Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAURA

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE HUAURA 2009 - 2021

ACTUALIZADO JULIO 2009

1

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

ÍNDICE Pag.

AUTORIDADES FUNCIONARIOS Y EQUIPO TECNICO 11 INTRODUCCIÓN 12

CAPÍTULO I. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO NATURAL 13 1.1. UBICACIÓN, EXTENSIÓN Y LÍMITES 13 1.2. VÍAS DE ACCESO 13 1.3. CLIMA 13 1.3.1. Temperatura del aire 1.3.2. Precipitación 1.3.3. Humedad del aire 1.3.4. Nubosidad 1.3.5. Viento 1.4. FISIOGRAFÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA 17 1.5. GEOLOGÍA 18 1.5.1. Rocas volcánicas 1.5.2. Depósitos sedimentarios 1.5.3. Rocas ígneas 1.6. GEOMORFOLOGÍA 19 1.6.1. Rivera Litoral 1.6.2. Pampas Costaneras 1.6.3. Estribaciones del Frente Andino 1.6.4. Valle y quebradas tributarias (zona media) 1.6.5. Altiplanicies y Glaciares 1.7. HIDROGEOLOGÍA 24 1.7.1. Aguas Subterráneas 1.7.2. Escorrentía Superficial 1.7.3. Lagunas 1.7.4. Aguas termales 1.7.5. Irrigación 1.8. BIOGEOGRAFÍA Y ECOSISTEMAS NATURALES 30 1.8.1. Desierto desecado - Suptropical (dd - S) 1.8.2. Desierto perárido - Montano bajo subtropical (dp - MBS) 1.8.3. Matorral desértico - Montano bajo subtropical (md - MBS) 1.8.4. Desierto superárido - Premontano tropical (ds - PT) 1.8.5. Desierto perárido - Premontano tropical (dp - PT) 1.8.6. Matorral desértico - Montano bajo tropical (md - MBT) 1.8.7. Matorral desértico - Premontano tropical (md - PT) 1.8.8. Estepa espinosa - Montano bajo tropical (ee - MBT) 1.8.9. Estepa - Montano tropical (e - MT) 1.8.10. Páramo muy húmedo - Subalpino tropical (pmh - SaT) 1.8.11. Bosque húmedo - Montano tropical (bh - MT) 1.8.12. Bosque muy húmedo - Montano tropical (bmh - MT) 1.8.13. Páramo pluvial - Subalpino tropical (pp - SaT) 1.8.14. Flora y Fauna

2

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

CAPÍTULO II. DESARROLLO HISTÓRICO – URBANO DE LA PROVINCIA HUAURA 38 2.1. ASPECTOS HISTÓRICOS DE LA PROVINCIA DE HUAURA 38 2.2. CREACIÓN DE LA PROVINCIA 39 2.2.1. Distrito de Ámbar 2.2.2. Distrito de Caleta de Carquín 2.2.3. Distrito de Checras 2.2.4. Distrito de Hualmay 2.2.5. Distrito de Huacho 2.2.6. Distrito de Huaura 2.2.7. Distrito de Leoncio Prado 2.2.8. Distrito de Paccho 2.2.9. Distrito de Santa Leonor 2.2.10. Distrito de Santa María 2.2.11. Distrito de Sayán 2.2.12. Distrito de Végueta 42 2.3. CONFORMACIÓN URBANA 2.3.1. Zona Residencial 2.3.2. Zona Industrial 2.3.3. Zona Comercial 2.3.3.1. Comercio Central (CC) 2.3.3.2. Corredor Comercial y de Servicios (CCS) 2.3.4. Zona de Equipamiento 2.3.5. Zona de Reglamentación Especial 2.3.5.1. Zona Semi - Rústica PU 2.3.5.2. Zona Arqueológica (ZAR) 2.3.5.3. Zona de Protección Ecológica (ZPE) 2.3.5.4. Malecón Turístico (ZM) 2.4. CRECIMIENTO URBANO 49 2.5. SISTEMA VIAL 50 2.6. INFRAESTRUCTURA LOCAL 51 2.6.1. Educación 2.6.2. Salud 2.6.3. Servicios 2.6.4. Áreas recreacionales públicas 2.6.5. Industrial 2.6.6. Portuaria

CAPÍTULO III. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS 58 3.1. POBLACIÓN Y ASENTAMIENTOS HUMANOS 58 3.1.1. Crecimiento poblacional 3.1.2. Evolución poblacional de la provincia de Huaura 3.1.3. Densidad poblacional 3.1.4. Estructura poblacional 3.1.5. Estadísticas vitales 3.1.6. Niveles de pobreza de la población de la provincia de Huaura 3.1.7. Educación 3.1.7.1. Tasa de analfabetismo 3.1.7.2. Nivel de escolaridad 3.1.7.3. Tasa de escolaridad 3.1.8. Educación superior universitaria 3.1.8.1. Universidad Los Ángeles de Chimbote 3.1.8.2. Universidad Alas Peruanas 3.1.8.3. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión 3.1.9. Salud 3.1.10. Vivienda 3.1.11. Servicios básicos

3

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

3.1.11.1. Abastecimiento de agua potable 3.1.11.2. Disposición de aguas servidas 3.1.11.3. Gestión de residuos sólidos 3.2. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS 105 3.2.1. Pesca industrial 3.2.2. Pesca artesanal 3.2.3. Industria de harina de pescado 3.2.4. Actividad portuaria 3.2.5. Actividad agrícola 3.2.6. Actividad pecuaria 3.2.7. Actividad minera 3.2.7.1. Concesiones mineras 3.2.8. Exploración y explotación de hidrocarburos 3.2.9. Acuicultura 3.2.9.1. Acuicultura extensiva 3.2.9.2. Acuicultura semi-intensiva e intensiva 3.2.10. Centrales hidroeléctricas 3.2.11. Concesiones de Infraestructura de Transporte 3.2.12. Proyectos de Inversión 3.2.12.1. Red vial Nº 5 3.2.12.2. Carretera Huaura - Sayán - Churín (Puente Tingo; 104,40 Km.) 3.2.12.3. Carretera Puente Tingo - Churín - Oyón (36,0 Km.) 3.2.12.4. Carretera Río Seco - El Ahorcado - Sayán (34,10 Km.) 3.2.12.5. Corredor Vial Nº 10 Huaura – Sayán – Churín – Oyón - Yanahuanca (Pasco) - Ambo (Huanuco)/Río Seco - Dv. Sayán (339,41 Km.) 3.2.12.6. Mantenimiento rutinario de la carretera Huaura – Sayán - Río Seco - El Ahorcado - Emp. PE-18 y Emp PE-1N-Huaral 3.2.13. Comercio 3.2.14. La Micro y Pequeña Empresa 3.2.15. Turismo 3.2.16. Transporte

CAPÍTULO IV. TURISMO ECOLÓGICO Y SUS RECURSOS 150 4.1. TURISMO ECOLÓGICO 150 4.2. ZONAS NATURALES 150 4.2.1. Albuferas de Playa Chica / Laguna El Paraíso 4.2.2. Reserva Nacional de Lachay 4.2.3. Albufera de Medio Mundo 4.2.4. Laguna Encantada 4.2.5. Islas 4.2.6. Playas 4.3. ZONAS ARQUEOLÓGICAS 163 4.3.1. Bandurria 4.3.2. Vichama 4.4. OTRAS ZONAS ARQUEOLÓGICAS 165 4.5. GASTRONOMÍA 166 4.6. FECHAS IMPORTANTES 167

CAPÍTULO V. SITUACIÓN AMBIENTAL 168 5.1. CALIDAD MICROBIOLÓGICA DEL AGUA DE MAR 168 5.2. CONTAMINACIÓN DE AGUAS SUPERFICIALES CONTINENTALES 170 5.3. PASIVOS AMBIENTALES MINEROS 171 5.4. PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA FAUNA 172 5.5. DESASTRES NATURALES Y ANTRÓPICOS 173

4

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

CAPÍTULO VI. DESARROLLO HUMANO 177 6.1. ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO DE LA PROVINCIA 177 6.2. PARTICIPACIÓN CIUDADANA 180 6.2.1. Presupuesto participativo 6.3. GESTIÓN DEL DESARROLLO LOCAL 181 6.3.1. Las instituciones 6.3.1.1. Municipalidad Provincial de Huaura 6.3.1.2. Gobierno Regional 6.3.1.3. Ministerio de Salud 6.3.1.4. Ministerio de Educación 6.3.1.5. Ministerio de Agricultura 6.3.1.6. Poder Judicial 6.3.1.7. Instituciones del Ministerio Público 6.3.1.8. Delegaciones Policiales 6.3.1.9. El Instituto de Medicina Legal, División Médico Legal de Huaura 6.3.2. Organización Social 6.3.2.1. Club de madres 6.3.2.2. Comités de Vaso de Leche 6.3.2.3. Comedores populares 6.3.2.4. Wawa Wasi 6.3.2.5. Club del adulto mayor 6.3.2.6. Organizaciones juveniles 6.3.2.7. Juntas vecinales 6.3.2.8. Asociaciones productivas – agropecuarias de la provincia de Huaura 6.4. SEGURIDAD CIUDADANA 188

TENDENCIAS 191 VISIÓN 193 EJES Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 194 BIBLIOGRAFIA 201 ANEXOS 201

5

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

Índice de Tablas

. TABLA I-1. ESCALA DE TIEMPO GEOLÓGICO . TABLA I-2. PRINCIPALES LAGUNAS DE LA PROVINCIA DE HUAURA . TABLA I-3. SECTORES Y COMISIONES DE REGANTES DEL VALLE DEL RÍO HUAURA . TABLA I-4. FORMACIONES ECOLÓGICAS DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA . TABLA I-5. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LAS FORMACIONES ECOLÓGICAS ENCONTRADAS . TABLA II-1. CENTROS POBLADOS PROVINCIA DE HUAURA . TABLA II-2. ESTABLECIMIENTOS DE SALUD POR DISTRITOS . TABLA II-3. SERVICIOS DE COMUNICACIÓN POR DISTRITOS . TABLA II-4. LOCALES DE USO RECREACIONAL Y CULTURAL POR DISTRITOS . TABLA II-5. INSTALACIONES DEPORTIVAS POR DISTRITO . TABLA III-1. CRECIMIENTO POBLACIONAL DE LAS PROVINCIAS DE 1972 – 2005 . TABLA III-2. DETALLE DE PROVINCIAL DE HUAURA - 1993 . TABLA III-3. DETALLE DE PROVINCIAL DE HUAURA – 2005 . TABLA III-4- POBLACIÓN PROVINCIAL DE HUAURA SEGÚN CATEGORÍAS – 2005 . TABLA III-5. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE LA PROVINCIA DE HUAURA 1981 – 2005 . TABLA III-6. DENSIDAD POBLACIONAL PROVINCIA DE HUAURA POR DISTRITO AÑO 2005 . TABLA III-7. ESTRUCTURA POBLACIONAL DE LA PROVINCIA DE HUAURA POR SEXO . TABLA III-8. ESTADÍSTICAS VITALES - PROVINCIA DE HUAURA (2006) . TABLA III-9. TASA DE ANALFABETISMO COMPARADA . TABLA III-10. NIVEL DE ESCOLARIDAD - PROVINCIA DE HUAURA (2005) . TABLA III-11. POBLACIÓN EN EDAD ESCOLAR PROVINCIA DE HUAURA . TABLA III-12. POBLACIÓN ESCOLAR MATRICULADA SEGÚN NIVEL EDUCATIVO – 2007 . TABLA III-14. ESTADÍSTICA HISTÓRICA DE ALUMNOS POR NIVELES EDUCATIVOS . TABLA III-15. FACULTADES Y ESPECIALIDADES DE LA UNIVERSIDAD JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN . TABLA III-16. NÚMERO DE HOMBRES Y MUJERES POR FACULTAD – UNFSC . TABLA III-17. PERSONAL DOCENTE NOMBRADOS Y CONTRATADOS SEGÚN GRUPO CATEGORÍA – 2007 . TABLA III-18. PERSONAL ADMINISTRATIVO PERMANENTE Y CONTRATADO SEGÚN GRUPO OCUPACIONAL Y NIVEL – 2007 . TABLA III-19. MORBILIDAD PROVINCIA DE HUAURA – 2007 . TABLA III-20. MORTALIDAD POBLACIONAL POR EDADES – HUACHO 2007 . TABLA III-21. TASA DE MORTALIDAD POR DISTRITOS- PROVINCIA DE HUAURA . TABLA III-22. CENTROS DE SALUD DE HUAURA Y OYÓN . TABLA III-23. ESPECIALIDADES DEL HOSPITAL REGIONAL DE HUACHO . TABLA III-24. SERVICIOS DEL HOSPITAL REGIONAL DE HUACHO – HUAURA . TABLA III-25. PROFESIONALES DE SALUD POR MICROREDES . TABLA III-26. TIPO DE VIVIENDA (PROVINCIA DE HUAURA – 2005) . TABLA III-27. CONDICIÓN DE OCUPACIÓN DE LAS VIVIENDAS EN HUAURA – 2005 . TABLA III-28. SITUACIÓN DE PROPIEDAD DE LAS VIVIENDAS PROVINCIA DE HUAURA – 2005 . TABLA III-29. VIVIENDAS POR TIPO DE PAREDES – 2005 . TABLA III-30. VIVIENDAS POR TIPO DE TECHOS – 2005 . TABLA III-31. VIVIENDAS POR TIPO DE PISOS – 2005 . TABLA III-32. VIVIENDAS URBANAS Y RURALES POR DISTRITOS . TABLA III-33. COMBUSTIBLE MÁS USADOS – 2005 . TABLA III-34. INSTITUCIONES U ORGANISMOS QUE ADMINISTRAN EL AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO . TABLA III-35. FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LA PROVINCIA DE HUAURA . TABLA III-36. RACIONAMIENTO DE AGUA POTABLE EN EL DISTRITO POR HORA . TABLA III-37. CANTIDAD PROMEDIO DIARIO DE BASURA RECOLECTADA . TABLA III-38. FRECUENCIA DE RECOJO DE BASURA . TABLA III-39. DESTINO FINAL DE LA BASURA RECOLECTADA EN LA PROVINCIA DE HUAURA

6

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

. TABLA III-40. ORGANIZACIONES DE PESCADORES ARTESANALES . TABLA III-41. NÚMERO DE PESCADORES ARTESANALES SEGÚN CLASIFICACIÓN . TABLA III-42. NÚMERO DE EMBARCACIONES PESQUERAS ARTESANALES SEGÚN CAPACIDAD . TABLA III-43. NÚMERO DE EMBARCACIONES PESQUERAS SEGÚN TIPO DE MOTOR . TABLA III-44. NÚMERO DE COMERCIANTES EN EL PUNTO DE DESEMBARQUE SEGÚN CLASIFICACIÓN . TABLA III-45. PRODUCCIÓN DE HARINA DE PESCADO 1997 – 2006 . TABLA III-46. PRODUCCIÓN DE ACEITE CRUDO DE PESCADO 1997 – 2006 . TABLA III-47. PLANTAS PESQUERAS DE LA PROVINCIA DE HUAURA . TABLA III-48. EQUIPAMIENTO DEL TERMINAL DE HUACHO . TABLA III-49. TERMINAL PORTUARIO DE HUACHO 1999 – 2006 . TABLA III-50. INTENCIONES DE SIEMBRA PARA ÁMBAR . TABLA III-51. INTENCIONES DE SIEMBRA PARA CALETA CARQUÍN . TABLA III-52. INTENCIONES DE SIEMBRA PARA CHECRAS . TABLA III-53. INTENCIONES DE SIEMBRA PARA HUACHO . TABLA III-54. INTENCIONES DE SIEMBRA PARA HUALMAY . TABLA III-55. INTENCIONES DE SIEMBRA PARA HUAURA . TABLA III-56. INTENCIONES DE SIEMBRA PARA LEONCIO PRADO . TABLA III-57. INTENCIONES DE SIEMBRA PARA PACCHO . TABLA III-58. INTENCIONES DE SIEMBRA PARA SANTA LEONOR . TABLA III-59. INTENCIONES DE SIEMBRA PARA SANTA MARÍA . TABLA III-60. INTENCIONES DE SIEMBRA PARA SAYÁN . TABLA III-61. INTENCIONES DE SIEMBRA PARA VÉGUETA . TABLA III-62. PRODUCCIÓN DE VID EN LA PROVINCIA DE HUAURA (TON) . TABLA III-63. Nº DE UNIDADES AGROPECUARIAS Y SUPERFICIE DE PLANTACIONES DE CÍTRICOS . TABLA III-64. POBLACIÓN PECUARIA PROVINCIA DE HUAURA SEGÚN ESPECIE 2007 . TABLA III-65. SUPERFICIE DE CONCESIONES MINERAS EN LA PROVINCIA DE HUAURA . TABLA III-66. CONCESIONES MINERAS Y ESTADO DE TITULARIDAD POR DISTRITOS . TABLA III-67. CONCESIÓNES DE ACUICULTURA EN LA PROVINCIA DE HUAURA . TABLA III-68. CENTRALES HIDROELÉCTRICAS EN LA PROVINCIA DE HUAURA . TABLA III-69. ESTABLECIMIENTOS DE SERVICIOS TURÍSTICOS . TABLA IV-1. FLORA TÍPICA DE LAS ALBUFERAS DE PLAYA CHICA-HUACHO . TABLA IV-2. LISTA DE PLANTAS COMUNES EN LA RNL . TABLA IV-3. LISTA DE AVES REGISTRADAS EN LAS ALBUFERAS DE MEDIO MUNDO . TABLA IV-4. ATRACTIVOS TURÍSTICOS RECOMENDADOS POR LOS HABITANTES DE HUAURA . TABLA IV-5. ATRACTIVOS TURÍSTICOS POTENCIALES DE LA PROVINCIA DE HUAURA . TABLA IV-6. LOS PLATOS MÁS TÍPICOS DE HUAURA SEGÚN SUS HABITANTES . TABLA V-1. CALIDAD SANITARIA DE LAS PLAYAS DE HUAURA ENTRE LOS AÑOS 2004 Y 2007 . TABLA V-2. DATOS DE LAS ESTACIONES DE PLAYA EN LA BAHÍA DE HUACHO (2006) . TABLA V-3. ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA . TABLA V-4. PASIVOS AMBIENTALES MINEROS EN LA PROVINCIA DE HUAURA . TABLA V-5. DESASTRES NATURALES Y ANTRÓPICOS EN LA PROVINCIA DE HUAURA . TABLA VI-1. ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO DISTRITAL PNUD - 2005 . TABLA VI-2. INDICADORES SOCIALES PARA EL INDICE DE DESARROLLO HUMANO . TABLA VI-3. PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN EN DIVERSOS ESPACIOS . TABLA VI-4. ORGANIZACIONES SOCIALES A NIVEL NACIONAL . TABLA VI-5. ORGANIZACIONES SOCIALES - PROVINCIA DE HUAURA . TABLA VI-6. NÚMERO DE CLUBES DE MADRES . TABLA VI-7. COMITÉS DE VASO DE LECHE . TABLA VI-8. BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA DEL VASO DE LECHE SEGÚN DISTRITO, 2006 . TABLA VI-9. COMEDORES POPULARES . TABLA VI-10. NÚMERO DE WAWA WASI . TABLA VI-11. CLUB DEL ADULTO MAYOR . TABLA VI-12. ORGANIZACIONES JUVENILES . TABLA VI-13. NÚMERO DE JUNTAS VECINALES . TABLA VI-14. NÚMERO DE ASOCIACIONES PRODUCTIVAS . TABLA VI-15. TIPO DE DELITO - PROVINCIA DE HUAURA . TABLA VI-16. ORGANIZACIONES SEGURIDAD VECINAL PROVINCIA HUAURA

7

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

. TABLA VI-17. MUNICIPALIDADES QUE BRINDAN SERVICIO DE SERENAZGO

Índice de Gráficos

. GRÁFICO III-1. CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN DE LA REGIÓN LIMA PROVINCIAS 1972-2005 . GRÁFICO III-2. DISTRITOS CON MAYOR POBLACIÓN – PROVINCIA DE HUAURA . GRÁFICO III-3. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN – PROVINCIA DE HUAURA . GRÁFICO III-4. ÍNDICE POBLACIONAL DE LA PROVINCIA DE HUAURA POR SEXO (2005) . GRÁFICO III-5. CENTROS DE EDUCACIÓN INICIAL . GRÁFICO III-6. CENTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE MENORES . GRÁFICO III-7. CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA . GRÁFICO III-8. CENTROS DE EDUCACIÓN ESPECIAL Y BÁSICA ALTERNATIVA – HUAURA . GRÁFICO III-9. CENTROS DE EDUCACIÓN TÉCNICA-PRODUCTIVA . GRÁFICO III-10. EDUCACIÓN PÚBLICA POR NIVEL EDUCATIVO – PROVINCIA DE HUAURA . GRÁFICO III-11. EDUCACIÓN PRIVADA POR NIVEL EDUCATIVO – PROVINCIA DE HUAURA . GRÁFICO III-12. NÚMERO DE MATRICULADOS POR DISTRITO – PROVINCIA DE HUAURA (2007) . GRÁFICO III-13. EDUCACIÓN INICIAL . GRÁFICO III-14. EDUCACIÓN PRIMARIA DE MENORES . GRÁFICO III-15. EDUCACIÓN SECUNDARIA DE MENORES . GRÁFICO III-16. EDUCACIÓN PRIMARIA ADULTOS . GRÁFICO III-17. EDUCACIÓN SECUNDARIA ADULTOS . GRÁFICO III-18. EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL . GRÁFICO III-19. EDUCACIÓN TÉCNICA-PRODUCTIVA . GRÁFICO III-20. POBLACIÓN ESTUDIANTIL POR FACULTADES UNJFSC – 2007 . GRÁFICO III-21. POBLACIÓN ESTUDIANTIL MATRICULADOS SEGÚN GÉNERO – 2007 . GRÁFICO III-22. CAUSAS DE MORBILIDAD – PROVINCIA DE HAURA . GRÁFICO III-23. TASA DE MORTALIDAD POR DISTRITOS – PROVINCIA DE HUAURA . GRÁFICO III-24. PERSONAL DE SALUD (RED II HUAURA-OYÓN 2007) . GRÁFICO III-25. NÚMERO DE VIVIENDAS POR ZONA (PARTE ALTA PROVINCIA DE HUAURA – 2005) . GRÁFICO III-26. NÚMERO DE VIVIENDAS POR ZONA (PARTE MEDIA PROVINCIA DE HUAURA – 2005) . GRÁFICO III-27. NÚMERO DE VIVIENDAS POR ZONA (PARTE BAJA PROVINCIA DE HUAURA – 2005) . GRÁFICO III-28. ABASTECIMIENTO DE AGUA POR RED PÚBLICA DENTRO DE LA VIVIENDA . GRÁFICO III-29. ABASTECIMIENTO DE AGUA POR RED PÚBLICA FUERA DE LA VIVIENDA, PERO DENTRO DEL EDIFICIO . GRÁFICO III-30. ABASTECIMIENTO DE AGUA POR PILÓN DE USO PÚBLICO . GRÁFICO III-31. ABASTECIMIENTO DE AGUA POR CAMIÓN CISTERNA U OTRO SIMILAR . GRÁFICO III-32. ABASTECIMIENTO DE AGUA POR POZO . GRÁFICO III-33. ABASTECIMIENTO DE AGUA POR RÍO, ACEQUIA, MANANTIAL O SIMILAR . GRÁFICO III-34. DESEMBARQUE DE PRODUCTOS MARÍTIMOS PARA CONSUMO FRESCO 1997 – 2005 (TM) . GRÁFICO III-35. DESEMBARQUE DE ANCHOVETA PARA HARINA DE PESCADO PROVINCIA DE HUAURA 1997 – 2006 (TM) . GRÁFICO III-36. PRODUCCIÓN DE ACEITE CRUDO DE PESCADO VÉGUETA (TM) . GRÁFICO III-37. PRODUCCIÓN DE ACEITE CRUDO DE PESCADO HUACHO (TM) . GRÁFICO III-38. NAVES (UNIDADES) DE ALTO BORDO EN EL T.P. HUACHO 1999 – 2006 . GRÁFICO III-39. TRÁFICO DE CARGA (TM) EN EL T. P. HUACHO 1999 – 2006 . GRÁFICO III-40. INTENCIONES DE SIEMBRA – CAMPAÑA AGRÍCOLA 2007-2008 (DISTRITO DE ÁMBAR) . GRÁFICO III-41. INTENCIONES DE SIEMBRA – CAMPAÑA AGRÍCOLA 2007-2008 (DISTRITO DE CALETA DE CARQUÍN) . GRÁFICO III-42. INTENCIONES DE SIEMBRA – CAMPAÑA AGRÍCOLA 2007-2008 (DISTRITO DE CHECRAS) . GRÁFICO III-43. INTENCIONES DE SIEMBRA – CAMPAÑA AGRÍCOLA 2007-2008 (DISTRITO DE HUACHO) . GRÁFICO III-44. INTENCIONES DE SIEMBRA – CAMPAÑA AGRÍCOLA 2007-2008 (DISTRITO DE HUALMAY) . GRÁFICO III-45. INTENCIONES DE SIEMBRA – CAMPAÑA AGRÍCOLA 2007-2008 (DISTRITO DE HUAURA) . GRÁFICO III-46. INTENCIONES DE SIEMBRA – CAMPAÑA AGRÍCOLA 2007-2008 (DISTRITO DE LEONCIO PRADO) . GRÁFICO III-47. INTENCIONES DE SIEMBRA – CAMPAÑA AGRÍCOLA 2007-2008 (DISTRITO DE PACCHO) . GRÁFICO III-48. INTENCIONES DE SIEMBRA – CAMPAÑA AGRÍCOLA 2007-2008 (DISTRITO DE SANTA LEONOR) . GRÁFICO III-49. INTENCIONES DE SIEMBRA – CAMPAÑA AGRÍCOLA 2007-2008 (DISTRITO DE SANTA MARÍA)

8

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

. GRÁFICO III-50. INTENCIONES DE SIEMBRA – CAMPAÑA AGRÍCOLA 2007-2008 (DISTRITO DE SAYÁN) . GRÁFICO III-51. INTENCIONES DE SIEMBRA – CAMPAÑA AGRÍCOLA 2007-2008 (DISTRITO DE VÉGUETA) . GRÁFICO III-52. RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE VID KG/HA COSECHADA . GRÁFICO III-53. SUPERFICIES DE PLANTACIONES COMPACTADAS DE CÍTRICOS (HA) . GRÁFICO III-54. CONCESIONES MINERAS POR DISTRITO – PROVINCIA DE HUAURA 2007 Índice de Figuras

. FIGURA I-1. PARTE MEDIA ALTA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA . FIGURA I-2. PARTE MEDIA DE LA CUENCA DEL RÍO HAURA . FIGURA I-3. CASCABELITAS (Metriopelia ceciliae), PICOY-SANTA LEONOR . FIGURA I-4. PICAFLOR GIGANTE (Patagona gigas), MARAY-CHECRAS . FIGURA I-5. CACTÁCEA, PACCHO . FIGURA IV-1. ALBUFERA NORTE, PLAYA CHICA-HUACHO . FIGURA IV-2. ZAMBULLIDORES GIGANTES (Podiceps major) EN LA ALBUFERA NORTE, PLAYA CHICA-HUACHO . FIGURA IV-3. LOMAS DE LACHAY-HUACHO . FIGURA IV-4. PAMPERO PICO GRUESO (Geositta crassirostris), LOMAS DE LACHAY-HUACHO . FIGURA IV-5. ESPÉCIMEN JUVENIL DE AGUILUCHO GRANDE (Geranoaetus melanoleucus), LOMAS DE LACHAY-HUACHO . FIGURA IV-6. ALBUFERA DE MEDIO MUNDO-VÉGUETA . FIGURA IV-7. MIRADOR EN LA ALBUFERA DE MEDIO MUNDO-VÉGUETA . FIGURA IV-8. ISLA DON MARTÍN-VÉGUETA . FIGURA IV-9. SITIO ARQUEOLÓGICO DE BANDURRIA-HUACHO . FIGURA IV-10. ENTRADA AL COMPLEJO VICHAMA-VÉGUETA . FIGURA IV-11. SHICRAS ENCONTRADAS EN LAS EXCAVACIONES, VICHAMA-VÉGUETA . FIGURA IV-12. CAÑÓN DEL SIGLO XVIII Y BUSTO DE DON JOSÉ DE SAN MARTÍN, MUSEO DE SITIO «MEMORIAL SAN MARTÍN»-HUAURA . FIGURA V-1. PUMA (Puma concolor) DISECADO EN UN RESTAURANT, CHIUCHÍN-SANTA LEONOR. . FIGURA V-2. VENADOS DE COLA BLANCA (Odocoileus virginianus) DISECADOS EN UN RESTAURANT, CHIUCHÍN-SANTA LEONOR. . FIGURA V-3. HALCÓN PEREGRINO (Falco peregrinus) CAPTURADO Y PRÓXIMO A SER COMERCIALIZADO, SANTO DOMINGO-LEONCIO PRADO.

Índice de Mapas

. MAPA I-1. MAPA DE UBICACIÓN - PROVINCIA DE HUAURA . MAPA I-2. ZONIFICACIÓN GEOTÉCNICA . MAPA I-3. COMISIONES DE REGANTES . MAPA I-4. ZONAS DE VIDA . MAPA II-1. ZONIFICACIÓN URBANA . MAPA III-1 POBLACIÓN . MAPA III-2. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN . MAPA III-3. CONCESIONES MINERAS . MAPA III-4. CONCESIONES DE HIDROCARBUROS . MAPA III-5. REDVIAL . MAPA V-1. PELIGROS NATURALES GEOLÓGICOS . MAPA VI-1. ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO

Índice de Anexos

. ANEXO I-1. AVES REGISTRADAS EN LA PROVÍNCIA DE HUAURA . ANEXO I-2. MAMÍFEROS REGISTRADOS EN LA PROVÍNCIA DE HUAURA . ANEXO I-3. PLANTAS REPRESENTATIVAS REGISTRADAS EN LA PROVÍNCIA DE HUAURA . ANEXO III-1. CONCESIONES MINERAS POR DISTRITOS

9

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

. ANEXO III-2. CUENCAS SEDIMENTARIAS . ANEXO IV-1. LISTA DE AVES REGISTRADAS EN LAS ALBUFERAS DE PLAYA CHICA-HUACHO . ANEXO IV-2. LISTA DE AVES REGISTRADAS EN LA RESERVA NACIONAL DE LACHAY . ANEXO IV-3. LISTA DE MAMÍFEROS REGISTRADOS EN LA RESERVA NACIONAL DE LACHAY . ANEXO IV-4. LISTA TAXONÓMICA DE LAS PLANTAS DE LA RESERVA NACIONAL DE LACHAY . ANEXO IV-5. CALENDARIO DE FESTIVIDADES DE HUAURA . ANEXO V-1. DENUNCIAS AMBIENTALES REGISTRADAS EN LA MUNICIPALIDAD (2005) . ANEXO V-2. MUNICIPALIDADES QUE INFORMARON SOBRE CONTAMINANTES EN EL AIRE DE MAYOR INCIDENCIA (2006) . ANEXO V-3. FUENTES QUE ORIGINAN LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL-1 (2006 ) . ANEXO V-4. FUENTES QUE ORIGINAN LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL-2 (2006 ) . ANEXO V-5. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL (2006) . ANEXO V-6. ACCIONES PARA INCENTIVAR LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE (2006)

10

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021 AUTORIDADES FUNCIONARIOS Y EQUIPO TECNICO

ALCALDE PROVINCIAL LIC. PEDRO JULIO ZURITA PAZ

REGIDORES PROVINCIALES LIC.JUAN MANUEL NICHO DE LA CRUZ

SRA.MIRTHA CRISTINA LIMAY AVILA.

SRA.MANUELA ROMELIA CHUMBES NICHO DE GARCÍA

LIC.VICTOR ARTURO URIBE TORRES

SRA. KATYA DENISE COLLANTES GARCÍA.

LIC. WILLIAM ÁVILA TORRES.

LIC. CÉSAR CHAGRAY GRADOS.

LIC.FREDY ROMERO CHAFALOTE.

SR. ALEJANDRO FARID ADUM SAWAYA.

LIC.FRANKLIN JESÚS CORNEJO NICHO.

ING.ROGER ANTONIO ALCÁNTARA PAREDES.

GERENTES PROVINCIALES FELIPE VIDAL COLCHADO GERENTE MUNICIPAL

DANTE TORRES GOMEZ GERENTE DE ADMINISTRACION GENERAL Y ECONOMIA

RICHARD CERRUTTII WONG GERENTE DE PLANEMAIENTO Y PRESUPUESTO

JULIO MARTINEZ CONDOR GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL

JESUS LA ROSA VIZCARRA GERENTE DE ECONOMIA

JUAN LARA CARREÑO GERENTE DE DESARROLLO HUMANO

JULIO TORRES CORNEJO GERENTE DE TRANSPORTE

PABLO FERNADEZ VILLAVICENCIO GERENTE DE SERVICIOS PUBLICOS

MARIO ALVA CHACPI COORDINADOR

ASISTENCIA Y FACILITACION JUAN CARLOS SUEIRO CABREDO ONG COOPERACCION

11

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

INTRODUCCION

Uno de los aspectos más importantes de la aún inconclusa descentralización ha sido el establecer la construcción concertada de Planes de Desarrollo PDC que orienta las decisiones de inversión de los gobiernos locales y regionales.

Éste ha sido un proceso de aprendizaje y como tal de adaptación. A su vez a lo largo de poco más de un lustro, han sucedido cambios importantes en el país como en el mundo, a los que no ha sido ajena la provincia.

Desde esa perspectiva se ha llevado a cabo, a lo largo de seis meses, la actualización del PDC con participación del Equipo Técnico del Presupuesto Participativo, (que siguió en actividad para este propósito), representantes de diversas dependencias públicas, así como con el aporte de las mesas temáticas para el desarrollo, existentes en la provincia.

Esta Actualización se basa en un extendido diagnostico de la provincia el análisis de las tendencias recientes más importantes, tanto mundiales (la crisis internacional, por ejemplo) nacionales (incremento de las exportaciones, estado de la descentralización, formación del Ministerio de Ambiente, entre otras), como locales (la creciente importancia del patrimonio arqueológico, la expansión pecuaria, la escolaridad particular).

En base a ello se ha actualizado la Visión de Futuro, con el horizonte del año del bicentenario de la independencia del Perú, y se han estructurado los ejes estratégicos necesarios para su cumplimiento, teniendo como base para ello, la estructura del Plan de Desarrollo formulado en su oportunidad. Estos ejes comprenden a su vez los objetivos específicos, las políticas y las estrategias necesarias, así como los principales proyectos.

De este modo contribuimos a la continuidad de las inversiones en aspectos prioritarios relacionados tanto con la mejora de la calidad de vida de todos los habitantes de la provincia, como en la procura del buen uso de su entorno y de sus recursos naturales.

12

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021 CAPÍTULO I DESCRIPCIÓN DEL MEDIO NATURAL

1.1. UBICACIÓN, EXTENSIÓN Y LÍMITES La provincia de Huaura se encuentra ubicada al norte del departamento de Lima, aproximadamente a 140 km al norte de la ciudad de Lima. Geograficamente se localiza entre las coordenadas UTM 204 472 E, 8 733 770 N y 328 697 E, 8 826 086 N.

Los límites geopolíticos de la provincia de Huaura son: por el norte con las provincias de Barranca, Cajatambo y Oyón (departamento de Lima) y Ocros (departamento de Ancash); por el sur con la provincia de Huaral, por el este con la provincia de Pasco (departamento de Pasco) y por oeste con el Océano Pacífico.

La provincia de Huaura posee una superficie de 4892,52 km2, la población es de 193977 habitantes según el censo del 2005, lo que determina una densidad poblacional de 39,6 hab/km2.

La provincia está constituida por 12 distritos: Ámbar, Caleta Carquín, Checras, Huacho, Hualmay, Huaura, Leoncio Prado, Paccho, Santa Leonor, Santa María, Sayán y Végueta.

1.2. VÍAS DE ACCESO El acceso y vía principal es la carretera Panamericana Norte, la cual mantiene un flujo constante entre la zona y Lima y los departamentos de la costa norte. Hacia el interior de los distritos existen vías asfaltadas, afirmadas y trochas que unen las áreas agrícolas con la carretera principal. Existe acceso por el mar, que se concreta con el muelle en las bahías de Huacho y Caleta Carquín.

1.3. CLIMA El clima es la sucesión de cambios climáticos atmosféricos a través de un período de tiempo. El tiempo es la situación momentánea de esos cambios atmosféricos. El clima se encuentra condicionado por la atmósfera y los siguientes elementos del tiempo; radiación solar, temperatura, humedad, precipitación pluvial, presión atmosférica y vientos. Los principales condicionantes climáticos son la temperatura y la precipitación.

Las características climáticas están relacionadas con la ubicación geográfica, resultando decisiva la latitud (posición con respecto de la línea ecuatorial), además, como en el caso del Perú influyen los fenómenos geomorfológicos, orográficos y oceánicos.

Los elementos climáticos que se han tomado en cuenta son: temperatura del aire, precipitación, humedad atmosférica, nubosidad y vientos.

13

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

MAPA I-1

14

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

1.3.1. Temperatura del aire La variación y distribución de las temperaturas medias determina que la temperatura mas alta corresponde a la región de la costa, específicamente en la localidad de Humaya, donde para el mes de febrero se registra 23,9º C y los valores mas bajos se presentan en la sierra, concretamente en julio en la localidad de Picoy con 11,3º C.

En la costa la temperatura media mas alta, varía desde 20,9º C en la isla Don Martín, en el mes de febrero, hasta 23,9º C en Humaya, durante el mismo mes de febrero, apreciándose el efecto termorregulador de las aguas del mar, en el sentido de que las temperaturas se presentan moderadas.

Asimismo, la temperatura media de las Lomas de Lachay y el sector adyacente a la intercuenca sur, es moderadamente inferior que las registradas en la cuenca propiamente dicha, lo que puede atribuirse a sus características orográficas y la influencia de las nieblas de origen marino.

En lo referente a temperaturas medias mas bajas, estas se producen en invierno, siendo la menor registrada en Andahuasi en el mes de julio con 15,5º C.

En la región de la sierra, los valores mas altos de temperaturas medias corresponden al período de setiembre - noviembre y los mas bajos a los meses de junio julio, variando según la localidad. Asimismo, se observa que las temperaturas en esta región presentan bastante regularidad en el transcurso del año.

El área comprometida entre el litoral y la cota de los 1000 msnm presenta una pequeña oscilación de mas o menos 2º C, en los niveles mas altos existe un acentuado gradiente térmico como consecuencia del incremento de la altitud.

En el área comprometida entre los pisos de 1000 y 4000 m las isotermas1 están bastante juntas, lo que puede atribuirse a las características orográficas prevalecientes, es decir, a las pendientes mas pronunciadas, causando un ascenso rápido de las masas de aire con el consiguiente gradiente térmico.

Con respecto a los valores extremos, la máxima se presenta en la zona de Humaya, es decir en el área comprometida entre la ex hacienda Alcantarilla, la irrigación Santa Rosa y Sayán.

1 Líneas que unen los puntos de igual temperatura.

15

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

1.3.2. Precipitación La precipitación junto con la temperatura determina en forma preponderante el clima de un lugar. En el análisis de este elemento se han considerado los valores medios mensuales y anuales de la zona de estudio.

Con relación a la variación media de la precipitación se puede indicar que en la parte alta de la cuenca, la precipitación media, tiene un régimen bastante regular y está caracterizada por dos épocas diferentes, la primera lluviosa que generalmente se inicia en los meses de setiembre u octubre, con registros moderados y luego al alcanzar los valores máximos en el mes de marzo concluyen en abril, y la segunda de lluvias escasas que se inicia en el mes de mayo y termina en el mes de agosto o setiembre.

Con relación a la distribución de la precipitación media anual, se encuentra como única diferencia la baja densidad en el área comprometida entre los 1000 y 3000 msnm, aproximadamente entre las localidades de Andahuasi y Pampa Libre y Paccho.

1.3.3. Humedad del aire El vapor del agua desempeña un rol importante en la evolución de los fenómenos atmosféricos y en las características fundamentales del clima. Una de las formas de expresar el contenido de vapor en el aire es por medio de la humedad relativa.

Con relación ala variación media anual de la humedad relativa, los valores mas altos registrados corresponden a Camay con 87% en el mes de agosto y los más bajos a Picoy con 60% en el mes de julio.

La humedad relativa en la región costera presenta bastante regularidad en el transcurso del año, sin embargo, se nota un ligero aumento durante los meses de estación invernal, y por otro lado una disminución en el verano. En la sierra, la variación anual de este elemento es en sentido inverso, por tanto los valores máximos ocurren en el verano, generalmente en marzo, época de máximas precipitaciones y a partir de este mes se produce un descenso gradual hasta julio o agosto en que se producen los valores mínimos.

1.3.4. Nubosidad La nubosidad desempeña un papel importante en el balance de la radiación solar y en las características térmicas de un lugar.

La nubosidad de la cuenca presenta una distribución normal, correspondiéndoles los valores más altos en la época de las precipitaciones en la parte alta. Los valores mas altos en la región costera corresponden a Camay y Alcantarilla en los meses de julio y setiembre y en Picoy en los meses de enero a marzo en la sierra.

16

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

Con respecto a la variación anual de la nubosidad, en la región costera de la cuenca, la nubosidad presenta el valor mas bajo en abril y el valor mas alto en los meses de junio y setiembre. En la región de la sierra, la menor nubosidad se registra durante los meses de junio y julio y la mas alta en los meses de enero a marzo.

1.3.5. Viento El viento es la resultante de los cambios de presión y temperatura entre dos lugares y es un medio de transporte de las características físicas de las masas de aire.

Con respecto a la variación de la dirección y la velocidad del viento, en la isla Don Martín predominan los vientos del sur durante todo el día, alcanzando una velocidad de 4 m/s, se observa también calmas en las primeras horas de la mañana y vientos esporádicos especialmente con dirección sur-este con 3 m/s.

En la localidad de Alcantarilla, en el distrito de Huaura, predominan los vientos con dirección sur-este y sur en las mañanas con una velocidad media de 1,6 m/s. Al medio día, predominan los vientos del sur-oeste y sur-este, con velocidades de 3,8 m/s y en las últimas horas de la tarde prevalecen los vientos del sur y sur-este con una velocidad media de 3,8 m/s.

En las Lomas de Lachay, prodominan las calmas, en las primeras horas de la mañana, luego vientos del sur-este con una velocidad media de 4 m/s, y al medio día y en algunas horas de la tarde ocurren vientos del sur con una velocidad media de 3 m/s.

En Santa Rosa, predominan en las primeras horas de la mañana vientos del sur-este y sur con una velocidad de 1,5 m/s. Al medio día predominan vientos del oeste y nor-oeste con velocidades de 3,8 m/s y en las últimas horas de la tarde prevalecen vientos del sur-este con velocidad de 3,7 m/s y vientos esporádicos del nor-oeste con 2 m/s.

En Andahuasi predominan en las primeras horas de las mañanas, las calmas y vientos esporádicos del oeste con 2,6 m/s. Al medio día predominan vientos del oeste con velocidad media de 7 m/s y en las últimas horas de la tarde ocurren vientos del oeste con una velocidad de 3 m/s.

1.4. FISIOGRAFÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA La cuenca se extiende desde la Cordillera Occidental de los Andes a 5600 msnm hasta el nivel del mar. En la parte baja y ancha de la cuenca (valle costero) se observa un relieve poco accidentado, constituyendo el valle agrícola, sin embargo hacia la región sierra, el valle se angosta y el relieve se

17

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

hace cada vez más accidentado con quebradas profundas y fuertes pendientes, característico de la región andina.

La variación orográfica2 determina una diferencia climática entre la parte baja costanera y la parte alta de la cuenca. Su mayor largo de este a oeste es de 156 km y su mayor ancho de norte a sur es de 72 km, presentando una pendiente de 3%, esta pendiente se hace mas pronunciada en la cuenca alta y en las quebradas que alimentan el curso principal.

FIGURA I-1. PARTE MEDIA ALTA DE LA FIGURA I-2. PARTE MEDIA DE LA CUENCA CUENCA DEL RÍO HUAURA DEL RÍO HAURA

1.5. GEOLOGÍA La geología regional de la cuenca comprende una secuencia de rocas sedimentarias, volcánicas e intrusivas cuyas edades varían desde el Jurásico superior hasta el cuaternario reciente.

1.5.1. Rocas volcánicas Las rocas volcánicas están constituídas por andesitas, piroclásticas brechas de color gris verdoso, de textura porfirítica, constituyen terrenos aceptables para la ubicación de obras de Ingeniería, estos depósitos tienen su mayor distribución dentro de la cuenca alta y algunos sectores de las cuencas media y baja.

1.5.2. Depósitos sedimentarios Los depósitos sedimentarios comprenden unidades antiguas, de edad jurásico superior, cretáceo inferior y cretáceo superior. Las rocas jurásicas están representadas por lutitas de color negro, gris, verdoso y rojizo, algunas veces carbonosas (grupo Chicama), y en algunos sectores se hallan intercalados con horizontes delgados de cuarcita gris blanquecina; por su poca resistencia a los agentes de intemperismo da lugar a un relieve de formas topográficas suaves, como afloramiento típico.

2 Con relación a las montañas

18

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

Las rocas del cretáceo medio están representadas por paquetes gruesos de areniscas, cuarcitas blancas grises a pardas, intercaladas con lutitas pizarrosas, resistentes a la erosión lo que determina formaciones de cerros prominentes que destacan en la topografía de la región.

Acompañando a las rocas anteriormente mencionadas, se encuentran en la cuenca alta rocas calizas oscuras, intercaladas con lutitas negras a grises oscuras, lutitas arenosas pardo rojizas, limonitas marrón rojizas en capas gruesas y medianas, areniscas cuarzosas de color gris, componentes de las formaciones Chulec-Pariatambo.

Las rocas de cretáceo superior consisten en una serie de conglomerados, areniscas y lutitas (formación Huaylas) de aproximadamente 300 metros de grosor que afloran muy localmente.

1.5.3. Rocas ígneas Las rocas intrusivas en la cuenca del río Huaura forman parte del Batolito Andino y su afloramiento tiene gran amplitud de distribución. Estas rocas varían en composición desde diorita a granodiorita, con variaciones a adamelita y tonalita, existen afloramientos de granodiorita3 típicos.

1.6. GEOMORFOLOGÍA El análisis de las unidades geomorfológicas es importante en la ubicación y evaluación de los fenómenos de geodinámica externa, por la secuela de inestabilidad de taludes que luego devienen en arrastre de masas importantes de material, por acción de las lluvias, principalmente.

Estas unidades geomorfológicas se pueden definir como:

1.6.1. Rivera Litoral La unidad de ribera litoral se ubica en una altitud estimada entre 0 y 50 msnm con una topografía llana de playa, limitada por cerros aislados constituyendo recursos para materiales de construcción. En la zona baja de la cuenca se puede diferenciar una ribera litoral, un área de pampas costeras y cono de deyección y las estribaciones del frente andino. Para la ribera litoral, están comprendidas pendientes menores a 1º, plana en toda su extensión. Es en esta zona donde se ubican las subunidades de playa, islas, cordón litoral, caleta y punta.

3 Roca volcánica de grano grueso de composición intermedia entre granito y diorita, minerales claros más de un 60% en el volumen.

19

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

TABLA I-1. ESCALA DE TIEMPO GEOLÓGICO

Años atrás Época Período/Era Era Eón Eventos Principales Final de la Era de Hielo y surgimiento de la Día Actual Holoceno civilización actual Cuaternario Extinción de grandes mamíferos. Evolución de 10.000 Pleistoceno los humanos modernos

1,6 millones Plioceno Neógeno Era 5 millones Mioceno Cenozoica 23 millones Oligoceno Terciario

38 millones Eoceno Paleógeno

55 millones Paleoceno Los dinosaurios alcanzan el pico, comienzan 64,3 a declinar Cretáceo millones Extinción masiva del Cretáceo-Terciario Era Primitivos mamíferos placentarios 146 Mesozoica Mamíferos marsupiales, primeras aves, Jurásico millones Eón primeras plantas con flores 208 Phanerozoico Extinción masiva del Triásico-Jurásico Triásico millones Primeros dinosaurios, mamíferos ovíparos 251,1 Extinción masiva del Pérmico-Triásico - 95% de Pérmico millones la vida en la Tierra desaparece 286 Abundantes insectos, primeros reptiles, millones bosques de carbón Carbonífero 325 Árboles grandes primitivos millones 360 Aparecen los primeros anfibios, Lycopsida y Devónico millones progymnosperms 408,5 Era Silúrico Primeras plantas terrestres fósiles millones Paleozoica Invertebrados dominantes 443,5 Ordovícico millones Extinciones masivas del Ordovícico-Silúrico

Mayor diversificación de la vida durante la 490 explosión cámbrica Cámbrico millones Extinciones masivas del Cámbrico- Ordovícico 545 Neoproterozoico millones Primeros metazoarios 900 Mesoproterozoico millones 1.600 Era Tiempo Paleoproterozoico Primer Eucariota millones Proterozoica Precámbrico 2.500 Arcaico Procariota millones 3.800 Hadeico Formación de la Tierra millones

20

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

1.6.2. Pampas Costaneras Para las pampas costaneras y el cono de deyección, las altitudes están comprendidas entre los 50 a los 400 msnm, con pendientes naturales variables entre 1º a 5º, que corresponden a colinas de los afloramientos de cerros distribuidos muy localmente y lomadas.

1.6.3. Estribaciones del Frente Andino Para las estribaciones del frente andino, comprenden niveles altitudinales entre los 400 a los 800 msnm y corresponden a cadenas de cerros que se levantan hacia el lado norte y este sobre el llano aluvial y pampas costaneras, del cono de deyección; con relieves moderados a casi accidentados, con pendientes que varían entre los 5º a 20º, en cerros que se levantan bruscamente sobre las pampas costeras.

1.6.4. Valle y quebradas tributarias (zona media) La unidad de valle y quebradas tributarias ocupa la mayor parte de la cuenca. En la zona media de la cuenca, la geomorfología cañón y valle es la más representativa dentro del perímetro de la cuenca, comprendiendo niveles altitudinales entre los 800 y los 4600 msnm. El relieve es variado, siendo moderado en la parte inferior (márgenes del río) hasta muy abrupta en la parte cordillerana, con pendientes que llegan hasta los 80º en taludes muy escarpados.

Es característico en este segmento, su sección transversal en forma de “V”, indicativo de una rápida socavación del terreno por acción de las aguas de lluvias, muchas veces favorecidas por el debilitamiento de las rocas por efectos estructurales (callamientos geológicos).

1.6.5. Altiplanicies y Glaciares Para el segmento superior de la cuenca, la altiplanicie y áreas glaciares están comprendidas entre los 4 600 y los 5 700 msnm (cumbre mas alta de la cuenca y la divisoria de aguas de la cuenca a 4 253 msnm). Para el primero de los casos (altiplanicies), la sección del terreno es plana, en tanto que para las áreas glaciares, el relieve es accidentado.

El material de cobertura, corresponde a todo material suelto a semi consolidado distribuido en la cuenca Huaura desde sus nacientes (ocupando áreas de origen fluvio glaciar), en el curso de las quebradas (rellenando el fondo y laderas de las mismas), en el amplio espacio del segmento inferior de la cuenca, que constituye el cono aluvial donde se ubican los distritos de Huacho, Santa María, Hualmay, Caleta Carquín y Huaura.

21

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

Depósitos morrénicos: Representados por las acumulaciones últimas, producto de la intensa actividad glaciar (acción y cambios producidos por el hielo) habida en el pasado y que ahora continua con una marcada extinción de las áreas glaciares remanentes. Se circunscriben a las partes altas de la cuenca, en los alrededores de las lagunas glaciares existentes. Los componentes litológicos, son gravas en matriz limo arcillosa, con compacidad media a baja, cuando están saturadas.

Depósitos coluviales: Constituidos por acumulaciones de material en las laderas de las quebradas y cerros, producto de la desintegración de la roca base y con desplazamientos con corto recorrido, por gravedad y lluvias. Son fragmentos heterométricos, generalmente angulosos, sueltos, en matriz de arena limosa sucia. Poca a nula cohesión. Estos materiales adosados a las laderas facilitan la generación de huaycos por lluvias intensas.

Depósitos aluviales: Constituyen los importantes rellenos a lo largo del curso del río Huaura y sus principales quebradas tributarias, así como en el amplio cono deyectivo que llega hasta la línea de playa (acantilados). Son producto de la dinámica de las aguas en los tiempos geológicos a través de millones de años que los han transportado y depositado. Son materiales heterométricos, habiéndolos desde grandes bloques, angulosos y sub angulosos, en el fondo de las quebradas, hasta fragmentos tamaño de gravas en matriz de arenas y arena-arcillo-limosa en el cono deyectivo.

Depósitos marinos: Son las acumulaciones sueltas de arenas arrastradas por las aguas del mar y dominan la línea litoral; son arenas saturadas de agua.

Depósitos eólicos: Son las importantes acumulaciones de arenas que cubren a las lomadas y laderas de los cerros bajos que se ubican en el entorno de la ciudad de Huacho, cubriendo parcialmente a las rocas del basamento como a los materiales aluviales del cono deyectivo del río Huaura. Estas arenas, que son transportadas por los vientos que vienen del oeste, se encuentran mayormente sueltas, aunque las acumulaciones antiguas, tienen cierto grado de compacidad

22

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

MAPA I-2

23

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

1.7. HIDROGEOLOGÍA

1.7.1. Aguas Subterráneas Se entiende por este término al conjunto aguas subterráneas y terrenos que la contienen, en la provincia se ubican en la llanura de huacho y la cuenca intermontañosa de Santa Rosa.

Los límites impermeables del acuífero los constituyen rocas precuaternarias que afloran en las márgenes del valle del Huaura y cerca de la línea litoral. Estas rocas pertenecen a la formación Casma y al Batolito Costanero. En el área de la provincia los afloramientos de la formación Casma consisten en rocas volcánicas bien estratificadas, siendo en su mayor parte derrames delgados de andesita marina, afanítica de grano fino, se intercalan con arenicas líticas en estratos delgados, en conjunto se estima un espesor de aproximadamente 300 m.

Se distribuye principalmente en la zona oeste de la provincia, en los cerros litorales como Punta Carquín, Centinela, el Colorado, Pacoyal y Miramar, al norte. Hacia el este, se extiende hacia ambas márgenes del valle del huaura, hasta el cerro San Cristóbal y cerro Quispe donde se contacta con el Batolito Costanero, que es un complejo de diferentes rocas intrusitas cuya composición varía de gabro a granito potásico, que presenta en algunos sectores diques que lo cortan en diferentes direcciones.

Las rocas intrusitas predominan al este de la provincia y estrechan el valle limitándolo en sus posibilidades de almacenamiento subterráneo.

El levantamiento geológico – geomorfológico ha determinado que la provincia presenta hasta seis (06) unidades hidrogeológicas: Afloramientos rocosos, depósitos aluviales, depósitos eólicos, depósitos marinos y fluviales. En el área de estudio se han inventariado 566 pozos, de los cuales 489 son a tajo abierto, 60 tubulares y 17 mixtos. De acuerdo a su estado, en el valle se han registrado 376 pozos utilizados, 181 utilizables y 09 no utilizables.

Del total de pozos utilizados (funcionando), mayormente son de uso doméstico (317 pozos) seguido por el uso agrícola (36 pozos), 20 pecuarios y 03 industriales.

En el área de estudio se ha registrado 176 pozos equipados, de los cuales 45 tienen bombas turbina vertical, 121 centrifugas de succión y 10 funcionando manualmente tipo pistón. Del total de motores existentes (166), existen 45 pozos con motores diesel, 106 eléctricos y 11 gasolineros.

El volumen de agua explotado del acuífero mediante pozos fue de 10 052 063,56 m3 (10,05 MMC4), que equivale a un caudal continuo de 0,32 m3/s. Este volumen fue mayormente explotado mediante pozos tubulares (7267017,80 m3) utilizados con fines domésticos (6 455 411,02 m3).

4 Millones de metros cúbicos

24

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

En el área de estudio se ha inventariado un total de 05 afloramientos de agua subterránea, utilizados en su mayoría para uso doméstico. El volumen total de agua explotado a través de los manantiales asciende a 1 417 806,00 m3 (1,41 MMC).

La red de control piezométrica5 para el monitoreo del acuífero está conformada por 134 pozos.

La morfología de la napa es relativamente uniforme, observándose que el desplazamiento del flujo subterráneo mayormente es de noreste a suroeste. La profundidad de la napa freática en el área de estudio fluctúa entre 0,64 m y 37,30 m.

En el valle del río Huaura el Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA ha ejecutado cuatro (4) pruebas de bombeo cuyo resultado (parámetros hidráulicos) indica que el acuífero presenta buenas condiciones hidráulicas.

Los radios de influencia en el área investigada para bombeos de 6 a 24 horas/día fluctúan entre 58,00 m a 1 735,00 m, por lo que no existe problemas de interferencia de pozos.

La red hidrogeoquímica6 del valle (calidad del agua) está conformada por 135 pozos en los que se han realizado un total de 55 análisis físico-químicos.

La C.E.7 en el área de estudio fluctúa entre de 0,28 a 1,49 mmhos/cm (aguas de mediana a alta mineralización), aunque en algunos sectores se ha encontrado valores puntuales de 2,65 y 4,47 mmhos/cm (alta mineralización).

La dureza8 de las aguas almacenadas en el acuífero del valle Huaura fluctúan entre 74,15 y 490,98

ppm CaCO3, valores que representan aguas semiduras a muy duras.

En el área investigada las aguas subterráneas de acuerdo al pH, fluctúan de ligeramente ácidas (5,62) a alcalinas (11,50).

En el valle Huaura, las aguas presentan diferentes familias hidrogeoquímicas, predominando la familia Bicarbonatada9 cálcica y Bicarbonatada sódica.

La calidad de las aguas con fines de riego según la conductividad eléctrica mayormente varía de buena a dudosa, aunque existen zonas donde las aguas varían de buena a inadecuada.

5 Nivel de la superficie del agua en el suelo 6 Composición característica del agua, referida a los iones mayoritarios, que la enmarca dentro de una categoría definida 7 Conductividad eléctrica: Evaluación de la capacidad del agua para transmitir corriente eléctrica basada en la concentración de minerales. 8 La dureza del agua viene determinada por la cantidad de los minerales vitales calcio y magnesio que contiene. 9 Sal formada por una base y por ácido carbónico en doble cantidad.

25

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

Las aguas para riego según el RAS10 y la conductividad eléctrica, en la mayoría de las zonas que

conforman el acuífero se clasifican como aguas tipo C3S1 (alta salinidad y bajo contenido de sodio),

que son aguas de buena calidad y aptas para la agricultura, seguida de la C3S2 (aguas que pueden ser utilizadas en la agricultura pero bajo ciertas condiciones).

Los resultados de los análisis bacteriológicos indican que existen zonas con agua potable (coliformes fecales11 y totales dentro del límite permisible) así como sectores cuyas aguas no son potables (coliformes totales sobrepasan los límites permisibles).

En relación a los sólidos totales disueltos, los valores varían entre 340 y 980 ppm12.

En general la potabilidad de las aguas subterráneas en el área de estudio, varía de pasable a mala, aunque en algunos sectores las aguas son de calidad de mediocre a mala.

1.7.2. Escorrentía Superficial El río Huaura, recolector principal de la cuenca discurre en relación NE-SO hacia el distrito de Sayán y después deriva hacia el oeste para desembocar en el mar en el distrito de Caleta Carquín.

El río Huaura tiene su régimen permanente y su red hidrográfica puede considerarse en promedio, como medianamente ramificada y está constituida por 891 cursos de agua, de diferente órdenes, correspondiéndole el quinto orden al régimen principal, su longitud aproximada es de 112 km en tramos de pendientes muy significativas para un aprovechamiento energético.

Sus afluentes principales son los ríos: El Río Oyón, que nace en los contrafuertes andinos, cerca del cerro Raura, el curso toma una dirección casi norte-sur recibiendo pequeños aportes de agua por ambas márgenes, pasa por el distrito de Oyón recibiendo posteriormente el aporte de las quebradas Conocpata y Racracancha, toma luego una dirección nor-este sur-este, pasa por las localidades de Viroc y Churín, recibe el aporte del río Checras y de esta confluencia el curso toma el nombre de río Grande, en el que con dirección inicial este-oeste y luero nor-este sur-este, recibe pequeños aportes de agua por ambas márgenes en los que se encuentran la quebrada Cabrapata, luego pasa por el distrito de Sayán para unirse con el río Huananque y formar el río Huaura.

El río Checras, que nace en las alturas de la laguna Pariacocha, con el nombre de quebrada Yanama, con dirección sur-norte, recibe las aguas de las quebradas de Maraitamá y Pumahuaín, varía su curso tomando dirección nor-este sur-este hasta la confluencia del río Oyón, recibiendo en su trayecto aportes de las quebradas Culpan y Quiruragra.

10 Relación de adsorción de sodio. Da una idea de la cantidad de sodio presente en el agua de riego en relación con otros cationes 11 Bacterias que se encuentran en el tracto intestinal de los animales de sangre caliente y que se usan como indicadores de contaminación si se encuentran en el agua. 12 Partes por millón.

26

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

El río Huananque, llamado también río Chico, nace en las alturas de la laguna Huagarhuarca, inicialmente con dirección este-oeste, para luego tomar el rumbo nor-este sur-oeste, recibiendo en su trayecto los aportes de agua de ambas márgenes, posteriormente y con dirección este-oeste, pasa cerca del distrito de Sayán y se une finalmente al río Grande, para dar origen al río Huaura.

1.7.3. Lagunas En la provincia de Huaura, se ubican específicamente en los distritos de la parte alta de la cuenca: Santa Leonor, Leoncio Prado y Checras.

TABLA I-2. PRINCIPALES LAGUNAS DE LA PROVINCIA DE HUAURA

EXTENSIÓN ALTITUD NOMBRE SUBCUENCA 2 DISTRITO OBSERVACIONES (msnm) (km ) Chalgocc Checras 4 330 18,40 Santa Leonor Uchucumachay Checras 4 440 12,90 Santa Leonor

Pariau Checras 4 490 12,80 Santa Leonor Lag. de cuenca pequeña

Analgacc Checras 4 335 11,80 Santa Leonor Huacracocha (2) Checras 4 650 9,10 Santa Leonor Tupi Checras 4 550 8,30 Santa Leonor

Chiuric Checras 4 495 6,20 Santa Leonor

Tajo Verde Checras 4 500 4,00 Santa Leonor Atash Huanangue 4 525 3,00 Leoncio Prado Laguna con estudio Chucane Huanangue 4 640 0,70 Leoncio Prado Laguna con estudio

Huamanripa Huanangue 4 675 0,60 Leoncio Prado Laguna con estudio Cayaupara Huanangue 4 520 0,30 Leoncio Prado Laguna con estudio F uente: Inventario Nacional de Lagunas y represamientos, ONERN 1982

1.7.4. Aguas termales El origen de las altas temperaturas de las aguas termales de las provincias de Huaura y Oyón, según estudios del Instituto Geológico Minero Metalúrgico (INGEMMET) realizados el 2007, esta relacionado al resultado de un proceso denominado de "infiltración profunda" y en el que no están involucrados los volcanes. Mediante este proceso, el agua de la lluvia que cae sobre ciertas superficies de rocas que permiten el paso del agua hacia las profundidades, (mientras mayor es la profundidad, mayor es el calentamiento). Las rocas conducen el agua hasta donde finalmente aflora. La geología de la zona debe representar un factor favorable para la temperatura del recurso, aproximadamente por un kilómetro de profundidad el agua se calienta 30 grados centígrados.

En la zona de Huaura y Oyón el agua ingresa a 3 000 y 4 000 m de altura y sale a 2 700 metros. Es decir, el agua ingresa a 12 grados en la parte alta (a varios kilómetros de distancia) y en el lugar de afloramiento sale de 40 a 60 grados.

Las fuentes minero-medicinales más importantes son las Termas de Huacachín (Chiuchín) y Picoy.

27

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

1.7.5. Irrigación Dada la importancia del agua en el valle del río Huaura, una de las formas de organización mas estructurada es constituida por los Comités de regantes. Cada valle que dispone de un sistema de riego está organizado en comités que reúnen a todos los usuarios, a su vez, las comisiones son coordinadas por Juntas de Usuarios. En la zona existen 17 comisiones de regantes involucradas y una superficie de bajo riego de 31 365,69 ha.

TABLA I-3. SECTORES Y COMISIONES DE REGANTES DEL VALLE DEL RÍO HUAURA

Sub Sector / Nº de Área Bajo Riego Sector Comisión de Área Total (ha) Usuarios (ha) Regantes 961 3961,34 3627,05 Campiña 3952 4606,22 1797,39 Carquín 69 203,35 201,31 Ingenio 284 1820,15 1738,23 Huaura Pampa de Animas 189 2049,93 950,65 Paraíso - La Tablada 308 2324,12 1231,71 Río Chico Zona Andina 867 1223,05 1155,80 San Felipe 465 5007,43 4277,73

Sub Total 7095 21 195,59 14 979,87

Humaya 226 1 333,01 1 313,96 Margen Izquierda 41 574,45 444,71 Humaya Quipíco 200 3 538,31 3 477,36 Santa Rosalía 41 285,61 242,04 Vilcahuaura 450 1 233,35 1 208,88 Sub Total 958 6 964,73 6 686,95 La Unión 72 429,00 356,28 Río Chico 89 509,39 471,00 Sayán Santa Rosa 746 7 208,02 6 833,85 Sayán 284 2 189,82 2 037,74 Sub Total 1 191 10 336,23 9 698,87

T O T A L 9 244 38 496,55 31 365,69

Fuente: Administración Técnica del Distrito de Riego de Huara, 2007

28

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

MAPA I-3

29

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

1.8. BIOGEOGRAFÍA Y ECOSISTEMAS NATURALES Se emplea el término ecosistema para indicar una unidad natural de partes vivientes o inertes, con interacciones mutuas para producir un sistema estable en el cual el intercambio de sustancias entre las plantas vivas e inertes es de tipo circular.

1.8.1. Desierto desecado - Suptropical (dd - S) Se localiza a lo largo del litoral y va desde el nivel del mar hasta los 500 m de altitud. Comprende planicies y partes bajas de los valles costeros. La biotemperatura media anual mínima es de 17,9º C y la temperatura promedio es de 20,3º C, con ligeras precipitaciones anuales desde 7 mm hasta 40-50 mm en el nivel altitudinal superior. El relieve topográfico es plano a ligeramente ondulado y puede variar a abrupto en los cerros aislados o en la cordillera antigua de la costa. El escenario edáfico está representado por suelos de textura variable, entre ligeros a finos, con cementaciones salinas, cálcicas y un incipiente horizonte A13 con escasa materia orgánica. La vegetación es escasa o inexistente, constituida por especies halófitas14 distribuidas dentro del extenso y monótono arenal grisáceo eólico.

1.8.2. Desierto perárido - Montano bajo subtropical (dp - MBS) Esta zona se ubica entre los 2 000 y 2 400 m, la biotemperatura media anual máxima es de 16,4º C y la media anual mínima de 10,6º C. El promedio máximo de precipitación total anual es de 102,2 mm y el promedio mínimo de 63,5 mm. La configuración topográfica es dominantemente accidentada, con pendientes pronunciadas que sobrepasan el 70%, alternando con algunas áreas de topografía más suave. Los suelos son generalmente superficiales (litosoles), pero también existen los xerosoles y los andosoles vítricos. La vegetación es escasa con dominancia de herbáceas efímeras, gramíneas, arbustos y cactáceas como Opuntia subulata y Brownignia candelaris.

1.8.3. Matorral desértico - Montano bajo subtropical (md - MBS) Se extiende a lo largo de la región costera, con un promedio de precipitación mínima anual de 120,4 mm. El relieve topográfico por lo general grada de ondulado suave a quebrado. Los suelos son, por lo general, superficiales, de naturaleza litosólica que predominan a lo largo del litoral y donde el suelo es un poco más profundo y arenoso, aparecen las formas regosólicas. La vegetación es escasa y de tipo xerofítico15. Algunas de las especies más representativas son Brownignia candelaris, achupallas (Puya sp.), pacpa (Fourcroya sp.) y Pitcairnia sp. En las riberas se encuentran también el sauce Salix sp., aliso (Alnus jorullensis), chilca (Baccharis sp.), pájaro bobo (Tessaria integrifolia) y epífitas del género Tillandsia.

13 El horizonte A, es un horizonte de mineral oscurecido, formado por la incorporación de materia orgánica bien descompuesta y distribuida como partículas finas, constituyendo lo que se llama humus. 14 Plantas resistentes a ambientes salinos. 15 Organismo presente en un medio árido, por el clima y/o las condiciones edáficas. Planta adaptada a condiciones de aridez, donde el agua es factor limitante.

30

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

1.8.4. Desierto superárido - Premontano tropical (ds - PT) Geográficamente se extiende a lo largo del litoral, entre 0 y 1 000 m. La biotemperatura media anual máxima es de 24º C y la media anual mínima de 19,7º C. El promedio máximo de precipitación total por año es de 59,6 mm y el promedio mínimo, de 5,4 mm. El relieve varía desde plano u ondulado hasta inclinado o empinado, este último cuando las zonas de vida cubren las estribaciones de los Andes occidentales. Los suelos son generalmente profundos, de texturas variables y acumulan calcio y yeso (yermosoles y xerosoles). También aparecen los regosoles16 y los fluvisoles17. La vegetación consta de arbustos xerófilos, como gramíneas efímeras o algarrobo, sapote y faique (de los géneros Prosopis, Capparis y Acacia, respectivamente), caña brava (Gynerium sagittatum), pájaro bobo (Tessaria integrifolia) y chilca (Baccharis sp.).

1.8.5. Desierto perárido - Premontano tropical (dp - PT) Comprende desde las márgenes del río Huaura hasta los 1 300 m, la vegetación sobre las laderas de las montañas se restringe a pequeños grupos xerofíticos18 integrados en su mayoría por cactáceas columnares, acompañados de una tenue cubierta estacional de gramíneas19. En los márgenes de los ríos la vegetación está representada por plantas arbustivas, medianamente desarrolladas como el sauce (Salix chilensis) o el huarango (Acacia macracantha). Este sector presenta limitadas condiciones para la actividad agrícola bajo riego, por tratarse de un área accidentada con reducida extensión de suelos aptos para cultivos.

1.8.6. Matorral desértico - Montano bajo tropical (md - MBT) Se extiende hasta los 3 000 m, y se caracteriza por presentar laderas con escasa vegetación, donde aparecen especies de tipo xerofítico disperso, siendo las dominantes el huanarpo macho (Jathropa macracantha), mito (Carica candicans), cabuya (Fourcroya andina), todas ellas acompañadas de una cubierta estacional de gramíneas. La condición climática imperante en la zona es la escasez de precipitación, que constituye un factor limitante para el desarrollo de la actividad agrícola. Por tanto, la dotación permanente de agua es un factor indispensable para la producción de estos suelos.

1.8.7. Matorral desértico - Premontano tropical (md - PT) Su altitud varía desde el nivel del mar hasta los 1 900 m. La biotemperatura media anual máxima es de 25,5º C y la media anual mínima, de 22,3º C. El promedio máximo de precipitación total por año es de 242,1 mm y el mínimo, de 100,9 mm. El relieve topográfico varía entre ondulado y quebrado con algunas áreas de pendientes suaves. Algunos de los suelos más representativos son los litosoles, fluvisoles y andosoles. La

16 Suelos conformados por materiales sueltos no consolidados carentes de horizontes más que un A provenientes de depósitos aluviales, torrenciales recientes. 17 Suelos de origen aluvial, recogen los sedimentos procedentes de los ríos. 18 Vegetales adaptados por su estructura a los medios secos, por su temperatura u otras causas. 19 Plantas herbáceas monocotiledóneas de la familia.

31

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

vegetación está compuesta por pequeños árboles como el sapote (Capparis angulata), algarrobo (Prosopis juliflora) y arbustos como el bichayo (Capparis ovalifolia), así como una vegetación herbácea rala de gramíneas pequeñas y de corto período vegetativo. Otras especies comunes son cactáceas, molle serrano (Schinus molle), tara (Caesalpinia spinosa), faique (Acacia sp.), caña brava (Gynerium sagittatum) y pájaro bobo (Tessaria integrifolia).

1.8.8. Estepa espinosa - Montano bajo tropical (ee - MBT) Se extiende hasta los 3 150 m y su régimen pluvial20 es el mismo que ocurre en la parte alta de la cuenca del río Huaura, con precipitaciones altas en verano y escasas o nulas en invierno. La vegetación de esta zona presenta asociaciones de matorrales arbustivos semicaducifolios21, tales como el lloque (Kageneckia lanceolata), mito (Carica candicans), cabuya (Fourcroya andina), huaranhuai (Tecota sambucifolia) y la presencia de la retama (Spartium junceum). Asimismo se observan algunas especies de porte arbóreo como el molle serrano (Schinus molle) y la tuna (Opuntia ficus-indica). El relieve es accidentado presentando sectores de laderas empinadas. Los suelos son superficiales por lo general en pendientes más fuertes y casi siempre están asociados a los afloramientos líticos. Durante el período lluvioso, se cubre de una vegetación estacional que es aprovechada por el ganado caprino, involucrado directamente con la degradación de la vegetación y la erosión del suelo.

1.8.9. Estepa - Montano tropical (e - MT) Esta zona llega hasta los 4 000 m, aledaña al río Checras, el régimen de lluvias es muy irregular y escaso, por otra parte las temperaturas mínimas constituyen un verdadero factor limitante para el desarrollo de la agricultura, principalmente en los sectores medio y alto de la formación, donde se registran períodos de heladas muy amplios e intensos. En cuanto a la vegetación natural, ésta ha sufrido una alteración significativa debido a la intervención humana con fines de ampliación de la frontera agrícola. Sin embargo en algunos sectores aún se observan algunas especies formando asociaciones de matorrales arbustivos semiperennifolios, tales como la manzanita (Hesperomeles cuneata), yauli (Barnadesia dombeyana), espino, chegche, yanacara (Opuntia subulata). En los estratos superiores de esta zona se observa la tola (Parastrephia lepidophylum), sobre terrenos de relieve ondulado y degradado, predominando las gramíneos de tipo forrajero, las cuales han quedado reducidas a pequeñas áreas conformadas mayormente por especies de los géneros Festuca, Calamagrostis y Poa. Generalmente el relieve que presenta esta zona es de laderas empinadas con suelos moderadamente profundos a superficiales, con escasas áreas suaves y abundancia de afloramientos líticos. En áreas con pendientes suaves y presencia de suelos con aptitud agrícola se desarrollan cultivos en limpio. Asimismo existen suelos con aptitud pecuaria, aunque en una menor proporción.

20 Son las aguas producto de la lluvia o precipitación que escurren sobre la superficie del terreno 21 Vegetación en la cual entre el 25 y 75 % de las especies de plantas pierden su follaje en la época seca.

32

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

1.8.10. Páramo muy húmedo - Subalpino tropical (pmh - SaT) Ocupa las partes occidentales de los Andes en sus porciones norte, centro y sur, entre los 3 900 y 4 500 m. La biotemperatura media anual máxima es de 6º C y la media anual mínima, de 3,8º C. El promedio máximo de precipitación total por año es de 1 254,8 mm y el promedio mínimo, de 584,2 mm. La configuración topográfica está definida por áreas bastante extensas, suaves a ligeramente onduladas y colinadas. El escenario edáfico está conformado por suelos relativamente profundos, de textura media, ácidos, generalmente con influencia volcánica o sin ella. Otros suelos presentes son los cambisoles éutricos, rendzinas, gleysoles, histosoles y litosoles. Abundan las especies gramíneas y otras hierbas perennes como las de los géneros Festuca, Calamagrostis, Stipa, Bromus, Poa, Hipochoeris, como también las cactáceas Opuntia flocosa, Opuntia lagopus y Echinocactus sp. Asimismo, entre las especies forestales más comunes se observa al quiñual (Polylepis sp.), culli (Buddleia sp.) y chachacomo (Escallonia sp.).

1.8.11. Bosque húmedo - Montano tropical (bh - MT) Se ubica altitudinalmente entre los 3 000 y 4 000 m, algunas veces sobre la estepa montano y en otras ocupando el fondo de las quebradas abrigadas. La vegetación natural es muy escasa, debido a la influencia del hombre, que la ha reemplazado por cultivos. En algunos lugares poco accesibles, donde es imposible desarrollar agricultura, la vegetación se reduce a ciertas especies como el queñual (Polylepis racemosa), chachas (Escallonia mystiflora), quishuar (Buddleia incana), qolle (Buddleia coriacea), tarwi (Lupinus microphylus). El relieve es abrupto, con exiguas áreas suaves y con predominancia de suelos superficiales asociados a afloramientos líticos, las áreas con pendientes suaves y con presencia de suelo muestran aptitud agrícola y en menor proporción aptitud pecuaria o forestal.

1.8.12. Bosque muy húmedo - Montano tropical (bmh - MT) Esta zona se distribuye entre los 2 800 y 3 800 m de altitud. La biotemperatura media anual máxima es de 10,9º C y la media anual mínima, de 6,5º C. El promedio máximo de precipitación total por año es de 1 722 mm y el promedio mínimo, de 838,4 mm. El relieve topográfico es por lo general accidentado con laderas fuertes. El escenario edáfico presenta generalmente suelos un tanto ácidos relativamente profundos, de textura media y pesada, con tonos rojizos o pardos que se asimilan al grupo defafogénico de los Phaeozems y algunas formas de luviosoles. Además, existen cambisoles dístricos y éutricos, litosoles y otros suelos superficiales.

1.8.13. Páramo pluvial - Subalpino tropical (pp - SaT) Se encuentra entre los 3 900 y 4 500 m de altitud. El promedio máximo de precipitación total por año es de 1 819 mm y el promedio mínimo, de 1 754 mm. La biotemperatura media anual varía entre los 3 y 6º C.

33

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

La configuración topográfica es variada, desde suave y colinada hasta quebrada. Esta zona se conforma por suelos medianamente profundos, de textura media, con horizonte superficial A bastante conspicuo, negro y ácidos por lo general, ente los que destacan páramo andosoles, paramosoles, litosoles, gleysoles e histosoles. Algunas especies típicas de la zona son el carrizo enano (Chasquea sp.), chinchango (Hypericum laricifolium), pequeños árboles de los géneros Polylepis, Gynoxys, Escallonia, Buddleia y Baccharis, y arbustos de los géneros Brachyotum, Ribes, Berberis, Chuquiraga y Vaccinium.

TABLA I-4. FORMACIONES ECOLÓGICAS DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

Formaciones Ecológicas Altitud (m) Sectores de Uso

0-600 Valle agrícola de costa

400-900 Area agrícola de quebrada 0-400 Pampas eriazas Desierto premontano (0-900 m) 0-40 Áreas salinizadas

Pampas y colinas per-áridas 0-900 (comprende montañas aisladas hasta de 1 000 m de elevación)

Área agrícola de quebrada y 500-1 800 Matorral desértico premontano (500-1 800 m) piedemonte 500-1 800 Montañas áridas Área agrícola de ladera y pie de 1 600-2 800 Estepa espinosa montano bajo (1 600-2 800 m) monte 1 600-2 800 Montañas semi-áridas

2 600-3 700 Área agrícola de laderas y colinas

Pradera húmeda montano (2 600-3 700 m) 3 400-3 700 Praderas húmedas (pastizales)

2 600-3 700 Montañas húmedas

Pradera muy húmeda montano (3 700-4 200 m) 3 700-4 200 Praderas y montañas muy húmedas

Fuente: Elaboración propia, CooperAcción 2008

34

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

TABLA I-5. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LAS FORMACIONES ECOLÓGICAS ENCONTRADAS

Niveles Temperaturas Precipitación Formaciones Tipo de actividad Potencial altitudinales promedio promedio ecológicas apreciada agropecuario extremos (m) anual (º C) anual (mm) Agricultura intensiva y semi-intensiva bajo Desierto riego. Ganadería 0-900 19,5 0-50 Excelente premontano establecida de vacunos y pastoreo de caprinos Agricultura de Matorral subsistencia bajo desértico 500-1 800 17 50-200 Pobre riego y escaso premontano pastoreo temporal Agricultura de subsistencia bajo Estepa riego y al secano. espinosa 1 600-2 800 14 200-500 Incipiente actividad Regular montano bajo forestal y pastoreo temporal de ganado vacuno. Agricultura semi- intensiva mayormente bajo secano Pradera (comercialización de húmeda 2 600-3 700 10 500-1 000 productos). Gran Muy bueno montano actividad forestal y pastoreo semipermanente de ganado vacuno y ovino Pradera muy Pastoreo extensivo húmeda 3 700-4 200 8 1 000-1 400 de ganado vacuno y Bueno montano ovino

Fuente: Elaboración propia, CooperAcción 2008

1.8.14. Flora y Fauna

La provincia de Huaura posee diversas zonas de vida con altitudes que van desde el nivel del mar hasta superar los 4 000 m. En las partes más áridas se encuentran especies de plantas tales como las cactáceas, las pencas (Agave americana), el huarango (Acacia macracantha) y la higuerilla (Ricinus communis). Es en estos lugares donde se encuentran aves de costa tales como los turtupilines (Pyrocephalus rubinus), las cuculíes (Zenaida meloda) o las tortolitas (Columbina cruziana), así como los zorros costeños (Pseudalopex sechurae).

En los matorrales son comunes los eucaliptos (Eucalyptus sp., introducidos, pero muy típicos), los alisos (Agnus jorullensis) e incluso los queñuales (Polylepis sp.). Aquí se pueden

35

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

encontrar aves como los chiguancos (Turdus chiguanco), las cascabelitas (Metriopelia ceciliae) y los pepiteros amarillos (Pheucticus chrysogaster); dentro de los mamíferos, a los gatos andinos (Lynchailurus colocolo), los zorrinos (Conepatus chinga) y pumas (Puma concolor). Otros animales como las vicuñas (Vicugna vicugna), los venados de cola blanca (Odocoileus virginianus) y los cóndores (Vultur gryphus) también llegan a ser vistos.

FIGURA I-3. CASCABELITAS FIGURA I-4. PICAFLOR GIGANTE (Metriopelia ceciliae), PICOY-SANTA (Patagona gigas), MARAY-CHECRAS LEONOR

No obstante, existen lugares donde se concentra una gran diversidad biológica, entre los cuales destacan la Reserva Nacional de Lachay y las Albuferas de Playa Chica. En estos lugares se concentra muy probablemente la mayor diversidad de plantas y aves, respectivamente, dentro de toda la provincia.

FIGURA I-5. CACTÁCEA, PACCHO

36

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

MAPA I-4. ZONAS DE VIDA

37

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021 CAPÍTULO II DESARROLLO HISTÓRICO – URBANO DE LA PROVINCIA HUAURA

2.1. ASPECTOS HISTÓRICOS DE LA PROVINCIA DE HUAURA A lo largo del valle que forma el río Huaura, todavía existen las evidencias de anteriores construcciones hechas por los antiguos pobladores que habitaron en la zona. Estás construcciones hechas en piedra y adobe son la prueba que diferentes culturas habitaron éstos territorios, en diferentes épocas.

Respecto a construcciones hechas por antiguos pobladores no podemos dejar de mencionar al sitio arqueológico Bandurria, reconocido como un sitio arqueológico monumental que tiene una antigüedad de 453022 años y es una de las evidencias de los orígenes de la civilización en el valle de Huaura. El sitio arqueológico cronológicamente corresponde al periodo conocido como Pre cerámico Tardío o Arcaico Tardío que abarca desde los años 3500 a 1800 años a.c. Este sitio arqueológico presenta un sector público ceremonial compuesto por pirámides de piedra y barro ubicado en el lado norte del sitio. Tiene un gran sector residencial doméstico en el lado sur del sitio. Además, en este sector se observan los restos de las viviendas, entierros humanos, y restos de las actividades de los antiguos pobladores. En la época pre hispánica, el valle de Huaura estuvo bajo la influencia de los señoríos de la cultura Chancay (800 a 1450 años d.C.), el cual fue asiento de algunas agrupaciones sociales que se ubicaron en la costa como los señoríos de “Pasamayo” y los “Huarales” quienes cimentaron la cultura, mientras que en la parte de la sierra, habitaron los señoríos de “Atavillos” (Huaral y Cajatambo) y los “Viscas”. Posteriormente aparecieron en el valle las culturas Chimú e Inca. Estás antiguas culturas también desarrollaron diferentes actividades para poder subsistir como sociedad, prueba de ellos son los vestigios encontrados, entre ellas se puede mencionar la textilería, la cerámica, la agricultura, pesca, etc.

En la época de la colonia, desde sus comienzos se establecieron en el valle los primeros repartos, capaces de asegurar económica y políticamente la vida en la nueva capital. Desde el año 1535 estaban posesionados de sus repartimientos Ribera el Mozo, Beltrán Talavera, Montenegro, todos ellos vecinos de Lima, con solares en la capital. Los territorios de sus encomiendas eran colindantes desde Cajatambo hasta Huacho. En ese sentido fueron apareciendo en el valle del río Huaura, los primeros pueblos a la usanza española como Huaura, Mazo, Végueta, Huacho y Sayán, con incipientes poblaciones de españoles y reducciones de indios23.

22 “La Provincia de Huaura, recursos y potencialidades” Zubieta, Filomeno. Pág. 62. 23 "Reducciones", eran una forma de administración de los pueblos indígenas que emplearon los Españoles para facilitar la imposición de sus costumbres, su religión y el pago de tributos que estaban a cargo de un Encomendero.

38

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

Con la formación de estos nuevos pueblos, desaparecen o se debilitan los pocos pueblos indígenas de este valle, por ejemplo los poblados vecinos de la campiña de Huacho, donde los ayllus que mantenían hegemonía eran Luriama, Amay, Coñin, Hualmay, los Trujillanos y Carquín, los cuales pasan a la categoría de barrios de indios.

Respecto a la zona donde actualmente se ubican los distritos de la sierra, el proceso de colonización fue posterior al establecimiento de los primeros pueblos de la costa. El conquistador Francisco Hernández de Talavera fue designado encomendero de los nuevos establecimientos fundados en esta zona como “Canchas” y “Maray” donde residían los indios de Checras. Años después, en el año de 1548, el Fray Domingo de Santo Tomás, cumplío la misión de catequizar a los indios de la encomienda que conformaba los diferentes pueblos que forman actualmente los distritos de Ihuari, Paccho, Checras, Andajes.

Durante la época de la independencia, la provincia de Huaura juega un rol fundamental en la gesta de la independencia, como lugar estratégico para el desembarque de las tropas de la Expedición Libertadora del sur del General Don José de San Martín. Entre el 10 y el 12 de noviembre de 1820 el general San Martín estableció su cuartel general en Huaura, a partir del 18 del mismo mes sus tropas acantonaron en la campiña, fortificándose con la firme resolución de no esquivar la batalla, pero tampoco buscarla por el momento. Con sus reservas en Supe y sus avanzadas sobre Retes y Chancay, uno de sus flancos sobre el mar de Huacho y otro sobre Sayán para cubrir los caminos hacia la sierra central, promovió la insurrección del país contra los españoles y sus ejércitos realistas, antes de ocupar pacíficamente la ciudad de Lima.

En las 2 épocas mencionadas en los párrafos anteriores, la principal actividad productiva económica que predominó en el valle de Huaura fue y es actualmente la actividad agropecuaria, la cual se dio en gran escala cuando las antiguas haciendas de tipo colonial se transformaron en plantaciones bajo la forma jurídica de sociedades anónimas, donde sus principales cultivos agrícolas eran el algodón, así como la caña de azúcar, y pan llevar, los cuales constituyeron el núcleo económico, seguido de la pesca artesanal en los pueblos litorales que juntos al comercio y otras actividades artesanales el entorno tradicional económico de la provincia.

2.2. CREACIÓN DE LA PROVINCIA Por Ley N° 24886 del 06 de Setiembre de 1988, la antigua provincia de Chancay, ya sin los distritos de las nuevas provincias de Barranca y Huaral cambió su denominación por la de Huaura, esta provincia actualmente cuenta con 12 distritos.

En la etapa republicana estaba integrada al departamento de la costa, acorde con el reglamento provisional del 12 de febrero de 1821. Por Ley del 4 de noviembre de 1823, fue incorporada al departamento de Lima. Y por decreto del 23 de febrero de 1830, la provincia de Chancay fue unida

39

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

a la provincia del Santa con la denominación de Chancay - Santa, con su capital la villa de Supe. Los decretos del 17 de marzo de 1835 y del 2 de setiembre de 1836 las separaron, quedando Chancay bajo la jurisdicción del departamento de Lima con su capital la Villa de Huaura, y Santa en el departamento de Ancash. Desde el 23 de enero de 1866 su capital es la ciudad de Huacho, ratificada por la Ley del 10 de noviembre de 1874. Los distritos de la provincia de Huaura son:

2.2.1. Distrito de Ámbar El distrito de Ámbar, fue fundado en la época de la independencia, el 12 de febrero de 1821 por Reglamento Provisional del Perú dado en la Villa de Huaura, en aquella época el distrito pertenecía a la provincia de Cajatambo en el departamento de Huaylas. Y luego fue legalizado por la Ley Nº 8003, del 20 de febrero de 1935, paso a formar parte de la provincia de Chancay del departamento de Lima. Después, por Ley Nº 12301 del 03 de mayo de 1955 fue creado el distrito de Ámbar y actualmente es jurisdicción de la provincia de Huaura.

2.2.2. Distrito de Caleta de Carquín El distrito de Caleta de Carquín hasta el año de 1941 era políticamente anexo del distrito de Hualmay. El distrito dejó de ser anexo del distrito de Hualmay, por iniciativa de sus pobladores, quienes solicitaron que el distrito de Caleta de Carquín fuese distrito, ante la situación de atraso y descuido que se encontraban como pueblo por parte de sus autoridades. En ese sentido, es creado legalmente como distrito, por Ley Nº 9389, el 30 de setiembre de 1941. El distrito comprende los siguientes sectores: la Caleta propiamente dicha, la zona de Carquín Alto y la zona de Carquín Bajo.

2.2.3. Distrito de Checras El distrito de Checras fue creado en la época de la independencia, figurando en la guía de los viajeros en 1834. Posteriormente fue legalizada su creación por la Ley transitoria sobre municipalidades del 02 de enero de 1857. Por Ley Nº 9127 del 3 de junio de 1940, su capital el pueblo de Chiuchín paso a formar parte del nuevo distrito de Santa Leonor y la nueva capital del distrito es el pueblo de Maray Tiene 166.37 Km.2, el mismo que está a 3,743 msnm.

2.2.4. Distrito de Hualmay El distrito de Hualmay en un principio era un pueblo de agricultores hasta los años 80. Sufrió un cambio demográfico en lo que corresponde a su población debido a los terremotos de los años 1966 y 1970, que dieron lugar a una migración de pobladores de las zonas alto andina de la provincia de Huaura, formándose 23 Asentamientos Humanos, duplicando la población de 3,500 a 7,000 habitantes en la década de los años 70, hasta llegar cerca de 22,000 habitantes al comienzo del nuevo milenio. Como distrito fue creado por la Ley Nº 2918, el 6 de diciembre de 1918, Su capital es Hualmay (con la categoría de pueblo por Ley Nº 12,301 del 3 de mayo de 1955), tiene una extensión de 5.81 Km2.está a 32 msnsm.

40

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

2.2.5. Distrito de Huacho El distrito de huacho fue creado en la época de la independencia, mediante el Reglamento Provisional que dictó San Martín en Huaura, al asumir la jefatura civil y militar del Perú libre, que comprendía desde Guayaquil hasta huacho con fecha del 12 de febrero de 1821, está provincia figuró integrando el departamento de la costa. En los años siguientes, el Primer Congreso Peruano de 1823 creó el distrito de Huacho y por Ley del 4 de noviembre de 1823 se incorporó al departamento de Lima. El decreto supremo del 23 de enero de 1866, expresa que la Villa de Huacho será la capital de la provincia de Chancay (hoy provincia de Huaura), teniendo en cuenta que Huacho había progresado en relación a la villa de Huaura. Su capital es la ciudad de Huacho.

2.2.6. Distrito de Huaura El distrito de Huaura en los tres períodos importantes de nuestra historia ha jugado un papel preponderante, para la época de la colonia, en el año 1597 tenía el título de Villa, y para la época de la independencia era creado como Distrito desde 1857. Cuando se organizan los corregimientos, llegó a ser Capital de la Provincia de Chancay, hasta el 23 de enero de1866, en que la capital fue trasladada a la Villa de Huacho. Cabe agregar que, figuró como asiento del Departamento de la Costa, en el “Reglamento Provisional” que aquí mismo expidiera el general José de San Martín, el 12 de Febrero de 1821, como bosquejo de la Constitución Administrativa del Perú y, como primer ensayo de Gobierno Nacional, para dar forma legal a la ocupación militar de la parte del país que estaba bajo su influencia.

2.2.7. Distrito de Leoncio Prado Leoncio Prado ubicado en la provincia de Chancay, se crea como distrito el 30 de enero de 1953 por Ley Nº 11973, con su capital el pueblo de Santa Cruz. El distrito de Leoncio Prado se formó con los pueblos de Santo Domingo, Auquimarca y Huanangui; ademáa, de los caseríos de Cochauri, Pichupampa y Parán, este último elevado a la categoría de pueblo. Tiene una extensión de 300,13 km2 y se encuentra a una altitud de 3278 msnm.

2.2.8. Distrito de Paccho El distrito de Paccho fue fundado en la época de la independencia. En el año de 1915, el 8 de octubre, por Ley Nº 2144 se declara como su capital al pueblo de Santa Cruz. Posteriormente fue creado como distrito, el 30 de enero de 1953, por ley N 11973, su capital es el pueblo de Paccho. Tiene un territorio de 229,25 km2 y se encuentra a una altitud de 3273 msnm.

2.2.9. Distrito de Santa Leonor El distrito de Santa Leonor fue creado por ley Nº 9127; el 3 de junio de 1940, su capital es el pueblo de Jucul, como la mayoría de los pueblos importantes de la zona data de épocas

41

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

remotas. Durante la colonia, de acuerdo al cabildo de 153924 perteneció a la encomienda de Checras y más tarde pasó a formar parte de reducciones para efecto de evangelización y cobros de tributos. En el año de 1936, con fecha 11 de febrero es reconocida como comunidad por el Ministerio de Cultura. Tiene una extensión de 375,43 km2 y se encuentra a una altitud de 3580 msnm.

2.2.10. Distrito de Santa María El distrito de Santa María fue creado mediante Ley Nº 2918, el 6 de diciembre de 1918, presenta un relieve plano el que políticamente está dividido en 27 localidades o barrios. Su capital el pueblo de Cruz Blanca (con esta categoría por ley Nº 12301, del 3 de mayo de 1955). Tiene una extensión 127,51 km2.

2.2.11. Distrito de Sayán El distrito de Sayán fundado durante la invasión española, fue creado como distrito en la época de la independencia, figurando como tal por la Ley Transitoria de Municipalidades del 2 de enero de 1857. Su capital el pueblo de San Gerónimo de Sayán. El nombre primitivo de este pueblo fué "Sallan de Checta", que significa "estar de pié", habiendo sido inicialmente un pueblo de tránsito, para quienes viajaban de la sierra a la costa y viceversa, con fines de intercambio comercial, en otra época en cumplimiento de trabajos a través de la Mita colonial. Los pueblos vinculados a esta ciudad de tránsito han sido y son a la fecha: Auquimarca, Paccho, Andajes, Cochamarca, Oyón, y Topaya. Tiene una extensión de 1310 km2 y se encuentra a 685 m de altitud.

2.2.12. Distrito de Végueta El distrito de Végueta fue creado el 23 de agosto de 1920 por ley regional Nº 273. La ley Nº 15515 del 23 de abril de 1965, fijó sus límites. Tiene un territorio de 253,70 km2. Su capital la villa de Végueta se encuentra a 12 msnsm.

2.3. CONFORMACIÓN URBANA Según el censo X de población y V de Vivienda 2005, la provincia comprende los siguientes centros poblados:

24 Plan de Desarrollo Concertado Distrital de Santa Leonor. Aspectos Generales. 2007

42

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

TABLA II-1. CENTROS POBLADOS PROVINCIA DE HUAURA

DISTRITOS CATEGORÍA POBLADOS

Urbano Huacho Rural Hornillos Rural Paraiso Rural La Salinas Rural Santa Anita Rural Yerba Buena Rural Río Seco Huacho Rural Pampa Colorada Rural Playa Chica Rural Pampa Carbones Rural Pampa Llanos Rural Los trigales Rural El rosario Rural La villa Rural Pampa salinas Urbano Ámbar Rural Jaiva Rural Huachan Rural Jalcán Rural Arinchay Rural Lascamayo Rural Conchahuaín Rural Paracas Ámbar Rural Gantuyoj Rural Tambón Rural Soque Rural Acocoto Rural Canchacoto Rural Anay Rural Lacuán Rural Olivar Rural Huayamaján Rural Arcata Urbano Caleta de Carquín Caleta de Carquín Rural Carquín Bajo Rural Carquín Alto Urbano Tongos Rural Pampa Libre Rural Lacsaura Rural Piedra Blanca Rural Tulpay Urbano Maray Checras Rural Canín Rural Huauyaranga Rural El Molino Rural Shogalán Urbano Punún Rural Huáchala Rural Palcaura

43

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

DISTRITOS CATEGORÍA POBLADOS

Urbano Hualmay Hualmay Rural Bienestar Rural Truchero Rural Carrizal Urbano Huaura Urbano El Sol Urbano Humaya Rural Peñico Rural Caldera Rural Chacaca Rural Ruquia Rural Desagravio Rural San Isidro Rural Progreso Rural Santa Inés Huaura Rural La Empedrada Rural Las Casuarinas Rural Santa Rosa Rural El Triunfo Rural 3 de Mayo Urbano Vilcahuaura Rural Rontoy Rural Acaray Rural Lanconcillo Rural Monguete Rural Jaiva Rural Loza Urbano Santa Cruz Urbano Auquimarca Rural Santo domingo de apache Rural Huamboy Rural Pichupampa alto santa ana Rural Luricaca chacra valiente Rural Paran Rural Capia la campiña Rural Ularanca Rural Ahuaypanca Rural Arcatama Rural Tan Tan Rural Poquianqui Rural Piccor Rural Cuyupay Leoncio Prado Rural Llocyatama Rural Marantama Rural Chihuil chico Rural Manchanchaca parada Rural Michipenca Rural Huaycul Rural Huampan Rural Huanangui Rural Huascaya Rural Yerba buena Rural Los jardines Rural Carhuac Rural Cunuc Rural Marcacoto Rural Acoparac Rural Lacshamata

44

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

DISTRITOS CATEGORÍA POBLADOS

Urbano Colcapampa Urbano Huácar Rural Huallao Rural Choques Rural Ulanchay Rural Miraflores Paccho Rural La Perla Rural Puctor Rural Lacsanga Urbano Llaquín Rural Collaray de Paccho Rural La Parada de Picunche Urbano Paccho Urbano Jucul Urbano Parquín Urbano Picoy Santa Leonor Rural Mayobamba Rural Chinchín Rural Marayniyoc Urbano Cruz Blanca Rural Cerro Sejetuto Rural Huayabal Rural Carhua Chico Rural Jopto Rural Virgen del Carmen Rural Pampa de Animas Rural El Solitario Rural Pampa Colorada Rural Tablada Rural San Juan Santa María Rural Santa Rosalía Rural San José Bajo Rural La Unión Rural San Martín Rural Humildad y Paciencia Rural Tres Puentes Rural Quebrada del Cochino Rural La Unión Baja Rural La Unión Alta Rural Tablada Intemedia Rural Tablada Baja Rural Huacan

45

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

DISTRITOS CATEGORÍA POBLADOS

Urbano Sayán Rural La Florida Rural Santa Anita Rural San Martín de Porras Rural La Ensenada Rural Casa Vieja Rural Platanal Rural Quinches Rural Manco Cápac (El Carmen) Rural Santa Elvira Rural La Hoyada Rural Visquira Rural Don Alberto Rural Cañas Rural Chambaza Rural Candelaria Rural Quipico Sayán Rural Quintay Rural La Unión Urbano 9 de Octubre Urbano Andahuasi Rural Maní Rural La Villa Rural Irrigación Santa Rosa Rural San Miguel Rural San Isidro Rural Pedregal Rural Vista Alegre Rural El Ahorcado Rural Tres Montones Rural Portachuelo Rural Topaya Rural Casa Blanca Rural Tambera Rural Repartición Urbano Végueta Urbano Medio Mundo Urbano Mazo Rural San Isidro Urbano La Perlita Rural La Florida Rural Bellavista Végueta Rural Cerro Colorado Rural El Puerto Rural Mayorga Rural Santa Fé Urbano Primavera Rural Los Olivos Rural Túpac Amaru Rural San José

46

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

Rural La Esperanza Rural Camay Rural Santa Juana Rural Chepita Rural San Felipe Rural Santa Ana Rural Muralla Rural Chacarilla Rural La Calera Rural Pampa Grande Rural El Carmen Rural Santa Cruz Rural Santa Amalia Rural José Carlos Mariátegui Rural Chilampa Rural San Felipito Rural San Juan Bajo Rural Las Caldas Rural La Villa Agraria Rural San Juan Alto Rural La Unión Rural Miramar Alto Rural Miramar Bajo Rural 200 Millas Rural Tiroler Rural Travieso Rural La Máquina Rural La Balanza Rural Suquia Rural Ntra. Señora de Guadalupe Rural Pampa del cura Rural Pacayal Bajo Fuente: INEI, CooperAcción, 2007

Según el diagnóstico de INDECI e información de la Oficina de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Huaura la zonificación urbana para la provincia de Huaura se ha organizado de la siguiente manera:

2.3.1. Zona Residencial Residencial Densidad Media RDM Corresponde las zonas donde se asientan las áreas de consolidación y expansión para viviendas. Se ubican en el sector centro - sur de Huacho, norte de Hualmay, y la zona urbana de Santa María próxima a la carretera Panamericana Norte.

2.3.2. Zona Industrial Comprende las áreas destinadas a la industria pesquera del puerto de Chancay, ubicadas en el litoral de la Caleta de Carquín. A lo largo de la Panamericana norte en el sector de Hualmay, se ubican las industrias varias.

47

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

2.3.3. Zona Comercial 2.3.3.1. Comercio Central (CC) Comprende la zona de intercambio comercial donde se concentran los edificios públicos principales, bancos, entre otros a lo largo de las principales avenidas de circulación de la ciudad, y el centro de la ciudad incluyendo las áreas del mercado central y los alrededores de la Plaza Principal de Huacho.

2.3.3.2. Corredor Comercial y de Servicios (CCS) Corresponde los sectores donde se comercializan servicios varios, comprende la vía Mercedes Indacochea en Huacho y todo el tramo de la carretera Panamericana Norte que atraviesa la ciudad, asi como la vía centenario principal corredor de Santa María.

2.3.4. Zona de Equipamiento Está zona abarca todo lo que corresponde a la áreas que brindan servicios básicos como en el sector educación (las instituciones educativas, institutos tecnológicos, universidades); en el caso del sector salud se refiera a los locales de cómo el Hospital Regional de Huacho – Huaura, centros de salud médicos, postas médicas, etc. También está zona comprende

2.3.5. Zona de Reglamentación Especial 2.3.5.1. Zona Semi - Rústica PU Son las zonas destinadas al uso predominante de vivienda en forma mixta con actividades agropecuarias o industriales no molestas de pequeña escala. Para efectos de planeamiento y remodelación urbana, estas zonas se regirán por lo dispuesto en el Reglamento del Plan y por el Reglamento Nacional de Construcción.

Estas zonas funcionan como áreas de contención de la expansión urbana hacia el norte (Hualmay) y hacia el este (Santa María). En este último caso mantendrán las características de la “Campiña Huachana” frente al trazo de la autopista de la Panamericana.

2.3.5.2. Zona Arqueológica (ZAR) En esta zona tenemos tres zonas identificadas y/o catalogadas por el INC, están ubicadas en el cerro Colorado, en Ciudad Satélite en Santa María; en Végueta (Complejo arqueológico Vichama), además existen otras zonas de vestigios arquitectónicos en Hualmay (Barrios Las Huacas) y Huaura (templo en “U”).

2.3.5.3. Zona de Protección Ecológica (ZPE) Estas zonas comprenden las lomas eriazas de Cerro Colorado, adyacentes al área urbana, las riberas del río Huaura, así como las elevaciones naturales del litoral marítimo (Manzanares y Carquín), destinadas a ser conservadas o mejoradas en virtud a su potencial paisajista, seguridad o mantenimiento de equilibrio ecológico.

48

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

2.3.5.4. Malecón Turístico (ZM) Comprende las zonas del litoral de la ciudad de Huacho desde la Playa Colorado (Sur) hasta la Caleta de Carquín (norte). El objetivo principal es la recuperación del litoral de la ciudad de Huacho, integrándose al área urbana brindando a la población equipamiento y servicios en turismo, recreación, deporte y vivienda en óptimas condiciones de salubridad

2.4. CRECIMIENTO URBANO Cuando hablamos de crecimiento urbano, nos podemos referir a un proceso demográfico intenso y una forma de ocupación extensiva del territorio. Respecto a la provincia de Huaura, podemos mencionar que mayormente está se debe al incremento poblacional de origen migratorio, siendo las principales aportantes, los distritos de la parte alta y media de la provincia como de las regiones de Ancash y la Libertad, la cual se asienta mayormente en los distritos de la margen costera. Para el caso de la ciudad de Huacho, está se ha configurado inicialmente una morfología poligonal simétrica dada las condiciones topográficas planas. Actualmente la falta de terrenos para la expansión urbana ha originado la ocupación de las colinas bajas en el Cerro Los Negritos y Colorado Grande debido a las limitaciones condicionadas por el relieve que lo circunda y la presencia del mar.

La evolución del casco urbano a través de los años se describe a continuación:

Hasta el año de 1945, el casco urbano se había desarrollado en un radio de cinco cuadras a la redonda de la Plaza de Armas, notándose una tendencia de crecimiento longitudinal hacia al suroeste dada la presencia del puerto de Huacho. La antigua Panamericana norte que atraviesa el lado oeste de la ciudad configuró un sub-eje articulador de la ciudad paralelo a la actual Carretera Panamericana Norte.

En el año de 1982, la ciudad de Huacho tiende a crecer sustancialmente y se consolida hacia el norte y al sur, pero dada la migración por aquellos años las colinas bajas del Cerro Negritos se empiezan a ocupar. Se empieza a desarrollar un incipiente casco urbano en Santa María; Sayán y Hualmay se entremezcla con Huacho aunque todavía sigue siendo gran parte rural. Carquín, cuya actividad pesquera artesanal es más de desembarque de productos y es realizada por la gente que se dedica a esta actividad.

A partir del año 1997, la ciudad se configura como una ciudad simétrica25 dada su posición en la margen izquierda del valle del río Huaura y por estar en el límite de la cuenca y el interfluvio tiene considerable terreno llano, no obstante la migración sigue hacia el Cerro Los Negritos y también al este, invadiéndose una zona arqueológica con el AA.HH. Fujimori. La llamada zona de ciudad Satélite se empieza a configurar.

25 Ciudad Simétrica es el diseño de una ciudad que guarda armonía proporcional y pretende garantizar accesos y salidas en todas las direcciones a través de calles y manzanas.

49

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

Para el año 2006, la ciudad se encuentra limitada al norte por los terrenos dedicados a la actividad agrícola, al este por la zona rústica de Santa María, y en el Malecón de Huacho los estratos sociales más bajos se asientan sobre las terrazas bajas cerca al mar26.

2.5. SISTEMA VIAL En cuanto a la infraestructura vial en la provincia de Huaura, se pueden apreciar dos realidades diferentes; la zona costera que es unida por la Panamericana sur cuyas condiciones de calidad son optimas y constituyen una de las fortalezas de la región a diferencia de los poblados alto andinos a los cuales los une a través de vías de comunicación no asfaltados o muy deteriorados, teniendo como consecuencia que no favorece a las actividades productivas y en menor medida a la actividad turística que entre sus principales exigencias para la puesta en valor de un determinado recurso esta el contar con buenas carreteras que facilite la movilización de las personas.

El sistema vial provincial de Huaura, está compuesto por 966.85 Km. de extensión.

De esta red vial, el 22.6% (218.11 Km.) corresponde a carreteras nacionales, 137.34 Km (14.2%) a carreteras departamentales y 611.399 (63.2%) a caminos vecinales. Con respecto a la superficie de rodadura en la Red Vial Provincial de Huaura; 159.30 Km. se encuentra asfaltada, pero la mayor parte de ella corresponde a la red vial nacional (141.49 Km) y solamente 17.73 Km. a la red vecinal. Respecto a las vías afirmadas, de los 68.56 Km., solo 15.89 Km. pertenecen a caminos vecinales. Las vías sin afirmar son de mayor extensión que las anteriores (334.3 Km.), correspondiendo la mayor longitud a los caminos vecinales (266.7 Km.). Sin embargo, el caso crítico lo muestran las trochas carrozables, pues de los 41.85 Km.de la red provincial, 32.17 Km. corresponden a caminos vecinales, que son los que justamente articulan a las poblaciones de Huaura entre sí y con sus principales mercados y servicios. De los 661.399 Km de caminos vecinales en la provincia de Huaura, sólo 267.12 Km. se encuentran registradas. Respecto al estado de conservación de la red vecinal, 31.97 Km. Están intransitables; 15.13 Km. en muy mal estado; 231.95 en mal estado; 392.13 califican como de regular estado y solamente 66.33 Km. son considerados como de buen estado Ejes Viales: En la provincia, se ha identificado los siguientes ejes viales.

Eje vial longitudinal: Está constituido por la Carretera Panamericana (Ruta PE- 1N), que atraviesa longitudinalmente toda la costa de la Región Lima e integra las provincias de Barranca, Huaura, Huaral, Lima y San Vicente de Cañete, comunicándolas entre ellas y con otros departamentos de la macro región norte.

26 Informe Final Mapa de Peligros, Ciudad de Huacho, Marzo 2007

50

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

Ejes viales transversales: Se ha identificado dos, el primero corresponde a La Carretera de Huaura – Sayán (Ruta PE-18), que integra los Centros Poblados de los distritos de Ambar, Checras, Leoncio Prado, Paccho, Santa Leonor y Sayán; además, de comunicarlas con la costa. El segundo corresponde a la Carretera Emp.PE-1N (Rio Seco)-El Ahorcado-Sta.Rosa (Ramal PE-1NF), que intercomunica Huacho y la Provincia de Huaral con el distrito de Sayán y a la vez comunica con el eje PE- 18.

Ejes viales troncales: Se han identificado tres. El primero corresponde a la carretera departamental LM 105, que conecta a los distritos de Ámbar y Huaura, con la capital provincial y departamental a través de la carretera PE 18. El segundo a la carretera departamental LM 108, que conecta a los distritos de la zona alta Santa Leonor y Checras, con su capital provincial y departamental, por su conexión con la carretera departamental PE 18 y el tercero al camino vecinal LM 569 Emp. PE 1NF (Santa Rosa) – Emp. PE 1N, articula a los centros poblados de los distritos de Huacho y Sayan con la vía nacional.

Eje vial local conformado por la ruta LM 554 que conecta a los centros poblados de Huaura, con su capital provincial y sus mercados regionales.

La Municipalidad Provincial de Huaura mediante Ordenanza Municipal Provincial Nº 047-2007 ha creado en su estructura orgánica el Instituto Vial Provincial, el cual esta a cargo de la gestión vial de los caminos vecinales de la provincia y de la implementación del Plan vial Provincial Concertado.

2.6. INFRAESTRUCTURA LOCAL Respecto a la infraestructura local, la provincia de Huaura se caracteriza por tener distintas áreas destinadas a la infraestructura educativa, de salud, de servicios, áreas recreacionales públicas, infraestructura industrial y portuaria.

2.6.1. Educación En este sector corresponde los locales de las instituciones educativas, institutos tecnológicos y pedagógicos, las filiales de las Universidades Alas Peruanas y los Angeles de Chimbote, y la Universidad José Faustino Sánchez Carrión que se encuentra ubicados en el distrito de Huacho de la provincia de Huaura.

2.6.2. Salud Corresponde a la localización de los establecimientos de salud comprendido por el Hospital Regional de Huacho, Centro Materno Infantil, centros de Salud y postas médicas en los distritos de la parte media y baja de la provincia.

51

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

TABLA II-2. ESTABLECIMIENTOS DE SALUD POR DISTRITOS

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Establecimientos de Casa de Distrito salud por entidad Hospital / Centro de Puesto de Consultorio Consultorio reposo / Farmacia Administradora Clinica salud salud médico odontológico Asilo HUACHO Total 5 1 0 20 17 6 51 Otras Instituciones del 2 1 0 20 0 6 0 Estado Privado 3 0 0 0 17 0 51 ÁMBAR Total 0 1 0 0 0 0 0 Otras Instituciones del 0 1 0 0 0 0 0 Estado Privado 0 0 0 0 0 0 0 CALETA DE Total 0 1 0 0 0 0 2 Otras Instituciones del CARQUÍN 0 1 0 0 0 0 0 Estado Privado 0 0 0 0 0 0 0 CHECRAS Total 0 0 1 0 0 0 0 Municipalidad 0 0 1 0 0 0 0 Otras Instituciones del 0 0 0 0 0 0 0 Estado Privado 0 0 0 0 0 0 0 HUALMAY Total 0 1 2 1 0 0 0 Municipalidad 0 0 0 1 0 0 0 Otras Instituciones del 0 1 2 0 0 0 0 Estado Privado 0 0 0 0 0 0 0 HUAURA Total 0 0 1 1 0 0 1 Otras Instituciones del 0 0 1 1 0 0 0 Estado Privado 0 0 0 0 0 0 0 LEONCIO Total 0 0 6 0 0 0 0 Otras Instituciones del PRADO 0 0 6 0 0 0 0 Estado Privado 0 0 0 0 0 0 0 PACCHO Total 0 0 4 0 0 0 0 Otras Instituciones del 0 0 4 0 0 0 0 Estado Privado 0 0 0 0 0 0 0 SANTA Total 0 1 3 0 0 0 0 Otras Instituciones del LEONOR 0 1 3 0 0 0 0 Estado Privado 0 0 0 0 0 0 0 SANTA Total 0 1 4 0 3 1 3 Otras Instituciones del MARÍA 0 1 4 0 0 0 0 Estado Privado 0 0 0 0 3 1 3 SAYÁN Total 0 2 8 1 0 0 15 Otras Instituciones del 0 0 8 0 0 0 0 Estado Privado 0 2 0 1 0 0 15 VÉGUETA Total 0 1 5 0 0 0 1 Otras Instituciones del 0 1 5 0 0 0 0 Estado Privado 0 0 0 0 0 0 1 Fuente: INEI, Registro Nacional de Municipalidades, 2006

52

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

2.6.3. Servicios Respecto a la infraestructura de servicios corresponde las instalaciones de servicio de comunicación, alimentación, comercio y hospedaje que existen en los distritos de la provincia de Huaura.

TABLA II-3. SERVICIOS DE COMUNICACIÓN POR DISTRITOS

Número de instalaciones de servicios de comunicación Centros Cabinas DISTRITO Centrales Oficinas de Antena comunitarios públicas de telefónicas correo parabólica telefónicos internet HUACHO 0 0 7 0 103 ÁMBAR 3 0 0 0 0 CALETA DE CARQUÍN 13 0 0 0 5 CHECRAS 4 0 0 1 0 HUALMAY 0 0 0 0 12 HUAURA 1 0 1 1 10 LEONCIO PRADO 3 0 0 0 0 PACCHO 12 0 0 1 2 SANTA LEONOR 5 0 0 0 0 SANTA MARÍA 0 0 0 0 12 SAYÁN 1 0 1 2 8 VÉGUETA 0 0 0 1 0 Fuente: INEI, Registro Nacional de Municipalidades, 2006

2.6.4. Áreas recreacionales públicas Abarca las áreas verdes destinadas a la distracción y servicios recreativos de la ciudad. Entre ellos podemos mencionar que existen en cada uno de los distritos de la provincia de Huaura: Parques, centros culturales, establecimientos deportivos.

TABLA II-4. LOCALES DE USO RECREACIONAL Y CULTURAL POR DISTRITOS

Locales de uso recreacional y cultural Distrito Bibliotecas Casa de la Museos Otro municipales Cultura HUACHO 0 1 1 1 ÁMBAR 0 0 0 0 CALETA DE CARQUÍN 0 1 0 0 CHECRAS 0 0 0 0 HUALMAY 0 1 0 0 HUAURA 1 1 0 0 LEONCIO PRADO 0 0 0 0 PACCHO 0 0 0 1 SANTA LEONOR 0 0 0 0 SANTA MARÍA 0 0 0 0 SAYÁN 1 1 0 0 VÉGUETA 0 1 0 0 Fuente: INEI, Registro Nacional de Municipalidades, 2006

53

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

TABLA II-5. INSTALACIONES DEPORTIVAS POR DISTRITO

TIPO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS Losas Distrito Complejos Losas de Coliseos Estadios Multi Piscinas Otro deportivos fulbito deportivos deportivas HUACHO 1 0 4 1 1 0 1 ÁMBAR 1 0 3 0 0 0 5 CALETA DE 0 0 4 0 1 0 0 CARQUÍN CHECRAS 1 0 0 0 0 0 0 HUALMAY 0 1 2 0 0 0 1 HUAURA 1 0 0 0 0 0 0 LEONCIO 0 0 0 0 0 0 0 PRADO PACCHO 0 0 0 0 0 0 0 SANTA 0 0 0 0 0 0 0 LEONOR

SANTA MARÍA 1 0 1 0 0 0 0 SAYÁN 1 1 8 0 1 0 0 VÉGUETA 1 0 0 0 0 1 0 Fuente: INEI, Registro Nacional de Municipalidades, 2006

2.6.5. Industrial La ciudad de Huacho, como Capital de la Provincia de Chancay, destacaba por el conglomerado de industrias que le daban valor agregado a la producción agraria y pesquera y las articulaba entre sí y con los recursos naturales existentes en el territorio. Además por el servicio que los talleres o maestranzas brindaban en logística a estas Industrias básicas, cuyo ámbito de acción abarcaba los departamentos de Ancash y Lima a empresas Pesquera de Chimbote, Huarmey, Supe y Chancay. Así como a antiguas haciendas de San Jacinto, Barranca, Huaura y Huaral dedicadas a cultivos de agroexportación como el algodón y el azúcar por empresas como la Grace y Agrícola Perú. A finales del siglo pasado con la desaparición de la Planta de Lever Pacocha, que articulaba la producción de algodón con la industria de harina y aceite de pescado, se cierra una posibilidad de un Desarrollo Industrial Regional cuyo núcleo natural era la hoy, Provincia de Huaura. Este proceso de destrucción se inicio con la desaparición del Ferrocarril Nor- oriente y su red de talleres que fabricaban los repuestos y herramienta necesarios para su servicio como transporte masivo hacia Lima y viceversa. Continuó con la Industria Química, que vinculaba la producción de las Salinas en Huacho con la Producción de Caña de Azúcar en Paramonga, la producción de Aguas Gaseosas, el desmontaje del Trapiche de Ingenio,

54

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

la paralización de Fundeconsa, el desarrollo del monocultivo frente a la diversificación de la producción de Andahuasi (pisco, pollos, frutas), las curtiembres proveedoras de insumos a las empresas mineras son parte de esta historia. Hoy la ciudad de Huacho es de características diferentes, se ubican las actividades comerciales, de servicio y de atención financiera cuyos cordones industriales, se han trasladado a la periferia: en Végueta, la producción de alimentos para animales con la producción de pollos y cerdos hacia los mercados de Lima y el extranjero. En Santa Maria, se ubican las procesadoras de alimentos para la Agroexportación. En Huaura la producción de bebidas gaseosas. Estas actividades que revaloran el territorio y los recursos humanos y naturales, tienen como escenario, la ausencia estatal, del ordenamiento territorial, la desarticulación y el espontaneismo, de la inversión privada. En la actualidad las dos actividades primarias principales en las cuales se sustenta la economía de la provincia son la agropecuaria y la pesquera, pero cabe destacar la dinámica que impulsa el conglomerado urbano Huacho- Huaura y reúne casi la mitad de la población provincial y alberga importantes centros fabriles. Entre los principales centros fábriles podemos mencionar la fábrica Pacocha, que se dedicaba a la producción industrial de aceites y jabones, pero fue comprada por Alicorp y posteriormente cerrada. Gran parte de su industria gira en base a la producción de Sal, la cual se ubica en los yacimientos salinos que se encuentran ubicados a 30 km al sur de la ciudad de Huacho, Zona conocida como Las Salinas de Huacho. También, es reconocida por tener un puerto en el cuál existen fábricas para el procesamiento de harina de pescado. Respecto a la agro industria, en el distrito de Sayán se ubica la empresa Agraria Azucarera Andahuasi S.A.A., la cual se constituyó el 3 de octubre de 1970 como Cooperativa Agraria Azucarera Andahuasi, su principal actividad económica es el cultivo y procesamiento de caña de azúcar, así como la industrialización, producción y comercialización de azúcar y sus derivados (alcohol, melaza y bagazo).

2.6.6. Portuaria Cuando nos referimos a una infraestructura portuaria generalmente este corresponde a las áreas donde están ubicados uno o más puertos comerciales de diferentes tamaños. Estos terminales portuarios son lugares donde los barcos cargan y descargan, el puerto en sí forma la conexión y el eslabón entre los servicios marítimos y el sistema de transporte terrestre. La provincia de Huaura cuenta con el terminal portuario de Huacho está ubicado en el distrito del mismo nombre, su área de influencia son Huaura y Chancay, donde se desarrollan las principales industrias productivas de harina de pescado. Además, en la

55

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

provincia se ubican las caletas de Végueta y Carquín, el primero es acondicionado ocasionalmente para desembarque artesanal de productos hidrobiológicos. Actualmente, en el distrito de Végueta se ha autorizado el uso temporal del área acuática y franja costera de la caleta a fin de que se desarrolle un proyecto portuario, el cual ha sido aprobado mediante una Resolución Suprema del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) a la empresa Santa Sofía Puertos S.A. en el mes de diciembre del año 2007. Este proyecto portuario comprende la edificación de esta nueva infraestructura portuaria sobre un área de 80,4 hectáreas y consiste en la construcción y operación de un sistema automatizado (depósitos cerrados, faja transportadora, entre otros) no contaminante, para la exportación de concentrados de minerales como zinc, plomo y cobre que provienen de los centros mineros de Áncash, Huánuco y del norte de Lima.

56

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

MAPA II-1

57

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021 CAPÍTULO III ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

3.1. POBLACIÓN Y ASENTAMIENTOS HUMANOS En los últimos años, la provincia de Huaura parte integrante, de la Región de Lima provincias, ha aumentado su volumen poblacional siendo evidente el movimiento de la población de las zonas rurales hacia las provincias costeras respecto de la región, entre ellas por ejemplo se encuentran las ciudades de Huacho (una de las ciudades de mayor población) y Barranca, que son lugares donde se puede observar esta diferencia; al punto que la relación entre la población urbana y rural tiende a distanciarse a favor de la primera. Para el año 2005, en el caso de la provincia de Huaura llega a concentrar el 86.4% de población urbana respecto de la población total. Respecto a la región Lima hay un crecimiento importante tanto en los distritos litorales y no litorales de las cuatro provincias costeras, Barranca destaca por ser una provincia litoral. En la provincia de Cañete es importante tanto la zona litoral como la zona no litoral de los valles agrícolas. La provincia de Huaral crece también en ambos espacios, pero más en la zona no litoral que en la zona costera (distrito de Chancay). Por último, en la provincia de Huaura la población crece principalmente en la zona costera (distritos de Huacho y Huaura)27. Dentro de la dinámica poblacional se conoce el papel importante que desempeña las emigraciones de población de las zonas rurales hacia las ciudades costeras y no costeras; Esta situación no excluye a la provincia de Huaura, según el Censo del año 1993, el 8,7% de la Población Total de la provincia, había nacido en la región Ancash (Huaraz y otras provincias de la región), además el 2,1% era procedente de otras regiones (Piura, La Libertad, Huanuco y otros.). Es necesario mencionar que el proceso migratorio presentado en la provincia de Huaura ha sido por mejores condiciones de empleo, servicios y acceso de estudios; además de factores naturales como el terremoto en los años 70’ y la violencia política de los años 80’ y 90’.

3.1.1. Crecimiento poblacional Para medir los datos de variación de la población, se ha recogido los datos de los últimos tres Censos Nacionales en el periodo de 1993 – 2005 a nivel de provincias en la Región Lima Provincias. En el siguiente cuadro se muestra esta variación y se puede apreciar que las provincias con mayor población en la Región Lima provincias son: Huaura, Barranca, Cañete y Huaral, a diferencia de las provincias de Huarochiri, Yauyos, Oyón, Canta y Cajatambo, las cuales han crecido a tasa menores e incluso han registrados tasas negativas, lo cual demuestra que la zona comprendida entre las provincias que conforman el norte chico de Lima, constituyen en uno de los polos de desarrollo para la región; además, de atracción a la población migrante de las zonas rurales y de las regiones contiguas.

27 “La Zona Costera Peruana: Recursos, Usos y Gestión. Cornejo, Astrid; Sueiro, Juan Carlos y Castro, Paula. Cooperación, pág. 93 Lima, 2005.

58

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

TABLA III-1 CRECIMIENTO POBLACIONAL DE LAS PROVINCIAS DE LIMA 1972 - 2007 Población Años Provincia 1972 1981 1993 2007 Barranca 84 131 107 405 116 486 133 904 Cajatambo 12 150 12 488 9 539 8 358 Canta 13 831 12 946 11 250 13 513 Cañete 93 746 124 278 155 071 200 662 Huaral 85 891 102 412 129 503 164 660 Huarochiri 52 514 62 906 59 763 72 845 Huaura 112 694 137 581 164 704 197 384 Oyón 17 117 17 554 17 583 20 642 Yauyos 36 488 33 982 28 300 27 501

Región Lima Provincias 508 562 611 552 692 199 839 469 Fuente: INEI

En el siguiente gráfico podemos ilustrar el análisis anterior, observando una tendencia decreciente de las provincias de Cajatambo, Canta y Yauyos, en otros casos como las provincias del norte chico de la región, muestra un crecimiento importante gracias a su ubicación estratégica al margen de la panamericana norte, el cual implica se presta para ser mercado de muchos productos y servicios de la región. Por otro lado, actualmente la provincia de Huaura, que cuenta con el más elevado número de pobladores a nivel de las 9 provincias, debido a que es proveedora de los principales servicios y concentra parte de las industrias y el comercio de la región de Lima Provincias.

GRÁFICO III-1

CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN DE LA REGIÓN LIMA PROVINCIAS 1972 - 2005

250

200

150

100

50

0

1972 1981 1993 2005 Barranca Cajatambo Canta Cañete Huaral Huarochiri Huaura Oyón Yauyos 59

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

En el siguiente cuadro, se observa que los resultados obtenidos para la provincia de Huaura, según el censo X de población y V de vivienda del 2005, es de 163 174 habitantes con un 86,4% de población urbana y un 13,6 % de población rural; se observa además, que el 50,08 % de la población de la Provincia son hombres y el 49,92 % de la población restante son mujeres.

TABLA III-2. DETALLE DE PROVINCIAL DE HUAURA – 1993

POBLACIÓN CENSADA 1993 Cantidad %

POBLACIÓN POR ÁREA URBANA 134 452 81,2 RURAL 28 722 18,8 T O T A L 163 174 100 POBLACIÓN POR SEXO HOMRES 81 715 50,08 MUJERES 81 459 49,92

T O T A L 163 174 100

Fuente: INEI; Elaboración propia

En el censo X de población y V de vivienda del 2005, los resultados que se obtuvieron para la provincia de Huaura es de una población de 193,977 habitantes que representa el 83,82 % de población urbana y un 16,18 % de población rural; se observa además, que el 50,69 % de la población del distrito son hombres y el 49,31 % de la población restante son mujeres.

TABLA III-3. DETALLE DE PROVINCIAL DE HUAURA – 2005

POBLACIÓN CENSADA 2005 Cantidad %

POBLACIÓN POR ÁREA URBANA 162 590 83,82 RURAL 31 387 16,18 T O T A L 193 977 100 POBLACION POR SEXO HOMRES 98 328 50,69 MUJERES 95 649 49,31 T O T A L 193 977 100 Fuente: INEI; Elaboración propia

60

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

MAPA III-1

61

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

En el siguiente cuadro los datos de la población de la provincia de Huaura están distribuidos por categorías, en donde el 24,11 % de la población provincial representan a los jefes de hogar; la categoría de esposo u compañero representa el 16,34 %, es decir sólo el 7,8 % de los “Jefes de Familia” no tiene pareja o asume los dos roles en la familia.

TABLA III-4- POBLACIÓN PROVINCIAL DE HUAURA SEGÚN CATEGORÍAS - 2005 Población según Categorías Cantidad %

Jefe 46 570 24,11 Esposo(a) / compañero(a) 31 555 16,34 Hijo (a ) 83 166 43,06 Yerno / Nuera 3 634 1,88 Nieto (a) 14 006 7,25 Padres / suegros 3 217 1,67 Otro parientes 9 645 4,99 Trabajador(a) del hogar 296 0,15 Pensionista 88 0,05 Otro No Parientes 947 0,49 T O T A L 193 124 100 Fuente: INEI; Elaboración propia

3.1.2. Evolución poblacional de la provincia de Huaura La población de la Provincia Huaura ha manifestado un comportamiento dinámico en estas últimas décadas. En el siguiente cuadro observaremos el aumento de población según los resultados oficiales de los tres últimos censos y los resultados preliminares del censo 2007. En el censo de 1981, el volumen total de la población provincial es de 126 097 habitantes. Para el año 1993, según el censo, el total de la población es de 163 174 habitantes. En el censo del año 2005, la población para la provincia es de 193 977 habitantes. Con los resultados preliminares aún no oficiales del censo 2007, se tiene una población total de 195 706 habitantes en la provincia de Huaura.

Actualmente en la provincia de Huaura, según los resultados preliminares del censo 2007, los distritos de mayor población son Huacho con 54191 habitantes, seguido de Huaura con 31051, el siguiente distrito es Santa María con 27718, Hualmay con 26799 habitantes y los dos distritos siguientes por su número en forma decreciente son Sayán y Végueta con 21919 y 18081 habitantes respectivamente. Ver el siguiente gráfico:

62

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

63

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

TABLA III-5. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE LA PROVINCIA DE HUAURA 1981 - 2005

POBLACIÓN POR DISTRITO 1981 1993 2005 2007 Huacho 40 589 49 725 54 887 55 442 Ámbar 4 628 2 978 3 055 2 825 Caleta de Carquín 3 783 4 945 6 064 6 091 Checras 2 492 1 071 1 338 1 492 Hualmay 19 283 23 675 26 603 26 808 Huaura 14 272 24 615 31 343 31 212 Leoncio Prado 2 040 2 063 2 156 2 012 Paccho 2 166 2 037 2 079 2 055 Santa Leonor 1 972 1 642 1 224 1 521 Santa María 14 022 19 222 26 635 27 699 Sayán 13 325 18 395 20 480 21 962 Végueta 9 361 12 806 18 113 18 265

TOTAL 128 078 163 174 193 977 197 384 Fuente: INEI; Elaboración propia

DISTRITOS CON MAYOR POBLACIÓN - PROVINCIA DE HUAURA

60000

50000

40000

30000

20000

10000

0 1981 1993 2005

Huacho Hualmay Huaura Santa María Sayan Vegueta

Respecto a los distritos con menor población en la Provincia de Huaura, se puede apreciar en el siguiente gráfico que en la parte baja de la provincia se encuentra el distrito de Carquín con 5 989 habitantes, en la parte media de la provincia esta el distrito de Ámbar con 1 931 habitantes; y por último ubicamos a los distritos que se encuentran en la parte alta de la provincia que son Checras, Santa Leonor, Paccho y Leoncio Prado con poblaciones de 1 490, 1 499, 2 036 y 2 002 habitantes respectivamente, según los resultados preliminares del censo 2007.

64

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

GRÁFICO III-3

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN PROVINCIA DE HUAURA

7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0 Ambar Checras Leoncio Paccho Santa Caleta de Prado Leonor Carquin

1981 1993 2005 2007

3.1.3. Densidad poblacional El siguiente cuadro, muestra las grandes diferencias que existen entre los distritos en cuanto a su densidad poblacional, en efecto, tenemos la más alta densidad en el distrito de Hualmay, debido a su pequeño territorio de 5,81 km² tiene una densidad poblacional de 4 578,8 hab./km² seguido del distrito de Caleta de Carquín con 2 972,5 habitantes por cada kilómetro cuadrado respectivamente. Los distritos que presentan las menores densidades poblacionales son Ámbar con 3,3 hab./km² y cuenta con 3 055 habitantes distribuidos en un territorio de 919,4 km²; el distrito de Santa Leonor con 3,3 hab./km²; Checras con 8,04 hab./km²; Leoncio Prado y Paccho con 7,18 hab./km² y 9,1 hab./km² respectivamente, cabe señalar que los distritos de menor densidad poblacional son los ubicados en la parte alta o sierra de la provincia de Huaura.

65

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

TABLA III-6. DENSIDAD POBLACIONAL PROVINCIA DE HUAURA POR DISTRITO AÑO 2005 Superficie Densidad Población Provincia Distrito (hab./km2)

Provincia de Huaura 4 891,92 39,7 Huacho 717,02 76,5 Ámbar 919,4 3,3 Caleta de Carquín 2,04 2 972,5 Checras 166,37 8,04 Hualmay 5,81 4578,8 Huaura 484,43 64,7 Leoncio Prado 300,13 7,18 Paccho 229,25 9,1 Santa Leonor 375,49 3,3 Santa María 127,51 208,9 Sayán 1 310,77 15,7 Végueta 253,7 7,14 Fuente: INEI; Elaboración propia

3.1.4. Estructura poblacional La provincia de Huaura, según el cuadro siguiente, muestra que la población está distribuida en cuanto a su composición porcentual de la siguiente manera: El total de población de hombres en la provincia asciende a 98 328 y representa el 50,69 %, mientras que el total de población de mujeres es de 95 649 y representa el 49,31 % del total de la población provincial.

Los distritos con mayor índice de población masculina son Carquín, Leoncio Prado, Ámbar, Végueta y Santa Leonor y representan el 55.85%, 52,92%, 52,47%, 51,89%, y 51,39% respectivamente, mientras que los distritos con menor índice de población masculino son Huacho, Checras, Hualmay, que representan el 49,12%, 48,58% y 49,56% respectivamente.

Los distritos con mayor índice de población femenina son Checras, Huacho y Hualmay, representan el 51,42%, 50,88% y 50,44% respectivamente, mientras que los distritos con menor índice de población femenina son Caleta Carquín, Sayán, Leoncio Prado y Ámbar, que representan el 44,15%, 47,2% y 47,08% y 47,53% respectivamente.

66

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

TABLA III-7. ESTRUCTURA POBLACIONAL DE LA PROVINCIA HUAURA POR SEXO

Población Huaura 2005 Distritos Hombre % Mujer %

Huacho 27 021 48,7% 28 421 51,3%

Ámbar 1 513 53,6% 1 312 46,4% Caleta de Carquín 3 390 55,7% 2 701 44,3% Checras 742 49,7% 750 50,3% Hualmay 13 076 48,8% 13 732 51,2% Huaura 15 848 50,8% 15 364 49,2% Leoncio Prado 1 083 53,8% 929 46,2% Paccho 1 050 51,1% 1 005 48,9% Santa Leonor 804 52,9% 717 47,1% Santa María 13 993 50,5% 13 706 49,5% Sayán 11 556 52,6% 10 406 47,4% Végueta 9 396 51,4% 8 869 48,6% Total 99 472 100 97 912 100 Fuente: INEI; Elaboración propia

En el siguiente gráfico se puede mostrar la composición por género de la población de cada uno de los 12 distritos que pertenecen a la provincia de Huaura.

GRÁFICO III-4

INDICE DE POBLACIÓN PROVINCIA HUAURA POR SEXO 2005

Vegueta Sayán

Santa María

Santa Leonor Paccho Leoncio Prado

Huaura

Hualmay Checras Caleta de Carquín

Ambar

Huacho 0 10000 20000 30000 40000 50000 60000

Mujer Hombre

67

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

3.1.5. Estadísticas vitales Según datos del Registro Nacional de Municipalidades (RENAMU) para el año 2006 se han obtenido las estadísticas vitales de la población provincial de Huaura, donde se han registrado para el año 2006, 4 288 nacimientos en toda la provincia. Siendo el distrito de Huacho con el mayor número de registro, con 2 827 nacimientos.

En el caso del número de matrimonios civiles para el año 2006 fueron de 736 en toda la provincia. Siendo el distrito de Santa María el de mayor número, con 153 matrimonios civiles.

En cuanto al número de casos de mortalidad, durante el año 2006 se registraron 968 defunciones en todos los distritos de la provincia de Huaura. Siendo en el distrito de Huacho el de mayor número con 545 defunciones.

TABLA III-8. ESTADÍSTICAS VITALES-PROVINCIA HUAURA (2006)

Distritos Nacimientos Matrimonios Defunciones

Huacho 2 827 91 545 Ámbar 88 7 2 Caleta de Carquín 94 81 24 Checras 16 5 8 Hualmay 75 62 21 Huaura 397 142 57 Leoncio Prado 61 19 11 Paccho 25 2 4 Santa Leonor 22 4 15 Santa María 186 153 171 Sayán 262 90 55 Végueta 235 80 50

Total 4 288 736 963 Fuente: INEI - RENAMU 2006, Elaboración propia

3.1.6. Niveles de pobreza de la población de la provincia de Huaura La pobreza es un concepto multidimensional y complejo. Sin embargo, una definición concreta es la que refiere a la pobreza como la incapacidad de las personas de tener una vida digna. En ese sentido, los aspectos que componen una vida digna serían múltiples: como llevar una vida larga y saludable, tener acceso a la educación y disfrutar de un nivel de vida confortable, además de otros elementos como la libertad política, el respeto de los derechos humanos, la seguridad personal, el acceso al trabajo productivo y bien remunerado y la participación en la vida comunitaria, entre otras.

68

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

Según el Mapa de Pobreza realizado por FONCODES en el año 2006, se puede recoger la información de los niveles de pobreza que existen en la Provincia de Huaura.

El Mapa de Pobreza 2006, utiliza el método estadístico multivariado como el análisis factorial, para la construcción del índice de pobreza, que es representado por un índice de carencias. Se utilizó dos tipos de indicadores, el primero que refleja una situación de carencias de la población en el acceso a servicios básicos y el segundo muestra la situación de vulnerabilidad.

Las categorías del nuevo mapa distrital se denominarán del siguiente modo. El primer quintil se llamará «Más pobre», el segundo quintil se le denomina «Pobre», el tercer quintil «Medio o Regular», el cuarto quintil se le denomina en la categoría de «Poco pobre» y el quinto quintil «Menos pobre». Se entiende que esta clasificación está en relación al índice de carencias calculado.

Los indicadores básicos que presenta la provincia de Huaura, según el mapa de pobreza de FONCODES 2006, son los siguientes:

. 23 % de la población que carecen de desagüe o letrinas. . 21 % de la población que carecen de electricidad. . 7 % mujeres analfabetas de 15 años y más. . 24 % de niños de 0 a 12 años de edad. . 14 % de niños desnutridos de 6 a 9 años.

Según los indicadores anteriores, la provincia de Huaura es calificado como un distrito con niveles de vida de «Medio o Regular», con un índice de pobreza (índice de carencia) absoluta de 0,0778, y que cumpliría con las siguientes características que tipificarían su ámbito provincial con el nivel de vida ubicado en el «Quintil 3».

69

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

DESNUTRICION

% de la población sin:

CRÓNICA % 2006 /

Agua/Desague/Electricidad 2011

POBLACIÓN Distrito 2005

2007(INEI) N° de

Des. Cron.

Desnutridos Esperado 2011 Población 2005 Población PNUD ID Humano % de Reducción de Indice de carencias 1/ 2006 2011 Agua Tasa desnutrición 1999 desnutrición Tasa Electric. % de de niños 0 a 12 años Tasa analfabatismo mujeres analfabatismo Tasa PROYECCION PROYECCION Desag./ letrin. Quintil del índice de carencias 2/ Poblacion desnutricióncon Crónica QUINTIL 1 AMBAR 330.00 16.08 12.88 3.20 11 3,055 0.74 1 0.75 0.87 1.00 0.12 0.31 0.29 0.65 491.24 QUINTIL 2 CHECRAS 149.00 25.91 20.75 5.16 8 1,338 0.46 2 0.18 0.92 0.32 0.21 0.28 0.35 0.61 346.68 LEONCIO PRADO 235.00 25.21 20.19 5.02 12 2,156 0.53 2 0.41 0.99 0.84 0.08 0.27 0.26 0.64 543.53 PACCHO 224.00 31.09 24.90 6.19 14 2,079 0.52 2 0.77 0.92 0.19 0.18 0.26 0.38 0.63 646.36 SANTA LEONOR 126.00 20.73 16.60 4.13 5 1,224 0.30 2 0.15 0.69 0.15 0.12 0.29 0.34 0.66 253.74 SAYAN 2,241.00 15.28 12.24 3.04 68 20,480 0.29 2 0.56 0.42 0.45 0.15 0.26 0.20 0.66 3,129.34 VEGUETA 2,059.00 11.60 9.29 2.31 48 18,113 0.21 2 0.60 0.35 0.29 0.12 0.25 0.19 0.66 2,101.11 QUINTIL 3 CALETA DE CARQUIN 674.00 8.64 6.92 1.72 12 6,064 0.08 3 0.34 0.33 0.11 0.06 0.23 0.16 0.68 523.93 HUAURA 3,504.00 9.28 7.43 1.85 65 31,343 0.12 3 0.19 0.30 0.27 0.12 0.25 0.17 0.66 2,908.63 SANTA MARIA 3,016.00 13.80 11.05 2.75 83 26,635 0.09 3 0.41 0.18 0.24 0.05 0.24 0.14 0.68 3,675.63 QUINTIL 4 HUALMAY 2,917.00 8.39 6.72 1.67 49 26,603 0.03 4 0.10 0.05 0.05 0.04 0.23 0.11 0.69 2,231.99 QUINTIL 5 HUACHO 5,998 3.86 3.09 0.77 46 54,887 0.02 5 0.11 0.07 0.07 0.02 0.22 0.06 0.70 2,118.64

70

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

3.1.7. Educación La educación es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a largo plazo y que contribuye a la formación integral de las personas, al pleno desarrollo de sus potencialidades, a la creación de cultura, y al desarrollo de la familia y de la comunidad. Se desarrolla en instituciones educativas y en diferentes ámbitos de la sociedad.

En la provincia de Huaura, el ente rector que representa a este sector es la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL Nº 09) Huaura, el cual es un órgano de ejecución desconcentrado del Ministerio de Educación y de la Región de Educación Lima Provincias responsable del desarrollo y de la administración de la Educación que se ofrece en las Instituciones y Programas Educativos de su ámbito jurisdiccional en concordancia con la realidad local, planes educativo a Nivel Regional y la Política Educativa del Sector.

3.1.7.1. Tasa de analfabetismo La tasa de analfabetismo de la población de la provincia de Huaura de 15 años y más es de 4.1 %, más baja de los índices de las provincias con mayor población de la región de Lima provincias. Siendo mayor la tasa de analfabetismo en la población de la Provincia de Barranca con 5.8%, seguido de la provincia de Huaral con 5,5 % y la provincia de Cañete con el 3,9 % respectivamente.

TABLA III-9. TASA DE ANALFABETISMO COMPARADA POR PROVINCIAS Provincia Provincia Provincia Huaral Provincia Huaura (%) Barranca (%) (%) Cañete (%)

4.1 5.8 5,5 3,9

3.1.7.2. Nivel de escolaridad Las principales características del nivel de escolaridad alcanzado en la población de 5 años a más, eran las siguientes:

71

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

TABLA III-10. NIVEL DE ESCOLARIDAD - PROVINCIA DE HUAURA (2005)

NIVEL AREA HOMBRE MUJER TOTAL EDUCATIVO

Urbano 4 782 7 121 11 903 Sin Nivel Rural 1 327 2 210 3 537 Total 6 109 9 331 15 440 Urbano 2 225 2 031 4 256 Educación Rural 323 303 626 Inicial Total 2 548 2 334 4 882 Urbano 21 016 22 499 43 515 Primaria Rural 5 246 4 580 9 826 Total 26 262 27 079 53 341 Urbano 31 301 27 306 58 607 Secundaria Rural 5 198 3 529 8 727 Total 36 499 30 835 67 334 Superior No Urbano 2 948 2 623 5 571 Univ. Rural 323 229 552 incompleta Total 3 271 2 852 6 123 Urbano 2 824 3 591 6 415 Superior No Rural 221 231 452 Univ. completa Total 3 045 3 822 6 867 Urbano 6 723 6 681 13 404 Superior Univ. Rural 501 343 844 incompleta Total 7 224 7 024 14 248 Urbano 8 966 9 316 18 282 Superior Univ. Rural 439 294 733 completa Total 9 405 9 610 19 015 Urbano 80 785 81 168 161 953 TOTAL Rural 13 578 11 719 25 297 Total 94 363 92 887 187 250

3.1.7.3. Tasa de escolaridad La población en edad escolar de los 12 distritos que conforman la provincia de Huaura sería la siguiente:

TABLA III-11. POBLACIÓN EN EDAD ESCOLAR PROVINCIA DE HUAURA EDAD HOMBRE MUJER TOTAL

De 03 a 05 años 5 253 5 005 10 258

De 06 a 11 años 10 981 10 436 21 417

De 12 a 17 años 12 283 11 928 24 211

TOTAL 28 517 27 369 55 886

72

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

En la siguiente tabla se muestra el consolidado de instituciones educativas, número de matriculados, número de personal docente y número de aulas por nivel educativo que existe en los 12 distritos de la provincia de Huaura, según la información de la UGEL 09 Huaura.

TABLA III-12. POBLACIÓN ESCOLAR MATRICULADA SEGÚN NIVEL EDUCATIVO - 2007 Instituciones Nivel Matriculados Personal Aulas Educacionales Inicial 247 9 771 491 479 Primaria 172 24 613 1 555 1 457 Polidocente completo 102 22 224 1 378 1 050 Multigrado 56 2 194 163 333 Unidocente multigrado 14 195 14 74 Secundaria 86 19 582 1 696 808 Presencial 86 19 582 1 696 808 Básica Alternativa 6 1 154 61 77 Primaria adultos 6 517 19 33 Secundaria adultos 12 1 177 101 65 Escolarizada 8 496 59 27 No escolarizada 4 681 42 38 Básica Especial 5 377 49 47 Escolarizada 4 326 43 42 No escolarizada 1 51 6 5 Técnico - Productiva 30 7 579 342 287

TOTAL 568 65 291 4 389 3 279 Fuente: UGEL 09 HUAURA, 2007

73

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

GRÁFICO III-5

CENTROS DE EDUCACIÓN INICIAL

50 47 47 40 37 31 30 28 20 20 9 10 9 6 3 5 5 0 Huacho Carquín Hualmay Leoncio Santa Sayán Prado Leonor

Respecto al nivel de educación primaria, en el siguiente gráfico podemos observar que los distritos con mayor número de centros educativos de educación primaria son: Huacho, Huaura, Sayán, Santa María, Végueta, Ámbar y Hualmay. Los distritos con menor número de centros de educación primaria son: Paccho, Santa Leonor, Checras, Leoncio Prado y Carquín.

GRÁFICO III-6

CENTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE MENORES

40 40

30 24 22 20 18 14 14 11 10 9 6 7 5 2 0 Huacho Carquín Hualmay Leoncio Santa Sayán Prado Leonor

En el siguiente grafico se puede apreciar que los distritos con mayor presencia de centros educativos del nivel de educación secundaria son: Huacho, Huaura, Santa María, Sayán y Hualmay. Los distritos con menor número de centros educativos de educación secundaria son: Ámbar, Carquín, Végueta; y en la parte alta los distritos de Paccho, Checras, Leoncio Prado y Santa Leonor.

74

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

GRÁFICO III-7

CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

30 30

25 20 15 13 10 10 9 5 5 3 4 3 3 4 1 1 0 Huacho Carquín Hualmay Leoncio Santa Sayán Prado Leonor

Observando el siguiente gráfico, se aprecia que sólo en cuatro de los doce distritos de la provincia hay presencia de estos dos centros de educación especial y básica alternativa. Estos distritos son: Huacho, Hualmay, Huaura y Sayán.

GRÁFICO III-8

CENTROS DE EDUCACIÓN ESPECIAL Y BÁSICA ALTERNATIVA - HUAURA 2 1,8 1,6 1,4 1,2 1 0,8 0,6 0,4 0,2 0 Huacho Carquín Hualmay Leoncio Santa Sayán Prado Leonor

En los distritos de Santa María y Végueta sólo se presenta un centro de educación básica alternativa. En cuanto a la Educación Técnica – Productiva, su principal finalidad es buscar sensibilizar a la comunidad sobre la importancia del área de educación para el trabajo, la educación técnica y su rol fundamental para el desarrollo local y regional. En ese sentido, la Unidad de Gestión Educativa Local Nº 09 – Huaura viene promoviendo a través de las Instituciones Educativas de la provincia de Huaura, el desarrollo de capacidades y actitudes emprendedoras de los estudiantes.

75

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

En el siguiente gráfico se puede observar que los distritos con mayor presencia de centros educación técnica – productiva son: Huacho, Hualmay, Santa María y Huaura. El resto de distritos que cuentan con sólo dos centros de Educación técnica – productiva son: Carquín, Sayán y Végueta.

GRÁFICO III-9

CENTROS DE EDUCACIÓN TÉCNICA - PRODUCTIVA

14 14 12 10 8 6 4 4 3 3 2 2 2 2 0 Carquín Huacho Hualmay Huaura Santa Sayán Vegueta María En relación a la educación pública en la provincia de Huaura, en el siguiente grafico se puede observar que el nivel inicial ocupa un 46,33% de la presencia total de instituciones educativas, seguido por el nivel educativo primaria de menores con el 31,9% y el nivel de educación secundaria con un 14,18%. Con menor número de centros educativos tenemos educación primaria, secundaria de adultos, educación básica especial y alternativa; y por último, el nivel de educación técnico productivo.

GRÁFICO III-10

EDUCACIÓN PÚBLICA POR NIVEL EDUCATIVO - PROVINCIA HUAURA

200

100

0

Inicial Primaria Secundaria Básica Alternativa Primaria Adultos Secundaria Adultos Básica Especial Técnico - Productivo

76

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

En cuanto a la educación privada en la provincia de Huaura, podemos observar en el siguiente grafico que el nivel educativo inicial y primaria de menores cuentan cada uno con 34,97% y 31,15% respectivamente de presencia de instituciones educativas, seguido por el nivel de educación secundaria de menores con un 18% y el nivel de educación técnico - productivo con 12%. En menor grado presente el nivel de educación secundaria de adultos con un 2,7%.

GRÁFICO III-11

EDUCACIÓN PRIVADA POR NIVEL EDUCATIVO - PROVINCIA HUAURA

80

60 40 20

0

Inicial Primaria Secundaria

Básica Alternativa Primaria Adultos Secundaria Adultos Básica especial Técnico - productiva

En el gráfico siguiente, se puede observar claramente que según el número de matriculados es el distrito de Huacho en el cual hay mayor asistencia al colegio. Seguido por los distritos de Santa María y Huaura. Es necesario considerar que el número de matriculados depende directamente de la población de estudiantes presentes por distrito y también de la capacidad económica de poder generar su asistencia en las aulas.

77

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

GRÁFICO III-12

NÚMERO DE MATRICULADOS POR DISTRITO - PROVINCIA HUAURA 2007

7% 12% 39%

16% 1%1% 1% 1% 15% 3%1%3%

Huacho Ambar Carquín Checras Hualmay Huaura Leoncio Prado Paccho Santa Leonor Santa María Sayán Vegueta

Tabla III-14. ESTADÍSTICA HISTÓRICA DE ALUMNOS POR NIVELES EDUCATIVOS

Primaria Sec. de Primaria Sec. de Básica Técnico - Año Inicial Menores Menores Adultos Adultos Especial Productiva

2005 9 480 26 543 18 992 732 1 700 458 6 951 2006 9 334 25 610 19 280 496 1 542 419 7048 2007 9 771 24 613 19 582 517 1 177 377 7 579 Fuente: MINEDU 2007

En el siguiente gráfico se puede apreciar el incremento de alumnos inscritos para el nivel de educación inicial, siendo para el 2007 un total de 9 771 alumnos matriculados.

GRÁFICO III-13

9800 9700

9600 9500 9400 9300 9200 9100 2005 2006 2007

EDUCACIÓN INICIAL

78

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

Para el nivel de educación primaria de menores, el siguiente cuadro nos evidencia que en los años anteriores existía mayor número de alumnos para este nivel, ahora en el año 2007 se registra 24 613 alumnos matriculados.

GRÁFICO III-14

27000

26500

26000

25500

25000

24500

24000 2005 2006 2007

PRIM ARIA DE M ENORES

Para el nivel de educación secundaria de menores, el siguiente cuadro nos evidencia que en los años anteriores existía menor número de estudiantes inscritos para este nivel, en el año 2007 se registra un aumento de 19 582 del número de alumnos matriculados.

GRÁFICO III-15

19800 19600 19400 19200 19000 18800 18600 2005 2006 2007

SECUNDARIA DE MENORES

Para el nivel de Educación Primaria de Adultos, el siguiente cuadro nos evidencia que en el año 2005 existía mayor número de alumnos inscritos para este nivel, en los años siguientes se registra menor número de alumnos, siendo 517 los alumnos matriculados en el último año.

79

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

GRÁFICO III-16

800 700 600 500 400 300 200 100 0 2005 2006 2007

PRIM ARIA ADULTOS

Para el nivel de Educación Secundaria de Adultos, el siguiente gráfico podemos apreciar que en los años anteriores existía mayor número de alumnos inscritos para este nivel, ahora en el año 2007 se registra menor número de alumnos, siendo 1 177 los alumnos matriculados.

GRÁFICO III-17

2000

1500

1000

500

0 2005 2006 2007

SECUNDARIA ADULTOS

En el nivel de Educación Básica Especial, el siguiente cuadro nos evidencia que en los años anteriores existía mayor número de alumnos registrados en este nivel, en el año 2007 se registra sólo 377 alumnos matriculados.

80

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

GRÁFICO III-18

500 400 300 200 100 0 2005 2006 2007

EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL

Para el nivel de Educación Técnica - Productiva, el siguiente cuadro podemos apreciar que en los años anteriores existía menor número de alumnos inscritos para este nivel, en el año 2007 se registra mayor número de alumnos, siendo 7 579 los alumnos matriculados.

GRÁFICO III-19

7600

7400

7200

7000

6800

6600 2005 2006 2007

EDUCACIÓN TÉCNICA - PRODUCTIV A

3.1.8. Educación superior universitaria En la provincia de Huaura existen 6 universidades donde se imparte educación superior universitaria, las tres instituciones se encuentran ubicadas en el distrito de Huacho. Estás son las siguientes:

3.1.8.1. Universidad Los Ángeles de Chimbote Está Universidad cuenta en la ciudad de Huacho con un centro ULADECH, que imparte de manera presencial las siguientes carreras: Derecho, Enfermería, Administración, Ingeniería de Sistemas, Educación Inicial, Educación Primaria, Educación Secundaria, Complementación Académica y Complementación Pedagógica.

81

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

3.1.8.2. Universidad Alas Peruanas La Universidad Alas Peruanas cuenta en la provincia de Huaura con la Unidad Académica Descentralizada Huacho, la cual imparte el nivel educativo correspondiente a través de sus cuatro facultades descentralizadas, estás son las siguientes: Facultad de ingeniería y Arquitectura, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas, Contables y Financieras, y la Facultad de Ciencias de la Salud.

3.1.8.3. Universidad San Pedro Facultades de Enfermería, Contabilidad, Ingeniería de Sistemas e Informático y Derecho.

3.1.8.4. Universidad Católica Sedes Sapientais Facultad de Ingeniería agraria.

3.1.8.5. Universidad Nacional Cesar Vallejo (Post Grado – Psicología Educativa y Educación superior).

3.1.8.3. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión La Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión se ubica en la más antigua en su fundación. Fue creada el 31 de diciembre de 1968 mediante Ley No. 17358. Según información de la oficina de Planificación y Presupuesto, en el año 2007, la población universitaria fue de 9 633 alumnos, y 750 docentes nombrados y contratados.

En la siguiente tabla se sintetiza el total de facultades y el número de población estudiantil por facultades y sus respectivas escuelas académicas profesionales.

82

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

TABLA III-16. NÚMERO DE HOMBRES Y MUJERES POR FACULTAD – UNFSC S E X O FACULTAD TOTAL Hombre Mujer 1. Bromatología y Nutrición 339 86 253 2. Ciencias Agrarias e Industrias Alimentarias 1 228 798 430 3. Ciencias 255 186 69 4. Ciencias Administrativas y Turismo 883 363 520 5. Ciencias Contables, Económicas y Financieras 784 413 371 6. Ciencias Sociales 920 290 630 7. Derecho y Ciencias Políticas 314 170 144 8. Educación 2 486 1 173 1 313 9. Ingeniería Industrial, Sistemas e Informática 893 736 157 10. Ingeniería Pesquera 215 149 66 11. Ingeniería Química y Metalurgia 587 416 171 12. Medicina Humana 729 264 465 Fuente: Oficina de Planificación y Presupuesto – Universidad José Faustino Sánchez Carrión

Respecto al siguiente gráfico, se puede apreciar el porcentaje según la composición por género que existe en la población estudiantil de matriculados en el 2007 de la Universidad.

GRÁFICO III-21

83

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

En cuanto al número de personal docente se puede observar en la siguiente tabla, los totales de acuerdo a las categorías grupales y la diferenciación entre nombrados y contratados:

TABLA III-17. PERSONAL DOCENTE NOMBRADOS Y CONTRATADOS SEGÚN GRUPO CATEGORÍA - 2007 DOCENTES CATEGORÍA NOMBRADOS CONTRATADOS

Principal 121 0 Asociado 267 0 Auxiliar 126 150 Jefe de Práctica 31 51

Total 545 201

Oficina de Planificación y Presupuesto – Universidad José Faustino Sánchez Carrión

Respecto al personal administrativo, la universidad cuenta con un total de 293 trabajadores entre permanentes y contratados, en la siguiente tabla observamos su distribución según su ocupación y antigüedad.

TABLA III-18. PERSONAL ADMINISTRATIVO PERMANENTE Y CONTRATADO SEGÚN GRUPO OCUPACIONAL Y NIVEL – 2007 GRUPO Y NIVEL PERMANENTE CONTRATADO

Funcionarios 35 0 Profesionales 47 0 Técnicos 125 0 Auxiliares 74 12 TOTAL 281 12 Oficina de Planificación y Presupuesto – Universidad José Faustino Sánchez Carrión

84

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

3.1.9. Salud Los indicadores de salud que se vienen registrando en el país, indican una mejoría en los niveles de salud; sin embargo existe una marcada renuencia de enfermedades infecciosas, originadas por un inadecuado saneamiento ambiental y la incidencia de la desnutrición energética proteínica que afecta a un considerable grupo de nuestra población.

Según el Hospital Regional de Huacho se registra para el año 2007, un total 153 534 atenciones a la población de la provincia de Huaura, registrando las siguientes causas de morbilidad:

Las enfermedades del sistema respiratorio representan el (42%) del total de las causas de morbilidad, las enfermedades del sistema digestivo representan el (8,31%) y las enfermedades parasitarias con el (11,03%).

TABLA III-19. MORBILIDAD PROVINCIA DE HUAURA – 2007

CAUSAS DE MORBILIDAD TOTAL

Enfermedades del sistema respiratorio 64 529 Enfermedades infecciosas y parasitarias 16 948 Enfermedades del sistema digestivo 12 760 Enfermedades de la piel y el tejido 14 347 Enfermedades del sistema genitourinario 15 198 Enfermedades de cavidad bucal 11 263 Enfermedades del sistema osteomuscular 11 254 Enfermedades endocrinas, nutricionales 9 121 Embarazo, parto y puerperio 8 114 TOTAL ATENDIDOS 153 534

Fuente: Hospital Huaura – Oyón, 2007

De las 153 534 atenciones por las causas de morbilidad mencionadas en la tabla anterior, reportadas en el Hospital de Regional de Huacho, el 5% del total de atendidos representa a la morbilidad Embarazo, parto y puerperio, es decir fueron atendidas 8 114 mujeres por su estado de gestación. Las enfermedades de la piel y el tejido significaron el 9% del total de atenciones, seguido por las enfermedades de cavidad bucal con el 7% del total de atendidos en la provincia.

85

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

GRÁFICO III-22

CAUSAS DE MORBILIDAD - PROVINCIA DE HUAURA

7% 6% 5% 7% 10%

9% 43% 2% 11%

Enfermedades del sistema respiratorio Enfermedades infecciosas y parasitarias Enfermedades del sistema digestivo Enfermedades de la piel y el tejido Enfermedades del sistema genitourinario Enfermedades de cavidad bucal Enfermedades del sistema osteomuscular Enfermedades endocrinas, nutricionales Embarazo, parto y puerperio

Según el Hospital Regional de Huacho, para el año 2007 la tasa de mortalidad por etapas de vida se presenta en mayor porcentaje en las categorías de «65 años a más» con el 44,3% y «menores de 5 años» con el 13,1%.

TABLA III-20. MORTALIDAD POBLACIONAL POR EDADES – HUACHO 2007 ETAPAS DE VIDA MUERTES POBLACIÓN RED

Recién nacidos 26 3 441 7,6

Menores de 1 año 38 3 699 11 Menores de 5 años 45 14 046 13,1 5 a 17 años 22 49 764 0,4

10 a 19 años 11 40 910 0,3

20 a 64 años 216 115 674 1,9 65 a más 509 11 487 44,3

Fuente: Hospital Regional de Huacho 2007

En la siguiente tabla, se puede observar que el distrito que tiene mayor índice en la tasa bruta de mortalidad, es el distrito de Huacho con el 4,4 %.

86

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

TABLA III-21. TASA DE MORTALIDAD POR DISTRITOS- PROVINCIA DE HUAURA Tasa bruta Distritos Total Mortalidad Huacho 253 4,4 Carquín 17 3,1

Hualmay 13 0,5 Huaura 38 1,2 Paccho 3 1,4 Santa María 32 2,0 Sayán 21 1,0

Végueta 36 2,4

Fuente: Hospital Regional de Huacho 2007

GRÁFICO III-23

TASA BRUTA DE MORTALIDAD POR DISTRITOS - PROVINCIA DE HUAURA

4,5 4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 Huacho Carquín Hualmay Huaura Paccho Santa Sayán Végueta María

En la Red II Huaura - Oyón existen un total de 52 establecimientos, entre Hospitales, Centros materno infantil, Centros de Salud, Postas Médicas; de éstos centros de salud, 37 pertenecen a la provincia de Huaura; siendo el Ministerio de Salud el que cuenta con mayor cantidad de establecimientos, los cuales brindan mayor atención en consulta externa, en servicios de laboratorio y rayos e internamiento.

87

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

TABLA III-22. CENTROS DE SALUD DE HUAURA Y OYÓN

RED II HUAURA OYÓN ESTABLECIMIENTO

HOSPITAL HOSPITAL REGIONAL DE HUACHO PUESTO DE SALUD DOMINGO MANDAMIENTO PUESTO DE SALUD CAMPO ALEGRE PUESTO DE SALUD MANZANARES CENTRO DE SALUD CARQUÍN MICRO RED HUALMAY CENTRO DE SALUD SANTA MARÍA PUESTO DE SALUD CHONTA PUESTO DE SALUD ZAPATA PUESTO DE SALUD SAN BARTOLOMÉ PUESTO DE SALUD PRIMERO DE MAYO CENTRO DE SALUD HUAURA CENTRO MATERNO INFANTIL EL SOCORRO PUESTO DE SALUD VILCAHUAURA MICRO RED HUAURA PUESTO DE SALUD PEÑICO PUESTO DE SALUD HUMAYA CENTRO DE SALUD ÁMBAR CENTRO DE SALUD VÉGUETA PUESTO DE SALUD MAZO PUESTO DE SALUD SANTA ROSA TIROLES MICRO RED VÉGUETA PUESTO DE SALUD PRIMAVERA PUESTO DE SALUD MEDIO MUNDO PUESTO DE SALUD MARIATEGUI CENTRO DE SALUD SAYÁN PUESTO DE SALUD CHÁMBARA PUESTO DE SALUD COCHAMARCA PUESTO DE SALUD COLCAPAMPA PUESTO DE SALUD PARÁN PUESTO DE SALUD AUQUIMARCA MICRO RED SAYÁN PUESTO DE SALUD ACOTAMA PUESTO DE SALUD 9 DE OCTUBRE PUESTO DE SALUD LA VILLA PUESTO DE SALUD LA MERCED PUESTO DE SALUD EL AHORCADO PUESTO DE SALUD HUANANGUÍ CENTRO DE SALUD CHURIN PUESTO DE SALUD ANDAJES PUESTO DE SALUD PACHANGARA PUESTO DE SALUD CAUJUL PUESTO DE SALUD NAVÁN PUESTO DE SALUD PACCHO PUESTO DE SALUD DE LACSANGA PUESTO DE SALUD AYARANGA PUESTO DE SALUD DE MUZGA MICRO RED CHURÍN – OYÓN PUESTO DE SALUD DE CHIUCHÍN PUESTO DE SALUD RAPAZ PUESTO DE SALUD PUÑUN PUESTO DE SALUD HUANCAHUASI PUESTO DE SALUD JUCUL PUESTO DE SALUD PARQUÍN CENTRO DE SALUD OYÓN PUESTO DE SALUD DE TINTA PUESTO DE SALUD MALLAY Fuente: Hospital Regional Huacho, 2007

88

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

El Hospital Regional de Huacho – Huaura tiene las siguientes especialidades:

TABLA III-23. ESPECIALIDADES DEL HOSPITAL REGIONAL DE HUACHO – HUAURA

ESPECIALIDADES MÉDICAS Anatomía Patológica Cardiología Cirugía Cirugía Cardio-Vascular Cirugía Pediátrica Dermatología Gastroenterología Medicina Medicina Física y Rehabilitación Neumología Neurología Neonatología Obstetricia Odontoestomatología Oftalmología Oncología Quirúrgica Oncología Clínica Otorrinolaringología Patología Clínica Pediatría Psicología Psiquiatría Traumatología y Ortopedia Urología Endocrinología Geriatría Radiología Reumatología Fuente: Hospital Regional de Huacho 2007

89

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

En relación a los servicios de salud que ofrece el Hospital Regional de Huacho - Huaura, estos se detallan a continuación en la siguiente tabla.

TABLA III-24. SERVICIOS DEL HOSPITAL REGIONAL DE HUACHO – HUAURA Nº DE SERVICIOS AMBIENTES LABORATORIO CLÍNICO Hematología / BIOQUÍMICA 1 Microbiología/ BACTERIOLOGÍA 1 Bioquímica - Bacteriología - TOMA MUESTRA 1 ANATOMÍA PATOLÓGICA Sala de necropsias 1 Laboratorio patológico 1 Cámara de cadáveres 1 BANCO DE SANGRE Sala de extracción de donantes 1 Conservador de sangre 0 DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES Radiología 4 Ecografía 1 Tomografía 0 Resonancia magnética 0 Electroencefalograma 0 Electrocardiografía 0 MEDICINA FÍSICA Electroterapia 0 Hidroterapia 0 Termoterapia 0 Taller 0 Rehabilitación - TERAPIA OCUPACIONAL 1 Terapia ocupacional 0 CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN Lavado y descontaminación 1 Trabajo y preparación 1 Depósito de material estéril 1 Ambiente autoclave 1 FARMACIA 1 Fuente: Hospital Regional de Huacho 2007

90

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

En el año 2007, en cuanto al personal de salud, el área de estadística del Hospital Regional de Huacho registra para la Red II Huaura Oyón un total de 153 médicos en las distintas especialidades, estando el 23,29% del total laboran en el mismo hospital, respecto al número de enfermeras se registra en el hospital y todas las microrredes un total de 140 profesionales, para el personal obstetra se registra un total de 53 profesionales distribuido en el hospital y centros de salud y para el área de odontología se registra un total de 16 profesionales.

TABLA III-25. PROFESIONALES DE SALUD POR MICROREDES

HOSPITAL / MÉDICOS ENFERMERAS OBSTETRIZ ODONTÓLOGOS MICROREDES Número Tasa Número Tasa Número Tasa Número Tasa HOSPITAL 106 23,29 108 23,7 25 5,49 4 0,88 Micro Red Hualmay 16 2,39 11 1,65 11 1,65 7 1,05 Micro Red Végueta 5 3,39 3 2,03 4 2,71 1 0,68 Micro Red Huaura 7 1,97 6 1,69 5 1,41 2 0,56 Micro Red Sayán 10 3,73 4 1,49 2 0,75 1 0,37 Micro Red Oyón 9 4,09 8 3,64 6 2,73 1 0,45 Red II Huaura Oyón 153 7,24 140 6,62 53 2,51 16 0,76 Fuente: Hospital Regional de Huacho 2007

GRÁFICO III-24

PERSONAL DE SALUD (RED II HUAURA-OYÓN 2007)

39%

42%

15% 4%

Médicos Enfermeras Obstetriz Odontólogos

91

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

3.1.10. Vivienda Según el Censo 2005, existen 59 962 viviendas en los 12 distritos de la provincia de Huaura, tanto en el ámbito urbano como rural; la siguiente tabla define los diferentes tipos de vivienda que existen en la provincia, donde el 91,60% de las viviendas es casa independiente.

TABLA III-26. TIPO DE VIVIENDA (PROVINCIA DE HUAURA – 2007) TIPO DE VIVIENDA %

Casa Independiente 90,44% Departamento en edificio 2,30% Vivienda en quinta 2,21% Vivienda en casa de vecindad 1,63% Choza o cabaña 1,34% Vivienda improvisada 1,69% Local no destinado para hab. Humana 0,16% Otro tipo particular 0,01% Hotel, hostal, hospedaje 0,10% Casa Pensión 0,01% Hospital Clínica 0,01% Cárcel, centro de readapt. social 0,01% Asilo 0,00% Aldea Infantil, Orfanato 0,01% Otro tipo colectiva 0,05% En la calle (persona sin vivienda) 0,04% Total 100,00

Según los datos del siguiente cuadro el 78,05% de las viviendas del distrito se encuentran ocupadas permanentemente, mientras que el 9,29% de las viviendas, es decir 5 293 viviendas se encuentran en condición de desocupadas respecto a los 12 distritos de la provincia de Huaura.

TABLA III-27. CONDICIÓN DE OCUPACIÓN DE LAS VIVIENDAS EN HUAURA - 2007 N° DE CONDICIÓN DE LA VIVIENDA % VIVIENDAS

Ocupada, con personas presentes 46 882 84,4% Ocupada, con personas ausentes 3 214 5,8% De uso ocasional 1 581 2,8% Desocupada, en Alquiler 289 0,5% Desocupada, en construcción ó reparación 708 1,3% Abandonada, cerrada 2 679 4,8% Otra causa 213 0,4% Total 55 566 100,0%

92

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

Respecto a la situación de propiedad de la vivienda, se evidencia en el siguiente cuadro, que en la provincia de Huaura el 67,22% de las viviendas son propias, el 12,76% de las viviendas se encuentran en estado de alquiler y el resto, es el 20% de viviendas que se encuentran en condiciones irregulares de propiedad.

TABLA III-28. SITUACIÓN DE PROPIEDAD DE LAS VIVIENDAS PROVINCIA DE HUAURA - 2005 N° De SITUACIÓN DE LA VIVIENDA % Viviendas

Alquilada 6417 13,7% Propia por invasión 3961 8,4% Propia pagando a plazos 1384 3,0% Propia totalmente pagada 28083 59,9% Cedida por el Centro de Trabajo / otro hogar / institución 3899 8,3% Otra forma 3138 6,7% Total 46882 100,0%

Según el censo 2007 se observa en la siguiente tabla las características materiales de las paredes de las viviendas en la provincia de Huaura, siendo el material de adobe o tapia, las que predominan en los 12 distritos con el 45,45% del total, le sigue en uso las de material noble o en bloque de cemento, con el 43,53% el porcentaje del total de viviendas censadas en la provincia con esas características.

TABLA III-29. VIVIENDAS POR TIPO DE PAREDES - 2007 MATERIAL DE LAS PAREDES N° DE VIVIENDAS %

Ladrillo o Bloque de cemento 20133 51,1% Adobe o tapia 15773 40,0% Madera 332 0,8% Quincha 372 0,9% Estera 2426 6,2% Piedra con barro 145 0,4% Piedra o Sillar con cal o cemento 42 0,1% Otro 204 0,5% Total 39427 100,0%

En el siguiente cuadro se observa que el material de los techos que predomina en las viviendas de los distritos de la provincia de Huaura son el de caña con torta de barro con el 39,71%, luego le siguen las viviendas con techos de concreto armado con el 31,26%, y de material de estera con el 13,92%.

93

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

TABLA III-30. VIVIENDAS POR TIPO DE TECHOS - 2005 MATERIAL DE LOS TECHOS N° DE VIVIENDAS %

Concreto armado 13 899 31,26 Madera 1 759 3,96 Tejas 305 0,69 Planchas de calamina, fibra de cemento o 4 143 9,32 similares Caña ó estera con torta de barro 17 656 39,71 Estera 6 191 13,92 Paja, hojas de palmera, etc. 68 0,15 Otro 439 0,99

Total 44 460 100,00 Fuente: INEI - X Censo Nacional de Población y Vivienda 2005

Para el siguiente cuadro, respecto a las características de los pisos de las viviendas, el que predomina en la provincia de Huaura son los pisos de cemento con el 55,99% del total, para los pisos de tierra existe un 32,35% del total que tienen las viviendas en los distritos que conforman la provincia y el resto, es el 11,66% que son de pisos en parquet, losetas, vinilicos o similares, etc., que existen en las viviendas de la provincia.

TABLA III-31. VIVIENDAS POR TIPO DE PISOS - 2007 MATERIAL DE LOS PISOS N° DE VIVIENDAS %

Tierra 15 951 34,0% Cemento 25 217 53,8% Losetas, terrazos 4 585 9,8% Parquet o madera pulida 571 1,2% Madera, entablados 193 0,4% Laminas asfálticas 218 0,5% Otro 147 0,3% Total 46 882 100,0%

Según el Censo 2007, se muestra en la siguiente tabla, el detalle del número de viviendas por distrito, respecto a su ubicación urbana y rural.

94

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

TABLA III-32. VIVIENDAS URBANAS Y RURALES POR DISTRITOS

VIVIENDAS DISTRITOS URBANO RURAL RURAL

Huacho 14 786 644 15 430 95,8% 4,2% 100,0% Ambar 313 877 1 190 26,3% 73,7% 100,0% Carquin 1 229 29 1 258 97,7% 2,3% 100,0% Checras 550 390 940 58,5% 41,5% 100,0% Hualmay 6 358 19 6 377 99,7% 0,3% 100,0% Huaura 6 291 1 477 7 768 81,0% 19,0% 100,0% L Prado 118 649 767 15,4% 84,6% 100,0% Paccho 610 530 1 140 53,5% 46,5% 100,0% Sta Leonor 420 311 731 57,5% 42,5% 100,0% Sta Maria 6 488 763 7 251 89,5% 10,5% 100,0% Sayan 3 925 3 228 7 153 54,9% 45,1% 100,0% Vegueta 4 066 1 618 5 684 71,5% 28,5% 100,0%

En los siguientes gráficos se puede apreciar la distribución de viviendas según la ubicación de los distritos en la provincia de Huaura, de la siguiente manera:

En la parte alta de la provincia de Huaura, ubicamos a los distritos de Leoncio Prado, Checras, Santa Leonor y Paccho, donde el porcentaje de viviendas en la zona urbana es del 71% y en la zona rural es de 29%.

95

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

GRÁFICO III-25

NÚMERO DE VIVIENDAS POR ZONAS - PARTE

ALTA PROVINCIA HUAURA - 2005

71%

29%

Urbano Rural

En la parte media de la provincia de Huaura, ubicamos a los distritos de Ámbar y Sayán, donde se observa en el siguiente gráfico que el porcentaje de viviendas en la zona urbana es del 32% y en la zona rural es de 68%.

GRÁFICO III-26

NÚMERO DE VIVIENDAS POR ZONAS - PARTE MEDIA PROVINCIA HUAURA - 2005

32%

68%

Urbano Rural

En el siguiente gráfico, podemos observar que en la parte baja de la provincia de Huaura, ubicamos a los distritos de Huacho, Huaura, Hualmay, Santa María, Carquín y Végueta, donde el porcentaje de viviendas en la zona urbana es del 93% y en la zona rural es de 7%.

96

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

GRÁFICO III-27

NÚMERO DE VIVIENDAS POR ZONAS - PARTE BAJA PROVINCIA DE HUAURA - 2005

93%

7% Urbano Rural

En la provincia de Huaura, el combustible que más usan es el gas con un 71.7%, en donde 35 666viviendas son las que hacen uso de este combustible, mientras que el 19.1% de las viviendas usan leña y el resto de las viviendas utilizan como combustible el carbón, el kerosene y la electricidad. TABLA III-33. COMBUSTIBLE MÁS USADOS – 2007 N° DE COMBUSTIBLE USADO % VIVIENDAS

Electricidad 444 0,9% Gas 35 666 71,7% Kerosene 1 499 3,0% Carbón 814 1,6% Leña 9 522 19,1% Bosta, estiércol 36 0,1% Otro 33 0,1% No cocinan 1 735 3,5% Total 49 749 100,0%

3.1.11. Servicios básicos 3.1.11.1. Abastecimiento de agua potable La fuente de abastecimiento de agua de las localidades Huacho y Sayán son aguas subterráneas que se extraen de pozos tubulares. En las localidades de Végueta y Primavera se abastecen de galerías filtrantes. Los sistemas de bombeo de los pozos y galerías filtrantes cuentan con sus respectivos caudalímetros los cuales se encuentran operativos y el registro de la producción de agua se realiza de manera diaria en formatos mensuales. Actualmente EMAPA Huacho viene realizando la instalación del sistema de agua potable y la ampliación del sistema de alcantarillado para la localidad de manzanares – Huacho. Asimismo la renovación de la red de agua potable y alcantarillado de la urbanización Las Palmas, AH La Esperanza y zonas aledañas del distrito de Hualmay.

97

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

TABLA III-34. INSTITUCIONES U ORGANISMOS QUE ADMINISTRAN EL AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

TIPO DE EMPRESAS QUE ADMINISTRAN EL AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO TOTAL DISTRITO Empresa Empresa Asociaciones Junta EMPRESAS prestadora prestadora o comité de administradora Otro municipal privada agua de saneamiento HUACHO 1 1 0 0 0 0 ÁMBAR 1 1 0 0 0 0 CALETA DE 1 1 0 0 0 0 CARQUÍN CHECRAS 1 0 0 0 0 1 HUALMAY 1 1 0 0 0 0 HUAURA 1 1 0 0 0 0 LEONCIO PRADO Sin dato PACCHO 1 1 0 0 0 0 SANTA LEONOR 1 1 0 0 0 0

SANTA MARÍA 1 1 0 0 0 0 SAYÁN 1 1 0 0 0 0 VÉGUETA 1 1 0 0 0 0 TOTAL 11 10 0 0 0 1 Fuente: INEI, Registro Nacional de Municipalidades, 2005

En el distrito de Végueta el Gobierno Regional culmina la construcción del sistema de alcantarillado (conexiones domiciliarias y planta de tratamiento centro poblado la perlita) y el mejoramiento del sistema de agua potable y alcantarillado de la localidad de Mazo.

98

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

TABLA III-35. FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LA PROVINCIA DE HUAURA

o DISTRTOS Otro Pozo cisterna u otro cisterna otro u TOTAL similar similar edifici vivienda Pilón Pilón de uso público Red pública fuera de la Camión- Red pública dentro de la vivienda, pero dentro del Río, acequia,Río, manantial o HUACHO 10 032 627 771 683 311 176 456 13 056 HUAURA 50 86 48 147 5 672 446 338 6 742 HUALMAY 4 661 266 13 82 135 5 411 5 573 SANTA MARÍA 3 432 11 23 954 635 631 376 6 062 SAYÁN 1 801 189 134 115 1 110 1 486 55 4 890 VÉGUETA 1 537 33 107 38 1 438 978 178 4 309 CALETA CARQUÍN 733 1 1 1 172 64 172 1 144 CHECRAS 309 1 22 0 1 83 1 417 SANTA LEONOR 265 5 8 0 0 41 15 334 LEONCIO PRADO 161 1 154 0 0 235 0 551 ÁMBAR 124 70 8 1 6 507 8 724 PACCHO 7 26 105 1 318 175 26 658 TOTAL 28 148 1 278 1 493 1 880 4 798 4 827 2 036 44 460 Fuente: INEI - 2005

La localidad de Huacho se abastece de ocho (08) pozos tubulares y lo distribuye a siete (07) sectores en horarios establecidos, abastece 18 horas a las partes bajas y 3 horas en las zonas altas. La localidad de Végueta tiene un servicio discontinuo, las zonas bajas cuentan con 18 horas y las zonas altas de 3 horas. La localidad de Sayán tiene 15 horas de abastecimiento y la zona de Primavera que tiene 4 horas de suministro diario.

99

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

En cuanto al racionamiento de agua en los distritos de la provincia es como sigue:

TABLA III-36. RACIONAMIENTO DE AGUA POTABLE EN EL DISTRITO POR HORA HORAS DE RACIONAMIENTO DE AGUA MUNICIPALIDADES POTABLE MUNICIPALIDADES QUE INFORMARON QUE INFORMARON QUE SI HAY QUE NO HAY DISTRITO RACIONAMIENTO DE Menos de 6 de 7 a 12 de 13 a más RACIONAMIENTO DE AGUA POTABLE EN EL horas horas horas AGUA POTABLE EN EL DISTRITO DISTRITO

HUACHO 1 0 1 0 0 ÁMBAR 1 0 1 0 0 CALETA DE 1 0 1 0 0 CARQUÍN CHECRAS 0 0 0 0 1 HUALMAY 1 0 0 1 0 HUAURA 1 1 0 0 0 LEONCIO PRADO Sin dato PACCHO 0 0 0 0 1 SANTA LEONOR 0 0 0 0 1

SANTA MARÍA 1 0 1 0 0 SAYÁN 0 0 0 0 1 VÉGUETA 1 1 0 0 0 TOTAL 7 2 4 1 4 Fuente: INEI, Registro Nacional de Municipalidades, 2006

A nivel provincial los distritos con mayor cobertura del servicio de abastecimiento de agua por red pública dentro de la vivienda son Huacho, Huaura y Hualmay.

GRÁFICO III-28

100

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

Los distritos con mayor cobertura del servicio de abastecimiento de agua por red pública fuera de la vivienda son Huacho, Hualmay y Sayán.

GRÁFICO III-29

Los distritos con mayor cobertura del servicio de abastecimiento de agua por pilón de uso público son Huacho, Leoncio Prado y Huaura.

GRÁFICO III-30

Los distritos con mayor cobertura del servicio de abastecimiento de agua por camión cisterna u otro similar son Santa María, Huacho y Sayán.

101

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

GRÁFICO III-31

Los distritos con mayor cobertura del servicio de abastecimiento de agua por pozo son Végueta, Sayán y Huaura.

GRÁFICO III-32

Los distritos con mayor cobertura del servicio de abastecimiento de agua por agua de río, acequia, manantial o similar son Sayán, Végueta y Santa María.

102

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

GRÁFICO III-33

3.1.11.2. Disposición de aguas servidas Las aguas servidas de la provincia de Huaura son descargadas directamente en el mar sin ningún tipo de tratamiento, en las localidades de la parte media y alta de la provincia los desagües descargan en el río Huaura y tampoco cuentan con tratamiento, a excepción del distrito de Ámbar que cuenta con un sistema de tratamiento de aguas servidas mediante tanque séptico (Según información del Registro Nacional de Municipalidades del INEI – 2006).

3.1.11.3. Gestión de residuos sólidos En la provincia de Huaura existen dos botaderos de residuos sólidos: . En el distrito de Huacho a 146 km de Lima metropolitana recibe la basura de Huacho, Santa María, Hualmay, Huaura, Caleta de Carquín. . En el límite de las provincias Huaura y Barranca y a 30 km aprox. de la Panamericana Norte; recibe la basura de Végueta y Supe.

103

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

TABLA III-37. CANTIDAD PROMEDIO DIARIO DE BASURA RECOLECTADA CANTIDAD PROMEDIO DIARIO DE RECOJO DE MUNICIPALIDAD BASURA (EN KILOGRAMOS) MUNICIPALIDADES ES QUE QUE NO DISTRITO REALIZARON REALIZARON RECOJO DE Menos de De 1 000 a De 3 000 a De 10 000 RECOJO DE BASURA BASURA 1 000 2 999 9 999 a 49 999

HUACHO 1 0 0 0 1 0 ÁMBAR 1 1 0 0 0 0 CALETA DE 1 0 0 1 0 0 CARQUÍN CHECRAS 0 0 0 0 0 1 HUALMAY 1 0 0 0 1 0 HUAURA 1 0 0 1 0 0 LEONCIO PRADO 0 0 0 0 0 1 PACCHO 0 0 0 0 0 1 SANTA LEONOR 0 0 0 0 0 1 SANTA MARÍA 1 0 1 0 0 0 SAYÁN 1 0 0 1 0 0 VÉGUETA 1 0 0 0 1 0 TOTAL 8 1 1 3 3 4 Fuente: INEI, Registro Nacional Municipal – 2006

Si bien la frecuencia de recojo de basura en la mayoría de distritos es diaria, esta no se realiza en todos los centros poblados del distrito, permitiendo que en ciertas zonas se formen puntos críticos de acumulación de residuos sólidos.

TABLA III-38. FRECUENCIA DE RECOJO DE BASURA Frecuencia de recojo de basura Municipalidades Distrito Informantes Diaria Interdiaria Semanal

HUACHO 1 1 0 0 ÁMBAR 1 0 0 1 CALETA DE CARQUÍN 1 1 0 0 CHECRAS 0 0 0 0 HUALMAY 1 0 1 0 HUAURA 1 1 0 0 LEONCIO PRADO 0 0 0 0 PACCHO 0 0 0 0 SANTA LEONOR 0 0 0 0 SANTA MARÍA 1 1 0 0 SAYÁN 1 0 1 0 VÉGUETA 1 1 0 0 TOTAL 8 5 2 1 Fuente: INEI, Registro Nacional Municipal – 2006

104

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

TABLA III-39. DESTINO FINAL DE LA BASURA RECOLECTADA EN LA PROVINCIA DE HUAURA Destino de la basura recolectada (%) Vertidos en Distrito Relleno Botadero a el río, Total Reciclaje Quemada sanitario cielo abierto laguna o mar HUACHO 100 0 100 0 0 0 ÁMBAR 100 0 0 0 0 100 CALETA DE CARQUÍN 100 0 100 0 0 0 CHECRAS Sin dato HUALMAY 100 0 100 0 0 0 HUAURA 100 0 100 0 0 0 LEONCIO PRADO Sin dato PACCHO Sin dato SANTA LEONOR Sin dato SANTA MARÍA 100 0 69 0 13 18 SAYÁN 100 0 100 0 0 0 VÉGUETA 100 0 100 0 0 0 TOTAL 100 0.0 71,125 0 1,625 14,75 Fuente: INEI, Registro Nacional Municipal - 2006

3.2. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS 3.2.1. Pesca industrial La provincia de Huaura cuenta con un gran potencial de recursos hidrobiológicos. La actividad de la pesca marítima se realiza a través de dos modalidades: pesca artesanal y la pesca industrial, dando origen a una industria pesquera que se ubica en los distritos de Végueta, Huacho y Caleta de Carquín. La actividad pesquera industrial se realiza mediante embarcaciones de gran capacidad, con la captura de peces para fines industriales y la fabricación de harina de pescado y aceite de pescado, así como la fabricación de conservas de pescado para exportación.

3.2.2. Pesca artesanal La pesca artesanal en los distritos costeros de la provincia de Huaura presenta desde hace mucho tiempo características típicas cíclicas de bonanza y depresión como producto de la abundancia o escasez de recursos pesqueros en la zona. Esta situación se debe a varios factores como son el crecimiento de la población, el incremento de la demanda, el libre acceso a los recursos y la falta de ordenamiento, lo que ha significado que la pesca artesanal sea actualmente considerada como una actividad de subsistencia que no genera mayores ganancias a la población que se dedica a esta actividad28. La población total dependiente de la pesca artesanal marítima son aproximadamente 400 personas para la localidad de Végueta, 2 500 para Caleta Carquín y 4 000 para Huacho.

28 “Diagnóstico y Diseño de Políticas Pesqueras para la Pesquería Artesanal de Huacho”. Barreto, Jesús

105

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

TABLA III-40. ORGANIZACIONES DE PESCADORES ARTESANALES Nº DE PUERTO ORGANIZACIONES SOCIOS Asociación de pescadores artesanales de Végueta 170 VÉGUETA No Inscritos 150

Sindicato de pescadores artesanales de San Pedro 125 de Carquín CALETA Asoc. de peñeros 60 CARQUÍN Comité de pescadores artesanales Jose Olaya 25 Balandra No Inscritos 480 Sindicato de pescadores artesanales de Puerto de 120 Huacho HUACHO Asociación San Pedro 20 No Inscritos 300 Fuente: Encuesta Dirigentes Elaboración: Oficina de Desarrollo Productivo – MPH

TABLA III-41. NÚMERO DE PESCADORES ARTESANALES SEGÚN CLASIFICACIÓN MUELLES ARTESANALES CLASIFICACIÓN CALETA VÉGUETA HUACHO CARQUÍN Embarcados 120 200 350 No embarcados 5 60 120 Jaladores/procesadores primarios 5 30 50 TOTAL 130 290 520 Nota: Datos referenciales Fuente: Encuesta: Características de los puntos de desembarque de peca artesanal Elaboración: PRODUCE – Oficina General de Tecnología de la Información y Estadística

La pesca artesanal cuenta con una flota pesquera que tiene poca capacidad de extracción, almacenamiento y carga; posee equipos de navegación obsoletos y con poca capacidad de almacenamiento que impiden el ingreso de los pescadores a distancias mayores en busca de especies de más valor comercial.

TABLA III-42. NÚMERO DE EMBARCACIONES PESQUERAS ARTESANALES SEGÚN CAPACIDAD MUELLES ARTESANALES CAPACIDAD VÉGUETA CALETA CARQUÍN HUACHO

De 0,5 a menos de 2,0 toneladas 60 145 120 De 2,0 a menos de 5,0 toneladas - 4 10 De 5,0 a mas toneladas - - 18 TOTAL 60 149 148 Nota: Datos referenciales Fuente: Encuesta: Características de los puntos de desembarque de peca artesanal Elaboración: PRODUCE – Oficina General de Tecnología de la Información y Estadística

106

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

TABLA III-43. NÚMERO DE EMBARCACIONES PESQUERAS SEGÚN TIPO DE MOTOR MUELLES ARTESANALES TIPO DE MOTOR VÉGUETA CALETA CARQUÍN HUACHO

Fuera de borda - 6 80 Central - - 68 Sin motor 60 143 - TOTAL 60 149 148 Nota: Datos referenciales Fuente: Encuesta: Características de los puntos de desembarque de peca artesanal Elaboración: PRODUCE – Oficina General de Tecnología de la Información y Estadística

Los recursos hidrobiológicos desembarcados en el puerto de Huacho por lo general son destinados a la industria para el procesamiento de enlatados, congelados, etc. y en menor cantidad para consumo humano. Respecto a la producción de desembarque para consumo humano directo de las caletas de Végueta y Carquín, esté es destinado para el abastecimiento de la zona, como los principales mercados y el consumo directo de los pescadores artesanales. Así mismo, en la localidad también se comercializa las especies en estado fresco, las cuales son expendidas en su mayoría en el mercado de Huacho. GRÁFICO III-34

En cuanto a la clasificación por número de comerciantes, en el siguiente cuadro se aprecia que existen mayoristas y minoristas; los primeros según la capacidad de capital, un grupo poseen transportes con cámaras de refrigeración de pescado y que se dedican a la comercialización de pescado proveniente del norte del país, asimismo traen pescado desde los terminales pesqueros de Lima y Callao cuando la pesca es abundante y/o existe un ingreso mayor de pescado proveniente del sur del país. Las especies que mas comercializan actualmente son el jurel, caballa, pota29.

29 Diagnóstico y Diseño de Políticas Pesqueras para la Pesquería Artesanal de Huacho”. Barreto, Jesús.

107

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

El otro grupo de comerciantes mayoristas con menor capital se dedica a la compra y venta de pescado en el desembarcadero pesquero, es decir adquieren el producto a los pescadores artesanales y a los comerciantes transportistas y luego lo revenden a los minoristas y al público local.

TABLA III-44. NÚMERO DE COMERCIANTES EN EL PUNTO DE DESEMBARQUE SEGÚN CLASIFICACIÓN MUELLES ARTESANALES CLASIFICACIÓN CALETA VÉGUETA HUACHO CARQUÍN Mayoristas - 4 6 Minoristas - - 50 TOTAL - 4 56 Nota: Datos referenciales Fuente: Encuesta: Características de los puntos de desembarque de peca artesanal Elaboración: PRODUCE – Oficina General de Tecnología de la Información y Estadística

Esta actividad artesanal, que cumple un rol muy importante en la alimentación de los sectores mas vulnerables, se encuentra afectada por la presencia de los Colectores de aguas servidas, tanto en los sectores del Puerto de Huacho, como en el Distrito de Carquín; por la falta de políticas de emergencia frente al Cambio climático y a la falta de sanciones drásticas de las autoridades competentes frente a las llamadas embarcaciones bolicheras “Piratas” las que realizan faenas de pesca en el ámbito de 5 millas destinadas a la pesca artesanal. El Desembarcadero de Huacho que cuenta con instalaciones, como ámaras de refrigeración. Oficinas administrativas, playas de comercialización, playa de faenado de especies, estacionamiento de vehículos y el Muelle artesanal se Encuentra Administrado por la Asociación del Sindicato de Pescadores del Muelle de Huacho, bajo Convenio con el Ministerio de Pesquería.

3.2.3. Industria de harina de pescado La producción de de recursos hidrobiológicos para el procesamiento de harina y aceite de pescado en los distritos de la provincia es como sigue, según la siguiente tabla:

TABLA III-45. PRODUCCIÓN DE HARINA DE PESCADO 1997 – 2006 Puerto 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Total 1 597 134 832 043 1 769 532 2 241 529 1 635 427 1 839 209 1 224 484 1 971 449 1 930 727 1 340 458 Nacional Végueta 25 966 24 511 70 995 98 661 77 761 73 905 27 908 88 998 98 104 54 307

Huacho 32 493 14 088 43 833 55 333 46 675 48 527 19 914 41 768 52 794 30 124 Fuente: Ministerio de la Producción, Oficina General de Tecnología de la información y Estadística 2007.

108

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

GRÁFICO III-35

DESEMBARQUE DE ANCHOVETA PARA HARINA DE PESCADO PROVINCIA DE HUAURA 1997 - 2006 (TM)

800 700 600 500 400 300 200 100 0 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Végueta Huacho/Carquín

TABLA III-45. PRODUCCIÓN DE ACEITE CRUDO DE PESCADO 1997 – 2006 Puerto 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Total 330 042 122 956 514 818 587 312 302 875 189 949 206 154 349 821 290 422 274 447 Nacional Végueta 4 932 2 479 20 068 28 091 15 429 6 931 4 379 16 373 12 636 11 507

Huacho 6 028 1 338 10 500 13 460 8 836 4 694 3 355 6 454 5 388 5 721 Fuente: Ministerio de la Producción, Oficina General de Tecnología de la información y Estadística 2007.

GRÁFICO III-36

109

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

GRÁFICO III-37

En la actualidad existen en el puerto de Huacho 2 plantas, una dedicada al procesamiento de harina de pescado y la otra al procesamiento de residuos, que tienen una capacidad instalada de 52 ton/h, mientras que en el distrito de Caleta de Carquín existen 2 plantas procesadoras de harina de pescado con una capacidad instalada de 134 ton/h; y por último, el distrito de Végueta tiene 2 fábricas de harina de pescado con una capacidad instalada de 230 ton/h.

TABLA III-47. PLANTAS PESQUERAS DE LA PROVINCIA DE HUAURA NOMBRE TIPO ACTIVIDAD SUBACTIVIDAD ESTADO CAPACIDAD DISTRITO

INDUSTRIAL DON HARINA RESIDUAL 7 T/H INDUSTRIAL VIGENTE HUACHO MARTÍN S.A. ENLATADO - 2 807 C/T PESQUERA INDUSTRIAL ENLATADO - CANCELADO 480 C/T HUACHO CREVOISIER S.A.

PESQUERA ENLATADO - 888 C/T INDUSTRIAL INDUSTRIAL VIGENTE HUACHO MARÍTIMA S.A. HARINA CONVENCIONAL 45 T/H

ALTO PESQUERA CALETA INDUSTRIAL HARINA CONTENIDO VIGENTE 50 T/H LIBERTAD S.A.C. CARQUÍN PROTEICO PESQUERA CALETA INDUSTRIAL HARINA CONVENCIONAL VIGENTE 84 T/H EXALMAR S.A. CARQUÍN TECNOLÓGICA DE INDUSTRIAL HARINA CONVENCIONAL VIGENTE 140 T/H VÉGUETA ALIMENTOS S.A. ALTO PESQUERA INDUSTRIAL HARINA CONTENIDO VIGENTE 90 T/H VÉGUETA HAYDUK S.A. PROTEICO Fuente: Produce, 2008 Elaboración: CooperAcción 3.2.4. Actividad portuaria

110

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

TABLA III-48. EQUIPAMIENTO DEL TERMINAL DE HUACHO CAPACIDAD DE MANIPULEO CANTIDAD LB Y/O TON 3 TRACTORES 5 000 lb 3 1 ELEVADORES DE HORQUILLA 5 000 lb 1 8 ton 1 5 GRUAS 13 ton 2 14 ton 3 30 000 lb 12 15 VAGONETAS 20 000 lb 1 20 000 lb 2 1 BALANZAS CAMIONERAS 60 ton 1 1 GRUPO ELECTRÓGENO 15 kW 1 Fuente: Enapu SA Huacho, 2008

TABLA III-49. TERMINAL PORTUARIO DE HUACHO 1999 - 2006 Naves (Unidades) Año Carga (TM) TEU Alto Bordo Menores 1999 14 0 51093 0 2000 25 0 182391 0 2001 24 0 121069 0 2002 26 0 99485 0 2003 21 0 51671 0 2004 5 0 30191 0 2005 7 0 27360 0 2006 2 0 11833 0 *Alto Bordo mayores a 500 UAB fondean en bahía Fuente: Enapu SA Huacho, 2008 Fuente: Enapu SA Huacho, 2008

GRÁFICO III-38

NAVES (UNIDADES) DE ALTO BORDO EN EL T.P. HUACHO 1999 - 2006

30 25 20 15 10 5

0 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

111

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

GRÁFICO III-39

TRAFICO DE CARGA (TM) T.P. HUACHO

1999 - 2006

200

160

120

80

40

0

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

3.2.5. Actividad agrícola La principal actividad productiva en el valle es la agricultura; de los 7 357 productores en la zona, 57% se dedican a dicha actividad productiva, mientras que el 43% realiza al menos una práctica pecuaria. Los distritos de Huacho, Carquín y Hualmay congregan al 11% de los productores del valle, mientras que Santa María registra la mayor concentración con el 33%. (Los datos de esta sección tienen como fuente al III CENAGRO 94 www.inei.gob.pe) Para la campaña 2007-2008, se registró oficialmente un aproximado de 30 cultivos de las 10 183 ha cosechadas. Los más importantes por su contribución al valor bruto de la producción agrícola del valle fueron la caña de azúcar, la naranja, el espárrago, la alfalfa, el tomate y el maíz amarillo duro.

En los últimos cinco años, el crecimiento de la producción de los principales cultivos agrícolas del valle ha sido importante. A los cultivos tradicionales como caña de azúcar y maíz amarillo duro, se unen frutales como el naranjo y la mandarina, además del maíz choclo. Modificada la Tenencia de la tierra por la aplicación de la ley de la Reforma Agraria Nº 17716 el 24 de Junio de 1969, que dio nacimiento a las Cooperativas Agrarias de Producción que liquidaron el Sistema de Producción de las haciendas que llevó a cabo un proceso de buscar que liquidar las relaciones de trabajo antagónica. Esta forma empresarial, tuvo una corta existencia de vida que las empresas asociativas fueron parceladas en su mayoría en el Valle Huaura Sayán quedando solamente 4 Cooperativas trabajando de manera integral: Cooperativa de Producción Camay, Cooperativa Agraria de Producción Manco Cápac, Cooperativa de Producción Andahuasi, y Cooperativa de Producción Ingenio, la primera dedicada a la producción de lácteos, la Segunda a la producción de pan llevar y las 2 últimas a la producción de azúcar, con sus respectivos trapiches.

112

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

A partir de 1990, el Estado desarrolla actividades elementales y deja gran parte de sus competencias a la actividad privada entre ellas el financiamiento para el agro. Por la liquidación de la Banca de Fomento.. Esta actividad por ser altamente riesgosa no es asumida por el Sector Privado y a partir de entonces se desarrolla un financiamiento precario y usurero en manos de financistas informales y habilitadores-mayoristas para la siembra de pan llevar, que ellos mismos comercializaran, en la Ciudad de Lima. Es por ello que la actividad agraria en el marco de la ausencia del Estado, sin asistencia técnica ni extensión agraria comienza a generar actividades de desarrollo agrario desarticuladas, producto de ello vemos como en la zona Andina hay un cambio de una agricultura de subsistencia hacia una agricultura de exportación como en el caso de Paccho con el melocotón ejemplo que seguido por las comunidades alto andinas con la instalación de cultivos de chirimoya, palta y melocotón a nivel de las Provincias de Oyón, Huaura y Huaral.

También se desarrolla otro lento proceso en la producción de leche articulándose a la industria láctea en las zonas de las Irrigaciones de San Felipe y Santa Rosa, en las mismas condiciones de ausencia del estado.

No podemos dejar de señalar que no solamente los procesos, se inician en los productores rurales y que se encuentran articulados a alguna industria o los mercados extranjeros. Es el caso de Végueta, que ha construido sus actividades o circuitos económicos, como el circuito de maíz chala-ganadería-industria láctea, el circuito turismo recreativo-histórico- gastronómico-artesanal, la instalación de frutales para los mercados del norte del país y la defensa de su Litoral, para el consumo humano directo. Esto en un escenario político adverso a la generación de Políticas de acondicionamiento territorial, de fortalecimiento institucional de gobernabilidad democrática con equidad social.

A continuación se realizará una observación sobre la agricultura en cada uno de los distritos de la provincia de Huaura y una evaluación sobre las intenciones de siembra para la campaña agrícola 2007-2008.

La producción agrícola en el distrito de Ámbar, es variada, resaltan por su volumen de producción, el cultivo de tomate con el 25% de siembra a nivel de tos los productos en la campaña 2007-2008, seguido de la papa, haba grano verde, la arveja verde, maíz amiláceo, trigo, zapallo, olluco y yuca, también produce frutas como la chirimoya, el manzano, el melocotonero, fresa y la palta pero en pequeñas cantidades.

113

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

TABLA III-40. GRÁFICO III-39 INTENCIONES DE SIEMBRA PARA ÁMBAR INTENCIONES DE SIEMBRA - CAMPAÑA AGRICOLA 2007 - 2008 SUPERFICIE CULTIVO DISTRITO DE AMBAR (ha) ARVEJA GRANO 1% 22,00 4% VERDE 4% 14% HABA GRANO 23,00 25% 15% VERDE MAÍZ AMILÁCEO 17,00 OLLUCO 4,00 11% PAPA 35,00 23% 3% TOMATE 40,00 TRIGO 6,00 A RV EJA GRA NO V ERDE HA BA GRA NO V ERDE MAIZ AMILACEO YUCA 2,00 OLLUCO PA PA TOMATE TRIGO Y UCA ZAPALLO ZAPALLO 6,00 TOTAL 155,00

La producción agrícola en el distrito de Caleta de Carquín es bastante reducida, también su producción agrícola es pequeña, dentro de los cuales destacan, el maíz amarillo duro al cual se destinan 150 hectáreas con una producción promedio de 1836 toneladas en la campaña 2007-2008, seguido de cebolla con 4 hectáreas, zanahoria con 80 y camote con 11; Carquín también produce arveja, cebolla, fresas y pimientos.

TABLA III-41. GRÁFICO III-40 INTENCIONES DE SIEMBRA PARA CALETA CARQUÍN INTENCIONES DE SIEMBRA - CAMPAÑA AGRICOLA 2007 - 2008 SUPERFICIE CULTIVO DISTRITO DE CALETA CARQUIN (ha) CAMOTE 11,00 5% 1%

CEBOLLA 4,00 31% MAíZ AMARILLO 150,00 DURO TOMATE 14,00 57% 4% YUCA 3,00 2% ZANAHORIA 80,00 TOTAL 262,00 CA MOTE CEBOLLA MA IZ A MA RILLO DURO TOMATE Y UCA ZA NA HORIA

114

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

El distrito de Checras se ubica en la sierra de la provincia, su producción agrícola tiene cultivos distintos a los distritos de la parte media y baja, entre ellos destaca las arvejas, habas, maíz amiláceo con 171 ha, trigo y papa con 156 ha; asimismo produce alfalfa y en frutas el melocotón, manzano y palto.

TABLA III-42. GRÁFICO III-41 INTENCIONES DE SIEMBRA PARA CHECRAS INTENCIONES DE SIEMBRA - CAMPAÑA AGRICOLA 2007 - 2008 SUPERFICIE CULTIVO DISTRITO DE CHECRAS (ha) ARVEJA GRANO 42% 15,00 VERDE HABA GRANO 47,00 VERDE MAIZ AMILÁCEO 171,00 38% 12% PAPA 156,00 4% 4% TRIGO 17,00 TOTAL 406,00 A RV EJA GRA NO V ERDE HA BA GRA NO V ERDE MAIZ AMILACEO PA PA TRIGO

La producción agrícola del distrito de Huacho es variada, resaltan por su volumen de producción, el maíz choclo con 667 ha, el maíz amarillo duro al cual se destinan 43 ha; los tomates con 46 ha. También es importante el cultivo de caña, la alfalfa el camote y yuca. Para el consumo local se produce principalmente frutas, entre lúcuma, mandarinas, manzano, melón, membrillo, naranjo, paltas, sandia, y uvas; la páprika aun se produce en pequeñas cantidades con 21 ha.

TABLA III-43. GRÁFICO III-42 INTENCIONES DE SIEMBRA PARA HUACHO INTENCIONES DE SIEMBRA - CAMPAÑA AGRICOLA 2007 - 2008 SUPERFICIE CULTIVO DISTRITO DE HUACHO (Ha) 3% ALGODÓN 3,00 6% CAMOTE 10,00 CEBOLLA 6,00 1% 0% MAÍZ AMARILLO 1% 43,00 83% DURO 1% MAÍZ CHOCLO 667,00 5% PAPRIKA 21,00 TOMATE 46,00 ALGODON CA MOTE CEBOLLA MA IZ A MA RILLO DURO MA IZ CHOCLO PA PRIKA YUCA 8,00 TOMATE Y UCA TOTAL 804,00

115

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

El distrito de Hualmay tiene una pequeña producción agrícola, de aproximadamente 6 productos entre los que se destaca la producción de maíz amarillo duro al cual se destina 66 hectáreas con una producción de 525 toneladas para la campaña 2007-2008, seguido de zanahoria con 28 ha, camote con 18 ha, y tomate con aproximadamente 18 ha, también se produce en menores cantidades alfalfa, arveja, coles, coliflor, frijol, fresa, maíz chala y yuca.

TABLA III-44. GRÁFICO III-43 INTENCIONES DE SIEMBRA PARA HUALMAY INTENCIONES DE SIEMBRA - CAMPAÑA AGRICOLA 2007 - 2008 SUPERFICIE CULTIVO DISTRITO DE HUALM AY (ha) ARVEJA GRANO 48% 6,00 VERDE 13% CAMOTE 18,00 MAÍZ AMARILLO 66,00 DURO 4%

TOMATE 18,00 20% 13% YUCA 3,00 2% ZANAHORIA 28,00 A RV EJA GRA NO V ERDE CA MOTE MA IZ A MA RILLO DURO TOTAL 139,00 TOMATE Y UCA ZA NA HORIA

En el distrito de Huaura, la variedad de cultivos están orientados al mercado local, la agroindustria y la agro exportación: destacan por su volumen de producción, el maíz amarillo duro al cual se destinan 2 656 ha, el algodón con 283 ha para su cultivo; la páprika también es un cultivo de importancia con 37 ha orientado a la exportación; además, esta la producción de camote con 117 ha, los frijoles con 57 ha en sus diversas variedades tales como frijol caupi, chiclayo, castilla, chileno, grano seco y grano verde; la papa con 243 ha. Para el consumo local se produce además ajíes, ajos, cebolla, col, coliflor, culantro, zanahoria y zapallo; entre las frutas, produce: fresa, lúcuma, manzano, mandarina, mango, maracuyá, melocotones, melón, membrillo, olivo, plátano, sandia y vid.

116

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

TABLA III-45. INTENCIONES DE GRÁFICO III-44 SIEMBRA PARA HUAURA SUPERFICIE CULTIVO INTENCIONES DE SIEMBRA - CAMPAÑA AGRICOLA 2007 - 2008 (ha) 2% DISTRITO DE HUAURA AJO 7,00 1% ALGODÓN 283,00 1% 75% ARROZ CASCARA 20,00 ARVEJA GRANO 1% 4,00 VERDE 2% CAMOTE 117,00 CEBOLLA 24,00 3% 7% 8% FRIJOL GRANO 57,00 SECO MA IZ A MA RILLO DURO ALGODON PA PA MAÍZ AMARILLO CA MOTE FRIJOL GRA NO SECO ZA NA HORIA 2656,00 TOMATE PA PRIKA OTROS DURO MAÍZ CHOCLO 4,00 PAPA 243,00 PAPRIKA 37,00 TOMATE 44,00 ZANAHORIA 50,00 ZAPALLO 21,00 TOTAL 3567,00

117

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

TABLA III-46. GRÁFICO III-45 INTENCIONES DE SIEMBRA PARA LEONCIO PRADO INTENCIONES DE SIEMBRA - CAMPAÑA AGRICOLA 2007 - 2008 SUPERFICIE CULTIVO DISTRITO DE LEONCIO PRADO (ha) 9% ARVEJA GRANO 18% 49,00 3% 18% VERDE 1% CAMOTE 9,00 CEBADA GRANO 6,00 2% 3% FRIJOL GRANO 15,00 10% SECO 5% 31% HABA GRANO 88,00 ARVEJA GRANO VERDE CAMOTE CEBADA GRANO VERDE FRIJOL GRANO SECO HABA GRANO VERDE MAIZ AMARILLO DURO MAÍZ AMARILLO MAIZ AMILACEO MAIZ CHOCLO PAPA 42,00 TOMATE DURO MAÍZ AMILACEO 86,00 MAIZ CHOCLO 13,00 PAPA 146,00 TOMATE 26,00 TOTAL 480,00

La producción agrícola del distrito de Santa Leonor, es principalmente maíz amiláceo con 143 ha, arvejas y frijoles así como cultivos alto andinos como la papa con 175 ha, la oca y el olluco, en frutales, el distrito también cultiva melocotón y manzano.

TABLA III-47. GRÁFICO III-47 INTENCIONES DE SIEMBRA PARA SANTA LEONOR INTENCIONES DE SIEMBRA - CAMPAÑA AGRICOLA 2007 - 2008 SUPERFICIE CULTIVO DISTRITO DE SANTA LEONOR (ha) ARVEJA GRANO 71,00 VERDE 15% HABA GRANO VERDE 98,00 36% 20% MAIZ AMILACEO 143,00 PAPA 175,00 TOTAL 487,00

29%

A RV EJA GRA NO V ERDE HA BA GRA NO V ERDE MAIZ AMILACEO PA PA

118

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

TABLA III-48. GRÁFICO III-46 INTENCIONES DE SIEMBRA PARA PACCHO INTENCIONES DE SIEMBRA - CAMPAÑA AGRICOLA 2007 - 2008 SUPERFICIE CULTIVO DISTRITO DE PACCHO (ha) ARVEJA GRANO 84,00 31% VERDE CEBADA GRANO 8,00 18% FRIJOL GRANO SECO 1,00 HABA GRANO VERDE 68,00 0% MAIZ AMILACEO 120,00 27% PAPA 102,00 2% 22% TOTAL 383,00 ARVEJA GRANO VERDE CEBADA GRANO FRIJOL GRANO SECO HABA GRANO VERDE MAIZ AMILACEO PAPA

La producción agrícola del distrito de Paccho se caracteriza por la producción de melocotón del cual se produce aproximadamente 290 toneladas en la campaña 2007-2008, seguido del maíz amiláceo con 120 ha y la papa con 102 ha. Mientras en el distrito de Santa María, la producción agrícola es más variada en sus productos, los cuales están orientados al mercado local, la agroindustria y la agro exportación; entre sus productos que destacan por su volumen de producción, es el maíz amarillo duro al cual se destinan 225 ha, la zanahoria también es un cultivo de importancia con 53 ha y maíz chala; resaltan también el cultivo de algodón, arveja grano verde, ajo y paprika; y una gran variedad de frutas tales como: ciruela, chirimoya, guanábana, guayabo, lúcuma, manzano, mandarina, membrillo, naranjo, pacae, y en menor dimensión yuca, tomate. TABLA III-49. GRÁFICO III-48 INTENCIONES DE SIEMBRA PARA SANTA MARÍA INTENCIONES DE SIEMBRA - CAMPAÑA AGRICOLA 2007 - 2008 SUPERFICIE CULTIVO DISTRITO DE SANTA M ARIA (ha) 3% AJO 15,00 14% ALGODÓN 11,00 4% ARVEJA GRANO 4% 9,00 VERDE CAMOTE 16,00 4% 58% FRIJOL GRANO SECO 12,00 13% MAÍZ AMARILLO 225,00 DURO MA IZ A MA RILLO DURO ZA NA HORIA TOMATE CA MOTE AJO FRIJOL GRA NO SECO MAÍZ CHOCLO 8,00 OTROS PAPA 9,00 PAPRIKA 9,00 TOMATE 17,00 YUCA 10,00 ZANAHORIA 53,00 TOTAL 394,00

119

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

La producción agrícola del distrito de Sayán tiene gran variedad de cultivos entre productos orientados al mercado local, la agroindustria y la agro exportación; destacan por su volumen de producción, la caña de azúcar, la producción de variedad de frijoles con cerca de 74 ha para su cultivo, el maíz amarillo duro con 295 ha, el maíz choclo con 682 ha, la páprika para exportación, con 107 ha; en cuanto a frutales, destaca la producción de melón, tomate con 46 ha, chirimoya, fresa, limón sutil, lúcuma mango, mandarinas, manzano, maracuyá, melocotones, naranjo, olivo, palto, plátano, papaya, sandia y tangelo.

TABLA III-50. GRÁFICO III-49 INTENCIONES DE SIEMBRA PARA SAYÁN INTENCIONES DE SIEMBRA - CAMPAÑA AGRICOLA 2007 - 2008 SUPERFICIE CULTIVO DISTRITO DE SAYAN (ha) 6% ALGODON 5,00 5% 3% 5% ARVEJA GRANO 18,00 VERDE 8% CAMOTE 3,00 51% CEBOLLA 27,00

CEBOLLA BLANCA 26,00 22% FRIJOL GRANO 74,00 SECO MAIZ CHOCLO MAIZ AMARILLO DURO PAPRIKA MAIZ AMARILLO FRIJOL GRANO SECO PAPA TOMATE 295,00 OTROS DURO MAIZ CHOCLO 682,00 PAPA 67,00 PAPRIKA 107,00 TOMATE 46,00 YUCA 3,00 TOTAL 1 353,00

El distrito de Végueta tiene una gran variedad de cultivos, sus productos están orientados al mercado local, la agroindustria y la agro exportación: resaltan por su volumen de producción, el maíz amarillo duro al cual se destinan 826 ha en la campaña 2007-2008, maíz choclo con 120 ha, resaltan también la producción de algodón con 205 ha, camote con 108 ha, frijoles grano seco con 21 ha, marigold con 282 ha, la papa con 39 ha y el tomate con 67 ha; cabe destacar la producción de páprika con 61 ha destinadas a este cultivo de exportación. Además el distrito produce frutas tales como la chirimoya, fresas, granadilla, lúcuma, mandarina, mango, manzano, melocotón, membrillo, naranjo, pacae, palto, papaya, peral, plátano, sandía y vid.

120

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

TABLA III-51. GRÁFICO III-50 INTENCIONES DE SIEMBRA PARA VÉGUETA INTENCIONES DE SIEMBRA - CAMPAÑA AGRICOLA 2007 - 2008 SUPERFICIE CULTIVO DISTRITO DE V ÉGUETA (ha) 4% 11% AJO 7,00 4% ALGODÓN 205,00 6% ARVEJA GRANO VERDE 19,00 47% CAMOTE 108,00 CEBOLLA 55,00 7% CEBOLLA BLANCA 7,00 9% FRIJOL GRANO SECO 21,00 12% MAÍZ AMARILLO DURO 826,00 MAIZ AMARILLO DURO ALGODON ZANAHORIA MAIZ CHOCLO CAMOTE TOMATE PAPRIKA OTROS MAÍZ CHOCLO 120,00 PAPA 39,00 PAPRIKA 61,00 TOMATE 67,00 YUCA 40,00 ZANAHORIA 163,00 TOTAL 1 738,00

121

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

TABLA III-62. PRODUCCIÓN DE VID EN LA PROVINCIA DE HUAURA (TON)

RENDIMIENTO DISTRITO AÑO TOTAL (TON) PRECIO (S./KG) KG/HA COSECHADA* 1997 2 745,00 1,00 1998 2 251,00 1,89 1999 3 325,00 1,35 HUACHO 2000 2 603,00 1,12 8 217,00 2001 569,00 1,20 2002 950,00 1,20 2003 974,00 1,00 1997 1 148,00 1,00 1998 1 085,00 2,00 1999 1 503,00 0,97 HUAURA 2000 1 164,00 1,01 8 300,00 2001 38,00 1,44 2002 30,00 1,17 2003 75,00 1,00 1997 148,00 1,00 1998 122,00 1,93 1999 156,00 0,98 SANTA MARÍA 2000 150,00 1,07 7 740,00 2001 46,00 1,25 2002 35,00 1,21 2003 24,00 1,00 1997 850,00 1,00 1998 614,00 1,98 1999 1 004,00 1,00 SAYÁN 2000 684,00 1,06 8 551,00 2001 170,00 1,25 2002 150,00 1,20 2003 120,00 1,00 1997 599,00 1,00 1998 430,00 1,98 1999 662,00 0,97 VÉGUETA 2000 605,00 1,07 7 996,00 2001 315,00 1,30 2002 550,00 1,18 2003 550,00 1,20 FUENTE: PROVID ASOCIACION DE PRODUCTORES DE VID - DIRECCIONES REGIONALES – 2007

122

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

GRÁFICO III-52

TABLA III-63. Nº DE UNIDADES AGROPECUARIAS Y SUPERFICIE DE PLANTACIONES DE CÍTRICOS

Nº Mandarina Naranja TIPO DE PLANTACIÓN DISTRITO Total Total ha Nº Nº ha ha de U.A. U.A. U.A. HUACHO 98 271,440 14 33,670 84 236,770 ÁMBAR 0 0,000 0 0,000 0 0,000 CALETA DE CARQUÍN 0 0,000 0 0,000 0 0,000 PLANTACIONES HUALMAY 0 0,000 0 0,000 0 0,000 COMPACTADAS HUAURA 9 66,240 5 28,850 4 37,390 SANTA MARÍA 30 105,260 7 53,000 23 52,260 SAYÁN 540 2 115,490 166 479,940 370 1 444,840 VÉGUETA 7 26,520 4 22,520 2 3,000 SUB TOTAL 723 2 854,950 196 617,980 483 1 774,260 HUACHO 98 0,1080 14 0,000 84 0,108 ÁMBAR 0 0,000 0 0,000 0 0,000 CALETA DE CARQUÍN 0 0,000 0 0,000 0 0,000 PLANTACIONES HUALMAY 0 0,000 0 0,000 0 0,000 DISPERSAS HUAURA 9 0,000 5 0,000 4 0,000 SANTA MARÍA 30 0,000 7 0,000 23 0,000 SAYÁN 540 0,0067 166 0,000 370 0,0067 VÉGUETA 7 0,000 4 0,000 2 0,0000 SUB TOTAL 723 0,1147 196 0,000 483 0,115 Fuente: Censo de Productores de Cítricos – 2000

123

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

GRÁFICO III-53

SUPERFICIES DE PLANTACIONES COMPACTADAS DE CITRICOS (Ha)

2500,000

2000,000

1500,000

1000,000

500,000

0,000 HUA CHO HUA URA SA NTA SAYAN V EGUETA MA RIA

La producción de durazno en los últimos años ha aumentado considerablemente gracias a la demanda de importantes industrias y al apoyo técnico del sector agricultura. La Dirección General de Promoción Agraria ha realizado análisis organolépticos30 del durazno Huayco, resultando ser una variedad de buen sabor, agradable olor y de un color amarillo intenso «atractivo» que ha motivado a los productores organizados de la cuenca del río Huaura promover su cultivo a fin de abastecer a las agroindustrias que se dedican a la industrialización en pulpa de este frutal.

Participan de las principales alianzas comerciales (constituidas desde noviembre de 2006) con empresas nacionales de jugos de frutas envasados, la multinacional Añaños Jerí Perú Corporation, AJEPER, Sierra Exportadora, la empresa JR Lindley S.A., Gloria S.A. y Productos Selva S.A.

Si bien los resultados denotan perecibilidad, no tan alta como el durazno california; pero similar al durazno abridor, así como su alta susceptibilidad al ataque de hongos, esto no limita su posibilidad de procesamiento, pues el fruto presenta características organolépticas apropiadas para la obtención de pulpa, insumo para elaborar néctar, mermelada o fruta seca. Su buen grado de dulzura (en promedio 12,3º Brix31) es otro factor clave que lo califican como apto para esta actividad.

Las principales asociaciones conformadas en la provincia para producir este producto son:

30 Califica toda propiedad de un producto susceptible de ser percibida por los órganos de los sentidos. 31 Graduación norteamericana utilizada para calcular el contenido de azúcares en las frutas.

124

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

. Productores del Valle de Huaura – Sayán, agrupa a 500 productores. . Asociación de Productores de la Cuenca Río Chico (Apromerch), agrupa aproximadamente 1 000 productores del distrito de Leoncio Prado, creada a mediados del 2006. . Asociación de Productores de Melocotón de la Cuenca del Huaura (Promel), agrupa a 600 productores en 49 comités, 3 provincias, 10 distritos y 30 comunidades campesinas, con 6 años de fundación (desde 2002), exportan a Ecuador, Colombia y Bolivia. Se han articulado con INIEA32, Senasa y la Universidad de Huacho para mejorar cultivos. Tienen cerca de 800 ha, con un rendimiento promedio de 18 ton/ha de durazno calibrado (un mismo tipo teniendo en cuenta tamaño, forma, color).

Antes de la suscripción de los convenios, los melocotoneros de Huaura conseguían producir 25 kilos de fruta por árbol lo que les generaba un ingreso mensual de 650 soles por hectárea, sin embargo hoy, debido al mejor manejo de sus cultivos, obtienen 40 kilos por árbol, cantidad que les significa 954 soles mensuales/ha por fruta de calidad industrial.

3.2.6. Actividad pecuaria El sector pecuario constituye un componente fundamental del desarrollo nacional, por la importancia económica y social del sector. Para ello se deben priorizar ámbitos y especies con potencial que representen ventajas competitivas dentro de los mercados locales y externos.

La actividad pecuaria en la provincia de Huaura esta definida principalmente por la crianza de aves de corral de baja productividad y ganado vacuno y en menor medida, ovino, porcino, caprino; además, alpaca y llama en la zona alto andina, estos últimos con baja productividad. La calidad genética del ganado es de calidad media, contando en su mayoría con animales criollos cruzados con razas mejoradas.

En el siguiente cuadro, según el Ministerio de agricultura para el año 2007, se recoge información estadística respecto a la provincia de Huaura, donde se registra que existen 10 millones de unidades de aves, lo que corresponde al ganado vacuno se registró un total de 37 125 cabezas. En cuanto al ganado ovino se registró una población de 12 800 unidades; en Huaura se registró 720 alpacas y 300 llamas. Según el diagnóstico del Plan Estratégico del corredor socio económico Huaura – Barranca, la calidad genética del ganado y animales menores que poseen los pequeños productores no son de buena calidad, contando en su mayoría con animales criollos cruzados con razas mejoradas.

32 Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria

125

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

Tabla III-64. POBLACIÓN PECUARIA PROVINCIA DE HUAURA SEGÚN ESPECIE 2007

ESPECIES UNIDADES

Aves 10 millones Vacuno 37 125 Ovino 12 800 Porcino 22 530 Caprino 10 030 Alpacas 800 Llamas 200 Fuente: Ministerio de Agricultura- dreg Lima,

Esta situación se debería principalmente a las condiciones, de cómo se desarrolla esta actividad. Estas condiciones se reducen a la utilización de extensas zonas de pastos naturales, explotadas en condiciones de sobre pastoreo; insuficiente sistema preventivo de carácter sanitario; inadecuado o nulo uso de técnicas modernas para el control de plagas y enfermedades, y crianza de ganado sin una especialización; de tal manera que el mismo grupo de ganado es utilizado para la reproducción, producción de leche y de carne.

La Provincia de Huaura en el proceso de articulación con la industria láctea ha desarrollado un especialidad y va logrando resultados importantes en la organización de los productores, producto de ello la existencia de diferentes Asociaciones de productores de leche los que han constituido Centros de Acopio como referencia. Asi mismo el desarrollo de esta actividad pecuaria ha logrado desarrollar la vocación productiva de los terrenos de características débiles impropias para una agricultura intensiva.

PADRÓN DE REGISTROS DE PRODUCTORES DE GANADO VACUNOS –LECHE 2007 DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICUTURA –LIMA PRODUCCIÓN LECHE DISTRITO TOTAL POBLACIÓN LITRO / DÍA Huacho 2,750 14,944 Carquín 84 170 Hualmay 220 842 Huaura 694 4,673 Santa María 1,183 7,385 Végueta 11,452 103,055 Checras 0 0 Santa Leonor 435 628 Sayán 2,317 12,578 Leoncio Prado 989 320 Paccho 0 0 Ambar 0 0 TOTAL 20,128 144,595

126

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

También es importante destacar la labor de las comunidades campesinas en el manejo de los camélidos especialmente de la vicuña como un recurso económico y cultural para la población altoandina. El Perú posee el 68 % de la población mundial de vicuñas cuya tenencia está en poder de 800 comunidades campesinas, mediante Resolución Jefatural Nº 066-2005-AG-CONACS, de fecha 12 de Mayo del año 2005, se les otorga el título de de Custodia y Usufructo de los Hatos de Vicuña y/o Guanaco a los Titulares de Manejo, reconociendo oficialmente a sus Comités de Uso Sustentable de Camélidos Sudamericanos Silvestres - CUSCSS, con la finalidad que efectúen las acciones de protección, conservación, dentro del marco de la legislación vigente en camélidos silvestres.

En nuestra Provincia son nueve comunidades las que tienen carácter de Titular de Manejo y están instaladas en 5 distritos altoandinos y representan el 11 % de la población Regional de vicuñas: ITEM TITULAR DE MANEJO DISTRIRO PROVINCIA 01 C.C. San Juan de Arinchay Ambar Huaura 02 C.C. Canin Checras Huaura 03 C.C. Auquimarca Leoncio Prado Huaura 04 C.C. Santa Cruz Leoncio Prado Huaura 05 C.C. Lacsanga Paccho Huaura 06 C.C. Muzga Paccho Huaura 07 C.C. Paccho Paccho Huaura 08 C.C. Jucul Santa Leonor Huaura 09 C.C. Mayobamba Santa Leonor Huaura Fuente: Gerencia Regional Recursos Naturales – GRL Elaboración: Oficina de Desarrollo Productivo MPH-H

La importancia de la presencia de la actividad avícola de empresas como San Fernando y Redondos especializadas en la Producción de aves para el consumo nacional e internacional nos lleva a liderar junto con localidades del Sur y del Norte del país en la producción altamente tecnificada y que da fuente de trabajo a la población directa en la crianza de pollos de carne y en la producción de huevos, así como en la instalación de una fábrica de alimentos balanceados con fines pecuarios. En la actividad de crianza de porcinos San Fernando y Redondos también desarrollan sus actividades en el sector de Végueta y sus producción esta dedicada al mercado interno y externo

3.2.7. Actividad minera En la cuenca del río Huaura se desarrolla la actividad minera no metálica, principalmente de carbón de tipo antracítico. En el distrito de Santa Leonor, el Yacimiento Pasquín que explota carbón. En el distrito de Checras, Cerro Valiente (Lacsanga) que explota Oro y Uranio (INEI 1997). En lo referente a Mediana y Gran Minería en la provincia de Huaura según la información del Gobierno Regional de Lima y que se basa en los estudios ambientales aprobados, vienen operando en la provincia la Compañía Minera Vichaycocha SAC, Empresa Minera Los Quenuales S.A., Quimpac S.A. y Misti Gold SAC.

127

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

Esta última empresa cuenta con un Certificado de Viabilidad Ambiental (Nº 006-2008- MEM-AAM, aprobado el 24 de enero de 2008) para el proyecto de exploración minera “Invicta” localizado en el distrito de Leoncio Prado, el mismo que en un plazo de 2 años instalará 18 plantas de sondajes, construirá 50 m de galerías subterráneas, 54 pozas de sedimentación, 1 cancha de desmonte, 1 pozo séptico, entre otros, el área total disturbada será de 2,54 ha y 9 774,66 m3 de material a remover, el requerimiento total de agua es de 448,10 m3 que se tomarán de la quebrada Lacsanga.

3.2.7.1. Concesiones mineras En la provincia de Huaura existen 199 concesiones mineras tituladas (78 164,01 ha), 37 en trámite (13 985,19 ha), 12 extinguidas de libre denunciabilidad (3 045,31 ha), 1 planta de beneficio (300,18 ha) y 3 canteras (2 474,72 ha), lo que hace un total de 252 concesiones mineras, su vez existen 111 titulares de concesión, ocupando una superficie de 98 216,63 ha, lo que representa el 19,9% de la superficie provincial.

TABLA III-65. SUPERFICIE DE CONCESIÓNES MINERAS EN LA PROVINCIA DE HUAURA SUPERFICIE DE CONCESIÓN SUPERFICIE DISTRITO MINERA DISTRITAL (ha) ha % ÁMBAR 94 231,042 8 468,35 9,0 CALETA DE CARQUÍN 376,275 0,00 0,0 CHECRAS 16 995,945 2 930,79 17,2 HUACHO 71 362,115 20 445,24 28,6 HUALMAY 625,709 0,00 0,0 HUAURA 4 7592,87 10 233,66 21,5 LEONCIO PRADO 29 444,371 15 416,22 52,4 PACCHO 23 536,258 8 723,28 37,1 SANTA LEONOR 37 302,716 22 677,47 60,8 SANTA MARÍA 1 4105,31 0,00 0,0 SAYÁN 131 443,957 7 254,35 5,5 VÉGUETA 25 728,713 2 067,27 8,0 TOTAL PROVINCIAL 492 745,281 98 216,63 19,9 Fuente: Instituto Geológico Minero y Metalúrgico, 2008

128

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

Gráfico III-54

CONCESIONES MINERAS POR DISTRITO PROVINCIA DE HUAURA 2007

25000,00

20000,00

15000,00

10000,00

5000,00

0,00

SAYAN AMBAR SANTA PRADO LEONOR PACCHO HUACHO HUAURA LEONCIO VEGUETA CHECRAS

TABLA III-66. CONCESIÓNES MINERAS Y ESTADO DE TITULARIDAD POR DISTRITOS ESTADO DE TITULARIDAD DISTRITO 1 2 3 4 5 TOTAL

ÁMBAR 32 3 4 - - 39 CALETA DE CARQUÍN - - - - - 0 CHECRAS 21 4 3 - - 28 HUACHO 56 1 - - - 57 HUALMAY - - - - - 0 HUAURA 20 3 - - 1 24 LEONCIO PRADO 36 11 - - - 47 PACCHO 16 4 - - - 20 SANTA LEONOR 37 9 2 - - 48 SANTA MARÍA - - - - - 0 SAYÁN 11 9 3 1 - 24 VÉGUETA 4 1 - - 2 7 Fuente: Instituto Geológico Minero y Metalúrgico - INGEMMET, 2008

1. Titulado (D.M. titulado D.L.109, Acumulación D.M. titulado, D.M. titulado D.L.708) 2. En trámite (D.M. en trámite D.L.109, D.M. en trámite D.L.708) 3. Extinguido (D.M. extinguido publicado de libre denunciabilidad puede redenunciarse, D.M. extinguido publicado de libre denunciabilidad aún no pet., D.M. extinguido a publicar de libre denunciabilidad) 4. Beneficio (Planta de beneficio) 5. Cantera (Canteras D.S. 037-96-EM)

129

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

MAPA III-3

130

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

3.2.8. Exploración y explotación de hidrocarburos El Perú rompió el récord de contratos de exploración y explotación de hidrocarburos en 2007 al suscribir 20 compromisos con el objetivo de dejar de importar petróleo en el más breve plazo.

El 21 de noviembre de 2007 el gobierno peruano, a través de Perupetro S.A., aprobó el contrato de licencia para exploración y explotación de hidrocarburos en el lote Z-4933 ubicado en el zócalo continental frente a las costas de las provincias de Huaura y Barranca (departamento de Lima) y Huarmey (departamento de Ancash) en lo que se denomina la cuenca sedimentaria de Salaverry (ver Anexo III-1), a favor de Petro-Tech Peruana S.A., este contrato de Licencia permitirá a la esta empresa en el lapso de 2 años perforar un pozo exploratorio de entre 3 000 y 4 000 m de profundidad entre otros trabajos de prospección, en un área de 676 096,6 ha.

33 D.S. Nº057-2007-EM

131

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

MAPA III-4

132

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

3.2.9. Acuicultura La acuicultura es una actividad productiva consiste en el cultivo (plantas acuáticas y algas) o cría (peces, crustáceos, moluscos, etc.) de recursos hidrobiológicos en ambientes acuáticos naturales o artificiales a fin de obtener una producción más abundante para consumo local o para fines comerciales. Actualmente esta actividad se destina a cubrir la demanda alimenticia mundial de organismos que cada día se ven más afectados por la pesca industrial y se lleva a cabo tanto en ambientes marinos como dulciacuícolas.

3.2.9.1. Acuicultura extensiva Son sistemas de cultivo de baja intensidad y tecnología, en los que se aprovechan condiciones naturales favorables. Los cultivos extensivos más conocidos son los de organismos filtradores marinos, como ostras, almejas y mejillones, y de macroalgas34 marinas, que se realizan directamente sobre fondos arenosos de áreas intermareales, o sobre estructuras apoyadas en el fondo, como estacas y mesas de cultivo, o flotantes, como bateas y líneas. En ellos se procede a la siembra y el proceso de alimentación y engorde es natural. Los sistemas extensivos son bastante utilizados en la producción de fitoplancton35 y zooplacnton36 en climas cálidos, con grandes dosis de radiación solar, y pueden alcanzar niveles de productividad muy elevados.

3.2.9.2. Acuicultura semi-intensiva e intensiva Sistemas de cultivo más controlados y de mayor rendimiento, en los que el grado de tecnología e intervención es mucho mayor a los extensivos. Los cultivos de peces en jaulas flotantes directamente en el mar, o en lagos, son sistemas semi- intensivos. El agua es la del medio, sin ningún sistema de bombeo, pero se aportan alimentos y se realiza un mínimo control del cultivo. También son sistemas semi-intensivos los cultivos en estanques y canales en circuito abierto o semiabierto, aprovechando aguas corrientes, algo muy frecuente en truchicultura.

Los cultivos intensivos se realizan normalmente en instalaciones separadas del medio natural, en tanques o piscinas aisladas con sistemas técnicos de captación y recirculación de agua, y con un control total del medio y de los individuos. Son mucho más caros que los procesos menos tecnificados, pero el aumento de rendimiento o la necesidad de un mayor control de la producción es determinante.

34 Alga marina multicelular de tamaño considerable. Mayormente de color marrón y rojo. 35 Conjunto de vegetales que constituyen el plancton. Se define así al plancton de naturaleza vegetal capaz de sintetizar sus propias sustancias por fotosíntesis utilizando agua, gas carbónico y energía luminosa. 36 Componente animal del plancton. Conjunto de animales que se encuentran en el plancton. Porción animal de los organismos planctónicos

133

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

El siguiente cuadro muestra las empresas dedicadas a la acuicultura dentro de la provincia de Huaura: TABLA III-67. CONCESIÓNES DE ACUICULTURA EN LA PROVINCIA DE HUAURA TIPO DE SISTEMA FECHA NOMBRE DISTRITO ZONA ÁREA ESPECIE DERECHO CULTIVO VIGENCIA ACUICULTURA DE HUAURA S.A.C. QUEBRADA MAYOR HUACHO CONCESIÓN 71,080 08/04/2033 TILAPIA (ACUAHUAURA ANIMAS ESCALA S.A.C.)

ACUICULTURA DE HUAURA S.A.C. SANTA MENOR TABLADA AUTORIZACIÓN 0,4065 30/11/2012 TILAPIA (ACUAHUAURA MARÍA ESCALA S.A.C.)

ACUICULTURA DE HUAURA S.A.C. SECTOR SANTA MAYOR VÉGUETA AUTORIZACIÓN 99,00 14/02/2016 TILAPIA (ACUAHUAURA CRUZ ESCALA S.A.C.)

COKE METALURGICO SANTA CHULPÍN AUTORIZACIÓN SUBSISTENCIA 0,0108 25/05/2010 TRUCHA DEL S.A. LEONOR

COMUNIDAD MOLINOS DE CAMPESINA SAN CHECRAS AUTORIZACIÓN SUBSISTENCIA 0,0205 19/06/2012 TRUCHA CANIN AGUSTIN DE CANIN CAMARON EDUARDO SANCHEZ (gigante, MENOR GALLEGOS - GRANJA VÉGUETA CHAVIÑO CONCESIÓN 400,000 20/08/2011 nativo), ESCALA ACUICOLA CHAVIÑO GOLDFISH, LISA UNIDAD CAMARÓN JORGE DE LA CUEVA SANTA MENOR CATASTRAL AUTORIZACIÓN 0,3207 25/04/2021 GIGANTE, SAMANIEGO MARÍA ESCALA 15059 TILAPIA MENOR JUSTER FRANCISCO SANTA ESCALA/ PUQUIURQUIN AUTORIZACIÓN 0,0042 27/06/2021 TRUCHA RETUERTO MENA LEONOR PRODUCCION DE SEMILLA

JUSTER FRANCISCO SANTA MENOR PUQUIURQUÍN AUTORIZACIÓN 0,0508 26/05/2021 TRUCHA RETUERTO MENA LEONOR ESCALA

MÁXIMO JUVELINO SANTA TIRACANCHA DE LA CRUZ AUTORIZACIÓN SUBSISTENCIA 0,0276 26/06/2012 TRUCHA LEONOR JUCUL TOLENTINO

PISCIGRANJA LOS SANTA MARAYNILLOG AUTORIZACIÓN SUBSISTENCIA 0,0270 15/01/2013 TRUCHA DELFINES S.R.L. LEONOR

Fuente: Produce, 2008

134

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

3.2.10. Centrales hidroeléctricas El aprovechamiento del alto potencial hidroeléctrico en la provincia de Huaura se da a través de las centrales hidroeléctricas. Las concesiones temporales en etapa de estudio para centrales de generación y líneas de transmisión de energía eléctrica, en etapa de ejecución son las Centrales hidroeléctricas de Cheves II y Cheves III (Empresa de generación eléctrica Cheves S.A.), con una potencia instalada de 75 MW y 123,6 MW respectivamente, ambas concesiones iniciaron su fase de estudio en mayo de 2007 y se planea la culminación de los mismos para la primera mitad del 2009.

La central hidroeléctrica de Cheves se ubica en el distrito de Sayán, el proyecto cuenta con estudios preliminares elaborados por la asociación Statkraf Engineering Fichtner en 1998. Actualmente cuenta con la concesión deficitica otorgada por el Ministerio de Energía y Minas, y se encuentra en trámite la modificación de la concesión para la reducción de la potencia instalada. En la propuesta de la modificación se considera una potencia instalada de 158,6 MW que aprovechará las aguas de los ríos Churín y Checras y la inversión estimada alcanza los 134,83 millones de dólares. La fecha prevista para la puesta en servicio es en noviembre de 2009.

El Proyecto «Línea de Transmisión de 220 kV Cheves - Huacho» comprende las actividades de diseño, ingeniería, suministro de materiales y equipos, construcción, instalación, probado, puesta en operación y operación comercial para llevar la energía eléctrica generada en la Central Hidroeléctrica Cheves, interconectando la subestación Cheves (proyectada) con la subestación Huacho. Este proyecto se ubica en los distritos de Huacho, Santa María, Sayán, Leoncio Prado y Paccho, el acceso a la zona es a través de la carretera Huaura-Sayán-Churín-Oyón, cuyo trazo es paralelo al río Huaura. La vía es asfaltada entre las localidades de Huaura y Sayán (47 km.) que presenta dos carriles, uno en cada sentido; el resto de la carretera se encuentra a nivel de afirmado.

Otra modalidad de operación de las centrales hidroeléctricas es a través de los gobiernos locales como es el caso de la municipalidad del distrito de Santa Leonor que se encarga de la operación y mantenimiento del servicio eléctrico del Pequeño Sistema Eléctrico – PSE CH Santa Leonor, y la administración de este servicio está a cargo de la empresa Adinelsa S.A. quien se encarga de la logística del servicio. El año de la puesta en servio de esta central hidroeléctrica es 1995 para el primer grupo generador y 2000 para el segundo grupo. La población atendida es la población de Santa Leonor, 350 usuarios con una potencia instalada de 380 kW.

135

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

Para promover el uso de la energía eléctrica en actividades productivas, ADINELSA esta implementando un Programa Piloto en el ámbito del servicio eléctrico del PSE Santa Leonor, en la cuenca media alta del río Huaura. Con este fin ha instalado una Plataforma de Apoyo Interinstitucional con la finalidad de implementar proyectos productivos identificados por la empresa conjuntamente con los productores de la zona, conformada por instituciones como el Fondo Nacional de la Electrificación Rural, UGP – FONER – MEM, la Asociación de Productores de Melocotón de Huaura, PROMEL y la Comunidad Campesina de Ayaranga, entre otras.

Otras centrales hidroeléctricas son Santa Rosa I y Santa Rosa II, con una potencia instalada de 1 200 kW y 1 700 kW respectivamente, ubicadas ambas en el distrito de Sayán (aproximadamente en el Kilómetro 30 Carretera Río Seco), operadas por la empresa Eléctrica Santa Rosa SAC, la misma que en el año 2004 inició las operaciones de la CH Santa Rosa II y en 2005 Santa Rosa I. Por último las centrales hidroeléctricas de Cochas y San Hilarión con una potencia instalada de 120 y 0,6 MW.

TABLA III-68. CENTRALES HIDROELÉCTRICAS EN LA PROVINCIA DE HUAURA

CENTRAL PI EMPRESA SITUACIÓN DISTRITO SISTEMA HIDROELÉCTRICA (MW)

EMP. DE GENERACION COCHAS TEMPORAL ÁMBAR - 120 ELÉCTRICA CAHUA S.A. CIA HIDROELÉCTRICA SAN SAN HILARIÓN AUTORIZACIÓN SAYÁN SSAA 0,6 HILARIÓN CHEVES (EN CONCESIÓN PERU HYDRO S.A. SAYÁN SINAC 525 CONSTRUCCIÓN) DEFINITIVA ELÉCTRICA SANTA ROSA SANTA ROSA I AUTORIZACIÓN SAYÁN SEIN 1,3 S.A.C. ELÉCTRICA SANTA ROSA SANTA ROSA II AUTORIZACIÓN SAYÁN SEIN 1,7 S.A.C. Fuente: Ministerio de Energía y Minas. PI: Potencia instalada SSAA: Sistema aislado SINAC: Sistema interconectado nacional (SEIN: Sistema eléctrico interconectado nacional a partir del 19-07-2001)

3.2.11. Concesiones de Infraestructura de Transporte

El Programa de concesiones del ministerio de Transportes y Comunicaciones - MTC, se encuentra articulado a los objetivos del Plan de Desarrollo de la Infraestructura de transporte público y se orienta a garantizar el mantenimiento y desarrollo de las infraestructuras, a través de la entrega al sector privado de la ejecución (construcción,

136

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

mejoramiento y/o rehabilitación) de obras de infraestructura de transporte público y la explotación de dicha infraestructura por un periodo de tiempo determinado. Con la entrega en concesión de la infraestructura de transporte al sector privado, se busca evitar los problemas ligados a la insuficiente asignación de recursos financieros, excesiva dependencia del presupuesto, las tarifas que se cobra por el uso de la infraestructura no se calcula sobre la base de los costos de mantenimiento los ingresos de la explotación de las infraestructuras no se destinan a la conservación de las mismas y escasez de criterios técnicos en la realización de las inversiones, etc.

3.2.12. Proyectos de Inversión 3.2.12.1. Red vial Nº 5

El proyecto consiste en ampliar, mejorar, operar y mantener una sección de aproximadamente 183 km de la Carretera Panamericana en el Departamento de Lima, conocida como la carretera Ancón-Huacho-Pativilca. El sistema de la autopista Ancón-Huacho-Pativilca comprende las carreteras con el mayor nivel de demanda existente para vías interurbanas en el Perú pues da acceso al puerto más importante del Perú (Callao) y a la zona metropolitana de Lima y los comunica con centros poblados y productivos de envergadura. El Proyecto está diseñado para aprovechar la actual Carretera Panamericana Norte como semi- plataforma en prácticamente el 50% de su trazo, operar a una velocidad máxima de circulación de 120 km/h y un período de vida de treinta (30) años. Está carretera está formada por dos vías de ida y dos de vuelta de 7,30 metros de ancho cada una, en las que se alojan dos carriles de circulación de 3,65 metros de ancho cada uno. Esta concesión fue entregada en concesión el 15 de enero de 2003 al consorcio NORVIAL S.A., la cual estaba conformada por Graña & Montero S.A., JJC Contratistas Generales S.A. y BESALCO S.A. quien ofertó una retribución al Estado de 5,5% de los ingresos de peaje.

El proyecto comprende la ejecución de obras en dos (02) etapas, las mismas que a continuación se detallan:

Primera Etapa: Se ejecutará a partir del segundo año de la Concesión, contado desde la fecha de cierre, se efectuará, como mínimo:

. La construcción del Evitamiento Huacho-Primavera (Tramo 1, Calzada Oeste) y Desvío Ámbar-Pativilca (Tramo 3, Calzada Este), construyéndose una sola calzada en dos sentidos.

137

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

. El reforzamiento de la calzada existente entre Primavera y el Desvío Ámbar a nivel de acabado, como parte de la autopista. . Los intercambios Huacho y Pativilca, con las características definitivas. . Los empalmes necesarios con las vías existentes, a efectos del adecuado funcionamiento del sistema vial, permitiendo un tránsito fluido. . La parte correspondiente a las calzadas que se construirán en esta etapa de los puentes Huaura y Pativilca. . El reforzamiento del puente Supe, conforme a las recomendaciones realizadas.

Segunda Etapa: Se ejecutará al inicio del año 11 contado a partir de la fecha de puesta en servicio de la totalidad de las obras correspondientes a la primera etapa. En esta etapa, que se ejecutará en un periodo máximo de dos años se construirá lo siguiente:

. Las segundas calzadas que complementan la plataforma de la autopista. . Los intercambios restantes del Tramo Ancón-Huacho-Pativilca. . Las calzadas y cimentación del Puente Supe. . Las estructuras faltantes de los puentes Huaura, Supe y Pativilca.

138

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

MAPA III-5

139

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

3.2.12.2. Carretera Huaura - Sayán - Churín (Puente Tingo; 104,40 Km.) Se tiene programado iniciar el proceso de convocatoria para seleccionar al consultor que elaborará el estudio de factibilidad correspondiente, en el primer trimestre del 2008, con un presupuesto asignado de 1,27 millones de nuevos soles.

3.2.12.3. Carretera Puente Tingo - Churín - Oyón (36,0 Km.) En virtud al Convenio Marco suscrito el 29 de abril de 2007 con el Gobierno Regional de Lima y Provincias, Proinversión, Municipalidades Provinciales de Huaura y Oyón, Municipalidad Distrital de Pachangara (Churín), Compañía de Minas Buenaventura S.A., Compañía Minera Raura S.A. y Compañía Minera los Quenuales, Provias Nacional, a través de la Gerencia de Estudios y Proyectos, elaboró los Términos de Referencia para el “Estudio de Preinversión a nivel de Perfil y Definitivos para la Construcción y Mejoramiento del tramo: Puente Tingo (Churín) – Oyón” el cual fue entregado a las empresas mineras para la ejecución del respectivo estudio. A la fecha se encuentra en elaboración.

3.2.12.4. Carretera Río Seco - El Ahorcado - Sayán (34,10 Km.) Se ha programado para el primer semestre del 2008, la elaboración de los Estudios de Factibilidad, con un presupuesto de s/.414 656.

3.2.12.5. Corredor Vial Nº 10 Huaura – Sayán – Churín – Oyón - Yanahuanca (Pasco) - Ambo (Huanuco)/Río Seco - Dv. Sayán (339,41 Km.) En julio de 2007 se inició el proceso de licitación de obras para las primeras carreteras contempladas en el programa Proyecto Perú, con fecha 28 de diciembre de 2007 se inició el proceso de selección, se tiene prevista la entrega de la Buena Pro para fines del mes de enero de 2008 y en marzo se dará inicio a los trabajos. Este proyecto será entregado en concesión por un período de diez años e incluirá un cofinanciamiento del Estado. El valor referencial es de 67,29 millones de nuevos soles.

3.2.12.6. Mantenimiento rutinario de la carretera Huaura – Sayán - Río Seco - El Ahorcado - Emp. PE-18 y Emp PE-1N-Huaral Con el objeto de preservar la infraestructura vial, anualmente se programan y ejecutan actividades de manteniendo rutinario consiste en tratamiento de fisuras, parchados, limpiezas de obras de arte y drenaje (alcantarillas, cunetas, etc.). Para el presente año, se encuentran programado su mantenimiento.

3.2.13. Comercio El Comercio en Huacho es uno de los más intensos en la zona del norte chico. Dada la articulación con la vía Panamericana Norte, que los conecta con las regiones de Ancash, Huanuco y Pasco, el intercambio comercial se realiza básicamente por el rol que cumple en la provincia como proveedor alimentario y de acceso a los principales servicios.

140

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

Las dos actividades primarias principales en las cuales se sustenta la actividad económica de la provincia de Huaura son la agropecuaria y la pesquera, pero cabe destacar la dinámica que impulsa el circuito comercial urbano Huacho-Huaura, tanto por su distancia colindante como su articulación con los demás distritos. El distrito de Huacho es el centro comercial de los distritos de la parte alta y media de la provincia, cuyos pobladores se movilizan permanentemente a este lugar para adquirir allí productos industriales y alimenticios de diversa índole.

La producción agrícola del valle de Huaura se orienta principalmente a proveer al gran mercado de Lima Metropolitana, abasteciendo productos de consumo directo, como el caso de los productos de pan llevar, como la papa, las menestras, y hortalizas y la fruta, o como productos procesados tales como el azúcar, el maíz amarillo como insumo de las avícolas también orientadas al mercado metropolitano.

Los productos de exportación en la provincia de Huaura destacan por su creciente producción, la cual esta orientado al mercado de exportación, entre ellos destacan la producción de ají páprika, espárragos, alcachofa, menestras y frutas.

En cuanto a la industria pesquera de exportación, la harina y el aceite de pescado son los principales productos del sector pesquería en el puerto de Huacho, también se tiene una pequeña producción conservera. Estas actividades se orientan principalmente a la exportación, y para cubrir la pequeña demanda local de harina de pescado para las avícolas.

En cuanto a los giros comerciales, estos son diversos, encontrándose entre los más solicitados durante el año 2008 la autorización para oficina administrativa al igual que el bloque conformado por negocios de ventas al por menor (venta de DVD / plásticos / telas / verduras / carnes / granos / productos de limpieza, etc.), conforme al presente cuadro: GIRO COMERCIAL CANTIDAD PORCENTAJE Oficina Administrativa 123 13.4 Ventas al por menor 123 13.4 Restaurant / Cebichería / Afines 103 11.2 Cabinas de Internet 62 6.7 Locutorio 55 6.0 Servicio Técnico / Reparaciones 55 6.0 Bodega 48 5.2 Librerías / Bazar / Regalos / Afines 41 4.5 Venta de Calzado / Vestido 34 3.7 Ferretería / Mat. Construcc. / Afines 34 3.7 Venta de Abarrotes 28 3.0 Estéticas / Prod. de belleza 20 2.2 Pub / Karaoke / Discoteca 14 1.5 Financieras / Bancos / Afines 14 1.5 Otros 165 17.9

141

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

3.2.14. la Micro y Pequeña Empresa En el Perú existen 3 millones 200 mil empresas, de las cuales unas 38,900 se encuentran en la Provincia de Huaura. Siendo el Perú un país de pequeñas empresas se estima que nuestra provincia alberga a unas 38,200 Mypes, repartidas en un 87% en zonas urbanas y un 13% en zonas rurales. La Micro y Pequeña Empresa basa sus actividades empresariales en el comercio, servicios y la actividad industrial, predominantes en los distritos de la zona costera (Végueta, Huaura, Carquín, Hualmay, Santa María y Huacho) y las actividades agropecuarias en los distritos de la zona andina (Sayán, Ámbar, Paccho, Leoncio Prado, Checras y Santa Leonor). Sin embargo no existen datos exactos con lo que se refiere a actividades de extracción, construcción, transportes, restaurantes, hoteles, pesca continental y otras actividades donde interviene la micro y pequeña empresa. Se estima también que las Mypes emplean a unas 62,000 personas y contribuyen con el 80% de la PEA en nuestra Provincia. Sin embargo, del total de las Mypes de nuestra provincia sólo unas 8,400 (20%) son formales, el resto se encuentra inmerso en un mundo de informalidad y evasión de obligaciones tributarias. Los problemas de las Mypes son la informalidad, el financiamiento, el mercado, la capacitación, la productividad y la competitividad. Las condiciones de formalidad pasan por la inscripción en la Superintendencia de Administración Tributaria (SUNAT) y el constituirse como empresa unipersonal o jurídica. Una Mype, además, debe tener el respectivo Registro de Inscripción, extendida por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. El inicio de una actividad comercial en un determinado lugar, supone también la respectiva licencia municipal de funcionamiento, sin embargo este requisito no es indispensable para registrarse como una Mype. Resulta difícil el acceso al financiamiento para las Mypes, principalmente por su condición de informal y por el costo financiero. Sobre el acceso al mercado, de acuerdo a ley, las Mypes tienen derecho como mínimo al 40% de las compras estatales, pero sólo alcanzan el 8% debido a las excesivas exigencias de las entidades públicas que la mayoría de las Mypes no pueden cumplir. La economía informal se asocia con la pobreza, generación de empleo informal y baja calidad. Sin embargo este es muy relativo ya que a nivel nacional esta economía contribuye con el 42% del PBI. El empresario Mype necesita un mayor soporte de conocimientos, información y gerencia para orientar sus negocios, tener acceso al financiamiento y al mercado, conseguir la innovación tecnológica y lograr la competitividad.

142

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

ESTIMACIÓN DE LAS MYPES EN LA PROVINCIA DE HUAURA DICIEMBRE DEL 2008

Provincia de Huaura Total de Empresas 38,938 Nº de MYPEs 38,158 Fuente: Oficina de la Micro y Pequeña Empresa de la Municipalidad Provincial de Huaura

ESTIMACIÓN DE LAS MYPES FORMALES E INFORMALES EN LA PROVINCIA DE HUAURA - DICIEMBRE DEL 2008

Nº DE EMPRESAS PORCENTAJE Mypes Formales 8,394 22 % Mypes Informales 29,763 78 % Total de Mypes 38,158 100 % Fuente: Oficina de la Micro y Pequeña Empresa de la Municipalidad Provincial de Huaura

ESTIMACIÓN DE LAS MYPES SEGÚN SU UBICACIÓN (RURAL O URBANO) EN LA PROVINCIA DE HUAURA - DICIEMBRE DEL 2008

Nº DE EMPRESAS PORCENTAJE Ámbito Urbano 32,969 86,4 % Ámbito Rural 5,189 13,6 % Total de Mypes 38,158 100 % Fuente: Oficina de la Micro y Pequeña Empresa de la Municipalidad Provincial de Huaura

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA) EMPLEADA EN LAS MYPES DE LA PROVINCIA DE HUAURA - DICIEMBRE DEL 2008

Nº DE EMPRESAS PORCENTAJE PEA Ocupada 77,322 100 % PEA Ocupada en las Mypes 61,858 80 % Fuente: Oficina de la Micro y Pequeña Empresa de la Municipalidad Provincial de Huaura

143

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

TOTAL DE UNIDADES ECONÓMICAS DE LOS DISTRITOS DE CARQUÍN, HUALMAY, VÉGUETA, SANTA MARÍA Y HUACHO

CARQUÍN HUALMAY VÉGUETA STA. MARÍA HUACHO 66 216 224 658 2212 Fuente: Oficina de Catastro de las respectivas Municipalidades. 2007.

TOTAL DE UNIDADES ECONÓMICAS EN LOS DISTRITOS DE CARQUÍN, HUALMAY,

VEGUETA, SANTA MARIA Y HUACHO

VÉGUETA, SANTA MARÍA Y HUACHO

HUACHO 2 212 2500

2000

1500 STA MARÍA 658 1000 VÉGUETA HUALMAY CARQUÍN 224 216 66 500

0

CARQUÍN HUALMAY VÉGUETA SANTA MARÍA HUACHO

3.2.15. Turismo Respecto al turismo como actividad económica, la provincia de Huaura es un territorio de gran potencialidad por sus recursos y atractivos turísticos diversos; sin embargo como actividad económica esta poco desarrollada, pese a su impacto en el desenvolvimiento económico tal como la generación de ingresos y fuentes de empleo, contribuyen indirectamente con los ingresos fiscales, las inversiones, las exportaciones y con el proceso de descentralización.

144

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

La existencia de recursos turísticos naturales, ecológicos, arqueológicos, centros de esparcimiento y restaurantes no es suficiente para que esta actividad cobre importancia económica, ya que es necesario desarrollar un conjunto de acciones, desde la puesta en valor de los recursos hasta la promoción, difusión y dotación de una infraestructura adecuada. Es en ese sentido que la Municipalidad Provincial de Huara viene promoviendo un espacio que incentive esta actividad económica como es la Mesa Provincial de Turismo.

Actualmente la provincia de Huaura cuenta con establecimientos de servicios turísticos como hoteles, restaurantes, peñas turísticas, discotecas y casinos tragamonedas. En la siguiente tabla, podemos ubicar en que distritos se encuentran estos establecimientos de servicio turístico.

TABLA III-69. ESTABLECIMIENTOS DE SERVICIOS TURÍSTICOS

TIPO DE ESTABLECIMIENTO TURÍSTICO JUEGOS DE DISTRITO HOTELES / DISCOTECAS PEÑAS CASINOS Y RESTAURANTES HOSTALES TURÍSTICAS TURÍSTICAS MÁQUINAS TRAGAMONEDAS PROV. HUAURA 108 3 9 7 327 HUACHO 80 0 8 7 247 AMBAR 1 0 0 0 3 CALETA DE CARQUIN 2 0 0 0 4 CHECRAS 0 0 0 0 1 HUALMAY 7 0 0 0 4 HUAURA 0 0 0 0 4 LEONCIO PRADO 0 0 0 0 4 PACCHO 1 0 0 0 0 SANTA LEONOR 0 0 0 0 3 SANTA MARIA 12 1 0 0 27 SAYAN 4 2 1 0 27 VEGUETA 1 0 0 0 3 Fuente: Registro Nacional de Municipalidades RENAMU 2006

145

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

. CENTROS DE RECREACIÓN

CASINOS Y KARAOKES Nº DISTRITOS DISCOTECAS PEÑAS TRAGAMONEDAS VIDEOS MUSEOS PUBS 1 HUACHO 02 02 06 10 01 2 CARQUÍN 00 00 00 02 00 3 SANTA MARIA 02 00 00 05 00 4 SAYÁN 02 01 00 03 01 5 VÉGUETA 00 00 00 02 01 6 HUAURA 00 01 00 12 01 TOTAL 06 04 06 34 04 Fuente: Oficina de Turismo. 2009

OPERADORES TURÍSTICOS Y/O ARTESANÍA AGENCIAS DE VIAJES

ORGANIZACIONES CANTIDAD ORGANIZACIONES CANTIDAD Asociados 03 Oper. Turístico 01 Empresa Particular Agencias de viajes 02 08 Independientes 18 Independientes 06 Fuente: Oficina de Turismo- 2009

INVENTARIADO DE LOS RECURSOS TURÍSTICOS DE LA PROVINCIA DE HUAURA

SEGÚN CATEGORIZACIÓN EVENTOS MANIFESTACIONES SITIOS ACONTECIMIENTO DISTRITOS FOLCLORE TÉCNICOS TOTAL CULTURALES NATURALES S PROGRAMADOS CIENTÍFICOS AMBAR 02 04 07 00 05 18 CARQUÍN 03 03 03 01 04 14 CHECRAS 03 02 10 00 02 17 HUACHO 13 11 01 00 01 26 HUAURA 12 01 01 00 00 14 HUALMAY 01 01 00 00 01 03 LEONCIO 03 03 13 00 00 19 PRADO PACCHO 07 00 04 00 00 11 SANTA 17 10 06 01 00 34 LEONOR SANTA 02 03 00 00 01 06 MARIA SAYÁN 07 00 00 00 00 07 VÉGUETA 05 06 04 00 03 18 TOTAL 75 44 49 02 17 187

Fuente: Oficina de Información BD MINCETUR. Elaboración: Oficina de Turismo MPH-H 2009

146

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

3.2.16. Transporte El conocer la situación del servicio de transporte de pasajeros como de carga (mercancías) que se viene brindando en el sistema vial de la provincia, es posible establecer los poblados que están siendo atendidos, el costo del viaje (tarifas), tipo de tecnología vehicular brindado por el servicio (camioneta, camioneta rural, microbús, otras), y de otras características de los servicios de transporte público de pasajeros por carretera. El primer cuadro (N° 1-30) muestra que el servicio a los pasajeros en la provincia se realiza principalmene mediante omnibuses o combis; en contados casos se utilizan automóviles o camionetas station vagon. La frecuencia de viajes es por lo general diaria y ésta crece enormemente en las zonas urbanas como la capital provincial. Los pasajeros que se trasladan a Lima o fuera de la provincia, lo hacen utilizando principalmente el servicio de transporte que ofrece Huacho. En cuanto al servicio de transporte de carga (Cuadro N° 1-31), destacan los de los distritos de Ámbar y Leoncio Prado y la mercadería que transportan corresponde a su producción agrícola principalmente, siendo últimamente muy importante la frutícola. La frecuencia es diaria y el tonelaje varía entre 3 y 12 TM, por vehículo. En cuanto al servicio de transporte de pasajeros Local, Interdistrital e interprovincial, en los cudros siguiente se muestra un resumen de las empresas y/o asociaciones:

SERVICIO DE TRANSPORTE LOCAL E INTERDISTRITAL

Nº EMPRESAS Y/O MODALIDAD Nº VEHICULOS % 100 ASOCIACIONES TAXI LIBRE 00 530 19 AUTOCOLECTIVO 47 914 32 CMTA RURAL 11 223 08 OMNIBUS 01 15 01 MOTAXI 13 1140 40 Fuente: Of. Transportes MPHH Elaboración: Of. Turismo MPHH - 2009

SERVICIO DE TRANSPORTE INTERPROVINCIAL

CANTIDAD DE PROMEDIO Nº UNIDADES EN EMPRESAS UNIDADES DE ASIENTOS ACTIVIDAD TURISMO BARRANCA 40 48 35 PERU BUZ (SOYUZ) 06 58 06 TURISMO HUARAL (Z BUS) 24 50 22 TURISMO PARAMONGA 20 50 18 AMERICA MOVIL 10 48 05 SAN MARTIN 26 50 26 Fuente: Empresas de Transporte Interprovincial. Elaboración: Of. Turismo MPHH - 2009

147

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

148

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

149

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

3.2.17. Sistema Financiero Según la información reportada por la Super Intendencia de Banca y Seguros, SBS es notorio en el Norte Chico y en particular en Huaura el incremento de la actividad bancaria, expresada en los montos de depósitos como de créditos que la banca múltiple (los bancos excepto el Banco de la Nación) las Cajas Municipales y las Cajas Rurales. Respecto a la primera para la provincia de Huaura ha habido un incremento de más de 100 millones de soles en préstamos bancarios, expresado por la diferencia del monto del 2008 menos el 2007 (estas estadísticas son acumulativas) los depósitos tienen un monto similar a los créditos (poco menos de 300 millones de soles a diciembre del 2008), Es importante también comentar los montos involucrados en las CMA 80 millones de soles en créditos en el 2008, aunque con depósitos algo menores. Hay que tomar en cuenta que estos créditos son mayoritariamente para pequeños negocios (o créditos individuales) lo que es importante para el apalancamiento financiero de los emprendimientos pequeños, pues el crédito informal es mucho más caro aun. Respecto a las cajas rurales es relevante advertir una reducción en los créditos y depósitos, en la provincia de Huaura, sin embargo las Cajas rurales han crecido en depósitos y créditos en Barranca, Huaral y en especial en cañeta, aunque no figura en el cuadro. Es pertinente advertir, finalmente que una parte de los créditos de las cajas municipales, como también de los bancos son rurales y una parte de los créditos de las cajas rurales son de carácter urbano, por lo que a partir de estas estadísticas no se puede inferir a que sectores están dirigidos los créditos.

BCA HUAURA CMA CR TOTAL MULTIPLE

102,484,760 12,256,000 1,028,587 115,769,347 2004 88,186,401 23,865,000 11,713,232 123,764,633 126,389,776 25,263,000 1,091,950 152,744,726 2005 85,414,972 30,675,000 10,505,692 126,595,664 114,683,585 29,183,000 4,078,690 147,945,275 2006 128,532,981 38,928,000 7,260,077 174,721,058

121,950,141 30,944,000 4,721,028 157,615,169 2007 189,255,187 57,454,000 5,998,897 252,708,084 170,269,596 45,339,892 4,400,975 220,010,463 2008 295,603,366 80,005,155 5,527,172 381,135,693 DEPOSITO CREDITOS

150

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021 CAPÍTULO IV TURISMO ECOLÓGICO Y SUS RECURSOS

4.1. TURISMO ECOLÓGICO El turismo ecológico o ecoturismo es la «actividad turística ecológicamente responsable en zonas donde es posible ofrecer y disfrutar de la naturaleza y de valores asociados al sitio, contribuyendo de este modo a su conservación, generando un escaso impacto al medio ambiente natural y dando cabida a una activa participación socioeconómica beneficiosa para las poblaciones locales»37.

Esta actividad es una forma de turismo selectivo (no masivo) que busca autenticidad en la experiencia y preocupación por la calidad y el cuidado del medio ambiente. La WWF (World Wildlife Fund) define al ecoturismo como «turismo para proteger áreas naturales como una forma de lograr beneficios económicos a través de la preservación del recurso natural», es decir, busca lograr un desarrollo con objetivos sociales, apoyándose en un manejo planificado que aporte beneficios e impactos positivos en el manejo de áreas naturales.

La principal característica del ecoturismo es que se basa en el uso racional de los recursos naturales, por tanto da lugar a actividades de tipo físico recreacional, algunas veces con simples y pocos equipos como instrumentos de apoyo para su realización, pero también se caracteriza por tener equipos de alta precisión y conocimientos (por ejemplo, para la observación de aves o birdwatching). En este sentido el ecoturismo es una actividad que brinda oportunidades de crecimiento dentro de las expectativas de demanda específicas, no siendo éstas muy exigentes y segmentando el mercado de acuerdo a las motivaciones, e3dades, y preferencias de visitantes por explorar las áreas naturales.

4.2. ZONAS NATURALES 4.2.1. Albuferas de Playa Chica / Laguna El Paraíso Las albuferas de Playa Chica, también llamada Laguna El Paraíso, se formaron a partir del año 1972 como resultado de filtraciones agrícolas de la Irrigación Santa Rosa (Huancayo). Están ubicadas a unos 136 km de Lima y 10 km de Huacho (11º 05’ S.; 77º 35’ O.), en la zona de vida llamada desierto desecado-subtropical y se dividen en 2 albuferas. De los cuerpos de agua formados, es la albufera norte la que reúne mejores condiciones para el establecimiento de poblaciones de aves y sus fuentes de alimento, dado que la albufera sur presenta una mayor concentración de sales. La albufera norte es una laguna marginal de 2,6 km de longitud máxima, 120-240 m de ancho, una profundidad media de 0,5 m y cuyo espejo de agua es de alrededor de 35,3 ha. Ambos espejos de agua presentan una longitud aproximada de 8 km y un área total de 690 ha.

37 Reglamento de la Ley 27308, Ley Forestal y Fauna Silvestre, Art. 3.34

151

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

FIGURA IV-1. ALBUFERA NORTE, PLAYA FIGURA IV-2. ZAMBULLIDORES GIGANTES CHICA-HUACHO (Podiceps major) EN LA ALBUFERA NORTE, PLAYA CHICA-HUACHO

Este lugar tiene gran importancia ecológica debido a la vasta diversidad de aves residentes, y en especial a las migratorias, pues constituye uno de los lugares de descanso en sus extenuantes viajes. Se han listado hasta 125 especies de aves, 40% de ellas migratorias, 46% residentes y 14% accidentales (Anexo IV-1)

El ecosistema comprende 9 hábitats: cuerpos de agua, totoral, vega de ciperáceas, playas de limo o charcos, gramadal, salicornial, zona ribereña, litoral y arenal. Por tanto, la composición florística del lugar llega consta de 33 especies, entre las que destacan las siguientes:

TABLA IV-1. FLORA TÍPICA DE LAS ALBUFERAS DE PLAYA CHICA-HUACHO NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO Totora Typha angustifolia Junco Scirpus californicus Grama salada Distichlis spicata Salicornia Salicornia sp. Lenteja de agua Lemna sp. Portulaca Portulaca sp. Fuente: Elaboración propia, CooperAcción, 2007

Se conocen también peces como la lisa (Mugil cephalus), monengue (Dormitator latifrons), mojarrilla (Aequidens rivulatus), etc.

Muy aparte de su importancia ecológica, el reciente descubrimiento del sitio arqueológico de Bandurria, pone en evidencia que hace 5000 años, este humedal proveyó de recursos a sus habitantes y permitió el desarrollo de parte de nuestra civilización (3600 AEC).

152

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

4.2.2. Reserva Nacional de Lachay Los arqueólogos han determinado que las Lomas de Lachay fueron ocupadas por lo menos en seis oportunidades. La primera ocupación correspondió a tribus cazadoras y recolectoras, hasta llegar a los pastores modernos denominados “chivateros”. Una segunda y tercera ocupación fueron protagonizadas por poblaciones con influencia Chavin (1,200ac) y Tiahuanaco (750 dc). Estas últimas ocupaciones han quedado demostradas con el hallazgo de restos de ceramica y evidencias de sitios arqueologicos. Luego, las lomas fueron absorbidas por otras grandes culturas regionales como Mochica, Chimu y Chancay. Y finalmente las anexó el Imperio Incaico. Durante la colonia se desocuparon gradualmente. Uno de los motivos fundamentales fue la degradación que sufrieron como consecuencia del sobre pastoreo producido por el ganado procedente de Europa. Posteriormente se deterioraron más debido a la tala de árboles. Por tanto la capacidad para soportar el ganado se redujo drásticamente y esto dio como resultado la presencia esporádica de pobladores.

La Reserva Nacional de Lachay (RNL) pertenece al Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE) y fue considerada como tal a partir del 21 de junio de 1977 por Decreto Supremo Nº 310-77-AG. Las Reservas son áreas que pueden albergar varios ecosistemas y una biodiversidad relevante, donde se realizan prácticas de manejo y se da el desarrollo de alternativas sostenibles de uso de los recursos bióticos y abióticos. Asimismo, está permitido el uso directo de recursos silvestres (i.e., flora y fauna), pero no está permitido el aprovechamiento forestal maderero.

FIGURA IV-3. LOMAS DE LACHAY-HUACHO

Se ubica al norte de la ciudad de Lima en el distrito de Huacho (11º 21’ 00’’- 11º 21’58’’ S.; 77º 22’ 25’’ – 77º 22’ 28’’ O.; 305-915 m), a unos 7 km del mar y posee una superficie aproximada de 5070 ha. Dentro de la RNL se consideran las siguientes zonas de vida según el sistema de Holdridge: a) desierto desecado-subtropical, b) matorral desértico–montano bajo subtropical, c) desierto perárido-montano bajo y d) desierto superárido-subtropical.

153

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

Además, se presentan formaciones vegetales muy particulares llamadas «lomas», que son ecosistemas altamente estacionales propios del desierto de la costa, cuya principal fuente de humedad son las nieblas provenientes del océano. Debido a esto se cree que el nombre «Lachay» proviene del vocablo quechua Llachu que significa «lugar cubierto de neblinas».

Las Lomas de Lachay presentan 2 épocas marcadas de acuerdo a la disponibilidad de agua que proviene de la neblina que se condensa y precipita. La época seca abarca los meses de enero y marzo, donde la precipitación mensual llega a ser mínima (1,13 mm) y se tienen los más altos valores de temperatura y evaporación del año (21,8º C en febrero y 108 mm en marzo, respectivamente). La época húmeda se inicia entre mayo y julio, y concluye entre setiembre y noviembre. El valor máximo de la precipitación mensual y los valores mínimos de temperatura y evaporación se dan en agosto (31,3 mm; 13,3º C y 11, 9 mm, respectivamente).

Flora La variada fisiografía permite el desarrollo de diferentes habitas. En las lomas de Lachay se observan diferentes pisos como: . La loma tipo parque; esta caracterizada por la presencia de árboles como: La tara (Caesalpinia espinosa) Palillo (Capparis Prisca) Mito (Carica candicans) Huarango (Acacia macracantha) Los cuales tiene gran capacidad de captación de neblina desarrollándose entre los 300- 600 msmn. . La loma de herbáceas; tiene un mayor desarrollo en los ejes de quebrada y presenta en Lachay plantas de: Piquería Croton Nicotina Loasa, entre otras predominando en época de neblinas. . La loma de Stenomesson; con menos humedad que las anteriores s caracteriza en época seca, por sus flores anaranjadas, mientras que en época húmeda florece Solana con flores azules y Drymaria con flores blancas. Aquí anida el chorlo del campo (Oreopholus ruficollis) . La loma de Cactáceas; se caracteriza por presentar asociaciones del cactus (Haageocereus Lachayensis), que forman manchales en las partes bajas y pedregosas. Esta formación vegetal es endémica a la zona de Lima en las de Lachay este cactus alberga al canastero de los Cactus (Satenes cactorum) ave endémica de la zona.

154

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

. La loma de Paredes Rocosas; se encuentra entre y cerca de la vegetación mejor desarrollada de las lomas, están cubiertas de diversas plantas ellas las Begonias, pteridofitas, y una especie de orquídea. En las grietas crecen arbustos. La erosión de diversas aves tanto para anidar como para pasar la noche. . El desierto, se encuentra en las partes bajas con presencia rara neblinas por las montañas, son grandes extensiones de arenales. En esta zona es abundante la presencia del caracol del arenal (Bostryx Scalariformis).

TABLA IV-2. LISTA DE PLANTAS COMUNES EN LA RNL NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO Ortiga Urtica urens Cactus Haageocereus lachayensis* Mito Carica candicans Palillo Capparis prisca Tara Caesalpinia spinosa Tabaco silvestre Nicotiana paniculata Croton Croton sp. Piqueria Piqueria sp. Amancae Ismene amancaes *Especie endémica de Lima Fuente: Elaboración propia, CooperAcción, 2007

Fauna En el área de las Lomas de Lachay subsisten por los menos 60 especies de aves. Destaca e turtupilin (Pyrocephalus rubinus) de color rojo intenso en el pecho y plumaje negro. También es posible encontrar dos especies de aguiluchos, picaflores, lechuza de los arenales, palomas, tórtolas, perico cordillerano, pamperos y una gran variedad de avecillas que emiten cantos melodiosos. En ciertos meses del año pasa por aquí un ramillete de especies migratorias que lidera el halcón peregrino (Flaco Peregrinus) proveniente de Norteamérica, y el chorlo decampo (Oreopholus Ruficollis). Sobresalen las especies endémicas aquellas que solo se encuentra en la zona. Es el caso de la subespecie de perdiz serrana (Nothoprocta Pentladii) y el pampero pico grueso (Geositta crassirostris). Abundan las lagartijas y las salamanquejas. Junto a ellas se hallan tres especies de serpientes: una venenosa, el jergón de la costa (Bothrops pictus). Dentro de los mamíferos destacan el zorro andino (Pseudalopex culpaeus), menos frecuentemente el zorro costeño, el zorrillno y el reintroducido venado gris.

155

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

La fauna de invertebrados esta representada por diferentes especies de moluscos. Son muy activos en época húmeda mientras que en el verano ingresan a una etapa de estivación (se entierran en el suelo como respuesta a la extrema aridez). También hay arácnidos cuyas telas en algunos casos actúan como captadores de agua atmosférica. Los insectos están representados mayormente por los coleópteros: por ejemplo varias especies de escarabajos y mariquitas. En la RNL se pueden encontrar diversas especies de animales como las perdices (Nothoprocta pentlandii) o los zorros costeños (Pseudalopex sechurae), además de una gran cantidad de especies de artrópodos (insectos y arácnidos) e incluso especies endémicas de nuestro país, como el canastero del cactus (Asthenes cactorum).

FIGURA IV-4. PAMPERO PICO GRUESO FIGURA IV-5. AGUILUCHO GRANDE (Geositta crassirostris), LOMAS DE (Geranoaetus melanoleucus), LOMAS DE LACHAY-HUACHO LACHAY-HUACHO

En resumen ese encuentran alrededor de 74 especies de plantas, 25 de las cuales se encuentran en vías de extinción. Las especies más notables son las siguientes:

4.2.3. Albufera de Medio Mundo La Albufera de Medio Mundo es un Área de Conservación Regional creada legalmente el 24 de enero de 2007, por Decreto Supremo D.S. Nº 006-2007-AG. Se ubica en el distrito de Végueta y su área total comprende cerca de 687,71 ha con una extensa laguna de 7 km de largo y entre 165 y 595 m de ancho a 10° 56΄34¨de latitud sur 77° 41΄30¨ a 77° 44΄00¨ longitud oeste, su profundidad máxima es de 3m. La sustentabilidad hídrica de este humedal se basa en filtraciones de origen marino y a las filtraciones de la irrigación San Felipe (desde 1960), como parte del sistema hidrológico de la cuenca del río Huaura.

156

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

Otra característica del humedal es la presencia de 1 puquial de agua, que es utilizado por los pobladores cercanos como lavandería y a la vez como espacio de recreación al bañarse niños y adultos en él.

FIGURA IV-6. ALBUFERA DE MEDIO FIGURA IV-7. MIRADOR EN LA ALBUFERA DE MUNDO-VÉGUETA MEDIO MUNDO-VÉGUETA

Este lugar presenta 8 tipos de hábitats: cuerpos de agua, totoral, gramadal, arenal, vega de ciperáceas, zona arbustiva, playas de limo y litoral marino. Es por ello que alberga una gran diversidad biológica: 40 especies de algas fitoplanctónicas, 12 de zooplancton (entre ostrácodos, rotíferos, cladóceros y copépodos), 14 de algas macrofitas, 18 especies de plantas, 17 de dípteros, 8 de peces como el monengue (Dormitator latifrons), el bagre (Pygidium punctulatum) y la lisa (Mugil cephalus) y 47 especies de aves (8 migratorias y 29 residentes).

Aparte de poder dar un paseo y apreciar la belleza del lugar a través del muelle, se pueden llevar a cabo actividades como pasear en botes, caballitos de totora, kayaks, cabalgar, tomar baños tanto en el mar como en la misma albufera, pescar e incluso comprar souvenirs. Asimismo, se tiene una cabaña cercana donde se puede pernoctar. Algunos atractivos secundarios son la casa de las artesanas, el mirador y las playas aledañas. Flora La flora acuática esta constituida por las plantas que germinan tan solo en condiciones de levada humedad que desarrollan su ciclo vegetativo, por lo menos parcialmente en el agua. Ejecutan también funciones útiles, sobretodo para la piscicultura, produciéndose oxigeno, haciendo de soporte para un gran número de organismos de la Fauna Acuática Inferior; pueden además con un sistema radicular, reducir la erosión de orillas.

157

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

El estudio de la Albufera de Medio Mundo concluye que la presencia de Chara Fragilis es típica y abundante como planta sumergida, la vegetación superior dominate constituida por: . Typha angustifolia, . Scirpus californicus . Cyperus laevigatus . Salicornia fructicosa . Distichlis espicata, . Sesuvium portulacastrum, . Hydrocotyle Umbellata, . Panicum Germinatum . Cynodon Dactylum . Paspalitum Vaginatum, . Bacopa Moniera . Phylanodiflora, . Heliotropium Curasavucum . Enncelia Canescens.

Fauna Crustáceos.- el camarón en la cadena de rapaces es importante ya que el crecimiento, autoduplicación, síntesis de relaciones complejas de materia y de traspasos de energía posibilitan la vida; en las Albuferas de Medio Mundo, existen dos especies de crustáceos; Cruyphios caementarius, representando el 80% de la población Macrobrachium inca con un 20%.

Peces.- la familia mugilidaes se caracteriza por constituir una especie cosmopolita y de grandes condiciones de apadtabilidad en gran diversidad de ambientes marinos e incluso aguas dulces, su especie representativa es Lisa (Mugil Cephalus). Esta especie tiene un alto valor comercial y muy buena producción. Se encuentra distribuida desde las Costas del Atlántico y Pacifico, en este ultimo desde California hasta Chile, en toda la Costa de Norte a Sur, estado la zona de mayor concentración entre Callao y Pisco. Los pobladores de la zona manifiestan que en la Albufera de Medio Mundo, la lisa Mugil Cephalus fue cultivada en forma extensiva por un señor Yugoslavo de apellido Aramayo, durante los años 1955 a 1965 quien cuidaba y protegía todo el ambiente de la albufera de las personas que pudiesen deteriorar su ecosistema de la extracción y comercialización de esta especie. En cinco muestreos de peces se han encontrado las siguientes especies de peces:

158

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

. Lisa (Mugil Cephalus) . Charcoa (Lebisiana Bimaculata) . Cachuela (Briconamericas Peruanus).- . Bagre (Pygidium punctulatum).- . Monengue (Bormitator latifrons).- . Carpa (Cyprinus Carpio).- . Mojarra (Arquidens rivalatus).- . Guppy (Lebistis reticulatus).-

TABLA IV-3. ESPECIES DE AVES REGISTRADAS EN LAS ALBUFERAS DE MEDIO MUNDO NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO Zambullidor gigante Podiceps major Cushuri prisaocórax brasilianus Garza blanca grande Ardea alba Garza cuca Ardea cocoi Garza blanca pequeña Egretta thula Garza huaco Nycticorax nycticorax Pato rana Oxyura jamaicensis Gallinazo cabeza roja Cathartes aura Polla de agua Gallinula chloropus Gallareta andina prisa ardesiaca Chorlo de collar Charadrius collaris Vuelve piedras Arenaria interpres Chorlo de las rompientes prisa virgata Gaviota capucho gris Larus cirrocephalus Totorero Phleocryptes melanops Santa Rosita Notiochelidon cyanoleuca Golondrina migratoria Hirundo rustica Fuente: www.avesdelima.com

Este lugar es de fácil acceso ya que se ubica a la altura del km 175 de la carretera Panamericana Norte. Se puede llegar desde Végueta o Barranca a través de taxis, colectivos o transporte particular. Las épocas de mayor demanda turística en este lugar se dan entre mediados de diciembre y fines de marzo, así como durante algunos fines de semana largos y feriados como 28 de julio.

La principal amenaza de este ecosistema es el sector empresarial privado que viene urbanizando la zona, así como las avícolas y la zona agrícola. Por ejemplo, uno de los

159

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

peligros a los que se ha visto expuesta la Albufera de Medio Mundo es la construcción, a solo un kilómetro, de un depósito de nitrato de amonio, compuesto químico usado para la producción de explosivos, y cuya exposición con el medio ambiente resultaría peligrosa y contaminante. El depósito es propiedad de Dyno Nobel Samex S.A. empresa proveedora de la minera Antamina (Fuente: Diario La República). Además, otros factores negativos en el área son la ubicación del desfogue del sistema de drenaje y la basura. Se sugiere también llevar a cabo un estudio para determinar la capacidad de carga del lugar; dar charlas de capacitación a os pobladores; crear un centro de interpretación; establecer un sistema de señalización de las zonas clave, así como uno o más escondites para observar aves e implementar medidas de seguridad como botiquines, salvavidas y cascos.

Afortunadamente la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión de Medio Ambiente se encuentran elaborando el Plan Maestro del Área de Conservación Regional de la Albufera de Medio Mundo (2008 – 2013), con la participación de representantes de las instituciones comprometidas con la preservación del lugar tales como SENASA, INRENA, la Cámara de Comercio de la Provincia de Huaura, Capitanía del Puerto de Huacho, entre otras importantes organizaciones ambientalistas. Éste es el primer Plan Maestro que se lleva a cabo para un Área de Conservación Regional y se espera su culminación a fines de marzo de 2008, para ser presentado posteriormente ante INRENA.

4.2.4. Laguna Encantada Es una zona ecológica de gran valor económico, cultural, científico y recreativo; incluido bajo la caracterización de Humedales Naturales que se forman y desarrollan a lo largo de la costa peruana con características de flora y fauna similares. El origen de la laguna se remonta a unos treinta a cuarenta años a consecuencia de las filtraciones de agua provenientes de la Irrigación Santa Rosa, (la que se ubica en la parte alta – Distrito de Sayán): estas filtraciones han dado lugar a la formación de terrenos agrícolas y simultáneamente a la formación de grandes depósitos de agua como es el de la Laguna. Actualmente es alimentada por la acción de aguas subterráneas, puquiales que se desarrollan en las partes altas y drenaje del agua de riego de los predios adyacentes.

Se encuentra ubicada al Este de la ciudad de Huacho en el sector denominado Pampa de Animas Alta, entre la cadena de cerros denominada Cerro Colorado o Pampa Colorada; del Distrito de Santa María, Provincia de Huaura, Departamento de Lima, a km de la carretera Panamericana; con un tiempo de aproximado de 20 minutos de viaje partiendo de esta carretera, las coordenadas geográficas de su ubicación en UTM son 8768,500- N y 8767,750 – N con 221,000 – E y 221,750- E cuenta con una superficie aproximada de 30.2 Has de espejo de agua mientras que su área total (incluyendo una margen intangible alrededor de la laguna) alcanza las 41.2 Has y un perímetro de 2805 metros lineales. La

160

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

profundidad de la laguna es variable con rangos que van desde los 1.10 metros hasta los 15.00 metros considerándose un rango de profundidad promedio de 3.80 a 8.0 metros; el volumen de agua se calcula 1 291,472 metros cúbicos aunque es fluctuante durante las diferentes estaciones del año.

La temperatura media en la zona es de 19.8 °C, siendo de 16.4 °C durante la estación de invierno; la precipitación media mensual es de 0.74 mm, la presión atmosférica media mensual para la estación de invierno es de 14.5 milibares, los vientos predominantes siguen la dirección sur a norte durante todo el año con una velocidad promedio de 19 kilómetros por hora. Particularmente la localidad se encuentra comprendida en la zona de vida de área árida pre montana, según la clasificación de zonas de vida de L. Holdridge (1976) y ONER (1976), rodeado al este y sur por zonas agrícolas,

La temperatura superficial del agua de la laguna se encuentra alrededor de los 20.3 °C; estas aguas son de naturaleza alcalina con un pH que va de 7.5 a 7.6 sobre las aguas y/o sumergidas se establecen algas como la del genero Arthrospira.

Flora: En la laguna propiamente ele vegetal que crece en mayor cantidad es la Totora (Scirpus Californicus) o también llamada matora, su forma es alargada, con una altura que alcanza los 4 metros, crece sumergida parcialmente en el agua, es utilizada para la construcción estera y esterilla. Junco (Scirpus olnei) el cual posee hojas circulares con alturas menores a la de la totora, es muy usado para la confección de artesanías principalmente en la elaboración de bolsas, carteras, y sombreros, podemos encontrar también al Gramalote (Distichilis Spicatu), considerado como forraje para la alimentación de ganado. En los alrededores de la laguna es fácil encontrar especies como el: Pacae (Inga edulis), Palto (Persea amaricana,) Guayabo (Ricinus guajaba), Higuerilla (Ricinus communis), Vid (Vitis vinifera)

Fauna Esta se puede diferenciar entre aquella que se encuentra dentro dela laguna como aquella que se esta sobre o en las proximidades de la laguna;

Dentro de la laguna propiamente se puede encontrar peces como la:

161

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

Lisa (mugil cephalus), Bagre, Cachuelas

En las orillas de la laguna es fácil encontrar aves (algunas migratorias y otras de permanencia constante) como la: Garza blanca pequeña (Leucophoryx thula), Garza blanca grande (Casmerodius albus egretta), Patos silvestres como el Zambullidor Pimpollo (Podiceps chilensis morrisoni), Zambullidor Pico Grueso (Podilymbus podicep santaretus) Gallareta (Fulica amaricana peruviana) Totorero o Trabajador (Phleocryptes melanops brunnescens), Lechuza de los Arenales (Speotyto cunicularia manodes), Tupillin (Pyrocephalus rubinus oscurus) Garza Azul Florida (Caeruela sp.), Gaviota peruana (Larus belcheri), Polla de agua (Gallinula Chlarous pausilla), Garza Cauca (Ardea cocoi), entre otras más: si mismo es fácil encontrar

Reptiles Lagartijas Salamandras

Mamíferos silvestres como la: Muca

Además de estos animales abundan insectos, en toda la gama y variedad desde mariposas, zancudos, mosquitos hasta hormigas y coleópteros; los cuales se desarrolla en la vegetación propia de la laguna como en los alrededores.

4.2.5. Islas Frente al distrito de Huacho se encuentran 3 islas llamadas Mazorca, Huampanú y Loberas, mientras que la isla Don Martín está ubicada frente al distrito de Végueta. Entre los 23 grupos de islas guaneras de la costa peruana se encuentran Mazorca, Huampanú y Don Martín. En las islas y puntas guaneras se cumplen los procesos ecológicos de afloramiento de nutrientes, reproducción de la mayor parte de las poblaciones de lobos marinos y aves guaneras y la repoblación de los recursos pesqueros a las comunidades aledañas. La isla Mazorca (11° 23’ 30’’ S.; 77° 26’ 30’’ O.) posee una extensión de 11,63 ha y en ella se apreciar especies de aves guaneras como el pelícano peruano (Pelecanus thagus), guanay

162

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

(Phalacrorax bougainvillii), piquero peruano (Sula variegata), camanay (Sula nebouxii), así como también zarcillos (Larosterna inca) y hasta una pequeña colonia de pingüinos de Humboldt (Spheniscus humboldti). La isla Don Martín (11º 01’ 30’’ S.; 77º 40’ 45’’ O.) tiene una superficie de 16,5 ha y una avifauna similar a Mazorca.

FIGURA IV-8. ISLA DON MARTÍN-VÉGUETA

La isla Huampanú (11°19’ 30’’ S.; 77° 41’ 50’’ O.) tiene un área aproximada de 2,25 ha y no sólo se encuentra una gran colonia de piqueros peruanos, sino que también se ha registrado un especimen de piquero pardo (Sula leucogaster). Por su parte, la isla Loberas está considerada entre las 5 loberías más importantes del lobo marino chusco (Otaria byronia) en toda la costa peruana. Otras islas e islotes registrados en la provincia de Huaura son Choacán, Tambillo (0,13 ha), Pelao (11º 26’ 22,3’’ S.; 77º 50’ 37,3’’ O.), Caquitina y La Brava (1,28 ha).

4.2.6. Playas En el distrito de Huacho, uno de los principales atractivos turísticos lo constituyen las playas, las cuales se ubican a lo largo de la Carretera Panamericana Norte. Entre las más conocidas se encuentran: . Centinela (km 154).- es una playa ideal para correr tabla, que debe su nombre a un antiguo guardían que cuidaba las costas de la invasión de los piratas. . Hornillos (km 146).- está flanqueada por un malecón florido y rodeada por un conjunto de peñas, por lo que es un lugar estratégico para pescar y además cuenta con un buen servicio de restaurantes. . Tartacay (km 135).- es la más grande y hermosa de las playas de la zona. Se encuentra entre el mar y las dunas, lo cual le da un atractivo especial. . La Herradura (km 128) . Don Julio (km 112).- su nombre se debe a don Julio Fernández Soplapuco, quien durante 30 años ha construido y vendido viviendas con material proporcionado únicamente por el mar.

163

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

4.3. ZONAS ARQUEOLÓGICAS

4.3.1. Bandurria Este sitio arqueológico monumental anteriormente se llamaba Pampa de las Bandurrias en alusión a las aves que habitaban estas pampas, conocidas como bandurrias (Theristicus caudatus), que tras la ocupación humana han desaparecido completamente de esta zona. En el año 1973, cuando las aguas de la Irrigación Santa Rosa destruyeron parte del lugar, fue el ingeniero Domingo Torero quien descubrió que existía material arqueológico y realizó el rescate de los restos que las aguas se llevaban. Posteriormente, la Dra. Rosa Fung de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos realizó investigaciones arqueológicas en el sitio y fue quien dio a conocer la existencia de Bandurria a la comunidad científica. Finalmente, desde agosto de 2005, con las investigaciones del Proyecto Arqueológico Bandurria, bajo la dirección del Lic. Alejandro Chu Barrera, se ha redescubierto el sitio arqueológico al hallarse el sector monumental de Bandurria que no había sido reportado por ningún investigador anterior.

FIGURA IV-9. SITIO ARQUEOLÓGICO DE BANDURRIA-HUACHO

Bandurria tiene una antigüedad de 5000 años y cronológicamente corresponde al periodo conocido como Precerámico Tardío o Arcaico Tardío que abarca desde los años 3500 a 1800 años antes de la era común. Por tanto, el 29 de setiembre de 2002, mediante la Resolución Directoral N° 1030, se declaró Patrimonio Cultural. Además, la Municipalidad

164

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

Provincial de Huaura ha aportado recientemente con cien mil nuevos soles para cubrir gastos de excavación y otros enseres.

Es un sitio monumental porque presenta un sector público ceremonial compuesto por pirámides de piedra y barro ubicado en el lado norte del sitio. Aparte se tiene un gran sector residencial/doméstico en el lado sur del sitio. En este sector se observan los restos de las viviendas, entierros humanos, y restos de las actividades de los antiguos pobladores de Bandurria.

Para llegar a Bandurria se toma el desvío al oeste ubicado en el kilómetro 141 de la carretera Panamericana Norte, la trocha de aproximadamente 1,5 kilómetros llega al mismo sitio arqueológico.

4.3.2. Vichama Vichama es un complejo arqueológico que data del Precerámico (alrededor de 5000 años de antigüedad), cuyo nombre fue establecido en honor a la antigua leyenda recogida por el Antonio De la Calancha. En dicha leyenda, recopilada en el año 1638, se hablaba del dios Vichama, quien fue supuesto rival de .

FIGURA IV-10. ENTRADA AL COMPLEJO FIGURA IV-11. SHICRAS ENCONTRADAS VICHAMA-VÉGUETA EN LAS EXCAVACIONES, VICHAMA- VÉGUETA Los restos arqueológicos de Vichama fueron hallados durante la realización de un proyecto urbanizador en una pampa a las afueras del pueblo de Végueta. Con las primeras excavaciones iniciadas se ha llegado a reconocer lo que podrían ser hasta doce pirámides, 3 más que las halladas hasta el momento en , pero de menores proporciones. La arquitectura de Vichama es similar a la de otros sitios de la costa norte, pero con algunas

165

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

características peculiares en sus materiales. Al igual como se ha visto en otros sitios del precerámico, se han utilizado shicras –canastas de fibra vegetal repletas de piedra– como material de relleno, pero los sorprendente de éstas es que las dimensiones de estos recipientes alcanzan hasta el metro y medio. En la actualidad este interesantísimo complejo arqueológico está siendo estudiado a fondo.

4.4. OTRAS ZONAS ARQUEOLÓGICAS La provincia de Huaura posee atractivos turísticos diversos como el Balcón de Huaura, desde donde Don José de San Martín declaró por primera vez la independencia del Perú (en noviembre de 1820), la casa hacienda El Ingenio, el museo de sitio Memorial San Martín o el Santuario de la Virgen del Carmen. A continuación se presentan los resultados de las encuestas sobre los atractivos turísticos recomendados por los habitantes de la provincia de Huaura, entre los cuales destacan los ya mencionados además de los baños termales y las ferias:

TABLA IV-4. ATRACTIVOS TURÍSTICOS RECOMENDADOS POR LOS HABITANTES DE HUAURA ATRACTIVO TURÍSTICO % VOTOS Laguna Encantada 7,17% Sayán 4,38% Albuferas 5,58% Playas 11,95% Malecón Roca 9,16% Balcón de Huaura 6,77% Sitios Arqueológicos 19,12% Rontoy 2,39% Baños Termales 7,57% Ferias Artesanales y Gastronómicas 23,90% Iglesias 1,99% Otros 5,18% Fuente: www.huacho.info

Además de lo ya mencionado, existen atractivos turísticos potenciales en algunas localidades de la provincia de Huaura (TABLA IV-5). Estos parajes no son necesariamente de fácil acceso, algunos de los cuales requieren de largas caminatas o la ayuda de caballos y/o burros. Es por tal motivo que han sido difundidos como destinos turísticos.

166

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

FIGURA IV-12. CAÑÓN DEL SIGLO XVIII Y BUSTO DE DON JOSÉ DE SAN MARTÍN, MUSEO DE SITIO «MEMORIAL SAN MARTÍN»-HUAURA

TABLA IV-5. ATRACTIVOS TURÍSTICOS POTENCIALES DE LA PROVINCIA DE HUAURA DISTRITO ATRACTIVO ACCESO

Checras Ruinas de Maray 1 hora caminando desde Maray Ruinas de Chaurín 1 hora y media a caballo desde Maray Ruinas de Shahalgayá 2 horas a caballo desde Maray Ruinas de Chiquillhua - Santa Leonor Laguna Ámbar Laguna Casacocha 6-7 horas a caballo desde Maray Laguna Malgo Laguna Yawarcocha Ruinas de Chunamarca 30' caminando desde Santo Domingo Ruinas de Muchachi 1 hora caminando desde Santo Domingo Leoncio Prado Ruinas de Pilac medio día a caballo desde Santo Domingo Ruinas de Huécor medio día caminando desde Santo Domingo Paccho Ruinas de Kichunque desde Huácar Complejo arqueológico Casa Sayán 5 km de Sayán Blanca Fuente: Elaboración propia, CooperAcción, 2007

4.5. GASTRONOMÍA La gastronomía es sin duda un importante atractivo de Huaura, donde se pueden degustar platos exquisitos como el Ceviche de pato o el Picante de cuy. En Huacho, la Campiña es un lugar ideal para disfrutar los platos típicos de la provincia de Huaura, como el afamado Jerry de pato (un guiso tradicional al que se le agrega limón y naranja agria; se sirve con arroz, yuca y frejoles). También se puede disfrutar de la deliciosa Salchicha huachana y del Queso de Ámbar, el cual es promocionado por la Cámara Provincial de Turismo de Huaura para que se convierta en un producto bandera. En el siguiente cuadro se señalan los platos más típicos de la provincia de Huaura según una encuesta a los 166 pobladores:

167

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

TABLA IV-6. LOS PLATOS MÁS TÍPICOS DE HUAURA

PLATO TÍPICO DE LA PROVINCIA % VOTOS Sopa huachana 32,53% Ceviche de pato 31,33% Pachamanca de cerdo al pozo 4,22% Seco a la huachana 5,42% Charquicán de anchoveta seca 4,22% Chupín de pejesapo 1,81% Machete relleno 2,41% Ceviche de pescado 14,46% Picante de cuy 3,61% Fuente: www.huacho.info

4.6. FECHAS IMPORTANTES La fiesta patronal más grande de la provincia de Huaura se realiza en Végueta y se conoce como fiesta de «San Juan» que se lleva a cabo los días 22, 23, 24 y 25 de junio de cada año. Asimismo en la ciudad de Huacho se celebran las siguientes festividades: . San Pedro: 29 de junio . San Bartolomé, patrono de la cuidad: 24 de agosto . Señor de los Milagros: octubre . Elevación de Ciudad a Fidelísima Villa (día central): 10 de noviembre Otras fechas importantes se muestran en el ANEXO IV-4.

168

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021 CAPÍTULO V SITUACIÓN AMBIENTAL

5.1. CALIDAD MICROBIOLÓGICA DEL AGUA DE MAR La Dirección General de Salud Ambiental – DIGESA, califica a las playas en 5 categorías de acuerdo a las densidades de coliformes termotolerantes que se determinan durante cinco semanas consecutivas: muy buena, buena, regular, mala y muy mala. Esta calificación se utiliza en la temporada de verano desde el mes de diciembre hasta la quincena de abril.

TABLA V-1. CALIDAD SANITARIA DE LAS PLAYAS DE HUAURA ENTRE LOS AÑOS 2004 Y 2007

CALIDAD SANITARIA PLAYA 2004 2005 2006 2007 Centinela mala buena buena buena Colorado buena buena buena buena El Portero regular regular buena regular Hornillos buena buena buena buena Laguna Las Albuferas regular muy buena buena muy buena Los Viños buena buena buena buena Playa Chica buena buena buena buena Tambo de Mora buena mala buena buena Végueta regular buena buena buena

Ley general de aguas D.L. Nº 17752 – Clase IV Calidad NMP/100 ml muy buena < = 250 NMP coliformes termotolerantes /100 ml: 1 000 Buena < = 500 Regular < = 1 000 Entendidos como valores máxims en 80% de 5 ó más Mala 1 000-4 000 muestras mensuales muy mala > 4 000 Fuente: DIGESA

Según el cuadro anterior se tiene que la mayor parte de las playas se encuentran en buenas condiciones para los bañistas. No obstante, DIGESA calificó en febrero de 2007 a las playas El Potrero y Playa Chica, junto con otras 32 playas a nivel nacional, como «malas» o no aptas para bañistas, lo que significa que ambas estarían bordeando los límites permisibles.

En un estudio realizado por Jesús Ledesma y Georgina Flores (2001) en el Laboratorio Costero de Huacho del Instituto del Mar del Perú, se observó que la contaminación marina tanto en la zona de playas como en la zona de mar se debe a una inadecuada gestión de los residuos y vertimientos de las zonas rural-urbanas y a los efluentes de las plantas procesadoras de harina.

169

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

El mayor impacto se presenta en las zonas de las playas, donde gran parte de los indicadores de calidad acuática superan los límites máximos permisibles exigidos por la Ley General de Aguas. Dos puntos críticos observados por la línea de playa fueron: la zona donde se vierte el efluente de la fábrica de harina de pescado Katamarán que alcanzaron los máximos valores en temperatura, sulfuros, sólidos suspendidos totales y aceites-grasas, los cuales excedieron ampliamente los LMP (límites máximos permisibles) de la Ley General de Aguas y en la Caleta Carquín se encontró también una similar situación. Las bahías de Huacho y Carquín se ven afectadas por los efluentes domésticos e industriales los cuales contribuyen con diversos materiales contaminantes, según los resultados registrados en la evaluación, el impacto es de mayor gravedad en la zona frente a la Caleta Carquín debido a la desembocadura del río Huaura que arrastra diversos materiales entre ellos los de uso agrícola, el desagüe de Huacho y Carquín y la línea de efluente de dos plantas procesadoras de harina de pescado.

Hasta la actualidad Carquín se considera un balneario potencialmente peligroso, por la presencia del colector que proviene de Huaura, Santa María, Hualmay y Huacho.

TABLA V-2. DATOS DE LAS ESTACIONES DE PLAYA EN LA BAHÍA DE HUACHO (2006) TEMP ODS DBO Colif Termotol. MES °C mg/L mg/L NMP/100ml H1 18,5 6,6 3,50 H2 17,5 7,64 4,60

H3 18,3 8,06 2,60 Feb H4 17,4 7,70 3,10 H5 18,6 8,15 9,15 H1 19,4 0,00 16,97 H2 17,8 1,22

Mayo H3 18,6 1,47 11,48 H4 18,7 2,14 H1 19,2 5,40 8,43

H2 19,1 4,87 15,84 Jul H3 18,9 6,01 5,63 H1 17 6,97 2,23

H2 17,8 7,79 2,51

Oct. H3 16,9 8,24 2,68 H4 17,5 8,52 H1 18,5 1,31 12,54 24 000 2 4000

H2 19,1 2,99 12,42

Dic H3 19,1 3,69 7,07 2 400 930 H4 18,4 3,99 2,61 430 430 PRO 18,3 5,14 7,26 8 943 8 453 MIN 16,9 0,00 2,23 430 430 MAX 19,4 8,52 16,97 24 000 24 000 Fuente: IMARPE, 2006

170

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

5.2. CONTAMINACIÓN DE AGUAS SUPERFICIALES CONTINENTALES La contaminación de las aguas de los cursos de agua de la provincia tiene su origen principalmente en la actividad minero metalúrgica que en la zona se desarrolla desde la década del 60, se desarrolla principalmente en la margen derecha del río Huaura en la provincia de Oyón, las minas que actualmente se encuentran activas son Uchucchagua, Iscaycruz y Mallay (en la provincia de Oyón), sin embargo existen otras operaciones que se encuentran en estado de abandono, entre ellas están las minas de Caujul, Anamaray, Santa Rita (socavón y tajo abierto), Mina Eureka, Anguicita, Vizcacha (estas dos últimas en la provincia de Huaura), así como las carboníferas Gazuna y Pampahuay. Estas operaciones (actuales y abandonadas) ubicadas en la parte alta de la cuenca drenan efluentes a tributarios o al curso principal del río Huaura, los mismos que discurren aguas abajo, afectando principalmente a la actividad agrícola y ganadera.

El primer diagnóstico nacional referido a los pasivos ambientales de origen minero, se traduce en los Estudios de Evaluación Ambiental Territorial (EVAT). Estos estudios fueron realizados en 16 cuencas hidrográficas impactadas por la actividad minero metalúrgica, y se desarrolló entre los años 1995 y 2000 a iniciativa del Ministerio de Energía y Minas, en el marco del Proyecto “Desarrollo Sostenible”.

TABLA V-3. ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA PUNTOS DE MUESTREO PUNTOS DE MUESTREO junio de 1997 setiembre de 1997 PARÁMETROS PUNTO PUNTO 1 PUNTO 2 PUNTO 3 PUNTO 10 PUNTO 11 12 Caudal 3,6900 6,6500 2,7600 7,0000 50,0000 21,0000 pH 7,7000 7,8000 7,7000 8,5000 6,1000 8,2000 Sólidos suspendidos (mg/l) 18,0000 24,0000 34,0000 - - - Sólidos totales disueltos (mg/l) 464,0000 362,0000 574,0000 - - - Cobre (mg/l) 0,0010 0,0040 0,0040 0,0010 0,0050 0,0010 Plomo (mg/l) 0,0040 0,0150 0,0040 0,0040 0,0900 0,0360 Zinc (mg/l) 0,0170 0,0560 0,0850 0,0540 0,0300 0,0650 Cadmio (mg/l) 0,0020 0,0030 0,0030 0,0010 0,0120 0,0020 Arsénico (mg/l) 0,0150 0,0166 0,0119 0,0011 0,0067 0,0033 Antimonio (mg/l) 0,0005 0,0005 0,0006 nc nc nc Bismuto (mg/l) 0,0044 0,0010 0,0012 nc nc nc Mercurio (mg/l) 0,0001 0,0000 0,0000 nc nc nc Hierro (mg/l) 0,1850 0,3490 0,6050 0,7890 0,1130 0,7060 Manganeso (mg/l) 0,1020 1,7920 0,0190 0,0560 0,1230 0,5200 Niquel (mg/l) 0,0410 0,0050 0,0050 0,0024 0,0717 0,0429 Cromo +6 (mg/l) 0,0034 0,0116 0,0102 0,0054 0,0060 0,2543 Cromo +3 (mg/l) 0,0004 0,0013 0,0012 0,0008 0,0009 0,0251 Sulfatos (mg/l) 31,0200 36,1000 37,8600 nc nc nc Fuente: Evat, Cuenca del Río Huaura, MEM - 1998

171

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

El objetivo de dichos estudios estaba orientado a la identificación de fuentes y nivel de la contaminación minera a nivel de cuencas, así como al planteamiento de propuestas técnicas para eliminar y/o reducir el impacto ambiental. En muchos casos se han estimado costos para el cierre de bocaminas, relaveras y/o desmontes identificados. El EVAT realizado en la cuenca del río Huaura muestra los siguientes datos de análisis de laboratorios (los datos mostrados correspondes específicamente a la provincia de Huaura).

Con respecto de la actividad minera desarrollada en el ámbito de la cuenca del río Huaura existen denuncias realizadas por pobladores del distrito de Checras, específicamente por la comunidad campesina de Tongos y los dirigentes de la Asociación de Agricultores “Niño Jesús de Lacsaura”, lugar donde se encuentra la planta de zinc cuyo polvo se presume afecta la salud de los habitantes así como la producción agropecuaria.

5.3. PASIVOS AMBIENTALES MINEROS «Son considerados pasivos ambientales aquellas instalaciones, efluentes, emisiones, restos o depósitos de residuos producidos por operaciones mineras, en la actualidad abandonadas o inactivas y que constituyen riesgo permanente y potencial para la salud de la población, el ecosistema circundante y la propiedad»38

PAMs abandonado: Son aquellos que se encontraban fuera de una concesión minera al momento de entrar en vigencia la referida ley.

PAMs inactivos: Son aquellos que se encontraban dentro de concesiones al momento de entrar en vigencia la referida ley, pero que las labores, operaciones o instalaciones en las que se ubican se encontraban inactivas desde hace dos años por lo menos.

Los PAM identificados en la provincia se localizan en el distrito de Santa Leonor, como se muestra en la siguiente tabla: TABLA V-4. PASIVOS AMBIENTALES MINEROS EN LA PROVINCIA DE HUAURA PASIVO CONCESIÓN TITULAR DE ID AMB. DISTRITO CLASE PASIVO MINERA CONCESIÓN MINERO 589 PARQUIN SANTA LEONOR ABANDONADO - - PROCESOS MINEROS 603 TRES OSITOS SANTA LEONOR INACTIVO TRES OSITOS N 2 AGRÍCOLAS Y SERVICIOS EIRL COMPAÑÍA MINERA 603 TRES OSITOS SANTA LEONOR INACTIVO LORENITA 1 VISCAYCOCHA SAC ID: Identificador en el Inventario de PAMs 2006 Fuente: Inventario de PAMs - MEM, 2006

38 Ley N° 28271, Ley de Pasivos Ambientales Mineros.

172

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

5.4. PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA FAUNA

Existen problemas de diversa índole con respecto a las actividades económicas y la fauna. En Quintay (distrito de Sayán) las especies de importancia pesquera tales como la lisa, la trucha, el pejerrey y el camarón han desaparecido a causa de la contaminación minera. Asimismo, otros peces como la lorna (Sciaena deliciosa) y la cabinza (Isacia conceptionis), son arrastrados por las flotas pesqueras y convertidos en harina, a pesar de que no son necesarios para este fin.

Por otro lado, la acuicultura que se lleva a cabo en la laguna Encantada, distrito de Huacho, y que desarrolla el cultivo de tilapia en jaulas trae como consecuencia una gran mortandad de zambullidores que se atascan en las mallas y mueren asfixiados.

Las Albuferas de Playa Chica además de ser depredadas por el ganado de algunos pastores, son víctima de los cazadores y pescadores furtivos, pese a su importancia ecológica y a que existe una Resolución Ministerial (Nº 0036-79AA/DGFF) por la cual el área está vedada para la caza deportiva. Las especies de aves de importancia cinegética son la polla de agua (Gallinula chloropus), gallareta andina (Fulia ardesiaca), pato gargantillo (Anas bahamensis), pato media luna (Anas discors), pato colorado (Anas cyanoptera), pato puna (Ana puna) y pato rana (Oxyura jamaicensis).

Además de esto, la caza y la comercialización ilegal de fauna silvestre se da en diversos lugares como Santa Cruz (distrito de Leoncio Prado) o Chiuchín (distrito de Santa Leonor), donde se han registrado especimenes de zorros (Pseudalopex sp.), pumas (Puma concolor), venados (Odocoileus virginianus) y aves rapaces (Geranoaetus melanoleucus, Falco peregrinus).

FIGURA V-1. PUMA (Puma concolor) FIGURA V-2. VENADOS DE COLA BLANCA DISECADO EN UN RESTAURANT, CHIUCHÍN- (Odocoileus virginianus) DISECADOS EN UN SANTA LEONOR. RESTAURANT, CHIUCHÍN-SANTA LEONOR.

173

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

FIGURA V-3. HALCÓN PEREGRINO (Falco peregrinus) CAPTURADO Y PRÓXIMO A SER COMERCIALIZADO, SANTO DOMINGO-LEONCIO PRADO.

5.5. DESASTRES NATURALES Y ANTRÓPICOS Los desastres son alteraciones intensas que afectan a las personas, los bienes, los servicios y el medio ambiente, causadas por un suceso natural o generado por el hombre y que exceden la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.

Los desastres naturales originados por la fuerza de la naturaleza están relacionados a procesos dinámicos en el interior y exterior de la corteza terrestre, fenómenos meteorológicos, hidrológicos o biológicos. Los desastres tecnológicos relacionados a intervenciones antrópicas están relacionados principalmente a explosiones, derrames químicos e incendios, entre otros.

TABLA V-5. DESASTRES NATURALES Y ANTRÓPICOS EN LA PROVINCIA DE HUAURA

DISTRITO FECHA EVENTO LUGAR DESCRIPCION DE CAUSA Ruptura de división durante 04/04/1972 ACCIDENTE Frente a Punta Salinas la pesca Mar «gruesa» motivó que el 20/12/1973 ACCIDENTE Playa Las Salinas boliche se deslizara Incendio o explosión en la 01/04/1974 ACCIDENTE Frente a Huacho embarcación Fuerte lluvia y arena sobre el 08/04/1983 ACCIDENTE Ámbar pavimento Braveza del mar, neblina y 08/04/1995 ACCIDENTE desperfecto de motor Exceso de peso y fallas 01/03/1996 ACCIDENTE mecánicas 13/09/2000 ACCIDENTE Llovizna moderada km 121 Panamericana 04/02/2001 ACCIDENTE Niebla Norte Cola de helicóptero chocó 12/02/1998 ACCIDENTE Localidad de Paccho con arbustos Checras km 164 de la Llovizna y niebla provocaron 18/06/2001 ACCIDENTE Panamericana Norte un accidente

174

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

DISTRITO FECHA EVENTO LUGAR DESCRIPCION DE CAUSA Crecida de río Huaura por 17/01/1970 ALUVIÓN intensas lluvias 31/05/1970 DESLIZAMIENTO Sismo del 31 de mayo Carretera Huaura-Sayán- 16/01/1972 DESLIZAMIENTO Oyón 08/02/1972 CONTAMINACIÓN Cerca a Hospital Regional Falta de terminal pesquero 24/03/1972 ALUVIÓN Picunche Fallas en sistema de 24/02/1973 CONTAMINACIÓN clorificción en Planta de Agua Potable Carretera Sayán - Churín - 19/07/1978 DESLIZAMIENTO Oyón 24/01/1980 EPIDEMIA Brote de Fiebre Aftosa Puente Alco (Carretera Caída de un huaico aísla 03/03/1981 ALUVIÓN Sayán - Oyón) poblados de Oyón y Churín 05/03/1983 ALUVIÓN Santa Cruz Huamboy, Picunche, 14/03/1983 ALUVIÓN Huacho Sayán Choques, Piedra Pintada, 15/03/1983 ALUVIÓN Picunche y otros 22/03/1983 ALUVIÓN Santa Cruz Irrigación Santa Rosa 08/04/1983 ALUVIÓN (camino a Sayán) Niños comen maíz fumigado 11/10/1987 CONTAMINACIÓN con poderoso insecticida Intensas lluvias en últimos 5 26/12/1990 ALUVIÓN días quebrada de Chacra de 03/02/1993 ALUVIÓN Maray 27/12/1997 ALUVIÓN Huancán, Arinchay Fuertes lluvias

52km al noreste de Fuertes lluvias 27/12/1997 ALUVIÓN Huacho-Lacasmayo

12/04/1999 ALUVIÓN Desconocida 25/10/1975 EPIDEMIA Localidad de Pachas Enfermedad viral Hualmay 10/06/1991 EPIDEMIA No especifica Barrio Nuestra Señora de 26/05/1972 ESTRUCTURA Guadalupe Huaura Localidad de 12/10/1993 ERUPCIÓN Manchachaca Irrigación El Paraíso (km 18/11/1972 INCENDIO Negligencia: vela encendida 124 Panamericana) Végueta (entre Islas Don Se carecía de chalecos 17/10/1973 INCENDIO Martín y El Ovillo) salvavidas Leoncio Corto circuito en las 13/07/1978 INCENDIO 5ta Cdra de Jr. Colón Prado instalaciones 15/01/1982 ESTRUCTURA La Manchuria Se presume sea un acto de 27/03/1982 INCENDIO sabotaje 26/12/1984 INCENDIO cdra. 1 av. Túpac Amaru Huaico el Qda. Cochacancha 12/03/1972 INUNDACIÓN embalsó río Huaura Falta de protección, no Paccho 12/10/1988 INTOXICACIÓN utilizan máscaras, anteojos 04/02/1998 INUNDACIÓN Desborde de río Huaura 25/02/1998 INUNDACIÓN Desborde del río Huaura

175

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

DISTRITO FECHA EVENTO LUGAR DESCRIPCION DE CAUSA

09/01/1970 INUNDACIÓN Fuertes lluvias Santa km. 87 de vía Sayán- Huaico se precipitó sobre río 16/01/1973 INUNDACIÓN Leonor Churín Paccho 24/01/1973 INUNDACIÓN Lluvias torrenciales Maray, Huacho, Santa Falla geológica en corteza 31/05/1970 SISMO Cruz, colcapampa marina 15/01/1975 SEQUÍA Falta de lluvias 15/01/1981 NEBLINA Zona del litoral costanero 23/03/1982 SISMO 13/11/1982 SISMO Considerable disminución de 10/06/1987 OTROS Río Huaura aguas de ríos 29/04/1991 SISMO 30/04/1991 SISMO Sayán anexo Zapata y Pampa de 18/04/1993 SISMO Ánimas 21/03/1995 ALUVIÓN Chambará 21/06/1995 SISMO Perturbaciones tropicales 28/05/1996 MAREJADA atmosféricas (Pacífico Sur Oriental) Exhaciendas Caldera, Cambios climatológicos 24/10/1997 PLAGA Vilcahuaura y Humaya provocan plaga 04/02/1998 ALUVIÓN comunidad de Chambara Rozamiento de las placas de Végueta 23/05/1976 SISMO Sayán Nazca y Sudamericana

Fuente: ITDG, 2005

176

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

MAPA V-1

177

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021 CAPÍTULO VI DESARROLLO HUMANO

6.1. ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO DE LA PROVINCIA El Desarrollo humano se define como el proceso por el cual una sociedad mejora las condiciones de vida de sus ciudadanos a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias. Según el programa de las Naciones Unidas PNUD, para el año 2006 el índice de desarrollo humano (IDH) a nivel provincial, ubica a Huaura en el cuarto lugar entre las 194 provincias del Perú, sin embargo cuando revisamos el ranking a nivel distrital, podemos observar grandes diferencias entre los distritos costeros y los ubicados en la sierra, en efecto los distritos como Huacho, Hualmay, Santa María y Carquín ubicados en la costa, presentan los mayores índices y se ubican en los puestos 37, 41, 66 y 72 del IDH respectivamente, mientras que Checras, Paccho, Leoncio Prado, Ambar y Santa Leonor todos ellos ubicados en la sierra y media de la provincia, ocupan los lugares 349, 232, 195, 145 y 112 respectivamente del IDH.

Al analizar los índice de desarrollo humano distritales de la provincia de Huaura, observamos que los resultados evidencian la desigual distribución del bienestar en el país. Por ejemplo, en la siguiente tabla observamos que el distrito con mayor esperanza de vida es el distrito de Huacho con 75,5 años en el primer ranking; lo mismo es para el caso de logro educativo con el 95,8% superando al resto de distritos de la provincia, lo que hace concluir que Huacho por su ubicación geográfica, económica y de servicios tiene mayores posibilidades de desarrollo.

TABLA VI-1. ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO DISTRITAL PNUD - 2005 Esperanza de Población Total Indice Desarrollo Analfabetismo Logro educativo Ingreso vida Provincia S/. al Hab. Ranking IDH Ranking Años Ranking % Ranking % Ranking Ranking mes

Prov. Huaura 193 977 21 0,678 4 74,9 5 95,3 19 93,1 19 596,6 5 Huacho 54 887 91 0,7043 27 75,5 37 98,4 32 95,8 34 680,4 31 Ambar 3 055 1 119 0,6504 145 73,6 139 92,9 411 89,9 495 533,4 166 Caleta de Carquín 6 064 721 0,6752 72 75,1 46 96,5 126 92,6 254 581,2 79 Checras 1 338 1 505 0,6102 349 71,2 386 87,6 822 81,7 1252 539,7 151 Hualmay 26 603 177 0,6907 41 75,9 28 97,1 89 94,5 104 610,5 52 Huaura 31 343 152 0,6605 117 74,3 83 92,1 473 91,5 355 540,5 149

Leoncio Prado 2 156 1 301 0,6367 195 72,6 222 95,4 212 87,3 732 538,3 157 Paccho 2 079 1 326 0,6283 232 70,8 431 90,4 604 87,2 744 548,7 128 Santa Leonor 1 224 1 548 0,6621 112 74,7 58 92,1 477 91,6 340 533,1 167 Santa María 26 635 176 0,6776 66 74,9 51 97,1 95 94,5 100 560 108 Sayán 20 480 232 0,6576 124 74,6 70 90,3 606 89,1 588 562,9 103 Végueta 18 113 266 0,6553 130 73,8 127 91,6 522 90,5 446 547,9 130 Fuente: Indice de Desarrollo Humano PNUD 2006

178

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

Según el Mapa de Pobreza FONCODES 2006, para el cálculo del Índice de Desarrollo Humano en el Perú, podemos observar en la siguiente tabla los indicadores sociales por índice de carencias, acceso a servicios básicos y tasa de analfabetismo. La provincia de Huaura se encuentra en el “Quintil 3”, es decir, se encuentra en una situación regular, con un índice de carencias 0,0778, respecto al acceso de servicios básicos, tanto para agua como desagüe y electricidad, la población que cuenta sin estos servicios son el 28%, 23% y 21% respectivamente; y la tasa de analfabetismo para las mujeres del 7% a nivel de la provincia.

TABLA VI-2. INDICADORES SOCIALES PARA EL INDICE DE DESARROLLO HUMANO

Quintil del Tasa % niños Población Indice de índice % de la población sin: analfab. de Tasa de DISTRITO carencias de carencias Desag./ 0-12 Desnutric. 2005 1/ 2/ agua letrin. electric. mujeres años 1999 HUACHO 54 887 0,0207 5 11% 7% 7% 2% 22% 6% AMBAR 3 055 0,7383 1 75% 87% 100% 12% 31% 29% CALETA DE CARQUÍN 6 064 0,0788 3 34% 33% 11% 6% 23% 16% CHECRAS 1 338 0,4566 2 18% 92% 32% 21% 28% 35% HUALMAY 26 603 0,0312 4 10% 5% 5% 4% 23% 11% HUAURA 31 343 0,1227 3 19% 30% 27% 12% 25% 17% LEONCIO PRADO 2 156 0,5338 2 41% 99% 84% 8% 27% 26% PACCHO 2 079 0,5206 2 77% 92% 19% 18% 26% 38% SANTA LEONOR 1 224 0,3025 2 15% 69% 15% 12% 29% 34% SANTA MARÍA 26 635 0,0861 3 41% 18% 24% 5% 24% 14% SAYÁN 20 480 0,2907 2 56% 42% 45% 15% 26% 20% VÉGUETA 18 113 0,2105 2 60% 35% 29% 12% 25% 19% PROV. HUAURA 193 977 0,0778 3 28% 23% 21% 7% 24% 14% Fuente: Mapa de Pobreza FONCODES 2006

Según esta información, podemos concluir que la provincia de Huaura si bien tiene muchos aspectos que une a sus poblaciones ubicadas en su territorio, para efectos de plantear estrategias de desarrollo es necesario tomar en cuenta las condiciones particulares de cada uno de los distritos, en especial cuando en una misma cuenca se ubican distritos costeros en la parte baja, distritos en la parte media así como distritos en la parte alto andina con realidades muy distintas.

179

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

MAPA VI-1

180

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

6.2. PARTICIPACIÓN CIUDADANA La provincia de Huaura se caracteriza por la participación de sus organizaciones sociales, lo cual se hace evidente en los procesos participativos donde acuden para hacer escuchar su opinión y aportes en los acuerdos o acciones conjuntas que se tomen con sus autoridades con el fin de gestionar el desarrollo de la provincia.

TABLA VI-3. PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN EN DIVERSOS ESPACIOS TIPO DE PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN EN LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA Formulación y En acciones Concertación Concertación En juntas control de de Comités de DISTRITO de los planes del En cabildo vecinales, planes seguridad gestión de desarrollo presupuesto abierto comités de económicos en el alimentaria municipal municipal vecinos locales distrito TOTAL 9 9 2 5 3 2 5 HUACHO 0 0 0 0 0 0 1 ÁMBAR 1 1 0 1 0 0 1 CALETA DE 0 0 0 1 0 0 0 CARQUÍN CHECRAS 1 1 0 0 1 1 0 HUALMAY 1 1 0 0 0 0 1 HUAURA 1 1 0 1 1 1 1 LEONCIO 1 1 1 1 0 0 0 PRADO PACCHO 1 1 0 0 1 0 0 SANTA 0 0 0 0 0 0 0 LEONOR 1 1 0 0 0 0 0 SANTA MARÍA SAYÁN 1 1 1 1 0 0 1 VÉGUETA 1 1 0 0 0 0 0 Fuente: Registro nacional de Municipalidades RENAMU 2006

6.2.1. Presupuesto participativo El Presupuesto Participativo es el proceso entendido como una herramienta que le permite a la población ejercer su ciudadanía, participando e la elaboración y el control de la ejecución del presupuesto de su Municipio, lo que a su vez representa una oportunidad y compromiso para modificar el carácter delegativo por el que mucho tiempo se asumió la ciudadanía, para comenzar a intervenir de forma activa y responsable en las decisiones y acciones a priorizar en su territorio.

En la provincia de Huaura se promueve el proceso de Presupuesto Participativo como un mecanismo de asignación equitativa, racional, eficiente y transparente de los recursos públicos y a la vez fortalece las relaciones del Estado y la sociedad civil. Es en ese sentido que se establecen instancias de participación en dicho proceso participativo como son el Consejo de Coordinación Local Provincial.

181

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

6.3. GESTIÓN DEL DESARROLLO LOCAL La gestión del desarrollo local de la provincia de Huaura cuenta con la disponibilidad de numerosos actores locales, por un lado se encuentra el Gobierno Regional, la Municipalidad Provincial y las Municipalidades Distritales quienes por ley les corresponde un rol activo en la promoción y gestión del desarrollo de la provincia; por otro lado se encuentran las instituciones públicas sectoriales que actúan en representación del Estado; además, se cuenta con las organizaciones sociales de base, vecinales, campesinas, entre otras, donde sus miembros son representantes de la sociedad civil.

En ese sentido, los actores locales arriba mencionados deben cumplir con un nivel de capacidades y desarrollo institucional u organizacional según sea el caso, para desarrollar un trabajo conjunto y articulado en el marco del proceso de desarrollo, orientando sus acciones sobre los objetivos de la gestión local.

6.3.1. Las Instituciones Respecto a la identificación de las instituciones que existen en la provincia de Huaura, es fundamental hacer un balance de sus características, fortalezas y debilidades con la finalidad de planificar de manera conjunta y articulada la gestión del desarrollo local. Las principales instituciones que existen en la provincia son las siguientes:

6.3.1.1. Municipalidad Provincial de Huaura La municipalidad provincial de Huaura, antes Chancay, fue establecida el 4 de Julio de 1873 en aplicación de la Ley sobre Administración Local de la Republica del 9 de Abril de 1873. El Primer Concejo Provincial se instalo el 28 de Julio de 1873, eligiendo como Alcalde Provincial al Sr. Ramón Elcorrobarrutia.

Es la entidad que promueve el desarrollo Humano, la adecuada prestación de servicios públicos locales a nivel de la provincia. La actual gestión viene promoviendo un gobierno incluyente que desarrolla Políticas y Planes de Desarrollo Concertado en un espacio de reflexión y debate, incentivando el desarrollo integral para viabilizar el crecimiento económico, la justicia social y la sostenibilidad ambiental, Propiciando la defensa de la ciudadanía para las mejores condiciones de vida de su población.

6.3.1.2. Gobierno Regional La Región Lima cuya sede es la ciudad de Huacho, es una de las 25 regiones administrativas en que se organiza el país según la Ley Orgánica de Gobierno Regionales. Está conformada por 9 de las 10 provincias de Lima.

182

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

6.3.1.3. Ministerio de Salud El Ministerio de Salud atiende en la provincia de Huaura a través de la siguientes instituciones como son el Hospital Huacho-Huaura-Oyón: Minsa, Essalud: Gustavo Lanatta Lujan. Clínicas Privadas: como las de San Pedro, clínica del Niño.

6.3.1.4. Ministerio de Educación La provincia de Huaura respecto a este sector se organiza administrativamente en base a la Unidad de Gestión Educativa (UGEL 09)

6.3.1.5. Ministerio de Agricultura

6.3.1.6. Poder Judicial Cuenta con 3 Juzgados Penales, 2 juzgados de paz letrados, 3 juzgados civiles, una sala penal, una sala civil, una sala mixta.

6.3.1.7. Instituciones del Ministerio Público Tres fiscalías penales, 1 fiscalía civil, una fiscalía de familia, 1 fiscalía de prevención del delito, 2 fiscalías superiores penales, 1 fiscalía superior civil.

6.3.1.8. Delegaciones Policiales Se cuenta en la provincia con las delegaciones policiales en los siguientes distritos de Huacho, Cruz Blanca, Végueta, Huaura, Churín.

6.3.1.9. El Instituto de Medicina Legal, División Médico Legal de Huaura Es el Órgano Rector de la Medicina Legal y Ciencias Forenses a Nivel Nacional que brinda servicios especializados y científicos que requieran la función fiscal, judicial y otros que colaboren con la administración de Justicia. Su sede está en la ciudad de Huacho y entró en funcionamiento desde el año de 1995. Actualmente cuenta con un Médico Legista, Un administrativo, Un Técnico Necropsiador, Un Profesional Psicólogo. 3.1.20. Beneficiencia Puiblica 3.1.21 SUNAT 3.1.22 SUNARP. 3.1.23. Capitania de Puerto de Huacho. 3.1.24. IMARPE. 3.1.25. ESSALUD. 3.1.26. EJERCITO PERUANO – BASE 15 3.1.27. MIMDES-CENTRO EMERGENCIA MUJER 3.1.28. INRENA. 3.1.29. SENASA. 3.1.30. RENIEC.

183

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

6.3.2. Organización Social Las organizaciones sociales, son instituciones de participación social que surgen por las necesidades que tienen los pobladores, especialmente los grupos más vulnerables; madres, niños y ancianos; estas organizaciones que agrupan a la población de menos recursos económicos, son los Clubes de Madres, Comités de Vaso de Leche, Comedores Populares, Wawa Wasi, Club de la tercera edad, organizaciones juveniles, juntas vecinales, deportivas, asociaciones productivas agro pecuarias, entre otras.

Según datos de la Encuesta Nacional de Municipalidades e Infraestructura Socio Económica Distrital aplicada en el Departamento de Lima en 1997, existen 21 137 organizaciones sociales que están atendiendo las necesidades básicas de 1 783 640 pobladores; en cuanto a la provincia de Huaura, se ubicaron un total de 484 en organizaciones, que benefician a un total de 3 545 personas.

TABLA VI-4. ORGANIZACIONES SOCIALES A NIVEL NACIONAL

Provincia Número Total beneficiarios Dpto. Lima 21 137 1 783 640 Huaura 484 34 545 FUENTE: Encuesta Nacional de Municipalidades e Infraestructura Socio Economica Distrital, inei 1997

Según información más actualizada, recogida de cada municipalidad del país consolidado en el Registro Nacional de Municipalidades del año 2006, se tiene una síntesis de las organizaciones sociales que existen en los distritos de la provincia de Huaura por número de organizaciones y número de beneficiario, en la siguiente tabla podemos observar una síntesis.

184

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

TABLA VI-5. ORGANIZACIONES SOCIALES - PROVINCIA DE HUAURA

ORGANIZACIONES SOCIALES CLUB DE COMITÉ DEL TERCERA DISTRITO POR CLUB DE PROGRAMA COMEDOR WAWA ORGANIZ. EDAD OTRO TOTAL MADRES DE VASO DE POPULAR WASI JUVENILES (ADULTO LECHE MAYOR) Nº de Organizaciones 6 60 6 20 2 12 0 106 HUACHO Sociales Nº de beneficiarios 116 6 158 400 160 450 158 0 7 442 Nº de Organizaciones 1 17 1 0 0 0 0 19 ÁMBAR Sociales Nº de beneficiarios 40 740 80 0 0 0 0 860 Nº de Organizaciones CALETA DE 0 9 2 14 1 0 0 26 Sociales CARQUÍN Nº de beneficiarios 0 553 160 112 75 0 0 900 Nº de Organizaciones 1 7 5 0 0 0 0 13 CHECRAS Sociales Nº de beneficiarios 80 434 275 0 0 0 0 789 Nº de Organizaciones 0 61 6 14 0 0 0 81 HUALMAY Sociales Nº de beneficiarios 0 3 571 395 112 0 0 0 4 078 Nº de Organizaciones 0 72 13 29 0 0 0 114 HUAURA Sociales Nº de beneficiarios 0 2 753 943 232 0 0 0 3 928 Nº de Organizaciones LEONCIO 0 8 5 0 0 0 0 13 Sociales PRADO Nº de beneficiarios 0 700 260 0 0 0 0 960 Nº de Organizaciones 0 7 1 0 0 0 7 15 PACCHO Sociales Nº de beneficiarios 0 534 60 0 0 0 140 734 Nº de Organizaciones SANTA 5 5 5 0 0 0 0 15 Sociales LEONOR Nº de beneficiarios 120 634 250 0 0 0 0 1 004 Nº de Organizaciones SANTA 0 58 10 12 0 0 0 80 Sociales MARÍA Nº de beneficiarios 0 3 449 661 96 0 0 0 4 206 Nº de Organizaciones 0 75 22 0 0 0 3 100 SAYÁN Sociales Nº de beneficiarios 0 1 672 1 515 0 0 0 75 3 262 Nº de Organizaciones 0 76 13 0 2 0 0 91 VÉGUETA Sociales Nº de beneficiarios 0 3 679 870 0 97 0 0 4 646 Fuente: Registro Nacional de Municipalidades RENAMU 2006(BLANCA ACTUALIZAR)

6.3.2.1. Club de madres Son Organizaciones Sociales de Base que agrupan a las madres de determinados sectores, se crean con la finalidad de realizar actividades económico productivas, talleres de capacitación ocupacional así como actividades sociales, según los resultados el Registro Nacional de Municipalidades RENAMU 2006, existen en la provincia de Huaura 13 Club de Madres; en cuanto al número de las socias son 356 las beneficiadas en los distritos de Huacho, Ámbar, Checras y Santa Leonor.

185

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

TABLA VI-6. NÚMERO DE CLUBES DE MADRES

Provincia Número Beneficiarios

Huaura 13 356

FUENTE: Registro Nacional de MunicipalidadesRENAMU 2006

6.3.2.2. Comités de Vaso de Leche Son organizaciones de carácter permanente que asumen un conjunto de acciones en el campo social, administrativo y técnico, con la finalidad de proporcionar desayuno a los niños, madres gestantes y lactantes y personas de la tercera edad.

Los resultados del Registro Nacional de municipalidades RENAMU, muestran que existen en la provincia de Huaura 455 Comités de Vaso de Leche, los cuales benefician a 24877 pobladores en los distritos de la parte alta, media y baja de la provincia.

TABLA VI-7. COMITÉS DE VASO DE LECHE

Provincia Número Beneficiarios

Huaura 455 24 877

FUENTE: Registro Nacional de MunicipalidadesRENAMU 2006

TABLA VI-8. BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA DEL VASO DE LECHE SEGÚN DISTRITO, 2006 Beneficiarios del programa del Vaso de Leche Total de Distrito Niños de 0 a Niños de 7 a Madres Madres Personas Adulto Beneficiarios 6 años 13 años Gestantes lactantes con TBC Mayor HUACHO 6 158 2 577 2 509 64 199 8 801 ÁMBAR 740 429 95 9 32 0 175 CALETA DE CARQUÍN 553 408 67 22 22 0 34 CHECRAS 434 201 0 13 43 31 146 HUALMAY 3 571 2 341 520 127 282 279 22 HUAURA 2 753 2 310 111 90 34 19 189 LEONCIO PRADO 700 515 44 33 57 42 9 PACCHO 534 377 64 8 11 0 74 SANTA LEONOR 634 175 284 12 27 10 126 SANTA MARÍA 3 449 189 1 967 139 67 225 862 SAYÁN 1 672 1344 200 63 6 1 58 VÉGUETA 3 679 1973 945 62 240 0 459 TOTAL 24 877 12 839 6 806 642 1 020 615 2 955 Fuente: Registro nacional de Municipalidades RENAMU 2006

186

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

6.3.2.3. Comedores populares Son organizaciones orientadas a beneficiar a la población, prioritariamente al grupo materno - infantil, por ser el grupo más vulnerable. En la provincia de Huaura existen un total de 95 comedores; beneficiando a un total de 2 478 personas.

TABLA VI-9. COMEDORES POPULARES

Provincia Número Beneficiarios

Huaura 95 4 559

FUENTE: Registro Nacional de MunicipalidadesRENAMU 2006

6.3.2.4. Wawa Wasi Es una organización social creada para brindar atención integral a los niños de madres que laboran diariamente. Según el Programa Wawa Wasi MIMDES Sede Regional Huacho, existen un total 8 Comités de gestión que agrupan a un número de 98 Wawa Wasi en los distritos de la provincia de Huaura y que benefician a 784 niños.

TABLA VI-10. NÚMERO DE WAWA WASI

Comité Número Nº Distritos de Gestión WW Beneficiarios

Hualmay Mano de Dios 12 96 Santa María Señor de los Milagros II 12 96 Carquín Virgen del Carmen 14 112 Huacho Señor de los Milagros 10 80 Huacho Jesús Divino Maestro 10 80 Huaura Los Angeles 15 120 Huaura 15 de junio 13 104 Checras Virgen del Rosario de Puñun 12 96 Fuente: Programa Wawawasi MIMDES – Huacho 2008

6.3.2.5. Club del adulto mayor Los Clubes del adulto mayor son puntos de encuentro, de reunión y de amistad para las personas de la tercera edad. En la actualidad hay una serie de iniciativas de estas personas por promover estos espacios con la finalidad de hacer disfrute de esta etapa de su de vida y de actividades, que años atrás por compromisos laborales, o porque simplemente eran otros tiempos, no pudieron realizar. En la siguiente tabla se puede identificar que en la provincia de Huaura existe un total de 5 Clubs del adulto mayor con un número de 522 miembros o beneficiarios.

187

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

TABLA VI-11. CLUB DE ADULTO MAYOR

Provincia Número Beneficiarios

Huaura 5 622

FUENTE: Registro Nacional de MunicipalidadesRENAMU 2006

6.3.2.6. Organizaciones juveniles Las organizaciones de jóvenes se enmarcan como una serie de subgrupos que buscan cierta identificación, pueden estar también comprendidas como organizaciones que se identifican con gustos, hábitos, expectativas y costumbres.

En la siguiente tabla podemos mencionar que la provincia de Huaura existe este tipo de organizaciones en un número de 12 y el total beneficiarios es de 158. TABLA VI-12. ORGANIZACIONES JUVENILES

Provincia Número Beneficiarios

Huaura 12 158

FUENTE: Registro Nacional de MunicipalidadesRENAMU 2006

6.3.2.7. Juntas vecinales En la siguiente tabla, podemos observar que existen 28 juntas vecinales en los distritos que están mayormente ubicados en la parte baja o costa de la provincia como son Huacho, Huaura, Caleta de Carquín, Hualmay y Végueta y el total de sus miembros en las juntas vecinales de los distritos mencionados son de 730 personas.

TABLA VI-13. JUNTAS VECINALES

Municipalidades Municipalidades que que han Número Número de no han constituido Distrito constituido junta total de juntas junta de delegados de delegados miembros vecinales vecinales TOTAL 6 28 730 6 HUACHO 1 6 480 0 ÁMBAR 0 0 0 1 CALETA DE CARQUÍN 1 2 25 0 CHECRAS 0 0 0 1 HUALMAY 1 1 120 0 HUAURA 1 13 65 0 LEONCIO PRADO 1 1 5 0 PACCHO 0 0 0 1 SANTA LEONOR 0 0 0 1 SANTA MARÍA 0 0 0 1 SAYÁN 0 0 0 1 VÉGUETA 1 5 35 0 Fuente: Registro nacional de Municipalidades RENAMU 2006

188

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

6.3.2.8. Asociaciones productivas – agropecuarias de la provincia de Huaura Las asociaciones productivas agropecuarias son organizaciones que por iniciativa y necesidad de las propias asociaciones de pequeños productores tradicionales, con la finalidad de mejorar el nivel de producción y autoabastecimiento de los productos, a través de la agricultura y ganadería sostenible. Estas empresas campesinas son las que actualmente exportan productos orgánicos certificados.

En la provincia existe un total de 22 asociaciones productivas agropecuarias distribuidas en las distintas zonas. TABLA VI-14. ASOCIACIONES PRODUCTIVAS

Provincia Número

Huaura 22

FUENTE PDE: Socio Económico Huaura - Barranca

6.4. SEGURIDAD CIUDADANA En las últimas décadas la violencia familiar, juvenil o delicuencial alcanza magnitudes mayores, creciendo la sensación de inseguridad cotidiana en el país, como manifestación de un deterioro creciente de valores que deberían acompañar la vida habitual de cada persona.

En la provincia de Huaura, la inseguridad ciudadana se manifiesta en los distritos de la parte baja con el crecimiento de la delincuencia a través de los robos tanto en las calles como en las viviendas; además de problemas de alcoholismo que por lo general, están asociados con la violencia cotidiana; en la aparición de focos de pandillaje y drogadicción que a su vez expresan situaciones de desintegración familiar, la baja calidad de vida en lo económico, moral y cultural en las familias, especialmente en la juventud; este tipo de delincuencia tiene principalmente como causas la pobreza y la desigualdad, entre otras y son reforzadas por las imágenes de violencia que trasmiten su entorno y los medios de comunicación.

Ante esta problemática creciente de inseguridad ciudadana, la Municipalidad Provincial de Huaura viene desde el año 2007 promoviendo a través de un conjunto de talleres participativos la estructura del Plan Estratégico Provincial de Seguridad Ciudadana; la autoridad provincial como presidente del comité provincial de Seguridad Ciudadana, ha venido incentivando la participación de autoridades y representantes de los diferentes sectores para identificar y proponer acciones con el objetivo de proteger los derechos y libertades de las personas y así garantizar la seguridad, paz y tranquilidad de los pobladores.

189

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

En la siguiente tabla, podemos observar los tipos de violencia registrados en cada uno de los distritos de la provincia según la información de sus propias municipalidades.

TABLA VI-15. TIPO DE DELITO - PROVINCIA DE HUAURA Tipo de delito Distrito Robo en Robos en Pandillaje Drogadicción Alcoholismo Prostitución Abigeato Otro viviendas las calles TOTAL 6 4 3 3 10 2 6 2 HUACHO 1 1 1 1 1 1 0 0 ÁMBAR 0 0 0 0 1 0 1 0 CALETA DE 0 0 0 1 1 0 0 0 CARQUÍN CHECRAS 0 0 0 0 1 0 1 0 HUALMAY 1 0 1 1 1 0 0 0 HUAURA 1 1 1 1 1 0 1 1 LEONCIO 0 0 0 0 1 0 1 0 PRADO PACCHO 0 0 0 0 1 0 0 1 SANTA 0 0 0 0 1 0 0 0 LEONOR SANTA 1 1 0 0 0 0 1 0 MARÍA SAYÁN 1 1 0 0 1 1 1 0 VÉGUETA 1 0 0 0 0 0 0 0 Fuente: Registro nacional de municipalidades RENAMU 2006

Respecto a las organizaciones de seguridad vecinal que existen en la provincia, la siguiente tabla registra los distintos tipos de organizaciones que se ubican en cada uno de los distritos.

TABLA VI-16. ORGANIZACIONES SEGURIDAD VECINAL PROVINCIA HUAURA Tipo de organizaciones de seguridad vecinal registradas Distrito Ronda Ronda Comité Comité de Otros Urbana Campesina Vecinal Autodefensa

TOTAL PROV. 1 3 8 2 1 HUACHO 0 0 1 0 0 ÁMBAR 0 0 1 1 0 CALETA DE 0 0 1 0 0 CARQUÍN CHECRAS 0 0 0 0 0 HUALMAY 1 0 1 0 0 HUAURA 0 0 1 0 0 LEONCIO PRADO 0 1 0 0 0 PACCHO 0 0 0 1 0 SANTA LEONOR 0 1 1 0 0 SANTA MARÍA 0 1 0 0 1 SAYÁN 0 0 1 0 0 VÉGUETA 0 0 1 0 0 Fuente: Registro nacional de municipalidades RENAMU 2006

190

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

En la siguiente tabla registramos las municipalidades distritales de la provincia que brindan el servicio de serenazgo, el único municipio que brinda este servicio es Huacho por ser el distrito con mayor tipo de delincuencia.

TABLA VI-17. MUNICIPALIDADES QUE BRINDAN SERVICIO DE SERENAZGO

Municipalidad Número de Número de Municipalidad que Distrito que tiene efectivos de puestos de no tiene Serenazgo Serenazgo Serenazgo vigilancia

TOTAL 1 35 1 11 HUACHO 1 35 1 0 ÁMBAR 0 0 0 1 CALETA DE CARQUÍN 0 0 0 1 CHECRAS 0 0 0 1 HUALMAY 0 0 0 1 HUAURA 0 0 0 1 LEONCIO PRADO 0 0 0 1 PACCHO 0 0 0 1 SANTA LEONOR 0 0 0 1 SANTA MARÍA 0 0 0 1 SAYÁN 0 0 0 1 VÉGUETA 0 0 0 1 Fuente: Registro nacional de municipalidades RENAMU 2006

Después de analizar en los cuadros anteriores los factores que inciden en la seguridad ciudadana en la provincia, es necesario mencionar que los recursos que la Municipalidad Provincial destinó para seguridad ciudadana en el marco del Presupuesto Participativo 2008 el monto aproximado de 320 mil nuevos soles, lo que se ha distribuido en el fortalecimiento de seguridad ciudadana y el sistema de participación ciudadana, con el respectivo equipamiento, contándose actualmente con los siguiente recursos: DESCRIPCION CANTIDAD FUNCION Recurso Humano La Oficina de Serenazgo y Policía Municipal es el (Serenazgo) 96 órgano de línea encargado de planificar, coordinar, dirigir y supervisar todas las acciones destinados a Radios Móviles 50 proporcionar al ciudadano las condiciones mas Estaciones 02 apropiadas para su seguridad personal y la de su familia a través de servicios que permiten la Unidades Moviles 05 prevención contra situaciones de violencia o delincuencia dentro del distrito de Huacho. Apoyo y control de orden, así como el control de Motocicletas 03 cumplimiento de las normas y disposiciones municipales.

Puntos de Seguridad 04 Ciudadana Fuente: Of. Seguridad Ciudadana y Municipal. MPHH Elaboración: Of. Turismo MPHH - 2009

191

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

TENDENCIAS RECIENTES

Son diversos los acontecimientos que en los últimos cinco añs han sucedido o suceden aun en el ámbito de la provincia, como del país y también del mundo.

Resalta el esfuerzo exportador agrícola, así como la caída del interés por el etanol, comparado a cuando se decía que el barril de petróleo llegaría a los 200 dolares, lo mismo que la importancia del reforzamiento de la seguridad alimentaria de pequeños productores y con limitados acceso directo a mercados.

Asimismo hay interés por invertir en minería, energía, petróleo, en el zócalo, que deberán ser respetuosas del ambiente y de las personas

Asimismo, el sentido de continuidad a las inversiones locales y la participación ciudadana es un proceso acumulativo de aprendizaje, de las autoridades como de los representantes de la sociedad civil.

Por otro lado hay un creciente volumen de créditos otorgados por bancos, cajas municipales rurales y otras; aspecto importante para las oportunidades de inversión de la pequeña empresa.

Se perciben también cambios significativos en la educación escolar, crecientemente particular.

En el plano internacional, se ha desatado una crisis de proporciones que ha afectado el crecimiento económico y la distribución de canon, en especial minero, lo que a su vez impacta en los ingresos de los gobiernos locales.

El cambio climático está ya presente y se agudizará más lo que impactara de diversas formas, una de ellas en la disponibilidad de agua. La no ocurrencia de Fenómenos El Niño de importancia, amplían a la vez las posibilidades de que ocurra uno próximamente.

En suma, se ha hecho un recuento de diversos hechos (a lo largo de más de seis meses de reuniones de trabajo del Equipo Técnico Municipal, con sectores públicos y las mesas temáticas) y analizado su desenvolvimiento y perspectivas, que nos ha permitido, actualizado el contexto, ajustar la Visión de Futuro y los ejes estratégicos del Plan de Desarrollo de la Provincia.

192

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

PRINCIPALES TENDENCIAS

Presentación de tendencias, reconocidas en los últimos 05 años de los procesos sociales, económicos, culturales, institucionales de la Provincia de Huaura. - La reducción de los precios de los minerales afectaran la recaudación del impuesto a la renta cobrado a las empresas mineras; esto se expresaría en la caída del canon minero. (- -) - El tratado de libre comercio TLC (EE.UU), presentaría una significativa presencia de productos que inundaría al mercado, propiciaría precios baratos de los productos en competencia. (- -) - Apertura de expectativas y un crecimiento del interés por exportar. (+)  Comportamiento de los cultivos hacia el mercado interno  Introducción, ventajas y riesgos de productos transgénicos.  Mercado de tierras favorables a la producción de etanol – biocombustible. - En cuanto a la explotación minera en la Provincia de Huaura se viene produciendo en algunos distritos de la Provincia. La exploración del petróleo en el zócalo continental ¿resultará apetitoso en el contexto de descenso del precio del petróleo?(+ -) - Surgimiento de conflictos sociales por el agua; estos continuarían y podrían ser magnificados. (- -). - Reducción de la capacidad adquisitiva – habría una reducción inflacionaria y se presentaría mayor desocupación (- -) Estanflación. - Se reconoce una tendencia de profundización del proceso de descentralización y regionalización. (+) - Se aprobaría en el poder legislativo la representación del distrito electoral para la región Lima. (+ +) - Sobre el desarrollo humano, se producirá incidencia en la calidad de vida por el incremento de los niveles de inversión en cuanto a las necesidades básicas (agua, alcantarillado, electrificación) ¿el problema es cuan eficaz sea? (+ +). - La producción de cítricos, duraznos y espárragos acompañan en la lógica del crecimiento económico. (+ +) - Existe un proceso de empoderamiento ciudadano se mantendría el proceso en el marco del desarrollo humano. (+ +) - Se mantendría la atención preferencial de las mayorías poblacionales para la implementación de servicios básicos. (+ +) - Existiría una continuidad de los procesos participativos que afianzan el desarrollo local. (+) - Se produciría una mayor oferta hidroenergética (Proyecto Cheves) (+ +) - La ejecución del asfaltado de la carretera Sayán – Churín – Oyón –Yanahuanca. (+ +) - Se afianzaría la sede regional – Huacho, Potenciaría un centro administrativo especializado. (+) - En la provincia de Huaura alcanza un mejor desarrollo el tema de seguridad ciudadana, que el resto de las provincias de la Región Lima. (+ +). - Los procesos en relación al medio ambiente (cambio climático) propician un rol de la Sociedad Civil bastante protagónico, se advierte para la inversión local una demanda de proyectos que comprenden al medio ambiente. (+ +) - En lo concerniente a la expansión urbana, otorgará relevancia a la habilitación urbana correspondiente. (+) - En cuanto a la autonomía de nuestros espacios rurales, se advierte una tendencia al fortalecimiento de las estrategias de seguridad alimentaria; considerar la promoción productiva desde los gobiernos locales. (+) - El sector construcción mantendría su crecimiento y un mayor posicionamiento de los espacios arqueológicos, como Bandurria – Caral – Vegueta. (+ +)

193

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

VISION

En el año 2021, bicentenario de la independencia nacional, la provincia de Huaura, sede del Gobierno Regional de Lima, es más segura, con una educación pública de calidad e inclusiva y cuenta con un sistema de salud universal. La desnutrición infantil se ha reducido, en especial de las zonas rurales.

Asimismo, ha consolidado su rol articulador regional e inter regional, integrando a todos los distritos de la provincia, su vocación productiva alimentaria a través de la pesca artesanal, la ganadería, el desarrollo pecuario y con una agricultura sana y sostenible, con acceso a mercados externos e infraestructura que generan valor agregado y condiciones adecuadas para la inversión. Aprovecha su potencial minero y energético con responsabilidad social y ambiental.

Ha ampliado su potencial turístico principalmente cultural y arqueológico; de recreación, gastronómico y nos hemos posicionado como principal destino turístico de la Región.

Cuenta con una gestión ambiental municipal desarrollando capacidades de concertación de las instituciones, las organizaciones y las personas, en la gestión ordenada del territorio y de sus principales recursos naturales. Los residuos sólidos urbanos que se generan son dispuestos de manera apropiada.

Las organizaciones de la provincia son diversas e involucradas en el desarrollo; con la participación de su ciudadanía en los diferentes espacios de concertación, de definición de políticas, en la afirmación de liderazgos y de las inversiones locales

194

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

EJES ESTRATEGICOS

EJES OBJETIVOS POLITICAS ESTRATEGIAS PROYECTOS

Fomentando el desarrollo de la micro y pequeña 1 PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA Y empresa, principalmente de los sectores FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES - MYPES, ZONAS agricultura, industria, turismo y agro industria URBANAS Y ZONAS RURALES Impulsar el desarrollo de los sectores Promoviendo la organización de los productores 2 MEJORAMIENTO DE CADENAS PRODUCTIVAS productivos, estratégicos de la y las cadenas productivas provincia: Agricultura, turismo e Sostenimiento de áreas libres de plaga con 3 PROGRAMA DE CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS. industria, agroindustria y pesca. control biológico Desarrollando programas de riego tecnificado y 4 MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO Y PRODUCCION producción de abono orgánico DE ABONOS E INSECTICIDAS ORGÁNICOS Fortalecimiento del turismo local. 5 PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA PROVINCIA DE HUAURA Promover la competitividad en la Contar con un desarrollo turístico Desarrollando un programa de sensibilización, 6 PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA Y provincia para lograr planificado, articulado a la economía concientización y capacitación de los agentes FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA OPERADORES ECONÓMICO un desarrollo local. turísticos, sectores públicos y la ciudadanía Y/O AGENTES DENTRO DEL SECTOR TURISMO. económico sostenido PRODUCTIVO Se mejora las vías de acceso a los lugares con igualdad de turísticos oportunidad para todos Impulsar el sembrío de productos agrícolas , 7 FORTALECIMIENTO EN LA PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS , originarios y/o nativos de la Provincia de Huaura TUBERCULOS Y LEGUMINOSAS, PAPA NATIVA Y MAÍZ AMILACEO PARA REFORZAR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

Impulsar nuevas técnicas de sembrío de cultivos, 8 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN PRODUCCIÓN Y aplicando inclusive la genetica MANEJO DE SEMILLAS, ALMACIGOS; TRANSFERENCIAS DE Promover la seguridad alimentaria en la NUEVAS TECNOLOGÍAS. Provincia de Huaura. Impulsar nuevos hábitos de consumo de 9 PROGRAMA DE PASANTÍAS A ZONAS O LUGARES DONDE alimentos SE DESARROLLAN NUEVAS TÉCNICAS DE CULTIVOS. 10 PROGRAMAS DE SENSIBILIZACIÓN A LA POBLACIÓN MENOR A 14 AÑOS SOBRE NUEVOS HÁBITOS DE CONSUMO DE ALIMENTOS.

195

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

EJES OBJETIVOS POLITICAS ESTRATEGIAS PROYECTOS

Promoviendo convenios de la municipalidad con 11 IMPLEMENTACIÓN DEL MAPA DE POTENCIALIDADES la SUNARP, SUNAT, ministerio de trabajo, y otras LOCALES (MAPA DE RIQUEZA) instituciones públicas para formalizar a las empresas Generar condiciones para la creación y Promueve la asociatividad y la capacitación 12 CREACIÓN DEL CONSEJO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA desarrollo de oportunidades PROVINCIA DE HUAURA Promoción económicas y sociales para la ECONÓMICO empresarial en la población. Promover en forma sostenible la acuicultura y 13 MEJORAMIENTO DE INFRAESTURA PARA LA PESCA PRODUCTIVO Micro y Pequeña pesca artesanal ARTESANAL Y LA ACUICULTURA Empresa Impulso de Los Programas de electrificación 14 ESTABLECIMIENTO DE PARQUE INDUSTRIAL Urbano y rural A través de la incorporación de la conectividad y Impulso de la integración y seguridad acceso a los mercados de los proyectos vial. productivos, especialmente rurales

196

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

EJES OBJETIVOS POLITICAS ESTRATEGIAS PROYECTOS

La Promoción de la Salud y Protección del 1 MEJORAMIENTO DE CENTROS MATERNO INFANTIL EN LA Salud Integral, Promoción de la salud integral en la binomio Madre - Niño PROVINCIA DE HUAURA Nutrición y Seguridad protección de la Madre - Niño Alimentaría Seguridad Alimentaria: dieta y uso adecuado de 2 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES ALIMENTARIAS los alimentos DESDE EL NIÑO A LA FAMILIA Acceso Integral a los 3 MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA CAPACIDAD Mejoramiento de Infraestructura, equipamiento Servicios de Atenión Mejoramiento y apliación de la RESOLUTIVA DE LOS PUESTOS Y CENTROS DE SALUD y Recursos Huanos en los Establecimientos de Neo Natal y Cobertura de Atención 4 MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA CAPACIDAD Salud Nutricional RESOLUTIVA DEL HOSPITAL REGIONAL DE HUACHO 5 CENTRO DE DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO Promoción de una educación pública Impulsando el desarrollo integral del niño/niña y CAMPESINO" de calidad que sea transversal con la adolescente desde su edad escolar y para los dieta y el desarrollo productivo, con maestros. CAPACITACIÓN DOCENTES PROVINCIA DE HUAURA. énfasis en la niñez estudiantil. 6

SOCIAL Garantizar la mejora de la calidad de Impulsando la ampliación y mejoramiento de la 7 FORTALECIMIENTO E IMPLEMENTACION DE ESCUELAS CULTURAL la infrestructura saludable en la infraestructura educativa con condiciones SALUDABLES Impulsar una gestión educativa provincial saludables. educación pública de 8 EQUIPAMIENTO DE CENTROS DE COMPUTO Y calidad con equidad, Fomentar el acceso a la información CONECTIVIDAD: INTERNET RURAL considerando la diversidad cultural, Generar condiciones de acceso a la social y geográfica de información y a la investigación 9 EQUIPAMIENTO DE TALLERES Y LABORATORIOS DE la provincia Fomentando la investigación INSTITUCIONES EDUCATIVAS

10 FORTALECIMIENTO DE LA CALIDAD TÉCNICA Y PRODUCTIVA DE LA EDUCACION RURAL Revalorar la capacidad estratégica, Capacitación integral y desarrollo tecnico productiva y técnica del sector productivo y tecnológico estratégico con enlace 11 FOMENTO DE LA INVESTIGACION APLICADA AL educativo rural. al sector empresarial y el mercado. DESARROLLO RURAL

197

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

EJES OBJETIVOS POLITICAS ESTRATEGIAS PROYECTOS

12 IMPLEMENTACION DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE Consolidando la identidad cultural Consolidar una cultura con identidad y empredendora 13 IMPLEMENTACION DE INCUBADORAS EMPRESARIALES Impulsar las Impulsando una cultura emprededora potencialidades y el 14 CONSTRUCCION DE LA CASA DE LA JUVENTUD PARA LA desarrollo cultural Modernizando, ampliando, rehabilitando y Revalorar la capacidad de los jóvenes recuperando la infraestructura educativa y social PROVINCIA DE HUAURA dotándoles de espacios para su para los jóvenes (Internet, bibliotecas SOCIAL desarrollo. municipales, centros virtuales y recreacionales) CULTURAL Desarrollo a favor de personas con discapacidad, Adulto Foralecimiento de Poblaciones Vulnerables 15 Mayor, mujeres maltratadas, niños y jóvenes en riesgo y Fortalecer las estrategías de personas con VIH SIDA. Fortalecer el Capital Desarrollo Social e indicadores de Social Fortalecer la Transferencia de los Programas Desarrollo Humano. Portalecimiento de Progrmas Sociales a transferir y Sociales del Centro Emergencia Mujer y Wawasis 16 incluyendo el proceso de Municipalización de la proceso de Municipalización de la Educación. Educación.

198

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

EJES OBJETIVOS POLITICAS ESTRATEGIAS PROYECTOS

1 FORTALECIMIENTO EN EL DESARROLLO DE CAPACIDADES Promoviendo la formulación y ejecución del plan Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE DE del ordenamiento territorial LA PROVINCIA DE HUAURA Desarrollar las capacidades de Culminado del proceso de Limitación y 2 DEMARCACIÓN Y ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE LOS gestión municipal de los Gobiernos demarcación territorial de los espacios político ESPACIOS POLÍTICOS ADMINISTRATIVOS DE LA Locales administrativo hasta el nivel local PROVINCIA DE HUAURA 3 ACTUALIZACIÓN DE CATASTRO URBANO Y RURAL DE LA Gestión ordenada del Actualizando el catastro urbano y rural y la ZEE PROVINCIA DE HUAURA territorio de la de la provincia Provincia y la cuenca 4 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA ELABORAR Actualizar el PDC que recoja nuevas tendencias ACTUALIZAR Y DAR SEGUIMIENTO AL PDC DE LA PROVINCIA Contar con planes para el uso Fortalecer el instituto Provincial Vial y hacer del 5 VIAS PRIORIZADAS EN AL PLAN VIAL PARTICIPATIVO DE LA GESTION DEL adecuado del territorio PVPP su principal instrumento de gestión PROVINCIA TERRITORIO Y Incorporar software necesario para la gestión 6 DISEÑO Y DESARROLLO DE SISTEMA DE INFORMACIÓN DEL MEDIO territorial TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE HUAURA AMBIENTE Utilización Sostenible de los Recursos Naturales y 7 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Conservación de la Biodiversidad Implementar Programas Ambientales 8 ARBORIZACIÓN ORNAMENTAL Y AREAS VERDES PARA Locales Priorizadas en la Agenda PARQUES Y JARDINES DE LA CIUDAD DE HUACHO. Ambiental Provincial. Fomentar y Controlar la Calidad Ambiental PARQUE ZONAL EN LA PROVINCIA DE HUAURA. Propiciar la VIGILANCIA E INSPECCIÓN AMBIENTAL sostenibilidad ambiental en la Promover la Educación, Conciencia y Cultura 9 EDUCACIÓN AMBIENTAL INTEGRAL Provincia de Huaura. Ambiental 10 DESARROLLO TURISTICO SOSTENIBLE DE LOS ESPACIOS Fomentar el Comercio y el Turismo Ambiental Promover la Participación Ciudadana NATURALES RURALES DE LA PROVINCIA 11 MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS Desarrollar las capacidades de la gestion integral SÓLIDOS DE LOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE de residuos solidos HUAURA.

199

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

EJES OBJETIVOS POLITICAS ESTRATEGIAS PROYECTOS

Contribuir a mejorar y 1 MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE ampliar los Servicios Mejorando los sistemas de agua potable y AGUAS RESIDUALES DE LOS DISTRITOS DE LA ZONA de Agua potable, alcantarillado de los distritos de la zona costera alcantarillado y Incrementar la cobertura de los COSTERA. tratamiento de aguas servicios de agua, alcantarillado y 2 MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE servidas de la tratamiento de aguas residuales. AGUA POTABLE, DESAGUË Y TRATAMIENTO DE AGUAS población urbana y Mejorando los sistemas de agua potable y RESIDUALES DE LOS DISTRITOS DE LA ZONA rural de la provincia desagüe de los distritos de la zona altoandina. ALTOANDINA. de Huaura

Fomentar el 3 MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS CAMINOS mejoramiento y Mejorando la infraestructura vial de la provincia VECINALES DE LOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE ampliación de la HUAURA Contribuir al desarrollo de la infraestructura vial y 4 MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA SANEAMIENTO Infraestructura vial y peatonal peatonal de la Ampliando la infraestructura vial y peatonal INFRAESTRUCTURA VIAL Y PEATONAL DE LAS ZONAS Y población urbana y urbana URBANAS Y RURALES DE LA PROVINCIA DE HUAURA HABITABILIDAD rural de la provincia

Facilitar a la población 5 FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD INSTITUCIONAL DE rural y de los LA GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL Asentamientos Fortalecer las capacidades institucionales de la Humanos el acceso a Impulsar la formalización de la municipalidad en materia de formalización de la formalizar sus predios propiedad informal a nivel provincial propiedad y catastro y/o titulación de predios ocupados informalmente Incrementar la 6 GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES cobertura y mejorar Fomentar la construcción de un Desarrollar las capacidades de la gestion integral PARA LOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE HUAURA la disposición final de relleno sanitario para la provincia de residuos solidos Residuos Solidos

200

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

EJES OBJETIVOS POLITICAS ESTRATEGIAS PROYECTOS

1 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE LOS Capacitación al personal y autoridades locales, GOBIERNOS LOCALES Mejora continua en la gestión municipal. con enfoque de género e incrementando la eficacia y eficiencia. Fortalecer la gestión local con eficiencia, Concertación y diálogo interinstitucional Empoderar a la Sociedad Civil en los procesos de 2 PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES. transparencia y y en el ámbito social. desarrollo concertado y participativo. participación. Integración y coordinación de Planes de 3 CREACIÓN DEL INSTITUTO DE FOMENTO GOBERNABILIDAD Desarrollo con las Municipalidades, MUNICIPAL Y PARTICIPACIÓN Institucionalizar una gestión local Instituciones y Organizaciones Sociales descentralizada. Distritales. 4 FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE SEGURIDAD E IMPLEMENTACION DEL CUERPO SERENAZGO Y Fortalecer la Seguridad JUNTAS VECINALES Promover una cultura de respeto a la Ley Involucrar a la Sociedad Civil en las Estrategias Ciudadana en el ámbito y a las normas de convivencia de Seguridad Ciudadana provincial. 5 IMPLEMENTACION DE VIDEOCAMARAS Y ALARMAS VECINALES EN ZONAS EN RIESGO

201

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

BIBLIOGRAFIA

ARIAS-SCHREIBER, M. y C. RIVAS. 1998. Distribución, tamaño y estructura de las poblaciones de lobos marinos Arctocephalus australis y Otaria byronia en el litoral peruano: INFORME PROGRESIVO - Instituto del Mar del Perú. Nº 73: 17-32. Noviembre 1996 y marzo 1997.

BRACK, A. y C. MENDIOLA. Ecología del Perú. Editorial Bruño. 2000

BUSTAMANTE, Richard E. Reserva Nacional de Lachay. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, facultad de Geología, Minas, Metalurgia y ciencias Geográficas, E.A.P. de Geografía. Lima. 1993.

CASTRO, G.; ORTIZ, E. G. y L. BERTOCHI. Importancia biológica y conservación de la Laguna El Paraíso, Lima. Boletín de Lima (71): 47-55,1990.

CAD Ciudadanos al Día. Transparencia en el Presupuesto, Empresas municipales de agua y alcantarillado. Lima 2003. Disponible en: http://www.ciudadanosaldia.org/documents/informes/InformeCAD_6_EPS.pdf

HOYOS, Iván. Apuntes de la Historia de huacho. Didacta, Huacho. 2003

IPINZE, Jesús Elías. La Antigua provincia de Chancay, siglos XVI - XVIII en: Edición Iván Hoyos. Huacho, 2005

INADUR y otros. Esquema de Ordenamiento Urbano de Huacho, memoria descriptiva. Lima, diciembre de 1989. 166 p. Documento Inédito.

INDECI. Estudio de mapa de peligros de la ciudad de Huacho. Proyecto PNUD, Ciudaddes Sostenibles - Primera Etapa. Lima, 2005.

INEI-Registro Nacional de Municipalidades. 2007. Denuncias ambientales registradas en la municipalidad

Inventario, evaluación y uso racional de los recursos naturales de la. Datos de Edición: Lima: ONERN, 1971

KOEPCKAE, M. Las aves del Departamento de Lima. Editado por Maria Koepckae. 1964.

MINISTERIO DE AGRICULTURA; Universidad Nacional Agraria La Molina; Programa de Cooperación Técnica, Nueva Zelandia. Plan Maestro de la Reserva Nacional de Lachay. 1979.

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS. Estudio de evaluación ambiental territorial y de planeamientos para reducción o eliminación de la contaminación de origen minero en la cuenca del río Huaura. Lima. 1998.

202

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES.Lima enero de 2008. Disponible en: http://www.proviasnacional.gob.pe/planificacion/ayudamemoria/2008

ONERN. Mapa ecológico del Perú. 1976.

ONERN. Clasificación de las tierras del Perú. Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales - ONERN. Lima, noviembre 1982

ONERN. Inventario y evaluación de los recursos naturales de las microrregiones de Oyón y Cajatambo. Corporación departamental de desarrollo de Lima – CORLIMA. Lima. 1989.

PROYECTO ARQUEOLÓGICO BANDURRIA. Municipalidad de Huacho. http://www.munihuacho.gob.pe/index.php?option=com_content&task=view&id=34&Itemid=40

PRODUCE. Caracteristicas básicas de los puntos de desembarque de la pesca artesanal marítima. 201 pags. Lima s/f. Disponible en: ftp://descarga:[email protected]/docs/CarPuntosDesembarque.pdf

ROSAS CUADROS, Emilio E. La provincia de Huaura en la colonia y emancipación. 2º Ed. Ampliada. Huaura: 1976

SENHAMI. Estudio climático, hidrológico y agroclimatológico de la cuenca del río Huaura, Volumen 1, climatología de la cuenca. Lima – Perú. 1979.

SOLÍS PACHECO, Oswaldo. Distrito de Leoncio Prado en la historia del Perú. 1era edición. 2003

SUEIRO, Juan Carlos; CORNEJO, Astrid y CASTRO, Paula. La Zona Costera Peruana: Recursos, Usos y Gestión. CooperAcción, 1º Ed.2005

TORRES Miriam; QUINTEROS, Zulema y TAKANO, Fernando. Variación Temporal de la Abundacia y Diversidad de Aves Limícolas en el Refugio de Vida Silvestre Pantanos de Villa, Lima-Perú. Ecología Aplicada 5 (1,2).pp.119-125. Lima, 2006.

VALVERDE, Mario. Registro del piquero pardo Sula leucogaster en una isla del Perú. Biologist (Lima). Vol. 5, Nº 2, jul-dic 2007, 65-67. 2007.

ZUBIETA NÚÑEZ, Filomeno. La provincia de Huaura. Recursos y potencialidades. UNJFSC, Huacho. 2007.

ZUBIETA NÚÑEZ, Filomeno. Calendario Histórico Regional. Barranca – Huaura - Huaral. Ediciones Prensa Norte, Huacho. 1996.

ZUBIETA NÚÑEZ, Filomeno, SILVA, Miguel Angel y otros. Huacho en la Historia Regional. UNJFSC, Facultad de Educación, Huacho. 2003

ZUÑIGA ROJAS, Marcelo. Espacio y Ciudadanía, Teoría y práctica: ciudad de Huacho. UNJFSC, Hualmay, Huacho. 2006

203

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

ANEXOS

204

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

ANEXO I-1. AVES REGISTRADAS EN LA PROVINCIA DE HUAURA

Nombre común Nombre científico Familia Perdiz serrana Nothoprocta pentlandii Tinamidae Pingüino de Humboldt Spheniscus humboldti Spheniscidae Zambullidor gigante Podiceps major Zambullidor pico grueso Podilymbus podiceps Podicipedidae Zambullidor pimpollo Rollandia rolland Petrel pico fino Pachyptila belcheri Procellariidae Pardela común Puffinus griseus Golondrina de tempestad chica Oceanites gracilis Hydrobatidae Golondrina de tempestad común Oceanites oceanicus Potoyunco Pelecanoides garnotii Pelecanoididae Pelícano peruano Pelecanus thagus Pelecanidae Camanay Sula nebouxii Sulidae Piquero común Sula variegata Cushuri Phalacrocorax brasilianus Guanay Phalacrocorax bougainvillii Phalacrocoracidae Chuita Phalacrocorax gaimardi Fragata Fregata magnificens Fregatidae Garza blanca grande Ardea alba Garza cuca Ardea cocoi Garza tamanquita Butorides striatus Garza bueyera Bubulcus ibis Ardeidae Garza azul Egretta caerulea Garza blanca pequeña Egretta thula Garza Egretta tricolor Garza huaco Nycticorax nycticorax Flamenco común Phoenicopterus chilensis Phoenicopteridae Yanavico Plegadis ridgwayi Threskiornithidae Bandurria Theristicus melanopis Pato gargantillo Anas bahamensis Pato colorado Anas cyanoptera Pato media luna Anas discors Huallata Chloephaga melanoptera Anatidae Pato silbón colorado Dendrocygna bicolor Pato rana Oxyura jamaicensis Pato arrocero Sarkidiornis melanotos Cóndor Vultur gryphus Gallinazo cabeza roja Cathartes aura Cathartidae Gallinazo cabeza negra Coragyps atratus Águila pescadora Pandion haliaetus Pandionidae Gavilán de campo Circus cinereus Aguilucho común Buteo polyosoma Gavilán pico ganchudo Chondrohierax uncinatus Accipitridae Aguilucho grande Geranoaetus melanoleucus Gavilán acanelado Parabuteo unicinctus Halcón perdiguero Falco femoralis Halcón peregrino Falco peregrinus Falconidae Cernícalo americano Falco sparverius Gallareta andina Fulica ardesiaca Polla de agua Gallinula chloropus Rallidae Gallinetita negra Laterallus jamaicensis

205

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

Ostrero negro Haematopus ater Haematopodidae Ostrero común Haematopus palliatus Avoceta andina Recurvirostra andina Recurvirostridae Huerequeque Burhinus superciliaris Burhinidae Chorlo de las rompientes Aphriza virgata Chorlo nevado Charadrius alexandrinus Chorlo de collar Charadrius collaris Chorlo del campo Oreopholus ruficollis Chorlo semipalmado Charadrius semipalmatus Charadriidae Chorlo de doble collar Charadrius vociferus Chorlo de pico grueso Charadrius wilsonia Chorlo dorado Pluvialis dominica Chorlo ártico Pluvialis squatarola Lique-lique Vanellus resplendens Pata amarilla menor Tringa flavipes Pata amarilla mayor Tringa melanoleuca Playero manchado Actitis macularia Playero ala blanca Catoptrophorus semipalmatus Playero de Groenlandia Calidris canutus Playerito pico fino Calidris minutilla Playero de Baird Calidris bairdii Playero pectoral Calidris melanotos Playerito semipalmado Calidris pusilla Scolopacidae Playerito occidental Calidris mauri Playero blanco Calidris alba Playero pata larga Calidris himantopus Playero de Bartram Bartramia longicauda Becasina común Gallinago andina Zarapito trinador Numenius phaeopus Becasina migratoria Limnodromus griseus Falaropo pico grueso Phalaropus fulicarius Falaropo de Wilson Phalaropus tricolor Puco-puco menor Thinocorus rumicivorus Thinocoridae Salteador grande Catharacta chilensis Salteador pomarina Stercorarius pomarinus Stercorariidae Salteador parásito Stercorarius parasiticus Salteador cola larga Stercorarius longicauda Gaviota de las Galápagos Creagrus furcatus Gaviota argéntea Larus argentatus Gaviota centroamericana Larus atricilla Gaviota peruana Larus belcheri Gaviota capucho gris Larus cirrocephalus Laridae Gaviota dominicana Larus dominicanus Gaviota de Franklin Larus pipixcan Gaviota serrana Larus serranus Zarcillo Larosterna inca Gaviotín elegante Sterna elegans Gaviotín sudamericano Sterna hirundinacea Gaviotín común Sterna hirundo Gaviotín peruano Sterna lorata Sternidae Gaviotín real Sterna maxima Gaviotín ártico Sterna paradisea Gaviotín de sandwich Sterna sandvicensis Rayador Rynchops niger Rynchopidae

206

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

Paloma doméstica Columba livia Tortolita peruana Columbina cruziana Paloma budú Leptotila verreauxi Cascabelita Metriopelia ceciliae Columbidae Tórtola cordillerana Metriopelia melanoptera Rabiblanca Zenaida auriculata Cuculí Zenaida meloda Loro frente roja Aratinga wagleri Psittacidae Perico cordillerano Psilopsiagon aurifrons Cuclillo de Lansberg Coccyzus lansbergi Cuculidae Guardacaballo Crotophaga sulcirostris Lechuza campestre Asio flammeus Strigidae Lechuza de los arenales Athene cunicularia Chotacabras barba larga Caprimulgus longirostris Caprimulgidae Chotacabras trinador Chordeiles acutipennis Vencejo andino Aeronautes andecolus Apodidae Vencejo collar blanco Streptoprocne zonaris Amazilia costeña Amazilia amazilia Colibrí azul Colibri coruscans Picaflor de Fanny Myrtis fanny Trochilidae Picaflor gigante Patagona gigas Picaflor cola ahorquillada Rhodopis vesper Picaflor de Cora Thaumastura cora Gargacha Colaptes rupicola Picidae Canastero del cactus Asthenes cactorum Pampero pico grueso Geositta crassirostris Pampero gris Geositta maritima Furnariidae Pampero peruano Geositta peruviana Totorero Phleocryptes melanops Siete colores de la totora Tachuris rubrigastra Arriero Agriornis montana Mosqueta silbadora Camptostoma obsoletum Tyrannidae Dormilona cabeza oscura Muscisaxicola macloviana Turtupilín Pyrocephalus rubinus Pepite Tyrannus melancholicus Golondrina migratoria Hirundo rustica Santa Rosita Notiochelidon cyanoleuca Hirundinidae Golondrina de cuevas Petrochelidon fulva Chichirre Anthus lutescens Motacillidae Cucarachero común Troglodytes aedon Troglodytidae Chisco Mimus longicaudatus Mimidae Chiguanco Turdus chiguanco Turdidae Gorrión europeo Passer domesticus Passeridae Jilguero cabecinegro Carduelis magellanica Fringillidae Reinita equinoccial Geothlypis aequinoctialis Parulidae Pichaco Thraupis bonariensis Thraupidae Mielerito gris Conirostrum cinereum Chacchacara Atlapetes nationi Corbatita pico de oro Catamenia analis Fringilo cola blanca Phrygillus alaudinus Fringilo peruano Phrygillus punensis Emberizidae Dominiquí común Poospiza hispaniolensis Triguero Sicalis luteola Trile bajoandino Sicalis raimondi

207

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

Trile altoandino Sicalis uropygialis Espiguero pardo Sporophila obscura Espiguero corbatón Sporophila telasco Saltapalito Volatinia jacarina Gorrión americano Zonotrichia capensis Pepitero amarillo Pheucticus chrysogaster Cardinalidae Tordo grande Dives warszewiczi Icteridae Huanchaco Sturnella bellicosa

ANEXO I-2. MAMÍFEROS REGISTRADOS EN LA PROVINCIA DE HUAURA Nombre común Nombre científico Familia Muca/Zarigüeya Didelphis albiventris Didelphidae Comadrejita marsupial elegante Thylamis elegans Marmosidae Vampiro común Desmodus rotundus Desmodidae Zorro andino Pseudalopex culpaeus* Canidae Zorro costeño Pseudalopex sechurae Añas/Zorrino Conepatus chinga Mustelidae Gato de pajonal Lynchailurus colocolo Gato andino Oreailurus jacobita Felidae Puma Puma concolor Guanaco Lama guanicoe Camelidae Vicuña Vicugna vicugna Taruca Hippocamelus antisensis Cervidae Venado de cola blanca Odocoileus virginianus Ratón arrozalero amarillento Oryzomis xantheolus Ratón orejón amigo Phyllotis amicus Ratón orejón andino Phyllotis andium Muridae Ratón Mus musculus Rata de Noruega Rattus norvegicus Rata negra Rattus rattus Vizcacha Lagidium peruanum Chinchillidae

208

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

ANEXO I-3. PLANTAS REPRESENTATIVAS REGISTRADAS EN LA PROVÍNCIA DE HUAURA Nombre común Nombre científico Familia Cola de caballo Equisetum sp. Equisetaceae Ciprés Cupressus sp. Cupressaceae Pino Pinus sp. Pinaceae Matico Piper aduncum Piperaceae Ficus Ficus benjamina Moraceae Ortiga Urtica urens Urticaceae Aliso Alnus jorullensis Betulaceae Casuarina Casuarina sp. Casuarinaceae Pitajaya Hylocereus undatus Cactaceae Tuna Opuntia sp. Cactus Haageocereus lachayensis Cactaceae Paico Chenopodium ambrosioides Chenopodiaceae Salicornia Salicornia sp. Gramalote Alternanthera sp. Amaranthaceae Verdolaga Portulaca sp. Portulacaceae Mito Carica candicans Caricaceae Álamo Populus sp. Salicaceae Sauce Salix humboldtiana Palillo Capparis prisca Capparaceae Queñual Polylepis sp. Rosaceae Capulí Prunus sp. Huarango Acacia macracantha Tara Caesalpinia spinosa Fabaceae Yaravisca Leucaena leucocephala Eucalipto Eucalyptus sp. Myrtaceae Chilco Fuchsia magellanica Onagraceae Croton Croton sp. Euphorbiaceae Higuerilla Ricinus communis Tabaco silvestre Nicotiana paniculata Solanaceae Molle Schinus molle Anacardiaceae Cedrón Aloysia sp. Verbenaceae Muña Minthostachys mollis Lamiaceae Llantén Plantago major Plantaginaceae Sauco Sambucus peruviana Caprifoliaceae Altamisa Ambrosia peruviana Achicoria Cichorium intybus Huamanpinta Chuqiraga rotundifolia Escorzonera Perezia multiflora Asteraceae Huamanripa Senecio sp. Lancahuasha Senecio sp. Escorzonera Hypochaeris sp. Pájaro bobo Tessaria integrifolia Lenteja de agua Lemna sp. Lemnaceae Junco Scirpus sp. Totora balsa Scirpus sp. Cyperaceae Totora hinea Scirpus sp. Carrizo Arundo donax Grama salada Distichlis spicata Poaceae Caña brava Gynerium sagittatum Totora Typha angustifolia Typhaceae Junco Scirpus californicus Juncaceae Sábila Aloe sp. Aloaceae Penca Agave americana Agavaceae Amancae Ismene amancaes Amaryllidaceae

209

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

ANEXO III-2. CUENCAS SEDIMENTARIAS

210

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

ANEXO IV-1. LISTA DE AVES REGISTRADAS EN LAS ALBUFERAS DE PLAYA CHICA-HUACHO Nombre común Nombre científico Familia Pingüino de Humboldt Spheniscus humboldti Spheniscidae Zambullidor pimpollo Rollandia rolland Zambullidor gigante Podiceps major Zambullidor pico grueso Podilymbus podiceps Podicipedidae Petrel pico fino Pachyptila belcheri Pardela común Puffinus griseus Procellariidae Golondrina de tempestad chica Oceanites gracilis Golondrina de tempestad común Oceanites oceanicus Hydrobatidae Potoyunco Pelecanoides garnotii Pelecanoididae Pelícano peruano Pelecanus thagus Pelecanidae Camanay Sula nebouxii Piquero peruano Sula variegata Sulidae Guanay Phalacrocorax bougainvillii Cushuri Phalacrocorax brasilianus Chuita Phalacrocorax gaimardi Phalacrocoracidae Fragata Fregata magnificens Fregatidae Garza blanca grande Ardea alba Garza cuca Ardea cocoi Garza bueyera Bubulcus ibis Garza tamanquita Butorides striatus Garza azul Egretta caerulea Garza blanca pequeña Egretta thula Garza Egretta tricolor Garza huaco Nycticorax nycticorax Ardeidae Yanavico Plegadis ridgwayi Threskiornithidae Flamenco común Phoenicopterus chilensis Phoenicopteridae Pato gargantillo Anas bahamensis Pato colorado Anas cyanoptera Pato media luna Anas discors Huallata Chloephaga melanoptera Pato silbón colorado Dendrocygna bicolor Pato rana Oxyura jamaicensis Anatidae Gallinazo cabeza roja Cathartes aura Gallinazo cabeza negra Coragyps atratus Cóndor andino Vultur gryphus Cathartidae Águila pescadora Pandion haliaetus Pandionidae Gavilán de campo Circus cinereus Accipitridae Halcón peregrino Falco peregrinus Cernícalo americano Falco sparverius Falconidae Gallareta andina Fulica ardesiaca Polla de agua Gallinula chloropus Gallinetita negra Laterallus jamaicensis Rallidae Ostrero negro Haematopus ater Ostrero común Haematopus palliatus Haematopodidae Chorlo de las rompientes Aphriza virgata Chorlo nevado Charadrius alexandrinus Chorlo del campo Oreopholus ruficollis Chorlo semipalmado Charadrius semipalmatus Chorlo de doble collar Charadrius vociferus Chorlo de pico grueso Charadrius wilsonia Chorlo dorado Pluvialis dominica Chorlo ártico Pluvialis squatarola Charadriidae Pata amarilla menor Tringa flavipes Pata amarilla mayor Tringa melanoleuca Playero manchado Actitis macularia Playero ala blanca Catoptrophorus semipalmatus Playero de Groenlandia Calidris canutus Playerito pico fino Calidris minutilla Scolopacidae

211

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

Playero de Baird Calidris bairdii Playero pectoral Calidris melanotos Playerito semipalmado Calidris pusilla Playerito occidental Calidris mauri Playero blanco Calidris alba Playero pata larga Calidris himantopus Playero de Bartram Bartramia longicauda Zarapito trinador Numenius phaeopus Becasina migratoria Limnodromus griseus Falaropo pico grueso Phalaropus fulicarius Phalaropodidae Falaropo de Wilson Phalaropus tricolor Avoceta andina Recurvirostra andina Recurvirostridae Huerequeque Burhinus superciliaris Burhinidae Puco-puco menor Thinocorus rumicivorus Thinocoridae Salteador grande Catharacta chilensis Salteador pomarina Stercorarius pomarinus Salteador parásito Stercorarius parasiticus Salteador cola larga Stercorarius longicauda Stercorariidae Gaviota gris Larus modestus Gaviota argéntea Larus argentatus Gaviota peruana Larus belcheri Gaviota dominicana Larus dominicanus Gaviota centroamericana Larus atricilla Gaviota capucho gris Larus cirrocephalus Gaviota serrana Larus serranus Gaviota de Franklin Larus pipixcan Gaviota de las Galápagos Creagrus furcatus Zarcillo Larosterna inca Laridae Gaviotín elegante Sterna elegans Gaviotín sudamericano Sterna hirundinacea Gaviotín común Sterna hirundo Gaviotín peruano Sterna lorata Gaviotín real Sterna maxima Gaviotín ártico Sterna paradisea Gaviotín de sandwich Sterna sandvicensis Sternidae Rayador Rynchops niger Rynchopidae Paloma doméstica Columba livia Cuculí Zenaida meloda Columbidae Guardacaballo Crotophaga sulcirostris Cuculidae Lechuza campestre Asio flammeus Lechuza de los arenales Athene cunicularia Strigidae Pampero peruano Geositta peruviana Totorero Phleocryptes melanops Furnariidae Siete colores de la totora Tachuris rubrigastra Tyrannidae Golondrina migratoria Hirundo rustica Santa Rosita Notiochelidon cyanoleuca Golondrina de cuevas Petrochelidon fulva Hirundinidae Chichirre Anthus lutescens Motacillidae Huanchaco Sturnella bellicosa Icteridae

212

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

ANEXO IV-2. LISTA DE AVES REGISTRADAS EN LA RESERVA NACIONAL DE LACHAY Nombre común Nombre científico Familia Perdiz serrana Nothoprocta pentlandii Tinamidae Bandurria Theristicus melanopis Threskiornitidae Pato arrocero Sarkidiornis melanotos Anatidae Gallinazo cabeza roja Cathartes aura Gallinazo de cabeza negra Coragyps atratus Cathartidae Cóndor andino Vultur gryphus Aguilucho común Buteo polyosoma Gavilán pico ganchudo Chondrohierax uncinatus Accipitridae Aguilucho grande Geranoaetus melanoleucus Gavilán acanelado Parabuteo unicinctus Halcón perdiguero Falco femoralis Halcón peregrino Falco peregrinus Falconidae Cernícalo americano Falco sparverius Chorlo gritón Charadrius vociferus Charadriidae Chorlo de campo Oreopholus ruficollis Huerequeque Burhinus superciliaris Burhinidae Playerito occidental Calidris mauri Scolopacidae Zarapito trinador Numenius phaeopus Puco-puco menor Thinocorus rumicivorus Thinocoridae Tortolita peruana Columbina cruziana Paloma budú Leptotila verreauxi Columbidae Cascabelita Metriopelia ceciliae Rabiblanca Zenaida auriculata Perico cordillerano Psilopsiagon aurifrons Psittacidae Cuclillo de Lansberg Coccyzus lansbergi Cuculidae Lechuza de los arenales Athene cunicularia Strigidae Chotacabras barba larga Caprimulgus longirostris Caprimulgidae Chotacabras trinador Chordeiles acutipennis Vencejo andino Aeronautes andecolus Apodidae Vencejo collar blanco Streptoprocne zonaris Amazilia costeña Amazilia amazilia Colibrí azul Colibri coruscans Picaflor de Fanny Myrtis fanny Trochilidae Picaflor de cola ahorquillada Rhodopis vesper Picaflor de Cora Thaumastura cora Canastero del cactus Asthenes cactorum Pampero gris Geositta maritima Furnariidae Pampero peruano Geositta peruviana Pampero pico grueso Geositta crassirostris Turtupilín Pyrocephalus rubinus Mosqueta silbadora Camptostoma obsoletum Tyrannidae Dormilona cabeza oscura Muscisaxicola macloviana Santa Rosita Notiochelidon cyanoleuca Hirundinidae Golondrina de cuevas Petrochelidon fulva Chichirre Anthus lutescens Motacillidae Cucarachero común Troglodytes aedon Troglodytidae Chisco Mimus longicaudatus Mimidae Chiguando Turdus chiguanco Turdidae Gorrión europeo Passer domesticus Passeridae

213

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

Jilguero cabecinegro Carduelis magellanica Fringillidae Reinita equinoccial Geothlypis aequinoctialis Parulidae Mielerito gris Conirostrum cinereum Thraupidae Corbatita pico de oro Catamenia analis Fringilo cola blanca Phrygilus alaudinus Dominiquí común Poospiza hispaniolensis Espiguero corbatón Sporophila telasco Triguero Sicalis luteola Emberizidae Trile bajoandino Sicalis raimondi Espiguero pardo Sporophila obscura Saltapalito Volatinia jacarina Gorrión americano Zonotrichia capensis Huanchaco Sturnella belicosa Icteridae Fuente: INRENA

ANEXO IV-3. LISTA DE MAMÍFEROS REGISTRADOS EN LA RESERVA NACIONAL DE LACHAY Nombre común Nombre científico Familia Presencia Comadrejita marsupial Marmosidae elegante Thylamis elegans existente Vampiro común Desmodus rotundus Desmodidae existente Zorro andino Pseudalopex culpaeus* Canidae ocasional Zorro costeño Pseudalopex sechurae existente Añas/Zorrino Conepatus chinga Mustelidae existente Gato de pajonal Lynchailurus colocolo Felidae raro Puma Puma concolor desaparecido Guanaco Lama guanicoe Camelidae desaparecido Venado de cola blanca Odocoileus virginianus Cervidae reintroducido Ratón arrozalero amarillento Oryzomis xantheolus Muridae existente Ratón orejón amigo Phyllotis amicus existente Ratón orejón andino Phyllotis andium existente Ratón Mus musculus introducido Rata de Noruega Rattus norvegicus introducido Rata negra Rattus rattus introducido Vizcacha Lagidium peruanum Chinchillidae existente Fuente: INRENA

214

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

ANEXO IV-4. LISTA TAXONÓMICA DE LAS PLANTAS DE LA RESERVA NACIONAL DE LACHAY Nombre científico Familia Dicliptera sp. Acanthaceae Dyschoriste repens Fourcraea andina Agavaceae Adiantum digitatum Adiantaceae Alternanthera halimifolia Amaranthus celosioides Amaranthaceae Amaranthus spinosus Ismene amancaes Amaryllidaceae Stenomesson coccineum Bowlesia palmata Ciclospernum laciniatum Apiaceae Ciclospernum leptophyllum Daucus montanus Spananthe paniculata Sarcostemma solanoides Asclepiadaceae Acmella alba Acmella oleracea Bidens pilosa Conyza bonariensis Cotula australis Erigeron leptorhizon Galinsoga caliginensis Galinsoga parviflora Gamochaeta purpurea Gamochaeta americana Gnaphalium dombeyanum Asteraceae Heterosperma diversifolia Ophryosporus peruvianus Ophryosporus pubescens Philoglossa peruviana Senecio abadianus Senecio lomincola Siegesbeckia flosculosa Sonchus oleraceus Stevia melissaefolia Vasquezia oppositifolia Begonia geraniifolia Begoniaceae Begonia octopetala Tourrettia lappacea Bignoniaceae Cryptantha granulosa Heliotropium angiospermum Heliotropium arborescens Boraginaceae Heliotropium ferreyrae Heliotropium pilosum Pectocarya lateriflora Lepidium chichicara Brassicaceae Puya ferruginea Bromeliaceae Tillandsia latifolia Armatocereus matucanensis Cactaceae

215

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

Borzicactus sp. Haageocereus lachayensis Lobelia decurrens Campanulaceae Triodanis perfoliata Capparis prisca Capparidaceae Carica candicans Caricaceae Cerastium glomeratum Drymaria divaricata var. reflexiflora Drymaria paposana Sagina apetala Caryophyllaceae Silene gallica Stellaria media Stellaria ovata Atriplex peruviana Chenopodium ambrosioides Chenopodiaceae Chenopodium murale Chenopodium petiolare Hypericum silenoides Hypericum thesiifolium Clusiaceae Hypericum uliginosum Commelina diffusa Commelina fasciculata Commelinaceae Tinantia erecta Dichondra microcalyx Evolvulus villosus Convolvulaceae Ipomoea dubia Ipomoea dumetorum Crassula connata Crassulaceae Cyclanthera mathewsii Cucurbitaceae Sicyos baderoa Cyperus sp. Cyperaceae Torulinium odoratum Chamaesyce hypericifolia Croton alnifolius Euphorbiaceae Croton ruizianus Euphorbia pilulifera Acacia macracantha Caesalpinia spinosa Parkinsonia aculeata Fabaceae Senna birostris var. birostris Vicia lomensis Erodium cicutarium Erodium moschatum Geraniaceae Geranium limae Nama dichotoma Hydrophyllaceae Tigridia grandiflora Iridaceae Hyptis sidifolia Salvia rhombifolia Lamiaceae Stachys arvensis Stachys peruviana Alstroemeria pelegrina Liliaceae Anthericum eccremorrhizum

216

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

Fortunatia biflora Linum prostratum Linaceae Loasa nitida Loasa urens Loasaceae Mentzelia cordifolia Malvastrum sp. Palaua malvifolia Palaua moschata Malvaceae Palaua rhombifolia Urocarpidium peruvianum Mirabilis expansa Nyctaginaceae Mirabilis prostrata Oenothera arequipensis Onagraceae Oenothera laciniata Aa sp. Orchidaceae Chloraea undulata Oxalis bulbigera Oxalidaceae Oxalis latifolia Fumaria capreolata Papaveraceae Fumaria parviflora Pasiflora suberosa Passifloraceae Peperomia atocongoa Peperomia crystallina Peperomia galioides Piperaceae Peperomia hillii Peperomia mandonii Plantago limensis Plantaginaceae Avena barbata Avena sterilis Bromus catharticus Bromus striatus Cenchrus ciliaris Cenchrus echinatus Cynodon dactylon Digitaria ciliaris Eleusine indica Eragrostis mexicana Eragrostis peruviana Poaceae Eriochloa pacifica Festuca megalura Paspalum penicillatum Paspalum pygmaeum Poa annua Raimundochloa trachyantha Setaria verticillata Sporobolus indicus var. indicus Stipa mucronata Vulpia megalura Monnina macrostachya Polygalaceae Polypodium pycnocarpum Polypodiaceae Calandrinia alba Portulacaceae Calandrinia ruizii

217

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

Cistanthe panicula Portulaca oleracea Anagallis arvensis Primulaceae Centunculus minimus Adiantum digitatum Pteridaceae Adiantum sudvolubile Galium aparine Rubiaceae Cardiospermum corindum Sapindaceae Calceolaria dichotoma Calceolaria pinnata ssp. pinnata Scrophulariaceae Castilleja arvensis Linaria canadensis Acnistus arborescens Exodeconus prostratus Jaltomata umbellata Lycopersicon peruvianum Nicandra physaloides Nicotiana paniculata Nolana gayana Nolana humifusa Solanaceae Solanum aff. americanum Solanum immita Solanum montanum x S. phyllanthum Solanum multifidum Solanum phyllanthum Solanum tuberiferum Melochia lupulina Sterculiaceae Waltheria ovata Tropaeolum minus Tropaeolaceae Parietaria debilis Pilea lamioides Urticaceae Pilea nitida Urtica urens Astrephia chaerophylloides Valerianaceae Valeriana pinnatifida Glandularia ferreyrae Lantana scabiosaeflora var. limensis Verbenaceae Lippia nodiflora Verbena litoralis

218

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

ANEXO IV-5. CALENDARIO DE FESTIVIDADES DE HUAURA Festividad Distrito Fechas Observaciones Semana Turística de Huacho Huacho 10 de noviembre Celebrada a nivel de todo el distrito. Fundación de la Ciudad de Con actividades diversas con motivo del Aniversario de la Huacho 24 de agosto Huacho Ciudad. Con venta de chicharrones y sopa huachana; espectáculos Festival del Chicharrón y Sopa Huacho 04 de noviembre criollos; espectáculos de marinera y saya; entre otras Huachana actividades. Celebración que se realiza en honor de la Santa, Patrona de Santa Cecilia Huacho 22 de noviembre los Músicos.

Acompañada con Concurso Regional del Vino; Eventos Aniversario de Huacho Huacho 01-15 de noviembre culturales; Feria Gastronómica; entre otras actividades.

Aniversario del Distrito de Caleta de 29 de setiembre Correspondientes a la fecha de Fundación de la Ciudad Caleta de Carquín Carquín Rodeo de Vacunos Checras 30 de agosto Fiesta realizada por generaciones. Aniversario del Distrito de Hualmay 05 de diciembre Correspondiente a la fecha de Fundación de la ciudad. Hualmay Proclamacion de la Fiestas que han sido realizadas por generaciones, en Huaura 29 de julio Independencia conmemoración a la declaración de nuestra independencia. Cristo de las Maravillas Huaura 20-21 de junio Fiesta Tradicional del Distrito. Aniversario del Distrito de Leoncio Prado 30 de enero Correspondiente a la fecha de fundación. Leoncio Prado Aniversario del Distrito de Celebración que corresponde a la fecha de Fundación del Santa Leonor 03 de julio Santa Leonor Distrito de Santa Leonor.

Festividad de la Virgen de Celebración que ha sido realizada por generaciones en Santa Leonor 22-26 de agosto Cochamarca - Picoy conmemoración a la Virgen.

Festividad del Santo Domingo - Fiestas que han sido realizada por generaciones en Santa Leonor 07 de setiembre Jucul conmemoración a un Santo. Festividad de la Cruz de Santa María 01-31 de enero Fiestas que han sido realizadas por generaciones. Chonta Comprende el desarrollo de eventos de tipo comercial y Feria Turística y Gastronómica Santa María 26-30 de julio agropecuario, principalmente. Fiesta que han sido realizada por generaciones en honor al Señor de la Piedra Santa María 01-30 de noviembre santo. Aniversario del Distrito de Celebración correspondiente a la fecha de fundacion del Santa María 05 de diciembre Santa María distrito de Santa María. Cruz del Nazareno Santa María 13-15 de febrero Celebración Tradicional realizada en el Cerro de Zapata. Aniversario del Sitio Santa María 01 Visitas al sitio arqueológico, actividades diversas. Arqueológico de Bandurria Se desarrollan las siguientes actividades: Pago a la Tierra; Noche Mística en Bandurria Santa María 14 de octubre Ritual Chamánico; Baños de Florecimiento; y visitas al Centro Arqueológico de Bandurria. Aniversario del Distrito de Celebración que corresponde a la fecha de fundación del Sayán 12 de febrero Sayán distrito de Sayán. Aniversario Creacion Política Celebración correspondiente a la fecha de Fundación del Végueta 23 de agosto del Distrito de Végueta Distrito de Végueta. San Antonio Abad, Patrón de No Indica 08 de enero Corresponde a la Fiesta Patronal del Distrito de Huaura. Huaura Santa Cruz del Calvario No Indica 24-25 de febrero Fiestas que han sido realizada por generaciones. Se celebra con bastante entusiasmo y devoción; las vísperas San Judas Tadeo No Indica 13 de noviembre son muy concurridas, la festividad es acompañada con misas y procesiones. Fiesta Tradicional con actividades realizadas en Honor a la Virgen de Guadalupe No Indica 14 de diciembre Santa. Celebración realizada en Honor a la Virgen con actividades Virgen de Fátima No Indica 13 de mayo diversas. Es celebrada a nivel provincial, principalmente en los distritos de Huaura y Sayán. Corresponden a eventos comerciales, agropecuarios u otros Festividad de San Pedro No Indica 29 de junio fines. Se celebra en las provincias de Huacho y Carquín. Fuente: www.qoyllur-tours.com

219

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

ANEXO V-1. DENUNCIAS AMBIENTALES REGISTRADAS EN LA MUNICIPALIDAD (2005) Municipalidades Municipalidades que informaron Número que informaron Número de Municipalidades haber de no haber Distrito denuncias Informantes registrado denuncias registrado recepcionadas denuncias atendidas denuncias ambientales ambientales Total 12 1 120 120 11 HUACHO 1 1 120 120 0 ÁMBAR 1 0 0 0 1 CALETA DE 1 0 0 0 1 CARQUÍN CHECRAS 1 0 0 0 1 HUALMAY 1 0 0 0 1 HUAURA 1 0 0 0 1 LEONCIO PRADO 1 0 0 0 1 PACCHO 1 0 0 0 1 SANTA LEONOR 1 0 0 0 1 SANTA 1 0 0 0 1 MARÍA SAYÁN 1 0 0 0 1 VÉGUETA 1 0 0 0 1

ANEXO V-2. MUNICIPALIDADES QUE INFORMARON SOBRE CONTAMINANTES EN EL AIRE DE MAYOR INCIDENCIA (2006)

Tipo de Contaminante Municipalidades Municipalidades que informaron que informaron Municipalidades que existe que no existe Distrito Informantes contaminantes Material contaminantes Dioxido de mayor particularizado Plomo Otro de mayor de azufre incidencia fino incidencia

Total 12 6 3 0 0 3 6 HUACHO 1 1 1 0 0 0 0 ÁMBAR 1 0 0 0 0 0 1 CALETA DE CARQUÍN 1 1 1 0 0 0 0 CHECRAS 1 1 0 0 0 1 0 HUALMAY 1 1 0 0 0 1 0 HUAURA 1 1 1 0 0 0 0 LEONCIO PRADO 1 0 0 0 0 0 1 PACCHO 1 0 0 0 0 0 1 SANTA LEONOR 1 0 0 0 0 0 1 SANTA MARÍA 1 0 0 0 0 0 1 SAYÁN 1 1 0 0 0 1 0 VÉGUETA 1 0 0 0 0 0 1

220

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

ANEXO V-3. FUENTES QUE ORIGINAN LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL-1 (2006)

Fuentes que originan contaminación ambiental en el distrito Municipalidades Municipalidades que informaron que informaron Municipalidades Emanación Distrito que existen que no existen Informantes de gases y Gases de fuentes Relaves Aguas fuentes particulas vehículos Ruidos contaminantes mineros servidas contaminantes de fábricas motorizados o refinerias Total 12 8 4 4 4 2 3 4 HUACHO 1 1 1 1 0 1 0 0 ÁMBAR 1 0 0 0 0 0 0 1 CALETA DE 1 1 1 0 1 0 1 0 CARQUÍN

CHECRAS 1 1 1 0 1 0 0 0 HUALMAY 1 1 0 1 0 0 0 0 HUAURA 1 1 0 1 1 1 0 0 LEONCIO PRADO 1 0 0 0 0 0 0 1 PACCHO 1 1 0 0 0 0 1 0 SANTA LEONOR 1 0 0 0 0 0 0 1 SANTA MARÍA 1 1 1 1 0 0 1 0 SAYÁN 1 1 0 0 1 0 0 0 VÉGUETA 1 0 0 0 0 0 0 1

221

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

ANEXO V-4. FUENTES QUE ORIGINAN LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL-2 (2006) Fuentes que originan contaminación ambiental Municipalidades en el distrito Municipalidades que informaron Acumulación que informaron Municipalidades Crianza de Distrito que existen y quema que no existen Informantes animales fuentes clandestina Deforestación Otro fuentes domésticos contaminantes de basura y contaminantes sin control restrojos Total 12 8 3 0 2 1 4 HUACHO 1 1 1 0 1 0 0 ÁMBAR 1 0 0 0 0 0 1 CALETA DE 1 1 0 0 0 0 0 CARQUÍN CHECRAS 1 1 0 0 0 0 0 HUALMAY 1 1 1 0 0 1 0 HUAURA 1 1 1 0 1 0 0 LEONCIO PRADO 1 0 0 0 0 0 1 PACCHO 1 1 0 0 0 0 0 SANTA LEONOR 1 0 0 0 0 0 1 SANTA MARÍA 1 1 0 0 0 0 0 SAYÁN 1 1 0 0 0 0 0 VÉGUETA 1 0 0 0 0 0 1

222

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

ANEXO V-5. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL (2006)

Municipalidades Tipos de instrumentos de gestión ambiental Municipalidades que informaron que informaron Municipalidades disponer de no disponer de Plan de Sistema Informantes instrumentos de Diagnóstico Agenda Política instrumentos de Acción local de Evaluaciones Fiscalizaciones gestión ambiental ambiental ambiental Otro gestión ambiental gestión ambientales ambientales ambiental local local local ambiental local ambiental

12 3 2 2 0 0 2 1 1 0 9 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

1 1 0 1 0 0 1 1 0 0 0

1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 1 0 0

1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

223

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

ANEXO V-6. ACCIONES PARA INCENTIVAR LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE (2006)

Municipalidades Acciones para incentivar la conservación del medio ambiente Municipalidades que informaron que informaron realizar Concursos Apoyo en la Atención a no realizar Municipalidades acciones para de formulación denuncias acciones para Distrito Campañas de Informantes incentivar la iniciativas de proyectos Convenios Charlas ambientales incentivar la concientización Otro conservación de cuidado sobre institucionales Educativas realizadas conservación ambiental del medio del problemática por la del medio ambiente ambiente ambiental población ambiente

Total 12 7 3 1 1 2 3 4 1 5 HUACHO 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 ÁMBAR 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 CALETA DE 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 CARQUÍN CHECRAS 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 HUALMAY 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 HUAURA 1 1 0 0 0 1 0 1 0 0 LEONCIO PRADO 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 PACCHO 1 1 1 0 0 1 1 0 0 0 SANTA LEONOR 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 SANTA MARÍA 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 SAYÁN 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 VÉGUETA 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1

224

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

225

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

CIUDADANOS E INSTITUCIONES QUE PARTICIPAN EN LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO

NOMBRES Y APELLIDOS CARGO

JESUS ALEJANDRO TORRES JARA ALCALDE DE LA MUNICIPAL. DEL CENTRO POBLADO IRRIGACIÓN SANTA ROSA DIST. DE SAYAN

JUSTER FRANCISCO RETUERTO ALCALDE DE LA MUNICICIPALIDAD DEL CENTRO POBLADO DE MENA PICOY DIST. DE SANTA. LEONOR

LUIS ROCHA LUNA ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD DEL CENTRO POBLADO DE MEDIO MUNDO DIST. DE VEGUETA

RAUL CAMPOS SALAS ALCALDE DEL CENTRO POBLADO DE HUMAYA DEL DIST. DE HUAURA

VICTOR ENRIQUEZEGARRA ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA MARIA FERNANDEZ

JOSE LUIS LI NONATO ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VEGUETA

RUBEN ISIDORO FUENTES RIVERA ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE AMBAR CALDAS

JUANA ROSA RAMOS RAMOS ALCALDE DISTRITAL DE CALETA DE CARQUIN

HECTOR OSWALDO PIZARRO ALCALDE DISTRITAL DE CHECRAS MEDINA

CRISPULO EDDIE JARA SALAZAR ALCALDE DIETRITAL DE HUALMAY

JACINTO EULOGIO ROMERO ALCALDE DISTRITAL DE HUAURA TRUJILLO

VALENTIN TORRES PACHECO ALCALDE DISTRITAL DE LEONCIO PRADO

JAIME FLORIANO GRANADOS MEJIA ALCALDE DISTRITAL DE PACCHO

TEODULO GARCIA FLORES ALCALDE DISTRITAL DE SANTA LEONOR

FERNANDO MARQUEZ TRINIDAD ALCALDE DISTRITAL DE SAYAN

VICTOR MARTINEZ MANRIQUE IDEAS MORE WONK MONTHY-ONG

226

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

NOMBRES Y APELLIDOS CARGO

MARIA REYES BAZALAR A.A.H.H SEÑOR DE LOS MILAGROS

MARIANO INFANTES ROSADO INSULA- ASOC. ARTÍSTICA Y CULTURAL DE HUAURA

JUANA MARTINEZ CUBILLAS COLECTIVO ACCION AMBIENTAL

OSCAR GARCIA MOSTACERO CLUB DEPORTIVO SPORT JUVENTUD NICOLAS DE PIEROLA

JORGE GUERRA CHAVEZ COMITÉ DE DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS- HUACHO

FREDDY MEZA PICHILINGUE COMITÉ VECINAL DEL PASAJE

ANA DE LA CRUZ CASTAÑEDA MESA TEMÁTICA DE GENERO

MIRTHA SALVADOR ROSALES MESA DE CONCERTACIÓN PARA LA LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL

JOSE BORJA MAGUIÑA COOPEREATIVA DE TRABAJADORES MARÍTIMOS Y PORTUARIOS “DELFÍN” LTDA

MANUEL CHAVEZ MENESES INST. EDUCATIVA TÉCNICO INDUSTRIAL “PEDRO E. PAULET”

GONZALO ALOR DIAZ ASOC. DE VIVIENDA-CENTRO POBLADO CENTINELA

CARLOS ARIAS TRINIDAD JUNTA VECINAL DE SEGURIDAD CIUDADANA- DIST. DE HUAUARA

JORGE SOSA SANCHEZ ASOC. MANITOS A TRABAJAR

MANUEL DIAZ CARRILLO ASOC. INTERPROVINCIAL DE COMITÉ DE LUCHA

ANTONIO SÁNCHEZ SALINAS PARROQUIA SAN JERÓNIMO- SAYAN

ROQUE DULANTO RAMOS ASOC. DE PRODUCTORES DE PALTO Y AFINES”STA. ROSALÍA”

LIZ QUISPE ESTRADA ASOC. CHASKA- VIRGEN DE GUADALUPE

ISAÍAS LARIANCO VILLANUEVA ASOC. GANADERA DE LA MURALLA

ARÍSTIDES PIZARRO ZAPATA ASOC. DE PRODUCTORES ANDINOS DE LA CUENCA DE HUAURA

NELLY PUELLES ADRIAZEN COMITÉ DE DESARROLLO DE OBRAS AV. LOS LIBERTADORES CIPRESES ANEXOS

227

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

NOMBRES Y APELLIDOS CARGO

MERCEDES JIMÉNEZ TENA UGEL Nº 09 – HUAURA

MÁXIMO GARCIA OSORIO COMITÉ DE GESTION VECINAL- CAMPO ALEGRE

ASOC. CENTRO CULTURAL HUALMAY TITO QUICHIZ REYES

WALTER ELLIOT RODRIGUEZ INST. DEL MAR DEL PERU- IMARPE

CARMEN LICETTI CARLOS DE COMITÉ VECINAL DE DESARROLLO DEL CENTRO POBLADOSAN AMARO MARTÍN DE PORRAS Y MARIANO MELGAR

RICARDO MORALES CARBAJAL I.E.P DOMINGO MANDAMIENTO – HUALMAY

FELIX FERNÁNDEZ FRANCIA COMITÉ DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DE PAMPA DE ANIMAS

LUZ OLIVARES CARRERA ASOC. JUNTA ADMINISTRADORA DE SERV. DE SANEAMIENTO- EL PARAÍSO- SAYAN

MARIO BEDON MUÑOZ ASOC. CENTRO POBLADO LOS PINOS I ETAPA - EX FUJIMORI

ALFREDO PATRONI BOAS ASOC. VECINAL AV. MANUEL LOYOLA Y JR. STA. MARIA

JUAN JESÚS FERRER ASOC. PRO – VIVIENDA “ALBERTO FUJIMORI”

PABLO FLORES PONCE INSTITUTO TIERRA Y MAR

CESAR GARCIA CANO ILUSTRE COLEGIO DE ABOGADOS DE LA PROV. DE HUAURA

ELIAS FERNÁNDEZ PABLO COMITÉ DE ELECTRIFICACION DE CALDERA

ERNESTO MORENO ROMERO ORGANIZACIÓN DE TRANSPORTISTA DE SERVICIOS PUBLICOS DE PASAJEROS DEL NORTE CHICO

EDITH MORALES PONCE JUNTA VECINAL DE LA URBANIZACIÓN HUACHO

VISITACIÓN GAVINO VERAMENDI PRESIDENTE DE LA CAMARA DE COMERCIO Y PRODUCCIÓN DE LA PROVINCIA DE HUAURA

JUAN MENDOZA MANRIQUE REPRESENTANTE DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO

PEDRO CARLOS CHAVESTA ASOC. DE PESCADORES ARTESANALES DE HUACHO

228

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

NOMBRES Y APELLIDOS CARGO

JUAN DIAZ GOMEZ REPRESENTANTE DEL COLEGIO DE PROFESORES

GLADIS PABLO PAREDES COORDINADORA DISTRITAL DEL VASO DE LECHE-HUACHO

ELSA GRADOS MARCOS REPRESENTANTE DEL HOSPITAL GENERAL HUACHO

MONICA POLLERA LOPEZ ASOC. DE DESARROLLO COMUNAL ADC.

SONIA BUSTIOS FERNÁNDEZ REPRESENTANTE DEL HOSPITAL GENERAL DE HUACHO

CARMELA ESCUDERO CAFERATA ASOCIACIÓN DE MADRES HUACHANAS

CARLOTA RAPRAY ROBLES SINDICATO DE TRABAJADORES DEL HOGAR

ROCIO GONZALES DIAZ PROYECTO ARQUEOLÓGICO BANDURRIA – MESA TEMÁTICA DE TURISMO

ALEJANDRO CHU BARRERA PROYECTO ARQUEOLÓGICO DE BANDURRIA

MARIA CARMONA RIVERA SOCIEDAD OBRERO DE LA UNION- MESA TEMÁTICA DE CULTURA

ENRIQUE ESQUEN YON ASOCIACIÓN CORO POLIFONICAY BANDA SINFONICA

ELEUTERIO ACHIC ESCALADA ASOCIACIÓN DE GANADEROS UNIDOS POR EL CAMPO Y LA ECOLOGIA

JOSE CUEVA ABAD MESA TEMÁTICA DE DESARROLLO AGROPECUARIO

KAREN ROMERO ASENCIO ASOCIACIÓN DE GANADEROS DE CUYES

ALFREDO NATIVIDAD SAENZ COMISION DE REGANTES

229

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

NOMBRES Y APELLIDOS CARGO

LAURA SÁNCHEZ TITO ESSALUD-HOSPITAL II

GILBERTO CHINCHAY CARRASCO ASOCIACIÓN CIVIL FORMAR

GERALDINA PAREDES BOTTONI UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRIO

DORA LICETTI SALAZAR JUNTA VECINALES DE GUACHO- MESA TEMÁTICAS DE SEGURIDAD CIUDADANA

DAVID FLORES MORANTE JUNTA VECINAL JUAN BARRETO

OSCAR ROMERO LEON JUNTA VECINAL SANTA MARIA

MARIA MANDAMIENTO PALACIOS JUNTA VECINAL DE AMAY

WAGNER YOPAN FAJARDO OPC. COMISERIA DE HUACHO

JOSE MONGO ORTIZ JUNTA VECINAL DISTRITO DE HUACHO

JULIO GONZALES RIVERA JUNTA VECINAL PROLONG. SAN MARTÍN

JUAN URBANO BAZALAR VOLUNTARIADO ICLAE

DALILA CAMILOAGA RAMIREZ RED DE JÓVENES- MESA TEMÁTICA DE JÓVENES

CARLOS REYES ROMAN COORDINADOR DE LA MESA TEMÁTICA DE LA JUVENTUD- PROV. DE HUAURA

230

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

NOMBRES Y APELLIDOS CARGO

IVAN FLORES HARO AGROPECUARIA CEPRO

YAMEL RIVERA BEDON RED DE JÓVENES

GLADIS SEGURA ARIZA PROG. NACIONAL WAWA –WASI MINDES MESA TEMÁTICA DE GESTION POR LA INFANCIA

DORA DEL PRADO VACCARO COORDINADORA DE DERECHOS HUMANOS- HUACHO

ROBERTO VASQUEZ GALLO JUNTA VECINAL HUALMAY

GILBERTO BOLIVIA BAUTISTA CASA DEL MAESTRO- MESA TEMÁTICA DE EDUCACIÓN

RICHARD LA ROSA CHUMBES FEDERACIÓN DE LA ASOC. DE PADRES DE FAMILIA

ROMAN ESPINOZA DELGADO SINDICATO UNITARIO DE TRABAJADORES DE LA EDUCACION

ALEXANDER QUICHIZ ROMERO U.N.J.F.S.C

MARILU MONTES MARTINEZ I.E.I Nº 503 A.A.H.H MANZANARES

WENCESLAO PALMA BERNAL CAP. CHACACA- MESA TEMÁTICA COMUNIDADES CAMPESINAS

MARTÍN RODRÍGUEZ GUTIERREZ AGRICULTORES HUAURA – SAYAN

ISIDORO VILLANUEVA ROJAS COMISION DE REGANTES- ACARAY

231

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

NOMBRES Y APELLIDOS CARGO

ALBERTO TOLEDO RAMOS ASOC. DE PESCADORES ARTESANALES DE LA RIBEREÑA- MESA TEMÁTICAS DE PECES ARTESANALES

FELIPE OROPEZA CHAVEZ ACOMERCED- MESA TEMÁTICAS DE MYPES

JOSE PICHILINGUE VELASQUEZ ASOC. DE MICRO YPEQUEÑOS EMPRESARIOS DE LA PROVINCIA DE HUAURA

RICHARD PAJUELO ATIZ CAMARA DE COMERCIO Y PRODUCCIÓN-HUAURA

FELIX TORRES PEREZ FACULTAD DE ING. PESQUERA- MESA TEMATICASDE MEDIO AMBIENTE

YESENIA LIBERATO CONDE ASOC. DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

ROBERTO COCA MEDINA OFIC. MUNICIPAL DE LKA PERSONA CON DISCAPACIDAD- OMAPED- MESA TEMÁTICA CON HABILIDAD ESPECIALES

MARGARITA FLORES ROSELLO ASOC. CON PERSONAS CON DISCAPACIDAD

SILVIA CHIRITO PAREJA PROGRAMA NACIONAL DE WAWA WASI- HUAURA

OSCAR ABRIOJO MORALES FRENTE DE DEFENSA DELPUEBLO DE AMAY

NORMA NÚÑEZ FLORIAN COMITÉ VASO DE LECHE CALLE ESPINAR

EDULFO ROMERO ZEVALLOS TENIENTE GOBERNADOR

SILVIA CACHO RODRIGUEZ COMITÉ VASO DE LECHE CALLE ESPINAR

232

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

NOMBRES Y APELLIDOS CARGO

AIDA MARTINEZ DURAND COMITÉ VASO DE LECHE JORGE CHAVEZ

MELCHOR ESCUDERO ESCUDERO U.N.J.F.S.C

BONICIO ARELLANO CARHUAPOMA UGEL Nº 09

MARIELLA BELLIZA QUISPE UNIVERSIDAD ALAS PERUANA

LUIS RUIDIAS VALDIVIESO UGEL Nº 09

IRMA NAVARRO SOTO UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO

MARCELINO MUÑOZ TOLEDO PRESIDENTE DE LA COOPERATIVA SAN CRISTÓBAL VILCAHUAURA

RODOLFO MORENO DOMINGUEZ RESTAURANTE CASA BLANCA

GRISELDA ALOR NONATO PROMOTORA DE SALUD

ROSA CASTILLO PAZ PROMOTORA DE MINDES

PILAR ARNAO SÁNCHEZ NAVARRETE EMPRESARIA LOCAL

ZOILA FLORES ZUMARAN INSTITUTO TIERRA Y MAR

CECILIA VELEZ CALDERON CIUDADANO

233

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

NOMBRES Y APELLIDOS CARGO

EDUARDO VALLADARES QUISPE PRESIDENTE COMUNIDAD CAMPESINA DE CARQUIN

ANGEL ROMAN QUESADA REGIDOR MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VEGUETA

JORGE SALAZAR TOLENTINO ASESOR LEGAL APAVHIP

MONICA CHANG ESPINOZA REGIDORA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VEGUETA

PEDRO PASCUAL BAÑON PARDO CENTRO POBLADO VILCAHUAURA

NICOLAS ADICENO CAMONES AGRICULTOR

CALIXTO ELIAS VALVERDE AGRICULTOR

CARMEN DIAZ CONDOR MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAURA

CECILIA DIAZ TORRES MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAURA

JANET DIAZ CHILET MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAURA

RODOLFO ARAGON MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAURA

BERTHILA HIJAR GONZALES MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAURA

234

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

NOMBRES Y APELLIDOS CARGO

ANGEL ROMAN QUESADA REGIDOR MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VEGUETA

PEDRO PASCUAL BAÑON PARDO CENTRO POBLADO VILCAHUAURA

NICOLAS ADICENO CAMONES AGRICULTOR

CALIXTO ELIAS VALVERDE AGRICULTOR

CARMEN DIAZ CONDOR MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAURA

CECILIA DIAZ TORRES MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAURA

JANET DIAZ CHILET MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAURA

RODOLFO ARAGON MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAURA

BERTHILA HIJAR GONZALES MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAURA

ABEL GUAREZ HIJAR MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAURA

235

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 - 2021

NOMBRES Y APELLIDOS CARGO

MARIO ALVA CHACPI MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAURA

OSCAR MUGURUZA LEON MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAURA

BLANCA TENA BELLIDO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAURA

HAYDEE MONTOYA BEDON MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAURA

ROBINSO OYOLA CAVERO ASOCIACIÓN CADET

JORGE CABANILLAS ASMIPE

LORENZO CARRERA RAMIREZ MERCADO CENTENARIO

CESAR GALVAN MALDONADO RECODESA

NESTOR ROQUE SOLIS CAMARA DE COMERCIO Y PRODUCCIÓN-HUAURA

ROQUE DULANTO RAMOS APROPAL

U.N.J.F.S.C JOSE NUNJA GARCIA

ALCIDES GIRON ANDRADE ASOCIACION DE COMERCIANTES

236