Iberoamericana, XVI, 63 (2016), 245-249 ral Gustavo Rojas Pinilla (1953-1958), (1953-1958), Pinilla Rojas ral Gustavo de elecciones el mecanismo se restauró fa- para elegir gobierno y las principales milias liberales y conservadoras pactaron Nacional el establecimiento del Frente que excluía (1958-1974), un régimen de los parti- de la vida política al resto 1964, el carácter En dos y movimientos. y las operaciones del régimen excluyente de la fuerzapública contra las llamadas provocaron independientes” “repúblicas que un grupo de disidentes liberales y Comunista, pro- militantes del Partido rurales,cedentes de zonas liderados por Ma- alias Manuel Antonio Marín, Pedro Armadas rulanda, fundaran las Fuerzas y de (FARC) Revolucionarias inició Se declararan la guerra al Estado. así el actual conflicto armado colom- país, al menos en al biano que polarizó un primer momento, en dos facciones antagónicas: por un lado, la oligarquía por liberales tradicional, representada y conservadores que se turnaban en el con- gobierno y mantenían un férreo las instituciones político-re- sobre trol del Estado; y y represivas presentativas y de lado, las fuerzaspor otro populares que los hombres que los hombres TERO El dieciocho bruma- El O IVAS R ANUEL M ha marcado el rumbo de el rumboLa violencia ha marcado de OSÉ J España Salamanca, Universidad de [email protected] ÉLITE POLÍTICA COLOMBIANA Y SUS CAMBIOS EN LOS LOS EN Y SUS CAMBIOS COLOMBIANA POLÍTICA ÉLITE AÑOS CUARENTA ÚLTIMOS POLITICAL ELITE AND ITS CHANGES IN THE LAST FORTY YEARS FORTY THE LAST IN AND ITS CHANGES POLITICAL ELITE DOI: 10.18441/ibam.16.2016.63.245-249 DOI: hacen su propia historia, pero no bajo no bajo historia, pero hacen su propia elegidas por ellos mismos, circunstancias han sido sino bajo las que ya existen y les políticos de Los legadas por el pasado. hijos de su Colombia son de igual modo espacio y de su tiempo; sus trayectorias pública no pueden entender- en la arena parte se sin tener en cuenta que forman más de medio siglo de un país que lleva y se han de conflicto armado interno, caracterizado por el uso de la violencia y el nepotismo como herramientas para acceder o mantenerse en el poder. la historia de Colombia desde su inde- xix se sucedieron el siglo pendencia. En los partidos Liberal y Con- luchas entre cal- tras una etapa de relativa servador y, del siglo xx, ma durante el primer tercio Eliécer el asesinato del líder liberal Jorge el Bogota- en 1948 desencadenó Gaitán y represiones un episodio de protestas zo, violentas que fue el primer acto de un parti- periodo de enfrentamiento nuevo (1948- Violencia dista conocido como la dictadura del gene- de la 1958). Después rio de Luis Bonaparte rio de Luis Decía Karl Marx en Karl Marx Decía THE COLOMBIAN THE CAREER OF AND NEPOTISM: VIOLENCE | VIOLENCIA Y NEPOTISMO: LA TRAYECTORIA DE LA DE LA TRAYECTORIA LA NEPOTISMO: Y VIOLENCIA | 246 Iberoamericana, XVI, 63 (2016), 245-249 JOSÉ MANUEL RIVAS OTERO co tismo. En octubre de1985,elperiódi- política enColombiahasidoelnepo- tenerse encargosderesponsabilidad a losenemigosinternos. protesta socialconlaexcusa decombatir utilizaron paracriminalizaryreprimir la dinarias delestadodesitiotambiénse facto. Además, lasfacultades extraor- Estado deDerecho estuvo abolidode tución deprincipioslosnoventa, el sostiene Francisco Leal,hastalaConsti- bajo estadodesitio,porloque,como y 1991Colombiaviviómásde30años excepción paraenfrentarlas. Entre 1948 delEjércitofuerza yalusodelestadode los sucesivos gobiernosrecurrieron ala alcanzar elpoderpolítico,mientrasque ron porlaluchaarmadacomovíapara para hacerpolítica;lasguerrillasopta- facciones sevalieron demediosviolentos políticamente porelconflicto. Ambas en laestrategiamilitarydesmanteladas las institucionesdelrégimen, empeñadas izquierda, quesesituabanalmargende al centenarioperiódico vinculada alperiodismo (enparticular milias másprominentes deColombia, tual, esdescendiente de unalasfa- , elpresidente ac- en laPresidencia comoenelCongreso. han mantenidohastaeldíadehoy tanto élites políticas,socialesyeconómicasse Congreso. Estoslazos familiares entre las 96 vínculosdeparentesco dentro del tenido elpaíshastaentonces,asícomo presidentes de laRepública quehabía cendientes delosaproximadamente 90 53 vínculosmatrimonialesentre losdes- colombiana enelquesecontabilizaron bre los“hilos de sangre” enlapolítica Otra formadeteneraccesoyman- El Tiempo publicóunreportaje so- El Tiempo ya conflicto. El narcotráfico recrudeció la apuestaporsalida negociadadel Colombia: elaugedel narcotráfico y al recorrido delasélitespolíticasen dos factores coyunturales afectaron fue presidente endosperíodosdistintos. su tíoabuelo,AlfonsoLópezPumarejo, presidente AlfonsoLópezMichelsen, y de Santos, ClaraLópez,essobrinadelex de izquierda yactualministrade Trabajo ga. Y laúltimacandidatadecoalición sista, ministro yalcaldedeBucaraman- su hermano,Iván Moreno, fuecongre- Eugenia Rojas, excandidatapresidencial; Moreno Díaz, excongresista, yMaría Gustavo Rojas Pinilla ehijodeSamuel Alternativo, Samuel Moreno, esnietode tá yexsenadorporelPolo Democrático cargos políticos.El exalcaldedeBogo- prácticas denepotismoenelaccesoalos izquierda nodifiere muchoencuanto a popularesintegrantes delasfuerzas yde en tornoal50%.Latrayectoria delos ra 2014-2018,lacifrasehamantenido desde entonceshastalaactuallegislatu- liares enpolítica erasuperioral60%,y colombianos queafirmabantenerfami- y 2002-2006,elporcentaje dediputados manca, durantelosperiodos1998-2002 delaUniversidadtina (PELA) deSala- de Élites Parlamentarias deAméricaLa- Asimismo, segúnlosdatosdelProyecto dente deColombiaentre 1966y1970. el gobiernodeEduardo Santos ypresi- Restrepo, ministro deHacienda durante la presidencia, esnietodeCarlosLleras blemente próximo candidatooficialista a Lleras, elactualvicepresidente yproba- entre 1938y1942. Y Germán Vargas abuelo, Eduardo Santos, fuepresidente la revista Desde finalesde ladécadade1970, Semana ) yalapolítica;sutío VIOLENCIA Y NEPOTISMO Iberoamericana, XVI, 63 (2016), 245-249 247 que no pudo acabar con que no pudo acabar con outsider El segundo factor que alteró la trayec- factor que alteró segundo El te Álvaro Uribe condenados por delitos por delitos condenados Uribe te Álvaro con el para- en connivencia cometidos militarismo. políticas colombianas toria de las élites la solución negociada fue la apuesta por permitió a las facciones al conflicto, que co- como un interés asumir enfrentadas a la violencia como herra- mún el rechazo sin alterar la tendencia al mienta política, entre diálogos Los primeros nepotismo. comenza- el gobierno y los insurgentes durante el mandato del conservador ron (1982-1986), un pre- Betancur Belisario sidente que abrió la puertael conflicto, pero de de la salida negociada. Las negociaciones su sucesor en el cargo, el liberal paz entre (1986-1990) y la guerrilla Barco Virgilio con la desmovili- del M-19 culminaron de armas de esta últi- zación y entrega en partido ma, y con su transformación M-19 político, la Alianza Democrática sencillo, no fue proceso (AD-M19). El presiden- un mes antes de las elecciones ciales, en abril de 1990, las Autodefensas de Colombia, comandadas por Unidas el asesinato Carlos Castaño, ordenaron del M-19 del candidato y ex guerrillero que se convirtióen el Carlos Pizarro, asesina- cuarto aspirante presidencial Leal y Pardo do desde 1987, tras Jaime (ambos de la Unión Jaramillo Bernardo la Pero Carlos Galán. y Luis Patriótica) sustanciales. paz trajo también reformas de 1990, el marzo las elecciones de En estudiantil de la Séptima movimiento impulsar la Asamblea logró Papeleta por primera vez en la que Constituyente desde 1970 la segunda fuerza política de los dos no era ninguno más votada final resultado partidos tradicionales. El ). Asimismo, ). Asimismo, Noticia de un secuestro de un Noticia promovieron la creación de los grupos de los grupos la creación promovieron fuerzas contrainsurgentes paramilitares, era eliminar a militantes objetivo cuyo (el caso y simpatizantes de izquierdas de la más dramático fue el genocidio esta forma, Co- De Patriótica). Unión caliente” lombia pasó de ser una “zona a convertirse en Fría más de la Guerra más dura- el país con el conflicto bélico de América; y todo ello se tradu- dero coste en vidas huma- jo en un mayor 1987 y 1997 se registraron nas: entre 270.000 homicidios y asesinatos (el directamente 23% de ellos relacionados armada, el nego- con la confrontación impulsó las tra- también cio de la droga mi- congresistas, políticas de yectorias la y candidatos presidenciales; nistros y la parapolítica primero narcopolítica a la clase política salpicaron más tarde, colombiana con escándalos tan sonados como los del senador AlbertoSantofi- mio, condenado por sus vínculos con el Galán; el de y el asesinato narcotráfico acusado por Samper, Ernesto presidente financiación del Cártel de ; recibir al presiden- cercanos o los congresistas el conflicto armado. Los cárteles de la Los cárteles de la armado. el conflicto lide- el de Medellín en especial droga, a sumaron se Escobar, Pablo rado por país. al que azotaba la ola de violencia fueron más recordados atentados Sus Lara Rodrigo ministro los asesinatos del y del candidato presi- Bonilla en 1984 en 1989, y Carlos Galán dencial Luis personalidades de varias los secuestros a política colombiana de la oligarquía entre de la década de 1990, comienzos Cé- Julio ellas la hija del ex presidente episodio histórico fue (este Turbay sar Márquez García narrado por Gabriel en 248 Iberoamericana, XVI, 63 (2016), 245-249 JOSÉ MANUEL RIVAS OTERO 2010, Juan Manuel Santos, candidato reforzada graciasal Plan Colombia. En rrillas valiéndose pública deunafuerza (Seguridad Democrática) contralasgue- implementó unapolíticade“mano dura” mandatos (2002-2006y2006-2010) ganó lapresidencia ydurantesusdos había sidogobernadordeAntioquia, Álvaro Uribe, undisidenteliberalque liderazgos. En los comiciossiguientes, negociada alconflictoyfavoreció nuevos política tradicional,deslegitimólasalida provocaron eldescontentoconlaclase las negociacionesdepazconFARC crecer un4,2% en1999)yelfracasode pasó decrecer un3,4%en1997ade- la crisisfinanciera(el PIB deColombia sidente Misael Pastrana. El estallidode vador Andrés Pastrana, hijodelexpre- En 1998llegóalapresidencia elconser- mayor representación enelCongreso. conganar elgobiernoyserlospartidos volvieronlos liberalesyconservadores a apoyo socialyelectoral,mientrasque zas populares y deizquierda perdieron serealineó;sistema departidos lasfuer- titución. En losochoañossiguientesel ron lasbasessocialesdelanueva cons- económica)quedesdibuja- (la apertura también impulsóreformas neoliberales ellos sedesmovilizaran, pero asuvez guerrilleros, lograndoquealgunosde continuó losdiálogosdepazcongrupos no delliberalCésarGaviria (1990-1994) chos humanosenColombia.El gobier- fundamental enladefensadelosdere- que enelfuturo desempeñaríaunpapel neración ycreó Constitucional, laCorte derechos ge- socialesdetercera ycuarta un nuevo régimen político,incorporó Constitución quediseñósobre elpapel fue laaprobación en1991deunanueva político deaquellosque apuestanporso- impera lapazenColombia, elrecorrido contradicción conellos. Si enelfuturo que decaeaquelcuya conducta entre en con lacondicióndelostiemposmientras quien armonizasumododeproceder quiavelo en la máximaformuladaporNicolás Ma- do enescenagraciasaquehicieron suya políticas colombianassehanmanteni- la violenciapolíticaenelpaís.Lasélites dría serelprimerpasoparaacabarcon firmado porelgobiernoylas FARC po- política enColombia,elacuerdo depaz núa siendolaconstantedetrayectoria ha adaptadobienaloscambiosyconti- por losuribistas.Si bienelnepotismose lencia yaldiscursodelmiedodefendido puesto (porahora)frente alusodelavio- y lalógicadelasnegociacionessehaim- nor queantes,oalmenos,notanvisible; cargos deresponsabilidad políticaesme- mica, aunquesuincidenciaenelaccesoa tal enlaescenapolítica,socialyeconó- núa desempeñandounpapelfundamen- estos dosfactores: elnarcotráfico conti- so, yuribistas,contrariosalmismo. delproce- santistas,partidarios grupos: visión delaoligarquía tradicionalendos negociaciones depazprovocaron ladi- fuego definitivo enjuniode2016.Las dio comoresultado elhistóricoaltoal que, trasmásdetres añosdediálogos, inicio alproceso depazLaHabana nes con Venezuela y, mástarde, dando pulsando lanormalizacióndelasrelacio- la políticadesuantecesor, primero im- la insurgencia;pero pronto dioungiro a ofensiva contramandato conunafuerte Uribe, ganólapresidencia ycomenzó su oficialista yexministro de Defensa con Actualmente enColombiaconviven El príncipe dequeprospera VIOLENCIA Y NEPOTISMO Iberoamericana, XVI, 63 (2016), 245-249 249 es investigador es investigador | José Manuel Rivas Otero Rivas Otero | José Manuel y doctorando del Área de Ciencia Políti- de Ciencia del Área y doctorando Sus de Salamanca. Universidad ca de la son el liderazgo líneas de investigación de y la resolución político, el populismo conflictos. , continuarán , continuarán Cien años de soledad años Cien luciones violentas tendrá los días conta- violentas tendrá luciones los colom- los acuerdos, dos; si fracasan en la Buendía como la familia bianos, novela y una circunstancias viviendo las mismas por unas élites en- conducidos otra vez, y fuego. a sangre frentadas