Labor Parlamentaria

Jovino Novoa Vásquez

Legislatura Ordinaria número 358

Del 11 de marzo de 2010 al 10 de marzo de 2011

Biblioteca del Congreso Nacional de - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 NOTA EXPLICATIVA

Esta Labor Parlamentaria ha sido construida por la Biblioteca del Congreso a partir de la información contenida en los Diarios de Sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado, referidas a las participaciones de los legisladores, documentos, fundamentos, debates y votaciones que determinan las decisiones legislativas en cada etapa del proceso de formación de la ley. Junto a ello se entrega acceso a su labor fiscalizadora, de representación, de diplomacia parlamentaria y atribuciones propias según corresponda.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice desde el cual se puede acceder directamente al texto completo de la intervención.

Cabe considerar que la información contenida en este dossier se encuentra en continuo poblamiento, de manera tal que día a día se va actualizando la información que lo conforma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 ÍNDICE

Labor Legislativa ...... 3 Intervención ...... 3 Proyecto de Acuerdo ...... 76

Comisiones y grupos ...... 78 Integración ...... 78

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 3 de 78

Intervención

Labor Legislativa

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 10. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 20 de abril de 2010.

APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTO DE DEMANDAS COLECTIVAS EN JUICIOS POR DAÑOS O PERJUICIOS EN CONSTRUCCIONES

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción de la Senadora señora Alvear, que permite la aplicación del procedimiento de demandas colectivas en los juicios por daños o perjuicios por mala calidad de las construcciones, con informe de la Comisión de Vivienda y Urbanismo.

--Los antecedentes sobre el proyecto (6841-14) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley: (moción de la Senadora señora Alvear).

En primer trámite, sesión 86ª, en 9 de marzo de 2010.

Informe de Comisión:

Vivienda y Urbanismo, sesión 9ª, en 14 de abril de 2010.

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN (Secretario General).- El objetivo de la iniciativa es hacer aplicable el procedimiento especial para el resguardo de intereses colectivos contemplado en la Ley sobre Protección de los Derechos de los Consumidores a los juicios por daños o perjuicios por mala calidad de las construcciones, cuando el inmueble sea parte de un conjunto en copropiedad inmobiliaria o forme o haya formado parte de un proyecto inmobiliario bajo el mismo propietario primer vendedor.

La Comisión de Vivienda y Urbanismo aprobó la iniciativa solamente en general, por la unanimidad de sus integrantes, Senadores señor Letelier, señora Lily Pérez y señores Pérez Varela, Sabag y Tuma.

Dicho órgano técnico propone a la Sala que discuta el proyecto solo en general, a fin de perfeccionarlo con ocasión del segundo informe.

Sus Señorías tienen a la vista un boletín comparado que contiene el texto de la iniciativa y los artículos pertinentes de la Ley General de Urbanismo y Construcciones.

El señor NOVOA .- Señor Presidente , no me cabe la menor duda de que el propósito del proyecto

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 4 de 78

Intervención

es loable, que tiende a proteger los derechos de las personas que no solo fueron víctimas del terremoto, sino también de inmobiliarias o constructoras que no cumplieron con las normas y que, en definitiva, tampoco están dispuestas a responder por su mala gestión.

Sin embargo, a lo largo de la discusión me he dado cuenta de que, más allá de la buena intención, podemos estar generando un sinnúmero de problemas.

Precisamente, si carecemos de normas jurídicas y procedimientos claros, el que tiene la mayor ventaja es quien puede contratar un abogado para defenderse e interponer todo tipo de acciones dilatorias o presentar recursos, por ejemplo, de incompetencia del tribunal, o buscar subterfugios dentro de una maraña legal para evadir sus responsabilidades.

Aquí se ha señalado que la legislación del consumidor no se aplica a estas situaciones. Y me parece que hay un error, pues el artículo 2°, letra e) de la ley N° 19.496, sobre Protección de los Derechos de los Consumidores establece que: "Quedan sujetos a las disposiciones de esta ley:

"e) Los contratos de venta de viviendas realizadas por empresas constructoras, inmobiliarias y por los Servicios de Vivienda y Urbanización, en lo que no diga relación con las normas de calidad contenidas en la ley 19.472.".

O sea, la Ley sobre Protección de los Derechos de los Consumidores se aplica a esos contratos, salvo en lo concerniente a las normas de calidad, porque son muy específicas y muy técnicas. Pero todo lo demás, lo que dice relación a la responsabilidad del vendedor, a la fidelidad de las informaciones que se dan, etcétera, está regido por dicho cuerpo legal..

Y el artículo 2° bis reafirma expresamente aquello al preceptuar: "No obstante lo prescrito en el artículo anterior," -o sea, no obstante los casos en los cuales se aplicará- "las normas de esta ley no serán aplicables a las actividades"... "reguladas por leyes especiales, salvo:"

"b) En lo relativo al procedimiento en las causas en que esté comprometido el interés colectivo".

En síntesis, el artículo 2° de esa normativa estatuye que sus disposiciones se aplicarán a las ventas de viviendas, salvo en lo que dice relación con las normas de calidad. ¡Pero será aplicable! Y en el artículo 2° bis dispone que ellas se aplicarán, salvo -nuevamente- "en las causas en que esté comprometido el interés colectivo".

Me preocupa la señal que podemos dar con el presente debate, pues, según entiendo, el SERNAC ya está ejerciendo acciones, en virtud de la Ley sobre Protección de los Derechos de los Consumidores, precisamente para defender a personas cuyas viviendas experimentaron daños por los cuales las empresas no han respondido.

Entonces, no quiero generar dudas y que el día de mañana se diga que no corresponde aplicar esa normativa o que la acción que está ejerciendo el SERNAC no es procedente, porque, a mi modo de ver, lo es.

Cuando se tramitó, en su momento, la iniciativa que dio origen a la ley indicada -no pretendo afirmar que esta sea perfecta, ni mucho menos-, fue ampliamente debatida y se estableció un sistema de demanda colectiva que, en mi opinión, protege convenientemente los derechos de los consumidores.

En tal sentido, si se quiere perfeccionar el sistema, es importante considerar la protección de los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 5 de 78

Intervención

derechos de las personas, sobre todo en el caso de demandas colectivas, desde la perspectiva de dicha normativa.

Por eso planteé que en el segundo informe el proyecto se tratara en la Comisión de Economía - órgano técnico donde se estudió la Ley sobre Protección de los Derechos de los Consumidores-; pero, eventualmente, podría ser en las Comisiones de Vivienda y de Economía, unidas. Ello, a fin de aprovechar los mecanismos de las acciones colectivas para defender los derechos de la gente que hoy está sufriendo los efectos del terremoto y, al mismo tiempo -como señalé-, el incumplimiento de las inmobiliarias.

En cuanto a lo dispuesto en el texto en debate acerca de la responsabilidad del primer vendedor, tengo la impresión de que la Ley General de Urbanismo y Construcciones establece con claridad las responsabilidades y un plazo de prescripción adecuado. Desgraciadamente, en la práctica se burlan esas disposiciones. Muchas veces uno ve que se constituye una inmobiliaria para construir un edificio y una vez terminado se forma otra.

No sé qué capacidad tenemos, desde el punto de vista de las normas legales, para ir cubriendo todas esas situaciones.

Resulta necesario revisar tal aspecto.

Creo que hay muchas cosas que la ley misma no soluciona. El problema radica en su aplicación; en la capacidad de los tribunales para buscar la responsabilidad real, más allá de la figura jurídica que se use.

En definitiva, la Ley sobre Calidad de la Construcción responsabiliza de los daños y perjuicios a los dueños, a quienes organizan la empresa.

Repito: el problema no radica en la ley sino más bien en su aplicación o en la facilidad con que nuestro sistema permite que se burlen sus normas.

Con relación al proyecto, si se quiere facilitar el ejercicio de una acción colectiva, lo más apropiado sería clarificar con exactitud la procedencia de ella -a mi juicio, esta se encuentra en la Ley sobre Protección de los Derechos de los Consumidores- y, eventualmente, dado que se trata de deficiencias en las viviendas y no en un refrigerador o en una cocina, parece razonable reducir el número (hoy, 50) de personas que pueden presentar la demanda.

La razón por la cual se exigen 50 demandantes en una acción colectiva dice relación a la materia involucrada. Ella se ejerce cuando un número no inferior a 50 consumidores estiman, por ejemplo, que los automóviles que les vendieron son de mala calidad o que algunos planes no corresponden a la realidad.

O sea, para iniciar el procedimiento especial de protección se requiere un grupo que represente a un segmento grande de afectados. Y si se trata de inmuebles, resulta adecuado que el número de personas que puedan ejercer la acción sea menor.

En todo caso, me gustaría dejar a salvo la interpretación -la que hago yo, al menos- de que hoy día la Ley sobre Protección de los Derechos de los Consumidores permite el ejercicio de acciones colectivas. Y si estas se están ejerciendo por parte del SERNAC, no cabe la menor duda de que los tribunales debieran aceptarlas a tramitación y dar curso a la reclamación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 6 de 78

Intervención

Creo que la acción colectiva constituye un procedimiento eficaz para proteger los derechos de personas afectadas por la mala calidad, en la situación que nos ocupa, de un edificio.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 10. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 20 de abril de 2010.

APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTO DE DEMANDAS COLECTIVAS EN JUICIOS POR DAÑOS O PERJUICIOS EN CONSTRUCCIONES

El señor NOVOA .- Deseo hacer una acotación, señor Presidente .

La Senadora señora Allende dijo durante su intervención que no era partidaria de que en la ley en proyecto se hiciera referencia a otra ley. Eso implica poner en la Ley General de Urbanismo y Construcciones todo el procedimiento.

Pienso que aquello sería bastante más engorroso que introducir una pequeña modificación a la ley sobre protección de los derechos de los consumidores.

Por consiguiente, pienso que el procedimiento indicado por Su Señoría no es el más adecuado.

El señor CHADWICK .- ¿Por qué no enviamos la iniciativa a Comisiones unidas, señor Presidente?

El señor NOVOA .- Yo no veo cuál es la dificultad de enviar el proyecto a Comisiones unidas.

No voy a insistir en el punto. Debo, sí, connotar que aquí no se está hablando de la ley sobre calidad de la construcción ni de nada vinculado con la vivienda.

Sin embargo, como observo que simplemente no existe disposición para hacer las cosas bien, retiro mi proposición, señor Presidente .

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 17. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 12 de mayo de 2010.

Sección Antecedente

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- La sesión ha sido convocada para analizar la situación generada en el Sistema de Alta Dirección Pública "y, en especial," -dice la convocatoria- "la ocurrida en los Servicios de Salud".

El Senado invitó a los señores Ministros del Interior y de Salud y al señor Director Nacional del Servicio Civil y Presidente del Consejo de Alta Dirección Pública . Hasta este minuto, no se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 7 de 78

Intervención

hallan presentes ni el señor Ministro del Interior , ni el señor Ministro de Salud ,...

El señor SABAG.- Este último se encuentra en...

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- ... ni el señor Presidente del Consejo.

Estoy constando un hecho, Su Señoría. Esas autoridades no se hallan en el Hemiciclo, por lo menos.

Consulto a la Sala si se suspende la sesión, en espera de que ellas lleguen, o se prosigue.

En este momento ingresa el Ministro Secretario General de la Presidencia, señor Cristián Larroulet, quien no estaba invitado, pero que va a representar al Gobierno en esta instancia, según ha expuesto.

Le damos la bienvenida.

La citación es de 12:30 a 14 y se adoptará la forma de trabajo acostumbrada en las sesiones especiales. Primero se dará la palabra al Ministro señor Larroulet, y luego el Comité Demócrata Cristiano dispondrá de 14 minutos; el Comité Renovación Nacional, de 13; el Comité Unión Demócrata Independiente, de 13; el Comité Socialista, de 8; el Comité Partido Por la Democracia, de 6; el Comité Radical Social Demócrata e Independiente, de 4, y el Comité Independientes, de 4.

Pido hacer llegar a la Mesa la especificación del modo en que se distribuirán los tiempos, a fin de que no surjan dificultades después para intervenir.

El señor NOVOA .- Señor Presidente , el 17 de enero pasado los chilenos votaron en forma mayoritaria por un cambio, por una nueva forma de gobernar. Eso requiere necesariamente disponer de nuevos equipos de trabajo, profesionales y técnicos, para asumir la responsabilidad de implementar el programa de Gobierno expuesto al país, y por el cual el electorado se pronunció.

Para el éxito de tal trabajo, además de la idoneidad profesional y técnica de las personas, es fundamental que se cumplan otros dos factores: la confianza del jefe de servicio en su equipo y, a su vez, el compromiso de este con el programa que se pretende impulsar.

Como demostración de ello, muchos funcionarios de la anterior Administración presentaron su renuncia inmediatamente y otros, a quienes se les pidió que continuaran en sus cargos, decidieron no hacerlo. Y más aún: la Concertación les prohibió a sus militantes participar en las labores del nuevo Gobierno que implicaran responsabilidad política.

Entonces, no me explico el sentido de la presente sesión, porque no cabe la menor duda de que numerosos funcionarios elegidos por el Sistema de Alta Dirección Pública corresponden claramente al perfil de quienes militan en una coalición que les ha pedido que no colaboren con el Gobierno. Es lo primero que debe señalarse.

Además, se habla de renuncias masivas solicitadas a funcionarios nombrados bajo el Sistema de Alta Dirección Pública.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 8 de 78

Intervención

Respecto de ello, quiero señalar tres puntos.

En primer término, el Sistema supone por definición que los funcionarios designados mediante él siguen siendo de confianza y que se les puede pedir la renuncia. Por lo tanto, no hay que escandalizarse frente a la aplicación de una norma discutida en este Congreso y aprobada por todos.

Por otro lado, se ha destacado en forma especial la situación del Ministerio de Salud. Debo decir que, si en esta Cartera se producen más casos que en otras, ello obedece a que se trata de uno de los sectores que más ha avanzado en la implementación del Sistema de Alta Dirección Pública. En salud, más de 200 cargos se proveen de este modo.

En tercer lugar, lo que se recrimina como una práctica abusiva constituye en realidad algo excepcional. De los 493 directivos nombrados por la Alta Dirección Pública que se encontraban en ejercicio al 11 de marzo, se les ha pedido la renuncia a 37; vale decir, a 7,5 por ciento. Creo que es una cifra mínima. Y lo más probable es que en la medida que se vayan formando los equipos se les deberá solicitar la renuncia a otros funcionarios.

Yo veo acá un afán de atornillar a algunas personas que podrán haber sido elegidas por la Alta Dirección Pública pero que claramente responden a una posición política y orientación programática muy distinta de la del actual Gobierno, que el país mayoritariamente eligió.

En el primer nivel de la Administración Pública se han pedido 26 renuncias (aquí tengo una discrepancia: el Senador señor Quintana habló de 27, pero son 26). Y en el segundo nivel, respecto al cual había preocupación ya que se manifestaba que se desconocía el número de casos, son 11; o sea, 2,6 por ciento. Esto, señores Senadores, no amerita una sesión especial como la que celebramos hoy.

Durante los Gobiernos de la Concertación, a pesar de que eran del mismo signo, se producían rotaciones mayores que ahora.

Por último, deseo expresar que los funcionarios de planta y a contrata deben tener la más absoluta tranquilidad de que se respetarán sus derechos, sus garantías, y de que el actual Gobierno no solo los va a mantener en sus cargos sino que cuenta con ellos para desarrollar el programa que la mayoría de los chilenos aprobó el 17 de enero pasado.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 22. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 1 de junio de 2010.

SUSPENSIÓN TEMPORAL DE PUBLICACIÓN O COMUNICACIÓN DE INFORMACIÓN COMERCIAL SOBRE CESANTES

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Proyecto, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley N° 19.628 a fin de suspender por un plazo determinado la publicación o comunicación de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 9 de 78

Intervención

información comercial sobre personas cesantes, con informe de la Comisión de Economía.

--Los antecedentes sobre el proyecto (4436-03) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 31ª, en 7 de julio de 2009.

Informe de Comisión:

Economía, sesión 21ª, en 19 de mayo de 2010.

El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).- Esta iniciativa se inició en moción en la Honorable Cámara de Diputados y tiene como principal objetivo modificar la Ley sobre Protección de la Vida Privada para suspender por un tiempo determinado la comunicación o publicación de información comercial -en especial, protestos y morosidades- sobre personas que acrediten encontrarse en situación de cesantía.

La Comisión de Economía discutió este proyecto solamente en general, aun cuando se trata de una iniciativa de artículo único, y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes, Honorables señores Allamand, García, Novoa y Zaldívar (don Andrés).

El texto que dicho órgano técnico propone aprobar en general se transcribe en la parte pertinente del primer informe.

El señor NOVOA .- Señor Presidente , solo quiero señalar que existen varias iniciativas en trámite referidas a la publicación de datos personales, fundamentalmente relacionadas con el cumplimiento de obligaciones comerciales. Por supuesto, analizaremos cada una de ellas en su mérito.

Pero se hace necesario darle una mirada más completa, más comprensiva a todo el tratamiento de los datos personales.

En ese sentido, en la Comisión de Economía vamos a preocuparnos del problema sobre la base de algunos proyectos que pretenden abordar el asunto con una óptica más global.

La protección que nuestra legislación otorga a los datos de las personas es muy débil.

El señor LETELIER .- ¡Demasiado!

El señor NOVOA .- Cualquier persona o empresa puede constituir bases de datos y comercializarlas. Hoy día con los avances tecnológicos es perfectamente posible conocer toda la vida privada de alguien mediante la recopilación de una cantidad de información fácilmente accesible.

Nos parece que ha llegado el momento de proteger el patrimonio de las personas: sus datos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 10 de 78

Intervención

personales, su privacidad. Debemos terminar con los abusos que implican la comercialización de bases de datos y el manejo de aquellas referidas a incumplimientos comerciales.

En consecuencia, sin perjuicio de preocuparnos por los puntos específicos en debate (la situación de las personas afectadas por el terremoto y la de los cesantes), el compromiso de la Comisión de Economía es modernizar, con una mirada más global, la Ley sobre Protección de la Vida Privada.

Votaremos a favor la idea de legislar.

Pero -reitero- nos comprometemos a tratar de perfeccionar la legislación con el propósito de que el patrimonio de todo ser humano (el derecho a la privacidad y a mantener en reserva el nombre y las actividades que realiza) no sea vulnerado con la elaboración y venta de bases de datos.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 23. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 2 de junio de 2010.

REFORMA CONSTITUCIONAL SOBRE TERRITORIOS ESPECIALES DE ISLA DE PASCUA Y ARCHIPIELAGO DE JUAN FERNANDEZ.

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Proyecto de reforma constitucional, en primer trámite, que modifica el artículo 126 bis de la Carta Fundamental, sobre territorios especiales de Isla de Pascua y Archipiélago Juan Fernández, con segundo informe de las Comisiones de Gobierno, Descentralización y Regionalización y de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, unidas, y urgencia calificada de "simple".

--Los antecedentes sobre el proyecto (6756-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de reforma constitucional:

En primer trámite, sesión 63ª, en 10 de noviembre de 2009.

Informes de Comisión:

Gobierno, sesión 77ª, en 21 de diciembre de 2009.

Gobierno y Constitución, unidas, sesión 4ª, en 23 de marzo de 2010.

Gobierno y Constitución, unidas (segundo), sesión 22ª, en 1 de junio de 2010.

Discusión:

Sesiones 78ª, en 22 de diciembre de 2009 (pasa a Comisiones de Gobierno y Constitución, unidas); 5ª, en 24 de marzo de 2010 (se aprueba en general).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 11 de 78

Intervención

El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario General.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).- Esta iniciativa de reforma constitucional fue aprobada en general por Sus Señorías en sesión del 24 de marzo, y cuenta ahora con un segundo informe de las Comisiones de Gobierno y de Constitución, unidas, el cual deja constancia de que se presentaron cinco indicaciones, tres de las cuales fueron rechazadas, y dos, declaradas inadmisibles.

En consecuencia, las Comisiones unidas resolvieron ratificar el texto aprobado en general, decisión que fue adoptada por la unanimidad de sus miembros presentes, Honorables señores Cantero y Zaldívar -con dos votos cada uno- y señores Chadwick, Pérez Varela, Sabag y .

Para la aprobación en particular del proyecto se requiere el voto conforme de los dos tercios de los Senadores en ejercicio, esto es, 25.

El señor NOVOA .- Señor Presidente , deseo referirme a la modificación que durante el primer informe introdujeron las Comisiones unidas al texto primitivo y que consistió en incluir la palabra "sólo".

A mi modo de ver, la incorporación de tal adverbio creará problemas. Porque el inciso segundo, nuevo, expresa: "En los referidos territorios especiales, con el fin de proteger el medio ambiente y propender a su desarrollo sustentable, sólo podrá restringirse el ejercicio de los derechos de permanencia o residencia".

Eso significa que para proteger el medio ambiente no se podrá tomar otra medida distinta.

Obviamente, pienso que la intención del legislador no fue limitar la disposición.

La redacción anterior: "...podrá restringirse el ejercicio de los derechos" era perfectamente clara. En cambio, con la ahora propuesta no sería factible restringir los permisos de edificación, la autorización para instalar industrias, en fin.

En consecuencia, señor Presidente , pido votar en forma separada el término "sólo".

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- Hago presente a Su Señoría que hay una interpretación compleja desde el punto de vista de las facultades.

Al final de la sesión veremos las diversas preguntas que se han formulado.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 29. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 16 de junio de 2010.

FINANCIAMIENTO DE LA RECONSTRUCCIÓN DEL PAÍS.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 12 de 78

Intervención

El señor NOVOA.- Señor Presidente, mi intervención tiene por objeto precisar un poco el sentido de mi pronunciamiento.

Se explicó que se votan todas las normas en conjunto. Revisé el comparado y la realidad es que las disposiciones en esa situación son muy pocas. Porque, o no se introdujeron modificaciones en el texto, o estas fueron aprobadas por unanimidad, por lo que ya se encuentran aprobadas.

Lo digo porque puede ser que algunos preceptos no los comparta, pero me pronunciaré a favor en el entendido de que, fundamentalmente, la votación implica aprobar lo que dice relación a la rebaja del impuesto de timbres y estampillas, que me parece muy conveniente.

A mi juicio, se ha registrado siempre unanimidad en el sentido de que ese tributo es bastante contrario al desarrollo, a la inversión y al crecimiento económico.

Y lo apruebo tal como está, porque tampoco considero razonables o aceptables los argumentos en cuanto a que deben pagar los más grandes, a que a ellos es preciso cargarles la mano, y empezar a hacer divisiones que con frecuencia han terminado en problemas que van mucho más allá de la recaudación.

Creo que todo el sesgo negativo respecto de las grandes empresas es realmente un asunto que deberíamos considerar con bastante mayor detención, porque los países se construyen sobre la base de pequeñas, medianas y grandes empresas. Y si queremos establecer el criterio de que estas últimas constituyen un hecho indeseado, terminaremos perjudicando las posibilidades de desarrollo de Chile.

En cuanto al impuesto al tabaco, entiendo que fue aprobado y no modificado en la Comisión, por lo que probablemente no tendríamos que votarlo.

En todo caso, hago presente que lo apruebo, y estimo un avance muy importante considerar una parte como impuesto específico. De seguir aumentando la tasa ad valórem, podríamos haber llegado al absurdo de que el tributo implicara mucho más que el costo y, en definitiva, la capacidad de pago, con lo cual hubiéramos cercenado un ingreso significativo para el país.

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Debo aclarar a Su Señoría que los Comités acordaron ayer votar artículo por artículo, aunque mediara la unanimidad de la Comisión.

El señor NOVOA .- Me pronuncio, entonces, respecto de todas las normas, según lo resuelto, pero manifiesto mi disposición más favorable a las dos a que he hecho referencia.

¡Reservaré mi opinión acerca del resto...!

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 28. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 16 de junio de 2010.

Sección Antecedente

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Esta sesión especial tiene por objeto continuar la discusión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 13 de 78

Intervención

particular del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, sobre modificación de diversos cuerpos legales para obtener recursos destinados al financiamiento de la reconstrucción del país, con certificado de la discusión particular de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (6927-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 21ª, en 19 de mayo de 2010.

Informes de Comisión:

Hacienda, sesión 24ª, en 8 de junio de 2010.

Certificado de la discusión en particular de la Comisión de Hacienda, sesión 27ª, en 15 de junio de 2010.

Discusión:

Sesiones 24ª, en 8 de junio de 2010 (queda pendiente su discusión general); 25ª, en 9 de junio de 2010 (se aprueba en general); 27ª, en 15 de junio de 2010 (queda pendiente su discusión particular).

El señor NOVOA .- Señor Presidente , coincido absolutamente con el planteamiento efectuado por el Senador señor Longueira , y quiero fundamentar esa posición.

En mi opinión, el decreto con fuerza de ley Nº 2 establece beneficios que se otorgan en función de la naturaleza de la vivienda; no se otorgan a personas. Dicho cuerpo legal establece la definición de viviendas económicas, que son las que gozan del beneficio. Su artículo 18, en su inciso segundo, dispone: "Las franquicias, exenciones y beneficios expresados caducarán en caso de que las `viviendas económicas´ respectivas fueren destruidas, o se iniciare su demolición o transformación de modo que vayan a perder sus características de tales".

Entonces, lo primero que debemos entender es que hay un beneficio que se concede a favor de una vivienda, el cual se plasma en un contrato ley. ¿Qué efecto produce esto? Que el legislador no puede cambiar la ley y afectar a quienes en ese momento sean los dueños de la vivienda. Y tampoco puede quitarle por ley la franquicia a la vivienda, pues se despojó de su facultad.

Desde ese punto de vista, cualquiera persona que hoy sea propietaria de una vivienda económica tiene derecho a enajenarla con las mismas franquicias que posee. Si no, se le estaría expropiando un derecho.

Por consiguiente, hay que ver el aspecto de la franquicia en función no solo del adquirente, sino también del enajenante. Cualquiera persona que hoy sea dueña de una vivienda económica -no estoy hablando de una que sea propietaria de quinientas- estará limitada en su derecho y en su patrimonio, porque no se la podrá vender a una persona jurídica sino a un precio menor, pues las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 14 de 78

Intervención

personas jurídicas no tienen derecho al beneficio. Y tampoco podrá vendérsela a alguien que ya sea dueño dos de tales viviendas, en atención a que igualmente no poseerá beneficios.

En consecuencia, debemos entender que si la ley en proyecto produce dicho efecto de inmediato, incidirá en el valor de la vivienda, independientemente de que su propietario sea dueño de una, dos o mil.

Desde ese punto de vista, veo innumerable cantidad de personas recurriendo de inaplicabilidad por la norma en análisis, pues se les estaría privando de un derecho incorporado en su patrimonio.

Y, en mi concepto, la redacción alternativa propuesta empeora las cosas. No corrige el problema que acabamos de señalar y, además, da a entender que el beneficio solo se puede transmitir por causa de muerte, haciendo una interpretación del artículo 18 que no me parece adecuada.

Dicho precepto se refiere a "la persona natural o jurídica acogida a sus disposiciones, así como sus sucesores o causa-habientes a cualquier título". Es decir, no habla de herederos, que son sucesores por causa de muerte. Los sucesores a cualquier título son adquirentes del dominio a cualquier título. Por lo tanto, postular que la ley no pretendía que el beneficio se traspasara viene a crear incertidumbre jurídica hacia atrás, pues durante los cincuenta años de vigencia del DFL Nº 2 nadie ha discutido que un adquirente por compraventa sea titular de los derechos.

Ahora, es perfectamente posible y lógico que se apruebe la norma en análisis. Ello dependerá de la mayoría. Por mi parte, la voy a votar en contra. Pero, si se aprueba, generaremos una cantidad enorme de juicios y estaremos expropiando derechos patrimoniales de la inmensa mayoría de chilenos dueños de propiedades acogidas al DFL Nº 2. Todas las viviendas económicas perderán algo de su valor -las de poblaciones, villas, departamentos en bloques, en fin-, porque a alguien se le ocurrió quitar un derecho patrimonial incorporado en el patrimonio de las personas por contrato ley y no tuvo el cuidado de explicitar que ello se aplicaría a las viviendas económicas que se construyeran a partir de la vigencia de la ley y no a las actuales.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 30. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 29 de junio de 2010.

PRINCIPIO DE NEUTRALIDAD EN LA RED PARA ACCESO LIBRE A CONTENIDOS DE INTERNET

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Corresponde ocuparse a continuación en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que consagra el principio de neutralidad en la red para los consumidores y usuarios de internet, con informe de las Comisiones de Economía y de Transportes y Telecomunicaciones, unidas, y urgencia calificada de "simple".

--Los antecedentes sobre el proyecto (4915-19) figuran en los Diarios de Sesiones que se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 15 de 78

Intervención

indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 58ª, en 16 de octubre de 2007.

Informes de Comisión:

Transportes y Telecomunicaciones, sesión 8ª, en 8 de abril de 2008.

Economía y Transportes y Telecomunicaciones, unidas (segundo), sesión 26ª, en 9 de junio de 2010.

Discusión:

Sesión 16ª, en 30 de abril de 2008 (se aprueba en general).

El señor PIZARRO (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

El proyecto fue aprobado en general por la Sala en su sesión de 30 de abril del año 2008.

En el informe se deja constancia de las diversas modificaciones efectuadas al texto original, todas las cuales fueron acordadas por unanimidad.

Tales enmiendas unánimes dicen relación, principalmente, con la incorporación, en las obligaciones de las concesionarias de servicio público de telecomunicaciones y de los proveedores de acceso a internet, del concepto de arbitrariedad, disponiendo que no podrán "arbitrariamente" bloquear, interferir, discriminar, entorpecer ni restringir el derecho de ningún usuario a utilizar, enviar, recibir u ofrecer cualquier contenido a través de la red.

Asimismo, deberán ofrecer a cada usuario un servicio que no distinga "arbitrariamente" contenidos, aplicaciones o servicios.

Por otro lado, se establece que las concesionarias y los proveedores de internet no podrán limitar el derecho de un usuario a incorporar o utilizar cualquier clase de instrumentos, dispositivos o aparatos en la red, siempre que sean legales y no dañen o perjudiquen a esta.

Sus Señorías pueden consultar las modificaciones efectuadas en el boletín comparado que tienen en sus escritorios.

Cabe recordar que las enmiendas acogidas en forma unánime deben ser votadas sin debate, salvo que algún señor Senador solicite su discusión o existan indicaciones renovadas.

El señor NOVOA.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 16 de 78

Intervención

Señor Presidente, aprovecho estos cinco minutos para manifestar que la base de esta normativa establece que los portadores de señales y quienes brinden servicios de internet no pueden limitar arbitrariamente los contenidos de la red.

Obviamente, eso permite que si, por ejemplo, se producen violaciones a la Ley de Propiedad Intelectual, se pueda limitar, previa orden judicial, la difusión de los contenidos involucrados; o que, si se determina la posibilidad de cometer ciertos delitos a través de la red, sea factible restringir el acceso, porque en tal caso ya no se trataría de una limitación arbitraria.

La norma de carácter general está contenida en artículo 24 H y se reitera en el 24 J.

No obstante lo anterior, en el 24 I existe una pequeña imprecisión en la redacción, pues, al señalar que un reglamento podrá aplicar sanciones a quienes de cualquier forma interfieran la emisión de señales o los contenidos que se transmiten, no incluyó la palabra "arbitrariamente".

Pero es evidente que un reglamento, al establecer sanciones respecto de aquellas materias que están prohibidas por la ley, incluirá la intervención arbitraria.

Por lo tanto, creo que una interpretación concordante de las normas de los artículos 24 H y 24 I tendrían que llevar a la conclusión de que el reglamento debiera sancionar las interferencias arbitrarias, tal como lo expresa la primera de las disposiciones citadas y no cualquier otra interferencia que pueda estar autorizada por ley.

Ese era el punto.

Lo señalo porque en el artículo 24 H se tuvo el cuidado de poner la expresión "arbitrariamente". Vale decir, se sanciona cualquier interferencia arbitraria. Y el reglamento deberá establecer las penalidades respecto de esas conductas y no de alguna intervención que pueda estar permitida por la ley.

Voto a favor de las modificaciones aprobadas por las Comisiones unidas.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 32. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 6 de julio de 2010.

INDIVIDUALIZACIÓN DE PERSONAS NATURALES DUEÑAS DE INMOBILIARIA EN ESCRITURA DE COMPRAVENTA

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Proyecto de ley, iniciado en moción de los Senadores señores Muñoz Aburto y Sabag y en primer trámite constitucional, que obliga a individualizar en la escritura de compraventa a las personas naturales propietarias de la empresa inmobiliaria, con informe de la Comisión de Vivienda y Urbanismo.

--Los antecedentes sobre el proyecto (6905-14) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley: (moción de los Senadores señores Muñoz Aburto y Sabag).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 17 de 78

Intervención

En primer trámite, sesión 12ª, en 21 de abril de 2010.

Informe de Comisión:

Vivienda y Urbanismo, sesión 26ª, en 9 de junio de 2010.

El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).- El objetivo principal de la iniciativa es modificar el artículo 18 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones para disponer, respecto del propietario primer vendedor y de las personas jurídicas que tengan responsabilidad en la proyección y construcción de una obra, la obligación de individualizar a las personas naturales que sean dueñas de acciones o participaciones que representen el 10 por ciento o más del capital, sea directa o indirectamente (a través de otras sociedades relacionadas).

La Comisión de Vivienda y Urbanismo discutió el proyecto solamente en general y le dio su aprobación a la idea de legislar por tres votos a favor (de los Honorables señores Letelier, Sabag y Tuma) y una abstención (del Senador señor Pérez Varela).

El texto que se propone acoger en general se transcribe en la parte pertinente del primer informe.

El señor NOVOA .- Señor Presidente , no me opongo a que la iniciativa vuelva a Comisión, pero quiero hacer una pequeña reflexión, que podría servir de orientación a los integrantes de los órganos de estudio a que se remitirá.

El proyecto no dispone en parte alguna responsabilidad para los socios o accionistas. Lo único que establece es la obligación de informar acerca de quiénes la asumen.

Como consecuencia de las sesudas intervenciones hechas, el autor de la moción quiere ahora imputar responsabilidad a los socios, con lo que estaríamos pasando de castaño a oscuro.

Entonces, pido tener especial cuidado en el nuevo primer informe para que la iniciativa no incurra en una aberración, porque las sociedades tienen una responsabilidad propia distinta de la de los socios.

El señor WALKER (don Patricio) .- Así es.

El señor NOVOA .- Yo entendía que el proyecto trata de individualizar a los socios, a fin de que si el día de mañana algunas personas naturales organizan sociedades para estafar, quede claro quiénes integran una sociedad, a fin de perseguir su responsabilidad penal. Pero en ninguna parte la moción establece en qué socios pudiera recaer responsabilidad personal. Por algo las sociedades poseen una responsabilidad diferente.

Entonces, quiero que estas modestas consideraciones sean tomadas en cuenta en el nuevo informe.

El señor LONGUEIRA .- Mejor que no vuelva a Comisión.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 18 de 78

Intervención

El señor NOVOA .- Yo preferiría que no vaya. Pero ya que hay acuerdo en ese sentido, sería conveniente, en todo caso, precisar que no se desea alterar un hecho que resulta clave en Derecho: que las personas jurídicas poseen una responsabilidad distinta de la de los socios, salvo en el caso de las sociedades colectivas.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 32. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 6 de julio de 2010.

FACILITACIÓN DE CONSTITUCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE NUEVAS EMPRESAS

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- Proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que facilita la constitución y funcionamiento de nuevas empresas, con informe de la Comisión de Economía y urgencia calificada de "simple".

--Los antecedentes sobre el proyecto (6981-03) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 24ª, en 8 de junio de 2010.

Informe de Comisión:

Economía, sesión 30ª, en 29 de junio de 2010.

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).- El objetivo fundamental de la iniciativa es facilitar y agilizar los trámites de inicio de nuevas empresas, para lo cual el Estado adopta un rol de posibilitador del emprendimiento y, asimismo, ejerce una labor fiscalizadora ex post para sancionar eventuales infracciones.

La Comisión de Economía estudió este proyecto solamente en general, y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus integrantes (Senadores señores Allamand, García, Novoa, Sabag y Tuma).

El texto que dicho órgano técnico propone aprobar en general se transcribe en la parte pertinente del primer informe.

Cabe señalar que durante el debate en particular esta iniciativa debe ser conocida también por la Comisión de Hacienda.

El señor NOVOA .- Señor Presidente , considero que el proyecto es muy importante por cuanto

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 19 de 78

Intervención

avanza siempre en la simplificación de los trámites para permitir la creación de emprendimientos.

También resulta relevante tener conciencia de que el sistema y la cultura jurídica del país de alguna forma generan trabas y obstáculos para emprender y disminuyen la productividad, porque somos, a veces en exceso, legalistas.

Por consiguiente, debemos revisar constantemente cómo facilitar las cosas, en lugar de poner barreras a las distintas iniciativas.

Para no repetir lo expresado, solo me referiré a lo relativo a la publicación en el Diario Oficial.

En primer lugar, el proyecto no elimina el Diario Oficial. Este resulta fundamental por cuanto da fe pública de su contenido y constituye un registro único en el cual se deja constancia de la historia de las sociedades y se publican las leyes, los decretos, los reglamentos.

En general, es fundamental que en el país exista un órgano que publique los distintos actos, sean de autoridad o contratos entre privados, donde se deje constancia pública de las actuaciones y donde sea posible recurrir en cualquier momento para demostrar la existencia de una norma, acreditar la legalidad de una sociedad o justificar o comprobar un derecho.

La plataforma sobre la cual editar el Diario Oficial puede ser papel, electrónica, o ambas.

Y yo entiendo que este proyecto se refiere a la intención de que ciertos actos puedan ser publicados en una plataforma electrónica del Diario Oficial, la que quedará determinada en un reglamento que se dictará dentro de 90 días.

De hecho, ese diario hoy día tiene convenios con las notarías, en virtud de los cuales los titulares de estas remiten electrónicamente los extractos y aquel los publica en papel -que es la manera como opera en la actualidad-, sin que sea necesario enviar el correspondiente documento. Basta que la notaría con la que tiene convenio se lo despache en forma digital, con las autentificaciones que técnicamente existen, para que se pueda acreditar que se trata de un texto único certificado por el notario.

Hoy día hay medios técnicos que garantizan la fe pública de las publicaciones en periódicos y en archivos digitales. Esa no es ninguna situación novedosa ni muy compleja. Y, eventualmente, se cuenta con archivos digitales que son más seguros que los de papel.

Por cierto, la iniciativa legal en estudio no profundiza en ese aspecto, pero el reglamento deberá hacerlo.

Por lo tanto, solucionado el problema de la fe pública y quedando claro que la publicación es en el Diario Oficial, tanto esta como el archivo electrónico y la consulta electrónica serán más económicos y más accesibles para la ciudadanía que lo que hoy día lo son la publicación en un medio con soporte en papel y el acceso a él. Piensen ustedes que si fuera posible -tal como se propone- remitir la publicación por vía electrónica, las personas de todas las Regiones del país podrían acceder al mencionado diario de manera expedita e instantánea. Si resultara factible conseguir copias de los archivos electrónicos de aquel, revestidas de una seguridad tal que no sean alteradas, cualquier ciudadano del territorio de Chile con acceso a internet obtendría documentos que en la actualidad debe adquirirlos recurriendo a medios impresos.

Y, ciertamente, para la gente que reside en puede ser fácil acudir a las oficinas del Diario

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 20 de 78

Intervención

Oficial. Pero hay que ver cómo lo hacen las personas que viven en Regiones para conseguir un ejemplar y poder acreditar una publicación determinada.

En consecuencia, me alegro de que en este proyecto de ley se abra el camino para que el Diario Oficial pueda contar con una plataforma electrónica o digital que les facilite la vida a todos los chilenos.

El segundo punto al que deseo referirme dice relación a la gratuidad, que es el aspecto conforme al cual se han planteado algunas dudas. Pero creo que ellas no están en el ámbito legislativo, sino más bien -como lo voy a explicar- en el campo contractual o comercial.

¿Qué es el Diario Oficial? Es un medio de comunicación -no es una empresa ni una persona jurídica-, como los hay muchos en nuestro país. Fue creado por decreto supremo hace más de cien años. Por lo tanto, habrá que buscar otros antecedentes en el cuerpo legal que dio lugar a su formación. Pero es un medio de comunicación.

¿Cuál es la estructura jurídica del Diario Oficial hoy día? Es muy escasa, por no decir nula. Es una marca comercial registrada a nombre del Fisco o del Estado.

Por consiguiente, es un medio de comunicación creado mediante decreto, y hoy día tiene la forma de una marca comercial de la que es titular el Estado.

Cabe señalar que las tarifas que tradicionalmente ha cobrado han sido determinadas por decreto del Ministerio del Interior. De modo que el hecho de que la ley pueda fijar una gratuidad respecto de ciertas actuaciones no parece una cosa muy rara desde el momento en que aquellas son establecidas por esa Cartera.

El Diario Oficial se edita en virtud de una concesión no escrita con la Empresa Periodística La Nación. No existe documento alguno sobre el particular, sino que, cuando de imprenta nacional - que era la imprenta del Estado- pasó a constituirse en dicha empresa, sencillamente se contempló la obligación o el derecho a editar el diario. Por lo tanto, si una ley dispone que cierta publicación es gratuita, no se está frente a un problema legal o ante una situación de la que pudiera decirse que el legislador se ha excedido en sus atribuciones al consignar que es gratuito algo que pertenecía a un privado.

Obviamente, si se establece que será gratuito el pan que vende una panadería, estaríamos incurriendo en una violación constitucional por privar a un particular de un derecho de propiedad.

En este caso, si el Diario Oficial tiene alguna entidad, esta es de propiedad del Estado. Ahora, si surge algún inconveniente en cuanto a establecer gratuidad, tendrá que ser analizado entre el Estado y la Empresa Periodística La Nación a la luz de la concesión que exista.

En consecuencia, se trata de un problema contractual o comercial, y no legal.

Conforme a lo anterior, creo que no hay dificultad alguna en aprobar la idea de legislar, como tampoco si, en particular, se estima necesario perfeccionar el texto en debate en lo que dice relación a las características que debiera tener la publicación o archivo electrónico, o contemplar en forma más precisa la gratuidad y la forma como se resolvería algún inconveniente sobre la materia. Respecto de esto último, yo insisto en que no sería un problema de carácter legal, sino de tipo contractual, en caso de que hubiera un contrato -aparentemente no lo hay-, o comercial, dado

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 21 de 78

Intervención

que existen relaciones comerciales entre el Diario Oficial, que lo representa el Estado, porque es el dueño -de hecho, nombra a su director-, y la empresa periodística que hoy día lo edita.

Por lo tanto, señor Presidente , me parece que el proyecto constituye un avance. Probablemente, habrá que ir perfeccionando cada vez más la normativa para disminuir la burocracia y facilitar todo tipo de emprendimiento.

Y, en materia de gratuidad de la publicación, entendiendo que no se elimina el Diario Oficial, sino que se mantiene un órgano que da fe pública, y que lo que se busca es un cambio de plataforma, considero que no hay inconveniente alguno en aprobar en general el proyecto.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 34. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 13 de julio de 2010.

TENENCIA DE ANIMALES DOMÉSTICOS EN VIVIENDAS DE EDIFICIOS Y CONDOMINIOS

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Corresponde ocuparse del proyecto, iniciado en moción del Honorable señor Navarro, en primer trámite constitucional, que modifica la ley N° 19.537, sobre Copropiedad Inmobiliaria, en materia de tenencia de animales domésticos, con informe de la Comisión de Vivienda y Urbanismo.

--Los antecedentes sobre el proyecto (6265-14) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley: (moción del Senador señor Navarro).

En primer trámite, sesión 79ª, en 16 de diciembre de 2008.

Informe de Comisión:

Vivienda y Urbanismo, sesión 33ª, en 7 de julio de 2010.

El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario General.

El señor HOFFMANN (Secretario General).- El objetivo de la iniciativa es permitirles a los propietarios, arrendatarios o residentes de edificios y condominios tener animales domésticos en sus viviendas, siempre que no sean de razas peligrosas y que se resguarden las debidas condiciones de higiene y seguridad establecidas por la ley.

La Comisión de Vivienda y Urbanismo, que deja constancia en su informe de las distintas opiniones emitidas acerca de este proyecto, rechazó la idea de legislar, por cuatro votos en contra, de los Honorables señora Lily Pérez y señores Pérez Varela, Sabag y Tuma, y uno a favor, del Senador señor Letelier.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 22 de 78

Intervención

El señor NOVOA.- Señor Presidente, el punto que nos hallamos discutiendo en este proyecto no es la conveniencia o las ventajas que pueden acarrear a una persona la tenencia de una mascota ni tampoco las normas sobre el cuidado responsable de animales, sino, sencillamente, la libertad de los residentes en una copropiedad para dictarse las normativas que quieran en aras de mejorar su vida en común.

En definitiva, estamos hablando de personas que viven en conjunto con otras. Y el punto medular es si ellas tienen derecho a fijar las normas de convivencia para aplicarlas en su cotidiano vivir o si el legislador puede impedirles dictar tales reglamentos.

Por muy buena que sea la intención del autor de la iniciativa, para mí la libertad de las personas para determinar sus normas de relación es un valor superior al derecho que asiste a cualquier vecino de llevar un animal a una comunidad que previamente estableció una prohibición en tal sentido.

En consecuencia, a mi juicio, el debate estriba en si los integrantes de una comunidad tienen el derecho a fijar sus propias reglas o no lo tienen. Y yo me inclino por que posean esa libertad, que implica que cada cual puede aceptar la limitación de aceptar o no animales en el condominio.

Además, me parece tremendamente serio comparar esa restricción con las discriminaciones que se pueden cometer contra los individuos. De alguna forma, resulta ofensivo o distorsionador poner en el mismo pie el derecho de los seres humanos a no ser discriminados y la facultad de las personas para excluir la presencia de animales en una comunidad. Estimo que, con ello, hemos perdido todo tipo de proporciones.

Resulta evidente que en un reglamento de copropiedad no es admisible indicar que no se aceptarán personas de color, porque eso constituye una discriminación contra el ser humano. Pero que un grupo de habitantes de una comunidad acuerden que en su edificio queda prohibido tener mascotas forma parte de la libertad de las personas y de las restricciones a la propiedad que ellas voluntariamente adoptan.

De no ser así y aceptamos el criterio que sugiere el texto del proyecto, el día de mañana la ley podrá regular todas las normativas referentes a la copropiedad, lo cual me parece del todo inconveniente. Comunidades hay miles y resulta obvio que se dictarán multitudes de reglamentaciones sobre la vida en común.

Si la ley pretende excederse en lo que respecta a la regulación de lo que las personas pueden o no pueden acordar en un reglamento de copropiedad, vamos a terminar en un dirigismo estatal que, sin duda, va en perjuicio de la libertad de cada una.

Para concluir, debo manifestar que no me parece conveniente ni prudente equiparar el derecho que tiene la gente a no ser discriminada, con la prohibición de que en un edificio hayan o no hayan mascotas.

En un caso estamos hablando de personas, y en el otro, de animales, lo que no es lo mismo.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 34. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 13 de julio de 2010.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 23 de 78

Intervención

PROCEDENCIA DE CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR COMO CAUSAL DE TÉRMINO DE RELACIÓN LABORAL

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Proyecto, en segundo trámite constitucional, que modifica el numeral 6 del artículo 159 del Código Laboral, con informe de la Comisión de Trabajo y Previsión Social.

--Los antecedentes sobre el proyecto (6921-13) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 18ª, en 12 de mayo de 2010.

Informe de Comisión:

Trabajo y Previsión Social, sesión 33ª, en 7 de julio de 2010.

El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario General.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).- Los principales objetivos de la iniciativa son:

1.- Interpretar el número 6 del artículo 159 del Código del Trabajo declarando que, para su procedencia como causal de término de la relación laboral, el hecho constitutivo del caso fortuito o fuerza mayor debe generar para el empleador la imposibilidad absoluta y permanente de continuar cumpliendo la obligación de otorgar el trabajo convenido.

2.- Establecer que para aplicar dicha causal el empleador deberá acreditar no haber contribuido al acaecimiento del hecho invocado o a sus efectos lesivos.

La Comisión de Trabajo y Previsión Social discutió el proyecto solo en general y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señora Matthei y señores Bianchi, Kuschel y Muñoz Aburto.

El texto que el órgano técnico propone aprobar en general es el mismo que despachó la Honorable Cámara de Diputados, y Sus Señorías lo pueden consultar en el informe.

Finalmente, corresponde señalar que los integrantes de la Comisión de Trabajo y Previsión Social estimaron pertinente consultar a la de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento acerca de la constitucionalidad del artículo 1º, en cuanto al carácter de ley interpretativa que dicho precepto contempla.

El señor NOVOA .- Señor Presidente , anuncio mi voto en contra del proyecto, fundamentalmente porque considero que nuestro afán de solucionar por la vía legal cada problema que se presenta no constituye una buena solución para organizar la institucionalidad del país ni tampoco para proteger, en esta ocasión, los derechos de los trabajadores.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 24 de 78

Intervención

El Código Laboral en vigencia establece los casos en que termina el contrato de trabajo. Así, el número 6 del artículo 159 habla de: "Caso fortuito o fuerza mayor". Y el Código Civil define la fuerza mayor o caso fortuito como "el imprevisto a que no es posible resistir, como un naufragio, un terremoto, el apresamiento de enemigos, los actos de autoridad ejercidos por un funcionario público,..." etcétera. A esta definición cabe agregar la doctrina, la jurisprudencia y un requisito que es elemental: el sentido común.

Evidentemente, si un terremoto no afecta la fuente laboral -es decir, no destruye la fábrica ni impide el desarrollo normal de una actividad-, no se configura la causal de término del contrato de trabajo.

¡Eso es obvio!

Por ejemplo, si tras un sismo un empleador despide a sus trabajadores argumentando fuerza mayor y, al día siguiente, los recontrata, porque la empresa sigue funcionando, eso es un fraude a la ley y, por ende, ese término del contrato no puede ser considerado válido.

Entonces, si para reflejar esa situación estimamos que es imprescindible cambiar la legislación, quiere decir que antes era posible usar el subterfugio de la ocurrencia de un terremoto para despedir trabajadores, aun cuando no se hubiese configurado la causal propia que permite terminar el contrato laboral, esto es, que la catástrofe afectase el desempeño de la actividad en los respectivos puestos.

Por desgracia, cada vez que se registra una indebida aplicación de la ley o se produce una situación puntual, en lugar de aplicar las normas en su sentido natural, con sentido común, de buena fe, noto que tratamos de corregir el error por medio de la dictación de una normativa especial. De esa forma, vamos creando una maraña jurídica que no soluciona los problemas y que, además, genera dificultades adicionales.

El texto que ahora se somete a la consideración del Senado dispone que "el hecho constitutivo del caso fortuito debe causar necesaria y directamente la imposibilidad absoluta y permanente, por parte del empleador, de seguir cumpliendo con su obligación de otorgar el trabajo convenido". O sea, cabe suponer que dicho empleador nunca más podrá volver a crear una empresa, pues de hacerlo y no hallarse permanente y absolutamente impedido para ello, estaría infringiendo la ley.

Es decir, nos estamos pasando a un extremo y a un absurdo que carecen de mayor sentido.

Entiendo que los problemas ocasionados a raíz del terremoto fueron solucionados mediante una interpretación de la Dirección del Trabajo. Y me parece que reconocer que la ley vigente permite terminar un contrato aun cuando la catástrofe no afecte la fuente laboral es motivo de mayores dificultades y no contribuye a solucionar el objetivo que se persigue.

Dicho en palabras sencillas, si debemos aprobar en esta oportunidad una legislación para sancionar lo absurdo, significa que antes lo absurdo no recibía sanción alguna y, por lo tanto, más de alguien podrá justificarse en los tribunales.

Entonces, para que esa justificación no proceda, debería establecerse que la futura ley tiene efecto retroactivo, con lo cual el día de mañana podría afectar causas pendientes, porque una tormenta en determinado lugar, por ejemplo, hizo caer una construcción y produjo la cesación de cierta actividad laboral.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 25 de 78

Intervención

En consecuencia, más que solucionar un problema, señor Presidente , veo que estamos agravándolo.

Por esas razones, y no porque considere legítimo aprovecharse de un terremoto para terminar contratos de trabajo -cosa que es absolutamente inaceptable-, anuncio mi voto contrario al proyecto.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 36. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 27 de julio de 2010.

SUSPENSIÓN TEMPORAL DE COMUNICACIÓN DE ANOTACIONES EN BOLETÍN COMERCIAL RESPECTO DE PERSONAS DE REGIONES DECLARADAS ZONAS DE CATÁSTROFE

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Proyecto de ley, iniciado en moción de los Senadores señor García, señora Lily Pérez y señores Chahuán, Espina y Prokurica, en primer trámite constitucional, que suspende temporalmente la aplicación de las normas que regulan la comunicación de anotaciones comerciales respecto de las personas domiciliadas en las Regiones declaradas "Zonas de Catástrofe", con segundo informe de la Comisión de Economía.

--Los antecedentes sobre el proyecto (6854-03) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley: (moción de los Senadores señor García, señora Pérez San Martín y señores Chahuán, Espina y Prokurica).

En primer trámite, sesión 2ª, en 17 de marzo de 2010.

Informes de Comisión:

Economía, sesión 16ª, en 11 de mayo de 2010.

Economía (segundo), sesión 35ª, en 14 de julio de 2010.

Discusión:

Sesión 20ª, en 18 de mayo de 2010 (se aprueba en general).

El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario General.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).- Esta iniciativa fue aprobada en general en sesión de 18 de mayo del año en curso.

La Comisión de Economía deja constancia en su segundo informe de que aprobó un texto sustitutivo del aprobado en general, decisión adoptada por la unanimidad de sus miembros presentes (Honorables señores García, Novoa y Andrés Zaldívar).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 26 de 78

Intervención

El texto que se propone aprobar en particular se puede consultar en el segundo informe o en el boletín comparado que Sus Señorías tienen en sus escritorios.

Resumidamente, el objetivo del proyecto es bloquear, por el plazo de un año contado desde el 27 de febrero de 2010, la publicación de datos referidos a protestos o morosidades de obligaciones de carácter económico, financiero, comercial, tributarios o previsionales. Este bloqueo procederá respecto de todas las personas naturales o jurídicas domiciliadas comercial y tributariamente en las Regiones del Libertador General Bernardo O´Higgins, del Maule y del Biobío.

Se extiende este beneficio a las personas naturales o jurídicas domiciliadas comercial y tributariamente en las Regiones de Valparaíso, de La Araucanía y Metropolitana que se encuentren incluidas en los catastros de personas afectadas por el terremoto y maremoto elaborados por las municipalidades respectivas.

Los beneficiarios podrán solicitar al Boletín Comercial de la Cámara de Comercio de Santiago y a las demás entidades autorizadas el bloqueo de datos pertinente.

Cabe recordar que las modificaciones unánimes deben ser votadas sin debate, salvo que algún señor Senador solicite su discusión o existan indicaciones renovadas.

El señor NOVOA .- En todo caso, señor Presidente , en la Comisión optamos por despachar lo antes posible este proyecto, porque va a pasar el año después del terremoto y...

El señor LONGUEIRA .- Pero al incorporar el concepto a que me referí la iniciativa habría ganado.

El señor NOVOA .- Sí. No obstante, el punto que señala Su Señoría podemos recogerlo en el otro proyecto: el vinculado con la cesantía. Porque quienes manejan los registros pertinentes plantearon que no hay ningún problema...

El señor LONGUEIRA .- ¿Cuándo va a salir esa iniciativa?

El señor NOVOA .- Está en tabla en la Comisión para mañana.

Como decía, quienes operan los registros respectivos plantearon que no existe ningún problema para agregar una información. En otras palabras, se publica un protesto, pero se indica que el deudor hizo presente que se halla en un período de cesantía a contar de equis fecha.

Por tanto, como la situación expuesta va a ser relevante después de febrero del próximo año, podríamos establecer que, en caso de que deba publicarse una obligación no pagada, se agregue que el incumplimiento se registró en el período comprendido entre el 27 de febrero de 2010 y la fecha que corresponda.

Entonces, podríamos establecer una norma más general que les permita a los deudores, si lo quieren, agregar una anotación donde se indique cuál es la causa de la morosidad. Porque, por ejemplo, hay personas que caen en esta situación dado que ellas o familiares suyos han debido enfrentar una enfermedad catastrófica que obliga a pagar millones y millones de pesos. Eso se podría publicar en el boletín pertinente si el deudor lo solicitara. Y, según se nos informó, es

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 27 de 78

Intervención

perfectamente factible hacerlo.

En suma, señor Presidente , propongo que despachemos el proyecto que nos ocupa y que en la Comisión de Economía busquemos una norma más general que le permita al deudor poner una anotación que de alguna forma explicite la justificación de la mora.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 37. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 28 de julio de 2010.

GRATUIDAD DE SOLICITUDES PARA REGULARIZACIÓN DE DOMINIO EN PROPIEDADES AFECTADAS POR TERREMOTO

El señor NOVOA.- Señor Presidente, yo considero que la normativa puede establecer un modo particular o especial de acreditar la calidad de damnificado.

Nada obsta a que exista un ordenamiento general al respecto en otro cuerpo legal. Pero, para los efectos de esta iniciativa, debe entenderse que la calidad de damnificado se acreditará en la forma como esta lo dispone.

Por lo tanto, me parece que no va a haber problemas con la aplicación de la normativa.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 42. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 11 de agosto de 2010.

MODIFICACIÓN A RÉGIMEN JURÍDICO DE TRANSPORTE PÚBLICO CONCESIONADO

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Proyecto de ley, iniciado en mensaje, en primer trámite constitucional, que modifica el régimen jurídico del transporte público concesionado, con informe de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (7085-15) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 37a, en 28 de julio de 2010.

Informe de Comisión:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 28 de 78

Intervención

Transportes y Telecomunicaciones, sesión 41a, en 10 de agosto de 2010.

El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario General.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).- El objetivo principal de la iniciativa es modificar el marco jurídico del transporte público remunerado de pasajeros a fin de permitirle al Estado contar con las herramientas adecuadas para una mejor gestión de los contratos de los servicios concesionados y, al mismo tiempo, disponer de instrumentos jurídicos para enfrentar en forma oportuna las contingencias que impidan la correcta marcha y prestación del servicio actual.

La Comisión de Transportes y Telecomunicaciones discutió el proyecto solo en general y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus integrantes, Senadores señora Rincón y señores Cantero, Chahuán, Girardi y Novoa.

Los fundamentos de voto se transcriben en la parte pertinente del informe de la Comisión. El texto que el órgano técnico propone aprobar en general se puede consultar en el mismo documento o en el boletín comparado.

Cabe hacer presente que las letras d) y f) del numeral 1) y el artículo 3° duodecies del numeral 3), todos del artículo único, y el artículo 2° transitorio revisten carácter de normas orgánicas constitucionales, por lo que para su aprobación se requieren los votos conformes de 21 señores Senadores.

Asimismo, corresponde señalar que durante la discusión en particular el proyecto deberá ser conocido también por la Comisión de Hacienda.

El señor NOVOA .- Señor Presidente , me voy a pronunciar específicamente acerca de la iniciativa que nos convoca. Eso sí, solo quiero hacer una referencia de tipo general a la situación que afecta a los habitantes de la Región Metropolitana como consecuencia de la instalación del Transantiago.

Incluso desde antes de que se pusiera en práctica el sistema, expresé públicamente mi convencimiento de que no funcionaría. Y, durante un tiempo bastante largo, quienes éramos Oposición en dicho momento fuimos críticos al manejo del Transantiago.

Es más, en algunos instantes se planteó la necesidad de efectuar cambios profundos. No significaba volver a las micros amarillas, pero sí incorporar cambios estructurales en el sistema de transporte.

Eso no fue posible. Y nos enfrentamos a una situación en que el Transantiago, por una parte, sigue con fallas estructurales -las mejorías introducidas no han podido solucionar los problemas más acuciantes-, y por otra, mantiene déficits bastante grandes. Estos se explican por un mal diseño inicial, pero también porque las correcciones efectuadas implicaron un aumento de costos.

Por ejemplo, el sistema estaba proyectado para operar con 4 mil 500 buses. Cuando se vio que eso era absolutamente insuficiente, se fue ampliando la flota, hasta llegar al nivel actual, de sobre 6 mil máquinas. Y cada incremento en el número de buses significaba un aumento en el valor de la tarifa pagada al concesionario, porque los contratos estaban hechos de esa forma.

Asimismo, cuando se constató la existencia de un problema serio con los transbordos y se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 29 de 78

Intervención

negociaron con los operadores recorridos más extensos, cada ampliación de un kilómetro implicó un incremento en el valor del sistema.

Por lo tanto, señor Presidente , de un lado, ese aumento de costos ha resultado tremendamente alto, y del otro, la evasión está perjudicando los ingresos. Y todo esto no se puede transferir como tarifa al público, al punto de que hoy podríamos decir que el pasaje cobrado cubre más o menos la mitad de los costos del Transantiago.

¿Cómo se supera el problema del déficit y de qué manera se logra estabilizar el sistema?

El aspecto financiero será resuelto con el proyecto que se encuentra en la Cámara de Diputados, el cual viene a complementar el subsidio permanente y los subsidios transitorios aprobados el año pasado.

Pero, evidentemente, no solo se trata de cubrir un déficit, sino además de mejorar el Transantiago. Y para esto resulta fundamental entregarle atribuciones a la autoridad.

Y ahí entramos en una segunda materia, que, de alguna forma, fue un pecado original del sistema.

Me explico.

Se puso término a un régimen de transportes muy poco regulado, en el cual había amplia competencia, con todos los efectos negativos o externalidades que esta genera: contaminación, carreras para conseguir pasajeros, en fin. Sin embargo, el modelo tenía sus ventajas: las micros llegaban a donde se hallaban los pasajeros, los recogían y los transportaban al lugar que querían ir.

Y ello operaba a un costo absolutamente razonable y sin subsidios.

De ese esquema de libertad de mercado -aunque existían reglamentaciones-, se pasó a otro absolutamente regulado, y se establecieron zonas exclusivas y recorridos monopólicos sobre la base de licitaciones y contratos.

Entonces, pasamos de un sistema de transporte abierto, competitivo a otro monopólico y regulado; vale decir, a uno muy parecido a los que norman servicios de utilidad pública como la distribución eléctrica, el agua potable u otros. Pero la estructura jurídica diseñada para operar el nuevo sistema regulado nunca fue la adecuada.

El proyecto que nos ocupa, señor Presidente , tiende a corregir esa situación, dándole al transporte público concesionado el carácter de servicio público y, por lo tanto, sujetándolo a mayores controles en comparación con otras actividades que no tienen ese rango.

Asimismo, la iniciativa pretende hacerse cargo de la situación actual de los alimentadores -que conforman la parte menor del sistema-, la cual podría solucionarse por la vía de la licitación que debe hacerse el próximo año.

Sin embargo, los corredores del Transantiago -parte estructurante del modelo vigente- están sujetos a contratos que expiran en 2018, con una renovación semiautomática hasta el año 2025. Y, si no es posible modificarlos, será muy difícil cambiar el sistema para mejorar su calidad y bajar sus costos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 30 de 78

Intervención

En mi opinión, el proyecto enviado por el Ejecutivo cumple con ambos propósitos. Por un lado, dota a la autoridad de atribuciones suficientes en un mercado que hoy día no es libre sino que se halla regulado como un servicio público, y por otro, permite renegociar tales contratos en condiciones satisfactorias.

Por ello, la Comisión de Transportes dio su aprobación en forma unánime a esta iniciativa.

Quiero recordar que el año 2007 se formularon varios proyectos sobre la materia. Uno de ellos apuntaba a crear la Autoridad Metropolitana de Transportes, que probablemente perseguía los mismos propósitos que la iniciativa en debate, y fue presentado por el Gobierno anterior en la Cámara de Diputados. Sin embargo, no fue tratado: se retiraron e hicieron presentes varias urgencias, y el último trámite fue el retiro de la urgencia el 6 de enero de 2009. Desde ahí en adelante, no se ha persistido en su tramitación.

En mi opinión, la iniciativa que nos ocupa es mejor. Porque, si bien aquel proyecto establecía una Autoridad Metropolitana de Transportes, en definitiva la dejaba supeditada cien por ciento a las directrices y a la intervención del Ministerio de Transportes. En cambio, ahora se busca el mismo propósito, radicando en esta Cartera las atribuciones pertinentes.

Me parece altamente necesario que despachemos esta iniciativa lo antes posible, para dotar a la autoridad de las herramientas conducentes a lograr un perfeccionamiento y un mejoramiento del actual sistema de transportes. Este ya no se puede cambiar. A lo mejor, a los seis meses o al año de su puesta en marcha quizá habríamos podido -como se dijo en su oportunidad- comprar los contratos, rehacer las cosas.

Hoy día eso es imposible.

Pero sí existen posibilidades de mejorar su funcionamiento e impulsar un proceso que coincida con la nueva licitación de los alimentadores y una renegociación a fondo de los contratos.

Por las razones mencionadas, en la Comisión votamos favorablemente la idea de legislar en esta materia y le solicitamos a la Sala que adopte igual resolución.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 44. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 18 de agosto de 2010.

SANCIÓN POR NO PAGO DE TARIFA EN VEHÍCULOS DE LOCOMOCIÓN COLECTIVA

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional e iniciado en mensaje, que busca evitar el no pago de la tarifa en los vehículos de locomoción colectiva, con informe de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones y urgencia calificada de "suma".

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 31 de 78

Intervención

--Los antecedentes sobre el proyecto (6948-15) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 41ª, en 10 de agosto de 2010.

Informe de Comisión:

Transportes y Telecomunicaciones, sesión 43ª, en 17 de agosto de 2010.

El señor PIZARRO (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario General.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

El objetivo de la iniciativa es incentivar el pago del pasaje en los vehículos de locomoción colectiva, para lo cual se propone incorporar al artículo 200 de la Ley de Tránsito, que consagra las infracciones o contravenciones graves, el no pago de la tarifa, hecho que se sancionará con multa de 1 a 1,5 unidades tributarias mensuales.

Asimismo, en la ley que establece procedimiento ante los juzgados de policía local se plantea crear el Sub Registro de Pasajeros Infractores, en el que se anotará a las personas que fueren condenadas por no pagar la tarifa en el transporte público.

La Comisión de Transportes y Telecomunicaciones discutió el proyecto solamente en general y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señora Rincón y señores Girardi y Novoa.

El texto que se somete a la consideración de la Sala para su aprobación general se transcribe en el boletín comparado que Sus Señorías tienen en sus escritorios.

El señor NOVOA .-

Señor Presidente , en este Hemiciclo se han mencionado los defectos del Transantiago. Creo que todos los conocemos de más y son múltiples. Tienen su origen en un mal diseño; en contratos rígidos; en, probablemente, acuerdos tomados en cierto momento que hoy se ve que resultaron inconvenientes.

No considero necesario ahondar en ese punto.

Se ha expresado también que la solución debe ser integral, lo cual es obvio. Durante los 4 años que el servicio lleva en funcionamiento ha habido 20 ó 30 intentos de efectuarle correcciones parciales que no han funcionado, y sigue siendo muy deficiente para los habitantes de la Región Metropolitana.

Respecto al proyecto en discusión, quiero señalar, en primer término, que no se trata de una iniciativa aislada, y en segundo lugar, que no pretende ser una solución completa al problema.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 32 de 78

Intervención

Como ya se mencionó, existen otros.

Uno constituye un complemento del aporte financiero, que permitirá nivelar el sistema y tener un horizonte de aportes extraordinarios hasta el 2014.

Hay un segundo proyecto -en actual trámite en el Senado, pero ya aprobado en general por esta Corporación- que establece un marco regulatorio nuevo y le da al transporte colectivo concesionado el carácter de servicio público.

Sobre la base de tales iniciativas, es perfectamente posible iniciar la fase de modificación de los contratos, que no es fácil, para, de esa manera, realizar ajustes en lo que de verdad importa: que los recorridos sean adecuados a las necesidades de la gente, que los transbordos sean menores, que se puedan establecer zonas pagas, que se puedan regularizar las frecuencias y los horarios.

Toda esa parte, que no es de dominio legal -porque nosotros no vamos a fijar por ley los recorridos o la forma concreta en que va a operar el sistema-, es materia de una política de transporte. Y el Ministro del ramo ya ha manifestado estar dispuesto a recoger los planteamientos de los parlamentarios tanto de Gobierno como de Oposición.

Durante bastante tiempo fui legislador de Oposición. Y, además, como Senador por la Región Metropolitana fui muy contrario a la instauración del Transantiago. Incluso, me opuse desde antes, porque me di cuenta de que sería un problema. Sin embargo, ahora no nos queda otra alternativa que tratar de mejorarlo. Y ya hay proposiciones, tanto del oficialismo como de la Concertación, que apuntan en esa dirección.

Entonces, no veamos esta normativa como un proyecto aislado, sino como uno que forma parte de un conjunto de iniciativas legales que además van unidas al diseño de un plan para mejorar el sistema, plan que, por cierto, no va a operar de un día para otro, sino que va a requerir un tiempo. Por lo menos es necesario que existan las herramientas para poder elaborarlo.

Ahora bien, yendo específicamente al proyecto en discusión, que busca evitar la evasión, quiero decir que se trata de una iniciativa muy simple. Básicamente, le da al no pago de la tarifa de la locomoción colectiva la connotación de una infracción menos grave, de manera que la multa pueda ser superior a la actual.

¿Por qué es necesario hacerlo? Porque, por desgracia, se produjo una cultura de no pago que resulta dañina, abusiva y perjudicial para quienes pagan.

En segundo lugar, se dice que la evasión, en promedio, alcanza a casi el 20 por ciento. Pero la realidad es que ese es un promedio, pues toda la gente que anda en Metro paga y en muchas líneas el no pago es menor. Ello significa que hay lugares donde la evasión alcanza a 50, 60 ó 70 por ciento.

Por lo tanto, resulta necesario contar con mecanismos para fiscalizar esa situación. Aquí no se trata de multar a 2 millones de personas ni de crear otro DICOM, sino de que los encargados tengan al menos alguna atribución para exigir el cumplimiento de la ley. ¿Cómo se hace eso? Mediante inspectores que controlen y puedan pedir a quienes no pagan que bajen del bus, dejándolos notificados al juzgado de policía local correspondiente.

Denantes un Senador señaló que en Europa a los evasores los metían presos. Bueno, si el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 33 de 78

Intervención

Gobierno presentara un proyecto que asignara pena corporal a quienes no pagan, me gustaría saber el escándalo que se armaría. Aquí, modestamente, se está planteando una multa.

Ahora, en cuanto a si se debe establecer o no un registro, eso es parte de la discusión particular.

El objetivo principal de la iniciativa es consagrar un mecanismo que permita controlar algo evidente: el pago de la tarifa. Y eso solo se logra otorgando atribuciones a los inspectores para ser eficaces, y la forma de serlo es citando a los infractores al juzgado de policía local pertinente. El proyecto no va a solucionar todo el problema de la evasión ni las diversas dificultades que enfrenta el Transantiago, pero, en un sistema en que la cancelación de la tarifa ya no será de competencia del mercado ni del interés del conductor de turno, alguien debe preocuparse de que los usuarios paguen.

Hoy no existen incentivos para que se preocupen del pago ni las empresas ni sus choferes. Antes, una de las críticas que se le formulaban al sistema de los buses amarillos era que los conductores corrían y competían por los pasajeros, lo que obviamente reducía a cero por ciento la evasión, pero elevaba el peligro de accidentes del tránsito.

Entonces, como ahora no existen esos incentivos, se debe crear un mecanismo para que el pago de la tarifa -una cosa elemental- pueda ser exigida de alguna forma.

Con tal propósito, la iniciativa establece una multa -no muy elevada, pero que no deja de ser: son 50 mil pesos o algo así-, y en segundo lugar, propone la creación de un registro.

Pienso que este puede ir o no -eso será parte de la discusión particular-, pero la señal de establecer que existe la obligación de pagar y de que el incumplimiento de dicha obligación acarreará una multa es lo mínimo que nosotros podemos hacer como legisladores para cubrir este aspecto del problema que es la evasión.

Gracias, señor Presidente.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 46. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 1 de septiembre de 2010.

CREACIÓN DE ORGANISMO ADMINISTRADOR PARA IMPLEMENTACIÓN DE PORTABILIDAD NUMÉRICA

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- Proyecto de ley, iniciado en mensaje y en segundo trámite constitucional, que crea un organismo administrador para la implementación de la portabilidad numérica, con informe de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones.

--Los antecedentes sobre el proyecto (6964-15) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 34 de 78

Intervención

En segundo trámite, sesión 43ª, en 17 de agosto de 2010.

Informe de Comisión:

Transportes y Telecomunicaciones, sesión 45ª, en 31 de agosto de 2010.

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).- El propósito principal de la iniciativa es crear un organismo administrador de la portabilidad numérica, el cual se hará cargo de la administración de datos centralizada que contendrá el listado de números tanto de redes de telefonía local como de telefonía móvil, además de los números de servicios complementarios.

La portabilidad en este caso consiste en que los usuarios pueden cambiar su proveedor de servicio telefónico manteniendo el mismo número.

La Comisión de Transportes y Telecomunicaciones discutió este proyecto solamente en general y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señora Rincón y señores Cantero, Girardi y Novoa.

El texto que se somete a la consideración de la Sala es el mismo que despachó la Honorable Cámara de Diputados y se transcribe en el boletín comparado que Sus Señorías tienen sobre el escritorio.

El señor NOVOA .- Señor Presidente , con el desarrollo de las telecomunicaciones, el número de teléfono que una persona utiliza pasa, de alguna forma, a ser un activo que incorpora a su patrimonio o que la caracteriza. Por ende, la posibilidad de cambiar de compañía prestadora del servicio y mantener el número constituye un gran avance y un beneficio para millones de usuarios.

Este proyecto, que crea un organismo administrador para implementar la portabilidad numérica, viene entonces a satisfacer una necesidad y a otorgar un beneficio a muchos compatriotas.

La Comisión lo aprobó en general por unanimidad. Y, por cierto, en el segundo informe será factible revisar en detalle su texto e introducirle mejoramientos, si fuere del caso.

Por lo tanto, le solicito a la Sala pronunciarse a favor de la idea de legislar.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 46. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 1 de septiembre de 2010.

DEFINICIÓN DE COMPETENCIA DE TECNÓLOGOS MÉDICOS EN CAMPO DE LA OFTALMOLOGÍA

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 35 de 78

Intervención

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica el Código Sanitario con el propósito de permitir la existencia de la profesión de optómetra, con informe de la Comisión de Salud y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (5684-11) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 78ª, en 10 de diciembre de 2008.

Informe de Comisión:

Salud, sesión 45ª, en 31 de agosto de 2010.

El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario General.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).- Los objetivos principales del proyecto son facultar al tecnólogo médico con mención en oftalmología para detectar los vicios de refracción ocular y autorizarlo para prescribir, adaptar y verificar lentes ópticos y para prescribir fármacos, tratamientos básicos y otros que establezca el reglamento que deberá dictar el Ministerio de Salud.

La Comisión discutió esta iniciativa tanto en general cuanto en particular, en virtud de la autorización otorgada por la Sala en sesión del 19 de mayo último, y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus integrantes, Senadores señora Matthei y señores Chahuán, Girardi, Rossi y Ruiz-Esquide.

Respecto a la discusión en particular, la Comisión efectuó diversas modificaciones al texto despachado por la Cámara de Diputados, todas las cuales fueron acordadas por la misma unanimidad a que acabo de aludir.

Sus Señorías pueden consultar en el boletín comparado que tienen en sus pupitres el texto que se propone aprobar.

Finalmente, cabe señalar que la Comisión acordó adecuar la denominación del proyecto, en atención a las enmiendas que realizó, las cuales definen la competencia de los tecnólogos médicos en el campo de la salud visual. En consecuencia, su nuevo nombre sería: "proyecto de ley que define la competencia de los tecnólogos médicos en el campo de la oftalmología".

El señor NOVOA .- Señor Presidente , en primer lugar, deseo suscribir íntegramente lo expuesto respecto de la carencia en el país de médicos oftalmólogos, situación que se viene denunciando hace años. Realmente, se genera un monopolio inaceptable y que, en definitiva, termina perjudicando a nuestra sociedad.

En segundo término, se ha desarrollado una discusión respecto a si los optómetras pueden o no intervenir en su carácter de tales. En verdad, no he profundizado en el asunto, así que no voy a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 36 de 78

Intervención

emitir una opinión ahora.

Pero quiero consignar que el proyecto tiene que ser objeto de todas maneras de un segundo informe. En efecto, modifica cuatro disposiciones del Código Sanitario: los artículos 113 bis, 120, 124 y 128, así que mal podría considerarse de artículo único. Por lo tanto, suscribo el planteamiento hecho acá en cuanto a aprobarlo en general y abrir un plazo para presentar indicaciones, a fin de que de alguna forma se puedan solucionar los aspectos que han suscitado dudas.

Por otro lado, hago presente que el artículo transitorio deja sujeta la vigencia de la ley a la dictación de un reglamento del Ministerio de Salud. Temo que el mismo poder que se ha ejercido para evitar la ampliación de la profesión de oftalmólogo intervenga para impedir la dictación de esa última normativa. Sugiero fijar un plazo, entonces, para que ella se materialice, en el caso de ser necesaria, porque muchas profesiones se ejercen sin requerir un texto de esa índole que determine cómo hacerlo.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 50. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 8 de septiembre de 2010.

DECLARACIÓN DE 19 Y 20 DE SEPTIEMBRE DE 2010 COMO FERIADOS OBLIGATORIOS E IRRENUNCIABLES PARA TRABAJADORES DEL COMERCIO

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Corresponde proseguir la discusión de los dos proyectos de ley, en segundo trámite constitucional, que establecen, por una sola vez, como feriados obligatorios e irrenunciables para los trabajadores dependientes del comercio los días 19 y 20 de septiembre de 2010 y 19 de septiembre de 2010, respectivamente, con sendos informes de la Comisión de Trabajo y Previsión Social.

--Los antecedentes sobre el primer proyecto (7082-13) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 45ª, en 31 de agosto de 2010.

Informe de Comisión:

Trabajo y Previsión Social, sesión 47ª, en 7 de septiembre de 2010.

Discusión:

Sesión 47ª, en 7 de septiembre de 2010 (queda para segunda discusión).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 37 de 78

Intervención

--Los antecedentes sobre el segundo proyecto (7066-13) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 45ª, en 31 de agosto de 2010.

Informe de Comisión:

Trabajo y Previsión Social, sesión 47ª, en 7 de septiembre de 2010.

Discusión:

Sesión 47ª, en 7 de septiembre de 2010 (queda para segunda discusión).

El señor PIZARRO (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

Cabe recordar que en la sesión ordinaria de ayer se solicitó segunda discusión respecto de estas dos iniciativas.

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Hago presente a la Sala que existe un acuerdo para que el pronunciamiento se realice con fundamentación de voto y para que, en caso de que se presenten indicaciones -han llegado dos a la Mesa-, se discutan y después se proceda a la votación.

El señor NOVOA .-

Señor Presidente , hace unos minutos la señora Ministra del Trabajo explicó los fundamentos de la indicación que presentó. Probablemente, el Senador Zaldívar no estaba en la Sala en ese momento. En todo caso, la indicación del Gobierno explicita su posición.

Más allá de eso, a mi juicio, el debate efectuado aquí ha sido completamente sesgado y errado. Todo se ha planteado desde el punto de vista de los supermercados y suponiendo que nosotros estamos defendiendo los intereses de las grandes empresas.

Sin dármelas de economista ni mucho menos, considero que lo más probable es que los supermercados vendan en septiembre prácticamente lo mismo que en otros meses, porque la gente que tiene la posibilidad y consume en grandes cantidades comprará con anticipación y guardará en su casa la carne, las verduras, la fruta.

Sin embargo, el proyecto que nos ocupa no está hecho para los supermercados, sino para todo el comercio, con excepción, entre otros, de los casinos de juego y los cabarés. ¡Porque pareciera que estos establecimientos son tan importantes que nunca pueden parar...!

El punto está en los problemas que origina la iniciativa, que establece la irrenunciabilidad de estos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 38 de 78

Intervención

feriados. La señora Ministra del Trabajo y el Senador señor García señalaron tales inconvenientes, los que se relacionan con la gran cantidad de pequeños y medianos locales comerciales que deberán cerrar.

Las dificultades las sufrirán las personas que no podrán ir de compras el 16 o el 17 de septiembre a fin de abastecerse no solo para los cuatro días de Fiestas Patrias, sino también para la semana siguiente, pues el 21, cuando reabran los negocios, la gente estará trabajando. Además, se producirá un problema para los turistas que lleguen el 17 a sus destinos en Regiones sin la posibilidad de ir directamente a hacer las compras, ya que al día siguiente estará todo cerrado.

Quizás todo esto se hizo valer tardíamente. Pero la verdad es que en el debate de ayer no se expresó una visión más panorámica, más comprensiva de la situación. El comercio no se constituye solo de grandes supermercados, sino también de una enorme cantidad de pequeños y medianos negocios.

Además, la iniciativa va a afectar igualmente a la Región Metropolitana, específicamente a quienes no pueden ir a abastecerse a los grandes supermercados y deben comprar la carne, los pollos, la verdura en los locales de barrio, que no funcionarán.

En mi opinión, el debate de ayer -reitero- fue tremendamente sesgado. Independiente de las razones que existan para evitar los abusos que se cometen, se está legislando para un solo sector. Sin embargo, los abusos no se corrigen tomando una mala decisión y tampoco ignorando la realidad de miles y miles de otros chilenos.

Voto a favor de la indicación, pues otorga la posibilidad de que las personas se abastezcan al menos el día 20.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 50. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 8 de septiembre de 2010.

TRATADO CONSTITUTIVO DE UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS (UNASUR)

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Corresponde tratar, como si fuera de Fácil Despacho, el proyecto de acuerdo, en segundo trámite constitucional, que aprueba el Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas, con informes de las Comisiones de Relaciones Exteriores y de Hacienda.

--Los antecedentes sobre el proyecto (6035-10) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de acuerdo:

En segundo trámite, sesión 89ª, en 21 de enero de 2009.

Informes de Comisión:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 39 de 78

Intervención

Relaciones Exteriores, sesión 47ª, en 7 de septiembre de 2010.

Hacienda, sesión 47ª, en 7 de septiembre de 2010.

El señor PIZARRO (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario General.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

El objetivo del instrumento internacional es crear la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), para impulsar el desarrollo de un espacio crecientemente integrado en lo político, lo social y lo económico que fortalezca la identidad propia de América del Sur y le otorgue a esta una mayor gravitación en los foros mundiales.

La Comisión de Relaciones Exteriores escuchó la opinión de representantes de entidades dedicadas a los estudios internacionales y de académicos en la materia, habiendo aprobado el proyecto por la unanimidad de sus integrantes: Senadores señores Kuschel, Larraín, Letelier, Tuma e Ignacio Walker, en los mismos términos en que lo hizo la Honorable Cámara de Diputados.

Asimismo, sus miembros presentaron a tramitación un proyecto de acuerdo para recomendar al Gobierno la promoción de un Protocolo Adicional, el que será votado luego de la aprobación de la iniciativa en análisis.

La Comisión de Hacienda, por su parte, deja constancia de que el Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas involucra un gasto fiscal, asociado al establecimiento de una Secretaría General cuyo presupuesto anual será financiado por cuotas diferenciadas de los Estados Miembros.

Este último órgano técnico acogió el proyecto por tres votos a favor, de los Honorables señores Escalona, Frei (don Eduardo) y Lagos, y una abstención, de la Senadora señora Matthei.

El señor NOVOA.-

Señor Presidente, a pesar de nuestro escepticismo respecto del Tratado, nos pronunciaremos a favor del proyecto que lo aprueba.

¿Escepticismo por qué? La integración latinoamericana se halla, básicamente, en la retórica. Se observa una multiplicidad de alianzas, tratados, instrumentos y pactos, pero no se registran avances reales en la materia. El que nos ocupa constituye un texto que incrementará esa frondosa práctica.

Pienso que los esfuerzos para integrar a nuestros países deben hacerse desde abajo y no con estos acuerdos grandilocuentes y cupulares.

En seguida, me parece fundamental definir y delimitar adecuadamente las atribuciones y roles de la UNASUR, con relación a la OEA, porque para nuestro país y sus intereses permanentes no es indiferente el destino de este último organismo. Chile mantiene vínculos muy importantes con

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 40 de 78

Intervención

México, Estados Unidos, Canadá y Centroamérica, tanto en el ámbito económico como en el cultural, y cualquier intento de debilitar a la Organización como una entidad interamericana conspira contra ellos.

El proyecto de acuerdo que se nos propone votar a continuación del que nos ocupa viene, por lo menos, a clarificar nuestras aprensiones con relación a dos aspectos: la incorporación de una cláusula democrática y la exigencia de que en UNASUR se respeten íntegramente los derechos humanos y políticos que hacen de la democracia un régimen al cual todos adherimos y esperamos fortalecer.

¿Y por qué nuestra prevención? Porque, simultáneamente con la creación y el impulso de UNASUR, hemos visto cómo en numerosos países, bajo formas aparentemente democráticas, se conculcan los derechos humanos, se violan los derechos políticos, se limita la libertad de expresión.

Específicamente, además, quisiera plantear dos puntos.

Uno de ellos dice relación a instar al Gobierno de Brasil, que fue el impulsor de la iniciativa, a que ratifique el Tratado, pues resulta bastante extraño que el país que desempeñó ese papel todavía no lo haga.

En seguida, espero que seamos muy cuidadosos cuando consideremos el Parlamento de UNASUR, porque en América Latina ya existen cerca de diez que han probado su inutilidad.

El señor NAVARRO .-

¡El Parlatino...!

El señor NOVOA.-

Por cierto, no me refiero al que encabeza nuestro Presidente, entidad que debiéramos fortalecer y preservar.

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

¡Valga la aclaración, Su Señoría!

El señor NOVOA .-

Finalmente, anuncio que estimularemos al Gobierno para que todas las razones que justifican nuestro escepticismo puedan ser desvirtuadas al interior de UNASUR.

Y valoramos el compromiso que ha adoptado en el sentido de trabajar desde adentro para hacer que el organismo realmente colabore a la integración de América Latina.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 53. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 15 de septiembre de 2010.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 41 de 78

Intervención

Sección Votación

El señor NOVOA.- Señor Presidente, me voy a referir a tres elementos.

Uno es que, a raíz de la discusión de la indicación anterior, se hizo hincapié en que en esta reforma legal no debiéramos entrar en profundidades ni alterar sustancialmente ciertos aspectos de la legislación, porque sería muy precipitado hacerlo. Pero ese argumento se olvida cuando se defiende la indicación que nos ocupa, la cual significa una muy profunda alteración de la legislación antiterrorista, más allá de los problemas, pequeños o grandes, que pudiera tener.

Esa es la primera reflexión que quiero hacer.

En segundo término, una señora Senadora que me antecedió en el uso de la palabra explicó que la Ley Antiterrorista buscaba proteger solo bienes tan importantes como la vida, la integridad física, la libertad y la salud de las personas. Yo quiero señalar que esos bienes ya están protegidos en el Código Penal a través de una gran cantidad de tipos. La Ley Antiterrorista apunta a resguardar otro bien jurídico, que es el valor de la institucionalidad democrática, el funcionamiento del ordenamiento jurídico, el Estado de Derecho. Sancionan los delitos cuando se cometen para causar temor en la población -y, por lo tanto, afectar la seguridad general- o para obtener pronunciamientos de la autoridad.

Entonces, esos bienes, tan relevantes, no son los que protege la Ley Antiterrorista. Es otro el bien que ella cautela: la capacidad de la democracia para articular soluciones a los problemas. Y es evidente que, cuando se busca resolver el problema de un sector postergado mediante los incendios de bosques o de casas, se está atentando contra un bien jurídico que es distinto al bosque o a la casa.

Por último, quisiera decir que el ejemplo puesto por el Senador Chadwick pudo haber sido incluso mucho más común, mucho más simple y mucho más real: no serían atentados terroristas los incendios de bosques que hay en el sur, los incendios de graneros que hay en el sur, los incendios de casas de agricultores que hay en el sur. Porque ninguno de esos bienes son bienes de uso público y tampoco son propiedad privada destinada a prestar o distribuir un servicio público. No: son solo casas, galpones y bosques de personas. Y a estas se les puede quemar sus casas, sus galpones, sus bosques. ¿Por qué? Porque se quiere obtener una reivindicación que, de acuerdo con el ordenamiento jurídico, debiera buscarse por la vía del Derecho, de la ley, de la justicia.

En consecuencia, si nosotros tenemos una deuda con un sector de la población, cualquiera que este sea, debemos esforzarnos por cumplir y pagarla por el camino de hacer bien las cosas y no por el de echar a perder una legislación.

Y yo no veo en la Ley Antiterrorista ningún sesgo discriminatorio hacia ninguna persona. La Ley Antiterrorista jamás condena a alguien por pertenecer a una raza, por tener una opinión política determinada, por pensar de tal o cual manera. Lo que se puede condenar, si es que los tribunales acogen las demandas, son conductas de un grupo de personas que decidió apartarse de la ley y cometer algunos delitos bajo una circunstancia o calificación especial, como es la de conducta terrorista.

Gracias, señor Presidente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 42 de 78

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 57. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 5 de octubre de 2010.

Sección Votación

El señor NOVOA .-

Señor Presidente , en primer lugar -para no repetir-, suscribo completamente los argumentos dados por la Senadora señora Alvear en cuanto a que sería muy inconsecuente aprobar una ley que crea los tribunales ambientales y luego no establecer ninguno. No sé cómo se apreciaría eso cuando se revisaran las resoluciones del Senado.

Ahora, haciéndome cargo de los aspectos de fondo, deseo observar que lo normal es que exista un solo organismo en este tipo de judicaturas especiales. Así ocurre con el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, con el Tribunal de Contratación Pública.

Quisiera consignar, además, que el Presidente de la Corte Suprema estuvo hoy día en las Comisiones unidas de Constitución y de Medio Ambiente, y recordó que los asuntos medioambientales se llevan a los tribunales mediante el recurso de protección. Se registran alrededor de 200 casos anuales. Entonces, se comprenderá que resultaría poco razonable crear 15 organismos jurisdiccionales para ver un promedio de 12 ó 15 casos cada uno.

El criterio de la gradualidad me parece adecuado, de toda lógica. Y la ubicación -lo entiendo- es lo más arbitrario que hay. Porque se podría haber optado por Antofagasta o Copiapó , o bien, por Valdivia , Osorno o Puerto Montt ; pero cuando se trata, no de 15 tribunales, lo que sería realmente un exceso, sino de 3, para no concentrar todo en Santiago, la decisión acerca de dónde se sitúan es facultativa. No media una razón para que Valdivia se prefiera a Osorno, u Osorno a Puerto Montt.

A mi juicio, el hecho de que la decisión sea arbitraria no es un argumento para votar en contra. Porque cualquier determinación que no sea la de un tribunal en la Capital o de uno en cada Región va a revestir ese carácter.

Gracias.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 57. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 5 de octubre de 2010.

Sección Votación

El señor NOVOA.-

Señor Presidente, creo que la norma debe ser rechazada por las siguientes razones.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 43 de 78

Intervención

En primer lugar, nosotros estamos votando el texto final que no incluye este inciso. Y no lo hace, porque fue suprimido por la unanimidad de los miembros de la Comisión de Hacienda que emitió el último informe que hemos conocido.

Cuando se votaron las modificaciones aprobadas por unanimidad, nos pronunciamos sobre todas ellas, incluyendo la que se suprime. De hecho, en el texto final no aparece el inciso.

A mi juicio, es bueno que las normas del Reglamento por aplicar las conozcamos todos.

Reitero que, al pronunciarnos sobre las enmiendas acogidas por unanimidad, aprobamos esta que suprime el inciso final.

En segundo término, respecto del fondo del asunto relativo a la inadmisibilidad, la Constitución señala que el Congreso solo podrá aceptar, disminuir o rechazar gastos. Y acá se crea un gasto.

El hecho de que el Presupuesto de la Nación otorgue fondos a la Corporación de Asistencia Judicial o a los tribunales no nos autoriza a crear gastos con cargo a ellos. Si fuera así, podríamos crear gastos en Obras Públicas, en Vivienda y en todas partes, porque estarían en el Presupuesto.

Entonces, no es admisible crear el gasto.

Lo que habría sido admisible y conveniente es hacer aplicable a la parte que no tiene los recursos suficientes las normas relativas a la Corporación de Asistencia Judicial.

Ahora, si, por la naturaleza del caso, queremos establecer un estatus especial -en mi opinión, así debiera ser, cuando se trata de peritajes más caros-, habría que solicitar el patrocinio al Ejecutivo .

El señor LAGOS.- Es lo que cabe.

Me quitó las palabras de la boca el señor Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 66. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 10 de noviembre de 2010.

APORTE EXTRAORDINARIO A FONDO COMÚN MUNICIPAL Y COMPENSACIÓN A COMUNAS AFECTADAS POR TERREMOTO

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que efectúa un aporte extraordinario al Fondo Común Municipal y compensa menores ingresos de comunas afectadas por el terremoto y maremoto del 27 de febrero de 2010, con urgencia calificada de "suma", e informe de las Comisiones unidas de Gobierno, Descentralización y Regionalización y de Hacienda.

--Los antecedentes sobre el proyecto (7262-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 44 de 78

Intervención

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 65ª, en 9 de noviembre de 2010.

Informe de Comisión:

Gobierno, Descentralización y Regionalización y de Hacienda, unidas, sesión 66ª, en 10 de noviembre de 2010.

El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).- El objetivo principal de la iniciativa es efectuar, por una sola vez, un aporte extraordinario de diez mil millones de pesos al Fondo Común Municipal para ser distribuidos a todos los municipios del país y disponer recursos por la misma cantidad, también por una sola vez, que se distribuirán entre los municipios de las Regiones afectadas por el terremoto.

Las Comisiones unidas de Gobierno, Descentralización y Regionalización y de Hacienda discutieron este proyecto solamente en general, y aprobaron la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señores Bianchi, Escalona, Frei (don Eduardo), García, Lagos, Pérez Varela y Sabag.

El texto del proyecto que se propone aprobar en general se consigna en el primer informe de las Comisiones unidas.

El señor PIZARRO ( Presidente ).- En discusión general el proyecto.

Tiene la palabra el Honorable señor García.

El señor NOVOA .- Señor Presidente , en primer lugar, este proyecto se puso en discusión sobre tabla. Por lo tanto, reclamar que no esté el Ministro ahora me parece algo absolutamente injusto.

En segundo lugar, el Subsecretario está al lado y no lo dejan entrar. Me parece más injusto todavía.

En tercer lugar, cada vez que se presenta un proyecto de ley o se plantea un aporte, se puede encontrar chico. Entonces, nunca habrá satisfacción.

La iniciativa en discusión tiene un objeto muy preciso: compensar los menores ingresos de los municipios por concepto de permisos de circulación, impuesto territorial y derechos de aseo.

Pero ese no es el único aporte especial para las municipalidades durante el año en curso.

Por lo tanto, también considero una falta de responsabilidad hacer las críticas que hemos escuchado.

En cuarto lugar, la comparación con los aportes que se efectuaban el año pasado me parece muy poco feliz, sobre todo proviniendo de la Oposición. ¿Y por qué la considero poco feliz? Porque todo el mundo sabe que el año 2009 la Presidenta Bachelet y su Gobierno se patinaron 8 mil millones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 45 de 78

Intervención

de dólares del Fondo de Estabilización Económica y Social, y que el déficit estructural del Presupuesto alcanza a 3,2 por ciento del producto.

¡Si uno se gasta 8 mil millones de dólares del mencionado Fondo y registra un déficit de 3,2 por ciento, por cierto que puede dar 30 mil millones de pesos!

Pero no se trata de eso.

Finalmente, respecto a las declaraciones de la Vocera de Gobierno, quien sostuvo -según lo que informó un Senador que me antecedió en el uso de la palabra- que la Oposición destruye y efectúa acusaciones infundadas, ellas se están refiriendo única y exclusivamente a las acusaciones que se le han hecho al Presidente de la República de intervenir en una elección en la Asociación Nacional de Fútbol Profesional.

Perdónenme: si algún Senador se siente difamado porque le dicen que la Oposición es muy dura y quiere destruir, yo les pregunto ¡cómo piensan que se siente el Primer Mandatario cuando lo acusan de intervenir en una elección de fútbol!

Doy un solo argumento sobre la materia.

Todo el mundo sabía que los clubes de fútbol estaban en contra del señor Mayne-Nicholls . No era necesaria ninguna intervención para que votaran en contra. Y las razones no son políticas: tienen que ver con el Canal del Fútbol, con los grandes y los chicos. Hay veinte mil.

Entonces, si queremos mantener el nivel del debate tal como lo hemos tenido acá, tal como en la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, también debemos cuidar las acusaciones que se formulan.

Gracias, señor Presidente.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 66. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 10 de noviembre de 2010.

REDUCCIÓN DE ZONAS PRIMARIAS DE PLAN DE ENCAMINAMIENTO TELEFÓNICO

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que establece que a cada región administrativa corresponda una zona primaria del servicio telefónico local, con informe de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones.

--Los antecedentes sobre el proyecto (5552-15, 5919-15, 6270-19, 6304-19 y 6936-15, refundidos) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 55ª, en 28 de septiembre de 2010.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 46 de 78

Intervención

Informe de Comisión:

Transportes y Telecomunicaciones, sesión 66ª, en 10 de noviembre de 2010.

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).- El objetivo principal del proyecto es eliminar, en forma inmediata o gradual, la llamada de larga distancia nacional mediante la reducción de las 24 zonas primarias del Plan de Encaminamiento Telefónico.

La Comisión de Transportes y Telecomunicaciones discutió este proyecto solamente en general y le dio su aprobación a la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes (Senadores señora Rincón y señores Chahuán, Girardi y Novoa).

El texto que se propone aprobar en general corresponde al proyecto despachado por la Honorable Cámara de Diputados en el primer trámite constitucional.

El señor NOVOA .- Señor Presidente , en primer lugar, la Senadora Rincón me pidió que precisara la expresión "patinarse 8 mil millones de dólares" que utilicé durante mi intervención anterior.

Al respecto, debo señalar que se trata de una acepción común a la palabra "despilfarrar". De tal modo que no tengo ningún problema en que se use este último término.

La señora RINCÓN.- Muchas gracias, señor Senador.

El señor NOVOA.- En segundo lugar, deseo manifestar que este proyecto significa un avance, porque, evidentemente, no es lógico que ciudades o comunas contiguas deban estar pagando larga distancia cuando se llama de una a otra.

La iniciativa en discusión, que viene aprobada por unanimidad de la Cámara de Diputados, reduce a 13 estas zonas, que son coincidentes con las 13 antiguas Regiones.

Se da un plazo de 180 días para llevar a cabo dicha reducción, y otro de 3 años para que todo el país constituya una sola zona telefónica, de manera que no exista la larga distancia, tal como ocurre hoy con la telefonía celular.

Creo que se trata de un avance importante. El único cuidado que tiene la ley en estudio es que ello no genere un monopolio, sino una competencia eficiente y eficaz. Con los se creó competencia en la larga distancia, y en la actualidad existen muchos prestadores del servicio. Ahora, al transformarse todo el país en una sola zona, podría darse una situación de monopolio respecto de una compañía que tenga predominancia en el mercado. Por esta razón, la ley en proyecto se remite a lo que el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia pueda determinar en su momento. multicarriers

En atención a lo indicado, señor Presidente , la Comisión aprobó el proyecto por unanimidad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 47 de 78

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 68. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 16 de noviembre de 2010.

PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA 2011

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Corresponde proseguir la discusión del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2011, en segundo trámite constitucional, con informe de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.

--Los antecedentes sobre el proyecto (7226-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

Se da cuenta del mensaje en sesión 57ª, en 5 de octubre de 2010.

En segundo trámite, sesión 67ª, en 16 de noviembre de 2010.

Informe de Comisión:

Especial Mixta de Presupuestos, sesión 67ª, en 16 de noviembre de 2010.

Discusión:

Sesión 67ª, en 16 de noviembre de 2010 (queda pendiente su discusión).

El señor PIZARRO (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor Novoa.

El señor NOVOA.-

Señor Presidente , creo que habría acuerdo para aprobar la indicación Nº 189, con la cual se reemplaza el inciso final de la Glosa 08, el que, a nuestro juicio, era inconstitucional.

Respecto a la Glosa 09, expresamos también esta última opinión, en el sentido de que no es admisible, en primer lugar, por disponer gastos, al ordenar la realización de encuestas, y, en segundo término, por intervenir en la administración presupuestaria del Estado, al definir cómo se distribuyen fondos.

Ahora, si la Cámara decidió aprobar una indicación inadmisible, eso no nos empece, por lo que sería preciso pronunciarse sobre la inadmisibilidad de la Glosa 09, a menos que se apruebe la proposición del Ejecutivo , que sí sería admisible.

En todo caso, si se desea, podemos hacer después el debate sobre la indicación N° 190.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 48 de 78

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 68. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 16 de noviembre de 2010.

PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA 2011

El señor PIZARRO (Presidente).-

Tiene la palabra el Senador señor Novoa.

El señor NOVOA.-

Señor Presidente , quiero plantear una argumentación de índole práctica: si nosotros declaramos admisible una indicación presentada en la Cámara de Diputados y que es inadmisible, lo único que conseguiremos es forzarnos a recurrir al Tribunal Constitucional, con lo cual vamos a prolongar la tramitación de muchos proyectos de ley.

Por el contrario, si el Senado considera que la norma es inadmisible -como obviamente lo es-, la Cámara Baja tiene dos opciones: concordar con nuestro criterio, caso en el cual se arregla el problema; o insistir en el suyo, ante lo que se va a Comisión Mixta.

Si la disposición se aprueba como viene de la Cámara de Diputados, haré reserva de constitucionalidad, porque se están violando normas fundamentales de la administración del Estado.

Entonces, me parece que también debiéramos actuar con un sentido práctico.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 68. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 16 de noviembre de 2010.

PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA 2011

El señor NOVOA.-

Señor Presidente, creo que el inciso final de la Glosa 06 presenta dos dificultades.

Por una parte, dispone que el Gobierno tendrá que informar acerca de las metas. Y eso le impone la obligación de fijarlas, en circunstancias de que no tenemos ninguna facultad para hacerlo. ¡Ninguna!

Por la otra, determina una evaluación del cumplimiento de aquellas que se establezcan. Y, por algo, cuando en el acuerdo se piden esas apreciaciones, estas se contemplan como una de sus partes. Eso siempre ha sido así.

Entonces, median dos razones, a mi juicio, por las cuales la Glosa no puede ser considerada de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 49 de 78

Intervención

información.

Sus letras a) y b) sí revisten claramente este último carácter y se refieren a datos concretos, a los retrasos en el cumplimiento, en lo cual se incluyen todos los antecedentes.

En mi concepto, el resto no corresponde.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 68. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 16 de noviembre de 2010.

PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA 2011

El señor NOVOA .-

Señor Presidente , la razón de la indicación formulada por el Ejecutivo es que la Cámara de Diputados, excediéndose absolutamente en sus atribuciones constitucionales, incluyó dos glosas por completo inadmisibles.

La Ley de Presupuestos es la estimación de ingresos y el cálculo de gastos de la nación. No es un charquicán. No es cualquier cosa. Y si la Cámara de Diputados quiere transformarla en un charquicán, lo menos que puede hacer el Senado es poner las cosas en su lugar.

Considero absurdo discutir cosas que nada tienen que ver con la Ley de Presupuestos. Y nos vamos a encontrar con varias otras modificaciones, abiertamente inconstitucionales, aprobadas por la otra rama legislativa.

Entonces, si no nos pronunciamos aquí para poner algo de seriedad -como expresó el Senador señor Longueira -, nos vamos a echar en el bolsillo la juridicidad y la institucionalidad del país. Y eso es mucho más grave que darse un gustito en materia política.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 68. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 16 de noviembre de 2010.

PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA 2011

El señor NOVOA.-

Señor Presidente, independientemente de la fecha de vigencia de la ley -entiendo que rige a contar del 1° de enero-, el problema de la Glosa es que obliga al Ejecutivo a hacer un plan y a fijar metas. Ello no es facultad del Parlamento.

Al Senador señor Navarro le podrá molestar, pero se carece de atribuciones para obligar al

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 50 de 78

Intervención

Ejecutivo a hacer planes y fijar metas.

Eso ha sido claro desde siempre.

Pero, como ahora se dio "vuelta la tortilla" y la Concertación está en la Oposición, quiere cambiar todo lo que se ha hecho en 20 años. Sin embargo, nosotros seguiremos diciendo que este tipo de indicaciones y de Glosas son inadmisibles.

¡No pueden gobernar desde la Oposición. Hay que hacerlo desde el Gobierno. No sé si les cuesta mucho entender eso!

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 68. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 16 de noviembre de 2010.

PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA 2011

El señor PIZARRO (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor Novoa.

El señor NOVOA.-

Señor Presidente , cuesta poder razonar cuando se dan argumentos tan estrambóticos.

En primer lugar, no estamos discutiendo sobre una Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana en virtud de una indicación presentada por el Ejecutivo. Este trajo esa propuesta para recoger una inquietud producida en la Cámara de Diputados por una indicación absolutamente inconstitucional.

En dicha rama legislativa aprobaron aumentar gastos, reconocer deudas, e hicieron lo que quisieron en forma totalmente inconstitucional.

Vamos a ver qué pasará después cuando discutamos una Partida a la que le aumentaron el presupuesto en 48 mil millones de pesos. Quiero escuchar qué dirán los señores Senadores, y si sostienen que se debe respetar la voluntad de la Cámara Baja.

Por lo tanto, llamo a tener un mínimo de seriedad en esta discusión.

En segundo término, ¿por qué se dice que es inconstitucional la norma? Uno, porque se le da una atribución a un organismo, en circunstancias de que esta se otorga por medio de una ley o la concede el Presidente de la República. No la damos nosotros. Y, dos, porque establece cómo se deben gastar los recursos. Y eso tampoco nos compete.

A quienes se sorprenden tanto, les quiero recordar que durante 20 años nos sometimos a la Constitución y jamás pretendimos hacer cambios ni usar mayorías para cuestiones como la que nos ocupa.

--(Manifestaciones en tribunas).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 51 de 78

Intervención

Le pido a la gente que se halla en las tribunas -quienes fue entusiasmada por el Senador Navarro- que me dejen intervenir.

Señor Presidente , me parece que la única -¡la única!- posibilidad que tenemos para despachar el proyecto de Ley de Presupuestos en condiciones normales, es haciendo que vuelva la racionalidad a esta Sala. Porque después vienen indicaciones donde directamente se aumenta el gasto. Y si tendremos que recurrir al Tribunal Constitucional por todas las irregularidades que se aprobaron en la Cámara de Diputados, les garantizo que la iniciativa en debate no se va a despachar.

Voto a favor.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 68. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 16 de noviembre de 2010.

PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA 2011

El señor NOVOA .-

Señor Presidente , la ley N° 20.128 no es nueva. Y estimo que debiera aplicarse tal como se ha venido haciendo hasta ahora. Si se quiere realizar una encuesta nacional comuna por comuna, tal vez esa aspiración no la podamos resolver acá, en una Glosa del Presupuesto, porque significaría efectuar una encuesta sobre empleo completamente distinta de la modalidad actual. Y no solo acarrearía un problema de costo, sino que tampoco se podría implementar de un día para otro.

Desde ese punto de vista, considero que debiéramos mantener lo hecho en anteriores Presupuestos, sin perjuicio de que durante el año se estudie la forma de perfeccionar las mediciones sobre desempleo.

Por lo tanto, voto en contra de esta indicación.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 68. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 16 de noviembre de 2010.

PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA 2011

El señor NOVOA .-

¿Me permite, señor Presidente?

El señor PIZARRO (Presidente).-

Tiene la palabra, Su Señoría.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 52 de 78

Intervención

El señor NOVOA.-

Lo que pasa, señor Presidente, es que este punto fue ampliamente discutido en la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.

Mediante una glosa se pretende modificar una norma permanente de la ley Nº 19.537, sobre Copropiedad Inmobiliaria.

Respecto de la posibilidad de cambiar disposiciones de una normativa permanente por medio de la Ley de Presupuestos, el Tribunal Constitucional se pronunció en contra, no porque reclamáramos nosotros, sino porque en su momento el Gobierno objetó un precepto incorporado en el proyecto de Ley de Presupuestos, a través del cual se afectaban ciertas disposiciones de la Ley de Transparencia.

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Señor Senador , el inciso dice que "se regirá, en lo pertinente, por las normas de la ley Nº 19.537,". No la está modificando. Se señala que el procedimiento de la asamblea tiene que estar regido por dicho cuerpo legal.

El señor NOVOA.-

El procedimiento es el de la ley, pero cambia los quórums establecidos en ella.

El señor NAVARRO .-

Eso lo explicó el Senador señor Letelier en otro momento.

El señor NOVOA .-

Claro. En todo caso, si le parece a la Mesa, pongámoslo en discusión, pero creo que este es el punto a que alude la indicación.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 68. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 16 de noviembre de 2010.

PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA 2011

El señor NOVOA .-

Señor Presidente , creo inconveniente informar cuántos testigos protegidos hay.

Precisamente, uno de los propósitos de proteger testigos es protegerlos. Y, si se sabe que hay diez en esa condición, se va a empezar a sacar la cuenta de quiénes son y de dónde están.

Por lo tanto, no me parece conveniente la indicación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 53 de 78

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 68. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 16 de noviembre de 2010.

PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA 2011

El señor PIZARRO (Presidente).-

Tiene la palabra el Senador señor Novoa.

El señor NOVOA.-

La letra de la indicación que nos ocupa cumple con el compromiso de información respecto del Plan Araucanía. Por ello, la Glosa 02 debiera rechazarse, porque consta de una parte constitucional, que es la información, y otra inconstitucional, que corresponde a la evaluación y al estudio de impacto. Y la parte constitucional se halla contenida asimismo en la Glosa 01.

Por lo tanto, pido la unanimidad de la Sala para aprobar la letra c) de la indicación del Ejecutivo en sustitución de la Glosa 02.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 68. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 16 de noviembre de 2010.

PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA 2011

El señor NOVOA.-

Señor Presidente, lo agregado a la Glosa 02 es de información. No hay problema en ello.

Pero quisiera entender el alcance de la Glosa 16, que indica: "En cumplimiento de las leyes N° 18.460 y N° 18.604. El Presupuesto correspondiente será sancionado por resolución de la Dirección de Presupuestos en el mes de diciembre de 2010.".

No comprendo el sentido de lo que se añade. No sé si alguien lo puede explicar.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 68. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 16 de noviembre de 2010.

PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA 2011

El señor PIZARRO (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 54 de 78

Intervención

Tiene la palabra el Senador señor Novoa.

El señor NOVOA.-

Señor Presidente, me sorprende muchísimo lo que estuve oyendo respecto del cumplimiento del Acuerdo.

Su título dice: "PROTOCOLO DE ACUERDO PARA EL DESPACHO DEL PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS...". O sea, se llega a un acuerdo para despachar la ley.

¿Qué acordamos?

El documento señala: "...hemos acordado un conjunto de indicaciones que surgieron del trabajo legislativo de las Comisiones. Algunas de ellas, en materia de Transparencia y de Eficiencia del Sector Público, (...). Otras indicaciones incrementarán los aportes...". En este último punto, se hace referencia a los recursos para becas, para la educación técnico-profesional, para el per cápita en la atención primaria de salud, etcétera.

Quiero saber en qué ha incumplido el Ejecutivo y si alguna de estas indicaciones no fue presentada.

Después se hace presente: "A continuación se describen los compromisos que asume el Ejecutivo adicionalmente a esas indicaciones". Y se consideran veinte compromisos que se adoptan, que son adicionales a las indicaciones.

Entonces, está muy claro. Si hubo el compromiso de presentar indicaciones, estas se presentaron. Si se asumieron compromisos adicionales, se cumplieron. ¿Y para qué? Para despachar el proyecto de Ley de Presupuestos. Pero resulta que nos sentamos acá y todo está fuera del Acuerdo.

Con relación a las indicaciones sobre transparencia a las que se refería la Senadora señora Rincón, ellas fueron discutidas en la Comisión Especial Mixta. Se estimaron inconstitucionales, porque no solo solicitaban información, sino también exigían evaluaciones de impacto. Y la Cámara de Diputados -que fue muy notable en cuanto a constitucionalidad- repuso todas las normas inconstitucionales. Y el Ejecutivo , con razón, está pidiendo que ellas se rechacen. Porque una cosa es una glosa sobre información y transparencia y otra la exigencia de evaluaciones de impacto o de programas.

Todas las evaluaciones concordadas se encuentran en el Protocolo. Por lo tanto, quienes lo suscribieron no están autorizados para solicitar evaluaciones de cuanta Partida hay en el Presupuesto.

¡Así hemos actuado siempre respecto de los Protocolos, con el mismo texto de acuerdo, con los mismos compromisos! ¡Pero resulta que la Concertación ahora que se encuentra en la Oposición, desconoce los acuerdos firmados y quiere hacer todo de nuevo, como si todavía fuera Gobierno! ¡Pero la mala noticia es que ya no lo es!

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 68. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 16 de noviembre de 2010.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 55 de 78

Intervención

PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA 2011

El señor NOVOA .-

Señor Presidente , por cierto, se puede aprobar, pero si algún copropietario invoca la ley vigente probablemente tendrá razón ante los tribunales.

Comprendo que la idea es facilitar la entrega de un subsidio. De ahí a que este opere y se hagan las reparaciones necesarias, si no hay acuerdo de los copropietarios, ya es otro problema.

Desde ese punto de vista, no tenemos inconveniente en aprobar la Glosa.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 68. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 16 de noviembre de 2010.

PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA 2011

El señor NOVOA.-

Señor Presidente , producto del acuerdo a que se había llegado, la indicación se aprobó en la Comisión Especial Mixta sin el agregado sobre la evaluación de impacto. Porque para este último efecto es preciso realizar estudios, los que se hallan detallados en el convenio que no está cumpliendo la Oposición.

Desgraciadamente, nos encontramos de nuevo acá con una materia que no deberíamos haber discutido si se hubiera respetado el Protocolo.

Por lo tanto, hay que aprobar la indicación del Ejecutivo, porque lo agregado por la Cámara es del todo inconstitucional. De lo contrario, vamos terminar con la mitad del proyecto de Ley de Presupuestos en el Tribunal Constitucional.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 69. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 17 de noviembre de 2010.

Sección Antecedente

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- Corresponde ocuparse del proyecto, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley N° 19.496, sobre Protección de los Derechos de los Consumidores, en lo que respecta a las facultades del Servicio Nacional del Consumidor, con informe de la Comisión de Economía.

--Los antecedentes sobre el proyecto (6973-03 y 7047-03) figuran en los Diarios de Sesiones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 56 de 78

Intervención

que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 52ª, en 14 de septiembre de 2010.

Informe de Comisión:

Economía, sesión 61ª, en 26 de octubre de 2010.

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).- Los principales propósitos de la iniciativa son:

-Obligar a los proveedores de bienes y servicios a responder por escrito los requerimientos del Servicio Nacional del Consumidor;

-Reiterar la facultad del SERNAC para iniciar la acción de interés colectivo cuando no haya acuerdo entre el reclamante y el reclamado, y

-Consagrar la interrupción de la prescripción por la interposición del respectivo reclamo ante el SERNAC.

La Comisión de Economía discutió el proyecto solamente en general y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señores Allamand, García, Novoa y Tuma.

El texto respectivo puede consultarse en la parte pertinente del primer informe.

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- En discusión general.

El señor NOVOA .- Señor Presidente , lo que señalaré es muy simple.

El proyecto en discusión y el que viene en seguida -este último es de quórum especial- dicen relación con perfeccionamientos de la Ley sobre Protección de los Derechos de los Consumidores.

A la Comisión le pareció conveniente analizar este tipo de mociones. Y la idea es ir avanzando en conjunto con esas dos iniciativas.

Por lo tanto, pedimos la aprobación en general del proyecto en debate y fijar un plazo de alrededor de tres semanas para presentar indicaciones, en forma de mantener el mismo ritmo con la iniciativa signada con el número 6 de la tabla, la cual, como tiene rango de ley orgánica constitucional, deberá ser analizada en la próxima sesión.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 70. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 30 de noviembre de 2010.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 57 de 78

Intervención

Sección Texto Debate

El señor NOVOA .- Señor Presidente , acabo de recibir el documento y me llama la atención el procedimiento utilizado, porque los viajes que realizamos los parlamentarios, por lo menos aquellos en que se usan fondos del Congreso Nacional, aparecen publicados en las páginas web de ambas Corporaciones.

A la Policía de Investigaciones se le está pidiendo que informe sobre todas las entradas y salidas del país, y muchas de ellas deben de ser privadas. En realidad, no tengo una opinión formada, pero no me parece que la PDI sea la vía adecuada para conocer las actividades de los parlamentarios.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 75. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 14 de diciembre de 2010.

COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE ALIMENTOS Y PUBLICIDAD SOBRE LA MATERIA

El señor NOVOA .-

Señor Presidente , en realidad, este artículo adolece de un problema bastante grave. No vislumbro cómo sería posible introducir un ingrediente que induzca a engaño.

El señor LETELIER .-

¡Un sucedáneo de limón!

El señor PROKURICA .-

Dice relación a propaganda engañosa.

El señor NOVOA .-

No, señor Senador. No es propaganda, no es nombre, no es carátula, no es rótulo: es un ingrediente.

Si alguien adicionara un sucedáneo de limón, como acota el Honorable colega, eso induciría a engaño. No sé por qué, pues el producto diría "Sucedáneo de limón" y no "Limón".

Es algo que no tiene nada que ver siquiera con el mismo proyecto de ley, en cuanto a que el etiquetado incluya la información correcta.

En segundo lugar, en ambos casos se alude al reglamento de alimentos, porque estas son materias propiamente reglamentarias, dado que no es posible establecer en la ley todo tipo de detalles. Tanto es así que el inciso segundo dispone que no se podrá adicionar a los alimentos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 58 de 78

Intervención

ingredientes o aditivos en un porcentaje superior al que fije el Ministerio. Y eso es obvio.

Entonces, creo que realmente vale la pena seguir en este caso el criterio de la Cámara de Diputados, porque el artículo en análisis, a mi modo de ver, llevará a equívocos y, además, su texto es más propio de un reglamento que de una ley.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 75. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 14 de diciembre de 2010.

COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE ALIMENTOS Y PUBLICIDAD SOBRE LA MATERIA

El señor NOVOA .-

Señor Presidente , no voy a repetir lo expresado por mi Honorable colega Matthei , porque es precisamente de lo que se trata. La norma de la Cámara de Diputados obedece al mismo criterio de la aprobada por el Senado, pero, a mi juicio, es mejor. No estamos haciendo referencia a inspiraciones distintas. Por lo tanto, creo que Santo Tomás de Aquino nos diría: "Cuando hay una cosa buena, mejor que otra, aprueben la buena.".

Otra cosa que nos observaría Santo Tomás de Aquino es que la recomendación de un médico resulta muy diferente de la decisión obligatoria que tomen los legisladores. Le tengo mucho respeto a la OMS, pero si mañana vamos a estar legislando acerca de cuántos kilómetros diarios debemos caminar para no ser obesos, creo que nos vamos a estar extralimitando un poco en nuestras atribuciones. Una cosa es recomendar y otra es obligar a la población a algo determinado, y es preciso tratar de mantener una línea bien clara para no abusar del poder que nos confieren los flacos y los obesos.

Gracias.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 75. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 14 de diciembre de 2010.

COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE ALIMENTOS Y PUBLICIDAD SOBRE LA MATERIA

El señor NOVOA .-

Señor Presidente , yo preferiría dejar una aspiración legislativa, tal como lo propone la Cámara de Diputados, a incursionar por ley en materia de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza y determinar horas de clases.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 59 de 78

Intervención

A mi juicio, como técnica legislativa, es lo más absurdo que hay. Con aquella lógica, ¡por qué no poner por ley 8 bloques de matemáticas y otros tantos de castellano y de biología!

Creo que estamos llegando a un punto donde perdemos la noción de qué es la legislación.

Entonces, prefiero que nos quedemos con...

El señor CHADWICK .-

La aspiración.

El señor NOVOA .-

...la aspiración de la Cámara Baja de promover la actividad física.

Me parece que, si bien un poco inútil, eso es menos dañino que incursionar en los currículos de la forma como aprobó la norma el Senado.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 77. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 15 de diciembre de 2010.

CREACIÓN DE MINISTERIO DE SEGURIDAD PÚBLICA Y SERVICIO NACIONAL PARA PREVENCIÓN DE CONSUMO Y TRÁFICO DE DROGAS. INFORME DE COMISIÓN MIXTA

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Corresponde tratar, en primer lugar, el informe de la Comisión Mixta recaído en el proyecto de ley que crea el Ministerio de Seguridad Pública y el Servicio Nacional para la Prevención del Consumo y Tráfico de Drogas, con urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (4248-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 24ª, en 20 de junio de 2006.

En tercer trámite, sesión 53ª, en 30 de septiembre de 2009.

En trámite de Comisión Mixta, sesión 22ª, en 1 d e junio de 2010.

Informes de Comisión:

Constitución, sesión 60ª, en 30 de octubre de 2007.

Constitución (nuevo), sesión 31ª, en 1 de julio de 2008.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 60 de 78

Intervención

Constitución (segundo), sesión 13ª, en 29 de abril de 2009.

Hacienda, sesión 13ª, en 29 de abril de 2009.

Constitución (tercer trámite), sesión 58ª, en 14 de octubre de 2009.

Mixta, sesión 75ª, en 14 de diciembre de 2010.

Discusión:

Sesiones 62ª, en 6 de noviembre de 2007 (se retira de la tabla); 33ª, en 2 de julio de 2008 (queda para segunda discusión); 35ª, en 9 de julio de 2008 (se aprueba en general); 14ª, en 5 de mayo de 2009 (se aprueba en particular); 58ª, en 14 de octubre de 2009 (se rechaza en tercer trámite y pasa a C. Mixta).

El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).- La divergencia entre ambas Cámaras se originó en el rechazo del Senado de todas las modificaciones introducidas por la Cámara de Diputados.

La Comisión Mixta sugiere, como forma de resolver las discrepancias entre ambas Cámaras, aprobar la proposición que se consigna en su informe, acordada por unanimidad, con excepción de tres normas: el artículo 15, respecto del cual votó en contra la Senadora señora Alvear; la letra b) del artículo 19, rechazada por el Diputado señor Burgos; y el artículo 4° transitorio, respecto del cual se abstuvieron los Diputados señores Burgos y Harboe.

Cabe tener presente que los artículos 1°, inciso primero; 3°, letra c); 4°; 6°; 7°, inciso final; 8°, inciso segundo; 10, inciso primero; 13, incisos segundo y tercero, letra a); 15, inciso tercero; 16; 22; 24; 27, número 1, y el artículo 4° transitorio tienen carácter de normas orgánicas constitucionales, por lo que requieren, para su aprobación, el voto conforme de 22 señores Senadores.

El boletín comparado transcribe la proposición de la Comisión Mixta.

El señor PIZARRO (Presidente).- En discusión.

El señor NOVOA .- Señor Presidente , en primer lugar, quiero valorar el hecho de que después de mucho tiempo se haya logrado presentar ante esta Sala un acuerdo en lo que respecta a la creación del Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Y, desde luego, voy a votar favorablemente.

Sí me gustaría señalar que en la aplicación de la ley en proyecto deberemos ser -yo diría- especialmente cuidadosos a fin de que este texto legal sea realmente efectivo en cuanto a disminuir los índices de delincuencia y aumentar la seguridad que el Estado le debe a sus ciudadanos.

Lo digo porque en la estructura que se ha formado hay, en cierto modo, dualidad de funciones, que de no manejarse en forma adecuada podría contribuir a que las aspiraciones del Ejecutivo, del Legislativo y de la población en general no se cumplan.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 61 de 78

Intervención

La Subsecretaría de Prevención del Delito tiene a su cargo la gestión de la totalidad de los planes y programas en relación con la prevención del delito. También, por supuesto, le caben funciones relacionadas con la rehabilitación. La norma expresa que "coordinará los planes y programas que los demás Ministerios y Servicios Públicos desarrollen en este ámbito.".

Vale decir, disponemos de una Subsecretaría encargada de elaborar planes y programas y coordinarlos en lo que respecta a la prevención del delito.

Pero ¿dónde se lleva a cabo el control de la delincuencia? ¿Dónde se elaboran las medidas a proponer para hacer más segura la vida de los ciudadanos? En la Subsecretaría del Interior , "órgano de colaboración inmediata del Ministro en todas aquellas materias relativas a la seguridad pública interior". Asimismo, mantiene la vinculación con las Fuerzas de Orden y Seguridad.

Entonces, creo que en la implementación del Ministerio se debe ser muy cuidadoso, de manera que no se diluyan las responsabilidades.

Se plantea también que la Ejecución Territorial de la Política de Seguridad Pública se hará a través de los intendentes, quienes tendrán que coordinarse con las autoridades regionales y locales.

En tal sentido, diría que no existe gran innovación. En Chile, desde siempre el Ministerio del Interior ha sido el responsable de la seguridad de los ciudadanos.

Y si está fallando el combate a la delincuencia, por una parte puede deberse a que los Ministros del Interior en determinado momento pensaron que era una función menor -"yo no soy el sheriff del pueblo", dijo uno de ellos-, y que eso haya debilitado su labor. Pero también es posible que la gran cantidad de atribuciones y funciones que poseen el Ministerio del Interior y el Subsecretario de la Cartera influya, de alguna forma, para relegar a un plano secundario el combate a la delincuencia.

Estimo que son prevenciones necesarias de tener en cuenta cuando se ponga en marcha la institucionalidad que se crea.

No obstante, el solo hecho de señalar que contamos con un Ministerio del Interior y de Seguridad Pública da una connotación acerca de la importancia que ello reviste para todo Gobierno.

La primera función de cualquier Administración es asegurarles a los habitantes de su país que puedan vivir en paz y tranquilamente. Esa es la más importante. Y la hemos radicado en el Ministerio que posee primacía dentro de las Carteras.

Por lo tanto, voto a favor y considero que estas prevenciones...

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Se le concederá un minuto adicional.

El señor NOVOA.- Gracias, señor Presidente.

Decía que estimo que estas prevenciones necesariamente han de tenerse en cuenta cuando se implemente la futura ley.

Asimismo, me parece muy significativo no solo el hecho de destinarle a la prevención y a la rehabilitación una Subsecretaría especial, sino que también otorgarle un rango importante al Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol. Porque,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 62 de 78

Intervención

evidentemente, el consumo y el tráfico de drogas han sido quizás las causas principales del aumento de la delincuencia y de la inseguridad en nuestro país.

Voto a favor.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 85. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 11 de enero de 2011.

CREACIÓN DE NUEVO SISTEMA DE PROTECCIÓN ANTE VARIACIONES EN PRECIOS INTERNACIONALES DE COMBUSTIBLES

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Corresponde tratar el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que crea un nuevo sistema de protección al contribuyente que enfrenta variaciones en los precios internacionales de los combustibles, con segundo informe de las Comisiones de Hacienda y de Minería y Energía, unidas, y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (7064-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 44ª, en 18 de agosto de 2010.

Informes de Comisión:

Hacienda y Minería y Energía, unidas: sesión 52ª, en 14 de septiembre de 2010.

Hacienda y Minería y Energía, unidas (segundo): sesión 81ª, en 4 de enero de 2011.

Discusión:

Sesiones 55ª, en 28 de septiembre de 2010 (queda para segunda discusión); 56ª, en 29 de septiembre de 2010 (se aprueba en general).

El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor ALLIENDE ( Secretario General subrogante ).- Las Comisiones unidas dejan constancia, para los efectos reglamentarios, de que no fueron objeto de indicaciones ni de modificaciones los artículos 6°, 7° y 8° permanentes. Estas disposiciones -referidas a enmiendas al Fondo de Estabilización de Precios del Petróleo, a la transferencia a la Cuenta Única Fiscal de los saldos de los subfondos de gasolina, petróleo y otros, y a la imputación de los gastos de la ley- deben darse por aprobadas, salvo que algún señor Senador, con la unanimidad de los presentes, solicite su discusión y votación.

--Se aprueban reglamentariamente.

El señor ALLIENDE ( Secretario General subrogante ).- Las Comisiones unidas realizaron una

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 63 de 78

Intervención

serie de enmiendas al proyecto aprobado en general, de las cuales solo una fue acordada por unanimidad. Las demás resultaron aprobadas por mayoría y deben ser puestas en votación oportunamente.

La única enmienda unánime se refiere a la denominación del artículo único transitorio, que pasó a ser primero transitorio. De conformidad con el artículo 133 del Reglamento del Senado, debe ser votada sin debate, salvo que algún señor Senador solicite su discusión y votación.

Sus Señorías tienen a la vista un boletín comparado de cuatro columnas, que transcriben las normas legales atinentes al proyecto, el texto que se aprobó en general, las enmiendas realizadas por las Comisiones unidas y el texto final que resultaría de aprobarse estas.

El señor NOVOA .- Señor Presidente , considero que este proyecto es adecuado. Y responde a lo que nosotros por lo menos manifestamos reiteradamente cuando veíamos que los Fondos de Estabilización -el FEPP o el FEPCO- consumían miles de millones de pesos de todos los contribuyentes.

Cada vez que era necesario inyectarles mayores recursos a dichos Fondos, planteamos que quizás la mejor forma de estabilizar e impedir que altos precios impactaran sobre los consumidores era precisamente ajustar el nivel de los impuestos que gravaban el consumo de los combustibles. Así, cuando el precio internacional subía, los impuestos que afectan a los combustibles bajaban, de manera de mantener un valor más razonable para el público consumidor e impedir un fuerte impacto.

Ese era nuestro criterio y las Administraciones de la Concertación nunca lo aceptaron. Estas se jugaron por un fondo de estabilización que, en definitiva, terminó siendo un subsidio al consumo y con un costo de más de mil 500 millones de dólares.

El Gobierno ha optado, tal como lo expresó recién el Senador señor Zaldívar , por un esquema distinto, cuyos resultados habrá que ver en el tiempo, obviamente. Pero me parece del todo razonable que el importe final de los combustibles -influido, no solo por el valor internacional, sino también por los tributos que se cobran- pueda ser regulado con el mecanismo de impuestos que suben o bajan según la fluctuación de los precios. Ello va a significar una estabilización de estos últimos, en tanto que se registrará un menor ingreso fiscal cuando los precios suban en el mundo y uno mayor cuando bajen.

Ahora, para no correr riesgos extremos en situaciones de un alza internacional por sobre cualquier proyección, el Fisco solicita la autorización -y se le concede en el proyecto- para contratar seguros de los precios de los combustibles.

Lo anterior es algo que opera normalmente y en todos los países. No es una novedad de este Gobierno. Las empresas se precaven de los costos de las fluctuaciones de valor usando tales instrumentos, los cuales, naturalmente, tienen que ser bien empleados. Ninguno de ellos, en manos de una persona irresponsable, garantiza que el resultado sea adecuado. Pero, evidentemente, son completamente normales en el manejo, no solo de las finanzas privadas, sino también de las públicas.

En el caso del petróleo, cuyas fluctuaciones a veces van mucho más allá de la normal de un precio

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 64 de 78

Intervención

en la economía, por razones políticas, por conflictos internacionales, puede ser que el mecanismo de seguros deje de funcionar en un momento determinado. El señor Ministro de Hacienda ha sido claro en que, frente a situaciones extremas, el Gobierno se encuentra dispuesto a considerar la creación de subsidios para poder enfrentarlas.

Por lo tanto, me parece que seguimos un camino más adecuado que el de establecer un fondo de subsidio, el cual se concede en forma indiscriminada y fomenta el consumo de manera irracional, muchas veces. Y no fue nunca, en definitiva, un mecanismo de estabilización de precios, sino que terminó siendo una medida que favoreció indiscriminadamente a personas que a lo mejor no necesitaban o no merecían recibir el beneficio.

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Se agotó su tiempo, señor Senador.

El señor NOVOA.- Concluyo planteando solo que se trata de un sistema correcto, tendiente a estabilizar precios y que, por cumplir esa función, debiera significar un costo neutro o muy bajo para los recursos fiscales, dado que se compensarán los menores ingresos de impuestos en tiempo de alza con los mayores que se registren en tiempo de baja.

El proyecto contiene, asimismo, la forma de financiar las primas.

Gracias.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 86. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 12 de enero de 2011.

Sección Antecedente

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Corresponde ocuparse del proyecto de ley, iniciado en mensaje, en tercer trámite constitucional, que facilita la constitución y el funcionamiento de nuevas empresas, con urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (6981-03) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 24ª, en 8 de junio de 2010.

Tercer trámite, sesión 85ª, en 11 de enero de 2011.

Informes de Comisión:

Economía, sesión 30ª, en 29 de junio de 2010.

Economía (segundo), sesión 58ª, en 6 de octubre de 2010.

Hacienda, sesión 58ª, en 6 de octubre de 2010.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 65 de 78

Intervención

Discusión:

Sesiones 32ª, en 6 de julio de 2010 (se aprueba en general); 62ª, en 23 de octubre de 2010 (se aprueba en particular).

El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor ALLIENDE ( Secretario General subrogante ).- Este proyecto de ley, que inició su tramitación en la Cámara Alta, se originó en un mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República .

En el segundo trámite constitucional, la Cámara de Diputados realizó una serie de modificaciones al texto que aprobó el Senado, las que se consignan en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a la vista.

Las principales enmiendas dicen relación con la prórroga de la patente provisoria cuando la causa que impida subsanar las observaciones esté referida a la existencia de una declaratoria de utilidad pública sobre el inmueble; con el establecimiento en el Código Tributario de una sanción penal al que presente maliciosamente la declaración jurada simple exigida a los contribuyentes que soliciten por primera vez la emisión de documentos tributarios electrónicos y al contribuyente que venda o facilite a cualquier título las facturas de inicio.

Asimismo, se sustituye el artículo 4º del proyecto con el objeto de establecer que el acceso a la página web del Diario Oficial para el solo efecto de consulta e impresión de las publicaciones sobre constitución, modificación y disolución de personas jurídicas de derecho privado será público y gratuito. Respecto de las publicaciones, se dispone una tarifa de una unidad tributaria mensual por cada extracto publicado.

El señor NOVOA .- Señor Presidente , en primer lugar, nos encontramos ante un proyecto que realmente hará más expeditos la constitución y el funcionamiento de empresas, no solo por lo relativo a la patente municipal, sino también por las facilidades que se otorgan para la iniciación de actividades y el timbraje de facturas.

Ahora bien, creo que existe un error en lo relativo a que la normativa en análisis alteraría principios que rigen el ordenamiento territorial, porque el texto que aprobamos señala que la municipalidad estará obligada a otorgar la patente respectiva cuando haya verificado la concesión de los permisos "de emplazamiento según las normas de zonificación del Plan Regulador".

El señor TUMA .- Así es.

El señor NOVOA .- Y la patente provisoria se entregará "cuando se cumplan los siguientes requisitos: a) Emplazamiento según las normas sobre zonificación del Plan Regulador;".

Por consiguiente, no se puede dar una patente, ni definitiva ni provisoria, con violación de las normas de este último.

El temor que se expresa es absolutamente infundado, entonces, y probablemente obedece a que no se ha leído el proyecto entero.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 66 de 78

Intervención

El señor LONGUEIRA.- ¡Eso es habitual...!

El señor NOVOA .- Ahora bien, me parece muy razonable la modificación introducida por la Cámara de Diputados.

Eso sí, creo que tendrá poco efecto, poco alcance, porque, conforme a las disposiciones que impiden la entrega de patente cuando no se cumplen las condiciones de emplazamiento según las normas del plan regulador, será difícil obtener una de carácter provisorio en un terreno sujeto a expropiación.

Pero, si se contara con ella, me parece lo más justo que se mantenga mientras no se verifique la medida, porque la declaración de utilidad pública crea ya un perjuicio patrimonial al propietario, lo que todos sabemos que ocurre con frecuencia. Y durante veinte, treinta años, no se puede disponer libremente de un bien o conforme al precio adecuado por encontrarse sujeto a expropiación, sin que esta se lleve a cabo. Entonces, la idea es que por lo menos se pueda mantener una autorización provisoria para ejercer una actividad en el inmueble.

Desde ese punto de vista, me parece que no se registra ninguna alteración de los efectos del emplazamiento de los planes reguladores, que se establece con claridad como una condición sin la cual no se puede otorgar, ni definitiva ni provisoriamente, una patente.

La modificación que introdujo la Cámara Baja se refiere a un caso muy puntual. A mi modo de ver, resulta de extrema justicia que se haya considerado la posibilidad de mantener una patente provisoria mientras no se materialice la expropiación.

Por lo tanto, estimo importante despachar el proyecto en análisis. Este se presentó al inicio del Gobierno del Presidente Piñera, siendo su objetivo facilitar la constitución y funcionamiento de nuevas empresas, y en el Congreso hemos pasado al año siguiente para despacharlo.

El señor LONGUEIRA .- ¡Haciéndole honor...!

El señor NOVOA .- Así que me parece que, haciéndole honor, en efecto, debiéramos por lo menos aprobarlo hoy, si es posible.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 87. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 18 de enero de 2011.

Sección Antecedente

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Según lo acordado por los Comités, corresponde tratar, como si fuera de Fácil Despacho, el informe de la Comisión Mixta recaído en el proyecto de ley relativo al plazo de renuncia a un partido político para presentar candidaturas independientes.

--Los antecedentes sobre el proyecto (6974-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican: (moción de los Senadores señores Zaldívar, don Andrés, Escalona, Gómez, Lagos y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 67 de 78

Intervención

Longueira).

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 24ª, en 8 de junio de 2010.

En trámite de Comisión Mixta, sesión 65ª, en 9 de noviembre de 2010.

Informes de Comisión:

Gobierno, Descentralización y Regionalización: sesión 44ª, en 18 de agosto de 2010.

Mixta: sesión 86ª, en 12 de enero de 2011.

Discusión:

Sesión 45ª, en 31 de agosto de 2010 (se aprueba en general y particular).

El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor ALLIENDE (Secretario General subrogante).- La divergencia entre ambas ramas del Congreso se produjo por el rechazo en la Cámara de Diputados a la idea de legislar del proyecto despachado por el Senado.

La Comisión Mixta, como forma de resolver la discrepancia, propone:

En primer lugar, modificar el artículo 16 de la Ley Orgánica Constitucional de los Partidos Políticos para armonizarlo, mediante los cambios que se introducen, con los artículos pertinentes de la Ley Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios que regulan la declaración de candidaturas. Este acuerdo fue adoptado por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión (Senadores señores Longueira, Rossi, Sabag y Zaldívar y Diputados señores Ascencio, Becker, Farías y Ward).

Por otra parte, se propone aumentar de dos a nueve meses el tiempo de afiliación a un partido político, previo al vencimiento del plazo para presentar las declaraciones de candidaturas. Igual exigencia se aplicará a los candidatos declarados por partidos políticos inscritos en el último año previo a la elección.

Respecto a los candidatos independientes, se aumenta de dos a nueve meses el tiempo en que no podrán estar afiliados a un partido político para presentar declaraciones de candidaturas.

Esta última propuesta se aprobó con los votos a favor de los mismos Senadores y Diputados indicados anteriormente y con el voto en contra del Honorable Diputado señor Marinovic, quien hizo expresa reserva de constitucionalidad, por estimar que el proyecto atenta contra la igualdad que asegura la Carta Fundamental entre los independientes y los miembros de los partidos políticos.

Cabe tener presente que esta proposición requiere para su aprobación el voto conforme de 21 señores Senadores.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 68 de 78

Intervención

El señor NOVOA .- Señor Presidente , voy a votar a favor porque, contrariamente a lo expresado por algunos señores Senadores, considero fundamental para la estabilidad de la democracia la existencia de partidos políticos sólidamente constituidos.

Si revisáramos cuáles son las democracias que funcionan mejor en el mundo, que muestran mayor estabilidad en el tiempo en sus instituciones, veríamos que son justamente aquellas donde los partidos políticos son entidades bien organizadas que actúan dentro de un ordenamiento jurídico claro.

Y lo que este proyecto busca, precisamente, es evitar una muy mala práctica que existe en algunos países, incluido el nuestro, cual es la de ver la política en función de intereses personales y no en función del interés de la nación o del interés de un grupo. Y así, cuando una persona no es nominada candidata, renuncia al partido que no lo ha nombrado y se afilia a otro o se presenta como independiente, poniendo su interés personal por encima del interés del grupo. Creo que eso desprestigia más a la política.

Reconozco que hay un desprestigio de los partidos, como también de la política en general. Pero las instituciones no se desprestigian solas. Estas se prestigian o se desprestigian según cómo actúan las personas que son parte de ellas. Y me parece que, frente a acciones que causan desprestigio, como es la de ver la política solo en función de intereses personales, la ley tiene que reaccionar.

Aquí no observo ninguna situación discriminatoria en contra de los independientes. Se fija el mismo plazo para ser candidato de un partido que para ser candidato independiente; exactamente el mismo. Por lo tanto, ahí no hay un acto discriminatorio.

En algunos casos, los independientes pueden aparecer en desventaja porque no van en lista y sus votos no se suman a los de otros, pero eso deriva de su naturaleza, de su carácter de independientes. Si varios candidatos son miembros de un mismo partido, lo lógico es que puedan sumar sus votos. Si alguien no quiere pertenecer a un partido, no puede aspirar a que sus votos se sumen a los de otros.

Y eso, en todo caso -que fue mencionado por un señor Senador-, no tiene nada que ver con el proyecto que estamos discutiendo, el cual solo persigue mayor seriedad en la vinculación de las personas con un grupo político determinado, y que su desvinculación se produzca como consecuencia legítima de un cambio de opinión -algo perfectamente posible- y no por un oportunismo electoral.

En cuanto a la reserva de constitucionalidad efectuada, hago presente que estamos frente a una iniciativa que modifica una ley orgánica constitucional, por lo que de todos modos deberá ser sometida al control respectivo por el Tribunal Constitucional. Será este el organismo que determine si la nueva normativa crea o no una situación discriminatoria en perjuicio de los independientes. Mi opinión es que aplica exactamente las mismas reglas tanto para los candidatos miembros de un partido cuanto para los independientes.

Por consiguiente, en esta materia no puede haber discriminación alguna.

Voto que sí.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 69 de 78

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 87. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 18 de enero de 2011.

Sección Documento Anexo

PROYECTO DE ACUERDO PRESENTADO POR LOS SENADORES SEÑORA ALVEAR, ALLENDE, PÉREZ SAN MARTÍN Y RINCÓN Y SEÑORES ORPIS, CHAHUÁN, ESCALONA, FREI, GARCÍA, HORVATH, LARRAÍN, LETELIER, LONGUEIRA, NOVOA, PÉREZ VARELA, PROKURICA, RUIZ-ESQUIDE, SABAG, TUMA, WALKER (DON IGNACIO), WALKER (DON PATRICIO), Y ZALDÍVAR (DON ANDRÉS) REFERIDO A LA PRESENTACIÓN DE UN PLAN DE REFORMA INTEGRAL DEL SISTEMA PENITENCIARIO (S 1330-12)

Honorable Senado:

1. Que el sistema penitenciario se encuentra actualmente en crisis, y una de las consecuencias claras de la misma la encontramos en la tragedia ocurrida en la C.D.P de San Miguel donde fallecieron 81 internos.

2. Que la reforma procesal penal a diez años de su exitosa implementación en nuestro país, ha implicado enormes beneficios en términos de la eficiencia, trasparencia, oralidad e inmediación del sistema -situación que ha sido ampliamente reconocida en el ámbito internacional- pero que dada su eficacia ha impactado el sistema penitenciario, donde ha aumentado explosivamente la población sujeta a control penal en los últimos años, sin evidenciar mejoras que avancen en paralelo al nuevo sistema de enjuiciamiento criminal.

3. Que dentro de las demandas de la ciudadanía, una de las de mayor relevancia es aquella vinculada con la seguridad, la que debe ser enfrentada no sólo a través de la implementación de medidas de sanción, sino que debe abarcar mejoras sustantivas en el ámbito de la prevención delictual y, particularmente, en el ámbito de la reinserción social de los infractores de la ley, abogando por la implementación de estrategias que apunten a rehabilitar a aquellas personas que han cometido un delito y así evitar su reincidencia delictual.

4. Que el sistema penitenciario no puede girar en torno a la mera retribución por el acto cometido, sino que debe tener como norte la reinserción social de los penado, y donde la prisión no sea la respuesta principal del sistema, abriendo paso a alternativas a las penas privativas de la libertad, que puedan hacer frente de manera profesional, efectiva y resocializadora a la criminalidad.

5. Que existe un acuerdo trasversal en que el sistema penitenciario requiere de reformas profundas, que lo haga responder de manera más humana, en que se brinde protección a las personas que se encuentran bajo su custodia, pero que también apunten a lograr su reinserción social.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 70 de 78

Intervención

6. Que el artículo undécimo transitorio de la Ley Nº 20.426 de modernización de Gendarmería estableció que “Corresponderá a los Ministerios de Justicia y de Hacienda, en el ejercicio de sus funciones y dentro del ámbito de sus competencias, formular y presentar al Presidente de la República una propuesta de rediseño de la institucionalidad en materia de reinserción social y rehabilitación de las personas sujetas a control penal.”

Es que venimos en presentar el siguiente Proyecto de Acuerdo:

“Reforma integral del sistema penitenciario con énfasis en la reinserción penal de las personas sujetas a control penal”

El Senado solicita al Gobierno que presente en el plazo de 60 días un plan de reforma integral al sistema penitenciario, y contemple que metas a corto, mediano y largo plazo que abarquen a lo menos las siguientes materias: a) Creación de una nueva institucionalidad, separada de Gendarmería de Chile, encargada de desarrollar las labores de reinserción social de la personas sujetas a control penal, ya sea que se encuentren cumpliendo una mediad cautelar, una suspensión condicional del procedimiento, una medida alternativa o que se encuentren la fase de egreso de la condena. b) Fortalecimiento de las alternativas a la prisión, de manera que esta opere efectivamente como ultima ratio. c) Regulación de la figura del juez de ejecución penas, encargado de su control y de una defensa en materia penitenciaria encargada de velar por sus derechos. d) Creación de nueva infraestructura penitenciaria que responda a estándares de derechos humanos.

(Fdo.): Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Lily Pérez San Martín, Senadora.- Mónica Rincón González, Senadora.- Jaime Orpis Bouchon, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Medina, Senador.- Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Senador.- José García Ruminot, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Hernán Larraín Fernández, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Montes, Senador.- Jovino Novoa Vásquez, Senador.- Víctor Pérez Varela, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Mariano Ruiz-Esquide Jara, Senador.- Hosaín Sabag Castillo, Senador.- Eugenio Tuma Zedán, Senador.- Ignacio Walker Prieto, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 91. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 2 de marzo de 2011.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 71 de 78

Intervención

REFORMA CONSTITUCIONAL SOBRE SUPERVIGILANCIA Y CONTROL DE ARMAS

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Conforme a lo acordado hace unos minutos, corresponde ocuparse ahora del proyecto, en tercer trámite constitucional, que modifica la Carta Fundamental en materia de supervigilancia y control de armas.

--Los antecedentes sobre el proyecto (5373-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de reforma constitucional: (moción de los Senadores señora Alvear y señores Pizarro y Sabag).

En primer trámite, sesión 55ª, en 3 de octubre de 2007.

En tercer trámite, sesión 87ª, en 18 de enero de 2011.

Informes de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 30ª, en 29 de junio de 2010.

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento (nuevo): sesión 69ª, en 17 de noviembre de 2010.

Discusión:

Sesiones 32ª, en 6 de julio de 2010 (vuelve a Comisión de Constitución); 70ª, en 30 de noviembre de 2010 (se aprueba en general y en particular).

El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor ALLIENDE ( Secretario General subrogante ).- Este proyecto inició su tramitación en el Senado originado en una moción de los Honorables señora Alvear y señores Pizarro y Sabag.

En el segundo trámite constitucional, la Cámara de Diputados -tal como se consigna en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a la vista- reemplazó la expresión "La misma" por "Una", de manera que la primera oración del inciso segundo del artículo 103 de la Carta Fundamental diría: "Una ley determinará el Ministerio o los órganos de su dependencia que ejercerán la supervigilancia y el control de las armas".

En consecuencia, la ley que deberá dictarse será de quórum simple.

La Comisión de Constitución aprobó hoy la enmienda efectuada en la Cámara de Diputados por la unanimidad de sus miembros presentes (Senadores señora Alvear y señores Espina, Hernán Larraín y Patricio Walker).

Tal modificación, para ser aprobada por la Sala, requiere el voto conforme de 21 señores Senadores.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 72 de 78

Intervención

El señor NOVOA .- Señor Presidente , hay algo que resulta obvio y clarísimo: hoy, de acuerdo a la Constitución, solo el Ministerio de Defensa Nacional puede estar encargado de este control. Y si, conforme a la Carta, queremos traspasar dicha atribución a otro Ministerio, se debe cambiar la Constitución.

Entonces, una cosa es el organismo encargado, que lo señala la Carta Fundamental, y otra, la forma en que se ejerce la fiscalización, que es materia de ley simple.

Ahora, si nosotros queremos -y no me estoy pronunciando sobre el fondo del asunto- que el organismo encargado sea determinado mediante ley simple, tenemos plena libertad para hacerlo. Pero no digamos que estamos manteniendo el sistema actual, porque no es así. Y el mismo hecho de que sea controvertido si se trata de un Ministerio, de dos o de una comisión de Ministerios indica que sería bueno que la ley pertinente tuviera quórum calificado.

Gracias, señor Presidente.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 91. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 2 de marzo de 2011.

REFORMA CONSTITUCIONAL SOBRE SUPERVIGILANCIA Y CONTROL DE ARMAS

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Conforme a lo acordado hace unos minutos, corresponde ocuparse ahora del proyecto, en tercer trámite constitucional, que modifica la Carta Fundamental en materia de supervigilancia y control de armas.

--Los antecedentes sobre el proyecto (5373-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de reforma constitucional: (moción de los Senadores señora Alvear y señores Pizarro y Sabag).

En primer trámite, sesión 55ª, en 3 de octubre de 2007.

En tercer trámite, sesión 87ª, en 18 de enero de 2011.

Informes de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 30ª, en 29 de junio de 2010.

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento (nuevo): sesión 69ª, en 17 de noviembre de 2010.

Discusión:

Sesiones 32ª, en 6 de julio de 2010 (vuelve a Comisión de Constitución); 70ª, en 30 de noviembre de 2010 (se aprueba en general y en particular).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 73 de 78

Intervención

El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor ALLIENDE ( Secretario General subrogante ).- Este proyecto inició su tramitación en el Senado originado en una moción de los Honorables señora Alvear y señores Pizarro y Sabag.

En el segundo trámite constitucional, la Cámara de Diputados -tal como se consigna en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a la vista- reemplazó la expresión "La misma" por "Una", de manera que la primera oración del inciso segundo del artículo 103 de la Carta Fundamental diría: "Una ley determinará el Ministerio o los órganos de su dependencia que ejercerán la supervigilancia y el control de las armas".

En consecuencia, la ley que deberá dictarse será de quórum simple.

La Comisión de Constitución aprobó hoy la enmienda efectuada en la Cámara de Diputados por la unanimidad de sus miembros presentes (Senadores señora Alvear y señores Espina, Hernán Larraín y Patricio Walker).

Tal modificación, para ser aprobada por la Sala, requiere el voto conforme de 21 señores Senadores.

El señor NOVOA.- Señor Presidente, sin entrar al fondo, me voy a referir a la argumentación.

Si la Comisión de Constitución pretende mantener la situación actual, debiera establecer en la Carta cuál es el Ministerio encargado del control de armas. Porque el texto actual dispone que el de Defensa es el responsable, y eso se encuentra consagrado en la Constitución.

Al bajar el rango y entregar esa determinación a la ley, había varias opciones: la primera, una ley orgánica constitucional; la segunda, una ley de quórum calificado, y la tercera en gradación, una ley de quórum simple.

En consecuencia, estamos cambiando la situación desde el nivel más alto, que es consagrarlo en la Constitución, al más bajo, que es determinarlo en una ley de quórum simple.

Entonces, el argumento formulado no es el correcto. No estamos manteniendo el escenario actual, que determina a nivel de la Carta Fundamental que es el Ministerio de Defensa el encargado. Y ahora ello se dispondrá mediante una ley de quórum simple, en circunstancias de que el Senado había establecido que lo haría una ley de quórum calificado, que es bastante más razonable que determinarlo en una ley de quórum simple.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 91. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 2 de marzo de 2011.

REGULACIÓN DE PAGO DE TARIFAS ELÉCTRICAS EN GENERACIÓN RESIDENCIAL

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 74 de 78

Intervención

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Proyecto de ley, iniciado en moción del Senador señor Horvath, que regula el pago de las tarifas eléctricas de las generadoras residenciales, con segundo informe de la Comisión de Minería y Energía.

--Los antecedentes sobre el proyecto (6041-08) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley: (moción del Senador señor Horvath).

En primer trámite, sesión 46ª, en 20 de agosto de 2008.

Informes de Comisión:

Minería y Energía, sesión 37ª, en 28 de julio de 2010.

Minería y Energía (segundo): sesión 90ª, en 1 de marzo de 2011.

Discusión:

Sesión 38ª, en 3 de agosto de 2010 (se aprueba en general).

El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor ALLIENDE (Secretario General subrogante).- La idea de legislar fue aprobada en sesión de 3 agosto de 2010.

La Comisión deja constancia de la presentación de una sola indicación, formulada por el Ejecutivo , que sustituye el texto aprobado en general. Ella fue aprobada por la unanimidad de sus miembros presentes (Senadores señora Allende y señores Orpis y Prokurica), teniendo en consideración que recogió los planteamientos efectuados durante la discusión general.

Cabe destacar que las modificaciones acordadas por unanimidad deben ser votadas sin debate, salvo que algún señor Senador solicite su discusión.

El señor NOVOA .- Señor Presidente , en primer lugar, considero que el proyecto realmente es un estímulo para que se vaya generando con energías alternativas.

Y con respecto a los dos reparos que se formulan, quisiera hacer una distinción.

Cuando se emplean las palabras "sin fines comerciales", es preciso analizar el asunto con un poco más de preocupación, por lo siguiente. La iniciativa le da a una persona el derecho a inyectar energía y el dueño de la red o la generación tiene la obligación de recibirla. La pregunta que surge es si la ley puede también imponerle a este que la compre, porque los acuerdos comerciales se celebran entre partes.

Entonces, diría que se emplean las palabras referidas para entender que existe un derecho: el consistente en inyectar energía, y que esta se paga en una forma muy especial, señalada en la ley

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 75 de 78

Intervención

en proyecto. Porque no se trata de un acuerdo comercial, sino de una determinación legal.

Respecto a esa materia, por lo tanto, quisiera que quedara claro que, se saque o no la expresión, una cosa es establecer un derecho para inyectar energía y otra obligar a alguien a realizar un acuerdo comercial. Estos últimos no se imponen por ley, sino que se perfeccionan entre las partes.

La segunda objeción me parece mucho más relevante. Porque es evidente que si en un período de doce meses se registra un saldo a favor, ¿por qué no seguir con ello adelante? ¿Por qué terminarlo?

El señor BIANCHI .- Se puede acumular.

El señor NOVOA .- La gente que genere energía no lo hará como su actividad o negocio principales, sino para complementar su necesidad de consumo. No va a establecer una central gigantesca y a inyectar al sistema en cantidades muy grandes. Pero es obvio que en el mes doce puede resultar un saldo a favor. ¿Por qué este no se puede mantener hasta el día en que la persona deje de producir? Si la empresa no se halla obligada a pagárselo, sino a compensarla.

En consecuencia, estimo que, en el primer caso, la expresión "sin fines comerciales" tiene una explicación razonable, la cual, por lo demás, obedece al sentido de la iniciativa legal. Se otorga el derecho a inyectar energía y solo se establece una compensación, no formas de pago ni nada por el estilo, por faltar un acuerdo comercial.

Sin embargo, me parece que carece de sentido que se limite el saldo a favor y que a los doce meses este se pierda.

Gracias.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 76 de 78

Proyecto de Acuerdo

Proyecto de Acuerdo

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 30. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 29 de junio de 2010.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS HONORABLES SENADORES RINCÓN (DOÑA XIMENA), CANTERO, COLOMA, GARCÍA, HORVATH, KUSCHEL, LARRAÍN, NOVOA, ORPIS, PÉREZ VARELA, PROKURICA Y TUMA, CON EL QUE SOLICITAN EL RECONOCIMIENTO DEL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE HONDURAS Y APOYAN LA CONSOLIDACIÓN DE LA NORMALIDAD INSTITUCIONAL Y DEMOCRÁTICA DE ESE PAÍS (S 1258-12)

Honorable Senado:

CONSIDERANDO:

Que se cumplen cuatro meses desde que Porfirio Lobo Sosa asumiera la Presidencia de República de Honduras, tras ganar con el 56,56% de los votos en los comicios electorales fijados constitucionalmente en noviembre de 2009, realizados tras el quiebre institucional ocurrido en ese país, que derivó en un golpe de Estado el 28 de junio de 2009, en contra del entonces Presidente José Manuel Zelaya Rosales.

Que la elección a través del sufragio universal del Presidente Lobo, permitió restablecer y consolidar la normalidad institucional de manera democrática y pacífica, tras la crisis institucional que afectó a la hermana República de Honduras desde junio del año pasado.

Que desde su llegada a la presidencia, su labor y esfuerzos además de abocarlos a la difícil tarea de reconstrucción nacional y restablecimiento del Estado de Derecho en su país, ha debido dirigirlos en pos de lograr el reconocimiento de la comunidad internacional para sacar a Honduras del aislamiento que vivió tras el quiebre democrático. Dicha labor se ha visto recompensada con el restablecimiento de relaciones bilaterales con más de 50 naciones, entre los que destacan EE.UU., España, Costa Rica, El Salvador, Panamá, Guatemala, Colombia y Perú. Además, Honduras ha sido reincorporada al foro mundial de la Organización de las Naciones Unidas, donde el próximo 20 de septiembre el Presidente Lobo expondrá en el marco de la Cumbre de los Objetivos del Milenio.

Que su Gobierno cumpliendo con el Acuerdo Tegucigalpa-San José, creó la "Comisión de la Verdad y la Reconciliación", el 4 de mayo recién pasado, contando con la presencia del Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza. Esta Comisión será una instancia destinada a investigar lo sucedido antes, durante y después del quiebre institucional ocurrido en junio de 2009.

Por las razones anteriormente expuestas, el persistir en el no reconocimiento del Gobierno del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 77 de 78

Proyecto de Acuerdo

Presidente Lobo, al igual que algunas naciones miembros del UNASUR, es desconocer esta inmensa tarea desplegada por él y su Gobierno para lograr el retorno institucional y el cause democrático en su país, siendo los verdaderos perjudicados los ciudadanos hondureños, como lo señala el propio Presidente: "(...) el daño no me lo hacen a mí, sino a un pueblo que vive condiciones difíciles y es al final la víctima inocente de las crisis".

En vista de lo anterior,

EL SENADO DE LA REPÚBLICA ACUERDA:

"Expresar su reconocimiento al Gobierno de la República de Honduras, encabezado por el Presidente, Porfirio Lobo Sosa, y ratificar su apoyo al establecimiento y consolidación de la normalidad institucional de manera democrática y pacífica de dicha Nación, solicitando al efecto que S.E. el Presidente de la República, disponga por parte del gobierno de Chile el reconocimiento del Gobierno de la República de Honduras".

(Fdo.): Ximena Rincón González, Senadora.- Carlos Cantero Ojeda, Senador.- Juan Antonio, Coloma Correa, Senador.- José García Ruminot, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Carlos Kuschel Silva, Senador.- Hernán Larraín Fernández, Senador.- Jovino Novoa Vásquez, Senador.- Jaime Orpis Bouchón, Senador.- Víctor Pérez Varela, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Eugenio Tuma Zedán, Senador.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 78 de 78

Integración

Comisiones y grupos

Integración

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 7. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 7 de abril de 2010.

INTEGRACIÓN DE COMISIONES PERMANENTES DEL SENADO

Comisión de Economía: Senadores señores José García , Carlos Kuschel , Jovino Novoa , Eugenio Tuma y Andrés Zaldívar .

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 7. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 7 de abril de 2010.

INTEGRACIÓN DE COMISIONES PERMANENTES DEL SENADO

Comisión de Transportes y Telecomunicaciones: Senadores señores Carlos Cantero , Francisco Chahuán , , Jovino Novoa y .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019