IGLESIA DE NTRA. SRA. DE LA ASUNCIÓN DE . NOTAS HISTÓRICO-ARTÍSTICAS (I)

obre la iglesia de Ntra. Sra. de la Asun- ción de Villacarrillo, antes Santa María del Castillo, se han publicado numero- sasS noticias, algunas veces dirigidas a aspectos genéricos de su historia y otras a temas más concretos. Sin embargo, nada de lo que se ha divulgado nos da una idea de la situación ac- tual de su ornamentación, ni se ocupa de in- formar de las imágenes y otras obras de arte que se encuadran en su interior. En este con- texto, sin obviar el marco histórico en el que ha evolucionado como conjunto arquitectó- nico-artístico, es donde pretendemos mover- nos. No obstante, este monumental templo sigue siendo deudor de una publicación mo- nográfica que sea fruto de un profundo tra- bajo de investigación donde especialistas en arquitectura y arte nos muestren su evolución desde una torre o fortín musulmán de relati- va entidad, hasta la iglesia que hoy contem- plamos, pasando por castillo medieval (tras la Reconquista), y por la primitiva iglesia de Santa María del Castillo. En ella habrá que te- ner en cuenta la importante contribución que nos han brindado destacados investigadores como: Tomás Román Pulido (+), Julio Ru- biales Campos (+), Mª del Mar García Guz- Fachada Oeste, portada del Sol, entre dos torres (foto Montejo, 1948). mán, Pedro Galera Andreu, Mª Luz Ulierte Vázquez, Miguel Ruiz Calvente, Manuel Pérez Lozano, Ana Olivares Moreno, Antonio J. Díaz Fernández, José Manuel Almansa Moreno, Francisco Martínez García, José Antonio Barberán González y, últimamente, con relevantes aportaciones, Francisco Martínez Asensio. Advertir al lector, que la denominación de alguna de las capillas ha cambiado con el tiempo, al igual que han variado los retablos y las imágenes que en ellos se sitúan, lo que puede llevar a confusiones. Cambios que aún se siguen produciendo, particularmente con las imágenes, por lo que no es de extrañar que en un futuro las ubicaciones que aquí recogemos puedan sufrir alteraciones. LA POBLACIÓN Villacarrillo en su origen fue una aldea dependiente de Iznatoraf, conocida con el nombre de la Torre de Mingo Pliego, surgida de un grupo de personas que se aglutinaron después de la Reconquista en torno a un castillo y su arrabal de origen musulmán, cuyo nombre se desconoce, y que ya existía en el espacio que hoy ocupa la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción. No obstante, se han encontrado vestigios que demuestran asentamientos anteriores: romanos, visigodos, ibéricos, y de la edad del bronce, concretamente en el paraje conocido con el nombre de Cuatro Vientos1. 1 Rubiales, R. “Documentos clave para la configuración histórica de Villacarrillo”. Revista Ahisvi, nº 1. Villacarrillo, 2002. En este lugar, donde se encuentra el punto más elevado, debió haber un torreón de vigilancia probablemente romano, que sería transformado en molino de viento, como así se le denomina en el Catastro de Ensenada (1752).

AHISVI Nº 13 95 La tradición atribuye el antiguo nombre de Torre Mingo Pliego a uno de los caballeros conquenses que participó en la reconquista de estas tierras junto a los huestes del rey Fernando III “El Santo”, encabezadas por el arzobispo de Toledo D. Francisco Jiménez de Rada, hacía 12352. En 1245 pasaría a regirse por el fuero de Iznatoraf, de la familia de los de Cuenca, otorgado por el citado monarca. A partir de 1252, por decisión real, Iznatoraf y sus aldeas (que formarían las Cuatro Villas, con , que era la Mo- raleja de Iznatoraf, y ), se integrarían en el Adelantamiento de , señorío de los arzobispos de Toledo. En 1449 la Torre de Mingo Pliego se segrega de Iznatoraf por carta de privilegio3 concedida por el arzobispo de Toledo D. Alonso Carrillo de Acuña, y recibe el título de villa con el nombre de Villa Carrillo. Al año siguiente sería confirmado por el rey D. Juan II de Castilla, y ratificado en 1498 por los Reyes Católicos, y en 1518 por el Emperador D. Carlos I y su madre la reina Dña. Juana. En 1877 el rey Alfonso XII le otorga el título de Ciudad, y en 1906 se le concede a la corporación municipal el tratamiento de Excelencia4. Durante los siglos XVI, XVII y XVIII se produce la consolidación y expansión de su población, que se traduce en su actual casco urbano, con calles de trazado regular y grandes casas solariegas. Durante el siglo XIX y principios del XX gozó de un importante auge, como reflejan las edificaciones historicistas y moder- nistas que se esparcen por sus calles (La Feria, Plaza de los Mártires, Prior Pellón, Ministro Benavides, Sor Ángela de la Cruz, etc.)5. EL TEMPLO Se encuentra situado en parte del espacio que ocupara el recinto del antiguo castillo de origen musulmán (1.832 m 2, de unos 3.000 m2)6 que en el siglo XIII, tras la Reconquista sería ampliado, llegando a tener al menos siete torreones. Hoy se conservan parte de los mismos: al Oeste la torre que da acceso a las bóvedas y la torre del campanario; al Este la torre donde se encuentra parte del museo parroquial; y al Sur la torre que da al patio con verja, de las antiguas escuelas, y la torre que contiene la escalera del centro parroquial. En este lado, junto al patio de la casa del párroco, se aprecia parte de lo que fue otro torreón. Además, se conservan varios lienzos de muralla, un aljibe puramente árabe, en el interior del templo, y una puerta secundaria de entrada desde la actual sacristía 7. La primitiva iglesia estuvo emplazada en el interior del Castillo, probablemente en parte del espacio que ocupa la actual. De ella tenemos una referencia del año 1311, seguramente ya bajo la advocación de Santa María del Castillo, y perteneciente al Arciprestazgo de Iznatoraf, se le asignan 1 y ¾ raciones8. En una época caracterizada por ser profundamente teocéntrica, es evidente que aquellos cristianos, congregados alrededor de la fortaleza, sintieron la necesidad de dar culto a Dios y pedirle su protección. Debió ser así como los po- bladores de la Torre de Mingo Pliego, consiguieron que el alcaide habilitara una de las estancias del castillo para dedicarla al culto a Divino. No compartimos la hipótesis de que en un primer momento estuviera em- plazada en el espacio que hoy ocupa la Sacristía, pues no tendría sentido entorpecer esta parte defensiva del castillo (al pie de la muralla entre dos de sus torreones) cuando aún la población estaba amenazada por las incursiones musulmanas. Una vez independizada de Iznatoraf, el Arzobispo de Toledo D. Alonso Carrillo (1446-1482) prometió, mediante una provisión una iglesia en el Castillo, a cambio de que los habitantes cercaran la Villa, como era

2 Aunque no existe unanimidad respecto a la fecha por parte de los historiadores, creemos verosímil la versión de Julio González, según la cual Iznatoraf se entregó por pacto en 1235, quedando a salvo personas y bienes muebles. Según Fernando Mora Régil, el nombre podría ser una deformación de Muño Priego, primer juez de Baeza en 1228, quien pasaría a ser alcaide del castillo-fortaleza. Ver art. cit. en nota 1. 3 Titulo de creación o Carta de Privilegio fechada el 1 de diciembre de 1449, en la villa de Talamanca (Madrid).Ver reproducción y demás confirmaciones en la obra citada en la nota 1. 4 Por Real Orden de 16 de octubre de 1906, reinando Alfonso XII y siendo alcalde D. Rafael Mora Orozco. 5 La familia Pellón, ha sido una de las principales precursoras de la corriente neoclásica en Villacarrillo, entre la 2ª mitad del s. XIX y principios del XX. 6 La planta del templo mide unos 50m de largo (incluidos 15 m del presbiterio) por unos 20m de ancho (sin incluir las capillas), que tienen unos 2,50m de fondo y 6,30 de ancho. La capilla del Rosario tiene unos 13,30m de largo por 8,50 de ancho. 7 Sobre el castillo se han publicado interesantes trabajos en esta revista por parte de José A, Barberán González. Ver: “El castillo de Villacarrillo. Conjeturas acerca de su posible origen”. Ahisvi nº 7 a 11. Años 2007 a 2011. El médico y arqueólogo villacarrillense Tomás Román Pulido, menciona estos vestigios del castillo en 1914, antes de construir las escuelas, en “La lápida árabe de Villacarrillo”, revista D. Lope de Sosa, t. 1914, pág. 237, Ed. Riquelme y Vargas, Jaén 1982, aunque confunde el Este con el Oeste. Véase también “El Aljibe de la Parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción de Villacarrillo”. Grupo de Espeleología de Villacarrillo (GEV). Actas VII Jornadas de Estudios Histórico-Artísticos de las Cuatro Villas, págs.141-145 (1993). 8 Archivo de la Catedral de Toledo, 1.D.2.4. Véase “El Obispado de Baeza-Jaén. Organización y Economía Diocesanas, s. XIII-XVI”. José Rodríguez Molina. Diputación Provincial de Jaén 1986. Racioneros eran los sacerdotes que recibían una determinada renta en función de su grado de dedicación en los oficios y demás cultos religiosos de la parroquia.

96 AHISVI Nº 13 preceptivo para este título. No sabemos si este templo sería intermedio entre la antigua Santa María del Cas- tillo y el trazado por Vandelvira9:

“Año 1483 (23 de Agosto), Villacarri- llo.- Don Alfonso González, procura- dor del cardenal don Pedro González de Mendoza, confirma los privilegios de Villacarrillo, dados por el arzobispo de Toledo don Alfonso Carrillo. (Traslado de 1556. A. O. T., Obra y Fábrica, ms. 915, fol. 282r.- 284v):

[...] Yten otra provision en que faze mencion que en reconpensa de la cer- ca que la dicha villa avia de fazer fuese una iglesia en la dicha fortaleza, la qual comyenza don Alonso en el primer ren- glon e acaba en el mismo de Castilla e comienza el ultimo renglon nobienbre e Vista panorámica del lado noreste del Templo (foto del autor). acaba syete años.”

“Año 1465 (17 de octubre), Arévalo.- A las peticiones del concejo de Villacarrillo, don Alfonso Carrillo co- munica a Martín de Avendaño las siguientes disposiciones: [...]. Concede licencia para construir unas casas en el castillo y terminar las obras en las murallas. En tiempos de guerra el castillo será guardado por dos veci- nos de la villa. [...]. (Traslado de 1556. A. O. T., Obra y Fábrica, ms. 915, fol. 130r):

[...] Y en quanto toca al quinto capítulo en ella relatado, mandamos al dicho concejo que luego como le fuere notificado este nuestro mandamiento, haga acabar la cava [foso] que ansi en la dicha nuestra villa esta comenca- da e se repare la casa muro [muralla], e ansi fecho e acabado ninguna persona no sea osado de hazer en ello cosa alguna ni aportillar la dicha casa muro. E los unos ni los otros non fagan ende al so pena de nuestra merced e de diez mill maravedís para nuestra camara, los cinco mill maravedís para ella e los otros cinco mili para los muros e reparo de la dicha casa muro”…

Por los “Anales Eclesiásticos” del historiador italiano Odorico Raynaldi (1595-1671), sabemos que la igle- sia fue incendiada en 1451 por los mahometanos de Granada en una incursión en la que se llevaron cautivos a la mayoría de la población (aunque según acredita Fernando Mora, en su obra sobre el cautiverio, fue en 1452). Texto que por su interés reproducimos de una versión traducida del latín por el religioso y erudito Juan de Ferreras (1652-1735)10:

“Los Mahometanos de Granada, juntando buena gente, entraron en el Reyno de Jaén, y haviendo saqueado algunos lugares, tomaron a viva fuerza a Villa Carrillo, en cuya defensa murieron sesenta vecinos; y haviendola saqueado, y puesto fuego a la Iglesia, y casas, se llevaron captivas mil y quinientas personas, entre hombre, mujeres, y niños: para cuyo rescate, a instancia del Rey Don Juan, concedió el Papa una Bula de indulgencias, para los que contribuyesen a él con cierta limosna”.

9 García Guzmán, Mª del Mar. “Colección diplomática del Adelantamiento de Cazorla (1221-1495)”, Universidad de Cádiz, 1991. 10 El tema del cautiverio de la población de Villacarrillo, ha sido ampliamente tratado por Fernando Mora Régil en su obra “El cautiverio de la población de Villacarrillo en el reino moro de Granada (1451-1492)”. KRK Ediciones, (2004). Y en las “nuevas e importantes noticias…” sobre el mismo tema, publicadas en el libro de Feria del año 2010.

AHISVI Nº 13 97 Aprovechando la estructura de esta antigua iglesia, así como los lienzos y torres del Castillo, el insigne arquitecto o maestro de cantería D. Andrés Vandelvira, trazaría, hacía 153411, la actual Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, aunque esta mantendría su anterior advocación hasta finales del siglo XVII12, igualmente se la conocía con el nombre de Santa María la Mayor, nombre que repetidamente utiliza en sus obras el sacerdote y cronista local Fernando Alonso Escudero de la Torre (1626-1703)13. Durante su estancia en Villacarrillo, Vandelvira conocería y se casaría con Luisa de Luna14. Siendo aquí donde acopia la mayor parte de su patrimonio15 y funda una capellanía, cuyo primer patrono sería su hijo Alonso (también arquitecto), y capellán su hijo Pedro. Ejemplo típico de la transición del estilo Gótico al Renacimiento, que aparece en las primeras décadas del siglo XVI. Su planta es basilical con tres naves principales, a las que se añaden dos laterales de capillas, separa- das por ocho altos y esbeltos pilares que completan la sensación de monumentalidad y ligereza del conjunto. La característica arquitectónica más significativa es el uso de la bóveda vaída; así las tenemos en los cuatro tramos primeros de cúpulas (centrales y laterales) que se recubrieron, en el último cuarto del siglo XVI, con pinturas al fresco y temple de Pedro Raxis16, a quien pudo acompañar Gabriel Rosales. Como elementos gó- ticos del edificio tenemos los arcos apuntados de las naves laterales y las bóvedas estrelladas de sus capillas. El espacio del presbiterio (de obra posterior) se organiza con dos bóvedas, una elíptica de media naranja sobre pechinas y otra de medio cañón en el cabecero, que es de testero plano. Las ventanas son abocinadas con tímpano avenerado. Existen claros síntomas de estar inacabada, pues el hecho de haberse diseñado coronadas con linternas (sal- vo las tres que rodean el presbiterio) puede indicar que estas iban a quedar, como en la catedral de Jaén, vistas al exterior, igualmente ocurre con los nervios de arranque del primer vano de la nave central que revelan un coro que no se llegó a elaborar, lo que igualmente pudo ocurrir con una de las torres17. El templo, que ya cumplía su función en el último cuarto del siglo XVI y gozaba de un va- lioso retablo en su primitiva capilla mayor18, fue ampliado a principios del s. XVII por Alonso de Régil Donesteve, que edificó el presbiterio y la nueva capilla mayor, en el lugar que ocupaba la antigua sacristía, sin que sepamos si formaba par- te, o no, del proyecto de Vandelvira. La sacristía nueva se construyó con anterioridad, a finales del siglo XVI, y en ella intervinieron, bajo las trazas de Alonso Barba, Juan de Ostiaga, Pedro y Alon- so de Régil (padre e hijo, respectivamente). Merece recordar la opinión del arquitecto y escritor Fernando Chueca Goitia que la señala como la mejor iglesia de Vandelvira si desconta- mos las obras cumbres de Jaén y Úbeda19. Cartela repintada sobre una de las capillas.

11 Por estas fechas ya se encontraba en Villacarrillo. Véase “Villacarrillo. Un conjunto histórico-artístico no declarado”, de Miguel Ruiz Calvente. Diario Jaén 16-04- 1989, pp. 24-25. 12 En una inscripción bautismal del Viceprior Ldo. Manuel Carvajal Serrano, de 1730, todavía aparece Santa Mª del Castillo. 13 Rubiales Gª del Valle, R. “Apuntes bio-bibliográficos del Ldo. Fernando Alonso Escudero de la . Torre” (2001), en “La Comarca de las Cuatro Villas. Nuevas aportaciones para el conocimiento de nuestro legado histórico”. Pp. 207 a 258. Antiqvaria 2005. 14 No hemos llegado a conocer con exactitud la intervención que pudo tener en esta iglesia su padre, Francisco de Luna. 15 Rubiales Gª del Valle, R. “El patrimonio de Andrés de Vandelvira en Villacarrillo”. Libro de Feria de 2005. 16 No existe certeza respecto a su fecha de ejecución: en 1579 Ráxis ya se encontraba en Granada. En 1585 se documentan trabajos en Santa María la Mayor de y en 1586-7, en el Hospital de Santiago de Úbeda, junto a Gabriel Rosales, incluso algo más tarde trabaja en la bóveda central de la catedral de Baeza, después se centró más en Granada. 17 Hipótesis recogidas en la memoria del proyecto de restauración realizado por el arquitecto Francisco Gómez Díaz, entre los años 1985 y 1986, y que compartimos. 18 Respecto a este tema han sido concluyentes las aportaciones realizadas por Francisco Martínez Asensio, en sus recientes publicaciones (citadas en la bibliografía), donde por la documentación manejada queda claro que el templo y sus capillas se encontraban concluidas en el último cuarto del s. XVI. Lo que no impide que posteriormente se ampliara con una nueva capilla mayor y se modificaran o agrandaran algunas de ellas (ej. la del Rosario o actual patronal). Ver “Genealogía Vandelvira y Régil y otros asuntos relacionados con las capilla de la parroquial de la Asunción de Villacarrillo”. Revista digital Trastámara, nº 6, julio-diciembre 2010, pp. 23-41, del citado autor. 19 Chueca Goitia, Fernando, “Andrés de Vandelvira. Arquitecto”. Ed. Riquelme y Vargas, Jaén, 1995.

98 AHISVI Nº 13 Encima de los arcos de medio punto de cada una de las capillas hay unas cartelas a modo de nichos, sos- tenidas por ángeles, niños y figuras antropomorfas, con inscripciones latinas que fueron repintadas en 1910 (según consta en la que está a los pies sobre la puerta de subida a la torre. Al restaurarlas, algunos de sus textos, debieron ser modificados, pues al mirarlos con detalle se entrevén caracteres de otros anteriores. No trata- remos este tema, puesto que en la revista nº 7, del año 2008, se publicó un interesante trabajo de Francisco Martínez García que recoge su traducción al castellano20, en el que se incluye, además, la leyenda existente sobre la puerta de salida del templo hacía la sacristía. Esta iglesia fue declarada Monumento Nacional, durante la II República, por Decreto de 3 de junio de 1931 (Gaceta de Madrid nº 155, del día 4). Portadas de acceso Desde el exterior al templo se accede por dos grandes portadas, la conocida como puerta de la Umbría, al Norte, y la puerta del Sol, situada a los pies o al Oeste. La primera de ellas no es la original, pues debido a diversas circunstancias (terremoto de Lisboa de 1755, erosión de la piedra por ser arenisca, y los daños ocasionados por las tropas francesas en su retirada durante la Guerra de la Independencia), fue sustituida en 1840 por otra que se resquebrajó en 1879. El diseño actual se realizó hacía esa fecha, y se debe al arquitec- to provincial Jorge Porrúa Moreno (autor del proyecto de los Ayuntamientos de Villacarrillo y Linares, así como del palacio de la Diputación Provincial de Jaén), que aunque planeó otra más rica, esta no llega a ma- terializarse, acaso por su elevado coste, edificándose la que hoy existe, de estructura adintelada con pilastras lisas y rematada por dos ménsulas apergaminadas. Conocemos la primitiva fachada gracias al informe que emite el arquitecto don José Rosales, encargado de su reedificación en 1840, tras ser demolida. En él advierte de su mal estado y recomienda que se desmonte y construya una nueva, ya que21 “... está decorada con columnas y relieves de escultura deli- cados pero muy carcomidos del tiempo por la fragi- lidad de la piedra, de manera que al apearla por mucho cuidado que se llevare al hacer la operación serían desmoronados sus ángulos y figuras e imposi- ble volverlas a juntar del modo conveniente...”. La portada del Sol se encuentra entre la to- rre del campanario y la que da acceso a las bóve- das, está compuesta por un gran arco carpanel a modo de pórtico con bóveda de casetones y sobre la misma una balconada formada por tres arcos cárpaneles con columnas dóricas y un antepe- cho calado con figuras geométricas. La entrada propiamente dicha se hace mediante un arco de medio punto decorado en su trasdós con espejos, a derecha e izquierda de la misma un bello friso con motivos platerescos, y a los extremos capite- les antropomorfos22. Otra entrada se hace desde una pequeña puerta en el lado Este, por la que también se llega a la sacristía. La portada de la salida del templo hacía la misma presenta un frontón partido, con una cartela, que nos indica su estilo manierista. Puerta de acceso desde la antesacristía (foto Montejo, 1948).

20 El autor fue miembro y colaborador de Ahisvi prematuramente fallecido. Las traducciones fueron realizadas por la profesora de latín del IES “Sierra de ” Teresa Afán Mora. 21 Archivo Histórico Diocesano de la Catedral de Jaén, carpeta parroquia de Villacarrillo, exp. 1838-1840, recogido por Ana Olivares Moreno, en “Villacarrillo en el s. XVIII. Población, propiedad y vida cotidiana”. IEG, 1998. 22 Ruiz Calvente. M. obra citada.

AHISVI Nº 13 99 Las vidrieras23 Las catorce vidrieras que circundan la parte superior de los muros del templo, fueron colocadas a prin- cipios de los años 50 del pasado siglo XX, y proceden de la prestigiosa empresa madrileña de origen francés Maumejean24, fueron donadas por D. Cristóbal Millán Poblaciones y su esposa Dña. Felisa Valderrama Rio- bó. Once de ellas representan Santos y Santas cuyos nombres coinciden con los de sus hijos, las otras tres corresponden a: la Verónica, Ntra. Sra. de la Asunción y un Santo Sacerdote cuyo nombre aún no hemos podido averiguar. Se distribuyen de la siguiente forma (ver imágenes en anexo):

Capilla de Capilla del Capilla de Retablo de Capilla Puerta del Capilla de las Ntra. Sra. del Cristo de la la Sagrada la Virgen del Mayor Sol Ánimas Rosario Veracruz Familia Carmen (Epístola)

San Luis rey de San Félix Santa Teresa de Santo Tomás San Cristóbal Santiago Apóstol San José Francia Obispo Jesús Apóstol Capilla Retablo del Retablo del Capilla Puerta de la Capilla de la Capilla del Mayor Sagrado Cristo de la del Santo Umbría Inmaculada Bautismo (Evangelio) Corazón Expiración Sepulcro Ntra. Sra. de la Rey Fernando III Ntra. Sra. de los San Ignacio de Ntra. Sra. San Carlos La Verónica Asunción “El Santo” Dolores Loyola del Pilar Borromeo

LAS CAPILLAS25 Las capillas se abren entre los contrafuertes de los muros del templo, con cubiertas a base de bóvedas estrelladas de influencia gótica, y que estuvieron pintadas. En su mayoría fueron de origen privado, erigidas para enterramiento del fundador, sus descendientes, familiares y benefactores del templo. Capilla del Bautismo En ella encontramos la pila bautismal de mármol rojo, que por sus características posiblemente proceda de Cabra (Córdoba). La reja que la cierra es de hierro fundido, de la segunda mitad del s. XIX, atribuida a los talleres “La Catalana”, de D. Eustasio Oñós y Forcada (natural de Barcelona), cuya empresa matriz estaba en la calle Atarazanas de Sevilla. En 1883 abriría una sucur- sal en el Portillo de San Jerónimo, de Jaén. Hasta 1882, la empresa se llamaba “Oñós Mestres y Cía”. Siendo bajo esta razón, cuando en 1879, fabricarían también la reja de la capilla del Santo Sepulcro y Virgen de los Dolores. En 1883, el socio D. Juan Mestres se separa y crea su propia empresa, dedicada a talleres de construcción y reparación de maquinaria. En el centro de la reja se en- cuentra una cruz de calatrava, sin que hasta el momento sepamos el motivo, lo más probable es su relación con algún villacarrillense miembro de esta orden. La vidriera, en la que se dibuja una custodia, y el cuadro del bautismo de Jesucristo (recientemente res- Capilla de Baptisterio. taurado), son de fabricación y fecha desconocidas.

23 Ver las imágenes en el anexo II. 24 Empresa de origen francés, fundada en 1860 por Jules Pierre Maumejean, se establece a finales del s. XIX en Cataluña y a principios del s. XX en Madrid, donde aún continúa. Ha confeccionado destacadas vidrieras: Banco de España y Ministerio de Justicia, en Madrid; Catedrales de Sevilla, Burgos, Vitoria, Segovia, Jaén (además de la Iglesia del Seminario, 1911), etc. 25 Sobre el templo, las capillas y sus fundadores, véase el libro citado de la profesora Ana Olivares Moreno.

100 AHISVI Nº 13 Capilla de la Inmaculada Según Ana Olivares, se trataría de la antigua ca- pilla de Santa Ana, que fue propiedad de la familia Lazcano entre 1615-1789 (dato que también nos confirma Francisco Martínez Asensio). El retablo es una clara muestra del rococó europeo de la segunda mitad del siglo XVIII. Por los restos que conservan, anteriormente debió estar dorado, siendo repintado en los años 50. Domina el color blanco con flores azueles y amarillas En la hornacina del centro sestá la imagen de la Inmaculada Concepción, patrona de Es- paña, y de Villacarrillo hasta poco antes de 1883. La talla fue realizada por el escultor valenciano Enrique Bellido, en 1946. En la hornacina de la derecha se en- cuentra la imagen procesional de Ntro. Padre Jesús en la Columna, realizada en 1948 por el escultor grana- dino Eduardo Espinosa Cuadros, autor también del apóstol San Juan que está en el lateral izquierdo. En la hornacina izquierda se ubica María Santísima de la Amargura, tallada en 2010, obra del villacarrillense Jesús Marín Mota. Estas dos últimas se encontraban hasta este año 2014 en la capilla de las Ánimas. La reja, de autoría desconocida, es de la segunda Capilla de la Inmacualda mitad del siglo XIX. Capilla del Santo Sepulcro y de la Virgen de los Dolores Según la citada autora, posiblemente se trate de la antigua capilla de la Soledad y de Jesús del Campo. Personalmente presumimos que Jesús del Campo podría tratarse del antiguo Jesús de la Caída, atribuido a Montañés o a uno de los Ocampo, que habría pasado a ocupar la hornacina central de la iglesia de Santa Isabel después de la salida de la Clarisas en 1868 y una vez que sus instalaciones fueron ocupadas por las Herma- nas Mercedarias de la Caridad en 1884. También cabe la po- sibilidad de que esta imagen estuviera en un retablo destruido en la pasada Guerra Civil, que se encontraba situado al lado del evangelio (donde hoy está el del Cristo de la Expiración) y contenía, al menos, las imágenes de San Antonio de Padua (hornacina central), y por encima San Felipe Neri. La capilla se encuentra en la parte del templo que va a sufrir más reparaciones, por cambios decorativos, por terre- motos (como el de 1755), por derrumbamientos en el siglo XIX, por la ocupación de las tropas francesas (1810-1812), y como consecuencia de un incendio en la segunda mitad del siglo XIX, tras el cual, con la intervención del Prior Pellón, se coloca el actual retablo, de estilo neoclásico, procedente de la iglesia de San Ildefonso de Jaén. En la hornacina central está situada la Virgen de los Do- lores, de la Cofradía del mismo nombre, obra del escultor se- villano Juan Blanco Pajares, realizada en 1941. A la izquierda la carmelita Santa Teresita del Niño Jesús, y a la derecha San Pedro Nolasco, fundador de la Orden Mercedaria. Ambas Capilla del Santo Sepulcro y Virgen de los Dolores. imágenes son de los años 40. En el lateral derecho, dentro de

AHISVI Nº 13 101 una urna dorada barroca, se encuentra el Cristo Yacente (1946), paso del Santo Entierro de la Cofradía del Santo Sepulcro, obra del escultor Valenciano José Casanova Pinter. Esta imagen hasta hace unos años estaba situada en el centro, sobre el altar. En el lateral izquierdo, Jesús en la borriquilla (1980), de los talleres de Olot, paso de la Cofradía de la Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén. La reja proviene de los talleres sevillanos de Oñós Mestres y Cía, ya aludidos. Fue costeada por D. José Pellón y Calleja, padre del popular prior D. Marcos Pellón y Crespo. Destaca en su parte superior central, sobre la puerta de entrada, la cruz de Jerusalén o del Santo Sepulcro, en color granate, orden a la que perte- necía el Prior. Encima de la puerta puede leerse el siguiente texto en latín: “D. JOSEPH PELLÓN ET CA- LLEJA / EREXIT GRATITUDINIS MONIMENTO / ANNO DMI / MDCCCLXXIX /, que tradu- cido significa:“D. José Pellón y Calleja / erigió en gratitud este monumento / año de Nuestro Señor 1879”. Capilla de la Sagrada Familia Conocida también como de San José o de los Ré- gil, maestros canteros que trabajaron con Vandelvira y participaron en las obras de la iglesia. Saga familiar que en Villacarrillo se inicia con Pedro de Régil, al que sigue su hijo Alonso. Según los documentos analizados del archivo catedralicio por Francisco Martínez Asensio26, este último contraería matrimonio en 1599 con una de las nietas de Vandelvira, Luisa de Luna, hija de Pedro Teruel y Catalina de Luna (hija de Vandelvira). Fruto de este matrimonio nacerían Juan Donesteve de Régil y Catalina de Luna. Luisa otorga testamento en 1604, disponiendo ser enterrada donde determine su marido Alonso de Régil, por tanto entendemos que los Régil aún no disponían de esta capilla. Fue posteriormente, en 162 1, cuando Juan de Donesteve Régil casó con Bea- triz Velázquez Cabeza de Vaca, una de las hijas de Cris- tóbal Velázquez y de María Tello Manjón. A partir de este momento los descendientes de los Régil formarían parte de la familia Manjón, cuyas armas se encuentran en el único escudo heráldico que hay en la citada capilla y, por tanto, tendrían derecho a enterramiento, llegando a pertenecer a sus descendientes, como así queda reflejado en el testamento otorgado en 1778 por Agustina Josefa Capilla de la Sagrada Familia o San José. Donesteve de Régil27, quien manda ser enterrada en una de las sepulturas de la capilla de su propiedad. Este dato y la calavera de la clave del arco, con una inscripción ilegible, nos hace suponer que bajo la misma exista una cripta, hoy oculta28. Por su ornamentación es la capilla más rica de todas. Tiene dos hornacinas aveneradas en el lateral iz- quierdo, separadas por una columna de piedra, que fueron descubiertas recientemente. En la primera se en- cuentra la imagen de Ntra. Sra. del Pilar (de Juan Blanco Pajares) y en la segunda la Virgen de Fátima (de los talleres de Olot), ambas de los años 40. El retablo es de estilo rococó (s. XVIII). En el centro se localiza la Sagrada Familia (San José, la Virgen María y el niño Jesús), a la izquierda Santa Lucía de Siracusa (patrona de los ciegos, pobres, niños y enfermos), y a la derecha San Nicolás de Bari, obispo, con los tres niños resucitados por su milagro29. Preside un relieve de Dios Padre y sobre él un niño Jesús de Praga (años 40). Los cuadros son de la Virgen de la Paloma (Dolorosa) y Ecce Homo (a la izquierda) y Santa Rita (a la derecha).

26 Ver su obra ya citada sobre la Genealogía de Vandelvira y Régil. 27 Testamento de Agustina Josefa Donesteve de Régil. Año 1778, testimonio original en B.A. 28 Conjeturamos que estaría situada hacia la parte baja del torreón del museo, y su entrada podría hacerse por el habitáculo del cuadro de luces que existe en la antesacristía. 29 Se trata de uno de los milagros que se le atribuyen, tres niños sacrificados para dar de comer a los clientes de un hostelero, siendo devueltos a la vida por intercesión del santo. Motivo por el cual se le representa con tres niños a su lado, en una cubeta.

102 AHISVI Nº 13 En el centro de la bóveda un tondo hun- dido acoge un alto relieve del busto de lo que parece ser un Ecce Homo. En el altar a través de un cristal en la puer- ta del sagrario, se puede ver un Lignum Crucis (reliquia de la Cruz de Cristo) de plata del siglo XVII, recientemente adquirido por la Parroquia. Entre esta capilla y la puerta que da acceso a la sacristía, se encuentra un bello lienzo de la huida a Egipto, del s. XVII, atribuido al círculo de Alonso Cano (Escuela Granadina). En el lateral izquierdo hay una lápida con los nombres de dos víctimas, asesinadas en la pasada Guerra Civil, y cuyos restos fueron de- 30 Pinturas sobre la capilla de la Sagrada Familia. positados bajo el suelo de la misma . En las piedras del friso existente sobre esta capilla, bajo la cornisa superior y junto al contrafuerte que la limita por su izquierda, se pueden observar res- tos de tenues pinturas que lo decoraban, destacando un angelote o querubín (ver imagen adjunta). Capilla del Stmo. Cristo de la Veracruz31 Patrón de Villacarrillo, tras la reconquista de estas tierras por Fernando III el Santo y el Ar- zobispo de Toledo D. Rodrigo Jiménez de Rada, sobre el año 1235, momento en que brota con fuerza la devoción a la Santa Cruz. La primitiva imagen, desaparecida en la pasada Guerra Civil, fue realizada en Baeza, hacia el año 1411, por un sacerdote discípulo de San Vicente Ferrer, gracias a la intersección de su ayudante Bernabé, natural de la Torre de Mingo Pliego. Su cofradía es una de las más antiguas de Andalucía, pues sus estatutos, aprobados por el Obispo de Jaén D. Rodrigo Fernández de Narváez, datan de 1419. Fue venerada en su Santuario, en la zona del par- que del Santo Cristo, y custodiada, desde 1668, por los Frailes Franciscanos hasta que el día uno de abril de 1810 fue asolado por las tropas de Napoleón. El retablo de la segunda mitad del s. XVIII, es de estilo rococó de madera dorada (recien- temente restaurado), las columnas que emplea son jónicas y se decora a base de vegetales. En su vano central se contempla la imagen del actual Stmo. Cristo de la Veracruz en su camarín. La talla, realizada en 1940, es obra del afamado es- Capilla del Santísimo Cristo de la Veracruz. cultor santistebeño Jacinto Higueras Fuentes. El trono, de plata repujada, fue realizado por el orfebre madrileño Lucas Cuyaubé y sufragado por suscripción popular en 1957. A la izquierda se encuentra Santa Rita de Casia (patrona de las mujeres maltratadas y las

30 Los restos pertenecen al médico Juan Antonio Lamarca Torres y al sacerdote Francisco Palomares Vílchez, fusilado el 12 de septiembre de 1936, junto con el industrial Andrés Martínez Ortega (cuyos restos fueron trasladados al Valle de los Caídos), en el paraje de la Diadema, a pocos Km de Villacarrillo, en la ctra. que va a Úbeda. Una cruz en el lugar recuerda el suceso. Ver “Villacarrillo y la Guerra Civil”, desde la Revista Ahisvi nº 9 de 2010, de de Francisco Coronado Molero. 31 Ver “Apuntes históricos sobre el Stmo. Cristo de la Veracruz. Patrón de Villacarrillo”. Antonio Garrido de la Torre. Editado por su Real Archicofradía.

AHISVI Nº 13 103 de luto) y a la derecha San Antonio Abad, popularmente conocido como San Antón, patrón de los animales). Las citadas imáge- nes son de los años 40. Corona el retablo un óleo de San Antón. El camarín es de estilo puramente ba- rroco, en el arco que soporta la cúpula tiene una pequeña cartela ovalada, con la siguien- te dedicatoria: “A NUESTRO EXCELSO PATRÓN, VILLACARRILLO 1850”. La principal decoración se debe al escribano D. Manuel Gallego Rodríguez, que así lo dispuso por vía testamentaria en 1855, ad- judicando un legado de 12.993 reales a su sobrina Dña. Petronila Rubiales Gallego, con la expresa condición de que «pague los gastos de ornamentación de la capilla del San- to Cristo». Según inventario público de la liquidación de mandas, los gastos de «pin- tura y empapelado» fueron de 2.217 reales32. La bóveda es de media naranja, destacando unos altos relieves con ángeles que portan los atributos de la Pasión de Cristo. Bajo el camarín hay una antigua cripta de la familia Serrano Sanmartín y sus ascen- dientes, con diez nichos: en los dos del cen- Detalle del camarín del santo Cristo de la Veracruz tro se encuentra sepultado el matrimonio formado por D. Pedro Serrano Bedoya (hermano del General), coronel retirado de Infantería, y alcalde de Villacarrillo en 1856 y 1868-1872, fallecido en 1891, y su esposa Mª Dolores Sanmartín Uribe, fallecida en 1905. En el lado izquierdo Dña. Emilia Serrano Sanmartín, fallecida en el año 1912 en Granada. En el lado derecho se encuentra el nicho con los restos de las hermanas Mª Carmen e Inés Uribe Bustos, la primera, fallecida en 1868 y madre de la citada Dña. Mª Dolores, y la segunda, fallecida en 1885, ambas hijas del gue- rrillero de la Guerra de la Independencia, capitán D. Pedro María Uribe y Setiles, el otro nicho contiene los restos de D. Tomás Sanmartín Rubiales (padre de Dña. Dolores), fallecido en 1871. D. Tomás fue alcalde de Villacarrillo en 1854, Jefe Político de Lérida en 1839, y Gobernador de Jaén (1855-1856), de Castellón en 1860, y de Soria en 1863. Los restantes nichos están vacíos. En la cripta aparece repetidas veces la cruz de Jerusalén o del Santo Sepulcro, debido a la pertenencia a esta orden de D. Pedro Serrano. Junto a la escalera una cartela funeraria pintada, tras la que se vislumbra una inscripción anterior, reproduce el texto bíblico en latín de la carte de San Pablo a los Colosenses: D.O.M. / DILECTISSIMI PATERS: / MORTUI ENIM ESTIS, / ET VITA VESTRA / ABSCONDITA EST CUM CHRISTO / IN DEO. / CUM CHRISTUS APPARUERIT / VITA VESTRA: / TUNC ET VOS APPARE- BITIS / CUM IPSO IN GLORIA / AD. COL. III, 3 VV. Que traducido significa:“Para Dios el mejor y más grande (D.O.M.)/ Queridos padres: / Porque habéis muerto, / y vuestra vida / está escondida con Cristo / en Dios. / Cuando se manifieste Cristo, / vuestra vida, / entonces vosotros también seréis manifestados / con él en gloria / Col. 3, 3”. Además, existe una vidriera con cruz latina delante de lo que fue una puerta, hoy clausurada, con entrada por al patio de la sacristía. (Ver anexo III). La Reja de forja, de gran valor artístico, está fechada en 1850 y sólo conocemos las iniciales de su autor, PJAC.

32 Rubiales Campos, J. “Villacarrillo. Miscelánea histórica”, Burgos 1988.

104 AHISVI Nº 13 Capilla de Ánimas El retablo enmarca un gran cuadro central que representa las ánimas benditas del purgatorio, pintura que sustituyó a otra anterior de la misma temática destruida en la pasada Guerra Civil. El autor es Juan Oli- ver Míguez (1899-1963), de Castilleja de la Cuesta, discípulo del gran ceramista sevi- llano Manuel Ramos Rejano. Está firmado y fechado en el año 1947. Solía añadir un gorrión en sus obras y el texto “Pinxit” (pin- tó). A lo largo de su vida, obtuvo numerosos premios. Suya es la pintura del mosaico del Cristo de la Veracruz colocada en la columna derecha de la entrada al paseo municipal, y del que está en el cuerpo central de la fachada principal el cortijo del Vadillo. En el lado izquierdo se encuentra la imagen procesional de Nuestro Padre Jesús Nazareno (1941), obra del escultor D. Juan Blanco Pajares (1898-1984), natural de Don Benito (Badajoz), afincado en Castille- ja de la Cuesta (Sevilla) y autor también de la Virgen de los Dolores. La Reja, fechada en 1870, es obra de To- más Nieto, lo que puede leerse en la misma junto con el nombre de D. Manuel Benavi- des y Navarrete33, por entonces Hermano Mayor de la Cofradía de Ánimas. También fue alcalde de Villacarrillo en 1852-1853 y Capilla de Ánimas 1865-1866. Capilla de Ntra. Sra. del Rosario34 Situada a los pies del centro, alberga a la Patrona de Villacarrillo y es la mayor de todas, a ella se accede mediante tres escalones o gradas de piedra. En torno al año 1880, Villacarrillo, que de tiempo inmemorial había tenido como patrona a la Inma- culada Concepción (venerada en un oratorio situado junto a la sala capitular del Ayuntamiento) cambia de patronazgo y se sitúa bajo la advocación del Santísimo Rosario. El autor de esta decisión fue el Prior Pellón, la causa podría tener que ver con el Papa León XIII, promotor del Santo Rosario, y además a la gran devoción mostrada desde muy antiguo por los villacarrillenses al mantener una cofradía con este nombre. La capilla debió construirse como parte del conjunto del templo en el siglo XVI, aunque no como la conocemos hoy, sino con las dimensiones más reducidas, al igual que las de más. Fue probablemente en la segunda mitad del siglo XVII cuando se amplia, alcanzando el tamaño que ahora tiene. Para ello nos basamos en el testamento de D. Alfonso Bueso (29-11-1669), donde manda que le ofrezcan una misa cantada en la capilla del Rosario si estuviese labrada. Tal y como deduce Francisco Martínez Asensio35, nosotros también entendemos que el término “labrada” se refiere a la ampliación de la misma. Tradicionalmente se ha creído que se agrandó a finales del s. XIX, afirmación que se sustenta en la inscrip- ción que consta en la cancela de la entrada, donde puede leerse en latín: «HOCCE DED. MONUM. EXC-

33 Hermano del Ministro, casado con Mª Carmen Gª de Zúñiga y Campos, auditor honorario de Guerra y Juez, caballero de la R.O. de Isabel la Católica. Nació en Granada en 1809 y falleció en Villacarrillo en 1877. 34 Sobre esta capilla ver: “La capilla de Ntra. Sra. del Rosario”, libro de los patronos de Villacarrillo del año 2012. R. Rubiales 35 Menciona la antigüedad de esta capilla en su artículo “Genealogía Vandelvira y Régil y otros asuntos relacionados con las capillas de la parroquial de la Asunción de Villacarrillo”. Revista digital Trástamara, nº 6, jul.-dic. 2010, pp. 23-41. Cita este testamento Ana Olivares, en su libro “Villacarrillo en el s. XVIII, población, propiedad y vida cotidiana”. IEG, 1998.

AHISVI Nº 13 105 MUS YLLTMUS D. D. D. MAR- CUS PELLON ET CRESPO HUJ. ECCL. PAR. MDCCCLXXXIII» (“dedicó este monumento el Excmo. e Ilmo. Dr. D. Marcos Pellón y Crespo, párroco de esta Iglesia, 1883”). Pero lo que en realidad hizo el citado Prior consistió en colocar la verja de hierro (costeada con su propio peculio), pa- vimentar y poner las gradas de már- mol de Macael, según cartas que cons- tan en el Archivo Diocesano de Jaén. La cancela por la que se accede es una hermosa reja de hierro fundido, de 160 arrobas (unos 1.840 kg). Ade- más del texto latino ya mencionado, en la parte superior derecha puede Capilla de Nuestra Señora del Rosario observarse la cruz de Jerusalén (antes en color rojo), que nos indica la pertenencia del Prior Pellón a la Orden del Santo Sepulcro. Aunque está fechada en 1883, fue el 4 de enero de 1884 cuando pide autorización al obispado para colocarla. Según cons- ta en la propia reja, su fundición tuvo lugar en los talleres ya reseñados de “La Catalana”, propiedad de D. Eustasio Oñós y Forcada. El retablo de la capilla es de estilo barroco (s. XVII-XVIII), con columnas salomónicas pareadas. En el vano del cuerpo central se abre el camarín de la Virgen del Rosario, patrona de la Ciudad, obra del escultor, ya mencionado, D. Juan Blanco Pajares. Su bóveda es de media naranja, con un alto relieve de un ángel músico en cada pechina. A ambos lados del retablo contemplamos dos pequeñas imágenes: Santa Ana con la Virgen niña y Santa Filomena Virgen y Mártir (patrona del Rosario viviente). El conjunto se corona en el ático con un gran cuadro de Cristo Rey. La puerta del Sagrario es obra del pintor y escultor granadino, afincado en Pan- toja (Toledo), D. José Camero Fernández36, quien también restauró el retablo a finales de los años cincuenta. Bajo el piso se encuentra el pasadizo que comunica el patio de la sacristía con la casa parroquial. En la pared lateral izquierda se localizan las imá- genes de San Isidro Labrador y la Verónica. A la dere- cha la imagen de San Cristóbal (patrón de los conduc- tores), de los talleres de Olot, y San Antonio de Padua con el niño Jesús (patrón de los novios y protector de pobres y necesitados), del imaginero valenciano Fran- cisco Font Blanch (años cuarenta). La vidriera con la Virgen del Rosario es de la prestigiosa casa Maumejean de Madrid, de la que proceden las demás que circun- dan la parte alta del templo. La flanquean un lienzo de la huida a Egipto y otro de Jesús Caído. (s. XVII- XVIII), ambos procedentes de la iglesia de Santa Isa- bel de los Ángeles. La capilla está cubierta por una bóveda de media naranja que tiene las pechinas decoradas con ángeles músicos; pinturas al óleo realizadas en lienzo por el ar- Detalle de la pintura de una pechina en la bóveda tista local D. Rafael Ballesteros Casero (1902-1958)37. Bajo la capilla existe una cripta, de poco más de 30 m2, con 14 nichos enmarcados con pilastras de pie- dra, dispuestos en dos pisos y rematados en el centro con un frontón triangular de estilo clásico. Este en-

36 Reconocido artista, afincado en Pantoja (Toledo), que además realizó aquí otros trabajos. Casó con la villacarrillense Maruja Villar. 37 Ballesteros Linares, María. “Rafael Ballesteros Casero. Pintor de Villacarrillo”. Ed. Velocitynet, 2005.

106 AHISVI Nº 13 terramiento lo disponía la familia Corencia y de él sólo podemos confirmar entre los sepultados al ilustre villacarrillense D. Francisco Corencia y Serrano (1861-1905)38, Diputado Provincial (1888-1896), Secretario y Vicepresidente de la Diputación y Senador del Reino por Palen- cia desde 1901 hasta su fallecimiento. También mantiene un amplio tragaluz tabicado que daba al patio-osario. La cripta fue profanada durante la Guerra Civil, conservándose actualmente sus restos humanos repartidos en cinco de los nichos. Hoy se accede a través de una baldosa, ya que la entrada original (una trampilla metálica en el suelo que daba paso a la escalera) se ocultó con Cripta funeraria bajo la capilla de Ntra. Sra. del Rosario. el pavimento. Esta capilla tuvo otro camarín anexo, en el lado izquierdo, que se abría tras la hornacina donde hoy está la imagen de la Verónica, que albergó durante años la imagen de Jesús Nazareno, espacio ahora convertido en un trastero al que se accede por dos entradas, una en la propia capilla y la otra en el patio de la sacristía, a donde también se abre una ventana en cuya reja aparece el año 1886. El Nazareno debió instalarse en este camarín tras ocupar el Stmo. Cristo de la Veracruz su lugar, como consecuencia de la desaparición de la antigua ermita patronal en la Guerra de la Independencia. En una próxima publicación continuaremos exponiendo la capilla Mayor y otros espacios relacionados con este esplendoroso templo, testigo pétreo y artístico del paso ininterrumpido de generaciones de villacarri- llenses y de infinidad de acontecimientos religiosos que han marcado y sigue marcando su historia.

BIBLIOGRAFÍA: ALMANSA MORENO, J.M. ”Pintura mural del Renacimiento en el Reino de Jaén”. Jaén: Instituto de Estudios Giennenses, 2008. ANTIQVARIA. “El templo parroquial de Villacarrillo en el Quinto Centenario del nacimiento de Andrés de Vandelvira”, en “La Comarca de las Cuatro Villas. Nuevas aportaciones para el conocimiento de su legado histórico”. Gráficas la paz, , 2004. BARBERÁN GONZÁLEZ, J.A. “Conjeturas acerca del posible origen del castillo de Villacarrillo (I a V)”. Revista Ahisvi, núm. 7 a 11, Años 2008 a 2012 CARO RODRIGUEZ, E. “Estudio histórico. Las pinturas murales de las bóvedas de la nave de la epístola de la Parroquia de la Asunción de Villacarrillo”. Realizado a petición de la empresa Julia Ramos Restauración del Patrimonio S.L. CORONADO MOLERO, F. “La impronta de pedro de Ráxis en el templo parroquial de la Asunción de Villacarrillo (1580-1597)”. Revista Ahisvi nº 0, 2001. CHUECA GOITIA, F. “Andrés de Vandelvira. Arquitecto”. Ed. Riquelme y Vargas, Jaén, 1995. GALERA ANDREU, P. “Arquitectura y Arquitectos en Jaén a fines del siglo XVI”. IEG. Dip. Prov. de Jaén, 1982. GARCÍA GUZMÁN, M.M. “Colección diplomática del Adelantamiento de Cazorla (1231-1495)”. Univ. de Cádiz, 1991. GÓMEZ DÍAZ, F. (Arquitecto), “Proyecto de restauración de la iglesia parroquial de Villacarrillo”. Linares, 10-10-1985. DÍAZ FERNÁNDEZ, A.J. “Una obra toledana en Jaén: el retablo mayor de la iglesia parroquial de Villacarrillo (1670)”. Boletín Instituto de Estudios Giennenses, nº 178, 2001, pp. 231-242 DOMÍNGUEZ CUBERO, J. “La rejería de Jaén en el siglo XVI”. Diputación Provincial de Jaén, 1989. LEÓN A., ORTEGA G. Y RUEDA E. “Aproximación bibliográfica a la vida y obra de Vandelvira”. Elucidario nº 1, 2006. Instituto de Estudios Giennenses. LORENTE S., GARRIDO A., “Parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción, Villacarrillo (Jaén). Historia y descripción litúrgico-artís- tica”. S/f. MARTÍNEZ ASENSIO, F.J. “La iglesia de la Asunción de Villacarrillo. Datos históricos con nuevas aportaciones”. Revista Ahisvi, nº 9, 2010. pp. 81-86.

38 Hijo de Juan Corencia Uribe (alcalde de Villacarrillo en y Eloísa Serrano Aizpurúa (hija del General Fco. Serrano Bedoya).

AHISVI Nº 13 107 MARTÍNEZ ASENSIO, F.J. “Genealogía Vandelvira y Régil y otros asuntos relacionados con las capillas de la parroquial de la Asun- ción de Villacarrillo”. Revista digital Trástamara, nº 6, jul.-dic. 2010, pp. 23-41. MARTÍNEZ GARCÍA, F. “Inscripciones latinas en las cartelas de la iglesia de la Asunción de Villacarrillo”. Revista Ahisvi, nº 7, 2008, pp. 51 a 53. OLIVARES MORENO, A. “Villacarrillo en el siglo XVIII, población, propiedad y vida cotidiana”. Instituto de Estudios Giennen- ses, 1998. OLIVARES MORENO, A. “El templo parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción de Villacarrillo. Intervenciones en el s. XX”. Revista Ahisvi nº 8, pp. 20 a 26, 2009. PÉREZ LOZANO, M. “Pinturas de Pedro Raxis en la Asunción de Villacarrillo”. Apotheca (Córdoba), nº 5, 1985, pp. 78-97 RAMOS, J., SEBASTIÁN, E., Y ROMERO-PASTOR, J. “Pinturas murales de Raxis en Villacarrillo”. Actas del XI Congreso internacional de rehabilitación del patrimonio arquitectónico y rehabilitación, Cascáis, 12-14 de julio 2012. Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (CICOP). RODRÍGUEZ MOLINA, J. “El Obispado de Baeza-Jaén. Organización y Economía Diocesanas (siglos XIII-XVI)”. Diputación Provincial de Jaén, 1986. RUBIALES CAMPOS, J. “Villacarrillo. Miscelánea histórica”. Burgos, 1988. RUBIALES Gª DEL VALLE, R. “Documentos clave para la configuración histórica de Villacarrillo”. Revista AHISVI, nº 1, pp. 8 a 17. Villacarrillo, 2002. RUBIALES Gª DEL VALLE, R. “Escudos heráldicos en Villacarrillo (I, II, y III)”. Revista AHISVI, núm. 8, 9 y 10. Villacarrillo, 2009 a 2011. RUBIALES Gª DEL VALLE, R. “La Capilla de Ntra. Sra. del Rosario”. Libro Patronal 2012. Villacarrillo RUIZ CALVENTE, M. “Villacarrillo. Un conjunto histórico artístico no declarado”. Diario Jaén, 16 de abril de 1989. ULIERTE VÁZQUEZ, M.L. “El retablo en Jaén (1580-1800)”. Ayuntamiento de Jaén, 1986.

Ramón Rubiales Gª del Valle

Decreto por el que se declara Monumento Histórico-Artístico a la Iglesia de la Asunción de Villacarrillo.

108 AHISVI Nº 13 ANEXO I - PORTADAS

Puerta de la Umbría (1879-1880). Puerta del Sol.

ANEXO II - VIDRIERAS

San Cristóbal. San Luis Rey de Francia. Santiago Apóstol. San Félix Obispo.

AHISVI Nº 13 109 San José. Santa Teresa de Jesús. Santo Tomás Apóstol. La Verónica.

Ntra. Sra. de la Asunción. Fernando III “El Santo”. Ntra. Sra. de los Dolores. San Ignacio de Loyola.

Ntra. Sra. del Pilar. San Carlos Borromeo.

110 AHISVI Nº 13 ANEXO III – DETALLES DE LAS CAPILLAS

Cripta funeraria bajo el camarín del Santo Cristo. Nichos de D. Pedro Serrano y su esposa Dña. Mª Dolores Sanmartín.

Cripta funeraria bajo el camarín del Santo Cristo. Inscripción funeraria en latín, y vidriera en la escalera de acceso.

Capilla de la Sagrada Familia. Tondo de la bóveda con Ecce Homo? y medallón con calavera e inscripción en la clave del arco.

AHISVI Nº 13 111