MODIFICACIÓN PUNTUAL CON ORDENACIÓN DETALLADA (MP-OD) POLÍGONO INDUSTRIAL. BERLANGA DE DUERO.

ÍNDICE GENERAL

DOCUMENTACIÓN ESCRITA

1. GENERALIDADES ...... 7 1.1. INTRODUCCIÓN ...... 7 1.2. ANTECEDENTES Y ENCUADRE LEGAL ...... 8 2. MEMORIA INFORMATIVA ...... 10

2.1. SITUACION, DELIMITACION Y SUPERFICIE ...... 10 2.2. TOPOGRAFÍA ...... 10 2.3. CARACTERÍSTICAS FÍSICO-AMBIENTALES ...... 10 2.3.1. Suelo. Características geológicas ...... 10 2.3.2. Hidrografía ...... 11 2.3.3. Clima ...... 12 2.3.4. Vegetación, fauna y usos del suelo ...... 12 2.3.5. Paisaje ...... 12 2.3.6. Espacios naturales protegidos ...... 13 2.4. CARACTERÍSTICAS SOCIOCULTURALES ...... 13 2.4.1. Contexto urbano general y estructura urbana ...... 13 2.4.2. Dotaciones urbanísticas existentes ...... 13 2.4.3. Edificaciones y elementos catalogados o que deben conservarse ...... 14 2.4.4. Otros usos del suelo existentes ...... 14 2.4.5. Patrimonio arqueológico ...... 14 2.5. RIESGOS NATURALES Y TECNOLÓGICOS ...... 17 2.6. ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD ...... 22 2.6.1. Relación de parcelas y propietarios actuales ...... 23 2.6.2. Relación de parcelas y propietarios del Acuerdo de concentración ...... 24 2.6.3. Relación de parcelas y propietarios catastrales ...... 25 2.7. DETERMINACIONES RELEVANTES DE LOS INSTRUMENTOS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y DE PLANEAMIENTO URBANÍSTICO APLICABLES ...... 32 2.8. REPERCUSIONES DE LA NORMATIVA Y PLANEAMIENTO SECTORIAL Y DE LAS ACTUACIONES PARA SU DESARROLLO ...... 32 2.9. GRADO DE DESARROLLO DEL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO VIGENTE ...... 32 2.10. OTROS DOCUMENTOS DE INFORMACIÓN (ART. 142 DEL RUCYL) ...... 32 3. MEMORIA VINCULANTE...... 34

3.1. DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA MODIFICACIÓN ...... 34 3.1.1. Justificación de la conveniencia y oportunidad ...... 34 3.1.2. Identificación y justificación pormenorizada de las determinaciones de la modificación ...... 35 3.1.2.1.Delimitación ...... 35

REF.: 108-10 PÁG. 1

MODIFICACIÓN PUNTUAL CON ORDENACIÓN DETALLADA (MP-OD) POLÍGONO INDUSTRIAL. BERLANGA DE DUERO.

3.1.2.2.Uso predominante ...... 36 3.1.2.3.Plazo para establecer la ordenación detallada ...... 36 3.1.2.4.Edificabilidad máxima ...... 36 3.1.2.5.Cuadro resumen de las determinaciones de ordenación general ...... 37 3.1.3. Influencia de la modificación en el modelo territorial y en la ordenación general vigente ...... 37 3.2. ORDENACIÓN DETALLADA ...... 38 3.2.1. Situación respecto al planeamiento general ...... 38 3.2.2. Justificación y oportunidad de la OD ...... 38 3.2.3. Descripción de la ordenación detallada y determinaciones ...... 38 3.2.3.1.Calificación urbanística. Cuadro resumen ...... 38 3.2.3.2.Reservas de suelo en los sistemas locales ...... 40 3.2.3.3.Determinación del aprovechamiento medio ...... 43 3.2.3.4.Delimitación de unidades de actuación ...... 43 3.2.3.5.Relación de usos declarados fuera de ordenación ...... 43 3.2.3.6.Plazos para el cumplimiento de deberes urbanísticos ...... 44 3.3. RESUMEN EJECUTIVO ...... 44 4. NORMAS URBANÍSTICAS. ORDENANZAS ...... 48

4.1. DISPOSICIONES GENERALES ...... 48 4.1.1.1.Objetivos ...... 48 4.1.2. Criterios ...... 48 4.1.3. Normativa complementaria ...... 48 4.1.4. Terminología de conceptos ...... 49 4.2. RÉGIMEN URBANÍSTICO DEL SUELO ...... 51 4.2.1. Calificación del suelo ...... 51 4.2.1.1. Zonas ...... 51 4.2.1.2.Usos en la actuación ...... 51 4.2.2. Condiciones de los usos ...... 51 4.2.2.1.Uso industrial ...... 52 4.2.2.2.Uso servicios terciarios ...... 52 4.2.2.3.Uso equipamiento ...... 52 4.2.2.4.Uso servicios urbanos ...... 52 4.2.2.5.Uso residencial ...... 53 4.2.2.6.Uso área de viario zona de infraestructuras ...... 53 4.2.2.7.Uso aparcamiento ...... 53 4.2.2.8.Uso espacios libres de dominio y uso público ...... 53 4.2.2.9.Usos prohibidos ...... 54 4.2.3. Parcelaciones ...... 54 4.2.3.1.Parcelación ...... 54 4.2.3.2.Parcela mínima ...... 54 4.2.3.3.Agrupación de parcelas ...... 54 4.2.3.4.Segregación de parcelas ...... 54 4.2.3.5.División horizontal ...... 55 4.2.4. Proyectos de urbanización ...... 55

REF.: 108-10 PÁG. 2

MODIFICACIÓN PUNTUAL CON ORDENACIÓN DETALLADA (MP-OD) POLÍGONO INDUSTRIAL. BERLANGA DE DUERO.

4.2.4.1.Generalidades ...... 55 4.2.4.2.Red viaria ...... 56 4.2.4.3.Red de saneamiento ...... 56 4.2.4.4.Red de abastecimiento ...... 56 4.2.4.5.Red de energía eléctrica ...... 56 4.2.4.6.Red de alumbrado público ...... 57 4.2.4.7.Red de telecomunicaciones ...... 57 4.3. NORMAS DE LA EDIFICACIÓN ...... 57 4.3.1. Normas generales ...... 57 4.3.1.1.Marco de aplicación ...... 57 4.3.1.2.Proyectos ...... 58 4.3.2. Condiciones de las obras en relación con la vía pública ...... 58 4.3.2.1.Accesos a parcelas ...... 58 4.3.2.2.Rampas ...... 58 4.3.2.3.Obras en las parcelas ...... 58 4.3.2.4.Aparcamientos ...... 58 4.3.2.5.Accesibilidad ...... 59 4.3.3. Condiciones de la edificación...... 59 4.3.3.1.Retranqueos ...... 59 4.3.3.2.Cerramientos de parcela ...... 59 4.3.3.3.Sótanos y semisótanos ...... 59 4.3.3.4.Cuerpos volados ...... 59 4.3.4. Condiciones de ocupación, edificabilidad y uso ...... 59 4.3.4.1.Ocupación sobre parcela ...... 59 4.3.4.2.Superficie edificable ...... 59 4.3.4.3.Condiciones de los espacios libres de uso privado ...... 60 4.3.4.4.Condiciones de explotación ...... 60 4.3.5. Condiciones higiénicas y de seguridad ...... 60 4.3.5.1.Generalidades ...... 60 4.3.5.2.Protección contra incendios ...... 60 4.3.5.3.Almacenamiento de sustancias peligrosas ...... 60 4.3.6. Condiciones estéticas ...... 61 4.4. NORMAS PARTICULARES DE CADA ZONA ...... 61 4.4.1. Ordenanza zona industria ligera aislada o pareada (grado 1) ...... 61 4.4.1.1.Condiciones de uso ...... 61 4.4.1.2.Condiciones de parcela ...... 62 4.4.1.3.Condiciones de ocupación y edificabilidad ...... 62 4.4.1.4.Condiciones de aparcamientos ...... 62 4.4.2. Ordenanza zona industria media-aislada (grado 2) ...... 62 4.4.2.1.Condiciones de uso ...... 62 4.4.2.2.Condiciones de parcela ...... 63 4.4.2.3.Condiciones de ocupación y edificabilidad ...... 63 4.4.2.4.Condiciones de aparcamientos ...... 63 4.4.3. Ordenanza zona industria grande-aislada (grado 3) ...... 63 4.4.3.1.Condiciones de uso ...... 63

REF.: 108-10 PÁG. 3

MODIFICACIÓN PUNTUAL CON ORDENACIÓN DETALLADA (MP-OD) POLÍGONO INDUSTRIAL. BERLANGA DE DUERO.

4.4.3.2.Condiciones de parcela ...... 64 4.4.3.3.Condiciones de ocupación y edificabilidad ...... 64 4.4.3.4.Condiciones de aparcamientos ...... 64 4.4.4. Ordenanza zona equipamiento público ...... 64 4.4.4.1.Condiciones de uso ...... 64 4.4.4.2.Condiciones de ocupación y edificabilidad ...... 64 4.4.4.3.Condiciones de aparcamiento ...... 65 4.4.5. Ordenanza zona servicios urbanos ...... 65 4.4.5.1.Condiciones de uso ...... 65 4.4.5.2.Condiciones de ocupación y edificabilidad ...... 65 4.4.5.3.Condiciones de aparcamiento ...... 65 4.4.6. Ordenanza red viaria ...... 65 4.4.6.1.Condiciones de ocupación y edificabilidad ...... 66 4.4.6.2.Condiciones de uso ...... 66 4.4.7. Ordenanza área de viario zona de infraestructuras ...... 66 4.4.7.1.Condiciones de uso ...... 66 4.4.7.2.Condiciones de ocupación y edificabilidad ...... 66 4.4.8. Ordenanza zona de aparcamiento ...... 66 4.4.9. Ordenanza zona espacios libres de dominio y uso público ...... 66 4.4.9.1.Condiciones de uso ...... 66 4.4.9.2.Condiciones de ocupación y edificabilidad ...... 67 4.4.10. Aplicación general de las normas de cada zona ...... 67 4.5. APLICACIÓN GENERAL DE ESTAS NORMAS ...... 67 5. CUANTIFICACIÓN DE SUPERFICIES ...... 69

5.1. SUPERFICIES INICIALES Y APROVECHAMIENTOS ...... 69 5.2. SUPERFICIES RESULTANTES ...... 69 5.3. CUADRO DE LAS PARCELAS RESULTANTES ...... 70 6. PLAN DE ETAPAS ...... 73 7. ESTUDIO ECONÓMICO ...... 75

7.1. DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA URBANIZACIÓN ...... 75 7.1.1. Red viaria ...... 75 7.1.2. Red de agua, riego y contraincendios ...... 76 7.1.3. Red de saneamiento ...... 77 7.1.4. Instalación eléctrica ...... 78 7.1.5. Alumbrado público ...... 81 7.1.6. Telefonía ...... 81 7.2. VALORACIÓN DE LAS OBRAS ...... 82 7.3. ANÁLISIS DE VIABILIDAD ECONÓMICA ...... 82 7.4. INFORME DE SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA ...... 84 8. GARANTÍAS ...... 87 9. CONCLUSIÓN ...... 89

REF.: 108-10 PÁG. 4

MODIFICACIÓN PUNTUAL CON ORDENACIÓN DETALLADA (MP-OD) POLÍGONO INDUSTRIAL. BERLANGA DE DUERO.

ANEXOS

ANEXO I. PROPUESTA DE IBERDROLA SOBRE LA SOLICITUD DE SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA ANEXO II. ESTUDIO GEOTÉCNICO ANEXO III. ESTUDIO HIDROLÓGICO-HIDRÁULICO

DOCUMENTACIÓN GRÁFICA. PLANOS

PLANOS DE INFORMACIÓN

PI-1. SITUACIÓN PI-2. TOPOGRÁFICO PI-3. HIDROGRAFÍA, VEGETACIÓN Y ELEMENTOS PAISAJÍSTICOS PI-4. PLANEAMIENTO VIGENTE (Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal) PI-5. ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD AÑO 2006 PI-6. ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD AÑO 2010 PI-7. ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD AÑO 2011 PI-8. DOTACIONES URBANÍSTICAS EXISTENTES

PLANOS DE ORDENACIÓN

PO-1. ZONIFICACIÓN. USOS GLOBALES Y RESERVAS DE SUELO PO-2. USOS PORMENORIZADOS. CALIFICACIÓN URBANÍSTICA PO-3. PARCELAS RESULTANTES PO-4. ALINEACIONES Y RASANTES PO-5. RED VIARIA. PLANTA PO-6. RED VIARIA. PERFILES LONGITUDINALES PO-7. RED VIARIA. SECCIONES TIPO PO-8. INFRAESTRUCTURAS. CONEXIONES GENERALES

PO-9. INFRAESTRUCTURAS. RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA, RIEGO Y CONTRAINCENDIOS PO-10. INFRAESTRUCTURAS. RED DE SANEAMIENTO PO-11. INFRAESTRUCTURAS. RED ELÉCTRICA EN ALTA Y BAJA TENSIÓN PO-12. INFRAESTRUCTURAS. RED DE ALUMBRADO PÚBLICO PO-13. INFRAESTRUCTURAS. RED DE TELECOMUNICACIONES PO-14. INFRAESTRUCTURAS. REPOSICIÓN DE INFRAESTRUCTURAS EXISTENTES

REF.: 108-10 PÁG. 5

MODIFICACIÓN PUNTUAL CON ORDENACIÓN DETALLADA (MP-OD) POLÍGONO INDUSTRIAL. BERLANGA DE DUERO.

1. GENERALIDADES

REF.: 108-10 PÁG. 6

MODIFICACIÓN PUNTUAL CON ORDENACIÓN DETALLADA (MP-OD) POLÍGONO INDUSTRIAL. BERLANGA DE DUERO.

1. GENERALIDADES

1.1. INTRODUCCIÓN

La presente Modificación Puntual con Ordenación Detallada de las Normas Subsidiarias, se redacta por encargo del Ayuntamiento de Berlanga de Duero, con domicilio social en Plaza Mayor nº 1, 42.360 Berlanga de Duero.

Esta iniciativa se realiza con el fin de crear un Polígono Industrial junto a las carreteras CL-116 y SO- 100, en los parajes denominados Pozancos, Fuente Ortoba, Tejera y Carrasco, ante el interés de implantación de algunas empresas y la inexistencia de suelo industrial en el municipio.

El equipo redactor de la Modificación Puntual nº 13 con Ordenación Detallada de las Normas Subsidiarias de Berlanga, hace entrega en junio de 2011 del documento de Aprobación Inicial de la Modificación Puntual con Ordenación Detallada nº 13 de las N.S. de Berlanga, solicitando el Ayuntamiento los informes sectoriales correspondientes.

Entre los organismos consultados, la Confederación Hidrográfica del Duero y el Servicio Territorial de Fomento de emiten su disconformidad a la documentación presentada por los siguientes motivos:

- CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL DUERO:

“Informa DESFAVORABLEMENTE la Modificación Puntual nº 13, con ordenación detallada del Sector 11 de las N.S. de planeamiento municipal de Berlanga de Duero al no poder verificar con un margen razonable de exactitud la veracidad de los cálculos hidráulicos presentados, debiendo por lo tanto presentar los archivos de entrada del programa HEC-RAS en soporte informático adecuado para realizar las comprobaciones que se estimen oportunas”

- SERVICIO TERRITORIAL DE FOMENTO DE SORIA. Comisión Territorial de Urbanismo.

En las conclusiones del informe se indica que: “… en relación a la ordenación general del municipio debe tenerse en cuenta el artículo 30 del Reglamento de Urbanismo de Castilla y León por el que deben clasificarse como suelo rústico los terrenos amenazados por riesgos naturales o tecnológicos incompatibles con su urbanización tales como inundación… y a tal efecto debe tenerse especialmente en cuenta lo dispuesto en el artículo 18 por el que se establece que en dichas áreas no debe permitirse ninguna construcción, instalación o uso del suelo incompatible con tales riegos, lo que deberá subsanarse en la ordenación general (quitar los terrenos inundables del sector, para mantener su carácter rústico( y/o detallada (no permitir ninguna construcción en suelos inundables) propuesta en la modificación”.

El presente documento contiene las consideraciones indicadas en el informe emitido por el Servicio Territorial de Fomento de Soria, así mismo en el CD adjunto al documento que se entrega se incorporan los archivos de entrada del programa HEC-RAS en soporte informático para su verificación por parte de la CHD.

El autor de este documento es D. Carmelo Villanueva Rodrigo, Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos colegiado nº 7.691, con domicilio profesional en Calle B, Parcela R-75 del Polígono Industrial “Las Casas”, 42.005 Soria.

REF.: 108-10 PÁG. 7

MODIFICACIÓN PUNTUAL CON ORDENACIÓN DETALLADA (MP-OD) POLÍGONO INDUSTRIAL. BERLANGA DE DUERO.

1.2. ANTECEDENTES Y ENCUADRE LEGAL

El municipio de Berlanga de Duero dispone actualmente de unas Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal (NS), aprobadas definitivamente por la Comisión Territorial de Urbanismo de Soria el 17 de junio de 1999 y publicadas en el Boletín Oficial de la Provincia de Soria con fecha 4 de octubre de 1999.

Las NS de Berlanga de Duero clasifican el suelo donde se pretende realizar la presente Modificación Puntual como No Urbanizable Común. Es de destacar que dichas Normas no clasifican suelo urbanizable.

La legalidad de la presente Modificación Puntual con Ordenación Detallada (MP-OD), se ampara en la Ley 5/1999, de 8 de abril, de Urbanismo de Castilla y León (BOCyL 15 abril 1999), en adelante LUCyL, y en el Reglamento que la desarrolla, aprobado por Decreto 22/2004, de 29 de enero (BOCyL 2 febrero 2004), en adelante RUCyL.

Los Textos vigentes de la LUCyL y del RUCyL contemplan las modificaciones introducidas por la Ley 4/2008, de 15 de septiembre, de medidas sobre Urbanismo y Suelo (BOCyL 18 septiembre 2008), para adaptarse a la legislación básica del Estado en materia de suelo (RDL 2/2008 de 20 de junio, por el que se aprueba el Texto refundido de la ley del suelo, BOE 26 junio 2008).

El contenido del presente trabajo constituye una modificación parcial de las determinaciones de las Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal de Berlanga de Duero, según lo establecido en el Art. 58 de la LUCyL, el Art.169 del RUCyL y el Art. 1.4 de las Normas Urbanísticas de las propias Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal de Berlanga de Duero.

Según establece el Art.168 del RUCyL, se propone un aumento de la superficie de suelo urbano y urbanizable que no supera el 50 % respecto de la ordenación anterior, ni aisladamente ni en unión de las modificaciones aprobadas en los últimos cuatro años.

La propuesta contempla la calificación como suelo urbanizable de uso predominante industrial, de una superficie de 343.586,80 m2.

La superficie total actual del suelo urbano y urbanizable en el término municipal de Berlanga de Duero asciende a 937.369,85 m2 (datos obtenidos de las Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal).

Esta Modificación Puntual establecerá la ordenación detallada del sector de suelo urbanizable resultante en aplicación del Art. 128 del RUCyL.

REF.: 108-10 PÁG. 8

MODIFICACIÓN PUNTUAL CON ORDENACIÓN DETALLADA (MP-OD) POLÍGONO INDUSTRIAL. BERLANGA DE DUERO.

2. MEMORIA INFORMATIVA

REF.: 108-10 PÁG. 9

MODIFICACIÓN PUNTUAL CON ORDENACIÓN DETALLADA (MP-OD) POLÍGONO INDUSTRIAL. BERLANGA DE DUERO.

2. MEMORIA INFORMATIVA

2.1. SITUACION, DELIMITACION Y SUPERFICIE

El terreno que se pretende modificar urbanísticamente está situado en la confluencia de las carreteras autonómicas CL-116 y SO-100, a unos tres kilómetros al norte del núcleo urbano de Berlanga de Duero y a unos 1.000 metros al este del núcleo de Hortezuela, dejando al sur al río Escalote.

Tiene una extensión superficial de 343.586,60 m2, obtenida de la delimitación realizada tras levantamiento topográfico de la zona y que, conforme a lo dispuesto en el Art.86.1.a. del RUCyL, se ha realizado utilizando límites racionales.

Presenta una forma irregular, que queda detallada en la documentación gráfica, con los siguientes límites:

NORTE: Carretera CL-116. OESTE: Parcelas clasificadas como Suelo No Urbanizable Común. SUR: Parcelas clasificadas como Suelo No Urbanizable Común. En las dos parcelas clasificadas como Suelo No Urbanizable Común del sureste se sitúan la zona de la Ermita de Nuestra Señora de Carrascosa y el área de recreo en torno a la Fuente Ortoba. ESTE: Camino de Berlanga a Andaluz, paralelo a la carretera SO-100.

2.2. TOPOGRAFÍA

Según el levantamiento topográfico que sirve de base para el presente trabajo, el terreno encuentra su máxima elevación en las inmediaciones de su vértice noreste en torno a la cota +936, para descender luego, en dirección oeste, hasta su punto más bajo, a la cota +902, junto al límite por esta orientación. El máximo desnivel es, por tanto, de 34 metros con una pendiente media del 2,6 %, aunque destacan algunas zonas bastante más accidentadas que otras, como dos pequeños cerros o montículos situados en la parte oeste del terreno.

Para mayor claridad se remite al plano topográfico (PI-2).

2.3. CARACTERÍSTICAS FÍSICO-AMBIENTALES

2.3.1. Suelo. Características geológicas

Se adjunta como Anexo Nº II un estudio geotécnico de los terrenos del sector realizado por LABORATORIO DE ENSAYOS DEL DUERO S.A.U. (ENDUSA). Los trabajos de campo y ensayos fueron realizados en abril de 2011, concluyendo en un informe de fecha siete de junio de 2011.

A continuación se expone un resumen de dicho informe.

En el encuadre geológico regional de la zona de estudio aparecen por un lado, de forma minoritaria, materiales del Mesozoico afectados por los movimientos producidos durante la Orogenia Alpina. De otra parte y de forma mayoritaria, aparecen materiales clásticos del Terciario, algo o poco deformados, en su mayoría pertenecientes al desmantelamiento de los relieves mesozoicos, y sedimentados como

REF.: 108-10 PÁG. 10

MODIFICACIÓN PUNTUAL CON ORDENACIÓN DETALLADA (MP-OD) POLÍGONO INDUSTRIAL. BERLANGA DE DUERO.

abanicos aluviales en coalescencia. Estos materiales Terciarios pertenecen fundamentalmente al Neógeno y la mayor extensión la ocupan los páramos con sus típicas superficies tubulares. Por último un conjunto de materiales fluviales pertenecientes al Cuaternario que se circunscriben en su práctica totalidad a las proximidades del río Duero.

Desde el punto de vista estructural, un aspecto importante es que la zona se encuentra a caballo entre la Cordillera Ibérica (Rama Castellana) y la Cubeta terciaria de Almazán. Esta particularidad viene reflejada por la existencia de un fuerte escalón, generado por una serie de fallas normales y en dirección que individualizan ambas unidades estructurales.

Morfológicamente se distingue una zona de relieve suave por la que el cauce del río Duero desarrolla un amplio valle aterrazado.

Respecto a la caracterización geotécnica, en el informe se indica que, a la vista de los materiales que afloran en el área analizada dentro del futuro polígono, se han diferenciado dos unidades geotécnicas.

Una está constituida mayoritariamente por arenas mal graduadas con limos y arcillas arenosas de baja plasticidad y su capacidad portante es media-baja, clasificando el suelo como “tolerable”. La otra está constituida mayoritariamente por gravas bien graduadas con arena y se observan ciertos niveles cementados. Esta última se caracteriza por una capacidad portante media, clasificando el suelo como “adecuado”.

2.3.2. Hidrografía

La zona donde se plantea la actuación pertenece a la cuenca hidrográfica del río Escalote. Este río discurre al sur de su perímetro, a unos 200 m del punto más cercano.

El río Escalote pertenece a la cuenca del Duero y nace en el borde montañoso del sur de la provincia. Mantiene en su origen características de montaña, con fuerte pendiente, suavizando posteriormente su curso hasta la desembocadura en el Duero.

Precisamente su desembocadura se produce a menos de 4 km de su paso por la zona de actuación. A diferencia del Duero, que tiene un régimen relativamente regular, al estar controlado su caudal por los embalses de la cabecera, el Escalote registra crecidas y estiajes con marcadas variaciones estacionales.

Se ha realizado un estudio hidrológico-hidráulico sobre el río Escalote en la zona, para analizar la influencia de la actuación en el régimen de corrientes, estando la superficie del sector fuera de la llanura de inundación determinada en dicho estudio para el periodo de retorno de 500 años.

El estudio hidrológico-hidráulico se adjunta como Anexo Nº III.

Próximos a la zona de actuación existe un manantial que abastece intermitentemente a la población de Hortezuela, y una fuente (Fuente Ortoba), junto a la que se ha creado un merendero.

Las aguas para el abastecimiento de la población de Berlanga de Duero se obtienen de otro manantial, situado al este de la localidad, en el denominado cerro del Coborrón. Cuando el caudal del manantial situado próximo al área de actuación resulta insuficiente para el abastecimiento de Hortezuela, esta población también se abastece del manantial del cerro del Coborrón.

REF.: 108-10 PÁG. 11

MODIFICACIÓN PUNTUAL CON ORDENACIÓN DETALLADA (MP-OD) POLÍGONO INDUSTRIAL. BERLANGA DE DUERO.

La composición de estas aguas subterráneas es abundante en calcio, por razones de su localización en suelos calizos.

2.3.3. Clima

El clima de la zona es de tipo continental. Los inviernos son largos y fríos, con temperaturas que pueden alcanzar los -10° C. Los valores por debajo de los 0° empiezan a registrarse en el mes de octubre, prolongándose esta circunstancia hasta mayo.

El verano es corto y suave. La elevada irradiación nocturna origina considerables diferencias de temperaturas entre el día (la temperatura máxima supera los 30° C) y la noche.

El valor medio anual de las precipitaciones varía entre 400 y 700 mm. La nieve puede aparecer durante todo el año excepto en los meses estivales (de junio a septiembre).

Los vientos dominantes son del Este y Oeste, según la estación de El Burgo de Osma.

2.3.4. Vegetación, fauna y usos del suelo

El área donde se plantea la actuación se encuentra actualmente ocupada casi en su totalidad por campos de cultivo de secano, dedicados principalmente al cultivo de trigo y cebada.

De forma puntual, intercaladas entre los campos de cultivo, aparecen pequeñas masas aisladas y de disposición irregular, de pinos naturales (pino negral con inclusiones de pino pudio). Además existe una zona de pino negral procedente de repoblación y de reducida extensión también.

La fauna existente en la actualidad en la zona afectada, ha sufrido un proceso de adaptación, debido a la presión que el hombre ha ejercido sobre el ecosistema. Por ello podemos encontrar especies asociadas a biotopos antrópicos y especies de medios abiertos y de matorral de porte medio-bajo, así como fauna asociada al medio forestal refugiada en las zonas arboladas.

2.3.5. Paisaje

El terreno afectado es una zona agrícola y en su paisaje predominan los componentes antrópicos sobre los abióticos o bióticos. La existencia de varias carreteras y caminos próximos, le dotan de una buena accesibilidad visual.

Dentro del perímetro de la actuación se distinguen dos unidades principales de paisaje, homogéneas en cuanto a sus características estructurales y cromáticas: la unidad de áreas abiertas, que es la predominante. Está destinada a un uso mayoritariamente agrícola y tiene un relieve de escasa pendiente. la unidad arbolada, distribuida en áreas puntuales. Está caracterizada por la presencia de vegetación arbórea perenne, pinos en su mayoría.

En las proximidades de la zona de actuación destacan otros elementos de interés paisajístico:

La Ermita de Nuestra Señora de Carrascosa y la zona de ocio correspondiente a la Fuente Ortoba y su merendero. El río Escalote.

REF.: 108-10 PÁG. 12

MODIFICACIÓN PUNTUAL CON ORDENACIÓN DETALLADA (MP-OD) POLÍGONO INDUSTRIAL. BERLANGA DE DUERO.

Los núcleos urbanos de Berlanga de Duero y Hortezuela. Diversas naves y edificaciones agrícolas aisladas.

2.3.6. Espacios naturales protegidos

En los terrenos de la actuación no existen áreas de especial protección.

En los alrededores se encuentran dos Montes de Utilidad Pública (Nº 57 “La Mata” y Nº 209 (57-A) “Oca”) y varios Hábitats de Interés Comunitario (6175, 6220, 4030, 92A0 y 6420) que no son susceptibles de ser afectados por la actuación.

Además, a una distancia de aproximadamente 4 Km del área de estudio y aguas abajo del río Escalote, se encuentra un área incluida en la propuesta de LICs (lugares de interés comunitario) de Castilla y León: LIC Riberas del río Duero y afluentes (código ES 4170083). Dada la distancia al citado espacio Red Natura, las características de las actuaciones y las medidas preventivas planteadas, se considera que no se producirá afección ninguna a dicho espacio.

2.4. CARACTERÍSTICAS SOCIOCULTURALES

2.4.1. Contexto urbano general y estructura urbana

Mediante este documento, se reclasifican terrenos que actualmente figuran como suelo No Urbanizable Común en las NS de Berlanga de Duero, pasando a ser suelo urbanizable de uso industrial. Los terrenos constituirán el nuevo Sector 11 Industrial.

Ahora carecen de ordenación adecuada para tal uso, al no poseer elementos de estructura urbana como pudieran ser calles, equipamientos o infraestructuras, y están alejados del suelo clasificado como urbano en el municipio. Es lógico, por tanto, que se proceda a su ordenación detallada.

La nueva ordenación, que se describe en el punto 3.2.3 de la Memoria Vinculante, respeta el trazado que actualmente conforman las carreteras CL-116 y la SO-100, a excepción de la construcción de un nuevo acceso desde esta última. Además da servicio a los caminos parcelarios existentes el sector, remodelando su trazado original cuando es necesario.

2.4.2. Dotaciones urbanísticas existentes

En los terrenos en los que se actúa no existen otras dotaciones urbanísticas que la siguiente infraestructura:

Tubería de abastecimiento de agua

Existe un depósito enterrado de hormigón, de 40 m3 de capacidad, situado entre la carretera SO-100 y el límite este de los terrenos a reclasificar. Del depósito sale una tubería de fibrocemento de 100 mm de diámetro y de más de treinta años de antigüedad, que cruza los terrenos a reclasificar y llega hasta una arqueta situada junto a la Iglesia de San Juan Bautista, en Hortezuela, localidad a la que da servicio.

Esta tubería está prevista anularla y reponerla dentro de los terrenos de la actuación, acomodando su trazado al futuro viario.

REF.: 108-10 PÁG. 13

MODIFICACIÓN PUNTUAL CON ORDENACIÓN DETALLADA (MP-OD) POLÍGONO INDUSTRIAL. BERLANGA DE DUERO.

En el plano PI-8 se muestra la localización de la tubería que atraviesa el nuevo Sector 11 Industrial y en el plano PO-14 se señala el trazado previsto para su reposición.

En el plano PI-8 también se muestran las principales dotaciones urbanísticas existentes en el entorno del área de la actuación, aunque fuera de los terrenos a reclasificar:

− Captación de agua del manantial del cerro Coborrón y bombeo posterior. − Depósitos de agua de “El Calvario Alto” y “El Calvario Bajo”. − Subestación eléctrica 45/13 kV. − Depósito de agua de 40 m3 y fosa séptica de Hortezuela. − Línea eléctrica de alta tensión 400 kV.

2.4.3. Edificaciones y elementos catalogados o que deben conservarse

No existen elementos catalogados o que deban ser conservados, protegidos o recuperados por sus valores naturales o culturales presentes o pasados en los terrenos a reclasificar.

2.4.4. Otros usos del suelo existentes

En los terrenos comprendidos en el nuevo Sector 11 Industrial, existen dos balsas de almacenamiento de agua y dos construcciones en ruinas de carácter rural ubicadas en unas parcelas a incorporar en la superficie del sector, y está prevista su demolición.

En su día el uso de una de las construcciones fue el de producción de tejas. Contaba, además, con una balsa de almacenamiento de agua. Se han localizado los restos de otra balsa, probablemente asociada a su vez, a esta antigua tejera. Ninguna de las dos balsas tiene aprovechamiento en la actualidad. La otra construcción, consistente en una majada y un corral anejo, se encuentra en un proceso de ruina progresiva.

Con anterioridad al desmantelamiento de estos elementos, se deberá proceder a las actuaciones arqueológicas que se indiquen en el Estudio de Impacto Ambiental elaborado para el trámite ambiental de la presente MP-OD en documento independiente.

En el siguiente apartado se describen con mayor detalle las edificaciones y las balsas existentes.

2.4.5. Patrimonio arqueológico

Se ha realizado una prospección arqueológica intensiva del emplazamiento del nuevo sector y se ha redactado un informe que se adjunta en el Estudio de Impacto Ambiental. Estos trabajos han sido realizados por ARQUETIPO S.C.L.

Se expone a continuación un resumen de dicho informe.

No se localiza en el área de estudio ninguno de los Bienes de Interés Cultural –inventariados o declarados–, existentes en el municipio, al estar éstos enclavados en su práctica totalidad en el casco urbano de Berlanga de Duero.

REF.: 108-10 PÁG. 14

MODIFICACIÓN PUNTUAL CON ORDENACIÓN DETALLADA (MP-OD) POLÍGONO INDUSTRIAL. BERLANGA DE DUERO.

Tampoco existen yacimientos arqueológicos dentro del ámbito de afección directa del sector ni de las infraestructuras que conectarán con las redes interiores del polígono.

Respecto al Patrimonio Etnológico y Arquitectónico, la prospección realizada ha evidenciado varios elementos vinculados con la ocupación humana del territorio en época moderna-contemporánea, entre los que cabe destacar la presencia de la Ermita de Nuestra Señora de Carrascosa, fechada en el siglo XVIII, así como algunas construcciones rurales y elementos relacionados el aprovechamiento de los recursos naturales del entorno geográfico a lo largo de los últimos siglos:

La revisión bibliográfica consultada ha permitido constatar que, en torno a la Ermita de Nuestra Señora de Carrascosa, que dista más de veinte metros del límite sur del sector, podría desarrollarse el despoblado de San Gil de Pedroso. En la zona que se conoce con el topónimo “la tejera” existen unos elementos etnológicos caracterizados como restos de una antigua tejera, denominados Casas de la Tejera. Este conjunto está constituido, según planos catastrales de los años 1941 y 1990, por dos edificios, un horno y una balsa de almacenamiento de agua. De este conjunto únicamente se conserva en superficie, y en un estado de semirruina, uno de los edificios –el situado más al Oeste– y la balsa, sin que se aprecien evidencias del otro (de mayores proporciones según la planimetría) y del horno. Probablemente hayan desaparecido al realizar trabajos de aterrazamientos para el aprovechamiento agrícola de las fincas circundantes, como lo demuestra las acumulaciones de tejas en sus taludes que en su mayoría corresponden con fallos de cocción de producciones de una tejera. La prospección realizada no aporta información que avale su conservación bajo cota 0, si bien el tipo de construcción visible en la vivienda aún en pie permite aventurar que presentarán un mal estado de conservación, siendo compleja la determinación de su alzado. Se han localizado los restos de otra balsa antigua que también responde a la utilización antrópica del entorno. Se trata de una pequeña balsa de acumulación de agua que recogería la procedente de la lluvia y de los arroyos estacionales existentes, para, a través de una acequia, conectar – probablemente– con la existente en torno a las Casas de la Tejera. La construcción está parcialmente alterada y completamente colonizada por vegetación que la enmascara en gran parte. Parece limitada con muros de mampostería, con algunos restos de lo que podría corresponder a un enlucido de mortero hidráulico, que evitaría filtraciones del agua retenida. Actualmente resulta complejo determinar el estado de conservación, siendo muy complicado determinar sus características tipológicas. El plano catastral de 1941 recoge este elemento (rotulado como Estanque) que, no obstante, desaparece en la planimetría catastral de 1990. Otro elemento etnológico encontrado es el Corral de la Carrascosa, constituido por una majada y un corral anejo, del que conserva en pie el edificio principal, aunque en proceso de ruina progresiva, y semiderruido el vallado que delimita el patio. Su esquema constructivo y materiales empleados está reflejado en numerosos ejemplos existentes tanto en este término municipal como en toda la zona meridional de la provincia.

REF.: 108-10 PÁG. 15

MODIFICACIÓN PUNTUAL CON ORDENACIÓN DETALLADA (MP-OD) POLÍGONO INDUSTRIAL. BERLANGA DE DUERO.

Panorámica de la ubicación del edificio de las Casas de la Tejera Interior del edificio de las Casas de la Tejera

Detalle de los taludes donde se localizan los restos de teja Vista de la balsa asociada a las Casas de la Tejera

Panorámica de los restos de otra antigua balsa Detalle de los restos de otra antigua balsa

REF.: 108-10 PÁG. 16

MODIFICACIÓN PUNTUAL CON ORDENACIÓN DETALLADA (MP-OD) POLÍGONO INDUSTRIAL. BERLANGA DE DUERO.

Construcciones del Corral de la Carrascosa Interior de las construcciones del Corral de la Carrascosa

2.5. RIESGOS NATURALES Y TECNOLÓGICOS

Se considera, tras el análisis de riesgos que se expone a continuación, que la presente MP-OD no afecta a áreas sometidas a riesgos naturales o tecnológicos relevantes, que hayan sido delimitadas por la Administración Competente para la protección de cada riesgo. Además se concluye que no existen situaciones de riesgo para la población incompatibles con la urbanización de los terrenos objeto de actuación.

El río Escalote tiene un tramo de su cauce identificado como Área de riesgo potencial significativo de inundación (ARPSI), según el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, en el proceso de implantación de la Directiva 2007/60 de evaluación y gestión del riesgo de inundación, transpuesta al ordenamiento jurídico por el Real Decreto 903/2010, de 9 de julio, de evaluación y gestión del riesgo de inundación.

Sin embargo dicho tramo está fuera de la zona de actuación de la presente MP-OD. Tiene 0,79 km de longitud y se encuentra situado a la altura del casco urbano de Berlanga de Duero, como se muestra en la siguiente imagen:

REF.: 108-10 PÁG. 17

MODIFICACIÓN PUNTUAL CON ORDENACIÓN DETALLADA (MP-OD) POLÍGONO INDUSTRIAL. BERLANGA DE DUERO.

MONTES DE UTILIDAD PÚBLICA

NUEVO SECTOR 11

ARPSI “RIO ESCALOTE”

El código oficial y el nombre del ARPSI en el que se engloba son “ES020/0021” y “21-Duero-- Escalote” respectivamente. Está considerado como un subtramo de este ARPSI, con código y nombre de subtramo “ES020/0021_08-1800065-01” y “Río Escalote” respectivamente.

Coincide con el punto conflictivo del río Escalote a la altura de la localidad de Berlanga de Duero, identificado como de riesgo potencial alto por inundaciones en el ”Mapa de peligrosidad natural”, a Escala 1:400.000, del Atlas de Riesgos Naturales de Castilla y León del Instituto Tecnológico GeoMinero de España (IGME), 1991.

Es de destacar que las localidades de Berlanga de Duero y Hortezuela, conforme al Plan de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones en la Comunidad de Castilla y León (INUNCYL), publicado en BOCyL de fecha de 3 de marzo de 2010, a los efectos de riesgo poblacional de inundaciones, no están integradas dentro de ningún nivel de peligrosidad, según su Anexo V.- Clasificación de núcleos de población en función del riesgo poblacional (actualización Mayo 2011).

Respecto a los incendios, en cuanto a los de origen forestal, la Orden MAM/851/2010, de 7 de junio, por la que se declaran zonas de alto riesgo de incendio en la Comunidad de Castilla y León, declara en su Artículo Único, zonas de alto riesgo de incendio en el territorio de la Comunidad de Castilla y León, a los efectos indicados en los artículos 88 de la Ley 3/2009, de 6 de abril y 48 de la Ley 43/2003, de 21 de noviembre, todos aquellos terrenos que tengan la consideración de monte, conforme a lo previsto

REF.: 108-10 PÁG. 18

MODIFICACIÓN PUNTUAL CON ORDENACIÓN DETALLADA (MP-OD) POLÍGONO INDUSTRIAL. BERLANGA DE DUERO.

en el artículo 5 de la Ley 43/2003, de 21 de noviembre, y estén incluidos en los términos municipales y comunidades que figuran en su Anexo. En el Anexo de esta Orden se incluye el municipio de Berlanga de Duero.

El ámbito donde se desarrolla la presente MP-OD es una zona dedicada al cultivo agrícola. Sin embargo, intercaladas entre los campos de cultivo, aparecen pequeñas masas aisladas y de disposición irregular, de pinos naturales y de repoblación, de superficie mayor de las diez áreas que indica la Ley 3/2009, de 6 de abril, de montes de Castilla y León, en su Artículo 2.- Concepto de monte. La nueva ordenación urbanística integrará las dos zonas mayores de arbolado actual en sendas parcelas destinadas a espacios libres públicos.

En el entorno de la zona de actuación, pero fuera de ella, a una distancia superior a 200 m y separados por las carreteras CL-116 y SO-100, se localizan los Montes de Utilidad Pública Nº 57 “La Mata” y Nº 209 (57-A) “Oca”, como se observa en la imagen anterior. También separados por las carreteras autonómicas y fuera de la zona de actuación, existen otros montes privados en la zona.

Es de destacar, que en el marco del Plan de Protección Civil ante Emergencias por Incendios Forestales (INFOCAL), el Servicio de Defensa del Medio Natural de la Junta de Castilla y León elabora una serie de mapas con información territorial significativa sobre incendios forestales:

En los mapas de “Índice de Frecuencia (periodo 1988-2002)” e “Índice de Frecuencia (periodo 2003- 2009)”, a escala 1:2.500.00, del Servicio de Defensa del Medio Natural, el municipio de Berlanga de Duero presenta un índice de frecuencia muy bajo. El cálculo del Índice de Frecuencia se realiza con los promedios del número de incendios en un término municipal determinado.

El Índice de Riesgo Potencial ante Incendios Forestales se elabora en función del Índice de Riesgo Local y del Índice de Vulnerabilidad. Las diversas Órdenes por las que se determina anualmente desde el año 2003 el riesgo potencial y el número de guardias para el personal que ha de participar en el Operativo de Lucha contra Incendios Forestales en Castilla y León, dando cumplimiento al Artículo 3 del Decreto 178/2001, de 28 junio, han considerado desde el año 2003 hasta la fecha (2011), un riesgo potencial bajo para la comarca forestal en la que engloban al municipio de Berlanga de Duero.

El mapa de “Riesgo Potencial” a escala 1:2.500.00, del Servicio de Defensa del Medio Natural, vinculado a la última de esas Órdenes (MAM/144/2011), así lo muestra:

REF.: 108-10 PÁG. 19

MODIFICACIÓN PUNTUAL CON ORDENACIÓN DETALLADA (MP-OD) POLÍGONO INDUSTRIAL. BERLANGA DE DUERO.

Por tanto, se considera que la zona de actuación de la presente MP-OD no está sometida a un riesgo relevante de incendio forestal.

En la zona de actuación de la presente MP-OD, la aceleración sísmica básica es inferior a 0,04 g (siendo g la aceleración de la gravedad), según el Mapa de peligrosidad sísmica de la Norma de Construcción Sismorresistente NCSE-02 (parte general y edificación) y el Atlas de Riesgos Naturales de Castilla y León del IGME. Este último señala que, según las máximas intensidades de sismos observadas en el período 1380-1980, el municipio quedaría englobado dentro del grado V de la escala MSK. Por tanto, a los efectos de riesgo de sismo, se considera que no resulta relevante.

Según el Atlas de Riesgos Naturales de Castilla y León del IGME, en la zona de actuación no se consideran riesgos naturales de desprendimientos ni de movimientos de tierras. El estudio geotécnico de los terrenos realizado donde se desarrolla la MP-OD (apartado 2.3.1 y Anexo Nº II del presente documento), tampoco los considera.

El Atlas detecta, en cambio, un peligro potencial de bajo a moderado por arcillas expansivas en la zona. De los ensayos geotécnicos de los materiales que afloran en la zona de actuación, incluidos en el estudio geotécnico realizado, se desprende que los límites de Atterberg (UNE 103103-103104), son bajos (Límite líquido 21,3 ó no plástico). Por tanto, la posibilidad de peligros inducidos por arcillas expansivas no se considera relevante.

REF.: 108-10 PÁG. 20

MODIFICACIÓN PUNTUAL CON ORDENACIÓN DETALLADA (MP-OD) POLÍGONO INDUSTRIAL. BERLANGA DE DUERO.

Según el Atlas de Riesgos Naturales de Castilla y León, el municipio de Berlanga de Duero se encuentra en una zona señalada como de peligrosidad potencial alta por heladas y por tormentas. El Atlas fija la cifra de 80 días anuales con temperatura mínima inferior a 0 ºC y de 20 días anuales de tormenta a partir de los cuales la peligrosidad potencial por heladas y por tormentas es alta respectivamente. Sin embargo, se entiende que la climatología en la zona no plantea problemas al hombre, ni en lo que se refiere a la interrupción de la movilidad de personas y bienes, por lo que no se considera que exista riesgo relevante alguno por la afección de dicha climatología.

En relación con el transporte de mercancías peligrosas por carretera, la Dirección General de Protección Civil junto con el Ministerio de Fomento llevaron a cabo una investigación estadística sobre el sector y posterior elaboración del mapa de flujos de mercancías peligrosas para el año 1.998, cuyos aspectos metodológicos y posteriores resultados quedaron recogidos en un informe. En dicho informe Berlanga de Duero no aparece como municipio de origen o destino de los flujos más importantes analizados, ni en los principales itinerarios de transporte de las materias estudiadas. Lo mismo sucede para la propia provincia de Soria.

La Dirección General de Tráfico, mediante Resoluciones, establece anualmente medidas especiales de regulación del tráfico a aplicar durante el año correspondiente. Ninguna de las carreteras que atraviesan el municipio de Berlanga de Duero figura en la Red de Itinerarios para Mercancías Peligrosas (RIMP) que se incluye en el anexo IV de las Resoluciones publicadas en los últimos años.

Tampoco se ha encontrado referencia alguna al municipio de Berlanga de Duero en la información analizada relativa al Plan Especial de Protección Civil ante emergencias por accidentes en el transporte de mercancías peligrosas por carretera y ferrocarril en la Comunidad Autónoma de Castilla y León (MPCYL), actualizado a agosto de 2008.

A los efectos de riesgos nucleares se considera que el municipio de Berlanga de Duero no está sometido a riesgo de accidente nuclear. La central nuclear más cercana es la de Trillo (Guadalajara), situada a 100 km aproximadamente. Esta distancia supera a la zona de planificación de emergencias (de 30 km de radio), estipulada en el RD 1546/2004, de 25 de julio, por el que se aprueba el Plan Básico de Emergencia Nuclear.

El área de estudio tampoco se considera sometido a riesgos derivados del almacenamiento de sustancias peligrosas ni en establecimientos SEVESO ni en otro tipo de establecimientos.

No se ha encontrado más información para la zona de estudio, sobre riesgos naturales o tecnológicos establecidos por las Administraciones públicas competentes para la protección de cada riesgo.

Por tanto, del análisis realizado se descarta la existencia de riesgos naturales o tecnológicos relevantes establecidos por las Administraciones públicas competentes para la protección de cada riesgo.

Además, en el apartado 4.3.5.2 de las ordenanzas se establece explícitamente que, todas las edificaciones que se realicen, deberán observar las medidas que respecto a la prevención y protección

REF.: 108-10 PÁG. 21

MODIFICACIÓN PUNTUAL CON ORDENACIÓN DETALLADA (MP-OD) POLÍGONO INDUSTRIAL. BERLANGA DE DUERO.

de incendios se contengan en la normativa de aplicación vigente. Con objeto de reforzar dichas medidas, en el apartado 4.4.9.2 de las ordenanzas, se establece la obligación de que la urbanización contemple la colocación de hidrantes contraincendios en el perímetro de los futuros espacios libres públicos que mantienen el arbolado actual y que en ellos exista una franja separando las parcelas edificables del arbolado, que se mantenga libre de vegetación, mobiliario urbano y cualquier otro elemento que pueda propagar un incendio del área arbolada. Dicha franja tendrá 8 m de anchura desde el límite de las parcelas edificables hasta el arbolado y permitirá la circulación de los vehículos del servicio de extinción de incendios.

Así mismo, en el apartado 4.3.5.3 de las ordenanzas, se establece explícitamente también, la obligación de que las edificaciones cumplan las medidas de almacenamiento de sustancias peligrosas exigidas en la legislación vigente.

Estas medidas propuestas, incluidas en las ordenanzas, recogen de manera adecuada la prevención de las situaciones de riesgo para la población en el nuevo Sector 11.

Por tanto, a efectos de los artículos 18 y 30 del RUCyL, se entiende que no existen en la zona de actuación riesgos naturales o tecnológicos incompatibles con la urbanización de los terrenos objeto de actuación.

2.6. ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD

Las parcelas que constituyen el nuevo sector pertenecen a la zona de concentración parcelaria de Berlanga de Duero, que actualmente se encuentra en fase de Acuerdo de concentración, publicado con fecha 10 de junio de 2009. Como ya se ha dicho, dichas parcelas están clasificadas en las Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal como Suelo No Urbanizable Común.

La estructura actual de la propiedad se presenta a continuación. El Ayuntamiento ha adquirido recientemente varias fincas y en la actualidad continúa en trámites de adquisición del resto de las parcelas incluidas en el sector. La adquisición de las fincas a particulares se está efectuando por el Registro de la Propiedad.

Se adjunta también la relación de parcelas afectadas y sus propietarios durante los cinco años anteriores a la fecha actual. Se incluyen dos listados: el parcelario correspondiente al Acuerdo de concentración parcelaria del año 2009 y el parcelario catastral correspondiente a la situación anterior a la concentración parcelaria.

En los planos PI-5, PI-6 y PI-7 se muestra el parcelario actual, el de concentración parcelaria y el catastral previo a la concentración. En cada parcelario se incluye la relación de propietarios y la superficie de parcela afectada.

REF.: 108-10 PÁG. 22

MODIFICACIÓN PUNTUAL CON ORDENACIÓN DETALLADA (MP-OD) POLÍGONO INDUSTRIAL. BERLANGA DE DUERO.

2.6.1. Relación de parcelas y propietarios actuales

PARCELAS ACTUALES

POLÍGONO Nº PARCELA SUP. PARCELA SUP. AFECTADA PROPIETARIO CONCENTRACIÓN CONCENTRACIÓN (m2) (m2)

92498 126 121 AYUNTAMIENTO BERLANGA DE DUERO 92508 485 3 479 AYUNTAMIENTO BERLANGA DE DUERO 92518 863 6 083 AYUNTAMIENTO BERLANGA DE DUERO 925268 221 64 917 AYUNTAMIENTO BERLANGA DE DUERO 9 253 107 035 96 833 AYUNTAMIENTO BERLANGA DE DUERO 92547 557 7 557 AYUNTAMIENTO BERLANGA DE DUERO 92557 293 7 293 AYUNTAMIENTO BERLANGA DE DUERO 92562 649 2 649 AYUNTAMIENTO BERLANGA DE DUERO 92574 063 4 059 AYUNTAMIENTO BERLANGA DE DUERO 925853 004 23 835 AYUNTAMIENTO BERLANGA DE DUERO 9 259 750 416 ROMERO JIMENEZ, CECILIO 92601 721 1 010 TIERRAS SOBRANTES O MASA COMÚN 92618 524 7 066 AYUNTAMIENTO BERLANGA DE DUERO 926261 412 59 740 AYUNTAMIENTO BERLANGA DE DUERO 926318 654 17 544 AYUNTAMIENTO BERLANGA DE DUERO 9 EXCLUIDA 246 AYUNTAMIENTO BERLANGA DE DUERO LATORRE PÉREZ, PANTALEÓN Y GAMARRA 9EXCLUIDA16 870 PALERO, SANTIAGO

13 403 20 475 1 835 IZQUIERDO CATALINA, JOSÉ CARLOS

13 404 25 823 7 929 CATALINA ALCALDE, JOSE MARÍA 13 405 26 670 4 226 AYUNTAMIENTO BERLANGA DE DUERO CAMINOS 9 879 AYUNTAMIENTO BERLANGA DE DUERO TOTAL SECTOR 343 587

REF.: 108-10 PÁG. 23

MODIFICACIÓN PUNTUAL CON ORDENACIÓN DETALLADA (MP-OD) POLÍGONO INDUSTRIAL. BERLANGA DE DUERO.

2.6.2. Relación de parcelas y propietarios del Acuerdo de concentración

PARCELAS ACUERDO DE CONCENTRACIÓN PARCELARIA AÑO 2009

POLÍGONO Nº PARCELA SUP. PARCELA SUP. AFECTADA PROPIETARIO CONCENTRACIÓN CONCENTRACIÓN (m2) (m2) 9 249 8 126 121 HUERTA RAMOS, SILVERIA 9 250 8 485 3 479 PUETAS SÁNCHEZ, JOSEFA 9 251 8 863 6 083 PUERTAS SÁNCHEZ, FRANCISCO 9 252 68 221 64 917 BLANCO, FRANCISCO 9 253 107 035 96 833 AYUNTAMIENTO BERLANGA DE DUERO 9 254 7 557 7 557 GAIBAR PUERTAS, MARÍA PALMIRA 9 255 7 293 7 293 GARCÍA SORIA, MARÍA ESTHER 9 256 2 649 2 649 NÚNEZ CRESPO, PILAR 9 257 4 063 4 059 LAS HERAS RUIZ, MONTSERRAT 9 258 53 004 23 835 AYUNTAMIENTO BERLANGA DE DUERO 9 259 750 416 ROMERO JIMENEZ, CECILIO 9 260 1 721 1 010 TIERRAS SOBRANTES O MASA COMÚN 9 261 8 524 7 066 NÚÑEZ ALCALDE, RICARDO 9 262 61 412 59 740 HUERTA, LUIS 9 263 18 654 17 544 ÁLVAREZ ALMAZÁN, GREGORIO 9 EXCLUIDA 246 AYUNTAMIENTO BERLANGA DE DUERO LATORRE PÉREZ, PANTALEÓN Y GAMARRA 9 EXCLUIDA 16 870 PALERO, SANTIAGO 13 403 20 475 1 835 IZQUIERDO CATALINA, JOSÉ CARLOS 13 404 25 823 7 929 IZQUIERDO MORENO, ADORACIÓN 13 405 26 670 4 226 ORTEGO YAGÜE, ANTONINO CAMINOS 9 879 AYUNTAMIENTO BERLANGA DE DUERO

TOTAL SECTOR 343 587

REF.: 108-10 PÁG. 24

MODIFICACIÓN PUNTUAL CON ORDENACIÓN DETALLADA (MP-OD) POLÍGONO INDUSTRIAL. BERLANGA DE DUERO.

2.6.3. Relación de parcelas y propietarios catastrales

PARCELAS CATASTRALES

SUP. SUP. POLÍGONO PARCELA PARCELA AFECTADA PROPIETARIO CATASTRAL CATASTRAL (m2) (m2) 25 5166 2 981 2 981 CABILDO PASCUAL DOLORES 25 5221 1 529 122 LOPEZ DELGADO NICASIO 25 5222 787 112 ANTON HERNANDO VALENTIN 25 5223 2 331 481 MIGUEL GALLEGO EMILIANO PUENTE MORENO FELISA 25 5224 2 032 619 MUÑOZ JALON JOAQUIN 25 5225 6 545 1 749 HERAS CAMPUZANO PILAR ESTEBAN MIGUEL CIPRIANO ALCALDE MERINO MARIA CATALINA ANUNCIBAY EMILIO LOPEZ LOPEZ ROSARIO MIGUEL RODRIGO JOSE LUIS RAMOS MIGUEL FRANCISCO RUIZ CAMPUZANO BENEDICTA PILAR 25 5226 1 613 414 MEDINA CAMPUZANO FRANCISCO 25 5227 1 281 314 RAMOS OLMEDA SANTIAGO 25 5228 1 671 372 BLANCO MIGUEL BENITO 25 5229 1 573 348 RODRIGUEZ GARCIA DIONISIO 25 5230 1 232 325 CATALINA UCEDA JULIAN 25 5231 1 433 434 GAMARRA MORENO LUCIANO 25 5232 4 292 1 031 MERINO CORREAS PILAR RAMOS MIGUEL FRANCISCO RAMOS MIGUEL ANTONIO RUIZ CAMPUZANO BENEDICTA PILAR CRESPO BENITO EUGENIA IZQUIERDO MORENO ADORACION GAMARRA IZQUIERDO ANGEL MENOR 25 5233 2 277 640 MUÑOZ JALON JOAQUIN 25 5234 2 389 620 CORDOBA IBAÑEZ FRANCISCO 25 5235 2 309 617 SANCHEZ CORDOBA FRANCISCO 25 5236 2 490 683 VALDENEBRO MIGUEL EUGENIO

REF.: 108-10 PÁG. 25

MODIFICACIÓN PUNTUAL CON ORDENACIÓN DETALLADA (MP-OD) POLÍGONO INDUSTRIAL. BERLANGA DE DUERO.

PARCELAS CATASTRALES

SUP. SUP. POLÍGONO PARCELA PARCELA AFECTADA PROPIETARIO CATASTRAL CATASTRAL (m2) (m2) 25 5237 1 528 430 PUERTAS MUÑOZ INDALECIO 25 5238 1 605 572 HERNANDO NUÑO FRANCISCA 25 5239 4 334 1 286 PUERTAS MUÑOZ CONSTANTINO 25 5240 2 366 670 GAMARRA PALOMAR SANTIAGO 25 5241 3 243 875 GAMARRA PALOMAR SEGUNDO 25 5242 1 876 581 LOPEZ MIGUEL VICTORINO 25 5243 1 446 414 BLANCO MIGUEL BENITO 25 5244 1 662 659 RODRIGUEZ GARCIA DIONISIO 25 5245 2 587 809 LOPEZ DELGADO NICASIO 25 5246 34 003 14 551 ALCALDE MERINO MARIA CATALINA ANUNCIBAY EMILIO LOPEZ LOPEZ ROSARIO MIGUEL RODRIGO JOSE LUIS MERINO CORREAS PILAR RAMOS MIGUEL FRANCISCO BLANCO GAMARRA FRANCISCO JAVIER CRESPO LOPEZ CARMEN CRESPO BENITO EUGENIA IZQUIERDO MORENO ADORACION GAMARRA IZQUIERDO ANGEL MENOR RODRIGUEZ IZQUIERDO FELIPE RUIZ CAMPUZANO BENEDICTA PILAR RAMOS MIGUEL ANTONIO ORTEGO YAGUE ANTONINO HUERTA MOLINA MILAGROS HERAS CAMPUZANO PILAR ESTEBAN MIGUEL CIPRIANO 25 5249 6 895 251 LOPEZ DELGADO NICASIO 25 5261 2 611 30 HOYOS MERINO MAGDALENA 25 5262 2 002 1 428 MIGUEL BENITO LUCIA 25 5263 2 355 1 173 BLANCO IZQUIERDO JUAN 25 5264 6 168 6 168 MIGUEL MORENO VALENTIN 25 5265 5 575 4 998 ALCALDE GOMEZ JUAN

REF.: 108-10 PÁG. 26

MODIFICACIÓN PUNTUAL CON ORDENACIÓN DETALLADA (MP-OD) POLÍGONO INDUSTRIAL. BERLANGA DE DUERO.

PARCELAS CATASTRALES

SUP. SUP. POLÍGONO PARCELA PARCELA AFECTADA PROPIETARIO CATASTRAL CATASTRAL (m2) (m2) 25 5266 3 568 3 554 LOPEZ MORENO JESUS 25 5267 1 608 1 608 VALDENEBRO MORENO DEMETRIO 25 5268 1 650 1 650 ANTON ARRIBAS BENITO 25 5269 27 836 27 836 VALDENEBRO MORENO DEMETRIO 25 5270 896 896 GALLEGO TUNDIDOR FELIX 25 5271 1 466 1 466 VALDENEBRO MORENO DEMETRIO 25 5272 628 628 IZQUIERDO GAMARRA MARCOS 25 5273 665 665 CABEZA HERNANDEZ BONIFACIO 25 5274 7 489 7 489 IZQUIERDO ITURRALDE JULIO 25 5275 2 409 2 409 MIGUEL ORTEGA PEDRO 25 5276 3 585 2 908 LATORRE GAMARRA LUIS 25 5277 15 227 15 227 MUÑOZ JALON JOAQUIN 25 5278 6 007 6 007 GAMARRA MORENO LUCIANO 25 5279 6 873 6 873 AYUNTAMIENTO DE BERLANGA DE DUERO 25 5280 9 372 9 372 AYUNTAMIENTO DE BERLANGA DE DUERO 25 5281 2 856 2 856 ORTEGA ALFONSO RUFINO 25 5282 6 757 6 757 LOPEZ MIGUEL VICTORINO 25 5283 2 126 2 126 LOPEZ MIGUEL TERESA 25 5284 1 907 1 907 LOPEZ MIGUEL TERESA 25 5285 6 077 6 077 LOPEZ MIGUEL VICTORINO 25 5286 1 843 1 843 HUERTA BLANCO VICTOR 25 5287 962 962 BLANCO ALCALDE LORENZO 25 5288 978 978 BLANCO SOTILLOS MARIANO 25 5289 1 552 1 552 ALCALDE PEREZ MANUEL 25 5290 1 432 1 432 GUERRA LATORRE DIONISIA DE LA 25 5291 27 741 16 624 AYUNTAMIENTO DE BERLANGA DE DUERO 25 5292 2 489 2 489 BLANCO GAMARRA FRANCISCO JAVIER CRESPO LOPEZ CARMEN MIGUEL GAMARRA TOMAS CRESPO BENITO EUGENIA MOLINA NUÑEZ ANGELA 25 5293 2 171 1 091 GUARDIA IZQUIERDO MATILDE DE LA

REF.: 108-10 PÁG. 27

MODIFICACIÓN PUNTUAL CON ORDENACIÓN DETALLADA (MP-OD) POLÍGONO INDUSTRIAL. BERLANGA DE DUERO.

PARCELAS CATASTRALES

SUP. SUP. POLÍGONO PARCELA PARCELA AFECTADA PROPIETARIO CATASTRAL CATASTRAL (m2) (m2) 25 5294 6 579 1 PUERTAS BARGUIN MATIAS 25 5295 2 336 453 AYUNTAMIENTO DE BERLANGA DE DUERO 25 5299 692 692 MERINO LASHERAS FRANCISCO 25 5300 9 165 8 714 RUIZ SORIA FRANCISCA 25 5301 673 673 RODRIGO LOPEZ LUIS 25 5302 648 648 ALONSO DIEZ ISIDORA 25 5303 891 891 RODRIGO LOPEZ LUIS 25 5304 1 010 1 010 CRESPO RODRIGUEZ BERNABE 25 5305 199 199 MORENO LASHERAS FRANCISCO 25 5306 243 243 SORIA BLANCO PEDRO 25 5307 413 413 RAMON LOPEZ ISIDORO 25 5308 412 412 SORIA BLANCO PEDRO 25 5309 700 700 RAMON LOPEZ ISIDORO 25 5310 150 150 RAMON LOPEZ ISIDORO 25 5311 755 755 ALONSO DIEZ ISIDORA 25 5312 1 593 1 593 ALCALDE ARRIBAS LUIS 25 5313 1 367 1 073 GAMARRA NUÑEZ PEDRO 25 5314 896 649 CRESPO RODRIGUEZ BERNABE 25 5315 1 853 1 853 PUERTAS MUÑOZ INDALECIO 25 5316 2 213 2 213 LOPEZ PABLO FELIX 25 5317 964 964 HERNANDO OLMEDA ENRIQUE 25 5318 1 524 1 524 BARCONES RUIZ TOMAS 25 5319 1 562 1 358 BARCA ALVAREZ DOMINGO 25 5320 3 238 3 047 MERINO BLANCO JULIAN 25 5321 627 446 HIGES LOPEZ FELIPE 25 5322 2 957 2 957 RAMOS GAMARRA VICTOR 25 5323 1 455 1 455 ALVAREZ ALMAZAN GREGORIO 25 5324 478 478 ALVAREZ ALMAZAN GREGORIO 25 5325 1 130 1 130 ALVAREZ ALMAZAN GREGORIO 25 5326 2 525 2 525 ALVAREZ ALMAZAN GREGORIO 25 5327 2 924 2 924 ALVAREZ ALMAZAN GREGORIO 25 5328 1 401 1 401 ALCALDE PEREZ MANUEL

REF.: 108-10 PÁG. 28

MODIFICACIÓN PUNTUAL CON ORDENACIÓN DETALLADA (MP-OD) POLÍGONO INDUSTRIAL. BERLANGA DE DUERO.

PARCELAS CATASTRALES

SUP. SUP. POLÍGONO PARCELA PARCELA AFECTADA PROPIETARIO CATASTRAL CATASTRAL (m2) (m2) 25 5329 3 338 3 075 ALVAREZ ALMAZAN GREGORIO 25 5330 1 377 1 377 ALVAREZ ALMAZAN GREGORIO 25 5331 2 758 2 322 ALVAREZ ALMAZAN GREGORIO 25 5332 4 062 3 273 SORIA LOZANO SATURNINO 25 5333 3 989 3 327 TUNDIDOR OLMEDO MARTIN 25 5334 802 802 MOLINA CAMPUZANO CIRILO 25 5335 1 750 1 750 IZQUIERDO ABAD JUAN 25 5336 1 444 978 MIGUEL IZQUIERDO JOSE 25 5337 723 320 MOLINA VALDENEBRO CIRILO 25 5338 803 803 RUBIO SORIA FELICIANO 25 5339 1 340 1 340 RUBIO SORIA FELICIANO 25 5340 2 127 2 127 ALCALDE ARRIBAS LUIS 25 5341 1 098 1 098 RODRIGO LOPEZ LUIS 25 5342 2 104 2 104 SORIA BLANCO PEDRO 25 5343 238 238 ALONSO DIEZ ISIDORA 25 5344 223 223 CRESPO RODRIGUEZ BERNABE 25 5345 533 533 RODRIGO LOPEZ LUIS 25 5346 3 464 3 464 RUBIO SORIA FELICIANO 25 5347 2 860 2 860 MARTIN UCEDA ANA ISABEL MARTIN UCEDA RAQUEL MARTIN UCEDA FRANCISCO JOSE 25 5348 1 478 1 478 RUBIO SORIA FELICIANO 25 5349 442 442 RAMON LOPEZ ISIDORO 25 5350 1 084 1 084 RUBIO SORIA FELICIANO 25 5351 2 620 2 620 ALCALDE ARRIBAS LUIS 25 5352 1 361 1 361 SORIA BLANCO PEDRO 25 5353 805 805 MERINO LASHERAS FRANCISCO EN INVESTIGACION, ARTICULO 47 DE LA LEY 25 5354 639 639 33/20 25 5355 1 564 1 564 PUERTAS MUÑOZ INDALECIO 25 5356 2 524 2 524 DELGADO HERGUETA MANUEL 25 5357 795 795 BLANCO MIGUEL BENITO 25 5358 651 651 BLANCO MIGUEL HILARIO

REF.: 108-10 PÁG. 29

MODIFICACIÓN PUNTUAL CON ORDENACIÓN DETALLADA (MP-OD) POLÍGONO INDUSTRIAL. BERLANGA DE DUERO.

PARCELAS CATASTRALES

SUP. SUP. POLÍGONO PARCELA PARCELA AFECTADA PROPIETARIO CATASTRAL CATASTRAL (m2) (m2) 25 5359 1 148 1 148 MORENO BEATO JUAN 25 5360 626 626 MORENO BEATO JUAN 25 5361 16 671 16 671 CHACOBO ALONSO CANDELA 25 5362 1 659 1 659 RODRIGUEZ BELTRAN GREGORIO 25 5363 390 390 RODRIGUEZ BELTRAN ATANASIO 25 5364 503 503 RODRIGUEZ BELTRAN ATANASIO 25 5365 784 784 RODRIGUEZ BELTRAN GREGORIO 25 5366 630 630 RODRIGUEZ BELTRAN ATANASIO 25 5367 641 527 RODRIGUEZ BELTRAN GREGORIO 25 5368 1 344 524 RODRIGUEZ BELTRAN GREGORIO 25 5371 436 436 AYUSO ALONSO NICANOR 25 5372 168 83 ALONSO AYUSO TOMAS 25 5376 417 132 NUÑEZ CARRASCO BARTOLOME 25 5377 634 634 NUÑEZ CARRASCO FERNANDA 25 5378 170 151 NUÑEZ CARRASCO SANTOS 25 5381 887 595 NUÑEZ CARRASCO BARTOLOME 25 5382 260 260 NUÑEZ CARRASCO PABLO 25 5383 122 60 NUÑEZ CARRASCO SANTOS 25 5384 138 75 NUÑEZ CARRASCO PABLO 25 5389 1 115 1 048 MIGUEL LASHERAS LORENZO 25 5390 348 348 ORTEGO MIGUEL FEDERICO 25 5391 746 306 NUÑEZ CARRASCO PABLO 25 5392 1 347 861 MERINO BLANCO JULIAN 25 5393 1 040 579 TUNDIDOR OLMEDO MARTIN 25 5394 577 565 GAMARRA IBAÑEZ ISIDORO 25 5396 572 539 RUIZ MOLINA DANIEL 25 5397 614 385 LOPEZ MIGUEL VICTORINO 25 5398 739 20 ROMERO JIMENEZ CECILIO 25 5400 38 756 19 759 AYUNTAMIENTO DE BERLANGA DE DUERO 25 5435 769 5 LOPEZ ABAD JUSTO 25 5436 842 185 HERNANDO NUÑO FRANCISCA 25 5437 1 603 417 MORENO IZQUIERDO LEON

REF.: 108-10 PÁG. 30

MODIFICACIÓN PUNTUAL CON ORDENACIÓN DETALLADA (MP-OD) POLÍGONO INDUSTRIAL. BERLANGA DE DUERO.

PARCELAS CATASTRALES

SUP. SUP. POLÍGONO PARCELA PARCELA AFECTADA PROPIETARIO CATASTRAL CATASTRAL (m2) (m2) 25 5438 1 813 552 ANTON HERNANDO VALENTIN 25 5439 4 167 1 353 GAMARRA PALOMAR INOCENTE 25 5440 2 275 2 275 MIGUEL BENITO LUCIA 25 5441 1 234 333 IZQUIERDO CATALINA MARCELINO 25 5442 3 070 3 070 VALDENEBRO GAMARRA MIGUEL 25 5443 2 797 2 797 IZQUIERDO CATALINA MARCELINO CAMINOS 10 742 AYUNTAMIENTO DE BERLANGA DE DUERO TOTAL 343 587 SECTOR

REF.: 108-10 PÁG. 31

MODIFICACIÓN PUNTUAL CON ORDENACIÓN DETALLADA (MP-OD) POLÍGONO INDUSTRIAL. BERLANGA DE DUERO.

2.7. DETERMINACIONES RELEVANTES DE LOS INSTRUMENTOS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y DE PLANEAMIENTO URBANÍSTICO APLICABLES

En la ordenación detallada del Sector 11 Industrial resultan de aplicación todas las determinaciones de esta Modificación Puntual de las NS de Berlanga de Duero.

2.8. REPERCUSIONES DE LA NORMATIVA Y PLANEAMIENTO SECTORIAL Y DE LAS ACTUACIONES PARA SU DESARROLLO

No existe planeamiento sectorial ni, consiguientemente, actuaciones ejecutadas, en ejecución o programadas que afecten a su desarrollo, siendo la ordenación detallada que se incluye en este documento el instrumento de Planeamiento de Desarrollo del Sector.

El municipio de Berlanga de Duero pertenece al Programa de las Cúpulas del Plan Regional del Valle del Duero, aprobado por el Decreto 21/2010, de 27 de mayo (BOCYL de 2 de junio de 2010). También está incluido en el Plan de Ordenación de los Recursos Forestales de la Comarca de Almazán, en tramitación en la actualidad, pero el desarrollo del Sector 11 no tiene repercusiones sobre sus contenidos.

2.9. GRADO DE DESARROLLO DEL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO VIGENTE

Dentro del sector objeto de la presente MP-OD, el planeamiento general vigente no ha sido desarrollado, puesto que, precisamente, es este documento el instrumento que permitirá el desarrollo del planeamiento vigente.

2.10. OTROS DOCUMENTOS DE INFORMACIÓN (ART. 142 DEL RUCYL)

De conformidad con lo dispuesto en el Art. 136.2.a. del RUCYL, por remisión del Art. 142.2, no son necesarios otros documentos de información adicionales a los reflejados en los apartados anteriores.

No obstante, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 142.3 del RUCYL, al ser necesaria evaluación de impacto ambiental según se dispone en el Art.157, se debe incluir, en documento independiente, un Estudio de Impacto Ambiental para recabar del órgano ambiental competente, la declaración de impacto ambiental tras el trámite de información pública.

REF.: 108-10 PÁG. 32

MODIFICACIÓN PUNTUAL CON ORDENACIÓN DETALLADA (MP-OD) POLÍGONO INDUSTRIAL. BERLANGA DE DUERO.

3. MEMORIA VINCULANTE

REF.: 108-10 PÁG. 33

MODIFICACIÓN PUNTUAL CON ORDENACIÓN DETALLADA (MP-OD) POLÍGONO INDUSTRIAL. BERLANGA DE DUERO.

3. MEMORIA VINCULANTE

3.1. DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA MODIFICACIÓN

De conformidad con lo dispuesto en el Art. 169.3.b. del RUCYL se procede a expresar y justificar los cambios introducidos en las NS de Berlanga de Duero actualmente en vigor.

La presente Modificación, supone la nº 13 de las realizadas a las NS en vigor.

La propuesta pretende resolver las necesidades de uso industrial del municipio. Comprende la calificación como Suelo Urbanizable de uso predominante industrial, de una superficie de 343.586,80 m2 de Suelo No Urbanizable Común actualmente dedicado en su mayoría a usos agrícolas, conformando el nuevo Sector 11 urbanizable.

3.1.1. Justificación de la conveniencia y oportunidad

El desarrollo del nuevo Sector 11 urbanizable, trata de dotar al municipio de Berlanga de Duero de suelo apto para uso industrial, del que carece en la actualidad, pues las NS en vigor no clasifican suelo urbanizable. En la actualidad existe una creciente demanda de suelo industrial en el municipio, a la que el Ayuntamiento pretende dar respuesta mediante el desarrollo urbanístico de este sector de suelo.

La presente Modificación Puntual viene determinada por:

La delimitación del sector, que siguiendo el Art.86.1.a. del RUCyL, se ha realizado en atención a la racionalidad y calidad de la ordenación urbanística, utilizando en lo posible terrenos de dominio público y elementos geográficos determinantes (carreteras autonómicas, caminos y la zona de la Ermita de Nuestra Señora de Carrascosa y del merendero), procurando incluir fincas completas. El deseo de la corporación municipal de favorecer el crecimiento y desarrollo de la población mediante la implantación de actividades industriales. La carencia de suelo industrial en el municipio. La creciente demanda de suelo industrial. El aprovechamiento de varios servicios urbanos existentes en la localidad de Berlanga de Duero (la captación de agua del cerro del Coborrón y el depósito de “El Calvario Alto”, la subestación eléctrica –aunque ésta requiere algunos ajustes a la nueva demanda–) y de Hortezuela (donde existe una línea de telefonía situada próxima al nuevo sector capaz de darle suministro), justifican que la realización de nuevas infraestructuras se limite a las conexiones de estos elementos con las redes de distribución del polígono, a la construcción de dichas redes y a la ejecución del acceso rodado desde la carretera SO-100 y la depuradora de aguas residuales. El aprovechamiento de las infraestructuras existentes permiten la ejecución del polígono a un coste razonable y viable.

Con lo expuesto queda debidamente justificada la conveniencia y oportunidad y acreditado el interés público de la presente Modificación.

REF.: 108-10 PÁG. 34

MODIFICACIÓN PUNTUAL CON ORDENACIÓN DETALLADA (MP-OD) POLÍGONO INDUSTRIAL. BERLANGA DE DUERO.

3.1.2. Identificación y justificación pormenorizada de las determinaciones de la modificación

Ya se han expresado en el punto anterior las intenciones de la presente Modificación, que conllevan cambios que, sin alterar las determinaciones de ordenación general que para todo el término municipal se establecen en las NS según el Art. 118 del RUCyL, se limitan a la delimitación y a determinados parámetros de ordenación del Sector 11.

En el sector se modifica la clasificación de Suelo No Urbanizable Común a Suelo Urbanizable.

Para la redacción y aplicación de las Ordenanzas Reguladoras de la Ordenación Detallada que permitirá el desarrollo del sector, se tendrá presente el Art. 128.2.d.e del RUCyL en lo relativo a las cesiones para espacios libres públicos y equipamientos públicos (15 m2 por cada 100 m2 edificables con un mínimo del 5% de la superficie del sector, respectivamente), el Art.128.2.c en lo relativo a aparcamientos (se preverá al menos 1 plaza de aparcamiento de uso público por cada 100 m2 edificables) y el Art.128.2.b en lo relativo a los servicios urbanos del sector.

Como dotación urbanística existente sólo se considera el servicio urbano consistente en la tubería de abastecimiento de agua que sirve a Hortezuela, según se ha detallado en el apartado 2.4.2. de la Memoria Informativa.

No se estima conveniente distinguir sistemas generales dentro de las dotaciones urbanísticas públicas.

Dentro del sector no existen elementos catalogados o que deban ser conservados, protegidos o recuperados por sus valores naturales o culturales presentes o pasados, tal y como se ha indicado en el apartado 2.4.3. de la Memoria Informativa.

La justificación de las determinaciones de ordenación general de la presente Modificación Puntual, limitadas al Sector de Suelo Urbanizable nº 11, es la siguiente de acuerdo a lo dispuesto en el RUCyL:

3.1.2.1. Delimitación

La delimitación (Art.122.1 del RUCyL) del sector se ha realizado conforme a los criterios del Art.86.1.a. del RUCyL, según se detalla en la Memoria Informativa. La superficie del Sector 11 resulta, así, de 343.586,80 m2.

Presenta una forma irregular, que queda detallada en la documentación gráfica, con los siguientes límites, como ya se ha indicado en el apartado 2.1.:

NORTE: Carretera CL-116. OESTE: Parcelas clasificadas como Suelo No Urbanizable Común. SUR: Parcelas clasificadas como Suelo No Urbanizable Común. En las dos parcelas clasificadas como Suelo No Urbanizable Común del sureste se sitúan la zona de la Ermita de Nuestra Señora de Carrascosa y el área de recreo en torno a la Fuente Ortoba. ESTE: Camino de Berlanga a Andaluz, paralelo a la carretera SO-100.

REF.: 108-10 PÁG. 35

MODIFICACIÓN PUNTUAL CON ORDENACIÓN DETALLADA (MP-OD) POLÍGONO INDUSTRIAL. BERLANGA DE DUERO.

3.1.2.2. Uso predominante

Se fija como uso global predominante el Industrial (Art.122.2.a. del RUCyL). Los usos pormenorizados, compatibles y prohibidos figuran en las Ordenanzas de aplicación a cada parcela, incluidas en esta Modificación Puntual.

3.1.2.3. Plazo para establecer la ordenación detallada

La ordenación detallada del Sector 11 Industrial se establece seguidamente como parte integrante de la presente Modificación Puntual (Art.122.2.b. del RUCyL).

3.1.2.4. Edificabilidad máxima

La edificabilidad máxima del Sector 11 Industrial en usos privados, no superará los 5.000 m2/Ha, según lo establecido en el Art. 122.2.c. del RUCyL.

La ocupación de parcela, fijada para cada zona en la Ordenanza, es compatible con lo citado en el Art. 103.b.2 del RUCyL, que fija como máxima, en sectores con uso predominante industrial, una ocupación del terreno por las construcciones de dos tercios de la superficie del sector.

Se fija un aprovechamiento medio de 0,40997 m2/m2, justificado en la media de los aprovechamientos medios de actuaciones similares llevadas a cabo en Castilla y León.

REF.: 108-10 PÁG. 36

MODIFICACIÓN PUNTUAL CON ORDENACIÓN DETALLADA (MP-OD) POLÍGONO INDUSTRIAL. BERLANGA DE DUERO.

3.1.2.5. Cuadro resumen de las determinaciones de ordenación general

Las determinaciones de ordenación general para el Sector 11 serán las siguientes:

Clase de suelo Urbanizable Superficie 343.586,80 m2 Sistemas Generales Adscritos 0,00 m2 Aprovechamiento Medio 0,40997 m2/m2 Aprovechamiento Lucrativo 140.861,75 m2 Edificación Permitida (*) 140.861,75 m2 Exceso 0,00 m2 Edificabilidad Máxima 5.000 m2/Ha Uso Predominante Industrial Desarrollo Inmediato Objetivos Desarrollo del Polígono con ordenación de espacios y volúmenes, apertura de viales, obtención de espacios libres y dotaciones públicas y aparcamientos. Sistema de Actuación No se establece; se propone el de Compensación. (*) Para usos privados

3.1.3. Influencia de la modificación en el modelo territorial y en la ordenación general vigente

La Modificación Puntual nº 13 no afecta al modelo territorial definido en los instrumentos de ordenación del territorio.

El municipio de Berlanga de Duero pertenece al Programa de las Cúpulas del Plan Regional del Valle del Duero, aprobado por el Decreto 21/2010, de 27 de mayo (BOCYL de 2 de junio de 2010). También está incluido en el Plan de Ordenación de los Recursos Forestales de la Comarca de Almazán, en tramitación en la actualidad, pero el desarrollo del Sector 11 no tiene repercusiones sobre sus contenidos.

La Modificación Puntual nº 13 afecta al ordenamiento general del municipio en cuanto introduce un nuevo sector de suelo urbanizable, el nº 11, de uso industrial y con un aprovechamiento medio de 0,40997 m2/m2.

En cualquier caso, se respetan los parámetros urbanísticos contenidos en los Art. 104, 105, 106 y 128 del RUCyL. Además, como ya se ha dicho, requiere de trámite ambiental al alterarse la clasificación del suelo rústico del Sector 11 y convertirse en un suelo urbanizable con uso predominante industrial.

REF.: 108-10 PÁG. 37

MODIFICACIÓN PUNTUAL CON ORDENACIÓN DETALLADA (MP-OD) POLÍGONO INDUSTRIAL. BERLANGA DE DUERO.

3.2. ORDENACIÓN DETALLADA

3.2.1. Situación respecto al planeamiento general

La Modificación Puntual nº 13, que antecede en este documento a la presente ordenación detallada (OD), define y delimita el Sector 11 de Suelo Urbanizable Industrial.

La Ordenación Detallada del Sector 11 respeta las determinaciones de ordenación general de la Modificación Puntual nº 13.

No existe ordenación detallada para el Sector 11 establecida previamente por otros instrumentos de planeamiento urbanístico.

El terreno objeto de la presente OD se refiere a la totalidad del nuevo Sector 11, delimitado conforme a los límites establecidos en el punto 3.1.2.1 de este documento.

3.2.2. Justificación y oportunidad de la OD

Según lo expuesto, la Modificación Puntual nº 13 de las NS de Berlanga de Duero, califica los terrenos correspondientes al nuevo Sector 11, como urbanizables de uso industrial.

Con la redacción en un mismo documento de la modificación puntual y la ordenación detallada, se cumple con el Art. 122.2.b. del RUCyL, que establece que la ordenación detallada debe realizarse dentro del plazo máximo de ocho años.

El ordenamiento de detalle, similar al planeamiento parcial, resulta necesario para adquirir los derechos definidos en los Art. 17 de la LUCyL y 44 del RUCyL para el Sector 11.

3.2.3. Descripción de la ordenación detallada y determinaciones

Las determinaciones de Ordenación Detallada permiten obtener para el Sector 11, las reservas de suelo para los servicios urbanos, las vías públicas y los aparcamientos, los espacios libres y los equipamientos públicos, así como la ordenación y la mejora del espacio a que se refiere.

Dichas determinaciones se establecen conforme a lo dispuesto en los Art. 44 de la LUCyL y 128 del RUCyL.

Las características y esquemas del viario y las demás infraestructuras básicas del sector se describen en el apartado 7.1. de Descripción y características de la urbanización y en los planos de ordenación desde el PO-4 al PO-14.

3.2.3.1. Calificación urbanística. Cuadro resumen

De conformidad con lo dispuesto en el Art. 127 del RUCyL, la calificación urbanística comprende: a) La asignación de uso pormenorizado, que se detalla en el plano de ordenación PO-2 y en el cuadro que se recoge al final de este apartado.

Se consideran los siguientes usos globales:

Industrial I-11. Uso predominante

REF.: 108-10 PÁG. 38

MODIFICACIÓN PUNTUAL CON ORDENACIÓN DETALLADA (MP-OD) POLÍGONO INDUSTRIAL. BERLANGA DE DUERO.

Equipamiento EQ Servicios urbanos SU Espacios libres de dominio y uso público EL Viario público VI

Se consideran los siguientes usos pormenorizados:

Industrial grado 1_Industria ligera I-11-G1 Industrial grado 2_Industria media I-11-G2 Industrial grado 3_Industria grande I-11-G3 Equipamiento Público EQ-Pb Servicios urbanos SU-I Espacios libres zonas verdes computables 105.2 RUCyL EL-Z Espacios libres jardines borde EL-Jb Viario público viales del sector y aparcamientos VI-V Viario público caminos VI-C b) La asignación de la intensidad de uso o edificabilidad en m2 edificables por cada m2 de superficie de los terrenos, se expresa, para cada uno de los usos, en el cuadro citado. c) La asignación de la tipología edificatoria se realiza haciendo corresponder a los usos pormenorizados que pueden albergar edificaciones (industrial, equipamiento y servicios urbanos), una tipología edificatoria, que se recoge a continuación:

Industrial grado 1_Industria ligera I-11-G1_edificación aislada y pareada Industrial grado 2_Industria media I-11-G2_edificación aislada Industrial grado 3_Industria grande I-11-G3_edificación aislada Equipamiento Público EQ-Pb_edificación aislada Servicios urbanos SU-I_edificación aislada d) La regulación detallada de usos, intensidad y tipología edificatoria, así como los demás parámetros de la urbanización y la edificación, se desarrolla en las ordenanzas aplicables al Sector 11 (apartado 4 de la presente MP-OD).

La edificabilidad se ha expresado en metros cuadrados edificables, con independencia del uso previsto, como establece el Art. 103.a. del RUCyL, resultando el cuadro resumen de la calificación urbanística que se adjunta seguidamente:

REF.: 108-10 PÁG. 39

MODIFICACIÓN PUNTUAL CON ORDENACIÓN DETALLADA (MP-OD) POLÍGONO INDUSTRIAL. BERLANGA DE DUERO.

COEF. ÍNDICE DE APROVECHAMIENTO APROVECHAMIENTO SUPERFICIE

USO PORMENORIZADO SUPERFICIE (m2) POND. EDIFICABILIDAD PONDERADO EDIFICABLE

(m2/m2) (m2) (m2) (m2)

Industrial I‐11 204 580.75 0.6885 140 861.75 140 861.75 140 861.75

I‐11‐G1 (M3‐P2‐P21) 59 633.98 1.00 0.8000 47 707.18 47 707.18 47 707.18

I‐11‐G2 (M2‐P1; M5‐P1‐4; M5‐P6‐8) 61 865.04 1.00 0.7000 43 305.53 43 305.53 43 305.53

I‐11‐G3 (M1‐P1; M4‐P2‐5; M3‐P22) 83 081.73 1.00 0.6000 49 849.04 49 849.04 49 849.04

Equipamiento público EQ‐Pb 22 241.08 1.0000 0.00 0.00 22 241.08

EQ‐Pb (M3‐P1) 4 393.93 1.0000 0.00 0.00 4 393.93

EQ‐Pb (M1‐P3) 17 847.15 1.0000 0.00 0.00 17 847.15

Servicios urbanos SU‐I 2 771.78 1.0000 0.00 0.00 2 771.78

SU‐I (M2‐P1) 2 771.78 1.0000 0.00 0.00 2 771.78

Espacios libres EL 39 509.23 0.0000 0.00 0.00 0.00

Computables 105.2. RUCyL EL‐Z (M1‐P2; M5‐P5) 22 539.32 0.00 0.00 0.00

Jardines borde EL‐Jb 16 969.91 0.00 0.00 0.00

Viario público VI 74 483.96 0.0000 0.00 0.00 0.00

Viario y aparcamientos VI‐V 71 942.25 0.00 0.00 0.00

Caminos VI‐C 2 541.71 0.00 0.00 0.00

TOTALES 343 586.80 0.4828 140 861.75 140 861.75 165 874.61

APROVECHAMIENTO MEDIO (m2/m2) 0.40997 343 586.80 140 861.75 EDIF. MÁXIMA 122.2c RUCyL (m2/m2) 0.5000 343 586.80 171 793.40

3.2.3.2. Reservas de suelo en los sistemas locales

Los sistemas locales previstos se expresan y cuantifican en el cuadro contenido en el punto anterior 3.2.3.1 de Calificación Urbanística y en los puntos 5.2 y 5.3 de Superficies Resultantes y Parcelas Resultantes, con expresión de su carácter público o privado. Las parcelas destinadas a sistemas locales son de carácter público. El sistema de obtención de estos terrenos de carácter público es el de cesión previsto en el Art. 20 de la LUCyL.

3.2.3.2.1. SERVICIOS URBANOS

Los servicios urbanos del sector definidos en el Art. 24.1.b. del RUCyL como necesarios para que los terrenos edificables del mismo puedan alcanzar la condición de solar, requieren en el sector, además de la reserva de suelo correspondiente a las vías públicas proyectadas por las que discurren, una reserva de suelo que permita ubicar las instalaciones e infraestructuras de control, mantenimiento y otras necesidades propias de los servicios previstos. Para ello se ha destinado una parcela situada en el noreste del sector, cuya superficie es de 2.771,78 m2.

La futura Estación Depuradora de Aguas residuales (EDAR) que dará servicio a este sector, se situará dentro de los límites del Sector.

REF.: 108-10 PÁG. 40

MODIFICACIÓN PUNTUAL CON ORDENACIÓN DETALLADA (MP-OD) POLÍGONO INDUSTRIAL. BERLANGA DE DUERO.

3.2.3.2.2. VÍAS PÚBLICAS Y APARCAMIENTOS

El sistema local de vías públicas tiene una superficie total de 74.483,96 m2, que representa un 21,68 % de la superficie total del sector.

La red viaria pública está compuesta por las calles, por una parcela destinada a aparcamientos de vehículos y por dos caminos, ambos de uso agrícola. Uno de estos dos caminos permite mantener el acceso al camino de Rozuela, cruzando la carretera CL-116 y es de uso exclusivamente agrícola y el otro da servicio a las parcelas agrícolas colindantes con el polígono en su límite suroeste.

Las calles y la parcela de aparcamientos suponen una superficie de 71.942,25 m2, y los caminos 2.541,71 m2.

Los aparcamientos de uso público previstos están ubicados sobre terrenos de titularidad pública (calles y parcela de aparcamientos) y el número de plazas se resumen en el siguiente cuadro y se describen a continuación:

APARCAMIENTOS. VIARIO PÚBLICO VI RESERVA MÍNIMA 128.2.C 1 plaza por cada 100 m2 edif. lucrativa 1 409 plazas Mov.Reducida 1 plaza/40 o fracción 36 plazas PROPUESTA Nº de plazas en uso público 1 410 plazas Nº de plazas movilidad reducida 36 plazas

A lo largo de las calles se disponen 720 plazas de aparcamiento, con dimensiones unitarias de 2,25 m x 5,00 m si son en línea y 2,50 m x 5,00 m si son en batería, a excepción de las plazas reservadas para personas con movilidad reducida. Éstas son de 2,25 m de ancho x 5,00 m de longitud y además poseen una zona de aproximación y transferencia posterior si son en línea y lateral si son en batería.

La zona de aproximación y transferencia posterior de las plazas reservadas para personas con movilidad reducida dispuestas en línea tiene un ancho de 2,25 m y una longitud de 1,50 m.

La zona de aproximación y transferencia lateral de las plazas reservadas para personas con movilidad reducida dispuestas en batería tiene un ancho de 1,50 m y una longitud de 5,00 m. Entre dos plazas contiguas se permiten zonas de transferencia lateral compartidas manteniendo las dimensiones descritas anteriormente.

La parcela perteneciente a la red viaria y destinada a aparcamientos, principalmente de camiones, tiene una superficie de 8.606,32 m2.

De conformidad con lo dispuesto en el Art.104.3.c del RUCyL se ha establecido un coeficiente de ponderación igual a 15 entre las plazas ordinarias (tomando como referencia 10 m2 tal como establece el Art 104.2) y las plazas de camiones, que se han considerado de 150 m2 (4 m x 37,50 m), incluyendo los espacios de maniobra.

Ponderando de este modo las plazas de aparcamiento de camiones: 46 reales equivalentes a 690 ordinarias.

REF.: 108-10 PÁG. 41

MODIFICACIÓN PUNTUAL CON ORDENACIÓN DETALLADA (MP-OD) POLÍGONO INDUSTRIAL. BERLANGA DE DUERO.

El total de plazas de aparcamiento de uso público es 1.410 (720+690). De ellas se han reservado 36 para personas con movilidad reducida que se sitúan a lo largo de las calles.

En las Ordenanzas de esta Ordenación Detallada se exige que en el interior de las parcelas privadas se disponga al menos una plaza de aparcamiento por cada 100 m2 construibles, por lo que se cumple la reserva para plazas de aparcamiento dispuesta en el Art. 104.1 del RUCyL.

3.2.3.2.3. ESPACIOS LIBRES PÚBLICOS

La reserva de suelo para el sistema local de espacios libres públicos se resume en el cuadro siguiente:

ESPACIOS LIBRES PÚBLICOS EL RESERVA MÍNIMA 128.2.d 15 m2/100 m2 edif. lucrativa 21 129.26 m2 5 % sup. Sector 17 179.34 m2 PROPUESTA COMPUTABLES 105.2 RUCyL EL‐Z22 539.32 m2 EL‐Z (M1‐P2) 10 015.15 EL‐Z (M5‐P9) 12 524.17 JARDINES BORDE EL‐Jb 16 969.91 m2 TOTALES 39 509.23 m2

Las zonas de espacios libres públicos son de dos tipos:

- de superficie extensa: constituida por dos parcelas con forma poligonal lo más regular posible y situadas donde en la actualidad existe arbolado. Estas dos parcelas cumplirán la condición de índice de permeabilidad igual o superior al 50 %, indicado en el Art. 105.2 del RUCyL.

- de borde: constituida por la banda situada al norte del sector colindante a la carretera CL-116, que garantiza la zona de protección de esta carretera; y una franja situada al suroeste del sector..

3.2.3.2.4. EQUIPAMIENTOS PÚBLICOS

La reserva de suelo para el sistema local de equipamientos públicos se resume en el cuadro siguiente:

EQUIPAMIENTOS EQ‐Pb RESERVA MÍNIMA 128.2.e 15 m2/100 m2 edif. lucrativa 21 129.26 m2 5 % sup. Sector 17 179.34 m2 PROPUESTA EQ‐Pb (M1‐P3) 4 393.93 m2 EQ‐Pb (M3‐P2) 17 847.15 m2 TOTALES 22 241.08 m2

Se han dispuesto dos parcelas de equipamientos públicos:

REF.: 108-10 PÁG. 42

MODIFICACIÓN PUNTUAL CON ORDENACIÓN DETALLADA (MP-OD) POLÍGONO INDUSTRIAL. BERLANGA DE DUERO.

- una situada al sur del sector, colindante a la zona de la Ermita de Nuestra Señora de Carrascosa, configurando así un área de importantes dimensiones destinado por entero a usos colectivos.

-otra situada al noroeste del sector, de dimensiones algo menores que la anterior.

3.2.3.3. Determinación del aprovechamiento medio

A partir de los valores expuestos en el cuadro de calificación urbanística, y de conformidad con lo establecido en el Art. 107 del RUCyL, el aprovechamiento medio del sector es el siguiente:

APROVECHAMIENTO SUPERFICIE DEL DOTACIONAL SUPERFICIE APROVECHAMIENTO LUCRATIVO PONDERADO SECTOR EXISTENTE APLICABLE MEDIO (m2) (m2) (m2) (m2) (m2/m2)

140 861.75 343 586.80 0.00 343 586.80 0.40997

Conforme a lo establecido en los artículos 44 y 45 del RUCyL, del aprovechamiento lucrativo total se debe ceder al Ayuntamiento el 90 %, por lo que, dada la estructura actual de la propiedad, la atribución del aprovechamiento medio resulta:

Aprovechamiento susceptible de apropiación privada 10 353.49 m2

Aprovechamiento correspondiente al Ayuntamiento 130 508.26 m2

3.2.3.4. Delimitación de unidades de actuación

De conformidad con lo dispuesto en el Art. 108 del RUCyL, en la presente ordenación se procede a delimitar una sola unidad de actuación que integra la totalidad del Sector 11 industrial cuyas delimitaciones son, por tanto, coincidentes tal como previene el punto 1 del artículo mencionado.

3.2.3.5. Relación de usos declarados fuera de ordenación

En los terrenos comprendidos en el Sector 11 Industrial, existen dos balsas de almacenamiento de agua y dos construcciones en ruinas de carácter rural ubicadas en unas parcelas privadas a incorporar en la superficie del sector y está prevista su demolición.

En su día el uso de una de las construcciones fue el de producción de tejas. Contaba, además, con una balsa de almacenamiento de agua. Se han localizado los restos de otra balsa, probablemente asociada a su vez, a esta antigua tejera. Ninguna de las dos balsas tiene aprovechamiento en la actualidad. La otra construcción, consistente en una majada y un corral anejo, se encuentra en un proceso de ruina progresiva.

REF.: 108-10 PÁG. 43

MODIFICACIÓN PUNTUAL CON ORDENACIÓN DETALLADA (MP-OD) POLÍGONO INDUSTRIAL. BERLANGA DE DUERO.

Con anterioridad al desmantelamiento de estos elementos, se deberá proceder a las actuaciones arqueológicas que se indiquen en el Estudio de Impacto Ambiental elaborado para el trámite ambiental de la presente MP-OD.

Estos cuatro elementos pre-existentes se declaran fuera de ordenación.

3.2.3.6. Plazos para el cumplimiento de deberes urbanísticos

Se fijan los siguientes plazos para cumplir los deberes urbanísticos regulados en el capítulo III del título I del RUCyL, atendiendo las reglas del Art. 49:

• Como plazo total para cumplir el conjunto de los deberes urbanísticos se establece un máximo de diez años a contar desde la entrada en vigor de la presente ordenación detallada.

• El plazo para cumplir el deber de urbanización no será superior a siete años y medio.

En consecuencia se propone la previsión temporal que se detalla en el Plan de Etapas expuesto en el apartado 6 de la presente MP-OD.

3.3. RESUMEN EJECUTIVO

En virtud de lo establecido en el Art. 136.1 del RUCyL, se incorpora a esta Memoria Vinculante el presente apartado que incluye las siguientes especificaciones:

• La delimitación del ámbito en el que la nueva ordenación altera la vigente queda definida en los planos PI-1 y PI-2. Dicho ámbito pasa a ser el nuevo Sector 11, con una superficie de 343.586,80 m2, y su calificación pasa a ser de Suelo Urbanizable de uso predominante industrial. En el plano PO-2 se muestra el alcance de dicha alteración.

• En relación con los ámbitos en los que se suspende el otorgamiento de licencias y la tramitación de otros procedimientos, sólo cabe indicar que el acuerdo de aprobación inicial de la presente MP-OD producirá en el nuevo Sector 11 los efectos señalados en el Art. 156 del RUCyL.

Las siguientes imágenes, elaboradas a partir de los planos PI-1, PI-2 y PO-2, muestran la situación del ámbito en el que la nueva ordenación altera la vigente y el alcance de dicha alteración:

REF.: 108-10 PÁG. 44

MODIFICACIÓN PUNTUAL CON ORDENACIÓN DETALLADA (MP-OD) POLÍGONO INDUSTRIAL. BERLANGA DE DUERO.

Situación respecto al municipio

Topografía y parcelario

REF.: 108-10 PÁG. 45

MODIFICACIÓN PUNTUAL CON ORDENACIÓN DETALLADA (MP-OD) POLÍGONO INDUSTRIAL. BERLANGA DE DUERO.

Calificación del Suelo

REF.: 108-10 PÁG. 46

MODIFICACIÓN PUNTUAL CON ORDENACIÓN DETALLADA (MP-OD) POLÍGONO INDUSTRIAL. BERLANGA DE DUERO.

4. NORMAS URBANÍSTICAS. ORDENANZAS

REF.: 108-10 PÁG. 47

MODIFICACIÓN PUNTUAL CON ORDENACIÓN DETALLADA (MP-OD) POLÍGONO INDUSTRIAL. BERLANGA DE DUERO.

4. NORMAS URBANÍSTICAS. ORDENANZAS

4.1. DISPOSICIONES GENERALES

4.1.1.1. Objetivos

Los objetivos perseguidos en la presente Modificación Puntual con Ordenación Detallada tratan de dotar al municipio de Berlanga de Duero de suelo, apto para uso industrial, con características funcionales y de ofertas atractivas, que contribuyan al desarrollo socioeconómico y dentro de un proceso de desarrollo urbano racional, disciplinado y libre de prácticas e influjos especulativos.

En definitiva, ofrecer suelo que por su situación y comunicación, por su extensión y calidad de urbanización, sirva de soporte para la implantación de actividades industriales.

4.1.2. Criterios

Con los objetivos anteriormente expuestos y la adecuación a la legislación vigente y al planeamiento de rango superior, a continuación se exponen los criterios de diseño urbanístico que se han manejado a la hora de redactar el presente planeamiento de desarrollo:

- Ordenar urbanísticamente un área, atendiendo a las condiciones de su entorno, para que puedan desarrollarse actividades económicas con el establecimiento de diferentes categorías de industria y otros sus complementarios; a merced de una parcelación flexible y no vinculante, posibilitar su adaptación conforme evolucione la demanda.

- Funcionalidad y economía en el trazado viario y en la implantación de los servicios, estableciendo una trama viaria que por sus accesos y diseño favorezca la conexión del ámbito con su entorno y facilite la circulación interior de camiones. Proyectar unos esquemas de servicios urbanos que, cumpliendo con los necesarios estándares de calidad exigidos, resulten razonables en su coste.

- Localizar convenientemente y como mínimo en la cuantía prescrita en la normativa vigente, las áreas de dotaciones, espacios libres de uso y dominio público y aparcamientos, buscando no obstante obtener el máximo aprovechamiento del suelo para el destino de las actividades económicas.

- Lograr una distribución zonal del territorio que sea óptima para atender adecuadamente los requisitos específicos de cada uso.

- Establecer unas condiciones urbanísticas acordes con el fin exigido.

4.1.3. Normativa complementaria

Serán complementarias y subsidiarias de estas Ordenanzas el Texto Refundido de la Ley del Suelo aprobado por R.D.L. 7/2007, en la medida que permanece vigente, la Ley 6/1998 sobre Régimen del Suelo y Valoraciones, la Ley 4/2008 de Urbanismo de Castilla y León, el Reglamento de Urbanismo aprobado por el Decreto 22/2004 y modificado por el Decreto 45/2009, la Ley de Régimen Local y sus Reglamentos, Normas Sectoriales y Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal de Berlanga de Duero, así como su Modificación Puntual nº13 en la que se establecen las condiciones de ordenación general de este sector. Tendrán también carácter complementario las Ordenanzas reguladoras de los

REF.: 108-10 PÁG. 48

MODIFICACIÓN PUNTUAL CON ORDENACIÓN DETALLADA (MP-OD) POLÍGONO INDUSTRIAL. BERLANGA DE DUERO.

usos en suelo urbano recogidas en el Capítulo VIII de las Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal de Berlanga de Duero, en todo lo que no se oponga a las presentes Ordenanzas.

4.1.4. Terminología de conceptos

La terminología y definición de conceptos aplicables serán, en general, los contenidos en las Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal de Berlanga de Duero. No obstante, para mejor comprensión del contenido de las presentes ordenanzas, se transcriben las definiciones.

Uso global

Es el dominante en una zona de ordenación, o en la utilización de una parcela; entendiéndose por tal el que ocupa mayor superficie construida conforme al planeamiento.

Uso dominante

Es equivalente al uso global.

Uso tolerado

Es el que se considera permisible en una determinada proporción.

Uso prohibido

El que no figura en la relación de usos que, en uno u otro grado, establecen las normas para cada zona, y que, por su incompatibilidad, no se permite en ningún caso.

Fase

Es la unidad mínima de realización de las obras de urbanización coordinada con las restantes determinaciones de la MP-OD. Podrá preverse justificadamente una alteración de sus previsiones temporales y espaciales, siempre que se mantenga la coherencia de la MP-OD.

Parcela edificable y parcela mínima

Parcela edificable es la superficie comprendida entre linderos, sobre la que se puede edificar.

Parcela mínima es la superficie mínima de parcela edificable, establecida por su correspondiente Ordenanza.

Alineaciones y linderos

Son las líneas perimetrales que delimitan parcelas y separan unas de otras. Con respecto a su posición, se clasifican en:

- Alineación exterior: es el lindero que delimita la parcela con la vía pública de acceso. - Lindero Posterior: el que no tiene contacto con la alineación exterior o lindero frontal. - Lindero Lateral: los restantes linderos distintos del frontal y el posterior.

Rasante

REF.: 108-10 PÁG. 49

MODIFICACIÓN PUNTUAL CON ORDENACIÓN DETALLADA (MP-OD) POLÍGONO INDUSTRIAL. BERLANGA DE DUERO.

Es la línea que determina la inclinación de un terreno o pavimento respecto del plano horizontal. Se distinguen dos tipos de rasantes:

- Rasantes oficiales: es el perfil longitudinal del viario, establecido por la MP-OD y en su caso, por las determinaciones contenidas en el Proyecto de Urbanización. - Rasantes del terreno: son las que corresponden al perfil del terreno natural (cuando no haya experimentado ninguna transformación) o artificial (después de las obras de explanación, desmonte o relleno que supongan una alteración de la rasante natural).

Retranqueo

Es la distancia comprendida entre los linderos de la parcela y las líneas de fachada máxima de la edificación.

El valor del retranqueo sea frontal, lateral o posterior, se medirá perpendicularmente al lindero de referencia, en todos los puntos del mismo.

Línea de fachada o de edificación

Es la línea que delimita la superficie de ocupación de la parcela, tras el retranqueo de la vía pública y de los demás linderos.

Superficie ocupada

Es la proyección vertical de la edificación sobre el terreno.

Ocupación máxima

Es el porcentaje que representa la máxima superficie ocupable por la edificación con relación a la superficie de parcela.

Edificabilidad

Se establece por la cifra global de metros cuadrados construidos en relación con la superficie de la unidad o parcela sobre la que se aplique.

En la medición de la edificabilidad ha de incluirse el 50% de la superficie construida no cubierta exterior a los muros de cerramiento.

Altura de la edificación

Es la distancia vertical comprendida entre la rasante de la acera o, en su caso, del terreno en contacto con la edificación, y la cara inferior del forjado de cubierta o tirante de la nave, según el caso de que se trate.

Edificación aislada

Es la que se construye en parcela independiente con obligación de retranqueos mínimos en todos sus linderos.

Edificación pareada

REF.: 108-10 PÁG. 50

MODIFICACIÓN PUNTUAL CON ORDENACIÓN DETALLADA (MP-OD) POLÍGONO INDUSTRIAL. BERLANGA DE DUERO.

Es la construcción que tiene una de sus caras unida a uno sólo de los lindes parcelarios, en continuidad con otra construcción o edificación, con independencia de su situación con respecto a la alineación oficial.

4.2. RÉGIMEN URBANÍSTICO DEL SUELO

La finalidad es regular el régimen urbanístico del suelo en la totalidad de la superficie que abarca la MP-OD y fijar las condiciones que deben cumplir los planes y proyectos que desarrollan la ordenación.

4.2.1. Calificación del suelo

4.2.1.1. Zonas

Dentro del ámbito de la MP-OD se distinguen las siguientes zonas, con regulación específica en el apartado de estas ordenanzas “Normas particulares de cada zona”.

Industria ligera aislada o pareada (grado 1) Industria media-aislada (grado 2) Industria grande-aislada (grado 3) Equipamiento público Servicios urbanos Viario y reserva viaria Área de viario zona de infraestructuras Aparcamiento Espacios libres de dominio y uso público

4.2.1.2. Usos en la actuación

El uso dominante de la MP-OD es el industrial, abarcando éste, los talleres, la transformación, reparación, almacenaje, producción de bienes y distribución de los productos.

Se considerarán como permitidos los usos de: - Servidos Terciarios - Equipamiento

La actuación contempla como uso tolerado el residencial, de acuerdo a lo establecido en el apartado 4.2.2.5 de estas Ordenanzas.

Otras actividades no contempladas anteriormente, requerirán la aprobación municipal.

4.2.2. Condiciones de los usos

En los usos que se establezcan al amparo de esta MP-OD, se estará a lo dispuesto en la normativa vigente que le sea de aplicación y a las condiciones que para ellos determinen, en su caso, las NS de Berlanga de Duero.

REF.: 108-10 PÁG. 51

MODIFICACIÓN PUNTUAL CON ORDENACIÓN DETALLADA (MP-OD) POLÍGONO INDUSTRIAL. BERLANGA DE DUERO.

4.2.2.1. Uso industrial

Es uso industrial el que tiene por finalidad la obtención y venta de materias primas, su elaboración, transformación, reparación, almacenaje y distribución de productos según las precisiones a continuación expresadas:

- Producción industrial, comprende aquellas actividades cuyo objeto principal es la obtención y transformación de materias primas o productos de todas clases por procesos industriales, e incluye funciones técnicas, económicas y ligadas a la función principal, tales como la guarda o depósito de medios de producción y productos acabados para su suministro a mayoristas, instaladoras, fabricantes, etc. - Almacenaje comercio mayorista, comprende aquellas actividades independientes cuyo objeto es el depósito, guarda o almacenaje de bienes y productos, así como las funciones de almacenaje y distribución de mercancías propias del comercio mayorista. Así mismo se incluyen aquí otras funciones de depósito, guarda o almacenaje ligadas actividades principales de industria, comercio minorista, transporte u otros servicios del uso terciario, que requieren espacio adecuado separado de las funciones básicas de producción. - Reparación tratamiento de productos de consumo doméstico, que comprenden aquellas actividades cuya función principal es reparar o tratar objetos de consumo doméstico con objeto de restaurarlos o modificarlos, pero sin que pierdan su naturaleza inicial.

4.2.2.2. Uso servicios terciarios

Es el uso de servicios terciarios el que tiene por finalidad la prestación de servicios al público, las empresas u organismos. Responden a este uso los edificios o locales destinados a oficinas, centros de investigación y desarrollo, de informática y comunicación, hostelería, hospedaje, sala de reuniones, actividades recreativas, culturales, locales de relaciones humanas en general. Así mismo los locales destinados a agencias de distribución de productos industriales, a la compra-venta al por menor de artículos, con las construcciones complementarias para almacenamiento de los mismos y, en general, cuantas actividades tiendan a la buena comercialización de los productos industriales producidos en la actuación. Engloba también los edificios destinados al automóvil, garajes y gasolineras, y aquellos servicios vinculados a las infraestructuras y demás usos similares a los relacionados.

4.2.2.3. Uso equipamiento

Alcanza a los locales destinados a usos de tipo cultural y social, asistencial, sanitario, religioso, deportivo, de cuerpos de seguridad, servicios administrativos, etc.

Cumplirá este uso las condiciones que le sean de aplicación establecidas en la normativa de las NS de Berlanga de Duero (Zona 8 Equipamiento).

4.2.2.4. Uso servicios urbanos

Es el propio de los espacios que, sin estar ubicados dentro del viario, acogen las instalaciones, mecanismos y edificaciones que soportan el servicio e infraestructura de los terrenos ordenados.

REF.: 108-10 PÁG. 52

MODIFICACIÓN PUNTUAL CON ORDENACIÓN DETALLADA (MP-OD) POLÍGONO INDUSTRIAL. BERLANGA DE DUERO.

Además de cumplir este uso las condiciones establecidas por las presentes ordenanzas, cumplirán la normativa sectorial que las afecte y, en su caso, la reglamentación de las Compañías que las tutelen.

4.2.2.5. Uso residencial

Responden al uso residencial los locales que sirven de alojamiento permanente a las personas. Sólo se admitirá el uso residencial de una vivienda unifamiliar ligada a la instalación industrial, o a los otros usos contemplados en la MP-OD, y destinada al personal encargado de la vigilancia y conservación, cumpliendo las siguientes condiciones: a) Que esté adscrita al uso dominante o permitido, de modo que en la licencia de actividad así quedará reflejado. b) La vivienda se someterá a la normativa aplicable. c) En cualquier caso, será imprescindible que la vivienda disponga de: - Acceso independiente del uso dominante o permitido. - Ventilación directa de todos los locales vivideros. - Aislamiento e independencia respecto a vibraciones, ruidos y demás fuentes de perturbación, de forma que resulte garantizada la protección respecto de cualquier actividad. d) La unidad "vivienda" debe constituir un sector de incendio independiente. e) La superficie construida de cada vivienda no será inferior a 45 m² ni superior a 150 m².

4.2.2.6. Uso área de viario zona de infraestructuras

Responden a este uso aquellas áreas que, hallándose ubicadas dentro del viario, acogen en las mismas infraestructuras e instalaciones de servicio público pertenecientes a los terrenos ordenados, supeditado en todo momento a las necesidades del uso dominante. Estas áreas podrán admitir tratamiento de zonas ajardinadas.

4.2.2.7. Uso aparcamiento

Responden a este uso los espacios destinados al estacionamiento de vehículos. Cuando formen parte de las vías públicas no interferirán el tráfico de éstas.

Las plazas de aparcamiento para vehículos automóviles tendrán una superficie rectangular mínima de 2,25 x 5,00 metros. Las plazas de aparcamiento para camiones tendrán una superficie rectangular mínima de 4,00 x 12,00 metros.

4.2.2.8. Uso espacios libres de dominio y uso público

Responden al uso de espacios libres de dominio y uso público las zonas verdes públicas destinadas al esparcimiento de la población, que pueden integrar actividades no regladas y pequeño equipamiento cultural y de ocio.

REF.: 108-10 PÁG. 53

MODIFICACIÓN PUNTUAL CON ORDENACIÓN DETALLADA (MP-OD) POLÍGONO INDUSTRIAL. BERLANGA DE DUERO.

El uso de espacios libres de dominio y uso público cumplirá las condiciones establecidas por la normativa de las NS de Berlanga de Duero.

4.2.2.9. Usos prohibidos

De manera singular se prohíben los usos residenciales no colectivos, a excepción de lo contemplado en el apartado “uso residencial”. Únicamente se permiten los usos residenciales colectivos destinados a albergar temporalmente a un conjunto de personas (hoteles, hostales, etc.) por tratarse de usos terciarios y de servicios.

4.2.3. Parcelaciones

4.2.3.1. Parcelación

Se entiende por parcelación toda división o segregación simultánea o sucesiva de terrenos en dos o más lotes.

4.2.3.2. Parcela mínima

La superficie de parcela mínima será la establecida en la Ordenanza de zona correspondiente.

4.2.3.3. Agrupación de parcelas

Se permite agrupar parcelas para formar otras de mayores dimensiones.

La parcela resultante de agrupación de parcelas de tipología adosada, mantendrá los retranqueos, ocupación y edificabilidad de las parcelas de origen.

En los demás casos la parcela resultante de la agrupación estará sujeta a las prescripciones que estas Ordenanzas señalan para el nuevo tamaño obtenido.

4.2.3.4. Segregación de parcelas

Se podrán dividir parcelas para formar otras de menor tamaño siempre que cumplan los siguientes requisitos:

- Las parcelas resultantes no tendrán una superficie inferior a la mínima establecida en la correspondiente Ordenanza de zona, y la superficie edificable resultante no superará la de la parcela originaria.

- Cada una de las nuevas parcelas, cumplirá con los parámetros reguladores de la ordenación obtenida en la MP-OD.

- Si con motivo de la subdivisión de parcelas fuera preciso realizar obras de urbanización, éstas se realizarán con cargo al titular de la parcela originaria.

- La nueva parcelación será objeto de licencia municipal.

REF.: 108-10 PÁG. 54

MODIFICACIÓN PUNTUAL CON ORDENACIÓN DETALLADA (MP-OD) POLÍGONO INDUSTRIAL. BERLANGA DE DUERO.

- Todas las parcelas resultantes tendrán contacto directo con la vía pública y las que resulten de la fragmentación y ordenamiento simultáneo de las unidades morfológicas.

- Excepcionalmente, en ámbitos lucrativos, se podrán segregar parcelas cuyas superficies y frentes de fachada sean inferiores a los mínimos establecidos en cada zona, cuando el destino de las parcelas sea situar en ellas elementos infraestructurales que el proyecto de urbanización estime necesarios. En estos casos, los parámetros urbanísticos serán los correspondientes a la ordenanza Uso Servicios Urbanos en la que se establecen las Condiciones particulares para las parcelas destinadas a servicios urbanos.

- Excepcionalmente, los Estudios de Detalle que pudieran redactarse para modificar la ordenación o/y división de las manzanas del sector, podrán definir tipos distintos de parcelas de aprovechamiento lucrativo que las previstas en estas Ordenanzas. En particular, se permitirá establecer, mediante éstos, Industrias adosadas tipo Nido.

4.2.3.5. División horizontal

En las parcelas, tanto las construidas parcialmente como las no edificadas, para las que se proponga o prevea división horizontal de la propiedad, a efectos de la edificabilidad materializada, la superficie a considerar será la máxima. Debiendo cumplir las siguientes condiciones:

- Los espacios libres de uso privado constituirán un pro-indiviso.

- Las distintas unidades contarán con acceso independiente.

- Las acometidas serán únicas para cada parcela, sin perjuicio de la exigencia de contadores individuales.

- La solución arquitectónica del conjunto debe ser unitaria o sujetarse a unas condiciones comunes aprobadas por el Ayuntamiento, que garanticen el tratamiento común de las fachadas.

4.2.4. Proyectos de urbanización

4.2.4.1. Generalidades

Los Proyectos de Urbanización se atendrán a lo dispuesto en el artículo 2.4.3. de las Normas Urbanísticas de las NS de Berlanga de Duero, así como por lo que se derive del cumplimiento de las condiciones impuestas por esta MP-OD.

Todas las redes de infraestructuras, instalaciones y demás elementos necesarios para la prestación de servicios urbanos deberán proyectarse según las normativas sectoriales vigentes.

No se permitirá en la unidad de actuación la ejecución de líneas aéreas de electrificación (alta, media o baja tensión), telefonía u otras.

En el desarrollo de las previsiones de la MP-OD, se podrán redactar varios Proyectos de Urbanización que en su conjunto abarquen la totalidad del sector.

La MP-OD delimita una única unidad de ejecución que abarca la totalidad del sector, si bien las obras de urbanización podrán ejecutarse en distintas fases, correspondientes a cada Proyecto de Urbanización que se redacte.

REF.: 108-10 PÁG. 55

MODIFICACIÓN PUNTUAL CON ORDENACIÓN DETALLADA (MP-OD) POLÍGONO INDUSTRIAL. BERLANGA DE DUERO.

4.2.4.2. Red viaria

Cumplirá las condiciones establecidas al respecto en las NS de Berlanga de Duero y Normas de diseño y trazado de los recorridos públicos.

Se pretende mantener el uso exclusivamente agrícola del acceso al camino de Rozuela desde la carretera C-116 situado al norte del Polígono Industrial.

Los encuentros y glorietas tendrán en cuenta las "Recomendaciones para el proyecto de intersecciones" y "Recomendaciones para el proyecto de glorietas" de la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento.

4.2.4.3. Red de saneamiento

La red de saneamiento será separativa y se ajustará a las condiciones que para esta infraestructura establecen las NS de Berlanga de Duero.

En los Proyectos de Urbanización se podrán justificar cambios que, sin merma de calidad, se adapten mejor a la situación del momento y a las características del terreno.

4.2.4.4. Red de abastecimiento

La red de abastecimiento de agua se ajustará a las condiciones que para esta infraestructura establecen las NS de Berlanga de Duero. Se ha de tener en cuenta la existencia de un depósito de agua situado fuera del sector junto a su límite este.

No obstante en los Proyectos de Urbanización se podrán justificar cambios que, sin merma de calidad, se adapten mejor a la situación del momento y a las características del terreno.

Red de riego: Si fuera necesaria ejecutar una red de riego para zonas verdes, los Proyectos de Urbanización dispondrán algún sistema de aprovechamiento de las aguas pluviales, para lo que se preverán sistemas de recogida, almacenamiento y reutilización para el riego de zonas verdes y su uso en jardinería de forma que permitan la reducción del consumo de agua de la red de suministro de abastecimiento del municipio, incorporando en su caso la conexión para los excedentes del sistema elegido a la red separativa, salvo justificación de su inviabilidad.

4.2.4.5. Red de energía eléctrica

La red de energía eléctrica se ajustará a lo dispuesto en la normativa vigente en esta materia, a lo que determine la compañía suministradora y las NS.

La red de media tensión (MT) será subterránea. La tensión de suministro de MT será o bien la de las instalaciones existentes (13,2 kV) o bien la normalizada de 20 kV.

La red de baja tensión (BT) también será subterránea. La tensión en la red será de 400/230 V.

Los centros de transformación serán cerrados. Podrán ser de superficie o enterrados, de construcción tradicional o prefabricada, con entradas y salidas subterráneas.

La acometida en baja tensión se realizará desde el límite de parcela con una caja de seccionamiento.

REF.: 108-10 PÁG. 56

MODIFICACIÓN PUNTUAL CON ORDENACIÓN DETALLADA (MP-OD) POLÍGONO INDUSTRIAL. BERLANGA DE DUERO.

4.2.4.6. Red de alumbrado público

El alumbrado público se ajustará a las condiciones impuestas por las NS.

La red de alumbrado público será subterránea. Las luminarias serán cerradas, con cierre antivandálico o muy resistente. Se utilizarán luminarias con limitación de flujo el hemisferio superior.

La instalación de alumbrado cumplirá lo establecido en:

- el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión y concretamente la Instrucción ITC-BT-09 o norma que lo sustituya.

- el Reglamento de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior (Real Decreto 1890/2008).

La instalación de alumbrado deberá cumplir las condiciones lumínicas siguientes, mientras no se contradiga el anterior reglamento:

- Luminaria media: 1 cd/m2

- Calles principales: 25 lux

- Calles secundarias: 10 lux

- Aceras: 5 lux

- Uniformidad total: L min/L med ³ 0,4

- Uniformidad longitudinal: L min/L med ³ 0,5

- Deslumbramiento molesto: G > 6

- Incremento del umbral de contraste (TI) < 14%

4.2.4.7. Red de telecomunicaciones

La red de telecomunicaciones cumplirá las condiciones de la normativa específica que le sea de aplicación, así como las establecidas, en su caso, en la Normativa municipal al respecto.

La red seguirá el recorrido de la red viaria hasta los armarios repartidores desde donde saldrán las acometidas a las parcelas.

4.3. NORMAS DE LA EDIFICACIÓN

4.3.1. Normas generales

4.3.1.1. Marco de aplicación

Estas ordenanzas serán de aplicación con carácter general a todas las obras de edificación de nueva planta, así como a las posibles futuras obras de, ampliación, rehabilitación y conservación, en todo el ámbito de la MP-OD.

REF.: 108-10 PÁG. 57

MODIFICACIÓN PUNTUAL CON ORDENACIÓN DETALLADA (MP-OD) POLÍGONO INDUSTRIAL. BERLANGA DE DUERO.

4.3.1.2. Proyectos

Los proyectos de edificación deberán incluir el tratamiento de los espadas libres privados (ajardinamiento, iluminación exterior, etc.), accesos, vías interiores de tráfico rodado y peatonal, cercados, etc.

Los edificios de nueva construcción deberán contar con conducciones y conexiones separadas de aguas residuales y pluviales para su posterior adecuada integración a la red municipal.

Se prohíbe edificar sin que en el proyecto técnico conste de un uso concreto y específico para la parcela de referencia.

4.3.2. Condiciones de las obras en relación con la vía pública

4.3.2.1. Accesos a parcelas

Cada parcela dispondrá de un único acceso rodado cuyo ancho no deberá superar los 10,00 m. No obstante se podrán admitir varios accesos en parcelas con más de 5.000 m² de superficie o en las que exista división horizontal de la propiedad, no pudiendo haber más accesos desde la vía pública ni más vados que los que corresponden a razón de uno por cada 12 m de fachada.

El titular de la parcela estará obligado a reparar los desperfectos que pudieran ocasionarse en la vía pública, debidos a la construcción de los accesos.

El Ayuntamiento fijará los avales que garanticen la reparación de dichos desperfectos.

4.3.2.2. Rampas

Cuando por el desnivel del terreno sea necesaria la construcción de rampas de acceso en el interior de la parcela, éstas tendrán una pendiente máxima del 16 %, y antes de su conexión a la vía pública se dispondrá un tramo con una pendiente inferior al 2 % y de longitud no inferior a 5,00 metros, contados a partir del lindero frontal de la vía pública en dirección al interior de la parcela.

4.3.2.3. Obras en las parcelas

Se prohíbe emplear las vías públicas como depósito de materiales o en la elaboración de hormigones y morteros de las obras a realizar en el interior de las parcelas.

El titular de la parcela será el responsable de los desperfectos que se ocasionen en la vía pública como consecuencia de las obras citadas.

4.3.2.4. Aparcamientos

Las plazas de aparcamiento en el interior de las parcelas podrán disponerse en los espacios libres de éstas o en los sótanos de los edificios. En cualquier caso, tanto las plazas como los accesos y recorridos de los vehículos deberán estar correctamente pavimentados y claramente señalizados.

REF.: 108-10 PÁG. 58

MODIFICACIÓN PUNTUAL CON ORDENACIÓN DETALLADA (MP-OD) POLÍGONO INDUSTRIAL. BERLANGA DE DUERO.

4.3.2.5. Accesibilidad

La presente MP-OD se ajusta a lo establecido en el Reglamento de Accesibilidad y Supresión de barreras en Castilla y León y las Normas de diseño y trazado de los recorridos que desarrolla el documento técnico de condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados (Orden VIV/561/2010) de tal forma que se permita a las personas con movilidad y comunicación reducidas el acceso y la circulación por las diferentes áreas del sector.

4.3.3. Condiciones de la edificación

4.3.3.1. Retranqueos

Las fachadas de las edificaciones deberán situarse respetando los retranqueos mínimos señalados en las presentes ordenanzas.

4.3.3.2. Cerramientos de parcela

El límite de las parcelas en su frente y demás líneas perimetrales, podrá materializarse con un cerramiento tipo homogéneo que se fije para la actuación industrial en el proyecto de urbanización, o, en su caso, se resolverá respetando un diseño adecuado que deberá someterse a la aprobación municipal.

4.3.3.3. Sótanos y semisótanos

Se permiten sótanos y semisótanos. Los locales en ellos situados deberán cumplir las condiciones que de acuerdo a su situación y uso determine la legislación vigente que le sea de aplicación.

4.3.3.4. Cuerpos volados

Se admitirán cuerpos volados a una altura superior a 3 m en espacios de retranqueo iguales o superiores a 10 m.

4.3.4. Condiciones de ocupación, edificabilidad y uso

4.3.4.1. Ocupación sobre parcela

La ocupación máxima sobre cada parcela será la resultante de la aplicación de los retranqueos no podrá superar en ningún caso el porcentaje de ocupación máximo señalado en las "Normas particulares de cada Zona".

4.3.4.2. Superficie edificable

Para el cálculo de la superficie edificable, serán superficies computables las así establecidas por las NS de Berlanga de Duero.

REF.: 108-10 PÁG. 59

MODIFICACIÓN PUNTUAL CON ORDENACIÓN DETALLADA (MP-OD) POLÍGONO INDUSTRIAL. BERLANGA DE DUERO.

4.3.4.3. Condiciones de los espacios libres de uso privado

Los espacios libres resultantes de los retranqueos obligatorios a linderos no son edificables, admitiéndose cuerpos volados a una altura superior a 3 m en espacios de retranqueo iguales o superiores a 10 m.

Se podrán destinar a jardines, espacios peatonales, aparcamientos, zona de maniobra, paso de vehículos y carga y descarga.

Se prohíbe la utilización de estos espacios para depósito o vertido de residuos y desperdicios.

4.3.4.4. Condiciones de explotación

Los locales industriales deberán tener una superficie mínima, por cada puesto de trabajo de 2 m2 y cubicación de 5 m3.

En materia de aseos se cumplirá lo dispuesto en la normativa legal vigente.

Las aguas residuales que origine, si no reunieran las condiciones para su vertido al alcantarillado, habrán de ser sometidas a depuración por procedimientos adecuados,

Si los residuos que produzca cualquier industria, por sus características no pueden ser recogidos por el Servicio de Limpieza domiciliario, deberán ser trasladados directamente al vertedero por cuenta del titular de la actividad.

El edificio o local deberá disponer de una zona adecuada de carga, y descarga de mercancías, sin que sea necesario realizar maniobras en la calle para el acceso de vehículos.

4.3.5. Condiciones higiénicas y de seguridad

4.3.5.1. Generalidades

En lo referente a condiciones de seguridad de las edificaciones, y en materia de emisiones gaseosas, aguas residuales, ruidos y en general, en lo referente a condiciones higiénicas, se estará a lo dispuesto en la Normativa aplicable Municipal o de Administración competente.

4.3.5.2. Protección contra incendios

Todas las edificaciones que se realicen al amparo de estas normas, deberán observar las medidas que respecto de la prevención y protección de incendios se contengan en la correspondiente normativa municipal, el CTE DB-SI Seguridad en caso de incendio, el Reglamento de Seguridad contra incendios en abastecimientos industriales aprobado por Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre y demás disposiciones vigentes de obligado cumplimiento que les sean de aplicación.

4.3.5.3. Almacenamiento de sustancias peligrosas

Todas las edificaciones o establecimientos deberán observar las medidas que les afecten respecto a las sustancias peligrosas exigidas en el Real Decreto 1254/1999, de 16 de julio, por el que se aprueban medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan

REF.: 108-10 PÁG. 60

MODIFICACIÓN PUNTUAL CON ORDENACIÓN DETALLADA (MP-OD) POLÍGONO INDUSTRIAL. BERLANGA DE DUERO.

sustancias peligrosas, modificado por Real Decreto 119/2005 de 4 de febrero y Real Decreto 948/2005, de 29 de julio, así como en el Reglamento de Explosivos, aprobado por el Real Decreto 230/1998 y demás legislación vigente que les sean de aplicación.

4.3.6. Condiciones estéticas

- La composición será libre. - Será obligatorio el tratamiento de fachada en todo el perímetro. Tanto las paredes medianeras como los paramentos susceptibles de posterior ampliación, deberán tratarse como una fachada, debiendo ofrecer calidad de obra terminada. - Las edificaciones en parcelas con frente a más de una calle o espacio público, quedarán obligadas a que todos sus paramentos de fachada tengan la misma calidad de diseño y acabado. Se entiende por paramentos de fachada los que dan frente a cualquier vía pública, espacios libres públicos, zonas verdes públicas y zonas de infraestructuras. - Las instalaciones auxiliares e instalaciones complementarias, deberán de ofrecer un nivel de acabado digno, y que no desmerezca de la estética del conjunto. - Queda prohibido el falseamiento de los materiales empleados, los cuales se presentarán en su verdadero valor. - Los espacios libres de edificación deberán tratarse en todas sus zonas, de tal manera, que las que no queden pavimentadas, se completen con elementos de jardinería, decoración exterior, etc., siempre concretando su uso específico. Se prohíbe la utilización de estos espacios para depósito o vertido de residuos y desperdicios, debiéndose mantener en condiciones de decoro. - Los rótulos de señalización de empresas deben colocarse en el acceso a la parcela y en la fachada. - Los rótulos empleados se ajustarán a las normas de un correcto diseño en cuanto a composición y colores utilizados y, se realizarán a base de materiales inalterables a los agentes atmosféricos. La empresa beneficiaria es la responsable, en todo momento, de su buen estado de mantenimiento y conservación.

Los rótulos deberán ser secuenciales de manera que dirijan el recorrido desde los accesos hasta cada industria

Se colocarán en cada cruce, señales de localización compuestas por los rótulos de identificación de cada calle.

Se situarán en el acceso de cada parcela la numeración de éstas.

4.4. NORMAS PARTICULARES DE CADA ZONA

4.4.1. Ordenanza zona industria ligera aislada o pareada (grado 1)

4.4.1.1. Condiciones de uso

- Uso dominante: Industrial.

REF.: 108-10 PÁG. 61

MODIFICACIÓN PUNTUAL CON ORDENACIÓN DETALLADA (MP-OD) POLÍGONO INDUSTRIAL. BERLANGA DE DUERO.

- Usos permitidos:

Servicios Terciarios, en las mismas condiciones de edificación que el uso dominante.

Equipamiento, en las mismas condiciones de edificación que el uso dominante.

Espacios libres y zonas verdes.

- Uso tolerado: Residencial (1 vivienda por instalación en las condiciones establecidas en el apartado 4.2.2.5 de las presentes Ordenanzas).

- Usos prohibidos: el resto de los usos.

4.4.1.2. Condiciones de parcela

Superficie mínima: 2.000 m² Frente mínimo: 20 m

4.4.1.3. Condiciones de ocupación y edificabilidad

Retranqueos: 10 m a la vía pública y 3 m en los linderos restantes. Ocupación máxima: 70%. Edificabilidad máxima: 0,8 m²/m² Número máximo de plantas: 3 plantas (B + II). Altura máxima de la edificación: 11 m, salvo instalaciones necesarias para el proceso productivo, que serán objeto de autorización municipal previa. Tipo de edificación: aislada o pareada.

4.4.1.4. Condiciones de aparcamientos

Se deberá contar, como mínimo, en el interior de la parcela con 1 plaza por cada 100 m² o fracción de superficie construida.

4.4.2. Ordenanza zona industria media-aislada (grado 2)

4.4.2.1. Condiciones de uso

- Uso dominante: Industrial.

- Usos permitidos:

Comercial, vinculado al uso dominante (hasta un 50% máximo de la superficie edificable en parcela).

Servicios terciarios, en las mismas condiciones de edificación que el uso dominante.

Equipamiento, en las mismas condiciones de edificación que el uso dominante.

Espacios libres y zonas verdes

REF.: 108-10 PÁG. 62

MODIFICACIÓN PUNTUAL CON ORDENACIÓN DETALLADA (MP-OD) POLÍGONO INDUSTRIAL. BERLANGA DE DUERO.

- Uso tolerado: Residencial (1 vivienda por instalación en las condiciones establecidas en el apartado 4.2.2.5 de las presentes Ordenanzas).

- Usos prohibidos: el resto de los usos.

4.4.2.2. Condiciones de parcela

Superficie mínima: 4.000 m² Frente mínimo: 40 m

4.4.2.3. Condiciones de ocupación y edificabilidad

Retranqueos: 10 m a la vía pública, 5 m en los linderos restantes. Ocupación máxima: 60% Edificabilidad máxima: 0,70 m²/m² Número máximo de plantas: 3 plantas (B + II). Altura máxima de la edificación: 11 m, salvo instalaciones necesarias para el proceso productivo, que serán objeto de autorización municipal previa. Tipo de edificación: aislada.

4.4.2.4. Condiciones de aparcamientos

Se deberá contar, como mínimo, en el interior de la parcela con 1 plaza por cada 100 m² o fracción de superficie construida.

Deberán garantizarse las operaciones de carga y descarga en el interior de la parcela.

4.4.3. Ordenanza zona industria grande-aislada (grado 3)

4.4.3.1. Condiciones de uso

- Uso dominante: Industrial.

- Usos permitidos:

Comercial, vinculado al uso dominante (hasta un 50% máximo de la superficie edificable en parcela).

Servicios terciarios, en las mismas condiciones de edificación que el uso dominante.

Equipamiento, en las mismas condiciones de edificación que el uso dominante.

Espacios libres y zonas verdes

- Uso tolerado: Residencial (1 vivienda por instalación en las condiciones establecidas en el apartado 4.2.2.5 de las presentes Ordenanzas).

- Usos prohibidos: el resto de los usos.

REF.: 108-10 PÁG. 63

MODIFICACIÓN PUNTUAL CON ORDENACIÓN DETALLADA (MP-OD) POLÍGONO INDUSTRIAL. BERLANGA DE DUERO.

4.4.3.2. Condiciones de parcela

Superficie mínima: 10.000 m² Frente mínimo: 70 m

4.4.3.3. Condiciones de ocupación y edificabilidad

Retranqueos: 10 m a la vía pública, 5 m en los linderos restantes. Ocupación máxima: 60% Edificabilidad máxima: 0,60 m²/m² Número máximo de plantas: 3 plantas (B + II). Altura máxima de la edificación: 11 m, salvo instalaciones necesarias para el proceso productivo, que serán objeto de autorización municipal previa. Tipo de edificación: aislada.

4.4.3.4. Condiciones de aparcamientos

Se deberá contar, como mínimo, en el interior de la parcela con 1 plaza por cada 100 m² o fracción de superficie construida.

Deberán garantizarse las operaciones de carga y descarga en el interior de la parcela.

4.4.4. Ordenanza zona equipamiento público

4.4.4.1. Condiciones de uso

- Uso dominante: Equipamiento Público, pudiendo destinarse a cualquier uso dotacional público (deportivo, asistencial, social, etc.).

- Usos permitidos:

Comercial, en régimen de concesión administrativa (hasta un 50% máximo de la superficie edificable en parcela).

Espacios libres y zonas verdes.

Servicios infraestructurales urbanos.

- Usos prohibidos: el resto de los usos.

4.4.4.2. Condiciones de ocupación y edificabilidad

Retranqueos: 10 m a todos los linderos. Ocupación máxima: 50 % Edificabilidad máxima: 1,00 m²/m². Altura de la edificación: la requerida por el tipo de instalación, máximo 3 plantas y 13 m de altura.

REF.: 108-10 PÁG. 64

MODIFICACIÓN PUNTUAL CON ORDENACIÓN DETALLADA (MP-OD) POLÍGONO INDUSTRIAL. BERLANGA DE DUERO.

Tipo de edificación: aislada.

4.4.4.3. Condiciones de aparcamiento

Mínimo 1 plaza por cada 100 m² o fracción de superficie construida.

4.4.5. Ordenanza zona servicios urbanos

4.4.5.1. Condiciones de uso

- Uso dominante: Servicios urbanos.

- Usos permitidos:

Los de aparcamiento en superficie ligados al servicio de las infraestructuras instaladas.

Espacios libres y zonas verdes.

- Usos prohibidos: el resto de los usos.

4.4.5.2. Condiciones de ocupación y edificabilidad

Retranqueos: 10 m a la vía pública, 5 m en los linderos restantes. Ocupación máxima: 60 % Edificabilidad máxima: 1,00 m²/m². Número máximo de plantas: 3 plantas (B + II). Altura máxima de la edificación: 11 m, salvo instalaciones necesarias cuya altura deberá ser justificada en función de las necesidades concretas de la instalación, ajustándose en lo posible a las alturas existentes en el entorno. Tipo de edificación: aislada.

4.4.5.3. Condiciones de aparcamiento

Mínimo 1 plaza por cada 100 m² o fracción de superficie construida.

4.4.6. Ordenanza red viaria

Su ejecución atenderá a las Normas de diseño y trazado de los recorridos y al Cumplimiento del Reglamento de Accesibilidad y Supresión de Barreras de Castilla y León que desarrolla el documento técnico de condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados (Orden VIV/561/2010).

REF.: 108-10 PÁG. 65

MODIFICACIÓN PUNTUAL CON ORDENACIÓN DETALLADA (MP-OD) POLÍGONO INDUSTRIAL. BERLANGA DE DUERO.

4.4.6.1. Condiciones de ocupación y edificabilidad

Se caracteriza por no ser edificable, no incluyendo como tal concepto las construcciones propias del mobiliario urbano y de las redes de instalaciones urbanas.

4.4.6.2. Condiciones de uso

Calzadas: uso libre de tránsito rodado y de estacionamiento en las bandas laterales al efecto.

Aceras: uso exclusivo de tránsito peatonal.

4.4.7. Ordenanza área de viario zona de infraestructuras

4.4.7.1. Condiciones de uso

- Uso dominante: Viales.

- Usos permitidos: Servicios infraestructurales urbanos y espacios ajardinados.

- Usos prohibidos: el resto de los usos.

4.4.7.2. Condiciones de ocupación y edificabilidad

No son edificables si bien se admitirán zonas ajardinadas e infraestructuras e instalaciones de servicio público (canalizaciones de la red de saneamiento, líneas eléctricas, etc.)

Se prohíbe utilizar estos espacios como depósito de materiales o vertido de desperdicios.

El tratamiento de estos espacios como zonas de infraestructuras quedará supeditado en todo momento a las necesidades del uso dominante.

4.4.8. Ordenanza zona de aparcamiento

Abarca el espacio destinado al aparcamiento de vehículos señalado por la MP-OD en los planos de ordenación.

De acuerdo con el Art. 128.2.c del RUCyL, se debe disponer de 1 plaza por cada 100 m2 edificables.

En la ejecución de estos espacios cumplirán con las condiciones impuestas por la normativa vigente en materia de accesibilidad.

4.4.9. Ordenanza zona espacios libres de dominio y uso público

4.4.9.1. Condiciones de uso

- Uso dominante: Espacios libres y zonas verdes.

REF.: 108-10 PÁG. 66

MODIFICACIÓN PUNTUAL CON ORDENACIÓN DETALLADA (MP-OD) POLÍGONO INDUSTRIAL. BERLANGA DE DUERO.

- Usos permitidos: Se admiten exclusivamente edificaciones complementarias del uso y dominio públicos, así como instalaciones aisladas (postes de conducción eléctrica, transformadores, etc.) que no rebasen una ocupación del 5% de la superficie de la zona. Se prohíbe utilizar estos espacios como depósito de materiales o vertido desperdicios.

- Usos prohibidos: el resto de usos.

4.4.9.2. Condiciones de ocupación y edificabilidad

No son edificables, si bien se podrán realizar construcciones para usos socio-culturales, sanitarios, recreativos, etc. que ocupen una superficie máxima del 5 % de la superficie de la zona, con una altura máxima de una planta que, en todo caso, deberán estar realizadas adecuadamente e integradas en el conjunto.

La urbanización de estos espacios consistirá básicamente en la necesaria preparación de los terrenos y la plantación, en el caso de los jardines de borde, de especies aromáticas autóctonas con bajo consumo hídrico. En el caso de las masas arboladas existentes que quedan integradas en las parcelas destinadas a espacios libres públicos, se efectuarán labores de mantenimiento previo de estas masas arboladas (fundamentalmente poda de ejemplares y retirada de ejemplares secos o en mal estado), y podrá colocarse mobiliario (mesas y bancos), adaptado en formas y colores a la zona, que permita su uso y disfrute.

Se establece la obligación de que la urbanización contemple la colocación de hidrantes contraincendios en el perímetro de los futuros espacios libres públicos que mantienen el arbolado existente. Así mismo, deberá existir una franja separando las parcelas edificables del arbolado, que se mantenga libre de vegetación, mobiliario urbano y cualquier otro elemento que pueda propagar un incendio del área arbolada. Dicha franja tendrá 8 m de anchura desde el límite de las parcelas edificables hasta el arbolado y permitirá la circulación de los vehículos del servicio de extinción de incendios.

4.4.10. Aplicación general de las normas de cada zona

Cuando de la aplicación de la distinta normativa establecida exista contradicción respecto a la edificabilidad de una determinada parcela, prevalecerá aquella que cumpla el menor aprovechamiento.

4.5. APLICACIÓN GENERAL DE ESTAS NORMAS

Además de lo preceptuado en las presentes Ordenanzas Reguladoras, los titulares y usuarios de las edificaciones situadas en el ámbito de esta MP-OD deberán atenerse a las restantes normas y prescripciones de aplicación establecidas en la legislación vigente.

REF.: 108-10 PÁG. 67

MODIFICACIÓN PUNTUAL CON ORDENACIÓN DETALLADA (MP-OD) POLÍGONO INDUSTRIAL. BERLANGA DE DUERO.

5. CUANTIFICACIÓN DE SUPERFICIES

REF.: 108-10 PÁG. 68

MODIFICACIÓN PUNTUAL CON ORDENACIÓN DETALLADA (MP-OD) POLÍGONO INDUSTRIAL. BERLANGA DE DUERO.

5. CUANTIFICACIÓN DE SUPERFICIES

5.1. SUPERFICIES INICIALES Y APROVECHAMIENTOS

Superficie del sector343 586.80 m2 100.00% Superficie aportada privada28 060.00 m2 8.17% Superficie aportada pública315 526.80 m2 91.83%

Aprovechamiento lucrativo que se puede materializar en el sector 140 861.75 m2

Aprovechamiento lucrativo procedente de la superficie aportada privada 11 503.88 m2

Aprovechamiento lucrativo procedente de la superficie aportada pública 129 357.87 m2

Aprovechamiento susceptible de apropiación privada 10 353.49 m2

Aprovechamiento correspondiente al Ayuntamiento 130 508.26 m2

5.2. SUPERFICIES RESULTANTES

USO GLOBAL TITULARIDAD SUPERFICIE (m2) SUP. TOTAL (m2) EQUIPAMIENTO EQ PÚBLICA 22 241.08 SERVICIOS URBANOS SU PÚBLICA 2 771.78 ESPACIOS LIBRES EL PÚBLICA 39 509.23 CESIÓN 10 % INDUSTRIAL I‐11 PÚBLICA 1 670.77 INDUSTRIAL I‐11 (EXCEPTO CESIÓN 10%) PÚBLICA 187 873.08 VIARIO PÚBLICO VI PÚBLICA 74 483.96 TOTAL PÚBLICO 328 549.89 INDUSTRIAL I‐11 PRIVADA 15 036.91 TOTAL PRIVADO 15 036.91

TOTAL SECTOR 11 343 586.80

REF.: 108-10 PÁG. 69

MODIFICACIÓN PUNTUAL CON ORDENACIÓN DETALLADA (MP-OD) POLÍGONO INDUSTRIAL. BERLANGA DE DUERO.

5.3. CUADRO DE LAS PARCELAS RESULTANTES

ÍNDICE DE SUPERFICIE SUPERFICIE COEF. APROVECHAMIENTO USO PORMENORIZADO TITULARIDAD EDIF. EDIFICABLE (m2) POND. LUCRATIVO (m2) (m2/m2) (m2)

Industrial I‐11 TOTAL 204 580.75 0.6885 142 870.52 1.00 140 861.75

PÚBLICA 189 543.84 130 508.26 130 508.26

PRIVADA 15 036.91 12 362.26 10 353.49

I‐11‐G1 (M3‐P2) 3 022.11 0.800 2 417.69 1.00 2 417.69

I‐11‐G1 (M3‐P3) 3 240.04 0.800 2 592.03 1.00 2 592.03

I‐11‐G1 (M3‐P4) 3 240.04 0.800 2 592.03 1.00 2 592.03

I‐11‐G1 (M3‐P5) 3 240.04 0.800 2 592.03 1.00 2 592.03

I‐11‐G1 (M3‐P6) 3 240.04 0.800 2 592.03 1.00 2 592.03

I‐11‐G1 (M3‐P7) 3 330.10 0.800 2 664.08 1.00 2 664.08

I‐11‐G1 (M3‐P8) 2 880.04 0.800 2 304.03 1.00 2 304.03

I‐11‐G1 (M3‐P9) 2 880.05 0.800 2 304.04 1.00 2 304.04

I‐11‐G1 (M3‐P10) 2 880.05 0.800 2 304.04 1.00 2 304.04

I‐11‐G1 (M3‐P11) 2 880.06 0.800 2 304.05 1.00 2 304.05

I‐11‐G1 (M3‐P12) 2 880.06 0.800 2 304.05 1.00 2 304.05

I‐11‐G1 (M3‐P13) 2 880.06 0.800 2 304.05 1.00 2 304.05

I‐11‐G1 (M3‐P14) 2 880.07 0.800 2 304.06 1.00 2 304.06

I‐11‐G1 (M3‐P15) 2 880.07 0.800 2 304.06 1.00 2 304.06

I‐11‐G1 (M3‐P16) 2 880.08 0.800 2 304.06 1.00 2 304.06

I‐11‐G1 (M3‐P17) 2 880.08 0.800 2 304.06 1.00 2 304.06

I‐11‐G1 (M3‐P18) 2 880.08 0.800 2 304.06 1.00 2 304.06

I‐11‐G1 (M3‐P19) 2 880.09 0.800 2 304.07 1.00 2 304.07

I‐11‐G1 (M3‐P20) 2 880.09 0.800 2 304.07 1.00 2 304.07

I‐11‐G1 (M3‐P21) 2 880.73 0.800 2 304.58 1.00 2 304.58

I‐11‐G2 (M2‐P1) 9 915.16 0.700 6 940.61 1.00 6 940.61

I‐11‐G2 (M5‐P1) 7 384.77 0.700 5 169.34 1.00 5 169.34

I‐11‐G2 (M5‐P2) 7 310.00 0.700 5 117.00 1.00 5 117.00

I‐11‐G2 (M5‐P3) 7 310.00 0.700 5 558.24 1.00 5 558.24

I‐11‐G2 (M5‐P4) 7 940.34 0.700 5 117.00 1.00 5 117.00

I‐11‐G2 (M5‐P6) 7 310.00 0.700 5 117.00 1.00 5 117.00

REF.: 108-10 PÁG. 70

MODIFICACIÓN PUNTUAL CON ORDENACIÓN DETALLADA (MP-OD) POLÍGONO INDUSTRIAL. BERLANGA DE DUERO.

ÍNDICE DE SUPERFICIE SUPERFICIE COEF. APROVECHAMIENTO USO PORMENORIZADO TITULARIDAD EDIF. EDIFICABLE (m2) POND. LUCRATIVO (m2) (m2/m2) (m2)

I‐11‐G2 (M5‐P7) 7 310.00 0.700 5 169.34 1.00 5 169.34

I‐11‐G2 (M5‐P8) 7 384.77 0.700 7 125.77 1.00 7 125.77

I‐11‐G3 (M1‐P1) 10 179.67 0.600 6 107.80 1.00 6 107.80

I‐11‐G3 (M4‐P2) 10 693.30 0.600 6 415.98 1.00 6 415.98

I‐11‐G3 (M4‐P3) 13 380.83 0.600 8 028.50 1.00 8 028.50

I‐11‐G3 (M4‐P4) 13 380.83 0.600 8 028.50 1.00 8 028.50

I‐11‐G3 (M4‐P5) 12 900.00 0.600 7 740.00 1.00 7 740.00

I‐11‐G3 (M3‐P2) 22 547.10 0.600 13 528.26 1.00 13 528.26

Equipamiento público EQ‐Pb PÚBLICA 22 241.08 1.000 22 241.08 0.00

EQ‐Pb (M3‐P1) 4 393.93 1.000 4 393.93 0.00

EQ‐Pb (M1‐P3) 17 847.15 1.000 17 847.15 0.00

Servicios urbanos SU‐I PÚBLICA 2 771.78 1.000 2 771.78 0.00

SU‐I (M2‐P1) 2 771.78 1.000 2 771.78 0.00

Espacios libres EL PÚBLICA 39 509.23 0.000 0.00 0.00

ZONA VERDE EL‐Z (M1‐P2) 10 015.15 0.000 0.00 0.00

ZONA VERDE EL‐Z (M5‐P5) 12 524.17 0.000 0.00 0.00

JARDINES BORDE EL‐Jb 16 969.91 0.000 0.00 0.00

Viario público VI PÚBLICA 74 483.96 0.000 0.00 0.00

APARCAMIENTO VI‐V (M4‐P1) 8 606.32 0.000 0.00 0.00

VIARIO 63 335.93 0.000 0.00 0.00

CAMINOS 2 541.71 0.000 0.00 0.00

TOTAL SECTOR 343 586.80 167 883.38 142 870.52

REF.: 108-10 PÁG. 71

MODIFICACIÓN PUNTUAL CON ORDENACIÓN DETALLADA (MP-OD) POLÍGONO INDUSTRIAL. BERLANGA DE DUERO.

6. PLAN DE ETAPAS

REF.: 108-10 PÁG. 72

MODIFICACIÓN PUNTUAL CON ORDENACIÓN DETALLADA (MP-OD) POLÍGONO INDUSTRIAL. BERLANGA DE DUERO.

6. PLAN DE ETAPAS

Según se ha establecido en la Memoria Vinculante, se delimita una sola unidad de actuación coincidente con el ámbito del Sector 11.

La previsión temporal que se expone a continuación habrá de adecuarse a los plazos totales establecidos en el apartado 3.2.3.6 de la Memoria Vinculante, que son los máximos permitidos en el Art. 49 del RUCyL para cumplir los deberes urbanísticos regulados en su Capítulo III.

Se redactará el correspondiente Proyecto de Actuación en un plazo de 6 meses desde la publicación de la aprobación definitiva de la presente ordenación detallada del Sector 11 industrial.

Se propone que el sector se desarrolle en tres fases de urbanización, mediante la elaboración de sendos Proyectos de Urbanización, cuya redacción se estima en 3 meses para cada uno. El primero de ellos se presentará para su aprobación ante el Ayuntamiento junto al Proyecto de Actuación.

Para la ejecución de la urbanización y la cesión de las superficies de cesión obligatoria gratuita, correspondientes a cada fase, se plantea un plazo de 2 años desde la publicación de la aprobación definitiva de cada uno de los Proyectos de Urbanización, con la salvedad de que determinadas obras relativas a pavimentación de aceras, señalización, jardinería, mobiliario urbano y aquellas otras cuyo correcto acabado o reparación requiera esperar hasta la terminación de las obras de edificación, podrán ser ejecutadas al concluir éstas, sin perjuicio de que el Ayuntamiento exija las garantías que resulten procedentes para asegurar la correcta ejecución de la urbanización.

En caso de que sea necesario, se indemnizará a los titulares de derechos sobre las construcciones que deben ser demolidas, y las plantaciones y sembrados que no puedan conservarse, en un plazo de un año desde el inicio de las obras de ejecución correspondientes.

Se establece un plazo de 3 años, desde que sea pública la aprobación definitiva del respectivo Proyecto de Urbanización, para la solicitud de licencias de construcción de edificación.

La ejecución de las obras de edificación podrá simultanearse con las obras de urbanización asociadas, presentando el obligado proyecto de ejecución para la solicitud de licencias de construcción y estableciéndose la condición de haber concluido las obras de urbanización con carácter previo a cualquier licencia de uso de las edificaciones. Se ultimarán las obras de edificación en los plazos y con las condiciones que señale la autorización de las citadas obras de edificación.

En las parcelas destinadas a equipamiento público y a servicios urbanos no se establece plazo para la presentación de los proyectos de ejecución.

Las previsiones temporales descritas podrán ser alteradas siempre que se mantenga la coherencia de la Ordenación Detallada, se cumplan las determinaciones que establece y se garantice la ejecución y financiación del conjunto de dichas previsiones cumpliendo en todo caso la legislación urbanística vigente.

REF.: 108-10 PÁG. 73

MODIFICACIÓN PUNTUAL CON ORDENACIÓN DETALLADA (MP-OD) POLÍGONO INDUSTRIAL. BERLANGA DE DUERO.

7. ESTUDIO ECONÓMICO

REF.: 108-10 PÁG. 74

MODIFICACIÓN PUNTUAL CON ORDENACIÓN DETALLADA (MP-OD) POLÍGONO INDUSTRIAL. BERLANGA DE DUERO.

7. ESTUDIO ECONÓMICO

El estudio económico de la Ordenación Detallada ha de recoger las determinaciones sobre programación y financiación de sus objetivos y propuestas, incluyendo un informe de sostenibilidad económica, de acuerdo a la relación de documentación establecida en el Art. 136.2.d. del RUCYL, por remisión del Art. 142.2.

En consecuencia, se procede a valorar de manera estimada, el coste de las obras previstas en la presente MP-OD y de los gastos complementarios de la ejecución material de la urbanización, evaluándose después su viabilidad económica en relación al valor de los terrenos edificables resultantes, contemplándose la implantación de los servicios que se indican a continuación.

En el informe de sostenibilidad económica se analizará el impacto de las actuaciones previstas en las Haciendas Públicas afectadas por su implantación, en especial en cuanto al mantenimiento de las infraestructuras necesarias y a la puesta en marcha y prestación de los servicios resultantes.

7.1. DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA URBANIZACIÓN

7.1.1. Red viaria

El sistema viario está configurado por tres ejes, denominados 1, 2 y 3. El EJE 1, tiene una longitud de 1.943 m, es el eje principal de la urbanización bordeando interiormente el perímetro del Sector 11. Los Ejes 2 y 3, son ejes transversales que interceptan al EJE 1. Esta intersección se produce en dos puntos con el EJE 2 (PPKK: 0+243,614 y 1+218,403), y en uno con el EJE 3 (PK 0+463,672). Se diseña una intersección tipo glorieta en el EJE 1. Los viales estructuran cinco manzanas, de las cuales sólo dos están delimitadas en todo su perímetro por las calles del sector.

Los nuevos viales públicos que se disponen se trazan con una anchura total de 24,5 m y las secciones transversales tipo están compuestas por los siguientes elementos:

Una calzada de dos carriles de 3,50 m de ancho cada uno. Dos aceras pavimentadas de 2,50 m de ancho cada una. Aparcamientos en línea de 2,25 m de ancho. Aparcamientos en batería de 5,00 m de largo. Dos zonas de la acera destinadas a la colocación de infraestructuras de servicios, situadas entre la acera pavimentada y las parcelas y de anchura bien de 6,25 m, 4,00 m ó 1,25 m, dependiendo respectivamente de si en su lado de la calzada no existe aparcamiento, el aparcamiento es en línea o es en batería.

De este modo las secciones transversales presentes son de cuatro tipos:

REF.: 108-10 PÁG. 75

MODIFICACIÓN PUNTUAL CON ORDENACIÓN DETALLADA (MP-OD) POLÍGONO INDUSTRIAL. BERLANGA DE DUERO.

ELEMENTOS TIPOS DE CALLE SEGÚN SECC. TRANSVERSAL CALZADA APARCAMIENTOS ACERAS PAVIMENTADAS ZONA INFRAESTRUCTURAS (m) (m) (m) (m)

Calle con aparcamientos en línea 72 x 2,25 2 x 2,5 2 x 4

Calle con aparcamientos en batería 72 x 52 x 2,5 2 x 1,25

Calle con aparcamientos en línea y en batería 72,25 y 52 x 2,5 4 y 1,25

Calle sin aparcamientos 7 ‐ 2 x 2,5 2 x 6,25

Las calzadas se plantean pavimentadas con firme flexible de aglomerado asfáltico sobre base granular. Para las aceras se propone una solera de hormigón y baldosa hidráulica o que se ejecuten con hormigón reglado.

El camino de uso restringido agrícola que da acceso al camino de Rozuela tiene un ancho de 12 m y el otro camino tienen un ancho de 10 m. El firme de ellos se plantea con material granular.

La disposición general de las rasantes se ha trazado bajo el condicionante de la mejor evacuación de las aguas pluviales, teniendo en cuenta la pendiente natural del terreno. En todo caso, los proyectos de urbanización podrán reajustar las establecidas en este documento.

El acceso al sistema viario del polígono, que se ubica en parcelas de suelo no urbanizable común, se plantea desde la SO-100 con carriles de cambio de velocidad, permitiendo los giros a la izquierda a través de carriles centrales de espera. Se ha diseñado aplicando la Instrucción C.E.-1/2005 de la Dirección General de Carreteras e Infraestructuras de la Junta de Castilla y León.

7.1.2. Red de agua, riego y contraincendios

El sector dispondrá de suministro de agua a través de una nueva tubería de abastecimiento que llegará desde el depósito principal del núcleo urbano de Berlanga de Duero.

La red propia del sector se diseña mallada, con tuberías de polietileno. El trazado de las tuberías discurre por espacios públicos, la mayor parte bajo los aparcamientos, mediante tramos lo más rectos posibles. Se incluye las correspondientes válvulas de corte, desagües, bocas de riego, hidrantes y acometidas.

Los hidrantes para protección contra incendios se disponen sobre las aceras de las calles, en lugares fácilmente accesibles, y en el perímetro de las dos zonas verdes computables a efectos del Art. 105.2 del RUCyL. Los hidrantes estarán separados 200 metros como máximo, de manera que la distancia de un punto al hidrante contra incendios deberá ser inferior a los 100 metros.

Para la estimación de las necesidades de agua se han realizado diversas hipótesis:

Superficie del sector: 343 586.80 m2 Dotación media de agua limpia: 1.19 l/día/m2 Caudal continuo de agua limpia: 408 868.29 l/día Coeficiente punta: 3.00

Caudal punta de agua limpia: 14.20 l/s

REF.: 108-10 PÁG. 76

MODIFICACIÓN PUNTUAL CON ORDENACIÓN DETALLADA (MP-OD) POLÍGONO INDUSTRIAL. BERLANGA DE DUERO.

La justificación de los consumos medios según usos es la siguiente:

Uso Superficie Dotación de agua limpia Caudal de agua limpia Suelo industrial 204 580.75 m2 1.84 l/día/m2 375 918.66 l/día Suelo equipamiento público 22 241.08 m2 0.50 l/día/m2 11 120.54 l/día Suelo servicios urbanos 2 771.78 m2 0.20 l/día/m2 554.36 l/día Zonas verdes 39 509.23 m2 0.00 l/día/m2 0.00 l/día Viario 74 483.96 m2 0.30 l/día/m2 22 345.19 l/día TOTAL 343 586.80 m2 1.19 l/día/m2 409 938.74 l/día

El diseño de las dos zonas verdes computables a efectos del Art. 105.2 del RUCyL se fundamenta en el mantenimiento de la cobertura vegetal existente en la actualidad. Las características naturales existentes han propiciado el desarrollo y mantenimiento de vegetación arbórea perenne, por lo que no se considera necesario el establecimiento de ningún sistema de riego artificial.

Los denominados jardines de borde –no computables–, constituidos por una franja de terreno situada al norte del sector y por otra situada en el límite suroeste del polígono, se ajardinan mediante especies autóctonas con bajo coste de mantenimiento. Se plantea colocar un seto formado por especies aromáticas intercaladas (lavanda y romero) que deje al descubierto una considerable superficie cubierta de corteza de pino colocada sobre malla antihierba. Al plantar especies con bajo requerimiento hídrico adaptadas a las características climatológicas existentes, se considera que se desarrollarán sin problemas en condiciones de naturalidad, por lo que tampoco se prevé la colocación de riego en esta zona.

7.1.3. Red de saneamiento

Tanto el emplazamiento del sector como su topografía, permiten, con las rasantes adoptadas para la red viaria, la evacuación de las aguas residuales por gravedad hacia la depuradora, situada en el interior del polígono.

Se dispone para este sector una red de alcantarillado de tipo separativo, instalándose conductos específicos para aguas fecales. Paralela a la misma, pero en el otro lado de la calle, se ha planteado una segunda red de tuberías propias para la evacuación de las aguas pluviales.

La red de fecales se plantea con tuberías de polietileno corrugadas. Se instalarán los correspondientes pozos de registro y las acometidas a las parcelas previstas.

Para la estimación del caudal de aguas fecales a desaguar se han realizado diversas hipótesis:

Caudal continuo de agua potable: 408 868.29 l/día Porcentaje que llega a la red de fecales: 80.00 % Caudal continuo de fecales: 327 094.63 l/día Coeficiente punta: 3.00 Caudal punta de fecales: 11.36 l/s La red de aguas pluviales vierte por gravedad al río Escalote.

REF.: 108-10 PÁG. 77

MODIFICACIÓN PUNTUAL CON ORDENACIÓN DETALLADA (MP-OD) POLÍGONO INDUSTRIAL. BERLANGA DE DUERO.

Esta red se plantea con tuberías de polietileno corrugadas y de hormigón cuando el diámetro es mayor de 1000 mm. Se instalarán los correspondientes pozos de registro, las acometidas a las parcelas previstas y los sumideros necesarios para la recogida de agua en el viario.

Para la estimación del caudal de aguas pluviales a desaguar se han realizado diversas hipótesis y se ha aplicado el método racional:

Superficie del sector: 343 586.80 m2 Intensidad media del aguacero: 60.00 mm/h Coeficiente de escorrentía medio: 0.60 Caudal punta de vertido de pluviales: 3 435.87 l/s

7.1.4. Instalación eléctrica

Se adjunta como Anexo I la contestación que emitió IBERDROLA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA S.A.U., empresa distribuidora de energía eléctrica en la zona de ubicación de los terrenos objeto de la presente MP-OD, a la solicitud de apertura de expediente informativo sobre la electrificación del futuro polígono industrial. Dicha solicitud se elaboró en las fases iniciales de la redacción de este documento, supuesta una potencia de 11MW sin aplicar coeficientes.

La contestación de IBERDROLA contiene las condiciones de suministro para esa potencia estimada. Las principales condiciones son:

Se deberá ampliar la subestación eléctrica de Berlanga 45/13.2Kv de tal manera que su transformador pase de una potencia de 3MVAs a 10 MVAs. Se deberá intercalar un interruptor de 13kv a la salida del transformador. Se deberá ampliar las posiciones de salida en media tensión dotándola de dos salidas más. Desde esas dos posiciones de línea se deberán de llevar sendas líneas de media tensión con conductor HEPRZ1-k 3x240mm2 Al para realizar la distribución eléctrica hasta el polígono. Dotar al polígono industrial de los suficientes transformadores 13.200/400v para cubrir la demanda de baja tensión del polígono.

La estimación de los 11MW de potencia para el polígono industrial procede, en general, de aplicar una dotación de potencia de 60W por metro cuadrado construido en cada parcela.

REF.: 108-10 PÁG. 78

MODIFICACIÓN PUNTUAL CON ORDENACIÓN DETALLADA (MP-OD) POLÍGONO INDUSTRIAL. BERLANGA DE DUERO.

En la siguiente tabla se adjunta la dotación de potencia estimada por parcela y para servicios auxiliares.

POTENCIA POTENCIA BT POTENCIA MT ÍNDICE DE SUPERFICIE PARCELA/SERVICIOS SUPERFICIE ELÉCTRICA ASIGANADA A ASIGANADA A EDIF. EDIFICABLE AUXILIARES (m2) ASIGANADA A LA PARCELA LA PARCELA (m2/m2) (m2) LA PARCELA (W) (W) (W)

Industrial I‐11 204 580.75 0.6885 142 870.52

I‐11‐G1 (M3‐P2) 3 022.11 0.80 2 417.69 145 061.28 145 061.28 0.00

I‐11‐G1 (M3‐P3) 3 240.04 0.80 2 592.03 155 521.92 155 521.92 0.00

I‐11‐G1 (M3‐P4) 3 240.04 0.80 2 592.03 155 521.92 155 521.92 0.00

I‐11‐G1 (M3‐P5) 3 240.04 0.80 2 592.03 155 521.92 155 521.92 0.00

I‐11‐G1 (M3‐P6) 3 240.04 0.80 2 592.03 155 521.92 155 521.92 0.00

I‐11‐G1 (M3‐P7) 3 330.10 0.80 2 664.08 159 844.80 159 844.80 0.00

I‐11‐G1 (M3‐P8) 2 880.04 0.80 2 304.03 138 241.92 138 241.92 0.00

I‐11‐G1 (M3‐P9) 2 880.05 0.80 2 304.04 138 242.40 138 242.40 0.00

I‐11‐G1 (M3‐P10) 2 880.05 0.80 2 304.04 138 242.40 138 242.40 0.00

I‐11‐G1 (M3‐P11) 2 880.06 0.80 2 304.05 138 242.88 138 242.88 0.00

I‐11‐G1 (M3‐P12) 2 880.06 0.80 2 304.05 138 242.88 138 242.88 0.00

I‐11‐G1 (M3‐P13) 2 880.06 0.80 2 304.05 138 242.88 138 242.88 0.00

I‐11‐G1 (M3‐P14) 2 880.07 0.80 2 304.06 138 243.36 138 243.36 0.00

I‐11‐G1 (M3‐P15) 2 880.07 0.80 2 304.06 138 243.36 138 243.36 0.00

I‐11‐G1 (M3‐P16) 2 880.08 0.80 2 304.06 138 243.84 138 243.84 0.00

I‐11‐G1 (M3‐P17) 2 880.08 0.80 2 304.06 138 243.84 138 243.84 0.00

I‐11‐G1 (M3‐P18) 2 880.08 0.80 2 304.06 138 243.84 138 243.84 0.00

I‐11‐G1 (M3‐P19) 2 880.09 0.80 2 304.07 138 244.32 138 244.32 0.00

I‐11‐G1 (M3‐P20) 2 880.09 0.80 2 304.07 138 244.32 138 244.32 0.00

I‐11‐G1 (M3‐P21) 2 880.73 0.80 2 304.58 138 275.04 138 275.04 0.00

I‐11‐G2 (M2‐P1) 9 915.16 0.70 6 940.61 416 436.72 200 000.00 416 436.72

I‐11‐G2 (M5‐P1) 7 384.77 0.70 5 169.34 310 160.34 200 000.00 310 160.34

I‐11‐G2 (M5‐P2) 7 310.00 0.70 5 117.00 307 020.00 200 000.00 307 020.00

I‐11‐G2 (M5‐P3) 7 310.00 0.70 5 558.24 333 494.28 200 000.00 333 494.28

I‐11‐G2 (M5‐P4) 7 940.34 0.70 5 117.00 307 020.00 200 000.00 307 020.00

I‐11‐G2 (M5‐P6) 7 310.00 0.70 5 117.00 307 020.00 200 000.00 307 020.00

I‐11‐G2 (M5‐P7) 7 310.00 0.70 5 169.34 310 160.34 200 000.00 310 160.34

REF.: 108-10 PÁG. 79

MODIFICACIÓN PUNTUAL CON ORDENACIÓN DETALLADA (MP-OD) POLÍGONO INDUSTRIAL. BERLANGA DE DUERO.

POTENCIA POTENCIA BT POTENCIA MT ÍNDICE DE SUPERFICIE PARCELA/SERVICIOS SUPERFICIE ELÉCTRICA ASIGANADA A ASIGANADA A EDIF. EDIFICABLE AUXILIARES (m2) ASIGANADA A LA PARCELA LA PARCELA (m2/m2) (m2) LA PARCELA (W) (W) (W)

I‐11‐G2 (M5‐P8) 7 384.77 0.60 6 107.80 366 468.12 200 000.00 366 468.12

I‐11‐G3 (M1‐P1) 10 179.67 0.60 6 415.98 384 958.80 200 000.00 384 958.80

I‐11‐G3 (M4‐P2) 10 693.30 0.60 8 028.50 481 709.88 200 000.00 481 709.88

I‐11‐G3 (M4‐P3) 13 380.83 0.60 8 028.50 481 709.88 200 000.00 481 709.88

I‐11‐G3 (M4‐P4) 13 380.83 0.60 7 740.00 464 400.00 200 000.00 464 400.00

I‐11‐G3 (M4‐P5) 12 900.00 0.60 13 528.26 811 695.60 200 000.00 811 695.60

I‐11‐G3 (M3‐P2) 22 547.10 0.60 13 528.26 811 695.60 200 000.00 811 695.60

Equipamiento público EQ‐Pb 22 241.08 1.00 22 241.08

EQ‐Pb (M3‐P1) 4 393.93 1.00 4 393.93 263 635.80 200 000.00 263 635.80

EQ‐Pb (M1‐P3) 17 847.15 1.00 17 847.15 1 070 829.00 200 000.00 1 070 829.00

Servicios urbanos SU‐I 2 771.78 1.00 2 771.78

SU‐I (M2‐P1) 2 771.78 1.00 2 771.78 100 000.00 100 000.00 0.00

Espacios libres EL‐Z Computables 105.2. RUCyL 22 539.32 ‐ ‐

ZONA VERDE EL‐Z (M1‐P2) 10 015.15 ‐ ‐ 150 000.00 150 000.00 0.00

ZONA VERDE EL‐Z (M5‐P5) 12 524.17 ‐ ‐ 150 000.00 150 000.00 0.00

Viario público VI 74 483.96 ‐ ‐ 0.00

APARCAMIENTO VI‐V (M4‐P1) 8 606.32 ‐ ‐ 50 000.00 50 000.00 0.00

ALUMBRADO 1 ‐ ‐ ‐ 25 000.00 25 000.00 0.00

ALUMBRADO 2 ‐ ‐ ‐ 25 000.00 25 000.00 0.00

Depuradora ‐ ‐ 50 000.00 50 000.00 0.00

TOTAL 10 840 845.40 6 612 431.04 7 428 414.36

Se propone que las parcelas que tienen dotaciones de potencia mayores de 200KW tengan una dotación máxima en baja tensión de 200KW y una dotación en media por el total de su dotación, sin que estas potencias de media y baja tensión sean acumulativas.

Por tanto, según esta propuesta, la potencia a nivel de baja tensión es de 7.412.431,04W. A esta potencia se le aplica un coeficiente de simultaneidad a nivel de transformador de 0,6 por lo que se propone la instalación de 5 centros de transformación de 1030 Kvas cada uno con una potencia total de 5150 kvas. Hay que señalar que ésta es simplemente una propuesta que deberá ser consensuada con la referida compañía eléctrica.

REF.: 108-10 PÁG. 80

MODIFICACIÓN PUNTUAL CON ORDENACIÓN DETALLADA (MP-OD) POLÍGONO INDUSTRIAL. BERLANGA DE DUERO.

De cada centro de transformación partirán las líneas de baja tensión para el suministro eléctrico de las parcelas.

Todas las instalaciones eléctricas se ceñirán a lo estipulado en el Real Decreto 223/2008, de 15 de febrero, por el que se aprueban el Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctricas de alta tensión y sus instrucciones técnicas complementarias ITC-LAT 01 a 09, y en el Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento electrotécnico para baja tensión. Son de aplicación también las normativas específicas de la empresa distribuidora de energía eléctrica.

7.1.5. Alumbrado público

Para la instalación del alumbrado público se propone la colocación de dos cuadros de alumbrado para dotar de suficiente iluminación a los viales del polígono.

El cálculo del alumbrado público deberá realizarse en el Proyecto de Urbanización según el REAL DECRETO 1890/2008, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior y sus Instrucciones técnicas complementarias EA-01 a EA-07".

Se plantea que la ubicación de luminarias de vapor de sodio u otro sistema eficiente, sea a una altura de 9-10 metros para el alumbrado dispuesto a lo largo de los viales y de columnas con una altura mínima de 14 metros para el alumbrado de las glorietas. La potencia de la lámpara variará según los cálculos lumínicos para conseguir la mayor eficiencia y uniformidad posible en el alumbrado. Se propone que las luminarias tengan un flujo hemisférico superior menor del 0,01%, para evitar la contaminación lumínica.

El sistema de control del alumbrado dispondrá de doble nivel, bien mediante regulador de flujo en cabecera o mediante equipos electrónicos equipados para esta reducción. La puesta en marcha del encendido y apagado, así como la reducción de flujo, se realizará con un reloj astronómico programado.

7.1.6. Telefonía

Para la red de telefonía se propone la instalación de canalizaciones compuestas por dos tubos de PE de diámetro 110 mm unidas mediante arquetas tipo H, M y D según el tipo de cruce o unión que se ejecute en ellas.

El suministro de la red de telecomunicaciones podrá realizarse mediante cable de cobre o de fibra óptica. Actualmente a la localidad de Berlanga de Duero llega una línea de fibra óptica, pero la estación repartidora no está preparada para que al cliente se le pueda acometer mediante fibra. Es posible que esta opción sea viable en un futuro próximo.

La compañía distribuidora Telefónica S.A. dispone, paralelas a la carretera autonómica SO-152, de sus redes aéreas de fibra óptica y de cobre. Para el suministro de telecomunicaciones se deberá realizar una derivación hacia los viales del polígono, desde los que, mediante sus canalizaciones, se dará suministro a las distintas parcelas.

REF.: 108-10 PÁG. 81

MODIFICACIÓN PUNTUAL CON ORDENACIÓN DETALLADA (MP-OD) POLÍGONO INDUSTRIAL. BERLANGA DE DUERO.

En cualquier caso, las obras e instalaciones a realizar cumplirán con la reglamentación vigente en materia de redes e instalaciones de telecomunicaciones.

7.2. VALORACIÓN DE LAS OBRAS

Las obras a realizar se definirán con precisión en los Proyectos de Urbanización que se redacten. De forma estimativa se adjunta un resumen de los gastos imputables a la ejecución de la totalidad de las obras de urbanización del Sector 11, que incluye las conexiones generales de los servicios.

CAPÍTULO CONCEPTO IMPORTE

1MOVIMIENTO DE TIERRAS 661 619.57 € 2FIRMES Y PAVIMENTOS 1 411 311.38 € 3SANEAMIENTO Y DRENAJE 589 472.55 € 4 ABASTECIMIENTO 258 531.45 € 5RED DE DISTRIBUCIÓN 187 323.51 € 6INSTALACIÓN ELÉCTRICA MT Y BT 1 152 022.63 € 7ALUMBRADO PÚBLICO 175 429.96 € 8RED DE TELECOMUNICACIONES 17 104.68 € 9JARDINERÍA 65 287.78 € 10 SEÑALIZACIÓN 21 971.62 € 11 MOBILIARIO URBANO 39 794.78 € 12 SEGURIDAD Y SALUD 96 680.80 € 13 CONTROL DE CALIDAD 72 652.40 € 14 RESTAURACIÓN AMBIENTAL Y VARIOS 130 000.00 €

PRESUPUESTO EJECUCIÓN MATERIAL 4 879 203.11 € 19 % BENEFICIO INDUSTRIAL Y GASTOS GENERALES DE EMPRESA 927 048.59 € SUMA 5 806 251.70 € 21% IVA 1 219 312.86 €

PRESUPUESTO TOTAL ESTIMADO DE LAS OBRAS DE URBANIZACIÓN 7 025 564.56 €

7.3. ANÁLISIS DE VIABILIDAD ECONÓMICA

Según establece el Art. 198 del RUCyL, para determinar los gastos del proceso urbanizador que precisa la gestión urbanística, a los costes de ejecución de la obra de urbanización determinados en el apartado anterior es preciso añadir unos gastos complementarios. Éstos contemplan la redacción y la aplicación de los proyectos de planeamiento y de ejecución, el proceso de adjudicación de las parcelas

REF.: 108-10 PÁG. 82

MODIFICACIÓN PUNTUAL CON ORDENACIÓN DETALLADA (MP-OD) POLÍGONO INDUSTRIAL. BERLANGA DE DUERO.

resultantes, los gastos asociados de tasas, publicaciones, registro, etc., además de las indemnizaciones necesarias y la conservación de la urbanización hasta su recepción.

De forma estimativa se adjunta un resumen de los gastos complementarios de la ejecución material de la urbanización:

IMPORTE CONCEPTO (IVA INCLUIDO)

MODIFICACIÓN PUNTUAL CON ORDENACIÓN DETALLADA Y TRÁMITE AMBIENTAL 97.240,00 €

PROYECTO DE ACTUACIÓN_REPARCELACIÓN, PROYECTOS URBANIZACIÓN 181.106,40 €

DIRECCIÓN DE OBRA Y COORDINACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD 130.564,64 €

GASTOS DE PUBLICACIONES, NOTIFICACIONES, REGISTRO, ASESORÍA JURÍDICA Y GESTIÓN, ETC. 590.000,00 €

INDEMNIZACIONES 25.000,00 €

CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA URBANIZACIÓN HASTA SU RECEPCIÓN 61.950,00 €

TOTAL GASTOS COMPLEMENTARIOS ESTIMADOS 1.085.861,04 €

De este modo, el coste total del desarrollo del sector queda estimado en la cuantía de 8.111.425,60 €:

GASTOS COMPLEMENTARIOS 1 085 861.04 €

COSTES DE URBANIZACIÓN 7 025 564.56 € COSTE TOTAL ESTIMADO DE DESARROLLO DEL SECTOR 8 111 425.60 €

La extensión de los terrenos de aportación es de 343.586,80 m2, por lo que la repercusión de los costes totales anteriormente especificados sobre m2 de superficie de aportación es de 23,61 €/m2.

Siendo el suelo edificable con aprovechamiento lucrativo un total de 140.861,75 m2, la repercusión de los costes totales anteriormente especificados sobre m2 de suelo edificable (para usos privados) es de 57,58 €/m2.

Por otra parte, se estima un precio medio de venta de suelo edificable del orden de 70 €/m2, similar a los valores analizados en el mercado actual para suelos industriales de características análogas. Con los índices de edificabilidad definidos (entre el 0,6 y el 0,8 m2/m2) supone un precio de parcela variable entre 42 y 56 €/m2 respectivamente.

El valor del aprovechamiento lucrativo así estimado, que alcanza los 9.860.322,50 €, supera al coste total estimado del desarrollo del sector.

REF.: 108-10 PÁG. 83

MODIFICACIÓN PUNTUAL CON ORDENACIÓN DETALLADA (MP-OD) POLÍGONO INDUSTRIAL. BERLANGA DE DUERO.

TOTAL COSTES DE DESARROLLO DEL SECTOR ESTIMADOS 8 111 425.60 € VALOR FINAL DE VENTA DE SUELO EDIFICABLE 9 860 322.50 € DIFERENCIA 1 748 896.90 €

COSTE MEDIO DE DESARROLLO DEL SECTOR SOBRE m2 APORTADO 23.61 € COSTE MEDIO DE DESARROLLO DEL SECTOR SOBRE m2 DE APROVECHAMIENTO LUCRATIVO 57.58 € VALOR MEDIO DE VENTA DEL m2 DE APROVECHAMIENTO LUCRATIVO 70.00 €

De este modo se concluye que, con las hipótesis realizadas, la propuesta de desarrollo del sector es VIABLE y rentable desde el punto de vista económico.

7.4. INFORME DE SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA

La repercusión o impacto que tendrá el desarrollo de esta modificación puntual con ordenación detallada en las Haciendas Públicas, y más en concreto en el propio Ayuntamiento de Berlanga de Duero, en general, será muy positiva, puesto que el municipio incorporará a su patrimonio espacios libres de uso público, servicios urbanos, viario y aparcamientos; por otro lado, el patrimonio municipal de suelo se incrementará con suelo destinado a equipamiento público y suelo industrial.

Una vez realizada la tramitación previa y el desarrollo de la urbanización, se dispondrá de solares que conllevarán la ejecución de las edificaciones previstas, con los correspondientes ingresos por el otorgamiento de las oportunas licencias urbanísticas.

La puesta en marcha de las infraestructuras necesarias para la prestación de los servicios resultantes está previsto se financie en un inicio mediante las subvenciones del Programa de Ayudas a la Reindustrialización de la Dirección General de Industria del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y del Programa de Desarrollo Rural Sostenible 2010-2014 de la Dirección General de Desarrollo Sostenible del Medio Rural del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino.

Como se ha dicho, el valor estimado del aprovechamiento lucrativo susceptible de apropiación, es superior al coste total del desarrollo del sector, por lo que éste resulta rentable para el Ayuntamiento de Berlanga de Duero, propietario de gran parte de los terrenos a urbanizar.

Los costes que se deriven por la prestación de los servicios municipales de suministro de agua potable, del saneamiento y depuración y de la recogida de residuos sólidos urbanos, serán sufragados al Ayuntamiento mediante la facturación periódica a los abonados en concepto de dichos servicios, que se realizará conforme a las tasas a imponer según el Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Haciendas Locales.

Los costes del suministro de energía eléctrica y de telefonía, serán satisfechos periódicamente por los usuarios a las distintas empresas distribuidoras y/o comercializadoras, según las tarifas aplicables y los correspondientes contratos de los servicios a realizar.

Supondrá cierto coste a tener en cuenta en las partidas presupuestarias del Ayuntamiento, el servicio de alumbrado público, así como los servicios de mantenimiento de los espacios libres públicos.

REF.: 108-10 PÁG. 84

MODIFICACIÓN PUNTUAL CON ORDENACIÓN DETALLADA (MP-OD) POLÍGONO INDUSTRIAL. BERLANGA DE DUERO.

También supondrá un coste de cierta periodicidad, el mantenimiento y conservación de las infraestructuras previstas en la urbanización que ha de recepcionar el Ayuntamiento, concretamente, el abastecimiento y distribución de agua, el saneamiento y la depuración de las aguas residuales, las propias pavimentaciones de calzadas y aceras y el mobiliario urbano.

Dichos costes se neutralizarán con los ingresos anuales devengados en concepto del Impuesto sobre Bienes Inmuebles de Naturaleza Urbana, del Impuesto sobre Actividades Económicas y por las transferencias que el Tesoro Público efectúe al Ayuntamiento en concepto de Participación de los Tributos del Estado, partida que se incrementará con la fijación e incremento del número de inscritos en el Padrón Municipal de Habitantes, debido a la creación de nuevos puestos de trabajo directos en el polígono industrial.

Por lo expuesto, se deduce que el impacto de las actuaciones previstas en las Haciendas Públicas afectadas por su implantación, se estima influya positivamente.

REF.: 108-10 PÁG. 85

MODIFICACIÓN PUNTUAL CON ORDENACIÓN DETALLADA (MP-OD) POLÍGONO INDUSTRIAL. BERLANGA DE DUERO.

8. GARANTÍAS

REF.: 108-10 PÁG. 86

MODIFICACIÓN PUNTUAL CON ORDENACIÓN DETALLADA (MP-OD) POLÍGONO INDUSTRIAL. BERLANGA DE DUERO.

8. GARANTÍAS

Los propietarios de los terrenos, como sujetos intervinientes en la gestión urbanística, ya sea individualmente o asociados en una entidad urbanística colaboradora, tal como establece el Art. 191.b. del RUCyL, cuentan con los medios suficientes para el cumplimiento de los compromisos de la implantación de los servicios y ejecución de las obras de urbanización, incluidos sus gastos complementarios e indemnizaciones, cuya valoración económica viene recogida en el apartado anterior.

El valor del aprovechamiento lucrativo susceptible de apropiación por los propietarios según los valores estimados de mercado sería:

140.861,75 m2 x 70 Euros/m2 = 9.860.322,50 Euros

Este valor, superior al coste total del desarrollo del sector, constituye afianzamiento suficiente de la viabilidad de la actuación y de la capacidad económica de los propietarios para su desarrollo.

De conformidad con lo dispuesto en el Art. 202 del RUCyL, se debe presentar la oportuna garantía de urbanización en alguna de las formas establecidas en el punto 6 del mismo, por el importe que determine el Ayuntamiento, con un mínimo del 4 % de los gastos de urbanización previstos (Art. 241 del RUCyL).

REF.: 108-10 PÁG. 87

MODIFICACIÓN PUNTUAL CON ORDENACIÓN DETALLADA (MP-OD) POLÍGONO INDUSTRIAL. BERLANGA DE DUERO.

9. CONCLUSIÓN

REF.: 108-10 PÁG. 88

MODIFICACIÓN PUNTUAL CON ORDENACIÓN DETALLADA (MP-OD) POLÍGONO INDUSTRIAL. BERLANGA DE DUERO.

9. CONCLUSIÓN

La presente Modificación Puntual con Ordenación Detallada de las Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal de Berlanga de Duero, relativa al Sector 11 Industrial, ha sido redactada conforme a la Ley 5/1999 de Urbanismo de Castilla y León, y el Reglamento de Urbanismo, aprobado por Decreto 22/2004, y sus modificaciones vigentes, a fin de posibilitar su desarrollo mediante el establecimiento de la ordenación detallada del sector con las determinaciones exigidas por los textos legales mencionados.

Soria, junio de 2013

El Autor, emeá INGENIERIA S.L.

Fdo.: Carmelo Villanueva Rodrigo Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos Colegiado nº 7.691

REF.: 108-10 PÁG. 89

MODIFICACIÓN PUNTUAL CON ORDENACIÓN DETALLADA (MP&OD) POLÍGONO INDUSTRIAL. BERLANGA DE DUERO.

ANEXOS

ANEXO I. PROPUESTA DE IBERDROLA SOBRE LA SOLICITUD DE SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA ANEXO II. ESTUDIO GEOTÉCNICO ANEXO III. ESTUDIO HIDROLÓGICO-HIDRÁULICO

REF.: 108-10

MODIFICACIÓN PUNTUAL CON ORDENACIÓN DETALLADA (MP&OD) POLÍGONO INDUSTRIAL. BERLANGA DE DUERO.

ANEXO I. PROPUESTA DE IBERDROLA SOBRE LA SOLICITUD DE SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

REF.: 108-10

MODIFICACIÓN PUNTUAL CON ORDENACIÓN DETALLADA (MP&OD) POLÍGONO INDUSTRIAL. BERLANGA DE DUERO.

ANEXO II. ESTUDIO GEOTÉCNICO

REF.: 108-10

ESTUDIO GEOTÉCNICO POLÍGONO INDUSTRIAL BERLANGA DE DUERO (SORIA)

ABRIL DE 2011

POL. IND. “LAS CASAS” CALLE B, PARCELA R-75 42005 SORIA TFNO: 975 215 018 FAX: 975 215 017

LABORATORIO DE ENSAYOS DEL DUERO, S.A. E-mail: [email protected] www.endusa.com Ref: 11025-3

POLÍGONO INDUSTRIAL

BERLANGA DE DUERO

(SORIA)

EMEA INGENIERÍA, S.L.

Soria, Abril de 2011

1 de 18 Ref: 11025-3

ÍNDICE

1.- ANTECEDENTES

2.- ENCUADRE GEOLÓGICO

3.- TRABAJOS REALIZADOS

3.1- TRABAJOS DE CAMPO

3.2- TRABAJOS DE LABORATORIO

4.- NIVEL FREÁTICO

5.- CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA

5.1- DETERMINACIÓN DE UNIDADES GEOTÉCNICAS

5.2- CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS DE LOS MATERIALES

5.3- TALUDES Y RIPABILIDAD

5.4- TERRAPLENES

5.5- AGRESIVIDAD

5.6- TIPOS DE SUELO. TRAMIFICACIÓN GEOTÉCNICA

6.- ANEJOS

6.1- MAPA DE SITUACIÓN DE LOS TRABAJOS

6.2- MAPA GEOLÓGICO

6.3- PERFIL ESTRATIGRÁFICO

6.4- ENSAYOS DE LABORATORIO

6.5-TABLA RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS

MUESTRAS

6.6- CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA GENERAL

6.7- REPORTAJE FOTOGRÁFICO 2 de 18 Ref: 11025-3

1.- ANTECEDENTES

1.1 OBJETO DEL ESTUDIO

La empresa EMEÁ INGENIERÍA, S.L. nos encarga la realización de un reconocimiento geológico y la apertura de calicatas para su muestreo y posteriores y ensayos de laboratorio, con el objetivo de determinar el tipo de materiales sobre los que se proyecta construir los viales de la futura construcción del Polígono Industrial de la localidad de Berlanga de Duero, provincia de Soria.

La citada actuación se localiza al noreste de la localidad de Berlanga de Duero, y presenta una superficie de 426.363 m2, sobre la que se ha proyectado la construcción de

4 viales.

1.2 MÉTODO DE TRABAJO

Trabajos de campo

- Reconocimiento geológico de campo de los diversos materiales aflorantes, su

litología y disposición estructural.

- Particularidades geomorfológicas e hidrogeológicas. Estabilidad de laderas.

- Estudio de detalle, mediante calicatas de reconocimiento.

- Muestreo de materiales para determinar el tipo de explanada y la aptitud de los

materiales en cuanto a su utilización en terraplenes-pedraplenes. 3 de 18 Ref: 11025-3

Trabajos de laboratorio

Ensayos de identificación y físico-químicos de las muestras obtenidas de explanada.

Trabajos de gabinete

Para la realización de este trabajo se ha partido de la recopilación y consulta de la documentación existente del entorno del área estudiada. Se ha consultado fundamentalmente la siguiente bibliografía:

- Mapa geológico de España, escala 1:50.000. Hoja 405 (Berlanga de Duero).

IGME. Madrid, 1991.

- Mapa geológico de España, escala 1:50.000. Hoja 406 (Almazán). IGME.

Madrid, 1991.

2.- ENCUADRE GEOLÓGICO REGIONAL

Berlanga de Duero, junto a sus alrededores, se encuentra situada en el extremo occidental de la Cordillera Ibérica, (Rama Castellana), en las proximidades del entronque con el extremo oriental de la Cordillera Central. A su vez es parte del borde meridional de la Cuenca de Almazán.

4 de 18 Ref: 11025-3

Morfológicamente se distingue una zona de relieve suave por la que fluye el río

Duero. Por otra parte, su red hidrográfica es regida por el cauce del río Duero, desarrollando un amplio valle aterrazado, al cual van a confluir ríos y arroyos de corta longitud y de dirección Sur-Norte.

Geológicamente, en la zona aparecen por un lado, y en menor medida, materiales del Mesozoico afectados por los movimientos producidos durante la

Orogenia Alpina. De otra parte, de forma mayoritaria, materiales clásticos del Terciario, algo o poco deformados, en su mayoría pertenecientes al desmantelamiento de los relieves mesozoicos, y sedimentados como abanicos aluviales en coalescencia. Estos materiales Terciarios pertenecen fundamentalmente al Neógeno y la mayor extensión la ocupan los páramos con sus típicas superficies tubulares. Por último un conjunto de materiales fluviales pertenecientes al Cuaternario que se circunscriben en su práctica totalidad a las proximidades del río Duero.

Desde el punto de vista estructural, un aspecto importante a destacar, es que la zona se encuentra a caballo entre la Cordillera Ibérica (Rama Castellana) y la Cubeta terciaria de Almazán. Esta particularidad viene reflejada por la existencia de un fuerte escalón, generado por una serie de fallas normales y en dirección que individualizan ambas unidades estructurales. Este proceso que se manifiesta en esta parte de la

Cordillera Ibérica se puede decir que se ajusta a las etapas finales del modelo tectónico propuesto por ALVARO, M., et al. (1978) para el conjunto de la misma. Según este autor, corresponderían a las deformaciones finales de la Orogenia Alpina que se reflejan

5 de 18 Ref: 11025-3

claramente en el sector. Durante, al menos, la mayor parte del Neógeno predomina en la región un ambiente de calma tectónica, dentro del cual tiene lugar el desarrollo de la superficie de erosión que arrasa las estructuras de plegamiento, y que es correlativa de los niveles de Facies Páramo que colmatan la Cuenca de Almazán.

Respecto a la hidrogeología, cabe destacar que la totalidad de la zona pertenece a la cuenca del Duero, río que discurre de Este a Oeste por su parte Noroccidental. Otros cauces superficiales que recibe el río Duero por su margen izquierda son los ríos

Escalote, Talegones y , y algunos arroyos como los de Valdepozuelos, Fuente

Arenaza y del Molino. Hidrogeológicamente pueden distinguirse dos grande unidades:

Los materiales mesozoicos situados al Sur, y los materiales terciarios y cuaternarios que afloran en la zona Norte y oriental recubriendo el zócalo mesozoico. Los ríos, a su paso por los materiales permeables, pueden drenar o perder agua en el acuífero según sean los niveles de agua respectivos, dependientes de la época del año y del régimen pluviométrico. El acuífero terciario lo constituyen las formaciones permeables de arenas, areniscas y conglomerados englobadas en matriz arcillosa-arenosa de naturaleza semipermeable. La explotación de las aguas subterráneas en los materiales terciarios es escasa, siendo prácticamente nula en los acuíferos mesozoicos. La calidad de las aguas, tanto en el acuífero mesozoico como en el terciario, son de excelente calidad para abastecimiento y regadío.

El mapa geológico (ITGE, Mapa Geológico de España, escala 1:50.000) de la zona se adjunta en los anejos.

6 de 18 Ref: 11025-3

3.- TRABAJOS REALIZADOS

3.1.- TRABAJOS DE CAMPO

3.1.1. Calicatas de reconocimiento

El día 6 de abril de 2011 se realiza una visita de reconocimiento al terreno, con el objetivo de identificar los materiales aflorantes y tomar muestras de las litologías que se diferencian.

Se realizan 3 calicatas con una retroexcavadora tipo mixta en los puntos elegidos, bien por su situación geológica, bien por la ubicación que tendrán sobre los viales del futuro polígono.

Las profundidades alcanzadas en las calicatas y las coordenadas UTM (ED-50) de las mismas se presentan en la siguiente tabla:

TIERRA VEGETAL PROFUNDIDAD CALICATAS COORDENADAS (m) (m) CATA 1 513188 – 4593500 0.70 2.30

CATA 2 512115 – 4593407 0.70 2.30

CATA 3 512496 – 4593255 0.60 2.40

7 de 18 Ref: 11025-3

Se tomaron fotografías y muestras representativas para la realización de ensayos de laboratorio.

El croquis de situación de los trabajos, la columna estratigráfica y las fotografías realizadas se adjuntan en el anejo.

3.2.- TRABAJO DE LABORATORIO

Con las muestras obtenidas en la calicata se realizan ensayos con arreglo a las normas UNE vigentes.

Los ensayos realizados han sido los siguientes:

- Análisis granulométrico UNE 103101/93

- Límites de Atterberg UNE 103103/94 y UNE 1031004/94

- Contenido en sales solubles NLT-114/99

- Contenido en materia orgánica UNE 103204/93

- Ensayo de colapso NLT-254 En función del material. - Hinchamiento libre UNE 103601/96

Se han realizado además de los ensayos de identificación, los ensayos de compactación y de capacidad soporte.

8 de 18 Ref: 11025-3

- Proctor Modificado UNE 103501/94

- Determinación del índice de CBR en laboratorio UNE 103502/95

Las muestras para definir exclusivamente el tipo de explanada se toman evitando el nivel superior de suelo vegetal.

Los resultados de los ensayos realizados se adjuntan en los anejos.

4.- NIVEL FREÁTICO

En la fecha de realización del estudio de campo (Mayo de 2011) se ha localizado el nivel freático a las siguientes profundidades:

CATA 1 CATA 2 CATA 3

- 2.00 m -

Se debe tener en cuenta que el nivel freático no se trata de un nivel estable, sino que puede sufrir continuas variaciones por épocas de crecidas o estiajes, así como por la frecuencia de precipitaciones en las diferentes estaciones.

9 de 18 Ref: 11025-3

5.- CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA

Enumeramos en primer lugar las características geotécnicas de los materiales que afloran a lo largo de toda la zona estudiada, y se describen en diferentes apartados las particularidades de desmontes y taludes, tipos de explanada y terraplenes- pedraplenes a lo largo de la traza.

5.1- CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS DE LOS MATERIALES

A la vista de los materiales que afloran en el área de estudio y teniendo en cuenta las características geológicas de cada uno de ellos, se ha procedido a la agrupación de las unidades geológicas similares, en unidades geotécnicas claramente diferenciadas.

Unidad geotécnica 1 : Unidad constituida mayoritariamente por arenas mal graduadas con limos y arcillas arenosas de baja plasticidad. Esta unidad presenta tonalidades blanquecinas y marrones.

Unidad geotécnica 2 : Unidad constituida mayoritariamente por gravas bien graduadas con arena. Se observan ciertos niveles cementados.

10 de 18 Ref: 11025-3

5.2- CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS DE LOS MATERIALES

Se realiza en este apartado un estudio de las características de los materiales que se han diferenciado y que se ven afectados por los diferentes viales.

Los parámetros geotécnicos se han obtenido principalmente de los resultados de los ensayos de campo y laboratorio.

Unidad 1

Se trata de una unidad compuesta por arenas limosas y arcillas arenosas.

ARENAS Y ARCILLAS CON PROPORCIONES VARIABLES DE LIMO

Parámetros geotécnicos: SP-SM, CL

Clasificación de suelo: Tolerable

Límite líquido: NP-21.3

Límite plástico: NP-14.06

Índice de plasticidad: NP-7.24

Proctor modificado:

Humedad óptima : 6.25-6.81 %

Densidad máxima: 1.74-2.08 gr/cm 3

C.B.R. (98%): 16.5 – 43.0

Hinchamiento: NO HINCHA- 0.24 % 11 de 18 Ref: 11025-3

Capacidad portante: Media - Baja

Permeabilidad y drenaje: Los materiales descritos se comportan

como semi-permeables a permeables. Debido a esta propiedad y a las

características geomorfológicas, el drenaje puede producirse en parte por

escorrentía superficial y en parte por infiltración y presentar pequeños

flujos de agua. Las litologías con mayor cantidad de finos, clasificadas

como arcillas, serán prácticamente impermeables.

Ripabilidad: Estos materiales se consideran excavables por

medios mecánicos convencionales.

Aprovechamiento de los materiales excavados: Se trata de

suelos tolerables que pueden ser utilizados tanto en la formación de

explanadas, sin necesidad de estabilización, como para la construcción de

terraplenes y fondos de desmonte.

Unidad 2

Se trata de una unidad compuesta por gravas bien graduadas con arena.

GRAVAS CON PROPORCIONES VARIABLES DE ARENA

Parámetros geotécnicos: GW

Clasificación de suelo: Adecuado

Límite líquido: NP

Límite plástico: NP

12 de 18 Ref: 11025-3

Índice de plasticidad: NP

Proctor modificado:

Humedad óptima : 7.84 %

Densidad máxima: 2.21 gr/cm 3

C.B.R. (98%): 52

Hinchamiento: NO HINCHA

Capacidad portante: Media

Permeabilidad y drenaje: Permeabilidad alta en general y

drenaje favorable por escorrentía superficial y percolación.

Ripabilidad: Estos materiales se consideran excavables por

medios mecánicos convencionales.

Aprovechamiento de los materiales excavados: Se trata de

suelos adecuados que pueden ser utilizados tanto en la formación de

explanadas, sin necesidad de estabilización, como para la construcción de

terraplenes y fondos de desmonte.

5.3- TALUDES Y RIPABILIDAD

Para su estudio, hemos ordenado los taludes según la unidad geotécnica a la que pertenecen:

13 de 18 Ref: 11025-3

• Unidad geotécnica 1 : Arenas limosas y arcillas arenosas.

Teniendo en cuenta la naturaleza de los materiales que componen esta

unidad no deberán adoptarse en la misma, taludes superiores a 3H: 2V.

• Unidad geotécnica 2: Gravas bien graduadas con arena.

Teniendo en cuenta la naturaleza de los materiales que componen esta

unidad no deberán adoptarse en la misma, taludes superiores a 2H: 1V.

En cuanto a la ripabilidad, se define de la siguiente forma:

- Ripabilidad 1: Puede excavarse con retroexcavadora

- Ripabilidad 2: Es preciso el uso de grandes rippers o martillo rompedor.

- Ripabilidad 3: Es necesario realizar voladuras.

Todos los materiales estudiados para la realización del presente trabajo, presentan una ripabilidad de tipo 1.

5.4- TERRAPLENES

Los materiales procedentes de la excavación de los desmontes, se consideran adecuados para los rellenos de terraplén siempre que aparezcan suelos clasificados como mínimo tolerables y presenten resultados de CBR>3.

14 de 18 Ref: 11025-3

Los materiales que constituyen tanto la Unidad Geotécnica 1, como la Unidad

Geotécnica 2, pueden emplearse en cimiento y núcleo de terraplenes.

ESTABILIDAD DEL RELLENO

En cuanto a la estabilidad del relleno depende de dos aspectos: la estabilidad del propio relleno y la estabilidad del cimiento bajo la presión del relleno.

Estabilidad del propio relleno

La estabilidad de los rellenos frente a la rotura por su propio cuerpo, está ligada al rozamiento entre partículas del material compactado en el caso de rellenos de terraplén y además, el factor de cohesión en el caso de rellenos en los que el material tenga una fracción limo-arcillosa superior al 20-30 %.

Se recomienda adoptar el talud uniforme de 3H:2V en todos los viales proyectados en el futuro polígono, siempre y cuando el contenido de finos del material utilizado en el terraplén (el que pasa por el tamiz 200 de la serie ASTM) no supere el

35%.

Estabilidad del apoyo de los rellenos

En principio, dadas las características de los materiales y la morfología del contacto relleno-cimiento no se considera que pueda haber problemas de estabilidad derivados del contacto.

15 de 18 Ref: 11025-3

ASIENTOS

En cuanto a los asientos, éstos son debidos, por un lado a la consolidación del propio relleno, y por otro, a los asientos debidos al terreno de apoyo.

Respecto a los asientos propios del relleno son producidos por la mala compactación del mismo. La forma de paliarlos es ejecutar los rellenos con la mayor densidad relativa posible. En este caso, siendo los rellenos de tipo terraplén, el control de la compactación se realizará por comparación con el ensayo Proctor, debiendo alcanzarse una densidad seca de los finos del relleno del 95 % del Proctor Modificado.

Con esta comparación, los asientos debidos al propio relleno serán mínimos y en todo caso se producirá, durante la ejecución de las obras y antes de la puesta en servicio.

La experiencia en rellenos de terraplenes indica que los asientos constructivos y posconstructivos son del orden del 0,2 a 0,4 % de la altura del relleno.

En cuanto a los asientos propios del terreno de apoyo, en general a lo largo del trazado no se han detectado suelos blandos poco consolidados de espesor considerable que pueden originar asientos diferidos.

16 de 18 Ref: 11025-3

5.5. AGRESIVIDAD

Según nuestra experiencia en la zona, y los ensayos realizados, no será necesario el uso de cemento sulforresistente en la fabricación del hormigón.

5.6- TRAMIFICACIÓN GEOTÉCNICA

 EJE PRINCIPAL

 0+000-0+062 : SUELO TOLERABLE . Unidad geotécnica 1: Arenas limosas y

arcillas arenosas blancas y marrones.

Espesor medio de tierra vegetal: 0.60 m.

 EJE 1

 0+000-0+570 : SUELO TOLERABLE . Unidad geotécnica 1: Arenas limosas y

arcillas arenosas blancas y marrones.

Espesor medio de tierra vegetal: 0.60 m.

 0+570-1+948 : SUELO ADECUADO . Unidad geotécnica 2: Gravas bien

graduadas con arena.

Espesor medio de tierra vegetal: 0.70 m.

17 de 18 Ref: 11025-3

 EJE 2

 0+000-1+195 : SUELO TOLERABLE . Unidad geotécnica 1: Arenas limosas y

arcillas arenosas blancas y marrones.

Espesor medio de tierra vegetal: 0.70 m.

 1+195-1+389 : SUELO ADECUADO . Unidad geotécnica 2: Gravas bien

graduadas con arena

Espesor medio de tierra vegetal: 0.70 m.

 EJE 3

 0+000-0+197 : SUELO TOLERABLE . Unidad geotécnica 1: Arenas limosas y

arcillas arenosas blancas y marrones.

Espesor medio de tierra vegetal: 0.60 m.

Soria, 7 de junio de 2011

Fernando Gabriel Garcés Pérez Geólogo ENDUSA

18 de 18 Ref: 11025-3

CARACT. ANÁLISIS LÍMITES DE IDENTIFICACIÓN CLASIFICACIÓN PROCTOR CBR QUIMICAS GRANULOMÉTRICO ATTERBERG HIN TIPO DE SALES # # # MAT. # 0,40 # 0,08 DEN. HUM. CBR CHA CATA SITUACIÓN SOLUB 20 5 2 LL LP IP CASAG SUELO REF. ORG. ( % (% H.R.B. MÁX. OPT. (98 MIE Nº (UTM) LES ( % ( % ( % (%) (%) ( %) RANDE 3 (%) Pasa) Pasa) (t/m ) (%) %) NTO (%) Pasa) Pasa) Pasa) (%) X: 0513188 A-1-b 11-0851 C-1 0.134 0.257 100 99 98 50 8.71 NP NP NP SP SM 1.74 6.25 16.5 0.0 TOLERABLE Y: 4593500 (1) X: 0512115 A-1-a 11-0852 C-2 0.216 0.118 63 32 21 6 2.39 NP NP NP GW 2.21 7.84 52 0.0 ADECUADO Y: 4593407 (1) X: 0512496 A-4 11-0853 C-3 0.206 0.261 100 100 100 96 79.43 21.3 14.1 7.24 CL 2.08 6.81 43 0.24 TOLERABLE Y: 4593255 (3)

6.- ANEJOS