PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE GRANEROS 2009-2012 7 ______

1. ANTECEDENTES GENERALES

1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA COMUNA

Según las distintas fuentes historiográficas, el origen de la comuna de Graneros comuna está íntimamente ligado a la historia de la Hacienda de La Compañía, a doña Nicolasa de Toro y a la llegada del ferrocarril.

Desde la época de La Conquista hasta 1767, la Hacienda de La Compañía perteneció a la Congregación de los Jesuitas y luego fue propiedad de don Mateo de Toro y Zambrano desde 1771. Incluyó en su extensión lo que hoy conocemos como Graneros. La Heredera de don Mateo, su hija doña Nicolasa, casada con don Juan de Dios Correa de Saa, que habitaba la antigua casa de los jesuitas en la localidad de La Compañía, se transformó en una entusiasta colaboradora del ferrocarril, convirtiéndose en accionista de la empresa, entregando locales y materiales para el trazado y construcción de la vía, encontrándose allí su origen.

Enrique Meiggs en 1850 trazó la línea férrea que partió en dos tierras de doña Nicolasa. Hasta ese momento había dos caminos paralelos que llevaban al Sur, uno era el de la Cordillera, que cruzaba desde Huelquén a y de ahí seguía hasta entrar a por el Oriente. El otro era el Camino Real que venía desde la Hacienda de Hospital por Angostura, cruzaba y La Compañía y entraba por Las Coloradas. Ambas rutas se unían en la Hacienda por un camino interior que iba desde las Casas Viejas de los Jesuitas, próximas al camino de Codegua, hasta Mostazal en sentido Oriente-Poniente, El trazado de la línea cortó este camino en un punto que se convirtió en el paradero de La Compañía. Allí se detenía el carro de la condesa Toro y se cargaban y descargaban productos. Pronto, en ese lugar se construyeron bodegas y edificios y se habló del camino de los Graneros Nuevos, hasta llamarlo Graneros, su nombre actual.

Así nació el nombre antes que el pueblo. Los Graneros nuevos de adobe y teja, primera construcción del pueblo que le dieron su nombre, se edificaron dentro de la Hijuela de Los Graneros, o San Rafael, que a la muerte de doña Nicolasa. había heredado su hija Isabel Correa.

Posteriormente, en la Hijuela Los Torunos de doña Adelaida Correa, casada con Rafael Ovalle, se construyeron las primeras casas de pueblo, entre el parque de la casa de Los Torunos (actual parque comunal a la entrada del pueblo) y la línea férrea. Son las casas de la calle Arturo Prat y su pequeña plaza, donde en una placa se lee: “En este lugar se dió lectura al acta oficial de fundación de Graneros el día 17 de Noviembre de 1899”. Seguramente, el que gestionó ante el gobierno de don Federico Errázuriz Echáurren la concesión del tituló de villa al modesto caserío fue don Rafael Ovalle Correa.

Lamentablemente la casa de Los Torunos se daño tan gravemente con el terremoto de 1985, que fue demolida.

La Comuna de graneros cuenta con Monumento Nacional, la Casa San Luis o llamada también Casa Hodgkinson, ubicada en la Avda. La Compañía al sur Oriente de la línea férrea. Se trata de una construcción de dos pisos, con balcón hacia la calle en el segundo PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE GRANEROS 2009-2012 8 ______piso. Su construcción data de 1884, fecha en la cual don Rafael Ovalle Correa se asocia con el ingeniero inglés don Gilberto Hodgkinson, casado con la señora Elena Undurraga Ovalle, sobrina de don Rafael Ovalle, quien edifica esta casa para instalar allí una fundición, llamada “Metalúrgica Ovalle “ y luego “Fundición Anglo-Americana” En ésta, en 1902 se armó por primera vez en un automóvil y también se fabricó el primer tranvía que corrió por Rancagua, llegando a producir incluso, carros de ferrocarril y hasta una locomotora.

También esta casa tuvo conexiones con el origen de la mina del Teniente, ya que las carretas del inglés viajaban tiradas por bueyes desde Graneros, hasta Caletones.

En los primeros tiempos, la intención de la Braden CO. era quedarse en Graneros y no establecerse en Rancagua, como sucedió. “En 1906 don William Braden y su familia vivían en la Casa Hodgkinson. su señora Mary Kimball relata vivencias que describen y ubican muy bien la casa… “Antes de tomar una decisión acerca de esta nueva ruta (para el ferrocarril), Guillermo y un connotado Ingeniero Norteamericano que estaba de visita en nuestra casa de Graneros, hicieron una excursión a caballo subiendo hasta la mina por el camino carretero”. Y sobre el terremoto de 1906… “Nos encontrábamos tomando café en la Biblioteca… cuando la casa empezó a sacudirse. Como es usual donde tales fenómenos son comunes nos miramos y sonreímos con cortesía “¡Oh, es un temblor¡… pero pronto los pesados estantes rodaron al centro de la pieza; el plano empezó a patinar y en la terraza de verano los grandes maceteros de bambú y los jarrones metálicos corrían hacia todos los lados. También corrimos nosotros…. Cuando pisaba tierra, se derrumbaron seis carretilladas de ladrillos y concretos – la chimenea de la Biblioteca - Chimeneas, ventanas y trozos de muralla caían en todas direcciones.

La Hijuela del Molino, número 12 de la partición de la antigua Hacienda de la Compañía, tuvo por finalidad venderse para financiar al resto de la hijuela entre los once hijos de doña Nicolasa de Toro. “Fue una Hijuela con menos tierra, pero con el Molino y las casas que construyera para ella doña Incolaza, pero nunca llegó a utilizar.

En 1874 esta Hijuela fue vendida a don José María Velasco, quien implemento el molino con maquinaria de última tecnología de la época, con uno de los primeros teléfonos del país, y unió con una vía férrea de trocha angosta el molino y la estación de Graneros. El último “carro de sangre” como se llamo a los tranvías tirados por caballos, que funciono en Chile, fue el que corría en este tramo.

El señor Velasco murió victima del cólera en 1887, vendiéndose esta propiedad a don José Rafael Salas. La casa del molino, que se encuentra en muy mal estado de conservación, corresponde a la tipología de casa patronal de mediados del siglo pasado, de amplios corredores, pilares de madera de forma octogonal con base mayor que el capitel y bases de piedra.

En la casa de El Parque, ex hijuela Las Higueras que correspondió a don José Gregorio Correa y Toro, el pintor Onofre Jarpa pasaba largas temporadas inspirándose en este parque para realizar muchas de sus obras. La Casas que construyo don José Gregorio se quemaron en 1930, salvándose fragmentos que aun se conservan, junto a agregados desde esa fecha hasta la actualidad. La casa de la Hijuela de Nuevos Campos, en el limite oriente de la PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE GRANEROS 2009-2012 9 ______comuna, perteneció a la señora Pepa Correa y Toro, quien arrendó esta propiedad a don Rafael Tagle, el que realmente trabajo estas tierras. Después se muestran algunos ejemplares de silos y bodegas agrícolas existentes en la comuna. Antes de concluir nos parece de importancia destacar la presencia de la actual industria Nestlé en esta comuna. Fue precedida en el año 1906 por una fábrica enlatadora de leche condensada propiedad de don Salvador Gutiérrez, que pasó a poder de la Weir Scott en 1914.. En 1941 la industria es adquirida por Chiprodal, produciéndose un cambio importante en la actividad económica del pueblo, que se tradujo también en la forma urbana, expandiéndose el trazado hacia el sur de la calle Compañía y al oriente del ferrocarril. En la década de los ochenta es adquirida por la empresa Nestlé, hasta hoy.

Graneros, mantiene parte de sus tradiciones, aunque las oleadas de erradicaciones de otras comunas y población santiaguina la han debilitado.

Pero existe consciencia y convencimiento que para referirse al estudio de las raíces, tradición y evolución histórica de Graneros, se debe remontar a la época precolombina. Allí se encuentran las huellas de los primeros hombres, donde actualmente se ubica la comuna.

Los cronistas españoles, como don Juan Fernández de Pulgar, tuvieron el cuidado de recoger oralmente algunas noticias sobre el pasado de la gente que poblaba el centro de Chile. Por ellos, se sabe que la región en que está asentada Graneros correspondía a un lugar en que predominaban abundantes piedras y algunas minas de oro de baja ley. Los cerros circundantes del valle mismo, estaban llenos de fuertes matorrales hasta la época de la Colonia española. Indudablemente, en aquellos años el hombre apenas resultaba algo visible en esas tierras. Eran muy pocos, repartidos en valles de gran extensión y es sabido, a través de la historia, que los aborígenes, como todos los pueblos de la antigüedad, fueron propensos a crear leyendas. Los actos no comprensibles para su mente debían tener una manifestación sobrenatural, inexplicable, que originó muchos mitos.

Puede que la historia de Graneros se inicie en fecha cercana a mediados del siglo XV, con el desplazamiento hacia el valle central de legiones de incas enviadas por Yupanqui en busca de nuevos y mejores recursos. No obstante lo fugaz de sus pasos, alcanzaron algunos contactos con los antiguos habitantes de la región, los Chinchas, pero no lo suficientemente fuertes para influir en este pacífico pueblo. Se conformaron con exigir a los caciques el pago del tributo inca, en tejos de oro sellados o en polvo.

La historia de Graneros se encuentra estrechamente ligada a trascendentales acontecimientos de la evolución del país y a destacadas personalidades del mundo histórico nacional, principalmente de la Colonia. Son muy variados los aspectos en que se puede ver esto. Entre ellos, uno de gran importancia está en el paso por estos campos del Presidente del Reino de Chile, don José Manso de Velasco y de la presencia de los Mayorazgos. Primeramente nos referimos a la famosa Hacienda La Compañía.

La actual Graneros se encuentra emplazada en territorios antiguamente denominados graneros de cereales y de otros diversos frutos del fundo de La Compañía. Breve es la historia de esta vasta propiedad parecida a los antiguos feudos medievales de Europa. El primer propietario de esta comarca, es legalmente doña Elvira de Talagante, de ascendencia chileno-peruana-española y a quien la Corona reconoció títulos de nobleza, fundando la PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE GRANEROS 2009-2012 10 ______mayor parte de la depresión central de esa latitud. Con posterioridad pasa a poder de don Alfonso de Campos y Carvajal, esposo de la célebremente recordada Catalina de los Ríos y Lisperguer, La Quintrala, nieta de la cacica doña Elvira. En el año 1628 el matrimonio decide donar la hacienda y pertenencias a los jesuitas que, venidos del Perú por mandato del Rey de España Felipe II, llegaban con la misión de predicar el evangelio en Santiago y aldeas cercanas. La capital tenía, en ese entonces, cerca de mil habitantes y aproximadamente ciento sesenta casas, y hasta entonces los religiosos vivían de las limosnas que les daban los vecinos. Fue así como tomó el nombre de Hacienda de la Compañía de Jesús. Por casi siglo y medio estuvo la hacienda en poder de los jesuitas, dedicados únicamente a la agricultura y a la piedad.

En 1767, por real orden de Carlos III se ordena la total expulsión de América de la Compañía de Jesús, confiscándoles todos los bienes en beneficio del trono para posteriormente ser rematados. La orden fue cumplida por el gobernador Gonzaga. En el mayor secreto todos ellos fueron enviados a Italia, donde gozarían de una vitalicia pensión de 100 pesos por sacerdote. En efecto, a la hora indicada, se dirigieron los milicianos al convento y hallando cerradas todas las puertas, rodeáronlo, tomaron por asalto el patio principal. Convocados los padres se les impuso la real orden, que acataron sin reparos ni contradichos. Fue así como, durante tres días, a lo largo de los valles centrales de Chile, una dolorosa cabalgata de trescientos cincuenta y dos expulsados caminaban lentamente hacia Valparaíso. Inmediatamente se procedió al inventario general de la Iglesia y Hacienda.

La primera hacienda rematada, fue la de La Compañía, y el último pregón se dio el 24 de octubre de 1771 compareciendo dos postores, don Miguel O’Ryan y don Mateo de Toro y Zambrano. La tasación practicada por peritos ascendía a la suma de 72.821 pesos y medio real, adjudicándosela don Mateo de Toro, hacía un año nombrado, Conde de la Conquista. Tornero en su obra Chile ilustrado da a La Compañía una extensión de 11.000 cuadras y 98.000 de cerros.

En 1816 la hacienda pasó a poder de doña Nicolasa de Dumont. Más tarde, alrededor de 1840, empieza a evidenciarse un gran desarrollo económico y auge de consumo, con un marcado desarrollo de la industria molinera, al igual que la minería. Aparte de los molinos de Maule y Tomé, se instalan molinos de tipo americano en Graneros.

El 25 de diciembre de 1859, se inaugura la línea férrea que une a Santiago con Rancagua, estableciéndose inicialmente un paradero ferroviario e el sector denominado Las Carpas, ubicado un kilómetro al norte de la actual estación de Graneros y llamado así por la gran cantidad de excursionistas que allí se instalaban, especialmente en la época de verano. En el año 1872, la hacienda de La Compañía pasa a poder de doña Nicolasa de Toro y Correa. Una vez fallecida, toma posesión don Juan de Dios Correa uno de sus descendientes. Después de su muerte, en 1878, la hijuelación y participación de la propiedad fue ejecutada por el ingeniero don Manuel Figueroa, quedando dividida en los siguientes fundos:

 Rafael Correa: El Carmen y La Leonera  Aníbal Correa: La Capilla y Las Viñas  Carlos Correa: Fundo Miraflores  Juan de Dios Correa: Tuvahue y Las Marcas PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE GRANEROS 2009-2012 11 ______

 Nibaldo Correa: Molino  José Correa: Las Higueras  Isabel Correa: Callejones, Pueblo  Adelaida Correa: Fundo Los Torunos y Pueblo  Delia Correa: Fundo Tuniche  Josefa Correa: Fundo Las Delicias y Nuevos Campos  Mercedes Correa: Fundo Las Mercedes  Manuela Correa: Sin sucesión.

El fundador de Graneros procede, entonces, del matrimonio de doña Adelaida Correa y Rafael Ovalle. Rafael Ovalle Correa recibió por herencia de sus padres el fundo Los Torunos. Don Rafael Ovalle Correa, fundador de la villa, luego de regresar de la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana, en donde destacó en las filas del Regimiento Esmeralda (7° de Línea), se impuso la tarea de delinear lo que hoy es el pueblo viejo hasta la plaza que lleva su nombre Plaza Ovalle. Como asimismo los nombres de sus calles, Arturo Prat, Arica, Antofagasta, Miraflores en recuerdo de los lugares en que le cupo actuación en la Guerra del Pacífico. Fue así como, gradualmente, dió vida a un poblamiento en el emplazamiento de Graneros, incentivándolo, al asociarse con el ingeniero inglés de apellido Hodgkinson, al instalar allí la fundición metalúrgica Ovalle.

Don Rafael Ovalle Correa fue el principal impulsor de la idea de otorgarle el título de Villa al poblado y de que tuviese su propia municipalidad. El título oficial de Villa Graneros fue concedido por decreto del interior el 17 de noviembre de 1899, durante el gobierno de don Federíco Errázuriz Echaurren.

Como dato al margen, se puede agregar que durante el año 1902, en la fundación antes señalada, por primera vez se armó íntegramente un automóvil en Chile. También se armó el primer tranvía que corrió por Rancagua y además se fabricó una lancha a vapor, las actuales campanas de la parroquia de Graneros llevando la graduación Ovalle-Hodgkinson, máquinas de coser, llegando incluso a fabricarse carros de ferrocarril y una locomotora. La labor de estas personas fue ampliamente aprovechada por los granerinos, muchos de ellos, para perfeccionarse en maquinarias, tornerías, electricidad y otros ramos propios de la actividad de aquellos hombres.

En el año 1905, otra situación, la llegada del trazado e inauguración del camino Longitudinal Sur, actual Longitudinal Antiguo, indujo grandes cambios en la estructura espacial de la ciudad. La apertura de este camino provocó, alrededor de 1915 el primer crecimiento físico importante desde el poniente de la línea férrea hacia el camino longitudinal y al norte de la calle Compañía. Más tarde, la Caja Nacional de Ahorros construye en Graneros una de las primeras poblaciones destinadas a ser vendidas a precio de costo. En efecto, la Caja las vendió a bajo costo y con grandes facilidades de pago con lo cual Graneros ganó enormemente. Así aumentó considerablemente el número de casas y contribuyó a que, gran cantidad de personas vinieran a instalarse aquí, atraídas por la novedad de la construcción y las facilidades para hacerse propietarios.

PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE GRANEROS 2009-2012 12 ______

Este plan traslada el centro de actividad del pueblo tanto comercial, social como industrial, hacia la calle La Compañía, como acceso al pueblo desde el camino longitudinal. Reemplazó en su función a la Plaza de Armas, a pesar de que alrededor de ella se encuentran las instituciones más importantes. Otros hechos han provocado cambios fundamentales, especialmente relacionados con la actividad industrial, tales como, la creación en el año 1906 de una fábrica enlatadora de leche condensada, queso relleno y pasta de calzado. Posteriormente, bajo la asesoría de Nestlé, comenzó a fabricar otras líneas de producción, tales como leche evaporada Ideal, calugas, caseína, ácido láctico, etc. En 1934, la firma Weir Scott construye una nueva industria y renueva las instalaciones, la cual cambia de razón social y pasa a llamarse Sonalegra. En 1941 esta industria es adquirida por Chiprodal, con lo cual va a producirse un Cambio fundamental en la actividad del pueblo.

Estos cambios se expresan en la forma urbana, por ejemplo en el sector del pueblo al oriente de la ferrovía, al poniente del camino longitudinal y al sur de la calle La Compañía, donde surgen nuevas subdivisiones.

Este sector se caracteriza actualmente por la considerable cantidad de espacios pequeños dedicados a la explotación agrícola, el emplazamiento en él, de diversas poblaciones y el asentamiento espontáneo, originando una discontinuidad espacial caracterizada por cuadras extremadamente largas en un sector, o excesivamente Cortas, angostas y de recorrido tortuoso, en otros.

Posteriormente, nuevas poblaciones se extienden hacia el sur y oriente del antiguo pueblo y hacia el norte del pueblo nuevo.

Adquiere el área urbana, de acuerdo a los rasgos de su contorno, una forma de tipo lineal general en la dirección norte-sur y cuyos límites oriente-poniente que más sobresalen, podrían considerarse la línea férrea y el camino longitudinal respectivamente.

Cuando el camino longitudinal pierde su importancia y es reemplazado por la Carretera Panamericana, separada del pueblo por una franja agrícola de un kilómetro de ancho, se observa una forma de crecimiento de la ciudad. Ella tiende actualmente hacia el oriente del pueblo antiguo, al encuentro de la carretera. Evidenciándose, con la creación de nuevas poblaciones y urbanizaciones en terrenos que se consideraban, hasta hace poco, de uso exclusivamente agrícola.

PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE GRANEROS 2009-2012 13 ______

Graneros como unidad administrativa.

Los orígenes de Graneros como unidad administrativa se remontan al 22 de Diciembre de 1891, durante la presidencia de Don Federico Errazúriz Echaurren, según Decreto que da nacimiento a la Comuna de Graneros.

Parroquia de Graneros, ubicada en Plaza de Armas

Inicialmente, fue el Imperio Inca el que reconoció la propiedad de las tierras de la Hacienda de Codegua a la cacica Elvira de Talagante, derechos, que posteriormente, fueron reafirmados por Don Pedro de Valdivia. El Conquistador otorgo, además derechos sobre la Hacienda de Rancagua a los capitanes Españoles Andrés de Torquemada y Agustin Briceño. Estos últimos viendo cercana la muerte hicieron la donación de sus tierras a los jesuitas, el 10 de octubre de 1595. Las tierras de la Hacienda de Codegua pasaron en herencia a don Alfonso de Campofrio y Carvajal y a doña Catalina de los Ríos y Lisperguer, la tristemente famosa “Quintrala”, quien era nieta de doña de Elvira. El 23 de Septiembre de 1698, don Alfonso y doña Catalina hicieron donación de las tierras a la “Sagrada religión de la Compañía de Jesús y a su Colegio “.De esta forma se constituyo la “Gran Hacienda de la Compañía de Jesús”; los religiosos, además de evangelizar en las colonias se dedican a cultivar el trigo, maíz y viñedos, construyendo un templo en su Hacienda por el año 1670. Pero, el sentido comercial de los jesuitas les acarreó la enemistad del Rey de España, Carlos III, quien, después de escuchar a su Real Consejo, decreta en el año 1767 la expulsión de los jesuitas de todos sus dominios. Esta orden se lleva a cabo en todo el reino de Chile, el 24 de agosto de ese mismo año, por el Gobernador Antonio Guill y Gonzaga. Los jesuitas dejaban tras de sí varias obras en el, Reino de Chile, entre ellas, El santuario de la Inmaculada Concepción. Su presencia a quedado grabada en el nombre de la localidad de “La Compañía”.El 24 de Octubre de 1771, se remata la Hacienda de la Compañía, compareciendo de postores: don Miguel O’Ryan y don Mateo de Toro y Zambrano, adjudicándosela este último. En la posesión de la Hacienda por don Mateo se encuentra el génesis del nombre de nuestra comuna. Aunque algunas ya existían desde de la época de los jesuitas, se levantan algunas bodegas destinadas a almacenar los PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE GRANEROS 2009-2012 14 ______granos cosechas, por lo cual el lugar empieza a ser conocido como “Los Graneros del Conde “(posteriormente se redujo a “Los Graneros” y finalmente “Graneros”.Don Mateo muere en 1811, la hacienda pasa, entonces a Don José Gregorio de Toro y Valdés, quien muere durante la Reconquista; en consecuencia, la herencia al mayorazgo pasa don Manuel Toro y Deumont, quien desaparece en la Batalla de Maipú, por eso queda como única heredera doña Nicolasa de Toro y Doumont, quien se casaría con el patriota Juan de Correa Saa, en lo que seria el primer matrimonio político de chile, ya que doña Nicolosa accedió a casarse a cambio de mantener el mayorazgo, de esta unión nacen 11 hijos que heredaran, el ya abolido mayorazgo de las tierras. A doña Adelaida Correa y Toro le corresponde el sector del Fundo Los Torunos. Doña Adelaida se casa con don Rafael Ovalle de cuyo matrimonio nacería don Rafael Ovalle Correa. Fundador de “Graneros”.Don Rafael conoce al ingeniero Inglés Williams Hogdkinson con quien instala la instalación Anglo-Americana; corría el año 1890 cuándo empieza a funcionar la fundición, lo cual produjo la llegada de buen numero de trabajadores con sus respectivas familias. Don Rafael delineó un poblado constituido por dos calles longitudinales, tres transversales y un aplaza para dar vivienda a los trabajadores: Este poblado pasaría a ser Villa, 9 años más tarde.

Fuentes:  Juan Alfonso Gálvez Astorga, profesor de Historia “Crónicas de Graneros”,  Sergio Faúndez, del periódico Esfuerzo de Graneros 1965. Reseña extraída de “Antología de Graneros”, I. Municipalidad de Graneros.