5

PRIMARIA Ciencias Sociales TEXTO YEDICIÓN TEXTO equipo: siguiente el participado ha elaboración su En por L., S. dirigido Educación, Santillana de Educativas Ediciones de Departamento el en ycreada diseñada concebida, colectiva obra una es libro El el alumnado los traslade a su cuaderno. asu traslade los alumnado el que para modelos son incluyen se que recursos y otros esquemas tablas, Las libro. propio el en caso ningún en realizadas ser deben no libro este de actividades Las Maite López-Sáez EDITORIAL DE PRIMARIA YCOORDINACIÓN DIRECCIÓN Etxebarria Lourdes PROYECTO DEL DIRECCIÓN Aurora Moral EJECUTIVA EDICIÓN Pablo Velarde Seguí Bartolomé Sánchez Dina Palomar Eva Gómez Ignacio José Fernández Chema Fernández Carlos Digitalartis Paul Coulbois il∙Ilustració Alademosca ILUSTRACIÓN Fernández Ángeles María García Mar Ciencias Sociales Sociales Ciencias

para el 5.º curso de Primaria Primaria de 5.º el para curso Teresa Grence

.

Presentación del proyecto

Saber Hacer cumple cuatro años. Es un proyecto de éxito, pero, como la realidad educativa es cambiante, ha llegado el momento de actualizarlo. Por eso ha nacido Saber Hacer Contigo.

Saber Hacer Contigo incorpora importantes innovaciones metodológicas y pedagógicas que los docentes nos han reclamado para su práctica educativa, de ahí su nombre. El objetivo primordial es desarrollar en el alumnado las capacidades imprescindibles para los futuros ciudadanos y ciudadanas del siglo xxi:

Las habilidades de comunicación La interiorización de estas estrategias y La comunicación es uno de los ejes esenciales rutinas facilitará el control del pensamiento del proyecto. A través de diferentes y una mayor eficacia a la hora de aplicar programas, presentes en todas las áreas, los nuevos conocimientos. A lo largo de las se trabajan las destrezas comunicativas: unidades se incluye una sección destinada al entrenamiento del pensamiento, que se – Tiempo para hablar. Comunicación oral. destaca con un icono de color azul. – Tiempo para leer. Competencia lectora. – Tiempo para escribir. Comunicación La inteligencia emocional escrita. La educación de las emociones es esencial para la educación integral del alumnado. Las destrezas de pensamiento Los objetivos fundamentales que se plantean Aprender a pensar y desarrollar en Saber Hacer Contigo versan en torno el razonamiento lógico son otros de los ejes a estos aspectos: de Saber Hacer Contigo. Para ello se trabajan – La identificación de las emociones propias aquellas estrategias y rutinas que son y ajenas. necesarias para lograr un aprendizaje autónomo y eficaz, con el objetivo de que los – La autogestión y la regulación emocional. alumnos y las alumnas adquieran habilidades – La expresión de las emociones. de pensamiento de orden superior: – Las habilidades sociales y la empatía. – Fortalecer la comprensión y sintetizar Un icono de color rojo enmarca las las ideas más importantes. actividades y propuestas encaminadas – Retener y recordar la información. de forma específica al desarrollo de – Interrelacionar conocimientos entre sí. la inteligencia emocional.

3 La creatividad El trabajo cooperativo La creatividad implica tener una imaginación Con el objetivo de que las alumnas viva, ser capaz de adaptarse a diferentes y los alumnos desarrollen su capacidad contextos y dar respuestas originales de cooperar y sean capaces de trabajar a situaciones o problemas inesperados. juntos para alcanzar un objetivo común, En nuestros libros se trabajan básicamente en este proyecto se proponen actividades estas capacidades: que requieren diferentes niveles – La búsqueda de estrategias personales de agrupamiento: e innovadoras. – Trabajo por parejas. – La utilización de formas creativas – Trabajo en equipo. de expresión. – Trabajo en grupo-clase. Las actividades que implican poner Aquellas actividades en las que se sugiere en juego la creatividad de manera especial trabajar por parejas o en equipo se se identifican con un icono de color verde. identifican con distintos iconos. Además, al finalizar cada uno de los La autorregulación del aprendizaje trimestres se incluye un pequeño proyecto En Saber Hacer Contigo el alumnado denominado Cooperamos, en el que se tiene un papel activo en el proceso ponen en juego diferentes técnicas de de enseñanza y se promueve la reflexión aprendizaje cooperativo. personal sobre su propio aprendizaje, para mejorar el conocimiento de sí mismos y detectar fortalezas y debilidades. A lo largo de las unidades se incluyen pequeñas rúbricas para que los alumnos y alumnas tomen conciencia de lo que han aprendido y valoren cómo lo han hecho.

Atendiendo a los últimos avances de la neurociencia, Saber Hacer Contigo también incorpora una propuesta de GAMIFICACIÓN para activar la emoción y la curiosidad del alumnado, grandes palancas del aprendizaje. En el proyecto se ofrecen dinámicas propias del juego que ayudarán a transformar el aula, creando un ambiente estimulante y motivador.

4 Índice

Comenzamos...... 9 Unidad 1. Recorremos el medio físico de España... 13 Unidad 2. La población de España y Europa...... 29 Unidad 3. El mundo de la empresa...... 43 Cooperamos...... 58 Minilab...... 60

Unidad 4. Las actividades económicas de Europa y España...... 61 Unidad 5. La Edad Media: de los visigodos a al-Ándalus...... 77 Unidad 6. La Edad Media: los reinos cristianos...... 91 Cooperamos...... 106 Minilab...... 108

Unidad 7. El comienzo de la Edad Moderna...... 109

Unidad 8. Los siglos XVII y XVIII...... 121 Cooperamos...... 134 Minilab...... 136

Saber más. Descubrimos la Comunidad de Madrid...... 137

5 Cuadro de contenidos

Unidades Información y actividades

Comenzamos Los mapas Así interpretamos los mapas

1. Recorremos el medio físico ¿Dónde se sitúa El relieve de la El relieve de las islas de España España? península ibérica

2. La población de España ¿Cómo es ¿Qué son La distribución y Europa la población las migraciones? de la población de España? 3. El mundo de la empresa Conocemos La publicidad Aprendemos a utilizar las empresas el dinero

Cooperamos. 1.er trimestre Técnica 1- 2- 4: Proponemos soluciones innovadoras

Minilab Construyo el modelo de un volcán

4. Las actividades económicas ¿En qué trabajan El sector primario El sector secundario en Europa y España las personas? en Europa en Europa y España y España 5. La Edad Media: de los El comienzo La historia La vida en al-Ándalus visigodos a al-Ándalus de la Edad Media de al-Ándalus

6. La Edad Media: los reinos La historia de ¿Cómo era La vida en los reinos cristianos los reinos cristianos la sociedad? cristianos

Cooperamos. 2.º trimestre Mesa redonda: Proponemos medidas para mejorar la convivencia

Minilab Editamos una revista cultural

7. El comienzo de la Edad ¿Cómo empezó Los Reyes Católicos El Imperio español Moderna la Edad Moderna? y la llegada en el siglo XVI a América

8. Los siglos XVII y XVIII La decadencia El siglo XVIII: El arte y la cultura del Imperio español una nueva dinastía de la Edad Moderna

Cooperamos. 3.er trimestre Folio giratorio: Elaboramos el guion de una película histórica

Minilab Fabrico una brújula

Saber más Descubrimos la Comunidad de Madrid

6 Información y actividades Tiempo para leer Saber hacer

¿Cómo son ¿Cómo son Humboldt sube Interpreto un corte del relieve las costas? las aguas? al

¿Cómo es Yusra Mardini, Interpreto una pirámide la población una heroína olímpica de población de Europa?

Ahorrar, consumir, ¡MIles de inventos Calculo un presupuesto invertir al año! personal. Elaboro el organigrama de una empresa

El comercio Los transportes El Airbus, un avión europeo Simulamos una negociación en Europa y el turismo y España en Europa y España

El legado El premio del califa Elaboro e interpreto una línea de al-Ándalus del tiempo

El arte y la cultura El Camino de Santiago. Escribo una biografía en los reinos La primera universidad cristianos española

Y la Tierra era redonda Analizo el diario de Colón

Clara Peeters, Analizo una pintura una pintora para descubrir

7 Iconos utilizados en este libro

Las actividades en las que tendrás que trabajar junto con un compañero o compañera están marcadas con este símbolo.

En aquellas actividades en las que aparezca este icono, tendrás que cooperar con los demás y trabajar en equipo.

AMIE NS NT E O P Este icono identifica las actividades en las que tendrás que ejercitar de forma especial tu capacidad de reflexión para sacar conclusiones.

TIV EA IDA R D C Con las propuestas que encontrarás en la sección de creatividad tendrás que poner en juego tu imaginación para aportar ideas originales.

OCION M ES E Las actividades que aparecen señaladas con este icono te animarán a expresar lo que sientes y a ponerte en el lugar de los demás.

8 Comenzamos

• ¿Por dónde camina esta persona? Describe cómo es el paisaje a su alrededor. ¿Cómo son las montañas? ¿De qué color son las rocas? ¿Hay mucha o poca vegetación? ¿Hay nubes? • ¿Se parece este paisaje al del lugar en el que vives? ¿En qué se parece o en qué se diferencia? • ¿Qué deportes se pueden practicar en la montaña? ¿Cuál te gusta más? ¿Tú practicas alguno de ellos? • ¿Cómo va equipada esta persona? ¿Qué crees que lleva en su mochila? ¿Qué llevarías tú si fueras de excursión a un lugar como este? • ¿Sabes qué es un parque nacional? ¿Te parece que este paisaje pudiera serlo? ¿Por qué?

9 Los mapas

Los mapas son representaciones planas de la Tierra o de una parte de ella. Pueden ser de diferentes tipos: físicos, políticos y temáticos.

N Los mapas físicos OCÉANO GLACIAL ÁRTICO O E Los mapas físicos representan las

M características físicas de un territo- S O N T A rio, es decir, el relieve, los ríos, los Ñ A ES S ALP lagos, los mares y los océanos... R O H C OCÉANO IM O A LA Los mapas físicos que muestran S YA A ATLÁNTICO S S A H A R A todo el planeta se llaman planisfe- O C É A NO PA C Í F I CO rios o mapamundis físicos. O C É A N O

P A C Í F I C O C D O E R O C É A N O

D L

O I

L

S L Í N D I C O

E A

R N

A

D E Escala S 0 2.250

kilómetros OCÉANO GLACIAL ANTÁRTICO

N Los mapas políticos OCÉANO GLACIAL ÁRTICO O E Los mapas políticos representan la

división administrativa y política de S FEDERACIÓN DE RUSIA CANADÁ un territorio: los países, las regiones, 927627_comenzamosgeo_p10_h01_mundi_fisico las comunidades autónomas, los ESTADOS municipios… UNIDOS OCÉANO CHINA ATLÁNTICO Si muestran todos los países del O C É A NO PA C Í F I CO mundo, se llaman planisferios o O C É A N O mapamundis políticos. P A C Í F I C O BRASIL O C É A N O Í N D I C O

A AUSTRALIA

N I SUDÁFRICA

T

N

E

Escala G

R

0 2.250 A

kilómetros OCÉANO GLACIAL ANTÁRTICO

OBSERVA Y DESCUBRE

• ¿Los mapas de esta página son planisferios? ¿Y los de la página 11? ¿Por qué lo sabes?

• ¿En cuál de los mapamundis puedes ver la forma y el tamaño92726 de7_ closom países?enzamosgeo_p10_h02_mudi_politico • Fíjate en los mapas temáticos. ¿Qué aspecto muestra cada uno? ¿Que emplea para ello? • ¿Qué territorios se han representado en los mapas temáticos?

10 Comenzamos

Los mapas temáticos

Los mapas temáticos informan sobre un aspecto concreto, como el clima, la población, la red de transporte… Para ello utilizan colores, símbolos o flechas. Estos son algunos ejemplos:

M a r C a n t á b r i c o N FRANCIA PRINCIPADO PAÍS Los mapas climáticos VASCO DE CANTABRIA GALICIA COMUNIDAD emplean manchas de O E FORAL DE ANDORRA NAVARRA color para mostar cómo LA RIOJA S se reparten los climas CATALUÑA CASTILLA Y LEÓN ARAGÓN por un territorio.

COMUNIDAD DE OCÉANO MADRID ILLES BALEARS

CASTILLA-LA MANCHA COMUNITAT VALENCIANA ATLÁNTICO EXTREMADURA

PORTUGAL REGIÓN DE MURCIA TIPOS DE CLIMAS ANDALUCÍA Mediterráneo Típico eo án err De interior OCÉANO ATLÁNTICO dit Me Ceuta r Seco CANARIAS Ma Melilla Oceánico De montaña MARRUECOS Subtropical

N OCÉANO GLACIAL ÁRTICO ACTIVIDADES O 927267_comenzamos_geo_p11_h01_Espana_climasE S 1 Explica la diferencia entre un mapa y un O IC T o planisferio, y entre un mapa físico y uno político. N c Mar i Á t L l T del á A Norte B a r O M 2 ¿Qué pueden representar los símbolos de este N 927267_comenzamos_geo_p11_h01_leyenda_Espana_climas A É C mapa? ¿Qué tipo de mapa es? Ponle un título. O

Mar Cantábrico FRANCIA r Negro Ma ANDORRA

Mar Mediterráneo

En este mapa de Europa se ha empleado el color PORTUGAL morado para representar los países que forman OCÉANO ATLÁNTICO parte de la Unión Europea. También927267 se_c oham eutilizadonzamo sunge odibujo_p11_ parah02_ indicarUE cuá- Mar Mediterráneo les de ellos tienen el euro como moneda. ARGELIA MARRUECOS

11

927267_comenzamos_geo_p11_h03_mapa_tiempo Así interpretamos los mapas

Los elementos de los mapas

M a r C a n tá b ri c o EL RELIEVE DE ESPAÑA 3 N 1. Título. Informa 4. Leyenda. COR 1 O DIL O C LERA P sobre el contenido O E Z AN I Informa sobre el C T R I ÁBRIC I I A N C E o tema del mapa. A O S significado de los A L S M S A IST símbolos y G EM A colores utilizados L IB O MESETA A É R R C T I en el mapa. I N C S CE O RE T MA EA E AL 2. Textos. Señalan N ST B SI S Á LA informaciones L IS 2 T CENTRAL variadas. A ENA O OR SIERRA M N Mar Mediterráneo A S É O TIC C BÉ TEMAS O SIS 3. Rosa de los 5. Escala. indica ALTITUD 4 vientos. Muestra (En metros) cuántas veces se la orientación del Ceuta ha reducido un OCÉANO ATLÁNTICO Más de 2.000 Melilla mapa: dónde se ISLAS CANARIAS De 1.000 a 2.000 territorio para sitúan los puntos Escala De 400 a 1.000 representarlo 0 125 cardinales. 5 De 0 a 400 en el mapa. kilómetros España en Europa 4.º por su extensión. supercieSupone casi europea. el 5% de la A Escala gráfica. Es una recta dividida en segmentos iguales, normalmente de 1 cm. Las cifras indican a cuánto equivale cada segmento en la realidad.927267_02_p30_h01_espana_fisico (A) 927267_02_p30_h01_leyenda_espana_sico

0 1 km 2 km Escala:

En esta escala: 1 centímetro del mapa representa 1 km en la 0 200.000 realidad.

B

Escala numérica. Es una división: el dividendo indica la distancia en el mapa en centímetros y el divisor, esa distancia en la realidad. (B)

Escala: 1:200.000

Escala: 1:800.000 En esta escala: 1 centímetro del mapa equivale a 200.000 cm, es decir, 2 km en la realidad.

ACTIVIDADES Para calcular la distancia real entre dos puntos de un mapa, mide con una regla esa distancia en el mapa; multiplica la cifra por el denomina- 1 Explica cuáles son los dor de la escala y divide el resultado por el numerador. elementos de un mapa.

12

La Pedriza (Comunidad de Madrid). 1 Recorremos el medio físico de España

Tiempo para hablar ¿Qué sabes ya? • Describe cómo es el paisaje de la fotografía: • ¿Cómo se disponen las montañas en el territorio el relieve, la vegetación… ¿Qué te sugiere? de la Península? • ¿Qué elementos del relieve observas? ¿Hay • ¿Cuál es el pico más alto de España? ¿Dónde alguno que te llame la atención? se encuentra? • ¿Cómo es el terreno? ¿Consideras que será fácil • ¿Qué es una meseta? ¿Y una depresión? caminar por él? • ¿Qué archipiélagos forman parte del territorio • ¿Qué pueden estar haciendo las personas de de España? la fotografía? ¿Qué actividades se pueden llevar a cabo en un paisaje como este? ¿Has realizado • ¿Qué océanos y mares rodean España? alguna de ellas? • ¿En qué zona climática está España? • ¿Hay mucha o poca vegetación? ¿A qué crees ¿Cómo afecta eso al clima? que se debe? • ¿Qué ríos de España conoces? ¿A qué vertiente • ¿Cómo te sentirías al visitar un lugar como este? pertenecen?

13 ¿Dónde se sitúa España?

El territorio que ocupa España España está situada en el extremo suroeste del continente europeo. (1) Comprende varios territorios.

1. La península ibéri- N ca, que está unida al continente europeo O E por el istmo de los Pirineos. S

2. Las islas Baleares, en el mar Mediterrá- O I C neo. Son Cabrera, T N Formentera, Ibiza, Á Mallorca, Menorca, y L T varios islotes. A E U R O P A

O N Ma A Can r 3. Las islas Canarias, táb É rico C en el océano Atlán- P O ir tico. Son La Palma, L ine o A s G El Hierro, La Gome- U PENÍNSULA T ra, Tenerife, Gran R IBÉRICA 2 O P Canaria, Fuerteven- 1 Islas tura, Lanzarote, La Estrecho Baleares M a r Graciosa, y varios de Gibraltar M e d i Ceuta Melilla t e islotes. r r á 4 n e o

Islas Canarias Las ciudades autó- Á F R I C A Escala 4. 0 280 nomas de Ceuta y 3 kilómetros Melilla, situadas en el norte de África.

1. Mapa de situación de España en Europa.

927267_04_p62_h01_espana_situacion

OBSERVA Y DESCUBRE

• ¿Con qué color se ha identificado el territorio • ¿Qué mares y océanos rodean de España en el mapa? el territorio español? • ¿De qué continentes forman parte los territorios de • Indica el nombre de los dos archipiélagos España? ¿Qué estrecho separa Europa de África? españoles. ¿Dónde se sitúa cada uno?

14 1

Los límites de España El territorio de cada Estado tiene diferentes límites que lo separan de otros países.

Los límites de un país pueden ser naturales, como los ríos, las montañas, los mares, los es- trechos..., o artificiales, como las fronteras establecidas por las personas.

Los límites de España son los siguientes: 2. Los Pirineos son un límite natural entre España y Francia. • Por el norte, hace frontera con el mar Cantábrico, Francia (2) y Andorra. • Por el oeste, limita con el océano Atlántico y Por- tugal. • Por el sur limita con el mar Mediterráneo, Marrue- cos y el océano Atlántico. • Por el este, limita con el mar Mediterráneo. España es el territorio europeo más cercano al con- tinente africano. Ambos continentes están separa- dos por una estrecha franja de mar de algo más de 14 kilómetros: el estrecho de Gibraltar. (3) 3. El estrecho de Gibraltar separa España de África. AMIE NS NT E O P

ACTIVIDADES VEO-PIENSO-ME PREGUNTO Observa esta fotografía de satélite. 1 ¿Dónde se localiza España? ¿Qué ves en ella? 2 ¿Qué territorios integran España?

¿Qué piensas al observarla? 3 TRABAJA CON EL ATLAS. Copia y completa ¿Qué preguntas te sugiere? en tu cuaderno una tabla como esta.

Límites de España

Naturales Artificiales

Norte … …

Oeste … …

Sur … …

Este … …

15 El relieve de la península ibérica

El relieve de España se organiza en torno a la Meseta Central. Hay dos cadenas montañosas en su interior, cuatro cordilleras que la bordean, cinco cordilleras exteriores, dos depresiones y dos archipiélagos. (3)

Meseta Es una extensa llanura elevada que ocupa el centro de la Península. (1) Su altitud Central media es de 600 m. En el este está más elevada que en el oeste.

• Sistema Central. Divide la Meseta en Submeseta Norte y Submeseta Sur, de menor altitud. Destacan las sierras Cordilleras de Gata, Guadarrama y Gredos. interiores • Montes de Toledo, en el centro de la Submeseta Sur. Poseen poca altitud. Separan los valles de los ríos Tajo y Guadiana.

• Montes de León, al noroeste. Separan Galicia de la Meseta. • Cordillera Cantábrica, al norte. Destacan los Picos Cordilleras de Europa, con cimas altas y agrestes. (2) que rodean 1. Meseta • Sistema Ibérico, al este. Sobresalen las sierras Central. la Meseta de la Demanda y del Moncayo y los Picos de Urbión. • Sierra Morena, al sur. Separa la Meseta de la depresión del Guadalquivir. Tiene sierras más bajas que las cordilleras Cordilleras anteriores, como las de Aracena y Madrona.

• Macizo Galaico, al noroeste. Tiene poca altitud y sus cumbres son redondeadas. • Montes Vascos, al norte. Constituyen una transición entre la Cordillera Cantábrica, al oeste, y los Pirineos, al este. • Pirineos, al norte. Sus elevadas montañas forman frontera entre España y Francia. Cordilleras exteriores • Sistema Costero-Catalán, al noreste. Son dos cadenas montañosas paralelas a la costa mediterránea. • Sistemas Béticos, al sureste. Están formados por dos cordilleras: la Cordillera Penibética, paralela a la costa, y la Cordillera Subbética, al norte de la Penibética y de menor altitud. En la Cordillera Penibética está el pico Mulhacén, el más alto de la Península. 2. .

Son terrenos llanos y de poca altitud, rodeados de tierras más altas y recorridos Depresiones por ríos. Tienen forma rectangular. Hay dos: la depresión del Ebro, al noreste, y la depresión del Guadalquivir, al suroeste.

16 N M a r C a n t á b r i c o F R A N C I A

Torre Cerredo Pi O E co s #2.650 m P COR d e E u ro p a Aitxuri I DILLE # R 1 O RA 1.551 m I O CA ANDORRA Z S NTÁBRICA N I C E M S I N O N TE # E S C T O A Ó V S O A N Submeseta A S C O L E S

O T M A O L # de 3.404 m IÑ # Teleno erra M G M E Norte Si anda e C O 2.183 m em RÍO EBRO RÍ Cabeza de D D ón Turó de r la rbi I Manzaneda U D l'Home N s de el E # Á 1.781 m Pico rra d P 1.706 m L RO ie cayo# R TA T DUE S on ES A RÍO M Moncayo IÓ -C S N O I 2.313 m ER N a S DE ST MESETA m T E L CO ra M EB A ar L R M Á d A O E ua A T e G R S I B IS L a d ie S S a err T A r É E t Si E N lb ra R Ga A C a R A T de M s rr d I E ra E redo a e L ier S T de G c C A S I a # ín O B A S rr Sie CENTRAL Almanzor O Puig Major 2.591 m ÍO T A J e a R 1.436 m# n Menorca ta Submeseta S rra dn ie MONTES DE R A S mu R T Í # Í OL Sur O L Tra O Las Villuercas O E S 1.595 m G D J I Mallorca U O Ú CAR A Cabrera N D IA Ibiza NA A Sierra Madrona O Formentera Bañuela RÍ S É EG 1.332 m # N A U R E R M O A C Sierra de AracenaS I E R R A PORTUGAL LQUIVIR Sagra ADA A GU IR 2.381 m # IC o O UIV T RÍO ALQ BÉ S e AD U B O GU S C n EL ERA T I á D CORDILL B É r ALTITUD N S r Ó M A I S I S T E Mulhacén e (En metros) S # t E 3.479 m i R A d P ILLERA PEN IBÉ TI C e Más de 2.000 E D R D M La Palma O De 1.500 a 2.000 OCÉANO ATLÁNTICO La Graciosa C a r ISLAS CANARIAS M De 1.000 a 1.500 Lanzarote De 700 a 1.000 Tei de La Gomera Gran Ceuta #3.718 m De 400 a 700 Canaria Escala De 0 a 400 Tenerife Melilla 0 70 El Hierro Fuerteventura Cumbres principales kilómetros Principales ríos

3. Mapa del relieve de España. AMIE NS NT E O P

932834_01_p15_h01_leyenda_espana_ sico OBSERVA Y DESCUBRE COMPARO 932834_01_p15_h01_espana_fisico Y CONTRASTO • Localiza en el mapa, utilizando los puntos cardinales, Piensa en qué se las cordilleras peninsulares. parecen y en qué se diferencian • Escribe el pico más alto de cada una. la Submeseta Norte • ¿Qué forma geométrica tienen las depresiones? ¿Cuál está y la Submeseta Sur. más abierta al mar?

ACTIVIDADES

1 TRABAJA CON EL ATLAS. Relieve peninsular Copia en tu cuaderno y completa la tabla del Unidad de relieve Se localiza en… Su relieve es… relieve de la Península. … … …

2 TIEMPO PARA HABLAR. Resume la disposición del relieve de España.

17 El relieve de las islas

Cabo de Cavalleria N # el Toro Cabo de 362 m Formentor O E MALLORCA

Puig Major Bahía MENORCA Isla de S 1.436 m# d'Alcúdia l'Aire a o n r e u s d ta e t M g a n r n r e r u d o a ie m nt B v a re a e S r r l sa Dragonera T To PLA n t L n e Bahía e r d es Malgrats r de Palma o s 932834_01_p16_h01_baleares_localizacion T a Cabo de r r Cala Figuera ie S Cabo de ses Salines o # Conills/Conejera e CABRERA n IBIZA Cabrera á Punta Grossa 172 m r r Bahía de Tagomago t e Sant Antoni d i ALTITUD M e sa Talaiassa Islas a r (En metros) 487 m# Pitiusa s M es Vedrà s'Espardell Más de 1.000 s'Espalmador De 400 a 1.000 la Mola # 197 m Escala Cabo de Barbaria 0 20 De 0 a 400 FO RM ENTERA Cumbres principales kilómetros España en Europa 4.º por su extensión. 1. Mapa del relieve del archipiélago balear. Supone casi el 5% de la super cie europea.

El territorio de España cuenta con dos archipiélagos: las islas 932834_01_p16_h01_leyenda_baleares_ sicoOBSERVA Y DESCUBRE Baleares y las islas Canarias. 932834_01_p16_h01_baleares_fisico • Localiza en el mapa de Baleares el pico más alto de cada isla. Las islas Baleares • Fíjate en el mapa de Canarias. ¿Cuáles son las islas con mayor Las islas Baleares se localizan en el mar Mediterráneo, al este de la altitud? Península. Su relieve es una prolongación de los Sistemas Béticos, aunque con una altura menor. El archipiélago balear está formado por cinco islas: Mallorca, Menorca, Ibiza, Formentera y Cabrera, y algunos islotes. (1) • Mallorca es la isla de mayor tamaño y la que tiene un relieve más variado. Destacan las sierras de Tramuntana, al norte, donde se si- túa el pico Puig Major, y de Llevant, (2) al este, y el Pla, que es una amplia llanura en el centro de la isla. • Menorca posee un relieve de poca altitud. Las mayores alturas se localizan en el noreste. • Ibiza tiene también montañas de poca altitud. • Formentera es una isla llana. Junto con Ibiza, forma las islas Pitiusas. • Cabrera tiene un relieve accidentado. Junto con varios islotes, cons- tituye el Parque Nacional del Archipiélago de Cabrera. 2. Sierras de Llevant.

18 1

Alegranza N Roque del Oeste Roque del Este Montaña Clara

O E LA GRACIOSA Famara # Peñas del Chache LAN ZA ROTE Montañas 672 m S del Fuego Caldera de Taburiente 932834_01_p17_h01_canarias_localizacion# O C É A N O A T L Á N T I C O Roque de los Lobos Muchachos 2.428 m Valle de Macizo

e

Volcán de Teneguía a d # La Orotava L de Anaga i 439 m r A o e Punta de S z u d R i c FUERTEVEN TU RA c n Fuencaliente Punta O MAPA NUEVO a n a a r D M t de Teno Teide e G A B LA PA LM A 3.718 m # R s LE aí IL La Isleta Malp Garajonay D Zarza R 812 m # O 1.484 m C # Macizo de Punta de Jandía Tamadaba Valle de Pico de LA GOM ERA TENERIFE # las Nieves El Golfo 1.951 m Caldera de ALTITUD # Los Marteles (En metros) Malpaso Punta de Maspalomas 1.502 m Más de 2.000 EL HIERRO GRAN CAN ARIA De 1.500 a 2.000 Escala 0 25 De 1.000 a 1.500 De 700 a 1.000 kilómetros De 400 a 700 España en Europa De 0 a 400 4.º por su extensión. 3. Mapa del relieve del archipiélago canario. Cumbres principales Supone casi el 5% de la super cie europea. Las islas Canarias 932834_01_p17_h01_Islas_Canarias_fisico Las islas Canarias se encuentran en el océano Atlántico, al oeste de África. Son de origen volcánico y comprenden ocho islas: La Gracio- sa, Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria, Tenerife, La Gomera, La932834_01_p17_h01_leyenda_Islas_Canarias_ sico Palma y El Hierro, y varios islotes. (3) • La Graciosa es la isla de menor altitud. Su pico más alto es Agujas Grandes (266 m). ACTIVIDADES • Lanzarote alcanza su mayor altura en Peñas del Chache. En el cen- 1 Indica en qué isla y archipiélago tro y sur se sitúan los volcanes de Timanfaya. se localizan estas formas del • Fuerteventura está situada entre Lanzarote y Gran Canaria. En su relieve: Teide, sierra de relieve predominan las llanuras. Tramuntana, Garajonay, Pla.

• Gran Canaria tiene las mayores alturas en el centro de la isla y la 2 Copia y completa esta tabla. altitud va descendiendo hacia la costa. Después, haz otra similar • Tenerife es la isla más grande de Canarias. En ella está el Teide, el para Canarias. pico más alto de España (3.718 m). Islas Baleares • La Gomera tiene su cumbre más alta en el centro de la isla. Es el pico Garajonay. Dónde están …

• La Palma posee un relieve muy montañoso. Al norte está la Caldera Nombre de las islas … de Taburiente, donde se encuentran las máximas alturas de la isla. Picos más altos … • El Hierro tiene un relieve formado por muchos volcanes.

19 ¿Cómo son las costas?

España tiene una costa muy extensa bañada por el mar Mediterráneo, el océano Atlántico y el mar Cantábrico. (5)

La costa cantábrica La costa cantábrica se extiende desde la frontera con Francia hasta la punta de Estaca de Bares. (1) En esta costa, predominan los acantilados, con pequeñas playas. 1. Punta de Estaca de Bares. Destacan también amplias rías, como la del Nalón, y otros accidentes geográficos, como el golfo de Vizcaya, los cabos de Matxitxako, Ajo y Peñas y la OBSERVA Y DESCUBRE punta de Estaca de Bares. • ¿Por qué comunidades se extiende cada costa? Haz una tabla con el nombre La costa atlántica de cada costa y sus límites. El océano Atlántico baña tres zonas distintas:

Costa gallega Costa andaluza Costa canaria • Va desde Estaca de Bares • Va desde la frontera con • Las islas situadas al oeste hasta Portugal. Portugal hasta la punta de tienen las costas altas y • Es rocosa y recortada, Tarifa. rocosas, mientras que las con muchos entrantes y • Es baja, arenosa y llana, islas situadas al este tie- salientes de mar. con playas amplias, (3) nen una costa baja. • Destacan las rías, como marismas y dunas. • Tenerife y Gran Canaria las de Vigo, Pontevedra • Destacan el golfo de Cá- tienen costas rocosas en y Arousa (2), y los cabos diz, el cabo de Trafalgar y el norte (4) y arenosas Fisterra y Ortegal. el estrecho de Gibraltar. en el sur.

2. Ría de Arousa, en Galicia. 3. Costa de Huelva. 4. Los Hervideros, en Tenerife.

20 Mar Cantábrico N Golfo de Vizcaya Punta da Estaca de Bares Cabo Ortegal FRANCIA Cabo Peñas Cabo Cabo de O E de Ajo Matxitxako PRINCIPADO 1 CANTABRIA Cabo DE ASTURIAS PAÍS Golfo Fisterra VASCO de León S GALICIA COMUNIDAD ANDORRA Ría de Arousa FORAL Cabo Ría de Pontevedra DE NAVARRA de Creus Ría de Vigo LA RIOJA Golfo de Roses CASTILLA Y LEÓN CATALUÑA ARAGÓN

COMUNIDAD Delta DE del Ebro MADRID ILLES BALEARS

Golfo Mallorca Menorca COMUNITAT de Valencia CASTILLA-LA MANCHA VALENCIANA EXTREMADURA L’Albufera Ibiza Cabrera Cabo de Formentera la Nao ÉANO ATLÁNTICO PORTUGAL

REGIÓN á n e o DE OC MURCIA Mar Menor ANDALUCÍA Cabo de Palos

Golfo de Cabo de Gata Mar Mediterr OCÉANO ATLÁNTICO Cádiz Golfo La Graciosa de Almería CANARIAS Cabo Trafalgar La Palma Lanzarote Estrecho Punta de Tarifa de Gibraltar Isla de Alborán Tenerife Ceuta TIPOS DE COSTA Fuerteventura Costa cantábrica Melilla Escala La Gomera Costa atlántica Gran 0 65 Costa mediterránea El Hierro Canaria M A R R U E C O S kilómetros

5. Mapa de las costas de España.

La costa mediterránea932834_01_p19_h01_espana_costas La costa mediterránea es la más extensa. Se distin- guen en ella cuatro zonas: • Costa mediterránea de Andalucía. Es una cos- ta rectilínea en la que se alternan amplias zonas llanas con acantilados. Destacan el cabo de Gata y el golfo de Almería. • Costa levantina. Comprende las costas de la Región de Murcia y de la Comunitat Valenciana. Tiene amplias playas, sobre todo en la zona del golfo de Valencia. Entre los accidentes costeros 6. Cala en Girona. destacan los cabos de Palos y de la Nao, y las lagunas litorales del mar Menor y l'Albufera. • Costa catalana y balear. Alternan las costas al- ACTIVIDADES tas y rocosas, como el cabo de Creus, con las costas bajas y arenosas que forman calas. (6) 1 ¿Qué mares bañan las costas españolas?

• Costa de Ceuta y de Melilla. La costa de Ceuta 2 TRABAJA CON EL ATLAS. Haz una tabla es baja y recortada, mientras que la de Melilla es en tu cuaderno que recoja los accidentes alta y rocosa. costeros de cada tipo de costa.

21 ¿Cómo son las aguas?

Los ríos son distintos según el clima y el relieve de las tierras que QUÉ SABES YA atraviesan. Donde hay precipitaciones escasas se forman barran- cos, ramblas y torrentes, por donde solo discurre el agua cuando El territorio por el que discurren un llueve. En España hay tres vertientes hidrográficas. (4) río y sus afluentes se llama cuen- ca hidrográfica. Las cuencas cu- La vertiente cantábrica yos ríos, barrancos y torrentes vierten sus aguas a un mismo mar Se extiende por el norte de la Península. Comprende los ríos que de- forman una vertiente. sembocan en el mar Cantábrico, como el Nervión, el Bidasoa, el Eo…

Los ríos son cortos y con fuerte pendiente, porque nacen cerca de la costa. Su caudal es regular y abundante, ya que atraviesan zo- nas con precipitaciones frecuentes todo el año. OBSERVA Y DESCUBRE

La vertiente atlántica • ¿Qué representan los colores utilizados en el mapa? Es la más extensa. Se extiende por el oeste peninsular y Canarias. • ¿En qué mares desembocan Comprende los ríos que desembocan en el océano Atlántico. En Ca- los ríos de las distintas narias no hay corrientes continuas de agua, sino barrancos. vertientes?

Los ríos atlánticos son largos, porque nacen lejos del océano Atlán- • ¿Qué ríos españoles tico. Su régimen es irregular. Se clasifican en tres grupos: desembocan en otro país?

Ríos de Galicia Ríos de la Meseta Ríos de Andalucía

Son cortos y de caudal abun- Son largos y caudalosos, Son cortos, excepto el Gua- dante. Su régimen es regular, con estiaje en verano y cre- dalquivir (3) y su afluente el porque corren por tierras de cidas en primavera y otoño. Genil, e irregulares. Además lluvias frecuentes. El más lar- Destacan el Duero, (2) el de estos, destacan los ríos go es el Miño. (1) Tajo y el Guadiana. Odiel, Tinto y Guadalete.

1. Río Miño. 2. Río Duero. 3. Río Guadalquivir.

22 a r C a M n t á b r i c o F R A N C I A N o a i R E . ya N a R . v a j l a R a ó . R a s a amb n . T re S N . N e b B R . e B e i . d R r R . D a v 1 O E R . s i ó R o

Ulla a a ANDORRA ío n ragón

R g O o A í S r R il a R ío O l IÑ e s ÍO R R u C M E a s o

c . S O i Í g r L e n o T P E í I R i R e l

B l o

C R l e b o O á r í o T g r í

o G R í e e

R S R UER . g RÍO D O o R í a N a R v t r R e í R lón UER o Ja u Á RÍO D O T ío o í R H rm o

e o A

L s a í d R

m a

a T j

r a

a

J L A o S í E r R R ta R A A ón ié g T í E la ío JO a o L A R TA el R A C Í ío RÍO gü O B i a a G R C r T S O a b U A o c L JO í r R Rí n i IA S A o S R e I T U a á l l N or Z ÍO Río R T A UADIANA ÍO G JÚCAR É R R RÍO Río Jab ar alón új C Z í o Mu O R nd ío ar o R lim O a P ad Gu EGU IR ío S RA IV R O n U Í tí l LQ R n ie DA e d UA l O o G R a t . G u a d o n ÍO í i T R R e ío Gen ío t R il le R a o d e ua n G á VERTIENTES ío r r R t e Cantábrica O C É A N O A T L Á N T I C O d i M e Mediterránea I S L A S C A N A R I A S r M a Atlántica Ceuta Río Escala Melilla 0 70 Rambla, torrente o barranco M A R R U E C O S kilómetros

4. Mapa de las vertientes de España. 932834_01_p21_h01_leyenda_vertientes_espana

La vertiente mediterránea ACTIVIDADES Incluye los ríos, torrentes932 y8 ramblas34_01 _quep2 vierten1_h0 1sus_v ertientes_espana aguas al mar Mediterráneo, como el Ebro, el Júcar, 1 TIEMPO PARA ESCRIBIR. ¿Qué vertientes el Segura, el Turia y el Llobregat. hay en España? Describe cada una de ellas. 2 TRABAJA CON EL ATLAS. Completa en tu La mayoría de los ríos mediterráneos, excepto cuaderno un esquema como este para los ríos el Ebro, son cortos. Tienen poco caudal, por- Miño, Ebro, Duero, Tajo, Guadiana que pasan por zonas de precipitaciones esca- y Guadalquivir. sas, y un régimen irregular, con estiaje en vera- no y crecidas en primavera y otoño. Río Duero

El Ebro es una excepción. Nace en la Cordillera Cantábrica, lejos del mar en el que desemboca, por lo que es un río largo. Es también muy caudaloso, Afluentes Afluentes porque recibe agua de muchos afluentes. por la izquierda por la derecha En la vertiente mediterránea hay ramblas y torren- tes, que pueden desbordarse cuando hay fuertes … … tormentas y provocar inundaciones.

23 TIEMPO PARA LEER

Humboldt sube al Teide

Durante los siglos xviii y xix, numerosos científi- cos europeos se embarcaron en viajes por los distintos continentes para realizar estudios sobre la naturaleza.

En uno de esos viajes, Alexander von Humboldt, un explorador, geógrafo y naturalista alemán, partió del puerto de A Coruña y llegó a la isla de Tenerife. Era el 19 de junio de 1799. Allí hizo es- cala antes de cruzar el océano rumbo a tierras americanas.

Humboldt recorrió la isla y ascendió al volcán 1. Parque Nacional del Teide, en Tenerife. Teide. Midió su altura con bastante exactitud y también realizó investigaciones sobre el relieve, No solo hizo aportaciones científicas sobre el pai- las rocas y las plantas de Tenerife. saje, sino que también describió cómo era la po- Cuando estaba en la cumbre del Teide, Hum- blación canaria. Los 3.718 metros del Teide y la boldt escribió en su diario: «El pico Teide se belleza del valle de La Orotava ejercieron tanta mostró en un claro por encima de las nubes. influencia sobre él que a su partida llegó a decir: Solo la cúspide era visible, su cono se proyecta- «Me voy casi con lágrimas en los ojos. Quisiera ba sobre el fondo azul más puro…». vivir aquí para siempre».

1 USA LAS TIC. ¿Quién fue Alexander von Humboldt? (2) Escribe una breve biografía.

2 ¿Sobre qué investigó Humboldt en Tenerife? ¿Qué aportaciones hizo al conocimiento de la isla?

4 ¿Qué fue lo que más le impresionó de la isla? ¿cómo lo sabes?

5 Observa la fotografía del Teide y descríbela. ¿Son lo mismo una montaña y un volcán?

6 VALORES. El Teide es un espacio protegido y constituye uno de los quince parques nacionales de España. (1) Piensa en alguna razón por la que creas que debe ser protegido y explícasela a tus compañeros y compañeras.

2. Alexander von Humboldt.

24 SABER HACER 1

Interpreto un corte del relieve Para analizar cómo es el relieve de una zona, se puede hacer un corte ima- ginario en el terreno.

Analiza el dibujo

1 Observa el corte del relieve y el mapa de localización y contesta.

MACIZO MONTES SUBMESETA NORTE SISTEMA IBÉRICO DEPRESIÓN SISTEMA GALAICO DE LEÓN DEL EBRO COSTERO-CATALÁN Río Esla Río Jalón O Río Pisuerga Río Llobregat E Río Miño Río Ebro Río Segre MAR MEDITERRÁNEO

OCÉANO ATLÁNTICO M806621U08P115H1

• ¿En qué dirección se ha hecho el corte N-S u O-E? ¿Por qué lo sabes? • ¿Qué elementos del relieve aparecen en el corte? ¿Qué ríos discurren por esta zona? • ¿Qué depresión se puede ver? ¿Cómo son estos terrenos en relación con los de alrededor?

2 Completa en tu cuaderno una tabla con las unidades del relieve representadas en el corte del relieve.

Unidades del relieve

Montañas que rodean la Meseta …

Montañas exteriores …

Depresiones exteriores …

Demuestra que sabes hacerlo

3 Observa este corte y analiza la información como en la actividad anterior.

CORDILLERA SUBMESETA NORTE SISTEMA SUBMESETA SUR SIERRA SISTEMAS BÉTICOS CANTÁBRICA CENTRAL Montes MORENA Río Río N Río Duero de Toledo S Río Tajo Guadiana Guadalquivir MAR MEDITERRÁNEO M806621U08P115H2 MAR CANTÁBRICO

25 COMPRUEBO MI PROGRESO

1 TABLA. Completa en tu cuaderno la tabla siguiente:

Meseta Central

Cordilleras interiores Cordilleras que la rodean Cordilleras exteriores

… … …

2 Copia este croquis de España en tu cuaderno y realiza las actividades.

• Colorea las unidades del 2 5 Meseta relieve según 1 6 3 la leyenda. 9 4 7 Cordilleras • Escribe en tu 8 interiores cuaderno 10 Cordilleras que el nombre que 11 15 rodean la Meseta corresponde Cordilleras a cada número. 14 exteriores 12 • Escribe en el 13 Depresiones mapa: cabo 16 Fisterra, golfo de Archipiélagos Vizcaya, golfo de Valencia, punta de Tarifa.

3 ESQUEMA. Copia y completa en tu cuaderno este esquema.

COSTAS ESPAÑOLAS

......

......

• Describe cómo es cada tipo de costa. • Si una persona extranjera quisiera pasar sus vacaciones en una extensa playa de arena, ¿qué costa española le recomendarías? ¿Por qué?

26 1

4 Dibuja y completa en tu cuaderno un mapa de España como este.

FRANCIA

ANDORRA Río ...... Río ...... Río ...... e o O Río ...... á n C r r I t e T i d N e

Á M

L Río ...... r

T a

A Río ...... M

Río ......

O Río .. PORTUGAL . N ...... A ......

Río ...... VERTIENTES CÉ

O Cantábrica Mediterránea OCÉANO ATLÁNTICO Atlántica

• Colorea cada una de las vertientes del color que se indica en la leyenda. 436195 T10p17 vertientes y ríos mudo España • Escribe el nombre de los ríos y de los mares que faltan. • Dibuja y escribe el nombre de las cordilleras que separan las vertientes atlántica y mediterránea. • Dibuja y anota el nombre de la cordillera en la que nacen los ríos de la vertiente cantábrica.

5 TIEMPO PARA HABLAR. Imaginad que os encargan la construcción de una carretera en la Meseta Central. ¿En qué Submeseta, Norte o Sur, sería más fácil hacerla? ¿Por qué lo pensáis?

6 Observa la fotografía y responde en tu cuaderno. • Describe cómo es este paisaje. • ¿Es una costa recortada o rectilínea? • ¿Destacan las playas o las zonas rocosas? • ¿Tiene amplias playas o calas? • ¿Crees que será una costa cantábrica o mediterránea? ¿Por qué?

27 COMPRUEBO MI PROGRESO

7 TABLA. Copia y completa en tu cuaderno esta tabla sobre las islas españolas.

Canarias Baleares

Están situadas en… … …

Están formadas por las islas… … …

8 TRABAJA CON EL ATLAS. Identificad qué unidades del relieve tendrán que atravesar los ciclistas de esta ruta por España. • Tomarán la salida en una llanura elevada. • Luego pasarán por una cordillera que separa la llanura elevada del mar Cantábrico. • Recorrerán una zona de costa con muchas rías y luego pasarán por una muy recortada hasta llegar a la cordillera que une España con Francia. • Irán por una depresión de poca altitud recorrida por un río que desemboca en el Mediterráneo. • Atravesarán un sistema montañoso situado al este de la Meseta Central. • Subirán hasta el sistema montañoso donde está el pico más alto de la Península

¿CÓMO LO HE HECHO? Responde en tu cuaderno. ¿Qué sabías antes del medio natural de España? ¿Qué sabes ahora? ¿Cuántos ríos y sistemas montañosos de España eres capaz de localizar en el mapa? Pon nota a tu trabajo en esta unidad.

28 COOPERAMOS

Folio Elaboramos el guion giratorio de una película histórica

1. Formamos grupos de cuatro miembros. Dentro de cada grupo, elegimos un portavoz.

2. Observamos la ilustración y leemos el texto que la acompaña.

ra el 25 de mayo de 1132. En el Emonasterio de Laguna de los Montes, los monjes trabajaban en la biblioteca en el más absoluto de los silencios. Fray Pere colocaba los valiosos manuscritos cuando, de repente, una nota cayó de uno de ellos... –Rápido, hermanos, avisad al abad. Tiene que leer esta nota urgentemente. ¡El monasterio está en peligro!

3. Durante diez minutos pensamos, de forma individual, en cómo puede continuar esta historia. Para ello, tenemos en cuenta:

• La época en la que sucede. • Los personajes que intervienen. • El lugar en el que transcurren los hechos. • Qué puede decir la nota. • Qué peligro puede correr el monasterio. • Quién ha podido escribir la nota y cuándo. • Cómo se puede resolver el misterio.

134