GOBIERNO DE CONSEJERÍA DE FOMENTO, VIVIENDA, ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y TURISMO Dirección General de Ordenación del Territorio y Urbanismo

AVANCE DEL PGM. DE GALISTEO.

EQUIPO REDACTOR:

Emilio Carlos Petrón Testón, Arquitecto. César Blázquez Martín, Ingeniero T. de Obras Públicas. Abel Rodríguez Velasco, Ingeniero T. de obras Públicas.

0 jjjhj DOCUMENTO GENERAL. DICIEMBRE DE 2012

AVANCE PGM GALISTEO (Cáceres).

ÍNDICE.-

MEMORIA INFORMATIVA...... 6 1. GENERALIDADES...... 6 1.1.- DATOS PREVIOS...... 6 1.2.- NORMATIVA VIGENTE CON RELEVANCIA URBANÍSTICA...... 14 1.3.- DESCRIPCIÓN BÁSICA DEL TÉRMINO MUNICIPAL ...... 22 2. ESTUDIO DEL SUELO DEL TÉRMINO MUNICIPAL...... 23 2.1 PRINCIPALES USOS DEL SUELO DEL TÉRMINO MUNICIPAL. CORINE. IDENTIFICACION DE ACTIVIDADES ECONOMICAS CON RELEVANCIA TERRITORIAL...... 23 2.2 DETERMINACIONES DE CARÁCTER SUPRAMUNICIPAL CON INFLUENCIA EN LA REGULACIÓN DEL SUELO DEL TÉRMINO MUNICIPAL...... 24 2.3. ZONAS PROGEGIDAS POR APLICACIÓN DE NORMATIVA URBANÍSTICA VIGENTE...... 27 2.4 EXISTENCIA DE OTROS SUELOS CON VALORES RELEVANTES...... 29 3. ESTUDIO DEL SUELO DE LOS NÚCLEOS / ACTUACIONES URBANAS...... 29 3.1 GENERALIDADES ...... 29 3.2 PLANEAMIENTO VIGENTE...... 44 3.3. ESTUDIO DEL MEDIO URBANO...... 53 3.4. ESTUDIO DE EQUIPAMIENTOS...... 54 3.5 ESTUDIO DE INFRAESTRUCTURAS MUNICIPALES...... 56 MEMORIA JUSTIFICATIVA...... 63 1. ANTECEDENTES...... 63

2. CONCLUSIONES DEL ANALISIS REALIZADO SOBRE EL TÉRMINO MUNICIPAL. ... 68 2.1 RESUMEN DE LA PROBLEMÁTICA URBANÍSTICA DETECTADA EN EL TÉRMINO MUNICIPAL...... 68 2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL PLANEAMIENTO...... 71 3. EFECTOS AMBIENTALES PREVISIBLES...... 73 3.1 Impactos sobre el suelo ...... 75 3.2 Impactos sobre el agua ...... 76 3.3. Impactos sobre la atmósfera ...... 76 3.4. Impactos sobre la flora ...... 77 3.5. Impactos sobre la fauna ...... 77 3.6. Impactos sobre el paisaje ...... 78 3.7. Impactos sobre la contaminación acústica (Ruidos) ...... 78 3.8. Impactos sobre el medio socio económico ...... 79 PROPUESTA DE ORDENACION...... 83 1. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA DE ORDENACIÓN...... 83 1.1 PROPUESTA DE ORDENACIÓN...... 83 1.2. ALTERNATIVAS CONSIDERADAS ...... 85 1.3. ACTUACIONES CON INCIDENCIA TERRITORIAL...... 88 1.4. DESARROLLO PREVISTO PARA EL PLAN GENERAL...... 88 2. RELACIÓN CON RESPECTO A NORMATIVAS CONCURRENTES...... 90

2

AVANCE PGM GALISTEO (Cáceres).

2.1 Determinaciones generadas por aplicación de normativa de carácter supranacional...... 90 2.2 Determinaciones asumidas del planeamiento previo...... 90 2.3 Previsiones descartadas con respecto al planeamiento previo ...... 91 3. CLASIFICACION DEL SUELO NO URBANIZABLE ...... 92

4. CLASIFICACION DEL SUELO URBANO ...... 93

5. CUANTIFICACIÓN DE LA ORDENACIÓN PROPUESTA ...... 98 5.1 Relación entre suelo no urbanizable común y protegido...... 98 5.2 Relación entre el suelo urbanizable actual y el urbanizable propuesto. Viabilidad de la Disposición adicional tercera...... 98 5.3 Capacidad residencial del crecimiento propuesto...... 98 5.4 Capacidad industrial/terciaria del crecimiento propuesto...... 99

3

AVANCE PGM GALISTEO (Cáceres).

GOBIERNO DE EXTREMADURA CONSEJERÍA DE FOMENTO, VIVIENDA, ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y TURISMO Dirección General de Ordenación del Territorio y Urbanismo

AVANCE DEL PGM. DE GALISTEO.

EQUIPO REDACTOR:

Emilio Carlos Petrón Testón, Arquitecto. César Blázquez Martín, Ingeniero T. de Obras Públicas. Abel Rodríguez Velasco, Ingeniero T. de obras Públicas.

MEMORIA INFORMATIVA DICIEMBRE DE 2012

4

AVANCE PGM GALISTEO (Cáceres).

MEMORIA INFORMATIVA

5

AVANCE PGM GALISTEO (Cáceres).

MEMORIA INFORMATIVA.

1. GENERALIDADES.

1.1.- DATOS PREVIOS.

1.1.1.- ENCUADRE TERRITORIAL Y SOCIO ECONÓMICO.

La Villa de Galisteo está situada al suroeste de , en la confluencia de los ríos y Alagón. Dista de la capital de la provincia 90 Km, tiene una extensión de 80,79 km2, tiene una altitud de 304 metros sobre el nivel del mar y sus coordenadas son 39°58'40"N y 6°16'40".

La localidad cacereña se inscribe dentro de la comarca del Valle del Alagón, emplazada al noroeste de la provincia de Cáceres, limitando al norte con la Sierra de Gata y las Hurdes; al este con los Valles del Ambroz y del Jerte; al oeste con Portugal; y al sur con la penillanura cacereña. El núcleo de población de Galisteo se encuentra en una meseta que domina la vega del río Jerte, que discurre al oeste del núcleo urbano. Además existe alguna población diseminada por el término que no llega a tener la categoría de núcleo de población: Avarientos, Fuente del Sapo, Sartalejo y Viñuelas.

El término municipal de Galisteo limita con los términos de al Norte, y al noreste, Plasencia al este, al sur y y Alagón del Río al oeste.

6

AVANCE PGM GALISTEO (Cáceres).

1.1.2.- MEDIO FÍSICO Y NATURAL.

1.1.2.1 Geología

Las formaciones geológicas que constituyen la región se pueden agrupar litológicamente en dos apartados fundamentales:

1º). Formaciones pizarrosas: son parte del considerado complejo esquistos grauváticos, que domina ampliamente el Centro-oeste peninsular.

Se trata fundamentalmente de pizarras más o menos rojizas debido a la alteración de los minerales por el hierro, conteniendo también algunos bancos de grauváticas y cuarcitas.

Dichas pizarras se consideran como Precámbricas (más de 570 millones de años), que fueron plegadas en la época hercínica. Al mismo tiempo que se realizó este

7

AVANCE PGM GALISTEO (Cáceres).

plegamiento o inmediatamente después fueron instruidas por magmas graníticos a temperaturas de 700º o superiores.

Esta temperatura originó sobre las pizarras encajantes un metamorfismo de contacto dando lugar a pizarras nodulosas y mosqueadas.

Los nódulos de estas pizarras son de cordierita y/o andalucita generalmente retrogradada a sericita.

2º). Formaciones recientes: En general se trata de un Terciario detrítico constituido por arcosas y algunos niveles más ricos en arcillas.

El Cuaternario se localiza en los valles del Alagón constituyendo terrazas y el actual en la propia vega del río. El material que constituye las terrazas es muy grosero aunque bien trabajado, suponiéndose procede de antiguas rañas o depósitos de pie de monte originados en torno a la Peña de Francia y arrastrados más abajo en las épocas glaciales.

Morfológicamente toda la zona puede considerarse perteneciente a la penillanura extremeña bastante retocada por la erosión de los rizos actuales, por lo que aparecen amplios interríos terminados a veces en extensas zonas planas. No hay grandes elevaciones ni profundas gargantas como en otras regiones del Sistema Central y aledaños, que quedan situadas más al norte. De esta forma nos encontramos relativamente resguardados de los vientos fríos norteños, lo que hace suponer un clima relativamente benigno incluso en los periodos glaciales.

En definitiva en el término de Galisteo y conforme a documentación gráfica nos encontramos desde el punto de vista geológico con:

Depósitos Aluviales. Terrazas. Esquistos Grauváticos.

8

AVANCE PGM GALISTEO (Cáceres).

9

AVANCE PGM GALISTEO (Cáceres).

1.1.2.2 Clima y vegetación.

Clima suave con precipitaciones anuales que se sitúan entre 600 y 700 mm. La isoterma del mes más frío es de 6-8 ºC y la del mes más cálido muy próxima a los 28ºC, siendo la temperatura media de 16ºC.

Por formar Galisteo parte, en sentido amplio, de la comarca cauriense, está influido por las mismas causas que dicha comarca en cuanto a su clima se refiere, es decir, por su situación geográfica dentro del profundo escalón que se forma en la submeseta Norte, de la que se diferencia por la altitud, lo mismo que de la penillanura cacereña, correspondiéndole un régimen térmico de veranos más cálidos y largos, inviernos menos rigurosos y oscilación anual más acusada que en la submeseta Norte y que en la penillanura cacereña.

El verano es predominantemente seco y caluroso, siendo atenuadas en la actualidad estas temperaturas por los efectos del agua en las zonas de regadío. La fuerte evaporaci6n ocasionada por ello produce a veces fenómenos convectivos con relativa frecuencia y efectividad, cuando ocurre la mínima inestabilidad en las capas intermedias.

El invierno es templado y en Galisteo pocas veces baja la temperatura de los cero grados. La situación característica de esta época es la lucha constante, como en toda la península, de los dos anticiclones, el siberiano y el atlántico, no teniendo en Galisteo efectos propios distintos, aunque por lo que respecta al siberiano, la altitud del pueblo y la cercanía del Atlántico mitigan sus efectos. El término municipal es ampliamente regado por el agua que viene combinada con vientos del Norte o Noroeste, y excepcionalmente con vientos de componente Suroeste u Oeste; las precipitaciones se generalizan con las borrascas frontales.

Pero es interesante saber qué incidencia agraria tiene este especial tipo climático, y en este sentido podemos decir que las incidencias mayores de dicho clima en la agricultura se deben a la irregularidad térmica con heladas tardías que perjudican el desarrollo vegetativo de las flores y frutos tempranos y las irregularidades pluviométricas. Las cantidades anuales de lluvia, si estuvieran bien repartidas, serían

10

AVANCE PGM GALISTEO (Cáceres).

suficientes para la agricultura local, pero muchos años se reparte de forma totalmente irregular faltando en ocasiones la beneficiosa lluvia de primavera y de otoño; la extensión de los regadíos palían suficientemente estas deficiencias. El promedio anual de las precipitaciones oscila alrededor de los 733 milímetros.

Los suelos son ricos, siendo de mayor parte de carácter aluvial en las zonas próximas a los ríos Alagón y Jerte. El río Alagón constituye el nexo de una comarca dedicada fundamentalmente a los cultivos de regadío, sin faltar por supuesto los espacios de dehesas con encinas, alcornoque y el matorral mediterráneo típico de la región extremeña.

1.1.2.3 Hidrografía.

El principal cauce fluvial del término es el río Alagón, que comienza siendo límite oeste del término, para introducirse en el territorio municipal, recibir dentro de él al río Jerte como su principal afluente, y continuar hacia el Oeste formando límite Sur del término. Además hay que citar de Norte a Sur el Arroyo de Matarranas y el Arroyo de las Monjas, afluentes del Alagón, y el Arroyo del Carneril, afluente del Jerte.

Toda la cuenca del Alagón se halla regulada por un sistema de embalses, que son el Gabriel y Galán, el Valdeobispo y el Borbollón, que repercute ampliamente en el caudal y en el nivel de aguas que se vierte al embalse de Alcántara, teniendo el río Alagón un nivel de regulación en torno al 70% de su caudal. Esto produce una amplia zona de regadlo que demanda en toda la cuenca unos 400.826.000 m3 de agua, que necesitan las 47.000 Has. regables, aunque en el futuro esté previsto que se llegue a las 65.000 Has.

1.1.2.4 Flora.

En el municipio de Galisteo podemos destacar dos zonas bien diferenciadas entre sí. Su parte noreste, en la que predomina el monte bajo y adehesado, con encinares, alcornocales y olivares. Casi toda esta zona está dedicada a pastizales.

11

AVANCE PGM GALISTEO (Cáceres).

Su parte oeste, constituida principalmente por cultivos de regadío, no existen arbolados excepto los árboles frutales de distinto tipo diseminados por la zona.

Por lo tanto, las principales comunidades vegetales presentes en este municipio son las siguientes:

- Monte bajo mediterráneo: formado principalmente por matorral, encinas y alcornoques. Se localiza por el noreste del municipio. Las formaciones vegetales del matorral están constituidas básicamente de jarales, carrascas y brezales.

- Prados y dehesas: la especie principal de estas comunidades vegetales es la encina, junto con el alcornoque. La encina, abundante en épocas pasadas, empezó a ser sustituida por otras especies hidrófilas, influyendo en ello el efecto degradativo y una mayor humedad provocada por los regadíos del Alagón. El Rebollo y el Quejigo han sido sus sustitutos.

- Cultivos: el término municipal de Galisteo, posee una amplia superficie ocupada por cultivos, tanto de secano como de regadío. Entre ellos destacamos los siguientes: cebada, avena, arroz, maíz, sorgo, garbanzo, espárrago, viñas, olivos,…

- Frondosas y vegetación de ribera: localizadas en el sur del municipio cerca de los cursos de agua. Están formadas por fresnos, robles y rebollos.

Inventario forestal:

Las principales especies que podemos encontrar en el término municipal de Galisteo son las siguientes:

ESPECIE FAMILIA ESPECIE FAMILIA

Alnus glutinosa Betulaceae Pistacia lentiscus Anacardiaceae

Arbutus unedo Ericaceae Poa bulbosa Gramineae

Asparagus Officinalis Liliaceae Pyrus bourgeana Rosaceae

Avena sativa Gramineae Pinus pinaster Pinaceae

12

AVANCE PGM GALISTEO (Cáceres).

Calluna vulgaris Ericaceae Populus alba Salicaceae

Cistus albidus Cistaceae Quercus pyrenaica Fagaceae

Cistus ladanifer Cistaceae Quercus rotundifolia Fagaceae

Cistus populifolius Cistaceae Quercus suber Fagaceae

Cistus salvifolius Cistaceae Rubus ulmifolius Rosaceae

Erica arborea Ericaceae Rubus fructicosus Rosaceae

Fraxinus angustifolia Oleaceae Salix alba Salicaceae Hordeum vulgare Poaceae Salix atrocinerea Salicaceae Lavandula stoechas Lamiaceae Sorgohum vulgare Gramineae

Oryza sativa Poaceae Thymus vulgaris Lamiaceae

Olea europaea Oleaceae

1.1.2.5 Fauna.

Descripción de la fauna

La variedad y riqueza de los ambientes naturales del municipio de Galisteo permiten la vida de una importante fauna salvaje. Así nos encontramos representada una nutrido número de especies de aves, mamíferos, reptiles, anfibios, etc. que otorgan los más altos valores ambientales a estos parajes.

A pesar de que son muchas las especies que viven a lo largo y ancho de todo el término, citaremos a continuación las más representativas, bien sea porque son más fáciles de observar, o bien por su importancia desde el punto de vista científico.

- Peces: encontramos barbo, boga, carpa común, colmilleja, carpa royal, black- bass, pez sol, pez gato, lucio... (en los ríos). Carpa común, carpa royal, tenca, colmilleja, gambusia, blacks-bass... (en charcas y pantanos).

- Anfibios: Tritón jaspeado, tritón ibérico, gallipato, sapo común, sapo corredor, sapo partero, rana común, ranita meridional.

13

AVANCE PGM GALISTEO (Cáceres).

- Reptiles: Culebra de herradura, culebra de escalera, culebra bastarda, culebra de agua, lagartija colilarga, lagarto ocelado, salamanquesa, galápago leproso,...

- Mamíferos: Jabalí, zorro, tejón, jineta, liebre, conejo, comadreja, ratón, topo, musaraña, erizo,...

- Aves: Buitres leonado, negro y alimoche (este en época de cría) son fácilmente observables ya que, aunque no nidifican en el término, lo hacen en las cercanías. Águilas culebrera y calzada, milanos negro y real, ratonero, cernícalo común, son ejemplos de rapaces diurnas. Rapaces nocturnas como el mochuelo, la lechuza, autillo, Garza real, cigüeña blanca (cigüeña negra en las cercanías), cormoranes, ánades de distintas especies, Abubilla, alcaudones real y común, zorzal, currucas, estorninos, tórtolas, palomas, jilgueros, etc... son algunos de los ejemplos de pájaros que habitan en estos campos.

1.2.- NORMATIVA VIGENTE CON RELEVANCIA URBANÍSTICA.

La documentación facilitada por la Dirección General de Urbanismo y según los datos existentes en el SIGCAT respecto al planeamiento vigente y su evolución histórica se indican a continuación: ______10076 GALISTEO CÁCERES ______REV. NNSS A.DEFINITIVA PUBLICACIO 14/09/1993 16/04/1994 (D.O.E.)

REDACTOR: CARLOS CANDIDO FRAILE ______

PLANEAMIENTO COMPLEMENTARIO A.DEFINITIVA PUBLICACION ------NNSS.R-001.M-001 20/11/01 27/11/01 DOE NNSS.R-001.M-002 11/02/03 18/02/03 DOE NNSS.R-001.M-011 21/03/06 23/09/06 DOE NNSS.R-001.M-010 23/06/06 18/11/06 DOE NNSS.R-001.M-013 26/06/08 03/11/08 DOE

14

AVANCE PGM GALISTEO (Cáceres).

En relación con el contenido del Avance del PGM de Galisteo se ha tenido en cuenta diferentes normativas estatales y autonómicas entre las que destacan las siguientes:

ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO:

. EXTREMADURA: LEY 15/2001, de 14 de diciembre, del Suelo y Ordenación Territorial de Extremadura. . Modificada por: LEY 9/2010, de 18 de octubre, de modificación de la Ley 15/2001, de 14 de diciembre, del Suelo y Ordenación Territorial de Extremadura. . REGLAMENTO DE PLANEAMIENTO DE EXTREMADURA . LEGISLACIÓN SUPLETORIA: · RD 3288/1978, de 25 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento de Gestión Urbanística para el desarrollo y aplicación de la Ley sobre Régimen del Suelo y Ordenación Urbana. · RD 2159/1978, de 23 de junio de 1978, por el que se aprueba el Reglamento de Planeamiento en Extremadura Urbanístico. · RD 1006/1978, de 2 de mayo, sobre creación de Sociedades Urbanísticas por el Estado, los Organismos Autónomos y las Corporaciones Locales de acuerdo con el art. 115 de la Ley del Suelo.

DISCIPLINA TERRITORIAL Y URBANÍSTICA: . LEY ORGÁNICA 10/1995, de 23 de noviembre, por la que se aprueba el Código Penal. . LEY 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común (Título IX). . EXTREMADURA: LEY 15/2001, de 14 de diciembre, del Suelo y Ordenación Territorial de Extremadura (Cap. V del Título V). . EXTREMADURA: DECRETO 9/1994, de 8 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento sobre procedimientos sancionadores seguidos por la Comunidad Autónoma de Extremadura (aplicable en ausencia de procedimientos específicos) . LEGISLACIÓN SUPLETORIA: · RD 2187/1978, de 23 de junio, Reglamento de Disciplina Urbanística para el desarrollo y aplicación de la Ley sobre Régimen del Suelo y Ordenación Urbana.

15

AVANCE PGM GALISTEO (Cáceres).

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN (SIN PERJUICIO DE ESPECIALIDADES): . LEY 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común (Títulos VI, VII VIII).

RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL: . LEY 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común ( Título X). . REAL DECRETO 429/1993, de 26 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de los procedimientos de las Administraciones Públicas en materia de responsabilidad

INSCRIPCIONES REGISTRALES: . REAL DECRETO 1093/1997, de 4 de julio, del Ministerio de Justicia, por el que se aprueban las Normas complementarias al Reglamento para la ejecución de la Ley hipotecaria sobre inscripción en el registro de la propiedad de actos de naturaleza urbanística.

EXPROPIACIÓN FORZOSA: . LEY 1954, de 16 de diciembre, sobre expropiación forzosa. . DECRETO de 26 de abril de 1957, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley de Expropiación Forzosa

CONTRATOS DE LAS AAPP: . Ley 34/2010, de 5 de agosto, de modificación de las Leyes 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público, 31/2007, de 30 de octubre, sobre procedimientos de contratación en los sectores del agua, la energía, los transportes y los servicios postales, y 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa para adaptación a la normativa comunitaria de las dos primeras. . Ley 30/2007, de 30 de Octubre, de Contratos del Sector Público. . Ley 48/1998, de 30 de diciembre, sobre procedimientos de contratación en los sectores del agua, la energía, los transportes y las telecomunicaciones, por la que se incorporan al ordenamiento jurídico español las Directivas 93/38/CEE y 92/13/CEE . Real Decreto 1098/2001, de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas.

16

AVANCE PGM GALISTEO (Cáceres).

. Real Decreto 817/2009, de 8 de mayo, por el que se desarrolla parcialmente la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público.

MEDIO AMBIENTE

A) EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL: - Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos. - LEY 6/2001, de 8 de mayo, de modificación del Real Decreto legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de evaluación de impacto ambiental. - REAL DECRETO 1131/1988, de 30 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento para la Ejecución del Real Decreto Legislativo 1302/1986 de Evaluación de Impacto Ambiental. - EXTREMADURA: DECRETO 45/1991, de 16 de abril, sobre medidas de protección del Ecosistema.

B) MEDIO AMBIENTE ATMOSFÉRICO: - EXTREMADURA: LEY 5/2010, de 23 de junio, de prevención y calidad ambiental de la Comunidad Autónoma de Extremadura. - DECRETO 833/1975, de 6 de febrero, del Mº de Planificación del Desarrollo, de Desarrollo de la Ley de Protección del Ambiente Atmosférico - LEY 22 diciembre 1972, núm. 38172 (Jefatura del Estado) de Protección del Medio Ambiente Atmosférico

C) ESPACIOS NATURALES - LEY 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres - EXTREMADURA: LEY 8/1998, de 26 de junio, de Conservación de la Naturaleza y de Espacios Naturales de Extremadura.

D) ACTIVIDADES MOLESTAS - DECRETO 2414/1961, de 30 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas O.M. de 15 marzo de 1963, que da instrucciones Complementarias para la aplicación del Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas.

17

AVANCE PGM GALISTEO (Cáceres).

E) RESIDUOS - LEY 10/1998, de 21 de abril, de residuos. - LEY 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. - ORDEN de 13 de octubre de 1989, por la que se determinan los métodos de caracterización de los residuos tóxicos y peligrosos - ORDEN MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos. - REAL DECRETO 1406/1989, de 10 de noviembre, que impone limitaciones a la comercialización y el uso de ciertas sustancias y preparados peligrosos. - REAL DECRETO 1217/1997, de 18 de julio, sobre incineración de residuos peligrosos. - REAL DECRETO 1088/1992, de 11 de septiembre, por el que se establecen nuevas normas sobre la limitación de emisiones a la atmósfera de determinados agentes contaminantes procedentes de instalaciones de incineración de residuos municipales. - REAL DECRETO 484/1995, de 7 de abril, sobre Medidas de Regularización y Control de Vertidos. - RESOLUCIÓN de 28 de abril de 1995, de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Vivienda, por la que se dispone la publicación del Acuerdo del Consejo de Ministros por el que se aprueba el Plan Nacional de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales. - RESOLUCIÓN de 28 de abril de 1995, de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Vivienda, por la que se dispone la publicación del Acuerdo del Consejo de Ministros, por el que se aprueba el Plan Nacional de Recuperación de Suelos Contaminados - RESOLUCIÓN de 14 de junio de 2001 de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente, por la que se dispone la publicación del Acuerdo del Consejo de Ministros, por el que se aprueba el Plan Nacional de Lodos de Depuradoras de Aguas Residuales 2001- 2006. - RESOLUCIÓN de 14 de junio de 2001 de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente, por la que se dispone la publicación del Acuerdo del Consejo de Ministros, por el que se aprueba el Plan Nacional de Residuos de Construcción y Demolición 2001-2006. - DECRETO 133/1996, de 3 de septiembre, de residuos tóxicos y peligrosos - DECRETO 141/1998, de 1 de diciembre, por el que se por el que se dictan normas de gestión, tratamiento y eliminación de los residuos sanitarios y biocontaminados

18

AVANCE PGM GALISTEO (Cáceres).

PLAN Regional de Residuos

CARRETERAS, CAMINOS, VÍAS PECUARIAS Y MONTES A) CARRETERAS - LEY 25/1988, de 29 de julio, de Carreteras - REAL DECRETO 1812/1994, de 2 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo de la Ley de Carreteras - EXTREMADURA: LEY 7/1995, de 27 de abril de Carreteras de Extremadura. B) CAMINOS PÚBLICOS - EXTREMADURA: LEY 12/2001, de 15 de noviembre, de Caminos Públicos de Extremadura C) VÍAS PECUARIAS - Ley 3/95 de Vías Pecuarias - EXTREMADURA: DECRETO 49/2000, de 8 de marzo, por el que se establece el Reglamento de Vías Pecuarias de la Comunidad Autónoma de Extremadura. - Orden de 19 de junio de 2000 por el que se regula el régimen de ocupaciones y autorizaciones de usos temporales de las vías pecuarias de la CAEX D) MONTES - LEY 55/1980, de 11 de noviembre, de montes vecinales en mano común - LEY de 8 de junio de 1957, de montes. - EXTREMADURA: DECRETO 66/2001, de 2 de mayo, por el que se regulan ayudas para gestión sostenible de montes en el marco del desarrollo rural.

AGUAS RDLEG 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el TR de la Ley de Aguas TURISMO - EXTREMADURA: LEY 2/1997, de 20 de febrero, de Turismo de Extremadura. - EXTREMADURA: DECRETO 78/1986, de 16 de diciembre, por el que se establece la ordenación turística de establecimientos hoteleros en Extremadura. - EXTREMADURA: DECRETO 170/1999, de 19 de octubre, por el que se regulan los Campamentos Públicos de Turismo, Campamentos Privados y Zonas de Acampada Municipal.

INDUSTRIA

19

AVANCE PGM GALISTEO (Cáceres).

- EXTREMADURA: LEY 9/2002, de 14 de noviembre, de Impulso a la localización industrial de Extremadura

COMERCIO - EXTREMADURA: LEY 3/2002, de comercio de la CAEX.

TRANSPORTES - LEY 16/1987, de 30 de julio, de Ordenación de Transportes Terrestres - REAL DECRETO 1211/1990, de 28 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento de Ordenación de los Transportes Terrestres.

OTRA NORMATIVA SECTORIAL (hidrocarburos, telecomunicaciones, electricidad, explosivos, defensa nacional, minas). LEY 34/98, de 7 de octubre, del Sector de Hidrocarburos LEY 11/1998, de 24 de abril, de Telecomunicaciones LEY 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico LEY ORGÁNICA 1/1992, de 21 de febrero, sobre protección de la Seguridad Ciudadana y RD 230/1998, de 16 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento sobre explosivos. LEY 8/1975, de 12 de marzo, de Zonas e Instalaciones de Interés para la Defensa Nacional y RD 689/1978, de 10 de febrero, por el que se aprueba su Reglamento de desarrollo. LEY 22/1973, de 21 de julio, de Minas

. LEGISLACIÓN AGRARIA EXTREMADURA: LEY 8/1992, de 26 de noviembre, para la modernización y mejora de las estructuras de las tierras de regadío. EXTREMADURA: LEY 5/1992, de 26 de noviembre, sobre la ordenación de las producciones agrarias de Extremadura. EXTREMADURA: DECRETO 46/1997, de 22 de abril, por el que se fija la extensión mínima de las Unidades de Cultivo.

. PATRIMONIO . Patrimonio Histórico y Cultural . Ley 2/1999 de 29-03-1999, Presidencia de la Junta. DOE: 22-05-1999 . Modificado por:

20

AVANCE PGM GALISTEO (Cáceres).

. LEY 12/2010, de 16 de noviembre, de Impulso al Nacimiento y Consolidación de Empresas en la Comunidad Autónoma de Extremadura. DOE: 19-11-2010 . Modificado por: . Ley 3/2011, de 17 de febrero, de modificación parcial de la Ley 2/1999, de 29 de marzo de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura. DOE: 21-02-2011. . Reglamento de Patrimonio de la Comunidad Autónoma de Extremadura . Decreto 180/2000 de 25-07-2000, Consejería de Economía, Industria y Comercio. DOE: 01-08-2000 . Corrección de errores: . DOE: 14-09-2000

21

AVANCE PGM GALISTEO (Cáceres).

1.3.- DESCRIPCIÓN BÁSICA DEL TÉRMINO MUNICIPAL

1.3.1 PRINCIPALES RELACIONES DEPENDENCIAS TERRITORIALES.

El Municipio de Galisteo está integrado en la Mancomunidad Integral de Municipios Valle del Alagón compuesta por los municipios: Montehermoso, El Batán, , Huélaga, , , Galisteo, Carcaboso, , Aldehuela del Jerte, Alagón del río, , Pozuelo de Zarzón, Valdeobispo, Valrio y Villa del Campo. La sede de la Mancomunidad se encuentra en Pozuelo de Zarzón. A nivel docente Galisteo dispone de Colegio, e Instituto de Educación Secundaria Obligatoria. A nivel sanitario el municipio dispone de consultorio médico.

1.3.2 RELACION DE NUCLEOS/ACTUACIONES URBANAS EXISTENTES EN EL TÉRMINO MUNICIPAL.

El Municipio de Galisteo no dispone de entidad menor o pedanía dependiente, estando formado por un único núcleo de población, después de que Alagón, un poblado de colonización que contó con la categoría de entidad local menor hasta que en 2009 se independizara, reduciendo este hecho a la mitad la población oficial del municipio. Además existe alguna población diseminada por el término vinculada a las explotaciones agrícolas, que no llega a tener la categoría de núcleo de población: Avarientos, Fuente del Sapo, Sartalejo y Viñuelas.

22

AVANCE PGM GALISTEO (Cáceres).

2.- ESTUDIO DEL SUELO DEL TÉRMINO MUNICIPAL.

2.1 PRINCIPALES USOS DEL SUELO DEL TÉRMINO MUNICIPAL. CORINE. IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON RELEVANCIA TERRITORIAL.

El uso del suelo del Término Municipal de Galisteo es fundamentalmente agrícola y concretamente regadío, con alto valor productivo. En el resto del suelo no usado con fines agrícolas encontramos pequeñas explotaciones mineras y suelo improductivo.

No se han determinado actividades económicas con relevancia territorial.

23

AVANCE PGM GALISTEO (Cáceres).

2.2 DETERMINACIONES DE CARÁCTER SUPRAMUNICIPAL CON INFLUENCIA EN LA REGULACIÓN DEL SUELO DEL TÉRMINO MUNICIPAL.

2.2.1 DETERMINACIONES DEL PLAN TERRITORIAL DE CARÁCTER VINCULANTE.

El plan Territorial del Ribera de Fresnedosa - Valle del Alagón, que afecta al Municipio de Galisteo no se ha aprobado. Por tanto no se ha determinado ninguna norma con carácter supramunicipal con influencia en la regulación.

2.2.2 EXISTENCIA DE SUELOS INCLUIDOS EN FIGURAS DE PROTECCION NATURAL.

En el Término Municipal de Galisteo nos encontramos conforme se aprecia en la figura siguiente, un LIC que discurre por los ríos Jerte y Alagón. Queda perfectamente grafiado en los planos de información.

24

AVANCE PGM GALISTEO (Cáceres).

Se muestra a continuación el plano de zonas ZEPA de Extremadura.

25

AVANCE PGM GALISTEO (Cáceres).

En cuanto a la existencia de Cañadas Reales nos encontramos con la existencia de la cañada real “CAÑADA REAL DE MERINAS” que discurre el municipio de norte a sur. Se detalla a continuación el plano de ubicación de la Cañada, plasmado perfectamente en la documentación gráfica.

26

AVANCE PGM GALISTEO (Cáceres).

Así mismo la Dirección General de Medio Ambiente dependiente del Gobierno de Extremadura tiene inventariadas en el Término Municipal de Galisteo Varios hábitat a proteger, tal y como quedan perfectamente delimitados en la documentación grafica adjunta a este documento.

2.2.3 EXISTENCIA Y ANÁLISIS DE FIGURAS DE ORDENACIÓN DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS.

Los espacios protegidos que afectan al Termino Municipal de Galisteo son el LIC (Lugares de Interés Comunitario) ríos Alagón y Jerte y hábitats diversos protegidos por Medio Ambiente, tal y como se detallan en la documentación gráfica. En estas áreas se prohíbe la actividad urbanística, salvo las expresamente recogidas en la normativa sectorial que le son de aplicación. En todo caso en la clasificación de suelo no urbanizable deberán ser recogidos como suelo no urbanizable de protección natural.

2.2.4 ZONAS PROTEGIDAS POR EL RESTO DE NORMATIVAS SECTORIALES CONCURRENTES.

Es de especial atención la protección del Patrimonio Histórico Artístico del núcleo tradicional y la muralla de Galisteo. Un ámbito de ancho variable abraza estas áreas, y está clasificado como suelo no urbanizable de especial protección de la muralla. En esta área se prohíbe la construcción de cualquier tipo de edificación y cualquier actuación urbanística está sujeta al informe favorable de la Dirección General de Patrimonio.

2.3. ZONAS PROGEGIDAS POR APLICACIÓN DE NORMATIVA URBANÍSTICA VIGENTE.

En las Normas Subsidiarias en vigor se contemplan como suelo no urbanizable:

1.- Suelo no urbanizable de especial protección de la muralla. En esta categoría no se puede realizar edificación de ningún tipo. 2.- Suelo no urbanizable de especial protección de la dehesa.

27

AVANCE PGM GALISTEO (Cáceres).

No podrán ser dedicados a utilización que implique transformación de su destino y naturaleza. 3.-Suelo no urbanizable de especial protección de regadíos. No podrán ser dedicados a utilización que implique transformación de su destino y naturaleza. En esta categoría se permiten actividades industriales que no tengan cabida por motivos geográficos o de implantación en otras categorías de suelo.

En la foto siguiente se muestra el plano con el detalle de las categorías referidas.

28

AVANCE PGM GALISTEO (Cáceres).

2.4 EXISTENCIA DE OTROS SUELOS CON VALORES RELEVANTES.

No se han determinado otros suelos con valor relevante de los ya contemplados en la normativa vigente actual y que se detallan en el punto precedente.

3.- ESTUDIO DEL SUELO DE LOS NÚCLEOS / ACTUACIONES URBANAS.

3.1 GENERALIDADES

3.1.1 ANÁLISIS HISTÓRICO

Apoyándonos en documentación ofrecida por la corporación municipal, se describe un recorrido histórico-artístico por las diferentes etapas culturales, que se han ido sucediendo a lo largo de la historia, en la villa de Galisteo. La localidad cacereña es citada documentalmente por primera vez en 1217. A continuación se narra la constitución del antiguo Señorío que llevó el nombre de la villa, el cuál fue gobernado durante varios siglos por los Manríque de Lara, y ya en su etapa final, por los Duques del Arco y la familia Fernán Núñez. Además se hace hincapié en aspectos importantes como el paso de las tropas francesas por la villa y la disolución del Señorío con la llegada de las Diputaciones Provinciales. Los sucesivos acontecimientos determinarán el devenir histórico de Galisteo, así como su configuración urbanística, en la que hemos destacado, aquellos elementos que por su gran valor artístico, deben ser reseñados.

Historia del Señorío y Villa de Galisteo

No existen elementos documentales anteriores a la Reconquista que hagan referencia a la localidad Cacereña de Galisteo, ya que la primera vez que aparece citado es en el año 1217, cuando el Rey leonés, Alfonso IX, otorga la villa de Alcántara, y los terrenos que la rodean, a la Orden de Calatrava, estableciéndose sus límites, e incluyendo a Galisteo dentro de esta demarcación. Algunos historiadores como Ignacio Sánchez Redondo y Tomás Ávila, coinciden en indicar que los orígenes de Galisteo hay que buscarlos en época

29

AVANCE PGM GALISTEO (Cáceres).

romana, basándose en la existencia de Rusticiana, mansión romana de la Vía de la Plata, situada a 2 km de la población actual, en el cerro de Las Brujas. Por otra parte, Escobar Prieto afirma que Galisteo fue una Medina musulmana llamada Galiayah, lugar en el que descansó el califa Abasida Almanzor cuando se dirigía en una de sus campañas militares a Galicia. La hipótesis de un asentamiento musulmán, aparece reforzada por el sistema constructivo l1evado a cabo en la muralla que rodea la población. Ésta es típicamente árabe, y ha provocado que diversos estudiosos emitan una serie de conclusiones acerca del pasado musulmán de Galisteo. Pero lo que está claro, es que es una fortificación de época cristiana, aunque su construcción haya seguido los dictados de los sistemas defensivos musulmanes. Así ocurre, por ejemplo, en algunos recintos cristianos, como en varios tramos de la muralla de León, o en la localidad leonesa de Mansilla de las Mulas, cuyos lienzos presentan una estructura semejante a los de la población cacereña. Además todas estas hipótesis carecen, hasta el momento, de una base documental, por lo que en ningún momento podemos afirmar la existencia de un asentamiento en Galisteo anterior al periodo de la Reconquista. Dentro de su término municipal, en la finca de El Sartalejo, existe un interesante yacimiento prehistórico al aire libre encuadrado tipológicamente en el periodo Achelense del Paleolítico Inferior, predominando los núcleos discoidales, bifaces, hendedores, y, en general, el micro-utillaje. Está situado aguas arriba de la confluencia de los ríos Alagón y Jerte, en una de las ocho terrazas que se escalonan entre el Cerro de la Mesa y el río Alagón. También tenemos constancia, de que en el mismo término municipal, discurrió en su día la Vía de la Plata, heredera de caminos anteriores, y que avanzaba por los parajes de Fuente del Sapo, Valdepechinas, Patriotas, y Dehesas del Cabezo, situadas a la izquierda y Larios, Las Romanas y San Gil, a la derecha.

El inicio de la reconquista extremeña comienza en 1142 con la conquista de Coria a manos del rey leonés Alfonso VII. El espacio cristiano extremeño hasta la batalla de las Navas de Tolosa (1212), comprende las tierras situadas entre la Meseta Central y el Tajo, las cuales estaban divididas en dos zonas, la castellana y la leonesa, delimitadas por la Vía de la Plata. Los dos enclaves más importantes de la

30

AVANCE PGM GALISTEO (Cáceres).

Trasierra Extremeña eran Coria y Plasencia, esta última fundada por el Rey castellano Alfonso VIII en 1186, aunque le sería arrebatada por los musulmanes un año después, volviéndola a recuperar en 1197. Ya en 1213, una vez mermado el poder musulmán, los reyes cristianos consiguen atravesar la estratégica frontera natural del Tajo, conquistando Alcántara, y años más tarde, conseguirán las plazas de Cáceres y Badajoz, en 1229 y 1230 respectivamente. Bajo el reinado de Fernando III, y una vez unificado el reino castellano-leonés, finaliza la reconquista extremeña, y se desarrolla plenamente el proceso repoblador, que ya había comenzado a finales del siglo XII en las tierras del norte de la región.

En la evolución histórica de las tierras pertenecientes a la Corona leonesa en Extremadura, es donde tiene lugar la fundación de Galisteo. Durante los reinados de Alfonso VII y de su hijo Fernando II no se lleva a cabo una política repobladora, ya que era una tarea bastante complicada, pues la única zona que presentaba cierta continuidad poblacional era Coria, junto con algunas alquerías y fortalezas de sus alrededores, como Trevejo y Santibáñez. Además, el objetivo prioritario de los monarcas leoneses era la defensa del territorio frente a la amenaza musulmana. Por ello, Fernando II establece dos líneas defensivas constituidas por fortalezas, dispuestas de este a oeste, delimitando el espacio conquistado tanto al norte como al sur. La faja septentrional estaba constituida por Trevejo, Santibáñez, Santa Cruz y ; mientras que la meridional la conformaban Milana, Coria, y la Atalaya de Pedro Velidiz. Durante este periodo escasean los núcleos poblacionales, y solamente podemos citar algunas aldeas, como , Pozuelo, Laconimurgo, Cozuela y Rinconada, aunque varias de ellas tendrán una corta existencia.

En el espacio de tiempo comprendido entre el inicio del reinado de Alfonso IX y la victoria de las tropas cristianas en la batalla de las Navas de Tolosa se activa el proceso repoblador, y comienza la organización y desarrollo del poblamiento. A partir de 1213, ya encontramos en la Extremadura leonesa 13 nuevos núcleos urbanos, entre los cuales se encuentra Galisteo. Desde 1230, Y una vez unificado el reino castellano-leonés, ya se han establecido las cabezas episcopales, se han construido o reaprovechado fortalezas, y comienzan a fundarse villas y aldeas,

31

AVANCE PGM GALISTEO (Cáceres).

aunque se documentan solamente 45 núcleos poblacionales en un territorio de 8000 km2

Galisteo (1217-1429)

La primera vez que se cita a Galisteo, es el 28 de Marzo de 1217, en un privilegio de donación concedido por Alfonso IX a la Orden de Calatrava, por el cuál, les cede Alcántara, y otras aldeas y villas situadas en aquella zona, entre las cuales se encuentra la localidad cacereña objeto de nuestro estudio. En enero de1221, está documentada una reunión en Galisteo, entre el Obispo de Coria, D. Arnaldo, y D. Rodrigo Pérez de Villalobos, en la cuál, establecen la división de límites entre Palomero y Granadilla. De junio de ese mismo año, data un documento de donación realizado por el Rey de Portugal, a través del cuál, entrega el Concejo de Shortela al Monasterio de Manzanaria. Al describir los límites del municipio, vuelve a aparecer citado Galisteo. En Mayo de 1229, se firma en Galisteo, el acuerdo entre el Rey Alfonso IX y la Orden de Santiago, por el cuál, Cáceres pasa a pertenecer a la Corona a cambio de Castrotoraf y Villafáfila, que pasarán a manos santiaguistas. El 4 de Julio de 1268, el Rey Alfonso X, dona a su hijo primogénito, D. Fernando de la Cerda, un señorío compuesto por las villas de Galisteo, Granadilla, Alburquerque, Alconétar y Montemayor, a través de un privilegio emitido en Alcalá de Henares. A la muerte del Infante D. Fernando, acaecida en 1275, el Rey nombra herederos del señorío a sus nietos, los infantes D. Alonso y D. Fernando de la Cerda, en detrimento del segundo de sus hijos, el futuro Sancho IV. Esta decisión provoca el enfado de éste, que se rebela contra el Rey, iniciándose las disputas entre padre e hijo, que condicionarán el devenir de la Corona a finales del siglo XIII. Lo que no se sabe de cierto es lo que ocurrió con esta heredad, ya que de lo que sí se tiene constancia, es que en 1217, los herederos legales, están recluidos en el castillo de Játiva, seguramente por seguridad, temiendo ser objetivo de su tío Sancho. La Villa de Galisteo y demás tierras, volvieron a manos de Alfonso X, hasta que el tercer hijo de éste, D. Pedro, al contraer matrimonio con Margarita Narbona, en 1281, debió recibir de su padre, un señorío constituido por Galisteo.

32

AVANCE PGM GALISTEO (Cáceres).

Galisteo (1429-1720)

Al mismo tiempo de conceder el Señorío de Galisteo a D. Garcí Fernández Manrique de Lara, D. Juan II otorgó al segundo hijo de éste, D. Gabriel Fernández Manrique, los títulos de Conde de Osorno y de Duque de Galisteo. Aparte, D. Gabriel heredó de su padre el mayorazgo de Galisteo y Fuenteguinaldo, tras la muerte de D. Garcí, el 17 de Mayo de 1436. Al primer duque de Galisteo se le atribuye la construcción de la ermita de la Fuensanta, que fue edificada en 1474, además de la creación del escudo de los Manrique de Lara, partido en tres cuarteles: en el primero, castillo de oro en campo de sangre y en el bajo, águila negra coronada en campo de plata; en el segundo, león rampante coronado en campo de plata, y en el tercero, dos calderas de oro barracadas de negro en campo de plata, con sus cuellos de sierpes en asas; orla de plata con ocho armiños. A la muerte de D. Gabriel, en Marzo de 1482, le sucede su hijo, D. Pedro Fernández Manrique Vivero, II Conde de Osorno y II Duque de Galisteo. D. Pedro contrajo matrimonio con la hija de los duques de Alba, Dña. Teresa Toledo, con la que tendrá tres hijos. Pero Dña. Teresa muere, y el duque vuelve a casarse, esta vez la elegida fue Dña. María Cabrera y Bobadilla. Durante el gobierno de D. Pedro está documentada la visita de los Reyes Católicos a Galisteo, exactamente el 6 de Enero de 1509. Cuando muere D. Pedro, su heredero, D. García Fernández Manrique de Lara y Toledo, nieto de los Duques de Alba, hereda el Señorío de Galisteo, además de convertirse en el III Conde de Osorno y III Duque de Galisteo. A D. García se le considera como el primer señor y fundador del estado de Galisteo, ya que su gobierno constituyó una de las etapas más destacadas en la historia del Señorío, que por aquellos años, estaba constituido por los pueblos de Montehermoso, Pozuelo, Baños, Guijo de Galisteo, Aceituna, Riolobos, , Rinconada, Malpartida, Aldehuela, y Carcaboso, sumándose en esta etapa, las villas del Arquillo, Pasarón y . Su tercera esposa fue Dña. Marra de Luna, hija de D. Álvaro de Luna, con la que tuvo siete hijos. Mantuvo muy buenas relaciones con Fernando el Católico, así como con su sucesor, el emperador Carlos V, al que

33

AVANCE PGM GALISTEO (Cáceres).

acompañó en uno de sus viajes por Italia, donde se contagió del espíritu humanista del momento. A su vuelta decide edificar en Galisteo, un gran palacio, al más puro estilo renacentista, además del Monasterio Dominico de la Fuensanta, y la ampliación del antiguo Hospital de Ntra. Sra. de los Ángeles, que estaba situado en el lugar que actualmente ocupa la Casa de la Cultura, junto a la Puerta de Santa María, y cuya construcción habrá sido obra de su padre. Durante esta etapa, también se comienza a remodelar la antigua iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, se construye el puente sobre el ríoJerte, y se erige, intramuros junto a la Puerta de la Villa, la pequeña ermita de Ntra. Sra. de las Angustias. Al mismo tiempo, ordena construir en Pasarón de la Vera otro palacete, que se convertiría en la residencia de verano de los Manrique de Lara. D. Garcí muere en 1546, y será enterrado en el panteón familiar que mandó edificar en el Monasterio de la Fuensanta. En 1546 se hace cargo del Señorío, D. Pedro Fernández Manrique de Lara y Luna. Durante su gobierno se edifica en Galisteo, una gran Casa Señorial, denominada la Casa de los Judíos, propiedad de los hermanos Blázquez Solís. A la muerte de D. Pedro, le sucederán en el cargo, D. Garcí Fernández Manrique de Lara (1569-1584), D. Pedro Fernández Manrique de Lara y Enrique (1584-1589), y D. Garcí Fernández Manrique de Lara y Zapata (1589-1635). Este último muere sin sucesión, lo que provoca el enfrentamiento por la heredad, entre Dña. Ana Polonia Manrique de Luna y D. Alonso Manrique de las Infantas, prima y tío del fallecido. Finalmente, por una sentencia dictada por el Consejo de Cámara del Rey Felipe IV, el 4 de Noviembre de 1642, Dña. Margarita recibe los títulos de Condesa de Osorno y Duquesa de Galisteo, mientras que D. Alonso (1635-1662) obtiene el Señorío de Galisteo, formado por Montehermoso, El Guijo de Galisteo, Malpartida, Valdeobispo, Holguera, Carcaboso, Aldehuela, Pozuelo, Riolobos y Aceituna, con las dehesas de Rincón, Navasmojadas, Casillas y Portazgos. Además poseía los Señoríos de Pasarón, Baños, Arquillo y Torremenga. Al octavo Señor de Galisteo, le sucede en el cargo D. Alonso Fernández Manrique de Lara Solís y Vivero (1635-1662), que muere sin descendencia, recayendo el Señorío en su sobrino, D. Marcos Fernández Manrique de Lara Solís y Vivero (1683- 1710). El hijo de éste, D. Juan Crisóstomo Fernández Manrique de Lara y Carvajal (1710-1720), pierde sus posesiones y títulos nobiliarios en favor de su tío D. Alonso

34

AVANCE PGM GALISTEO (Cáceres).

Fernández Manrique de Lara, primer Duque del Arco y duodécimo Señor de Galisteo.

Galisteo (1720-1837)

Al morir sin descendencia D. Alonso Fernández Manrique de Lara , hereda sus Señoríos y títulos, su sobrino Luis Lasso de la Vega Córdoba, al que seguirán D. Francisco Lasso de la Vega y Sarmiento, Dña. María Andrea Laso de la Vega y Dña. María Vicenta de Solís Lasso de la Vega. Esta última, contrajo matrimonio con D. Carlos Gutiérrez de los Ríos, primer Duque de Fernán Núñez, de cuya unión nació Dña. Francisca de Asís Gutiérrez de los Ríos y Solís, que será Señora de Galisteo y Duquesa del Arco y Fernán Núñez. Le sucederá en el cargo, su hija, Dña. Mª Pilar Loreto y Gutiérrez de Los Ríos, que se convierte en la última persona en ostentar el gobierno del Señorío de Galisteo, ya que en 1837, éste quedo disuelto por orden de la Diputación Provincial. En esta última etapa del Señorío de Galisteo, debemos reseñar los hechos acaecidos durante el asalto de las tropas francesas en 1809. La localidad cacereña, fue tomada por los franceses el día 2 de Agosto de 1809, regresando una vez más, el día 11 del mismo mes, donde permanecerían varios días. Todos los habitantes huyeron al campo, siendo sus casas saqueadas y algunas de ellas destruidas. Destrozaron el Convento de la Fuensanta, y quemaron los archivos eclesiásticos y seculares. Durante su estancia en la Villa, utilizaron el palacio como acuertalamiento.

Galisteo (1850)

A continuación reproducimos la descripción de Galisteo, realizada por Pascual Madoz en 1850:

“Galisteo: v. Con ayunt. En la prov. Y aud. terr. de Cáceres (42Ieg.), part. jud. de Plasencla (3), dióc. de Coria (4), c.g. de Extremadura (Badajoz 24). Sito en un cerro a la margen izquierda de río Jerte, es de clima cálido, reinan los vientos E y O. , y se padecen intermitentes e inflamatorias. Tiene 230 casas, de piso bajo en lo general,

35

AVANCE PGM GALISTEO (Cáceres).

de sólida construcción y bastante cómodas, con plaza y calles Ilanas, bien empadradas y limpias; hay casa municipal, cárcel, escuela de primeras letras, dotada con 2.200 rs. De los fondos públicos, a la que asisten BO niños de ambos sexos; un palacio desmantelado que pertenece al Sr. Duque de Montellano y del Arco (Cervellón), señor que fue de la v. Y su estado, en el cual entre otros restos se conservan una buena columnata de cantería muy fina, y la escalera principal de mucho gusto; una Iglesia parroquial dedicada a la Asunción de Ntra. Sra., curato de primer ascenso y provisión ordinaria, y los cimientos de una ermita con la advocación de San Antonio. Toda la población está cercada de una fuerte muralla bien conservada, con sus almenas y entradas perfectamente defendidas; la construcción de esta muralla es notable por ser toda ella de fuerte argamasa y rollos pelados del río: las entradas son tres, una la E, otra al SO., y la tercera al N. Con buenas puertas que puedan cerrarse: en las afueras al SO. existen las tapias de un convento de Dominicos, arruinado durante la guerra de la Independencia, cuya obra era del mejor gusto y arquitectura: fue fundado por D. García Fernández Manrique, señor de la v. Por los años de 1545, dotándole con rentas suyas bajo ciertas condiciones. Al mismo señor debe su fundación el puente que al Iado N. se encuentra, todo de cantería y sólida construcción en cuyo centro se eleva un nicho con el busto y armas del citado duque; se surte de aguas potables en 2 fuentes inmediatas, llamadas en Nueva y Vieja, de buenas aguas aunque algo sosas, y de las cristalinas del río. Confina el término por el norte con los de Aldehuela y Valdeobispo; al Este Plasencla; al Sur Mirabel y Riolobos, y al Oeste Montehermoso, a distancia de ½ legua a 1, y comprende unas 3.000 fan., la mitad de campo y la otra mitad de buenos montes de encina, en la que se hallan la deh. del rincón, con su cesita par el gurda, y otra deh. propia de los vecinos: le baña el río Jerte, que corre de Este a Oeste, al Norte de la villa, en cuyo r. se junta a ¼ de legua con el Alagón. El terreno es pedregoso incrustado de rollos pelados; en gran parte arenosos y arcillosos, seco, duro y de inferior calidad. Caminos: pasan los del sur de la provincia a Castilla la Vieja y la ant. Calzada de los romanos en dirección a Caparra. El correo se recibe en Plasencia por balijero 3 veces a la semana. Producción: trigo, cebada, centeno, garbanzos de buena calidad, hortalizas, frutas, poco vino y aceite; se

36

AVANCE PGM GALISTEO (Cáceres).

mantiene ganado vacuno, cabrío, lanar, de cerda, caballerías mayores y menores, y se cura caza menuda, y pesca de peces y anguilas. Ind. Comercio: 3 molinos harineros en buen estado sobre el Jerte, uno sobre Alagón, uno de aceite movido para caballería; se exportan los cereales y ganados, importándose telas de vestir; se celebra una feria el dia 15 de agosto muy concurrida de ganados. Pobl: 220vec., 1205 alm. Esta villa fue cabeza del Estado de su nombre, que con la misma comprendía los lugares de Aldehuela, Aceituna, Carcaboso, Guijo de Galisteo, Holguera, Montehermoso, Pozuelo, Riolobos y Valdeobispo; perteneció al infante D. Fernando, que lo había adquirido por donación de su padre D. Alonso, rey de León en 1306, y aquello donó a D. García Fernández Manrique, conde de Osorno, recayendo por último en la casa del señor duque de Mantellano y del Arco, conde de Cervellón, que nombrara el corregidor y las justicias. Los mismos pueblos componían el sexmo de villa y tierra, aprovechando en común los pastos y montes, los cuales fueron donados por el duque, formando para su gobierno un cuaderno de leyes municipales en el año 1534, que fue sancionado por el mismo señor en 1547, cuyo sexmo quedó disuelto en 1837 por orden de la Diputación Provincial, adjudicando a cada pueblo la parte de terreno correspondiente".

37

AVANCE PGM GALISTEO (Cáceres).

3.1.2 EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA. TENDENCIAS PREVISIBLES.

Evolución de la Población.

Fenómenos Demográficos por Municipios.

Población por Sexo.

Indicadores de Estructura Demográfica.

38

AVANCE PGM GALISTEO (Cáceres).

Población Inmigrante y Emigrante.

Sectores de actividad.

39

AVANCE PGM GALISTEO (Cáceres).

RECURSOS PRIMARIOS. Trabajadores y Empresas por Sector de Actividad.

RECURSOS PRIMARIOS: AGRICULTURA. Agricultura.

40

AVANCE PGM GALISTEO (Cáceres).

RECURSOS TRANSFORMADOS: INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN. Industria y Construcción.

RECURSOS TRANSFORMADOS: COMERCIO. Servicios.

41

AVANCE PGM GALISTEO (Cáceres).

EMPLEO. Paro Registrado y Afiliados a la Seguridad Social.

HACIENDA MUNICIPAL. Hacienda Municipal.

En base a los datos expuestos con relación a la población y sectores económicos podemos concluir: 1.- Tras la separación de Alagón como pedanía de Galisteo la población cae un 50 %. Por este motivo se pierde el 50 % de la población. Se mantiene la población existente en el núcleo de Galisteo.

42

AVANCE PGM GALISTEO (Cáceres).

2.- La media teniendo en cuenta Pedanía y Núcleo principal de los últimos diez años está en torno a los 2000 habitantes. Lo que nos determina un crecimiento poblacional medio de cero. Si bien es cierto que la población se mantiene a lo largo de los años. 3.- Teniendo en cuenta la pirámide de población y los datos económicos, la estimación de crecimiento poblacional es muy baja. 4.- Existe un suelo industrial cercano a la Autovía autonómica EX-A1, que tras su desarrollo podría alojar industria creadora de empleo.

En base a las consideraciones expuestas, la proyección de población para los próximos 30 años del Municipio de Galisteo, considerando una tasa de crecimiento anual optimista del 1 %, se estima una población en el año 2043 de: 1421 Habitantes, tomando como población inicial 1055 Hab. Correspondientes al censo del año 2011. Debe tenerse en cuenta que los municipios de estas características ven incrementada su población en periodos estivales. En el caso de Galisteo se ha determinado, tras las conversaciones mantenidas con el Señor Alcalde, Secretario y miembros de la corporación, que la población estival puede verse incrementada en un 75 % en verano y épocas vacacionales. Asimismo la cercanía de Plasencia determina que haya personas con interés en residir en el Municipio y desplazarse a su puesto de trabajo a Plasencia. Por todo ello, la población de cálculo a considerar en la planificación urbanística del municipio para los próximos 30 años se estima en: 366 * 1,75 = 640,50 (641 Habitantes) Teniendo en cuenta una ocupación media de 3 habitantes por vivienda. 641 / 3 = 213,66 (214 viviendas)

El nuevo Plan General debe garantizar la posibilidad de materializar la construcción de 214 viviendas en los próximos 30 años. (7,13 viviendas por año).

43

AVANCE PGM GALISTEO (Cáceres).

3.2 PLANEAMIENTO VIGENTE.

El planeamiento vigente del municipio de Galisteo son normas subsidiarias redactadas por el Arquitecto D. Carlos Cándido Fraile Casares, aprobadas definitivamente el 14 de septiembre de 1993. Referidas normas cuentan con una clasificación y calificación de suelo poco definida y que da lugar a interpretaciones diferentes, no diferenciando claramente los usos y careciendo de unas ordenanzas estructuradas. Por otro lado el municipio de Galisteo cuenta con un recinto amurallado protegido por Patrimonio y con unas características propias que habrá que tener en cuenta. La evolución urbana del municipio se ha desarrollado básicamente adaptándose a las necesidades de sus habitantes desde un punto de vista individual, lejos de un orden colectivo y un desarrollo general, la evolución ha ido marcada por la propia autopromoción de sus ciudadanos, encaminando el crecimiento del municipio por aquellas zonas donde los propios propietarios de los terrenos han optado por construirse su vivienda y/o en los últimos años, bien la administración o pequeños promotores han desarrollado pequeñas promociones. Paradójicamente se pueden encontrar núcleos o parcelas dentro del suelo urbano, pequeños huertos o fincas familiares que no han sido materializadas urbanísticamente y por el contrario la tendencia de construcciones periféricas desarrolladas únicamente por necesidad de los propios habitantes de poder acceder a una vivienda en condiciones económicas acordes con la renta media del municipio. En lo referente al uso dentro de las Normas Subsidiarias vigentes en la actualidad en el municipio se aprecian los siguientes usos permitidos en suelo urbano: residencial, (vivienda unifamiliares y/o plurifamiliares), comercial, hostelería, deportivo, cultural, sanitario, religioso, asistencial, oficinas e industrial, materializados todos ellos en mayor o menor medida y predominando el uso residencia en vivienda unifamiliar. Se observa por los datos recogidos, el aumento de las viviendas vacías, sobre todo en la zona intramuros y la disminución también importante de los edificios con

44

AVANCE PGM GALISTEO (Cáceres).

utilización agraria o ganadera, y su conversión a uso de almacén, cocheras o sin uso específico.

La mayor parte de este uso se encuentra integrado en el propio uso residencial dentro de la red urbana, ocupando edificios completos o parte de los destinados a viviendas, generalmente en planta baja, por tanto las características constructivas, edificatorias, volumétricas son idénticas al resto de los edificios.

El análisis general del planeamiento vigente aconseja la revisión del mismo, por los motivos que a continuación se exponen: 1.- Desactualización del planeamiento vigente en Galisteo por las necesidades actuales del municipio y al marco jurídico aplicable (LSOTEX, leyes de Habitabilidad y accesibilidad etc.). Además de su antigüedad (20 años). 2.- Recinto amurallado, protegido por Patrimonio. El desarrollo urbanístico del municipio presenta una peculiaridad que es la zona urbana consolidada que se encuentra dentro de la muralla. Esta área protegida por Patrimonio está dificultando de manera notable la gestión urbanística del área, por cuanto se carece de un plan especial perfectamente ordenado y consensuado con Patrimonio que permita a los habitantes el uso y disfrute de la zona compatibilizándola con la conservación del patrimonio. 3.- Reordenación de áreas no consolidadas con el planeamiento vigente por cuanto su desarrollo desde el punto de vista económico se hace inviable. 5- Regularización de alineaciones que no se han tenido en cuenta según el planeamiento vigente. 6.- Reubicación de nuevas zonas de crecimiento del municipio, partiendo de la base que las áreas previstas en la actual normativa parcialmente desarrollada no se han colmado. 7.- Reordenación de zonas parcialmente consolidadas o zonas que disponen residenciales y dotacionales fuera de ordenación. 8.- Reordenación de unidades de actuación en sectores industriales.

45

AVANCE PGM GALISTEO (Cáceres).

(Estado actual de naves en SUNC Industrial)

9.- Definición clara de ordenanzas y uso. 10.- Regular las distintas formas de utilización del territorio municipal para consolidar una estructura territorial equilibrada, proteger aquellas áreas del territorio especialmente sensibles, impedir la formación de nuevos asentamientos no deseados y potenciar los valores históricos, agrícolas, naturales, paisajísticos y medioambientales existentes. 11.- Dimensionar la extensión del núcleo urbano teniendo en cuenta la capacidad y calidad del espacio natural circundante para ser soporte de nuevas actividades (residenciales, industriales o de otro tipo), teniendo en cuenta los costes de adecuación a las nuevas demandas de las infraestructuras existentes y los costes de implantación de nuevas infraestructuras generales, necesarias para el correcto funcionamiento del conjunto urbano.

En suma, se trata de dotar al núcleo urbano de las infraestructuras y servicios que va a requerir su crecimiento a corto y medio plazo, con una localización equilibrada de suelos para dotaciones públicas y para actividades productivas y

46

AVANCE PGM GALISTEO (Cáceres).

residenciales, así como poner en valor el recinto amurallado invirtiendo la dinámica negativa de uso de esta zona tratando de dotar de mecanismos que flexibilicen y a la vez doten de un control para salvaguardar las características del recinto histórico.

CLASIFICACIÓN

El planeamiento vigente en Galisteo contempla las siguientes categorías de Suelo: Suelo Urbano. Dentro del cual nos encontramos con:

Casco urbano, que engloba a la zona dentro del perímetro de la muralla, residencial de ensanche, tolerancia industrial y diversos equipamientos.

Suelo No Urbanizable. Dentro del cual nos encontramos con:

Suelo No Urbanizable Normal, Suelo No Urbanizable de Especial Protección de la Muralla, Suelo No Urbanizable de Especial Protección de Regadíos y Suelo No Urbanizable de Protección de Dehesa.

CALIFICACIÓN

El planeamiento vigente en Galisteo no determina específicamente una zonificación por usos que tenga un reflejo en el articulado de las NNSS, limitándose a determinar zonas verdes, dotación, dotación existente y tolerancia industrial, en un plano.

3.2.1 Zonas de Ocupación reciente.

Se muestra en la imagen siguiente las zonas ocupadas recientemente, señaladas con círculos en color rojo y verde.

47

AVANCE PGM GALISTEO (Cáceres).

Como se puede apreciar en la imagen las zonas de crecimiento del municipio están en el entorno del nuevo instituto, colegio y zona deportiva, habiéndose desarrollado las nuevas promociones de viviendas tanto de promoción privada como publica en esta zona. Las áreas marcadas en color verde, son desarrollos recientes con promociones construidas que no tienen demanda y que en la actualidad están pendientes de

48

AVANCE PGM GALISTEO (Cáceres).

venta. Son promociones pequeñas en calles estrechas, urbanizadas de manera deficiente que no han tenido aceptación por los posibles usuarios.

3.2.2 Relación de ámbitos no desarrollados. Viabilidad de su desarrollo.

Se muestra imagen donde se identifican las áreas delimitadas en el planeamiento vigente que no se han desarrollado.

Se han marcado en color rojo las zonas de suelo urbanizable que no se han desarrollado adecuadamente que corresponden a zonas residenciales y las señaladas en azul a zonas compatibles industriales. Tras el análisis de las áreas y la determinación de las posibles causas que no motivan el desarrollo urbanístico de estas zonas, se pone de manifiesto la tendencia de

49

AVANCE PGM GALISTEO (Cáceres).

crecimiento marcado por la población hacia la zona más cercana a Plasencia junto a las zonas deportivas y docentes. Existiendo escaso interés en las zonas marcadas en rojo próximas al río. En el caso de la zona de tolerancia industrial existe un interés manifiesto para uso residencial. Dicha industria podría trasladarse al nuevo polígono industrial de Galisteo. Tampoco podemos dejar de lado el polígono Industrial junto a la autovía, cuya dimensión dificulta en extremo su desarrollo.

3.2.3 Relación de actuaciones irregulares. Viabilidad de legalización.

Como se señala en la imagen anterior se determinan tres zonas puntuales irregulares, con promociones urbanísticas de promoción pública de viviendas unifamiliares adosadas y centros docentes. También se han identificado

50

AVANCE PGM GALISTEO (Cáceres).

actuaciones irregulares en forma de apertura de viales no planificados, así como modificaciones en las alineaciones planificadas en las NNSS. En principio no se observa mayor problema para su regularización, puesto que las cesiones obligatorias conforme a la Ley de Suelo de Extremadura podrían compensarse entre dichas actuaciones. Procede, por una parte, una unidad de actuación discontinua que recoja las actuaciones de promociones de viviendas e instituto de promoción públicas ejecutadas sobre suelo inicialmente propiedad del Ayuntamiento de Galisteo (marcadas en rojo en el gráfico) y proceda a la materialización de cesiones y espacios verdes. Y un Plan Especial de Reforma Interior para el área concreta de suelo urbano grafiada en color azul.

3.2.4 Elementos catalogados.

Galisteo dispone de una muralla y un casco histórico sometido a protección, todo ello está catalogado por la Dirección General de Patrimonio dependiente de la Consejería de Cultura del Gobierno de Extremadura. No pudiéndose llevar a cabo intervención alguna en sus elementos sin el informe favorable de Patrimonio. En resumen se indican los elementos catalogados más importantes de la Localidad. Muralla.

51

AVANCE PGM GALISTEO (Cáceres).

El Templo Parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción. Monasterio de la Fuensanta. Palacio de los Manrlque de Lara. Puente sobre el río Jerte. El Picotín o Perlcutín. Ermitas: De Los Santos Mártires, Nuestra señora de las Angustias y San Antonio.

52

AVANCE PGM GALISTEO (Cáceres).

3.3. ESTUDIO DEL MEDIO URBANO.

3.3.1 Estado del manzanario. Existencia de ámbitos a incluir en PERI.

De lo anteriormente expuesto y del estudio de la información recabada podemos indicar que el parcelario es bastante homogéneo y densificado en la zona intramuros salvo alguna bolsa puntual. En el resto del casco urbano existe cierta heterogeneidad donde determinadas áreas no presentan colmatación.

Se detecta un ámbito, indicado anteriormente, susceptible de incluir en un PERI, indicado en el gráfico inferior.

53

AVANCE PGM GALISTEO (Cáceres).

Se muestra a continuación detalle de grado de colmatación y estado del manzanario.

3.3.2 Relación de elementos de interés a añadir al catalogo.

No se considera añadir nuevos elemento al catalogo.

3.4. ESTUDIO DE EQUIPAMIENTOS.

Se detalla a continuación relación de equipamientos del municipio:

54

AVANCE PGM GALISTEO (Cáceres).

De los datos expuestos se puede apreciar que el municipio de Galisteo tiene equipamientos suficientes acordes con la población actual del Municipio. Y en línea con la media de los municipios de la provincia de Cáceres de igual tamaño.

3.4.1 Relación de Dotaciones Existentes/Previstas. Adecuación a las necesidades municipales.

Se consideran suficientes las dotaciones existentes. En todo caso en los nuevos desarrollos previstos se incluiría suelo para llevar a cabo la construcción de un tanatorio.

55

AVANCE PGM GALISTEO (Cáceres).

3.4.2 Relación de Zonas Verdes existentes/Previstas. Adecuación a las necesidades municipales.

Las zonas verdes del municipio en la zona exterior de la muralla superan los estándares previstos en la norma, No se observa la necesidad de dotar de mayores zonas verdes al suelo urbano consolidado.

3.5 ESTUDIO DE INFRAESTRUCTURAS MUNICIPALES.

3.5.1 Estado actual de las Redes.

En cuanto a las infraestructuras, tras el análisis de las mismas en función de los datos aportados por el Municipio y por los servicios técnicos de la Excelentísima Diputación de Cáceres, tenemos:

RED ELÉCTRICA

La red de alumbrado público en Galisteo, está completamente automatizada. Se observa falta de luminarias en algunas zonas de la localidad o alguna que otra zona periférica que aún no disponen de alumbrado público. Si bien la zona de la muralla cuenta con iluminación artística que realza la misma, aun teniendo falta de mantenimiento en alguno de sus puntos. En líneas generales el servicio es correcto y acorde con el municipio.

De visitas previas y conversaciones mantenidas con responsables municipales no se tiene constancia de que la instalación presente un déficit de suministro de energía eléctrica.

ABASTECIMIENTO

La red de distribución se encuentra en buen estado siendo los materiales utilizados en la misma los siguientes: Fibrocemento, PVC, Polietileno. El municipio consta con una red de tuberías de abastecimiento de aguas de 870 ml, de los cuales se obtiene una relación de 12,77 m/hab. En cuanto al estado de las conducciones que conforman la red de abastecimiento del

56

AVANCE PGM GALISTEO (Cáceres).

municipio debemos señalar que el 46,03 % se encuentra en buen estado, el 12.13 % se encuentra en estado regular y el 41,84 % se encuentra en mal estado. Todas las viviendas tienen servicio público en unas condiciones aceptables de uso, proporcionando a cada una de ellas un caudal suficiente. El consumo de agua potable es el normal teniendo en cuenta la población que está censada actualmente en Galisteo. El consumo aumenta en los periodos estivales debido al aumento de la población, lo cual resulta normal y es asumible en principio por la instalación existente en la actualidad.

SANEAMIENTO

57

AVANCE PGM GALISTEO (Cáceres).

La Red en el casco urbano se conforma generalmente con tubería de hormigón de Ø 300 mm. existiendo algún colector de mayor dimensión, lo cual no es frecuente. También se utiliza tubería de PVC, situándose los colectores de este tipo en las zonas periféricas y de ampliación más reciente.

Toda la red conecta con los ramales principales o emisarios situados al Oeste del núcleo, conduciendo todas las aguas a estación depuradora de aguas residuales.

La instalación, en líneas generales, se encuentra en buen estado. El trazado del saneamiento coincide de forma casi total con el de la red de abastecimiento, disponiéndose cada cierta distancia de pozos de registro, para comprobación de la instalación. El número de pozos se cree suficiente para el trazado y necesidades actuales de la localidad. El agua de lluvia se recoge en algunos puntos mediante sumideros, exclusivamente en el casco antiguo y en las zonas ampliadas mediante conducciones de PVC, o también corriendo libremente en pendiente por la vía pública hacia el exterior del casco urbano. Todas las viviendas existentes en Galisteo están dotadas de servicio público de alcantarillado en condiciones de uso aceptables, no siendo recomendable en la actualidad un aumento porcentual de red. En cuanto a la cota de los mismos, y condicionamiento que habrá que tener en cuenta en los nuevos desarrollos podemos avanzar: 1.- No existe problema de evacuación de aguas residuales en lo desarrollos previsibles en el este del municipio ni en el sur, si bien merece especial atención por sus problemas de cota para evacuación por gravedad en las zonas próximas a los residenciales situados en la travesía zona sur-este. Se hace necesario un estudio pormenorizado de los caudales a evacuar en los nuevos desarrollos por cuanto la pendiente y cota que determina la zona puede dificultar la evacuación por gravedad. En todo caso parece recomendable que el nuevo Plan General recoja como sistema general la modificación de colectores en la zona afectada referida.

58

AVANCE PGM GALISTEO (Cáceres).

GAS

No existe Red de suministro de gas natural para Galisteo, abasteciéndose mediante gases licuados en envases individuales.

ALUMBRADO PÚBLICO

Como ya se ha comentado en apartados anteriores, Galisteo dispone de Red de Alumbrado Público en la práctica totalidad del casco urbano, siendo la instalación totalmente automatizada.

El municipio disponiendo de una densidad de 0,03 puntos de luz por m. de calle. La calidad del servicio en líneas generales es regular.

TELEFONÍA

59

AVANCE PGM GALISTEO (Cáceres).

La red de telefonía discurre normalmente adosada a las fachadas de los edificios y sobre postes de madera en los quiebros o cambios de dirección que se precisan. La red es gestionada completamente por la Compañía Suministradora.

RED VIARIA

Todas las vías públicas de Galisteo en la zona urbana consolidada se encuentran pavimentadas. El pavimento predominante que existe en el municipio es Hormigón en Masa, incluso en la zona urbana que se encuentra dentro del perímetro de la muralla. La travesía que discurre por el municipio esta pavimentada con mezcla bituminosa en caliente. Es importante poner de manifiesto que en la zona donde se encuentra el polígono industrial pendiente de desarrollo no están pavimentados los viales, presentando un acabado en zahorra muy deficiente. Los nuevos desarrollos que se han llevado a cabo en el municipio con el actual planeamiento, zona este y oeste del mismo, constan de pavimentaciones en estado de conservación variable.

3.5.2 Existencia de suelos carentes de alguna infraestructura.

No se han determinado áreas de suelo urbano consolidado carentes de alguna infraestructura. Todas las zonas catalogadas como suelo urbano consolidado disponen de las infraestructuras adecuadas y suficientes.

60

AVANCE PGM GALISTEO (Cáceres).

GOBIERNO DE EXTREMADURA CONSEJERÍA DE FOMENTO, VIVIENDA, ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y TURISMO Dirección General de Ordenación del Territorio y Urbanismo

AVANCE DEL PGM. DE GALISTEO.

EQUIPO REDACTOR:

Emilio Carlos Petrón Testón, Arquitecto. César Blázquez Martín, Ingeniero T. de Obras Públicas. Abel Rodríguez Velasco, Ingeniero T. de obras Públicas.

MEMORIA JUSTIFICATIVA DICIEMBRE DE 2012

61

AVANCE PGM GALISTEO (Cáceres).

MEMORIA JUSTIFICATIVA.

62

AVANCE PGM GALISTEO (Cáceres).

MEMORIA JUSTIFICATIVA.

1. ANTECEDENTES.

Uno de los criterios que preside la redacción del Plan General en el caso de un pequeño municipio como Galisteo, es la definición de un modelo de poblamiento, interrelacionándolo con las componentes ambientales, arquitectónicas, infraestructurales, funcionales y, en particular, asegurando la pervivencia de los invariantes tradicionales de la arquitectura, la ocupación y usos del suelo.

En efecto, el Plan General Municipal será la expresión técnica -conforme al formato legalmente previsto- de un "proyecto territorial" sustentado por el Gobierno Municipal. Esto significa que el Planeamiento Municipal no es un mero instrumento técnico sino la manifestación de la voluntad del municipio en cuanto a sus grandes opciones de futuro, plasmada en la elección de una determinada alternativa de ordenación de su territorio.

En este sentido, y siendo, la integración en el medio natural un parámetro fundamental de la calidad de vida de las personas. Desde este punto de vista, el Plan debe buscar establecer la aptitud de cada espacio, en función de sus características, para integrar los distintos posibles usos del suelo y la distribución de estos y del resto de consideraciones socioeconómicas, infraestructurales, etc, que influyen en la consecución de los objetivos buscados para la población.

La formulación del Plan implica la adopción de una propuesta de ordenación del territorio que debe contemplar tres elementos fundamentales:

- El diseño de los elementos clave de la estructura urbana. - Las previsiones de transformación de los tejidos existentes y de crecimiento que vincule un programa ejecutivo a unas capacidades de inversión reales. - Las previsiones de salvaguarda ambiental.

63

AVANCE PGM GALISTEO (Cáceres).

Las causas que a priori llevan a plantear la redacción del Plan General Municipal de Galisteo, son las siguientes:

- La evolución económica y la necesidad de desarrollo, frente a los nuevos condicionantes derivados de la demandas de nuevas formas de ocupación, fundamentalmente de segundas residencias dada la proximidad a ciudades como Plasencia y mejoras de infraestructuras hoteleras y de comunicación. - La Ley 15/2.001 del Suelo y Ordenación Territorial de Extremadura (LSOTEX) de 14 de diciembre de 2.001 y actualización de los instrumentos de gestión municipal que se superponen al mandato legal de adaptación a la LSOTEX del planeamiento vigente. - La necesidad de integrar de forma armónica el desarrollo del núcleo urbano de Galisteo, conjugando el suelo urbano no consolidado y el consolidado con el casco tradicional y el medio natural, así como dotar de los instrumentos legales y de gestión urbanística necesarios para el desarrollo de las zonas industriales incluidas en el suelo urbano no consolidado.

Es por ello importante plantear un documento con capacidad suficiente, como para abordar los siguientes objetivos básicos:

- Completar la red de infraestructuras existentes. - La necesidad de incentivar el crecimiento siguiendo parámetros medioambientales. - Compatibilización de nuevos crecimientos periféricos con criterios de integración a la naturaleza y a la tradición constructiva de localidad.

Las relaciones entre desarrollo económico y planeamiento urbano no son simétricas; el crecimiento económico condiciona inexorablemente el crecimiento, que el plan ha de canalizar. Pero por sí solo el Plan General Municipal no puede potenciar el desarrollo de las actividades productivas.

64

AVANCE PGM GALISTEO (Cáceres).

El desarrollo y gestión de planeamiento en pequeños municipios por el equipo redactor, ha supuesto un importante bagaje de experiencia, de la que se han extraído una serie de enfoques, que pretenden la adecuación del Plan a la realidad municipal y mejorar la eficacia de su aplicación:

- El Planeamiento como “proceso”: frente a concepciones clásicas de periodos anteriores, donde el Plan constituía un documento cerrado, se pretende que el nuevo Plan, no sólo constituya un resultado final, sino un proceso, con todos los mecanismos de salvaguarda y garantía que impone la Ley del Suelo autonómica, pero dotado de la flexibilidad suficiente que le permita adaptarse a las necesidad reales del municipio.

- Flexibilidad: El Plan debe permitir que el crecimiento urbano responda adecuadamente a una demanda cambiante y a sus necesidades de evolución, favoreciendo que se aprovechen las necesidades para la generación de empleo y desarrollo económico.

- Instrumento de gestión: El plan debe anticiparse para resolver los problemas del municipio, pero también para aportar soluciones a los problemas de gestión, servicios, infraestructuras, formas de financiación de las transformaciones urbanas, de forma que puedan programarse y establecerse prioridades.

- Estrategias para el desarrollo: La actuación sobre el territorio, comarca. Es decir el medio natural de Galisteo, en el que se inserta el municipio. Que potencie las posibilidades de desarrollo y su proyección en el territorio, respondiendo al modelo de crecimiento definido por el propio Plan.

- Ordenación del espacio municipal: El Plan debe posibilitar la coordinación del núcleo urbano con todo el territorio municipal, incluso abarcando ámbitos comarcales, entendiendo que las infraestructuras de transporte, el abastecimiento y saneamiento, respondan a los intereses generales y se armonicen con la

65

AVANCE PGM GALISTEO (Cáceres).

preservación del medio ambiente y de los niveles de calidad del medio físico en unos estándares acordes con las normativas más exigentes.

- Abordar la ordenación del centro urbano tradicional y las áreas periféricas: La legislación del suelo y la práctica de planeamiento ha tendido a dirigir los Planes Generales hacia la regulación y encauzamiento del crecimiento. La precisión en el tratamiento de las determinaciones urbanísticas y de gestión del Suelo Urbano No Consolidado no se corresponde con la debilidad del tratamiento de los procesos de transformación de la periferia urbana de los núcleos urbanos rurales. Además un elemento de necesaria dedicación es la rehabilitación preferente de zonas degradadas para evitar que se propague su patología al tejido urbano próximo, y que permita que su rehabilitación forzada anime a la rehabilitación natural de los ámbitos colindantes.

- Valoración y fortalecimiento de la capacidad gestora del Ayuntamiento: La buena sintonía entre las propuestas del Plan y la capacidad de gestión del municipio constituye el aspecto decisivo de la viabilidad del Plan como instrumento para la construcción del proyecto territorial.

- El Plan como instrumento de concertación público/privada: El Plan se concibe desde la doble vertiente de constituir la expresión de una voluntad política y al mismo tiempo de un “pacto" o compromiso recíproco entre administradores y administrados, pero siempre como un instrumento que no se agota en sí mismo, sino que se inserta en unos ejes de estrategia urbana y territorial más amplios. Un aspecto clave, por tanto, es la necesidad de promover la concertación entre las diversas instancias públicas y privadas que intervienen en el desarrollo urbano y económico.

- El Plan General Municipal deberá posibilitar que el municipio de Galisteo desarrolle todas sus potencialidades de futuro. Debe no sólo incidir sobre los problemas del casco urbano, sino contemplar también la relación con el territorio comarcal en que se asienta y con su ámbito de influencia, estableciendo los

66

AVANCE PGM GALISTEO (Cáceres).

mecanismos que permitan aprovechar al máximo las oportunidades de desarrollo que se presenten en función de las diversas alternativas de la evolución económica, fijando el tipo de especialidad más apropiado.

- La redacción del P.G.M. debe servir para que el municipio se encuentre en las mejores condiciones posibles de ofertar las posibilidades adecuadas de cara a aprovechar las oportunidades de desarrollo y de creación de riqueza, puestos de trabajo y aumento del patrimonio.

- Vivienda: el Plan debe contemplar el desarrollo de una política de intervención en el mercado de suelo, con la generación de suelo público susceptible de ser destinado a la creación de viviendas protegidas, haciendo partícipe a la iniciativa privada, y planteando un equilibrio entre la expansión de la ciudad y la recuperación del patrimonio construido y degradado.

- Comunicaciones y Transporte: el nuevo Plan debe procurar una estructura viaria interior y de conexión con el exterior más adecuada, logrando una mejor comunicación.

- Casco urbano tradicional: El Plan ha de plantear actuaciones concretas que, en su diversidad formalicen intervenciones delimitadas, que se materialicen en un tratamiento integral y coordinado de las infraestructuras, la edificación, haciendo especial énfasis en el equilibrio entre rehabilitación y nueva edificación, regeneración del tejido social y generación de actividad económica comercial y terciaria, estudiando para ello los instrumentos de gestión que se muestren más eficaces.

67

AVANCE PGM GALISTEO (Cáceres).

2. CONCLUSIONES DEL ANALISIS REALIZADO SOBRE EL TÉRMINO MUNICIPAL.

2.1 RESUMEN DE LA PROBLEMÁTICA URBANÍSTICA DETECTADA EN EL TÉRMINO MUNICIPAL.

2.1.1 Definición del SNU atendiendo tanto a la normativa supramunicipal como al establecido en el planeamiento vigente con señalamiento de los aspectos relevantes de la situación actual del medio.

En cuanto al suelo no urbanizable, la normativa actual regula el suelo no urbanizable de protección de regadíos, de protección especial de dehesa y de protección especial de la muralla, así como suelo no urbanizable sin protección que cataloga como normal.

En cuanto las zonas con protección de regadíos están sometidas a la legislación agraria por cuanto será la normativa sectorial de aplicación la que determine la ordenanza de las mismas.

El resto del suelo no urbanizable queda sometido a las zonas de protección ambiental y natural que igualmente dependen de la normativa sectorial de aplicación en cada caso.

En cuanto a la ordenación del suelo no urbanizable de protección de muralla, se puede observar la existencia de un paseo que la rodea y que permite acceder a antiguas construcciones anexas a la muralla así como visitar los miradores situados a lo largo de ella. Por ello, este equipo redactor considera oportuno reducir esta zona de suelo no urbanizable que pasaría a ser suelo urbano, delimitando el Plan Especial de Protección de la Ciudad Histórica.

68

AVANCE PGM GALISTEO (Cáceres).

En cuanto a la existencia de los diseminados de Avarientos, Fuente del Sapo, Sartalejo y Viñuelas, entendemos que se trata de construcciones vinculadas a explotaciones agrarias que deberán tener su tratamiento en las ordenanzas de Suelo No Urbanizable. Este tipo de construcciones tradicional en las zonas agrícolas destinadas a regadíos se construyeron con el fin de albergar durante los trabajos propios agrícolas a la mano de obra del sector, por tanto, forman parte de las

69

AVANCE PGM GALISTEO (Cáceres).

explotaciones agrícolas y en todo caso en las ordenanzas que se determinen en su caso deben ir vinculadas a las mismas, no considerándose núcleos de población.

Como cuestión que habrá que tener en cuenta conforme las entrevistas mantenidas con el equipo técnico Municipal, la carencia de una ordenación que regule las construcciones en las zonas catalogadas con protección de regadíos.

2.1.2 Definición del SU diferenciando entre suelo urbano consolidado y suelo urbano no consolidado.

Conforme se detalla en documentación gráfica se han clasificado el suelo en las categorías Suelo Urbano consolidado y Suelo Urbano no consolidado, en función de la materialización de la actuación urbanizadora contemplada en las actuales normas. Se ha clasificado como suelo urbano consolidado aquel incluido dentro del planeamiento vigente como suelo urbano y que dispone de acceso rodado y todas las infraestructuras necesarias y suficientes para su clasificación conforme a la Ley de Suelo de Extremadura.

2.1.3 Señalamiento de las zonas de crecimiento del núcleo urbano.

Con respecto al suelo urbanizable se han previsto un ligero incremento fundamentalmente basado en criterios de reubicación de tendencias de crecimiento del municipio. Creando dos bolsas de suelo, limitando con las áreas con demanda de vivienda por parte de la población.

Se detalla en la foto adjunta en amarillo el suelo urbano consolidado, en azul marino el suelo urbano no consolidado y en magenta los sectores urbanizables.

70

AVANCE PGM GALISTEO (Cáceres).

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL PLANEAMIENTO.

Tras una primera fase de estudio y recopilación de información en las distintas administraciones, el planeamiento vigente necesita afrontar:

1.- Regularización urbanística de áreas promovidas por la administración al margen del planeamiento vigente. Concretamente en la zona sur-este del Municipio se han construido, fuera de ordenación, una promoción de viviendas de protección pública y un instituto. Estas construcciones, son a priori las únicas que están fuera de ordenación y en todo caso necesitan ser incluidas en unidades de actuación, para su posterior regularización. Cabe poner de manifiesto a priori, que ambas actuaciones han sido efectuadas en suelo de titularidad municipal.

71

AVANCE PGM GALISTEO (Cáceres).

2.- Reordenación y regularización de zonas industriales de desarrollo previsible. En el caso del polígono industrial, delimitado y contenido en el actual planeamiento, a priori desproporcionado en función del tamaño del municipio, necesita de una ordenación, cuando menos en 5 unidades de actuación, con una modificación de alineaciones en viales, ajustando el nuevo desarrollo a la realidad existente. La configuración actual contenida en la normas vigentes, no parece viable por cuanto, es una extensión muy ambiciosa, que seguramente será a toda luces difícilmente viable.

3.- Disposición de bolsas de suelo urbanizable. Con respecto al suelo residencial, nos encontramos con tres factores fundamentales que plantean discusión: 3.1.- En primer lugar el planeamiento actual no está desarrollado completamente, es decir existen áreas sin completar o colmar que dan cabida a una previsión de viviendas para los próximos 20 años. Sin embargo estas áreas situada al oeste del municipio, en dirección al río, no presentan interés urbanístico alguno, según la información recabada de la corporación municipal, existiendo viviendas terminadas y que están pendientes de venta. Por otro lado en la zona Sur- este, en los aledaños de las instalaciones deportivas y el colegio, las zonas están colmatadas, e incluso se han construido edificaciones fuera de ordenación que están totalmente ocupadas.

3.2.- Por otra parte, nos encontramos zonas industriales en la zona del colegio e instituto que están abandonadas y que si presentan interés en desarrollo para uso residencial.

3.3.- Y por último hemos detectado un problema a todas luces y a juicio de este equipo redactor muy importante que es la despoblación de la zona interior de la muralla, el casco urbano tradicional.

4.- Regulación de ordenanzas y tratamiento de zonas de protección. Los problemas para llevar a cabo la reforma y rehabilitación de viviendas en todo el

72

AVANCE PGM GALISTEO (Cáceres).

perímetro intramuros, así como la dificultad de acceso, hacen que esta zona se esté despoblando. Por otro lado, esta zona intramuros presenta un desorden en cuanto a tipologías constructivas, altura de edificación, tipología de materiales, etc, que requiere de una intervención urbanística seria que compatibilice la vida de sus vecinos con la conservación y el turismo. Asimismo hay que poner de manifiesto que en las zonas próximas al colegio, se han llevado a cabo modificaciones en cuanto al uso de las parcelas y cambios de alineaciones que hace necesario su estudio y consideración.

De forma somera y a falta de los informes sectoriales de Patrimonio pendientes de emitir por la Dirección General de Patrimonio de la Junta de Extremadura, a modo de resumen podemos concluir en lo referente al Suelo urbano: 1.- Reordenación de zonas destinadas a uso residencial, en función de las nuevas tendencias del municipio y de sus habitantes. 2.- Reordenación y planificación de nuevas unidades de actuación en la zona industrial. 3.- Estudio de un Plan Especial de Reforma Interior, en el área delimitada en planos. 4.- Estudio de un Plan Especial de Protección de la Ciudad Histórica.

3. EFECTOS AMBIENTALES PREVISIBLES.

Sobre el medio físico del Término Municipal, no se prevé ninguna afectación realmente significativa como consecuencia directa del desarrollo y aplicación del modelo territorial que se propone a través del presente Plan General Municipal de Galisteo. De igual manera, sobre el medio biótico, tampoco se prevé ninguna afectación significativa de la flora y fauna del municipio por el desarrollo territorial propuesto en el presente planeamiento. Igualmente, esta propuesta de ordenación territorial y urbana, no prevé ninguna afectación sobre el medio abiótico que pueda ser destacable.

73

AVANCE PGM GALISTEO (Cáceres).

Los impactos que cabe mencionar serán los derivados de las previsiones de ampliación del Suelo Urbano de Galisteo en los alrededores del casco urbano actual. Estas ampliaciones son respuesta a necesidades del municipio, y en todo caso se desarrollarán, de acuerdo a la Normativa de obligado cumplimiento, ya sea de carácter urbanística, ambiental, sectorial, etc. No obstante, cabe mencionar que algunos factores ambientales de las zonas definidas se verán alterados, afectación que en mayor medida será simplemente temporal, como consecuencia de la acción de los proyectos planteados en el Plan General Municipal. Dada la complejidad del proceso de determinación de impactos se resumirá en apartados posteriores la valoración de los mismos a los factores medioambientales más destacados, siendo el momento de su desarrollo cuando se especificarán todos los impactos pormenorizados derivados de cada una de las actuaciones. Como ya se ha indicado, el contenido del PGM, incidirá principalmente en el control del crecimiento periférico del núcleo urbano actual así como en la ordenación de los vacíos interiores del tejido urbano. En ambos casos se trata de áreas de escaso valor ecológico, y en todo caso sometidas a gran presión antrópica. Concretamente el Suelo denominado como Urbanizable se ha dispuesto en inmediato contacto con el Suelo Urbano, tratándose de zonas caracterizadas por la no utilización agrícola, por la no presencia de vegetación significativa y en general utilizado para el pastoreo de ganado o pudiendo no presentar usos significativo o destacables. El resto del suelo del territorio, designado como No Urbanizable no se ha considerado por el PGM para el desarrollo urbanístico, por lo que no se verá afectado prácticamente por la aplicación del mismo. El suelo que se clasificará como Suelo Urbanizable o Suelo Urbano No Consolidado se dotara de una ordenación estructural y detallada que integrará el desarrollo de cada uno de dichos sectores por separado y entre ellos, así como con el resto de Suelo Urbano existente en la actualidad. El Suelo Urbanizable se contempla como una expansión lógica y necesaria del Suelo Urbano actual, destinándose al Uso Residencial de baja densidad.

74

AVANCE PGM GALISTEO (Cáceres).

Los sectores propuestos son los resultantes de la aplicación de criterios consensuados entre el equipo redactor y el Excmo. Ayuntamiento de Galisteo a través de su Alcalde, miembros de la Corporación y Técnicos Municipales, en las continuas reuniones mantenidas por todas las partes hasta la fecha.

Se incide en que estas zonas se asientan sobre terrenos no destinados al uso agrícola, sino parcelas destinadas al pastoreo de ganado, sin apenas vegetación dado su uso, no disponiéndose sobre los mismos hábitats de importancia, y por tanto se consideran como terrenos de nulo valor ecológico.

Los efectos medio ambientales previsibles se detallan a continuación:

Para la valoración de los impactos medioambientales más significativos, se utilizan los criterios de signo, sinergia, intensidad, extensión, momento, persistencia, reversibilidad, posibilidad de recuperar y continuidad.

Se estudiarán los factores ambientales que se detallan a continuación:

3.1 Impactos sobre el suelo

Geología y Geomorfología / Calidad y usos del suelo

El desarrollo del planeamiento proyectado puede tener efectos sobre el suelo, ya que en última instancia se trata de la modificación o alteración del mismo, de manera que será la acción más severa que se ejercerá sobre el medio.

Signo Negativo Sinergia No sinérgico Intensidad Alta Extensión Puntual Momento Inmediato Persistencia Permanente Reversibilidad Irreversible

75

AVANCE PGM GALISTEO (Cáceres).

Posibilidad de Irrecuperable recuperación Continuidad Continuo

3.2 Impactos sobre el agua

Hidrología e Hidrogeología

En los desarrollos propuestos, el agua es un recurso que no debe verse afectado, tomando las medidas correctas para controlar los posibles vertidos de combustible, aceite u otro residuo inerte (escombros), que pudieran producirse y contaminar los acuíferos o corrientes de aguas superficiales. De este modo los impactos quedarían de la siguiente manera:

Signo Positivo Sinergia No sinérgico Intensidad Baja Extensión Extenso Momento Inmediato Persistencia Temporal Reversibilidad Reversible Posibilidad de Recuperable recuperación Continuidad Discontinuo

3.3. Impactos sobre la atmósfera

Clima / Calidad del aire

Este factor también se verá afectado debido a las inevitables emisiones de polvo procedentes tanto de los movimientos de tierras, como en la etapa de construcción que incidirán directamente sobre la calidad del aire. En lo que se refiere a afecciones al clima o modificaciones sobre el microclima de la zona, serán irrelevantes por no decir nulas.

Signo Negativo

76

AVANCE PGM GALISTEO (Cáceres).

Sinergia No sinérgico Intensidad Media Extensión Puntual Momento A medio plazo Persistencia Temporal Reversibilidad Reversible Posibilidad de Recuperable recuperación Continuidad Discontinuo

3.4. Impactos sobre la flora

Vegetación

La desaparición de suelo lleva asociada la pérdida de cobertera vegetal, aún siendo de escasa importancia en las zonas a desarrollar, debido a que se trata de espacios muy degradados (eriales) en la mayoría de las parcelas en estudio, en la flora, los impactos quedarían del siguiente modo:

Signo Negativo Sinergia No sinérgico Intensidad Baja Extensión Puntual Momento A medio plazo Persistencia Temporal Reversibilidad Reversible Posibilidad de Recuperable recuperación Continuidad Discontinuo

3.5. Impactos sobre la fauna

La fauna al no existir núcleos de nidificación, ni corredores, ni los desarrollos ser zona de paso de aves, se verá muy poco afectada por la actuación, aunque evidentemente el

77

AVANCE PGM GALISTEO (Cáceres).

ruido y polvo de voladuras resultantes de la fase de construcción, resultará molesto para todas las especies y en particular a las especies avícolas. Los impactos serían:

Signo Negativo Sinergia No sinérgico Intensidad Baja Extensión Puntual Momento A medio plazo Persistencia Permanente Reversibilidad Reversible Posibilidad de Recuperable recuperación Continuidad Discontinuo

3.6. Impactos sobre el paisaje

Paisaje / Caracterización ecológica del territorio

El paisaje será el factor que junto al suelo sufrirá una mayor afectación, aún así debido al poco valor paisajístico de las zonas de impacto, éstos se verán reducidos e incluso recuperados considerablemente, quedando del siguiente modo:

Signo Positivo Sinergia No sinérgico Intensidad Alta Extensión Puntual Momento A medio plazo Persistencia Permanente Reversibilidad Irreversible Posibilidad de Irrecuperable recuperación Continuidad Continuo

3.7. Impactos sobre la contaminación acústica (Ruidos)

78

AVANCE PGM GALISTEO (Cáceres).

Los ruidos también aumentarán en la zona como resultado de esta nueva utilización del suelo y de las nuevas redes de comunicaciones, aunque se adoptarán las medidas correctoras necesarias como la emisión mínima de ruidos evitando que se excedan los niveles fijados para las zonas respectivas, así como el horario de la actividad.

Signo Negativo Sinergia No sinérgico Intensidad Baja Extensión Puntual Momento A medio plazo Persistencia Temporal Reversibilidad Reversible Posibilidad de Recuperable recuperación Continuidad Discontinuo

3.8. Impactos sobre el medio socio económico

Socioeconomía e infraestructuras

Este aspecto se verá afectado positivamente, debido a la utilidad que recibirán los nuevos terrenos, ya que la aptitud es muy baja y por lo tanto no tienen capacidad en la actualidad para albergar ninguna otra actividad que fuese de más productividad que la que se pretende.

Signo Positivo Sinergia No sinérgico Intensidad Baja Extensión Extenso Momento Inmediato Persistencia Permanente Reversibilidad Reversible Posibilidad de Recuperable recuperación

79

AVANCE PGM GALISTEO (Cáceres).

Continuidad Discontinuo

En base a estas consideraciones como avance de propuesta al pleno del Excelentísimo Ayuntamiento de Galisteo se le ha propuesto la clasificación tanto en suelo urbano como en suelo no urbanizable que detalla en documentación gráfica y se complementa en el punto siguiente.

80

AVANCE PGM GALISTEO (Cáceres).

GOBIERNO DE EXTREMADURA CONSEJERÍA DE FOMENTO, VIVIENDA, ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y TURISMO Dirección General de Ordenación del Territorio y Urbanismo

AVANCE DEL PGM. DE GALISTEO.

EQUIPO REDACTOR:

Emilio Carlos Petron Testón, Arquitecto. César Blázquez Martín, Ingeniero T. de Obras Públicas. Abel Rodríguez Velasco, Ingeniero T. de obras Públicas.

0 PROPUESTA DE ORDENACION DICIEMBRE DE 2012

81

AVANCE PGM GALISTEO (Cáceres).

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA DE ORDENACIÓN.

82

AVANCE PGM GALISTEO (Cáceres).

PROPUESTA DE ORDENACION.

1. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA DE ORDENACIÓN.

1.1 PROPUESTA DE ORDENACIÓN.

En el planteamiento de ordenación propuesto se han tenido en cuenta varios factores determinantes y que merecen especial consideración: 1.- Se propone la delimitación de un plan especial de protección del Conjunto Histórico (PEPCH), que incluya parte del suelo destinado a viario e infraestructuras catalogado en la actualidad como SNU de protección de la Muralla. La delimitación del PEPCH que inicialmente se propone coincide con el ámbito del conjunto declarado en su momento por la Consejería de Cultura y Patrimonio de la Junta de Extremadura como Bien de Interés Cultural con categoría de Conjunto Histórico, y con la zona pavimentada que rodea a la muralla así como las viviendas anexas a la misma. El suelo urbanizado destinado a viario que bordea toda la muralla es propiedad del Excmo. Ayuntamiento de Galisteo y las viviendas anexas a la muralla, forman parte de la misma, por lo tanto no se puede considerar un plan especial, sin la inclusión de éstas en el mismo.

83

AVANCE PGM GALISTEO (Cáceres).

2.- Existe un suelo urbano no consolidado industrial que tiene dificultades para ser desarrollado en los términos previstos en el actual planeamiento, lo que conlleva a un estudio pormenorizado de las unidades de actuaciones previsibles, con el fin de hacerlas más abarcables para su desarrollo. 3.- Se delimitan las distintas áreas de suelo urbano no consolidado, donde se plasman unidades de actuación acorde con los intereses del municipio y con un tamaño racional para su desarrollo. 4.- Se han estudiado las distintas posibilidades de crecimiento urbanístico del municipio y se proponen en función de los análisis de población, sectores de suelo urbanizable, en aquellas zonas con demanda urbanística y que se ajustan a los parámetros de racionalidad, que se plasman en el estudio de alternativas. 5.- En cuanto al Suelo No Urbanizable, se mantienen las protecciones afectadas por la normativa sectorial, añadiendo a las denominaciones de las protecciones de regadíos y dehesas el término estructural, e incluyendo nuevas las derivadas de medio ambiente. En este suelo, simplemente se cambia algunas zonas sometidas a protección de dehesa, en el actual planeamiento, a suelo no urbanizable con protección Natural, por existir habitas protegidos por la legislación Medio Ambiental. Así mismo se delimitan las áreas sometidas a protección Natural como son los LIC y Hábitat y los suelos por donde discurren las vías pecuarias, como protección ambiental. En el caso del Suelo No Urbanizable de protección de la muralla se mantiene excluyendo del mismo los viarios urbanizados propiedad del Excelentísimo Ayuntamiento de Galisteo, tras las expropiaciones efectuadas en el proyecto Alba Plata, que se incluyen dentro del área del Plan Especial de Protección del Conjunto Histórico propuesto. 6.- Con fecha de 20 de octubre de 2010 se publico en el DOE, la Ley 9/2010, de 18 de octubre, de modificación de la ley 15/2001, de 14 de diciembre, del suelo y Ordenación Territorial de Extremadura. En base a esta norma se estudia si la disposición adicional tercera recogida en referida ley los Municipios con una población inferior a 2000 habitantes de derecho podrá optar por un planeamiento general y un sistema de ejecución del mismo simplificado. En esta línea el Municipio de Galisteo no se acoge a referida disposición y en consecuencia no se podría

84

AVANCE PGM GALISTEO (Cáceres).

redactar un Plan General simplificado, fundamentalmente basado en que el desarrollo de la zona industrial que debe plasmarse en el plan como suelo urbano no consolidado y la suma de esta superficie con las unidades de actuación para uso residencial es superior al 50 % del suelo urbano consolidado.

1.2. ALTERNATIVAS CONSIDERADAS

Para la materialización de la propuesta de ordenación considerada se han estudiado las alternativas que se detallan a continuación teniendo en cuenta:

1.- Garantía de que los sistemas generales actuales del municipio permiten el crecimiento. Es decir disponemos de redes de Saneamiento, Abastecimiento y Alumbrado donde conectar sin necesidad de plantear nuevos sistemas generales. 2.- Viabilidad económica y sostenibilidad, las promociones deber ser racionales teniendo presente los factores: Coste de construcción, orografía del terreno y disponibilidad del mismo. 3.- Interés de los habitantes y en definitiva de sus representantes por la zona de nuevos desarrollos. En función de estos parámetros planteamos las propuestas técnicas y las demandadas por el Equipo Municipal.

Zonas previsibles de crecimiento. Propuestas por Equipo técnico consensuadas con el equipo de Gobierno.

Las distintas zonas señaladas se han estudiado en base a los parámetros expuestos anteriormente:

ZONA 1. Se descarta por no tener interés urbanístico desde el punto de vista económico y social. ZONA 2. Al equipo de gobierno le parece razonable su inclusión como suelo urbanizable, sin embargo desde el punto de vista técnico la gran diferencia de cotas entre la zona más al norte y la más al sur, hace que sea desestimada, por considerar que no es viable la urbanización de la zona en condiciones racionales y sostenibles económicamente.

85

AVANCE PGM GALISTEO (Cáceres).

ZONA 3. Al equipo de gobierno le parece razonable, existe interés desde el punto de vista económico y social, no existe inconveniente desde el punto de vista técnico, y existen infraestructura y sistemas generales para su desarrollo en condiciones de viabilidad técnica y sostenibilidad económica. ZONA 4. Al equipo de gobierno le parece razonable, podría existir interés desde el punto de vista económico y social, sin embargo existe inconveniente desde el punto de vista técnico. No ha posibilidad de conectar el saneamiento y por tanto sería necesario el planear nuevos sistemas generales para su desarrollo. Por tanto se descarta. ZONA 5. Al equipo de gobierno le parece razonable, existe interés desde el punto de vista económico y social, no existe inconveniente desde el punto de vista técnico, y existen infraestructura y sistemas generales para su desarrollo en condiciones de viabilidad técnica y sostenibilidad económica.

ZONA 1

ZONA 4

ZONA 5

ZONA 2

ZONA 3

86

AVANCE PGM GALISTEO (Cáceres).

Por tanto en vista de los datos expuestos, se descartan la zonas 1, 2 y 4, considerando como zonas viables para la previsión de crecimiento de Galisteo en los próximos 30 años las zonas 3 y 5.

Estas zonas se podrían desarrollar en condiciones racionales desde el punto de vista económico y técnico. Con respecto al suelo industrial, existe un suelo en la actual normativa que a todas luces parece excesivo, si bien dado el interés industrial que puede tener la zona, se mantiene el área afectada por el sector industrial, catalogado como suelo urbano no consolidado, procediendo a la delimitación en unidades de actuación, tal y como se detalla en la documentación gráfica.

En lo referente al suelo no urbanizable, no cabe lugar para alternativas, puesto que las distintas clasificaciones de este suelo se ven condicionadas por normativas de ámbito supramunicipal. Las áreas protegidas patrimonial, ambiental y sectorialmente se mantienen con su protección, salvo el espacio ocupado por el paseo exterior anexo a la muralla, que ya está urbanizado, actuando ya de por sí como elemento de protección y a la vez de conexión de las diferentes edificaciones pegadas a la muralla y las puertas de entrada a la ciudad histórica.

Cabe hacer especial mención a los siguientes extremos: 1.- Existe una protección natural que será en todo caso preceptiva e incuestionable correspondiente al LIC. (Lugares de interés comunitario) de rio Jerte y Alagón y la Cañada Real de Merinas que atraviesa el término municipal de Norte a sur., así como la Colada de Galisteo. 2.- Conforme a los informes facilitados por medio ambiente, se aprecian zonas de interés ambiental, por encontrarse hábitat sometidos a protección. Todas estas áreas deben ser catalogadas como SNU con protección ambiental. En el planeamiento vigente parte de estas áreas están catalogadas como SNU con protección Estructural Dehesas. Este equipo redactor lejos de eliminar la protección

87

AVANCE PGM GALISTEO (Cáceres).

Estructural de Dehesas, cambia la terminología para utilizar un término más amplio sujeto a protección y que englobe a todos aquellos ámbitos considerados por la Dirección General de Medio Ambiente. 3.- En las zonas urbanizadas limítrofes con la muralla, este equipo redactor considera que no es preciso catalogar como Suelo No Urbanizable estas áreas por cuanto existen viales, jardines, acceso rodado, etc. En todo caso deberían considerarse incluidas en el Plan Especial de Protección de la Ciudad Histórica.

Nos encontramos actualmente una zona pavimentada que rodea la muralla. Tiene un ancho variable (entre tres y ocho metros) y en algunos de sus puntos ha sido necesario ejecutar muros de contención de tierras para la ampliación de dicha ronda. Entendemos que actualmente dicho espacio es un elemento urbano más, que conecta las puertas de entrada al recinto intramuros y además relaciona la Ciudad Histórica con su entorno. Se propone, en esa zona, cambiar la clasificación de Suelo No Urbanizable de Especial Protección de la Muralla a Suelo Urbano y en dicho ámbito encontramos por una parte un suelo destinado a viario público ( que según información del ayuntamiento es de propiedad municipal conforme al proyecto Alba Plata que en su día transformó la propiedad de este suelo), y por otra, una serie de parcelas edificadas adosadas a la muralla que son de propiedad privada y que entendemos que desde un punto de vista urbanístico forman parte del conjunto de la muralla. Se propone que el Plan Especial de Protección de la Ciudad Histórica abarque el recinto amurallado más la zona pavimentada exterior que lo rodea.

1.3. ACTUACIONES CON INCIDENCIA TERRITORIAL.

No se han detectado actuaciones que afecten o que tengan incidencia territorial.

1.4. DESARROLLO PREVISTO PARA EL PLAN GENERAL.

La propuesta de planeamiento que se recoge en el presente documento, se ha planificado para cubrir las necesidades urbanísticas de los próximos 30 años. Se establecen a continuación el orden previsto de ejecución del planeamiento y su estimación en el tiempo:

88

AVANCE PGM GALISTEO (Cáceres).

SISTEMAS GENERALES.

No se han definido actuaciones adscritas a sistemas generales a llevar a cabo durante la vida útil del planeamiento.

SUELO URBANO NO CONSOLIDADO: Se prevé que durante la primera década de vigencia del plan se materialicen la UA-1 y la UA-4. Durante la segunda década se prevé la ejecución de la UA-3 y las UA-5 y UA-6. Y el resto del suelo incluido en unidades de actuación previsiblemente no se desarrollara hasta la tercera década de vigencia del plan.

SUELO URBANIZABLE:

Durante la primera década se prevé el desarrollo del sector urbanizable 3, por existir interés Municipal en la construcción en la zona de un tanatorio. El resto de sectores se prevé se desarrollen durante la tercera década de vigencia del Plan.

89

AVANCE PGM GALISTEO (Cáceres).

2. RELACIÓN CON RESPECTO A NORMATIVAS CONCURRENTES.

2.1 Determinaciones generadas por aplicación de normativa de carácter supranacional.

El plan Territorial del Ribera de Fresnedosa-Valle del Alagón, que afecta al Municipio de Galisteo no se ha aprobado. Por tanto no se ha determinado ninguna norma con carácter supramunicipal con influencia en la regulación.

Las determinaciones generadas por aplicación de normativa con carácter supramunicipal se concretan teniendo en cuenta las protecciones de Suelo No Urbanizable por la aplicación de las diferentes legislaciones sectoriales ( Ley de Carretera, de Aguas, Patrimonio, etc…)

2.2 Determinaciones asumidas del planeamiento previo.

Partiendo de la figura de Planeamiento municipal actualmente vigente, se han asumido algunas divergencias con respecto a la realidad edificada en diversos puntos del municipio. Diversos aspectos han conducido al estado actual en el que nos encontramos el municipio. Existen zonas donde no ha habido un control adecuado a la hora de permitir edificaciones con determinados usos en zonas que no se corresponden con las que venían representadas en la documentación gráfica de las NNSS. Estos usos no tienen un reflejo en el articulado de las NNSS, circunstancia que ha podido motivar dicha falta de control, unido al entendimiento por parte de la corporación municipal de que dicha información gráfica era meramente indicativa. Si bien es cierto que por lo que hemos podido comprobar existen zonas calificadas como suelo dotacional donde se han construido edificios de viviendas y zonas calificadas como residencial ensanche que han sido utilizadas para construcciones dotacionales. Estas actuaciones se concentran en una zona que serán parte de un Plan Especial de Reforma Interior (PERI), donde se pretende principalmente definir y concretar el trazado de las vías de comunicación.

90

AVANCE PGM GALISTEO (Cáceres).

Tal y como se ha indicado, se han comprobado desajustes entre los criterios de ordenación y normativa urbanística y la realidad física actual. No se han respetado las áreas reservadas a equipamientos y espacios libres que en parte han sido ocupados con usos residenciales, así como áreas reservadas para uso residencial que han sido ocupadas por equipamientos. Por otra parte algunas alineaciones que estaban marcadas en los planos de las NNSS no han sido respetadas, modificando e imposibilitando completar las conexiones viarias. El PERI comprende dos manzanas y el viario público que parcialmente lo rodea. Ambas manzanas están destinadas a uso residencial y una de ellas está parcialmente delimitada sobre suelo calificado como dotacional. Como se ha indicado anteriormente también existen zonas con un uso dotacional y que están delimitadas sobre suelos calificados como “residencial ensanche”. Se propone la delimitación de un Plan Especial de Reforma Interior (PERI) para redefinir las alineaciones y las infraestructuras existentes con la finalidad de mejorar la calidad urbana completando o renovando los terrenos ya urbanizados existentes, ya que en la realidad física actual observamos la existencia de unos viales no coincidentes con los delimitados en las NNSS.

2.3 Previsiones descartadas con respecto al planeamiento previo

Las unidades de actuación 1, 2 y 3 que se plantean, modifican las previsiones en menor o mayor grado del planeamiento previo. Se reduce el ámbito de suelo no urbanizable de especial protección de la muralla, ya que tanto las construcciones adosadas a la muralla como el paseo que la circunda junto a las pequeñas áreas ajardinadas que rematan ciertas partes del paseo son elementos construidos que a su vez estarán dentro del ámbito del Plan de Especial Protección del Centro Histórico de Galisteo.

91

AVANCE PGM GALISTEO (Cáceres).

3. CLASIFICACION DEL SUELO NO URBANIZABLE

El Suelo No Urbanizable se ha dividido en las siguientes categorías, en función de sus características, del grado de conservación de sus ecosistemas y de la potencialidad de sus recursos: Suelo No Urbanizable Común. Aquellas áreas de escaso valor productivo y que no están sujetas a ninguna protección. Suelo No Urbanizable con Protección: natural, cultural, estructural, ambiental, y de protección de infraestructuras. En función de las distintas normativas sectoriales de aplicación. Se proponen como Suelo No Urbanizable de Protección Estructural tanto las áreas afectadas por los regadíos como las áreas de dehesas, que en todo caso son áreas de alta productividad agraria. En cuanto a las áreas contenidas como suelo no urbanizable con protección natural se han incluido los espacios naturales protegidos y en ambiental se han incluido los bienes de dominio público natural, conforme al RPLANEX.

1.-Suelo No Urbanizable Común.

Áreas en proximidad con las zonas de expansión urbanística y Zonas Categoría.- I residuales, suelos más pobres desde el punto de vista de su valor agrológico

2.- Suelo No Urbanizable Protegido

LIC. Categoría.- I Suelo No Urbanizable de Protección Natural. Zonas con presencia de Hábitats. Bienes catalogado Categoría.- II Suelo No urbanizable de Protección Cultural. patrimonio Yacimientos Arqueológicos Suelo No Urbanizable de Protección Estructural Alta productividad agraria. Categoría.- III Dehesas. Dehesas. Suelo No Urbanizable de Protección Estructural Alta productividad agraria. Categoría.- IV Regadíos. Regadíos

92

AVANCE PGM GALISTEO (Cáceres).

Dominio Público Natural Categoría.- V Suelo No Urbanizable de Protección Ambiental. Vías Pecuarias y Cauces.

Suelo No Urbanizable de Protección de Categoría.- VI Transporte Infraestructuras y Equipamientos.

4. CLASIFICACION DEL SUELO URBANO

La propuesta presentada, se ha desarrollado en función de los problemas y consideraciones enumeradas a lo largo de este documento, y teniendo presente los antecedentes tanto medioambientales, como de crecimiento poblacional y/o económico del municipio, intentando resolver las cuestiones planteadas. Antes de entrar en consideraciones meramente urbanísticas debemos poner de manifiesto las cuestiones que se detallan: 1.- El crecimiento poblacional previsible para los próximos 30 años se ha estimado en: 347 habitantes. 2.- La localidad de Galisteo, tiene un potencial turístico, totalmente desaprovechado en parte por carecer de una planificación urbanística adecuada, que ordene y de valor al patrimonio, fomentando en el turismo de la localidad, que a todas luces, puede ser su mayor fuente de riqueza y consolidación económica. 3.- La ubicación de su polígono industrial próximo a la Autovía Autonómica EXA1, repercute positivamente en el desarrollo económico del municipio, pero como en el caso del turismo, sin un plan urbanístico realista y que potencie el desarrollo industrial, en términos económicos sostenibles, finalmente acabara en desuso. 4.- No podemos olvidar la agricultura, con predominio de regadíos que dan igualmente valor a la economía municipal. Todas las cuestiones expuestas, así como las alternativas consideradas en el punto correspondiente del presente documento son las que sin duda alguna, siguieren una apuesta firme desde el punto de vista urbanístico, que den valor al plan general en beneficio de los habitantes del Municipio.

Este equipo redactor considera necesario:

93

AVANCE PGM GALISTEO (Cáceres).

1.- Una previsión de zonas residenciales en las proximidades de las zonas educativas y deportivas, adaptando la realidad, a la demanda socio económica. En esa línea se plantea la materialización de una unidad de actuación para solventar las construcciones irregulares existentes en este entorno. Así como la proyección de dos sectores urbanizables destinados a uso residencial. 2.- Una reordenación del suelo urbano no consolidado tanto residencial como industrial, ordenando los suelos no colmatados urbanísticamente conforme a la normas subsidiarias en vigor en el caso del residencial y dividiendo en industrial como mínimo en cinco unidades de actuación, que puedan hacer viable el desarrollo de este sector, que tal y como está configurado no será viable. 3.- La redacción conjunta con el plan General de un Plan Especial de Protección de la Ciudad Histórica, que promueva la revitalización de este entorno y fomente el turismo de la localidad, compatibilizando el desarrollo económico con la protección cultural y medioambiental. En la actualidad la despoblación del centro histórico es uno de los mayores problemas que presenta el municipio originando que los habitantes de esta zona, la estén abandonando, por las dificultades que encuentran en la administración para la reforma y/o adaptación de su vivienda. En la documentación gráfica se detalla la propuesta de clasificación del Suelo Urbano y Urbanizable, delimitando perfectamente las distintas áreas.

SUELO URBANO NO CONSOLIDADO. Se han clasificado en esta categoría por una parte, aquellas áreas que estando incluidas en el planeamiento vigente, no se han desarrollado (Unidades de actuación número1-3 y 5-9); y por otra parte, aquellos suelos, que han sido cedidos por el ayuntamiento y se han edificado por parte de la Junta de Extremadura y que se encuentran fuera del planeamiento vigente y que forman la unidad de actuación discontinua número 4 (4.1 y 4.2).

SUELO URBANO CONSOLIDADO. Todo el suelo incluido en la normativa vigente que cumple con lo preceptuado en la ley de suelo y ordenación de Extremadura, a este respecto. Dentro de esta clasificación se propone la inclusión de los viales perimetrales a la muralla, por entender que esta zona esta urbanizada y dispone de viviendas adosadas a la muralla que deben ser tratadas dentro del plan especial.

94

AVANCE PGM GALISTEO (Cáceres).

SUELO URBANIZABLE. Se proyectan pequeñas bolsas de suelo urbanizable con el fin de garantizar el crecimiento previsto y que se dividen en dos, situadas al norte de la travesía, junto a la zona catalogada en la actualidad como compatible industrial que, se considera suelo urbano no consolidado con uso residencial, y al sur de la misma, junto a la zona donde se han llevado a cabo la construcción de vivienda de protección pública, que en la actualidad están fuera de ordenación.

En cuanto a la materialización de la propuesta, se ha dejado constancia en lo referente al planeamiento vigente, de las áreas consolidadas y de las áreas no consolidadas, detallándose en un plano las mismas.

95

AVANCE PGM GALISTEO (Cáceres).

En cuanto a la zona perimetral de la muralla, se mantiene la clasificación como Suelo No Urbanizable sujeto a protección cultural, si bien proponemos la modificación de esta área incluyendo el paseo perimetral en la categoría de SUELO URBANO CONSOLIDADO, incluido en el área del Plan Especial de Protección de la Ciudad Histórica que se debe redactar.

96

AVANCE PGM GALISTEO (Cáceres).

CUANTIFICACIÓN DE LA ORDENACIÓN PROPUESTA.

97

AVANCE PGM GALISTEO (Cáceres).

5. CUANTIFICACIÓN DE LA ORDENACIÓN PROPUESTA

5.1 Relación entre suelo no urbanizable común y protegido.

CATEGORIA M2. % SOBRE TOTAL. SUELO NO URBANIZABLE COMUN 4.143.424,61 6,60% SUELO NO URBANIZABLE PROTEGIDO 58.378.167,52 93,40% SUELO NO URBANIZABLE TOTAL 62.521.592,13 100%

5.2 Relación entre el suelo urbanizable actual y el urbanizable propuesto. Viabilidad de la Disposición adicional tercera.

CATEGORIA M2. % SOBRE TOTAL. SUELO URBANO ACTUAL 536.835,42 SUELO URBANO PROPUESTO. 599.184,99 SUELO URBANO CONSOLIDADO 207.038,25 100% SUELO URBANO NO CONSOLIDADO 350.513,32 169,299% SUELO URBANIZABLE. 41.633,42 20,109%

En vista de los datos expuestos no es de aplicación la disposición adicional tercera recogida en la LEY 9/2010, de 18 de octubre, de modificación de la Ley 15/2001, de 14 de diciembre, del Suelo y Ordenación Territorial de Extremadura por cuanto podrá optar por un planeamiento general y un sistema de ejecución del mismo simplificado. En esta línea el Municipio de Galisteo no se acoge a referida disposición y en consecuencia no se podría redactar un Plan General simplificado, fundamentalmente basado en que la superficie total del suelo urbano no consolidado (teniendo en cuenta el polígono industrial y las unidades de actuación para uso residencial) y del urbanizable, en su conjunto, supera significativamente el 50% de la correspondiente al suelo urbano consolidado.

5.3 Capacidad residencial del crecimiento propuesto.

Se ha propuesto una superficie destinada a uso residencial en suelo no consolidado (UA-1, 2 y 3) de 25.117,55 m2 y de suelo urbanizable (S.UB-1, 2 y 3) de

98

AVANCE PGM GALISTEO (Cáceres).

41.633,42 m2 lo que suma una superficie total de 66.750,97 m2, lo que supone que teniendo presente los parámetros edificatorios recogidos en el artículo 74 de la ley de suelo y ordenación de Extremadura, el numero de vivienda máximas a construir en los próximos 30 años será de: 233 viviendas. Teniendo en cuenta que la previsión de vivienda para los 30 años de vigencia del plan la hemos estimado en 214 viviendas y considerando que parte de la demanda de las mismas (20%) se construirá en el suelo urbano consolidado y en las zonas pendientes de colmatar, cumplimos con nuestra planificación la demanda previsible.

20% de 214 viv. = 42,80 ≈ 43 viviendas Estimación: 233 viv. (nuevos desarrollos )+ 43 viv. planeamiento vigente = 276viviendas ≥ 214 v.

5.4 Capacidad industrial/terciaria del crecimiento propuesto.

No se considera necesario la ampliación de suelo urbano industrial, puesto que los sectores que ya contempla el actual planeamiento son suficientes para albergar la demanda industrial que pudiera existir en los próximos años. Se mantienen los sectores industriales vigentes, efectuando en la presente propuesta una ordenación para hacer viable su desarrollo, consistente en dividir en cinco unidades de actuación que faciliten la ejecución por fases del polígono industrial.

Toda la clasificación tanto de suelo urbano como urbanizable como no urbanizable queda perfectamente materializada en la documentación gráfica que se adjunta.

En Cáceres a 12 de diciembre del 2012. El Equipo Redactor.

Fdo. Emilio Carlos Petrón Testón Cesar Blázquez Martín Abel Rodríguez Velasco Arquitecto Ingeniero T. Obras Públicas Ingeniero T. Obras Públicas

99