Comarca del Matarraña. Colección Territorio.

La comarca del Matarraña: 4 un destino turístico a descubrir

JOSÉ LUIS SOLER TÉCNICO DE TURISMO DE LA COMARCA DEL MATARRAÑA

El Matarraña es un importante río, afluente del , y una encrucijada en la historia. Fue un condado medie- val histórico, paso de peregrinos y también de militares, desde el Cid hasta el general carlista Cabrera. Y ahora también es una comarca, con delimitación administrati- va de tradición histórica, con un extenso legado patri- monial y configurada por 18 poblaciones, dentro de un territorio de unos 1.000 km2.

Hoy, la comarca del Matarraña se configura como un magnífico escenario para el desarrollo de un turismo sostenible, integrado con el medio natural y dinamiza- dor de la estructura socioeconómica, donde aún se nos permite descubrir un extenso legado que nos ha dejado nuestra historia, de una forma sosegada, sin ruidos, sin humos y disfrutando de su singular tapiz de tra- diciones y paisajes.

Carácter mediterráneo

El Matarraña es una comarca netamente mediterránea dentro de la fría y árida pro- vincia de . Parece un pequeño oasis dentro de los altiplanos turolenses. Su clima es suave durante gran parte del año y el paisaje se llena de colores por el cambio de matiz de los cultivos y los bosques.

Aquí destacan los amplios campos de olivos que proporcionan uno de los mejores aceites del mundo. Bajo la denominación de «Aceite del Bajo Aragón», se nos pre- sentan diferentes cooperativas (, , Mazaleón,...) con venta directa al público de este oro líquido.

El clima mediterráneo impregna un carácter especial a la comarca del Matarraña y a sus gentes, que siempre muestran una actitud muy acogedora para recibir a los visitantes que recorren este territorio.

El presente y el futuro del Matarraña 303 El Matarraña: río vertebrador de la comarca

El río Matarraña cruza toda la comarca de sur a norte y con sus afluentes drena a todos sus municipios. Nace en el corazón de los Puertos de donde nos ofrece un espacio insólito porque parece que nos encontremos en pleno Pirineo. Se trata del Parrissal: un paisaje muy espectacular debido a sus paredes rocosas por donde discurren, entre cascadas y pozas, las cristalinas aguas del Matarraña. Esta zona es ideal para recorrerla cuando hace buen tiempo y así poder bañarse en sus piscinas naturales.

El río Matarraña desciende rápidamente por la comarca, recibiendo las aguas del río Pena, con un pequeño pantano en un lugar que parece encantado en medio de la montaña, y las del río Ulldemó, muy desconocido pero extraordinario en su pai- saje dominado por los buitres y las cabras hispánicas, ya dentro de la Reserva Nacional de Caza.

Aguas abajo del legendario puente medieval de , se unen al Matarraña las aguas del río Tastavins. Este río nace cerca de las espectaculares Rocas del Masmut de Peñarroya para seguir hacia Ráfales pasando por el espacio denomina- do del Tormassal (combinación de tormos y pozas con pequeñas cascadas de agua) para llegar al famoso punto de El Salt. Se trata de una falla del terreno que pro- voca un salto de agua de 20 metros de altura. La cascada de El Salt constituye un espectáculo digno de visitar cuando el río baja con un buen caudal de agua.

El río Matarraña es siempre un atractivo turístico y en la zona más baja diseña sua- ves paisajes de campos de melocotón, cerezos y olivos, como los de y Mazaleón, famoso por sus melocotones de la variedad de Calanda.

El Matarraña invita a recorridos tranquilos, sin prisas, con coche, en bicicleta o a pie, por sus diferentes senderos. Sus afluentes ofrecen lugares inolvidables, como es el caso del olvidado río Algars, en el llamado Toll de la Verdura, un espacio vir- gen donde cristalinas aguas y frondosos bosques ofrecen tranquilidad absoluta.

18 pueblos igual a 18 museos vivos

La comarca del Matarraña es un territorio dinámico y creativo gracias a que sus localidades mantienen el vigor en sus actividades tradicionales y apuestan por el futuro. Cada pueblo de esta comarca se ha convertido en un pequeño museo que ofrece exposiciones permanentes y otras temporales.

Iniciamos un tour por la comarca del Matarraña en la villa de Valderrobres, donde se encuentra la Oficina Turística Comarcal que podrá ampliar o aclarar cualquier duda o información que necesite el visitante.

304 Comarca del Matarraña Cartel promocional con el logotipo de la comarca del Matarraña

Valderrobres es mucho y es poco lo que parece; con ello queremos decir que hay mucha historia y patrimonio en esta población que aún está por enseñar, si se observa a simple vista su majestuoso castillo-palacio gótico de los Heredia, decla- rado Monumento Nacional, su iglesia gótica de Santa María y su fotografiado puente medieval, de entrada al casco histórico.

Desde la centralidad de Valderrobres se pueden hacer multitud de itinerarios. Nosotros escogeremos el siguiente:

Por la A-1414 en dirección a , nos adentramos en una zona boscosa, con la imponente montaña de la Caixa, a nuestra izquierda. Llegamos a Fuentespalda, municipio con numerosas fuentes, de ello deriva su nombre. Aquí destaca, sobresaliendo del perfil de la población la llamada Torre de los Moros, que fue una atalaya de defensa y ahora es un excelente mirador sobre los Puertos y el valle del Tastavins.

Proseguimos y entramos en Peñarroya, no sin pasar y parar en el santuario de la Virgen de la Fuente, joya del mudéjar aragonés y lugar de parada y fonda. Aquí hay un muy bien acondicionado Centro de Interpretación del Porcino, que es la pri- mera riqueza económica de esta localidad. Peñarroya tiene un aire de pueblo encantado y no por falta de vitalidad, sino por su aspecto colgado sobre una coli- na. Sus bellas casas de antaño tienen hasta 5 plantas. Imprescindible, visitar el

El presente y el futuro del Matarraña 305 museo etnológico del Masmut, que nos descubre como vivían nuestros abue- los.

A pocos kilómetros se erige como una villa imponente, bajo una curiosa Torre del Reloj. Por aquí pasa- ron ilustres personajes como los reyes Alfonso el Batallador o Pedro el Ceremonioso y también el Cid, en sus famosas idas y venidas hacia Levante y Proyecto de promoción turística La ruta de las cárceles. La Torreta de Fuentespalda Castilla. Curioso es visitar el pozo árabe, muestra del pasado morisco y sus escalinatas de la Plaza Mayor.

Hacia Morella, a mano derecha, tenemos el coqueto pueblo de , en medio de un paisaje boscoso, donde es aconsejable degustar las pastas del antiguo horno de leña recientemente rehabilitado. Hacerse una fotografía en el curioso puente medieval, también es aconsejable.

Volviendo a la N-232 y en dirección Alcañiz, podemos desviarnos hacia el Matarraña más oculto, donde en medio de la nada aparecen magníficos pueblos, muy bien cuidados y llenos de encanto. Así, primero es Ráfales que tiene la mere- cida declaración de Patrimonio Histórico Artístico, por el conjunto de su casco urbano (plaza, iglesia, ayuntamiento, cárcel, portales y fuente). Ráfales tiene tres cosas insólitas y dignas de conocer: una es un jardín botánico de plantas autócto- nas de la comarca; la segunda, es la font vella, con agua de excelente propiedad minero-medicinal y la tercera es el antiguo molino aceitero, ahora rehabilitado en un magnífico hotel-restaurante y museo del aceite.

Siguiendo el curso del río Tastavins, llegamos al idílico lugar de El Salt, perfecto para hacer fotografías cuando baja agua. De aquí, directos a La Portellada, donde destaca su enorme cooperativa agrícola de aceite.

Cerca se encuentra Fórnoles, el pueblo más pequeño de la comarca, pero que tuvo al escritor más grande de Aragón, Braulio Foz, conocido por ser el autor de la joya literaria de Pedro Saputo. También es pueblo natal del reputado médico Andrés Piquer, residente oficial de la corte de Fernando VII. Además, cuenta con la balsa más grande de la comarca y con la futura campana más moderna del Matarraña.

Otro pueblo cercano, no tan pequeño y de gran estirpe es , de origen prehistórico y declarado Patrimonio Histórico Artístico, a causa de su enorme monumentalidad. Cuenta con una espectacular casa consistorial, uno de los mejo- res ejemplares del renacimiento aragonés y dos iglesias; la de arriba, la parroquial y la de abajo, la del Pilar. Muy cerca está el ex Convento de Mínimos, ahora per- fectamente ambientado como hospedaje y restaurante. La Fresneda tiene en sus

306 Comarca del Matarraña alrededores el Santuario de la Virgen de Gracia, situado en una zona conocida como el «Valle del silencio», donde sólo reina el viento y los murmullos de la fauna. Es un lugar para perderse...

De La Fresneda a Torre del Compte, atravesando el majestuoso puente sobre el río Matarraña. En esta villa, que aún mantiene la casa del conde, se respira un ambien- te tranquilo, sólo roto por algún tractor. En La Torre, además de conde, tienen un gran reloj de sol, artistas foráneos y una estación ferroviaria, sin tren, pero con jefe de estación que dirige la actual Parada del Compte: un alojamiento hostelero con encanto que realmente vale la pena conocer, como mínimo una noche, descansan- do en alguna de sus habitaciones con nombre de conocidas estaciones. Al día siguiente, uno no debe marcharse sin pasar por encima del enorme puente ferro- viario sobre el Matarraña que, según cuentan, desaparece los días de baja niebla.

Seguimos por la carretera A-231 y cruzamos el pueblo de , destacable por su gran iglesia parroquial y su enorme imagen de San Miguel. Además, cuen- ta con una biblioteca muy bien acondicionada situada sobre un profundo y anti- guo silo y algunas casas nobiliarias con vestigios muy valiosos. Desde aquí, iremos directos, por una sinuosa carretera local, hacia , ya en la N-420. Pasamos por el despoblado del Mas del Labrador y cruzamos Valdeltormo, que es recolectora de muy buen aceite y tiene una diminuta Plaza Mayor, llena de encan- to.

Seguimos ruta y nos desviamos hacia la izquierda para ir a Mazaleón. Esta locali- dad vale la pena visitarla por muchas razones: gente muy acogedora, al igual que en toda la comarca; excelentes productos de la huerta, como sus melocotones; el poblado ibérico de San Cristóbal y su ermita, con vistas del Bajo Matarraña; la rehabilitada e inhóspita cárcel y, como hecho más curioso, su fábrica de trajes de gran calidad y a un buen precio.

Regresamos a la N-420 en dirección a Calaceite, villa muy activa culturalmente y sede temporal o fija de numerosos artistas de la literatura, pintura o cerámica. Un paseo por sus calles es volver al pasado esplendoroso de sus numerosas casas nobiliarias blasonadas. Recomendamos pasar por debajo de las capillas-arco del Pilar y de San Antonio observando con mucha atención y detenidamente sus mag- níficas estructuras arquitectónicas de piedra, madera y hierro. No deberemos mar- char de Calaceite sin visitar el museo del gran arqueólogo Juan Cabré, la iglesia barroca, el poblado ibérico de San Antonio y alguna tienda de venta de aceitunas y aceite.

Desde Calaceite entraremos en el valle del río Algars utilizando una carretera local en dirección a . Pero antes podremos pasar por los típicos pueblos de Arens de Lledó y Lledó, cruzados por el río Algars y con muchas zonas ideales para hacer un chapuzón en verano. En ellos se respira una gran calma, como si el tiempo aquí no hubiera pasado.

El presente y el futuro del Matarraña 307 Cretas, villa noble con un importante legado de yacimientos de la época ibera y patria natal del famoso torero Nicanor Vilalta. En Cretas, vale la pena disfrutar de su rectilínea Plaza Mayor con su imponente monolito del «torico» en el centro. Aquí también destaca el excelente caldo que elabora un viticultor de la zona.

Beceite es ideal para finalizar o iniciar este y muchos otros tours. La denominada «Joya de los Puertos» es una población singular que merece ser conocida en todos sus rincones. Desde allí podremos recorrer sus dos magníficos valles del Parrissal y de la Pesquera que seguro que no dejarán indiferente a nadie y encantarán a cual- quier amante de la naturaleza en estado puro.

El recorrido por la comarca del Matarraña ha dado la vuelta completa a sus 18 pueblos que invitan a contemplar el legado que nos ha dejado el paso de la histo- ria. Una historia llena de detalles que vale la pena descubrir «in situ», acompañado de un buen manjar y de un buen descanso que seguro que aquí disfrutará.

Una oferta turística completa y singular

Todo el excelente atractivo turístico de la comarca del Matarraña no sería nada si no estuviera acompañado de una magnífica oferta de alojamiento y restauración que deje saciado y satisfecho al visitante. Oferta para todos los públicos y de todos los precios.

• Alojamientos singulares que merecen el premio Arco al mejor diseño turístico como El Convent de La Fresneda, La Parada del Compte o el Molí de l’Hereu de Ráfales, que además es museo incorporado. • Hoteles fondas que guardan el sabor a rancio pero puestos al día como la Fonda la Plaza de Valderrobres o la Fonda Guadalupe de Monroyo. • Viviendas de Turismo Rural en mitad de la naturaleza, como es el caso del Mas del Aragonés y de muchos más. • Establecimientos de toda la vida que por su buena cocina y su trato siempre dejan satisfecho a cualquier visitante, como la Fonda Querol de Valderrobres y la Fonda Alcalá de Calaceite... • Equipamientos más modernos pero que saben guardar las formas, como la Font del Pas de Beceite, el Hotel Tastavins y el Molí Nou de Peñarroya, éste último con apartamentos rehabilitados dentro de un antiguo molino harinero. • Sólo comer, pero comer hasta no poder, como en el Racó del Toscar de Beceite o el Bar Matarraña de La Fresneda. • Y la joya de la corona que es la Torre del Visco que no es apto para curiosos, sino para los amantes de la filantropía turística.

308 Comarca del Matarraña Un recorrido sosegado por el Matarraña, además, permitirá poder degustar una gastronomía típica con productos de alta calidad y Denominación de Origen que ofrecen una cocina excelente basada en el aceite extra virgen, el jamón curado de Teruel, los quesos de cabra, los adobos tradicionales, el ternasco combinado con vinos jóvenes del Matarraña, finalizando con las pastas o «casquetas», junto a un buen orujo.

Las fiestas y tradiciones marcan un ritmo diferente a la comarca, pues se pasa de la tranquilidad y el silencio a la música afinada de los grupos corales o al estruen- do de fuego y petardos de los «diablos», que rememoran fiestas ancestrales. Asimismo se celebran numerosas romerías que ponen un arraigado acento a la devoción que tienen por sus ermitas cada uno de los pueblos del Matarraña.

Hay de todo para todos. La comarca del Matarraña es un buen destino para des- cubrir nuevas experiencias turísticas. Nuevas historias, arte, museos, valles encajo- nados, hoteles y restaurantes excelentes y sus gentes amables y entrañables. El turista que viene al Matarraña no sólo se lleva nuevas sensaciones, sino mucho más que cada uno descubrirá a su manera.

Datos Turísticos relevantes

• 4 cascos urbanos clasificados como Conjuntos Histórico-Artísticos: Calaceite, La Fresneda, Ráfales y Valderrobres.

• 2 espacios históricos declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO: — El arte rupestre levantino de los yacimientos de Cretas, Calaceite, Mazaleón y Beceite. — El mudéjar en la techumbre de la iglesia Virgen de la Fuente de Peñarroya de Tastavins.

• 5 monumentos catalogados como Patrimonio Histórico Nacional: — Santuario Virgen de la Fuente de Peñarroya (mudéjar). — Castillo de los Heredia de Valderrobres. — Iglesia de Santa María la Mayor de Valderrobres (s.XIV). — Poblado de San Antonio de Calaceite (s.V-II ac.). — Yacimientos del arte rupestre levantino.

• 3 zonas declaradas como «Lugar de Interés Comunitario» por la Comisión Europea: — Puertos de Beceite. — Río .

El presente y el futuro del Matarraña 309 — Ribera del Algars.

• 4 productos gastronómicos declarados como «Denominación de Origen»: — Jamón. — Aceite. — Melocotón. — Ternasco.

• 8 establecimientos turísticos clasificados dentro de diversas guías de hoteles con encanto.

• 1 oferta de alojamiento integrada en la cadena «Chateau Relaix» (la única de Aragón).

• Primera oferta turística en viviendas de turismo rural de la provincia de Teruel en capacidad de alojamiento (48 VTR en 15 municipios).

• 3 oficinas de Información Turística: — Oficina Comarcal en Valderrobres. — Oficina en Calaceite. — Oficina en Beceite.

Ficha técnica de la comarca del Matarraña Superficie: 932,4 km Nº Municipios: 18 Nº Habitantes: 8.982 Densidad de Población: 9,98 hab/km2 Renta bruta disponible per capita (1995): 7.041,50 € Saldo vegetativo: -91 Saldo migratorio: -30 Accesos: • N-420. Alcañiz-Calaceite-Reus • N-232. Castellón-Monroyo-Alcañiz • A-231. -Valderrobres-Valjunquera • A-1412. Maella-Mazaleón Punto más alto: Tossal d’en Canader (1.393 metros) Cuenca hidrográfica: C.H. del Ebro Sedes comarca: • Valderrobres, sede administrativa • Calaceite, sede cultural Infoweb: www.matarranya.org

310 Comarca del Matarraña