ANEXO V EVALUACIÓN DE AFECCIÓN A LA RED NATURA 2000

Plan Parcial de Reforma Interior “PERI-1” del término municipal de San Agustín de Guadalix ()

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN 2 2. RED NATURA EN LA ZONA DEL PERI-1 3 3. ZONA DE ESPECIAL CONSERVACIÓN DE LA CUENCA DEL RIO GUADALIX 4 3.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES 4 3.2. CARACTERÍSTICAS EN LA ZONA DE ESTUDIO 10 4. ANÁLISIS DE LA AFECCIÓN AL ZEC 27

Evaluación de afección a la Red Natura 2000 1

Plan Parcial de Reforma Interior “PERI-1” del término municipal de San Agustín de Guadalix (Madrid)

1. INTRODUCCIÓN

El presente estudio se enmarca dentro de los trabajos que se llevan a cabo para la elaboración del Estudio Ambiental Estratégico en el proceso de evaluación ambiental estratégica ordinaria de la “Plan Parcial de Reforma Interior PERI-1 del término municipal de San Agustín de Guadalix”.

El objeto de los trabajos será la de evaluar la potencial afección al espacio incluido en la Red Natura (Zona de Especial Conservación del Rio Guadalix) en el desarrollo de la mencionada planificación urbanística.

La normativa legal que crea estos espacios protegidos incluidos dentro de la Red Natura es la Directiva 92/43/CEE del Consejo de 21 de mayo de 1992 relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. Esta legislación comunitaria fue traspuesta a la legislación nacional mediante el Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establece medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestre; posteriormente todos los criterios establecidos por la legislación europea ha sido recogida por la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.

A través de esta legislación se establece la red ecológica denominada como Red Natura, la cual está compuesta por los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC), las Zonas Especiales de Conservación (ZEC) y las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA).

Los LICs “son aquellos espacios del conjunto del territorio nacional o de las aguas marítimas bajo soberanía o jurisdicción nacional, (…), aprobados como tales, que contribuyen de forma apreciable al mantenimiento o, en su caso, al restablecimiento del estado de conservación favorable de los tipos de hábitat naturales y los hábitat de las especies de interés comunitario, que figuran respectivamente en los Anexos I y II de esta Ley, en su área de distribución natural.”

Una vez aprobadas las listas de LICs por la Comisión Europea, estos serán declarados como ZEC una vez sean aprobados el correspondiente plan o instrumento de gestión.

Evaluación de afección a la Red Natura 2000 2 Plan Parcial de Reforma Interior “PERI-1” del término municipal de San Agustín de Guadalix (Madrid)

2. RED NATURA EN LA ZONA DEL PERI-1

Como se ha comentado en la caracterización ambiental del EAE en el ámbito de estudio se sitúa la Zona de Especial Conservación (ZEC) de la Cuenca del Rio Guadalix (ES3110003), de tal forma que una superficie de 2.024,68 m2 del PERI-1 se encuentre dentro de este espacio incluido dentro de la red ecológica europea.

Red Natura en la zona de estudio. Fte. Comunidad de Madrid.

La superficie total del ZEC es de 2.477,19 ha, lo que supone que la superficie del PERI-1 situada dentro del ZEC supone tan sólo el 0,008 % de la superficie protegida.

Evaluación de afección a la Red Natura 2000 3 Plan Parcial de Reforma Interior “PERI-1” del término municipal de San Agustín de Guadalix (Madrid)

3. ZONA DE ESPECIAL CONSERVACIÓN DE LA CUENCA DEL RIO GUADALIX

3.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES

Por aplicación de la Directiva Hábitat, por Acuerdo del Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid de 15 de enero de 1998, revisado mediante Acuerdo de 2 de septiembre de 1999, se propuso la designación del Lugar de Importancia Comunitaria ES3110003, denominado “Cuenca del río Guadalix”. Posteriormente, por Decisión de la Comisión Europea de 19 de julio de 2006, se aprobó la lista inicial de Lugares de Importancia Comunitaria de la región biogeográfica mediterránea, en la que se encuentra incluido el citado lugar. Finalmente, este espacio fue designado como Zona de Especial Conservación (ZEC) por el Decreto 106/2014, de 3 de septiembre, del Consejo de Gobierno, por el que se declara Zona Especial de Conservación el Lugar de Importancia Comunitaria Cuenca del río Guadalix y se aprueba su Plan de Gestión.

Zona de Especial Conservación de la Cuenca del Rio Guadalix. Fte. Comunidad de Madrid.

Evaluación de afección a la Red Natura 2000 4 Plan Parcial de Reforma Interior “PERI-1” del término municipal de San Agustín de Guadalix (Madrid)

Este espacio incluido dentro de la Red Natura 2000 constituye el Lugar de Importancia Comunitaria de menor extensión propuesto por la Comunidad de Madrid. Tiene una superficie de 2.477,20 ha. Incluye terrenos de siete municipios: , , El Molar, , , San Agustín del Guadalix y San Sebastián de los Reyes.

Hábitats de Interés Comunitario

Los tipos de Hábitats de Interés Comunitario que figuran en el Anexo I de la Ley 42/2007, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad por los cuales el espacio protegido ha sido incluido dentro de la Red Natura, considerando el porcentaje de superficie del hábitat respecto al espacio protegido de la Red Natura y el porcentaje respecto a los Hábitats de Interés Comunitario en el espacio protegido, siendo los siguientes:

Código Superficie Tipo de Hábitat % EPRN % total HIC Hábitat (ha) Lagos eutróficos naturales con vegetación 3150 5,76 0,23 0,41 Magnopotamion o Hydrocharition 3170 Estanques tempórales mediterráneos (*) 72,26 2,92 5,09 Ríos mediterráneos de caudal permanente con 3250 0,30 0,01 0,02 Glaucium flavum 4090 Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga 17,31 0,7 1,22 5210 Matorrales arborescentes de Juniperus spp. 311,96 12,59 21,99 5330 Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos 34,04 1,37 2,4 Prados calcáreos kársticos o basófilos del Alysso- 6110 0,66 0,03 0,05 Sedion albi (*) Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del 6220 165,85 6,7 11,69 Thero-Brachypodietea (*) 6310 Dehesas perennifolias de Quercus spp. 205,95 8,32 14,52 Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas 6420 5,47 0,22 0,39 del Molinion-Holoschoenion Pendientes rocosas calcícolas con vegetación 8210 0,66 0,03 0,05 casmofítica Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus 91B0 excelsior (Alno-Padion, Alnion incanae, Salicion 65,59 2,65 4,63 albae) (*) Robledales ibéricos de Quercus faginea y 9240 13,51 0,55 0,95 Quercus canariensis 92A0 Bosques de galería de Salix alba y Populus alba 24,48 .,99 1,72 9340 Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia 492,08 19,8 34,69 TOTAL 1.418,53 57,27 100,00

Evaluación de afección a la Red Natura 2000 5 Plan Parcial de Reforma Interior “PERI-1” del término municipal de San Agustín de Guadalix (Madrid)

Especies faunísticas

Las especies que se encuentran identificadas en el espacio protegido que se encuentran recogidas en el Anexo II de la Ley 42/2007, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad son los siguientes:

INVERTEBRADOS Código Nombre científico Nombre común 1044 Coenagrion mercuriale Caballito del diablo 1065 Euphydryas aurinia Doncella de la madreselva PECES Código Nombre científico Nombre común 1123 Squalius albumoides (= Rutilus alburnoides) Calandino 5302 Cobitis paludica (= Cobitis taenia) Colmilleja 6149 Pseudochondrostoma polylepis (= Chondrostoma polylepis) Boga de rio 6155 Achondrostoma arcasii (= Rutilus arcasii) Bermejuela PECES Código Nombre científico Nombre común 6168 Luciobarbus comizo (= Barbus comiza) Barbo comizo ANFIBIOS Código Nombre científico Nombre común 1194 Discoglossus galganoi Sapillo pintojo ibérico 1195 Discoglossus jeanneae Sapillo pintojo meridional REPTILES Código Nombre científico Nombre común 1221 Mauremys leprosa Galápago leproso 1259 Lacerta schreiberi Lagarto verdinegro MAMÍFEROS Código Nombre científico Nombre común 1304 Rhinolophus ferrumequinum Murciélago grande de herradura 1355 Lutra lutra Nutria

Otras especies de fauna relevantes en el espacio protegido son aquellas incluidas dentro del Anexo I de la Directiva 2009/147/CEE, la Ley 42/2007 del patrimonio Natural y de la Biodiversidad, Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre de la Comunidad de Madrid, Decreto 18/1992 (CREAM), Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo Español de Especies Amenazadas, Real Decreto 139/2011 (LESRPE-CEEA) son las siguientes:

PECES D2009/147/ LESRPE- Nombre científico Nombre común L42/2007 CREAM CEE CEEA Interés Protección Barbus bocagei Barbo común Especial Especial

Evaluación de afección a la Red Natura 2000 6 Plan Parcial de Reforma Interior “PERI-1” del término municipal de San Agustín de Guadalix (Madrid)

ANFIBIOS D2009/147/ LESRPE- Nombre científico Nombre común L42/2007 CREAM CEE CEEA Protección Alytes cisternasii Sapo partero ibérico Anexo V Especial Protección Bufo calamita Sapo corredor Anexo V Especial Protección Pelobates cultripes Sapo de espuelas Anexo V Especial Rana perizi Rana común Anexo VI Interés Protección Triturus boscai Tritón ibérico Especial Especial AVES D2009/147/ LESRPE- Nombre científico Nombre común L42/2007 CREAM CEE CEEA Interés Protección Actitis hypoleucos Andarríos chico Especial Especial Peligro Aegypsius monachus Buitre negro Anexo I Anexo IV Vulnerable Extinción Interés Protección Alcedo atthis Martín pescador Anexo I Anexo IV Especial Especial Anas clypeata Cuchara común Migratoria Anas crecca Cerceta común Migratoria Anas penelope Silbón europeo Migratoria Anas platyrrynchos Ánade azulón Migratoria Anas strepera Ánade friso Migratoria Peligro Peligro Aquila adalberti Águila imperial ibérica Anexo I Anexo IV Extinción Extinción Sensible Protección Aquila chrysaetos Águila real Anexo I Anexo IV Alteración Especial Hábitat Protección Ardea cinerea Garza real Migratoria Especial Aythya ferina Porrón europeo Migratoria Aythya fuligula Porrón moñudo Migratoria Vulnerabl Protección Bubo bubo Búho real Anexo I Anexo IV e Especial Protección Bulbucus ibis Garcilla bueyera Migratoria Especial Interés Protección Burhinus oedicnemus Alcaraván común Anexo I Anexo IV Especial Especial Protección Calandrella brachydactyla Terrera común Anexo I Anexo IV Especial Chotacabras Interés Protección Caprimulgus ruficolis cuellirrrojo Especial Especial Vulnerabl Protección Ciconia ciconia Cigüeña blanca Anexo I Anexo IV e Especial Interés Protección Circaetus gallicus Culebrera europea Anexo I Anexo IV Especial Especial Interés Protección Circus cyaneus Aguilucho pálido Anexo I Anexo IV Especial Especial Vulnerabl Circus pygargus Aguilucho cenizo Anexo I Anexo IV Vulnerable e Vulnerabl Protección Coracias garrulus Carraca europea Anexo I Anexo IV e Especial

Evaluación de afección a la Red Natura 2000 7 Plan Parcial de Reforma Interior “PERI-1” del término municipal de San Agustín de Guadalix (Madrid)

AVES D2009/147/ LESRPE- Nombre científico Nombre común L42/2007 CREAM CEE CEEA Interés Protección Egretta garcetta Garceta común Anexo I Anexo IV Especial Especial Protección Emberiza hortulana Escribano hortelano Anexo I Anexo IV Especial Fulica atra Focha común Migratoria Interés Protección Gyps fulvus Buitre leonado Anexo I Anexo IV Especial Especial Interés Protección Hieraaetus pennatus Aguililla calzada Anexo I Anexo IV Especial Especial Interés Protección Jynx torquilla Torcecuellos Especial Especial Interés Protección Lanius excubitor Alcaudón real Especial Especial Larus fuscus Gaviota sombría Migratoria Larus michahellis Gaviota patiamarilla Migratoria Larus ridibundus Gaviota reidora Migratoria Protección Lullula arborea Alondra totovía Anexo I Anexo IV Especial Interés Protección Melanocorypha calandra Calandria común Anexo I Anexo IV Especial Especial Protección Milvus migrans Milano negro Anexo I Anexo IV Especial Interés Protección Oenanthe leucura Collalba negra Anexo I Anexo IV Especial Especial Protección Phalacrocorax carbo Cormorán grande Migratoria Especial Protección Podiceps cristatus Somormujo lavanco Migratoria Especial Interés Protección Podiceps nigricollis Zampullín cuellinegro Migratoria Especial Especial Interés Protección Pyrrhocorax Pyrrhocorax Chova piquirroja Anexo I Anexo IV Especial Especial Interés Rallus aquaticus Rascón europeo Especial Interés Protección Riparia riparia Avión zapador Especial Especial Protección Sylvia undata Curruca rabilarga Anexo I Anexo IV Especial Tachybaptus ruficollis Zampullín común Migratoria Sensible Tetrax tetrax Sisón común Anexo I Anexo IV Alteración Vulnerable Hábitat Interés Vanellus vanellus Avefría europea Especial MAMÍFEROS D2009/147/ LESRPE- Nombre científico Nombre común L42/2007 CREAM CEE CEEA Interés Protección Felis sivestris Gato montés Anexo V Especial Especial Genetta genetta Gineta Anexo VI Mustela putorius Turón Anexo VI

Evaluación de afección a la Red Natura 2000 8 Plan Parcial de Reforma Interior “PERI-1” del término municipal de San Agustín de Guadalix (Madrid)

Especies florísticas

Finalmente, otras especies de flora incluida dentro del Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres de la Comunidad de Madrid, Decreto 18/1992 (CREAM), que se localiza en este espacio protegido son los siguientes:

FLORÍSTICA Nombre científico Nombre común CREAM Juniperus thurifera Sabina albar Sensible Alteración Hábitat Hyacinthoides non scripta Sensible Alteración Hábitat Pyrus bourgaeana Piruétano Sensible Alteración Hábitat Sambucus nigra Saúco Interés Especial

Evaluación de afección a la Red Natura 2000 9 Plan Parcial de Reforma Interior “PERI-1” del término municipal de San Agustín de Guadalix (Madrid)

3.2. CARACTERÍSTICAS EN LA ZONA DE ESTUDIO

Hábitats de Interés Comunitario

En el entorno más cercano al PERI-1, los tipos de Hábitats de Interés Comunitario que figuran en el Anexo I de la Ley 42/2007, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, por los cuales el espacio protegido ha sido incluido dentro de la Red Natura, son los que figuran en la siguiente cartografía:

Tipos de Hábitats de Interés Comunitario en la zona de estudio. Fte. Atlas de los Hábitats Naturales y Seminaturales de España (Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente).

Estos tipos de Hábitats de Interés Comunitario que se localizan en las proximidades del ámbito de estudio son los siguientes:

➢ 3150. Lagos eutróficos naturales con vegetación Magnopotamion o Hydrocharition. Según el Atlas de los Hábitats Naturales y Seminaturales de España, este hábitats está representado en el Espacio Red Natura por lo que denomina “comunidades de lenteja

Evaluación de afección a la Red Natura 2000 10 Plan Parcial de Reforma Interior “PERI-1” del término municipal de San Agustín de Guadalix (Madrid)

de agua gibosa” (asociación sintaxonómica Lemnetum gibbae Miyawaki & J. Tüxen 1960). Se trata de comunidades de plantas, pequeñas o medianas, no enraizadas que flotan en la superficie de aguas dulces en charcas, lagos o cursos de agua de corriente escasa y propias de aguas contaminadas, remansadas (ríos, canales, lagunazos, estanques, etc.), eutrofizadas, ricas en iones solubles como fosfatos, nitratos, etc., caracterizadas por la presencia de Lemna gibba.

Se localiza a una distancia de unos 100 m del límite más septentrional del ámbito de estudio, aguas arriba del rio Guadalix. Presenta un índice de naturalidad de BUENA (1: Intermedia o escasa; 2: Buena; 3: Excelente); y una cobertura del 12% (porcentaje de cobertura del hábitat en cuestión con respecto a la superficie del polígono que lo contiene).

Los principales bienes y servicios ambientales que puede aportar este Tipo de Hábitat son:

• Servicios de regulación hídrica. • Disminución de los procesos de eutrofización al absorber nutrientes del agua y reducir la disponibilidad de luz para los productores planctónicos. • Los macrófitos acuáticos de la familia de las Lemnáceas son bioindicadores de la calidad o degradación de los humedales. • Lemna gibba tiene capacidad de remoción de metales. Esta propiedad es muy interesante para su aplicación en zonas degradadas y contaminadas. • La vegetación acuática sirve como hábitat y fuente de recursos para una gran cantidad de organismos. Especies como Discoglossus galganoi y Mauremys leprosa pueden ver protegidas sus fases juveniles de los depredadores.

➢ 5330. Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos. Según el Atlas de los Hábitats Naturales y Seminaturales de España, este hábitats está representado en la zona de estudio por retamares con escoba negra del Cytiso scoparii-Retametum sphaerocarpae Rivas-Martínez ex Fuente 1986. Estos retamares integrados por la retama de bolas (Retama sphaerocarpa) y la escoba negra (Cytisus scoparius), son de cierta influencia continental y carácter silicícola. Son comunidades heliófilas que sustituyen a los encinares guadarrámicos silicícolas mesomediterráneos (Junipero oxycedri-Quercetum

Evaluación de afección a la Red Natura 2000 11 Plan Parcial de Reforma Interior “PERI-1” del término municipal de San Agustín de Guadalix (Madrid)

rotundifoliae) cuando el suelo todavía mantiene un horizonte humífero y una estructura poco deteriorados.

Este hábitat se localiza en dos áreas cercanas al ámbito de estudio, una a unos 300 m del límite noroeste del ámbito con un índice de naturalidad de BUENA con una cobertura del 38% y, la otra, a unos 125 m al este del ámbito en la margen contraria de la autovía A-1, con una naturalidad de INTERMEDIA O ESCASA y una cobertura del 38%.

Los matorrales termomediterráneos y pre-estépicos ofrecen una serie de bienes y servicios ambientales entre los que destacan los siguientes:

• Enriquecimiento del suelo por fijación de nitrógeno atmosférico. • Protección frente a la erosión eólica. • - Protección frente a la erosión hídrica y contribución a una infiltración gradual del agua en el suelo. • Refugio y alimento para fauna. • Aprovechamiento ganadero. • Valor estético.

➢ 6420. Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion-Holoschoenion. Según el Atlas de los Hábitats Naturales y Seminaturales de España, este hábitats está representado en la zona de estudio por los juncales churreros ibérico occidentales de la asociación Trifolio resupinati-Holoschoenetum Rivas Goday 1964. Esta asociación fitosociológica, constituida por juncales churreros con tréboles, se desarrolla sobre suelos silíceos y representa la etapa de regresión de la fresneda madura. Por pastoreo, da lugar a los gramadales con gran valor como agostaderos. Los prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion-Holoschoenion se asocian, en este Espacio Protegido, al hábitat 92A0 bosques galería de Salix alba y Populus alba.

Se localiza en dos áreas cercanas al ámbito de estudio; una se ubica en paralelo al límite norte – este del límite del ámbito en las márgenes del rio Guadalix, variando la distancia de 50 m del límite septentrional a unos 5 m en la zona meridional junto a la autovía A-1, con un índice de naturalidad de INTERMEDIA O ESCASA y una cobertura del 12%; la otra zona donde se desarrolla el este hábitat es en las márgenes del arroyo

Evaluación de afección a la Red Natura 2000 12 Plan Parcial de Reforma Interior “PERI-1” del término municipal de San Agustín de Guadalix (Madrid)

de las Vargas, a una distancia de unos 130 m al sureste del ámbito, estando separado por la infraestructura viaria de alta capacidad que es la autovía A-1, con un índice de naturalidad DE INTERMEDIA O ESCASA y una cobertura del 12%.

Los prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion-Holoschoenion ofrecen una serie de bienes y servicios ambientales entre los que destacan los siguientes:

• Indicadores de humedad edáfica. • Enriquecimiento del suelo. • Estabilidad del ecotono entre los ecosistemas acuáticos y los terrestres, actuando como sistema tampón o frontera. • Agostaderos para el ganado. • Refugio, lugar de reproducción y alimento para especies de interés cinegético. • Interés etnobotánico.

Especies faunísticas

Para la realización de inventario de especies se analiza la Base de Datos de los Vertebrados de España del Ministerio de Medio Ambiente, que contiene datos de la distribución de especies procedentes del antiguo Inventario Nacional de Biodiversidad (INB), según los diferentes Atlas y Libros Rojos.

Se presentan a continuación los listados de posibles especies presentes en la zona según los datos incluidos en la Base de Datos del Inventario Español de Especies Terrestres del año 2015, referenciada a las cuadrículas UTM de 10x10 km del ámbito de actuación: 30TVL40, y en el Servicio de Cartografía ambiental de la Comunidad de Madrid. Por tanto el inventario de fauna se corresponde con una zona superior a la zona estrictamente afectada por el Plan. Este hecho sugiere la posibilidad de que alguna de las especies relacionadas a continuación no aparezcan en la zona de estudio pero sí en su entorno.

Para clasificar la fauna del ámbito según las distintas categorías de estatus y protección existentes, se analiza el estado de conservación de cada una de las especies localizadas en

Evaluación de afección a la Red Natura 2000 13 Plan Parcial de Reforma Interior “PERI-1” del término municipal de San Agustín de Guadalix (Madrid)

el territorio según la información recogida en los diferentes catálogos y listados consultados, fundamentalmente:

➢ Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESRPE), desarrollado por el Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, incluye las especies, subespecies y poblaciones merecedoras de una atención y protección particular en función de su valor científico, ecológico, cultural, singularidad, rareza o grado de amenaza, así como aquellas que figuran como protegidas en los anexos de las directivas y los convenios internacionales ratificados por España.

➢ Catálogo Español de Especies Amenazadas (CEEA). Incluido dentro del Listado, recoge las especies que están amenazadas, incluyéndolas en dos categorías:

• En peligro de extinción (PE): Taxones o poblaciones cuya supervivencia es poco probable si los factores causales de su actual situación siguen actuando. • Vulnerable (V): Taxones o poblaciones que corren el riesgo de pasar a en peligro de extinción en un futuro inmediato si los factores adversos que actúan sobre ellos no son corregidos.

➢ Catálogo Regional de Especies Amenazadas (CREA), aprobado por Decreto 18/1992, de 26 de marzo, que contempla las siguientes categorías:

• En peligro de extinción (E): Reservada para aquellas cuya supervivencia es poco probable si los factores causales de su actual situación siguen actuando. • Sensibles a la alteración de su hábitat (S): referida a aquellas cuyo hábitat característico está particularmente amenazado, en grave regresión, fraccionado o muy limitado. • Vulnerables (V): destinada a aquellas que corren el riesgo de pasar a la categoría anterior en un futuro inmediato si los factores adversos que actúan sobre ellas no son corregidos. • De Interés Especial (IE): especies que, sin estar contempladas en ninguna de las categorías precedentes, sean merecedoras de una atención particular en función de su valor científico, ecológico, cultural, o por su singularidad.

Evaluación de afección a la Red Natura 2000 14 Plan Parcial de Reforma Interior “PERI-1” del término municipal de San Agustín de Guadalix (Madrid)

➢ Directiva Aves, Directiva 2009/147/CE de 30 de noviembre de 2009 relativa a la conservación de las aves silvestres. Recoge en sus anexos diferentes listados de especies de aves:

• Anexo I: Especies que deben ser objeto de medidas de conservación especiales en cuanto a su hábitat, con el fin de asegurar su supervivencia y su reproducción en su área de distribución. • Anexo II: Especies que pueden ser objeto de caza en el marco de la legislación nacional. Diferenciando entre: − Especies que pueden cazarse dentro de la zona geográfica marítima y terrestre de aplicación de la Directiva (Parte A). − Especies que pueden cazarse solamente en algunos países (Parte B).

➢ Directiva Hábitats, Directiva 92/43/CEE, de 21 de mayo, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. Define como especies de interés comunitario aquellas especies de flora o fauna silvestres que se encuentran en peligro, o son vulnerables, es decir, que su paso a la categoría de las especies en peligro se considera probable en un futuro próximo en el caso de mantenerse los factores que ocasionan la amenaza, o son raras, es decir, sus poblaciones son de pequeño tamaño y, sin estar actualmente en peligro ni vulnerables, podrían estarlo o serlo, o son endémicas y requieren especial atención a causa de la singularidad de su hábitat o de posibles repercusiones que su explotación pueda tener en su conservación. La Directiva considera prioritarias a aquellas que están en peligro y cuya conservación supone una responsabilidad especial para la UE.

• Anexo II: Identifica las especies de flora y fauna que son de interés comunitario. • Anexo IV: Identifica las especies de interés comunitario que requieren una protección estricta incluso fuera de la Red Natura 2000. • Anexo V: Recoge las especies que pueden ser objeto de medidas para que la recogida en la naturaleza de especímenes así como su explotación sean compatibles con el mantenimiento de las mismas en un estado de conservación favorable.

Evaluación de afección a la Red Natura 2000 15 Plan Parcial de Reforma Interior “PERI-1” del término municipal de San Agustín de Guadalix (Madrid)

➢ En los listados se incluyen también especies exóticas invasoras reguladas por el Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras.

El inventario por grupos faunísticos de la zona de estudio es el siguiente:

INVERTEBRADOS ESPECIE Nombre común Régimen de protección Hábitat Doncella de la Euphydryas aurinia madreselva En rojo aquellas especies por las que ha sido incluido dentro de la Red Natura 2000 la Cuenca del Rio Guadalix. En azul otras especies relevantes presentes en el espacio protegido. (*) Especie con probable presencia en el ámbito de estudio o su entorno más cercano

PECES ESPECIE Nombre común Régimen de protección Hábitat Tramos de aguas lentas, Gambusia holbrooki Gambusia CEEEI: Anexo I con escasa profundidad y abundante vegetación. Squalius pyrenaicus (*) Cacho Ubiquista Preferencia por tramos CREA: En peligro de extinción bajos de ríos. Cauces Barbus comiza Barbo comizo D. Hábitats: Anexo II y V profundos con poca velocidad de corriente Tramos medios y bajos de ríos, en zonas con Cobitis paludica Colmilleja D. Hábitats: Anexo II poca corriente, con fondos de arena y grava y vegetación acuática Zonas profundas, en Gobio lozanoi Gobio ambientes lénticos y someros Ríos de corriente lenta, LESRPE salvo en épocas de freza Barbus bocagei Barbo común CREA: Interés especial que migra a zonas de D. Hábitats: Anexo V mayor corriente Tramos medios de ríos, Chondrostoma polylepis Boga de rio D. Hábitats: Anexo II en zonas de marcada corriente Poco exigente, tanto en arroyos de montaña Squalius alburnoides (*) Calandino D. Hábitats: Anexo II como zonas remansadas LESRPE Ríos de montaña, en Chondrostoma arcasii Bermejuela CREA: En peligro de extinción zonas profundas y con D. Hábitats: Anexo II corriente CREA: Catalogo Regional de Especies Amenazadas (Decreto 18/1992) LESRPE: Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial CEEA: Catálogo Español de Especies Amenazadas (Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero). CEEEI: Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras (Real Decreto 630/2013)

Evaluación de afección a la Red Natura 2000 16 Plan Parcial de Reforma Interior “PERI-1” del término municipal de San Agustín de Guadalix (Madrid)

En rojo aquellas especies por las que ha sido incluido dentro de la Red Natura 2000 la Cuenca del Rio Guadalix En azul otras especies relevantes presentes en el espacio protegido. (*) Especie con probable presencia en el ámbito de estudio o su entorno más cercano

ANFIBIOS ESPECIE Nombre común Régimen de protección Hábitat Ubicuista, asociada a D. Hábitats: Anexo V Pelophylax perezi (*) Rana común puntos de agua L. Rojo: Preocupación menor (charcas, balsas). Bosques aclarados, LESRPE cultivos, praderas Bufo calamita Sapo corredor D. Hábitats: Anexo IV húmedos (en puntos de L. Rojo: Preocupación menor agua temporales someros) Dehesas, cultivos y LESRPE puntos de agua. En Sapo de Pelobates cultripes D. Hábitats: Anexo IV ambientes acuáticos espuelas L. Rojo: Preocupación menor estacionales asociados a suelos arenosos. Cultivos: charcas, LESRPE Pleurodeles waltl Gallipato puntos de riego y L. Rojo: Preocupación menor abrevaderos LESRPE Cursos de agua Sapo partero Alytes cisternasii D. Hábitats: Anexo IV temporales de las zonas ibérico L. Rojo: Casi amenazada de dehesa CREA: Catalogo Regional de Especies Amenazadas (Decreto 18/1992) LESRPE: Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial CEEA: Catálogo Español de Especies Amenazadas (Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero). CEEEI: Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras (Real Decreto 630/2013) En rojo aquellas especies por las que ha sido incluido dentro de la Red Natura 2000 la Cuenca del Rio Guadalix En azul otras especies relevantes presentes en el espacio protegido. (*) Especie con probable presencia en el ámbito de estudio o su entorno más cercano

REPTILES ESPECIE Nombre común Régimen de protección Hábitat LESRPE Charcas y arroyos de CREA: Vulnerable Mauremys leprosa (*) Galápago leproso aguas remansadas y con D. Hábitats: Anexos II y IV vegetación de ribera L. Rojo: Vulnerable Bosques aclarados, Psammodromus Lagartija LESRPE matorral y cultivos de hispanicus cenicienta L. Rojo: Preocupación menor secano LESRPE Ligada a medios Natrix maura (*) Culebra viperina L. Rojo: Preocupación menor acuáticos Ubiquista, incluidas Malpolon áreas antropizadas. Culebra bastarda L. Rojo: Preocupación menor monspessulanus (*) Preferencia por matorral y espacios abiertos Preferencia por suelos LESRPE blandos y orgánicos. En Blanus cinereus Culebrilla ciega L. Rojo: Preocupación menor bosques, cultivos y matorrales

Evaluación de afección a la Red Natura 2000 17 Plan Parcial de Reforma Interior “PERI-1” del término municipal de San Agustín de Guadalix (Madrid)

REPTILES ESPECIE Nombre común Régimen de protección Hábitat Bosques aclarados, Culebra de Rhinechis scalaris (*) LESRPE dehesas, matorral, escalera cultivos, riberas Hábitats abiertos, Acanthodactylus LESRPE preferible con suelo Lagartija colirroja erythrurus L. Rojo: Preocupación menor suelto y presencia de matorral Preferencia por lugares abiertos con abundante Timon lepidus Lagarto ocelado L. Rojo: Preocupación menor refugio: dehesas, matorral, bosques LESRPE Áreas de matorral y Psammodromus algirus Lagartija colilarga L. Rojo: Preocupación menor cultivos de secano Ligada a afloramientos rocosos. También en terrenos agrícolas, Podarcis hispánica (*) Lagartija ibérica L. Rojo: Preocupación menor matorral y ambientes forestales con refugios rocosos CREA: Catalogo Regional de Especies Amenazadas (Decreto 18/1992) LESRPE: Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial CEEA: Catálogo Español de Especies Amenazadas (Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero). CEEEI: Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras (Real Decreto 630/2013) En rojo aquellas especies por las que ha sido incluido dentro de la Red Natura 2000 la Cuenca del Rio Guadalix En azul otras especies relevantes presentes en el espacio protegido. (*) Especie con probable presencia en el ámbito de estudio o su entorno más cercano

AVES ESPECIE Nombre común Régimen de protección Hábitat LESRPE Masas arboladas, Bubo bubo Búho real CREA: Vulnerable cortados rocosos, zonas D. Aves: Anexo I de matorral Encinares, riberas Oriolus oriolus (*) Oropéndula LESRPE arboladas Forestal, zonas Strix aluco Cárabo común LESRPE boscosas y semiarboladas, matorral Campiñas, cultivos, Ciconia ciconia (*) Cigüeña blanca CREA: Vulnerable áreas antropizadas Paisajes abiertos, con Sylvia conspicillata Curruca tomillera LESRPE arbustos de pequeño porte y en baja densidad Áreas arboladas con Chotacabras matorral junto a zonas Caprimulgus ruficollis CREA: Interés especial cuellirojo abiertas para campeo y alimentación Masas y orla forestal, Erithacus rubecula (*) Petirrojo LESRPE matorral, campiñas, riberas, parques Forestal, arbolado poco Serinus serinus (*) Verdecillo denso, bordes de bosque, parques

Evaluación de afección a la Red Natura 2000 18 Plan Parcial de Reforma Interior “PERI-1” del término municipal de San Agustín de Guadalix (Madrid)

AVES ESPECIE Nombre común Régimen de protección Hábitat Masas forestales, Carduelis chloris (*) Verderón común matorral, sotos fluviales, campiñas Zonas abiertas de cultivo o matorral con lindes Passer hispaniolensis (*) Gorrión moruno arboladas o bosques aislados, riberas Bosques aclarados, Sturnus unicolor (*) Estornino negro cultivos, parques urbanos Campiñas, áreas de Carduelis cannabina Pardillo común matorral, cultivos y pastizal Mosquitero Phylloscopus bonelli LESRPE Forestal papialbo Medios abiertos con arbolado disperso, Hippolais polyglotta (*) Zarcero común LESRPE claros y bordes de bosque con matorral, riberas Dehesas, claros de LESRPE bosques, desarbolados Lanius excubitor Alcaudón real CREA: Interés especial con matorral, arbustos dispersos Riberas, cultivos, Motacilla alba (*) Lavandera blanca LESRPE pastizales, jardines y parques Zonas rocosas con Monticola saxatilis Roquero rojo LESRPE vegetación herbácea y matorral bajo Medios abiertos con LESRPE Lullula arborea Alondra totovía presencia de árboles y D. Aves: Anexo I arbustos dispersos Hábitats forestales con Cuculus canorus Cuco LESRPE estrato arbustivo LESRPE Certhia brachydactyla Agateador común Masas forestales D. Aves: Anexo I LESRPE Fringilla coelebs Pizón vulgar Forestal, matorral D. Aves: Anexo I Zonas abiertas con vegetación dispersa y Oenanthe oenanthe Collalba gris LESRPE presencia de rocas y piedras Áreas abiertas como cultivos, matorrales, Merops apiaster Abejaruco LESRPE dehesas con sustrato blando para construcción de nido Campiñas con cultivos LESRPE extensivos de cereal, Melanocorypha calandra Calandría común CREA: Interés especial pastizales naturales con D. Aves: Anexo I alta cobertura herbácea

Evaluación de afección a la Red Natura 2000 19 Plan Parcial de Reforma Interior “PERI-1” del término municipal de San Agustín de Guadalix (Madrid)

AVES ESPECIE Nombre común Régimen de protección Hábitat Medios abiertos de carácter antrópico como Galerida cristata Cogujada común LESRPE cultivos herbáceos, pastizales y eriales Dehesas, riberas, LESRPE Lanius senator Alcaudón común matorral, cultivos UICN: Casi amenazada herbáceos, pastizal Medios abiertos como Cogujada LESRPE Galerida theklae matorral y bosques montesina D. Aves: Anexo I abiertos LESRPE Dendrocopos major Pico picapinos Forestal UICN: Vulnerable Mosaico de masas Buteo buteo Busardo ratonero LESRPE forestales con praderas y cultivos Bosques aclarados y espacios agrarios, sotos Columba oenas (*) Paloma zurita D. Aves: Anexo II fluviales, parques periurbanos Cortados rocosos, LESRPE cañones fluviales, Gyps fulvus Buitre leonado CREA: Interés especial próximos a áreas de D. Aves: Anexo I escaso arbolado Dehesas con vacuno LESRPE extensivo, medios Milvus migrans Milano negro D. Aves: Anexo I antropizados (basureros, granjas,…) Campiñas, áreas de matorral, cultivos, Carduelis carduelis (*) Jilguero riberas, dehesas, parques urbanos Terrenos llanos desarbolados: Burhinus oedicnemus Alcaraván común CREA: Interés especial matorrales, pastizales y cultivos de secano Dehesas, cultivos con setos y árboles Otus scops (*) Autillo LESRPE dispersos, riberas, matorral, parques Cultivos con arbolado Passer montanus (*) Gorrión molinero disperso, sotos, eriales, parques Ambientes acuáticos tanto naturales como Anas platyrhynchos (*) Ánade azulón D. Aves: Anexos II y III humanizados (canales, parques,…) Paloma Columba domestica (*) Áreas antropizadas doméstica Preferencia por espacios Mochuelo abiertos, cultivos, Athene noctua (*) LESRPE europeo dehesas, pastizales, parques urbanos

Evaluación de afección a la Red Natura 2000 20 Plan Parcial de Reforma Interior “PERI-1” del término municipal de San Agustín de Guadalix (Madrid)

AVES ESPECIE Nombre común Régimen de protección Hábitat Terrenos accidentados y secos con escasa LESRPE Oenanthe hispanica Collalba rubia cobertura herbácea y UICN: Casi amenazada matorral, bosques abiertos Curruca Formaciones arbustivas Sylvia melanocephala LESRPE cabecinegra y arbóreas con matorral Upupa epops Abubilla LESRPE Dehesas, cultivos Zonas forestales y Asio otus Búho chico LESRPE arbolada Ambientes acuáticos incluso de origen Gallinula chloropus (*) Gallineta común D. Aves: Anexo II antrópico, ríos, charcas, acequias,… Campiñas, bordes de Picus viridis Pito real LESRPE bosque y arbolado poco denso Zonas abiertas con matorral, pastizal con Saxicola torquatus (*) Tarabilla común LESRPE arbustos dispersos, bordes de sotos, claros de bosques Espacios abiertos Coturnix coturnix Codorniz D. Aves: Anexo II dedicados a cultivos de secano Papamoscas Ficedula hypoleuca LESRPE Forestal cerrojillo Masas forestales y Aegithalos caudatus (*) Mito común LESRPE riberas Medios forestales de LESRPE Troglodytes troglodytes Chochín común carácter atlántico D. Aves: Anexo I (fresnedas) Arbolado poco denso y puntos de agua próximos, bordes y Muscicapa striata (*) Papamoscas gris LESRPE claros de bosque, riberas, cultivos, parques Áreas abiertas con cierta Escribano LESRPE Emberiza hortulana cobertura arbórea y hortelano D. Aves: Anexo I arbustiva Vegetación arbustiva Cettia cetti (*) Ruiseñor bastardo LESRPE densa próxima al agua, sotos fluviales, riberas Dehesas de encina, Curruca Sylvia cantillans (*) LESRPE matorral denso junto a carrasqueña cauces LESRPE Sylvia undata Curruca rabilarga Matorral D. Aves: Anexo I Accipiter gentilis Azor común LESRPE Forestal Riberas, encinares Emberiza cirlus (*) Escribano soteño LESRPE aclarados, praderas, eriales, parques

Evaluación de afección a la Red Natura 2000 21 Plan Parcial de Reforma Interior “PERI-1” del término municipal de San Agustín de Guadalix (Madrid)

AVES ESPECIE Nombre común Régimen de protección Hábitat Ambientes Passer domesticus (*) Gorrión común humanizados, cultivos y zonas abiertas Orillas de ríos con Charadrius dubius Chorlitejo chico LESRPE guijarros y piedras Forestal y cultivos de Columba palumbus Paloma torcaz D. Aves: Anexos II y III secano Ambientes boscosos y LESRPE dehesas. Hábitat de CEEA: Vulnerable Aegypius monachus Buitre negro alimentación: monte CREA: Peligro de extinción bajo, pastizales y UICN: Vulnerable dehesas Golondrina Bosques, dehesas, Cecropis daurica LESRPE daurica matorral, pastizal Cultivos, pastizales, Falco tinnunculus (*) Cernícalo vulgar LESRPE bosques abiertos y ambientes urbanos Forestal, bosques Turdus viscivorus Zorzal charlo D. Aves: Anexo II aclarados y matorral Espacios abiertos, LESRPE campiña, cultivos de Tyto alba (*) Lechuza común CREA: Interés especial secano, pastizales, núcleos urbanos Ambientes rupícolas, núcleos urbanos Apus apus (*) Vencejo común LESRPE (edificaciones), sotos y riberas Cortados rocosos, Corvus monedula Grajilla D. Aves: Anexo II cultivos Cortados rocosos, zonas arboladas en mosaico Corvus corax Cuervo con cultivos agrícolas o matorral Medio abiertos con arbolado disperso, borde Corvus corone (*) Corneja negra D. Aves: Anexo II de bosques con cultivos, pastizales, campiñas, sotos fluviales Zonas arboladas con Coccothraustes sotobosque denso, Picogordo LESRPE coccothraustes (*) riberas bien desarrolladas LESRPE Escarpes rocosos con Pyrrhocorax pyrrhocorax Chova piquirroja CREA: Interés especial grietas y oquedades D. Aves: Anexo I Arbolado, matorral, Turdus merula (*) Mirlo común D. Aves: Anexo II parques y jardines, riberas Hirundo rustica (*) Golondrina común LESRPE Ambientes antropizados Nidifica en masas forestales, caza en Culebrera Circaetus gallicus CREA: Interés especial terrenos abiertos europea (prados, cultivos, matorral)

Evaluación de afección a la Red Natura 2000 22 Plan Parcial de Reforma Interior “PERI-1” del término municipal de San Agustín de Guadalix (Madrid)

AVES ESPECIE Nombre común Régimen de protección Hábitat Curruca Forestal, bosques de Sylvia atricapilla (*) LESRPE capirotada ribera Formaciones arbóreas LESRPE Hieraaetus pennatus Aguililla calzada con claros y zonas D. Aves: Anexo I abiertas, dehesas LESRPE Ambientes agrícolas CEEA: Vulnerable llanos y abiertos, con Tetrax tetrax Sisón común CREA: Sensible a la alteración cereal de secano o de su hábitat pastizales extensivos D. Aves: Anexo I Forestal, formaciones arbustivas densas, Luscinia megarhynchos Ruiseñor común LESRPE dehesas, riberas con (*) sotobosque, parques urbanos Ambientes fluviales, con aguas permanentes y Alcedo atthis Martín pescador CREA: Interés especial buen estado de conservación Zonas abiertas con Petronia petronia Gorrión chichón LESRPE roquedos y terrenos agrícolas, dehesas Forestal, bosques, matorrales Parus major (*) Carbonero común LESRPE desarrollados, parques y jardines Delichon urbicum (*) Avión común LESRPE Zonas antropizadas Mosaico con alternancia D. Aves: Anexo II de arbolado, setos y Streptopelia turtur (*) Tórtola europea UICN: Vulnerable cultivos, dehesas, riberas Zonas abiertas, Clamator glandarius (*) Crialo europeo LESRPE dehesas, sotos, pastizales Monticola solitarius Roquero solitario LESRPE Rupícola Zonas boscosas Cyanopica cyana Rabilargo LESRPE aclaradas, dehesas, encinares Forestal, encinares, Regulus ignicapilla (*) Reyezuelo listado LESRPE riberas Forestal, dehesas, sotos Parus caeruleus (*) Herrerillo común LESRPE y parques urbanos Laderas rocosas, Escribano Emberiza cia (*) LESRPE arbolado disperso, montesino matorral, cultivos, ribera Garrulus glandarius Arrendajo D. Aves: Anexo II Forestal Ambientes soleados y secos, con escasa Phoenicurus ochruros Colirrojo tizón LESRPE vegetación y abundancia de zonas rocosas Cultivos herbáceos de Emberiza calandra Escribano triguero secano, dehesas abiertas, pastizales

Evaluación de afección a la Red Natura 2000 23 Plan Parcial de Reforma Interior “PERI-1” del término municipal de San Agustín de Guadalix (Madrid)

AVES ESPECIE Nombre común Régimen de protección Hábitat Lavandera Ligada a presencia de Motacilla cinerea (*) LESRPE cascadeña cursos de agua Masas forestales y áreas Accipiter nisus Gavilán común LESRPE agrícolas Bosques aclarados, Pica pica (*) Urraca D. Aves: Anexo II setos arbolados, sotos, parques Áreas de cultivo, Alectoris rufa Perdiz roja D. Aves: Anexos II y III abiertas y con agricultura poco intensiva Ptyonoprogne rupestris Avión roquero LESRPE Escarpes rocosos Paredes rocosas de Columba livia Paloma bravía D. Aves: Anexo II sierras y cortados fluviales CREA: Catalogo Regional de Especies Amenazadas (Decreto 18/1992) LESRPE: Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial CEEA: Catálogo Español de Especies Amenazadas (Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero). CEEEI: Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras (Real Decreto 630/2013) En rojo aquellas especies por las que ha sido incluido dentro de la Red Natura 2000 la Cuenca del Rio Guadalix- En azul otras especies relevantes presentes en el espacio protegido. (*) Especie con probable presencia en el ámbito de estudio o su entorno más cercano

MAMÍFEROS ESPECIE Nombre común Régimen de protección Hábitat Dehesas, matorral, Oryctolagus cuniculus Conejo UICN: Preocupación menor cultivos Medios abiertos con Microtus arvalis Topillo campesino UICN: Preocupación menor densa cobertura herbácea o arbustiva Bosques y medios Erinaceus europaeus (*) Erizo europeo UICN: Preocupación menor semiurbanos (jardines) Generalista bosques, matorral, riberas, D. Hábitat: Anexo V Mustela putorius Turón cultivos. Preferencia por UICN: Casi amenazada mosaicos de áreas abiertas y bosquetes Forestal, dehesas, Sus scrofa Jabalí UICN: Preocupación menor cultivos Suelos aptos para ser Talpa occidentalis Topo ibérico excavados y abundancia de presas Preferencia por áreas Capreolus capreolus Corzo UICN: Preocupación menor boscosas, también en medios agrícolas D. Hábitat: Anexo V Forestal, dehesas, áreas Genetta genetta Gineta UICN: Preocupación menor de matorral y riberas Bosques aclarados, bordes de bosque con Crocidura russula (*) Musaraña gris UICN: Preocupación menor buena cobertura, cultivos, áreas semiurbanas

Evaluación de afección a la Red Natura 2000 24 Plan Parcial de Reforma Interior “PERI-1” del término municipal de San Agustín de Guadalix (Madrid)

MAMÍFEROS ESPECIE Nombre común Régimen de protección Hábitat Forestal, dehesas, Vulpes vulpes Zorro UICN: Preocupación menor matorral, cultivos Ligado a masas de agua, preferencia por hábitats Neovison vison (*) Visón americano CEEEI: Anexo I con buena cobertura vegetal. Martes foina Garduña UICN: Preocupación menor Dehesas, cultivos Ligada a presencia de cursos o masas de agua estable con abundante Arvicola sapidus (*) Rata de agua UICN: Vulnerable vegetación herbácea y matorral en sus márgenes Preferencia por hábitats Lepus granatensis Liebre ibérica UICN: Preocupación menor abiertos, campiñas LESRPE Ambientes acuáticos Lutra lutra Nutria CREA: En Peligro de extinción bien conservados D. Hábitat: Anexos II y IV CREA: Catalogo Regional de Especies Amenazadas (Decreto 18/1992) LESRPE: Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial CEEA: Catálogo Español de Especies Amenazadas (Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero). CEEEI: Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras (Real Decreto 630/2013) En rojo aquellas especies por las que ha sido incluido dentro de la Red Natura 2000 la Cuenca del Rio Guadalix. En azul otras especies relevantes presentes en el espacio protegido. (*) Especie con probable presencia en el ámbito de estudio o su entorno más cercano

Como se observa el número de especies inventariadas es de 139, compuesta por un invertebrado, 9 especies de la ictiofauna, 5 anfibios, 10 reptiles, 99 especies de la ornitofauna y 15 mamíferos. De todos ellos, las 13 especies por la cual se ha declarado como ZEC, tan sólo 8 especies se encuentran en la cuadrícula de la zona de estudio. De las 56 especies relevantes que tienen presencia en el espacio protegido, tan sólo tiene presencia en la cuadricula considerada 25 de ellas.

La zona de estudio se caracteriza por ser un área con una fuerte antropización consecuencia de encontrarse enmarcada por zonas urbanizadas, tanto al norte con el Polígono Industrial Norte, como al sur por el crecimiento urbano de San Agustín de Guadalix. Además tanto el ámbito del PERI-1 como de los cauces del rio Guadalix y el arroyo del Caño, al norte y sur respectivamente, se encuentran enmarcados por infraestructuras viarias como es la Avenida de Madrid, al oeste, y la Autovía A-1, al este. Esta antropización derivada del crecimiento urbanístico y de las infraestructuras viarias existentes hace que las comunidades faunísticas que se desarrollan en la zona presenten características de una fuerte adaptación a la presencia humana con especies de ambientes periurbanos. De esta forma de las 139

Evaluación de afección a la Red Natura 2000 25 Plan Parcial de Reforma Interior “PERI-1” del término municipal de San Agustín de Guadalix (Madrid)

especies inventariadas en la cuadricula considerada tan sólo tiene probabilidad de presencia en la zona de estudio 54 especies (2 peces, un anfibio, 5 reptiles, 42 aves y 4 mamíferos) y de todas ellas tan sólo 2 son especies por las cuales se han declarado la ZEC y 3 especies son otras especies de interés con presencia en este espacio protegido.

Evaluación de afección a la Red Natura 2000 26 Plan Parcial de Reforma Interior “PERI-1” del término municipal de San Agustín de Guadalix (Madrid)

4. ANÁLISIS DE LA AFECCIÓN AL ZEC

Una vez analizados tantos los tipos de hábitats comunitarios y las especies faunísticas por las cuales se ha incluido los terrenos aledaños al PERI-1 dentro de la Red Natura 2000 como ZEC de la Cuenca del Rio Guadalix, se determinará a continuación el grado de afección que el desarrollo del suelo urbano del PERI-1 en este espacio protegidos.

El esquema metodológico utilizado puede sintetizarse en los siguientes puntos:

1. Determinación de acciones susceptibles de producir impactos y detección de los elementos del ZEC susceptibles a sufrir dichos impactos, basándose en el inventario del medio realizado anteriormente y la valoración ambiental del mismo.

2. Valoración de los impactos. Cada una de las interacciones identificadas serán valoradas, en función de diversos criterios, para diagnosticar de forma cualitativa la magnitud de dicho impacto.

A partir de estas condiciones generales, los criterios seleccionados para evaluar del modo más completo posible los efectos de las actuaciones han sido:

• SIGNO: Valoración cualitativa básica, ya reflejada en la matriz de impactos, en la cual se analiza si el efecto de la interacción reportará algún beneficio o perjuicio al elemento del medio en cuestión. • MAGNITUD: Se expresará mediante categorías semicuantitativas (Alta, Media, Baja) la intensidad esperable de la incidencia, independientemente de su signo. • REVERSIBILIDAD: Se refiere a la posibilidad de reconstruirse la situación inicial si el impacto desaparece. • ALCANCE ESPACIAL: Se analiza si el efecto tendrá lugar en el espacio a nivel puntual, local, o a una escala geográfica regional. • ALCANCE TEMPORAL: Hace referencia a la duración del impacto. • POSIBILIDAD DE APLICACIÓN DE MEDIDAS PREVENTIVAS: Indica si el impacto se puede prevenir mediante algún tipo de medida. • POSIBILIDAD DE APLICACIÓN DE MEDIDAS CORRECTORAS: Indica la capacidad de reducir la magnitud del impacto a través de medidas correctoras.

Evaluación de afección a la Red Natura 2000 27 Plan Parcial de Reforma Interior “PERI-1” del término municipal de San Agustín de Guadalix (Madrid)

• VALORACIÓN FINAL: Cada impacto será definido finalmente en función de su valoración en Compatible, Moderado, Severo o Crítico, según sea su intensidad.

Hábitats de Interés Comunitario

La presencia de zonas urbanas genera un impacto indirecto al producir una degradación de la serie de vegetación en áreas cercanas a estos usos. Esta degradación generalmente se produce como consecuencia del tránsito de vehículos indiscriminado por las zonas alejadas del uso urbano o por la deposición de partículas en suspensión en las zonas foliares de las plantas que puedan impedir el buen funcionamiento del organismo.

No obstante cabe destacar, que la zona en estudio quedaría imbuida dentro de una trama urbana con el casco urbano y el Polígono Industrial, al sur y norte respectivamente, y las vías de comunicación urbana como es la Avenida de Madrid y la autovía A-1, al oeste y este respectivamente, lo que impide la presencia de las comunidades vegetales más valiosas del ZEC.

Sin embargo, a pesar de esta antropización, el planeamiento previsto ha calificado una serie de espacios verdes, donde se prevé la plantación una cobertura arbórea y arbustiva con especies autóctonas, que separará los usos residenciales de las comunidades vegetales situadas en los cauces fluviales situados al norte y sur del ámbito, de tal forma que evitaría estos fenómenos de degradación anteriormente mencionados.

En otro orden, aquellas formaciones vegetales unidas a los cauces fluviales del entorno también pueden ser degradadas como consecuencia de la alteración del funcionamiento hidrológico de la zona al producir un importante volumen de las aguas de escorrentía. Sin embargo, el incremento de volúmenes de agua de escorrentía en la zona de estudio no supondrán un impacto de importancia, ya que estás serán recogida por una red de colectores para aguas pluviales y evitarán que se produzca este impacto sobre la red hidrológica.

De igual forma, la calidad de las aguas puede ser afectada como consecuencia del vertido de estas aguas generadas en los usos residenciales, de tal forma que podría producir una degradación de los HICs unidos a estos cauces. Por ello, el Plan tiene previsto una red de saneamiento separativo, en el que las aguas fecales se conecten a la red de saneamiento

Evaluación de afección a la Red Natura 2000 28 Plan Parcial de Reforma Interior “PERI-1” del término municipal de San Agustín de Guadalix (Madrid)

municipal para la depuración de estas en la EDAR situada en el mismo municipio, mientras que la red de aguas pluviales sean vertidas al cauce del rio Guadalix, en la zona más oriental del ámbito de estudio, cruzando la Autovía A-1, con un sistema de depurativo previo. Por estas causas tan sólo se verá afectado el HIC (6420) situado en la zona más oriental del ámbito, el cual presenta una cobertura del 12% y un índice de naturalidad intermedio o escaso.

HÁBITATS DE INTERÉS COMUNITARIO CRITERIO VALORACIÓN COMENTARIOS Signo Negativo Magnitud Alta Reversibilidad Media El funcionamiento de los ríos provoca que una actuación en una Alcance espacial Comarcal parte de su cuenca pueda verse reflejado más allá del ámbito donde se ha realizado el mismo. Tanto el incremento de aguas pluviales como las posibles Alcance temporal Permanente modificaciones por ocupación de terreno pueden considerarse permanentes. Medidas preventivas SÍ Medidas correctoras SÍ Valoración final COMPATIBLE

Especies florísticas de interés en el ZEC

De las especies florísticas incluidas dentro del Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres de la Comunidad de Madrid, Decreto 18/1992 (CREAM), que se localiza en este espacio protegido ninguna de ellas se localizan ni en los terrenos del PERI-1 Ni en su entorno más cercano. Por ello la afección a estas especies se considera irrelevante.

Especies faunísticas

Entre las afecciones más destacadas a la fauna por la implantación de los usos residenciales será la perturbación de las comunidades faunísticas como consecuencia del intenso tráfico de vehículos y personas, especialmente por la generación de ruidos que puede producir el desplazamiento de la fauna e indirectamente la mortandad de nidadas por el abandono de los adultos en áreas colindantes. Además el incremento de viales para el tránsito de vehículos aumentará el riesgo de atropello de las comunidades faunísticas de la zona. Sin embargo, estos impactos a este elemento del medio no serán muy elevados, ya que las comunidades faunísticas de la zona presentan una gran adaptabilidad a la presencia humana, teniendo muy

Evaluación de afección a la Red Natura 2000 29 Plan Parcial de Reforma Interior “PERI-1” del término municipal de San Agustín de Guadalix (Madrid)

baja probabilidad de presencia de especies por las cuales el espacio fue incluido dentro de la Red Natura ni otras especies relevantes por su grado de protección por otras administraciones.

Otras afecciones a las comunidades faunísticas podrían producirse en áreas más alejadas de los usos residenciales valorados como consecuencia de la alteración de los hábitats como consecuencia del incremento de vertidos de residuos sólidos urbanos, incremento de vertido de aguas sanitarias y pluviales o el incremento de la demanda de agua y otros recursos. Sin embargo, una buena gestión de estos recursos y de estos residuos reduciría sustancialmente este impacto.

FAUNA CRITERIO VALORACIÓN COMENTARIOS Signo Negativo Magnitud Media Dependería de la recuperación Reversibilidad Media previa de las comunidades vegetales. Sólo afectaría al ámbito y de su Alcance espacial Local entorno próximo. Alcance temporal Permanente Medidas preventivas SÍ

Medidas correctoras SÍ Valoración final COMPATIBLE

Evaluación de afección a la Red Natura 2000 30