Triacastela-Melide

Horario 6.30-7.00 Horas aprox.

Distancia 85 km. Aprox. (GPS).

Desnivel Altura máx. 725 mts. Altura min. 341 mts. Acumulado 1496 mts.

Partida Triacastela ().

Notas Recorrido de dificultad alta.

Etapa 6

<

Nosotros debido a las muchas probabilidades de que llueva tomamos la decisión de ir por carretera, por lo que tomamos el desvió de la izquierda.

Esta jornada es para una buena parte de los caminantes la primera, ya que Sarria se encuentra muy cerca de los míticos y últimos 100 kilómetros, la distancia mínima que hay que recorrer a pie para ganar la “Compostela”, desde aquí el camino está mucho más transitado.>> Por este itinerario los mojones jacobeos que marcan la distancia de medio en medio kilómetro no los veremos, sin embargo sí que seguiremos viendo las características flechas amarillas. La ruta acompaña el discurrir del río Oribio, ya que se forma en las laderas de este monte en el concello de Triacastela. Hay que tomar la bifurcación de la izquierda.

Se sale de Triacastela para desembocar finalmente en la carretera LU-633.

Llegamos a Samos, lo más destacado su impresionante monasterio, se sale de Samos del mismo modo que se llega, por la carretera que nos conducirá hasta Sarria. Seguimos la ruta por el arcén, con el continuo sube-baja, y con la tensa espera de la lluvia que estaba a punto de venirse encima. Cruzamos Sarria, a la salida, se entra en una de las zonas más húmedas y oscuras del camino, con densos bosques de robles, hayas y pinos rodeados de montañas. Monasterio de Samos.

Un brusco descenso nos acerca hasta el río Miño, embalsado por el Encoro de Belesar. La nueva población de Portomarín, ya que la antigua descansa bajo las aguas del embalse, se alcanza tras cruzar el río Miño por el puente de más de 350 metros de longitud. Una vez se cruza el puente, se gira a la derecha para, en cuesta, ascender al centro del pueblo y llegar a su plaza, dónde destaca la Iglesia de San Nicolás. Portomarín. San Nicolás de Portomarín

Templo fortaleza construido en el siglo XIII que perteneció a la Orden de San Juan de Jerusalén y fue reedificado piedra por piedra en el lugar actual debido a la construcción del embalse de Belesar.

Se baja hasta la carretera y se sigue en dirección Gonzar. Durante unos 10 km, la ruta será en continuo ascenso, dejando a un lado Castromaior. Llega un momento que se atraviesa la carretera Nacional de Ourense (N-540); se cruza por arriba y después se tuerce a la izquierda, para enseguida girar a la derecha por una carretera comarcal que nos acompañará casi hasta . Es una carretera con escaso tráfico, pero con el continuo sube y baja de toda la etapa. Se sube el alto de Ligonde y el alto del Rosario, pero con sus respectivas bajadas después, esta última nos llevará hasta la N-547 que nos acercará a Palas de Rei. Traspasamos los límites de Lugo para entrar en A Coruña.

Cruzamos varias aldeas hasta la pulpera Melide, que en una larga travesía por la carretera de Lugo nos lleva hasta la plaza Do Convento. Nos hospedamos en la Pousada Chiquitín.

Perfil de la Ruta.