La panera del Obispo en Boada de Campos te elaborada, para proponer una restauración es un edificio del siglo XVII construido respetuosa con el edificio. mediante muros de tapial (tierra apisonada) de espesor 0,82 metros, confinados entre El proyecto se realiza por encargo del Centro machones de fábrica de ladrillo situados en de Estudios Ambientales de las esquinas y en tramos intermedios. Cada la Fundación Global Nature para ubicar el uno de los "témpanos" de tierra tiene una futuro "Centro de Interpretación de la Laguna altura de 0,95 metros, con verdugadas hori- de la Boada". La Restauración se efectúa zontales de tres hiladas de ladrillo que enla- desde criterios medioambientales y sosteni- zan con los machones de fábrica. El suelo de bles de acuerdo a los objetivos de la la panera se levanta del terreno mediante una Fundación. Se prevé la consolidación de los serie de bóvedas de cañón que le aislan de la muros de tapial, en las partes afectadas por humedad. El muro arranca sobre fundación pérdida de material, mediante una imprima- de piedra y se remata con cornisa de ladrillo ción previa de "lechada" de cal y la adición de

RESTAURACIÓN DE LA PANERA DEL OBISPO EN BOADA DE CAMPOS, PALENCIA 75 La arquitectura construida en tierra. Tradición e Innovación. http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones.html ISBN: 978-84-693-4554-2

ARQUITECTURA CONSTRUIDA EN TIERRA

Figura 1. Estado actual del edificio, fachada principal. Como consecuencia de la división del edificio en dos mita- des se ha cegado la entrada original, situada en el centro del alzado, y se han abierto huecos nuevos; a la dere- cha para el uso de vivienda, a la izquierda para almacén. (Fotografía de los autores)

tierra "micro-apisonada" en encofrados de calle de la Plaza y a su derecha con una madera. La construcción de un pequeño vivienda particular. El municipio se encuentra anexo para los baños y almacén se realizará en las proximidades de la Laguna de Boada, mediante tapial nuevo en la parte baja con un humedal de reconocido valor medioam- zócalo de piedra y adobe de tierra y paja biental para la conservación de las aves. La mejorado al 6% de cal. Todos los sistemas superficie que compone el cuerpo de agua constructivos utilizados serán tradicionales principal de esta laguna esteparia, situada en con ciertas mejoras tecnológicas. el corazón de Tierra de Campos, alcanza las 53Ha. después de un programa de recupera- ción llevado a cabo en los últimos años. Introducción El edificio es propiedad de la "Fundación El Proyecto arquitectónico tiene por objeto Global Nature", quien gestiona el manteni- definir las obras necesarias para la rehabilita- miento de esta importante zona húmeda ción de un edificio tradicional del siglo XVII, la desde el año 1998. Junto a sus actividades de antigua "Panera del Obispo", para convertirlo conservación del medio natural mediante en "Centro de Interpretación de la Laguna de modelos de desarrollo económico y social Boada". Está situado en la calle del Corro del sostenibles, la Fundación también trabaja Sol del municipio de Boada de Campos, tiene intensamente en el desarrollo de tecnologías una forma rectangular alargada dando frente limpias o en la adaptación de diferentes sec- a la calle del Corro del Sol y su fachada pos- tores productivos a los nuevos modelos de terior a un patio, a su izquierda linda con la empresa sostenible. Entre sus objetivos se

76 FÉLIX JOVÉ SANDOVAL Y JOSÉ LUIS SAINZ GUERRA La arquitectura construida en tierra. Tradición e Innovación. http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones.html ISBN: 978-84-693-4554-2

TRADICIÓN E INNOVACIÓN

encuentra, desde hace tiempo, el de construir un "Centro de Interpretación" para dar servi- cio a los visitantes que acuden a la laguna. Este proyecto viene a revitalizar y dar un impulso importante al municipio al tiempo que ofrece un servicio totalmente necesario para la buena gestión de la Laguna.

Aproximación Geográfica e Histórica

El municipio de Boada de Campos se encuentra en las proximidades de la laguna que le da nombre. Se trata de un pequeño municipio -en la actualidad casi despoblado- con numerosas viviendas vacías o abandona- das. El estado de ruina de muchas de ellas atestigua una decadencia importante del núcleo urbano. El paisaje urbano de esta aldea está formado por tapias caídas y nume- rosos solares en los que crece la vegetación de forma incontrolada.

Se encuentra en la región conocida como Tierra de Campos, entre el río Valdeginate y el Canal de Castilla, también conocido como Canal de Campos1. Es uno de los pueblos que se encuentra en los bordes de la Laguna Figura 2. Detalle de un machón de ladrillo en el que de la Nava, junto con los de , podemos apreciar cómo se modifica su anchura en la , y otros. La desecación de parte alta para poder albergar el hueco de la ventana. la Laguna en el siglo XIX dio lugar a un (Fotografía de los autores) aumento de la tierra cultivable y de los pas- tos, modificando la configuración de este espacio natural. Hoy, en una economía urba- na en la que la población se ha desplazado a las ciudades, especialmente a los centros grupos reducidos de pobladores. No obstante comarcales y las capitales de provincia, se hay que señalar que ya en el siglo XIX era un está intentando recuperar la extensión de la pequeño núcleo, con una población de 234 Laguna para dar cobijo a las grandes cantida- habitantes2. des de aves que utilizan el humedal como área de descanso en sus viajes migratorios. Estructura del núcleo urbano La planitud del suelo y la existencia de nume- rosas corrientes de agua hacen, aun hoy, que El núcleo urbano se encuentra en una zona haya áreas húmedas que fueron utilizadas llana en un extremo del cual se ubica, sobre históricamente como pastos. La presencia de un montículo, una ermita, llamada de Nuestra la Laguna de la Nava era también en la anti- Señora del Castillo. A causa de ese nombre y güedad una fuente de riqueza, a través de los a su posición sobre dicho montículo podemos pastos durante todo el año, pero también a suponer la existencia de una construcción causa de la caza y la pesca, que representa- defensiva, tal vez un castillo o torre. El interior ba una fuente de alimentación suplementaria del núcleo está organizado por tres calles, dos en épocas en las que la alimentación escase- paralelas entre sí; calle del Sol y Cantarranas, aba. Toda la zona del entorno de la Laguna y una perpendicular a las dos anteriores; calle de la Nava fue poblada en la primera mitad de la Plaza. Las manzanas son sensiblemen- del siglo X y se continuó su repoblación te regulares, con formas rectangulares o cua- durante los siglos XI y XII. Se trataba de dradas. La parcelación es de gran tamaño pequeños núcleos que fueron fundados por como corresponde a los núcleos rurales, pre-

RESTAURACIÓN DE LA PANERA DEL OBISPO EN BOADA DE CAMPOS, PALENCIA 77 La arquitectura construida en tierra. Tradición e Innovación. http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones.html ISBN: 978-84-693-4554-2

ARQUITECTURA CONSTRUIDA EN TIERRA

Figura 3. Detalle de la fachada. Se aprecia el estado de conservación de los tapiales y su enlace con los macho- nes de ladrillo. Las fisuras del alero son producidas por el empuje horizontal de los pares de cubierta. (Fotografía de los autores)

dominando las parcelas pasantes de una espacio público. En los alrededores del calle a otra, con gran superficie y llenas de núcleo es de destacar la presencia de varios diversas edificaciones que atestiguan su palomares, algunos en mal estado de conser- pasado agrícola3. Entre los edificios singula- vación. Tienen forma circular preferentemen- res destaca la iglesia parroquial de San Pedro te, y están realizados con adobes. y el Ayuntamiento.

La inmensa mayoría de las edificaciones Descripción del proyecto están realizadas en barro (adobe o tapial), con un pequeño zócalo de piedra mampuesta El proyecto contempla la transformación del y algunas hiladas de ladrillo, haciendo de zun- edificio para el nuevo uso (Figura 1). La cho de unión en el borde. Las cubiertas se actuación es sencilla tratando de mantener su realizan con vigas de madera de pino o carácter actual. En cuanto al programa funcio- maderas más pobres, como el álamo o el nal responde a la siguiente distribución de chopo. Muchas de esas edificaciones están espacios: un vestíbulo de acceso y una gran en ruina, especialmente las que fueron en un sala diáfana que acoge las actividades del pasado no muy lejano edificaciones auxiliares Centro de Interpretación (Superficie construi- a la labor agrícola, como almacenes, pajares, da158,05 m2). cobertizos y paneras. Hoy muchas de ellas muestran su ruina y su forma de ser construi- Anexo al edificio se proyectan los servicios, das. Las viviendas, habitualmente de dos cuarto de caldera y almacén que completan el plantas, suelen ubicarse en la zona principal mínimo programa (Superficie construida de la parcela, con buena comunicación con el 55,50 m2).

78 FÉLIX JOVÉ SANDOVAL Y JOSÉ LUIS SAINZ GUERRA La arquitectura construida en tierra. Tradición e Innovación. http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones.html ISBN: 978-84-693-4554-2

TRADICIÓN E INNOVACIÓN

La restauración se efectúa desde criterios de Actualmente el edificio se encuentra dividido sostenibilidad, siguiendo los sistemas tradi- en dos. Una de sus mitades ha sido utilizada cionales de construcción, con la incorpora- como vivienda, de modo que presenta algu- ción de ciertas mejoras tecnológicas. nos huecos de nueva apertura en el muro que no se corresponden con el trazado primitivo. El proyecto de restauración es una oportuni- El proyecto restituye a su estado original el dad excepcional para trabajar con sistemas volumen y el aspecto de la Panera del siglo constructivos tradicionales, cumpliéndose así XVII. uno de los objetivos fundamentales del Grupo-TIERRA de la Universidad de Descripción de las obras a realizar Valladolid, como es: la aplicación y difusión de la técnica y los sistemas constructivos En primer lugar se restaurarán los muros del asociados a la tierra y el barro, con el fin de edifico existente. La consolidación del tapial intervenir satisfactoriamente en el patrimonio en las partes afectadas por pérdida de mate- rural e histórico construido en tierra al tiempo rial se efectuará siguiendo los siguientes que propone apuestas de futuro capaces de pasos: limpieza de los paramentos mediante revitalizar la tierra como material de construc- brocha de pelo blanda, imprimación previa de ción. El Centro se convierte así en un ejemplo una lechada de cal y adición de tierra "micro- vivo, donde el propio edificio es parte de lo apisonada" en encofrados de madera. que se quiere enseñar. En segundo lugar se realizará la construcción del anexo destinado a baños y almacén, el Estado actual del edificio cual nos permitirá trabajar con "tapiales" nue- vos de tierra en los muros bajos sobre zócalo El edificio está construido mediante muros de de piedra y fábrica de "adobes" de barro y tapial (tierra apisonada) de 82 cm de espesor, paja en los altos. También se prevén labores confinados entre machones de fábrica de de "barreado" tanto de los paramentos así ladrillo manual situados en las esquinas y en construidos como de los ya existentes. La tie- tramos intermedios. Cada uno de los "témpa- rra que se utilizará en las mezclas será de "las nos" de tierra tiene una altura de 95 cm con barreras" del municipio y será analizada pre- verdugadas horizontales de tres hiladas de viamente en el Laboratorio de la Escuela de ladrillo manual que enlazan con los macho- Arquitectura4. Se efectuarán ensayos de nes de fábrica. El suelo de la panera se sepa- caracterización del suelo obteniéndose su ra del terreno por medio de bóvedas de cañón granulometría y sus valores de plasticidad5. que forman una cámara de aire ventilada. El muro arranca sobre fundación de piedra y se La técnica del tapial se basa en la compacta- remata con cornisa de ladrillo bien trabajada. ción de la tierra mediante su apisonado in situ. Para ello se utilizará un encofrado desmonta- Tiene un único acceso centrado en la facha- ble de madera (cajón) de dimensiones da principal y presenta escasos huecos, úni- 150x90cm con un grueso de 60cm, compues- camente seis pequeños ventanucos situados to por dos frentes (puertas del tapial), dos en la parte alta del muro que se encuentran tableros laterales (costeros) y cercos com- ejecutados, precisamente, en el ancho de los puestos de piezas horizontales de madera machones de ladrillo que amplían su dimen- pasantes en todo el grueso del tapial (agujas) sión para poder albergarlos (Figura 2). Este y piezas verticales de acodalamiento (codales aspecto determina una buena ejecución del o costales) que se ajustan en la parte superior hueco, perfilado de fábrica de ladrillo y con mediante uno o varios tensores (garrotes). Su dintel a sardinel, y garantiza la durabilidad proceso de construcción incluye tres fases: general de la fábrica al no afectar a los tem- montaje del cajón o encofrado, relleno y com- panos de tapial. pactación del mismo y desmontaje o desenco- frado6. El proceso de compactado se realizará La cubierta es de madera con una estructura mediante compactador eléctrico con base de par e hilera que conviene desmontar ya metálica, de superficie15x22cm, acabada en que se encuentra en muy mal estado de con- punta de diamante. servación y está produciendo empujes hori- zontales sobre la cabeza del muro como con- Los adobes por el contrario, son piezas prefa- secuencia del deslizamiento de los pares bricadas de tierra cruda con mezcla de paja (Figura 3).

RESTAURACIÓN DE LA PANERA DEL OBISPO EN BOADA DE CAMPOS, PALENCIA 79 La arquitectura construida en tierra. Tradición e Innovación. http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones.html ISBN: 978-84-693-4554-2

ARQUITECTURA CONSTRUIDA EN TIERRA

Figura 4. Estado posterior a la Rehabilitación, fachada principal.

que actúa de estabilizador de la masa aumen- con adición de cal (5% en peso de la mezcla). tando su resistencia e impidiendo que se res- Se mantiene el sistema estructural original del quebrajen. Se formará los adobes -de dimen- edificio de muros de carga perimetrales. La siones 29,5x14x9cm-mediante la "adobera", estructura de la cubierta será de madera tra- vertiendo una mezcla de tierra mejorado al tada, compuesta por cerchas, pares y vigas 6% de cal, bien repartida y compactándola principales. La formación de pendiente será la con las manos lo mejor posible especialmen- propia estructura y el aislamiento de corcho te en las esquinas. El proceso de secado se natural8 se colocará entre rastreles sobre la realizará a la intemperie bajo un cobertizo. tabla machihembrada, dejando cámara venti- Tras uno o dos días de secado por su super- lada debajo de la teja. Se finalizara con teja ficie plana, se alinearán verticalmente para árabe vieja resolviendo adecuadamente que se oreen todas sus caras. Después de todos los encuentros especiales. una semana se apilarán en un castillete dejando que circule el aire entre ellos. Su Una vez culminadas las obras de restauración fabricación empezará en el mes de abril y, se acondicionará el edificio para el uso plan- para su puesta en obra, deberán discurrir al teado con criterios de utilidad y funcionalidad, menos tres meses. Los adobes se recibirán incluyendo todos los acabados e instalacio- entre sí mediante mortero de barro. nes precisas y con la dotación de un sistema de calefacción por aire capaz de dar respues- El barreado o "trullado" es el revestimiento ta a las solicitaciones de ocupación disconti- tradicional de los muros de tierra7. Este nua que se prevén para el Centro. Todas las revestimiento es fundamental para garantizar particiones interiores se realizarán en seco una buena protección superficial que los pro- con sistemas de placa de yeso-laminado. En teja de erosiones y humedades de filtración, cuanto a los acabados interiores se cuidará se ejecutará mediante un mortero de barro que sean acordes con el edificio a rehabilitar.

80 FÉLIX JOVÉ SANDOVAL Y JOSÉ LUIS SAINZ GUERRA La arquitectura construida en tierra. Tradición e Innovación. http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones.html ISBN: 978-84-693-4554-2

TRADICIÓN E INNOVACIÓN

Los techos quedarán de madera vista barni- vos tradicionales, cumpliéndose así uno de zada haciéndose patente la estructura y man- los objetivos fundamentales del Grupo-TIE- teniendo el aspecto tradicional del edificio. RRA de la Universidad de Valladolid, como es: la aplicación y difusión de la técnica y los sis- temas constructivos asociados a la tierra y el Resultados y conclusiones barro, con el fin de intervenir satisfactoriamen- te en el patrimonio rural e histórico construido Como se ha comentado, este proyecto de en tierra, apostando por la tierra como mate- restauración se efectúa siguiendo los siste- rial de construcción. Sabemos que sin el mas tradicionales de construcción con tierra a apoyo decidido de la "Fundación Global los que se ha incorporado ciertos progresos Nature" este proyecto, en los términos plante- técnicos, lo que nos permitirá avanzar en la ados, no hubiera sido posible, por lo que agra- obtención de resultados para la mejora de los decemos desde aquí su apuesta de futuro9, sistemas y su mejor aplicación. de manera que el Centro de Interpretación de la Laguna de la Boada se convertirá en un El proyecto es una oportunidad excepcional ejemplo vivo donde el propio edificio será para poder trabajar con sistemas constructi- parte de lo que se quiere mostrar (Figura 4).

Bibliografía y notas al pie 4 El Laboratorio de la Escuela de Arquitectura desarrolla un trabajo de Investigación, dentro del plan de trabajo del GRUPO-TIERRA, en el 1 El Canal de Castilla era en el siglo XIX el que se ensayan diferentes mezclas de tierra, lugar donde se ubicaba la primera industria de con o sin adiciones, para determinar sus carac- producción harinera. terísticas resistentes y de durabilidad, al tiempo que presta asesoramiento a iniciativas de cons- 2 PASCUAL MADOZ: "Diccionario geográfico- trucción con tierra. estadístico de España. Palencia". Pág. 59. Ed. Ambito. 5 JOVÉ, Félix; BASTERRA, Alfonso: "La cons- trucción con tierra cruda hoy". Revista 3 SAINZ GUERRA, José Luis: "La génesis de la Arquitectura y Construcción, pags 18-25. Junio plaza en Castilla durante la edad media". 2001, nº 1 COAVA. Valladolid 1991.

RESTAURACIÓN DE LA PANERA DEL OBISPO EN BOADA DE CAMPOS, PALENCIA 81 La arquitectura construida en tierra. Tradición e Innovación. http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones.html ISBN: 978-84-693-4554-2

ARQUITECTURA CONSTRUIDA EN TIERRA

6 MALDONADO RAMOS, Luis; VELA COSSÍO, 8 Se utilizará como aislante la viruta de corcho Fernando: “Curso de Construcción con Tierra, natural aglomerada con mortero de cal. Esta Técnicas y sistemas tradicionales". Cuadernos solución ya ha sido probada en la rehabilitación del Instituto Juan de Herrera de la Escuela de otros edificios con resultados altamente Técnica Superior de Arquitectura. Madrid, satisfactorios. España. 1999. 9 El edificio de la Panera del Obispo fue rehabi- 7 OLCESE, Mariano. "Arquitecturas de tierra: litado según el proyecto aquí expuesto, finalizó Tapial y Adobe". COAVA. Valladolid 1993. su restauración en septiembre de 2007 y está en funcionamiento en la actualidad.

82 FÉLIX JOVÉ SANDOVAL Y JOSÉ LUIS SAINZ GUERRA