Fernando Remolina Nancy Aguirre Felipe Osorio Jaime Burbano Alexi Cusva Beatriz Salgado Catherine Lema Rodrigo Negrete Natalia Rodríguez Juliana Rodríguez Johannes Cárdenas Iván González Darwin Torres

AVANCES CONVENIO INTERADMINISTRATIVO RESERVA CUENCA ALTA DEL RIO BOGOTÁ ¿CUÁL ES EL ÁREA DE ESTUDIO?

Son las zonas comprendidas entre aguas arriba de la cota superior del Salto del Tequendama, con excepción de las tierras que están por debajo de la cota 2650 y tuvieran una pendiente inferior al 100%. ¿CUÁL ES EL ÁREA DE ESTUDIO? CARACTERIZACIÓN FÍSICA GEOLOGÍA

Formaciones geológicas con mayor área de la Reserva

Reserva Formación Nombre Reserva ha % Labor - K2t 48.017,04 20,21 Tierna K2E1g 32.662,66 13,75 Arenisca K2d 25.948,72 10,92 Dura E1b Bogotá 24.109,96 10,15 K2p Plaeners 20.461,25 8,61 N2t Tilatá 13.528,65 5,69

En la Reserva se localizan 23 formaciones geológicas, las cuales presentan alto grado de erodabilidad de los materiales tanto rocosos como sedimentarios (Montoya & Reyes, 2005).

(Montoya, D. & Reyes, G, 2005. INGEOMINAS, Geología de la Sabana de Bogotá) UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS

Las formaciones localizadas en la Reserva tienen alta importancia hidrogeológica regional y local (se localizan en la zona acuíferos y áreas para su recarga). Estas aguas subterráneas son utilizadas para el abastecimiento y desarrollo de actividades productivas industriales y agropecuarias (CAR, 2001). Productividad Alta Mediana Baja Sin Importancia 47% 40%

9% 4%

(CAR, 2001. Atlas Ambiental CAR, Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, Bogotá)

UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS

En la Reserva se localizan el 86,7% las unidades con alta productividad hidrogeológica de la Sabana de Bogotá estimadas en 95.253,7 ha.

100%

80% 155798,1 112951,5

60% 57959,2 20975,4 9130,7 40% 107763,5

20% 95253,7 109112,3 0% Altiplano ha Reserva ha CARACTERÍSTICAS HIDROGEOLÓGICAS Formaciones con Importancia Hidrogeológica localizadas en la Reserva Formación Nombre Productividad Reserva ha % Reserva K2d Arenisca Dura 26.117,06 10,99 K2p Plaeners Alta 20.461,20 8,61 K2t Labor - Tierna 4.8017,04 20,21 E1c Cacho 8.204,96 3,45 Q1sa Sabana 8.34,85 0,35 Mediana Depósitos Qal aluviales 78,99 0,03 Q1si Río Siecha 17.538,09 7,38 Baja Q2ch Chía 3.414,36 1,44 F.m Sin Importancia 112.951,49 47,53 Total 237.618,04 100

Las sobre explotación de aguas subterráneas en la Sabana de Bogotá ha generado problemas ambientales críticos como el descenso del nivel freático de los suelos y acuíferos, desaparición de fuentes hídricas superficiales, hundimiento de suelos, contaminación de acuíferos y perdida de biodiversidad (CAR, 2001; Planeación Ecológica Ltda. & Ecoforest Ltda., 2006).

El proceso de recarga de acuíferos tarda miles de años, lo cual indica que el recurso hídrico no es renovable a la escala de tiempo humano y por tanto, su explotación no es sostenible (CAR, 2001). GEOLOGÍA ECONÓMICA: TÍTULOS MINEROS

(Planeación Ecológica Ltda., Ecoforest Ltda., 2006. Diagnóstico, prospectiva y formulación de la Cuenca Alta del Río Bogotá; Bogotá, DC. Títulos mineros INGEOMINAS 2010)

GEOLOGÍA ECONÓMICA: TÍTULOS MINEROS

Espesor Material Formación Uso comercial (m) aprovechado Arenisca Recebo, Arenas para construcción y 120-460 Dura Triturados recebo para vías Recebo, Plaeners 60-207 Recebo para vías Triturados 629 títulos mineros: Arenas para construcción y 17% (41.634,5 ha) Labor y Arena, puntualmente 200-325 Tierna Arenisca arenas para fabricación de vidrio Principalmente arcillas para Arcillas, Guaduas 205-1200 fabricación de Arenas ladrillos Cacho 50-400 Arena Arenas para construcción Bogotá 800-2000 Arcilla Fabricación de ladrillos Regadera 360-1800 Arenas Arena para construcción Gravas para construcción y Gravas, Tilatá 70-300 arcilla para Área de la Reserva Arcilla fabricación de ladrillos 83% (203.513,3 ha) Gravas para construcción y Depósitos Gravas, 70-400 arcilla para Terraza Alta Arcilla fabricación de ladrillos Gravas, Gravas para construcción y Conos 100 Triturados, arcilla para aluviales Arena fabricación de ladrillos GEOMORFOLOGÍA

Las geoformas predominantes son susceptibles a procesos erosivos. Su afectación más severa es producida por la

50,00 45 actividad minera generando % 45,00 perdida irreversible de la capa 40,00 35,00 25,5 edáfica, cobertura vegetal y 30,00 21,6 % 25,00 % forma originaria del terreno 20,00 15,00 6,8 (Carvajal J., 2005). 10,00 % 5,00 1 % 0,00 Morfoestructural Origen Origen Fluvial y Origen Glaciar y Origen Antrópico Denudativo Denudativo Lagunar Periglaciar La existencia de escarpes localizados en muchas de las unidades geomorfológicas son de alta importancia escénica e hidrogeológica, al estar asociados a zonas de recarga de acuíferos (CAR 2001).

(Carvajal J., 2005. INGEOMINAS. Zonificación Geomorfológica de la Sabana de Bogotá)

CAPACIDAD DE USO DEL SUELO

(Capacidad de uso del suelo para cada una de las Clases identificadas. Fuente: Arévalo, 2000) Porcentaje de

cobertura10 en20 la Reerva30 40 0 CAPACIDAD DE USO DEL SUELO

II 1,9 Clases Clases de capacidad de uso del suelo

III 4,3 IV 28,9

VI 27,3 VII 30,7

VIII 7,0

%RFPPRB ANÁLISIS DE AMENAZAS REMOCIÓN EN MASA

Rango Reserva (ha) Porcentaje (%) Alta 1.066,76 0,5 Media 80.942,67 38,1 Baja 130.670,02 61,4 212.679,45 100

Variables de análisis: • Pendientes • Geomorfología • Geología • Conflicto de Uso del Suelo • Distribución de lluvias

AMENAZA POR SISMO

Rango Reserva (ha) Porcentaje (%) Alto 8.494,68 4,0 Medio 35.071,96 16,5 Bajo 169.130,42 79,5 212.697,06 100

Variables de análisis: • Pendientes • Geomorfología • Geología • Conflicto de Uso del Suelo • Distribución de lluvias • Sismicidad (amenaza media) AMENAZA POR INUNDACIÓN

Rango Reserva (ha) Porcentaje (%) Alta 3.385,70 1,6 Media 1.457,20 97,8 Baja 213.082,98 0,7 217.925,89 100

Variables de análisis: • Pendientes • Geomorfología (llanuras de inundación) • Cuerpos de agua • Suelos (Clase IVhs) CARACTERIZACIÓN BIÓTICA COBERTURA DEL SUELO

Capa de cobertura de la tierra (2005-2009) CLC . 1:100.000 (v1.1), MADS, IDEAM, IGAC, PNN y WWF. Nivel 3 Actualización del Atlas de Páramos de Colombia. Instituto Humboldt. 1:100.000 Mapa de Cobertura y Uso Actual de la Tierra. Escala 1:10.000. Área de Jurisdicción de CORPOGUAVIO

Cuerpos de agua Nubes Artificial 0.86% 3.30% 2.50%

Natural y seminatural 29.73% Cultivadas y/o manejadas 63.60% COBERTURA DEL SUELO

Tipología general Cobertura del suelo % Bosque denso 0.43 Bosque de galería y ripario 0.30 Bosque abierto 0.33 Bosque fragmentado 0.06 Naturales y seminaturales Arbustal 11.30 terrestres Herbazal 1.50 Vegetación de páramo 14.66 Vegetación secundaria o en transición 1.14 Afloramientos rocosos 0.01 Naturales y seminaturales Vegetación acuática sobre cuerpos de agua 0.00 asociadas a cuerpos de agua Lagunas, lagos y ciénagas naturales 0.83 Cuerpos de agua Cuerpos de agua artificiales 0.03 Plantación forestal de exóticas 2.30 Cultivos permanentes herbáceos 0.01 Tubérculos 1.06 Mosaico de cultivos 2.32 Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales 5.17 Cultivadas y/o manejadas Mosaico de pastos con espacios naturales 4.94 Mosaico de pastos y cultivos 30.76 Pastos arbolados 0.21 Pastos enmalezados 1.24 Pastos limpios 15.58 Cultivos confinados 0.01 Instalaciones recreativas 0.01 Tejido urbano continuo 0.44 Tejido urbano discontinuo 0.27 Artificiales Tierras desnudas y degradadas 1.51 Zonas de extracción minera 0.23 Zonas quemadas 0.03 CARACTERIZACIÓN BIÓTICA: VEGETACIÓN

Composición de Especies:

• Información Secundaria: Proyectos CAR, Base de datos Instituto Alexander Von Humboldt (Cundinamarca) • Corroboración taxonómica: Lista Roja de Especies Amenazadas UICN, Sistema Integrado de Información Taxonómica (www.itis.gov) y Missouri Botanical Garden (www.tropicos.org)

Riqueza de Especies:

• 823 especies • 3% Amenazadas • 1% Endémicas • Ausencia de información espacial CARACTERIZACIÓN BIÓTICA: FAUNA

Composición de Especies:

• Anfibios, aves, mamíferos, peces y reptiles • Información Secundaria: Proyectos CAR, Base de datos Instituto Alexander Von Humboldt (Cundinamarca) Intersección polígonos expertos (anfibios, aves, mamíferos) UICN con la reserva • Corroboración taxonómica: Lista Roja de Especies Amenazadas UICN

Riqueza de Especies:

• 723 especies de todos los grupos • Ausencia de información general en peces y réptiles

CARACTERIZACIÓN BIÓTICA: FAUNA

Amenaza Rango Grupo Riqueza Endemismo Internacional Nacional Comercio Restringido Anfibios 26 (3.6%) 7 (26.9%) 5 (19.2%) 0 (0%) 22 (84.6%) 21 (80.8%) Aves 431 (59.6%) 0 (0%) 7 (1.6%) 75 (17.4%) 3 (0.7%) 12 (2.8%) Mamíferos 186 (25.7%) 7 (3.8%) 6 (3.2%) 19 (10.2%) 6 (3.2%) 5 (2.7%) Peces 23 (3.2%) 0 (0%) 0 (0%) 0 (0%) 19 (82.6%) - Reptiles 57 (7.9%) 0 (0%) 0 (0%) 3 (5.3%) 6 (10.5%) -

Anfibios: Grupo con mayor grado de amenaza y sp. Endémicas. Aves y Mamíferos: Mayor riqueza. Peces y Reptiles: Ausencia de Información CARACTERIZACIÓN BIÓTICA: FAUNA CARACTERIZACIÓN BIÓTICA: OFERTA DE HÁBITAT CARACTERIZACIÓN BIÓTICA: CORREDOR BIOLÓGICO

Oferta de Hábitat Densidad de Vías Costo de Flujo

• Costo de flujo: oferta de hábitat y densidad de vías • Corredor Biológico: hábitat natural sin transformación y costo de flujo 574 650 ha -> 61 975 ha (Reserva) 25% (Reserva) SERVICIOS ECOSISTÉMICOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Regulación: Beneficios obtenidos de la continuidad de los procesos ecosistémicos

Cobertura del suelo Regulación TOTAL Hídrica Climática Erosión Contaminantes Páramo A A SI SI A Humedales A M A A A Bosques nativos A A A SI A Plantaciones forestales B M M SI M sp exóticas Sistemas agropecuarios M M M SI M Lagos y lagunas A SI B M M Ríos y riberas A B M A A SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Provisión: Productos que se obtienen del ecosistema

Cobertura del suelo Provisión TOTAL Agua PNM PM Alimento Páramo A A B M A Humedales A A B B A Bosques nativos A A A M A Plantaciones forestales B B A B B sp exóticas Sistemas agropecuarios SI A B A A Lagos y lagunas A SI B B B Ríos y riberas A SI B B B SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Culturales: Beneficios intangibles que se obtienen de los ecosistemas

Cobertura del suelo Culturales TOTAL Identidad Ecoturismo Valor cultural Recreación escénico Páramo A A A A Humedales A A A A Bosques nativos M A A A Plantaciones forestales M B M M sp exóticas Sistemas agropecuarios A M A A Lagos y lagunas A A A A Ríos y riberas M A M M OBJETOS DE CONSERVACIÓN MÉTODO

SINAP - RUNAP Decreto 2372 de 2010 Art 10: - Áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales - Reservas Forestales Protectoras - Parques Naturales Regionales - Distritos de Manejo Integrado - Distritos de Conservación de Suelos - Áreas de Recreación - Reservas Naturales de la Sociedad

- Áreas protegidas de la capa entregada por la CAR

AICAs - Las Cerros occidentales de y - Gravilleras del valle del rio Siecha - Humedales de la sabana de Bogotá COBERTURAS NATURALES Y SEMINATURALES Y CUERPOS DE AGUA

29.8% área de la Reserva

9,05% 11,41% Área No Protegida

PNN

1,33% Reserva Forestal

Distrito Manejo Integrado 78,20% ESCARPES

2.83% área de la Reserva

Área No protegida 7,73% 2,57% 89,65% PNN 0% Reserva Forestal

Distrito de Manejo Integrado Reserva Hídrica

RNSC HIDROGEOLOGÍA

Capacidad hidrogeológica: 51,2% de la Reserva

6,17% Alta 11,47% 81,88% (38,9%) 0,47%

6,41% 0,97% Área No protegida Media 0,027% 92,59% PNN (3.7%) Reserva Forestal

Distrito de Manejo Integrado Reserva Hídrica

11,01% RNSC 1,48% Baja 87,31% (8,6%) 0,18% CAPACIDAD USO DEL SUELO

37.7% área de la Reserva

Área No protegida 10,03% 8,38% 81,37% PNN VII Reserva Forestal (30,7%) 0,21% Distrito Manejo Integrado Reserva Hídrica

RNSC

14,28% Área No protegida 75,11% 5,58% PNN

VIII Reserva Forestal (7%) 5.03% Distrito Manejo Integrado

Reserva Hídrica

RNSC ESPECIES CITES ESPECIES AMENAZADAS ESPECIES ENDÉMICAS

95.35% área de la Reserva 87.50% área de la Reserva 94.51% área de la Reserva 84.5% áreas NO protegidas 84.8% áreas NO protegidas 85.17% áreas NO protegidas ECOSISTEMA PARAMUNO

25.44% área de la Reserva

19,10% 62,26% Área No Protegida

17,02% PNN

Reserva Forestal

Distrito Manejo Integrado 1,62% Reserva Hídrica

RNSC OBJETOS DE CONSERVACIÓN

Biodiversidad R. hídrico

25.4%

2.83%

95.4%

6.89%

29.8% 94.5% 38.8% 30.4%

0.86%

87.5% 3.72% 8.55% 100%

80%

60%

40%

20%

0% INTERSECCIÓN OBJETOS DE CONSERVACIÓN

INTERSECCIÓN OBJETOS DE CONSERVACIÓN

8.01% 3.67% 25.8%

29.0%

15.1%

15.7%

2.34% 0.24% 100%

80%

60% Área protegida 40% Área no protegida

20%

0% 1 2 3 4 5 6 7 8 DIMENSIÓN SOCIOECONÓMICA

DIMENSIÓN SOCIOECONÓMICA

El análisis espacial está sujeto a los requerimientos de ubicación y cuantificación de proyectos y actividades socioeconómicas dentro del perímetro de la Reserva. Esto incluye los siguientes ítems:

• Áreas urbanas y de expansión urbana • Áreas ocupadas y definidas para infraestructuras y equipamientos de servicios básicos y saneamiento ambiental • Áreas ocupadas por infraestructuras y equipamientos de servicios de salud, educación, recreación, turismo, seguridad • Área rural de cada municipio • Áreas Centros poblados, vivienda campestre, (parcelaciones, condominios) y asentamientos menores, planes parciales aprobados, macro proyectos de vivienda • Áreas de actividad industrial • Uso actual del suelo • Áreas de titulación minera • Tenencia de la tierra • Áreas de importancia cultural

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA

Municipios con mayor incidencia territorial dentro del área de la Reserva:

• Bogotá: 27628,7 ha -> mayor área dentro de la Reserva. Ocupa el 11,27% del área total de la Reserva. • Chocontá: 23669,5 ha -> ocupa el 9,66% del área total de la Reserva. • Guasca: 17794,2 ha -> ocupa el 7,26% del área total de la Reserva

Municipios con mayor porcentaje de su territorio dentro de la Reserva:

: traslape del 82,10% de su territorio dentro de la Reserva • Chocontá: traslape del 78,26% de su territorio dentro de la Reserva • : traslape del 74,64% • Zipaquirá: traslape del 70,25%

Cabeceras municipales dentro de la Reserva: La Calera, y Villapinzón CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA

Proyectos y actividades económicas dentro del área de la Reserva

Porcentaje Municipios del área de la Área dentro de con Proyectos/actividad económica Reserva la reserva (ha) información destinada al idónea uso (%) Áreas de expansión urbana 1048,87 0,43 8 1 Áreas de infraestructura y equipamientos: servicios básicos y 479,48 0,19 5 2 saneamiento ambiental Áreas de infraestructura y equipamientos: salud, educación, 44,06 0,02 7 3 turismo Área rural 80599,00 32.88 8 4 Áreas de Centros poblados, vivienda campestre, proyectos 804,033 0,33 10 5 urbanísticos Áreas de actividad industrial 625,77 0,26 8 6 Áreas actividad minera (títulos otorgados y licenciados) 41649,21 17,00 46 Áreas de importancia cultural 404,13 0,16 4 7

[1] Bogotá D.C, Cogua, El Rosal, Guasca, , Sesquilé, Tenjo y Zipaquirá [2] Bogotá D.C, Sasaima, Sesquilé, Tenjo y Zipaquirá [3] Chía, Cogua, Sasaima, Sesquilé, , Tenjo y Zipaquirá [4] Bogotá D.C, Chía, Cogua, Guasca, Sasaima, Sesquilé, Tenjo y Zipaquirá [5] Bogotá D.C, Chía, El Rosal, Cogua, Guasca, Sasaima, Sesquilé, Tausa, Tenjo y Zipaquirá [6] Chía, Cogua, Guasca, Sesquilé, Tausa, Tenjo, Villapinzón y Zipaquirá [7] Chía, Guasca, Sasaima y Sesquilé GRACIAS!!!