PROGRAMA DE DESARROLLO CULTURAL DE LA

FONOGRAMAS

1ER FESTIVAL DE LA HUASTECA EDICIONES DEL PROGRAMA DE DESARROLLO CULTURAL DE LA HUASTECA 3ª Edición, 2004. (1ª Edición, 1997)

Grabación de los grupos de música que parti- ciparon en el 1er. Festival de la Huasteca, rea- lizado en , S.L.P., en abril de 1996. El escucha-lector descubrirá las notas elaboradas por la Mtra. Irene Vázquez (†) con información histórica, social y cultural de la región, así como sobre su música, especialmente el son huasteco. También presenta una bibliografía selecta para personas interesadas en profundizar en el estudio de esta rica región e incluye datos sobre los músicos, así como su apreciación sobre la ejecución, las piezas y los grupos. Son en total 55 minutos de música y verso hecho canto. Incluye diecisiete piezas todas ellas representativas de la región.

2º FESTIVAL DE LA HUASTECA EDICIONES DEL PROGRAMA DE DESARROLLO CULTURAL DE LA HUASTECA 2ª Edición, 2002. (1ª Edición, 1998)

En este disco compacto, el etnomusicólogo Félix Rodríguez León lleva a cabo, a manera de introducción, una reseña del Festival realizado en septiembre de 1997 en , ; así como un estudio de la música que se presenta y, al igual que en el primer disco, expone su apreciación musical sobre cada inter- pretación y ofrece una bibliografía básica sobre la música de la región. Por su parte, la maestra Amparo Sevilla habla del trabajo que ha realiza-

2 do el Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca en el campo de la danza tradicional; ofreciendo un panorama de esta manifestación cultu- ral en la región, brindando información sobre las características de las danzas que se presentaron en el Festival, tal como las fechas en que se practican y tema que abordan, entre otros aspectos. La grabación de esta música es una forma de preservar los sones de costumbre que sólo pervi- ven en la memoria de quienes los ejecutan y que por ello corren el ries- go de olvidarse.

3ER FESTIVAL DE LA HUASTECA EDICIONES DEL PROGRAMA DE DESARROLLO CULTURAL DE LA HUASTECA 2ª Edición, 2002. (1ª Edición, 1999)

Las composiciones de este disco se grabaron en vivo en la Plaza Libertad y el Auditorio Isauro Alfaro, de , , durante la realización del 3er. Festival de la Huasteca, en septiembre de 1998. Las notas del mismo fueron realizadas por el maestro Román Güemes quien, con su amplio conocimiento en el tema, ofrece una información invaluable. El propósito de este disco compacto es mostrar la diversidad musical que compone la Huasteca. Por último, el escucha podrá identificar los estilos que caracterizan a los músicos de los estados de Hidalgo, , Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas y .

4º FESTIVAL DE LA HUASTECA EDICIONES DEL PROGRAMA DE DESARROLLO CULTURAL DE LA HUASTECA 2ª Edición, 2002. (1ª Edición, 2000)

Resultado de la cuarta edición del Festival de la Huasteca realizado en de Serra, Querétaro, en octubre de 1999, se llevó a cabo esta grabación que presenta tres características. La primera es que, como resultado de la gran cantidad y calidad de las graba-

3 ciones, nos encontramos con material para editar un disco doble que da a conocer tanto los sones huastecos tradicionales, es decir, los sones viejos que han caído en desuso y que sólo forman parte de esa memoria histórica de los músicos, como aquellos de nueva creación. Esta muestra nos ilustra acerca de la renovada presencia que viene teniendo, en su conjunto, la música de la región y deja en claro su vigencia y contemporaneidad. Otra característica es que se incluyen las letras de los sones grabados. Como bien sabemos, las ver- siones pueden cambiar y cada interpretación recrear el verso, de tal forma que son y no las mismas piezas. Entre los dos discos, suman más de 100 minutos de música continua y de la más alta calidad.

5º FESTIVAL DE LA HUASTECA EDICIONES DEL PROGRAMA DE DESARROLLO CULTURAL DE LA HUASTECA 2ª Edición, 2004. (1ª Edición, 2002)

El Festival de la Huasteca se ha posicionado como uno de los principales festejos de la región, esperado ansiosamente por los músicos y trovadores, así como por los entusiastas y seguidores fieles del huapango y el son huasteco. En este disco doble vemos la evolución de la música huasteca apegada, sin embargo, a los cánones que le ha dado su propio desarrollo histórico. Las grabaciones incluidas fueron realizadas durante la quinta edición del Festival, que se llevó a cabo en , Veracruz, en octubre de 2000. Con los mejores grupos de la región, incluye 34 temas con una gran variedad de géneros musicales como el son huasteco, son de danza tradicional y son arribeño en las dotaciones instrumentales propias y con banda de viento.

6º FESTIVAL DE LA HUASTECA EDICIONES DEL PROGRAMA DE DESARROLLO CULTURAL DE LA HUASTECA 2004.

Con la realización de su sexta edición en de Juárez, Puebla, en junio de 2001,

4 el Festival de la Huasteca cierra un primer ciclo luego de su paso por los seis estados que conforman esta región cultural. Disco doble con letras de las canciones, que nuevamente captura la memoria y el presente en la voz y el sentir de los intérpretes de huapango y son huasteco. Los 29 temas inclui- dos son muestra del arraigo y dinamismo que goza esta manifestación cul- tural, destacándose la ejecución de géneros musicales no acostumbrados anteriormente en la fiesta del huapango: el bolero, el paso doble, la corridi- ta y la polka.

7º FESTIVAL DE LA HUASTECA EDICIONES DEL PROGRAMA DE DESARROLLO CULTURAL DE LA HUASTECA 2004.

De vuelta en San Luis Potosí, en el 7° Festival de la Huasteca realizado en , S.L.P., en agosto de 2002, se dieron cita excelentes agrupaciones que muestran en sus interpreta- ciones las transformaciones que la Huasteca vive como parte de un México moderno y globalizado. Con 20 pistas, en este disco el escucha apreciará los diferentes estilos de interpretar la música huasteca con la participación de conjuntos líricos o bisoños, de alumnos directos de maestros venerables, con quienes aprendieron oyendo programas radiofónicos de huapango en los años sesenta y setenta, los que cantan en español y los que lo hacen en otomí o en tének. Así, junto a un son huasteco de viejo cuño, anónimo, está el nuevo huapango, de autor específico. En fin, he aquí un artículo obliga- do de actualización en lo que a música huasteca concierne.

8° FESTIVAL DE LA HUASTECA EDICIONES DEL PROGRAMA DE DESARROLLO CULTURAL DE LA HUASTECA 1ª. Edición, 2005.

Este disco doble es el testimonio musical del 8° Festival de la Huasteca que se realizó del 7 al

5 10 de agosto de 2003 en , Hidalgo. Contiene una selección de 33 piezas donde se va intercalando la presencia de los tríos de son huasteco y un grupo representativo del son arribeño al estilo de Río Verde, San Luis Potosí, con una fuerte presencia de la música de las Bandas de Viento de la región cuyo profundo sentimiento inunda de ambiente festivo a quien lo escucha y cuya presencia le brinda a este álbum una atmósfera especial, con relación a los fonogramas anteriores. Sea esta una invitación para trasladarnos a través de esta memoria sonora a la Huasteca y su diversidad cultural.

SUITE HUASTECA Y CANASTA DE FRUTAS MEXICANAS de Jesús Echevarría Lourdes Ambriz, soprano Cuarteto de Cuerdas Ruso-Americano EDICIONES DEL PROGRAMA DE DESARROLLO CULTURAL DE LA HUASTECA 2001.

Disco que incorpora las intrincadas líneas rítmicas y melódicas del son huasteco, tratadas de manera sublime en un afortunado reencuentro con el barroco. Por una parte, evoca las estructuras, texturas contrapuntísticas e instrumentaciones al estilo del siglo XVII, mientras que la jarana se hace presente como recuerdo latente de la guitarra barroca que le diera origen, al lado de temas y versos propios de la tradición huasteca, memoria viva a su vez de la literatura del Siglo de Oro. Si ya todo esto hace esta obra im- prescindible en el gran catálogo de la música mexicana, la grabación se ve enriquecida con las inigualables interpretaciones del Cuarteto Ruso- Americano, digno ensamble para enmarcar a una de las mejores sopranos que se han contado en nuestro país, Lourdes Ambriz.

6 LIBROS

CANTARES DE MI HUASTECA Eduardo Bustos Valenzuela EDICIONES DEL PROGRAMA DE DESARROLLO CULTURAL DE LA HUASTECA 167 pp., 1999. (2ª Edición, Casa de la Cultura de Tamaulipas, 2004)

Con este libro el autor hace una aportación de ver- sos nuevos con los que enriquece la versería que conforma el acervo literario popular de la Huasteca, invitándonos a re-crear versos para los más tradicionales sones huastecos y de costumbre. Nos lleva de la mano también para crear letras para sones y huapangos nuevos en los que, con sentimiento, gusto y gracia, y –si se quiere– picardía, se narre la anécdota cotidiana jocosa, el hecho histórico, el suceso épico y, por supuesto el verso que, amorosamente envuelto, halague a la mujer y conquiste el corazón de la amada.

LA PETENERA: SON HUASTECO Jesús Antonio Echevarría Román EDICIONES DEL PROGRAMA DE DESARROLLO CULTURAL DE LA HUASTECA 88 pp., 2000.

En este claro y didáctico texto el autor nos ilustra, entre otras cosas, sobre lo que es un son, una malagueña, una petenera o un fandango; describien- do su desarrollo en España, su trasplante a México así como su proceso de mestizaje. Y –en el caso del huapango huasteco, sobre todo de la petenera– describe todos y cada uno de sus rasgos sobresalientes, dejando clara la relación formal que existe entre esta forma musical y la identidad de la región huasteca.

7 CUERPOS DE MAÍZ: DANZAS AGRÍCOLAS DE LA HUASTECA Amparo Sevilla (Coordinadora) EDICIONES DEL PROGRAMA DE DESARROLLO CULTURAL DE LA HUASTECA 212 pp., 2000.

Las danzas son testimonios vivientes de legendarios sucesos históricos y de ancestrales creencias religiosas. Pero su riqueza no sólo se encuentra en sus antecedentes históricos, sino también en el hecho de ser expresiones que relatan, a través del movimiento corporal y la indumen- taria, las relaciones que los danzantes guardan con el medio social y natural que les rodea. El texto permite al lector adentrarse en el significado de algu- nas danzas vinculadas al ciclo agrícola y en especial al cultivo del maíz, ya que integra, además, testimonios de historia oral sobre mitos en torno a este preciado alimento. La investigación y recopilación de información para la elaboración de este libro dio pie a un video del mismo nombre que, con imá- genes, complementa y amplía lo escrito.

COCUYOS, ANTOLOGÍA PARA NIÑOS DE LA POESÍA HUASTECA Lourdes Ávila Delgado (Compiladora). EDICIONES DEL PROGRAMA DE DESARROLLO CULTURAL DE LA HUASTECA 75pp., 2000.

La antología es resultado del apoyo otorgado a Lourdes Ávila Delgado por el Programa de Estímulos a Proyectos Culturales de la Huasteca, edición 1998. Dirigida a niños a partir de los 9 años de edad, reúne una selección de poemas de autores que han escogido a la Huasteca como tema y fuente de inspiración, que dejarán en la memoria la imagen que sólo la poesía es capaz de hacer perdurar. Un atractivo más de esta muestra es la introducción que hace la compiladora, en la que explica sus criterios de selección y, de manera puntual y sencilla, ofrece elementos teóricos que facilitarán la comprensión de los textos que se publican.

8 TLANELTOKILLI: LA ESPIRITUALIDAD DE LOS CHICONTEPECANOS Arturo Gómez Martínez PROGRAMA DE DESARROLLO CULTURAL DE LA HUASTECA 165 pp., 2002.

Tlaneltokilli, vocablo náhuatl que el autor refiere como el sistema de creencias, fe, devoción y culto a las deidades a través de los rituales y ofrendas de los nahuas de Chicontepec. Este estudio se basa en la propia experiencia del autor, originario de la región, y en su sólida trayectoria académica que vincula a la historia y a la antropología. En esta obra muestra como los antiguos núcleos del pen- samiento mesoamericano no han desaparecido sino, en todo caso, transfor- mado produciendo nuevas identidades y mantenido como elementos de resistencia étnica con minúsculas modificaciones en su composición.

DE CARNAVAL A XANTOLO: CONTACTO CON EL INFRAMUNDO. Amparo Sevilla (Coordinadora). EDICIONES DEL PROGRAMA DE DESARROLLO CULTURAL DE LA HUASTECA 243 pp., 2002.

Esta obra integra diversas monografías sobre tres fies- tas de gran importancia en la región Huasteca: Carnaval, Semana Santa y Xantolo o Día de Muertos. El libro aborda las prácticas y creencias compartidas por las diferentes etnias, que se reflejan en muchos de los elementos que integran estas fiestas, las cuales se desarrollan en dife- rentes contextos pero siempre involucrando a seres vivos y muertos, en una mezcla de diferentes creencias religiosas cuyos orígenes se remontan, por un lado, a las cosmovisiones prehispánicas y por otro, al cristianismo colo- nial. Además del libro, el lector interesado puede adquirir separadamente el video del mismo nombre que ilustra visualmente las fiestas descritas.

9 LO QUE RELATAN DE ANTES. KUENTOS TÉNEK Y NAHUAS DE LA HUASTECA. Anuschka van´t Hooft y José Cerda Zepeda EDICIONES DEL PROGRAMA DE DESARROLLO CULTURAL DE LA HUASTECA 175 pp., 2003.

En el área subtropical de la Huasteca existen muchos relatos. Éstos se narran durante el trabajo colectivo en la milpa, entre familiares cuando se está des- cansando en casa, con unos vecinos que se han encontrado casualmente en el camino al en la cabecera municipal, y en distintos lugares donde la gente se reúne para realizar sus actividades cotidianas. Los recopiladores de estas narraciones, al presentar una selec- ción de relatos de dos tradiciones orales de la Huasteca: la nahua y la tének. Ambas permiten apreciar dos formas de abordar, discutir y valorar el mundo actual tal y como se expresan a través de la forma literaria llamada kuento.

HUAPANGO. EL SON HUASTECO Y SUS INSTRUMENTOS EN LOS SIGLOS XIX Y XX César Hernández Azuara EDICIONES DEL PROGRAMA DE DESARROLLO CULTURAL DE LA HUASTECA; CIESAS Y EL COLEGIO DE SAN LUIS. 205 pp., 2003.

En este libro se estudia una parte de la música huasteca: el son huasteco y los cambios que ha sufri- do a partir del siglo XIX hasta los años 60 del siglo XX. El autor demuestra que el origen directo de la huapanguera y la jarana huasteca es la guitarra barroca, conocida también como guitarra española. Aborda, asimismo, los estilos regionales del huapango, y la formación del estereotipo huasteco, que forjó su identidad a través de “su música” a par- tir de los años 30 y 40 del siglo XX. Para dar una idea de la riqueza musical de esta región, el libro se acompaña de un disco compacto que contiene veinticuatro muestras musicales de los tonos de los instrumentos y del primer estribillo de algunos de los sones más conocidos. 10 LA HUASTECA. UNA APROXIMACIÓN HISTÓRICA Artemio Arroyo Mosqueda, Roman Güemes Jiménez, Juan Manuel Pérez Zevallos y Gustavo A. Ramírez Castilla EDICIONES DEL PROGRAMA DE DESARROLLO CULTURAL DE LA HUASTECA 55 pp., 2003.

Este trabajo constituye una aproximación a la Huasteca, partiendo de la perspectiva arqueológica (uno de los criterios definitorios más concisos de la región), continuando con la visión etnohistórica y planteando un breve asomo a su complejidad etnográfica actual. Los autores pretenden aportar los elementos básicos necesarios para un primer acercamiento al conocimiento de la Huasteca, región que a pesar de su diversidad lingüísti- ca y cultural, es conocida –y sentida– como un territorio único donde las diferencias, lejos de separar, han creado un sentido de unidad.

DECHADO HUASTECO. IMÁGENES DEL TEXTIL INDÍGENA DE LA HUASTECA VERACRUZANA Adriana Campos de la Peña y Eduardo Terrazas Mata EDICIONES DEL PROGRAMA DE DESARROLLO CULTURAL DE LA HUASTECA 32 pp., 2004.

Las artesanas de la huasteca veracruzana, herederas de una larga tradición cultural, consideran a los tex- tiles como depositarios de la historia local, así como elemento mítico y religioso. Este libro pretende recu- perar una parte de los diseños para el bordado que se han dejado de pro- ducir en la huasteca veracruzana, recogiendo, igualmente, los mitos y relatos que, con el hilo, se hilvanan con cada una de las 119 imágenes que se incluyen en formato de tarjeta, con la cuadrícula necesaria para servir como dechado a las nuevas generaciones.

11 FOLLETO DE LA EXPOSICIÓN DE AQUÍ SOMOS: LA HUASTECA EDICIONES DEL PROGRAMA DE DESARROLLO CULTURAL DE LA HUASTECA 31 pp., 2004.

Folleto que acompañó la exposición De aquí somos: La Huasteca que se exhibió de junio de 2004 a febrero de 2005 en el Museo Nacional de Culturas Populares en la Ciudad de México. Editado con el propósito de que el visitante tuviera un fácil acceso a información general de la Huasteca y que sirviera como referencia para posteriores consultas sobre aspectos como la localización y características geográficas de la región, antecedentes arqueológicos e históricos, composición étnica, así como de las principales manifestaciones culturales.

EL JUEGO DE LAS ALTERNANCIAS: LA VIDA Y LA MUERTE. RITUALES DEL CICLO VITAL ENTRE LOS NAHUAS DE LA SIERRA DE PUEBLA Lourdes Báez Cubero EDICIONES DEL PROGRAMA DE DESARROLLO CULTURAL DE LA HUASTECA 205 pp., 2005.

En , municipio que comparte las tradiciones culturales de la Huasteca y , el tratamiento que se da al nacimiento y a la muerte enfatiza la importancia simbólica de estos eventos; en ambos se integran, por una parte, la experiencia de los hombres, y por otra el pensamiento mítico, conjuntándose en un todo funcional. De esta manera, las acciones rituales actúan como vínculo entre el orden social, nutrido de la experien- cia y el orden simbólico derivado de estas representaciones míticas. La autora sustenta, a partir de las acciones rituales del ciclo vital de los nahuas de Naupan, un modelo cosmogónico que da cuenta del capital sim- bólico que posee este grupo para ordenar su mundo, expresarlo y final- mente, actuar para lograr una vida más armónica de sus miembros y entre ellos y su entorno.

12 VIDEOS

CUERPOS DE MAÍZ: DANZAS AGRÍCOLAS DE LA HUASTECA Video en DVD Ediciones del Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca 2000.

Además de registrar las danzas que participaron en el 2º Encuentro de Danzas Tradicionales de la Huasteca, realizado en Xicotepec de Juárez, Puebla, en el año 2000, todas ellas vinculadas al ciclo agrí- cola y en especial al cultivo del maíz, provenientes de los seis estados que conforman esta región, el video contiene una intro- ducción sobre la historia de la Huasteca, así como imágenes inéditas sobre la fiesta del Chicomexochitl celebrada en Tamoyón II, Huautla, Hidalgo; y de la Danza de Negritos de San Agustín Atlihuacan, Xicotepec de Juárez, Puebla. El interesado puede ampliar la información sobre estas danzas en el libro del mismo nombre que el Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca editó paralelamente.

DE CARNAVAL A XANTOLO Video en VHS y próximamente en DVD Ediciones del Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca 2002.

El documental integra diversas imágenes sobre dos fiestas de gran importancia en la región Huasteca: el Carnaval y el Día de Muertos o Xantolo, donde prác- ticas y creencias compartidas por las diferentes etnias de la Huasteca se desarrollan involucrando profundamente a los seres vivos con los muertos, mezclando diferentes creencias religiosas cuyos orí- genes se remontan, por un lado, a las cosmovisiones prehispánicas y por otro, al cristianismo colonial. Así, encontramos nahuas, ñhäñhüs u otomíes, tének o huastecos y , que recrean año con año, de forma lúdica

13 pero también ritual, su concepción del mundo y del papel que en él juegan los ancestros, el diablo y la muerte. Los rituales captados son celebrados con el fin de asegurar la cooperación de los seres del inframundo con los vivos, rituales que son parte indispensable del proceso de producción agrí- cola, ya que estos seres son los encargados de traer salud o enfermedad, abundancia o escasez y vida o muerte a la tierra. Se recomienda la consul- ta del libro del mismo nombre, editado por el Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca, para comprender en toda su complejidad a estas celebraciones.

CD-ROM

DANZAS TRADICIONALES DE LA HUASTECA POBLANA SECRETARÍA DE CULTURA DEL ESTADO DE PUEBLA / EDICIONES DEL PROGRAMA DE DESARROLLO CULTURAL DE LA HUASTECA 2004.

La danza tradicional es una de las expresiones culturales de mayor arraigo en las comunidades indígenas de la huasteca poblana, muestra de la vigencia que “el costumbre” tiene como guía de la vida ritual en las comunidades. Con el propósito de conocer y difundir estas tradiciones, que dan testimonio de la riqueza de las manifestaciones artísti- cas y culturales en los diferentes municipios de Puebla, se editó este CD- ROM con imágenes y música de dieciseis danzas, testimonios de sus capi- tanes o mayordomos, además de una detallada descripción etnográfica de cada una de las danzas registradas.

4° FESTIVAL DE LA HUASTECA VIDEO EN DVD EDICIONES DEL PROGRAMA DE DESARROLLO CULTURAL DE LA HUASTECA 2005.

Esta memoria del 4° Festival de la Huasteca muestra la fiesta que se celebra alrededor del encuentro de

14 huapangueros, poetas, danzantes, artesanos, promotores culturales, investi- gadores, comunidades de la región y público visitante que se reunieron en , Querétaro en el año de 1999. Además el video se enriquece con las entrevistas realizadas a destacados impulsores de la cultura de la región, como el músico Román Güemes; el reconocido poeta decimista Don J. Guadalupe Reyes Reyes; Don Heliodoro Copado, músico fundador del trío Camperos de Valles; así como a Ángel González y Tobías Hernández, que hicieron gala de su gran capacidad poética y de impro- visación en una inolvidable topada. De esta forma, el interesado podrá dis- frutar la milenaria cultura Huasteca como es: diversa, vigente y vigorosa.

PROGRAMA DE DESARROLLO CULTURAL DEL SOTAVENTO

FONOGRAMAS

PASCUAS Y JUSTICIAS Alfredo Delgado Calderón y Álvaro Alcántara(Coordinadores) EDICIONES DEL PROGRAMA DE DESARROLLO CULTURAL DEL SOTAVENTO 2002.

Este CD es un registro de una tradición que se observa, del 16 hasta el 24 de diciembre, a lo largo y ancho del Sotavento veracruzano. Se trata de la “saca de rama” o “la casita”, que es cuando de casa en casa salen chicos y grandes con la esperanza de recibir de parte de los vecinos, amigos y familiares un buen aguinaldo a cambio de dar las buenas nuevas del nacimiento del Niño Dios. Los músicos que participan en este disco comparten el hecho de que no se dedican de manera profesional a la música, pues combinan las labores del campo, las de estudiante, profesor, criador de animales, promotor cultural, empleado y carpintero con el gusto por el son jaro- cho y la fiesta del fandango.

15 JARANEROS Y DECIMISTAS DE OAXACA EDICIONES DEL PROGRAMA DE DESARROLLO CULTURAL DEL SOTAVENTO 2004.

En este compacto, se presenta una muestra del movimiento sonero y decimista contemporáneo que ha mantenido vigorosa la cultura e identidad sotaventina en el noreste del estado de Oaxaca, es decir, Tuxtepec y sus alrededores. En la grabación se dan cita el grupo Jaraneros Chinantecos de Ojitlán, eje- cutantes del son tradicional en su lengua materna y único representante del son jarocho de este grupo étnico; el grupo Jaraneros Mazatecos de Ixcatlán, también representante único de su cultura; el grupo Son del Mirador, inte- grado por viejos soneros y El Butaquito, grupo de jóvenes que, desde Tuxtepec, trabajan en la permanencia del son jarocho, teniendo como balu- arte a un auténtico sonero de abolengo, don Elías Méndez. El sentir de las décimas está representado por versadores originarios de esta región como los hermanos Julio y Mauro Domínguez, orgullosamente lomabonitenses, Fernando Guadarrama de Tuxtepec y Samuel Aguilera, quien con su fami- lia ha constituido la agrupación Cal y Canto.

PRIMER FESTIVAL CULTURAL DEL SOTAVENTO EDICIONES DEL PROGRAMA DE DESARROLLO CULTURAL DEL SOTAVENTO 2004.

Esta edición es el resultado musical del Primer Festival Cultural del Sotavento, que se llevó a cabo en 2003 y que tuvo como sede principal la ciudad de Tuxtepec y como sub- sedes a los municipios de Loma Bonita, Oaxaca y Otatitlán, Ver. Cuenta con dos discos. El primero está dedicado a dos de las principales vertientes de la sonoridad sotaventina: el son jarocho y la trova. La cente- naria tradición jaranera esta representada por tres excelentes grupos de son jarocho que habrán de transportarnos a la geografía de llanos, sierras, ríos y selvas de la región: Mono Blanco, Río Crecido y los Jaraneros Mazatecos de Ixcatlán. El espacio de la trova cuenta con las magistrales intervenciones de

16 dos pilares del canto que no necesitan de mayor presentación: Armando Chacha y David Haro, además de la joven revelación Alejandra Robles. El segundo disco está plagado de ecos cadenciosos, desbordantes del ritmo y sabor sureño que proveen los tamborileros, las marimbas y las bandas de música. Participan en él los tamborileros Amashito, las marimbas Nueva Lira Tuxtepecana y la de Cárdenas, Tabasco; además de las bandas de música de Santa María Puxmetacán, de San Juan Otzolotepec, de Cárdenas, Tabasco, y de la Casa de Cultura de Tuxtepec “Dr. Víctor Bravo Ahuja”.

SONES DE LA TIERRA Y CANTARES JAROCHOS Humberto Aguirre Tinoco EDICIONES DEL PROGRAMA DE DESARROLLO CULTURAL DEL SOTAVENTO 182 pp., 2004.

Publicado originalmente por Premia Editora a finales de los setentas, este libro nos presenta una recopilación, amplia y variada, de los sones y versos jarochos tradi- cionales creados y recreados en y sus alrededores. A decir del propio autor, el Arq. Humberto Aguirre Tinoco, esta información fue recopilada entre 1968 y 1976, época en que el son jarocho y las músi- cas tradicionales de México permanecían olvidadas e ignoradas en los pueblos y rancherías, en tanto que el auge de la música latinoamericana atraía todas las miradas. Por tanto, aunque la distribución fue importante, el impacto e interés entre el público no lo fue. Posteriormente fue reeditado por el Instituto Veracruzano de la Cultura en 1991, coincidiendo con los inicios del movimiento jaranero. De ahí que el interés y la demanda fue creciendo y la edición se agotó rápidamente. En esta ocasión el Programa de Desarrollo Cultural del Sotavento, en plena efervescencia del son jarocho, publica lo que pudiéramos llamar la reedi- ción aumentada de la segunda edición, ya que al contenido original de la obra, se añade un interesante artículo sobre los inicios del Encuentro de Jaraneros y Decimistas de Tlacotalpan, evento del que el autor fue uno de los fundadores y que durante veintiséis años ha reunido a los principales protagonistas y portadores de esta tradición musical. En este sentido, con esta publicación el Programa de Desarrollo Cultural del

17 Sotavento pone nuevamente en circulación la obra, misma que se ha con- stituido en referente obligado para todos los interesados en conocer sobre los orígenes, características y desarrollo del son jarocho en la región del Sotavento.

CAL Y CANTO EDICIONES DEL PROGRAMA DE DESARROLLO CULTURAL DEL SOTAVENTO 2004.

El decimista Samuel Aguilera y su familia integran la agrupación Cal y Canto, un grupo coral que crea y recrea en la décima toda una expresión corporal y auditiva en el escenario. Si el término cabe, Cal y Canto lleva la décima al nivel del performance, fuertemente soportado por la tradición sonera. Esta grabación es un ejem- plo de su trabajo en la región sotaventina oaxaqueña.

SONES INDÍGENAS DEL SOTAVENTO EDICIONES DEL PROGRAMA DE DESARROLLO CULTURAL DEL SOTAVENTO 2005.

La presente edición constituye un viaje al Sotavento profundo. Al escucharlo, nos va mostrando las diferentes maneras de ejecu- ción del son jarocho de siete grupos indígenas que habitan actualmente esta región cultural. Constituye también un reflejo de la riqueza y diversidad cul- tural presente en el área, al ilustrarnos las distintas formas en que fue apropi- ado el son jarocho por los indígenas de la región e integrado a la vida fes- tiva y ceremonial de sus comunidades. Estos sones nos hablan de formas particulares de ver y apropiarse el mundo, de amar, sentir, gozar y pensar el entorno. El disco es un recorrido musical por las etnias del Sotavento. Grupos popolucas de tradición sonera como Unidad Indígena “Emiliano Zapata”, Los Ramírez, Los Arizmendi y Los San Marteños nos entregan algunos sones jarochos con versos cantados en la melodiosa lengua materna, con un esti- lo más pausado y con algunas disonancias que forman parte de su tradición

18 musical. Los Martínez de Pajapan y Los Andaleros de Ixhuapán son grupos de origen nahua. El primero deja escuchar el dulce canto nahua, poco común en los fandangos. Los jaraneros mixes de Pachiñé y San Juan Guichicovi no cantan, pero conservan sones tradicionales que en otras partes desaparecieron, como los tristes Sones de Angelito, que sirven para encaminar el alma de los niños muertos. Por otra parte, del Istmo oaxaque- ño también están presentes los zapotecos, en un interesante ensamble de Liche Oseguera y el trovador Guajiro López. La Chinantla está representada por los jaraneros de San Pedro Ixcatlán y San Lucas Ojitlán, el primero perteneciente a la etnia mazateca y el segundo a la chinanteca. Los chon- tales de Tabasco hacen acto de presencia con un joven y talentoso grupo que recientemente se ha sumado al hoy llamado movimiento Jaranero, el grupo Son y Tangueo.

LIBROS

LA GUITARRA DE SON. UN MÉTODO PARA SU APRENDIZAJE EN DIFERENTES TONOS TOMO I Francisco García Ranz y Ramón Gutiérrez Hernández EDICIONES DEL PROGRAMA DE DESARROLLO CULTURAL DEL SOTAVENTO/INSTITUTO VERACRUZANO DE LA CULTURA 107 pp., 2002. (Contiene un CD)

Francisco García Ranz y Ramón Gutiérrez son dos nombres conocidos y reconocidos en la gran familia del “movimiento” del son jarocho. El primero, arquitecto, ingeniero, fotó- grafo y miembro fundador del legendario grupo Zacamandú; el último, miembro de una familia jarocha donde la música es tradición y cabeza del grupo “Son de Madera”. En palabras de sus autores, este trabajo está dirigi- do “a todo aquel que desee aprender a tocar la guitarra de son, siguiendo un método que requiere principalmente la voluntad de aprender y que pro- porciona, creemos, la información más útil, tanto práctica como teórica para establecer una base musical amplia y sólida en su aprendizaje”.

19 SONES Y DÉCIMAS DEDICADAS AL AGUA, AL BOSQUE Y AL MEDIO AMBIENTE EDICIONES DEL PROGRAMA DE DESARROLLO CULTURAL DEL SOTAVENTO/ SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES/ COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA/ COMISIÓN NACIONAL FORESTAL/ INSTITUTO VERACRUZANO DE LA CULTURA 127 pp., 2003.

Editado con la intención de promover el uso de la décima y el son jarocho para la difusión de la pro- blemática ambiental, este texto es un ejemplo de la creatividad al servicio de la educación ambiental y puede ser útil en las escuelas de enseñanza básica y media de la región, además del público en general. El libro incluye los sones y décimas jarochas participantes en los concursos homónimos de 2001 y 2002 celebrados en Tlacotalpan y Tierra Blanca, Veracruz, respectivamente.

RECETARIO SOTAVENTINO DEL PLÁTANO MACHO Alfredo Delgado Calderón, Roger Merlín Arango y Jorge Priego Martínez EDICIONES DEL PROGRAMA DE DESARROLLO CULTURAL DEL SOTAVENTO 128 pp., 2004.

La utilización del plátano macho como base de una promisoria variedad de platillos regionales es un ejemplo del uso exitoso que la gastronomía local realizó de las variedades traídas del exterior. Al incorporarse a la dieta coti- diana, el plátano (Musa paradisiaca) tomó carta de naturalización en las lla- nuras del Sotavento, adquiriendo interés económico a partir de los esfuer- zos de las compañías bananeras que transformaron al sureste de México en una de las fuentes de aprovisionamiento de materias primas durante la primera mitad del siglo XX. El resultado es un espectro amplio de sabores y recetas que se encuentran extendidas en la vasta región sotaventina. Ese abanico delicioso de sabores

20 y aromas es lo que da vida a este recetario, en el que se recogen los plati- llos más típicos de la tradición indígena y mestiza de la región, en cuyas comunidades y cotidianidad el plátano macho siempre está presente.

EL CANTO DE LA MEMORIA, CINCUENTA AÑOS DE VERSADA EN EL SUR DE VERACRUZ Patricio Hidalgo Belli (Compilador) EDICIONES DEL PROGRAMA DE DESARROLLO CULTURAL DEL SOTAVENTO/ UNIVERSIDAD VERACRUZANA 215 pp., 2004.

El verso popular es y ha sido parte inherente de la cul- tura de los pueblos. A través de él se ha contado los sucesos, las conquistas, las guerras, los sueños, las desventuras. Patricio Hidalgo Belli se ha dado a la tarea de recopilar en este libro, el trabajo de numerosos versadores oriundos de la región del Sotavento que han sobresalido en la tradición de los fandangos. Destaca el hecho de que el compilador de estas obras no sólo es un investi- gador que tomó como objeto de trabajo esta singular tarea sino que, además, se trata de uno de los más importantes versadores y ejecutantes de son jarocho de esta prolija región.

TABLADOS Y FANDANGOS... ALGO SOBRE LOS BAILES DE TARIMA EN EL SON JAROCHO... Claudia Cao Romero EDICIONES DEL PROGRAMA DE DESARROLLO CULTURAL DEL SOTAVENTO 27 pp., 2004. (Contiene un video VHS)

Prologado por el Dr. Antonio García de León y con fotografías de Luis Pérez Falconi, este libro va acompañado por un video y se constituye en un método visual de aprendizaje del zapateado del son jarocho en los diferentes estilos que se practican en la región del Sotavento. La autora, Claudia (Wendy) Cao Romero, conceptúa este trabajo como un home- naje a los muchos “viejos” y “viejas” bailadores, para lo cual incluye diversos y amenos testimonios sobre sus vivencias y experiencias al “abordar” la tarima en los fandangos. 21 PROGRAMA DE DESARROLLO CULTURAL DE TIERRA CALIENTE

FORO CULTURAL DE TIERRA CALIENTE EDICIONES DEL PROGRAMA DE DESARROLLO CULTURAL DE TIERRA CALIENTE 144 pp., 2004.

Integra el trabajo de investigadores, creadores y pro- motores culturales cuyo quehacer se ha especializa- do en la región. El conjunto brinda un panorama amplio que abarca temas como: geografía humana e histórica, música y baile tradicionales, así como estudios sobre el patrimonio cultural vinculado a la ecología. Los textos reunidos exponen muchas de las necesidades reales, anhelos y perspectivas de quienes palpitan en el corazón alquímico calen- teño: caldero de sueños aguerridos.

PROGRAMA DE DESARROLLO CULTURAL DEL USUMACINTA

TABASCO: APUNTES DE FRONTERA Mario Humberto Ruz (Compilador) Ediciones del Programa de Desarrollo Cultural del Usumacinta 143 pp., 1997.

Esta edición es una obra colectiva que reúne estu- dios de especialistas en antropología e historia, para integrar una reflexión profunda y multidisciplinaria sobre lo que ha llegado a ser la fisonomía del actual estado de Tabasco. Se trata de un acercamiento a la realidad histórica, geográfica, económica y cultural de Tabasco y a la vida de sus habitantes en diferentes épocas, sien- do el hilo conductor el proceso de conformación de los límites de la enti- dad, desde el tiempo prehispánico hasta la actualidad.

22 Desde el punto de vista formal la obra recrea la lírica de la huasteca, inten- tando retomar no solo los aspectos métricos y rítmicos, sino también su espíritu poético. La música está compuesta desde las posibilidades que ofrece el son huasteco o huapango, con su riqueza rítmica llena de color y variantes; con la inspiración de sus melodías y su peculiar falsete; con las fantásticas variaciones del violín; y desde luego con las tonalidades de los modos andaluces, que perviven en los viejos huapangos, como el fandan- guito, la malagueña y la petenera.

LOS COSTEÑOS DE COAHUAYUTLA. BAILE DE TABLA DIRECCIÓN GENERAL DE VINCULACIÓN CULTURAL/ CASA PARA EL ARTE Y LA CULTURA P'URHEPECHA 2004.

He aquí una muestra del baile de tabla de la Costa Grande en el Barrio de Lozano, munici- pio de Coahuayutla, Guerrero. Desde su balcón serrano, la locali- dad ha recibido vigorosas afluencias musicales, principalmente de la Tierra Caliente y la Costa Chica. La presencia de la música de cuerdas en torno a un tronco ahueca- do sobre el cual se bailan diversos géneros, entre ellos: cantadillas, cantadillas de juego, sones zapateados, bailes de paños (o chilenas) y polcas, está representada en este fonograma.

ALVARADERÍAS Roberto González DIRECCIÓN GENERAL DE VINCULACIÓN CULTURAL DEL CONACULTA/ EDICIONES PENTAGRAMA 2004.

Alvarado se convierte en refugio de piratas y todo tipo de navegantes. Se va pob- lando ilegalmente: los llanos, por ganaderos españoles provenientes de Cuba y la Española; las lagunas, por pescadores indios-mexicanos y criollos de origen caribeño, y la zona urbana del puerto, por arrieros, comerciantes y carpinteros. Con esta conformación racial, social, cultural y política inicia su desarrollo la cul- tura alvaradeña. Nace independiente, irreverente, mediterránea, cosmopolita y

29 urbana. Es antecedente de la primera cultura regional mestiza que viera la luz en la Nueva España: la cultura jarocha. Roberto González recoge la riqueza de la tradición jarocha y la recrea en trova cuya poesía habla del Alvarado de aquí y ahora. LIBROS

INFANCIA DIRECCIÓN GENERAL DE VINCULACIÓN CULTURAL 2001.

Las miradas de una veintena de destacados fotógrafos mexi- canos se dirigen en esta publicación hacia una temática con la que todos guardamos alguna referencia: la niñez, ofrecién- donos una admirable colección de imágenes en blanco y negro. Sufrimiento, profundidad, gozo, fragilidad, alegría, desconsuelo, fortaleza. Los ojos de estos cazadores de la luz se alejan de los estereotipos asociados a la niñez y, en lugar de ello, nos muestran algunas de las múltiples facetas con que está tallada esta gema de la humanidad que es la infancia.

RITOS CAMPECHE Guillermo Castrejón - Fotografía Nancy González - Texto DIRECCIÓN GENERAL DE VINCULACIÓN CULTURAL/ CONGRESO DEL ESTADO DE CAMPECHE LVII LEGISLATURA/ UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE/ GOBIERNO DEL ESTADO DE CAMPECHE/INSTITUTO DE CULTURA DE CAMPECHE/ FONDO ESTATAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES DE CAMPECHE 198 pp., 2003

Ritos no es solo un libro fotográfico sobre un tema dado, es más bien el resul- tado del viaje personal del fotógrafo Guillermo Castrejón, autor de las fotografías que componen este volumen. Viaje realizado en doble dirección: hacia afuera, a través del recorrido de dos años por las fiestas comunitarias que se llevan a cabo en el territorio de Campeche, y hacia adentro, “para sen- tir e intentar comprender estas realidades…” según sus propias palabras.

30 A lo largo del presente volumen, precedidas por textos de Nancy González sobre las principales fiestas fotografiadas, el autor presenta imágenes de muy variada índole, prevaleciendo aquellas que captan instantes en los que se resume el significado del ritual, de la fiesta patronal o pagana. Fotografías que sirven de puente comunicador entre las vivencias espirituales de distintos seres humanos, los asistentes al rito, el fotógrafo y finalmente las del especta- dor del libro.

POETAS Y JUGLARES DE LA . CRÓNICAS Y CONVERSACIONES Eliazar Velázquez DIRECCIÓN GENERAL DE VINCULACIÓN CULTURAL/ INSTITUTO ESTATAL DE LA CULTURA DE 424 pp., 2004

Travesía por el mundo interior de los poetas y juglares que han cultivado la tradición del huapango arribeño. Eliazar Velázquez, compilador de esta obra, comparte así los tesoros de su experi- encia: “Con su perseverancia y talento estos músicos mantienen encendido el fuego de sus respectivas tradiciones, y en cada nueva fiesta profana o reli- giosa, en cada incidente bordado alrededor del verso, la música, la vanidad, el dinero, el alcohol o los amores, encuentran impulsos para hacer girar el siempre claroscuro engranaje gremial y su creatividad musical y literaria”. “Quien es capaz de vivir una topada, quien es capaz de abrir todos sus poros, su capacidad de asombro para ir en esa travesía, amanece distinto”.

REVISTAS

REGIONES DE MÉXICO. DIÁLOGO ENTRE CULTURAS

Esta publicación se propone contribuir a la difusión de nuestras culturas regionales, dando a conocer la riqueza y la variedad de expresiones cultu- rales del México del siglo XXI, sus antecedentes, influencias, diálogos y transformaciones. Asimismo, se ofrece como un foro para la reflexión sis- temática sobre las diferentes maneras de aproximarse y analizar la dimen-

31 sión regional de la cultura. Incluye una sección para niños y un CD de músi- ca alusiva al tema tratado.

“LA HUASTECA” Año 1, Núm. 1, 2002 DIRECCIÓN GENERAL DE VINCULACIÓN CULTURAL DEL CONACULTA (Agotado)

El primer número está dedicado a la Huasteca incluyendo artículos inéditos de autores como Andrés Fábregas Puig, Irene Vázquez Valle (†), Lorenzo Ochoa, Manuel Álvarez Boada (†), Román Güemes, Ana Bella Pérez Castro, Amparo Sevilla, Cristina Barros y Marco Buenrostro, entre otros. Se tratan con soltura temas como el de la identidad, la historia, la música, la danza y la gastronomía de esta rica y diversa región cultural. Incluye además artículos sobre museos, fiestas y paseos en la región, así como un dossier fotográfico de Ruth Lechuga, reseñas y el suplemento para niños.

“LA MÚSICA EN MÉXICO” Año 1, Núm. 2, 2002 DIRECCIÓN GENERAL DE VINCULACIÓN CULTURAL DEL CONACULTA (Agotado)

Se aboca a la indagación de las expresiones musi- cales que pueblan nuestro país. Un conjunto de autores: Margarita Danton Palomo, José Manuel Valenzuela, Benjamín Muratalla, Jorge Arturo Chamorro, Waldo Leyva, Mario Rey, Alain Derbez, Lindajoy Fenley, Rosa Virginia Sánchez, Cristina Barros y Marco Buenrostro a través del corrido, el son, la música clásica y el jazz, nos reseñan las vertientes más significativas y los canales de proyec- ción de estos géneros populares. Para deleite de nuestros lectores, el disco compacto constituye una sem- blanza musical con temas de valor testimonial que fueron grabados hace más de cincuenta años. Además se incluye el suplemento de Regiones para

32 Niños dedicado a la poesía, pintura y fotografía para los infantes, a través de creadores como Esfraín Huerta, Jaime Sabines, David Alfaro Siqueiros y Manuel Álvarez Bravo.

“EL NORTE: FRONTERA DE ILUSIÓN” Año 1, Núm. 3, 2003 DIRECCIÓN GENERAL DE VINCULACIÓN CULTURAL DEL CONACULTA. (Agotado)

La dinámica cultural inherente a la frontera ha pro- ducido una cultura híbrida y flotante que continúa generando movimientos y propuestas que incorporan conceptos artísticos para mostrar un sentido de pertenencia, un asirse a una historia quizá imag- inaria. En esta frontera existe un movimiento cultural que se renueva a un ritmo más acelerado que en otras regiones del país, lo cual le da un sello distintivo. Esta edición incluye trabajos de reflexión y análisis, literatura, gastronomía y fotografía, entrevistas a creadores y soñadores fronterizos.

“REGIONES CULTURALES. CULTURAS REGIONALES” Año 1, Núm. 4, 2003 Dirección General de Vinculación Cultural del CONACULTA

El título de este número de la revista Regiones alude al tema del Foro que organizó la Dirección de Vinculación Regional, el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Querétaro y el Colegio de San Luís Potosí en marzo de 2003, en el que se reunieron investigadores nacionales y extranjeros que abordaron el tema de las regiones culturales. Otros temas enriquecen este número, uno de ellos se refiere a la Red Nacional de Festivales desde la perspectiva del desarrollo y el turismo, escrito por la maestra María Esther Henández Palacios. Otro artículo titula- do “De jarabes, dulces y aguardientes; el azúcar y algunos derivados en la expresión popular”, se debe al ingenio de Ricardo Pérez Montfort. El disco

33 compacto incluye el concierto que se presentó en el marco del Foro citado, con la destacada participación de los grupos: Ensamble continuo, Chuchumbé, Cuarteto Carlos Chávez y Guillermo Velázquez y los Leones de la Sierra de Xichú.

“FRONTERA SUR, UN CALEIDOSCOPIO CULTURAL” Año 1, Núm. 5, 2004. DIRECCIÓN GENERAL DE VINCULACIÓN CULTURAL DEL CONACULTA

La presencia de la cultura maya y el mismo hábitat geográfico son algunos rasgos que definen la Frontera Sur del país. Los estados de Campeche, Chiapas, Quintana Roo y Tabasco han generado un intenso intercambio migratorio con los países vecinos: Belice y Guatemala, cuyas raíces étnicas los her- manan con México. Este complejo entramado de intercambios culturales y productivos es el tema de este número de la revista. El disco compacto pre- senta una muestra del caleidoscopio musical que se desarrolla en la fron- tera sur y el suplemento Regiones para Niños nos presenta un viaje creati- vo a través de los estados que la integran.

TIERRA ADENTRO

“LA HUASTECA”, TIERRA ADENTRO COORDINACIÓN NACIONAL DE DESCENTRALIZACIÓN/ PROGRAMA CULTURAL TIERRA ADENTRO Número 87, agosto-septiembre de 1997 (Agotado)

Número dedicado a esta compleja región cultural. Incluye artículos de reconocidos promotores cultu- rales, investigadores y artistas que abordan temas re- ferentes a la música, la identidad, los espacios culturales huastecos, el arte contemporáneo, el huapango y sus intérpretes, la tradición oral y la medic- ina tradicional. Contiene, además, poemarios y dossier de artes visuales de autores huastecos.

34 “PACÍFICO SUR”, TIERRA ADENTRO COORDINACIÓN NACIONAL DE DESCENTRALIZACIÓN/ PROGRAMA CULTURAL TIERRA ADENTRO Número 92, Junio-Julio de 1998 (Agotado)

Más allá de la división territorial de los estados de Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas, la diversidad cultural de los sus- tratos étnicos de la franja costera de estas entidades, muestran una serie de elementos comunes que hacen pensar en lo que Guillermo Bonfil llamó la cuarta frontera del México profundo. En este número de Tierra Adentro se presentan artículos que versan sobre el Pacífico Sur, a través de aspectos como la población negra, el arte étnico, las creencias, entre otros que, sin duda, merecerán el interés del lector. Por otra parte, el número está dedica- do al desaparecido Octavio Paz, con poemas y ensayos que abordan la obra del insigne poeta.

35