P N S

02.01.02 Consejo Municipal de Desarrollo del Municipio de , San Marcos y Secretaria de CM Planificación y Programación de la Presidencia. Dirección de Planificación Territorial. Plan de 1222 Desarrollo Pajapita, San Marcos. : SEGEPLAN/DPT, 2010.

101 p. : il. ; 27 cm. Anexos (Serie: PDM SEGEPLAN, CM 1222)

1. Municipio. 2. Diagnostico municipal. 3. Desarrollo local. 4. Planificación territorial. 5. Planificación del Desarrollo. 6. Objetivos de desarrollo del Milenio.

Consejo Municipal de Desarrollo P Municipio de Pajapita, San Marcos, Guatemala, Centro América PBX: 77680287 www

Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia 9ª. Calle, 10-44 Zona 1, Guatemala, Centro América PBX: 23326212 www.segeplan.gob.gt

N

Se permite la reproducción total o parcial de este documento, siempre que no se alteren los contenidos ni los créditos de autoría y edición

S

Directorio

Jorge Alberto López Cifuentes Presidente del Consejo Municipal de Desarrollo, Pajapita, San Marcos

Karin Slowing Umaña Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia, SEGEPLAN

Ana Patricia Monge Cabrera Sub Secretaria de Planificación y Ordenamiento Territorial, SEGEPLAN

Juan Jacobo Dardón Sosa Asesor en Planificación y Metodología, SEGEPLAN

Roy Walter Villacinda Delegado Departamental, SEGEPLAN, San Marcos P

Equipo facilitador del proceso

Doriam Gerson Calderón Director Municipal de Planificación, Pajapita, San Marcos

Lisandro Ramírez Flores Facilitador del proceso de planificación,N SEGEPLAN, Pajapita, San Marcos

Edwin Alberto Castillo Lepe Especialista en Planificación, SEGEPLAN, Pajapita, San Marcos

Con la conducciónS y asesoría metodológica de la Dirección de Planificación Territorial SEGEPLAN

1

Plan de desarrollo municipal

Plan de desarrollo municipal Índice general I. PRESENTACION ...... 1 II. INTRODUCCIÓN ...... 2 III. ANTECEDENTES DE PLANIFICACION ...... 5 IV. OBJETIVOS DEL PDM ...... 6 4.1. Objetivo general ...... 6 4.2. Objetivos específicos del PDM ...... 6 V. METODOLOGIA DEL PROCESO ...... 7 VI. DIAGNOSTICO ...... 9 6.1 Descripción general del municipio ...... 9 6.1.1 Ubicación geográfica ...... 9 6.1.2 Demografía ...... 13 6.2 Historia, Cultura e identidad ...... 16 6.3 Dimensiones ...... 18 6.3.1 Análisis Dimensión Social ...... 18 a. Salud ...... P 18 b. Seguridad alimentaria ...... 23 c. Educación ...... 25 d. Servicios básicos ...... 34 e Seguridad Ciudadana ...... 42 f. Participación Ciudadana ...... 43 g. Conclusión Dimensión Social...... 43 6.3.2 Dimensión Ambiental ...... 46 a. Recursos naturales ...... N 46 b. Gestión de riesgo –GR- ...... 50 c. Saneamiento ambiental ...... 55 d. Conclusión Dimensión Ambiental: ...... 56 6.3.3 Análisis Dimensión Económica ...... 58 a Empleo y migración ...... 58 b. DesarrolloS Productivo ...... 60 c. Mercado y condiciones del entorno ...... 63 d Los servicios ...... 63 e Conclusión dimensión económica ...... 66

I

Pajapita, San Marcos

6.3.4 Análisis Dimensión político institucional ...... 69 a. Administración local e instituciones públicas y privadas...... 69 b. Conclusión de la Dimensión Política Institucional ...... 71 6.4 Síntesis Interdimensional ...... 73 VII. PROPUESTA DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL ...... 76 7.1 Visión...... 76 7.2 Modelo de Desarrollo Territorial Futuro ...... 76 7.3 Ejes de desarrollo ...... 79 7.4 Matriz de Planificacion ...... 82 VIII. BIBLIOGRAFIA ...... 88 IX. ANEXOS ...... 90 X. SITIOS DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN ...... 91

Índice de cuadros P Cuadro No. 1. Resumen de la organización política administrativa ...... 11 Cuadro No. 2 Población urbana y rural, por sexo, indígena y no indígena...... 13 Cuadro No. 3 Tipo de atención médica ...... 18 Cuadro No. 4 Principales causas de morbilidad general ...... 19 Cuadro No. 5 Partos según tipo de atención recibida ...... 20 Cuadro No. 6 Principales Causas de mortalidad infantil en menores de 5 años ...... 22 Cuadro No 7 Establecimientos por área Urbana y Rural y docentes ...... 27 Cuadro No. 8 Alumnos por nivel escolar, sexo Ny tasa de repitencia. Área urbana ...... 28 Cuadro No. 9 Alumnos por nivel escolar, sexo y tasa de repitencia. Área Rural ...... 29 Cuadro No. 10 Población Analfabeta de más de 15 años ...... 34 Cuadro No. 11 Tipos de vivienda ...... 35 Cuadro No. 12 Tipos de servicio de agua para consumo humano ...... 36 Cuadro No. 13 Formas de eliminación de la basura ...... 38 Cuadro 14. LocalizaciónS de basureros clandestinos ...... 39 Cuadro No. 15 Viviendas con y sin servicio de energía eléctrica ...... 40 Cuadro No. 16 Uso de la Tierra ...... 47 Cuadro No. 17 Valores de temperatura en el municipio ...... 48

II

Plan de desarrollo municipal

Plan de desarrollo municipal Cuadro No. 18 Valores de precipitación pluvial ...... 48 Cuadro No. 19 Análisis de amenazas, vulnerabilidades y riesgos altos ...... 54 Cuadro No. 20 Distribución del trabajo por Actividad Económica ...... 58 Cuadro No. 21 Principales cultivos agrícolas ...... 59 Cuadro No. 22 Rendimientos de la producción agrícola ...... 60 Cuadro No. 23 Rendimiento de producción frutícola ...... 61 Cuadro No. 24 Producción pecuaria ...... 62

Indice de figuras

Figura: Ubicación geográfica del municipio de Pajapita, San Marcos. DMP 2009...... 10

Índice de gráficos Gráfico No. 1 Pirámide poblacional 2010 ...... 13 Gráfica No. 2 Proporción de establecimientos entre el área Urbana y Rural ...... 28 Gráfica No. 3 Proporción de alumnos por área y sexo ...... 30 P Índice de mapas y esquemas geográficos

Mapa No. 1 Ubicación de las comunidades ...... 12 Mapa No. 2 Dimensión social ...... 45 Mapa No 3 Dimensión ambiental ...... 57 Mapa No. 4 Dimensión económica ...... 68 Mapa No. 5 Dimensión político institucional ...... 72 Esquema Geográfico No 1 Modelo de Desarrollo Territorial Actual MDTA ...... 75 Esquema geográfico No 2 Modelo de DesarrolloN Territorial Futuro -MDTF- ...... 78

Índice de matrices

Matriz No 1. Perfil Socioeconómico ...... 65 Matriz No 2. Motores económicos que determinan el Potencial Económico...... 66 Matriz No. 3 EJES DE DESARROLLO 1: Desarrollo económico sostenible y competitivo 82 Matriz No 4. EJE DE DESARROLLO 2: Servicios básicos y saneamiento ambiental ...... 84 Matriz No. 5 EJE DE DESARROLLO 3: Gobernabilidad y seguridad ciudadana para la armonía socia ...... 86

III

Pajapita, San Marcos

Índice de recuadros ODM

Recuadro No. 1 Asistencia en partos ...... 21 Recuadro No.2 Mortalidad en niños y niñas menores de cinco años ...... 22 Recuadro No. 3 Mortalidad materna ...... 23 Recuadro No. 4 Pobreza y Pobreza Extrema ...... 25 Recuadro No. 5 Relación entre mujeres y hombres en educación ...... 31 Recuadro No. 6 Tasas de escolarización, terminación y alfabetización ...... 32 Recuadro No. 7 Acceso a agua potable y saneamiento básico ...... 37 P N S

IV

Plan de desarrollo municipal

Plan de desarrollo municipal

Siglas y acrónimos

APECAFORM Asociación de Pequeños y Medianos Caficultores Mayas-Mames ASODETS Asociación para el Desarrollo Técnico Sostenible ASOPRODE Asociación de Proyectos de Desarrollo CAFTA Central American Free Trade Agreement (Tratado de Libre comercio con Centroamérica) CAM Centro de Aprendizaje Maya CARE Cooperación Americana de Remesas en el Exterior CEAR Comisión Especial para la Atención de Repatriados CC.PP Comisiones Permanentes de Refugiados en México COCODE Consejo Comunitario de Desarrollo CEDEPEM Coordinadora para la Pequeña y Mediana Empresa CEDRIM Cooperación de Desarrollo Rural Integral Mam CIEN Centro de Investigación Económica Nacional CIEPRODH Centro de Investigación, Estudio y Promoción de Derechos Humanos CONAGRO Coordinadora Nacional Agropecuaria CONALFA Comité Nacional de Alfabetización CONAMA Comisión Nacional del Medio Ambiente CONAMPRO Coordinadora Nacional de Pequeños y MedianosP Productores CONAP Comisión Nacional de Areas Protegidas COPREDEH Comisión Presidencial de Derechos Humanos DMP Dirección Municipal de Planificación FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. FODA Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas FONAPAZ Fondo Nacional para la Paz FUNDAP Fundación para el Desarrollo Integral de Programas Socioeconómicos FUNDESPE Fundación para el Desarrollo de la Pequeña Empresa GIRH Gestión Integral deN Recursos Hídricos IGN Instituto Geográfico Nacional IGSS Instituto Guatemalteco de Seguridad Social INAP Instituto Nacional de Administración Pública INDE Instituto Nacional de Electrificación INE Instituto Nacional de Estadística INFOM Instituto Nacional de Fomento Municipal INFOP Instituto para el Fomento de la Producción INGUAT SInstituto Guatemaltec o de Turismo INTA Instituto Nacional de Transformación Agraria INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad MAGA Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación MDTA Modelo de Desarrollo Territorial Actual MIFAPRO Mi Familia Progresa

V

Pajapita, San Marcos

MSPAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social OT Ordenamiento Territorial PDM Plan de Desarrollo Municipal PDD Plan de Desarrollo Departamental PDMM Plan de Manejo de Microcuenca PRONADE Programa Nacional de Educación SEGEPLAN Secretaría General de Planificación y Programación de la República SESAN Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional SIAS Sistema Integral de Atención en Salud SINIT Sistema Nacional de Información Territorial SINPET Sistema Nacional de Planificación Estratégica Territorial SIG Sistema de Información Geográfica SOSEP Secretaria de Obras Sociales de la Esposa del Presidente TSE Tribunal Supremo Electoral UE Unión Europea UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza USAC Universidad de San Carlos de Guatemala

P N S

VI

Plan de desarrollo municipal Plan de desarrollo municipal

I. PRESENTACION

P N S

1

Pajapita, San Marcos

II. INTRODUCCIÓN

El Plan de Desarrollo Municipal –PDM– del municipio de Pajapita del departamento de San Marcos constituye un esfuerzo consensuado entre diversos actores locales en el seno del Consejo Municipal de Desarrollo –COMUDE– en donde confluyen el Concejo Municipal, delegados de los Consejos Comunitarios de Desarrollo –COCODE–, instituciones sectoriales con presencia en el municipio, empresarios locales, así como líderes y lideresas de la sociedad civil.

El plan se definió mediante un proceso participativo con enfoque territorial (y de riesgo) facilitado por la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia – SEGEPLAN–, contando con los liderazgos del Alcalde y Concejo Municipal y, el acompañamiento técnico de la Dirección Municipal de Planificación. Es importante señalar que se asumieron todos aquellos antecedentes de planificación local o sectorial realizados en el municipio tanto por el gobierno local como por organizaciones sociales, instituciones académicas y agencias de cooperación.

El proceso de planificación se desarrolló en el marco de la legislación vigente, atendiendo lo prescrito en la Constitución Política de la República1, la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural2, la Ley Marco de los Acuerdos de Paz3, el Código Municipal, la Ley General de Descentralización y la Ley Preliminar de Regionalización,P que son instrumentos que definen los lineamientos y elementos para orientar la planificación territorial en el país.

Este proceso participativo tuvo una duración de 12 meses en los que paso a paso se realizaron diversas actividades de: diagnóstico, problematización e identificación de potencialidades y de visualización en el futuro del tipo de desarrollo deseado para el municipio. Un resultado importante de este proceso, son los ejes de desarrollo que constituyen las estrategias generales del plan. Estos múltiples pasos del esfuerzo colectivo de planificación, se compilaron en el documento en sus dos partes constitutivas: el diagnóstico y el plan. En estas actividades,N el diálogo franco y abierto entre los participantes sobre las características locales, sus problemas y las soluciones a los mismos, fue la manera de alcanzar los acuerdos necesarios que permitieron avanzar a los pasos subsiguientes.

1 De acuerdo con la Constitución Política de la República, en el Artículo 134, literal b) que se refiere a la “obligatoriedad de los municipios y entidades descentralizadas y autónomas a mantener una estrecha coordinación con el órgano de planificación del Estado”, que es SEGEPLAN. 2 La Ley de Consejos de DesarrolloS Urbano y Rural, asigna como objetivo del Sistema de Consejos de Desarrollo, el propósito de “organizar y coordinar la administración pública, mediante la formulación de políticas de desarrollo, planes y programas presupuestarios, así como la coordinación interinstitucional pública y privada”. 3 Esta Ley se articula con el Sistema Nacional de Planificación a través del objeto de la Ley, que dice, entre otros, “garantizar el desarrollo integral de la persona y cimentarse sobre el desarrollo participativo que promueva el bien común y, que responda a las necesidades de la población”.

2

Plan de desarrollo municipal Plan de desarrollo municipal

El PDM entonces, es un esfuerzo inicial y consensuado entre actores locales que cumplirá con varias finalidades para todos sus habitantes y deberá constituirse en:

1. Un documento que recoja el conocimiento de los participantes y actores locales sobre la situación actual del municipio combinado con los aportes de conocimiento técnico proveniente de fuentes bibliográficas e institucionales; conocimiento que deberá año con año enriquecerse a través de ejercicios de diálogo permanente en el COMUDE y en los diversos espacios de organización privada, social y comunal (barrios, colonias, aldeas, cantones, caseríos y parajes). 2. Un instrumento formador de ciudadanía en tanto conocimiento social y técnico del espacio inmediato en donde se vive y se reproduce el individuo, la familia y la comunidad. 3. Un instrumento ordenado y priorizado de la problemática del municipio, que asiente la referencia básica medible de la situación actual del municipio para que año con año pueda servir como punto de comparación del avance en el cumplimiento de las metas propias del desarrollo proyectado y deseado. 4. Una guía ordenada y priorizada para la toma de decisiones sobre la inversión en el municipio, que tiene incorporada la demanda planteada desde la diversidad de las comunidades rurales y de sus espacios urbanos. 5. Constituirse en un instrumento de política pública municipal, que sirva a las diferentes expresiones políticas como base de sus planes de gobierno municipal,P en donde se recrean las estrategias de desarrollo sobre una línea de base que conoce toda la ciudadanía local (y nacional) garantizando así, la democracia y la contribución de cada ejercicio de gobierno, al desarrollo.

Adicionalmente, el PDM es una parte importante del Sistema Nacional de Planificación – SNP– en donde se articula y debe cumplir con las siguientes funciones:

1. Instituirse en un instrumento de articulación multinivel y sectorial en tanto sus demandas se reflejen en los planes de desarrollo departamental, regional y nacional, en las políticas públicas; y viceversa. 2. Establecerse como una base de informaciónN organizada integral como instrumento para la formulación de política pública, en tanto expresa en el espacio municipal las desigualdades sociales y asimetrías territoriales. Esta función demanda la producción de información sectorial en los distintos niveles territoriales de manera sistemática. 3. Constituirse en evidencia e indicador del fortalecimiento de la descentralización y desconcentración del Estado.

El PDM se realizó teniendo como marco de referencia la situación del desarrollo local, el grado de cumplimientoS de los Objetivos de Desarrollo del Milenio4 resultado que plantea retos importantes para alcanzar como sociedad para el año 2015. De igual forma, el PDM consideró la información relacionada con el Plan Nacional de Reconstrucción con

4 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, se derivan de la Declaración del Milenio en el año 2000 por las Naciones Unidas. Los ODM son ocho.

3

Pajapita, San Marcos

Transformación e incorporó el enfoque de riesgo y el manejo integrado de recursos hídricos en la planificación del desarrollo. La incorporación de estos enfoques va encaminada no sólo a prevenir desastres sino a visualizar progresiva y socialmente de manera aplicada y solidaria, los procesos de adaptación al cambio climático. Finalmente, es pertinente señalar que el proceso de planificación superó barreras de diversos tipos; sobre todo, aquellas escépticas o contrarias a la apertura democrática de la discusión abierta de los problemas locales; y también presentar el PDM como un instrumento de partida para el desarrollo local, perfectible e interactivo con la sociedad más que un fin en sí mismo.

El documento se presenta en siete capítulos principales y 4 complementarios. Los capítulos principales resumen los antecedentes de planificación en el municipio, objetivos, metodología, el diagnóstico y la propuesta de planificación; los restantes capítulos complementarios son documentos y anexos.

P

N

S

4

Plan de desarrollo municipal Plan de desarrollo municipal

III. ANTECEDENTES DE PLANIFICACION

Como parte de las políticas de gobierno, período 2004-2008 y en el marco de las acciones de SEGEPLAN, en el año 2006 se diseña el Modelo de Gestión Territorial (MGT), el cual buscaba apoyar el Sistema de Consejos de Desarrollo en el proceso de construcción de un Estado más participativo, dinámico, creativo y sistémico que impulsara el desarrollo integral comunitario, municipal, departamental, regional y nacional. Dentro de este modelo se explicó el Sistema Nacional de Planificación Estratégica Territorial (SINPET), que buscó articular las políticas de desarrollo, en los niveles departamental y regional, con los planes estratégicos territoriales y los programas de inversión pública territorial y municipal.

Posteriormente, el Plan Estratégico Territorial (PET) y el Plan de Desarrollo Municipal (PDM), se constituyen en un modelo de planificación, cuya metodología permite una amplia participación y considera el qué hacer de las instancias locales, como una visión de futuro alcanzable, a través de una oportuna y adecuada integración de acciones, que impliquen el mejoramiento de las condiciones materiales de vida y de participación.

En la nueva administración de gobierno (2008 – 2012) se ha evolucionado y denominado Sistema Nacional de Planificación (SNP) el cual es el mecanismo de vinculación entre las políticas públicas y la inversión, para el desarrollo de planes sectoriales, estrechamente vinculados con los planes territoriales, desarrollados en los distintos nivelesP del Sistema de Consejos de Desarrollo. Esta vinculación propone la creación de mesas de diálogo de carácter político, para articular lo sectorial y la cooperación internacional con la planificación territorial.

N

S

5

Pajapita, San Marcos

IV. OBJETIVOS DEL PDM

4.1. Objetivo general Contar con un instrumento de planificación con enfoque territorial y participativo que recoge la problemática social, económica, ambiental e institucional del municipio y, de forma priorizada, provea de la orientación estratégica necesaria para alcanzar la superación de los ODM; así como, el conocimiento social de lo local, el acondicionamiento básico y la instrumentación para la institucionalización de enfoques de racionalidad sustentable frente a las amenazas naturales, el manejo integral de los recursos hídricos y la adaptación al cambio climático.

4.2. Objetivos específicos del PDM

Orientar las prioridades de inversión pública, privada y de cooperación internacional con ideas de proyectos que respondan a las necesidades priorizadas territorialmente de manera consensuada. a. Sentar bases de conocimiento social ampliado de la problemática territorializada y de sus propuestas de solución, así como establecer mecanismos mensurables y participativos de monitoreo del cumplimiento del PDM. P b. Orientar el esfuerzo local para contribuir a la superación de los ODM. c. Plantear las bases de conocimiento local para avanzar en el diálogo sobre las necesidades de ordenamiento territorial, gestión del riesgo y manejo integrado de recursos hídricos en el municipio. d. Proveer un instrumento que contribuya a fortalecer las relaciones intermunicipales en la gestión de soluciones a problemas comunes en los niveles departamental y regional como parte del Sistema Nacional de Planificación.

N

S

6

Plan de desarrollo municipal Plan de desarrollo municipal

V. METODOLOGIA DEL PROCESO

La planificación municipal para el desarrollo, utiliza la territorialidad como unidad de referencia y análisis orientado a responder a las necesidades reales e intereses de toda la población relacionada con su estado ambiental y base natural específica. La metodología incorpora un enfoque multicultural, participativo, dialógico y de consenso, buscando insistentemente la equidad de género, de edad y de representación territorial.

La metodología se desarrolló teniendo como marco referencial las metas establecidas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio –ODM– y los enfoques de racionalidad sustentable contenidos en las propuestas de Ordenamiento Territorial, Gestión Integrada de Riesgo y Gestión Integrada de Recursos Hídricos. Un insumo importante fue la socialización y ponderación de los antecedentes de planificación en el municipio.

La facilitación del proceso estuvo a cargo de la SEGEPLAN en permanente relación con el personal técnico de la Dirección Municipal de Planificación, además contó con el apoyo de profesionales facilitadores quienes recibieron capacitación e inducción del marco del SNP, (política pública, inversión pública, planificación territorial). El Facilitador de SEGEPLAN a su vez, recibió retroalimentación permanente de un equipo departamental multidisciplinario con la coordinación de un Técnico especialista en planificación. Así también, la planificación se sustentó en el Sistema Nacional de InformaciónP Territorial – SINIT- y en la colaboración de los funcionarios de la delegación de SEGEPLAN en el Departamento.

La participación de la Corporación Municipal fue importante, particularmente la iniciativa del Alcalde Municipal en apoyar la dinámica de planificación.

La metodología del ‘taller’ fue utilizada ampliamente durante todo el proceso porque genera un clima de colaboración y socialización5. El proceso de planificación se desarrolló en cuatro fases las cuales se describen a continuación: N Fase I: Generación de condiciones

Consistió en preparar las condiciones óptimas para motivar la participación de los diferentes actores políticos, técnicos y de sociedad civil del municipio para que asumieran el compromiso de asistir a un proceso sistemático de planificación. Derivado de las actividades anteriores se facilitó la concertación política entre los diferentes actores en el seno del COMUDE. De manera participativa, se realizó un análisis de actores locales, la compilación y Sanálisis de información documental e institucional, así como

5 El taller, se define como una metodología participativa, dialógica e incluyente, de construcción colectiva de conocimiento, en el cual se expresan los contenidos culturales en los idiomas propios o maternos, utilizando para ello un set de herramientas proyectivas, pedagógicamente mediadas, mismas que relativizan la importancia del uso del idioma y contenidos culturales por parte del facilitador.

7

Pajapita, San Marcos caracterizaciones, diagnósticos municipales, Estrategias de Reducción de la Pobreza, planes departamentales de salud, educación entre otros, y el estudio de indicadores en la escala municipal. Lo anterior permitió la formulación de una base de información que sirvió a los participantes como insumo para iniciar con los talleres de la siguiente fase.

Fase II: Diagnóstico territorial

Esta fase contempló reuniones técnicas, entrevistas directas y talleres, se aplicaron diversas herramientas de recolección de información para conocer las diferentes dinámicas territoriales y obtener la percepción de los actores, quienes identificaron la situación actual del municipio a través de las siguientes herramientas: mapeo participativo, gestión del riesgo, análisis del sistema de lugares poblados, y análisis FODA. Con este procedimiento, se logró una interrelación entre la percepción, el conocimiento de los participantes y el análisis de la información socialmente construida, lo que dio como resultado, la elaboración de un Diagnóstico Municipal y su síntesis denominado Modelo de Desarrollo Territorial Actual –MDTA– validado en el COMUDE.

Fase III: Desarrollo territorial futuro

Con el Diagnóstico Municipal y su MDTA, se inició la tercera fase del proceso, para ésta se tuvieron reuniones técnicas, talleres participativos y reuniones ampliadas, queP incorporaban a los representantes técnicos de las instituciones en el municipio y de la sociedad civil. En esta fase, se determinaron los ejes de desarrollo como estrategias generales para aprovechar las potencialidades y abordar integralmente la problemática identificada. Se definió con base a estos ejes, la visión de desarrollo, objetivos estratégicos, operativos, programas e ideas de proyectos; cuyo resultado fue la Matriz de Planificación -MP-. La propuesta de desarrollo a través de la integración del marco estratégico (matriz de planificación y síntesis del desarrollo territorial) y su análisis con relación al MDTA permitió elaborar un alcanzable Modelo de Desarrollo Territorial Futuro –MDTF. Con estos insumos se procedió a redactar el presente plan, el cual ha sido validado por el COMUDE y avalado por el Concejo Municipal para su implementación y promoción. N Fase IV: Auditoría del proceso

Esta fase ha sido transversal a las anteriores y se realizó a lo largo de todo el proceso de planificación, con el objetivo de evaluar y mejorar los productos que fueron generándose a lo largo de la implementación de la metodología. Para ello se conformó en el nivel nacional y departamental comisiones metodológicas que tuvieron como finalidad lo siguiente: a. Monitoreo de las actividadesS b. Solución a problemas metodológicos c. Diseño y utilización de guías y herramientas d. Sistematización del proceso e. Divulgación del proceso

8

Plan de desarrollo municipal Plan de desarrollo municipal

VI. DIAGNOSTICO

6.1 Descripción general del municipio

6.1.1 Ubicación geográfica

Según la monografía del municipio, a Pajapita se le conoce como la Tierra de almendros o también el Valle tropical de la amistad. El municipio se encuentra localizado en la parte sur del departamento de San Marcos. Se inició con la conformación de dos fincas: Belén y Bolívar las cuales fueron compradas por la firma NOTTEBOON. Primero fue un caserío, luego fue aldea, hasta conformarse en municipio, la causa principal de su fundación como municipio fue la creación de la Estación del ferrocarril en el año de 1906, por medio del Acuerdo gubernativo del 31 de marzo de 1,920 suscrito por el presidente de la república Manuel Estrada Cabrera6. El municipio de Pajapita se encuentra situado en la parte Sur del departamento de San Marcos, en la región VI ó Región Sur Occidental. Se localiza en la latitud norte a 14º 43´19´´ y en la longitud oeste a 92º 02´06´´. Se encuentra a una altura promedio de 97metros sobre el nivel del mar msnm. Por esta altitud y según el sistema Thornthwaite, tiene un clima cálido muy húmedo y una temperatura que varía entreP 20 a 37º Celcuis (antes centígrados) y con una humedad relativa del 76 %. De la ciudad capital de Guatemala a la cabecera municipal de Pajapita, hay una distancia de 240 kilómetros, por la carretera CA-2 ó del Pacífico y ésta, continúa hasta la Frontera de El Carmen del municipio de Malacatán. La distancia de la cabecera municipal hacia la cabecera departamental de San Marcos es de 85 kilómetros. Con las demás comunidades existen carreteras de terracería transitables todo el año y hacia algunas comunidades son caminos con carrileras. Límites N El municipio de Pajapita limita al Norte con los municipios de El Tumbador y Nuevo Progreso; al Sur con los municipios de Tecún Umán y Coatepeque (del departamento de Quetzaltenango), al Este con los municipios de Nuevo Progreso y Coatepeque; y al Oeste con los municipios de Catarina y Ayutla.

La ubicación geográfica del municipio, respecto al territorio nacional, se ilustra en la figura apa siguiente. S

6 2009. Pajapita. Monografía del municipio

9

Pajapita, San Marcos

Figura No. 1: Ubicación geográfica del municipio de Pajapita, San Marcos. Fuente: DMP 2009.

Extensión geográfica P La extensión territorial del municipio es de 84 kilómetros cuadrados y su división política administrativa consta de una cabecera municipal, 8 aldeas, 6 caseríos, 4 cantones, un parcelamiento, 17 haciendas y 3 lotificaciones, descritos a continuación. División política-administrativa del municipio

Cabecera municipal: Pajapita.

Cantones urbanos: La Ceiba, La Playa, San Francisco, Pueblo Nuevo, El Ferrocarril, Justo Rufino Barrios y El Rastro. N Aldeas: San Antonio Las Flores, Medio Monte, Pajapa, El Fortín, Concepción Meléndrez, San José Belice, Nahuatán y San Miguel. Caseríos: El Carmen Puntarenas, La Providencia, Bella Vista, La Parada, Puente Nahuatán y Buenas Nuevas. Haciendas: Santa Lucrecia, Santa Ana, El Carmen, Santa Cruz, La Brisa, La Isla, Quien Sabe, Amazonas, Bella Vista, El Rosario, Palpeten, Palmiras, Palmeras, El Palmar, La Virgen, El Naranjo, El SPrado. Colonias urbanas: San Miguel Arcángel. Parcelamiento rural: La Libertad.

10

Plan de desarrollo municipal Plan de desarrollo municipal

Lotificaciones urbanas: Nueva Pajapita, Las Gemelas y Eco Residenciales Palmeras. Por la dimensión territorial del municipio y sus condiciones topográficas, que es una planicie, no se ha considerado hacer una micro regionalización de las comunidades, en función de la planificación municipal

Esta descripción de las comunidades del municipio, se integra en el cuadro siguiente.

Cuadro No. 1. Resumen de la organización política administrativa Pajapita, San Marcos

No. Categoría Cantidad 1 Cabecera municipal 1 2 Cantones urbanos 7 3 Colonias urbanas 6 4 Aldeas 8 5 Caseríos 6 6 Haciendas 17 7 Colonias 1 8 Parcelamientos 1 9 Lotificaciones 3 Totales P50 Fuente: Monografía del Municipio de Pajapita. Año 2009

La ubicación de las comunidades del municipio, se ilustra en el mapa siguiente.

N

S

11

Pajapita, San Marcos

Mapa No. 1 Ubicación de las comunidades Pajapita, San Marcos P N

S

12

Plan de desarrollo municipal Plan de desarrollo municipal

6.1.2 Demografía

Población Con base a los datos del Censo del año 2002: XI de Población y VI de Habitación, realizado por el Instituto Nacional de Estadística INE de Guatemala, el municipio de Pajapita tenía 16,600 habitantes, de los cuales 7,367 eran del área urbana (44.38%) y 9,233 del área rural (55.62). La población masculina era de 8,170 habitantes (49.22%) y la femenina de 8,430 habitantes (50.78%). La población indígena era de 148 habitantes (0.90%) y la no indígena de 16,452 habitantes (99.10%). Estos datos están integrados en el cuadro siguiente.

Cuadro No. 2 Población urbana y rural, por sexo, indígena y no indígena Pajapita, San Marcos

Total Hombres Mujeres Indígena No Proyecciones al año 2010 indígena Total Hombres Mujeres Urbana 7,367 3,626 3,741 66 7,301 8,976 4,438 4,538 Rural 9,233 4,544 4,689 82 9,151 11,249 5,516 5,733 Totales 16,600 8,170 8,430 148 16,452 20,225 9,954 10,271 % Total 100.00 49.22 50.78 0.90 99.10 100.00 49.22 50.78 Fuente: Guatemala, INE, Censo 2002. XI de Población y VI de Habitación y Proyecciones al año 2010. P La población por edades, proyectada al 2010, muestra la distribución siguiente.

Gráfico No. 1 Pirámide poblacional 2010 Pajapita, San Marcos

Grupos Etáreos 80 y + 75 - 79 70 - 74 65 - 69 N 60 - 64 55 - 59 50 - 54 45 - 49 40 - 44 35 - 39 30 - 34 25 - 29 20 - 24 15 - 19 10 - 14 5 - 9 1 < 5 S %

Masculina Femenina

Fuente: INE, 2002.

13

Pajapita, San Marcos

La población etarea esta compuesta mayoritariamente por las edades de 0 a 24 años con 55.21%; le siguen los rangos de 20 a 59 años con el 38.46% y de 61 a mas años lo comprende el 6.33% del resto de la población. En este aspecto se observa que la esperanza de vida despues de los 60 años se reduce; además, la mayoria de la población es jovén, evidenciando que a corto plazo está la necesidad de crear más condiciones de infraestructura, servicios básicos, salud, educación y capacitación productiva, para aprovechar esta potencial de la población. En el municipio de Pajapita, la densidad poblacional proyectada al año 2010 es de 240.73 hab/km2; la mayor concentración de personas se encuentra en el casco urbano y en las aldeas de San Miguel, Nahuatán, San José Belice y Pajapa. Entre los caseríos más poblados están: La Providencia, La Parada, Puente Nahuatán y Buenas Nuevas. Con una población arriba de los dos mil habitantes por comunidad y las condiciones básicas de vida, tienen diferencias entre cada una, lo que requiere mejorar las condiciones de infraestructura educativa, de salud, transporte, laborales etc.

De acuerdo al mapeo territorial participativo, se estableció la dinámica poblacional de asentamiento, en el municipio de Pajapita, evidenciando una dependencia de las actividades agrícolas, como el cultivo tradicional del maíz y otros; por tal razón, la mayoría de la población se concentra en el área rural; aunque hay una movilidad por trabajo a otras comunidades. P

Respecto a flujos migratorios se evidencia en el traslado de habitantes de área rural y de la cabecera municipal que viajan a zonas donde se cultivan el hule, banano, plátano y palma africana de las fincas ubicadas en los municipios de Ayutla, , y Coatepeque. El flujo migratorio laboral se amplía a Ciudad Hidalgo y Tapachula Chiapas, de la república de México. El porcentaje de emigrantes oscila entre el 50 a 70% de la población entre hombres mujeres y niños7. La época de migración es variable y está en función de las fases productivas de los cultivos agrícolas.

Condiciones de vida N

Las condiciones de vida marcan una diferencia entre la población urbana y la población rural, en la cabecera municipal existen más y mejores servicios básicos tales como agua potable, drenajes, energía eléctrica domiciliar y alumbrado público, calles adoquinadas o pavimentadas. Otra diferencia está en la construcción de viviendas en el área urbana, las cuales son de block o ladrillo, con terraza o techo de lámina. En el área rural, hay una cantidad de viviendas que le faltan las condiciones mínimas de habitación. S La cabecera municipal ya tiene la mayoría de calles adoquinadas y algunas pavimentadas, incluyendo la construcción de drenajes. Aun existen algunas calles empedradas en el perímetro del casco urbano.

7 2003. Oficina Municipal de Planificación. Pajapita. Instituto Nacional de Estadística, año 2002.

14

Plan de desarrollo municipal Plan de desarrollo municipal

En lo referente a los servicios de agua potable, varias comunidades rurales cuentan con el vital líquido. Es en la época de verano cuando padecen de escasez, por las mismas condiciones climáticas actuales y por las pocas fuentes para el abastecimiento.

Hace falta la construcción de drenajes, tanto en el área urbana como en las comunidades rurales. En cambio, la mayoría de viviendas tienen energía eléctrica.

El acceso entre comunidades es por medio de carreteras de terracería y caminos vecinales, con dificultades de transitar en la época de invierno.

Los servicios de salud en la cabecera municipal, son atendidos por un Centro de salud y el personal médico siguiente: un médico, una enfermera profesional y seis enfermeras auxiliares, para 36 comunidades asignadas distritalmente.

Las comunidades rurales son atendidas por un médico ambulatorio, 66 vigilantes de salud y 26 comadronas adiestradas, prestando los servicios de atención médica mínima, según los casos presentados.

La educación en el municipio tiene cobertura en todas las comunidades con los niveles de pre primaria o de párvulos y de primaria. En el nivel básico hay cobertura en la cabecera municipal y una comunidad rural. En el nivel diversificado la coberturaP existe únicamente en el área urbana con tres establecimientos y ninguno en el área rural.

En resumen las condiciones de vida en el municipio se consideran buenas, la mayoría de la población tiene acceso a los servicios básicos, de salud y educación, la diferencia está en la distancia y condiciones de caminos de algunas comunidades.

La pobreza en el municipio En el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2005, PNUD Guatemala, se identifica que el municipio de Pajapita tenía un nivel de pobreza general de 48.5 por ciento y de pobreza extrema un nivel del 7.4 por ciento. HaciendoN una interpretación simple, de cada 100 habitantes, 48.5 vivían en pobreza general; también de cada 100 habitantes, 7.4 vivían en pobreza extrema. A la población que está en pobreza general se le considera que vive con $ 2.00 al día y los de pobreza extrema, viven con menos de $ 1.00 al día.

En la actualidad se estima que esos niveles de pobreza se mantienen, por el ritmo de crecimiento de la población, con una tasa de 2.5 % anual (Para el departamento de San Marcos y de acuerdo a las proyecciones del INE) y la economía del país y del municipio no crece a ese ritmo;S además las condiciones de empleo tampoco favorecen la disminución de la pobreza.

15

Pajapita, San Marcos

El Índice de Desarrollo Humano (IDH8) es una medición que sintetiza las condiciones de vida de una población analizada, el cual se expresa en tres dimensiones: a) disfrutar de una vida larga y saludable; b) tener una educación apropiada y c) contar con un ingreso económico razonable, para satisfacer las necesidades humanas. Estas tres dimensiones se integran en un valor numérico que va de 0 a 1 y quiere decir que entre más se acerque el índice a 1 (uno) más calidad de vida tendrá la población estudiada.

Para el caso del municipio de Pajapita, en el año 2002, la población tenía un IDH de 0.592, interpretándose como condiciones medias de calidad de vida. En el año de 1994, el índice era de 0.576; relacionando ambos valores, se observa una leve mejoría en las condiciones de vida de los habitantes y existe una estimación que este valor o índice va mejorando cada año, como efecto de la aplicación de políticas públicas, relacionadas con la cobertura educativa y servicios de salud pública, que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la población y en parte, las condiciones de empleo para aumentar los ingresos.

El Informe de SEGEPLAN del año 2008, indicaba una leve mejoría de la calidad de vida de los diferentes municipios.En los últimos años se han logrado algunos avances para reducir la pobreza extrema en el país, por ello instituciones como SEGEPLAN, SESAN y la Secretaría de la Paz han coordinado esfuerzos por lograrlo. Falta el trabajo de cuantificar los logros. P 6.2 Historia, Cultura e identidad

Historia

El nombre del municipio de Pajapita proviene del Náhuatl, Paxte que significa planta filamentosa que cuelga de los árboles, según monografía del municipio, era también un atributo de los sacerdotes mexicanos, quienes tenían sus cabelleras como paxte. En la monografía del municipio se describe que el territorio actual perteneció al señorío de los mames, el cual se extendía desde HuehuetenangoN hasta el departamento de San Marcos, en el tiempo de la conquista española Pedro de Alvarado manda al capitán Juan de León Cardona, a someter la región con un ejército integrado por cincuenta soldados españoles y algunos tlascaltecas. Se considera que el nombre de su población se origina en la estación del ferrocarril, porque estaba rodeada de paja y cuando el tren pitaba se oía dentro de la paja, y por eso se decía “Debajo de la paja el tren pita” Abreviando la frase se obtiene el nombre de Pajapita. Poco a poco las palabras sufrieron modificación llamándola después Pajapa que era la parte más desarrollada Sde la zona, mas tarde le llamaron Pajapita, que era el diminutivo de

8 PNUD. Guatemala. Informe Nacional de Desarrollo Humano. Guatemala año 2005.

16

Plan de desarrollo municipal Plan de desarrollo municipal

Pajapa que quiere decir: Pajapa Chiquita y en las fechas de 1910 este territorio pertenecía al municipio de Nuevo Progreso, El municipio de Pajapita fue creado por acuerdo gubernativo del 31 de marzo de1920, que literalmente dice: “Con vista del incremento que ha tomado la aldea de Pajapita y de lo pedido por el fiscal de gobierno, el Presidente Constitucional de la República Manuel Estrada Cabrera, Acuerda: Crear el nuevo municipio de Pajapita en el departamento de San Marcos. Este municipio se segregó de Nuevo Progreso, antes llamado San Joaquín y El Progreso. Luis Figueroa Morales y Manuel Figueroa Morales, fueron los que realizaron todos los trámites para que se declarara municipio y no ha sufrido ningún traslado desde su fundación. La procedencia de los primeros pobladores del municipio fueron alemanes, españoles y algunas personas del departamento de Retalhuleu.

Cultura e identidad El idioma que se habla en el municipio es el Español y no se tienen registros de personas que hablen otro idioma, ni la distinción de población indígena. Dentro de los aspectos culturales está la diversidad de cultos, como parte de la religiosidad, de la población. Las denominaciones son las siguientes: Católica, Presbiteriana, Mormona, Evangélica y adventista. Una actividad que identifica a la población, es día principal de mercado,P que es el sábado de cada semana, donde se realizan diferentes transacciones comerciales y se destaca la costumbre de comer carne asada este día. Lo característico es que la gente compra su carne e inmediatamente la traslada a una de las asaderas existentes alrededor del parque y del mercado. A esta actividad llegan muchas personas de los municipios cercanos. Para la recreación de los habitantes y los visitantes, se cuenta con los lugares turísticos siguientes: a) El Turicentro Cocobón, ubicado en el km 240, a orillas de la Ruta CA-02 o carretera del pacifico, con los servicios de piscina y restaurante; b) El río Las Islas, es un paraje natural donde las personas disfrutan de momentos agradables y la permanencia no tiene costo. c) El río Pajapa también es unN paraje natural, para disfrutar con la familia. Tradiciones Dentro de las principales tradiciones está la celebración de la feria titular, en las fechas del 4 al 9 de diciembre en honor a la Virgen de Concepción, realizando diversas actividades sociales, deportivas, culturales y religiosas. Se destacan los bailes del venado y del torito. También existen otras celebraciones, tales como; Darle gracias a Dios por el inicio y fin de las cosechas, acompañada del típico tamal de carne y los tradicionales chuchitos. Lo mismo sucede con la celebraciónS de la Navidad, el Año Nuevo, la Semana Santa y las fiestas patrias del 15 de septiembre.

17

Pajapita, San Marcos

6.3 Dimensiones

6.3.1 Análisis Dimensión Social a. Salud

Para atender los servicios de salud, el municipio de Pajapita cuenta con: un Centro de salud ubicado en Lotificación Nueva Pajapita de la cabecera municipal. También hay dos unidades mínimas de atención médica, las cuales tienen equipo mínimo y escaso personal médico para atender a los pacientes.

En la aldea San Miguel Las Flores, funciona un Centro de convergencia o comunitario, para lograr la extensión de cobertura de salud; esta unidad médica cuenta con una doctora y una enfermera auxiliar para atender a los pacientes a cada tres meses. Estos servicios son calificados de regulares, por lo usuarios y en algunos casos de mala atención, resaltando las carencias en cobertura, recurso humano, falta de laboratorio, y disponibilidad de medicinas.

Por aparte, funciona el Hospicio Santa María, ubicado en Eco residenciales Palmeras, de Pajapita, para atender específicamente a enfermos de VIH SIDA. Toda esta información fue proporcionada por los asistentes al taller de mapeo participativo y se resumen en el cuadro siguiente. P

Cuadro No. 3 Tipo de atención médica Pajapita, San Marcos

No. Unidad médica Localización Características del servicio

Lotificación Nueva Servicio regular, con laboratorio y 1 Centro de salud Pajapita personal especializado. Aldea San MiguelN Las Insuficiente y se presentan a cada 3 2 Centro de convergencia. Flores meses.

Eco residenciales Dr. Que atiende pacientes con VIH 3 Hospicio Santa María Palmeras, Pajapita SIDA

Fuente: Mapeo participativo, Municipalidad de Pajapita. Marzo 2010.

La morbilidad general En orden de importancia,S las principales causas de morbilidad son siguientes: desnutrición, amebiasis, parasitismo, síndrome diarreico agudo, amigdalitis, bronquitis, fiebre, resfríos, impétigo y dermatitis. La cantidad de casos es significativa, como se evidencia en el siguiente cuadro.

18

Plan de desarrollo municipal Plan de desarrollo municipal

Cuadro No. 4 Principales causas de morbilidad general Pajapita, San Marcos

No. Tipo de Diagnóstico Casos 2008 1 Anemias 32,734 2 Parasitosis intestinales, sin otra especificación 25,276 3 Traumatismo de regiones no especificadas del cuerpo 16,416 4 Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo, no clasificado 15,152 5 Gastritis y duodenitis 12,604 6 Otros trastornos del sistema urinario 12,503 7 Rinofaringitis aguda (resfrío común) 9,542 8 Amigdalitis aguda 6,644 9 Otros síndromes de cefalea 6,604 10 Amebiasis 6,113 Total de casos 143,588 Fuente: Fichas Municipales –USAID- 2009.

Al analizar estas causas de enfermedades en la población, se advierte que pueden reducirse considerablemente, si la población tuviera mejores condiciones de nutrición y de buenas prácticas de higiene. P

La mortalidad general Las principales causas de mortalidad general en el municipio se deben a bronconeumonías, fiebre, heridas por arma de fuego, heridas por arma blanca, asfixia por sumersión, shock hipobolémico, traumatismo, inanición, infarto, asma y otros. Los ataques con armas de fuego y arma blanca, se han convertido en seria amenaza para los habitantes, dejándolos en condiciones vulnerables a estos ataques, por ser un paso cercano con la frontera de la república mexicana. En cuanto a los servicios de salud para mujeresN en condiciones de alumbramiento (partos), el 98.6% son atendidas por comadronas, comparándose con el 1.4% que si tienen atención medica9. En busca de la buena práctica médica, la mayoría de familias viaja a los municipios que cuentan con atención médica, como son: Tecún Umán y Malacatán del departamento de San Marcos y al municipio de Coatepeque del departamento de Quetzaltenango. Estos servicios se describen en el cuadro siguiente.

S

9 2009. USAID. Ficha municipal por sector social

19

Pajapita, San Marcos

Cuadro No. 5 Partos según tipo de atención recibida Pajapita, San Marcos

Tipo de atención 2003 2004 2005 2006 2007 2008

1. Médica 0.7% 0.4% 0.2% % 0.4 % 1.4%

2. Comadrona 99.3% 99.6% 98.9% 99.8% 99.6% 98.6 %

3. Empírica 0.9% 0.2% 0.0 % 0.0 %

Fuente: MSPAS SIGSA. Indicadores de Salud. 05-08-2000.

En el cuadro anterior se observa que la mayoría de casos de partos, en el año 2008, fueron atendidos por comadronas capacitadas, un porcentaje muy bajo corresponde a la atención médica. La atención empírica no tuvo ningún caso. La mortalidad materna Los casos de mortalidad materna pueden darse antes del parto, por condiciones de salud de la paciente; durante el parto por condiciones de atención médica y de la salud de paciente; y post parto, por condiciones de salud de la paciente, falta de cuidados médicos o por aspectos culturales de la paciente o de la familia. Los datos del año 2008 indican que en el municipio Pajapita hubo dos casos de mortalidad materna. P En el año 2000, La Organización de las Naciones Unidas ONU, formuló ocho Objetivos del Milenio ODM, para mejorar las condiciones de la población del mundo que vive en pobreza, con problemas de salud, educación, saneamiento y de ambiente. Nuestro país Guatemala es parte de ese compromiso; por tal razón, el análisis de los ODM forma parte de este Plan de Desarrollo Municipal y en los párrafos siguientes, se describirá cada objetivo, en recuadros específicos.

En lo que respecta a la salud materna, los datos del municipio son los siguientes. N

S

20

Plan de desarrollo municipal Plan de desarrollo municipal

Recuadro No. 1 Asistencia en partos Pajapita, San Marcos

Atención del parto ODM 5: Mejorar la salud materna Atención recibida Casos % Médica 6 1.4 Meta 5A: “Reducir de 248, que había en 1989, a 62 para el 2015, las muertes maternas, por cada 100,000 mil nacidos Comadrona 408 98.6 vivos”. Empírica 0 0 Proporción de partos con asistencia de personal sanitario Ninguna 0 0 especializado (médico o enfermera) Total de partos 414 100 En el municipio la mayoría de partos son atendidos por comadronas. Hubo dos casos de mortalidad materna.

Fuente: SEGEPLAN, 2010

Fuente: SIGSA, 2008 / SEGEPLAN, 2010. P

La mortalidad infantil La población infantil menor de un año y de cinco años, es de las más vulnerables, por las mismas condiciones de la edad, llegando a estar propensos a la muerte. Las principales causas de mortalidad infantil en el municipio de Pajapita se deben a bronconeumonía, infección intestinal, inanición, mortinatos, depleción del volumen, septicemias, desnutrición, diarrea y gastroenteritis de origen infeccioso. Por la descripción de las causas, se deduce que las mismas son prevenibles y evitables al existir mejores programas y condicionesN de salud y de capacitación para los padres de familia (padre y madre). La cuantificación de los casos, se presentan en el siguiente cuadro.

S

21

Pajapita, San Marcos

Cuadro No. 6 Principales Causas de mortalidad infantil en menores de 5 años Pajapita, San Marcos

No. Principales causas de mortalidad infantil Casos

1 Neumonía organismo no especificado 4

2 Depleción de volumen 2 3 Dificultad respiratoria del recién nacido 1 4 Embarazo ectópico 1

5 Feto recién nacidos afectados por complicación materna del embarazo 1

6 Otras infecciones intestinales bacterianas. 1 Total de casos 10

Fuente: Fichas Municipales –USAID- 2009.

Estos datos de mortalidad infantil se relacionan con el recuadro siguiente P Recuadro No.2 Mortalidad en niños y niñas menores de cinco años Pajapita, San Marcos

Tasa de mortalidad de la niñez, ODM 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años 2009 Tasa Meta 4A: “Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de Niveles los niños menores de 5 años” (por mil nacidos vivos) <1 año < 5 años Con esta meta se pretende reducir para el año 2015 Municipal 9.66 21.74 De 110 a 37 la tasa de mortalidad en niñas y niños menores de 5 años Departamental 29.09 27.07 De 73 a 24 la tasa de mortalidad de niños menores de un año N Nacional 30 42 Para el año 2008/2009 la tasa a nivel nacional para mortalidad infantil fue de Fuente: SIGSA, 2009 30 y la tasa de mortalidad en niños y niñas menores de cinco años fue de 42.

En el municipio, para el año 2009, la tasa de mortalidad en niños menores de un año fue de 9.66 y para los menores de cinco años de 21.74

Para contribuir a mejorar estas cifras, es necesario contar con programas de salud reproductiva, medidas higiénicas, acceso a agua limpia, servicios sanitarios, educación en las madre, mejores ingresos económicos en la familia y vacunación. S Fuente: SEGEPLAN, 2010.

La mortalidad materna también es preocupación social, por eso forma parte de los ODM y los datos se muestran en el siguiente recuadro.

22

Plan de desarrollo municipal Plan de desarrollo municipal

Recuadro No. 3 Mortalidad materna Pajapita, San Marcos

Casos de muertes maternas, ODM 5: Mejorar la salud materna Casos/Razón Descripción MM Meta 5A: “Reducir de 248, que había en 1989, a 62 para el Casos reportados a nivel 2 2015, las muertes maternas, por cada 100,000 mil nacidos municipal (2008) vivos”. Razón de mortalidad materna por departamento 203.46 Para el nivel municipal hubo dos casos de mortalidad materna (2005) Razón de mortalidad El estudio de mortalidad materna 2007 revela que para ese año, materna nacional (2007) 134 la razón de MM se redujo a 134 muertes por cada cien mil nacidos vivos. Fuente: SIGSA, 2009 / SEGEPLAN, 2010. Con relación a los casos reportados a nivel municipal, es importante contar con programas de planificación familiar, nutrición de las mujeres, así como, aumentar la cobertura de atención prenatal y mejorar la atención del parto, entre otros.

Fuente: SEGEPLAN, 2010

P

La medicina alternativa El complemento de la medicina alternativa juega un papel preponderante para la población del municipio; porque, debido a la escasez de dinero, muchas veces la gente hace uso de plantas medicinales. En la actualidad, este tipo de tratamientos bien aplicados, se convierten en una buena opción de salud para la población. Además, sustituye la falta de puestos de salud en las comunidades rurales. El área de salud es uno de los sectoresN menos atendidos en esta comunidad, las parteras trabajan en condiciones insalubres; los proyectos de higiene bucal solamente son atendidos por estudiantes de Odontología, en su Ejercicio Profesional Supervisado EPS, en forma temporal; también se recibe el apoyo de médicos cubanos en forma temporal, quienes refuerzan el Centro de salud que funciona en la cabecera municipal y tiene a su cargo atender a todas las comunidades del municipio. b. Seguridad alimentariaS

De acuerdo al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación MAGA., Pajapita tiene destinado 11,095.19 hectáreas de tierra para cultivar granos básicos que equivale al 94.21% del territorio. El problema que tiene la población lo constituye la falta de técnicas

23

Pajapita, San Marcos apropiadas para mejorar los cultivos, así como el requerimiento de abono orgánico e inorgánico para el suelo y el cultivo específico. El territorio al tener una topografía relativamente plana, le representa no realizar prácticas de conservación de suelos; sin embargo, la producción se ve perjudicada por la presencia de eventos climatológicos como sequías, lluvias copiosas y en períodos cortos que provocan el desencadenamiento de amenazas como inundaciones en algunas áreas del territorio municipal.

Los productos de los cultivos en el municipio, tienen los destinos siguientes: una parte se para el auto consumo de los productores y el excedente para comercializarlo en los mercados locales o regionales; sin embargo, la población que está en condiciones de pobreza general y extrema, muestra carencias en la disponibilidad, acceso y la preparación de sus alimentos, por falta de salubridad e higiene. Su menú cotidiano se basa en frijoles, tortillas, peces, mariscos, chile, café y agua con azúcar, evidenciando que su alimentación está incompleta. Según la Secretaría de Seguridad Alimentaria Nutricional SESAN, existen cinco comunidades en medio riesgo a inseguridad alimentaria (INSAN) y cinco comunidades en alto riesgo, las cuales son: Las aldeas Concepción Meléndrez, El Fortín, Medio Monte y San Antonio Las Flores y el caserío Buenas Nuevas10, esto indica que debe haber mayor apoyo por parte de la SESAN, para disminuir el riesgo. Según estimaciones de FAO, el ritmo de la oferta disponible de alimentos para consumo humano no ha ido acorde con el crecimiento de la población. P En un informe de la FAO y del MAGA, de 1998 a 2001, la producción de granos básicos (arroz oro, frijol y maíz) tuvo un leve ascenso. A pesar de ello, de acuerdo con el estudio de “Seguridad Alimentaria y Nutricional 2003” del SNU, la disponibilidad per cápita de maíz y frijol, se redujo de un 42 a un 30 % respectivamente en la década de los 90.

Para lograr la reducción de la pobreza extrema y el hambre, es necesario lograr la promoción de la soberanía alimentaria, especialmente a grupos vulnerables como los niños, mujeres embarazadas y ancianos. Por eso es necesario impulsar programas de producción de alimentos con otras técnicas de cultivos Ncon mayor rendimiento, en áreas mínimas disponibles de terreno.

Capacidad productiva de granos básicos

Por tradición, la zona costera y boca costa del departamento de San Marcos, ha sido productora de granos básicos, porque las tierras tienen condiciones naturales para estos cultivos. En el caso del maíz, está el problema que la rentabilidad ha ido disminuyendo y ha desestimulado su cultivo; por tal razón, los productores han dedicado las tierras a otros cultivos más rentables Scomo la palma africana, el hule y el tabaco y se han convertido en predominantes en esta región.

10 2009. SESAN. Resultados de riesgo a inseguridad alimentaria y nutricional, San Marcos

24

Plan de desarrollo municipal Plan de desarrollo municipal

Para la seguridad alimentaria de la población significa que las instituciones dedicadas a apoyar a los productores, tienen grandes retos para mejorar, innovar y aplicar nuevas tecnologías y otros cultivos con rendimientos más satisfactorios, dándole la importancia debida a la vocación y características especiales de los suelos para implementar los cultivos apropiados.

La inseguridad alimentaria, tiene relación directa con la pobreza general y pobreza extrema de la población; por eso, son parte de los ODM y los datos están en el siguiente recuadro.

Recuadro No. 4 Pobreza y Pobreza Extrema Pajapita, San Marcos

Porcentaje de pobreza ODM 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre.

Pobreza Pobreza Meta 1A: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015 el % de Nivel general extrema personas cuyos ingresos sean inferiores a un dólar por día.

Municipal 48.5 7.4 Meta de país 11.4 % de población en condiciones de extrema pobreza. Departamental 65.45 19.9 Año base 1994, para este municipio es 41.2% Nacional 54.3 16.8 Meta de municipio 2015 = 20.6% P

Pajapita de acuerdo con los La proporción de la población en extrema pobreza de acuerdo mapas de pobreza se encuentra con la última medición (2002) fue de 7.4%, dentro del rango catalogado como Medio. Las acciones para reducirla: mejorar cultivos en pequeñas parcelas, implementar granjas familiares para aumentar la producción y los ingresos. Además, mejorar las condiciones de empleo.

N

Fuente: Mapas de pobreza 1994-2002 /SEGEPLAN, 2010.

c. Educación S La cobertura educativa en el municipio de Pajapita tiene presencia en todos los niveles educativos, excepto el universitario. Los establecimientos, docentes y alumnos se describen por nivel escolar.

25

Pajapita, San Marcos

Nivel pre primario: También conocido como párvulos, tiene muy buena cobertura en el área urbana con dos establecimientos, uno oficial y otro privado. En el área rural la cobertura también es muy buena y se logra con 18 establecimientos. Sólo el caserío de San Miguel Pajapa cuenta con edificio exclusivo y las otras 17 comunidades tienen un anexo al edificio de la escuela primaria, todos son de carácter oficial. A estos establecimientos asisten 259 niñas y 279 niños, en total son 538 alumnos, atendidos por 25 docentes, dando un promedio de 21.5 alumnos por docente; este promedio es un factor importante para la calidad educativa. Nivel primario: La cobertura en el área urbana es muy buena y se logra con cinco establecimientos, dos son de carácter oficial y tres privados. En el área rural la cobertura también es muy buena y para el efecto funcionan 22 escuelas; de las cuales, 21 son de carácter oficial y una privada. A estas escuelas asisten 1,329 niñas y 1,477 niños, haciendo un total de 2086 alumnos, atendidos por 105 docentes y el promedio por docente es de 20 alumnos por docente, que se convierte en un factor de la calidad educativa. Nivel básico: La cobertura educativa en este nivel se puede calificar de buena en el área urbana con cinco establecimientos; uno oficial, uno por Cooperativa y tres privados. En cambio en el área rural únicamente funciona un establecimiento de carácter oficial, ubicado en la aldea San Antonio Las Flores, con la modalidad de Telesecundaria, con una cobertura para las aldeas Pajapa, San Miguel y San Rafael y las comunidades de Las Quebradas y el Ixcahuín. Las instalaciones se encuentran en mal estado y funciona en elP edificio de la escuela primaria. La asistencia en este nivel es de 449 señoritas y 499 jóvenes, haciendo un total de 948 estudiantes. No se tienen datos de los docentes que trabajan en el básico. Nivel diversificado: En este nivel la cobertura es únicamente en el área urbana donde funcionan tres institutos, uno de carácter oficial y dos privados, la asistencia es de 161señoritas, 227 jóvenes, para un total de 388 estudiantes. Las carreras que se estudian son: Bachillerato en Turismo y Bachillerato en Reforestación. La incorporación de los establecimientos privados para complementar la oferta educativa, muestra el interés de la población de educar a susN hijos.

Lo que se observa es la falta de centros educativos con orientación técnica u ocupacional; por tal razón, los estudiantes que quieren continuar estudios en otras carreras de diversificado, tienen que emigrar a la cabecera departamental de San Marcos y otros al municipio de Coatepeque del departamento de Quetzaltenango.

Los datos de cobertura educativa por nivel escolar, establecimientos, docentes y alumnos por área urbana y rural;S y también por sexo, se ilustran en los cuadros siguientes.

26

Plan de desarrollo municipal Plan de desarrollo municipal

Cuadro No 7 Establecimientos por área Urbana y Rural y docentes Pajapita, San Marcos

Área Urbana Área rural Totales No. Nivel escolar Establecimiento Total Establecimiento Total Docen Docen Oficial Privado establ Oficial Privado establ Estab Docen 1 Pre primario 1 1 2 10 18 0 18 25 20 35 2 Primario 2 3 5 40 21 1 22 105 27 145 3 Básico * 1 4 5 1 0 1 6 0 4 Diversificado 1 2 3 0 0 0 3 0 Totales 5 10 15 50 40 1 41 130 56 180 % 33.33 66.67 26.79 27.78 97.56 2.44 73.21 72.22 100.0 Fuente: Estadísticas de la Supervisión de Educación Deptal, San Marcos. Año 2010

Con relación a los establecimientos del nivel básico, en el área urbana hay uno por Cooperativa y otro en el área rural. No se tienen los datos de los docentes par los niveles de básico y diversificado.

En el cuadro anterior se observa que los establecimientos educativos del área urbana representan el 26.79 por ciento; y los del área rural el 73.21 por ciento.P Este porcentaje indica que se han hecho los esfuerzos necesarios para que la cobertura educativa llegue al área rural, al menos hasta el nivel de básico. También se identifican los esfuerzos de los padres de familia y las autoridades educativas, por lograr la creación de institutos básicos por cooperativa.

La proporción de cobertura educativa con relación a los establecimientos tanto del área urbana como rural, se ilustra en la gráfica siguiente.

N

S

27

Pajapita, San Marcos

Gráfica No. 2 Proporción de establecimientos entre el área Urbana y Rural Pajapita San Marcos

Fuente: Fichas Municipales –USAID- 2009. P Los alumnos que asisten a los establecimientos de los diferentes niveles escolares y distribuidos por área urbana y rural, como también por sexo y la tasa de repitencia, se describen en el siguiente cuadro.

Cuadro No. 8 Alumnos por nivel escolar, sexo y tasa de repitencia. Área urbana Pajapita, San Marcos

Área Urbana Tasa que No. Nivel escolar Alumnos inscritosN Porcentajes repite Mujeres Hombres Totales % M % H M H 1 Pre primario 126 112 238 52.94 47.06 0.00 0.00 2 Primaria adultos 0 0 0 0.00 0.00 0.00 0.00 3 Primario 604 580 1,184 51.01 48.99 2.70 4.90 4 Básico 378 426 804 47.01 52.99 0.25 0.00 5 Diversificado 161 227 388 41.49 58.51 0.00 0.00 Totales 1,269 1,345 2,614 48.11 51.88 1.48 4.90 % S48.55 51.45 100.00 Fuente: Estadísticas de la Supervisión de Educación Departamental, San Marcos. Año 2010

En el área urbana se atienden todos los niveles, excepto la primaria de adultos, lográndose la equidad de género, con el dato interesante que en el nivel de preprimaria el porcentaje de

28

Plan de desarrollo municipal Plan de desarrollo municipal niñas es mayor que el de los niños, superándolo por 5.88 por ciento; lo mismo sucede en el nivel primario donde las niñas superan en 2.02 por ciento a los niños. Estos datos indican que la tendencia se mantendrá en los siguientes años. En cambio, en los niveles de básico y diversificado, aún es mayor el porcentaje de jóvenes respecto a las señoritas.

Las tasas de repitencia tienen su propio comportamiento por nivel educativo. En el nivel pre primario ó de párvulos no aplican, porque las condiciones del programa de enseñanza no contemplan evaluaciones numéricas, sólo cualitativas; esto se debe principalmente por la edad cronológica del niño y de la niña y el paso a la escuela primaria.

Sin embargo, la educación parvularia reviste mucha importancia por el aprestamiento o preparación que le da a los niños, en las dos materias fundamentales: Idiomas y Matemática; en la primera el niño y la niña aprenden a leer y escribir analíticamente y no en forma mecánica; en la segunda, aprende el razonamiento lógico de los números; esto, le ayuda mucho en su madurez emocional, en el aprendizaje de buenos hábitos para toda la vida y el afianzamiento de su personalidad. Al analizar el comportamiento de las tasas de repitencia de grado, es en el nivel primario, donde más se manifiestan y el porcentaje es mayor en los niños con el 4.90 % versus el 2.70 % de las niñas, según los datos del área urbana. En el ciclo básico, las tasas de repitencia solo se da en las señoritas conP 0.25 por ciento y los jóvenes no repiten. En el ciclo diversificado, la tasa de repitencia ha llegado a un valor cero. La interpretación es la siguiente: conforme los estudiantes avanzan en su nivel de estudio, va adquiriendo más conciencia y responsabilidad por estudiar y que valoran más sus propios esfuerzos, como los esfuerzos de los padres de familia y los docentes. Los datos del área rural se presentan en el cuadro siguiente.

Cuadro No. 9 Alumnos por nivel escolar, sexo y tasa de repitencia área Rural Pajapita,N San Marcos

No. Nivel escolar Área Rural Tasa que Totales x Total Alumnos inscritos Porcentajes repite área U y R alumnos x S y A M H Totales % M % H M H M H 1 Pre primario 259 279 538 48.14 51.86 0.00 0.00 385 391 776 2 Primaria adultos 0 0 0 0.00 0.00 0.00 0.00 0 0 0 3 Primario 1,329 1,477 2,806 47.36 52.64 5.12 7.60 1,933 2,057 3,990 4 Básico S71 73 144 49.31 50.69 0.84 1.58 449 499 948 5 Diversificado 0 0 0 0.00 0.00 0.00 0.00 161 227 388 Totales 1,659 1,829 3,488 48.27 51.73 2.98 4.59 2,928 3,174 6,102 % 47.56 52.44 100.00 47.98 52.02 Fuente: Estadísticas de la Supervisión de Educación Departamental, San Marcos. Año 2010

29

Pajapita, San Marcos

En el área rural, tampoco se atiende la primaria de adultos. La proporción de alumnos es ligeramente mayor que las alumnas en todos los niveles escolares y las tasas de repitencia tienen un comportamiento similar al área urbana; es decir, conforme se avanza en el nivel escolar, la tasa va disminuyendo, hasta llegar a cero en el nivel diversificado.; esto indica que los estudiantes valoran los esfuerzos propios, el de los padres y docentes. Las proporciones de cobertura en las áreas urbana y rural, se presentan en la gráfica siguiente.

Gráfica No. 3 Proporción de alumnos por área y sexo Pajapita, San Marcos

Alumnos área urbana Alumnos área rural

52.44 47.56 M % % PH

Fuente: Estadísticas de la Supervisión de Educación Departamental, San Marcos. Año 2010

En la gráfica anterior se observa que en los cuatro niveles escolares se mantiene una equidad de género, respecto a la asistencia a un establecimiento, tanto para el área urbana como la rural. Las relaciones de proporciónN de género, se presentan en el siguiente recuadro.

S

30

Plan de desarrollo municipal Plan de desarrollo municipal

Recuadro No. 5 Relación entre mujeres y hombres en educación Pajapita, San Marcos

Indicador: proporción entre hombres ODM 3: Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía y mujeres en todos los niveles. de la mujer

Proporción Meta 3A: Eliminar las desigualdades entre los géneros en la Descripción P B D enseñanza primaria y secundaria, preferentemente para el año Municipal 0.89 0.99 0.71 2005, y en todos los niveles de la enseñanza para el año 2015.

Departamental* 0.93 0.84 0.74 Para el municipio, en el nivel primario existe una relación de Nacional 0.97 0.95 1.07 0.89 niñas por cada 100 niños. En el nivel básico 0.99 niñas por cada 100 niños y en el nivel diversificado 0.71 mujeres por cada Fuente: MINEDUC, 2008 / SEGEPLAN, 2010. 100 hombres.

Brechas de país 0.03 primaria, 0.05 básico y -0.07 diversificado.

Brechas de municipio 0.11 primaria, 0.01 básico y 0.29 en diversificado.

*Última estimación, 2009

Fuente: SEGEPLAN, 2010. P

Corresponde mencionar que dentro de los los motivos de la deserción escolar, está la migración de familias del área rural hacia las fincas cafetaleras u otras, quienes viajan con sus hijos como parte de la mano de obra que les ayude en el trabajo y contribuyan al ingreso económico para los gastos familiares. Los problemas que tienen los alumnos y alumnas para estudiar son los siguientes: dificultades en el aprendizaje de matemática,N problemas de inatención, de audición y de visión; en algunos casos dificultades en la lectura y en la articulación de las palabras). Esto influye en la repitencia y ausentismo a los centros escolares.11

La repitencia escolar tiene como causas las siguientes: la desintegración familiar, familias disfuncionales, falta de atención a los escolares y falta de recursos económicos. Se identificó que en la medida que un hogar tenga mayores posibilidades de ingreso, hay más facilidades para queS niños y niñas terminen la enseñanza primaria12; también ayuda que los hogares tengan mejores servicios de electricidad, agua y saneamiento. Hay evidencia de

11 2009. Pajapita. taller mapeo participativo 12 2010. SEGEPLAN. Informe de avances cumplimiento ODM

31

Pajapita, San Marcos

que cuando el padre y la madre saben leer y escribir, incide de manera positiva para que también los hijos sean alfabetos (efecto en cadena de una generación a otra). Por las condiciones vulnerables de la región, principalmente en la época de invierno, debido a las inundaciones y que algunos caminos son difíciles de transitar, existe cierto riesgo para la población estudiantil asistir a un establecimiento educativo. Esto puede minimizarse con programas de prevención y apoyo. Los factores anteriores influyen en las tasas de escolarización y terminación del nivel primario y se representan en el recuadro siguiente.

Recuadro No. 6 Tasas de escolarización, terminación y alfabetización Pajapita, San Marcos

% ODM 2: Lograr la enseñanza primaria universal. Nivel TNE TTP TA Meta 2A: Asegurar que, para el año 2015, los niños y las Municipal 78.5 74.1 86.8 niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria. Departamental** 98.40 62.58 84.13 Tasa neta de escolaridad primaria (TNE): el municipio ha Nacional 86.3 60.5 82.2 logrado el 78.5%, teniendo una brecha de 21.5 por superar. P Fuente: MINEDUC, 2009 / SEGEPLAN, 2010. Proporción de estudiantes que comienzan primer grado y culminan sexto: aumentar de 90% la tasa de terminación primaria (TTP) 74.1% a 100%*. Esto implica superar una brecha del 25.9%.

Tasa de alfabetización (TA) de personas entre 15 y 24 años: aumentar del 86.8% al 100%*, lo que significa superar una brecha de 13.2%.

* La meta del 100% aplica a nivel municipal, departamental y nacional.

** Ultima N estimación tasa de alfabetización, 2006.

La UNICEF dice: que una mujer con educación, equivale a una familia con mejores condiciones de vida, por eso la importancia que las niñas, al menos terminen la primaria universal. S En el nivel diversificado la población está limitada a adquirir la formación que ofrecen los establecimientos existentes en el municipio, se debe principalmente a la carencia de recursos económicos para hacerlo. Esto obliga a que muchos estudiantes prefieran trabajar.

32

Plan de desarrollo municipal Plan de desarrollo municipal

Para continuar estudios universitarios, la población se desplaza a los municipios de Catarina, Malacatán, Coatepeque o a la cabecera departamental de San Marcos, dependiendo de la carrera a estudiar y del plan de estudios (diario o fin de semana). No se tiene el dato de los estudiantes que viajan diariamente y de los que se van a vivir temporalmente a la cabecera departamental. En síntesis la cobertura educativa en el municipio puede calificarse como aceptable, en el área urbana y en los cuatro niveles escolares o de estudio, porque las oportunidades existen para todos los estudiantes y como todo en la vida, requiere hacer los esfuerzos debidos cuando la distancia es mayor. Aún falta extender la cobertura en el área rural, con más establecimientos para el nivel medio, en los ciclos de básico y de diversificado. Dentro de las mejoras, deben hacerse los esfuerzos necesarios para mejorar la calidad educativa; en primer lugar, mejorando las técnicas y métodos de estudio en los alumnos y los métodos de enseñanza en los docentes; naturalmente que requiere de más y mejores esfuerzos de las partes involucradas, que posteriormente repercutirá en el mejoramiento de la calidad de vida de la población. Esto se complementa con más y mejor infraestructura educativa, con equipamiento didáctico y más preparación humana y pedagógica de los docentes. El Analfabetismo El analfabetismo es un tema de discusión a nivel nacional. Desde Phace décadas se han implementado varias metodologías y modalidades de alfabetización, a través del Comité Nacional de Alfabetización CONALFA. En la actualidad, funciona otra dinámica donde los interesados participan más activamente y para darle importancia al proceso, cuando este culmina, hacen un acto de graduación de los alfabetizados, el cual ha tomado relevancia para las personas que han aprendido a leer y escribir, porque una vez graduados, se convierten en efecto multiplicador para animar a otras personas que se incorporen al proceso.

De acuerdo a estas experiencias, el personal de CONALFA tiene buenas expectativas que el porcentaje de analfabetismo pueda eliminarse en pocos años, principalmente porque están haciendo una validación de metodologías,N incluyendo el método cubano “Yo si puedo” el cual ha dado buenos resultados en algunos municipios del departamento de El Progreso, Guatemala.

Según CONALFA se consideran personas analfabetas las que tienen 15 años de edad en adelante y en el municipio de Pajapita, los registros tanto del área urbana como rural y de ambos sexos, son los siguientes.

S

33

Pajapita, San Marcos

Cuadro No. 10 Población Analfabeta de más de 15 años Pajapita, San Marcos

Población Hombres Mujeres Total

Urbana 835 1,027 1,862

Rural 1,500 2,200 3,700

Totales 2,335 3,227 5,562

% de totales 41.98 58.02 100.00

Fuente: Coordinación Mpal. de Alfabetización. Malacatán. Año 2010.

La tasa de analfabetismo en el municipio de Pajapita es del 26 %, superando a la tasa departamental que es de 24.03 % y la tasa de la República es de 21.37 %, al primer semestre del año 2010. Este analfabetismo es más notorio en la mujeres con un 58.02% y en el caso de los hombres es de un 41.98 %. Para la población estudiantil adulta está aumentando sus posibilidades de superación académica, ya que está funcionando un instituto nocturno. Aquí se imparte el ciclo de nivel primario para adultos, que es de cuatro grados, cuenta con pocos docentes y el lugar donde se imparte la labor de enseñanza aprendizaje es en el complejo educativo de Pprimaria. En el taller del Mapeo Territorial Participativo, se pudo determinar la dinámica educativa en donde se evidencia la deficiencia en infraestructura, mobiliario y profesionalización de recurso humano; además, están las comunidades con alto riesgo en salud alimentaria, esto provoca que los estudiantes tengan dificultades en su aprendizaje. Esta problemática evidencia que la actual población adulta no está académicamente preparada, lo que incide en sus actuales condiciones de vida; pero, al mismo tiempo se observa el crecimiento de la población educativa y se estima que las futuras generaciones mejorarán la dinámica de vida de la población de Pajapita, tanto en el área urbana como la rural. N d. Servicios básicos

Condiciones de vivienda La condición de la vivienda está en relación al tipo de construcción y materiales utilizados; la vivienda formal ocupa un 95.6 %; ladrillo 0.42 %; block 2.52 %; concreto 0.25 %; madera 1.15 %; láminaS metálica 0.24 %; caña 1.15 % y otro 1.32 %. Para el techo de la vivienda predomina la lámina metálica con 55.14 %; concreto 1.05 %; asbesto cemento 0.22 %; teja 31.85 %; paja o palma 10.35 %y otros 1.84 %.

34

Plan de desarrollo municipal Plan de desarrollo municipal

Por el tipo de estructuras que los pobladores utilizan para la construcción se refleja un poder económico medio ya que recordamos que de cien habitantes siete viven en extrema pobreza, lo que repercute en casas más vulnerables a las amenazas naturales y antrópicas.

Un alto porcentaje de la población del Municipio, no cuenta con una vivienda adecuada que satisfaga los parámetros necesarios para su desarrollo humano; la mayoría de las casas están construidas a base de tablas, ramas de palma y lámina, en espacios reducidos, donde viven de 5 a 6 miembros que integran la familia y en promedio 3.42 personas por cuarto y con un promedio de dos cuartos por vivienda13. Las características de vivienda se describen en el siguiente cuadro.

Cuadro No. 11 Tipos de vivienda Pajapita, San Marcos

Tipo de vivienda Cantidad Porcentaje Formal 3,099 83.7 Apartamento 23 0.6 Casa improvisada 332 9.0 Colectivo 2 0.1 Cuarto en casa 38 1.0 Rancho 126 P3.4 Otro 82 2.2 Totales 3,702 100.0% Fuente: Guatemala, INE; Censo 2002. XI de Población y VI de Habitación.

Al igual que muchos municipios de esta región, la Tormenta Stan provocó daños en la infraestructura de carreteras y de varias viviendas en las comunidades más vulnerables, un gran porcentaje de las mismas aún no han sido reparadas completamente debido a los escasos recursos económicos de los habitantes, por lo que algunas de ellas se encuentran en alto grado de susceptibilidad a los cambios climáticos. Servicios de agua potable N El abastecimiento de agua en los hogares es una de las deficiencias que padecen los habitantes del municipio de Pajapita. La principal forma de suministro es por la captación de los ríos Ixcahuín y Pajapa; tiene un proceso de filtrado y cloración para hacerla potable para el consumo humano. Otra forma es la que se extrae de los pozos y luego es conducida en tuberías, esto es una amenaza para los habitantes ya que se corren riesgos a que se contaminen las aguas por falta de mantenimiento, cloración o algún tratamiento para purificar el líquido.S Los tipos de servicio de agua, se presentan en el siguiente cuadro.

13 Guatemala, INE; Censo 2002. XI de Población y VI de Habitación

35

Pajapita, San Marcos

Cuadro No. 12 Tipos de servicio de agua para consumo humano Pajapita, San Marcos

Tipo de servicio de agua para consumo Viviendas Chorro uso exclusivo 1,939 Chorro para varios hogares 89 Chorro público (fuera de hogar) 54 Pozo 829 Camión o tonel 14 Río, Lago o Manantial 200 Otro tipo 105 Totales 3,230 Fuente: Guatemala, INE; Censo 2002. XI de Población y VI de Habitación.

Del total de 3,230 viviendas en el municipio, 1,939 cuentan con chorro exclusivo de agua entubada; en importancia de conexión le sigue el abastecimiento por medio de pozo con un total de 829 viviendas. Las otras formas de abastecimiento son para menos viviendas y estas no tienen tratamiento previo para su consumo. La cobertura de agua para consumo humano enuncia que el 74.89% de la población tiene acceso a ella pero no es potable y el restante 25.10% se abastecen de otras formas como: chorro para varios hogares, chorro público, pozos y de otros tipos P El municipio de Pajapita está cubierto por importantes cuencas hidrográficas que han abastecido a otros municipios con sus aguas. Es importante tomar en cuenta que cuando estos ríos hacen su último recorrido por el municipio y desfogan sus aguas en el mar estás ya van contaminadas por todo tipo de desechos que se han vaciado río arriba. Lastimosamente son focos de contaminación y peligro para los habitantes que consumen sus aguas. Las condiciones de las viviendas con acceso al agua potable y los servicios de saneamiento también forman parte de los ODM, su análisis estáN en el recuadro siguiente.

S

36

Plan de desarrollo municipal Plan de desarrollo municipal

Recuadro No. 7 Acceso a agua potable y saneamiento básico Pajapita, San Marcos

Total de viviendas con acceso agua intra ODM 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente domiciliar y servicios de saneamiento mejorados Meta 7C: Reducir a la mitad, para el año 2015, el Total de viviendas 3230 porcentaje de personas sin acceso sostenible al agua Viviendas con servicio de potable y a servicios básicos de saneamiento. 64.5% agua potable Viviendas con servicio de Meta de país 83% de viviendas con acceso al agua potable 36.6% saneamiento básico y 67.5 % con acceso a servicios de saneamiento básico. Fuente INE, 2002 Agua potable: año base 1994, dato municipio= 40.5% Meta de municipio 2015= 70.3%

Saneamiento básico: año base 1994, dato municipio = 24.8% Meta de municipio 2015= 62.4 %.

La proporción de las viviendas con acceso a fuentes mejoradas de abastecimiento de agua potable y saneamiento básico de acuerdo con la última medición (2009) fue de 64.5% y 36.6%, lo que indica una brecha para contribuir con el ODM al año P2015 de 5.8% y 25.8% respectivamente.

Para atender la necesidad de agua, las mismas comunidades están realizando sus gestiones, para la construcción de pozos mecánicos, cuestión que se ha visto como una forma práctica de resolver la necesidad del agua de las comunidades. Estos procesos de autogestión posiblemente sean una de las razones por las cuales la municipalidad no aporta los sistemas de cloración para el agua. N Estos indicadores muestran el nivel de vulnerabilidad municipal que evidencia la falta del recurso hídrico para el municipio. Al relacionarlos a nivel nacional, la información del año 2006, indicaba que cada vez más hogares tuvieron acceso a mejores fuentes de agua en el período 1990-2005. En el área urbana el acceso a mejores fuentes de agua fue relativamente alto (89.5%), mientras que en el área rural aún había buen número de hogares que se abastecían de agua por medio del acarreo (36.6%).

Servicio sanitario S El total de hogares que disponen de servicio sanitario es 76.78% de ellos solo el 4.63% están conectados a una red de drenaje, el resto utiliza pozo ciego y el 23.21% no disponen del servicio sanitario.

37

Pajapita, San Marcos

En el tema de saneamiento, si bien la cobertura de servicio de saneamiento había evolucionado positivamente, el promedio nacional, según el censo 2002, seguía bajo (46.9%). El déficit era aún mucho mayor en el área rural, pues en la mayoría de hogares utilizaban letrina o pozo ciego (59%) y una proporción considerable reportó no contar con ningún sistema de eliminación de excretas (23.7%). Al igual que ocurre con el servicio de abastecimiento de agua, los mayores déficit en materia de saneamiento se concentran en las áreas rurales14. Extracción, manejo y tratamiento de desechos sólidos En la cabecera municipal funciona un servicio de extracción de basura para las viviendas, aunque no todas hacen uso de este servicio. Este comportamiento se ilustra en el cuadro siguiente.

Cuadro No. 13 Formas de eliminación de la basura Pajapita, San Marcos

Formas de eliminación de basura Viviendas % Servicio municipal 472 14.61 Servicio privado 53 1.64 La queman 1,990 61.41 La tiran en cualquier lugar 644 P19.94 La entierran 60 1.86 Otra forma 11 0.34 Totales 3,230 100.00 Fuente: Guatemala, INE; Censo 2002. XI de Población y VI de Habitación.

Según datos recabados durante el mapeo participativo y observando también el cuadro No.13, el mayor porcentaje de eliminación de basura es por la forma de quemarla con el 61.41 por ciento y le sigue la forma de tirarla en cualquier lugar con el 19.94 por ciento. Apenas el 1.86 por ciento de la población entierra la basura (no se especifica si es orgánica, que sería un buen tratamiento porque se convierteN en abono orgánico). La forma de recolección por el servicio privado, la vierten en basureros clandestinos o en la orilla de los ríos. La forma de recolección municipal, no especifica que pasa después de vertida la basura en algún lugar específico.

Sin embargo, las cifras anteriores sobre el tratamiento de desechos sólidos cambiaron en los últimos años, de acuerdo a un estudio realizado por USAID en el municipio, mostrando los porcentajes siguientes: Los que utilizan el servicio municipal 0.56%, quienes utilizan un servicio privado 10.24%, la queman 7.77%, tiran basura en cualquier lugar 38.81%, quienes la entierran 35.26% y quienesS utilizan otra forma de disposición 7.34%15. Estos indicadores manifiestan la vulnerabilidad social, funcional y ambiental de los habitantes porque tienen poca capacidad de respuesta para enfrentar los riesgos por contaminación de todo tipo.

14 2010. SEGEPLAN. Informe de avances cumplimiento ODM 15 2009. USAID. Ficha municipal por sector social

38

Plan de desarrollo municipal Plan de desarrollo municipal

Los basureros clandestinos a cielo abierto provocan contaminación por la descomposición de materiales orgánicos y producen gases como el bióxido de carbono ocasionado por la quema de éstos desechos; es un efecto negativo directo sobre la atmósfera; además, algunos de ellos están a la orilla de la carretera y afectan a todas las personas que por ahí circulan. Los materiales inorgánicos que son quemados, especialmente plásticos, también provocan contaminación atmosférica debido a hidrocarburos convertidos en óxidos de nitrógeno. La municipalidad tiene la ubicación de los basureros clandestinos, descritos en cuadro siguiente.

Cuadro 14. Localización de basureros clandestinos Pajapita, San Marcos.

Basurero Localización Sector que lo utiliza La isla Puente la isla a 2 km ruta a El Tumbador Comercio Río Nahuatán A orillas del río Nahuatán a 3 km Ruta a El Comercio y Servicios Tumbador Pajapa Caserío Pajapa, a orillas del río Pajapa. Ruta a Nuevo Progreso a 2.5 km de la cabecera Comercio municipal. Fuente: Oficina Municipal de Planificación, Pajapita. 2009

Para el tratamiento de los desechos sólidos, en la cabecera municipalP está el tren de aseo que recolecta la basura con un camión municipal y la traslada a un botadero, ubicado en el cantón La Playa a orillas del río Naranjo. En el área rural no se cuenta con lugares específicos para los desechos de basura, generalmente la tiran en el terreno cercano a la vivienda, lo que provoca criaderos de moscas y focos de contaminación, aunado a ello, no se cuenta con tratamiento de canalización de aguas negras. Toda la cabecera municipal tiene drenajes para recolectar las aguas residuales o servidas, pero no existe una planta de tratamiento y son vertidas a los ríos, provocando contaminación. En el área rural, no se cuenta con drenajes, las aguas servidas corren a flor de tierra y por lo tanto, contaminan. Las actividades previstas para solucionar esta problemática, es la construcción de sumiderosN o de fosas sépticas.

En síntesis la falta de un tratamiento adecuado de los desechos sólidos y líquidos (aguas servidas y otros) en el municipio, representa una gran amenaza a corto plazo para la salud de toda la población, principalmente porque cada año hay más habitantes y los desechos también aumentan. Por lo tanto, gestionar proyectos encaminados a realizar un tratamiento apropiado con mucha seriedad y responsabilidad a los desechos que generan las diferentes comunidades, deben ser prioritarios para la Corporación municipal, que redundarán directamente en beneficioS de la misma población.

39

Pajapita, San Marcos

La energía eléctrica La energía eléctrica es un servicio básico que todas las viviendas deben contar con el mismo, porque favorece la mejora de las condiciones de vida de los habitantes del municipio. Las viviendas que cuentan con el mismo, se identifican en el cuadro siguiente:

Cuadro No. 15 Viviendas con y sin servicio de energía eléctrica Pajapita, San Marcos.

Condición del servicio Viviendas % Total de Viviendas 3,230 100.00 Viviendas con Servicio Eléctrico 2,733 84.61 Viviendas sin Servicio Eléctrico 497 15.39 Fuente: Guatemala, INE; Censo 2002. XI de Población y VI de Habitación.

El 84.61 % de las viviendas de las comunidades del municipio, cuenta con servicio de energía eléctrica, este dato incluye al área urbana y rural. El 15.39 % corresponde más a las viviendas del área rural, debido al difícil acceso a ellas. También las nuevas comunidades que se han formado, no cuentan con el servicio, ya que durante el mapeo participativo se han identificado nuevos caseríos aún no reconocidos por el –INE- y geográficamente mal ubicados en los mapas. P Un dato diferente es la información del Proyecto Diálogo, el cual afirma que el 65.03% de la población tiene la instalación del servicio de energía eléctrica. Dentro de las razones de porque el 34.97% de la población no tiene acceso al servicio, según taller de mapeo participativo y análisis de riesgo se debe a situaciones económicas de las familias que prefieren iluminarse con cerería y porque los proyectos de electrificación son demasiado costosos. Actualmente quien presta el servicio es la empresa DEOCSA.

Sistema vial N El municipio de Pajapita es favorecido por la infraestructura vial existente, porque está ubicado en un punto estratégico donde pasa la carretera asfaltada CA 2 o del Pacífico, que comunica directamente con la ciudad capital y las fronteras de Tecún Umán y El Carmen de Malacatán, pasando por el municipio de Catarina. Este punto de interconexión, también lo comunica directamente con el municipio de Coatepeque y con la carretera hacia los municipios de Nuevo Progreso y el Tumbador del departamento de San Marcos. La red vial del municipio propiamente, tiene carreteras asfaltadas y de terracería transitables todo el año,S aunque esta últimas no posean un mantenimiento constante. Estas condiciones estratégicas de la red vial, indican que por el territorio municipal, transita todo tipo de transporte: pesado, liviano, extra urbano e inter urbano y de acuerdo al Taller de mapeo participativo, se ubicaron siete lugares poblados con transporte fijo que salen diariamente de la cabecera municipal; uno hacia Tecún Umán; dos que viajan a la cabecera

40

Plan de desarrollo municipal Plan de desarrollo municipal departamental de San Marcos y cuatro que se dirigen a la ciudad de Coatepeque, Quetzaltenango. Terminales El municipio cuenta con una terminal de autobuses que se ubica cerca de la Municipalidad. Es una sola vía de entrada y salida que atraviesa el centro de la cabecera municipal, causando algún tipo de congestionamiento cuando algún vehículo grande se parquea en la calle. Este es un problema a resolver en el futuro inmediato, ya que no se concibe una zona urbana con los servicios centralizados, sino que se deben de desconcentrar para evitar problemas de parqueo y circulación de vehículos.

Correos En la actualidad, en el municipio el servicio de correos nacional y privado tienen oficina especifica, ya que en el mapeo y en entrevista con pobladores del lugar indicaron que la manera que utilizan para el envió de encomiendas es el servicio extraurbano. La manera de recibir encomiendas de fuera del municipio es por medio de envíos por las empresas de envío privado como Guatexpress y Cargo Express.

Telecomunicaciones P El servicio de telecomunicaciones de línea fija está establecido en el municipio y el principal medio de comunicación es el teléfono celular. Cada familia posee por lo menos un teléfono celular para comunicarse.

Las empresas que prestan servicios de telefonía son: TELGUA (Claro), Telefónica y TIGO. Los centros de internet en el municipio prestan el servicio por medio de TELGUA y por vía satelital. La cantidad de líneas fijas por habitante es muestra que en el municipio las personas tienen mejores condiciones económicas que en el área rural; sin embargo, el uso de telefonía celular tiene mayor demanda, dato corroborado en los talleres participativos donde el 90% de los asistentes tenían un Nteléfono celular.

Radios Comunitarias Existen varias radios comunitarias en distintas aldeas y caseríos del municipio aunque no se pudo especificar con exactitud la ubicación de estas. Las radios Comunitarias en su mayoría transmiten programas religiosos. La radio funciona como el principal medio de información entre la región y el resto del país. AnteriormenteS funcionaron las Radios: Frontera y La Poderosa. En la actualidad ya solo funciona una Radio de circuito cerrado, ubicada en el mercado central.

41

Pajapita, San Marcos

Servicio de Cable Existen dos empresas de servicio de Cable: Coatevisión y Diaman TV, los cuales brindan a las comunidades entretenimiento y diversión, pero no se tiene el dato de cuantas viviendas tienen este servicio. Las viviendas que no tienen la cobertura de entretenimiento televisivo lo realizan por medio del sistema abierto de televisión. La televisión, en algunas comunidades únicamente reciben transmisión de canales mexicanos, esto último indica el grado elevado de influencia o relación que reciben los pobladores respecto al país vecino, en otras no hay señal de cable o no poseen televisor.

Rastro municipal Al ingreso de la cabecera municipal y a la orilla de la carretera del Pacífico, existen instalaciones para el destace de reces y porcinos, ya que es una práctica habitual en el municipio el consumo de estas carnes. Esta es una práctica que se realiza a diario, porque Pajapita es el municipio considerado como el mayor productor y destazador de ganado de la región; por tal razón, existen a lo largo de la carretera, asaderas de carne de res. (Restaurantes populares de churrascos) Cementerio La municipalidad adquirió un compromiso con la población brindando elP servicio en el cementerio de la localidad y para otras comunidades. En algunas han manifestado la necesidad de contar con un cementerio local, para evitar el traslado de personas fallecidas, porque representa problemas de diversa índole. e. Seguridad Ciudadana

La seguridad del Municipio está a cargo de una Sub Estación de la Policía Nacional Civil (que depende de la Estación de Ayutla) con sede en la cabecera municipal. Cuenta con 19 elementos disponibles, quienes en varios casos, van a otras comunidades cuando se les necesita; esto, hace insuficiente el número de Nefectivos para tener protegida a la población contra la delincuencia. También se cuenta con la Policía Municipal, sus elementos cumplen tareas de cuidar los bienes municipales y regular la circulación vehicular en el casco urbano, especialmente en los días de plaza. En aspectos de justicia, está la presencia de un Juzgado de Paz para atender casos de familia, violencia contra la mujer, drogadicción juvenil, problemas de tránsito y robo. Otros casos de mayor impacto,S son remitidos a la ciudad de Coatepeque.

42

Plan de desarrollo municipal Plan de desarrollo municipal f. Participación Ciudadana

A nivel municipal, la mayor participación ciudadana se da con la integración del COMUDE y los COCODES, apoyando al Concejo Municipal, principalmente en la priorización de los proyectos comunitarios, como también en su gestión ante las instancias correspondientes. En las comunidades rurales, la máxima autoridad es el Alcalde o Alcaldesa Auxiliar, electos cada año por la Asamblea Comunitaria. El período del cargo es de un año y la persona elegida representa a la comunidad ante la Municipalidad y además tiene funciones a nivel interno de resolución de conflictos o de consulta ante problemas comunitarios y familiares. No se tiene identificado el total de mujeres como lideresas, ya sea dirigiendo grupos o participando en COCODES para la toma de decisiones en el proceso de desarrollo de su comunidad. Quienes participaron en los talleres, fueron representantes de La Oficina Municipal de la Mujer y de un grupo de Desarrollo de la mujer con buena organización y deseos de participar en actividades sociales y culturales del municipio. También participan en el trabajo de Comités de apoyo, principalmente para realizar actividades culturales del municipio, en diferentes fechas del año. g. Conclusión Dimensión Social. P El municipio de Pajapita del departamento de San Marcos, tiene entre sus principales características, las siguientes: su población es mayoritariamente ladina; las condiciones de pobreza general representan el 48.5 % y la pobreza extrema el 7.4 %; las condiciones de vida en el área rural son más difíciles para la población y faltan más servicios básicos. En cambio, en el área urbana se consideran completos. Es en el área rural donde el suministro de agua potable no llega a todos los hogares, el abastecimiento es por medio de pozos y sin recibir un tratamiento adecuado. Los drenajes son escasos y aún falta energía eléctricaN en una parte de las viviendas. La infraestructura básica (calles, puentes y carreteras) está incompleta en el área rural. Los desechos sólidos y líquidos que genera la población, no tienen ningún tratamiento que prevenga la contaminación ambiental y que proteja la salud de los habitantes del municipio. Es una tarea pendiente de las autoridades municipales y de la población en general. Para los servicios de salud, únicamente funciona un Centro de salud, con extensión de cobertura hacia las comunidades rurales. El personal médico y paramédico es insuficiente, lo mismo resultaS con la infraestructura, equipamiento y suministro de medicinas. Un aspecto importante es el funcionamiento de una unidad médica para atender a pacientes enfermos del VIH SIDA. La educación en el municipio, tiene la cobertura completa en los niveles de párvulos y primaria, tanto en el área urbana como en la rural. El ciclo básico está cubierto en la

43

Pajapita, San Marcos cabecera municipal, pero en lo rural solo funciona un instituto básico. Para el ciclo diversificado, solamente en el área urbana hay un instituto público y uno privado para atender las necesidades de educación en este nivel educativo. Los estudiantes que quieren seguir estudiando el nivel universitario, se desplazan a las extensiones que funcionan en los municipios de Catarina, Malacatán, Coatepeque ó a las cabeceras departamentales de San Marcos o Quetzaltenango. Los próximos gobiernos municipales, deben tomar en consideración varios proyectos, tales como: ampliación del suministro de agua potable y sistema de drenajes, los factores ambientales, la micro regionalización, estudios de microcuencas, la gestión del recurso hídrico, la organización territorial, sistemas de riesgos y vulnerabilidad; el tratamiento de desechos sólidos, la construcción del nuevo mercado de abastos, el centro cultural, la terminal de buses y la ampliación del parque central, La presencia de elementos de la policía nacional es limitada, lo que ha dado como resultado que la violencia se incremente, la principal causa de mortalidad es por armas de fuego, también la población es víctima de asaltos, extorsiones y secuestros; por ser un municipio cercano a las fronteras, está expuesto a problemas relacionados con indocumentados, el contrabando de mercaderías y trasiego de droga por la frontera mexicana. Lo que ha incrementado los índices de violencia. La organización ciudadana se manifiesta en la organización de los COCODESP y comités temporales para apoyar actividades culturales y deportivas. N S

44

Plan de desarrollo municipal Plan de desarrollo municipal

Mapa No. 2 Dimensión social Pajapita, San Marcos P N

S

45

Pajapita, San Marcos

6.3.2 Dimensión Ambiental a. Recursos naturales

Suelos

El municipio de Pajapita tiene las mejores clases de suelo que existen en la región; por eso, los cultivos agrícolas han dado buenos rendimientos y los suelos para pastos, han favorecido a las actividades ganaderas. El uso intensivo de los mismos ha provocado la deforestación. Con las plantaciones de hule y palma africanizada localizadas en el territorio, se han recuperado las áreas deforestadas. El riego utilizado en las mismas es a través de bombas conectadas a los ríos. Los suelos se están utilizando según la capacidad productiva de los mismos.

Según la clasificación general de suelos para Guatemala, elaborada por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos USDA, reconoce la existencia de ocho clases agrológicas, para el municipio de Pajapita se identifican cuatro, descritos a continuación. a) Clase I, Son tierras cultivables con ninguna o pocas limitaciones, aptas para el riego, con topografía plana, productividad alta, con buen nivel de manejo. Esta clase incluye suelos profundos, planos, fértiles y mecanizables, con buenas característicasP de textura, retención de humedad, drenaje y permeabilidad. Aptos para todos los cultivos de la región b) Clase II, Tierras cultivables con pocas limitaciones, aptas para el riego, con topografía plana, ondulada o suavemente inclinada ata productividad de manejo moderadamente intensivas. Incluye suelos planos o casi planos de profundidad moderada, de textura mediana o imperfecta, con algunas limitaciones para la mecanización. Apta para los cultivos de la región, con prácticas culturales especiales. b) Clase III, Tierras cultivables sujetas a medianas limitaciones, aptas para el riego con cultivos muy rentables, con topografía plana ondulada o suavemente inclinada, productividad mediana con prácticas intensivasN de manejo. Incluye suelos poco profundos en micro relieves o pendientes moderadas, con textura con problemas drenaje deficiente, con limitaciones para la mecanización. Aptos para cultivos de la región, con prácticas intensivas de manejo. c) Clase VI, Tierras no cultivables, salvo para cultivos perennes y de montaña, principalmente para fines forestales y pastos, con factores limitantes muy severos de topografía, profundidad y rocosidad, topografía ondulada fuerte o quebrada y fuerte pendiente. Incluye suelosS muy poco profundos, de textura y drenaje deficiente, no mecanizable. Aptos para pastos y bosques, aunque pueden establecerse algunos tipos de cultivos perennes, con prácticas de conservación de suelos.

La zona geológica de Pajapita es muy variada siendo muy arcillosa y terrosa en la mayoría de las comunidades. El municipio en la parte alta presenta el 40% de suelos arcillosos y

46

Plan de desarrollo municipal Plan de desarrollo municipal franco arcillosos, y en la zona baja el 60% de suelos franco arcillosos. La preparación de los suelos está destinada para cultivos anuales y de ciclo corto, tales como: el maíz, arroz, tabaco y otros. En las áreas grandes se utiliza maquinaria agrícola. Ver cuadro siguiente.

Cuadro No. 16 Uso de la Tierra Pajapita, San Marcos

Tipo de uso Hectáreas % Total Pajapita 11,792.09 100.0000 1 Infraestructura 68.45 0.5838 1.1 Construcciones 1.1.1 Centros poblados 68.45 0.5838 2 Agricultura 11,095.19 94.2122 2.1 Agricultura anual 2.1.1 Granos básicos 126.32 1.0776 2.1.2 Arroz 300.34 2.5620 2.2 Agricultura perenne 2,279.17 19.36 2.2.1 Café 335.53 2.8622 2.2.4 Banano – plátano 30.19 0.2730 2.2.5 Hule 1,292.32 11.0238 2.2.6 Palma africana 305.66 2.5631 2.2.11 Mango 315.47 2.6532 2.5 Pastos mejorados P 2.5.1 Pastos cultivados 8,389.35 71.1974 3 Arbustos – matorrales 169.40 1.4418 3.1 Pastos naturales y arbustos 3.1.2 Arbustos - matorrales 169.40 1.4418 4 Bosque natural 23.32 0.1989 4.1 Bosque latifoliado 22.88 0.1951 4.2 Bosque conífero 0.44 0.0037 5 Cuerpos de agua 435.73 3.5633 5.1 Río 435.73 3.5633

Fuente: MAGA, Año 2006. Uso actual de los suelos N

Los agro-ecosistemas típicos en Pajapita son: el maíz, hule, palma africana, tabaco, café, (parte cercana a Nuevo Progreso) arroz y explotación ganadera. En el caso del café el agro- ecosistema agroforestal se clasifica en asocios: Café + plátano y principalmente café + árboles maderables. Las actividades ganaderas se concentran en terrenos inclinados y los pastos que se cultivan son de porte bajo.S El municipio de Pajapita tiene un total de 11,792.09 hectáreas del cual no se tiene un estimado de cuanta tierra es propiedad municipal, donde la mayoria de la tierra es utilizada para la agrícultura con 11,095.19 Has y solamente 68.45 Has estan destinadas para los centros poblados.

47

Pajapita, San Marcos

La cobertura forestal la comprende la presencia de bosque mixto con 23.32 Has. Arbustos y matorrales 169.40 Has. Café 335.33 Has. Hule 1,292.32 Has., palma africana 305.66 Has., banano y plátano 30.19 Has. y mango con 315.47 Has. El clima El clima del municipio está catalogado como cálido, aunque en la parte norte que es alta, se considera templado por las montañas; en parte baja, la temperatura es mayor. Los valores de temperatura registrados, se presentan en el siguiente cuadro

Cuadro No. 17 Valores de temperatura en el municipio Pajapita, San Marcos

Valor de temperatura Grados Celcius Media anual 13.4 Máxima promedio 24 Mínima promedio 8 Máxima absoluta 30 Mínima absoluta 5 Fuente: Proyecto MAGA-ESPREDE-CATIE. Febrero 2001

La precipitación pluvial en esta zona del departamento de San Marcos se caracterizaP por ser lluviosa y en la época de invierno ha registrado los valores siguientes:

Cuadro No. 18 Valores de precipitación pluvial Pajapita, San Marcos.

Valor de precipitación En mm Promedio 1137.61 Máxima 4440.43 Mínima 2692.59 Fuente: Proyecto MAGA-ESPREDEN-CATIE. Febrero de 2001.

Gestión Integrada del Recurso Hídrico –GIRH-

Este municipio es irrigado por los ríos: Pajapa, Nahuatán, Nahuatancillo, Frío y Vado Ancho es área de captación del río Naranjo16 . En la actualidad no se encuentran registros que enuncien la existencia de planes de manejo de estas microcuencas, por lo que el uso irracional de los recursos es evidente en el municipio S

16 2001. Proyecto MAGA-ESPREDE-CATIE.

48

Plan de desarrollo municipal Plan de desarrollo municipal

Los recursos hidrológicos son parte del manto friático del municipio, para el abastecimiento de agua potable de la cabecera municipal, así como nacimientos de agua de propiedad municipal, el cual servirá para abastecer de agua potable al municipio.

En la actualidad se le está dando prioridad al tema de conservación de los recursos naturales, debido a que la tormenta Stan dañó gran parte de las comunidades que se encuentran ubicadas en las orillas de la cuenca del Río Pajapa, las cuales aun se encuentran en proceso de reconstrucción de los daños.

El agua se usa principalmente para consumo humano, animal y demás tareas del hogar. El agua domiciliar no se usa para riego debido a su escasez. Cuando necesitan utilizar agua para riego, buscan fuentes de los ríos para evitar dejar sin agua a los usuarios.

La importancia del uso del agua en las comunidades y las fincas de la región, está enfocada en la producción agrícola en épocas de verano, cuando se manifiesta la escasez de la misma. Las comunidades utilizan agua del río para la producción de sus cultivos, pero muchas veces no es suficiente, entonces utilizan pozos donde se extraen el agua para el regadío y siembras. En el caso de las fincas, la única alternativa económica para la producción, es la extracción del agua del río.

Las épocas de inundación corresponden a los meses de mayo a septiembreP derivado de la precipitación pluvial propia del invierno. Es entonces donde las comunidades dejan de sembrar para evitar pérdidas, aprovechando las tierras al máximo en las épocas que van de noviembre a mayo, para la producción del maíz principalmente.

El río de mayor importancia es el Pajapa, debido a que es un medio para la producción agrícola y la pesca. No obstante la falta de agua para consumo humano es una limitante bastante significativa para el desarrollo integral de la población del municipio. Las necesidades de los grupos humanos de satisfacer la necesidad de contar con agua, especialmente de las mismas comunidades del municipio o comunidades de municipios vecinos, ha dado lugar al diálogo y acercamientos comunitarios en el municipio y con otros municipios para encontrar soluciones adecuadasN a este gran problema.

Características del ecosistema

La extensión territorial del municipio de Pajapita, en su totalidad, está cubierta por vegetación poco variada, especialmente fincas de café, banano, plátano y palma africana, estos cultivos son de producción extensiva y cada vez se están utilizando más tierras para incrementar la producción. S La vegetación de tierra cálida se caracteriza por la existencia de especies forestales siguientes: Castaño, palo de hormigo, laurel, nance, lengua de vaca, chechén negro, encino o roble, chico zapote, pimienta, corozo, volador, conacaste, puntero, palo blanco, chaperno, naranjo, ramón blanco, guarumo, San Juan, caoba del pacífico, ceibillo, conacaste blanco, mangle colorado, mangle blanco y yaje.

49

Pajapita, San Marcos

En la fauna se encuentra diferentes especies de animales las cuales son las siguientes: Peces, gallinas, crustáceos, perros, conejos, loros, iguanas, gansos, tacuazines, garzas, mapaches, gatos de monte, vacas, culebras, caballos, burros, bueyes y mulas.

La flora se encuentra una gran variedad de especies, las que se detallan a continuación: Café, cítricos, banano, hule, maíz, plátano, cacao, rambután y otros. Según los vecinos del municipio las fumigaciones que se hacen en las fincas alrededor de los conglomerados poblacionales hacen que la calidad del aire en una buena parte sea deficiente, ya que está expuesto a la contaminación por plaguicidas, los cuales son aplicados por aeronaves.

Las principales fuentes contaminantes que existen para los ríos que atraviesan el municipio son en orden de importancia: desechos de pesticidas y plaguicidas provenientes de grandes cantidades de extensión de tierra agrícola; desechos sólidos y líquidos provenientes de conglomerados poblacionales que se encuentran aledaños y cercanos al cauce de cada uno de ellos.

En cuanto a los desechos líquidos provenientes de drenajes de aguas servidas, la mayoría de población lo hace desfogando directamente a los ríos sin ningún tratamiento previo. En cuanto a desechos sólidos, los ríos se ven contaminados por basuras orgánicasP e inorgánicas que son depositadas a las orillas de estos.

A nivel general el deterioro ambiental debido a la descarga de desechos sólidos es evidente, lo cual se relaciona directamente con la recolección de basura, proceso que está ausente en las comunidades que conforman el municipio

Respecto al Ambiente, la situación actual es preocupante sobre todo por la contaminación que existe a causa de no tener un lugar específico para la disposición final de los desechos sólidos, lo cual contamina el suelo, los ríos y por ende el agua que consumen a diario.

El territorio de Pajapita tiene una precipitaciónN pluvial alta de 778 mm., comprendida entre los meses de mayo a septiembre. b. Gestión de riesgo –GR-

La gestión de riesgo que se plantea identificando las amenazas y vulnerabilidades presentes en el municipio.

Las amenazas son “la Sprobable manifestación de un fenómeno de la naturaleza o causado por la acción del hombre que pone en peligro la vida de las personas, la infraestructura, el ambiente”. Las percibidas en el municipio son las siguientes:

50

Plan de desarrollo municipal Plan de desarrollo municipal

Naturales

Huracanes: Estos aparecen por el Océano Pacífico y han afectado la estructura productiva y la estructura física; causándole a los productores, grandes pérdidas por daños a cultivos y a las carreteras que se ponen difíciles de transitar.

Hidrometereológicas

Temporales: Debido a la ubicación se hacen vulnerable a este fenómeno todas las regiones, dañando el patrimonio natural y la estructura productiva. Este fenómeno es el que ha sido catalogado como la amenaza más fuerte en el municipio de Pajapita, porque daña las arterias viales y las viviendas, causando así pérdidas considerables en la población.

Inundaciones: Estas afectan a todas las comunidades del municipio debido a su ubicación, al cambio climático y destrucción de la naturaleza afectando la base productiva y penetra los hogares, causando grandes pérdidas materiales a los pobladores. En Pajapita las comunidades expuestas a inundaciones son: Cantón La Playa, La Libertad y El Carmen Puntarenas.

Deslizamientos y Derrumbes: Fenómeno causado por las intensas lluvias en el municipio, afectando a todas las comunidades cuando los derrumbes de tierra seP dan a la orilla de la carretera tapando la vía principal, y en otras ocasiones obstruyendo la salida de algunas comunidades quedando estas inaccesibles e intransitables para que puedan realizar sus actividades, afectando principalmente a la población que se encuentra en la parte alta y las riveras del río, estas comunidades afectadas son: Aldea San José Belice y Concepción Meléndez.

Otras amenazas

Sustancias Agroquímicas: Afectan a las comunidades debido al uso de abono químico en la producción local para tratar de acelerar el crecimiento de algunas plantaciones y hacer que estas tengan un mejor tamaño para poderN así competir en los mercados locales con una mejor presentación, aunque estén dañando la capacidad de la tierra y disminuyendo así sus futuras producciones, también afectando la salud de los pobladores, al patrimonio natural y a los mantos acuíferos.

Contaminación por desechos sólidos: En todo el municipio de Pajapita está este problema con una incidencia bastante crítica para todos los habitantes ya que no existe un programa que minimice la contaminación por la descarga diaria de basura que generan los pobladores y la vierten en losS ríos Pajapa y N ahuatán, que incluye desechos generados por el hospital y fincas agrícolas.

Sequías: Según la matriz de amenazas los vecinos identificaron que en todas las comunidades del municipio les afecta este fenómeno debido al cambio climático y destrucción de la naturaleza.

51

Pajapita, San Marcos

Contaminación por desechos líquidos: En todo el municipio especialmente por tirar los desechos en las cuencas de los ríos.

Organización de grupos delincuenciales: Esto se ha convertido en una amenaza latente en el municipio ya que durante los últimos años, los hechos delictivos se han incrementado considerablemente por la ubicación geopolítica del municipio.

Manifestaciones violentas (Por inundaciones provocadas): Este tipo de manifestación ha sido consecuencia de las inundaciones que han sido provocadas según comentaron los vecinos por la agroindustria,; en el año 2005 campesinos de las comunidades, aldeas y caseríos se vieron afectados por este tipo de manifestaciones.

Plagas: este tipo de amenaza afecta generalmente a los cultivos de maíz, banano, plátano y otros cultivos como la producción de subsistencia, ya que las fincas grandes tienen una mejor capacidad de respuesta ante tales amenazas.

Vulnerabilidades:

La vulnerabilidad, es el grado de debilidad o exposición de un elemento o conjunto de elementos frente a la ocurrencia de un peligro natural o antrópicas de una magnitudP dada. En el municipio se han encontrado las siguientes vulnerabilidades:

Vulnerabilidad físico / estructural:

Topografía plana: La mayor parte del territorio del municipio es de topografía plana. Esto lo hace susceptible y las comunidades se ven afectadas, especialmente por los temporales y lluvias fuertes de la época, causando inundaciones en las comunidades de la parte sur.

Calidad de construcción de edificios e infraestructura:

Falta de prevención privada y pública: NoN se tiene un programa como medida de prevención ante cualquier eventualidad ya sea natural o estructural, en ninguno de los edificios públicos y comercios privados. Tampoco existen las rutas de evacuación que puedan prevenir desastres ante la aglomeración de personas y ante la emergencia de una explosión o incendio.

Vulnerabilidad económica: Está asociada con la falta de estabilidad de los precios de activos y productos del mercado. S De liquidez: Vinculada con los problemas generados por la escasez de efectivo para comprar o vender los activos o productos comercializados.

52

Plan de desarrollo municipal Plan de desarrollo municipal

Operacional: Vinculada con las pérdidas potenciales, resultantes de la existencia de sistemas inadecuados, fallas administrativas, falta de controles internos, fraude y error humano entre otros.

Vulnerabilidad Social:

Pobreza: En el municipio existen hogares que se encuentran en situación precaria; son altamente vulnerables por el poco acceso que tienen a la participación comunitaria y la seguridad social.

Aculturación: Los pobladores se han vistos amenazados por la Emigración, provocando que se adopten modismos y costumbres que no son propias de los guatemaltecos, haciéndolos vulnerables principalmente en sus hábitos de consumo.

Vulnerabilidad Educativa:

Patrones culturales y de Género: Se evidencia debilidad en relación a la educación, por los índices de analfabetismo en la región, provocado por factores económicos, culturales, costumbres y creencias muy arraigadas. Se reitera que es costumbre que los niños ayuden al padre en las actividades agrícolas y las niñas a la madre en los oficios domésticos del hogar. P

Falta de infraestructura y servicios educativos: Se evidencia la falta de infraestructura educativa, principalmente para los niveles de básico y diversificado, en las comunidades con más densidad de población, la cual debe complementarse con equipamiento didáctico y docentes especializados.

Vulnerabilidad Político Institucional:

Debilidad en la prestación pública de seguridad y justicia: El municipio cuenta con un Juzgado de Paz y la Subestación que existe de la Policía Nacional Civil, quienes manifestaron el poco recurso humano asignado.N

Débil institucionalidad orientada al desarrollo: no existen planes y normativas para impulsar el ordenamiento territorial, ni programas de contingencia. Ello debido a que no se ha empoderado a las autoridades y la población sobre la necesidad de crear la Coordinadora Municipal de atención a desastres. Por otro lado, en el área rural hay poca presencia de instituciones que impulsan procesos de desarrollo

El análisis de riesgoS

El municipio de Pajapita está ubicado en la región sur occidente del país y en un área geográfica considerada de alta vulnerabilidad por la ocurrencia de desastres y fenómenos adversos, con potencialidad en pérdidas humanas y materiales.

53

Pajapita, San Marcos

Por medio de la participación de los líderes en el llenado de matrices se establecieron nueve amenazas para las comunidades, las cuales son: Inundaciones, crecidas de ríos, temporales, sequías, contaminación por desechos sólidos, contaminación por uso de agroquímicos, contaminación por desechos líquidos, agotamiento de fuentes de agua y grupos delincuenciales. Según presencia, efectos y recurrencia, se estima que el rango promedio de amenaza es de un valor muy alto, lo que significa que la problemática recae principalmente en amenazas de tipo, hidrometereológicas, socio naturales y antrópicas para provocar desastres. El impacto afecta más a las comunidades vulnerables, por los procesos sociales que se desarrollan; entre ellos, los de mayor incidencia son: falta de liderazgo representativo y poca capacidad de tomar decisiones, poca capacidad de respuesta ante eventos o desastres, falta de sistemas adecuados de manejos de desechos líquidos, sólidos, la intensidad en uso del suelo y la falta de un manejo del suelo con enfoque de cuenca; las comunidades más afectadas, son: Monte Alto, El Fortín, Concepción y San José Belice. Al combinar las amenazas y las vulnerabilidades se establecen los factores de riesgo para el municipio y se presentan en el siguiente cuadro.

Cuadro No. 19 Análisis de amenazas, vulnerabilidades y riesgos altos Pajapita, San Marcos. P

Grupo de amenaza Tipo de amenaza Factor de Indicador vulnerabilidad Hidro meteorológicas Huracanes, temporales, 1. Económico Nivel de ingresos. inundaciones, crecida de Tipo de empleo. ríos Migración laboral.

Socio-naturales Agotamiento de 2. Ambiental Gestión del recurso hídrico con acuíferos y/o fuentes de enfoque de cuenca. agua. Ecosistemas prioritarios. Desecamiento de ríos. Antrópicas Contaminación por 3. SocialN Participación en la toma de decisiones. sustancias agroquímicas, Indice de mortalidad por causas desechos sólidos prevenibles. (basura) y líquidos Capacidad de respuesta para enfrentar los riesgos. Fuente: SEGEPLAN, 2010 Según lo descrito anteriormente, se estima un riesgo alto en el municipio para siete aldeas: San Antonio, Pajapa, El Fortín, Concepción Meléndrez, San José Belice, Nahuatán, San Miguel y la cabecera municipal. Y para mediano riesgo está la aldea Medio Monte. En el Taller FODA se detectóS que no se tiene organizada la COMRED, COLRED y la municipalidad como rectora de actividades de prevención, preparación y mitigación no contempla su institucionalidad a corto plazo. Esto indica falta de reacción de los habitantes, ante las consecuencias de una magnitud mayor de desastres.

54

Plan de desarrollo municipal Plan de desarrollo municipal c. Saneamiento ambiental

Sistema de drenajes

Las comunidades que se encuentran en las cercanías de los ríos, hacen sus descargas de aguas servidas sin ningún tratamiento. Ha habido poco interés de las autoridades por resolver este problema, además que resulta casi imposible implementar proyectos tradicionales que implican una gran inversión para atender esta problemática. Aquí se refleja la poca percepción del daño que provoca este tipo de acciones.

El tren de aseo

La falta de un sistema integrado de recolección, disposición y tratamiento a la basura y la falta de manejo y prácticas de reciclaje, así como la falta de plantas de tratamiento de aguas residuales que llegan a las cuencas de los ríos que comparten este territorio, también son problemáticas que aumentan los índices de contaminación del municipio, especialmente la aguas residuales provenientes de los hogares ubicados en el centro del municipio.

En ninguno de los centros poblados existe un sistema de recolección de basura, menos un tratamiento. Es evidente que la mayor parte de basura generada proviene de desechos del hogar, principalmente de cocina, por lo tanto se infiere que es orgánica.P

Muchas personas que no queman la basura, reúnen una buena cantidad y tratan la manera de deshacerse de la misma, dejándola en botaderos ilegales, que hasta el momento han proliferado, causando con ello focos de contaminación y de infección.

Hay drenajes a flor de tierra, los que se convierten en focos de contaminación para el recurso hídrico y para la salud de la población. El resto de comunidades no cuentan con sistemas de drenaje sanitario, utilizando en su mayoría letrinas con fosa séptica, que de alguna manera se considera que contaminan los mantos freáticos del suelo, además de ello, cabe resaltar que una gran cantidad de personas todavía utilizan pozos para surtirse del recurso vital, siendo estos contaminados Npor las mismas fosas sépticas. En la cabecera municipal, la basura de origen orgánico que se genera, provoca malos olores y gases tóxicos que contaminan el sistema atmosférico, aunque éstos desechos son transportados por el servicio municipal y particular de limpieza, depositados en lugares exclusivos (a 3 km de la cabecera municipal a orillas del río Nahuatán y Pajapa), estos no reciben ningún tratamiento, generando gases contaminantes a la atmósfera como el butano, metano y sulfuro de hidrógeno En el área rural Slas aguas grises que se generan en el lavado de trastos y ropa, son generalmente depositadas a flor de tierra y corren por cunetas o quedan en reposaderos cerca de las pilas o planchas de piedra o madera acondicionadas para el efecto, estos generalmente no generan excesivos malos olores, ya que son infiltrados en los suelos.

55

Pajapita, San Marcos

Los vehículos al consumir combustibles fósiles diariamente producen bióxido de carbono, monóxido de carbono, oxido de nitrógeno, dióxido de azufre y otros compuestos orgánicos los cuales causan daño a las vías respiratorias. En Pajapita la mayor contaminación atmosférica se presenta en la ruta interamericana CA- 2, la cual hace contacto con la cabecera municipal por la parte norte a lo largo de un kilómetro, y por la misma circulan aproximadamente 2,000 vehículos diarios de todo tipo y los de tipo pesado transportan toda clase de mercaderías. d. Conclusión Dimensión Ambiental:

En la exposición se hacen ver los factores de contaminación a que está sujeto el municipio, por lo que debe de considerarse una serie de capacitaciones o información para que los habitantes no permanezcan indiferentes a una situación que año con año viene causando daños al: suelo, aire, agua, fauna, flora y específicamente a los habitantes del municipio.

Es determinante que las diferentes autoridades, dependencias, organismos no gubernamentales y la población en general, tomen conciencia y se inicie un proceso de trabajar por el ecosistema de las diferentes comunidades que conforman el municipio. Especialmente con el nacimiento, tratamiento, sistema y distribución del agua potable, que presenta una problemática de primer orden, debido a que los focos de contaminación de los mantos acuíferos están a la vista de todos y muchas veces así la consumen lasP personas.

El aire que se respira es contaminado, por lo que debe existir un plan de regulación del transporte urbano y extraurbano, reordenando todo el sistema vial en una terminal de buses y ordenamiento territorial para que las empresas contaminantes sean instaladas en lugares adecuadas. N S

56

Plan de desarrollo municipal Plan de desarrollo municipal

Mapa No 3 Dimensión ambiental Pajapita, San Marcos P N

S

57

Pajapita, San Marcos

6.3.3 Análisis Dimensión Económica a Empleo y migración

El municipio de Pajapita tiene capital humano con diferentes capacidades y habilidades para conseguir un empleo en las actividades agrícolas, pecuarias, industriales, comerciales o de servicios que se realizan en la zona. Este capital humano constituye la población económicamente activa PEA, estimada en 39.56 por ciento.

Al observar la estructura de la PEA, de acuerdo a los distintas categorías de ocupación, considerando a los trabajadores ocupados o los que buscan ocupación sin que esta sea la primera vez, se muestra en el cuadro siguiente la distribución.

Cuadro No. 20 Distribución del trabajo por Actividad Económica Pajapita, San Marcos

Actividad económica PEA 1. Agricultura, Caza, Silvicultura, Pesca 1,844 2. Explotación de Minas y Canteras 23 3. Industria Manufacturera Textil y Alimenticia 323 4. Electricidad, Gas y Agua P41 5. Construcción 254 6. Comercio por Mayor y Menor, Restaurantes y Hoteles 752 7. Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones 236 8. Establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios 93 prestados a empresas 9. Administración Pública y Defensa 67 10. Enseñanza 76 11. Servicios comunales, sociales, personales 191 12. Organizaciones extraterritoriales 1 13. Rama de actividad no especificada 34 Totales N 3935 Fuente: Guatemala, INE Censo 2002: XI de Población y VI de Habitación

La economía del municipio se fundamenta en las actividades agrícolas y ganaderas. Los principales cultivos agrícolas se describen en el cuadro siguiente.

S

58

Plan de desarrollo municipal Plan de desarrollo municipal

Cuadro No. 21 Principales cultivos agrícolas Municipio de Pajapita, San Marcos

Principales cultivos Producción anual Área cultivada Rendimiento anual en (qq.) (mz.) estimado qq/mz

Banano y Plátano 30,193.05 43.13 700 Mango 2,641.00 450.67 992 Hule 27,692.58 1846.17 15 Palma africana 112,151.18 436.66 256.84 Fuente: MAGA. Principales Cultivos. Año 2003.

La cabecera municipal por encontrarse a la orilla de la carretera Internacional del Pacífico y ser paso de las fronteras de Tecún Umán y El Carmen del departamento de San Marcos, le genera mucho tráfico de vehículos pesados y livianos y por lo tanto, muchos viajeros optan por hacer una parada en el lugar, ya sea para pernoctar o ingerir alimentos. Este movimiento favorece considerablemente la economía del municipio.

La actividad económica que más empleo proporciona son las actividades agrícolas y forestales, le sigue en orden de importancia el comercio por mayor y menor dentro y fuera del municipio y las transacciones que realizan, corresponden a productosP del bosque, frutales, venta de semovientes y café.

Según el Censo 2002 del INE, la distribución del trabajo por ocupación enuncia que el 11.97 % son trabajadores no calificados que se dedican a actividades agrícolas, ganaderas y de construcción, le siguen los operarios y artesanos 3.92% que por lo general trabajan dentro del municipio, y después tenemos los que se dedican a las actividades relacionadas con el comercio que viajan a otros municipios. Los técnicos profesionales son muy pocos.

Los trabajadores agrícolas reciben poca remuneración diaria y además es una actividad estacional, por ejemplo siembra, limpiezaN y cosecha de la producción agrícola. Esto origina la migración de familias a las zonas de palma africana localizada en Ayutla y quienes obtienen un salario mensual entre Q 1,000 y Q 1.500. Otras personas eligen los Estados Unidos en busca de un empleo y de este país, envían remesas a los familiares que se han quedado a vivir en el municipio.

La fuente principal del empleo en el municipio lo generan el trabajo en las fincas. El elemento clave en esta área es que la mayoría de los pobladores del área rural son agricultores. Por loS que los productos agrícolas más importantes a los que destinan su mano de obra son: básicamente maíz, café, banano-plátano, mango, palma africana. Siguiéndole en el orden frijol, y chile, últimamente se han implementado cultivos como el rambután.

Respecto a actividades de producción forestal e industrial no hay registros que evidencien su participación en la dinámica comercial o económica del municipio, hasta el momento no

59

Pajapita, San Marcos está considerada como un potencial económico productivo, especialmente los productos y subproductos del bosque. b. Desarrollo Productivo

La producción agrícola

La producción del municipio se ubica mayormente en áreas latifundistas, complementada con los cultivos tradicionales que se realizan en los minifundios. Dentro de estos cultivos está el maíz, arroz y ajonjolí que ayudan a la seguridad alimentaria. El cultivo del café se da en áreas que colindan con los municipios de Catarina y El Tumbador. La crianza de ganado vacuno, es la actividad económica de mayor importancia económica en el municipio.

Los sistemas de producción existentes en Pajapita, permiten obtener rendimientos por la diversidad de cultivos en la región. En la producción agrícola, los principales cultivos son: el maíz blanco, el arroz en granza, el tabaco en rama, el maíz amarillo, el ajonjolí y el frijol negro. Los volúmenes de producción se ilustran en el cuadro siguiente.

Cuadro No. 22 Rendimientos de la producción agrícola Pajapita, San Marcos P

Número de Superficie en Producción Rendimiento qq / No. Cultivo fincas manzanas en qq. manzana 1 Maíz blanco 814 1207 47,241 39.14 2 Arroz en granza 10 131 4,738 36.05 3 Tabaco en rama 4 30 918 31.00 4 Maíz amarillo 7 6 248 40.66 5 Ajonjolí 13 18 231 12.89 6 Fríjol negro 9 5 43 9.32 Totales 857 1,397 53,419 Fuente: INE, IV Censo nacional agropecuario. Año 2004 N

La producción frutícola

Por las condiciones productivas de la tierra, la producción frutícola representa una importancia económica para los agricultores, la fruta con mayor volumen de producción anual es el mango. Le siguen otras frutas, como las que se describen en el siguiente cuadro. S

60

Plan de desarrollo municipal Plan de desarrollo municipal

Cuadro No. 23 Rendimiento de producción frutícola Pajapita, San Marcos.

No. Cultivo Producción obtenida en qq.

1 Mango 2,641 2 Limón 409 3 Naranja 312 4 Coco 94 5 Jocote de marañón 58 6 Mandarina 48 7 Banano 40 Totales 3,602 Fuente: INE, IV Censo nacional agropecuario. Año 2004

Entre las principales limitantes que se han encontrado para la producción agrícola están: las plagas (la broca, el minador) y enfermedades como la roya, hongos, bacterias y virus; además, los eventos climáticos como fuertes vientos y sequías. Por último, la falta de capacitación y asesoría técnica para los productores.

En cuanto a la intensificación de procesos agrícolas, se encuentran algunos productores agrícolas que aprovechando las condiciones climáticas de la localidad Py actualmente se han estado creando alianzas entre las Instituciones que trabajan en las comunidades, con el objetivo de brindar un mejor apoyo, tanto a nivel de distribución de semillas, capacitaciones y asistencia técnica en los cultivos, sin embargo no se logra cubrir al total de las comunidades.

La producción pecuaria

Esta actividad pecuaria también tiene importancia económica para la población, porque hay diversidad de crianza, tanto para ganado mayor como ganado menor. Una parte de la producción se destina para el autoconsumoN y los excedentes para la comercialización, favoreciendo la seguridad alimentaria, para quienes realizan estas actividades productivas. Otra parte de la población se dedica a la crianza de peces de la variedad Tilapia, en piscinas o estanques artesanales, construidos por ellos mismos, en sus propiedades. En el cuadro siguiente se ilustra este tipo de producción.

S

61

Pajapita, San Marcos

Cuadro No. 24 Producción pecuaria Pajapita, San Marcos

No. Descripción Número Unidades de fincas producidas 1 Gallinas, gallos, pollas y pollos 38 16,584 2 Ganado bovino (vacas, toros, toretes, novillos, novillas y 115 12,216 bueyes) 3 Pavos o chompipes 434 1558 4 Patos 839 5 Caballos, mulas y asnos 328 6 Ganado porcino (hembras y machos) 13 146 9 Ganado caprino (hembras y machos) 5 22 10 Ganado ovino (de lana hembras y machos; de pelos 5 19 hembras y machos) Totales 610 37,712 Fuente: IV censo nacional agropecuario 2004

La producción de miel es otra actividad productiva muy importante, por la demanda de los productivos. Sin embargo, solo una parte de los pobladores de la comunidad de San Antonio Las Flores se dedica a la actividad apícola y sus productos como la miel y cera, es vendida a las principales productoras de veladoras de Guatemala y TapachulaP Chiapas, México.

Dentro de las limitantes para la producción pecuaria, están: las enfermedades, los parásitos, la falta de pastos en épocas secas y la falta de asesoría técnica para una mejor crianza de los animales y obtener mejores resultados en esta actividad económica.

La Infraestructura productiva

La infraestructura productiva del municipio, se caracteriza por tener una carretera asfaltada internacional como la CA-02 o del pacífico, laN cual comunica con las fronteras de Tecún Umán y El Carmen, hacia la república mexicana. También tiene la carretera asfaltada hacia los municipios de Nuevo Progreso y El Tumbador del departamento de San Marcos. Hacia las comunidades rurales se comunica por carreteras de terracería. Estas condiciones favorecen a las actividades productivas y el movimiento comercial de los habitantes.

Esta infraestructura se complementa con sistemas de riego para la agricultura, la existencia de un rastro municipal para el destace de ganado mayor y menor; más, el mercado municipal que sirve de Sapoyo a las actividades comerciales, durante cada semana.

62

Plan de desarrollo municipal Plan de desarrollo municipal c. Mercado y condiciones del entorno

El comercio

En las actividades comerciales se intercambian diversos bienes y servicios; los principales corresponden a las transacciones de los productos agrícolas y pecuarios, las cuales se realizan en el mercado municipal y en otros municipios de la región occidental del país.

En el comercio local, se identifican carnicerías, tiendas de abarrotes, zapaterías, tiendas de ropa, almacenes de electrodomésticos, ferreterías, agro veterinarias, panaderías, farmacias, peluquerías, ventas de repuestos automotrices y otros. Por la condición fronteriza, se destaca el comercio de productos mexicanos, que normalmente son adquiridos en ciudad Hidalgo del Estado de Chiapas, México. Estos productos consisten en alimentos, ropa, zapatos, abarrotes y hasta maquinaria y equipo. d Los servicios

Las actividades productivas anteriores, permiten crear los servicios que se prestan en el municipio, como el transporte de carga y encomiendas, el transporte extra urbano, el transporte urbano, los hoteles, restaurantes, comedores y ventas de comida rápida, ubicados en la cabecera municipal. P

Los servicios se complementan con presencia de la banca nacional con las siguientes agencias bancarias: Banco Agrícola Mercantil BAM y el Banrural, los cuales prestan los servicios de depósitos monetarios, de ahorro, créditos y pago de remesas. También la cooperativa COOSADECO RL presta los servicios de crédito y asesoría empresarial a los productores de la región.

Los profesionales del municipio, por la falta de oportunidades, también emigran a las ciudades de San Marcos, San Pedro Sacatepéquez, Quetzaltenango, Coatepeque y la ciudad de Guatemala, para encontrar mejores condiciones de empleo y lograr una mejor calidad de vida para ellos y la familia. N

El Turismo.

Como actividad económica específica, el turismo en el municipio se identifica por el Turi Centro Cocobón, con servicio de piscina y restaurante. Como lugares naturales de esparcimiento, están las riveras de los ríos Vado ancho, Las Islas y Nahuatán, pero no tienen un acondicionamiento adecuado para que tengan un mejor atractivo para los visitantes. S

63

Pajapita, San Marcos

El transporte

El transporte extra urbano: Considera a la cabecera municipal de Pajapita como un punto de paso, por los buses pulman que viajan a la ciudad capital, provenientes de Malacatán y Tecún Umán, por lo mismo, no hay buses que salgan directamente de la cabecera hacia la ciudad Capital, como sucede en otros municipios.

El transporte inter urbano. La cercanía con las ciudades de Tecún Umán y de Malacatán y las cabeceras municipales de Catarina, Nuevo Progreso, El Tumbador y Coatepeque, funciona el servicio de transporte por medio de micro buses, con horarios frecuentes de ruta.

El transporte urbano. Este servicio es prestado por moto taxis y triciclos, cubriendo la cabecera municipal y comunidades cercanas, para transportar a las personas que requieren del servicio. No tienen rutas definidas y se adecuan a la demanda individual de la gente.

La organización empresarial

Según la monografía del municipio existe 17 asociaciones de ellas 3 son de comerciantes, 2 relacionados a ganadería mayor y menor y las restantes afines a servicios de transporte dentro y fuera del municipio. P

El sector servicios es una manifestación del poco desarrollo del municipio en materia económica y comercial, existen pocas instituciones con capacidad de ofrecer asistencia técnica financiera, productiva y sector turismo.

Como fallas en estas actividades productivas, se identifica la exclusión de la mujer en procesos económicos; la falta conocimiento administrativo para la gestión de las pequeñas unidades productivas; la falta de fuentes de agua para riego; la falta de procesos de higiene en animales domésticos; el abandono de mano de obra por migración; el cambio de actividad productiva; suelos únicamente de vocación forestal; atomización del minifundio; monocultivismo; bajos rendimientos en la producciónN agrícola; suelos susceptibles a la erosión, y; uso de materiales criollos degenerados.

2.3.3 Mercado de Trabajo

Como se planteó en el apartado dedicado al empleo, las mayores oportunidades están la agricultura y lo pecuario, por las mismas actividades económicas que predominan en la región. S Los agricultores de minifundio, que se dedican al cultivo de maíz y café, en algunos casos, invierten dinero propio que han obtenido de cosechas anteriores y en otros, optan por solicitar créditos, en bancos del sistema, aunque también hay usureros o familiares a los cuales les prestan el capital inicial. Muchas familias reciben remesas de sus familiares en

64

Plan de desarrollo municipal Plan de desarrollo municipal los Estados Unidos por lo que también es una alternativa para la inversión inicial e inclusive ahorros que han venido guardando años anteriores.

Los principales problemas que no permiten mejorar la calidad de vida de la gente se debe a la baja rentabilidad agrícola, la baja calificación de la mano de obra, desarrollo artesanal e industrial escaso, poca remuneración en los servicios de la construcción y por último la producción y rentabilidad pecuaria también es baja. Por lo tanto, es necesario estimular los motores económicos, que favorezcan las actividades productivas de la población, a través de acciones, políticas y construcción de herramientas de planificación con apoyo de instituciones gubernamentales y no gubernamentales, para fomentar el desarrollo económico del municipio.

El perfil socioeconómico del municipio se muestra en la matriz siguiente.

Matriz No 1. Perfil Socioeconómico Pajapita, San Marcos.

Descripción: Unidad: Extensión: (Extensión territorial expresada en km², valles, montañas, cuerpos de agua 84 km² P expresados en porcentajes) Población: (No. % crecimiento, % indígena 22,225 habitantes proyección INE al 2,010 y no indígena, Urbano y Rural, % PEA, Crecimiento: 2.5% densidad poblacional, porcentaje Población Indígena 0.90% (maya, xinka) desempleo, pobreza y pobreza extrema, Población No Indígena: 99.10% (ladina) Índice de Desarrollo Humano. Población Urbana 44.38% Población Rural 55.62% PEA 27.9% Pobreza: 48.50% Pobreza extrema 7.4% Índice Desarrollo Humano 0.592 Producción: (% Agricultura, % Cultivos NAgricultura: 94.21% 11,095.19 hectáreas Permanentes, % Bosques; % Centros Cultivos permanentes: 19.36%, 2,279.17 has. Poblados) expresados en áreas Bosques: 0.19% 23.32 ha Centros poblados 0.58% 68.45 hectáreas

Fuente: Elaboración propia, con Datos INE, 2002. Cobertura Vegetal y Uso de la Tierra

Los motores económicos identificados para el municipio, se describen en la matriz No. 2.

S

65

Pajapita, San Marcos

Matriz No 2. Motores económicos que determinan el Potencial Económico. Pajapita, San Marcos

Principales Actividades Condiciones Ubicación Potencial actividades Productos Secundarias necesarias para Mercado geográfica Productivo económicas que genera su desarrollo Construcción de Mango, Hule carretera y puente Agricultura y Palma Empleo que atraviese el (p) africana. río Pajapa y Todo el Actual Extranjero Nahuatán. territorio Asistencia Todo el técnica, territorio Agricultura organización de Local, Pastos (p) Autoempleo productores, Actual y Deptal Cultivados procesamiento potencial regional para agregar valor, Asistencia Todo el Técnica, territorio organización de Local, Agricultura Banano- Autoempleo productores, Actual y Deptal. (p) plátano procesamiento potencialP regional. para valor agregado. Cultivos de Subsistencia Local, Agricultura subsistencia: Asistencia Todo el Potencial Deptal, (p9 maíz, técnica. territorio Regional rambután. Mejoramiento vías de acceso, Sección Turicentro capacitación para costera del El Cocobon. la prestación de municipio Potencial Deptal. Rios: Las Ecoturismo (t) Auto-Empleo los servicios, Nacional, Islas, Pajapa construcción de la extranjero y Nahuatán. N infraestructura de

soporte, acceso a servicios básicos. Referencias: p = principal. T = temporal. Talleres de mapeo participativo de actores. SEGEPLAN 2010

e. Conclusión dimensión económica S El municipio de Pajapita, presenta su motor desarrollo económico fincado en la agricultura y el comercio entre los municipios cercanos, tomando en consideración que es un punto estratégico entre la frontera con el país de México y la república de Guatemala.

Las características principales de estas actividades económicas se resumen en la falta de

66

Plan de desarrollo municipal Plan de desarrollo municipal regularización de una buena parte de las empresas que se dedican a estas actividades. También el comercio es otra rama de la actividad económica creciente en el municipio debido a su ubicación geográfica y la prestación de servicios que tiene que dar a los visitantes que se dirigen y vienen del país Mexicano.

Esto hace posible una reconversión de las fuerzas productivas del municipio, siempre y cuando la mano de obra se tecnifique y presente nuevas formas productivas. Es necesario que autoridades locales y gubernamentales presenten planes de desarrollo mancomunados, ya que la población del municipio está en proceso de mejorar sus condiciones socioeconómicas, quienes reconocen la geoposición del municipio para generar mejores recursos económicos por medio de las actividades agropecuarias, industriales comerciales y de servicios.

La mayor parte de los habitantes del municipio producen granos, frutas y se dedican a cuidar algunos animales domésticos para garantizar su seguridad alimentaria. Los cultivos que han cubierto esta necesidad son: maíz, cocos, peces y mariscos, lo que ha permitido que las familias complementen su ingreso a través de la inserción en algunas otras actividades productivas o a la prestación de servicios.

La tenencia de la tierra está en manos del sector privado (fincas), y el alto costo de arrendamiento de los terrenos, no permite que los habitantes generenP ingresos que les permitan satisfacer las necesidades básicas de las familias, como también influye la poca diversificación de la producción.

El comercio de productos y servicios que se desarrolla tiene poca dinámica y fluidez en todos los centros poblados. Sin embargo sobresalen las transacciones que se desarrollan en el centro del municipio

El sector turístico es incipiente, y este no ha sido un tema de interés actual para las organizaciones encargadas de incentivar el desarrollo en el país.

N S

67

Pajapita, San Marcos

Mapa No. 4 Dimensión económica Pajapita, San Marcos

P N S

68

Plan de desarrollo municipal Plan de desarrollo municipal

6.3.4 Análisis Dimensión político institucional a. Administración local e instituciones públicas y privadas.

El Alcalde y el Concejo Municipal son las principales autoridades del Municipio, mientras que las aldeas y Caseríos están representadas por los líderes comunitarios que integran los Consejos de Desarrollo Local y Alcaldes Auxiliares, (en su mayoría hombres), que de acuerdo a los reglamentos establecidos en la ley, cada año son electos por su respectiva comunidad, efectuándose la transición de mando de las autoridades auxiliares de todas las comunidades que conforman el Municipio el primer día de cada año, este acto es presidido por el Alcalde Municipal y su Concejo.

En las aldeas se eligen a alcaldes auxiliares, Consejos Comunitarios de Desarrollo17 como representantes de las comunidades, en especial para la toma de decisiones relacionadas al desarrollo comunal y como vínculo de relación con el gobierno municipal. Para el ámbito local se percibe que los representantes no tienen formación académica mayor del ciclo primario, situación que permite una vulnerabilidad educativa con alto porcentaje que se refleja en poca oportunidad de mejorar condiciones locales.

Consejos de Desarrollo P Actualmente está integrado el Consejo Municipal de Desarrollo el cual no ha estado funcionando de manera adecuada, tal situación se evidencia debido a que no ha sido posible realizar las reuniones conforme a lo que establece la Ley de Concejos de Desarrollo Urbano y Rural.

Los Consejos de Desarrollo Comunitario, están conformados, algunos de los cuales están trabajando de manera activa, gestionando proyectos para beneficio de sus comunidades, sin embargo, es necesario el fortalecimiento de los mismos, sobre todo hacia la sensibilización a nivel interno de las comunidades para que se tome en cuenta la participación de las mujeres y su integración dentro de los COCODES, ya que actualmente hay una mínima inclusión y participación de las mujeresN en las diferentes comunidades, y en algunas ocasiones son objeto de discriminación.

La división administrativa del Municipio está dirigida por el concejo municipal, quien toma las decisiones como un organismo colegiado y delega en la persona del alcalde la ejecución de las actividades de carácter administrativo bajo su responsabilidad. Las autoridades de la cabecera se apoyan para la gestión, con los alcaldes auxiliares de cada comunidad, quienes supervisan la ejecución de proyectos en las respectivas comunidades. S La Corporación Municipal está encargada de conducir el proceso político y de administración pública del municipio, que está estructurada y funciona de acuerdo a la ley respectiva del Código Municipal. Esta tiene el encargo de ejecutar todas las actividades

17 2010. Pajapita. Taller FODA

69

Pajapita, San Marcos encaminadas a satisfacer las necesidades de la población en su conjunto y a propiciar el desarrollo equilibrado, armónico, ordenado y sostenido de la comunidad.

La planificación municipal

Actualmente la Dirección de Planificación Municipal DPM (antes OMP) es la encargada de formular los proyectos encaminados al desarrollo del municipio y hace las gestiones ante las instancias respectivas, como el CODEDE, FONAPAZ y otros, apoyando al Concejo Municipal en su trabajo de administrar en forma técnica, los recursos del municipio.

Presencia institucional

La cabecera municipal es sede de las siguientes instituciones: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (Centro, Puestos y Jurisdicciones de Salud); Ministerio de Educación (Supervisión Educativa y Escuelas de los niveles pre primario, primario y secundario); Organismo Judicial (Juzgados de Paz) y PRORURAL. Además, tiene la cobertura de instituciones que sin tener sede en el municipio, sus programas abarcan a éste, tal es el caso de, MAGA, MARN, INAB y otras.

Instituciones privadas P Aunque existe un grupo importante de ONGs no todas tienen una sede permanente, haciendo un trabajo de promoción del desarrollo en áreas especificas, lo que por un lado es positivo, pero sería aun más, si la organización tuviese dirección desde ese municipio.

ASODIM Vela por la educación y salud de la niñez de Pajapita.

Organizaciones Gubernamentales (OG)

1. SESAN (Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional) Su trabajo está enfocado en la supervisión y realización de diagnósticos acerca de la situación a nivel nutricional de las familias, Nlos estudios que realizan sirven de base para gestionar recursos para alimentos en el Programa Mundial de Alimentos.

2. MAGA (Ministerio de Agricultura, Gradería y Alimentación) Realizan programas de Alimentos por trabajo para las comunidades que soliciten proyectos, facilitan la entrega de ayuda por parte del Programa de Cohesión Social y se encargan también de la distribución de fertilizantes.

3. INFOM S Trabaja en la implementación de proyectos de agua y proyectos de saneamiento básico.

4. Ministerio De Salud Pública Y Asistencia Social. Brinda el Servicio de salud preventiva y curativa enfocándose en diferentes áreas, sobre todo en jornadas de vacunación y control pre y post- natal.

70

Plan de desarrollo municipal Plan de desarrollo municipal

5, SOSEP. Secretaria de obras sociales de la esposa del presidente.

Universidades

En el municipio no hay presencia de Centros o Extensiones universitarias. Los más cercanos se encuentran en el municipio de Coatepeque, Catarina y Malacatán.

b. Conclusión de la Dimensión Política Institucional

Es al Alcalde Municipal y su Concejo a quienes les corresponde gobernar el municipio, apoyándose en las facultades legales que les otorga la Constitución de la República, El Código Municipal y otras leyes, para hacer el uso eficiente de los recursos disponibles, impulsando los proyectos que favorezcan el desarrollo del municipio.

La presencia institucional se manifiestas con el trabajo de la PNC y el Juzgado de Paz, para aplicar la justicia en el territorio. Para atender los servicios de salud y de educación, está el MSPAS y el MINEDUC, con sus dependencias respectivas. P Falta fortalecer el COMUDE, los COCODE, COMRED, COLRED y otras instancias según sea el caso, para tener respuesta a las necesidades y problemas que presenta la población, en lo relacionado a seguridad ciudadana, prevención de riesgos, desastres y otros.

Se carece de políticas municipales que orienten estratégicamente el actuar del mismo en función de la sostenibilidad de los recursos con que cuenta y del futuro de las generaciones sin comprometer lo que se tiene. Por ello su actuar debe estar en función de lo social (ampliación y calidad de los servicios, y otros), económico (que oriente y reduzca el impacto en lo mínimo las desigualdades existentes), recursos naturales y ambiente (que atienda la conservación, manejo y uso adecuado de los recursos naturales, sin comprometer los mismos para al futuro) N

Falta propiciar la participación de la mujer en la vida ciudadana, para que aporte al desarrollo de la población, incorporándose a las actividades económicas, culturales y políticas que se desarrollan en las diferentes comunidades.

También falta el aprovechamiento de otras instituciones de cooperación, tanto públicas como privadas, para lograr más apoyo en beneficio del desarrollo municipal, trabajar por el saneamiento básico,S la sostenibilidad de los recursos naturales y protección del ambiente, para garantizar la salud, educación y desarrollo de la población en general.

71

Pajapita, San Marcos

Mapa No. 5 Dimensión político institucional Pajapita, San Marcos P N

S

72

Plan de desarrollo municipal Plan de desarrollo municipal

6.4 Síntesis Interdimensional

Del total de la población, el 48.5 % vive en pobreza general y 7.4 % vive en pobreza extrema. Estas condiciones se reflejan en hacinamiento rural y vulnerabilidad ante la realidad social y económica, para satisfacer sus necesidades básicas

En el área urbana del municipio, los servicios básicos municipales (agua potable, drenajes, energía eléctrica y tren de aseo) se consideran completos. La infraestructura básica de calles adoquinadas o pavimentadas, alumbrado público también está cubierta en su mayoría. En cambio, en el área rural los servicios básicos y la infraestructura están incompletos. Los desechos sólidos y líquidos que genera la población, tanto en el área urbana y rural, no reciben un tratamiento adecuado, que evite la contaminación de los ríos, daño al ambiente y que no afecte la salud en general. Los servicios de salud se consideran incompletos, porque sólo un Centro de salud está disponible para atender a toda la población del municipio. Además, el personal médico y paramédico, el equipamiento y el suministro de medicinas son insuficientes. La mortalidad infantil y materna ha disminuido por la atención especial que han dado las comadronas capacitadas. Uno de los mayores problemas por los que atraviesa el municipio es la falta de agua potable en la mayor parte de comunidades, lo que hace muy vulnerables a los habitantes del municipio. Igualmente, la disposición de excretas Presulta ser una de los problemas más graves del municipio, por las características del área rural.

La educación parvularia y primaria se considera completa en cobertura para el área urbana y rural. La cobertura disminuye para el ciclo básico, porque sólo hay dos institutos en la cabecera municipal y uno para el área rural. Para el ciclo diversificado, sólo hay un instituto ubicado en la cabecera municipal. El nivel de educación superior (universitario) carece de cobertura, porque los estudiantes tienen que viajar a otros lugares, para continuar una carrera de este nivel. El 26 % de la población se considera analfabeta. La falta de empleo remunerado para una parte de la población urbana y rural y los bajos ingresos por un trabajo realizado, redundaN en la pobreza general y pobreza extrema que vive la población económicamente activa del municipio. Esta pobreza los lleva a la inseguridad alimentaria y desnutrición, que desencadena en más enfermedades y mortalidad. La dinámica económica del municipio se fundamenta en la producción agrícola y ganadera. Se complementa con el volumen de comercio, local y regional y los servicios de hoteles, restaurantes, gasolineras, apoyados por la presencia de agencias dos agencias bancarias para los serviciosS financieros. La combinación del uso intensivo de los suelos, el sobre uso de fertilizantes químicos y pesticidas, el avance de la frontera agrícola, verter los desechos sólidos y líquidos a las orillas de los ríos, ha provocado deterioro de los suelos, deforestación y daños al ambiente y a la salud de las personas.

73

Pajapita, San Marcos

La falta de capacitación para implementar otros cultivos, aplicar mejores técnicas de siembra, capacitación para implementar granjas familiares y falta de apoyo crediticio, contribuyen a los bajos ingresos de las personas que están en condiciones de pobreza.

Las comunidades ubicadas en las cuencas de los ríos están vulnerables a inundaciones y toda la región, a los efectos de los fenómenos naturales. También la violencia y la delincuencia por las condiciones de paso fronterizo, hace vulnerable a la población a los efectos de este fenómeno.

En lo político institucional, está la presencia de las dependencias estatales y privadas que contribuyen con las actividades del municipio, el cual se complementa con la organización y funcionamiento del COMUDE y COCODES, para la gestión del desarrollo municipal.

Existe flujo migratorio de la mano de obra a otros poblados cercanos, en busca de mejores empleos y una parte se desplaza temporalmente a los lugares del Estado de Chiapas, México o emigra a los Estados Unidos, pretendiendo un mejor trabajo e ingreso.

Los recursos naturales se encuentran deteriorados y el ambiente contaminado, esto se refleja mediante la deforestación existente, la erosión de los suelos a causado inundaciones, contaminación de los ríos y fuentes de agua, botadero de basura a cielo abierto,P no hay tratamiento de los desechos sólidos ni aguas negras, y no se cuenta con programas orientados hacia la protección y manejo de los recursos naturales.

Aunque se ha trabajado por mejorar la articulación del tejido social, a través del fortalecimiento del COMUDE, COCODES y otras organizaciones, es necesario fortalecer la organización interna, vinculándola con la dinámica de la Corporación Municipal, para impulsar el desarrollo de la población.

Existe presencia de carácter institucional de las instituciones de gobierno a nivel de comunidad y en los casos en que existe, los servicios que se prestan son limitados. Por su parte, es escasa la institucionalidad existente enN el municipio orientada a impulsar procesos de ordenamiento territorial, a lo que se debe poner atención a corto y mediano plazo. S

74

Plan de desarrollo municipal Plan de desarrollo municipal

Esquema Geográfico No 1 Modelo de Desarrollo Territorial Actual MDTA Pajapita, San Marcos

P N

S

75

Pajapita, San Marcos

VII. PROPUESTA DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL

La fase de planificación se inició con la elaboración del diagnóstico municipal, mediante el desarrollo de talleres participativos, con actores representativos del municipio; se utilizó la herramienta FODA para identificar las Fortalezas y Oportunidades que representan las potencialidades; también se identificaron las Debilidades y Amenazas que representan la problemática del municipio. Con estos datos base, se describió el Modelo de Desarrollo Territorial Actual MDTA, que contiene las problemáticas vividas en lo social (salud y educación), ambiental, económico y lo político institucional. El MDTA permitió elaborar la Matriz de Desarrollo que contiene la problemática, las potencialidades y los ejes de desarrollo. De estos, se deriva la Visión del municipio para el año 2025. De la Visión, se establecen los ejes de desarrollo, los objetivos estratégicos, los objetivos operativos, indicadores, programas, proyectos y ubicación.

Con la descripción anterior, se construyó la Matriz de planificación, la cual genera los objetivos estratégicos con un horizonte de mediano y largo plazo, así como los objetivos operativos e indicadores, programas, proyectos y la ubicación. La construcción tiene un efecto cascada con una secuencia lógica, que asegura la coherencia y jerarquización de los elementos que componen la matriz y que visualiza el proceso de desarrollo esperado para el municipio. P La priorización de programas y proyectos está en función de la problemática analizada, para que responda a las necesidades y problemas más urgentes que la población debe satisfacer y resolver; pero, lo más importante es que esta planificación oriente las necesidades de inversión en el municipio, en función del desarrollo que demanda la población.

7.1 Visión

El municipio de Pajapita en el 2025, tiene una población con salud, educación y servicios básicos de calidad, su ambiente es saludable y Nseguro, la producción agrícola y ganadera es de exportación, completada con servicios competitivos, que favorece el desarrollo económico y social, con equidad y justicia.

7.2 Modelo de Desarrollo Territorial Futuro

El municipio de Pajapita en el año 2025, es un territorio que posee la infraestructura básica y productiva adecuada,S aprovecha apropiada mente la riqueza de su suelo y las condiciones del clima para diversificar los cultivos agrícolas con técnicas mejoradas, aplicando abonos orgánicos. Se ha dado el fomento pecuario, criando otras especies con más rentabilidad. Además los productores han sido capacitados técnica y administrativamente, con el apoyo financiero necesario, para que las unidades productivas sean competitivas en los diferentes mercados donde comercialicen.

76

Plan de desarrollo municipal Plan de desarrollo municipal

La gestión integral de sus recursos naturales, con enfoque de cuencas, le da un manejo sostenible, porque se protege el ambiente, los ecosistemas han recobrado su estabilidad, debido a que el trabajo municipal ha logrado tener un buen tratamiento para los desechos sólidos y líquidos y la contaminación ambiental se ha reducido considerablemente.

El desarrollo humano ha alcanzado un nivel satisfactorio, porque la población cuenta con los servicios básicos apropiados de agua potable y energía eléctrica, el tratamiento de los desechos sólidos y líquidos es apropiado, tiene accesibilidad a los alimentos y su nutrición es mejor; los servicios de salud son accesibles para toda la población, porque se ha logrado la infraestructura necesaria, el suministro oportuno de los medicamentos requeridos y el personal médico y paramédico apropiado.

La educación ha logrado una cobertura satisfactoria tanto en cantidad como en calidad, en los niveles de preprimaria, primaria y básico para todas las comunidades del municipio. En el ciclo diversificado se construyeron establecimientos, que sirven carreras técnicas y se ubicaron con el criterio de mancomunidades, para darles acceso a todos los estudiantes que deseen continuar una carrera de nivel medio. En alfabetismo se logró la meta nacional del cien por ciento

La infraestructura social ha sido mejorada con un parque nuevo y salón municipal nuevo, se han construido canchas polideportivas para fomentar el deporte; las artesP se han impulsado con mejoras a la infraestructura y programas de capacitación a la juventud.

Las instituciones públicas contribuyen al mejoramiento de los servicios públicos y la Corporación Municipal hace una gestión eficiente en la administración de los bienes del municipio y de los programas y proyectos que favorecen el desarrollo del territorio y toda la población, propiciando la participación ciudadana, mediante el funcionamiento adecuado del COMUDE y los COCODES, con espacio adecuado para la participación de la mujer.

El trabajo coordinado entre las instituciones y la población, se evidencia en la seguridad ciudadana, porque la violencia y delincuencia ha sido controlada, la juventud participa activamente en actividades deportivas, culturales,N sociales, de seguridad ciudadana y los riesgos por los desastres naturales, ya se manejan adecuadamente. S

77

Pajapita, San Marcos

Esquema geográfico No 2 Modelo de Desarrollo Territorial Futuro -MDTF- Pajapita, San Marcos P N

S

78

Plan de desarrollo municipal Plan de desarrollo municipal

7.3 Ejes de desarrollo

Para elaborar una propuesta estratégica de desarrollo a largo plazo para el municipio de Pajapita, se priorizaron problemáticas y potencialidades, analizando las relaciones que existen entre ellas, lo que permite evidenciar líneas de acción estratégicas que se plantean como los ejes de desarrollo óptimos, que orientan la planificación del desarrollo municipal a mediano y largo plazo; articulando con ello, la situación actual representada en el MDTA, con la situación futura deseada y proyectada mediante el Modelo de Desarrollo Territorial Futuro MDTF. La problemática y potencialidades que se priorizaron, son las siguientes:

Problemáticas, Potencialidades y Ejes de Desarrollo

Problemáticas Potencialidades Ejes de desarrollo a) La pobreza y escasa producción

La falta de empleo, la poca escolaridad, el La riqueza del suelo, el clima, analfabetismo y la poca productividad de la flora y fauna PEA, genera bajos ingresos, principalmente en el área rural, con el resultado de 48.5 % Las cuencas de sus ríos de pobreza general y 7.4 % pobreza extrema. Por lo mismo, es vulnerable a la Las actividades agrícolas y seguridad alimentaria y además, desconoce ganaderas de programas de nutrición. P La cercanía con dos fronteras En lo rural, hay uso intensivo de la tierra, mexicanas, la carretera Desarrollo económico con bajos rendimientos y abuso de internacional del Pacífico y en sostenible y fertilizantes químicos y de pesticidas. Hay tráfico intenso de todo tipo de competitivo avance de la frontera agrícola, aumentando vehículos. la deforestación y agotando los bosques. El apoyo de instituciones Falta la conservación de suelos, aplicación técnicas en el municipio. de abonos orgánicos, mejores técnicas de cultivos e implementar BPA. La cercanía de extensiones universitarias Falta financiamiento para proyectos N agrícolas, pecuarios y forestales, faltan La capacitación técnica de programas de reforestación y de protección parte de INTECAP de cuencas. La presencia de instituciones financieras en el municipio b) La escasez de los servicios básicos y deterioro ambiental

En área rural, hace faltaS el servicio de agua Las cuencas de los ríos y potable; para las aguas servidas falta una nacimientos de agua. planta de tratamiento que abarque el área urbana y rural, porque contaminan los ríos.

La basura de las áreas urbana y rural, no El Gobierno Municipal con tienen una planta de tratamiento y genera apoyo del Gobierno Central.

79

Pajapita, San Marcos

Problemáticas Potencialidades Ejes de desarrollo contaminación ambiental y daños a la salud. Servicios básicos y saneamiento En el área rural hay viviendas de El apoyo institucional público ambiental construcción vulnerable, carecen de agua y privado, existente en el potable, letrina y energía eléctrica y varias municipio. comunidades necesitan que sus caminos se hagan transitables todo el tiempo.

En el área rural los servicios de salud son La presencia del MSPAS y escasos; esto, aumenta la morbilidad y ONGs con servicios de salud. mortalidad en la población En la educación hace falta ampliar la La presencia del MINEDUC, cobertura en el ciclo básico y diversificado, INTECAP y tres extensiones incorporando las mejoras educativas para la universidades para apoyar la calidad en todos los niveles educación. c) La débil gobernabilidad y poca participación ciudadana

Las condiciones de paso fronterizo, la falta El marco constitucional, el de empleo, los problemas de delincuencia, Código Municipal, Ley de de violencia, hacen vulnerable a la Consejos de Desarrollo Gobernabilidad y población. Falta participación ciudadana Urbano y Rural. seguridad ciudadana para la organización social que impulse el para la armonía social desarrollo humano y la convivencia pacífica El Gobierno Municipal con P apoyo del Gobierno Central. La falta de Reglamentos municipales que La presencia del Organismo logren el ordenamiento territorial y la Judicial, con todas sus eficiencia en el uso de los recursos dependencias. disponibles, en beneficio de la población. El apoyo institucional para los La carencia de instalaciones para la proyectos deportivos, convivencia social, prácticas deportivas y culturales y artísticos. falta de fomento a las artes y la cultura, afecta el desarrollo cultural, artístico y deportivo de la población N

Descripción de los Ejes de Desarrollo a. Desarrollo económico sostenible y competitivo: Para lograr el desarrollo económico del municipio, es necesario implementar infraestructura productiva que contribuya con la eficiencia de los procesos y la calidad de los productos para ser competitivos en los diferentes mercados. La mejora de procesos se complementará con el desarrollo de la capacidad productivaS de los productores, capacitándolos en temas específicos para que tengan las condiciones de incorporar tecnología apropiada y hacerlos sostenibles tanto económica como ambientalmente. Esto significa que se podrá aumentar el empleo y los ingresos para mejorar la calidad de vida de la población y reducir la pobreza.

80

Plan de desarrollo municipal Plan de desarrollo municipal b. Servicios básicos y saneamiento ambiental: Los servicios básicos se fortalecerán con el suministro de agua potable a las comunidades que carecen del mismo. Se implementará el tren de aseo municipal con funcionamiento eficiente, se construirá una planta de tratamiento para desechos sólidos, ubicándola de común acuerdo con sentido de mancomunidad, para que sea viable su funcionamiento. Para desechos líquidos, se construirán plantas de tratamiento, ubicándolas estratégicamente. En las comunidades lejanas, se implementará el programa de letrinización y construcción de las fosas sépticas para el tratamiento de los desechos. También se impulsará un programa de mejora de vivienda, para las comunidades más vulnerables.

El incremento de los ingresos económicos de la población, permitirá el acceso a la seguridad alimentaria; la salud será de calidad, porque tendrán la cobertura necesaria en infraestructura, equipamiento, suministro de medicinas, personal médico y para médico, complementado con programas de capacitación en salud preventiva y reproductiva.

La educación también será de calidad porque se logrará la infraestructura necesaria, con la cobertura en todas las comunidades y en los niveles de preprimaria, primaria básico y diversificado, con la calidad humana y metodológica de los docentes. c. La gobernabilidad y seguridad ciudadana para la armonía social: Esta será posible con la organización y participación ciudadana para que se involucreP en las decisiones del municipio, articulando los esfuerzos necesarios entre instituciones públicas y privadas y la ciudadanía trabajando responsablemente para la aplicación de la justicia, velando por la seguridad ciudadana en el campo social, ambiental y de gestión de riesgos.

N S

81

Pajapita, San Marcos

7.4 Matriz de Planificación

Matriz No. 3 EJE DE DESARROLLO 1: Desarrollo económico sostenible y competitivo Pajapita, San Marcos

Objetivo estratégico 1. 1. Fomentar los procesos productivos, con calidad, para la competitividad Objetivos operativos Indicadores Programas Proyectos Ubicación Construcción de Comunidades mini riegos ubicadas Ampliación y Cabecera mejoras del municipal 1.1.1 Implementar la Unidades de mercado infraestructura infraestructura Infraestructura Construcción de Cabecera productiva que productiva productiva rastro municipal. contribuya a la mejora y implementadas y funcional Capacitación en Cabecera calidad de la producción funcionando por manejo de rastros municipal del municipio. año. Suministro de Comunidades energía 220 v. ubicadas Mejora de caminos Varias rurales comunidades Capacitación en Comunidades Grupos de Capacitación procesos ubicadas productores técnica y productivos P capacitados por año empresarial Capacitación en Comunidades comercialización ubicadas Organización de Comunidades Cadenas grupos productivos ubicadas productivas afines 1.1.2 Desarrollar la integradas cada dos Crear alianzas Comunidades capacidad productiva de Fomento a las años. estratégicas con ubicadas los productores, para cadenas productores afines hacerlos competitivos en productivas y el Cooperativas Capacitación sobre Comunidades el mercado cooperativismo formadas cada 3 cooperativismo ubicadas años Capacitación sobre Comunidades Nel marco legal ubicadas empresarial Número de créditos Capacitación sobre Comunidades otorgados por año finanzas ubicadas Fomento al crédito Capacitación en Comunidades aspectos fiscales ubicadas Aplicación de Comunidades técnicas mejoradas ubicadas 1.1.3 Implementar para cultivos tecnología agrícola Unidades Construcción de Comunidades apropiada que Sproductivas Investigación de aboneras ubicadas contribuya con la mejoradas en nuevas tecnologías Aplicación de Comunidades calidad de los procesos procesos, cada año. cultivos orgánicos ubicadas productivos Capacitación en Comunidades BPH y BPA ubicadas Implementación de Grupos

82

Plan de desarrollo municipal Plan de desarrollo municipal

Objetivo estratégico 1. 1. Fomentar los procesos productivos, con calidad, para la competitividad Objetivos operativos Indicadores Programas Proyectos Ubicación huertos familiares interesados

Implementación de Granjas granjas familiares implementadas por

año Capacitación en

BPH y BPA 1.1.4 Implementar Capacitaciones Fomento a la Capacitación en tecnología pecuaria que realizadas por año producción comercialización ayude al mejoramiento Unidades de pecuaria Tecnificación en la de la producción producción crianza de ganado tecnificadas vacuno Unidades de Fomento de la producción producción lechera Grupos mejoradas interesados 1.1.5 Diversificar la Unidades creadas Creación de producción, que permita por año unidades el aumento de los productivas ingresos de los Capacitación en productores BPH y BPM Fomento a la Capacitación a producción P mandos medios Capacitaciones industrial Capacitación en realizadas por año gestión empresarial Fomento a la Capacitación al producción de nivel operativo y servicios mandos medios Construcción de 1.1.5 Manejar Viveros construidos Programa de viveros forestales Grupos apropiadamente los por año incentivos Reforestar cuencas interesados bosques para su forestales Reforestar riveras conservación y Áreas reforestadas PINFOR y Sistemas agro Todo el rendimiento económico por año PINPEP del INAB forestales municipio NCapacitación sobre el TLC 1.1.6 Fomentar el Capacitación sobre comercio regional e INCOTERMS Grupos Capacitación en internacional, que Capacitaciones Capacitación en interesados comercio contribuya al dinamismo realizadas por año Normas ISO internacional de la economía del Capacitación en municipio y la región aspectos fiscales Capacitación sobre Grupos S BPH, BPA y BPM interesados Referencias: BPH = Buenas Prácticas de Higiene. BPA = Buenas Prácticas Agrícolas. BPM = Buenas Prácticas de Manufactura.

83

Pajapita, San Marcos

Matriz No 4. EJE DE DESARROLLO 2: Servicios básicos y saneamiento ambiental Pajapita, San Marcos

Objetivo estratégico 2.1. Mejorar los servicios básicos y el saneamiento ambiental Objetivos Indicadores Programas Proyectos Ubicación operativos 2.1.1 Suministrar Construcción de Unidades agua potable a las tanques de captación construidas comunidades Introducción de agua Construcción de pozos Comunidades pendientes para potable mecánicos identificadas Comunidades mejores condiciones Introducción de red de beneficiadas de vida agua potable Introducción de red de drenajes Construcción de letrinas Unidades Tratamiento de aguas Construcción de fosas Comunidades construidas servidas sépticas identificadas Construcción de pozos 2.1.2 Mejorar el de absorción saneamiento de las Construcción de viviendas y del suelo plantas de tratamiento y que contribuya a la Mejoramiento del tren Cabecera mpal salud de los de aseo Py otras habitantes del Construcción de planta Comunidad municipio y de tratamiento ubicada Tren de aseo protección del Capacitación sobre Población del implementado ambiente clasificación de la municipio Tratamiento de basura Capacitaciones desechos sólidos Capacitación sobre el Población del realizadas a la cuidado del ambiente municipio población Capacitación sobre el manejo integrado de Grupos cuencas identificados

2.1.3 Mejorar la Proyecto piloto de Familias vivienda de los Unidades Nvivienda mínima vulnerables Construcción de habitantes de las construidas o Planes de vivienda Familias comunidades mejoradas financiamiento de vulnerables vulnerables mejoras Unidades de Comunidades Construcción y mejora Infraestructura identificadas de unidades médicas mejorada 2.1.4 Lograr la Unidades Equipamiento de Comunidades calidad de los equipadas Mejora de los unidades médicas identificadas servicios médicos servicios médicos del S para la población municipio Personal Personal médico Capacitación del necesitada médico del y paramédico personal médico y municipio preparado para médico

2.1.5 Lograr la Unidades de Mejora de la calidad Construcción y mejora Comunidades

84

Plan de desarrollo municipal Plan de desarrollo municipal

Objetivo estratégico 2.1. Mejorar los servicios básicos y el saneamiento ambiental Objetivos Indicadores Programas Proyectos Ubicación operativos calidad de los Infraestructura educativa del de edificios escolares ubicadas servicios educativos mejorada municipio CNB actualizados Actualización del Escuelas de CNB primaria Unidades Equipamiento Escuelas equipadas didáctico a las ubicadas unidades escolares Personal docente Capacitación Docentes del capacitado metodológica a los municipio docentes Unidades Fortalecimiento a las Cabecera fortalecidas bibliotecas municipal y municipales otras Tasa de Apoyo al programa de Comunidades analfabetismo alfabetización identificadas disminuida Estudiantes Apoyo al programa de Todos los educados educación sexual escolares del sexualmente municipio 2.1.6 Mejorar la Disminución de Acceso a alimentos y seguridad familias Familias Seguridad alimentaria capacitación en alimentaria de la vulnerables al vulnerables nutrición P población vulnerable acceso

N S

85

Pajapita, San Marcos

Matriz No. 5 EJE DE DESARROLLO 3: Gobernabilidad y seguridad ciudadana para la armonía socia Pajapita, San Marcos

Objetivo estratégico 3.1. Fomentar la participación ciudadana para armonizar la convivencia social Objetivos Indicadores Programas Proyectos Ubicación operativos COMUDE y Fortalecimiento de Cabecera COCODES COMUDE y municipal y fortalecidos COCODES mediante comunidades capacitación Instituciones Coordinación de 3.1.1 Fomentar la Cabecera integradas al trabajo trabajo inter participación y municipal municipal. institucional organización Reglamentos Creación del ciudadana para la elaborados y Gobernabilidad Reglamento armonía y Municipalidad aprobados municipal de servicios convivencia social municipales entre los habitantes Grupos formados y Fomento a la del municipio participando participación de la El municipio mujer y la juventud Oficinas y servicios Reorganización de los municipales servicios municipales Municipalidad reorganizados para su eficiencia Junta organizada Organización de la Todo el Junta de seguridad P municipio Seguridad ciudadana Grupos de ciudadana Formación de grupos Todo el 3.1.2 Organizar al seguridad formados “guardianes del municipio vecindario para la vecindario” seguridad COMRED y Fortalecimiento de Todo el ciudadana COLRED COMRED Y municipio fortalecidas COLRED Plan de reducción Elaboración del Plan Todo el de riesgos de reducción de municipio funcionando riesgos Unidades Construcción de Todas las 3.1.3 Fomentar el construidas cada 2 Ncanchas poli comunidades deporte en la años deportivas Fomento al deporte población para la Campeonatos Organización de Todas las recreación sana organizados por año campeonatos comunidades deportivos Construcción de la Cabecera Unidad construida casa de la cultura municipal y otros 3.1.4 Fomentar las Cursos organizados Organización de Cabecera artes y la cultura en y ejecutados/año Fomento a las artes cursos de música, municipal y la población, para S y la cultura dibujo, pintura y otros otros su desarrollo Actividades integral organizadas y Organización de El municipio ejecutadas/año actividades culturales

3.1.5 Mejorar el Parque construido Ampliación de Construcción del Cabecera

86

Plan de desarrollo municipal Plan de desarrollo municipal

Objetivo estratégico 3.1. Fomentar la participación ciudadana para armonizar la convivencia social Objetivos Indicadores Programas Proyectos Ubicación operativos ornato municipal infraestructura parque municipal municipal social Construcción del Cabecera Salón construido salón municipal municipal

P N S

87

Pajapita, San Marcos

VIII. BIBLIOGRAFIA

INE (2002). Proyecciones de población según sexo y edades simples. Instituto Nacional de Estadística. Base de datos según el XI Censo de población y VI de habitación. Guatemala, Guatemala. Pp: 80. ______(2002). Monografía municipal. Instituto Nacional de Estadística. Guatemala. San Marcos. Octubre. Pp: 10 ______(2006). Encuesta Nacional de Condiciones de Vida –ENCOVI-. Instituto Nacional de Estadística. Cuadro de resultados. Guatemala. Octubre. Pp: 8 MAGA (2006). Mapa de cobertura vegetal y uso de la tierra. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Memoria técnica y descripción de resultados. Guatemala. Esc. 1:50,000. Enero. Pp: 214. MINEDUC (2008). Anuario Estadístico. Ministerio de Educación. Cuadro de resultados. Guatemala. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, (2002) Instituto Nacional de Estadística et al. Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil. Guatemala.. P ______, USAID (2008). Índice de avance educativo municipal 2002-2006. Ministerio de Educación. Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. Informe final. Guatemala. Diciembre. Pp: 82 SEGEPLAN (2010). Guía Metodológica del Proceso de Planificación para los planes Municipales y Departamentales de Desarrollo. Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia. Documento técnico. Guatemala. Pp: 69. MSPAS (2009). Memoria de estadísticas vitales y vigilancia epidemiológica. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Base de datos.N Guatemala, San Marcos. SEGEPLAN (2002). Caracterizaciones Municipales. Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia. Guatemala, San Marcos. Octubre. Pp: 65. ______(2003). Estrategia para la Reducción de la Pobreza. Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia. Guatemala. San Marcos,. Pp: 80 .______(2006). Sistema Nacional de Planificación Estratégica Territorial – SINPET-. Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia. Marco Conceptual. Guatemala.S Pp: 25. ______(2008). Vulnerabilidades de los municipios y calidad de vida de sus habitantes. Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia. Informa Final. Guatemala. Junio. Pp: 77.

88

Plan de desarrollo municipal Plan de desarrollo municipal

______(2009). Marco normativo para el proceso de planificación y normal SNIP para proyectos de inversión pública. Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia. Guatemala. Pp: 37 ______(2009). Políticas públicas vigentes al 2009. Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia. Guatemala. Pp: 65. ______(2010). Igual de género y empoderamiento de las mujeres en el marco del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia. Guatemala. Mayo. Pp: 39. ______(2010). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia. Informe de Avances. Guatemala. Pp: 89. SEGEPLAN (2009a). Mapeo participativo Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia. Informe de taller. Guatemala. Mimeo. Julio Pp. 13. SEGEPLAN (2009b). Análisis de sistema de lugares poblados Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia. Informe de taller. Guatemala. Mimeo. Agosto Pp. 5. SEGEPLAN (2009c). Gestión de Riesgos Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia. Informe de taller. Guatemala. Mimeo. Octubre Pp. 7. P SEGEPLAN (2009d). FODA Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia. Informe de taller. Guatemala. Mimeo. Octubre Pp. 5. SINIT, SEGEPLAN (2008). Base de indicadores municipales, relacionados con ODM. Sistema Nacional de Información Territorial. Cuadro de resultados. Guatemala. USAID (2009). Ficha de información municipal. Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. Versión digital. Guatemala. Universidad Rafael Landívar e Instituto de Incidencia Ambiental. (2004) Perfil Ambiental de Guatemala. Guatemala, . N S

89

Pajapita, San Marcos

IX. ANEXOS

Fotografías representativas del municipio de Pajapita

Plantación de hule y milpa Transporte urbano por tricimoto

P

Centro de la población N

S

Entrada oeste a la población Estación del ferrocarril, ícono

90

Plan de desarrollo municipal Plan de desarrollo municipal

X. SITIOS DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN

Social Asociación de investigación y estudios sociales Pobreza general y pobreza extrema http://www.asies.org.gt Abril 2010

Educación Ministerio de Educación Indicadores de cobertura en educación http://www.mineduc.gob.gt Abril 2010

Educación y salud Diálogo para la inversión social en Guatemala Fichas Municipales http://www.proyectodialogo.org Abril 2010

Geografía Servicio de información municipal Mapas municipales y departamentales http://www.inforpressca.com/municipal/mapas_web/guatemala.php Abril 2010 P Salud Sistema de información gerencial en salud Indicadores de mortalidad y morbilidad materno/infantil http://sigsa.mspas.gob.gt Abril 2010

Educación Ministerio de Educación / Anuario Estadístico 2008 Guatemala Estadísticas del sistema educativo nacional 2008 http://www.mineduc.gob.gt/estadistica/2008/default.htm Abril 2010 N Demografía y Población, Medio Ambiente y Economía Instituto Nacional de Estadística Censos y estadísticas de demografía, población, medio ambiente y economía http://www.ine.gob.gt Abril 2010

Salud, Educación y Economía United States Agency International Development / Guatemala Fichas municipalesS http://www.usaid.gov/gt/ Abril 2010

91

Pajapita, San Marcos

Salud Ministerio de Salud y Asistencia Social Indicadores de salud http://portal.mspas.gob.gt Abril 2010

Medio Ambiente y Economía Ministerio de agricultura, ganadería y alimentación Indicadores de agricultura, ganadería y alimentación y situación ambiental http://www.maga.gob.gt Abril 2010

Riesgo y vulnerabilidad Coordinadora nacional para la reducción de desastres Amenazas y vulnerabilidad http://conred.gob.gt Abril 2010

Demografía, Social y ODM Secretaría de planificación y programación de la Presidencia Estrategia de Reducción a la Pobreza (ERP), Indicadores demografía, Informe metas del milenio, Planes departamentales de Reducción de la Mortalidad Materna. http://www.segeplan.gob.gt P Abril 2010

N S

92

P N S