PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA UMBRETE A. MEMORIA GENERAL

DOCUMENTO PARA APROBACIÓN PROVISIONAL

ÍNDICE

1.- INTRODUCCIÓN. CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES. 2.1.6.1.2.- Ganadería. 2.1.6.2.- Sector secundario. 2.1.6.2.1.- Industrias de producción. 1.1.- INTRODUCCIÓN. 2.1.6.2.2.- Almacenes. 1.2.- CONVENIENCIA Y OPORTUNIDAD. 2.1.6.2.3.- Servicios del automóvil y maquinaria. 1.3.- ANTECEDENTES DE REDACCIÓN, TRAMITACIÓN E INFORMACIÓN PÚBLICA. 2.1.6.2.4.- Artesanos. 1.4.- CONTENIDO DOCUMENTAL. 2.1.6.2.5.- Construcción. 1.5.- INICIATIVA Y REDACCIÓN. 2.1.6.3.- Sector terciario. 2.1.6.3.1.- Comercio. 1.6.- CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES. 2.1.6.3.2.- Oficinas y Servicios. 1.6.1.- Núcleo histórico y patrimonio. 2.1.6.3.3.- Hostelería y Restauración. 1.6.2.- Suelo y vivienda. 2.1.6.3.4.- Transportes. 1.6.3.- Actividad económica. 2.1.6.3.5.- Conclusiones. 1.6.4.- Medio Ambiente. Arroyo Majalbarraque. 2.1.6.4.- Actividad y empleo. 2.1.6.4.1.- Población activa. 1.6.5.- Movilidad. 2.1.6.4.2.- Población ocupada. 2.1.6.4.3.- Población sin empleo. 2.1.6.4.4.- Conclusiones. 2.- INFORMACIÓN, ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO. 2.1.7.- Población. 2.1.7.1.- Población y demografía. 2.1.- EL TERRITORIO. 2.1.7.1.1.- Índices demográficos. 2.1.1.- Encuadre territorial. 2.1.7.1.2.- Movimientos naturales de la población. 2.1.1.1.- Localización. 2.1.7.1.2.1.- Nupcialidad, natalidad y mortalidad. 2.1.1.2.- Organización territorial. 2.1.7.1.2.2.- Migraciones. 2.1.1.3.- Comunicaciones y vías de acceso. 2.1.7.1.3.- Conclusiones. 2.1.1.4.- Vías pecuarias. 2.1.7.2.- Estructura familiar y vivienda. 2.1.1.5.- Barreras al crecimiento urbano. 2.1.7.2.1.- Generalidades. 2.1.2.- Entorno físico. 2.1.7.2.2.- La vivienda en el término municipal de Umbrete. 2.1.2.1.- Altimetría, red hidrográfica y geología. 2.1.7.3.- Educación. 2.1.2.2.- Vegetación y fauna. 2.1.7.3.1.- Población y estudios. 2.1.3.- Usos del suelo. 2.2.- EL MEDIO URBANO. 2.1.3.1.- Suelo no urbanizable. 2.2.1.- Desarrollo histórico. 2.1.3.1.1.- Características principales. 2.2.1.1.- Orígenes y asentamiento de la población. 2.1.3.1.2.- Usos agrarios. 2.2.1.2.- Tipología y morfología del asentamiento urbano. 2.1.3.1.3.- Pastizal. 2.2.2.- La estructura urbana actual. 2.1.3.1.4.- Terrenos forestales. 2.2.2.1.- Áreas morfológicas. 2.1.3.2.- Suelo urbano y urbanizable. 2.2.2.2.- Delimitación de Áreas homogéneas. 2.1.3.2.1.- Suelo urbano. 2.2.3.- Usos urbanos del suelo. 2.1.3.2.2.- Suelo urbanizable. 2.2.3.1.- La distribución espacial de los usos. 2.1.4.- Régimen de propiedad del suelo. 2.2.3.2.- Análisis global. 2.1.4.1.- Suelo rústico. 2.2.3.3.- Residencial. 2.1.4.2.- Suelo urbanizado. 2.2.3.4.- Industrial. 2.1.5.- Redes de comunicaciones y servicios. 2.2.3.5.- Equipamientos. 2.1.5.1.- Redes de comunicación. 2.2.3.6.- Terciario. 2.1.5.1.1.- Red de carreteras. 2.2.3.7.- Infraestructuras. 2.1.5.1.2.- Caminos de titularidad municipal. 2.2.4.- La edificación. 2.1.5.1.3.- Vías Pecuarias. 2.2.4.1.- El espacio parcelado. 2.1.5.1.4.- Vías férreas. 2.2.4.2.- La edificación y la tipología. 2.1.5.2.- Red de abastecimiento de agua. 2.2.4.3.- Las tipologías edificatorias. 2.1.5.3.- Residuos. 2.2.4.4.- Categorías de viviendas. 2.1.5.3.1.- Residuos líquidos. 2.2.4.5.- Características edificatorias de las viviendas urbanas. 2.1.5.3.2.- Residuos sólidos. 2.2.4.6.- Densidad. 2.1.5.4.- Red Eléctrica. 2.2.4.7.- Construcción. 2.1.6.- Estructura económica. 2.2.4.8.- Altura de la edificación. 2.1.6.1.- Sector primario. 2.2.4.9.- Antigüedad de la edificación. 2.1.6.1.1.- Agricultura.

2.2.5.- El equipamiento urbano y los espacios libres. 3.2.- LOS SISTEMAS DE ARTICULACIÓN TERRITORIAL. 2.2.5.1.- Introducción. 3.2.1.- El sistema general de comunicaciones: accesibilidad y movilidad. 2.2.5.2.- Equipamientos. 3.2.2.- El sistema general de espacios libres. 2.2.5.2.1.- Educativo. 3.2.2.1.- Parques urbanos. 2.2.5.2.2.- Deportivo. 3.2.2.2.- Jardines, áreas de juegos y zonas verdes. 2.2.5.2.3.- Servicios de Interés Público y Social (S. I. P. S.) 2.2.5.2.3.1.- Administrativo Público. 3.2.3.- El sistema de general equipamientos. 2.2.5.2.3.2.- Asistencial. 3.3.- LOS USOS DEL SUELO. 2.2.5.2.3.3.- Cultural - Recreativo. 3.3.1.- Usos globales y pormenorizados. 2.2.5.2.3.4.- Mercados de abastos. 3.3.2.- Usos en el suelo no urbanizable. 2.2.5.2.3.5.- Religioso. 3.4.- LA PROTECCIÓN Y LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO. 2.2.5.2.3.6.- Sanitario. 2.2.5.2.3.7.- Servicios Urbanos. 3.4.1.- El catálogo. 2.2.5.2.3.8.- Servicios Públicos. 3.4.2.- La protección del Patrimonio Arqueológico. 2.2.5.3.- Sistema de Espacios Libres. 2.2.5.3.1.- Espacios Libres estructurante. 4.- MARCO PARTICIPATIVO. RESULTADO DE LA PARTICIPACIÓN PÚBLICA. 2.2.5.5.2.- Espacios Libres locales. 2.2.6.- El patrimonio urbano. 4.1.- ACUERDO DE FORMULACIÓN. 2.2.6.1.- Introducción. 4.2.- MEDIDAS PARA FOMENTO DE LA COORDINACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA. 2.2.6.2.- Edificaciones de Interés Histórico - Categoría A. 2.2.6.3 - Edificaciones de Interés Arquitectónico - Categoría B. 4.3.- ACCIONES PARTICIPATIVAS EN LA CONSECUCIÓN DEL NUEVO MODELO. 2.2.6.4.- Edificaciones de interés Ambiental o Paisajístico - Categoría C. 4.4.- PROCESO DE CONCERTACIÓN. 2.3.- AFECCIONES URBANÍSTICAS Y TERRITORIALES. 4.5.- CONVENIOS DE PLANEAMINENTO APROBADOS. 2.3.1.- Régimen urbanístico vigente. 4.6.- MEDIDAS DE DIFUSIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA. 2.3.1.1.- Actuaciones planificadas en suelo urbano. 4.7.- CONCLUSIONES DE LA PARTICIPACIÓN. 2.3.1.2.- Actuaciones planificadas en suelo urbanizable. 2.3.2.- Últimas actuaciones urbanísticas. 2.3.3.- Planeamiento urbanístico supramunicipal. 2.3.3.1.- Planeamiento Urbanístico Supramunicipal. 2.3.3.2.- Legislación Sectorial. 2.4.- VALORACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA URBANA. 2.4.1.- Dinámica urbana. 2.4.2.- Diagnóstico básico. 2.4.2.1.- Población y vivienda. 2.4.2.2.- Equipamientos públicos. 2.4.2.3.- Núcleo urbano y patrimonio edificado. 2.4.2.4.- Infraestructuras urbanas. 2.4.2.5.- Actividad económica. 2.4.2.6.- Necesidades de suelo y tendencias de crecimiento. 2.4.2.7.- Criterios para la clasificación del suelo. 2.4.2.7.1.- Suelo urbano. 2.4.2.7.2.- Suelo urbanizable. 2.4.2.7.3.- Suelo no urbanizable. 2.4.3.- Objetivos generales del planeamiento.

3.- DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA ORDENACIÓN PROPUESTA.

3.1.- LA CLASIFICACIÓN DEL SUELO. 3.1.1.- Suelo Urbano. 3.1.2.- Suelo Urbanizable. 3.1.3.- Suelo No Urbanizable. 3.1.4.- Justificación de los criterios de crecimiento del Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía. MEMORIA GENERAL

1.- INTRODUCCIÓN. CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES. 1.5.- INICIATIVA Y REDACCIÓN.

La iniciativa de la formulación del PGOU corresponde al Ayuntamiento de Umbrete. La redacción ha sido adjudicada al equipo formado por los arquitectos: Miguel González Hidalgo y Luis Alfonso Mir Álvarez. 1.1.- INTRODUCCIÓN.

La elaboración de un nuevo Plan General de Ordenación Urbanística, por su propia naturaleza, es una de 1.6.- CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES. las actuaciones más analizadas y procesadas que el gobierno ciudadano pueda llevar a cabo. Además es la actuación municipal que implica profundos y más significados e intervenciones fundamentales. Sin duda, la La redacción del nuevo Plan General de Ordenación Urbanística quiere proporcionar a la villa de Umbrete elaboración de un nuevo Plan no afecta sólo a los órganos de gobierno municipal, sino que lo hace a todo el un nuevo y actualizado instrumento para una adecuada política urbanística en el marco de un desarrollo ámbito de la ciudadanía que se ve llamada a conocer y a participar activamente en el proceso de ordenación ciudadano adaptado a la época actual y que, además, tenga en cuenta los criterios de sostenibilidad urbanística de su propia ciudad. En este sentido el documento de PGOU proporciona la ocasión más propicia a la medioambiental según las directivas establecidas por la Unión Europea. Hablamos de desarrollo humano participación ciudadana encaminada al progreso y al desarrollo del propio municipio. Todo esto se cuaja a través sostenible cuando este proceso conlleve la mejora de las condiciones de vida de toda la población, tanto la actual del conocimiento directo de las intervenciones previstas y de la presentación de opiniones y críticas constructivas, como las generaciones futuras. Esto comporta el correcto uso de los recursos naturales que tenga como fin el sugerencias y alternativas que tengan como fin el estudio de soluciones generales adaptas a la ordenación empuje de las tendencias dinamizadoras relacionadas con la mejora del nivel de empleo y de la calidad de vida urbanística de la ciudad. de los ciudadanos.

1.2.- CONVENIENCIA Y OPORTUNIDAD. Conseguir todo esto, junto con el incremento del patrimonio natural y cultural no es fácil, puesto que requiere de sacrificios por lo que se relaciona con la producción y consumo de bienes y de recursos naturales, El planeamiento urbanístico municipal vigente hasta el momento en Umbrete es la Adaptación parcial de como el suelo, el agua y la energía. En este sentido tanto el nuevo Plan General, como todos los actos las Normas Subsidiarias de Planeamiento a la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía 7/2002 de 17 de administrativos o las leyes, si por un lado no puede representar la solución inmediata para todos los problemas y diciembre, cuyo texto fue aprobado definitivamente por el Pleno del Ayuntamiento de Umbrete, el 16 de Abril de los interrogantes de una realidad urbana en el siglo XXI, por otro sin embargo, constituye uno de los mejores 2009 y publicado por el Boletín Oficial de la Provincia de Sevilla el 31 de Diciembre de 2009. Su revisión obedece instrumentos para acercarse a un nuevo modelo de desarrollo sostenible adaptado a las pautas ambientales, a las siguientes razones: sociales y económicas; de igual manera el nuevo Plan se vuelve imprescindible a la hora de establecer estrategias de acción, objetivos y criterios para avanzar desde la situación actual, así como cuando se debe - La conveniencia de actualizar y renovar el modelo urbano tras agotarse el propuesto por las plantear el camino necesario que, a través de un proceso largo, dinámico y abierto a todo tipo de participación, anteriores Normas Subsidiarias. brinde respuestas concretas para la solución de los objetivos propuestos. - Adecuación a las nuevas demandas territoriales y urbanísticas locales, tales como la escasez de suelo para actividades productivas y espacios residenciales asociados, como es el caso de las dos Cualquier cambio que, con el pasar del tiempo, se haya vuelto necesario en la realidad urbana debe tener áreas de oportunidad designadas por el Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana en cuenta la situación de partida, ya que no se trata nunca de un cambio imprevisto y rápido, sino que nos de Sevilla aprobado por Decreto 267/2009, de 9 de Junio y publicado en el Boletín Oficial de la Junta enfrentamos con un proceso de transformación que tiene su punto de salida en lo establecido con anterioridad y de Andalucía el día 9 de Julio de 2009. los medios para concretarse en el nuevo Plan. De hecho no se puede renunciar en absoluto a un documento que, pese a los defectos debidos a su contexto, describe una situación y una realidad social y económica bien definida. Además sólo empezando desde esta realidad actual, y teniéndola como modelo, es posible presentar un 1.3.- ANTECEDENTES DE REDACCIÓN, TRAMITACIÓN E INFORMACIÓN PÚBLICA. camino de desarrollo para ir avanzando y mejorar este mismo modelo.

La fase de redacción actual corresponde al documento apto para la Aprobación Provisional, que tras el trámite de información pública y solicitud de nuevos informes sectoriales, será sometido, en caso de no ser 1.6.1.- Núcleo histórico y patrimonio. necesarios cambios significativos a Aprobación Definitiva por parte de la Comisión Provincial de Ordenación del Territorio y Urbanismo de Sevilla. El núcleo histórico de Umbrete se presenta con una estructura de carácter radial asimétrico que empezó a conformarse a partir del siglo XIV en torno a un centro o nodo básico. El nodo principal es el formado por la Plaza de Con anterioridad a este documento fueron redactados: la Constitución y por la Plaza del Arzobispo. Los nodos secundarios son los que constituyen las vías de acceso al núcleo antiguo, desde los Caminos de y Benacazón, actuales Plaza Virgen del Rocío y calle - Documento de Avance, sometido a conocimiento del Ayuntamiento en su sesión plenaria de 15 de Amarguillo. El crecimiento de la estructura urbana tradicional ha sido asimétrico, ya que el desarrollo más acentuado Diciembre de 2005 y expuesto a información pública durante un período de un mes a partir de su se produjo en dirección Sur respecto al nodo central. fecha de publicación en el Boletín Oficial de Provincia de 7 de Febrero de 2007. - Documento de Aprobación Inicial, aprobado por el Pleno del Ayuntamiento de Umbrete el día 29 de La conservación y puesta en valor del patrimonio histórico y cultural de Umbrete es uno de los objetivos Octubre de 2008, publicado por el Boletín Oficial de Provincia de 18 de Marzo de 2009 y expuesto a principales de la administración de la ciudad. No se trata, sin embargo, de la mera conservación estética sino que lo Información pública por un período superior a un mes. El documento de respuesta a las alegaciones que se persigue es una política activa para que Umbrete destaque por la calidad de la vida en el marco de un medio planteadas se acompaña como documento anexo. urbano adecuadamente puesto en valor.

1.4.- CONTENIDO DOCUMENTAL. Todo esto puede conseguirse a través de unos objetivos claves, como sería el potenciar la convivencia de usos dinamizadoras de la actividad empresarial compatibles con el uso residencial; ajustar la protección de los El PGOU se encuentra integrado por los siguientes documentos: edificios a sus verdaderos valores histórico-artísticos; mejorar y ampliar el sistema de equipamientos y espacios libres; fomentar el desarrollo de un modelo turístico de calidad. A. MEMORIA GENERAL. B. PLANOS. 1.6.2.- Suelo y vivienda. C. NORMATIVA URBANÍSTICA. FICHAS DE ÁMBITOS DE PLANEAMIENTO Y GESTIÓN. D. CATÁLOGO GENERAL DE BIENES PROTEGIDOS. Una nueva planificación urbanística tiene en el suelo y en la vivienda sus dos puntos fundamentales de E. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL análisis. La administración municipal tiene la obligación de reglamentar el aspecto más propiamente urbanístico F. ANEXOS. de la ciudad, de especial manera por lo que se refiere al suelo y a la vivienda. Por lo que se refiere al municipio

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE UMBRETE. Documento para Aprobación Provisional. Página 4 de 49

MEMORIA GENERAL de Umbrete, la década pasada ha sido marcada por un desarrollo urbanístico sin precedentes que, de hecho, ha modificado radicalmente la morfología de la ciudad. El problema de la vivienda es uno de los aspectos más recurrentes de cada ciudad, seguramente uno de los problemas que más afecta a los ciudadanos, sobre todo por las dificultades para acceder a las viviendas de protección pública.

En este ámbito la intervención del Ayuntamiento se vuelve imprescindible como acto de control para evitar procesos distorsionantes o como medidas correctivas cuando los procesos especulativos se presenten. Esto se concretiza mediante la clasificación y calificación del suelo, la delimitación de las áreas de reparto para una correcta distribución de cargas y beneficios; la potenciación de la actuación privada y la participación y la colaboración de la comunidad y de los propietarios del suelo que tengan como fin la gestión urbanística. Además el nuevo Plan General es necesario para incidir en los problemas de alojamiento, facilitando el acceso a la vivienda a todos los ciudadanos; fomentando la rehabilitación de viviendas en áreas consolidadas, igual que la promoción y la construcción de vivienda protegida; estableciendo un marco adecuado que fomente la coordinación entre las administraciones públicas.

1.6.3.- Actividad económica.

Como ocurre en otras poblaciones hoy en día, Umbrete debe ser no sólo un núcleo demográfico sino también un centro de producción y consumo, debiendo llegar a desempeñar un papel destacado en el marco del crecimiento comarcal. En este sentido, para lograr que Umbrete consiga la máxima eficacia económica en el ámbito de las actividades empresariales, sería preciso adaptar la normativa urbanística de los usos productivos a las características y demandas actuales. Imprescindible resulta, pues, seguir con el proceso ya comenzado por el POTAUS, de localizar adecuadamente suelos para los sectores productivos o industriales y mejorar las zonas industriales existentes.

1.6.4.- Medio ambiente. Arroyo Majalbarraque.

Uno de los principales ejes estructurantes del planeamiento es el arroyo Majalbarraque que cruza el municipio de Norte a Sureste. Por un lado se considera esencial que se ejecute su encauzamiento para suprimir los actuales riesgos sobre parte del núcleo urbano, sobre todo en la urbanización el Capricho; por otro lado, se trata de que los nuevos sectores de suelo urbanizable lo integren en su ordenación para su puesta en valor, formando parte del Sistema General de Espacios Libre del municipio y pasando en constituirse como verdadera columna vertebral del núcleo urbano.

1.6.5.- Movilidad.

Uno de objetivos perseguidos por el nuevo Plan General es el desarrollo de un modelo de movilidad más adecuado para el desarrollo general del territorio, según el tiempo y el modo de transporte elegido. Lo que se persigue son unos criterios, posibles y alcanzables, de un tipo de intercambios, de flujos y encuentros que sean adaptados a los modos de vida propuestos. En este sentido resulta importante valorizar la estructura de la trama urbana así como integrar el sistema de tráfico motorizado en equilibrio con los sistemas de movilidad no motorizada y con el transporte público. Igual de importante es la planificación de la distribución y transporte de mercancías, para que esta no afecte a la viabilidad urbana. La disposición de una red peatonal, muy deficitaria en la actualidad en Umbrete, básica y de circuitos secundarios que cubran la totalidad del territorio urbano completa el modelo de movilidad aquí propuesto. Se acompañará como documento ANEXO al Plan General un Estudio de Movilidad del municipio.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE UMBRETE. Documento para Aprobación Provisional. Página 5 de 49

MEMORIA GENERAL

2.- INFORMACIÓN, ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO. Además Umbrete está comunicado con Sanlúcar la Mayor y con a través de la carretera A- 8076, conectada con el núcleo por la antes citada A-8059.

2.1.- EL TERRITORIO. Debemos igualmente señalar por su importancia territorial, aunque no pasan por el término municipal de Umbrete, la vía férrea Sevilla-Huelva, que discurre casi tangente con el límite oeste del término, siendo las paradas más próximas, tanto las de Sanlúcar la Mayor, como Benacazón; así como la futura autovía de 2.1.1.- Encuadre territorial. circunvalación metropolitana SE-40 que tendrá un enlace en el vecino término municipal de Espartinas.

2.1.1.1.- Localización. 2.1.1.4.- Vías pecuarias.

El término municipal de Umbrete pertenece a la provincia de Sevilla y queda incluido en la Comarca del Por su afección directa al territorio y por las posibilidades de estructuración del mismo citamos también las vías Aljarafe. La superficie del término municipal es de aproximadamente 12km², siendo la superficie de toda la pecuarias existentes en el término municipal. Comarca de 452km², por lo que representa el 2’65% de la superficie total de ésta. Las vías pecuarias que atraviesan el municipio de Umbrete son tres: Se sitúa al Oeste de la capital provincial, distando de ella 19 kilómetros y comunicándose con Sevilla a - Cordel de Villamanrique a Triana. través de la Autopista A-49. Las distancias aproximadas con las localidades más cercanas son las siguientes: - Vereda de Coria. - 3km de Espartinas. - Colada de Lopa. (Se ha solicitado su desafección en el núcleo principal). - 4km de Benacazón. - 4km de Bollullos de la Mitación. Un estudio más detallado sobre las longitudes y sobre los recorridos de dichas vías pecuarias se proporcionará - 4’5km de . en los capítulos siguientes. - 5’5km de Sanlúcar la Mayor. 2.1.1.5.- Barreras al crecimiento urbano. Los límites del término municipal son los siguientes: - Al Noroeste con el término de Sanlúcar la Mayor. Por su incidencia en el marco territorial básico, vamos a enunciar desde un punto de vista muy genérico y - Al Noreste con el término de Espartinas. elemental las principales barreras de crecimiento del núcleo urbano, cuestiones que deberán perfilarse cuando se - Al Suroeste con el término de Benacazón. consideren más variables que inciden en el territorio. - Al Sureste con el término de Bollullos de la Mitación. El núcleo urbano de Umbrete se encuentra afectado por significantes barreras al crecimiento edificatorio, que El territorio principal del término de Umbrete tiene una extensión de Norte a Sur de 4km, y de Este a Oeste lógicamente son consideradas en el Plan General de Ordenación Urbanística, con vistas a paliar sus efectos y de 3’6km. Su forma es aproximadamente ovoide. permitir un crecimiento armónico y coherente del pueblo. Dichas barreras son las siguientes:

El núcleo urbano se sitúa al Este del término municipal, junto a la línea límite entre el mismo, Bollullos de la a) Barreras administrativas, delimitación de términos municipales: Mitación y Espartinas. Esta es una de las principales barreras que afecta al núcleo de Umbrete. Nos referimos a la cercanía del límite del término municipal al núcleo urbano, lo cual imposibilita realmente el crecimiento en las direcciones Noreste, Este Pertenece al término municipal de Umbrete, y a su jurisdicción, otro territorio, el Enclave de la Dehesa de y Sureste. Actualmente se han realizado propuestas que pueden ir resolviendo esta básica cuestión, principalmente Lopa. Este territorio se sitúa a Sur del término de Umbrete, quedando enclavado entre los límites de los términos con el Ayuntamiento limítrofe de Bollullos de las Mitación, sin desdeñar que existe también una clara problemática de Bollullos de la Mitación, de Aznalcázar y de Benacazón. Su extensión es de 2’5km de Norte a Sur y de 2km de con el límite del término con Espartinas. Este a Oeste. b) Barreras urbanísticas sectoriales: 2.1.1.2.- Organización territorial. El crecimiento residencial del núcleo urbano de Umbrete se encuentra limitado en dirección Sur por la existencia de la autopista A-49, lo cual puede significar un impedimento para el uso residencial al sur de la misma. Para una mejor comprensión del marco territorial donde se encuentra Umbrete, podemos citar la variada organización territorial que le afecta. Es obvio decir que se encuentra en la provincia de Sevilla y dentro del c) Barreras naturales, cauces: Partido Judicial de Sanlúcar la Mayor. Desde el punto de vista de los Distritos Sanitarios se encuentra en el de En el término municipal es la presencia del arroyo Majalbarraque constituye la única barrera natural existente. Aljarafe según establece la administración sectorial competente. Por lo que se refiere a las Comarcas Agrarias, Dicho arroyo atraviesa el municipio de norte a sur. Esta barrera debe ir siendo sorteada, siguiendo ya un proceso se encuentra igualmente dentro de la de Aljarafe, de las previstas en la provincia de Sevilla. Por lo que respecta a iniciado, mediante el encauzamiento del tramo que linda con el núcleo urbano, y procediendo luego a la urbanización la planificación turística y deportiva Umbrete se incluye en la comarca de Aljarafe. Por último, si examinamos el de dicha área. Como ya se ha dicho, uno de los objetivos fundamentales del PGOU es la ejecución este estudio de Sistema de Ciudades elaborado por el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía, Umbrete se encauzamiento lo que suprimiría el riesgo de inundaciones. incluye en el Ámbito del Centro Regional que supone la Aglomeración Urbana de Sevilla.

2.1.1.3.- Comunicaciones y vías de acceso. 2.1.2.- Entorno físico.

La cercanía de la Autopista Sevilla Huelva A-49, proporciona a Umbrete un alto nivel de comunicación con 2.1.2.1.- Altimetría, red hidrográfica y geología. el entorno provincial. Desde Umbrete se accede a la A-49 a través de la carretera A-8059, la misma que lo comunica también con Bollullos de la Mitación. Geográficamente el municipio de Umbrete se coloca en la cuenca del Arroyo Majalbarraque y, más en general, se integra en la cuenca hidrográfica del Río Guadalquivir. Si nos atenemos a lo indicado en el Plan También se encuentra conectado a la Autopista a través del bucle que la conecta con la carretera SE- Especial de Protección del Medio Físico de Sevilla, Umbrete se encuentra en la SUBCUENCA 52 - GUADIAMAR 2 3308, uniendo a Umbrete con Benacazón. Esta conexión con la autovía tiene una importancia vital para el la cual tiene una superficie total de 1.281km , señalándose que el término de Umbrete se encuentra incluido, desarrollo futuro de Umbrete, puesto que le abre nuevas posibilidades de organización y desarrollo urbano. Este desde un punto de vista de la hidrogeología, en un acuífero detrítico, pudiendo existir efectos medioambientales enlace justificará una nueva estructuración urbana para el pueblo, creando unas nuevas tendencias de de sobreexplotación del acuífero. crecimiento.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE UMBRETE. Documento para Aprobación Provisional. Página 6 de 49

MEMORIA GENERAL

Su topografía es principalmente horizontal, con pendientes inferiores al 5% en el conjunto del término Cuadro nº 2.1.2. a.- Datos climáticos. municipal, e inferiores al 2’5% en el núcleo urbano. La altitud del núcleo urbano sobre el nivel del mar es de 122 Variable climática Valor medio metros. La altitud va reduciéndose en dirección Sur, mientras que la cota máxima se alcanza en dirección Temperatura media anual 17’6º C Noroeste, hacia Sanlúcar la Mayor, llegando a 144 metros SNM. Por lo que se refiere al Enclave de Lopa, Temperatura media máxima 24’2º C encontrándose más al Sur respecto al territorio municipal principal, a poca distancia de las Marismas del Temperatura media máxima (Agosto) 34’9º C Guadalquivir, su altitud es inferior y no alcanza los 60 metros SNM. El único accidente topográfico del término municipal de Umbrete se encuentra en este territorio, el llamado “Cabezo Eucalipto”. Temperatura media mínima 11’1º C Temperatura media mínima (Enero) 5’4º C Bajo un punto de vista geológico, los terrenos del término municipal de Umbrete, encontrándose en la Duración media del periodo de heladas 3 meses meseta del Aljarafe, pertenecen a los Terciarios Miocénicos, de los órdenes Alfisols. Éstos son suelos muy antiguos, formados sobre caliza detrítica del Mioceno. Tienen color rojo vivo y su calidad agrícola es mediana, Cuadro nº 2.1.2. b.- Precipitaciones. pero son buenos para el cultivo del olivar. Al Noroeste se encuentran también zonas de origen Pliocénico. ETP media anual 1.025mm Morfológicamente se puede hablar de una plataforma inclinada con lomas suaves y taludes, constituidas Precipitación media anual 573’2litros/m² principalmente por arenas, areniscas con cemento calcáreo y margas. La susceptibilidad de erosión varía según Déficit medio anual 650mm las zonas, siendo moderada en su mayor parte, y potencialmente alta en los taludes. Duración media del periodo seco de 5 a 6 meses

Se puede sintetizar que Umbrete se encuentra en el sistema natural de tierra que se denomina “ Aljarafe”, Precipitación de Invierno de 39% a 44% de los 22 que se señalan en la provincia, y este se caracteriza morfológicamente por ser una plataforma inclinada Precipitación de Primavera de 27% a 33% con suaves lomas y taludes característicos; su litología es de margas y arenas; su altimetría se mueve entre las Precipitación de Otoño de 26% a 32% cotas 50 y 180m; sus pendientes en general son menores al 5%; y por último, como ya hemos señalado, la Mes más lluvioso Diciembre (89’7litros/m²) susceptibilidad erosiva es moderada, pudiendo llegar a alta en los taludes. 2.1.3.- Usos del suelo. 2.1.2.2.- Vegetación y fauna. 2.1.3.1.- Suelo no urbanizable. Respecto a la vegetación natural en el territorio municipal de Umbrete vale la misma observación que, en escala más amplia, se aplica a todo el conjunto de la Comarca de Aljarafe, es decir: el paisaje natural es 2.1.3.1.1.- Características principales. prácticamente inexistente, por lo menos por lo que concierne formaciones de tamaño representativo. El nivel de humanización bien en época histórica, bien en tiempos recientes, ha causado su total desaparición, sustituido por La ocupación del término municipal de Umbrete se caracteriza principalmente como zona con predominio un paisaje de carácter agrario. Los bosquetes o los singulares individuos de coníferas sólo constituyen trazas superficial como tierra de aprovechamiento elevado finalizado a la producción agrícola, dando lugar a grandes relictas del paisaje natural anterior. Sólo en el Enclave de Lopa pueden encontrarse zonas de vegetación arbórea áreas explotadas intensivamente. de una cierta importancia. Estas incluyen pequeñas manchas de coníferas (pino piñonero), de frondosas (alcornoque) y formaciones de eucaliptos. Siempre en el Enclave de Lopa, principalmente en su parte Este, Destaca el predominio en la ocupación del suelo por los olivares, siendo ésta la principal fuente de permanecen manchas herbáceas de flora espontánea explotadas como pastizal. Bromus, Medicagos, Trifolium, producción del municipio. Otro cultivo que fue históricamente importante es el de la vid, aunque hoy día es Geranium, Avena, Pocus y Phalaris son las especies preeminentes en dicha área. minoritario y disperso.

Los cultivos agrícolas (regadío, labor intensiva, olivar y viñedo en secano) ocupan el resto del término Otro aspecto a señalar son los espacios destinados a pastizal sin arbolado, principalmente en el Enclave municipal, en ambos sus dos territorios, el principal y el Enclave de Lopa. de Lopa. El resto del término municipal presenta pequeñas manchas dispersas, explotadas por aprovechamientos diferentes y minoritarios. La fauna es la típica de un medio ambiente fuertemente antropizado. Entre las especies salvajes se detectan: 2.1.3.1.2.- Usos agrarios.

Mamíferos: a) Cultivos herbáceos de regadío: en su mayoría parcelas dispersas a lo largo del Término - Conejo (Oryctolagus cuniculus). municipal y concentrándose principalmente cerca del cauce del arroyo Majalbarraque. Por lo general se Aves: trata de pequeñas parcelas dedicadas al cultivo de hortalizas (patata, lechuga, tomates, etc.) y cereales - Perdiz (Alectoris rufa). (avena, trigo, cebada), a menudo asociadas con cultivos de secano, herbáceos y leñosos (olivares, - Ánade real (Anas platyrhynchos). cereales, forrajeras, cultivos industriales). Dada la limitada extensión de las parcelas y la pequeña - Tórtola (Stretopelia turtur). cantidad de productos, se puede decir que nos encontramos con huertas de carácter familiar. - Codorniz (Coturnix coturnix). b) Cultivos herbáceos de secano: dedicados principalmente al cultivo de cardos y de otros forrajes - Zorzal común (Turdus philomenos). varios (alfalfa). Hay que destacar la existencia de parcelas explotadas por cultivos industriales (girasol) y - Zorzal alirrojo (Turdus iliacus). por cereales. - Zorzal charlo (Turdus viscivorus). c) Cultivos leñosos de regadío: siendo el olivar el cultivo principal. Se destacan también los cultivos de - Zorzal real (Turdis pilaris). cítricos (mandarino, naranjo) y de frutales (albaricoquero, ciruelo, melocotonero). d) Cultivos leñosos de secano: el olivar constituye el cultivo principal, también asociado con la vid. El clima es el típico de la zona mediterránea subtropical. La temperatura media anual es de 17’6º C, Viñedos y frutales (ciruelo) destacan entre otros cultivos. oscilando entre los valores medios de la temperatura máxima de 24’2º C y de la mínima de 11’1º C. El mes más Olivar: es el cultivo principal del Término de Umbrete, tanto de regadío como de secano. La superficie caluroso es Agosto, con una temperatura media de 34’9º C; el más frío es Enero, con una temperatura media de dedicada a este cultivo alcanza las 758 hectáreas, es decir el 92% de la superficie total explotada por 5’4º C. La precipitación media anual es de 573’20 litros/m², resultando Diciembre como mes más lluvioso, con cultivos leñosos. De esta área 465 hectáreas se cultivan de regadío, 293 de secano. El olivar de esta una precipitación media de 89’70 litros/m². Un resumen de los datos climáticos puede apreciarse en los zona es de excelente calidad, produciendo frutos de gran tamaño y buena forma. La especie más siguientes cuadros: cultivada es la variedad de mesa llamada “manzanilla”. Viñedo: este cultivo se distribuye en una serie de manchas dispersas. Las variedades más abundantes son Garrido Fino, Zalema y Airén. El mosto producido en el Término municipal ha sido de excelente

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE UMBRETE. Documento para Aprobación Provisional. Página 7 de 49

MEMORIA GENERAL

calidad y es famoso en toda la Comarca, hasta el punto que Umbrete se define a sí misma “Ciudad del Mosto”. Junto a Villanueva del Ariscal y Espartinas, Umbrete conforma el “triángulo viñatero” de la La urbanización San Bartolomé, situada al Norte del término municipal, cuenta con una superficie de comarca aljarafeña, productor de vinos naturales y limpios de química, que pero pagan por una escasa 2’7500Has. Resulta así una superficie total clasificada por el documento de Adaptación a la LOUA de suelo urbano comercialización. de 136’4156Has (el 11’07% de las 1.231’72Has del término municipal). e) Labor intensiva: se dedican a esto cultivo parcelas dispersas en todo el Término Municipal, que alcanzan la superficie de alrededor de 55 hectáreas. La explotación de estas zonas sigue la alternativa Junto con el uso residencial predominante, dicho núcleo cuenta también un área de actividad industrial y de un año y vez con barbecho asemillado, según el siguiente esquema: equipamientos comunitarios. Primera hoja: cereal de invierno (trigo, cebada y avena). Segunda hoja: planta de barbecho (girasol, garbanzos, habas, algodón y remolacha). 2.1.3.2.2.- Suelo urbanizable.

2.1.3.1.3.- Pastizal. Según el artículo 4.2 del Decreto 11/2002, de 22 de enero, se considera suelo urbanizable sectorizado aquél suelo urbanizable programado o apto para urbanizar que esté incluido en un sector ya delimitado. Se localiza principalmente en el Enclave de Lopa, con una extensión aproximada de 26 hectáreas. Es Atendiendo a este principio, distinguimos las siguientes categorías: pastizal sin arbolado, donde las especies preeminentes de flora espontánea son Bromus, Medicagos, Trifolium, Geranium, Pocus y Phalaris. Suelo urbanizable sectorizado.- De conformidad con la legislación aplicable en el momento de su elaboración (artículo 77.c) del Real Decreto Legislativo 1/1992, de 26 de junio, por el que se aprueba el Texto 2.1.3.1.4.- Terrenos forestales. Refundido de la Ley sobre el Régimen del Suelo y Ordenación Urbana, asumido como legislación autonómica en virtud de la Ley 1/1997, de 18 de junio), las Normas Subsidiarias de Planeamiento del Municipio de Umbrete Las zonas forestales ocupan sólo pequeñas manchas relictas, trazas del paisaje antiguo anterior. La disponen como única categoría de suelo urbanizable la de suelo apto para urbanizar. Respecto a este tipo de mayoría de tales manchas se encuentra en el Enclave de Lopa. Tres son las especies principales: suelo, el instrumento de planeamiento general le otorga idénticas determinaciones sustantivas que las aplicables al suelo urbanizable sectorizado (uso, densidad y edificabilidad global), según el artículo 10.1.A)d) de la Ley - Alcornoque: esta especie se localiza exclusivamente en el Lopa, ocupando una superficie de 5Has. 7/2002, de 17 de diciembre. En consecuencia, todo el suelo apto para urbanizar que se delimita en la Adaptación - Conífera (Pino piñonero): ocupa aproximadamente 35Has y está ubicada íntegramente en Lopa. Los a la LOUA de las Normas Subsidiarias de Umbrete es susceptible de ser considerado como suelo urbanizable ejemplares que componen la masa arbórea son por su mayoría adultos. sectorizado, salvo que haya de ser adscrito a la clase y categoría de suelo urbano, por haber sido ya ejecutado y - Eucalipto: se trata de la especie Eucalipto Blanco (Globulus) y ocupa un área de 25Has incluida en el urbanizado, como se describen en el apartado anterior, o que haya de ser considerado como suelo urbanizable Enclave de Lopa. Se le explota tanto como maderero como para la esencia de las hojas. ordenado, según lo dispuesto en el párrafo siguiente.

2.1.3.2.- Suelo urbano y urbanizable. Suelo urbanizable ordenado.- En aplicación del artículo 4.2.a) de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre, tienen la consideración de suelo urbanizable ordenado los terrenos clasificados como aptos para urbanizar que tengan Expondremos en este apartado de forma sintética, las características básicas y entidad dimensional de los aprobado el Plan Parcial de Ordenación, y aún no hayan sido totalmente ejecutados y urbanizados. suelos clasificados como urbano y urbanizable por la Adaptación parcial a la LOUA de las Normas Subsidiarias de Planeamiento, de 16 de Abril de 2009: Ni en las Normas Subsidiarias de planeamiento del municipio de Umbrete, ni en virtud de ulteriores innovaciones existen otros suelos urbanizables que no puedan subsumirse en las circunstancias antes descritas. 2.1.3.2.1.- Suelo urbano. No existe, en consecuencia, la categoría de suelo urbanizable no sectorizado. Sin embargo, en las Normas urbanísticas adaptadas sí se contempla esta clase y categoría de suelo, aún por mera remisión a los artículos De conformidad con lo dispuesto en el artículo 45.1 de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre, integran el suelo aplicables de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre, pues nada obsta para que, una vez aprobada la Adaptación urbano los terrenos que el instrumento de planeamiento general adscriba a esta clase de suelo por formar parte parcial, puedan tramitarse innovaciones con el objeto de que suelos no urbanizables o urbanizables sectorizados de un núcleo de población existente o ser susceptible de incorporarse a él en ejecución del Plan, y estar dotados, pasen a tener la consideración de suelos urbanizables no sectorizados. como mínimo, de los servicios urbanísticos de acceso rodado por vía urbana, abastecimiento de agua, saneamiento y suministro de energía eléctrica de baja tensión; estar ya consolidados al menos en las dos En el término municipal, y siguiendo lo indicado en la Adaptación a la LOUA de la Normas Subsidiarias de terceras partes del espacio apto para la edificación según la ordenación que el planeamiento general proponga e 16 de Abril de 2009, existen un total de 31’2274Has de Suelo Urbanizable Ordenado, subdivididas en 7 sectores, de integrados en la malla urbana en condiciones de conectar a los servicios urbanísticos básicos reseñados en el los cuales 6 tienen un carácter de Residencial (EL CAPRICHO, SR11, SR12, SR MACORES, SR13 y SR15) y 1 de apartado anterior; haber sido transformados y urbanizados en ejecución del correspondiente instrumento de Industrial (SI15). Actualmente todos los sectores han sido ejecutados o se encuentran en desarrollo. A esto hay que planeamiento urbanístico y de conformidad con sus determinaciones. sumar 14’3722Has de Suelo Urbanizable Sectorizado subdivididas en dos sectores: uno carácter residencial (SR10) y otro de carácter Industrial (SI14). Todo ello sin perjuicio del actual estado de desarrollo de las Modificaciones Se parte de la clasificación otorgada por el instrumento de planeamiento general vigente, incorporando a Puntuales que se encuentran en tramitación, que suponen una iniciativa de cambio de uso de industrial a residencial esta clase de suelo los terrenos que en ejecución de las previsiones del planeamiento hayan sido ejecutados y (SR14), así como un nuevo sector de suelo urbanizable sectorizado de carácter industrial al sur de la autopista A-49 urbanizados conforme a sus determinaciones. Por tanto, conforman el suelo urbano los terrenos clasificados (Parque Empresarial del Aljarafe). como tal por la Adaptación parcial a la LOUA de las Normas Subsidiarias de Planeamiento del Municipio de Umbrete de 16 de Abril de 2009, así como los terrenos entonces clasificados como suelo urbanizable que hayan 2.1.4.- Régimen de propiedad del suelo. sido ya ejecutados y urbanizados, entendiendo por tal los que tengan ya completamente ejecutada la urbanización conforme a la figura de planeamiento precisa para ello, el proyecto de urbanización y, 2.1.4.1.- Suelo rústico. consecuentemente, haya sido ya cedida y recibida la urbanización del correspondiente ámbito por parte del Ayuntamiento, sea total o parcialmente. Por lo que se refiere al régimen de tenencia del suelo, podemos observar que en el ámbito del término municipal de Umbrete, la propiedad es el régimen de tenencia más importante que se destaca en las Según lo expresado por el documento de Adaptación, el suelo urbano de Umbrete, se encuentra compuesto explotaciones agrarias en este municipio. El régimen de propiedad alcanza el valor de 97’35% de la superficie por el Núcleo principal y un asentamiento aislado denominado urbanización San Bartolomé. total explotada. Como puede notarse en el cuadro siguiente, este porcentaje es superior al lo que se observa en todo el conjunto provincial. Escasa importancia representa el régimen de arrendamiento, tan sólo con el 1’87% El Núcleo principal se sitúa en la zona Este del término, adosado a su límite que lo separa de los términos del total, frente al valor provincial que alcanza el 21’55% de la superficie explotada. El régimen de aparcería municipales de Bollullos de la Mitación y de Espartinas y cuenta con una superficie total de 131’5561Has, en la representa en ambos ámbitos un régimen extremamente minoritario. categoría de consolidado y 2’1095Has en la categoría de no consolidado (UE-4 y FERIA 2).

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE UMBRETE. Documento para Aprobación Provisional. Página 8 de 49

MEMORIA GENERAL

2.1.4.2.- Suelo urbanizado. 2.1.5.1.3.- Vías pecuarias. Por parcela se entiende la unidad de suelo, tanto en la rasante como en el vuelo o el subsuelo, que tenga atribuida edificabilidad y uso o sólo uso urbanístico independiente, definida en el artículo 17 de la Ley 2/2008 de 20 La Vías pecuarias conforman una inmensa red territorial que, junto con su principal función ganadera, de Junio, del Suelo. constituyen un legado histórico de interés capital, cuya preservación tiene que ser garantizada por las nuevas funciones y usos que la vigente legislación les asigna. También hoy en día esta red desempeña un papel básico para En este estudio las parcelas catástrales sin edificación se consideran como solares. Por la misma razón, a los la sociedad: son elementos esenciales en la ordenación del territorio, favorecen la diversificación del paisaje, efectos de este estudio, las parcelas catastrales con alguna edificación se consideran como parcelas construidas. especialmente en los entornos urbanos; fomentan la biodiversidad al posibilitar en intercambio genético de las Todos los datos que vamos a añadir provienen de la Dirección General del Catastro, del Catastro Inmobiliario Urbano especies vegetales y animales; permiten el desarrollo de actividades de tiempo libre compatibles con el respeto a la y del Instituto de Estadística de Andalucía. conservación del medio rural.

El término municipal de Umbrete cuenta, según los datos más recientes a disposición, es decir de 2009, con El Art. 57.1 del Estatuto de Autonomía atribuye a la Comunidad Autónoma de Andalucía competencia 3.622 parcelas catastrales urbanas. De estas 3.147 se consideran parcelas edificadas. A otras 475 se les considera exclusiva en materia de vías pecuarias. La regulación legal de esta materia se encuentra contenida en la Ley 3/1995, como solares. de 23 de marzo, de Vías Pecuarias. En base a la competencia autonómica establecida en el Art. 57.1 del Estatuto de Autonomía para Andalucía, y en desarrollo de la Disposición Tercera de la Ley 3/1995, mediante el Decreto En el cuadro siguiente se proporciona el detalle gráfico de la situación catastral descrita. Como hemos visto en 155/1998, de 21 de julio, se aprobó el Reglamento de las Vías Pecuarias de la Comunidad Autónoma de Andalucía. el apartado anterior, también en el conjunto de las parcelas catástrales el régimen de tenencia más representado es Dicho Reglamento encomendó a la Consejería de Medio Ambiente la elaboración del “Plan para la Recuperación y el de la propiedad, con el porcentaje de 97’78%. Ordenación de la Red de Vías Pecuarias de la Comunidad Autónoma de Andalucía”, que se aprobó el 27 de marzo de 2001 (BOJA 74/2001, de 30 de junio). Los criterios fijados para la elaboración de dicho Plan se encuentran aquí Cuadro nº 2.1.5.a - Parcelas catastrales urbanas: Umbrete. definidos: Tipo de parcela catastral Nº de parcelas % - La continuidad de la red y su integración en la Red Nacional. urbana catastrales - El régimen establecido en la Disposición Adicional Tercera de la Ley 3/1995, de Vías Pecuarias respecto Edificadas 3.147 86’88 a las vías pecuarias que atraviesan las Reservas Naturales y Parques. - El tránsito ganadero existente. Solares 475 13’12 - La realidad física de las vías pecuarias. Total Parcelas catastrales 3.622 100’0 - El valor ecológico e importancia como corredor para la biodiversidad e intercambio genético de especies Fuente: IEA; Dirección General del Catastro - 2009. faunísticas y florísticas. - La potencialidad para su uso público y enlace entre Espacios Naturales de Interés. 2.1.5.- Redes de comunicaciones y servicios. Según el Proyecto de Clasificación de Vías Pecuarias, realizado por el I. C. O. N. A. en Marzo de 1.962, las vías pecuarias del municipio de Umbrete son las siguientes: 2.1.5.1.- Redes de comunicación.

1.- Cordel de Villamanrique a Triana. Código V. P.: 41094001. 2.1.5.1.1.- Red de carreteras. Tiene una longitud de 2.000 metros y una anchura legal de 37’61 metros. Su dirección es de Oeste a Noreste.

Proviene del término municipal de Aznalcázar y accede al término municipal de Umbrete en el Enclave de Lopa a El núcleo urbano de Umbrete establece su principal comunicación con la capital provincial a través de la través de terrenos de monte. Luego sigue entre olivares para cruzar dos arroyos y luego la "Vereda de Coria". Por la Autopista A-49 (Sevilla-Huelva), que atraviesa el término municipal de Este a Oeste. Desde el núcleo urbano de parte Norte se le une la "Colada de Lopa" que procede de Umbrete, continuando así el cordel más al Noreste entre Umbrete el acceso a la A-49 viene garantizado por la carretera A-8059, que lo comunica además con Bollullos de la olivos, para penetrar en el término municipal de Bollullos de la Mitación. Mitación. La carretera local SE-3308 es la que enlaza Umbrete con Benacazón y también tiene conexión con la A-49.

La comunicación con Espartinas y Sanlúcar la Mayor se realiza a través de la carretera autonómica A-8076 (antigua 2.- Vereda de Coria. Código V. P.: 41094002. Nacional N-431), a la cual se accede desde el núcleo de Umbrete por la carretera A-8059. Mide 1.900 metros de longitud y tiene una anchura legal de 20’89 metros. Su dirección es de Este a Oeste.

Accede por el Norte a la Dehesa de Lopa, entre terrenos de labor y por la derecha olivos, después sigue entre 2.1.5.1.2.- Caminos de titularidad municipal. olivares y atraviesa tres arroyos para acercarse al cruce con el "Cordel de Villamanrique" y sigue hacia el Este entre

olivos. Después se introduce en el término municipal de Bollullos de la Mitación. En el término municipal de Umbrete existe también una red de caminos rurales de titularidad municipal, con carácter de Bienes de Dominio y Uso Público. Dichos caminos son los siguientes: 3.- Colada de Lopa. Código V. P.: 41094003. - Camino de la Alcarrigüela o del Nogal. Tiene una longitud de 2.800 metros y una anchura legal de 10 metros. Su dirección es de Norte a Sur. Sale del - Camino de Benacazón. pueblo de Umbrete unida a la carretera de Benacazón y, al cruzar el arroyo Malaguíes, se separa de la carretera - Camino de Bollullos de la Mitación-Sanlúcar la Mayor. tomando dirección Sur. Luego cruza el Barrio de Doña María Plaza, siguiendo después entre olivares y viñas. Cruza - Camino Callejón de los Toros. el Camino de Sanlúcar a Bollullos de la Mitación, sigue con igual dirección por el Camino de Enmedio, pasa luego por - Camino de la Cañada Arraigán. Las Jaboneras, después entre terrenos de olivar y viñas del Majuelo. De aquí penetra en el término municipal de - Camino de Garvín. Bollullos de la Mitación por donde sigue con dirección Sur recorriendo un poco más de 7Km. Al fin penetra en la - Camino de Macores. Dehesa de Lopa, pasando entre olivos de esta finca para llegar cerca del Canario, donde desemboca el "Cordel de - Camino de Estefanía. Villamanrique". - Camino de Mérida.

- Camino de Montequemado. 2.1.5.1.4.- Vías férreas. - Camino del Pitero.

- Camino de Pozo Galanes. El término de Umbrete no posee Estación de ferrocarril, ni está atravesado por ningún tramo de línea férrea. - Camino del Rocío. No obstante debemos señalar por su importancia territorial, aunque no pasa por el término municipal de Umbrete, - Camino de San Bartolomé. la proximidad de la vía férrea Sevilla-Huelva, que pasa casi tangente con el límite oeste del término, siendo las - Camino de Sanlúcar la Mayor. paradas más próximas tanto las de Sanlúcar la Mayor, como Benacazón. - Camino de Sequillo o de Carrasco.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE UMBRETE. Documento para Aprobación Provisional. Página 9 de 49

MEMORIA GENERAL

2.1.5.2.- Red de abastecimiento de agua. A continuación se detallan los contenedores para la recogida selectiva, de envases, papel, cartón y vidrio:

Para el abastecimiento actual de agua potable en el núcleo de Umbrete, se utilizan los recursos captados por TIPO DE RESIDUO SUPERFICIE SOTERRADO el sistema formado por las presas de Aracena y La Minilla, en la Rivera de Huelva, y con unos 175 millones de metros cúbicos de capacidad de embalse, y distribuidos por la Mancomunidad del Aljarafe por ALJARAFESA. Dicho ENVASES 23 2 organismo dispone de las siguientes instalaciones generales: PAPEL 23 2 A.- Conducción derivada de la general: La Minilla- Carambolo. B.- Plantas de tratamiento y distribución de agua potable en Olivares para un caudal de 650l/seg. Capacidad VIDRIO 19 2 total: 56.000m3/día. 3 C.- Elevación a 125m y depósitos generales de 13.000m situados en el término municipal de en El ratio de contenerización es el que muestra la tabla siguiente: "Cerro del Toruño". D.- Distribución por gravedad con tubería de salida de diámetro 700mm. LITROS CONTENEDOR / FRACCIÓN RATIO CONTENERIZACIÓN HABITANTE El sistema de suministro de Umbrete dispone de un depósito de 342m3 de capacidad, situado aproximadamente a 1Km del núcleo urbano, en la proximidad del ramal que enlaza con la A-472; este depósito está Materia orgánica 29 29.01 alimentado por una tubería de fibrocemento de diámetro 200mm y este mismo calibre es el de la conducción que abastece a la red de distribución urbana. Recientemente, ALJARAFESA ha construido, junto al anterior, otro depósito Envases ligeros 320 9.36 con una capacidad superior a los 1.000m3. Papel cartón 320 9.36

La red de distribución urbana de estructura ramificada, abarca todo el perímetro edificado y al parecer, el Vidrio 381 7.87 diámetro mayor disponible es de 150mm.

2.1.5.3.- Residuos. En el municipio no existen vertederos. Existe un Punto Limpio, ubicado en el Polígono Industrial La Era Empedrada en el que se han gestionado las siguientes cantidades de residuo en el ejercicio 2010: 2.1.5.3.1.- Residuos líquidos. TIPO DE RESIDUO Nº RECOGIDAS KG. RECOGIDOS La red de saneamiento cubre la totalidad del Suelo Urbano clasificado en el núcleo de Umbrete. Dicha red cuenta con un punto de vertido al arroyo Majalbarraque. En el caso de los residuos urbanos convencionales, se ESCOMBRO LIMPIO 4 35390 realiza el depurado de manera previa al vertido en el Emisario 2.1.2 colector DD. El caudal de aguas negras se estima en unos 550m3 diarios. Por el contrario, los vertidos de las almazaras son conducidos al exterior del término ESCOMBRO MIXTO 65 558800 municipal y tratados antes de su vertido. MEZCLA RSU 139 290680

2.1.5.3.2.- Residuos sólidos. PODA 73 25550

El Ayuntamiento de Umbrete tiene transferidas las competencias en materia de gestión de residuos a la MADERA 26 58560 Mancomunidad del Guadalquivir, Entidad Local de carácter supramunicipal constituida por acuerdo del Consejo de CARTÓN 5 3720 Gobierno de la Junta de Andalucía de 9 de Marzo de 1983. Esta entidad realiza la recogida de forma mancomunada entre los 27 municipios que la integran por lo que se disponen de datos totales de todo el conjunto, pero no RAEE’S 9 8368 específicamente de cada municipio. LÁMAPARAS Y FLUORESCENTES 1 127 Tm Tm Tm AÑO Tm R.S.U./HAB. ENVASES/HAB. PAPEL/HAB. VIDRIO/HAB. Se pretende realizar la implantación en el Punto Limpio de una zona de recogida de residuos especiales como: 2006 0.6370 0.0029 0.0074 0.0065 Aceites, tintas, baterías, fitosanitarios, ropa, radiografías, pinturas, aerosoles. 2007 0.5996 0.0034 0.0091 0.0069 La Mancomunidad cuenta además con un servicio de recogida concertada a domicilio de muebles y enseres 2008 0.5590 0.0048 0.0115 0.0079 inútiles. 2009 0.5600 0.0056 0.0105 0.0082 2.1.5.4.- Red Eléctrica. 2010 0.5530 0.0060 0.0106 0.0082 El suministro de energía eléctrica del municipio se realiza actualmente por la compañía ENDESA, a través de La fracción correspondiente a la materia orgánica recogida en el municipio de Umbrete es trasladada a la las subestaciones con que cuenta en las poblaciones de Sanlúcar la Mayor y de Bollullos de la Mitación. planta de selección- transferencia situada en el término municipal de Espartinas, concretamente en la vereda de Carne de , a 2km del acceso desde la CN431, de a Espartinas. La línea acomete por la parte Noreste del pueblo y sale por la parte Sureste, rodeando a la población hasta las proximidades de la carretera de Benacazón, con un recorrido aproximado de 2.955m, de los cuales 430m por el Actualmente existen instalados en el municipio, contenedores tanto en superficie como soterrados, mostrando interior del pueblo. El voltaje de la red de alta tensión es de 15KV. La red totalmente aérea, enlaza 8 transformadores, en la tabla siguiente el número de cada uno de ellos: dando un total de potencia de 935KVA en 380-220V y 220-125V. De los 935 KVA, 860 son utilizados para uso exclusivo de la población, mientras que los 75 restantes están localizados en zonas industriales o de uso privado. CONTENEDORES SUPERFICIE EQUIPOS SOTERRADOS (3 BUZ) EQUIPOS SOTERRADOS (4 BUZ)

228 UD. (800l./UD.) 2 UD. (100l./UD.) 11 UD. (100l./UD.)

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE UMBRETE. Documento para Aprobación Provisional. Página 10 de 49

MEMORIA GENERAL 2.1.6.- Estructura económica. Cuadro nº 2.1.6.1.c - Explotaciones según superficie Superficie Explotaciones Umbrete Explotaciones Provincia 2.1.6.1.- Sector primario. (Has) nº % nº % 0 - 5 92 77’96 17.897 48’42 Según el Censo de Población y Viviendas de 2001, este sector ocupa a 280 trabajadores, es decir al 5 - 20 20 16’94 10.998 29’75 14’79% de la población ocupada del término municipal de Umbrete. Todo esto nos índica el carácter agrícola de 20 - 50 3 2’54 4.002 10’82 la economía del municipio. De los 280 trabajadores agrarios registrados en el 2001, 215 eran los hombres y 65 ≥ 50 3 2’54 4.063 10’99 las mujeres. Los respectivos porcentajes son 77% para los hombres y 23% para las mujeres, así como puede Total 118 100’00 36.960 100’00 verse en el gráfico que se añade a continuación: Fuente: Censo Agrario de España - 1999. Elaboración propia.

Cuadro nº 2.1.6.1.a - Trabajadores en el Sector primario según sexo. La superficie regable del término municipal alcanza las 504 hectáreas. El método de regadío más utilizado es el localizado, es decir por goteo o por micro-aspersión. Otros métodos menos empleados son por aspersión y por gravedad. El agua para el regadío proviene principalmente del subsuelo, de pozos o de sondeos, aunque se 65; 23% utilice también agua de origen superficial.

Por lo que se refiere al régimen de tenencia de la tierra, podemos observar que el régimen de tenencia más importante que se destaca en las explotaciones en el municipio de Umbrete es la propiedad, que alcanza el 215; 77% 97’35% de la superficie total explotada. Como puede notarse en el cuadro siguiente, este porcentaje es superior a lo que se observa en todo el conjunto provincial. Escasa importancia representa el régimen de arrendamiento, tan sólo con el 1’87% del total, frente al valor provincial que alcanza el 221’55% de la superficie explotada. El régimen de aparcería representa en ambos ámbitos un régimen extremamente minoritario. Hombres Mujeres

Fuente: INE: Censo de Población y Vivienda - 2001. Elaboración propia. Cuadro nº 2.1.6.1.d - Explotaciones según régimen de tenencia. Régimen Umbrete Provincia 2.1.6.1.1- Aggricultura. ST (has) % ST (has) % Propiedad 884 97’35 928.426 74’69 Umbrete es un municipio con carácter agrícola, como se puede notar por la extensión de la superficie Arrendamiento 17 1’87 267.896 21’55 dedicada a explotaciones agrarias en 2004, que alcanzaba las 1.065’41Has, es decir el 86’49% de la superficie Aparcería 7 0’77 21.403 1’72 total del término municipal. Otros 0 0 25.216 2’02 Total 908 100’00 1.242.941 100’00 En el término municipal las superficies destinadas a tierras de cultivo cubren el 81’73% de la superficie total aprovechada. Porcentajes inferiores son los de las áreas destinadas a prados y pastizales, sólo el 3’00%, y de las Fuente: Censo Agrario de España - 1999. Elaboración propia. de terreno forestal, el 5’97% de la superficie total. En el cuadro siguiente se proporciona la distribución de las distintas superficies según el uso al que están destinadas. La titularidad de la persona física es la forma de posesión más presente en el territorio del Término municipal de Umbrete, seguida por otras condiciones jurídicas no especificadas. Las Sociedades Mercantiles (anónimas, limitadas, etc.) constituyen sólo una escasa minoría. La edad media de los empresarios en el sector Cuadro nº 2.1.6.1.b - Superficies ocupadas por cultivos. agrario es bastante alta, siendo pocos los jóvenes que se dedican a esta labor. De hecho, dividiendo todos los Término municipal Superficie (Has) Superficie (%) empresarios en 4 categorías de edad (de 0 a 34, de 35 a 54, de 55 a 65, más de 65), la mayoría de ellos se sitúa Tierra de cultivo 870’77 81’73 entre los 55 y los 65 años, constituyendo el 38% del total. Prados y pastizales 32 3’00 Terreno forestal 63’64 5’97 El total de los empresarios agrarios alcanzan la cifra de 117. Entre este total, 85 empresarios se dedican Terreno improductivo 99 9’30 exclusivamente a la explotación agraria. Total superficie aprovechada 1.065’41 100’00 Cuadro nº 2.1.6.1.e - Empresarios agrarios por actividad principal. Fuente: Anuario Estadístico de la Provincia de Sevilla - 2004. Elaboración propia. Actividad Principal Nº % Estos datos nos señalan la presencia de tres unidades agrícolas en el ámbito del término municipal. La Empresarios sólo tierra de cultivo se encuentra concentrada en torno al núcleo urbano y en la zona sur del Término. Los prados y en la explotación 85 72’64 los pastizales, junto con el terreno forestal se ubican exclusivamente en el Enclave de Lopa. Empresarios en otra actividad principal 32 27’35 En el conjunto se contabilizan unas 118 explotaciones agrarias. Observando la distribución por hectáreas Empresarios en otra actividad secundaria 0 0 de estas explotaciones, notamos que las pequeñas explotaciones son las mayoritarias sobre las grandes, puesto Total 117 100’00 que las explotaciones hasta las 5 hectáreas alcanzan el 77’96% del número total. Las explotaciones de tamaño Fuente: Censo Agrario - 1999. Elaboración propia. mayor, entre las 5 y las 20 hectáreas, y entre las 20 y las 50 hectáreas alcanzan valores y porcentajes inferiores respecto al conjunto provincial. Lo mismo pasa con explotaciones cuya superficie supere las 50 hectáreas, que El sector agrario cuenta también con un porcentaje de trabajadores eventuales. Se definen así aquellos representan sólo el 2’54% de la explotaciones en el municipio de Umbrete. También este porcentaje es inferior si que al término del mes estén percibiendo el Subsidio agrario establecido por RD 3237/83 de 28 de diciembre se compara con el ámbito provincial. Un esquema detallado de la situación puede verse en el cuadro siguiente: 1994. Se trata de trabajadores por cuenta ajena de carácter eventual que no sean ni ellos ni sus cónyuges propietarios, arrendatarios, aparceros o titulares de explotaciones agropecuarias. Según el Anuario Estadístico de la Provincia de Sevilla del 2004, en el año 2002, estos fueron 239: de ellos 106 hombres (44’35%) y 133 mujeres (55’64%).

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE UMBRETE. Documento para Aprobación Provisional. Página 11 de 49

MEMORIA GENERAL

Existen en el municipio de Umbrete superficies declaradas de Ayudas PAC (Programa de Ayudas a Unos datos algo más recientes son los que pueden observarse en el cuadro siguiente, donde aparecen Cultivos). El sector agrario del municipio se beneficia también de ayudas económicas del Fondo Europeo de las plazas de ganado según los últimos datos provinciales. Desde el Censo Ganadero de 1996 a estos datos de Orientación y de Garantía Agrícola, relativas a la financiación de la política aggrícola común en el ámbito de la 2003 poco ha cambiado en la composición general de la cabaña ganadera en el municipio de Umbrete. Unión Europea. La cabaña caprina sigue siendo la más importante, con un fuerte aumento de unidades durante los últimos El nivel de mecanización del sector agrícola en el municipio de Umbrete puede comprobarse con los datos años. Este aumento también ha comportado una sensible variación en los porcentajes, habiendo esta cabaña del último Censo Agrario de 1999. llegado a representar el 81’37% del entero censo ganadero. Lo mismo ha pasado con las cabañas bovina y ovina, con un ligero aumento de unidades en ambas cabañas. Un aumento algo más evidente es lo que se El cuadro siguiente va a detallar el número de maquinarias en uso para la explotación agrícola: observa en la cabaña ovina, habiéndose vuelto la segunda por número en el conjunto del Término Municipal en lugar de la cabaña bovina. Cuadro nº 2.1.6.1.f - Maquinarias agrícolas en uso. Maquinaria Número Cuadro nº 2.1.6.1.i - Plazas ganaderas. Tractores de menos de 55CV 12 Cabaña Unidades (Umbrete) % Umbrete Tractores de 55 a < 82CV 20 Bovino 279 14’34 Tractores de 82 a < 136CV 3 Ovejas 288 14’80 Tractores de más de 136CV 1 Cabras 1363 81’37 Corderos 0 0 Motocultores, motosegadoras, Porcino 15 0’77 Moto-azada y motofresadoras 8 Cosechadoras de cereales 1 Total 945 100’00 Otras cosechadoras 1 Fuente: Anuario Estadístico de la Provincia de Sevilla – 2004. Total 46 2.1.6.2.- Sector secundario. Fuente: Censo Agrario - 1999. Elaboración propia. Este sector ocupa al 31’23% de la población ocupada del término municipal de Umbrete, es decir 591 En el Registro del año 2003 se encuentran inscritas 5 industrias agrarias. Respecto al pasado, la cifra de unidades en un total de 1.892 ocupados (dato extraído de Censo de Población y Viviendas de 2001). Eso indica las industrias inscritas en el Registro ha ido disminuyendo a lo largo de los años, así como puede averiguarse en que la actividad industrial tiene importancia en el término municipal, si bien, gran parte de dicha actividad se el cuadro siguiente. desarrolla en el propio municipio y en los del entorno comarcal.

Cuadro nº 2.1.6.1.g- Registro de Industrias agrarias. De los 591 ocupados en este sector, 540 son varones, es decir el 91’37%; las mujeres ocupadas en el sector Año Número de Industrias secundario son sólo 51, el 8’62% del total, así como puede verse en el gráfico siguiente. 1999 8 2000 17 Cuadro nº 2.1.6.2.a - Trabajadores en el sector secundario según sexo. 2002 17 2003 5 51; 9% Fuente: Anuario Estadístico de la Provincia de Sevilla - 2004. Elaboración propia.

2.1.6.1.2.- Ganadería.

El ganadero es un sector muy importante en el conjunto del Sector Primario por la economía del municipio 540; 91% de Umbrete. En el total de la cabaña ganadera destaca la cabaña caprina, que es la más importante y cuyo porcentaje supera el correspondiente de la entera provincia de Sevilla. Lo mismo sucede con la cabaña bovina, segunda por unidades en el Término municipal, su porcentaje es superior al que se revela en la provincia entera. Varones Mujeres En los siguientes cuadros se presenta en detalle la composición de la cabaña ganadera según la elaboración de los datos más recientes. Fuente: INE: Censo de Población y Vivienda – 2001.Elaboración propia.

Cuadro nº 2.1.6.1.h - Censo ganadero. Para el análisis del sector secundario nos basamos en el “Listado de Impuesto de Actividades Económicas” Cabaña Unidades (Umbrete) % Umbrete Unidades (Sevilla) % Sevilla (I. A. E.) proporcionado por el Ayuntamiento de Umbrete y referido al año fiscal 2003 (datos actualizados al Apícola 0 0 39.095 3’49 01/09/2003). Asnal 3 0’17 917 0’08 Avícola 0 0 7209 0’64 Se incluyen en el sector secundario todas las industrias, consideradas en un sentido amplio, es decir: los Bovina 263 15’70 118.789 10’60 establecimientos dedicados al conjunto de operaciones finalizadas a la obtención y transformación de materias Caballar 169 10’08 10.883 0’96 primas. También consideramos aquí a los establecimientos dedicados a la preparación para posteriores Caprina 984 58’74 170.059 15’18 transformaciones, incluso el envasado, transporte y distribución. Mular 47 2’80 829 0’07 Ovina 209 12’47 404.353 36’09 Además se consideran en este sector los almacenes sin servicio de venta al público, los servicios del Porcina 0 0 368.018 32’85 automóvil, los pequeños artesanos y las industrias de la construcción y afines.

Total 1675 100’00 1.120.152 100’00 Se abarcan, pues, los siguieentes subsectores: Fuentes: Anuario Estadístico de la Provincia de Sevilla – 2004; Censo Agrario – 1999.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE UMBRETE. Documento para Aprobación Provisional. Página 12 de 49

MEMORIA GENERAL

- Industrias de producción: son aquellas instalaciones donde se transforman materias primas para obtener 2.1.6.2.3.- Servicios del automóvil y maquinaria. algún producto, bien para otra industria, bien para el consumo. - Almacenes: locales o espacios destinados a la guarda y conservación de materias primas o artículos En este apartado se incluyen los talleres y servicios relacionados con el automóvil. Observando el cuadro manufacturados, para suministro al resto de la cadena de comercialización. siguiente puede notarse que esta rama tiene poca importancia económica, el número de establecimiento es escaso y - Garajes-aparcamientos y servicios del automóvil, y maquinaria: lugares destinados a todo tipo de servicios emplea poca mano de obra. a vehículos y maquinaria, así como talleres y estaciones de servicio. - Artesanos: artes u oficios que son compatibles con el uso residencial, por no entrañar molestias. Cuadro nº 2.1.6.2.e - Servicio de automóvil y maquinaria. - Construcción y afines: constructores, empresas de albañilería y fabricación y venta de elementos para la Tipos de Industrias nº de Establecimientos construcción. Reparación de vehículos 3

Reparación de maquinaría industrial 1 2.1.6.2.1.- Industrias de producción. Total 4 El primer subsector que vamos a analizar es el de "industrias de producción". Este incluye, en primer lugar, la Fuente: Listado de I.A.E. – 2003.Elaboración propia. rama de la alimentación y bebidas, es decir establecimientos industriales relacionados con la transformación de materias primas de naturaleza agrícola para su sucesiva distribución, comercialización y consumo. Los 2.1.6.2.4.- Artesanos. establecimientos industriales ligados al sector agrícola y alimenticio, con que cuenta el municipio de Umbrete, son los siguientes: Este grupo de actividades se caracteriza por ser compatibles con el uso residencial, ocupando normalmente las plantas bajas de los edificios destinados a vivienda, y pudiendo estar alternadas con él en el casco urbano. Cuadro nº 2.1.6.2.b - Industrias agroalimentarias. Tipo de Industrias nº de Establecimientos En el municipio existen industrias artesanales de diferentes tipos, los que vamos a detallar en el cuadro siguiente: Elaboración y crianza de vinos 4 Fábrica de jugos y conservas vegetales 1 Cuadro nº 2.1.6.2.f – Artesanos. Industrias de pan 2 Tipos de Artesanías nº de establecimientos Industrias de bollería y pastelería 3 Confección de prendas 2 Fábrica de derivados de cera 1 Carpintería y cerrajería 2 Fábrica envase de fruta 1 Total 4 Total 12 Fuente: Listado de I.A.E. – 2003. Elaboración propia. Fuente: Listado de I.A.E. – 2003. Elaboración propia. 2.1.6.2.5.- Construcción. En el municipio de Umbrete existen otras "industrias de producción" no relacionadas con la agricultura y la alimentación. Más bien se trata de establecimientos finalizados a la transformación de materias primas para la El de la construcción es el subsector más importante en el ámbito de la economía del municipio de Umbrete. producción de objetos destinados a otro uso. Tales establecimientos son los que se detallan a continuación. De hecho el número de trabajadores ocupados en esta rama alcanza las 451 unidades, es decir el 76’31% de todos los ocupados en el Sector Secundario. En este subsector están incluidas tanto las empresas constructoras, como las Cuadro nº 2.1.6.2.c - Industrias diversas. industrias de producción relacionadas con la edificación. Tipo de Industrias nº de Establecimientos Artes gráficas 1 Durante los últimos años esta actividad ha incrementado mucho el número de industrias y de trabajadores, Fábrica de artículos pirotécnicos 2 debido al fomento de nuevas edificaciones en el término municipal de Umbrete. Estas industrias tienen un carácter Fábrica de materiales de construcción 1 local, puesto que su actividad que se realiza principalmente en el propio municipio o en municipios de su entorno. En Fábrica de artículos de carpintería 2 el cuadro siguiente vamos a proporcionar un estudio detallado sobre las industrias relacionadas con esta actividad. Fábrica de mobiliario de madera 1 Fábrica de maquinaria de oficina 1 Cuadro nº 2.1.6.2.g - Industrias de la construcción. Fábrica de otros artículos 1 Tipos de Industrias nº de Industrias Total 9 Construcción, reparación y conservación 18 Fuente: Listado de I.A.E. – 2003. Elaboración propia. Instalaciones eléctricas 9 2.1.6.2.2.- Almacenes. Consolidación y preparación para edificaciones 1 En Umbrete se contabilizan 9 almacenes al por mayor. En el cuadro siguiente vamos a detallar los diferentes Albañilería 3 tipos. Fontanería 3 Cuadro nº 2.1.6.2.d - Almacenes y comercio mayorista. Pintura y decoración 2 Tipos de Almacenes Mayoristas nº de Establecimientos Solados y pavimentos 2 Frutas y verduras 1 Aislamiento fónico, térmico Productos alimenticios, bebidas y acústico 1 y tabaco 3 Total 39 Materiales de construcción 1 Fuente: Listado de I.A.E. – 2003. Elaboración propia. Total 4 Fuente: Listado de I.A.E. – 2003. Elaboración propia. 2.1.6.3.- Sector terciario.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE UMBRETE. Documento para Aprobación Provisional. Página 13 de 49

MEMORIA GENERAL

El sector terciario, según el Censo de Población y Vivienda de 2001, ocupa al 53’96% de la población activa del municipio de Umbrete. Cuadro nº 2.1.6.3.c - Bancos, entidades de crédito y seguros. Tipos de actividades nº dde actividades Los trabajadores en este sector alcanzan las 1.021 unidades, repartidas entre 547 varones y 474 mujeres. Bancos 1 Estos valores indican que se trata del sector económico más importante en el ámbito del municipio. Cajas de ahorro 3

Servicios financieros y contables 2 Cuadro nº 2.1.6.3.a - Trabajadores en el Sector terciario según sexo. Agencias de seguros 3 Total 9 Fuente: Listado de I.A.E. – 2003. Elaboración propia.

474; 46% 547; 54% Cuadro nº 2.1.6.3.d - Servicios profesionales. Tipos de actividades nº de actividades Arquitectos 4 Arrquitectos Técnico y Aparejadores 5 Ingenieros 3 Varones Mujeres Médicos 1 Dentistas y Estomatólogos 2 Fuente: INE: Censo de Población y Vivienda – 2001. Elaboración propia. Veterinarios 2 Abbogados 7 A continuación vamos a analizar las varias ramas del sector terciario, dividiendo el capítulo en diferentes Técnicos en Artes Gráficas 1 apartados por cada subsector de actividad. Los subsectores detallados en los siguientes apartados son: Servicios Fotográficos 3 Comercio, Oficinas y Servicios, Hostelería y Restauración, y Transporte. Masajistas y Fisioterapeutas 2

Producción de películas 1 2.1.6.3.1.- Comercio. Otros perfiles profesionales 1 En este subsector se incluye un conjunto de diversos tipos de comercio. En muchos casos nos encontramos Total 31 con pequeños establecimientos con carácter familiar, sin mano de obra contrataada, puesto que son los propios Fuente: Listado de I.A.E. – 2003. Elaboración propia. miembros de la familia los que se alternan en atender el negocio. De todas formas hay que señalar la importancia de algunos establecimientos en el ámbito de la economía local. El siguiente cuadro muestra los diferentes tipos de Cuadro nº 2.1.6.3.e - Servicios al público. establecimientos presentes en el municipio. Tipos de Actividades nº de actividades Agentes comerciales 9 Cuadro nº 2.1.6.3.b – Comercio. Alquileres de bienes de consumo 4 Tipos de establecimientos nº de establecimientos Alquileres de películas de video 1 Alimentación 38 Promoción terrenos y edificaciones 13 Prensa y libros 2 Servicios relativos a propiedades 3 Productos textiles 2 RReparación artículos eléctricos 1 Prenda de vestir 7 Estenotipia y mecanografía 1 Mercería y lencería 3 Peluquerías 6 Muebles y maquinaria de oficina 4 Salones de estética 1 Electrodomésticos 2 Tinte y limpieza a seco 1 Menaje y ferretería 4 Expendedores de lotería 1 Artículos de hogar 1 Juegos y otras maquinas automáticas 2 Materiales para la construcción 4 Servicios agrícolas y ganaderos 1 Maquinaría varias 1 Servicios de alcantarillado 1 Puertas y ventanas 1 Copisterías 2 Instrumentos médicos 1 Servicios pompas fúnebres 1 Droguería y herbolarios 2 Humoristas y Espectáculos 3 Farmacia 1 Accesorios de motos 1 Joyería 2 Autoescuelas 1 Semillas y flores 2 Total 53 Otros comercios 7 Fuente: Listado de I.A.E. – 2003. Elaboración propia. Total 84 Fuente: Listado de I.A.E. – 2003. Elaboración propia.

2.1.6.3.2.- Oficinas y servicios. Cuadro nº 2.1.6.3.f - Educación, Cultura, Deporte y Ocio. Tipo de servicios nº de servicios Es el subsector más diverso e incluye diversas actividades de diferentes tipos:

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE UMBRETE. Documento para Aprobación Provisional. Página 14 de 49

MEMORIA GENERAL

Personal docente 3 La clasificación según actividad económica, correspondiente a la Clasificación Nacional de Actividades (CNAE) Academias y Colegios privados 6 puede resultar un instrumento útil para detallar más este estudio. Dicha clasificación reparte a las actividades Otras actividades de enseñanza 2 económicas en las siguientes secciones: - Sección A: Agricultura, ganadería, caza y selvicultura. Residencias de estudiantes 1 - Sección B: Pesca. Asistencia y Servicios Sociales 2 - Sección C: Industrias extractivas. Bibliotecas públicas 1 - Sección D: Industrias manufactureras. Escuelas y perfección del deporte 2 - Sección E: Producción, distribución de energía eléctrica, gas y agua. Salas de baile y Discotecas 1 - Sección F: Construcción. Total 18 - Sección G: Comercio, reparación de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores y Fuente: Listado de I.A.E. – 2003. Elaboración propia. artículos personales y de uso doméstico. - Sección H: Hostelería. Junto con las actividades reseñadas, hay que mencionar los correspondientes servicios administrativos, tales - Sección I: Transporte, almacenamiento y comunicaciones. como el Ayuntamiento, la Cámara Agraria y el Juzgado de paz. - Sección J: Intermediación financiera. - Sección K: Actividades de inmobiliaria y de alquiler, servicios empresariales. 2.1.6.3.3.- Hostelería y Restauración. - Sección L: Administración pública. - Sección M: Educación. Hay un total de 36 establecimientos de restauración y hostelería en el municipio de Umbrete. Pueden dividirse - Sección N: Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales. en los siguientes tipos: - Sección O: Otras actividades sociales y de servicios prestados a la comunidad, servicios personales. Cuadro nº 2.1.6.3.g - Hostelería y Restauración. - Sección P: Hogares que emplean personal doméstico. - Sección Q: Organismos extraterritoriales. Tipos de establecimientos nº de establecimientos

Restaurantes 6 Pues, si nos basamos en esta clasificación, y vamos aplicando las diferentes secciones a la economía del Bares y Cafeterías 30 municipio de Umbrete, podemos destacar los establecimientos según la actividad económica prestada a la Total 36 comunidad. Sin embargo, en la clasificación no se van a consideran una serie de actividades, tales como: Fuente: Listado de I.A.E. – 2003. Elaboración propia. - las que no entran a formar parte del PIB regional. - las actividades de Administración Pública. 2.1.6.3.4.- Transportes. - las actividades realizadas en unidades móviles o sin instalación permanente. - las que se realizan en el interior de viviendas familiares sin posibilidad de identificación Según el "Listado de Impuesto de Actividades Económicas", en el municipio de Umbrete existen desde el exterior y sin acceso fácil al público. establecimientos relacionados con el transporte. Los datos relativos a este subsector son los siguientes: Lo resultado de este análisis son los presentados en el siguiente cuadro: Cuadro nº 2.1.6.3.h – Transportes. Tipo de Transporte Número Cuadro nº 2.1.6.3.i - Establecimiento según actividad económica. Transporte urbano colectivo 1 Sección económica Número de % Transporte de mercancías 1 establecimientos Total 2 C 0 0’0 Fuente: Listado de I.A.E. – 2003. Elaboración propia D 24 9’71 E 0 0’0 2.1.6.3.5.- Conclusiones. F 36 14’57 G 98 39’67 En líneas generales puede decirse que la economía del municipio de Umbrete se basa fundamentalmente en H 39 15’78 el sector secundario, subsector de la construcción, tónica que se comparte con todo el entorno comarcal. Por contra I 5 2’02 la actividad del sector primario (agrícola) va remitiendo teniendo una tendencia a la baja y el sector industrial tiene J 5 2’02 lógicamente una relativa importancia, destacando las industrias agroalimentarias. Detallaremos a continuación K 16 6’47 algunos aspectos de estas conclusiones básicas. M 6 2’42 N 3 1’21 Según los datos proporcionados en los apartados anteriores, el Sector primario ocupa al 14’79% de los activos 0 15 6’07 del municipio. En este sector destaca la agricultura con el 16’06%. A pesar de la importancia de la agricultura en el Total 247 100’00 ámbito de la economía de Umbrete, éste es el sector menos numeroso en el municipio. Fuente: Anuario Estadístico de la provincia de Sevilla – 2004. Elaboración propia. El Sector secundario, alcanza el 31’54%. De este valor el 23’83% corresponde al subsector de la construcción, lo que, sin dudas, se relaciona con la intensa actividad constructora que se está llevando a cabo en el núcleo Dichos establecimientos pertenecen a diferentes formas jurídicas, según la siguiente clasificación: principal, y también en todo el entorno comarcal. - Sociedades Anónimas y Sociedades Anónimas Laborales; - Sociedades Limitadas; El Sector terciario es el mayoritario en el municipio y ocupa a un 53’96% de la población activa de Umbrete. - Sociedades en régimen de Cooperativas; - Sociedades en régimen de comunidad de bienes; - Sociedades civiles; - Personas físicas;

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE UMBRETE. Documento para Aprobación Provisional. Página 15 de 49

MEMORIA GENERAL

- Establecimientos desconocidos (que por algún motivo no se ha podido incluir in algún y la población total. La población activa del municipio ha ido aumentando según aumentaba la población total. De tipo de régimen); hecho, si vamos comparando los datos del Censo de Población de los años 1981, 1986, 1991 y 2001 podemos notar - Otras formas jurídicas. cuando sigue.

De todo modo, tal como en el cuadro anterior, no se han incluido las siguientes actividades económicas: Cuadro nº 2.1.6.4.a - Población activa y tasa de actividad. - las que no entran a formar parte del PIB regional; Años Población total Población activa Tasa de actividad (%) - las actividades de Administración Pública; 1981 3.720 - 49’74 - las actividades realizadas en unidades móviles o sin instalación permanente; 1986 4.020 1.406 49’86 - las que se realizan en el interior de viviendas familiares sin posibilidad de identificación desde el exterior y sin acceso fácil al público. 1991 4.525 1.174 50’71 2001 4.982 2.219 54’97 Un resumen de esta situación es lo que se proporciona a continuación. Fuente: IEA – 2004. Elaboración propia.

Cuadro nº 2.1.6.3.j - Establecimientos según forma jurídica. Un análisis algo más detallado y más reciente recoge los datos de la población activa a lo largo últimos nueve años según los valores estimados a Diciembre de cada año por el Servicio de Investigación, Análisis y Evaluación de Forma jurídica Número de % Sevilla Siglo XXI. En el gráfico siguiente vamos a detallar dicha situación. establecimientos

SAL y SA 4 1’,61 Cuadro nº 2.1.6.4.b - Evolución de la población activa. SL 73 29’55

Cooperativas 6 2’42 2500 2300 Civiles 16 6’47 2204 2247 2100 2118 Comunidad 1900 Bienes 1 0’40 1700 1500 Persona Física 147 59’61 1336 1327 1300 1210 1244 1269 Desconocidos - - 1100 1192 900 Total 247 100’00 700 Fuente: Anuario Estadístico de la provincia de Sevilla – 2004. Elaboración propia. 500 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 A continuación vamos a proporcionar un ulterior cuadro gráfico, donde se destaca el tamaño de dichos establecimientos, según el número de trabajadores que se encuentre ocupado en ellos. Fuentes: IEA, INE. Elaboración propia. Cuadro nº 2.1.6.3.k – Establecimientos por número de trabajadores. Los últimos datos disponibles sobre la población activa en el municipio de Umbrete se refieren al año 2003 y Número de Número de % recompilan los valores por cada mes de dicho año. En el cuadro siguiente se muestran los resultados del análisis. trabajadores establecimientos 0 a 4 209 84’61 Cuadro nº 2.1.6.4.c - Población activa por meses. 4 a 19 18 7’28 20 a 49 6 2’42 2260 2250 2247 50 a 99 3 1’21 2240 100 y más 2230 2233 2220 2220 trabajadores 0 0’0 2210 2204 2205 2206 No consta 11 4’45 2200 2203 2190 2191 Total 247 100’00 2190 2180 2177 2177 Fuente: Anuario Estadístico de la provincia de Sevilla – 2004. Elaboración propia. 2170 2160 2165 2150 2.1.6.4.- Actividad y empleo. 2140 2130 2120

En este capítulo se propone un estudio sobre el mercado del trabajo en el municipio de Umbrete. El análisis se En Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic desarrollará en tres sub-apartados bien distintos que se refieren a la población activa, a la población ocupada y a la que se encuentra en paro. Los datos que se añaden a continuación provienen de fuentes diferentes (INE, IEA, Fuente: Anuario Estadístico de Andalucía – 2004. Elaboración propia. Censos de Población, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Anuario Estadístico de Andalucía), a veces algo discrepantes entre ellos. Las fuentes de los datos se irán especificando a lo largo del análisis, subrayando cuando, en un mismo contexto, fuentes distintas proporcionen valores diferentes.

2.1.6.4.1.- Población activa.

Según el Censo de Población de 2001, en dicho año la población activa de Umbrete alcanzaba las 2.219 unidades. De esta cifra 1.480 los hombres y 739 las mujeres. La TASA DE ACTIVIDAD del municipio era del 54’97%. Esta tasa es, para los hombres, del 73’67%; y para las mujeres, del 36’44%. Estos valores resultan del conjunto de la población de 16 o más años residente en viviendas familiares y recoge la relación porcentual entre la población activa Cuadro nº 2.1.6.4.d - Tasa de actividad por sexo.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE UMBRETE. Documento para Aprobación Provisional. Página 16 de 49

MEMORIA GENERAL

Sección Número de ocupados % econnómica Hombres Mujeres Hombres Mujeres A 215 65 11’36 3’43 36,44 B 0 0 0’0 0’0 73,67 C 1 0 0’05 0’0 D 97 37 5’12 1’95 E 5 0 0’26 0’0 F 437 14 23’09 0’73 G 196 112 10’35 5’91 H 66 45 3’48 2’37 Hombres Mujeres I 55 13 2’90 0’68 Fuentes: IEA, INE. Elaboración propia. J 15 8 0’79 0’42 K 37 22 1’95 1’16 Si analizamos los datos de Umbrete con los de otros ámbitos, notamos que la tasa de actividad total en L 73 46 3’85 2’43 el municipio es algo más alta respecto a los valores nacionales, regionales y provinciales. Lo que destaca M 40 54 2’11 2’85 mayormente son las tasas de actividad por sexo. De hecho el valor de varones activo en el municipio supera N 27 50 1’42 2’64 ampliamente los valores de los otros ámbitos analizados. Al revés, por lo que se refiere a las mujeres, la tasa de O 34 23 1’79 1’21 actividad es inferior a la media nacional y provincial, aunque se encuentre prácticamente al mismo valor de la P 4 101 0’21 5’33 media regional. Vamos a detallar cuanto dicho en el cuadro siguiente. Q 0 0 0’0 0’0

Cuadro nº 2.1.6.4.e - Tasa de actividad por sexo. Total por sexo Hombres Mujeres Hombres Mujeres 1.302 590 68’81 31’18 Ámbito Varones Mujeres Total Total 1892 100’00 España 66’23 40’27 52’88 Fuente: IEA – 2004. Elaboración propia. Andalucía 65’22 36’36 50’41 Sevilla (Prov.) 67’59 40’35 53’54 A continuación se propone un cuadro gráfico sobre la población ocupada por situación profesional. La Umbrete 73’67 36’44 54’97 clasificación que sigue aporta un análisis por situación profesional, y se refiere a la situación en la ocupación de Fuentes: IEA, INE. Elaboración propia. las personas según estas modalidades:

2.1.6.4.2.- Población ocupada. - Empresario, trabajador por cuenta propia que emplea personal; - Empresario, trabajador por cuenta propia que no emplea personal; Con población ocupada nos referimos a un conjunto de personas de 16 años o más, residentes en - Asalariado, trabajador por cuenta ajena con carácter fijo; viviendas familiares, que durante la semana de referencia trabajaron al menos 1 hora o estaban temporalmente - Asalariado, trabajador por cuenta ajena con carácter eventual; ausentes del trabajo. - Otras situaciones. Ayuda familiar; - Otras situaciones: Miembro de cooperativas. En el término municipal de Umbrete, según los datos del Censo de Población y Vivienda de 2001, contaba a esta fecha con 1.892 ocupados, calculado sobre un valor total de 2.219 activos. En el conjunto de la Cuadro nº 2.1.6.4.h - Población ocupada por situación profesional. población ocupada, 1.302 eran los varones y 590 las mujeres. La tasa de ocupación registrada en el municipio, Situación Profesional Población ocupada es decir la relación entre la población ocupada y la población activa, calculada según la población de 16 años ó Hombres Mujeres más residente en viviendas familiares, es de 85’3%. El porcentaje para los hombres es de 88%; para las mujeres el 79’8%. Empresario que emplea 55 19 Empresario que no emplea 84 37 A continuación se proporciona un cuadro gráfico con la evolución a lo largo de los últimos años de la Asalariado fijo 537 194 población ocupada, en relación con la población activa registrada en el término municipal según los cálculos Asalariado eventual 626 339 censales del Instituto Nacional de Estadística. Ayuda familiar 0 1 Cooperativista 0 0 Cuadro nº 2.1.6.4.f - Población ocupada y porcentaje en relación a la población activa. Total por sexo 1.302 590 Población Población Población Población % Población Total 1892 Años ocupada ocupada ocupada activa ocupada/ Fuente: IEA – 2004. Elaboración propia. Hombres Mujeres Total Población activa 1986 795 221 1.015 1.406 72’19 En fin, vamos a proporcionar la tasa de empleo en el municipio de Umbrete. Este valor se obtiene 1991 622 181 803 1.174 68’39 calculando la relación porcentual entre la población ocupada y la población residente en viviendas familiares de 2001 1.302 590 1.892 2.219 85’26 16 y más años. La tasa de empleo registrada en el año 2001 en el municipio de Umbrete alcanza el porcentaje de Fuentes: INE. Elaboración propia. 46’9% (Censo de Población y Viviendas 2001). En el gráfico siguiente calculamos la tasa de empleo en el municipio según el sexo. Todos estos valores podemos relacionarlos con la propia estructura económica del municipio de Umbrete, según la clasificación de las actividades económicas que hemos destacado en el capítulo anterior. En el cuadro siguiente se presenta un análisis gráfico de dicho estudio. Cuadro nº 2.1.6.4.i - Tasa de empleo por sexo. Cuadro nº 2.1.6.4.g – Población ocupada por actividad económica.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE UMBRETE. Documento para Aprobación Provisional. Página 17 de 49

MEMORIA GENERAL

Ámbito Varones Mujeres Total España 7’46 15’21 10’49 Andalucía 13’93 26’98 18’76 29,1 Sevilla (Prov.) 15’95 29’45 21’20 64,8 Umbrete 12* 20’2* 12’23* Fuente: INE. *Fuente: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Los datos ofrecidos arriba, nos permiten destacar que la tasa total de paro registrada en el municipio se mantiene más cerca del valor total nacional, aunque con un valor un poco más alto. Llamativo es el hecho que respecto al ámbito regional y provincial, se registre tasa de paro bastante más baja. En todos los ámbitos la tasa de Hombres Mujeres paro más alta se registra entre las mujeres, con porcentajes que en Umbrete se mantienen encima de la media Fuente: IEA – 2004. Elaboración propia. nacional, pero con un valor inferior a los de Andalucía y de la Provincia de Sevilla. A continuación se proporciona un análisis gráfico de la evolución de la tasa de paro registrada en el municipio de Umbrete entre 1995 y 2003. 2.1.6.4.3.- Población sin empleo. Cuadro nº 2.1.6.4.m - Evolución de la tasa de paro. Por lo que se refiere al paro registrado en el municipio, el dato más reciente es del 31 de marzo de 2004. Años Tasa de paro (%) Según los cálculos del Instituto Nacional de Estadística, el número de parado a esta fecha es de 236 unidades. Aquí, 1995 23’07 a continuación, se proporcionan los datos del municipio sobre la evolución del paro registrado durante el 2003. Los datos están repartidos según los meses. La tasa de paro registrada en el municipio de Umbrete refleja la situación 1996 19’09 laboral regional y presenta valores no particularmente altos, si comparamos con otras zonas de Andalucía, y de la 1997 17’20 provincia de Sevilla también, donde el paro alcanza cifras alarmantes. La tasa de paro se calcula sobre el conjunto de 1998 19’46 la población activa y recoge la relación porcentual entre la población parada y la población activa. Los valores que 1999 18’71 vamos a añadir a continuación reflejan la evolución de la población parada y de la tasa de paro registrados en el 2000 14’69 municipio de Umbrete entre los años 1995 y 2003. 2001 10’15 2002 11’97 Cuadro nº 2.1.6.4.j - Evolución del paro registrado y de la tasa de paro. 2003 12’23 Años Paro Registrado Tasa de paro (%) Fuente: INE. Elaboración propia. 1995 275 32’07 1996 231 19’09 Más en concreto, vamos a relacionar los valores que se acaban de proporcionar, con la situación 1997 214 (245*) 17’20 económica y laboral del municipio de Umbrete. Como en los párrafos anteriores, se proporciona un cuadro gráfico 1998 247 (219*) 19’46 con la clasificación por sectores de actividades, correspondiente a la Clasificación Nacional de Actividades aprobada 1999 250 (261*) 18’71 por Real Decreto 1560/92 de 18 de diciembre (CNAE - 93). 2000 195 (214*) 14’69 2001 215 (228*) 10’15 (14,7*) Cuadro nº 2.1.6.4.n - Paro registrado por sección de actividad. 2002 264 (235*) 11’97 Sección económica Número de parados % 2003 275 (254*) 12’23 A 11 4’31 Fuentes: IEA, INE. *Fuente: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. B 0 0’0 C 1 0’39 Los grupos de edad más afectados por el paro son los que incluyen la población más joven, en un cálculo D 19 7’45 que sume la parte de la población desde los 20 a los 24 años, de los 25 a los 29 años y de los 30 a los 34 años. E 1 0’39 De hecho, sumando los valores porcentuales de estos tres grupos, se alcanza el porcentaje de 48’85% del total F 55 21’56 de 254 parados. G 28 10’98 H 9 3’52 Cuadro nº 2.1.6.4.k- Paro registrado por grupos de edad. I 5 1’96 Edad Unidades % J 1 0’39 < 20 20 7’87 K 21 8’23 De 20 a 24 40 15’79 L 29 11’37 De 25 a 29 41 16’14 M 16 6’27 De 30 a 34 43 16’92 N 5 1’96 De 35 a 39 32 12’59 O 9 3’52 De 40 a 44 31 12’20 P 1 0’39 De 45 a 49 16 6’29 Q 0 0’0 De 50 a 59 13 5’11 Parados sin > 60 11 4’33 empleo anterior 44 17’25 Fuente: INE. Elaboración propia. Total 255 100’00 Fuente: IEA – 2004. Elaboración propia.

Cuadro nº 2.1.6.4.l - Tasa de paro por sexo.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE UMBRETE. Documento para Aprobación Provisional. Página 18 de 49

MEMORIA GENERAL

En fin, consideramos el nivel de paro registrado en el municipio según el nivel de estudios de la población que Aunque los porcentajes del precedente cuadro se refieran a Enero del año 2009, la situación actual de la se encuentra sin trabajo. De hecho la mayoría de la población parada tiene nula o escasa formación académica o distribución de la población es similar: la casi totalidad de la población se encuentra concentrada en el núcleo profesional. El porcentaje de los parados que sólo completaron la educación básica, hasta el EGB, alcanza el 74’1% urbano principal. del total. Tal sólo el 25’47% se encuentra en la situación de realizar trabajos calificados previa formación específica. De los 7.698 habitantes resultantes de la última cifra oficial publicada por el INE, 3.875 son varones, Cuadro nº 2.1.6.4.ñ - Paro registrado por nivel de estudios terminados. constituyendo el 50’33% del total; 3.823 son mujeres, es decir el 49’67% de la población total. Nivel de Estudios Número de Parados % Sin estudios 3 1’17 Cuadro nº 2.1.7.1.b - Población actual según sexo (Enero 2009). Estudios primarios 9.000 sin certificado 25 9’80 7698 Graduado escolar 68 26’66 8.000 EGB 93 36’47 7.000 BUP - COU 20 7’84 6.000 FP1 - FP2 27 10’58 5.000 Grado medio 8 3’13 3875 3823 4.000 Grado superior 10 3’92 Total 255 100’00 3.000 Fuente: IEA – 2004. Elaboración propia. 2.000 1.000 2.1.6.4.4.- Conclusiones. 0

De la observación de los datos proporcionados hasta ahora, pueden sacarse las siguientes conclusiones: Población total Varones Mujeres - Un creciente número de activos, respecto a la población total, con valor de la tasa de actividad algo superior a la media provincial, regional y nacional. De todo modo destaca la baja tasa de actividad registrada entre las Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía. Elaboración propia. mujeres. Este valor es mucho más alto respecto al registrado hace pocos años, sin embargo se queda por debajo de la media nacional, reflejando la neta diferencia de la tasa de actividad entre los dos sexos que se 2.1.7.1.2.- Evolución demográfica. registra en el ámbito de toda Andalucía La evolución demográfica registrada en el municipio de Umbrete desde el 1900 presenta características - La población ocupada representa un alto porcentaje, el 85’66%, respecto al total de la población activa. Sin comunes a las detectadas en la comarca aljarafeña y, en escala mayor, al entero conjunto de la provincia. Desde embargo hay que destacar la diferencia entre el número de varones ocupados y de mujeres ocupadas. De el comienzo del siglo se asiste a un constante aumento de la población, resultante de una alta tasa de natalidad y todo modo la tasa de ocupación registrada entre las mujeres se queda a niveles aceptables si comparamos de mortalidad, junto con unas favorables condiciones económicas. este valor con otros mucho más bajos registrados en el ámbito regional. Un incremento muy fuerte de la población se produce en la década de 1930, acompañado, sin embargo, a - La población parada se queda a niveles aceptables si nos referimos a la población total. De hecho la tasa una sensible disminución en la década de 1940, como consecuencias del empeorar de las condiciones civiles y de paro en el municipio es mucho más baja de las registradas en el ámbito provincial y de Andalucía, económicas después de la Guerra Civil. A partir de 1950 se destaca un nuevo constante crecimiento de la alcanzando un porcentaje del 12’23%, bastante cerca del 10’49% de la media nacional. El nivel más alto de población generado por la mejora de la situación general. desempleo se registra sobre todo entre las mujeres y la población juvenil, tal como ocurre en tantos municipios de la provincia. Este incremento sigue también en la década de los 60, acompañándose y como consecuencia de fenómenos muy importantes. En primer lugar el “baby-boom” que hubo lugar en estos años, que comportó un intenso aumento de los nacimientos. El incremento equilibró el proceso migratorio que interesó las zonas rurales 2.1.7.- Población. durante los años 60. Desde esta década el Aljarafe, y Umbrete con ella, fue integrándose cada vez más con el área metropolitana de Sevilla, que creció de tamaño y de población de manera muy vertiginosa; y este 2.1.7.1.- Población y demografía. crecimiento general afectó a Umbrete también.

2.1.7.1.1.- Población y distribución espacial. En las décadas siguientes en crecimiento siguió sin interrupciones, acentuándose sobre todo durante los años 80. En la década de 1990 el ritmo del incremento se ha mantenido intenso de manera constante. La población de Umbrete, a 1 de Enero de 2009, cuenta con 7.698 habitantes, según la actualización del Padrón Municipal realizada en esta fecha. Siendo la superficie total del Municipio de 1.231’72Has., la densidad A continuación se proporciona una muestra gráfica del incremento de la población entre 1996 y 2008. global es de 625 habitantes por kilómetro cuadrado. Esta alta densidad se explica por las pequeñas dimensiones Llama la atención el significativo crecimiento que ha generado un aumento de 3.898 unidades en tan sólo 12 del Término Municipal. Además se caracteriza por la concentración de la totalidad de la población en el núcleo años, lo que supone un incremento superior al 100%. urbano. De hecho el resto del Término se queda casi totalmente despoblado.

Cuadro nº 2.1.7.1.a - Distribución espacial de la población (2009). Entidad Habitantes %

Núcleo 7.646 99’32 Diseminado 52 0’68 Total 7.698 100’00 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE UMBRETE. Documento para Aprobación Provisional. Página 19 de 49

MEMORIA GENERAL

Cuadro nº 2.1.7.1.c -Evolución de la población. Tasa Tasa Tasa Tasa Ámbito juventud % senilidad % dependencia % reposición % 5500 Umbrete 17’74 12’08 42’51 146’89 Fuente: Anuario Estadístico de la Provincia de Sevilla - 2004. Elaboración propia. 5000 7698 A continuación se proporciona un gráfico más elaborado en el que los grupos de edad son máás y mejor 4500 detallados, repartidos en varones y mujeres. 4.273 4000 Del análisis del gráfico se destacan varios datos. En primer lugar notamos que los escalones que 3770 corresponden a la población más joven muestran un estrechamiento que nos enseña una disminución de la tasa de natalidad durante los últimos años, como consecuencia de un control voluntario da natalidad y de un régimen 3500 demográfico maduro. 3225 3000 2906 2998 De aquí notamos un progresivo ensanchamiento que alcanza su máximo en los escalones 2671 correspondientes a los años 25-29 y 30-34, en parte explicable con el aumento de natalidad que hubo lugar en 2500 2496 2503 los años sesenta y setenta. De hecho la población entre los 25 y los 34 años constituye el porcentaje mayor en el 2325 2378 total.

2000 Desde el escalón de los 35-39 años asistimos a un progresivo estrechamiento que llega hasta los 1900 1910 1920 1930 1940 1950 196019701981 1990 2000 escalones correspondientes a la edad mayor, estrechamiento algo más evidente entre los hombres que en las mujeres. Si nos referimos al estrechamiento que alcanza los 59 años, podemos relacionarlo por una parte con las secuelas de la Guerra Civil Española, y por otra parte con la dinámica emigratoria que interesó los municipios Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía. Elaboración propia. sevillanos durante los años 60, aunque el fenómeno migratorio en el Municipio de Umbrete no fue tan grave como en otros municipios de la comarca. 2.1.7.1.3.- Índices demográficos.

En fin, se puede afirmar que la de Umbrete es una población joven y dinámica, madura y que se ha Si repartimos la población total en tres grandes grupos de edad, menores de 15 años, de 15 a 64 años, de sometido a un control voluntario de natalidad a consecuencia de un cambio de mentalidad y de la mejora de las 65 años o más; nos encontramos con una población joven, poco envejecida, donde el grueso se sitúa en los dos condiciones socioculturales. primeros grupos. Confrontando los datos actuales con los del Padrón Municipal de enero de 1995, notamos que en la última década el porcentaje de jóvenes ha bajado del 2’17%, mientras que él de los adultos ha ido Cuadro nº 2.1.7.1.f - Población por grupos de edad. aumentando del 2’79%. Esto ha sido por una ligera disminución de los nacimientos durante los últimos años, fenómeno que iremos analizando más adelante. De todos modos podemos decir que la de Umbrete es una población relativamente joven, ya que los ancianos sólo constituyen el 11% del total. Este bajo porcentaje, inferior 350 331 305 también al del 1995, contrasta con los de otros pueblos de la provincia de Sevilla, en los que se destaca un fuerte 301 289 envejecimiento de la población. 300 259 250 231 228 Cuadro nº 2.1.7.1.d - Distribución de la población en tres grupos de edad. 216 202 203 197 189 1995 2004 Total Total 184 200 176 177 178 172 Hombres Vaarones Mujeres Vaarones Mujeres 1995 2004 156 141 143 141 Mujeres Jóvenes 150 130 114117 (<15 años) 19’70% 19’48% 17’48% 17’37% 19’59% 17’42% 106109 106 106

Adultos 100 76 78 80 76 (15 a 64 años) 70’90% 66’64% 74’35% 68’78% 68’77% 71’56% 53

50 2929 28 Ancianos 23 8 8 (> 65 años) 9’40% 13’88% 8’1% 13’83% 11’64% 11’00% 1 0 Fuente: Padrón Municipal – 1995, 2004. Elaboración propia. <1 10÷14 25÷29 40÷44 55÷59 70÷74 85÷89

Los valores de la estructura de la población: tasa de juventud, de envejecimiento, de dependencia y de Fuente: Padrón Municipal de Umbrete – Octubre 2004. Elaboración propia. reposición reflejan y detallan la situación expuesta precedentemente. El indicador de juventud indica el porcentaje de población inferior a los 15 años en el total. El indicador de senilidad mide el porcentaje de población superior a 2.1.7.1.4.- Movimientos naturales de la población. los 64 años en el total. Estos dos valores representan un porcentaje de la población total. 2.1.7.1.4.1.- Nupcialidad, natalidad y mortalidad. El indicador de dependencia suma la población de edad inferior a los 15 años y la de edad superior a los 64. El total obtenido se divide por el porcentaje de población incluida entre los 16 y los 64 años. Este porcentaje En el análisis de la dinámica demográfica hay que tener en cuenta de tres factores fundamentales que la indica la carga familiar y social que soporta la población potencialmente activa. determinan: la natalidad, la mortalidad y las migraciones. La natalidad es el factor que incorpora nuevos miembros al sistema demográfico. Para un adecuado análisis de esta variable es importante referirse también a En fin, el porcentaje del indicador de reposición se obtiene dividiendo el porcentaje de población de edad dos factores secundarios que la condicionan: la fecundidad y, en escala menor, la nupcialidad. La nupcialidad en inferior a los 15 años por la superior a los 64, en este caso el recambio es equilibrado si el valor obtenido es igual el municipio de Umbrete mantiene una tasa bastante alta. El número de matrimonios celebrados en el municipio a 100; es deficitario si el valor es inferior a 100; es excedentario si el valor es superior a 100. ha ido aumentando de manera irregular, con sensibles incrementos y subidas o disminuciones de un año al otro.

Cuadro nº 2.1.7.1.e - Indicadores de la estructura de la población.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE UMBRETE. Documento para Aprobación Provisional. Página 20 de 49

MEMORIA GENERAL

No obstante, la tasa ha mantenido cierto aumento durante el último cuatrienio analizado, llegando en los años Cuadro nº 2.1.7.1.j.- Comparación del movimiento natural de la población. 2002 y 2003 a un número de matrimonios más que el doble respecto al 1994. Nupcialidad Natalidad Mortalidad Crecimiento vegetativo Ámbito (‰) (‰) (‰) (‰) Cuadro nº 2.1.7.1.g - Evolución de la nupcialidad. Umbrete 10’2 10’62 9’05 1’57 Años nº matrimonios Variación (1994=100) Tasa nupcialidad (‰) Provincia 5’89 11’41 8’34 3’26 1994 24 100’00 7’9 Andalucía 5’52 11’06 8’15 2’72 1995 19 79’16 4’03 España 5’13 10’17 8’95 1’22 1996 17 70’83 3’6 Fuente: INE – 2004; Anuario Estadístico de Andalucía – 2004. Elaboración propia. 1997 22 91’66 - 1998 24 100’00 4’9 El valor medio de la tasa interanual de crecimiento, calculado entre 1998 y 2003, es de 1’56%, reflejando 1999 30 125’00 6’2 un trend positivo que, a parte escasas excepciones, interesa a toda la comarca de Aljarafe (Fuente: Anuario 2000 24 100’00 4’8 Estadístico de la Provincia de Sevilla, 2004). Durante los últimos años la tasa anual de crecimiento se ha 2001 44 183’33 8’8 quedado siempre en activo, con un aumento constante a lo largo de los años, alcanzando su máximo entre el 2002 52 216’66 10’2 2003 y el 2004, con un valor porcentaje de 10’87%. A continuación se detalla gráficamente la evolución de la 2003 52 216’66 9’9 población junto con la tasa anual de crecimiento para los años incluidos entre 1996 y 2004. Fuente: Anuario Estadístico de la Provincia de Sevilla – 2004. Elaboración propia. Cuadro nº 2.1.7.1.k - Evolución de la población y tasa anual de crecimiento. Por lo que se refiere al número de nacimientos, se experimenta en el municipio de Umbrete una tendencia Años Población Tasa Anual de Crecimiento general de reducción de natalidad durante los últimos años, como consecuencia de un control voluntario de la 1996 4.709 - natalidad, así que del valor de 11’59 por mil del 1999, la tasa de natalidad ha descendido al 9’98 por mil en 2003. 1998 4.818 1996-1998: 2’31% 1999 4.830 1998-1999: 0’25% Cuadro nº 2.1.7.1.h - Evolución del movimiento natural de la población. Natalidad. 2000 4.901 1999-2000: 1’47% Años Población Nacidos Tasa Natalidad (‰) 2001 4.982 2000-2001: 1’65% 1999 4830 56 11’59 2002 5.081 2001-2002: 1’98% 2000 4901 58 11’83 2003 5.206 2002-2003: 2’46% 2001 4982 54 10’83 2004 5.772 2003-2004: 10’87% 2002 5081 54 10’62 2008 7.389 2003 5206 52 9’98 Fuente: Diputación de Sevilla; Padrón Municipal - 2004. Elaboración propia. Fuente: Anuario Estadístico de la Provincia de Sevilla - 2004. Elaboración propia. 2.1.7.1.4.2.- Migraciones. Cuadro nº 2.1.7.1.i - Evolución natural de la población: Natalidad, mortalidad y crecimiento vegetativo. Natalidad Mortalidad Crecimiento Crecimiento En los últimos años analizados la tendencia migratoria fluctúa, manteniendo siempre un saldo migratorio Años Población Nacidos Fallecidos (‰) (‰) vegetativo vegetativo (‰) positivo, ya que el número de inmigrantes es superior al de los emigrantes. Esto ha comportado un aumento de la 1993 4.612 81 43 17’56 9’32 38 8’24 población que no puede explicarse sólo con el número de nacimientos. 1994 4663 68 42 14’58 9’01 26 5’57 1995 4710 33 34 6’79 7’22 - 1 -0’43 En el cálculo de las inmigraciones, en primer lugar se considera un flujo de inmigrantes proveniente del 1996 4709 57 32 12’10 6’79 25 5’30 extranjero, motivado por el abanico más amplio de posibilidades que ofrece España. La mayoría de los 1998 4816 48 32 9’96 6’64 16 3’32 extranjeros proviene de Europa del Este y representa el 55’56% de la población extranjera del municipio. A la vez 1999 4830 56 44 11’59 9’01 12 2’48 se tiene en cuenta también un número de retornados. 2000 4901 58 33 11’83 6’73 25 5’09 Como puede verse en el gráfico siguiente, el número de inmigrantes como él de los emigrantes ha ido 2001 4982 54 45 10’83 9’03 9 1’80 creciendo en el bienio analizado. 2002 5081 54 46 10’62 9’05 8 1’57

2003 5206 52 - 9’98 - - - Cuadro nº 2.1.7.l - Movimientos migratorios. Fuente: Anuario Estadístico de la Provincia de Sevilla - 2004. Elaboración propia. 250 Contemplando el cuadro anterior, se nota un cierto aumento de las defunciones durante los primeros años 203 200 de este siglo. De hecho la tasa de mortalidad ha pasado del 6’73% del año 2000 al 9’05% del año 2002. De todo 135 modo el ritmo del crecimiento sigue siendo positivo, puesto que el número de los nacimientos es superior al de 150 127 2001 los fallecidos, aunque de forma moderada, y la tasa de crecimiento vegetativo sigue oscilando entre valores 100 2002 activos. En los próximos años puede preverse un aumento de la tasa de mortalidad, a consecuencia del 55 envejecimiento medio de la población. 50

Si se comparan los datos del municipio para 2002 con los de otros ámbitos, provincial, regional y nacional, 0 se observa cuanto sigue: la tasa de nupcialidad es mucho más alta respecto a los más amplios ámbitos. Las Emigrantes Inmigrantes tasas de natalidad y de mortalidad muestran valores similares a la situación nacional, pero con un porcentaje de nacidos inferior al provincial y al regional, y un porcentaje de fallecidos superior a las dos situaciones andaluzas. Fuente: IEA – 2004. Elaboración propia. El valor del crecimiento vegetativo, aunque positivo, es más cercano de la media nacional que es más baja respecto a los valores de Andalucía y de la provincia de Sevilla. Los resultados de un análisis que abarque el último decenio de los movimientos migratorios en el municipio de Umbrete son los del siguiente gráfico.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE UMBRETE. Documento para Aprobación Provisional. Página 21 de 49

MEMORIA GENERAL

2.1.7.2.2.- La vivienda en el término municipal de Umbrete. Cuadro nº 2.1.7.1.i- Movimientos migratorios en Umbrete: 1993 - 2002. El término municipal de Umbrete, según el Censo de Población y Viviendas de 2001, cuenta con 1.665 210 viviendas definidas familiares según la definición que se acaba de proporcionar. Repartiendo el número total de las 200 203 190 viviendas según la superficie útil, y luego, según el número de habitaciones, obtenemos los siguientes cuadros. 180 170 Todos los datos proporcionados a continuación se refieren a viviendas familiares principales. 160 150 140 Cuadro nº 2.1.7.2.a - Vivienda según superficie útil. 140 135 130 127 120 117 Superficie nº de viviendas 110 111 109 100 Hasta 30m² 2 90 88 80 79 79 82 80 De 31 a 45m² 8 70 67 60 63 61 62 De 46 a 60m² 44 50 52 53 55 55 40 De 61 a 75m² 156 De 76 a 90m² 337 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 De 91 a 105m² 418 De 106 a 120m² 295 De 121 a 150m² 184 De 151 a 180m² 128 Inmigrantes Emigrantes Más de 180m² 93 Fuente: IEA – 2004. Elaboración propia. Total 1.665 Fuente: INE: Censo de Población y Vivienda – 2001. Elaboración propia. 2.1.7.1.4.3.- Conclusiones. Cuadro nº 2.1.7.2.b - Viviendas según número de habitaciones. Los datos referidos a la movilidad de la población analizados en los apartados anteriores nos permiten sacar nº de habitaciones Nº de viviendas las siguientes conclusiones: Con 1 habitación 4

Con 2 habitaciones 13 La tasa bruta de natalidad es alta en casi todos estos años, y casi siempre es superior a la de mortalidad, excepto para el año 1.995, originando un crecimiento vegetativo de carácter positivo, con una tasa media de Con 3 habitaciones 85 crecimiento vegetativo del 2’55‰ durante los años entre 1999 y 2003. Con 4 habitaciones 278 Con 5 habitaciones 614 La natalidad se mueve en unos valores entre 11’59‰ en el 1999 y 9’98‰ en el 2003; la tasa de natalidad bruta Con 6 habitaciones 380 media registrada durante estos años es alcanza el 10’97‰. Con 7 habitaciones 168 Con 8 habitaciones 49 La tasa de mortalidad oscila entre el 9’01‰ en el 1999 y el 9’05‰ en el 2002, con una tasa media registrada Con 9 habitaciones 35 entre dichos años del 8’45‰. Todo ello produce un crecimiento vegetativo de valor positivo. Con 10 o más habitaciones 39 Total 1.665 Por lo que se refiere a los movimientos migratorios, el número de inmigrantes es superior al de los emigrantes Fuente: INE: Censo de Población y Vivienda – 2001. Elaboración propia. durante los últimos 5 años considerados en el estudio. Esto ha ido provocando un ulterior incremento de población.

La casi totalidad de las viviendas, es decir el 93’80% de ellas, es propiedad de los que las habitan. 2.1.7.2.- Estructura familiar y vivienda.

Cuadro nº 2.1.7.2.c - Viviendas según régimen de tenencia. 2.1.7.2.1.- Generalidades. Régimen de Tenencia Nº de viviendas En este apartado se va realizar un estudio sobre la estructura familiar en relación con la vivienda en el En propiedad por compra municipio de Umbrete. (pagada) 980 En propiedad por compra Con el término vivienda se entiende un recinto estructuralmente separado e independiente que, según la forma (pagos pendientes) 301 en que fue construido, reconstruido, transformado o adaptado, está concebido para ser habitado por personas o En propiedad por herencia constituye la residencia habitual de alguien en el momento del censo. Al revés, no se consideran viviendas los o donación 281 recintos que, a pesar de estar concebido inicialmente como habitación humana, en el momento censal están En alquiler 32 dedicados a otros fines, como por ejemplo los que estén usados exclusivamente como locales. Cedida gratis o bajo precio 17 La vivienda se define familiar cuando se utilice durante todo el año, o durante la mayor parte de él como Otras formas 54 residencia habitual o permanente. Total 1.665

Hay dos tipos de viviendas aquí consideradas: viviendas colectivas y viviendas familiares. Estas últimas se Fuente: INE: Censo de Población y Vivienda – 2001. Elaboración propia. consideran como viviendas destinadas a ser habitadas por una o varias personas, pero no necesariamente unidas por parentesco, y que no constituyen un colectivo (es decir, un grupo de personas sometidas a una autoridad o Las viviendas en las que residan núcleos familiares de tamaño pequeño o medio (de 1 a 4 miembros) régimen común no basados en lazos familiares ni de convivencia). constituyen la mayoría.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE UMBRETE. Documento para Aprobación Provisional. Página 22 de 49

MEMORIA GENERAL

Cuadro nº 2.1.7.2.d - Viviendas según número de miembros. - Promoción Pública 0 Nº de miembros Nº de viviendas - V. P. O. Protegida 0 Con 1 y 2 667 - Vivienda libre 116 Con 3 y 4 727 Total 116 Con 5 y 6 249 Viviendas Rehabilitadas nº de viviendas Con 7 y 8 20 Rehabilitación Protegida Con 9 y más 2 - Normativa Estatal 1 Total 1.665 - Normativa Autonómica 15 Fuente: INE: Censo de Población y Vivienda – 2001.Elaboración propia. Total 22 Fuente: Cª de Obras Públicas y Transporte; Junta de Andalucía. Elaboración propia. El índice de habitante por vivienda registrado en el municipio de Umbrete es 3’03 habitantes por vivienda (dato extraído del Censo de Población y Viviendas - 2001). Por parcela catastral se entiende la unidad diferenciada de suelo, con o sin construcción, definida en el artículo 62 apartado a) de la Ley 39/1988 de 28 de diciembre, reguladora de las Haciendas Locales con redacción dada por Por lo que refiere a las viviendas familiares, hay que señalar que por vivienda familiar se considera a toda el artículo 21 de la Ley 13/1996 de 30 de diciembre. En este estudio las parcelas catástrales sin edificación se habitación o conjunto de ellas y sus dependencias que ocupan un edificio o una parte estructuralmente separada del consideran como suelo. El concepto catastral de parcela de suelo incluye todas las parcelas no edificadas en suelo mismo. Estas viviendas están destinadas a ser habitadas por una o varias familias. considerado de naturaleza urbana, de acuerdo con el artículo 62 de la Ley 39/1988 de 28 de diciembre, reguladoras de las Haciendas Locales. Por la misma razón, a los efectos de este estudio, las parcelas catastrales con alguna El total de viviendas familiares calculadas en el municipio de Umbrete (así como ocurre para cada edificación se consideran como parcelas construidas. municipio) será la suma de las viviendas ocupadas (principales y secundarias), desocupadas y otras viviendas (las que no están incluidas en las categorías superiores). Todos los datos que vamos a añadir provienen de la Dirección General del Catastro, del Catastro Inmobiliario Urbano y de la Estadística nacional de parcelas catastrales, así como se especificará a lo largo del análisis. Como alojamiento se considera el recinto que no respondiendo totalmente a la definición de vivienda familiar, por ser móvil, semipermanente o improvisado, o por no haber sido concebido en un principio con fines residenciales, El término Municipal de Umbrete cuenta, según los datos más recientes a disposición, es decir de 2002, con sin embargo constituye la residencia de una o varias personas. 2.060 parcelas catastrales. De estas 1.806 se consideran parcelas edificadas, según cuanto afirmado en la parte introductiva. A otras 254 se le considera como solares. En fin, por establecimientos colectivos se consideran las viviendas o edificios destinados a ser habitados por un grupo de personas que no constituyen una familia, sometidas a una autoridad o régimen común, o unidos por En el cuadro siguiente se proporciona el detalle gráfico de la situación catastral descrita. objetivos o intereses personales comunes. Igualmente, son establecimientos colectivos: conventos, cuarteles, asilos, residencias de estudiantes, prisiones, hoteles, pensiones y establecimientos análogos. Cuadro nº 2.1.7.2.g - Parcelas catastrales. Tipo de parcela catastral nº de parcelas catastrales Lo que se añade a continuación es un cuadro de detalle sobre lo que se acaba de explicar referido al conjunto Parcelas edificadas: del término municipal de Umbrete. - Suelo y construcción mismo propietario. 1766 Cuadro nº 2.1.7.2.e - Viviendas familiares y alojamientos. - Copropiedad 40 Tipo de Vivienda nº de viviendas - Otros tipos 0 Principales 1.235 Total Parcelas edificadas 1.806 Secundarias 112 Solares 254 Desocupadas 139 Total Parcelas catastrales 2.060 Alojamientos 0 Fuente: IEA; Dirección General del Catastro – 2002. Elaboración propia. Colectivos 2 Otras 12 El estudio sobre las parcelas edificadas puede ampliarse señalando la superficie de cada parcela, tal como Total 1.502 puede observarse en la tabla que se añade a continuación. Fuente: Diputación de Sevilla – 2000. Elaboración propia. Cuadro nº 2.1.7.2.h - Parcelas edificadas según superficie. En el año 2002 se contaban 388 viviendas libres de nueva planta, según consta de los Proyectos visados por Superficie parcela nº de parcelas el Colegio de Arquitectos de Sevilla. < 100m² 361

De 100 a 500m² 1.210 Por lo que refiere a las actuaciones protegidas de viviendas y suelo, en este estudio, en el término municipal De 500 a 1.000m² 155 de Umbrete se ha contado exclusivamente 1 intervención de rehabilitación de vivienda en base al Plan Andaluz de Vivienda y Suelo 1999-2002. En el municipio de Umbrete se computaban en el año 2000, 138 viviendas iniciadas y De 1.000 a 10.000m² 76 rehabilitadas, repartidas por categorías según el cuadro que se añade a continuación. > 10.000m² 4 Total 1.806 Fuente: IEA; Dirección General del Catastro – 2002. Elaboración propia.

De la misma manera, en el cuadro siguiente se va a detallar el discurso sobre las parcelas catastrales, ordenando los solares según la superficie. Cuadro nº 2.1.7.2.f - Viviendas iniciadas y rehabilitadas. Viviendas Iniciadas nº de viviendas Cuadro nº 2.1.7.2.i - Solares según superficie. Nueva Planta Superficie Solar nº de solares

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE UMBRETE. Documento para Aprobación Provisional. Página 23 de 49

MEMORIA GENERAL

De 0 a 100m² 33 Sin Estudios 2.302 56’49 De 100 a 500m² 161 Primer Grado 1.031 25’30 De 500 a 1.000m² 24 Segundo y Tercer Grado 452 11’09 De 1.000 a 10.000m² 20 Total 4.075 100’0 > 10.000m² 16 Fuente: Padrón Municipal – 1996. Elaboración propia. Total Solares 230 Total Superficie 578.428 De este cuadro emerge una situación donde es evidente un grave problema de fracaso escolar: de hecho el Fuente: IEA; Dirección General del Catastro – 2002. Elaboración propia. 63’60% de la población mayor de 10 años carecía de cualquier instrucción. Eso se repercutía en el nivel de calificación profesional de los trabajadores. El valor catastral del los inmuebles urbanos se integra con los valores de suelo, y, en su caso, de las construcciones. El Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) de naturaleza urbana, reemplazó a la contribución La situación actual es bastante diferente. Si nos referimos a los datos elaborados por el Censo de Población y territorial a partir del año 1990; a partir de ese año se considera como base imponible el valor catastral de los bienes Vivienda de 2001 sobre el nivel de estudios de la población del municipio de Umbrete, podemos notar cuanto sigue. inmuebles no exentos. La situación del Impuesto sobre Bienes Inmuebles en el municipio de Umbrete es la que se detalla a continuación en los siguientes gráficos. Cuadro nº 2.1.7.3.b - Población por nivel de estudios y sexo. Nivel de estudios Unidades % Cuadro nº 2.1.7.2.j - Impuesto sobre Bienes Inmuebles urbanos. Hombres Mujeres Hombres Mujeres Variable Cantidad Analfabetos 61 131 3’03 6’45 Recibos 2.231 Sin Estudios 406 378 20’20 18’63 Valor Catastral 86.852€ 1º Grado 523 480 26’03 26’66 Base Imponible 79.329€ 2º Grado: ESO, EGB, Cuota 317.315€ Bachillerato Elemental 557 565 27’72 27’85 Fuente: Cº de Economía, Junta de Andalucía. Elaboración propia. 2º Grado: Bachillerato Superior 161 156 8’01 7’69 Cuadro nº 2.1.7.2.k - Impuesto sobre Bienes Inmuebles rústicos. 2º Grado: FP Grado Variable Cantidad Medio 81 100 4’03 4’93 2º Grado: FP Grado Contribuyentes 184 Superior 92 80 4’57 3’94 Exentos 111 3º Grado: Diplomatura 70 83 3’48 4’09 Valor Catastral 2.063€ 3º Grado: Licenciatura 53 55 2’63 2’71 Sup. Imponible 1.012 3º Grado: Doctorado 5 0 0’2 0’0 Base Imponible 1.959 Total 2.009 2.028 100 100 Cuota 16.849€ Fuente: INE: Censo de Población y Vivienda – 2001. Elaboración propia. Fuente: Cº de Economía, Junta de Andalucía. Elaboración propia.

Umbrete cuenta con 9 centros de enseñanza, de diferentes niveles. En este análisis el cómputo de centros 2.1.7.3.- Educación. debe entenderse como centros donde se imparten los distintos niveles, pues si en un centro se imparten al mismo tiempo dos o más niveles estará contabilizado simultáneamente en cada uno de ellos. Los datos 2.1.7.3.1.- Población y estudios. proporcionados a continuación se refieren al año 2009.

En este capítulo vamos a proporcionar un análisis sobre el nivel de estudios registrado en el término municipal Cuadro nº 2.1.7.3.c - Centros de enseñanza. de Umbrete. Consideraremos como estudios en curso todos aquellos que cumplen: Tipo de Centro nº de Centros - Tener como objetivo un aprendizaje y no perseguir un simple desarrollo cultural. - Intervenir una entidad educativa o personal docente. Educación infantil 3 - Estar organizados con plan de estudios docente. Educación primaria 2 - Ser continuados durante el tiempo. Educación secundaria 2 Educación de adultos 1 Por lo tanto, serán considerados como estudios, tanto los regulados por el Sistema Educativo como los Escuela profesional 1 establecidos fuera de él, impartidos en centros de enseñanza oficial o privada. En el caso que una persona esté Total 9 cursando varios estudios, se le clasificará en el tipo de estudios que considere primordial. Fuente: IEA– 2002. Elaboración propia.

Para un análisis de la distribución de la población según nivel de estudios, los únicos datos de que se dispone El número de alumnos matriculados en los distintos centros educativos del municipio de Umbrete se recopila son los del Padrón Municipales de Habitantes de 1996, por lo que no reflejan necesariamente la situación actual. De en el cuadro siguiente. todas formas se proporcionan a continuación como orientativos.

Cuadro nº 2.1.7.3.a – Distribución de la población ≥ 10 años según nivel de instrucción. Cuadro nº 2.1.7.3.d - Alumnos en los centros de enseñanza. Nivel de Instrucción nº % Tipo de Centro nº de Alumnos Analfabetos 290 7’11 Educación secundaria

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE UMBRETE. Documento para Aprobación Provisional. Página 24 de 49

MEMORIA GENERAL

en centro privado 401 La “Carta-Puebla” de Alfonso XI recibió posterior confirmación, cuando Don Diego Hurtado de Mendoza (1489) no concertado y Fray Diego de Deza (1507) ocuparon la Diócesis hispalense. Educación secundaria en centro privado 252 En el año 1574, el Arzobispo de Sevilla Don Cristóbal de Rojas y Sandoval, consiguió de Felipe II la concertado autorización del Papa Gregorio XIII, para enajenar bienes de los pueblos que pertenecían a sus jurisdicciones y de Educación secundaria sus iglesias, hasta la cantidad de 40.000 ducados de renta, lo cual dio lugar a que bajo la jurisdicción del Arzobispado en centro privado 653 quedara solamente el lugar de Umbrete y el despoblado de Lopa. Educación básica en centro público 521 El asentamiento no superó el carácter de aldea hasta el siglo XVIII, en que el Arzobispado llevó a cabo un gran Educación secundaria impulso constructor. De hecho fue en este siglo cuando, durante la prelatura del Arzobispo Luis de Salcedo y Azcona, en centro público 260 se construyo la iglesia dedicada a Nuestra Señora de la Consolación, sobre el solar de otra anterior, en mal estado. Centro de Adultos 29 El templo fue consagrado en 1733 por Luis Salcedo y Azcona. Además en la misma época se construyo el Palacio Arzobispal y se impulsó el asentamiento residencial a lo largo de los caminos mencionados antes, que constituirán el Fuente: Cª de Educación y Ciencia, Junta de Andalucía. Elaboración propia. soporte del crecimiento urbano hasta finales del siglo XIX.

El municipio de Umbrete también cuenta con 1 biblioteca pública. En el año 2003 el número de lectores que acudieron a ella fue de 6.675 unidades, por un total de 1.934 préstamos (Fuente: Cª de Educación y Ciencia, 2003). En el siglo XVIII también quedaron conformados dos espacios centrales fundamentales: la Plaza del Arzobispo y la Plaza de la Constitución. Sobre el mismo eje urbano la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario y Quitapesares constituyeron los elementos ordenadores de otras dos plazas: la de los Monteros y la del Rocío. En este modo al final del siglo el centro urbano se quedó ordenado por cuatro plazas alineadas a lo largo de un eje fundamental, en el que 2.2.- EL MEDIO URBANO. se suceden las grandes casas de las haciendas, las viviendas modestas, la Iglesia y el Palacio Arzobispal.

2.2.1.- Desarrollo histórico. A mediados del siglo XIX, tras la desamortización de Mendizábal, los arzobispos dejaron de ser señores del lugar. Esto alteró el proceso urbano, puesto que se produjo la incautación del Palacio Arzobispal por parte del 2.2.1.1.- Orígenes y asentamiento de la población. Ayuntamiento.

Los orígenes del asentamiento humano en Umbrete son confusos. Los principales asentamientos de época Durante el resto del siglo XIX no se produjeron incidencias dignas de resaltar. En la primera mitad del siglo XX prehistórica en la comarca del Aljarafe se ubican en las colinas que la cierran por su parte oriental, ocupando una el crecimiento continuo de forma regular, sin alteraciones importantes en la trama urbana. En los años 60 del siglo XX posición estratégica que permite el control del valle del Guadalquivir, y en los cerros que flanquean el Guadiamar, de se construyeron nuevos barrios, como el de María Fernández Palacios, el del Rocío y el de Consolación. La fácil defensa. población siguió creciendo, tal y como ocurrió de forma general en la Comarca del Aljarafe.

Por lo que se refiere al territorio de Umbrete propiamente dicho, ubicado en la planicie del Aljarafe, los restos Hoy en día la trama urbana de Umbrete refleja su origen como asentamiento agrario, con el núcleo situado en arqueológicos no nos permiten hablar más que de poblados semi-estables de ocupación más tardía en los periodos el sector central y septentrional de la población. El crecimiento más reciente se ha producido en el sector meridional y neolítico y calcolítico. oriental del pueblo. En el conjunto, el núcleo presenta una morfología que podemos definir “estrellada”, que todavía mantiene huellas del desarrollo a lo largo de los caminos de salida de la población. Los orígenes de Umbrete pueden remontarse al tiempo de los Turdetanos, cuando en esta zona o en su cercanía existía una población llamada Osca. Esta población se encuentra mencionada por Ptolomeo, el cual ubica a 2.2.1.2.- Tipología y morfología del asentamiento urbano. Osca en unas coordenadas prácticamente coincidentes con las del actual Umbrete. Según parece ya en la época turdetana gozaba de gran importancia, aunque hay que esperar la época romana para que el poblado alcance un El núcleo urbano de Umbrete se presenta como una estructura urbana de carácter radial asimétrico, en torno a mayor desarrollo. Con los romanos cambió de nombre, volviéndose en Umbretum, que puede significar paraje de un centro o nodo básico. sombra. El nodo principal, formado por la Plaza de la Constitución y la Plaza del Arzobispo constituye el centro de la Posteriormente sufrió las invasiones de los bárbaros y el asentamiento de los visigodos, como en toda la zona estructura radial de Umbrete, estructura que, como hemos dicho antes, se conformó a partir del siglo XIV, de Aljarafe. encontrándose antes nucleada en torno a la calle Cruz Quiteria.

En el siglo VIII, tras la conquista musulmana, el emir Abd Al-Aziz Ben Musa Ben Nasair estableció en el solar Los nodos secundarios se encuentran en las vías de acceso al núcleo antiguo, desde los Caminos de Sanlúcar de Umbrete la alquería de Ombret, la cual sería el origen de la villa actual. De hecho la alquería se destinó a la la Mayor y Benacazón, actuales Plaza Virgen del Rocío y calle Amarguillo. explotación agrícola. El crecimiento urbano se produjo a través de los viarios articuladores, tanto principales como secundarios, Fue reconquistada por los castellanos de Fernando III a medianos del siglo XIII y, en el 1260, la alquería de desarrollándose a lo largo de los caminos que conectan el núcleo con Benacazón, Sanlúcar la Mayor, Bollullos de la Umbrete fue cedida por Alfonso X, mediante una “Carta-Puebla” al Arzobispo Don Remondo y al Cabildo de Sevilla. Mitación y Espartinas, siempre limitado dicho crecimiento en dirección Este y Sureste por la cercanía del límite del término municipal. Por dos veces a final del siglo XIII, en 1277 y 1285, los benimerines, mandados por el emir Abu Yacub, asolaron el Aljarafe, dejando Umbrete yerma y despoblada. El crecimiento de la estructura urbana tradicional ha sido asimétrico, con un desarrollo más acentuado en dirección Oeste respecto al nodo central, ya que el crecimiento en dirección Este esta coartado por la cercanía del En el año 1313 el Arzobispo de Sevilla, Don Fernando Gutiérrez, afrontó la repoblación de la villa, tras una límite municipal. “Carta-Puebla” de Alfonso XI. La repoblación de la aldea se hizo aún más firme cuando otro Arzobispo, Don Juan Sánchez, le anexionó Aguazal, antigua aldea colindante. A partir de esta repoblación del siglo XIV la aldea primitiva Asimismo, hasta hace algunos años, el crecimiento en dirección Norte ha sido prácticamente inexistente, se fue transformando hasta dividirse en tres sectores, definidos por los caminos de enlace con las poblaciones debido, posiblemente, a la existencia de la barrera psicológica del cementerio. Sin embargo, como ya detallaremos vecinas: Benacazón, Sanlúcar la Mayor y Bollullos de la Mitación. en el análisis del planeamiento vigente, fue a partir de la aprobación de las Normas Subsidiarias en Abril de 2001, cuando se ha desencadenado un crecimiento importante y de manera muy rápida, precisamente hacia el norte.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE UMBRETE. Documento para Aprobación Provisional. Página 25 de 49

MEMORIA GENERAL

En el 1994 se efectuó la anexión de un asentamiento de Bollullos de la Mitación, colindante con el núcleo, hecho que ha reequilibrado la asimetría Este-Oeste. Tomando como base la tipología parcelaria, se establece la siguiente clasificación: - Manzana de parcelación homogénea de pequeño tamaño. El viario articulador principal está formado por las siguientes calles: - Áreas con predominio de las grandes parcelas. - Calle Córdoba. - Manzanas con coexistencia de grandes y pequeñas parcelas. - Calle Granada. - Calle Baldomero Muñoz. En el ámbito del uso del suelo residencial, podemos definir los distintos tipos edificatorios: - Calle de Alfonso Guajardo Fajardo. - Calle Adoquiná. a) Unifamiliar en línea.- Adosada o entremedianeras, en manzana cerrada, y alineada a vial. Presenta los - Paseo Primero de Mayo. siguientes subtipos: - Calle Ruperto Escobar. * Cerrada tradicional (en fachada o en corredor). - Avenida de los Poetas. * Casa Patio. * Cerrada contemporánea: Unifamiliar o Bifamiliar. Los viarios articuladores secundarios los forman las siguientes calles: b) Unifamiliar aislada.- Exenta por sus cuatro fachadas. - Camino de Sanlúcar la Mayor. c) Unifamiliar en hilera.- Adosada con patio delantero. - Calle La Carrera. d) Plurifamiliar en línea.- Edificación en altura, adosada a las líneas del solar, formando manzana. - Calle Amarguillo. - Calle Santa Ángela de la Cruz. 2.2.2.2.- Delimitación de Áreas homogéneas. - Calle Traspalacio. - Avenida de la Democracia. El objetivo fundamental es obtener una información adecuada que permita realizar un diagnóstico ajustado de la problemática y realidad del área, acorde con el propio alcance del Plan General, para orientar y justificar las 2.2.2.- La estructura urbana actual. propuestas concretas que en las siguientes fases del trabajo se materialicen.

2.2.2.1.- Áreas morfológicas. A fin de dar cumplimiento a este objetivo será necesario desagregar el hecho urbano en piezas lo más homogéneas posible, de manera que en el proceso de planeamiento se puedan conocer sus problemas, Se trata de determinar los elementos estructurantes y áreas de crecimiento diferenciado del núcleo proponer sus tratamientos y ver las funciones que pueden o deben asumir en el conjunto urbano. urbano, hasta llegar a sintetizar la Áreas Homogéneas en cuanto a usos del suelo, y en cuanto a edificaciones existentes. A partir de los distintos aspectos espaciales que caracterizan la trama urbana, se procede a la sectorización del ámbito de actuación, que es el suelo urbano en un conjunto de unidades que se denominan La estructura y la morfología urbana de Umbrete deriva directamente de la evolución histórica del núcleo Zonas Homogéneas. urbano a partir de su original emplazamiento, incidiendo en este resultado las últimas actuaciones de crecimiento urbano, especialmente la década de los setenta y ochenta. Por lo demás, este proceso es común a casi todos los Las zonas homogéneas se consideran definidas por un origen y evolución histórica común, la red de pueblos del contexto territorial donde se ubica Umbrete. espacios libres homogénea, una tipología edificatoria similar y su sistema de equipamientos.

La Adaptación parcial a la LOUA del planeamiento de 16 de Abril de 2009, efectúa una división del ámbito de ÁREA HOMOGÉNEA NH.- Residencial Núcleo Histórico: actuación en un conjunto de unidades que se denominan Áreas Morfológicas, para luego llegar al concepto de Coincide con las Áreas Morfológicas nº I y II (NNSS), es decir con el entorno del Palacio Arzobispal y con la “Zonas Homogéneas” que son semejantes a las establecidas por el Texto Refundido de las Normas Subsidiarias de estructura urbana más antiguamente formada. El uso predominante es el Residencial, apareciendo otros usos planeamiento, todo eso a partir de las características sectoriales de los distintos aspectos espaciales de la trama asociados, como el Dotacional. Su superficie total actual es de 28’73Ha. urbana. Por su interés, y por el sentido clarificador de la estructura urbana actual, vamos a proceder a un análisis y descripción sintética de las mismas. ÁREA HOMOGÉNEA ET.- Residencial Ensanche Tradicional: Está constituida por las Áreas Morfológicas nº III-A y III-B (NNSS), extendiéndose como primer desarrollo del El conjunto de estos suelos es el ámbito de actuación y de análisis urbano, y es el que se define Núcleo núcleo histórico hasta los años ochenta. Originalmente formada por 2 subzonas situadas al sureste del núcleo Urbano, independientemente de su posterior clasificación en este planeamiento, como Suelo Urbano, Urbanizable o urbano. Sus características son muy similares, diferenciándose fundamentalmente en el tamaño de parcelas. El No Urbanizable. uso del suelo es el Residencial, con usos secundarios y compatibles Terciario y Dotacional. Se encuentra consolidada y su uso, tipología y características de la edificación son heterogéneos. Su superficie total actual es La morfología se considera definida por la trama viaria homogénea, un origen y evolución histórica común, de 25’55Ha. una tipología parcelaria y edificatoria similar, y por la presencia equivalente de vacíos urbana. ÁREA HOMOGÉNEA SAD.- Residencial Suburbana Adosada: Respecto a la trama viaria, podemos distinguir entre: Se trata de una zona continua constituida por promociones, que se localizan en la periferia del núcleo surgidas - Trama antigua. desde la década de los noventa hasta la actualidad. Constituida por las Áreas Morfológicas nº IV-A, IV-B, V y la - Trama antigua renovada. VII (NNSS). - Trama poco estructurada. Se trata fundamentalmente de un desarrollo unitario, en uso, tipología y características de la edificación, - Trama viaria de nuevo trazado. completamente ejecutado, aunque aún no totalmente integrado en la estructura urbana, por su ubicación en suelos periféricos. Cubre una superficie total de 31’62Ha. Por lo que se refiere al origen histórico, tal como se señaló en los capítulos anteriores, se han considerado las siguientes Zonas: ÁREA HOMOGÉNEA UA.- Residencial Unifamiliar Aislada: - Núcleo histórico. Está constituida por el Área Morfológica nº VIII (NNSS), correspondiéndose con las parcelaciones San Bartolomé, - Expansión hasta 1.940. Huerta de Azcona, Herencia y El Capricho. Su uso es exclusivamente residencial. Cuenta con una superficie de - Expansión hasta 1.985. 15’66Ha. - Expansión hasta 1.996. - Expansión hasta la actualidad. ÁREA HOMOGÉNEA UAI.- Residencial Unifamiliar Aislada Intensiva:

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE UMBRETE. Documento para Aprobación Provisional. Página 26 de 49

MEMORIA GENERAL

Se trata de una zona discontinua constituida por las últimas promociones ejercitadas, que se localizan en la - Equipamiento Deportivo. periferia del núcleo. Constituida por el Área Morfológica nº IX (NNSS). - Equipamiento SIPS (Servicios de Interés Público y Social). Se trata fundamentalmente de un desarrollo unitario, en uso, tipología y características de la edificación, completamente ejecutado, aunque aún no totalmente integrado en la estructura urbana, por su ubicación en e) Los Espacios Libres Públicos, se pueden básicamente subdividir en: suelos periféricos. Cubre una superficie total de 44’72Ha. - Parques Urbanos (ejecutados o en proyecto). - Áreas Ajardinadas, que incluyen tanto las que cumplen las dimensiones mínimas de Jardines y Áreas de ÁREA HOMOGÉNEA EP.- Residencial Edificación Plurifamiliar: Juegos establecidas en la Ley del Suelo, como las propiamente denominadas Áreas Ajardinadas, que no Se trata de una zona continua constituida por las promociones de edificaciones plurifamiliares en manzana, que alcanzan las dimensiones mínimas para ser consideradas como dotación. se localizan en la periferia del núcleo. Constituida por el Área Morfológica nº XIII (NNSS). Se trata fundamentalmente de un desarrollo unitario, en uso, tipología y características de la edificación, f) Infraestructuras. completamente ejecutado. Cubre una superficie total de 1’55Ha. Aparte de los usos mencionados, existen en el núcleo de Umbrete, algunos vacíos urbanos con uso agrícola, o ÁREA HOMOGÉNEA AE.- Industrial y Empresarial: sin uso aparente significativo, que constituyen la base de futuras operaciones de reforma interior, que serán Constituida por el Área Morfológica X (NNSS). El uso es exclusivamente industrial, contando con una superficie propuestos por el Plan General de Ordenación Urbanística, para dotarles de un uso y desarrollo urbanístico oportuno. de 5’11Ha. 2.2.3.3.- Residencial. 2.2.3.- Usos urbanos del suelo. Es el uso que ocupa mayor superficie. Incluye todas las parcelas cuya tipología principal es la de "vivienda 2.2.3.1.- La distribución espacial de los usos. unifamiliar". También se incluyen aquí los garajes para vehículos particulares.

Desde un punto de vista general se trata de determinar los usos del suelo según categorías El uso residencial principal convive en muchos casos con usos terciarios en planta baja, tales como pormenorizadas, su evolución, estándares, localización, ámbito y área de servicio, etc. para los distintos usos comercio, bares, oficinas, etc. diferenciados, tales como: * Residencial. Se considera en este punto, pues, como área de uso residencial, la que comprende zonas de Suelo Urbano * Industrial. consolidado en más de las 2/3 partes de su superficie, con un 90% de edificios cuyo destino es el de vivienda, * Terciario. independientemente de otra yuxtaposición de uso. La superficie de dichos usos será computada para obtener el total * Equipamientos. residencial, así como las superficies destinadas a viarios y a equipamientos comunitarios. * Espacios Libres. * Infraestructuras. 2.2.3.4.- Industrial.

Dado el carácter del pueblo, y del contexto territorial y económico en que se encuentra, se da en el mismo una En este apartado se han incluido, en primer lugar, las propias industrias de transformación de la materia natural convivencia de todos los usos históricos, sin que se detecten segregaciones espaciales. prima y de la misma manera, se consideran aquí a los almacenes de venta al por mayor; todos los talleres y servicios relacionados con el automóvil; los artesanos (carpinteros, zapateros, etc.); y los corralones dedicados a alguna Hay que señalar con claridad que el uso mayoritario y repartido por todas las áreas es, evidente y actividad industrial o de almacenaje. lógicamente, el residencial. Junto a este uso, y mezclados de forma natural, como corresponde a los núcleos urbanos tradicionales, conviven los restantes usos. Por lo demás, también hay que destacar la gran implantación, Se pueden diferenciar dos áreas destinadas al uso exclusivamente Industrial, que coinciden con parte del con cierto grado de segregación espacial respecto al núcleo urbano, pero quizá justificado por la necesidad real Área Homogénea AE (Polígono Industrial La Era Empedrada). La mayor parte de las pequeñas industrias y talleres de disponer de suelo con adecuada dimensión, del equipamiento deportivo y escolar. existentes se encuentran, entremezcladas con otros usos, dentro del núcleo urbano, encontrándose dentro de áreas con otro uso global. En la documentación gráfica de la Información urbanística se recoge plano a escala 1:2000 donde entre otros aspectos se señalan para el núcleo urbano (Información a la que nos remitimos). 2.2.3.5.- Equipamientos.

2.2.3.2.- Análisis global. Se ha representado en los planos correspondientes de Información urbanística, el suelo ocupado por el Equipamiento Dotacional Comunitario, Privado y los Espacios Libres, planos a los que nos remitimos. a) En el núcleo de Umbrete el uso principal del suelo existente es el Residencial, que se extiende a casi toda la superficie urbana, mezclado, fundamentalmente, con el uso terciario en las plantas bajas, con el suelo ocupado por La clasificación del equipamiento, que estimamos más correcta, es la que se detalla a continuación: los distintos equipamientos, con los solares y las áreas industriales. Se señala que el suelo residencial incluye varias actividades específicas: 1.- Equipamiento Dotacional: - Viviendas. 1.- Educativo. - Cocheras y garajes, ubicados en la misma o distinta parcela que la vivienda. 2.- Deportivo. - Almacenes domésticos, en la misma parcela que la vivienda. 3.- SIPS: Servicios de Interés Público y Social. 3.1.- Sanitario. b) El uso Industrial se encuentra en su mayoría concentrado en una zona periférica al núcleo urbano, al sur 3.2.- Cultural. del mismo denominada Polígono Industrial La Era Empedrada. 3.3.- Asistencial. 3.4.- Institucional o Administrativo Público. c) Uso Terciario. No existe un área de uso exclusivo terciario. Se encuentra relacionado con el uso residencial 3.5.- Servicios Técnicos. puesto que se ubica en las plantas bajas de las edificaciones. 3.6.- Diversos: Religioso. 2.- Espacios Libres: d) Los Equipamientos se han agrupado dentro del denominado uso de Equipamiento Dotacional Comunitario, 1.- Sistema General. Parque Urbano. el cual podemos subdividirlo en: 2.- Áreas ajardinadas: Áreas de juegos y jardines. - Equipamiento Educativo.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE UMBRETE. Documento para Aprobación Provisional. Página 27 de 49

MEMORIA GENERAL

2.2.3.6.- Terciario. Debemos señalar la riqueza y valor de los parcelarios, que podemos llamar “histórico” y que es digno de protección, frente a la pobreza formal y simplificación de los parcelarios de los nuevos crecimientos. La justificación En este apartado aparecen reflejados básicamente el uso comercial (ropa y calzado, alimentación, etc.), el de hay que hallarla en el hecho de la velocidad de “producción” de la ciudad. Una producción lenta y reposada a lo largo restauración y hostelería (bares y restaurantes, hoteles, etc.), las oficinas (despachos privados, bancos, etc.) y el uso de la historia, frente a una producción masiva y rápida, propia de la actualidad. socio-recreativo de propiedad privada (casinos, partidos políticos, peñas deportivas, asociaciones culturales y recreativas, etc.). Como se ha comentado anteriormente, en la mayoría de los casos, estos usos terciarios ocupan la Nos remitimos a la documentación grafica donde se recoge la forma, disposición y tipología del parcelario, en planta baja dentro de las parcelas con uso residencial, por lo que aparecen reflejados en el plano como actividad base a las cartografías actualmente disponibles. terciaria en edificio residencial. 2.2.4.2.- La edificación y la tipología. 2.2.3.7.- Infraestructuras. Se tratará de estudiar, desde un punto de vista general, las tipologías, ocupación, infraviviendas, ruinas y La información referente a las infraestructuras de dotación de agua, saneamiento, suministro eléctrico, solares, capacidad residencial y necesidades de viviendas, régimen de propiedad (alquiler, subarriendo, alumbrado público, red viaria y pavimentación, telecomunicaciones, etc. Señalamos que el concepto de propiedad), calificación legal (de protección oficial, libres, cooperativas, etc.), características del sector Infraestructuras se incluye los siguientes usos: inmobiliario, etc. * Instalaciones: Edificaciones y construcciones que ocupan superficialmente el suelo, dando servicio tanto al propio municipio, como a ámbitos territoriales superiores. Entre ellos se encuentran los repetidores de Casi la totalidad del núcleo urbano edificado se ha desarrollado tradicionalmente con una tipología de vivienda Telefonía, Radio, TV y puntos limpios, etc. unifamiliar de dos plantas entre medianeras, con poca incidencia de más de dos plantas. * Infraestructuras: Se corresponde con los elementos no lineales de las infraestructuras de abastecimiento, saneamiento y electricidad. Normalmente la vivienda se compone de un primer cuerpo a fachada con dos o tres crujías, siendo el más * Sistemas de comunicaciones: Incluye ocupaciones de suelo relacionadas con las redes de frecuente el de dos, que recogen en planta baja el acceso, sala de estar comedor, escalera y cocina posterior. A comunicaciones, tales como la red viaria. Finalmente, es necesario tener en cuenta el suelo ocupado por continuación se abre un patio intermedio en toda la anchura de la parcela en el que disponen en su fondo y aquellas vías que, por sus dimensiones, función de comunicación Inter-zonas e Inter-núcleos, hemos lateralmente pequeñas dependencias auxiliares de la vivienda, lavaderos, trasteros, etc. de una sola planta de considerado componentes del Sistema General Viario. altura. En planta alta del primer cuerpo se disponen los dormitorios dando a la calle o al patio posterior.

2.2.4.- La edificación. Es de precisar que la distribución anteriormente descrita es totalmente simplista y que influyendo grandemente el carácter popular de las mismas, los tamaños de parcelas y el particular personalismo y status 2.4.4.1.- El espacio parcelado. social de los usuarios se ofrece una gama de variantes, no obstante no demasiado amplia.

En este apartado vamos a tratar de estudiar las edificaciones del núcleo urbano, abarcando variados aspectos En el núcleo urbano pueden encontrarse variadas tipologías, desde viviendas unifamiliares de una y dos tales como: plantas, hasta las tipologías que ha impuesto modernamente el mercado de viviendas. En general, las viviendas * Las parcelaciones y la morfología urbana. existentes más antiguas son las tradicionales de la comarca. Casas de una planta, con una planta alta para * Las tipologías edificatorias (características y elementos configuradores, ocupación y altura, almacenamiento y usos varios, especie de "doblado" o "soberao", este tipo puede repetirse en tres plantas, de tal invariantes tipológicas, formales y funcionales, etc.). modo que la primera suele ser de estancias y cocina, la segunda de dormitorios y la tercera de "doblado". * Estado de conservación y uso (edad, sistemas constructivos, instalaciones, estado de conservación e higiene, necesidades de rehabilitación, etc.). También se encuentra el tipo de casa con patio. Este puede ocupar una posición trasera, con algún uso "agrícola" y a especie de corral; o bien adopta una posición central directamente articulado con el zaguán de El análisis del parcelario histórico es fundamental a la hora de entender cualquier núcleo urbano. La entrada a la casa disponiendo a su alrededor pasillos y galerías, y organizando espacialmente las estancias de importancia de la división catastral deriva de la aceptación plena del valor del parcelario como trazado básico viviendas. sobre el que se han producido los tipos tradicionales y que han dimensionado la magnitud de las actuaciones edificatorias históricas. La tipología más corriente en las zonas de expansión suele ser la edificación entre medianeras con 2, 3 ó 4 crujías paralelas a fachada. La estructura tradicional suele ser a base de muro de carga y entramado de madera. La forma y dimensión de las manzanas, los fondos de parcela y sus oscilaciones; la adaptación de las La techumbre tradicional suele ser de teja árabe, aunque no es extraño encontrar cubiertas planas o azoteas. manzanas a la topografía, la complejidad y división del parcelario, etc., son factores a estudiar para obtener una idea exacta de las edificaciones del núcleo urbano. Se detecta en algunos puntos de las distintas áreas urbanos, de materiales y acabados, con un carácter poco coherente con el contexto urbano tradicional. Los grados de ocupación del solar por la edificación se encuentran en relación directa con los siguientes factores: Los huecos predominantemente rectangulares están recortados en los planos de fachada, denotándose a a) Tamaño de la manzana. veces por molduras o recercados. No obstante, puntualmente también se detectan soluciones no tradicionales, b) Relación física con los centros urbanos de mayor actividad. tales como vuelos cerrados, composiciones de huecos horizontales, etc. c) Uso mayoritario (vivienda, industria, servicios). d) Consolidación real de la manzana. En general los grados de ocupación de las manzanas son correctos, no muy elevados, toda vez que la mayoría obedece a una lógica de implantación en base a la construcción de dos crujías de edificación (una a Sobre la parcelación y la organización de las manzanas en el núcleo urbano de Umbrete, hay que señalar que fachada y otra a patio trasero). en general las manzanas más antiguas presentan una conformación irregular. Dicha conformación, más la anchura de las manzanas, viene determinada por una parcela rectangular alargada, adosado por su fondo y laterales a otras La tipología tradicional encuentra su base en la división parcelaria del núcleo urbano. Por otra parte, los tipos con características similares. tradicionales (en especial los de uso residencial) se corresponden con los predominantes en los pueblos del contexto territorial y comarcal de Umbrete. Las edificaciones tradicionales utilizan el sistema estructural de muros De manera diferente respecto a lo anterior, las zonas de nuevas construcción en las nuevas áreas de de carga, con forjado de viguería de madera y tablazón, y cubiertas de teja árabe, o azotea a "la andaluza". Hay expansión edificatoria presentan una parcelación geométrica regular, configurando manzanas regulares. que señalar que últimamente, dada la renovación urbana que se ha dado, así como la expansión de nuevas áreas, se imponen sistemas estructurales a base de pórticos de hormigón armado, de pilares y vigas, siendo a veces estas de acero laminado.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE UMBRETE. Documento para Aprobación Provisional. Página 28 de 49

MEMORIA GENERAL

* Edificación en Hilera, parcialmente alineada a vial: Se trata de una vivienda en hilera en la cual se permite Los frentes de fachada tienen un tratamiento bastante homogéneo en cuanto a su altura, reflejo de la tipología la construcción de parte del edificio alineado a vial. de vivienda unifamiliar, dominante en el núcleo edificado, a base de dos plantas con escaso número de huecos, predominio pues del macizo sobre el hueco, de proporciones verticales y de pequeñas dimensiones. El remate 2.2.4.4.- Categorías de viviendas. superior de las edificaciones suele ser de tejado inclinado a una o dos aguas, con aleros paralelos a la calle. Del estudio de las edificaciones residenciales podemos señalar las siguientes categorías de viviendas: Las edificaciones se ajustan generalmente a las alineaciones de la calle y sus fachadas más tradicionales se 1. Vivienda unifamiliar: así se define una vivienda situada en una parcela independiente, en un edificio presentan planas en toda su altura, sin más salientes o retranqueos que los propios a la cerrajería de ventanas y aislado o agrupado a otro de distinto uso, y con acceso exclusivo desde la vía pública. balcones, en todo caso de escaso vuelo y liviana construcción. 2. Vivienda bifamilar: es una vivienda situada en una edificación urbana, constituida por dos viviendas agrupadas, normalmente con forma vertical, con acceso independiente y en una parcela unitaria. En general se acusa el parcelario externamente, bien sea por ligeros desfases en las líneas de alero, o por la 3. Vivienda plurifamiliar: es una vivienda situada en edificio constituido por viviendas con acceso común, distinción en el colorido de sus paramentos que está dentro de la gama del blanco encalado o entonado con implantado en una parcela unitaria. suaves verdes, ocres o azules. En todo caso es el ritmo de huecos y la disposición de las puertas de entrada a las viviendas lo que marca definitivamente la escala humana del medio. Debemos señalar que es práctica muy admitida, considerar equivalente la categoría de vivienda unifamiliar y bifamiliar. Las traseras de patios y propiedades se encuentran normalmente tapiadas y blanqueadas, así como las dependencias auxiliares a las viviendas tales como trasteros, lavaderos, cobertizos, etc. En la mayoría de los 2.2.4.5.- Características edificatorias de las viviendas urbanas. casos, estas construcciones de menor entidad propician una graduación jerárquica de los volúmenes y características de las calles, a la vez que permiten una transición visual sin fuertes discontinuidades entre el Del estudio tipológico de las edificaciones residenciales e industriales de Umbrete, podemos sintetizar que las espacio construido (las edificaciones) y el espacio exterior (la calle). viviendas tradicionales presentan las siguientes características edificatorias:

2.2.4.3.- Las tipologías edificatorias. a) Casa patio: En el casco antiguo aparece un reducido número de viviendas señoriales (casa patio o casa palacio). Todas La edificación en el Suelo Urbano de Umbrete se ha desarrollado de acuerdo con las tipologías básicas que a ellas quedan incluidas en el Catálogo de Bienes Protegidos. continuación se definiremos de forma sintética: b) Vivienda unifamiliar histórica: a) Edificación en Línea: Puede tener una o dos plantas, generalmente dos. En el núcleo de Umbrete existen de dos tipos: - Vivienda Unifamiliar siglos XVII - XVIII: Tiene una cubierta de tejas a dos aguas. La fachada es encalada, Corresponde al tipo de edificación alineada a vial entre medianeras, a lo largo del frente continuo de un vial, compuesta asimétricamente, sin línea de imposta. Presenta una portada formada generalmente por resalte simple de cuyas condiciones de edificación se regulan básicamente por la profundidad, un porcentaje máximo de ocupación y la fábrica. En raros casos presenta un diseño más complejo (frontal, apilastrados, molduración, etc.). Las ventanas altura reguladora máxima. Es una tipología utilizada para cualquier uso, fundamentalmente, vivienda unifamiliar y generalmente tienen guardapolvos sobre repisa. En planta baja puede presentar poyo o chambrana. Esta tipología es plurifamiliar. Es la tipología que más está representada en el núcleo de Umbrete, y coincide con la edificación más la tradicional en las zonas rurales en las cercanías de Sevilla, y, generalmente, se trata de casas con patio trasero. tradicional. Sus características fundamentales son la carencia de patio delantero y la obligatoriedad de adosado a las - Vivienda Unifamiliar siglo XIX - comienzos del XX: presenta una cubierta de tejas a dos aguas o una azotea. dos medianeras laterales. La fachada es encalada, con zócalo, compuesta simétricamente, presentando como solución más generalizada tres huecos por planta, con balcón sobre tornapuntas o vuelo de fábrica, sobre el hueco de acceso principal, Presenta los siguientes subtipos en el uso residencial, como vivienda unifamiliar: generalmente sin portada, liso. Presenta también línea de imposta, en ocasiones formada por azulejos de "cuenca". * Cerrada (en fachada o en corredor, generalmente con patio trasero). Su tipología es, como el caso anterior, generalmente la de casa cerrada con patio trasero. * Casa patio. * Unifamiliar o Bifamiliar. c) Vivienda de nueva edificación que presentan la siguiente tipología: - Vivienda unifamiliar contemporánea: tiene dos plantas, la cubierta de tejas a dos aguas o azotea plana y se La vivienda Plurifamiliar en Línea, suele ser un edificio en altura, formando manzana. presenta en la tipología en línea. En la fachada hay un balcón sobre la puerta y se utiliza, en unos casos, azulejos y revestimientos de terrazo en zócalos y enmarcando los huecos. b) Edificación Aislada: - Vivienda plurifamiliar: tiene tres o cuatro plantas, la cubierta plana y se presenta en la tipología en línea. - Vivienda bifamiliar: en un reducido número de edificios las viviendas unifamiliares de dos plantas han sido Corresponde al tipo de edificación exenta por sus cuatro fachadas, construida en base a la forma y tamaño transformadas en dos viviendas, conectando con una escalera la planta alta con un segundo portal en la fachada. de las parcelas. Las condiciones de edificación se regulan básicamente a través de una altura máxima, un índice de edificabilidad, un porcentaje máximo de ocupación y unas distancias mínimas a las lindes de las parcelas. Tipología d) Los edificios industriales de Umbrete presentan la siguiente tipología edificatoria: utilizada por cualquier uso: residencial, equipamientos y otros usos no residenciales. En el núcleo principal de - Edificio industrial convencional: la tipología general de los edificios industriales es la Nave Industrial, con sus Umbrete, en edificios residenciales, esta tipología aparece casi exclusivamente en categoría Unifamiliar. Hay otras distintas variantes, según materiales, cubiertas y antigüedad. tipologías derivadas de la aislada, destinadas principalmente a uso residencial unifamiliar; en detalle: - Haciendas: en el término municipal de Umbrete existen varios edificios muy interesantes de este tipo, * Edificación Pareada: Edificio formado por dos viviendas unifamiliares adosadas. El conjunto se queda presentando las características habituales de dicha tipología: gran patio central, almazara con su correspondiente exento por sus cuatro caras. Cada vivienda se implanta sobre su parcela. torre, de contrapeso, etc. Generalmente dichas torres se ornamentan con remates barroquizantes. * Edificación Aislada, alineada a vial: Edificio formado por una vivienda unifamiliar aislada por sus dos laterales y por el testero de fondo, pero en cambio alineado a vial por su fachada principal. 2.2.4.6.- Densidad.

c) Edificación en Hilera: La densidad media del núcleo urbano de Umbrete puede evaluarse de forma aproximada en 28 viviendas/Ha. Esta densidad, que podemos estimar de baja, no obstante es la propia de un municipio con importantes ámbitos Corresponde al tipo de edificación adosada en sus laterales a las medianeras y retranqueada de la urbanos de carácter agrícola o sin consolidar por la edificación, de ahí que podamos afirmar que en base a los alineación a vial y del testero del fondo (patios delantero y trasero). Se trata de una tipología fundamentalmente nuevos crecimientos urbanos que se están produciendo, este valor de densidad está creciendo. utilizada para viviendas unifamiliares. Aparece normalmente en proyectos unitarios, siendo la estructura un elemento común. Una variante tipológica de esta edificación es la siguiente:

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE UMBRETE. Documento para Aprobación Provisional. Página 29 de 49

MEMORIA GENERAL

Las variaciones existentes en el núcleo de Umbrete, por lo que se refiere al parque de viviendas, a la superficie Por ello, al edificio resultado de la transformación hay que considerarlo como una edificación nueva. Debido a de suelo y densidad de viviendas, son las que se presentan en el siguiente cuadro, según las diferentes Áreas eso y en relación a su edad, los edificios pueden clasificarse de la manera siguiente: Homogéneas definidas con anterioridad. Los valores proporcionados son brutos, ya que comprenden en la superficie de las zonas, todos los usos no residenciales y los viarios que no forman el Sistema General Viario. Estos valores se - Edificación anterior a 1940, que conserva su estructura tradicional. han elaborado en base a datos incluidos en la Adaptación parcial a la LOUA de las Normas Subsidiaras Municipales - Edificación posterior a 1940 o transformada. de 16 de Abril de 2009, vigentes: En su mayoría, las viviendas presentan un buen estado de conservación y funcionalidad. En las zonas más Cuadro nº 2.2.4.a - Densidad de viviendas. céntricas se conservan también la impronta y los valores de la arquitectura tradicional. Áreas Superficie Densidad Homogéneas (Ha) Viviendas/Ha 2.2.5.- El equipamiento urbano y los espacios libres.

Área NH 28’7325 35 2.2.5.1.- Introducción. Área ET 25’5509 35 Área SAD 31’6298 40 El sistema de equipamientos en Umbrete está integrado por las dotaciones al servicio del conjunto del Área UA 15’6615 10 municipio, destinadas a uso administrativos, comerciales, culturales, docentes, sanitarios, asistenciales, religiosos, Área UAI 44’7231 20 etc.

Área EP 1’5515 100 Los equipamientos, siendo elementos constituyentes de las reservas dotacionales con las que ha da contar Área AE 5’1110 - cualquier realidad urbana, intervienen a equilibrar la vida de la ciudad. Además de equilibrar funcionalmente a la Total Zonas ciudad, algunas de las piezas que forman parte del sistema de equipamientos desempeñan una función de vital Homogéneas 152’9603 28’04 importancia en la definición de la imagen y escena urbana, convirtiéndose en verdaderos hitos de la escena urbana. Elaboración propia. A continuación se establece un inventario de los equipamientos del Término Municipal de Umbrete, con 2.2.4.7.- Construcción. anotaciones sobre el grado de utilización y el estado de las infraestructuras.

Dadas las distintas tipologías analizadas anteriormente, los modelos constructivos cambian según la tipología. 2.2.5.2.- Equipamientos. En general la edificación popular se utiliza el ladrillo, mampostería o tapial en muros y la madera en la viguería. La fachada lisa o moldurada es siempre blanca, encalada. Como elemento característico se usa la teja árabe en 2.2.5.2.1.- Educativo. cubiertas. A la hora de elaborar el presente estudio, como equipamientos de carácter docente ubicados en el municipio La edificación destinada a vivienda en el núcleo de Umbrete se encuentra generalmente en buen estado. En de Umbrete se han considerado tantos los de titularidad pública como privada. El municipio de Umbrete cuenta con las edificaciones más modernas, en ocasiones se sustituye el revoco de cal por azulejos en plaquetas u otros ocho centros docentes: materiales cerámicos. El uso actual de estructuras de hormigón armado y muros de carga de ladrillo es el más corriente, tal y como se utiliza en el resto del país. 1. Colegio “Cardenal Marcelo Spínola”. Se sitúa en la Plaza del Arzobispo, en el antiguo Palacio Arzobispal. Se trata de un centro privado no concertado donde se imparte Enseñanza Secundaria En la tipología industrial, la técnica constructiva más corriente es la estructura metálica en naves corridas, Obligatoria y Bachillerato. Dispone de instalaciones deportivas. aunque también existen estructuras de hormigón. La cubierta se realiza con chapa ondulada. 2. Instituto de Educación Secundaria “Pino Rueda”. Situado en la Avda. de la Democracia, en él se imparte Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato. Está formado por varios edificios: el 2.2.4.8.- Altura de la edificación. principal tiene dos plantas. Dispone de pistas deportivas y de áreas de juego. 3. Centro de Educación Infantil y Primaria “Inspector Ruperto Escobar”. Se localiza en la calle Río En el núcleo urbano de Umbrete la altura predominante es la igual o inferior a dos plantas. Esta característica Quema. En él se imparte enseñanza infantil y primaria, de titularidad pública. Está formado por un se distribuye de forma homogénea por todo el conjunto del núcleo, y, por lo tanto, supone la casi totalidad de los edificio de dos plantas; también dispone de pistas y de áreas de juego. edificios. Existe un edificio de cuatro plantas, y varias edificaciones con alturas singulares como, por ejemplo, las 4. Centro de Educación Infantil y Primaria “Príncipe Felipe”. Situado en la calle Francisco Pacheco. En torres de haciendas. él se imparte enseñanza infantil y primaria. Está formado por varios edificios: el principal tiene dos plantas. Dispone de pista y de áreas de juego. De todas formas, en el núcleo de Umbrete las alturas tradicionales, una o dos plantas, siguen siendo las 5. Escuela infantil municipal “Araceli de Silva”. Se localiza en la calle Pozogalanes. En ella se imparte mayoritarias, tan como puede verse en el cuadro que se presenta a continuación, donde figura la altura de los educación infantil primer ciclo. Es de titularidad pública. edificios según las zonas en que se encuentran. 6. Escuela infantil “Muñecos”. Se localiza en la calle Chile. Es de titularidad privada. 7. Escuela infantil “Pipiolos”. Se localiza en la calle Alcalde Francisco Salado. Es de titularidad privada. 2.2.4.9.- Antigüedad de la edificación. 8. Universidad Popular. Se localiza en el Camino de Sanlúcar. Se imparte formación no reglada para adultos. Es de titularidad pública. Parte de las edificaciones tradicionales anteriores a 1940 existentes en el núcleo urbano de Umbrete, ha sufrido un tratamiento de transformación o de demolición. Otra parte, sin embargo, ha recibido obras de rehabilitación o restauración.

Por lo que se refiere al proceso de transformación, éste ha consistido en la sustitución de todos los elementos constructivos, quedando, de la antigua estructura, tan sólo los muros portantes. Las modificaciones han afectado Cuadro nº 2.2.5.a - Centros Docentes. incluso a la composición de las fachadas, a la situación, el número y las dimensiones de huecos, molduras y Denominación Superficie Situación Niveles cornisas. Colegio Plaza del Secundaria y “Marcelo Spínola” 11.560m² Arzobispo F. P. Instituto de Enseñanza Secundaria 8.900m2 Avda. de la Secundaria

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE UMBRETE. Documento para Aprobación Provisional. Página 30 de 49

MEMORIA GENERAL

“Pino Rueda” Democracia 2. Escuela Taller: se sitúa actualmente en Camino de Sanlúcar s/n e incluye las siguientes actividades: Centro de Educación Infantil y Primaria Infantil y - Taller de Empleo. C/ Río Quema “Ruperto Escobar” 9.839m² Primaria - Taller de Guarnicionería. Centro de Educación Infantil y Primaria C/ Francisco Infantil y - Asociación de Colombicultura. “Príncipe Felipe” 5.303m² Pacheco Primaria - Club de Pesca “El Mochuelo”. - Club Deportivo Aljarafe “Tracción Total”. Escuela Infantil Municipal “Araceli Silva” 1.527m² C/ Pozogalanes Infantil - Asociación de Empresarios Comerciales y Profesionales de Umbrete. Escuela Infantil “Muñecos” 225m² C/ Chile Infantil - Asociación de Vecinos “La Estacada de la Fuente”. C/ Alcalde Fco. Escuela Infantil “Pipiolos” 200m² Infantil 3. Nave Municipal: situada en Calle Córdoba s/n incluye las siguientes actividades: Salado - Asociación Cultural Cabalgata de Reyes Magos. Camino Universidad Popular 1.800m² Adultos 4. Caseta Municipal: se sitúa en el área del Recinto Ferial, al Este del núcleo urbano, en proximidades del de Sanlúcar Camino de Sevilla. 5. Universidad Popular: situada en el Camino de Sanlúcar s/n, se dedica a Centro de Actividades 2.2.5.2.2.- Deportivo. Docentes no Regladas.

Las necesidades deportivas en el municipio de Umbrete se cubren con la Ciudad Deportiva Municipal “Manuel 2.2.5.2.3.4.- Mercados de Abastos. Ruiz Vargas”, situada al Suroeste del núcleo urbano. Este complejo cuenta con dos campos de fútbol, pista de En el núcleo de Umbrete se encuentran dos mercados. atletismo, pistas de tenis y pádel, Pabellón polideportivo, Gimnasio, 2 Piscinas climatizadas y con una piscina 1. Mercado Municipal de Abastos: se sitúa en la Calle García Lorca. exterior. La titularidad del suelo es municipal. Otro centro especializado en la equitación se sitúa en el Camino de 2. Mercadillo ambulante: se sitúa en el Recinto Ferial. Sanlúcar, es la Escuela Municipal Torda y Alazana”. Se pretende con la gestión del Planeamiento que la titularidad de este centro sea pública mediante su adscripción al Sector denominado Cristóbal. 2.2.5.2.3.5.- Religioso. Los equipamientos de carácter religioso con los qua cuenta el municipio de Umbrete son los que se Cuadro nº 2.2.5.b - Centros Deportivos. detallan a continuación: Denominación Superficie Situación 1. Iglesia de Ntra. Sra. de Consolación (Plaza de la Constitución nº 6). Complejo deportivo 2. Capilla de San Bartolomé (Calle Campelo).

Municipal Plaza Rafael Escudero 3. Capilla de la Hermandad del Rocío (Plaza del Arzobispo). 52.966m² M. Ruiz Vargas 2.2.5.2.3.6.- Sanitario. Escuela Hípica 6.329m² Camino Sanlúcar El equipamiento sanitario en el núcleo de Umbrete incluye los siguientes centros: Torda y Alazana 1. Consultorio de Salud, en calle Francisco Pacheco nº 2.

2.2.5.2.3.- Servicios de Interés Público y Social (S. I. P. S.) 2.2.5.2.3.7.- Servicios Urbanos. Entre los servicios urbanos presentes en el municipio de Umbrete, se destacan: 2.2.5.2.3.1.- Administrativo Público. 1. Policía Local, actualmente se sitúa en el Camino de Sanlúcar s/n; una vez concluidas las obras Incluimos en este apartado los siguientes servicios públicos presentes en el municipio de Umbrete: quedará incluido en la estructura de nueva edificación del Teatro Municipal en el Paseo 1º de Mayo. 1. Ayuntamiento: situado en la Plaza de la Constitución, se compone de un edificio de dos plantas. 2. Juzgado de Paz: una vez concluidas las obras quedará incluido en la estructura de nueva edificación 2.2.5.2.3.8.- Servicios Públicos. del Teatro Municipal en el Paseo 1º de Mayo. Entre ellos de señalan: 1. Cementerio Municipal “San Bartolomé” (Paseo 1º de Mayo). 2.2.5.2.3.2.- Asistencial. 2. Oficina de Correos y Telégrafos (Calle Manuel ). Los equipamientos públicos de carácter asistencial con los que cuenta el municipio de Umbrete son los que 3. Instalaciones de la Compañía Telefónica (en proximidades del Camino de Sevilla). se añaden a continuación: 1. Centro Cívico: está situado en la Plaza del Arzobispo y ocupa una superficie de 1.196m². En él se 2.2.5.3.- Sistema de Espacios Libres. desarrollan diferentes funciones. De hecho en su estructura están presentes servicios sociales y públicos diversos: El sistema de Espacios Libres de cualquier realidad urbana constituye el elemento relacional por excelencia. - Biblioteca. De su correcta inserción en la trama urbana y de su adecuada relación con otros aspectos estructurantes de la - Centro de Información Juvenil. ciudad, tales como el sistema viario y las dotaciones, depende que nos enfrentemos a una realidad suficientemente - Punto de Información a la Mujer. equilibrada o, al contrario, que presente síntomas de carencias en aspectos vitales para la ciudad. - Centro Guadalinfo. - Centro de Día de mayores y pensionistas. La denominación de Espacios Libres comprende espacios tradicionales como plazas, jardines, alamedas y - Taller de Pintura. parques, y espacios de origen moderno denominado zonas verdes, áreas peatonales, áreas de juego y recreo para niños, según la terminología de la Legislación de Suelo. Se incluyen también a los espacios públicos de mayor 2.2.5.2.3.3.- Cultural - Recreativo. envergadura, al servicio del conjunto de la ciudad o de varias ciudades, y que están vinculados a espacios forestales El municipio de Umbrete cuenta con los siguientes centros de carácter cultural y recreativo: o las riberas de los ríos y del mar. 1. Casa de la Cultura: está situado en el Paseo 1º de Mayo y ocupa una superficie de 1.624m². En él están incluidas las siguientes actividades (actualmente se encuentra en obras): Al fin de un análisis más clara se establece la diferenciación entre espacios que son capaces de asumir una - Teatro Municipal. función estructurante y relacional para la ciudad en la escena urbana, y los sistemas sectoriales o locales, que - Aula Municipal de Informática. corresponden a los jardines, plazas y juegos de niños, es decir los espacios inmediatos a las viviendas. - Aula INPRO. - Punto de Información al Consumidor. 2.2.5.3.1.- Espacios Libres estructurantes. - Mancomunidad del Guadalquivir. - Escuela de Adultos.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE UMBRETE. Documento para Aprobación Provisional. Página 31 de 49

MEMORIA GENERAL

Se incluyen en esta categoría los parques urbanos y zonas verdes que, dadas sus dimensiones, C/ Libertad 488 SI NO características de diseño y uso, dan servicios a la totalidad de un municipio, o a varios de ellos: C/ Libertad 766 SI SI 1. Jardines del Arzobispo: se trata de un espacio con forma aproximadamente rectangular, adyacente al C/ Trabajo 2200 SI NO Palacio del Arzobispo. Se queda incluido entre el Palacio del Arzobispo a Oeste, Calle María la C/ Alcalde Agustín Borrego 2150 SI NO Morena a Este, Calle Traspalacio al Norte y la Plaza del Arzobispo a Sur. Ocupa una superficie de C/ Felipe González 1850 NO NO 4.154m². Alberga una importante cantidad de especies arbóreas, que contribuyen a la calificación Pl. Alcalde Manuel Osuna 4630 SI SI ambiental del ámbito. Se encuentra en buen estado de conservación y en su configuración combina zonas ajardinadas con otras peatonales. C/ Camino Mérida 1040 SI SI 2. Recinto Ferial: este espacio se sitúa a Este del núcleo urbano, en proximidades del Camino de Sevilla y Pl. de la Vendimia 1250 SI NO ocupa una superficie de 8.371m². Se encuentra parcialmente urbanizado. Pl. Salvador Glez. Pérez 2890 SI SI 3. Sector Norte: este espacio se sitúa a Norte del núcleo urbano, agrupa los espacios libres de los sectores 1 C/ Mollar 775 SI NO a 4 de la NN SS y ocupa una superficie de 16.030m². Se encuentra urbanizado. C/ Tempranillo 260 SI NO 4. Bulevar Macores: este espacio se sitúa a Suroeste del núcleo urbano, en el Sector Macores y ocupa una C/ Zalema 285 SI NO superficie de 8.625m². Se encuentra urbanizado. C/ Pedro Ximénez 470 SI NO Pl. Mercedes Amores 180 SI NO 2.2.5.3.2.- Espacios Libres locales. C/ Bodega 105 SI NO Pl. Ntra. Sra. Consolación 680 SI SI Estos espacios sirven a un ámbito específico de la ciudad, como equipamiento de barrio, destinados a servir a C/ El Nono 275 SI NO la población que reside en su entorno inmediato. Normalmente son de dimensiones reducidas y acondicionados para la estancia y el recreo. Diferenciamos dentro del sistema los espacios de plaza, tanto en su concepción tradicional C/ El Nono 275 SI NO como de espacio ajardinado, y las áreas de juegos de niños. C/ Manuel el Sacristán 240 SI NO Pl. Viren del Socorro 280 SI NO En el municipio de Umbrete hay pocos espacios de este tipo y, salvo excepciones, sus dimensiones son C/ Antonio el curilla 655 SI NO reducidas. En unos casos los espacios denominados como plazas no son más que un ensanchamiento en los Pl. Alcalde Bernardo Zambrana 1380 SI SI encuentros del viario que funcionan como nudos de tráfico y que en el mejor de los casos cuenta con un amplio C/ Boyeros 225 SI NO acerado y arbolado. En el ámbito del núcleo urbano las áreas de desarrollo más reciente son las que cuentan con un Pl. Constitución 445 SI NO mejor nivel de estos espacios. Los espacios libres locales del municipio de Umbrete son los que se detallan en el Pl. Virgen del Rocío 400 SI NO cuadro siguiente, diferenciándolos entre jardines y áreas de juego (Art. 4 del Anexo al Reglamento de Planeamiento). C/ García Lorca 445 SI NO Pl. del Cerro 600 SI NO

Pl. Francisco Guerra 380 SI NO

Pl. San Juan de la Cruz 815 SI SI

Pl. Hnos. Álvarez Quintero 465 SI SI Pl. de la Paz 335 SI NO C/ Francisco Pacheco 725 SI NO Pl. Concepción Rosa Silva 1240 SI NO C/ Sanlúcar la Mayor 305 SI NO Pl. Rosa de Luxemburgo 555 SI NO Pl. Mujeres de Ciudad Juárez 4760 SI SI C/ Majalbarraque 3460 SI NO Pl. de los Romeros 360 SI NO Pl. de la Fuente 155 SI NO

Pl. de Andalucía 304 SI NO

Pl. la Era 454 SI SI Pl. de los Arrieros 1475 SI NO Ctra. Benacazón 2135 SI NO C/ Cristian Lacroix 625 NO NO

2.2.6.- El patrimonio urbano.

2.2.6.1.- Introducción.

El municipio de Umbrete presenta un elevado conjunto de elementos de interés histórico, arquitectónico y ambiental, que se ha analizado de forma pormenorizada a través del Catálogo. Cuadro nº 2.2.5.c –Espacios Libres Locales. 2 Situación Superficie (m ) Ajardinado Juegos El núcleo histórico urbano conserva, en líneas generales, las características formales de identidad de los C/ Virtud 1845 NO NO pueblos de la zona, que le proporcionan una personalidad propia y de carácter rural. En las zonas antiguas de núcleo C/ Prosperidad 274 SI NO existen áreas de especial singularidad que determinan la escena urbana del núcleo. La tipología edificatoria de las C/ Lealtad 2650 SI NO edificaciones de Umbrete es muy similar a la que encuentra en los restantes pueblos del Aljarafe. C/ Solidaridad 2420 NO NO

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE UMBRETE. Documento para Aprobación Provisional. Página 32 de 49

MEMORIA GENERAL

Como ya se ha comentado en esta Memoria los orígenes del asentamiento humano en Umbrete son confusos, aunque restos arqueológicos permiten afirmar que un número de asentamientos de época prehistórica se ubicaban Se incluyen en esta categoría los edificios de mayor interés, tanto histórico, como arquitectónico. Sobre estas en la Comarca de Aljarafe, en las colinas que cierran la Comarca aljarafeña por su parte oriental. Por lo que se refiere construcciones se establece el mayor grado de protección. Se incluyen también los yacimientos arqueológicos. al territorio de Umbrete propiamente dicho, los restos arqueológicos no nos permiten hablar más que de poblados semiestables de ocupación más tardía en los periodos neolítico y calcolítico. Los orígenes pueden remontarse al 2.2.6.3 - Edificaciones de Interés Arquitectónico - Categoría B. tiempo de los Turdetanos, cuando en esta zona o en su cercanía existía una población llamada Osca. Según parece ya en la época turdetana gozaba de gran importancia. En la época romana para el poblado alcanzó un mayor A este grupo pertenecen construcciones cuyo valor histórico es más reducido respecto al grupo anterior, pero desarrollo y también cambió de nombre, volviéndose en Umbretum. Posteriormente sufrió las invasiones de los que presentan características arquitectónicas. Para estas edificaciones se establece un grado intermedio de bárbaros y el asentamiento de los visigodos, como en toda la zona. protección. Dichos edificios se detallan en la ficha que se añade a continuación. El plan anterior contaba 14 edificaciones en esta categoría; hoy en día algunas de estas ya no existen, habiendo sido derribadas. En el siglo VIII, tras la conquista musulmana, bajo el dominio del emir Abd Al-Aziz Ben Musa Ben Nasair se estableció en el solar de Umbrete la alquería de Ombret, la cual sería el origen de la villa actual. De hecho la alquería 2.2.6.4.- Edificaciones de interés Ambiental o Paisajístico - Categoría C. se destinó a la explotación agrícola. La categoría C incluye un conjunto de edificios que, aunque sin un especial valor intrínseco, confieren al núcleo Fue reconquistada por los castellanos de Fernando III a medianos del siglo XIII y, en el 1260, la alquería de un carácter y una identidad propios. La protección de este grupo es más reducida, centrándose en los elementos de Umbrete fue cedida por Alfonso X, mediante una “Carta-Puebla” al Arzobispo Don Remondo y al Cabildo de Sevilla. fachada y algunos otros concretos de especial valor. A finales del siglo XIII, en 1277 y 1285, los benimerines, mandados por el emir Abu Yacub, asolaron el Aljarafe, dejando Umbrete yerma y despoblada. En el año 1313 el Arzobispo de Sevilla, Don Fernando Gutiérrez, afrontó la repoblación de la villa, tras una “Carta-Puebla” de Alfonso XI. La repoblación de la aldea se hizo aún más firme 2.3.- AFECCIONES URBANÍSTICAS Y TERRITORIALES. cuando otro Arzobispo, Don Juan Sánchez, le anexionó Aguazal, antigua aldea colindante. A partir de esta repoblación del siglo XIV la aldea primitiva se fue transformando hasta dividirse en tres sectores, definidos por los 2.3.1.- Régimen urbanístico vigente. caminos de enlace con las poblaciones vecinas: Benacazón, Sanlúcar la Mayor y Bollullos de la Mitación.

El asentamiento no superó el carácter de aldea hasta el siglo XVIII, en que el Arzobispado llevó a cabo un gran El planeamiento vigente hasta la Aprobación definitiva del PGOU en Umbrete lo constituye la Adaptación impulso constructor. De hecho fue en este siglo cuando se construyó la iglesia dedicada a Nuestra Señora de la Parcial de las Normas Subsidiarias Municipales a la LOUA, aprobada definitivamente con fecha 16 de Abril de Consolación, sobre el solar de otra anterior, en mal estado. El templo fue consagrado en 1733 por Luis Salcedo y 2009 y publicada con fecha 31 de Diciembre de 2009. Azcona. Además en la misma época se construyó el Palacio Arzobispal y se impulsó el asentamiento residencial a lo largo de los caminos mencionados antes, que constituirán el soporte del crecimiento urbano hasta finales del siglo 2.3.1.1.- Actuaciones planificadas en suelo urbano. XIX. De conformidad con lo dispuesto en la Memoria General constituyen suelo urbano no consolidado a los En el siglo XVIII también quedaron conformados dos espacios centrales fundamentales: la Plaza del Arzobispo efectos de las Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal los suelo que estén incluidos en unidades de y la Plaza de la Constitución. Sobre el mismo eje urbano, la iglesia de Nuestra Señora del Rosario y Quitapesares ejecución y los que precisen de un instrumento de ordenación urbanística (Plan Especial o Estudio de Detalle) constituyeron los elementos ordenadores de otras dos plazas: la de los Monteros y la del Rocío. cuya aprobación sirva como presupuesto de ejecución, todo ello sin perjuicio de la clase y categoría a que estos suelos se adscriban con ocasión de la adaptación parcial del instrumento de planeamiento a la Ley 7/2002, de 17 A mediados del siglo XIX, tras la desamortización de Mendizábal, los arzobispos dejaron de ser señores del de diciembre. Se encuentran incluidas dentro de la categoría de SUELO URBANO NO CONSOLIDADO las lugar. Esto alteró el proceso urbano, puesto que se produjo la incautación del Palacio Arzobispal por parte del siguientes unidades de ejecución: Ayuntamiento. Durante el resto del siglo XIX no se produjeron incidencias dignas de resaltar. En la primera mitad del siglo XX el crecimiento continuo de forma regular, sin alteraciones importantes en la trama urbana. En los años 60 del UNIDAD DE EJECUCIÓN: UE-ED-4 siglo XX se construyeron nuevas barriadas, como la de María Fernández Palacios, la del Rocío y la de la Consolación. La población siguió creciendo, tal y como ocurrió de forma general en la Comarca del Aljarafe. Determinaciones Urbanísticas según las Normas Subsidiarias: Superficie estimada: 3.699m². Por lo que se refiere a la edificación que presenta cierto carácter histórico, en Umbrete se conservan algunos Ubicada en la Zona II de Ordenanza: Residencial Núcleo Antiguo. ejemplos de viviendas procedentes de los siglos XVII-XVIII, cuyas características formales básicas se describieron Uso global: residencial. antes. Lamentablemente su número es escaso, ya que han sido sustituidas por edificaciones más recientes. La Usos pormenorizados permitidos: estructura urbana del núcleo antiguo de Umbrete presenta como telón de fondo un caserío formado por viviendas de Uso característico: residencial en línea, unifamiliar o bifamiliar. los siglos XIX y comienzos del XX. Usos complementarios: equipamiento comunitario y espacios libres (usos necesarios); y terciario, industrial (categoría 1ª talleres artesanales), residencial en línea plurifamiliar, siempre que la parcela sea superior a 250m² Junto con el caserío, se encuentran unas Haciendas, cuyas torres constituyen una nota muy característica en y tenga una longitud total de fachadas superior a 10 m (usos permitidos). el perfil urbano de Umbrete. Usos pormenorizados prohibidos: agrícola, servicios de infraestructuras y transportes, industria (categoría 2ª a 6ª), instalaciones ganaderas, agropecuarias y cinegéticas (según se define en el artículo 213.3º de las En el paisaje general de Umbrete destacan con autoridad el Palacio Arzobispal, la Iglesia de Ntra. Sra. de los Normas), y las industrias ganaderas y agropecuarias (según se define en el artículo 238 párrafo 4º de estas Dolores y el arco que une ambos edificios, marcando con su poderosa presencia la escena urbana de Umbrete. Normas), residencial unifamiliar y plurifamiliar aislada o en hilera. Edificabilidad máxima lucrativa: 0,95m²/m². Para un estudio detallado de la valoración que se realiza de todas las edificaciones relevantes, podemos Edificabilidad máxima de equipamientos: 0,10m²/m². utilizar, por su utilidad y carácter sistemático, el catálogo vigente incluido en el Texto Refundido de las Normas Edificabilidad global: 0,95m²/m². Subsidiarias Municipales de 27 de Abril de 2001, catálogo en el que los edificios se han subdividido en: Grado de desarrollo: - Edificaciones de interés Histórico - Categoría A. Estudio de Detalle: No aprobado. - Edificaciones de interés Arquitectónico - Categoría B. Estado de ejecución: No ejecutado ni jurídica ni materialmente. - Edificaciones de interés Ambiental o Paisajístico - Categoría C. Adecuación a los estándares del artículo 17 de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre: Cumple los estándares del artículo 17 de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre, según su uso característico. 2.2.6.2.- Edificaciones de Interés Histórico - Categoría A. Reservas para viviendas protegidas, según el artículo 10.1A.b) de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre:

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE UMBRETE. Documento para Aprobación Provisional. Página 33 de 49

MEMORIA GENERAL

De conformidad con el Decreto 11/2008, de 22 de enero, procede la incorporación del 30% de la Edificabilidad máxima lucrativa: 0,55m²/m². edificabilidad residencial. Edificabilidad máxima global: 0,60m² techo/m² superficie. Como consecuencia de la corrección de la edificabilidad, se contemplan los siguientes parámetros Densidad máxima: 16Viv/Ha. adaptados: Capacidad máxima: 108 Viviendas. Edificabilidad máxima lucrativa: 1,044m²/m². Grado de desarrollo: Edificabilidad máxima de equipamientos: 0,10m²/m². Plan Parcial aprobado inicialmente: 14/08/2006. Edificabilidad global: 1,144m²/m². Estado de ejecución: ni ejecución jurídica ni ejecución material. Se permite el aumento de densidad necesario para materializar el incremento de edificabilidad objeto de Adecuación a los estándares del artículo 17 de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre: corrección. No procede su análisis (artículo 5 del Decreto 11/2008, de 22 de enero). Clase y categoría según la adaptación: Reservas para viviendas protegidas, según el artículo 10.1A.b) Ley 7/2002, de 17 de diciembre: De acuerdo con el artículo 4.1 del Decreto 11/2008, de 22 de enero, la UE-ED-4 tiene la consideración de No sujeto. suelo urbano no consolidado. Clase y categoría de destino según la adaptación: De acuerdo con el artículo 4.2 del Decreto 11/2008, de 22 de enero, por el que se desarrollan UNIDAD DE EJECUCIÓN: UE-FERIA-2 procedimientos dirigidos a poner suelo en el mercado con destino preferente a la construcción de vivienda protegida, el Sector SR-10 tiene la consideración de suelo urbanizable sectorizado. Determinaciones Urbanísticas según las Normas Subsidiarias: Superficie estimada: 17.524m². SECTOR: SRT-11 (EL CAPRICHO). Ubicada en la Zona VII de Ordenanza: Residencial Unifamiliar en Línea para vivienda protegida. Uso global: residencial. Determinaciones Urbanísticas según las Normas Subsidiarias: Usos pormenorizados permitidos: Superficie estimada: 77.560m². Uso característico: residencial en línea, categoría unifamiliar para vivienda protegida. Uso global: residencial. Usos complementarios: equipamiento comunitario y espacios libres (usos necesarios); y terciario (uso Usos pormenorizados permitidos: permitido). Para promociones unitarias se autorizan las viviendas unifamiliares en hilera que formen parte de un Uso característico: residencial aislada, categoría unifamiliar o bifamiliar. conjunto unitario para todo el frente de manzana en el que se integre la edificación, y como mínimo de 10 Usos complementarios: equipamiento comunitario y espacios libres (usos necesarios); y terciario (uso viviendas. permitido). Usos pormenorizados prohibidos: agrícola, servicios de infraestructuras y transportes, industria (categoría Usos pormenorizados prohibidos: agrícola, servicios de infraestructuras y transportes, industria (categoría 1ª a 6ª), instalaciones ganaderas, agropecuarias y cinegéticas (según se define en el artículo 213.3º de las 1ª a 6ª), residencial unifamiliar en línea y en hilera, residencial plurifamiliar en todas sus categorías. Normas), y las industrias ganaderas y agropecuarias (según se define en el artículo 238 párrafo 4º de estas Aprovechamiento tipo: 0,55m²/m². Normas), residencial plurifamiliar en todas sus tipologías, y residencial unifamiliar aislada. Edificabilidad máxima lucrativa: 0,55m²/m². Edificabilidad máxima lucrativa: 0,95m²/m². Edificabilidad máxima global: 0,60m² techo/m² superficie. Edificabilidad de equipamientos: 0,10m²/m². Densidad máxima: 13Viv./Ha. Edificabilidad global: 1,05m²/m². Capacidad máxima: 100 Viviendas. Grado de desarrollo: Grado de desarrollo: Pendiente de instrumento de desarrollo. Plan Parcial aprobado definitivamente. Adecuación a los estándares del artículo 17 de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre: Estado de ejecución: en ejecución material. Susceptible de cumplimiento. Adecuación a los estándares del artículo 17 de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre: Reservas para viviendas protegidas, según el artículo 10.1A.b) de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre: No procede su análisis (artículo 5 del Decreto 11/2008, de 22 de enero). Afecto todo el ámbito a la construcción predominante de viviendas protegidas. Reservas para viviendas protegidas, según el artículo 10.1.A.b) Ley 7/2002, de 17 de diciembre: Clase y categoría según la adaptación: No sujeto. De acuerdo con el artículo 4.2 del Decreto 11/2008, de 22 de enero, la UE-FERIA-2 tiene la consideración Clase y categoría de destino según la adaptación: de suelo urbano no consolidado. De acuerdo con el artículo 4.2 del Decreto 11/2008, de 22 de enero, por el que se desarrollan procedimientos dirigidos a poner suelo en el mercado con destino preferente a la construcción de vivienda 2.3.1.2.- Actuaciones planificadas en suelo urbanizable. protegida, el Sector SR-11 tiene la consideración de suelo urbanizable ordenado.

Se analiza el suelo clasificado en la Adaptación Parcial de las Normas Subsidiarias Municipales a la LOUA, SECTOR: SR-12 aprobada definitivamente con fecha 16 de Abril de 2009 y publicada con fecha 31 de Diciembre de 2009. De conformidad con el Decreto 11/2008, de 22 de enero, se señala la clase y categoría de destino al cual deben Determinaciones Urbanísticas según modificación de las Normas Subsidiarias: adscribirse los mismos atendiendo a su grado de ejecución: Modificación aprobada definitivamente por la Comisión Provincial de Ordenación del Territorio y Urbanismo con fecha de 25 de enero de 2007 (Expte. SE-235/05). Boletín Oficial de la Junta de Andalucía núm. 77, de SECTOR: SR-10 fecha de 19 de abril de 2007.

Determinaciones Urbanísticas según las Normas Subsidiarias: Superficie estimada: 23.255m². Superficie estimada: 67.680m². Uso global: residencial. Uso global: residencial. Usos pormenorizados permitidos: Usos pormenorizados permitidos: Uso característico: residencial. Uso característico: residencial aislada, categoría unifamiliar o bifamilliar. Usos complementarios: terciario. Usos complementarios: equipamiento comunitario y espacios libres (usos necesarios); y terciario (uso Usos pormenorizados prohibidos: industrial. permitido). Aprovechamiento medio: 0,70m²/ m². Usos pormenorizados prohibidos: agrícola, servicios de infraestructuras y transportes, industria (categoría Edificabilidad máxima lucrativa: 0,565757m²t/m² superficie. 1ª a 6ª), residencial unifamiliar en línea y en hilera, residencial plurifamiliar en todas sus categorías. Edificabilidad máxima global: 16.100,58m². Aprovechamiento tipo: 0,55m²/m². Densidad máxima: 40Viv/Ha.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE UMBRETE. Documento para Aprobación Provisional. Página 34 de 49

MEMORIA GENERAL

Capacidad máxima: 93 Viviendas. Plan Parcial aprobado provisionalmente: 25/11/2004. Grado de desarrollo: Estado de ejecución: Ni ejecución jurídica ni ejecución material. Plan Parcial aprobado definitivamente: 29/11/2007 (aprobación inicialmente el 18/08/2004). Adecuación a los estándares del artículo 17 de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre: Estado de ejecución: Ni ejecución jurídica ni material. Cumple los estándares del artículo 17 de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre, según su uso característico. Adecuación a los estándares del artículo 17 de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre: Clase y categoría de destino según la adaptación: No procede su análisis (artículo 5 del Decreto 11/2008, de 22 de enero). De acuerdo con el artículo 4.2 del Decreto 11/2008, de 22 de enero, por el que se desarrollan Reservas para viviendas protegidas, según el artículo 10.1.A.b) LOUA: procedimientos dirigidos a poner suelo en el mercado con destino preferente a la construcción de vivienda No sujeto. protegida, el Sector SI-14 tiene la consideración de suelo urbanizable sectorizado. Clase y categoría de destino según la adaptación: De acuerdo con el artículo 4.2 del Decreto 11/2008, de 22 de enero, por el que se desarrollan SECTOR: SI-15 procedimientos dirigidos a poner suelo en el mercado con destino preferente a la construcción de vivienda protegida, el Sector SR-12 tiene la consideración de suelo urbanizable ordenado. Determinaciones Urbanísticas según modificación de las Normas Subsidiarias: Modificación aprobada por la Comisión Provincial de Ordenación del Territorio y Urbanismo con fecha de SECTOR: SR-13 20 de diciembre de 2006, (Expte. SE-303/05), con publicación en Boletín Oficial de la Junta de Andalucía núm. 77, de 19 de abril de 2007. Determinaciones Urbanísticas según modificación de las Normas Subsidiarias: Superficie estimada: 28.431m². Modificación aprobada definitivamente por la Comisión Provincial de Ordenación del Territorio y Urbanismo Uso global: industrial. de Sevilla con fecha de 25 de enero de 2007 (Expte. SE-934/06). Boletín Oficial de la Junta de Andalucía Usos pormenorizados permitidos: núm. 73, de 13 de abril de 2007. Uso característico: industrial, categorías 1ª a 5ª. Superficie estimada: 32.245m². Usos complementarios: equipamiento comunitario y espacios libres; y terciario y servicios de Uso global: residencial. infraestructuras y transportes, como permitidos. Usos pormenorizados permitidos: Usos pormenorizados prohibidos: agrícola, industrial de categoría 6ª, y residencial. Uso característico: residencial. Aprovechamiento tipo: 0,60m²/m². Usos complementarios: terciario. Edificabilidad máxima lucrativa: 0,60m²/m². Usos pormenorizados prohibidos: industrial. Edificabilidad máxima global: 0,65m²t/m² superficie. Aprovechamiento objetivo: 15.528uas. Parcela mínima: 250m². Aprovechamiento medio: 0,48156ua/m². Grado de desarrollo: Edificabilidad bruta: 0,575m²t/m². Plan Parcial aprobado definitivamente: 29/11/2007. Densidad máxima: 50Viv/Ha. Estado de ejecución: en ejecución jurídica. Capacidad máxima: 161 Viviendas. Adecuación a los estándares del artículo 17 de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre: Grado de desarrollo: No procede su análisis (artículo 5 del Decreto 11/2008, de 22 de enero). Plan Parcial aprobado inicialmente: 14/12/2007. Clase y categoría de destino según la adaptación: Estado de ejecución: ni ejecución jurídica ni ejecución material. De acuerdo con el artículo 4.2 del Decreto 11/2008, de 22 de enero, por el que se desarrollan Adecuación a los estándares del artículo 17 de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre: procedimientos dirigidos a poner suelo en el mercado con destino preferente a la construcción de vivienda Cumple los estándares del artículo 17 de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre, según su uso característico. protegida, el Sector SI-15 tiene la consideración de suelo urbanizable ordenado. Reservas para viviendas protegidas, según el artículo 10.1.A.b) LOUA: El Plan Parcial en tramitación ya contempla el 30% de la edificabilidad residencial (42 Viviendas). No SECTOR: SR-15 procede corrección alguna de edificabilidad ni densidad, pues la aplicación de la Ley 13/2005, de 11 de noviembre no sucede con carácter sobrevenido. Determinaciones Urbanísticas según modificación de las Normas Subsidiarias: Clase y categoría de destino según la adaptación: Modificación aprobada por la Comisión Provincial de Ordenación del Territorio y Urbanismo el día 4 de De acuerdo con el artículo 4.2 del Decreto 11/2008, de 22 de enero, por el que se desarrollan octubre de 2006 (Expte 417/06). Boletín Oficial de la Junta de Andalucía núm. 62, de fecha de 16 de abril procedimientos dirigidos a poner suelo en el mercado con destino preferente a la construcción de vivienda de 2007. protegida, el Sector SR-13 tiene la consideración de suelo urbanizable sectorizado. Superficie estimada: 12.745m². Uso global: residencial. SECTOR: SI-14 Usos pormenorizados permitidos: Uso característico: residencial en línea, categoría unifamiliar. Determinaciones Urbanísticas según las Normas Subsidiarias: Usos complementarios: equipamiento comunitario y espacios libres (usos necesarios); y terciario (uso Superficie estimada: 79.585m². permitido). Uso global: residencial. Usos pormenorizados prohibidos: agrícola, servicios de infraestructuras y transportes, industria (categoría Usos pormenorizados permitidos: 1ª a 6ª), residencial unifamiliar aislada, residencial plurifamiliar en todas sus categorías. Uso característico: industrial, categoría 1ª a 5ª. Aprovechamiento tipo: 0,60m²/m². Usos complementarios: equipamiento comunitario y espacios libre (usos necesarios); y terciario, Edificabilidad máxima lucrativa: 0,10m²/m². residencial unifamiliar (se autoriza una vivienda para el guarda, para cada industria en el edificio Edificabilidad máxima global: 0,8512m²t/m² superficie. independiente y con este uso exclusivo) y servicios de infraestructuras y transportes (usos permitidos) Densidad máxima: 16Viv/Ha. Usos pormenorizados prohibidos: agrícola, industria (categoría 6ª), y residencial. Capacidad máxima: 20 Viviendas. Aprovechamiento medio: 0,60m²/m². Grado de desarrollo: Edificabilidad máxima lucrativa: 0,60m²/m². Plan Parcial aprobado provisionalmente: 19/10/2007. Edificabilidad máxima global: 0,65 m²t/m² superficie. Estado de ejecución: Ni ejecución jurídica ni ejecución material. Tipología: edificación en línea, en hilera o aislada. Adecuación a los estándares del artículo 17 de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre: Parcela mínima: 250m². Cumple los estándares del artículo 17 de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre, según su uso característico. Grado de desarrollo: Reservas para viviendas protegidas, según el artículo 10.1.A.b) LOUA:

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE UMBRETE. Documento para Aprobación Provisional. Página 35 de 49

MEMORIA GENERAL

Pendiente de la incorporación del 30% de la edificabilidad residencial, por la aplicación de la disposición estructura territorial de la Comunidad Autónoma, constituyéndose en marco de referencia obligado para los transitoria única del al Ley 13/2005, de 11 de noviembre. restantes planes territoriales y la intervención pública en general. Además, el Plan regional debe constituir el nexo Susceptible de corrección de parámetros de edificabilidad y, en su caso, de densidad. de articulación con las políticas de incidencia territorial del Estado y de las que se definan desde la Unión Clase y categoría de destino según la adaptación: Europea. De acuerdo con el artículo 4.2 del Decreto 11/2008, de 22 de enero, por el que se desarrollan procedimientos dirigidos a poner suelo en el mercado con destino preferente a la construcción de vivienda Sus determinaciones serán vinculantes para los Planes de Ordenación del Territorio de ámbito subregional protegida, el Sector SR-15 tiene la consideración de suelo urbanizable sectorizado. y para los Planes con Incidencia en la Ordenación del Territorio, que habrán de ajustarse a sus determinaciones. Entre los contenidos del Plan regional se encuentra, precisamente, la indicación de áreas o sectores que deban 2.3.2.- Últimas actuaciones urbanísticas. ser objeto prioritario de estos planes definiendo sus objetivos, o, en su caso, indicando las determinaciones de aquellos que deban ser objeto de adaptación. Usando los datos recabados al día de la fecha que serán actualizados en fases posteriores, distintas actuaciones urbanísticas acometidas por el Ayuntamiento en fechas recientes y en la actualidad, actuaciones que El PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIÓN URBANA DE SEVILLA. Se se refieren básicamente a Modificaciones Puntuales de las Normas Subsidiarias Municipales vigentes, encuentra en fase de alegaciones, por lo que hasta la fecha no se considerará su incidencia. Los contenidos de actuaciones que, lógicamente, no estaban previstas en las Normas y que suponen unos nuevos criterios los Planes subregionales se refieren a los aspectos básicos que afectan a la estructura territorial, cualesquiera urbanísticos de desarrollo urbano, que son punto de partida y fundamento de la necesidad de elaborar el que sean las características del ámbito. En este sentido, la LOTA es suficientemente genérica y flexible, presente Plan General de Ordenación Urbanística. correspondiendo a los propios Decretos de Formulación los que deben concretar los contenidos específicos, adaptados a las peculiaridades de cada ámbito de ordenación. Estas actuaciones se fundamentan en la previa elaboración y aprobación de Convenio Urbanístico entre el Ayuntamiento y la propiedad de los terrenos en cuestión, que supone el punto de inicio de un desarrollo Sus determinaciones son vinculantes para los Planes con Incidencia en la Ordenación del Territorio y el urbanístico que, según cada caso, se encuentra en una fase concreta de desarrollo urbanístico: planeamiento urbanístico. Dichas determinaciones pueden tener un alcance distinto según revista la fórmula de directrices, recomendaciones, o normas de aplicación directa, vinculantes en los suelos urbanizables y no - Área de Reforma Interior Residencial ANTIGUO POLIDEPORTIVO. Suelo de Uso Residencial, urbanizables. correspondiente a la antigua Ciudad Deportiva Municipal, como resultante de una Modificación del Planeamiento General de Ámbito Municipal. Ocupa una superficie de 48.371m². Se ubica en pleno núcleo El PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL MEDIO FÍSICO DE LA PROVINCIA DE SEVILLA, aprobado urbano junto al tramo encauzado Arroyo Majalbarraque. Actualmente no ha comenzado su ejecución, por Orden de 7 de julio de 1.986, no señala ninguna referencia concreta para el término municipal de Umbrete, pero se prevé el inicio de su ejecución antes de la Aprobación definitiva del Plan General. sobre todo a lo que se refiere a Espacios o Ámbitos objeto de protección. - Sector Residencial SR-14. Suelo de Uso Residencial, correspondiente al antiguo industrial SI-14, como

resultante de una Modificación del Planeamiento General de Ámbito Municipal. Ocupa una superficie de 2.3.3.2.- Legislación Sectorial. 80.041m². Se ubica al Suroeste del núcleo urbano. Se accede a través de la Carretera Local SE-3308 y

por el Camino de Enmedio. Actualmente no ha comenzado su ejecución, pero se prevé su inicio El planeamiento urbanístico es un instrumento idóneo para la coordinación de normativas, políticas, planes simultáneamente a la Aprobación definitiva del Plan General. sectoriales y proyectos que requieren una implantación espacial en el territorio. - Sector Industrial CORTIJADA. Suelo de Uso Industrial, correspondiente al denominado Parque

Empresarial del Aljarafe, como resultante de una Modificación del Planeamiento General de Ámbito Con frecuencia la legislación con incidencia en el territorio, desconociendo la función propia del urbanismo, Municipal. Ocupa una superficie de más de 69Has. Se ubica al Sur de la A-49. Se accede a través de la establece normativa de tutela y control que dificulta la redacción, tramitación y gestión de los planes urbanísticos. Carretera Local SE-3308. Actualmente no ha comenzado su ejecución. Tal proceder es muy frecuente en las normativas más recientes y, salvo excepciones, supone trámites

adicionales no coordinados con los propios del planeamiento. 2.3.3.- Planeamiento urbanístico supramunicipal. La LOUA sólo incorpora medidas de coordinación con la legislación de ordenación del territorio, con la que, 2.3.3.1.- Planeamiento urbanístico supramunicipal. en Andalucía, formaría un cuerpo integrado. La legislación urbanística previa tampoco contenía medidas de coordinación con otras leyes, lo que siempre se ha considerado por los técnicos un grave defecto. La LEY DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE ANDALUCÍA y el Decreto de Formulación del Plan establecen que el objetivo general del Plan General será definir una estructura del territorio de Andalucía Es de aplicación, y supone una afección directa al término municipal, la distinta legislación de carácter adecuada a las actuales necesidades y posibilidades de la región, y que habrá de cumplir las siguientes sectorial, por su incidencia directa en espacio, instalaciones o infraestructuras existentes en Umbrete. condiciones: - Contribuir al desarrollo socioeconómico de la región. Para analizar las incidencias en la actividad urbanística conviene hacer una elemental clasificación de los - Proporcionar al territorio andaluz el máximo nivel posible de articulación e integración interna y con el distintos tipos de legislaciones: exterior. - Hacer posible la renovación de los recursos naturales que deban ser utilizados, procurando la idoneidad y la distribución equilibrada de los usos del suelo y de las actividades, y la protección del patrimonio natural y - Leyes generales: serían cuerpos normativos con finalidad concreta que regulan múltiples aspectos, que cultural. comprenden entre otros, algunos asuntos territoriales. - Contribuir a la elevación y distribución homogénea de la calidad de vida y el bienestar social en todo el - Leyes horizontales o transversales: serían leyes que regulan un aspecto competencial que afecta territorio, proporcionando equipamiento y accesibilidad al mismo. conceptualmente a todo el territorio. - Leyes sectoriales: serían leyes que regulan la implantación de una actividad sobre el territorio con Sus determinaciones pueden tener un alcance distinto según revista la fórmula de directrices, incidencia parcial sobre él. recomendaciones, o normas de aplicación directa. En su formulación se optó por la elaboración de unas Bases y Estrategias con carácter previo, para orientar las propuestas del Plan. En el proceso de redacción y tramitación Desarrollaremos a continuación un listado fundamental de esta legislación. se constata la aplicación de los principios de la política territorial, siendo fundamental en éste la participación colegiada de la Comisión de Redacción, responsable de la elaboración del Plan. 2.3.3.2.1.- LEYES GENERALES: – ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL. El PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE ANDALUCÍA, es el instrumento cabecera del sistema Ley 33/2003, de 3 de noviembre, del Patrimonio de las Administraciones Públicas. de planeamiento territorial de Andalucía. Su finalidad es establecer los elementos básicos para la organización y Real Decreto 1372/1986, de 13 de junio: Reglamento de Bienes de las Entidades Locales.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE UMBRETE. Documento para Aprobación Provisional. Página 36 de 49

MEMORIA GENERAL

Ley A. 7/1993, de 27 de julio, Reguladora de la Demarcación Municipal de Andalucía. Ley A. 1/1996, de 10 de enero, modificada por Ley A. 6/2002, de 16 de diciembre, del Comercio Interior de Andalucía. – OBRAS PÚBLICAS. Ley 30/2007, de 30 de Octubre, Reguladora de los contratos de concesión de obras públicas. – EDUCACIÓN. Real Decreto 1004/1991, de 14 de junio, de Requisitos Mínimos de los Centros que CÓDIGO PENAL. – impartan enseñanzas en régimen general no universitarias.

Orden E. de 4 de noviembre de 1991: Programas de Necesidades de Centros de 2.3.3.2.2.- LEYES TRANSVERSALES U HORIZONTALES: Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Infantil y Primaria, Educación – ORDENACIÓN DEL TERRITORIO. Secundaria Obligatoria y Educación secundaria Completa. Ley A. 1/1994, de Ordenación del Territorio de Andalucía. Orden E. de 16 de noviembre de 1994: Requisitos para Centros de Educación Infantil y de Educación Primaria. PROTECCIÓN AMBIENTAL. – Orden A. de 9 de septiembre de 1997: Requisitos para Centros de Educación Ley A. 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental. Infantil.

Orden A. de 20 de junio de 2001: Requisitos para Centros de Educación Infantil. 2.3.3.2.3.- LEYES SECTORIALES: TURISMO. MEDIO AMBIENTE: – – Ley A. 12/1999, de 15 de diciembre, del Turismo. – AGUAS. Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, Texto Refundido de la Ley de Aguas. – COMUNICACIONES: Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, Reglamento del Dominio Público Hidráulico. – CARRETERAS. Real Decreto 927/1988, de 29 de julio, Reglamento de la Administración Pública del Ley E. 25/1998, de 29 de julio, de Carreteras. Agua y de la Planificación Hidrológica. Real Decreto 1812/1994, de 2 de septiembre: Reglamento General de Carreteras. – COSTAS. Orden E. de 16 de diciembre de 1997: accesos, vías de servicio, instalaciones de Ley E. 22/1988, de Costas. servicio. Real Decreto 1471/1989, de 1 de diciembre: Reglamento General de la Ley de Ley A. 8/2001, de 12 de julio, de Carreteras de Andalucía. Costas. – TRANSPORTES TERRESTRES, FERROCARRILES. Decreto A.118/1990, de 17 de abril, Directrices regionales del litoral de Andalucía. Ley E. 16/1987, de 30 de julio, de Ordenación de los Transportes Terrestres. – ESPACIOS NATURALES, ESPACIOS FORESTALES,... Real Decreto 1211/1990, de 28 de septiembre: Reglamento de la Ley de Ordenación Ley autonómica 2/1989, de 18 de julio, Inventario de Espacios Naturales Protegidos de los Transportes Terrestres. de Andalucía. Ley A. 5/2001, de 4 de junio, Áreas de transporte de mercancías en Andalucía. Ley A. 2/1992, de 15 de junio, Forestal de Andalucía. Ley A. 2/2003, de 12 de mayo, de Ordenación de los Transportes Urbanos y – RESIDUOS Y CONTAMINACIÓN. Metropolitanos de Viajeros en Andalucía. Real Decreto-ley 11/1995, de 28 de diciembre, Normas Aplicables al Tratamiento de Ordenanzas Reguladoras del sistema Ferroviario (RENFE). las Aguas Residuales Urbanas. – VÍAS PECUARIAS. Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo, de desarrollo del Real Decreto-ley 11/1995. Ley E. 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias. Ley E.10/1998, de 21 de abril, de Residuos. Decreto A. 155/1998, de 21 de julio: Reglamento de Vías Pecuarias de Andalucía. Ley E.16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. – PUERTOS. – RUIDOS. Ley E. 27/1992, de 24 de noviembre, de Puertos del Estado y Marina Mercante, Ley 7/2007, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental. modificada por la Ley E. 62/1997, de 26 de diciembre. Ley A.8/1988, de 2 de noviembre, de Puertos Deportivos de la Comunidad Autónoma – AGRICULTURA. de Andalucía. – AEROPUERTOS. Ley E. 25/1982, de 30 de junio, de Agricultura de Montaña. Ley E. 48/1960, de 21 de julio, de Navegación Aérea. Real Decreto 2858/1981, de 27 de noviembre, de calificación y gestión de los Ley E. 19/1995, de 4 de julio, de Modernización de las Explotaciones Agrarias. aeropuertos civiles. Resolución A. de 4 de noviembre de 1996, de la Dirección General de desarrollo Rural y Ley E. 13/1996, de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y de Actuaciones Estructurales, por la que se determinan provisionalmente las unidades mínimas de Orden Social. Cultivo en Andalucía. Real Decreto 2591/1998, de 4 diciembre, sobre la Ordenación de los Aeropuertos de – PATRIMONIO HISTÓRICO. Interés General y su Zona de Servicio. Ley E. 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español. Ley E. 21/2003, de 7 de julio, de Seguridad Aérea. Ley A. 14/2007, de 26 de noviembre, de Patrimonio Histórico de Andalucía. Decreto E. de 24 de febrero de 1972, de Servidumbres Aeronáuticas. Decreto A. 19/1995: Reglamento de Protección y Fomento del Patrimonio Histórico de Andalucía. Decreto E. de 10 de julio de 1975, sobre Servidumbres Aeronáuticas Decreto A. 168/2003: Reglamento de Actividades Arqueológicas. correspondientes a Helipuertos. Orden E. 1957/1966, de 26 de septiembre, del Ministerio del Aire, condiciones y – USOS. normas para el establecimiento de aeródromos privados. Decreto A. 78/2002, de 26 de febrero: Nomenclátor y Catálogo de Espectáculos Públicos, – TELECOMUNICACIONES. Actividades Recreativas y Establecimientos Públicos de Andalucía. Ley 32/2003, de 3 de noviembre, General de Telecomunicaciones. – VIVIENDA. Orden E. de 29 de febrero de 1944: Condiciones Higiénicas Mínimas de las – INFRAESTRUCTURAS VARIAS: viviendas. – ELECTRICIDAD. – COMERCIO. Ley E. 54/1997, de 27 noviembre, del Sector Eléctrico.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE UMBRETE. Documento para Aprobación Provisional. Página 37 de 49

MEMORIA GENERAL

Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, de actividades de transporte, Por otra parte la red de comunicaciones existente debe complementarse con una nueva, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de fundamentalmente creada a partir de los nuevos desarrollos urbanos, que estructure armónicamente todo el instalaciones de energía eléctrica. hecho urbano. – GAS, HIDROCARBUROS. Ley E. 34/1998, de 7 de octubre, del Sector de Hidrocarburos. Podemos señalar igualmente, aunque desde otro punto vista a lo expuesto anteriormente, que la Real Decreto-Ley 15/1999, de 1 de octubre, de medidas de liberalización, reforma problemática urbanística del municipio de Umbrete se debe, también, fundamentalmente a la ausencia de una estructural e incremento de la competencia en el sector de hidrocarburos. figura de planeamiento adecuada a la entidad del municipio que dé satisfacción a sus necesidades reales, Real Decreto 1434/2002, de 27 de diciembre, Actividades de transporte, distribución, considerando fundamentalmente el nuevo marco legislativo en Andalucía, que lo constituye la “Ley de comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de Ordenación Urbanística de Andalucía”, Ley 7/2.002 de 17 de diciembre. Esta figura claramente es el Plan gas natural. General de Ordenación Urbanística (PGOU). – ABASTECIMIENTO DE AGUA. Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero: Criterios sanitarios de la calidad del agua de Se necesita, pues, un instrumento de planeamiento adecuado a la complejidad de los problemas consumo humano. urbanísticos de Umbrete, así como a la capacidad de gestión y programación del propio municipio.

– BARRERAS ARQUITECTÓNICAS Y URBANISTICAS: También debemos señalar que el planeamiento existente, la Adaptación a la LOUA de las Normas Ley E. 13/1982, de 7 de abril, de Integración Social de los Minusválidos. Subsidiarias Municipales, está totalmente superado por la realidad física y la realidad de gestión urbanística Decreto A. 72/1992, de 5 de mayo: Normas Técnicas para la accesibilidad y la eliminación de actual, como lo prueba los Convenios Urbanísticos y Modificaciones Puntuales que se ha suscito o tramitado, lo barreras arquitectónicas, urbanísticas y en el transporte en Andalucía. que prueba que las Normas vigentes ya han cumplido su misión, siendo necesario un nuevo y renovado marco – PROTECCIÓN: urbanístico, y este no puede ser más que un PGOU. - CONTRA INCENDIOS: Real Decreto 314/2006, Documento Básico de la Edificación DB-SI Seguridad De un primer análisis de la problemática urbanística, se detectan los siguientes puntos: contra incendios. - INUNDACIONES: * Necesidad de reajuste puntual de la delimitación de suelo urbano. Decreto 189/2002, de 2 de julio, Plan de Prevención de avenidas e inundaciones * Necesidad de ordenación de vacíos urbanos existentes en el pueblo y de áreas en principio destinadas en cauces urbanos andaluces. a usos industriales, agrícolas o de almacén, pero que cuentan con una escasa utilización urbana * Vacíos urbanos: fijación de operaciones de reforma interior a desarrollar por Estudio de Detalle o Plan – SANIDAD. Especial de Reforma Interior. Decreto 95/2001, de 3 de abril: Reglamento de Policía Sanitaria Mortuoria. * Necesidad de una nueva, necesaria y correcta previsión de suelos urbanizables en base a una – ECONOMIA Y HACIENDA. ponderada previsión de crecimiento y de "acabado" de la "forma" de la ciudad. Para ello se considerarán Real Decreto 1020/1993, de 25 de junio: Normas Técnicas de Valoración y Cuadro Marco de los Convenios Urbanísticos suscritos hasta la fecha por el Ayuntamiento. Valores del suelo y de las construcciones para determinar el valor catastral de los bienes inmuebles * Correcta normativa de protección del Suelo No Urbanizable, estableciendo las categorías de suelo de naturaleza urbana. adecuadas en base a la problemática diferenciada, utilizando los criterios distados por la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía. 2.4.- VALORACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA URBANA. * Control de las construcciones en suelo no urbanizable. * Normativa de suelo urbano ajustada a las necesidades reales y que parta del reconocimiento de los valores y entidad del patrimonio edificado existente: conservación del parcelario y tipologías tradicionales; 2.4.1.- Dinámica urbana. intensidad de edificación ponderada; normas de conservación de edificios; normas estéticas; etc. * Ordenación y mejora de las zonas marginales y periféricas. Mejora de su urbanización y dotación de Como resumen y síntesis de los aspectos que componen la Información Urbanística, que se incluye en los equipamientos y áreas libres. puntos anteriores de la presente Memoria Informativa, se elabora una memoria sobre valoración y diagnóstico de * Corrección de déficit de equipamientos: en la medida de lo posible y de acuerdo con las la problemática urbana, así como sobre la dinámica urbana del municipio, detectando sus procesos y tendencias disponibilidades reales de tipo económico, y de los medios de gestión urbanística que puedan emplearse. abarcando los aspectos de: Especial interés para el déficit de espacios libres. * Disciplina urbanística: potenciación en los términos fijados por la Ley de Ordenación Urbanística de * Tendencias del desarrollo urbano. Andalucía. * Condicionantes al crecimiento urbano. * Previsiones globales de población y por grupos significativos en relación a la estructura urbana. 2.4.2.- Diagnóstico básico. * Tendencias de las demandas con incidencia territorial.

En base a toda la información urbanística elaborada se efectuará un diagnóstico de la problemática urbana El hecho básico que incide en la problemática urbana es el acelerado y fuerte crecimiento urbano que se del municipio que contendrá los siguientes aspectos: está dando actualmente en el pueblo, que es preciso ordenar, encauzar y prever, para que el mismo se produzca con todas las garantías de coherencia, racionalidad y satisfacción de los intereses generales. * Conclusiones globales de la información urbanística. * Diagnóstico sectorial e integrado. Por ello, uno de los aspectos básicos donde el municipio de Umbrete presenta mayores carencias es, a nuestro entender, en la ausencia de un modelo urbano territorial coherente, hecho que se manifiesta de manera 2.4.2.1.- Población y vivienda. evidente en la falta de elementos que doten de orden, significación y legibilidad al hecho urbano. Se detecta un fuerte incremento de la población en el Municipio de Umbrete en los últimos años, comporta Así los espacios libres y equipamientos existentes, debe procurarse, frente a la situación existente, también una tasa de variación de la población muy alto, superior a los valores nacional y regional. De ahí que constituyan elementos esenciales organizadores de la trama urbana, además de procurarse un reparto y encontremos muy útil este dato a la hora de fijar las necesidades urbanas de suelo. distribución equitativa dentro de la ciudad, llegándose a los estándares adecuados, en base a las carencias detectadas. Se detecta un número no desdeñable de viviendas en mal estado, o inadecuadas para las nuevas necesidades, y en todo caso sin el nivel de instalaciones exigidas hoy día desde un punto de vista funcional y

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE UMBRETE. Documento para Aprobación Provisional. Página 38 de 49

MEMORIA GENERAL legal. Este hecho, unido a los bajos y medios niveles de renta y los elevados precios de las viviendas en oferta, La calidad de vida va asociada de modo vidente a la disponibilidad de equipamientos colectivos, de ahí la posibilita el hecho muy frecuente de la autoconstrucción. importancia de estas dotaciones, tanto en calidad como cantidad y justa distribución y equilibrio entre todas las zonas de la ciudad. Igualmente debemos señalar, que el nuevo Plan General deberá poner en marcha los mecanismos legales para poder contar con una oferta efectiva y real de suelo previsto para viviendas de protección oficial, que Los equipamientos y zonas verdes representan el espacio común donde la comunidad se reconoce a sí consiga abaratar el precio de las viviendas, así como posibilitar un acceso a las mismas a capas de población misma, formando una red de lugares sobre los que se desarrollan las actividades simbólicas y lúdicas de la que actualmente lo tienen vedado. Así, estimamos que se deberá hacer uso de las previsiones legales de los colectividad, Su carácter de patrimonio público, propiedad colectiva acumulada y reconocida como tal por artículos 10.1.A).b) y 10.1.B).a) de la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía para resolver esta cuestión. generaciones, y su valor como servicio público corrector de las desigualdades sociales, lo convierten en uno de Por otra parte debe ser objetivo del Plan obtener suelo público para posibilitar actuaciones de construcción de los instrumentos esenciales de toda acción planificadora. vivienda pública, tanto por el Ayuntamiento como por la Comunidad Autónoma. Por lo general, se detecta una situación global de cierto déficit de Equipamientos Comunitarios (Docente, La Constitución española establece en su artículo 47 el derecho a una vivienda digna y adecuada y el Sanitario, Cultural y Asistencial principalmente) y de Espacios Libres, que deberá ser resuelto por el nuevo Plan Estatuto de Autonomía para Andalucía recoge igualmente en su artículo 25 la obligación de los poderes públicos General. Para ello se utilizarán los criterios y mecanismos legales de la Ley de Ordenación Urbanística de de favorecer el acceso de la ciudadanía a la vivienda. Como es sabido en diciembre de 2007, el Gobierno de Andalucía. Andalucía cerró un Pacto por la Vivienda con los agentes sociales, municipios y entidades financieras. En el marco de este Pacto, por Decreto 395/2008, de 24 de junio, se ha aprobado el Plan Concertado de Vivienda y Importante carencia, propia de lo núcleo rurales además de los urbanos, es en el segmento de la tercera Suelo en Andalucía 2008-2012, sustentado en la concertación social antes manifestada. El Plan Concertado de edad, particularmente en lo que se refiere a las alternativas que se plantean para su alojamiento, bien sea en Vivienda y Suelo establece tres líneas de trabajo principales: en primer lugar, el acceso a la vivienda de la residencia, viviendas asistidas o cualquier otra alternativa que suponga la creación de estructuras estables ciudadanía en régimen de propiedad o alquiler; la rehabilitación del parque residencial existente y el fomento de concebidas para este fin. Podemos citar en este sentido la iniciativa municipal, a través de un Convenio la disponibilidad del suelo urbanizado. Urbanístico, de la ordenación de unos terrenos sitos en la salida hacia Benacazón que va a posibilitar la Según reconoce el citado Plan Concertado, en Andalucía hay 824.341 personas con edad comprendida construcción de una Residencia de la tercera edad. entre los 18 y los 35 años y con empleo, que quieren emanciparse, pero cuyos ingresos económicos les dificultan o les imposibilitan el acceso a la vivienda .De ahí que el citado Plan Concertado prevea la ejecución de 300.000 2.4.2.3.- Núcleo urbano y patrimonio edificado. viviendas protegidas en el período 2008-2017, tanto en venta como en alquiler. Por su parte, el Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Sevilla (POTAUS), actualmente en tramitación, Se detectan algunos problemas, de mayor o menor calado, de conservación de edificios protegidos, tráfico considera que la prioridad fundamental del planeamiento urbanístico es asegurar que la población pueda acceder y aparcamientos en el núcleo histórico, altura de las edificaciones, vacíos urbanos sin uso, etc. que deberán ser a la vivienda. resueltos por el nuevo Plan General, tanto por las previsiones que se hagan en cuanto a ordenación urbanística (red viaria, peatonalización, operaciones de reforma interior, etc.) como por un reajuste en las Ordenanzas de En la aglomeración urbana de Sevilla, la planificación territorial reconoce la existencia de una importante aplicación. demanda de vivienda para primera residencia que no encuentra en el mercado unas condiciones que posibiliten su acceso, especialmente en colectivos como los de jóvenes, mayores, personas con discapacidad, familias Aunque existen algunas iniciativas ya realizadas en cuanto a peatonalización, se hecha en falta el disponer monoparentales, los procedentes de situaciones de ruptura de unidades familiares, víctimas de la violencia de para todo el núcleo urbano, de una red básica peatonal que permita los desplazamientos continuos, seguros y género, emigrantes retornados, ciudadanos con altos niveles de exclusión o marginación social y población cómodos de cualquier tipo de usuario inmigrante, se hace necesario un impulso a una política pública que facilite el referido acceso a la vivienda para todos aquellos sectores sociales expulsados del mercado de vivienda libre. También debemos señalar la existencia de zonas con cierto grado de degradación o de construcciones de escaso valor y cierto abandono, que degradan la imagen urbana general, situaciones que deben ser corregidas. Según los datos facilitados por el Consorcio de la Vivienda para los Vecinos del área de Sevilla, hasta el Esta problemática se suele dar en los bordes del núcleo urbano. año 2010, el Municipio de Umbrete cuenta con una demanda mínima de viviendas por parte del colectivo de jóvenes que asciende a 129 viviendas. Esta demanda se incrementa en 161 viviendas más en el periodo 2011- 2.4.2.4.- Infraestructuras urbanas. 2014, es decir, en 290 viviendas para los próximos seis años a precio asequible para jóvenes. A esta cifra hay que sumar otras 32 viviendas a precio asequible dirigidas a otros sectores de la población. En total, 332 viviendas Las infraestructuras suponen por lo general el esfuerzo público más importante en la construcción del a precio asequible. Según, las estimaciones del Consorcio de la Vivienda para los Vecinos del Área de Sevilla, se territorio. Además, suponen la pieza clave de la acción urbanística para garantizar el derecho a la ciudad de estima que de esta demanda, al menos 259 viviendas habrán de ser viviendas protegidas. Estos datos facilitados todos sus habitantes. En este sentido destaquemos que la mejora de la accesibilidad es un reto fundamental y por el Consorcio de la Vivienda para los Vecinos del Área de Sevilla, han sido extraídos de los estudios permanente para un núcleo urbano como el de Umbrete, y que la introducción de nuevas actividades económicas efectuados por el Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA), órgano mixto participado por el Consejo va estrechamente asociada a la mejora de las comunicaciones, de ahí la vital importancia que adquiere para Superior de Investigaciones Científicas y la Junta de Andalucía. Umbrete la construcción del nuevo enlace con la autovía A-49.

Si consideramos la demanda de viviendas a precio asequible existente en el ámbito de la aglomeración Por lo demás, no se han detectado graves carencias en lo que se refiere a las infraestructuras urbanas de urbana de Sevilla, la cifra asciende a 70.000 viviendas, de las cuales se estima que 56.000 viviendas red viaria, saneamiento y abastecimiento de agua, red eléctrica, alumbrado público, etc., salvo aspectos corresponderían a la oferta mínima de viviendas protegidas. De los anteriores datos, que parten desde valores de puntuales. mínimos y en los que no se han estimado la demanda originada por el incremento de la población en el periodo estudiado, se deduce la incuestionable demanda de viviendas protegidas en el municipio de Umbrete. En este sentido se debe ser riguroso con la ordenación y urbanización de los nuevos suelos que se califiquen, para que las infraestructuras se resuelvan con racionalidad y eficacia en función de satisfacer todas las El hecho de que el municipio tenga ya desarrollado el Plan General existente y haya alcanzado su último necesidades reales, asegurando una conexión adecuada con las existentes en zonas limítrofes y del núcleo periodo de ejecución, pues casi la totalidad de los suelos ya se han urbanizado y puesto en el mercado, hace urbano en general. oportuna y necesaria la presente innovación, que vendría a aportar en un corto-medio plazo la oferta de viviendas protegidas necesarias según los cálculos y las previsiones analizados. Debemos señalar que hay que seguir profundizando en las iniciativas, ya en marcha algunas, de ahorros energéticos, paliar efectos de la contaminación acústica, contemplar de forma integral el ciclo de agua evitando el 2.4.2.2.- Equipamientos públicos. despilfarro de la misma, resolver los problemas de gestión y eliminación de residuos con mejoras tecnológicas y reciclaje, etc., temas que inciden en la calidad ambiental y directamente relacionados con la dotación de las correspondientes infraestructuras urbanas.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE UMBRETE. Documento para Aprobación Provisional. Página 39 de 49

MEMORIA GENERAL

correspondiente mecanismo de actuación, básicamente a través de la delimitación de las oportunas Unidades de 2.4.2.5.- Actividad económica. Actuación para asegurar así un correcto desarrollo de las mismas. En estos casos el suelo se clasificará como Urbano No Consolidado (Art. 45.2.B de L. O. U. A.). Por lo que respecta a la actividad agraria, dado el escaso término municipal de Umbrete, así como por el hecho de que el sector agrario cada vez requiere menos población, es por lo que difícilmente el sector agrario 2.4.2.7.2.- Suelo urbanizable. podrá ser considerado como un motor del relanzamiento del núcleo. Ello no quita que por razones tanto, cultural, racional, económica paisajística y territorial, sea preciso mantener el uso agropecuario, incluso potenciarlo con Su localización estará fundamentada en razones de estructuración de la ciudad, para formar un conjunto medidas estructurales, de todos aquellos suelos rústicos del término cuya ocupación que no sea estrictamente ordenado, con el fin de completar o acabar la "forma" de la ciudad. necesaria para el desenvolvimiento normal del sistema urbano. En este sentido debe señalarse la línea de actuación de introducción y potenciación de las actividades de transformación industrial para llegar a crear un Es importante evaluar las posibilidades, a lo largo de la redacción del presente PGOU, de gestión ágil, complejo agroalimentario de entidad eficaz y real de estos suelos clasificados, en razón de su entidad, forma, propiedad, iniciativas, financiación, etc.

No se prevé modificación notable de la actividad económica del núcleo urbano, y evidentemente no existen Su clasificación debe hacerse desde el convencimiento técnico de que el Planeamiento no debe ser un previsiones razonables de implantación de un número significativo de nuevas industrias o ampliación de las mero instrumento calificador de suelo, sino que debe presuponer una voluntad real de ejecución, garantizándose existentes, salvo casos puntuales. Entre otras razones por la relativa importancia del sector industrial, destacando rigurosamente la urbanización y sus equipamientos y dotaciones, previamente a cualquier acto edificatorio. únicamente las industrias agroalimentarias. Ello no obstante, no impide la necesidad de prever nuevo suelo industrial y de servicios, con la localización adecuada en base a una nueva estructura general viaria de Umbrete Se clasificará suelo en la triple categoría de Suelo Urbanizable Ordenado, Sectorizado y No Sectorizado, apoyada en su nueva conexión a Autovía A-49. siguiendo los criterios legales derivados de la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía (Art. 47).

Sin duda debemos destacar la pujanza del sector de la construcción y promoción inmobiliaria, que debe ser 2.4.2.7.3.- Suelo no urbanizable. aprovechado para que de modo racional ordenado, empuje el desarrollo urbanístico de Umbrete. De acuerdo con los estudios y directrices que se han fijado, se dota al Suelo Urbanizable de un nivel de 2.4.2.6.- Necesidades de suelo y tendencias de crecimiento. protección y control derivado de los criterios básicos de la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía. Su delimitación y la división en categoría se hará en base a los criterios derivados del artículo 46 de la L. O. U. A. Razones de tipo demográfico, o derivadas de la actividad económica, así por el hecho de suelo vacante y sin actividad clasificado actualmente como urbano, pueden fundamentar la necesidad de nuevo suelo 2.4.3.- Objetivos generales del planeamiento. urbanizable sectorizado, así como operaciones de reforma interior en suelo urbano. A la vista de la información urbanística elaborada, este equipo técnico redactor propone los siguientes Ahora bien, razones de estructuración urbana, de mejora de los bordes urbanos, de posibilitar un mercado Objetivos Generales de Planeamiento, que deberán ser lógicamente conformados por la política urbanística de suelo no especulativo y por contra poner en marcha los mecanismos legales de desarrollo urbano , de municipal que fije el Ayuntamiento a través de sus órganos de gobierno. apertura de un mercado de suelo clasificado con posibilidades de desarrollo urbano controlado (legal y físicamente), de poner en marcha una política real de reequipamiento de la ciudad, de posibilitar una política de A) Conservación del paisaje urbano tradicional: vivienda pública de carácter social, etc. fundamentan con claridad la imperiosa necesidad de clasificar nuevo * Protección del núcleo urbano histórico a través del fomento de la rehabilitación, respetando el caserío suelo Urbanizable. tradicional mediante el mantenimiento de los valores históricos, culturales, patrimoniales, las alineaciones y el parcelario existentes. La cercanía de los términos municipales de Espartinas y de Bollullos de la Mitación en la parte este y sur * Renovación urbana como garantía de mantenimiento de los valores del centro tradicional e histórico de de Umbrete supone una seria limitación al desarrollo por esas áreas. A este hecho debemos unir la existencia del Umbrete. arroyo Majalbarraque, si bien esta limitación puede solucionarse con las correspondientes medidas de * Fijación de un número de plantas de la edificación en razón de la entidad de las calles y la tipología encauzamiento y de urbanización. tradicional. * Ordenanzas de construcción que respeten las características tradicionales de las construcciones El desarrollo por el Norte fue el objeto fundamental del planeamiento, Normas Subsidiarias Municipales de existentes, con el fin de lograr una adecuación de los nuevos edificios al ambiente urbano existente. 2001. Desarrollo que el nuevo Plan General reconocerá y completará. * Mejora de las perspectivas urbanas. * Mejora y ordenación de los bordes perimetrales, con construcciones marginales, de escasa calidad y Muy claro puede ser la tendencia de crecimiento hacia el Oeste y Suroeste, por la existencia de suelos desordenadas. libres que se abren hacia el término municipal, y por el hecho fundamental del nuevo acceso a Umbrete desde la * Elaboración de un catálogo de edificios y ambientes urbanos de interés, estableciendo medidas autovía A-49, en su intersección con la carretera a Benacazón. efectivas de conservación, mejora y rehabilitación. B) Corrección del déficit de equipamiento, básicamente de espacios libres de uso público y equipamientos 2.4.2.7.- Criterios para la clasificación del suelo. comunitarios. C) Resolución de los problemas de tráfico del casco tradicional, básicamente los derivados del hecho de las Se propondrá la clasificación del suelo del término municipal en: travesías de las carreteras interurbanas. Igualmente resolución de la movilidad urbana en las áreas exteriores al núcleo histórico, con la previsión de las necesarias rondas exteriores. 2.4.2.7.1.- Suelo urbano. D) Creación para todo el núcleo urbano, de una red básica peatonal que permita los desplazamientos continuos, seguros y cómodos de cualquier tipo de usuario. La delimitación del Suelo Urbano que se proponga, siguiendo los criterios legales derivados de la Ley de E) Mejora y consolidación de las zonas perimetrales, vacíos urbanos y áreas de ensanche del pueblo Ordenación Urbanística de Andalucía (Art. 45 L. O. U. A.), se apoyará en puntos bien definidos por la edificación, garantizando: los límites de propiedades, vías de comunicación existentes, o bien en hitos naturales de fácil identificación. Se - Urbanización efectiva. trata de, salvo excepciones, no dividir propiedades actuales. - Dotación de equipamientos. F) Obtención para la comunidad de las dotaciones para equipamientos y espacios libres, así como del 10% del El perímetro urbano recogerá áreas consolidadas por la edificación de acuerdo con la normativa vigente; en aprovechamiento lucrativo, derivada de la necesaria participación de la comunidad en las plusvalías generadas tal sentido se deberán incluir algunas áreas no totalmente consolidadas por la edificación ni suficientemente por la acción urbanística de los entes públicos consagrada por le Ley del Suelo, debiendo articularse esta urbanizadas, que tienen un cierto carácter de vacío urbano o zonas degradadas. En ellas se prevé el participación a través de los instrumentos legales previstos.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE UMBRETE. Documento para Aprobación Provisional. Página 40 de 49

MEMORIA GENERAL

G) Localización y preparación de suelo para uso industrial, bien comunicado y dotado de servicios, y adaptado a las características y demandas actuales. H) Facilitar el acceso a la vivienda a todos los ciudadanos, mediante la localización y preparación de suelo para construcción de viviendas sociales y de protección oficial tal como establece la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía, incluso propuestas de viviendas de autoconstrucción. I) Adecuado tratamiento a los vacíos urbanos en función de su origen (unidades de actuación no gestionadas en su totalidad, solares de uso industrial-agrícola de escasa actividad urbana). J) Localización y previsión de suelo urbanizable en las áreas urbanas más adecuadas, previa consideración y evaluación real de sus posibilidades de gestión (régimen y distribución de propiedades, iniciativas particulares, posibilidades de inversión, etc.). K) Protección del Suelo No Urbanizable: * Señalamiento de zonas de especial protección. * Mantenimiento de los usos tradicionales propios del suelo rural. * Determinación del concepto de "Núcleo de población" e impedimento de la formación de estos núcleos. * Aseguramiento del carácter aislado y de adaptación al paisaje de las construcciones en suelo No Urbanizable, controlando los usos y construcciones permitidas. L) Protección de los recursos paisajísticos, integrando adecuadamente las nuevas actividades urbanas con las áreas no urbanizables del término. M) Potenciar la actuación de la iniciativa privada en el proceso de planeamiento, incrementando la colaboración de los propietarios de suelo en la gestión urbanística, y agilizando la gestión en el desarrollo y ejecución del planeamiento.

3.- DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA ORDENACIÓN PROPUESTA.

Cada PGOU propone un modelo territorial, es decir, una síntesis gráfica de las propuestas y de las aspiraciones contenidas en el documento. Además el modelo propuesto proporciona una guía estratégica que actúa como referencia básica para lo que es el desarrollo de los planes sectoriales. En este apartado seguimos esta estrategia y detallamos los elementos que componen el modelo territorial de Umbrete: la estructura general y orgánica del territorio, la clasificación del suelo, los usos y su intensidad, los sistemas de articulación, los sistemas infraestructurales, los equipamientos y los espacios libres, etc.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE UMBRETE. Documento para Aprobación Provisional. Página 41 de 49

MEMORIA GENERAL Suelo Urbano No Consolidado Transitorio (SUNCT). 3.1.- CLASIFICACIÓN Y CATEGORÍAS DE SUELO. El Suelo Urbano No Consolidado Transitorio comprende los terrenos que de forma provisional carecen de La clasificación del suelo en el término municipal es uno de los instrumentos principales desde los cuales urbanización consolidada puesto que se estarán ejecutando todos los servicios, infraestructuras y dotaciones puede procederse a la debida intervención que tenga como sus fines los objetivos propuestos. El PGOU va a públicos precisos. En consecuencia de ello, se considerará a esta categoría de suelo urbano, como un estatuto en clasificar los aproximadamente 12km² del término municipal de Umbrete en las siguientes categorías: movimiento, ya que puede ocurrir que algunos de los suelos que en el presente documento para Aprobación Provisional se adscriben como Urbanos No Consolidados pasen a la categoría de Suelos Urbanos en el documento - Suelo Urbano: Se hace una distinción básica según su categoría entre Suelo Urbano Consolidado definitivo, habiendo cumplido en este tiempo el proceso de ejecución de las infraestructuras según los respectivos (SUC) y Suelo Urbano No Consolidado (SUNC). Citaremos como unidades de ejecución de Suelo planes de desarrollo aprobados definitivamente: Urbano No Consolidado (SUNC) determinados vacíos urbanos existentes en el núcleo urbano, que por su posición, entidad superficial y estado actual, son susceptibles de una operación urbana, a - EL CAPRICHO: través de un Plan Parcial de Ordenación o un Plan Especial de Reforma Interior, con el objetivo de Ubicación: Al Norte del término municipal, colindante con el término municipal de Espartinas. Se accede su ordenación urbanística, gestión y urbanización. Igualmente se establece una categoría de Suelo por la carretera A-8076 y por el Camino de Estefanía. Urbano No Consolidado Transitorio (SUNCT) que corresponde básicamente a los suelos urbanos Uso Global: Residencial. actuales para los que el planeamiento vigente ya establece una Unidad de Ejecución y que aún no Superficie estimada: 8’1824Has. ha concluido la completa gestión urbanística y urbanización efectiva de los mismos. Para estos Edificabilidad máxima lucrativa: 0’60m2t/m2s. suelos el Plan General declara subsistente la ordenación vigente. Densidad: 10Viv./Ha. Nº máximo viviendas: 82. - Suelo Urbanizable: Tal como señala la legislación urbanística vigente lo subdividiremos en las % Viviendas de protección pública: 0%. categorías de Suelo Urbanizable Sectorizado (SUS) y Suelo Urbanizable No Sectorizado (SUNS). Para la recepción de la urbanización actualmente es necesaria la ejecución del encauzamiento del Arroyo Aquellos suelos urbanizables que se están desarrollando actualmente, según consta en la Majalbarraque que lo atraviesa, así como la finalización de las redes de infraestructuras básicas. Adaptación parcial a la LOUA de las NN.SS. y cuya urbanización no ha concluido se denominarán Suelos Urbanizables Ordenados (SUO), para estos suelos el Plan General declara subsistente la - SAN BARTOLOMÉ: ordenación vigente. Ubicación: Al Norte del término municipal, colindante con el término municipal de Sanlúcar la Mayor. Se accede desde la carretera A-8076. - Suelo No Urbanizable: Se establecerán las categorías fijadas por la Ley de Ordenación Urbanística de Uso Global: Residencial. Andalucía; citaremos especialmente los suelos en la categoría de Especial Protección (vías Superficie estimada: 2’7450Has. pecuarias, cauces, infraestructuras etc.). Edificabilidad máxima lucrativa: 0’60m2t/m2s. Densidad: 10Viv./Ha. 3.1.1.- Suelo Urbano. Nº máximo viviendas: 28. % Viviendas de protección pública: 0%. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 45.1 de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre, integran el suelo Para la recepción de la urbanización actualmente es necesaria la finalización de la ejecución de sus redes urbano los terrenos que el instrumento de planeamiento general adscriba a esta clase de suelo por formar parte de de infraestructuras básicas. un núcleo de población existente o ser susceptible de incorporarse a él en ejecución del Plan, y estar dotados, como mínimo, de los servicios urbanísticos de acceso rodado por vía urbana, abastecimiento de agua, saneamiento y - LA ERA: suministro de energía eléctrica de baja tensión; estar ya consolidados al menos en las dos terceras partes del Ubicación: en el núcleo urbano, junto a Plaza la Era (anterior SR-9). espacio apto para la edificación según la ordenación que el planeamiento general proponga e integrados en la malla Uso Global: Residencial. urbana en condiciones de conectar a los servicios urbanísticos básicos reseñados en el apartado anterior; haber sido Superficie estimada: 0’1417Has. 2 2 transformados y urbanizados en ejecución del correspondiente instrumento de planeamiento urbanístico y de Edificabilidad máxima lucrativa: 0’85m t/m s. conformidad con sus determinaciones. Densidad: 50Viv./Ha. Nº máximo viviendas: 7. Se parte de la clasificación otorgada por el instrumento de planeamiento general vigente, incorporando a esta % Viviendas de protección pública: 0%. clase de suelo los terrenos que en ejecución de las previsiones del planeamiento hayan sido ejecutados y urbanizados conforme a sus determinaciones. Por tanto, conforman el suelo urbano los terrenos clasificados como tal - HUERTA ANDANA: por la Adaptación Parcial a la LOUA de las Normas Subsidiarias de Planeamiento del Municipio de Umbrete, así Ubicación: en el núcleo urbano, en la calle Majalbarraque (resto no ejecutado de PERI 2). como los terrenos entonces clasificados como suelo urbanizable que hayan sido ya ejecutados y urbanizados, Uso Global: Residencial. entendiendo por tal los que tengan ya completamente ejecutada la urbanización conforme a la figura de planeamiento Superficie estimada: 0’2500Has. 2 2 precisa para ello, el proyecto de urbanización y, consecuentemente, haya sido ya cedida y recibida la urbanización Edificabilidad máxima lucrativa: 0’85m t/m s. del correspondiente ámbito por parte del Ayuntamiento, sea total o parcialmente. Densidad: 50Viv./Ha. Nº máximo viviendas: 12. Umbrete cuenta actualmente con un total de 169’4543Has de suelo clasificado como urbano, superficie que % Viviendas de protección pública: 0%. constituye el 13’75% del término municipal. El núcleo principal de Umbrete propiamente dicho cuenta con 158’0397Has y los asentamientos situados al norte del término denominados San Bartolomé con una superficie de Resulta así que el PGOU categoriza una superficie total de Suelo Urbano No Consolidado Transitorio de 2’7450Has., y El Capricho con 8’6696Has. 11’3191Has.

Suelo Urbano Consolidado (SUC). Suelo Urbano No Consolidado (SUNC).

El Suelo Urbano Consolidado se obtiene sumando al núcleo originario, clasificado por la Adaptación Parcial a El Suelo Urbano No Consolidado en el caso de Umbrete comprende los terrenos que carecen de urbanización la LOUA de las NN SS de planeamiento, las nuevas zonas urbanizadas, tras su gestión urbanística y recepción por consolidada por no comprender la urbanización existente todos los servicios básicos, infraestructuras, viarios y parte del Ayuntamiento. Resulta así la superficie total de Suelo Urbano Consolidado en 141’2770Has. dotaciones públicas precisas, o unos u otras, no tengan la proporción adecuada o por formar parte de áreas

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE UMBRETE. Documento para Aprobación Provisional. Página 42 de 49

MEMORIA GENERAL homogéneas de edificación a las que el Plan les atribuye un aprovechamiento objetivo considerablemente superior al existente y su ejecución requiere el incremento de los servicios públicos existentes. - R02. MAJALBARRAQUE: Ubicación: zona donde el arroyo Majalbarraque entra en contacto con el núcleo urbano en ambas - ARI01. POLIDEPORTIVO: márgenes de éste. Ubicación: en el núcleo urbano, en la C/ Majalbarraque. Uso Global: Residencial. Uso Global: Residencial. Superficie estimada: 7’0969Has. Superficie estimada: 4’8371Has. Edificabilidad máxima lucrativa: 0’30m2t/m2s. Edificabilidad máxima lucrativa: 0’80m2t/m2s. Densidad: 20Viv./Ha. Densidad: 75Viv./Ha. Nº máximo viviendas: 142. Nº máximo viviendas: 363. % Viviendas de protección pública: 30%. % Viviendas de protección pública: 60 - 90%. Se trata del antiguo Polideportivo Municipal que quedó obsoleto en su uso, tramitándose para su Resulta así que el PGOU categoriza una superficie total de Suelo Urbano No Consolidado de 17’6020Has. recalificación una Modificación puntual en el marco del Decreto 11/2008 por el que se desarrollan procedimientos dirigidos a poner suelo urbanizado en el mercado con destino preferente a la construcción de 3.1.2.- Suelo Urbanizable. viviendas protegidas. Para proporcionar una correcta delimitación del Suelo Urbanizable, según la legislación urbanística vigente, - ARI02. VIRGEN ROCÍO: se ha realizado una aproximación de un conjunto de criterios y propuestas, entre los cuales podemos destacar: Ubicación: en el núcleo urbano, en la Plaza Virgen del Rocío (anterior UE-ED4). unas correctas estrategias respecto al crecimiento, el volumen de oferta de la edificación previsible, el actual Uso Global: Residencial. desarrollo del Suelo Urbanizable en el ámbito del planeamiento vigente; la estimación de la demanda y la Superficie estimada: 0’3573Has. optimización de las infraestructuras existentes y previstas. Junto con todo esto cabe tener en cuenta también la 2 2 Edificabilidad máxima lucrativa: 1’044m t/m s. conectividad de los tejidos urbanos, la dinámica de localización, los criterios y los propósitos de la ordenación. El Densidad: 50Viv./Ha. PGOU clasifica un total de 213’2636Has de suelo clasificado como Urbanizable, superficie que constituye el 17’31% Nº máximo viviendas: 18. del término municipal. % Viviendas de protección pública: 30%. Se trata de la única Unidad de Ejecución en suelo urbano de las Normas Subsidiarias no desarrollada. Suelo Urbanizable Ordenado (SUO).

- ARI03. RUPERTO ESCOBAR: Puntualmente debemos señalar que algunos ámbitos incluidos en la Normativa de planeamiento vigente Ubicación: al Este del núcleo urbano, anteriormente una bolsa de suelo no urbanizable. como Suelo Urbanizable, se les va a incluir en el PGOU como Suelo Urbanizable Ordenado, y ello porque Uso Global: Residencial. cuentan con Plan Parcial aprobado, no se han desarrollado y se prevé su adaptación a los nuevos criterios del Superficie estimada: 2’6230Has. 2 2 Plan. Estos ámbitos son: Edificabilidad máxima lucrativa: 0’30m t/m s. Densidad: 10Viv./Ha. - PINAR (SR-12): Nº máximo viviendas: 26. Ubicación: al oeste del núcleo urbano, se accede a través del Camino de Sanlúcar. % Viviendas de protección pública: 0%. Uso Global: Residencial. Superficie estimada: 2’3255Has. - ARI04. HERENCIA: Edificabilidad máxima lucrativa: 0’70m2t/m2s. Ubicación: al Sur del núcleo urbano, anteriormente una bolsa de suelo no urbanizable. Densidad: 40Viv./Ha. Uso Global: Residencial. Nº máximo viviendas: 93. Superficie estimada: 0’6603Has. 2 2 % Viviendas de protección pública: 0%. Edificabilidad máxima lucrativa: 0’30m t/m s. Densidad: 10Viv./Ha. - COOPERATIVA (SR-13): Nº máximo viviendas: 7. Ubicación: al Suroeste del núcleo urbano, se accede por la Carretera SE-3308 y corresponde con los % Viviendas de protección pública: 0%. suelos correspondientes a la trasladada Cooperativa olivarera Virgen de Loreto. Uso Global: Residencial. - ARI05. MAJUELO: Superficie estimada: 3’2745Has. Ubicación: al Norte del núcleo urbano, anteriormente una bolsa de suelo no urbanizable. Edificabilidad máxima lucrativa: 0’575m2t/m2s. Uso Global: Residencial. Densidad: 50Viv./Ha. Superficie estimada: 0’4870Has. 2 2 Nº máximo viviendas: 161. Edificabilidad máxima lucrativa: 0’30m t/m s. % Viviendas de protección pública: 30%. Densidad: 10Viv./Ha. Nº máximo viviendas: 5. - VIÑA (SR-14): % Viviendas de protección pública: 0%. Ubicación: al Suroeste del núcleo urbano, se accede a través de la Carretera Local SE-3308 y por el Camino de Enmedio. - R01. FERIA: Uso Global: Residencial. Ubicación: al Este del núcleo urbano, al sur del recinto ferial. Superficie estimada: 8’0041Has. Uso Global: Residencial. Edificabilidad máxima lucrativa: 0’65m2t/m2s. Superficie estimada: 1’5404Has. 2 2 Densidad: 32Viv./Ha. Edificabilidad máxima lucrativa: 0’60m t/m s. Nº máximo viviendas: 256. Densidad: 50Viv./Ha. % Viviendas de protección pública: 30%. Nº máximo viviendas: 77. % Viviendas de protección pública: 100%. - RESIDENCIA (SR-15):

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE UMBRETE. Documento para Aprobación Provisional. Página 43 de 49

MEMORIA GENERAL

Ubicación: al Sur del núcleo urbano. Se accede a través de la Carretera Local SE-3308 y por la Colada de ÁREA SUROESTE: Continuando con la ordenación del oeste se disponen distintos sectores de suelo urbanizable Lopa. que acogerán el desarrollo urbano con tendencia al nuevo acceso a Umbrete (SE-3308) desde el nuevo nudo de Uso Global: Residencial. la Autopista A-49. Se trata fundamentalmente de una de las Áreas de Oportunidad de carácter residencial Superficie estimada: 1’2745Has. designadas por el futuro Plan de Ordenación de Territorio de la Aglomeración Urbana de Sevilla. Edificabilidad máxima lucrativa: 0’678m2t/m2s. Densidad: 33Viv./Ha. - R04. CRISTÓBAL: (Área Oportunidad POTAUS). Nº máximo viviendas: 42. Ubicación: al Suroeste del núcleo urbano junto a SR-MACORES. % Viviendas de protección pública: 30%. Uso Global: Residencial. Superficie estimada: 20’8842Has. - COLADA (SI-15). Edificabilidad máxima lucrativa: 0’75m2t/m2s. Ubicación: al Sur del núcleo urbano. Se accede a través de la Carretera Local SE-3308 y por la Colada de Densidad: 50Viv./Ha. Lopa. Nº máximo viviendas: 1044. Uso Global: Industrial. % Viviendas de protección pública: 60%. Superficie estimada: 2’8431Has. Edificabilidad máxima lucrativa: 0’60m2t/m2s. ÁREA SUR: Incluye los desarrollos urbanos situados en los terrenos del término de Umbrete, al otro lado de la Autopista A-49, hacia el sur, suelos que tienen una marcada vocación para las Actividades Económicas Resumiendo, señalamos que el Plan General clasifica como Suelo Urbanizable Ordenado un total de Productivas-Industriales. 17’7217Has. - AE01. CORTIJADA: Suelos de Uso Residencial. Superficie: Has. (Área Oportunidad POTAUS). Suelo Urbanizable Sectorizado (SUS). Ubicación: al Sur del núcleo urbano junto a autopista A-49. Uso Global: Actividades económicas. En el presente Plan General de Ordenación Urbanística la superficie de Suelo susceptible de ser Superficie estimada: 68’1584Has. 2 2 Urbanizable se ha subdividido por las siguientes Áreas homogéneas: Edificabilidad máxima lucrativa: 0’60m t/m s.

Resulta así en el Término municipal de Umbrete el Plan General calcula la superficie total de Suelo ÁREA NORTE: En contacto con el tejido de los sectores de desarrollo 1 a 6 de las Normas Subsidiarias, y Urbanizable Sectorizado en 110’4356Has. sirviendo de conexión de estos suelos con una importante vía de comunicación exterior, se disponen distintos sectores de suelo urbanizable. Suelos con una vocación de uso de carácter residencial, con las tipologías de Suelo Urbanizable No Sectorizado (SUNS). Residencial Unifamiliar Aislada Intensiva y Suburbana Adosada más al sur: Está integrado por los restantes terrenos adscritos a esta clase de suelo. Esta categoría tiene en cuenta las - R01. PERALERA: características naturales y estructurales del municipio, así como la capacidad de integración de los usos del suelo Ubicación: al Norte del núcleo urbano junto a SR-1. y las exigencias de su crecimiento racional, proporcionado y sostenible. En el caso de Umbrete todos los suelos Uso Global: Residencial. designados con esta categoría son aquellos situados entre el núcleo y las principales redes de infraestructuras. Superficie estimada: 12’9887Has. Estos ámbitos son: Edificabilidad máxima lucrativa: 0’35m2t/m2s. Densidad: 20Viv./Ha. - HUERTA AZCONA (SR-10): Incompatible con el uso industrial, con una superficie de 6’7017Has. Se ubica al Nº máximo viviendas: 260. Norte del núcleo municipal, colindante con los términos municipales de Sanlúcar la Mayor y Espartinas. Se % Viviendas de protección pública: 30%. accede por el Camino de San Bartolomé y por la carretera A-8076. Existe una iniciativa de ordenación y urbanización por parte de propietarios mayoritarios, que es preciso encauzar urbanísticamente. - R02. ESTEFANÍA: Ubicación: al Norte del núcleo urbano junto a SR-6. - NOGAL: Incompatible con el uso industrial. Superficie: 72’4100Has. Uso Global: Residencial. Superficie estimada: 4’5855Has. - MAJALBARRAQUE: Incompatible con el uso industrial. Superficie: 5’9946Has. Edificabilidad máxima lucrativa: 0’35m2t/m2s. Densidad: 20Viv./Ha. Resumiendo, señalamos que el Plan General clasifica como Suelo Urbanizable No Sectorizado un total de Nº máximo viviendas: 92. 85’1063Has. % Viviendas de protección pública: 30%. 3.1.3.- Suelo No Urbanizable. ÁREA OESTE: En la extensión del bulevar de Macores, y cerrando los suelo con una importante vía de comunicación exterior, se disponen distintos sectores de suelo urbanizable. Suelos con una vocación de uso de Como consecuencia del presente Planeamiento General del municipio de Umbrete, los criterios a seguir carácter residencial, con las tipologías de Residencial Unifamiliar Suburbana Adosada y Edificación Plurifamiliar. para la adscripción de terrenos a la clase de suelo no urbanizable son los que se recogen en el artículo 46 de la LOUA: - R03. MACORES: Ubicación: al Oeste del núcleo urbano junto a MACORES. - Tener la condición de bienes de dominio público natural o estar sujetos a limitaciones o servidumbres, Uso Global: Residencial. por razón de éstos, cuyo régimen jurídico demande, para su integridad y efectividad, la preservación de Superficie estimada: 3’8188Has. sus características. 2 2 Edificabilidad máxima lucrativa: 0’50m t/m s. - Estar sujetos a algún régimen de protección por la correspondiente legislación administrativa, incluidas Densidad: 35Viv./Ha. las limitaciones y servidumbre así como las declaraciones formales o medidas administrativas que, de Nº máximo viviendas: 133. conformidad con dicha legislación, estén dirigidas a la preservación de la naturaleza, la flora y la fauna, % Viviendas de protección pública: 30%. del patrimonio histórico o cultural del medio ambiente en general.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE UMBRETE. Documento para Aprobación Provisional. Página 44 de 49

MEMORIA GENERAL

-Ser merecedores de algún régimen especial de protección o garante del mantenimiento de sus agrícola, forestal o ganadero (artículo 52.B.b de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre). Otra importante novedad de características, otorgado por el propio Plan General de Ordenación Urbanística, por razón de los valores la Ley andaluza se refiere al procedimiento de aprobación de la implantación residencial unifamiliar, pues de e intereses en ellos concurrentes de carácter territorial, natural, ambiental, paisajístico o histórico. conformidad con el citado artículo 52.B) de la Ley 7/2002, no bastará únicamente con el otorgamiento de la - Ser objeto por los Planes de Ordenación del Territorio de previsiones y determinaciones que impliquen correspondiente licencia urbanística, sino que además precisará de la aprobación previa del proyecto de su exclusión del proceso urbanizador o que establezcan criterios de ordenación de usos, de protección o actuación en el que se acredite la necesidad justificada de la vivienda unifamiliar y su vinculación al uso mejora del paisaje y del patrimonio histórico y cultural, y de utilización racional de los recursos y cultural, agropecuario o forestal de los terrenos. y de utilización racional de los recursos naturales en general, incompatibles con cualquier clasificación distinta a la de suelo no urbanizable. Resumiendo, señalamos que el Plan General clasifica como Suelo No Urbanizable un total de - Considerarse necesaria la preservación de su carácter rural, atendidas las característica del municipio, 849’0021Has., superficie que constituye el 68’92% del Término Municipal de Umbrete. por razón de su valor, actual o potencial, agrícola, ganadero, forestal, cinegético o análogo. - Ser necesario para el mantenimiento de sus características para la protección de la integridad y 3.1.4.- Justificación de los criterios de crecimiento del Plan de Ordenación del funcionalidad de infraestructuras, servicios, dotaciones o equipamientos públicos o de interés público. Territorio de Andalucía. - Presentar riesgos ciertos de erosión, desprendimientos, corrimientos, inundaciones u otros riesgos naturales. El Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía establece como criterios de limitación al crecimiento de - Proceder la preservación de su carácter no urbanizable por la existencia de actividades y usos los municipios el 40% de la población (Decreto 11/2008) y del 40% en superficie del suelo clasificado como generadores de riesgos de accidentes mayores o que medioambientalmente o por razones de salud urbano. En Umbrete se consideran los siguientes parámetros: pública sean incompatibles con los usos a los que se otorga soporte la urbanización. - Ser improcedente su transformación teniendo en cuenta razones de sostenibilidad, racionabilidad y las a) Criterio de Población: condiciones estructurales del municipio. POBLACIÓN PADRÓN (1 ENERO 2009): 7.698 HABITANTES. MÁXIMO CRECIMIENTO 40%(*): 3.079 HABITANTES. Teniendo en cuenta los criterios de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre, anteriormente expuestos, así como (*) Disposición adicional segunda Decreto 11/2008 las categorías por ella ordenadas, dentro del suelo no urbanizable del municipio de Umbrete se distingue: COEFICIENTE HABITABILIDAD: 2’40 HAB./VIV. CRECIMIENTO MÁXIMO VIVIENDAS: 1.283 VIVIENDAS. - Suelo no urbanizable de especial protección por legislación específica, ente los que se incluyen los b) Criterio de Superficie: siguientes terrenos: SUPERIFICIE SUELO URBANO CONSOLIDADO: 141’2770Has. Los que tienen la condición de bienes de dominio público natural o están sujetos a limitaciones o CRECIMIENTO MÁXIMO SUPERFICIE (40% SUC): 56’5108Has. servidumbres, por razón de éstos, cuyo régimen jurídico demanda, para su integridad y efectividad, la preservación de sus características. No se contabilizarán aquellos sectores de suelo de carácter transitorio puesto que se estima que su Los sujetos a algún régimen de protección por la correspondiente legislación administrativa, incluidas las urbanización se desarrollará en el plazo de tramitación del Plan General, ni aquellos sectores que forman parte limitaciones y servidumbres así como las declaraciones formales o medidas administrativas que, de de las Áreas de Oportunidad las cuales están exentas de su cómputo. conformidad con dicha legislación, están dirigidos a la preservación de la naturaleza, la flora y la fauna, del patrimonio histórico o cultural del medio ambiente en general. ÁMBITOS COMPUTABLES nº MÁX. VIVIENDAS SUPERFICIE (Has.)

- Suelo no urbanizable de especial protección por planificación territorial o urbanística: SUNC R01 FERIA 77 1’5404 Aquellos que tienen un régimen especial de protección otorgado directamente por el instrumento de SUNC R02 MAJALBARRAQUE 142 7’0969 planeamiento por contar con valores e intereses específicos de carácter territorial, natural, ambiental, SUO PINAR (SR-12) 93 2’3255 paisajístico, o histórico. SUO COOPERATIVA (SR-13) 161 3’2745 SUO VIÑA (SR-14) 256 8’0041 - Suelo no urbanizable de preservación del carácter natural o rural, comprendido por los terrenos cuyo SUO RESIDENCIA (SR-15) 42 1’2745 destino primordial, que no es otro que el agropecuario, deba ser mantenido por: SUO PINAR (SI-15) - 2’8431 Ser improcedente su transformación, teniendo en cuenta razones de sostenibilidad, racionabilidad y las SUS R01 PERALERA 260 12’9887 condiciones estructurales del Municipio. SUS R02 ESTEFANÍA 92 4’5855 SUS R03 MACORES 2 134 3’8188 - Pertenecen a la categoría de suelo no urbanizable de especial protección por legislación específica los TOTAL COMPUTABLE PGOU 1.257 VIVIENDAS 47’7520Has. siguientes ámbitos: Las vías pecuarias ubicadas dentro del término municipal: Cordel de Villamanrique a Triana, Vereda de De lo que se deduce que se cumplen los criterios de crecimiento, en cuanto a la población y a la Coria, y Colada de Lopa. superficie clasificada, establecidos por el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía. La zona de protección de carreteras. Los terrenos comprendidos por el yacimiento arqueológico de Lopa 3.2.- LOS SISTEMAS GENERALES.

- En la categoría de suelo no urbanizable de especial protección por la planificación urbanística se Los elementos que van a articular y cohesionar el territorio, pertenecen a tres grandes grupos: encuentran: • El sistema general de espacios libres. Los terrenos clasificados por las Normas Subsidiarias de Planeamiento como de especial protección forestal. • El sistema general de infraestructuras y comunicaciones. Los demás terrenos clasificados como suelo no urbanizable que no pertenezcan a las categorías arriba • El sistema general de dotaciones y equipamientos. señaladas, configuran el suelo no urbanizable de carácter natural o rural. 3.2.1.- El sistema general de espacios libres. La entrada en vigor de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre, de Ordenación Urbanística de Andalucía, supone una importante restricción en la edificación de viviendas unifamiliares en suelo no urbanizable, pues con carácter El sistema general de espacios libres cumple, en el ámbito ciudadano, un papel fundamental en relación con general se prohíbe el uso residencial en suelo no urbanizable, incluso si se desarrolla en viviendas unifamiliares la estructura general y orgánica propuesta por el presente Plan General. asiladas. La Ley únicamente permite su implantación cuando ésta quede justificada y esté vinculada a un destino

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE UMBRETE. Documento para Aprobación Provisional. Página 45 de 49

MEMORIA GENERAL

Se planifica la clasificación de una zona destinada a la obtención de un parque urbano lineal en el área En el presente Plan General se propone la mejora de la articulación territorial a través de la realización de donde fluye el arroyo Majalbarraque, atravesando el núcleo urbano de Umbrete con una vocación de “corredor unos nuevos elementos en el ámbito del sistema viario. La línea general perseguida en el Plan de Movilidad es verde” para uso y disfrute público de estas zonas, en razón de su alto valor ecológico y potencial recreativo- conseguir la adecuada interacción entre las partes de las distintas áreas de la ciudad: entre sí, con los suelos de lúdico, en el último tramo antes del soterramiento que afecta el cauce donde linda con el comienzo del núcleo desarrollo previsto en el planeamiento vigente y con los nuevos crecimientos propuestos por el PGOU. urbano hasta su salida por la zona sureste. Los dos elementos principales que se van a proponer, junto con la función de comunicación en el ámbito Entendemos que esta previsión urbanística se constituye en un objetivo básico y fundamental de la propuesta del núcleo de Umbrete, actúan como cierre al crecimiento urbano a Este y a Oeste del núcleo principal. Los urbanística que supone el presente planeamiento: detallamos a continuación:

Existentes, (38.350m2): • Variante Este. A. Jardines del Arzobispo: se trata de un espacio con forma aproximadamente rectangular, adyacente al Es una vía prevista en fase de Estudio Previo, elaborado por la Consejería de Obras Públicas de la Palacio del Arzobispo. Se queda incluido entre el Palacio del Arzobispo a Oeste, Calle María la Morena al Este, Junta de Andalucía, que discurre fundamentalmente por los términos municipales de Bollullos de la Calle Traspalacio al Norte y la Plaza del Arzobispo a Sur. Ocupa una superficie de 4.150m². Alberga una Mitación y Espartinas. Esta vía tiene como importantísima función canalizar el trafico por la A-8059 que importante cantidad de especies arbóreas, que contribuyen a la calificación ambiental del ámbito. Se encuentra procede de la A-8076 hasta llegar a la Autopista A-49, evitando el tránsito por el interior de Umbrete, en buen estado de conservación y en su configuración combina zonas ajardinadas con otras peatonales. cuestión muy perjudicial para la ciudad que es preciso resolver con toda urgencia. B. Recinto Ferial: este espacio se sitúa a Este del núcleo urbano, en proximidades del Camino de Sevilla y • Circunvalación Oeste. ocupa una superficie de 8.370m². Se encuentra urbanizado. Eje de vital importancia para resolver los problemas de tráfico de la ciudad, y que cierra los nuevos C. Sector Norte: este espacio se sitúa a Norte del núcleo urbano, agrupa los espacios libres de los sectores 1 a crecimientos previstos en el oeste del núcleo urbano, que va distribuyendo desde la autopista y 4 de la NN SS y ocupa una superficie de 16.030m². Se encuentra urbanizado. accediendo a viarios radiales que penetran y estructuran los distintos sectores de suelo Urbanizable, D. Bulevar Macores: este espacio se sitúa a Suroeste del núcleo urbano, en el Sector Macores y ocupa una sectorizado y no sectorizado. Deberá constituirse en una plataforma para albergar un carril bici. superficie de 9.800m². Se encuentra urbanizado. Junto con estos dos tramos principales que cierran la expansión edificatoria en el núcleo urbano, el Plan 2 Planificados (34.967m ): diseña la realización de una trama de conexión interurbana que solucione el déficit existente. E. Ampliación recinto ferial: este espacio cubrirá la necesidad de ampliación del recinto ferial, ocupará una 2 superficie de 4.050m . Respecto a los elementos infraestructurales, la única actuación destacable es la necesidad de la F. Antiguo Polideportivo: este espacio se sitúa en el interior del antiguo Polideportivo Municipal en la zona 2 implantación de una subestación eléctrica para el suministro de todos los nuevos crecimientos del municipio. Se donde había más preexistencias vegetales, ocupará una superficie de 4.792m . planifica su posición estratégica cercana a la autopista por su cercanía a las áreas de oportunidad que van a G. Sector SUNC Majalbarraque: este espacio se sitúa a oeste del núcleo urbano, en proximidades del Arroyo suponer la principal demanda nueva. Majalbarraque y ocupará una superficie de 9.040m². H. Cristóbal: el Área de Oportunidad Residencial contribuirá al Sistema General de Espacios Libres con una 2 3.2.3.- El sistema general de dotaciones y equipamientos. superficie de 12.800m . I. Cortijada: el futuro Parque Empresarial del Aljarafe (Área de Oportunidad) contribuirá al Sistema General de Espacios Libres con una superficie de 4.285m2. La elaboración del Plan se centra en la configuración de un sistema dotacional insertado en el contexto urbano para que facilite la conexión y la articulación del territorio a través de la sucesión y la organización de las En resumen, Umbrete pasará de tener 38.350m2 de Sistema General de Espacios Libres a contar con una distintas dotaciones. Nos referimos a una red que atraviese y ordene la ciudad, conectando entre si los diversos superficie total de 73.317m2. Puesto que la planificación se estima para una población total de 14.536 habitantes, lo elementos: equipamientos de distinto tipo, orden y nivel, diferentes elementos de espacios verdes, vías que supone un coeficiente de 5’04m2/habitante, lo que justifica el cumplimiento del Art. 10.1.A.c, de la Ley de peatonales, etc. El elemento estructural y básico de esta red serían las infraestructuras de movilidad que, en su Ordenación Urbanística de Andalucía, en lo referente a las reservas mínimas de sistema general de espacios libres. conjunto y en función de la ordenación urbana, definan la accesibilidad a los distintos puntos de la misma red.

Umbrete cuenta con escasos espacios de este tipo, especialmente en el casco antiguo, donde actúan sobre A señalar la importante operación, que el Plan vigente recoge con toda claridad, de la nueva ciudad deportiva todo como nudos de tráfico y los espacios ajardinados y peatonales tienen un carácter residual. En el resto del con una dimensiones y dotaciones que lo hacen un equipamiento deportivo general de carácter supramunicipal. núcleo principal la dotación es algo mejor, si tenemos en cuentas del desarrollo de las nuevas zonas edificadas en los años recientes, según lo previsto por las anteriores NN. SS.. Igualmente es de destacar la obtención de zonas de equipamientos y dotaciones comunitarias, si bien con un carácter más municipal, mediante los mecanismos previstos en la legislación urbanística vigente, con la Por lo tanto, uno de los objetivos del nuevo Plan General es potenciar y completar la trama de espacios proporción y dotación adecuada, en los distintos sectores de suelo urbanizable sectorizado que se establezcan. libres públicos locales, dotando el conjunto de Umbrete de un sistema capaz de articular la actividad urbana igual que proporcionar una garantía de calidad da la imagen urbana que constituye, también, un elemento que mejora El Sistema General de Equipamientos estará compuesto por: la calidad de la vida. 1. Colegio “Cardenal Marcelo Spínola”. Se sitúa en la Plaza del Arzobispo, en el antiguo Palacio Arzobispal. Se trata La obtención de estas zonas se hará mediante los mecanismos previstos en la legislación urbanística de un centro privado no concertado donde se imparte Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato. Dispone de vigente, con la proporción y dotación adecuada, para los distintos sectores de suelo urbanizable sectorizado. instalaciones deportivas. 2. Centro de Educación Infantil y Primaria “Inspector Ruperto Escobar”. Se localiza en la calle Río Quema. En él se 3.2.2.- El sistema general de infraestructuras y comunicaciones. imparte enseñanza infantil y primaria, de titularidad pública. Está formado por un edificio de dos plantas; también dispone de pistas y de áreas de juego.

3. Centro de Educación Infantil y Primaria “Príncipe Felipe”. Situado en la calle Francisco Pacheco. En él se imparte El Plan General incorpora un Plan de Movilidad que persigue el objetivo de convertir Umbrete en una enseñanza infantil y primaria. Está formado por varios edificios: el principal tiene dos plantas. Dispone de pista y de ciudad funcionalmente integrada en el sistema de ciudades comarcal, provincial y andaluz. Por lo tanto resulta áreas de juego. ser de especial relevancia solucionar los problemas derivados de la movilidad. En este sentido es preciso el 4. Centro de Educación Infantil y Primaria Macores. Situado en la Avda. Pepín Castillo del sector residencial Macores. diseño de una estructura de movilidad equilibrada, multimodal, que permita reequilibrar la disputa del espacio y la No se encuentra edificado aún. En él se impartirá enseñanza infantil y primaria. Dispondrá de pista y de áreas de convivencia entre peatones, residentes y los vehículos. Además resulta especialmente relevante que se potencie juego. el sistema de transporte público.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE UMBRETE. Documento para Aprobación Provisional. Página 46 de 49

MEMORIA GENERAL

5. Instituto de Educación Secundaria “Pino Rueda”. Situado en la Avda. de la Democracia, en él se imparte Se trata de una zona continua constituida por promociones, que se localizan en la periferia del núcleo surgidas Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato. Está formado por varios edificios: el principal tiene dos plantas. desde la década de los noventa hasta la actualidad. Constituida por las Áreas Morfológicas nº IV-A, IV-B, V y la Dispone de pistas deportivas y de áreas de juego. VII (NNSS). Se trata fundamentalmente de un desarrollo unitario, en uso, tipología y características de la 6. Ciudad Deportiva Municipal “Manuel Ruiz Vargas”, situada al Suroeste del núcleo urbano. Este complejo cuenta edificación, completamente ejecutado, aunque aún no totalmente integrado en la estructura urbana, por su con dos campos de fútbol, pista de atletismo, pistas de tenis y pádel, Pabellón polideportivo, Gimnasio, 2 Piscinas ubicación en suelos periféricos. Cubre una superficie total de 49’80Ha, cuya densidad de viviendas es de 40 climatizadas y con una piscina exterior. La titularidad del suelo es municipal. viviendas/Ha. 7. Escuela Municipal “Torda y Alazana”. Es centro especializado en la equitación se sitúa en el Camino de Sanlúcar. Se pretende la obtención de esta instalación basándose en el interés público de la actividad realizada, como centro ÁREA HOMOGÉNEA UA.- Residencial Unifamiliar Aislada: de formación, incluso actividades de carácter social como es la hipo-terapia. Está constituida por el Área Morfológica nº VIII (NNSS), correspondiéndose con las parcelaciones San Bartolomé, 8. Ayuntamiento: situado en la Plaza de la Constitución, se compone de un edificio de dos plantas donde se centra la Huerta de Azcona, Herencia y El Capricho. Su uso es exclusivamente residencial. Cuenta con una superficie de principal actividad administrativa de carácter público del municipio. 18’99Ha, cuya densidad de viviendas es de 10 viviendas/Ha. 9. Edificio de usos múltiples: una vez concluidas las obras el edificio municipal albergará el: Teatro, Policía Local, Aulas de formación, etc., en el Paseo 1º de Mayo. ÁREA HOMOGÉNEA UAI.- Residencial Unifamiliar Aislada Intensiva: 10. Consultorio de Salud, situado en la calle Francisco Pacheco nº 2. Constituye el único centro de asistencia Se trata de una zona discontinua constituida por las últimas promociones ejercitadas, que se localizan en la sanitaria pública del municipio. periferia del núcleo. Constituida por el Área Morfológica nº IX (NNSS). 11. Cementerio Municipal “San Bartolomé”, situado en el Paseo 1º de Mayo, colindante con el término municipal de Se trata fundamentalmente de un desarrollo unitario, en uso, tipología y características de la edificación, Espartinas. completamente ejecutado, aunque aún no totalmente integrado en la estructura urbana, por su ubicación en 12. Iglesia de Ntra. Sra. de Consolación, situado en la Plaza de la Constitución nº 6. suelos periféricos. Cubre una superficie total de 62’29Ha, cuya densidad de viviendas es de 20 viviendas/Ha.

3.3.- USOS, DENSIDADES Y EDIFICABILIDADES GLOBALES DEL SUELO. ÁREA HOMOGÉNEA EP.- Residencial Edificación Plurifamiliar: Se trata de una zona continua constituida por las promociones de edificaciones plurifamiliares en manzana, que se localizan en la periferia del núcleo. Constituida por el Área Morfológica nº XIII (NNSS). 3.3.1.- Usos globales en suelo urbano y urbanizable. Se trata fundamentalmente de un desarrollo unitario, en uso, tipología y características de la edificación, completamente ejecutado. Cubre una superficie total de 28’81Ha, cuya densidad de viviendas es de 20 Determinamos aquí los usos del suelo según categorías, su evolución, estándares, localización, ámbito y viviendas/Ha. área de servicio, para los distintos usos diferenciados, tales como: * Residencial. 2. Actividades Económicas: En su mayoría se concentra en las zonas periféricas al núcleo urbano, * Actividad económica. fundamentalmente al Sur y Suroeste del mismo. * Terciario. * Equipamientos. 3. Terciario: En este apartado aparecen reflejado básicamente el uso comercial (tiendas, supermercados, * Espacios Libres. etc.), el de restauración y hostelería (bares y restaurantes, hoteles, etc.), las oficinas (despachos privados, * Infraestructuras. bancos, etc.) y el uso socio-recreativo de propiedad privada (casinos, partidos políticos, cine, peñas deportivas, asociaciones culturales y recreativas, etc.). En la mayoría de los casos, estos usos terciarios Dado el carácter de Umbrete, y del contexto territorial y económico en que se encuentra, se da en el mismo ocupan la planta baja dentro de las parcelas con uso residencial. pueblo una natural convivencia de todos los usos históricos, sin que se detecten segregaciones espaciales. 4. Equipamientos: Bajo esta denominación se han agrupado los Servicios Públicos y Técnicos presente en el En el término municipal los suelos urbano y urbanizable se califican expresamente según los usos globales municipio. Pueden dividirse en: o pormenorizados que se detallan a continuación. A) Educativo. B) Deportivo. 1. Residencial: es el principal uso de suelo existente en Umbrete, puesto que se extiende a toda la C) S.I.P.S. (Servicios de Interés Público y Social): superficie urbana, en su mayoría mezclado con el uso terciario en las plantas bajas, con el suelo ocupado por los equipamientos, con los solares y las áreas industriales. 5. Espacios Libres. A) Parques Urbanos. Respecto a las TIPOLOGÍAS, o zonificación concreta, el Plan General propone las siguientes, desde un punto de En este apartado nos referimos a las dotaciones destinadas fundamentalmente al ocio, al descanso y a vista básico: mejorar la salubridad y calidad ambiental de la ciudad. B) Jardines y Áreas de Juegos. ÁREA HOMOGÉNEA NH.- Residencial Núcleo Histórico: Esta categoría comprende los espacios libres, públicos y privados que, en la escala local, están destinados al Coincide con las Áreas Morfológicas nº I y II (NNSS), es decir con el entorno del Palacio Arzobispal y con la disfrute de la población como al ornato y mejora de la calidad estética del entorno. Incluyen tanto las áreas que estructura urbana más antiguamente formada. El uso predominante es el Residencial, apareciendo otros usos cumplen con las dimensiones mínimas de Jardines y Áreas de Juegos establecidas en la Ley del Suelo. asociados, como el Dotacional. Su superficie total actual es de 28’73Ha, cuya densidad de viviendas es de 35 viviendas/Ha. 6. Infraestructuras: Bajo la denominación de Infraestructuras se incluyen los siguientes usos: A) Infraestructuras. ÁREA HOMOGÉNEA ET.- Residencial Ensanche Tradicional: Se corresponde con los elementos no lineales de las infraestructuras de abastecimiento, saneamiento y Está constituida por las Áreas Morfológicas nº III-A y III-B (NNSS), extendiéndose como primer desarrollo del electricidad. núcleo histórico hasta los años ochenta. Originalmente formada por 2 sub-zonas situadas al sureste del núcleo B) Comunicaciones. urbano. Sus características son muy similares, diferenciándose fundamentalmente en el tamaño de parcelas. El Incluye ocupaciones de suelo relacionadas con las redes de comunicaciones, tales como la red viaria interior al uso del suelo es el Residencial, con usos secundarios y compatibles Terciario y Dotacional. Se encuentra núcleo. consolidada y su uso, tipología y características de la edificación son heterogéneos. Su superficie total actual es de 25’55Ha, cuya densidad de viviendas es de 35 viviendas/Ha. 3.3.2.- Usos en el suelo no urbanizable.

ÁREA HOMOGÉNEA SAD.- Residencial Suburbana Adosada:

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE UMBRETE. Documento para Aprobación Provisional. Página 47 de 49

MEMORIA GENERAL

Lo usos previstos en el Suelo no urbanizable que se proponen en el presente Plan general son los que se Para la elaboración del Catálogo, partiremos del existente y vigente de las actuales Normas Subsidiarias, detallan a continuación: procediendo a su actualización, depuración y mejora de su contenido (análisis arquitectónico, plantas, fotografías, etc.) o Actividades agrícolas. Se incluyen aquí las actividades relacionadas directamente al cultivo de recursos vegetales, distinguiendo entre: la agrícola tradicional; la instalación de invernaderos y viveros; También se procederá a elaborar un Catalogo de Ambientes Urbanos de Interés, como pueden ser las plazas las actividades forestales. o espacios abiertos tradicionales del Centro Histórico, para los cuales se establecerá una serie de controles en las o Actividades ganaderas. Incluimos en esta actividad a la cría de todo tipo de ganado. Dentro de esta, edificaciones y urbanización, para que no se alteren los valores (perspectivas, materiales, colores, texturas, más en concreto, se prevén los establos, granjas avícolas y similares, teniendo en cuenta también de ambiente, etc.) que caracterizan el espacio urbano a preservar. las construcciones destinadas a la producción comercial o sus productos. o Actividades vinculadas a la explotación agraria. Consideramos aquí a las obras y a las instalaciones 3.4.2.- La protección del Patrimonio Arqueológico. anejas a la explotación; las obras e instalaciones de transformación de productos agrícolas; las infraestructuras de servicios a la explotación; los movimientos de tierras, tales como desmontes, rellenos, aterrazamientos, que supongan la transformación de la cubierta vegetal; en fin, las obras e La Ley 16/85 del Patrimonio Histórico Español y las leyes autonómicas del Patrimonio Histórico o del instalaciones que posibiliten la captación de aguas subterráneas o superficiales. Patrimonio Cultural forman el marco sectorial donde se regulan las actuaciones relativas a los Conjuntos Históricos, Sitios Históricos, Jardines Históricos, Monumentos y demás bienes de interés cultural. Con frecuencia, o Actividades medioambientales. Distinguimos entre ellas: las actividades cuyo único fin sea conservar o regenerar los recursos naturales; las actividades de estudio científico y la educación ambiental; las las leyes urbanísticas y de ordenación del territorio autonómicas también inciden directamente en la regulación de actividades de disfrute activo y pasivo de la naturaleza: excursionismo, senderismo, cicloturismo y, en las actuaciones urbanísticas sobre esos bienes de interés cultural. La Ley 16/85 del Patrimonio Histórico Español general, todas aquellas que no supongan una alteración relevante del ambiente donde se desarrollan. define el Patrimonio Arqueológico como “[…] los bienes muebles e inmuebles de carácter histórico susceptible de ser estudiados con metodología arqueológica, hayan sido o no extraídos y tanto si se encuentran en la superficie o en el Junto con los usos característicos que se acaban de describir, el nuevo Plan General regulará también los subsuelo […]”. La Ley 1/1991, la que en Andalucía encabeza el marco sectorial autonómico del Patrimonio siguientes usos en el Suelo No Urbanizable: usos vinculados a las obras públicas; equipamientos públicos, Histórico, al Título VI, Art. 49.1, afirma que “El planeamiento urbanístico o territorial que se apruebe, revise o actividades extractivas, usos de carácter industrial, equipamientos privados, servicios terciarios y el uso de vivienda modifique con posterioridad a la entrada en vigor de esta Ley y afecte a Zonas declaradas de Servidumbre agropecuaria. Entre estos usos, los de carácter industrial, de equipamientos y los servicios terciarios serán Arqueológica, incluirá medidas específicas de protección de los valores culturales que han dado lugar a la autorizables sólo si se incorporan en una actuación calificada de interés público, si se justifica la procedencia o su declaración”. Y más adelante (Art. 49.2): “El planeamiento territorial o urbanístico, así como los planes y necesidad de implantación en suelo no urbanizable, si no inducen a la formación de nuevos asentamientos y programas de actuación que afecten a Zonas de Servidumbre Arqueológica precisarán el informe favorable de la resultan compatibles con el régimen particular de la categoría de Suelo No Urbanizable. Consejería de Cultura y Medio Ambiente […]”.

En esta comunidad autónoma, la redacción del planeamiento de protección se inscribe en el cumplimiento 3.4.- PROTECCIÓN Y LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO. del artículo 20º de la Ley del Patrimonio Histórico Español, por el que los municipios que cuenten con un Conjunto Histórico declarado quedan obligados a redactar un Plan Especial o cualquier otro instrumento de En el presente Plan General tomamos como punto de partida el principio que el concepto de patrimonio no planeamiento de protección, y del artículo 32.1 de la Ley del Patrimonio Histórico autonómica, que es el que en debe referirse sólo y exclusivamente a una serie de elementos aislados que posean mayor o menor relevancia, sino Andalucía establece la relación de tipos de planes de protección posibles. que debe aplicarse a todo un conjunto de factores puesto que nos estamos refiriendo a bienes diversos cuya razón de ser procede del valor que la ciudadanía le atribuye, siendo ellos partes de la cultura local. El principio esencial que, Por lo que se acaba de mencionar, debemos considerar cuales serían en el municipio de Umbrete los bienes bajo nuestra opinión, debe caracterizar a cualquier elemento que se considere como patrimonio puede resumirse en que formarían parte del Patrimonio Arqueológico: los yacimientos registrados en la Carta Arqueológica de Andalucía, su valor como seña de identidad propia del lugar. Este valor quedará determinado por su ser una situación única e el de Lopa (código 41/094/0002) y el de Castañeda (código 41/094/0001); los paquetes de depósitos antrópicos y de irrepetible o por formar parte destacadamente de una secuencia tipológica, considerando ésta como un fragmento estructuras ligadas a los mismos que eventualmente se detecten bajo la cota + 0; los edificios emergentes singulares significativo del proceso histórico de la ciudad. susceptibles de ser estudiados con mitología arqueológica.

En consecuencia se trata de entender el patrimonio como un producto social, como un medio y un instrumento Durante la redacción del Plan General, simultáneamente se presentará la propuesta de redacción de una Carta para mejorar la calidad de la vida humana y no como un bien de consumo. En fin, el patrimonio se considera tal en la Arqueológica Municipal, cuyo fin será la mejor identificación de los bienes muebles e inmuebles de carácter histórico medida que es posible participar colectivamente del mismo. definibles como arqueológicos o paleontológicos y los geológicos relacionados con la historia del hombre, sus orígenes y antecedentes, extraídos o no, que eventualmente de ubiquen en la superficie o en subsuelo de Umbrete. La propuesta de unos niveles de protección diferenciados, definidos por la intervención arqueológica necesaria, será 3.4.1.- El Catálogo. previa a cualquier tipo de actuación.

El Plan General es el instrumento más adecuado con el que cuentan los Ayuntamientos a la hora de definir y establecer su política municipal en materia de protección de patrimonio histórico edificado. El Plan General, por lo que se acaba de decir, debe ser el instrumento que aporta sentido a todas las intervenciones públicas y privadas en el ámbito del Patrimonio Histórico Local. Dentro del Plan General el Catálogo es el documento específico para identificar los bienes del Patrimonio que precisan ser garantizados de forma singular con el fin de proceder a su conservación. El Catálogo del Plan General constituye el instrumento mejor para llevar a cabo la función pública de protección de los bienes y de los lugares que se inscriban en el mismo. El Catálogo del Plan General de Umbrete contendrá bienes protegidos que pertenecen a diferentes grados según el interés que tengan dentro de la ciudad y en el término municipal, por su valor artístico, arquitectónico, urbanístico, histórico, social y arqueológico; por su estado de conservación, lo que supone que se sometan a las correspondientes normativas y limitaciones de actuaciones. En el Catálogo se incluirá también un Anexo que detalle los espacios libres que poseen interés histórico y/o urbanístico, tanto por su ubicación dentro de la trama de la ciudad de Umbrete, como por su composición, vegetación y ornamentación. 4.- MARCO PARTICIPATIVO. RESULTADO DE LA PARTICIPACIÓN PÚBLICA.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE UMBRETE. Documento para Aprobación Provisional. Página 48 de 49

MEMORIA GENERAL 4.1.- ACUERDO DE FORMULACIÓN.

4.2.- MEDIDAS PARA FOMENTO DE LA COORDINACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA.

4.3.- ACCIONES PARTICIPATIVAS EN LA CONSECUCIÓN DEL NUEVO MODELO.

4.4.- PROCESO DE CONCERTACIÓN.

4.5.- CONVENIOS DE PLANEAMINENTO APROBADOS.

4.6.- MEDIDAS DE DIFUSIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA.

4.7.- CONCLUSIONES DE LA PARTICIPACIÓN.

UMBRETE, ABRIL DE 2011

Los Técnicos Redactores:

MIGUEL GONZALEZ HIDALGO LUIS ALFONSO MIR ALVAREZ Arquitecto Arquitecto

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE UMBRETE. Documento para Aprobación Provisional. Página 49 de 49