Universidad de La Salle Ciencia Unisalle

Ingeniería Ambiental y Sanitaria Facultad de Ingeniería

2015

Identificación y análisis de los factores de riesgo para el fortalecimiento del esquema de ordenamiento territorial del municipio de Iza Boyacá

Leidy Paola Aguilar Orjuela Universidad de La Salle, Bogotá

Yeimy Paola Molano Alarcón Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria

Part of the Environmental Engineering Commons

Citación recomendada Aguilar Orjuela, L. P., & Molano Alarcón, Y. P. (2015). Identificación y análisis de los factores de riesgo para el fortalecimiento del esquema de ordenamiento territorial del municipio de Iza Boyacá. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/227

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Ambiental y Sanitaria by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Identificación y Análisis de los Factores de Riesgo para el Fortalecimiento del Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Iza Boyacá.

Leidy Paola Aguilar Orjuela Yeimy Paola Molano Alarcón

Programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria

Universidad de la Salle Bogotá D.C 2015

Identificación y Análisis de los Factores de Riesgo para el Fortalecimiento del Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Iza Boyacá.

Leidy Paola Aguilar Orjuela Yeimy Paola Molano Alarcón

Director Víctor Leonardo López Jiménez Meteorólogo MG Saneamiento y Desarrollo Ambiental

Programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria

Universidad de la Salle Bogotá D.C 2015

Nota de aceptación ______

Director del trabajo de grado ______

Jurado ______

Jurado ______

Bogotá D.C., septiembre de 2015

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a nuestro director Leonardo López por su colaboración, compromiso y entrega de conocimientos, a mi familia en especial a mi madre y mis hermanos por su apoyo incondicional, y sobre todo a mi hijo por ser el motor para alcanzar mis sueños y ser mejor ejemplo cada día.

Paola Aguilar

Quiero expresar mi agradecimiento,

A Dios en primer lugar por guiarme por buen camino, llenar mi vida de muchísima felicidad, concederme todo lo que tengo y todo lo que soy, por darme fuerza para vencer los obstáculos que se han presentado a lo largo de mi vida, y darme sabiduría para cumplir mi meta de ser profesional.

A mi padre Rafael Molano por su apoyo incondicional en todos los momentos de mi vida y la buena formación como persona que me ha brindado.

A mi madre Hilda Alarcón por ser mi mejor amiga, consejera, por apoyarme en todas las cosas que me propongo y ser mi ejemplo a seguir.

A mi hermano Edwin Molano por enseñarme que la vida no es fácil pero hay que saberla afrontar.

A mi novio Yeyson Maldonado por su colaboración, apoyo y ánimo en la realización de este proyecto.

A la Universidad de la Salle por su labor educativa y la buena formación que me brindo.

Al Director de tesis Leonardo López por su dedicación, tiempo y compresión a la hora de realizar el proyecto.

Por último, a todos mis compañeros de carrera con los que compartí desde el inicio y que me enseñaron y apoyaron siempre.

Yeimy Paola Molano Alarcón

Contenido Resumen ...... 1 1. Objetivos ...... 2 1.1. Objetivo General...... 2 1.2. Objetivos Específicos...... 2 2. Marco de referencia ...... 3 2.1. Marco Teórico...... 3 2.1.1 Ordenamiento Territorial ...... 3 2.1.2. Incorporación del riesgo en el ordenamiento territorial ...... 5 2.1.3. Gestión del Riesgo ...... 6 2.2. Marco Legal...... 18 2.2.1 Marco normativo ...... 18 2.2.2. Marco institucional ...... 22 3. Metodología...... 26 3.1 Desarrollo metodológico...... 26 3.1.1. Fase I – Exploratoria...... 26 3.1.2. Fase II – Diagnóstico situacional (realidad territorial)...... 27 3.1.3. Fase III – Determinación del riesgo...... 27 3.1.4. Fase IV – Análisis comparativo y planteamiento de alternativas ...... 28 4. Análisis de la situación actual del municipio de Iza...... 29 4.1. Aspecto físico...... 29 4.1.1. Localización del municipio ...... 29 4.1.2. Extensión y división política ...... 30 4.1.3. Climatología ...... 31 4.1.4. Hidrografía ...... 35 4.1.5. Geología ...... 37 4.1.6. Geomorfología ...... 37 4.1.7 Suelos ...... 40 4.2. Aspecto biótico...... 41 4.2.2. Flora ...... 41 4.2.3. Fauna...... 42 4.3. Aspecto social...... 43 4.3.2. Demografía ...... 43

i

4.3.3. Salud ...... 44 4.3.4. Educación ...... 46 4.3.5. Vivienda ...... 48 4.3.6. Red de servicios públicos ...... 49 4.3.7. Malla vial ...... 52 4.4. Aspecto Político...... 53 4.4.2. Política pública ...... 53 4.4.3. Política ambiental ...... 53 4.4.4. Política en gestión del riesgo ...... 54 4.5. Aspecto económico...... 54 4.5.2. Sistemas productivos ...... 54 4.6. Aspecto Institucional...... 56 4.6.2. Sistema administrativo ...... 56 4.6.3. Entidades que apoyan la gestión de riesgo ...... 58 4.7. Aspecto ambiental...... 58 4.7.2. Contaminación hídrica ...... 59 4.7.3. Contaminación de suelo ...... 59 4.7.4. Contaminación atmosférica ...... 59 4.7.5. Manejo y disposición de residuos sólidos ...... 60 4.7.6. Áreas Protegidas ...... 60 4. Gestión del riesgo en el municipio de Iza ...... 62 5.1. Identificación y evaluación de la amenaza...... 62 5.1.1. Identificación de las amenazas ...... 63 5.1.2. Valoración de las amenazas (evaluación y caracterización)...... 65 5.1.3. Evaluación de las amenazas ...... 70 5.1.4. Zonificación de las amenazas ...... 71 5.2. Análisis de vulnerabilidad...... 80 5.3. Calificación de la vulnerabilidad...... 81 5.4. Determinación de la vulnerabilidad por aspectos...... 83 5.4.1. Vulnerabilidad social (VS) ...... 84 5.4.2. Vulnerabilidad del aspecto físico (VF) ...... 86 5.4.3. Vulnerabilidad del aspecto económico (VE) ...... 89 5.4.4. Vulnerabilidad política (VP) ...... 90

ii

5.4.5. Vulnerabilidad ambiental (VA) ...... 91 5.4.6. Vulnerabilidad institucional (VI) ...... 92 5.4.7. Vulnerabilidad por recursos (VR) ...... 93 5.4.8. Determinación de la vulnerabilidad global (VG) ...... 94 5.5. Determinación del riesgo...... 95 5.5.1. Calificación y ponderación del riesgo ...... 96 La Realidad Municipal y el EOT - Análisis Comparativo ...... 102 Alternativas para el fortalecimiento de la componente del riesgo en el EOT vigente del municipio de Iza ...... 120 Conclusiones ...... 125 Bibliografía ...... 128 ANEXOS ...... 131

iii

Índice De Tablas

Tabla 1 Clasificación de las amenazas de acuerdo con su origen 9 Tabla 2 Eventos ocurridos. 13 Tabla 3 Marco Normativo 18 Tabla 4 Marco Institucional 22 Tabla 5. División Política 30 Tabla 6. Red de estaciones meteorológicas. 31 Tabla 7 Descripción de la fauna 43 Tabla 8 Dinámica de crecimiento de la población. 43 Tabla 9 Oferta de servicios ESE 45 Tabla 10 Viviendas y hogares del municipio. 48 Tabla 11 Materiales de la vivienda y cantidad (%) 49 Tabla 12 Sistema de acueducto regional 50 Tabla 13 Cobertura energía eléctrica 52 Tabla 14 Amenazas en el área de estudio 63 Tabla 15 Valoración de amenazas 65 Tabla 16 Factores de evaluación de frecuencia de eventos 66 Tabla 17 Factores de evaluación de la intensidad del evento 66 Tabla 18 Indicadores para la evaluación de la magnitud y/o cobertura del evento 68 Tabla 19. Rangos de evaluación de la amenaza 70 Tabla 20. Identificación y evaluación de las amenazas en el área de estudio. 71 Tabla 21.Matriz de zonificación de amenaza por sismo- municipio de Iza 73 Tabla 22. Matriz de zonificación y evaluación de amenaza por inundación-municipio de Iza 74 Tabla 23 Matriz de zonificación y evaluación de amenaza por remoción en masa- municipio de Iza 76 Tabla 24 Matriz de zonificación y evaluación de amenaza por Incendio Forestal- municipio de Iza 77 Tabla 25 Matriz de zonificación y evaluación de amenaza por helada – municipio de Iza 80 Tabla 26 Escala de valoración de vulnerabilidad 81 Tabla 27 Ponderación de la vulnerabilidad por aspecto. 82 Tabla 28 Indicadores para la evaluación de vulnerabilidad social (VS) del municipio 84 Tabla 29Consolidado de la vulnerabilidad social (VS) del municipio de Iza. 85 Tabla 30 Indicadores según tipo de vivienda 86 Tabla 31 Indicadores para vulnerabilidad de estructura e infraestructura. 86 Tabla 32 Consolidado de índice de vulnerabilidad física. 87 Tabla 33 Indicadores para la evaluación de la vulnerabilidad económica del municipio. 89 Tabla 34 Consolidado de índice de vulnerabilidad económica. 89 Tabla 35 Indicadores para la evaluación de la vulnerabilidad política del municipio 90 Tabla 36 Vulnerabilidad política (VP) 90 Tabla 37 Indicadores para la evaluación de la vulnerabilidad ambiental 91 Tabla 38 Vulnerabilidad ambiental (VA) 91 Tabla 39 Indicadores para la evaluación de la vulnerabilidad institucional 93 Tabla 40 Vulnerabilidad Institucional (VI) 93 Tabla 41 Calificación de recursos 94 Tabla 42 Vulnerabilidad por recursos 94

iv

Tabla 43 Vulnerabilidad Global para los diferentes eventos amenazantes 95 Tabla 44 Escala de calificación del riesgo 96 Tabla 45 Consolidado de riesgo por evento 97 Tabla 46 Análisis comparativo del Esquema de Ordenamiento Territorial y la realidad del municipio 102

v

Índice De Figuras

Figura 1 Procesos y subprocesos de la gestión del riesgo ...... 7 Figura 2 Factores de Vulnerabilidad ...... 10 Figura 3. Factores que influyen la resiliencia ...... 14 Figura 4 Estructura del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres ...... 24 Figura 5 Diagrama metodológico ...... 26 Figura 6 localizacion área de estudio...... 29 Figura 7 División política del municipio de Iza Boyacá ...... 30 Figura 8 Comportamiento de la temperatura ...... 32 Figura 9 Comportamiento de la precipitación ...... 33 Figura 10 Comportamiento del brillo solar...... 34 Figura 11 Comportamiento de la humedad relativa ...... 34 Figura 12 Comportamiento de la evaporación ...... 35 Figura 13 río Iza ...... 36 Figura 14 Distribución por género ...... 44 Figura 15 centro de salud (E.S.E.) ...... 45 Figura 16. instituciones educativas área urbana ...... 46 Figura 17 nivel educativo de la población ...... 48 Figura 18 viviendas zona rural ...... 49 Figura 19 incineración de basura área rural ...... 52 Figura 20 vía Busagá- Carichana ...... 53 Figura 21 Estructura órganica...... 57 Figura 22 Mapa de zonificación sísmica - SGC...... 72 Figura 23 Heladas registradas en el municipio de ...... 79 Figura 24 Escuela Chiguatá ...... 98 Figura 25 Sedimentos río iza en la vereda Usamena ...... 99 Figura 26 A- Estado vivienda urbanización Sauzalín – Toquilla y B- deslizamiento vereda Chiguatá. ... 100 Figura 27. Incendio forestal vereda Agua Caliente...... 100

vi

Abreviaturas

IDEAM – Instituto de Hidrología, meteorología y estudios ambientales

IGAC – Instituto Geográfico Colombiano

CLOPAD- Comité de Prevención y Atención de Desastres del Municipio de Iza

CMGRD- Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

CDGRD- Consejo Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres

E.S.E- Empresa Social del Estado

EOT – Esquema de Ordenamiento Territorial

GA- Gestión Ambiental

GDR- Gestión del Riesgo

MINAMBIENTE Ministerio de Ambiente y desarrollo sostenible

SGC- Sistema Geológico Colombiano

SNGRD- Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres

UNGRD- Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres

VA- Vulnerabilidad Ambiental

VE- Vulnerabilidad Económica

VF- Vulnerabilidad Física

VG- Vulnerabilidad Global

VI- Vulnerabilidad Institucional

VP- Vulnerabilidad Política

VR- Vulnerabilidad de Recursos

VS – Vulnerabilidad Social

VT- Vulnerabilidad Total

vii

Glosario

Tomando como base el artículo 4° de la ley 1523/2012, a continuación se presentan los conceptos técnicos utilizados en el desarrollo del proyecto:

ADAPTACIÓN: comprende el ajuste de los sistemas naturales o humanos a los estímulos climáticos actuales o esperados o a sus efectos, con el fin de moderar perjuicios o explotar oportunidades beneficiosas, En el caso de los eventos hidrometeorológicos la Adaptación al Cambio Climático corresponde a la gestión del riesgo de desastres en la medida en que está encaminada a la reducción de la vulnerabilidad o al mejoramiento de la resiliencia en respuesta a los cambios observados o esperados del clima y su variabilidad.

ALERTA: estado que se declara con anterioridad a la manifestación de un evento peligroso, con base en el monitoreo del comportamiento del respectivo fenómeno, con el fin de que las entidades y la población involucrada activen procedimientos de acción previamente establecidos.

AMENAZA: peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o inducido por la acción humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como también daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales.

ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL RIESGO: implica la consideración de las causas y fuentes del riesgo, sus consecuencias y la probabilidad de que dichas consecuencias puedan ocurrir. Es el modelo mediante el cual se relaciona la amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, con el fin de determinar los posibles efectos sociales, económicos y ambientales y sus probabilidades. Se estima el valor de los daños y las pérdidas potenciales, y se compara con criterios de seguridad establecidos, con el propósito de definir tipos de intervención y alcance de la reducción del riesgo y preparación para la respuesta y recuperación.

CALAMIDAD PÚBLICA: es el resultado que se desencadena de la manifestación de uno o varios eventos naturales o antropogénicos no intencionales que al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en las personas, los bienes, la infraestructura, los medios de subsistencia, la prestación de servicios o los recursos ambientales, causa daños o pérdidas humanas, materiales, económicas o ambientales, generando una alteración intensa, grave y extendida en las condiciones normales de funcionamiento de la población, en el respectivo territorio, que exige al municipio, distrito o departamento ejecutar acciones de respuesta a la emergencia, rehabilitación y reconstrucción.

CAMBIO CLIMÁTICO: importante variación estadística en el estado medio del clima o en su variabilidad, que persiste durante un período prolongado (normalmente decenios o incluso más).

viii

El cambio climático se puede deber a procesos naturales internos o a cambios del forzamiento externo, o bien a cambios persistentes antropogénicos en la composición de la atmósfera o en el uso de las tierras.

CONOCIMIENTO DEL RIESGO: es el proceso de la gestión del riesgo compuesto por la identificación de escenarios de riesgo, el análisis y evaluación del riesgo, el monitoreo y seguimiento del riesgo y sus componentes y la comunicación para promover una mayor conciencia del mismo que alimenta los procesos de reducción del riesgo y de manejo de desastre.

DESASTRE: es el resultado que se desencadena de la manifestación de uno o varios eventos naturales o antropogénicos no intencionales que al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en las personas, los bienes, la infraestructura, los medios de subsistencia, la prestación de servicios o los recursos ambientales, causa daños o pérdidas humanas, materiales, económicas o ambientales, generando una alteración intensa, grave y extendida en las condiciones normales de funcionamiento de la sociedad, que exige del Estado y del sistema nacional ejecutar acciones de respuesta a la emergencia, rehabilitación y reconstrucción.

EMERGENCIA: situación caracterizada por la alteración o interrupción intensa y grave de las condiciones normales de funcionamiento u operación de una comunidad, causada por un evento adverso o por la inminencia del mismo, que obliga a una reacción inmediata y que requiere la respuesta de las instituciones del Estado, los medios de comunicación y de la comunidad en general.

EXPOSICIÓN (elementos expuestos): se refiere a la presencia de personas, medios de subsistencia, servicios ambientales y recursos económicos y sociales, bienes culturales e infraestructura que por su localización pueden ser afectados por la manifestación de una amenaza.

GESTIÓN DEL RIESGO: es el proceso social de planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas y acciones permanentes para el conocimiento del riesgo y promoción de una mayor conciencia del mismo, impedir o evitar que se genere, reducirlo o controlarlo cuando ya existe y para prepararse y manejar las situaciones de desastre, así como para la posterior recuperación, entiéndase: rehabilitación y reconstrucción. Estas acciones tienen el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar y calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible.

INTERVENCIÓN: corresponde al tratamiento del riesgo mediante la modificación intencional de las características de un fenómeno con el fin de reducir la amenaza que representa o de modificar las características intrínsecas de un elemento expuesto con el fin de reducir su vulnerabilidad.

ix

MANEJO DE DESASTRES: es el proceso de la gestión del riesgo compuesto por la preparación para la respuesta a emergencias, la preparación para la recuperación pos-desastre, la ejecución de dicha respuesta y la ejecución de la respectiva recuperación, entiéndase: rehabilitación y recuperación.

MITIGACIÓN DEL RIESGO: medidas de intervención prescriptiva o correctiva dirigidas a reducir o disminuir los daños y pérdidas que se puedan presentar a través de reglamentos de seguridad y proyectos de inversión pública o privada cuyo objetivo es reducir las condiciones de amenaza, cuando sea posible, y la vulnerabilidad existente.

PREPARACIÓN: es el conjunto de acciones principalmente de coordinación, sistemas de alerta, capacitación, equipamiento, centros de reserva y albergues y entrenamiento, con el propósito de optimizar la ejecución de los diferentes servicios básicos de respuesta, como accesibilidad y transporte, telecomunicaciones, evaluación de daños y análisis de necesidades, salud y saneamiento básico, búsqueda y rescate, extinción de incendios y manejo de materiales peligrosos, albergues y alimentación, servicios públicos, seguridad y convivencia, aspectos financieros y legales, información pública y el manejo general de la respuesta, entre otros.

PREVENCIÓN DE RIESGO: medidas y acciones de intervención restrictiva o prospectiva dispuestas con anticipación con el fin de evitar que se genere riesgo. Puede enfocarse a evitar o neutralizar la amenaza o la exposición y la vulnerabilidad ante la misma en forma definitiva para impedir que se genere nuevo riesgo. Los instrumentos esenciales de la prevención son aquellos previstos en la planificación, la inversión pública y el ordenamiento ambiental territorial, que tienen como objetivo reglamentar el uso y la ocupación del suelo de forma segura y sostenible.

RECUPERACIÓN: son las acciones para el restablecimiento de las condiciones normales de vida mediante la rehabilitación, reparación o reconstrucción del área afectada, los bienes y servicios interrumpidos o deteriorados y el restablecimiento e impulso del desarrollo económico y social de la comunidad. La recuperación tiene como propósito central evitar la reproducción de las condiciones de riesgo preexistentes en el área o sector afectado.

REDUCCIÓN DEL RIESGO: es el proceso de la gestión del riesgo, está compuesto por la intervención dirigida a modificar o disminuir las condiciones de riesgo existentes, entiéndase: mitigación del riesgo y a evitar nuevo riesgo en el territorio, entiéndase: prevención del riesgo. Son medidas de mitigación y prevención que se adoptan con antelación para reducir la amenaza, la exposición y disminuir la vulnerabilidad de las personas, los medios de subsistencia, los bienes, la infraestructura y los recursos ambientales, para evitar o minimizar los daños y pérdidas en caso de producirse los eventos físicos peligrosos. La reducción del riesgo la componen la intervención correctiva del riesgo existente, la intervención prospectiva de nuevo riesgo y la protección financiera.

x

RESILIENCIA: se refiere a la capacidad de un individuo, familia, grupo de población o sistema de anticipar, absorber y recuperarse de las amenazas y/o los efectos del cambio climático y otros choques y tensiones sin comprometer (y posiblemente mejorar) sus perspectivas a largo plazo. La resiliencia no es un estado final fijo, sino un conjunto de condiciones y procesos dinámicos. Los factores que influyen la resiliencia son el institucional, político, cultural, social, medioambiental, humana, económica y física.

RESPUESTA: ejecución de las actividades necesarias para la atención de la emergencia como accesibilidad y transporte, telecomunicaciones, evaluación de daños y análisis de necesidades, salud y saneamiento básico, búsqueda y rescate, extinción de incendios y manejo de materiales peligrosos, albergues y alimentación, servicios públicos, seguridad y convivencia, aspectos financieros y legales, información pública y el manejo general de la respuesta, entre otros. La efectividad de la respuesta depende de la calidad de preparación.

RIESGO DE DESASTRES: corresponde a los daños o pérdidas potenciales que pueden presentarse debido a los eventos físicos peligrosos de origen natural, socio-natural tecnológico, biosanitario o humano no intencional, en un período de tiempo específico y que son determinados por la vulnerabilidad de los elementos expuestos; por consiguiente el riesgo de desastres se deriva de la combinación de la amenaza y la vulnerabilidad.

SEGURIDAD TERRITORIAL: la seguridad territorial se refiere a la sostenibilidad de las relaciones entre la dinámica de la naturaleza y la dinámica de las comunidades en un territorio en particular. Este concepto incluye las nociones de seguridad alimentaria, seguridad jurídica o institucional, seguridad económica, seguridad ecológica y seguridad social.

VULNERABILIDAD: susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental o institucional que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que un evento físico peligroso se presente. Corresponde a la predisposición a sufrir pérdidas o daños de los seres humanos y sus medios de subsistencia, así como de sus sistemas físicos, sociales, económicos y de apoyo que pueden ser afectados por eventos físicos peligrosos.

xi

1

Resumen

El presente estudio fue desarrollado con el fin de identificar y analizar las amenazas y la vulnerabilidad para fortalecer la componente del riesgo en EOT en convenio con la Alcaldía del municipio de Iza, analizando el estado de cada uno de sus aspectos frente a los diferentes eventos potencialmente catastróficos en el área de estudio.

Se realizó por medio de visitas de reconocimiento, aplicación de encuestas, recopilación de información cartográfica, poblacional e hidro-meteorológica, estudios e investigaciones realizados previamente sobre el tema y bibliografía necesaria. Luego se hizo un análisis situacional del área de estudio por aspectos: físico-estructural, social, político-institucional, económico y ambiental. Con esta información se realizó la identificación y análisis de las amenazas, (sismo, inundación, remoción en masa, incendio forestal y helada) y la identificación y análisis de la vulnerabilidad por aspectos con el fin de determinar el riesgo del municipio. Se comparó el contenido temático del Esquema de Ordenamiento Territorial con la realidad encontrada en el municipio. Se obtuvo una serie de alternativas las cuales se entregaran en la administración municipal con el fin de que sean incorporadas en el componente de riesgo del esquema de ordenamiento territorial, y así aumentar el nivel de resiliencia en el municipio. Toda esa información se organizó en cuadros, gráficos, matrices y mapas de amenaza. Esto dio como resultado la determinación de un nivel de riesgo ―medio‖ para el municipio.

Abstract

The present study was developed in partnership with the Mayor of the municipality of Iza, in order to identify and analyze threats and vulnerability and thus strengthen the risk component in EOT, including the state of each of its aspects against different potentially catastrophic events in the study area. It was conducted through visits of recognition, implementation of surveys, collection of cartographic, population and hydro-meteorological information, studies and research conducted previously on the matter and literature necessary. Then there was a situational analysis of the study area by aspects: physical-structural, social, political and institutional, economic and environmental. With this information, the identification and analysis of threats (earthquake, flood, landslide, forest fire and ice) and the identification and analysis of vulnerability aspects in order to determine the risk of the municipality was performed. The thematic content of the Outline Zoning with the reality found in the town, where a series of alternatives was obtained, which will be delivered in the municipal administration in order to be incorporated into the land use was compared and thus increase level of resilience in the municipality.

2

1. Objetivos

1.1.Objetivo General.

Identificar y analizar las amenazas y la vulnerabilidad con el fin de fortalecer el componente del riesgo en el Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Iza-Boyacá e incrementar el nivel de resiliencia de su población.

1.2.Objetivos Específicos.

 Establecer las fortalezas y debilidades que, en materia de gestión del riesgo, presenta el EOT del municipio de Iza, a partir de la revisión y análisis del documento y sus anexos  Realizar el análisis situacional del municipio, con el fin de establecer la realidad física, socioeconómica, política y ambiental del mismo.  Determinar el nivel de riesgo del municipio, identificando y analizando las posibles amenazas y el nivel de vulnerabilidad de cada una de sus componentes: física, socio- económica, político-institucional y ambiental.  Formular las alternativas necesarias para el fortalecimiento del EOT y así, contribuir con la disminución del riesgo de desastre frente a la ocurrencia de eventos adversos y con el aumento de la resiliencia del municipio.

3

2. Marco de referencia

2.1.Marco Teórico.

2.1.1 Ordenamiento Territorial

En la constitución política en el artículo 311 presentan el fundamento del OT, en cual establecen que los municipios tienen el deber de ordenar el desarrollo de sus territorios (CONSTITUCION POLITICA, 1991). Este precepto fue retomado por la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo (Ley 152/94), donde se establece que los municipios, además de los planes de desarrollo, deben contar con un plan de ordenamiento territorial, elaborado con el apoyo técnico y las orientaciones del Gobierno Nacional y los departamentos (Ley 1523 , 2012)

El ordenamiento territorial comprende un conjunto de acciones político-administrativas y de planificación física concertados, en ejercicio de la función pública que les compete, en orden a disponer de instrumentos eficientes para orientar el desarrollo del territorio bajo su jurisdicción y regular la utilización, transformación y ocupación del espacio, de acuerdo con las estrategias de desarrollo socioeconómico y en armonía con el medio ambiente y las tradiciones históricas y culturales"

La finalidad del Ordenamiento Territorial es mitigar y prevenir el deterioro ambiental causado por el proceso de urbanización procurando una distribución justa y equilibrada, para de esta manera lograr un espacio ambientalmente sostenible, socialmente más justo y funcionalmente más eficiente. La inclusión del componente riesgo dentro de los POT garantiza además, la reducción de los efectos socioeconómicos que pueda generar la ocurrencia de un evento natural o antrópico adverso o intenso. (Arango P, 2012).

Plan de Ordenamiento Territorial. Se constituye en el instrumento básico para desarrollar el proceso de planificación y desarrollo de un territorio, al disponer y estructurar directrices, políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y normas que debe adoptar cada municipio para orientar y administrar el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo. Actualmente, las administraciones municipales han evidenciado que la planificación debe incluir, además del ámbito local, el tema regional como aspecto primordial para la toma de decisiones y la búsqueda de mayores y mejores oportunidades, para lo cual se requiere que en la revisión y ajuste de los planes de ordenamiento territorial vigentes, se incluya este aspecto como importante insumo para el desarrollo integral del territorio.

En el artículo 339 de la constitución política de Colombia establece la creación de planes de desarrollo con el objeto de asegurar el uso eficiente de sus recursos y el desempeño adecuado de las funciones que les hayan sido asignadas por la Constitución y la ley, con el fin de generar desarrollo a largo, mediano y corto plazo en los componentes ambiental, social y económico.

4

La ley 388 de 1997 establece tres tipos de planes:

Los planes de ordenamiento territorial, elaborados y adoptados por las autoridades de los distritos y municipios con población superior a los 100.000 habitantes, los planes básicos de ordenamiento territorial, elaborados y adoptados por las autoridades de los municipios con población entre 30.000 y 100.000 habitantes y los esquemas de ordenamiento, elaborados y adoptados por las autoridades de los municipios con población inferior a los 30.000 habitantes.

El municipio de Iza de acuerdo a su población (<30.000 hab.) debe formular un esquema de ordenamiento territorial - EOT, considerado como una herramienta de vital importancia para el adecuado desarrollo del municipio, su contenido debe ser actualizado periódicamente con el fin de plantear directrices, metas y políticas para determinar las clases y usos del suelo, aspectos directamente relacionados con componentes como la determinación de amenazas y la zonificación de áreas de riesgo en el territorio.

Cada uno de estos planes tiene tres componentes básicos y esenciales: el primero, hace referencia al componente general del plan el cual estará constituido por objetivos, estrategias y contenidos estructurales a largo plazo. El segundo componente se refiere al componente urbano, conformado por las políticas, acciones, programas y normas para dirigir apropiadamente el desarrollo físico urbano. El tercer y último componente se centra en el aspecto rural, concerniente a las políticas, acciones, programas y normas para la orientación adecuada de los asentamientos rurales y su relación con la cabecera municipal y con la pertinencia en la utilización del suelo (Ley 388 , 1997).

El carácter global e integral del Plan de Ordenamiento Territorial permite comprenderlo a la vez como un proyecto sistémico, democrático, flexible y prospectivo, en el que se ponen en relación aspectos sectoriales y territoriales tales como: el desarrollo ambiental, económico, social y cultural. Estos aspectos obedecen, al mismo tiempo, a tres principios fundamentales (Hernandez & Gómez, 2009)

 La función social y ecológica de propiedad.  El predominio de interés común sobre los intereses particulares.  La equidad en cargas y beneficios.

Las fases en los POT están conformadas por la formulación e implementación: la primera se basa en dos etapas, a saber: la primera incluye el diagnóstico territorial, donde se identifican y evalúan los conflictos y potencialidades de sus componentes, dimensión del territorio, identificación de fortalezas, potencialidades, debilidades y amenazas para el desarrollo territorial y, la segunda etapa, donde se plantea la observación del comportamiento futuro y de las alternativas ya identificadas. La fase de Implementación diseña los programas, proyectos y acciones necesarias

5 para alcanzar los objetivos del plan, siendo esta una fase operativa y de alto contenido político (Fonseca & Quintero, 2012)

A nivel municipal, el Alcalde es quien principalmente se encarga de atender las carencias de la comunidad, mediante la planeación y ejecución del Plan de Ordenamiento Territorial POT, el Plan de Desarrollo Municipal PDM y el presupuesto municipal. Estos tres elementos deben ser fusionados por el gobernante de forma tal que se mantengan en pos de certificar la seguridad del territorio en donde habitan los miembros de una comunidad, El POT se concreta a través de la ejecución de obras físicas y de control urbano y rural. Los proyectos de infraestructura y equipamientos que se han programado para realizar en el corto plazo (4 años), mediano plazo (8 años) y largo plazo (12 o más años) permitirán construir a través de las sucesivas administraciones, municipios más productivos, equitativos y sostenibles (MINAMBIENTE, 2004).

2.1.2. Incorporación del riesgo en el ordenamiento territorial

La incorporación del riesgo en el ordenamiento del territorio es necesaria para la construcción de municipios seguros y sostenibles, donde las opciones de desarrollo no se vean amenazadas por las características ambientales del territorio, sino por el contrario donde tales características pueden ayudar a su crecimiento económico y social. La incorporación del riesgo en los procesos de planeación y ordenamiento territorial, permitirá establecer medidas para la prevención y mitigación, orientadas a la reducción del riesgo existente y evitar la generación de nuevos riesgos a futuro. (MAVDT, 2005).

Cabe resaltar que la ley 1523, enfatiza que se incluya en los POT los análisis de riesgos en lo biofísico, económico y socio ambiental, ya que el riesgo de desastres será considerado como un condicionante para el uso y la ocupación del territorio, a fin de evitar nuevas condiciones de riesgo.

De acuerdo con los lineamientos de Ordenamiento Territorial y de prevención de desastres (Ley 388 de 1997), los municipios están obligados a formular los Planes de Ordenamiento Territorial, los cuales deben contener entre otros aspectos, las determinantes y componentes relacionadas con el tema de riesgos: ―políticas, directrices y regulaciones sobre prevención de amenazas y riesgos naturales, el señalamiento y localización de las áreas de riesgo para asentamientos humanos, así como las estrategias de manejo de zonas expuestas a amenazas y riesgos naturales‖ (MAVDT, 2005).

La implementación del componente de riesgo en los POT debe ser fundamental ya que es una herramienta importante que busca incentivar el desarrollo de estrategias que permitan mitigar los posibles impactos o amenazas que se puedan presentar en un momento determinado, que no se hayan tenido en cuenta en tiempos pasados, lo cual resulta beneficioso tanto para las entidades

6 gubernamentales y la comunidad en general ya que se puede reconocer los riesgos a los cuales pueden estar expuestos y la forma de mitigarlos, con el fin de determinar las diferentes actividades y labores que contribuyan al desarrollo social, ambiental y económico del mismo.

El proceso de desarrollo de un municipio se debe orientar en función del riesgo el cual implica intervenir las variables físicas, sociales, culturales, económicas, institucionales y ambientales del municipio de tal forma que se reduzcan las actuales y no se generen nuevas condiciones de amenaza y vulnerabilidad, tanto para la comunidad como en los demás bienes. A partir de lo anterior se hace evidente que para planificar el desarrollo en función del riesgo se debe indagar sobre las causas del mismo y por lo tanto en los actores causales, es decir, quienes están involucrados en la generación de dichas causas. Solo este conocimiento permitirá formular acciones efectivas para reducir el riesgo y controlar que no aparezcan futuras condiciones de riesgo.

Las condiciones de riesgo en cualquier municipio son dinámicas, es decir cambian con el tiempo, tanto en sus características como en su nivel; siempre aumentando, a no ser que se tenga una estrategia consiente y decidida de reducción tanto de las condiciones de riesgo actual como las futuras. (GMGRC, 2010)

2.1.3. Gestión del Riesgo

La gestión de riesgo se define como el proceso de identificar, analizar y cuantificar las probabilidades de pérdidas y efectos secundarios que se desprenden de los desastres, así como de las acciones preventivas, correctivas y reductivas correspondientes que deben emprenderse. (EIRD)

En este sentido, el objetivo del Sistema Nacional para la Gestión Riesgos de Desastres –SNGRD, es ―llevar a cabo el proceso social de la gestión del riesgo con el propósito de ofrecer protección a la población en el territorio colombiano, mejorar la seguridad, el bienestar y la calidad de vida y contribuir al desarrollo sostenible‖. El artículo 32 de la ley 1523 del 24 de Abril de 2012 establece que ―los tres niveles de gobierno formularán e implementarán planes de gestión del riesgo para priorizar, programar y ejecutar acciones por parte de las entidades del sistema nacional, en el marco de los procesos de conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y manejo del desastre, como parte del ordenamiento territorial y del desarrollo, así como para realizar su seguimiento y evaluación‖. (UNGRD, 2012)

La gestión del riesgo constituye una política de desarrollo indispensable para asegurar la sostenibilidad, la seguridad territorial, los derechos e intereses colectivos, mejorar la calidad de vida de las poblaciones y las comunidades en riesgo y, por lo tanto, está intrínsecamente asociada con la planificación del desarrollo seguro, con la gestión ambiental territorial sostenible, en todos

7 los niveles de gobierno y la efectiva participación de la población (MINISTERIO DE AMBIENTE, 2014). Por ende es de gran importancia orientar la gestión del desarrollo municipal en función del riesgo, bajo una visión tanto de causas como de consecuencias, es el papel que cumple la gestión del riesgo. No puede limitarse la gestión del riesgo a intervenciones puntuales cuando ocurre un evento y cuya responsabilidad es ajena a las instituciones del desarrollo, se trata más bien de un proceso permanente de reducción de los riesgos existentes y futuros que se debe producir en el marco de las acciones de desarrollo (PNUD, 2003).

Los procesos de la gestión del riesgo fueron establecidos por la Ley 1523 de 2012 (artículo 6), como objetivos específicos del SNGRD. La Ley establece que se deben desarrollar, mantener y garantizar los procesos y subprocesos (UNGRD, 2012) que se muestran en la figura 1.

En conclusión la gestión del riesgo hace referencia a un proceso social y político a través del cual la sociedad busca controlar los procesos de creación o construcción de riesgo o disminuir el riesgo existente con la intención de fortalecer los procesos de desarrollo sostenible y la seguridad integral de la población. Entonces, dado que el desarrollo municipal es un proceso social y político reflejo del desempeño de la gestión pública y los actores económicos y comunitarios, la gestión del riesgo es también reflejo de este desempeño, en forma de acciones integradas en los diferentes temas e instrumentos del desarrollo municipal; acciones que comprenden el conocimiento y manejo del riesgo, así como de manejo del desastre (GMGRC, 2010).

Figura 1 Procesos y subprocesos de la gestión del riesgo Fuente: conceptos tomados de la Guía para la Formulación del Plan Municipal de Gestión del Riesgo (UNGRD, 2012).

8

2.1.3.1.Factores de riesgo El riesgo es considerado como la relación existente entre la Amenaza (factor externo) y la vulnerabilidad (factor interno), el riesgo se evalúa en términos de los daños y las pérdidas que se podrían presentar si ocurre un evento de características catastróficas (lluvias, terremotos, incendios forestales, entre otros) los cuales no solo se relacionan con daños materiales sino también y principalmente, con la capacidad o incapacidad de la sociedad para soportar y sobreponerse del impacto ocasionado por el evento, tal capacidad o incapacidad se conoce como resiliencia.

Podemos considerar que el riesgo corresponde a un valor relativo probable de pérdidas de toda índole en un sitio específico vulnerable a una amenaza particular, en el momento del impacto de ésta y durante todo el período de recuperación y reconstrucción que le sigue.

Para entender el riesgo como condición social latente, es indispensable entender las nociones de amenaza y vulnerabilidad (factores de riesgo), captar sus formas y características distintas y variadas y comprender las formas en que se desarrollan o se materializan. Un producto final de un análisis de este tipo es la oportunidad de entender las formas concretas en que el riesgo y sus factores o componentes se construyen en la sociedad y por la sociedad. En fin, lo que se busca es entender el riesgo como una construcción social, producto de procesos y actividades sociales particulares y diversas (Lavell, 2009).

Como ya se anotó, así son considerados la amenaza (factor externo cuyas características dependen del origen y tipo de evento) y la vulnerabilidad (factor interno que da cuenta de la susceptibilidad a ser afectado por un evento de características adversas).

 AMENAZA La amenaza hace referencia a la probable ocurrencia de un fenómeno con características catastróficas, sea natural o generado por el hombre de forma no intencional, que tenga la potencialidad de generar daños y pérdidas en un contexto social, temporal y espacial determinado (MAVDT, 2005). Las amenazas se pueden clasificar según su origen; pueden ser de origen natural, socio-naturales (cuando la actividad humana se combina con la dinámica de la naturaleza) y antrópicas (de origen social o tecnológico). En la tabla 1 se presenta un resumen de las características de las posibles amenazas en el municipio.

Las amenazas de origen natural. Estas surgen por la inadecuada ubicación de asentamientos, producción e infraestructura en condiciones de baja ‗resiliencia‘ o elasticidad y altos grados de inseguridad estructural y material frente a eventos físicos relacionados con las fuerzas de la naturaleza. De esta manera, el ambiente como recurso o bien público se transforma en amenaza o mal público, por las propias modalidades de ocupación del suelo y las formas de desarrollo de los elementos de la estructura social y económica. Es decir, en la medida en que un elemento de la estructura social o económica está expuesto al posible efecto nocivo de un evento físico particular

9

(por estar ubicado en el área de influencia de ese fenómeno) y su construcción o desarrollo no incorpora medidas de seguridad, resiliencia o resistencia frente al tipo de evento físico que pueda suceder, el potencial fenómeno se transforma en una amenaza para la estructura social.

Tabla 1 Clasificación de las amenazas de acuerdo con su origen NATURAL SOCIO-NATURAL ANTROPICO Responden a fenómenos Son fenómenos expresados a través Son fenómenos atribuidos relacionados las fuerzas de la de la naturaleza, pero que en su principalmente a la acción humana, naturaleza y la dinámica propia del génesis y ocurrencia interviene la relacionados, en la mayoría de los acción humana. casos con desarrollos tecnológicos planeta.

Los eventos amenazantes pueden Los eventos Naturales, en donde se Además de los eventos de origen tener varios orígenes: observa la acción del hombre son, social como las guerras y atentados, por ejemplo: aparecen aquellos donde teniendo . Hidrometeorológicos injerencia el ser humano no hay la (Inundaciones, huracanes, . Remoción en masa por pérdida intención de generar daño, son los de cobertura vegetal y erosión tormentas eléctricas, conocidos como de origen posterior. fuertes vientos, etc.) tecnológico : . Geológicos (remoción en . Avalanchas y avenidas masa, erupciones torrenciales originadas por fuertes lluvias y alimentadas . Contaminación volcánicas, sismos). . - Fuga o derrame de materiales . Combinado o complejo por procesos de tala o deforestación en la parte media peligrosos. (una avalancha generada . - Explosión de ductos de gas u por un deslizamiento que y alta de las cuencas. Estos eventos están relacionados otros materiales inflamables tapona el cauce de un río; . - Accidentes en manipulación generalmente con el exceso de un tsunami, originado por de sustancias tóxicas o un sismo, pero que genera lluvias. En algunos casos tienen radioactivas. una gran ola que afecta la como origen la ocurrencia de un . Incendios estructurales costa.) movimiento sísmico.

Fuente: (FOPAE (hoyIDIGER-CC), 1999) modificado por autores.

Las amenazas antropogénicas. Son una construcción totalmente humana y el papel que el ambiente natural juega en la construcción del riesgo asociada con ellas, está dado por sus características particulares y la forma en que potencian la amenaza como tal. Así, por ejemplo, frente a un determinado nivel de contaminantes que se arrojan al agua, el nivel de riesgo dependerá, en parte, de las características de esa misma agua.

Las amenazas socio-naturales. Así se conoce el híbrido que resulta de relaciones y procesos naturales y antropogénicos (no pueden existir sin el concurso de ambos tipos de factores). Son parte de contextos que tipifican la problemática ambiental en general y en la mayoría de los casos son generadas por la dinámica de la degradación ambiental. La manifestación más acuciante de este tipo de amenaza está representada por los peligros pronosticados con referencia al proceso de Cambio Climático Global, relacionado con la emisión de los gases de invernadero. Aquí la escala de preocupación en cuanto a causalidad cambia de lo local, zonal o regional, hacia el nivel global, mundial o internacional, pero en esencia, se trata de aspectos muy similares, dados sus orígenes particulares y genéricos (Lavell, 2009).

10

Entonces, la amenaza es un factor de riesgo que está asociado a la magnitud esperada de los fenómenos y por ello es común definirla como un factor externo. Sin embargo se debe reconocer que para determinados fenómenos la probabilidad de que se presenten con una magnitud alta, se incrementa por efecto de las actividades de la misma población. Esto ocurre con la amenaza por eventos sociales, naturales, tecnológicos y humanos.

 VULNERABILIDAD La vulnerabilidad hace referencia a la susceptibilidad o debilidad que presenta una sociedad, frente a las amenazas que la afectan y a su capacidad de sobreponerse luego de la afectación (resiliencia). La vulnerabilidad es un factor construido socialmente, en la mayoría de los casos, y se encuentra relacionado, casi siempre, con las debilidades o carencias socio-económicas que presenta una comunidad. (MAVDT, 2005). En la figura 2 se presentan los principales factores que determinan el nivel de vulnerabilidad.

Ubicacion y ocupacion del territorio, calidad y condiciones de los bienes FACTORES FISICOS expuestos, Infraestructura y tecnologias Adecuadas.

FACTORES SOCIALES Factores relacionados con la demografía, salud, educación, y cultura

Disponibilidad de recursos o manejo de los mismos; marginalidad y VULNERABILIDAD FACTORES ECONOMICOS pobreza; falta de inversion y mejoramiento del territorio

FACTORES POLITICO- Políticas, planes y programas en medio ambiente y gestión del riesgo; INSTITUCIONALES fortalecimiento institucional

Explotacion y uso de los recursos naturales. Afectacion de la Resiliencia FACTORES AMBIENTALES de los ecosistemas ante fenomenos naturales

Figura 2 Factores de Vulnerabilidad Fuente: conceptos tomados de publicación de (FOPAE, 1999). Modificado por los autores

Construcción social de la vulnerabilidad:

La vulnerabilidad de la sociedad puede manifestarse a través de distintos componentes o elementos, cada uno resultado de un proceso social particular. Algunas de las manifestaciones o dimensiones prevalecientes de la vulnerabilidad se encuentran en la ubicación de la población, producción e infraestructura en áreas de potencial impacto; la inseguridad estructural de las edificaciones; la falta de recursos económicos, de autonomía y de capacidad de decisión de la población, las familias, las comunidades o las unidades de producción, que les permiten ser frente a contextos de amenaza o de recuperarse después del impacto de un evento físico determinado; la falta de una sociedad organizada y solidaria; la existencia de ideologías fatalistas y la ausencia de educación ambiental adecuada; la ausencia de instituciones u organizaciones que velen por la seguridad ciudadana y que promuevan la reducción y control de riesgo. Todas estas expresiones de vulnerabilidad y otras, se interrelacionan para producir una serie ilimitada de matrices de

11 vulnerabilidad y riesgo global, escenarios diferenciados en el tiempo, en el espacio y con referencia a grupos, sectores o extractos sociales distintos (Wilches Chaux G. , 1993). La vulnerabilidad de los municipios se da:

1) Cuando la gente ha ido poblando terrenos que no son aptos para vivienda, por el tipo de suelo, por su ubicación inconveniente con respecto avalanchas, deslizamientos, inundaciones, etc.

2) Cuando han construido casas muy precarias, sin buenas bases o cimientos, de material inapropiado para la zona, que no tienen la resistencia adecuada, etc.

3) Cuando no existe condiciones económicas que permitan satisfacer las necesidades humanas (dentro de las cuales debe contemplarse la creación de un hábitat adecuado).

Esta falta de condiciones socioeconómicas puede desagregarse en desempleo o subempleo y, por tanto, de falta de ingreso o ingreso insuficiente, escasez de bienes, analfabetismo y bajo nivel de educación, formas de producción atrasadas, escasos recursos naturales, segregación social, concentración de la propiedad, etc.

Todos estos son elementos causantes de la vulnerabilidad social que presentan algunos pueblos. Si los hombres no crean un "hábitat" seguro para vivir es por dos razones: la necesidad extrema y la ignorancia. Ambas razones a su vez tienen causas detectables y modificables, algunas de las cuales forman parte de la misma estructura social y económica de un país (Wilches Chaux G. , 1993).

Las causas de la vulnerabilidad nos remiten a una consideración de un número alto de circunstancias que se relacionan de una que otra forma con: (1) los grados de resistencia y resiliencia de los medios de vida; (2) las condiciones sociales de vida; (3) los grados de protección social y autoprotección que existen; y (4) el nivel de gobernabilidad de la sociedad (Cannon, 2007). Estos factores pueden verse a la luz de múltiples aspectos y condiciones asociados con la cultura, la economía, la sociedad, la organización social, las instituciones, la educación, etc. (Wilches-Chaux, 1988).

Al hablar de vulnerabilidad y sus causas, es aceptado que el concepto y la expresión de la predisposición a sufrir daños y pérdidas varía con referencia a eventos físicos distintos: vivir en un edificio inseguro frente a sismos (no sismo resistente), en una zona sísmica, es causa de vulnerabilidad; sin embargo, ese mismo edificio puede no ser necesariamente vulnerable frente a incendios, al contar con un sistema de detección y extinción efectiva de conflagraciones. La aproximación a la vulnerabilidad no solo discurre el camino del daño físico. Por ejemplo son vulnerables los alumnos que están expuestos a un sistema educativo cuyos contenidos curriculares no dotan al estudiante de un grado adecuado de conocimiento de su medio y de las amenazas que éste presenta. De igual manera, vivir en un pueblo comunicado al exterior por un

12 solo camino de tercería que cruza zonas sujetas a deslizamientos, es tanto una expresión de vulnerabilidad como lo es no tener un sistema de ahorros o seguros que proteja al ciudadano en momentos de crisis (Lizardo Narváez, 2009).

Una sociedad individualista, a diferencia de otra con altos niveles de solidaridad humana y de cohesión social, también dota a sus individuos de niveles de vulnerabilidad más altos.

 DESASTRE Es definido como la interrupción del funcionamiento de una comunidad o sociedad que causa pérdidas humanas y/o pérdidas materiales, económicas o ambientales que exceden la capacidad de la comunidad o sociedad afectada para hacer frente a la situación, utilizando sus propios recursos. En otras palabras, cuando la preparación de la comunidad es rebasada por la magnitud del evento debido al nivel de vulnerabilidad y la falta de recursos se presenta el desastre (Lavell, 2009).

Un desastre comprende un contexto y proceso social que se desencadena como resultado de la manifestación e impacto de un fenómeno físico de origen natural, socio-natural o antropogénico que, al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en una población y debilidad, fragilidad o falta de resiliencia en su estructura productiva e infraestructura, causa alteraciones intensas, graves y extendidas en las condiciones normales de funcionamiento de la sociedad afectada, las cuales no pueden ser enfrentadas o resueltas de manera autónoma utilizando los recursos disponibles por esta unidad social (Lavell, 2009).

De lo anterior se tiene que, la condición de desastre existe cuando la magnitud o intensidad de un evento excede la capacidad de recuperación autónoma de la unidad social afectada; así, es posible hablar de desastres en el contexto de comunidades, localidades, regiones, países o conjuntos de países. Es decir, el concepto de desastre es absoluto en su configuración básica, pero relativo en términos de las magnitudes posibles, permitiéndonos hablar de forma figurativa de desastres pequeños, medianos y grandes y hasta catástrofes, al exceder umbrales definidos de impacto (Lavell, 2009).

 Resumen de eventos ocurridos en la última década en el municipio de Iza Boyacá A continuación (tabla 2) se presenta el resumen de eventos ocurridos en el municipio a partir del 2010, tomado del Plan Municipal de Gestión del Riesgo y de las actas del Consejo (CMGRD) que reposan en los archivos de la Alcaldía

13

Tabla 2 Eventos ocurridos. EVENTO VEREDA FECHA CAUSA AFECTACIÓN

Afectación de Veredas de Desbordamiento del río a causa de las Inundación del Abril de viviendas por causa Usamena, San fuertes lluvias ocasionadas por el Río Iza 2012 de aumentos en el Miguel y Centro fenómeno del niño cauce

Afectación y Filtraciones de agua mala Vereda agrietamiento de las Agosto de impermeabilización de reservorios, mal Deslizamiento Chiguatá y viviendas y 2011 manejo de aguas lluvias y de Agua Caliente hundimiento de la escorrentía vía.

Afectación y Urbanización de agrietamiento de las Agosto de El tipo de suelo y mal manejo de aguas Deslizamiento Sauzalín, viviendas y 2011 lluvia y de escorrentía Vereda Toquilla hundimiento de la vía.

Veredas de La sequía y las altas temperaturas, el Afectación en Chiguatá, mal manejo de residuos de materiales especies nativas Incendios Carichana, Enero de como vidrio y colillas de cigarrillo que (frailejones), Forestales Busagá, Agua 2010 se convierten en la fuente del incendio, bosques de las Caliente y San así como las hogueras. diferentes veredas Miguel

Fuente: datos tomados PMGRD Iza elaborado por autores

Resiliencia. Bajo este concepto se entiende la "capacidad de un sistema, comunidad o sociedad potencialmente expuesto a amenazas para adaptarse, resistiendo o cambiando, con el fin de alcanzar o mantener un nivel aceptable en su funcionamiento y estructura. Viene determinada por el grado en que el sistema social es capaz de organizarse para incrementar su capacidad de aprender de desastres pasados a fin de protegerse mejor en el futuro y mejorar las medidas de reducción de los riesgos" (EIRD, 2004). La resiliencia no es un estado final fijo, sino un conjunto de condiciones y procesos dinámicos.

Con el fin de dar cumplimiento a los objetivos planteados se evaluara el nivel de riesgo del municipio identificando y analizando las posibles amenazas y el nivel de vulnerabilidad de cada uno de sus componentes: física, socio-económica, política- institucional como se representa en la figura 3, y así proponer las alternativas para aumentar el nivel de resiliencia en el municipio de Iza Boyacá.

14

Figura 3. Factores que influyen la resiliencia Fuente: conceptos tomados del documento Hacia la Resiliencia. Una Guía para la Reducción del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático. (Marilise Turnbull, 2013). Ajustado por los autores

2.1.3.2 La gestión del riesgo y el desarrollo sostenible. La vulnerabilidad y las amenazas, los factores del riesgo, se manifiestan en condiciones concretas de existencia humana o físicas. Son palpables, analizables y muchas de ellas factibles de medir. Se expresan en condiciones de vida inseguras para la población (Blaikie et al., 1996). A la vez, son dinámicas y cambiantes y potencialmente modificables o transformables. Las condiciones inseguras de vida, reflejadas en múltiples contextos particulares asociados con la localización de la población y la producción, son productos de procesos sociales concretos e históricos. (Wilches Chaux, 1998). Entre ellas se pueden indicar las características físicas de las estructuras, la falta de ingresos, la desnutrición y la enfermedad, el desconocimiento del medio ambiente circundante y de su comportamiento, la falta de principios de organización solidaria y procesos de participación en la toma de decisiones que afectan la vida de las personas, las ideologías fatalistas que inmovilizan u obstaculizan la búsqueda de alternativas seguras y las expresiones culturales inadaptadas a las realidades modernas (Lavell, Allan, 2009).

El proceso a través del cual una sociedad, o subconjuntos de una sociedad, influyen positivamente en los niveles de riesgo que sufren, o podrían sufrir, está captado en la idea o noción genérica de la ―Gestión del Riesgo‖ o, más precisamente, la ―Gestión de la Reducción del Riesgo‖ (Wilches Chaux G. , 1998). Esta gestión, que tendrá sus características, estrategias e instrumentos particulares, debe ser considerada en su esencia como un componente intrínseco y esencial de la gestión del desarrollo y del desarrollo territorial y ambiental. Todo proceso de desarrollo, de transformación territorial y ambiental debe ser informado por un proceso de análisis y control sobre los factores de riesgo existentes o posibles.

La gestión del riesgo es una herramienta que permite convertir las amenazas y los factores de vulnerabilidad en oportunidades de cambio positivo; pasar del riesgo global a la sostenibilidad global. Además la gestión del riesgo busca recuperar, valorar, sistematizar y por supuesto,

15 mejorar y fortalecer los actuales conocimientos científicos y de los avances tecnológicos y metodológicos, las estrategias muchas veces aisladas, dispersas y no siempre reconocidas, que han desarrollado las comunidades en su afán de adaptar su propia dinámica a las exigencias de un medio ambiente en permanente transformación. Como resultado de esa sistematización debe surgir, por parte de los actores sociales, una propuesta de intervención, consciente, concertada y planificada, tendiente a encaminar la comunidad hacia el llamado desarrollo sostenible, entendido de manera global; la gestión del riesgo no es distinta, de la gestión del desarrollo sostenible las cuales incluyen temas como la prevención de amenazas, la mitigación de la vulnerabilidad, la atención a los desastres (preparación, atención a las emergencias y rehabilitación) y las actividades de reconstrucción física y recuperación de ecosistemas y comunidades afectadas por un desastre, pero va más allá del tema que tenga que ver específicamente con los desastres, sino también con el tema del desarrollo (Wilches Chaux G. , 1998).

Se puede apreciar que componentes de una intervención a favor de la reducción o control del riesgo pueden ser más o menos específicamente dirigidos hacia el tema del riesgo de desastre, como lo son, por ejemplo, los mecanismos de autoprotección y protección social, los cuales pretenden fomentar mecanismos de seguridad frente a amenazas físicas particulares. Por otra parte, existen componentes cuya racionalidad se explica por la búsqueda de formas más sostenibles y resilientes de vida como son cambios en los niveles de bienestar y en la resiliencia de los modos y estilos de vida, los cuales combinan mecanismos específicos de reducción de la amenaza con la provisión de condiciones sociales que son propios del desarrollo humano en sí, pero que a la vez dotan a la población de mayores niveles de protección y resiliencia en el momento de un potencial desastre. Finalmente, existen un conjunto de cambios y transformaciones captados en la noción del fomento de la sociedad participativa y los derechos humanos y civiles, cuya racionalidad no se define en términos específicos dibujados por el problema del riesgo, sino por las exigencias asociadas con el logro del desarrollo humano integral en una sociedad económica, social y políticamente democrática, justa y participativa. (Lavell, 2009)

La gestión del riesgo no es solo la reducción del riesgo, sino la comprensión que en términos sociales se requiere de la participación de los diversos estratos, sectores de interés y grupos representativos de conductas y modos de vida (incluso de ideologías y de perspectivas del mundo, la vida, la religión) para comprender como se construye un riesgo social, colectivo, con la concurrencia de los diversos sectores de una región, sociedad, comunidad o localidad concreta. La gestión del riesgo no es simplemente bajar la vulnerabilidad, sino la búsqueda de acuerdos sociales para soportar o utilizar productivamente los impactos, sin eliminar la obtención inmediata de beneficios. El enfoque de la Gestión de Riesgo se refiere a un proceso social complejo a través del cual se pretende lograr una reducción de los niveles de riesgo existentes en la sociedad y fomentar procesos de construcción de nuevas oportunidades de producción y asentamiento en el territorio en condiciones de seguridad y sostenibilidad aceptables. El aprovechamiento de los recursos naturales y del ambiente, en general, debe desarrollarse en

16 condiciones de seguridad dentro de los límites posibles y aceptables para la sociedad en consideración. En consecuencia, significa un proceso de control sobre la construcción o persistencia de amenazas y vulnerabilidad (Lavell, Allan, 2009).

El objetivo final de la gestión es el de garantizar que los procesos de desarrollo impulsados en la sociedad se dan en las condiciones óptimas de seguridad posible y que la atención dado al problema de los desastres y la acción desplegada para enfrentarlos y sus consecuencias promueven hasta el máximo el mismo desarrollo. Es la continuación lógica, la forma más articulada de fortalecer las nociones expuestas en la idea de la transición (o ―puente‖) entre la respuesta humanitaria y el desarrollo y en la idea de la reconstrucción con transformación y desarrollo (Lavell, Allan, 2009).

 La gestión ambiental y la reducción del riesgo Se entiende el medio ambiente como un sistema cuyos elementos se hallan en permanente interacción o como una red de relaciones activas entre dichos elementos, que determina las condiciones de existencia de los mismos y de la totalidad del sistema. Cuando dentro de la dinámica o proceso de interacción ocurren cambios, transformaciones o alteraciones que no son posibles de absorber por falta de flexibilidad o capacidad de adaptación, surge una crisis (Wilches-Chaux, 1989). A esta crisis, que puede presentarse como consecuencia de una reacción en cadena de influencias, se le denomina "desastre", calificativo que depende de la valoración social que la comunidad humana le asigne y que en todos los casos es un impacto ambiental desfavorable (Omar Dario Cardona A, 1996).

La gestión ambiental (GA) se refiere en la actualidad al conjunto de acciones encaminadas al uso, conservación o aprovechamiento ordenado de los recursos naturales y del medio ambiente en general en función de las necesidades humanas y de la sociedad en general. A diferencia de la GA, la gestión del riesgo (GDR) no opera en función de un conjunto material de elementos claramente distinguibles como lo son los elementos y estructuras de la naturaleza, buscando perpetuar su existencia y calidad, ―en positivo‖, sino en función de un concepto central, ―en negativo‖, que es el riesgo y una práctica, que es su reducción y previsión. Y ese riesgo no se autodefine ni es autónomamente generado, sino que es derivado de procesos humanos diversos suscitados en múltiples prácticas económicas, sociales, políticas y culturales. Es construido socialmente. Dichos procesos tipifican las modalidades de desarrollo de un país, interactuando o relativizando las relaciones con el ambiente natural y las amenazas que presenta. Puede afirmarse que no existen procesos autónomos ―naturales‖ de construcción de riesgo aunque existan algunos que sumen a su constitución global.

Este riesgo de desastre y su gestión pueden, igual que en el caso de la GA, verse en perspectiva correctiva y prospectiva. Los mecanismos e instrumentos empleados para reducir o prever el riesgo nos remiten a un conjunto variado de opciones tanto de naturaleza estructural ingenieril y ambiental como no estructural (normativa y planificación), los que deben de ser implementados

17 de forma concertada por un conjunto amplio de instancias organizativas o institucionales de los sectores público y privado, sectoriales, territoriales y especializados (Allan Lavell., 2010).

Para Allan Lavell la GDR más que una disciplina, práctica instrumental, o método en sí, es más bien un proceso complejo, una estrategia conducente a un fin- la reducción y previsión del riesgo de desastre- para lo cual requiere de armas, estrategias , instrumentos, mecanismos particulares, los cuales, en gran parte, parte, al logro de la reducción y previsión del riesgo—esto se expresa en términos de las llamadas estrategias de ―acción o si no se arrepiente‖-aumentos en la productividad y seguridad del ambiente se asocian con reducciones en el riesgo de desastre y en el fortalecimiento en los medios de vida, rurales en particular. A diferencia de esta direccionalidad en la relación (la GA como arma de la GDR), al revés, la gestión del riesgo no puede verse como una arma de la gestión ambiental, aunque derivan de otros tipos de gestión o práctica en el campo del desarrollo, como lo son la gestión ambiental, la gestión territorial, la gestión de los medios de vida, la gestión de la salud etc., todos componentes en la búsqueda del desarrollo sostenible.

La gestión del riesgo al igual que la gestión ambiental busca un fin particular en cada instante, más allá de sus propios fines en cuanto a establecer relaciones armónicas con el ambiente y promover el desarrollo sostenible; tanto la una como la otra constituyen parte de los mecanismos necesarios de la gestión del riesgo. Una parte importante de la relación entre GA y GDR se establece precisamente porque el logro de objetivos propios de la GA resulta contribuir, por otra el logro de algunos de sus objetivos y la forma en que se expresa claramente redunda en apoyos para la GA (Allan Lavell., 2010).

Parte del mejoramiento de las condiciones de vida del ser humano es lograr un mayor nivel de seguridad y supervivencia en relación con las acciones y reacciones del entorno, lo cual se logra a través de la comprensión de la interacción del mismo con el medio ambiente (Duque, 1990). De aquí se desprende que la prevención es una estrategia fundamental para el desarrollo sostenible, dado que permite hacer compatibles el ecosistema natural y la sociedad que lo ocupa y explota, dosificando y orientando la acción del hombre sobre el medio ambiente, y viceversa (Omar Dario Cardona A, 1996). La evaluación de riesgos y de impacto ambiental son elementos de gran similitud para la planeación, que se relacionan entre sí y cuyo interés está dirigido a determinar las consecuencias del cambio ambiental (Clark, 1989)

Para Omar Darío Cardona los desastres son impactos ambientales que varían ampliamente en términos espaciales, temporales y de volumen, razón por la cual su calificación es relativa y depende de la valoración social que la comunidad le asigne. Existe la tendencias a relacionar la magnitud de los desastres con aquellos eventos que afectan la distribución demográfica, sin embargo, desde el punto de vista científico, todo impacto ambiental severo es un desastre, pues aún en el caso de no haber afectación directa sobre la población, los bienes y servicios, los

18 efectos pueden ser de carácter ecológico, como consecuencia de acciones naturales o antrópicas, en las cuales es válido aplicar el concepto de que si se está en lucha con la naturaleza se está en lucha consigo mismo.

Los elementos básicos de una política que incorpore los principios de sostenimiento ecológico, social, cultural y económico, deben ser: el planeamiento explícito, como instrumento de prevención y regulación en uso del medio y los recursos; la respuesta tecnológica, como instrumento de eficiencia y como recurso complementario para la debida transformación y modelado de la naturaleza ; la educación y la información, como instrumentos de culturización y creación de responsabilidades, la organización comunitaria, como instrumento de adaptación y adecuación del sistema social con base democrática ; y la acción legal y jurídica, como instrumento de legalización y control de los derechos, deberes y acciones del hombre sobre el medio (Omar Dario Cardona A, 1996).

2.2. Marco Legal.

2.2.1 Marco normativo A continuación, en la tabla 3, se relacionan en orden jerárquico, las leyes, decretos y otras disposiciones jurídicas que reglamentan en el país en el campo de ordenamiento territorial y la gestión del riesgo.

Tabla 3 Marco Normativo Obligaciones en términos de incorporación de la prevención Ley /Decreto y reducción de riesgos en la planificación

Norma de normas

Artículo 2. Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados, facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás Constitución Política de derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares. Colombia Artículo 311. Al municipio como entidad fundamental de la división político-administrativa del Estado le corresponde prestar los servicios públicos que determine la ley, construir las obras que demande el progreso local, ordenar el desarrollo de su territorio, promover la participación comunitaria, el mejoramiento social y cultural de sus habitantes y cumplir las demás funciones que le asignen la Constitución y las leyes.

19

―Artículo 339. Precisa el contenido y el propósito del plan de desarrollo‖. ―Artículo 340. Por su parte, constituye el Sistema Nacional de Planeación, y con él los consejos de planeación como instancia de participación ciudadana en el proceso‖

En cuanto al riesgo

Por la cual se dictan normas tendientes a modernizar la organización Ley 136 de 1994 y el funcionamiento de los municipios

Por medio de la cual se establecen los procedimientos y mecanismos para la elaboración, aprobación, ejecución, seguimiento, evaluación y control de los planes de desarrollo tanto de la Nación y de las entidades territoriales como de los organismos públicos de todo Ley 152 de 1994 orden, incluye en materia de planificación: la ratificación de la sustentabilidad ambiental como principio de actuación de las autoridades de planeación, enunciado en la Ley 99/93, y la necesidad de los planes de ordenamiento para los municipios.

Deroga la ley 919 de 1989 en todo su articulado. Se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el sistema nacional de gestión del riesgo de desastres.

Ley 1523 de 2012 Art. 39 Establece que los planes de ordenamiento territorial deberán integrar el análisis del riesgo en el diagnóstico biofísico, económico y socio ambiental y considerar el riesgo de desastres, como un condicionante para el uso y la ocupación del territorio, procurando de esta forma evitar la configuración de nuevas condiciones de riesgo;

Por el cual se adopta el Plan Nacional de Prevención y Atención de Decreto 93 de 1998 Desastres PNPAD, el cual define los objetivos, principios, estrategias y programas de la Política Nacional.

Se reglamenta la expedición de licencias de urbanismo y Decreto 2015 de 2001 construcción con posterioridad a la declaración de situación de desastre o calamidad pública.

Por el cual la Unidad Nacional para la gestión del riesgo de desastres Decreto 4147 de 2011 se establece su objeto y estructura.

Art. 189. incorporación de la gestión del riesgo en la revisión de los Decreto – Ley 19 de 2012 planes de ordenamiento territorial- POT

Se establece el procedimiento para la expedición y actualización del Decreto 1974 de 2013 Plan nacional de Gestión del Riesgo.

20

Por el cual se modifica parcialmente la estructura de la Unidad Nacional para la Gestión del riesgo de desastres. , modifica los Decreto 2672 de 2013 artículos 7°,10°,12°,13°,16° y 25° del Decreto 4147 de 2011 y deroga las disposiciones que le sean contrarias.

Por el cual se reglamenta el artículo 189 del Decreto Ley 019 de Decreto 1807 de 2014 2012 en lo relativo a la incorporación de la gestión del riesgo en los planes de ordenamiento territorial y se dictan otras disposiciones'

Por medio del cual se reglamenta el funcionamiento del Fondo Decreto 174 de 2014 Distrital para la Gestión de Riesgos y Cambio Climático de Bogotá, D.C, - FONDIGER.

Por el cual se transforma el Sistema Distrital de Prevención y Atención de Emergencias -SDPAE-, en el Sistema Distrital de Acuerdo 546 de 2013 Gestión de Riesgo y Cambio Climático-SDGR-CC, se actualizan sus instancias, se crea el Fondo Distrital para la Gestión de Riesgo y Cambio Climático ―FONDIGER‖ y se dictan otras disposiciones.

En cuanto al Desarrollo y el Ordenamiento Territorial

Ley de Desarrollo Territorial cuyos objetivos son en cuanto al riesgo. Art. 6. ―El ordenamiento del territorio municipal y distrital tiene por objeto complementar la planificación económica y social con la dimensión territorial, racionalizar las intervenciones sobre el territorio y orientar su desarrollo y aprovechamiento sostenible‖ Art. 10. Determinantes de los POT. Numeral 1, literal C. Se relaciona con la conservación y protección del medio ambiente y la prevención de Ley 388 de 1997 amenazas y riesgos naturales.

Art 8. Como acciones urbanísticas que deben incorporarse en los planes de ordenamiento territorial la determinación de ―las zonas no urbaniza bies que presenten riesgos para la localización de asentamientos humanos, por amenazas naturales‖;

Ley de Desarrollo Territorial cuyos objetivos son en cuanto al riesgo. Art. 6. ―El ordenamiento del territorio municipal y distrital tiene por objeto complementar la planificación económica y social con la dimensión territorial, racionalizar las intervenciones sobre el

territorio y orientar su desarrollo y aprovechamiento sostenible‖ Art. Decreto 879 de 1998 10. Determinantes de los POT. Numeral 1, literal C. Se relaciona con la conservación y protección del medio ambiente y la prevención de amenazas y riesgos naturales.

21

En cuanto al Medio Ambiente

Mediante el cual se organiza el Sistema Nacional Ambiental y se crea el Ministerio del Medio Ambiente. En ella se establece que la prevención de desastres será materia de interés colectivo y las medidas tomadas para evitar o mitigar los efectos de su ocurrencia serán de obligatorio cumplimiento. Según la ley, corresponde a las

Corporaciones Autónomas Regionales: Ejercer la función de máxima autoridad ambiental en el área de su jurisdicción, participar en los procesos de planificación y ordenamiento territorial para que el factor ambiental sea tenido en cuenta en las decisiones que se adopten, realizar actividades de análisis, seguimiento, prevención y control de Ley 99 de 1993 (Ley del desastres en coordinación con las demás autoridades ambientales Medio Ambiente) competentes, y asistirlas en los aspectos medioambientales en la prevención y atención de emergencias y desastres. ―Prestar asistencia técnica a entidades públicas y privadas y a los particulares, acerca del adecuado manejo de los recursos naturales renovables y la preservación del medio ambiente

La presente ley tiene por objeto dictar las normas orgánicas para la organización político administrativa del territorio colombiano; Ley 1454 de 2011 (por enmarcar en las mismas el ejercicio de la actividad legislativa en la cual se dictan normas materia de normas y disposiciones de carácter orgánico relativas a la orgánicas sobre organización político administrativa del Estado en el territorio; ordenamiento territorial y establecer los principios rectores del ordenamiento; definir el marco se modifican otras institucional e instrumentos para el desarrollo territorial; definir disposiciones) competencias en materia de ordenamiento territorial entre la Nación, las entidades territoriales y las áreas metropolitanas y establecer las normas generales para la organización territorial

En cuanto al Diseño y la construcción sismo resistente

Por el cual se reglamentaron las construcciones sismo-resistentes. En 1984 surgió el Código Colombiano de Construcciones Sismo Resistentes, reemplazado en 1998 por la Norma Colombiana de Ley 400 de 1997 Construcciones Sismo Resistentes NSR-98 (aún vigente). Fue reglamentado posteriormente por los Decretos 1052/98, 33/98, 34/99, y 2809/00

Por la cual se modifica y adiciona la Ley 400 de 1997, los artículos 4, Ley 1229 de 2008 33 y 35.

DOCUMENTOS CONPES

CONPES 3146 de 2001 Por el cual se define la ―Estrategia para consolidar la ejecución del Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres –

22

PNPAD‖. Esta estrategia define acciones específicas y busca comprometer a las entidades en el cumplimiento del PNPAD.

Mediante el cual se autoriza a la Nación para contratar un crédito hasta por US $263 millones para financiar el Programa de Reducción CONPES 3318 de 2004 de la Vulnerabilidad Fiscal del Estado frente a los Desastres Naturales.

2.2.2. Marco institucional

Las competencias y responsabilidades en materia de planificación urbana y prevención de desastres se fijan en primera instancia en La Constitución Política, en las leyes y decretos que la desarrollan y se organizan finalmente por medio de sistemas. A continuación se relacionan las instituciones vinculadas a la gestión del riesgo, la gestión ambiental y el desarrollo sostenible.

Tabla 4 Marco Institucional INSTITUCION CONTENIDO

LEY 99 DE 1993. Crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena Ministerio del Medio el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio Ambiente ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental – SINA, y se dictan otras disposiciones. LEY 1523 del 2012. El gobierno nacional promulgó la ley 1523 del 2012, mediante la cual se crea el sistema nacional de gestión de riesgo Sistema Nacional de Gestión de desastres y adopta la política nacional de gestión de riesgo, a través del Riesgo de Desastres de este instrumento se da un cambio en el paradigma al concentrar los esfuerzos no solo en el desastre sino en la intervención de sus causa. SNGRD Política enfocada al conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y manejo de desastres. EN 1968. El DNP es una entidad eminentemente técnica que impulsa la Departamento Nacional de implantación de una visión estratégica del país en los campos social, Planeación económico y ambiental, a través del diseño, la orientación y evaluación de las políticas públicas colombianas, el manejo y asignación de la DNP inversión pública y la concreción de las mismas en planes, programas y proyectos del Gobierno. EN 1916. Contribuir al desarrollo económico y social del país, a través Servicio Geológico de la investigación en geociencias básicas y aplicadas del subsuelo, el Colombiano (anteriormente potencial de sus recursos, la evaluación y monitoreo de amenazas de INGEOMINAS) origen geológico, la gestión integral del conocimiento geocientífico, la investigación y el control nuclear y radiactivo, atendiendo las prioridades de las políticas del gobierno nacional.

23

Continuación tabla 4. INSTITUCION CONTENIDO

LA LEY 99 ARTICULO 116, DECRETO 1277. Tiene como función generar conocimiento y producir y suministrar datos e información Instituto de Hidrología, ambiental, además de realizar estudios, investigaciones, inventarios y Meteorología y Estudios actividades de seguimiento y manejo de la información que sirvan para Ambientales fundamentar la toma de decisiones en materia de política ambiental y para suministrar las bases para el ordenamiento ambiental del territorio, al IDEAM manejo, el uso y el aprovechamiento de los recursos naturales del país. LEY 99 DE 1993 ARTICULO 23.Ejecutar las Políticas establecidas por el Gobierno Nacional en materia ambiental; planificar y ejecutar proyectos de preservación, descontaminación ó recuperación de los recursos Las Corporaciones naturales renovables afectados; y velar por el uso y aprovechamiento Autónomas Regionales. adecuado de los recursos naturales y el medio ambiente dentro del territorio de su jurisdicción, con el fin de mejorar la calidad de vida de sus habitantes y contribuir al desarrollo sostenible. LEY 322 DE 1996. Tiene como objetivo satisfacer las necesidades y Bomberos expectativas de los entes territoriales y de los cuerpos de bomberos, mediante políticas, programas y proyectos que garanticen la coordinación interinstitucional y el fortalecimiento de los cuerpos de bomberos del país. LEY 2 DE 1964. La Nación colombiana se asocia a la celebración del centenario de la fundación de la Cruz Roja Internacional, con el propósito Cruz roja de que la Cruz Roja Colombiana pueda cumplir a cabalidad sus nobles fines, y, en especial, para que pueda disponer de fondos con destino a las crecientes necesidades del Socorro Nacional. En 1965 se adoptó como norma permanente la Ley de Defensa Nacional, Defensa Civil disposición que definió la Defensa Civil como entidad al servicio social de los colombianos, desarrolla planes de movilización nacional y acción social en conjunto con otros organismos del Estado. Por el decreto 743 de 1904 la Policía fue adscrita al Ministerio de Guerra. La Policía Nacional tiene por objeto primordial conservar la tranquilidad Policía Nacional pública en la capital de la República y en cualquier punto donde deba ejercer sus funciones; proteger la personas y las propiedades y prestar el auxilio que reclamen la ejecución de las leyes y las decisiones del poder judicial. Mediante Disposición No. 29 de agosto del 2009 del Comando del Ejército, fue creado y activado el 3 de octubre, el Batallón de Prevención y Ejército Nacional - Atención de Desastres. La misión de la Unidad Táctica es brindar atención Batallón Para La Gestión médica y humanitaria inmediata al personal damnificado por desastre Del Riesgo natural. Se proyectó pensando en que las tropas realicen la gestión integral del riesgo a nivel nacional e internacional, como parte activa del Comité Operativo del SNGRD.

24

Con el fin de dar cumplimiento a la normatividad y cumplir los objetivos del Plan Nacional de Gestión de Riesgo del Desastre se presenta la estructura del Sistema Nacional (figura 4). Creado a partir de la Ley 1523 de 2012 por sanción presidencial, es el conjunto de entidades nacionales del orden público, privado y comunitario que, articuladas con las políticas, normas y recursos, tiene como objetivo llevar a cabo el proceso social de la gestión del riesgo con el propósito de ofrecer protección a la población en todo el territorio nacional en busca de mejorar la calidad de vida, la seguridad y el bienestar de todas las comunidades colombianas.

Actualmente el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres está compuesto por 6 instancias de orientación y coordinación, quienes optimizan el desempeño y la gestión de las distintas entidades en la ejecución de acciones. Estas son:

Figura 4 Estructura del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres Fuente: tomado (Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres)

 Consejo Nacional para la Gestión del Riesgo: Es la instancia superior encargada de orientar a todo el Sistema Nacional encabezado por el Presidente de la República, y a su seguir, los ministros, el Departamento Nacional de Planeación y el Director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD)  Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres: Es la entidad que se encarga de la coordinación de todo el Sistema Nacional y quien dirige la implementación de la Gestión del Riesgo, atendiendo las políticas y el cumplimiento de la normatividad interna, además de las funciones establecidas en el Decreto – Ley 4147 de 2011.

25

 Comité Nacional para el Conocimiento del Riesgo: Son los encargados de asesorar y planificar la implementación permanente del proceso de conocimiento del riesgo y está encabezado por el Director de la UNGRD, seguido por los directores del Departamento Nacional de Planeación, Departamento Nacional de Estadística, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Instituto Colombiano de Geología y Minería, el IDEAM, la Dirección General Marítima, la Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales, la Federación Nacional de Departamentos y la Federación Colombiana de Municipios.  Comité Nacional para la Reducción del Riesgo: Este asesora y planifica la implementación del proceso de reducción del riesgo de desastres. Se encuentra integrado por el Director de la UNGRD, quien lo preside; y los directores del Departamento Nacional de Planeación, el Consejo Colombiano de Seguridad, la Asociación de Corporaciones Autónomas, el Presidente de la Federación Colombiana de Municipios, la Federación de Aseguradores Colombianos y los representantes de universidades públicas y privadas que en sus programas tengan manejo, administración y gestión del riesgo.  Comité Nacional para el Manejo de Desastres: Encargado de asesorar y planificar la implementación del proceso de manejo de desastres. Este comité está encabezado por el Director de la UNGRD, el director del Departamento Nacional de Planeación y los comandantes o directores del Ejercito Nacional, la Armada Nacional, la Fuerza Aérea Colombiana, la Policía Nacional, la Defensa Civil, la Cruz Roja Colombiana y la Junta Nacional de Bomberos.  Consejos Departamentales, distritales y municipales para la Gestión del Riesgo: Son las instancias de coordinación, asesoría, planeación y seguimiento quienes deben garantizar la efectividad y articulación de los procesos de la Gestión del Riesgo en la entidad territorial que a cada uno le corresponde.

26

3. Metodología

El proyecto se adelantó en cuatro fases, cada una de las cuales contó con varias etapas de acuerdo con los objetivos que se debían cumplir. El orden de estos momentos se resume en el diagrama siguiente:

Figura 5 Diagrama metodológico Fuente: Elaborado por Autoras.

3.1 Desarrollo metodológico.

El proyecto se desarrolló en cuatro fases o etapas; con el fin de facilitar el desarrollo de las actividades planteadas para alcanzar los objetivos propuestos. Estas fases se presentan a continuación.

3.1.1. Fase I – Exploratoria.

Consistió en revisar la información existente en la base de datos que posee el Municipio; se realizó el inventario y la revisión bibliográfica, fueron revisados documentos técnicos, archivos, anexos, escritos y libros o ejemplares publicados respecto a este tema. El Esquema de Ordenamiento Territorial y sus anexos se consideraron como documentos técnicos de soporte.

27

• Compilación: se recopiló información básica sobre el municipio y la temática de gestión del riesgo, mediante visitas a la Alcaldía Municipal de Iza – Boyacá, Oficina de Planeación de la Alcaldía de Iza, Consejo municipal para la gestión del riesgo, Servicio Geológico Colombiano, IDEAM y CORPOBOYACA. Además, se seleccionó la Cartografía del departamento de planeación municipal y se tomó aquella disponible en el IGAC. • Revisión: se adelantó la compilación y clasificación de los temas relevantes para el desarrollo del proyecto, en búsqueda de una mayor agilidad, claridad, precisión y fortaleza del mismo. • Verificación: mediante este proceso se descartó aquella información que por su calidad no fue considerada útil en el desarrollo del proyecto por falta de datos y cartografía poco confiable o muy antigua. • Análisis: luego de las anteriores etapas, se inició el análisis de información, incluyendo la relacionada con las componentes del EOT buscando identificar las fortalezas, amenazas, debilidades y oportunidades del mismo.

3.1.2. Fase II – Diagnóstico situacional (realidad territorial).

El desarrollo de esta fase se llevó a cabo con base en el estudio de los aspectos estratégicos: físico, biótico, social, político, económico, institucional y ambiental que reflejaron las condiciones reales en las que se encuentra la población y el entorno del municipio.

Las actividades realizadas en el análisis situacional fueron: las visitas de campo y registros fotográficos; diseño y aplicación de encuestas. Estas actividades se llevaron a cabo tomando como base el casco urbano y el sector rural y seleccionando porciones representativas de la población de Iza (muestreo por conglomerados). Partiendo del análisis de la información obtenida en campo, se identificó el estado actual del casco urbano y las veredas que componen el municipio, estableciendo las posibilidades y limitaciones de sus recursos.

3.1.3. Fase III – Determinación del riesgo.

Para el desarrollo de esta fase fueron determinantes los resultados obtenidos de la fase 2- Levantamiento de la realidad existente, los cuales permitieron identificar tanto las amenazas como la vulnerabilidad de la población del municipio. Las actividades llevadas a cabo durante esta etapa del proyecto fueron: • Identificación y evaluación de las amenazas (natural, socio-natural, antrópica). A través de esta actividad se logró la jerarquización de los eventos potencialmente catastróficos que pudieran afectar la población, infraestructura y actividades normales en el Municipio. Los eventos se ponderaron de acuerdo con la probabilidad de ocurrencia, su distribución espacial y los posibles daños. Con esta información se elaboraron los mapas de amenaza, los cuales sirvieron de apoyo a la hora de calificar cada uno de los eventos que representan mayor amenaza para el municipio. • Análisis de la vulnerabilidad (física, social, económica, política, institucional y ambiental).

28

El análisis de la vulnerabilidad de cada uno de los aspectos se realizó soportado en las actividades señaladas en la segunda fase (levantamiento de la realidad) y mediante la creación de indicadores para cada uno de los casos • Determinación del riesgo. Se llevó a cabo estableciendo la relación existente entre las amenazas y la vulnerabilidad que muestra la población de Iza. A partir de las actividades ya descritas en los puntos anteriores. En el análisis y determinación del riesgo se tienen en cuenta, además de los procedimientos expuestos, los recursos (humanos, técnicos, económicos etc.) con los que cuenta el municipio.

La relación entre los diferentes parámetros que determinan el riesgo global del municipio se llevó a cabo mediante una matriz donde, paso a paso, se consignaron los datos de cada una de las componentes del sistema municipal y su relación con los factores del riesgo.

3.1.4. Fase IV – Análisis comparativo y planteamiento de alternativas Con los resultados obtenidos en la fase I Exploratoria (revisión y análisis del EOT), fase II levantamiento de la realidad existente, y en la fase III Determinación del Riesgo; se procedió a realizar un paralelo entre la situación actual y el ―Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Iza‖.

El análisis comparativo se realizó mediante el desarrollo de una matriz donde se plasmaron las fortalezas y debilidades del EOT vigente, frente a la realidad física, socio-económica y ambiental del municipio de Iza.

La matriz también permitió evaluar el nivel de riesgo de la población ante a la ocurrencia de eventos potencialmente catastróficos y el nivel de preparación del municipio para hacerle frente; de este análisis comparativo se deriva el conjunto de alternativas que se presentan como propuesta para el fortalecimiento del EOT, en procura del incremento de la resiliencia de la población y el desarrollo sostenible del municipio y la región.

29

4. Análisis de la situación actual del municipio de Iza.

4.1.Aspecto físico.

4.1.1. Localización del municipio

El municipio de IZA está situado a 5º35‘40‖ de latitud norte y a 72º59‘ longitud oeste en relación con el meridiano de Greenwich. Se encuentra localizado en el piedemonte de la Cordillera oriental y sobre el costado sur del Valle de Sogamoso.

Iza es uno de los 13 municipios que forman parte de la provincia de Sugamuxi. Como se observa en la figura 6, Iza limita al norte con y Sogamoso; al sur con Cuítiva; al occidente con y al oriente con Sogamoso.

Océano Atlántico

Venezuela

Océano Pacifico

Ecuador Brasil

Peru

Figura 6 localizacion área de estudio. Fuente: Oficina de Planeación de la Alcaldía de Iza

30

4.1.2. Extensión y división política

El Municipio de Iza, además de la cabecera municipal lo conforman 7 veredas (figura 7), a saber: Agua Caliente, Busagá, Carichana, Chiguatá, San Miguel. Toquilla y Usamena. (EOT, 2000).

División Veredal Casco Urbano Río Iza ------Delimitación Municipio ------

Figura 7 División política del municipio de Iza Boyacá Fuente: Autoras.

El Municipio alcanza una extensión 3.400 Ha (34 Km2), se encuentra a una elevación de 2.550 m.s.n.m.; con temperatura media de 15,0°C., y cuenta con una población de 1.878 habitantes en el sector urbano están distribuidos en 461 predios, 67 hectáreas y un área construida de 34.226 m2. EL sector rural cuenta con 1492 predios, 3.332 hectáreas y un área construida de 19.560 m2 (IGAC). Se encuentra 90 Km. al oriente de . Forma en su conjunto el denominado ―Valle de Iza‖, producto de la depresión de la cordillera oriental. En la tabla 5 se presenta la distribución por áreas de las veredas que componen el municipio que se ilustra en la figura 7.

Tabla 5. División Política VEREDA KM2 Ha % Casco Urbano 0,7 70 1,84 Agua Caliente 7,3 730 19,16 Busagá 2,5 250 6,56 Carichana 2,8 280 7,35 Chiguatá 10,7 1070 28,08 San Miguel 2,9 290 7,61 Toquilla 2,7 270 7,09

31

Continuación tabla 5. VEREDA KM2 Ha % Usamena 8,5 850 22,31 Total 38,1 3810 100 Fuente: (Plan de Desarrollo 2012 - 2015)

4.1.3. Climatología

En los últimos años, el estudio de las condiciones climáticas ha adquirido una gran importancia, debido a su influencia directa sobre la sociedad. El análisis del clima permite mitigar y/o prevenir las afectaciones derivadas de su comportamiento. Eventos relacionados con la ocurrencia del ENOS (El Niño Oscilación del Sur) conducen a fenómenos como las sequias y las inundaciones que a su vez contribuyen con los incendios forestales, las heladas, los deslizamientos, entre otros.

En el análisis climatológico del municipio se tuvo en cuenta el comportamiento de la temperatura, precipitación, humedad, brillo solar, etc. Los datos fueron obtenidos de cuatro estaciones meteorológicas (tabla 6); dos estaciones pluviométricas (PM), una climatológica principal (CP) y una climatológica ordinaria (CO).

Tabla 6. Red de estaciones meteorológicas. ESTACIONES IDEAM N° Estación Municipio Latitud Longitud Elevación Tipo 1 Firavitoba Firavitoba 05°39´ N 7258 W 2486 m.s.n.m PM 2 Apto A. Lleras Sogamoso 05°40´ N 7258 W 2500 m.s.n.m CP 3 Iza Iza 05°36´ N 7258 W 2470 m.s.n.m PM 4 El Túnel Cuitiva 05°34´ N 7256 W 3000 m.s.n.m CO Fuente: IDEAM

 Temperatura La temperatura se ve directamente afectada por dos factores; el primero es la Zona de Confluencia Intertropical (ZCIT), donde la superficie recibe mayor calentamiento debido a la radiación solar directa que sobre él incide, y como segundo factor, la elevación es quizás, el más representativo de la zona por su distribución espacio temporal (pisos térmicos). Como se relaciona en la tabla anterior la elevación de la estación Aeropuerto lleras 2500 m.s.n.m. y la estación el Túnel se encuentra a 3000 m.s.n.m.

El valor de Temperatura máxima corresponde para los meses Marzo-Mayo; y el valor mínimo de temperatura para los meses de Junio-Agosto. El valor máximo mensual promedio multianual es de 17.1°C correspondiente al mes de marzo y el valor mínimo registrado es de 11.7°C en el mes de Agosto en la estación el Aeropuerto Carlos Lleras Camargo

32

Distribución mensual de la temperatura Distribución mensual de la en la estación Aeropuerto Lleras Camargo 16 temperatura en la estación El tunel

20 14

c)

18 ° c) 12 16° 14 10 12 8 10 8 6 6 4

4 Temperatura ( 2 Temperatura( 2

0 0

Julio

Abril

Junio

Mayo

Enero

Marzo

Agosto

Febrero

Octubre

Diciembre

Noviembre Septiembre Datos 1982-2013 Datos 1971-2012

Medios Maxímos Minímos Medios Maximos Minímos

Figura 8 Comportamiento de la temperatura Fuente: IDEAM modificado por autoras

 Precipitación La precipitación es considerada, al lado de la temperatura, como una de las variables más importantes a la hora de estudiar el régimen climático de un lugar, este elemento determina el tipo de cobertura, la distribución de la fauna y la flora y, más que nada, el establecimiento del ser humano sobre el planeta.

La precipitación en el área de estudio, además de tener un comportamiento cíclico características de la Zona Confluencia Intertropical (ZCIT), está relacionada con los eventos convectivos nacidos del calentamiento de las masas de aire en contacto con la superficie terrestre, cuando el aire húmedo es calentado asciende por la pérdida de densidad, enfriándose y dando origen a las nubes de donde más tarde caerá la lluvia.

De otro lado, los accidentes orográficos de la región sumados a factores como la humedad, temperatura, procedencia y velocidad del viento y la estabilidad de la atmósfera, dan origen a las denominadas nubes orográficas. De estas nubes, estratiformes en la mayoría de los casos, proceden lluvias ligeras y moderadas, que se hacen más frecuentes en la medida en que se asciende por las laderas de las montañas.

La distribución mensual de la precipitación, como se muestra en la figura 9, presenta dos temporadas lluviosas y dos relativamente secas durante el año, por ello el comportamiento temporal de la precipitación en esta zona es bimodal. Los valores de precipitación máximas se presentan en los meses de Abril-Mayo y Octubre-Noviembre y los valores mínimos de precipitación se presentan en los meses de diciembre-enero y agosto.

33

Distribución mensual de la precipitación en la estación Firavitoba Distribución mensual de la precipitación en la estación Aeropuerto Lleras Camargo

120 120 100 100 80 80 60 60 40 40 20 20 0

Precipitación (mm) Precipitación 0

Precipitación (mm) Precipitación

Julio

Abril

Julio

Abril

Junio

Junio

Mayo

Enero

Mayo

Enero

Marzo

Marzo

Agosto

Agosto

Febrero

Febrero

Octubre

Octubre

Diciembre

Diciembre

Noviembre

Noviembre

Septiembre Septiembre

Datos medios 1971-2014 Datos medios 1982-2013

Distribución mensual de la Distribución mensual de la precipitación

precipitación en la estación Iza en la estación El Tunel

120 120 100 100 80 80 60 60 40 40 20 20

0 0

Julio

Abril

Julio

Abril

Precipitación (mm) Precipitación

Junio

Junio

Precipitación (mm) Precipitación

Mayo

Enero

Mayo

Enero

Marzo

Marzo

Agosto

Agosto

Febrero

Febrero

Octubre

Octubre

Diciembre

Diciembre

Noviembre

Noviembre

Septiembre Septiembre Datos medios 1958-2014 Datos medios 1971-2012

Figura 9 Comportamiento de la precipitación Fuente: Autoras

 Brillo solar El conocimiento sobre el régimen y distribución del brillo solar permite, estimar características cuantitativas de parámetros como la radiación y la nubosidad de tal manera que sea posible hacer estimaciones sobre la disponibilidad de luz día y, más aún, sobre el aprovechamiento de la energía solar en el municipio.

De acuerdo con los datos obtenidos de las estaciones de Aeropuerto Carlos Lleras y El Túnel (figura 10) los valores medios de insolación oscilan entre 126,3 horas de sol efectivo en el mes de junio y 233 h en el mes de enero. La época de menor cantidad de brillo solar sobre la región corresponde a los periodos lluviosos.

34

Distribución mensual del brillo solar en Distribución mensual del brillo solar en

la estación Aeropuerto Lleras Camargo la estación El tunel

250 250 200 200 150 150 100 100 50 50

0 0

Julio Julio

Abril Abril

Junio Junio

Mayo Mayo

Enero Enero

Marzo Marzo

Agosto Agosto

Febrero Febrero

Octubre Octubre

Brillo Brillo solar (horas)

Septiemb… Septiemb…

Brillo Brillo Solar (horas)

Diciembre Diciembre

Noviembre Noviembre Datos medios 1982-2013 Datos Medios 1971-2012

Figura 10 Comportamiento del brillo solar Fuente: IDEAM modificado por autoras

 Humedad relativa El factor incidente en el área de estudio es la zona de confluencia intertropical (ZCIT) que trae consigo un flujo de humedad mantenido por los vientos alisios del suroeste, sin olvidar que este genera un comportamiento bimodal. El segundo factor está representado por la temperatura, debido que la humedad relativa suele alcanzar sus valores máximos cuando la temperatura encuentra su valor mínimo.

La humedad relativa, al igual que la precipitación crece en la medida en que se asciende por las montañas; es posible encontrar valores medios mensuales cercanos al 70% por debajo de los 2500 m.s.n.m. y superiores al 80% en sectores que superan los 3000 m.s.n.m.

El comportamiento temporal muestra un incremento entre los meses de abril-junio con un pequeño descenso en julio. Los meses con los menores registros son diciembre, enero y febrero. En la figura 11 se muestra el comportamiento del parámetro en las estaciones cercanas al municipio.

Distribución mensual del Distribución mensual de ls Humedad relativa en la estación humedad relativa en la estación

Aeropuerto Lleras Camargo El tunel

80 86 84 75 82 70 80

78

65 76

… …

… …

… …

Julio Julio

Abril Abril

Junio Junio

Mayo Mayo

Enero Enero

Septie Septie

Marzo Marzo

Diciem Diciem

Agosto Agosto

Noviem Noviem

Febrero Febrero

Octubre Octubre HUMEDAD RELATIVA (%)RELATIVA HUMEDAD DATOS MEDIOS 1982-2013 (%)RELATIVA HUMEDAD DATOS MEDIOS 1971-2012 Figura 11 Comportamiento de la humedad relativa Fuente: IDEAM modificado por autoras

35

 Evaporación Los elementos meteorológicos más importantes en un proceso de evaporación son la temperatura y el viento, sin embargo, los niveles de evaporación dependen directamente de la capacidad de retención del suelo.

En las regiones montañosas es común observar que los totales de evaporación disminuyen cuando se asciende. Analizando los datos de evaporación disponibles en la red se pudo establecer que los meses de mayor evaporación se encuentran entre diciembre hasta Marzo.

Distribución mensual de la evaporación en Distribución mensual de la evaporación

la estación Aeropuerto Lleras Camargo en la estación El tunel

150 150 100 100 50 50

0 0

Julio

Abril

Junio

Julio

Mayo

Abril

Enero

Junio

Marzo

Mayo

Enero

Agosto

Septie…

Marzo

Diciem…

Febrero

Agosto

Octubre

Evaporación(mm)

Noviem…

Febrero

Octubre

Diciembre

Noviembre Evaporación(mm) Septiembre Datos Medios 1971-2012 Datos Medios 1982-2013

Figura 12 Comportamiento de la evaporación Fuente: (IDEAM, 2010) modificado por autoras

4.1.4. Hidrografía

La red hidrográfica del municipio de Iza, forma parte de la cuenca alta del río Chicamocha, vertiente sur y suroriental. En dichas vertientes las corrientes que fluyen al río, atraviesan y conforman variados paisajes con características morfológicas bien definidas: La planicie aluvial y lacustre formada por los ríos Iza, Pesca y Chiquito; las vertientes o montañas al oriente del municipio y las colinas al noroccidente, con drenajes de orden inferior como las Quebradas Carichana, Chiguatá. Toquilla. La Fragua y Agua Caliente, entre otras (EOT, 2000)

4.1.4.1 Características principales de las corrientes Las características principales de la red de drenaje presente en el Municipio que se describen a continuación responden a la información tomada del Esquema de Ordenamiento Territorial (2000) del municipio.

Rio Tota: es la cuenca más importante del Municipio; tiene su nacimiento en el Páramo Las Alfombras a 3.600 m.s.n.m. En la parte alta, su curso recoge gran parte del caudal producto de la abundante precipitación en la región: a medida que desciende, el clima local cambia y las vertientes ahora secas, muestran marcados fenómenos de erosión. En la parte baja, conforma un pequeño valle, donde se localiza gran parte del área urbana municipal.

36

La corriente del río Tota más conocido en el área puntual, como río Iza (figura 13), cruza el municipio en dirección SE-NW, en una longitud de 5Km aproximadamente. El rio Tota o Iza tiene una longitud total de 29 Km presenta como afluentes principales por su margen izquierda las Quebradas Agua Caliente, Seca y La Chorrera, por su margen derecho las Quebradas Toquilla, Chiguatá, Cruz Colorada y La Fragua, además de otras corrientes menores y luego de pasar por el área urbana, desemboca en el rio Chicamocha.

Figura 13 río Iza Fuente: Autoras

Quebrada Chiguatá: localizada al oriente del municipio, nace en la Cuchilla Diagura a 3.150 m.s.n.m., forma en su nacimiento un patrón de drenaje dendrítico pero al descender de la vertiente y por la influencia que ejerce el control estructural, se alinea hasta su desembocadura en el rio Tota a 1 Km aproximadamente del casco urbano. Tiene una longitud de 5.6 Km y forma 2 una microcuenca de 10.4 Km . Su alta pendiente se explica por su travesía por la vertiente.

Quebrada Seca: nace a 2.900 m.s.n.m en la vereda de Agua Caliente al Este del municipio; ocupa un área 295.79 hectáreas. Esta quebrada permanece seca la mayor parte del año y desemboca en el río Iza; En su parte alta se encuentra altamente degradada por los fenómenos de erosión y actividades mineras de explotaciones de carbón y puzolana. Debido al alto grado de degradación ambiental se recomienda un estudio de recuperación y manejo.

Quebrada Agua Caliente: nace a una altura de 2.950 m.s.n.m en la vereda Agua Caliente y ocupa un área de 247.6502 hectáreas; al igual que las demás micro cuencas del municipio se encuentra seriamente afectada especialmente por la explotación de puzolana debido a que los estériles están siendo depositados en el cauce de la misma interrumpiendo el transito normal de sus aguas; además se encuentra afectada por fenómenos de erosión severa en el lado Oeste hacia los límites con el municipio de Pesca; al igual que la Quebrada Seca se debe realizar un estudio ambiental para su recuperación y manejo.

37

Quebrada Sonesi: nace a una altura de 3.200 m.s.n.m en la vereda de Busagá al Este del municipio en límites con el municipio de Sogamoso. Sus aguas recorren terrenos de las veredas de Busagá y Carichana bordeando el límite con Sogamoso. La cobertura vegetal es principalmente Eucalipto en las riberas y relictos de bosque nativo en la parte alta, especialmente encenillo, gaque, arrayán etc. Se presentan drenajes menores temporales, afluentes de los drenajes mencionados anteriormente, los cuales presentan caudales mínimos aún en época de invierno, entre los cuales se cuentan la quebrada Toquilla, afluente de la Quebrada Chiguatá; quebradas Seca, Agua Caliente y Seca, afluentes del río Tota. Los recursos hídricos presentes están en vía de extinción, debido al uso inadecuado que se les da y a la falta de medidas correctivas que permitan su conservación.

4.1.5. Geología

Geológicamente en el municipio de Iza, afloran rocas de origen sedimentario, pertenecientes a las formaciones Conejo, Ermitaño, Guaduas, Socha Inferior, Socha Superior, Picacho y Concentración, además de un depósito de rocas ígneas intrusivas (riolitas) de origen hidrotermal, localizada al oeste del Municipio. Dichas rocas tienen edades que van desde el Cretácico Superior y Terciario Inferior las cuales se encuentran cubiertas parcialmente por depósitos aluviales y coluviales de edad Cuaternaria.

Las estructuras geológicas más importantes en el Municipio son: el Sinclinal de San Miguel en cuyo núcleo se encuentran rocas de edad Cretácea, de la Formación Guaduas, el anticlinal La Praga cuyo eje está constituido por rocas de edad Cretácea de la Formación Conejo, la falla de Callejuelas, paralela a los ejes de las dos estructuras principales; También existen otras fallas menores asociadas a la falla de Soapaga que se constituye en uno de los rasgos tectónicos más importantes de la provincia (Lara L, Mesa L, 2013).

4.1.6. Geomorfología

Los procesos geomorfológicos que se presentan en el área de estudio, están relacionados estrechamente a las condiciones litológica, hidrológicas, y morfométricas (clase de pendiente), siendo los principales agentes modeladores la meteorización erosión, actividad humana y, condiciones hídricas (Lara L, Mesa L, 2013).

En esta parte se busca establecer una relación entre la topografía, material parental, procesos de formación de suelos, con el tipo y grado de amenaza de origen natural y geo-estabilidad de diferentes sectores en el municipio.

El análisis geomorfológico obedece a tres lineamientos principales: uno desde el punto de vista del paisaje como tal, el segundo desde el punto de vista del proceso general de formación y

38 modelado y, el tercero se refiere específicamente al rasgo geomorfológico o geoforma propiamente dicha (Lara L, Mesa L, 2013).

Paisaje: este aspecto se refiere a unidades en las que los elementos físicos biológicos y humanos tienen parámetros específicos. De acuerdo con esto se identifican dos unidades principales.

Planicie. Dentro de esta unidad se enmarca el valle del río Tota, es decir corresponde con la parte plana. Originada por la alternancia entre períodos de sedimentación aluvial y lacustre. Se ubica hacia el centro occidente del municipio en donde se localiza la mayor concentración de población (parte urbana). Presenta el sistema hídrico más importante ya que esta unidad es atravesada por el río Tota que se constituye en la corriente principal del municipio.

Montaña: esta unidad paisajística ocupa la mayor parte del territorio municipal, dentro de ésta se considera toda la parte montañosa en donde afloran las unidades litológicas descritas anteriormente. Esta unidad tiene su origen a partir de diferentes procesos de sedimentación, plegamientos y fallamientos. En esta extensión de terreno la población se ha localizado de manera más dispersa. Se observan corrientes de agua de tipo secundario inclusive algunas de tipo transitorio.

4.1.6.1 Unidades de Origen Fluvial y Coluvial. Corresponden a las unidades morfogenéticas desarrolladas sobre materiales no consolidados del cuaternario y como producto de la acción de diferentes procesos de tipo hidrogravitacional y fluvio-lacustre que han modelado las diferentes geoformas en el pasado reciente y que continúan en la actualidad (Lara L, Mesa L, 2013), dentro de estas unidades se encuentran:

Depósitos Aluviales recientes y actuales: esta unidad se encuentra localizada sobre la parte norte del área de estudio. Estos depósitos presentan una forma elongada con topografía baja y plana, compuesta por materiales no consolidados de granulometría variable puesto que esta zona constituye el punto donde se depositan los sedimentos que son acarreados por las principales quebradas.

Depósitos de Coluviones y/o Suelos residuales: ocupan las partes bajas de las zonas de mayor pendiente, localizándose preferencialmente en las zonas contigua a las márgenes de las quebradas de mayor importancia hídrica en la zona de estudio, adicionalmente estos depósitos también se localizan sobre las partes altas de los taludes desarrollados para la construcción de las vías, ya que en esta zona se presentan movimientos en masa de gran importancia. Estos depósitos se caracterizan por ser no consolidado de granulometría variable, compuestos por materiales gruesos provenientes de la formación suprayacente embebidos en matriz areno-arcillosa. Depósitos de Terrazas Aluviales: estas unidades se encuentran compuestas y delimitadas dentro del componente genético por aquellos depósitos aluviales antiguos que han sido acumulados en

39 las márgenes próximas y distantes del cauce activo del rio Iza. Su principal característica la constituye su baja pendiente y rugosidad baja a nula.

4.6.1.2 Unidades de Origen Estructural - Denudacional. Estas unidades se han desarrollado sobre las diferentes secuencias de rocas sedimentarias del Cretácico que afloran en el área de estudio. Dichas rocas han sido plegadas, falladas por la acción de los movimientos tectónicos y las deformaciones causadas por los eventos orogénicos y posteriormente disertadas por la erosión geológica que actualmente le dan la fisonomía a los paisajes, tipos de relieve y formas del terreno que han sido modeladas por los diferentes agentes, como el agua el viento y bajo la influencia de la fuerza de la gravedad (Lara L, Mesa L, 2013). Dentro de estas se encuentran:

Escarpes Mayores de Erosión Geológica: corresponde a una de las unidades más destacadas, localizada sobre el sector norte del área de estudio y hacia la parte sur donde se localizan rocas de alta competencia; se destaca esta unidad por su expresión morfológica formando paredes de pendiente fuerte, ya que se desarrolla sobre los escarpes mayores de las contrapendientes de las unidades rocosas que están compuestas por areniscas que le dan una fisonomía típica a esta unidad por su continuidad que a su vez sirve de capa guía en el terreno.

Escarpes Menores de Erosión Geológica: esta unidad se encuentra localizada de forma uniforme sobre la mayor parte del área de estudio en franjas alargadas que se extiende en una orientación preferencialmente SW-NE, precediendo de esta forma los escarpes mayores de erosión que se localizan litológicamente hacia las partes más altas. Estas unidades se caracterizan por estar constituidas por rocas de baja competencia como son las arcillolitas pertenecientes en su mayor medida a la Formación Pinos.

Hogback: esta geoforma, se encuentra localizada sobre la parte norte del área de estudio donde se presenta un plegamiento intenso por parte de la zona de estudio, siguiendo la pendiente estructural hacia el este y sobre el costado Occidental, limita con el escarpe menor, por cuya cima pasa el eje del espinazo o Hogback el cuál culmina hacia el sur en la vereda Malvinas y hacia el norte se prolonga hasta el sector conocido como ―San José del Porvenir.

Lomas y Colinas Disectadas: corresponde a una unidad desarrollada sobre rocas arcillosas en la parte central del sinclinal de San Miguel, y caracterizándose por estar conformadas por la alternancia de materiales de diferente composición se extiende en una franja amplia en dirección N-S.

Depresiones Sinclinales: corresponde a una porción de espacio alargada y estrecha, relativamente plana intercalada entre dos áreas de relieve más alto y que tiene como eje un curso de agua, como es el caso del valle del rio Tota, el cual corre de sur norte del municipio, sobre la unidad de acumulación (A) en materiales de depósitos cuaternarios.

40

Colinas Disectadas: corresponde a una unidad cuya genética incipiente hace referencia a las características litológicas de baja resistencia al efecto generado por los procesos erosivos. Estas unidades además presentan relieve de pendientes moderadas superficie redondeadas sobre las cuales se han desarrollada incisiones producto de las corrientes superficiales.

Montaña y Colinas Disectadas: esta unidad paisajística ocupa la mayor parte del territorio municipal, dentro de ésta se considera toda la parte montañosa en donde afloran las unidades litológicas de edad Cretácica y Paleogena. Esta unidad tiene su origen a partir de diferentes procesos de sedimentación, plegamientos y fallamientos. En esta extensión de terreno la población se ha localizado de manera más dispersa. Se observan corrientes de agua de tipo secundario inclusive algunas de tipo transitorio.

4.1.7 Suelos

Según el diagnóstico del Esquema de Ordenamiento del municipio de Iza y el contenido de las encuestas aplicadas a la población, el suelo es utilizado actualmente por sus habitantes para actividades agropecuarias, pecuarias y mineras, siendo de mayor importancia la actividad ganadera, la cual se está llevando a cabo en el área del valle y en algunos sectores de ladera. En segundo renglón se encuentra la actividad agrícola, la cual se desarrolla en suelos ubicados en sectores de ladera en las veredas de Busagá, Carichana, Usamena y Toquilla principalmente.

La cobertura vegetal en el municipio es muy escasa, predominan algunos relictos de bosque nativo y bosque secundario especialmente de Eucaliptos.

A continuación se describen las características de la cobertura y uso actual del suelo del municipio de Iza.

4.1.7.1 Bosques Bosque Natural Primario Intervenido: lo constituyen relictos de bosque localizados en la parte media y alta del área municipal en la vereda de Busagá y el sector alto de la microcuenca de la quebrada Chiguatá. La vegetación predominante es Aliso, arboles, chilco, flor amarilla, encenillo, gaque, carbonero, espino, chite, tuno esmeralda, tuno, arrayán y mortiño.

Bosque Secundario: está conformado principalmente por áreas de bosque de pino, eucalipto y sauce y están distribuidos heterogéneamente en el municipio, como se observa en el mapa de uso y cobertura del suelo. Estas especies son utilizadas en usos domésticos, sostenimiento de las minas de carbón y como materia prima para la industria de papel.

Rastrojos: este tipo de vegetación corresponde principalmente a rastrojo alto y bajo localizado principalmente en las veredas de Agua Caliente, Usamena, Toquilla, Carichana, Busagá, conformado principalmente por espino, hayuelo, chilco, upa, retamo, arrayán, cañuela, ciro y

41 rastrojo bajo como verbena, amapola, coronilla, mastrantillo. Esta vegetación es utilizada como leña y de alimento para ovinos, bovinos y caprinos.

4.1.7.2 Praderas Pasto manejado: están localizados en las veredas de Usamena, Toquilla, San Miguel y Agua Caliente, en la parte plana del municipio con pendientes que varían del 0-15 y del 15 al 30% en zonas de ladera. Los pastos son kicuyo, carretón, raigrás y alfalfa, están siendo utilizados en ganadería extensiva, producción de leche, levante y engorde de ganado Holstein (EOT, 2000).

4.1.7.3 Misceláneos Cultivos Mixtos e Intercalados: corresponden a cultivos de papa, arveja, maíz, trigo, haba, pastos y rastrojos; estas se encuentran localizadas en las veredas de Chiguatá, Busagá y Carichana.

Uso Silvopastoril: corresponde a aquellas áreas que combinan el pasto con bosque secundario especialmente de eucalipto y sauce. Estas áreas están localizadas en las veredas de Agua Caliente, Usamena y San Miguel.

Afloramientos Rocosos: corresponden a suelos eriales y afloramientos de roca, con nula cobertura vegetal.

Zona Urbana: esta zona corresponde al casco urbano del municipio de Iza.

Zona de Minería: corresponde a las minas de puzolana, presente en las veredas de Agua Caliente, carbón en Chiguatá, Roca Fosfórica en San Miguel

Zona de botadero: esta zona corresponde al botadero de la mina de puzolana, propiedad de Cementos Boyacá localizada en la vereda de Agua Caliente

4.2. Aspecto biótico.

4.2.2. Flora De acuerdo a la clasificación de L. R. Holdridge 1977, en el municipio de Iza se presentan las zonas de vida bosque seco montano bajo y bosque húmedo montano.

Cabe anotar que los biomas esperados en estas zonas de vida, como bosques primarios y secundarios, no se encuentran establecidos, ya que el área ha sido sometida a una fuerte acción antrópica la cual ha tenido lugar en la región a lo largo de su historia, con el establecimiento de comunidades que se dedicaron a la producción agrícola y actualmente con dedicación casi

42 exclusiva a la ganadería, es así que el uso del suelo en un 80% está dedicado a mantener grandes extensiones de pastizales.

Delimitando el valle se observan cadenas montañosas de poca altura, en una de éstas, ubicada sobre la vía Agua Caliente, se han establecido bosques de eucaliptos. (Eucafyptus globulus) que degeneran el suelo, daño que se ve incrementado por la explotación de la cantera de Cementos Boyacá: Sin embargo, es posible observar la colonización de especies invasoras que están dando lugar a las fases nidales de sucesión vegetal.

Bosque seco montano bajo. Presente en las altas planicies andinas y cañones un poco resguardados dentro de las cordilleras. Se encuentra en el departamento de Boyacá en las laderas de lo rio Chicamocha, valles de Tundama y Sugamuxi. Localizado dentro de los siguientes factores climáticos: biotemperatura medía aproximada entre 12 y 18ºC, promedio anual de lluvias de 500 a 1000 mm, provincia de humedad subhúmeda, altura entre los 2000 y 3000 m.s.n.m. con variaciones de acuerdo al nivel local.

La vegetación del bosque seco montano bajo ha sido altamente intervenida y posiblemente muchas especies nativas han desaparecido, ya que las comunidades indígenas precolombinas desarrollaron su civilización en éstas áreas y actualmente solo quedan unos pequeños relictos de bosques secundarios muy intervenidos e indicadores de la vegetación nativa de ésta zona.

Bosque húmedo montano. Se encuentra hacia el sector este del municipio, vereda Busagá. Se caracteriza por presentar una biotemperatura media entre 12 y 18ºC, promedio anual de lluvias entre 500 y 1000 mm provincia húmeda ocupando una faja altimétrica alrededor de los 3.000 m.s.n.m., con variaciones locales. Las oscilaciones de temperatura entre el día y la noche son fuertes y ocasionalmente se presentan heladas y escarchas.

La vegetación predominante (bosque nativo) de esta zona de vida, se encuentra fuertemente intervenida, dominando los rastrojos bajos, las especies arbóreas, arbustos, herbáceas y los matorrales dispersos en los pastizales.

4.2.3. Fauna.

En el municipio de Iza la fauna se encuentra reducida a las especies que se han adaptado a las actuales condiciones ambientales dejadas por la intervención antrópica, la zona se encuentra deforestada en su mayor parte por la adecuación de los terrenos, para la ganadería, actividad que se desarrolla desde hace muchos años, la fauna se encuentra ubicada en los árboles sembrados en las cercas divisorias de un predio con otro, en las márgenes de las carreteras y vías veredales y en los escasos bosques presentes en las partes altas (EOT, 2000).

43

Tabla 7 Descripción de la fauna Especie Descripción Se evidencia pocas especies de mamíferos entre los cuales se tienen ratones domésticos Mamíferos (Rattus rattus), conejos sabaneros o silvestres (Sylvilagus S.p.), comadrejas (Mustella frenata) y zorros (Potus flams) Atrapamoscas de color negro (Knipolegus orenocensis) chisgas (Spinus spinescens) Mirla negra (Turdus fuscater) , Mirla blanca (Mimus gilvus), Avifauna Copetón (Zonotichia capensis), Cucarachero (troglodytes aedon), Arrocero (Triaris olivacea) Paloma (Columba subvinaceae), Chirlobirlo o jaqueco (Stumella magna), Colíbri (Artrhacothorax nigricollis Son pocas las especies de reptiles reportadas, entre las cuales se encuentran: Lagarto Reptiles común (Anolis andinus), lagartija (proctoporus gtriatus) y lagarto (Anólis nicefori). Comunidad Están distribuidos en tres phyllum (Arthropoda, Mollusce y Annelida), seis clases Bentónica (lnsecta, Crustácea, Gastropoda, Bivalvia, Hirudinea y Oligochaeta) Fuente: (EOT, 2000)

4.3. Aspecto social.

4.3.2. Demografía

El municipio de Iza registra una población total 1.532 habitantes de los cuales 733 son hombres y 799 mujeres. La población en la zona rural es de 731 Hab. y en la zona urbana de 801 Hab. Los datos se obtuvieron del (Plan de Desarrollo 2012 - 2015) Dinámica de crecimiento poblacional:

La proyección de habitantes realizada por el DANE y el SISBEN para el año 2011 fue de 2.251 habitantes; en la tabla 8 se puede observar la dinámica de crecimiento del municipio, la cual refleja que la población total de Iza ha venido creciendo a un ritmo aproximado del 1.04% promedio anual con mayor dinámica en el área urbana.

Tabla 8 Dinámica de crecimiento de la población. Comportamiento histórico de la población Índice de crecimiento población Censos POB. Total total 2005 2.116 2006 2.143 1,28% 2007 2.165 1.03% 2008 2.187 1,02% 2009 2.213 1.19% 2010 2.230 0.77% 2011 2.251 0.94% Promedio 1.04% Fuente: proyecciones DANE Tomando como referencia la tasa promedio de crecimiento, se podría estimar la población del municipio en 2.633 habitantes para el año 2015

44

En cuanto a la densidad poblacional, de acuerdo con la información suministrada por el DANE, la concentración es de 1,04 personas por Km2 en área rural y de 23,85 habitantes por Km2 en el casco urbano, lo que nos indica mayor concentración en este último. Es de anotar que empresas mineras incentivan la llegada de inmigrantes para trabajar en los distintos frentes de explotación. El municipio debiera mostrar un crecimiento natural permanentemente, de no ser por la salida de los jóvenes en búsqueda de mejores oportunidades.

Distribución de población por grupos etarios: el rango más amplio corresponde a la población entre 0 y 20 años la cual equivale al 38 % del total de la población Izan. De esto se puede deducir que la mayoría de la población se encuentra en edad escolar y hace parte del grupo de infancia y adolescencia; se puede decir también que la población entre 21 y 40 años de edad, representa el 28% de la población total y el 36% corresponde a la población mayor de 40 años. En cuanto al género, el Departamento Administrativo de estadística (DANE) determina que el 51% corresponde al género femenino y 49% al masculino figura 14.

Figura 14 Distribución por género Fuente: DANE 2005

4.3.3. Salud

El Municipio cuenta con un centro de salud, o Empresa Social del Estado (E.S.E.), denominada Luis Patiño Camargo (figura 15), la cual se encuentra categorizada en nivel 1 de atención; cuando se presentan casos que requieran un nivel de atención mayor se tiene que recurrir a la ciudad de Sogamoso en donde se encuentran entidades hospitalarias con nivel de atención 2 y 3 (Plan de Desarrollo 2012 - 2015, 2012).

45

Figura 15 centro de salud (E.S.E.) Fuente: Autoras

La ESE tiene mínimas condiciones de atención para el sector rural. Las brigadas de salud y las jornadas de vacunación son programadas solo una vez por semestre por parte de promotores de salud. En el primer nivel se tienen los servicios que aparecen en la tabla 9; vacunación cuenta con jornada continua, el resto de servicios prestan su atención hasta las 12:30 pm, la ambulancia está disponible las 24 horas.

Los habitantes de la zona rural de municipio cuentan con un día a la semana de atención exclusiva puesto que hay veredas que se encuentran muy lejos de la zona central donde se encuentra ubicado el puesto de salud.

Vale la pena anotar que, las instalaciones de la ESE son bastante antiguas, sus espacios son reducidos y presentan problemas de humedad lo cual conlleva a que se presenten problemas de salud para los trabajadores de la entidad.

Tabla 9 Oferta de servicios ESE Servicios Recurso Humano Dotación

Consultorio medico Consulta general Consultorio odontológico Consulta externa 1 coordinador Oficina promotora y de saneamiento Control prenatal 1 medico Salón de enfermería Hospitalización 1 odontólogo Técnico de saneamiento Odontología 1 bacterióloga Oficina de vacunación Laboratorio clínico 3 auxiliares de enfermería Sala de urgencias Prevención 1 conductor ambulancia Sala de espera odontología

Puesto de salud de Puesto Atención a enfermedades 1 auxiliar de servicios generales. Laboratorio clínico Primeros auxilios Servicio sanitario Brigadas de salud Ambulancia Fuente: (Plan de Desarrollo 2012 - 2015)

46

En cuanto a los nacimientos y fallecimientos en el departamento de Boyacá, se evidencia una menor natalidad en Iza respecto al total de municipios. La esperanza de vida en el municipio de Iza es de 75 años, cifra que es común en todo el departamento.

4.3.4. Educación

El Municipio de Iza para prestar los servicios de educación preescolar, básica primaria, básica secundaria y media vocacional a la población en edad escolar, cuenta con la institución educativa Sergio Camargo con dos sedes en el área urbana (figura 16). Esta institución además cuenta con 4 sedes en el área rural: Escuela de Agua Caliente, Colegio de Educación Básica Carichana, Escuela Busagá y la Escuela Chiguatá; las escuelas rurales prestan servicio en los niveles de preescolar y básica primaria, a excepción de la sede Carichana (tenía el programa de secundaria hasta el año 2014).

Figura 16. Instituciones educativas área urbana Fuente: Autoras

La escuela de Chiguatá no contaba con buenas instalaciones y sufrió graves daños a causa de los temblores que se han presentado en el año 2015 por lo cual trasladaron sus estudiantes a la sede de Busagá generando una deserción estudiantil por la lejanía a sus viviendas, esta sede se encontraba cerrada por falta de estudiantes, debido a que los niños de la zona se desplazan a la ciudad de Sogamoso por mayor cobertura de educación, transporte, entre otros.

Cabe resaltar que la escuela de Agua Caliente está prestando el servicio de educación en el salón comunal de Usamena debido a que se cayó un muro, sus instalaciones no se encontraban en buenas condiciones y presentaban grandes riesgos para los estudiantes. El colegio Carichana actualmente solo presta el servicio de preescolar por su poca demanda de estudiantes.

En conclusión actualmente la población de Iza posee cinco colegios; dos en la zona municipal y tres en el área rural. La infraestructura de los centros educativos del municipio no se encuentra en muy buenas condiciones porque presentan tejas rotas, los sanitarios presentan fugas de agua, muros con grietas, entre otros.

47

La sede principal del casco urbano cuenta con un nivel alto de riesgo debido a que sus instalaciones se encuentran muy cerca al rio Iza y pueden sufrir de inundaciones cuando se presente aumento de caudal. También se vio gravemente afectada por la construcción de la vía principal dejándola una cota más abajo, generando inundación y polución.

4.4.3.1. Tasa de cobertura neta: hace referencia al porcentaje de población en edad escolar que accede a los diferentes niveles de educación, correspondientes a su edad escolar.

Educación Inicial: respecto a la educación inicial para niños y niñas de 0 a 5 años en el municipio de Iza, hasta el 2009 se cuidó de forma integral a 26 niños y niñas en dos Hogares Tradicionales del ICBF y se orientó y cuido a 26 madres gestantes y bebes menores de 2 años en dos Hogares FAMY del ICBF, lo que corresponde a un 24% aproximadamente de la población en esta edad.

Cobertura en primaria.: en lo que respecta a la cobertura de los niños y niñas desde los 7 hasta los 11 años en la educación básica primaria, se evidencia que durante los últimos 5 años ha sido en promedio 4 puntos inferior a la cobertura general del departamento exceptuando en el año 2010 que fue 7 puntos superior. Tal situación se atribuye a que los niños y niñas que no están cubiertos en las instituciones educativas del municipio, están matriculados en otros municipios especialmente Firavitoba y Sogamoso.

Cobertura escolar en secundaria: el comportamiento de la tasa de cobertura para los adolescentes en la educación secundaria es irregular, existe años como en el 2006 en el que tasa fue baja, mientras que al año siguiente fue superior al total de adolescentes del municipio. Tal situación se presenta debido al continuo traslado de estudiantes tanto hacia el municipio como fuera de él, existe un importante número de estudiantes que terminan su educación primaria y son traslados a instituciones educativas de Sogamoso especialmente y así mismo en las aulas de clase del municipio se educan adolescentes provenientes de otros municipios, situación que ha traído de la mano el incremento de las problemáticas sociales, de la población escolar ya que dichos estudiantes por lo general no son aceptados en instituciones de su lugar de origen por sus antecedentes de problemas de comportamiento, también la inclusión de proyectos productivos, el cumplimiento del manual de convivencia, la exclusividad en el restaurante escolar para estudiantes y ojala en cambio de modalidad en el colegio Sergio Camargo (Plan de Desarrollo 2012 - 2015)

4.4.3.2. Nivel educativo: En la figura 17 se evidencia que el 45,2% de la población residente en IZA, ha alcanzado el nivel básica primaria; el 24,4% ha alcanzado secundaria y el 10,5% el nivel superior y postgrado. La población residente sin ningún nivel educativo es el 11,2%.

48

Figura 17 nivel educativo de la población Fuente: DANE 2005

4.3.5. Vivienda

Basados en el censo del 2011 por parte del SISBEN III ver tabla 10, se puede determinar la cantidad de viviendas y hogares existentes en el municipio, independiente de si es propietario o no de la vivienda.

Tabla 10 Viviendas y hogares del municipio. Descripción Viviendas Hogares Déficit Cobertura Cabecera 188 226 38 83,19% Rural disperso 217 239 22 90,79% Total 405 465 60 87,10% Fuente: SISBEN III/2011

Teniendo en cuenta la información relacionada en la tabla anterior, el déficit de vivienda es de 60 en total, de las cuales 38 corresponden al déficit del área urbana y 22 al área rural.

 Estado general de las viviendas. En la tabla 11 se presenta en resumen el estado general de las viviendas del municipio. Se pudo establecer que el 58,27 % de las viviendas poseen condiciones aceptables, el 39,26 % tienen condiciones de avanzado deterioro debido especialmente al material con el cual han sido construidas y el 2,47% restantes son casas con combinaciones entre pisos de tierra y paredes en materiales mixtos (Bahareque, lámina de zinc, guadua, madera burda o prefabricados; dentro de éste porcentaje se encuentran las casas prefabricadas), 10 en total, que representan solo el 2,47 % de las existentes en el municipio, pero que se encuentran en mal estado.

49

Tabla 11 Materiales de la vivienda y cantidad (%) Materiales de la vivienda y cantidad (%) Categoría de la casa Material piso Cant % Material paredes Cant % Casa en buen estado Baldosa o alfombra 65 16,05% Ladrillo 236 58,27% Casa en regular estado Cemento o madera 260 64,20% Tapia pisa 159 39,26% Casas con materiales Tierra 80 19,75% Mixtos 10 2,47% mixtos Totales 405 100% 405 100% Fuente: (Plan de Desarrollo 2012 - 2015)

El estado de la vivienda urbana en términos generales es regular, a pesar de que existen muchas casas de habitación que han sido construidas hace mucho tiempo y la mayoría no cumplen con las normas de sismo resistencia vigentes, dentro de las causas, que la comunidad atribuye del mal estado de sus viviendas, es que el municipio ha sido declarado patrimonio cultural y el trámite para cualquier arreglo o modificación es bastante onerosa ya que en la mayoría de los casos se sale de la disponibilidad económica de los propietarios.

Figura 18 viviendas zona rural Fuente: Autoras

En el área rural (figura 18) se evidenció que le estado de las casas en general es regular, la mayoría de estas son fabricadas en madera o adobe, donde se evidencia una mayor vulnerabilidad en caso de presente algún tipo de evento catastrófico, la urbanización Sauzalín en el año 2011 presento un deslizamiento, afectando algunas viviendas de esta urbanización y en la vereda de Chiguatá se logró evidenciar una gran población flotante a causa de la minería en este sector, generando viviendas temporales como casa de madera o cambuches.

4.3.6. Red de servicios públicos

Para la administración de los servicios públicos, el municipio cuenta con la unidad de servicios públicos de Iza (USPI), COSERVICIOS, y la Empresa Energía de Boyacá. Las cuales le brindan el servicio a la mayoría de veredas del municipio.

50

4.4.5.1 Acueducto El municipio es abastecido por la captación ubicada en la laguna de Tota, en la tabla 12 se muestra es sistema de acueducto regional. Actualmente cuenta con 424 usuarios registrados los cuales son atendidos por la USPI, COSERVICIOS suministra el servicio de acueducto a 171 usuarios aproximadamente, teniendo de esta manera una cobertura aproximada del 98.6% en el área urbana y los usuarios restantes corresponden a las veredas de Usamena y Agua caliente (Plan de Desarrollo 2012 - 2015).

Tabla 12 Sistema de acueducto regional PLANTA DE AREA DE VEREDA SISTEMA FUENTE TRATAMIENTO INFLUENCIA

Busagá Gravedad yacimientos No hay Rural Carichana Gravedad L. Tota No hay Rural Chiguatá Gravedad L. Tota No hay Rural Agua Caliente Gravedad L. Tota No hay Rural Toquilla Gravedad L. Tota No hay Rural Usamena Gravedad L. Tota No hay Rural San Miguel Gravedad L. Tota No hay Rural Fuente: (EOT, 2000)

 Acueducto urbano: Existe acueducto con un sistema de abastecimiento de la tubería que conduce el agua de la laguna de Tota a Sogamoso. Existe acueducto con un sistema de abastecimiento de la tubería que conduce el agua de la laguna de Tota a Sogamoso. Actualmente no cuenta con los contadores o medidores para cada usuario, su sistema tarifario está regulado por el Concejo Municipal y los dineros son recaudados por la tesorería municipal, permitiendo inequidad en el cobro por consumo del recurso, y evitando una cuantificación real de los volúmenes consumidos por el municipio.

 Servicio de acueducto Rural: En las visitas realizadas se evidencio que la vereda Busagá se encuentra sin abastecimiento de agua del acueducto municipal, para suplir sus necesidades adquieren el agua de yacimientos, la cual es trasportada por mangueras y no se posee estudios de calidad para su consumo.

Las veredas de San Miguel, Usamena bajo y Agua Caliente Bajo es cubierta en parte por el acueducto del municipio y la otra por Coservicios el cual tiene un total de 171 usuarios. Cabe anotar que a pesar de existir acueducto en las veredas de Carichana y Chiguatá este no se ha optimizado y por lo tanto existen familias que en muy pocas horas al día o en ocasiones hasta en días no pueden abastecerse del preciado líquido. Las veredas de Toquilla, Busagá, Usamena alto (Sector Cruz colorada), Agua Caliente Alto carecen de este servicio, y la vereda de San Miguel que no cuenta con la totalidad en el servicio. El Agua que es suministrada en el acueducto rural presenta las mismas características físico-químicas que las del acueducto urbano ya que la fuente

51 de captación es la misma. (Laguna de tota). Y es sistema que se utiliza para proporcionar el líquido es por gravedad. (Plan de Desarrollo 2012 - 2015)

4.3.5.2 Alcantarillado Con base a las encuestas y al EOT se pudo determinar que la cobertura del alcantarillado es deficiente debido a que no se presta el servicio a toda la población.

 Alcantarillado urbano El sistema actual de alcantarillado del área urbana del municipio de Iza tiene una cobertura espacial del 98% del área actualmente desarrollada, el cual es de tipo combinado y dispone de líneas de tuberías que conforman colectores aún en áreas de escaso desarrollo, pero contempladas como áreas de expansión futura dentro del Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio.

De acuerdo con el catastro técnico realizado en el plan maestro de alcantarillado de las redes investigadas, el sistema de alcantarillado urbano de Iza está conformada por un sistema de 105 tramos de tubería, con una longitud total de 7775.25 m., y diámetros entre 6‖ y 18‖ (Plan de Desarrollo 2012 - 2015).

 Alcantarillado rural En la zona rural se presta servicio de alcantarillado a una minoría de la población, en los casos en que no existe este es suplido por sistemas de letrina y pozos sépticos, un gran número de viviendas no cuenta con sistemas adecuados de disposición de excretas y de aguas servidas en algunos lugares se evidencia malos olores debido a infiltración de dichas aguas y todos los vertimientos tienen como destino final los ríos y quebradas que van al paso de las veredas ocasionando deterioro y contaminación ambiental y sanitaria del municipio (Plan de Desarrollo 2012 - 2015).

4.3.5.3 Aseo La disposición final de los residuos es manejada en convenio con Coservicios, estos son entregados en la ciudad de Sogamoso sin ningún tratamiento ni selección la recolección se realiza una vez por semana en la jornada de la mañana. Este servicio no es prestado para toda la población lo cual conlleva a que se presenten problemas ambientales y de vectores.

 Sector Urbano: el municipio actualmente realiza la recolección de los residuos sólidos el primer día hábil de la semana con una volqueta, con una cobertura Aproximadamente del 93%, ya que existen en la parte urbana 369 usuarios de los cuales únicamente 345 reciben el servicio.

 Sector Rural: el sector rural no cuenta con este servicio, a excepción de algunas viviendas de las veredas de San Miguel, Usamena, Agua Caliente por su cercanía a la zona urbana

52

sacan sus basuras al punto más cercano para su recolección. Como se observa en la figura 19, las basuras de la parte rural son en muchos de los casos enterradas e incineradas.

Figura 19 incineración de basura área rural Fuente: Autoras

4.3.5.4 Energía En el sector de energía esta es suministrada por la Empresa Energía de Boyacá. La cobertura del servicio de energía eléctrica alcanza el 95, 21% en el área Urbana y en la rural del 93,09%. Lo cual se puede evidenciar a continuación.

Tabla 13 Cobertura energía eléctrica VEREDA N° DE ENERGIA ELECTRICA O SECTOR VIVIENDAS SI NO COBERTURA Cabecera Mpal 188 179 9 95,21% Rural Disperso 217 202 15 93,09% Totales 405 381 24 94,07% Fuente: Sisben III

4.3.7. Malla vial Vía de Sogamoso a Iza, su extensión aproximada es de 13 kilómetros, haciendo un recorrido desde el Puente de Pesca Sogamoso, pasando por el frente de las instalaciones del Batallón Tarqui, Aeropuerto, desviando a la izquierda en el ramal hacia Firavitoba, desviando a la izquierda en el segundo ramal de Firavitoba y Pesca y de ahí en línea hasta el municipio.

La red vial interveredal se encuentra en un estado regular especialmente hacia las veredas de Carichana y Busagá (figura 20), ya que su trazado no es el más indicado, por cuanto en época de invierno es imposible que transite vehículo por estas veredas. Las demás vías interveredales se encuentran en mejores condiciones pero no cuentan con un mantenimiento permanente, dificultando las actividades comerciales. Actualmente existe un sendero, entre el casco urbano y la escuela de Chiguatá, dejando a su paso belleza natural al encuentro del sector de tres quebradas y la majestuosa Piedra del Diablo (EOT, 2000).

53

Figura 20 vía Busagá- Carichana Fuente: Autoras

4.3.6.1 Transporte El municipio cuenta con transporte de pasajeros intermunicipal, el cual tiene una frecuencia de 15 minutos de las seis de la mañana a las siete de la tarde, del puente de Pesca en Sogamoso al parque principal y vuelta, este servicio lo presta la empresa Cootracero; hay un segundo transporte desde el puente de Pesca hasta el municipio de Cuítiva prestado por taxistas organizados; un tercer transporte el Gacela de Rápido el cual es un servicio diario del terminal de Sogamoso hasta Tota. El transporte de carga y de pasajeros interveredal lo prestan los agricultores que poseen camiones o en la mayoría de casos los intermediarios de productos y los lecheros.

4.4. Aspecto Político.

4.4.2. Política pública

Las políticas para el desarrollo y crecimiento con que cuenta el municipio de Iza son las siguientes: - Acuerdo 015 de 2012: Por el cual se aprueba el Plan de Desarrollo 2012-2015 de Iza - Acuerdo 014 de 2008: Por el cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial de Iza Decreto 045 de 2008: Por medio del cual se establece la categoría del municipio de Iza

4.4.3. Política ambiental

- Resolución 463: Por medio de la cual se toman medidas para el funcionamiento de la Unidad de Servicios Públicos del Municipio de Iza "USPI" - Acuerdo 004 de 2005: Por medio del cual se crea y reglamenta la unidad de los servicios públicos domiciliarios en el Municipio de Iza

54

- Decreto 018 de 2007: Por el cual se adopta el Plan de Gestión Integral de residuos sólidos del Municipio de Iza, de la Provincia Sugamuxi

4.4.4. Política en gestión del riesgo

Teniendo en cuenta las condiciones físicas, socioeconómicas y ambientales que predominan en el territorio de Iza, es prioritario crear, fortalecer y dar cumplimiento a políticas que permitan generar condiciones de seguridad a la población. A continuación se citan documentos relacionados con la prevención y atención de emergencias en el municipio: - Decreto 008 de 2007: Por medio del cual se activa el comité local de prevención y atención de desastres.

4.5. Aspecto económico.

La estructura productiva del municipio de Iza la componen los sectores agrícola, ganadero, forestal, comercial y minera, la cual se constituye como un renglón importante para la economía, puesto que genera un buen número de empleos e ingresos para la población.

4.5.2. Sistemas productivos

4.5.2.1.Sector agropecuario  Actividad agrícola: es la segunda actividad más importante del municipio, destinándose para esta labor un 97% del área total (3.400 hectáreas), produciendo papa, maíz, trigo, hortalizas, frutales y pastos. Esta actividad se caracteriza por ser una explotación tradicional, con alta demanda de mano de obra, uso mínimo de fertilizantes y baja rotación de cultivos que contribuyen al deterioro de los suelos.

La agricultura es de tipo estacional, ya que depende de la lluvia, lo que ocasiona una variación de precios en el mercado, como consecuencia del desequilibrio en la oferta y demanda. A estos se suma el bajo nivel tecnológico, tendencia minifundista, baja infraestructura de apoyo a la producción y falta de garantías al productor.

La actividad agrícola se desarrolla principalmente en zonas planas y de ladera caracterizándose por ser productoras de alimentos para consumo directo de la población, en que los niveles de producción son bajos y los costos unitarios elevados; los procesos de mecanización agrícola son efectuados a través de operaciones manuales, los campesinos para realizar las actividades de la agricultura utilizan los bueyes para el arado de la tierra y otras herramientas manuales entre ellas la pica, la pala, el azadón y el rastrillo.

55

La mayoría de los habitantes del sector rural se dedican al cultivo de maíz, el fríjol, la cebada, el trigo, la papa, la arveja, las hortalizas y otros productos de necesidad básica y consumo inmediato local. En los solares de casas de la zona urbana se cultivan árboles frutales como: tomate de árbol, peras y duraznos, con niveles de producción bajos, sin que se evidencie una preocupación por un crecimiento industrial (Plan de Desarrollo 2012 - 2015)

 Actividad pecuaria: es una labor complementaria a la agrícola, sin embargo, en algunos sectores como Usamena y San Miguel se han especializado en la producción de leche y ganado de carne. El área de pastos (naturales y mejorados) se estima en un 15% del área total del municipio.

La ganadería es actualmente la base primordial de la economía, debido a la fertilidad de las tierras y la facilidad de riego que hacen de Iza un rincón lleno de pastos naturales propios para la cría y producción de leche, especialmente hacia el sector de Usamena, (entrada al pueblo por vía Sogamoso). Los pastos utilizados corresponden al kikuyo.

En esta región existen dos clases de ganado; la Holstein y la Normando, la primera utilizada exclusivamente para la leche y la segunda para carne y leche, estas razas sobresalen en las fincas La Vega, del Molino, el Cerrito, la Esperanza, Usamena, el Girón y la Quebrada entre otras (Plan de Desarrollo 2012 - 2015).

4.5.2.2.Sector minero Al referirnos a la extracción de minerales en el territorio existen explotaciones de 3 clases diferentes de minerales con una producción de 400.000Tn /año, sobresaliendo las de puzolana, roca fosfórica y carbón.

Iza está conectada con la exploración de yacimientos de Carbón de la región, de manera directa e indirecta, por cuanto hay explotación en la zona agenciada por personas de la localidad e igualmente con las zonas mineras de Agua caliente. El municipio vincula mano de obra de Ízanos.

De otro lado está la explotación de material para afirmado de vías y construcción. Estas explotaciones de recebo y arena se realizan a cielo abierto sin ningún tipo de norma técnica y ambiental (Plan de Desarrollo 2012 - 2015).

4.6.1.3. Sector comercio El municipio de Iza, posee una actividad comercial moderada, principalmente los fines de semana (sábado y domingo), en los cuales llegan un gran número de visitantes, donde la población saca sus productos (colaciones y dulces), para su respectiva comercialización y hacer sus compras.

56

El municipio de Iza, posee una actividad comercial regular gastronómica. La principal actividad comercial se da en los días de afluencia turística (domingos), en los cuales concurre un gran porcentaje de la población Urbana para vender sus productos gastronómicos (postres).

Existe un establecimiento financiero no bancario (Punto Banco Agrario de Colombia) que capta ahorros y maneja las actividades financieras de bajo recaudo.

En cuanto a la obtención de bienes y servicios de alimentos y víveres, vestido, calzado y misceláneos: los habitantes en su mayoría se desplazan a la ciudad de Sogamoso (Plan de Desarrollo 2012 - 2015).

4.6.1.4 Sector artesanías e industria Las artesanías y los tejidos fueron heredados de los chibchas, anteriormente la gente de Iza, para satisfacer sus necesidades se dedicaron a la industria de los tejidos, haciendo todo el proceso ellos mismos, desde esquilar la oveja, hilar, lavar, teñir la lana y llevarla al telar para convertirla en hermosas cobijas, ruanas y pañolones, para luego llevarlos a Sogamoso y a otros centros.

En la actualidad se encuentran en este municipio pequeñas colonias de artesanos en donde se fabrican cobijas, ruanas, manteles, chalecos, tapices, sacos, chales, cortinas y tapetes, productos que interesan bastante a turistas (Plan de Desarrollo 2012 - 2015).

4.6. Aspecto Institucional.

4.6.2. Sistema administrativo

La estructura orgánica del municipio de Iza se encuentra en cabeza de la Alcaldía municipal, la Personería y el Consejo municipal. En la figura 21 se muestra el organigrama administrativo completo de Iza.

Despacho del Alcalde: es una entidad organizada, participativa y concertada para cumplir las competencias municipales y el ordenamiento de su territorio para el uso adecuado ocupación y aprovechamiento de sus recursos a la cual corresponden funciones de dirección general, de formulación de políticas institucionales y de adopción de planes, programas y proyectos.

Comisaría de familia: se encarga de atender a la primera infancia de acuerdo a lo establecido en el código del menor.

Inspección de policía: es un cargo de nivel técnico, relacionado con la ejecución y control de los programas de seguridad dentro de la jurisdicción del municipio y de supervisión en el

57 cumplimiento de las decisiones establecidas en la ley, en código de policía y en los acuerdos del concejo. Igualmente de la promoción y tramitación de procesos judiciales en representación de los menores o de la familia.

Figura 21 Estructura órganica. Fuente: pagina alcaldia municipal de Iza modificado por autoras.

Estación de policía: es la encargada de mantener el orden público, y tiene como funciones prever, vigilar y promover la convivencia ciudadana.

Secretaria de educación: su función es mejorar la calidad educativa del municipio y es la encarga de vigilar los diferentes centros educativos para el cumplimiento de sus funciones.

Secretaria de hacienda: cargo de nivel ejecutivo relacionado con la organización, coordinación, ejecución y control de los asuntos inherentes a las finanzas municipales en cuanto al recaudo de ingresos y el pago de las obligaciones. Comprende funciones de dirección, supervisión y control de las unidades o arras internas encargadas de ejecutar y desarrollar las políticas, planes, programas y proyectos de las entidades.

Secretaria de planeación: le corresponde a esta Oficina asesorar al municipio de Iza Boyacá para orientar el desarrollo institucional y territorial de la Sede, en función del desarrollo académico y en concordancia con las políticas y normas del nivel nacional, incluyendo los correspondientes Planes de Regularización y Manejo de la Sede y las normas ambientales y patrimoniales vigentes. SISBEN: es una dependencia de la alcaldía municipal de Iza, la cual establece un mecanismo técnico, objetivo, equitativo y uniforme de selección de posibles beneficiarios del gasto social para ser usado por las entidades territoriales.

58

Unidad de servicios públicos: es la encargada de realizar facturación, atención de quejas y reclamos por parte de los usuarios, subir la información requerida por la súper intendencia de servicios públicos.

4.6.3. Entidades que apoyan la gestión de riesgo

Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres CMGRD: es la encargada de coordinar, asesorar, planear y dar seguimiento a todos los procesos de la gestión de riesgo dentro del municipio tiene como miembros el alcalde, personero, inspectora de policía, comandante de policía, secretario de planeación, directora de servicios públicos, un concejal y la rectora de las instituciones educativas.

Concejo municipal de Iza: es una de las instituciones más representativas del derecho constitucional y administrativo. Constituye el espacio democrático por naturaleza, en cuanto allí se discuten y analizan los problemas del municipio y se imparten las orientaciones políticas, administrativas y económicas específicas para atender las necesidades básicas de la población.

Policía Nacional: es la única institución que cuenta el municipio en caso de que ocurra un evento su personal no es suficiente ya que cuenta con 10 policías, siempre reciben el apoyo del Batallón de Artillería Tarquí.

El municipio de Iza no cuenta con estación de bomberos, ni defensa civil siempre dependen de los servicios de otros municipios en caso de que se presente un incendio forestal o en su caso es la comunidad la cual actúa inmediatamente exponiéndose a quemaduras debido a que no cuentan con los implementos adecuados para dicha labor.

Actualmente cuenta con un convenio con los bomberos del municipio de Boyacá, los cuales tardarían en promedio 39 min en llegar a Iza ya que los municipios se encuentran retirados.

4.7. Aspecto ambiental.

En el municipio de Iza, quien lleva el control ambiental es la corporación Autónoma Regional de Boyacá (CORPOBOYACA) quien es la encarga de ejecutar las políticas, planes ambientales y llevar un control ambiental en su jurisdicción.

Con las visitas de campo se pudo determinar que las personas no tienen el conocimiento de prevención y atención de desastres ya que en la comunidad nunca han recibido capacitaciones con respecto al tema. En cuanto a la parte ambiental los habitantes del municipio no tienen conciencia y no presentan una cultura de conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

59

4.7.2. Contaminación hídrica

Mediante las encuestas realizadas se identificaron como orígenes de contaminación hídrica los siguientes aspectos:

Manejo inadecuado de nacederos, quebradas, sumideros y corrientes de agua, y falta de protección de los mimos, la comunidad utiliza el recurso para regar sus cultivos en especial el de cebolla que se ha convertido en cultivos ilícitos debido que el municipio en muchas zonas no les han dado el permiso de uso de suelo para dicha labor. Al mismo tiempo utilizan el recurso hídrico para los bebederos de los ganados y el riego de los pastos.

El mal manejo de las aguas residuales especialmente en la zona rural por mala infraestructura en pozos sépticos que puede presentar infiltraciones y contaminar fuentes subterráneas, yacimientos, quebradas, entre otros. En el casco urbano al no contar con planta de tratamiento para tratar sus aguas residuales estas son vertidas directamente al rio iza.

En el casco urbano específicamente en la vereda Chiguatá se presenta población flotante las cuales construyen viviendas sobre las quebradas que atraviesan el municipio, lo cual representa una alta amenaza, además de contaminar y destruir estos ecosistemas.

4.7.3. Contaminación de suelo

Este recurso se ve afectado en el municipio por el alto nivel de prácticas pecuarias y agrícolas que generan procesos degradantes del paisaje y deterioro de los bosques, mediante la tala sin control y siembra de cultivos de grandes extensiones la utilización de productos agroquímicos que contaminan el suelo y las aguas de la zona.

El mal manejo de los residuos sólidos en las veredas del municipio genera un gran impacto en el suelo a causa que las personas entierran sus residuos cerca a sus viviendas.

4.7.4. Contaminación atmosférica

La contaminación atmosférica se presenta en el municipio a causa de la explotación minera especialmente en la vereda agua caliente donde se extrae la puzolana por parte de la empresa Holcim, no posee ningún tipo de actividad industrial. Otras formas de contaminación se generan a causa del material particulado formado por el paso de vehículos en vías no pavimentadas del área rural, emisiones emitidas por práctica de quemas a cielo abierto de los Residuos sólidos generados en las viviendas ubicadas principalmente en las diferentes veredas del municipio.

60

4.7.5. Manejo y disposición de residuos sólidos

La zona rural del municipio es la que presenta graves problemas con el manejo y disposición de los residuos sólidos debido a que no cuenta con el servicio de recolección, ni disposición, por ende las personas han tomado como habito la quema y entierro de las basuras lo cual genera graves impactos ambientales como contaminación atmosférica, hídrica, entre otros.

En el casco urbano no se presenta estos problemas ya que los residuos sólidos son recogidos los días lunes y trasladados al relleno sanitario de la ciudad de Sogamoso. Las vías pueden presentar basuras a causa de falta de cultura de los turistas y habitantes

4.7.6. Áreas Protegidas

Con base a lo expuesto en el EOT y las visitas de campo se pudo determinar las áreas protegidas que presentan el municipio:

 Páramos y Subpáramos Son aquellas áreas ecológicas y bioclimáticas por encima del límite superior, bosque aldino que presentan una precipitación entre 500 y 1000 mm. Cuyo fin es la conservación del ciclo hidrológico.

Esta zona en el municipio se ha determinado como el área comprendida entre la cota 3.200 hasta el borde del límite hacia el este, Norte y Sur en la vereda de Busagá.

 Áreas de infiltración y recarga de acuíferos Estas áreas son las que permiten la infiltración o circulación y tránsito de aguas entre la superficie y el suelo. Estas áreas están localizadas en las veredas de San Miguel, Toquilla y Chiguatá.

 Áreas de Bosque Protector Pertenecen a estas áreas las zonas cubiertas con rastrojo y bosque aún tienen relictos de bosque primario, zonas de recarga y de interés ecológico, las cuales pueden ser arborizados con vegetación nativa. Estas zonas se encuentran localizadas en las veredas de Chiguatá, Agua Caliente, Carichana, Usamena, Toquilla y San Miguel.

 Áreas para protección de la Fauna Debido a la poca fauna presente en el municipio, se recomienda como zonas de protección de fauna silvestre las mismas áreas establecidas para bosque protector.

 Áreas forestales protectoras productoras

61

Son áreas con bosque destinado a la producción de madera y a la protección de suelo, que solo permite el aprovechamiento selectivo por fajas o por sectores, el suelo queda provisto de árboles en áreas pequeñas y por períodos relativamente cortos, conservando una protección permanente debido a la vegetación que allí se establece. Estas áreas están localizadas en las Veredas de Toquilla, San Miguel, Usamena, Carichana.

 Áreas de Amortiguación de zonas protegidas Son aquellas áreas delimitadas con la finalidad de prevenir perturbaciones causadas por actividades humanas en zonas aledañas a la zona de subpáramo con el objeto de evitar alteraciones que atentan contra el área protegida.

Esta zona se ha propuesto en los terrenos de subpáramo localizados en la vereda de Busagá. El área comprende desde el límite de la cota 3.000 hasta la 3.200, en sentido oeste-este y en el sentido Norte-Sur, el límite lo constituye el límite municipal con los municipios de Cuítiva y Sogamoso.

62

4. Gestión del riesgo en el municipio de Iza

La incorporación del riesgo en el municipio es muy importante porque permite tomar acciones administrativas y establecer políticas para generar un desarrollo sostenible en cuanto a lo físico, social, económico, ambiental, cultural entre otros. Por medio de la implementación y ejecución de planes, proyectos y programas que generen una mejor calidad y condición de vida de la población, tendientes a reducir o controlar los riesgos existentes y a evitar nuevos riesgos, basados en un enfoque sostenible y participativo por parte de los habitantes.

Con la gestión del riesgo municipal se busca integrar a las diferentes instituciones que tienen funciones relacionadas, de una u otra manera, a seguridad socioeconómica y ambiental del territorio; mediante este proceso se quiere que la sociedad reconozca y valore su vulnerabilidad y los riesgos a los cuales se encuentra expuesta, todo esto con el fin de realizar actividades de prevención, monitoreo y control de las áreas vulnerables para poder evaluar y categorizar los problemas y necesidades que la hacen menos resiliente.

Vale la pena recordar que el riesgo está compuesto por un factor externo denominado peligro o amenaza (de origen natural, socio-natural o antrópico) y uno interno que da cuenta de la debilidad o susceptibilidad del sistema el cual es llamado vulnerabilidad. Por lo anterior es necesario hacer la identificación y evaluación de la amenaza y de la vulnerabilidad que representan los aspectos que componen el municipio: físico, social, económico, político y ambiental.

El municipio de Iza forma parte de la provincia de Sugamuxi, por lo cual se ubica dentro de la cordillera oriental lo que hace que deba ser tratado como una zona montañosa. Esta condición fisiográfica hace parte de los factores físicos a considerar al evaluar el riesgo en que se encuentra la población rural, especialmente. Otras condiciones que deberán ser tenidas en cuenta son: el estado de las vías de acceso, la estructura de las viviendas, las redes de servicios y la condición socio-económica del municipio. Estos son aspectos que se analizarán en los párrafos siguientes.

5.1. Identificación y evaluación de la amenaza.

Una amenaza hace referencia a la posibilidad de ocurrencia de un evento físico de origen natural o provocado por el hombre que puede causar algún tipo de daño a la sociedad. Entre las amenazas de origen natural que pueden dar origen a eventos adversos en área de estudio están: sismos, remoción en masa, sequia, heladas e inundación, los cuales están relacionados con la interacción de fallas locales, el relieve, la hidrografía y el régimen climático del municipio.

Las amenazas socio-naturales combinan los fenómenos naturales con la actividad del ser humano y dan como resultado eventos como: los incendios forestales, degradación del suelo, procesos de

63 erosión y contaminación. Algunos de los eventos citados como de origen natural pueden ser socio-naturales ya que pueden ser provocados o acelerados por la actividad humana como es el caso del remoción en masa y la degradación de los suelos, donde están involucradas la deforestación, erosión y explotación de recursos, entre otros; en este sentido es importante mencionar que la población ha creado condiciones propicias para la ocurrencia e intensificación de los efectos de muchos de estos sucesos. Por otro lado, las amenazas consideradas antrópicas pueden tener su origen en fallas tecnológicas o humanas como es el caso de los incendios estructurales, las fugas y los derrames, por ejemplo.

5.1.1. Identificación de las amenazas

A continuación, en la tabla 14 se presentan los eventos, que por sus características y posibilidad de ocurrencia (Lopez, 2006), pueden considerarse como amenaza para la población del municipio de Iza.

Tabla 14 Amenazas en el área de estudio EVENTOS ORIGEN TIPO EVENTO CONSIDERACIONES ASOCIADOS Remoción en masa En el municipio de Iza predominan las

Colapso estructural viviendas antiguas con más de 30 años de Incendio construidas, por lo cual no poseen Explosión características sismo-resistentes y hacen parte Sismo del patrimonio cultural del municipio.

Epidemias Colapso y/o daño Filtraciones de agua en las zonas rurales estructural causan que el terreno se desestabilice.

Además por la orografía por la ubicación de

Geológico Aislamiento territorial algunas viviendas en terrenos no aptos y la

Colapso de redes de falta de estabilización de los taludes en las masa servicio montañas que rodean las vías de acceso a las

Remoción en en Remoción veredas, facilitan que haya deslizamientos de Colapso económico tierra.

Perdida de cultivos En las temporadas de lluvia Abril-Mayo y Epidemias Octubre-Noviembre se presenta aumento del

cauce del río Iza lo cual con lleva a que se

Natural

Daños y/o colapsos de estructuras presenten inundaciones en las zonas cercanas al rio. Eventos que aumenta el riesgo para los

Inundación Remoción en masa ambientes en condición de vulnerabilidad. Perdida de cultivos Durante los primeros meses del año las tierras Epidemias son más susceptibles a la sequía por la escasez de agua, y por tanto en estos meses

hay mayor riesgo de incendios forestales, tal meteorológico

- como ocurrió en años pasados cuando se Sequía

- presentaron incendios en la zona de estudio.

Hidro Incendio forestal Así mismo los cultivos pueden perderse por la aparición de las heladas que se dan cuando

Helada hay un sobre-enfriamiento en la noche (temperaturas en superficie con valor igual o inferior a cero grados centígrados).

64

Continuación tabla 14 EVENTOS ORIGEN TIPO EVENTO CONSIDERACIONES ASOCIADOS

Durante los meses de Julio, Agosto y

Perdida y afectación de

Septiembre los vientos alisos se fortalecen

- cultivos y pueden ocasionar eventos adversos

idro sobre cultivos e infraestructura en el

H Fuertes

Vientos municipio.

Natural Daños estructurales meteorológico

Incendio estructural Existen dos factores que determinan el

Erosión inicio y la propagación del fuego, uno es Daño en infraestructura el clima que favorece el secado del Procesos de erosión material vegetal y el otro es el hombre que puede provocar la fuente de ignición. Se debe resaltar que los habitantes de las

zonas rurales del municipio incineran sus basuras, y los turistas realizan sus asados

Remoción en masa y no tienen precaución y se han generado cobertura vegetal cobertura

ncendio forestal o de forestal de o ncendio incendios en los últimos años.

I

Natural

- El ser humano con su progreso y acciones

modifican o transforman los recursos Socio Remoción en masa naturales, conduciendo a una serie de problemas económicos y ambientales; un Erosión ejemplo de esto es la expansión de la

de suelos de frontera pecuaria y agrícola en el Degradación Desertificación municipio de Iza.

Por el cambio climático se ha aumentado la temperatura del planeta, y el desarrollo de la sociedad ha traído consigo nuevas

enfermedades que se propagan con facilidad. A lo que se le suma la falta de acceso a un buen servicio de salud y la Epidemias – pandemias – plagas contaminación de fuentes hídricas que traen consigo vectores, así como la mala Biológicas disposición de basuras que se presenta en estos municipios hacen a quienes viven cerca de estos puntos de contaminación más vulnerables ante esta amenaza Desertificación El uso inadecuado y la sobre-explotación Erosión han causado un agotamiento en los

recursos naturales, el consumismo de la

sociedad están causando un grave daño a

Tala de bosques

naturales los recursos, especialmente los hídricos y de recursos recursos de Explotación Explotación del suelo.

Perdidas económicas La inseguridad dentro de la comunidad

Social

Antrópico puede generar conflictos sociales. En el Alteración de municipio se presentan algunos casos de Robo convivencia abigeato.

65

Continuación tabla 14 EVENTOS ORIGEN TIPO EVENTO CONSIDERACIONES ASOCIADOS Explosión Al originarse un corto circuito, escape de gas o contacto de combustibles con Colapso estructural artefactos eléctricos, existe la

probabilidad de generar incendios, los

uctural cuales podrían conducir a pérdidas físicas Fugas

Incendio Incendio y económicas considerables, que tendrían estr peores consecuencias por la estructura y

material de las edificaciones.

Antrópico Colapso estructural La indebida manipulación de la pólvora y Tecnológico Fugas de los cilindros de gas, generan accidentes que conducen a pérdidas económicas y Incendio estructural humanas representativas para la Explosión comunidad. Fuente: (Arango P, 2012) modificado por autoras.

5.1.2. Valoración de las amenazas (evaluación y caracterización) Para evaluar las amenazas que presenta la zona de estudio se tuvieron en cuenta las variables: magnitud o cobertura, frecuencia de ocurrencia e intensidad (López, V. 2006), el procedimiento tiene inicio en la determinación de los rangos que se presentan a continuación.

Tabla 15 Valoración de amenazas MAGNITUD O FRECUENCIA INTENSIDAD COBERTURA Nivel Valor Nivel valor Nivel Valor Improbable I 0 Baja B 1 Baja B 1 Poco probable PP 1 Media M 2 Probable P 2 Media M 2 Alta A 3 Muy probable MP 3 Alta A 3 Muy alta MA 4 Fuente: (Lopez, 2006)

Para una mayor comprensión de las variables utilizadas en la calificación de los eventos considerados como posibles generadores de catástrofes en el área de estudio, se presentan a continuación los indicadores que dan lugar a los valores con los que se determina la importancia de las distintas amenazas.

5.1.2.1.Frecuencia Número de veces que probablemente ha ocurrido un evento en la zona de estudio en un periodo de tiempo determinado. Los factores de evaluación de la frecuencia de las amenazas se explican en la tabla 16.

66

Tabla 16 Factores de evaluación de frecuencia de eventos EVENTO INDICADOR NIVEL VALOR No hay registros. Improbable I No aplica Ocurrió entre 1 y 3 veces en Sismos con magnitud Poco probable PP 1 los últimos 30 años. igual o superior a 4 Sucedió entre 4 y 10 veces en en la escala de Probable P 2 los últimos 30 años. Richter * El evento ocurrió más de 10 Muy probable MP 3 veces en los últimos 30 años. No hay registros Improbable I No aplica Ocurrió entre 1 y 3 veces en Remoción en masa, Poco probable PP 1 los últimos 15 años. inundación, tormenta Sucedió entre 4 y 10 veces en eléctrica, vendaval e Probable P 2 los últimos 15 años. incendios ** El evento ocurrió más de 10 Muy probable MP 3 veces en los últimos 15 años. Fuente: (Lopez, 2006)

5.1.2.2.Intensidad Es una medida cualitativa de la severidad de un fenómeno en un lugar determinado, hace referencia a la importancia de los posibles daños ya sean pérdidas materiales y de vidas al ocurrir un evento. (Tabla 17)

Tabla 17 Factores de evaluación de la intensidad del evento INTENSIDAD EVENTO NIVEL DESCRIPCIÓN DE INDICADORES 1 B Agrietamiento o daños en construcciones y posibles lesiones menores en los habitantes. 2 M Averías en estructuras, probabilidad de deslizamientos y posibilidad Sismo de heridos y/o muertos. Daños severos en infraestructura, debilitamiento de taludes; lesiones 3 A y muertos. Se pueden afectar cultivos o sistemas productivos y posibles lesiones 1 B a los habitantes.

Remoción en Afectación en viviendas, sistemas productivos e infraestructura vial 2 M cercanos a taludes. Se pueden presentar lesiones y pérdidas masa económicas. Deslizamiento Daños sobre viviendas e infraestructura, pérdidas económicas y 3 A posible pérdida de vidas.

67

Continuación tabla 17. INTENSIDAD EVENTO NIVEL DESCRIPCIÓN DE INDICADORES 1 B Se pueden afectar cultivos o sistemas productivos y presentar algunos casos de afectación en salud de los habitantes. Se ven afectadas viviendas y cultivos próximos a los cuerpos de Inundación 2 M agua. Es posible que haya efectos sobre seres humanos y pérdidas agropecuarias y pecuarias. 3 A Afectación sobre viviendas e infraestructura y posible pérdida de vidas humanas y producción agropecuaria. 1 B Afectación de algunos cultivos no resistentes a temperaturas bajas; como la papa, arveja, entre otros. Sequia – helada 2 M Pérdida de cultivos y pastizales no resistentes a temperaturas bajas; como papa, arveja, entre otros. 3 A Pérdidas agrícolas y pecuarias, son posibles escases de agua y los efectos en la salud de los habitantes. 1 B Daños ligeros en cultivos y posibles efectos en techos de viviendas. Vientos fuertes 2 M Daños en cultivos y posibles averías en techos de viviendas 3 A Daños en estructuras, perdidas en cultivos y posibles lesiones en los habitantes. Incendio 1 B Daños y/o pérdida de especies naturales y posibles casos de lesión. Forestal 2 M Pérdidas en ecosistemas, algunos daños en infraestructura. Posibles o de cobertura lesionados. vegetal 3 A Daños en ecosistemas, en infraestructura y vivienda. Posibilidad de heridos y/o muertos. 1 B Daños y/o pérdida parcial de propiedades en los suelos. Afectación Degradación de de especies y cultivos. suelos y 2 M Daños severos y/o pérdida de los suelos y afectación en cultivos. expansión de la Posibles daños en ecosistemas. frontera agrícola 3 A Pérdida de cobertura y daños permanentes o irreversibles en el suelo. Afectación de procesos agrícolas. 1 B Sobre- Afectación de alguno de los recursos naturales del municipio. explotación de 2 M Disminución en forma notoria de uno o más recursos naturales y recursos posible afectación a la población. Pérdidas o extinción de algunos de los recursos naturales, perjuicio naturales 3 A directo a la población por la escasez de los mismos. Incendio 1 B Afectación en viviendas y posibles lesiones. estructural y/o 2 M Averías de importancia en viviendas y lesiones en la población. explosiones 3 A Daños en infraestructura y posibles lesionados y/o muertos. 1 B Ligera afectación del suelo y/o las fuentes hídricas. Contaminación 2 M Ligera o moderada afectación del suelo o fuentes hídricas; posibles por vertimientos impactos sobre cultivos y la salud de la población. 3 A Afectación entre moderada y alta del suelo y/o las fuentes hídricas. Impacto sobre los cultivos y la salud de la población. Fuente: (Arango P, 2012) modificado por autoras.

68

5.1.2.3.Magnitud o cobertura Se refiere al área afectada o alcance espacial del evento y a las consecuencias en el tiempo, es decir al periodo que pasaría antes de que se diera la recuperación de la población.

En la tabla 18 se presentan los indicadores definidos para la calificación de la cobertura (magnitud) que alcanzarían las posibles amenazas identificadas en el municipio de Iza.

Tabla 18 Indicadores para la evaluación de la magnitud y/o cobertura del evento TIEMPO DE EVENTO COBERTURA CALIFICACIÓN RECUPERACIÓN

Averías menores en algunas Los daños son recuperables en

viviendas del municipio. tiempo inferior a 6 meses. Baja B 1

Averías mayores en algunos El tiempo de recuperación sectores del casco urbano y el puede ser entre 6 y 24 meses.

M 2 Media

área rural.

Daños y colapso de estructura e El tiempo de recuperación Sismo infraestructura en distintos puede ser entre 2 y 5 años.

Alta A 3

sectores del municipio.

Gran afectación en la El tiempo de recuperación

estructura e infraestructura de puede ser mayor de 5 años Alta Muy MA 4 la mayor parte del municipio.

Algunas viviendas y sectores Los daños son recuperables en puntuales de áreas productivas

tiempo inferior a 6 meses. Baja B 1

afectados por inundación.

Distintos sectores del área rural El tiempo de recuperación y/o urbana afectados por puede ser entre 6 y 24 meses. M 2 inundación. Media

Anegación importante en El tiempo de recuperación Inundación

varios sectores del municipio. puede ser entre 2 y 5 años. Alta A 3

El tiempo de recuperación

Gran afectación en extensos mayor de 5 años Alta

sectores del municipio. Muy MA 4

Afectaciones menores en Los daños son recuperables en

puntos aislados del municipio. tiempo inferior a 6 meses. Baja B 1

Deslizamientos de El tiempo de recuperación consideración en algunos puede ser entre 6 y 24 meses.

Deslizamiento sectores del área rural y M 2 Media –

Remoción en masa masa en Remoción urbana.

69

Continuación tabla 18. TIEMPO DE EVENTO COBERTURA CALIFICACIÓN RECUPERACIÓN

Distintos sectores del El tiempo de recuperación municipio afectados o aislados puede ser entre 2 y 5 años. Alta A 3

por eventos de remoción.

Remoción Extensos sectores, viviendas y El tiempo de recuperación

en masa redes afectados por eventos de mayor de 5 años Alta Muy MA 4 remoción. Afectación de algunos cultivos

Los daños son fácilmente no resistentes a temperaturas recuperables en tiempo inferior

bajas como: papa, maíz y Baja B 1 a 6 meses.

arveja.

Pérdida de pastizales y cultivos El tiempo de recuperación no resistentes a temperaturas puede ser entre 6 y 24 meses.

Helada bajas como: papa, maíz y M 2 Media – arveja.

Pérdidas agropecuarias y El tiempo de recuperación

Sequía Sequía pecuarias, afectaciones en puede ser entre 2 y 5 años.

Alta A 3 amplias zonas del municipio.

El tiempo de recuperación

Afectación en la mayor parte mayor de 5 años Alta del municipio. Muy MA 4

Daños ligeros en algunas viviendas. Los daños son recuperables en

tiempo inferior a 6 meses. Baja B 1

Averías en algunas viviendas y El tiempo de recuperación posibles efectos en cultivos puede ser entre 6 y 12 meses. M 2 como el maíz. Media

Averías en distintos sectores El tiempo de recuperación del área rural y posibles efectos puede ser entre 1 y 2 años.

Alta A 3

en el casco urbano.

Vientos fuertes Vientos

Daños mayores en viviendas y El tiempo de recuperación

cultivos del área rural y posible Alta mayor de 2 años Muy MA 4 afectación en el casco urbano.

Daños y/o pérdida de especies

Los daños son recuperables en naturales en algunos puntos

tiempo inferior a 6 meses. Baja B 1 focalizados.

Daños y pérdidas en especies y El tiempo de recuperación ecosistemas, en varios sectores puede ser entre 6 y 24 meses.

Alta M 2 aislados.

Daños y pérdidas en El tiempo de recuperación Incendio Forestal Incendio ecosistemas e infraestructura puede ser entre 2 y 5 años.

Alta A 3 en amplios sectores.

70

Continuación tabla 18. TIEMPO DE EVENTO COBERTURA CALIFICACIÓN RECUPERACIÓN Efectos importantes sobre la Incendio El tiempo de recuperación

cobertura y viviendas en mayor de 5 años Alta Forestal extensos sectores del Muy MA 4 municipio.

Afectación en los suelos y Los daños son recuperables en especies naturales en puntos

tiempo inferior a 6 meses. Baja B 1 focalizados.

Daños y pérdidas en suelo y El tiempo de recuperación puede ser entre 6 y 24 meses. ecosistemas, en varios sectores

Alta M 2

aislados.

Daños y pérdidas importantes El tiempo de recuperación

en ecosistemas y suelos en puede ser entre 2 y 5 años. naturales

Alta A 3

amplios sectores.

explotación de recursos explotación

- Efectos mayores, difícilmente El tiempo de recuperación

reversibles sobre suelo, fauna y mayor de 5 años ta

Al Muy Muy Sobre flora en extensos sectores del MA 4 municipio. Fuente: tomado de (Arango P, 2012) modificado por autoras.

5.1.3. Evaluación de las amenazas Al relacionar las anteriores componentes (frecuencia, intensidad y magnitud), con la información de primera mano y la información cartográfica, se determinaron los rangos de calificación tal como se presentan en la tabla 19, los cuales permiten estimar el grado de amenaza ante el cual está expuesto el municipio. (Lopez, 2006)

Tabla 19. Rangos de evaluación de la amenaza Amenaza Rango Baja 1.0 – 3.9 Media 4.0 – 6.9 Alta 7.0 – 10.0 Fuente: Autoras

A continuación se presenta la evaluación de las amenazas (Tabla 20) teniendo en cuenta su frecuencia, intensidad y magnitud, variables que permiten determinar cuáles son los eventos que presentan mayor amenaza en la zona de estudio.

71

Tabla 20. Identificación y evaluación de las amenazas en el área de estudio. Evaluación Grado de Amenaza Amenaza Frecuencia Intensidad Magnitud Total Nivel PP P MP B M A B M A T Sismo 3 2 3 8 Alta Remoción en masa 3 3 2 8 Alta Inundación 2 3 3 7 Alta Tormenta eléctrica 1 1 1 3 Baja Sequía-Helada 2 2 3 7 Alta Incendio forestal 3 2 2 7 Alta Vientos Fuertes 1 2 3 6 Media Degradación de suelos 2 2 2 6 Media Derrames y/o fugas 2 1 1 4 Baja Explotación de 1 2 2 5 Media Recursos Naturales Incendio estructural y 1 2 2 5 Media Explosiones Contaminación por vertimientos o 1 2 1 4 Baja derrames Fuente: (Lopez, 2006). Modificado por autoras.

De acuerdo con la calificación de los eventos, basada en la probabilidad de ocurrencia y sus posibles efectos, se llegó a la conclusión de que los más frecuentes y que más daño podrían causar a la población son: Sismo, remoción en masa, inundación, heladas e incendio forestal; sobre estos eventos se centrará el desarrollo del proyecto.

5.1.4. Zonificación de las amenazas El municipio de Iza se encuentra ubicado en una zona orográfica con pendientes pronunciadas las que, asociadas a los asentamientos humanos, sistemas productivos y medio ambiente, hacen que sea un territorio donde la población y sus bienes están expuestos a diferentes eventos.

Para zonificar las amenazas se tuvo en cuenta la ubicación de la población con respecto a la orografía (pendiente) e hidrografía (ríos y quebradas), así como el uso del suelo (minería y agricultura, entre otros) y el manejo de los recursos. Para ubicar las áreas donde hay posibilidad de ocurrencia de los eventos ya identificados se construyeron mapas (anexo 5) donde se demarcaron las zonas de baja, media y alta probabilidad de que se presenten eventos que lleven a la población a sufrir daños potencialmente catastróficos.

Para la calificación del grado de amenaza (por ubicación) se utilizó el rango de valores de la tabla 19, el mismo con el que se identificó el grado de importancia. Para entregar la calificación por

72 ubicación (zonificación) fueron tenidas en cuenta las características que hacen diferentes al casco urbano y la zona rural del municipio.

5.1.4.1.Amenaza por sismo Según el mapa de zonificación sísmica de Colombia elaborado por el SGC (figura 22), se puede observar el valor de la aceleración máxima del suelo con el que se establece el margen de exposición a eventos de origen telúrico en el municipio de Iza.

Figura 22 Mapa de zonificación sísmica Colombia - SGC Fuente: (SGC, 2010)

Se puede deducir según la figura 22, que el municipio se encuentra en una zona de amenaza sísmica media, con un valor de aceleración entre 300 y 400 cm/s2. Teniendo en cuenta estos datos de referencia se elaboró la matriz de zonificación que se presenta en la tabla 21.

Vale la pena mencionar que, de acuerdo con la información consultada en el SGC en Iza se han presentado 12 eventos sísmicos de diferente magnitud (todos menores de 3 en la escala de

73

Richter) entre los años 1993 a 2015, siendo el más reciente el 9 de febrero de 2015 con una magnitud de 1.3. La frecuencia en la ocurrencia de estos movimientos permite pensar en la probabilidad de eventos de mayor magnitud.

Tabla 21.Matriz de zonificación de amenaza por sismo- municipio de Iza Grado de Zona o sectores amenaza por Calificación Promedio Observaciones ubicación Casco Urbano 5,8 Agua -El municipio de Iza presenta 6,2 Caliente características de inestabilidad Busagá 6,5 al estar ubicado sobre las laderas de las montaña Carichana MEDIO 6 6,1 además, las viviendas tienen (4,0-6,9) RURAL Chiguatá 6,5 en su mayoría muchos años de San 6,3 existencia y no fueron Miguel construidas con normas Toquilla 6 sismoresistentes. Usamena 5,6 Fuente: Autoras

Después de analizar y evaluar la amenaza sísmica para todo el municipio, con la información obtenida del SGC y de observar las características físicas del territorio y la condición de las viviendas, se concluye que Iza se encuentra bajo una amenaza media en lo que a sismicidad se refiere.

5.1.4.2. Amenaza por inundación La zona de estudio cuenta con una gran riqueza hídrica la cual está conformada por el río Iza, quebradas y yacimientos; algunos de estos yacimientos se encuentran en vía de extinción, debido al uso inadecuado que se les da y a la falta de medidas correctivas que permitan su conservación.

El municipio ha presentado inundaciones frecuentes debido a la ubicación de asentamientos humanos cerca al rio principal, lo cual se encuentra relacionado con las épocas de altas precipitaciones. Las inundaciones se consideran de origen natural, aunque cabe resaltar que muchas veces se generan de forma socio- natural (la relación entre los procesos naturales y los habitantes del municipio).

En la tabla 22. Se muestra el grado de amenaza por inundación teniendo en cuenta la ubicación de la población y sus bienes, así como los indicadores elaborados. La evaluación se realizó de acuerdo con los rangos de evaluación de la tabla 19 y teniendo en cuenta la zonificación presentada en el mapa anexo 5B, producto del análisis de la cota de inundación reconocida en las visitas de campo, los mapas dejan ver el grado de exposición de las amenazas.

74

En el anexo 1E, se observa la calificación promedio de amenaza por inundación para el casco urbano y zona rural de cada municipio.

Las veredas Usamena, San Miguel y Agua Caliente al igual que el casco urbano presentan lotes y viviendas construidas muy cerca de la ronda del rio, entre 40 y 100 m de distancia es decir, en zona de alto nivel de amenaza. Estas viviendas, al igual que la sede principal del colegio Sergio Camargo, están en alto riesgo de ser afectadas en las temporadas de altas precipitaciones por el incremento del caudal del río Iza.

Tabla 22. Matriz de zonificación y evaluación de amenaza por inundación-municipio de Iza Grado de Zona o Total amenaza por Sectores Cal. Consideraciones área promedio ubicación Norte de Busagá 2.8 Zona Algunos sectores al BAJO rural (1.0-3.9) noroeste de 3.0 Carichana Casco urbano - En la veredas Usamena, Casco 4.0 central (próximo al San Miguel, Agua Caliente Urbano cauce del río) y casco urbano son las Algunos sectores del zonas más afectadas por su oeste de Agua 6.0 cercanía al río Iza en el cual Caliente desembocan las quebradas Media Agua caliente, Seca, Algunos sectores al Zona (4.0-6.9) Chiguatá y Sonesi del noroeste de 4.7 rural municipio. Chiguatá 6.1

Parte central -En temporadas de lluvia, Toquilla (cerca de la 4.0 generalmente en los quebrada Chiguatá) periodos de Abril – Mayo y Casco Suroccidente del 7.0 Octubre – Noviembre, se urbano área urbana incrementa la frecuencia de Suroeste de Agua 7.0 ocurrencia de este evento. Alta Caliente Zona (7.0-10) Sureste San Miguel 7.0 rural Norte y noroeste de 7.0 Usamena Fuente: Autoras.

Luego de analizar la tabla 22 y el mapa de inundación se puede concluir que, tanto el casco urbano como tres de las veredas se tienen áreas en los tres grados de amenaza, eso debido a la ubicación de los mismos con respecto a las áreas inundables en el municipio.

75

La vereda Usamena presenta un grado medio-alto de amenaza al noroeste del mismo, ya que se encuentra en nivel de baja pendiente (valle), lo cual facilita la generación de pantanos y áreas inundables; además, el río presenta zonas estrechas donde pueden acumularse desechos u otros materiales que son arrojados a la corriente en la parte alta, lo que puede generar represamientos y posibles desbordamientos. De acuerdo con lo observado en las encuestas, gran parte de la población reporta la ocurrencia de inundaciones, especialmente en el sector de La Válvula (vereda Usamena, en límites con el suroeste la vereda Agua Caliente) donde han resultado afectadas las viviendas debido a estas se encuentran por debajo de la cota de inundación y de la vía secundaria que pasa por ese sector.

La vereda San miguel colinda con el casco urbano y presenta hectáreas, tanto construidas como sin construir, ubicadas dentro de la cota del rio en su costado sureste las cuales se encuentran en un nivel medio-alto de amenaza con respecto a este evento; la adecuación de la vía principal que conduce al municipio de Cuitiva ha dejado al colegio Sergio Camargo debajo de la cota con respecto al nivel de la carretera lo cual aumenta la posibilidad de inundación cuando se presenta alta precipitación en la zona. La parte este de esta vereda se encuentra en grado de amenaza baja debido su ubicación en la falda de la montaña.

Es importante mencionar que la vereda Toquilla, a pesar de encontrarse lejos del Río Iza posee quebradas importantes, quedando expuesta en su desembocadura (sector suroeste en límites con la vereda San Miguel) a la ocurrencia de posibles inundaciones.

La vereda Agua Caliente es la zona del municipio donde existen más quebradas como: la Chorrera, la Seca y la quebrada Agua Caliente, las cuales desembocan en el rio Iza; esta vereda se encuentra en un grado medio- alto de inundación en la zona suroeste y grado medio en la zona oeste. Esta vereda presenta explotación de puzolana y los estériles de esta actividad están siendo depositado en el cauce de la quebrada Agua Caliente interrumpiendo el transito normal de sus aguas; además se encuentra afectada por fenómenos de erosión severa.

EL municipio de Iza se ha destacado por su alta explotación de recursos minerales. La zona noroeste de la vereda Chiguatá presenta niveles medios de amenaza debido a la ubicación de algunas quebradas y por la actividad económica la cual genera erosión en los suelos y sedimentación en las fuentes hídricas próximas, a esto se suma la disposición de residuos sólidos por parte de la población. Las demás zonas del municipio se encuentran en un nivel bajo de amenaza por la orografía que presentan y por la lejanía a las corrientes hídricas del municipio.

5.1.4.3.Amenaza por remoción en masa El área de estudio, por sus características topográficas e hidro-meteorológicas puede decirse que se encuentra en ubicada en una zona donde son muy posibles los deslizamiento de tierra, esto sumado al uso del suelo y al maltrato de la cobertura vegetal permiten determinar el grado de

76 amenaza por remoción en masa en el que se encuentra la población del municipio. Estos factores son calificados en el Anexo 1B.

Tabla 23 Matriz de zonificación y evaluación de amenaza por remoción en masa- municipio de Iza Grado de Zona o amenaza Total Sectores Calificación Consideraciones área por promedio ubicación Casco Bajo Área sin impacto 3.8 -Se han presentado urbano (1.0-3.9) relevante eventos de remoción en Oeste de Agua 6.7 masa debido a causas Caliente antrópicas como erosión Algunos sectores al 4.8 del suelo, tala y minería. noroeste de Busagá -Es frecuente tener Sureste de 4.0 deslizamientos sobre las Zona Carichana 5.2 vías, debido a la Media Algunos sectores al desestabilización del rural (4.0-6.9) 5.8 oeste de Chiguatá terreno y la falta de muros

Este de San Miguel 6.1 de contención. Noreste y sureste -La infiltración es un 6.4 de Toquilla factor importante en la Noreste y sureste ocurrencia de remoción 4.2 de Usamena en masa Fuente: Autoras.

En la tabla 23, se puede concluir que la mayoría de veredas tienen grado de amenaza media, siendo las veredas de Agua Caliente y Toquilla, las más representativas. Este evento está relacionado con factores antrópicos como la deforestación y los procesos agrícolas, con el modo de planificación y desarrollo del municipio, con el alto número de quebradas y el régimen climático de la región.

Agua Caliente es una de las veredas con más extracción minera y presenta, como ya se anotó, muchas quebradas, calificándose en amenaza media-alta. En esta zona encontramos la mina de puzolana de la empresa Holcim y dos minas de carbón, las cuales tienen relación con la erosión (cerca del 50%) de las laderas del municipio. Esto se puede observar en el anexo fotográfico (anexo 6).

La vereda Toquilla hacia las zonas noreste y sureste presenta un grado de amenaza medio-alto, debido a que esta zona presenta terreno semiárido y muy poca cobertura. En el sector Sauzalín se han presentado eventos de deslizamiento, el de mayor importancia ocurrió en el 2011, donde se vieron afectadas viviendas, lotes dedicados a la actividad ganadera y agraria, al igual que el

77 cementerio municipal. De otro lado, la población reporta en las encuestas deslizamientos en algunos sectores y en la vía secundaria que comunica las veredas Chiguatá, Carichana y Busagá. De igual manera la vereda San Miguel presenta un nivel medio alto de amenaza, generado por su alta pendiente y las quebradas que la atraviesan, la precipitación en esta zona es un factor importante el cual favorece la remoción en masa; el casco urbano presenta un grado de amenaza bajo, por su poca pendiente. En las veredas Usamena y Carichana, encontramos extracción minera, factor que aumenta las probabilidades de ocurrencia de deslizamientos. Como se puede observar en el mapa (anexo5C) la mayoría de las veredas del municipio presentan algún grado de amenaza, por su pendiente, cobertura e hidrografía, este mapa sirvió como herramienta para la calificación de este evento ya que muestra las zonas con mayor probabilidad de remoción en masa que se visualizó en las visitas de campo.

5.1.4.4.Amenaza por incendio forestal Este fenómeno se encuentra asociado tanto a la cobertura, como a la baja precipitación y las altas temperaturas que acompañan los periodos de sequía.

Un incendio forestal se puede iniciar en cualquier lugar y en cualquier momento. Se pueden generar de forma natural, socio-natural o antrópica, esta última relacionada con actividades de turismo y quemas agrícolas, entre otros. Este fenómeno se presenta comúnmente en los periodos de precipitación mínima, meses de diciembre, enero y agosto, principalmente.

En el anexo 1C se encuentran los indicadores que muestran las condiciones bajo las cuales se pueden generar incendios forestales o de cobertura (incluyen el clima, cobertura, pendiente y uso del suelo), el mapa de incendio forestal anexo 5D muestra el grado de amenaza por ubicación de las veredas y el casco urbano. Teniendo en cuenta los indicadores y el mapa se pudo determinar el grado de amenaza de este evento en el municipio como se muestra en el anexo 1G.

Tabla 24 Matriz de zonificación y evaluación de amenaza por Incendio Forestal- municipio de Iza Grado de Zona o amenaza Total Sectores Calificación Consideraciones área por promedio ubicación Casco BAJO Área sin impacto 3.8 3.8 urbano (1.0-3.9) relevante -El municipio no cuenta con Algunas partes del departamento de Bomberos 6.8 oriente de Chiguatá disminuyendo así el grado de Algunos sectores respuesta aún posible evento. del oriente de San 6.4 Zona Media Miguel 5.9 5.6 -La generación de incendios rural (4.0-6.9) Oeste de Toquilla 4.8 naturales en el municipio se han Algunos sectores presentado en su mayoría de del oriente de 5.4 forma antrópica, por el turismo o Usamena quema de cultivos.

78

Continuación Tabla 24. Grado de Zona o amenaza Total Calificación Consideraciones área por Sectores promedio ubicación Norte y sur de 7.3 Agua Caliente Distintos sectores al 7.2 - En época de verano, los Zona 7.2 Alta noreste de Busagá 5.6 sectores más amenazados por rural (7.0-10) Distintos sectores incendios forestales son: la 7.0 del Oriente de chorrera y el alto de vita Carichana Fuente: Autoras.

El clima es uno de los factores más importantes en cuanto a la ocurrencia de incendios de cobertura en el municipio ya que los datos meteorológicos muestran una humedad del aire baja y altas temperaturas; el viento, moderado con incremento en los meses comprendidos entre julio y septiembre favorece la dispersión de los incendios, más aún cuando hay una notoria disminución de las lluvias. Durante los meses de diciembre, enero y febrero las condiciones se repiten con una mayor disminución de la precipitación lo que incrementa aún más la posibilidad de incendios forestales.

De acuerdo con lo obtenido en la tabla 24 se puede deducir que el municipio se encuentra en un nivel de amenaza medio con respecto a los incendios de cobertura. Cabe destacar que las veredas que presentan un mayor grado de peligro son: Busagá, Carichana y Chiguatá las cuales son las más lejanas al casco urbano y toda la zona se encuentra rodeada de especies arbóreas y cultivos.

Agua Caliente es una de las veredas que ha presentado mayor número de incendios forestales de acuerdo con la información que aparece en las actas de la Alcaldía y con el resultado de la encuesta aplicada a la población. Con base en el estudio realizado en el municipio se puede corroborar que esta vereda presenta un grado de amenaza medio-alto específicamente al norte y sur del municipio, en el sector La Chorrera y el alto de Vita, por los factores como la alta pendiente, el turismo, entre otros. El último reporte de este evento con gran impacto ocurrió en el año 2013, con una duración de 4 días.

La vereda Busagá es la más lejana con respecto al casco urbano y, de acuerdo con los indicadores, en la parte noroeste presenta un nivel de amenaza medio-alto. Las veredas Usamena, Toquilla, San Miquel, Carichana y Chiguatá se pueden ver afectadas especialmente en su sector oriental ya que presentan altas pendientes, extensa cobertura y en ellas es común la minería y la práctica de expansión agrícola, factores que favorecen la ocurrencia de incendios. La amenaza es mayor si se tiene en cuenta que en el sector veredal son muy escasos los recursos técnicos para una oportuna respuesta en caso de una conflagración.

79

5.1.4.5. Amenaza por Helada Este evento se encuentra relacionado de manera directa con el comportamiento de la temperatura. Es bueno recordar que, una helada se presenta cuando la temperatura del aire desciende por debajo de 0 ºC En proximidades al Ecuador estas temperaturas se alcanzan normalmente por encima de 2500 metros (condiciones del piso térmico frío y paramuno).

Este fenómeno, además del enfriamiento, requiere valores de humedad bajos y vientos débiles o calmos en las horas de la noche y madrugada. Este fenómeno es frecuente en los meses más secos del año (diciembre a marzo, principalmente). Estos eventos son más fuertes en épocas en las que se presentan el fenómeno del niño.

Las heladas afectan la producción agrícola y, debido a la pérdida de los pastos, también a la ganadería. En el anexo 1D se describen los indicadores que se tuvieron en cuenta para la calificación del evento.

En la figura 23, se puede evidenciar las heladas registradas por el IDEAM, en el municipio de Sogamoso, según los datos obtenidos de la estación ―APTO Lleras Camargo‖.

Número de heladas registradas en el municipio de Sogamoso estación APTO LLERAS C (1983-2011)

50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 8384858687888990919293949596979899 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1011

Figura 23 Heladas registradas en el municipio de Sogamoso Fuente: (IDEAM, 2010)

En el anexo 1H se contempla la calificación entregada a la amenaza de helada. En la tabla 25 se describe el grado de amenaza que presenta el municipio de Iza con respecto a este evento, teniendo en cuenta la zona urbana y rural del municipio.

80

Tabla 25 Matriz de zonificación y evaluación de amenaza por helada – municipio de Iza Grado de Zona o Sector Total amenaza por Calificación Consideraciones área afectado promedio ubicación Área sin Casco impacto 5.2 urbano relevante -Específicamente se ve afectada 5.7 Media Vereda 6.5 la actividad agrícola, ya que el Zona (4.0-6.9) Toquilla municipio siembra en su mayoría rural Vereda 6.7 papa, arveja, hortalizas, maíz, Usamena entre otros los cuales son muy Vereda delicados y se ven afectados por 6.9 Agua 7.3 este evento.

Caliente

Vereda 9.3 -La ganadería también se ve Busagá afectada por la quema de los 8.2 Zona Alta Vereda 9.0 pastizales ya que los bovinos no rural (7.0-10) Carichana tiene con que alimentarse, Vereda 8.3 generando más costos a los Chiguatá habitantes. Vereda San 7.2 Miguel Fuente: Autoras

De la tabla anterior se puede deducir que las veredas Agua Caliente, Busagá, Carichana y Chiguatá son las que presentan mayor grado de amenaza por la ocurrencia de heladas, debido a que se presenta descenso de la temperatura a niveles muy bajos por uno o varios días, al mismo tiempo se encuentran ubicados en elevaciones de 2800 y 3000m. La economía de estas veredas se ve afectada por este evento debido a la pérdida de cosechas y de pastizales de la zona.

5.2. Análisis de vulnerabilidad.

La ―vulnerabilidad‖ se refiere a una serie de características diferenciadas de la sociedad, o subconjuntos de la misma, que le predisponen a sufrir daños frente al impacto de un evento físico externo, y que dificultan su posterior recuperación. Es sinónimo de debilidad o fragilidad, y la antítesis de capacidad y fortaleza. La vulnerabilidad es en fin la propensión de una sociedad a sufrir daño o a ser dañada, y de encontrar dificultades en recuperarse posteriormente (Lavell, Allan, 2009).

Toda causa de vulnerabilidad y toda expresión de vulnerabilidad, es social. Por lo tanto, el proceso de creación de condiciones de vulnerabilidad obedece también a un proceso de construcción social. Las condiciones son producto de procesos dinámicos que derivan de los modelos dominantes de organización, ordenamiento y transformación de la sociedad, o lo que comúnmente se denomina ―estilo‖ o ―modelo‖ de desarrollo. Los procesos dinámicos se concretan en modalidades particulares de transformación rural, urbanización, crecimiento y

81 distribución poblacional, explotación de los recursos naturales, organización y participación social, y distribución del ingreso, entre otros. Las condiciones inseguras de vida y vulnerabilidades se construyen o se generan como producto de estos procesos. El problema de riesgo es entonces, un problema íntimamente relacionado con el desarrollo o la falta del desarrollo. Los desastres son indicadores de insostenibilidad en los procesos de gestión del desarrollo y de gestión ambiental (Lavell, Allan, 2009).

Los orígenes de la vulnerabilidad pueden descansar en procesos económicos, sociales, políticos e ideológicos; educativos, culturales, organizacionales e institucionales; ambientales y físicos. Estos procesos y las condiciones que generan para la vulnerabilidad social constituyen factores o componentes de la vulnerabilidad (Lavell, 2009).

En el presente estudio se identificó la vulnerabilidad global (noción propuesta por Wilches Chaux), para lo cual se sumaron los distintos aspectos de vulnerabilidad del municipio de Iza, no sin advertir expresamente que cada uno de ellos constituye apenas un ángulo particular para analizar el fenómeno global y que, los diferentes aspectos de la vulnerabilidad están estrechamente interconectados entre sí.

Para la identificación de la vulnerabilidad en el municipio de estudio se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos:

Vulnerabilidad Social (VS) Vulnerabilidad Política (VP) Vulnerabilidad Física (VF) Vulnerabilidad Institucional (VI) Vulnerabilidad Económica (VE) Vulnerabilidad de Recursos (VR) Vulnerabilidad Ambiental (VA)

Cada uno los aspectos nombrados anteriormente, tienen una serie de componentes que permiten calificar su grado de vulnerabilidad frente a la ocurrencia de eventos que, por sus características, pueden llegar a ser potencialmente catastróficos.

5.3. Calificación de la vulnerabilidad.

Para establecer el grado de vulnerabilidad de cada uno de los aspectos considerados se utilizaron rangos que están comprendidos entre 0.1 y 1.0, como se establece en la tabla siguiente:

Tabla 26 Escala de valoración de vulnerabilidad Vulnerabilidad Rango Baja 0.1 – 0.3 Media 0.4 – 0.6 Alta 0.7 – 1.0 Fuente: Autoras

82

Para determinar la vulnerabilidad de los diferentes aspectos que se identifican en el municipio, se tuvieron en cuenta: el trabajo de campo (aplicación de encuestas); la información básica sobre el municipio (EOT y sus anexos); los informes de Planeación Municipal y los datos y archivos de entidades como el Servicio Geológico Colombiano, IDEAM, IGAC y CORPOBOYACA.

La vulnerabilidad del sistema se construyó teniendo en cuenta los componentes (características) que hacen parte de los aspectos social, físico, económico, etc.; este ejercicio se llevó a cabo para cada uno de los eventos (sismo, deslizamiento, inundación, heladas e incendio forestal) considerados como de muy probable ocurrencia en el municipio. (Anexo 2 vulnerabilidad)

Considerando que no todos los aspectos son igualmente importantes para la determinación del riesgo por evento, se considera una ponderación del valor de la vulnerabilidad de cada uno de estos como se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 27 Ponderación de la vulnerabilidad por aspecto. VULNERABILIDAD FACTOR DE Nº IMPORTANCIA POR ASPECTO PONDERACIÓN

La sociedad es la base del desarrollo de un Social (VS) 1 municipio y la componente más vulnerable y 0.4 expuesta ante un evento; es por esto, el centro de atención en el análisis del riesgo. Física (VF) La infraestructura hace parte de los bienes que 2 0.2 posee la sociedad y que se verían afectados al ocurrir un evento catastrófico. Los recursos económicos son la fuente con la Económica (VE) 3 que se respaldan las acciones de prevención y 0.1 velocidad de recuperación de los municipios ante un evento. Son las normas y políticas las que regulan el 4 tema de gestión del riego en los municipios, Política (VP) 0.1 además de ser herramientas de prevención que disminuyen la vulnerabilidad. Las intervenciones en el medio ambiente Ambiental (VA) representan un gran impacto en el equilibrio 5 0.1 entre la sociedad y los componentes naturales, la degradación de éste acelera la ocurrencia de los eventos adversos. Las instituciones (entidades) de apoyo en caso 6 Institucional (VI) 0.1 de presentarse un evento son indispensables en la gestión del riesgo. Fuente: (Hernandez & Gómez, 2009), modificado por autoras.

83

La vulnerabilidad total (VT) reúne todos los aspectos de vulnerabilidad y está dada por la sumatoria de estos, teniendo en cuenta el factor de ponderación, como se observa en la fórmula siguiente.

VT = [(VS×0.4) + (VF×0.2) + (VE×0.1) + (VA×0.1) + (VP×0.1) + (VI×0.1)]

Para complementar la evaluación de la vulnerabilidad de Iza, se tuvieron en cuenta los recursos (físicos, económicos y humanos, entre otros) con los que cuenta el municipio para dar una respuesta en caso de emergencia. De la existencia o no de estos recursos se puede establecer la posibilidad de dar una buena respuesta ante la ocurrencia de eventos con características catastróficas.

Según la metodología propuesta por López V. (2008), a la vulnerabilidad total debe sumarse aquella que se deriva de la falta o mal estado de los recursos, de esta manera se determina la ―vulnerabilidad global‖ a la que ya se hizo referencia. Para el cálculo de la VG se establece un peso del 60% a la vulnerabilidad total (VT) y del 40% a la vulnerabilidad derivada del análisis de los recursos (VR).

La vulnerabilidad global se obtiene de sumar la vulnerabilidad total (ponderada) con la vulnerabilidad ocasionada por la falta o debilidad de los recursos (VR) como se muestra en la siguiente fórmula.

Vulnerabilidad Global: VG = [(VT×0.6) + (VR×0.4)]

5.4. Determinación de la vulnerabilidad por aspectos.

Tomando como base la información institucional y el análisis situacional de la zona de estudio se establecieron indicadores para identificar y evaluar la vulnerabilidad presentada por los distintos aspectos del sistema municipal frente a la posible ocurrencia de los eventos considerados como amenaza.

Se elaboraron las matrices de valoración de la vulnerabilidad para cada uno de los aspectos (social, físico, económico, ambiental, político, institucional y por recursos). La vulnerabilidad se evaluó para los eventos identificados en el componente de amenaza (sismo, deslizamiento, inundación, heladas e incendio forestal). A continuación se presenta una descripción de los indicadores utilizados en la determinación de la vulnerabilidad.

84

5.4.1. Vulnerabilidad social (VS) La vulnerabilidad del aspecto social (VS) se determinó considerando los componentes: demografía, educación, salud, cultura y organización de la población. Tomando los factores o características más relevantes de cada una de estos componentes se construyeron los indicadores como se observa en la siguiente tabla:

Tabla 28 Indicadores para la evaluación de vulnerabilidad social (VS) del municipio CALIFICACIÓN SEGÚN COMPONENTES DESCRIPCION DE INDICADORES ZONA DE AMENAZA Baja Media Alta

1. Población vulnerable por edad: se considera población vulnerable: < de 10 años Demografía y > de 55 años. 2. Densidad poblacional por vivienda: (Población expuesta: > a 5 habitantes por vivienda). 1. Grado de escolaridad de la población: educación (Primaria, Secundaria y Superior). Educación 2. Educación en gestión del riesgo: cursos o programas en respuesta a emergencias (primeros auxilios, socorrismos, otros). 1. Cobertura en salud: afiliación a un sistema 0.1- 0.3 0.4–0.7 0.8–1.0 Salud de salud. 2. Capacidad y Calidad del sistema de salud: recurso humano e infraestructura. 1. Creencias ligadas al riesgo: arraigo a Cultura conceptos religiosos o sobrenaturales. 2. Percepción del riesgo en la comunidad: actitud frente al peligro. 1. Existencia de asociaciones de la población: Junta de Acción Comunal (JAC), madres Organización cabeza de hogar, otros grupos de orden social. 2. Existencia de grupos activos para la atención de emergencias: Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres CMGRD. Fuente: (Arango P, 2012), modificado por autoras

Las tablas de manejo de estas calificaciones se encuentran en el Anexo 2A y su consolidado se presenta a continuación en la tabla 29.

85

Tabla 29Consolidado de la vulnerabilidad social (VS) del municipio de Iza. CALIFICACIÓN VS NIVEL EVENTO COMPONENTES PROMEDIO PROMEDIO VULNERABILIDAD Demografía 0.7 Educación 0.7 Sismo Salud 0.6 0.6 Medio

Cultura 0.6 Organización 0.5 Demografía 0.7 Educación 0.7 Inundación Salud 0.6 0.6 Medio Cultura 0.6 Organización 0.5 Demografía 0.7 Remoción Educación 0.7 en Masa Salud 0.6 0.6 Medio (deslizamiento) Cultura 0.6 Organización 0.5 Demografía 0.7 Educación 0.7 Incendio 0.6 Salud 0.6 Medio forestal Cultura 0.6 Organización 0.5 Demografía 0.7 Educación 0.7 Heladas Salud 0.6 0.6 Medio Cultura 0.6 Organización 0.5 Fuente: Autoras.

De acuerdo con el consolidado anterior, el grado de vulnerabilidad social del municipio arroja un valor medio para todos los eventos, los mayores valores corresponden a los componentes demografía y educación, ya que la población no cuenta con programas educativos sobre prevención y atención de desastres, además, no dispone de grupos de atención de emergencias (cuerpo de bomberos, defensa civil, entre otros), que fomenten el conocimiento sobre acciones preventivas y correctivas sobre gestión del riesgo. La mayor parte de la población se encuentra en edades mayores de 50 años y menores de 10 años, debido a la alta migración de los jóvenes en busca mejores oportunidades en ciudades cercanas o municipios aledaños.

En el municipio el componente salud presenta deficiencia en la cobertura, equipos, instalaciones y capacidad de atención, ya que el sistema no está en condiciones de atender y brindar una buena asistencia a los habitantes ante la ocurrencia de algún tipo de emergencia.

86

5.4.2. Vulnerabilidad del aspecto físico (VF) Para poder identificar la VF, se tuvo en cuenta, primero que todo el tipo de vivienda según sus especificaciones (estructura de las viviendas y la cobertura de la red de servicios públicos) y en segundo lugar la ubicación de acuerdo con los mapas de amenaza. Es de anotar que las calificaciones se entregan de manera separada para el casco urbano y para las veredas que hacen parte del sector rural del municipio.

Tabla 30 Indicadores según tipo de vivienda VULNERABILIDAD POR ZONA DE TIPO DE VIVIENDA AMENAZA

BAJA MEDIA ALTA

Corresponde a tugurios, ranchos o viviendas construidas en lata o I madera de forma desordenada y sin ningún tipo de especificación 0.4 0.7 0.9 (Guadua, caña, esterilla, otros vegetales, Zinc, tela, cartón, latas, desechos, plásticos). II Corresponde a casas con tapia pisada, adobe, bahareque, Madera 0.3 0.6 0.8 burda, tabla, tablón. Viviendas construidas en bloque o ladrillo en regular estado por III 0.2 0.5 0.6 estar hechas en materiales mixtos y sin terminar.

Construcciones en bloque o ladrillo de una o dos plantas, en buen IV estado ya que presentan estructuras de soporte y estabilidad 0.1 0.3 0.4 adecuadas.

Fuente: Autoras.

Para determinar con exactitud la VF, además de la estructura se calificaron también los factores correspondientes a la infraestructura (redes y servicios) tomando en cuenta el tipo de afectación que estos pueden tener en caso de la ocurrencia de un evento con características catastróficas en el municipio. A continuación, en la tabla 31 se especifica estos factores y los rangos de calificación:

Tabla 31 Indicadores para vulnerabilidad de estructura e infraestructura. Tipo de Factores Descripción Calificación afectación I Daños leves o pequeñas fisuras, estabilidad y 0.1 – 0.3 soporte no afectado Viviendas Estructura II Daños importantes, agrietamiento en su 0.4 – 0.7 estructura. III Daños graves o destrucción de la estructura. 0.8 – 1.0

87

Continuación tabla 31. Tipo de Descripció Factores Calificación afectación n I Daños leves en las redes de acueducto 0.1 – 0.3 Acueducto II Fisuras en las redes de acueducto 0.4 – 0.7 III Ruptura en algunas redes de acueducto 0.8 – 1.0 I Daños leves en la red. 0.1 – 0.3 Alcantarillado II Daños significativos en la red. 0.4 – 0.7

III Colapso o ruptura estructural. 0.8 – 1.0 I Daños leves en la red. 0.1 – 0.3

Energía II Colapso o ruptura estructural 0.4 – 0.7

(Redes) III Colapso de la red. 0.8 – 1.0

Líneas vitales Líneas I Daños leves en la red. 0.1 – 0.3 Comunicacion II Daños en la red / interrupción temporal 0.4 – 0.7 es (Telefonía) III Colapso general de la red. 0.8 – 1.0 I Obstrucción leve de las vías. 0.1 – 0.3 Vías II Obstrucción significativa de las vías. 0.4 – 0.7 III Obstrucción total de las vías. 0.8 – 1.0 Fuente: (Hernandez & Gómez, 2009), modificado por autores

En caso de no existir una de las redes de servicios (infraestructura) se considera un estado o condición de alta vulnerabilidad frente a la ocurrencia de un evento catastrófico. A continuación, en la tabla 32 se presenta el consolidado para vulnerabilidad física, basado en los indicadores anteriores para el municipio de Iza.

De la información recogida en las encuestas, se pudo encontrar que ninguna de las viviendas del municipio cuenta con medidas de sismorresistencia, pues son viviendas construidas en su mayoría en ladrillo, adobe, bloque y madera, con edades superiores a 40 años, esto sumado a la ubicación en zonas de alta pendiente aumenta la susceptibilidad de las estructuras ante la ocurrencia de un evento potencialmente catastrófico.

Tabla 32 Consolidado de índice de vulnerabilidad física. CALIFICACIÓN VF NIVEL DE EVENTO COMPONENTES PROMEDIO PROMEDIO VULNERABILIDAD Viviendas 0.6 Acueducto 0.7 Alcantarillado 0.9 Sismo 0.7 ALTO Energía 0.8 Vías 0.6 Comunicaciones 0.6

88

Continuación tabla 32. CALIFICACIÓN VF NIVEL DE EVENTO COMPONENTES PROMEDIO PROMEDIO VULNERABILIDAD Viviendas 0.6 Acueducto 0.5 Alcantarillado 0.9 Inundación 0.5 MEDIO Energía 0.3 Vías 0.6 Comunicaciones 0.1 Viviendas 0.7 Acueducto 0.6 Remoción Alcantarillado 0.9 0.7 ALTO en Masa Energía 0.8 Vías 0.6 Comunicaciones 0.5 Viviendas 0.7 Acueducto 0.3 Incendio Alcantarillado 0.9 0.5 MEDIO forestal Energía 0.3 Vías 0.6 Comunicaciones 0.3 Viviendas NA Acueducto NA Alcantarillado NA Heladas 0.6 MEDIO Energía NA Vías NA Comunicaciones NA NA: no aplica Fuente: Autoras

La alta calificación de la vulnerabilidad física para el caso de sismo y la remoción en masa, obedece a la los graves daños que puede tener la infraestructura y la prestación de servicios cuando ocurran estos eventos. El evento de helada afecta específicamente las áreas de agricultura, sin afectar los componentes que determinan la vulnerabilidad física, por lo cual no se tuvo en cuenta.

El componente alcantarillado es un servicio que solo se presta al casco urbano y la vereda de San Miguel, en los casos en que no existe, este es suplido por sistemas de letrina y pozos sépticos, generando así mayor vulnerabilidad específicamente en la zona rural del municipio por problemas de salubridad.

89

5.4.3. Vulnerabilidad del aspecto económico (VE)

Para la determinación de este aspecto se consideraron tres factores, el presupuesto municipal, los seguros con que cuenta el municipio (población asegurada) y la oportunidad de empleo, la información sobre los dos últimos factores se obtuvieron de las encuestas realizadas y, el análisis del presupuesto municipal se tomó del plan de desarrollo del municipio.

En la tabla 33 se describen los factores y su calificación según el nivel de vulnerabilidad. En el anexo 2C se presenta la calificación del VE para los distintos eventos que se pueden presentar en el municipio.

Tabla 33 Indicadores para la evaluación de la vulnerabilidad económica del municipio. RANGO DE FACTORES DESCRIPCIÓN CALIFICACIÓN Baja Media Alta Presupuesto 1-Asignación presupuestal para gestión del municipal riesgo en el municipio. 2-Cultura del seguro contra riesgo (vida, 0.1- 0.3 0.4 -0.7 0.8–1.0 Seguros vivienda, desempleo) en el municipio. Desempleo 3-Tasa de desempleo de la población. Fuente: autoras

Tabla 34 Consolidado de índice de vulnerabilidad económica. CALIFICACIÓN NIVEL DE EVENTO COMPONENTES VS PROMEDIO PROMEDIO VULENABILIDAD Presupuesto municipal 0.8 Sismo Seguros 0.7 0.7 ALTO Desempleo 0.5 Presupuesto municipal 0.7 Inundación Seguros 0.7 0.6 MEDIO Desempleo 0.5 Remoción en Presupuesto municipal 0.8 Masa Seguros 0.7 0.7 ALTO (deslizamiento) Desempleo 0.5 Presupuesto municipal 0.9 Incendio Seguros 0.7 0.7 ALTO Forestal Desempleo 0.5 Presupuesto municipal 1.0 Helada Seguros 0.7 0.7 ALTO Desempleo 0.5 Fuente: autoras

90

En la evaluación de la VE para cada una de las amenazas, los componentes se calificaron con valores medios y altos debido a que el área de estudio, el presupuesto para respuesta a emergencias es mínimo y por lo general no alcanza a suplir las necesidades de la población e infraestructura. Para la población no es relevante la adquisición de seguros (vivienda, cultivos, etc.). El promedio de desempleo en el municipio es de un 20 % lo que nos genera una mayor vulnerabilidad con respecto a este componente.

5.4.4. Vulnerabilidad política (VP)

Para determinar el índice de vulnerabilidad política se tuvieron en cuenta los temas de medio ambiente y gestión de riesgo, ya que son las componentes fundamentales del proyecto y las que mayor vulnerabilidad pueden ofrecer.

Tabla 35 Indicadores para la evaluación de la vulnerabilidad política del municipio RANGO DE CALIFICACION FACTORES DESCRIPCION Baja Media Alta Para el manejo y la conservación del Medio Ambiente Saneamiento ambiental (Manejo de Políticas 0.1 – 0.3 0.4 – 0.7 0.8 -1.0 basuras y alcantarillado) Para la reducción del riesgo de desastres Fuente: Autoras.

Como resultado de la calificación de los factores (anexo 2E) e obtuvo el VP que aparece a continuación:

Tabla 36 Vulnerabilidad política (VP) FACTORES VP VP PROMEDIO Ambiental 0.7 Saneamiento 0.8 0.8 Gestión del Riesgo 0.9 Fuente: Autoras

De acuerdo a los resultados de la tabla 36, el municipio de Iza presenta un alto grado de vulnerabilidad política debido a que, aunque existen normas y políticas en gestión ambiental y del riesgo, el municipio no cuenta con el soporte económico, humano, técnico y administrativo, para su respectiva ejecución, vigilancia y control.

A pesar de que las políticas ambientales están en el plan de desarrollo, EOT y en los documentos de entidades como CORPOBOYACÁ, en su mayoría no son aplicadas; así, la continuación de la deforestación, el asentamiento sobre laderas de las montañas y las quemas a cielo abierto, entre otras costumbres llevan al incremento de la vulnerabilidad de la población.

91

5.4.5. Vulnerabilidad ambiental (VA)

Como ya se anotó, el municipio de Iza presenta múltiples factores de vulnerabilidad ambiental entre los que se consideran: la carencia de orden y control en la explotación de los recursos naturales por parte de las entidades responsables; existe mal uso de los suelos y de las fuentes hídricas y son frecuentes la deforestación y las quemas; la explotación minera agota los suelos y desestabiliza las laderas del municipio.

La componente saneamiento contribuye de manera importante en la vulnerabilidad ambiental del municipio ya que no existen redes de alcantarillado ni programas de recolección y disposición de residuos (basuras) en la zona rural. En cuanto al casco urbano de la población, tanto el sistema de alcantarillado como el de recolección de basuras muestras serios problemas técnicos y de operación. En la tabla 37 se presentan los indicadores utilizados para la calificación de la vulnerabilidad ambiental del municipio.

Tabla 37 Indicadores para la evaluación de la vulnerabilidad ambiental RANGO DE FACTORES DESCRIPCION CALIFICACION Baja Media Alta Uso que la población da a sus recursos naturales Recursos (sostenibilidad de los recursos) Naturales Degradación de áreas de reserva, riqueza paisajística y biodiversidad 0.1 – 0.3 0.4 – 0.7 0.8 – 1.0 Disponibilidad y estado de la red de Saneamiento alcantarillado. Ambiental Manejo y disposición de residuos sólidos Fuente: Autoras.

En la tabla 38 se presenta el resumen de la evaluación de la VA, descrita en el anexo 2D y aplicada para los eventos considerados en el estudio.

Tabla 38 Vulnerabilidad ambiental (VA)

SECTOR O VULNERABILIDAD NIVEL DE COMPONENTES CALIFICACIÓN ÁREA PROMEDIO VULENABILIDAD Recursos Naturales NA CASCO Saneamiento 0.6 MEDIA URBANO 0.6 Ambiental VEREDA Recursos Naturales 0.8 AGUA Saneamiento 0.9 ALTA 1.0 CALIENTE Ambiental Recursos Naturales 0.6 VEREDA Saneamiento 0.8 ALTA BUSAGÁ 1.0 Ambiental

92

Continuación tabla 38. SECTOR O VULNERABILIDAD NIVEL DE COMPONENTES CALIFICACIÓN ÁREA PROMEDIO VULENABILIDAD Recursos Naturales 0.7 VEREDA Saneamiento 0.9 ALTA CARICHANA 1.0 Ambiental Recursos Naturales 0.7 VEREDA Saneamiento 0.9 ALTA CHIGUATÁ 1.0 Ambiental Recursos Naturales 0.7 VEREDA SAN Saneamiento 0.7 MEDIA MIGUEL 0.7 Ambiental Recursos Naturales 0.7 VEREDA Saneamiento 0.8 ALTA TOQUILLA 1.0 Ambiental Recursos Naturales 0.7 VEREDA Saneamiento 0.9 ALTA USAMENA 1.0 Ambiental NA: no aplica Fuente: autoras.

Se puede evidenciar que el municipio, en su gran mayoría, presenta una vulnerabilidad ambiental alta por la deficiencia sanitaria, la mala disposición y manejo de residuos sólidos, falta de tratamiento de sus aguas servidas y poca cobertura de alcantarillado.

Como se citó anteriormente la economía del municipio depende básicamente de la explotación de sus recursos naturales (carbón, caliza, etc.), así como de la agricultura y, ganadería, generando agotamiento de los recursos e impactos negativos sobre el medio ambiente y los ecosistemas.

5.4.6. Vulnerabilidad institucional (VI)

La vulnerabilidad institucional se refleja en la presencia y eficiencia de las instituciones y las entidades de apoyo del Estado en el municipio. Entidades como la Alcaldía tienen como misión la administración del municipio y, otras como la Policía tienen funciones operativas relacionadas con el manejo de las emergencias y la reducción del riesgo. Aunque es importante el concurso de la Alcaldía en la gestión del riesgo, los indicadores que aparecen en la tabla 39 solo muestran variables relacionadas con las entidades que tienen como funciones específicas la atención en situaciones de emergencia, en cabeza del CMGRD.

93

Tabla 39 Indicadores para la evaluación de la vulnerabilidad institucional RANGO DE CALIFICACION FACTORES DESCRIPCION SEGÚN ZONA DE AMENAZA Baja Media Alta Presencia de instituciones con funciones Instituciones y orientadas a la gestión del Riesgo Entidades de 0.1 – 0.3 0.4 – 0.7 0.8 – 1.0 Dotación y eficiencia institucional para Apoyo la atención de emergencias. Fuente: Autoras.

En la tabla 40 se presentan los resultados de la evaluación de la vulnerabilidad que muestra el municipio en términos de fortaleza o debilidad institucional para dar respuesta a momentos de crisis, provocada por la presencia de eventos potencialmente catastróficos. La no existencia de entidades de apoyo como la Defensa Civil y Bomberos y la extrema debilidad del sistema de salud entregan una alta vulnerabilidad en este aspecto.

Tabla 40 Vulnerabilidad Institucional (VI) FACTORES de VI VI PROMEDIO Instituciones 0.9 0.95 Entidades de Apoyo 1.0 Fuente: Autoras.

La respuesta del municipio de Iza depende en una buena medida del apoyo de los municipios que lo rodean, en especial de Sogamoso, Nobsa y . Es bueno comentar que, el municipio tiene convenio con el cuerpo de Bomberos del municipio de Nobsa, sin embargo su respuesta tardaría alrededor de 30 minutos para atender una solicitud del casco urbano y algo más para llegar a las veredas.

De otro lado, es importante anotar que aunque existe el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres CMGRD no goza de una buena dinámica. Se hace necesario que la población conozca el objetivo de este grupo y su importancia para el municipio.

5.4.7. Vulnerabilidad por recursos (VR)

El estado de los recursos y su existencia o no, fueron calificados utilizando los rangos que aparecen en la tabla 41; es de anotar que, un municipio puede ser más o menos vulnerable dependiendo de los recursos con que cuenta para hacer frente a eventos adversos.

94

Tabla 41 Calificación de recursos ESTADO RANGO Bueno 0.1 - 0.3 Regular 0.4 - 0.7 Malo >0.7 Fuente Autoras.

Se evaluaron los recursos físicos, materiales, técnicos, humanos y económicos para poder determinar la vulnerabilidad global. En la tabla 42 se presenta el resumen de la evaluación que hace parte del anexo 2G, inventario de recursos del municipio de Iza.

Tabla 42 Vulnerabilidad por recursos RECURSOS VR PROMEDIO Humanos 0.6 Técnicos 0.8 Maquinaria y equipos 0.7 Infraestructura vial 0.6 Económicos 0.8 Entidades de Apoyo 0.8 PROMEDIO 0.7 Fuente: Autoras.

Como resultado del análisis se pudo establecer que los recursos con que cuenta el municipio no son suficientes y debe solicitar en caso de una emergencia colaboración al CDGRD Y UNGRD. Cabe mencionar que en el municipio hay una deficiencia de recursos técnicos y humanos al no ser suficiente en caso de emergencia el puesto primario de salud, ambulancia, tanto en atención como en dotación e infraestructura.

5.4.8. Determinación de la vulnerabilidad global (VG)

De acuerdo con la metodología, la vulnerabilidad global (VG) está dada por la sumatoria ponderada de la vulnerabilidad total (VT) y la vulnerabilidad derivada de la falta o mal estado de los recursos (VR). Este procedimiento se utilizó en la construcción de la matriz de calificación de vulnerabilidad global y fue aplicada para cada una de los eventos o amenazas valorados en este estudio. La calificación ponderada de la vulnerabilidad global es presentada como un consolidado en la tabla 43.

95

Tabla 43 Vulnerabilidad Global para los diferentes eventos amenazantes VULNERABILIDAD TOTAL VR VG

VULNERABILIDAD PONDERADA POR

ASPECTO

EVENTO GRADO VR

DE VG

(*0.6) (*0.4) (VR*0.4)

VS VF VE VP VA VI (V) VT=Ʃ

VG= (VT*0.6)+ (VT*0.6)+ VG=

VT PONDERADA PONDERADA VT VR PONDERADA VR PONDERADA Sismo 0.26 0.14 0.07 0.08 0.08 0.10 0.73 0.44 0.73 0.29 0.73 Alto Inundación 0.26 0.10 0.06 0.08 0.08 0.10 0.68 0.41 0.73 0.29 0.70 Medio Remoción en 0.26 0.14 0.07 0.08 0.08 0.10 0.73 0.44 0.73 0.29 0.73 Alto Masa Incendio 0.25 0.10 0.07 0.08 0.08 0.10 0.68 0.41 0.73 0.29 0.70 Medio Forestal Helada 0.24 NA 0.07 0.08 0.08 0.10 0.57 0.34 0.73 0.29 0.63 Medio Fuente: autoras

De acuerdo con la tabla anterior se pudo determinar que el municipio se encuentra en un grado medio-alto de vulnerabilidad global por falta y/o debilidad de los recursos con que cuenta. Es claro, entonces, el hecho de que la VG representa no solo el grado de exposición y la fragilidad física, estructural, socioeconómica y ambiental de la población, sino la carencia y/o debilidad de los recursos.

El sismo y la remoción en masa son los eventos ante los cuales la población presenta niveles de vulnerabilidad alto. Los accidentes orográficos y las condiciones meteorológicas favorecen la ocurrencia de deslizamientos. La población muestra una vulnerabilidad media frente a las inundaciones debido a la ubicación de los asentamientos (veredas y/o barrios) muy cerca de las cotas de desbordamiento del río Iza y algunos de sus afluentes.

5.5. Determinación del riesgo.

De acuerdo con Lavell A. (2009), el ―riesgo‖ se refiere a un contexto caracterizado por la probabilidad de pérdidas y daños en el futuro, que van desde lo físico hasta lo cultural y sicosocial. El riesgo constituye una posibilidad de daños relacionados con la existencia de determinadas condiciones en la sociedad, o en el componente de la sociedad bajo consideración (individuos, familias, comunidades, ciudades, infraestructura productiva, vivienda etc.). El riesgo es, en consecuencia, una condición latente que capta una posibilidad de pérdidas hacia el futuro. Esa posibilidad está sujeta a análisis y medición en términos cualitativos y cuantitativos.

La existencia del riesgo, y sus características particulares, se explica por la presencia de determinados factores de riesgo. Estos se clasifican, en general, en factores de amenaza y de vulnerabilidad. Una ―amenaza‖ se refiere a la posibilidad de ocurrencia de un evento físico que puede causar algún tipo de daño a la sociedad. De otro lado, la ―vulnerabilidad‖ se refiere a una

96 serie de características diferenciadas de la sociedad, que la predisponen a sufrir daños frente al impacto de un evento físico externo, y que dificultan su posterior recuperación. La vulnerabilidad, por tanto, la propensión de una sociedad de sufrir daño o de ser dañada, y de encontrar dificultades en recuperarse posteriormente.

El riesgo se construye cuando coinciden en un territorio condiciones de vulnerabilidad en situaciones específicas de amenaza, propias de las debilidades físicas de la región, pero no son ellas, de forma independiente las únicas que generan el riesgo, para esto se requiere la presencia de condiciones de fragilidad ante dichas amenazas. La vulnerabilidad y las amenazas, son entonces los factores activos de la generación del riesgo (MAVDT, 2005).

Para evaluar el riesgo de la población del área de estudio, se llevaron a cabo los siguientes pasos: el análisis y evaluación de la amenaza (factor externo) y de la vulnerabilidad (factor interno),, para, finalmente, establecer con la relación de estos factores el nivel de riesgo del sistema. Este cálculo del nivel de riesgo se hizo empleando la siguiente formula.

R = ƒ (Ai x Ve)

5.5.1. Calificación y ponderación del riesgo

Para establecer el nivel de riesgo de las diferentes veredas y casco urbano, que componen el municipio de Iza, se utilizó la escala de calificación que se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 44 Escala de calificación del riesgo NIVEL DE RIESGO RANGO Bajo 0.1 – 2.4 Medio 2.5 – 4.9 Medio alto 5.0 – 7.4 Alto 7.5 – 1.0 Fuente: Autoras.

En el anexo 3A, se evalúo la vulnerabilidad global y el riesgo en el municipio de Iza, ante la probabilidad de ocurrencia de los eventos: sismo, remoción en masa, incendio forestal e inundación; esta evaluación se realizó, para el casco urbano y las distintas veredas. En la tabla 45, se presenta en resumen la relación cuantitativa de amenaza, vulnerabilidad global y riesgo.

97

Tabla 45 Consolidado de riesgo por evento

VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD AMENAZA RIESGO TOTAL POR RECURSOS GLOBAL

EVENTO SECTORES O AREAS VG= VT VR VT=Ʃ (VT*0.6) CALIFICACIÓN PONDERADA VR PONDERADO GRADO R=(A*Vg) GRADO (V) + (*0.6) (*0.4) (VR*0.4)

CASCO URBANO 5,8 0,64 0,38 0,75 0,30 0,68 4,0

Agua Caliente 6,2 0,75 0,45 0,75 0,30 0,75 4,7

Busagá 6,5 0,76 0,46 0,75 0,30 0,76 4,9

Carichana 6 0,75 0,45 0,75 0,30 0,75 4,5 ALTO MEDIO

Sismo Chiguatá 6,5 0,76 0,46 0,75 0,30 0,76 4,9

San Miguel 6,3 0,70 0,42 0,75 0,30 0,72 4,5 ZONA RURAL ZONA Toquilla 6 0,74 0,45 0,75 0,30 0,75 4,5 Usamena 5,6 0,74 0,44 0,75 0,30 0,74 4,2 PROMEDIO 6,11 0,73 0,44 0,75 0,30 0,74 4,5 MEDIO Busagá 2,8 0,68 0,41 0,75 0,30 0,71 BAJO Carichana 3 0,69 0,41 0,75 0,30 0,71 2,1 Toquilla 4 0,70 0,42 0,75 0,30 0,72 2,9 MEDIO Chiguatá 4,7 0,69 0,42 0,75 0,30 0,72 3,4 MEDIO San Miguel 7,0 0,71 0,43 0,75 0,30 0,73 5,1 ALTO ALTO MEDIO

ZONA RURAL ZONA Agua Caliente 7,0 0,68 0,41 0,75 0,30 0,71 5,0 Inundación ALTO MEDIO Usamena 7,0 0,72 0,43 0,75 0,30 0,73 5,1 ALTO CASCO URBANO 7,0 0,67 0,40 0,75 0,30 0,70 4,9 MEDIO PROMEDIO 5,31 0,70 0,42 0,75 0,30 0,72 3,8 MEDIO CASCO URBANO 3,8 0,64 0,39 0,75 0,30 0,69 MEDIO 2,6 BAJO MEDIO Agua Caliente 6,7 0,75 0,45 0,75 0,30 0,75 5,0

ALTO Busagá 4,8 0,76 0,45 0,75 0,30 0,75 3,6 Carichana 4,0 0,74 0,45 0,75 0,30 0,75 3,0 Chiguatá 5,8 0,75 0,45 0,75 0,30 0,75 ALTO 4,4 MEDIO

San Miguel 6,1 0,71 0,42 0,75 0,30 0,72 4,4 ZONA RURAL ZONA

Toquilla 6,4 0,73 0,44 0,75 0,30 0,74 4,7 Remoción en Masa Usamena 4,2 0,74 0,44 0,75 0,30 0,74 3,1 PROMEDIO 5,23 0,73 0,44 0,75 0,30 0,74 3,8 MEDIO CASCO URBANO 3,8 0,62 0,37 0,75 0,30 0,67 2,5 MEDIO

MEDIO Chiguatá 6,8 0,72 0,43 0,75 0,30 0,73 5,0

ALTO

San Miguel 6,4 0,68 0,41 0,75 0,30 0,71 4,5 Toquilla 4,8 0,71 0,42 0,75 0,30 0,72 3,5 MEDIO Usamena 5,4 0,71 0,43 0,75 0,30 0,73 MEDIO 3,9 Agua Caliente 7,3 0,69 0,42 0,75 0,30 0,72 5,2

ZONA RURAL ZONA MEDIO Incendio Forestal Busagá 7,2 0,73 0,44 0,75 0,30 0,74 5,3 ALTO Carichana 7,0 0,71 0,43 0,75 0,30 0,73 5,1 PROMEDIO 6,09 0,70 0,42 0,75 0,30 0,72 4,4 MEDIO

98

Continuación tabla 45.

AMENAZA VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD POR VULNERABILIDAD RIESGO TOTAL RECURSOS GLOBAL SECTORES O EVENTO AREAS VT VR VG= CALIFICAC VT=Ʃ (V) PONDERA VR PONDERADO (VT*0.6)+ GRADO R=(A*Vg) GRADO IÓN DA (*0.6) (*0.4) (VR*0.4) 2,0

Toquilla 6,5 0,59 0,36 0,75 0,30 0,66 4,3

Usamena 6,7 0,58 0,35 0,75 0,30 0,65 4,4 MEDIO

Agua 7,3 0,61 0,36 0,75 0,30 0,66 4,8 Caliente MEDIO Busagá 9,3 0,59 0,36 0,75 0,30 0,66 6,1 Helada MEDIO Carichana 9,0 0,57 0,34 0,75 0,30 0,64 5,8 ALTO

ZONA RURAL ZONA Chiguatá 8,3 0,59 0,36 0,75 0,30 0,66 5,4 San 7,2 0,59 0,35 0,75 0,30 0,65 4,7 MEDIO Miguel PROMEDIO 7,44 0,58 0,35 0,75 0,30 0,65 4,8 MEDIO Fuente: autoras.

Al analizar la tabla anterior, donde aparece el consolidado de los resultados del análisis de la matriz de vulnerabilidad global y riesgo, se puede concluir que:

Frente a eventos de origen sísmico, toda el área de estudio se encuentra en un grado de amenaza telúrica media, que concuerda con los estudios de Sistema Geológico Colombiano -SGC. Cabe anotar que, el área del municipio presenta características de suelo inestable (alta presencia de fallas geológicas) que, sumado con la pobre calidad de las construcciones y la debilidad de los factores social, física, económica, ambiental e institucional llevan a que la calificación del riesgo municipal frente a eventos sísmicos muestre valores medios con tendencia a medio-alto.

La escuela de Chiguatá, al no contar con buenas instalaciones (estructura) sufrió graves daños (figura 24.) luego de presentarse un sismo con epicentro en el municipio de Firavitoba en el año 2015. Por lo cual trasladaron sus estudiantes a la sede de Busagá, afectando la calidad de vida de los niños y generando deserción estudiantil.

Figura 24 estado actual escuela Chiguatá (grietas en las instalaciones) Fuente: Autoras.

99

En el caso de las inundaciones, al observar la matriz general que aparece en el Anexo 3A, existen sectores donde el riesgo, es medio-alto por su cercanía al río Iza y/o sus afluentes, como es el caso de las veredas: San miguel, Agua Caliente y Usamena; el casco urbano presenta un nivel de riesgo medio con tendencia a medio-alto en su parte oriental donde colinda con la corriente del Iza. La vereda que se ha visto más afectada por este evento es Usamena, en el sector conocido como la Válvula, debido a lo extenso del terreno hasta la cota de inundación.

En la figura 25 se pueden observar los sedimentos y residuos sólidos que transporta el río Iza y que son arrojados en la parte altar del municipio de Cuitiva e Iza, lo que incrementa el riesgo de inundación, específicamente en la parte plana de Usamena. Cabe resaltar que frente a la ocurrencia de los eventos de inundación, el municipio ha invertido el corto presupuesto destinado a la gestión de riesgo en el dragado de algunos puntos del cauce del río.

Figura 25 Sedimentos río Iza en la vereda Usamena . Fuente: Autoras.

Con respecto a la remoción en masa la vereda que presenta un mayor riesgo es Agua Caliente, sin embargo en sectores de Toquilla, San Miguel y Chiguatá se han presentado eventos de deslizamiento, sobre todo en épocas de invierno. En la ola invernal del 2011 La vereda que más sufrió afectación fue Toquilla, especialmente en la urbanización Sauzalín, donde varias casas resultaron seriamente averiadas y sus habitantes debieron ser reubicados (figura 26). De igual manera, en la vereda Chiguatá se han presentado deslizamientos en algunos sectores a causa de la erosión y tala de árboles.

100

Figura 26 A- Estado vivienda urbanización Sauzalín – Toquilla y B- deslizamiento vereda Chiguatá. Fuente: Autoras

El municipio de Iza presenta valores entre medio y medio alto con respecto a los eventos de incendio forestal o de cobertura vegetal. Las veredas con mayor afectación (riesgo medio-alto) son Chiguatá, Agua Caliente, Busagá y Carichana; San Miguel presenta un riesgo medio con tendencia al medio-alto. La mayoría de estos eventos están relacionados con acciones antrópicas, ya sean propias de actividades agrícolas, como las quemas en tiempo de cosecha, o relacionadas con descuidos de propios y extraños (turistas). La carencia de un cuerpo de bomberos hace mucho más crítica la situación frente a estos incendios de cobertura. La figura 27, corresponde al incendio que se presentó en el sector La Chorrera (vereda Agua Caliente) a finales del 2013. En esta ocasión fueron el Ejército y la Policía Nacional, quienes atendieron, en primera instancia, la emergencia, más tarde fueron apoyados por los Bomberos de los municipios aledaños. Los meses más propicios para que se presenten este tipo de eventos son diciembre, enero y febrero, los que corresponden al periodo seco del año. Se tiene evidencia de algunos incendios en los meses de julio y agosto, los cuales se ven favorecidos por la fuerza de los vientos.

Figura 27. Incendio forestal vereda Agua Caliente. Fuente: Autoras

La helada es uno de los eventos más frecuentes en el municipio debido a las condiciones atmosféricas que rigen el comportamiento del clima en esta región. La presencia de un periodo seco en los primeros meses del año, acompañado de baja humedad y prolongadas horas de sol

101 durante el día, así como de cielos despejados o con muy poca nubosidad durante la noche hacen muy probable la ocurrencia de las heladas. Este fenómeno meteorológico requiere de temperaturas iguales o menores de cero grados centígrados, las que son frecuentes en la franja hipsométrica sobre la que se encuentra la zona rural del municipio de Iza.

Estos eventos se hacen mucho más preocupantes cuando se presenta el fenómeno ENOS (El Niño Oscilación Del sur) debido los extensos períodos de sequía. Los últimos informes del IDEAM registran un histórico, de los fenómenos del niño que se presentaron en los años 2010, 2011 y 2012 los cuales afectaron varios departamentos y municipios de Colombia.

Si se tiene en cuenta que el municipio basa su economía, en gran parte, en la agricultura y la ganadería, es de suponer que los niveles de afectación económica cuan do se presentan este tipo de fenómenos es bastante importante.

102

La Realidad Municipal y el EOT - Análisis Comparativo

Con el propósito de encontrar un conjunto de alternativas que permitan fortalecer el documento de Ordenamiento Territorial de Iza se elaboró una matriz comparativa entre la realidad del municipio, representada en los resultados del diagnóstico, y los contenidos del Esquema de Ordenamiento del Territorio.

Para el análisis comparativo se tuvieron en cuenta, tanto el EOT como la información compilada y analizada en la elaboración del diagnóstico situacional; la información dio respuesta a los interrogantes planteados alrededor de los aspectos físico, social, económico, institucional, ambiental y en especial el componente de gestión de riesgo, este último como tema principal.

En la tabla 46 se presenta el análisis de cada uno de los aspectos que componen el sistema municipal, identificando las fortalezas y debilidades presentadas en el EOT y sus anexos, al tiempo que se compara este análisis con la realidad encontrada en el municipio.

Tabla 46 Análisis comparativo del Esquema de Ordenamiento Territorial y la realidad del municipio

ANALISIS COMPARATIVO ENTRE EL EOT Y EL DIAGNOSTICO EOT MUNICIPIO DE IZA

SITUACIONAL

ASPECTOS COMPONENTE Se encuentra localizado en el piedemonte de las

estribaciones de la cordillera oriental y sobre el

costado sur del Valle del Sugamuxi. Iza es uno de los 13 municipios que forman parte de la La ubicación geográfica del municipio coincide con lo expresado en el EOT del municipio.

provincia de Sugamuxi. Limita al norte con

Físico Ubicación Ubicación geográfica Firavitoba y Sogamoso; al sur con Cuítiva; al occidente con Pesca y al oriente con Sogamoso.

103

Continuación tabla 46.

ANALISIS COMPARATIVO ENTRE EL EOT Y EL DIAGNOSTICO EOT MUNICIPIO DE IZA

SITUACIONAL

ASPECTOS COMPONENTE

El Municipio de Iza, además de la cabecera

ón ón municipal lo conforman siete veredas: Agua La división política de Iza, como parte del marco geográfico, se mantiene como lo plantea

Caliente, Busagá, Carichana, Chiguatá, San el EOT vigente. política

Divisi Miguel. Toquilla y Usamena.

Extensión y

El análisis climático del área, corresponde a

Físico las estaciones Aeropuerto Alberto Lleras No se evidenció cambio en la red de estaciones consideradas en el EOT y las que se Camargo - Sogamoso (Climatológica principal tomaron en el estudio, excepto la inclusión de las estaciones de Cuitiva y Tota. Las GP), Firavitoba e Iza (Pluviométricas PM), consideraciones sobre el régimen climático son similares. Tota (Pluviográficas PG) y La Vega - Cuitiva

Climatología Limnográfica LG).

La red hidrográfica del municipio de Iza, forma parte de la cuenca alta del río La hidrografía del municipio corresponde a la mencionada en el EOT, cabe mencionar que los recursos hídricos presentes están siendo disminuidos, debido al uso inadecuado Chicamocha. La planicie aluvial y lacustre que se les da y a la falta de medidas correctivas que permitan su conservación.

formada por los ríos Iza, Pesca y Chiquito; las vertientes o montañas al oriente del municipio Los pobladores reportan en las encuestas, la existencia de aljibes en sus predios para el ografía y las colinas al noroccidente, con drenajes de Físico aprovechamiento del recurso hídrico en época de sequía, sin embargo el EOT no los tiene

Hidr orden inferior como las Quebradas Chiguatá, en cuenta y no se encuentra algún estudio sobre la calidad del recurso hídrico proveniente Sonesi, Toquilla. La Fragua y Agua Caliente, de estos. entre otras

104

Continuación tabla 46.

ANALISIS COMPARATIVO ENTRE EL EOT Y EL DIAGNOSTICO EOT MUNICIPIO DE IZA

SITUACIONAL

ASPECTOS COMPONENTE

El suelo es utilizado actualmente por sus habitantes para actividades agropecuarias, pecuarias y mineras, siendo de mayor Con base a los resultados de las encuestas y a las visitas técnicas realizadas se puedo importancia la actividad ganadera, la cual se

corroborar que se cumple con el uso del suelo descrito en el EOT; actualmente se

está llevando a cabo en el área del valle y en presenta cultivos de cebolla en grandes extensiones, generando grandes gastos de algunos sectores de ladera.

agua y contaminación. Cabe resaltar que la minería tiene bastante fuerza en el Suelos Físico En segundo renglón se encuentra la actividad municipio con la explotación de puzolana, de roca fosfórica y las minas de carbón. agrícola, la cual se desarrolla en suelos La cobertura vegetal en el municipio es muy escasa, predominan algunos relictos de ubicados en sectores de ladera en las veredas bosque nativo y bosque secundario especialmente de Eucaliptos. de Busagá, Carichana, Usamena y Toquilla principalmente. El municipio de Iza registra una población Durante las visitas en las que se aplicaron las encuestas para la determinación del total 1.532 habitantes de los cuales 733 son riesgo se confirmó la información obtenida del censo. hombres y 799 mujeres. La proyección de habitantes realizada por el DANE y el Según el análisis diagnostico se identificó una mayor población entre las edades de 0

SISBEN para el año 2011 fue de 2.251 a 10 años y de 40 a 80 años, la principal explicación es migración de jóvenes a las

habitantes, la población total de Iza ha venido grandes ciudades en busca de mejores oportunidades, como el trabajo y la educación creciendo a un ritmo aproximado del 1.04% superior.

promedio anual con mayor dinámica en el área Social

Demografía urbana. En cuanto a los nacimientos y fallecimientos en el departamento de Boyacá, se evidencia una menor natalidad en Iza respecto al total de municipios. La esperanza de La morbilidad de Iza se relaciona vida en el municipio de Iza es de 75 años, cifra que es común en todo el directamente con los factores ambientales y departamento. las condiciones de vida de sus habitantes.

105

Continuación tabla 46.

ANALISIS COMPARATIVO ENTRE EL EOT Y EL DIAGNOSTICO EOT MUNICIPIO DE IZA

SITUACIONAL

ASPECTOS COMPONENTE

Los servicios de primer nivel de atención en salud, los presta el municipio con el puesto de El Municipio cuenta con un centro de salud, o Empresa Social del Estado (E.S.E.), la salud que existe en el casco urbano para todas cual se encuentra categorizada en nivel 1 de atención; cuando se presentan casos que las veredas. Las veredas de Busagá y requieran un nivel de atención mayor se tiene que recurrir a la ciudad de Sogamoso en Carichana acuden directamente al hospital de donde se encuentran entidades hospitalarias con nivel de atención 2 y 3. Sogamoso por encontrarse más cerca y por La ESE tiene mínimas condiciones de atención para el sector rural. Las brigadas de

contar con mejores vías.

l salud y las jornadas de vacunación son programadas solo una vez por semestre por

En el primer nivel se tienen los siguientes parte de promotores de salud, Salud Socia servicios, consulta médica general y algunas urgencias, planificación, control prenatal, Vale la pena anotar que, las instalaciones de la ESE son bastante antiguas, sus espacios son reducidos y presentan problemas de humedad lo cual conlleva a que se primeros auxilios, crecimiento y desarrollo. El generen problemas de salud para los trabajadores de la entidad. puesto de salud tiene servicio médico y de ambulancia las veinticuatro horas. Entre los

programas se tienen, brigadas de salud veredal, vacunación, odontología y prevención que van dirigidos a la comunidad.

106

Continuación tabla 46.

ANALISIS COMPARATIVO ENTRE EL EOT Y EL DIAGNOSTICO EOT MUNICIPIO DE IZA

SITUACIONAL

ASPECTOS COMPONENTE

La educación básica primaria, en el área rural se atiende en cuatro (4) establecimientos oficiales para todas las veredas en donde se acepta un total de 93 alumnos con 6 docentes, mientras que en el sector urbano existe una escuela oficial y se atienden 35 alumnos con 2 docentes. Dentro del sector la más Actualmente funcionan dos colegios en el casco urbano y tres instituciones en el área beneficiada, es la educación primaria a la que rural. La escuela de Chiguatá no contaba con buenas instalaciones y sufrió graves se le ha ofrecido mayores servicios por daños a causa de los sismos ocurridos este año (2015), por lo cual trasladaron sus alumno y mayor inversión en mantenimiento estudiantes a la sede de Busagá, la cual se encontraba cerrada por falta de estudiantes; y dotación de la infraestructura educativa este traslado generó deserción estudiantil por la lejanía a sus viviendas. Existe un establecimiento oficial de educación secundaria ubicado en el sector La escuela de Agua Caliente está prestando el servicio de educación en el salón urbano (suburbano), el cual cuenta con 230 comunal de la vereda Usamena debido a la caída de un muro, lo que evidencia alumnos y 16 profesores. Es el sector menos grandes riesgos para los estudiantes. El colegio Sergio Camargo de la vereda

Social atendido de la educación ―porque no hay Carichana actualmente presta únicamente el servicio de preescolar por su poca Educación tantas necesidades y no ha presentado demanda de estudiantes, vale la pena anotar que sus instalaciones se encuentran en cambios porcentuales significativos en la pésimo estado. cobertura‖.

En la actualidad se considera que las En conclusión, actualmente la población de Iza posee cinco colegios; dos en la zona instalaciones físicas tienen la capacidad municipal y tres en el área rural. Además, es notorio el deterioro que presenta la suficiente para albergar la población escolar infraestructura de los centros educativos del municipio.. del municipio. Esto contrasta con la capacidad que tienen los establecimientos ya que hay escuelas con 5 alumnos y el colegio de secundaria no ha sido utilizado a su máxima capacidad, debido a la baja demanda de estudiantes del municipio y de la región.

107

Continuación tabla 46.

ANALISIS COMPARATIVO ENTRE EL EOT Y EL DIAGNOSTICO EOT MUNICIPIO DE IZA

SITUACIONAL

ASPECTOS COMPONENTE

Las construcciones de la zona rural en general se presenta en su mayoría con paredes en tapia, teja de barro, puertas y Se pudo establecer que el 58,27 % de las viviendas poseen condiciones aceptables, el 39,26 % tienen condiciones de avanzado deterioro debido especialmente al material ventanas en madera, no hay servicio de con el cual han sido construidas y el 2,47% restantes son casas con combinaciones alcantarillado y muy pocas viviendas tienen entre pisos de tierra y paredes en materiales mixtos (Bahareque, lámina de zinc, pozo séptico; para el caso de Chiguatá, no cuenta con ningún servicio incluido el de la guadua, madera burda o prefabricados); dentro de éste porcentaje se encuentran las luz. Sus pisos son en tierra aunque algunas casas prefabricadas, las cuales representan solo el 2,47 % de las existentes en el municipio, pero que muestran un alto deterioro.

viviendas cuentan con baldosa, generalmente

son de un piso y no hay alumbrado público.

El estado de la vivienda urbana en términos generales es regular. Existen muchas

En las viviendas urbanas, los frentes son en casas de habitación que han sido construidas hace mucho tiempo y la mayoría no cumplen con las normas de sismo resistencia vigente. En las encuestas , dentro de las acabado rústico con pintura, de 2 pisos, con causas a las que la comunidad atribuye al mal estado de sus viviendas, se encuentra puertas y ventanas de madera, teja de barro, Vivienda el hecho de que el municipio haya sido declarado patrimonio cultural, razón por la con andenes de 1 metro de ancho sin zona

verde, las vías de acceso son pavimentadas y cual el trámite para cualquier arreglo o modificación es bastante onerosa, costos que Físico estructural Físico en algunos casos adoquinadas, cuentan con no son fácilmente asumidos por la población. los servicios de acueducto, alcantarillado, En la urbanización Sauzalín, en el año 2011 se presentó un deslizamiento que afectó alumbrado público, no se encuentran cerca de algunas viviendas. De otro lado, en la vereda de Chiguatá se han venido instalando focos de contaminación como botaderos de viviendas temporales a causa de la gran población flotante que provoca la minería de basura y plazas de mercado, pero si expuestas la región. Muchas de estas viviendas son armadas en madera o, simplemente al constante deterioro auditivo que genera los responden a los denominados cambuches. automotores que deben de tomar la vía obligatoriamente hacia Sogamoso y Tota

108

Continuación tabla 46.

ANALISIS COMPARATIVO ENTRE EL EOT Y EL DIAGNOSTICO EOT MUNICIPIO DE IZA

SITUACIONAL

ASPECTOS COMPONENTE Acueducto: El municipio de Iza se abastece de agua mediante acueductos de tipo regional, urbano y Veredal.

El sector urbano se aprovisiona del acueducto de la empresa Coservicios de Sogamoso y Acueducto: El municipio es abastecido por la captación que Coservicios tiene en la éste a la vez lo hace de la laguna de Tota. laguna de Tota. Otra parte del agua es tomada por el municipio del sector ―el túnel‖.

Su sistema tarifario está regulado por las que Acueducto urbano: El sistema de abastecimiento parte de la tubería que conduce el

presenta el Concejo Municipal y los dineros agua de la laguna de Tota a Sogamoso. Actualmente no cuenta con los contadores o

son recaudados por la tesorería municipal, no medidores para cada usuario, su sistema tarifario está regulado por el Consejo

cuenta con los medidores para cada usuario. Municipal y los dineros son recaudados por la tesorería municipal, permitiendo inequidad en el cobro por consumo del recurso y evitando una cuantificación real de No cuenta con planta de tratamiento lo cual los volúmenes consumidos por el municipio. genera enfermedades para sus habitantes especialmente parásitos y diarreas. Servicio de acueducto Rural: En las visitas realizadas se evidenció que la vereda Busagá se encuentra sin abastecimiento de agua por parte del acueducto municipal;

En el sector rural se encuentran parcialmente para suplir sus necesidades adquieren el agua de yacimientos, la cual es trasportada Físico estructural Físico

acueductos los cuales captan el agua del por mangueras y no se posee estudios de calidad para su consumo. Las demás veredas Red de servicios públicos de servicios Red sector ―el túnel‖ de la laguna de Tota son cubiertas en parte por el acueducto del municipio y la otra por Coservicios. Cabe anotar que a pesar de existir acueducto en las veredas este no se ha optimizado y por En las veredas en las que no cuentan con lo tanto existen familias que se abastecen en muy pocas horas al día o en ocasiones acueducto cuentan con un servicio durante varios días no reciben el recurso. rudimentario de captación de agua para su consumo humano, a través de mangueras conectadas directamente a nacederos y quebradas cercanas a sus viviendas o utilizan el sistema de reservorio.

109

Continuación tabla 46.

ANALISIS COMPARATIVO ENTRE EL EOT Y EL DIAGNOSTICO EOT MUNICIPIO DE IZA

SITUACIONAL

ASPECTOS COMPONENTE

Alcantarillado: El municipio cuenta con red Alcantarillado: Con base a las encuestas y el EOT se pudo determinar que la de alcantarillado que vierte sus aguas al río cobertura del alcantarillado es deficiente debido a que no se presta el servicio a toda Tota sin ningún tratamiento. Para el sector la población. El sistema actual de alcantarillado del área urbana del municipio de Iza urbano se cuenta con un sistema de tiene una cobertura espacial del 98% del área actualmente desarrollada. En la zona alcantarillado municipal, mientras que para el rural se presta servicio de alcantarillado solo aun sector de la vereda San Migue, el sector rural no lo hay. Un buen porcentaje del resto de la población carece del servicio. En muchos casos es utilizado el sistema área rural usa pozo séptico y los demás lo letrina y pozos sépticos o simplemente hacen uso del campo abierto. hacen a campo abierto.

Aseo: En el casco urbano el servicio de aseo

público es atendido por la administración Aseo: La disposición final de los residuos es manejada en convenio con Coservicios, Municipal de forma eficiente en cuanto a la estos son entregados en la ciudad de Sogamoso sin ningún tratamiento ni selección; recolección, se dispone de una volqueta los la recolección se realiza una vez por semana en la jornada de la mañana. Este servicio días lunes y jueves. Las basuras son recogidas no es prestado para toda la población lo cual conlleva a que se presenten problemas dos días a la semana su disposición se hace en ambientales y de vectores. un basurero (Vereda de Agua Caliente) sin ningún tratamiento, en el municipio de Iza no Sector Urbano: el municipio actualmente realiza la recolección de los residuos sólidos Físico estructural Físico existen programas de reciclaje ni de el primer día hábil de la semana con una volqueta, cubriendo aproximadamente el Red de servicios públicos de servicios Red reutilización de los desechos. La producción 93%, ya que existen en la parte urbana 369 usuarios de los cuales 345 reciben el estimada es de 15 toneladas semanales servicio. aproximadamente, es decir 2.3 kg hab/día. Sector Rural: el sector rural no cuenta con servicio de recolección y manejo de En el sector rural los desechos orgánicos son basuras, a excepción de algunas viviendas de las veredas de San Miguel, Usamena y revueltos con tierra y aprovechados como Agua Caliente por su cercanía a la zona urbana, estas veredas sacan sus basuras al abono para los diferentes cultivos de la región, punto más cercano para su recolección. Las demás veredas entierran o incineran los pero los no degradables y papel son quemados residuos. sin ningún control.

110

Continuación tabla 46.

ANALISIS COMPARATIVO ENTRE EL EOT Y EL DIAGNOSTICO EOT MUNICIPIO DE IZA

SITUACIONAL

ASPECTOS COMPONENTE

Energía: El servicio lo presta la Empresa de Energía Eléctrica de Boyacá; cubre en su

mayoría a la población urbana, más no a Energía: este servicio es prestado por la Empresa Energía de Boyacá. La cobertura todos los habitantes veredales ya que por sus del servicio de energía eléctrica alcanza el 95, 21% en el área Urbana; el sector rural bajos recursos económicos o por falta de alcanza una cobertura del 93,09%. públicos gestión de las administraciones municipales

Red de servicios de servicios Red no hay proyectos de electrificación.

La única vía de llegada a Iza es la carretera de la capital de la República o del Departamento, teniendo necesariamente que hacer escala preliminar en Sogamoso, desde Se cuenta con la vía intermunicipal de Sogamoso a Iza la cual tiene una extensión donde es indispensable tomar el transporte de aproximada es de 13 kilómetros. colectivos y buses de la empresa Cootracero

que hacen el recorrido Sogamoso-Aquitania, La red vial interveredal se encuentra en muy mal estado, especialmente hacia las

pasando por Iza, Cuítiva y Tota. veredas de Carichana y Busagá ya que su trazado no es el más indicado y se trata de Físico estructural Físico caminos destapados; en época de invierno se hace imposible el tránsito de vehículos Iza está unida a Sogamoso por una vía por estas veredas.

Mallavial pavimentada, que recibe el nombre de carretera ―Luis Benigno Patiño‖. Las demás vías interveredales se encuentran en mejores condiciones pero no cuentan con un mantenimiento permanente a excepción de la vía agua caliente por la cual Las vías de unión del centro o zona urbana transita los vehículos de la empresa HOLCIM la cual se encarga de mantenerla. con las veredas, son carreteras destapadas con poco mantenimiento, caminos de herradura y en algunos casos trochas.

111

Continuación de la tabla 46.

ANALISIS COMPARATIVO ENTRE EL EOT Y EL DIAGNOSTICO EOT MUNICIPIO DE IZA

SITUACIONAL

ASPECTOS COMPONENTE

El municipio de Iza no cuenta con estación de Bomberos, ni Defensa Civil siempre dependen de los servicios de otros municipios. Actualmente cuenta con un convenio

En Iza no existe servicio de bomberos ni con los bomberos del municipio de Nobsa Boyacá, los cuales tardarían en promedio instituciones de socorro como la Defensa 39 min en llegar a iza ya que los municipios se encuentran retirados. Eventualmente Civil y Cruz Roja, para su prestación se acuden a la ayuda de Sogamoso, Duitama y Tunja. acude a Sogamoso, Duitama y Tunja. En estas condiciones la atención de emergencias La única institución con la que cuenta el municipio es la Policía la cual dispone de solo 10 personas para la prestación del servicio. Y el CMGRD que es el encargado de Institucional si se llegaran a presentar seria nula.

gestión del riesgo gestióndel coordinar, asesorar, planear y dar seguimiento a todos los procesos de la gestión de

Entidades que apoyan la apoyan que Entidades riesgo dentro del municipio. Se pudo evidenciar que el municipio no ha tenido ningún progreso en lo que hace referencia a su capacidad institucional. El EOT en el tema ambiental, se delimitan las zonas adecuación de suelos y restauración ecológica, zonas para la preservación del sistema hídrico, áreas de bosque protector, En el municipio de Iza, quien lleva el control ambiental es la Corporación Autónoma áreas de amortiguación de áreas protegidas y Regional de Boyacá (CORPOBOYACA) la cual es la encargada de ejecutar las

las zonas de rehabilitación natural. políticas, planes ambientales y llevar un control ambiental en su jurisdicción.

El EOT habla sobre el mal manejo de las Con las visitas de campo se pudo determinar que las personas no tienen el aguas residuales especialmente en la zona conocimiento sobre el manejo y conservación de los recursos naturales. Los habitantes rural por escaza infraestructura en pozos del municipio no tienen conciencia y no muestran claridad sobre lo que significa esl Ambiental sépticos que puede presentar infiltraciones y desarrollo sostenible. contaminar fuentes subterráneas, yacimientos, quebradas, entre otros. En el Mediante las encuestas realizadas y las visitas de campo se identificaron como casco urbano al no contar con planta de orígenes de contaminación los siguientes aspectos: tratamiento para tratar sus aguas residuales

Recursos naturales y Saneamiento Básico Saneamiento y naturales Recursos estas son vertidas directamente al río Iza.

112

Continuación tabla 46.

ANALISIS COMPARATIVO ENTRE EL EOT Y EL DIAGNOSTICO EOT MUNICIPIO DE IZA

SITUACIONAL

ASPECTOS COMPONENTE

- Manejo inadecuado de nacederos, quebradas, sumideros y corrientes de agua, y falta En el sector rural los desechos orgánicos los de protección de los mimos. - El alto nivel de prácticas pecuarias y agrícolas que generan procesos degradantes del aprovechan los habitantes para generar paisaje y deterioro de los bosques, mediante la tala sin control y siembra de cultivos de compostaje, pero los sanitarios son

grandes extensiones. quemados sin ningún control llevando con - La contaminación atmosférica se presenta en el municipio a causa de la explotación ello a la destrucción del humus, a la vez el minera y no se toman medidas para disminuir estos efectos.. vidrio y plásticos son abandonados en - La zona rural del municipio no cuenta con el servicio de recolección, ni disposición, por ende las personas han tomado como habito la quema y entierro de las basuras lo

Ambiental cualquier lugar generando con ello peligros

para sus habitantes como contaminantes del cual genera graves impactos ambientales como contaminación atmosférica, hídrica, Saneamiento Básico Saneamiento

Recursos naturales y y naturales Recursos entre otros. medio ambiente. El EOT describe algunos problemas ambientales que presenta el municipio en cuanto a saneamiento ambiental pero no describen los impactos de la minería. El municipio no tiene conciencia de los peligros a los cuales se encuentra expuesto; no existe una cultura del riesgo. Se establece una clara identificación y zonificación de las La amenaza es la probabilidad o posibilidad amenazas a las que está expuesta Iza. Se determinó que los principales eventos que de ocurrencia en un área determinada de un pueden ocurrir son: fenómeno natural o antrópico potencialmente

sgo Sismo: Después de analizar y evaluar la amenaza sísmica para todo el municipio, con dañino durante un periodo específico. La la información obtenida del SGC, observar las características físicas del territorio y la mayoría de los eventos o de los fenómenos condición de las viviendas se concluye que Iza se encuentra en una amenaza media. ocurren por causas naturales pero hay otros

Amenaza que ocurren por los efectos o impactos de la Inundación: Según el análisis del anexo 1E se puede concluir que, la vereda Usamena actividad humana. presenta un grado medio-alto de amenaza al noroeste ya que se encuentra en nivel de GestiónDel Rie baja pendiente (valle), lo cual facilita la generación de pantanos y áreas inundables.

La vereda San Miguel colinda con el casco urbano y presenta sectores, construidas y sin construir, dentro de la cota de inundación del río en su costado sureste, estas áreas se encuentran en un nivel medio-alto de amenaza con respecto a este evento.

113

Continuación tabla 46.

ANAGLISIS COMPARATIVO ENTRE EL EOT Y EL EOT MUNICIPIO DE IZA

DIAGNOSTICO SITUACIONAL

ASPECTOS COMPONENTE

La vereda Agua Caliente es la zona del municipio donde existen más quebradas las cuales desembocan en el rio Iza; esta vereda se encuentra en un grado medio- alto de inundación en la zona suroeste y grado medio en la zona oeste.

La zona noroeste de la vereda Chiguatá presenta niveles medios de amenaza debido a la ubicación de algunas quebradas y por la actividad económica la cual genera erosión en los suelos y sedimentación en las fuentes hídricas próximas. Las demás zonas del El conocimiento de las amenazas constituye municipio se encuentran en un nivel bajo de amenaza por la orografía que presentan y uno de los aspectos más importantes dentro por la lejanía a las corrientes del análisis del medio natural propuesto para

el ordenamiento territorial; puesto que un alto Remoción en Masa: se determinó que la mayoría de veredas tienen grado de

grado de amenaza por un determinado amenaza media, siendo las veredas de Agua Caliente y Toquilla, las más

fenómeno puede culminar fácilmente en un representativas. Este evento está relacionado con factores antrópicos como la aza desastre el cual trae consigo pérdidas. deforestación y los procesos agrícolas, con el modo de planificación y desarrollo del municipio, con el alto número de quebradas y el régimen climático de la región. Amen En el esquema de ordenamiento territorial define cada uno de los eventos que pueden GestiónDel Riesgo Incendio Forestal: se puedo deducir que el municipio se encuentra en un nivel de ocurrir en Iza como: amenaza medio con respecto a los incendios de cobertura. Cabe destacar que las veredas que presentan un mayor grado de peligro son: Busagá, Carichana y Chiguatá las cuales son las más lejanas al casco urbano y toda la zona se encuentra rodeada de especies arbóreas y cultivos. Agua Caliente es una de las veredas que ha presentado mayor número de incendios forestales y presenta un grado de amenaza medio-alto específicamente al norte y sur del municipio en el sector La Chorrera y el alto de Vita.

Las veredas Usamena, Toquilla, San Miquel, Carichana y Chiguatá se pueden ver afectados especialmente en su sector oriental ya que presentan altas pendientes, extensa cobertura.

114

Continuación tabla 46.

ANALISIS COMPARATIVO ENTRE EL EOT Y EL DIAGNOSTICO EOT MUNICIPIO DE IZA

SITUACIONAL

ASPECTOS COMPONENTE

Heladas, inundaciones y flujos terrosos, Helada: las veredas Agua Caliente, Busagá, Carichana y Chiguatá son las que degradación del suelo (erosión), entre otros. presentan mayor grado de amenaza por la ocurrencia de heladas, debido a que se existe descenso de la temperatura a niveles muy bajos durante los periodos secos. Las Contiene una tabla que describe las áreas de temperaturas alcanzan valores bajo cero debido a que sectores del municipio se

Amenaza amenaza por hectáreas. encuentran ubicados por encima de los 2600 metros de elevación. El EOT no contiene zonificación y evaluación de las amenazas que puede presentar en municipio. Se estudió la vulnerabilidad para los eventos mencionados anteriormente, en cada sector del municipio, teniendo en cuenta los aspectos social, físico, económico,

político, ambiental, institucional y por recursos

En el EOT describe algunas zonas donde se puede presentar vulnerabilidad mas no Vulnerabilidad social: el grado de vulnerabilidad social del municipio arroja un describen la vulnerabilidad global del valor medio para todos los eventos, los mayores valores corresponden a los

municipio. Las áreas con mayor componentes demografía y educación, ya que la población no cuenta con programas vulnerabilidad a ser afectadas por amenazas educativos sobre prevención y atención de desastres, además, no dispone de grupos

geológicas se encuentran localizadas al este de atención de emergencias y la mayor parte de la población se encuentra en edades GestiónDel Riesgo del casco urbano en la urbanización sauzalín mayores de 50 años y menores de 10 años. la cual en la actualidad está afectada por un

Vulnerabilidad deslizamiento de grandes proporciones el cual Vulnerabilidad Física: de la información recogida en las encuestas, se pudo podría afectar unas 32 casas. encontrar que ninguna de las viviendas del municipio cuenta con medidas de sismorresistencia, pues son viviendas construidas en su mayoría en ladrillo, adobe,

bloque y madera, con edades superiores a 40 años. La alta calificación de la vulnerabilidad física para el caso de sismo y la remoción en masa, obedece a los graves daños que puede tener la infraestructura y la prestación de servicios cuando ocurran estos eventos.

115

Continuación tabla 46.

ANALISIS COMPARATIVO ENTRE EL EOT Y EL DIAGNOSTICO EOT MUNICIPIO DE IZA

SITUACIONAL

ASPECTOS COMPONENTE Vulnerabilidad Económica: en la evaluación de la VE para cada una de las amenazas, los componentes se calificaron con valores medios y altos debido a que en el área de estudio, el presupuesto para respuesta a emergencias es mínimo y por lo general no alcanza a suplir las necesidades de la población e infraestructura.

Vulnerabilidad Política: el municipio de Iza presenta un alto grado de vulnerabilidad política debido a que, aunque existen normas y políticas en gestión ambiental y del riesgo, el municipio no cuenta con el soporte económico, humano, técnico y administrativo, para su respectiva ejecución, vigilancia y control.

Vulnerabilidad Ambiental: se puede evidenciar que el municipio, en su gran

mayoría, presenta una vulnerabilidad ambiental alta por la deficiencia sanitaria, la El EOT se refiere a: también presentan mala disposición y manejo de residuos sólidos, falta de tratamiento de sus aguas vulnerabilidad alta tres casas localizadas en el servidas y poca cobertura de alcantarillado. casco urbano cercanas a las riberas de la

quebrada Toquilla, las cuales podrían ser se Vulnerabilidad Institucional: la debilidad institucional es notoria; el municipio de Vulnerabilidad afectadas por flujos torrenciales e inundación. GestiónDel Riesgo Iza depende en una buena medida del apoyo de los municipios que lo rodean, en especial de Sogamoso, Nobsa y Tibasosa. Es bueno comentar que, el municipio tiene convenio con el cuerpo de Bomberos del municipio de Nobsa.

Vulnerabilidad por Recursos: se pudo establecer que los recursos con que cuenta el municipio (humanos, técnicos, económicos, infraestructura) no son suficientes y debe solicitar en caso de una emergencia colaboración al CDGRD Y UNGRD.

En el EOT no hay un análisis de la susceptibilidad o debilidad que presenta IZA en todos sus componentes, frente a las distintas amenazas, lo que permite definirlo como un municipio con muy baja resiliencia (sin capacidad de recuperación)

116

Continuación tabla 46.

ANALISIS COMPARATIVO ENTRE EL EOT Y EL DIAGNOSTICO EOT MUNICIPIO DE IZA

SITUACIONAL

PECTOS

AS COMPONENTE

En el EOT se limitan a definir los factores de riesgo al cual está expuesto el municipio con respecto a los diferentes eventos. Según el diagnóstico desarrollado en este estudio se puede concluir que:

Frente a eventos de origen sísmico, el área del municipio presenta características de suelo inestable (alta presencia de fallas geológicas) que, sumado con la pobre calidad de las construcciones y la debilidad del factor social, físico, económico, ambiental e El documento Esquema de Ordenamiento institucional; todo esto lleva a que la calificación del riesgo municipal frente a Territorial contempla los componentes eventos sísmicos muestre valores medios con tendencia a medio-alto.

general, urbano y rural. Donde nombras algunas hectáreas expuestas a amenazas y En el caso de las inundaciones, existen sectores donde el riesgo, es medio-alto por su

riesgos muy brevemente. cercanía al río Iza y/o sus afluentes, como es el caso de las veredas: San miguel, Agua

En el EOT no se encuentra el grado de riesgo Caliente y Usamena; el casco urbano presenta un nivel de riesgo medio con tendencia Riesgo que presenta el municipio de iza con respecto a medio-alto en su parte oriental donde colinda con la corriente del Iza. a los diferentes eventos (sismo, inundación, GestiónDel Riesgo remoción en mas, entre otros). Con respecto a la remoción en masa la vereda que presenta un mayor riesgo es Agua Caliente, sin embargo en sectores de Toquilla, San Miguel y Chiguatá se han presentado eventos de deslizamiento, sobre todo en épocas de invierno. En la ola invernal del 2011 la vereda que más sufrió afectación fue Toquilla, especialmente en la urbanización Sauzalín, donde varias casas resultaron seriamente averiadas.

El municipio de Iza presenta valores entre medio y medio alto con respecto a los eventos de incendio forestal (cobertura).. Las veredas con mayor afectación (riesgo medio-alto) son Chiguatá, Agua Caliente, Busagá y Carichana; San Miguel presenta un riesgo medio con tendencia al medio-alto.

117

Continuación tabla 46.

ANALISIS COMPARATIVO ENTRE EL EOT Y EL DIAGNOSTICO EOT MUNICIPIO DE IZA

SITUACIONAL

ASPECTOS COMPONENTE

El municipio cuenta con servicio de transporte Maquinaria y Equipos: el municipio cuenta con una retroexcavadora, una volqueta,

intermunicipal entre el municipio de una ambulancia, cuatro motos, todos en buen estado, pero no son recursos suficientes Sogamoso y el parque principal, dicho para responder ante una emergencia. Algunos equipos pueden ser usados como servicio es prestado por la empresa Cootracero herramientas muy útiles ante la posible ocurrencia de una emergencia. desde la 6 a.m. a las 6 p.m., con un intervalo Transporte: el municipio cuenta con transporte de pasajeros intermunicipal, el cual de 15 minutos por vehículo; cuenta con un tiene una frecuencia de 15 minutos.(empresa Cootracero); hay un segundo medio transporte intermunicipal Sogamoso - Tota, de desde el puente de Pesca hasta el municipio de Cuítiva prestado por taxistas.

la empresa los Libertadores y línea Gacela y el Recursos Materiales Recursos

servicio de taxis entre Sogamoso - Iza. En EOT no se describe los recursos materiales necesarios para la gestión del riesgo.

El municipio de Iza solo cuenta con un presupuesto de ($ 2.000.000) dos millones de pesos para labores de gestión de riesgo. Los cuales no son suficientes y debe solicitar No hay información en el documento legal en caso de una emergencia colaboración al CDGRD Y UNGRD.

ursos ursos vigente.

No existe un fondo de calamidades y la población no cuenta con seguros ni con los Rec

Económicos recursos económicos suficientes para atenuar los costos de una emergencia GestiónDel Riesgo

Salud: El personal de salud con el que cuenta el municipio, no es suficiente para Salud: el puesto de salud ubicado en el casco atender un evento, y la poca infraestructura está en condiciones regulares urbano cuenta con un coordinador, un médico, un odontólogo, una bacterióloga, 3 auxiliares Educación: En las instituciones educativas del municipio no se han capacitado a de enfermería y un conductor de ambulancia. estudiantes ni a todos los profesores en el tema de gestión del riesgo.

Educación: el municipio cuenta con 28 Personal capacitado en atención de emergencias: el municipio no cuenta con profesores (22) casco urbano y (6) zona rural. Recurso Humano Recurso personal capacitado como (Bomberos, Defensa Civil). Solo cuenta con el servicio de que presta la Policía Nacional que tiene a su servicio 10 personas.

118

Continuación tabla 46.

ANALISIS COMPARATIVO ENTRE EL EOT Y EL EOT MUNICIPIO DE IZA

DIAGNOSTICO SITUACIONAL

ASPECTOS COMPONENTE

Planes de emergencia: el municipio cuenta con un plan municipal de gestión de riesgo de desastres (PMGRD), en el cual solo se consolida información básica para tener una aproximación a la dinámica del municipio. En este se resumen los antecedentes históricos y se hace una descripción general del municipio Planes de emergencia: No hay información mencionando los eventos ocurridos y su localización en el documento legal vigente. Programas de saneamiento: se pudo constatar que se realiza el mantenimiento del Programas de Saneamiento: en el municipio alcantarillado en la zona urbana y algunos sectores de la vereda San Miguel; las de Iza no existen programas de reciclaje ni de demás veredas no cuentan con alcantarillado ni recolección de residuos sólidos. reutilización de los desechos Se adopta el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos del municipio, de la Sistema de alarma y puntos de encuentro: Provincia Sugamuxi, sin embargo no se realiza aprovechamiento y manejo de los

Recursos Técnicos Recursos No se establece información en el documento residuos en las veredas, según normatividad. legal vigente. Sistema de alarma y punto de encuentro: el municipio no cuenta con sistemas de

GestiónDel Riesgo alarmas, ni hay referencia sobre simulacros para determinar el tiempo de respuesta de la población frente a la ocurrencia de un evento catastrófico, tampoco existen puntos de encuentro a los que pudiera acudir la población..

Centro de salud: En el puesto de salud solo

se atienden citas médicas, de odontología y Centro de salud: solo hay un centro, el cual no cuenta con las instalaciones y vacunación. Para los casos de urgencia los personal necesario para dar una respuesta rápida frente a la ocurrencia de un evento

pacientes se trasladan en la ambulancia para con características catastróficas Apoyo

de entidades de ser atendidos en el municipio de Sogamoso.

119

Continuación tabla 46.

ANALISIS COMPARATIVO ENTRE EL EOT Y EL DIAGNOSTICO EOT MUNICIPIO DE IZA

ONENTE SITUACIONAL

ASPECTOS COMP

.

Policía nacional: es la única institución con que cuenta el municipio en caso de que Policía Nacional: es la única institución que ocurra un evento pero su personal no es suficiente ya que cuenta solo con 10

cuenta el municipio. policías. Deben recibir el apoyo del Batallón de Artillería Tarquí.

Bomberos: No hay información sobre el Bomberos y Defensa Civil: el municipio no cuenta con esta institución. tema en el documento legal vigente. Actualmente existe un convenio con el cuerpo de Bomberos del municipio de Nobsa Boyacá, los cuales tardarían en promedio 30 min en llegar a la cabecera Defensa civil: No hay información sobre el municipal y depende del apoyo de la Defensa Civil del municipio de Sogamoso. tema en el documento legal vigente. CMGRD: este comité es el encargado de coordinar, asesorar, planear y dar el

GestiónDel Riesgo CLOPAD: Fortalecer el funcionamiento de Apoyo de entidades de Apoyo seguimiento de la gestión del riesgo en el municipio. Este no goza de una buena la entidad coordinadora del trabajo en dinámica en el municipio. Se hace necesario que la población conozca el objetivo de prevención y atención de desastres. este grupo y su importancia para el municipio.

120

Alternativas para el fortalecimiento de la componente del riesgo en el EOT vigente del municipio de Iza

De acuerdo con el análisis comparativo de la tabla 45, se establecieron una serie de alternativas para la incorporación de la componente del riesgo en el EOT del municipio, con el objeto de reducir la vulnerabilidad y el riesgo de desastres frente a la posible ocurrencia de eventos como el sismo, los deslizamientos, la inundación y los incendios de cobertura. Las alternativas surgen del ejercicio comparativo entre el contenido del EOT vigente y la realidad del territorio, la cual fue encontrada luego del estudio juicioso de cada uno de sus componentes (físico, socio-económico, ambiental y político-institucional). Se espera que con la atención prestada a los factores que determinan los niveles de vulnerabilidad se alcance el propósito de tener un municipio más seguro, con mejor calidad de vida y enmarcado en un desarrollo ambientalmente sostenible. A continuación, se presentan las alternativas propuestas:

Aspecto social

 Para una mayor organización del municipio es necesario promover la unión entre la Alcaldía y las JAC de las veredas, con el fin de generar un desarrollo más solidario para cada uno de los aspectos.

 Crear subsidios o buscar apoyo de intituciones públicas de educación, que incentiven a la población a vincularse en programas de educación superior. De igual forma, continuar ofreciendo estudios técnicos enfocados a brindar nuevas y mejores oportunidades con las cuales se optimice la calidad de vida y se fortalezca la vocación agropecuaria del municipio.

 Buscar mecanismos e incentivos para que la población infantil se eduque en el municipio y asi disminuir la desercion estudiantil.

 Ampliar la cobertura de salud en el municipio, extendiendo los horarios y brigadas de salud, tambien es necesario mejorar las instalaciones del centro de salud, ampliando la dotación y de ser necesario obtener más recurso humano, para generar un mejor servicio y equidad a los pobladores en especial en la zona rural del municipio.

 Crear subsidos o programas de vivienda para mejorar la calidad de vida de las personas de bajos recursos y mayores de 60 años.

Aspecto economico

 Dentro del presupuesto municipal, la Alcaldía debe destinar mayor recursos económicos para la Gestión del Riesgo, especialmente para la prevención, elaborando estudios para la reubicación de

121 población, recuperación de zonas de reserva, delimitación de zonas de alto riesgo, delimitación de las rondas hídricas de los ríos y demás acciones que se deben tomar en torno a la prevención.

 Gestionar la firma de convenios y adquisición de pólizas de seguros para el desarrollo de obras de infraestructura con el fin de reducir pérdidas en caso de ocurrir eventos adversos de alto impacto económico.

 Apoyar el desarrollo tecnológico del sector agrícola y turístico, mediante la conformación de microempresas y cooperativas, que promuevan el comercio de los productos generados en el municipio.

 Buscar mecanismos a partir de los cuales se logren establecer políticas con diferentes entidades del municipio, orientadas a generar empleo a los habitantes.

Aspecto fisico estructural.

 La alcaldía de Iza en coordinación con las empresas prestadoras de servicios deben ampliar la cobertura de servicios básicos para mejorar la calidad de vida de los habitantes, optimizando la red de agua potable, alcantarillado, energía eléctrica, recolección y disposición de residuos sólidos.

 Para disminuir la vulnerabilidad física estructural del municipio, se propone gestionar un programa que establezca recomendaciones específicas para el diseño y construcción de viviendas sismo-resistentes y acompañar los procesos de autoconstrucción, para viviendas en mal estado tanto en la zona rural como en el casco urbano y las instituciones del municipio.

 Realizar mantenimiento a la malla vial especialmente las vías secundarias del municipio.

 Restaurar y ampliar las instalaciones de las escuelas y colegios para evitar posibles colapsos estructurales.

Aspecto ambiental

 Implementar programas de educación ambiental, que permitan mejorar la relacion de la población con la naturaleza, para recuperar los recursos afectados y proteger los existentes.

 Intervenir las cuencas hidrográficas degradadas, con el fin de evitar la erosión, la inestabilidad de suelos y la generación de desbordamientos e inundaciones.

 Realizar un plan de manejo de residuos sólidos aprovechables (que permita aumentar la vida útil del relleno sanitario del municipio de Sogamoso y generar ingresos a la población

122 vulnerable). construir el plan de manejo de residuos peligrosos como envases de plaguicidas, residuos de aparatos eléctricos, pilas, etc. (para dar cumplimiento a la normatividad vigente).

 Crear acciones encaminadas al control de vectores sanitarios (roedores, moscas,insectos).

 Realizar jornada de mantenimiento de los pozos o letrinas en la zona rural y alcantarillado en el casco urbano para garantizar la salubridad pública en el municipio.

 Construir en el municipio un sistema de tratamiento de aguas servidas, garantizando el manejo de las mismas y previniendo los problemas sanitarios.

 Es importante la elaboración de un inventario de flora y fauna, como parte de la evaluación actual de la riqueza natural del municipio.

Aspecto Politico e institucional

 Es necesario complementar el EOT en el componente de gestión de riesgo y desastres, para garantizar la congruencia y veracidad del documento técnico; de igual forma, Iza debe plantear y construir las medidas necesarias a través de un plan de acción, que permita fortalecer la resiliencia desde los procesos de planificación territorial municipal, cumpliendo con la normatividad nacional vigente.

 En los planes de desarrollo del municipio se deben formular programas encaminados al fortalecimiento y mejoramiento de la infraestructura municipal, especialmente en áreas ubicadas en franjas de media y alta amenaza ante la ocurrencia de eventos como sismo, remoción en masa e inundación.

 Generar políticas que ayuden a orientar y redefinir el papel del municipio, teniendo como base la salud y el bienestar de la población mediante la integracion de instituciones, ambientales y sociales para generar un mejor desarrollo sostenible en el municipio.

 Se recomienda actualizar la información cartografica del municipio con el fin de facilitar los estudios y planificacion del ordenamiento territorial.

 Reformar las políticas para el manejo y disposición de los residuos sólidos generados en el municipio para la zona rural, garantizando el cubrimiento del servicio en todo el municipio.

 Fortalecer las políticas que soportan el tema de manejo y explotación de recursos naturales.

123

 Continuar con el convenio actual con el cuerpo de Bomberos de Nobsa, mientras el municipio constituye el cuerpo de Bomberos y la defensa Civil, dotándolo con los elementos, equipos y maquinaria necesarios.

 Fortalecer el CMGRD, siguiendo los lineamientos estipulados en el Decreto municipal y dar a conocer este comité a la población

 Establecer normas generales de ordenamiento físico y de manejo de espacio público

Gestiòn del Riesgo

 Propiciar espacios de capacitación y participación ciudadana alrededor de la realidad del municipio, en la búsqueda de alternativas que redunden en el mejoramiento económico, ambiental y de gestión del riesgo del municipio, como la creación del cuerpo de Bomberos voluntarios y a las veredas más retiradas brindar capacitaciones y mayor respaldo para atender emergencias.

 Determinar las zonas no urbanizables que presenten riesgos para localización de asentamientos, amenazados por eventos de origen natural o presenten condiciones de alta vulnerabilidad.

 Realizar simulacros trimestralmente con la comunidad, para determinar procedimientos a seguir, tiempo de respuesta de la población ante la eventual ocurrencia de un evento.

 Capacitar a líderes comunitarios de las diferentes veredas, en el tema de primeros auxilios, para que en un momento determinado pueda prestar sus servicios a quien lo necesite.

 Crear una campaña de divulgación en donde se haga conocer el CMGRD y los servicios que presta a la comunidad.

 Adquirir un sistema de alarma para una eventual emergencia en el municipio y determinar los puntos de encuentro ante la ocurrencia de un evento adverso.

 Vincular al ejército en los proyectos, planes y programas relacionados con el desarrollo del municipio, principalmente en temas de gestión de riesgo, ya que son actores activos en las emergencias.

 Implementar programas de reubicación para las personas afectadas en la urbanización Sauzalín y realizar mantenimiento en las viviendas que presentan humedad, grietas o daños estructurales.

 Establecer en el CMGRD los procedimientos y responsabilidades ante una emergencia.

124

 Crear e implementar el Plan de Emergencias y los Planes Escolares para la Gestión del Riesgo del municipio de Iza e incorporar el tema de gestión del riesgo en los programas de educación primaria, media y superior para promover la prevención en la cultura de la población.

125

Conclusiones

Con la metodología desarrollada en este estudio, se lograron analizar los eventos de sismo, inundación, remoción en masa, incendio forestal y helada. Para así, determinar el nivel de riesgo del municipio. Esto dio como resultado que el nivel general del riesgo en el municipio es medio. Con base en esto concluimos que:

- El desarrollo de las alternativas propuestas en el presente estudio actualiza y fortalece el EOT desde la gestión del riesgo, mejorando las condiciones sociales, físicas, ambientales, políticas y económicas del municipio.

- El estudio del municipio permitió establecer debilidades e inconsistencias en los siguientes aspectos: social, físico, ambiental, político y económico del EOT. El aspecto crítico que contribuyen a las condiciones de riesgo es el físico debido al bajo presupuesto para la respuesta a emergencia. no alcanza a suplir las necesidades de la población e infraestructura, además la no existencia de entidades como la Defensa Civil y Bomberos y la extrema debilidad del sistema de salud entregan una alta vulnerabilidad de la población.

- La falta de información cartográfica dificulto el trabajo por lo cual se desarrollaron mapas de amenazas para los eventos que presentan mayor probabilidad de ocurrencia , los cuales permitieron evaluar algunos eventos y complementar la base cartográfica de la alcaldía municipal.

- En Iza la infraestructura vial, las redes de acueducto y alcantarillado, no satisfacen las necesidades de la población. Esta situación se presenta especialmente en los sectores rurales donde la cobertura es muy deficiente generando una mayor vulnerabilidad en aspecto físico del municipio.

- El municipio de Iza ya cuenta con un Esquema de Ordenamiento Territorial definido y estructurado según la normatividad vigente (Ley 388/97). Se estableció que los aspectos físico, social y ambiental deben ser tenidos en cuenta en su próxima revisión y ajuste.

- El Esquema de Ordenamiento territorial vigente, incorpora la gestión de riesgos en su contenido. Sin embrago, no presenta la determinación del nivel de riesgo al cual está expuesto el municipio con respecto a los diferentes eventos.

- Se logró identificar que los eventos que constituyen una mayor amenaza para la Iza son: El sismo: en concordancia con el mapa de amenaza sísmica elaborado por SGC y las fallas geológicas existentes; La remoción en masa: debido a la inestabilidad del suelo y a que una buena parte de estas poblaciones se encuentran ubicadas entre el piedemonte y la

126

franja media de las montañas que limitan la cuenca del río Iza y quebradas; La inundación: ya que por la ubicación de estas veredas hay sectores que se han localizado sobre la ribera del río y sus afluentes; El incendio forestal: debido a que la parte media y alta de las montañas cuentan con áreas de bosques, matorrales y arbustos bajos, que en épocas de sequía bien pueden constituirse en combustible natural; La helada: que es característica en todo el municipio debido a sus condiciones climatológicas y altitud.

- Iza no cuenta con un centro de salud que permita dar respuesta a una emergencia colectiva. El actual centro de salud es pequeño y no tiene la capacitad necesaria para hacer frente a un evento catastrófico de gran magnitud. Hoy, este servicio depende de la infraestructura ubicada en municipios vecinos.

- Tomando como base la información institucional y el análisis situacional de la zona de estudio, se elaboraron las matrices de valoración de la vulnerabilidad para cada uno de los aspectos (social, físico, económico, ambiental, político, institucional y por recursos), se logró identificar que los aspectos institucional, ambiental y político se encuentran en vulnerabilidad alta y representan una mayor influencia sobre el nivel de riesgo.

- Se evidencia la carencia de recursos (técnico, humano, de maquinaria y equipos, etc.) en el municipio para hacer frente a eventos de origen natural o antrópico con características, que bien pudieran ser potencialmente catastróficas, y la se evidencia también un nivel bajo de inversión económica en la gestión del riesgo. Por esto, esta gestión depende de las siguientes dos entidades: Comisión Departamental de la Gestión del Riesgo y Desastres Y la Unidad Nacional de la Gestión Riesgo y Desastres.

- El municipio no cuenta con todas las instituciones de apoyo (CMGRD, el Cuerpo de Bomberos, la Policía Nacional, la Defensa Civil, entre otras). De acuerdo al diagnóstico realizado en su mayoría no funcionan ni tienen la capacidad para responder a la emergencia que demandaría un evento adverso de gran magnitud.

- Como resultado en las encuestas realizadas se encontró que los habitantes de estos municipios carecen de educación específica en temas relacionados con el riesgo. Esto da como resultado la inexistencia de cultura, o percepción sobre éste, lo que aumenta su vulnerabilidad ante cualquier evento. Es importante anotar las limitaciones que tiene la juventud para acceder a una educación de nivel superior. No hay presencia de instituciones que permitan un mayor aprendizaje sobre el manejo y conservación de los recursos naturales que conducen al desarrollo integral de la región.

- Se cumplió el objetivo de la formulación de alternativas para el fortalecimiento del Esquema de Ordenamiento Territorial en el componente de la gestión del riesgo. Estas

127 alternativas se presentaron al municipio con el fin que se tomen las medidas correctivas que generen aumento en su grado de resiliencia.

128

Bibliografía

SISBEN III. (2011). Departamento Nacional De Planeacion SISBEN III. IZA BOYACÁ.

1991., A. N. (4 de junio de 1991). CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA 1991. Bogotá, Bogotá, colombia.

Allan Lavell. (26 de septiembre de 2010). Gestión Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastre en el Contexto del Cambio Climático: Una Aproximación al Desarrollo de un Concepto y Definición Integral para Dirigir la Intervención a través de un Plan Nacional de Desarrollo. Recuperado el 16 de abril de 2015, de http://www.desenredando.org/public/2013/2010-09- 26_DNP_Lavell_DocumentoConceptual_GestionDelRiesgo.pdf.

Arango P, P. A. (2012). IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE RIESGO EN EL ÁREA DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO BOGOTÁ COMPRENDIDA POR LOS MUNICIPIOS DE ZIPAQUIRÁ, COGUA, GACHANCIPÁ Y NEMOCÓN. En P. A. RESTREPO. BOGOTÁ.

Cardona, O. D. (1996). MANEJO AMBIENTAL Y PREVENCIÓN DE DESASTRES: DOS TEMAS ASOCIADOS. En R. d. Latina, DEGRADACIÓN AMBIENTAL, RIESGOS URBANOS Y DESASTRES. lima.

CONSTITUCION POLITICA. (4 de julio de 1991). Bogotá, Colombia.

DANE. (2005). CENSO GENERAL DANE. IZA BOYACA.

EIRD. (2004). Marco de Acción de Hyogo para 2005-2015. Ginebra: EIRD de las Naciones Unidas. Recuperado el 17 de Marzo de 2015, de ISDR Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres: http://www.comunidadandina.org/predecan/doc/ext/hyogo.pdf

EIRD. (s.f.). ESTRATEGIA INTERNACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE DESASTRES LAS AMÉRICAS. Recuperado el 03 de Octubre de 2014, de http://www.eird.org/cd/toolkit08/material/proteccion- infraestructura/gestion_de_riesgo_de_amenaza/8_gestion_de_riesgo.pdf

EOT. (2000). ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL IZA BOYACÁ. IZA.

Fonseca, M. A., & Quintero, N. A. (2012). IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE RIESGO EN EL ÁREA DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO BOGOTÁ COMPRENDIDA POR LOS MUNICIPIOS DE VILLAPINZÓN, CHOCONTÁ, SUESCA Y SESQUILÉ. BOGOTÁ.

FOPAE (hoyIDIGER-CC). (1999). Construcción del Plan escolar para la gestión del riesgo. BOGOTÁ.

FOPAE. (1999). Plan Escolar Para La Gestion Del Riesgo. En a. I.-a. FOPAE. BOGOTÁ.

GMGRC. (2010). Guía Municipal para la Gestión del Riesgo. BOGOTÁ.

129

Hernandez, L. A., & Gómez, M. F. (2009). ALTERNATIVAS PARA LA INCORPORACIÓN DE LA PREVENCIÓN Y LA REDUCCIÓN DE RIESGOS EN EL PROCESO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE MANTA – CUNDINAMARCA. Bogotá.

IDEAM. (2010). Estaciones meteorologicas Sugamuxi. Bogotá.

INGEOMINAS Ahora (SGC). (2001). PLANCHA 192 LAGUNA DE TOTA Escala 1:100.000. En E. R. CARLOS E. ULLOA, memoria explicativa. Bogotá.

Lara L, Mesa L. (2013). REALIZACIÓN DE LA PRIMERA FASE DE REVISIÓN, AJUSTE, CONCERTACIÓN, SOCIALIZACIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE IZA. Iza.

LARA L, MESA L. (2013). REALIZACIÓN DE LA PRIMERA FASE DE REVISIÓN, AJUSTE, CONCERTACIÓN, SOCIALIZACIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE IZA. Iza.

Lavell, A. (2009). Apuntes para una reflexión institucional en países de la Subregión Andina sobre el enfoque de la gestión del riesgo. Secretaría General de la Comunidad Andina - SGCAN.

Lavell, Allan. (2009). Sobre la Gestion Del Riesgo. Perú: PREDECAN.

Lavell, Allan. (2009). Sobre la Gestion Del Riesgo: Apuntes hacía una Definición. Perú: PREDECAN.

Ley 1523 . (2012). BOGOTÁ: Diario Oficial 48411 de abril 24 de 2012.

Ley 388 . (1997). BOGOTÁ.

Lizardo Narváez, A. L. (2009). LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES: UN ENFOQUE BASADO EN PROCESOS. lima, Perú: comunidad andina.

Lopez, L. (2006). Apuntes de clase Gestión del Riesgo. Bogotá.

López, V. L. (2006). Apuntes de clase Gestión del Riesgo. Bogotá.

Marilise Turnbull, C. L. (2013). Hacia la Resiliencia Una Guía para la Reducción del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático.

MAVDT. (Mayo de 2005). Guía Metodológica 1: Incorporación de la Prevención y la Reducción de Riesgos en los Procesos de Ordenamiento Territorial. BOGOTÁ: Serie Ambiente y Ordenamiento Territorial. Recuperado el 03 de Octubre de 2014

MINAMBIENTE. (2004). Guía Metodológica 1 Información práctica para formulación de planes de ordenamiento territorial. BOGOTÁ.

MINISTERIO DE AMBIENTE. (2014). www.minambiente.gov.co. Recuperado el 6 de MARZO de 2015, de www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/Guía_POMCAs/3._AN EXO_B._Gestión_del_Riesgo.pdf

130

Omar Dario Cardona A. (1996). MANEJO AMBIENTAL Y PREVENCIÓN DE DESASTRES: DOS TEMAS ASOCIADOS. En R. d. Latina, DEGRADACIÓN AMBIENTAL, RIESGOS URBANOS Y DESASTRES. lima.

Plan de Desarrollo 2012 - 2015 . (2012). “IZA UN PROYECTO HACIA EL FUTURO” EDGAR HERNANDO RUIZ PULIDO. IZA.

Plan de Desarrollo 2012 - 2015. (s.f.). “IZA UN PROYECTO HACIA EL FUTURO” EDGAR HERNANDO RUIZ PULIDO. IZA.

Plan de Desarrollo 2012 - 2015. (2012). “IZA UN PROYECTO HACIA EL FUTURO” EDGAR HERNANDO RUIZ PULIDO. IZA: Alcaldia de Iza.

PNUD, C. . (2003). La gestión local del riesgo nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica. Programa Regional para la Gestión del Riesgo en América Central . GUATEMALA.

RIOS, L. A., & MESA, L. D. (2013). REALIZACIÓN DE LA PRIMERA FASE DE REVISIÓN, AJUSTE, CONCERTACIÓN, SOCIALIZACIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE IZA. Iza.

Rojas, N. V. (2009a). Geología del Domo Volcánico de Iza y sus alrededores sector Pesca e Iza. Bogotá: INGEOMINAS.

S.A., C. B. (1994). ESTUDIO DE: RE.CUPERACION Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MINA DE PUZOLANA IZA-BOYACÁ. Bogotá.

SGC. (2010). Mapa sismologíco Nacional. Recuperado el 25 de Junio de 2015, de http://srvags.sgc.gov.co/Flexviewer/Amenaza_Sismica/

Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. (s.f.). http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Paginas/Estructura.aspx. Recuperado el 15 de octubre de 2014

UNGRD. (2012). Formulación del Plan Municipal de Gestión del Riesgo (Versión 1). BOGOTÁ.

UNGRD. (2012). Guía para la Formulación del Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres. Bogotá D.C: Versión 1.

Wilches Chaux, G. (1993). "la vulnerabilidad global". En A. Maskrey, Los Desastres No Son Natrurales. Colombia: Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. Obtenido de http://www.desenredando.org.

Wilches Chaux, G. (1998). Auge, Caída y Levantada de Felipe Pinillo, Mecánico y Soldador o Yo Voy Correr el Riesgo: Guía de La Red para la Gestión Local del Riesgo. Perú.Quito,Ecuador.

131

ANEXOS

132

ANEXO 1.

AMENAZA

133

FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA OCURRENCIA DE EVENTOS CON CARACTERÍSTICAS CATASTRÓFICAS.

1A. INDICADORES PARA IDENTIFICAR LA POSIBLE OCURRENCIA DE INUNDACIÓN

Los factores tenidos en cuenta para la evaluación de la inundación (por desbordamiento) son: la proximidad a ríos o quebradas, las condiciones climáticas (precipitación), la cobertura vegetal, la pendiente del terreno y el uso del suelo. La combinación de estos factores determinan los criterios para zonificar territorialmente esta amenaza. Proximidad a ríos y quebradas

Descripción Calificación Las fuentes hídricas más próximas (ríos o quebradas) se encuentran 1- 2.9 a más de 100 metros de los asentamientos y/o áreas de producción Las fuentes hídricas más próximas (ríos o quebradas) se encuentran 3- 5.9 entre 50 y 100 metros de los asentamientos y/o áreas de producción Las fuentes hídricas más próximas (ríos o quebradas) se encuentran 6-8.9 a menos de 50 metros de los asentamientos y/o áreas de producción Los asentamientos y/o áreas de producción están a menos de 50 Igual o mayores a 9 metros y bajo la cota de inundación del río o quebrada. Fuente: autoras

Condiciones climáticas (precipitación)

Descripción Calificación Totales anuales de lluvia inferiores a 600 milímetros 1- 2.9 Totales anuales de lluvia entre 600 y 900 milímetros 3- 5.9 Totales anuales de lluvia entre 900 y 1200 milímetros 6- 8.9 Totales anuales de lluvia superiores a 1200 milímetros Igual o mayores a 9 Fuente: autoras

Uso del suelo (posibilidad de taponamiento de corrientes)

Descripción Calificación Zonas de reserva o sin actividad económica de impacto sobre ríos o 1- 2.9 quebradas. Zonas de actividad agropecuaria con posibilidad de impacto por 3- 5.9 depósito de residuos en el lecho de ríos o quebradas. Zonas de actividad minera y/o agropecuaria con alto impacto por 6- 8.9 depósito de residuos en el lecho de ríos o quebradas. Zonas de explotación minera y asentamientos humanos con alto Igual o mayores a 9 impacto por depósito de residuos sobre el lecho de ríos o quebradas. Fuente: autoras

134

1B. INDICADORES PARA REMOCIÓN EN MASA

Los factores tenidos en cuenta para la evaluación de la remoción en masa (deslizamientos y/o flujos) son: las condiciones climáticas (precipitación), la cobertura vegetal, la pendiente del terreno y el uso del suelo. La combinación de estos factores determinan los criterios para zonificar territorialmente esta amenaza.

Cobertura y características del terreno

Descripción Calificación Extensa franja de cobertura, arbórea en su mayoría 1- 2.9 Entre media y extensa cobertura, arbórea y de pastizales 3- 5.9 Terreno semiárido y poca cobertura, entre arbustos y pastizales 6-8.9 Terreno árido o semiárido y muy poca cobertura Igual o mayores a 9 Fuente: autoras

Pendiente:

Descripción Calificación El rango de pendiente se encuentra entre 0-15% 1- 2.9 El rango de pendiente se encuentra entre 16-30% 3- 5.9 El rango de pendiente se encuentra entre 31-45% 6- 8.9 El rango de pendiente es superior a 45% Igual o mayores a 9 Fuente: Autoras

Condiciones climáticas (precipitación)

Descripción Calificación Totales de lluvia inferiores a 50 mm en uno o dos meses consecutivos 1- 2.9 Totales de lluvia inferiores a 50 mm entre dos y cuatro meses consecutivos 3- 5.9 Totales de lluvia inferiores a 50 mm entre, más de cuatro y menos de 6 6- 8.9 meses consecutivos Totales de lluvia inferiores a 50 mm en 6 o más meses consecutivos Igual o mayores a 9 (eventos niño) Fuente: Autoras

Uso del suelo

Descripción Calificación De conservación natural 1- 2.9 Uso agrícola y/o ganadero 3- 5.9 Suelo de expansión urbana 6-8.9 Explotación minera y/o maderera Igual o mayores a 9 Fuente: Autoras

135

ANEXO 1C. INDICADORES PARA INCENDIO FORESTAL

Los factores tenidos en cuenta para la evaluación de la amenaza por incendio forestal o de cobertura son: las condiciones climáticas (lluvia y temperatura, principalmente), la cobertura vegetal y la pendiente del terreno. La combinación de estos factores determinan los criterios para zonificar territorialmente la amenaza.

Pendiente:

Descripción Calificación El rango de pendiente se encuentra entre 0-15% 1- 2.9 El rango de pendiente se encuentra entre 16-30% 3- 5.9 El rango de pendiente se encuentra entre 31-45% 6- 8.9 El rango de pendiente es superior a 45% Igual o mayores a 9 Fuente: Autoras

Cobertura Vegetal

Descripción Calificación Muy poca cobertura y terreno semiárido 1- 2.9 Poca cobertura, entre arbórea y pastizales 3- 5.9 Entre media y extensa cobertura, arbórea y de pastizales 6- 8.9 Extensa franja de cobertura, arbórea en su mayoría Igual o mayores a 9 Fuente: Autoras

Régimen de lluvias en periodos secos

Descripción Calificación Periodos secos y altas temperaturas en menos de 2 meses 1- 2.9 consecutivos Periodos secos y altas temperaturas entre 2 y 4 meses 3- 5.9 consecutivos Periodos secos y altas temperaturas en más de 4 y menos de 6 6- 8.9 meses consecutivos Periodos secos y altas temperaturas en 6 o más meses Igual o mayores a 9 consecutivos (eventos niño) Fuente: Autoras

136

ANEXO 1D. INDICADORES PARA HELADAS

Los factores tenidos en cuenta para la evaluación de la amenaza para heladas son: la temperatura y la elevación. Cabe resaltar con respecto a la elevación, los lugares ubicados bajo 2500 tienen muy baja probabilidad de heladas, mientras que los lugares que se encuentran por encima de este nivel tienen una mayor probabilidad de ocurrencia. Este evento es propio de los periodos secos con días y noches despejados.

Temperatura

Descripción Calificación Altas temperaturas en el día y valores alrededor de cero grados 1- 2.9 centígrados en la madrugada en uno o dos días consecutivos. Altas temperaturas en el día y valores inferiores a cero grados centígrados en la madrugada durante dos y cuatro días 3- 5.9 consecutivos. Altas temperaturas en el día y valores inferiores a cero grados centígrados en la madrugada durante más de cuatro días 6- 8.9 consecutivos. Altas temperaturas en el día y valores inferiores a cero grados centígrados en la madrugada durante más de seis o más días Igual o mayores a 9 consecutivos. Fuente: Autoras

Elevación

Descripción Calificación Elevación menor 2500 1 – 2.9 Elevación entre 2500 y 2600 3 – 6.9 Elevación superior a 2600 7 – 1.0 Fuente: Autoras

137

ANEXO 1E. AMENAZA POR INUNDACIÓN

DIVISIÓN CALIFICACIÓN NIVEL DE AMENAZA TERRITORIAL PROXIMIDAD CONDICIONES USO AMENAZA A RÍOS Y CLIMÁTICAS DEL X TOTAL MUNICIPIO MUNICIPIO IZA QUEBRADAS (PRECIPITACIÓN) SUELO Vereda 1.5 4.0 3.0 2.8 ZONA Busagá BAJO 2.9 RURAL Vereda (1.0-3.9) 2.0 4.0 6.0 3.0 Carichana Casco CASCO urbano 3.7 4.0 4.2 4.0 URBANO central Vereda Agua MEDIO 6.0 3.9 8.0 6.0 4.7 Caliente (4.0-6.9) ZONA Vereda RURAL 3.0 4.0 7.0 4.7 Chiguatá 5.3 Vereda 3.6 4.1 4.0 4.0 Toquilla CASCO Alrededores URBANO 8.2 4.0 4.2 5.5 parte central Vereda Agua ALTO 8.6 3.9 8.5 7.0 8.3 caliente (7.0-10) ZONA Vereda San RURAL 7.8 4.0 7.9 6.6 Miguel Vereda 8.7 3.9 8.5 7.0 Usamena

138

ANEXO 1F. AMENAZA POR REMOCIÓN EN MASA

DIVISIÓN CALIFICACIÓN TERRITORIAL NIVEL DE USO AMENAZA MUNICIPIO AMENAZA COBERTURA PENDIENTE PRECIPITACIÓN DEL SISMO X TOTAL MUNICIPIO IZA SUELO CASCO BAJO 3.0 1.6 2.8 6.0 5.8 3.8 3.8 URBANO (1.0-3.9) Vereda Agua 5.9 7.9 4.8 8.5 6.2 6.7 Caliente Vereda 4.0 5.0 5.2 3.0 6.5 4.7 Busagá Vereda

3.3 5.2 2.4 3.0 6 4.0 Carichana 5.2 Vereda MEDIO 5.9 4.9 4,2 7.5 6.5 5.8 5.4 Chiguatá (4.0-6.9)

Zona rural Zona Vereda San 5.7 7.9 4.7 5.9 6.3 6.1 Miguel Vereda 8.9 5.4 4.9 7 6 6.4 Toquilla Vereda 3.5 2.6 3.6 5.9 5.6 4.2 Usamena Fuente: autoras.

139

ANEXO 1G. AMENAZA POR INCENDIO FORESTAL

CALIFICACIÓN RÉGIMEN DIVISIÓN TERRITORIAL NIVEL DE DE AMENAZA COBERTURA LLUVIAS PENDIENTE X TOTAL MUNICIPIO IZA AMENAZA VEGETAL EN MUNICIPIO PERIODOS SECOS BAJO CASCO URBANO 1.6 6.0 4 3.8 3.8 (1.0-3.9) Vereda Chiguatá 4.9 8.0 7.5 6.8

Vereda San Miguel MEDIO 7.9 7.2 4.2 6.4 5.9 Vereda Toquilla (4.0-6.9) 5.4 5.0 4.2 4.8 5.6 Vereda Usamena 2.6 7.0 6.5 5.4 Vereda Agua 7.9 7.0 7 7.3 Caliente ALTO 7.2 ZONA RURAL Vereda Busagá (7.0-10) 5.0 8,2 8 7.2 Vereda Carichana 5.2 7.9 8 7.0 Fuente: Autoras.

140

ANEXO 1H. AMENAZA POR HELADAS

DIVISIÓN CALIFICACIÓN TERRITORIAL NIVEL DE AMENAZA MUNICIPIO AMENAZA ELEVACIÓN TEMPERATURA X TOTAL MUNICIPIO IZA CASCO 5 5.3 5.2 URBANO Vereda MEDIO 7 5.9 6.5 5.7 Toquilla (4.0-6.9) Vereda 5 8.4 6.7 Usamena Vereda Agua 9 5.6 7.3 Caliente Vereda 6.9 10 8.5 9.3 Busagá Vereda 9.8 8.1 9.0 Carichana Alta ZONA RURAL ZONA 8.2 (7.0-10) Vereda 9.6 7 8.3 Chiguata Vereda San 6 8.3 7.2 Miguel

Fuente: Autoras

141

ANEXO 2. VULNERABILIDAD

142

ANEXO 2A. VULNERABILIDAD SOCIAL COMPONENTES

Demografía Educación Salud Cultura Organización VS VS

DIVISION TERRITORIAL INDICADORES INDICADORES INDICADORES INDICADORES INDICADORES VS

Factor de

(VS*0.4)

EVENTO

Promedio

Ponderación

NIVEL NIVEL DE ponderado

AMENAZA 1 2 X 1 2 X 1 2 X 1 2 X 1 2 X CASCO URBANO 0,7 0,7 0,70 0,5 0,6 0,55 0,5 0,7 0,60 0,6 0,6 0,60 0,5 0,5 0,50 0,59 0,4 0,24 Agua 0,7 0,7 0,68 0,7 0,7 0,70 0,6 0,8 0,70 0,6 0,7 0,65 0,6 0,6 0,60 0,67 0,4 0,27 Caliente Busaga 0,7 0,7 0,70 0,7 0,7 0,70 0,6 0,8 0,70 0,6 0,7 0,65 0,6 0,6 0,60 0,67 0,4 0,27 Carichana 0,6 0,7 0,65 0,7 0,7 0,70 0,6 0,8 0,70 0,6 0,7 0,65 0,6 0,6 0,60 0,66 0,4 0,26 Media

Sismo Chiguata 0,7 0,7 0,70 0,8 0,7 0,75 0,6 0,8 0,70 0,6 0,7 0,65 0,6 0,6 0,60 0,68 0,4 0,27

San Miguel 0,7 0,7 0,70 0,7 0,7 0,70 0,6 0,8 0,70 0,6 0,7 0,65 0,6 0,6 0,60 0,67 0,4 0,27 ZONA RURAL ZONA Toquilla 0,6 0,7 0,65 0,7 0,7 0,70 0,6 0,8 0,70 0,6 0,7 0,65 0,6 0,6 0,60 0,66 0,4 0,26

Usamena 0,7 0,7 0,70 0,7 0,7 0,70 0,6 0,8 0,70 0,6 0,7 0,65 0,6 0,6 0,60 0,67 0,4 0,27 PROMEDIO 0,68 0,69 0,69 0,64 0,59 0,66 0,26 Busaga 0,7 0,7 0,70 0,7 0,7 0,70 0,6 0,8 0,70 0,6 0,7 0,65 0,6 0,6 0,60 0,67 0,4 0,27 Bajo Carichana 0,6 0,7 0,65 0,7 0,7 0,70 0,6 0,8 0,70 0,6 0,7 0,65 0,6 0,6 0,60 0,66 0,4 0,26 Toquilla 0,6 0,7 0,65 0,7 0,7 0,70 0,6 0,8 0,70 0,6 0,7 0,65 0,6 0,6 0,60 0,66 0,4 0,26 Medio Chiguata 0,7 0,7 0,70 0,8 0,7 0,75 0,6 0,8 0,70 0,6 0,7 0,65 0,6 0,6 0,60 0,68 0,4 0,27 San Miguel 0,7 0,7 0,70 0,7 0,7 0,70 0,6 0,8 0,70 0,6 0,7 0,65 0,6 0,6 0,60 0,67 0,4 0,27

ZONA RURAL ZONA Agua Inundación 0,7 0,7 0,68 0,7 0,7 0,70 0,6 0,8 0,70 0,6 0,7 0,65 0,6 0,6 0,60 0,67 0,4 0,27 Alto Caliente Usamena 0,7 0,7 0,70 0,7 0,7 0,70 0,6 0,8 0,70 0,6 0,7 0,65 0,6 0,6 0,60 0,67 0,4 0,27 CASCO URBANO 0,7 0,7 0,70 0,5 0,7 0,60 0,5 0,7 0,60 0,6 0,6 0,60 0,5 0,5 0,50 0,60 0,4 0,24 PROMEDIO 0,68 0,71 0,70 0,65 0,60 0,67 0,27 Bajo CASCO URBANO 0,7 0,7 0,70 0,5 0,7 0,60 0,5 0,8 0,65 0,6 0,6 0,60 0,5 0,5 0,50 0,61 0,4 0,24 Agua 0,7 0,7 0,68 0,7 0,7 0,70 0,6 0,8 0,70 0,6 0,7 0,65 0,6 0,6 0,60 0,67 0,4 0,27 Caliente Busaga 0,7 0,7 0,70 0,7 0,7 0,70 0,6 0,8 0,70 0,6 0,7 0,65 0,6 0,6 0,60 0,67 0,4 0,27 Carichana 0,6 0,7 0,65 0,7 0,7 0,70 0,6 0,8 0,70 0,6 0,7 0,65 0,6 0,6 0,60 0,66 0,4 0,26 Medio Chiguata 0,7 0,7 0,70 0,8 0,7 0,75 0,6 0,8 0,70 0,6 0,7 0,65 0,6 0,6 0,60 0,68 0,4 0,27

San Miguel 0,7 0,7 0,70 0,7 0,7 0,70 0,6 0,8 0,70 0,6 0,7 0,65 0,6 0,6 0,60 0,67 0,4 0,27 ZONA RURAL ZONA Remoción de masa Toquilla 0,6 0,7 0,65 0,7 0,7 0,70 0,6 0,8 0,70 0,6 0,7 0,65 0,6 0,6 0,60 0,66 0,4 0,26 Usamena 0,7 0,7 0,70 0,7 0,7 0,70 0,6 0,8 0,70 0,6 0,7 0,65 0,6 0,6 0,60 0,67 0,4 0,27 PROMEDIO 0,68 0,69 0,69 0,64 0,59 0,66 0,26 Bajo CASCO URBANO 0,7 0,7 0,70 0,5 0,7 0,60 0,5 0,7 0,60 0,6 0,6 0,60 0,5 0,5 0,50 0,58 0,4 0,23 Chiguata 0,7 0,7 0,70 0,8 0,7 0,75 0,6 0,8 0,70 0,6 0,7 0,65 0,6 0,6 0,60 0,68 0,4 0,27 San Miguel 0,7 0,7 0,70 0,7 0,7 0,70 0,6 0,8 0,70 0,6 0,7 0,65 0,6 0,6 0,60 0,67 0,4 0,27 Medio Toquilla 0,6 0,7 0,65 0,7 0,7 0,70 0,6 0,8 0,70 0,6 0,7 0,65 0,6 0,6 0,60 0,66 0,4 0,26 Usamena 0,7 0,7 0,70 0,7 0,7 0,70 0,6 0,8 0,70 0,6 0,7 0,65 0,6 0,6 0,60 0,67 0,4 0,27 Agua 0,7 0,7 0,68 0,7 0,7 0,70 0,6 0,8 0,70 0,6 0,7 0,65 0,6 0,6 0,60 0,66 0,4 0,27

Caliente Incendio Forestal Alto RURAL ZONA Busaga 0,7 0,7 0,70 0,7 0,7 0,70 0,6 0,8 0,70 0,6 0,7 0,65 0,6 0,6 0,60 0,67 0,4 0,27 Carichana 0,6 0,7 0,65 0,7 0,7 0,70 0,6 0,8 0,70 0,6 0,7 0,65 0,6 0,6 0,60 0,66 0,4 0,26 PROMEDIO 0,69 0,69 0,68 0,64 0,58 0,65 0,26 CASCO URBANO 0,7 0,7 0,70 0,5 0,5 0,50 0,5 0,7 0,60 0,6 0,6 0,60 0,5 0,5 0,50 0,56 0,4 0,22 Medio Toquilla 0,6 0,7 0,65 0,7 0,4 0,55 0,6 0,8 0,70 0,6 0,7 0,65 0,6 0,6 0,60 0,63 0,4 0,25 Usamena 0,7 0,7 0,70 0,7 0,4 0,55 0,6 0,8 0,70 0,6 0,7 0,65 0,6 0,6 0,60 0,63 0,4 0,25 Agua 0,7 0,7 0,68 0,7 o,4 0,70 0,6 0,8 0,70 0,6 0,7 0,65 0,6 0,6 0,60 0,66 0,4 0,26 Caliente Heladas Busaga 0,7 0,7 0,70 0,7 0,3 0,50 0,6 0,8 0,70 0,6 0,7 0,65 0,6 0,6 0,60 0,62 0,4 0,25 Alto ZONA RURAL ZONA Carichana 0,6 0,7 0,65 0,7 0,3 0,50 0,6 0,8 0,70 0,6 0,7 0,65 0,6 0,6 0,60 0,62 0,4 0,25 Chiguata 0,7 0,7 0,70 0,8 0,3 0,55 0,6 0,8 0,70 0,6 0,7 0,65 0,6 0,6 0,60 0,63 0,4 0,25 San Miguel 0,7 0,7 0,70 0,7 0,4 0,55 0,6 0,8 0,70 0,6 0,7 0,65 0,6 0,6 0,60 0,63 0,4 0,25 PROMEDIO 0,68 0,55 0,69 0,64 0,59 0,62 0,25 PROMEDIO TOTAL 0,69 0,67 0,69 0,64 0,59 0,65 0,26 143

ANEXO 2B. VULNERABILIDAD FISICA

COMPONENTES viviendas LÍNEAS VITALES

SECTORES O AREAS Acueducto Alcantarillado Energía Vías Comunicaciones (VF*0.2)

EVENTO X

NIVEL NIVEL DE

AMENAZA

Tipo de de Tipo

VF VF Promedio

estructura

VF VF ponderado

afectación de de afectación de Nivel de Nivel de Nivel de Nivel de Nivel

afectación afectación afectación afectación afectación

Calificación Calificación Calificación Calificación Calificación

FactorPonderación de Tipo de vivienda de Tipo CASCO URBANO II, III, IV 0,5 I 0,3 0,4 II 0,5 II 0,6 I, II 0,5 I 0,3 II 0,6 0,48 0,10 Agua II,III 0,8 II 0,6 0,7 II 0,6 NE 1,0 II,III 0,8 II 0,6 II 0,6 0,72 0,14 Caliente Busaga II, III 0,6 II 0,7 0,65 NE 1,0 NE 1,0 II,III 0,8 II,III 0,8 II 0,6 0,81 0,16 Medio Carichana II, III 0,6 II 0,7 0,65 II 0,7 NE 1,0 II,III 0,8 II,III 0,8 II 0,6 0,76 0,2 0,15 Sismo Chiguata I,II, III 0,9 III 0,9 0,9 II 0,7 NE 1,0 II,III 0,8 II,III 0,8 II 0,6 0,80 0,16

San Miguel II, III, IV 0,6 I 0,3 0,45 II 0,6 II 0,8 II,III 0,8 I 0,3 II 0,6 0,59 0,12 ZONA RURAL ZONA Toquilla II, III, IV 0,6 III 0,9 0,75 II 0,6 NE 1,0 II,III 0,8 II 0,7 II 0,6 0,74 0,15 Usamena II, III, IV 0,6 II 0,5 0,55 II 0,6 NE 1,0 II,III 0,8 II 0,6 II 0,6 0,69 0,14 PROMEDIO 0,63 0,66 0,93 0,76 0,6125 0,6 0,70 0,14 Busaga II, III 0,6 I 0,3 0,45 NE 1,0 NE 1,0 I 0,3 I 0,3 I 0,1 0,53 0,2 0,11 Bajo Carichana II, III 0,6 I 0,3 0,45 I 0,3 NE 1,0 I 0,3 I 0,3 I 0,1 0,41 0,2 0,08 Chiguata I,II, III 0,9 II 0,6 0,75 I 0,3 NE 1,0 I 0,3 II 0,6 I 0,1 0,51 0,2 0,10 Medio Toquilla II, III, IV 0,6 II 0,6 0,60 I 0,3 NE 1,0 I 0,3 I 0,3 I 0,1 0,43 0,2 0,09 Agua II,III 0,8 II 0,7 0,75 II 0,4 NE 1,0 I 0,3 II,III 0,8 I 0,1 0,56 0,2 0,11

Caliente

ZONA RURAL ZONA inundación Alto San Miguel II, III, IV 0,6 II 0,7 0,65 II 0,5 II 0,7 I 0,3 II,III 0,8 I 0,1 0,51 0,2 0,10 Usamena II, III, IV 0,6 III 0,9 0,75 II 0,5 NE 1,0 I 0,3 II,III 0,9 I 0,1 0,59 0,2 0,12 CASCO URBANO II, III, IV 0,5 III 0,8 0,65 II 0,5 II 0,6 I 0,3 II,III 0,7 I 0,1 0,48 0,2 0,10 PROMEDIO 0,63 0,48 0,91 0,30 0,59 0,10 0,50 0,10 Bajo CASCO URBANO II, III, IV 0,5 I 0,3 0,40 II 0,5 II 0,6 II 0,7 I 0,2 II 0,5 0,48 0,2 0,10 Agua II,III 0,8 III 0,8 0,80 II 0,5 NE 1,0 II,III 0,8 II,III 0,8 II 0,5 0,73 0,2 0,15 Caliente Busaga II, III 0,6 II 0,6 0,60 NE 1,0 NE 1,0 II,III 0,8 II,III 0,8 II 0,5 0,78 0,2 0,16 Carichana II, III 0,6 II 0,7 0,65 II 0,5 NE 1,0 II,III 0,8 II,III 0,8 II 0,5 0,71 0,2 0,14 Medio Chiguata I,II, III 0,9 II 0,6 0,75 II 0,5 NE 1,0 II,III 0,8 II,III 0,7 II 0,5 0,71 0,2 0,14

San Miguel II, III, IV 0,6 III 0,8 0,70 II 0,5 II 0,7 II,III 0,8 II 0,6 II 0,5 0,63 0,2 0,13 ZONA RURAL ZONA Remoción en masa Toquilla II, III, IV 0,6 III 0,9 0,75 II 0,5 NE 1,0 II,III 0,8 II 0,6 II 0,5 0,69 0,2 0,14 Usamena II, III, IV 0,6 II 0,7 0,65 II 0,5 NE 1,0 II,III 0,8 II 0,6 II 0,5 0,68 0,2 0,14 PROMEDIO 0,66 0,56 0,913 0,79 0,64 0,50 0,68 0,14 Bajo CASCO URBANO II, III, IV 0,5 III 0,8 0,65 I 0,2 II 0,6 I 0,3 I 0,3 I 0,3 0,39 0,2 0,08 Chiguata I,II, III 0,9 III 0,8 0,85 I 0,2 NE 1,0 I 0,3 II 0,7 I 0,3 0,56 0,2 0,11 San Miguel II, III, IV 0,6 III 0,8 0,70 I 0,2 II 0,7 I 0,3 I 0,3 I 0,3 0,42 0,2 0,08 Medio Toquilla II, III, IV 0,6 III 0,8 0,70 I 0,2 NE 1,0 I 0,3 II 0,7 I 0,3 0,53 0,2 0,11 Usamena II, III, IV 0,6 III 0,8 0,70 I 0,2 NE 1,0 I 0,3 II 0,7 I 0,3 0,53 0,2 0,11 Agua II,III 0,8 III 0,9 0,85 I 0,2 NE 1,0 I 0,3 II 0,7 I 0,3 0,56 0,2 0,11

Caliente Incendio forestal Alto RURAL ZONA Busaga II, III 0,6 III 0,8 0,70 NE 1,0 NE 1,0 I 0,3 II 0,7 I 0,3 0,67 0,2 0,13 Carichana II, III 0,6 III 0,8 0,70 I 0,2 NE 1,0 I 0,3 II 0,7 I 0,3 0,53 0,2 0,11 PROMEDIO 0,73 0,47 0,913 0,3 0,6 0,3 0,52 0,10 CASCO URBANO II, III, IV 0,5 I NA NA I NA I NA I NA I NA I NA NA 0,2 NA Media Toquilla II, III, IV 0,6 I NA NA I NA I NA I NA I NA I NA NA 0,2 NA Usamena II, III, IV 0,6 I NA NA I NA I NA I NA I NA I NA NA 0,2 NA Agua II,III 0,8 I NA NA I NA I NA I NA I NA I NA NA 0,2 NA Caliente

Helada Busaga II, III 0,6 I NA NA NE 1,0 I NA I NA I NA I NA NA 0,2 NA

Alta Carichana II, III 0,6 I NA NA I NA I NA I NA I NA I NA NA 0,2 NA ZONA RURAL ZONA Chiguata I,II, III 0,9 I NA NA I NA I NA I NA I NA I NA NA 0,2 NA San Miguel II, III, IV 0,6 I NA NA I NA I NA I NA I NA I NA NA 0,2 NA PROMEDIO NA NA NA NA NA NA NA NA PROMEDIO TOTAL 0,66 0,54 0,92 0,54 0,61 0,38 0,61 0,12

144

ANEXO 2C. VULNERABILIDAD ECONÓMICO

COMPONENTES

Presupuesto (0.1)

EVENTO Factorde

NIVEL DE DE NIVEL SECTORES O AREAS Seguros Desempleo

AMENAZA Ponderación municipal Promedio VE CASCO URBANO 0,8 0,6 0,5 0,63 0,1 Agua 0,8 0,7 0,5 0,7 0,1 Caliente Busaga 0,8 0,8 0,5 0,7 0,1 Medio Carichana 0,8 0,8 0,5 0,7 0,1 Sismo Chiguata 0,8 0,8 0,5 0,6 0,1 San Miguel 0,8 0,6 0,5 0,7 0,1

ZONA RURAL ZONA Toquilla 0,8 0,7 0,5 0,7 0,1 Usamena 0,8 0,7 0,5 0,7 0,1 PROMEDIO 0,80 0,71 0,50 0,67 Busaga 0,8 0,8 0,5 0,7 0,1 Bajo Carichana 0,8 0,8 0,5 0,7 0,1 Chiguata 0,8 0,8 0,5 0,7 0,1 Medio Toquilla 0,8 0,7 0,5 0,7 0,1 Agua 0,8 0,7 0,5 0,7 0,1

Caliente

ZONA RURAL ZONA Inundación Alto San Miguel 0,8 0,6 0,5 0,6 0,1 Usamena 0,8 0,7 0,5 0,7 0,1 CASCO URBANO 0,8 0,6 0,5 0,6 0,1 PROMEDIO 0,80 0,78 0,50 0,69 Bajo CASCO URBANO 0,8 0,6 0,5 0,6 0,1 Agua 0,8 0,7 0,5 0,7 0,1 Caliente Busaga 0,8 0,8 0,5 0,7 0,1 Carichana 0,8 0,8 0,5 0,7 0,1 Medio Chiguata 0,8 0,8 0,5 0,7 0,1

San Miguel 0,8 0,6 0,5 0,6 0,1 Remoción de masa

ZONA RURAL ZONA Toquilla 0,8 0,7 0,5 0,7 0,1 Usamena 0,8 0,7 0,5 0,7 0,1 PROMEDIO 0,80 0,71 0,50 0,7 Bajo CASCO URBANO 0,8 0,6 0,5 0,63 0,1 San Miguel 0,8 0,6 0,5 0,63 0,1 Toquilla 0,8 0,7 0,5 0,67 0,1 Medio Usamena 0,8 0,7 0,5 0,67 0,1 Chiguata 0,8 0,8 0,5 0,70 0,1 Agua 0,8 0,7 0,5 0,67 0,1

Caliente ZONA RURAL ZONA

Incendio forestal Alto Busaga 0,8 0,8 0,5 0,70 0,1 Carichana 0,8 0,8 0,5 0,70 0,1 PROMEDIO 0,8 0,7 0,5 0,67 CASCO URBANO 0,8 0,6 0,5 0,6 0,1

Medio Toquilla 0,9 0,7 0,5 0,7 0,1

Usamena 0,9 0,7 0,5 0,7 0,1 Agua 1,0 0,7 0,5 0,7 0,1 Caliente Helada Busaga 1,0 0,8 0,5 0,8 0,1 Alto Carichana 1,0 0,8 0,5 0,8 0,1

ZONA RURAL ZONA Chiguata 1,0 0,8 0,5 0,8 0,1 San Miguel 1,0 0,6 0,5 0,7 0,1 145

COMPONENTES

SECTORES O AREAS Presupuesto

Seguros Desempleo

(VE*0.1) Factor de

EVENTO municipal

NIVEL DE

AMENAZA

VE Promedio

VE ponderado Ponderación (0.1) CASCO URBANO 0,8 0,6 0,5 0,63 0,1 0,06 San Miguel 0,8 0,6 0,5 0,63 0,1 0,06

Toquilla 0,8 0,7 0,5 0,67 0,1 0,07 Medio

Usamena 0,8 0,7 0,5 0,67 0,1 0,07 RAL Chiguatá 0,8 0,8 0,5 0,70 0,1 0,07

Agua Caliente 0,8 0,7 0,5 0,67 0,1 0,07 ZONA RU

Incendio forestal forestal Incendio Alto Busagá 0,8 0,8 0,5 0,70 0,1 0,07 Carichana 0,8 0,8 0,5 0,70 0,1 0,07 PROMEDIO 0,8 0,7 0,5 0,67 0,07 CASCO URBANO 0,8 0,6 0,5 0,6 0,1 0,06

Medio Toquilla 0,9 0,7 0,5 0,7 0,1 0,07

Usamena 0,9 0,7 0,5 0,7 0,1 0,07

Agua Caliente 1,0 0,7 0,5 0,7 0,1 0,07

Helada Busagá 1,0 0,8 0,5 0,8 0,1 0,08 Alto ZONA RURAL Carichana 1,0 0,8 0,5 0,8 0,1 0,08

Chiguatá 1,0 0,8 0,5 0,8 0,1 0,08 San Miguel 1,0 0,6 0,5 0,7 0,1 0,07 PROMEDIO 1,0 0,7 0,5 0,7 0,07 PROMEDIO TOTAL 0,84 0,71 0,5 0,7 0,07 Fuente: Autoras.

146

ANEXO 2D. VULNERABILIDAD AMBIENTAL

COMPONENTES

Recursos Naturales Saneamiento Ambiental

SECTORES O AREAS

(0.1) Factor de

1 2 x 1 2 x (VA*0.1)

Ponderación

VA VA Promedio VA VA ponderado CASCO URBANO NA NA NA 0,6 0,6 0,60 0,60 0,1 0,06

Agua Caliente 0,9 0,8 0,85 1,0 1,0 1,00 0,93 0,1 0,09

Busaga 0,6 0,7 0,65 1,0 1,0 1,00 0,83 0,1 0,08 Carichana 0,8 0,7 0,75 1,0 1,0 1,00 0,88 0,1 0,09 Chiguata 0,8 0,7 0,75 1,0 1,0 1,00 0,88 0,1 0,09

San Miguel 0,7 0,7 0,70 0,7 0,7 0,70 0,70 0,1 0,07 ZONA RURAL Toquilla 0,7 0,7 0,70 1,0 1,0 1,00 0,85 0,1 0,09 Usamena 0,8 0,7 0,75 1,0 1,0 1,00 0,88 0,1 0,09 PROMEDIO 0,74 0,91 0,82 0,08 Fuente: Autoras

147

ANEXO 2 E VULNERABILIDAD POLITICA VP VP Factor de Componentes Calificación ponderado promedio ponderación (VP* 0.1) Ambiental 0,7 Saneamiento 0,8 0,8 0,1 0,08 Gestión del 0,9 Riesgo Fuente: Autoras

ANEXO 2F VULNERABILIDAD INSTITUCIONAL VP VI Factor de Componentes Calificación ponderado promedio ponderación (VI* 0.1) Instituciones 0,9 Entidades de 0,95 0,1 0,10 1,0 apoyo Fuente: Autoras

148

ANEXO 2G. VULNERABILIDAD POR RECURSOS

ESTADO VR VR PONDERADA RECURSO Nº COMPONENTE VR B R M PROMEDIO (*0.4) 1 Profesionales y técnicos en salud X 0,8 Humano 0,75 0,30 2 Otros profesionales X 0,7

1 Red hidrometeorológica X 0,8

2 Programa de Gestión del Riesgo y Plan de Emergencias X 0,8

Técnico 3 Sistema de alarma X 1.0 0,80 0,30

Comité Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres - 4 X 0,8 CMGRD 1 Maquinaria X 0,8 Maquinaria y 2 Transporte X 0,7 0,70 0,30 equipos 3 ambulancia X 0,6

1 Vía principal X 0,5 Infraestructura vial 0,6 0,30 2 Vías secundarias X 0,7

Económico 1 Presupuesto para atención de emergencias X 0,8 0,8 0,30

1 Instituciones y centros de salud X 0.8

2 Policía X 0,8

Entidades de apoyo 3 Bomberos X 1,0 0,88 0,30

4 Ejercito X 0,7

5 Defensa civil X 1,0

PROMEDIO PONDERADO 0,75 0,30 Fuente: Autoras

149

ANEXO 2H. VULNERABILIDAD GLOBAL

VULNERABILIDAD TOTAL VR VG

VULNERABILIDAD PONDERADA POR ASPECTOS

EVENTO

VR GRADO

(*0.6) (*0.4)

VS VF VE VP VA VI VR*0.4)

(

VT=Ʃ(V)

VG= (VT*0.6)+

VT PONDERADA VR PONDERADOVR Sismo 0,26 0,14 0,07 0,08 0,08 0,10 0,73 0,44 0,73 0,29 0,73 Alto Inundación 0,26 0,10 0,06 0,08 0,08 0,10 0,68 0,41 0,73 0,29 0,70 Medio Remoción en 0,26 0,14 0,07 0,08 0,08 0,10 0,73 0,44 0,73 0,29 0,73 Alto Masa Incendio 0,25 0,1 0,07 0,08 0,08 0,10 0,68 0,41 0,73 0,29 0,70 Medio Forestal Helada 0,24 NA 0,07 0,08 0,08 0,10 0,57 0,34 0,73 0,29 0,63 Medio Fuente: Autoras

150

ANEXO 3 RIESGO

151

VULNERABILIDAD VULNERABILIDA AMENAZA VULNERABILIDAD TOTAL RIESGO POR RECURSOS D GLOBAL SECTORES O EVENTO AREAS CALIFICACIÓ VULNERABILIDAD PONDERADA POR ASPECTOS VT VR VG= NIVEL VT=Ʃ (V) PONDERADA VR PONDERADO (VT*0.6)+ GRADO R=(A*Vg) GRADO N VS VF VE VP VA VI (*0.6) (*0.4) (VR*0.4) CASCO URBANO 5,8 0,24 0,10 0,06 0,08 0,06 0,10 0,64 0,38 0,75 0,30 0,68 4,0 Agua Caliente 6,2 0,27 0,14 0,07 0,08 0,09 0,10 0,75 0,45 0,75 0,30 0,75 4,7 Busaga 6,5 0,27 0,16 0,07 0,08 0,08 0,10 0,76 0,46 0,75 0,30 0,76 4,9 Carichana 6 0,26 0,15 0,07 0,08 0,09 0,10 0,75 0,45 0,75 0,30 0,75 4,5 Sismo Medio ALTO MEDIO Chiguata 6,5 0,27 0,16 0,06 0,08 0,09 0,10 0,76 0,46 0,75 0,30 0,76 4,9 San Miguel 6,3 0,27 0,12 0,07 0,08 0,07 0,10 0,70 0,42 0,75 0,30 0,72 4,5

ZONA RURAL Toquilla 6 0,26 0,15 0,07 0,08 0,09 0,10 0,74 0,45 0,75 0,30 0,75 4,5 Usamena 5,6 0,27 0,14 0,07 0,08 0,09 0,10 0,74 0,44 0,75 0,30 0,74 4,2 PROMEDIO 6,11 0,26 0,14 0,07 0,08 0,08 0,10 0,73 0,44 0,75 0,30 0,74 4,5 MEDIO Busaga 2,8 0,27 0,11 0,07 0,08 0,06 0,10 0,68 0,41 0,75 0,30 0,71 2,0 Bajo BAJO Carichana 3 0,26 0,08 0,07 0,08 0,09 0,10 0,69 0,41 0,75 0,30 0,71 2,1 Toquilla 4 0,26 0,10 0,07 0,08 0,08 0,10 0,70 0,42 0,75 0,30 0,72 2,9 Medio MEDIO Chiguata 4,7 0,27 0,09 0,07 0,08 0,09 0,10 0,69 0,42 0,75 0,30 0,72 3,4 Inundación MEDIO San Miguel 7 0,27 0,11 0,07 0,08 0,09 0,10 0,71 0,43 0,75 0,30 0,73 5,1 MEDIO ALTO Agua Caliente 7 0,27 0,10 0,06 0,08 0,07 0,10 0,68 0,41 0,75 0,30 0,71 5,0 MEDIO ALTO ZONA RURAL Alto Usamena 7 0,27 0,12 0,07 0,08 0,09 0,10 0,72 0,43 0,75 0,30 0,73 5,1 MEDIO ALTO CASCO URBANO 7 0,24 0,10 0,06 0,08 0,09 0,10 0,67 0,40 0,75 0,30 0,70 4,9 MEDIO PROMEDIO 5,31 0,27 0,10 0,07 0,08 0,08 0,10 0,70 0,42 0,75 0,30 0,72 3,8 MEDIO CASCO URBANO 3,8 Bajo 0,24 0,10 0,06 0,08 0,06 0,10 0,64 0,39 0,75 0,30 0,69 MEDIO 2,6 BAJO Agua Caliente 6,7 0,27 0,15 0,07 0,08 0,09 0,10 0,75 0,45 0,75 0,30 0,75 5,0 MEDIO ALTO Busaga 4,8 0,27 0,16 0,07 0,08 0,08 0,10 0,76 0,45 0,75 0,30 0,75 3,6 Remoción en Carichana 4,0 0,26 0,14 0,07 0,08 0,09 0,10 0,74 0,45 0,75 0,30 0,75 3,0 Masa Chiguata 5,8 Medio 0,27 0,14 0,07 0,08 0,09 0,10 0,75 0,45 0,75 0,30 0,75 ALTO 4,4 MEDIO San Miguel 6,1 0,27 0,13 0,06 0,08 0,07 0,10 0,71 0,42 0,75 0,30 0,72 4,4

Toquilla 6,4 0,26 0,14 0,07 0,08 0,09 0,10 0,73 0,44 0,75 0,30 0,74 4,7 ZONA RURAL Usamena 4,2 0,27 0,14 0,07 0,08 0,09 0,10 0,74 0,44 0,75 0,30 0,74 3,1 PROMEDIO 5,23 0,26 0,14 0,07 0,08 0,08 0,10 0,73 0,44 0,75 0,30 0,74 3,8 MEDIO CASCO URBANO 3,8 Bajo 0,23 0,08 0,06 0,08 0,06 0,10 0,62 0,37 0,75 0,30 0,67 2,5 MEDIO Chiguata 6,8 0,27 0,11 0,06 0,08 0,09 0,10 0,72 0,43 0,75 0,30 0,73 5,0 MEDIO ALTO San Miguel 6,4 0,27 0,08 0,07 0,08 0,08 0,10 0,68 0,41 0,75 0,30 0,71 4,5 Medio Incendio Toquilla 4,8 0,26 0,11 0,07 0,08 0,09 0,10 0,71 0,42 0,75 0,30 0,72 3,5 MEDIO Forestal Usamena 5,4 0,27 0,11 0,07 0,08 0,09 0,10 0,71 0,43 0,75 0,30 0,73 MEDIO 3,9 Agua Caliente 7,3 0,27 0,11 0,07 0,08 0,07 0,10 0,69 0,42 0,75 0,30 0,72 5,2

ZONA RURAL Busaga 7,2 Alto 0,27 0,13 0,07 0,08 0,09 0,10 0,73 0,44 0,75 0,30 0,74 5,3 MEDIO ALTO Carichana 7 0,26 0,11 0,07 0,08 0,09 0,10 0,71 0,43 0,75 0,30 0,73 5,1 PROMEDIO 6,09 0,26 0,10 0,07 0,08 0,08 0,10 0,70 0,42 0,75 0,30 0,72 4,4 MEDIO CASCO URBANO 5,2 0,22 NA 0,06 0,08 0,06 0,10 0,53 0,32 0,75 0,30 0,62 3,2 Toquilla 6,5 Medio 0,25 NA 0,07 0,08 0,09 0,10 0,59 0,36 0,75 0,30 0,66 4,3 MEDIO Usamena 6,7 0,25 NA 0,07 0,08 0,08 0,10 0,58 0,35 0,75 0,30 0,65 4,4 Helada Agua Caliente 7,3 0,26 NA 0,07 0,08 0,09 0,10 0,61 0,36 0,75 0,30 0,66 MEDIO 4,8 Busaga 9,3 0,25 NA 0,08 0,08 0,09 0,10 0,59 0,36 0,75 0,30 0,66 6,1 Carichana 9 Alto 0,25 NA 0,08 0,08 0,07 0,10 0,57 0,34 0,75 0,30 0,64 5,8 MEDIO ALTO

ZONA RURAL Chiguata 8,3 0,25 NA 0,08 0,08 0,09 0,10 0,59 0,36 0,75 0,30 0,66 5,4

152

ANEXO 4. ENCUESTAS

153

ENCUESTA PARA DETERMINAR LA VULNERABILIDAD EN LA POBLACIÓN DEL MUNICIPIO DE IZA BOYACÁ

Fecha ______Barrio/Vereda ______Dirección ______

Casco Urbano Vereda Casa Finca Otro______

1. Información General a. Aproximadamente ¿Cuánto tiempo llevan habitando este lugar? ______b. ¿Con cuántas habitaciones cuenta la vivienda? ______c. ¿Cuántas familias habitan la vivienda? ______d. ¿Cuántas personas habitan la vivienda? ______e. ¿Cuántas personas permanecen en la vivienda durante el día? ______f. Descripción Sexo Nivel de educación Edad # hab F M 1 2 3 4 5 0-5 6-10 11-15 16-20 21-30 31-40 41-50 >50 1. Preescolar 2. Primaria 3.Secundaria 4. Técnico 5. Profesional

g. ¿Algún habitante tiene limitaciones físicas? Cuales______h. ¿Cuántos adultos trabajan fuera de la casa? ______i. ¿Qué trabajo desempeñan? ______j. ¿Cuántas personas permanecen en la vivienda durante el día? ______k. ¿Posen algún tipo de cultivo? ¿Cuál? ______l. ¿Los integrantes de la familia cuentan con servicio de salud? EPS Sisben Otro______

2. Estructura de la vivienda 3. Aspecto de la vivienda Casa Rancho Otro a. Estado físico de la vivienda Techo Madera Asbesto Paja Lamina Teja Concreto Paredes Madera Bloque Ladrillo Lamina Adobe Concreto Piso Madera Baldosa Concreto Lamina Tierra b. ¿Edad aproximada de la construcción? ______

154

c. Estado general de la vivienda d. Bueno Regular Malo Observaciones: ______e. ¿Con que servicios cuenta la vivienda? Acueducto Alcantarillado Luz Eléctrica Teléfono Gas Natural Recolección Residuos Transporte Observaciones: ______f. ¿Conoce si su vivienda tiene estudio de sismo resistencia? ______

4. Eventos a. ¿Qué eventos catastróficos que usted recuerde han ocurrido en el sector? Inundación Vendaval Explosión Incendio Deslizamiento Temblor Otro Cual: ______

b. En los últimos 10 años ¿Cuál ha sido el evento que más lo ha afectado?______c. ¿Qué tipo de pérdidas han causado estos eventos catastróficos? d. Humanos Materiales Económicos Ambientales e. ¿Ha recibido capacitación para prepararse ante estos eventos? Si No Entidad______5. Recursos a. ¿Existen alarmas de emergencia en la zona? Sí No b. ¿En su municipio hay consejo municipal de gestión de riesgo de desastres? Sí No c. ¿Considera que el recurso humano (personal capacitado) y técnico disponible es suficiente para responder una emergencia? Sí No Observaciones: ______d. Como la califica Buena Regular Mala e. ¿Conoce cuál es el puesto de salud más cercano en caso de emergencia? Sí No

155

f. ¿Su municipio ha recibido apoyo de otros municipios para responder a las emergencias? g. Sí No h. ¿Usted o la vivienda cuenta con algún tipo de seguro? Sí No Cual ______i. ¿Ha establecido con su familia algún punto de encuentro en caso de un evento catastrófico? Sí No j. ¿la vivienda cuenta con botiquín de primeros auxilios? Sí No

156

ENCUESTA PARA DETERMINAR LA VULNERABILIDAD EN LAS INSTITUCIONES DEL MUNICIPIO DE IZA BOYACÁ

Nombre De la institución: ______

Fecha ______Barrio/Vereda ______Dirección ______

1. Información General m. ¿Con cuántas personas cuenta la institución? ______n. ¿Cuántas personas permanecen durante el día? ______o. ¿Cuántas personas permanecen durante la noche ______p. ¿Qué eventos catastróficos que usted recuerde han ocurrido en el sector? Inundación Vendaval Explosión Incendio Temblor Agrietamiento Otro ______q. ¿Cómo considera qué se encuentran las vías de acceso a la institución? Estado Bueno Regular Malo Amplitud Bueno Regular Malo r. ¿La institución cuenta con un plan de emergencia? ______s. ¿Dentro de la institución hay salidas de emergencia? ____ ¿Están habilitadas? ____ t. ¿Cuáles funciones tiene la institución en cuanto a la prevención y atención de desastres? ______u. ¿Cómo es la participación de la institución en el consejo municipal de gestión de riesgo y desastres? ______v. ¿Qué tipo de emergencias ocurren con mayor frecuencia dentro de la institución? ______w. ¿Tenían identificados con anterioridad los lugares donde ocurrieron los eventos? ______x. ¿Con que tipo de dotación cuenta la entidad para atender las emergencias? Botiquín Camillas Extintores Equipo de seguridad

Observaciones: ______y. ¿En qué estado se encuentran los equipos de dotación? Bueno Regular Malo 6. Estructura a. Aspecto de la institución b. Casa Edifico Salón c. Estado físico de la vivienda

157

Techo Madera Asbesto Paja Lamina Teja Concreto Paredes Madera Bloque Ladrillo Lamina Adobe Concreto Piso Madera Baldosa Concreto Lamina Tierra d. ¿Con cuántos pisos cuenta la construcción? ______e. ¿Cuál es la edad aproximada de la construcción? ______f. ¿La construcción es sismo resistente? ______g. Estado general de la construcción es: Bueno Regular Malo h. ¿La institución cuenta con algún tipo de seguro? Sí No 7. Recursos Humanos a. ¿Cuál es el nivel educativo promedio del personal de la istitución? Secnadaria Ténico Profesional Otro b. ¿Cuántas capacitaciones reciben anualmente los empleados en cuanto al riesgo? Más de 3 Entre 1 y 3 Ninguna

c. ¿En la entidad se realizan simulacros para la respuesta de emergencias? Sí No

d. ¿Existe un sistema de registro sobre eventos catastróficos en la institución? Sí No e. ¿Las instalaciones de la entidad podrían servir de albergue en caso de emergencia? Sí No f. ¿Cuántas personas considera que podría albergar la institución en caso de que se presente un evento catastrófico? ______g. ¿Considera que debe ser mayor la colaboración entre la institución y las autoridades municipales? ¿En qué aspecto?______h. Necesidades, comentarios o aportes:______i. Funcionario(a) que contesta la encuesta: ______

158

ANEXO 5. MAPAS

159

ANEXO 5A.

MAPA 1- PENDIENTES

160

161

ANEXO 5B. MAPA 2 – AMENAZA POR INUNDACIÓN

162

163

ANEXO 5C MAPA 3 – AMENZA POR REMOCIÓN DE MASA 164

165

MAPA 5D. MAPA 4 – AMENAZA POR INCEDIO FORESTAL 166

167

ANEXO 6. FOTOGRÁFICO

168

FOTOGRAFÍAS DEL DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL MUNICIPIO DE IZA

Foto 1. Casco urbano (centro) Foto 2. Casco urbano

Foto 3. Zona rural (Usamena) Foto 4. Zona rural (Busagá)

Foto 5. Parque principal Foto 6. Pozos termales (Agua Caliente)

169

Foto 7. Institución educativa Sergio C. Foto 8. Escuela zona rural (Carichana)

Foto 9. Vía principal Foto 10. Vía secundaria (Carichana- Busagá)

Foto 11. Mina de puzolana Foto 12. Rio Iza

170

Estado de Algunas Viviendas del Municipio

Foto 13. Vivienda (Usamena) Foto 14. Vivienda (Usamena)

Foto 15. Vivienda (urbanización sauzalín) Foto 16. Vivienda afectada por deslizamiento

Foto 17. Vivienda (Carichana) Foto 18. Vivienda (Chiguatá)