Entrevista

Juan Carlos Tedesco: “la educación es la condición necesaria de la justicia social”

Juan Carlos Tedesco discutes el cómo te estuvo en Tarragona en olvidas del para qué. el I Foro Internacional Normalmente cómo de Educación y Tecno- haces las cosas depen- logía a finales del mes de mucho del para qué de junio. Antes de vol- y sí, yo creo que en las ver a nos últimas décadas en- recibió en Barcelona tramos en un proceso donde pudimos conver- en el cual se perdió de sar sobre los temas vista el sentido. No es educativos que ha ido solo un problema edu- abordando desde que cativo. Si uno lee los comenzara su trabajo análisis de la cultura en la UNESCO a lo largo del nuevo capitalismo, de toda su trayectoria aparece como uno de profesional. sus rasgos la ausencia El primer libro tu- de sentido. Hay una yo que leí fue “El nuevo concentración muy pacto educativo” de fuerte en el presente. 1995, hace ya casi vein- Porque el pasado apa- te años. Era un libro rece como obsoleto, basado en tu experien- todo es nuevo, lo viejo cia en la UNESCO en el Juan Carlos Tedesco es profesor- ya no nos sirve, pero el que hablabas de la crisis investigador en la Universidad futuro es incierto, de la educación en el Nacional de San Martín (). nadie sabe muy bien, marco de un nuevo Como funcionario de la UNESCO, es incluso amenazante. modelo de sociedad. Entre los La amenaza, la idea de catás- dirigió la Oficina Regional de recuerdos me queda que lo leí trofe, está en todos los aná- 4 con gran interés porque abor- Educación para América Latina y el lisis del futuro. En un contex- dabas los temas fundamenta- Caribe en (Chile); la Oficina to cultural donde uno rompe les de la educación. Revisán- con el pasado y no sabe muy de201

Internacional de Educación en dolo estos días descubro que Ginebra (Suiza) y la sede regional del bien a dónde va el futuro, siguen siendo de gran actuali- hay una concentración muy dad, recuerdo por ejemplo los Instituto Internacional de Planifica- fuerte en el “aquí y ahora” y ción de la Educación en Buenos Aires. fines de la educación, la priva- “todo ya”. octubre tización, la calidad, el control Fue Ministro de Educación de la Re- Y eso para los educado- , público… pública Argentina entre los años 2007 res es fatal porque se supo- 13 El principal de ellos es la y 2009. Autor de títulos como El nue- ne que nosotros tenemos pregunta por los fines, por el que transmitir el patrimonio sentido de la educación. Nos vo pacto educativo o Educación y Jus- cultural y preparar para un pasamos discutiendo procedi- ticia social en América Latina. En determinado futuro. Ahí me mientos ¿Cómo se hace tal octubre, la Universidad de Gerona le parece que esta la raíz de cosa? Uno sabe que los ha rendido un homenaje concedién- esta cuestión, que insisto no “cómos” primero son múlti- dole el título de Doctor Honoris Causa es un problema educativo ples, no hay un cómo, y de- porque la respuesta por el penden del contexto. Ahora si sentido, por los fines de la FórumAragón, núm.

36 educación no lo pueden dar los edu- fundamental y es qué nos dicen esas ción. Se están convirtiendo práctica- cadores. Los educadores no defini- evaluaciones y a partir de lo que mente en el árbitro y en los construc- mos hacia dónde quiere ir la socie- dicen esas evaluaciones qué hace- tores de la agenda, esto sí que me dad. mos. parece que es un riesgo serio de los Ahora, de cualquier manera me La evaluación de PISA en gene- mecanismos de evaluación interna- parece que estamos saliendo un ral ha sido uno de los estudios más cionales y nacionales, porque en el poco de ese clima y empieza a insta- macro que se han realizado, confirma ámbito nacional también pasa lo larse, al menos en algunos sectores algo que sabíamos desde hace mu- mismo. con mucha fuerza, esta idea de deba- cho tiempo y es que los resultados ¿Por qué la UNESCO, una insti- tir el tema de los fines, el para qué. Y escolares están asociados a las con- tución de marcado carácter educati- ahí aparece con mucha importancia diciones materiales de vida de las vo, no ha encabezado los estudios el tema de la justicia social, el sentido familias. La pregunta es cómo rompo internacionales sobre sistemas y es construir sociedades más justas y yo el determinismo social de los resultados educativos, y sin embar- esto sí en educación es importante, resultados del aprendizaje, que me lo go sí lo ha hecho una institución porque la educación es la condición están mostrando los datos de PISA, como la OCDE, de carácter eminen- necesaria de la justicia social. Sin la más allá de variaciones de unos pun- temente económico? educación una persona queda exclui- tos: si se mejora, si no se mejora, si Yo creo que una parte de la ex- da no solo del mercado de trabajo, se usa mejor el presupuesto, si se plicación tiene que ver con la dimen- queda excluida del desempeño ciu- gasta mejor o no se gasta. Cierto que sión y el carácter de estos organis- dadano, incluso hasta de constituirse es importante pero en el fondo el mos. La UNESCO es un organismo como persona. problema que muestran los resulta- internacional, no es regional, en la Estamos perdiendo temas, UNESCO están todos los países; la agenda del debate educativo a es intergubernamental, las deci- veces la confeccionan otros. Hoy Sin la educación una siones las toman los representan- por ejemplo, la agenda está do- tes de los gobiernos, no se toma minada por el tema de la evalua- persona queda excluida a nivel técnico y eso hace que ción. Y la evaluación es un ins- estas estrategias sean mucho más trumento, no es un fin en sí mis- no solo del mercado de difíciles de implementarse. Si tu mo. Ahora parece que hay que trabajo, queda excluida quieres tener un PISA mundial es medir por medir, pero yo mido muy complicado, ahora un PISA para cambiar la realidad que del desempeño ciudadano, europeo con algunos países que estoy midiendo. Un maestro mide incluso hasta de se asocian es más homogéneo. siempre, evalúa, siempre está Ese es un aspecto, el otro es midiendo resultados y a partir de constituirse como persona que no nos olvidemos que ha ahí toma decisiones. La evalua- habido una estrategia, por lo ción, los evaluadores, el contenido de dos de PISA es ese. A partir de en- menos desde los últimos veinte, la evaluación está dominando la tonces la pregunta es cómo hacemos quizás un poco más treinta años, de agenda. Entonces no discutimos para que la escuela, para que la edu- debilitamiento de la UNESCO sis- cación formal, que es lo que mide currículos, no discutimos estrategias temático. EE.UU. se retiró de la 4 didácticas. Discutimos solo qué medir PISA, rompa ese determinismo, que UNESCO quitándole casi el 25% del y cómo medir. se lleve la discusión al tema de los presupuesto; cuando volvió puso ¿Qué opinas sobre los estudios métodos didácticos. como condición que no aumentara el de201 internacionales, especialmente PISA, Fíjate en Finlandia, que salía presupuesto de la UNESCO, que se al que algunos profesores universi- siempre primero; en Finlandia no quedara en ese nivel y lo que ellos tarios han criticado recientemente? hacen nada de lo que se supone que aportaban se dedujera a los demás. ¿Crees que contribuyen a la mejora debe hacerse siguiendo los consejos Pero ahora no están pagando la cuo- octubre de los sistemas educativos naciona- de los organismos internacionales. ta que les corresponde porque la , les? No tienen ellos métodos de evalua- UNESCO reconoció a Palestina como 13 PISA es un buen instrumento, ción duros internamente, no evalúan estado miembro. O sea, una apolítica nadie lo duda y tener mediciones a los maestros, lo que hacen es for- sistemática de debilitamiento en internacionales también es bueno, el marlos muy bien y pagarles muy función básicamente del carácter que tema es qué hacemos con esos resul- bien. Cosa que parece de sentido tiene la UNESCO, donde cada país es tados porque si uno concentra todo común… pero que no lo es tanto. un voto y muchas veces la votación el debate en el método de evalua- Creo que son útiles pero me parece no es favorable a los intereses domi- ción, en los contenidos de la evalua- que no está funcionando bien la nantes. Esta política de debilitamien- ción o en el procedimiento de eva- dimensión política que asumen los to es presupuestario, técnico, político luación nos olvidamos del problema métodos internacionales de evalua- FórumAragón, núm.

37 y explica porque la UNESCO no jugó pasado. El excluido está fuera: no Una de las grandes preocupa- ese papel. tiene trabajo, vive a lo sumo de un ciones en estos momentos es el Podría seguir agregando expli- subsidio, de empleos muy precarios y aumento de las desigualdades y caciones que van también en la línea todo esto crea un ámbito de sociali- cómo contribuye la educación a su- de lo que ha pasado con la educa- zación para las nuevas generaciones perarlas o aumentarlas. ¿Qué prin- ción. La educación se ha convertido muy diferente a la socialización que cipios deberían regir la educación de en una mercancía. No solo la OCDE, había en una familia pobre pero con un país? la Organización Mundial del Comer- trabajo. Yo creo que básicamente el de cio también se está ocupando la Está además el impacto de la la justicia social, el principio funda- educación. Estos organismos econó- privatización de la educación que no mental es que tenemos que dar una micos empezaron a mirar a la educa- es tanto que la escuela dependa o no educación de calidad para todos y ción ya como una mercancía, por eso del estado sino de que los proyectos entonces buscar las políticas educati- sujeta a la dinámica del mercado. educativos de las escuelas tiendan a vas que sean las más fértiles desde el Especialmente la educación superior, privatizarse, a fragmentarse, a res- punto de vista de la justicia social. es la que más ha sufrido el impacto ponder a patrones culturales que son A partir de ahí uno puede decir de estos enfoques. de ámbitos privados. La escuela por ejemplo ¿Por qué hoy es tan Después de varias décadas de pública era pública porque allí se importante insistir en la educación dominio global en lo ideológico del discutían valores públicos y todo lo inicial? ¿Por qué lo más temprano neo-conservadurismo y en lo econó- particular quedaba fuera, el laicismo posible? porque es ahí donde se mico del neoliberalismo ¿Cuáles son era un poco eso. generan buena parte de las desigual- las consecuencias en el ámbito edu- Ahora hemos ido, en estas dades posteriores del desarrollo cativo? décadas, a fenómenos de fragmenta- cognitivo de la persona, de su desa- Quizá las consecuencias las ve- ción, si bien todos van a la escuela, rrollo como sujeto. En los primeros mos más en la sociedad y eso es lo los centros son muy homogéneos. En cinco años de vida se forma el núcleo que impacta en el sistema educativo. la escuela uno no se encuentra con el duro del desarrollo cognitivo y ético Este nuevo capitalismo, el neolibera- diferente, se encuentra con sus igua- de una persona. Y ahí es donde las lismo lo que ha hecho es acentuar las les, este es el lado más oscuro de la desigualdades son más fuertes. Si desigualdades, la concentración del privatización. Administre quien ad- queremos una educación que apunte ingreso, la exclusión social y esto ministre la escuela lo grave es que no a la justicia social, en educación hay obviamente tiene consecuencias en me encuentro con gente que cree que empezar muy temprano porque la educación. Si aumentan las des- cosas diferentes, gente que tiene una después no es que sea irreversible igualdades, el sistema educativo tien- visión social diferente. La escuela pero es mucho más difícil. de a fragmentarse, a segmentarse pública me permite el aprender a Hay que crear adhesión a este cada vez más; los excluidos también vivir juntos. Este es un pilar de la principio de la justicia, que es muy son excluidos de la educación. Las educación que la UNESCO instauró, difícil porque todos nos adherimos condiciones para educarse son mu- muy importante, y lo que ha hecho el retóricamente pero después justifi- cho más precarias que las que tenían neoliberalismo entre otras cosas, es camos todos los mecanismos que cuando la familia tenía empleo, un romper la idea de que estamos jun- promueven injusticia social. Un do-

buen salario, mejores condiciones tos, de que yo tengo una responsabi- cente, un maestro o un profesor, 4 para que sus hijos obtuvieran niveles lidad con el otro. como parte de su cultura profesional educativos más altos. de201 Hoy en día tenemos pro- blemas muy serios de ese octubre tipo, porque la , pobreza no está 13 asociada a bajos ingresos. Antes alguien era pobre porque ganaba poco, hoy pobre- za y exclusión están muy aso- ciadas y son muy distintas a las del FórumAragón, núm.

38 tiene que tener un fuerte compromi- en sí mismo las tecnologías, no es hágalo como le parezca o como sea so con la justicia social, es como el porque yo ponga tecnologías en la más pertinente en su contexto pero juramento hipocrático de los médi- escuela vais a cambiar, tengo que tenemos que lograr que estos sean cos. Más allá de que lo cumplan o no, darle un sentido al uso de las tecno- los resultados de buena calidad para un médico que no se compromete logías. Evaluaciones, sí hay que eva- todos con diferentes caminos, proce- con la salud de su paciente sabe que luar pero como decíamos antes, sos, especificidades. está transgrediendo un código fun- después ¿qué hago con la evalua- Los procesos de cambio educa- damental de su profesión. Eso no lo ción? Si yo lo sitúo en este marco, en tivo han demostrado ser muy difíci- tenemos en la docencia. una educación basada en la justicia les, muy difíciles. Porque además La adhesión a la justicia social social con los datos de la evaluación estamos hablando de sistemas de me parece a mí que debería ser un yo tengo que actuar, tengo que ir a masas. Hoy en día la profesión do- pilar de las políticas educativas que donde hay problemas cuando los cente son cientos de miles de perso- se traduce en el hecho de que resultados no son adecuados y ahí nas, pensemos en Brasil, son millo- además de hacer mejores escuelas, intervenir, compensar diferencias, nes. Pensar que hay un modelo único más equipadas, con recursos, etc. dar más recursos, darle más al que en esos millones: del nordeste brasi- desde el punto de vista de la cultura tiene menos. Si uno tiene esa orien- leño al sur de Brasil pasa por todos profesional de los docentes, y de la tación, a partir de ahí define lo que los estadios de la historia de la cultura institucional de los centros hace con todas estas dimensiones: la humanidad de los últimos 500 años. tiene que estar este compromiso con tecnología, los docentes, la evalua- Pretender que hay modelos únicos la calidad para todos. Yo sé que si ción, el currículo y en eso no hay me parece un absurdo. alguien fracasa en la escuela lo estoy secuencias de validez universal, de- Volvemos a los principios: es condenando a la exclusión social, muy exigente adherirse a la justi- no puedo permitir eso precisa- ca en términos cognitivos y éticos, mente en la escuela obligatoria, retóricamente sí, pero hay una si es obligatoria es porque todos La adhesión a la justicia gran disociación entre lo que tienen que terminarla bien. social me parece a mí que decimos y los que hacemos. Y la Yo creo que por ahí deber- gran pregunta para los educado- ían ir los debates, las discusiones debería ser un pilar de las res es como reduzco yo esa diso- si queremos que efectivamente la políticas educativas que se ciación. Ahí tenemos un desafío educación tenga sentido y que pedagógico muy grande. sea reconocida por la sociedad, traduce en el compromiso En España se han sucedido que volvamos a ser percibidos las reformas pero han permane- como actores sociales como lo con la calidad para todos cido más o menos estables las fueron los maestros que constru- tasas de fracaso y abandono pende del contexto. Alguien en algún yeron la república, la idea de nación; escolar prematuro, muy por encima lugar puede decir ya hicimos el cam- eran maestros que difundían la cultu- de los países de la OCDE ¿qué medi- bio curricular ahora de lo que se trata ra moderna, tenían un mensaje cul- das pueden aplicarse para acabar es de que los apliquemos, o ya en la tural. Mucho de eso lo hemos perdi- con esta grave lacra?

formación de los maestros avanza-

do. Volvemos al cómo, el cómo acá 4 mos ahora actuemos en las otras ¿Dónde debería ponerse el seguramente en España no es el líneas… acento para el cambio educativo: en mismo que lo que podíamos discutir Aprendimos después de muchas la tecnología, en la metodología, en en Argentina. Dentro mismo de Es- de201

décadas de reformas educativas, ¡lo la formación del profesorado, en la paña si uno dice el cómo no es lo que venimos reformando el sistema evaluación…? mismo si está hablando en Cataluña educativo en los últimos 50 años! Si vamos en esta línea hay que o si lo haces en Andalucía. El princi- que no hay métodos únicos de re- adoptar un enfoque llamémosle sis- pio fundamental es colocar ese obje- forma y de cambio. Creo que en ese octubre témico, porque no depende de una tivo como el objetivo central de toda , sentido sí que hay que dar más flexi- sola variable. Obviamente los docen- la política educativa y no ha sido así, 13 bilidad, más libertad, más autonomía tes son factor clave, ahora si cambio no ha sido ese el centro de la política a los centros pero definiendo los los docentes y dejo el resto intacto porque si hubiera sido estaríamos objetivos. Uno puede dar libertad en tampoco voy a cambiar nada. Puedo discutiendo otras cosas. A pesar de los procesos: si aplicamos procesos dar a los docentes una gran impor- todas las reformas, los discursos, uniformes a situaciones desiguales tancia. Las tecnologías, por supuesto cuando se discute, se discuten otros vamos a tener resultado desiguales. que son importantes, uno sabe que muchos problemas. Los procesos pueden ser diferentes, un ciudadano del siglo XXI que no A una parte de la sociedad no le lo que yo creo que tienen que ser esté digitalmente alfabetizado queda preocupa el fracaso y el abandono iguales son los resultados. Usted fuera del mundo. Ahora no son un fin escolar prematuro porque sus hijos FórumAragón, núm.

39 no abandonan, los que abandonan estamos hablando no es un proyecto fundamental en la mejora del siste- son los hijos de los otros. Se ha insta- pedagógico, es un proyecto de socie- ma ¿Cómo podemos lograr el com- lado el discurso neoliberal de que lo dad. Si yo lo consigo solo con el pro- promiso de los docentes, su implica- que hay que hacer es satisfacer de- yecto pedagógico voy a tener siem- ción? mandas. La capacidad de demanda pre todas estas limitaciones, lo cual Es una batalla cultural, batalla está desigualmente distribuida, los no quiere decir que en el centro en sentido metafórico. Hay que lo- que abandonan la escuela tienen escolar en el que estoy tengo que grar adhesión pero ¿cómo logra uno mucha menos capacidad de deman- llevar la cosa al máximo de lo posible, adhesión a algo? Apelando a lo mejor da que los que están incluidos y tie- pero tengo, como actor social, que de cada persona, mostrando las co- nen muchos recursos y cuando de- aliarme con los otros actores sociales sas, sabiendo además que esto no es mandan tienen mucha más urgencia. que están en la misma línea desde el solo un tema cognitivo. Adherirse a la La demanda porque su hijo le aban- punto de vista económico, político, justicia no es un tema solo cognitivo, done la escuela es una demanda que de salud, de vivienda, etc. Ahora esto es cognitivo sí pero también emocio- no importa, ellos viven en la urgen- puede resultar muy abstracto, muy nal, ético. A mí me gusta mucho un cia, de pronto necesita que abando- general pero a veces los educadores concepto, pensando en estas dimen- ne acá porque tiene que ir a trabajar necesitamos salir un poquito del siones de tu pregunta, la idea de y si no va a trabajar no tienen ingre- ámbito puramente educativo para políticas de subjetividad. Nosotros sos para comer. Entonces si yo solo entender algunas dinámicas, que son tenemos políticas para mejorar todo satisfago demandas dejo las cosas dinámicas sociales y si las entende- lo material: hay que aumentar los como están, lo dejo en el lugar donde mos yo creo que las podemos en- salarios con los docentes, hay que su capacidad de demanda le permite frentar mejor. capacitarlos, formarlos, construir estar. El papel del profesorado es escuelas, equiparlas tecnológicamen- Me parece que una te, dar más tiempo, jornada política educativa en esta extendida... Todo eso es línea de la justicia social, lo importante, no se trata de que no tiene que hacer es decir que no, pero sabemos satisfacer necesidades, es que no es suficiente. No por- otra cosa, porque una nece- que uno mejore todas esas sidad puede no transformar- condiciones materiales va a se en demanda porque la hacer un cambio en esta línea población que tiene esa de la que estamos hablando. necesidad puede no tener la Hay aspectos que son subje- capacidad de demandarlo. tivos, cualitativos, valores, Para eso está el estado, ética profesional, patrones sobre todo los dirigentes culturales y eso da lugar a políticos saben que esa ne- que tengamos que incorporar cesidad tiene que ser satis- a las políticas educativas esta fecha, yo tengo que tener un dimensión de lo subjetivo, de

proyecto de construcción de cómo yo modifico, trabajo 4 una sociedad culta y por con estos patrones, que son tanto hago otras cosas. propios de la personalidad y Esta idea de que no se que tocan al desempeño de201 resuelve el fracaso, el aban- profesional porque no es que dono escolar es porque es hay que hacer esto por un funcional a la dinámica de proyecto ideológico, no, es una sociedad desigual. que un buen maestro necesi- octubre

Imagínate lo que pasaría si ta estar comprometido con , no hubiera abandono y fra- los resultados, con el apren- 13 caso escolar, y hubiera la dizaje de sus alumnos sino no educación de buena calidad es buen maestro. para todos. Sería una trans- ¿Cuáles serían estas formación social muy impor- políticas que llamas de sub- tante, de eso se trata, si yo jetividad? quiero esa transformación Por ejemplo, confianza, social, trabajo en la educa- tener confianza en la capaci- ción desde esa perspectiva, dad de aprendizaje de mis sabiendo que esto de los que alumnos. Esto hace tiempo FórumAragón, núm.

40 que está demostrado, en investiga- que son de gran importancia y no Correa, Venezuela es un caso extre- ción sobre el efecto Pigmalión. Lo están consideradas, ni son objeto de mo pero bueno también va un poco sabemos, ahora ¿qué tenemos en los ningún acuerdo, son producto de la en esta línea con especificidades… diseños curriculares de la formación casualidad. Un maestro si está moti- Quiere decir que hay en América de docentes? ¿Qué experiencias de vado, está motivado; sino está moti- Latina una fuerte corriente política aprendizaje le hago realizar a los vado es lo mismo y depende de él. apoyada en el crecimiento económi- futuros docentes que fortalezcan la Resulta que eso determina el éxito o co que apunta en esta dirección. confianza en la capacidad de apren- el fracaso de su trabajo entonces no La inversión que están haciendo dizaje de los alumnos? Muy pocas o lo puedo dejar librado a la casuali- en educación los países de América nada. Confianza. dad. Es muy difícil, complejo pero no Latina en estos momentos es muy Proyecto, cuando uno va a ver porque sea difícil no debemos inten- importante, están dedicando el 5, el escuelas, o docentes, centros escola- tarlo. 6, el 7% del PIB a la educación. Hacía res que tienen muy buenos resulta- ¿Qué opinas del programa Me- muchas décadas que no se invertía dos aún en condiciones muy adver- tas Educativas 2021? ¿Está contribu- tanto en la educación. Hay también sas, precarias, de pobreza, una de las yendo a la mejora de la educación un momento favorable desde el condiciones que exige además de la en Latino América? ¿En qué momen- punto de vista demográfico, esta confianza es un proyecto. Puede ser to se encuentra la educación en década está el “bono demográfico” utópico, no importa, a veces el pro- Latinoamérica? Háblanos también como le llaman porque es una déca- yecto lo tiene el alumno, ni siquiera de la educación en Argentina de la da en la cual la tasa de natalidad ha lo tiene el docente; a veces es del que has sido Ministro de Educación. bajado y no hay una demanda por el centro, es de un profesor. Un proyec- Muchas cosas se están hacien- crecimiento de poblacional muy to ha de proyectarse, saber qué quie- do, algunas en el marco del progra- fuerte. Y todavía la población no ha ro es fundamental. Y tampoco for- envejecido como para que tengamos mamos a nuestros docentes con que mantener procesos de jubila- la idea de que tienen que tener ciones a masas de población. En un proyecto y tienen que fortale- Cuando hablo de políticas muchos análisis dicen que hay cer la capacidad de elaborar un que aprovechar esta década por- proyecto en sus alumnos; porque de subjetividad aludo a que en la próxima va a haber los alumnos de los sectores más la confianza, al proyecto muchas más demandas para pobres tienen muchas dificulta- atender a la población mayor de des para elaborar un proyecto de y a la responsabilidad edad. Hay un conjunto de facto- vida. por los resultados res que están mostrando que es Esta idea de responsabilidad posible avanzar. por los resultados: que no me sea ma Metas 2020-21 y otras cosas Los resultados están a la vis- indiferente que alguien aprenda o no tienen relación con las Metas aunque ta: en la materia de cobertura se ha aprenda. Muchos docentes al mes de no se mencionen. Pero sí, yo creo avanzado mucho, tenemos serios empezar las clases ya saben quiénes que América Latina está viviendo un problemas de calidad y para seguir son los buenos y quiénes son los momento excepcional, tanto desde avanzando, que es el desafío presen-

malos y a fin de año los que él creía el punto de vista económico, lleva- te, es necesario tocar el tema de la 4 que eran malos, son los malos; y los mos casi una década de crecimiento distribución de la riqueza. América que creía que eran buenos, son los económico significativo; desde el Latina, a pesar del crecimiento

buenos. Pero esto es una pauta muy punto de vista político hay democra- económico sigue siendo una región de201 perversa, como si un médico dijera: cias estables, no aparece la amenaza muy inequitativa con una concentra- “Usted me viene muy enfermo… no de golpe de estado, como que la ción de la riqueza muy fuerte. Y esto lo atiendo”. interrupción de los procesos de- implica políticas fiscales distintas a

A estas cuestiones aludo cuan- mocráticos esta ya fuera del escena- las que existen actualmente, una octubre , do hablo de políticas de subjetividad: rio, de las expectativas de ningún reforma fiscal que permita gravar a la confianza, al proyecto, a la res- sector político que quiera apelar a los más a los que más tienen y así redis- 13 ponsabilidad por los resultados. Pue- militares para que vuelvan al poder; y tribuir un poco la riqueza con crite- de haber otras… hay gente que insis- hay también gobiernos y proyectos rios socialmente justos. Esto puede te mucho por ejemplo en la capaci- políticos con sus diferencias y mati- permitir que haya recursos no solo dad de narrativa, es decir contar lo ces que apuntan en esta dirección: el para la educación, también para las que hago y por qué lo hago. Eso Brasil de Lula y de Dilma Rousseff, el familias, para que superen la pobreza también es un factor importante. Uruguay de Mujica, la Argentina con y la desigualdad. Es aes la condición Todas estas cuestiones que la expe- el kirchnerismo, Michelle Bachelet para que haya éxito. riencia y las investigaciones muestran vuelve a ganar en Chile, Ecuador con Fernando Andrés Rubia FórumAragón, núm.

41