E l Tr éb o te lla l r pi o li N e n M é a u o q in n m o

a L l C o

o 3 in S

m l El Copihue a

e C

d

a

t

s

i p

o Cerro Chena

t u A Ca mino

El Cu Cam ino T ra a to n g 4 u i 2 t ito o tem no Ca 5 Cami Sa C d n Jo am e Ta sé in ngo o C ale 1 r n a í de t T s an u go g A

n a

S

9 ngo Sant Ta a In de és era A 8 Camino C al u t

o

p

e i l s

t Camino o g E a l s a S n T C a - 7 e u o z c 10 f i n e l u t A 11 R r Ca a mi l no Lor eto 12 13 6 r n u ó S c n n a é r u r q Cerro Lonquén a n B 14 o l L E o in m a C Guía Patrimonial Calera de Tango

Ilustre Municipalidad de Calera de Tango Corporación Cultural Universidad de los Andes Av. San Carlos de Apoquindo 2200 Universidad de los Andes , . Santiago

2012 ISBN: 978-956-7160-65-5 Registro de Propiedad Intelectual N° 211.166 Primera edición: Enero 2012

Diseño: María Ignacia González y Gracia Vial

Impresión: ......

Foto portada: Felipe García

3 Índice

7 ��������Introducción 53 ������Paisaje y arquitectura 11 �������Antes de la historia 54 ������� Primer cuadrante (nororiente) 58 ������� Segundo cuadrante (norponiente) 12 �������� Sitios arqueológicos en Calera de Tango 61 �������� Tercer cuadrante (suroriente) 15 ������Páginas de una crónica Nueva Parroquia San Agustín de Calera de Tango 15 �������� Las tierras de Tango 69 ������� Cuarto cuadrante (surponiente) 17 �������� Los jesuitas y Calera de Tango 73 ������Personajes Calera de Tango, evocación de nuestra historia 74 ������� Siglo XVI al XVIII Aporte jesuita a las artes y artesanía en Chile 78 ������� Siglo XIX 23 ������� Las minas de cal 80 ������� Siglo XX y XXI 24 ������� La aventura del agua Una vida al servicio de la comunidad Situación actual del agua y el desafío Presentación de Ismael Contreras del riego en Calera de Tango 27 ������� Familias y propiedades del siglo XIX 89 ������El presente 31 �������� La pólvora 89 ������� Mirada al territorio 32 ������� Santa Inés y la producción de frutas 90 ������� Urbanización y parcelas Salvador Izquierdo Sanfuentes El territorio y su uso 36 ������� Evolución administrativa y demográfica 94 ������� Recursos comunales 39 ������� Las primeras escuelas 95 ������� Desarrollo Social El legado de doña Melesia 96 ������� Cultura Coros escolares 43 ������Tradiciones y costumbres Música barroca misional 43 ������� El Cuasimodo Calera de Tango, reserva de vida Sextinas del Cuasimodo 99 ������� Festividades locales 46 ������� Cultores del folclor Tonada de Calera de Tango 100 ����Bibliografía 48 ������� Tradición equina 102 ����Créditos 49 ������� El fútbol Club Deportivo Santa Inés Introducción

La comuna de Calera de Tango, emplazada en un territorio de 72 km2 en la Región Metropolitana, está ubicada 26 km al Sur de Santiago, coordena- das 70° 47’ Longitud Oeste y 33° 37’ Latitud Sur.

El valle de Tango o Tanco, llamado así desde antes de la llegada de los españoles -sin saber con certeza su etimología-, se extiende al norte del río Maipo, entre dos conjuntos montañosos de baja y mediana altura. Hacia el norte está el cerro Chena, donde se sitúan los vestigios de un sitio arqueológico inca, y hacia el sur se levantan los cerros de Lonquén, en cuyos faldeos antigua- mente se explotaban las minas de cal, conocidas como las caleras. Aludiendo al yacimiento mi- neral situado en este valle, pasó a denominarse esta zona como Calera de Tango.

El sector se caracteriza por la vocación agrícola que han desarrollado sus habitantes, construyendo vista de la ermita desde el cerro chena. 7 introducción

Desde mediados del siglo XVI, el área Tango, se consolidó la agricultura fue administrada por el Cabildo de como principal actividad de la zona, Santiago, que reguló la entrega de con especial protagonismo de las las primeras encomiendas y merce- haciendas de La Calera y San Agus- des de tierra, destacándose entre las tín. A mediados del siglo XIX, la abo- más importantes las que recibieron lición de los mayorazgos y el traspa- Jerónimo de Alderete y Marcos Veas. so generacional dieron origen a más de un centenar de fundos que se de- El siglo XVII vio llegar varias con- dicaron a actividades agropecuarias gregaciones religiosas que con el tales como lecherías y cultivos de tiempo se transformaron en trigo, cebada, chacarería, protagonistas del desarrollo pastoreo y una naciente in- de Tango. En 1685 los jesui- dustrialización relacionada. calera de tango desde la falda del cerro chena / roberto petitpas. tas compraron a los padres Surgió también la planta- mercedarios la hacienda de ción de árboles forestales canales y acequias de regadío desde a partir de la segunda mitad del si- La Calera, que a partir de y la producción frutícola del tiempos prehispánicos para cultivar glo XIX, atribuible en primer lugar al actividades agrícolas y ga- Criadero Santa Inés, que grandes superficies de quínoa y maíz, aumento natural de la población y, naderas, se diversificó hacia fue uno de los primeros en más tarde trigo y pastos, y hoy viñas y en segundo, a la gente que ha llega- otras formas más elabora- poner fruta chilena en el frutales, con una continuidad agrícola do a asentarse y ocupar el territorio. das de producción, tales mercado internacional. A Escudo de la I. sin precedente en el país. Según los resultados del censo de como chacarería, molinos y fines del mismo siglo, se Municipalidad de 2002, sus 18.235 habitantes repre- viñas. Pronto las faenas se instalaron dos industrias Calera de Tango Respecto a su organización adminis- sentaron un incremento del 54% vieron reforzadas por talle- de importancia: la Fábrica trativa, Calera de Tango forma parte respecto del censo de 1992. De ese res de oficios que se erigieron como Nacional de Pólvora y la Fábrica Na- de la provincia de Maipo, junto a total, un 34% de la población es ur- modelos de su época. Se transmitían cional de Leche. Buin, Paine y San Bernardo. Limita bana y un 66% rural. los conocimientos y prácticas de geográficamente con las comunas de carpintería, herrería, forja, hilado y En la primera mitad del siglo XX se Maipú por el noroeste, Padre Hurta- En tiempos prehispánicos, el valle fabricación de textiles; además de siguió consolidando la vocación do y Peñaflor por el oeste, de Tango estuvo ocupado por di- obras de arte, trabajos de ebaniste- agrícola de la comuna y, a partir de por el surponiente y San Bernardo versos grupos originarios reunidos ría, orfebrería, platería, relojería, fun- la segunda mitad, la Ley de Reforma por el este y sureste. en núcleos familiares que vivían dición de campanas y construcción Agraria trajo consigo un vertiginoso separados entre sí. Desarrollaron de instrumentos musicales, lo que proceso de transformación social y Está flanqueada por dos carreteras: una agricultura incipiente a partir constituyó una actividad industrial y territorial. Lo que ha distinguido a la Ruta 5 Sur y la Autopista del Sol. de sistemas básicos de regadío que artística pionera en el país. Los jesui- Calera de Tango en los últimos años Además, la cruzan dos importantes después perfeccionaron los incas, y tas también explotaron las minas de ha sido la acelerada subdivisión pre- ejes viales perpendiculares entre sí, que les permitieron cultivar numero- cal de su propiedad, material que fue dial de los terrenos en parcelas de la Avenida Calera de Tango o anti- sos productos. utilizado en la construcción de mu- agrado. La actividad frutícola expor- guo camino a Malloco, que corre de chas obras públicas hasta mediados tadora, impulsada por las políticas oriente a poniente y atraviesa el po- A la llegada de Diego de Almagro en del siglo XIX. de desarrollo aplicadas durante los blado de Los Bajos de San Agustín, 1536, el territorio estaba gobernado ‘80, ha perdido fuerza, pero se sigue y el llamado Camino de Lonquén, la por un cacique mapuche. Con la con- Luego de la Independencia y de la valorando el tener una porción de principal vía en sentido norte-sur. quista española la población aborigen extraordinaria empresa que permi- tierra aunque sea para una pequeña fue desapareciendo, y las grandes pro- tió regar con aguas del río Maipo huerta, lo que ha permitido a la co- La comuna ha experimentado un piedades comunitarias se disgregaron la totalidad de los terrenos que hoy muna mantener su carácter rural y sostenido crecimiento demográfico en los nuevos terratenientes. constituyen la comuna de Calera de preservar su historia e identidad.

8 9 Antes de la historia

La Arqueología o “ciencia (logos) de lo antiguo (arqueo)”, estudia a los grupos humanos que no dejaron testimonio escrito. En Chile se aboca a los aborígenes que habitaron el territorio antes de la llegada de los españoles en 1536. Los arqueólogos investigan los objetos que usaron los clanes para entender su economía, creencias o formas de rela- cionarse. Estudian la cultura del pasado a través, principalmente, de “sitios arqueológicos”, donde existen vestigios de uno o más períodos.

Muchos sitios arqueológicos de Calera de Tango desaparecieron con la intervención de la agricultu- ra. Sólo a partir de 1976 se realizaron los primeros trabajos, cuando se investigaron los restos halla- dos en el cerro Chena.

En la actualidad, no hay trabajos de esta índole en la comuna. El acelerado proceso de urbanización está modificando el sector, y la existencia enel cerro Chena del único monumento de arquitectura incaica en la Región Metropolitana. pircas en el cerro chena / hernán apablaza 11 antes de la historia

Sitios arqueológicos en Calera de Tango A partir de 1976 el arqueólogo Rubén Stehberg comenzó a realizar las únicas excavaciones sistemáti- cas en el sitio, donde restauró parte de los recintos amurallados y abrió el lugar al público. Sin embargo, los trabajos se extendieron sólo a un sector, y las limitaciones econó- micas permitieron analizar apenas algunos de los objetos encontrados. A su vez, la falta de continuidad de las investigaciones desde 1978 a la fecha ha impedido precisar el papel que cumplió esta arquitectura.

Se han planteado, de todas formas, cultivo de maíz. dibujo de diversas teorías al respecto. Unas f. guamán poma de ayala, 1615. señalan funciones militares como pucará o fortaleza para la defen- restauración y puesta en valor. Al ruinas del pucará de chena / eduardo carrasco. sa del valle. Otras se inclinan por ser éste el único testimonio de la En el período prehispánico, la fuente y la costumbre funeraria de sepultar funciones religiosas como huaca Región Metropolitana con arquitec- de agua del río Maipo debió influir en en túmulos colectivos, lejos de las o centro ceremonial. Hay quienes tura monumental prehispánica, su la temprana ocupación agrícola de viviendas. Cuando a mediados del proponen una combinación de adecuada conservación es un im- Calera de Tango. Han desaparecido siglo XV llegaron los incas, los vín- ambas teorías, y otros sugieren perativo, sobre todo considerando gran número de sitios arqueológi- culos se manifestaron en técnicas su utilización astronómica. Sólo que es un registro imprescindible cos, quedan algunos indicios en al constructivas y uso de materiales futuros estudios podrán dilucidar de información patrimonial, tanto menos dos cementerios, San Agustín (cerámica y artefactos de cobre) de las preguntas surgidas en torno al para la comunidad científica como de Tango y Nos, cuyas ofrendas ce- los que hoy dan cuenta, además de uso funcional del sitio arqueológi- para el hombre común que busca rámicas muestran que hubo vínculos los dos cementerios mencionados, co y serán capaces de promover su entender y valorizar sus orígenes. entre la población Aconcagua y el los hallazgos del cerro Chena. conquistador inca.

El grupo Aconcagua se había es- tablecido entre los ríos Petorca y Cachapoal hacia el año 900 D.C, de- dicándose fundamentalmente a la agricultura del maíz, y también a la caza, la recolección y la explotación de recursos marinos. Domesticaron guanacos, de los que obtuvieron lana para vestimenta, y construye- ron viviendas de barro y quincha. Dos elementos los caracterizan: su cerámica, pintada con diseños cerámica de san agustín de tango cerámica de san agustín de tango aríbalo inca de san agustín geométricos en rojo, blanco y negro, catherine westfall. catherine westfall. de tango / museo andino.

12 13 Páginas de una crónica

Las tierras de Tango

El 18 de febrero de 1546 el Cabildo de Santiago inició la entrega de porciones de tierra en Tango o Tancomahuida a quienes habían colaborado con el conquistador Pedro de Valdivia en su hazaña de Chile. Entre los beneficiados estuvieron Jerónimo de Alderete y Juan Fernández de Alderete, quienes se unieron a la expedición de Valdivia en Atacama.

Jerónimo de Alderete fue regidor del Cabildo de Santiago y tesorero real a partir de 1541. Luego acompañó a Pedro de Valdivia al Perú y en 1552 fue enviado por el gobernador a la corte en Espa- ña, con el fin de conseguir fondos para la Capita- nía. Estando allá ocurrió la muerte de Valdivia, y fue entonces que el propio emperador Carlos V lo nombró gobernador de Chile con el título de Ade- lantado y el hábito de Caballero de Santiago. Sin embargo, Alderete no alcanzó a ejercer el cargo valdivia, villagra y alderete. según alonso de ovalle, 1646. 15 páginas de una crónica

Maipo. También Benito Gómez, Juan Ginés de Lillo de 1604, se nombra Vásquez de Acuña y Juan Tapia, fue- entre los propietarios al licenciado ron agraciados por el gobernador Francisco Pastene, al capitán Miguel Alonso de Sotomayor por los servi- de Amézqueta, a doña Escolástica cios prestados a la Corona. En 1590 Carrillo y a Ginés de Toro Mazote. el español Juan Mendoza Buitrón recibió del Cabildo las tierras que ha- En Tango también se asentaron órde- bían sido del cacique Negue-Tegua, y nes religiosas, como la de los agusti- poco después se favoreció al mesti- nos, que desde muy temprano fueron zo Francisco Gómez de las Montañas, propietarios del faldeo sur del cerro procurador de la ciudad. En 1601 se Chena y dejaron su nombre vinculado al sector, y las monjas de Santa Clara, llano del maipo, detalle del plano de antonio lozada c. 1760. dieron 200 cuadras colindantes al llamado camino del Vado de Tango o dueñas de una estancia que se exten- pues falleció en el viaje de regreso. ticia algunos indios en razón de sus Camino Real a Juan Guerra de Sala- día al oriente del cerro de Lonquén, Su viuda, Esperanza de Rueda, he- tierras, el protector se excusaba de zar, médico y sangrador del hospital inmediata a la propiedad que compró redó entonces las tierras de Tango, atenderlos argumentando que eran de Santiago. En las “Mensuras” de la Orden de la Merced en el siglo XVII. y gozó de la encomienda de indios “simples contradicciones”. Sin em- hasta su muerte en 1592. Parte de bargo, en otras oportunidades sí se Los jesuitas y Calera de Tango estas propiedades fueron posterior- acogieron las demandas, como en mente rematadas por Gonzalo de To- el caso del cacique Miguel Llau Llau ledo y luego pasaron a manos de los en contra de Gonzalo de Toledo por padres mercedarios que años des- usurpar las tierras de Quilquincha, pués vendieron a los jesuitas. así como también se respetaron los derechos del cacique y principal También en 1546 fue designado en- Hernando Chipanvilu sobre sus tie- comendero de Tango el capitán Juan rras en el valle. Fernández de Alderete, a quien suce- dió su yerno Juan de Barros. Un año más tarde, el capitán Marcos Veas Durán recibió territorios que habían sido del cacique Guachumpilla. casas de la hacienda de calera, acuarela de paula aldunate c. 1835.

La relación entre españoles y na- firma de jerónimo de alderete. De las órdenes religiosas que llega- la propiedad a los padres merce- tivos respecto a la propiedad y ron a Chile durante el siglo XVI, la darios en la suma de 2.100 pesos. usufructo de la tierra en torno a A partir de la segunda mitad del si- última fue la Compañía de Jesús, en A esas tierras se agregaron las la ciudad de Santiago no fue fácil. glo XVI numerosos conquistadores 1593. Sin embargo, su actividad en adquiridas al licenciado Andrés de Si bien existió el cargo de Defen- y vecinos de la ciudad de Santia- el campo misional, educativo, econó- Toro y su mujer Luisa de Zelada, sor de Naturales, que debía velar go recibieron por parte del Cabildo mico y artístico fue tan próspera, que y 400 cuadras obtenidas de Clara por los derechos de estos últimos, mercedes de tierra en el sector en rápidamente se posicionó entre las Pastene, viuda del gobernador no siempre se les prestó la debida retribución a sus servicios. Fue el más influyentes de toda la Colonia. Francisco Gil Negrete. Más tarde atención, como informó el agrimen- caso de Alonso de Miranda, soldado compraron 900 cuadras al pie de los sor Ginés de Lillo cuando delimitó en las campañas de Arauco, que re- Se establecieron en Calera de Tan- cerros de Lonquén que habían sido las tierras del valle de Tango en el cibió una estancia en Tango, desde go en 1685, cuando el padre Isido- de Vicente Guajardo, con lo que lle- verano de 1604. En esos escritos da Catemito, en la ladera sur del cerro ro Martínez, en representación del garon a conformar una gran hacien-

cuenta de que habiendo pedido jus- Chena, hasta la proximidad del río nacional. archivo particular. colección Provincial Mateo Alemán, compró da de 2.300 cuadras.

16 17 páginas de una crónica

La excelente calidad de la cal extraída Vida, pasión y muerte taller de lino que se instaló en 1743 y reloj que se envió a de Portu- en la hacienda permitió a los jesuitas de las artes y oficios pronto llegó a producir finas telas. gal, y el que se encuentra actualmen- pagar en cuatro años el valor de las en Calera de Tango te en la Catedral de Santiago. tierras, y proveer a la orden en San- Los talleres de platería alcanzaron tiago de todo el material que necesi- A mediados del siglo XVIII la hacienda también un alto nivel artístico en Los hermanos coadjutores Jorge taba para la edificación de su iglesia, de Calera de Tango alcanzó su mayor obras de gran envergadura. Se cree Haberl y Carlos Schmidlachner es- lo mismo que para ampliar y construir auge, siendo uno de sus impulsores el que los principales artífices fueron tuvieron a cargo del taller de fundi- las distintas casas que levantó la procurador de los jesuitas en Chile, pa- Francisco Pollands y Juan José Köhler, ción que se desarrolló inicialmente Compañía en todo el territorio. dre Carlos Haymbhausen, nombrado que contaron con un recinto especial en la hacienda La Punta en 1722, y provincial en 1740. Este progreso trajo en La Calera para desarrollar su oficio. que fue posteriormente trasladado En 1741 vivían cien personas en la consigo no sólo buenos sacerdotes, El taller, que vivió su mayor esplendor a Calera de Tango, donde se le ubicó hacienda de La Calera. Entre capaces de servir a la Provincia, entre 1755 y 1767, tuvo hornos de fun- en un edificio íntegramente destina- sacerdotes, hermanos religio- sino además hombres expertos dición y todas las herramientas nece- do para la herrería, dotado con dos sos, peones y esclavos, desti- en las artes industriales. Haymb- sarias para el trabajo de los metales. fuelles, un yunque, limas y un hor- nados a trabajar en las faenas hausen viajó a Europa donde re- De ahí salieron importantes piezas nillo, donde se hicieron cerraduras, industriales y tareas agrícolas, clutó a estudiantes y maestros de de plata, como el frontal y la custodia espuelas, clavos y piezas de hierro en 1767 sumaban 120. diferentes artes y oficios, a los que que se conservan en la Catedral de forjado. También fundieron campa- se conoció como “hermanos coad- Santiago. Sin duda, su obra maestra nas, cuyo principal creador fue el El crecimiento de la producción jutores”. Trajo al país a 38 bávaros, fue un cáliz de oro, cuyo pie estaba bávaro Juan Bautista Félix. llevó a perfeccionar el siste- entre los que había plateros, decorado con escenas de la pasión de ma de regadío y ampliar la fundidores, relojeros, pinto- La prosperidad que alcanzó la ha- extensión de los terrenos res, escultores, ebanistas, cienda de La Calera a mediados del de cultivo. Lograron exce- boticarios, carpinteros, teje- siglo XVIII era reconocida dentro del lentes sementeras de trigo y caliz de oro, dores, bataneros y oficiales ámbito local y americano. Los traba- llegaron a obtener una cose- elaborado en la de las artes. Desembarcaron jos y adelantos traídos por los her- Hacienda Jesuita cha de 600 fanegas en 1746. manos coadjutores hicieron de ella de Calera de Tango en Buenos Aires, cruzaron la Ampliaron las viñas que cordillera y llegaron a Calera el centro industrial y artístico de la se habían plantado en el siglo XVII y de Tango en 1748, junto con sus herra- Capitanía General de Chile. Sin em- mejoraron los olivares, así como los mientas y materiales de trabajo. bargo, ese auge llegó a su fin con la huertos frutales de manzanas, peras, expulsión de la Orden de todo domi- duraznos, higueras, almendros y no- Posteriormente, en 1753, vino un nio hispano, de acuerdo al mandato frontal de plata, catedral gales. Introdujeron nuevos cultivos nuevo contingente de hermanos del Rey Carlos III, que en manos del de santiago. como anís y comino, y desarrollaron coadjutores destinados a otras fae- Gobernador de Chile Antonio Guill y la chacarería con productos como nas, y la hacienda de La Calera se Cristo, la agonía del Getsemaní y figu- Gonzaga el 7 de agosto de 1767, se porotos, maíz, papas y lentejas. En el consolidó como centro industrial y ras del Antiguo Testamento. La pieza, cumplió en la totalidad del territorio siglo XVIII destinaron muchas tierras artístico, con producciones de gran considerada como una de las mejores el día 26 del mismo mes. a la ganadería, la que alcanzó un gran calidad que pronto tuvieron mucho obras del barroco realizada en Chile. desarrollo con la elaboración de sebo, prestigio y fueron requeridos por Lamentablemente fue robada de la Esta determinación pudo deberse al cordobanes y charqui, actividad para toda la sociedad colonial. Catedral en 1982. poder que había acumulado la Com- la que destinaban anualmente 350 pañía de Jesús, al apoyo que le pres- cabezas de vacunos. De igual modo, Desarrollaron excelentes tejidos que Otro trabajo importante fue el de re- taba al papado cuando se enfrentaba se criaban equinos y mulares, fun- se iniciaron como un modesto obraje lojería. En la hacienda había un taller con los gobiernos de muchos reinos damentales en las tareas agrícolas de paños en 1730. Producían cordon- para fabricar y componer relojes a europeos, y a la gran influencia que y como animales de carga para las cillos, bayetas y frazadas y, progresi- cargo del hermano Pedro Roetz, au- ejercía sobre el mundo intelectual y distintas faenas. vamente, hicieron surgir batanes y un tor de grandes artefactos como el las clases acomodadas. Los jesuitas

18 19 páginas de una crónica

Calera de Tango, evocación de nuestra historia ya habían sido expulsados de Portu- Las pertenencias de la orden pasa- gal en 1759 y de Francia en 1764. La ron a manos de la Junta de Tempora- La Casa de Calera de Tango es, sin duda, uno de los lugares más her- presión de las monarquías ante el lidades. Se decidió rematar los bie- mosos y mejor conservados de nuestro tiempo colonial. Los amplios papado hizo que en 1773 el Papa Cle- nes muebles y arrendar las propie- patios, los corredores largos, los gruesos murallones y los techos de mente XIV suprimiera la orden. dades inmuebles. La hacienda de La teja han guardado recuerdos importantes del modo como se gestó Calera se dio en alquiler a José Gar- nuestra patria. Ahí la Compañía de Jesús y Chile se entrelazan en una La expulsión se sintió fuertemente mendia por la suma de 2.520 pesos historia común. Todo es simple y austero. Hay algo de silencio y de le- en el ámbito cultural, económico, anuales. Luego pasó en la misma yenda. Esos adobes son testigos de nuestra pobreza y de una cultura social y espiritual de Chile. Se privó condición a manos de Salvador Tru- que se forjó en la lejanía, entre terremotos e interminables guerras. a muchos colegios, escuelas y uni- cios y Julián de Almarza y, años más versidades de profesores y docentes tarde, a Antonio Sánchez de Saravia, Al comprar la hacienda el hermano Isidoro Martínez, Procurador de que impartían cátedras y una educa- cuya hija era esposa de Judas Tadeo las casas y colegios de la Compañía, tal vez no imaginó que esas tie- ción de excelencia. A raíz de esto, se Reyes y Borda. Este matrimonio in- rras poco productivas se convertirían con el andar del tiempo en un suprimieron varias disciplinas como tentó obtener mayores utilidades de complejo de minería, industria y agricultura, el más importante de la las de teología y filosofía, además de la hacienda, pero al no lograrlo, la antigua colonia, que prestaría servicios a todas las casas y misiones otras en el área científica y humanis- Junta de Temporalidades dispuso su de la orden. ta. Junto con ello, se dejó un vacío remate definitivo, en 1783. Entonces en la continuidad de la enseñanza ya no quedaban vestigios de los flo- Muy doloroso debió ser aquel artística que se había desarrollado, recientes talleres jesuitas que, sólo 26 de agosto de 1767, cuando paralizándose los talleres de oficios en contados casos, sobrevivieron a don Gerónimo de Herrera se en Calera de Tango. través de ayudantes o aprendices presentó de madrugada con que mantuvieron parcialmente el una fuerte guardia para cumplir Se dejaron también en abandono los oficio. La hacienda de La Calera fue las órdenes del Rey Carlos III. obrajes, fundiciones y herrerías y las adquirida por Francisco Ruiz de Ta- Los moradores de la casa fueron grandes especialidades técnicas en gle, que ofreció por ella 30.000 pe- detenidos y llevados a Santiago el rubro industrial y agrícola. Debido sos, pagaderos 50% al contado y el para ser enviados a un forzado a esto se resintió la economía y se resto a nueve años de plazo. exilio. Ciento cuarenta y cinco paralizó una parte fundamental de la años duró la ausencia (en Cale- producción y exportación en el terri- Ruiz de Tagle vinculó la propiedad a ra de Tango) de la Compañía de torio nacional, además de producirse un mayorazgo que creó para mante- Jesús. Los jesuitas vuelven de- finitivamente el 12 de junio de una desorganización de las grandes ner el lustre de la familia y benefi- alberto hurtado 1912, a la muerte del sacerdo- haciendas que poseía la Compañía ciar a quien correspondiera ser su en calera de tango. en el valle central. cabeza mayor. No tuvo hijos, pero te Joaquín Ruiz-Tagle Portales nombró heredero a su sobrino Ma- quien, en un acto que honra su memoria, legó a la orden ignaciana este El ámbito de la fe también acusó la nuel Ruiz-Tagle Torquemada, quien monumento cargado de recuerdos. Allí se retiraba la comunidad jesuita partida. Los jesuitas eran formadores se hizo cargo de la hacienda, enton- de Santiago a pasar sus vacaciones. Todavía se conserva el recuerdo del y confesores de un gran número de ces dedicada exclusivamente a la , que apartado en Calera preparaba sus intensos ministe- fieles que buscaban su consuelo y producción agrícola. rios apostólicos. guía espiritual. De igual modo, se de- Hoy el lugar se ocupa como sitio de retiros ignacianos. Seis meses de jaron en el abandono muchas de las cada año se desarrolla allí la “tercera probación”, que reúne a los sa- misiones que habían fundado a lo lar- cerdotes jóvenes de varias provincias de la orden para hacer el último go del territorio, varias de las cuales paso de su formación jesuita. pasaron a manos de los monjes fran- ciscanos, pero otras no volvieron a ser P. Fernando Montes M., S. J. Rector Universidad Alberto Hurtado habitadas por falta de sacerdotes. firma de francisco ruiz de tagle. Extraído de la revista Mensaje N° 420, julio 1993. archivo c. san ignacio a.o., santiago. a.o., c. san ignacio archivo 20 21 páginas de una crónica

Aporte jesuita a las artes y artesanías en Chile Las minas de cal El ambicioso y detallado programa para el desarrollo de las artes, ar- tesanías y manufacturas que ponen en práctica los jesuitas en Chile a mediados del siglo XVIII, aún hoy sorprende y admira. Inspirados por la idea barroca de la obra de arte total, en que objetos, escenografía y de- coración convergen hacia un efecto de motivación y exaltación religio- sa, gestionan a través del padre Carlos Haymbhausen, en Alemania, la organización de un grupo artístico interdisciplinario que venga a Chile. Llegan arquitectos, pintores, escultores, ebanistas, relojeros, brosla- dores, tintoreros, ceramistas, herreros y cerrajeros. Traen por tierra, desde sus zonas de origen, los modelos en yeso y madera, libros, ma- teriales, herramientas e instrumentos para trabajar. Un equipaje con docenas de bultos y cajones, cuya travesía es una verdadera hazaña para la época. sector cerro lonquén. En grandes talleres instala- dos en las haciendas jesui- Posiblemente desde el siglo XVI ya a altas temperaturas, entre 850°C tas de La Ollería, La Punta se explotaban de forma rudimenta- y 900°C. Para ello utilizaban como y, especialmente, en Calera ria las minas de cal existentes en los combustible madera nativa de la de Tango –que reúne las ins- cerros de Lonquén, que dan el nom- zona: espinos, quillayes, boldos y talaciones y el menaje más bre a Calera de Tango. Su industriali- litres. Con esto se obtenía una cal sofisticado en sus cuatro zación y apogeo se alcanzó a partir viva que debía apagarse con gran- grandes patios–, producen del siglo XVII, gracias a la labor des cantidades de agua. con dedicación y celeridad, de los padres de la Compañía en colaboración con ayudan- de Jesús que extrajeron cal La cal se usaba como mor- tes, aprendices y discípulos para construir edificios tero para la adherencia de chilenos, como previendo la a lo largo del territorio. piedras y ladrillos, para en- interrupción de su labor, que Dicha explotación fue lucir los muros y elaborar efectivamente llega con la tan auspiciosa que les ornamentos en las facha- Real Cédula de expulsión de permitió pagar la deu- das. Aunque también hubo la Orden de todos los territo- iglesia de la compañía, da que contrajeron para minas en la hacienda Polpai- rios de América en 1767. dibujo m. rugendas, 1839. comprar la hacienda de Saco de cal co, al norte de Santiago, y en La Calera, logrando, además, un con- las llamadas Caleras del Rey, fue el En los talleres vacíos y silenciosos quedan los instrumentos y mate- siderable ahorro en todas las edifica- mineral de Tango el más afamado por riales a la espera de esas manos hábiles e inspiradas, a quienes el ciones que emprendieron. su calidad, por lo que se le solicitó proceso de laicización ilustrada impide retornar. Afortunadamente se expresamente para construir las for- conservan en los archivos los inventarios de todo este proceso de edu- Los jesuitas emplearon mano de obra tificaciones que se levantaron en Val- cación a través del arte, desarrollado en Chile a mediados del siglo indígena y esclavos, y habilitaron un paraíso, Concepción y Valdivia desde XVIII, que aun resulta una novedad. complejo sistema de toma de agua inicios del siglo XVIII. desde el río Maipo que abasteció las Afortunadamente también quedan las obras mismas, testimonios elo- necesidades de la explotación. “La cal ha costado y cuesta un tra- cuentes de la alianza fecunda de arte y evangelización. bajo infinito –escribía al respecto Isabel Cruz de Amenábar. Doctora en Historia del Arte, miembro de la La producción se obtenía de la pie- el Gobernador Guill y Gonzaga en Academia Chilena de Historia, docente Universidad de los Andes. dra caliza contenida en los piques de 1765- y el único medio que me lo archivo c. san ignacio a.o., santiago. a.o., c. san ignacio archivo colección particular. colección los cerros, y era quemada en hornos ha proporcionado ha sido el celo de

22 23 páginas de una crónica

los reverendos padres de la Compa- en la esquina de las calles Compañía de las cuales desaparecían cuando el tiera regar las zonas cercanas a San- ñía de Jesús, quienes con el mayor y Bandera. Considerada por sus con- río arrastraba las bocatomas en las tiago se remontan al siglo XVIII, cuan- esmero, valiéndose de los inteligen- temporáneos como la más lograda crecidas de invierno. Las mercedes do el gobernador Juan Andrés Ustáriz tes religiosos alemanes que tienen, obra de arquitectura de la capital, de tierra, encomiendas y traslados informó al Rey de la necesidad de unir así sacerdotes como coadjutores, fue destruida por un incendio en el de nativos a otras el río Maipo con el han trabajado más de seis meses a que perecieron numerosas víctimas, zonas permitieron a Mapocho. En 1726 el esta parte, incesantemente, hasta en diciembre de 1863. los conquistadores Cabildo Abierto de- descubrir piedras, establecer hor- ocupar estos terre- terminó que este pro- nos y preparar tendales y casa en La explotación de las minas de cal nos; sin embargo, yecto era viable, pero los mismos cerros, e irla remitiendo en Tango fue constante durante se respetaron los debido a la abundan- a Valdivia…”. los siglos XVII y XVIII, pero decayó dominios de muchos cia de lluvias de ese paulatinamente después de la ex- grupos de naturales invierno, la urgencia La obra más notable que se constru- pulsión de la orden, hasta que cesó y hubo instrucciones por regar disminu- yó con la cal de Tango fue la iglesia de manera definitiva a mediados del para que dispusieran yó. En 1742 renació grande de San Miguel en Santiago, siglo XIX. de las aguas necesa- la iniciativa de traer rias para regar sus agua a Santiago y las La aventura del agua chacras. En 1578 el Domingo Eyzaguirre, Óleo tierras al sur de la ca- Cabildo de Santiago de R. Monvoisin, c. 1850 pital, para lo cual se recibió una petición de los indígenas presentaron varios proyectos, pero de y Tobalaba, y de la enco- ninguno se consideró factible. mienda de Tango de Juan de Barros, entre otros, que se oponía al proyecto En 1802 el gobernador Luis Muñoz de de llevar ciertas aguas para la ciudad, Guzmán dio inicio a los trabajos en argumentando que ello les quitaba la el canal San Carlos, pero su muerte que necesitaban para sus riegos. prematura los paralizó. Luego vinie- ron las guerras independentistas y la Los jesuitas hicieron un convenio con falta de financiamiento no permitió el cacique de Tango para que les diera retomar las actividades, hasta que en agua a sus cultivos. Así, a partir de 1811 las autoridades patriotas nom- 1685, construyeron el canal para re- braron a Joaquín Gandarillas y Domin- bocatoma en el río maipo, óleo de luis strozzi. gar sus tierras, que alcanzó hasta Los go Eyzaguirre a cargo de las faenas. En la época precolombina, el de- rrollando una próspera agricultura Bajos de Santa Cruz y Malloco. Desa- Los enfrentamientos entre patriotas sarrollo de sistemas de regadío que cubrió la vasta zona entre los rrollaron también una red de acequias y realistas interrumpieron las obras estuvo presente en todos los valles ríos Mapocho y Maipo. en el actual sector de Los Morros, y un en varias ocasiones, pero en 1816 am- de la zona central del país, espe- canal que corrió a través de un túnel y bos personajes fueron confirmados cialmente cuando el cauce de los Los españoles continuaron emplean- les permitió regar 12 cuadras de viña. en sus cargos. Finalmente, y luego ríos como el Maipo no alcanzaba a do estas zanjas y se dedicaron a en- Artífice de estas obras fue el padre de sortear todavía más dificultades, a cubrir los llanos en altura. Antes de sanchar los canales primitivos y abrir Miguel Millet, a quien el Cabildo de comienzos de 1822 el agua del Maipo la llegada de los españoles, los in- otros de trazados más sencillos. Santiago le encomendó en 1726 estu- llegó al Mapocho. dígenas que habitaban el territorio diar un canal que sacara aguas del río construyeron bocatomas y, a tra- En el siglo XVI Calera de Tango se Maipo, idea que sólo se materializó En el siglo XIX, tras la expulsión de vés de acequias, llevaron agua del regaba de las quebradas de los ce- cien años más tarde. los jesuitas y siendo ya la hacienda Maipo a Tango y Chena, tal como rros de Calera, especialmente de la propiedad del mayorazgo Ruiz-Tagle, se hizo en Apoquindo, Tobalaba, Hoya y la Chorrera, y con cauces que Los primeros antecedentes sobre la se realizaron mejoras en el regadío y

Ñuñoa, Malloco y Talagante, desa- traían agua desde el Maipo, algunos particular. colección nacional. museo histórico construcción de un canal que permi- se prolongó el canal hasta Lonquén.

24 25 páginas de una crónica

A comienzos del siglo XX, el con- derecho a sus aguas: los canales de Familias y propiedades del siglo XIX junto de los predios agrícolas que Maipo, , Gálvez, Arriagada, Ca- rodeaban Santiago sumaban más lera, Jara, Lonquén, , Santa de 100.000 hectáreas y la mayo- Cruz y Canales Unidos de Buin. El ría de sus dueños eran accionistas mismo año se intentó unirlos en un de la Sociedad de Canalistas del canal tronco y se formó la Comunidad Maipo, cuya red de canales regaba de Canales del Maipo. Seis años más sus propiedades. En 1908 se dictó tarde, el ingeniero Manuel Ossa reali- la Ley N° 2.139 de la Asociación de zó una bocatoma común que incluyó, Canalistas, que reglamentó en for- en la ribera norte, a la Asociación del ma detallada la distribución de las Canal Ochagavía, y en la ribera sur, aguas en cauces artificiales, para a la Asociación del Canal Huidobro, lo cual hizo equivaler el caudal del obra que concluyó en 1917 y sigue río a 7.568 partes, de las cuales la prestando servicios. Sociedad tuvo derecho a la mitad, o calera de tango. geografía física de la república de chile, a. pissis, 1875. sea, 3.784 partes. Calera de Tango corresponde a lo que podría llamarse Primera Sección A comienzos del siglo XIX, los territo- y bodegas, trabajaron las tierras, es- En 1910 la Asociación constituyó la del río Maipo, la más densa del cau- rios de la actual comuna de Calera de pecialmente Domingo, que con justi- Junta de Vigilancia del Río Maipo, a la ce, que abastece una red de canales Tango pertenecían mayoritariamente cia puede considerarse pionero de la que concurrieron los representantes que riega una superficie equivalente a dos familias: los Eyzaguirre y los agricultura chilena. de todas las agrupaciones que tenían al 88% de la comuna. Ruiz-Tagle. Los Ruiz-Tagle, por su parte, fueron Situación actual del agua y el desafío La familia Eyzaguirre era dueña de los dueños de una enorme propie- del riego en Calera de Tango una gran propiedad en el sector nor- dad de más de 8.000 cuadras, que te de la comuna, hacia el cerro Che- incluía los cerros de Lonquén, y que El regadío de Calera de Tango es una de las primeras obras de ingeniería na, conocida como San Agustín. Ha- perteneció a la Compañía de Jesús que se hizo en Chile. Como con el paso de los años las tierras y las aguas bía pertenecido a los monjes agus- hasta su expulsión. En 1783 fue ad- se han ido parcelando; las tareas tinos de Santiago hasta mediados quirida por el español Francisco Ruiz de división, mantención y limpieza del siglo XVIII, cuando los religiosos de Tagle, fundador de un mayorazgo de los canales, que antiguamente la vendieron al español Domingo de sobre sus propiedades. En 1800 el realizaban pocas personas en sus Eyzaguirre, que al fallecer en 1800, la título fue heredado por su sobrino propios predios, se han transfor- dejó en herencia a su viuda Rosa Are- nieto Francisco Ruiz-Tagle Portales mado en algo complejo. Con una chavala. A la muerte de esta última, quien, por su rango y fortuna, se gran parte de la comuna dividida el latifundio se subdividió entre los convirtió en figura relevante de la so- en parcelas de 5.000 mts2, la situa- numerosos hijos que tuvo el matri- ciedad santiaguina. En su hacienda ción se presenta problemática. canal de riego en calera de tango. monio. Entre ellos destacaron Agus- de La Calera recibió al general José Es tarea urgente educar a la población y, en última instancia, establecer tín, el primogénito; comerciante, de San Martín en 1817 y, un año más multas, a todo nivel social, para generar conciencia de que los canales no político y hombre público; Domingo, tarde, al general español Mariano son alcantarillados ni vertederos, ya que se contaminan y obstruyen. El que se dedicó a la agricultura y a la Osorio, días antes de la batalla de gran desafío es preservarlos y mantenerlos, al igual que a las servidum- beneficencia; Ignacio, que sobresa- Maipú. Personaje culto e ilustrado, bres, con la cooperación de toda la comunidad, si no, éstos se secarán y lió en la jurisprudencia, y José Alejo, sus casas de Santiago y La Calera se se tendrá que regar los predios con agua potable a un costo elevadísimo. que siguió la vocación del sacerdocio constituyeron en centros de hospita- y llegó a ser arzobispo de Santiago. A lidad y acogida para personalidades Mario Carlos Larraín R. Miembro del directorio de la Asociación Canales excepción de éste, los hermanos Ey- de la época como María Graham, de Maipo, vecino de la comuna.

colección particular. colección zaguirre Arechavala levantaron casas Mauricio Rugendas, Charles Darwin

26 27 páginas de una crónica

y el canónigo Juan María Masttai Fe- cio, Bellavista, La Ermita y Tanguito. rretti, futuro Papa Pío IX. La Calera, en cambio, permaneció indivisa hasta 1865, cinco años des- En el sector de Los Bajos de San pués de la muerte del mayorazgo Agustín, terreno comprendido entre Ruiz-Tagle. Poco antes de esa fecha, las haciendas de San Agustín y La Ca- en 1854, se le había considerado la lera, surgieron chacras y pequeños segunda propiedad más valiosa del fundos que se fueron subdividiendo país, avaluada en $50.000, y solo y creando nuevos focos de asenta- superada por la hacienda La Compa- miento y producción. Aumentó su ñía, en Rancagua. antiguo jardín de la hacienda de calera, acuarela c. 1835. población de tal manera, que hacia 1875 se le reconoció como aldea. En 1865 la hacienda de La Calera fue legada por éste a su hijo mayor, iban desde Santiago hasta el vado Entre sus propietarios destacados se se dividió entre los diez hermanos Joaquín, quien profesó de sacerdote del río. Igualmente, se debía cruzar recuerda a Camilo y Lorenzo López, Ruiz-Tagle Larraín. Una década más después de la muerte de su padre. por la comuna para seguir al sur del Domingo Villagrán, Ignacio Miranda, tarde, solo cinco de ellos aún con- El presbítero Ruiz-Tagle arrendó esa país. Andantes, jinetes, tropas y ani- Feliciano Fajardo, Dolores Carreño, servaban parte de esta antigua pro- propiedad a los Hermanos de La males transitaban por esas “tierras Sebastián Sanhueza, Francisco Esco- piedad familiar, ahora compuesta Salle, que establecieron un centro eriazas” que esporádicamente eran bar y José Valdenegro. por las hijuelas de: Las Casas; La educacional, y luego la atravesadas por un par Ce; San Vicente; Santo Domingo y la asumió él mismo, hasta de acequias o canales Avanzado el siglo, las herencias y llamada Siete Hijuelas, a la que se su muerte en 1912, cuan- que llevaban agua desde los traspasos generacionales, con suma la hijuela Sorrento, de propie- do la legó nuevamente a rudimentarias bocato- la división de las tierras, haciendas dad de un sobrino de los anteriores. los padres jesuitas para mas del río Maipo a pro- y fundos, modificaron sustancial- Las otras propiedades pasaron a que establecieran en el piedades como Lo Herre- mente las extensiones de las pro- diversas manos de hacendados liga- lugar una casa de retiro y ra, La Calera, San Agustín piedades y, asimismo, el paisaje y la dos a la agricultura. un centro espiritual que o Lo Espejo. Tal situación cantidad de habitantes de la zona. atendiera las necesidades solo vino a transformar- La antigua hacienda de la familia Ey- Las Casas de Calera de Tango, donde de los vecinos. se con la construcción Francisco Ruiz - Tagle zaguirre se dividió entre sus descen- estuvieron los talleres de los jesui- del Canal San Carlos o de dientes en varias hijuelas, como las tas y luego vivió rangosamente el Finalmente, en los lindes de la gran Maipo que dirigió Domingo Eyzagui- de Santa Teresa, San José, San Igna- mayorazgo Francisco Ruiz de Tagle, hacienda que fue de los Ruiz-Tagle, rre, a quien se debió la transforma- hacia Lonquén y Lo Herrera, surgieron ción del llano en un vergel. Cuando numerosas propiedades que pertene- todavía el canal estaba construyén- cieron, entre otros, a Vitalicio López, dose y no llegaba el agua al llano, en Máximo Arguelles, Antonio Ovalle, septiembre de 1822, la viajera María Clemente Pérez, José Tomás Rodrí- Graham describió el recorrido que guez, Gavino Hernández, Ricardo hizo desde Santiago hasta Angos- Portales, Luis Álvarez, Francisco Olea, tura. En su diario escribió que al lle- Jesús Baeza, Rafael Muñoz, Gregorio gar al Portezuelo de San Agustín de Quiroz y Pedro J. Contreras. Tango, encontró pequeños huertos regados por un antiguo canal del río, Hacia 1800, la actual comuna de Ca- “cuya vista nos alegró después de lera de Tango era parte del territorio quince millas de monótono camino. conocido como “Descampado” o Otras quince millas, tan monótonas “Llano de Maipo”, por donde obliga- como las anteriores, nos llevaron al rancho. atlas de la historia de chile, claudio gay, 1854.

colección particular y museo histórico nacional. y museo histórico particular colección damente pasaban los caminos que vado del rápido y turbio Maipo”.

28 29 páginas de una crónica

La llegada del agua y la fundación voluntaria o involuntariamente a los La pólvora de la villa San Bernardo al pie del batallones de milicias de uno u otro cerro de Chena e inmediata al por- bando. Solo en la década de 1830 tezuelo de San Agustín, mejoró las se alcanzó una estabilidad política condiciones del camino al sur y au- que permitió el sistemático avance mentó su tráfico, que se abrió hacia de la actividad agrícola que, en los Talagante, cruzó por el sector de Los veinte años siguientes, aprovechó la Bajos y atravesó el camino a Lon- oportunidad de exportar granos, es- quén, hacia Malloco. pecialmente trigo, a los nuevos mer- cados de California y Australia. A pesar de la proximidad a Santiago, la vida en lo que hoy es Calera de En 1838 se creó la Sociedad Chilena Tango era de una ruralidad profun- de Agricultura en Santiago, que en da. Como menciona el historiador su boletín El Agricultor contaba con Fernando Silva, “las preocupaciones la redacción de Domingo Eyzaguirre. más absorbentes estaban centradas Más tarde, en 1856, el propio Eyza- piedras de moler de la antigua fábrica de pólvora / felipe garcía. en los quehaceres específicos del guirre como presidente de la nueva campo y eran comunes a todos: Sociedad Nacional de Agricultura, La producción de las caleras Su producción estuvo destinada las peripecias del rodeo, la marca, inició la publicación de El Mensajero de los jesuitas posibilitó en al abastecimiento de los ar- la matanza o la trilla en la gran ha- de la Agricultura, que se transformó la Colonia, además de la senales de guerra chilenos cienda; las nuevas plantaciones de en lectura obligada entre los agri- extracción de cal y su pro- y para las faenas mineras, vides o higueras… la dedicación por cultores de la zona central del país. cesamiento, el desarrollo además de la exportación. mejorar empíricamente la raza caba- A través de sus páginas promovió incipiente de una fábrica de Su apogeo lo alcanzó duran- llar y los aperos”. la introducción de plantas, semillas pólvora. El elemento que te la Segunda Guerra Mun- Bala de cañón y nuevas variedades de animales, se elaboraba a partir de los dial, periodo en que hubo Durante el período de las guerras de muchos de los cuales se experimen- compuestos de este mineral, era turnos rotativos de 70 trabajadores, la Independencia, la situación del taron en fundos de Calera de Tango. utilizado principalmente para las la- campo fue difícil, ya que se requi- Ejemplo de esto fue la industria apí- bores extractivas de los yacimientos, saban animales y granos, mientras cola que instaló el inglés Juan Mac siendo un antecedente para el esta- los campesinos eran incorporados Lean en San Agustín, en 1850. blecimiento y posterior producción local del material explosivo.

La Fábrica de Pólvora The Chilean National Ammunition Company Ltd. se estableció en Calera de Tango en la última década del siglo XIX. De capitales ingleses, fue administrada por su socio principal, Mr. Herbert H. Jones, quien compró terrenos en Los Bajos de San Agustín. El sector, que pronto fue conocido como La Polvera, comprendió una extensión de quince cuadras donde se instalaron la fábrica de explosivos, los almacenes, las ofi- explosión en la fábrica de pólvora, 12 de marzo 1930. el mercurio.

faena agrícola en calera de tango, c. 1900. santiago. a.o., c. san ignacio archivo nacional. biblioteca cinas y casas de empleados.

30 31 páginas de una crónica

logrando con ello mantener una alta La Fábrica de Pólvora cesó sus fun- con 73.000 unidades, forestales, con jardineros y paisajistas. Salvador productividad y responder a la cre- ciones en 1957 y, posteriormente, 185.000 ejemplares y ornamentales, Izquierdo contestaba personalmen- ciente demanda. en 1966, sus bodegas y oficinas con 40.000 unidades. te consultas sobre arboricultura y administrativas fueron adquiridas publicaba un catálogo anual donde El 12 de marzo de 1930 la fábrica por el municipio de Calera de Tan- El predio distinguía diferentes sec- se especificaban todas las existen- fue afectada por una gran explo- go, donde éste instaló su sede, que ciones: cias y novedades de Santa Inés. Se sión ocurrida en el trapiche N° 5, permanece hasta hoy. El desman- anexaba además un formulario para que destruyó máquinas, construc- telamiento de la fábrica obligó a Criadero: con 70 hectáreas des- hacer los pedidos que se despacha- ciones, depósitos y casas del esta- retirar grandes trozos de piedra de tinadas al cultivo de plantas de ban por tren mediante una exten- blecimiento, provocando la muerte molino con las cuales se molía el distinta variedad y fines, tales sión ferroviaria que los conectaba de dos operarios y dejando más de salitre y otros compuestos para ela- como árboles y plantas forestales, con el ferrocarril central en la esta- una docena de heridos, entre ellos, borar la pólvora, que se llevaron al urbanos, ornamentales y florales. ción de Nos. Esta línea de tracción la esposa e hijo del ingeniero de la ingreso del parque del cerro Chena, Esta última sección maravillaba a animal que se había construido ori- empresa, Víctor Droulliez. donde todavía se pueden apreciar. los visitantes por sus colecciones ginalmente para transportar frutas de rosas, peonías, rododendros, y trabajadores, empezó a trasladar Santa Inés y la producción de frutas azaleas, camelias, cardenales, be- público, además de la producción y gonias, helechos y palmas, muchos de los cuales se cultivaban en in- vernaderos calefaccionados.

Jardín botánico o arboretum: una extensión de dos y media hec- táreas con árboles, arbustos, subar- bustos y plantas chilenas y extranje- ras que llegaban anualmente desde Europa y Estados Unidos.

Vergeles frutales: en una su- perficie de 52 hectáreas se culti- vaban ciruelos, cerezos y duraznos fábrica conservera, dispositivo de tarros en movimiento. laguna de cultivo de plantas acuáticas, criadero santa inés, c. 1910. destinados a la producción de fruta fresca para el consumo interno o El Criadero de Árboles Santa Inés criadero tenía una producción anual para la fabricación de frutos secos fue fundado en 1888 por Salvador de 340.000 árboles, en 400 cuadras de exportación. Izquierdo, en una pequeña extensión de terreno de excelente calidad. de terreno próxima a las haciendas Los bosques avenidas o líneas La Calera y Lo Herrera. Santa Inés estaba dividida en potre- de árboles: en una extensión de ros separados por avenidas arbola- 58 hectáreas y en línea, incluía casi En un principio no fue un negocio das, destinados a la crianza y cultivo todas las variedades que producía el rentable, sin embargo Izquierdo per- de más 4.000 variedades de árboles, criadero y permitía a los compradores severó en su idea hasta alcanzar un sobre mil tipos de arbustivas y flores ver las especies en pleno desarrollo. desarrollo importante, reconocido regadas con aguas del río Maipo, en Chile y en el extranjero. Sólo en clarificadas a través de un sistema El criadero contaba con personal 1896 logró un saldo favorable que de cañerías y filtros. Estos se dife- calificado para atender a los visi- obreras deshuesando duraznos.

aumentó con los años. Hacia 1900, el renciaban en especies como frutales, particular. colección tantes e incluía jefes de sección,

32 33 páginas de una crónica

Salvador Izquierdo Sanfuentes provisiones militares para la Fábrica En 1898 Salvador Izquierdo junto a Nacional de Pólvora. De acuerdo a René Le Feuve, director del Instituto antiguos registros, el ferrocarril de Agrícola de la , crea- La vida de Salvador Izquierdo Sanfuentes constituye un destacado Santa Inés transportó 20.640 pasa- ron un proyecto para estimular las testimonio de los agricultores de hace cien años. Coincidió con un jeros en 1902, 30.568 pasajeros en plantaciones de árboles forestales período de extraordinaria bonanza de los campos, entre las décadas 1909 y 49.259 en 1919. y frutales. Propusieron, entre otras de 1860 y 1920. Durante este tiempo, se construyeron los grandes cosas, conceder primas a los plan- canales de riego que le cambiaron el color a los llanos de tierra y que Con el fin de mantener la calidad de tadores, nombrar inspectores de determinaron el enorme incremento de la productividad y rentabili- sus especies, el criadero instaló una bosques y liberar de impuestos los dad de las propiedades agrícolas y la minería, además de posibilitar planta de fumigación y, más tarde, terrenos ocupados con árboles. Pi- la división de los latifundios. una central eléctrica. También levan- dieron la cooperación del gobierno tó una fábrica de maceteros para las para impulsar la industria agrícola y Izquierdo Sanfuentes contribuyó decisivamente en la segunda fase de 250.000 unidades de plantas que dieron el primer paso para convertir esta gran revolución agraria: la de la diversificación e intensificación producía anualmente, y otra de con- la fruticultura en un tema de interés de los cultivos. Su aporte se concentró en el Criadero de Árboles Santa servas. La Fábrica Conservera Santa nacional. Por esta razón, se conside- Inés, fundado en 1888, a través del desarrollo de especies forestales, Inés se adelantó a las exigencias del ra a Salvador Izquierdo iniciador de ornamentales y frutícolas, y su respaldo permanente al crecimiento de mercado y ofreció envasar frutas, la industria frutícola en Chile, ya que estos rubros tanto en Chile como en otros países del continente. cuyo consumo hasta entonces era abrió un campo hasta entonces des- solo estacional. conocido y poco desarrollado. Debe destacarse también su impulso a la fruticultura. En 1900 creó una fábrica de conservas y en 1903 una planta de fu- migación. En 1921 presentó al gobierno un plan para el desarrollo de la exportación de frutas, la que veía como una alternativa importante frente al salitre. Desgraciadamente, las ideas de mo- dernidad que se impusieron a partir de esos años menospreciaron la agricultura, en be- neficio de una industrialización que llevó al estatismo en desmedro de la libre iniciativa.

La vida de Salvador Izquierdo se caracterizó además por un profundo sentido de la res- embalaje de manzanas, criadero santa inés, c. 1910. ponsabilidad social y el servicio público. Fue pro- fesor de la Escuela de Agronomía de la Universidad Ciruela Japonesa de Chile y autor de Enseñanza Agrícola en Chile Kelsey (1901). En 1922 presidió la Exposición de Fruticul- tura y, en 1926, el 2° Congreso de Agronomía. Consejero Honorario de la Universidad de La Plata, Argentina, y miembro de destacadas socie- dades científicas de Francia, Inglaterra y Estados Unidos, completó sus actividades participando en la Junta de Beneficencia de Santiago y en el hospital San Vicente de Paul. Distinguido en los círculos sociales, presi- dió el Club de la Unión de Santiago entre 1910 y 1913.

Adolfo Ibáñez S. Historiador, miembro de la Academia Chilena de la Historia. sección de crianza de árboles forestales. criadero santa inés, c. 1910.

34 35 páginas de una crónica

Evolución administrativa y demográfica El 22 de diciembre de 1891, comple- co José Ruiz-Tagle, en Sorrento; Clau- mentando la dictación de la ley, se dio Vicuña, en El Oliveto; Carmen crearon 195 nuevos municipios en el Ruiz Tagle-de Mena, en La Ce; Pedro país. A Calera de Tango correspondió Ruiz-Tagle, en El Recuerdo; Concep- el N° 74 y se le determinó un territo- ción Ruiz-Tagle de Portales, en San- rio que incluía la séptima y octava to Domingo; Enrique Santelices, en subdelegación, Calera y Tango, res- Santa Ana; Diego Cañas Ovalle, en pectivamente. Los límites, fijados El Peñón; Tomás Skinner, en La Cruz; desde la creación del Departamento Jorge Gandarillas, en Santa Clorinda; de la Victoria, se adecuaron específi- Salvador Izquierdo, en Santa Inés; camente a los que habían tenido las Joaquín Ruiz-Tagle Larraín, en La Ca- dos propiedades fundacionales de la lera; Macario Ossa, en El Carmen, y comuna: las haciendas de La Calera y Daniel Santelices, en Catemito. San Agustín de Tango. En la subdelegación de San Agus- A partir de ese mismo año, el Departa- tín, los mayores propietarios eran: trilla a yegua frente al conjunto jesuita, c. 1910. mento de la Victoria, perteneciente a Herbert H. Jones, en La Polvera; la provincia de Santiago, quedó cons- José María Eyzaguirre, en San José; En 1834 el Gobierno decidió subdivi- Los municipios entonces asumieron tituido por cinco municipios: Peñaflor, Enriqueta Jara de Fernández, en San dir la Provincia de Santiago y creó el roles fundamentales en la higiene Talagante, Calera de Tango, San José Agustín; Nicolás Albano, en San Ig- Departamento de la Victoria, llamado pública y el estado sanitario de sus de Maipo y Lo Cañas, que aumentaron nacio de Tango; Francisco Bahamon- así por el triunfo patriota en Maipú. vecinos; en el cuidado de un cuerpo a siete en 1895, cuando se sumaron des, en Tanguito, y Ladislao Charlín, Su capital fue la recién creada villa de policial; el ornato y recreo; la reali- los de y La Granja. en La Ermita. San Bernardo, donde residió el gober- zación y mantención de los caminos nador, y delimitaba al norte con el De- y obras públicas; el cuidado por la Tres años más tarde del nacimiento No había más de 380 habitantes con- partamento de Santiago, al sur con el moralidad, la seguridad y el orden; la de la comuna, en 1894, se nombró centrados en el sector de Los Bajos; de Rancagua, al poniente con promoción de la agricultura, la indus- como primer alcalde de Calera de Tan- el resto de la población se encontraba y al oriente con la cordillera de los An- tria y el comercio; la responsabilidad go a Pedro Ruiz-Tagle García-Huido- dispersa en un centenar de fundos, des. A partir de 1875, el Departamento por las escuelas primarias y los esta- bro, quien ejerció el cargo hasta 1915. desde el faldeo sur del cerro Chena de la Victoria se dividió en 17 subdele- blecimientos de educación en gene- hasta el cerro de Lonquén. Había dos gaciones, entre ellas, Calera y Tango. ral, y se hicieron cargo de la admi- En 1895 los mayores propietarios de escuelas públicas, una en Los Bajos y nistración de los hospitales y demás la subdelegación de La Calera eran: otra en San Agustín, y dos industrias: Finalizada la Revolución de 1891, el establecimientos de beneficencia. Belisario Torres, en Santa Teresa de la Fábrica de Pólvora, del inglés Her- presidente Jorge Montt firmó el pro- Lonquén; Adolfo Fernández Jara, en yecto de ley sobre organización y Santo Domingo de Lonquén; Francis- atribuciones de las municipalidades de Chile, conocido como Ley de la ejemplos del carácter cívico de la Comuna Autónoma, que desde 1888 comuna: licencia de conducir del impulsaba en el Congreso Manuel padre hurtado, patente calera de tango y portada boletín municipal. José Irarrázaval, y que dio a los muni- cipios total independencia del Ejecu- tivo, con facultades más amplias que las que tuvieron las gobernaciones (Boletín de Leyes i Decretos del Go- familia campesina en calera de tango, c. 1910.

bierno. Santiago, diciembre de 1891). santiago. a.o., c. san ignacio archivo

36 37 páginas de una crónica

muna, y en el censo de 1920, toda la trasladar público general. Se habili- población de Calera de Tango es con- tó una extensión hasta la fábrica de siderada rural, con una población de pólvora y hasta 1937 el servicio si- 6.498 habitantes. guió operando. Alrededor de 1930, José Miguel Arredondo, “el Huaso”, Con respecto a la conectividad, en y su mujer Cantalicia, introdujeron los primeros tiempos sólo funciona- las primeras góndolas que ofrecie- ron carretas desde la actual comu- ron el trayecto Calera de Tango-San na de Padre Hurtado, antiguamen- Bernardo. Por la dirección Lonquén- te conocida como Marruecos. El Santiago pasaban las micros “Re- camino Lonquén, que se inundaba pública”, del empresario Rogelio constantemente con la subida del Solar, y empezaron después a circu- ferrocarril de sangre a santa Inés, c. 1910. río, se pavimentó recién en 1986. lar las -Santiago. En el Hacia San Bernardo circulaban vic- año 1958 se quedaron sin recorrido, bert H. Jones, y la Fábrica Nacional de de este nuevo período fue Fernando torias, breques y otros vehículos por lo que el alcalde Erasmo Valen- Leche, de Adolfo Fernández y Enrique Infante Infante, propietario del fundo parecidos. Desde 1900 en adelante, zuela Alfaro tuvo que hacer campa- Taulis, en San Agustín de Tango, con Santa Filomena de Tango. la línea férrea para carros de sangre ña para conseguir los buses de la un taller anexo de hojalatería y car- desde la estación de Nos hasta las Empresa de Transportes Colectivos pintería para fabricar los tarros y ca- La sede de la municipalidad en sus casas del fundo Santa Inés, cons- del Estado, y concentrarse en con- jones de envase. El Criadero de Santa orígenes se encontraba en la parte truida originalmente para transpor- solidar las redes de transporte pú- Inés estaba recién iniciándose. antigua de Calera, cerca del conven- tar trabajadores y frutas, empezó a blico de la comuna. to de los jesuitas. Posteriormente se En marzo de 1902, por Decreto Su- trasladó frente al Estadio Municipal, Las primeras escuelas premo del Ministerio del Interior, en el cruce del camino El Sauce con se creó la villa de Los Bajos de San el camino Lonquén, donde funcionó Agustín, y en 1939 fue definido como desde 1957. En 1966 se trasladó a su sector urbano, con límites concretos. actual ubicación en la Avenida Calera de Tango, donde estaban las oficinas Durante el Gobierno de Carlos Ibá- de administración y bodegas de la ex ñez del Campo, a través del Decreto fábrica de pólvora. Nº 116 del 20 de enero de 1930, la co- muna fue suprimida y su territorio ab- En cuanto a la población, los datos sorbido por las vecinas comunas de del censo de 1885 registran los pri- Peñaflor, San Bernardo y Talagante. meros poblados en el sector: La Ca- lera, clasificado como villorrio con En 1937 Joaquín Irarrázaval Larraín, 679 habitantes; y Tango y Los Bajos, dueño de San Miguel de Tango, a pe- con 391 y 640 habitantes, respectiva- tición de la familia Ruiz-Tagle, hizo las mente. En el censo de 1895 apare- gestiones ante el Congreso para que cen los mismos poblados con similar alumnas escuela san ignacio. al centro melesia osorio, c. 1950. Calera de Tango volviera a ser comu- clasificación de villorrios, pero esta na. Aunque Talagante se quedó con vez con una población de 1.907 ha- La labor educativa en Calera de Tan- de animales y la minería, se formó la parte del sector de La Ce y el límite bitantes, lo que refleja un aumento go se desarrolló desde los inicios un polo de enseñanza de las artes sur quedó fijado en el camino Loreto, del 11% con respecto a la medición de la formación de la hacienda que y oficios, junto al adoctrinamiento y el 11 de enero de 1937 Calera de Tango anterior. Los datos de 1909 registran lleva su nombre. En ella, además de evangelización de la población que

volvió a ser comuna. El primer alcalde un total de 5.289 habitantes en la co- particular. colección la explotación de la tierra, la crianza la circundaba.

38 39 páginas de una crónica

Terminando el siglo XIX, los Hermanos los mismos recintos. A ellas asistían Ignacio de Calera de Tango partió a través de donaciones que hicieron de La Salle instalaron en estas depen- los hijos de los inquilinos y trabaja- inicialmente con un solo curso, sus dueños. Luego de la munici- dencias la primera escuela formal dores del campo correspondiente, y con el paso del tiempo fue palización de la educación de del sector, denominada San Ignacio, los cursos llegaban solamente hasta incrementando su alum- los años 80, las escuelas emplazada en el lugar que antigua- 4° Básico. Las escuelas de los fun- nado, el que perdura empezaron a depender mente era ocupado por el patio de los dos eran: San Agustín o Escuela Nº hasta el día de hoy al de la administración edi- negros o de servicios de la hacienda. 18, Santa Inés o Escuela Nº 21 y San alero del Movimiento licia. En 1982 muchas se A partir de 1908, fue el propio presbí- Ignacio o Escuela Nº 23. Existían de Educación Popular e fusionaron y cambiaron tero Joaquín Ruiz-Tagle quien sostuvo también dos escuelas de propiedad Integral y de Promoción de nombre; otras desapa- dicho establecimiento, y al momento fiscal; la Escuela de Los Bajos o Nº Social Fe y Alegría, de la recieron, como las de San de su muerte, al legar la propiedad a 20 y Escuela de La Calera o Nº 22; y red educacional jesuita. Agustín y Rapa Nui. dos particulares subvencionadas; la Placa identificatoria de escuelas de Escuela Rapa Nui en Lo Ermita y la de Después de la Reforma Educación Básica Actualmente, la comuna los jesuitas o Escuela Nº 8. Solamen- Agraria, todas las propie- cuenta con un total de te ésta última, además de los esta- dades escolares, tanto terrenos como 1.910 matrículas, tanto de educación blecimientos de Los Bajos y Calera inmuebles que estaban al interior básica como media, correspondien- de Tango, llegaban hasta 6° Básico. de los fundos expropiados, pasaron tes a educación municipal; y un total al Ministerio de Educación; también de 3.052 matriculas, de educación La Escuela Nº 8 de los jesuitas tiene lo hicieron algunas escuelas perte- básica y media, correspondientes a su origen en 1927, cuando la muni- necientes a fundos no expropiados educación particular. cipalidad de Calera de Tango quiso alumnas de la escuela san ignacio, c. 1910. impulsar la creación de un estable- El legado de doña Melesia cimiento fiscal en las cercanías de los padres jesuitas, estipuló la obli- lo que eran sus recintos administra- Melesia Osorio fue fundadora de la Escuela San Ignacio e iniciadora de un gación de mantenerla como escuela tivos, en el sector del camino de El gran proyecto educativo; una maestra en todo el sentido de la palabra. Su de instrucción primaria. Los nuevos Sauce. Al no contar con un lugar don- concepto de educación no sólo llegó a varias generaciones de alumnos, residentes cumplieron su voluntad y de emplazarla, solicitó a los padres sino que también incorporó a adultos, tanto apoderados como vecinos, la trasladaron a la casa que se encon- jesuitas ocupar sus dependencias. para que pudieran insertarse en el mundo laboral y ayudar a sus familias. traba frente a la capilla. Más adelan- Se firmó un acuerdo entre el rector Con este fin creó talleres de bordado, moda, peluquería y tejido. Formó te la restablecieron en los altos de la del Colegio San Ignacio de Santiago, también el “Grupo Nazareth”, que representaba escenas para Navidad y casona del antiguo convento, donde padre Luis Canudas, y el alcalde de otras fiestas religiosas. en 1921 estuvo a cargo la profesora Calera de Tango de ese entonces, Carmen Soto, quien empleaba el mé- Carlos Ruiz-Tagle, y el recinto funcio- El proyecto educativo instaurado por doña Melesia continúa hasta hoy. El todo de dar clases a niños y niñas por nó con algunas obligaciones impues- equipo docente que la sucedió se siente orgulloso de haber formado bue- separado en dos jornadas, junto con tas por los religiosos, hasta 1936. La nas personas con gran calidad humana, de trabajo serio y responsable, en la instrucción de la asistencia a misa misión educativa llegó nuevamente un clima cálido y acogedor. los domingos. a este lugar en 1953, por iniciativa de la señora Melesia Osorio, cuyo Ciertamente ha sido una hermosa y gratificante experiencia haber parti- Entrado el siglo XX, la mayoría de empeño en enseñar a leer y escribir cipado en este proyecto, donde con nuestra mamá Melesia, mi esposo, las escuelas estaban ubicadas en a sus hijas fue conocido por el Pro- “Profe” Hernán, mi hermana Susana, el equipo de profesores, auxiliares, los grandes fundos. Los propieta- vincial padre Pedro Alvarado, que la comunidad educativa y con el apoyo de la Compañía de Jesús, logra- rios proporcionaban el terreno y el acogió con gran entusiasmo el re- mos formar una escuela de excelencia, reconocida a nivel local, regional edificio, mientras que el Ministerio abrir nuevamente la escuela para la e incluso nacional. de Educación nombraba a los pro- enseñanza y adoctrinamiento de los Teresita Osorio, ex directora de la Escuela San Ignacio de Calera de Tango.

fesores y directores, que vivían en vecinos. Si bien la Escuela N° 8 San santiago. a.o., c. san ignacio archivo

40 41 Tradiciones y costumbres

Calera de Tango es una comuna que aún conserva su carácter rural. Sin embargo, debido a la urbani- zación creciente de las últimas décadas, muchas tradiciones y costumbres propias de la ruralidad se han perdido. Entre las que todavía se mantie- nen están la fiesta de Cuasimodo, algunas expre- siones de música tradicional y la práctica de de- portes ecuestres.

El Cuasimodo La costumbre de acompañar al sacerdote cuando lleva la comunión a los enfermos se originó en la Colonia, cuando las comunidades se organizaban para proteger al cura que salía a atender a las fa- milias campesinas, defendiéndolo de los bandi- dos que solían robar los copones de oro y plata en que transportan las hostias. Desde entonces, algunas comunidades rurales han resguardado esta tradición, que se celebra, según determinó cuasimodo en calera de tango / felipe garcía. 43 tradiciones y costumbres

Sextinas del Cuasimodo

Algunos le tiran flores Pa expresar su devoción Saludan con emoción Al Amor de los amores Al llegar onde un enfermo Entra el cura acompañao Por un guaso bien chantao Yo soy de Calera e Tango Que le hace guardia de honor Soy guaso cuasimodista En homenaje al Señor Que junto con los ciclistas Presente en el Pan Sagrao Llevamos la Eucaristía Al enfermo en este día Mucho le alegra el enfermo No circula por la pista Al ver llegar al curita Que con suaves palabritas Segundo domingo e pascua Le entrega la Hostia Santa Se celebra el Cuasimodo El ánimo le levanta Se llega de cualquier modo cuasimodo, dibujo de fray pedro subercaseaux. Con su presencia bendita En bicicleta o caballo Por eso hay que ser bien gallo Cansao pero contento la Iglesia, el domingo siguiente al proyecto la señora Melesia Osorio, Y si no lo soy me jodo De visitar al enfermo de Pascua de Resurrección. entonces directora de la Escuela de La noche antes yo no duermo Como yo nací católico los Jesuitas, quien incorporó a los Preparándome con fe Apostólico y romano Desde muy temprano, todos los par- sacerdotes de esa Orden que, desde Si a Cristo acompañaré Pa mí too hombre es hermano ticipantes se preparan para escoltar entonces, colaboran activamente en Las oraciones no mermo Y yo lo debo atender la Eucaristía. El sacerdote viaja en un mantener viva la tradición. También preocuparme del Y para finalizar coche o carreta adornada, a la que Hasta que se encuentre sano Tenemos la Eucaristía siguen los cuasimodistas en sus ca- Es por esto que son dos los grupos Y ojala nadie se ría Este día muy temprano ballos, en bicicleta y otros a pie; la de cuasimodistas que acompañan a Del traje multicolor Los caballos aperamos mayoría vestidos de huaso, algunos los curas en sus recorridos: el que Que en homenaje al Señor Adorno les colocamos con trajes de fantasía y todos con las sale de la iglesia de Los Bajos de San Nos ponemos este día Pa que se vean mejor cabezas cubiertas portando las ban- Agustín y transita el sector hasta el Acompañando al Señor Todos con gran devoción deras de Chile y del Vaticano. camino de Lonquén; y el de la capilla Por nuestros campos cruzamo Alrededor del altar de San Miguel de Tango, que cubre la Pa poder participar Con nuestra mejor tenía En la comuna de Calera de Tango extensa área de La Calera. En la cena del Señor existen dos grupos de cuasimodis- Y con nuestra fe más pura Junto con el señor cura Que nos ofrece su Amor tas. El primero se formó en 1967 por Desde la década de los 60, siendo Que va en su coche adornao Porque nos quiere salvar iniciativa de Ismael Contreras, José todavía joven, Ismael Contreras, Con Cristo sacramentao Por fin a mi Dios bendigo Espina, Ramón Núñez y Gilberto cuasimodista de Los Bajos, ha crea- Pa endulzar las amarguras Caro, todos vecinos del sector de Los do hermosas poesías que revelan Que me hizo cuasimodista Bajos, quienes fundaron la Orden de los sentimientos de la cultura cam- Viva Cristo Rey gritamo Que mientras su Amor exista Cuasimodistas de Calera de Tango. pesina-popular, en versos sextinos Al pasar por los caminos Iremos donde hay dolor Están too los vecinos Esperando quel Señor Años más tarde, el mismo José Es- acompañados por los acordes de la Los ancianos y los niñoh Y su fuerza nos asista pina tuvo la idea de organizar otro guitarra tocada a trasmano (forma Que saluan con cariño Viva Cristo Rey Cuasimodo, debido a la creciente de ejecución musical aprendida de Al visitante Divino extensión del recorrido y al interés oído). Sus versos al Cuasimodo son de las familias de otros sectores por expresión de su devoción y compro- El Santísimo al pasar Ismael Contreras C. Folclorista, Recibe muchos honores vecino de la comuna. cerámica de talagante: colección particular. colección cerámica de talagante: participar. Se entusiasmó con este miso con Cristo Rey. particular. colección

44 45 tradiciones y costumbres

Tonada de Calera de Tango Cultores del folclor Quiero cantar con amor Aquí no existen las penas Con mi guitarra charango Porque hay puros corazones Una tonada canción Todo el pueblo de Calera A mi Calera de Tango Saluda a su bandera

Tierra linda de mi Chile Cuando Dios hizo la tierra Con sabor a campo lindo Pensó en Calera de Tango Como un sol de primavera Puso en todos los jardines :/cuando florecen los guindos/: La flor más linda del campo

El viajero forastero En un cerro de Calera En Calera va a encontrar Un chileno clavó el tricolor Una mano y un amigo Colores de mi bandera Un cariño y un hogar orgullo de mi nación

Asi es Calera de Tango Tierra chilena de mis amores “los huillis” de calera de tango en santa inés. Nació en campo un florido Víctor Manuel y Juan Flores S. Llena de glorias y llena de flores Folclorista, vecino de la comuna. La música tradicional y las expre- nas que reviven el amor a la tierra y la siones del folclor heredadas de las nostalgia de las antiguas tradiciones. costumbres campesinas se han tras- mitido por generaciones en Calera de Otra familia que se ha mantenido fiel Tango. Es el caso de la familia Con- a la música criolla es la de los Sepúl- treras, donde fue don Ismael quien veda. Una de sus integrantes, Sonia incentivó a hijos y parientes a parti- Sepúlveda, comenzó muy joven en el cipar de la festividad de Cuasimodo y grupo folclórico “Villa San Agustín”, de diversas manifestaciones de can- donde cantaba y tocaba guitarra. En tos y bailes presentados en la década de 1970 formó par- actos públicos de la comuna. te del grupo “Los Huillis”, que ismael contreras / césar disi. grupo caltangó. tomó su nombre de la flor que Otro cultor destacado es Juan crece en los cerros de Calera Flores, nacido en Talagante de Tango. Más tarde aprendió pero desde pequeño vecino a tocar el arpa e introdujo este Huilli silvestre de Calera, quien junto a su instrumento en las agrupacio- padre Víctor Manuel Flores, también nes en las que participó, tales como cantor popular, creó la tonada de “Valle de Lo Herrera” (1997), “Bi- Calera de Tango. Don Juan ha parti- blioteca de Los Bajos” (1999), y en el familia contreras torres. familia contreras cofré. cipado en diferentes grupos y en el conjunto “Los Chenitas de San Ber- conjunto “Camino Real”, que dirigió nardo”. Actualmente, junto con sus hasta 1998. Actualmente encabeza hijos, los Gálvez Sepúlveda, integra la agrupación “Caltangó”, cuya fi- el grupo folclórico “Los Porotos con nalidad es expresar la fuerza del fol- Rienda”, creado en 2006, donde su clor criollo a través del esquinazo, el hijo Felipe toca el arpa e instrumen- repicao, la cueca, la polca y el vals, tos de cuerda, y su hija María Con-

recordando antiguas fiestas campesi- suelo, canta. particular. colección juan flores silva. sonia sepúlveda, felipe y maría consuelo gálvez. 46 47 tradiciones y costumbres

Tradición equina

josé espina / pamela albarracín. escuela de equitación / felipe garcía.

Siete Estrellas: de Carlos Aboga- También existen centros especia- bir. Está situado en Lonquén sur y se lizados en equitación para niños y dedica a la crianza de caballos finos. adultos, ya que la gran mayoría de caballos en haras porta pía / felipe garcía. los colegios de la comuna imparten Haras SF: fundado en 1998 y desti- clases de este deporte a sus alum- Existe en Calera de Tango una gran El Sheik: propiedad de María Luisa nado a la crianza y difusión de la raza nos como actividad extraprogramá- tradición equina, cuyo origen tiene Solari. Se dedica a la crianza de Fina norteamericana Cuarto de Milla, ca- tica. Muchos de los centros cuentan relación con el carácter rural de la Sangre de carrera y ha reproducido ballo considerado el mejor atleta del con equinoterapia, tratamiento des- comuna. El caballo ha sido y es un grandes campeones y corredores. mundo debido a su carga genética. tinado a personas discapacitadas elemento importante en el trabajo Dentro de sus instalaciones cuenta o con necesidades especiales, en de los campos, y de ello han deriva- con grandes pesebreras, padrilleras, Hace aproximadamente seis años que donde al interactuar con los movi- do distintas fiestas y celebraciones salas de maternidad, farmacia, bode- se corre en las pistas del Club Hípico mientos del caballo, se van estimu- propias de la zona central. Aunque gas para los insumos y oficinas. de Santiago la carrera Premio Ilustre lando en forma integrada los siste- algunas se han perdido, tales como Municipalidad de Calera de Tango. mas nervioso y motriz. las carreras a la chilena que se Mocito Guapo: de Teresa Solari, hacían los 18 de septiembre en el fue fundado en 1989 en honor a su El fútbol camino El Sauce, todavía se puede padre, Alberto Solari M. Está ubica- ver a Nicolás Arévalo Espina, nieto do en Lonquén norte y cuenta con La historia del fútbol en la comuna trasladaban masivamente a apoyar del corredor Pepe Espina, aman- 220 hectáreas que incluyen 130 pe- está ligada en su origen a las gran- a sus agrupaciones. sando y preparando caballos en sebreras, la casa patronal y también des propiedades agrícolas de Calera los potreros frente a los jesuitas. la residencia del gerente y del admi- de Tango, ya que en cada fundo se Uno de los iniciadores de la tradi- Actualmente no hay medialunas en nistrador. Actualmente es uno de los organizó un equipo propio. Muchos ción futbolística de Calera de Tango la zona, pero existen antecedentes criaderos sudamericanos de mayor de estos clubes siguen funcionando, fue Pedro Ruiz-Tagle, propietario del de que hubo una en el fundo San prestigio por sus sucesivos logros en a pesar de que los campos han cam- fundo San Pedro, donde existía una Agustín de Tango. las hípicas más exigentes del mundo. biado sustancialmente su extensión y propietarios. Hoy podemos encontrar un Club de Porta Pía: perteneciente a Víctor Huasos y el Club de Polo La Ensena- Saleh. Este haras debe su nombre a Inicialmente, en la década de 1930, da, que cuenta con una cancha de la yegua que ganó la prestigiosa ca- se organizaban partidos todos los prácticas en el sector de Loreto. rrera nacional El Ensayo en 1991. Lue- domingos, en las canchas que cada go de su partida al exterior, los due- equipo tenía en su respectivo fun- Además, Calera de Tango es sede de ños se motivaron para formar este do. Esto no solo involucraba a ju- destacados haras nacionales, donde criadero con el objetivo principal de gadores locales y visitas, sino que escuela de futbol colo colo. cada uno tiene un escudo distintivo: dar a luz una nueva “Porta Pía”. a los inquilinos y patrones que se

48 49 tradiciones y costumbres

Club Deportivo Santa Inés

El Club Deportivo Santa Inés fue fundado el 19 de febrero de 1917 por Francisco Fernández, personaje importante de Calera de Tango, gran amigo y compañero de juego del ilustre funda- dor de Colo-Colo, David Arellano.

Somos el club más antiguo de la comuna, con títulos de recono- cimiento en torneos y enfrentando a clubes de tercera división en los años 80, entre otros, a Malleco Unido y Thomas Bata. Importantes fueron también los últimos títulos de 1982 y 2004.

El Club se formó institucionalmen- te por familias reconocidas del sector de Santa Inés, tales como los Alfaro, los Olea, los Aldea, los partido de futbol en calera de tango. Córdova, los Céspedes, los Gallar- do y los Aránguiz. Hoy se suman cancha en la que jugaba el conjunto Los Bajos de San Agustín: acti- las familias Castañeda, Sierra, deportivo del mismo nombre. Desde vo desde 1920. Según se cuenta, Eu- Sanhueza y Medina; las dos últi- 1952 éste se pasó a llamar Unión genio Valdés Blest trajo las primeras mas fundadoras del desaparecido Municipal y todavía sigue vigente camisetas del equipo de un viaje que Club Unión Santo Domingo, contra Insignia oficial Club con su sede en el Estadio Municipal hizo a Francia y, para poder comprar- el cual Santa Inés jugaba el gran Deportivo Santa Inés de Calera de Tango. las, tuvo que inscribir el equipo en la clásico de la zona. liga de fútbol francés. Al día de hoy, Los clubes que aun se mantienen el club cuenta con 70 socios. En los años 80 y 90, en época de verano, se realizaban cam- jugando son: peonatos donde los participantes eran equipos representati- Irene Frei o Cruz Azul: actual- vos de los fundos, como Las Vegas, Los Pruzzo, Chacra Soloa, San Miguel: del antiguo fundo San mente cuenta con 50 socios. Los Lira, Kunze y Uni-Kiwi. Miguel de Tango; actualmente cuen- ta con 350 socios. Existen también otros clubes más Desde 2000 en adelante, se sumaron nuevas series a partici- nuevos: Tarapacá Norte, con 72 so- par, por lo que debemos responder domingo a domingo con Unión Municipal: ex Pedro Ruiz- cios; El Roto Chileno, con 78 socios; tres series cadetes que van de 8 a 17 años, dos series de se- Tagle, del antiguo fundo San Pedro; Adriana Cousiño, con 28 socios, y niors de 34 a 44 años, más tres series adultas, 3ra, 2da y 1ra. actualmente cuenta con 60 socios. Calera de Tango. La mayoría de los jugadores de la comuna se congre- Desgraciadamente son varios los clubes que han desaparecido Santa Inés: creado en dicho fundo gan en el Estadio Municipal los fines por no contar con estabilidad económica: Santo Domingo, Ju- el 19 de febrero de 1917 por Francisco de semana. ventud Los Tilos, Unión Palermo y El Copihue; el compromiso Fernández; actualmente cuenta con de la gente no es el mismo de antes y la administración de los 30 socios. clubes es difícil, ya que se han incrementado los aranceles para continuar siendo federados y tener respaldo ANFA. Unión San Ignacio: actualmente cuenta con 94 socios. Cristián Sierra, vicepresidente Club Deportivo Santa Inés, vecino de la comuna. Unión Santa Sofía: actualmente cuenta con 110 socios.

50 51 Paisaje y arquitectura

Se han seleccionado las obras de arquitectura más representativas de Calera de Tango, por su valor identitario, histórico o patrimonial. Para facilitar su localización se dividió el plano de la comuna en cuatro cuadrantes tomando como ejes divisorios la Avenida Calera de Tango y el Camino Lonquén.

fachada de iglesia de los jesuitas en calera de tango / eduardo carrasco. 53 54 Historia: Camino Catemitokm.4 1. rdca rg y eaa chacarería cebada, y trigo Producía y cerros. de cuadras 300 Espejo y Cruz, Santa canales los por planas regadas cuadras 400 tenía Agustín San el 1923 En Catemito. fundo vecino anexando propiedad la amplió compró Ramón Valdés Ortúzar, quien 1905 la En Leche. de instaló Nacional Fábrica Taulis, Enrique a de quien junto Adolfo, hijo Jaraquemada su y Fernández Enriqueta de manos en estuvo 1903, y 1896 entre Posteriormente, Eguiguren. Manuel la 1875 propiedad pasó a la testamentaría En de Eyzaguirre. Domingo en 1778, fue adquirida por el español San del siglo pasó XVIII a la familia Caldera, mediados y de A 1597. Orden en la Agustín, con Tango de indios los fundaron que capellanía la en origen su tiene propiedad La Agus San

Primer cuadrante (Nororiente) cuadrante Primer tín deT ango antigua casa. Valdés Pérez. Salvador a Agustín San de parque el y casa la vendieron Blest Valdés de hijos los 1985 En Tanguito. llamada parte la heredó Matilde hermana su y Blest, ValdésEugenio de poder en quedó casas las de hijuela La hijos. la la propiedad sedividióentre susdos A 1923, en ordeña. Valdés, Ramón de en muerte vacas lechería 230 una con y limones de naranjas, además cuadras, siete de una viña tenía y engorda, para pasto y paisaje yarquitectura

colección particular.

pamela albarracín. publicada en1935. “Ayer”, novela su transcurre que la en ciudad la identificar para 1930, de chilena narrativa vanguardia la utilizó de escritor que destacado el Emar, Juan nombre el fue Tango de Agustín San que destacar Cabe un patio de acceso y un jardínun lateraly acceso de patio un anexó Más le propietario actual el tarde, capilla. en convirtió manera, esta de que, bodega antigua una a Blest agregó un y pórtico levantó una torre Valdés Eugenio 1930, Hacia C lios y palmeras de varios tipos. magno araucarias, ceibos, encinas, de ejemplares hermosos con 1870, haciacreadoparque el es cual tal va propietario. Lo que todavía se conser selevantó otra que proyectó el actual lugar,su y,demolerlaen 1985 obligarona de terremoto el produjo que Desgraciadamentedañosquinas. los es las en logias consimétricas eran detres tramos, susycuatro fachadas se desarrollaba una escalera imperial que el alturadobleencentral hallde palladianas.Teníaun villas las de lo esti alcuadrada, planta y pisos dos La casa original de San Agustín era de C apilla: apilla: yParque:asa - - - - Bodega: ra demuros ycubierta. estructu- lograda la y conforma, que interior espacio del grandeza la por simpleza; y monumentalidad su por volumenun Es notable construcción. n poiaaet 120 mts 1.200 aproximadamente en hacienda gran una de producción la albergar para XIX siglo del mitad ra prime - la en construida Fue tejas. de cubierta con ladrillo, y piedra de tos cimien- sobre adobe de bodega gran casas de San Agustín, se levanta una Un kilómetro al poniente del parque y Genaro Prieto. escritor multifacético del obra altar, de retablo el destaca nave sola una de capilla la de interior el En Chile. a turo Pacheco Altamirano, que la trajo Ar pintor el por adquirida fue que y se que destruyó durante la Segunda Guerra, italiano monasterio un de proveniente románico, estilo de dra pie- de fuente una destaca se donde

2 de 55 - 56 u aio Frad Ifne llamó Infante, Fernando marido, su que viejas casas las con quedó se das como Colonia San José. Filomena 1940 se dividió en 11 parcelas conoci- y 1930 entre Tango,de que José San de sector el con quedó se María José Gandarillas. Eyzaguirre Filomena y guirre, a quien sucedieron José María Eyza- Eyzaguirre María José hijo su heredó la posterioridad, Con José. San nombre el tomó posiblemente quien de Larraín, Eyzaguirre María correspondiéndole esta hijuela a José hijos, sus entredividió sepropiedad tualidad.1837,lamorirAgustín enAl de dos pisos que se conserva en la ac Larraín,quienes construyeron casala Teresa con casado Agustín, hijo su tierras estas Heredó Eyzaguirre. de Domingoviudadela de muerte la de luego 1811, hacia Tango de Agustín dividióhaciendaselaque San en las hijue las de una fueFilomena Santa Historia: esquina SantaFilomena paraderoCamino Lonquén Nº12, Norte, 2. corredor. Santa

Filomena

de T ango - - a cae s cnev ua antigua una conserva de se cuales construcciones, las más incluía e conjunto parque un El en inserto estaba original sur. costado el hacia volumen un con Larraín Eyzaguirre María José por ampliada fue 1905 En original, incluido un oratorio en distribución el primer nivel. su conserva Filomena Santa de casa La segundo. el en familia la para habitaciones y piso, primer en animales y cosechas guardar para cuartos y bodegas con el siguió y españolas, alquerías las de ejemplo época esta en usual fue que solución una en costados, cuatro sus por corredores con tejas, de cubierta y adobe de pisos, dos y rectangular planta una tiene 1820, y 1810 entre construida Posiblemente C asignó aunextrabajador. se casa la Agraria, Reforma la de so proce- el durante Expropiado calde. Al- de Eyzaguirre Carmen sobrina su a pasó campo el y hijos sin murieron Filomena y Fernando cuadras. 18 de vacunos, además de poseer una viña de engorda la para pasto temprana, chacarería cebada, producía y Cruz, Santa y Espejo canales los por das rega- cuadras 122 tenía propiedad esta 1923 En Filomena. Santa Fundo asa patronal:asa paisaje yarquitectura

pamela albarracín.

pamela albarracín. en losterremotos de1985y2010. daños serios sufrió que edificio del Pablo por Irarrázaval, quien inició la reparación adquirido fue 1970 de paraDespués guardarbodega vinos. Iglesia: rida por Ramón Covarrubias. Por un Por Covarrubias. Ramón por rida adqui- fue que propiedad, la vender y convento el cerrar decidió religiosa Hacia 1970, la comunidad do Ortega. Fernandirector,- padre su recordado especialmente siendo pastoral, dad activi- importante una aquí rrollaron desa- Redentoristas Padres Los ñol. espa- aire marcado de punto, medio de arcos con ventanas y madera de portones con iglesia la a y convento planta cuadrada y a los accesos al ex de torreón un a torno en articulados adobe, de patios y pabellones de to conjun- un a integrada La está iglesia García-Moreno. Larraín Sergio arquitecto el por proyectadas ciones edifica- nuevas adosaron se que la a existente, construcción alguna base de sirvió fundación esta a blemente, Posi- público. uso de iglesia una ran fundaranque conventoun atendie- y para propiedad su de terreno un tas Redentoris- Padres los a donó fante In- de Eyzaguirre Filomena 1938 En último terremoto de febrero de 2010. al debido estado mal muy en mente actual- bodegas, viejas y antiguos árboles algunos por rodeada Está forjado. fierro de rejas valiosas con ventanas y puertas de original tería metral porticado. Conserva la carpin- peri- corredor y tejas de cubierta be, ado- de estructura con crujía, doble y piso un de rectangular volumen un La construcción que data de 1900, es Grete, actualpropietaria. zuela Alfaro, de quien la Valenhubo su hija - Erasmo hijo su a pasó casa la 1958, en muerte, su comuna. de Después la de alcalde y Filomena Santa fundo del arrendatario tonces en- Cáceres, Valenzuela Erasmo por adquirida fue 1930 En aparecidas. des- hoy dependencias y trucciones cons- otras a junto Filomena Santa de original conjunto del parte Formó E de susretablos. vestigiosmaderay de artesonado su conserva desafectada– –hoy iglesia la de interior El conservación. de do esta- mal en y abandonada cuentra en- se actualmente pero cerdos, de criadero un ella en instaló se tiempo x casa deadministración: x casa

57 58 Historia: de CondominioLaFuente paraderoLonquén Nº6,interior Norte, 3. yeron la sociedad Schacht y Cía. en Cía. y Schacht sociedad la yeron constitu- hijos sus y Guillermo 1950, En holandés. ganado de criadero do afama- un agregó Schacht que lo a engorda, para pasto y cebada trigo, in- alfalfa, de extensiones grandes cluía agrícola producción cuantiosa su y regadas planas hectáreas 833 tenía Ignacio San 1924 En Chile. en Alemania de honorario cónsul cht, Scha- Guillermo a Palma, traspasó la quien Alessandri Arturo compró piedad a Nicolás Albano. Hacia 1920, pro- la vendieron quienes hijos, sus a pasó 1875 en y Portales, Mercedes viuda su heredó Lo 1844. en llecido fa- Arechavala, Eyzaguirre Ignacio a asignada Agustín, San de división la de originada Tango,hijuela de nacio Ig- San de parte fue Paz La Fundo El FundoL ex

Segundo cuadrante (Nor cuadrante Segundo a Paz y un parque. El fundo fue expropia- fue fundo El parque. un y honor a su hija, y construyó una casa en Paz puso que al terrenos, estos de uno compró Varas Carlos Covarrubias 1958 En parcelas. y fundos diversos a origen dio y Germen cht Scha- los entre dividió se propiedad mismo nombre. Al morir Guillermo, la del leche de fábrica la y Delicias ción Pasteuriza- de Planta la Americano, Molino el Cáñamos; y Tejidos de ca Calera y otras en Marruecos; la Fábri- en a veces identificados Descanso, el y Ignacio San fundos los a torno casa. paisaje yarquitectura poniente)

colección particular.

pamela albarracín. propietarias. actuales sus ursulinas, monjas las a donó lo 1990 en quien Mackenna, junto pasó a manos de Luis Fernando diversascon- de transacciones,el go Lue - Echaurren. Hernán de poder en quedó casa la de hijuela la y Agraria, Reforma la de proceso el durante do Historia: Avda. Calera de Tango Nº2145 4. C y a sus numerosos hijos. En 1911 El 1911 En hijos. numerosos sus a y Prieto Rosa Juana viuda su a pasó 1896, en muerte, su de Luego casas. las reparó quien Prado, Uldaricio a Retiro El vendió se 1875 Hacia tado. Es- al donó que terrenos en pública escuela una estableció y Lonquén, y Malloco de caminos los mejora- de miento el impulsó que sector vecino del destacado Grossi, Castillo Manuel a pertenecía 1860 hacia que Retiro, El fundo del casona la estaba conjunto este a Próximo inmediata. con una capilla y una casa parroquial Tango,de Calera de parroquia la gió eri- se Nicolás, San como conoce se A de partir 1827, en el sector que hoy vas de flor. de vas arbusti variedades y perenne hoja de fue nativos árboles y con enriquecido encinas de bosque cen tenario un aprovechó Praguer Oscar paisajista el por diseñado parque El jardín. al ventanales grandes con y madera, en un construido de piso solo simple, volumen un como proyectada Echenique fue que casa la Juan diseñar arquitecto al gó encar Covarrubias Carlos 1958 En asa yjardín: asa NicolásdeT San

ango - - - ecdro e e sgo VI luego XVII, siglo el en mercedarios padres los por atendida fue donde Calera,La haciendade la encionaba fun ésta fecha, Tango.esa Hastade Caleraparroquialde sede la 1827 en instaló Gallinato Celedonio minico do fraile el donde es y XIX siglo del El conjunto data de los primeros años C la familiaDélanoAbbot. a pertenece actualidad la En Délano. Sergio de 1979 en y Concha Délano comunidad la de ser a pasó 1962 En Concha. Raquel viuda su a heredó 1949 en que Nicolás, San fundo adquirió el Frederick Délano Alfredo 1932 En hectáreas. 259 tener a llegó y propiedad la agrandó Peñaflor, alcalde de Eyzaguirre, Hurtado colás Ni- 1920, En Nicolás. San a nombre de cambió y Mendoza, de Hurtado Nicolás con casada Cavareda, guirre por Teresaadquirido Retirofue Eyza - casa. capilla. apilla y casa del C urato Viejo: 59 - - 60 embarrados y sucios por la caminata. pies los con Malloco, en amanecía y noches las en Viejo Curato del recía desapaeso por Erazo,y dueños,los veneradosusel extrañabadecasa la NiñoDios yala leyenda que dice que del devoción la a contemporánea te posiblemen ladrillo, de es 1834, en principal,hechaportada Suálamo. y roble de vista, la a vigas por tenida sos techumbre su con rectangular, tejas.deEsta última tiene plantauna cubierta con y adobe construidasen ambas capilla,antigua la recuperó y casa la restauró del Nicolás, San propietariafundo Délano, familia la Curatotrucción2002,comoViejo. En cons identificaron esta muchos ces, zarsecomobodega delfundo. Enton utili a comenzó y desuso en quedó sede antigua la cambio, el realizado deMalloco. Luegode sector el hacia parroquial sede la nuevamente dar trasla para licencia obtuvoTabasso rrocoCalerade deTango fray Virginio pá entonces el 1874 En Malloco. de familiaErazo,lavecinos pertenecía a veneró una imagen del Niño Dios que se sede nueva esta en José, y María Jesús, a advocación como tenía go bienSiparroquiala Calerade deTan te, por la familia Ruiz-Tagle. por los jesuitas en el XVIII y, finalmen C asa patronal: ------Historia: paraderoCamino Lonquén Nº14 Norte, 5. los Caminantes. de Virgen la a encomendado tuario san- pequeño un levantó se que lo por camino, del peligrosa curva una con coincide Nicolás San a acceso El tran muybienconservados. to la casa como el parque se encuen- parque de árboles centenarios, y tan- forjado. Está rodeada de un hermoso fierro en rejería con punto arcos medio de luce primero el mientras ra, made- de torneados balaustros con abalconados perimetrales rredores co- hay piso segundo el En tejas. de cubierta y adobe de estructura pisos en dos presenta español estilo de construcción la por Manuel Grossi, Castillo 1850 hacia Edificada óo at dl rdo aa parcelar para predio del parte sólo conCarlos Urzúa, con quien conservó casó seGachotBaeza Marta 1920 En hijaMatilde, casadaJustoconBaeza. su propiedad la heredó Gachot, los morir Al Virgen. la de imagen una a frente casa construyeronsu Abadie, quienes Elvira esposa su y Gachot Félix a 1850 pertenecía que fundo En un era Eyzaguirre. familia Tango, la de de Agustín San la de hacienda parte formó que Propiedad imagen delavírgen. Chacra L paisaje yarquitectura

a Virgen

pamela albarracín.

pamela albarracín. Historia: Ruta G364,Lo Carvallo Nº1.000 6. ra, en Tango. Carvallo murió en 1766 1766 en murió Tango.en ra, Carvallo Cla Santa de monjas las a y jesuitas los de estancia la a colindantes rras tie adquirió quien 1720, hacia Chile a llegado español Carvallo, vestre Sil Alberto de proviene nombre Su su perímetro;sucaracterizan quelos la en huevillo piedra y porticados, les corredoresadobe,conde perimetra estructuranivel,de solo un degular rectanvolumenun residenciaes La dientes de sus primeros propietarios. perteneceactualmente losadescen portal de acceso. La Chacra La Virgen la Virgen que hasta hoy se ubica en el de imagen lahomenajear para casa llegabanMaría,quelahasta de Mes el durante procesiones las cionales tradifueronépoca esta Enresto. el C asa: L o C

arv

allo TE rcer cuadrante (Suroriente) cuadrante rcer ------nas regadas con cultivos de alfalfa, alfalfa, de cultivos con regadas nas pla hectáreas 470 Tenía entonces. de prensa la am por cubierta predio, pliamente el en agrícola huelga prolongada una hubo 1921 En vallo. Car Lo de dueño era Izquierdo los Car hermano su Inés, Santa fundo vecino del dueño era Izquierdo dor Salva 1888 en Cuando apellido. su por a conocida ser comenzó que dad propie esta conservaron hijos sus y propios de las faenas agrícolas. máslasdeherramientas utensiliosy hoypreservase sólounaparte, ade una gran bodega de vinos, de la cual zona central. El conjunto contaba con propiedad como una casa típica de la 61 ------62 gramas detelevisión. pro- para escenario como sirve casa la Actualmente 1970. en propiedad la vender a herederos sus a varon lle- Agraria Reforma la de sucesos Los Grisar. de transformaciones las mejoró y conservó Cruzat, Manuel dueño, nuevo El incluido. mobiliario con propiedad la vender a Grisar a obligó 1930 de crisis La vitrales. y do forja- fierro de rejas madera, de res interio- panelerías con Tudor, estilo de campo de casa una en chalet el convertir Smith Josué arquitecto al encargó posiblemente quien Grisar, Max por remodelada fue 1890, cia ha- Izquierdo Carlos por Construida C hoy. hasta conjunto el conserva quien Hasbún, Patricio por prados com fueron y el parque la casa 1970 En hijas. y sus entre parque, fundo el el dividió y casa la con quedó se Balmaceda Sara viuda su 1947, en muerte, su de después y Vicuña Cruzat Manuel entonces compró Lo 1931. hasta conservó lo que Grisar, Max porteño empresario el por rido adqui fue 1923 En jardín. precioso de un rodeado y un en chalet ordeña vacas 45 de lechería una chacarería, trébol, de semillero cebada, trigo, asa patronal:asa

- - parque hadesaparecido. del parte Lamentablemente, lorido. co- y volumetría de ejercicio notable magnolios, diamelos y rosales, en un crespones, especialmente bustos, yar árboles de florales variedades nuevas incorporó Izquierdo de Carlos parque antiguo del árboles los Oscar entre Cruzat, por Manuel para Praguer 1935 hacia Diseñado cercados con diferentes especies de especies diferentes con cercados regular, forma de potreros en divi- dido calidad, buena muy de de suelo cuadras 400 de extensión una tenía fundo el 1923 En Nos. de Inés Santa Árboles de Criadero el tonces en- fundó que Izquierdo, Salvador a pertenecía y Inés Santa llamaba se propiedad la 1888 En 1865. a ridad posterio- Ruiz-Tagle,con mayorazgo del hacienda la dividió se que en las hijue- las de una de parte ser Debió Historia: Camino SantaInéss/n 7. monumentalidad. gran de recorrido un en convierte la árboles los por alcanzado volumen El Carvallo. Lo de casa la de acceso al corresponde 1900, hacia Plantada A Parque: venida de plátanos orientales: Santa Inés paisaje yarquitectura

-

colección particular.

catálogo, c. 1910 ; felipe garcía en el mismo sitio que estuvieron las estuvieron que sitio mismo el en pisos dos de casa una construyeron propiedad, la compraron Sangre sa Precio- la de monjas las 1960 en do Cuan- incendio. un por destruída fue estilo de y madera lugar.mismo el en Elaboradaen otra levantó y estado mal en encontraba se que antigua la demolió Izquierdo Luis casa, la a Respecto magnolios. y americanos robles encinas, la India, de castaños cipreses, como les ta- Inés, Santa Criadero antiguo del variedades también y araucarias, de avenida la como Praguer, de boles ár y diseño del parte conservan se Hoy parque. antiguo del arbóreos ejemplares con íntegramente tara replan- lo y diseño nuevo un hiciera limpiara, lo que para Praguer Oscar a contrató que lo por abandonado, voparqueel semi Inés, estaba Santa obtu- LuisIzquierdo 1950 en Cuando Parque ycasa: quierdo Valdés. Iz- Luis adquirió lo criadero, el y que par el casa, la con otro, el y Maloff Lama Eduardo compró lo conservas, de fábrica la con Uno, lotes. dos en su sucesión vendió el predio dividido siguientes, años los en y 1940, hacia Izquierdo de muerte la hasta activo mantuvo se Inés Santa Criadero El ornamentales. y forestales árboles antigua casa.

que Georgean, - - que semantienehastahoy. Conductual Rehabilitación de Centro un instaló que entidad Sename, al luego y Gendarmería a primero dato como- en entregó la que Nacionales Bienes de manos a pasó Inés Santa de sector este 1972 En anteriores. C 1900 queseconserva enlacomuna. vestigio de arquitectura industrial de único el ser de mérito el tienen gón, de adobe, pilares y vigas de pino ore- muros con construcciones, Estas ra. - conserve antigua la de galpones los de parte gran en METALBRAS presa em- la instaló que Maturana, familia la adquirió la 1986 En nuevamente. funcionar hacerla del intentó que Valle, Casas Renato compró la 1984 En 1982. hasta planta la utilizando siguió 1950, desde dueño su Lama, vapor.Eduardo y energía ministraba su- le que Maipo del agua con tada alimen- hidroeléctrica central queña pe- una con contó 1900, en Creada (hoy E x Fábrica apilla: M etalbras):

C onservera 63 64 Historia: Avda. Calera de Tango Nº345 8. atablerada. puerta amplia protegeuna que punto medio de arco un por accede Se cuadrada. base de lateral campanario un tiene y aguas, dos a tejas de cubierta con rectangular planta de Es comunidad. pleados del em- fundo, hoy pertenece a la los y familia la de uso para do Izquier Luis por 1957 en Construida ladar ahí susdependencias. Calerade de Tangopalidad Munici- la por adquiridas fueron vas administrati- oficinas y bodegas las Con posterioridad a su cierre en 1966, que leprovocó seriosdaños. incendio un de víctima fue 1937 en y tes graves causados por explosiones, Polvera,acciden- dos menos al sufrió La como Conocida instalaciones. las nos en Los Bajos de San Agustín para H. Herbert Jones, quien compró terre- rección de su socio principal, el inglés en Calera de Tango en 1885 bajo la di- estableció se Company Ammunition Pólvora de Fábrica La actual municipio. municipio actual edif icio del E dePól x Fábrica

h Chilean The v paratras - ora, - por el terremoto de 1985. de terremoto el por dañada sido había ya que es tructura su de recuperación la inviable hicieron destrozos los cuando 2010, del Febrero de 27 del terremoto el hasta tal como Agustín funcionó y San 1960, en a advocación parroquial la con categoría Tomó 1858. en Valdivieso Valentín Rafael señor Mon por pública iglesia Fue designada Tango. de Palmas las de men Car del Capilla como de Agustín, Bajos San los de vecino González, José Bernardo por 1857 en Erigida Historia: Avda. Calera de Tango, paradero Nº10 9. aguas. dos a techo con rectangular planta una ta presen adobe, de también bodega, antigua La chilenas. palmas y nolios mag araucarias, crecen donde que par pequeño un hay que el en patio a en torno un porticado con corredor adobe, en L de construidos forma en lineales volúmenes dos contempla sector Este departamentos. versos di instalado ha municipio el donde bodega, la y administración de nes pabello los conservan se Solo lida. La tal fábrica propiamente fue demo Edificios: Agus Igle paisaje yarquitectura sia L tín os BajodeSan ------

felipe garcía.

pamela albarracín. destacaban el envigado de madera madera de interior envigado el su destacaban En colores. de vidrios con trébol de forma en rosetón un existía portada, la sobre frontón, el En pilastras. cuatro por flanqueada punto medio de arco con puerta una tenía fachada La aguas. dos a cho te y altura de mts. 8 de triangular ua d 30 mts 300 de rectan gular planta de volumen un Era Iglesia: y casa ydel casa párroco. oratorio pastoral, de y tipropósito mul reuniones, de salas oficinas, parroquiales, actividades las gen aco que menores edificios dos to unatrio. Complementan el conjun por antecedido y verdes áreas de anterior,la asuperior ces rodeado terreno con una capacidad tres ve PlanteaunTemplo enel centrodel Bajos deSanAgustín. Los de Iglesia la estuvo donde tio si- mismo el en emplazado estará y R., Joannon Eugenio Arquitecto el por diseñado fue 2011, del to agos- en colocó se Piedra Primera cuya Tango, de Calera de Agustín San Parroquial Centro Proyecto El N uev

a Parroquia SanA 2 con un frontón frontón un con ------gu s torres de 33 metros de altura. principal, y que es escoltada por nave dos la de forma configura la que central, cuerpo el compone por se principal fachada La punto.medio de arcos columnasseparado y por por naves laterales o deambulatorio, altura, acompañada en ambos lados naveunaprincipal metros 14dede por compuesto estará templo El donde seubicaelSagrario. central ábside el y perimetrales interiores muros los lucarnas, de través luz, a ingreso la su considerando de trabajo el está en basado arquitectura esta a aplica se que contemporáneo aporte El Europa. de valles y montañas las de el silencio en brotaron Romano del Imperio caída la tras que conventos pequeños los en surgió plación; contem la penumbra favorece que interior, de sobrio, estilo un es románico El Luxemburgo. hoy es que lo en 698 Echternach, año el fundado de románico terio monas el en inspira se Templo El de con esquinas ochavadas. esquinas con de ábsi del tratamiento el y vista, la a tín deC alera de alera T ango - - 65 - 66 el segundo para casahabitación. utilizó el primer piso como bodegas y origen su madera.En de tabiquería y lumen regular de dos pisos de adobe voun - de consta 1912, en Construida C la familia Lira Vergara. do Lira y hoy pertenece a su sucesión, de la casa quedó en manos de Bernar hijuela Ruiz-Tagle. La Lira hermanos hijos,losdivideentresus se 1967 en fundo lo compra su hermana Isidora y inquilinos.casasdiezde el1934y En galponeslechería,bodegasdeysilo, Es él quien construye la casa patronal, nombre. su toma quien deHuneeus, Ruiz-Tagle Domingo adquiere la que embargo,1860.1912Sinreciénen es delmayorazgo Ruiz-Tagle después de Hijuelas en que se dividió las la hacienda de una de originada Propiedad casa. Historia: Camino SantaInéss/n 10. asa patronal:asa Santo Domingo

- ia dl ojno icud l pana la incluida conjunto, del lidad tambiénsehabía completado latota terminadadó 1761.en Para esafecha que campanas tres de torre su con capilla La intensivamente.activaron trabajosselos 1753, y 1750años los entre y, casas las de la con paralelo La edificación de la iglesia se inició en Iglesia ycasas: Historia: Camino ElSauces/n 11. Líbano ycastañosdelaIndia. del cedros cipreses, fénix, palmeras magnolios, orientales, plátanos de ejemplares destacándose ori- ginales, árboles y trazado su de parte Conserva Inés. Santa Criadero cino ve - del provienen plantas y árboles sus de mayoría la 1912, de También Parque: ma laboral y social que se desarrolló. a las necesidades y al complejo siste- acorde edificios, sus nificativamente sig- ampliar requirieron hacienda, la de agrícolas actividades las de peño desem- mayor el y oficios, y artes de talleres numerosos de instalación La americanas. tierras en Orden la de misional plan al acorde fisonomía, actual su de autores los y ellos sean en el XVIII, siglo jesuitas los por tarde más reconstruida sido haya mercedarios, los de o ToroMazote los de casa la que XVII. posible o Es XVI siglo el en lugar, el en emplazó se que desde dificaciones mo diversas sufrido ha Calera La de hacienda la de casas de conjunto El je Igle suita paisaje yarquitectura sia yca

s s a s delos - - - -

colección particular.

“casas patronales 2”, universidad de chile 1981. pabellónporticadoalteróse yfiso la un agregó seprincipal, patio del sur extremo el enAsimismo, Negros.los de Patio el sido habíaantiguamente estabanjuntoylocalizadas que lo en sobresalíancon queSalle,del La de HermanoslosEscuelaCristiana dela para construyeron se que pisos dos épocadatanmadependenciaslas de escucharan en todo el valle. De la mis se campanas sus que paraiglesia la quín Ruiz-Tagle, hizo elevar la torre de Haciapresbíterohijo,1890,elsu Joa recintos. los de interior al especialmente cambios, otros chos mu entre capilla, la de sur al piezas tres de edificación la y Iglesia, la de oriente costado al adosada capilla la de construcción la principal, tio pa el en corredores los de adición la como tales reformas Hizo radas. tempo largas allí vivió que familia numerosa su de uso el para casa conservó la hacienda, la de agrícola parte la arriendo en entregó bien si Portales, Ruiz-Tagle Francisco propieta rios. sucesivos los por zadas reali fueron transformaciones Las ción condiecisietepatiosinteriores. construc- enorme una era Calera La de hacienda la de casas de conjunto el expulsada, fue Orden la cuando 1767, En enfermos. de sala deríala y la casa ylosla casa cambios eneltiempo: 1890,1936y1980. ------Años más tarde, luego del terremotodel luego tarde, más Años talcualfuediseñada porlosjesuitas. mostrabanla que 1830 de imágenes por guiándose original, fisonomía su torre la a devolver en énfasis puso quien Fontecilla, Ezequiel arquitecto al llamó Se iglesia. la intervenir necesidadde la nuevamente planteó se Ochagavía, Juan padre provincial entonces del iniciativa por 1976, En dó copiarloselementosdelaépoca. man- hubo, los no cuando y edificio, antiguo del pilares y rejas puertas, las reutilizó cual lo para colonial, ter carác- su devolverle y conjunto del estructura la reforzar de cialmente espe- preocupó se Francke siglo. del principios a Zorrilla Carlos padre el tomado había que fotografías las a acuerdo de original iglesia la de tos elemen- y proporciones las recuperó quien Francke, Guillermo ingeniero el obra esta retomó 1936, en tarde, pendidos sus- por su alto costo. Poco más fueron trabajos los embargo, Sin 1933. en Pirque, de Rita fundo Santa el en Landa de Carlos tecto arqui - el construyó que capilla la de frontis el en inspirándose iglesia, la ció una intervención en la fachada de ini- Gana Oscar jesuita ex el 1935 En y nuevas circulaciones. vidriadasgaleríasconoriginal nomía 67 68 tarlos se colocaron unas especies especies unas colocaron se rema tarlos para y altura, media a ma dera de soleras con estructurados fueron adobe de muros los tructivo, cons sistema al refiere se que lo En en su parte central. gopor0,225 mts. deancho, medidos llevapor dimensiones 0,5 mts. delar es la típica española redondeada, que tas y ventanas se usó el alerce. La teja rollizos de álamo, en tanto, para puer patagua.solerasde Lasespinosony de tronco usó se pilares los en que detechumbre, es de canelo, mientras La madera, en casi todos los armados nas yenlacerrajería. venta- puertas, de rejas en hierro y muros; de coronaciones y chumbres te- de cubiertas en teja ventanas; puertas y soleras, dinteles, pilares, techumbre, de armados los en dera ma- m–; 1,2 y m 0,8 entre varía que espesor un –con muros los en adobe cimientos; los en piedra con truido cons- está Calera La de conjunto El Materialidad: Valdés y el vecino Sergio Ruiz-Tagle. Francisco arquitecto el por taurado Fernando Montes, el conjunto fue res padre provincialel siendo y 1985 de vista delos casas delas jesuitas. ------acuarela de 1830 lo muestra en de- en muestra lo 1830 de acuarela una que ya 1800, de principios a ta remon- se origen su Posiblemente laguna. una con parque un existió Sauce, El de avenida la de al lado otro Calera, La de casas las a Frente Parque: Nacional através delD.S.2412. Monumento declarado fue Calera La El 6 de octubre de 1971 el conjunto de tableros de las puertas. los atablerados,postigos similares a tolasa ventanas, algunas son simples muy propias del estilo contracurvas barroco. y curvas con muchos En cuan y formas y tallados, algunos romboidales superior. Los tableros son de diferentes radas, algunas vidriadas en su extremo mayoríapuertasLalas atabledeson un capitelpequeño. con sopanda o zapata la reemplazan envigado con el mismo sistema, pero el refuerzan también que esbeltos, más redonda, base de pilares bién tam- Existen recortada. madera de sopandas o zapatas amplias sobre descansan que de vigas con techumbre estructura la Sostienen drada. cua- base de y labrados son dores corre- los de madera de pilares Los crudo. cuero de tiras con clavados- -no amarrados originalmente madera de vigados en o cerchas las ellas sobre carse colo al rigidizadas, y quedaron arriostradas que manera de muros, de de encuentros los todos en diagonales madera con reforzaron se superiores soleras Las adobes. los sobre horizontalmente travesaños dispuestos sus con escaleras de paisaje yarquitectura - - - -

ana maría hurtado.

jesuitas: ana maría hurtado; el recuerdo: colección particular. Historia: interior deCondominioElRecuerdo Camino Lonquén Sur, paradero Nº24½, 12. en que se dividió la hacienda de La de hacienda la dividió se que en hijuelas 11 las de una a Corresponde laguna para establecer ahíunaviña. la drenándose vendido, fue 1960 cia Ha- Maris. Stella bote el en navegar utilizada por los padres jesuitas para ción para los vecinos del sector, y era recreade - servía laguna La sauces. y nogales álamos, acacios, como tales árboles de variedad gran con ques bos- y jardín cuidado un Teníatalle. corredor delacasa. FundoElRecuerdo ex

Cuarto (Sur cuadrante i 18, l euro u adquirido fue Recuerdo El 1980, cia Ha- Jarpa. Onofre Sergio de luego y Fuenzalida Hurtado Jorge de manos a pasó casa la de sector el años, los 320 hectáreas entre sus 10 hijos. Con Su viuda, Javiera Huneeus dividió las 1934. en muerte su hasta vivió que la en casa la construyó El y Recuerdo, de nombre el con suya la a tizó bau- Pedro propiedad. su para dre pa- su de nombre el conservó quien Concepción, y Pedro hijos sus entre dividió se Domingo, Santo como da conoci- Larraín, Ruiz-Tagle Domingo de herencia La 1860. en Ruiz-Tagle mayorazgo del fin del luego Calera parque. poniente) 69 70 la Santo Domingo de la familia Ruiz-familia la de DomingoSanto la los terrenos pertenecientes a la hijue de parte en construyó se villorrio El Historia: Camino Loreto Camino Lonquén Sur, paradero Nº25½, 13. que remarca el acceso. central escalera una con porticado alquería. Tiene un corredor perimetral sector,del tipologíarespondelade a que la casa de Santa Filomena y otras pisos, de planta rectangular y, al igual nal. Ésta última es un volumen de dos patrocasa la parquey del parte van dega, caballerizas, etc. Hoy se conser tarios,inquilinos,casade capilla, bo propietierra:losresidencia lade de cionesnecesarias paraexplotación la instala las todas reunían que zona, construccionesla lasagrícolasde de El conjunto corresponde a la tipología C el díadehoy. via, que mantiene la propiedad hasta cesión de Compte vendió a Eva Valdi- su- La familia. su para patronal casa antigua la conservando condominio subdividió los terrenos para hacer un 1992 en que Compte, Santiago por asa patronal:asa L Villorrio agrícola oreto ------capilla. 1974 y 1975. años los entre consolidó se villorrio El tierras. las adquirieron Lonquén, Luchsingerdel fundo La Primavera de Estebangestionesde las detravés a y, propiedad la tomó se campesinos de grupo un 1972HaciaGrez. de rría Echeve Consuelo a vendió 1970 de antes que Larraín, de Garcés Isabel de manos en quedó sector Un hijos. Gana, y que a su vez dividió entre sus Tagle, que pasaron a Francisco Garcés C de LaCe enLonquén. el sector en edificado Chileno Roto del villorrio el que patrón mismo el Sigue aislada. vivienda una emplaza rrenos de 250 mts 250 de rrenos te- disponen se cual la a torno en U de forma con calle una en Consiste onjunto: paisaje yarquitectura

2 , sobre los que se que los sobre , -

el recuerdo: colección particular; villorrio agrícola: pamela albarracín.

pamela albarracín. Historia: Camino Lonquén Sur, paradero Nº26 14. se encuentra muybien conservada. y pisos dos de norteamericano, nial Irarrázaval.Joaquín colo- estilo de Es ficaciones en 1934 cuando la compró modi- varias Santiago hicieron le se Portales, por 1924 en Construida C que laconserva hastahoy. López, Vicuña familia la por quirida Donoso. En 1991 la propiedad fue ad- Ana viuda, su para patronal casa la reservando hijos, cinco sus a dejó lo 1947 en morir al que Irarrázaval, Joaquín por comprado fue fundo el 1934 Talavera.En Ríos Ernesto a dió ven- la vez su a que Filomena, Santa de Eyzaguirre, María José de manos a pasó propiedad la Posteriormente casa. la construyó 1924 hacia quien Portales, Santiago ambos, de hijo el por heredada Fue fundo. del bre nom- el proviene donde de Portales, Miguel con casada García-Huidobro, Ruiz-Tagle Concepción hija su a go lue- y Larraín Ruiz-Tagle Domingo a perteneció que Domingo Santo do fun- del hijuela una a Corresponde casa. asa patronal:asa MigueldeT San

ango que dio origen a muchas historias. muchas a origen dio que lo encontró, se más nunca y acequia una por Miguel San escapó de parque se del caimán el ciadamente Desgra Donoso. Irarrázaval Teresa por barco, un de desde tina la en Ecuador, traído caimán un incluso e ardillas faisanes, monos, alpacas, venados, como animales con gico zooló un había parque al hoy.torno En hasta preservan se que ticas exó especies de variedad gran una introdujo quien Donoso, Irarrázaval Joaquín hijo su por continuado y val Irarráza Joaquín por plantado Fue Parque: esta capilla. de sale sector el en realiza se que Cuasimodo el Evangelio.1996 Desde traídos de Francia, con versículos del vitrales y Cristo antiguo jer.un Tiene mu- su Irarrázavaly Joaquín de plata de bodas las para 1937 en Edificada C apilla: apilla: 71 - - - - personajes

Personajes

Calera de Tango es una localidad que ha co- bijado a varias personalidades del país. Polí- ticos, religiosos, empresarios, artistas y per- sonajes públicos han sido relevantes en su historia. Algunos estuvieron de paso, otros se establecieron. Este conjunto de personajes deben ser recordados en la memoria colectiva de Calera de Tango.

adelantado gerónimo de alderete, según alonso de ovalle, 1646. 73 personajes

Francisco Javier Caldera Siglos XVI al XVIII donde falleció en los momentos que Olano (1749-1818) la corte pensaba promoverlo como el título de Adelantado. Murió al re- gobernador de Chile. En 1653 su viu- gresar de España, en la isla Taboga. Pasó su juventud da, Clara Pastene, vendió las tierras Su viuda Esperanza de Rueda con- en la estancia San de Tango a los padres mercedarios. tinuó el viaje y se hizo cargo de las Agustín de Tango tierras de Tango. de su abuelo Juan Francisco Gómez de las Luis Caldera, an- Montañas (1542-1605) Juan Fernández de Alderete tes de ingresar a la (c.1503–c.1572) Compañía de Jesús. Hijo mestizo del conquistador Pedro Como todos los de la Orden, fue ex- Gómez y de Catalina, india peruana. Pariente de Jerónimo, vino a Améri- pulsado de Chile en 1767, y vivió en Fue escribano público en Concepción ca en 1534 y en 1539 vivía en Perú. Italia. Regresó hacia 1800 y llegó a y Cañete, pasó luego a Santiago, Se unió a la expedición de Pedro de ser rector de la Real Universidad de donde ejerció como Procurador por tipos americanos. grabado Valdivia en Tarapacá y asistió a la San Felipe, en Santiago. más de treinta años. En recompensa de amadeo frezier, 1716. fundación de Santiago. En 1546 el por sus servicios, el Cabildo le otor- Cabildo le dio tierras de cultivo en Domingo Eyzaguirre gó tierras de labranza en Tango, re- Jerónimo de Alderete el valle de Tango. Vecino destacado, Escutasolo (1724–1800) gadas con aguas del Maipo. (c.1516-1556) integró el Cabildo por casi 20 años; fue tenedor de bienes de difuntos, Español, pasó a Amé- Juan Guerra de Salazar Nació en España, en veedor de la Real Hacienda y Alfé- rica en 1747 y vivió (1557-1620) la ciudad castellana rez Real del Reino. En 1561 profesó en México, Perú y de Olmedo, cruzó a como padre mercedario y entregó finalmente en Chile. Criollo nacido en La Serena, se tras- América y en 1537 la propiedad de Tango a su hija Inés En 1768 fue alcalde ladó a Santiago donde en 1593 el se encontraba en Alderete, nacida de la india Juana de Santiago, donde Cabildo le otorgó el título de médico, Lima. Después de Xicana y casada con Juan de Barros, se dedicó al comer- cirujano y barbero. Trabajó en el Hos- participar en varias encomendero de Tango. cio. En 1777 adquirió la estancia San pital del Socorro, por lo que obtuvo expediciones de conquista, se unió Agustín de Tango a la familia Caldera y una merced de 200 cuadras en Tan- a la de Pedro de Valdivia. Asistió a Juan de Barros (1525-1587) se dedicó a la agricultura. Fue casado go, contiguas al camino real. En 1615 la fundación de Santiago y fue uno con María Rosa Arechavala, sobrina el Gobernador Alonso de Ribera lo de sus primeros vecinos. Nombrado Nació en Galicia, de don Manuel de Alday, obispo de nombró Protomédico y Examinador tesorero y regidor del Cabildo, en pasó a Perú y en Santiago. Padre de una numerosa fa- Mayor del Reino. 1544 se le encargó viajar en el na- 1557 vino a Chile milia que se destacó en la sociedad, vío San Pedro para tomar posesión con García Hurtado el comercio, la política y la iglesia. Carlos Haymbhausen de los territorios del sur de Chile. En de Mendoza, a lu- (1692-1767) pago a sus servicios, en 1546 se le char en la Guerra de Francisco Gil Negrete dieron tierras fértiles en el valle de Arauco. Fue regidor (1580- 1651) Noble austríaco, en- Tango. Posteriormente, el goberna- y alcalde de Santiago, y por sus tró a la Compañía dor Valdivia lo envió a Perú en busca servicios recibió varias encomien- Nació en España y a los seis años de Jesús en 1724 de refuerzos y más tarde lo mandó das, entre ellas, tierras en el valle entró al ejército del Rey, sirviendo en y poco después a pedir apoyo a la Corte de España. de Tango. Se casó con Inés Aldere- Flandes e Italia. Vino a Chile en 1605 fue enviado a Chi- Estando allá supo de la muerte del te, hija mestiza de Juan Fernández y fue corregidor de La Serena, vecino le, como administra- gobernador y entonces fue el propio de Alderete. Su hijo Juan de Barros de Santiago y adquirió tierras en el dor de la misión. Conoció bien el país Emperador Carlos V quien lo desig- Alderete continuó usufructuando valle de Tango. Fue además goberna- y sus habitantes, y cuando se le nom- nó nuevo gobernador de Chile, con de la encomienda de Tango. dor de Valdivia y luego de Tucumán, bró Procurador General de la Compa-

74 75 personajes

Miguel Llau Llau (c.1550-1600) ñía en Roma, en 1740, se preocupó Pedro Roetz (1719-1787) Alonso de Toledo (c.1550-1610) de reclutar sacerdotes y hermanos Cacique en el valle de Tango, propie- coadjutores para evangelizar y, so- tario de las tierras de Armague o Tar- Nacido en Obe- Sacerdote nacido en Sevilla, cruzó bre todo, desarrollar oficios en Chile, mague, las cuales eran regadas con rammergau, Ale- al Perú y luego a Chile, donde fue donde regresó en 1748. Con él vinie- aguas provenientes del río Maipo. mania, llegó a nombrado primer cura de la doctri- ron entonces 40 hermanos bávaros En el año 1584 fueron entregadas al Chile como her- na de Tango en 1580. Más tarde fue entre los que había carpinteros, he- licenciado Melchor Calderón por los mano coadjutor trasladado a Aculeo, Colina y final- rreros, fundidores, relojeros, plate- servicios prestados a la corona. en 1748. Estuvo mente a Chillán. ros, pintores, tejedores y boticarios; a cargo del taller muchos de los cuales instalaron sus Francisco Pollands (1711-s/r) de relojería junto al hermano Jacob Ginés de Toro Mazote talleres en la hacienda de La Calera. Rottmaier, y fue autor del reloj cu- (1537-1607) Falleció en Chile, meses antes de que Bávaro, ingresó a la Compañía de Je- yas campanas marcaban las horas y la Orden fuera expulsada de las colo- sús en 1746, y vino a Chile como her- los cuartos, y que fue puesto en la Nació en Madrid y llegó a Chile en nias de España. mano coadjutor. Estuvo a cargo del torre de la Iglesia de la Compañía de 1564 como soldado de la Guerra de taller de platería de Calera de Tango Santiago en 1765. Fue también crea- Arauco. Ejerció como escribano pú- Andrés Jiménez de Lorca junto al hermano Juan José Kölher, dor de un reloj más pequeño que se blico desde 1584 hasta 1606. Adqui- (1578-1638) y entre 1755 y 1767 realizó grandes colocó en la sacristía de la misma rió tierras en Tango, que habían sido obras como el frontal y la custodia iglesia, con un ingenioso mecanis- del licenciado Calderón y, antes, del Español, llegó a Chile en 1605 a ser- que se conservan en la Catedral de mo que indicaba las horas, las fases cacique Lemunangel. Lo heredó su vir en el ejército del Rey, en el que Santiago, y el llamado cáliz de los de la luna y el curso del sol. hijo, el licenciado Andrés de Toro fue capitán y sargento mayor. Des- jesuitas, de oro, con escenas de la Mazote Hernández. pués de ejercer como Gobernador de Pasión y el Antiguo Testamento, con- Francisco Antonio Ruiz de Yumbel, asumió el cargo de Regidor siderada la mejor pieza barroca reali- Tagle (1727-1793) Andrés de Toro Mazote (s/r) de Santiago. En 1624, fue agraciado zada en el país. con una encomienda en Tango, que Nació en Ruiloba, Auditor del ejército, procurador del heredó su familia. España. Junto a su Cabildo y abogado de la ciudad. En hermano Bernardo 1652 su viuda, Luisa de Zelada, ven- Juan José Köhler (1721-1771) vino al Perú y lue- dió la estancia de Tango al conven- go a Chile, donde to de Nuestra Señora de la Merced Hermano coadjutor jesuita prove- se dedicó al co- de Santiago. niente de Alemania. Llegó a Chile mercio. Amasó una por intersección del padre Carlos fortuna y se casó con su sobrina Marcos Veas (1513-1581) Haymbhausen, junto al hermano María Teresa Ruiz-Tagle y Torque- Francisco Pollands. Fue uno de los mada, hija de Bernardo, pero no Español de Cáceres, llegó al Perú artífices encargado del taller de pla- tuvo hijos. Para preservar el lustre en 1537, se unió a la expedición tería y orfebrería de la hacienda de de su apellido, en 1783 fundó un de Pedro de Valdivia para venir La Calera. mayorazgo al que vinculó su casa a Chile. En 1547 el Cabildo de en la Plaza de Armas de Santiago y Santiago le entregó tierras en Tango Lemunangel (c.1500-1550) las haciendas de La Ce, Lonquén y y, más tarde, recibió de Valdivia la La Calera, en el valle de Tango, de- encomienda de Lampa. Aunque no Cacique en el valle de Tango, dueño signando heredero a su sobrino y sabía escribir, llegó a ser alcalde de las tierras de Armague o Tarmague cuñado Manuel Ruiz-Tagle y Torque- de Santiago. Casado con Inés de regadas con aguas del río Maipo, que mada. El primer mayorazgo Ruiz- Araya; su hija María se casó con en 1584 le fueron entregadas al licen- cacique mapuche. litografía Tagle murió en Santiago y fue ente- Juan de Barros Alderete, también ciado Melchor Calderón. j. m. gillis, 1855. rrado en la iglesia de San Francisco. encomendero en Tango.

76 77 personajes

Siglo XIX Domingo Eyzaguirre electo diputado. Un año más tarde, Arechavala (1775-1854) fue secularizado por el vicario apos- tólico monseñor Muzzi, y se le des- Ramón Errázuriz Aldunate Desde muy joven trabajó en San tinó como párroco de Calera de Tan- (1785-1875) Agustín de Tango, hacienda que fue go, cuya sede estaba entonces en la de su padre y luego compartió con hacienda del mayorazgo Ruiz-Tagle, Empresario y político sus hermanos. En 1802 el gober- antigua casa de los jesuitas. En 1827 destacado, fue dipu- nador Muñoz de Guzmán lo puso a trasladó la sede parroquial hasta la tado a partir de 1812, cargo de la obra del canal San Car- capilla que construyó en la llamada senador desde 1843 los de Maipo, donde trabajó hasta Calle Angosta, camino que une San y ministro del Inte- 1820. Fundador de la ciudad de San Bernardo con Malloco y que luego se rior del Presidente Bernardo, fue diputado, vicepresi- conoció como Curato Viejo, El Retiro Joaquín Prieto. En dente del Congreso y presidente de y, actualmente, San Nicolás. 1874 era dueño del fundo La Hermita la Cámara de Diputados. En 1835 de Tango, terreno que había pertene- fue nombrado gobernador del recién Uldaricio Prado cido a la familia Eyzaguirre. creado Departamento de la Victoria, Bustamante donde estuvo diez años. Fue el pri- (1814-1895) Agustín Eyzaguirre mer presidente de la Sociedad Na- trilla a yegua. grabado de claudio gay. c. 1854. Arechavala (1768-1837) cional de Agricultura y obtuvo el Pre- Ingeniero especiali- mio Nacional de Moralidad en 1849. zado en Alemania, Nicolás Albano Vergara (s/r) Su padre fue dueño Vivió en Tango y fue admirado por su fue profesor del Ins- de la hacienda San altruismo y caridad. Antes de morir, tituto Nacional y de- Comerciante y empresario de Val- Agustín de Tango, repartió sus bienes entre los pobres. cano de la Facultad paraíso, amigo de Manuel Montt y donde pasó su infan- de Ingeniería de la Antonio Varas, hacia 1875 compró cia y juventud. Se Ignacio Eyzaguirre Universidad de Chile. Se desempeñó el fundo San Ignacio de Tango a los desempeñó como Arechavala (1779-1844) también como consejero de la Socie- hijos de Mercedes Portales, viuda de comerciante, empresario y hombre dad de Fomento Fabril, presidente Eyzaguirre. Hacia 1900, junto con las público, figurando como alcalde de Como sus hermanos, pasó su infancia del Instituto de Ingenieros y diputa- tierras de San Antonio de Tango, la Santiago en 1810. Colaboró con la y juventud en San Agustín de Tango, do, en 1885. Hacia 1875 compró el propiedad fue heredada por sus nie- Primera Junta de Gobierno, por lo y a la muerte de su padre, en 1800, fundo El Retiro de Calera de Tango, tos, los hermanos Cordero Albano. que fue deportado a Juan Fernández heredó una de las hijuelas de la ha- propiedad que heredaron su viuda e durante la Reconquista. Al abdicar cienda, que llamó San Ignacio de Tan- hijos. Uno de ellos, Uldaricio Prado Manuel Castillo Grossi (s/r) Bernardo O´Higgins en 1823, fue go. Fue abogado y tuvo un destacado Prieto, criado en El Retiro, fue autor nombrado Presidente de la Junta de desempeño público como diputado, de El Caballo Chileno, obra clave Hasta 1870 fue dueño del fundo El Gobierno que lo reemplazó. Electo senador, ministro y consejero de Es- para el conocimiento de este animal. Retiro, donde había una capilla que vicepresidente de la República en tado. Casado con Mercedes Portales sirvió como parroquia de Tango entre 1826, asumió como Presidente al re- Palazuelos, formó una familia nume- Francisco Ruiz-Tagle 1827 y 1874. Impulsó activamente nunciar Manuel Blanco Encalada. An- rosa que conservó la propiedad de Portales (1787-1860) los adelantos del sector mejorado drés Bello lo describió como “mode- San Ignacio hasta 1875. los caminos, regalando terrenos para lo de civismo y de austeridad repu- Hijo de Manuel Ruiz- levantar una escuela, y participando blicana”. Murió pobre después de Celedonio Gallinato Opazo Tagle y Torquemada y como regidor del municipio de San haber comenzado su carrera con una (1781-1845) Rosario Portales La- Bernardo, que entonces abarcaba el gran fortuna. Construyó casa en su rraín. Desde 1800 fue territorio de Tango. En 1875 vendió El heredad de Tango, conocida más tar- Monje dominico, en 1822 firmó la poseedor del mayo- Retiro a la familia Prado. de como Santa Filomena. nueva Constitución de Chile y fue razgo Ruiz-Tagle que memoria chilena. 78 79 personajes

incluía las haciendas de La Calera, La casas de La Calera. Fue sacerdo- sultorio con gran éxito. Estuvo 36 años Ce y Lonquén, y la casa de la Plaza de te y puso su propiedad de Tango a cargo de la institución y recibió por Armas de Santiago. Simpatizante de al servicio de la iglesia, especial- ello tres medallas al mérito. la causa patriota en 1810, no se opuso mente para retiros espirituales y sin embargo a la Reconquista españo- descanso del clero, entre ellos, de Ismael Contreras Cofré la en 1814. Después del triunfo patrio- los arzobispos Rafael Valentín Val- (1942) ta en Chacabuco, en 1817, los vecinos divieso y Mariano Casanova. En su de Santiago lo eligieron gobernador testamento dispuso que las casas Folclorista y cantor interino y como tal le entregó las lla- y gran parte de los terrenos agríco- popular nacido en el ves de la ciudad a Bernardo O´Higgins. las de su hijuela se entregaran a la fundo Palermo. Ha es- una pareja bailando cueca en ex- En 1822 dirigió la Policía Urbana y un Compañía de Jesús, a quienes ha- fundo el recuerdo, c. 1940. crito cuecas, tonadas año más tarde formó parte del Con- bía pertenecido hasta la expulsión y versos a lo humano greso Constituyente. Fue Ministro de de la Orden en 1767. Gustavo Campaña en sextinas de seis lí- Hacienda y en 1830 Presidente de la Gandarillas (1902-1958) neas, modalidad escasa entre los au- República, cargo en el que estuvo dos Virginio Tabasso Nel tores del folclor. Se inició con presenta- meses. Se erigió como cabeza de una (1831-1923) Escritor, poeta, autor teatral y co- ciones en el sector de Lonquén, hacia enorme familia de siete hermanos y mentarista; creador del radioteatro 1969, y luego continuó en Calera de de los once hijos que tuvo con Rosario Nació en Italia, donde se ordenó La Familia Chilena, en 1956 recibió el Tango, donde tomó a su cargo el grupo Larraín Rojas. Si bien Chile abolió los fraile franciscano. Vino a Chile en Premio a la Labor Teatral. Vivió en el de cuasimodistas. Actualmente, por mayorazgos en 1852, la desvincula- 1858 y, luego de servir en la Catedral fundo Santa Teresa de Tango, de su motivos de salud, ya no acompaña a ción de las haciendas de La Calera, La de Santiago, fue nombrado párroco yerno Héctor Cornejo, donde a me- caballo al sacerdote, pero en su reem- Ce y Lonquén sólo pudo realizarse en de Tango en 1872. A él se debió el nudo congregaba al mundo político plazo lo hacen sus hijos y nietos. 1864, por lo que hasta entonces per- traslado de la sede parroquial des- de la época, entre otros, a su amigo manecieron indivisas. de la capilla de El Retiro o Curato el Presidente Gabriel González Videla. Alfredo Délano Frederick Viejo hasta el sector de Malloco, a (1891-1949) Joaquín Ruiz-Tagle Larraín orillas del camino a Melipilla, don- Nora Caro Trujillo (1928) (1825-1902) de en 1876 comenzó a construir una Ingeniero, empresa- iglesia que se convirtió en parroquia Nació en San Agustín rio y profesor de la Hijo mayor de Francisco Ruiz-Tagle, de Malloco. Desde 1878 fue párroco de Tango, es enferme- Universidad de Chile, de quien recibió la hijuela de las de Curacaví. ra de la Cruz Roja y donde tuvo como fue fundadora del alumno a Jorge Ales- consultorio de Calera sandri Rodríguez. Siglo XX y XXI de Tango. En 1958 Hermano de Jorge Délano, el escritor propuso la iniciativa al entonces alcal- y caricaturista conocido como Coke. Pedro Alvarado Oyarzún José Miguel Arredondo de Gregorio Irarrázaval, quien donó En 1932 adquirió el fundo San Nico- (1896-1959) (c. 1900-1980) una casa en el sector de Los Bajos de lás, donde vivió largas temporadas San Agustín. En 1960, junto con el doc- con su esposa Raquel Concha e hi- Nació en el archipiélago de Chiloé, Conocido como “Huaso” Arredondo tor Raúl Cuevas, fundó un pequeño jos. Director de la Cámara de Comer- estudió en el Seminario de Ancud y fue dueño del primer transporte pú- consultorio que en sus inicios depen- cio y fundador de Casas Délano junto se ordenó de sacerdote jesuita en blico de Calera de Tango, una “gón- dió del Hospital Barros Luco. Poste- a sus hijos Sergio y Francisco, realizó 1927. Fue rector del Colegio San Ig- dola” que en la década de 1930 hacía riormente consiguió que la Cruz Roja las primeras casas prefabricadas en nacio de Santiago entre 1932 y 1937, diariamente el recorrido Calera de de San Bernardo capacitara a mujeres Chile. Introdujo el sistema de cale- y de 1949 a 1954, período en el que Tango-San Bernardo. La única alter- de Calera de Tango con cursos de en- facción central en los edificios y creó impulsó la creación de la Escuela nativa era contratar taxis o victorias fermería del hogar y primeros auxilios, Distribuidora Délano, primera tienda San Ignacio de Calera de Tango. en la plaza de San Bernardo. lo que les permitió trabajar en el con- de línea blanca en el país. colección particular. colección 80 81 personajes

Una vida al servicio de la comunidad Exequiel Fontecilla Larraín Fernando Infante Infante Hoy, a mis 83 años, mirando hacia el pasado, recuerdo que en 1957, al (1916-1988) (1889-s/r) igual que muchas mujeres de mi generación, yo estaba en mi casa, dedi- cada a acompañar a mi madre, y realizaba labores de voluntariado como Arquitecto y acuare- Agricultor, secretario de la Aso- enfermera Cruz Roja. Siempre me gustó ayudar a la comunidad y en es- lista destacado, par- ciación de Canalistas del Maipo pecial a los más necesitados. En esa época existía la inquietud de esta- ticipó en numerosas desde 1913. Se casó con Filomena blecer un lugar para atender a los enfermos y se me dio la oportunidad obras de restaura- Eyzaguirre, dueña del fundo Santa de trabajar en un proyecto que se consolidó como la Posta Los Bajos. ción de edificios co- Filomena. Fue el primer alcalde de loniales, tales como Calera de Tango cuando se volvió a Para mí resulta un orgullo y gran satisfacción el saber que todo el tra- la Catedral de Santiago, la iglesia de constituir comuna en 1937. bajo y esfuerzo que desarrollamos junto al doctor Cuevas y un grupo de San Francisco y la iglesia de los jesui- personas, quienes teníamos el objetivo de prestar ayuda a la comuni- tas en Calera de Tango, donde traba- dad, dio frutos y ha sido, a lo largo del tiempo, un lugar importante para Joaquín Irarrázaval Larraín jó junto a Sergio Ruiz-Tagle. los habitantes de la comuna. (1886-1947)

Me siento feliz de haber trabajado en este proyecto ya que me sirvió Guillermo Francke Fisher Agricultor, empresario y político, dipu- para desarrollarme como persona y vivir experiencias inolvidables. Tuve (1890-1939) tado por Illapel, senador por Atacama la oportunidad de organizar el funcionamiento del centro de salud y en- y Coquimbo. Experto en salitre y re- tregar mis conocimientos para formar personas que luego prestaron sus Ingeniero civil de la dactor del Código Minero. Dueño del servicios para el bien de la comunidad; algunas de ellas aun trabajan Universidad de Chi- fundo San Miguel de Tango. En 1935 en la Posta. Conocí a mucha gente, familias completas se atendían con le, fundó una cons- gestionó desde el Congreso que Calera nosotros y confiaban en nuestro trabajo; los controles sanos de los ni- tructora que asumió de Tango volviera a ser comuna. ños los hice a los papás, los hijos y los nietos; toda una vida de trabajo. trabajos importan- Agradezco la oportunidad que me dio Dios de vivir mi vida de esta for- tes, como el Barrio Salvador Izquierdo ma. Todavía sigo sintiendo el cariño y reconocimiento de la gente que Cívico de Santiago. Dueño de la Cha- Sanfuentes (c.1862-1940) después de 16 años de haber dejado de prestar servicios, me sigue ha- cra Mareff en Calera de Tango, en ciendo muestras de aprecio. Eso llena mi vida. 1936 asumió a su costo la restaura- Ingeniero agrícola ción de la iglesia de los jesuitas, tra- nacido en Santiago. Nora Caro Trujillo, Enfermera Cruz Roja. bajo que si bien intervino estilística- Dueño del fundo mente la fachada del templo, tuvo el Santa Inés en C. de mérito de detener su deterioro y re- Tango, formó un cria- Juan Flores Silva Luis Fontecilla Alcalde forzarlo estructuralmente. dero de árboles, ini- (1955) (1903-1980) ciando el desarrollo de la horticultu- Folclorista y compo- Agricultor y miembro de la Sociedad Walter Hanisch Espíndola ra y fruticultura en Chile. Fue regidor sitor nacido en Tala- Nacional de Agricultura, heredó el (1916-2001) y alcalde de la comuna en 1903 y gante, se inició con fundo Palermo, en el cruce de los 1909, académico de la Facultad de su padre, el cantor caminos Lonquén y Calera de Tango. Sacerdote jesuita, Agronomía de la U. de Chile y miem- popular Víctor Ma- En 1935 creó la Sociedad de Drogas Doctor en Teología, bro de sociedades científicas de nuel Flores. Fue co- Botánicas y en Palermo cultivó ama- historiador, Premio Francia, Inglaterra y Estados Unidos. merciante y ocasionalmente se dedi- polas y otras yerbas que exportaba a Nacional de Historia Autor de la Enseñanza Agrícola en caba al folclor, pero a partir de 1990 Europa, durante la Segunda Guerra en 1996 y fundador Chile (1901). Presidente del Club de se volcó de lleno en él, combinándo- Mundial. Sin embargo, las autorida- del Instituto de Histo- la Unión entre 1910 y 1913, gestionó lo con su labor de nochero en la Mu- des sanitarias del Gobierno del Presi- ria de la Pontificia Universidad Católi- la compra del terreno donde se ubica nicipalidad de Calera de Tango. En dente Juan Antonio Ríos prohibieron ca. Se especializó en la investigación actualmente. El Colegio de Ingenie- 2007 formó el grupo folclórico Cal- este tipo de plantaciones y caduca- de la historia de la Compañía de Jesús ros Agrónomos creó en su memoria tangó, donde canta y toca la guitarra. ron el permiso a la sociedad. en Chile y la de Calera de Tango. el Premio Salvador Izquierdo.

82 83 personajes

Presentación de Ismael Contreras Delia Matte Pérez (c. 1870-1940) bilación en 2004. Continuó la labor de su madre y, entre otras activida- Yo me voy a presentar Yo entiendo de matemáticas Hija del banquero des, formó un conjunto folclórico. si usted no me conociera castellano e historia Domingo Matte Me- Durante su gestión, la Escuela San Me llamo Ismael Contreras De religión en la iglesia sías, en 1878 heredó Ignacio fue premiada como el mejor soy de Calera de Tango Y así me pueo expresar con sus hermanos la establecimiento rural de la comuna. Yo no tengo ningún rango Lo aprendí en la parroquia cuantiosa fortuna pero actúo a mi manera gracias a oña Melesia paterna. Casada con Ana María Palma Salvador Izquierdo, dueño del Cria- Yrarrázaval (1944) Nací el 16 de mayo Cuando estuve enamorao dero de Árboles Santa Inés, en 1916 del año cuarenta y doh de la hija e ño Juan fierro fundó el Club Social de Señoras y Destacada actriz de Y le doy gracias a Dios La seguía como perro participó del movimiento feminista. teatro, fue fundadora porque nació esta guagüita la envite pal trapiche Un año más tarde colaboró con el y ex directora de la Hijo de la Elmirita Me ijo neiro curiche proyecto de ley que concedía dere- Corporación Cultural en medias con Cutuquita andate a la punta del cerro cho a votación a la mujer chilena, lo de Calera de Tango. que se logró recién en 1949. En 1978 fundó la Com- Mis padres me bautizaron No tuve muchos amores pañía de Teatro de Cámara, donde ha pa´que fuera un buen cristiano porque así fue mi destino Melesia Osorio (1919-2001) producido, dirigido y actuado en nu- Me enseñaron la doctrina Me gustó la Anita Pino merosas obras de diferentes drama- que habla de un rey soberano y se entró en la via mia Fundadora y primera turgos tales como Anton Chejov, Egon Y me dieron por familia Yolanda Torres García directora de la Escue- Wolff, Terrence Mac Nally, Pedro Cal- una hermana y un hermano la San Ignacio de Ca- derón de la Barca, Henrik Ibsen, entre Cuando cumplí veinticinco lera de Tango con otros. Desde 1990, ha representado a Perdóname cauro Cheo a esa edá yo me casé apoyo del padre Pe- Chile como consejera cultural en las porque a ti no te nombre Una familia armé dro Alvarado en 1953, embajadas ante Naciones Unidas, Es- No creas que me olvidé con mi esposa la Yoilita formó a muchas generaciones de jó- tados Unidos y Argentina. Ha vivido pues me encuen- Tuvimos cuatro guagüitas venes de la comuna. Inició la tradicio- siempre en una de las propiedades tro güeno y sano dos machos y dos hembritas nal fiesta de Navidad en el sector de más tradicionales de la comuna, el ex- Tu también eres mi hermano Calera. Jubiló en 1986 y el municipio fundo San Miguel de Tango, que per- pero erís Cofré Cofré Perdón siesque molestao hizo un homenaje en su honor. Sus teneció a su familia. a los questán escuchando hijas Susana y Teresa Osorio se dedi- Me gusta tocar guitarra Del brazo con mi guitarra caron también a la enseñanza, desta- Oscar Praguer (1876-1960) porque soy chileno fino yo me estaba presentando cando Teresa como su sucesora en la A veces me gusta el vino Si esque nací pa chicharra dirección de la Escuela San Ignacio. Paisajista austriaco si toy´ feliz o con pena tengo que morir cantando que residió en Cali- Me gustan las cosas güenah Teresita Osorio (1942) fornia hasta 1914, en y cantar a lo divino Ahora voy a brindar Alemania hasta 1925, con la copa en la mano Alumna de la Escue- y en Chile desde Soy guaso bien chileno Porque nací calerano la San Ignacio de Ca- 1926. Autor de nume- me gusta echarme al camino Gracias a Dios nuestro paire. lera de Tango, estu- rosos parques públicos y privados, Si me tomo un trago e vino dió más tarde en la varios de ellos en Calera de Tango, yo me pongo roto gallo Escuela Normal de como el del Fundo Lo Carvallo, de Y me gustan las mujeres Ismael Contreras C. Preceptores. Fue 1932; el Fundo Santa Inés, hacia los perros y loh caballoh Folclorista, vecino de la comuna. profesora y directora de la Escuela 1952, y el del Fundo La Paz, encarga- San Ignacio desde 1986 hasta su ju- do en 1958 .

84 85 personajes

Alberto Romero Cordero Guillermo Schacht Troger Erasmo Valenzuela Cáceres Entre los años 1981 y 1983 fue Dele- (1896-1981) (s/r) (1893-1958) gado de Deportes en la Municipali- dad de Calera de Tango. Fue electo Destacado escritor, Cónsul honorario de Nació en Empedrado, concejal de la comuna en 1996, cargo estudió en el colegio Alemania en Chile, en región del Maule. Lle- que ostentó hasta diciembre del año de los Sagrados Cora- la década de 1920 gó a trabajar como 2000, cuando fue elegido alcalde de zones. Autor de La compró el fundo San campesino en Ma- Calera de Tango, cargo que desempe- Viuda del Conventillo, Ignacio de Tango a la rruecos (hoy comuna ña hasta la actualidad. entre otras obras, en sucesión de Cordero de Padre Hurtado) las que relata la vida de los bajos fon- Albano Hermanos. Dueño de un im- donde se casó con Raquel Alfaro. Tra- Horacio Walker Larraín dos de la sociedad santiaguina. Fue portante criadero de ganado holan- bajó en el fundo El Acacio de Calera (1887-1974) Presidente de la Sociedad de escrito- dés, hacia 1950 constituyó con sus hi- de Tango. Se independizó arrendando res de Chile, desde donde gestionó la jos la sociedad Schacht y Cía., propie- tierras en el fundo Santa Filomena, Abogado, embajador creación del Premio Nacional de Lite- taria también del fundo El Descanso, que adquirió años más tarde. Partici- y político, militó en el ratura. Pasó su infancia y juventud en de la Fábrica de Tejidos y Cáñamos, pó en política, fue seguidor y amigo Partido Conservador y el Fundo San Ignacio de Tango, pro- del Molino Americano, de la Fábrica de de Carlos Ibáñez del Campo. Integró en la Democracia Cris- piedad de su madre y tíos, hasta la Leche Delicias y la Planta de Pasteuri- el municipio de Calera de Tango cuan- tiana. Fue Ministro de década de 1920. zación del mismo nombre; la mayoría do volvió a ser comuna, en 1937. Justicia en 1931 y titu- de ellos ubicados en la comuna. lar de la cartera de Relaciones Exterio- Pedro Ruiz-Tagle García- Erasmo Valenzuela Alfaro res entre los años 1950 y1951, ade- Huidobro (1856-1934) Enrique Taulis Muñoz (1924-2004) más de Senador de la República por (c. 1875-1943) Santiago entre los años 1933 y 1949. Agricultor, dueño del Fundo El Re- Hijo del anterior. Agri- En 1948 era propietario de la chacra cuerdo en Calera de Tango, en 1894 Ingeniero Agrónomo del Instituto cultor y político, entre Los Almendros en el sector Santa Inés fue nombrado primer alcalde de Agrícola, en 1898 patentó un sistema 1960 y 1970 se des- de Calera de Tango. la comuna, cargo que ejerció has- para esterilizar leche e instaló la Fá- empeñó como regi- ta 1915. Presidente de la Sociedad brica Nacional de Leche en el fundo dor de Calera de Tan- Egon Wolff Grobler (1926) Nacional de Agricultura, en 1919 San Agustín de Tango, asociado con go. Entre otras cosas, organizó la primera Asamblea de Adolfo Fernández Jara. Se dedicó al consolidó las redes de transporte pú- Destacado autor tea- Agricultores del país. Casado con mejoramiento de la alimentación po- blico y conectividad en la comuna. tral nacido en Santia- Javiera Huneeus, tuvo una extensa pular, y en 1922 impulsó la produc- go. Se tituló de inge- familia. Uno de sus hijos fue Alfon- ción y exportación de fruta chilena. Erasmo Valenzuela niero químico en la so Ruiz-Tagle Huneeus (1897-1972), Santibáñez (1962) Universidad Católica y también agricultor, que luego de Belisario Torres posteriormente como trabajar con su padre adquirió el Echavarría (c. 1850-1917) Hijo de Erasmo Valen- dramaturgo en la Universidad de Yale, fundo San Remigio y fue, como su zuela Alfaro y Grete Estados Unidos. Hasta el presente ha progenitor, alcalde de Calera de Tan- Empresario y comerciante, desde fi- Santibáñez. Nació en escrito más de treinta obras de tea- go, entre 1941 y 1946, y regidor has- nes del siglo XIX fue dueño del fundo Calera de Tango el 19 tro, entre ellas, Parejas de trapo ta 1950. Su hijo Alfonso Ruiz-Tagle Santa Teresa de Lonquén. Se des- de junio de 1962. Sus (1959) y Los invasores (1963). Profe- Peña (1923-1983) fue, a su vez, agri- empeñó como regidor de Calera de estudios los realizó sor de la Escuela de Teatro de la Uni- cultor, y se destacó por las acciones Tango, y en su testamento de 1917, en la Escuela N° 23 de la comuna y en versidad Católica desde 1979. Fue sociales que impulsó, entre ellas, instituyó un legado para construir un el Instituto Sagrado Corazón de San nombrado miembro de la Academia una Escuela de Fútbol que contri- pensionado para universitarios de Bernardo; posteriormente ingresó a Chilena de la Lengua en 1983. Se buyó a mejorar la calidad de vida de provincia de escasos recursos, que INACAP, donde se recibió de Técnico trasladó a vivir con su mujer e hijos a los vecinos de Tango. se inauguró en Santiago en 1927. en Administración Agrícola. Calera de Tango.

86 87 El presente

Mirada al territorio

La subdivisión histórica de Calera de Tango en los sectores de San Agustín, Los Bajos y La Calera data del siglo XIX y se ha mantenido en la memoria colectiva de sus habitantes hasta el día de hoy. De hecho, se les sigue identificando con sus mismos nombres de origen.

No sólo se ha conservado la denominación de los sectores fundacionales, también se mantiene la certeza de la vocación agro residencial de la co- muna, y se está consciente de que su recurso más importante es la tierra, un suelo que no presenta restricciones para acoger cualquier tipo de cultivo y que le otorga un verdor y carácter rural únicos.

Actualmente, la presión del aumento de población del Gran Santiago ha generado una mayor deman- da de servicios y nuevas actividades económicas paseo peatonal manuel rodriguez / i. municipalidad de calera de tango. 89 el presente

relacionadas con el sector terciario. A pesar de que ésta aún tiene una En 1994, la comuna se incorporó al estas características, ya que el 65% Sin embargo, las condiciones de uso especialización agrícola, es muy Plan Regulador Metropolitano de restante está dividida en “parcelas de suelo no han modificado sus lími- probable que dicha característica Santiago que establece los siguien- de agrado” de 5.000 mts2 que se aco- tes desde 1970, por lo que los nuevos cambie a mediano plazo, tal como tes usos de suelo: gieron al D.L. 3516 del Ministerio de servicios que se ofrecen para satisfa- se observa en otras comunas que Agricultura publicado en 1980. cer las necesidades de la población se ubican inmediatamente al bor- Zona urbana: no han aumentado en proporción a la de del área metropolitana de la Correspondiente al sector de Los Bajos Zona de rehabilitación explosión demográfica de la comuna. ciudad de Santiago. de San Agustín, representa el 1,2% de ecológica: la superficie total de Calera de Tango. Correspondiente al Cerro Chena, repre- senta el 8,7% de la superficie total. Urbanización y parcelas Zona de preservación ecológica: Correspondiente al Cerro Calera, re- presenta el 5,9% de la superficie to- tal de la comuna. interior condominio santa magdalena de tango. El área urbana de Calera de Tango se ha ido consolidando con la densifi- Zona silvoagropecuaria cación primero hacia el sector orien- de uso mixto: te y luego hacia el poniente, al igual Correspondiente al 0,7% de la superfi- que con la proliferación de villas pla- cie total, se ubica frente al área urbana nificadas. En el ámbito rural, la ocu- del sector Los Bajos de San Agustín. pación del territorio se intensificó a partir de la década de los ‘90, bási- Zona silvoagropecuaria camente con dos modelos: la parcela exclusiva: de agrado y el villorrio rural, ambos vista de zona silvoagropecuaria en calera de tango / felipe garcía. desarrollados de maneras bastante diferentes, tanto en términos tipo- Desde 1960, Calera de Tango empezó este período surgió la primera villa, lógicos como socioeconómicos. Ac- a sufrir importantes cambios que se Los Castaños, con 17 viviendas. Entre tualmente la comuna vive estas dos iniciaron con el proceso de Reforma 1970 y 1980 se creó la segunda villa tendencias de desarrollo que actúan Agraria, que se llevó a cabo bajo tres y la primera de carácter masivo, con como fuerzas contrapuestas: la acti- gobiernos sucesivos y determinaron 110 viviendas, la villa Cooperativa. vidad agropecuaria, que representa el final de una historia de cuatro si- su actividad tradicional y su recurso trabajadora en zona silvo- glos. Esto trajo consigo, además de Entre 1982 y 1992 hubo un aumento más importante; y, por el otro lado, agropecuaria. la subdivisión predial, una enorme de la ocupación del territorio tanto la expansión urbana, que desde el transformación social de la comuna, en el área urbana como rural. Dentro Correspondiente al 83,5% de la su- área metropolitana de Santiago pre- y dio origen a nuevos elementos en de la primera surgieron villas como perficie total de la comuna. Esta ca- siona al cambio en el uso de los sue- el paisaje rural. Las Casas, Población 21 de Mayo y vi- tegoría se define como área de uso los agrícolas hacia el uso residencial lla San Agustín, ésta última de mane- agropecuario, cuyo suelo y capacidad del tipo “parcelas de agrado”. Según En 1970 se extendieron los límites ra espontánea. Dentro del área rural, agrícola debe ser preservado. Se per- fuentes del INE 2002, Calera de Tan- del único sector urbano, Los Bajos se realizó la primera parcelación, Los mite una subdivisión predial mínima go ocupa el 5to lugar dentro de las de San Agustín, que se habían fija- Tilos, con una subdivisión de lotes de 4 hectáreas. Aproximadamente el comunas con más viviendas de este 2

do originalmente en 1939. Dentro de sobre 2.000 mts . felipe garcía. 35% de la comuna son parcelas con tipo a nivel nacional.

90 91 el presente

El territorio y su uso

Subdivisión del suelo Parcelas “de agrado” Situación Actual que 0,5 hás. es una superficie de- masiado grande para emplazar en Hasta 1980, Calera de Tango era una Esta popular denominación, cuyo Un completo y reciente estudio de ella una sola vivienda, y a la vez, Comuna netamente agrícola, donde término “agrado” se entiende la Ingeniero Civil Claudia Fuentes, demasiado pequeña para una acti- el suelo podía dividirse sólo hasta 8 muchas veces como ironía, co- Directora de Obras de la Municipa- vidad agrícola rentable. hás. por lote. Los sectores declara- rresponde a aquellos lotes de 0,5 lidad de Calera de Tango, muestra dos “urbanos” en los que se permi- hás. cuya ubicación ofrece carac- que de las 6.100 hás. planas de la Futuro tía lotes de hasta 200 m2, ocupaban terísticas especiales para los es- Comuna, unas 1.100 (18 %) ya se menos del 1% del territorio. tratos socio-económicos medio y encuentran efectivamente divididas Si las actuales normativas sobre alto. Puede tratarse de primeras en parcelas de 0,5 hás., muchas de Calera de Tango se mantienen al- La situación cambió en virtud del viviendas cercanas a centros urba- ellas construidas con viviendas que gunos decenios, es probable que la Decreto Ley 3.516 de 1980, (D.L.) nos, que se benefician del ambien- son ocupadas mayoritariamente situación recién descrita evolucione que se dictó para que, en todo te rural, o, también, de segundas por personas que trabajan en San- lentamente hacia un carácter más Chile, los antiguos “inquilinos” de viviendas insertas en paisajes de tiago. Habría también unas 100 hás. residencial que agrícola, y hacia un los fundos – ahora “asentados” de interés turístico. En casi todos calificadas de “urbanas” en el Plan nivel económico más bien alto que la Reforma Agraria – pudieran ser esos casos, donde la demanda so- Regulador, divididas en lotes de va- medio, lo que podría convertir a propietarios de sus casas y de sus cio–económica es de nivel medio y riadas superficies, y destinadas a Calera de Tango en un territorio de pequeños terrenos adyacentes. Se alto, ésta ha exigido a los loteado- viviendas de la fuerza laboral local, excepcional calidad de vida. Su gran rebajó de 8 hás. a 0,5 hás. la super- res el aporte de servicios básicos y a equipamientos. proximidad al centro de Santiago ficie mínima de lote, y se eximió a (agua, luz, etc.) que el loteador no (30 Km.); su accesibilidad por dos los loteadores de aportar servicios está legalmente obligado a dar. El saldo, de unas 4.900 hás. planas, carreteras; su carencia de smog, sanitarios y pavimentación. Calera de Tango es un ejemplo tí- está destinado a la agricultura, ge- que la diferencia de las expansio- pico de ello. neralmente intensiva y frutícola. nes de Santiago hacia el Norte; su El referido D.L. no incluyó fijar su De éstas, aproximadamente el 50 protección contra el crecimiento propio período de aplicación, que Diferente resulta la situación de la % tendría planos aprobados antes industrial de Santiago hacia el Sur originalmente era de dos años se- inmensa mayoría de los lotes de 0,5 de 1994 para ser divididas en “par- mediante una cadena montañosa; gún el proyecto del Ejecutivo, y hás. a lo largo de Chile, que trae- celas de agrado”. Sin embargo, es y su paisaje rural, confirman dicha sigue rigiendo en todo Chile hasta mos a cuenta para completar la vi- probable que éstas se materialicen probable calidad de vida. hoy, excepto en ciertas comunas sión del problema. En estos, un es- muy lentamente, considerando la del Gran Santiago – Calera de Tan- trato socio–económico bajo, urgido escasa demanda actual por dichas go entre ellas – donde fue aplicable por tener un pedazo de tierra, ha parcelas, pues se ha demostrado Salvador Valdés P. Arquitecto. hasta 1994. Todas las divisiones adquirido parcelas de 0,5 hás. sin aprobadas hasta esa fecha, aunque ningún servicio básico. El resultado no se hayan realizado efectivamen- está siendo desastroso, pues enor- te, mantienen su validez. mes territorios se están llenando, salpicadamente, de viviendas pre- Al amparo de este D.L. se han divi- carias y carentes de servicios, y sus dido en 0,5 hás. cientos de miles dueños ahora están requiriendo de de hás. en todo Chile, de las cuales los Municipios el aporte de éstos, poquísimas corresponden a los an- lo cual los Municipios no pueden tiguos “inquilinos”, desvirtuándose otorgar por falta de recursos y de así el propósito inicial de dicha ley. facultades para ello. vista área de calera de tango, zona suroriente / felipe garcía.

92 93 el presente

Recursos comunales Desarrollo Social

Educación Seguridad Organizaciones comunitarias clubes de la comuna, los cuales son La comuna cuenta con cuatro cole- Carabineros: representados por la Unión Comunal gios municipales: Liceo Municipal Desde el año 1950 funciona una Sub- Coexisten dieciséis unidades veci- de Clubes de Adulto Mayor de Calera Poetisa Gabriela Mistral enseñanza comisaría en la comuna. Original- nales; veintiocho juntas de vecinos; de Tango. Dentro de las actividades básica (fusión de la Escuela de Los mente estaba ubicada en el actual treinta y cuatro clubes deportivos, de están: el Campeonato Provincial de Bajos y Santa Inés), Colegio Lonquén edificio donde está el Centro Veteri- deportes tan diversos como fútbol, Cuecas, paseos culturales y recreati- (ex Escuela Nº 23 del fundo San Ig- nario Municipal, a un costado de las box, aeróbica, rayuela y ciclismo; y vos a diversos museos de Santiago, nacio), Colegio Calera de Tango (ex dependencias edilicias, mandado a diez clubes de adultos mayores. city tour por distintas ciudades del Escuela Calera de Tango) y el Liceo construir en 1950 por Luis Izquierdo país y diversos talleres como auto- Poetisa Gabriela Mistral de ense- Valdés, propietario del fundo Santa Corporación Municipal de cuidado, repostería, punto cruz, gim- ñanza media, creado alrededor de Inés. En el año 1997 se trasladaron Desarrollo Social nasia, pintura y manualidades. 1970. Además, están los colegios a las actuales instalaciones en Avda. particulares subvencionados Insti- Calera de Tango paradero 5. tuto Calera de Tango, Los Robles del Copihue, San Ignacio, San Andrés de Calera de Tango y Edial II y III; y los particulares San Bartolomé de Nos, La Misión y San Felipe Diácono. Tam- bién existen tres escuelas especia- actividad para la tercera edad. les para alumnos con discapacidad intelectual y trastornos específicos subcomisaria de calera de tango. Su objetivo es que todos los habitan- dirección de desarrollo del lenguaje, estas son: El Carmen, tes de la comuna accedan a la edu- comunitario Amigos del Bosque y Kimantú. Bomberos: cación y a la salud sin ningún tipo de Existen dos compañías. La primera, discriminación. Para lograrlo apoyan unidad de medio ambiente y ubicada en Avda. Calera de Tango a las escuelas, liceos y consultorios zoonosis paradero 5, fue fundada en 1997 mejorando las condiciones en que y cuenta con aproximadamente 28 realizan sus labores. Trabaja en la protección del medio voluntarios, casi todos del sector ambiente, generando actividades y de Los Bajos de San Agustín. La Dirección de Desarrollo programas que buscan informar y segunda compañía está situada en Comunitario educar a la población acerca de las camino Lonquén Norte, paradero temáticas ambientales, tenencia 15, y data del año 2004, cuenta con Su objetivo es elevar la calidad de responsable de mascotas, gestión aproximadamente quince volun- vida de los habitantes de la comuna, eficiente de residuos domiciliarios colegio san felipe diácono. tarios, gran parte de los cuales no desde el punto de vista económico, y protección de la biodiversidad co- vive en la comuna. social y cultural; y potenciar la parti- munal. Actualmente desarrolla con Salud cipación de ellos en los distintos pro- fuerza un proyecto de conservación Hay dos centros de salud rural: Cale- gramas y proyectos generados por el ecológica relativo a la fauna existen- ra de Tango (Camino Lonquén sur pa- municipio. Existen diversos progra- te en los cerros aledaños. Entre los radero 21) y Bajos de San Agustín Dr. mas destinados a niños, jóvenes y avances del proyecto se ha editado Luis Sepúlveda Salvatierra (Avda. Ca- adultos mayores. un excelente libro llamado “Calera lera de Tango paradero 13); además de Tango, Reserva de vida” el cual de la posta rural Santa Inés (Camino cuerpo de bomberos de Cabe destacar el Programa Adulto se ha distribuido gratuitamente a las calera de tango. felipe garcía. Santa Inés s/n) felipe garcía. Mayor que se realiza con los distintos familias de la comuna.

94 95 el presente

Cultura Música Barroca Misional

Biblioteca Municipal Anita tras de teatro, música y cine; concur- La música barroca indiana es la música barroca europea que trajeron Puz Acosta so “Iluminando la Navidad”; Festival los jesuitas a América, enriquecida con aportes indígenas propios de de Villancicos, en que participan las culturas originarias. De ella se han encontrado centenares de par- Avda. Calera de Tango, paradero 6. los coros de los colegios de la zona; tituras originales, y musicólogos de todo el mundo las han estudiado Fundada el año 1978, en el período exposiciones de pintores y artistas y promovido. alcaldicio de la señora Rosa Ortiz locales; visitas guiadas a lugares his- Iriondo, y el director de Biblioteca tóricos de la comuna, conferencias y Desde 2002, la Corporación Cultural de Calera de Tango ha presenta- Nacional, don Jorge Iván Hubner. El comidas culturales. do todos los años en Semana Santa un interesante programa musi- año 2000, se trasladó a su nuevo y cal, que se ha posicionado como un evento artístico nacional, con un definitivo lugar. Los servicios que en- Música programa concentrado en este tipo de música. El lugar elegido para trega son préstamo de libros a domi- En los últimos años ha existido una los conciertos de música sacra ha sido la iglesia y el convento jesuita cilio, internet gratuita, capacitación preocupación de acercar la música a de Calera de Tango, el mismo lugar donde los religiosos del siglo de proyecto BiblioRedes, diferentes la comunidad. La Corporación Cultu- XVIII desarrollaron el mayor centro artístico del país. trámites en línea, rincón infantil, sala ral, que ha creado diversas iniciativas, de circulación y sala de lectura. como la organización de las semanas de música misional. Actualmente está Coros escolares motivando la participación de los es- colares en la creación de las Orques- La Corporación Cultural de Calera de Tango ha promovido desde tas Infantiles y Juveniles, que aun está 2005 la creación de coros escolares, contando para ello con el finan- en etapa de formación. ciamiento de la municipalidad y del Fondo Regional de Cultura.

Siguiendo el interesante ejemplo desarrollado en la región de Chi- quitania en Bolivia, se ha logrado mejorar la sociabilidad de los ni- ños a través del acto de cantar juntos. En el caso boliviano, en poco biblioteca anita puz acosta. tiempo se produjo un importante cambio socio-cultural en muchos pequeños villorrios, donde proliferaron orquestas y coros. Corporación Cultural de Calera de Tango En Calera de Tango ya se ha conseguido que cada escuela tenga Es una entidad de derecho privado sin su coro propio y se han creado dos coros mayores en la municipa- fines de lucro, creada en 2002, cuyo lidad; uno de adultos y otro compuesto por las mejores voces de principales objetivos son: rescatar y los coros escolares. semana santa musical. fomentar actividades culturales para todas las comunidades residentes Curiosamente, una de las dificultades ha sido orientar la disposición en la comuna, proyectar actividades de los padres de los niños en el sentido de apoyar las actividades e iniciativas de desarrollo cultural y corales, que a veces deben desarrollarse fuera de los horarios nor- educativo, colaborar con la munici- males de clases. palidad en las iniciativas de orden ar- tístico cultural, y valorar y proteger el patrimonio histórico, arqueológico y Raúl Fisher G. Vicepresidente de la Corporación Cultural de Calera de cultural de Calera de Tango. Lo hace a Tango, vecino de la comuna. través de eventos y actividades como: Semana Santa Musical; conciertos de coro municipal infantil.

música para niños y adultos; mues- de tango. de calera i. municipalidad

96 97 el presente

Calera de Tango, Reserva de Vida Festividades locales

fiestas patrias en estadio municipal de calera de tango / felipe garcía.

Aniversario de la comuna ble Vocal Urubichá de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. En el año 2011 par- En la segunda semana de enero, con ticiparon el Conjunto Instrumental flora de calera de tango. una misa a la chilena, se inicia la Handel, Solistas Vocales, y el Coro llamada “Semana Calerana”, donde Divertimento; se ejecutó, por prime- Desde 2005, la Ilustre Municipalidad de Calera de Tango ha desa- se desarrollan diversas actividades, ra vez en Chile, La Pasión según San rrollado un programa integral de conservación de la biodiversidad, como cicletadas y obras de teatro, en Juan de G.F. Handel con el objetivo principal de proteger los recursos naturales de la las que participa toda la comunidad. Día del Patrimonio comuna y sus alrededores. A través de la investigación y la educa- Éstas finalizan la última semana del ción ambiental, y con énfasis en el fomento de prácticas cotidianas mes con un espectáculo musical en Desde 2008, el último domingo de para lograr un desarrollo local sostenible y conservar las especies de el Estadio Municipal (Camino Lon- mayo se organizan actividades en flora y fauna silvestres de la zona, la iniciativa presenta un proyec- quén Sur, paradero 21). la biblioteca pública de la comuna to especial para la protección de la biodiversidad de los cerros de relacionadas con el rescate del patri- Chena y Lonquén, áreas naturales con un alto valor ambiental y cul- Semana Santa de Música monio cultural. Ejemplo de esto es el tural identificados como sitios prioritarios para la conservación de la Misional concurso de “Relatos populares, la biodiversidad de la Región Metropolitana. Su importancia radica en Organizada por la Corporación Cul- voz de Calera de Tango en 99 pala- que ambos son refugios naturales de más de 200 especies de flora y tural de Calera de Tango, es un ci- bras”, realizado en mayo 2010. fauna representativas de la eco-región mediterránea de Chile central, clo de conciertos de música barroca Fiestas Patrias pero que se encuentran altamente amenazadas por causas antrópi- latinoamericana de la época de las cas. Por dicho motivo, a través de este programa, se han ejecutado misiones jesuitas. Se realizan en Se conmemoran entre el 15 y el 19 de diversos proyectos de investigación biológica, educación ambiental la iglesia del convento de la Orden, septiembre en el Estadio Municipal, en todos los colegios de la comuna, sensibilización de la comunidad participando grupos nacionales y con un desfile cívico, fondas y rama- a través de campañas masivas y la elaboración del libro “Calera de extranjeros, con un programa que das; campeonatos de rayuela y otras Tango, Reserva de Vida”, entre otras actividades. acompaña las liturgias de Semana entretenciones. También se organi- Santa. El año 2008 fueron invitados zan desafíos relacionados con tradi- Makarena Roa C. Médico Veterinario. el Coro de Niños Huilliches de Mo- ciones culinarias criollas, tales como Msc Recursos Naturales, encargada Medio Ambiente y Zoonosis, lulco, Chiloé; el conjunto de música la cazuela, el costillar asado, el mote I. Municipalidad de Calera de Tango. antigua de la Pontificia Universidad con huesillo o el arrollado huaso más i. municipalidad de calera de tango. de calera i. municipalidad Católica del Perú, y el grupo Ensam- grande de Chile.

98 99 bibliografía

Bibliografía

Libros INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR. THAYER OJEDA, Tomás. Formación de FALABELLA GELLONA, Fernanda; Levantamiento catastral agrícola de la Sociedad Chilena y Censo de la Po- PLANELLA, María Teresa. “Secuencia Álbum Zona Central de Chile, 1923. la comuna-subdelegación de Calera blación de Chile en los años de 1540 cronológica-cultural para el sector de Agricultura: fundos, haciendas y sus de Tango: zona de abastecimiento a 1565. Santiago, 1941. la desembocadura del río Maipo”, en productos. Editor Juvenal Valenzue- de Santiago, Departamento de San Revista Chilena de Antropología N° la. Santiago. Bernardo. Santiago de Chile, Institu- YÁNEZ, Guillermo. Historia de la 3, Departamento de Antropología, to Geográfico Militar, 1950. arquitectura religiosa de Calera de Facultad de Ciencias Humanas, Uni- AMUNÁTEGUI DEL SOLAR, Domingo. Tango, Seminario de Tesis para op- versidad de Chile, Santiago, 1980. Las encomiendas indígenas en Chile. LILLO, Ginés de. Mensuras general tar al Grado de Arquitecto. Escuela Págs. 87-107. Santiago, Imprenta Cervantes, 1909- de tierras de Ginés de Lillo: 1602- de Arquitectura, Universidad de 1910. 2 v. 1605. Santiago de Chile, Editorial Chile, 1959. HANISCH ESPNDOLA, Walter. “Calera Universitaria, 1941. 2 v. de Tango cuna industrial de Chile”, AMUNÁTEGUI DEL SOLAR, Domin- VEGA FIGUEROA, Sebastián. El Pu- Boletín de la Academia Chilena de la go. Mayorazgos y títulos de Castilla. MEDINA, José Toribio. Los aboríge- cará de Chena y la iglesia de los je- Historia 49, N° 93, Santiago de Chile, Santiago, Imprenta Litográfica i En- nes de Chile. Santiago, Fondo Histó- suitas en Calera de Tango. Santiago, 1982. Págs. 159-189 cuadernación Barcelona, 1901. 3 v. rico y Bibliográfico José Toribio Medi- Círculo Aleph, 1989. na, Editorial Universitaria, 1952. HOSSE, R. E. “Pucarás incásicos en ANABALÓN Y URZÚA, I. Chile agrícola. Revistas Chile central”, Revista Universitaria Santiago, Imprenta Moderna, 1922. MOSTNY, Grete. Culturas Precolom- N°, 46, Santiago de Chile, Pontificia binas de Chile. Santiago, Editorial ARANGUIZ DONOSO, Horacio. “Notas Universidad Católica de Chile, 1994. Anuario Zig- Zag 1909, Santiago. Universitaria, 1960. para el estudio de la hacienda de La Págs. 37-44. Calera de Tango 1685-1786”, en His- BARROS ARANA, Diego. Historia ge- RAYA HURTADO, Fuad. Cambios es- toria N° 6, Santiago de Chile, Instituto KELLER, Carlos. “Calera de Tango”, neral de Chile. Santiago, Editorial paciales y su dinamismo en la estruc- de Historia, Pontificia Universidad Ca- Revista de la Construcción, Escuela Universitaria, DIBAM, 2000. tura laboral frutícola en la comuna de tólica de Chile, 1967. Págs. 221-262. de Arquitectura, Universidad de Chi- Calera de Tango, Memoria para optar le, Santiago, 1969. ENRICH, Francisco. Historia de la al Grado de Geógrafo, Universidad IZQUIERDO, Salvador, “Criadero de Compañía de Jesús en Chile. Barcelo- de Chile, Santiago de Chile, 1987. árboles Santa Inés (Nos) Chile”, Ca- SILVA, Osvaldo. “Consideraciones na, Imprenta de Francisco Rosal, 1891. tálogo General Nº 6 descriptivo e ilus- del período inca en la cuenca de San- Sociedad del Canal de la Calera de trado, Santiago de Chile. Año XL. tiago”, Boletín del Museo Arqueoló- GRAHAM, Mary. Diario de mi resi- Tango, Estatutos. Santiago de Chi- gico N° 16, La Serena, 1977. dencia en Chile. Santiago de Chile. le, Imprenta y Enc. Roma, 1895. EYZAGUIRRE ESCOBAR, Juan. “Pri- Grupo Editorial Norma, Salesianos mer Censo Agrícola de Chile. Nómi- Impresores, 2005. STEHBERG, Rubén. La fortaleza del na de predios rústicos de la provin- Chena y su relación con la ocupación cia de Santiago y partidos de: San- HANISCH ESPÍNDOLA, Walter. Histo- incaica de Chile central. Santiago de tiago, Tango y Melipilla”, en Boletín ria de la Compañía de Jesús en Chile: Chile, Museo Nacional de Historia de la Academia Chilena de Historia (1593-1955). Santiago de Chile, Fran- Natural, 1976. 60, N° 103, Santiago de Chile, 1993. cisco de Aguirre, 1974. Págs. 67-110.

100 101 créditos

Créditos

La Guía Patrimonial de Calera de Tango ha sido realizada por petición de la Agradecemos a las personas e instituciones que aportaron testimonios y do- Ilustre Municipalidad de Calera de Tango y de su Corporación Cultural a la Uni- cumentación: Soledad Abarca, Héctor Angulo, Efraín Arcaya, Cristián Arnolds, versidad de Los Andes, durante los años 2010 y 2011, bajo la coordinación y Nicolás Alzamora, Pilar Bañados, Hernán Bustos, Nora Caro, Ismael Contre- orientación del arquitecto e historiador Hernán Rodríguez Villegas. ras, Paz Covarrubias, Inés Cruz, Isabel Cruz de Amenábar, Ana María Délano, Verónica Délano, Matías Delpiano, Carmen Domínguez, Carmen Eyzaguirre, Realizaron la investigación y textos los siguientes profesionales egresados del Isabel Eyzaguirre, José Espina, Fernanda Falabella, Juan Flores, María Rebeca programa del Máster en Historia y Gestión de Patrimonio Cultural de la misma Francke, Claudia Fuentes, Jenaro Fuentes, Soledad Gálvez, Ximena García- casa de estudios: Huidobro, Ana María Hurtado, Adolfo Ibáñez, Roberto Iglesias, Pablo Ira- rrázaval, Mario Carlos Larraín, Mauricio Larraín, Javier Lira, Alejandra López, Eduardo Carrasco Garrido, Licenciado en Historia Cristián Maturana, Rodrigo Maturana, Mercedes Mena, Eduardo Molina, P. Fernando Montes, S. J., Teresita Osorio, Ana María Palma Y., Patricio Pantoja, Alejandra Molina Lira, Arquitecto Orlando Peralta, Manuel Riquelme, Marcelo Riquelme, Teniente Coronel José Riquelme, Jorge Rivera, Makarena Roa, Adriana Ruiz Tagle de Correa, Sergio Samuel Salgado Tello, Licenciado en Historia Ruiz-Tagle, Cecilia Santelices, Sonia Sepúlveda, Cristián Sierra, Josefina To- cornal, James Uribe, Ramón Valdés, Pablo Valderrama, Grete Valenzuela S., Javiera Valdés Correa, Licenciada en Historia Sebastián Vega, Carmen Vergara, Julio Yrarrázabal. Al Colegio San Ignacio Alonso de Ovalle, al Archivo de la Provincia Chilena de la Compañía de Jesús, Colaboraron en la investigación: al Club de la Unión y a la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos. Pilar Ovalle, Licenciada en Historia Catherine Westfall, Licenciada en Arqueología Para su realización se contó con la colaboración del Directorio Corporación Cultural de Calera de Tango. Fotografías: Pamela Albarracín y Felipe García Producción digital: Centro Nacional de Patrimonio Fotográfico Presidente: Erasmo Valenzuela Santibáñez Edición: Catalina Darraidou Vice-presidente: Raúl Fisher García Secretario: Patricia Barros Droguett Corrección de texto: Harley Andrade Tesorero: Luis Emilio Balmaceda Ibáñez Director: Luis Enrique Besa Sievert Diseño Gráfico: María Ignacia González y Gracia Vial. Director: Luis Enrique Besa Vial Director: Hernán Salinas Burgos Director: José Antonio Cox Pérez Director: Claudia Lagos Muñoz Director: Cristián Saavedra Rojas Director: Salvador Valdés Pérez Asistente: Ana Arenas Maturana

A las luces entregadas en la “Jornada Historia de Calera de Tango”, organiza- da por dicho Municipio en septiembre de 2010, con las exposiciones de Pablo Lacoste, Leonardo León, Luz María Méndez, Julio Retamal Ávila, Gabriela Ruiz- Tagle y Eliana Urrutia.

102 103 La edición de la Guía Patrimonial de Calera de Tango es un proyecto acogido a la Ley de Donaciones Culturales.

financian:

alejandro briones lea-plaza compañía de inversiones la central fundo san pedro j y g inmobiliaria s.a.: eugenio silva bezanilla y familia sociedad agrícola santa marta ernesto valenzuela santibáñez teresa vergara de lira

patrocinan:

ilustre municipalidad de calera de tango

104