AGUSTÍN RUBIO VELA

Los Castellví en la Baja Edad Media valenciana Generaciones y semblanzas de un linaje iana c en l va

edia M dad E

aja B a l

en

ví ll aste Generaciones y semblanzas de un linaje Generaciones y semblanzas de un linaje C os L

Edición NO VENAL , 2020 LOS CASTELLVÍ EN LA BAJA EDAD MEDIA VALENCIANA. GENERACIONES Y SEMBLANZAS DE UN LINAJE.

3

4 LOS CASTELLVÍ EN LA BAJA EDAD MEDIA VALENCIANA. GENERACIONES Y SEMBLANZAS DE UN LINAJE.

Agustín Rubio Vela

Valencia, 2020

5 Este trabajo se inscribe en el proyecto del MICINN (Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades) “La cultura literaria medieval y moderna en la tradición manuscrita e impresa (VI)”, Ref. FFI2017-83960-P (AEI/FEDER, UE).

© Agustín Rubio Vela

I.S.B.N. 978-84-09-23224-6 Depósito legal V-2.038-2020

Impresión: Gráficas Papallona, Sdad. Coop. Vlc. www.graficaspapallona.com

6 SUMARIO

Introducción ...... 13

Capítulo I. Los comienzos...... 19 El ancestro fundador...... 19 Gonçal de Castellví (✝ 1393) ...... 19 Compra de Carlet ...... 25 Pleito en 1394...... 28 Política matrimonial...... 32 Lluís de Castellví (✝1429), señor de Carlet...... 36 Alianzas de familia ...... 36 El afecto del rey Martín ...... 38 Galceran, el primogénito ...... 42 En el Interregno ...... 46 Panorama de una crisis ...... 46 Los Castellví, la ciudad de Valencia y el gobernador Bellera ...... 49 En los intentos de concordia ...... 55 Joan de Castellví, el justícia criminal herido en el Codolar ...... 57 Tras la batalla ...... 60 El fin del conflicto: la unificación de los parlamentos ...... 66 Caspe ...... 71 Bajo la nueva dinastía ...... 73 El problema de Morvedre ...... 73 Los últimos años de mossén Lluís ...... 77 Joana de Johan ...... 79

Capítulo II. Los Castellví de Carlet ...... 87 Galceran de Castellví (✝1436) ...... 87 Tercer señor de Carlet ...... 87 Elionor Mercader ...... 92 Galceran de Castellví, minor (✝h. 1446) ...... 94 La era de Lluís de Castellví (✝h. 1489) ...... 98 La herencia ...... 98 Caballero santiaguista ...... 100 Isabel Suau ...... 105 Los Vallterra y los Mercader: matrimonios de las hijas ...... 109 El ennoblecimiento del heredero: don Gaspar de Castellví ...... 111 El hermano menor de Lluís: Joanot de Castellví (✝ 1477) ...... 113 Vínculo con los Montsoriu ...... 113 Juegos militares y actividad política ...... 117 Hijos ennoblecidos ...... 119 Una legitimación ...... 121

7 C apítulo III. Los Castellví de Murla...... 125 Una rama extinguida: Pere (✝1425), Joan (✝1432) y Antoni (✝1437)...... 125 Joan de Castellví (✝h. 1466) ...... 132 El matrimonio con Isabel de Ripoll ...... 132 Actividad política ...... 134 Señor de Murla ...... 135 La progenie de Joan ...... 138 El doncel Joanot (✝h. 1494), primogénito ...... 138 Lluís, el hijo menor. Una frustrada carrera eclesiástica ...... 142 Ruina familiar y pérdida de Murla ...... 146

Capítulo IV. La línea menor ...... 151 Los señores de ...... 151 El doncel Lluís (✝1460) y Elionor Tolsà ...... 151 Perot, el heredero ...... 157 La rama Castellví-Esplugues ...... 159 Pere de Castellví (✝1484) y Violant d’Esplugues ...... 159 Lluís (✝1481), marido de Violant de Montpalau ...... 164 Francí de Castellví, el poeta ...... 170 El doncel Francesc de Castellví (✝1456) ...... 175

Capítulo V. Enemistad con los Corella ...... 179 El gobernador Ximén Pérez de Corella ...... 179 Tiempo de hostilidades ...... 187 El arresto de Antoni de Castellví ...... 187 Violencias callejeras ...... 190 División del estamento militar en las cortes de 1437-38 ...... 192 Ataque a Carlet ...... 195 Paz y perdón real ...... 200 Persistencia de la enemistad ...... 203

Capítulo VI. El mundo de los Castellví ...... 205 Un linaje en expansión ...... 206 Parientes y aliados ...... 208 El ennoblecimiento ...... 212 Consideraciones previas ...... 212 Llegada a la nobleza ...... 214 Juan II: de la enemistad al afecto ...... 217 La guerra ...... 219 Carlet, residencia y refugio familiar ...... 222

Anexos ...... 225

Cuadros genealógicos ...... 251

Apéndice Documental ...... 255

Bibliografía ...... 289

Índice onosmástico ...... 301

8 SIGLAS UTILIZADAS

AD Apéndice Documental

AMV Archivo Municipal de Valencia

ARV Archivo del Reino de Valencia

CC Claveria Comuna

CCe Claveria Censal

LM Lletres Missives

MC Manuals de Consells

PC Processos de Corts

QC Quitaments de Censals

RC Reial Cancelleria

9

10 A la memoria del profesor Germà Colón Domènech, maestro y amigo, que se nos fue cuando se estaba redactando este trabajo.

“Non census magnus, nec clarum nomen avorum: sed probitas magnos ingeniumque facit” (Ovidio, Epistulae ex Ponto, 1,10).

“El historiador, como el novelista, se siente unas veces tentado por la expansión y otras por la síntesis. Ser conciso sin simpleza es tan difícil como explorar la amplitud sin prolijidad innecesaria ni desorden” (Antonio Muñoz Molina, El País, 27-X-2018).

11

12 INTRODUCCIÓN

En la toponimia urbana de Valencia pervive una calle llamada “dels Castellvins” allí donde, en palabras de Orellana, estuvo situada “la casa de esta ilustre familia”.1 La documentación municipal da cuenta de que ya existía en el siglo XV. En 1487, un pregón que anunciaba la celebración de rogativas públicas para pedir protección celestial para los reyes y el ejército, “los quals són benaventuradament contra la ciutat de Màlaga” –era el periodo final de la guerra de Granada–, indicaba que el recorrido de la “processó a Sent Jordi, per Màlaga” sería el siguiente: “partint de la Seu, exirà per lo portal de la plaça del reverendíssimo bisbe e cardenal fins a la Carniceria nova, e voltarà a mà dreta per lo carrer de les Avellanes fins al carrer de les Salines, e, per lo carrer dels Castellvins e per les places del magnífich mossén Johan de Vilarasa, irà e passarà per la ecclésia de Sent Andreu, e de aquí a la ecclésia del benaventurat Sent Jordi”.2 Tres años más tarde, en 1490, otra crida señalaba el siguiente trayecto para otro acto similar: “partint de la dita Seu, exirà per lo portal de la plaça de la Fruyta e irà per la devallada vulgarment dita del Bisbe e girarà a man dreta per lo carrer de Sent Thomàs fins al carrer de les Salines, e de aquíper lo carrer del magnífich mossén Castellví e per la plaça del magnífich mossén Joan de Vilarasa e per Sent Andreu, e proseguint passarà per casa del magnífich mossén Corts e girarà a man dreta per lo carrer de la confraria de Sent Jordi”.3

1 Valencia antigua y moderna, I, pp. 372-374: “Renombróse por mucho tiempo calle dels Castellvins la que aora mas comunmente se renombra calle del Ave-Maria, y tiene un cabo en un angulo de la Plaza de Villarrasa, y el otro en la calle del Mar, en el sitio que se renombro calle vulgo de Pujades” (p. 372). 2 AMV, MC 45, f. 38v (1487, julio, 7). 3 AMV, MC 45, f. 287r-v (1490, abril, 21). En los siglos XVI y XVII prosiguen las citas documentales de “lo carrer dels Castellvins”. Véase Libre de memories, I, pp. 840 y 1084.

13 En ese “carrer dels Castellvins”, también citado como “carrer del magnífich mossén Castellví”, se alzaba la casa del señor de Carlet, el miembro de mayor rango del linaje. La ubicación era la misma que en 1428, como revela el texto de un pregón de esta fecha en el que señalaba el itinerario procesional siguiente: “exirà per lo portal del Campanar nou e hirà per la Draperia del lli e per la Coltelleria, e entrarà en monsenyor Sent Martí e exirà per lo portal qui està envers casa d’En Berenguer Minguet, e passarà per davant casa de mossén Johan Fabra e per casa d’En Pere Andreu e per casa de mossén Lluís de Castellví, e hirà per lo carrer de les Avellanes e per davant casa del bisbe e entrarà, per lo portal de la plaça de la Fruyta, en nostra dona Sancta Maria de la Seu”.4 La calle se encontraba en la parroquia de Santo Tomás,5 a la que pertenecían los Castellví. En las actas del Consell, donde quedaban registrados los nom-bramientos para el ejercicio de las principales magistraturas municipales, siempre a propuesta de los distritos parroquiales, veremos que en 1412 el caballero Joan de Castellví, “nomenat per la parròquia de Sent Thomàs”, fue elegido justícia criminal;6 cuarenta años después, era designado mostassaf “l’onorable En Johan de Castellví, generós, fill de l’honorable mossén Galceran de Castellví, cavaller, habitador de la dita ciutat, dat e nomenat per la dita parròquia de Sent Thomàs”;7 y de 1460 es un texto que insiste en ello: “sta en la ciutat de València, en la parròquia de Sent Thomàs, prop casa de mossén Johan de Castellví”.8 Ahora bien, como tantos otros linajes de la pequeña nobleza de la ciudad de Valencia, el de los Castellví tuvo su proyección en poblaciones del reino. Desde que en el último cuarto del siglo XIV Gonçal de Castellví, el ancestro fundador, compró Carlet, las historias locales dan cuenta de la vinculación de su progenie con esta localidad. No sólo con Carlet. Benimuslem, Mulata, Verger, Murla o

4 AMV, MC 29, ff. 43v-44r (1428, noviembre, 25). 5 El 6 de septiembre de 1436, “En Luis de Sent Angel, mercader, natural de la ciutat de Daroqua, del Regne Daragó, e de present habitant en la ciutat de Valencia en lo carrer dels Castellvis o den Jo- han Boix, parroquia de Sent Thomas...” (Carreres Zacarés, Los jurados de Valencia y Luis de Santángel. Notas sobre política económica, p. 79). 6 AMV, MC 25, f. 425v. 7 AMV, MC 35, f. 214v (1452, septiembre, 28). 8 AMV, Llibres d’aveïnaments b3 5, f. 200v (1460, julio, 1).

14 Xaló fueron asimismo dominio señorial de otras ramas del mismo tronco.9 No obstante, es preciso subrayar que Valencia, la capital del reino, fue su ciudad: en la documentación, como se verá, se añadía sistemáticamente, después del nombre de cada uno de los Castellví: “habitator Valentie”. Lo cual no era algo excepcional. Lo mismo se observa en muchas otras estirpes del estamento militar valenciano: poseían señoríos en zonas del reino más o menos próximas a la capital, pero vivían en ésta, donde tenían bienes e intereses económicos, ejercían magistraturas municipales, proyectaban sus estrategias matrimoniales y alimentaban sus redes clientelares. Familia ilustre, y también ilustrada. Lo demuestra la no escasa presencia de personas de este apellido en la producción literaria valenciana del Cuatrocientos. Como es bien sabido, Lluís de Castellví es el nombre de uno de los contertulios del célebre Parlament en casa de Berenguer Mercader de Joan Roís de Corella. Y éste escribió La vida de la gloriosa santa Anna para la “molt magnífica, virtuosa, honestíssima senyora Na Monpalaua de Castellví”, mujer de “l’estrenu e virtuós cavaller Mossèn Lluís de Castellví”. Se sabe asimismo que Francí (o Francesc) de Castellví colaboró con Narcís Vinyoles y Bernat Fenollar en Scachs d’Amor y otros textos literarios, y que participó en el certamen poético de 1474. Conocido igualmente es el hecho de que en el Cancionero General de Hernando del Castillo hay tres breves composiciones bajo el nombre de “don Francisco (o don Francés) de Castellví”, y que otro miembro de la estirpe, “un desconegut Joan de Castellví” –son palabras de Riquer– citado por Pere Torroella, hizo poesía.10 A Galvany de Castellví se le cita como coautor de la Homilia feta per lo venerable Jeroni Fuster sobre lo psalm De Profundis, obra impresa en 1490.11 Y no olvidemos, por último, el anónimo Pròleg d’una no poc devota adoració de Jesús, redemptor nostre, crucificat, endreçada a la senyora

9 Martí de Viciana: Libro segundo de la Crónica, pp. 281-282 y 316; El Barón de San Petrillo, Los Cruilles y sus alianzas, pp. 403-405; Esquilache, Llibrer y Pons, “Historia Medieval”, en Carlet: historia, geo- grafía, arte y patrimonio, pp. 185-221; Giner Guerri, Historia de Murla, pp. 157-164; Trullenque Esteve y Trullenque Peris, Història de Carlet. Dues mirades diacròniques, p. 65; Pons Alòs, “La configuración de la baronía de Carlet”, pp. 211, 213 y 214; y Sáiz Serrano, Caballeros del rey. Nobleza y guerra en el reinado de Alfonso el Magnánimo, p. 363. 10 Véase Riquer, Història de la literatura catalana, III, pp. 161, 260-263, 314, 330 y 373; Ferrando Francés, Narcís Vinyoles i la seua obra, pp. 26-27, 47, 60-64, 147-173 y 221-222; Torró, Sis poetes del regnat d’Alfons el Magnànim, p. 22. 11 Ventura, Inquisició espanyola i cultura renaixentista al País Valencià, pp. 49 y 51.

15 molt virtuosa dona Isabel de Castellví, viuda, “datable a les darreries del XV, que s’ha d’afegir al catàleg de textos artitzats de l’època”.12 En el panorama histórico del linaje encontramos también algunos destellos significativos del espíritu violento, al tiempo que culto y brillante, de la Edad Media crepuscular. Es célebre la presencia de un Castellví en la espectacular demostración caballeresca organizada en 1459 por la ciudad de Valencia en honor de Juan II, en la cual, según el dietarista Miralles, aquél lució un atuendo cargado de simbolismos: “mossén Johanot de Castelví portava [en la cimera] hun castel ab foch e la pedra ph i losofa l”.13 Varias décadas antes, el portador de la bandera de la ciudad de Valencia en 1412, el justícia criminal herido y preso en la célebre batalla del Codolar, era mossén Joan de Castellví.14 El citado Miralles dio cuenta de incidentes sangrientos a los que no fueron ajenos los Castellví, protagonistas en las luchas entre bandos urbanos: “En lo dit any, a .IIII. de march, qui fon primer dia de Quaresma, mossén Perot de Castelví, fill d’en Loís de Castelví, senyor de Benimuslem, essent malcontent d’en Francesch Aguiló, lo dit mossén Perot, ab pocha deliberació e manys consel, cav[a] lcant ab hun ginet e hun bastó en la mà, al cantó d’en Loís Blanch encontrà al dit en Aguiló, e aquí ell lo scometé e l’envergony[í], de què fonch cas de molta congoxa a tots los parents e amichs de la hu e de l’altre”.15 Muchas son las razones que justifican un estudio documental de los Castellví. El que aquí ofrecemos tiene como objetivo –no único, pero sí, tal vez, prioritario– establecer sobre bases más sólidas la diferenciación de las distintas ramas de la familia y la identificación de cada uno de sus miembros, que en no pocas ocasiones se nos presentan con un perfil desdibujado o, en el peor de los casos, erróneo. Tarea quizá tediosa y gris, pero necesaria, por cuanto la genealogía, “urdimbre esencial de cualquier estudio nobiliario”,16 es asunto aún no resuelto en el caso de los Castellví. Con una dificultad añadida: el problema dela homonimia. La tradición, que remonta

12 Ferrando, “L’anònim Pròleg d’una no poc devota adoració de Jesús crucificat: una mostra de la prosa artitzada de les darreries del segle XV”, p. 134. 13 Melcior Miralles: Crònica i dietari del capellà, p. 263. El castillo, alusión al apellido Castellví, configu- raba el emblema heráldico del linaje: “Llevan por armas, en campo azur, castillo de plata, puerta, ventanas de azur, massone de sabla, borde camponea de plata y por timbre, un hielmo cerrado” (Martí de Viciana: Libro segundo de la Crónica, p. 283). 14 Narbona Vizcaíno, “Las elites políticas valencianas en el Interregno y el Compromiso de Caspe”, p. 230. 15 Melcior Miralles: Crònica i dietari del capellà, p. 273. 16 Carriazo Rubio, “Dos siglos de estudios sobre los Ponce de León. Historiografía de un linaje me- dieval”, p. 9.

16 a Roma, de bautizar a los hijos con el nombre de padres y abuelos con el propósito de fortalecer la singularidad de las estirpes, complica la tarea del investigador de los Castellví, que tropieza con un ámbito familiar plagado de homónimos. Obviamente, los portadores de un mismo nombre de pila –Lluís, Joan, Pere, Francesc y Galceran son los más frecuentes– pueden ser coetáneos o pertenecer a generaciones distantes, pueden ser de una misma rama del tronco común o de distinta, pueden ser padre e hijo, pero también tío y sobrino, primos o simplemente parientes. Sin embargo, durante décadas, la escasez de documentación y falta de rigor en su manejo han tenido consecuencias muy negativas, de manera que, en bastantes ocasiones son erróneas las referencias a los Castellví que circulan en libros y artículos de temática histórica o literaria, y –lo que es peor– pasan de un autor a otro con sorprendente facilidad. Un serio problema que convierte en tarea obligada y objetivo prioritario la identificación de cada uno de los individuos mediante una mayor base documental que permita dibujar con nitidez su perfil específico. Más allá del estricto saber acerca del linaje, su estudio permite profundizar en el conocimiento de aspectos onomásticos que, pese a su importancia, han sido minusvalorados o considerados irrelevantes. Erróneamente. La ligereza en el análisis de la homonimia, de los tratamientos o de los hipocorísticos ha conducido a no pocos dislates en la identificación de personalidades de la Valencia bajomedieval, y a dar por veraces interpretaciones alejadas de la realidad histórica. En las páginas que siguen se encontrarán abundantes ejemplos, referidos a una familia pero en buena medida extrapolables a otras, ilustrativos de los procedimientos empleados entonces por notarios y escribanos para diferenciar individuos que se llamaban igual, de los tratamientos y fórmulas de cortesía usuales, de las mutaciones en el nombre de pila de una misma persona, etc. El desconocimiento de estos procedimientos constituye, no una simple carencia, sino una deficiencia metodológica importante, causa de que recientemente se hayan añadido a los viejos errores otros nuevos, más graves y lamentables. Nuestro estudio abarca un periodo amplio de la Baja Edad Media en el que tuvieron lugar acontecimientos políticos de gran trascendencia. Su análisis, desde la perspectiva de un linaje que se vio involucrado en ellos, permite comprenderlos mejor, al tiempo que desvela la necesidad de explorarlos con más rigor. Así, el Interregno, analizado desde el punto de vista de los Castellví, se nos muestra en toda su complejidad, sin simplismos ni conceptos homogeneizadores engañosos. Otros aspectos de importancia nada despreciable para la comprensión del Cuatrocientos

17 valenciano cobran luz desde este ángulo: el intervencionismo de la Corona en el reino, la influencia del gobernador Ximén Pérez de Corella –el gran enemigo de los Castellví–, las actuaciones e intereses de Juan de Navarra, con la mirada dirigida hacia Castilla... Aspectos del pasado, todos ellos, que van mucho más allá de la estricta crónica familiar. Una crónica que, privada de contexto, quedaría en una mera sucesión de nombres, fechas y hechos.

18 CAPÍTULO I LOS COMIENZOS

El fundador del linaje, Gonçal de Castellví, y su hijo y heredero Lluís, crearon las bases de un poder que fue creciendo y fortaleciéndose con el paso del tiempo. La compra de Carlet por el primero marcaría un hito en su vida y en la de los suyos. El segundo, que consolidó la obra del padre con una política matrimonial que favoreció el prestigio del apellido, hubo de sortear, como cabeza del linaje, las dificultades que siguieron a la muerte de Martín el Humano, cuando la guerra entre bandos nobiliarios pasó a ser una lucha encarnizada entre los partidarios de que en el trono de la Corona de Aragón se sentase Jaume d’Urgell y los que apoyaban al pretendiente castellano, el infante Fernando. Superó con éxito la turbulenta situación. Al fallecer en 1429, Lluís de Castellví, señor de Carlet, gozaba, al igual que su familia, del favor de la nueva dinastía.

EL ANCESTRO FUNDADOR. Gonçal de Castellví (✝1393). Los Castellví dispusieron desde el siglo XIV de una capilla funeraria en el monasterio que la orden de Santo Domingo tenía en Valencia. Para cualquier linaje era signo de distinción disponer en lugar sagrado de un espacio propio para enterrar a sus difuntos. En la ciudad era bien conocida la ubicación de cada una de esas capillas funerarias, a las que se aludía con el cognomen de la familia en plural: la capella dels Montaguts, dels Codinats, dels Centelles, dels Vilaraguts, dels Lloriços, dels Jàfers, dels Esplugues, dels Marchs, dels Montpalaus...1

1 Corbalán de Celis y Durán, “La capilla de los Montagut en el convento de San Francisco de la ciudad de Valencia”, pp. 295, 298 y 299; Guiral-Hadziiossif, Valencia, puerto mediterráneo en el siglo XV, p. 612; Garcia-Oliver, Ausias Marc, pp. 50 y 264; Soler, Joan Roís de Corella, p. 527 (edición digital).

19 La dels Castellvins fue fundada, según fray Josef Teixidor, por Gonçal de Castellví, “primer señor de Carlet”. Allí fueron enterrados sus descendientes. Un biznieto, mossén Lluís de Castellví, al hacer testamento en abril de 1481, ordenaba que su sepultura estuviera en “la capella apellada dels Castellvís, la qual és constituhida prop lo altar major del dit monestir”, y precisaba: “on són soterrats la molt magnífica Yolant Splugues e de Castellví, mare mia, e molts altres jermans, jermana e parents meus”.2 Es poco lo que se sabe de Gonçal de Castellví, el ancestro fundador,3 que sirvió fielmente a Pedro IV el Ceremonioso en momentos críticos del reinado. Le cupo el honor de ser mencionado por el propio monarca en el capítulo IV de su crónica, referido a la revuelta y guerra de la Unión, en un par de ocasiones. En la primera dejaba bien claro que era hombre de su confianza: “nós ordenam que En Pere Ximénez de Pomar e En Gonçalvo de Castellví estiguessen als peus del dit infant, per ço que, si ell se movia desordenadament vers nós, que aquests lo matassen”. En la segunda, el monarca subrayaba su demostrada fidelidad: “Per la qual cosa nengú anà ab nós sinó Joan de Lobera e Garcia López de Cetina, uxiers nostres, e Martin, qui era nostre sobrecoc, e Nicolau López de Trissa, qui tenia les claus de la nostra cambra, e Gonçalvo de Castellví, qui ja tenia lo penó defora, no ens volgren lleixar ne desemparar”.4 Pocos años después, fue uno de los que acudieron a la expedición militar del Ceremonioso contra Cerdeña y que se mantuvieron junto a él mientras permaneció en la isla. Una acción de la que se quiso guardar memoria. En efecto, a “Gonçalo de Castelví” se le menciona, formando parte de la compañía de Llop de Gurrea, entre “Los nobles, cavalleros, y ciudadanos, que no se quisieron partir, ni dexar al senyor Rey en la Isla de Cerdeña, mientras que estuvo en ella, aunque algunos murieron después que partio del Alguer, pero escrivieronse aqui, para que haga remuneración o galardon a sus hijos”.5

2 Capillas y sepulturas del Real Convento de Predicadores de Valencia, I, pp. 53-54; y Soler, Joan Roís de Co- rella, p. 546, doc. núm. 161 de la edición en CD. 3 Así lo llama, acertadamente, Pons Alòs, en “La configuración de la baronía de Carlet”, p. 211. 4 Crònica de Pere el Cerimoniós, cap. IV, pp. 1099 y 1102-1103. En la Valencia de 1399 y 1401 se localiza un “En Martí Lópiç de Cetina, donzell” (AMV, CCe N-1, f. 2v; ibid., I-22, f. 70v y 83r). 5 En Dormer, Discursos varios de historia, p. 252. De esta obra debió tomar la noticia Carreres Zacarés, quien, en una nota que, como síntesis, resulta desorientadora, escribió: “De Valencia anaren En Pere de Xérica, que portá una de les millors companyíes de cavallers i homens d’armes que s’havien vist;

20 En las alusiones cronísticas, “En Gonçalvo de Castellví” no es citado por el rey como caballero. ¿Lo era ya? El hecho de que anteceda el artículo personal En a su nombre de pila, y no mossén, no significa que no lo fuese, puesto que en esa época todavía no se aplicaba sistemáticamente el mossén a los caballeros, según se puede observar en muchos textos, y en concreto los referidos a nuestro personaje, que era mencionado como “l’honrat En Goçalbo de Castellví, cavaller e uxer d’armes del senyor rey” en documentación de los años 1367 y siguientes.6 La que hemos podido manejar no permite conocer desde cuándo lo era, ni tampoco saber con certeza cuál era el estatus de su familia, cuya vinculación con los Castellví de Rosanes supuestamente llegados a la conquista de Valencia desde Cataluña no deja de ser una invención de las Trobes de Jaume Febrer para asignarle un rancio abolengo, así como una presencia antigua.7 Puede asegurarse que la familia Castellví no tuvo ni presencia ni influencia en la capital del reino hasta bien avanzado el siglo XIV. Se ha dicho que en 1318 un “Jaume de Castellví, pellicer, aparece como conseller d’ofici”; 8 pero se trata de una mala transcripción del apellido del individuo en cuestión, llamado “En Jacme de Castellaulí”.9 Algo similar ocurre con el supuesto caballero Jaume Castellví que, según se lee en obras de amplia circulación, habría sido elegido jurado de Valencia en 1334;10 estamos nuevamente ante un error de lectura: el nombre del ese edil, nombrado el 14 de mayo de dicho año, era “En Jacme de Castellet”.11 Por otro lado, no hay noticia de que los Castellví formaran parte del estamento militar valenciano hasta muy avanzada la centuria: “ni en 1349 aparecen como caballeros ni en 1363 como miembros”,12 ni Gonçal figura en la relación de los miembros del

En Gilabert de Centelles, Olf de Proxita, En A. Roger de Lluria, En Pere Maça, En Ramón de Riusech, Gispert de Castellet, Mateu Mercer, Gonçalo de Castelví, Pere Lopeç d’Oteiça, Roger de Ravenach i Pere Boil, cavalleriç del Rey” (Libre de memories de diversos sucesos e fets memorables e de coses senyalades de la ciutat e regne de Valencia, I, p. 45). 6 Ver docs. núm. 1 a 7 del AD. 7 Trobes de mosén Jaume Febrer, pp. 85-86, trobes núm. 146 y 147. 8 Pons Alòs, “La configuración de la baronía de Carlet”, p. 211. 9 AMV, MC 1, f. 133r (1318, junio, 11). 10 Véase la voz “Castellví, linaje”, en: Gran Enciclopedia de la Región Valenciana, [Orts i Bosch, P. Mª], III, p. 110; Diccionario histórico de la Comunidad Valenciana, I, p. 208 [Pérez García, P.]; y Hinojosa Montal- vo, Diccionario de historia medieval del reino de Valencia, I, p. 476. 11 AMV, MC 3, f. 83r. 12 Pons Alòs, “La configuración de la baronía de Carlet”, p. 211.

21 brazo que, por acuerdo de las cortes de 1358, dieron ayuda al rey en la guerra de Castilla.13 No hay razones, pues, para encuadrar a los Castellví entre las viejas estirpes o antiguos linajes valencianos cuyos orígenes remontan a la época de la conquista.14 En el proceso de las cortes de Monzón, entre el 9 de mayo y el 12 de junio de 1383, sentado entre los cavallers de Cataluña hay un “N’Asbert de Castellví”, cuyo posible vínculo familiar con Gonçal ignoramos. Si lo hubiera, cabría relacionar el dato con la presencia, hacia 1440, en el entorno de sus descendientes valencianos, de un “Iohannes de Castellví, domicellus, principatus Cathalonie oriundus”. Son dos indicios que llevan a pensar en el nacimiento del fundador del linaje valenciano en el seno de una familia de la pequeña nobleza catalana. Pero hay otros que lo contradicen al apuntar en sentido distinto. Efectivamente, unas órdenes de pago dirigidas por los jurats de Valencia al clavari, fechadas en 1370 y 1379, aluden a personas de condición ciudadana que habitaban en el reino, que eran portadoras del apellido Castellví y que –dato significativo– formaban parte del entorno de Gonçal. Una iba dirigida “a·N Pere de Castellví, notari, axí com a procurador de l’honrat En Goçalbo de Castellví, cavaller e uxer d’armes del senyor rey”, en la que éste daba a aquél “poder de fer àpoques” en su nombre.15 En las otras, el mismo notario actuaba como procurador de Gonçal y de su hijo Lluís.16 Pere era, pues, persona de confianza de aquél, y posiblemente, a juzgar por el apellido, miembro de su familia. Y era ciutadà.17 Lo cual permite sospechar

13 Véase Muñoz Pomer, «La oferta de las Cortes de Valencia de 1358», pp. 163-164. 14 En contra de lo que repetidamente asegura López Rodríguez en Nobleza y poder político en el reino de Valencia, pp. 73, 78, 87 y 89. 15 Doc. núm. 8 del AD. 16 Docs. núm. 10 y 11 del AD. 17 Sabemos que Pere, al morir –hacia 1382–, nombró herederos a sus hijos Berenguer, Bartomeu y Joan: “Berengarius de Castellvís, nunch degens in loco de Puçol, heres particularis bonorum et iurium discreti Petri de Castellvís, notarii, civis Valentie, nomino meo proprio et nomine etiam tutoris Bar- tholomei et curatorio nomine Iohannis, adulti, filiorum et heredum particularium dicti patris mei et utroque nomine insolum”. También consta que tenía otro llamado Pere (“Petrus de Castellvís, filius dicti Petri de Castellvís, quondam”, cuya viuda se llamaba Caterina: “domine Caterine, uxor dicti Pe- tri de Castellvís, quondam” (AMV, Protocols, 19-1, f. 11r-v; 1382, mayo, 9). La alusión a Puçol obliga a recordar la condena al unionista Bernat de Castellví, cuyo parentesco con el notario parece probable: “Contra en Bernat de Castellví. És stat capità en la torre de Puçol e cap del[s] hòmens de Puçol, e gran avolotador, concitador e escomovedor del poble” (Rodrigo Lizondo, Diplomatari de la Unió del Regne de València, p. 338). Otra curiosa noticia relacionada con Pere está fechada en 1368: la ciudad

22 que Gonçal no nació en un linaje de miles, sino que fue elevado al rango de caballero por Pedro IV en pago a sus servicios en las guerras. No cabe duda de que gozó del favor real. En una “Memoria de la casa” del soberano realizada en 1356, cuando “se rompió la guerra entre él y el Rey Don Pedro de Castilla”, formaba parte de aquella “Gonçalo de Castellví”, que ostentaba el “oficio de cameros mayores”,18 el mismo cargo de cambrer con el que aparecerá en la siguiente década en los documentos valencianos. Sabemos asimismo que el Ceremonioso le vendió Montortal, localidad situada en el término municipal de Alzira, que su fiel vasallo habría poseído durante unos cuarenta y dos años.19 En 1361, Gonçal era aludido como “l’honrat En Goçalbo de Castellví, habitador en Algezira, cambrer del senyor rey”, en una orden de pago de los jurats al clavari que da fe de que era entonces propietario de un censo sobre la ciudad por el que había de recibir cada año 155 libras y 6 dineros en la fiesta de san Juan.20 Seis años más tarde, en 1367, en el texto de una orden similar, donde figura como “cavaller e uxer d’armes del senyor rey”, la cantidad que percibía era bastante superior: la renta censal que la hacienda municipal había de pagarle anualmente era de 6.215 sueldos, en dos pagas iguales, de 3.107 sueldos y 6 dineros, a cobrar por San Juan y Navidad.21 En el tiempo transcurrido entre ambas fechas, Gonçal pasó de ser habitador de Alzira a habitador de la ciudad de Valencia. Indudablemente era persona

de Valencia hubo pagar “a·N Bernat Castellar, vehí de la dita ciutat”, 1610 sueldos, de los cuales 730 correspondían al precio “de l’alberch d’En Pere de Castellvís, notari del Puig, lo qual alberch la dita ciutat se havia occupat en lo temps de la guerra de Castella proppassada, e aquell havia venut, axí com a béns de rebel, al dit En Bernat Castellar, e aprés judicialment és stat restituït al dit En Pere de Castellvís”. El resto del dinero era “per messions feites deffensan judicialment la dita proprietat” (AMV, CC J-8, f. 7r; 1368, agosto, 21). 18 Dormer, Discursos varios de historia, p. 127. 19 “...essent senyor del dit loch [Montortal] lo molt alt senyor rey En Pere, de gloriosa recordació, essent sots domini e senyoria del dit senyor rey, lo dit senyor féu venda del dit loch a l’honora- ble mossén Gonçalbo de Castellví, cavaller [...], e axí lo dit mossén Gonçalbo de Castellví, com a cavaller, possehí lo dit loch com a cavalleria per quaranta e dos anys poch més o menys...” (ARV, Gobernación, 2250, mano 2, f. 34r; 1433, noviembre, 3). Citado por López Rodríguez, Nobleza y poder político, pp. 23-24. 20 AMV, CC J-6, f. 2v (1361, julio, 14). Citado por Pons Alòs, “La configuración de la baronía de Carlet”, pp. 207-208. 21 Véase AD, docs. núm. 1 y 3. Seguía percibiendo la misma renta censal en 1370 (doc. núm. 7 del AD, y AMV, CCe I-3, f. 28v: 1370, julio, 13).

23 muy adinerada. Lo demuestra el hecho de que ese mismo año percibió 2.650 sous y 6 diners, “per interés de aquells XXXIIII míl·lia DXXXIIII sous, V diners reals de València, los quals al dit cavaller per la dita ciutat són deguts ab carta pública d’aquén feita”.22 Ese año ya ostentaba, no su antigua dignidad de cambrer real, sino la de “uixer d’armes” del rey, de mayor importancia,23 según se indica en los cobros que percibiría en 1368 y 1369 por devolución del cuantioso préstamo de 34.533 sueldos y 5 dineros que había realizado al gobierno de la capital del reino el 14 de septiembre de 1362.24 Posiblemente se trata del mismo préstamo al que se refiere otro texto de 1370 en el que se indica que esas cantidades de dinero “per la dita ciutat li foren presos de la sagristia de la Seu de València”,25 lo que parece apuntar a una acción obligada por circunstancias extraordinarias y graves.26 Tanto éstas como otras noticias relativas a sus rentas27 confirman que, posiblemente como consecuencia de sus servicios militares al monarca, Gonçal consiguió amasar la importante fortuna que le permitió comprar señoríos como el de Beniarbeig28 o el de Carlet. Contrajo matrimonio con Caterina de Junqueres,29 con la cual tuvo al menos dos hijos y una hija: el primogénito, Lluís de Castellví, recibió Carlet

22 Doc. núm. 2 del AD. 23 Según Pons Alòs, “en 1354, Pedro IV lo nombra camarero, y más tarde, estando en el sitio de Alguer (Cerdeña) ujier de armas” (“La configuración de la baronía de Carlet”, p. 213). 24 En mayo de 1468 le fueron devueltos, primero, 12.000 sueldos y 5 dineros, y más tarde, 10.000 suel- dos; un año más tarde, el resto (AD docs. núm. 4, 5 y 6). 25 Doc. núm. 7 del AD. 26 El 3 de septiembre de 1362, el Consell de la ciudad de Valencia daba poder a los jurados para que, junto con una comisión designada al efecto, adoptasen medidas para atender a los asuntos bélicos e impedir que saliera grano del reino (AMV, MC 14, ff. 10v-11r). Pedro el Cruel había iniciado una ofensiva militar contra la Corona de Aragón y el gobierno municipal valenciano, además de tener que prepararse ante la amenaza castellana, necesitaba urgentemente importar cereales para evitar el hambre (Rubio Vela, “El segle XIV”, pp. 210 y 224; id., “Pesta, fam i guerra”, pp. 89). 27 García Marsilla da la cifra de 6.215 sueldos censales que cobraba en pensiones, lo que indica que hubo de hacer una muy elevada aportación previa de capital (Vivir a crédito en la Valencia medieval, p. 263). 28 En 1385 figura “mosén Gonçalvo de Castellví com a senyor del lloch de Beniarbeig”, que pasaría a ser años más tarde de Pere Martorell. Véase Richart Gomà, “Arbitratges per al reg dels cultius de les poblacions de Beniarbeig, Benimazmut, Benicadim, Ondara i el Ràfol d’En Pamis. Any 1385”, pp. 165-166. 29 “De nós, etc. Pagats a l’honrat mossén Goçalbo de Castellví, o a la dona Na Caterina de Junqueres, muller e procuradriu d’aquell, doents cinquanta sous, deguts a ell de la festa de sent Johan de juny proppassada, per rahó d’aquells D sous censals que ha sobre la dita ciutat cascun any, ço és, la meytat en la dita festa e l’altra meytat en la festa de Nadal, segons que per carta, etc. Fiat et data ut supra proxime” (AMV, CCe I-19, f. 21v; 1392, julio, 27).

24 y casó con una hija de Pasqual Maçana; el segundo, Pere de Castellví, fue marido de Violant Pardo de la Casta; la hija, Constança, fue la esposa de Lluc de Bonastre, señor de la Vall de Laguar.30 A diferencia de los descendientes del notario Castellví, los suyos, como nacidos en la familia de un caballero, pertenecieron al estamento militar. Y todos, al morir, tuvieron sepultura en la capilla que él instituyó en el monasterio de Predicadores, consciente tal vez de su condición de fundador de un nuevo y potente linaje. Las últimas referencias que hemos podido localizar de Gonçal con vida datan de diciembre de 1392 y de marzo de 1393, relativa la primera a la percepción de un censo,31 y la segunda al arrendamiento que un procurador suyo hizo en Zaragoza, de derechos y rentas que poseía en la villa de Tauste.32 El 27 de junio del siguiente, ya era su hijo y heredero universal, mossén Lluís, quien cobraba rentas del censal de la ciudad que habían pertenecido al padre,33 por lo que es posible afirmar murió en 1393, dos décadas después de haber comprado el señorío que quedaría para siempre asociado a su apellido: Carlet.

Compra de Carlet. El señorío de Carlet fue comprado por Gonçal en 1374. Años más tarde, el síndic de la ciudad de Valencia, Guillem de Reus, certificaba que la venta se había realizado el 19 de agosto de ese año: “segons que aquestes coses e altres occulàriament se mostren per carta pública de la venda, feta en València XVIIIIª die augusti anno Domini MºCCCºLXXº quarto”. Efectivamente, dejó de estar en manos de la ciudad cuando, por parte del gobierno municipal, fue “feta e atorgada venda, alienació e transportació a l’honrat mossén Goçalbo

30 Trullenque Esteve y Trullenque Peris, Història de Carlet. Dues mirades diacròniques, p. 65; Pons Alòs, “La configuración de la baronía de Carlet”, pp. 211-214; Corbalán de Celis y Durán, “La capilla de los Montagut en el convento de San Francisco de la ciudad de Valencia”, p. 297; y Sáiz Serrano, Caballeros del rey, p. 363. 31 “De nós, etc. Pagats a l’honrat mossén Goçalbo de Castellví doents cinquanta sous deguts a ell de la festa de Nadal proppassada...” (AMV, CCe I-19, f. 35v; 1392, diciembre, 31). 32 Vispe Martínez, “Tauste en el siglo XIV”, pp. 83-84. 33 “De nós, etc. Pagats a l’honrat mossén Luís de Castellví, fill e hereu universal de l’honrat mossén Goçalbo de Castellví, defunct, doents cinquanta sous, deguts a ell de la festa de sent Johan proppas- sada, per raó d’aquells D sous censals que·l dit mossén Goçalbo havia e ara lo dit mossén Luís ha sobre la dita ciutat cascun any, ço és, la meytat en la dita festa e l’altra meytat en la festa de Nadal, segons que per cartes, etc. Fiat et data ut supra proxime” (AMV, CCe I-20, ff. 18v-19r; 1393, junio, 27).

25 de Castellvís, cavaller, per franch e liure alou, del castell e loch de Carlet e dels lochs e alqueries de Benimòdol e de Mazalet, situats dintre los generals tèrmens de la vila de Algezira, ab torres, fortalees, cases e edificis aquí construïts o construïdors, e ab hòmens e fembres christians e serrahins de qualsevol edat, stat o condició”.34 Esta transacción se produjo en el contexto de una larga y grave carestía de granos que amenazaba con desencadenar en Valencia una insurrección popular.35 Acuciado el Consell de la ciudad por la urgente necesidad de procurar cereal para el consumo urbano y evitar la hambruna, encomendó el 9 de junio de ese año de 1374 a los jurats que “procuren e hajen moneda necessària als dits affers, de qualsevol parts, vulla’s per via de manleutes, a mogubell e usura, vulla’s per via de barats, vulla’s, encara, per qualsevol altra via o manera que als dits jurats e a la major part d’aquells serà ben vist”.36 Se trataba de hacer frente a una situación de excepcional gravedad, intensificada por el hecho de que la crisis frumentaria no afectaba sólo a Valencia, sino que era general: “la necessitat de fam, per fretura de blats, que és, per divinal juhí, en la dita ciutat e en son regne e en moltes altres parts”. Fue el 14 de agosto, reunido el Consell, cuando los ediles expusieron sus conclusiones. Ante todo, consideraban que era necesario disponer de dos nuevas galeras para hacer llegar granos “a grat o a força” a la ciudad. El objetivo, por un lado, era evitar que saliera clandestinamente el cereal producido en el territorio del reino; por otro, impedir que el que viniera por mar con destino a la ciudad “no fos pres a força per altres havents semblant necessitat”, pues se sabía que Barcelona y Mallorca, que padecían similar necesidad, armaban galeras con la misma finalidad. Si Valencia no hacía lo propio, podría suceder que el grano fuera desviado, lo cual agravaría aún más el problema: “aquella e son poble poria encórrer, ço que Déu no vulla, perill per occasió de la dita fam”. Naturalmente, como ésta y otras medidas necesarias “fer no·s poguessen sens gran quantitat

34 AMV, Protocols, Bartomeu de Vilalba, ll-10, s. fol. (1394, septiembre, 11). Escribió Cavanilles: “No tienen otras [aguas] sino las que vienen de las fuentes de la Posada, cuyo caudal se reparte entre Carlét, , la Alcudia y Guadasuár [...] Muy cerca de este pueblo [Carlet] se halla Benimo- dól, ó bien Benimodo como ahora se pronuncia” (Observaciones sobre la historia natural, geografía, agricultura, población y frutos del Reyno de Valencia, I, p. 167). 35 Véase Rubio Vela, Epistolari de la València medieval (I), pp. 196-198 (cartas núm. 82 y 83); “El segle XIV”, p. 210; “Pesta, fam i guerra”, p. 90. 36 AMV, MC 16, ff. 200v.

26 de moneda”, y la ciudad, afectada por la excepcional situación, no disponía de recursos, era obligado, según los jurats, “cercar e procurar molta moneda a qualsque parts”. ¿De qué manera? En esa misma sesión del 14 de agosto, ellos, tras las correspondientes búsquedas y gestiones, dijeron que habían llegado a una conclusión acerca de la vía más adecuada y menos gravosa para conseguir el dinero que se necesitaba; una vez expuesta, quedó aprobada por el Consell. A esta decisión se debe la presencia en Carlet de los Castellví –o ‘Castellvís’, como se solía escribir en el Trescientos y primeros años del Cuatrocientos–, pues la fórmula consistía en “comprar e revendre lo castell e loch de Carlet, ab ses alqueries e pertinències, en aquesta manera: que l’honrat mossén Vidal de Vilanova, menor de dies, senyor dels dits castell e loch, venia aquells, ço és, lo terç de delme e morabatí d’aquells, a l’honrat mossén Goçalbo de Castellvís per preu de IIIm lliures, les quals prengués la ciutat e tengués o se’n servís al temps dejús contengut; e lo romanent dels dits castell e loch venés a la dita ciutat per preu de XVIIm lliures, los quals dos preus, que són en suma de vint mília lliures, la ciutat o los jurats e síndichs e certes persones d’aquella e per aquella assegurassen pagar al dit mossén Vidal a XVI meses aprés que la possessió de les dites coses seria liurada als dits compradors”. La compra se haría, pues, a quien entonces era su propietario, el caballero Vidal de Vilanova jr., pero con el propósito de venderla de inmediato a Gonçal de Castellví, con el que previamente –es de suponer– se había llegado al acuerdo: “E que la dita ciutat revenés al dit mossén Goçalbo los dits castell e loch ab ses alqueries e pertinències, exceptats los dits terç de delme e morabatí, per preu de XIIIIm lliures, les quals, ensemps ab les dites IIIm lliures del preu dels dits terç de delme e morabatí, lo dit mossén Goçalbo pagàs decontinent a la dita ciutat en aquesta manera: ço és, IIIIm lliures en censal que ell havia sobre la dita ciutat, del qual a aquella fes venda e afranquiment, e tot lo romanent en diners o moneda, decontinent o dins breus dies e temps, enaxí que la ciutat, al terme de la paga de les dites XXm lliures pogués fer paga prorata d’aquelles al dit mossén Vidal per via de venda de censal mort de o per les dites IIIIm lliures a raó de XIIm sous de preu per mil sous censals”.37 Que así fue lo confirman

37 Doc. núm. 9 del AD.

27 los libros de claveria de la ciudad, en cuyas páginas quedó constancia de la pesada deuda censal contraída con Vidal de Vilanova jr., perceptor en 1376-77 de 32.500 sueldos en tres pagos iguales, a cobrar los días 1 de enero, 1 de abril y 1 de septiembre.38

Pleito en 1394. Gonçal compró el señorío de Carlet, que había pertenecido a los Montagut desde la conquista. Poblado a fuero de Aragón, en la cuarta década del siglo XIV, su entonces señor, Pelegrí de Montagut, aceptó cambiarlo por los Furs de Valencia.39 Algo más tarde, hacia 1348, la propiedad figura en manos de los Vilanova,40 lo cual significa que permanecía en manos del mismo linaje: Vidal de Vilanova y el doncel Pere de Montagut, hermanos, eran hijos de Pere de Vilanova y de Violant Carròs,41 y nietos de Vidal de Vilanova, comendador

38 “De nós, etc. Pagats a l’honrat mossén Vidal de Vilanova, menor de dies, [o a la dona Na Sibília, muller e procuradriu sua], deu mília huytcents trenta tres sous, IIII diners, deguts a ell del primer dia del present mes, per rahó d’aquells XXXIIm D sous censals que ha sobre la dita ciutat cascun any, ço és, la terça part en lo dit dia, l’altra terça part lo primer dia de setembre, e la romanent terça part lo primer dia de jener, segons que per cartes, etc. Fiat et data ut supra proxime” (AMV, CCe I-9, ff. 11r y 20r). La mujer de Vidal era Sibília Castellà (López Rodríguez, Nobleza y poder político, p. 183). En enero de 1381 se cancelaba otro censo del que era propietario Vidal de Vilanova, tal vez relaciona- do con el mismo asunto: “De nós, etc. Pagats a l’honrat mossén Vidal de Vilanova, menor de dies, sexanta mília sous, deguts a ell per preu o quitament de cinc mília sous censals los quals en tres partides havia sobre la ciutat en diverses dies o termes per títol de compra que·n feu de l’honrat En Jordi Johan, e los quals d’ell dit mossén Vidal havem reemuts o quitats per lo dit preu segons que eren estats originalment carregats. E cobrats d’ell lo present albarà tant solament com ja haja ferma- da carta de quitament e d’àpoca e d’absolució d’aquesta raó en poder d’En Berthomeu de Vilalba, notari, escrivà nostre, en lo present dia, e haja restituïdes les cartes e títols dels dits censals, les quals o les originals d’aquelles són estades tallades. E vós, restituín lo dit albarà, la dita quantitat vos serà presa en compte de paga. Datum Valentie secunda die ianuarii anno ut supra proxime” (id., CC I-11, f. 22r). 39 Alfonso IV concedió en 1332 ciertos derechos a “En Peregrí de Montagut, senyor qui era ladonchs de Carlet, Benimodo e Mazelet e Xinquer”, por haber aceptado el cambio del fuero de Aragón por los furs de Valencia: “en recompensació de les libertats que lo dit Pelegrí e vassalls seus havien per fur d’Aragó e per dar unitat en lo dit regne, com per ço com alguns barons e cavallers volien tenir los furs d’Aragó e altres no, se seguia gran discòrdia en lo regne, e reputant lo dit senyor la reducció del fur d’Aragó e unir al fur de València esser gran benefici” (ARV, RC 654, f. 66r-v). Descendiente suyo fue el caballero homónimo “Pelegri de Montagut, Governador de Valencia en 1385 [...], Jurat Cavaller en 1387 y 1394, ademas de cinco veces Conseller de Cavallers entre 1382 y 1411, Justicia Civil en 1388 y Mostassaf en 1392” (Martínez Vinat, “Estructura social y redes de sociabilidad en el Movimiento confraternal valenciano: la cofradia de san Jaime de Valencia”, p. 278). 40 Pons Alòs, “La configuración de la baronía de Carlet”, pp. 207 y 211. 41 “...vos, nobiles viri Vitalis de Vilanova, miles, et Petrus de Monteacuto, domicellus, et [...] tamquam manumissores et executores ultimi testamenti seu ultime voluntatis nobilis Yolandis Carroç, uxoris quondam honorabilis Petri de Vilanova, domicelli, patris vestri, dictorum Vitalis et Petri de Mon- tagut, deffunctorum [...] recognosco vobis, nobilibus Vitali de Vilanova, militi, et Petro de Monta-

28 de Montalbán, y Elvira de Montagut. 42 Es obvio que el primero adoptó el apellido de su abuelo homónimo y el segundo el de su abuela. Con estos antecedentes, se explica que en septiembre de 1394, dos décadas después de la operación de compra del señorío realizada por Gonçal de Castellví, cuando éste ya había fallecido, el citado doncel Pere de Montagut entablara pleito ante el justícia civil de Valencia contra el hijo del comprador, “l’honrat mossén Luís de Castellví, senyor del castell e loch de Carlet e dels lochs e alqueries de Benimòdol e de Mazalet”.43 Una querella que, paradójicamente, no tuvo como consecuencia un distanciamiento entre las dos familias, sino, por el contrario, una mayor proximidad: ambas se fusionaron al casarse Manuel de Montagut, señor de l’Alcúdia, con Damiata de Castellví, hija de Lluís. La demanda de 1394 generó documentos que aportan nuevos datos de interés. Uno de ellos, que mossén Lluís había obtenido el señorío por donación de su padre cuando contrajo matrimonio: “e lo dit mossén Luís de Castellvís succeesca en los dits castell e lochs e alqueries cum pleno iure, per títol de donació, la qual en temps de son matrimoni li fon feta per lo dit mossén Goçalbo de Castellvís, pare seu e comprador qui dessús”. Por otro lado, se corrobora que la ciudad había comprado el señorío de Carlet –sin el tercio diezmo y morabatí– al “noble mossén Vidal de Vilanova, senyor de la vila de Pego”, para venderlo a continuación, según constaba “en carta d’aquesta compra, la qual reebé aquell matex notari, ço és, En Berthomeu de Vilalba, qui rebé la dita carta de la venda feta per la dita ciutat a l’honrat mossén Goçalbo de Castellvís, pare del dit mossén Luís”. Éste mostró, entre otros documentos acreditativos, “lo testament del dit mossén Goçalbo, per lo qual és instituït hereu”, y presentó una amplia relación de testigos, personas notables de su entorno, indicativa de la importancia del asunto: “Presents testimonis foren a

gut, domicello, fratribus, [...] tanquam manumissoribus et executoribus ultimo testamenti nobilis dompne Yolandis Carroç, matris vestri, dictorun nobilium, uxorisque honorabilis quondam Petri de Vilanova, domicelli, deffuncti...” (AMV, Protocols, Jaume Desplà, n-18, s. fol.; 1409, septiembre, 16). 42 “...recognosco vobis, nobili viro Vitali de Vilanova, domino ville ac vallis de Pego, presenti, et ves- tris, quod solvistis michi [...] ratione illorum anniversariorum qui fuerunt institute honorabiles do- minam Elviram de Montagut, uxorem quondam honorabilis Vitalis de Vilanova, comendatoris de Montalbà, aviam vestram, et Petrum de Vilanova, patrem vestrum, celebrandorum quolibet anno in monasterio seu conventu fratrum minorum Xative...” (id., Protocols, Joan de Santfeliu, 20-1, s. fol.; 1408, junio, 9). 43 AMV, Protocols, Bartomeu de Vilalba, ll-10, s. fol. (1394, septiembre, 11).

29 totes e sengles les dites coses apellats e pregats, lo noble e honorables mossén Ramon Boïl, mossén Berenguer de Ripoll, mossén Pasqual Maçana, cavallers, micer Guillem Çaera, licenciat en leys, habitadors de València, e molts altres”.44 Así pues, una doble transacción realizada en 1374 hizo que Carlet pasara primero de manos de su señor, Vidal de Vilanova jr., a la ciudad de Valencia, y de ésta, inmediatamente después, a Gonçal de Castellví. Una alambicada operación financiera que dejó huellas en la documentación municipal de años posteriores. En 1376, Lluís de Castellví adquiría por 3.600 sueldos un censo en virtud del cual la ciudad habría de pagarle en adelante cada año, el día 1 de enero, 300 sueldos de pensión. El origen de esta nueva carga sobre la hacienda municipal hay que buscarlo en otra operación financiera de su padre, con quien la ciudad había contraído una deuda dos años antes. Gonçal había hecho entrega al síndic municipal de los citados 3.600 sueldos, que pasaron a su hijo convertidos en renta de 300 sueldos anuales, que eran una parte de los 400.000 que la ciudad debía a Vidal de Vilanova por la compra de Carlet. 45 En la claveria de 1376-77 consta el pago “a l’honrat En Luís de Castellvís” de los

44 En otro documento: “Ludovicus de Castellví, miles, dominus castri et loci de Carlet et suarum al- charearum de Benimòdol et de Maçalet, sciens et attendens honorabilem dominum Gondissalvum de Castellví, militem, patrem meum, a quo ego de vel in dictis castro, loco et alchareis habeo ius et donationis titulum et causam, emisse primo ab honorabilibus tunc nunc vero nobilibus Vitale de Villanova et Sibilia Castellana, eius uxore, totum morabatinum seu monetaticum totumque tertium decimi loci et alcharearum predictorum terminorumque ac pertinentiarum illorum et etiam emisse post a discreto Guillermo de Reus, notario, sindico et procuratore universitatis civitatis Valentie consulentibus, consentientibus approbantibus et confirmantibus honorabilibus tunc iuratis dicte civitatis iamdicta castrum, locum et alchareas cum universis et singulis eorum terminis, redditibus, iuribus et pertinentiis...” Más adelante: “Nos, etc. Vitalis de Villanova et Sibilia, coniuges prefati, et nunc domini ville ac vallium de Pego, de Alaguar et de Exaló, confitentes...” Los testigos son los mismos: “Testes huius rei sunt nobilis et honorabiles Raymundo Boïl, gubernator regni Valentie, Berengarius de Ripullo, Paschasius Maçana, milites, ac Guillermus Çaera, licenciatus in legibus, Valentie habitantes” (id. ibid.). 45 El 15 de enero de 1376, Guillem de Reus, síndic de la ciudad, vendía “vobis, venerabili Ludovico de Castellvís, filio emancipato venerabilis Gondissalvi de Castellvís, militis, domini de Carleto, ipso patre vestro presente ac consentiente [...] trecentos solidos monete regalium Valentie censuales sive rendales et annuales [...] solvendos prima die mensis ianuarii anni proxime instantis, et deinde annuatim et perpetuo in die seu termino predicto [...] pretio videlicet trium milium et sexcentorum solidos monete predicte quos omnes michi dicto nomine solvistis hoc modo: quod ipsos pro dictis dominis iuratis et pro me ac de ipsorum et mei mandato et voluntate solvistis venerabili Gondis- salvo de Castellvís, militi, patri vestro prefato cui universitat dicte civitatis talem vel consimilem quantitatem debebat iure sibi cesso contra eadem universitatem ac obligatos pro ea per venerabilem Vitalem de Villanova, militem, de et ex illa maiori quantitate peccunie quam dicta universitas debet ipsi Vitali pro pretiis castri et loci de Carlet cum suis alcareis, terminis et pertinentiis universis prout de huiusmodi maiori debito constat per instrumentum factum et clausum manu notarii subscripti XVIIIª die augusti anno a nativitate Domini MºCCCºLXXIIIIº, et de cessione prefata constat per

30 300 sueldos correspondientes al día 1 de enero, que le pertenecían “per títol de novella compra”.46 Consta asimismo en el llibre de claveria censal de 1378-79 el pago del censo a Lluís de Castellví, que aún no tenía rango de caballero.47 En la juradería de 1380-81 se canceló el censo, según registró el clavari en el volumen del citado año.48 Por esas mismas fechas, el padre también percibía una renta anual de 500 sueldos del censal de la ciudad, que se le habían de pagar en dos entregas, por San Juan y por Navidad. En 1376-77 se registra su pago “a l’honrat mossén Goçalbo de Castellvís, o a·N Ferrando Garcia, notari, procurador d’aquell”;49 en 1379, “a l’honrat mossén Goçalbo de Castellvís o a·N Pere de Castellvís, notari, procurador d’aquell;50 y en 1380-81, “a l’honrat mossén Goçalbo de Castellvís”.51 Al morir, la pensión pasó a su hijo Lluís, según constata el clavari en 1393: “mossén Luís de Castellví, fill de l’honrat mossén Goçalbo de Castellví”, que ese año ingresaba otros 300 sueldos del censal municipal “per títol de novell carregament”, a percibir el 8 de noviembre de cada año. 52

aliud instrumentum per eundem suscriptum notarium confectum et clausum XIIIIº die octobris anno proxime dicti...” (AMV, Protocols, Bartomeu de Vilalba, ll-3, s. fol.). A su vez, en otro documen- to que sigue, “Gondissalvus de Castellvís, miles, habitator Valentie”, reconoce que los jurats y síndic de la ciudad le han entregado los 3.600 sueldos “de quibus venerabilis Vitalis de Villanova, miles, fecit michi cessionem [...] ex illis videlicet quadringentis mille solidos quos universitas et singulares ipsi debebant eidem Vitali pro pretiis castri et loci de Carleto [...] quodquidem cessionis instrumen- tum vobis restituo de presenti solutionem vero dictorum trium milium sexcentorum solidos michi fecistis hoc modo: quod pro ipsis et ipsorum pretio de mei voluntate, consensu et firma fecistis one- rationem et venditionem de trecentis solidos censualibus mortuis scilicet bonis dicte universitatis ac eius singularium Ludovico de Castellvís, filio meo emancipato [...] Quod est actum Valentie. Testes, iidem ut supra proxime” (ibid.). 46 AMV, CCe I-9, f. 3r. 47 Véase AD, doc. núm. 10. 48 “De nós, etc. Pagats a l’honrat En Luís de Castellvís, fill de l’honrat mossén Goçalbo de Castellvís, senyor de Carlet, tres mília huytcents sexanta dos sous e sis diners, deguts a ell, ço és, IIIm sous per preu o quitament de CCC sous censals los quals havia sobre la dita ciutat cascun any, lo primer dia de jener, e los quals d’ell havem reemuts o quitats per lo dit preu segons que eren estats origi- nalment venuts o carregats. E los romanents CCLXII sous VI diners li són deguts per la pensió del dit censal prorata del temps qui és passat del primer dia de jener proppassat tro en lo present dia. E cobrats d’ell lo present albarà tantsolament com ja haja fermada carta de quitament e d’àpoca e d’absolució d’aquesta raó en poder d’En Berthomeu de Vilalba, notari, escrivà nostre, en lo present dia, e haja restituïdes les cartes del censal, les quals són estades tallades. E vós, restituín lo dit al- barà, la dita quantitat vos serà presa en compte de paga. Data ut supra proxime” (AMV, CC, I-11, ff. 17v-18r). 49 AMV, CCe I-9, ff. 15r-v y 28v. 50 Doc. núm. 11 del AD y AMV, CCe I-10, f. 28v (1379, diciembre, 31). 51 AMV, CCe I-11, ff. 12r y 23v. 52 AMV, CCe I-20, ff. 18v-19r, 33r y 37v: “a l’honrat mossén Luís de Castellví o a·N Ramon Lombart, prevere, procurador seu”.

31 P olítica matrimonial. Gonçal de Castellví, que tuvo al menos dos hijos y una hija con Caterina de Junqueres –Lluís, Pere y Constança (ver cuadro genealógico 1)–, diseñó con éxito una políticia matrimonial que aumentó el poder económico del linaje, le aseguró influencia política y lo revistió de prestigio social. La fortaleza creciente de la casa de los Castellví a lo largo del siglo XV fue, en cierto modo, fruto de esa inteligente estrategia. Casó a Lluís con una hija de Pasqual Maçana; a Pere, el segundogénito, con Violant Pardo de la Casta; y a Constança con Lluc de Bonastre. Tres familias valencianas de caballeros –de la nobleza en el caso de los Pardo– con las que los Castellví quedarían para siempre vinculados. Comenzaremos con el matrimonio de la hija de Gonçal con Lluc de Bonastre, señor de la Vall de Laguar,53 fruto del cual sería Lluc de Bonastre jr., que heredaría el señorío de su padre homónimo, quien lo heredó a su vez del suyo, Bernat de Bonastre. Este último y Gonçal concertaron el enlace, que estableció un vínculo de sangre entre ambos linajes y fue la culminación de una amistad fraguada en la década de los años sesenta del siglo XIV, cuando Gonçal servía a Pedro IV como cambrer y “uixer d’armes”, y Bernat era “secretari e escrivà” de su casa.54 Hay cierto paralelismo entre ambos. Si Gonçal fundó en la capital del reino la capilla funeraria de su linaje, también Bernat fundó la suya.55 Si el primero fue persona clave –y beneficiario– del acuerdo financiero entre la ciudad de Valencia y Vidal de Vilanova para la compraventa de Carlet, anteriormente Bernat había actuado en una operación similar, la de Espioca, por un valor de 52.000 sueldos, de los cuales Vidal fue receptor y Bonastre pagador por cuenta de la ciudad, que quedó en deuda con él.56 No menos

53 Trullenque Esteve y Trullenque Peris, Història de Carlet. Dues mirades diacròniques, p. 65; Pons Alòs, “La configuración de la baronía de Carlet”, pp. 211-214; Corbalán de Celis y Durán, “La capilla de los Montagut en el convento de San Francisco de la ciudad de Valencia”, p. 297; y Sáiz Serrano, Caballeros del rey, p. 363. 54 “En Bernat de Bonastre, secretari e scrivà de casa del senyor rey [...] l’honrat En Bernat de Bonastre, scrivà de casa e secretari del senyor rey, procurador de la honrada dona Na Isabel, muller de l’hon- rat En Ramon de Perellós, uxer del senyor rey” (AMV, CC J-6, f. 24r; 1362, marzo, 21); “...al molt honrat En Bernat de Bonastre, scrivà secretari del senyor rey, en ajuda de la obra del seu castell de Spiocha...” (ibid., J-7, f. 7r; 1467, septiembre, 16). 55 Corbalán de Celis y Durán, “La capilla de los Montagut en el convento de San Francisco de la ciu- dad de Valencia”, p. 297.

32 elocuente es el hecho de que el señorío de la Vall de Laguar pasara de manos de Vidal de Vilanova, que aún lo poseía en 1394,57 a las de los Bonastre,58 del mismo modo que el de Carlet pasó a las de Gonçal. Fueron, pues, uno y otro personas del entorno de Vidal de Vilanova, miembro de una familia de la alta nobleza del reino, muy vinculada desde antiguo a la casa real.59 Todo ello debió de propiciar el enlace de Constança de Castellví con Lluc de Bonastre, que afianzó el vínculo entre las siguientes generaciones. No es de extrañar que Lluís de Castellví, primogénito de Gonçal, y su cuñado Lluc, primogénito de Bernat, actuaran al unísono, junto al noble Vidal de Vilanova, en julio de 1393, cuando los jurats de Valencia ordenaron vigilar sus movimientos en la corte. Los ediles tomaron tal decisión tras haber sido informados de que algunos síndicos o procuradores del brazo militar pretendían, con siniestra intención, que el gobernador y batle general fuesen investigados por jueces ajenos al reino y fuera del mismo, señalando acusadoramente “als dits procuradors, los quals són mossén Anthoni de Vilaragud, mossén Vidal de Pego, mossén Luch de Bonastre, mossén Luís de Castellvís”.60 Una prueba más de la hermandad entre los linajes Castellví y Bonastre, y de sus estrechos lazos con Vidal de Vilanova, que, obviamente, era el “mossén Vidal de Pego” al que se referían los jurats.61

56 En 1368, la ciudad de Valencia “confessa deure a l’honrat En Bernat de Bonastre, secretari del senyor rey”, 52.000 sueldos “per lo preu de la compra del loch d’Espiocha, ab carta de deute feita en la dita ciutat XXIIIIª die ianuarii anno a nativitate Domini millesimo sexagesimo secundo [...] Los quals cinquan- ta duo míl·lia sous la dita ciutat dix e confessa deure al dit honrat En Bernat de Bonastre per l’onrat En Vidal de Vilanova, cavaller, quan a la dita ciutat vené lo dit loch. Lo qual honrat En Bernat de Bonastre, ab carta pública feta en lo dit loch d’Espiocha XIIIIª die februarii l’any dessusdit, e closa per lo dit notari, feu cessió al dit honrat En Vidal, contra la dita ciutat, dels dits cinquanta duo mília sous” (AMV, CCe I-1, f. 34v; 1368, mayo, 17). 57 “Nos, etc. Vitalis de Villanova et Sibilia, coniuges prefati, et nunc domini ville ac vallium de Pego, de Alaguar et de Exaló, confitentes...” (AMV, Protocols, Bartomeu de Vilalba, ll-10, s. fol.; 1394, sep- tiembre, 11). También un Vidal de Vilanova, posiblemente el abuelo del anterior, había poseído Murla, que con el tiempo pasaría a los Castellví: “...venerabilem Vitalem de Villanova, militem, olim dominum de Murla...” (ibid., ll-3, s. fol.; 1377, enero, 30). 58 El 29 de mayo de 1403, los jurats escriben: “Nosaltres, en esguard de mossén en Luch de Bonastre, conjurat nostre, supplicam al sanct pare que sia sa mercé de fer rectoria de la vall sua d’Alaguar” (AMV, LM 8, ff. 5v-6r). 59 Vidal de Vilanova, señor de Torís, Anna y Pego, era cabeza del linaje. Su hijo y heredero fue Lluís de Vilanova, casado con Vilanova de Vilanova; y Joan de Vilanova, su segundogénito (Sáiz Serrano, Caballeros del rey, p. 387). 60 Rubio Vela, El patriciat i la nacio, II, pp. 159-160. 61 “Com lo noble mossén Vidal de Vilanova sia senyor de la baronia de Pego e del loch de Anna, en lo present regne constituhits, poblats de christians e de moros vassalls de aquell...” (AMV, PC yy-17, f. 365r; 1 de julio de 1446).

33 Lluc de Bonastre, marido de Constança Castellví, y su sobrino Galceran de Castellví fueron jurats de la ciudad en 1402-1403. Lo significativo es que el nombramiento fue realizado directamente por el rey Martín, quien, al presentarle los redolins tras el sorteo, los elegió: “publicà [...] en jurats [...] per los cavallers e generoses [...] mossén Luch de Bonastre e mossén Galceran de Castellví”.62 No muchos años después, durante el Interregno, cuando en junio de 1411 se desataron las tensiones en el parlamento convocado por Bellera entre sus partidarios y una parte de “lo stament e braç militar” contraria a él, encontraremos en el mismo frente a Vidal de Vilanova, cabeza del sector crítico, a los Castellví y a “En Johan de Bonastre”. 63 Si no hay duda del poder económico de Gonçal y Bernat, que explica su intervención en los negocios financieros de la ciudad en tiempos de la guerra con Castilla que tan duramente afectó al reino, tampoco puede haberla de la solvencia de un tercer prohombre de la pequeña nobleza de la capital, “l’honrat En Paschal Maçana, cavaller”,64 que también anticipó a la capital importantes cantidades de dinero. En 1361-1362, el gobierno municipal le devolvía, en tres pagos, una deuda contraída con él por valor de 35.000 sueldos, “los quals a aquell eren deguts per la dita ciutat”.65 En 1364, tras el asedio del castillo de Xiva, del que era alcaide, Maçana cayó prisionero de los castellanos, y “amb els altres cautius fon traslladat a Sevilla a fi de demanar als familiars quantiosos rescats”.66 Cinco años después, los ediles de Valencia ordenaban el pago de 102 sueldos “a l’honrat En Pasqual Maçana, cavaller de la dita ciutat [...] per lo sou de sis dies següents de un cavall armat e de dos cavalls alforrats que menà ab sos cavalcadors, e van per acompanyar aquells cinquanta ballesters qui deuen entrar en lo castell de Requena per guardar e tenir aquell a mà del molt alt senyor rey”.67 Se explica la influencia política de Pasqual Maçana, que en 1373 fue, por decisión del

62 AMV, MC 22, f. 184r. El 4 de junio de 1403, al dejar de ser jurats, fueron nombrados consellers de generosos (ibid., f. 249r). 63 Véase infra pp. 53 y 54. 64 En 1358 figura como miembro del brazo militar de las cortes (Muñoz Pomer, “La oferta de las Cortes de Valencia de 1358”, p. 163). 65 AMV, CC J-6, ff. 7v (1361, septiembre,18), 24v (1362, enero, 12) y 25r (1362, abril, 7). 66 Febrer Romaguera, “Perenxisa: notes històriques d’un despoblat mudèjar de Torrent, antigament pertanyent a la baronia de Xiva”, p. 28. 67 AMV, CC J-9, f. 13r (1369, agosto, 21).

34 Consell, uno de los prohombres designados para “portar los bordons del pali de sobre la senyora duquessa” en la visita real a la ciudad,68 y que al año siguiente sería elegido conseller generós.69 En 1386, en un enfrentamiento entre la ciudad y Vidal de Vilanova, señor de Pego, Maçana se presentó ante el Consell en defensa de éste, rogando “que li plagués açò acceptar e no fer alcun proces de fet contra lo dit moss. Vidal e bens seus per aquesta rao”.70 Gonçal de Castellví y el influyente prohombre acordaron unir en matrimonio a Lluís, el primogénito de aquél, con Espanya Maçana, hija de este. En 1394, tras el fallecimiento de Gonçal, cuando Lluís hubo de hacer frente a la demanda presentada por Pere de Montagut por la posesión de Carlet, además de mostrar el testamento de su padre, presentó una selecta relación de testigos, entre los que se encontraba mossén Pasqual, su suegro.71 El tercer matrimonio concertado por Gonçal fue el de su segundogénito, Pere, con Violant, hija de Aznar Pardo de la Casta. No dio el fruto esperado, puesto que la dama falleció sin dejar descendencia. Pero revela la intención de prestigiar el linaje incorporándolo a la parentela de los Pardo de la Casta, de gran influencia política entonces. Mossén Aznar Pardo, “de fet el fundador dels Pardo valencians”,72 era consejero y alguacil del rey cuando en 1380, con gran satisfacción de los jurats de Valencia, fue nombrado por el Ceremonioso batle general del reino de Valencia, cargo que desempeñó, juntamente con el de gobernador, desde aquel año,73 hasta su relevo en 1386.74 Consta, además de su vinculación con la facción de los Centelles en las luchas nobiliarias,75

68 AMV, MC 16, f. 163r (1373, junio, 5). 69 AMV, MC 16, f. 196r (1374, mayo, 21). 70 Carreres i Zacarés, Notes per a la història dels bandos de València, pp. 149-151. 71 Véase ante notas núm. 46 y 60. 72 Y creador también, como aquél, en el monasterio de predicadores de Valencia, de la capilla funeraria de su familia (Sáiz Serrano, “Els Pardo de la Casta, senyors d’Albaida en el primer terç del segle XV”, pp. 159 y 168). 73 Rubio Vela (ed.), Epistolari de la València medieval (I), pp. 75-76 (carta núm. 6). El 6 de abril de 1383 el mostassaf y el justícia civil prestaban juramento en la catedral de Valencia ante “l’honrat mossén Aznar Pardo de la Casta, conseller del senyor rey e, per aquell mateix senyor, batle general del reg- ne de València”. Éste quiso que constara lo siguiente: “Lo dit, emperò, mossén Aznar Pardo, ans e aprés recepció del dit sagrament, dix e declarà expressament que ell reebia e fahia açò com a batle qui dessús tant solament, e no en res com a portantveus de governador, qui ell semblantment és, del dit regne” (AMV, MC 17, f 310r-v). 74 Su destitución fue debida al hecho de ser partidario del infante Juan, enfrentado a su padre, según Carreres i Zacarés, Notes per a la història dels bandos de València, p. 55. 75 Sáiz Serrano, “Els Pardo de la Casta, senyors d’Albaida en el primer terç del segle XV”, p. 159.

35 que era hombre de fortuna, a juzgar por sus inversiones en rentas censales y pensiones.76 Su sucesor en el cargo de gobernador fue Pelegrí de Montagut,77 caballero de la familia que había ostentado el señorío de Carlet desde la conquista,78 y que, según se ha visto, estaba emparentada con los Pardo de la Casta y con los Castellví.

LLUÍS DE CASTELLVÍ (✝1429), SEÑOR DE CARLET. Alianzas de familia. Al comenzar el Cuatrocientos, el señor de Carlet era el caballero mossén Lluís de Castellví. El señorío, por donación del padre, pasó a sus manos cuando contrajo matrimonio con Espanya, hija de Pasqual Maçana, señor de Navarrés. Con este enlace, Gonçal forjó una alianza con un linaje que descendía del banquero Pasqual Maçana, padre del anterior, servidor del Ceremonioso en los años cincuenta del Trescientos, que fue elevado a la condición de caballero por el monarca.79 Al igual que los Pardo de la Casta, los Montagut y los Bonastre, los Maçana quedaron incorporado al círculo de parentesco de los Castellví. Tiempo después, cuando Lluís quedó viudo y contrajo segundas nupcias, se sumarían a la parentela los Johan, probablemente descendientes de Bernat Johan, otro cambista servidor de la monarquía cuya fortuna fundamentó el ascenso de su familia.80 Fruto de ambos matrimonios fueron los numerosos hijos e hijas que se le vienen atribuyendo a mossén Lluís, no siempre con exactitud: dos hijos varones, Galceran y Joan, y tres hijas, Damiata, Castellana e Isabel, nacidos de su primer

76 García Marsilla, Vivir a crédito, pp. 284 y 303-304. 77 García Marsilla, Vivir a crédito, pp. 273-274. 78 En cuyo término Pelegrí de Montagut poseyó hasta 1407 una pequena heredad: “tutum illum here- ditamentum quod est cavalleria anticha et seu omnes illos casats sive vasallos cristianos et sarrace- nos cum illorum domibus et hereditatibus quod et quos ego dicto Peregrinus de Monteacuto habeo et possideo in loco de Carlet et in alcherea de Benimodol de termino seu territorio dicti loci” (Sáiz Serrano, Guerra y nobleza en la Corona de Aragón. La caballería en los ejércitos del rey, p. 59). Véase, del mismo autor, Caballeros del rey, pp. 373-374. 79 Baydal Sala, V., “Cambistas, fiscalidad y élites en el reino de Valencia”, p. 74. Los Maçana formaban parte del estamento militar mucho antes de que en 1391, tras el asalto de la judería de Valencia, el adinerado judío Naçan Abenmarruch, al bautizarse, adoptara el nombre de Pasqual Maçana (García Marsilla, Vivir a crédito, pp. 359-360; y Narbona Vizcaíno, “La incorporación de los conversos a la gestión hacendística de la ciudad de Valencia”, p. 23), hijo homónimo del banquero –y yerno de Lluís de Castellví–, que debió de ser su padrino. 80 Ver más adelante, nota núm. 258.

36 enlace, y otros cuatro varones, Lluís, Manuel, Pere y Francesc, además de tres hijas, Joana, Violant y Jaumeta, fruto del segundo. Es obligado indicar que, en esta versión, comúnmente aceptada,81 se detecta alguna inexactitud a la vista de la información que proporciona un documento notarial fechado el 28 de marzo de 1409, en cuyo texto “Manuel de Castellví, domicellus, habitator Valentie”, actuando en calidad de comisario real para la regularización legal de bienes de manos muertas, alude a sus progenitores en estos términos: “Attendentes quod honorabilis Ludovicus de Castellví, pater meus, ad honorem domini nostri Ihesu Christi et beatissime Virginis Marie, matris sue, et totius curie celestis et pro sufragio anime honorabilis quondam domine Ispanie, matris mee, uxoris sue, cum publico instrumento acto in loco de Carleto, qui est dicti domini patris mei, IIIª die iulii anno a nativitate domini MºCCCºXCºVIIIº, recepto per discretum Martinum Barberà, notarium publicum...”82 Así pues, el propio Manuel de Castellví (+1460), un hijo de mossén Lluís del que sabemos muy poco,83 nos da cuenta de que en 1398 ya se había producido la defunción de su madre, y de que ella no era Joana de Johan. Manuel fue fruto del primer matrimonio de mossén Lluís con la mujer que hasta ahora se le ha dado, erróneamente, el nombre de pila de Esperança, ya que su propio hijo nos dice que era “Ispanie”, es decir, Espanya Maçana.84 También proporciona otro dato de interés sobre sus abuelos maternos, “Pascasius Maçana, miles, et domina Valençona, eius uxor”, que el 22 de octubre de 1375 fundaron y dotaron una capellanía bajo la invocación de san Juan en la iglesia parroquial de Santa

81 Pons Alòs, “La configuración de la baronía de Carlet”, pp. 211, 212 y 214. Compárese con el cuadro genealógico 1, en el cual, al igual que en los otros dos (los núm. 2 y 3), sólo figuran las personas que cuentan con respaldo documental; al ser manejados, deberá de tenerse en cuenta su carácter incom- pleto. 82 A este texto preceden las siguientes líneas, indicativas de la pertenencia al linaje de los Maçana de la madre de Manuel: “Manuel de Castellví, domicellus, habitator Valentie, iudex ad infrascripto seu comissarius pro serenissimum dominum regem deputatus et assignatus cum eius litera papirea et patenti sigillo comuni dicti domini sigillata, tenoris sequenti: Nos Martinus Dei gratia. Inseratur et videatur eam insertam prius in quidam alia amortizatione facta per dictum Manuelem pro quodam beneficio instituto per honorabilem Pascasium Maçana IIª die martii. Attendentes quod honorabilis Ludovicus de Castellví, pater meus...” Algo más adelante se repite: “...vobis, dicto domino Ludovico de Castellví, patri meo...” (AMV, Protocols, Jaume Desplà, n-18, s. fol.). 83 Véase las notas núm. 63 y 64 del capítulo II, núm. 10 del IV y núm. 44 del V; y docs. núm. 38 y 39 del AD. También: ARV, RC 237, f. 4v (1448, diciembre, 1); AMV, CCe I-73, f. 153r (1457, abril, 27). 84 Nombre femenino no infrecuente en la época: “...vobis, honorabili Iohanni Ferrando, legum doctori, habitatori dicte civitatis, tutori et curatori Ispanie, filie et heredis venerabilis Manuelis d’Oriola, civis predicte civitatis, deffuncti...” (AMV, Protocols, Jaume Desplà, n-16, f. 5r; 1407, enero, 13).

37 Caterina de Valencia.85 El padre de Espanya era mossén Pasqual Maçana, un importante prohombre al que nos hemos referido anteriormente,86 cuyo nombre y el de su mujer, Valençó, aparecen con frecuencia en los documentos municipales como poseedores de elevadas rentas censales.87 Realizadas estas precisiones, volvamos a mossén Lluís, señor de Carlet, que estuvo al frente del linaje durante las tres primeras décadas del Cuatrocientos.

El afecto del rey Martín. Al comenzar el siglo XV, Lluís de Castellví, el sucesor de Gonçal, era un influyente prohombre de la capital del reino, próximo al rey Martín I. Un gesto significativo, revelador del afecto real: en 1399, “coronándose el rey don Martín en Çaragoça, armó cavallero” al mayor de sus hijos varones, Galceran, junto con otros siete valencianos, según Viciana, que tomó la noticia de Pere Miquel Carbonell: “Aprés, del regne de València, féu cavallers En Luýs de Abella, En Jacme Romeu, En Juan Sànchez de Vallterra, En Galceran de Castellví, En Luýs de Valleriola, En Gispert de Valleriola, En Simon Miró, En Bernat Domènech”.88 No sería el único gesto de aprecio, ni el más elocuente, del Humano. Éste se encontraba en la ciudad de Valencia el 13 de mayo de 1402, fecha en la que, en aplicación de la normativa foral, había que proceder a la renovación anual de los ediles. Tras el sorteo por redolins celebrado en la Sala del Consell de la ciudad, una comitiva se encaminó al palacio del Real para que

85 AMV, Protocols, Jaume Desplà, n-18, s. fol. (1409, marzo, 2). El caballero Jaume Castellà, marido de Gueraldona, hija de los fundadores y patrona del beneficio (“honorabili Iacobi Castellà, militis, habitatoris Valentie, viri honorabilis domine Gueraldone, filie dictorum instituentium dicti benefi- cii, patrone, ut asseritis, dicti beneficii”), se hizo cargo en la fecha indicada del pago de la cantidad exigida por el rey para legalizarlo. La relación familiar no ofrece la menor duda: “Iacobo Castellà, militi, habitatori dicte civitatis [...], ad instantiam creditorum honorabilium Pascasii Maçana, militis et domine Valentone, eius uxor, deffunctorum, socerorum vestrorum...” Según leemos en carmen- chorda.blogspot, en el Archivo Marqueses Navarres (CP. 350. D 13. 23 – 5 – 1387), en 1372 Pasqual Massana tomó posesión de Navarrés y Quesa, que vendió en 1387 a Jaume Castellà, con el compro- miso de cederlos al Geraldona y Jaume Castellà, hijos de uno y otro, con ocasión de su matrimonio. 86 Véanse las notas núm. 68 y 69. 87 En 1379: “...la dona Na Valençó, muller de l’honrat mossén Paschual Maçana...” (AMV, CCe I-10, f. 11r); en 1392: “a l’honrat mossén Paschual Maçana o a·N Pere Miquel, escuder e procurador seu” (id., ibid., I-19, ff. 4r y 23r); en 1400: “Nos, Paschasius Maçana, miles, habitator Valentie, et Valençó, eius uxor...” (id., Protocols, Jaume Desplà, n-11, s. fol.; 1400, diciembre, 10); en 1402: “...vobis Pascha- sio Maçana, militi, habitatori dicte civitatis [...]; vos simul cum honorabili domina Valençó, uxore vestra...” (id., ibid., n-13, s. fol.; 1402, junio, 15). 88 Martí de Viciana: Libro segundo de la Crónica, pp. 282 y 317; Carbonell, Cròniques d’Espanya, II, 183.

38 fuese directamente el soberano quien los abriese y eligiese los nuevos jurats de entre los candidatos propuestos en las listas parroquiales. Aunque este acto era realizado habitualmente por el batle general en nombre del monarca, en esta ocasión, al encontrarse en Valencia, fue el propio don Martín quien lo hizo de manera directa. Primero nombró, como era costumbre, a los cuatro ediles del estamento ciudadano. Tras lo cual, “li presentaren l’altre plech on eren los dos redolins de la elecció de generoses; e uberts per forma dessús dita, publicà lo dit senyor en jurats al dit any esdevenidor per los cavallers e generoses, çó és: mossén Luch de Bonastre e mossén Galceran de Castellví, en los dits dos redolins atrobats e donats per les parròquies de Sent Berthomeu e de Sent Johan”.89 Si tenemos en cuenta que Galceran de Castellví era el hijo mayor de mossén Lluís, y Lluc de Bonastre cuñado de éste,90 parece obvio que el señor de Carlet era persona afecta al monarca. Muy activa fue su presencia en la política municipal. En 1398 ejerció durante seis meses el cargo de justícia criminal, por muerte del titular,91 y en 1403 fue elegido jurat “per los generosos”, junto con Gilabert de Rexach.92 La suerte de los redolins recayó esta vez en las parroquias de Sant Tomàs y Santa Caterina, y el entonces batle general, Nicolau Pujada, haciendo uso de sus competencias, de la lista de candidatos presentada tras el sorteo, designó a aquellos dos para que, junto con los cuatro ciutadans seleccionados por el mismo procedimiento, gobernaran la ciudad de Valencia a lo largo del año administrativo que entonces comenzaba.93 Cuando se produjo la elección, mossén Lluís se encontraba fuera de la capital, por lo que no pudo realizar al día siguiente, según lo establecido, el solemne juramento en el altar mayor de

89 AMV, MC 22, f. 184r. El 4 de junio de 1403, al dejar de ser jurats, fueron nombrados consellers de generosos (ibid., f. 249r). 90 Pons Alòs, “La configuración de la baronía de Carlet”, pp. 211 y 214. 91 “...per terç dels emoluments de l’offici de justiciat criminal lo qual tench per spay de VI meses l’any MCCCXCºVIII lo honorable mossén Luís de Castellví, succehint en lo dit offici aprés mort de l’ho- norable mossén Jacme de Pertusa, qui havia servit per los altres VI meses del dit any...” (AMV, CC J-35, f. 18r; 1407, octubre, 3). 92 “En la festa de Cinquagesma, que fon a tres dies del mes de juny de l’any de la nativitat de nostre Senyor mil CCCC tres, foren fets jurats de la ciutat de València los honorables mossén Loís de Cas- tellvís, En Gilabert de Rexach, micer Berthomeu Sist, licenciat en decrets, En Bernat de Codinaths, En Guerau Bou e En Francesch Aguilar” (AMV, CC J-31, f. 1r). 93 AMV, MC 22, ff. 246v-247r, y LM 8, f. 8r-v (1403, junio, 2).

39 la catedral con los otros cinco regidores entrantes. Tres días más tarde seguía ausente, por lo que hubo de ser instado a venir para hacerlo y comenzar a ejercer el oficio municipal considerado de máximo rango.94 Tal vez la causa de su ausencia fuese la epidemia de peste que por entonces causaba muertes en la ciudad, circunstancia que siempre provocaba el éxodo temporal de familias pudientes a lugares próximos libres del morbo.95 En su caso, lo más probable era que hubiese marchado a su señorío de Carlet.96 En 1404, al término del mandato, siguió estando presente en la institución municipal, pues era costumbre que los jurats salientes fueran designados consellers del año siguiente. En efecto, el 22 de mayo era uno de los “consellers de generosos”.97 Los regidores de la capital se encontraban entonces en profundo desacuerdo con el rey por el empeño de Martín el Humano de hacerse con el señorío de , que era propiedad de Valencia, mediante un cambio muy perjudicial para ésta.98 Acordaron por ello enviar a la reina, que se encontraba en la ciudad, una delegación, en la que figuraba mossén Luís de Castellví.99 Se trataba de conseguir que María de Luna intercediera ante su marido en favor de la causa municipal. En vano. El rey se mantuvo firme, por lo que a finales de 1404 se acordó enviarle directamente una solemne embajada “de sis persones, com l’acte ho requira, ço és, un noble, un cavaller, dos doctors e dos ciutadans”. También en este caso fue designado por la corporación “lo cavaller mossén Luís de Castellví”. Todos los elegidos aceptaron, excepto él, que se encontraba ausente, según escriben los jurats: “tots nos ho han atorgat, exceptat que encara no havem parlat ab mossén Luís de Castellví, qui no és ací, mas havem-li escrit que vinga e pensam que no·ns en dirà de no”.100 Las

94 AMV, LM 8, f. 8r-v (1403, junio, 5). 95 Véase Rubio Vela, Peste negra, crisis y comportamientos sociales en la España del siglo XIV, p. 48. 96 El 12 de octubre 1402, mossén Lluís compró rentas censales para su hijo Galceran con dinero que per- tenecía a éste, según reconoció ante notario en Carlet en enero del año siguiente: “mossén Luís de Castellví, cavaller, pare del dit mossén Galceran [...] havia comprats per ops del dit mossén Galceran e de diners propris de aquell, ab carta reebuda per lo discret [...] en lo loch de Carlet a XII de giner any MCCCCIII” (AMV, QC W-1, f. 140r). 97 AMV, MC 22, f. 294v. 98 Rubio Vela, “El justicia de Aragón frente a la ciudad de Valencia”, pp. 301-303 especialmente. 99 AMV, MC 22, f. 314r (1404, septiembre, 27). 100 AMV, LM 8, f. 94r-v (1404, noviembre-diciembre).

40 últimas palabras parecen insinuar la posible negativa del caballero. Y así debió ocurrir, ya que consta que él no fue finalmente uno de los “specials misatgers” a quienes se encomendó tratar el asunto con el monarca cara a cara.101 La frustrada elección del señor de Carlet y su aparente rechazo a intervenir pudo obedecer al deseo de no desagradar a don Martín, tan firme en su voluntad de conseguir Chelva como los ediles en no permitir una operación muy nociva para las arcas municipales. No es posible asegurarlo. Sólo sabemos que en la primavera de 1405, vueltos a Valencia los embajadores tras el fracaso de su misión,102 Lluís de Castellví seguía fuera de la ciudad, y que los jurats le comunicaron por carta que llegaría hasta él “En Pere Miró, sotsíndich nostre, bé imformat de nostra intenció”.103 A mediados de septiembre actuaba ante el notario Macià Barberà.104 En 1407 fue justícia civil de Valencia. Asistimos de nuevo a un nombramiento personal del monarca, quien el 22 de diciembre de 1406, estando en el palacio del Real de la ciudad, realizó directamente la designación. Efectivamente, Martín I “féu obrir los III redolins de la sort del justícia civil, e lests en III cèdules tres noms de tres qui per tres parròquies eren estats nomenats al dit offici, trian a son vot, nomenà, elegí e publicà en justícia civil de la dita ciutat per a l’any prop esdevenidor, lo honorable mossén Luís Castellví, nomenat e scrit per la parròquia de Sent Thomàs de la dita ciutat”.105 Seguía gozando del afecto real, que se hace más evidente aún si se tiene en cuenta que el 14 de mayo de 1407 el soberano, que se encontraba aún en la ciudad, nombró directamente jurats cavallers a “mossén Jacme Romeu e mossén Galceran de Castellví, nomenats per les parròquies de Santa Caterina e de Sent Steve”.106

101 La credencial que informaba al soberano de los componentes de la embajada nos da la relación: “lo noble mossén Pere de Muncada, En Johan Scrivà, donzell e jurat de la dita vostra ciutat, micer Francesch Blanch, micer Anthoni d’Alagó, En Johan Torragrosa e En Bernat Vidal, ja en vostra cort resident” (AMV, LM 8, f. 97r; 1404, diciembre, 17). 102 AMV, LM 8, ff. 133r-136r (1405, mayo,12). 103 La misma misiva, fechada el 26 de marzo, fue enviada a Guillem Ramon de Centelles, a Pere de Montagut y el gobierno municipal de Algemesí, con el ruego de que escucharan sus palabras (AMV, LM 8, f. 124v). 104 Vercher Lletí, L’abastiment de cereals i carns a la vila d’Alzira i el seu terme, p. 68. No indica el autor en qué lugar. 105 AMV, MC 23, f. 121r (1406, diciembre, 22). 106 AMV, MC 23, ff. 191v-193r.

41 El hijo mayor del señor de Carlet juró el cargo cuatro días después: “...lo honorable mossén Galceran de Castellví, cavaller, novellament vengut del seu loch de Carlet, jurat elet a un any següent de la ciutat de València...” 107 Así pues, padre e hijo ocuparon dos de los cargos de mayor relieve del gobierno municipal durante buena parte de 1407. A mossén Lluís, que en 1408 fue nombrado “obrer [de murs e valls] per los del braç militar”,108 lo volvemos a ver en 1410 como uno de los seis “consellers de hòmens generoses e de paratge elets per los honorables jurats per l’any següent”.109 En cuanto al hijo, el 8 de febrero de 1408 resultó elegido, junto con “En Jacme Dezpont, ciutadà”, como juez “dels recorsos dels aemprius”,110 y el 3 de junio del mismo año era nombrado “conseller de generosos” por los jurats salientes.111 Eran los últimos años del reinado. Un tiempo en que el enfrentamiento entre Martín I y los regidores de la ciudad terminó deteriorando la armonía que había presidido hasta entonces la relación entre la Corona y los Castellví, según vamos a ver.

Galceran, el primogénito. El asunto de Chelva, que fue creciendo en gravedad, acabó en enfrentamiento en el año de 1407 en que Galceran de Castellví era jurat. Como tal, hubo de actuar en defensa de los intereses de la ciudad, con consecuencias adversas para él. Efectivamente, en agosto, “lo noble mossén Guillem Ramon de Moncada, governador en la ciutat e regne de València”, oficial principal del monarca, ordenaba su detención, acusado de haber “delliurat ab fermança un hom de Benimàmet” que por mandato suyo había sido enviado a “la presó comuna de la ciutat”. El gobierno municipal reclamó de inmediato al gobernador la libertad de Galceran, argumentando que no había delito alguno en su actuación.112 El incidente, motivado por un hecho de escasa

107 AMV, MC 23, f. 196v. 108 AMV, MC 23, f. 279r (1408, enero, 11). 109 Los nuevos jurats, “En Pere Çabata e·N Johan Martínez d’Ezlava, generoses, En Bernat Johan, micer Pere Pastor, En Ramon Gostantí e micer Johan Domínguez”, eligieron a “mossén Bernat de Vilarig, En Ramon Guillem Cathalà, mossén Francesch Monyoç, mossén Luís de Castellví, mossén Johan Fabra e·N Matheu Serra” (AMV, MC 24, ff. 232v-233r; 1410, mayo, 11). 110 AMV, MC 23, f. 288v. 111 AMV, MC 24, f. 2r (1408, junio, 3). 112 AMV, MC 23, f. 236r-v (1407, agosto, 27).

42 trascendencia, tenía como trasfondo la confrontación entre la corporación municipal y la Corona por dos asuntos: Chelva y los bandos nobiliarios. Con respecto al primero, el monarca había decidido actuar por la vía autoritaria y utilizó como brazo ejecutor a Montcada, que intervino militarmente en el señorío. Los regidores de la urbe, Galceran entre ellos, se presentaron ante el Humano, que se encontraba en la localidad de Altura, exigiendo justicia. En diciembre, el Consell acordaba el pago de los salarios debidos a “mossén Galceran de Castellví, conjurat nostre, micer Pere Pastor, micer Francesch Tallat, Francesch Çatorre e En Pere Dàries, missatgers de la dita ciutat trameses al senyor rey en lo loch d’Altura, per supplicar-lo de justícia per raó de la vila e vall de Xelva, a la qual era anat per occupar indebitament lo noble mossén Guillem Ramon de Moncada, governador de aquest regne”.113 A la tensión política provocada por esta actuación de “mossén Guillem Ramon de Moncada, governador e visrey de regne de València”, hay que añadir su actitud ante el grave problema de los bandos nobiliarios que ensangrentaban por entonces las de la capital, que llevaría a los ediles en febrero de 1409 a pedir su destitución, acusándolo de connivencia con una de las facciones.114 En lo tocante a la cuestión de Chelva, Galceran encabezó la delegación que acudió a Altura en 1408 para defender los intereses de la capital, lo cual desembocaría, tras un nuevo acto autoritario de don Martín, en una segunda detención y en una nueva embajada al monarca. Esta vez el motivo no era solamente “la occupació de la vila e vall de Xelva, cosa pròpria de la dita ciutat, torbada e inquietada contra vera e real possessió e contra forma de dret”; a este agravio se había añadido otro: el apresamiento en Altura, por los oficiales reales, de Galceran de Castellví y Pere Pastor, embajadores de la ciudad: “los dits alguazirs havien arrestats e tenien quasi preses en lo loch de Altura, on lo dit senyor rey era resident, los honorables mossén Galceran

113 AMV, CC J-35, f. 67r (1408, junio, 2). La delegación de la ciudad, encabezada por Galceran, acudió a Altura provista de documentos y libros de derecho, “los quals los dits missatgers feren portar per esser en collació e plaça de doctors en la audiència del senyor rey, on se devia disputar de la justícia de la dita ciutat”. 114 Son extremadamente duras palabras acusatorias de los regidores: “...deslibertan-la e desaforan per moltes maneres, e lexan-la en escàndels apparellats per grans persones de bandositats e altres, qui, per escalfament de aquelles e atrivença de la amistat que havien ab lo dit governador, e per sa de- sídia, no provehint-hi degudament ab justícia rigorosa, mas occupan-se conexença de coses que no recaen en juredicció de governació e visreyat...” (AMV, MC 24, f. 71r; 1409, febrero, 8).

43 de Castellví, conjurat nostre, e micer Pere Pastor, doctor en leys, axí com a missatgers de la ciutat dessús dita”. 115 Este desencuentro con la Corona, del que fue víctima Galceran por actuar en favor y en nombre del municipio al que representaba, pudo contribuir a enfriar la relación del linaje con el entorno de don Martín. También con el gobierno municipal. En el mismo mes del incidente de Altura, Galceran y su padre fueron convocados por los ediles, junto con otros muchos prohombres notables, para tratar “sobre lo adveniment de papa Benet, lo qual havia delliberat de venir en lo principat de Cathalunya per aturar allí, e altres coses”. Y no asistieron, a pesar del ruego de “que no y fallissen per res, com en lo dit consell se hagués tractar e concordar e cloure de affers urgents del senyor rey e que tocavan sa honor e lo stament de tot son regne”, según se indicaba en la convocatoria que fue entregada por los porteros municipales, quienes “dixeren e feren relació que havien demanats per al dit consell celebrador tots los prohòmens dessús nomenats, enaxí que als que havien trobats personalment ho havien dit de paraula, e als que no havien trobat ho havien dit en lurs alberchs e a lurs companyes”. 116 Sin embargo, el apresamiento de Galceran no parece haber alterado las lealtades de la familia con la monarquía y con la ciudad. En la primavera siguiente, ya en el año 1409, viajó hasta Cerdeña como militar. Con el objetivo de socorrer al rey de Sicilia, Martín el Joven, el primogénito, Valencia envió un contingente de “cinquanta bacinets e cinquanta pillarts,117 los quals la ciutat ha proferts e atorgats al molt alt senyor rey ab sou de IIIIe meses per soccórrer al molt alt senyor rey de Sicília, fill e primogènit del dit senyor”. De este trabajo mercenario, sufragado por el gobierno municipal, da cuenta la orden recibida el 6 de abril por el clavari para efectuar el pago de 900 florines a “mossén Galceran de Castellví e En Manuel de Tous [...] per sou de quatre meses, als quals la ciutat los ha acordats per V baçinets e V pillarts per fer lo passatge en la ylla de Cerdenya per soccórrer al molt alt senyor rey de Sicília,

115 AMV, CC J-35, f. 67v (1408, junio, 2). 116 AMV, MC 24, ff. 8v-9v (1408, junio, 27). 117 Los “bacinets” eran hombres armados –no con armadura completa, sino con casco de hierro (baci- net) que protegía la cabeza– y los “pillarts” soldados auxiliares o servidores (Sáiz Serrano, Caballeros del rey, pp. 36, 59, 99 y 325).

44 fill e primogènit de nostre senyor lo rey, al qual per la dita ciutat és stada feta proferta per aquella rahó de certs bacinets e hòmens d’armes”. Veinte días más tarde, Galceran era el destinatario de otros 180 florines “per sou de IIII meses de un bacinet e un pillart, lo qual és stat enadit al nombre dels bacinets e pillarts ab los quals lo dit mossén Galçeran deu fer lo passatge en Cerdenya, sots lo capità de la dita ciutat, per soccórrer al molt alt senyor lo rey de Sicília”.118 Aunque no hay constancia documental precisa, los datos apuntan a que el caballero valenciano participó en la batalla de Sanluri.119 A mediados de julio, ya de regreso a la península, Galceran viajaba a la corte de don Martín, eufórica tras conocer aquella victoria, con una carta credencial en la que los jurats de Valencia pedían al soberano que diera fe a sus palabras.120 La estrecha colaboración de Galceran con el gobierno de su ciudad vuelve a ponerse de manifiesto a la vista del encargo que le hizo, aprovechando su travesía a tierras itálicas. Consta que le fueron entregados doscientos florines para que realizase en Sicilia contratos de importación de trigo con destino a Valencia: “los quals li havem avançats per treballs de la procuració per nosaltres a ell feta, la qual, a pregàries nostres e per honor de la ciutat, ha acceptada, a optenir de son esforç aquelles tretes les quals la dita ciutat, per specials privilegis dels reys de Sicília, ha de certes salmes de forment a ops de aquesta ciutat, e a contractar ab mercaders volents assegurar portar forment a aquesta ciutat ab avantatge o esguart de les dites tretes”.121

118 Docs. núm. 12 y 13, y AMV, CC J-36, f. 50r (1409, mayo, 20). Se registran pagos similares de 180 flori- nes, uno a Joan de Fenollosa y otro a Bernat Sala “per sou de un baçinet e un pillart de quatre meses, los quals deu servir sots lo capità de la ciutat faent lo passatge en Cerdenya” (ibid., ff. 44v-45r; 1409, abril, 24, y f. 48v: 1409, mayo, 14). 119 “Enaprés, lo dit rey de Cecília paçà ab molts barons e molta notable gent e molt bé en punt en lo reg- ne de Cerden[y]a, e lo rey d’Aragó, son pare, li tramés en ajuda .CCCC. homes ab bacinets e .CCCC. pillarts e .II.m balestés; e com foren en Castell de Càller, lo rey de Cecília, ab tota sa noble e virtuosa gent, anaren a Sentluri e combaté’s ab los sarts [...] e lo dit rey près la vila de Sentluri ab molt gran honor e victòria, e fon la batalla lo darer dia de juny, en diumenge, en l’any de .M.CCCC.VIIIIº.” (Melcior Miralles: Crònica i dietari del capellà, pp. 106-107). 120 “...Galceran de Castellví, cavaller, portador de la present, on supplica la vostra digna magestat que al dit cavaller, en ço que explicarà en aquesta matèria, donets plenera creença e fe” (AMV, LM 9, ff. 41v-42r; 1409, julio, 16). 121 AMV, CC J-36, f. 51v.

45 EN EL INTERREGNO. Panorama de una crisis. El 11 de mayo de 1410, los jurats recién elegidos nombraban conseller al señor de Carlet, uno de los seis que habrían de representar a “los hòmens generoses e de paratge” en el Consell del año administrativo que comenzaba.122 Veinte días después, el 31 de mayo, moría Martín el Humano sin haber declarado heredero, lo que supuso el comienzo de la turbulenta etapa del Interregno. Hasta entonces, los únicos Castellví con presencia activa en sociedad valenciana habían sido él, mossén Lluís, y Galceran, su primogénito. En aquel complejo periodo de algo más de dos años de duración, que acabaría con la entronización de Fernando I, irrumpió en la vida política el segundo hijo varón, Joan de Castellví, una de las personalidades más interesantes y sugestivas de la Valencia cuatrocentista. Entre las oligarquías del reino existía desde finales del siglo XIV una profunda división, un enfrentamiento plagado de incidentes violentos entre bandos enemigos. Un año antes de que el trono quedara vacante, el rey nombró a Arnau Guillem de Bellera “visrey e governador de regne de València” con el cometido principal de erradicar la lucha entre facciones. Dos meses después de su designación, a mediados de noviembre de 1409, comenzaría a ejercer el cargo.123 Poco después, el 21 de febrero de 1410, el gobierno municipal de la capital prohibía la entrada en el recinto urbano de las gentes involucradas en las bandosidades.124 En esa situación se encontraban los valencianos cuando se produjo la muerte del rey Martín, a raíz de la cual el gobernador pasó a ser la primera autoridad del reino. Bellera y el gobierno de Valencia tendrían que hacer frente a la guerra entre facciones nobiliarias que acentuaba la crisis del país. Ahora bien, la posición de ambos no era neutral. Efectivamente, aunque el objetivo enarbolado tanto por el gobierno local como por el virrey era acabar con la violencia de los bandos, de facto eran enemigos del partido encabezado por la familia Centelles, enemistado con

122 AMV, MC 24, f. 233r. 123 AMV, MC 24, f. 159r (1409, noviembre, 15). 124 Narbona Vizcaíno, “Las elites políticas valencianas en el Interregno y el Compromiso de Caspe”, pp. 207-208.

46 Bellera antes de que éste tomara posesión del cargo,125 y enfrentado a los prohombres que controlaban el gobierno municipal.126 Éste fue renovado el 10 de mayo de 1410 en una anómala sesión del Consell general en la que el virrey hizo acto de presencia y presionó de manera ostensible para que resultaran elegidos afectos a su persona y a los Vilaragut, sus aliados, que lideraban el bando enemigo de los Centelles.127 Cuando llegó la noticia de la muerte del monarca, los Vilaragut y su bando, pese a la prohibición de entrar en el recinto amurallado decretada por los regidores municipales, no sólo se encontraban dentro, sino que, con el apoyo del virrey y de aquéllos, ejercieron una clara hegemonía en la ciudad. La inclinación de Arnau Guillem de Bellera, del gobierno valenciano por él dominado y de los Vilaragut en favor de uno de los candidatos al trono, Jaume de Urgell, añadió una dimensión nueva a la guerra entre las facciones, que fue cobrando un cariz marcadamente político, pues los Centelles se decantaron por la candidatura del infante Fernando de Castilla. Los miembros de su bando, llamados “los de fora” o “los forans” por tener vedada la entrada a la capital, tuvieron frente a si al bando de “los de dins”, el de los Vilaragut, alineados con el virrey y el poderoso gobierno local. Trastamaristas frente a urgelistas. Esta

125 Los jurats de Valencia a misser Joan d’Abella, missatger en la corte del rey: “...En açò no diem pus, que a alscuns de vosaltres és stat dit que los del bando de mossén Gilabert [de Centelles] han per enemich mossén Arnau Guillem de Bellera, novell governador, que ans que sia ací li seran donats desiximens, però de açò no sabem res. Mas, si axí·s seguia, podríem dir que no vendria bé a la ciutat; aquells qui d’açò rahonen hauríem en plaer que lo dit mossén Arnau Guillem no vengués governa- dor en aquest regne, mas que amdós los dits dos officis regís lo senyor comte [de Dénia]...” (AMV, LM 9, f. 30r (1409, julio, 3). Los ediles informaban a su corresponsal de que, tras haber tenido el con- de noticia de su nombramiento como virrey, pero no de gobernador, dudaban si aceptaría “per no haver-se-li conferit els dos càrrecs” (Carreres i Zacarés, Notes per a la història dels bandos de València, p. 141). 126 La enemistad entre la facción de los Centelles y el gobierno municipal venía de atrás. Lo revela la misiva de respuesta que el 28 de mayo de 1410 enviaron los jurats “als molt nobles e honorables senyors mossén Ramon de Riusech e mossén Guillem Ramon de Centelles e los del seu bando”, que se habían mostrado quejosos del trato que les daban oficiales y regidores: “..fon haüda paraula d’unes letres vostres, les quals en lo consell fem legir palesament, e aquelles, ab acord e deliberació del consell, vos responem que, en ço que diets que us tenits per prejudicats dels officials e regidors passats, tant com toca vostre interesse, jutges havets en la terra qui són per fer la justícia que·s me- reix a tots clamaters...” Respuesta reveladora, que incluía un requerimiento para que se sometieran a los mandatos de las autoridades: “...que us vullats abstenir de superfluïtat de letres, e que servets los manaments del senyor rey e de sos officials...” (AMV, LM 10, f. 5v). 127 Narbona Vizcaíno, “Las elites políticas valencianas en el Interregno y el Compromiso de Caspe”, pp. 208-209.

47 situación duró hasta febrero de 1412, cuando la estrepitosa derrota militar del Codolar –o de Morvedre–, que acabó con la vida de Arnau Guillem de Bellera, puso la capital del reino en manos de los Centelles, partidarios del infante castellano, obligando a cambiar de rumbo a sus ediles.128 El episodio bélico del Codolar quedó para siempre unido al linaje Castellví, pues el hijo menor del señor de Carlet, Joan, que era el justícia criminal de la ciudad de Valencia, participó en las filas de los vencidos en aquella confrontación sangrienta, en el curso de la cual resultó herido.129 El suceso fue relatado por Diego Gómez de Sandoval, el vencedor de la batalla, en su «Carta delas nueuas de quando fueron vençidos los valençianos la qual enbio el adelentado de castilla al dicho Rey don ferrnando»: “E señor sepa vuestra merçed que entre muertos enla peleae afogados enla mar que morieron fasta tres mill omnes de çierto E señor los presos pueden ser fasta mill E quinientos o dos mill entre los quales señor son presos mosen françes bybas e mosen luys de abella e el fijo del gobernador E el justiçia de valençia e otros muchos caualleros e mercadores que non sabemos avn quien son”.130 También

128 Soldevila, con manifiesta imprecisión y en términos novelescos, imaginó así este giro: “després de la batalla, els jurats, considerant perduda la causa del comte d’Urgell, i perduts ells mateixos, si no es congraciaven amb el vencedor, espaordits per les atrocitats comeses amb els vençuts, van apres- sar-se a fer acatament a Ferran d’Antequera” (Història de Catalunya, p. 600). 129 En la relación de personas que ejercieron el cargo de justícia criminal que ofrece el Llibre Blanch de la Governació, leemos: “Mossen Johan de Castellvi anno CCCCºXIIº. Fon lo camp de Murvedre a XXVII de febrer” (p. 213). Escriben Dualde Serrano y Camarena Mahiques: “La batalla, librada al atardecer de aquel 27 de febrero, fue una tremenda derrota para las tropas urgelistas que huyeron hacia el mar dejando sobre el campo más de 1.000 cadáveres, entre los que estaba el del propio Arnau Guillem de Bellera. El justicia criminal de Valencia encabezaba la fila de más de 2.000 prisioneros que, junto con La Senyera, cayeron en manos de los castellanos” (El compromiso de Caspe, p. 138). Y Narbona Vizcaíno: “Con la imprescindible guia del justicia criminal, Joan de Castellvi, la tropa y la bandera de Valencia habian partido de la capital con el objetivo de acabar con las continuas hostilidades que, desde Nules, propagaban los Centelles y sus aliados en el entorno de Castellon” (“Las elites políticas valencianas en el Interregno y el Compromiso de Caspe”, pp. 194-197). A Juan B. Perales se debe este texto, erróneo y contradictorio: “El pendon de Valencia cayó en poder de los vencedores por haber sido muerto el justicia Juan de Castellví [...] De los de Valencia quedó prisionero el justicia de la ciudad, Francisco Vives, y otras personas de distincion” (Décadas de la historia de la insigne y coronada ciudad y reino de Valencia. Tercera parte, III, p. 380). 130 Sin duda, la carta, editada en 1999 por Michel Garcia, fue la fuente de la Crónica del rey don Juan el Segundo (p. 342): “en la batalla murieron el Governador de Valencia, y el Bayle, é Mosen Galvan, é fueron presos hasta dos mil, entre los quales fueron Mosen Frances Vinas é Mosen Luis de Avilar, y el Justicia mayor de Valencia, y un hijo del Governador, é muchos otros Caballeros que no se sabe quien son”. También Zurita escribió: “Entre los prisioneros fueron Arnaldo Guillén de Bellera hijo del gobernador que se puso en poder de don Bernaldo de Centellas, y Francés Vives al cual prendió

48 lo recoge la Crònica de Pere Maça: “Combaterense ab aquells e foren vençuts los de València, mort lo governador e lo justícia naffrat e pres ell e la bandera e morts bé III. M. hòmens, e açò fón dissapte a XXVII dies de febrer del any M. CCCC. XII”.131 La participación de mossén Joan en la batalla junto a Bellera parece sugerir que los Castellví se alinearon políticamente durante el Interregno con el urgelismo. Sin embargo, un análisis documental de los hechos lo desmiente, al tiempo que indica hasta qué punto aquel periodo turbulento es mucho más complejo de lo que los estudios historiográficos suelen presentarnos. En el desarrollo del conflicto entre los dos sectores enemigos, el fernandino de los Centelles y el urgelista de Bellera, los Vilaraguts y la ciudad de Valencia, hay aspectos hasta ahora no advertidos, ocultos en una visión excesivamente esquemática del Interregno. El análisis de las actuaciones de los Castellví puede contribuir a desvelar esa complejidad e iluminar zonas oscuras.

Los Castellví, la ciudad de Valencia y el gobernador Bellera. Llama la atención la ausencia absoluta de los Castellví en las instituciones municipales durante los primeros meses del Interregno. A pesar de que mossén Lluís, el patriarca de la familia, fue designado en mayo de 1410 conseller por “los hòmens generoses e de paratge”, no asistió a ninguna de las sesiones del Consell general a lo largo de la juradería de aquel año. Una juradería –recordemos– que fue elegida de manera irregular, bajo la presión del gobernador Bellera y con la protesta de algún edil por contravenir la ley.132 La situación de conflicto era patente en Valencia, con el estamento militar dividido en dos facciones enemigas, físicamente separadas por las murallas de la ciudad –”los forans” y “los de dins”–, cuando, al comenzar el año 1411,

Juan Carrillo y el justicia de Valencia y otros caballeros” (Anales de la Corona de Aragón, XI, lxx). Entre los autores modernos, Domènech i Montaner: “El governador hi fou derrotat i mort; amb ell tres mil més morts o ofegats en la mar i mil cinc cents presoners, entre ells el fill del governador i el Justícia de València” (La iniquitat de Casp i la fi del comtat d’Urgell,p. 169). 131 Crónica de Pere Maça, p. 45. 132 “És ver que l›honorable mossén Bernat de Vilarig, hu dels jurats de la dita ciutat, per si e per los altres a ell adherents o volents adherir, contradix a la dita provisió e delliberació del consell, dient que no·s devia fer com contrariàs a furs e privilegis e provisions reals e costumes, tant com ell podia entendre, requirent ne carta pública” (AMV, MC 24, f. 227v; 1410, mayo, 19).

49 las autoridades aragonesas tomaron una iniciativa encaminada a abordar el problema sucesorio: la convocatoria en Calatayud de un parlamento general de todos los estados de la Corona, “para que en el con las personas que se enviasen del reino de Valencia y de Cataluna se deliberasen los medios que convenian para llegar a la declaracion de la justicia de los que competian por la sucesion”.133 La asamblea, prevista para el día 8 de febrero, obligaba a los milites valencianos a ponerse de acuerdo acerca de la representación que habrían de tener, como estamento, en Calatayud. Una embajada llegada del principado de Cataluña presionó a los regidores de la capital del reino en el mismo sentido, con el fin de conseguir que los de dentro y los de fuera se reunieran y se constituyeran como brazo militar del reino.134 De ahí que “los qui eren en la ciutat” enviaran missatgers a los de fuera para acordar “la manera de la missatgeria trametedora a Calatayú”. Para encontrarse con éstos, los missatgers hubieron de viajar a Carlet: “als gentils hòmens qui eren a Carlet”.135

133 “Por la intervencion del papa Benedicto y grande instancia que se hizo por los embajadores del principado de Cataluna, se delibero por los perlados y ricos hombres y caballeros y procuradores de las ciudades y villas del reino de Aragon, que se llamase parlamento general para la ciudad de Calatayud, para que en el con las personas que se enviasen del reino de Valencia y de Cataluna se deliberasen los medios que convenian para llegar a la declaracion de la justicia de los que competian por la sucesion. Con este acuerdo se convocaron los estados por el gobernador y justicia de Ara- gon para la ciudad de Calatayud para 8 del mes de febrero, y quedo determinado que en aquella congregacion presidiesen el gobernador y justicia de Aragon. En esto se porfióhasta 20 del mes de enero; y tuvose por hecho grande haberse conformado tantos, estando las cosas de los bandos en gran rompimiento, mayormente que cada dia nascian nuevas dificultades y causas de disension” (Zurita, Anales de la Corona de Aragón, XI, xxiii). 134 Fue el 11 de enero, no en una sesión del Consell general, sino en una reunión de los jurats con algu- nos prohombres, cuando se abordó el asunto: “los missatgers del principat de Cathalunya se eren meses en menejar e tractar de apuntaments entre los hòmens de paratge residents en aquesta ciutat e los de paratge qui eren fora, los quals apuntaments foren allí rahonats e explicats, tenints a effecte que los de dins e los de fora fossen en lo Real del senyor rey al dia que seria emprés per oir los dits missatgers en ço e per ço a què eren trameses en aquest regne”. Para ello era imprescindible “que certs dels de fora fossen guiats e assegurats de tots excesses, crims e delictes e demandes civils e cri- minals per lo nobles governador de regne de València, mossén Arnau Guillem de Bellera, o per son lochtinent, micer Climent de Vilanova, exceptats los scuders jutjats e bandejats, donada forma per los dits apuntaments com e ab quants e a quants dies los dits forasters de paratge entrarien e starien assegurats e quines seguretats farien entre si e ab los altres residents dins la ciutat”. Los reunidos, conscientes de la gravedad de la situación y de la necesidad de actuar con prontitud, aceptaron la propuesta: “finà e concordà en via de donar consell que als hòmens de paratge qui eren de fora e entrarien e serien en l’ajust on los dits missatgers farien sa explicació, ço és, en lo Real. E de si ab lurs contraris fossen fets tots e qualsevol guiatges e asseguraments, que fossen oïts en sguart de qui·s volgués, e açò romangués a voler e ordinació del dit honorable tinent loch de governador” (AMV, MC 24, f. 327r-v). 135 Conocemos el dato por una orden de pago escrita y realizada a posteriori:”Item, foren pagats, per raó de una missatgeria qui fon feta de part dels qui eren en la ciutat de València als gentils hòmens qui eren a Carlet, per concordar ab aquells de la investigació de la dita justícia e de la manera de la

50 Un dato que debe ser tenido en cuenta: el señorío de los Castellví fue el lugar de encuentro entre los dos sectores enemigos de los milites valencianos. No fue posible. La división se mantenía el 8 de mayo de 1411, fecha en la que Bellera convocó el parlamento del reino de Valencia. “Ludovico de Castellví”, el señor de Carlet, figura en la lista de miembros del estamento militar requeridos a presentarse,136 al igual que el resto de notables valencianos de condición militar, incluidos los declaradamente enemigos del gobernador. Una parte importante de los convocados no acudió por considerar ilegal la convocatoria, negándose a llamar parlament a la asamblea, que calificaban de ajust, de simple reunión; de ahí que lo significativo políticamente no sea la lista de los convocados, sino la de los asistentes al parlament o ajust, apoyado por “los de dins” y rechazado por los “forans”. Y en este sentido hay que subrayar la ausencia de Lluís de Castellví en las sesiones celebradas entre el 9 de mayo –primera de que se tiene noticia– y el 22 de junio. La relación de asistentes del estamento militar, minuciosamente anotada por los escribanos, demuestra que ningún Castellví hizo acto de presencia a lo largo del primer mes y medio. Lo cual indica que no pertenecía al sector bellerista de los milites, asiduo a las sesiones parlamentarias, celebradas tanto en el palacio episcopal como en el del Real. 137 La ausencia duró hasta el 22 de junio, fecha en la que por primera vez quedaron registrados en las actas de la sesión los nombres de mossén Lluís de Castellví y de su hijo menor, mossén Joan de Castellví. Entonces, “die lune XXIIª mensis iunii anno a nativitate Domini millesimo CCCCºXIº, dins lo Real del senyor rey, en la cambra appellada dels Àngels, edifficat fora los murs e prop de la ciutat de València”, entre los miembros del estamento militar aparece el señor de Carlet, que actúa en nombre propio y en representación de Galceran, su primogénito, así como el hijo menor, Joan. Esta tardía presencia en el parlamento podría interpretarse como una aproximación a Bellera, si no fuera por lo acontecido en la sesión. El gobernador, que había convocado

missatgeria trametedora a Calatayú, en la qual missatgeria anaren frare Jacme Ponç e En Pere Loret e En Pere Biguera per scrivà: XXXXIII florins X sous” (AMV, MC 25, f. 275v). 136 AMV, PC yy-4, f. 134r. 137 ARV, RC 619, passim.

51 a los estamentos –“lo univers”– del reino para el 16 de junio sin conseguir la presencia deseada de los milites, había prorrogado la convocatoria para el 22 “en favor dels absents”. Este día hicieron acto de presencia, “per lo stament e braç militar”, un grupo de caballeros que no habían asistido hasta la fecha: “Mossén Vidal de Vilanova, mossén Loís, son fill, mossén Johan Febrer, mossén Luís de Castellví, per si e per son fill mossén Galceran, mossén Johan de Castellví, mossén Jacme Romeu, mossén Francesch Monyoç, per si e per l’alfèriç de Navarra, e·N Jacme Lançol alias Romeu”. Significativamente, fueron quienes rechazaron las propuestas de Bellera, frente al resto de los presentes, que le dieron apoyo: “E los altres allí ajustats, per ço com los damunt digueren que no y consentien, dixeren que staven e perseveraven en tot ço que per part d’ells era stat dit, protestat e enantat per haver rey e senyor”. 138 Antes de que acabara la sesión, el gobernador volvió a prorrogar cuatro días la asamblea, que se reunió de nuevo el 26, subrayando la contumacia de los ausentes: “ço és, al present jorn de huy, que és divendres, en ora de tèrcia, per constituir en major fadigua e contumàcia los absents que venir no vol r ra n”. 139 Fue entonces cuando, tras tomar nota de la acusación hecha por el procurador fiscal contra los “convocats e no comparents”, Bellera se dirigió a los presentes, “representants lo univers de aquest regne”, les expuso sus actuaciones, infructuosas, para la comparecencia de los ausentes, y comunicó la necesidad de adoptar una decisión institucional para elegir el lugar en el que los representantes del reino, de común acuerdo con los de los otros estados de la Corona, declararan en un parlamento a quién correspondía el trono.140 Trataba de conseguir que aquella asamblea fuese considerada parlamento

138 ARV, RC 619, ff. 281v-282v y 301r-v. 139 La incomparecencia de los miembros del estamento militar convocados a cortes difícilmente podía ser penalizada como delito. En 1428, ante la amenaza de Alfonso el Magnánimo de acusar de con- tumacia a quienes no se presentaran, “los barons, nobles, cavallers e gentils hòmens representants e fahent braç e stament militar” se opusieron, precisando: “per tots temps sia e és stat acostumat, e per tant temps ençà que memòria de hòmens no és en contrari, que los del stament militar e singulars de aquell qui presents són e fahents braç militar representen los absents, e y són e representen aquells”. Y afirmaban a continuación: “e tota hora que aquells vénen a la dita cort, són admesos en les corts fins que són licenciades, sens reebre algunes contumàcies per lur sguard”. Por lo que solicitaron que la admisión de los ausentes “tota hora e quant vendran a les corts, e fins aytant aquelles sien licenciades” (AMV, PC yy-10, f. 30r; 1428, abril, 17). 140 ARV, RC 619, ff. 297v-301r.

52 representativo de la totalidad del reino por los de de Aragón y Cataluña, para lo cual era un obstáculo importante la ausencia en él de gran parte del estamento militar valenciano. 141 La gravedad del asunto explica la presencia en la sesión del día siguiente, 27 de junio, de un número de miembros de “lo stament e braç militar” bastante mayor del acostumbrado. Entre ellos, Lluís y Joan de Castellví, así como Vidal de Vilanova, que volvieron a manifestarse en desacuerdo con otro de los propósitos del gobernador: que el parlamento asumiera las funciones del General del reino, lo que suponía privar a los diputats de sus facultades, entre las cuales estaba el control del dinero de la institución. Sometida a votación la propuesta, un sector se mostró de acuerdo, respondiendo “hoc”, pero otro, sin enfrentarse abiertamente a los deseos de Bellera, mostró su desacuerdo de manera sutil, al asegurar que daban su aprobación, pero sólo “si lo braç de la ecclésia, militar e real són concordes”. Era, de facto, una negativa, ya que, en el caso del estamento militar, era obligado proceder a una reunión de todos sus miembros, esto es, de los presentes y de los ausentes. Tal era la “opinió” de Vidal de Vilanova, que encabezaba el sector crítico: “mossén Vidal de Vilanova, que u ha per bo si lo braç de la ecclésia, militar e real són concordes”. Igualmente “mossén Johan Fabra”, quien “dix que son vot era que hoc, si tots los tres braós ne són concordes”. Otras voces críticas fueron: “mossén Luís de Castellví és de la oppinió de mossén Johan Fabra; mossén Johan de Castellví, de aquesta mateixa oppinió [...] mossén Luís de Vilanova, de la oppinió de mossén Vidal, son pare; En Johan de Bonastre és de la oppinió de mossén Johan Fabra [...] mossén Jacme Romeu, en nom propri, diu que és de la intenció de mossén Johan Fabra”. Dado que éstos fueron minoría, el parlamento decidió en favor: “E com la major part hagués en bé amprar-se de les peccúnies del General, fon provehit, concordat e finat per lo dit parlament com a cosa molt necessària al regne per los actes dessús dits lo dit parlament

141 El 30 de mayo se había disuelto el parlamento de Calatayud tras llegar a un acuerdo, conocido como “la concordia de Calatayud”: se habrían de formar los tres parlamentos –de Aragón, de Valencia y de Cataluña–, para reunirse, “cada uno en su territorio, en tres lugares vecinos, a fin de que se pudiesen comunicar y visitar fácilmente, nombrando personas con poder bastante para negociar trámites sobre la declaración de la justicia” (Menéndez Pidal, “El Compromiso de Caspe, autodeter- minación de un pueblo”, p. LV).

53 hagués e prengués lo General e totes les peccúnies de aquell degudes tro a huy, e les que serien reebudes e haüdes d’ací avant per causa del dit General, per tal que lo dit regne ne fes sos fets”.142 Tres días después, el 30 de junio, se celebraba una nueva sesión en la que volvemos a encontrar a algunos de los milites críticos: “lo noble mossén Vidal de Vilanova, senyor de Pego e de Torís”,143 su hijo, mossén Lluís, los tres Castellví –“mossén Lluís de Castellví, mossén Galceran de Castellví, mossén Johan de Castellví”–, Joan de Bonastre y Joan Fabra.144 De nuevo Vidal de Vilanova, con el apoyo de los Castellví y de los Bonastre, fue principal protagonista del desacuerdo, plasmado en un documento en el que se solicitaba que “se donàs orde de concòrdia entre los del stament militar de fora e los de dins, e molts del present ajust ho consellassen”. Los críticos se manifestaban al margen de la confrontación entre las facciones rivales, propugnaban un acuerdo entre ellas, como exigían los parlamentos de Aragón y Cataluña, y se proclamaban “indifferents”, o sea, neutrales: “los quals tro en la present convocació són entre los nobles, cavallers e gentils hòmens del regne indifferens en los debats e missatgeries diversos de aquells, per no donar obra alguna al debat e discòrdia, la qual porta en si molts inconvenients”. Vidal de Vilanova, Joan Fabra y Jaume Romeu jr., es decir, los adalides del sector en el que se alineaban los Castellví, justificaban su conducta para evitar que las desavenencias aumentasen, “no pas que los sobredits no vulleren saber e cerquar qui és lur ver rey e senyor”. Y expresaban su voluntad de “treballar e saber e donar obra ab acabament ací, ab concòrdia, emperò, dels nobles, cavallers e gentils hòmens del stat militar, axí dels de dins com de fora”.145 En el mismo sentido se manifestarían los diputats del General, que propugnaban alcanzar una concordia entre “los barons, cavallers e hòmens de paratge qui no són en lo present ajust”, por un lado, y el gobernador y los milites que participaban en la

142 ARV, RC 619, ff. 306v-308v. 143 ARV, RC 619, ff. 311r-314v. Otra alusión a “mossén Vidal de Vilanova, senyor de Pego e de la honor de Torís”, en AMV, MC 25, f. 64v (1412, junio, 23). 144 ARV, RC 619, f. 311r-v. 145 ARV, RC 619, ff. 313v-314r. También expresó su discrepancia “En Pere Çabata, menor de dies, sín- dich qui·s dix dels barons, nobles, cavallers e gentils hòmens del stament e braç militar del regne de València”, esto es, de los forans, que exigía en su nombre el cumplimiento de “los capítols concordats en Calatayhiú” (ibid., f. 314v). El gobernador era acusado de no tener en cuenta lo acordado en Ca- latayud, con el respaldo de Aragón y Cataluña, con respecto al estamento militar valenciano.

54 asamblea, a la que no califican de parlament sino de ajust.146 Pero la posición de Bellera siguió siendo inflexible: “si los barons, nobles e cavallers convocats no y volen venir, és imputat a ells, e no a ell, dit governador, ans en contumàcia dels convocats, e no volents venir serà procehir ad ulteriora causa, com axí se deja fer per justícia”.147

En los intentos de concordia. Tras la intensa sesión del último día de junio, los Castellví volvieron a ausentarse del parlamento.148 Reaparecerán un mes más tarde, el 4 de agosto, fecha en la que se registra la presencia de “mossén Luís de Castellví, per si e per sos fills”,149 en un contexto de aproximación, por iniciativa del papa, entre los sectores enfrentados. Efectivamente, el 1 de agosto, el parlamento, a ruegos de los missatgers de Aragón y Cataluña, “per dur a pràticha los capítols de concòrdia e unitat atorgats per lo parlament e per los nobles, cavallers e gentils hòmens qui·s dien fora la ciutat de València, elegiren per comunicar e concordar los dits capítols ab los dits honorables missatgers, ço és, per lo stament ecclesiàstich los honorables mossén lo comanador major de Muntesa [e] mossén lo sagrista de la Seu de València; e per lo stament militar de dins la ciutat los noble e honorables mossén Pere Sánxez de Calatayhiú et En Ramon de Vilanova; e per lo stament de ciutats e viles reals micer Climent de Vilanova e·N Ferrando de Sentramon”. Los seis se reunieron en el palacio episcopal con los missatgers con el fin de ejecutar la propuesta pacificadora y acordaron el procedimiento, que quedó plasmado en diez puntos, el primero de los cuales obligaba a fijar el encuentro entre el gobernador y los forans: “lo dia e hora que lo noble governador e los barons, nobles, cavallers e gentils hòmens qui·s dien de fora la ciutat sien en lo monestir de la Trinitat”. 150

146 Y proseguían, dirigiéndose a ellos: “E parria a nosaltres [...] que mossén lo governador e vosaltres e los barons, cavallers e hòmens de paratge qui són en lo present ajust eligíssets persones comunes les quals concorden tots los debats que són entre lo dit noble governador e los dits barons, cavallers e hòmens de paratge qui no són en lo present ajust, e que vosaltres e ells ne hajats estar necessària- ment a lur dit e ordenació” (ARV, RC 619, f. 320r-v). 147 ARV, RC 619, f. 315r-v. 148 No así mossén Vidal de Vilanova, quien en la del 3 de julio pidió la revocación de una orden de Be- llera, que había “fet manament, a pena de mil florins, que fossen huy en lo parlament”, asegurando que su presencia era forzada: “com ell sia forçat de comparer” (ARV, RC 619, ff. 329r-330v). 149 ARV, RC 619, f. 411v. 150 ARV, RC 619, ff. 406r-407v.

55 El 3 de agosto, el obispo se dirigió con su séquito al monasterio, situado “fora e prop los murs de la dita ciutat de València”, donde se encontró con los principales líderes “de fora”,151 con el objetivo de conseguir que aceptaran “la convocaçió feta per lo noble governador del general parlament del regne de València, per la qual rahó lo molt reverent senyor bisbe de València era aquí, recitants moltes notables paraules de unitat e concòrdia”. El prelado presentó a aquéllos la propuesta: “Com per la absència de vosaltres, nobles, cavallers e gentils hòmens qui ladonchs no érets en la ciutat, no fos demanat de consell en la convocació del parlament per lo dit noble governador feta, e que, per lo beneffici del regne e fets de la successió d’aquell qui per justícia és rey e senyor, vos plàcia donar vostre consentiment en la dita convocació”. La respuesta, aunque con muchas cautelas, fue positiva.152 Y al día siguiente, 4 de agosto, en la sesión del parlamento, celebrada en el Real, es precisamente cuando reaparecen los Castellví, reunidos con miembros de las dos facciones enemigas del estamento militar y de otros, como los Fabra y los Romeu, que, como ellos, se consideraban “indifferents”: “los nobles e honorables mossén Gilabert Çentelles, mossén Ramon de Vilaragut, mossén Pere Sanxes de Calatayhiú, En Manuel Díez, mossén Johan Fabra, mossén Luís de Castellví, per si e per sos fills, mossén Johan Martínez d’Eslava, mossén Jacme Romeu, En Martí Enyeguez d’Eslava, En Manuel Çabata, En Francesch de Thous et En Johan Álvarez d’Espejo”.153 La situación, sin embargo, no cambió en lo sustancial tras estos encuentros. No sólo no prosperó el acuerdo para que, según lo pactado en la concordia de Calatayud, un parlamento único del reino se celebrara en un lugar próximo a Aragón y a Cataluña, sino que se hizo más evidente aún la división, pues cada facción se constituyó en parlamento en una localidad distinta. La ubicación definitiva de los “de la opinión” del gobernador fue Vinaròs, donde se celebró

151 Eran: “mossén N’Ot de Muncada, mossén Pero Maça, mossén Olfo de Pròxida, mossén Rodrigo Díez, mossén Francesch de Perellós, mossén Jacme Castellà, mossén Pere Pardo, mossén Luís Car- bonell, mossén Luís de Pertusa, En Johan Scrivà, N’Andreu Castellà, En Johan Pardo, En Goçalbo d’Ayçoça, En Galceran de Borja, En Rodrigo d’Alvero, En Pere Çabata, síndich dels dits cavallers, los quals tots dessús nomenats foren justats en la claustra del dit monestir”(ARV, RC 619, f. 410r). 152 ARV, RC 619, ff. 410r-411r. 153 ARV, RC 619, f. 411r-v.

56 la primera sesión parlamentaria el 25 de septiembre, presidida de facto por Ramon de Vilaragut, aunque en nombre de Bellera, al cual correspondía como primera autoridad del reino. Su posición con respecto a los candidatos al trono era clara: “se tenían por declarados y aficionados de la parte del conde de Urgel”, en palabras de Zurita. No menos definida, según el historiador aragonés, era la de la asamblea enemiga, que se reunió en Traïguera y fue presidida por Olfo de Pròxida: “los que llamaban de fuera, que publicaban tener la parte y causa de la justicia –que eran los del linaje de Centellas y los más poderosos barones y caballeros de aquel reino– y algunos procuradores de ciudades y villas dél, se juntaron en Trahiguera”.154 No hay noticia de la participación de los Castellví en ninguno de los dos parlamentos.155

Joan de Castellví, el justícia criminal herido en el Codolar. En diciembre, el parlamento urgelista de Vinaròs daba muestras de debilidad económica, lo que obligó a viajar desde allí a Valencia, en busca de financiación, a los representantes de la capital en aquél. El día 4, el Consell municipal se comprometió a garantizar a todos aquellos particulares que prestaran dinero a fin de conseguir los 4.500 florines que se necesitaban para que la asamblea pudiese continuar.156 A este problema se añadía otro de índole militar: habían entrado por Requena tropas castellanas, que se dirigieron a la Plana, causando daños en su recorrido, para unirse a otras que allí había, también llegadas de Castilla, bajo el amparo de Bernat de Centelles.157 La gravedad de la situación debió de favorecer un nuevo intento negociador, fechado por Zurita a mediados del mes, pero que también fracasó,158 que

154 Zurita, Anales de la Corona de Aragón, XI, x, xl, xlii, l, lviii. 155 Lluís y Galceran debieron permanecer en Valencia durante ese tiempo, a juzgar por los libros del clavari del año 1411-1412. Se registran pagos censales en favor de Galceran de Castellví los días 9 y 26 de junio, 1 y 28 de agosto, y 17 de noviembre de 1411, y 9 de febrero, 18 de marzo y 15 de octubre de 1412 (AMV, Compte de la claveria 1411-1412, P-2 ff. 85r, 86r, 89r, 93r-v, 121v, 143r, 148r y 203v). Los cobrados por Lluís de Castellví llevan las fechas de 18 de septiembre, 31 de octubre y 28 de noviembre de 1411, y 14 de enero, 4 y 16 de marzo de 1412 (ibid., ff. 121v, 122r, 135r-v y 144v). 156 Parte de esos 4.500 florines se destinaría “a pagar als ballesters qui acompanyaren lo noble visrey e governador anants al Real del senyor rey per causa dels affers de la dita investigació e publicació” (AMV, MC 24, f. 421v; 1411, diciembre, 4). 157 AMV, LM 10, f. 175r-v (1411, diciembre, 4). 158 Zurita, Anales de la Corona de Aragón, XI, lviii; Dualde Serrano, La concordia de Alcañiz, pp. 41 y 44.

57 podría explicar otro suceso del Interregno asociado a los Castellví: el 22 de diciembre, en aquel contexto económico y militar tan adverso para la causa de Bellera, Joan de Castellví, el hijo menor del señor de Carlet, era elegido justícia criminal de la ciudad. Fue designado por Jaume Despont, “regent de la batlia”. Según lo establecido, el batle general había de decidir cuál de los tres candidatos presentados por los cavallers y generosos, previo sorteo entre las doce listas parroquiales, y el elegido fue Joan,159 que no se encontraba en la ciudad, por lo que los jurats le enviaron una misiva en la que le informaban: “huy, segons forma de fur e costum, en vós és venguda la sort de justícia de la ciutat de València en lo criminal per a l’any següent”. Además de mostrarse satisfechos por la designación, añadieron un comentario elogioso de él y de su linaje: “de què tota gent és stada molt contenta, per tant com saben e conexen vós e los vostres, e la vostra sancta consciència e sana intenció que havets a la cosa pública e a son benavenir”. Le pedían, finalmente, que estuviese presente en la catedral en la mañana del día 25 para prestar el acostumbrado juramento durante la celebración de la misa. 160 No cabe la menor duda acerca de la filiación política de Jaume Despont, el batle general en funciones nombrado por Bellera, de quien fue lugarteniente,161 y tal vez uno de los fallecidos en la batalla del Codolar.162 El hijo menor del

159 “Com segons forma acostumada de furs e privilegis en semblant dia dejen esser fetes eleccions de officials, per tal, lo present consell provehí primerament a elecció de justícia criminal cavaller per a l’any esdevenidor. E vengren en la sort, dels XII redolins de cera on eren scrits XII noms de persones de cavallers, tres parròquies, ço és, Sent Thomàs, Sent Berthomeu e Santa Creu, los redolins de les quals, triats e trets del bací per un infant públicament e portats e meses en mans de l’honorable En Jacme Dezpont, regent la batlia general de regne de València, foren uberts; e lests los noms scrits en los dits tres albarans, lo dit regent la batlia elegí e creà en justícia criminal de la dita ciutat l’onora- ble mossén Johan de Castellvís, cavaller, nomenat per la parròquia de Sent Thomàs. E per aytal lo nomenà e publicà al consell” (AMV, MC 24, f. 425r-v). 160 Doc. núm. 14 del AD. 161 El 7 de noviembre de 1410: “lo honorable En Jacme Dezpont tinent loch de governador” (AMV, MC 24, f. 309v). El 22 de diciembre del mismo año se le cita como “regent la batlia” (ibid., f. 315v). 162 El 10 de junio de 1413, el clavari registraba entre los gastos las 60 libras entregadas a “l’honorable micer Johan Mercader, doctor en leys, conseller del senyor rey e batle general del regne de València, en virtut de manaments penals per aquell fets a l’honrat En Francesch Scolà, notari, síndich de la universitat de la dita ciutat, e són per pensions degudes als hereus o successors de l’honrat En Jacme Dezpont, deffunct, tro en lo mes de abril de l’any dejús scrit M CCCC XIII”. Este dinero, procedente de las rentas censales que poseía el fallecido Despont, por mandato del batle general pasaron al rey, no a sus herederos (AMV, CC J-37, f. 46r).

58 señor de Carlet iniciaba, pues, su carrera política en una Valencia bajo dominio urgelista, lo que no parece concordar con la posición de los suyos, que, según vimos, no sólo no respaldaron con su voto al gobernador en el parlament o ajust, sino que, contrariando sus órdenes, hicieron acto de presencia en él en muy pocas ocasiones. Tampoco militaron en el bando de los forans.163 Y es precisamente esa postura, la “indiferencia” de los Castellví en el conflicto, lo que podría explicar que Joan fuera elegido justícia criminal a finales de 1411, cuando, ante la grave situación en que se encontraba Valencia, comenzaron a alzarse voces en favor de la conciliación. El gobierno municipal, alarmado por la presencia de tropas castellanas en el reino, abandonó la actitud intransigente que había mantenido desde el comienzo del Interregno y decidió apoyar “la concòrdia que és estada parlada del parlament ab los qui·s dien forans”: “lo consell fon de oppinió que·s devia abraçar concòrdia [...] e que açò devie ésser remés al parlament general del regne de València resident en Vilanaroç, com llurs saviees hajen cabut en los tractes de concòrdia e sàpien què és de fer en los dits affers”.164 Esta disposición conciliatoria, adoptada el 8 de enero, apunta a una otra iniciativa pacificadora del sector moderado –igualmente frustrada–, acorde con el nombramiento, pocos días antes, de Joan de Castellví, que en octubre había acordado su enlace matrimonial con la hija de uno de los jurats, el caballero Joan de Ripoll.165 Castellví ejerció efectivamente el cargo de justícia

163 En el que sí se encontraban algunos prohombres de su entorno. Según información de Francesc d’Esplugues, fechada el 19 de octubre de 1411, los forans “hic trametran [al parlament de Catalunya] mossen Xemen Pereç Darenos, mossen P. Pardo, mossen Vidal de Vilanova e micer Johan Mercader ab poder bastant de tots los dits forans” (Cortes de los antiguos reinos de Aragón y de Valencia y princi- pado de Cataluña, VIII, p. 479). 164 AMV, MC 24, ff. 436r-437v. 165 El clavari de 1421-1422 devolvió “a l’honorable mossén Johan de Castellví, cavaller, e a la honorable Na Ysabel de Ripoll, muller sua”, el valor de los censos comprados en 1404 por “la honorable dona Na Thoda Pérez Rabaça, muller quondam de l’honorable En Joffre de Ripoll, donzell”, heredados por su hijo y heredero, “lo honorable mossén Johan de Ripoll, cavaller”, el cual “cotllocant en matrimoni la damuntdita Na Ysabel, filla sua, ab lo damuntdit honorable mossén Johan de Castellví, trespostà de títol de venda, a compliment del dot per lo dit mossén Johan de Ripoll promés a la dita filla sua, al dit mossén Johan de Castellví los dits CCC sous censals, ab carta pública per lo discret En Jacme Vallseguer, notari, a XXII de octubre, any MCCCCXI; e la venda apar per rebuda per lo discret En Berenguer Dezcamps, notari, a IIII d’abril any MCCCCXIII. Lo dit mossén Johan de Castellví, per reduhir los dits CCC sous censals a for de XVm sous lo miller, diminuí de pensió XX sous, ab carta pública rebuda per lo discret En Francesch Escolà, notari, a I de deembre, any MCCCCXVI, enaxí que los dits CCC sous censals restaren en pensió de CCLXXX sous” (AMV, QC W-1, f. 115v). En 1438, “Iohannes de Castellví, miles, habitator Valentie, et Ysabel, uxor eius”, cancelaban esas rentas,

59 criminal : en enero de 1412 actuaba en la detención de un delincuente166 y en febrero, unos días antes de la batalla del Codolar, hizo un recorrido por el término de la ciudad para hacer entrar víveres en el recinto.167

Tras la batalla. A pesar de que, tras la derrota, la ciudad de Valencia quedó bajo control de los vencedores, los miembros del gobierno municipal siguieron siendo los mismos. Es decir, los mismos que habían sido elegidos en época de Bellera.168 Joan de Castellví no fue una excepción. Siguió ostentando el cargo hasta el final del año 1412,169 cuando acababa el mandato de los justícies según establecía la norma legal.170 Las heridas que recibió en el combate y que le hicieron caer enfermo, ocasionándole también pérdidas económicas, fueron consideradas por los regidores consecuencia de un servicio prestado a la ciudad, de un deber cumplido honorablemente. Su padre, mossén Lluís de Castellví, el señor de

que “pertinerunt et expectaverunt michi, dicto Iohanni de Castellví, titulo venditionis michi facte, simul cum aliis censualibus, per honorabilem Iohannem de Ripullo, militem, quondam habitatorem dicte civitatis, in solutum prorata dotis michi constitute cum dictam Ysabelem, uxorem meam eius- que filia, tempore nostrarum nupciarum” (id., Protocols, Joan de Santfeliu, q-4, s. fol.; 1438, marzo, 17). 166 “Item paguí a l’honorable mossén Johan de Castellví, justícia en lo criminal, vint florins per pendre un hom criminós e bandejat, lo qual dien Domingo lo Spaser, e segons appar per albarà fet a XVIII de giner, any dotze” (AMV, Compte de la claveria 1411-1412, P-2, f. 36v). 167 “Item, paguí a·N Vicent Burguera, vint lliures, dotze sous, dos diners, les quals per mans sues són estades despeses per provisió de viandes e viures ministrades a l’honorable mossén Johan de Cas- tellví, justícia criminal de la ciutat, lo qual anà per lo terme de la ciutat per fer metre los viures. E segons appar pus larch per albarà fet a VIII de febrer, any MCCCC dotze: XX lliures, XII sous, II” (AMV, Compte de la claveria 1411-1412, P-2, f. 41v). 168 A pesar de lo que, mucho tiempo después, escribió Lorenzo Valla: “In sequentibus diebus a populo Valentino acciti Centelliae, magistratus ex corpore suo creant, remque publicam ad se omnem trans- ferunt” (Historiarum Ferdinandi regis Aragoniae, p. 98). En traducción de Santiago López Moreda: “Los días que siguieron, los Centelles, hechos venir por el pueblo valenciano, nombran magistrados de entre sus partidarios y se ocupan de gestionar todos los asuntos del reino de Valencia” (Valla, Historia de Fernando de Aragón, p. 160). 169 “Carregaments de censals fets per los honorables jurats e síndich per ordenació del consell de la dita ciutat celebrat a IIIs del mes de noembre de l’any MCCCCXII, per la execució fahedora contra la vila de Murvedre per la inobediència que la dita vila havia feta a l’honorable mossén Johan de Castellví, justícia criminal de la dita ciutat, lo preu dels quals reebí yo, Pere Borraç, clavari desús dit” (AMV, Compte de la claveria 1412-1413, P-3, f. 10r); “Item, paguí a l’honorable mossén Johan de Castellví, justícia criminal en l’any present, CC sous, per diurnals e missions de la primera visitació que ha feta a la vila de Murvedre, la qual cascun justícia criminal, en son any, deu visitar dues vegades per exercir la jurisdicció que y ha. E ha-n’i albarà dels honorables jurats fet a XXVI d’agost, anno predicto: X lliures” (ibid., f. 27v). 170 El 22 de diciembre fue elegido justícia criminal para el siguiente año de 1413 “En Bernat Johan, fill d’En Pere Johan” (AMV, MC 25, f. 131v.132r).

60 Carlet, dos meses después solicitó una indemnización: “Encara fon proposat en lo dit concell per l’onorable mossén Luís de Castellví, cavaller, pare del honorable mossén Johan de Castellví, cavaller, justícia en l’any present de la dita ciutat en lo criminal, com lo dit justícia havia portada la bandera de la dita ciutat en lo conflicte que era estat envers les parts del Grau de la mar de Murvedre, e com en defendre aquella se era haüt com a bon justícia e cavaller, e açò sabia lo present consell e tota la ciutat, per la qual raó lo dit mossén Johan de Castellví, justícia dessús dit, era estat greument plagat en lo seu cos e havia reebuts grans dans, e li havia convengut fer grans despeses, e axí, que plagués al dit consell que en açò volgués haver esguard”. El Consell ordenó que una comisión estudiase los daños y diera satisfacción a la demanda,171 que fue atendida y aprobada el 13 de mayo de 1412,172 y satisfecha al interesado al día siguiente.173 El siniestro le impidió temporalmente ejercer sus funciones. Al encontrarse en Morvedre herido y prisionero, el gobierno municipal le instó a buscar sustituto. El 16 de marzo, los jurats le enviaron una misiva –”al molt honorable e savi cavaller mossén Johan de Castellví, justícia en lo criminal de la ciutat de València”–, en la que, reconociendo la imposibilidad de ejercer el oficio en aquellos momentos –”com vós, per occasió del sinistre cas de vostra persona,

171 AMV, MC 25, ff. 21v-22r (1412, abril, 22). Partiendo de esta misma fuente, se ha referido al asunto Narbona Vizcaíno, que indica cómo “mosen Joan de Castellvi” fue uno de los prisioneros puestos en libertad “tras arduas negociaciones” entre los dirigentes municipales y los vencedores (“Las elites políticas valencianas en el Interregno y el Compromiso de Caspe”, pp. 201 y 230-231). Véase también Libre de memories, I, pp. 398-400. 172 Die veneris in vesperis intitulata XIIIª madii anno a nativitate Domini millesimo quadringentesimo duode- cimo [...] E, haüt per los sobredits lonch raonament e madura deliberació sobre los dits dans e des- peses e regoneguts aquells, provehiren concordantment que fossen donats al dit mossén Johan de Castellví, justícia en criminal de la dita ciutat, en remuneració e smena de diverses pèrdues e molts dans e despeses que li havia convengut fer e sostenir portant la bandera reyal de la ciutat sobredita en lo conflicte que, pochs dies són passats, fon vers les parts del Grau de Murvedre, e faent tant com en ell fon la honor de la ciutat, e per moltes altres diverses e justes raons e consideracions que en lo dit fet són estades haüdes, jassia los dits dans e despeses muntassen a molt més, emperò, per certes raons, és proveït que li sien donats tant solament per la dita raó cinchcents florins d’or d’Aragó, e a aquell pagats de la pecúnia comuna de la dita ciutat e per lo clavari d’aquella” (AMV, MC 25, f. 23r; 1412, mayo, 13). 173 “Item, paguí a l’honorable mossén Johan de Castellví, cavaller, justícia criminal de la ciutat, a ell degudes, les quals, segons ordinació e provisió del consell celebrat a VIIII dies del mes e any dejús scrits, li són stats taxats en remuneració e esmena de diverses pèrdues e despeses que li ha covengut fer e sostenir portant la bandera reyal en lo conflicte que fon vers les parts del Grau de Murvedre. E ha-n’i albarà fet a XIIII de maig de l’any MCCCCXII: CCLXXV lliures” (AMV, Compte de la claveria 1411-1412, P-2, f. 57r).

61 no podets de present entendre en lo exercici del vostre offici del justiciat d’aquesta ciutat”–, le pedían que nombrase lugarteniente a su hermano: “que vós, pendent vostre accident, façats vostre lochtinent a l’honorable mossén Galceran de Castellví, frare vostre”. En otra misiva, éste, que se encontraba en Morvedre junto a Joan, era informado del acuerdo: “Per nosaltres és stat deliberat e tengut per bo que mossén Johan de Castellví, justícia d’aquesta ciutat en lo criminal, frare vostre, pendent lo seu accident o malaltia, vos substituhesca en lo regiment del dit justiciat, axí com apar rahonable”.174 Y así se hizo. Por lo que Galceran actuaría una temporada en calidad de lugarteniente y regente del oficio.175 La sustitución duró unas semanas, ya que en junio, presente en la sede del gobierno municipal, Joan exponía a los consellers el problema de la inseguridad reinante en las calles de la ciudad, y la necesidad de adoptar medidas para remediarlo: “Fon proposat en lo dit consell per l’onorable mossén Johan de Castellví, justícia de la ciutat de València en lo criminal, que los capdeguaytes de la dita ciutat no feÿen lo servii que devien per ço com no trobaven qui·ls acompanyàs a les guaytes, car tot hom anava a regna solta ab armes”, por lo que solicitó al Consell “provehir en aquestes coses, com redundaven en gran dan de la cosa pública de la dita ciutat”. Como la situación era consecuencia de la “presència dels nobles hòmens que eren en la dita ciutat, en les cases dels quals se metien semblants hòmens qui acostumen servir a tals officis de capdeguaytes”, se acordó celebrar un “solemne consell en lo qual sien appellats los nobles mossén Bernat de Centelles, don Pero Maça de Liçana e mossén Johan Ferràndiç de Herèdia e altres notables persones de la sobredita ciutat, e, haüt parlament ab aquells, lo consell proveesca e ordén, sobre ço que dit és, tot ço e quant fer-s’i deja”.176 Los nombres de los tres nobles citados, significados antibelleristas y afectos al infante Fernando, ponen de manifiesto

174 Docs. núm. 15 y 16 del AD. 175 “Enaprés, dimarts, a XXVIII de març del dit any MCCCCXII [...] lo honorable mossén Galceran de Castellví, lochtinent e regent l’offici de justícia criminal per lo honorable mossén Johan de Castellví, frare seu, detengut de malaltia...” (AMV, MC 25, f. 7r-v: ); “En lo dit dia de divendres, XXIIª aprilis eiusdem anni, lo dit honorable en Pere Suau [... ] liurà o restituí les dites claus del portal de Quart a l’honorable mossén Galceran de Castellví, regent lo justícia criminal...” (ibid., ff. 19r y 20r; 1412, abril, 22). 176 AMV, MC 25, ff. 56v-57r (1412, junio, 10).

62 el cambio radical experimentado en la regiduría de la capital del reino a raíz de la derrota del gobernador en el Codolar. Ciertamente, los trastamaristas controlaron la capital del reino tras su éxito militar en Morvedre. Sin embargo, al frente de aquélla siguieron estando los mismos que la dirigieron en tiempos del gobernador Bellera. No hubo cesura institucional, tal vez por una cuestión de estrategia del candidato castellano a la corona, que, para captar el favor de las elites valencianas, se esforzó por que los prisioneros fuesen liberados, “pagando de su propio peculio algunos rescates”, e intercedió, a instancia del gobierno de la capital, para que varios de ellos pudieran volver a sus casas.177 En el caso concreto de Joan de Castellví, consta que los jurats hicieron gestiones ante el propio infante Fernando para que pidiera al adelantado de Castilla, Diego Gómez de Sandoval, que favoreciera su puesta en libertad. El 19 de marzo dirigieron una carta a “los missatgers de la ciutat de València en cort del senyor infant de Castella” que dice: “tenits manera a supplicar lo dit senyor infant que scriva a l’adelantado que, donant segurtat mossén Johan de Castellví competent de sa persona, permeta aquell entrar en la ciutat, car vulla’s que·ls metges de València no volen anar a Murvedre per curar aquell de ses plagues, vulla’s per lo mal recapte del pens de la sua persona, leument poria entrar sens perill de mort, que és molt carregós a la ciutat. E en açò provehits de fet”.178 Uno de esos embajadores enviados por la ciudad al infante Fernando era Joan de Rojals. El 22 de abril era destinatario de otra misiva de los jurats que indica cómo los familiares y amigos del justícia criminal de Valencia habían llegado a un acuerdo para su liberación mediante un rescate, pero que, a instancias del infante, fue anulado, quedando exento de pago. Es lo que se desprende de este otro dato: por Suer Alfonso de Solís –supuestamente beneficiario del rescate– «és stada feta procuració a l›honorable Diego de Sotomayor, lo qual és en la vila de Murvedre, ab poder special de cancel·lar e abolir lo contracte de la obligació a aquell feta per alcuns parents e amichs de mossén Johan de Castellví, justícia de aquesta ciutat en lo criminal». El

177 Narbona Vizcaíno, “Las elites políticas valencianas en el Interregno y el Compromiso de Caspe”, pp. 230-231. 178 AMV, LM 11, f. 4r-v.

63 procurador había expresado su disposición a hacerlo, pero «vol per la dita cancel·lació CC florins d›or», algo que los ediles consideraban improcedente: «e si, u y fa, almenys no entenem per res que sia intenció del senyor infant, de qui sens dubte proceix la gràcia». La frase pone de manifiesto la postura favorable del candidato al trono, a quien Rojals habría de instar a tomar medidas «per tal forma que·l dit contracte sia cancel·lat e lo dit justícia sia del tot quite e desliure».179 Unos días más tarde, el 3 de mayo, en una nueva epístola a Rojals, los ediles le instaban a “vigorosamente treballar” en lo concerniente a “lo deliurament dels honorables lo justícia en criminal d’aquesta ciutat e mossén Guillem Crespí”, para que el infante acelerase su puesta en libertad, insistiéndole en “que nosaltres havem açò a singular e special gràcia e mercé de la sua senyoria”; en caso de que no le fuera posible hacerlo, que pidiese a “l’arcediano de Niebla e mossén Johan Ferràndiç de Herèdia que, encontinent e sens tota triga, deliuren los damunt dits justícia e mossén Guillem Crespí”, indicándoles que un retraso en ello no sería de su agrado.180 Con buenos resultados. El 16 de junio, los jurats agradecían al infante Fernando sus actuaciones, gracias a las cuales estaban libres “los honorables mossén Johan de Castellví, cavaller, justícia en lo criminal d’aquesta ciutat, e enaprés mossén Guillem Crespí de Valldaura, cavaller, e En Johan Gençor, conciutadà nostre”, subrayando que estaban informados de que, “per contemplació d’aquesta ciutat”, había ordenado pagar el rescate del segundo.181 Pero esos jurats agradecidos no eran los mismos. El 21 de mayo, víspera de Quinquagésima, correspondía renovar la corporación, y uno de los seis nuevos ediles elegidos fue mossén Lluís de Castellví, el señor de Carlet, padre del justícia criminal.182 Eran los días de incertidumbre previos a la decisión de los compromisarios. Cuando ésta se produjo, en las instituciones municipales

179 Doc. núm. 17 del AD. 180 Doc. núm. 18 del AD. 181 Doc. núm. 19 del AD. 182 “Libre de consells e d’establiments de la ciutat de València, començat aprés la festa de Cinquagesma del any de la nativitat de nostre senyor mil Quatre-cents e dotze. En la qual foren elets jurats de la dita ciutat los honorables mossén Luís de Castellví, mossén Francesch de Martorell, cavallers, En Miquel de Novals, En Johan Pujada, En Francesch Serra y En Pere Dàries, ciutadans. Escrivà, Jacme Dezplà, notari” (AMV, MC 25, f. 41r).

64 de gobierno de la capital del reino se encontraban, pues, dos Castellví en cargos importantes: Lluís era jurat y Joan, justícia criminal. El otro hijo, Galceran, pese a no ser conseller, asistía a las sesiones del gobierno, según registran las actas.183 Llama la atención el protagonismo de Joan en ese tiempo. Formalmente, fueron él y el doncel Joan Escrivà –que, tras la muerte de Bellera, ejerció como “regent lo offici de la governació”–, las personas que encarnaron el papel de máximas autoridades en Valencia. En el segundo apartado de los establiments aprobados entonces por el gobierno municipal se dice que los prohombres de la ciudad tendrían que prestar juramento de que acatarían la declaración de los compromisarios de Caspe, y que lo harían en poder del regent de la governació y del justícia criminal.184 oY así l hicieron el 25 de junio.185 Previamente, ambos oficiales hubieron de prestar ese mismo juramento uno ante el otro: “lo dit En Johan Scrivà, estant en lo dit concell e en presència e audiència d’aquell, prestà lo dit sagrament e homenatge en poder del dit justícia en criminal, e lo dit justícia en criminal prestà los dits sagrament e homenatge en poder del dit regent la governació”.186 En términos legales, el regent Escrivà y el justícia Castellví fueron conjuntamente la autoridad política superior en aquella convulsa Valencia de los días previos a la declaración, como indican los pregones: “Ara ojats què us fan saber los molt honorables En Johan Scrivà, regent la governació de la ciutat e regne de València, en tant quant a ell se pertanga, e mossén Johan de Castellví, justícia de la ciutat de València en lo criminal...” 187

183 AMV, MC 25, f. 62v (1412, junio, 23). 184 “II. Item que, convocat e appellat general e solemne concell, en lo qual sien presents, appellats e demanats en la Sala del consell de la dita ciutat los officials reyals, barons, nobles, cavallers e gentils hòmens e ciutadans a coneguda dels dits officials, los quals solemnialment e en consell públich facen sagrament e homenatge de mans e de boca en poder del dit lochtinent de governador e jus- tícia en lo criminal de la dita ciutat, sí e en tant quant a aquells pertanga o a cascun de aquells, que tendran, mantendran, guardaran, defendran e preservaran, per tot lur esforç, engeny e saber, la dita ciutat de València per aquell rey, príncep e senyor qui serà publicat e declarat per los dits nou o sis de aquells, segons forma dels dits capítols, lo qual vincle de sagrament e homenatge, axí specialment prestat, dur mentre seran en la dita ciutat e un mes aprés serà feta la dita declaració; e d’aquí avant, haüts per deliures e absolts del proxime dit sagrament e homenatge, sien e romanguen obligats e tenguts, aytant com per fur e privilegis astrets sien, al dit nostre ver rey, príncep e senyor” (AMV, MC 25, f. 63r-v). 185 AMV, MC 25, f. 67v (1412, junio, 25). 186 AMV, MC 25, f. 64v (1412, junio, 23). 187 AMV, MC 25, f. 68v (1412, junio, 25).

65 E l fin del conflicto: la unificación de los parlamentos. Después de la batalla del Codolar, en la Valencia bajo dominio militar trastamarista se unieron las asambleas de Vinaròs y Traïguera en un único parlament del regne, aceptado como legítimo por los otros dos estados de la Corona. Los Castellví, ausentes en aquéllas, reaparecieron en éste. Los hechos sucedieron así. El 9 de marzo, diez días después del combate, los parlamentarios de Traïguera, que se habían trasladado a Morella, se presentaban, con evidente intención de erigirse en único parlamento, como “lo parlament general del regne de València resident en Morella”.188 Eran conscientes, no obstante, de que los otros dos parlamentos, el de Aragón y el del Principado, exigían una representación no parcial; de ahí que se mostraran respetuosos con quienes actuaban “per ajustar los del regne, per concordar tots los del dit regne”, aunque rechazando la constitución de un parlamento de nueva planta, pues el legítimo era el suyo, que acogería a quienes estuvieran dispuestos a sumarse. Su posición, bien clara, era que “sia reforçat aquest parlament e vinga tot hom de cascun dels tres estaments que venir vulla segurament, car tot hom hi serà acollit ab gran concòrdia e amor, sens differència o accepció de persones car axí és rahó e axí ho merexen los dits fets”.189 En Morella tenía un destacado papel mossén Vidal de Vilanova, el magnate próximo a los Castellví, que, como ellos, meses atrás, había formado parte de los “indifferents” y que, obviamente, había acabado tomando partido. Él, ya en las filas vencedoras, fue enviado a Tortosa, al parlamento del principado, al frente, junto con Domingo Mascó, de una delegación en la que estaban Joan Mercader, Pere Marrades y Tomàs ; el 12 de marzo transmitía el saludo a los parlamentarios catalanes: “lo parlament general del regne de València resident en Morella los saludava molt”;190 y el día siguiente, al pedir apoyo al arzobispo de Tarragona, manifestaba: “a present, tot lo univers del regne ere representat per ells e lurs principals”. 191 El parlament de Morella seguía reunido por esas fechas: el día 14 participaban en él nueve personas,

188 AMV, PC yy-4, ff. 8v-9v. 189 AMV, PC yy-4, ff. 10r-11r. 190 AMV, PC yy-4, ff. 11v-12v. 191 AMV, PC yy-5, ff. 16r-v.

66 encabezadas por Olfo de Pròxida;192 pero su propósito era trasladarse cuando antes a la capital del reino, según informaba el día 18 al de Aragón: “entenem decontinent fer la dita prorogació e mudament e esser prop la dita ciutat al pus prest que porem”.193 El 21, en Valencia se reunían en la cofradía de Sant Jaume un grupo de milites –”los nobles, cavallers e gentills hòmens qui són stats ajustats en la casa de la confraria de Sant Jacme”–, que escribieron “als molt reverends, nobles e honorables senyors los del parlament del regne de València residents en la vila de Morella” para informarles de sus contactos con gentes de los otros estamentos; todos estaban de acuerdo en “que lo univers de aquest regne deu esser ajustat e per res no deu esser seperat ni departit”, y ofrecían una fórmula y una fecha para la unificación: como “los del parlament de Vinalaroç” habían convocado una reunión para el 7 de abril “en lo capítol de la Seu”, proponían que ellos hiciesen lo propio el mismo día, “en la ecclésia de Santa Maria del Puig de València”, de manera “que, puixs abduy los parlaments sien axí prop, serà dada manera que tots los parlaments sien ensemps e sia representat lo univers segons se pertany de aquest regne en un parlament, lo qual és deliberat açí que sia en la vila del Puig”.194 Los milites de la cofradía de Sant Jaume, actuando de mediadores, pedían a los de Morella que acudieran a la iglesia del monasterio, donde se fusionarían ambos parlamentos, con lo que acabaría la división. La carta llegó tarde a su destino. Los parlamentarios habían partido de Morella. El 23 de marzo ya estaban en Valencia, donde celebraban sesión, presidida por Olfo de Pròxida, en el palacio real: “En lo Real del rey, prop la ciutat de València, continuant lo dit parlament, lo qual és estat prorogat als presents loch e jornada, foren justades les persones següents...” Tras el

192 “En lo dia de diluns pus proppassat, en hora de prima, que·s comptava XIIII del present mes de març, los nobles e honorables mossén Olfo de Pròxida, mossén Luís de Vilanova, mossén Pere Mer- cader, En Francesch d’Esplugues, En Joan Pardo de la Casta, En Francesch de Pròxida, En Johan Péreç de Veyello, En Pere Gil, per la vila de Morella, e·N Ferrando Armengol, síndich e misatger substituhit de la vila de Murvedre, estant justats en la casa a tinent de la ecclésia de Sant Anthoni de la dita vila de Morella, fahents celebració e representants parlament general del dit regne de Valèn- cia, havien fet acte contengut en la cédula la qual és del tenor següent...” (AMV, PC yy-4, f. 24r). 193 AMV, PC yy-4, f. 23r. 194 AMV, PC yy-4, f. 26v.

67 presidente, tres representantes del estamento eclesiástico: “frare Berenguer Vich, procurador del reverent lo senyor mestre de Muntesa e de la cavalleria de Sant Jordi; micer Johan Mercader, en nom de l’administrador del bisbat de Tortosa e del comanador de Bexix; mossén Pere Marrades, cavaller de l’orde de Sant Yaguo, regidor e administrador de la comanda de e per lo comanador de aquella”. A continuación, treinta y dos miembros del estamento militar.195 Como representantes del brazo real figuran el citado Joan Mercader, que actuaba en nombre de Valencia y Xàtiva, y de las villas de y Biar, y cuatro más, que representaban a Morella, Morvedre y Alacant. El jurista Mercader, al término de la sesión, donde no se adoptó ningún acuerdo, convocó para el día siguiente, “que serà digous a XXIIII del present mes de març de matí e d’aquí avant ab continuació de dies”.196 El propósito de constituirse en único parlamento no se había logrado. Un sector de la oligarquía se mantenía dentro del recinto urbano, a la espera, tal vez, de conseguir una confluencia paritaria, un acuerdo que supusiera el reconocimiento de la legitimidad de los de Vinaròs. Algo que también convenía a los reunidos en el palacio extramuros, quienes al día siguiente, 24 de marzo, «en lo Real del rey, prop la dita ciutat de València», volvieron a tomar conciencia de la necesidad de un acuerdo. El señor de Carlet reapareció en esa sesión, en la que los milites aumentaron hasta alcanzar la cifra de cuarenta y seis, en la que se tomó una decisión que le afectaba personalmente: “com encara hagués algun divís entre alguns dels estaments del dit regne, per ço fon delliberat e provehit que fossen eletes algunes bones e notables persones per menejar tractar e finar entre aquells bona concòrdia, unitat e amistat”.

195 “Mossén Exemén Péreç d’Arenós; mossén Vidal de Vilanova; mossén Francesch de Perellós; mos- sén Pere de Montagut; mossén Luís de Vilanova; mossén Johan Mercader, procurador del noble mossén Ot de Muncada e de la senyora comtessa de Prades; En Manuel de Montagut, fill d’En Pere de Montagut; mossén Johan de Vilanova; En Galceran de Montagut; En Manuel Díez; mossén Pere Pardo; mossén Johan de Vallterra; mossén Berenguer Dalmau; mossén Johan Tolsà; mossén Beren- guer Mercader; mossén Johan de Soler; mossén Pere d’Esplugues; mossén Jacme Tolsà; mossén Pere Mercader; mossén Aznar Pardo; En Johan Scrivà; N’Andreu Castellà; En Francesch d’Esplugues, per si e per mossén Francesch d’Esplugues, pare seu; En Manuel de Montagut; En Nicholau de Pròxida; En Francesch de Pròxida; En Johan Péreç de Vayello; En Johan de Sinoes”. A ellos hay que sumar la reina Violant, en nombre de la cual actúa Lluís Domínguez y “don Frederich, comte de Luna”, representado por Joan Aguilar. 196 AMV, PC yy-4, ff. 25v-26r.

68 Los elegidos, además de los diputats del General, fueron las once personas siguientes, “als quals persones per lo dit parlament fon donat càrrech de tractar, concordar e finar concòrdia e bona amistat entre los dels estaments del dit regne”: mossén Bernat de Centelles, don Pero Maça de Liçana, mossén Vidal de Vilanova, En Pere de Montagut, mossén Johan de Vilanova, mossén Johan Ferrández de Heredia, mossén Luís de Castellví, mossén Pere Siscar, En Manfré Scrivà, N’Andreu Castellà y En Francesch d’Esplugues. Ya en el sector de los vencedores aparece el patriarca de los Castellví y tres miembros de dos linajes vinculados al suyo: Vidal y Joan de Vilanova, y Pere de Montagut. El día siguiente, en el aula capitular de la catedral, se reunía la otra asamblea estamental. Según el acta, los asistentes fueron veintiuno “per los tres estaments del regne”. Todos los del brazo militar, salvo uno –”En Pere Çabata, lo síndich”–, habían participado en las sesiones del palacio extramuros. Entre ellos estaba el señor de Carlet,197 que también fue uno de los cuatro enviados al jurista Gener Rabaça, con cartas “del sant pare e del regne de València”, para instarle a aceptar la misión en Caspe para la que había sido designado. 198 Los días siguientes prosiguieron las reuniones separadas. El 26 de marzo, Olfo de Pròxida seguía presidiendo el parlamento que se reunía en el palacio del Real,199 y el 29, “en la ciutat de València, dins la cambra de parament de l’alberch o habitació del reverent senyor bisbe de València”, sin denominarse parlamento, lo hacían otros, entre los que se encontraba Joan Scrivà, presentado como “regent lo dit offici de governació” o “surrogat del lochtinent de governació o regent lo offici de la governació del regne de València”.200 El 5 de abril, Joan Escrivà, que legalmente era el sucesor de Bellera, se dirigió a la Seu, donde, “ensemps ab algunes persones de l’estament de ciutats e viles

197 He aquí la relación, siguiendo el orden: mossén Ximén Pérez d’Arenós, mossén Olfo de Pròxida (que no figura como “president”), mossén Vidal de Vilanova, mossén Francesch de Perellós, En Pere de Montagut, mossén Johan de Vilanova, mossén Luís de Vilanova, mossén Luís de Castellví, mos- sén Bernat Dezpuig, mossén Pero Pardo, mossén Pero Siscar, En Manfré Scrivà, N’Andreu Castellà, mossén Ot de Muncada, la condesa de Prades (representados ambos por micer Johan Mercader), En Galceran de Montagut, En Francesch d’Ezplugues, En Jacme Dezpuig, la reina Violant (representa- da por Luís Domínguez) y Frederic, conde de Luna (representado por Joan d’Aguilar). 198 AMV, PC yy-4, ff. 28v-29v. 199 AMV, PC yy-4, f. 31r. 200 AMV PC yy-4, f. 32r-34v. 201 AMV, PC yy-4, f. 33r-v.

69 reals que allí eren”, acordaron dar el paso decisivo “per concordar e a unir lo parlament del dit regne, en dues parts divís [...], e per pacificar los debats que en passat eren estats entre los estaments del dit regne, e per continuar ço que és expedient, necessari e profitós a la investigació de la justícia de nostre rey e s e nyor ”. 201 Al día siguiente, 6 de abril, en el Real, se reunió un parlamento bajo la doble presidencia de Joan Escrivà y Olfo de Pròxida.202 l,n Y e 7 e e “capítol de la Seu de València”, el primero, en su condición de “surrogat o regent lo offici de la governació”, reunido con dieciocho prohombres “per concordar e o unir lo parlament del regne de València, en dues parts divís, considerants que lo dit divís qui en passat ere estat entre los estaments del dit regne havia fet molt dan en aquell”, escenificaron el final de la desunión: “per a unir e concordar lo dit regne e estaments de aquell e pacificar e posar fi en los debats que entre aquells són estats, e per continuar ço que és expedient, necessari e profitós a la investigació de la justíçia de nostre rey e senyor [...] acordaren anar al Real del senyor rey, on, ab los altres del parlament del dit regne qui eren al dit Real, fessen e continuassen lo general parlament del dit regne. E de fet, partints del dit capítol, anaren personalment al dit Real”. En esos días decisivos, 6 y 7 de abril, consta que “mossén Luís de Castellví” estuvo presente en el Real como miembro del estamento militar, ya parlamento único. También en la sesión del día 8, durante la cual se acordó “que, en nom e per part del dit parlament e tres estaments de aquell”, se enviara un missatger al duque de para instarlo a designar un procurador que lo representara en la asamblea. Él fue el elegido: “E de fet elegiren en missatger per la dita rahó lo honorable mossén Luís de Castellví”.203 Su tarea era doble: incorporar al parlamento al influyente noble y conseguir que, haciendo uso de su influencia, impidiese que se concentrasen tropas en Alzira, refugio de los Vilaragut, rebeldes y contrarios al proceso

202 “En lo Real del rey, prop la dita ciutat de València, celebrant e continuant lo dit parlament, foren justades les persones següents: En Johan Scrivà, regent l’offici de la governació del regne de Valèn- cia, mossén Olfo de Pròxida, governador d’Oriola, presidents en lo present parlament...” (AMV, PC yy-4, f. 43r). 203 AMV, PC yy-4, ff. 43v, 53r, 56v, 63r, 64r-v.

70 de unificación.204 El 14 de abril, ya de vuelta, quedó registrada su presencia en las actas parlamentarias, en esta ocasión también como representante de su hermano y de sus hijos: “Mossén Luís de Castellví, per si e per mossén Pere, son frare, mossén Galceran e mossén Johan, fills seus”. E intervino para dar cuenta de los resultados de su entrevista con el duque de Gandia: “lo dit honorable mossén Luís de Castellví, missatger per part del present parlament al senyor duch tramés, volent explicar la dita missatgeria de paraula, dix que·l dit senyor los saludava molt e que, explicada per ell la dita missatgeria al dit senyor, aquell scrivia al dit parlament ab letra sua, la qual al dit parlament presentà e fon manada legir per los escrivants (sic)”. Una vez leída la misiva, el obispo de Valencia, “en nom e veu del dit parlament, féu gràcies al dit mossén Luís de ço que en la dita embaxada per lo dit parlament fet havia”. En la misma sesión se tomó otro acuerdo significativo: entre las 18 personas de los tres estamentos designadas para conseguir dinero con el que sufragar los gastos relacionados con los compromisarios de Caspe, mossén Lluís figura por el estamento militar.205

Caspe. En abril y mayo siguió asistiendo al parlamento, que ahora celebraba sus reuniones en la sede de la cofradía de Sant Narcís.206 El 5 de mayo, él y los caballeros Joan Fabra y Pere Pardo, alegando estar ocupados en exceso, rechazaron hacerse cargo de más asuntos: “dixeren que no y consentien com fossen molt occupats en altres affers”.207 Posiblemente ya acariciaba la idea de

204 “Més avant provehí e ordenà que, de les dites peccúnies, sie pagat lo honorable mossén Luís de Castellví, qui per lo dit parlament fon tramés al senyor duch de Gandia per missatger, per dir e tractar ab aquell que donàs loch e manera per son poder que en la vila d’Algezira no·s fes ajust de gens d’armes, ne altra novitat, com fos dubte que no se’n dilatàs la justícia del senyor rey” (AMV, PC yy-4, f. 195v; 1412, mayo, 4). 205 AMV, PC yy-4, ff. 93v, 94v-99v. 206 También representaba a sus hijos y hermano. Los escribientes lo indican de diversas formas, más o menos explícitamente: “mossén Luís de Castellví, en los dits noms”; “mossén Luís de Castellví, per si e per sos fills e per son frare” (AMV, PC yy-4, ff. 98v, 108v, 115v, 126v, 173v, 216v, 222v, 229v, 239v, 255v: abril, 15, 18, 20, 22, 29; mayo, 9, 10, 11, 14, 18); “mossén Luís de Castellví, per si e per mossén Pere de Castellví, frare, e mossén Galceran e mossén Johan, fills seus”, “mossén Luís de Castellví, per si e per mossén Pere, son frare, e per mossén Galceran e mossén Johan de Castellví, sos fills”, “mossén Luís de Castellví, per si e per mossén Galçeran e mossén Johan de Castellví, fills, de mos- sén Pere de Castellví, frare, seus” (ibid., ff. 103v, 112r, 153v, 169v, 180v, 203v, 246v: abril, 16, 19, 26, 28; mayo, 2, 5, 16). 207 AMV, PC yy-4, ff. 207r y 211r.

71 acceder a al gobierno municipal de Valencia, que habría de renovarse el 22 de mayo, fecha en la que mossén Lluís fue elegido jurat. 208 Un nuevo dato que, unido a los anteriores, demuestra la influencia política del señor de Carlet, que formó parte del primer consistorio de la Valencia controlada por la facción antiurgelista victoriosa, del cual actuó como portavoz al ser el edil de mayor rango.209 A partir de entonces, su presencia en el parlament del reino, algo más esporádica, respondía tanto a su condición de miembro del estamento militar como a la de representante de “l’estament de ciutats e viles reyals”: “Mossén Luís de Castellví, jurat de la ciutat de València”.210 En los días de incertidumbre y tensión que precedieron a la declaración de los compromisarios de Caspe, cuando el recinto amurallado Valencia era objeto de especial atención ante posibles ataques, los Castellví tuvieron un papel protagonista. Lluís, como jurat, fue responsable de las tareas de vigilancia.211 Joan, como justícia criminal, había de velar por el orden público. Ambos, padre e hijo, participaron en las reuniones de la “cambra del consell secret”.212 También en el parlamento del reino. En la solemne sesión de éste celebrada el 30 de junio de 1412, dos días después de la declaración de Caspe, tras la lectura de la carta de los nueve compromisarios en que se proclamaba rey al infante de Castilla, dicen las actas: “Et lesta e acabada de legir la dita letra, e aquella en presència e audiència de tots publicada, en aquell mateix instant, per ordenació del dit parlament e estaments de aquell, lo honorable mossén Johan de Castellví, justícia criminal de la dita ciutat, en ajuda e companyia del qual foren moltes nobles e honorables persones de cascun dels dits tres estaments, alçà bandera reyal, e tot lo poble qui ere present, en altes veus, altra vegada virtuosament demostrant gran goig, voler e alegria de cor e de cos, cridaren ¡viva, viva, viva lo molt excel·lent senyor don Ferrando, rey

208 Véase ante nota núm. 198. 209 “Fon proposat en lo present concell per mossén Luís de Castellví, jurat, per si e per sos compan- yons...” (AMV, MC 25, f. 97r-v; 1412, septiembre, 9); “vengut aquí present lo dit mossén Pero Pardo, fon a aquell feta resposta per lo dit mossén Luís de Castellví, per si e per sos conjurats...” (ibid. f. 110r; 1412, octubre, 14). 210 AMV, PC yy-4, ff. 284v y 333v (mayo, 25; junio, 6). 211 Guerau Bou, ciudadano, a quien el Consell había encomendado las llaves del portal del Temple, tras haber sido tapiado y cerrado, las restituyó a los jurats, concretamente a mossén Lluís de Castellví, en presencia de Joan Escrivà, regent de governació (AMV, MC 25, f. 69v; 1412, junio, 27). 212 AMV, MC 25, f. 71r (1412, junio, 30); f. 74v (1412, julio, 14).

72 d’Aragó, rey e senyor nostre!”213 El portador de la bandera real que cayó herido en el Codolar, y el que la alzó ante los parlamentarios y el pueblo para celebrar la proclamación de Fernando I, eran la misma persona: el justícia criminal Joan de Castellví.

BAJO LA NUEVA DINASTÍA. El problema de Morvedre. El dominio que ejercía sobre la ciudad el gobernador Bellera cuando Joan de Castellví fue elegido justícia criminal y la intervención de éste en el Codolar pueden dar pie a la idea de que su linaje militó en la facción urgelista. Sin embargo, tanto lo acontecido con anterioridad, en la asamblea parlamentaria de 1411, como lo que vimos después, en el parlamento reunificado de 1412, obliga a ponerlo en duda. Por otro lado, los Castellví no quedaron dañados ni oscurecidos con el triunfo en Caspe del infante castellano. Galcerán, el hermano del justícia criminal herido en el combate e hijo primogénito del señor de Carlet, llegó muy pronto a la corte del recientemente entronizado Fernando I. Allí le enviaron los jurats una misiva, fechada el 9 de julio de 1412, en la que se lee: “De aquest material scrivim al senyor rey per letra nostra, la qual vos pregam de fet la lliurets en ses mans e·ns remetats encontinent lo present correu ab certificació de totes aquelles novitats que aquí sien per nostra consolació. Som maravellats com no havem cobrat un correu que derrerament trametem al dit senyor rey. Pregants-vos ne parlets ab N’Andreu Guardiola e·ns rescrivats de la causa de sa tarda”.214 Palabras que indican familiaridad de Galceran con los ediles y su fácil acceso al monarca. Estando allí tuvo lugar una crisis entre la ciudad y la Corona, la primera de que tenemos noticia en el nuevo reinado, motivada el empeño de la villa de Morvedre en recuperar su independencia municipal, perdida a mediados de la centuria anterior en favor de Valencia. El patriciado de la capital se opuso de manera casi unánime a esa emancipación, a la postre frustrada,215 que el

213 AMV, PC yy-4, f. 426r. 214 AMV, LM 11, f. 54r-v. 215 Véase Cueves Granero, “Problemas valencianos de los primeros años del reinado de Alfonso el Magnánimo”, pp. 453-454.

73 monarca había prometido a los dirigentes de una población cuyo papel había sido decisivo en la victoria trastamarista del Codolar. La crisis se inició cuando, a mediados de julio, Joan de Castellví informó al consell de cambra que él había ido a Morvedre como justícia criminal, “molt simplament e honesta, segons e en la forma que los justícies passats de la dita ciutat havien acostumat de anar a la dita vila per exercir la dita juredicció en aquella”, y se encontró con una resistencia por parte de sus habitantes: “E, com lo dit justícia era estat lla, per los de la dita vila li era estada feta gran resistència”. Tras su exposición, fue convocada la hueste para dirigirse hacia Morvedre y defender los derechos de la capital del reino.216 De inmediato, los ediles se dirigieron por carta al rey relatando lo ocurrido y encomendaron a Galceran de Castellví, presente en la corte, que se la entregara en mano y que convocase a todos los valencianos influyentes que estuvieran allí a fin de conseguir su apoyo e impedir la independencia municipal de la población, que supondría un daño notable a los intereses de la capital del reino.217 Para evitar un enfrentamiento armado, el rey hizo que Galceran viajara a Valencia.218 La misión era delicada. Fernando entregó, a él y a Pere Marrades, una carta credencial, que leyeron ante los consellers como embajadores del soberano, en la que les mostraba su contrariedad por haber convocado la hueste para actuar contra la villa: “la vostra magnificència se maravellava molt com nosaltres havíem treta la senyera reyal e posada en la finestra de la Sala”. Y pedía “que lo procés que la dita ciutat fa contra la vila de Murvedre cessàs, e pregava los jurats e pròmens d’aquella que retornassen la bandera e que no faessen repicar e lo dit senyor faria a la ciutat totes aquelles salvetats que volguessen”. Una vez oída y explicada la solicitud real, tras larga deliberación, “concordantment provehí e ordenà que lo dit procés que·s fa contra la dita vila de Murvedre no cesse per alcuna manera, ans se proseguesca e·s continue la possessió, no contrastant la letra del senyor rey e ço que en virtut d’aquella és estat explicat, com axí·s deja fer per justícia. E lo dit senyor rey, informat

216 AMV, MC 25, ff. 76r-77r (1412, julio, 14). 217 Doc. núm. 20 del AD. 218 Viciana, en referencia a este episodio, escribió que en el año 1412, “para poner en paz a Valencia y a Morvedre, el rey se ampró de Galcerán de Castellví” (Martí de Viciana: Libro segundo de la Crónica, pp. 282 y 317).

74 de la veritat, farà justícia en ço que dit és”. La ciudad mantenía su postura, radicalmente contraria a la concesión de autonomía municipal a la población –ello suponía un quebrantamiento de la justicia y de sus derechos–, aunque de facto acataba lo solicitado por el monarca, y acordó el envío inmediato de una embajada solemne para informarle del asunto y suplicarle “que sia mercé sua voler mantenir e servar los furs e privilegis de la ciutat damunt dita”.219 Tras viajar a Valencia y exponer el parecer del soberano ante los consellers, Galceran retornó a la corte del de Antequera. El 21 de julio era destinatario, juntamente con mossén Francesc Martorell –padre del que sería autor de Tirant lo Blanch–, a la sazón jurat de Valencia, de una misiva confidencial de los ediles en relación con el asunto de Morvedre, cuyo contenido revela, una vez más, que gozaba de la confianza del gobierno municipal, y que seguía teniendo acceso al monarca.220 Pero el conflicto era de difícil solución. En noviembre, el patriciado de Valencia, enfrentado con Fernando I y su entorno, acordaba otra vez “elegir missatgeria al senyor rey per lo fet de Murvedre”. Los jurats, en virtud del poder concedido por el Consell, convocaron para ello a “molts notables hòmens”. En esa selecta reunión, “haüt entre si lonch col·loqui e raonament sobre la elecció de la dita missatgeria o de missatgers per anar al senyor rey”, eligieron a ocho personas: “don Pero Maça de Liçana, mossén Eymerich de Centelles, mossén Luís de Castellví, mossén Johan Fabra, En Johan Suau, En Vicent Novals, micer Berenguer Clavell, micer Johan d’Alçamora”. 221 Una vez más, el señor

219 AMV, LM 11, ff. 64v-66r. Véase Libre de memories, I, p. 410. La embajada habría de estar formada por cuatro personas, dos ciudadanos y dos juristas, y se procedió a su elección, “per via d’escrutini” y por voto individual de cada uno de los consellers, resultando elegidos misser Guillem Estrader, y misser Pere de Falchs, el jurat Johan Pujada y Berenguer Minguet, racional de la ciudad (id., MC 25, ff. 83v-84r; 1412, julio, 27). 220 “Als molt honorables e molt savis cavallers mossén Francesch Martorell e mossén Galceran de Cas- tellví, en cort del senyor rey [...] Pregam-vos que·ls donets lo dit plech, primerament al dit micer Johan Mercader, e, si ell era absent de la cort, al damunt dit En Johan Bernat, enaxí que qualsevol d’ells lo lliure al dit senyor [rey]. E si amdós ells eren absents de la dita cort, fèts que algun altre de qui confiets don lo dit plech al dit senyor, en manera que no parega que vosaltres sapiats res en ço que dit és. Emperò, tenits esment que, si lo dit senyor rey volia trametre o manaria fer alguna letra de sobrehiment que toquàs lo fet de la dita vila [de Morvedre], supplicats-lo que no ho faça, car la ciutat en alguna manera no y daria loch, ne ho poria fer, com sia expressament contra furs e privile- gis de la ciutat dessús dita” (AMV, LM 11, f. 60r-v). 221 AMV, MC 25, ff. 118v-119r (1412, noviembre, 10).

75 de Carlet, que era uno de los jurats, mostraba su relevancia política.222 Del asunto, que tardaría mucho tiempo en quedar resuelto,223 sólo nos interesa aquí constatar un aspecto: el protagonismo de los Castellví, identificados con los derechos de la ciudad. Protagonismo no sólo de Lluís y Galcerán, sino también de Joan. A comienzos de marzo de 1415, los jurats le enviaban una misiva al señorío familiar, donde se encontraba: “al molt honorable e molt savi cavaller mossén Johan de Castellví, a Carlet”. Solicitaban de él que se presentase en la ciudad lo antes posible, “com per alcuns arduus affers, molt necessaris a aquesta ciutat e concernents la honor d’aquella, hajam obs ací vostra presència, sens la qual los dits affers no poden haver expedició”.224 No debió de acudir, pues consta que hubo de trasladarse al señorío paterno el subsíndico de Valencia, Jaume de Blanes, acompañado del notario Francesc de Monçó, un mes después; estuvo allí los días 3 y 4 de abril, “en los quals ha vagat anan, stan e tornan al loch de Carlet, administrant, ensemps ab lo dit En Francesch, per reebre en testimoni per part de la dita ciutat lo honorable mossén Johan de Castellví, cavaller,

222 La carta credencial de los embajadores, dirigida al rey, lleva fecha del 14 de diciembre (AMV, LM 11, f. 147r-v. Hay constancia de que se efectuó la misión: “Item, paguí als noble e honorables mossén Aymerich Centelles, mossén Luís de Castellví, jurat, mossén Johan Fabra, cavallers, En Johan Suau, En Vicent Novals, ciutadans, micer Berenguer Clavell, advocat, e micer Johan d’Alçamora, doctors en leys, MLIII lliures, XVII sous, VIII diners, a aquells degudes per raó de una missatgeria que, per ordinació del consell celebrat a X de noembre, any proppassat, han feta al senyor rey, stant en Bar- celona, sobre la resistència e desobediència fetes al justícia en lo criminal de la dita ciutat per los de Murvedre, ço és, per lurs salaris e adob e selles e per algunes despeses fetes en la dita missatgeria, de les quals quantitats los sobredits han donat compte de menut a l’honorable racional, lo qual, verificat e summat, roman en l’archiu de la dita ciutat. E ha-n’i albarà dels honorables jurats, fet a X de juny, anno predicto: MLIII lliures, XVII sous, VIII” (id., Compte de la claveria 1412-1413, P-3, f. 63v; 1413, junio, 10). 223 Lo fue, y en favor de la capital del reino, pero varios años después, durante el reinado de Alfonso el Magnánimo. La ciudad de Valencia exigía la revocación de “lo privilegi atorgat per lo molt alt senyor rey don Ferrando, de loable memòria, a la universitat de la dita vila de Murvedre”, y el reconocimiento de la validez y vigencia de “lo privilegi atorgat per lo molt alt senyor rey En Pere, de gloriosa memòria, a la universitat de la dita ciutat de València”, en virtud del cual la villa pasó a ser de ésta (AMV, LM 13, f. 193r-v; 1417, marzo, 16). Y, efectivamente, “per lo senyor rey són stades promulgades açí, en València, tres sentències entre aquesta ciutat e Murvedre, la una a XXVI de matg any MCCCCXVII, e per aquesta lo senyor rey pronuncià lo privilegi atorgat per lo senyor rey don Ferrando en la ciutat de Conqua a Murvedre, en quant contrarieja al privilegi per lo senyor rey En Pere atorgat a la dita ciutat e a la sentència e declaració per aquell propdit rey feta sobre·l dit privilegi, esser nul·le, cas e và, e revocà e ha aquell per revocat, reduint e posant lo justícia criminal e la dita ciutat en la possessió o quasi que era en temps que vivia lo senyor rey En Martí” (id., LM 14, f. 85r-87r; 1419, abril, 11). 224 AMV, LM 12, f. 224r (1415, marzo, 7).

76 senyor del dit loch, en la causa e qüestió que és entre la dita ciutat e la vila de Mu r ved r e”. 225 También en las cortes celebradas en Valencia ese mismo año, entre los meses de enero y agosto, cuyas actas registran la presencia de los tres Castellví, el padre, asistente asiduo, fue uno de los cuatro miembros elegidos por el brazo militar para “examinar, veure e cloure” el “fet de la vila de Murvedre”.226 Mucho menor fue la participación de Galceran y Joan. Al primero se le registra en cuatro ocasiones –15, 19 y 21 de febrero y 14 de mayo–, y al segundo en cinco –días 7 y 8 de enero y 15, 19 y 21 de febrero–,227 frente a las veintiseis del padre.228 Al igual que éste, mossén Galceran fue elegido por el brazo militar miembro de sendas comisiones de cuatro personas, encargadas de revisar asuntos del pasado, cuando Bellera era gobernador, “pendent la investigació de la successió reyal”. 229

Los últimos años de mossén Lluís. La juradería de 1412-13 no fue la última de Lluís de Castellví, que siguió activo en la política municipal durante la etapa final de su vida. En 1414, los regidores de la capital le escribían –“al molt honorable e molt savi mossén Luís de Castellví, senyor de Carlet”– para pedirle que estuviera presente en la rendición de cuentas de la persona que había sido clavario cuando él fue jurado, “l’honrat En Pere Borraç, qui fon clavari de vostra juraderia”.230 Un lustro después, en 1417, era elegido jurat por tercera –y última– vez,231 y en mayo de 1418 fue designado conseller generós. 232 En septiembre figura como

225 AMV, CC J-39, ff. 33v-34r (1415, diciembre, 23). 226 AMV, PC yy-7, f. 342r (1415, febrero, 28). 227 AMV, PC yy-7, ff. 209v, 298v, 302r, 304v-305v y 455v. 228 Se le documenta los días 7, 8, 10, 15, 16, 17, 18, 24, 25 y 26 de enero; 1, 9, 15, 19, 21, 25, 26 y 28 de fe- brero; 21 y 22 de marzo; 4 y 14 de mayo; 17 y 19 de julio; y 7 y 21 de agosto, fecha ésta de la clausura (AMV, PC yy-7, ff. 209v, 224r, 250r, 253r, 254v, 257v, 260r, 263r, 275v, 278r, 279r, 281r, 283v, 285r, 286r, 291r, 298v, 302r, 304v-305v, 311r, 312r, 341r, 357r, 398r, 449v, 455v, 519v, 525v, 540v, 546r y 600v). 229 AMV, PC yy-7, ff. 305v (1415, febrero 21) y 488r (1415, junio, 6). 230 AMV, LM 12, f. 137v; 1414, mayo, 12). Efectivamente, el día 21 de mayo de 1412, por los jurados “fuý elegit en clavari lur reebedor e destribuïdor de la peccúnia de la damunt dita ciutat yo, Pere Borraç, mercader” (id., Compte de la claveria 1412-1413, P-3, f. 1r). 231 Rubio Vela, L’escrivania municipal de València als segles XIV i XV, p. 113. 232 AMV, MC 27, f. 22r (1418, mayo, 17).

77 testigo relevante en el acto de juramento como mostassaf del caballero Alfons Suáreç.233 En las cortes celebradas este último año se mantuvo el protagonismo de Lluís. Registrado en diecisiete jornadas entre el 28 de junio de 1417 y el 19 de marzo de 1418, el cabeza del linaje fue uno de los tractadors elegidos por el brazo militar el 8 de octubre de aquel año. Menos asiduos fueron sus hijos Joan, que figura en once sesiones (entre el 26 de junio y el 8 de enero), y Galceran, en 7 (entre el 16 de junio y el 8 de agosto).234 Ahora bien, la presencia del linaje se incrementó en esta asamblea parlamentaria: los días 8, 9 y 16 de octubre, estuvo presente Antoni de Castellví, que en las dos primeras fechas representó a su padre, Pere de Castellví.235 Y, como firmantes de un documento presentado en ella el 9 de octubre, dos donceles, uno llamado “En Roger de Castellví”, que no volverá a aparecer, y otro, “En Galceran de Castellví”, sin duda hijo de mossén Galceran y sobrino de mossén Joan, que también firmaron.236 En el marco de estas cortes, el Magnánimo, aceptando una petición del brazo militar, ordenó que fuesen reconocidos los derechos que reclamaba Lluís de Castellví, “senyor qui és dels lochs de Carlet, Benimòdol e Mazalet”, en virtud de un antiguo privilegio, y que el batle general se resistía aceptar.237 Sus rentas eran cuantiosas. No sólo disponía de las procedentes del señorío, sino de otras de tipo censal. En 1404 compró deuda del General del reino por un valor de 18.200 sueldos, que significaba una pensión anual de 1300.238 Mucho más capital invirtió en el censal de la ciudad en los últimos años de su vida. En junio de 1419 compraba una renta anual de 1360 sueldos, que suponía una inversión de 24.000, y en noviembre, en una operación similar, adquiría otra de 770 sueldos por un precio de 11.550.239 En febrero

233 AMV, MC 27, f. 66r (1418, septiembre, 29). 234 AMV, PC yy-8, ff. 19v-20r, 21v, 24r-v, 49r, 72r, 154r, 156v, 158r, 161v, 180v, 187r, 203r-v, 204r, 205r, 207r, 208r-211v, 215v, 216r, 221r, 252v, 256r-v, 274r y 297r. 235 “Anthonius de Castellví, per se et procurator nomine Petri de Castellví, patris sui” (AMV, PC yy-8, ff. 204r y 208r). 236 AMV, PC yy-8, ff. 210v-211r. 237 Doc. núm. 21 del AD. 238 Muñoz Pomer, Orígenes de la Generalidad Valenciana, p. 324. López Rodríguez califica a los Castellví de “poderosos” inversores” en este organismo, al igual que los Mercader y los Esplugues (Nobleza y poder político, p. 353). 239 “Item, lo propdit dia [31 de junio de 1419], a l’honorable mossén Luís de Castellví, cavaller, mil treents sexanta sous censals per la raó susdita, pagadors en los dits terminis [cascun any, la mitat lo

78 del año siguiente, el clavari ingresaba una cantidad igual por una nueva compra de 770 sueldos.240 Solamente del censal municipal, en 1424-25 percibía anualmente más de 6.700 sueldos.241

Joana de Johan. En agosto de 1427 Lluís de Castellví ya había dictado en Valencia el testamento, publicado el 22 de septiembre de 1429, unos días después de su fallecimiento, en el que declaraba heredera de sus bienes a su segunda esposa, Joana de Joan.242 Del poder económico de la viuda da cuenta la tatxa realizada en 1430, en la que a “madona de mossen Luis de Castellvi” se le asignó el pago de 840 sueldos, uno de los más elevados del conjunto de contribuyentes del estamento militar.243 Aunque en vida del señor de Carlet ya era beneficiaria de rentas del censal de la ciudad de Valencia, como demuestran los libros de

primer dia de jener e l’altra lo primer dia de juliol], per preu de vint mília quatrecents sous, reebuts per lo dit clavari” (AMV, CC O-7, f. 1r-v); “Item lo dit dia [27 de noviembre de 1419] a l’honorable mossén Luís de Castellví, setcents setanta sous, pagadors lo primer dia de setembre e primer dia de març, per preu de onze mília cinchcents cinquanta sous, reebuts per lo dit clavari” (ibid., f. 3r). 240 “Item pos en reebuda DLXXVII lliures X sous per lo preu de DCCLXX sous censals [....] carregats a l’honorable mossén Luís de Castellví, cavaller, al dit for...” (AMV, CC O-7, f. 16v; 1420, febrero, 28). 241 Véase Anexo núm. 1. 242 “Ego, Iohanna de Castellví, uxor honorabilis Ludovici de Castellví, militis, quondam habitatoris Valentie, heres universalis de tota vita mea bonorum omnium et iurium que quondam fuerunt dicti viri mei, ut constat per eius ultimum testamentum Valentie confectum quinta die mensis augusti anno a nativitate domini MºCCCCºXXVIIº...” (AMV, Protocols, Jaume Beneyto, r-9, s. fol.; 1446, abril, 8); “...lo dit honorable mossén Luís de Castellví és mort, e ab son derrer testament, reebut per lo discret En Jacme Joffre, notari, a XV de agost de l’any MCCCCXXVII e publicat en poder del dit notari a XXII de setembre de l’any MCCCCXXVIIII, instituí hereua sua universal la honorable dona Na Johana, muller sua” (id., CC J-65, f. 22r-v (1451, abril, 19). Se repiten los datos en id., Pro- tocols, Jaume Beneyto, r-15, s. fol. (1454, febrero, 14): “...ego, Iohana de Castellví, uxor quondam et heres universalis honorabilis Ludovici de Castellví, militis, habitatoris Valentie, ut constat per illius ultimum testamentum Valentie confectum quinta die mensis augusti anno a nativitate Domi- ni MºCCCCºXXVIIº, recepto per discretum Iacobum Joffre, notarium, et per eum publicato XXIIª die septembris anno a nativitate Domini MºCCCCºXXVIIIIº.” Es obvio que se equivoca Abel Soler al situar en 1460 el fallecimiento de mossén Lluís, caballero, a quien, confundiéndolo con un hijo homónimo, hace doncel: “Lluís de Castellví (+1460), donzell i tercer senyor de Carlet, casat amb Esperança Maçana i, després, amb Joana de Joan” (Joan Roís de Corella, pp. 269 y 342 [cuadro genea- lógico]). Advertimos asimismo una confusión homonímica en Pons Alòs cuando escribe que “Luis de Castellví, II señor de Carlet [...], en 1389, 1404, 1410, 1413, 1418, 1448, 1455 y 1457 fue conseller de la ciudad por los caballeros; en 1398 y 1435 fue justicia criminal; en 1406 justicia civil, y en 1403, 1412, 1417 y 1454 jurado también por los caballeros” (“La configuración de la baronía de Carlet”, p. 214). 243 López Rodríguez, “El brazo militar del reino de Valencia a comienzos del siglo XV”, p. 635. Los con- tribuyentes con asignación superior a 560 sueldos, que, según el autor, constituirían “una nobleza rica”, no eran más de 18 familias, el 6 por ciento del brazo (p. 628).

79 claveria de 1424-1425 y 1425-1426, fue tras el fallecimiento de aquél cuando sus ingresos por ese concepto llegaron a ser tan altos que supusieron casi la mitad de lo percibido por todos los Castellví del citado censal: el 41,7% en 1435- 1436, el 41,3% en 1437-1438 y el 43,5% en 1445-1446.244 Las transacciones que se hicieron posteriormente con esas pensiones indican que algunas habían sido compradas a comienzos de la centuria por su marido,245 al que sobrevivió veinticinco años –murió en 1454–,246 lo que indica que era una mujer bastante más joven que mossén Lluís cuando se casó con él. Aunque, por lo general, se le cita de manera repetida como Joana de Castellví,247 ocasionalmente aparece con el apellido de su familia , Joana de Johan, en la documentación coetánea,248 que nos ha permitido saber que, además de los varones Pere, Francesc y Lluís, tuvo una hija llamada también Joana, que contrajo matrimonio con el caballero Pere d’Eslava.249

244 Véanse Anexos núm. 1 y 3. 245 “...fuerunt onerati [...] dicto honorabili Ludovico de Castellví, viro meo [...], cum publico instrumen- to acto Valentie quinta decima die decembris anno a nativitate Domini millesimo quadringentesimo quarto...” (AMV, Protocols, Jaume Beneyto, r-15, s. fol.; 1454, febrero, 14). 246 Véase doc. núm. 39 del AD. 247 “madona Johana de Castellví, muller de l’honorable mossén Loís de Castellví, quondam” (AMV, MC 32, f. 173[b]v. [La ‘b’ tras el número del folio indicará siempre que corresponde a la segunda foliación del volumen]); “madona Johana de Castellví, muller de l’honorable mossén Loís de Cas- tellví” (id., MC 33, f. 65r-v; id., MC 34, f. 105r-v). “la honorable dona Na Johana de Castellví, muller quondam e hereva universal de l’honorable mossén Luís de Castellví, cavaller” (id., QC W-5, ff. 67r-v, 84r-85v y 95r-96v); “dompne Iohane de Castellví, uxori quondam honorabilis Ludovici de Castellví, militis, habitatoris Valentie” (id., Protocols, Jaume Beneyto, r-3, s. fol.; 1440, abril, 20); “Ego, Iohana de Castellví, uxor quondam honorabilis Ludovici de Castellví, militis, quondam habitatoris Valen- tie...” (id., Protocols, Jaume Beneyto, r-10, s. fol.; 1447, marzo, 8). 248 En 1431 compró un censo que años después, tras pasar por diferentes propietarios, acabó siendo del “nobili et magniffico Francisco de Castellví”. El documento indica: “originaliter onerati magniffice Ioane de Joan, uxor magniffici Ludovici de Castellví, militis, quondam” (AMV, Protocols, Jaume Ximeno, t-12, s. fol.; 1480, octubre, 25). El mismo Francesc de Castellví, “nobilis et miles habitator civitatis Valentie”, era poseedor de otro censo adquirido en 1419 por el caballero Lluís de Castellví, marido de Joana, que ella heredó al fallecer él en 1429, pues en el testamento, redactado dos años antes, “instituhit heredem suam Ioanam de Joan, eius uxorem” (ibid.: 1480, noviembre, 28). 249 Censos municipales vendidos en 1418 a “l’honorable mossén Luís de Castellví, cavaller, habitador de la dita ciutat”, heredados por su mujer en 1429 al producirse su fallecimiento, fueron entregados por ella como dote de su hija: “col·locant en matrimoni la honorable Na Johana, tunch donzella, filla sua, ab lo honorable mossén Pere d’Ezllava, cavaller, constituí en la dot d’aquella...” (AMV, CC O-27, f. 118r; 1439, abril, 13); “...la qual dita Na Johana, col·locant en matrimoni la honorable Na Johana tunc donzella, filla sua, ab l’honorable mossén Pere d’Esllava, cavaller, constituí en la dot de aquella los damunt dits CCCCXVI sous VIII diners censals...” (id., CC J-65, f. 22r-v; 1451, abril, 19).

80 Los Johan. Su entorno familiar y político. No parece probable que Joana de Johan perteneciera a los Johan del estamento militar que ostentaban desde comienzos del siglo XV el señorío de Tous. 250 No sólo por la enemistad entre esta familia y la de los Castellví, que en los años 1430 y 1433, según veremos, estuvieron al borde de una guerra particular, sino también por su estrecha relación con los Vilaragut, que derivó en un vínculo de sangre. El dietarista Miralles, al relatar un suceso de noviembre de 1436, escribe que “mossén Bernat Johan [...] era sogre del dit mossén Jaume de Vilaragut”.251 Efectivamente, Bernat Johan, “senyor del castell e vall de Thous”, casó con Isabel de Soler, con la que tuvo un varón, también llamado Bernat Johan, y dos hijas, una de las cuales, Castellana, contrajo matrimonio con Jaume de Vilaragut.252 A diferencia de estos Johan caballeros, otra familia valenciana del mismo apellido, pero de condición ciudadana, era próxima a los Centelles como demuestran los libros del notario Jaume Desplà, afecto a estos últimos.253 Durante el Interregno, en 1411, cuando Ramon de Riusec, alias Gilabert de Centelles, encabezaba la facción de los “de fora” y tenía prohibido el acceso al recinto amurallado de la ciudad, Bernat y Francesc Johan, hijos de Pere Johan –”Petri Iohannes, patri nostri”– actuaban ante el citado notario en una operación censal relacionada con el jefe de la causa trastamarista: “Bernardus et Franciscus Iohannis, fratres, cives Valentie, scienter simul ambo confitemur vobis, nobili Raymundo de Rivosicco, absenti etc. quod ex illis DC sous censalibus...”.254 La relación venía de atrás. No es casual el hecho

250 En cuyo caso, el matrimonio de Lluís de Castellví podría interpretarse como un acercamiento a éstos para conseguir buenas relaciones de vecindad, como sugiere Pons Alòs: “Una política matrimonial dirigida a enlaces con miembros de las familias más importantes de la nobleza valenciana, pero especialmente con aquellas que poseen los señoríos cercanos a Carlet ubicados en La Ribera: con los Mercader, señores de Buñol, los Joan y Tolsà, señores de Navarrés, Tous, y ; los Vich, señores de Llaurí, los Eslava, señores de Càrcer, etc., hasta llegar al enlace con los Montagut, señores de l’Alcúdia” (“La configuración de la baronía de Carlet”, p. 215). 251 Melcior Miralles: Crònica i dietari del capellà, p. 225. 252 APPV, Protocolo de Pere Ferrer, 22.823, s. fol. “...la noble dona Na Castellana, muller del noble mos- sén Jacme de Vilaragut, cavaller, habitador de la dita ciutat, la qual noble dona és filla de l’honorable mossén Bernat Johan, cavaller, conjurat nostre...” (AMV, CCe I-55, f. 12v: 1438, agosto, 25). 253 Nos hemos referido a ello en Rubio Vela, “Jaume Desplà, secretario de los compromisarios de Caspe y primer archivero del archivo real de Valencia. Ascenso y perfil político de un alto funcionario (1412-1423)”. En prensa, en La Corona y sus servidores: Individualidades, instituciones y estructuras cu- riales en los reinos ibéricos durante la Baja Edad Media (ss. XIV-XV). 254 AMV, Protocols, Jaume Desplà, 2/24, f. 23r (1411, abril, 28).

81 de que en 1405, en la venta de un censo por “Raymundus de Rivosicco, olim vocatus Gilabertus de Centelles, miles, et Elionor, eius uxor, ac Raymundete de Centelles, mater dicti nobilis Raymundi”, actuara de testigo “Bernardus Iohannes, filius honorabilis Petri Iohannis, civis Valentie”.255 No fue la única vez. Dos años después, “in loco de Benimàmet, orta Valentie”, Bernat volvía a ser testigo ante el mismo notario de otro acto del poderoso “nobilis Raymundus de Rivosicco, filius nobilis viri Petri Centelles, domini de Nules”.256 Joana de Johan debió de pertenecer a esta familia, también amiga y aliada desde antiguo de los Suau, emparentados asimismo con los Centelles.257 Pero no es posible asegurarlo a ciencia cierta. El ascenso social de los Johan, al igual que el de los Maçana, se debió a la fortuna amasada por un banquero servidor del Ceremonioso.258 Los Johan ciutadans disponían de importantes rentas censales en el General del reino, institución de la que Pere Johan (+1411) fue clavari general por el brazo real en la primera década del siglo XV.259 También gozaban de influencia en el gobierno de la capital. Pere fue jurat en 1380 y 1402;260 y en 1401 resultó elegido justícia civil Bernat Johan,261 probablemente hijo suyo, o quizá un homónimo coetáneo de éste, hijo de Jordi Johan, prohombre de la misma familia.262 Si el primero, “En Bernat Johan, fill d’En Pere Johan”, fue designado justícia criminal a finales de 1412,263 unos meses después era elegido jurat el segundo.264 En 1415 ocuparía

255 AMV, Protocols, Jaume Desplà, 2/20, s. fol., y n-15, s. fol.; 1405, marzo, 4) 256 AMV, Protocols, Jaume Desplà, 2/22, ff. 13v-14r; 1407, abril, 10). 257 En 1410, Joan Suau, que más tarde sería racional, actuaba de procurador de Pere Johan: “E tantost allí mateix vench al dit consell l’onrat En Johan Suau, ciutadà de València, en nom e axí com a pro- curador de l’honrat En Pere Johan, ciutadà de la dita ciutat, dient que com lo dit seu principal...” (AMV, MC 24, f. 261r; 1410, julio, 19). La relación venía de atrás. En 1401, Joanet Suau y Pere Johan, figuran como delats en cierto asunto, en el que eran asesorados por el jurista Giner Rabaça: “...per

part dels honrats En Pere Johan e En Johanet Suau, delats [...] Petrum Iohannis ac Iohannem Suau, minorem dierum [...] mossén Giner Rabaça, qui roman assessor per la part dels delats, és cavaller e doctor” (id., MC 22, f. 60v). 258 Baydal Sala, V., “Cambistas, fiscalidad y élites en el reino de Valencia”, pp. 73-74 y 77. 259 Sobre Pere Joan, fallecido en 1411, y su hijo Bernat, hay abundante información en Muñoz Pomer, Orígenes de la Generalidad Valenciana, especialmente en pp. 126, 139, 145, 151,153, 154, 172, 174, 317, 326, 362, 453, 468, 483, 508, 510, 567, 574, 576-578, 586-588 y 592. 260 AMV, LM 4, f. 154r (1380, mayo, 13); id., MC 22, f. 184r (1402, mayo, 13). 261 AMV, MC 22, ff. 152r-153v (1401, diciembre, 22). 262 “En Bernat Johan, fill d’En Jordi” (AMV, MC 24, f. 9v; 1408, junio, 27). 263 AMV, MC 25, f. 131v-132r (1412, diciembre, 22); id., LM 11, f. 154r. Sucedió en el cargo a Joan de Castellví. 264 AMV, MC 25, ff. 202v-205v (1413, junio, 10); id., LM 12, f. 1r.

82 este cargo Bernat, hijo de Pere, y en 1416 el hijo de Jordi;265 éste, que volvería a ser jurado en 1419,266 culminó su carrera política municipal tres años después, cuando fue designado racional.267 Una presencia tan continuada de los Johan en el gobierno de la capital tras la llegada de los Trastámara no puede dejar de relacionarse con su proximidad a los Centelles, que tanto contribuyeron a que Fernando I se sentase en el trono de Aragón.

La sombra de los Centelles. La documentación que hemos manejado apunta siempre al entorno de los Centelles como ámbito en el que los Castellví buscaron emparentar. En el caso de Joana de Johan, se atisba una posible relación familiar con Ximén Pérez de Calatayud. El apellido de la dama coincide con el de Miquel Joan, uno de los dos hijos varones de aquél –el otro era Lluís de Calatayud, su heredero universal–,268 cuñados de Joan de Pròxita y de Pero Maça de Liçana.269 De lo que no hay duda es de la relación entre los Calatayud y los Centelles. Una relación no sólo amistosa,270 sino familiar. Pero Sánchez de Calatayud y Blanca d’Artés (+1430) fueron los padres de Blanca de Calatayud y de otra dama que casó con Eimeric de Centelles. Todeta de Centelles, hija de este matrimonio, fue declarada –junto a Blanca de Calatayud, su tía– heredera de Blanca d’Artés; un hermano varón, a quien pusieron el nombre del abuelo,

265 AMV, MC 26, ff. 17v y 150v; id., LM 13, ff. 5r y 117r. 266 AMV, MC 27, f. 116r-v (1419, junio, 3). 267 “En Bernat Johan, fill de l’honorable En Jordi Johan, ciutadà de València, elet en racional” (AMV, MC 27, f. 393r-v; 1422, agosto, 17). 268 “...ab títol de venda a ella feta per lo dit mossén Luís de Calatayú e per En Miquel Johan, germà seu, quondam, com a marmessors del derrer testament del noble N’Eximén Pérez de Calatayú, pare dels propdits mossén Luís de Calatayú e d’En Miquel Johan, germans” (AMV, QC W-5, ff. 137r-138r). También id., Protocols, Joan de Santfeliu, q-16, s. fol. (1457, enero, 24). Según López Rodríguez, era tía política de Ximén (Nobleza y poder político, p. 363). 269 “...cum assensu, firma et voluntate nobilium Ludovici de Calatayu, militis, Elionoris, uxor quondam nobilis Iohannis de Pròxita, et Ysabelis, uxor quondam Petri Maca de Licana, militum, ut fratris et sororum nobilis Michaelis Iohannis de Calatayu, militis, quondam, ac heredum et succedentium...” (AMV, Protocols, Jaume Beneyto, r-15, s. fol.; 1453, abril, 18). 270 “...pagats al noble mossén Pere de Centelles, cavaller, habitador de la dita ciutat, e per ell al noble mossén Eximén Pérez de Calatayú, cavaller, habitador de la dita ciutat, qui n’ha de aquell loch e cessió ab carta pública...” (AMV, CCe I-53, f. 16r; 1435, agosto, 26).

83 heredó a éste.271 En él se unieron los dos apellidos: se le citaba el 10 de junio de 1466 como “multum nobilem et magnifficum virum dominum Petrum Sanchis de Calatayú et de Centelles, militem valentinum”.272 Sabemos, por otro lado, que la esposa del racional Bernat Johan, Eirovís de Ripoll,273 e Isabel de Ripoll, la mujer de Joan de Castellví, eran portadoras del mismo apellido. Y que el padre de ésta, Joan de Ripoll, era también persona próxima a los Centelles: en 1399, siendo aún doncel, actuó de fiador, junto con Giner Rabaça274 y Lluís y Galceran de Castellví, en un acto familiar de los Centelles: “damus vos fideiussores secundum forum Valentie, videlicet honorabiles Ianuarium Rabaça, legum doctorem, Ludovicum de Castellví et Galcerandus de Castellví, eius filium, milites, ac Iohannem de Ripullo, domicellum, habitatores Valentie, presentes”.275 En los libros de Desplà, donde figura como cliente Manuel de Ripoll, señor de Alcàntera,276 encontramos un interesante documento, fechado el 29 de noviembre de 1403, en el que éste y los Centelles (y los de su facción: los Pròxita y los Jofre), se prestan homenaje entre sí (“prestamus homagium inter nos”) y el primero se compromete a no prestar ayuda a sus enemigos: “non valere alicui ex illis qui bandositatibus vestri, dicti nobilis Gilaberti Centelles, et parti vestri, dicti Nicholau Jofre”.277 Los datos apuntan a la proximidad de los Ripoll a los Centelles, y la misma que se observa en el caso de los Pardo de la Casta o de los Montagut,278 linajes del entorno de los Castellví. Con los primeros existían lazos de sangre

271 AMV, CCe I-47, f. 60r; id., QC W-2, ff. 97r y 144r; id., CCe I-78, f. 67v. 272 AMV, Protocols, Jaume Ximeno II, t-1, s. fol. 273 Los jurats instaban en 1422 a conseguir una bula papal “a ops e en favor de l’honorable En Bernat Johan, racional de la ciutat, e de sa muller, Na Eyrovís de Ripoll, que pusquen hoir missa en temps d’entredit” (AMV, LM-16, f. 53v-54r; 1422, octubre, 31). 274 Giner Rabaça era familia política de los Centelles. Una hija suya, Joana Rabaça, casó en 1391 con Pere de Centelles, del que enviudó. Al morir éste contrajo matrimonio con Francesc de Perellós (AMV, Protocols, Jaume Beneyto, r-8, s. fol.; 1444, noviembre, 23). 275 Devolución de bienes dotales por Joana Rabaça, viuda de Pere de Centelles, señor de Xella, a Ramon de Riusec alias Gilabert de Centelles y su madre Ramoneta de Riusec, viuda de Pere de Centelles, señor de Nules, que actúan en calidad de tutores de Ramoneta y Aldonça, hijas de Joana (AMV, Protocols, Jaume Desplà, 2/15, ff. 67r-68r; 1399, junio, 21). 276 “Nos, Manuel de Ripullo, miles, habitator Valentie, dominus loci d’Alcàntera...” (AMV, Protocols, Jaume Desplà, n-11, s. fol. y 2/16, f. 33v; 1400, mayo, 22). 277 AMV, Protocols, Jaume Desplà, 2/18 (1403), f. 53r. 278 Véase Riquer, Vida i aventures de don Pero Maça, p. 49. En 1391, “els fills de mossén Joan de Bellvís, de mossén Aznar Pardo i de mossén Pelegrí de Montagut” eran “tots del bàndol Centelles” (Narbona Vizcaíno, “Els valencians davant el Compromís de Casp”, en Els valencians en el Compromís de Casp

84 por obra de Gonçal, según vimos; con los segundos los estableció Lluís tras el pleito que lo enfrentó en 1394 con Pere de Montagut, al concertar en 1407 el enlace de su hija Damiata –la dote fue de cuarenta mil sueldos–, con Manuel de Montagut, futuro señor de l’Alcúdia.279 De este matrimonio nacieron al menos tres varones: Pere de Montagut, Lluís de Montagut y Montagut de Montagut. Al enviudar, Damiata contrajo segundas nupcias con el hijo homónimo de Pero Pardo de la Casta, lo que afianzó el vínculo de los Castellví con este linaje de la antigua nobleza que ya formaba parte de su parentela.280

i en el Cisma d’Occident, p. 134); y Sáiz Serrano, Caballeros del rey, p. 374. Con respecto a los Bellvís, conviene indicar que estaban vinculados familiarmente con los Centelles: Francesc de Bellvís, hijo de Guillem de Bellvís, señor de Bèlgida, casó con Aldonça de Centelles, hija de Pere de Centelles, señor de Nules (AMV, Protocols, Jaume Desplà, 2/23, f. 55r; 1408, diciembre, 4). 279 Sáiz Serrano, Caballeros del rey, pp. 242 y 315-317. “Item, senyor, com lo noble En Manuel de Mon- tagut tinga e posseixca lo loch de Alcúdia, ab terme atermenat e ab tota juredicció, alta e baxa, mer e mixt imperi...” (AMV, PC yy-10, f. 123v-124r; 1428, noviembre, 19). Al igual que Carlet, l’Alcúdia estaba en el término de Alzira, lo que fue motivo de conflictos entre los Montagut y la villa por cuestiones de jurisdicción. Véase Colón y Garcia (eds.), Furs de València, IV, pp. 203-204. 280 “Los jurats, etc., pagats a la noble dona Damiata, muller del noble mossén Pero Pardo de la Casta, menor de dies, cavaller, habitador de la dita ciutat, e per los dits nobles conjuges a l’honorable mos- sén Pere de Montagut, cavaller, fill del honorable mossén Manuel de Montagut, cavaller, quondam habitador de la dita ciutat, e de la dita noble dona Damiata en primeres núpcies del dit quondam mossén Manuel, lo qual mossén Pere de Montagut ha dels dits nobles conjuges loch e cessió ab carta pública....” (AMV, CCe I-54, f. 76v; 1438, febrero, 5); “nobilis dompna Damiata, uxor nobilis Petri Pardo de la Casta, militis, habitatoris Valentie, procurator honorabilis Ludovici de Montagut, militis, habitatoris dicte civitatis, filii sui” (id., Protocols, Joan de Santfeliu, 4-13, f. 35v; 1448, enero, 30); “...e per sentència de partició donada e promulgada per lo honorable mossén Pere de Castellví a XXVIIIIº d’octubre de l’any MCCCCXXXXII, en poder del dit En Pau Rosell, notari, los dits CXXV sous censals pervengueren a l’honorable En Muntagut de Muntagut, donzell; e jatsia la noble dona Na Damiata, muller del noble mossén Perot Pardo de la Casta, cavaller, mare e procuradriu del dit En Muntagut de Muntagut, hagués venut los dits C sous censals...” (id., CC O-36, ff. 86v-88r (1468, noviembre, 3).

85

86 CAPÍTULO II LOS CASTELLVÍ DE CARLET

A partir de 1429, año del fallecimiento de Lluís de Castellví, los miembros del linaje pertenecerán a una de las dos líneas familiares derivadas de sus dos matrimonios: la que llamaremos línea mayor, que parte de los hijos de Espanya Maçana, y la menor, la de los que tuvo con Joana de Joan. La mayor se escindiría en dos ramas: por un lado, la progenie de Galceran, el primogénito, que heredó Carlet, y por otro la de Joan de Castellví, que sería señor de Murla a partir de 1437 (véanse los cuadros genealógicos 2 y 3). A la primera van dedicadas las páginas de este segundo capítulo.

GALCERAN DE CASTELLVÍ (✝1436). terCer señor de Carlet. Según se ha visto en anteriores páginas, el primogénito de mossén Lluís, Galcerán, fue una personalidad políticamente relevante ya en vida del padre, en los tiempos del Interregno y del reinado de Fernando I; participó activamente en las instituciones municipales y en las cortes de 1415 y de 1417-18, en las que representó a Sanç Roís de Liori, vizconde de Gallano.1 También desde una perspectiva militar fue hombre notable. En tiempos de Martín I intervino en las campañas de Sicilia y Cerdeña, y sirvió a Fernando I en 1413 y al Magnánimo en 1425,2 lo que quizá guarde relación con el hecho de que en octubre del año

1 “Galcerandus de Castellví, pro se et ut procurator Sanctii Roïç de Liori” (AMV, PC yy-8, f. 49r; 1417, julio, 5). Este último, “mossén Sanxo Roïç, vezcomte de Gallano”, fue el primer firmante de un do- cumento presentado el 9 de octubre de 1417, también apoyado por “mossén Galceran de Castellví” y por el hijo de éste, “En Galceran de Castellví” (ibid. ff. 208v- 1v). 2 Sáiz Serrano, Caballeros del rey, p. 298.

87 anterior fuera instado por los ediles de la capital, junto con otros diez notables, a presentarse en ella “per affers molt arduus tocants grantment lo servey del senyor rey e lo benefici d’aquesta ciutat e regne”.3 En 1428 ostentaba el cargo de jurat4 y participaba en las cortes, en cuyas actas figura como representante de su padre: “Galcerandus de Castellví, miles, pro se et pro Ludovico de Castellví, milite, eius patre”.5 Galceran heredó Carlet, vinculado a la primogenitura de la línea principal del linaje. El Magnánimo le concedió el 31 de octubre de 1425 la jurisdicción criminal, mero y mixto imperio de aquella población y de sus anexos Benimodo y Massalet,6 lo que dio lugar a un conflicto estructural entre los Castellví y Alzira, villa en cuyo término se encontraba el señorío.7 Cabe pensar que con ese favor el soberano quiso recompensar los servicios militares que Galceran, “servidor regular en los ejércitos”,8 le había prestado en Italia en vida de su padre. El 11 de octubre de 1429, cuando don Alfonso, con motivo de “la guerra o dissensión [que] se es seguida entre nós e el rey de Castiella, a cargo e culpa sua e de algunos qui no han buena entención a la paç e reposo de Spanya”, convocó las

3 Las otras cartas se dirigieron a mossén Pere Centelles, mossén Pere Pardo de la Casta, Guillem d’Al- picat, doctor en leyes, mossén Joan Fabra, mossén Francesc de Soler, mossén Bernat Escorna, mossén Jaume Jofre, mossén Joan Tolsà, En Joan Pujada y En Pere Bou (AMV, LM 17, ff. 114v-115v; 1424, octubre, 7). 4 Véase Libre de memories, I, p. 512 y López Rodríguez, Nobleza y poder político, p. 286. El 23 de mayo de 1428 juró el cargo (AMV, MC 29, f. 1r). Debió de aprovechar esa circunstancia para que le fuera entregado el dinero de una vieja deuda municipal, que remontaba a dos décadas: el 14 de mayo de 1429, Manuel de Palomar, racional, recibía permiso del Consell municipal para registrar la entrega de un dinero que él “havia trobat en notament en los libres de l’archiu de son offici”. Se trataba de “CC florins, los quals foren donats a l’honorable mossén Galceran de Castellví en temps del senyor rey de Sicília stant en la conquesta de Cerdenya, per una anada per aquell feta a la dita ylla de Çerdenya per part de la dita ciutat; com hi hagués haüdes diverses treballs, emperò los dits CC florins no eren passats per consell” (ibid., f. 87v; 1429, mayo, 14). 5 AMV, PC yy-10, ff. 19v y 23v (1428, abril, 12 y 14). 6 Pons Alòs, “La configuración de la baronía de Carlet”, pp. 208 y 214. Lo hizo, según Sáiz Serrano, “al regreso de la armada de 1423” (Caballeros del rey, pp. 297-298 y 409). Cabe suponer que el señorío le fue transferido por su padre en vida. 7 En las cortes valencianas de 1428, los síndicos de Alzira hacían constar el rechazo de la villa a todo cuanto contrariase sus privilegios “et etiam sia vist repugnar, derogar e contradir a les coses per la dita vila supplicades e demanades en la present cort, en la oblació de sos greuges, e generalment en lo CXXXVIén greuge, qui parlen de les jurediccions del loch de Alberich e de Alcocer, de Carlet e de Lombay, de , de Alèdua, de Catedàur, de Albalat, dién que no y consenten tacite neque expres- se”, y recordaban que podían actuar “contra los senyors dels dits lochs e contra qualsevol altres” que infringiesen sus derechos (AMV, PC yy-10, ff. 162v-163r; 1428, noviembre, 19). 8 Sáiz Serrano, Caballeros del rey, pp. 228, 317 y 409.

88 cortes valencianas en Traïguera,9 en la lista de caballeros llamados a comparecer figuraban Galceran –“dilecto nostro Galcerando de Castellví, militi”–, y un Lluís –“dilecto nostro Ludovico de Castellví, militi”– que tal vez fuera su hijo.10 Poco después fue uno de los valencianos requeridos por el monarca, mediante cartas fechadas en Tarazona el 6 de junio de 1430, para que le sirvieran con sus armas, tras comunicar “su propósito de ir al encuentro del rey de Castilla”.11 Por entonces comenzó un enfrentamiento por apropiación de ganado entre mossén Bernat Joan, señor de Tous, y otros nobles y caballeros de señoríos vecinos, uno de los cuales era él.12 En los comienzos del litigio, el nombramiento en 1430 del notario Pere Rubiols como mediador por parte de “Iohannes de Castellví, Bernardus Iohannis, militi, habitatores Valentie, et Nicholaus de Valldaura, civis dicte civitatis [...] ad omnes et singulas causas, lites et controversias etc.”,13 no culminó en acuerdo. En el año siguiente, la intervención del gobernador, comisionado por el rey, acabó en una sentencia arbitral que fue ratificada por el Magnánimo en julio de dicho año, 14 pero que tampoco supuso la paz. Dos años más tarde Bernat temía ir a la ciudad de Valencia «por miedo a que se siguiesen los enfrentamientos entre él y los Castellví». El peligro de que se desencadenase una guerra particular era real.15 Un documento tardío demuestra la delicada situación por la que atravesaban en esas fechas el señor de Carlet y sus hijos. Se trata de un greuge presentado por el brazo militar de las cortes valencianas a Juan de Navarra el 14 de junio de 1437,16 referido a hechos acontecidos cinco años antes, cuando Galceran senior aún vivía.17 Era una queja por los grandes perjuicios derivados de “una longa

9 AMV, PC yy-12, ff. 1r y 12r. 10 AMV, PC yy-12, ff. 3v y 4v. 11 Chiner Gimeno, Ausiàs March i la València del segle XV, pp. 263-264. Se transcribe equivocadamente el nombre de pila: “Guillem de Castellví”, en lugar de Galceran. 12 Los otros eran Manuel de Montagut, señor de l’Alcúdia y Resalany, Ferran de Arenós, de Alberic, y Joan de Cervató, de Antella. Véase Sáiz Serrano, Caballeros del rey, pp. 294-295, y López Rodríguez, Nobleza y poder político, p. 205. 13 AMV, Protocols, Joan de Santfeliu, 4-1, s. fol. (1430, agosto, 23). 14 López Rodríguez, op. cit., pp. 205-207. 15 Según López Rodríguez, “el lugarteniente general don Juan escribió a su hermano, el infante Enri- que, para tratar de obtener por su intercesión un sobreseimiento entre las partes, lo que redundaría en servicio del rey e pacífico stamiento de la ciudat, la mayor partida de la qual comprenden los sobredichos” (op. cit., p. 207). 16 Doc. núm. 24 del AD. 17 El Galceran de Castellví presente en la sesión del 8 de julio era su hijo (AMV, PC yy-15, f. 160v).

89 acusació, clam e denunciació” presentada en marzo de 1432 por “la dona Na Yolant Gastó contra mossén Galceran de Castellví, fills e família de aquell, e contra los vassalls de aquell e de les aljames dels moros vehins e habitadors dels lochs de Carlet, Benimòdol e Mazalet, en molt gran nombre, davant En Pere Bou, general lochtinent de governador del regne de València”.18 Una acusación que no debería de haberse admitido, a juicio de los Castellví, por basarse en hechos falsos, por carecer la denunciante de legitimidad para presentarla y por no haber querido dar “lo nom de aquell qui ordenada la havia”, como exigía por la norma foral, incumplida asimismo en otros aspectos. Fuera o no así, lo cierto es que en 1436 había un proceso abierto en la cort de la governació contra todos los Castellví, entendidos como una entidad colectiva portadora del apellido: “ad partem omnium et singulorum de nomine de Castellví, uxorem et illorum continuam familiam et bona”.19 También habría contravenido la ley, según el texto del greuge, el citado Pere Bou, lugarteniente del gobernador Corella,20 quien, “ab e per consell de micer Gabriel Palomar, son assessor”,21 ordenó proceder contra los denunciados, informando de inmediato “a micer Johan de Gallach, advocat fischal, e als procuradors fischals”, los cuales, sin aguardar a que los requisitos legales se cumpliesen, “en aquella donchs mateixa hora que·ls fon intimat, posaren una scriptura davant lo dit lochtinent de governador” en la cual “demanaren e requiriren que·ls béns mobles e semovents dels dits, tants e en tan multiplicat nombre denunciats, fossen scrits e annotats, e los béns sehents mesos en mala veu, ço que fon tantost per lo dit lochtinent de governador, ab e per consell del dit micer Gabriel de Palomar, provehit e manat fer”. En cumplimiento de lo cual,

18 En 1434, Violant Gastó reclamaba la posesión de Alcàntera basándose en “certs asserts pactes qui·s diuen fets entre aquella dita madona Yolant e lo noble don Pero Maça de Liçana” (Chiner Gimeno, Ausiàs March i la València del segle XV, p. 481). En 1438 encontramos una referencia documental al pleito, en el que se enfrentaban “Na Yolant Gastó e Na Elvira de Ribelles, de una part”, y “los nobles don Pero Maça e don Luís Cornell, son fill, e En Pere de Ripoll, de la part altra” (ARV, RC 64, f. 114v). 19 ARV, RC 64, ff. 27v-28r (1436, mayo, 31). 20 Fallecido el 31 de octubre de 1438, Pere Bou era persona próxima a los Maça de Liçana. Nombró albacea a “lo noble mossén Francesch Maça, cavaller, habitador de la dita ciutat” (AMV, CCe I-54, ff. 146v-147r; 1438, mayo, 31), casado con Beatriu Carbonell, hija de Lluís Carbonell y de Beatriu Bou (Teixidor, Capillas y sepulturas del Real Convento de Predicadores de Valencia, III, pp. 23-27). 21 Gabriel de Palomar era del partido de los Maça de Liçana, según López Rodríguez, “Vidas enfren- tadas: Pere Maça de Liçana y Eximèn Pérez de Corella”, p. 358.

90 el alguacil, porteros y escribientes de la gobernación “anaren al dit loch de Carlet, Benimòdol e Mazalet, en los quals, no sens gran terror e temor dels dits vassalls, feren diverses citacions a molts dels vehins dels dits lochs, e scriviren e annotaren singularment tots los béns mobles e semovents de les cases, primerament del dit mossén Galceran de Castellví, e aprés de tots sos vassalls, vehins e habitadors dels dits lochs, e los sehents meses en mala veu”. Todo ello habría sido motivo de tribulaciones múltiples para el señor y los vasallos, no sólo por las numerosas escrituras que se vieron obligados a hacer, con los gastos correspondientes, sino por el peligro de despoblación, pues los moros que allí vivían se sentían impulsados a huir ante ante acciones de ese tipo. Tras la incursión vino lo peor. Por un lado, para los vasallos: “los justícia e jurats, lo alamí e vells, e altres del dit loch de Carlet” fueron conducidos a la ciudad de Valencia y “tenguts per molts dies e mesos presos en la presó comuna de la dita ciutat”. Pero el rigor de la ley cayó también sobre los señores: “foren axí mateix detenguts, preses e stretament arrestats, per molt lonch temps, de pus de dos anys e més, en la Sala de la dita ciutat, lo dit mossén Galceran de Castellví e sos fills, mossén Galceran de Castellví e mossén Loís de Castellví”. Pese a las numerosas alegaciones que presentaron, nada consiguieron: “pogueren, emperò, jamés dels dits lochtinent de governador e son assessor alguna provisió de justícia obtenir”. Una queja que se repite, dirigida contra Pere Bou y misser Gabriel de Palomar, responsables de que se dilatase la prisión: “E aprés molts dies, a gran instància del dit mossén Galceran, fills e vassalls de aquell, fon que aprés lo portantveus de governador en regne de València e lo dit lochtinent de governador e micer Gabriel Palomar, son assessor, sien stats per part dels dits mossén Galceran de Castellví, fills e vassalls de aquell moltes vegades requests que enantassen e procehissen a dar e promulgar sentència en la dita causa, no li han pogut jamés aquells obtenir. E los dits greuges o vexacions [...] son stats enormament fets per lo dit En Pere Bou, lochtinent de governador, e micer Gabriel Palomar, son assessor, a grans dans prejuhís messions e interesses dels dits mossén Galceran de Castellví, fills e vassalls de aquell, e grans lesions e derogacions dels furs e privilegis de aquesta ciutat e regne, los quals ells havien jurat observar e servar en los juhís davant ells fahedors, justícia e equitat”. El greuge termina con una petición, no sólo de los Castellví, sino del brazo militar, que lo hizo suyo: “E per tal, senyor molt poderós, supplica lo dit braz e Galceran de Castellví, cavaller, senyor dels dits lochs de Carlet, Benimòdol

91 e Mazalet, per si e per sos vassalls, e Loís de Castellví, cavaller de Sant Yago, que sia mercé de vós, senyor, punir e castigar los dits En Pere Bou, lochtinent e micer Gabriel Palomar, son assessor, per los greuges dessusdits, ab plena satisfacció e esmena de totes les injúries, dans, interesses, mesions e despeses fetes e sostengudes e sostenguts per los dits mossén Galceran de Castelví, fills e vassalls de aquell, e provehir en tal manera que d’ací avan[t] aytals o semblants greuges no sien fets contra alguns vassalls del dit senyor rey per algú o alguns sens que no·n dupten sentir, portar e sostenir degudes punicions e castichs”. Aunque no hemos encontrado pruebas documentales de la relación de estos hechos con las hostilidades entre los Castellví y Bernat Joan, la coincidencia cronológica apunta a ello. Por esas fechas, la enemistad entre ambos linajes proseguía. Los ediles de la capital, el 4 de noviembre de 1433, “attenents esser çert debat entre los honorables mossén Bernat Johan e mossén Galceran de Castellví e altres, e volents entendre en lo benavenir de aquells e pacificar-los [...] provehiren [...] que a l’honorable mossén Bernat Johan fossen trameses per missatgers, lla on fos, cuytadament, los honorables mossén Jacme Romeu, cavaller, e micer Guillem d’Alpicat, doctor en leys, jurats, per parlar ab aquell dels dits affers”.22 Tres años después, en octubre de 1436, los Castellví, Bernat Joan y Jaume Romeu figuraban entre los más de cuarenta y cinco “nobles implicados en los bandos” obligados a salir de la ciudad por orden de Juan de Navarra con el objetivo de conseguir “lo pacífich stament de la ciutat”.23

Elionor merCader (✝1463). Galceran murió joven. Hizo testamento el 24 de marzo de 1436 ante el notario Antoni Pasqual, que lo publicó el 28 de septiembre de ese mismo año, poco después del óbito.24 Si en abril su mujer todavía era mencionada como “Na Elionor de Castellví, muller de l’honorable mossén Galceran de Castellví, major de dies, cavaller, habitador de la dita ciutat”,25 a partir de entonces aparece como viuda: “la honorable dona Na Elionor, muller de l’honorable mossén Galceran de Castellví, major de dies, cavaller quondam de la dita ciutat”.26 Se trataba de

22 AMV, MC 30, f. 115v. 23 López Rodríguez, Nobleza y poder político en el reino de Valencia, p. 301. 24 ARV, Gobernación, 2275, f. 161v. 25 AMV, CCe I-53, f. 130r (1436, abril,19).

92 Elionor Mercader, hija de Pere Mercader, señor de , y de Joana de Soler, con la que habría casado en 1398.27 Un matrimonio que, cuando fue concertado por Lluís de Castellví, señor de Carlet, para su primogénito, no pudo estar motivado por la proximidad territorial de sus dominios a los de los Mercader; algo obvio tanto en el caso de Godella como en el del señorío de Buñol, cuya compra, además, tuvo lugar casi tres décadas más tarde.28 En la forja del enlace debió pesar la influencia política de la familia Mercader, cuya principal figura, el jurista Joan Mercader, actuaba en 1400 de embajador de Martín I ante el rey de Castilla29 y era nombrado “general advocat de la ciutat”;30 tres años después, el monarca lo designó abogado fiscal, lo que fue celebrado con alborozo por el gobierno municipal de Valencia.31 Tras el cambio de dinastía, Fernando I lo nombró batle general del reino, cargo que siguieron ostentando sus descendientes durante la mayor parte de la centuria. Así pues, Elionor, hermana de Pere y Berenguer Mercader,32 era sobrina de misser Joan Mercader. La relación familiar entre los Castellví y los Mercader se afianzaría más adelante, cuando una nieta de Galceran y Elionor contrajo matrimonio con Honorat Berenguer Mercader, que también fue batle. El acceso frecuente de los Castellví a las magistraturas relevantes del ámbito municipal a lo largo del siglo XV no debió de ser ajeno a este vínculo de sangre, dado que los titulares de la batlia general, regentada por Mercader durante tres generaciones, realizaban la designación en nombre del rey.

26 AMV, CCe I-54, f. 113r (1438, abril, 21). Y así en adelante: “Item paguí a la honorable dona Na Elionor de Castellví, muller de l’honorable mossén Galceran de Castellví, major, cavaller, quondam habita- dor de la dita ciutat...” (id., CC O-24, ff. 37v-40r; 1447, noviembre, 16). 27 Pere Cabrera, tutor de Elionor, hizo entrega “a Galcerà de Castellví, senyor de Carlet”, el 12 de noviembre de 1398, de “la dot de la seua futura esposa, complint així les disposicions del testament matern, consistint aquesta en 20.000 s., 14.300 en moneda i la resta en un censal de València pel que rebrà 1.100 s. anuals” (Escartí et alii, “Catàleg-regest dels pergamins de l’Arxiu Municipal d’ (1321-1617)”, p. 12). Véase López Rodríguez, Nobleza y poder político en el reino de Valen- cia, p. 149; Pons Alòs, “La configuración de la baronía de Carlet”, p. 214. 28 Tintó Sala, Cartas del baile general de Valencia, Joan Mercader, al rey Fernando de Antequera, p. 42. 29 AMV, LM 6, ff. 348v-349r (1400, mayo, 7). 30 AMV, MC 22, f. 11v (1400, agosto, 2). 31 AMV, LM 6, ff. 21r-22r (1403, agosto, 17). En el año siguiente, el monarca se refería a él como “micer Joan Mercader, advocat fiscal nostre” (Colón i Garcia, Furs de València, III, p. 184). 32 La madre de Elionor, “Na Johana de Soler, muller de l’honorable En Pere Mercader, quondam”, al fallecer en 1394 nombró herederos a “En Berenguer e Pere Mercader, fills seus” (AMV, CC J-62, f. 54v; 1448, abril, 17). En 1399, el primero cumplió veinte años y el justícia civil lo nombró tutor de su hermano: “per la dita cort és stat donat en tudor del dit En Pere Mercader lo dit En Berenguer Mercader, frare seu” (id., CC O-24 f. 57v-60r).

93 Elionor Mercader era una mujer rica. Al casarse, aportó una dote de 55.000 sueldos, que, según estableció su marido en el testamento, le habían de ser devueltos a su muerte, además de los 27.500 del creix,33 lo que obligaría a su hijo y heredero, Galceran de Castellví, a cargar censos sobre Carlet, Benimodo y Massalet para afrontar el pago.34 La viuda aparece en la relación de personas que, hacia los años 1446-1449, contribuyeron con su limosna a la reconstrucción del monasterio de la Trinidad: “La honorable Na Elionor, muller quondam de Mossen Galceran de Castellvi, LV sous”.35 Sobrevivió a su marido más de dos décadas, durante las cuales su nombre está muy presente en los llibres de claveria en calidad de perceptora de dinero procedente de rentas y operaciones censales.36 Hizo testamento el 13 de enero de 1462, que fue publicado tras su muerte el 4 de marzo del año siguiente. En él instituyó herederos universales a “mossén Luís de Castellví e Joanot de Castellví, cavallers, fills seus”, y estableció que fuese usufructuaria de un censo de su propiedad “la religiosa sor Joana de Castellví, monja de Sancta Clara, filla sua, de vida tantum de aquella”.37 A otra hija, Beatriu, donó 500 sueldos censales cuando contrajo matrimonio con el caballero Joan .38

GALCERAN DE CASTELLVÍ MINOR (✝h. 1446). El hecho de que mossén Galceran de Castellví aparezca mencionado como “major de dies” en los años que precedieron a su muerte obedece a la existencia de otro caballero homónimo coetáneo: su hijo primogénito. En estos casos, notarios y escribanos solían añadir referencias a la edad para evitar confusiones y equívocos. Así, en las cortes valencianas de 1429, en las sesiones celebradas en Sant Mateu los días 17 y 19 de diciembre, Jaume Romeu actuaba como procurador de ambos: “Galcerandi de Castellví, Galcerandi de Castellví iunioris”.39

33 El creix era la donación que el marido había de hacer a la mujer en retribución de la dote, por valor, según lo establecido por la legislación foral, de la mitad de ésta. Véase Colón y Garcia (eds.), Furs de València, V, pp. 6-7. 34 Véase AD, doc. núm. 34. Cf. López Rodríguez, Nobleza y poder político en el reino de Valencia, pp. 149 y 179. 35 Mata López, Relación de limosnas para la construcción del monasterio de la Trinidad de Valencia, p. 28 (asiento núm. 568). 36 Véanse Anexos núm. 1 y 3. 37 AMV, Llibres del censal de la ciutat de València w2-1, f. 376r. Al morir la religiosa, en 1475, la propiedad del censo pasó a su hermano Joanot. 38 Doc. núm. 34 del AD. 39 AMV, PC yy-12, ff. 22r y 35v-36r.

94 Padre e hijo compartieron el señorío durante dos años. Galceran de Castellví minor, el 11 de febrero de 1434 recibió del progenitor, “en contemplació del matrimoni que féu e fermà ab la honorable Na Ysabel tunc donzella, filla de l’honorable En Johan d’Aguilar, quondam ciutadà de la dita ciutat”, la propiedad “del castell, loch e alqueries de Carlet, Benimòdol e Mazalet”, cuyo usufructo seguiría siendo del padre con carácter vitalicio: “lo honorable mossén Galceran de Castellví, quondam cavaller [...], essent senyor en vida sua dels dits castell, loch e alqueries, féu donació entre vius de aquells a l’honorable mossén Galceran de Castellví, quondam cavaller, fill de aquell [...], la qual donació li féu irrevocabilem entre vius”.40 Efectivamente, ese mismo año, Galceran hijo casó con Isabel Aguilar, como indica Martí de Viciana;41 un dato que impide confundirlo con el padre, Galceran senior, casado con Elionor.42 Más elocuente aún es este otro: en agosto de 1438, tras haber confiscado bienes en Carlet, “qui dicitur esse dilecti nostri Galcerandi de Castellví, militis”, Juan de Navarra accedió a las súplicas de varias mujeres de la familia, encabezadas por la madre y la esposa de aquél: “Elionoris, matris dicti Galcerandi, Ysabelis, uxoris eiusdem”.43 Este hecho nos indica que Galceran hubo seguir haciendo frente a la conflictividad que venía sacudiendo al linaje y al señorío desde los tiempos de su padre. En julio de 1439, los jurats de Valencia pedían al racional Manuel Suau que viajara a Carlet para entrevistarse con él y con sus tíos Pere, Francesc y Lluís, con el fin de evitar una guerra particular. El racional marchó provisto de la correspondiente carta credencial, dirigida “als molt honorables e savis senyors mossén Galceran de Castellví, senyor de Carlet, mossén Pere de Castellví, cavallers, En Francesch de Castellví e En Loís de Castellví”.44 Junto al joven Galceran –ya no era necesario diferenciar–, mencionado en primer lugar por su posición jerárquica en el linaje, se encontraban en el señorío familiar tres Castellvins de la otra línea, hijos de su abuelo Lluís y de Joana de Joan (véase el cuadro genealógico 3).

40 Doc. núm. 34 del AD. 41 Martí de Viciana: Libro segundo de la Crónica, pp. 193, 311 y 400. 42 Ambos se convierten en una misma persona en la ya citada nota de Soler (Joan Roís de Corella, p. 269). 43 ARV, RC 68, f. 127r-v. 44 AMV, LM 19, ff. 114v-115r (1439, julio, 20).

95 Con esa iniciativa se trataba de poner fin al convulso periodo de violencias, que se remonta al año 1436, entre los Castellví y el bando nobiliario enemigo, encabezado por Jaume Romeu. Al parecer con éxito, puesto que la reina lugarteniente, tras la firma de la paz entre las partes, expidió un documento de perdón –”absolutione, remissione, relaxatione, indulto ac perdonamento”– el 29 de diciembre de 1440, 45 que suponía el indulto de los varones del linaje Castellví –diez en total– por los posibles delitos cometidos durante las hostilidades entre el noble Pere Roís de Corella y Francesc de Castellví, entre Francesc de Castellví y Jaume Romeu, entre Galceran de Castellví y Jaume Romeu, y entre los Castellví en su conjunto y Jaume Passadores.46 El perdón no sólo afectaba a los Castellví en su conjunto, sino a sus servidores implicados en las acciones violentas por las que aquéllos habían sido procesados: los tres denunciados –”Iohannes de Castellví, domicellus, principatus Cathalonie oriundus, et Ludovicus Ferrarii, civis Valentie, ac Martinus Stellers, scutifer, et Alfonsus Carrera”– por la muerte del escudero Jaume Montanyana; los servidores de Francesc de Castellví que, en su enfrentamiento con Jaume Romeu, fueron acusados por el procurador fiscal; los vasallos, cristianos y moros, de Galceran de Castellví, habitantes de sus lugares de Carlet y Benimodo, inculpados por inobediencia y por haber opuesto resistencia al rey de Navarra, entonces lugarteniente, cuando éste accedió al señorío de Carlet y secuestró todos los bienes que había en el castillo; y todos aquellos que hubieren participado en la agresión sufrida por Jaume Passadores, por la que resultó herido.47 Se puso fin de este modo al rosario de adversidades que padeció el linaje a lo largo de la década anterior. Galceran fue llamado a participar en las cortes convocadas en 1443 por la reina María.48 Sin embargo, el 1 de julio de 1446, en las actas, ya no figuraba

45 ARV, RC 261, ff. 1r-2v. Bajo el título “Remissio Iohannis de Castellví, Galcerandi de Castellví et no- nullorum aliorum de Castellví”. 46 “...inter nobilem Petrum Roÿç de Corella ex una, et Franciscum de Castellví ex altera partibus, et dictum Franciscum de Castellví ex una et dictum Iacobum Romei partibus ex altera, ac Galceran- dum de Castellví ex una et dictum Iacobum Romei ex altera, necnon etiam predictos de Castellví et alios parte una et Iacobum Passadores ex altera...” (ARV, RC 261, f. 1v). 47 ARV, RC 261, f. 2r. 48 AMV, PC yy-17, ff. 4v,14v y 87v; y López Rodríguez, Nobleza y poder político en el reino de Valencia, p. 322.

96 él como señor de Carlet, sino mossén Lluís de Castellví, su hermano.49 Lo cual quiere decir que, como su padre, murió prematuramente. El 15 de mayo de 1447, Lluís se refería ambos así: “lo honorable mossén Galceran de Castellví, quondam cavaller, pare de aquell [...], féu donació entre vius de aquells a l’honorable mossén Galceran de Castellví, quondam cavaller, fill de aquell e germà d’ell”.50 El hecho de que el 1 de diciembre de 1448 “mossén Galceran de Castellví” aún figure entre los convocados a las cortes valencianas demuestra, una vez más, que las listas de estas convocatorias, elaboradas a partir de otras anteriores, no son fiables a la hora de determinar si una persona estaba viva en ese momento.51 Su viuda, Isabel Aguilar,52 hija del notario Joan Aguilar y de Maciana, era una mujer muy rica, lo que sin duda ha contribuido a que su perfil femenino haya quedado algo menos desdibujado de lo habitual en la historiografía.53 El matrimonio –desigual desde la perspectiva del rango social– no tuvo hijos, por lo que el señorío de Carlet recayó en Lluís, el hermano,54 que pasó así a presidir la línea principal de la estirpe, con todo lo que ello suponía. La muerte sobrevenida de Galceran, además del inesperado desplazamiento en favor de Lluís y sus descendientes, tuvo otras consecuencias económicas. Lluís hubo de cargar censos sobre el señorío en favor de su cuñada Isabel, “per pagar-la de sa dot e creix”.55 La fortuna de esta dama, que parecía destinada a engrosar la de los Castellví de Carlet, pasaría a otras manos. En 1449, Isabel seguía siendo viuda. Su riqueza parece que era deseada por muchos. En una carta fechada en Zaragoza el 10 de febrero de dicho año, Juan

49 “Com als lochs de Carlet, Benimòdol e Mazalet o a les terres e heretats de aquells e als vassalls en aquells habitants sien atorgats e atorgades diverses libertats, privilegis e inmunitats e al senyor de aquells, los quals són de mossén Loís de Castellví, cavaller, e encara per los senyors reys passats...” (AMV, PC yy-17, f. 368r). 50 Doc. núm. 34 del AD. 51 Rubio Vela, “Sobre Joan Martorell, señor de Beniarbeig, y otros casos de homonimia en el siglo XV valenciano. Notas de archivo y observaciones metodológicas”, pp. 76-77. Véase infra, nota núm. 65. 52 No lo era aún cuando contribuyó con una limosna a la reconstrucción del monasterio de la Trinidad: “La honorable Na Ysabel Aguilar, muller de Mossen Galceran Castellvi, LV sous” (Mata López, Re- lación de limosnas para la construcción del monasterio de la Trinidad de Valencia, p. 34: asiento núm. 777). 53 A la riqueza de Isabel alude este fragmento, bien conocido, de Viciana: “E por fallescimiento del dicho don Galcerán de Castellví, quedó biuda et rica, et por ende, la nombraron la Biuda Dorada [...] Casó segunda vez doña Isabel de Aguilar con don Pedro Remón de Moncada, señor de la varonía de Villamarchant” (Martí de Viciana: Libro segundo de la Crónica, pp. 193, 311 y 400). 54 Pons Alòs, “La configuración de la baronía de Carlet”, p. 215. 55 Doc. núm. 34 del AD.

97 de Navarra hacía referencia a “l’atreviment intemptat per mossén Gaspar de Ribelles, e altres qui ab ell foren en fer lo forat en la casa de la viuda Na Ysabel de Castellví, d’on són insurtits los deseximents donats per lo dit mossén Ribelles a·N Berenguer Martí e a micer Jacme Garcia”, personas, estas dos últimas, de su entorno familiar.56 Cuatro días antes, el monarca encomendaba a Lluís Cornell la misión de convencer a los citados Martí y Garcia, así como a la priora del convento de Magdalenes, de que consiguieran que Isabel contrajera matrimonio con su mayordomo, Francesc Navarro. Las instrucciones que Juan II dio a su enviado, con promesas, en caso de que prosperara su propuesta, de beneficios para todos, indican el interés del rey de Navarra por que la fortuna de la dama pudiera estar controlada por su hombre de confianza.57 No lo consiguió. La joven y adinerada viuda prefirió contraer sus segundas nupcias –de nuevo un matrimonio hipergámico– con una persona de superior posición social y condición noble: Pere Ramon de Montcada.58

LA ERA DE LLUÍS DE CASTELLVÍ (✝h. 1489). La herenCia En un texto presentado en 1447 al lugarteniente de gobernación del reino y al justícia civil de Valencia por el procurador de “mossén Luís de Castellví, cavaller, senyor de sa vida e o usufructuari del castell e loch de Carlet e de les alqueries de Benimòdol e Mazalet”, exponía éste cómo su padre, Galceran sr., el 11 de febrero de 1434 había hecho donación del señorío a su hermano, Galceran jr., en contemplación del matrimonio de éste con Isabel Aguilar, indicando prolijamente las condiciones –“càrrechs, vincles, condicions e subsecucions”– de aquélla, repetidas dos años después en su último testamento. Una de las condiciones era

56 ARV, RC 272, ff. 80r-81r. López Rodríguez aporta otras referencias documentales sobre este asunto en Nobleza y poder político en el reino de Valencia, p. 217. Una noticia, transmitida confusamente en un documento tardío, indica que el 2 de julio de 1449 el jurista Jaume Garcia Aguilar recibió los bienes de su tía, “dona Isabel Castellvi, consorte de don Galceran Castellvi, senor de Carlet”, aunque no se trataba de una donación real, sino simulada (véase Cunat Ciscar, “El archivo de la Casa de Alaquas en la primera mitad del siglo XIX”, pp. 100-101). 57 ARV, RC 237, ff. 13v-14r (Cariñena, 6 de febrero de 1449). 58 En 1447 Maciana murió y la heredaron sus hijas, “Ursolam, uxorem honorabilis Berengarii Martí de Torres, natu maioris, et Ysabellem uxorem magniffici Galcerandi de Castellví, militis” (AMV, Protocols, Jaume Ximeno, 8-13, ff. 43r-44r; ibid., t-13, s. fol.: 1481, abril, 12). “Na Maciana [...] instituhí hereves a si universals la dita honorable Na Úrsola e Na Ysabel, muller en segones núpcies del noble don Pere Ramon de Moncada, filles sues, per eguals parts entre aquelles” (id., QC W-5, ff. 83r-84r).

98 que, en caso de que Galceran jr. muriese sin hijos legítimos, el castillo, el lugar y las alquerías, serían de Lluís, pero sólo en concepto de usufructo vitalicio –”de tot lo temps de la sua vida”–, pues “en domini e propietat” habrían de pasar a manos de un hijo varón de éste, el que él designara. Como la muerte sobrevino a Galceran sin haber tenido descendencia, Lluís era usufructuario de un señorío cuyo dominio correspondía legalmente al hijo que él quisiera; dado que aún no tenía descendencia, los vasallos de Carlet sólo le podían prestar homenaje como poseedor del usufructo, pues, siendo la propiedad “del fill procreat o procreador”, era éste quien había de recibir el homenaje, representado por el padre. Proseguía diciendo que, en caso de que ese hijo elegido muriese, podría designar a otro, siempre que fuese varón, “com no fos ni sia stada voluntat del dit mossén Galceran lo vell que filla alguna del dit mossén Luís puxa heretar los dits castell, loch e alqueries”. En caso de no ser así, el señorío pasaría a ser de Joanot de Castellví, hermano de Lluís. En 1447, cuando éste exponía lo anterior, ya habían fallecido tanto “mossén Galceran, lo pare” como “mossén Galceran, lo fill”, que fueron señores y posee- dores del castillo y alquerías.59 Por tanto, ahora era él, Lluís, señor usufructuario vitalicio de Carlet y sus alquerías. Como su hermano había tenido que cargar censos sobre el señorío en favor de diferentes personas y la propiedad de aquél era de un non nato, Lluís necesitaba autorización legal para operar con aquellas rentas y ser declarado curador de sus futuros hijos. El 27 de mayo de ese año, las autoridades judiciales “feren donaren e assignaren lo dit honorable mossén Luís de Castellví en curador als dits actes requests”. Lo hicieron después de que tres de sus tíos paternos dieran por buena la cura de esos hijos aún no nacidos, previo juramento de Lluís de “que bé e lealment se hauria en tot lo útil dels actes als quals la dita cura és requesta, e evitaria tot lo inútil”, y de la declaración de “madona Elionor, mare, e En Johanot de Castellví, germà del dit honorable mossén Luís de Castellví”, de que nada tenían en contra, “e per tant que·ls plahia”. 60 Tan extrañas condiciones y cautelas podrían obedecer al hecho de que Lluís era caballero de la orden de Santiago. Siendo el de Carlet un señorío laico, la condición de un propietario sometido a la jurisdicción eclesiástica podía ser

59 Véase AD, doc. núm. 34. 60 ARV, Gobernación, 2275, ff. 160v-161v (1447, mayo, 27).

99 fuente de numerosos problemas legales que se evitarían mediante una ficción jurídica: la propiedad del señorío no sería suya, sino de sus herederos. Lluís, titular de facto, no lo era de iure.

Caballero santiaGuista. Entre los treinta y dos cavallers valencianos que formaron parte del ejército del rey en la mostra del año 1430, mossén Lluís de Castellví figura entre los mejor equipados: “Item mossèn Luís de Castellví, de la ciutat de Valencia, armat de totes armes a la guisa, ab I còsser blanc e I color vermell encubertats e ab un rocí castany scur per al patge. I hom a caball, I patge”. 61 Es la primera mención que encontramos del hijo segundogénito de Galceran senior y Elionor Mercader. No cabe duda de ello, ya que no podía tratarse de su abuelo homónimo, fallecido el año anterior, ni de su tío del mismo nombre, casado con Elionor Tolsà, pues éste nunca fue caballero, sino doncel, por lo que no se le trataba como mossén. Los libros de claveria vuelven a proporcionarnos información genealógica muy valiosa: el clavari 1446-47 hizo entrega de 7.500 sueldos por la cancelación –quitament– de un censo que había sido adquirido hacía más de tres décadas, en 1412, por “l’honorable mossén Pere de Castellví, cavaller, habitador de la dita ciutat”, haciéndose constar que la propiedad de esa renta se había transmitido por herencia a varios miembros de la familia antes de llegar a manos de la madre de Lluís: “la honorable dona Na Elionor de Castellví, mare sua, muller quondam de l’honorable mossén Galceran de Castellví, cavaller, axí com a hereva del dit son marit”. La cual, el 3 de diciembre de 1442 traspasó el censo a su hijo, “l’honorable mossén Luís de Castellví, cavaller, habitador de la dita ciutat, de l’orde de Sant Jacme de la Spasa”, último propietario, “en paga e solució de aquells cinquanta tres mília sous per ella, en los dits noms, a ell, en contemplació de son matrimoni, promessos e donats”.62 Dato éste que permite saber que el caballero santiaguista

61 Sáiz Serrano, Caballeros del rey, pp. 186 y 203-204. 62 Doc. núm. 33 del AD. El 24 de abril de 1447, ante el notario Jaume Beneyto, se realizaba la opera- ción: “ego, Ludovicus de Castellví, miles ordinis beati Iacobi de Spata, habitator Valentie” reconocía haber recibido 7.500 sueldos pagados en 1412 por el caballero Pere de Castellví por el censo del que su madre fue última propietaria hasta que se lo transfirió a él el 3 de diciembre de 1442, con ocasión de su matrimonio: “dompna Elionor, mater mea, emptrix, nomine suo proprio et ut heres preffata, vendidit et alienavit, inter alia, dictos quingentos solidos censuales, cum omnibus iuribus suis, mihi et meis, in pacca et solutionem illorum quinquagenti trium millia solidos per eam dictis nominibus mihi contemplatione mei matrimonii” (id., Protocols, Jaume Beneyto, r-11, s. fol.).

100 debió de casarse por entonces, antes de recibir en herencia Carlet, lo que debió de suceder hacia 1446.63 En 1443, cuando todavía vivía su hermano Galceran, uno de los siete miembros del linaje convocados a las cortes –en las actas se documentan hasta diez miembros de la familia asistentes–,64 fue él: “Ludovicus de Castellví, ordinis militie Beati Iacobi de Spata”.65 En el acto de juramento de Juan de Navarra como lugarteniente general del reino de Valencia, realizado ante las cortes el 19 de diciembre de 1445, “Ludovicus de Castellví, ordinis militie Beati Iacobi de Spata”, se encontraba presente entre los miembros del estamento militar.66 El 1 de julio del siguiente año, entre los parlamentarios que figuran en el documento de aprobación de los nuevos fueros, “mossén Loís de Castellví” está entre los miembros del “braç dels richs hòmens, barons, nobles, cavallers e hòmens de paratge”.67 Ocupaba, pues, un lugar entre los milites, no entre los clérigos, lo cual indica que era caballero laico de la orden santiaguista. Entre las familias de la nobleza, para procurar un modus vivendi a los hijos menores, era habitual solicitar su ingreso en una orden militar, lo que les permitía recibir una encomienda o prebenda en la institución que garantizaba, con carácter vitalicio, ingresos y posición.68 Ello implicaba estar sometido a la jurisdicción eclesiástica y actuar en el estamento clerical de las cortes. No fue el caso de nuestro personaje. El óbito temprano de su hermano mayor lo convirtió en señor de Carlet, por lo que pudo vivir de sus propias rentas. No hizo la carrera eclesiástica que sus padres debieron proyectar para él. Vistió el hábito y

63 Es doblemente errónea la versión habitual, que presenta también a Galceran como caballero santia- guista: “Lluís de Castellví i Mercader, cuarto señor de Carlet [...] heredó de su padre, Garceran de Castellví i Maçana, tercer señor de Carlet, cavaller de Sant Jaume de l’Espasa, en 1436, el señorío de Carlet, Benimodo i Massalet” (Ferrando, “L’anònim Pròleg d’una no poc devota adoració de Jesús crucificat: una mostra de la prosa artitzada de les darreries del segle XV”, p. 136). 64 Fueron convocados los caballeros Joan, señor de Murla, Galceran, señor de Carlet, y Lluís, y los donceles Francesc, Lluís, Joan de Murla (“Iohanni de Castellví, domicello de Murla”), Joan de Carlet (“Iohanni de Castellví de Carlet, domicello”) y Manuel. No lo fueron el caballero Pere ni el doncel del mismo nombre, pese a lo cual ambos participaron, siendo el primero elegido síndic del brazo militar (AMV, PC yy-17, ff. 4r-v, 7v, 14r, 281r, 310r, 361v, 381v y 382r). 65 AMV, PC yy-17, ff. 310r. Los caballeros Joan, Galceran y Pere, y los donceles Lluís, Francesc, Manuel y dos Joan, uno de los cuales se precisa que era “de Carlet”, son los Castellví que figuran en las con- vocatorias del 1 de diciembre de 1448 y 23 de mayo de 1449. Posiblemente el caballero santiaguista fue confundido con su hermano Galceran, que aparece en las listas pese a haber fallecido (ARV, RC 237, ff. 3v-4v, 98r-v y 99r-v). 66 AMV, PC yy-17, f. 310r. 67 ARV, RC 654, f. 140v. 68 Véase Ladero Quesada, “El modo de vida noble y su entorno social y cultural en Andalucía a fines de la Edad Media: Guzmanes y Ponces”, p. 294.

101 ostentó título y rango de caballero de Santiago, pero a modo de distinción, sin encomienda ni beneficio alguno en la orden militar. Conviene recordar que el infante Enrique, hermano de Alfonso el Magnánimo y de Juan de Navarra, fue maestre de la orden de Santiago hasta 1445, año en que murió como consecuencia de sus heridas en la batalla de Olmedo. El título de caballero de Santiago, ostentado por Lluís de Castellví en la ceremonia de juramento celebrada en diciembre de aquel año, debió de habérselo concedido el infante. Poco antes, un Castellví, que posiblemente fuera él, se encontraba entre sus allegados. Desde la corte de Juan de Navarra, los versos de Juan de Dueñas lo incluyen en este saludo a don Enrique: Ruy Dias el principal y Rebolledo con el, Ferrando de Sandoual, Juan de Puelles y Martel los Fajardo y Gueuara, con voluntad syn ufana nos terneys por un cordel. Semenal y Casteluy y Pacheco syn contienda, Juan de Duennas otrosy a vuestro bien se rrecomienda. 69 La documentación municipal permite conocer con cierto detalle algunos otros aspectos de su biografía. Del censal de la ciudad, “mossén Luís de Castellví, cavaller de l’orde de Sant Yago” percibía en 1445-1446 una renta de 1.500 sueldos, cantidad más elevada de la que ingresaría por el mismo concepto en 1456-1457 –266 sueldos y 8 dineros– y por encima de los 1000 sueldos de pensión que cobró en 1461-1462.70 Con estos ingresos pagaba en 1452 una deuda contraída con Antoni Pellicer, el padre de Isabel, la mujer del médico y poeta Jaume Roig, por compra de madera: “Ludovicus de Castellví, miles ordinis Sancti Iacobi de Spata, habitator Valentie, in solutum maioris peccunie quantitatis per me debite

69 Véase Rubio Vela, “Militares, cortesanos y poetas en el entorno de los infantes de Aragón (1439- 1445): las Coplas de Juan de Dueñas al infante don Enrique”, pp. 115 y 134-136. 70 Véase Anexo núm. 1.

102 vobis, honorabili Anthonio Pellicer, civi dicte civitatis subscripto, pro certa fusta per me a vobis empta et accepta...” 71 Otro dato de interés onomástico: fue elegido en 1446 obrer de la institución de murs i valls de la ciudad de Valencia como representante del estamento militar. Así aparece en las actas municipales del 7 de enero de ese año: “los honorables mossén Miquel de Palomar, canonge de la Seu de València, per la ecclésia, frare Loís de Castellví per lo braç militar, e En Pere Ferrer per la ciutat, obrers en l’any present per los tres estaments, ecclesiástich, militar e de la ciutat de València”.72 El mismo escribano que anteponía al nombre de pila el tratamiento de frare, dos meses más tarde rectificaba al escribir: “mossén Miquel de Palomar, canonge de la Seu de València per lo braç ecclesiàstich, mossén Loís de Castellví per lo braç militar, e En Pere Ferrer per lo consell de la dita ciutat”.73 El redactor del documento le había aplicado, en el primer caso, el tratamiento propio de caballero de orden militar. No es ésta la única vez que mossén Lluís figura como frare. En la nómina de firmantes de una petición del brazo militar que fue presentada en las cortes valencianas el primer día de junio de 1437, a continuación de “En Loís de Castellví”, figura “frare Loís de Castellví” en representación de sí mismo y de su tío: “per si e com a procurador d’En Francesch de Castellví”.74 El año anterior, cuando Pere Roís de Corella se enfrentaba verbalmente al justícia criminal, Lluís de Castellví, dijo a éste, en referencia a su sobrino homónimo: “Mossén, recort- vos que frare Castellví ne deu ja una a mon oncle e vos ara a mi aquesta”.75 En la claveria de 1445-1446, “frare Luís de Castellví, de l’orde de Sant Yago”, receptor de una renta, aparece también como “mossén Luís de Castellví, frare de l’orde de Sant Yago” y como “mossén Luís de Castellví, cavaller, habitador de la dita

71 AMV, Protocols, Bernat Santfeliu, 14-1, ff. 71r y 89v (1452, marzo, 20; y agosto, 7). 72 AMV, MC 33, ff. 165v-166r. 73 AMV, MC 33, f. 176v (1446, marzo, 7). Con el mismo tratamiento se registró el pago en las cuentas de murs i valls: “Item paguí a l’honorable mossén Luís de Castellví, cavaller, obrer per lo braç militar de la obra de murs e valls de la dita ciutat, siscents sous reals de València, a ell deguts e pertanyents per son salari de la primera, segona e tercera terça de regir lo dit offici. E ha-n’i III àpoques rebudes per lo dit notari, una a VIII de juliol any XLVI, altra a VIIII de noembre any XLiV, e l’altra a XV de març any MCCCCXXXXVII” (AMV, Sotsobreria de murs i valls d3-48, s. fol.) 74 AMV, PC yy-15, f. 129r. 75 Chiner Gimeno, Ausiàs March i la València del segle XV, p. 274.

103 ciutat, de l’orde de Sant Yago.76 Otro clavari municipal anotaría mucho más tarde, entre las cuentas de 1483-84: “Item, de frare Luís de Castellví: V lliures”.77 No obstante, hemos de decir que esto no es lo habitual. El nombre de pila casi siempre aparecerá precedido del tratamiento de mossén, no del de frare. No sólo en las cortes valencianas de 1443-46 se le documenta como caballero de la orden. También en protocolos notariales de años posteriores: “Ludovicus de Castellví, miles ordinis Sancti Iacobi de Spata”.78 En los libros de cuentas del clavari municipal, al registrarse los cobros de las rentas censales que percibía, su nombre era escrito para evitar confundirlo con otros coetáneos homónimos: “mossén Luís de Castellví, cavaller de l’orde de Sant Yago”.79 Obviamente, no siempre era necesario. Así, en 1463 un documento fechado en Alzira se refiere a “Rodovà Cale, moro qui stava en lo loch de Benimòdoll e era vassall de mossén Luís de Castellví, senyor del dit loch”.80 Y, entre los milites convocados a cortes por Juan II el 15 de febrero de ese mismo año aparece como “magníffich e amat del senyor rey mossén Luýs de Castellví, cavaller”, junto a otros cinco miembros de la familia; los mismos que volvieron a ser convocados el 5 de noviembre de 1465.81 Él era el “mossen Loys de Castellvi” que en 1477, en la “taxació [...] feta en cas de redempció de host e cavalcada” ordenada por el rey, se nos presenta como el miembro del linaje con mayores heredades y con una capacidad económica

76 AMV, CCe N-22 ff. 105v, 178r, 366r y 405r. 77 AMV, QC W-8, f. 84r. Al tratarse de pagos por un mismo concepto a tres individuos homónimos, debió utilizar el tratamiento de frare para identificar al caballero santiaguista de los otros dos: “Item de mossén Luís de Castellví, menor: XV sous” (f. 64r); “Item, de Luís de Castellví: III lliures” (f. 84v). 78 AMV, Protocols, Bernat Santfeliu 14-1, ff. 71r (1452, marzo, 20) y 89v (1452, agosto, 7). 79 AMV, CCe I-71 (1454-55), f. 48r (1454, octubre, 11). 80 ARV, Bailia, 1153, f. 461r-v (1463, septiembre, 22). 81 En 1463: “Al magníffich e amat del senyor rey mossén Johan de Castellví, cavaller. Al magníffich e amat del senyor rey mossén Pere de Castellví, cavaller [...] Al magníffich e amat del senyor rey mossén Luýs de Castellví, cavaller [...] Al magníffich e amat del senyor rey mossén Johanot de Castellví, ca- valler [...] Al magníffich e amat del senyor rey En Luisot de Castellví, donzell [...] Al magníffich e amat del senyor rey En Johanot de Castellví, donzell, fill de mossén Johan” (AMV, PC yy-20, ff. 9v, 10r, 11r, 13v). En 1465: “Pro militibus: “Dilecto nostro Iohanni de Castellví [...] Dilecto nostro Luysio de Castellví [...] Dilecto nostro Petro de Castellví [...] Dilecto nostro Joanoto de Castellví [...] Pro do- micellis: [...] Dilecto nostro Luysio de Castellví, domicello [...] Dilecto nostro Joannoto de Castellví, domicello” (id., PC yy-22, ff. 4v, 6r-v y 8r).

104 muy superior a la del resto.82 Lo cual no significa que no tuviera problemas financieros. En años posteriores hay noticia de la incautación temporal del señorío por oficiales de la Corona, tal vez por endeudamiento.83

Isabel Suau. Su esposa, Isabel, era hija de Pere Suau y de Violant de Montsoriu.84 Al enlace matrimonial con esta dama de ilustres apellidos contribuyó Elionor Mercader, madre de Lluís, con la donación a éste, aprobada por sus hermanos, de 60.000 sueldos –45.000 en rentas censales sobre la ciudad de Valencia y el resto “en diners comptants”– “per sustentació e alimentació de la dita honorable Na Ysabel e de lur casa e família, e per seguretat de la dita dot e creix”.85 Ambos, marido y mujer, hacia los años 1446 y 1449, contribuyeron con su limosna a la reconstrucción del monasterio de la Trinidad.86 Y diez más adelante, Lluís y Violant Suau, su suegra, eran nombrados albaceas testamentarios por Aldonça Jàfer, hermana de esta última, hijas ambas de Gilabert de Montsoriu, maestre de Montesa.87

82 Es el único Castellví que figura entre los “militars o generosos qui tenen lochs”. Contribuyó con 400 sous. A los otros siete miembros de la familia, ubicados entre los “militars sens heretats”, se asignó un pago muy inferior: “Mossen Pere de Castellvi, 100; Mossen Luis de Castellvi, 100; Mossen Luis de Castellvi, 50; Bernad de Castellvi, 50; Joanot de Castellvi, 50; Mossen Gilabert de Castellvi, 50; Joanot de Castellvi, 50” (Llorca, Sublevación del infante don Jaime de Aragón, p. 84). 83 Según las instrucciones dadas por los regidores de la ciudad de Valencia a sus embajadores ante el rey, fechadas el 2 de enero de 1482, habían de pedirle la revocación de “les aprensions que ha fetes fer sa Magestat de les viles e lochs dels nobles en Johan de Montagut e mossen Luis de Castelvi e de les rendes e emoluments de aquells pertanyents en les dites viles o lochs, e la absolucio dels menatgers (sic; tal vez se debió de escribir ‘homenatges’) que han fet als vasals dels dits lochs dels senyors de aquells e la prestacio dels homenatges que a sa Magestat han feta los vasalls dels dits lo- chs e les crides e altres actes fets per los alguasis e comesaris de sa Magestat en les dites viles e lochs e li placia restituyr los senyors dels lochs en los dominis e pocessio que tenien dels dits lochs, com axis deia fer los dits furs e privilegis segons que pus larch se mostra per actes publics” (Belenguer Cebrià, Col·lecció documental del regnat de Ferran Ii i la ciutat de València, I, p. 159). 84 La madre de Isabel, citada por lo general con el apellido del marido –“madona Yolant Suau, muller de l’honorable En Pere Suau, quondam” (AMV, MC 32, f. 133[b]r; 1443, junio, 7)–, pertenecía a la familia Montsoriu: “la honorable dona Na Violant de Montsoriu, muller de l’honorable En Pere Suau, quondam, ciutadan de la dita ciutat” (id., CCe I-57, f. 69r; 1440, noviembre, 22); “ego, Yolans de Monsoriu, uxor quondam honorabilis Petri Suau, civis Valentie” (id., Protocols, Jaume Beneyto, r-5, s. fol.; 1441, marzo, 30). 85 Doc. núm. 34 del AD. 86 “Na Ysabel Suau, muller de Mossen Loys de Castellvi, LV sous”, “Mossen Loys de Caltellvi (sic), del Orde de Sant Yago, LV sous” (Mata López, Relación de limosnas para la construcción del monasterio de la Trinidad de Valencia, pp. 82 y 88: asientos núm. 2308 y 2508). 87 Cruselles Gómez, Els notaris de la ciutat de València, pp. 175-178.

105 Isabel pertenecía a una de las familias más ricas, influyentes y poderosas de la capital, los Suau, de condición ciudadana, aliados desde antiguo de otros dos linajes que formaron parte de la parentela de los Castellví: los Pardo y de los Mercader.88 El vínculo con los Suau emparentó a aquéllos con los Centelles- Riusech. En 1405, en la sacristía de la iglesia de Sant Nicolau de Valencia, Riusec de Torres, hijo de Galceran de Riusec, y Joan Suau jr. firmaban los capítulos matrimoniales acordados para el enlace de aquél con Isabel, hija de éste, que aportaba una dote de 35.000 sueldos.89 En 1422, año del fallecimiento de Joan Suau, los ediles de Valencia escribían una carta en favor de su nieto Joan de Riusech, “fill de l’honorable En Ramon de Riusech, àlias de Torres, e nét de l’honorable En Johan Suau, e de vostre parentat e sanch”, dirigida al obispo de Vic, el valenciano Miquel de Navés, que también pertenecía a su parentela.90 Es evidente que el matrimonio con Isabel incrementó la influencia de Lluís de Castellví y del linaje que él encabezaba. También su poder económico. Un documento de cancelación –quitament– de una de sus rentas nos informa de que el clavari dels censals de 1464-65 entregó a “mossén Luís de Castellví, cavaller de l’orde de Sant Yago, habitador de la dita ciutat, e a Na Ysabel, muller de aquell”, los 15.000 sueldos de su valor. Era la cantidad que “Na Yolant Suau, muller de l’honorable En Pere Suau, ciutadà”,

88 Recordemos al respecto el proceso contra los “consellers, domèstics i curials” de Juan I, en el que fueron denunciados “mossén Aznar [Pardo de la Casta], micer Joan [Mercader] e En Bernat Suau”, acusados de haber intentado, con la complicidad de la reina Violant, “que lo regiment de la ciutat de Valencia se mudas axi com son justicies, jurats, mostaçafs, advocats, racional e clavaris, scriva e sindichs de la dita ciutat”, y de haber dicho a la reina “que ells e los de lur sequela havien a lur ma e voler les dues parts de la ciutat e quasi tot lo poble de aquella per metre y divis e dur lur mal proposit a acabament”. Sin entrar en la veracidad del asunto, no cabe duda de la estrecha alianza que había entre los tres notables y su entorno partidista, según revelan expresiones como: “persones de la sequela e valensa dels Suaus e del dit Johan Mercader”, “los dits mossen Aznar e micer Johan e altres complices e sequasses”, “a tracte e inducció dels dits mossen Aznar, micer Johan Mercader, mossen Exemen Perez, mestre de Montesa e altres de lur sequela”, “los dits mossen Aznar, micer Jo- han Mercader e lurs sequaces”, “en ma dels dits micer Johan e Suaus e altres de lur sequela” (Mitjà, “Procés contra els consellers, domèstics i curials de Joan I, entre ells Bernat Metge”, pp. 414-415). 89 AMV, Protocols, Jaume Desplà, 2/20, s. fol.; y n-15 (1405, marzo, 8). El 7 de abril y 15 de mayo del mismo año, “Rivussiccus de Turribus, olim vocatus Raymundus de Rivosicco, filius honorabilis Galcerandi de Rivosicco, militis, deffuncti, domini de Cotes”, reconocía haber recibido de Joan Suau (“Iohanni Suau, socero meo, civi Valentie”) una parte de la dote (ibid.). 90 AMV, LM 15, f. 185r-v (1422, enero, 8). Tres años más tarde en 1425 moría Isabel, que nombró he- rederos a Johan, Ramon, Tomàs, Bernat y Galceran de Riusech “filios suos et dicti honorabilis Ray- mundi de Riusech alias de Torres, domicelli, mariti sui” (id., Protocols, Jaume Ximeno II, t-4, s. fol.; 1472, octubre, 31).

106 había desembolsado el 7 de junio de 1443 al comprar esa renta censal de mil sueldos. Años después, Violant, en su testamento, “fet en lo loch de Carlet a XI de octubre de l’any MCCCCLXIIII”, y “publicat lo primer de març de l’any MCCCCLXVI”, nombró heredera a Isabel. Se precisa que, aunque la compradora y poseedora del censal había “fet regonexença, mentres vivia, del dit censal, quant a les pensions, al dit honorable mossén Luís de Castellví, e quant a la proprietat a la dita Na Ysabel”, posteriormente lo había recobrado, según documento notarial de 8 de noviembre de 1463, realizado también en Carlet ante el notario Jaume Besolú.91 Isabel fue propietaria de bienes inmuebles en Valencia. En 1464 se puede leer en las actas municipales una resolución acerca de casas próximas a una suya ubicada junto a la iglesia de Sant Bartomeu: “...un altre carrer assats ample e covinent que comença davant la dita esgleya de Sent Berthomeu, entre lo alberch de la dita abadia e alberch de la dita honorable Na Ysabel [muller de l’honorable mossén Luís de Castellví, cavaller de l’orde de Sant Jacme] e tira dreta via al enfront de l’alberch de l’honorable micer Johan Mercader...”92 Casa de su propiedad, no su domicilio, que debía de ser el de la parroquia de Sant Tomàs.93 Propietaria asimismo de rentas censales, en 1467 las utilizaba para pagar deudas contraídas con el mercader Manuel Lòpiç.94 El mismo año, en Carlet, su marido,

91 Doc. núm. 36 del AD, y AMV, Protocols, Jaume Beneyto, r-22, f. 101v. 92 AMV, MC 37, f. 187v (1464, diciembre, 7). 93 Interesante al respecto es la declaración de una testigo, la núm. 29, del proceso contra Brianda de Santàngel. Fechada en 1487, remite a “siete o ocho años” atrás que en “la casa de mossen Castelvi vio ella testigo en la casa de Santàngel, questava de frente de la casa del dicho Castelvi por un agu- gero baxando por la escalera una pierna de carne en dia de quaresma o en dia de ayuno mandado”. La testigo afirma que “dixo a una hermana suya, muger del dicho mossen Castelvi, tales palabras: mira hermana que he visto una pierna de carne en la casa del dicho Santàngel, mira que cristianos son” (Bení- tez Sánchez-Blanco, “La familia Santàngel según el proceso inquisitorial de Brianda de Santàngel”, p. 95). La acusadora era hermana de Isabel Suau. 94 “Anthonio Lòpiç, notario”, era “procurator honorabilis dompne Isabelis, uxoris honorabilis Ludo- vici de Castellví, militis ordinis sancti Iacobi de Spata, domini loci de Carlet”, según el documento de procuración correpondiente, “recepto in loco de Carlet VIIII de ianuarii presenti anni MCCC- CLXVII”. En octubre de ese año, el notario de Valencia Francesc Sala, procurador y sustituto de Lòpiç, cedía al mercader Manuel Lòpiç rentas censales que había de cobrar Isabel: de la ciudad de Valencia (150 sueldos, el 22 de octubre), del conde de (192 sueldos y 4 dineros), de Joan Rúvio, ciudadano de Valencia (75 sueldos), del notario Joan Torrent (100 sueldos), del noble Carroç de Vila- ragut (250 sueldos) y del vizconde de Chelva (250 sueldos) (AMV, Protocols, Bernat Santfeliu 14-2, f. 171v; 1467, octubre, 15).

107 “senyor del loch de Carlet”, reconocía ante el notario Antoni Llopis, llegado desde la capital del reino, que debía seis mil sueldos a su esposa, quien al mismo tiempo redactaba el testamento, en el que indica el nombre de sus hijos: Elionor, Violant y Gaspar.95 Lluís e Isabel fueron longevos. En enero de 1485, bajo la anotación “De Na Ysabell Suau, muller de mossén Loís de Castellví”, levantaba acta el notario Jaume Ximeno: “...recognosco vobis, nobili et magnifice Ysabelli Suau, uxori nobilis et magnifici Ludovici de Castellví, militis ordinis et militie Sancti Iacobi d’Espasia, habitatori dicte civitatis...”96 Poco después quedó viuda, y así figura en la tacha ordenada en 1489 por las cortes valencianas: “viuda del senyor de Carlet”.97 Ese mismo año le fue dedicado “un anònim Pròleg d’una no poc devota adoració de Jesús, redemptor nostre, crucificat, endreçada a la senyora molt virtuosa dona Isabel de Castellví, datable a les darreries del XV, que s’ha d’afegir al catàleg de textos artitzats de l’època”.98 La documentación no deja lugar a dudas acerca de que Isabel era la mujer del caballero sanjuanista Lluís de Castellví, señor de Carlet: “ego, Ysabel Suau, uxor nobilis Ludovici de Castellví, militis ordinis et militie Sancti Iacobi de Spata, domini loci de Carlet, habitatoris civitatis Valentie”.99 La cita, bien clara, a la que se pueden añadir otras, desmiente afirmaciones como la siguiente, escrita recientemente: “Lluís de Castellví i Mercader, cavaller de Sant Jaume i cinqué senyor de Carlet, casat el 1442 amb Elisabet-Joan de Montsoriu i cunyat del batle Honorat-Joan Mercader”.100

95 Llibrer Escrig, “Sociedad y territorio en el Carlet medieval”, pp. 190-191. 96 AMV, Protocols, Jaume Ximeno, t-17, s. fol. (1485, enero, 18). Poco después, en otra operación censal del caballero Joan Tolsà de Ripoll: “Item ex alia parte [... ] nobili et magnifice Ysabelli Suau, uxori nobilis et magnifici Ludovici de Castellví, militis ordinis et militie Sancti Iacobi d’Espata” (ibid.; 1485, enero, 27). 97 Muñoz Pomer, “Las cortes de Tarazona-Valencia-Orihuela (1484-88) y la guerra de Granada”, p. 1499; y “Antroponimia y toponimia en las fuentes fiscales de la Generalidad”, p. 128. 98 Según Ferrando, que indica: “la datació de l’obreta encarregada per Na Isabel Suau, o de Castellví, no es pot situar abans de 1489, però és datable molt probablement el 1489 o 1490 i, en tot cas, no sembla posterior al 1494” (Ferrando, “L’anònim Pròleg d’una no poc devota adoració de Jesús crucificat: una mostra de la prosa artitzada de les darreries del segle XV”, p. 134). 99 AMV, Protocols, Jaume Ximeno, t-19, s. fol. (1487, noviembre, 15). 100 Soler, Joan Roís de Corella, p. 269. Es sólo uno de los varios errores de los que está plagada la frase. A ellos nos hemos referido en Rubio Vela, “Sobre Berenguer Mercader, anfitrión del Parlament de Joan Roís de Corella, y demás contertulios”, p. 27.

108 Los vallterra y los merCader: matrimonios de las hiJas. Isabel, que, como demuestran los documentos privados, siguió utilizando el apellido paterno tras contraer matrimonio, no fue enterrada en el monasterio de Predicadores, donde la familia Castellví tenía su capilla. Lo sabemos porque su hija Violant ordenó que sus restos mortales descansaran junto a los de su madre en el monasterio de la Trinitat. Violant, que falleció en 1502, estuvo casada con Joanot de Vallterra, señor de Torres Torres,101 cuya biblioteca, en el castillo de esta localidad, inventariada el 15 de noviembre de 1487, revela un notabilísimo interés por la cultura clásica.102 No fue la única Castellví que contrajo matrimonio con un Vallterra. Guillem Ramon de Vallterra, que formaba parte del bando de los Castellví, según consta en el perdón real de 1440,103 hermano del citado señor de Torres Torres,104 casó con Elionor de Castellví, que ya era viuda en 1469: “la honorable Na Elionor, muller de l’honorable mossén Guillem Ramon de Vallterra, quondam”.105 La otra hija, Elionor, probablemente la mayor, contrajo matrimonio con Honorat Berenguer Mercader,106 primogénito del poderoso batle general Berenguer Mercader, señor de Buñol, quien renunció al cargo, del que fue titular desde 1439

101 Corbalán de Celis, y Borja Cortijo, “Los Vallterra y la Capilla del Salvador: nuevas interpretaciones”, pp. 183-184. La encontramos citada como “Yolans de Castellví et de Vallterra” en un documento no- tarial fechado el 28 de septiembre de 1496 (AMV, Protocols, Pere Gisquerol, 15-2, s. fol.). Es la “Viuda de Vallterra e de Castellví” que aparece como contribuyente del estamento militar en la tacha de 1489 (Muñoz Pomer, “Las cortes de Tarazona-Valencia-Orihuela (1484-88) y la guerra de Granada”, p. 1499). Véase también Guiral-Hadziiossif, Valencia, puerto mediterráneo en el siglo XV, p. 583. 102 Junto a obras de san Agustín o Francesc Eiximenis, figuran de Aristóteles, Ovidio, Virgilio, Juvenal, Suetonio, Cicerón, Lucano, Quintiliano, Dante, Petrarca, Boccaccio... (Sanchis Sivera, “Bibliologia valenciana medieval”, p. 98). 103 ARV, RC 261, ff. 1r-2v. 104 “...e en lo que·ns scriviu del sforç que demana mossén Guillem Ramon de Vallterra, vos responem que nostra intenció és que lo magníffich mossén Johan de Vallterra, son frare, per guarda del castell de Muntan...” (AMV, LM 25, f. 190r; 1463, enero, 24). 105 AMV, MC 37, f. 73[b]r (1469, julio, 21), y Protocols, Jaume Ximeno, t-10, s. fol. (1478, mayo, 26). Galceran de Castellví “lo fill”, cargó censos por valor de 2000 sueldos sobre su señorío de Carlet “senyaladament a l’honorable mossén Guillem Ramon de Vallterra” (doc. núm. 34 del AD). Otro dato sobre la vinculación entre los Vallterra y los Castellví es el violario conjuntamente cargado en 1476 por Galvany de Castellví y Joan de Vallterra, señor de Torres Torres, a Roís de Corella (Chiner Gimeno, “Joan Roís de Corella, la seua vida i el seu entorn”, pp. 173, 189, 308 y 337). 106 “De Na Elionor de Castellví, muller del bal·le general: [...] vos, magniffica Elionor de Castellví, uxor magniffici Honorati Berengarii Mercader, militis, baiuli generalis regni Valentie...” (AMV, Protocols, Jaume Ximeno, t-11, s. fol.; 1479, junio, 23). En uno de los libros del clavari de 1479-80: “Primerament pos en rebuda de la magnífica Na Elionor de Castellví, muller del magnífich batle general mossén

109 a 1467, para que le sucediera en él. Cuando el dietarista Miralles dio la noticia del fallecimiento, producido el 28 de septiembre de 1471, escribió: “Avia tres anys que avia fet testament, e que avia renunciat la ballia al fill major, genre de mossén Loís de Castelví”.107 Volvieron así a vincularse dos familias que ya lo estaban desde que, tiempo atrás, Galceran de Castellví se casara con Elionor Mercader. Así pues, Elionor, la hija de Lluís e Isabel, fue nieta de una Mercader y esposa de un Mercader. Un dato que hace verosímil la hipótesis de que el Lluís de Castellví a quien Joan Roís de Corella presenta como participante en el Parlament en la casa de Berenguer Mercader era el caballero santiaguista. Del mismo modo que, en la Valencia de Corella, pronunciar el nombre de Berenguer Mercader o aludir a la casa de Berenguer Mercader remitía a la persona y residencia del batle general a pesar de existir un sobrino homónimo, referirse a Lluís de Castellví había de llevar de inmediato al que fue durante décadas el pater familias del linaje, aunque hubiera coetáneos con el mismo nombre.108 Elocuente al respecto es la requisitoria que en 1470, bajo el epígrafe “Ludovicus et Gasparis de Castellví et aliorum”, dirigió la cancillería de Juan II al conde de Cocentaina, gobernador del reino de Valencia, que, además de permitirnos conocer, en riguroso orden de prelación quiénes eran entonces los varones de la familia, indica que cuatro se llamaban Lluís:109 “Cum magnifici et dilecti nostri Ludovicus de Castellví, miles ordinis militie Sancti Iacobi de Spata, cuius esse dicitur loci de Carlet, Gaspar de Castellví, filius eius, Petrus de Castellví, miles, Ludovicus de Castellví, miles, et Franciscus de Castellví, filii dicti Petri, Ioannes de Castellví, Ludovicus de Castellví, fratres, Galvanius de Castellví, domicelli, Petrus de Castellví, miles, Ludovicus de Castellví, frater Ioannes de Castellví, ordinis Sancti Ioannis Hierosolimitani, et Ambertus de Castellví, domicelli, fratres, Bernardus de Castellví et Franciscus de Castellví,

Honorat Berenguer Mercader... (id., CC O-44, f. 15r). Alude López Rodríguez a una “Laura de Cas- tellví” casada con un hijo de Berenguer Mercader (Nobleza y poder político, p. 363), que podría ser la misma Elionor, con el nombre de pila transcrito erróneamente. 107 Melcior Miralles: Crònica i dietari del capellà, p. 405. 108 Hemos abordado el asunto en Rubio Vela, “Sobre Berenguer Mercader, anfitrión del Parlament de Joan Roís de Corella, y demás contertulios”, pp. 27-28. 109 Lo que dificulta saber cuál de los dos que eran caballeros fue el padre del “Petrum de Castellví, filium magnifici viri domini Ludovici de Castellví, militis, habitatoris Valencie, litteratum”, que recibió la tonsura en 1478, ”super defectu natalium que patitur de soluto genitus et soluta” (Cárcel Ortí [ed.], Liber ordinum de la diòcesi de València (1463-1479), p. 408).

110 fratres...” La lista prosigue con cinco miembros del linaje Montagut, cuyos vínculos de sangre con los anteriores ya conocemos, a los que siguen Gabriel de , clavario de Montesa, Galvany Tolsà, “preceptor de Enzina Corva”, y el doncel Joan Eslava.110

El ennobleCimiento: don Gaspar de Castellví. El hijo primogénito de Lluís de Castellví, Gaspar, era el titular del señorío en vida del padre, quien, como vimos, lo poseyó sólo en concepto de usufructo; de ahí que 1473, al referirse a su participación en la batalla de Perpiñán, Zurita lo llamara “Gaspar de Castelví señor de Carlet”,111 y que en 1481 él mismo hiciera ostentación de su condición de noble, de caballero y de señor de Carlet: “Gaspar de Castellví, nobilis et miles, dominus ville et baronie de Carlet”;112 localidad ésta calificada ya de villa y considerada centro de la baronía de su nombre.113 En 1489, cuando ya había fallecido su progenitor, Gaspar, al ser requerido por el racional de la ciudad de Valencia a efectuar un pago, era tratado de “don”: “De part del magnífich En Francés Granullés, ciutadà e racional de la insigne ciutat de València, manau al noble don Gaspar de Castellví, senyor de Carlet...”.114 En la tacha de ese mismo año, aprobada por las cortes de 1484-88, fue uno de los pocos contribuyentes a los que se asignó el elevado pago de 23 libras, el segundo en cuantía, aunque la cantidad era inferior a las 25 libras que le adeudaba la Corona.115 Casado con Maria Magdalena de Vich,116 tuvo doce hijos.117 Puso su nombre de pila a uno de ellos, posiblemente el primogénito, quien, al morir prematuramente,

110 ARV, RC 291, f. 218v (1470, mayo, 16). 111 Anales de la Corona de Aragón, XVIII, lIII. 112 AMV, Protocols, Jaume Ximeno, t-13, s. fol. (1481, agosto, 4); “Nobilis et magnifficus Gaspar de Castellví, miles, dominus ville et baronie de Carlet, habitator civitatis Valentie...” (ibid., 8-13, f. 83v: 1481, agosto, 4); “...per quitar del noble e magnífich mossén Gaspar de Castellví, senyor de Carlet, mil sous censals” (id., MC 42, f. 161r: 1481, septiembre, 20). 113 En 1540, Galceran de Castellví, hijo de Gaspar, al hacer testamento, se titula “señor de la vila e ba- ronia de Carlet e lochs de Benimodo e Masalet” (Llibrer Escrig, “Sociedad y territorio en el Carlet medieval”, pp. 190-191). 114 AMV, Cort del racional. Penyores, q2-1, f. 97v (1489, octubre, 31). 115 Muñoz Pomer, “Las cortes de Tarazona-Valencia-Orihuela (1484-88) y la guerra de Granada”, pp. 1491 y 1505. Véase también López Rodríguez, Nobleza y poder político, p. 87. 116 “...nobilis et magnifficus Gaspar de Castellví, dominus ville de Carlet [...] nobili et magniffico viro domino Gaspari de Castellví, domino baronie de Carlet, habitatoris dicte civitatis [...] nobilem et magnifficam Mariam Magdalenam, uxorem dicti nobilis Gasparis de Castellví...” (AMV, Protocols, Jaume Ximeno, 8-21, f. 66r-v; 1489, julio, 13). En 1492-1493: “...lo dit noble don Gaspar de Castellví, senyor de Carlet, e Na Magdalena, sa muller...” (id., QC W-8, f. 198r). 117 Según Garés Timor, “Aproximación a la genealogía de la casa de Carlet durante la Edad Moderna”, pp. 223-224; y Pons Alòs, “La configuración de la baronía de Carlet”, 212 y 215.

111 no llegó a heredar el señorío, que pasaría a ser de su hermano Galceran. En la documentación de finales de la centuria, cuando vivían ambos, padre e hijo, era preciso diferenciar: “Ego, Gaspar de Castellví, dominus baronie de Carlet, civitatis Valentie habitator [...], vos, nobilis dominus Gaspar de Castellví, iunior, dicte civitatis habitator...”. 118 En una visita a la baronía realizada por Gaspar y Maria Magdalena, un documento notarial fechado “die iovis XIIIª iunii anno predicto MºCCCCLXXXXVIIIIº, acto in baronia de Carlet”, da fe de que también estaba el hijo: “Nos, Gaspar de Castellví, natu maior, dominus loci sive baronie de Carlet, civitatis Valentie habitator, et Maria Magdalena de Vich, eius uxor [...] et quia vos, dictus nobilis Gaspar de Castellví, natu minor, ad magnas preces nostras...”.119 Días después seguían allí los tres: «Nos, Gaspar de Castellví, maior natu, dominus loci sive baronie de Carlet, civitatis Valentie habitator, et Maria Magdalena de Vich, coniuges [...], vos, nobilis dominus Gaspar de Castellví, iunior, ad preces nostras...»120 El ennoblecimiento, el tratamiento de don y la ostentación de títulos en los documentos notariales y administrativos desde finales de la centuria revelan el talante aristocrático del señor de Carlet. Los libros de claveria, que dan cuenta de sus importantes inversiones en la deuda municipal –percibía más de 4.000 sueldos de renta anual–, reflejan asimismo su encumbramiento en las menciones a su persona: si en el de 1488-1489, todos los cobros se hicieron en favor de “mossén Gaspar de Castellví, cavaller”, en el de 1493-1494, se le cita como “noble don Gaspar de Castellví, cavaller”.121 Paradójicamente, se dedicó a negocios más propios de la burguesía mercantil que de la nobleza. En las cuentas de claveria de 1491-1492 se registra la actividad “del noble don Gaspar de Castellví, senyor de Carlet” como “clavari del capítol de la mercaderia” de la ciudad de Valencia junto con “mossén Melchior de

118 AMV, Protocols, Jaume Ximeno III, 10-1, ff. 123v-124r (1498, agosto, 4). 119 AMV, Protocols, Jaume Ximeno III, 10-1, ff. 244r-245v (1499, junio, 13). 120 AMV, Protocols, Jaume Ximeno III, 10-1, ff. 251r-252v (1499, junio, 26). Se indica: “Die mercurii XXVIª iunii anno predicto MºCCCCLXXXXVIIIIº, acto in baronia de Carlet”. Los testigos fueron “magnifi- cus Petrus de Castellví, generosus, et Petrus Guillem, scutiffer, civitatis Valentie habitatores”. 121 Véase Anexo núm. 1. 122 AMV, QC W-8, f. 180v. 123 Guiral-Hadziiossif, Valencia, puerto mediterráneo en el siglo XV, p. 422. La autora se refiere también (pp. 464-465) a un pleito en 1489 entre él y el señor de l’Alcúdia, Pere de Montagut de Vilanova, por obras hidráulicas realizadas por el primero en Carlet que perjudicaban a las gentes de l’Alcúdia, solucionado amistosamente mediante arbitraje. Uno de los árbitros fue el conde de Oliva.

112 Claramunt”;122 y en 1495, Andreu Castellano y Jaume Gassull le debían 450 libras, valor de 300 libras de azafrán.123 Años más tarde arrendaba, junto con otros, el capítulo de las carnes de la capital del reino, actuando como procurador suyo, entre otros, el mercader Martí de Santàngel, una de las varias personas de su entorno que lo representaron en actuaciones de índole económica.124

EL HERMANO MENOR DE LLUÍS: JOANOT DE CASTELLVÍ (✝1477). vínCulo Con los montsoriu. En junio de 1437, en las cortes valencianas se presentó un documento del que eran firmantes Galceran de Castellví, que fallecería poco después, y sus hijos varones. Ésta es la referencia más antigua que hemos podido encontrar de “Johanot de Castellví, fill de mossén Galceran”,125 que en la década de los años cuarenta aparece ampliamente en los llibres de claveria de la ciudad, donde de manera sistemática se le cita como doncel e hijo de Galceran.126 Era el hermano menor del santiaguista mossén Lluís, quien en 1446, al tener que ausentarse de la ciudad, subrogó en él el cargo de obrer de murs i valls: “Encontinent e aquí mateix l’onorable mossén Loís de Castellví, obrer de les dites obres de murs e valls per lo braç militar, subrogà en lo seu offici en Johanot de Castellví, son frare, durant sa absència, e açò presents los honorables jurats de la dita ciutat, donant-li tot son poder”.127 En 1447, al producirse una refriega callejera entre Guillem Ramon de Centelles y un hijo de misser Blai de Capmanyes, por un lado, y por el otro

124 “Nobilis Gaspar de Castellví, dominus loci de Carlet, arrendator simul cum aliis capituli carnium civitatis Valentie, et pro eo honorabilis Martinus de Sentàngel, mercator, eius procurator...” (AMV, Protocols, Pere Gisquerol, 15-3, s. fol.; 1497, julio, 1); “Nobilis Gaspar de Castelví, miles, habitator civitatis Valentie, et pro eo Egidius de Torres, scutiffer, procurator ipsius nobilis...” (ibid., 15-1, f. 27v; 1495, mayo, 19); “ego, Bartholomeus Çabater, notarius, tanquam procurator nobilis Gasparis de Castellví, domini baronie de Carlet...” (id., Protocols, Jaume Ximeno III, 10-1, f. 45r; 1497, no- viembre, 15). También se alude en documentación de 1499: “capitulum sive iure sise et impositionis carnium”; “in arrendamento carnium, videlicet en lo préstech de les carns” (ibid., ff. 244r-245v y 251r-252v (1499, junio, 13 y 26). 125 AMV, PC yy-15, f. 129r. 126 “Iohannes de Castellví, domicellus, habitator Valentie, filius honorabilis Galçerandi de Castellví, quondam militis habitatoris dicte civitatis...” (AMV, Protocols, Joan de Santfeliu, 4-13, f. 437r; y q-10, s. fol: 1448, octubre, 25); “Iohannes de Castellví, domicellus, filius honorabilis Galcerandi de Castell- ví, militis quondam...” (id., Protocols, Bernat Santfeliu 14-1, ff. 4v-5r; 1450, marzo, 3); “l’honorable En Juanot de Castellví, donzell, fill de l’honorable mossén Galceran de Castellví, cavaller, quondam” (id., CC O-26, f. 16r: 1450, diciembre, 23; id., CCe I-69, f. 103v: 1453, enero, 4). 127 AMV, MC 33, f. 177v (1446, marzo, 7). Al día siguiente, “lo dit En Johanot de Castellví, surrogat del dit mossén Loís de Castellví, presents los honorables jurats [...], prestà semblant jurament” (f. 178r).

113 “mossén Stanya e En Menaguerra”, Joanot, que acompañaba a éstos, “no sólo no intervino en la brega sino que trató de separar a los contendientes”, en palabras de López Rodríguez, basadas en el relato epistolar del episodio que hizo Pere de Cabanyelles, lugarteniente de gobernación, al informar a Juan de Navarra: «És veritat, senyor, que ab los dits mossén Stanya e Menaguerra venia Johanot de Castellví, però diu-se que aquell no féu res en la bregua, sinó en benavenir e partir aquella».128 El día de Navidad de 1451 fue testigo del juramento de los justícies de la ciudad elegidos para 1452,129 año en el que fue nombrado obrer de murs i valls por el brazo militar,130 así como conseller generós.131 En septiembre era designado mostassaf. De los candidatos presentados por cada una de las tres parroquias seleccionadas mediante sorteo –las de Sant Tomàs, Sant Andreu y Santa Caterina–, el batle general, Berenguer Mercader, tan vinculado a su familia, eligió a “l’onorable En Johan de Castellví, generós, fill de l’honorable mossén Galceran de Castellví, cavaller, habitador de la dita ciutat, dat e nomenat per la dita parròquia de Sent Thomàs”.132 Como mostassaf hubo de intervenir en el derribo del pequeño puente que unía el palacio episcopal con la catedral, acto que escenificaba un enfrentamiento entre el gobierno de la ciudad y el poderoso cardenal Alfonso de Borja, obispo de Valencia, que dos años después sería papa Calixto III.133 En una requisitoria del racional, fechada en diciembre de 1453, reclamándole cierta cantidad de dinero procedente de su actuación durante el ejercicio de la mostassafia, se alude a él como “En Johan de Castellví de Carlet,

128 ARV, Gobernación, 2807, mano 2ª, ff. 11v-12r. Véase López Rodríguez, Nobleza y poder político, p. 187. 129 “Presents testimonis foren a les dites los noble e honorables En Nicholau de Pròxita, En Johanot de Castellví, En Manuel Suau e micer Francesch Mascó, habitadors de València” (AMV, MC A-35, f. 147v; 1451, diciembre, 25). 130 AMV, MC A-35, f. 158r (1452, marzo, 7). 131 AMV, MC 35, f. 188r. 132 AMV, MC 35, f. 214v (1452, septiembre, 28). En el acto de juramento actuó como testigo “mossén Pere de Castellví, cavaller”, quizá su familiar de mayor relieve (id., ibid., f. 215v; 1452, septiembre, 29). “En Johanot de Castellví, donzell, mustaçaff en l’any present...” (id., CC O-28, f. 163v); “Primera- ment, pos en rebuda que a VI de febrer de l’any mil CCCCLVIII rebí de l’honorable mossén Johanot de Castellví, cavaller, habitador de la ciutat de València, olim mostaçaff de la dita ciutat en l’any qui començà la festa del gloriós archàngel sanct Miquel mil CCCCL dos...” (id., QC W-5, f. 158r). 133 “...Per execució del qual enderrocament feren de continent venir al dit consell l’onorable En Johanot de Castellví, mostaçaff en l’any present, al qual, constituït personalment en lo dit consell, lo dit ho- norable consell requerí [...], per part de la dita ciutat, anàs al dit pont e hagués obrers de vila, los que y fossen neçessaris, e, present lo dit síndich, faés enderrocar lo dit pont. E, haüda la dita comissió,

114 donzell”.134 Unos años antes, en la convocatoria de las cortes valencianas realizada el 1 de diciembre de 1448, se le cita en los mismos términos.135 Y en la relación de limosnas para el monasterio de la Trinidad también figura como “lo honorable Juanot de Castellvi de Carlet”.136 Aunque habitualmente era llamado Joanot, también aparece como Joan. Lo hace Melcior Miralles en el célebre Dietari del capellà al referirse a su casamiento con la hija del maestre de Montesa: “Mossén Johan de Castelví près per muler una donzella, filla de mossén Gilabert de Monsoriu, maestre de Muntessa, molt virtuossa e de molt bon sen e de bones custumes; de la qual hac fills e una filla”.137 Un matrimonio con el que los Castellví reforzaron sus lazos con los Montsoriu, otro linaje del círculo de los Centelles y de acreditado perfil trastamarista,138 vinculado asimismo a los Bonastre,139 y que ya formaba parte de la familia, puesto que Isabel Suau, la mujer de Lluís, señor de Carlet y hermano de Joanot, era hija de Violant de Montsoriu. Efectivamente, en 1449, Joana Elionor de Montsoriu, hija del que llegaría a ser maestre de Montesa,140 contrajo matrimonio con Joanot, quien, con tal motivo, recibió de su madre un censo sobre la ciudad.141 El escrivà de la Sala se refería en 1453 a aquella dama como “la honorable Na Johana Elionor de Montsoriu,

los dits mostaçaff e síndich anaren de continent al dit pont e, haüds alguns obrers de vila, de fet enderrocaren e o faeren enderrocar aquell” (AMV, MC 35, ff. 239v-240r; 1453, febrero, 17). 134 Doc. núm. 35 del AD. Como testigo de un acto, el 20 de julio del mismo año, encontramos a “lo honorable En Johan de Castellví, donzell, habitador” (id., MC 35, f. 285r). 135 ARV, RC 237, f. 4v. Le precedía su tío homónimo, señor de Murla, que aparece como “En Johan de Castellví, donzell”. 136 Mata López, Relación de limosnas para la construcción del monasterio de la Trinidad de Valencia, p. 68 (asiento núm. 1826). Para evitar confundirlo con “lo honorable En Juanot de Castellvi, de Murla”, que ocupa el asiento núm. 1622 (p. 62). 137 Melcior Miralles: Crònica i dietari del capellà, p. 460. 138 En la batalla del Codolar, dos Montsoriu murieron en el combate frente a los urgelistas. “Otrosí, en la batalla de Molviedre, Pedro Ramon de Monsorío, señor de , y Gerónimo, su hermano, sirvieron al rey de tal manera que ambos murieron” (Martí de Viciana: Libro segundo de la Crónica, p. 431). Con anterioridad, en 1404, Damià de Montsoriu falleció “en la batalla de Lombai combatiendo en el bando Centelles” (Sáiz Serrano, Caballeros del rey, p. 376). 139 “...feta per la honorable Na Yolant de Montsoriu, en son nom propri e axí com a tudriu o curadriu testamentària dels fills e hereus de l’honorable En Johan de Bonastre, marit seu” (AMV, MC 35, f. 13r-v; 1450, junio, 10). 140 No lo era aún en 1449, cuando los jurats de Valencia solicitaban, por medio de una carta dirigida al entonces maestre de la orden, que el claver, frare Gilabert de Montsoriu, fuese elegido diputado del General del reino para el trienio entrante, subrayando sus merecimientos y los de su linaje: “lo qual, per ses virtuts e mèrits comendables, e encara serveys dignes de memòria fets al senyor rey en moltes maneres, ab no poch perill e detriment de sa persona e béns, conexem esser digne al dit

115 muller de l’honorable En Johan de Castellví, donzell, fill de mossén Galceran de Castellví”.142 También se lee en un documento notarial del día siguiente: “... vobis honorabili Iohane Elionori de Monsoriu, uxor honorabilis Iohannis de Castellví, domicelli, habitatoris dicte civitatis...”.143 Por las mismas fechas, el clavari registraba pagos en favor de “la honorable dona Na Johana Elionor de Montsoriu, muller de l’honorable En Johanot de Castellví, donzell, habitador de la dita ciutat”.144 Al año siguiente, Joanot viajó a Nápoles. Los días 16 y 20 de noviembre actuaba en la corte del Magnánimo como testigo de un acto notarial,145 y el 31 de diciembre él y el que entonces era maestre de Montesa, Lluís Despuig, acordaban amistosamente que don Lope Ximénez de Urrea, consejero del rey y virrey de Sicilia, resolviese arbitralmente “certe differentie, littes vel controversie” derivadas de la herencia de Gilabertí de Castellví, hijo suyo y de Joana Elionor, a quien el anterior maestre de la orden, Gilabert de Montsoriu, había nombrado heredero universal. Viajó provisto de carta de procuración de su mujer, fechada en Valencia el 29 de abril de ese mismo año, para poder actuar “ut patrem et legittimum administratorem dicti Gilabertini de Castellvi, filii mei et dicte uxoris mee heredisque universalis reverendi domini Gilaberti de Montsoriu, quondam magistri dicti ordinis”.146 Consta que en marzo ya ceñía la espada de caballero –podría haber sido elevado a tal dignidad en la corte de Nápoles–, por lo que el tratamiento de mossén precederá en adelante a su nombre, como revelan los pagos de rentas censales a su esposa, que se suceden año tras año en los mismos términos: “a la

offici, e molt major [...]; per sguart seu e de sos frares, qui són persones notables, dels quals aquesta ciutat en totes coses fa singular compte” (AMV, LM 19, ff.159v-160r; 1449, diciembre, 15). 141 “La dessusdita dona Na Elionor, en contemplació del matrimoni fet e fermat entre lo dessusdit En Johanot de Castellví, fill seu, e Na Johana Elionor de Monsoriu, ha donat lo damuntdit censal al da- muntdit honorable en Johanot de Castellví, fill seu, ab carta pública rebuda per lo discret En Johan Marromà, notari, a XV de juny de l’any MCCCCXXXXVIIIIº” (AMV, Llibres del censal de la ciutat de València w2-1, f. 324r). 142 AMV, MC 35, f. 250r (1453, abril, 6). 143 AMV, Protocols, Jaume Beneyto, r-15 (1453, abril, 7). En la misma fecha, el clavari alude a ella como “la dona Elionor de Monsoriu, muller de l’honorable En Johanot de Castellví, donzell, habitador” (id., CC O-28, f. 19r). 144 AMV, CC J-66, f. 33r (1453, abril, 28); id., CCe I-71 (1454-55), f. 47v. 145 AMV, Protocols, Jaume Ximeno 7-1, ff. 177v y 179v-180r (1454, noviembre, 16 y 20): “Testes Ioanno- tus de Castellví et Iacobus Guallardus, sequentes curiam regiam”. 146 AMV, Protocols, Jaume Ximeno, 7-2, ff. 2v-3r; id., ibid., s-3, s. fol. (1454, diciembre, 31).

116 honorable dona Na Johana Elionor de Montsoriu, muller de l’honorable mossén Johanot de Castellví, cavaller”.147 Pero él seguiría siendo citado como hijo del fallecido caballero Galceran de Castellví,148 sin duda para evitar la confusión con su pariente homónimo Joanot, de los Castellví de Murla, al que nos referiremos más adelante, cuyo padre se llamaba Joan. También, por la misma cuestión homonímica, como Joan Castellví de Carlet: en un documento realizado en la catedral de Valencia el 24 de marzo de 1472, Jaume Roig, administrador del hospital d’En Clapers –“magnifficus Iacobus Roig, magister in medicina, administrator hospitalis d’En Clapers”–, autorizaba la compra de dos viviendas bajo dominio directo de la institución realizada por “magniffico Ioanni Castellví de Carlet, militi”, a quien previamente el autor del Espill había dado permiso de palabra.149

JueGos militares y aCtividad polítiCa. En 1458, Joan volvía a estar presente en el gobierno municipal de Valencia al ser elegido uno de los seis consellers generosos de la ciudad.150 A finales de ese año, con motivo de la entrada de Juan II en la capital del reino, los ediles “nomenaren e elegiren en taulegers de les junctes faedores en la dita ciutat en la dita entrada o poch aprés, los noble e honorables mossén Pero Sánxez Centelles, mossén Johan de Castellví, menor, habitadors, En Berenguer Martí de Torres, menor de dies, e En Pere Bou, ciutadans”. El segundo era nuestro personaje. En enero de 1459, en un acuerdo municipal referido “als quatre taulegers”, se le menciona con el apocorístico: “lo noble e honorables mossén Pero Sánxez Centelles, mossén Johanot

147 AMV, CCe I-73, ff. 133v (1457, marzo, 23) y 143v (1457, abril, 26); I- 75, f. 51r (1458, octubre, 25); I-77, f. 49r-v (1460, octubre, 31); I-82, f. 42v (1465, octubre, 17). 148 “Iohanna Elionor, uxor honorabilis Iohannis de Castellví, militis, habitatoris dicte civitatis Valentie, filii honorabilis Galcerandi de Castellví, quondam, militis habitatoris dicti civitatis...” (AMV, Pro- tocols, Joan de Santfeliu, 4-18, f. 113v; 1457, agosto, 17); “...sia fet carregament a mossén Johanot de Castellví, fill de mossén Galceran” (id., MC 36, f. 69[b]r; 1458, mayo, 13); “Iohanni de Castellví, mili- ti, habitatori dicte civitatis, filio honorabilis Galcerandi de Castellví, militis, quondam...” [precedido de la anotación “De mossén Iohanot de Castellví”] (id., Protocols, Jaume Beneyto, r-16, s. fol.: 1458, mayo, 15; ibid. r-17, s. fol.: 1459, abril, 13; y mayo, 12). 149 AMV, Protocols, Jaume Ximeno, 8-4, f. 52v. 150 “Generosos: En Johan de Montpalau, mossén Pere Çanoguera, mossén Johanot de Castellví, mossén Baltasar Bou, En Pere de Ripoll, mossén Jacme d’Almenar” (AMV, MC 36, f. 83[b]r; 1458, mayo, 26). En la ceremonia del juramento de los jurats, realizada el 13 de mayo de 1459, figura como testigo: “Presents testimonis foren a les dites coses los honorables mossén Johan de Castellví, mossén Loís Joffre, cavallers, habitadors, e micer Pere Amalrich, ciutadan de València” (ibid., ff. 170[b]r-171[b]v).

117 de Castellví, cavallers, En Berenguer Martí, menor, e En Pere Bou, ciutadans de València”.151 De su participación en las justas, celebradas en presencia del monarca, da noticia el dietarista Miralles, que registró en esta demostración, “molt altament bella”, un interesante enigma emblemático que ha sido ampliamente comentado por los estudiosos: “mossén Johanot de Castelví portava [en la cimera] hun castel ab foch e la pedra philosofal”.152 La noticia pone de relieve un espíritu militar, caballeresco, que debió de ser tenido en cuenta pocos años después, cuando el 25 de mayo de 1465, en tiempos de la guerra y sublevación de Cataluña, cuatro de los jurats, el racional y cuatro abogados de la ciudad de Valencia, “justats en cambra de consell secret, elegiren en e per capità dels cinquanta rocins offerts per part de la dita ciutat a la senyora reyna, lochtinent general, a temps de dos meses, lo honorable mossén Johan de Castellví, cavaller, habitador de la dita ciutat”.153 En julio, las misivas municipales aluden a este contingente militar “sots capitania de l’honorable mossén Johan de Castellví, capità d’aquesta ciutat”.154 En 1473 fue nombrado jurado por el batle general, Honorat Berenguer Mercader, que seleccionó su nombre de la lista de candidatos.155 En el siguiente año fue designado conseller generós, como solía hacerse con los ediles salientes.156 Eran los últimos años de su vida. En las páginas del Dietari del capellà se nos proporciona la fecha exacta de su defunción por partida doble: “mossén Johan de Castelví [...] lo diluns a .XXVIII. de juliol, any .LXXVII. donà la ànima a nostre senyor Déu e paguà lo deute de natura, lo qual nengú no pot scapar. Anima eius

151 AMV, MC 36, ff. 132[b]r-v (1458, diciembre, 19) y 147r (1459, enero, 18). El dietarista Miralles precisa que Bou lo fue “per los ciutadans”, Castellví “per los cavalés”, Martí de Torres “com a justícia” y Sanxis de Centelles “per los nobles”. Y añade uno: “mossén Berenguer Mercader com a jurat” (Mel- cior Miralles: Crònica i dietari del capellà, p. 263). En el índice onomástico del Libre de memories (pp. 612 y 614), el tauleger Joanot de Castellví y el tauleger Joan de Castellví aparecen como individuos distintos pese a ser la misma persona. 152 Melcior Miralles: Crònica i dietari del capellà, p. 263. Véase Hinojosa Montalvo, “Torneos y justas en la Valencia foral”, pp. 231-232; Rubio Vela, Valencia, el príncipe de Viana y Juan II, pp. 47-48. 153 AMV, MC 37, f. 217(b)r. 154 AMV, LM 26, ff. 156v-157v. En una del 10 de octubre, dirigida los ediles de Cuenca, se recordaba “que dissabte, comptats sis dies del mes de juliol proppassat, hun appellat Andrés, criat del senyor mestre de Calatrava, se acordà ab nosaltres e pres sou nostre per a temps de dos mesos, ço és, trenta timbres, per anar a servir nostre senyor lo rey d’Aragó ab altres, sots capitania de l’honorable mos- sén Johan de Castellví, capità d’aquesta ciutat” (ibid., ff. 174v-175r). 155 AMV, MC 39, ff. 228v-229r (1473, junio, 5); y MC 40, f. 1r (1474, junio 6). 156 AMV, MC 40, f. 117r-v.

118 requiescat in pace”.157 En el testamento, dictado el 30 de julio de 1475 en Torrent y leído en Valencia el 13 de septiembre de 1477, casi dos meses después de su muerte, nombró heredera universal a su mujer, “de vida de aquella tant solament”.158 De ahí que en agosto de ese año, en una transacción financiera, leamos: “Iohana Elionor, uxor Iohannis de Castellví, militi, filii honorabilis Galcerandi de Castellví, quondam militi habitatoris dicte civitatis”.159 Obviamente, a partir de entonces aparecerá como viuda en los libros del clavari: “la honorable dona Na Joana Elionor de Monsoriu, muller de l’honorable mossén Joanot de Castellví, cavaller, quondam”.160 Sobrevivió a éste más de una década.

HiJos ennobleCidos. Gilabert de Castellví, el mayor de los hijos del matrimonio, fue uno de los cuatro miembros del linaje que en 1473, “con harto peligro a vista de los franceses”, combatieron en la batalla de Perpiñán.161 Su nombre, precedido del mossén, aparece en 1477 en la “taxació [...] feta en cas de redempció de host e cavalcada”,162 al igual que en los libros de claveria de 1482-83: “Item de mossén Gilabert de Castellví: III lliures X sous”.163 Como su progenitor, fue persona relevante en la ciudad de Valencia. En 1483, con ocasión de la irrupción de una epidemia de peste fueron convocados “cavallers, generosos, ciutadans, juristes e notaris e dels officis e mesters de la dita ciutat per provehir en lo que serà possible”; en el grupo de mayor rango, el de “cavallers e generosos”, aparece él: “mossén Gilabert de Castellví”.164

157 Melcior Miralles: Crònica i dietari del capellà, pp. 448 y 460-461. 158 “Lo damuntdit honorable mossén Johanot de Castellví és mort, e ab son darrer testament, fet en lo loch de Torrent a XXX de juliol de l’any mil CCCCLXXV en poder del discret N’Anthoni Lópiz, notari, e publicat en València aprés mort del dit testador, en poder del dit notari, a XIII de setembre de l’any mil CCCCLXXVII, ha instituhit hereva sua universal la honorable dona Na Johana Elionor de Monsoriu, muller sua, de vida de aquella tant solament” (AMV, Llibres del censal de la ciutat de València w2-1, f. 324r). 159 AMV, Protocols, Joan de Santfeliu, 4-19, f. 113v (1457, agosto, 17). 160 AMV, CCe I-96 (1479-80), f. 31v; “Item, de Na Johana Eleonor Castellví: II lliures X sous” (id., QC W-8, f. 63v: 1482-1483). 161 Zurita, Anales de la Corona de Aragón, XVIII, lIII. 162 “Mossen Gilabert de Castellvi” (Llorca, Sublevación del infante don Jaime de Aragón, p. 84). También figuran dos “Joanot de Castellvi”, uno de los cuales podría ser el padre, fallecido ese mismo año, si bien obliga a ponerlo en duda el hecho de que no se le anteponga el tratamiento de mossén. 163 AMV, QC W-8, f. 64r. 164 AMV, MC 44, ff. 147v-148r (1483, julio, 1).

119 Aún no se le daba tratamiento de noble. Pero lo fue, al igual que su primo hermano Gaspar. No pasó inadvertido este encumbramiento a los memorialistas valencianos, uno de los cuales anotó, en referencia a hechos de 1479: “Eleccio de Taulagers peral rench en la entrada del Sr. Rey [...] Mn. Gilabert de Castellví, cavaller, que apres fon fet noble”.165 Figurará por ello con el tratamiento de don a finales de la centuria, como acreditan los pagos del clavari, quien, en el libro de cuentas correspondiente a 1493, escribe: “al noble don Gilabert de Castellví, cavaller.166 Contrajo matrimonio con Joana Català, que en 1496 figura como su procuradora,167 tal vez por estar ausente de la ciudad: en el año siguiente era también representado, esta vez por su hijo Joan.168 También en 1498 delegó en él cuando fue designado obrer de murs i valls por el brazo militar: “lo noble don Gilabert de Castellví, obrer per lo strenu braç militar de les obres de murs y valls, fa procurador al noble don Joan de Castellví, fill seu”.169 Hay otra referencia de 1499: “Item la casa de don Gilabert de Castellví... XIII lliures”.170 Debió morir en 1508, a juzgar por su testamento, “fet en la ciutat de València a XX de maig, any mil CCCCLXXXIIII, rebut per lo discret En Jaume Valero, notari, e publicat en poder de aquell a XIIII de març, any MDVIII”, en el cual “lo dit noble don Gilabert de Castellví ha fet hereu seu propri e universal de tots sos béns lo noble don Johan Babtista de Castellví, fill seu”.171 Joan y Joana Elionor tuvieron al menos otros dos hijos varones. Uno, llamado Gaspar, como su primo el señor de Carlet, fue objeto en 1483 de varias donaciones de censos de los que era propietaria su madre, procedentes de la herencia del padre. En los documentos se indica que “la honorable dona Na Johana Elionor de Monsoriu” los transfirió entonces “al magnífich En Gaspar de Castellví, donzell, fill seu”; y que éste, que en 1499 aparece mencionado con rango nobiliario –“lo dit noble don Gaspar de Castellví”–, los cancelaría en la

165 Libre de memories, I, p. 669. 166 AMV, CCe I-110, f. 106r (1493 noviembre, 5). 167 “Nobilis Gilabertus de Castelví, miles, et pro eo Iohana Català de Castelví, uxor eius, procuratrix ipsius, et pro ea Egidius Torres, scutiffer, procurator substitutus...” (AMV, Protocols, Pere Gisquerol, 15-2, s. fol.; 1496, agosto, 13). 168 “...nobilis Gilabertus de Castelví, et pro eo nobilis Iohannes de Castelví, filius et procurator ipsius...” (AMV, Protocols, Pere Gisquerol, 15-2, s. fol.; 1497, marzo, 30). 169 AMV, MC 49, f. 157v (1498, febrero, 14). 170 AMV, MC 49, ff. 183v-184v (1499, mayo, 14). 171 AMV, Llibres del censal de la ciutat de València w2-1, f. 460r.

120 segunda década de la centuria siguiente.172 El otro hijo, bautizado con el nombre de Melcior, fue destinado a la Iglesia. En el Liber ordinum de la diócesis se lee que el 10 de diciembre de 1468 recibía la tonsura en Valencia “Melchiorem de Castellví, filium magnifici domini Joannis de Castellví, militis, habitatoris Valencie, litteratum et ex legitimo matrimonio procreatum”.173 En 1489 se le cita como uno de los canónigos prebendados de la catedral.174

UNA LEGITIMACIÓN. La homonimia de los Castellví exige analizar los documentos teniendo en cuenta los procedimientos empleados por los notarios de la época para diferenciar entre coetáneos de igual nombre y apellido. En abril de 1459, dos actos notariales fechados el mismo día se referían a un “Ludovico de Castellví, domicello, maiori dierum”, y a un “Ludovico de Castellví, minori dierum, filio honorabilis Galcerandi de Castellví, militis quondam habitatoris dicte civitatis, domini loci de Carlet”.175 No hay duda de quién era cada uno. El primero era el señor de Benimuslem (✝1460), hijo del segundo matrimonio de mossén Lluís de Castellví (✝1429). El joven, su sobrino, Lluís de Castellví (✝1489), caballero santiaguista, hijo del Galceran de Castellví nacido del primer matrimonio de mossén Lluís. El notario, para evitar dudas, añadía tras el nombre, indicaciones sobre la edad (maior, minor), el rango (domicellus, miles) y la filiación de cada uno. Pero no siempre resulta fácil saber quién es quién. En una tasación ordenada en 1477 por el rey se citan tres Castellví con ese mismo nombre de pila: Lluís. Uno era mossén Lluís, el caballero de la orden de Santiago citado anteriormente, al cual se asignó el pago más elevado: 400 sueldos. Otro, que contribuyó con 100, podría identificarse con el Lluís de Castellví (✝1481) casado con Violant de Montpalau, al que nos referiremos en el

172 AMV, Llibres del censal de la ciutat de València w2-1, ff. 324r-v, 346r, 353v, 376r, 399r, 408r-v y 459r-460r. En una de las anotaciones de cancelación, anacrónicamente, se aplica al padre un “don” que no tuvo en vida: “Lo desusdit censal és stat quitat del noble don Gaspar de Castellví, fill del noble don Johan de Castellví, quondam...” (ibid., f. 399r). 173 Cárcel Ortí (ed.), Liber ordinum de la diòcesi de València (1463-1479), p. 193. En el texto, el padre estaba vivo. Lo que prueba que Melcior fue hijo de Joan de Castellví (✝1477) y de Joana Elionor de Montsoriu, y no de Joan de Castellví (✝1466) e Isabel de Ripoll. 174 Rodrigo Lizondo, “La llibreria del canonge Guillem Serra i el seu llegat a la Catedral de València (1489)”, pp. 202 y 204. 175 AMV, Protocols, Jaume Beneyto, r-17, s. fol. (1459, abril, 21).

121 capítulo IV. Pero hay un tercero a quien se le fijó la cifra más baja: 50 sueldos. 176 Descartada la posibilidad de que fuese el Lluís de Castellví (✝1460), señor de Benimuslem, al que también nos referiremos en el mismo capítulo, puesto que no vivía en esas fechas, ¿quién podía ser? En los libros del clavari encontramos la referencia que permite saberlo. En ellos aparece como beneficiario de una renta censal “l’honorable En Luís de Castellví, donzell, fill natural de l’honorable mossén Galceran de Castellví, cavaller, quondam”.177 Se trataba, pues, de un hijo no legítimo, probablemente del Galceran casado con Isabel Aguilar, si bien no cabe descartar que lo fuera del padre de éste, el Galceran casado con Elionor Mercader. A juzgar por la cronología, es más verosímil lo primero. Este otro Lluís de Castellví,178 legitimado y elevado con el tiempo a la dignidad ecuestre,179 aparecerá en los citados llibres de claveria, durante varias décadas de la segunda mitad del Cuatrocientos, sin la indicación de su ilegitimidad –con el tiempo iría siendo abandonada por los scriptores– pero sí con otra, la de su padre, que permite identificarlo de manera inequívoca: “mossén Luís de Castellví, cavaller, fill de l’honorable mossén Galceran de Castellví, cavaller, quondam”;180 “magniffico Ludovico de Castellví, militi, filio magniffici Galcerandi de Castellví, militis, habitatoris dicte civitatis”.181 En el testamento de otro Lluís de Castellví, el casado con Violant de Montpalau, redactado en abril de 1481, se menciona a un

176 Llorca, Sublevación del infante don Jaime de Aragón, p. 84. 177 AMV, CCe I-68 (1451-1452), f. 108r (1452, febrero,7); id., I-69 (1452-53), f. 116v (1453, febrero, 28); id., I-73 (1456-57), f. 101r (1457, febrero, 18). En las actas municipales de 1455 se registra la cancelación de un censo “de l’honorable En Loís de Castellví, donzell, fill natural del dit honorable mossén Galceran de Castellví” (id., MC 35, f. 458r; 1455, mayo, 10). El 9 de febrero de 1457, en una tran- sacción, ya se omite la indicación de ilegitimidad: “Ludovicus de Castellví, domicellus, habitator Valentie, filius honorabilis Galcerandi de Castellví, quondam militis, habitatoris dicte civitatis” (id., Protocols, Joan de Santfeliu, 4-19, f. 17r-v). Y también en las de 1486: “al magnífich mossén Loís de Castellví, cavaller, fill del magnifich mossén Galceran de Castellví” (id., MC 44, f. 256r; 1486, mayo, 10). Éste fue adquirido en 1470: «ego, Ludovicus de Castellví, miles, filius honorabilis Galcerandi de Castellví, quondam...» (id., Protocols, Jaume Beneyto, r-22, s. fol.: 1470, junio, 13; ibid., t-18, s. fol.: 1486, enero, 21). 178 En 1436, para no ser confundido con el también doncel Lluís, señor de Benimuslem, se precisaba: “Ludovicus de Castellví, domicellus, minor dierum” (AMV, Protocols, Joan de Santfeliu, q-2, s. fol.; 1436, septiembre, 18). 179 Todavía no lo era en 1457: “Ludovicus de Castellví, domicellus, habitator Valentie, filius honorabilis Galcerandi de Castellví, quondam militis, habitatoris dicte civitatis...” (AMV, Protocols, Joan de Santfeliu, q-16, s. fol.; 1457, febrero, 9). 180 Véase Anexo núm. 1 (años 1461-1462, 1479-1480 y 1488-1489). 181 AMV, Protocols, Jaume Ximeno, t-18, s. fol. (1486, mayo, 11).

122 hijo de aquél: “Ítem, leixe a Baltasar de Castellví, fill del magnífich mossén Lluís de Castellví, cavaller, tots los meus libres de poesia”. La personalidad del padre del Baltasar a quien le fueron legados los libros se nos aclara unas líneas después, al referirse el testador “al dit magnífich mossén Luís de Castellví, cavaller, fill del magnífich mossén Galceran de Castellví, quòndam, cavaller”.182 Hubo, pues, un Lluís de Castellví que fue fruto de una relación extrama- trimonial, que gozó de la protección y afecto de sus familiares,183 y que vivió hasta finales de la centuria.184 No siempre se ocultaba o disimulaba su origen ilegítimo. En la tacha de 1489, entre los contribuyentes del estamento militar, aparece citado así: “Loís Castellví, bastart”.185

182 Soler: Joan Roís de Corella, pp. 547 y 548 (edición en CD). 183 Señala Ladero Quesada la bastardía como uno de los factores que determinaba “la situación de los individuos dentro del linaje”. Y recuerda: “En 1469 ordena el duque de Medina Sidonia, Juan, a su hijo Enrique, que cuide de sus hijos bastardos, cuyo nombre no se cita, que los críe e haga bien e merced e los trate como a hermanos, pues que habiendo ellos edad le servirán como la razón a ello les obliga” (Ladero Quesada, “El modo de vida noble y su entorno social y cultural en Andalucía a fines de la Edad Media: Guzmanes y Ponces”, p. 301). 184 “Magnificus Ludovicus de Castelví, miles, et pro eo Baltasar de Castelví, eius filius, ut procurator ipsius” (AMV, Protocols, Pere Gisquerol 15-1, f. 27r; 1495, mayo, 19). En 1499, el hijo se presentaba así: “ego, Baltasar de Castellví, miles, civitatis Valentie habitator...” (id., Protocols, Jaume Ximeno III, 10-1, f. 254r; 1499, julio, 1). Unos años antes, Baltasar contrajo matrimonio con Isabel, hija del notario Antoni Llopis (Cruselles Gómez, Els notaris de la ciutat de València. Activitat professional i comporta- ment social a la primera meitat del segle XV, pp. 252 y 387). 185 Muñoz Pomer, “Las cortes de Tarazona-Valencia-Orihuela (1484-88) y la guerra de Granada”, p. 1495.

123

124 CAPÍTULO III LOS CASTELLVÍ DE MURLA

Pere de Castellví, señor de Murla, hijo de Gonçal y hermano de Lluís, tuvo dos hijos varones, Joan y Antoni, que fallecieron en 1432 y 1437 respectivamente sin dejar descendencia (ver cuadro genealógico 1). Al extinguirse esta rama, el señorío pasó a ser de un miembro de la línea mayor del linaje, Joan de Castellví, aquel justícia criminal que fue herido y preso en el Codolar.

UNA RAMA EXTINGUIDA: PERE (✝1425), JOAN (✝1432) Y ANTONI (✝1437). El fundador de la estirpe, Gonçal de Castellví, además de Lluís, el hijo mayor, a quien dejó Carlet, tuvo otro varón, Pere, documentado como señor de la Vall de Xaló en 1404.1 En el año siguiente era testigo de un acto notarial relativo a Pero Pardo de la Casta, hijo de Aznar Pardo,2 a quien compró algunas rentas municipales.3 Pero y Aznar eran, respectivamente, el hermano y el padre de Violant Pardo, su primera esposa, que murió pronto. Su

1 Véase Villalmanzo, Joanot Martorell. Biografía ilustrada y diplomatario, p. 290: doc. núm. 196; y la nota núm. 30 del capítulo anterior. 2 Muñoz Pomer, Orígenes de la Generalidad Valenciana, p. 494. Unos censos que el 11 de enero de 1396 “foren carregats a mossén Aznar Pardo de la Casta, cavaller”, en 1401 “pervengueren a l’honorable mossén Pere Pardo de la Casta, cavaller, fill del dit mossén Aznar”, en virtud del testamento de éste último, realizado en 1400 (AMV, QC W-1 (1413-1427), f. 137r); “...per mort del dit mossén N’Aznar Pardo de la Casta, lo dit sensal pervench a l’honorable mossén Pere Pardo de la Casta, cavaller, fil de aquell, com a ereu...” (ibid., W-2, f. 122r). 3 El 17 de agosto de 1392 se ordenaba el pago “a l’honrat En Pere de Castellvís, o a·N Martí de Roda, notari, procurador seu”, de la mitad “d’aquells MD sous censals que, per títol de novella compra que n’ha feta de l’honrat mossén Aznar Pardo, ha sobre la dita ciutat”, cuya otra mitad percibiría el 12 de febrero (AMV, CCe I-19, f. 24r; 1392, agosto, 17). Lo mismo en 1393: “a l’honrat En Pere de Castellvís o a·N Martí de Roda, notari, procurador seu” ibid., I-20, ff. 4v y 24r-v).

125 fallecimiento debió de producirse con posterioridad a 1409, ya que durante ese año ella y su marido hicieron compraventas en la zona de la Vall de Xaló, señorío que Pere vendería en 1413 a Guillem y Francesc Martorell, al tiempo que compró a éstos el de Murla.4 Cuando quedó viudo contrajo segundas nupcias con otra dama que tenía el mismo nombre de pila que la primera esposa: Violant Serra.5 La vida de Pere también transcurrió en la capital del reino. En 1412 adquirió censos que, en virtud de su testamento, pasarían a ser, tras su fallecimiento en 1425 –ya había sido elevado a la dignidad ecuestre: “l’honorable mossén Pere de Castellví, cavaller, habitador de la dita ciutat [de València]”–, de su hijo Joan de Castellví, doncel.6 Las transacciones censales revelan que este hijo de Pere, el doncel Joan, murió en 1429, cuatro años después que su padre, sin haber hecho testamento, por lo que sus bienes pasaron a ser propiedad de mossén Anthoni de Castellví, tras dos sentencias judiciales, una del mismo año del óbito.7 Por referencias notariales a la segunda, de 1432, sabemos que Antoni era su hermano,8 hijo también –el mayor, probablemente– de Pere de

4 Giner Guerri, Historia de Murla, p. 157. 5 Pons Alòs, “La configuración de la baronía de Carlet”, p. 212. 6 “...Et pertinerunt et espectarunt dicto honorabili Iohanni de Castellví, domicello, filio honorabilis Petri de Castellví, militis, quondam habitatoris dicte civitatis, titulo legati sibi facti in eius ultimo testamento acto Valentie XVII die decembris anno a nativitate Domini MºCCCCº tertio in posse discreti Anthonii Pascasii, notarii, et publicato per eundem notarium post mortem dicti testatoris secunda die augusti anno a nativitate Domini millesimo CCCCºXXVº...” (AMV, Protocols, Joan de Santfeliu, q-16, s. fol.; 1457, marzo, 4). Al testamento de Pere, realizado ante el notario Antoni Pasqual, alude Giner Guerri, que da como fecha, no 1403, sino 1423 (Historia de Murla, pp. 153 [n. 60], 157 [n. 86] y 162). Es posible que este Joan de Castellví fuese el citado como paje del rey en el periodo 1416-29 (López Rodríguez, Nobleza y poder político, p. 255). 7 “...Et pertinerunt dicto honorabili Anthonio de Castellví, quondam, per mortem honorabilis Iohannis de Castellví, qui absque testamento obivit, per sententiam latam per honorabilem Guillermum Crespí, militem, iustitiam civilem dicte civitatis, XXIIIIª die septembris anno a nativitate Domini MºCCCCºXXVIIIIº, in posse scribe dicte curie, cum qua declaravit dictum censuale pertinere eidem Anthonio de Castellví...” (AMV, Protocols, Joan de Santfeliu, q-16, s. fol.; 1457, marzo, 4). 8 “...Dictus vero Anthonius de Castellví [...], per mortem honorabilis Iohannis de Castellví quondam, eius fratris, possidebat virtute cuiusdam sententie per honorabilem Iacobum Valença, iustitiam civilem [...] XVIIIIª die decembris anno a nativitate Domini MCCCCXXXII...” El texto fue escrito posteriormente, en los folios finales del volumen, el 5 de marzo de 1457, al ser cancelado un censo adquirido el 12 de octubre de 1412 por el padre de ambos, “honorabili Petro de Castellví, militi tunc habitatori Valentie” (AMV, Protocols, Jaume Desplà, n-19; s. fol.). También: “...honorabili Anthonio de Castellví, milite [...], possidebat post mortem honorabilis Iohannis de Castellví, eius fratris...” (ibid., 2/25, ff. 20v-21r).

126 Castellví. En las cortes valencianas de 1417, en la sesión del día 8 de octubre, entre los asistentes se registra “Anthonius de Castellví, per se et procurator nomine Petri de Castellví, patris sui”.9 Por otro lado, tras la muerte de éste, Murla, comprada por él en junio de 1413, pasó a ser de Antoni, que a finales de 1428 figura como “mossén Anthoni de Castellví, cavaller, del qual és lo loch de Murla”.10 En 1430 es aludido como “notori habitador de la ciutat de València”, así como “senyor de Murla, e poseheix aquella ab terme e ab tota juredicció alta e baxa, mer e mixt imperi e for”. 11 En la tatxa realizada ese año le fue asignado el pago de 280 sueldos, lo que lo situaría “en el grupo de las fortunas medias”.12 Dos años antes, en las cortes de 1428, en un greuge presentado por el brazo militar asoma ya una enemistad con el gobernador del reino, Ximén Pérez de Corella, que iría creciendo con el tiempo. Se trata de una queja por la sustración de una causa por “una mort perpetrada en lo loch de Murla”, cuya competencia jurisdiccional correspondía a Antoni de Castellví, trasladada a la “cort de la governació” por orden de aquél, “pretenent lo dit governador que la dita evocació fahia per recors fet a ell e per miserabilitat e perroloscència denant ell al·legades”. A juicio del brazo militar, tal orden “és stada feta en gran greuge del dit mossén Anthoni” por varias razones, la primera de las cuales era que éste “ha tota juredicció, alta e baxa, mer e mixt imperi en lo dit loch de Murla”, y la última, y de mayor gravedad, el incumplimiento de ley, ya que, por fuero concedido al brazo militar, tal alegación no podía ser admitida. Se pedía, en consecuencia, la nulidad de la orden.13

9 AMV, PC yy-8, f. 204r. 10 AMV, PC yy-10, f. 135v (1428, noviembre, 19). 11 Villalmanzo, Joanot Martorell. Biografía ilustrada y diplomatario, pp. 98, 104, 138, 355-356, 386-387, 405, 430 y 538-540; docs. núm. 495, 497, 498, 499, 500, 602, 637, 689 y 869; Royo Pérez, “Violencia contra violencia en el mundo rural valenciano. Los mudéjares del valle de Pop (1419)”, pp. 674-675; y López Rodríguez, Nobleza y poder político, p. 169. 12 Al igual que Joan de Castellví, el que sería su heredero, a quien se asignó una contribución algo inferior: 224 sueldos (López Rodríguez, “El brazo militar del reino de Valencia a comienzos del siglo XV”, pp. 625, 631 y 633). 13 Doc. núm. 23 del AD.

127 Antoni de Castellví había contraído matrimonio con Castellana, hija de un ciudadano de Valencia, Mateu Vidal, cuyos bienes heredaron ella y su hermana Beatriu, casada con mossén Joan Cifre, al haber fallecido el hijo varón para el que estaba destinada la herencia.14 En el libro de cuentas del “clavari dels censals“ del año 1435-36, “mossén Anthoni de Castellví, cavaller”, y “la honorable dona Na Castellana, muller de l’honorable mossén Anthoni de Castellví, cavaller”, figuran como perceptores de rentas.15 Pero no sólo las poseía en el censal de la ciudad. Dos documentos notariales demuestran que Antoni tenía otros ingresos y hacen pensar que era importante su fortuna.16 Tal vez por ello estaba bien relacionado con linajes de la nobleza, como el de los Centelles, siempre necesitados de dinero en efectivo.17 Como tantos otros miembros de la familia, Antoni participó en la vida política de la ciudad de Valencia. En 1430 fue elegido mostassaf, y las actas que

14 En 1460, una operación censal con rentas compradas en 1417 por “venerabili dompne Beatrici, uxori quondam venerabilis Mathei Vidal, civis Valentie”, da cuenta de que ésta, en su testamento, publicado el 3 de mayo de 1432, nombró herederas universales a sus hijas: “Beatricem, uxor dicti Iohannis Ciffre, et Castellanam, uxor tunc dicti Anthonii de Castellví, sorores”. Y más adelante: “nobilem dompnam Castellanam, uxor quondam in primis nubtiis honorabilis Anthonii de Castellví, quondam militis, et in secundas nobilis Petri Pardo de la Casta” (id., Protocols, Jaume Beneyto r-17, s. fol.: 1460, diciembre, 3; 1461, enero, 23). En 1424, mossén Lluís Vidal “morí sens haver fet testament”, y unos censos de su propiedad pasaron a ser de “la honorable dona Na Beatriu [...], muller de l’honorable mossén Johan Ciffre, cavaller, e la honrada dona Na Castellana, muller de l’honorable mossén Anthoni de Castellví, cavaller, germanes del sobredit mossén Luís Vidal” (id., QC W-5, f. 164r-v). También: “...et per consequens dictum censuale honorabili domine Beatrici, uxori dicti Mathei Vidal matrique dicti Ludovici Vidal, et honorabili domine Beatrici, uxori honorabilis Iohannis Cifre, militis, ac dicte honorabili domine Castellane, uxori in primis nubtiis predicti Anthonii de Castellví, sororibusque ipsius Ludovici Vidal, iure succesionis ab intestato pervenisse...” (id., Protocols, Jaume Desplà, n-19, s. fol.: 1413, febrero, 10). El texto anterior fue añadido con posterioridad, al ser cancelado el censo. 15 AMV, CCe I-53, ff. 29r, 122r y 130v. En otro lugar: “...vené e alienà a l’honorable mossén Anthoni de Castellví, cavaller, habitador de la dita ciutat [...] Lo dit Anthoni de Castellví e la honorable dona Na Castellana, muller sua [...] veneren...” (id., W-4 [1438-1447], f. 113r). 16 El 7 de mayo de 1434, “Bernardus Baget, civis Valentie, ut donatarius a domina Anthonia, uxor Vicentii Steve, quondam agricultoris vicini loci de Benetúçer”, reconocía haber pagado “vobis, honorabili Anthonio de Castellví, militi, habitatori dicte civitatis”, la pensión correspondiente al semestre “ex illis centum sexaginta quinque solidos” que había de entregarle anualmente “in duabus solutionibus, videlicet medietatem IIIª die septembris et alia IIIIª die martii” (AMV, Protocols, Joan de Santfeliu, 4-3, s. fol.; 1434, mayo, 7). 17 Percibía en 1431 una pensión del noble Bernat de Centelles: “Anthonius Paschasii, notarius, civis Valentie, procurator constitutus ab honorabili Anthonio de Castellví, militi, domino ville de Murla, cum instrumento in villa d’Algezire confecto prima die septembris anno a nativitate domini MºCCCCºXXVIIIIº in posse discreti Maciani Aranyó, notarii dicte ville, habens plenum posse [...], confiteor vobis, nobili viro Bernardo de Scintillis, militi, domino loci de Maçalffaça, absenti etc., quod, per manus Petri Major, baiuli dicti loci de Maçalfaça, dedistis...” (AMV, Protocols, Joan de Santfeliu, 4-1, s. fol.; 1431, diciembre, 20).

128 dan fe de ello indican que fue propuesto por la parroquia de Sant Andreu.18 Un domicilio diferente al de los otros Castellví, que habitaban en el distrito parroquial de Sant Tomàs. Convocado en 1436 a las cortes de Valencia,19 se constata su presencia en la asamblea, junto a miembros de su linaje, en febrero de 1437.20 El 24 de abril fue uno de los elegidos por el brazo militar para anotar los greuges presentados;21 quizá por ello estuvo presente en las seis sesiones que se celebraron durante el mes mayo, así como en las de los días 1 y 5 de junio.22 A partir de entonces desaparece su nombre de las listas de asistentes. La razón es clara: enfermó y murió. El 24 de junio se procedía a la lectura al testamento, lo que indica que el fallecimiento debió de ocurrir unos días antes.23 Ese mismo año, en las cortes valencianas, los greuges LXXXVIII, LXXXVIIII, LXXXX y LXXXXI del brazo militar24 dan cuenta de la persecución que sufrieron los Castellví por el gobernador Corella, que para Antoni supuso vivir privado de libertad en los últimos años de su vida. Arrestado en su villa de Murla, obligado a ir a Gandia, donde fue encerrado, junto con Perot Pardo, “en la presó comuna de la dita vila, axí com a vilans e de sotil e baxa condició”, ambos fueron llevados a la Valencia, donde estuvieron “entre criminosos e vilans” más de una semana; tras sufrir arresto en “la Sala de la dita ciutat” durante un año y medio, pasaron otro tanto confinados en sus domicilios. 25 Aunque Antoni murió en 1437, su testamento había sido dictado mucho antes, el 17 de agosto de 1429, “en lo monestir de Sent Vicent, fora·ls murs

18 “Primerament donà e publicà en mostaçaff de la dita ciutat per a l’any vinent l’honorable mossén Anthoni de Castellví, habitador de la ciutat sobredita, donat e nomenat per la dita parròquia de Sent Andreu” (AMV, MC 29, f. 64[b]r; 1430, septiembre, 28). 19 AMV, PC yy-15, ff. 4r-v y 9v. 20 AMV, PC yy-15, ff. 42r-v, 49v-50r y 57v-58r. 21 AMV, PC yy-15, ff. 89r y 91r; y López Rodríguez, Nobleza y poder político, p. 306. 22 AMV, PC yy-15, ff. 95v (1437, mayo, 2), 98v (1437, mayo, 4), 104v (1437, mayo, 8), 115r (1437, mayo, 25), 119r (1437, mayo, 28), 122r (1437, mayo, 29), 125v (1437, junio, 1) y 141r (1437, junio, 5). 23 El 11 de agosto de 1438, en los “actes e provisions fetes aprés finida la cort per los provehidors dels greuges”, correspondientes al “braç militar”, se lee: “Los LXXXVII e LXXXVIII són instruïdors per los hereus de mossén Anthoni de Castellví...” (AMV, PC yy-15, f. 285r). 24 En uno de los procesos de estas cortes se escribió lo siguiente, que demuestra que Antoni ya había muerto cuando fueron presentados: “Los LXXXVII e LXXXVIII són instruïdors per los hereus de mossén Anthoni de Castellví, appellat lo lochtinent de governador e lo procurador fiscal. Los LXXXVIIIIº e LXXXXº són instruïdors per los dits hereus, appellat lo procurador del governador” (AMV, PC yy-15, f. 285r). 25 Véase ‘El arresto de Antoni de Castellví’, en el apartado ‘Tiempo de hostilidades’ del capítulo V.

129 de la dita ciutat”, posiblemente antes de partir hacia Castilla para servir al monarca en la guerra.26 A lo largo de ese periodo se produjeron algunos hechos imprevistos por el testador, que no dejó hijos. Como su muerte fue posterior a la de los que había nombrado herederos en primera instancia, correspondió al justícia civil sentenciar a quién pertenecía la herencia; lo hizo en favor del caballero Joan de Castellví: “per mort de altres hereus, succehí en los seus béns, axí com a hereu instituït, lo honorable mossén Johan de Castellví, cavaller”. Las transacciones realizadas años después con una de las rentas heredadas –originalmente comprada por mossén Pere de Castellví (✝1425) hacía treinta y cinco años–, no dejan lugar a dudas de que este Joan de Castellví era el marido de Isabel de Ripoll,27 que debía de ser el pariente varón más próximo y con más derechos. Así pues, con el tiempo, sin duda por alguna cláusula vinculatoria, Murla pasó a la rama principal del linaje, ya que Joan era hijo del primer matrimonio de Lluís de Castellví (✝1429), el señor de Carlet. 28 La viuda de Antoni, Castellana,29 volvió a casarse años más tarde con el que fuera compañero de prisión de su marido, miembro de un antiguo linaje, próximo siempre a los Castellví: el “noble En Perot Pardo de la Casta, donzell, habitador de València, fill del noble En Martí Pardo de la Casta”.30 Castellana aportó una elevadísima dote, indicativa de su fortuna: 11.500 florines, equivalentes a unos 126.000 sueldos.31

26 Doc. núm. 33 del AD. Dos semanas más tarde nombraba procurador suyo al notario de Valencia Antoni Pasqual, “cum instrumento in villa d’Algezire confecto prima die septembris anno a nativitate Domini MºCCCCºXXVIIIIº in posse discreti Maciani Aranyó, notarii dicte ville” (AMV, Protocols, Joan de Santfeliu, 4-1, s. fol.; 1431, diciembre, 20). Por esas fechas se movilizaban los ejércitos en los reinos de Aragón y Valencia (véase Sáiz Serrano, Caballeros del rey, pp. 28-31). 27 Véase doc. núm. 33 del AD y AMV, QC W-5, ff. 133r-134v; id., Protocols, Jaume Beneyto, r-11, s. fol. (1447, abril, 24); id., Protocols, Joan de Santfeliu q-16, s. fol. (1457, marzo, 4). 28 En 1446, Perot Pardo y Joan de Castellví exigían que fuese atendido un greuge presentado en las cortes de 1437-38 por los atropellos cometidos por el gobernador Ximén Pérez de Corella en Murla, de los que fueron víctimas Perot y Antoni. Como éste ya había fallecido, Joan actuaba en su nombre como heredero: “suppliquen lo dit En Perot Pardo e mossén Anthoni de Castellví, quondam, e per ell mossén Johan de Castellví, com a hereu del dit quondam pare seu” (AMV, PC yy-19, ff. 16v-17r). Es evidente el error cometido por el redactor del documento, ya que Joan era heredero y sucesor de Antoni, pero no hijo suyo. 29 “madona Castellana, muller de mossén Anthoni de Castellví, quondam” (AMV, CC O-18, f. 18r; y CCe I-54, f. 70v [1438, enero, 21]). 30 En las cuentas de la claveria de 1456-1457 se registra la cancelación de unas rentas censales de las que era propietario, “ab títol de venda a ell feta per la noble dona Na Castellana, muller sua, en paga prorata de la dot per ella a ell, dit En Perot Pardo, constituhida en lo temps de les sues noçes”,

130 Una última observación sobre esta rama de los Castellví, extinguida a la muerte de Antoni. El profesor Torró encontró en las cortes de 1436-38 un mossén Joan de Castellví al que identificó con el poeta de ese nombre, que sería hijo del señor de Murla Pere de Castellví.32 No se aviene ese dato con la documentación. Pere, el señor de Murla, tuvo efectivamente un hijo llamado Joan, pero que en aquellas fechas no vivía: según hemos visto, había fallecido en 1429 sin haber alcanzado la condición de caballero; y como no había hecho testamento, sus rentas pasaron a ser de Antoni de Castellví en virtud de una sentencia dictada por Guillem Crespí, el justícia civil de Valencia de ese año.33 Está documentado, pues, que Antoni de Castellví poseyó los bienes que habían pertenecido a Joan, hijo de Pere, señor de Murla. El autor citado vuelve a incurrir en error, por tanto, cuando escribe que el heredero de Antoni fue el supuesto poeta: “El cavaller Joan de Castellví era senyor del castell i la vila de Murla; l’havia heretada d’Anthoni Castellví i aquest del seu pare Pere de Castellví”.34 Es justamente lo contrario: quien en 1437, al fallecer Antoni, heredó sus bienes –entre ellos el señorío de Murla–, fue el caballero Joan de Castellví, hijo de mossén Lluís de Castellví de Carlet, confundido por Torró con el doncel Joan de Castellví, hijo de Pere, que no se encontraba en el mundo de los vivos desde 1429, y a quien el estudioso creyó encontrar en las cortes de 1437-38 e identificó con el vate.35

concertadas en abril 1440. El 4 de julio de ese año, Castellana recuperó un censo que estaba en poder de “mossén Johan de Castellví, cavaller, habitador de la dita ciutat, com a hereu de l’honorabe N’Anthoni de Castellví”, en pago de una parte de los siete mil quinientos sueldos a los que ella tenía derecho, “en e per dot, en los béns del dit N’Anthoni Castellví”. Castellana ya había sido propietaria del censo en cuestión, que el 24 de noviembre de 1423, al concertar su primer matrimonio, “constituhí en dot en lo temps de lurs núpcies” (AMV, QC W-5, f. 132r). Consta que sobrevivió a su segundo marido: “...la prop nomenada honorable dona Na Castellana, muller en primeres núbcies de l’honorable mossén Anthoni de Castellví, cavaller, quondam, e en segones del noble En Perot Pardo de la Casta, quondam” (id., QC W-6, f. 9v). 31 Sáiz Serrano, “Els Pardo de la Casta, senyors d’Albaida en el primer terç del segle XV”, p. 168. 32 Jaume Torró, Sis poetes del regnat d’Alfons el Magnànim, pp. 20-22. 33 Véanse ante notas núm. 6 y 7. Rentas censales que fueron compradas por “l’honorable mossén Pere de Castellví, cavaller, habitador de la dita ciutat”, a su muerte, “per títol de legació a ell feta en son derrer testament”, realizado en 1403 y publicado en 1425, año de su fallecimiento, pasaron a ser de “En Johan de Castellví, donzell, fill seu”. Cuatro años después, esas rentas censales pasaron a ser de Antoni de Castellví, “per mort de l’honorable En Johan de Castellví, lo qual morí sens haver fet testament, per sentència” (AMV, QC W-5, ff. 133r-134v). 34 Jaume Torró, Sis poetes del regnat d’Alfons el Magnànim, pp. 20-22. 35 Cuando Chiner Gimeno se refiere a “Joan de Castellví, senyor de Murla i hereu de Pere de Castellví”, también confunde al Joan fallecido en 1429 con su homónimo, hijo de Lluís (El viure novel·lesc. Biografia de Joanot Martorell, p. 148).

131 JOAN DE CASTELLVÍ (✝h. 1466). el matrimonio Con Isabel de Ripoll. En el capítulo I nos hemos referido al caballero Joan de Castellví, el que en 1412, siendo justícia criminal, fue herido y preso en la batalla del Codolar. Segundogénito de Lluís de Castellví, un censo adquirido por éste en 1405, pasó a sus manos el 23 de septiembre de aquel memorable año en el que se cerró el paréntesis del Interregno: “lo dit mossén Luís de Castellví vené [...] a l’honorable mossén Johan de Castellví, cavaller, fill seu”; lo poseyó un sexenio, durante el cual percibiría una pensión anual de 933 sueldos y 4 dineros, y lo canceló en 1419, por lo que cobró los 14.000 sueldos de su valor de compra.36 Este mismo año procedió de igual manera con otros dos censos que le proporcionaban algo más de 930 sueldos, con lo que en total ingresó 28.000 sueldos, lo invertido en las tres compras.37 Pero siguió estando presente en los volúmenes de claveria de las dos décadas siguientes como propietario de rentas censales, si bien en cantidades decrecientes.38 En 1411 firmó el contrato matrimonial con Isabel de Ripoll, también propietaria de censos que heredaría de su progenitor, mossén Joan de Ripoll,39 miembro de un linaje de la pequeña nobleza valenciana, y de Joana del Mas, su madre, nacida en una familia de ciutadans.40 Los bienes del linaje paterno pasaron a manos de Isabel en 1424 al fallecer mossén Joan –siendo jurat de

36 Doc. núm. 22 del AD. 37 “Item, a XVI d’octubre del sobredit any MCCCCXVIIIIº, foren carregats per lo dit síndich a·N Berthomeu Simó, botiguer, cinchcents sous censals per quitament de altre consemblant devallant de major quantitat, de mossén Johan de Castellví, cavaller, pagadors a XVII d’abril e a XVII d’octubre, per preu de set mília cinchcents sous, reebuts per lo dit clavari. Item, lo dit dia, altre carregament fet per lo dit síndich al noble mossén Pere Sánxez de Calatayú, de quatrecents trenta tres sous, IIII diners, per quitar-ne altre consemblant del dit mossén Johan de Castellví, devallant de major censal, pagadors a XVII d’octubre per preu de sis mília cinchcents sous, reebuts per lo dit clavari” (AMV, CC O-7, f. 3v). 38 Véase Anexo núm. 1 (años 1415-16, 1424-1425, 1425-1426 y 1437-1438). 39 Ver nota núm. 165 del capítulo I. 40 En 1437 fue entregado “a la honorable madona Isabel, muller de l’honorable mossén Johan de Castellví, cavaller”, el valor de un censo adquirido en 1387 por “la honrada madona Johana de Ginestar, muller quondam de l’honrat En Jacme del Mas, quondam, ciutadà”. A la muerte de ésta (1406) pasó a la madre de Isabel, “Na Johana, filla sua, muller de l’honorable mossén Johan de Ripoll, cavaller, quondam”. Ésta murió en 1429, y en el testamento, hecho el año anterior, nombró heredera “la dita madona Isabel, muller del dit mossén Johan de Castellví” (AMV,QC W-3, ff. 79v-80r). Está documentada su cancelación, realizada por “Ysabel, uxor honorabilis Iohannis de Castellví, militis, habitatoris Valentie”, heredadas de “honorabilem Iohannam del Mas, matrem meam” (id., Protocols, Joan de Santfeliu, q-3, s. fol.; 1437, noviembre, 9).

132 Valencia–, que dos años antes había establecido en el testamento que ella fuese la heredera, que pudiera testar en favor de sus hijos, y que su marido, Joan de Castellví, actuara como administrador suyo.41 En vida del padre se había producido el fallecimiento prematuro del doncel Joan de Ripoll, el hijo varón al que estaba destinada la herencia, así como el de Damiata, otra hija, hermanos ambos de Isabel.42 De ahí que en los libros de claveria censal “la honorable dona Na Isabel, muller de l’honorable mossén Johan de Castellví, cavaller”, aparezca con tanta frecuencia como perceptora rentas.43 También está presente en los libros notariales como autora de operaciones financieras en las que el marido actuaba como su procurador.44 Cabe la posibilidad de

41 El 5 de febrero de 1426, ante el notario Antoni Pasqual, Joan de Castellví era nombrado procurador por su mujer, y como tal actuaría a lo largo de su vida (AMV, Protocols, Bernat Santfeliu, 14-1, ff. 240r-241r; 1456, diciembre, 17). 42 “Item paguí a les honrades dones Na Johana, muller de l’honorable mossén Johan de Ripoll, cavaller, quondam habitador de la dita ciutat, dona poderosa e usufructuària, e legíttima administradora e detenidora de tots los béns que quondam foren del dit honorable mossén Johan de Ripoll; Na Damiata, filla e hereva susbstituhida de sa vida del dit honorable quondam mossén Johan de Ripoll, donzell, fill e hereu instituït per lo dit honorable mossén Johan, pare de aquell, en tots los béns e drets dessús dits, segons dels dits donatge, usufruyt, herència e substitució de la dita Na Damiata appar per lo darrer testament del dit quondam mossén Johan de Ripoll, lo qual fon fet en València a XVII del mes d’abril de l’any MCCCCXXII en poder de l’honrat e discret En Berenguer Deçcamps, notari, e publicat aprés òbit del dit honorable mossén Johan, testador dessusdit, a XV de juliol de l’any MCCCCXXIIII, en poder del dit notari; Na Isabel, muller de l’honorable mossén Johan de Castellví, cavaller, habitador de la dita ciutat, filla del dit honorable quondam mossén Johan de Ripoll, a la qual los béns de la herència dessusdita, aprés mort de la dita Na Damiata, germana sua, pervenen de vida d’aquella en virtut del vincle apposat en lo dessusdit testament per lo dit pare seu, e·n pot testar d’aquells entre sos fills en certa forma en lo dit testament contenguda; e al dit honorable mossén Johan de Castellví, en nom e axí com a pare e legíttim administrador dels dits fills seus e de la dita Na Ysabel, muller sua, en pupil·lar edat constituïts, als quals, aprés òbit de la dita lur mare, pertany cert dret en los béns de la herència del dit honorable quondam Johan de Ripoll, avi maternal de aquells, cinquanta lliures reyals, les quals, en virtut de l’honorable consell celebrat en la dita ciutat a XXII del mes de noembre de l’any proppassat MCCCCXXIIII, e execució d’aquell, feta per los honorables jurats ab consell dels honrats juristes consellers del present any, en virtut del poder als dits honorables jurats donat ab lo dit honorable consell a VI de març proppassat de l’any dejús scrit, han provehides e manades dar, de la peccúnia comuna de la dita ciutat, als hereus e successors dels béns e drets del dit quondam honorable mossén Johan de Ripoll, per mitat d’aquelles cent lliures de la dita moneda, les quals lo dit honorable quondam mossén Johan de Ripoll qui en lo present any fon elet e vench en sort de la present juraderia, e lo qual, aprés pochs dies, passada la festa de Cinquagesma, passà d’aquesta present vida en l’altra, devia haver per sa part,si fos viscut, en e per son salari ordinari e annual de l’offici de la dita juraderia...” (AMV, CC O-9, ff. 48v-50r; 1425, marzo, 20). 43 AMV, CCe I-53 (1434-35), ff. 3v y 122r; ibid., I-57 (1440-1441), f. 36r; ibid., I-65 (1448-1449), f. 7v-8r; ibid., I-73 (1456-57), f. 134r. 44 “Iohannes de Castellví, miles, habitator Valentie, nomine eius proprio et ut procurator honorabilis dompne Isabelis uxoris sue” (AMV, Protocols, Bernat Santfeliu, 14-1, f. 48v; 1451, noviembre, 13). En el texto se indica que Joan disponía de un instrumento de procuración realizado el 5 de febrero de 1426.

133 que la presencia de dos Ripoll, Jaume y Pere, detectada en 1440 en las filas del bando adverso al de los Castellví,45 tuviera relación con ese desvío de la fortuna del linaje, que otrora era amigo. actIvIdad polítIca. En las cortes valencianas de 1428, Joan de Castellví representó a Antoni de Castellví, de quien sería heredero.46 En las de 1437-38 consta igualmente su presencia, junto a la de otros siete Castellví;47 ejerció en ellas el liderazgo de la familia y tuvo cierto protagonismo: fue elegido tractador del brazo militar48 y miembro de la comisión que había de ejecutar la oferta de cien mil florines concedida al rey.49 A partir de junio de 1437 estuvo en todas las sesiones, a diferencia de su hermano Galceran, cuya presencia se registra sólo una vez, sin duda por el mal estado de su salud, ya que falleció por entonces. Lluís, su sobrino, asistió a seis, y Pere, su hermano de padre, a nueve.50 La carrera política de Joan no sufrió merma con el advenimiento de la nueva dinastía. Muy significativo es el dato siguiente: en 1430, cuando Alfonso el Magnánimo, en una actuación claramente autoritaria, obligó al gobierno municipal de Valencia a aceptar una lista confeccionada por él con los nombres de los seis jurats que habrían de gobernar la capital del reino en el año administrativo entrante,51 uno de ellos fue mossén Joan de Castellví,52

45 ARV, RC 261, f. 1r. Dos años después, este mismo Jaume de Ripoll, caballero, desafiaba en vano a Joanot Martorell, con el fin de avezarse en las armas (Riquer y Vargas Llosa, El combate imaginario. Las cartas de batalla de Joanot Martorell, pp. 117-125). 46 Así consta: “mossén Johan de Castellví, per mi (sic) e per mossén Anthoni de Castellví”; “Iohannes de Castellví, miles, pro se et pro Anthonio de Castellví, militi” (AMV, PC yy-10, ff. 19v, 21v y 23v). 47 Cuatro milites, Pere, Antoni, Galceran y Lluís, y tres donceles, Lluís, Joan, hijo suyo y otro de igual nombre, hijo de su hermano Galceran (AMV, PC yy-15, ff. 4r-v, 9v, 42r-v, 49v-50r, 57v-58r, 82r, 89r, 91r, 95v, 98v, 104v, 115r, 119r, 122r, 125v, 127v y 141r). 48 AMV, PC yy-15, f. 163v. 49 Formada por “lo ínclit infant don Enrich, lo comte de Castro e de Dénia, mossén Johan Roïz de Moros, vezcomte de Vilanova, En Pere Guillem Lançol, don Hugo de Cardona, En Guillem Ramon de Vallterra, En Giner Rabaça, mossén Nicholau Joffre, don Pedro d’Urrea, mossén Gabriel Navarro, don Pero Maça, mossén Johan de Castellví, mossén Aymerich Centelles, mossén Jacme Romeu, major de dies” (AMV, PC yy-15, ff. 231v-232r). 50 AMV, PC yy-15, ff. 150r-v, 160v, 173v-174r, 182v, 188v, 196v, 203v, 211v y 223r. 51 También intervino el monarca ese año en los nombramientos del gobierno de Zaragoza (Laliena Corbera y Iranzo Muñío, “Poder, honor y linaje en las estrategias de la nobleza urbana aragonesa”, p. 54). 52 El 4 de junio de 1430, “los honorables mossén Johan de Castellví, mossén Francesch Sarçola, cavallers, micer Johan Mercader, doctor en leys, En Tristany Johan, En Jacme de Çelma e En Johan

134 que dos años atrás había sido elegido conseller generós.53 El 6 de septiembre de 1435, cuando llegó a Valencia la noticia de la prisión del rey tras la derrota naval de Ponza y fue convocado de inmediato el Consell, Joan de Castellví, pese a no ocupar ningún cargo municipal, fue uno de los presentes “ultra los consellers ordinaris”.54 En 1443 y 1449 volvió a ser elegido conseller generós,55 y en 1444 participó en la comisión que acordó conceder a la reina María una subvención de “M timbres, valents Xm sous”.56 En 1441, 1453 y 1459, en las ceremonias solemnes del juramento de los jurats en el altar mayor de la Catedral, “mossén Johan de Castellví” ocupó un lugar relevante como testigo distinguido.57 señor de murla. En 1437 se convirtió en señor de Murla, localidad que, al igual que Carlet, había pertenecido en tiempos pasados a Vidal de Vilanova.58 El señorío no llegó a sus manos por herencia paterna. Según se ga visto, pertenecía a otra línea del linaje, el último de cuyos miembros, Antoni de Castellví, murió sin descendencia directa unos días antes del 24 de junio de 1437. Habían pasado ocho años desde la redacción de su testamento y, de los herederos universales nombrados, el único vivo era “lo honorable mossén Johan de Castellví, cavaller, habitador de la dita ciutat”, por lo que el justícia civil lo declaró beneficiario de la herencia.59 Murla pasó así a manos de los Castellví- Maçana, línea a la que pertenecía Joan, a quien a partir de 1437 se citará en

Dezpuig, ciutadans de la dita ciutat, qui eren stats elets jurats [...], juraren [...] en presència del poble de la dita ciutat, en gran multitud, en poder e mans de l’honorable micer Johan Mercader, doctor en leys e batle general de regne de València” (AMV, MC 29, f. 1[b]r). Véase López Rodríguez, Nobleza y poder político, pp. 287-288. 53 “De generosos: mossén Bernat Johan, mossén Francesch Corts, mossén Manuel de Codinachs, mossén Johan de Castellví, mossén Galceran de Borja, mossén Pere Mascó” (AMV, MC 29, ff. 4v-5v). 54 AMV, MC 31, ff. 27r-29r y LM 18, f. 6v. 55 AMV, MC 32, f. 142(b)v (1443, junio, 14); MC 34, ff. 206v-207v (1449, junio, 7). 56 AMV, MC 32, f. 192(b)v (1444, abril, 6). 57 AMV, MC 32, f. 2(b)r (1441, junio, 8); MC 35, f. 269v (1353, mayo, 20); y MC 36, ff. 170(b)r-171(b)v (1459, mayo, 13) 58 “...venerabilem Vitalem de Villanova, militem, olim dominum de Murla...” (AMV, Protocols, Bartomeu de Vilalba, ll-3, s. fol.; 1377, enero, 30). 59 Véase doc. núm. 33 del AD, y AMV, QC W-5, ff. 133r-134v; id., Protocols, Jaume Beneyto, r-11, s. fol.: 1447, abril, 24; id., Protocols, Joan de Santfeliu, q-16, s. fol.: 1457, marzo, 4.

135 la documentación como señor de la villa que Pere de Castellví, padre de Antoni, comprara a los Martorell en 1413.60 Joan tuvo un hijo varón al que puso su mismo nombre. Padre e hijo, caballero el primero y doncel el segundo, figuran en el proceso de cortes de 1437: “Johanot de Castellví, fill de mossén Johan”.61 También en 1439, en el documento de una tregua entre Ausiàs March y Jaume Martorell, realizada ante “Mossén Johan de Castelvi, Cavaller, Senyor del loch de Murla”, firmaba como testigo “en Johanot de Castelvi”.62 En 1441 vuelven a ser mencionados, así como Isabel de Ripoll: “lo magnifich mossen Joan de Castellvi cavaller major de dies Señor de la Vila de Murla y Isabel muller de aquell y lo magnifich mossen Joan de Castellvi, menor de dies, fill dels dits conjuges”.63 Y en 1448: “Iohannes de Castellví, domicellus, habitator Valentie [...], vobis honorabilis Iohanni de Castellví, militi, patri meo”.64 En 1454: “Iohannes de Castellví, miles, dominus ville de Murla, et Iohannes de Castellví, domicellus, eius filius, habitatores Valentie”.65 Y en la convocatoria de cortes de 1465: “Pro militibus: [...] Dilecto nostro Iohanni de Castellví [...] Pro domicellis: [...] Dilecto nostro Joannoto de Castellví, domicello”.66 En la Relación de limosnas para la construcción del monasterio de la Trinidad de Valencia, hecha entre 1446 y 1449, además de él, “lo honorable Mossen

60 “Johannes de Castellví miles detentor et possessor Castri et Villae de Murla et tamquam successor Petri de Castellví domicelli quod olim Guillermus Martorell et Franciscus Martorell milites et uxores illorum dicto Petro de Castellví venditionem fecerunt de dictis Castro et Villa de Murla” (Giner Guerri, Historia de Murla, pp. 153, 158 y 453-454). Véase Villalmanzo, Joanot Martorell. Biografía ilustrada y diplomatario, p. 437: doc. núm. 702; y Chiner Gimeno, Ausiàs March i la València del segle XV, p. 279. 61 AMV, PC yy-15, f. 129r. 62 Fullana, El poeta Ausias March. Su ilustre ascendencia, su vida y sus escritos, p. 154. 63 Giner Guerri, Historia de Murla, p. 158. 64 AMV, Protocols, Joan de Santfeliu 4-13, ff. 75v (1448, febrero, 26) y 198v (1448, mayo, 7); “Iohannes de Castellví, domicellus, habitator Valentie, filius honorabilis Iohannis de Castellví, habitatoris dicte civitatis” (ibid., q-10, s. fol.; 1448, marzo, 28; ibid., 14-1, f. 24v; 1451, febrero, 20). 65 AMV, Protocols, Bernat Santfeliu, 14-1, f. 164v (1454, agosto, 21). Entre los individuos del brazo militar que contribuyeron en 1490 a la tacha aprobada en las cortes, se encuentra un “Johan de Castellví de Murla” (Muñoz Pomer, “Antroponimia y toponimia en las fuentes fiscales de la Generalidad”, p. 126). 66 “Pro militibus: “Dilecto nostro Iohanni de Castellví [...] Dilecto nostro Luysio de Castellví [...] Dilecto nostro Petro de Castellví [...] Dilecto nostro Joanoto de Castellví [...] Pro domicellis: [...] Dilecto nostro Luysio de Castellví, domicello [...] Dilecto nostro Joannoto de Castellví, domicello” (AMV, PC yy-22, ff. 4v, 6r-v y 8r).

136 Iohan de Castellvi, cavaller”, y su hijo, “lo honorable En Juanot de Castellvi, de Murla”, aparece también una hija: “Na Damiata de Castellvi, donzella, filla de Mossen Iohan de Castellvi”.67 La larga relación de Joan con el noble Francesc de Vilanova, a quien representó en dos ocasiones como procurador en las cortes de 1417-18,68 podría explicar el matrimonio de Damiata y Joan de Vilanova, hijo de Francesc,69 que supuso otro lazo de sangre con una familia de la nobleza: “Na Damiata de Castellví, muller del noble En Joan de Vilanova, quondam”.70 Consta que Joan e Isabel tuvieron otro varón llamado Lluís, destinado a hacer, con poco éxito, carrera eclesiástica.71 A él nos referiremos ampliamente en el apartado siguiente. Ahora veremos que posiblemente hubo otro, fruto de una relación extramatrimonial. En un documento notarial de 1431, el caballero Joan de Castellví se presenta como progenitor de un clérigo, simple tonsurado, de su mismo nombre, del cual, sin duda por ser menor de edad, actuaba como tutor y procurador en virtud de una autorización del obispo.72 Por exclusión, el único “Iohannes de Castellví, miles”, que pudo realizar ese

67 Mata López, Relación de limosnas para la construcción del monasterio de la Trinidad de Valencia, pp. 26, 55, 62; asientos núm. 493, 1401, 1622. 68 “Iohannes de Castellví, per se et procurator nomine Francisci de Vilanova”; “Iohannes de Castellví, per se et Francisco de Vilanova” AMV, PC yy-8, ff. 203v (1417, octubre, 8) y 207v (1417, octubre, 9). 69 “...Los dessús dits honorables mossén Johan de Castellví, Na Ysabel, sa muller, e En Johanot de Castellví, donzell, fill dels dits conjuges, han specialment carregats, sobre·ls damuntdits mil sous censals, [en blanco] çensals als nobles En Johan de Vilanova, fill del noble mossén Francesch de Vilanova, cavaller, habitador de València, e a la noble Na Damiata, muller del dit En Johan e filla del dit mossén Johan de Castellví” (AMV, Llibres del censal de la ciutat de València w2-1, f. 61r-v). 70 AMV, CCe I-100, f. 155r (1484, marzo, 2); “...als nobles En Johan de Vilanova, fill del noble mossén Francesch de Vilanova, cavaller, quondam, e Na Damiata, muller de aquell...” (id., CCe I-74, f. 142r; 1458, mayo, 8). Joan era señor de Alcàsser y Bicorp: “...vobis, nobili et magniffico Ioanni de Vilanova, militi, habitatori dicte civitatis, domino loci de Alcàcer...” (12 de marzo de 1478); “lo noble mossén Johan de Vilanova, cavaller, senyor del loch de Bicorp e Alcàcer” (1483, junio, 26). 71 “Iohannes de Castellví, miles, habitator Valentie, nomine proprio et ut procurator honorabilis dompne Isabelis, uxor mee [...], et etiam ut procurator honorabilis Ludovici de Castellví, clerici, filii mei, beneficiati de beneficiis infrascriptis...” (AMV, Protocols, Bernat Santfeliu, 14-1, ff. 78r-79v; 1452, junio, 2). 72 “Iohannes de Castellví, miles, habitator Valentie, tutor et curator assignatus per reverendum in Christo patrem et dominum dominum Alffonsum, miseratione divina episcopum Valentie, persone et bonis Iohannis de Castellví, clerici simpliciter tonsurati, filii mei, beneficiati in Sede dicte civitatis de beneficio instituto in capella Beatorum Apostolorum et sub invocatione eiusdem per venerabilem Petrum de la Badia quondam canonicum dicte Sedis, ut de dictis tutela et cura constat publico instrumento acto Valentie in posse [en blanco], gratis etc. nominibus predictis constituo et ordino procuratorem meum certum et specialem etc. vos, discretum Nicholaum Cremades, notarium...” (AMV, Protocols, Joan de Santfeliu, 4-1, s. fol.; 1431, abril, 18).

137 acto era el marido de Isabel de Ripoll. Dado que con ella tuvo un hijo del mismo nombre, Joanot de Castellví, que heredó Murla, cabe pensar que este otro vástago destinado a la Iglesia nació fuera del matrimonio. Para él, el padre, probablemente valiéndose de su dinero e influencias,73 obtuvo prebendas en la Catedral. En 1450 Antoni Bou y Joan Lançol, vicarios generales, concedían distintos beneficios a varios clérigos y presbíteros, entre los cuales estaba precisamente el doncel Joan de Castellví.74 En 1460, Joan vivía en la parroquia de Sant Tomàs, probablemente en una mansión próxima a la de la familia principal,75 entonces presidida por su sobrino Lluís, el santiaguista. Su vida entraba en la recta final. El llibre de claveria censal correspondiente a 1465-1466 permite aproximarnos a la fecha de su muerte, que hubo de producirse con posterioridad al 12 de octubre de 1465 y antes del 14 de abril de 1466. En la primera fecha se mencionan con vida tanto él como su mujer en el registro de pago de una renta de la que ella era titular: “a la honorable dona Na Isabel, muller de l’honorable mossén Johan de Castellví, cavaller, habitador, e per ella a l’honorable En Manuel Çabata...” En la segunda, ella era viuda: “a la honorable dona Na Isabel, muller de l’honorable mossén Johan de Castellví, cavaller, quondam, e per ella a l’honorable En Manuel Çabata...”76

LA PROGENIE DE JOAN. El doncel joanot (✝h. 1494), prImogénIto. Joanot, el hijo primogénito, aparece citado de manera inequívoca como “l’honorable En Johanot de Castellví, donzell, fill de l’honorable mossén Johan de Castellví, cavaller”, en el cobro de rentas municipales.77 Precisión

73 En la época era común en los linajes notables procurar prebendas y beneficios eclesiásticos para personas de la familia o de su entorno clientelar. Véase Ladero Quesada, “El modo de vida noble y su entorno social y cultural en Andalucía a fines de la Edad Media: Guzmanes y Ponces”, p. 294. 74 Pons Alós y Cárcel Ortí, “El clero valentino en la época de los Borja”, p. 231, y “La diócesis de Valencia durante los pontificados de los Borja”, p. 110. 75 “...que sta en la ciutat de València, en la parròquia de Sent Thomàs, prop casa de mossén Johan de Castellví...” AMV, Llibres d’aveïnaments b3 5, f. 200v (1460, julio, 1). 76 AMV, CCe I-82, ff. 40r y 128r. 77 AMV, CCe I-66 (1449-1450), f. 63v; ibid., I-69 (1452-1453), f. 118v; ibid., I-73 (1456-1457), ff.103r, 123r-v y 161r.

138 necesaria, la de la filiación, puesto que podía ser confundido con su primo hermano homónimo, hijo de Galceran, que fue doncel hasta 1457, año en que alcanzó la condición de caballero. Casó con Isabel Corts,78 hija de mossén Francesc Corts, miembro de una familia valenciana de la pequeña nobleza con la que, a juzgar por la documentación censal, tenían estrecha relación los Castellví.79 El matrimonio debió de suponer un respiro económico para la familia: en 1461, Isabel compró a su suegro, agobiado por deudas, el Castell de Murla, del que fue propietaria hasta 1486, cuando lo vendió al conde de Oliva.80 A diferencia del padre, Joanot nunca alcanzó la dignidad de caballero. El 5 de junio de 1457 era testigo en la ceremonia de juramento de los nuevos ediles, junto a importantes personalidades,81 y volvió a serlo el 8 de noviembre, con la misma encumbrada compañía, cuando lo hizo un jurat que había estado ausente de la ciudad.82 Gustaba estar en los momentos

78 Los asientos núm. 1622 y 1623 de las limosnas para la construcción del monasterio de la Trinidad, de los años 1446-1448 son bien claros al respecto: “Lo honorable En Juanot de Castellvi, de Murla, LV sous. La honorable Ysabel Corts, muller sua, LV sous” (Mata López, Relación de limosnas para la construcción del monasterio de la Trinidad de Valencia, p. 62). En 1479: “dilectam nostram Isabelem Corts magnifici et dilecti nostri Johannis de Castellvi domicelli uxorem...” (Giner Guerri, Historia de Murla, p. 158). En 1487: “magniffica Ysabel Corts, uxor magniffici Iohannis de Castellví, generosi, habitatoris dicte civitatis [...] pervenit eidem Ysabelli Corts de Castellví” (AMV, Protocols, Jaume Ximeno, t-19, s. fol.; 1487, enero, 25). 79 En 1454, el médico Gabriel Garcia era propietario de un censal adquirido originariamente en 1405 por Ramon Scorna. Tras pasar por varios propietarios, en 1423 fue comprado por mossén Gilabert de Centelles, que lo vendió a su vez en 1429 al caballero mossén Francesch Corts, y éste, el mismo año, a mossén Galceran de Castellví, quien lo puso muy poco después en manos de su madrastra, “la honorable dona Na Johana, muller quondam de l’honorable mossén Luís de Castellví, cavaller”, la cual lo volvió a vender en 1431 al mismo Francesc Corts” (AMV, QC W-5, ff. 84r-85v). Ver nota núm. 94 de este capítulo. 80 Giner Guerri, Historia de Murla, pp. 161-162; “...ego dicta Isabel Corts habeo et possideo jure emptionis cum publico instrumento acto in posse scribarum curiae civilis dictae civitatis XVIII die mensis novembris anni a nativitate Domini MCCCCLX primi. E quod quidem castellum et podium de Murla ego dicta Isabel Corts habeo et possideo in franquo alodio vigore gratiae et concessionis mihi factae per Serenissimum Dominum Ferdinandum quemadmodum in regio privilegio continetur acto in villa de Chelva XVI die mensis octobris anni a nativitate Domini MCCCCLXX noni...” (ibid., p. 456). 81 “Presents testimonis foren a les dites coses los nobles don Loís Cornell, mossén Francesch Maça, cavallers, En Johanot de Castellví, donzell, e N’Anthoni Pellicer, ciutadan de València” (AMV, MC 36, ff. 1[b]r-2[b]r). 82 “Die martis, octava predictorum mensis et anni, lo honorable En Jacme de Fachs, jurat, vengut del senyor rey de Nàpols, constituït davant l’altar major de nostra dona Sancta Maria de la Seu de la ciutat de València, e en poder de l’honorable En Pere Garró, lochtinent de batle general del regne de València, prestà semblant jurament que havien prestat sos honorables companyons jurats lo jorn de la festa de Cinquagesma. Presents testimonis, los nobles don Loís Cornell, mossén Francesch Maça, En Johanot de Castellví e N’Anthoni Pellicer” (AMV, MC 36, f. 31[b]r).

139 solemnes del gobierno urbano, en el que posiblemente esperaba ocupar un lugar relevante. Conseguiría hacer efectivo ese deseo, pero bien tarde. El primer paso fue modesto: su elección como conseller generós el 18 de mayo de 1459. Cinco días antes, su padre fue testigo en el juramento de los jurats: “Presents testimonis foren a les dites coses los honorables mossén Johan de Castellví, mossén Loís Joffre, cavallers, habitadors, e micer Pere Amalrich, ciutadan de València”.83 Permítasenos hacer un inciso para hacer observar de nuevo cómo en las actas municipales, con el fin de evitar confusiones entre padre e hijo, el escrivà utilizó, además del hipocorístico, la indicación de que el conseller elegido por los generosos era de los Castellví de Murla: “Generosos: mossén Johan Valleriola, mossén Gracià de Montsoriu, mossén Francesch Menaguerra, Johanot de Castellví, de Murla, mossén Johan Vives, mossén Berenguer Mercader”.84 Del mismo modo aparece mencionado en 1481 en el testamento de su primo hermano mossén Lluís de Castellví, marido de Violant de Montpalau: “Ítem, leixe al magnífich en Johanot de Castellví, de Murla, donzell, cosín germà meu, la mia mula”. 85 También era el “Johan de Castellví de Murla” que figura como contribuyente en la tacha de 1489 como miembro del estamento militar.86 Volvamos al cursus honorum. En diciembre de 1467, en el juramento de los justícies elegidos para el año siguiente, se hizo nuevamente presente como testigo: “En Johanot de Castellví, donzell”.87 En 1482, por fin, sus aspiracio- nes políticas se vieron satisfechas. Ese año fue elegido jurat.88 En el siguiente, como era de esperar, era designado conseller por los “cavallers e generosos”.89

83 AMV, MC 36, ff. 170(b)r-171(b)v. 84 AMV, MC 36, ff. 173(b)v-175(b)r. En 1477, en la “taxació” ordenada por el rey (Llorca, Sublevación del infante don Jaime de Aragón, p. 84), aparecen dos “Joanot de Castellvi” con la misma asignación de 50 sueldos”, uno de los cuales, sin duda, era él. 85 Soler, Joan Roís de Corella, p. 547 (edición en CD). 86 Muñoz Pomer, “Las cortes de Tarazona-Valencia-Orihuela (1484-88) y la guerra de Granada”, p. 1494. 87 AMV, MC 38, ff. 158(b)r-161(b)v (1467, diciembre, 25). 88 AMV, LM 30, f. 58r; “Die iovis XXIº mensis novembris anno MºCCCCLXXXII, los magnífichs En Joan de Castellví, generós, En Galeàs Joan, mossén Nicolau Torres, cavaller, En Joan de Gallach, En Felip de Vesach e En Leonard Ferrer, ciutadans, jurats de la insigne ciutat de València...” (id., MC 43, ff. 65v-66r (1482, noviembre, 21). 89 AMV, MC 43, f. 128v.

140 En julio de este último fue uno de los prohombres de Valencia que, con oca- sión de la irrupción de una epidemia de peste, fueron convocados “per pro- vehir en lo que serà possible”.90 En 1484 era uno de los catorce “prohòmens del quitament” encargados de controlar la deuda municipal.91 En las décadas finales de la centuria se le documenta como administra- dor del doncel Galvany de Castellví, su hijo.92 Éste, probablemente el coautor de la Homilia feta per lo venerable Jeroni Fuster sobre lo psalm De Profundis citada por Ventura,93 no fue su único descendiente. Tuvo una hija llamada Elionor que en 1487 contrajo matrimonio con el noble don Ramon Castellà, señor de ,94 y otra llamada Isabet, casada con el también noble Pere Díez,95 que heredaría a su madre, Isabel Corts. Ambas compartieron los bienes de

90 AMV, MC 44, ff. 147v-148r (1483, julio, 1). 91 Belenguer Cebrià, Col·lecció documental del regnat de Ferran Ii i la ciutat de València (1479-1516), I, pp. 263 y 273. 92 “...a.N Galvany de Castellví, donzell, e per ell a l’honorable En Joanot de Castellví, donzell, pare e administrador de aquell (AMV, CCe I-96, f. 11v; 1479, septiembre, 6); “als magnífichs En Luís e Galvany de Castellví, donzells, e per lo dit En Galvany al magnífich En Joanot de Castellví, donzell, pare e administrador dels béns de aquell” (id., CCe I-100, f. 77v; 1483, noviembre, 3); “... del magnífich En Joan de Castellví, administrador d’En Galvany de Castellví, fill seu, e d’En Loís de Castellví...” (id., MC 44, f. 57r; 1484, noviembre, 17); “al magnífich En Joan de Castellví, donzell, pare e administrador dels béns del magnífich En Galvany de Castellví, donzell” (id., CCe I-105, f. 3r; 1488, agosto, 1); “al magníffich En Joanot de Castellví, pare e legíttim administrador de Galvany de Castellví, fill seu” (id., CCe I-106, f. 156v; 1490, marzo, 2); “pagau al magnífich En Joan de Castellví, pare e legítim administrador dels béns de Galvany de Castellví, donzell” (id., CCe I-110, f. 10r; 1493, agosto, 1); “al magnífich En Joanot de Castellví, donzell, administrador de Galvany de Castellví, fill seu” (ibid., f. 85v; 1493, octubre, 7). 93 Inquisició espanyola i cultura renaixentista al País Valencià, pp. 49 y 51. 94 En 1487, “Raymundus Castellà, nobilis, dominus loci de Picacén, habitator civitatis Valentie”, era propietario de unas rentas censales compradas originariamente sesenta años atrás, en 1428, por un modesto brunater de la ciudad, “honorabili Petro Lòpiz, brunaterio, civi dicte civitatis”, quien en su testamento, dictado en 1430 y publicado en 1433, instituyó heredera a Isabel, su mujer. Ésta, en 1447, lo transfirió a “Ioanne Corts, filie sue, uxori magnifici Francisci Corts, quondam militis, ob contemplationem matrimonii honorabilis Ysabellis, filie dicte Ioane, tunch faciendi cum magnifico Ioanni de Castellví, generoso”. Junto con otros bienes censales, en concepto de dote, pasaron al año siguiente a Joan de Castellví, el cual lo vendió y restituyó a su mujer en 1459. Hasta que finalmente ésta, en 1487, lo transfirió a Ramon Castellà, con motivo del matrimonio de su hija Elionor con él: “nobili Elionorii, filie sue, mecum, dicto Raymundo Castellà” (AMV, Protocols, Jaume Ximeno, s. fol.; 1487, marzo, 9); “...la noble Na Elionor Castellà, muller del noble don Ramon Castellà, senyor de Piquacent” (id., Llibres del censal de la ciutat de València w2-1, f. 62v y 63r). Elionor de Castellví, tras enviudar, vendió el señorío de Picassent, según Guiral-Hadziiossif, Jacqueline, Valencia, puerto mediterráneo en el siglo XV, pp. 206 y 606. 95 En su testamento, publicado el 25 de mayo de 1495, dos días después de haberlo dictado, “Na Ysabel Corts de Castellví féu hereva a la noble dona Ysabet, muller del noble don Perot Díez” (AMV, Llibres del censal de la ciutat de València w2-1, f. 62v). El 12 de octubre de 1496 se le cita como “Isabell

141 su abuela, Isabel de Ripoll, debido a la muerte temprana de su hermano Gal- vany, al que ésta habría nombrado heredero. 96 Es interesante recordar que Isabel Corts, dama que conservó el cogno- men paterno,97 figuró en 1471, junto a ilustres personalidades de la ciudad –como el poeta y teólogo Joan Roís de Corella–, entre los padrinos de bau- tismo de una hija del notario Antoni Llopis: “na Ysabel de Castellví, muller de l’honorable en Johanot de Castellví de Murla, donzell”.98 Y que le fue dedicado el anónimo Pròlech de una no poch devota adoratió de Jhesús, redemp- tor nostre crucificat, endreçada a la senyora molt virtuosa dona Ysabel de Castelví, viuda,99 obra que deberá fecharse a partir de octubre de 1493, ya que consta que entonces aún vivía Joan,100 y antes del 23 de mayo de 1495, fecha en que ella falleció.101

Lluís, el hIjo menor. Una frustrada carrera eclesIástIca. Joan de Castellví e Isabel de Ripoll tuvieron otro hijo, llamado Lluís, que aparece así mencionado en 1436: “Ludovicus de Castellví, domicellus, minor dierum, filius honorabilis Iohannis de Castellví, militis, habitatoris dicte ci- vitatis, procurator constitutus a honorabile dompne Isabele, matre eius, uxo- ri dicti honorabilis Iohannis de Castellví”.102 El padre actuaría largo tiempo como su procurador en virtud de una autorización realizada ante notario el 22 de diciembre de 1439, en cuyo texto observamos una corrección que tiene

de Castelví, uxor nobilis Petri Díez”, y al día siguiente: “Galvanus de Castelví, domicellus, Valentie habitator, et pro eo nobilis Ysabet Díez, uxor nobilis Petri Díez, cessionaria et habens cessionem de subscripta...” (id., Protocols, Pere Gisquerol, 15-2, s. fol.). 96 “...don Galvany de Castellví, com ha hereu de la magníffica Na Ysabel de Castellví e de Ripoll...”; “...la noble Na Elionor de Castellví, muller del noble don Ramon Castellà, hereva de la magnífica Na Ysabel de Ripoll, muller del magnífich mossén Johan de Castellví, quondam cavaller, per mort del noble don Galvany de Castellví, jermà d’aquella”; “...e tingua per senyora la dita dona Ysabet Díez, en la mittat, axí de les proprietats com de les pensions, com l’altra mittat pertangua iure vinculi a la noble dona Elionor, jermana de la dita dona Ysabet...” (AMV, Llibres del censal de la ciutat de València w2-1, f. 63v-64r y 80r). 97 El 25 de enero de 1487 se aludía a ella así: “De la magnífica Na Ysabel Corts de Castellví” (AMV, MC 44, f. 336r). 98 Chiner Gimeno, “Joan Roís de Corella, la seua vida i el seu entorn”, pp. 180 y 273. 99 Ferrando, “L’anònim Pròleg d’una no poc devota adoració de Jesús crucificat”, pp. 133-156. 100 Por tanto, Isabel Corts no podía ser la viuda documentada en 1481 a que se refiere Ferrando: “Isabel Corts, casada amb Joan de Castellví, donzell, senyor de Murla, documentada como viuda en 1481” (“L’anònim Pròleg d’una no poc devota adoració de Jesús crucificat”, pp. 135-136). 101 Véase nota núm. 45 del capítulo VI. 102 AMV, Protocols, Joan de Santfeliu, 4-5, f. 143v (1436, septiembre, 18).

142 cierto interés: “Iohannes de Castellví, miles, habitator Valentie, nomine meo proprio et ut procurator honorabilis Ludovici de Castellví, domicelli cleri- ci, filii mei, ut de dicta procuratione constat cum publico instrumento...”103 Por algunas operaciones financieras realizadas entre 1451 y 1454, consta que compraron numerosos beneficios eclesiásticos para el hijo clérigo, que nun- ca figura como sacerdote: “Iohannes de Castellví, miles, habitator Valentie, nomine proprio et ut procurator honorabilis dompne Isabelis, uxor mee [...], et etiam ut procurator honorabilis Ludovici de Castellví, clerici, filii mei, be- neficiati de beneficiis infrascriptis”.104 La carrera eclesiástica proyectada para el segundón, que no pasó de simple tonsurado, resultó frustrada.105 En 1455 contrajo matrimonio, como prueba un acuerdo fechado en 1469, según el cual “en Loís de Castellví, fill de mossén Johan de Castellví, senyor de Murla” –“Ludovicum de Castellví,

103 AMV, Protocols, Bernat Santfeliu, 14-1, f. 174v (1454, nov. 21). 104 Algo más adelante: “Item contra omnes emphiteotas in loco de Ruçafa beneficii apostolarum, de quo predictus honorabilis Ludovicus de Castellví, filius et principalis meus, est beneficiatus. Item contra emphiteotas civitatis Valentie beneficii Sancti Vincentii, instituti in ecclesia Sancte Crucis Valentie, de quo predictus filius meus est beneficiatus [...] contra Manuelem Suau, civem Valentie [...] de solutione [...] qui essent solvendi dicto principali meo, beneficiato de beneficio instituto in ecclesie Sancti Nicolai Valentie sub invocatione Sancti Bernardi [...] Et contra predictum honorabilem Manuelem Suau ratione illarum septem lliurarum decem solidorum dicte monete, de solutione predicti festi Sancti Iohannis iunii, qui dicto beneficiato, principali meo, essent solvendi predicte die festi Sancti Ioanni iunii” (AMV, Protocols, Bernat Santfeliu, 14-1, ff. 78r-79v; 1452, junio, 2). Debe de ser el “Ludovicus de Castelví” que aparece mencionado en Rius Serra, Regesto ibérico de Calixto III, I, pp. 74 y 149; docs. 242 y 488. Es citado por Munsuri Rosado, que lo localiza en la relación del clero por parroquias en 1448 como beneficiado de la Catedral, de Santa Creu y de Sant Nicolau, aunque con errores graves: lo confunde con “Luis de Castellví i de Vich”, lo hace sobrino del Francesc de Castellví partícipe en el certamen de 1474, “barón de Benimuslem y señor de [sic, por Mulata]”, y marido de Violant de Monpalau, “hija de Berenguer Mercader”, pues, pese a ser “un simple tonsurado, habría podido contraer matrimonio sin que para ello supusiera ningún inconveniente su situación como eclesiástico”; asegura que habría fallecido en 1481 y que sería suyo el romance Caminando sin plazer del Cancionero General de Hernando del Castillo de 1511 (El clero secular en la Valencia del siglo XV. Composición e influencia socio-política, pp. 171-172, 231 y 233). 105 Creemos oportuno citar lo que sobre la tonsura y los tonsurados escriben Pons Alós y Cárcel Ortí: “La tonsura era un doble seguro, por una parte suponía una seguridad profesional para muchos hijos segundones de familas de la nobleza o de ciudadanos, por otra la misma reportaba una serie de prerrogativas jurídicas y penales, pues quedaban exentos en un primer momento de la justicia laica. Su posesión permitía acceder a la renta de un beneficio y ésta a la adquisición de estudios. Se comprueba el interés de los padres por asegurar el futuro de sus hijos, posibilitando la obtención de uno o más beneficios. Así, las listas de tonsurados de una misma fecha incluyen hasta tres hermanos que reciben juntos esta primera orden. La escasa renta anual de la mayoría de beneficios, obligaba a muchos de los beneficiados a acumular prebendas” (“La diócesis de Valencia durante los pontificados de los Borja”, pp. 109-110).

143 filium honorabilis Iohannis de Castellví de Murla”–, era poseedor de unas rentas censales compradas en 1448 por “la magnífica na Ysabel de Ripoll, muller del magnífich mossèn Johan de Castellví”, y que ella en 1455 le había donado cuando contrajo matrimonio: “donà lo dit censal en contemplació de matrimoni al dit en Loís de Castellví [...], pervengueren al dit en Loís de Castellví per títol de cartes nupcials”.106 Igualmente da cuenta de que fue hombre casado una información que alude a su marcha a Carlet en 1466, por causa de una epidemia reinante en la ciudad de Valencia, que interrumpió la realización de un inventario de bienes comenzado en ésta a finales de julio de ese año, ante el peligro que corría su vida y la de los suyos: “per causa de les morts e pestilencia que es de present en la present ciutat de Valencia, lo dit magnifich en Lluis de Castellvi haja deliberat de fugir e anarsen al loch de Carlet ab sa casa, muller, fills, familia e companya, axi com altres perso- nes per pahor e terror de les morts sen van e fugen de la present ciutat en altras parts”. El brote que impulsó su huída de la ciudad “ab sa muller, fills, casa, familia e companya” obligó a retrasar el inventario, que hasta el 17 de noviembre no se pudo reemprender porque también en Carlet cayeron en- fermos: “per tant com ell e la major part dels de casa sua son stats prevenguts de malalties axi de febres com encara de altres accidents en lo loch de Carlet on aquell e la sua casa exen fugits e apartas”.107 Tres años atrás, en 1463, era convocado a las cortes valencianas por el brazo militar –”magníffich e amat del senyor rey En Luïsot de Castellví, don- zell”–, en cuyas actas aparece también mencionado como “En Luís de Cas- tellví, fill de mossén Johan”.108 Asimismo fue requerida su presencia en las cortes de 1465: “Dilecto nostro Luysio de Castellví, domicello”.109 En 1469, Isabel de Ripoll, vendía un censo de 600 sueldos a “En Luís de Castellví,

106 Garcia-Oliver et alii (eds.), Hug de Cardona. Col·lecció diplomàtica, III, pp. 1118-1128 (doc. núm. 348). Él podría ser el “En Luís de Castellví, donzell”, propietario de pequeñas rentas del censo municipal en los años 1456-57 y 1461-1462 (véase Anexo núm. 1). 107 Corbalán de Celis y Durán, “La capilla de los Montagut en el convento de San Francisco de la ciudad de Valencia”, pp. 289-290. El autor dice que el inventario interrumpido era de los bienes de “Yolant Rosell, mujer de Luis de Castellvi, doncel, hijo de Joan de Castellvi, caballero”. Sin duda es un error, pues el documento indica que el doncel Lluís emprendió la marcha con su mujer; posiblemente se trate de los bienes de su madre, Isabel de Ripoll, viuda de mossén Joan de Castellví. 108 AMV, PC yy-20, ff. 13v y 74r-v. 109 AMV, PC yy-22, f. 6v.

144 donzell, fill seu”,110 quien en el mismo año percibía una pensión de igual cantidad sobre las rentas del señorío de Vilallonga.111 Su nombre aparece en 1470, precedido del de su hermano mayor, en una relación de los miembros del linaje: “Ioannes de Castellví, Ludovicus de Castellví, fratres”.112 Fue propietario de rentas sobre la ciudad, por lo que su nombre figura en actos municipales relacionados con aquéllas,113 así como en los llibres de claveria,114 donde no siempre se le cita de manera tan explícita e inequívoca como el 5 de agosto de 1483: “magnífich En Luís de Castellví, donzell, fill del magnífich mossén Joan de Castellví, cavaller, quondam”.115 Sabemos que murió en 1489, dos años después de haber ordenado testamento, en el que estableció como herederas, por partes iguales, a dos de sus hijas: Beatriu y Maria.116 La primera de ellas, Beatriu, en 1488 había sido declarada heredera uni- versal de su tía, “la noble dona” Damiata de Castellví o de Vilanova, casada con el noble Joan de Vilanova, fallecida ese año: “Beatriu, doncella, neboda sua, filla del magnífich En Luís de Castellví, jermà seu”.117 En 1491-92 fue cancelado un censo municipal que ella, “la magnífica Na Beatriu de - Cas tellví, donzella, filla del magnífich En Luís de Castellví, quondam generós”, había comprado el año anterior.118 En 1499, los ediles le concedían una licen- cia para edificar, a ella y a Maria, casada con el caballero Enric Sagra, con la que compartía propiedad.119 Eran, sin duda, las dos hermanas: “Na Maria de

110 AMV, Llibres del censal de la ciutat de València w2-1, f. 76r. 111 Febrer Romaguera, M. V., Les aljames mudèjars valencianes en el segle XV, p. 269. 112 ARV, RC 291, f. 218v (1470, mayo, 16). 113 “...per quitar de l’honorable En Loís de Castellví, donzell...” (AMV, MC 38, f. 118r; 23 mayo 1470, mayo, 23); “Ludovicus de Castellví, domicellus, habitator Valentie, et pro eo discretus Andreas Alamany, presbiter, eius procurator...” (id., Protocols, Bernat Santfeliu, 13-21: 1470, septiembre, 14); “Item mes del magnífich En Luís de Castellví, donzell...” (id., CC O-44 [1479-1480], f. 14r). 114 Véase Anexo núm. 1 (años 1461-1462, 1479-1480 y 1488-1489). 115 AMV, CCe I-100, f. 11r. 116 AMV, Llibres del censal de la ciutat de València w2-1, f. 80r. En la tacha ordenada el mismo año de su fallecimiento, se asignan 4 libras de contribución al “hereu de Loís de Castellví” (Muñoz Pomer, “Las cortes de Tarazona-Valencia-Orihuela (1484-88) y la guerra de Granada”, p. 1492). 117 AMV, Llibres del censal de la ciutat de València w2-1, f. 62r. 118 AMV, QC W-8, f. 195r. 119 Reproducimos el fragmento: “donen licència e facultat a les magnífiques e nobles dona Beatriu de Castellví, donzella, filla del magnífich En Luís de Castellví, generós, e dona Maria de Castellví, muller del magnífich mossén Enrich Sagra, cavaller, de obrar hun troç de placeta o pati, que de primer era casa, e ajustar lo dit troç de placeta o pati ab una casa que les dites nobles tenen contigu

145 Castellví, muller del magnífich mossén Enrich Sagra, cavaller, e Beatriu de Castellví, donzella, jermanes, filles e hereves del magnífich En Luís de Caste- llví, quondam, donzell”.120 Pero hay noticia de una tercera hija, Violant, que habría casado con Jaume Vallés.121

Ruina familiar y pérdida de Murla. Hacia 1415, cuando Pere de Castellví, el hijo de Gonçal, compró la villa y el castillo de Murla a los Martorell, comenzó una prolongada presencia del linaje en esa zona del reino. No llegó a traspasar, sin embargo, los límites del siglo XV. Problemas económicos no superados impedirían que el nombre de Murla, a diferencia de lo que sucedió con el de Carlet, quedara vinculado durante centurias al de los Castellví. En 1461 hay señales inequívocas de la debilidad de las finanzas de Joan de Castellví, sucesor de Pere como señor de Murla. En noviembre de ese año, su nuera, Isabel Corts, mujer de su hijo homónimo, compraba el castillo. Y en 1463, la villa, tras ser subastada a instancia de los acreedores, pasaba a manos Ramon de Riusech, alias Francesc Gilabert de Centelles, conde de Oliva. Así pues, Murla, hasta entonces un bien familiar –de “mosen Joan [de Castellví], na Isabel [de Ripoll] e en Joanot de Castellvi”–, dejaba de serlo. Dos décadas después, en 1486, este último –el doncel Joan de Castellví–, su mujer, Isabel Corts, y el hijo de ambos, Galvany de Castellví, vendieron al entonces conde de Oliva, Serafí de Centelles, lo único que les quedaba: el castell de Murla.122 Terminaba así una presencia de setenta años.

ab lo dit troç de placeta o pati que està en lo carrer de la Freneria, davant lo carrer que passa de la plaça del Campanar de la Seu al carrer de Çaragoça, en lo qual troç de placeta o pati les dites nobles puxen obrar e fer-ne a ses voluntats com de la dita sua casa pròpria” (AMV, MC 49, ff. 282v-283r; 1499, enero,10). 120 Referido al año 1499 (AMV, Llibres del censal de la ciutat de València w2-1, f. 63r). 121 En 1482, Lluís transfirió “al magníffich En Jaume Vallés, donzell”, un censo de 600 sueldos “en paga rata de la dot de Na Yolant, filla sua” (AMV, Llibres del censal de la ciutat de València w2-1, f. 76r-v). Otras dos referencias a “la magnífica Na Violant de Castellví, muller del magnífich En Jacme Vallés, donzell”, en id., CCe I-110 (1493-1494), ff. 105r y 230r. Véase nota núm. 148 del Anexo núm. 1. 122 Giner Guerri, Historia de Murla, pp. 157-164 y 453-456. Hemos seguido la información aportada en esta magnífica y documentada obra, aunque modificando dos datos: en 1461, cuando hubieron de ser vendidos la villa y el castillo de Murla por endeudamiento de su señor, la mujer de éste, el caballero Joan de Castellví, era Isabel de Ripoll, no Isabel Corts, compradora del castillo, casada con el doncel Joan de Castellví, hijo de aquéllos; por otro lado, el hijo de estos dos últimos fue Galvany de Castellví, no Galceran, como figura, tal vez por error de transcripción, en el documento de venta: “Nos Joannes de Castellví, domicellus hujus civitatis Valentiae Isabel Corts ejus uxor et Galceranus de Castellví domicellus dictae civitatis [...] dictorum conjugum filius...” (p. 456).

146 La grave situación económica de los Castellví de Murla, causante de esa pérdida, se advierte en la documentación notarial de los años cincuenta del siglo XV, y concretamente en el protocolo de Bernat de Santfeliu, del que procede la información que sigue. En 1451, el caballero Joan de Castellví, marido de Isabel de Ripoll, y también su procurador en virtud de un instru- mento notarial fechado en febrero de 1426, actuando en nombre de ambos –“Iohannes de Castellví, miles, habitator Valentie, nomine eius proprio et ut procurator honorabilis dompne Isabelis uxoris sue”–, cedía el cobro de 1000 sueldos de renta, que la ciudad de Valencia había de pagarle en dos partes iguales los días 2 de marzo y 2 de septiembre de 1452, al notario Lluís Mar- tínez, por una deuda contraída con éste, motivada por un préstamo: “per me debite vobis, venerabili et discreto Ludovico Martínez, notario, civi dicte civitatis, cause mutui gratiosi per vos michi facti”.123 Un hecho poco relevan- te si no fuera por que Joan, en julio de 1452, transfería al mercader Manuel Llopis el cobro de varias de las rentas censales de las que eran propietarios él y su mujer, a pagar por la ciudad de Valencia en agosto y septiembre de 1453, y el de otras que en agosto del mismo año tendrían que pagar Hug de Cardona y su mujer.124 Por otro lado, en junio del mismo año de 1452, actuando de nuevo en nombre propio, en el de su mujer, y también como procurador de su hijo clé- rigo Lluís, cedía a su acreedor Manuel Llopis, “causa mutui gratiosi per vos michi facti in peccunia numerando”, el cobro de una serie de censos sobre la ciudad de Valencia, por valor de 2100 sueldos, a percibir entre septiembre de 1452 y diciembre de 1453, sobre la villa de Corbera (500 sueldos), sobre la villa y sierra de Eslida (26 libras y 8 sueldos), así como el cobro de rentas beneficiales de su hijo que habían de pagar, entre otros, Nicolau de Pròxida, Joan Pardo, Pere de Castellví, Manuel Suau y Hug de Cardona.125 En agosto de 1452, Joan volvía a transferir a Llopis rentas familiares por un total de 1400 sueldos, que correspondía cobrar entre noviembre de 1453 y diciembre de 1454.126

123 AMV, Protocols, Bernat Santfeliu, 14-1, f. 48v (1451, noviembre, 13). 124 AMV, Protocols, Bernat Santfeliu, 14-1, ff. 84v-85v (1452, julio, 24). 125 AMV, Protocols, Bernat Santfeliu, 14-1, ff. 78r-79v (1452, junio, 2). 126 AMV, Protocols, Bernat Santfeliu, 14-1, ff. 95v-96v (1452, agosto, 26).

147 En 1453, el endeudamiento se acentúa. En marzo traspasaba rentas que tendrían que ser cobradas en 1455 y 1456. En mayo de 1453, ponía en manos del mercader Llopis un total de 3294 sueldos, suma de lo que en 1454 se ha- bría de percibir, por pensiones y rentas, de la ciudad de Valencia, de la villa de Corbera, de Nicolau de Pròxida, de Manuel Suau y de Pere de Castell- ví. En noviembre, el cobro de 1700 sueldos que tendrían que ser ingresados entre noviembre de 1454 y diciembre de 1455. En diciembre, 700 sueldos, a cobrar en febrero de 1454. En agosto de este año, Joan y su hijo homónimo transferían a Llopis los 1500 sueldos que en septiembre habría de entregar al primero la villa de Murla, parte de los 3333 sueldos 4 dineros que, como señor, tenía que percibir cada año en dicho mes. En noviembre se añadieron 100 libras (2000 sueldos), una parte de los citados 3333 sueldos y 4 dineros que la aljama de Murla estaba obligada a entregar al señor el día 3 del mes de agosto del año 1455.127 En 1456 proseguía el endeudamiento, con sus señales inequívocas. En enero eran transferidos 700 sueldos, a cobrar en febrero del siguiente año. En abril, una cantidad igual, a percibir agosto de 1457, además de 500 sueldos por San Juan y Navidad. En julio se añadían rentas censales por valor de 1433 sueldos 4 dineros que habrían de cobrarse entre marzo y diciembre de 1458. Y en diciembre, rentas por valor de 4266 sueldos y 4 dineros a cobrar tres y cuatro años después, en 1459 y 1460.128 La situación del hijo, el doncel Joan de Castellví, no era mejor que la del padre, según demuestran sus operaciones financieras de 1451. El 20 de febrero, “Iohannes de Castellví, domicellus, filius honorabilis Iohannis de Castellví, militis habitatoris Valentie”, por una deuda que había contraído con el mercader Ramon March, le cedía el pago de una serie de censos de los que era propietario: los que la ciudad había de pagarle entre enero y abril de 1452, por un valor de 1333 sueldos y 4 dineros, y los 507 sueldos 6 dineros de pensión censal que la villa de Dénia estaba obligada a abonarle en marzo.

127 AMV, Protocols, Bernat Santfeliu, 14-1, ff. 151v-152v (1453, marzo, 13), 121r-122v (1453, mayo, 28), 138r-v (1453, noviembre, 8), 141r (1453, diciembre, 3), 164v (1454, agosto, 21) y 174r (1454, noviembre, 21). 128 AMV, Protocols, Bernat Santfeliu, 14-1, ff. 211r-v (1456, enero, 13), 217v-218v (1456, abril, 1), 218v-219r (1456, abril, 7), 222r-223r (1456, julio, 12) y 240r-241r (1456, diciembre, 17).

148 En junio de 1451 cedía a “Iohanni Martíniç, alias lo Aragonés, scutifero, civi dicte civitatis”, el cobro de dos rentas, de 500 y 366 sueldos respectivamente, que la ciudad de Valencia había de pagar en 1452, y en diciembre, el cobro que habría de efectuarse en 1453 de esas dos rentas era cedido a “Ludovico Talamanca, campsori”. En noviembre, a este mismo, por el préstamo que le había hecho –“mutui gratiosi per vos michi facti”–, eran transferidos los 116 sueldos y 8 dineros censales que la ciudad había de pagar el 15 febrero siguiente a nuestro doncel.129 El endeudamiento avanzaba de manera imparable. En 1453 transfería a los acreedores las pensiones que habría de percibir tres años más tarde. Así, pasó a manos del citado cambista Lluís Talamanca el cobro de la renta censal, por un valor de 2200 sueldos que la ciudad de Valencia había de pagarle en 1456. También de los 507 sueldos y 6 dineros que la villa de Dénia habría de pagar el 20 marzo 1456: “et sunt ex de consimilibus pensionibus censualium quod habeo super dicte universitate”. En diciembre de 1453 reconocía deber a Talamanca algo más de 955 libras (19100 sueldos) y le transfirió el cobro de censos municipales correspondientes a 1455 por un valor total de 2200 sueldos. En la misma fecha hacía lo propio con el mercader Joan Amalrich, iunior, a quien cedió el cobro de los 466 sueldos y 8 dineros de renta censal que habría de percibir el 29 enero de 1454.130 En el siguiente año de 1455, el doncel se privaba de las rentas muni- cipales de Valencia y Dénia correspondientes a 1457, al transferirlas a otro cambista que le había prestado dinero: “in solutum consimilis pecunie quan- titatis per me debite vobis, venerabili Iaufrido de las Scalas, campsori”. En agosto repetirá la operación con las mismas rentas, pero correspondientes al año 1458; y unos meses más tarde, a finales de 1455, ponía en manos del mercader Bernat Pardo el cobro de cuatro censos que tendría de percibir en 1459.131

129 AMV, Protocols, Bernat Santfeliu, 14-1, ff. 24v (1451, febrero, 20), 36r-v (1451, junio, 12), 53v-54r (1451, diciembre, 20) y 51r (1451, noviembre, 29). 130 AMV, Protocols, Bernat Santfeliu, 14-1, ff. 160v (1453, junio,10) y 142r-143v (1453, diciembre, 17). 131 AMV, Protocols, Bernat Santfeliu, 14-1, ff. 196v (1455, junio, 11), 199r-v (1455, agosto, 21) y 207v-208r (1455, noviembre, 15).

149 El año de 1456, su madre y él –“Isabel, uxor honorabilis Iohannis de Castellví, militis, habitatoris Valentie, et Iohannes de Castellví, domicellus, habitator dicte civitatis, eius filius”– transferían al caballero Joan d’Exarch, en pago de otra deuda, las rentas a cobrar de la ciudad de Valencia y de la villa de Dénia en 1460 y 1461.132 Dos años después, en el pago de una deuda de 250 a Lluís Blanch, ya no es su madre, sino su mujer, Isabel Corts, la que figura junto con él en el documento: “Iohannes de Castellví, domicellus, fi- lius honorabilis Iohannis de Castellví, militis, habitator Valentie, et Isabel, uxor eius, ambo simul...”133 Para entonces, la esposa de nuestro doncel había pasado a ser propietaria del castillo de Murla, por compra, en una operación que podría responder a lo que se han llamado “trapisondas pseudolegales” de los Castellví, que fueron posibles gracias a la “mucha entrada ante el rey” que tuvieron. 134

132 AMV, Protocols, Bernat Santfeliu, 14-1, f. 230r (1456, octubre, 4). Se precisa: “Dictus honorabilis Iohannes de Castellví, domicellus, habitator Valentie, fecit instrumentum indempnitatis honorabile dompne Isabeli predicte, eius matri, ratione obligationis per eum facte in predicta cessione, etc.” 133 AMV, Protocols, Bernat Santfeliu, 14-2, f. 79r (1463, julio, 1). 134 Giner Guerri, Historia de Murla, p. 161.

150 CAPÍTULO IV. LA LÍNEA MENOR: LOS CASTELLVÍ-JOAN.

El primer Lluís de Castellví que fue señor de Carlet, tras quedar viudo de Espanya Maçana, contrajo segundas nupcias con Joana de Joan. De este matrimonio, además de una hija llamada como la madre, Joana, que casaría con Pere d’Eslava, nacieron tres varones, Lluís, Pere y Francesc. Ellos y sus descendientes constituyeron las tres ramas de línea menor del linaje (véase el cuadro genealógico núm. 3), la principal de las cuales fue la que partió del primero, el señor de Benimuslem. Los tres hermanos multiplicaron el apellido y establecieron nuevos vínculos de sangre con estirpes valencianas de antiguo e ilustre pasado.

LOS SEÑORES DE BENIMUSLEM. el donCel Lluís (✝1460) y elionor tolsà. El doncel Lluís Castellví, casado hacia 1431 con Elionor, hija del caballero Joan Tolsà,1 fue señor de Benimuslem, lugar próximo a Alzira y perteneciente, al igual que Carlet, a su término municipal.2 Según Viciana,

1 En 1431, “En Loís de Castellví, donsel”, recuperaba el valor de unos censos que habían sido ven- didos en 1426 “a l’honorable mossén Loís de Castellví, cavaller”, y que a la muerte de éste, en 1429, pasaron “a la honorable dona Na Juhana, muller hi ereva del dit quondam mossén Loís”, su madre, quien se los transfirió en 1431, “en contemplasió del matrimoni faedor entre lo dit En Loís de Castellví, fil seu, ab la honorable N·Alionor, doncella, filla de l’honorable mossén Johan Tonsà (sic), cavaller” (AMV, QC W-2, f. 86v). Otros adquiridos en 1429 por “l’honorable mossén Galseran de Castellví, cavaller”, vendidos ese mismo año a Joana, también fueron donados por ésta en 1431 a su hijo por el mismo motivo (ibid., f. 96v-97r). 2 “Lo honorable En Luís de Castellví, donzell, habitador de la dita ciutat de València, senyor del loch de Benimuzlem, féu clams...” (AMV, Llibre de clams zz-5, s. fol.; 1450, enero, 20); ”...in loco vestro Benimuzlem, sito in regno Valentie, intra generales terminos ville Algezire sub generali contributio- ne...” (ARV, Bailia, 1153, f. 151r; 1459, junio, 1).

151 lo habría comprado en 1441,3 posiblemente al ciudadano de Valencia Lluís Bou, que en 1437 era el propietario.4 Casi dos décadas después, poco antes de fallecer Lluís, Juan II le concedió la jurisdicción criminal y mero imperio del señorío en un documento expedido el 1 de junio de 1459 en el palacio del Real de Valencia.5 Este hijo de Lluís de Castellví y de Joana de Joan, al que dos de sus hermanos, Francesc y Manuel, nombrarían heredero,6 participó activamente en la política municipal. El 22 de diciembre de 1435, de los tres candidatos presentados por las parroquias de Sant Martí, Sant Bartomeu y Sant Joan, el elegido por el batle Mercader para el cargo de justicia criminal fue él, “En Loís de Castellví, generós [...], nomenat per la parròquia de Sent Martí”.7 Dos días después, al parecer por haber sufrido una agresión que le impedía ejercer el cargo,8 hubo de ser sustituido temporalmente por un regent del oficio, designando para ello a un Esplugues: “mossén Francesc d’Esplugues,

3 Martí de Viciana: Libro segundo de la Crónica, pp. 281 y 316. 4 “Arrendamentum factum per honorabilem Ludovicum Bou, civem civitatis Valentie, de quodam loco suo vocato Benimuzlem, sito in termino ville Algezire, venerabili Petro d’Amiga, mercatori, civi dicte civitatis, presenti et acceptanti, et suis, ad duos annos...” (AMV, Protocols, Joan de Santfe- liu, 4-6, f. 14r; 1437, febrero, 14). 5 ARV, Real 283, ff. 51v-53r. Bajo el epígrafe “Privilegi de la juredicció criminal, mer e mixti inperi del loch de Benimuzlem”, se indica que en 1461, ante Berenguer Mercader, batle general, “En Jacme Piles, notari, procurador de la honorable Na Elienor de Castellví, muller de l’honorable En Loís de Caste- llví, quondam donzell, axí com a usufructuària de tots los seu[s] béns e encara axí com a procuradriu de mossén Perot de Castellví, cavaller”, presentó el privilegio real, en pergamino, firmado por el monarca de su propia mano y sellado, “datum in nostro regali palatio civitatis Valentie primo die mensis iunii anno a nativitate Domini MºCCCCº quinquagesimo nono” (ARV, Bailia, 1153, f. 151r; 1461, mayo, 20). Viciana señaló con precisión que, por “un privilegio dado en Valencia, en primero de junio año de mil quatrocientos cincuenta y nueve [...], el rey don Joan hizo merced a don Luis de Castellví, señor de Benimuslem, y a sus hijos varones, de toda la jurisdicción pura y mezclada de Benimuslem” (op. cit., pp. 281 y 316). 6 Doc. núm. 38 del AD, y AMV, Llibres del censal de la ciutat de València, w2-1, ff. 64v. 7 AMV, MC 31, ff. 56v-57r (1435, diciembre, 22). Lo registra El Llibre Blanch de la Governació en su re- lación de personas que desempeñaron el cargo de justícia criminal: “Lois de Castellvi anno CCCCº XXXVIº” (p. 214). Hay más noticias: “Item reebé de l’honorable En Luís de Castellví, XXXXI lliures VII sous I diner, les quals ell devia a la dita ciutat de València per raó dels emoluments que a mans sues pervengueren estant justícia cri[mi]nal en l’any MCCCCXXXVI” (id., QC W-4, f. 6r); “...qui és tercera part de aquells DCCCXXVII sous I diner que l’honorable En Luís de Castellví, donzell, justícia qui fon en lo criminal de la dita ciutat en l’any MCCCCXXXVI, és tengut donar a la ciutat de València e o al comú de aquella, per raó de certes parts que pertanyen al dit comú, en certs de les calònies que ha reebudes en son any per raó del dit offici de justícia...” (id., CC O-17 [1437-1438], f. 196r-v). 8 Pero que no le costó la vida, como cree López Rodríguez: “La viuda de Lluís de Castellví denunció la agresión ante las Cortes de 1437-38” (Nobleza y poder político, p. 297). La denunciante no era su viuda, sino su madre.

152 regent l’offici de justícia criminal per l’onorable En Loís de Castellví”.9 Todo apunta a que él era el Lluís de Castellví al que en 1438 le fueron confiscados bienes en Carlet, al igual que a su sobrino Galceran, señor del lugar, y a sus hermanos Pere, Joanot y Manuel, estos dos últimos donceles como él.10 Sin duda era el “Ludovicus de Castellví, domicellus, habitator [...] Valentie”, que en 1440 actuaba como testigo en un acto notarial.11 En las actas de las cortes valencianas de 1437-38 se registra un documento con su firma,12 y consta que fue convocado y participó en las de 1443-46.13 En 1448, 1455 y 1457 fue nombrado conseller generós.14 En 1452 actuó de testigo en la solemne ceremonia del juramento en la Catedral de mossén Johan Vives como edil de Valencia,15 y en 1454 fue elegido jurat.16 Fue el único regidor discrepante de la designación del racional Manuel Suau como embajador de la ciudad en la corte napolitana de Alfonso el Magnánimo: “exceptat lo dit honorable En Loís de Castellví, lo qual, en certa manera dissentint e contradient a la provisió e coses dejús scrites, donà e liurà a mi, Jacme Beneyto, una çédula de paper o scriptura contenent la forma del dit dissentiment”.17 Su nombre, “En Luís de Castellví, donzell”, aparece repetidamente en las series documentales de la ciudad relativas a la deuda. El 13 de marzo de 1437 cancelaba un censo comprado el 30 de agosto del año anterior,18 y en los llibres de claveria consta como propietario de rentas, algunas procedentes

9 AMV, MC 31, ff. 158v-159r (1435, diciembre, 24) 10 “...bona mobilia dicti Galcerandi ac dilectorum nostrorum Petri de Castellví, militis, Ludovici de Castellví et Iohanoti de Castellví, Manuelis de Castellví et nonnullorum aliorum in dicto loco exis- tentia...”. De Pere se indica que era el marido de Violant: “Yolantis, uxoris dicti Petri de Castellví”. No se da, en cambio, el nombre de la esposa de Lluís, también casado: “et uxoris etiam dicti Ludovi- ci de Castellví” (ARV, Cancillería, 68, f. 127r-v; 1438, agosto, [?]). 11 AMV, Protocols, Joan de Santfeliu, q-6, s. fol. (1440, mayo, 20). 12 AMV, PC yy-15, f. 129r. 13 AMV, PC yy-17, ff. 7v, 14r y 361v. 14 AMV, MC 34, f. 98r (1448, mayo, 12); y MC 36, ff. 5v (1455, mayo, 31) y 5(b)r (1457, junio, 9). 15 AMV, MC 35, ff. 184v-185r (1452, mayo, 30). 16 AMV, MC 35, f. 386r-v (1454, junio, 8). 17 AMV, MC 35, f. 433r-v (1454, diciembre, 16). Tan sólo unos días antes, Manuel Suau, como racional, había exigido al doncel Joan de Castellví, que había sido mostassaf, la entrega de un dinero pro- cedente de los ingresos obtenidos durante el ejercicio del cargo (véase doc. núm. 35 del AD). Es posible que hubiera una relación entre el voto discrepante de Lluís y esta orden, reveladora de una actuación irregular de un miembro de su familia. 18 AMV, QC W-3, f. 38v.

153 del patrimonio familiar.19 En 1444, los instadors dels quitaments, daban su aprobación para cargar censos en favor suyo y de su madre: “a madona Johana de Castellví, muller de l’honorable mossén Loís de Castellví [...], e a l’honorable En Loís de Castellví, donzell”.20 Dos años después, en las actas del gobierno local se alude a “tots aquells MCC sous censals los quals huy posseexen la honorable madona Johana de Castellví e En Loís de Castellví”, y en la claveria de 1446-1447 se registran pagos en favor de “la honorable dona Na Johana de Castellví, muller quondam de l’honorable mossén Luís de Castellví, cavaller”, y “per quitar dos censals que posseïen la honorable dona Na Johana de Castellví e En Luís de Castellví, donzell, fill seu, abduy en pensió”.21 Él mismo fue uno “dels quatorze prohòmens instadors dels quitaments dels censals” de la ciudad. Por ello, tras su muerte, hubo de ser nombrado un sustituto: “Item, per mort de l’honorable En Loís de Castellví, generós, qui per semblant era hun dels del dit quitament, elegiren en loch de aquell lo dit honorable N’Arnau Costantí, present e acceptant”.22 El óbito se produjo poco antes del 19 de julio de 1460, en Carlet, donde el primer dia de ese mes dictó su testamento: “confecto in loco de Carlet, termini ville Algezire prima die mensis iulii anno a nativitate Domini MºCCCCºLXº”.23 En él estableció que su mujer fuese heredera y usufructuaria vitalicia de sus todos sus bienes.24 De ahí que en 1461, como recibiera post mortem bienes de Manuel, su hermano de padre –en 1456 otro hermano, Francesc, lo declaró también heredero–,25 aquéllos pasaran directamente a manos de Elionor de Tolsà, su viuda,26 que en 1461-1462 percibía una renta censal de más de mil

19 Véase Anexo núm. 1 (años 1445-1446 y 1456-1457). 20 AMV, MC 33, f. 65r-v (1444, diciembre, 5). 21 AMV, MC 33, f. 211v (1446, julio, 28); y CC O-23, ff. 10r, 19v y 53v-54v. 22 AMV, MC 37, f. 53r (1461, enero, 28). 23 AMV, Protocols, Jaume Beneyto, r-18, s. fol. (1462, abril, 7). 24 Doc. núm. 37 del AD. También: ARV, Protocolos, 1907, f. 76r-v (1461, octubre, 16): “Elionor, uxor quondam Ludovici de Castelví, domicelli, civis Valentie, heres universalis omnium bonorum et iuri- um que fuerunt dicti Ludovici de Castellví, viri sui, [ut] constat testamento recepto per discretum Iacobum Piles, notarium, in loco de Carlet lo primer dia de julioll de l’any MCCCCLX, et publicato per eundem notarium post obitum ipsius in civitatis Valentie XVIIIIª dictorum mensis et anni dicto...” 25 Ver nota núm. 139. 26 El justícia civil, por haber precedido la muerte del heredero a la del testador, declaró “la heretat e béns del dit honorable En Manuel de Castellví pertànyer al dit honorable En Luís de Castellví e a la hereva sua” (doc. núm 38 del AD).

154 sueldos. 27 El nombre de ésta aparece en adelante en cancelaciones de rentas municipales que llegaron por herencia a sus manos,28 o a las de mossén Perot y Lluís de Castellví, los dos hijos varones del matrimonio, de los que actuó como procuradora y a los que el padre nombró herederos.29 De ahí que, cuando en 1467 Elionor quiso cancelar rentas censales adquiridas en 1419 por su suegro, “l’honorable mossén Loís de Castellví, pare del dit En Loís de Castellví”, necesitara la conformidad de ambos, “lo honorable mossén Perot de Castellví, fill e hereu del dit En Loís de Castellví en lo primer e segon grau, e encara lo honorable En Loís de Castellví, fill e hereu en lo terç o quart grau del dit En Loís de Castellví”.30 Teniendo en cuenta que el señorío había de ser para Perot, el hijo mayor, nada tiene de extraño que para Lluís, el segundogénito, nombrado heredero en tercer y cuarto grado, se contemplara la posibilidad de que hiciera carrera en la Iglesia. En 1455, aún en vida del padre, para “Loýs de Castellví, fill d’En Loýs de Castellví, generós”, los jurats solicitaron a Alfons de Borja, recién llegado al trono pontificio, un cargo, al igual que para algunos otros hijos de prohombres valencianos: “promovent aquells e cascú d’ells a honors e beneficis de sancta mare Sglésia, ab bulles e gràcies spectatives, avantatges e en altra millor e pus prompta manera, per forma que prestament obtinguen beneficis condecents, en aquest bisbat e altres que a la sua sanctedat plaurà, e

27 Véase Anexo núm 3. 28 En 1462, “Elionor, uxor et heres universalis honorabilis Ludovici de Castellví, quondam domicelli habitatoris Valentie”, recuperaba el valor de un censo que había comprado en 1427 su padre para su dote, y que su marido había recuperado tras haberlo vendido en varias ocasiones, una de ellas a “venerabili dompne Iohane, matri sue, uxori honorabilis Ludovici de Castellví, militis” (AMV, Pro- tocols, Jaume Beneyto, r-18; 1462, agosto, 12); “...per quitar cinchcents sis sous huyt diners censals que la honorable Na Elionor, muller quondam d’En Loís de Castellví, havia sobre la ciutat...” (id., MC 37, f. 30[b]r; 1462, noviembre, 6); “...per quitar de la honorable dona Na Elionor, muller e hereva d’En Loís de Castellví, donzell, quondam, de major censal...” (id., MC 38, f. 103[b]v; 1470, febrero, 5). 29 “...venerabilis domina Elionor, uxor et usufructuaria honorabilis Ludovici de Castellví, domicelli quondam, et procuratrix Petri de Castellví, militis, et Ludovici de Castellví, heredis certo modo dicti Ludovici de Castellví, quondam [...] honorabilem dominam Elionorem et dictos filios et heredes dic- ti honorabilis Ludovici de Castellví, quondam...” (AMV, Protocols, Jaume Beneyto, r-22, s. fol. [1470, febrero, 8]; id., CCe I-78, f. 22r [1461, septiembre, 15], 62v [1461, noviembre, 7], 130v [1462, marzo, 16], 189r [1462, mayo, 26]; y ARV, Bailia, 1153, f. 151r [1461, mayo, 20]). 30 Docs. núm. 37 y 38 del AD. También AMV, MC 38, f. 143(a)v (1467, septiembre, 1): “...per quitar de la muller e fills de l’honorable En Loís de Castellví, quondam, treents setanta tres sous...” Dos años después: “Elionor, uxor honorabilis Ludovici de Castellví, quondam domicelli, habitatoris civitatis Valentie, gratis et scienter consulteque ac delliberate, cum hoc publico instrumento confiteor, conce- do et in veritate recognosco vobis, honorabili Ludovico de Castellví, filio meo, presenti et acceptanti, et vestris, quod...” (id., Protocols, Joan de Santfeliu, q-23, s. fol.; 1469, octubre, 30). 31 Rubio Vela, Alfons de Borja y la ciudad de Valencia, p. 238.

155 sien bé e decentment col·locats en la Sglésia de Déu”. 31 Todo indica que él era “l’honorable En Loís de Castellví, donzell”, que aparece entre los años 1470 y 1480 en la documentación censal de la ciudad y el que en los años 1486 y 1489 se documenta en Cerdeña.32 Perot y Lluís no fueron los únicos descendientes del matrimonio de Lluís de Castellví y Elionor Tolsà. Según Pons Alòs, tuvieron otros dos hijos varones, Albert y Joan, y tres hijas: Elionor, Violant y Aldonça.33 Ellos podrían ser los hermanos Albert y Joan –de la orden de San Juan de Jerusalén este último–, documentados en 1470.34 De Elionor sabemos que casaría con Francesc de Menaguerra.35 Violant, a juzgar por la relación de limosnas para el monasterio de la Trinidad de 1446-1449, sería soltera por estas fechas.36 La tercera podría ser la “Aldonça de Castellvi” que figura también en la citada relación de limosnas como monja de la Saidia.37

32 “...per quitar de l’honorable En Loís de Castellví, donzell...” (AMV, MC 38, f. 118r; 1470, mayo, 23); “Ludovicus de Castellví, domicellus, habitator Valentie, et pro eo discretus Andreas Alamany, presbiter, eius procurator...” (id., Protocols, Bernat Santfeliu, 13-21: 1470, septiembre, 14). El clavari de 1479-80 anotaba: “Item mes del magnífich En Luís de Castellví, donzell...” (id., CC O-44, f. 14r).; Igual Luis, “Letras de cambio de Cagliari a Valencia (1481-1499)”, pp. 230-231. Un “Hereu de Loís Castellví” contribuyó en la tacha aprobada en las cortes de 1490 (Muñoz Pomer, “Antroponimia y toponimia en las fuentes fiscales de la Generalidad”, p. 125). 33 “De este enlace [Castellví-Tolsà] nacieron Pere, señor de Benimuslem y Mulata, Lluís y Albert, quie- nes iniciaron la rama de los Castellví de Cerdeña, Joan, Leonor, Violant y Aldonza de Castellví” (La configuración de la baronía de Carlet”, p. 214). 34 ARV, RC 291, f. 218v (1470, mayo, 16). 35 Doc. núm. 39 del AD. Rentas adquiridas en 1416 por “Ludovico de Castellví, militi, seniori”, que en 1429 pasaron a su viuda, fueron donadas por ella en 1453 a su hijo Francesc; al morir éste en 1456 pasaron por herencia a su hermano Lluís, doncel; el 19 de julio de 1460, se abrió el testamento de éste, en el que instituyó heredera universal y usufructuaria vitalicia de todos sus bienes a Elionor, su mujer, declarándola procuradora de Pere, caballero, hijo suyo y heredero en segundo grado. En 1461, el doncel Francesc de Menaguerra, yerno de Lluís y de Elionor Tolsà, tenía la propiedad de las rentas censales en cuestión, pues le fueron entregadas “in solutum prorata dotis venerabilis dompne Elionoris, uxoris mee et eius filie” (AMV, Protocols, Jaume Beneyto, r-18, s. fol.: 1462, abril, 7). Se alude a él también como “Francí”, que en 1500, ya con la condición nobiliaria y tratamiento de “don” —“lo dit noble don Francí de Menaguerra”—, nombró heredera en primer grado a la noble “Elionor de Menaguerra e de Castellví” (id., Llibres del censal de la ciutat de València, w2-1, ff. 65r). Es el “mossén Francí de Menaguerra, cavaller”, que actuó en 1481 de testigo en la publicación del testamento de Lluís de Castellví (Soler, Joan Roís de Corella, pp. 550 y 552 de la edición en CD). 36 En el texto figura primero “lo honorable En Lluis de Castellvi, donzell”, y luego, una a continuación de la otra, “la honorable Elionor, muller del honorable En Loys de Castelvi” y “la honorable Na Violant de Castellvi, donzella” (Mata López, Relación de limosnas para la construcción del monasterio de la Trinidad de Valencia, pp. 33 y 42; asientos núm. 732, 1017 y 1018). 37 Mata López, op. cit., p. 145; asiento núm. 4598.

156 perot, el heredero. Perot, el primogénito de Lluís y Elionor, heredó el señorío paterno de Benimuslem. Es mencionado en 1456, cuando Juan de Navarra, hacía llegar una carta a los jurats de Valencia por medio de “mossén Baltasar Bou e mossén Pere de Castellví, menor de dies”,38 precisión ésta que se explica por el hecho de que aún vivía su tío homónimo, también caballero, fallecido en 1484. En marzo de 1460 protagonizó un incidente en la ciudad: “mossén Perot de Castellví offené en certa manera la persona d’En Francesch Aguiló”.39 El dietarista Melcior Miralles lo registra así: “En lo dit any, a .IIII. de march, qui fon primer dia de Quaresma, mossén Perot de Castelví, fill d’en Loís de Castelví, senyor de Benimuslem, essent malcontent d’en Francesch Aguiló, lo dit mossén Perot, ab pocha deliberació e manys consel, cav[a]lcant ab hun ginet e hun bastó en la mà, al cantó d’en Loís Blanch encontrà al dit en Aguiló, e aquí ell lo scometé e l’envergony[í], de què fonch cas de molta congoxa a tots los parents e amichs de la hu e de l’altre”.40 El episodio indica el reconocimiento del señor de Carlet, primo de Perot, como el pater familias del linaje. El mismo Miralles, en referencia a hechos del año 1466 –seis después del incidente–, dice que el primer día de julio “mossén Loís de Castelví, qui féu lo cas de Aguiló, vench al senyor rey ab dues naus ben armades e cavals, forment e altres vituales, en servir del senyor rey”. Eran tiempos de guerra en Cataluña. Mossén Lluís expresó al monarca su interés por poner fin al enfrentamiento con Aguiló. Juan II llamó éste, “e diu- li com Castelví ha feta molta honor e gran ajuda, e que hera rahó que un hom que tant avia fet que fos en les treves, ell e tots los Castelsvins”. La respuesta de éste fue “que hera content ab tots, sinó ab lo mossén Loís, principal”. El monarca actuó con firmeza: “de què Aguiló fonch en presó fins hac fermat treves ab tots”.41

38 No se hizo copia de su contenido, pero, por la respuesta de los ediles, sabemos que les había comu- nicado “que, per amor e contemplació de nosaltres, vostra senyoria havia tret de la presó comuna de la ciutat de Barchinona fra Galvany Tolsà, comanador de Enzina Corva, donant-li per càrcer tota la dita ciutat”. Los jurats solicitaron al monarca su total liberación, a fin de que pudiese viajar hasta la corte del rey y obtener licencia para servirlo en Rodas (AMV, LM 23, ff. 43v-44r; 1456, agosto, 28). 39 AMV, LM 23, f. 267v (1460, marzo, 6). 40 Melcior Miralles: Crònica i dietari del capellà, p. 273. 41 Op. cit., p. 382.

157 La influencia de los Castellví aumentó sin duda gracias a la guerra civil catalana, que les permitió proporcionar recursos al rey y poner las armas a su servicio. En abril de 1473, en la batalla de Perpiñán, intervino Perot –y otro Castellví, Lluís, cuyo parentesco concreto no se precisa–,42 que tuvo una actuación destacada, recompensada muy pronto: en un privilegio real fechado el 23 de mayo en la citada ciudad, Juan II, “considerando que don Pedro de Castellví, hijo de don Luis, señor de Benimuslem, entró en Perpiñán al tiempo que los franceses vinieron con gruesso exército contra Perpiñán, y que sus hechos notables merescían mercedes que, por ende, le otorgava toda la jurisdicción de Benimuslem a los varones y hembras successores en Benimuslem”. 43 En 1479, “lo magnífich mossén Perot de Castellví”, como habitador de Valencia, presentaba ante los jurats una denuncia contra los hombres de Alzira, localidad con la que los señores de Benimuslem tuvieron frecuentemente litigios.44 En 1481, al redactar el testamento su primo hermano mossén Lluís de Castellví, el marido de Violant de Montpalau, lo tuvo en cuenta: “Ítem, leixe al magnífich mossén Perot de Castellví, cavaller, cosin germà meu, lo me u ro c í”. 45 Él es el “Perot de Castellví” que aparece registrado como uno de los contribuyentes del estamento militar en la tacha de 1489 aprobada por las cortes valencianas, con una asignación de 12 libras y 10 sueldos, sólo superada entre los miembros de la familia por la que hubo de pagar el señor de Carlet. Ello, y el hecho de que la Corona le adeudara 200 libras, indica cierta solvencia económica.46 Su nombre de pila sigue apareciendo en esta época en apocorístico. No había ya necesidad de diferenciarlo de su tío homónimo, al que nos referiremos más adelante, porque éste había fallecido. Después de tantos

42 Zurita, Anales de la Corona de Aragón, XVIII, lIII. El hecho de que en la relación de combatientes figure “Gaspar de Castellví señor de Carlet” nos lleva a dudar de que ese Lluís fuese su padre; más proba- ble parece que fuera el marido de Violant de Montpalau. 43 Martí de Viciana: Libro segundo de la Crónica, pp. 281-282 y 316. 44 AMV, Llibre de clams zz-6, s. fol. (1479, abril, 21); y Pons Alòs, “La configuración de la baronía de Carlet”, p. 208. 45 Soler: Joan Roís de Corella, p. 547 (edición en CD). 46 Véase Muñoz Pomer, “Las cortes de Tarazona-Valencia-Orihuela (1484-88) y la guerra de Granada”, pp. 1498 y 1504.

158 años, siguió siendo llamado Perot. El mismo nombre dio a su hijo mayor, heredero y sucesor en el señorío, nacido de su matrimonio con Àngela –o Angelina– Montsoriu.47

LA RAMA CASTELLVÍ-ESPLUGUES. pere de Castellví (✝1484) y Violant d’espluGues. Lluís de Castellví y Joana de Joan llamaron Pere a otro de sus hijos. Ella, en el testamento, realizado el 28 de marzo de 1453 y publicado el 4 de diciembre de 1454, lo nombró heredero universal de sus bienes,48 por lo que los censos de los que era propietaria pasaron a ser suyos;49 de ahí que Pere figure en la documentación municipal, amplia y prolongadamente, como receptor de abultadas rentas.50 Ambos, madre e hijo, aparecen en la relación de personas que por los años 1446-1449 contribuyeron con sus limosnas a la reconstrucción del monasterio de la Trinidad: “Na Iohana de Castellvi, muller de Mossen Loys, LV sous”; “Mossen Pere de Castelvi, cavaller, LV s ou s”. 51 En 1429 participó en las expediciones del rey contra Castilla, en cuyas vísperas, o en el transcurso de las cuales, según Sáiz Serrano, habría sido armado caballero.52 Ya lo era en noviembre de ese año, pues consta su

47 Felipo Orts, “Patrimonio familiar e infortunios financieros del linaje de los Castellví durante el siglo XVII”, p. 265. Soler, que ubica cronológicamente a “Pere II de Castellví i Tolrà (sic)” entre c. 1439 y 1508, afirma que éste casó con Violant de Vic, con la que habría tenido un hijo, Lluís de Castellví i Vic (Joan Roís de Corella, p. 269). Hay noticia de otro varón. En 1496, Damiata Ferrer nombró heredero “al magnífich En Babtiste de Castellví, besnét seu e fill de mossén Perot de Castellví e de Na Angelina, muller sua”, asignándole como tutores “a mossén Pere Ramon de Monsoriu, cavaller, e a Na Yolant [...], avi e àvia de aquell, e al dit magnífich mossén Perot de Castellví, pare de aquell” (AMV, Llibres del censal de la ciutat de València, w2-1, f. 73v). 48 Documento núm. 39 del AD, y AMV, Llibres del censal de la ciutat de València, w2-1, f. 118v. 49 AMV, Protocols, Joan de Santfeliu, q-16, s. fol. (1457, marzo, 4); “...los dits dos censals e los altres béns de la dita madona na Joanna de Castellví han pertangut al dit mossèn Pere de Castellví com a hereu de la dita madona Joanna...” (Garcia-Oliver et alii [eds.], Hug de Cardona. Col·lecció diplomàtica, III, p. 1118; doc. núm. 348). 50 Véase Anexo núm. 1 (años 1435-1436, 1437-1438, 1445-1446, 1456-1457, 1461-1462 y 1479-1480). 51 Mata López, Relación de limosnas para la construcción del monasterio de la Trinidad de Valencia, pp. 72 y 111 (asientos núm. 1979 y 3318). 52 Caballeros del rey, p. 252. Él podría ser el “En Pere de Castellví, donzell”, que el 25 de junio de 1412 juraba ante el regent de la governació y el justícia criminal, en presencia de los jurats y de otros prohom- bres, de cumplir una ordenanza municipal recientemente aprobada sobre el regimiento de la ciudad (AMV, MC 25, f. 67v), salvo que el escribano privase, por error, a su tío Pere (✝ 1425), señor de Murla,

159 asistencia los días 15 y 16, en Traïguera, a las cortes valencianas convocadas por el Magnánimo con motivo de la guerra, con esa dignidad: “Petri de Castellví, militis”. Trasladadas a Sant Mateu, los días 17 y 19 de diciembre actuaba en su nombre, como procurador, el doncel Ramon de Riusech, 53 lo que indica, una vez más, la proximidad de los Castellví a los Centelles, y quizá la pertenencia de Pere a la facción de éstos: en octubre de 1436 figura entre los valencianos –medio centenar– obligados a salir de la ciudad para evitar altercados entre bandos.54 En 1434 contrajo matrimonio con Violant, hija del caballero Pere d’Esplugues.55 Entroncaron así los Castellví con otra influyente familia de la pequeña nobleza valenciana hacendada en la comarca de la Ribera, con la que tenían relación desde tiempo atrás.56 Una familia rica,57 emparentada, igual que ellos, con los Mercader,58 así como con la del poeta Ausiàs March.59

del “mossén” que le correspondía como caballero. Éste lo era por esas fechas, como demuestran las actas del parlamento de 1412, en las que fue representado por su hermano Lluís en sesiones celebra- das en abril y mayo: “mossén Luís de Castellví, per si e per mossén Pere de Castellví, frare, e mossén Galceran e mossén Johan, fills seus” (id., PC yy-4, ff. 103v, 112r, 153v, 169v, 180v, 203r, 246v). 53 AMV, PC yy-12, ff. 11r, 14r, 22v y 36r. 54 En la lista figuran también Galceran de Castellví y sus hijos, así como Joan de Castellví. Véase López Rodríguez, Nobleza y poder político, p. 301. 55 El 4 de marzo de 1457, ante notario, “Petrus de Castellví, miles, habitator Valentie”, recibía el valor de unos censos de los que era propietario por donación de su madre: “et pertinent et expectant mihi titulo donationis mihi facte per honorabilem dompnam Iohanna[m], matrem meam, uxorem quon- dam honorabilis Ludovici de Castellví, militi, patris mei, quondam, in contemplatione matrimonii inter me et honorabilem dompnam Yolandam, filiam honorabilis Petri d’Esplugues, militi, quon- dam, uxorem meam, contractiti et facti, ut de dicta donatione constat cum publico instrumento acto Valentie duodecima die novembris anno a nativitate Domini MºCCCCXXXIIIIº in posse venerabilis et discreti Iacobi Jofre, notarii” (AMV, Protocols, Joan de Santfeliu, q-16, s. fol.). Sobre lo mismo: id., QC W-5, ff. 133r-134v. 56 Francesc d’Esplugues poseía en 1403 “lo loch de la Pobla appellada de l’Artiaca”, actualmente , en la comarca de la Ribera (Colón y Garcia, Furs de València, III, pp. 152-153). Gonçal de Castellví le compró Verger (Pons Alòs, “La configuración de la baronía de Carlet”, pp. 213-214). 57 López Rodríguez señala a los Mercader, los Castellví y los Esplugues como “poderosos inversores” en la deuda del General del reino (Nobleza y poder político, pp. 130 y 353). 58 Francesc d’Esplugues era el marido de Isabel Mercader, cuya hermana Elionor estaba casada con Galceran de Castellví. En 1402, unos censos, herencia de Pere Mercader, pasaron a ser “dot de la honorable Na Ysabel, donsella, filla del dit honorable En Pere Mercader”, al contraer matrimonio “ab lo honorable En Francesch d’Esplugues, donsell”; con el tiempo, al morir éste, “la honorable Na Ysabel, muller quondam del dit honorable En Francesch d’Esplugues”, los vendió “a l’honorable mossén Galseran de Castellví, cavaller”, y éste, poco después, “a la honorable Na Juhana, muller de l’honorable mossén Loís de Castellví, cavaller”, quien en 1431, los transfirió a su hijo Lluís de Castellví, doncel, con motivo de su matrimonio con Elionor (AMV, QC W-2, ff. 96v-97r). 59 Remitimos a Rodrigo Lizondo, “Sobre l’ascendència d’Ausias March”, p. 366; y a Garcia-Oliver, Ausias Marc, p. 50.

160 Pere de Castellví fue persona de prestigio en Valencia, aunque con escasa presencia, y poco relevante, en las instituciones. En 1435, 1442 y 1445 fue designado conseller generós.60 Como síndic del brazo militar lo encontramos en las cortes valencianas de 1446,61 y en marzo del año siguiente era nombrado obrer de murs i valls por dicho brazo, responsabilidad que subdelegó meses más tarde en su hermano Francesc.62 Por las mismas fechas participaba, junto con Joan Valleriola, dos alfaquíes y un cadí en la traducción e interpretación de un documento redactado en árabe, remitido al caballero valenciano Bernat de Vilarig.63 En 1443, 1446 y 1449 fue testigo distinguido en el juramento de los nuevos jurats.64 También a comienzos de 1457 estuvo presente cuando lo hicieron los justícies.65 Este mismo año fue elegido mayordomo de la cofradía de Sant Jaume, a la que también perteneció su padre,66 y en el siguiente volveremos a verlo como testigo en la solemne ceremonia de la

60 AMV, MC 31, f. 4r (1435, junio, 9); id., MC 32, f. 64(b)r (1442, mayo, 26); id., MC 33, f. 107v; 1445, mayo, 20). 61 “Item dictus Petrus de Castellví, sindicus dicti brachii militaris obtulit coram dicto domino rege, lo- cumtenenti generali, suplicationem sequentem...” (AMV, Cortes, yy-17, ff. 381v-382v; 1446, julio, 1). También, en la misma fecha, entre los que dan consentimiento a la publicación de los nuevos fueros: “mossén Pere de Castellví, síndich del braç militar” (ARV, RC 654, ff. 140v-141r). Todavia en 1453: “Item contra Petrum de Castellví, sindicum brachii militaris regni Valentie...” (id., Protocols, Bernat Santfeliu, 14-1, ff. 151v-152v; 1453, marzo, 13). Y en 1454, según López Rodríguez, Nobleza y poder político, p. 223. 62 AMV, MC 33, f. 274v (1447, marzo, 11); “Iacobus Bellido, presbiter, pro ecclesiasticis, Petrus de Cas- tellví, miles, pro militibus, et Bernardus Centelles, notarius, civis Valencia, pro dicta civitate, opera- rii operum murorum et vallorum hoc anno...” (id., Protocols, Jaume Beneyto, r-11, s. fol.; 1447, junio, 2); “Eisdem die et anno lo honorable mossén Pere de Castellví, cavaller, obrer en l’any present de les obres de murs e valls per los cavallers, subdelegà per ell en lo dit offici, durant qualsevol absència sua de la present ciutat e per qualsevol just impediment seu, lo honorable En Francesch de Castellví, donzell, habitador de la dita ciutat, germà seu, absent, donant-li tot lo poder que ell ha quant al dit offici” (id., MC 34, ff. 14v-15r; 1447, julio, 1). 63 Riquer, “El caballero Bernat de Vilarig”, p. 87. 64 AMV, MC 32, f. 140(b)r (1443, junio, 9); id., MC 33, f. 199r (1446, junio, 5); id., MC 34, f. 202v (1447, junio, 1). 65 “Testimonis foren presents a les dites coses lo noble don Loís Cornell, mossén Pere de Castellví, ca- vallers, habitadors, micer Thomàs de Coblliure, doctor en leys, e mestre Jacme Roig, mestre en arts e medicina, ciutadans de València, e altres molts” (AMV, MC 36, f. 162v-163r; 1457, enero, 16). 66 “Item, paguí a l’administració de una almoyna instituïda per la honorable dona Na Francescha, muller de l’honorable Bonanat de Berga, deffunct, e per ella als majordòmens de la confraria del benaventurat Sent Jacme de la dita ciutat, los quals són en lo present any los honorables mossén Pere de Castellví, cavaller, habitador, e En Johan Gòmiç, ciutadà de la dita ciutat, administradors de aquella...” (AMV, CCe N-28, ff. 329v-330r; 1457, abril, 7). Véase también Pons Alòs, “La configura- ción de la baronía de Carlet”, p. 214.

161 jura del mostassaf, cargo que ese año recayó en un pariente, Guillem Ramon d’Esplugues.67 Asimismo estuvo presente en 1467 en la de Bernat Almúnia como jurado.68 En 1465 actuó de árbitro en una cuestión familiar entre Pere y Lluís de Montagut, quienes tenían como procuradores, respectivamente, a Damiata de Castellví –o Damiata Pardo–, mujer de Pero Pardo de la Casta, y a Montagut de Montagut.69 Dos linajes emparentados entre sí70 y con el suyo.71 Y más adelante, en 1477, consiguió establecer lazos de sangre con otro no menos ilustre, con rango de nobleza: los Calatayud. Transfirió uno de sus censos a quien iba a ser su yerno, el “noble En Francesch Johan de Calatayú, com a béns dotals inextimats, en paga prorata de la dot per aquell constituïda ab la noble Na Maria de Castellví, filla sua”.72 También emparentó con los Vilaragut. Otra de sus hijas, Beatriu, contrajo matrimonio con Carròs de Vilaragut.73

67 AMV, MC 36, ff. 118(b)r-119(b)v (1458, septiembre, 28). Este mismo sería, años después, uno de los tres testigos presentes en la publicación del testamento de Lluís, hijo de Pere, en el que nombró albacea y heredero a su padre (Soler, Joan Roís de Corella, pp. 550 y 552 de la edición en CD). 68 AMV, MC 38, ff. 124r-125r (1467, mayo, 17). Ambos actuaban por entonces conjuntamente como acreedores de Hug de Cardona (Garcia-Oliver et alii [eds.], Hug de Cardona. Col·lecció diplomàtica, III, p. 1118, doc. núm. 348). 69 “Petrum de Castellví, militem, habitatorem dicte civitatis, arbitrum, arbitratorem et amicabilem compositorem inter nobilem Damiata Pardo, uxorem nobilis Petri Pardo de la Casta, militis, nomine eius proprio, et ut procuratore dicti honorabilis Petri de Montagut, ex una, et me, dictum Monta- cutum de Montagut, nomine meo proprio et ut procuratorem dicti Ludovici de Montagut, ab alia partibus” (AMV, Protocols, Jaume Beneyto, r-20, s. fol.; 1465, noviembre, 20). 70 Sáiz Serrano, Caballeros del rey, p. 380. 71 Galceran de Castellví figura en 1428 como tío materno de Pere de Montagut, hijo de Manuel de Montagut y de Damiata de Castellví (Sáiz Serrano, Caballeros del rey, p. 242). A esta última, diez años más tarde, se le menciona como “la noble dona Damiata, muller del noble mossén Pero Pardo de la Casta, menor de dies, cavaller, habitador de la dita ciutat”, madre y procuradora de “mossén Pere de Montagut, cavaller, fill del honorable mossén Manuel de Montagut, cavaller, quondam habitador de la dita ciutat, e de la dita noble dona Damiata en primeres núpcies del dit quondam mossén Ma- nuel” (AMV, CCe I-54, ff. 76v [1438, febrero, 5] y 52r-v [1438, noviembre, 4]). En 1448, ella, “nobilis Damiata, uxor nobilis Petri Pardo de la Casta, militis, habitatoris Valentie”, era “procuratrix hono- rabilis Petri de Castellví, militis, habitatoris dicte civitati”, y curadora, asignada por el justicia civil, “hereditati et bonis honorabilis Petri de Montagut, quondam militis habitatoris civitatis predicte” (id., Protocols, Joan de Santfeliu, 4-13, ff. 518v-519r; 1448, diciembre, 24). Recuérdese que Castellana, viuda de Antoni de Castellví, contrajo segundas nupcias con Pero Pardo de la Casta. 72 AMV, Llibres del censal de la ciutat de València, w2-1, f. 476r. Ya en el siglo XVI, a la muerte de Fran- cesc Joan de Calatayud, la renta censal pasó a su hijo y heredero, “don Eximén Pérez de Calatayú”. 73 Se equivoca el barón de San Petrillo cuando afirma que Beatriu, mujer de Carroç de Vilaragut era hija de Pere, señor de Benimuslem: “Francesc Carroz y Bellvís, llamado también Carroz de Vilara- gud, I Barón de Toga, contrajo matrimonio el 18 de mayo de 1459 [...] con doña Beatriz de Castellví

162 Fue uno de los valencianos que prestaron dinero al príncipe de Viana, por lo que, al morir éste, su nombre figura en la larga lista de acreedores.74 En 1477, en la tasación ordenada por el rey, se le asignó una contribución de 100 sueldos.75 Años antes, en 1470, un escudero llamado Pere de Sanctacreu actuaba como procurador suyo y de su hijo Lluís, al que nos referiremos a continuación.76 En 1480, ya muy anciano, hizo testamento.77 Pero no murió todavía. El clavari dels censals de 1482-83 anotaba: “Item, de mossén Pere de Castellví: VI lliures”.78 Y aún vivía el primer día de julio de 1483, cuando, con ocasión de la irrupción de una epidemia de peste, fue convocado por el gobierno de la ciudad para adoptar medidas. 79 En 1484 fallecía, dejando como heredero a “Francí de Castellví, fill seu”.80 Un acta notarial da cuenta de ello, así como del hecho insólito de que su hijo mayor, Lluís, que le había precedido en el óbito, lo nombrara heredero.81

y Monsoriu, hija de don Pedro Castellví, II señor de Benimuslem, y de doña Ángela Monsoriu. Este don Pedro Castellví fue hijo de don Luis de Castellví, I Señor de Benimuslem, y de doña Leonor Tolsà” (Los Cruilles y sus alianzas, pp. 403-405. Le sigue Felipo Orts, “Patrimonio familiar e infortu- nios financieros del linaje de los Castellví durante el siglo XVII”, p. 265). No así Soler, que indica correctamente la filiación de Beatriu (Joan Roís de Corella, p. 342). Véase más adelante la nota núm. 130. 74 Miranda Menacho, El príncipe de Viana en la Corona de Aragón, pp. 478 y 488; Rubio Vela, Valencia, el príncipe de Viana y Juan II, p. 109. 75 Llorca, Sublevación del infante don Jaime de Aragón, p. 84. 76 “Ludovicus de Castellví, miles, filius honorabilis Petri de Castellví, militis, et pro eo Petrus de Sanc- ta Cruce, scutiferus, procurator...” (AMV, Protocols, Bernat Santfeliu, 13-21, s. fol.; 1470, septiembre, 18). 77 Soler, Joan Roís de Corella, p. 269. 78 AMV, QC W-8, f. 65v. 79 AMV, MC 44, ff. 147v-148r (1483, julio, 1). 80 Otorgó testamento el 12 de mayo y fue publicado el 8 de junio; nombró albacea a “En Johan de Castellví, generós”, el de Murla, marido de Isabel Corts (AMV, Llibres del censal de la ciutat de València, w2-1, ff. 66r y 118v). 81 “...nobili Francisco de Castellví, militi, ut heredi magnifici Petri de Castellví, militis quondam here- disque dicti magnifici Ludovici de Castellví, filii sui...” (AMV, Protocols, Jaume Ximeno, t-16, s. fol.: 1484, septiembre, 4; ibid., 8-16, ff. 114v-115r: 1484, septiembre, 4).

163 L luís, marido de Violant de Montpalau. Un censo comprado en 1456 por el “magniffico Petro de Castellví, militi”, fue donado por él en 1462 al “magniffico Ludovico de Castellví, filio suo”, quien lo poseyó hasta 1480.82 Ese mismo año de 1462 se firmaron ante el notario Antoni Barreda las cartas nupciales de Lluís, por lo que importantes rentas censales, compradas en tiempos muy anteriores por Joana de Joan, su abuela paterna, y heredadas por su padre, le fueron transferidas.83 Entonces Lluís era aún doncel, según demuestra la lectura de los libros de cuentas del clavari de ese año, en cuyas páginas aparece repetidamente su nombre: “En Luís de Castellví, donzell, fill de l’honorable mossén Pere de Castellví, cavaller”.84 Lo seguía siendo en 1468, cuando se aprobaba una operación censal: “sia fet carregament a l’honorable En Loís de Castellví, donzell, fill de l’honorable mossén Pere de Castellví.”85 Dos años después, en 1470, ya había sido elevado a la condición de caballero.86 Él debe de ser el “mossen Luis de Castellvi” a quien en 1477 se asignó el pago de 100 sueldos en la tasación ordenada por el rey,87 y, sin duda, fue el embajador enviado ese año por el estamento militar al monarca: “Los cavalés de València trameteren misatger al senyor rey mossén Loís de Castelví, fill de mossén Pere, e fonch tornat en València a .XX. de setembre”. De ahí que se encontrara en Barcelona cuando Juan II ordenó la ejecución de Jaume d’Aragó sin atender el ruego de los valencianos, que, esgrimiendo la legislación foral, consideraban que había de ser juzgado en el reino: “Alí hera mossén Loís de Castelví, misatger per los cavalés, e altres cavalés valencians dien al senyor rey: ‘Senyor, en regne de València lo aveu pres: alà lo aveu a centenciar, e sia de vostra mercé que no trenqueu los priviletges del regne de València”.88

82 Protocols, Jaume Ximeno, t-12, s. fol. (1480, noviembre, 28). 83 Soler, Joan Roís de Corella, pp. 547 y 562-566, edición en CD. 84 AMV, CCe I-78, ff. 22v, 21r, 45v, 65r, 83r, 95v, 103r, 120r-v, 125v, 164v y 168v. 85 AMV, MC 38, f. 177r (1468, abril, 9). 86 Véase ante nota núm. 75. También: “Ludovicus de Castellví, miles, filius honorabilis Petri de Caste- llví, miles” (AMV, Protocols, Bernat Santfeliu, 14-2, ff. 271r [1471, junio, 27] y 272r [1471, julio, 11]). 87 Llorca, Sublevación del infante don Jaime de Aragón, p. 84. 88 Melcior Miralles: Crònica i dietari del capellà, pp. 464-465.

164 Contrajo matrimonio con Violant de Montpalau, hija del que en su juventud fuera enemigo del autor del Tirant, el acaudalado Joan de Montpalau, con cuya familia los Castellví mantuvieron estrecha relación;89 en los capítulos matrimoniales, firmados el 24 de septiembre de 1461, se acordó una dote de 77.000 sueldos.90 Fallecido en abril de 1481, Lluís ordenó en el testamento ser enterrado en el monasterio de los dominicos, “en la capella apellada dels Castellvís, la qual és constituhida prop lo altar major del dit monestir, on són soterrats la molt magnífica Yolant Splugues e de Castellví, mare mia, e molts altres jermans, jermana e parents meus”, y que a su entierro fuera convocada la cofradía de Sant Jaume, de la cual, al igual que su padre, era cofrade.91 Murió en la casa de su anciano progenitor, que le sobrevivió, y en ella fue publicado el testamento, acto en el que estuvo presente su cuñado Joan Ram Escrivà, casado con Beatriu de Montpalau.92 Eligió albaceas a su padre y a su mujer: “elegesch marmessor meu [...] lo dit molt magnífich mossén Pere de Castellví, cavaller, pare e senyor meu [...] ensemps ab la molt magnífica na Yolant de Montpalau, cara muller e senyora mia”. Como tales actuaron ambos, efectivamente, según el inventario realizado tras el óbito. El padre fue declarado por el hijo heredero universal: “E tots los altres béns meus [...] do e leix al dit molt magnífich mossén Pere de Castellví, cavaller, pare e hereu meu, e aquell en tots los dits béns e drets meus, hereu meu propri e universal faç e instituhesch per dret de institució, a fer de aquells a ses pròpries planes e líberes voluntats, sens condició e vincle algú”.93 Su mujer, Violant de Montpalau, hizo dos testamentos.94 En el segundo hay un párrafo que indica que había tenido una hija: “E, per milor record e

89 Es significativo el comentario del dietarista Miralles al relatar el incidente que tuvo lugar en 1469, “prop la plaça de la Figuera”, próxima a la casa de los Castellvins, entre un dominico y Jofre de Montpalau: “de què los Castelsvinys foren aquí, e mossén Monpalau, per sguart dels Castelvins, perdonà lo mal parlar de mestre Marqués” (Melcior Miralles: Crònica i dietari del capellà, p. 334). 90 “...que lo magnifich en Joan de Monpalau, quondam pare e senyor meu, col·locant-me en matrimoni ab lo magnifich mossen Luis de Castellvi, quondam cavaller, marit meu, de aquells setanta-set milia sous que en dot me constituhi e dota ab aquell...” (Soler, Joan Roís de Corella p. 644). 91 Tanto el testamento como el inventario post mortem de sus bienes han sido publicados por Soler, en la edición en CD de Joan Roís de Corella: docs. núm. 161 y 162, pp. 544-567. 92 Rubio Vela, “Circunstancia familiar y entrada en la vida política del joven poeta valenciano Joan Escrivà (1461-1462)”, p. 52; y Soler, Joan Roís de Corella, pp. 550 y 552 de la edición en CD. 93 Soler: Joan Roís de Corella, docs. núm. 161 y 162 (pp. 544-567 de la edición en CD). 94 Realizados el 25 de mayo de 1480 y el 3 de enero de 1495, han sido publicados por Soler, Joan Roís de Corella: docs. núm. 154 y 204 (pp. 526-529 y 644-657 de la edición en CD).

165 major memoria que los dits reverents pares e frares del dit monestir de la Verge Maria de Jesus tinguen de la anima mia y de mos senyors pare y mare, marit y filla meus, y de totes les animes de mos antecesors...”95 En el primero, realizado antes de enviudar, una cláusula confirma su proximidad a la reina María: “Item, lexe al dit magnifich mossen Lois de Castellvi, cavaller, marit e senyor meu, tots aquells mil florins, los quals yo tinch e deig haver e cobrar de la magestat del senyor rey, nostre senyor, com a hereu de la il·lustrissima dona Maria, reyna de Arago. E los quals mil florins, aquella, ab lo seu ultim testament, me lexa”.96 Pero en ambos documentos abundan sobre todo los datos sobre su padre, Joan de Montpalau –”pare e senyor meu”–, sus dos hermanos varones, Salelles, señor de , y Francí, sus hermanas Sicília, Damiata, Isabel –monjas estas dos últimas–, y Beatriu, casada con Joan Ram Escrivà, llamada Beatriu Escrivà de Montpalau. Ya viuda, como propietaria de rentas censales, se le cita como “la magnífica Na Yolant de Monpalau, muller del magnífich mossén Loís de Castellví, quondam”. 97 En el libro del clavari municipal de 1482-1483 figura como “la viuda de Monpalau e Castellví”.98 Por esas fechas realizó algunas actividades de carácter financiero en favor del gobierno municipal de la ciudad de Valencia, necesitado de dinero para la importación de grano.99 En la tacha de 1489, a ella, la “viuda de Loís de Castellví”, se le asignó el pago de 7 libras y 10 sueldos.100 En 1506, dos años antes de morir, redactaba un codicilo con sus últimas voluntades.101

95 Op. cit. 649. 96 Op. cit. 528. 97 AMV, MC 44, f. 39v (1484, septiembre, 3). “Yolans de Castelví et de Monpalau, uxor magnifici Ludo- vici de Castelví, quondam militis, et pro ea Ludovicus Gil, mercator, ut procurator...” (id., Protocols, Pere Gisquerol, 15-1, f. 44r; 1495, junio, 12). 98 AMV, QC W-8 (1480-1493), f. 66r. 99 Entre los ingresos del clavari de 1485-1486, encontramos el siguiente: “Primerament, pose en rebuda de la magnífica Na Yolant Castellvina e de Monpalau, muller quondam del magnífich mossén Luís de Castellví, cavaller, habitador de la dita ciutat, com a fermança d’En Julio de Benavent, mercader, cinquanta huyt lliures, huyt sous, en paga porrata de aquells CXI lliures, X sous que li foren empres- tades a temps de un any, per obs de haver forments, a dos de setembre de l’any mil CCCC LXXXIII” (AMV, QC W-8, f. 104r). 100 Muñoz Pomer, “Las cortes de Tarazona-Valencia-Orihuela (1484-88) y la guerra de Granada”, p. 1499. 101 Soler, Joan Roís de Corella, pp. 109, 268-272 y 282. 102 Ventura, Inquisició espanyola i cultura renaixentista al País Valencià, p. 159.

166 ¿Hijo de conversa? En abril de 1481, como se ha visto en líneas anteriores, Lluís de Castellví ordenó en su testamento ser enterrado en la capilla familiar del monasterio de los dominicos, donde estaba enterrada “la molt magnífica Yolant Splugues e de Castellví, mare mia”. Y Jordi Ventura lo incluye entre los valencianos que, a su juicio, ocultaban un origen judeoconverso: “fins al moment del seu testament, no deixà clar que era fill de Violant d’Esplugues”.102 A nuestro juicio, no cabe afirmar tal cosa. Ni ocultó el nombre de la madre, ni tendría sentido hacerlo, pues en los pueblos y ciudades de la Corona de Aragón “todo el mundo sabía quién era converso o descendiente de conversos, y todo el mundo estaba al corriente de sus contactos, más o menos furtivos, con judíos”.103 En la Valencia cuatrocentista se sabía bien quién era Violant d’Esplugues y quiénes sus progenitores. El padre, mossén Pere d’Esplugues, abuelo de Lluís, miembro de una familia de la pequeña nobleza a la que nos hemos referido, fue persona notable, como demuestra el nombramiento, que ostentó desde 1415, de alguacil del infante Alfonso, futuro rey, que mantuvo cuando éste se sentó en el trono;104 lo hizo también consejero real y en 1419, cuando preparaba su primer viaje a Italia, le encomendó tareas propias de alguien de confianza.105 Allí estuvo junto al monarca, y desde allí informaba en 1421 a los ediles de Valencia del asedio de Bonifacio.106 Casó con Úrsula,

103 Riera Sans, “Judíos y conversos en los reinos de la Corona de Aragón durante el siglo XV”, p. 85. 104 La correspondencia municipal dirigida a él lo titulaba el 19 de octubre de 1415 “alguazir del senyor príncep de Gerona” (AMV, LM 13, ff. 30v-31r), y el 24 de octubre de 1416 “alguatzir del senyor rey” (ibid., f. 148v). En las cortes de 1418, un greuge del brazo real denunciaba que En Francesc d’Esplugues, tal vez su hijo, era “lochtinent de governador dellà Uxò” al tiempo que “regeix l’offici d’alguatzir del senyor infant don Johan”, oficio incompatible con aquél (ARV RC 654, f. 102r; 1418, marzo, 22). 105 Desde Barcelona, el 7 de marzo de 1419, el monarca se dirigía a los jurats de Valencia: “Com nós, en la primavera primervinent, Déus mijançant, entenam a passar en lo nostre regne de Sicília [...] E per instar les dites coses trametem aquí lo amat conseller e alguatzir nostre, mossén Pere d’Esplugues, informat largament de nostra intenció e voler...” (AMV, MC 27, ff. 92v-94r; 1419, marzo, 16). 106 Desde Italia envió cartas a los ediles proporcionándoles información: “...en lo dia present havem reebuda una letra de mossén Pere d’Esplugues, alguatzir del senyor rey, e havem vista una letra tramesa per lo reverend mestre de Muntesa a frare Berenguer Vich, en les quals és scrit ço que de- rrerament s’és seguir a Bonifaci...” (id., LM 15, f. 37v; 1421, febrero, 3); “...dels affers del dit senyor [rey] havem haüda menció e som certificats per letres, axí del reverend senyor mestre de Muntesa com de mossén Pere d’Esplugues, qui són en servir del dit senyor, com dels pròmens del castell de Càller...” (ibid., f. 50r; 1421, febrero, 15); “...vostra letra, scrita en lo siti de Bonifaci, a X del proppassat mes de jener..” (ibid., ff. 54v-55r; 1421, febrero, 28); “Huy, data de la present, havem reebudes dos letres de l’honorable mossén Pere d’Esplugues, la una scrita en Palerm a XXVIII de febrer, e l’altra en la Fonyana (¿Favignana?) lo Dimarts Sant proppassat...” (ibid., ff. 82v-83r; 1421, abril, 11).

167 hija de un notable jurista, misser Francesc Blanch, señor de , tan célebre en la ciudad que la plaza en que se encontraba su vivienda era conocida como la plaza de misser Francesc Blanch.107 El matrimonio de los padres de Violant, concertado a comienzos de la centuria, como tantos otros entre un hijo de caballero y una hija de ciudadano, debió de estar motivado por la fortuna de la esposa. En las anotaciones del llibre de quitaments correspondientes al año 1434-1435 se consigna que “micer Francesch Blanch, doctor en leys”, que había comprado en 1411 el “loch de Binalesa” a “mossén Guillem Bovet, cavaller”, en 1402 entregó una cantidad en concepto de dote a “la honorable dona Na Úrsula, filla sua, muller de l’honorable mossén Pere d’Esplugues, cavaller, e transportà aquells al dit mossén Pere com a béns dotals”.108 El jurista, en 1430, fallecido su yerno, actuaba como procurador de mossén Francesc d’Esplugues, caballero, mayor de edad, así como tutor y curador de Jaume d’Esplugues, también caballero, y de Pere d’Esplugues, doncel. Los tres, hijos de Úrsula, eran nietos suyos y de Isabel de Guimerà, su primera mujer, que los nombró herederos.109 Dos años después, las actas municipales aluden a bienes censales “de mossén Francesch d’Esplugues, de mossén Jacme e d’En Pere d’Esplugues, sos frares, hereus de la dona Na Ysabel, muller quondam de l’honorable micer Francesch Blanch, àvia de aquells”, y confirman la identidad del padre: “dels béns que quondam foren de mossén Pere d’Esplugues, pare lur”.110

107 “...de la plaça appellada de micer Francesch Blanch” (AMV, MC 27, f. 112r; 1419, mayo, 31). Sobre el jurista Blanch, véase Graullera, Derecho y juristas valencianos en el siglo XV, Generalitat Valenciana, 2009, pp. 137-138. 108 AMV, QC W-3, f. 16r. 109 “...micer Francesch Blanch, doctor en leys, conciutadà nostre, en son nom propri e com a procu- rador de l’honorable mossén Francesch d’Esplugues, cavaller, en major edat constituït, e encara com a tudor e curador de mossén Jacme d’Esplugues, cavaller, e d’En Pere d’Esplugues, donzell, néts seus, hereus qui són, tots tres germans, de la honorable dona Na Isabel de Guimerà, quondam, primera muller del dit micer Francesch” (AMV, CCe I-47, f. 84r-v; 1430, marzo, 30); “...a l’honorable Francesch Blanch, doctor en leys, conciutadà nostre, en son nom propri e com a tudor e curador dels honorables mossén Jacme d’Esplugues, cavaller, e d’En Pere d’Esplugues, donzell, néts seus, cons- tituïts en menor edat, e a l’honorable mossén Francesch d’Esplugues, cavaller, axí mateix nét del dessús dit micer Francesch, e per los dits micer Francesch Blanch e los dits néts e mossén Francesch d’Esplugues a l’honorable En Bernat Almúnia, draper, ciutadà de la dita ciutat...” (ibid., f. 100v; 1430, mayo, 16) 110 AMV, MC 29, f. 192r (1432, abril, 10). “Franciscus d’Esplugues, Iacobus d’Esplugues, milites, et Pe- trus d’Esplugues, domicellus, fratres, habitatores Valentie” (id., Protocols, Joan de Santfeliu, q-3, s. fol.; 1437, julio, 15).

168 La documentación municipal nos ha permitido remontarnos a los abuelos maternos de Lluís, padres de Violant de Esplugues. No hay datos objetivos que permitan afirmar que aquél escondiera a su familia materna, y ninguno que dé pie a suponer que era de origen judaico.111 Violant pudo haber tenido antepasados conversos, lo que habría que demostrar; pero si los tuvo, debieron vivir en época remota. No lo fueron sus padres. No es sostenible esta afirmación de Ferrando Francés, basada en sospechas de Ventura: “sabem que era fill de la conversa Violant d’Esplugues”.112

¿Contertulio de Corella? La vida de la gloriosa santa Anna fue escrita por Joan Roís de Corella, en palabras de Martí de Riquer, “per a presentar davant Monpalaua de Castellví, dama sense descendència, l’exemple de santa Anna perquè no desesperès de la divina misericòrdia”. Era la “molt magnífica, virtuosa, honestíssima senyora Na Monpalaua de Castellví”, mujer de “l’estrenu e virtuós cavaller Mossèn Lluís de Castellví”, al que consideraba el citado maestro “un dels contertulians del Parlament en casa de Berenguer Mercader”. 113 El contertulio del Parlament no habría sido Lluís de Castellví, señor de Carlet, sino su homónimo, el marido de Violant de Montpalau, según Riquer, a quien han seguido muchos otros estudiosos, como Cingolani, que se refiere a “Na Montpalaua de Castellví” como la “esposa del Lluís de Castellví que en el Parlament es fingeix que va narrar la història de Pasifae”.114 Sin embargo, los fuertes vínculos de sangre entre los Castellví de Carlet y la familia Mercader, que tuvo en sus manos la batlia general del reino de Valencia entre los años 1412 y 1486, hacen bastante más verosímil la hipótesis

111 Ventura señala que “el notari que havia autoritzat el testament [de Lluís de Castellví] era Francesc Pintor, el convers futur reu de la Inquisició que ja coneixem. Entre d’altres disposicions, llegà gra- malles de dol als metges Ferrer Torrella, Pere Pintor i Dionís Cervera, els dos primers d’ells conver- sos, com sabem”. Sin embargo, no advierte, cuando cita entre los colaboradores de la Inquisición a “Mossèn Pere de Castellví i la seva viuda”, un dato verdaderamente relevante: que ésta era precisa- mente Violant d’Esplugues, madre de Lluís (Inquisició espanyola i cultura renaixentista al País Valencià, pp. 132 y 159). 112 Ferrando Francés, Narcís Vinyoles i la seua obra, p. 24. 113 Riquer, Història de la literatura catalana, III, pp. 260-261. Lo que reafirmaba en otro lugar: “Lluís de Castellví fue uno de los caballeros que disertaron en el Parlament en casa de Berenguer Mercader, juntamente con Joan Escrivà, su cuñado” (“Los escritores mossèn Joan de Escrivà y el Comendador Escrivà”, p. 88). 114 Joan Roís de Corella: La importància de dir-se honest, pp. 83-84.

169 de que el Lluís de Castellví participante en el Parlament fuese el caballero santiaguista. No sólo porque su madre, Elionor, era una Mercader, sino porque él y el batle Berenguer acordaron el matrimonio del hijo y heredero de éste, Honorat Berenguer, con Elionor, hija de aquél; en la Valencia de la época era sabido por todos que este Lluís de Castellví era consuegro del batle.115 Y tan evidente proximidad familiar, que no se daba en el caso del Lluís de Castellví marido de Violant de Montpalau, obliga a sostener como más probable que el invitado al encuentro literario de Corella en la casa de Berenguer no era éste sino aquél.116 franCí de Castellví, el poeta. Francesc de Castellví es uno de los más conocidos varones del linaje por su dedicación a la poesía, lo que le ha permitido estar presente en las historias de la literatura, donde se le cita siempre como Francí de Castellví. Hijo de mossén Pere de Castellví y de Violant d’Esplugues,117 desde muy joven estuvo próximo a la casa real: en 1464 era nombrado camarero del primogénito Fernando, el futuro rey Católico,118 y más tarde mayordomo del monarca.119 Es significativo que una persona tan estrechamente vinculada y afecta a Juan II como Fernando de Rojas Sandoval, conde de Castro y Dénia, lo nombrara procurador suyo en el acto de recuperación del castillo de Dénia en 1476, cuando éste le fue devuelto tras casi tres lustros bajo poder y custodia la ciudad de Valencia.120 Por entonces debió de producirse su ascenso a la

115 Véanse en el capítulo II los apartados «Elionor Mercader (✝1463)» y “Los Vallterra y los Mercader: matrimonios de las hijas”. 116 Hay más razones, expuestas en Rubio Vela, “Sobre Berenguer Mercader, anfitrión del Parlament de Joan Roís de Corella, y demás contertulios”, pp. 26-28. Recordaremos aquí sólo una: Lluís, nacido segundogénito, estaba destinado a hacer carrera eclesiástica —de ahí su ingreso en la orden de Santiago— y fue la muerte de su hermano Galceran la circunstancia inesperada que dio un giro a su vida. Cabe pensar que tuvo una formación cultural no estrictamente militar, lo que explicaría su interés por las letras. 117 Ventura, Inquisició espanyola i cultura renaixentista al País Valencià, pp. 159-160; y Soler, Joan Roís de Corella, pp. 270 y 342. Como este último ha observado, no es correcto el perfil trazado por Ferrando Francés (Els certàmens poètics valencians del segle XIV al XIX, pp. 173-174, seguido por Perea Rodrí- guez (“Valencia en el Cancionero general de Hernando del Castillo: los poetas y los poemas”, p. 241, y Estudio biográfico sobre los poetas del “Cancionero general”, p. 111). 118 Coll Juliá, Doña Juana Enríquez, lugarteniente real en Cataluña (1461-1468), II, p. 128. 119 Vicens Vives, Historia crítica de la vida y reinado de Fernando II de Aragón, p. 533. Leemos en Viciana: “Otrosí, hallamos a don Francín de Castellví, mayordomo del rey, año 1477” (Martí de Viciana: Libro segundo de la Crónica, pp. 282-283 y 317). 120 “Iamdictis die et anno los dits magnífichs jurats proveheixen que lo magnífich mossén Galceran

170 nobleza, cabe pensar que como una muestra de gratitud de la Corona por su lealtad y la de su linaje en los difíciles años de la guerra e insurrección en Cataluña. En los pagos registrados en el libro de claveria de 1488-89 aparece ya como noble –lo era desde hacía varios años– y con el “don”: “al noble don Francí de Castellví, cavaller”.121 En 1480, “Franciscus de Castellví, nobilis et miles, habitator civitatis Valentie”, era poseedor de rentas que habían sido adquiridas en 1431 por Joana de Joan, su abuela. En 1454, al morir ella, habían pasado a ser de su hijo y heredero Pere, padre de Francesc, según éste mismo indica de manera inequívoca: “instituhit heredem magnifficum Petrum de Castellví, militem, eius natum et genitorem meum”; de manos suyas las recibió él: “donavit, cessit et transportavit michi”.122 Otros documentos censales de ese mismo año de 1480 ratifican la filiación de Francesc –o Francí–,123 que formaba parte de uno de los grupos de nobles y comerciantes que monopolizaban el arrendamiento de los derechos de la ciudad.124 En 1484 fallecía el padre, que lo nombró heredero.125 Un acto notarial da cuenta de ello: “Na Yolant

d’Ezlava, cavaller, qui té càrrech per la ciutat de València de tenir en custodi e comanda lo castell de Dénia, que vaja al dit castell personalment, lo qual restituhixca al magnífich mossén Francesch de Castellví, cavaller, com a procurador del spectable comte de Castro, ans emperò de retre aquell volen los dits magnífichs jurats que·n trabua totes les monicions de armes e altres forniments que la dita ciutat hi ha mes. E en tal manera los restituhixqua al dit mossén Francesch de Castellví en lo dit nom. E restituhit que haja lo dit castell en la forma dessús dita, als dits magnífichs jurats en tal cars absolen (sic) del sagrament e homenatge que lo dit magnífich mossén Galceran d’Ezlava havia pres- tat a la dita ciutat. Testimonis foren presents a les dites coses los dessús En Bernad Lorens, ciutadà, e En Johan Castellar, e encara En Johan Eximénez e En Berthomeu Monçó, verguers” (AMV, MC 40, f. 299r-v; 1476, octubre, 11). 121 AMV, CCe I-105, f. 31v (1488, agosto, 19). 122 AMV, Protocols, Jaume Ximeno, t-12, s. fol. (1480, septiembre, 11 y 12; y octubre, 6 y 25). Fue así cómo esta pensión, comprada por Joana de Johan, “diversis titulis intermediis, pervenit dicto nobili et magniffico Francisco de Castellví”. 123 Comprado en 1419 por mossén Lluís de Castellví, al fallecer éste diez años después, pasó a Joana de Johan, que lo transfirió en 1452 a su hijo Francesc. Cuatro años más tarde, al fallecer éste, pasó a su hermano y heredero Lluís, que lo vendió de inmediato a otro hermano, Pere (“magniffico Petro de Castellví, militi”); éste lo donó en 1462 a su hijo Lluís (“magniffico Ludovico de Castellví, filio suo”), el cual lo permutó en 1480 con su hermano Francesc (Protocols, Jaume Ximeno, t-12, s. fol.; 1480, noviembre, 28); “...han pertangut al noble don Francí de Castellví, cavaller, per títol de donació a aquell feta per mi, dit Pere de Castellví, ensemps ab altres censals, rebut per lo notari dejús scrit, a nou del mes de setembre de l’any M CCCC LXXX [...] foren e pertangueren al dit noble don Francí de Castellví, ab lo propdit títol de donació” (Soler, Joan Roís de Corella, pp. 566-567 de la edición en CD). 124 Guiral-Hadziiossif, Valencia, puerto mediterráneo en el siglo XV, p. 559. 125 “Enaprés, ab testament fet en la ciutat de València a XII de maig, any MCCCCLXXXIIII [...] e publi- cat [...] a VIIII de juny, dit any, appar com lo magnífich En Pere Castellví feu e instituhí hereu seu propri e universal de tots sos béns al noble don Francí de Castellví, fil seu” (AMV, Llibres del censal de la ciutat de València, w2-1, f. 166v).

171 de Montpalau de Castellví”, su cuñada, viuda de Lluís, era usufructuaria vitalicia de una renta censal cuya propiedad era del noble Francesc de Castellví, heredero de Pere, quien a su vez había heredado a su hijo Lluís.126 La muerte de éste sin descendencia directa en 1481, 127 y la del padre tres años más tarde, pondría en manos de Francesc la fortuna de esta rama de la familia, que con él sí tendría continuidad. Contrajo matrimonio hacia el año 1475 con Elionor Serra. El 27 de julio, Bartomeu Serra transfería un censo “a mossén Francesch de Castellví, cavaller, en paga prorata de la dot de la honorable Na Elionor, donzella, jermana sua”.128 Francesc y Elionor tuvieron al menos dos hijos, el mayor de los cuales fue bautizado con el mismo nombre del padre, lo que complica la identificación de uno y otro. En la relación de individuos del brazo militar que contribuyen en la tacha de 1489 aparecen ambos, “Francí de Castellví”, con la asignación mayor, 7 libras y 10 sueldos, y “Francés de Castellví”, con la de 4 libras.129 En los libros de claveria de 1488-1489 y de 1493-1494 se registran pagos a ambos: al padre, citado unas veces como “mossén Francesch” y otras como “don Francí”, y al hijo: “mossén Francí de Castellví, cavaller, menor de d i e s ”, 130 lo cual parece indicar que el hipocorístico pasó también a éste. El tratamiento de “don” parece que todavía era exclusivo del padre en 1499, cuando se documenta a “lo noble don Francí de Castellví, cavaller, habitador de la present ciutat de València”, como poseedor de una casa con huerto en el camí de Morvedre bajo dominio de la almoina de les òrfenes.131

126 “...vobis magnifice Yolanti de Monpalau, uxori magnifici Ludovici de Castellví, quondam militis habitatoris dicte civitatis, quoad usufructum de vita vostra tantum, et quoad proprietatem nobili Francisco de Castellví, militi, ut heredi magnifici Petri de Castellví, militis quondam heredisque dicti magnifici Ludovici de Castellví, filii sui...” (AMV, Protocols, Jaume Ximeno, t-16, s. fol.: 1484, septiembre, 4; id., ibid., 8-16, ff. 114v-115r: 1484, septiembre, 4). 127 Podría estar relacionada con su herencia la compra de un terreno “que és huy moreral en l’orta de València, davant lo Portal Nou”, documentada por García-Menacho Osset y Cárcel Ortí: “A VIIIIº de maig any Mi CCCC LXXXI lo magnífich en Bernat de Penaroja loà la venda feta a mossén Fran- cesch de Castelví, cavaller, per preu de XXXXV liures ab acte rebut per en Bertran Bayona, notari” (García-Menacho Osset y Cárcel Ortí, Capbreu de la Confraria d’Òrfenes a Maridar de València, p. 270). 128 AMV, Llibres del censal de la ciutat de València, w2-1, f. 260v-261r. 129 Muñoz Pomer, “Las cortes de Tarazona-Valencia-Orihuela (1484-88) y la guerra de Granada”, p. 1490. 130 Véase Anexo núm. 1, en cuyas notas núm. 128 y 129 se hace patente la relación de Francí con el noble Carròs de Vilaragut, su cuñado, marido de su hermana Beatriu. Hay más datos: “Nobilis Franciscus de Castelví et pro eo Beatrix de Castelví, uxor nobilis Carrocii de Vilaragut, ut procurator substituta a honorabili Petro Arnedo, procurator constituto a dicto nobili Francisco de Castelví...” (AMV, Pro- tocols, Pere Gisquerol 15-1, f. 52r; 30 junio 1495). 131 García-Menacho Osset y Cárcel Ortí, Capbreu de la Confraria d’Òrfenes a Maridar de València, pp. 227- 228.

172 El hijo podría ser el “mossén Francí de Castelví” que fue elegido jurat en 1496. El 21 de mayo, en la “elección de jurats cavallers e generós”, que por sorteo correspondió a la lista de candidatos presentada por las parroquias de Sant Tomàs y Santa Caterina, uno de los designados fue él, citado como “mossén Francesch de Castellví, cavaller” en el juramento del cargo,132 aunque después volvería a ser “mossén Francí”.133 Siguiendo la costumbre, lo nombraron conseller de “cavallers e generosos” para la juradería siguiente.134 En 1488 en virtud del contrato nupcial con la que sería su mujer, Caterina, hija y heredera universal del notario Joan Beneyto, mossén Francí de Castellví recibió un censo como parte de la dote.135 Cinco años después era su padre, que vivía aún, “lo noble don Francesch de Castellví, cavaller, el que transfería una renta censal procedente de la dote de su esposa Elionor a otro de sus hijos: “en contemplació de matrimoni fahedor per lo noble don Perot de Castellví, fill seu”.136 En su Història de la literatura catalana, Martí de Riquer dedicó unas líneas a Francí de Castellví en las que destacó su colaboración con Narcís Vinyoles y Bernat Fenollar en la obra Scachs d’Amor, “una vera filigrana, autèntic prodigi d’habilitat versificatòria”, así como su participación “en les justes poètiques de València del 1474 amb una poesia en valencià i amb una altra en castellà”. Sin duda se trata del padre, aunque el hijo podría ser el “don Francisco (o don Francés) de Castellví” del que –señala Riquer– “apareixen, al Cancionero General d’Hernando del Castillo (València, 1511) tres brevíssims “motes” cavallerescos i una “pregunta” en dotze versos, tot en castellà,

132 AMV, MC 48, ff. 375r-v y 377r (1496, mayo, 21 y 22). 133 AMV, MC 48, ff. 393v y 409r. 134 AMV, MC 49, f. 56v. Se le cita nuevamente como “mossén Francí de Castellví”. También en id., Pro- tocols, Jaume Ximeno III, 10-1, s. fol.: “Cohopertha. Die lune VIIIº maii anni a nativitate domini millesimo quadringentesimo nonagesimo septimo, yo, Jacme Eximeno prenguí en lo dit dia la auctoritat de notari públich de la insigne ciutat de València. Essent [...] examinadors jurats mossén Francí de Castellví...” 135 “...col·locant-se en matrimoni ab mossén Francí de Castellví, menor de dies, entre los altres béns, hi ha constituhit en dot los damuntdits CC sous censals, ab cartes nubcials rebudes per En Jaume Piles e En Johan Beneyto, notari, a XXII de setembre de l’any MCCCCLXXXVIII” (AMV, Llibres del censal de la ciutat de València, w2-1, 465v); “Caterina, uxor magnifici Francisci de Castellví, militis, et pro ea honorabilis Bernardus Català, mercator, eius procurator...” (id., Protocols, Pere Gisquerol 15-2, s. fol.; 1496, noviembre, 18). Véase Serra Estellés, El archivo Diocesano de Valencia. L’Arxiu diocesà de València. I: Inventario del fondo histórico. II: Catàleg de pergamins, p. 175. 136 AMV, Llibres del censal de la ciutat de València, w2-1, ff. 260v-261r.

173 seguida aquesta d’una “respuesta” anònima.137 Ferrando Francés se ha referido más ampliamente al primero y a las “nombroses mostres del seu prodigiós enginy i del seu virtuosisme versificatori”, una de las cuales es la composición presentada al certamen mariano de 1474, “una autèntica filigrana lingüística”; asimismo ha subrayado su amistad con Narcís Vinyoles”, con el cual formó, junto con Fenollar, “un cercle sòcio-literari” en el que fueron elaboradas tanto los “Scachs d’Amor” –obra “feta per don Françí de Castelví e Narcís Vinyoles e mossén Fenollar, sots nom de tres planetas, ço és Març, Venus e Mercuri”, en la que “Don Françí de Castellví porta lo joch de Març”– como la “Demanda adevinativa de mossén Fenollar a don Francí de Castelví y a Vinyoles”.138

EL DONCEL FRANCESC DE CASTELLVÍ (✝1456). Según se desprende de la documentación censal, tan rica en datos genealógicos, unas rentas adquiridas en 1416 y 1419 por “Ludovico de Castellví, militi, seniori”, heredadas en 1429 por su viuda, Joana de Joan, en 1453, por donación de ésta, pasaron a su hijo Francesc, doncel; en 1456, cuando éste falleció, fueron transferidas al también doncel Lluís de Castellví, su hermano, al que nombró heredero en el testamento, realizado el 21 de febrero de 1456 y leído el 13 de marzo.139 No hay duda, pues, de la filiación del doncel Francesc: fue uno de los tres varones Castellví-Joan, nietos del fundador Gonçal. Aunque no asistió en persona a las cortes valencianas de 1429, la primera noticia que hemos encontrado sobre él aparece en las actas de esa asamblea: en la sesión celebrada en Sant Mateu el 17 de diciembre se le menciona, pero no como asistente, sino representado por Jaume Romeu, que actuó como procurador suyo y de otros dos miembros de la familia.140 Una relación

137 Riquer, Història de la literatura catalana, III, pp. 260-263, 314, 330, 373. 138 Narcís Vinyoles i la seua obra, pp. 26-27, 47, 60-64, 147-173 y 221-222. 139 AMV, Llibres del censal de la ciutat de València, w2-1, ff. 64v y 85r; id., Protocols, Jaume Beneyto, r-18, s. fol. (1462, abril, 7); id., Protocols, Jaume Ximeno, t-12, s. fol. (1480, noviembre, 28). Véase ante, nota núm. 6. 140 “Iacobus Romeu, miles, nomine suo proprio et procurator [...] Galcerandi de Castellví [...], Galce- randi de Castellví iunioris [...] Francisci de Castellví...” (AMV, PC yy-12, f. 22r; 1429, diciembre, 17); “Iacobus Romeu, miles, nomine suo proprio et procurator [...] Galcerandi de Castellví, Galcerandi de Castellví, iunioris...” (ibid., ff. 35v-36r; 1429, diciembre, 19).

174 amistosa que se trocaría en enemistad pocos años después, cuando se produjo el episodio violento del que él fue víctima –15 de enero de 1436– al ser agredido por mossén Joan Roís de Corella, hijo del gobernador Ximén Pérez de Corella, y de los sobrinos de éste, mossén Pere Roís de Corella y Jaume Escrivà. El motivo inmediato de la agresión fue, según documentó Chiner Gimeno, un incidente anterior: Francesc y su hermano Lluís, justícia criminal de Valencia, acompañados de varios escuderos, obligaron a Pere, el citado sobrino del gobernador, a abrir las puertas de su casa, donde estaban jugando con dinero algunos individuos –el doncel Pere de Ripoll entre ellos–, lo que dio lugar a un cruce de acusaciones.141 Según lo expuesto en las cortes al año siguiente, fueron aquellos tres quienes, “sens alguns precedents deseximents”, arremetieron contra el doncel Francesc de Castellví y lo hirieron cuando caminaba él solo por la ciudad, ajeno a lo que contra él tramaban: “de aquells gens no·s talayava ni havia recel”.142 El enfrentamiento marcó una larga etapa de enemistad entre la familia Castellví y el entorno del gobernador, del que formaba parte el antes citado Pere de Ripoll y del que era miembro relevante Jaume Romeu, lugarteniente y cuñado de Corella.143 Si en las cortes de 1429 Romeu actuó como procurador de los Castellví, una década después, en julio de 1439, una carta de los jurats de Valencia aludía a “lo debat entre los honorables Castellvins e l’onorable mossén Jacme Romeu e sos fills”. 144 La lucha entre facciones era un hecho. En las cortes de 1437-38, donde Jaume Romeu y Joan de Castellví fueron portavoces de dos sectores del estamento militar enfrentados entre sí,145 el greuge número XXVI presentado por iniciativa de la madre de Francesc, «la dona Na Johana, muller de mossén Loís de Castellví, quondam cavaller habitador de la ciutat de València”, resulta clarificador. Ella –dice el texto– había denunciado ante los tribunales lo que consideraba “envahiments, combatiments e fents nafres, sens alguns precedents deseximents per los dits mossén Johan Roïz de Corella, mossén Pere Roïz de Corella e En Jacme

141 Véase Chiner Gimeno, Ausiàs March i la València del segle XV, pp. 273-274. 142 Doc. núm. 25 del AD y AMV, PC yy-32, ff. 29r-31r. 143 Véase Sáiz Serrano, Caballeros del rey, pp. 277 y 381. 144 AMV, LM 19, ff. 114v-115r (1439, julio, 20). 145 Véase el apartado “División del estamento militar en las cortes de 1437-38”, en el capítulo V.

175 Scrivà, fets e infligides e fetes en la persona del dit Francesch de Castellví, donzell, fill de aquella”. Se quejaba la dama de que, “per la potència, redupte e gran valor del dit offici de portantveus de governador que·l dit mossén Eximén Pérez havia e regia”, no le era posible encontrar los abogados y procuradores que deseaba y necesitaba para hacer frente a los acusados, que eran “fill e nebots del dit mossén Eximén Pérez de Corella”, y que por lo mismo, “per pahor e temor de aquell”, no se atrevían a declarar los testigos. Todas sus peticiones al lugarteniente general para que fuera suspendido el gobernador en su oficio habían sido desatendidas, por lo que la dama se consideraba agraviada y solicitaba de nuevo la suspensión, mientras la causa estuviera pendiente, a fin de sentirse segura “e sens pahor, temor o tremor del dit mossén Eximén Pérez de Corella”. El brazo militar, al que ella pertenecía, suplicaba al lugarteniente, Juan de Navarra, que “sobre les dites coses hi provehiscats de degut remey de justícia”.146 En la misma asamblea parlamentaria, los Castellvins acusaron al portantveus de governació, es decir, a Corella, de actuar, sirviéndose de su oficio, como miembro principal del bando enemigo en la guerra privada de la que Francesc habría sido víctima: “E com los dits Françesch de Castellví e parents seus, als quals forçen e neçessiten llur stament e condició de cavallers, generosos e gentils hòmens, e de gentil e generosa família descendents, servar e guardar llur honor, no aminvada, injuriada ni envergonyida, mas aquella deffendre, e si és obs venjar com a cavallers legíttimament ab lurs mans e armes; e que com hagen vist e veen que·l dit noble mossén Eximén Pérez de Corella, cubert e abrigat ab lo dit offici de portantveus de governador, ha volgut fer e ha feta e fa part en la dita bandositat e esser principal ab los dits fill e nebots, los quals invahiren, conbateren e nafraren al dit Francesch de Castellví...”147

146 Doc. núm. 25 del AD. 147 AMV, PC yy-32, f. 31r.

176 Poco más sabemos acerca de Francesc. En 1449 figuraba como testigo, junto con el médico Jaume Roig, en el juramento como jurat de la ciudad de Antoni Pellicer, cuñado del autor del Spill.148 En 1454 fue designado conseller generós de Valencia,149 y dos años más tarde moría y nombraba heredero a su hermano Lluís, señor de Benimuslem, si bien dejó bienes a un hijo no legítimo, Bernat, (tuvo otro llamado Francesc), cuya tutela encomendó a aquél al no haber alcanzado la mayoría de edad, establecida en veinte años.150 Muchos años después, otro Lluís de la familia, mossén Lluís de Castellví, marido de Violant de Montpalau, en su ya mencionado testamento de 1481, mostraba su afecto hacia Bernat, legitimado y con rango de caballero: “Ítem, leixe al magnífich mossén Bernat de Castellví, cavaller, cosin germà meu, lo meu ginet castany”. 151 Debe de ser el mismo que en la tasación de 1477 figura como “Bernad de Castellvi”, que fue síndico del brazo militar en las cortes de Tarazona, y que es citado en la tacha de 1489 para el donativo aprobado por las cortes de 1484-88.152

148 “Testimonis foren presents al dit jurament los honorables mossén Francesch de Soler, cavaller, En Francesch de Castellví, generós, habitador, mestre Jacme Roig, mestre en medicina, e micer Johan de Gallach, doctor en leys, ciutadans de València” (AMV MC 34, f. 214v; 1449, junio, 23). 149 Los nombrados fueron “mossén Francesch de Soler, En Francesch de Castellví, En Bernat Català, En Bernat Canyell, En Loís de Lòriç, En Johan Roïz de Corella” (AMV, MC 35, f. 392v; 1454, junio, 15). 150 El 28 de julio del mismo año en que Francec falleció, su hermano Lluís vendió una parte de la renta censal de Bernat “a·ssi matex, en nom de curador de Bernat de Castellví, fill bastard del dit honora- ble En Francesch de Castellví”. El 9 de marzo de 1460 la justicia reconocía que Bernat “és fet major de vint anys”, por lo que podría disponer de sus bienes (AMV, Llibres del censal de la ciutat de València, w2-1, ff. 64v). 151 Soler: Joan Roís de Corella, p. 546 (edición en CD). En 1457, las rentas censales de Bernat eran pagadas por el clavari a su curador: “a·N Bernat de Castellví, donzell, e per ell a l’honorable En Luís de Cas- tellví, donzell, habitador de la dita ciutat, curador de aquell” (AMV, CCe I-73, s. fol.; 1457, junio, 4). El hecho de no citar a éste como padre obliga a poner en duda la relación familiar de Bernat. 152 Llorca, Sublevación del infante don Jaime de Aragón, p. 84; AMV, PC yy-27, s. fol. (1484, mayo, 13); Muñoz Pomer, “Las cortes de Tarazona-Valencia-Orihuela (1484-88) y la guerra de Granada”, p. 1488. Fue padre de un Francesc de Castellví, nacido fuera de matrimonio, que recibió la tonsura en 1478, “dispensatum super defectu natalium quem patitur de soluto genitus et soluta” (Cárcel Ortí (ed.), Liber ordinum de la diòcesi de València (1463-1479), p. 398). Quizá éste último fuera el “Francés de Castellví” al que se asignó el pago mínimo (1 libra 10 sueldos) en la mencionada tacha de 1489 (Muñoz Pomer, op. cit., p. 1490).

177

178 CAPÍTULO V. ENEMISTAD CON LOS CORELLA.

En 1429 moría el primer Lluís de Castellví que fue señor de Carlet y asumía la gobernación del reino de Valencia Ximén Pérez de Corella, poderosa figura que marcó la vida política de éste durante casi treinta años. Para los Castellví significaría el comienzo de un decenio pleno de adversidades, a lo largo del cual los dos Galceran, padre e hijo, que se sucedieron el señorío y en el liderazgo del linaje, hubieron de hacer frente a acciones violentas, órdenes y medidas contra personas, tierras y bienes de la familia, a las que Corella no fue ajeno.

EL GOBERNADOR XIMÉN PÉREZ DE CORELLA. El 1 de junio de 1429, Ximén Pérez de Corella juraba el cargo de gobernador del reino, alta magistratura que ostentó hasta el 17 de octubre de 1457, fecha de su muerte, acontecida en la corte napolitana de Alfonso el Magnánimo. Durante ese tiempo no siempre ejerció el oficio de manera directa, pues estuvo largas temporadas en Italia prestando servicios militares y diplomáticos al rey, que procuró su enriquecimiento y lo distinguió en 1448 con el título de conde de Cocentaina.1 El afecto hacia el fiel servidor se hizo extensivo al hijo, Joan Roís de Corella: al producirse el fallecimiento de Ximén, el monarca acordó de inmediato que le sucediera en el cargo de gobernador, que ya había ejercido durante algunas de las ausencias . Pudo ostentarlo poco tiempo, ya que al año siguiente,

1 En la convocatoria de las cortes valencianas realizada el 1 de diciembre de ese año, en el orden pro- tocolario del estamento militar, “don Eximén Pérez de Corella, comte de Coçentayna”, ocupaba el tercer lugar, sólo precedido por el príncipe de Viana y por el conde de Castro y Dénia (ARV, RC 237, f. 2v).

179 al sentarse en el trono Juan II, sucesor de Alfonso, fue destituido.2 Una muestra reveladora de la muy distinta actitud de ambos hermanos con respecto a los Corella, que no debe pasar inadvertida. Ximén fue pieza esencial en la política del Magnánimo en el reino. Los greuges presentados en las cortes ponen de manifiesto la actitud autoritaria y procedimientos expeditivos del gobernador, con incumplimientos reiterados de la ley. Ya en 1429, el año de su nombramiento, ante su previsible ausencia motivada por la guerra de Castilla, decidió nombrar sustituto suyo al caballero Francesc Corts, contrariando la norma foral: “contra expressa disposició del dit fur, ha de fet volguda fer creació e ordinació de novell offici qui és appellat regent la governació, lo qual offici de regent fa exercir e regir al dit mossén Francesch Cor t s”. 3 En las cortes, el brazo eclesiástico solicitó del rey –y obtuvo– la revocación de lo realizado por éste “sots pretés títol e nom de regent la governació de regne de València per lo noble mossén Eximén Pérez de Corella, governador de regne de València”. Ambos, según la denuncia, “se són sforçats de fer e convocar un pretés parlament en la vila de Algezira, continuant la dita convocació en la ciutat de València, fahent-hi congregació e ajust diverses persones dels tres staments del dit regne intitulants e nomenants la congregació e ajust per vocable de parlament”. Tan insólita convocatoria parlamentaria era a todas luces contraria al fuero, pese a lo cual Corts había afirmado que éste no era obstáculo para “poder e deure’s tenir lo dit assert parlament”. Los autores del greuge manifestaban su asombro ante tales excesos en estos términos: “los dits governador e o assert regent haurien volgut usar de vocables o verbs més preheminents que vós senyor no havets acostumat usar en vostres convocacions”.4 El estamento militar también se quejó. El motivo: las cartas enviadas por Corella a los oficiales de villas y lugares de Gandia y Oliva, “e als altres vassalls de les demés viles e lochs dels singulars del braç militar”, en las cuales ordenaba “que, per la feeltat que dehia esser tenguts a vós, senyor, e sots pena de cors e

2 Sáiz Serrano, Caballeros del rey, pp. 31, 43, 78, 83, 109, 110, 117-118, 166, 170-174, 197, 268, 304, 312- 314, 321, 400 y 406; López Rodríguez, “Vidas enfrentadas: Pere Maça de Liçana y Eximèn Pérez de Corella”, pp. 354-356, 364-366 y 376; Rubio Vela, Alfons de Borja y la ciudad de Valencia, pp. 27, 82, 92 y 94; id., Joanot Martorell y el condado de Dénia, 47; id., Valencia, el príncipe de Viana y Juan II, p. 93. 3 AMV, PC yy-12, f. 38r (1429, diciembre, 19). Véase Sáiz, Caballeros del rey, p. 31, 62. También López Rodríguez, “Vidas enfrentadas: Pere Maça de Liçana y Eximèn Pérez de Corella”, p. 364. 4 AMV, PC yy-12, f. 37r-v (1429, diciembre, 19).

180 de haver, que, a campana repicada e appellidadament, anassen per acompanyar lo dit governador en certa manera en la dita letra contenguda”.5 Sus choques con señores territoriales fueron frecuentes. En 1431, “mossén Bernat Johan, de qui és lo castell e vall de Thous e en aquella ha tota juredicció civil e criminal, e mer e mixt imperi”, con motivo del permiso dado a unos moros de Sumacàrcer para trasladarse a vivir en otro lugar, protestaba por los daños recibidos por “lo noble mossén Eximén Pérez de Corella, portantveus de governador en regne de València”, quien, sin haber causa que lo justificara, habría viajado hasta “la vall de Thous, e qui stech per alguns dies, e féu scorcoll en los lochs de la dita vall”.6 Es otro ejemplo ilustrativo del autoritarismo de Corella, cuyas relaciones también fueron tensas con los ediles de la capital del reino,7 que lo acusaron de usurpar poderes jurisdiccionales que correspondían al municipio.8 En la década de los años treinta, las presiones del monarca para controlar la elección de los oficios del gobierno de la capital del reino y de los diputats del General, decisivos para conseguir la financiación de su gravosa política, encontraron en el enérgico gobernador un brazo ejecutor, respaldado por el jurista Gabriel de Palomar,9 del que más adelante hablaremos. Corella velaba por los intereses de la Corona, embarcada en la empresa italiana y necesitada de dinero. El 4 de junio de 1434, estando reunido el Consell general de la ciudad, se presentaron “los noble mossén Eximén Pérez de Corella, governador, e los honorables micer Johan Mercader, doctor en leys, batle general de regne de València, e mossén Guillem de Vich, cavaller, cambrer del senyor rey”, y el primero tomó la palabra para

5 AMV, PC yy-12, f. 42r (1429, diciembre, 19). 6 “Scorcoll fet en Thous”, greuge presentado el 1 de julio de 1446 en las cortes valencianas (AMV, PC yy-19, f. 12v). 7 Véase López Rodríguez, «Vidas enfrentadas: Pere Maça de Liçana y Eximèn Pérez de Corella», p. 371. 8 He aquí una muestra más: El 16 de julio de 1434, el gobierno de la ciudad, “com lo jorn passat, lo governador de València era anat als lochs de Paterna, de Benaguazir e de la Pobla de Benaguatzir, e en lo dit loch de Paterna havia pres alguns hòmens los quals per causes civils eren preses en poder del justícia del dit loch, e altres vagabunts que eren aquí en lo dit loch, ço és, bargants qui staven en la taverna, e·ls havia tret del dit loch e portat a la ciutat de València, on los havia jutgats; e axí mateix havia tret del dit loch de la Pobla de Benaguazir hun hom appellat Pere Bonifaci, lo qual havia portat a la dita ciutat de València e penjat aquell en la forca del Mercat de la dita ciutat”, acordaba tomar medidas “per conservació de la juredicció del justícia criminal de la ciutat de València”, ya que era a él a quien correspondía hacer la ejecución, no al gobernador (AMV, MC 30, f. 188r). 9 López Rodríguez, «Vidas enfrentadas: Pere Maça de Liçana y Eximèn Pérez de Corella», pp. 367 y 369.

181 exponer “que lo senyor rey de Navarra havia neçessàriament anar en Sicília per parlar ab lo senyor rey sobre lo fet de la pau que·s tractava entre los dits senyors rey nostre e rey de Navarra de una part, e lo rey de Castella de la part altra”, para lo cual necesitaba disponer de tres galeras. Dada la importancia del negocio, solicitaba del Consell “que li volgués soccórrer de alguna quantitat per obs de pagar les dites galees, e per pagar pa e sèu a obs de les dites galees”.10 El nombre de Juan de Navarra, el futuro Juan II, aparece por vez primera en boca de Corella. El rey Alfonso preparaba entonces las acciones militares que conducirían al desastre naval de la isla de Ponza el 5 de agosto de 1435. Tres meses antes, Corella y Mercader se presentaron ante el Consell, y en esta ocasión fue el segundo quien expuso el descontento del monarca con los gobernantes de la ciudad y su deseo de un cambio. Don Alfonso “havie haüds clams de molts, per letres qui li escrivien e en altra manera, que·l regiment de aquesta ciutat havia mester mellorament, axí en la administració de les peccúnies com en altres coses”, por lo que se había dirigido por carta a él y al religioso “mossén Francesch d’Aranda” para que, con el consejo de los ediles, buscasen remedio. El batle pidió al Consell que designase “algunes notables persones les quals haguessen poder de tractar, concordar e finar tot ço que fos e redundàs en bon stament e benavenir de la dita ciutat”, y los ediles, de común acuerdo, encomendaron a los jurats “que ells, tots o la major part d’ells, elegissen e pugen elegir aquelles persones que benvist los fos, dels dits jurats e dels prohòmens del dit consell”, para que trataran del asunto con Aranda y el batle.11 La presencia del gobernador ante los consellers de la ciudad en una petición de esa naturaleza puede interpretarse como una forma de presionarles. Autoriza a hacerlo lo acontecido en la sesión del 26 de mayo del año siguiente,12 en el curso de la cual había de ser elegido el nuevo gobierno municipal. En ella, dos de los jurats salientes, Manuel d’Exarch y Joan Despuig, denunciaron lo que les había sucedido unas horas antes. Según expuso el primero, “la nit passada, lo noble

10 La respuesta fue que le “fossen donats graciosament”, como subvención para el viaje, 3.000 florines, equivalentes a 33.000 sueldos (AMV, MC 30, f. 178r; 1434, junio, 4). Veinticuatro días más tarde, el rey de Navarra partía desde Valencia y el 28 de julio estaba en Palermo junto a su hermano (Vicens Vives, Juan II de Aragón, pp. 84-85). 11 AMV, MC 30, f. 266r-v (1435, abril, 30). 12 AMV, MC 31, ff. 91r-93r.

182 governador de aquest regne havia fet gran excés contra ell e l’onorable En Johan Dezpuig, companyó seu, que sabia a gran greuge a la dita ciutat”, con detalles reveladores de la personalidad de Corella: “hora de miga nit havia tramés porters a casa sua e del dit honorable En Johan Dezpuig per fer-los anar a casa del dit noble governador; e com ells se fossen ja posats a dormir e no anassen tan prests com ell volia, ell mateix, ço és, lo dit noble governador, cavalcà e personalment anà a les cases d’ell, dit En Manuel d’Exarch, e En Johan Dezpuig, e aquí féu tocar a grans anellades, e portava destrals e altres coses, menaçant que, si no li obrien, que ell ne metria les portes; e que ells, stant en lo lit, hoynt lo gran brogit de les portes, levaren-se per veure què era, e com veessen que era lo dit noble governador feren obrir les portes; e, botonant-se los gipons, hixqueren a veure què li plahia, e lo dit noble governador, mostrant haver congoxa, respòs que cavalcassen e anassen ab ell, dients tals o semblants paraules que ells regien la ciutat ab tirannia que ell los castigaria, volent dir que·ls metria en la presó”. Esta actuación violenta, que sólo podría tener como finalidad conseguir que al día siguiente fuesen elegidos ediles personas sumisas, era otra grave muestra de falta de respeto a la ley por parte de Corella, según según los acusadores: “E açò lo dit noble governador fahia volent-se entrametre de la elecció dels jurats que en lo present dia se havia a fer, ço que, parlant ab sa honor, no pertanyia a ell ni se’n podia entrametre obstants furs e privilegis de la ciutat e regne, los quals ell havia jurats”. El Consell, ante tan grave asunto, decidió enviar de inmediato embajadas al rey y al lugarteniente –se procedió allí mismo a elegir a los encargados de ambas misiones–, acordó proceder a la elección de los ediles del modo legalmente establecido, “no obstants qualsevol manaments penals a cascun d’ells fets o fahedors per lo dit noble governador o per qualsevulla altre official”, y, “per ço com se dehia que lo noble governador volia ab manaments penals forçar los consellers que nomenassen en la elecció aquelles persones que ell volia”, dio garantías de seguridad a los que intervinieran, en caso de que les impusiera alguna pena. En el curso de la sesión se produjo otro hecho insólito: la presencia coercitiva en la sede del gobierno municipal del propio gobernador y del batle general. El escrivà de la Sala lo registra así: “E aprés, com lo dit noble governador, volent- se entrametre de la dita elecció, segons dit és, fos vengut a l’archiu del racional ab lo honorable bal·le general e altres, los dits honorables jurats, volents obviar a debat e contrast sobre la dita elecció, levaren-se tots, e·nsemps ab los dits

183 racional e síndich anaren per parlar ab lo dit noble governador. A cap de poch tornaren ab una letra closa del senyor rey de Navarra, la qual los havia liurada lo dit noble governador”. El escrivà leyó la misiva, que era una credencial en la que el lugarteniente instaba a los ediles valencianos a escuchar a Corella, al batle y a misser Gabriel de Palomar, a quienes “havem informat largament de nostra intenció”, y a hacer aquello que les dijeren, “pensants que del contrari pendríets massa gran càrrech”.13 Resulta evidente que tras el gobernador estaba Juan de Navarra y que el objetivo era imponer un gobierno dócil. La contundente reacción de los ediles lo impidió. Una misiva del lugarteniente fechada en Alcañiz el 1 de julio del año siguiente, dirigida a Corella, da cuenta de la claudicación, escenificando el intento como un malentendido. En ella le decía que por los jurats “nos són stats fets diversos clamors de vós, entre·ls quals principalment és feta menció que per vós seria stat fet gran prejuhí a la dita ciutat en la nova elecció dels jurats de aquella, dient que contra furs e privilegis a la dita ciutat atorgats, vós hauríeu volgut entremetre de la elecció dels dits jurats e encara tractaríets de voler cabre e intervenir en la elecció dels consellers en la dita ciutat faedora, pretenent vós, segons se diu, que les dites coses serien per vós fetes en virtut de certes letres en aquests dies passats per nós a vós trameses”. En un claro ejercicio de hipocresía, el lugarteniente se exculpaba diciendo que las tres cartas que había enviado –la suya, la del batle y la de misser Gabriel de Palomar– tenían como finalidad velar por que las elecciones se hiciesen sin escándalo y fuesen nombradas “persones ydònees, àbils e dispostes”, pero que no autorizaban a incumplir la norma, instando a Corella a actuar conforme a ella.14 Todo quedaba, pues, en un simple malentendido sin consecuencias. Una interpretación que había de resultar poco creíble, pues todos eran conscientes de la complicidad entre el lugarteniente y el

13 He aquí el texto completo (AMV, MC 31, f. 92v): “Lo rey de Navarra, infant e lochtinent, etc. Prohò- mens: Sobre alguns affers concernents grantment honor e servey del senyor rey, benefici e reparació de la cosa pública de aquexa ciutat e regne, per nostres letres havem informat largament de nostra intenció lo noble e amats consellers del dit senyor rey e nostres mossén Eximén Pérez de Corella, portantveus de governador, micer Johan Mercader, batle general del regne de València, e micer Gabriel de Palomar. A les paraules dels quals vos pregam e encarregam, axí stretament com podem, donets plena fe e creença com a nostra pròpria persona, complint e deduhint aquelles per obra, ab bon e verdader zel, en execució, segons lo dit senyor rey e nós de vosaltres indubitadament confiam, pensants que del contrari pendríets massa gran càrrech. Dada en Alcanyiç, a XVIII de maig de l’any MCCCCXXXVI. Yo, el rey Juhan. In itinerum locumt. Valent. IIº”. 14 ARV, RC 64, ff. 30v-31r.

184 gobernador. El autoritarismo de ambos tropezó esta vez con la oposición frontal de los regidores a dejarse atropellar, pues ello suponía una privación de facto de los privilegios de la ciudad. Las atribuciones judiciales de ésta fueron otro frente abierto por Corella, que privaba a los justícies, jueces ordinarios, de sus competencias, en favor del tribunal de la gobernación. Con la consiguiente oposición municipal: “lo dit noble governador s’és allargat a levar armes als habitadors de la ciutat e a altres, e trenca, e altres ven, e altres fa penjar en la sua cort, e altres se’n reté, ço que segons furs e privilegis de la ciutat no u pot ni u deu fer, com açò pertanga a l’offici del justícia criminal e no a altre”. La denuncia proseguía: “E més avant se entramet de les qüestions e causes dels habitadors de la ciutat e té preses alguns, entre·ls altres En Matheu Stheve, notari, ço que de justícia no u pot fer, ans és expressament contra los dits furs e privilegis de la dita ciutat”. Pese a habérsele instado a ello, “ha recusat e recusà restituir aquells als justícies, qui són ordinaris e als quals pertany la conexença, e lo dit noble governador no puxa ni se’n deja entrametre en alguna manera sinó per via de recors o fadiga atrobada en los dits ordinaris”. 15 Conviene recordar que esto sucedía en 1436, año en que el justícia criminal era el doncel Lluís de Castellví. En su utilización del tribunal de la gobernación para favorecer los intereses políticos y económicos de la Corona, Corella contó con el apoyo de Gabriel de Palomar, jurista asesor de aquél,16 responsable de que las sentencias se ajustasen a la ley. Un ejemplo bien elocuente del proceder de ambos lo encontramos en 1439, cuando, con motivo del armamento de embarcaciones “per anar servir lo senyor rey”, los ediles denunciaban en vano los desmanes que se venían realizando impunemente por los encargados de la operación, indicando que lo que estaban haciendo era “robar, cativar, presonar e destroyr sos vassalls e les fustes de aquells, e tots aquells qui vénen ab vitualles, viures e mercaderies a la dita ciutat, en tal manera que ja ningú no gosa venir ni exir per la mar e menys per los camins”. Los autores de las tropelías eran Jaume de Vilaragut, Rodrigo

15 AMV, MC 31, f. 109r-v (1436, junio, 23). 16 Lo era al menos desde 1412 “...l’honorable micer Gabriel de Palomar, doctor en leys, regent la as- sessoria de la cort del dit governador, qui era aquí present e assistent, lo qual dix e consellà al dit lochtinent de governador...” (AMV, MC 25, f. 81r; 1412, julio, 6).

185 Díez, Pero Roís de Corella, Joan Palomar, y el propio Juan de Navarra, aliados del gobernador. Centro de las acusaciones de los jurats era “la nau de mossén Francesch Navarro, qui·s diu ésser del senyor rey de Navarra”, cuyos hombres habían ido apresando por la fuerza a personas para tripularla: “de gran dies ençà [...] han ensajat cativar hòmens per los carrers e han comeses molts mals e dans a aquesta ciutat, de molts dels quals ha clamors davant nosaltres e lo justícia de aquesta ciutat, e ha-n’i d’altres que no s’an gosat ni gosen clamar, car, entre les altres coses, perquè hun home havia testifficat contra ells lo han menaçat e volgut matar”. El poder de Juan de Navarra había hecho imposible castigar tales acciones: “veritat és que se’n fora seguida alguna punició, la qual no s’és poguda fer, obstants certa exempció e provisions per lo senyor rey de Navarra als de la dita nau atorgades”.17 Los jurats, tras estas palabras dirigidas a la reina lugarteniente, en las que aflora una acusación directa contra el hermano del Magnánimo, solicitaban de aquélla el cese de exenciones como la dada por don Juan “al dit mossén Navarro e a tots aquells qui eren acordats o·s acordarien o voldrían acordar en la dita nau”. No era éste el único protegido y servidor. Tres años antes, el rey de Navarra, en calidad de lugarteniente, escribía al gobernador Corella y al batle pidiéndoles que prestasen ayuda a mossén Pere Roís de Corella –el sobrino de Ximén implicado en la agresión a Francesc de Castellví, hecho que volveremos a tratar más adelante–, pues preparaba “una galeota de vint e quatre banchs” para dirigirse a Italia en servicio del rey, que estaba necesitado de embarcaciones “e de gents de la sua natural nació de les parts deçà”; y les pidió que diesen orden de que le fuesen entregados todos los malhechores del reino que estuvieran en prisión para que hiciesen de remeros.18 Un mes después, en el Consell de Valencia uno de los jurats denunciaba: “segons públicament se dehia, e crehia que fos notori a tot lo consell, lo noble mossén Eximén Pérez de Corella, governador de regne de València [...], se era allargat a pendre hòmens, per a una galea que vol armar, axí en la ciutat com en los camins, hoc encara traure’n de la presó de la ciutat e portar-los al seu loch de Pardines, on ne té molts presos axí de la ciutat com d’altres”.19

17 AMV, LM 19, ff. 145v-147r (1439, noviembre, 16). 18 ARV, RC 64, ff. 20v-21r (1436, mayo, 21). 19 AMV, MC 31, f. 109r-v.

186 El futuro Juan II también contaba con el apoyo del gobernador Corella y del jurista Palomar, igualmente consejero suyo.20 Para juzgar las denuncias, aquél “assignà·ls en jutge lo governador o son lochtinent, de consell de micer Gabriel Palomar e no en altra manera, sots pena de mil florins; e si ell ho ha consellar, may se haurà justícia d’ells”.21 Frase esta última que refleja descarnadamente la opinión que los jurats valencianos tenían acerca del proceder de don Juan y del jurista Palomar. No es el único dato al respecto. Joan Marromà, enviado de la ciudad a la corte de Alfonso, llevó consigo las quejas que, “per diverses persones” fueron presentadas al gobierno municipal, por la misma cuestión del armamento de naves, “contra mossén Jacme de Vilaragut, mossén Rodrigo Díez, mossén Pero Roïz de Corella e En Johan Palomar, e encara trellat de alguns testimonis produhits contra mossén Francesch Navarro”. En el post scriptum de la carta que los jurats le enviaron, se lee: “Si lo senyor rey voldrà saber qui és causa de no esser administrada la justícia, volem e·ns plau vingau a spècie e digau a la sua senyoria, de part de nosaltres: que per consellar micer Gabriel de Palomar al governador o a son lochtinent; lo qual per tot son esforç la desvia e és occasió dels més e majors mals que huy tenim e no·n speram àls si la sua senyoria no y proveeix”.22

TIEMPO DE HOSTILIDADES. el arresto de Antoni de Castellví. En 1434 ya habían comenzado a ser hostigados los Castellví, según ponen de manifiesto varios greuges del brazo militar presentados tres años después en las cortes valencianas de 1437-38, convocadas y presididas por Juan de Navarra, entonces lugarteniente general de Alfonso el Magnánimo.23 En uno de ellos se exponía “com, stant mossén Anthoni de Castellví, qualsque tres anys ha, en la sua vila de Murla, sens fer mal ni dan a alguna persona, e sens que no era denunciat

20 “...nobilis Eximinus Petri de Corella, gerensvices gubernatoris in regno Valentie, Iohannes de Pròxi- da, milites, Rodericus Falcó, regens cancellarie, Gabriel de Palomar et Ferrarius Ram, legum docto- res, consiliarii domini regis locumtenentis...” (AMV, PC yy-15, f. 262v; 1438, mayo, 13). 21 AMV LM 19, ff. 147r-v (1439, noviembre, 16). 22 AMV LM 19, ff. 152v-153r (1439, noviembre, 22). 23 ARV, Real, 501, ff. 71r-73r (1437, junio, 14). La convocatoria fue realizada el 15 de diciembre de 1436, desde Castellfabib. Las sesiones se celebraron entre los días 20 de febrero de 1437 y 20 de mayo de 1438, según se precisa en el pago al notario Joan de Sentfeliu “per cascun dia de XV meses, començats a XX de febrer de l’any MCCCCXXXVII e finits a XX de maig proppassat de l’any dejús scrit MCCCCXXXVIII, en lo qual temps ha vagat com a scrivà del braç reyal [...] en les corts les quals

187 ne inculpat de algun crim per lo qual pogués e degués esser pres ne arrestat, mossén Jaume de Malferit, lochtinent de governador dellà lo riu de Xúquer [...] anà a la dita vila de Murla e, sens instància de part e sens causa alguna saltim justa ni rahonable [...], appressonàs e arrestàs lo dit mossén Anthoni de Castellví, e haja tengut aquell arrestat, ab sagrament e homenatge, ab grans penes, per pus de tres meses, fent li fer de grans despeses”. Es la primera noticia que tenemos de la persecución que sufrió Antoni de Castellví. En ella, Ximén Pérez de Corella, bajo cuyas órdenes estaba y actuaba Malferit, surge como responsable de las penurias que aquél hubo de soportar en los últimos años de su vida.24 Más claramente aún planea su figura en lo que aconteció a partir del arresto, según el prolijo relato del greuge: “com lo dit mossén Anthoni de Castellví, stant pres e arrestat, agreugat e congoxat en la dita vila de Murla, segons dit és, lo noble mossén Eximén Pérez de Corella, portantveus de governador del dit regne, essent en la vila de Gandia, sens causa alguna saltim suficient [...], tramés Diego Pous, alguatzir, a la dita vila de Murla, manant lo dit portantveus de governador al dit mossén Anthoni que de continent vingués a la dita vila de Gandia, sots certes e grans penes. E axí ho hac a fer per temor de les dites penes, infringint, en tant com en ell era, la juredicció que aquell dit mossén Anthoni ha en la dita sua vila de Murla e los privilegis de aquella. E vengut lo dit mossén Anthoni de Castellví per pahor o terror dels dessusdits manaments al dit portantveus de governador, aquell lo pres, e al noble en Perot Pardo, qui ensemps eren, e arrestà aquells en la posada on aquells posaven; e lo çendemà, no content d’açò, sens causa alguna saltim justa, parlant ut supra, mès aquells en la presó comuna de la dita vila, axí com a vilans e de sotil e baxa condició, jatsia clam algú no hagués contra aquells, ne tals coses per les quals aquells deguessen esser presos, en gran e notori greuge e vilipendi del dit noble En Perot Pardo e del dit honorable mossén Anthoni de Castellví e del dit braz militar. E, no content d’açò que dit és, pres e s’occupà deu

lo senyor rey de Navarra, com a lochtinent general del molt alt senyor rey, ha celebrat als íncoles del regne de València en la Seu de la dita ciutat, les quals corts per lo dit senyor rey de Navarra fore licenciades e finides en lo dit XX dia de maig, segons en los actes del procés de la dita cort” (AMV, CC J-57, ff. 13v-14r). 24 Antoni de Castellví falleció en 1437, año en el que reunieron las cortes valencianas, por lo que fueron sus herederos quienes presentaron los agravios: “són instruïdors per los hereus de mossén Anthoni de Castellví, appellat lo lochtinent de governador e lo procurador fiscal”; “són instruïdors per los dits hereus, appellat lo procurador del governador” (AMV, PC yy-15, f. 285r).

188 arnesos e deu rocins que eren del dit noble En Perot Pardo e mossén Anthoni ab los quals aquells eren venguts e·ls covenia venir”. La hostilidad no era sólo hacia uno de los Castellví, sino hacia un miembro de la familia Pardo de la Casta, emparentada con aquéllos.25 Puede no ser casual el hecho de que Corella actuase cuando se encontraba en la villa de Gandia, capital del ducado cuya titularidad ostentaba precisamente Juan de Navarra; desde allí el gobernador hizo enviar a los dos detenidos a la capital del reino, en cuya prisión común, como vulgares delincuentes, estuvieron los primeros días; más adelante Antoni y Perot pasaron a la Casa de la Ciudad, donde permanecieron privados de libertad un año y medio; y, por último, estuvieron otro medio año arrestados en sus propios domicilios: “E no res menys, los féu venir e comparer a la ciutat de València. E, com foren compareguts, axí mateix los mès en la presó comuna, entre criminosos e vilans, per spay de VIII o X dies; e aprés los tench en la Sala de la dita ciutat per spay de any e mig, poch més o menys; e aprés los tench arrestats en lurs cases per spay de mig any, poch més o menys, sens que no havien fet cas degú perquè deguessen esser tenguts axí a presó”. Casi diez años después, el 1 de julio de 1446, Juan de Navarra hubo de escuchar en las cortes la queja de los Castellví sobre unos hechos que habían sido expuestos ante las cortes de 1437-38 y que seguían impunes.26

25 Perot Pardo, hijo de Martí Pardo y de Aldonça Bou, era sobrino del entonces cabeza de linaje, el influyente Pero Pardo de la Casta (Sáiz Serrano, “Els Pardo de la Casta, senyors d’Albaida en el primer terç del segle XV”, p. 167). 26 En el greuge de 1446, que fue dirigido a la reina lugarteniente, se repite en términos muy similares el texto presentado en 1437-38 sobre la detención de Antoni y Perot, su larga prisión, el fracaso de todos los intentos de conseguir de la libertad y la petición de “punir e castigar lo dit mossén Eximén Pérez de Corella, e haver los dits actes per nul·les e injusts, condempnant lo dit noble en restituhir, reffer e pagar als dits noble e mossén Anthoni de Castellví totes les injúries, dans, messions e inte- resses e despeses per ells sostengudes e fetes”. Como, por falta de tiempo —prosigue—, en las cortes no se pudo proveer al respecto, se acordó solicitarlo en las siguientes, por lo que “suppliquen lo dit En Perot Pardo e mossén Anthoni de Castellví, quondam, e per ell mossén Johan de Castellví, com a hereu del dit quondam pare seu, e encara lo braç militar, per son interés, que sia mercé de vós, sen- yora, de provehir en les coses contengudes en lo dit greuge, manant-los restituhir los dits arnesos o la justa stimació de aquells, los quals valien cinchcents florins e pus, manant-les pagar los dans e dampnatges per ells sostenguts”. La respuesta la dio el nuevo lugarteniente: “Per lo senyor rey de Navarra, de voluntat de les parts, és remés al molt reverent bisbe de Leyda” (AMV, PC yy-19, ff. 16r-17v del cuarto cuadernillo).

189 V iolencias calleJeras. La enemistad se agudizó a comienzos de 1436. En febrero, la reina lugar- teniente, daba cuenta de la denuncia y acusación de Joana, la viuda de Lluís de Castellví, madre del doncel Francesc de Castellví, “contra nobiles Petrum Roïç de Corella et Iacobum Scrivà eius fratrem, et Iohannem de Corella”, por la agresión de que aquél fue víctima. Al existir un vínculo familiar –”sanguinis proximitate”– tanto entre el gobernador Corella con una de las partes, como del justícia criminal de la ciudad, Lluís de Castellví, con la otra, ordenaba doña María a Pere Bou, lugarteniente del gobernador, que la causa fuese resuelta de manera imparcial, “de et cum consilium fidelium consiliarii dicti domini regis et nostri Iohannis Mercaderii, baiuli generalis regni et Guillermi Oliverii, legum doctoris civitatis Valentie et non sine eis”.27 Pero la lugartenencia de Maria llegaba a su fin. El 3 de abril, “in civitate Cesaraugusta, dominus rex Navarre iuravit ut locumtenens generalis domini r eg i s”. 28 A partir de entonces, los Corella encontrarán un aliado en el hermano del monarca, que en septiembre, desde Alcañiz, dirigía al mismo Pere Bou una misiva reveladora de su interés personal por el litigio. El 21 de julio –dice– había ordenado a Bou que “de continent haguéssets e cobràssets a mans vostres lo procés davant vós e lo lochtinent de justícia en lo criminal de la ciutat de València fet e actitat contra lo noble e amat nostre mossén Pero Roÿz Scrivà, alias de Corella, a instància de Na Johana de Castellví, mare d’En Francesch de Castellví”. Le recordaba que en una carta anterior le había mandado que le enviara copia el proceso para proceder. Como sabía que Bou, al recibir la misiva, había afirmado que se lo enviaría y no había llegado aún, le ordenaba recobrarlo “del correu, o persona a qui vós dieu haver-lo acomanat, e aquell tingats bé guardat en poder vostre tro a tant per nós vos fos manat aldre en contrari”.29 Son referencias documentales que remiten al ataque violento –”invasió, combatiments e nafres”– perpetrado en las calles de Valencia contra Francesc Castellví por el hijo de Corella y dos sobrinos, que fue denunciado también en las cortes que se iniciarían en el año siguiente. Con graves consecuencias,

27 ARV, RC 65, ff. 54v-55r (1436, febrero, 21). 28 ARV, RC 64, f. 13v. 29 ARV, RC 68, f. 19r-v (1436, septiembre, 1).

190 ya que a causa de aquél fue “suscitada bandositat entre lo dit Francesch de Castellví, sos frares, nebots, cosins e altres parents e amichs, qui, affermants qui necessàriament, segons llur stament e condició generosos, per conservar llur honor, no envergonyda ne injuriada, la hagueren a ampendre, de una part, e los dits mossén Johan Roïz de Corella, mossén Pere Roïz de Corella e En Jaume Scrivà, invahedós e nafradós sobredits, a la valença e ajuda dels quals dien que fon e·s més principal lo dit noble mossén Eximén Pérez de Corella, pare e oncle de aquells, axí en sa persona e béns com ab les armes, poder e favor del dit offici de portant veus de governador”. Nos encontramos, pues, ante una guerra entre facciones, en la que los Castellví aseguran actuar en legítima defensa del honor familiar: “E com los dits Françesch de Castellví e parents seus, als quals forçen e neçessiten llur stament e condició de cavallers, generosos e gentils hòmens, e de gentil e generosa família descendents, servar e guardar llur honor, no aminvada injuriada ni envergonyida, mas aquella deffendre, e si és obs venjar com a cavallers legíttimament ab lurs mans e armes”. E insistían en que el gobernador se servía de su oficio para favorecer a la facción contraria, de la que era parte y cabeza: “e que com hagen vist e veen que·l dit noble mossén Eximén Pérez de Corella, cubert e abrigat ab lo dit offici de portantveus de governador, ha volgut fer e ha feta e fa part en la dita bandositat, e ésser principal ab los dits fill e nebots, los quals invahiren conbateren e nafraren al dit Francesch de Castellví”.30 Cuando se produjo la afrenta a Francesc que puso en pie de guerra a todos los Castellví por imperativo del código de honor caballeresco,31 encabezaba el linaje Galceran senior, hermano de padre de aquél, al igual que Lluís, el que era justícia criminal de Valencia cuando tuvo lugar la agresión.32 Galceran, que ya había hecho donación del señorío de Carlet a su hijo homónimo, reservándose él el usufructo, moriría pronto. Ya no vivía en octubre de ese mismo año, cuando Juan de Navarra ordenaba salir de la ciudad de Valencia a más de cuarenta y cinco “nobles implicados en los bandos”, entre los que se encontraban su hijo,

30 AMV, PC yy-32, ff. 29r-31r. Véase Chiner Gimeno, Ausiàs March i la València del segle XV, pp. 273-274. 31 Véase Laliena Corbera, y Iranzo Muñío, «Poder, honor y linaje en las estrategias de la nobleza urbana aragonesa», p. 71; Ponsoda López de Atalaya y Soler Milla, «Violencia nobiliaria en el sur del reino de Valencia a finales de la Edad Media», pp. 328-329. 32 A comienzos de 1436, según López Rodríguez, Joan Roís de Corella, Pere Roís de Corella y Jaumot Escrivà, hirieron al justícia criminal de la ciudad, Lluís Castellví, que fue a detenerlos “por jugar en público a los dados” (“Vidas enfrentadas: Pere Maça de Liçana y Eximèn Pérez de Corella”, p. 369). Ignoramos la relación, más que probable, entre estos hechos y la agresión a Francesc.

191 Galceran iunior, así como Joan y Pere de Castellví.33 La enemistad de Corella con los Castellví y los Pardo de la Casta alcanzaba por entonces sus máximas cotas, como reflejan las actas de las cortes valencianas de 1437-38.

División del estamento militar en las cortes de 1437-38. Estas cortes, convocadas el 15 de diciembre de 1436 desde Castellfabib por Juan de Navarra, se celebraron a lo largo de los dos años siguientes, durante su prolongada estancia en la capital. Como duque de Gandia, se convocó a si mismo: figura en primer lugar entre los miembros del brazo militar, seguido de su fiel Diego Gómez de Sandoval, conde de Castro, a quien había donado el condado de Dénia, desgajado del ducado de Gandia: “nobili et dilecto nostro Didaco Gomecii de Sandoval, comiti de Castro et Denie”.34 En las sesiones, hubo hasta trece greuges contra el gobernador por parte de los Castellví,35 y un sector del brazo militar hizo suyos los agravios de que fue víctima mossén Antoni de Castellví “qualsque tres anys ha, en la sua vila de Murla”.36 En total, se constata la presencia en la asamblea de cinco milites portadores del apellido Castellví, Joan, Pere, Antoni, Galceran, y de tres donceles, uno llamado Lluís, y dos Joan, a los que habría que sumar Francesc, firmante de una petición del estamento militar, con lo que se eleva a diez el número.37 El primero, mossén Joan de Castellví, no sólo ejerció el liderazgo de su familia, sino el de un amplio sector del estamento militar, en nombre del cual –”pro parte ut dixit nonnullorum de brachio militari dicti regni contentorum in quadam cedula subinserta”– presentó un escrito dirigido al lugarteniente que da cuenta de un desacuerdo interno. En él se exponía cómo los brazos de las cortes, tras haber acordado “los greuges que cascun dels dits braços entenia offerre e donar”, dispusieron que ciertas personas, nombradas por cada uno de ellos, los estudiasen conjuntamente para decidir “quals de aquells havien per comuns e

33 López Rodríguez, Nobleza y poder político, p. 301. 34 AMV, PC yy-15, ff. 1r y 2v. En la carta de convocatoria: “Item honorabilis Guillermo de Vich, militi, procuratori illustris domini regis Navarre, ducis Gandie” (ibid., f. 8r). 35 López Rodríguez, «Vidas enfrentadas: Pere Maça de Liçana y Eximèn Pérez de Corella», p. 372. 36 ARV, Real, 501, ff. 71r-73r (1437, junio, 14). 37 Doc. núm. 26 del AD, y AMV, PC yy-15, ff. 4r-v, 9v, 42r-v, 49v-50r, 57v-58r, 82r, 89r, 91r, 95v, 98v, 104v, 115r, 119r, 122r, 125v, 127v y 141r.

192 quals per particulars”. Y así se hizo. Sin embargo, pese a que el brazo eclesiástico, el real y “la major part del braç militar” dieron por bueno lo acordado, “par que alguns del dit braç militar se sien volguts, de la dita comuna concòrdia, no sap hom perquè, separar”. Estamos, claramente, ante un sector del estamento militar cuya posición en el asunto de los greuges se negaron a aceptar los demás, así como los otros dos brazos, opuestos a que “durant la present cort puxen donar e posar més greuges”. Más de cien firmas, encabezadas por el vizconde de Vilanova, lo suscribían. Entre ellas, además de las de todos los Castellví, destacan las de hombres de los linajes Ladrón, Díez, Montagut, Català, Jofre, Vilanova, Boïl, Esplugues, Centelles, Riusech, Pardo, Vilarig, Montsoriu, Tolsà, Cervató, Cifre, Montpalau, Mercader, Menaguerra, Vallterra, Bellvís, de la Serra... Cuatro días después, comenzada la sesión, “surrexit nobilis Petrus Ladró”, uno de los firmantes, en nombre propio y en el de otros del brazo militar, presentó una lista de otros cuarenta y dos que se sumaban a la petición formulada por Castellví, en la que figuran más miembros de la familias Esplugues, Mercader, Centelles, Montagut, Bellvís, Castellà..., así como “don Jayme d’Aragó”, que precisaba: “en tots los greuges, exceptat en los del fill del governador”.38 La discordia en el estamento militar se puso de manifiesto tras ser leído el documento presentado por Joan de Castellví. De inmediato, “Petrus Maça de Liçana, miles”, mostró su disconformidad en nombre de los “de dicto brachio militari non contentorum in dicta scedula”,39 y cuatro días más tarde fue presentado por uno de los hombres del gobernador Corella, “Iacobus Romei, miles, maior dierum”, un escrito de réplica, avalado por más de ciento setenta firmantes, encabezados por la condesa de Prades, el vizconde de Gallano y don Hugo de Cardona, seguidos por miembros de los linajes Maça de Liçana –”don Pero Maça de Liçana”, “don Luís Cornell”, “Francesch Maça”–, Vilaragut, Boïl, Escrivà, Tous, Vilanova, Montcada, Soler, Martorell, Siscar... Naturalmente, no faltan los Corella: “mossén Eximén Pérez de Corella”, representado por su procurador, “mossén Guillem Ramon de Moncada”, “mossén Johan de Corella”, “mossén Pere Roïz de Corella”, “mossén Ausiàs de Corella”, “mossén Alfonso

38 Doc. núm. 28 del AD. 39 Doc. núm. 26 del AD.

193 Roïz de Corella”, “En Perot Roïz de Corella”. Aseguraba en él Jaume Romeu senior que los designados para examinar los greuges no tenían que haber tomado acuerdos sin haberlos presentado antes al brazo; como había habido desacuerdos, se había propuesto que “quatre persones, dos nobles e dos cavallers”, realizaran con aquéllos un nuevo texto acordado, y así se expuso en un escrito presentado al lugarteniente “per lo noble don Pero Maça, per si e per la molt major part del dit braç”; al no haber sido aceptado por algunos del brazo, no fue posible llegar a ese acuerdo, por lo que “los barons e nobles, cavallers e gentils hòmens” firmantes, y aquellos que quisieran adherirse, “sens prejuhí o derogació de la dita primera offerta”, decidieron presentar sus greuges junto a los de los otros dos brazos. Insiste a continuación el escrito en que los que se han apartado de lo aprobado de común acuerdo han sido los firmantes del documento presentado por Joan de Castellví, que no eran “major part del braç militar, ni terça ni quarta part”, frente a ellos, que “són la major part del dit braç, axí de nombre de persones com de vassalls”. Se pone en duda que los que habían rubricado aquél estuvieran de acuerdo con su contenido, pues “ni ab lur voluntat ni sabuderia fon dada la dita scèdula”, por lo que se solicita su autentificación. No obstante, se aceptaría que los examinadors del brazo se reuniesen con los del lugarteniente y con los de los otros dos brazos para redactar una propuesta sobre el particular, que no sería definitiva sin antes haberla sometido a la aprobación del estamento: “que puguen apuntar e apunten los dits greuges, mas no cloure sens refferir al dit braç, segons los és stat donat poder e per los del dit braç miltar”.40 Lo que en junio de 1437 se pone de manifiesto, al margen de desacuerdos en cuestiones tan específicas como la forma de elaborar los greuges, es la división en el seno del estamento militar. Que no se trataba de un asunto esencial parece demostrarlo el hecho de que el día 14 del mismo mes los discrepantes dejaron de serlo. Tomó la palabra el vizconde de Vilanova, en nombre de todo el brazo militar, para exponer que por unanimidad se aceptaban los “capítols de greuges intitulats del braç militar o singulars de aquell” propuestos el primer día de junio “per alguns singulars del braç militar, en discòrdia, contradicció e dissentiment de altres singulars del dit braç”.41 No se trataba de dos bandos enemigos, sino de

40 Doc. núm. 27 del AD. 41 “Dissapte que·s comptava lo primer dia del present mes de juny, a vostra real senyoria foren liurats per alguns singulars del braç militar, en discòrdia, contradicció e dissentiment de altres singulars

194 dos sectores de la alta y pequeña nobleza del reino. En uno militaban los Castellví. El otro estaba encabezado por Jaume Romeu, pero sólo aparentemente: éste giraba en realidad en torno a sus valedores, los Maça de Liçana y el gobernador Corella,42 de quien era lugarteniente y pariente.43

Ataque a Carlet. Juan de Navarra realizó una larga estancia en el reino de Valencia para la celebración de estas cortes, que se reunieron en la Seu de la capital entre los días 20 de febrero de 1437 y 20 de mayo de 1438.44 Gracias a dos registros de cancillería,45 sabemos que el 12 de febrero de 1437, procedente de Aragón, llegaba a la cartuja de Valldecrist, camino de Valencia, donde residió en adelante. En la capital del reino, el 24 de julio, “lo jorn de la festa de Sent Pere”, el gobierno municipal organizó un “corriment e acaniçament” de toros “en lo mercat de la dita ciutat”, destinado a “fer festa al senyor rey de Navarra e al senyor infant don Henrich, germà seu, qui eren en la dita ciutat”.46 En octubre, con posterioridad al día 8, se ausentó de la capital, pues los jurats le enviaron misivas los días 11, 15 y 17, 47 y el 20 consta que estuvo en Buñol. Al comenzar noviembre había vuelto a

del dit braç, uns capítols de greuges intitulats del braç militar o singulars de aquell; e, mijançant la divinal gràcia, los dits singulars discordes, segons dessús és dit, són reduhits a una unitat, concòrdia e consentiment en posició dels dits greuges; e tots los singulars del dit braç e lo dit braç, concordant- ment, unanimiter et nemine discrepante dien que volen haver per posats davant vostra real senyoria aquells mateixs greuges del dit braç militar e singulars de aquell que en discòrdia, segons dessús és dit, a vós, senyor molt excel·lent, foren liurats en aquella jornada que per los altres braços de la dita cort lurs greuges vos foren liurats...” (AMV, PC yy-15, f. 152r-v). 42 Para López Rodríguez, Joan de Castellví y Jaume Romeu fueron portavoces de dos “opiniones”, facciones o bandos rivales, cuya enemistad se habría fraguado “tras la partida del Magnánimo en 1432, e incitaba (sic) por las intromisiones del nuevo gobernador del reino, Eximén Pérez de Corella, que sigue las instrucciones del rey” (Nobleza y poder político, pp. 282-283, 286, 291 y 299-302). 43 En 1438, “mossén Jacme Romeu” ya era “tinent loch del noble mossén Corella, governador” (AMV, MC 32, ff. 28v-29v; 1438, octubre, 17). En las cortes de 1443-46 actuó como su procurador: “Iacobus Romeu, ut procurator Eximini Petri de Corella, et nomine suo proprio” (id., PC yy-17, f. 42r). Por la cancelación de un censo del que era propietaria “la noble dona Isabel, muller del noble mossén Pere Roïç Scrivà alias de Corella, cavaller, habitador de la dita ciutat”, sabemos que “la noble dona Na Castellana [...], muller del noble mossén Johan de Vilanova, cavaller”, en el testamento, publi- cado el 3 de abril de 1435, instituyó herederas universales a sus hijas Aldonça, Isabel y Castellana, “per eguals parts entre aquelles, ab certs vincles”. Aldonça estaba casada con el noble Francesc de Vilanova. La tercera, soltera, menor de 20 años y mayor de 15, tuvo como curador a “mossén Jacme Romeu, cavaller” (id., CC J-57, ff. 72v-73r; 1439, septiembre, 9). Véase infra nota núm. 67, así como la nota núm. 143 del capítulo IV. 44 Véase nota núm. 23. 45 ARV, RC, 64 y 68. 46 AMV, CC O-17, ff. 93v-94r (1437, noviembre, 3). 47 Así como a su secretario, Bartomeu de Reus, para que se las entregara personalmente: “pregam-vos, tan afectuosament com podem, a vós plàcia donar-li la dita letra” (AMV, LM 19, ff. 17v-19r).

195 Valencia. Algo más adelante lo localizamos en Morvedre y Torres Torres los días 8 y 10 de diciembre de 1437. Después de las navidades, que pasó en la ciudad,48 realizó una breve salida a Castelló de la Plana, donde expidió documentos el primer día del nuevo año. Más prolongada fue su ausencia con motivo del largo viaje por tierras meridionales que hizo en 1438, entre finales de junio y finales de julio, cuyas huellas documentales permiten saber el itinerario seguido: estuvo en el monasterio de Sant Jeroni de Gandia –29 de junio–, en Cocentaina –30 de junio–, en Alcoi –1 de julio–, en Alicante –3 de julio–, en Orihuela –desde 5 al 10 de julio–, en Novelda –11 de julio–, en Monòver –12 de julio–, en Xàtiva –15 de julio– y en Gandia, donde permaneció más tiempo: desde el 15 hasta el 26 de julio.49 El monasterio de Valldigna –27 y 28 de julio– fue último lugar que visitó antes de volver a Valencia, donde ya estaba el 30 de ese mes. Permaneció en la ciudad hasta mediados de agosto, cuando emprendió viaje al reino de Aragón, con breve estancia en Castelló de la Plana entre los días 14 y 17; el 19 pasaba por Coves de Vinromà, el 20 y 21 estaba en Sant Mateu y en Morella el 22. En esta estancia en el reino tuvo lugar una violenta incursión en Carlet contra los Castellví, en la que Juan de Navarra participó personalmente. Debió de producirse –no hemos podido encontrar la fecha exacta– en la segunda mitad de julio de 1438, en los días en que residió en la capital de su ducado, cuando ya había clausurado las cortes. Por ello fue en las siguientes, en los greuges del estamento militar presentadas el 1 de julio de 1446, cuando los Castellví denunciaron que habían sido víctimas de un ataque injustificado. Encontrándose pacíficamente en Carlet el señor del lugar, mossén Galceran, “e alguns altres Castellvins parents de aquell” –se lee en el documento–, el rey de Navarra, en su condición de lugarteniente general, sin que hubiese denuncia previa ni motivo alguno, “acompanyat ab molta gent axí armada, axí dels servidors, scuders e familiars de sa senyoria com altres, per cor, intenció e voluntat de pendre e apresonar aquells

48 El clavari paga 100 libras “per la valor de doents timbres d’or, valents les dites cent lliures, los quals doents timbres, de manament e ordinació dels honorables jurats de la dita ciutat, he liurats al senyor rey de Navarra, frare e loctinent general del molt alt senyor rey, per estrenes a les festes de Nadal proppasades” (AMV, CC O-17, f. 95r-v; 1438, abril, 28). 49 ARV, RC, 64, ff. 106v, 108r y 110r; y 68, f. 122v. El clavari de la ciudad recibió de los jurats orden de pagar 36 florines al mercader Joan Ferrer, “per son salari e treballs, a rahó de tres florins per dia, de XII jorns que ha vagat entre anar, star e tornar en hun viatge per aquell, precedent nostra ordinació, fet al senyor rey de Navarra, resident lavors en la vila de Gandia” (AMV, CC J-57, f. 18r).

196 e pendre lo dit loch [...], anà al dit loch de Carlet hun dia de matí, hora captada”. A tal actuación, contraria a la legalidad foral –prosigue la queja–, siguió el embargo de “les coses e béns de aquells dits Castellvins” y la ocupación del señorío, pues el de Navarra “lexà en les dites coses diverses alguazirs e porters, los quals stigueren per gran temps en aquells ab llurs companyes, servicials e famílies, los quals, ultra açò que tots foren provehits e alimentats dels viures e vituales que en les dites cases eren, sens pagar o satisfer-ne res als dits Castellvins, tots jorns acasaven e corrien los vasals del dit mossén Galceran per les ortes e terme del dit loch per pendre·ls”. Todo ello supuso la ruina: “en tant que·ls dits vasalls, per themor que no fossen presos, se n’anaren ab lurs famílies e béns circunvehins, e lo loch de Carlet stech per molt temps deshabitat dels dits vasalls e de la major part de aquells, en tant que, per absència de aquells, molts fruyts e splets que en lo dit terme eren, axí com pansa, figa e altres molts, se perderen, per ço com no y haja qui u co[n]rreàs e donàs recapte en aquells ni ha gosas star”. Contrariando la legislación foral –continúa el texto–, el procurador fiscal “denuncià als dits Castellsvins e fon fet procés contra aquells e los dits vasalls del dit mossén Galceran, e foren presos, arrestats, vexats e molestats en diverses maneres e formes”. Cosas todas ellas que “han donades moltes congoxes e molts grans dans als dits Castellvins, muntants a suma de pus de dos mília florins”, y causantes de “gran prejuhí dels dits Castellvins e greuge manifest del dit braç militar, e encara dels vassalls del dit mossén Galceran” por lo que ambos, “lo braç militar e·ls dits Castellvins” solicitaban reparación y que se ordenara que “per lo dit alt senyor rey de Navarra, com a lochtinent general etc., sien cassats e anul·lats per acte de la present cort, en quant de fet són stats fets, jatsia fora cort sien stats revocats, e que d’ací avant semblants actes e procehiments no sien ni puxen esser fets, e que tots los dans, dampnatges, messions e despesses per la dita rahó donats e fets als dits Castellvins, vassalls del dit mossén Galceran, los sien reïntegrats e satisfets de fet”. La respuesta dada por Juan de Navarra dice escuetamente: “Sia instruÿt appel·lants los de qui sia interés”.50 El propio lugarteniente se refiere a estos hechos, poco después de haberse producido, en un documento fechado en agosto de 1438 –no se indica el día–

50 Doc. núm. 32 del AD.

197 dirigido a sus alguaciles Francesc Sánchez Muñoz y Jaume Martorell, ocultando las razones que los motivaron: “Hiis proxime lapsis diebus, in loco de Carlet, dum in eodem personaliter adessemus, ex certis causis iustis quos hic obmittimus exprimendas, occupavimus seu etiam occupari fecimus ad manus regias atque nostras dictum locum qui dicitur esse dilecti nostri Galcerandi de Castellví, militis, simul e[t] nonnulla arnesia, equos et alia bona mobilia dicti Galcerandi ac dilectorum nostrorum Petri de Castellví, militis, Ludovici de Castellví et Iohanoti de Castellví, Manuelis de Castellví et nonnullorum aliorum in dicto loco existentia”.51 La ocupación y la confiscación de los arneses y caballos 52 fueron consideradas actos contrarios a la ley por el estamento militar residente en la ciudad de Valencia, que a mediados de agosto envió una embajada a Juan de Navarra, que se encontraba en Castelló de la Plana, formada por “los nobles e amats nostres En Ladró de Vilanova, En Giner Rabaça de Pròxida, mossén Johan Roÿz de Moros e mossén Johan de Vallterra”. El día 17 emprendían el viaje de retorno a Valencia los embajadores con la respuesta verbal del lugarteniente y una credencial suya en la que solamente dice que había escuchado lo que aquellos “nos han volgut dir e explicar-nos sobre allò” y que les había comunicado “largament nostra i nte nc ió”. 53 El día anterior era más explícito en una misiva dirigida al vicecanciller Funes y regidores de la cancillería, así como al batle general Joan Mercader, en la que afirma que los embajadores le habían manifestado abiertamente el parecer de los milites en el asunto de Carlet: “en los fets dels Castellvins que de present se tracten en nostra audiència, los serien stat fet contra furs e privilegis del regne e en prejuhí gran dels dits nobles, cavallers e gentils hòmens”. Y habían solicitado que ordenase “tornar a degut stament” el asunto. A lo que don Juan, tras negar

51 ARV, RC 68, f. 127r-v 52 Sobre el elevado coste de estos equipos militares, véase Sáiz Serrano, Caballeros del rey, pp. 202-203. 53 Véase doc. núm. 30 del AD. Una orden de pago en favor de Pere Andreu, jurado, y misser Francesc Mascó, abogado de la ciudad, revela que por los mismos días el gobierno de la capital envió otra embajada, tal vez por el mismo asunto. Aquéllos, según el documento, acompañados de dos ver- guers y de un adzembler, por acuerdo de los regidores, “faheren per part de la dita ciutat al senyor rey de Navarra, resident en la vila de Castelló de la Plana, los quals missatgers foren trameses al dit senyor per certa e urgent causa concernent lo servey del senyor rey e lo benavenir del regne. En lo qual viatge stigueren set dies anant, stant e tornant, qui començaren lo XIII dia del mes d’agost proppassat, en la qual jornada partiren de la dita ciutat, e finiren per tot lo XVIIII dia del dit mes en lo qual tornaren de la dita missatgeria” (AMV, CC J-57, f. 21r; 1438, septiembre, 3).

198 de manera rotunda que hubiese habido una actuación ilegal, pidió a los nobles, caballeros y gentil-hombres de Valencia que procedieran después de escuchar al abogado fiscal del rey y a sus propios abogados. Pero su posición era clara y firme: “És, emperò, nostra intenció e volem que, puix no sia fet contra furs o privilegis del regne, se exequte justícia contra los dits Castellvins ab tota la rigor que exequtar se puxa”. Una firmeza que, significativamente, en el caso de Elionor, viuda de Galceran de Castellví, se atenuaba: “haurem plaer e us pregam que, com que a ella toqua, per esser axí dona notable, ab dolça manera la desempachets lo pus breu que possible us sia, justícia mijançant”.54 No en balde se trataba de una Mercader, una mujer de la familia del batle. Meses más tarde, en noviembre, era éste, misser Joan Mercader, el destinatario de una carta enviada desde Zaragoza por Juan de Navarra en la que le ordenaba, en nombre del rey y en el suyo, que recibiese “sagrament e homenage” de mossén Galceran, señor de Carlet, de mossén Pere y de En Lluís de Castellví, “de representar-se davant nós, o davant aquell a qui per nós serà comés, dins regne de València, dins XV dies aprés que personalment seran requests e a cascú de aquells serà request”. Una vez lo hicieran, su arresto se atenuaría: “que·ls cancel·lets e·ls façats cancel·lar totes e qualsevol altres obligacions e arrests per causa e rahó de la denunciació contra aquell posada per part del procurador fiscal [...], e·ls absolgats de aquells e aquells”.55 Tampoco en esta ocasión se indican los hechos causantes de la actuación del de Navarra, que pronto dejaría de ser lugarteniente general –el 24 de noviembre de 1438 pasó el oficio a su cuñada, la reina María–,56 al tener puesta la vista en Castilla: el 6 de abril de 1439 llegaba a Cuéllar,57 y comenzó su larga estancia intervencionista en el reino vecino, que concluiría seis años después, el 19 de mayo de 1445, cuando fue derrotado en Olmedo. Lo que permite sospechar que la actuación contra Carlet pudo obedecer a las necesidades económicas y militares que implicaba su proyecto castellano. La enemistad entre los Castellví y el gobernador Ximén Pérez de Corella, aliado de don Juan, pudo también influir.

54 Doc. núm. 29 del AD. 55 Doc. núm. 30 del AD. 56 Hay copia del nombramiento en AMV, PC, yy-17, ff. 21v-25v. 57 Vicens Vives, Juan II de Aragón, pp. 95-96.

199 El lugarteniente, por las mismas fechas, actuaba con rigor contra los enemigos del gobernador: el 30 de julio de 1438 condenó a dos años de destierro de la ciudad y término de Valencia –rebajada en noviembre a uno– a Pero Pardo de la Casta, senior, por una denuncia presentada dos años antes por los caballeros Pere Siscar y Miquel Julià, contra los varones de aquel linaje,58 aliados de los Castellví y enfrentados a Corella. paz y perdón real. Al término de la década de los años treinta, con la partida hacia Castilla de Juan de Navarra, daba comienzo la lugartenencia de la reina María, que el último día de octubre de 1439, por causa de la peste, no se atrevía a venir al reino de Valencia “per fer lo jurament axí com a lochtinent general del molt alt senyor rey”.59 Por entonces el periodo de hostilidades contra los Castellví iba a entrar en su fase final. En julio de 1439, los jurats de Valencia, en una carta al racional, Manuel Suau,60 indicaban cómo sus inmediatos predecesores habían actuado “per assossech de aquesta ciutat e regne en lo debat entre los honorables Castellvins e l’onorable mossén Jacme Romeu e sos fills”, por lo que pedían a Suau “anar a Carlet, parlar e comunicar del dit material ab los honorables mossén Galceran de Castellví, mossén Pere de Castellví e Francesch de Castellví e en Loís

58 “...contra vos, nobilem et dilectum nostrum Petrum Pardo de la Casta, militem, maiorem dierum, et Petrum Pardo de la Caste, minorem, et Ludovicum Pardo, militem, filium nobilis Iohannis Par- do, militis, et contra Guillermum Raymundum de Pertusa, militem, et contra plures alios in dicta denuntiatione nominatos...” (ARV, RC 67, ff. 169r-170r; 1438, noviembre, 29). Guillem Ramon de Pertusa era nieto de Pero Pardo de la Casta sr., hijo de su hija Elionor (Sáiz Serrano, “Els Pardo de la Casta, senyors d’Albaida en el primer terç del segle XV”, p. 166-167). Todo ello, en el marco de una guerra entre bandos: “...per occasió dels combatiments e bregues succitades e fetes entre los nobles e amats nostres los Pardos, de la una part, e los Siscars, de la altra...” (ibid., 1438, agosto, 17). 59 AMV, LM 19, ff. 141v-142r. Lo haría en febrero del siguiente año: “Los jurats, etc. Pagats a l’honrat e discret En Guillem de Castellbell, notari, ciutadan de la dita ciutat [...] per son salari diurnal, a rahó de XXII sous per cascun dia, de XV jorns, començats a tres e finits a XVII del dit mes de febrer inclusiva, en los quals, precedent nostra ordinació, ha vagat anant stant e tornant com a síndich no- vellament creat per l’onorable consell de la dita ciutat en lo viatge lo qual, precedent la dita nostra ordinació, ha fet al loch de Çurita, del regne de València, on la senyora reyna havia scrit devia ésser personalment lo huytén dia del dit e present mes de febrer per jurar furs e privilegis del regne com a lochtinent general del senyor rey” (id., CC J-58, f. 35r; 1440, febrero, 22). 60 Fue elegido en 1435: “Die sabbati XXXª aprilis anno iamdicto. Inventarium factum per honorabi- lem Manuelem Suau, civem civitatis Valentie rationalem dicte civitatis noviter electum, de rebus et bonis inventis in archivio dicte officii rationalis. Vide in coopoerta presentem protocolli. Testes, honorabiles Iohannes Alegre, Daniel Barceló et Ludovicus Blanch, cives Valentie” (AMV, Protocols, Joan de Santfeliu, 4-4, ff. 36v-37r; 1435, abril, 30).

200 de Castellví, als quals trametem letra de creença per vós a ells explicadora”. Con la misma fecha expidieron otra misiva “als molt honorables e savis senyors mossén Galceran de Castellví, senyor de Carlet, mossén Pere de Castellví, cavallers, En Francesch de Castellví e En Loís de Castellví”. 61 No debió ser casual que, para realizar esa misión pacificadora, se designara a Manuel Suau,62 uno de los consejeros dados a Juan de Navarra para los asuntos concernientes al reino de Valencia,63 próximo a los Castellví: pocos años más tarde, Lluís, hermano de Galceran y su sucesor en el señorío de Carlet, contrajo matrimonio con Isabel Suau, prima del racional. La mediación debió de surtir efecto, pues en 1440 los Castellví habían firmado paz y tregua con sus enemigos, según el documento de perdón concedido por la reina María, fechado el 29 de diciembre de dicho año. Interesante, por cuanto nos indica quiénes formaban su facción: varones de la familia y de los linajes aliados, y servidores de menor rango. Entre los primeros figuran: los caballeros Joan de Castellví-Maçana, señor de Murla, Galceran de Castellví-Mercader, señor de Carlet, Pere de Castellví- Joan, Lluís de Castellví-Mercader; los donceles Francesc de Castellví-Joan, Lluís de Castellví-Joan, señor de Benimuslem, Joan de Castellví-Mercader, Joan de Castellví-Ripoll, Manuel de Castellví-Maçana y Lluís de Castellví-Ripoll, clérigo.64 A ellos se sumaban Guillem Ramon de Vallterra, Montagut de Montagut y Bernat de Montbuí, y un número indeterminado de servidores.65

61 AMV, LM 19, ff. 114v-115r (1439, julio, 20). 62 Era hijo de Joan Suau: “Manueli Suau, quondam, heredis universalis bonorum omnium et iurium que quondam fuerunt honorabilis Iohannis Suau, eius patris, eius ultimo testamento acto Valentie XVIII die aprilis anno a nativitate Domini MCCCXXII, in posse discreti Petri Andrés, notarii, et publicato per eundem notarium post mortem dicti testatoris V die madii eiusdem anni” (AMV, Protocols, Joan de Santfeliu, 4-19, f. 109v; 1457, agosto, 11). 63 ARV, RC 68, f. 132r (1438, septiembre, 22). 64 “Iohannem de Castellví, Galcerandum de Castellví, Petrum de Castellví, Ludovicum de Castellví, militem, Franciscum de Castellví, Ludovicum de Castellví, Iohannem de Castellví, filium dicti (sic) Galcerandi de Castellví, Iohannem de Castellví, filium Iohannis de Castellví senioris, domicelli, Manuelem de Castellví, Ludovicum de Castellví, clericum, filium Iohannis de Castellví” (ARV, RC 261, f. 1r). El “dicti” ha de ser una confusión del escribano: Galceran no tuvo hijos; se ha de referir a su hermano Joan, hijo, como él, de Galceran senior. 65 Entre estos últimos se mencionan diez: “Gondisalbo lo Portogalés, Iohanni Exeménez, Raymundo Giner, Guillermo Maranyol, Guillermo Spuralbó, Bernardo Ferdinandi, Petro de Sancta Cruce, Ber- nardo Spàrech, Petro Stopinyà, Iohanni Navarro, scutifero, et aliis” (ARV, RC 261, f. 1r).

201 Interesante también porque en el documento aparecen los nombres de la facción contraria: el caballero Jaume Romeu alias Llançol, Joan Romeu alias Llançol, canónigo y pavorde de la catedral de Valencia, Jaume Passadores, ciudadano, Rodrigo Llançol, caballero, el noble Joan Roís de Corella, el caballero Jaume de Ripoll, Pere de Ripoll, Pere Guillem Llançol de Romaní, caballero, Mateu Llançol, caballero, su hijo Lluís Llançol y otro Lluís Llançol, hijo de Rodrigo Llançol.66 El bando enemigo de los Castellví, donde se encontraba el hijo del gobernador, estaba encabezado por Jaume Romeu, el lugarteniente de Corella –y defensor de sus intereses, con el respaldo de Juan de Navarra–,67 lo que confirma que se trataba de la misma enemistad entre círculos caballerescos iniciada tiempo atrás. Lo mismo se desprende de un agravio presentado por los Castellví por estos hechos, algunos años después de haber firmado la paz con la otra facción y obtenido el perdón real. Fue en las cortes valencianas que convocó la reina Maria desde Traïguera el 23 de febrero de 1443,68 pero que no pudo clausurar, ya que Juan de Navarra, vuelto a la Corona de Aragón tras su fracaso en Castilla, asumió de nuevo la lugartenencia a finales de 1445, por lo que el presidente de la asamblea pasó a ser él.69 De ahí que el greuge de los Castellví, redactado con

66 ARV, RC 261, f. 1r. Las familias Llançol y Romeu estaban vinculadas estrechamente, como revela el doble apellido de algunos de sus miembros. En 1411, Jaume Romeu era curador de los hijos del difunto Berenguer Llançol: “l’honrat mossén Jacme Romeu, curador d’En Matheu Lançol, Rodrigo Lançol, Beatriu Lançol e Yolant Lançol, fills quondam de l’honrat mossén Berenguer Lançol, de- ffunct” (AMV, CC P-1, f. 213r; 1411, mayo, 6). 67 Tres misivas de los jurats de Valencia, fechadas el 20 de diciembre de 1438, apuntan claramente en esta dirección. En la primera, dirigida al rey, dicen: “Nosaltres scrivim als missatgers de aquesta ciutat residents en cort de vostra molt gran senyoria sobre cert sobresehiment impetrat per mossén Jacme Romeu subrogat de governador en aquest regne, per execució qui mossén Pere d’Òdena fahia als vassalls del dit governador, en cert nom, per pensions de censals a aquell degudes e de algunes altres coses...” (AMV, LM 19, ff. 84v-85r). En la misma fecha, a los missatgers: “L’onorable mossén Pere d’Òdena, cavaller, habitador de aquesta ciutat, instà certa execució en cert nom contra les universitats d’Elda e Azp, e, durant la dita execució, per part de les dites universitats és stada impetrada letra del senyor rey de Navarra, lochtinent general, de sobresehiment, a instància de l’ho- norable mossén Jacme Romeu, subrogat del governador, qui u deuria instar e instar e fer les dites execucions, en manera que lo dit mossén Pere d’Òdena no haja ço del lur...” (ibid., f. 85-v). Y al rey de Navarra: “Per part de les universitats d’Elda e Azsp, situades en lo present regne de València, és stada presentada a micer Johan Mercader, batle general del dit regne, una letra de sobresehiment, provehida e signada per vós, senyor, per empatxar les execucions que mossén Pere d’Òdena, cava- ller, en certs noms, instà de pensions de censals que per les dites universitats li són degudes...” (ibid., f. 86r-v). 68 AMV, PC yy-17, f. 1r-9r. 69 El 19 de diciembre de 1445 prestó juramento ante la asamblea. Al día siguiente, en las actas: “Hic in- cipit dominus rex Navarre, locumtenens generalis”. Este mismo día, alegando que había de acudir a Aragón para celebrar cortes, convocaba la próxima sesión para el 1 de marzo de 1446 (AMV, PC yy-17, ff. 304r, 305v y 308v-309r).

202 anterioridad al 1 de julio de 1446, pero leído en esta fecha, fuera dirigido a la reina y no a Juan: “Item, senyora, com mossén Galceran de Castellví, senyor de Carlet, e alguns altres Castellvins parents de aquell...”70

PERSISTENCIA DE LA ENEMISTAD. La animadversión entre los Castellví y los Corella no desapareció. Rebrotó más tarde, cuando Joan Roís de Corella volvió a ostentar la gobernación del reino diez años después de su destitución.71 A ello apunta la requisitoria que en 1470, bajo el título “Ludovicus et Gasparis de Castellví et aliorum”, la cancillería de Juan II dirigió al conde de Cocentaina, gobernador del reino, por sospecha de parcialidad.72 Una misiva de los jurats a sus embajadores en la corte, fechada a finales de dicho año, referida a los bandos que alteraban el orden, era crítica tanto con los Castellví como con el gobernador: “Item, més supplicareu lo dit senyor com aquesta ciutat és constituhida en molta congoxa per via de aquestes tantes excepcions que sa senyoria ha atorgades a alguns, e senyaladament als Castellvins; e per aquestes bandositats van per la terra prou desonestament armats, no tement correcció de nengun official; e d’altra part, que tots jorns se fan molts homeys; e encara la sanch és fresca e ja són guiats per lo governador e van los matadors per la ciutat. Açò és cosa molt crua e dóna gran audàcia als mals hòmens a·ffer e perpetrar mal. E per ço seria bona e sancta cosa que en tot se provehís e principalment en lo donar dels guiatges, los quals no·s poguessen atorgar per lo governador si ja no era aconsellat per alguna notable persona de aquesta ciutat fora de passió, e si obtenir se podia aquesta persona fos lo racional, que és molt affectat e al servey del dit senyor...”73

70 Doc. núm. 32 del AD y AMV, PC yy-17, ff. 359r-360v. Esa distancia temporal entre la redacción y la lectura explica igualmente que aparezca como señor de Carlet Galceran de Castellví, que fue convocado a esas cortes (ibid., ff. 4v, 14v y 87v), pero que falleció en el interim, y no su hermano y sucesor, mossén Lluís de Castellví, que figura como tal en otra súplica presentada el mismo día 1 de julio: “Com als lochs de Carlet, Benimòdol e Mazalet [...], los quals són de mossén Loís de Castellví, cavaller...”(ibid., f. 368r). 71 Rubio Vela,Valencia, el príncipe de Viana y Juan II, p. 94. 72 ARV, RC 291, f. 218v (1470, mayo, 16). 73 AMV, LM 27, ff. 7v-9r (1470, diciembre, 27).

203 Al año siguiente, en este marco turbulento, hombres de la casa del conde de Cocentaina se enfrentaban a los de Pero Maça, de los Castellví y de los Pardo, y los ediles pedían a Cabanyelles, el que era entonces lugarteniente de gobernación, que viniera a la ciudad para poner orden, en una misiva que ponía de manifiesto sutilmente la proximidad de éste a alguna de las facciones: “és necessari vos fósseu ací per quant sou adjunt per alguna de les dites parts”.74

74 Véase doc. núm. 40 del AD.

204 CAPÍTULO VI EL MUNDO DE LOS CASTELLVÍ

Por los capítulos anteriores han pasado varias generaciones de individuos de igual apellido, descendientes por vía masculina de un mismo antepasado, que, en su conjunto, configuran un linaje o parentela.1 Del linaje valenciano de los Castellví, presidido por el titular del señorío de Carlet, formaron parte diversas familias –en el sentido restringido del término familia: un matrimonio y su prole–, unidas por el cognomen: “ad partem omnium et singulorum de nomine de Castellví, uxorem et illorum continuam familiam”, se lee en un documento de 1436.2 Y ligadas también por una fuerte conciencia de grupo y por una lealtad que se mantuvo siempre firme entre los hermanos, hijos o no de la misma madre, los primos y sus descendientes. Los enlaces de las damas Castellví contribuyeron asimismo a crear lo que La Roncière llamaría un entramado de relaciones de parentesco suplementario, más amplio y difuso que el estrictamente familiar, que contribuye a explicar la trayectoria ascendente del linaje en el Cuatrocientos. Una trayectoria que culminó a finales de la centuria con su ennoblecimiento, al que no fueron ajenos los servicios militares prestados a Juan II durante los años de la guerra civil catalana.

1 La Roncière, Historia de la vida privada, I, p. 168. 2 ARV, RC 64, ff. 27v-28r.

205 u n linaJe en expansión. El linaje experimentó un notable crecimiento numérico a lo largo del Cuatrocientos. Las actas de las cortes y parlamentos dan buena cuenta de ello. Si en las celebradas en Valencia en 1415 se registraba la presencia de tres miembros de la familia –Lluís, señor de Carlet, y sus hijos Galceran y Joan–, en las siguientes, las de 1417-18, además de ellos, estuvieron Antoni, que representaba también a su padre, Pere, y, como firmantes de un documento –no como participantes en la asamblea–, los donceles Roger y Galceran. Dos décadas después, en las sesiones de las de 1437-38 constatábamos la participación de siete Castellví, cuatro milites –Joan, Pere, Antoni, Galceran– y tres donceles –Lluís, y dos de nombre Joan–, que con Francesc, mencionado en las actas, elevan a ocho los varones adultos portadores del apellido. Diez fueron los Castellví firmantes en 1440 de una tregua a la que igualmente hemos aludido en páginas precedentes: cuatro caballeros –Joan, señor de Murla, Galceran, señor de Carlet, Pere y Lluís– y seis donceles: Francesc, Lluís, señor de Benimuslem, dos llamados Joan, Manuel y el clérigo Lluís. En las cortes de 1443, aunque fueron convocados sólo siete miembros del linaje, en las actas se documentan diez: los cuatro caballeros citados y seis donceles, cinco de los cuales eran los mismos de antes –Francesc, Lluís, Joan de Murla, Joan de Carlet y Manuel–, más un Pere en lugar del eclesiástico Lluís. Ocho fueron los incluidos en las convocatorias del 1 de diciembre de 1448 y del 23 de mayo de 1449: los caballeros Joan, Galceran y Pere, y los donceles Lluís, Francesc, Manuel y los dos Joan. Y seis figuran en el llamamiento hecho el 15 de febrero de 1463: Joan, Pere de Castellví, Lluís y Joanot de Castellví, caballeros, y los donceles Lluïssot y Joanot; los mismos que volvieron a ser citados el 5 de noviembre de 1465. Cifras éstas que no deben interpretarse como un retroceso, pues, en el caso del brazo militar, eran convocados a las cortes sólo una parte de los asistentes; en las actas se registra la presencia de caballeros y donceles no citados mediante cartas de convocatoria.3 El número de Castellví seguía siendo alto. En 1470, en un documento en el que debían de figurar los varones de la familia mayores de edad, contábamos hasta catorce, encabezados por “Ludovicus de Castellví, miles ordinis militie Sancti Iacobi de Spata, cuius esse dicitur loci de Carlet”, y seguidos por su hijo

3 Véase López Rodríguez, ˝El brazo militar del reino de Valencia a comienzos del siglo XV˝, especialmente pp. 621-623.

206 Gaspar, los caballeros Pere y Lluís, Francesc, los hermanos Joan y Lluís, el doncel Galvany, otro Pere también caballero, otro Lluís, un Joan de la orden de San Juan de Jerusalén, su hermano Albert y, finalmente, los hermanos Bernat y Francesc.4 En las décadas finales del siglo consituían una extensa y poderosa parentela. El señor de Carlet era el miembro de mayor capacidad económica, como pone de manifiesto en la “taxació [...] feta en cas de redempció de host e cavalcada” ordenada por el rey en 1477, en la que “mossen Loys de Castellvi” contribuyó con 400 sueldos; era el único Castellví que figura entre los “militars o generosos qui tenen lochs”; a los otros siete, ubicados entre los “militars sens heretats”, le fueron asignados pagos muy inferiores, entre 100 y 50 sueldos.5 En el mismo sentido apunta la tacha realizada en 1489 para recaudar un donativo aprobado por las cortes de 1484-88.6 En la lista de los contribuyentes del estamento militar se cuentan hasta once Castellví, encabezados por “Gaspar de Castellví de Carlet”, a quien se asignó el pago de 23 libras, muy superior a lo que habrían de pagar los restantes miembros del linaje, que oscila entre un máximo de 10 ó 12, y un mínimo de 4. A los once han de añadirse cuatro damas viudas y un varón menor, huérfano, portadores asimismo del cognomen.7 Salvo tres de esas damas, que eran Castellví por matrimonio, todos los demás descendían directamente de Gonçal y de su hijo mayor, mossén Lluís, señor de Carlet, cuyos dos prolíficos matrimonios dieron lugar a un árbol genealógico de ramas bien frondosas a partir de un tronco dual.

4 Nota núm. 110 del capítulo II. 5 “Mossen Pere de Castellvi, 100; Mossen Luis de Castellvi, 100; Mossen Luis de Castellvi, 50; Ber- nad de Castellvi, 50; Joanot de Castellvi, 50; Mossen Gilabert de Castellvi, 50; Joanot de Castellvi, 50” (Llorca, Sublevación del infante don Jaime de Aragón, p. 84). 6 Muñoz Pomer, “Las cortes de Tarazona-Valencia-Orihuela (1484-88) y la guerra de Granada”, pp. 1481-1509. 7 La autora indica que fueron establecidos siete niveles de contribución: 50 libras, 25 libras, 15 libras, 12 libras y 10 sueldos, 7 libras y 10 sueldos, 4 libras, y 1 libras y 10 sueldos. Ordenados los contri- buyentes Castellví por las cantidades que les fueron asignadas, de mayor a menor, son: “Gaspar de Castellví de Carlet” (23 l.), “Gilabert de Castellví” (12 l. 10 s.), “Perot de Castellví” (12 l. 10 s.), “Francí de Castellví” (7 l. 10 s.), “Bernat Castellví” (4 l.), “Francés de Castellví” (4 l.), “hereu de Loís de Castellví” (4 l.), “Joan Castellví de Murla” (4 l.), “Loís Castellví, bastard” (4 l.), “Francés de Castellví” (1 l. 10 s.) y “Loís de Castellví de Cerdenya” (1 l. 10 s.). En cuanto a las damas: “viuda del senyor de Carlet” (12 l. 10 s.), “viuda de Johan Castellví e son fill” (12 l. 10 s.), “viuda de Loís de Cas- tellví” (7 l. 10 s.) y “viuda de Vallterra e de Castellví” (7 ll. 10 s.) En el mismo estudio se da cuenta de algunas personas a las que habría de ser entregado dinero procedente de esa recaudación, por deudas de la Corona o por donación. Entre ellas figura la “viuda de mossén Loís de Castellví”, que recibiría 500 libras “legadas por la reina Maria”, así como “mossén Perot de Castellví” y “mossén Gaspar de Castellví”, a los que se habrían de pagar, respectivamente, 200 libras y 25 libras (Muñoz Pomer, ibid., pp. 1504-1505).

207 Los llibres del clavari dels censals de la ciudad de Valencia son otra de las fuentes que indican el crecimiento numérico y económico de los Castellví. Gracias a que invirtieron parte de su dinero en la compra de deuda municipal, el análisis de una porción de los volúmenes del periodo comprendido entre los años 1376 y 1494 da cuenta, no sólo del incremento del número de miembros del linaje, sino del de sus inversiones.8 Todo lo dice este dato: en 1376, Gonçal y su hijo Lluís percibieron 800 sueldos anuales de renta; en 1493-1494 fueron casi 23.000 sueldos los que ingresaron trece de sus descendientes. Las pensiones percibidas por los Castellví se situaron por encima de los 10.000 sueldos en la segunda década de la centuria y superaron los 20.000 a partir de los años treinta, alcanzando un máximo de 27.000 en 1479-1480. Aunque sólo representaban una parte de su riqueza, las cifras reflejan un progreso económico notable. Un porcentaje de esas rentas correspondía a las mujeres de la familia, cuya presencia como propietarias en el censal municipal, inexistente en los primeros tiempos, irrumpió con fuerza a partir del tercer decenio de la centuria: si en 1424- 1425 dos damas compartían un 9,1% del total de las rentas municipales ingresadas por los Castellví, en 1493-1494 seis –tres solteras– se repartían el 41,1%. En los años treinta y cuarenta, las pensiones percibidas por ellas llegaron a superar con mucho a las de los varones: en 1437-1438 rebasaron el 80% debido a los censos que el señor de Carlet hubo de adquirir para su madrastra, Joana de Joan, en concepto de devolución de su “dot e creix”; lo cual significa que el capital no se fue, sino que permaneció en poder de miembros de la familia, al pasar de los Castellví- Maçana a los Castellví-Joan.

PARIENTES Y ALIADOS. Como todos los linajes poderosos, el de los Castellví contó con un círculo de allegados, estirpes con las que tuvieron firme amistad, en no pocas ocasiones transformada en vínculo de sangre por matrimonios concertados entre sus hijos e hijas. Aunque las mujeres, al casarse, se incorporaban al linaje del marido, los enlaces de las Castellví crearon un entramado de parentesco muy efectivo a la hora de afrontar situaciones de dificultad económica o de conflicto entre facciones. Gonçal, el ancestro fundador, consiguió dar a su apellido el brillo social del

8 Véase Anexo núm. 1.

208 que carecía al vincularlo tempranamente con el de ricas e influyentes familias, como los Maçana, los Bonastre o los Pardo de la Casta. Más adelante, llegaron los matrimonios con damas de los Mercader, los Montagut, los Montsoriu, los Esplugues, los Montpalau, los Corts, los Tolsà o los Ripoll, de la pequeña nobleza urbana. Y no faltaron acuerdos nupciales con familias de adinerados ciutadans, como los Joan, los Vidal, los Suau o los Aguilar, aunque frustrada en este último caso por una muerte prematura. La política matrimonial fue un factor decisivo en la trayectoria ascendente de los Castellví. Gonçal y sus descendientes consiguieron aumentar su riqueza, pero también su influencia política. Fue amplia su presencia en la vida pública. Miembros de las diversas ramas del linaje participaron activamente en la política municipal. Lo reflejan las actas del Consell, en las cuales, como es sabido, quedaban registrados los nombramientos para el ejercicio de las principales magistraturas, que, según la normativa foral, realizaba en nombre del rey el batle general. El sistema establecido por los Furs desde antiguo facultaba a éste para elegir a quienes regentarían los oficios de justícia, jurat y mostassaf a partir de los candidatos propuestos por los doce distritos parroquiales, reducidos a tres tras el preceptivo sorteo.9 Pese a las limitaciones, las posibilidades de maniobra del oficial del rey para designar a las personas de mayor confianza eran altas. De ahí que sea obligado relacionar el largo dominio de los Mercader sobre la batlia general durante el Cuatrocientos con la presencia de los Castellví, vinculados familiarmente a ellos, en las instituciones rectoras de la capital del reino. Presencia amplia, como se ha visto, y sobre la que Martí de Viciana, escribió: “hallamos siempre varones ilustres y de valor y que han tenido cargos importantes y del govierno de esta ciudad por años veinte y cuatro vezes”.10 Otros linajes de su círculo familiar les prestaron apoyo en situaciones de dificultad. Muestra de ello es el hecho significativo de que, en las cortes de 1437- 38, celebradas en tiempos adversos para los Castellví, hostigados por los Corella, entre los firmantes de la propuesta presentada por Joan de Castellví –opuesta a la defendida por Jaume Romeu, cuñado y lugarteniente de Corella– figuraran los miembros de familias del brazo militar con las que estaban emparentados.

9 Colón y Garcia (eds.), Furs de València, I, p. 178. 10 Martí de Viciana: Libro segundo de la Crónica, p. 283.

209 Efectivamente, además de diez Castellví, firmaron seis Pardo de la Casta, cinco Jofre, cuatro Mercader, cuatro Esplugues, cuatro Vallterra, tres Montagut, tres Vilanova, dos Tolsà, dos Montsoriu, dos Cifre, un Català (mossén Joan), un Menaguerra (mossén Francesc), un Montpalau (En Joan) y un de la Serra (Guillem Galceran). No menos elocuente es este otro dato, digno de tener en cuenta: todos los miembros de la familia Centelles estamparon su firma en la propuesta de Castellví, mientras que los Vilaragut lo hicieron en la de Romeu, salvo Carròs de Vilaragut alias Francesc Pardo, un Pardo de la Casta enemistado con aquéllos, su familia materna, por la posesión del señorío de Albaida.11 Mucho más adelante, en los enfrentamientos entre bandos, la presencia de los parientes es otra prueba de la solidez y persistencia de las alianzas matrimoniales. En 1470, cinco Montagut –”Ludovicus de Montagut, Enricus de Montagut, Ludovicus de Montagut, Godofrius de Montagut, filii dicti Ludovici, Montacutus de Montagut”– se encontraban en la facción de los Castellví,12 junto a otros cinco individuos –Galvany Tolsà, “preceptor de Enzina Corva”, el doncel Joan Galceran de la Serra, el caballero Francesc de Menaguerra y el doncel Joan Eslava–,13 cuatro de los cuales eran parientes, según vamos a ver. Comenzaremos por “frare Galvany Tolsà, de l’orde del Spital”,14 que era hermano de Elionor Tolsà, con la que Lluís de Castellví, señor de Benimuslem, contrajo matrimonio hacia 1431. Sabemos que pugnó por la encomienda de Alfambra, del reino de Aragón, vacante por el fallecimiento “del noble frare Pere Pardo, del dit orde, fill del noble mossén Pere Pardo de la Casta, qui vivint possehia la dita comanda”,15 lo que no es una mera coincidencia: entre los Tolsà y los Pardo había lazos de sangre.16 En 1456, siendo comendador de Encinacorba, acusado de la muerte de

11 “...plets e qüestions entre los nobles mossén Berenguer de Vilaragut de una part, mossén Pero Par- do, mossén Johan Pardo e mossén Francisco Pardo, alias appellat Carròs de Vilaragut de la altra...” (ARV, RC 64, f. 14r: 1436, abril, 4). Véase Sáiz Serrano, Caballeros del rey, pp. 251, 380. 12 Este último ya se documenta como miembro del bando de los Castellví en 1440 (ARV, RC 261, f. 1r). 13 ARV, RC 291, f. 218v (1470, mayo, 16). El quinto era Gabriel de Corbera, clavario de la orden de Montesa. 14 Sáiz Serrano lo califica de soldado profesional (Caballeros del rey, pp. 268 y 384). 15 AMV, LM 19, f. 5r (1437, junio, 18): “Bé creem record a vostra molt gran senyoria com, vagant la co- manda d’Alfambra per mort del comanador Pardo, conformant-se la voluntat de aquella ab la del sant pare, fon proveït de la dita comanda frare Gualvany Tolsà, fill de mossén Johan Tolsà, cavaller, habitador de aquesta ciutat”. En idénticos términos se expresaban dos años después (ibid., f. 136 r; 1439, octubre, 21). Ya en 1436, Juan de Navarra, dirigía una carta a su hermano, el rey Alfonso, en favor de Joan Tolsà y de sus hijos, uno de los cuales era frey Galvany Tolsà, para el que se pedía la citada encomienda (ARV, RC 68, f. 30v; 1436, septiembre, 26). 16 Literalmente se afirma: “mossén Johan Tolsà és nét de mossén Pere Pardo” (ARV, RC 68, f. 42v).

210 varios judíos, fue encarcelado en Barcelona y liberado parcialmente por Juan de Navarra a ruegos de los ediles valencianos, instados a su vez por “los parents, amichs e conjunctes persones” de aquél;17 en la epístola de agradecimiento que los jurats dirigieron al lugarteniente aflora el apellido Castellví: “Una letra de vostra senyoria, de vint del present mes, havem reebut, per mossén Baltasar Bou e mossén Pere de Castellví, menor de dies, notifficant-nos que, per amor e contemplació de nosaltres, vostra senyoria havia tret de la presó comuna de la ciutat de Barchinona fra Galvany Tolsà, comanador de Enzina Corva, donant- li per càrcer tota la dita ciutat”.18 Por otro lado, consta que Joan Galceran de la Serra, era un Tolsà,19 hombre, por tanto, emparentado con los Castellví, y de su bando, al igual que Francesc de Menaguerra, casado con Elionor, hija de Lluís de Castellví y Elionor de Tolsà. Ambos figuraban en la antes citada lista de firmantes presentada por Joan de Castellví en las cortes de 1437. En cuanto a Joan d’Eslava, cabe recordar que Joana, hija Lluís de Castellví y Joana de Joan, contrajo matrimonio con un miembro de su familia: el caballero Pere d’Eslava. La influencia de los Castellví se proyectó asimismo en un ámbito bien distinto al anterior: el monasterio femenino valenciano de la Saidia, de la orden cisterciense, que, como hiciera observar Pons Alòs, estuvo muy vinculado al linaje.20 En la relación de limosnas para la construcción del de la Trinitat, bajo un apartado que reza “monges de la Cedia”, figura Isabel de Castellví y otras tres portadoras del apellido, Castellana, Aldonça y Joana, cada una de las cuales contribuyó con cincuenta y cinco libras.21 Allí encontraron acomodo mujeres de la familia dedicadas a la vida conventual, junto a otras cuyos nombres indican su pertenencia a familias de su parentela (Suau, Bonastre, Eslava) o relacionadas con ella (Roda, Català, Cifre, Centelles-Riusec). Así, en una relación de trece monjas profesas fechada en 1442-1443, junto a sor Isabel de Castellví, había dos Català

17 AMV, LM 23, ff. 39v-40r (1456, agosto, 4). 18 Solicitaban, no obstante, que fuese liberado sin cortapisas, a fin de que pudiese ir hasta la corte del rey y obtener licencia para servirlo en Rodas (AMV, LM 23, ff. 43v-44r; 1456, agosto, 28). 19 “Agneti de Nàtera, uxor honorabilis Raymundi Tolsani, militis et legum doctoris”, en su testamen- to (1413), legó un censo a “Guillermo Galcerandi de la Serra, filio suo”, que pasó a continuación a ser de “Iohanni Tolsà, militi” (AMV, Protocols, Jaume Desplà, n-21, s. fol.: 1419, enero, 21). Véase Chiner Gimeno, Ausiàs March i la València del segle XV, pp. 193 y 513. 20 “La configuración de la baronía de Carlet”, p. 215. 21 Mata López, Relación de limosnas para la construcción del monasterio de la Trinidad de Valencia, pp. 145 y 146; asientos núm. 4590, 4598, 4601 y 4611.

211 (sor Castellana y sor Sibília), una Roda (sor Joana), una Suau (sor Caterina),22 una Bonastre (sor Elionor) y una Eslava (sor Elionor).23 Dos de las citadas, sor Castellana y sor Isabel de Castellví, eran, respectivamente, priora y bossera del monasterio en 1444-45, donde habitaban entonces dos religiosas Català –ambas de nombre de pila Castellana, una de ellas la abadesa–, dos Cifre (Aldonça y Beatriu) y una Suau (sor Violant).24 En 1458 seguía en el cargo “Castellana de Castellví, priorissa monasterii de la Çaydia”.25 Diez años más tarde, Aldonça de Castellví era mencionada en una curiosa misiva de los jurats de Valencia en la que expresaban su sorpresa –”non parva admiratio”– por la excomunión de ella y de Violant de Riusech, comunicada por el visitador de los monasterios cistercienses en carta fechada el 12 de mayo de 1468.26

EL ENNOBLECIMIENTO. Consideraciones previas. En la Valencia de la Baja Edad Media, como en el resto de Occidente, los ciutadans se ubicaban en el del brazo real, tras los estamentos eclesiástico y militar. Un escalón inferior, que refleja fielmente la documentación de la época, cuidadosa en lo tocante al orden de prelación de los grupos sociales: “prelats, richs hòmens, cavallers, generosos, ciutadans e prohòmens de les viles”;27 “barons, nobles, cavallers e gentils hòmens, e ciutadans”.28 Los textos indican también la diversidad

22 Ésta, hija de Joan Suau (“venerabilis religiosa dompna Catherina, monaca monasterii de la Çaydia, filia honorabilis Iohannis Suau, quondam, civis Valentie”), legó una pensión censal a una profesa de la familia Centelles, “venerabilis et religiose dompne Yolant de Rivosico, filia honorabilis Ray- mundi de Rivosico, monacha dicti monesterii de la Çaydia” (AMV, Protocols, Jaume Beneyto, r-16, s. fol.; 1455, septiembre, 19). 23 “Item paguí a les reverend e honrades sor Castellana Català, abbadessa, sor Elionor de Bonastre, sor Sibília Català, cantora, sor Johana de Roda, sor Caterina Suau, sor Isabel de Castellví, sor Isa- bel de Sent Jordi, sacristana, sor Elionor Boÿl, sor Yolant Aguiló, sor Elionor d’Eçlava, sor Isabel Berart, sor Agnès Belluga e sor Caterina Gual, monges del monestir de la Çaydia, de l’orde del Ci stel l” (AM V, QC W-4, f. 114v). La mujer de Aznar Pardo de la Casta era Violant de Roda (Sáiz Serrano, “Els Pardo de la Casta, senyors d’Albaida en el primer terç del segle XV”, p. 159). 24 “...sor Castellana Català, abbadessa, sor Castellana de Castellví, prioressa, sor Ysabel de Castellví, bosera, sor Sibília Català, sor Aldonça Ciffre, sots-prioressa, sor Ysabel de Sent Jordi, sacristana, sor Beatriu Ciffre, sor Yolant Suau, sor Beatriu Vives, sor Aynès Belluga e sor Ysabel Berart, totes monges e conventuals del monestir de la Çaydia, fora·ls murs de la dita ciutat de València cons- truït...” (AM V, QC W-4, f. 214v). 25 AMV, Protocols, Joan de Santfeliu, 4-20, ff. 73r-75r, y q-17, s. fol. (1458, agosto, 8). 26 AMV, LM 26, ff. 267v-268r (1468, junio, 2). 27 Colón y Garcia (eds.), Furs de València, II, p. 91. 28 AMV, MC 25, f. 63v (1412, junio, 23).

212 existente en el seno del brazo militar: “nobles, cavallers e gentils hòmens del stat militar”; “barons, nobles, cavallers e gentils hòmens del stament e braç militar del regne de València”; “braç dels richs hòmens, barons, nobles, cavallers e hòmens de paratge”.29 Es evidente que la condición de noble y la de cavaller no eran equivalentes. Aunque en múltiples ocasiones se emplean ambos términos como sinónimos, los textos de entonces lo desmienten rotundamente: “...si serà noble hom, a noble hom, si serà cavaller, a cavaller, si serà ciutadà, a ciutadà...”30 El noble lo era por nacimiento. Quienes nacían en el seno de una familia de la nobleza, tanto mujeres como varones, serían siempre nobles, fuesen o no armados caballeros, recibido órdenes eclesiásticas o profesado en una orden religiosa.31 El hijo de caballero no nacía caballero, sino doncel; si no era elevado al rango militar a lo largo de su vida –un acto voluntario, un paso que muchos donceles no daban– moriría siendo generós, gentil-home o home de paratge –términos casi equivalentes, que indicaban pertenencia al estamento militar–,32 y su nombre no iría precedido del del mossén caballeresco. Los caballeros, obviamente, también eran miembros del estamento, y ello ha dado lugar a confusiones que conviene indicar y erradicar. Una atenta lectura de los textos demuestra que no todos los generosos o homes de paratge eran cavallers, pero que los cavallers sí eran todos generosos o homes de paratge: en 1410, de los seis “consellers de hòmens generoses e de paratge” designados para la juradería entrante, cuatro eran caballeros”;33 y en la elección de los jurats en 1423 “caygueren-hi en sort, per los generosos, los honorables En Jacme de Romaní, donzell, e mossén Pere Cabanyelles, cavaller”.34 Subrayemos asimismo que la documentación deja tan clara la diferencia y desigualdad entre los rangos de noble, cavaller y generós, como la equivalencia terminológica entre generós, gentil-

29 ARV, RC 619, ff. 313v-314r-v; id, ibid., 654, f. 140v. 30 AMV, PC yy-12, f. 48v (1429, diciembre, 19). Sobre el tema, véase López Rodríguez, “El brazo mili- tar del reino de Valencia a comienzos del siglo XV”, pp. 620-621. 31 De ahí que leamos: “...la noble sor Ysabel de Bellvís, prioressa del monestir de Sancta Maria Mag- dalena de la dita ciutat...” (AMV, CCe I-53, f. 67r: 1435, noviembre, 29). 32 Madramany y Calatayud, Tratado de la nobleza de la Corona de Aragon, especialmente del Reyno de Valencia, pp. 191, 202-209 y 219-221. 33 “mossén Bernat de Vilarig, En Ramon Guillem Cathalà, mossén Francesch Monyoç, mossén Luís de Castellví, mossén Johan Fabra, En Matheu Serra” (AMV, MC 24, ff. 233r: 1410, mayo, 11); “...tots los sis jurats dessús nomenats, axí los de paratge com los ciutadans” (ibid., f. 228r; 1410, mayo, 10). 34 AMV, LM 16, f. 141r (1423, mayo, 22).

213 home y home de paratge: “barones, militi et generosi”;35 “barons, cavallers e gentils hòmens”,36 “nobles e cavallers e hòmens de paratge residents en la ciutat de València”; “nobles, cavallers e gentils hòmens residents fora la ciutat”; “nobles e cavallers e gentils hòmens qui·s dien de dins València”; “nobles e cavallers e hòmens de paratge qui·s dien de fora”.37

LleGada a la nobleza. Los estamentos no eran absolutamente cerrados. Un ciutadà, miembro del brazo real de las cortes, podía, por concesión del monarca, ser elevado al rango de generós y alcanzar la condición de miles.38 El varón que, habiendo nacido en el seno de una familia de ciutadans, era ascendido a caballero, transmitía a sus descendientes, a partir de ese momento,39 la condición de generós, home de paratge o gentil-home, y el derecho de pertenecer al estamento militar. Este pudo ser el caso de Gonçal, fundador de la estirpe valenciana de milites. Aunque no es seguro, pudo haber nacido en un hogar de ciudadanos y haber sido elevado de condición por el Ceremonioso en premio a sus servicios. Sus descendientes, los Castellví, eran generosos por nacimiento: caballeros en muchos casos, pero también donceles, pues no todos mostraron interés por ceñir la espada. Así fue hasta la penúltima década del Cuatrocientos. Sólo entonces los miembros varones de las dos ramas del tronco familiar de los Castellví ostentaron el rango superior de la escala social: el de nobles. La primera mención que hemos podido localizar (remitimos al capítulo II) de la entrada de los Castellví-Maçana en el restringido círculo nobiliario data del

35 Colón y Garcia (eds.), Furs de València, I, p. 183. 36 AMV, MC 37, f. 135(b)r (1464, mayo, 18). 37 AMV, MC 24, ff. 311r (1410, diciembre, 10), 331r (1411, enero, 28), 334v (1411, febrero, 13) y 375v (1411, julio, 27). 38 En 1350, dos años después de la primera epidemia de peste, el gobierno municipal de Valencia se lamentaba de la escasez de “de tantes bones persones ciutadans com en lo temps passat, axí per les mortaldats com encara sien fets alcuns de aquells generosos”. Y en 1372: “en temps passat e tots dies, molts ciutadans de la dita ciutat [...] obtenien de fet privilegi de generositat del senyor rey e·s fahien cavallers” (Rubio Vela, “Ideologia burgesa i progrés material a la València del Trescents”, p. 16). 39 En uno de los greuges presentados en 1428 al rey por Xàtiva y las villas del reino, éstas afirman no consentir “al fur entés a fer per vós, senyor, qui dispon que los fills dels cavallers qui són nats dels dits cavallers ans que aquells fossen cavallers, los quals cavallers no eren hòmens de paratge, que los dits fills sien haüts per hòmens de paratge”, por considerarlo perjudicial a sus intereses (AMV, PC yy-10, f. 196v (1428, diciembre, 9).

214 año 1481. Se refiere a Gaspar, hijo de Lluís de Castellví y de Isabel Suau: “Gaspar de Castellví, nobilis et miles, dominus ville et baronie de Carlet”. En 1489, su nombre de pila aparece, además, precedido del tratamiento de don: “...al noble don Gaspar de Castellví, senyor de Carlet...”, que pasaría a sus hijos.40 Algo más tarde encontrábamos con el mismo rango y tratamiento al primo hermano de Gaspar, Gilabert de Castellví, hijo de Joan y de Joana Elionor de Montsoriu, en el libro de cuentas del clavari correspondiente a 1493: “al noble don Gilabert de Castellví, cavaller”. Un lustro después, en 1498, a su hijo y heredero: “lo noble don Gilabert de Castellví, obrer per lo strenu braç militar de les obres de murs y valls, fa procurador al noble don Joan de Castellví, fill seu”; “lo dit noble don Gilabert de Castellví ha fet hereu seu propri e universal de tots sos béns lo noble don Johan Babtista de Castellví, fill seu”. Similar es el caso de los Castellví de Murla, de la misma línea –la mayor– que los anteriores. Joan de Castellví e Isabel de Ripoll concertaron el matrimonio de su hija Damiata con el noble Joan de Vilanova, hijo del noble Francesc de Vilanova, lo que supuso un vínculo de sangre con una familia de la nobleza. En el caso del primogénito, Joanot de Murla, fue Isabel Corts la elegida. Un caso interesante, pues ella era descendiente de un bruneter, Pero Llopis –”honorabili Petro Lòpiz, brunaterio, civi dicte civitatis”–, que en 1428 compró rentas censales que en 1433 pasaron a ser de su mujer, Isabel, a la que instituyó heredera en el testamento, fechado tres años antes. La viuda las transfirió a su hija Joana, casada con el caballero Francesc Corts. La hija de ambos, Isabel Corts, las recibió de su madre cuando contrajo matrimonio con el doncel Joanot de Castellví, cuyos hijos, biznietos por vía materna de un ciutadà, ingresarían en la nobleza. Sabemos, efectivamente, que Isabel Corts –”Na Ysabel Corts de Castellví”–, fallecida en

40 En 1510, encontramos, tras “Don Gaspar de Castellví, senyor de Carlet”, a “Don Gaspar de Caste- llví, fill del prop dit”, y a “Don Galceran de Castellví, fill del dit senyor de Carlet” (Valldecabres Rodrigo, El cens de 1510. Relació dels focs valencians ordenada per les corts de Montsó, p. 53). 41 En su testamento, publicado el 25 de mayo de 1495, dos días después de haberlo dictado, “Na Ysa- bel Corts de Castellví feu hereva a la noble dona Ysabet, muller del noble don Perot Díez” (AMV, Llibres del censal de la ciutat de València w2-1, f. 62v). El 12 de octubre de 1496 se le cita como “Isabell de Castelví, uxor nobilis Petri Díez”, y al día siguiente: “Galvanus de Castelví, domicellus, Valentie habitator, et pro eo nobilis Ysabet Díez, uxor nobilis Petri Díez, cessionaria et habens cessionem de subscripta...” (id., Protocols, Pere Gisquerol 15-2, s. fol.). 42 AMV, Protocols, Jaume Ximeno, t-19, s. fol. (1487, marzo, 9).

215 1495, nombró heredera a su hija Isabet, casada con el noble Pere Díez. 41 Y que en 1487 había transferido el censo adquirido seis décadas antes por su antepasado bruneter al noble Ramon Castellà, señor de Picassent, al casar éste con su hija Elionor de Castellví.42 En cuanto al hijo varón de Joanot e Isabel, Galvany de Castellví, fallecido prematuramente, se le anteponía post mortem el aristocrático don y se le daba tratamiento de noble: “...la noble Na Elionor de Castellví, muller del noble don Ramon Castellà [...], per mort del noble don Galvany de Castellví, jermà d’aquella...”43 En la línea menor, la de los Castellví-Joan, la trayectoria fue parecida, según hemos visto en el capítulo IV. Los señores de Benimuslem, Lluís de Castellví y Elionor Tolsà, casaron en 1461 a su hija Elionor con el doncel Francesc de Menaguerra. Cuando éste, en 1500, nombró a aquélla su heredera, ya ostentaba la condición nobiliaria: “lo dit noble don Francí de Menaguerra”. Por otro lado, Pere de Castellví y Violant d’Esplugues establecieron lazos de sangre con otro linaje de la nobleza, los Calatayud, en 1477, cuando transfirieron rentas de su propiedad al “noble En Francesch Johan de Calatayú, com a béns dotals inextimats en paga prorata de la dot per aquell constituïda ab la noble Na Maria de Castellví, filla sua”. Otra hija, Beatriu de Castellví, contrajo matrimonio con Carròs de Vilaragut. Y a su segundogénito, que continuó la línea familiar al morir sin descendientes su hermano mayor, lo encontramos citado en 1480 como “Franciscus de Castellví, nobilis et miles, habitator civitatis Valentie”, y en 1493 como “lo noble don Francesch de Castellví, cavaller”. Sus hijos heredaron, obviamente, condición y tratamiento: “lo noble don Francí de Castellví”, “lo noble don Perot de Castellví”.

43 “...don Galvany de Castellví, com ha hereu de la magníffica Na Ysabel de Castellví e de Ripoll...”; “...la noble Na Elionor de Castellví, muller del noble don Ramon Castellà, hereva de la magnífica Na Ysabel de Ripoll, muller del magnífich mossén Johan de Castellví, quondam cavaller, per mort del noble don Galvany de Castellví, jermà d’aquella”; “...e tingua per senyora la dita dona Ysabet Díez, en la mittat, axí de les proprietats com de les pensions, com l’altra mittat pertangua iure vin- culi a la noble dona Elionor, jermana de la dita dona Ysabet...” (AMV, Llibres del censal de la ciutat de València w2-1, f. 63v-64r y 80r).

216 Juan II: de la enemistad al afecto. El ennoblecimiento del linaje se produjo, pues, en el reinado de Juan II. Tratándose de la misma persona que había hostigado a los Castellví décadas atrás, durante su primera etapa como lugarteniente general –entre los años 1436 y 1438–, es obligado preguntarse por las razones de ese cambio, tan radical en apariencia, cuyo primer indicio es la presencia de un Castellví en su corte de Navarra hacia 1440-1443.44 No hay duda de que la hostilidad hacia la familia se había desvanecido cuando, a su vuelta a la Corona de Aragón tras la derrota la Olmedo, colofón de su última y desafortunada aventura castellana, Juan de Navarra comenzó la segunda lugartenencia (1445-1458). En esta etapa se fue deteriorando su relación con el gobernador Corella, al tiempo que afianzó su amistad con los Maça de Liçana. Como telón de fondo, las posiciones opuestas con respecto a la política a seguir con el vecino reino de Castilla: si Juan y su entorno pretendían continuar con las hostilidades, Corella, en la línea del Magnánimo, consideraba que había llegado el momento de iniciar el apaciguamiento.45 A partir de Olmedo, el rey Alfonso, cada vez más convencido de que la paz con el reino vecino era una necesidad, dejó de dar amparo a los nobles belicistas del partido aragonés, refugiados en la Corona de Aragón y protegidos por su hermano, contrario a una política de pacificación. Juan de Navarra siguió apoyando a los exiliados –en particular a los Sandoval–, e incluso alentó en 1449, aunque de manera disimulada, acciones hostiles contra súbditos del rey de Castilla, a pesar de la tregua acordada en marzo del año anterior. En este contexto de falta de sintonía entre las cortes napolitana y peninsular, la autoridad del lugarteniente se vio entorpecida desde aquélla por Ximén Pérez de Corella, que gozaba de la confianza el Magnánimo, quien lo nombró tutor de su hijo ilegítimo Ferrante.46 Como Corella continuó siendo gobernador del reino de Valencia –su hijo lo sustituía durante sus prolongadas ausencias en Italia–, se hicieron cada

44 Véase el apartado “Caballero santiaguista” del capítulo II. 45 Véase Rubio Vela, Joanot Martorell y el condado de Dénia, pp. 37-39 y 47-48; id., Valencia, el principe de Viana y Juan II, pp. 91-93. 46 Sáiz Serrano, Caballeros del rey, pp. 43, 83, 117-118 y 314 .

217 vez más evidentes sus tensiones con Juan de Navarra,47 que se acrecentaron tras la insurrección del hijo de éste, Carlos, príncipe de Viana, de quien Joan Roís de Corella fue amigo y valedor cuando marchó al exilio italiano. De ahí que en 1458, una de las primeras medidas adoptadas por el recién proclamado Juan II de Aragón fuera la destitución del segundo conde de Cocentaina como gobernador del reino de Valencia. 48 En este contexto se explica el cambio de postura con respecto a los Castellví. En la primera lugartenencia de Juan de Navarra, cuando la política de hostilidad hacia Castilla contaba con el pleno respaldo de Alfonso, Corella desempeñó un papel de protagonista en las acciones militares contra el reino vecino. Entonces, para don Juan, Corella, el enemigo de los Castellví, era un poderoso aliado, y ello debió de conducirle a la enemistad hacia aquéllos; sin descartar que, en el caso de las confiscaciones de caballos y arneses llevadas a cabo en Carlet, hubiera también otras intenciones: el de Navarra preparaba su segunda aventura castellana y necesitaba dinero y armas. Pero a mediados de los cuarenta, cuando, vuelto de Castilla, volvió a asumir la lugartenencia en la Corona de Aragón y el Magnánimo dio un giro a su política, el belicismo anticastellano de Juan tornó en

47 Véase Rubio Vela, Joanot Martorell y el condado de Dénia, pp. 31-34 y 37-48. No sólo con el lugar- teniente. También con los ediles de la capital, por la venalidad de los funcionarios que seguía imponiendo en el tribunal de la gobernación. El 26 de octubre de 1452 los jurats escribían al conde de Cocentaina pidiéndole el cese de “micer Anthoni Torres, lo qual lo honorable micer Gabriel de Palomar, a pregàries, segons diu, del noble don Joan Roïz de Corella, fill vostre, governador d’aquest regne, ha fet lochtinent seu en lo offici de assesoria del dit governador”. La indignación de los regidores es evidente: “No podents ja tol·lerar los abusos e extorsions que són dits e desmos- trats del dit micer Anthoni...” (AMV, LM 21, f. 267r). No lo consiguieron. En junio del año siguiente enviaban al rey una misiva con palabras duras: “Ja nostres orelles no poden oyr les moltes e contí- nues clamors e congoxes insuportables que tots dies havem de micer Anthoni Torres, lo qual micer Gabriel Palomar, per sa vellea e indisposició, ha fet lochtinent seu en la assessoria de l’offici del governador d’aquest regne, no podent-lo servir personalment”. Y prosiguen: “E quant pensam, senyor, que lo dit micer Anthoni, natural de Leyda, per malees e demèrits, segons som imformats, és fora de Catalunya, e ara·l vejam seure com a lochtinent de assessor en lo consistori de un tal e tan preminent official com és lo dit governador, és cosa molt vergonyosa, absurda e dura de comportar, majorment que, axí com ha acostumat, la sua pràctica és de fer moltes extorsions, ab maneres exquisides, a les gents, e fer e cometre tals abusos que no·s poden ni deuen tol·lerar en aquesta vostra ciutat e regne...” (id., LM 22, f. 6r-v; 1453, junio, 9). El mismo día, al secretario Joan Olzina: “Veritat és, mossènyer, que, sobre açò, diverses vegades havem recoregut, pregat e request lo comte de Cocentayna e son fill, lo governador, e encara lo dit Gabriel de Palomar, revocassen e remoguessen del dit offici lo dit micer Anthoni, e, per alguns sguarts que no és ací necessari expri- mir, tro ací no s’és pogut obtenir. E axí vivim e restam en les dites contínues clamors e congoxes” (ibid., f. 7v). 48 Hubo de pasar un decenio para que el monarca lo perdonara y volviera a depositar en sus manos la gobernación del reino. Lo haría el 12 de junio de 1469. Diez días más tarde, juraba solemnemente el cargo en la catedral de Valencia (Rubio Vela,Valencia, el principe de Viana y Juan II, pp. 91-94).

218 adversario al antiguo aliado. Corella, siempre fiel a Alfonso, secundó su voluntad pacificadora. Los Castellví dejaron de tener frente a sí al futuro Juan II, el mismo que había sido principal apoyo de su viejo enemigo en el pasado.

La Guerra. Al sentarse Juan en el trono de Aragón, los Castellví encontraron pronto la oportunidad de demostrarle su lealtad. En 1462, al desencadenarse la insurrección y guerra civil de Cataluña, escribe el dietarista Miralles: “Dimarts a .XVII. de octubre, se partiren de València lo conpte de Oliva, mossén Çaleles, mossén Pugades e·n Loís de Castelví Caròs, ab gent d’armes per ajuda del senyor r ey ”. 49 En ese contexto bélico, el de los Castellví se nos presenta como uno de los linajes valencianos más afectos a Juan II. Seis –cuatro caballeros y dos donceles– fueron convocados el 15 de febrero de 1463 al parlamento general, motivado por el conflicto.50 Los mismos volvieron a serlo el 5 de noviembre de 1465, cuando las cortes fueron convocadas por la misma causa.51 En 1464, Francesc de Castellví era nombrado por la reina Juana camarero de la casa del primogénito.52 En agosto del año siguiente, según el dietarista antes citado, “mossén Johanot de Castelví e mossén Loís de Castelví feren mostra per València per anar al senyor rey, ab .X. cavals, .VI. patges, .V. ginets e .V. adzembles. Anaven molt altament, e molta gent de bé que·ls acompanyava”.53 En 1467, el soberano daba instrucciones a su vicecanciller para que el castillo de Segorbe

49 Melcior Miralles: Crònica i dietari del capellà, p. 353. No encontramos ningún Castellví Carròs; po- drían ser dos personas, Lluís de Castellví y Carròs de Vilaragut (casado con Beatriu de Castellví), fundidas en una por error del copista. 50 Mediante cartas dirigidas “al magníffich e amat del senyor rey mossén Johan de Castellví, cavaller [...], mossén Pere de Castellví, cavaller [...], mossén Luýs de Castellví, cavaller [...], mossén Johanot de Castellví, cavaller [...], En Luïsot de Castellví, donzell [...], En Johanot de Castellví, donzell, fill de mossén Johan”. El 21 de febrero, los porteros del rey aseguran haber hecho entrega personal- mente de las cartas a mossén Joanot, al doncel Lluís (“En Luís de Castellví, fill de mossén Johan”, según se anota el 2 de abril) y a mossén Pere, y haber dejado en sus casas las de mossén Lluís y mossén Joan (AMV, PC yy-20, ff. 9v, 10r, 11r, 13v 19r, 20r-v y 74r-v). El primero y el último eran mossén Joan, señor de Murla, marido de Isabel de Ripoll, y su hijo Joanot; el caballero Lluís era el señor de Carlet, marido de Isabel Suau; el doncel Lluís/Lluïssot, el hijo menor del señor de Murla; y el caballero Pere, el marido de Violant d’Esplugues. 51 “Pro militibus: [...] Dilecto nostro Iohanni de Castellví [...] Dilecto nostro Luysio de Castellví [...] Dilecto nostro Petro de Castellví [...] Dilecto nostro Joanoto de Castellví [...] Pro domicellis: [...] Dilecto nostro Luysio de Castellví, domicello [...] Dilecto nostro Joannoto de Castellví, domicello” (id., PC yy-22, ff. 4v, 6r-v y 8r). 52 Coll Julià, Doña Juana Enríquez, lugarteniente real en Cataluña (1461-1468), II, p. 128. 53 Melcior Miralles: Crònica i dietari del capellà, p. 374.

219 fuera puesto bajo custodia de una de tres personas designadas por él, “ço és, don Johan de Pròxida o mossén Luís de Castellví o mossén Johan de Castellví”. La respuesta de la ciudad, contraria a caer bajo la jurisdicción de la mujer y del hijo del fallecido infante Enrique, hermano del rey, fue negativa: “ha per clar e no dubte gents que los dits don Johan de Pròxida e mossén Luís e mossén Johan de Castellví, e cascun d›ells, encara que sien persones notables, són axí affectats e devots a la senyora infanta e senyor infant, son fill, que no seria àls sinó per via indirecta metre realment lo dit castell en lur poder e mà”. De ahí su contundente oposición: “per cosa del món no acceptarien algú dels dessús tres nomenats, sinó que s›i nomenàs persona no sospitosa”.54 La proximidad a la familia real resulta obvia. Nuevas muestras de ello encontramos en varias noticias de las que también se hizo eco Miralles. La primera, un suceso que el domingo, 20 de septiembre de 1472, se produjo en Valencia con motivo de la visita del heredero de la corona, cuando “los Castellvins convidaren al senyor príncep a dinar, e feren festa de córrer bous en la plaça nova davant casa de mossén Vilarasa”. La segunda tuvo lugar pocas semanas después: el primer día de noviembre, el futuro Fernando el Católico fue padrino de bautismo de “lo fill de mossén Loís Ferrer” junto con “don Alfonso, fill de l’almirant de Castella, e don Pedro, fill de l’arcabisbe de Tholedo, e la padrina la senyora muler de mossén Loís de Castelví, filla de mossén Monpalau”. 55 Pasado un año, en 1473, tuvo lugar la batalla de Perpiñán. En ella, cuatro Castellví, junto a miembros de otros linajes valencianos servidores de la Corona, tuvieron una actuación militar decisiva, de la que se hace eco Zurita en sus Anales: “entraron con harto peligro a vista de los franceses don Pedro Maza de Lizana, Juan Martínez de Eslava señor de Cárcel, Perot de Castelví, Gilabert de Castelví y Luis de Castelví, Guillén Ramón de Vilarasa, Perot Cruyllas señor de Forna, Antonio Juan señor de Thous, Juan Santhoy de Játiva, Gaspar de Castelví señor de Carlet, Martín Fabra y Joanot Fabra, Corbarán de Lehet y Corbarán de Lehet de Játiva, don Luis de Rocafull, don Juan Maza y Miguel Juan Soler, que eran deudos y aliados de don Pedro Maza hermano de don Luis”.56

54 AMV, LM 26, f. 221r-v. 55 Melcior Miralles: Crònica i dietari del capellà, pp. 413 y 418. 56 Zurita, Anales de la Corona de Aragón, XVIII, lIII.

220 Había motivos para que creciera el afecto del monarca. Bien ilustrativa es otra noticia del dietarista Miralles referida a la hija de Joan de Castellví y de Joana Elionor de Montsoriu, “la qual pare e mare la amaven molt”. Los hechos a que se refiere remontan a 1477, cuando, tras haberse concertado el año anterior el enlace entre Juana, hija de Juan II, y Ferrante I de Nápoles, llegó a Barcelona en julio una flota enviada por éste para recoger a su esposa.57 Con tal motivo, “per anar a ésser reyna de Nàpols, muler de don Ferrando, rey de Nàpols”, la infanta fue a Barcelona. Estando allí, “mossén Johan de Castelví e la senyora sa muler deliberaren de trametre la lur filla a Nàpols ab la senyora reyna, de què mossén Castelví e senyora sa muler, molt magníficament, fent honor a la senyora reyna e a ells, meteren la lur filla en gran honor de cadena d’or e perles e d’altres richs areaments de molta vàlua; e la senyora, ab lur filla, se partixen per terra per a Barcelona, e totes les altres coses trameten per mar”. El robo de estas joyas obligó a Joan de Castellví a hacer nuevos gastos “vultra mesura”, a los que hubo de sumar los derivados de la prolongada estancia en Barcelona –“tant de temps e en tan gran[s] festes”– de la madre y la hija. Ello, y la tristeza del padre por la ausencia de “la filla que tant volia”, habrían sido las causas de su muerte, en julio del mismo año.58 Es a partir de 1480 cuando encontramos las primeras referencias a miembros del linaje con el tratamiento de nobles y con el don precediendo al nombre de pila, lo que apunta a que fue el apoyo a la Corona durante el conflicto de Cataluña lo que llevó a los Castellví a alcanzar el máximo nivel en la escala social. La guerra y los servicios militares a la monarquía se nos vuelven a mostrar como principales factores del ascenso de los Castellví por los Trastámara,59 que los equipararon en rango, a finales del Cuatrocientos, a las más rancias estirpes del reino, con las que ya habían emparentado por vía matrimonial. El paso siguiente se produciría mucho más tarde, traspasados los límites del periodo medieval, cuando Felipe III honró con el título de conde en 1604 al señor de Carlet. 60

57 Vicens Vives, Juan II de Aragón, pp. 360 y 374-375. 58 Melcior Miralles: Crònica i dietari del capellà, pp. 460-461. 59 Entre 1420 y 1432-1435, los Castellví formaron parte de clientela militar de los Trastámara, según Sáiz Serrano, que ha localizado jóvenes de este apellido como patges (Caballeros del rey, pp. 105-106, 234, 252, 317, 320 y 408-409). Véase también López Rodríguez, Nobleza y poder político, p. 255. 60 Garés Timor, “Aproximación a la genealogía de la casa de Carlet durante la Edad Moderna”, p. 240.

221 CARLET, RESIDENCIA Y REFUGIO FAMILIAR. En la Baja Edad Media, los linajes de la pequeña y alta nobleza residían habitualmente en las urbes, si bien tenían casas palaciegas en “las comarcas donde radicaban sus principales dominios senoriales”.61 También los Castellví. Eran habitadors de la ciudad de Valencia, donde tenían su residencia, pero en la villa de Carlet, centro de su señorío, disponían de mansiones a las que se trasladaban con cierta frecuencia. A finales de la centuria, cuando el señorío ya era baronía, vimos cómo pasaron allí unos días los señores, Gaspar de Castellví y Maria Magdalena de Vich, con su hijo Gaspar, en lo que parece el viaje de una familia aristocrática de Valencia para visitar y recorrer sus dominios rurales. Hemos podido comprobar asimismo que, desde comienzos del Cuatrocientos, estos desplazamientos se hacían con carácter esporádico y que podían obedecer a razones diversas, una de las cuales era refugiarse de la peste cuando ésta se hacía presente en la ciudad. Allí se encontraba mossén Lluís de Castellví a comienzos de 1403, “en lo loch de Carlet a XII de giner any MCCCCIII”, y allí debía seguir el 3 de junio, cuando, habiendo sido elegido jurat de Valencia, no pudo jurar el cargo al día siguiente en la catedral con los otros cinco ediles. Su prolongada ausencia coincide con la epidemia de peste que desde el verano de 1401 venía causando muertes en la capital del reino, que se recrudeció en la primavera de 1403,62 por lo que cabe pensar que mossén Lluís debió marchar con los suyos a Carlet para evitar el contagio. Lo mismo debió de ocurrir en 1414, cuando el 12 de mayo los ediles de la ciudad se dirigieron por carta “al molt honorable e molt savi mossén Luís de Castellví, senyor de Carlet”, para pedirle que acudiese sin falta a la urbe el día en que había de rendir cuentas Pere Borraç, que había sido clavari durante su juradería. Consta que el mal epidémico causaba defunciones en Valencia desde comienzos del citado mes.63

61 Laliena Corbera y Iranzo Muñío, “Poder, honor y linaje en las estrategias de la nobleza urbana aragonesa”, p. 47. En Sevilla, los Guzmán y los Ponce, estudiados por Ladero Quesada, “vivían habitualmente en Sevilla, donde tenían sus palacios o Casas principales” (“El modo de vida noble y su entorno social y cultural en Andalucía a fines de la Edad Media: Guzmanes y Ponces”, p. 294) 62 Rubio Vela, “Las epidemias de peste en la ciudad de Valencia durante el siglo XV”, pp. 1192-1193. 63 Los jurats, pese a su interés manifiesto por restar importancia al episodio, reconocían el día 5: “és veritat que alcuns jòvens hi són morts de grànola” (Rubio Vela, “Las epidemias de peste en la ciudad de Valencia durante el siglo XV”, pp. 1194-1195).

222 Los Castellví desarrollaban su actividad política la ciudad, con estancias temporales en el señorío. El 14 de mayo de 1407, Galceran de Castellví era designado jurat de la capital y, al igual que sucediera cuatro años atrás con su padre, hubo de prestar juramento en solitario cuatro días después de lo establecido por la norma, por encontrarse en Carlet: “lo honorable mossén Galceran de Castellví, cavaller, novellament vengut del seu loch de Carlet, jurat elet a un any següent de la ciutat de València...” Lo mismo que Joan de Castellví, a quien en marzo de 1415 dirigían los ediles una carta –“al molt honorable e molt savi cavaller mossén Johan de Castellví, a Carlet”– para que estuviese lo antes posible en Valencia, “per alcuns arduus affers” que exigían su presencia. No acudió, por lo que un mes después el subsíndico de la capital hubo de hacer un viaje de día y vuelta a Carlet –“ha vagat anan, stan e tornan al loch de Carlet”– para tomarle declaración. El vínculo con Carlet se proyectó también en el ámbito eclesiástico. Mossén Lluís, el padre de Galceran y de Joan, instituyó a finales del Trescientos un beneficio en memoria de su primera esposa, Espanya Maçana, en la iglesia del lugar. Daba fe de ello en 1409 un tercer hijo del matrimonio, Manuel de Castellví, según el cual aquél lo dispuso “in loco de Carleto, qui est dicti domini patris mei, IIIª die iulii anno a nativitate Domini MºCCCºXCºVIIIº”. El mismo Manuel de Castellví actuaba por entonces a instancia “rectoris et aliorum presbiterorum beneficiatorum in ecclesia loci de Carleto”. Residencia temporal y refugio de los Castellví, Carlet fue lugar de encuentro, nexo de unión entre las diferentes líneas y ramas de la familia. En 1438, cuando irrumpió Juan de Navarra, fueron confiscados bienes que allí tenía Galceran de Castellví, el señor, pero también su hermano Joanot y sus tíos mossén Pere, Lluís –ambos Castellví-Joan– y Manuel. Al año siguiente se reunía en Carlet toda la parentela para hacer frente a los rivales en la guerra particular iniciada años antes en las calles de la urbe, que no tardó en proyectarse allí donde estaban sus tierras y vasallos. En julio de 1439, junto a Galceran, el joven señor, se encontraban sus tíos Pere, Francesc y Lluís, tres Castellví de la otra línea. Mucho después, en 1460, se producía el fallecimiento en Carlet del doncel Lluís de Castellví, señor de Benimuslem, pocos días antes del 19 de julio, fecha en que se publicó el testamento, “confecto in loco de Carlet, termini ville Algezire prima die mensis iulii anno a nativitate Domini MºCCCCºLXº”. En este caso, nuevamente observamos que un Castellví, habitator Valentie, había marchado al lugar en un tiempo de pestilencia aguda en la capital del reino. No obstante murió, posiblemente porque el morbo

223 que pretendía esquivar llegó también allí: un pregón publicado el 22 de junio en Valencia decía: “nostre senyor Déu, per peccats nostres, visita aquesta ciutat e alguns lochs circunstants a aquella per malalties epidemials”.64 A Carlet acudían los miembros del linaje cuando la vida en la ciudad de Valencia peligraba. También los de la familia política. Isabel Suau, la mujer del mossén Lluís, señor de Carlet, fue nombrada heredera universal por su madre, Violant de Montsoriu, cuyo testamento, publicado el 1 de marzo de 1466, se redactó “en lo loch de Carlet a XI de octubre de l’any MCCCCLXIIII”.65 Se da otra vez la circunstancia de que la situación sanitaria era adversa en Valencia. Tan sólo cuatro días después, el 15 de octubre, los ediles escribían: “veritat és [...] que dies són passats, e ha pus de tres meses, que començà alguna lenta pestilència; emperò, per gràcia de nostre senyor Déus, del qual tot lo bé proceheix, aquella ha cessat del tot, e encara que y concórreguen alguna manera de febres, són tals que engendren e causen fort poch perill, a Déu gràcies”.66En el mismo sentido apuntan otras noticias algo posteriores, del periodo comprendido entre octubre de 1466 y febrero de 1467, cuando de nuevo la temible glànola golpeaba la ciudad y sus proximidades.66 El notario Antoni Llopis viajó entonces desde Valencia a Carlet para dar fe de actos del relativos al señor y a su mujer, la citada Isabel, que lo nombró procurador en un documento redactado “in loco de Carlet VIIII de ianuarii presenti anni MCCCCLXVII”. Y vimos asimismo, en fin, cómo entonces también el doncel Lluís de Castellví decidió huir de la ciudad “ab sa casa, muller, fills, familia e companya, axi com altres persones” por el peligro que corrían sus vidas a causa del brote, para instalarse “en lo loch de Carlet”.

64 Rubio Vela, “Las epidemias de peste en la ciudad de Valencia durante el siglo XV”, pp. 1206-1208. 65 Doc. núm. 36 del AD, y AMV, Protocols, Jaume Beneyto, r-22, f. 101v. 66 Rubio Vela, “Las epidemias de peste en la ciudad de Valencia durante el siglo XV”, pp. 1209-1210.

224 anexos

225

226 anexo núm. 1 los Castellví en el censal de la ciudad de Valencia.

Las series documentales de claveria censal y quitaments de censals del Archivo Municipal de Valencia son una interesante fuente de información para numerosos aspectos del linaje Castellví. La amplia y persistente presencia en ellas de muchos de sus miembros indica que acostumbraban a invertir capital en la compra de deuda, como tantas otras familias de la ciudad. Como es sabido, el gobierno municipal, para poder hacer frente a situaciones de origen muy diverso que precisaban de dinero en efectivo con cierta urgencia, recurría de manera sistemática al préstamo mediante la carga –carregament– de censos, cuya compra aseguraba una pensión anual, mayor o menor según la cantidad invertida y el interés acordado.1 Los Castellví operaban con esos censos. Unas veces los vendían o cancelaban; otras los mantenían de por vida y pasaban a ser de los hijos por herencia; no pocas transferían su propiedad al yerno en concepto de dote matrimonial; en ocasiones cedían temporalmente el cobro de la renta a acreedores como forma de pago de una deuda o de un bien comprado. El estudio de algunos de los libros de claveria del periodo comprendido entre los años 1376 y 1494 arroja los resultados que resumimos a continuación.

* * * *

En la primera línea, en negrita, indicamos el año administrativo (que comenzaba el domingo de Quinquagésima) y la suma del total de renta censal percibida por el conjunto de los miembros de la familia, en sueldos (s.) y dineros (d.); en nota a pie de página, la referencia documental. En las líneas siguientes se señalan: en primer lugar, el nombre de cada uno de los beneficiarios (o, en nota, el de las personas autorizadas por ellos para realizar el cobro), seguido de la renta censal correspondiente tras el signo + y de la fecha de vencimiento del pago: una cuando era anual o dos cuando se hacía en dos mitades semestralmente. Cuando un mismo propietario percibía varias rentas, las cantidades de cada una se señalan en cursiva, y la del conjunto en redonda, al final y precedida del signo +.

1 Remitimos al notable estudio de García Marsilla, Vivir a crédito, en especial las pp. 257-280.

227 1376-1377 (2): 800 s. * Mossén Goçalbo de Castellvís3 +500 s. junio, 24 y diciembre, 254 * En Lluís de Castellvís +300 s.5 enero, 1

1378-1379 (6): 800 s. * Mossén Goçalbo de Castellvís7 +500 s. junio, 24 y diciembre, 25 * En Lluís de Castellvís8 +300 s. enero, 1

1380-1381 (9): 500 s. * Mossén Goçalbo de Castellvís +500 s. junio, 24 y diciembre, 25

1392 (10): 2000 s. * Mossén Goçalbo de Castellví11 +500 s. junio, 24 y diciembre, 25 * En Pere de Castellvís12 +1500 s.13 febrero y agosto, 12

1393 (14): 2300 s. * Mossén Lluís de Castellví15 500 s. junio, 24 y diciembre, 25 Id. 300 s.16 noviembre, 8 +800 s. * En Pere de Castellví17 +1500 s. febrero y agosto, 12

2 AMV, CCe, I-9, ff. 3r, 15r-v y 28v. 3 “o a·N Ferrando Garcia, notari, procurador d’aquell”. 4 “Sant Joan” y “Nadal”. 5 Se indica: “per títol de novella compra”. 6 AMV, CCe, I-10 ff. 3v y 16v. 7 “o a·N Pere de Castellvís, notari, procurador d’aquell”. 8 “o a·N Pere de Castellvís, notari, procurador seu”. 9 AMV, CCe, I-11 ff. 12r y 23v. 10 AM V, CCe, I-19, ff. 21v, 24v y 35v. La claveria se hizo coincidir con el año natural, no con el de la juradería. 11 “o a la dona Na Caterina de Junqueres, muller e procuradriu d’aquell”. 12 “o a·N Martí de Roda, notari, procurador seu”. 13 Se precisa: “per títol de novella compra que n’ha feta de l’honrat mossén Aznar Pardo”. 14 AM V, CCe, I-20, ff. 4v, 18v-19r, 24r-v, 33r y 37v. La claveria se hizo coincidir con el año natural. 15 “o a·N Ramon Lombart, prevere, procurador seu”. Se indica que mossén Lluís es “fill de l’honrat mossén Goçalbo de Castellví”. 16 Se precisa: “per títol de novell carregament”. 17 “o a·N Martí de Roda, notari, procurador seu”.

228 1399-1400 (18): 4000 s. * Mossén Galceran de Castellví 1000 s. enero y julio, 31 Id. 500 s. febrero y agosto, 1 Id. 1000 s. febrero y agosto, 26 Id. 1000 s. junio y diciembre, 3 Id. 500 s. junio, 24 y diciembre, 25 +4000 s.

1400-1401 (19): 3000 s. * Mossén Galceran de Castellví20 1000 s. enero y julio, 3121 Id. 1000 s. junio y diciembre, 3 Id.22 500 s. junio, 24 y diciembre, 25 Id. 500 s. febrero y agosto, 1 +3000 s.

1403-1404 (23): 4300 s. * Mossén Galceran de Castellví24 1000 s. enero y julio, 31 Id. 1000 s. febrero y agosto, 26 Id. 1050 s. junio y diciembre, 8 Id. 250 s. 25 octubre, 13 +3300 s. * Mossén Lluís de Castellví +1000 s. marzo y septiembre, 9

18 AM V, CCe N-1, ff. 5v, 10r, 18r-v, 24v, 40r, 48r-v y 53r. 19 AM V, CCe, I-22, ff. 5r, 10r, 19r, 25r y 72v. 20 “fill de l’honrat En Luís de Castellví”. 21 Solo consta el pago de julio de 1400, realizado “a·N Grabriel Navarro, mercader, havén loch e cessió de l’honrat En Galceran de Castellví, cavaller, habitador de la dita ciutat”. 22 “o a·N Gabriel Navarro, mercader, cessionari seu”. Cuando fue cancelado, los jurats ordenaron al clavari incluir como gasto los 102 sueldos y 10 dineros “pagats per vós als honrats mossén Luís e mossén Galceran de Castellvís per prorata de dos meses XIIII dies, finits a XI del mes de març proppassat, d’aquells D sous censals que havien sobre la ciutat, pagadors cascun any a Nadal e a Sent Johan” (AMV, CCe I-22, f. 95v; 1401, mayo, 18). Lo que indica que la renta, de facto, era com- partida por Galceran y su padre. 23 AM V, CCe I-24, ff. 21v, 23r, 31r-v, 35v, 53r, 63r y 73r. 24 “o a·N Lorenç Saragoçà, notari, procurador seu”. 25 Se precisa: “a l’honrat mossén En Galceran de Castellvís, fill de l’honrat mossén En Loís de Caste- llvís [...], que·l dit mossén Loís de Castellvís ha en proprietat sobre la dita ciutat e lo dit mossén En Galceran en pensió cascun any”.

229 1409-1410 (26): 5764 s. 3 d. * Mossén Galceran de Castellví 1000 s. febrero y agosto, 26 Id. 1050 s. junio y diciembre, 8 Id. 250 s. octubre, 13 +2300 s. * Mossén Lluís de Castellví 1000 s. febrero y agosto, 21 Id. 1000 s. marzo y septiembre, 9 Id.27 1000 s. junio y diciembre, 16 Id. 464 s. 3 d. noviembre, 21 +3464 s. 3 d.

1410-1411 (28): 6514 s. 3 d. * Mossén Galceran de Castellví 1000 s. enero y julio, 31 Id. 1000 s. febrero y agosto, 26 Id. 1050 s. junio y diciembre, 8 Id. 1000 s. junio y diciembre, 16 +4050 s. * Mossén Lluís de Castellví 1000 s. febrero y agosto, 21 Id. 1000 s. marzo y septiembre, 9 Id. 464 s. 3 d. noviembre, 21 +2464 s. 3 d.

1411-1412 (29): 7764 s. 3 d. * Mossén Galceran de Castellví 1000 s. enero y julio, 31 Id. 1000 s. febrero y agosto, 26 Id. 1050 s. junio y diciembre, 8 Id. 1000 s. junio, 16 Id. 250 s. octubre, 13 +4300 s. * Mossén Lluís de Castellví 1000 s. febrero y agosto, 21 Id. 1000 s. marzo y septiembre, 9 Id. 464 s. 3 d. noviembre, 21 Id. 1000 s. junio y diciembre, 1630 +3464 s. 3 d.

26 AM V, CCe N-6, ff. 22v, 36r, 37r, 40v, 52r, 61v, 72v, 99v, 103r, 104v. 27 Se indica: “És de mossén Galceran de Castellví, fill seu”. 28 AM V, CCe P-1, ff. 115v, 120v, 123v, 128v, 132v, 150r, 153v, 159v, 183v, 193r y 198r. 29 AM V, CCe P-2, ff. 85r, 86r, 89r, 93r-v, 121v-122r, 135r-v, 143r, 144v, 148r, 203v. 30 Solo consta el pago de diciembre.

230 1415-1416 (31): 13.050 s. 11 d. * Mossén Galceran de Castellví 1000 s. enero y julio, 31 Id. 1000 s. febrero y agosto, 26 Id. 1000 s. mayo y noviembre, 30 Id. 1050 s. junio y diciembre, 8 Id. 500 s. junio, 16 Id. 250 s. octubre, 13 +4800 s. * Mossén Lluís de Castellví 1000 s. febrero y agosto, 21 Id. 1500 s. marzo y septiembre, 4 Id. 500 s. diciembre, 16 +3000 s. * Mossén Joan de Castellví 1000 s. marzo y septiembre, 13 Id. 600 s. marzo y septiembre, 28 Id. 1386 s. 8 d. mayo y noviembre, 9 Id. 300 s. junio y diciembre, 13 Id. 464 s. 3 d. noviembre, 21 +3750 s. 11 d. * Mossén Pere de Castellví 1500 s. abril y octubre, 13

1424-1425 (32): 15.823 s.33 * Mossén Antoni de Castellví 800 s. enero y julio, 12 Id. 653 s. 4 d. marzo y septiembre,15 Id.34 1300 s. abril y octubre, 13 Id.35 1000 s. octubre, 5 +3753 s. 4 d. * Na Castellana et alii 36 1904 s. febrero y agosto, 11 Id.37 933 s. 4 d. mayo y noviembre, 30 +2837 s. 4 d.

31 AM V, CCe N-7, ff. 209r, 213v, 231v, 235v, 236v-237r, 238v, 243v, 247v, 255v, 261r, 262r, 278r, 281v-282r, 286v, 294v, 307v, 312v, 317v, 326r, 336r, 356v, 371v y 397r-v. 32 AM V, CCe N-12, ff. 19v-20r, 28r, 30r, 34r, 40v, 47r, 61r, 79r-v, 82r, 86v, 93v, 97v, 120r, 125r, 130r, 141v-142r, 157r, 161v-162v, 163r, 169r, 170v-171r, 175v, 177v, 207v, 214v, 215v, 219v, 223v, 230v, 248v, 263r, 274r y 290r-v. 33 Al total de 17.714 sueldos le hemos restado las dos terceras partes de las rentas de Na Castellana. 34 “E per ell a·N Simó de Bellprat, argenter”, quien a su vez lo cede a “Miquel de les Velles, mercader”. 35 ““E per ell a l’honorable En Miquel de Vilaguns, mercader”. 36 Castellana, mujer de Antoni de Castellví, era una de las tres propietarias del censo: “les honrades dones Na Beatriu, muller de l’honorable quondam En Matheu Vidal, ciutadà de la dita ciutat, Na Beatriu, muller de l’honorable mossén Johan Cifre, cavaller, habitador de la vila de Gandia, e Na Castellana, muller de l’honorable mossén Anthoni de Castellví, cavaller, habitador de la dita ciu- tat” (ibid., ff. 161v-162r, 207v y 274r). 37 Compartido (véase nota anterior).

231 * Mossén Galceran de Castellví 866 s. 8 d. enero y julio, 31 Id. 866 s. 8 d. febrero y agosto, 26 Id. 466 s. 8 d. junio, 16 +2200 s. * Mossén Joan de Castellví 600 s. enero y julio, 18 Id. 1386 s. 8 d. mayo y noviembre, 9 Id. 213 s. 4 d. junio y diciembre, 13 +2200 s. * Na Joana 38 +500 s. junio y diciembre,15. * Mossén Lluís de Castellví 1360 s. enero y julio, 1 Id. 866 s. 8 d. febrero y agosto, 21 Id. 770 s. febrero y agosto, 28 Id. 1300 s. marzo y septiembre, 4 Id. 400 s. mayo y noviembre, 19 Id. 1060 s. mayo y noviembre, 19 Id. 466 s. 8 d. diciembre, 16 +6223 s. 4 d.

1425-1426 (39): 14.486 s. 40 * Mossén Antoni de Castellví 41 800 s. enero y julio, 12 Id. 653 s. 4 d. marzo y septiembre, 15 Id.42 1300 s. abril y octubre, 13 +2753 s. 4 d. * Na Castellana43 +1904 s. febrero y agosto, 11 * Mossén Galceran de Castellví44 866 s. 8 d. enero y julio, 31 Id. 866 s. 8 d. febrero y agosto, 26 Id. 466 s. 8 d. junio, 18 +2200 s.

38 “muller de l’honorable mossén Luís de Castellví, cavaller”. 39 AM V, CCe N-13, ff. 18r-v, 33r, 36r, 44v, 56r, 71v, 74r-v, 77v, 82v-83r, 86v, 91r-v, 109r-v, 125v-126r, 138v-139r, 157v,158v, 159v, 172r-v, 180r-v, 193v, 207v-208r, 210v, 213v, 217v-218r, 220r y 226v-227r. 40 Al total de 15.486 sueldos hemos restado las dos terceras partes de la renta de Na Castellana. 41 “E per ell a·N Joffre Deçvalls, scuder comorant en la dita ciutat, qui n’ha d’aquell loch e cessió”(f. 36r); “E per ell a·N Moreto de Donino, mercader florentí habitant en la dita ciutat, qui n’ha d’aquell loch e cessió”(f.180v). 42 “E per ell a l’honorable mossén Johan Tolsà, cavaller, habitador de la dita ciutat, qui n’ha d’aquell loch e cessió”. 43 “muller de mossén Anthoni de Castellví, cavaller”. Compartido con Beatriu, viuda de En Mateu Vidal y Beatriu, mujer de mossén Joan Cifre (véase ante nota núm. 36) 44 “E per ell a·N Matheu Beçó, perayre, ciutadà de la dita ciutat, qui n’ha d’aquell loch e cessió”(f. 77v); “E per ell a l’honrat e discret En Jacme Beneyto, scriptor del senyor rey, qui n’ha d’aquell loch e cessió” (f. 213v).

232 * Mossén Lluís de Castellví 1360 s. enero y julio, 1 Id. 866 s. 8 d. febrero y agosto, 21 Id. 770 s. marzo y septiembre, 1 Id. 1300 s. marzo y septiembre, 4 Id. 400 s. mayo y noviembre, 19 Id. 466 s. 8 d. diciembre, 16 +5163 s. 4 d. * Na Joana45 400 s. mayo y noviembre, 19 Id. 500 s. junio y diciembre, 15 +900 s. * Mossén Joan de Castellví 600 s. enero y julio, 18 Id. 1386 s. 8 d. mayo y noviembre, 9 Id. 213 s. 4 d. junio y diciembre, 13 +2200 s.

1435-1436 (46): 22.797 s. 1 d. * Mossén Antoni de Castellví 300 s. enero, 12 Id. 653 s. 4 d. marzo y septiembre, 15 Id. 500 s. abril y octubre, 13 +1453 s. 4 d. * Na Castellana47 1904 s. febrero y agosto, 11 Id. 366 s. 8 d. agosto, 21 +2270 s. 8 d. * Na Elionor de Castellví48 + 933 s. 4 d. abril y octubre, 949 * Na Isabel50 500 s. febrero, 1 Id. 1000 s. marzo y septiembre, 2 Id. 600 s. marzo y septiembre, 19 Id. 1386 s. 8 d. mayo y noviembre, 9 Id. 333 s. 4 d. agosto, 1 Id. 400 s. agosto, 29 Id. 210 s. 4 d. octubre, 13 +4430 s. 4 d.

45 “muller de mossén Luís de Castellví, cavaller” 46 AM V, CCe I-53, ff. 3v, 13v, 17v, 24v-25r, 29r, 32v-33r, 38v, 40r, 45v, 47v, 50v, 56v, 64r-65r, 68v, 77r, 79r, 80r-v, 85v, 90v, 98r, 105v, 114v-115v, 121v-122v, 130r-v, 132v, 133r , 140v, 143v y 150r. 47 “muller de mossén Anthoni de Castellví” 48 “muller de mossén Galceran de Castellví, major de dies, cavaller”. 49 Solamente se registra el pago de abril. 50 “muller de mossén Johan de Castellví, cavaller” (f. 64r); “e per ella a·N Baltazar Poma, pellicer, ciu- tadà de la dita ciutat, qui n’ha loch e cessió, la qual cessió li ha feta lo dit honorable mossén Johan de Castellví com a procurador de la dita muller sua, ab carta pública de la dita cessió”; “e per ella a·N Baltazar Poma, pellicer...” (ff. 114v-115r).

233 * Na Joana51 466 s. 8 d. febrero y agosto, 7 Id. 866 s. 8 d. febrero y agosto, 21 Id. 866 s. 8 d. febrero y agosto, 26 Id. 300 s. febrero y agosto, 27 Id. 770 s. marzo y septiembre, 7 Id. 1360 s. abril y octubre, 2 Id. 486 s. 1 d. abril y octubre, 23 Id. 433 s. 4 d. abril y octubre, 28 Id. 1060 s. mayo y noviembre, 1952 Id. 733 s. 4 d. agosto, 15 Id. 233 s. 4 d. agosto, 19 Id. 500 s. septiembre, 26 Id. 500 s. diciembre, 15 Id. 933 s. 4 d. diciembre, 16 +9509 s 5 d. * Mossén Pere de Castellví 866 s. 8 d. enero y julio, 31 Id. 500 s. marzo y septiembre, 11 Id. 833 s. 4 d. marzo y septiembre, 13 Id. 500 s. marzo, 19 Id. 300 s. abril, 8 Id. 800 s. abril y octubre, 13 Id. 400 s. mayo y noviembre,19 +4200 s.

1437-1438 (53): 24.773 s. 1 d. * Na Castellana 54 300 s. enero, 12 Id. 1904 s. febrero y agosto, 11 Id. 500 s. febrero y agosto, 28 Id. 653 s. 4 d. marzo y septiembre,15 Id. 366 s. 8 d. agosto, 21 Id. 466 s. 8 d. agosto, 21 +4190 s. 8 d.

51 “muller de mossén Luís de Castellví, cavaller, quondam”. 52 Solamente se registra el pago de noviembre. 53 AM V, CCe N-19, ff. 24v, 34r, 58v-59v, 60v-61r, 63v, 73r, 85v, 87r-v, 88v-89r, 101v, 120r, 123r, 126r, 134r, 137v, 154v, 169v, 185v, 187v, 197v, 216r, 220v, 235v, 241r, 247v, 249v, 268r, 296v, 312r-v, 319r-320r, 331r, 340r, 345r, 347v, 361v, 382v, 385r, 395v, 408v, 418r-v, 426r y 427r. 54 “muller de mossén Anthoni de Castellví, quondam”.

234 * Na/Madona Elionor de Castellví55 933 s. 4 d. abril y octubre, 9 Id. 56 500 s. abril y octubre, 13 +1433 s. 4 d. * Na/Madona Isabel57 500 s. febrero, 1 Id.58 1000 s. marzo y septiembre, 2 Id. 600 s. marzo y septiembre, 19 Id.59 1386 s. 8 d. mayo y noviembre, 9 Id. 333 s. 4 d. agosto, 1 Id. 400 s. agosto, 29 +4220 s. * Mossén Joan de Castellví 60 +500 s. abril y julio, 27 * Madona Joana61 733 s. 4 d. enero, 10 Id. 466 s. 8 d. febrero y agosto, 17 Id. 866 s. 8 d. febrero y agosto, 21 Id. 866 s. 8 d. febrero y agosto, 26 Id. 300 s. febrero y agosto, 27 Id. 770 s. marzo y septiembre, 1 Id. 1360 s. abril y octubre, 2 Id. 486 s. 1 d. abril y octubre, 23 Id. 433 s. 4 d. abril y octubre, 28 Id. 506 s. 8 d. mayo, 15 Id. 1060 s. mayo y noviembre, 19 Id. 233 s. 4 d. agosto, 19 Id. 500 s. septiembre, 26 Id. 213 s. diciembre, 13 Id. 500 s. diciembre, 15 Id. 933 s. 4 d. diciembre, 16 +10.229 s. 1 d.

55 “muller de mossén Galceran de Castellví, major de dies, cavaller”. 56 “muller de mossén Galceran de Castellví, major de dies, cavaller, quondam”. 57 “muller de mossén Joan de Castellví, cavaller”. 58 “e per ella a·N Francesch Fenollasa (sic), mercader, ciutadà de la dita ciutat, qui n’ha del dit mossén Johan de Castellví, com a procurador de la dita muller sua, loch e cessió”. 59 “vers mi he retengut, per cessió que n’he del damuntdit mossén Johan com a procurador de aque- lla, muller sua”. 60 “e per ell al discret En Johan Péreç, notari, ciutadà de la dita ciutat, qui n’ha de aquell loch e cessió”. 61 “muller de mossén Luís de Castellví, cavaller, quondam”.

235 * Mossén Pere de Castellví 866 s. 8 d. enero y julio, 31 Id. 500 s. marzo y septiembre, 11 Id. 833 s. 4 d. marzo y septiembre, 13 Id. 500 s. marzo, 19 Id. 300 s. abril, 8 Id. 800 s. abril y octubre, 13 Id. 400 s. mayo y noviembre, 19 +4200 s.

1445-1446 (62): 25.747 s. 8,5 d. * Na Elionor63 +933 s. 4 d. abril y octubre, 9 * Na Isabel64 500 s. febrero, 1 Id. 1000 s. marzo y septiembre, 2 Id. 600 s. marzo y septiembre, 19 Id. 1000 s. mayo y noviembre, 3 Id. 1386 s. 8 d. mayo y noviembre, 9 Id. 333 s. 4 d. agosto, 1 +4820 s. * Na Isabel de Castellví65 468 s. 0,5 d. marzo, 13 Id. 866 s. 8 d. abril y octubre, 12 Id. 700 s. mayo, 31 +2034 s. 8,5 d. * Na Joana66 733 s. enero, 10 Id. 866 s. 8 d. febrero y agosto, 26 Id. 300 s. febrero y agosto, 27 Id 800 s. 67 marzo y septiembre, 8 Id. 770 s. marzo y septiembre, 1 Id. 943 s. 4 d. abril y octubre, 2 Id. 325 s.68 abril y octubre, 20

62 AM V, CCe, N-22 ff. 25v, 31v, 86r, 87r-v, 103r, 105v, 118v-119r, 120r-121r, 122r-v, 131v, 142r-v, 143v, 155r, 158v, 174r-v, 178r-v, 196v, 217v-218r, 227v, 228v, 230r, 266r, 273r-v, 288r-v, 333r-v, 340r, 353v, 354r, 366r-v, 374r, 380r, 392v, 405r, 407v, 410v, 414v, 415r, 431r, 432r, 433r, 446r, 459v, 460r. 63 “muller de mossén Galceran de Castellví, cavaller, quondam”. 64 “muller de mossén Johan de Castellví, cavaller”. En todos los casos: “e per ella a·N Manuel Lòpiç, pintor, ciutadà de la dita ciutat, qui n’ha, del dit mosén Johan, en son nom propri e com a procura- dor de la dita muller sua, loch e cessió” . 65 “muller de mossén Galceran de Castellví, cavaller, quondam”. 66 “muller de mossén Luís de Castellví, cavaller, quondam”. 67 Cobra 600 s. por la pensión correspondiente a 9 meses. 68 “enaprés los dits CCCXXV sous censals sien stats reduïts a rahó de XVm per mil e diminuïts e tor- nats a pensió de CCLX sous, a XXV del dit mes de febrer”.

236 Id. 1000 s. abril y octubre, 21 Id. 433 s. 4 d. abril y octubre, 28 Id. 1060 s. mayo y noviembre, 19 Id. 466 s. 8 d. agosto, 17 Id. 233 s. 4 d. agosto, 19 Id. 250 s. agosto, 27 Id. 500 s. septiembre, 26 Id. 500 s. diciembre, 3 Id. 500 s. diciembre, 15 Id. 933 s. 4 d. diciembre, 16 Id. 600 s. diciembre, 24 +11.214 s. 8 d. * Mossén Lluís de Castellví69 1000 s. marzo y septiembre, 14 Id.70 500 s. abril y octubre, 13 +1500 s. * En Lluís de Castellví, donzell71 400 s.72 marzo y septiembre, 8 Id. 506 s. mayo, 15 +906 s. * Mossén Pere de Castellví 866 s. 8 d. enero y julio, 31 Id. 500 s. marzo y septiembre, 11 Id. 833 s. 4 d. marzo y septiembre, 13 Id. 500 s. marzo, 19 Id. 189 s. abril, 8 Id. 800 s. abril y octubre, 13 Id. 400 s. mayo y noviembre, 19 Id. 250 s. agosto, 27 +4339 s.

69 Se precisa: “l’honorable mossén Luís de Castellví, cavaller, habitador de la dita ciutat, de l’orde de Sant Yago”. 70 Se precisa: “l’honorable mossén Luís de Castellví, frare de l’orde de Sant Yago”. 71 No se indica nada que permita diferenciarlo de otros de su mismo nombre y condición; posible- mente se trate del hijo de Joana de Johan y marido de Elionor Tolsà, señor de Benimuslem. 72 Cobra 300 sueldos por la pensión correspondiente a 9 meses.

237 1456-1457 (73): 20.242 s. 4 d. * Bernat de Castellví, donzell 74 +266 s. 8 d. mayo y noviembre, 19 * Na Elionor75 +400 s. febrero y agosto, 1 * Na Isabel76 600 s. marzo y septiembre, 19 Id. 333 s. 4 d. agosto, 1 +933 s. 4 d. * Na Joana Elionor de Montsoriu77 +1000 s. marzo y septiembre, 2278 * Mossén Joanot de Castellví 500 s. marzo y septiembre, 5 Id. 933 s. 4 d. mayo y noviembre, 15 Id. 486 s. 8 d. diciembre, 5 +1920 s. * En Joanot de Castellví, donzell79 466 s. 8 d.80 enero, 28 Id. 1000 s.81 febrero y agosto, 20 Id. 1000 s.82 febrero y agosto, 20 Id. 733 s. 4 d.83 abril y octubre, 22 +3200 s.

* Mossén Lluís de Castellví84 +266 s. 8 d. marzo y septiembre, 13 * En Luís de Castellví, donzell85 340 s. marzo y septiembre, 1 Id. 793 s. 4 d. mayo y noviembre, 18 +1133 s. 4 d. * En Lluís de Castellví, donzell.86 +333 s. 4d. enero, 16 * En Manuel de Castellví, donzell +373 s. 4 d. abril y octubre, 2 * Mossén Pere de Castellví 733 s. 4 d. enero, 10 Id. 466 s. 8 d. febrero y agosto, 17 Id. 300 s. febrero y agosto, 27

73 AM V, CCe N-28, ff. 38r, 42r, 59v, 62v, 81r-v, 71r, 98v, 125v, 127r, 129v, 130r, 133r, 135v, 137r, 142v, 155v, 157r-v, 158r-v, 159r-v, 175v-176r, 187r, 189v-190r, 209r-v, 213v, 214r-v, 222v-223r, 226v-227r, 229r, 231r, 237r-v, 243v, 256v, 269r, 276v-277r, 280v, 281r, 282r-v, 324r, 333v, 337r, 338r, 340v-342r, 343r, 355v, 381r-v, 385v, 386r-387v, 390r, 398r, 418r y 419r-v. 74 “E per ell a l’honorable En Luís de Castellví, donzell, habitador de la dita ciutat, curador de aquell”. 75 “muller de mossén Galceran de Castellví, cavaller, quondam” 76 “muller de mossén Johan de Castellví, cavaller [...] e per ella a·N Bernad de Sentfeliu, notari, qui ha loch e cessió”. 77 “muller de mossén Johanot de Castellví, cavaller”. 78 Solo consta el pago de marzo. 79 “fill de mossén Johan de Castellví, cavaller”. 80 “E per ell a l’honorable En Joffre de les Scales, cambiador, ciutadà”. 81 “E per ell a l’honorable En Joffre de les Scales, cambiador, ciutadà”. 82 “E per ell a l’honorable En Luís Talamanca, cambiador [...] qui n’ha de aquell loch e çessió”. 83 “E per ell a l’honorable En Joffre de les Scales, cambiador, ciutadà” 84 Se precisa: “cavaller de l’orde de Sant Yago”. 85 Posiblemente es el hijo de Joana de Johan, señor de Benimuslem. 86 “fill natural de mossén Galceran de Castellví, cavaller, quondam”.

238 Id. 700 s. febrero y agosto 28 y 31 Id. 430 s. marzo y septiembre, 1 Id. 500 s. marzo y septiembre, 11 Id. 733 s. 4 d. marzo y septiembre, 13 Id. 500 s. marzo, 19 Id. 570 s. abril y octubre, 287 Id. 189 s. abril, 8 Id. 800 s. abril y octubre, 13 Id. 260 s. abril y octubre, 20 Id. 1000 s. abril y octubre, 21 Id. 433 s. 4 d. abril y octubre, 28 Id. 400 s. mayo y noviembre, 19 Id. 233 s. 4 d. agosto, 19 Id. 500 s. agosto, 27 Id. 500 s. septiembre, 26 Id. 500 s. noviembre, 1 Id. 500 s. diciembre, 3 Id. 500 s. diciembre, 15 Id. 666 s. 8 d. diciembre, 21 +10.415 s. 8 d.

1461-1462 (88): 22.382 s. 4 d. * Na Elionor89 +400 s. febrero y agosto, 1 * Na Elionor90 300 s. febrero y agosto, 27 Id. 373 s. 4 d. abril y octubre, 2 Id. 373 s. 4 d. mayo, 15 +1046 s 8 d. * Na Isabel91 600 s. marzo y septiembre, 19 Id. 333 s. 4 d. agosto, 1 +933 s. 4 d. * Na Isabel92 466 s. 8 d.93 enero, 28

87 Solo consta el pago de abril. 88 AM V, CCe I-78, ff. 20v, 21r-23r, 30v, 42v, 44v, 45v-46r, 47v, 62v, 63v, 65r, 70v-71r, 83r, 84r-v, 95r-v, 103r, 109v, 120r-122r, 125v, 129v, 130v, 145r, 146v-147r, 150r-v, 153r, 163r, 164v-165r, 168v, 184r, 185v-186r y 190r. 89 “muller de mossén Galceran de Castellví, cavaller, quondam”. 90 “muller d’En Luís de Castellví, donzell, quondam”. 91 “muller de mossén Johan de Castellví, cavaller”. 92 “muller d’En Johanot de Castellví, donzell. 93 “E per ella a·N Pere Bou, seder, qui ha de aquella loch e cessió”.

239 Id. 1000 s.94 febrero y agosto, 22 Id. 500 s. abril y octubre, 2295 +1966 s. 8 d. * Na Joana Elionor de Montsoriu96 +1000 s. marzo y septiembre, 22 * Mossén Joanot de Castellví 486 s. 8 d. enero, 5 Id. 500 s. febrero y agosto, 31 Id. 500 s. marzo y septiembre, 5 Id. 933 s. 4 d. mayo y noviembre, 15 Id. 233 s. 4 d. mayo y noviembre, 16 +2653 s. 4 d.

* En Joanot de Castellví, donzell97 1000 s. febrero y agosto, 20 Id. 733 s. 4 d. abril y octubre, 2298 +1733 s. 4 d. * Mossén Lluís de Castellví 99 +1000 s. marzo y septiembre, 13 * Mossén Lluís de Castellví 100 +333 s. 4 d. octubre, 22 * En Lluís de Castellví, donzell101 +100 s. agosto, 1 * En Lluís de Castellví, donzell102 466 s. 8 d. febrero y agosto, 17103 Id. 800 s. febrero y agosto, 22104 Id. 500 s. marzo y septiembre, 11 Id. 500 s. marzo y septiembre, 25105 Id. 570 s. abril y octubre, 2 Id. 1000 s. abril y octubre, 20106 Id. 1000 s. mayo y noviembre, 21 +4836 s. 8 d. * Mossén Pere de Castellví 733 s. 4 d. enero, 10 Id. 800 s. febrero y agosto, 14107

94 “E per ella a·N Pere Bou, seder, qui n’ha de aquella loch e cessió”. 95 Solo se registra el pago de abril. 96 “muller de mossén Johanot de Castellví, cavaller”. 97 “E per ell a l’honorable mossén Johan d’Exarch, cavaller, qui n’ha de aquell loch e cessió [...], e per lo dit mossén Johan d’Exarch, qui és mort, a la honorable dona Na Elionor, muller del dit deffunct, mare, tudriu e curadriu, regidora, administradora de Miquel e Perot, fills e hereus de aquell”. 98 Solamente se registra el pago correspondiente al 22 de octubre. 99 “cavaller de l’orde de Sant Yago”. 100 “cavaller, fill de mossén Galceran de Castellví, cavaller, quondam”. 101 Hijo de Joan de Castellví y de Isabel de Ripoll. 102 “fill de mossén Pere de Castellví”. 103 Equivocadamente se escribió “a l’honorable mossén Pere de Castellví, cavaller” (f. 21r). 104 Solo consta el pago de febrero. 105 Solo consta el pago de marzo. 106 Solo consta el pago de abril. 107 Solo consta el pago de febrero.

240 Id. 700 s. febrero yagosto, 28 y 31 Id. 430 s. marzo y septiembre, 1 Id. 200 s. abril, 13 Id. 260 s. abril y octubre, 20 Id. 433 s. 4 d. abril y octubre, 28 Id. 189 s. mayo, 8 Id. 400 s. mayo y noviembre, 19 Id. 233 s. 4 d. agosto, 19 Id. 500 s. agosto, 27 Id. 500 s. septiembre, 26 Id. 500 s. noviembre, 1 Id. 500 s. diciembre, 15 +6379 s.

1479-1480 (108): 27.022 s. 4 d. * Mossén Francesc de Castellví 266 s. 8 d. mayo y noviembre, 19 Id. 233 s. 4 d. agosto, 8 Id. 400 s. agosto, 21 +900 s. * En Galvany de Castellví, donzell 109 233 s. 4 d. agosto, 1 Id.110 600 s. abril y octubre, 17 Id.111 666 s. 8 d. mayo y noviembre, 3 +1500 s. * Mossén Gilabert de Castellví112 1000 s. febrero y agosto, 4 Id. 1000 s. marzo y septiembre, 22 Id. 1000 s. mayo y noviembre, 5 +3000 s.

108 AM V, CCe I-96, ff. 2v, 11r-v, 18r, 20r, 22v, 25v, 29r, 31r-v, 34v-35r, 36v, 38r, 39v, 43r-44r, 47v-48r, 50r, 58v, 59v-60r, 62r, 63v, 68r, 73v, 76v, 84r-85r, 90v, 94v, 109r, 110r, 112r, 119v, 121r, 122v, 124r, 130v, 131v, 132v, 134r, 136r-v, 140r, 144r, 145r-146r y 150v. 109 “E per ell, a l’honorable En Joanot de Castellví, donzell, pare e administrador de aquell; e per ell, a l’honorable En Pere de Sanctes, draper, qui n’ha loch e cessió”. 110 Censo de propiedad compartida con el también doncel Lluís de Castellví: “E per lo dit Galvany a l’honorable En Joanot de Castellví, donzell, pare e administrador de aquell; e per ell a l’honorable En Jacme March, mercader, qui n’ha loch e cessió”; “E per ells ves vós de la dit peccúnia retenits per cessió que n’avets ab carta reebuda per En Bernat de Sentfeliu, notari, menor de dies, a VII de agost propasat”. 111 Censo de propiedad compartida con Lluís de Castellví, doncel: “E per lo dit Galvany a l’honorable En Joanot de Castellví, donzell, pare e administrador de aquell”. 112 Se escribe en una ocasión: “mossén Gilabert de Castellví e de Monsoriu, cavaller” (f. 39v).

241 * Na Isabel113 466 s. 8 d. enero, 18 Id. 500 s. enero, 20 Id. 500 s. febrero y agosto, 26 Id. 733 s. 4 d. abril y octubre, 22 Id. 500 s. octubre, 7 +2700 s. * Na Joana Elionor de Montsoriu114 400 s. febrero y agosto, 1 Id. 1000 s. febrero y agosto, 26 Id. 500 s. febrero y agosto, 26115 Id. 500 s. marzo y septiembre, 5 Id. 933 s. 4 d. mayo y noviembre, 15 Id. 233 s. 4 d. mayo y noviembre, 16 Id. 486 s. 8 d. diciembre, 5 +4053 s. 4 d. * Mossén Lluís de Castellví116 300 s. enero, 10 Id. 666 s. 8 d. febrero y agosto, 12117 Id. 500 s. agosto, 8118 Id. 186 s. 8 d. agosto, 14119 Id. 333 s. 4 d. octubre, 22 +1986 s. 8 d. * En Lluís de Castellví, donzell120 600 s. marzo y septiembre, 19 Id. 100 s. agosto, 1 +700 s. * Mossén Pere de Castellví 433 s. 4 d. enero, 10 Id. 700 s. febrero, 28 y agosto, 31121 Id. 430 s. marzo y septiembre, 1 Id. 189 s. abril, 8 Id. 260 s. abril y octubre, 20

113 “Na Isabel, muller del magnífich En Joanot de Castellví, donzell” (f. 44); “Na Ysabel, muller de l’honorable En Joanot de Castellví, donzel” (ff. 84v-85r). 114 “muller de mossén Johanot de Castellví, cavaller, quondam”. . 115 Solo se registra el pago correspondiente al 26 de febrero. 116 “cavaller, fill de mossén Galceran de Castellví, cavaller, quondam”. 117 Adquirido el 9 de julio de 1470 y cancelado el 21 de enero de 1486, por lo que el titular y comprador, “Ludovicus de Castellví, miles, filius magniffici Galcerandi de Castellví, quondam militis civitatis Valentie”, percibió del municipio los 10.000 sueldos de su valor (AMV, Protocols, Jaume Ximeno t-18: 1486, enero, 21; id., QC W-8, f. 116v). 118 Comprado el 22 de diciembre de 1473 (AMV, Protocols, Notals de Jaume Ximeno II, t-5, s. fol.). 119 Adquirido por 140 libras el 24 de julio de 1476 (AMV, CCo O-41, ff. 7v y 66r). 120 Hijo de Joan de Castellví y de Isabel de Ripoll. Compartía la propiedad de otros dos censos con Galvany de Castellví. Véase ante notas núm. 110 y 111. 121 Último día de ambos meses.

242 Id. 433 s. 4 d. abril y octubre, 28122 Id. 400 s. mayo y noviembre,19123 Id. 233 s. 4 d. agosto, 19 Id. 200 s. septiembre, 26 Id. 500 s. noviembre, 1 Id. 500 s. diciembre, 15 +4279 s. * Mossén Lluís de Castellví124 466 s. 8 d. febrero y agosto, 17 Id. 1000 s. febrero y agosto, 20 Id. 800 s. febrero y agosto, 22 Id. 500 s. marzo y septiembre, 11 Id. 1000 s marzo y septiembre, 25 Id. 500 s. abril y octubre, 1 Id. 570 s. abril y octubre, 2 Id. 566 s. 8 d. abril y octubre, 18 Id. 1000 s. abril y octubre, 20125 Id. 1000 s. mayo y noviembre, 21 Id. 500 s. agosto, 27 +7903 s. 4 d.

1488-1489 (126): 21.607 s. 4 d.

* Na Damiata de Castellví127 +500 s. marzo, 2 * Mossén Francesc de Castellví 266 s. 8 d. mayo y noviembre, 19 Id. 233 s. 4 d. agosto, 8 Id. 400 s. agosto, 21 +900 s. * Don Francí de Castellví 433 s. 4 d. enero, 10128 Id. 189 s. abril, 8 Id. 130 s. abril, 20129

122 Solo se registra el pago de abril. 123 Solo se registra el pago de mayo. 124 “cavaller, fill de mossén Pere de Castellví”. 125 Solo se registra el pago de abril. 126 AM V, CCe I-105, ff. 3r, 4v, 10v, 12v, 16r, 18r, 24v, 28v, 31v-32r, 34r, 35v, 38v, 39v, 44r, 47v, 50v, 57v, 59r, 60r, 63r, 67r, 73r, 74r-v, 76v, 82v, 83v, 84v-85r, 92v, 93v, 95v, 97v, 105r, 117v, 121r, 133r, 136r, 147v, 152v, 156r, 159r, 161r, 163v, 168r, 175r, 176v, 192r, 194r, 206r, 208r, 210r y 211r. 127 “muller del noble En Johan de Vilanova, quondam”. 128 En 1493-94, este censo era propiedad del noble Carroç de Vilaragut (AMV, CCe I-110, f. 146v). 129 En 1493-94, el propietario era Carroç de Vilaragut (AMV, CCe I-110, f. 222v).

243 Id. 260 s. abril y octubre, 21130 Id. 233 s. 4 d. agosto, 19 Id. 200 s. septiembre, 26 +1445 s. 8 d. * Mossén Francí de Castellví, [jr] +200 s. noviembre, 1 * En Galvany de Castellví, donzell 131 223 s. 4 d. agosto, 1 Id.132 600 s. abril y octubre, 17 Id.133 666 s. 8 d. mayo y noviembre, 3 +1490 s. * Mossén Gaspar de Castellví 400 s. febrero y agosto, 1 Id. 500 s. febrero y agosto, 26 Id. 1000 s. febrero y agosto, 26 Id. 500 s. marzo y septiembre, 5 Id. 933 s. 4 d. mayo y noviembre, 15 Id. 233 s. 4 d. mayo y noviembre,16 Id. 486 s. 8 d. diciembre, 5 +4053 s. 4 d. * Mossén Gilabert de Castellví 1000 s. febrero y agosto, 4 Id. 1000 s. marzo y septiembre, 22 Id. 1000 s. mayo y noviembre, 5134 +3000 s. * Na Violant 135 466 s. 8 d. febrero y agosto, 17 Id. 800 s. febrero y agosto 22 Id. 700 s. febrero, 28 y agosto, 31136 Id. 500 s. marzo y septiembre, 11 Id. 1000 s. marzo y septiembre, 25 Id. 600 s. abril y octubre, 1 Id. 1000 s. abril y octubre, 20 Id. 1000 s. mayo y noviembre, 21 Id. 500 s. agosto, 27 +6566 s. 8 d.

130 Hay otro asiento, aunque anulado, referido a una renta anual de 130 sueldos, a cobrar la mitad el 1 de septiembre y la otra el 1 de marzo (f. 45r). 131 Se hizo el pago a “En Johan de Castellví, donzell, pare e administrador dels béns d’En Galvany de Castellví, donzell”. 132 Censo de propiedad compartida con el doncel Lluís de Castellví. El pago a Galvany se hizo a Joan, su padre y administrador (ibid., ff. 73r, 83v y 192r). 133 Propiedad compartida con Lluís. Véase nota anterior. 134 Los 500 sueldos correspondientes al 5 de mayo de 1489 fueron cobrado el 6 de junio de 1496. 135 “Na Yolant, muller de mossén Lluís de Castellví, cavaller, quondam”. 136 Último día de ambos meses.

244 * Na Isabel137 +265 s. octubre, 7 * Mossén Lluís de Castellví 138 266 s. 8 d. enero, 3 Id. 300 s. enero, 10 Id. 200 s. febrero y agosto, 19 Id. 266 s. 8 d. mayo, 12139 Id. 500 s. agosto, 9 Id. 186 s. 8 d. agosto, 13 Id. 333 s. 4 d. octubre, 22 Id. 366 s. 8 d. noviembre, 4140 +2420 s. * En Lluís de Castellví, donzell141 100 s. agosto, 1 Id. 666 s. 8 d. agosto, 5 +766 s. 8 d.

1493-1494 (142): 22.978 s. * Na Beatriu de Castellví, donzella +100 s. agosto, 1 * Na Elionor de Castellví143 +833 s. 4 d. marzo y sept., 17144 * Mossén Francesc de Castellví 666 s. 8 d. febrero y agosto, 8145 Id. 266 s. 8 d. mayo y noviembre, 19 Id. 400 s. agosto, 21 +1333 s. 4 d. * Noble don Francí de Castellví +189 s. abril, 8

137 “muller d’En Johanot de Castellví, donzell”. 138 Hijo de Galceran de Castellví. Véanse las dos notas siguientes. 139 El censo fue adquirido el 11 de mayo de 1486: “...vos, magnificus Ludovicus de Castellví, miles, habitator dicte civitatis, filius magnifici Galcerandi de Castellví, quondam militis dicte civitatis, ad preces et de voluntate magnificorum dominorum iuratorum...” Anotado en el margen: “De mossén Loís de Castellví, fill de mossén Galceran” (AMV, Protocols, Jaume Ximeno t-18, s. fol.; 1486, mayo, 11). 140 Adquirido en diciembre de 1480, con indicación de la filiación del comprador: “De mossén Loís de Castellví, fill de mossén Galceran”. En el documento, el síndic señala: “...vos, magnifficus Ludovi- cus de Castellví, miles, filius magniffici Galcerandi de Castellví, militis, habitatoris dicte civitatis, ad preces e de voluntate magnifficorum dictorum iuratorum atque mei [...] vendo [...] vobis, iam- dicto magniffico Ludovico de Castellví, filio magniffici Galcerandi de Castellví, militis...” (AMV, Protocols, Jaume Ximeno, t-12, s. fol.; 1480, diciembre, 22). 141 Hijo de Joan de Castellví y de Isabel de Ripoll. Compartía la propiedad de otros dos censos con Galvany de Castellví. Véase ante nota núm. 132. 142 AM V, CCe I-110, ff. 10r, 11v, 17r-v, 19v-20r, 23r, 25r, 31v-32r, 36v, 39r, 41v, 43r, 48r, 54r, 57r, 63r, 73r, 75v, 79r-v, 85v, 95r, 98r, 104v, 104(bis)v, 105r-106r, 116v, 118v, 142r, 146v, 159v, 161r, 162r-v, 175r, 177v, 180r, 186v, 189v, 195r, 199v, 202v, 204r, 209v, 214r, 222v, 230v-231r, 235r, 239r y 240v. 143 “muller de mossén Onorat Mercader, cavaller”. Solamente consta el pago de marzo. 144 Solamente consta el pago de marzo. 145 Solo se registra el pago de agosto.

245 * Mossén Francí de Castellví, jr. 146 80 s. septiembre, 30 Id. 200 s. noviembre, 1 +280 s. * En Galvany de Castellví, donzell147 1000 s. marzo y septiembre, 2 Id. 333 s. 4 d. mayo y noviembre, 3 Id. 666 s. 8 d. mayo y noviembre, 3148 Id. 233 s. 4 d. agosto, 1 +2233 s. 4 d. * Noble don Gaspar de Castellví 400 s. febrero y agosto, 1149 Id. 1000 s. febrero y agosto, 26 Id. 500 s. marzo y septiembre, 5 Id. 933 s. 4 d. mayo y noviembre, 15 Id. 233 s. 4 d. mayo y noviembre, 16 Id. 500 s. agosto, 26 Id. 486 s. 8 d. diciembre, 5 +4053 s. 4 d. * Noble don Gilabert de Castellví 1000 s. febrero y agosto, 4 Id. 1000 s. marzo y septiembre, 22 Id. 1000 s. mayo y noviembre, 5 +3000 s. * Na Violant150 466 s. 8 d. febrero y agosto, 17 Id. 800 s. febrero y agosto, 22 Id. 700 s. febrero, 28 y agosto, 31151 Id. 500 s. marzo y septiembre, 11 Id. 1000 s. marzo y septiembre, 25 Id. 600 s. abril y octubre, 1 Id. 1000 s. abril y octubre, 20 Id. 1000 s. mayo y noviembre, 21 Id. 500 s. agosto, 27 +6566 s. 8 d.

146 “Mossén Francí de Castellví, cavaller, menor de dies”. 147 Se paga a “En Johan [Johanot] de Castellví, donzell, pare e [legítim] administrador dels béns d’En Galvany [Gualvany] de Castellví, donzell, [fill seu]”. 148 En esta orden de pago se hizo un añadido: “Pagats al magnífich En Joan de Castellví, administra- dor dels béns de Galvany de Castellví, fill seu, ”. Y se escribió al margen: “empara per la inquisició a VI de abril, proprietat e pensions, any LXXXXV” (f. 230v). 149 En este pago, a diferencia de los demás, figura aún como “mossén Gaspar de Castellví, cavaller” (ff. 11v y 159v). 150 “muller de mossén Luís de Castellví, cavaller, quondam”. 151 El pago había de realizarse el último día de ambos meses.

246 * Na Isabel152 +300 s. octubre, 7 * Noble dona Isabel de Castellví153 +1000 s. febrero y agosto, 3 * Mossén Lluís de Castellví 154 266 s. 8 d. enero, 3 Id. 300 s. enero, 10 Id. 200 s. febrero y agosto, 19 Id. 266 s. 8 d. mayo, 12 Id. 500 s. agosto, 9 Id. 186 s. 8 d. agosto, 14 Id. 333 s. 4 d. octubre, 22 Id. 366 s. 8 d. noviembre, 4 +2420 s. * Na Maria de Castellví, donzella 466 s. 8 d. agosto, 5 Id. 200 s. agosto, 5 +666 s. 8 d.

152 “muller del magnífich En Johanot de Castellví, donzell”. 153 “Noble dona Ysabel de Castellví, donzella”. 154 “cavaller, [fill de mossén Galceran de Castellví, quondam]”.

247 anexo núm. 2 Evolución de las rentas de los Castellví.

1376-1377: 800 s.

1378-1379: 800 s.

1380-1381: 500 s.

1392: 2.000 s.

1393: 2.300 s.

1399-1400: 4.000 s.

1400-1401: 3.000 s.

1403-1404: 4.300 s.

1409-1410: 5.764 s. 3 d.

1410-1411: 6.514 s. 3 d.

1411-1412: 7.764 s. 3 d.

1415-1416: 13.050 s. 11 d.

1424-1425: 15.823 s.

1425-1426: 14.486 s.

1435-1436: 22.797 s. 1 d.

1437-1438: 24.773 s. 1 d.

1445-1446: 25.747 s. 8,5 d.

1456-1457: 20.242 s. 4 d.

1461-1462: 22.382 s. 4 d.

1479-1480: 27.022 s. 4 d.

1488-1489: 21.607 s. 4 d.

1493-1494: 22.978 s.

248 anexo núm. 3 Rentas censales de las muJeres del linaJe.155

1424-1425 Castellana Vidal 945 s. 6 d. 6% Joana de Joan 500 s. 3,1% + 1445 s. 6 d. + 9,1%

1425-1426 Castellana Vidal 1904 s. 13,1% Joana de Joan 900 s. 6,2% + 2804 s. + 19,3%

1435-1436 Castellana Vidal 2270 s. 8 d. 9,9% Elionor Mercader 933 s. 4 d. 4,1% Isabel de Ripoll 4430 s. 4 d. 19,4% Joana de Joan 9509 s. 5 d. 41,7% + 17.143 s. 9 d. + 75,2%

1437-1438 Castellana Vidal 4190 s. 8 d. 16,9% Elionor Mercader 1433 s. 4 d. 5,8% Isabel de Ripoll 4220 s. 17,8% Joana de Joan 10.229 s. 1 d. 41,3% +20.073 s. 1 d. + 81,0%

1445-1446 Elionor Mercader 933 s. 4 d. 3,6% Isabel de Ripoll 4820 s. 18,7% Isabel Aguilar 2034 s. 8,5 d. 7,9% Joana de Joan 11.214 s. 8 d. 43,5% + 19.002 s. 8,5 d. + 73,7%

155 La primera cifra corresponde a la cantidad y la segunda al porcentaje que esta cantidad representa con respecto al total de la renta anual de la familia.

249 1456-1457 Elionor Mercader 400 s. 2% Isabel de Ripoll 933 s. 4 d. 4,6% Joana Elionor de Montsoriu 1000 s. 4,9% + 2333 s. 4 d. + 11,5%

1461-1462 Elionor Mercader 400 s. 1,8% Elionor Tolsà 1046 s 8 d. 4,6% Isabel de Ripoll 933 s. 4 d. 4,1% Isabel Corts 1966 s. 8 d. 8,9% Joana Elionor de Montsoriu 1000 s. 4,4% + 5346 s. 8 d. + 23,8%

1479-1480 Isabel Corts 2700 s. 10% Joana Elionor de Montsoriu 4053 s. 4 d. 15% +6753 s. 4 d. +25%

1488-1489 Damiata de Castellví156 500 s. 2,3% Violant de Montpalau 6566 s. 8 d. 30,4% Isabel Corts 265 s. 1,2% + 7331 s. + 33,9%

1493-1494 Beatriu de Castellví, doncella 100 s. 0,4% Elionor de Castellví157 833 s. 4 d. 3,6% Violant de Montpalau 6566 s. 8 d. 28,6% Isabel de Castellví, doncella 1000 s. 4,3% Isabel Corts 300 s. 1,3% Maria de Castellví, doncella 666 s. 8 d. 2,9% + 9466 s. 8 d. + 41,1%

156 Viuda del noble Joan de Vilanova. 157 Casada con Honorat Berenguer Mercader.

250 Cuadros GenealóGiCos

251

0 0 0 0 ✝ 0 0 ✝ 0 0 ✝ ✝ 0 0 1 ✝ LA DESCENDENCIA DE GONÇAL DE LA DESCENDENCIA 0 0 ✝ ✝ ✝ ✝ 0 0 ✝ ✝

252

0 0 0 0 0 0 ✝ 0 0 Violant Rossell (?) 0 ✝ 0 0 0 ✝ 0 0 0 0 ✝ 0 0 2 0 0 LOS CASTELLVÍ-MAÇANA LOS 0 ✝ 0 ✝ 0 0 0 0 0 0 0 ✝ 0 0 0 0 0 ✝ 0 0

253

0 0 ✝ 0 0 0 0 ✝ 0 0 ✝ 0 0 0 0 0 0 3 0 0 ✝ LOS CASTELLVÍ-JOHAN LOS 0 0 ✝ 0 0 0 0

254 apéndiCe doCumental

255

256 Documento núm. 1. 1367, julio, 5.- Valencia. Los jurats de Valencia ordenan al clavari pagar 3.107 sueldos y 6 dineros a Gonçal de Castellví, renta que debía cobrar en la fiesta de san Juan por un censo de su propiedad, por el que en Navidad habría de percibir una cantidad igual. —AMV, CCe I-1, f. 3r. De nós, etc. Pagats de la dita moneda a l’honrat En Goçalbo de Castellví, cavaller e uxer d’armes del senyor rey, tres míl·lia cent e set sous e sis diners reals de València, deguts a ell, e los quals li devien esser pagats en la pus proppassada festa de sent Johan del mes de juny, per rahó de cens que la dita ciutat li fa e és tenguda fer cascuns anys, ço és, la dita quantitat en la dita festa e semblant quantitat en la festa de la Nativitat de nostre Senyor, segons que en cartes d’aquén feites és contengut. E a la paga, etc. Data Valentie quinta die iulii anno a nativitate Domini MCCCLXVIIº.

Documento núm. 2. 1367, agosto, 20.- Valencia. Los jurats de la ciudad ordenan al clavari pagar a Gonçal de Castellví 2.656 sueldos y 6 dineros en concepto de interés anual por los 34.534 sueldos y 5 dineros que le eran debidos. —AMV, CCe I-1, f. 6r. De nós, etc. Pagats e anticipats de la dita moneda a l’honrat En Goçalbo de Castellví, cavaller e huxer d’armes del senyor rey, duo mília siscens cinquanta sis sous e sis diners reals de València, deguts a ell de e per interés de aquells XXXIIII míl·lia DXXXIIII sous, V diners reals de València, los quals al dit cavaller per la dita ciutat són deguts ab carta pública d’aquén feita, lo qual interés és de l’any present, lo qual finirà a XIIII del mes de septembre propvinent. E a la paga, etc. Data Valentie XXª die augusti anno a nativitate Domini MCCCLXVIIº.

Documento núm. 3. 1368, enero, 25.- Valencia. Los jurats de Valencia ordenan pagar a Gonçal de Castellví los 3.107 sueldos y 6 dineros de renta censal que había de percibir en Navidad (ver doc. núm. 1). —AMV, CCe I-1, f. 15v. De nós, etc. Pagats de la dita moneda a l’honrat En Goçalbo de Castellví, cavaller e uxer d’armes del senyor rey, tres míl·lia cent e set sous e sis diners reals de València, deguts a ell, e los quals li devien esser pagats en la pus proppassada festa de la Nativitat de nostre Senyor, per rahó de cens que la dita ciutat li fa cascuns anys, ço és, la dita quantitat en la dita festa e semblant quantitat en cascuna festa

257 de sent Johan del mes de juny, segons que en cartes d’aquén feites és contengut. E a la paga, etc. Data Valentie XXV die ianuarii anno a nativitate Domini MCCCLXVIIIº.

Documento núm. 4. 1368, mayo, 16.- Valencia. Los jurats de la ciudad ordenan al clavari entregar a Gonçal de Castellví 12.000 sueldos, parte de los 34.534 sueldos y 5 dineros que se le debían según un documento fechado el 14 de septiembre de 1362. —AMV, CCe I-1, f. 33v. De nós, etc. Pagats de la dita moneda a l’honrat En Goçalbo de Castellví, cavaller e habitador de la dita ciutat, dotçe míl·lia sous reals de València, en paga prorata de aquells trenta quatre míl·lia DXXXIIII sous, V diners de la dita moneda, los quals la dita ciutat li devie ab carta feita en València XIIIIª die septembris anno a nativitate Domini MCCCLX secundo e closa per En Domingo Borraç, notari, en la qual és stada scrita deducció dels dits XII míl·lia sous IIIIª die madii l’any present per lo notari davall scrit; dels quals, emperò, lo dit cavaller ha feita àpocha en poder d’En Ramon Obach, scrivà nostre. E vós, rescrivín lo present albarà per cautela, la dita quantitat vos serà reebuda en vostre compte de paga. Data ut supra.

Documento núm. 5. 1368, mayo, 27.- Valencia. Los jurats de la ciudad ordenan al clavari entregar a Gonçal de Castellví 10.000 sueldos, parte de lo que quedaba por devolverle de sus 34.534 sueldos y 5 dineros (véase doc. núm. 4). —AMV, CCe I-1, f. 43r-v. De nós, etc. Pagats de la dita moneda a l’honrat En Goçalbo de Castellví, cavaller e habitador de la dita ciutat, deu míl·lia sous reals de València, en paga prorata de ço que li roman de present a pagar de aquells XXXIIIIª DXXXIIII sous V diners de la dita moneda, los quals la dita ciutat li devie ab carta feta en València XIIIIª die septembris anno a nativitate Domini MCCCLXIIº e closa per En Domingo Borràs, notari, en la qual és stada scrita deducció dels dits deu míl·lia sous lo dia de la data de la present per lo notari davall scrit; dels quals, emperò, lo dit cavaller ha feita àpocha en poder d’En Ramon Obach, scrivà nostre. E vós, restituín lo present albarà per cautela, la dita quantitat vos serà reebuda en vostre compte de paga. Data ut supra.

Documento núm. 6. 1369, mayo, 7.- Valencia. Los jurats dan orden al clavari de que entregue a Gonçal de Castellví 12.534 sueldos y 5 dineros, cantidad que quedaba para saldar la deuda de los 34.534 sueldos y 5 dineros (véanse documentos 4 y 5). —AMV, CCe I-2, f. 33r. De nós, etc. Pagats de la dita moneda a l’honrat En Goçalbo de Castellví, habitador de la dita ciutat, dotçe míl·lia cinchcents trenta quatre sous e cinch diners reals de València, restants a pagar de aquells trenta quatre mília cinchcents trenta quatre sous e cinch diners de la dita moneda, los quals a aquell eren deguts per la dita ciutat, a quarta pública de deute feta en València en poder del discret En Domingo Borraç, notari públich de la dita ciutat, XIIIIª die septembris anno a nativitate Domini MºCCCºLXº secundo, la qual carta de deute lo dit En Goçalbo de Castellví ha restituït en sa prima forma e la qual és en la Sala de la cort en poder d’En Ramon Obach, notari e scrivà nostre. E la dita quantitat, etc. Data ut supra.

258 Documento núm. 7. Los jurats ordenan al clavari que incluya entre los gastos municipales los 44 sueldos que, por orden suya, entregó a Gonçal de Castellví, precio de un documento de deuda que le fue hecho por el dinero que le fue tomado de la sacristía de la catedral de Valencia, documento que ha devuelto al quedar saldada la deuda. —AMV, CC J-9, f. 2r. De nós, etc. Retenits devers vós de la dita moneda quaranta sous reals de València, los quals, de manament nostre, havets donats e pagats a l’honrat En Goçalbo de Castellví, cavaller e uxer d’armes del senyor rey, per lo preu d’escriure e fer la carta del deute que li fon feta, d’aquells diners que per la dita ciutat li foren presos de la sagristia de la Seu de València, los quals li són stats pagats, e ell ha restituïda la carta. E vós, restituín lo present albarà per cautela, la dita quantitat vos serà reebuda en vostre compte de paga. Datum Valentie prima die iunii anno a nativitate Domini MCCCLX nono”

Documento núm. 8. 1370, enero, 14.- Valencia. Los jurats de Valencia ordenan pagar al notario Pere de Castellví, procurador de Gonçal de Castellví, los 3.107 sueldos y 6 dineros de renta censal correspondientes a la fiesta de Navidad (ver doc. núm. 1). —AMV, CCe I-2, f. 15r. De nós, etc. Pagats de la dita moneda a·N Pere de Castellví, notari, axí com a procurador de l’honrat En Goçalbo de Castellví, cavaller e uxer d’armes del senyor rey, segons appar de la sua procuració ab carta feta en València VIª die aprilis l’any MCCCLXVIII, e closa e subsignada per En Bernat Ros, notari, en la qual ha poder de fer àpoques, tres míl·lia cent e set sous e sis diners reals de València, deguts al dit cavaller, e los quals li devien esser pagats en la pus proppassada festa de la Nativitat de nostre Senyor, per cens que la dita ciutat li fa, ço és, la dita quantitat en la dita festa e semblant quantitat en cascuna festa de sent Johan del mes de juny. E la dita quantitat, etc. Data ut supra.

Documento núm. 9. 1374, agosto, 14.- Valencia. Ante la apremiante necesidad de disponer de dinero para hacer frente a la situación de extrema necesidad por falta de cereales en la ciudad, que se encuentra al borde del hambre, el gobierno municipal acuerda, como fórmula menos gravosa para conseguirlo, realizar una operación de compra de Carlet al noble Vidal de Vilanova para venderlo a continuación a Gonçal de Castellví. —AMV, MC 16, ff. 211v-212v. Item, fon proposat en lo dit consell per los dits honrats jurats que, com ells, per lur offici e encara per ordenació expressa feta per lo consell de la dita ciutat celebrat a IX dies del proppassat mes de juny de l’any present, ab consell d’alcuns pròmens, haguessen pensades e tractades moltes vies e maneres per les quals, ab ajuda de nostre Senyor, pogués esser proveït a la necessitat de fam, per fretura de blats, que és, per divinal juhí, en la dita ciutat e en son regne e en moltes altres parts, e entre les altres coses haguessen acordat de fer, axí com era de gran necessitat, dues galees noves, axí per procurar e fer portar, a grat o a força, blats a la dita ciutat per no encórrer perill per occasió de la dita fam, com per defendre e guardar que·l blat qui seria portat a la dita ciutat no fos pres a força per altres havents semblant necessitat, e axí mateix per guardar que blats alcuns no fossen trets de la dita ciutat ne de son regne, com açò puxa vedar la dita ciutat per concessió reyal ab specials privilegis, ne·ls dits jurats veessen o poguessen trobar altra manera tan covinent a proveir a la dita necessitat, majorment car eren certs

259 que les ciutats de Barchinona e de Mallorches per semblant necessitat armaven galees e altres vexells, e si aquesta ciutat de València no fahia de nou, com no n’hagués alcunes, e no armava les dites dues galees, poria esdevenir que les galees de les dites ciutats de Barchinona e de Mallorches e de qualsevol d’aquelles se pendrien lo gra e les fustes portants aquell qui de les parts de ponent, com de levant no·n puxa hom fer compte, deuria venir o esser navegat a aquesta ciutat, e d’aquén aquella e son poble poria encórrer, ço que Déu no vulla, perill per occasió de la dita fam. Axí mateix com les dites galees e altres provisions necessàries per proveir a la dita necessitat fer no·s poguessen sens gran quantitat de moneda, e la dita ciutat de València no hagués moneda, com los preus de les imposicions d’aquella, del temps passat tro ací, e encara de cert temps esdevenidor e quasi de tot lo present any, per la dita necessitat e altres, fossen ja despeses e convertits en affers de la dita ciutat, e per ço fos necessari a aquella, e als dits jurats per aquella, cercar e procurar molta moneda a qualsque parts. E, encercades moltes maneres e vies per los dits jurats, mijançants corredors e altres, alcuna via o manera no fos estada atrobada pus covinent e ab menor dan de la dita ciutat a zhaver moneda com comprar e revendre lo castell e loch de Carlet ab ses alqueries e pertinències en aquesta manera: que l’honrat mossén Vidal de Vilanova, menor de dies, senyor dels dits castell e loch, venia aquells, ço és, lo terç de delme e morabatí d’aquells, a l’honrat mossén Goçalbo de Castellvís, per preu de IIIm lliures, les quals prengués la ciutat e tengués o se’n servís al temps dejús contengut; e lo romanent dels dits castell e loch venés a la dita ciutat per preu de XVIIm lliures, los quals dos preus, que són en suma de vint mília lliures, la ciutat o los jurats e síndichs e certes persones d’aquella e per aquella assegurassen pagar al dit mossén Vidal a XVI meses aprés que la possessió de les dites coses seria liurada als dits compradors. E que la dita ciutat revenés al dit mossén Goçalbo los dits castell e loch, ab ses alqueries e pertinències, exceptats los dits terç de delme e morabatí, per preu de XIIIIm lliures, les quals, ensemps ab les dites IIIm lliures del preu dels dits terç de delme e morabatí, lo dit mossén Goçalbo pagàs decontinent a la dita ciutat en aquesta manera: ço és, IIIIm lliures en censal que ell havia sobre la dita ciutat, del qual a aquella fes venda e afranquiment, e tot lo romanent en diners o moneda, decontinent o dins breus dies e temps, enaxí que la ciutat, al terme de la paga de les dites XXm lliures, pogués fer paga prorata d’aquelles al dit mossén Vidal, per via de venda de censal mort, de o per les dites IIIIm lliures, a raó de XIIm sous de preu per mil sous censals, segons que aquestes coses e altres eren contengudes pus largament en capítols sobre açò ordenats, los quals al dit consell foren lests e donats a entendre largament. On, los dits jurats, continuan lurs paraules, dixeren al dit consell que ells havien posat en estament d’avinença los dits affers si açò plahia al dit consell. E lo dit consell, haüd parlament e deliberació sobre les dites coses, e fet allí compte per alcuns de la pèrdua e del temps dels dits contractes, com los apparegués covinent e ab menys dan de la ciutat que altres contractes de què allí fon parlat, finalment, tot lo dit consell, concordantment, atorgà e tench per bé que·ls dits contractes venguessen a perfecció, ratifican e conferman tot ço que en o sobre aquells era estat tractat e avengut per los honrats jurats. E per acabament e execució dels dits affers, ab incidents e emergents, lo dit consell féu e fermà noveyll sindicat e procuració special e bastant al discret En Guillem de Reus, notari, ja procurador e síndich general de la dita ciutat, com los dits contrahents haguessen demanat aytal sindicat special. E axí fo fet, segons és contengut pus largament en carta pública reebuda per mi, Berthomeu de Vilalba, notari e escrivà dessusdit.

260 Documento núm. 10. 1379, febrero, 19.- Valencia. Orden de los jurats al clavari para que pague a Lluís de Castellví, o a su procurador, el notario Pere de Castellví, los 300 sueldos anuales que aquél debe percibir el primer día de enero en concepto de renta censal. —AMV, CCe I-10, f. 3v. De nós, etc. Pagats a l’honrat En Luís de Castellvís o a·N Pere de Castellvís, notari, procurador seu, treents sous, deguts a ell del primer dia del mes de jener proppassat, per raó de cens que ha sobre la dita ciutat cascun any en lo dit dia, segons que per cartes, etc. Fiat ut supra proxime. Data Valentie XIXª die februarii anno ut supra proxime.

Documento núm. 11. 1379, julio, 6.-Valencia. Orden de los jurats al clavari para que entregue a Gonçal de Castellví o a su procurador, Pere de Castellví, los 250 sueldos que le corresponde cobrar en la fiesta de san Juan en concepto de renta semestral por el censo del que era propietario el primero. —AMV, CCe I-10, f. 16v. De nós, etc. Pagats a l’honrat mossén Goçalbo de Castellvís o a·N Pere de Castellvís, notari, procurador d’aquell, doents cinquanta sous, deguts a ell de la festa de sent Johan del proppassat mes de juny, per raó d’aquells D sous censals que ha sobre la dita ciutat cascun any, ço és, la meytat en la dita festa e l’altra meytat en la festa de Nadal, segons que per cartes, etc. Fiat etc. Data ut supra proxime.

Documento núm. 12. 1409, abril, 6.- Valencia. Los jurats ordenan pagar 900 florines a Galceran de Castellví y Manuel de Tous por la soldada de cuatro meses de los diez hombres —5 bacinets y 5 pillarts—, que han de ir a Cerdeña para socorrer a Martín el Joven, rey de Sicilia y primogénito de Aragón. —AMV, CC J-36, f. 42v. De nós, etc. Pagats als honorables mossén Galceran de Castellví e En Manuel de Tous, habitadors de la ciutat de València, nouçents florins d’Aragó, valents CCCXCºV lliures moneda reals, per sou de quatre meses, als quals la ciutat los ha acordats per V baçinets e V pillarts per fer lo passatge en la ylla de Cerdenya per soccórrer al molt alt senyor rey de Sicília, fill e primogènit de nostre senyor lo rey, al qual per la dita ciutat és stada feta proferta per aquella rahó de certs bacinets e hòmens d’armes; o li fèts compliment ab ço que·ls hajats bestret e pagat en part de dit sou, qui són un florí per bacinet e mig florí per pillart. E cobrats lo present albarà, cor, restituín aquell, la dita quantitat vos serà presa en compte de paga. Data Valentie, ut supra. Vidit Falchs.

Documento núm. 13. 1409, abril, 26.- Valencia. Los jurats ordenan pagar 180 florines a Galceran de Castellví por la soldada de cuatro meses de otros dos hombres —un bacinet y un pillart— que han de partir con él a Cerdeña (ver doc. núm. 12). —AMV, CC J-36, f. 45r. De nós, etc. Pagats a l’honorable mossén Galceran de Castellví cent huytanta florins d’or d’Aragó,

261 valents noranta nou lliures moneda reals, per sou de IIII meses de un bacinet e un pillart, lo qual és stat enadit al nombre dels bacinets e pillarts ab los quals lo dit mossén Galçeran deu fer lo passatge en Cerdenya, sots lo capità de la dita ciutat, per soccórrer al molt alt senyor lo rey de Sicília, fill e primogènit de nostre senyor lo rey; o li fèts compliment ab ço que ja li havets bestret per la dita rahó. E cobrats lo present albarà, cor, restituín aquell, la dita quantitat vos serà presa en compte de paga. Data Valentie XXVIª die aprilis anno CCCCº nono. Vidit Falchs.

Documento núm. 14. 1411, diciembre, 22.- Valencia. Los jurats de Valencia comunican a Joan de Castellví su elección como justícia criminal de la ciudad y le piden que se presente el día de Navidad para jurar el cargo en la catedral. —AMV, LM 10, ff. 184v-185r. Al molt honrat e savi cavaller mossén Johan de Castellví. Molt honorable e molt savi mossén: Obrant la gràcia del Sant Sperit, per lo qual huy, segons forma de fur e costum, en vós és venguda la sort de justícia de la ciutat de València en lo criminal per a l’any següent, e per aytal sóts stat publicat en consell general; de què tota gent és stada molt contenta per tant com saben e conexen vós e los vostres, e la vostra sancta consciència e sana intenció que havets a la cosa pública e a son benavenir. Donchs, mossén, sapiats que lo jorn de Nadal primervinent haurets esser, si us plaurà, en la Seu, mentre l’offici divinal se farà de matí, per jurar ço e segons los justícies criminals de aquesta ciutat aquell dia acostumen. E la Sancta Trinitat sia vostra protecció. Scrita en València a XXII de deembre, any MCCCCXII. Los jurats de la ciutat de València, a vostra honor.

Documento núm. 15. 1412, marzo, 16.- Valencia. Como, por causa de un siniestro en su persona, Joan de Castellví, justícia criminal, no puede ejercer el cargo, los jurats le piden que delegue las funciones en su hermano Galceran, nombrándolo lugarteniente, mientras dure su enfermedad, para lo que envían (a Morvedre) al notario Jaume de Montfort. —AMV, LM 11, ff. 2v-3r. Al molt honorable e savi cavaller mossén Johan de Castellví, justícia en lo criminal de la ciutat de València. Molt honorable mossén e car amich: Ja veets com vós, per occasió del sinistre cas de vostra persona, no podets de present entendre en lo exercici del vostre offici del justiciat d’aquesta ciutat, és fet prejuhí al repòs de la dita ciutat; e per ventura, ço que Déu no vulla, entre tant se poria seguir tal cas que prepararia matèria a scàndel. E per ço és stat deliberat per nosaltres e tengut per bo, per obviar a tot scàndel, que vós, pendent vostre accident, façats vostre lochtinent a l’honorable mossén Galceran de Castellví, frare vostre, e que sobre açò vos dejam scriure e pregar. E per aquesta rahó trametem aquí a vós lo discret En Jacme de Monfort, notari, portador de la present, en poder del qual vos plàcia fer acte de la dita lochtinència, instruït plenerament per nosaltres de ço que de part nostra vos deu recitar; al qual vos plàcia donar fe e creença en ço que de part nostra vos dirà. Car de açò complaurets molt a la dita ciutat. E don-vos Déu presta sanitat. Scrita en València a XVI dies de març, l’any MCCCCXII. Los jurats de la ciutat de València, prests a vostra honor.

262 Documento núm. 16. 1412, marzo, 16.- Valencia. Los jurats comunican a Galceran de Castellví su deseo de que, mientras dure la enfermedad de su hermano, lo sustituya en el oficio de justícia criminal, por lo que han enviado a Morvedre al notario Jaume de Montfort para que levante acta de ello. Le piden que vuelva de inmediato a Valencia para ejercerlo, indicándole que si no se presentara a lo largo del día siguiente tendrían que encargárselo a otra persona. —AMV, LM 11, f. 3r-v. Al molt honorable e savi cavaller mossén Galceran de Castellví, en Morvedre. Mossén Galceran, car amich: Per nosaltres és stat deliberat e tengut per bo que mossén Johan de Castellví, justícia d’aquesta ciutat en lo criminal, frare vostre, pendent lo seu accident o malaltia, vos substituhesca en lo regiment del dit justiciat, axí com apar rahonable. E per aquesta rahó trametem, a ell e a vós, lo discret En Jacme de Monfort, notari, portador de la present, qui d’açò deu reebre acte. E com vós siats ací mester de gran necessitat, per sguard del temps, per ço us pregam carament que encontinent vullats venir ací per regir lo dit offici, car de açò complaurets molt a la dita ciutat. Certifficants-vos que si per demà tot dia no serets vengut, nos covendrà provehir de persona ydònea a regiment del dit offici. Lo dit portador, instruït plenerament per nosaltres, vos dirà açò pus larch. E axí, plàcia-us donar fe e creença en ço que de part nostra vos recitarà. E sia ab vós l’Esperit Sant. Scrita en València, a XVI de març, l’any MCCCCXII. Los jurats de la ciutat de València, prests a vostra honor.

Documento núm. 17. 1412, abril, 22.- Valencia. Los jurats de Valencia escriben a su embajador en la corte del infante Fernando de Castilla para que pida a éste que la liberación del justícia criminal, Joan de Castellví, se realice de manera graciosa, sin pagar los doscientos florines que exigía el procurador de Suero Alfonso de Solís en concepto de cancelación de contrato. —AMV, LM 11, f. 21v. Al molt honorable En Johan de Rojals, missatger de la ciutat de València en cort del senyor infant de Castella. Molt honorable sènyer: Segons havem sabut de tot cert, per l’onorable Suer Alfonso de Soliç és stada feta procuració a l’honorable Diego de Sotomayor, lo qual és en la vila de Murvedre ab poder special de cancel·lar e abolir lo contracte de la obligació a aquell feta per alcuns parents e amichs de mossén Johan de Castellví, justícia de aquesta ciutat en lo criminal. E lo dit En Diago de Soto, jassia haja profert cancel·lar la dita obligació —emperò, sotsayguadament demanassen—, vol per la dita cancel·lació CC florins d’or, sabents certament que no y passaria per altra via. Ço que creem que no procehesqua de voler del dit Suer Alfonso de Soliç; e si u-y fa, almenys no entenem per res que sia intenció del senyor infant, de qui sens dubte proceix la gràcia, axí com és rahó. On, vos pregam que encontinent façats gran instància e suppliquets lo dit senyor infant que en los dits affers, ab ses provisions e en altra manera, proveescha per tal forma que·l dit contracte sia cancel·lat e lo dit justícia sia del tot quite e desliure. E sia l’Esperit Sant en vostra guarda. Scrita en València a XXII de abril. Los jurats de la ciutat de València, a vostra honor.

263 Documento núm. 18. 1412, mayo, 3.- Valencia. Los jurats escriben nuevamente a Rojals, embajador en la corte del infante Fernando, para que siga trabajando por la liberación de Joan de Castellví, justícia criminal, y de Guillem Crespí, y consiga que aquél envíe cartas a Fernando Díaz de Toledo, arcediano de Niebla, y a Juan Fernández de Heredia ordenándoles que de inmediato los pongan en libertad. —AMV, LM 11, f. 26r-v. Al molt honorable e savi sènyer En Johan de Rojals, missatger de la ciutat de València en cort del senyor infant de Castella. Molt honorable sènyer: Vostra letra, scrita en Conqua a XXVIII d’abril ara proppassat, havem reebuda, e regraciants-vos molt la bona diligència e curosa instància que havets haüda en los affers per què sòts estat aquí, per nosaltres tramés, vos responem que som bé contents de ço que en los dits affers havets tro a huy enantat; emperò, pregam-vos, axí affectuosament com podem, que, tant com toqua los affers per què y sòts e lo deliurament dels honorables lo justícia en criminal d’aquesta ciutat e mossén Guillem Crespí, vullats e us plàcia vigorosament treballar que·l senyor infant, o qualsevol altre qui haja càrrech en la sua cort dels dits affers, facen lo dit deliurament e desempatxen aquí los affers toquants aquells. E en açò farets extrem de poder supplicar lo dit senyor que nosaltres havem açò a singular e special gràcia e mercé de la sua senyoria. E com no poguéssets obtenir del dit senyor ço que dit és, supplicats-lo que sia mercé sua scriure als honorables mossén l’arcediano de Niebla e mossén Johan Ferràndiç de Herèdia que encontinent e sens tota triga deliuren los damunt dits justícia e mossén Guillem Crespí; e fèts que, per sa letra, encarregue e man fortment al dit arcediano e pregue al dit mossén Johan que per res no detinguen ne tarden lo deliurament dels sobredits, car si ho fahien a ell seria molt desplaent. Confiam de vostra saviea que vós, qui tenits los dits affers entre mans, hi sabrets provehir degudament pus ne vets nostra intenció. E retornats-vos-hen decontinent ab la gràcia del Sperit Sant, qui us tenga en sa guarda. Scrita en València, a III de matg de CCCCXII. Los jurats de la ciutat de València, prests a vostra honor.

Documento núm. 19. 1412, junio, 16.- Valencia. Carta de los jurats de Valencia al infante Fernando de Castilla agradeciéndole que hubiese ordenado la liberación de Joan de Castellví, justícia criminal, de Guillem Crespí y de Joan Gençor, así como otros favores, a los que ahora se sumaba el pago de mil doscientos florines por el rescate del segundo de los citados. —AMV, LM 11, f. 41v. Al molt alt e molt poderós senyor l’infant de Castella. Molt alt e molt poderós senyor: De vostra molt alta senyoria havem reebudes diverses e moltes liberals gràcies, en quant a aquella plagué manar deliurar a nosaltres los honorables mossén Johan de Castellví, cavaller, justícia en lo criminal d’aquesta ciutat, e enaprés mossén Guillem Crespí de Valldaura, cavaller, e En Johan Gençor, conciutadà nostre, e moltes altres gràcies que de la dita vostra senyoria molt sovén havem reebudes e cascun jorn no cessam reebre per vostra gran e liberal munificència. E ara, senyor, ajustant gràcia a gràcies, havem sabut que vostra senyoria, per contemplació d’aquesta ciutat, ha manats pagar a mossén Lorenço de Heredia MCC florins per lo rescat del dit mossén Guillem Crespí. On, magnífich senyor, grantment regraciants les dites coses a vostra molt alta senyoria, vos retem aquelles més e majors gràcies que podem de tantes e tals gràcies, e pregam devotament la santa divinitat que a vós, senyor, ho retribuesca en dons e virtuts sperituals en creximent de béns e honors

264 temporals e en exalçament de vostra molt alta senyoria, e don a nosaltres loch, temps e manera que, en grans e honests serviis d’aquella, ho puscam servir per totes nostres forces e poder. E mantenga nostre senyor Déu e prospere vostra alta senyoria e exalce aquella, segons sos bons desitgs. Scrita en València a XVI de juny de l’any MCCCCXII. Senyor, los jurats de la ciutat de València, qui·s comanen en vostra gràcia.

Documento núm. 20. 1412, julio, 14.- Valencia. Los jurats de Valencia piden a Galceran de Castellví que entregue a Fernando I una carta en la que le informan de la resistencia opuesta por Morvedre al justícia criminal de la ciudad, y que convoque a todos los valencianos presentes en la corte para hacerlo. —AMV, LM 11, ff. 56v-57r. Al molt honorable e molt savi cavaller mossén Galceran de Castellví, en cort del senyor rey. Mossén molt honorable: Nosaltres scrivim de present al senyor rey d’un fet molt car a aquesta ciutat, e és aquest: que lo justícia en criminal d’aquesta ciutat és anat a la vila de Murvedre per exercir en aquella la juredicció que los seus precessors en lo dit offici han acostumat exercir en la dita vila; e, com és stat lla, no l’han volgut admetre, ans li han feta resistència, e açò redunda en prejuhí molt gran d’aquesta ciutat e en derogació de furs e privilegis d’aquella. Nosaltres, ab acord de tot lo general consell, havem posada la senyera reyal de la dita ciutat en la finestra de la Sala e fem repicar los senys e les campanes per prosseguir la justícia de la ciutat dessusdita, e no entenem cessar la dita prossecució tro hajam nostre just obtat. En açò, mossén molt honorable, axí bé hi va a vós com a tots nosaltres, axí com a notable membre d’aquesta ciutat. Per què us pregam affectuosament que vós lliurets la letra al dit senyor rey, e que al liurar d’aquella hi appellets e convoquets tots los valencians que són en la dita cort, e façats en lo dit fet ço que de vostra saviea e bona amistat molt confiam, la qual pot a nosaltres scriure confiantment de tot ço que li sia plaïble. E sia vostra guarda l’Esperit Sant. Scrita en València a XIIII de juliol. Los jurats de la ciutat de València, a vostres plaers e honor.

Documento núm. 21. 1418, marzo, 22.- Valencia. Alfonso el Magnánimo acepta la petición, formulada en las cortes valencianas por el estamento militar, de reconocer a Lluís de Castellví la posesión de los derechos jurisdiccionales sobre el señorío de Carlet concedidos por Alfonso IV en 1330 a Pelegrí de Montagut, entonces señor, por renunciar al fuero de Aragón. —ARV, RC 654, ff. 66r-v y 67r. XXIIII. Item, senyor, com per lo molt alt senyor rey N’Amfós, tresavi vostre, fos atorgat per causa justa, rahonable e necessària a·N Peregrí de Montagut, senyor qui era ladonchs de Carlet, Benimodo e Mazelet e Xinquer, en recompensació de les libertats que lo dit Pelegrí e vassalls seus havien per fur d’Aragó, e per dar unitat en lo dit regne, com, per ço com alguns barons e cavallers volien tenir los furs d’Aragó e altres no, se seguia gran discòrdia en lo regne; e, reputant lo dit senyor la reducció del fur d’Aragó e unir al fur de València esser gran benefici, per son privilegi donà e atorgà al senyor de Carlet e dels lochs de supra nomenats la meytat de les calònies e penes peccuniàries que al senyor rey pertanyien en los vassalls dels dits lochs segons lo fur del dit senyor rey N’Amfós; e més, li donà certa juredicció e franquea als dits hòmens e altres drets segons lo dit privilegi se conté, lo qual fon donat en València decimo kalendas ianuarii anno Domini millesimo trecentesimo tricesimo, al qual se refer; e aquell mateix

265 privilegi fon confermat per lo senyor rey En Pere segons apar per carta d’aquell data Valentie septimo idus martii anno Domini millesimo trecentesimo tricesimo septimo. E com, senyor, mossén Luýs de Castellví, senyor qui és dels lochs de Carlet, Benimòdol e Mazalet, sia en possessió de rebre los drets al senyor ladonchs de Carlet e dels altres lochs atorgat, usar de la jurisdicció al dit senyor dels dits lochs en los hòmens e vassalls d’aquells lochs e los hòmens sien en possessió de usar de la franquea, e lo vostre batle general, senyor, torbe e vulla torbar lo dit mossén Luýs en la sua possessió expressament dient que no observarà lo dit privilegi, e de fet ho ha assajat, supplica, per tal, lo dit braç que sia mercé de vós, senyor, que a vós sia plasent protegir, guardar e mantenir en sa possessió al dit senyor de Carlet, Benimodos (sic) e Mazalet, e manar al batle general que serve lo dit privilegi al dit mossén Luýs, senyor dels dits lochs. E no res menys sia mercé vostra de lohar e confermar lo dit privilegi. Açò, senyor, serà justícia e lo dit braç ho reputarà a gràcia. Mana lo senyor rey que sia servat lo dit privilegi. De Funes, vicecanceller.

Documento núm. 22. 1419, octubre, 16.- Valencia. El clavari municipal entrega al caballero Joan de Castellví el valor y la parte correspondiente de la pensión anual de un censo, tras su cancelación, que había sido comprado por su padre, Lluís de Castellví, en 1402, y que éste le vendió en 1412. —AMV, CC O-7, f. 49r. Primerament, paguí a l’honorable mossén Johan de Castellví, cavaller, DCC IIII lliures, XV sous, X diners a ell deguts, ço és, DCC lliures per preu o quitament de aquells DCCCCXXXIII sous, IIII diners censals que havia sobre la dita ciutat cascun any, la meytat a IXº de setembre e l’altra a VIIIIº de març, segons en cartes appar; e IIII lliures, XV sous, X diners per pensió prorata de hun mes set jorns, comptats de VIIIIº de setembre proppassat tro el present dia, en lo qual és stat reebut lo dit quitament en poder de l’honrat e discret En Jacme Dezplà, notari, scrivà de la Sala. E ha-n’i albarà dels honorables jurats, fet en València a XVI d’octubre de l’any MCCCCXVIIIIº. E los quals dits DCCCCºXXXIII sous, IIII diners són de aquells M sous censals qui foren carregats a l’honorable mossén Luís de Castellví, cavaller, ab carta reebuda per lo discret En Berthomeu Cerdà, notari, a VIII dies de març de l’any MCCCCII. Lo dit mossén Luís féu venda del dit censal a l’honorable Johan de Castellví, fill seu, ab carta reebuda per lo discret En Jacme de Vallseguer, notari, a XXVII de setembre, any XII, e lo dit mossén Johan, per reduir lo dit censal a raó de XVm per mília, diminuhí de la pensió annual de aquell LXVI sous, VIII diners ab carta reebuda per lo discret En Francesch Scolà, notari, a XXVIIIIº de jener, any XVII, e axí romàs en pensió dels dits DCCCCºXXXIII sous, IIII diners.

Documento núm. 23. 1428, noviembre, 19.- Morvedre. Alfonso el Magnánimo, a petición del brazo militar de las cortes valencianas, anula las actuaciones del gobernador del reino contrarias a los derechos jurisdiccionales de Antoni de Castellví, señor de Murla, y le ordena respetarlos en adelante. —AMV, PC yy-10, ff. 127v-128r. Item, senyor, com lo vostre governador de regne de València haje evocada una causa que·s mena de un procés de absència contra certs homeyers per rahó de una mort perpetrada en lo loch de Murla, qui és de mossén Anthoni de Castellví, pretenent lo dit governador que la dita evocació fahia per recors fet a ell e per miserabilitat e perroloscència denant ell al·legades, manant ab ses letres al dit mossén Anthoni

266 de Castellví e als officials de aquell en lo dit loch de Murla que de la dita causa no se’n trametessen tro ell hagués conegut del dit recors, ans lo procés e les parts li remetessen segons que en les dites letres largament és contengut, la qual evocació és stada feta en gran greuge del dit mossén Anthoni, [que] ha tota juredicció alta e baxa, mer e mixt imperi en lo dit loch de Murla, hoc encara que en fets criminals miserabilitat no pot ne deu esser pretesa ne és acostumat en lo regne de València traure les causes criminals e evocar aquelles per via de miserabilitat a la cort de la governació, majorment en procés e absència, contra lo qual, segons furs e privilegis del regne e rahons algunes, no poden ni deuen esser admeses e empachar lo dit procés durant la absència dels debats; e ço que és cosa pus greu, que [segons] fur atorgat al braç militar, proroloscència pot esser al·legada per algun vassall del dit braç, e lla on sia al·legada no pot ne deu esser admesa per vós, senyor, ni per algun official vostre. Per què supplica lo dit braç sia vostra mercé, senyor, provehir e manar que les dites letres e manaments fets per lo dit governador, axí grantment prejudicials, com dessús és dit, contra lo dit mossén Anthoni de Castellví e officials de aquell sien nul·les e de nul·le effecte e valor, e tot ço que en virtut de aquells és stat procehit e enantat, e en quant de fer per lo dit governador és stat enantat, que per vós, senyor, sia revocat e cancel·lat; e provehir e declarar, si vostra mercé serà, que d’ací avant tals enantaments, axí de gran greuge e prejudicials al dit braç, no sien ni puxen esser fets; e si fets seran, no sien de alguna efficàcia e valor en prejuhí dels dits furs e privilegis. Proveeix lo senyor rey que, com per actes exhibuïts, conste les dites parts esser se concordades, e per consegüent cesse l’interés de la part, lo senyor rey, quant s’esguarda a son interés, revoca e cassa e anul·la los dits actes, e mana al dit governador que no perturbe lo dit mossén Anthoni en lo exercici d’aquella e juredicció que li pertany.

Documento núm. 24. 1437, junio, 14.- Valencia. El brazo militar, Galcerán de Castellví, señor de Carlet, y Lluís de Castellví, caballero de la orden de Santiago, piden en las cortes valencianas que sean castigados Pere Bou y Gabriel de Palomar, lugarteniente y asesor del gobernador respectivamente, por las actuaciones judiciales irregulares, respaldadas por el abogado fiscal, Joan de Gallach, y por las vejaciones de que fueron objeto, ellos y sus vasallos de Carlet, a raíz de una denuncia presentada por Violant Gastó. —ARV, RC 501, ff. 21r-22r. XXV. De mossén Galceran de Castellví. Item, senyor, com les denunciacions o acusacions que per si se mostren o apparen calumpnioses no degen esser admeses per los officials del senyor rey davant los quals se volen proposar, ans degen esser repel·lides, majorment si per algunes circunstàncies pot esser compresa la calumpniosa vexació del proposant, perquè los vassalls del senyor rey no pusquen contra veritat esser vexats ni atribulats; e com en lo mes de març de l’any MCCCCXXXII fos pasada una longa acusació, clam e denunciació per la dona Na Yolant Gastó contra mossén Galceran de Castellví, fills e família de aquell, e contra los vassalls de aquell e de les aljames dels moros, vehins e habitadors dels lochs de Carlet, Benimòdol e Mazalet, en molt gran nombre, davant En Pere Bou, general lochtinent de governador del regne de València, continent la dita longa acusació e clam e acusació moltes coses que, segons se pretén, per mossén Galceran e frare Loís de Castellví se mostraven e·s mostren esser imaginàriament confictes e simulades, e versemblantment contra veritat concebudes e scrites, ab humil e subjecta reverència parlant de la real senyoria, e per ço no devia ne degué esser admesa per lo dit lochtinent de governador e assessor seu; e per ço, encara, car la dita dona no era ni·s mostra persona legíttima a proposar aquella, e majorment car, interrogada per sagrament, la dita dona qui la havia ordenada no volch, emperò, dir ni nomenar lo nom

267 de aquell qui ordenada la havia, segons que era tenguda fer per disposicions de fur, ans que fos admesa, e —ço que fon de molt major prejuhí— sens que la dita dona no féu o prestà los juraments, provissions e caucions que fer o prestar devia segons disposicions de furs e privilegis de aquest regne; e perquè la dita dona metés e constituhís en les dites sues acusació, clam e denunciació, e coses contengudes en aquelles, contra manifesta veritat, ab humil e subjecta reverència parlan, scrites e affermades, molt gran e molt poderós adversari contra los dits mossén Galceran de Castellví, fill e família e vassalls de aquell en la fi de la dita acusació, clam e denunciació, dix e posà que, retenint-se que en les dites coses pogués fer certs actes, remetia la prossecució de les dites coses al molt alt senyor rey e a sos advocats e procuradors fischals, als quals supplicava que les proseguissen; lo qual dit lochtinent de governador, ab e per consell de micer Gabriel Palomar, son assessor, obmeses totes les dites coses que devien procehir esser fetes ans de admetre la dita acusació clam e denunciació, e no curat de provehir segons fer-se devia en aquelles, manà esser procehit a persones dels tants denunciats, e a reebre confessió de aquells, e que les dites coses fossen intimades a micer Johan de Gallach, advocat fischal, e als procuradors fischals, als quals tantost en aquella mateixa hora fon intimat; e los quals no foren gens tarts, mas tantost en aquella matexa hora, sens haver informació alguna de la veritat o del contrari de les coses contengudes en la dita acusació, clam e denunciació, e sens sperar o veure que la dita dona hagués jurat e feta la caució en semblants fets deguda e acostumada fer, e ans que hagués donada la fermança en poder del bal·le de pagar les messions segons forma del fur del senyor rey N’Amfòs ans que enantassen, en aquella donchs mateixa hora que·ls fon intimat posaren una scriptura davant lo dit lochtinent de governador e, afegint al bon voler de la dita dona, ultra açò que ella havia posat e request en aquella, demanaren e requiriren que·ls béns mobles e semovents dels dits tants e en tan multiplicat nombre denunciats, fossen scrits e annotats, e los béns sehents mesos en mala veu; ço que fon tantost per lo dit lochtinent de governador, ab e per consell del dit micer Gabriel de Palomar, provehit e manat fer; de què·s seguí que lo alguatzir, porters e scrivans de la dita governació anaren al dit loch de Carlet, Benimòdol e Mazalet, en los quals, no sens gran terror e temor dels dits vassalls, feren diverses citacions a molts dels vehins dels dits lochs, e scriviren e annotaren singularment tots los béns mobles e semovents de les cases, primerament del dit mossén Galceran de Castellví, e aprés de tots sos vassalls, vehins e habitadors dels dits lochs, e los sehents meses en mala veu, en què hac moltes congoixes e tribulacions dels dit mossén Galceran e de sos vassalls, e fetes moltes e molt longues scriptures, no sens grans despeses e messions de aquells; per les quals coses los dits lochs foren mesos a risch e perill de despoblar-se, car los dits vassalls, signanter los dits moros, qui de e per semblants procehiments solen esser meticulosos, se’n foren tots anats, mas solament los retench com sentiren e saberen que per les dites coses eren stats incriminats, de les quals tots ells sabien e eren certs que eren innocens e sens alguna culpa. Et, ultra les dites coses, foren menats presos ací, a la dita ciutat de València, los justícia e jurats, lo alamí e vells e altres del dit loch de Carlet, tenguts per molts dies e mesos presos en la presó comuna de la dita ciutat; foren axí mateix detenguts, preses e stretament arrestats, per molt lonch temps, de pus de dos anys e més, en la Sala de la dita ciutat, lo dit mossén Galceran de Castellví e sos fills, mossén Galceran de Castellví e mossén Loís de Castellví. E per bé que en lo començ e aprés en molts altres dies e parts del molt gran e gros procés que, no sens grans despeses, càrrechs e dans dels dits mossén Galceran de Castellví, fills e vassalls de aquell, ne fon fet per part de aquells fossen stades totes les dites coses e altres en via de prejudicials apposades e al·legades per fundar que la dita acusació, clam e denunciació no devia esser admesa ni en virtut de aquella enantat e a altres efectes, majorment com per sí se mostràs la dita acusació, clam e denunciació, per sola vexació e calumpniosament, segons se pretén, posada, com fos feta contra molts hòmens dels dits lochs qui eren grans dies havia morts, e altres absents, molt luny dels dits lochs en lo temps designat en la dita acusació, clam e denunciació, e altres molt vells en gran decrepitut constituhits, e peralítichs e

268 de tot afollats, e altres infants de poca edat, e altres que no eren stats ni eren en rerum natura ni vehina (sic) o habitadors de algun dels dits lochs, sobre les quals coses requeriren e demanaren sumària informació esser reebuda. Sobre les quals coses fon request esser provehit degudament; no·n pogueren, emperò, jamés dels dits lochtinent de governador e son assessor alguna provisió de justícia obtenir. E més avant, com dins los cinch jorns donats e assignats a la dita dona e als dits procuradors fischals, dins los quals aguessen instruhida la cort de proves, judicis o presumpcions que fossen o·s mostrassen contra los dessusdits mossén Galceran, sos fills e vassalls, qui eren e staven presos, ni aprés dins un mes, dos ni tres, gens no·n mostrassen, e per ço per part dels dits mossén Galceran de Castellví, sos fills e vassalls fos moltes vegades request que aquells donassen a bones e ydònees capleutes, les quals se offerien dar e prestar, e axí esser trets de les persones en què staven, jamés, emperò, non pogueren del dit lochtinent de governador o son assessor obtenir, ans, stants aquí presos, feren per lur part, ab certes protestacions e salvetats, ordenar e posar lurs deffensions, a les quals requeriren moltes vegades que respongués la dita dona medio iuramento et veritatis dicende mas no pogueren jamés obtenir dels dits lochtinent e assessor, e sobre les quals en mol[t]s dies produhiren moltes testimonis. E aprés, molt temps passat, requeriren publicació de aquells e dels testimonis que e per part de la dita dona e procurador fischal eren stats produhits e donats, ço que no pogueren obtenir; de què moltes vegades en molts dies fos stat per ells request e demanat; ans, com, aprés de les dites coses, per part del dit procurador fischal fos dit e al·legat que ell havia testimonis los quals eren fora e luny de la dita ciutat, los quals volia produhir, requerí que li fossen administrades peccúnies per a ell al scrivà que hiria a rehebre·ls, e encara per salari dels dits testimonis, e que fins que en allò li fos fet compliment no devia esser feta la publicació de testimonis per part dels dits mossén Galceran de Castellví, sos fills e vassalls, requesta; e ab lo dit e altres semblants embarchs fon per molt temps dilatada e denegada la dita publicació de testimonis, stants e romanints totstemps presos los dits mossén Galceran de Castellví e sos fills, sens que jamés no pogueren obtenir dels dits lochtinent e assessor, per moltes vegades que u requerissen, esser dats a capleuta, ans foren forçats de pagar moltes peccúnies per los salaris de molts testimonis que·l dit procurador fischal volgué fer venir de fora a aquesta ciutat per produhir-los en testimonis. E aprés molts dies, a gran instància del dit mossén Galceran, fills e vassalls de aquell, fon que aprés lo portantveus de governador en regne de València e lo dit lochtinent de governador e micer Gabriel Palomar, son assessor, sien stats per part dels dits mossén Galceran de Castellví, fills e vassalls de aquell moltes vegades requests que enantassen e procehissen a dar e promulgar sentència en la dita causa, no li han pogut jamés aquells obtenir. E los dits greuges o vexacions dessús expresses, e molts altres que·s mostren per lo procés d’aquén fet e en altra manera, son stats enormament fets per lo dit En Pere Bou, lochtinent de governador, e micer Gabriel Palomar, son assessor, a grans dans, prejuhís, messions e interesses dels dits mossén Galceran de Castellví, fills e vassalls de aquell, e grans lesions e derogacions dels furs e privilegis de aquesta ciutat e regne, los quals ells havien jurat observar e servar, en los juhís davant ells fahedors, justícia e equitat. E per tal, senyor molt poderós, supplica lo dit braz e Galceran de Castellví, cavaller, senyor dels dits lochs de Carlet, Benimòdol e Mazalet, per si e per sos vassalls, e Loís de Castellví, cavaller de Sant Yago, que sia mercé de vós, senyor, punir e castigar los dits En Pere Bou, lochtinent, e micer Gabriel Palomar, son assessor, per los greuges dessusdits, ab plena satisfacció e esmena de totes les injúries, dans, interesses mesions e despeses fetes e sostengudes e sostenguts per los dits mossén Galceran de Castelví, fills e vassalls de aquell, e provehir en tal manera que d’ací avan[t] aytals o semblants greuges no sien fets contra alguns vassalls del dit senyor rey per algú o alguns, sens que non dupten sentir portar e sostenir degudes punicions e castichs.

269 Documento núm. 25. 1437, junio, 14.- Valencia. Joana de Castellví, viuda de Lluís de Castellví, solicita en las cortes valencianas de Juan de Navarra, lugarteniente general, la suspensión en el cargo de gobernador de Ximén Pérez de Corella mientras se resuelve la causa judicial contra tres familiares de éste, a los que había acusado de haber atacado y herido a su hijo, Francesc de Castellví. —ARV, RC 501, f. 22r-v. XXVI. De Na Johana de Castellví. Item, senyor, com per rahó e causa de la denunciació, clam e acusació per la dona Na Johana, muller de mossén Loís de Castellví, quondam cavaller habitador de la ciutat de València, davant los lochtinent de governador e lochtinent de justícia criminal de la dita ciutat proposada, contra mossén Johan Roïz de Corella, portantveus de governador en lo regne de València, per causa e ocasió dels pretesos per la dita dona envahiments, combatiments e fents nafres, sens alguns precedents deseximents, per los dits mossén Johan Roïz de Corella, mossén Pere Roïz de Corella e En Jacme Scrivà fets e infligides e fetes en la persona del dit Francesch de Castellví, donzell, fill de aquella, la dita dona, dient e affermant que, per la potència, redupte e gran valor del dit offici de portantveus de governador que·l dit mossén Eximén Pérez havia e regia, ella no podia trobar aquells advocats e procuradors que volia e obs li eren a la prossecució de la dita denunciació, clam e acusació contra los dits fill e nebots del dit mossén Eximén Pérez de Corella; ne, per pahor e temor de aquell, hi gosaven testificar los testimonis que y sabien e ella hi volia produhir. La dita dona tramés, segons ha affermat, son procurador a la vila de Monçó, hon vós, senyor, lavors érets, qui us supplicà moltes vegades, de paraula e per scrits, que fos vostra mercé sospendre, pendent la dita causa, prossecució e conexença de aquella, del dit offici de portantveus de governador lo dit mossén Eximén Pérez de Corella per ço que líberament e segura, e sens pahor, terror o temor de aquell, la dita dona pogués haver les persones que, a instrucció e prossecució de la dita causa, obs li eren; ço qu·ell dit procurador, segons aferma, no pot jamés de vostra senyoria obtenir. E que altra tal fonch e li·sdevench en la vila d’Alcanyiz, hon vós, senyor, enaprés fos, he y tramés per la dita rahó lo dit seu procurador. E que aprés que vós, senyor, sóts stat en la present ciutat de València, en la qual, per part de la dita dona, vos són stades fetes moltes semblants supplicacions de paraula, derrerament vos ne seria oferta e donada per scrit una supplicació, a la qual per vós, senyor, fon feta aytal provisió: que fos remesa als jutges als quals la causa és comesa, qui, informats de les coses en aquella contengudes, ne fessen paraula a vós, senyor, e seria hi provehit. E com entenés la dita dona, segons ha afermat, que les coses donants causa e occasió a la suspensió per ella supplicablement demanada fossen públiques, manifestes e notòries en la present ciutat de València, e a la vostra senyoria no innotes, e per ço no fos obs haver de aquelles alguna altra informació, ne per ço detardar la dita suspensió que degudament per justícia fer se devia, altra e derrera vegada vos fon supplicat per part de la dita dona en scrits que fos vostra mercé provehir e manar fer la dita suspensió, a la qual fes vós, senyor, la provisió següent: los jutges assignats en la dita causa no han encara informat lo senyor rey lochtinent, mas ell los manarà que li·n facen relació, e seria y provehit segons que en les dites supplicacions e provisions al dit braz militar mostrades, a les quals la dita dona s’és referida, les dites coses pus stesament appare. E com, senyor molt poderós, la dita dona aferme e crega que, en cessar e tardar de fer la dita suspensió, li seria greuge e prejuhí, e hon les dites coses sien en la forma sobredita, la dita madona Johana seria agreugada e li seria fet greuge e prejuhí, e, per consegüent, al dit braz, del qual aquella és, supliqua la dita dona Na Johana que sia mercé de vós, senyor, provehir degudament al dit prejuhí e greuge, e manar fer la dita suspensió durant e pendent la dita causa, e fins que aquella sia per justícia determenada, per ço que la prossecució de aquella no sia tolta, embargada o dilatada, mas líberament e segura, e sens pahor, temor o tremor del dit mossén Eximén Pérez de Corella stant e romanint governador instruhida e prosseguida. E lo braz militar supplica que sobre les dites coses hi provehiscats de degut remey de justícia.

270 Documento núm. 26. 1437, junio, 1.- Valencia. Joan de Castellví presenta en las cortes valencianas una petición al lugarteniente general, firmada ciento cinco miembros del brazo militar del reino, para que no sea aceptada, como prentenden algunos de dicho brazo, la inclusión de nuevos greuges, añadidos a los ya seleccionados y acordados por las delegaciones de los tres estamentos. Se muestra contrario a tal solicitud Pero Maça de Liçana, que pide una copia del texto, para él y para otros del brazo que no figuran entre los firmantes. —AMV, PC yy-15, ff. 127v-129v. Et ilico surrexit Iohannes de Castellví, miles, et nomine ac pro parte, ut dixit, nonnullorum de brachio militari dicti regni contentorum in quadam cedula subinserta quam in manibus gerebat, obtulit coram dicto domino rege locumtenenti quandam papiri cedulam scriptam, supplicans humiliter illam ibidem legi et publicari per dictum secretarium, quam dictus dominus rex locumtenens iussit in actibus presentis processus inseri et continuari et est tenoris sequentis: Molt alt e poderós senyor: Per los tres braços de la present cort, aprés que cascuns de aquells entre si hagueren fets e fermats los greuges que cascun dels dits braços entenia offerre e donar a vós, senyor, en la present cort perquè·y proveïssets de remey de justícia, fon concordat, per servey del senyor rey e expedició de la dita cort, que tots los dits greuges per cascun dels dits braços fets e fermats fossen per intervenció de algunes certes persones e en cert nombre per cascun dels dits braços nomenadores vists e comunicats a aquella sola fi, ço és: que veessen la pertinència e impertinència dels dits greuges, e quals de aquells porien esser dits comuns e haüts entre si per comuns a tots los dits tres braços, e per aytals offerts aprés que per cascun dels dits braços hi foren nomenades certes persones [e] aquelles ensemps justades per diverses dies legiren, veheren e regonegueren tots los dits greuges, e aquells que·ls paregué esser pertinents meteren e metre feren en scrits cascun dels dits braços en mà e poder de son scrivà, supplicant quals de aquells havien per comuns e quals per particulars. E en comuna concòrdia de les dites coses per les dites persones dels dits tres braços entengueren e digueren entre si que·ls dits greuges axí per ells apuntats devien esser offerts e donats a vós senyor. E, per bé, senyor molt poderós, que·l braç de la ecclésia e lo braç real hajen perseverat e perseveren en la dita concòrdia e donats los dits greuges comuns, e la major part del braç militar, emperò, senyor, par que alguns del dit braç militar se sien volguts de la dita comuna concòrdia —no sap hom perquè— separar. Per tal, los dejús nomenats per lo braç militar, volents en bona concòrdia dels altres braços e de si proceir per servey del senyor rey e per dar bon spachament a la present cort, dien e declaren que ells han perseverat e perseveren en la dita concòrdia, e, enseguint aquella millor e en tota aquella millor via e manera que dir e fer se puxa, offiren a vós, senyor, los dits greuges ensemps ab los dits braços ecclesiàstich e real, supplicant que sia mercé de vós, senyor, proveir aquells e cascun de aquells de remey de justícia, protestant, ab humil e subjecta reverència, de vostra senyoria que durant la present cort puxen donar e posar més greuges com si e quant ben vist los serà, supplicant no res menys que la present scriptura manets continuar en lo procés de la present cort. Nomina vero contentorum in scedula premencionata, quorum vice dictus Iohannes de Castellví obtulit ut asseruit scedulam preinsertam, sunt que sequntur: Primo, lo vezcomte de Vilanova, mossén Ladró, mossén Manuel Díez, mossén Manuel de Montagut, mossén Luís Joffre, En Johan Joffre, En Macià Joffre, mossén Manuel de Vilanova, mossén Rodrigo Díez, mossén Gaspar Díez, mossén Galceran de Vilanova, mossén Vidal de Vilanova, mossén Galceran de Montagut, mossén Pere Boïl Ladró, En Pere Boïl Ladró, mossén Johan d’Esplugues, mossén Pere Centelles, mossén Gilabert de Centelles, mossén Guillem Ramon de Centelles, En Pero Sánchez de Centelles, lo fill de mossén Joffre de Vilarig, don Hugo de Cardona, mossén Francesch Gilabert, mossén

271 Galceran Castellar, mossén Johan Català, mossén Figuerola, mossén Guillem Ramon de Pertusa, dona Theresa d’Íxer, don Pero son fill, mossén Pero Pardo, mossén Johan Pardo, mossén Perot Pardo, mossén Luís Pardo, mossén Pardico, En Perot Pardo, mossén Jacme Joffre, mossén Nicholau Joffre, mossén Francesch de Menaguerra, En Johan de Sentadrià, mossén Jacme d’Almenara, En Johan de Riusech, En Francesch de Riusech, En Vicent Dezpuig, En Guillem Galceran de la Serra, mossén Domingo Cubells, mossén Agostí, mossén Pere d’Òdena, mossén Gracià de Monsoriu, mossén Galceran de Vilarig, mossén Galceran de Monsoriu, N’Estheve Cubells, En Gilabert Çanoguera, mossén Bernat Çanoguera, mossén Pere Martorell, mossén Johan de Lòriç, mossén Garcia de Loriz, mossén Loís de Bellvís, mossén Carroç de Vilaragut, mossén Pere Martí, mossén Johan Martí, son fill, mossén Johan de Castellví, mossén Anthoni de Castellví, mossén Pere de Castellví, mossén Galceran de Castellví, En Loís de Castellví, frare Loís de Castellví, per si e com a procurador d’En Francesch de Castellví, Johanot de Castellví, fill de mossén Galceran, Johanot de Castellví, fill de mossén Johan, mossén Johan Tolsà, mossén Johanet Tolsà, mossén Johan de Cervató, lo fill de mossén Johan de Cervató, En Gizbert d’Olms, mossén Cifre lo pare, mossén Cifre lo fill, En Roqua, mossén Pere Mercader, En Johan de Montpalau, En Galceran Mercader, En Giner Rabaça, mossén Pedro de Vallterra, En Joffre de Blanes, En Bernat de Vallterra, En Guillem Ramon de Vallterra, En Gonçalbo d’Ezpejo, En Francesch Mazquefa, mossén Johan de Vallterra, En Johan Martí, maior de dies, En Pere Martí, En Loís Martí, En Manuel Martí, En Francesch Martí, En Jacme Martí, menor de dies, En Francesch Silvestre, En Galceran Togores, En Gracià de Cuesta, En Genís Silvestre, En Johan de Cuesta, En Johan de Claramunt, En Pere de Claramunt, Na Elionor Ferrández, muller quondam de mossén Johan Masquefa, cavaller, e tudriu e curadriu de Jacme Martí, En Francesch Silvestre, don Martí Maça, En Francesch de Rius, notari, En Ramon de Riusech. Nobilis vero Petrus Maça de Liçana, miles, nomine ac pro parte, ut asseruit, aliorum de dicto brachio militari non contentorum indicta scedula, dixit quod in predictis minime consentiebat, imo dissentiebat expresse, petens ac supplicans copiam sibi et aliis non contentis in dicta scedula tradi de premissis quam dictus dominus rex locumtenens eidem dari mandavit.

Documento núm. 27. 1437, junio, 5.- Valencia. El caballero Jaume Romeu sr. expone las razones por las que algo más de ciento setenta miembros del brazo militar —34 nobles, 70 caballeros y 67 gentil- hombres— se oponen a la petición formulada por Joan de Castellví sobre la presentación de greuges (véase doc. núm. 26). —AMV, PC yy-15, ff. 141v-145v. Et stantibus congregatis supradictis, surgens Iacobus Romei, miles, maior dierum, et nomine ac pro parte, ut dixit, nonnullorum de brachio militari dicti regni contentorum in quadam cedula subinserta quam in manibus portabat, ac aliorum de dicto brachio qui hiis adherere voluerint, obtulit coram dicto domino rege locumtenenti quandam papiri scedulam scriptam, supplicans humiliter illam ibidem legi et publicari per Anthonium Nogueres, eius secretarius, cuius tenor sequitur est talis: Molt alt e virtuós senyor: Dissapte proppassat, qui·s comptava primer jorn del present mes de juny, any corrent MCCCCXXXVII, sient vós en la present cort, per mossén Johan de Castellví fon dada a vostra real senyoria una supplicació per part de certs del dit braç, nomenats en una cèdula que ab la dita supplicació ensemps per lo dit mossén Johan vos fon donada, a la qual supplicació per mossén Jacme Romeu, major de dies, per si e per los que fora la dita scèdula eren, e per los que en la dita scèdula eren scrits e res no y sabien ne aderir no hi volien, protestà, demanant trellat de la dita supplicació e scèdula, lo qual per

272 vostra senyoria li fon atorgat, supplicant e requirint sens resposta no fos admesa la dita supplicació e scèdula en lo libre de la dita present cort. On, senyor molt alt, parlant ab deguda reverència de la vostra alta majestat, nunqua lo braç militar fon de acord que les certes persones de qui en la dita supplicació és feta menció haguessen poder de res cloure ni finar dels dits greuges del braç militar sens refferir al dit braç, ans los fon donada licència limitada de ajustar-se ab los altres examinadors dels altres braços ecclesiàstich e de les ciutats e viles reals, e per via de parer, passen los dits greuges, ço és, haver lesta de aquells e no finar ni cloure ni presentar fins en presència del dit braç militar fossen lests e mostrats, e per lo dit braç closos, apuntats e concordats. E com, senyor, los examinadors de tots los tres braços hajen parlat alguns dies, sens esser de tots los capítols dels greuges concordes, partiren, sabent-ho tots los dits estaments que·ls examinadors del dit braç militar havien a refferir al dit braç militar. E aprés, senyor, per qüestió que·s mès entre los del dit braç militar per alguns examinadors que prenien a vergonya que·s refferissen en lo dit braç los dits greuges, e fon concorde lo dit braç que, ultra los dits examinadors, fossen eletes quatre persones, dos nobles e dos cavallers, e axí fon fet, e que, puix aquells concordassen del dit fet ab los examinadors del dit braç militar, passàs axí per fet e concordat per lo dit braç, com los dits examinadors del dit braç e les dites quatre persones concordarien. E aprés, senyor, justades les dites quatre persones ab los dits examinadors del dit braç militar, concordaren tots los dits greuges ab voluntat de les parts e persones que·s posaven, segons a vostra real majestat foren donats lo dit dia en hun sistern o sisterns de paper per lo noble don Pero Maça, per si e per la molt major part del dit braç. Mas, senyor, per sguard com alguns del dit braç no consenten, si fer no·s devia, que procurador d’En Johan de Montpalau, que és hu dels examinadors, degués esser acceptat per examinador fins tot lo braç ab vós, senyor, ho hagués concordat, per la una part dels examinadors del dit braç militar no volch esser dat loch que acte se fes de ço que en veritat eren tots concordes, per la qual causa no són donats los dits greuges en concòrdia a vostra real majestat axí com era stat concordat. E per ço, senyor, los barons e nobles, cavallers e gentils hòmens nomenats en una scèdula que ab la present supplicació a vostra gran senyoria offiren, per si e per los nobles, cavallers e gentils hòmens qui aderir-hi volran la dita jornada e per los quals foren liurats a vostra real senyoria los dits greuges aderint ab los altres braços tant com toca lo dit braç militar ne singulars de aquell, no toquen lurs greuges; ara altra vegada los offiren sens prejuhí o derogació de la dita primera offerta, supplicant que sia de vostra mercé provehir aquells e cascun de aquells per justícia, segons en aquells és supplicat, e no en neguna altra forma ni manera directa ni indirecta; e los dits nomenats en la present scèdula, per si e los dits nomenats qui aderir hi volran, dien que ells no són separats de res que fos o sia passat en comuna concòrdia en lo dit braç o per aquell, ans se’n són volguts separar los que volen aderir a la dita supplicació o cèdula donada per lo dit mossén Johan de Castellví, segons experiència ha mostrat; e neguen que·ls del dit braç donats per lo dit mossén Johan de Castellví en la dita scèdula lo dit dia sien major part del braç militar, ni terça ni quarta part, ans los dits supplicants qui ab la present vos suppliquen són la major part del dit braç axí de nombre de persones com de vassalls. E encara, senyor, los donants en la dita scèdula del dit mossén Johan no són tots de aquella oppinió, ni ab lur voluntat ni sabuderia fon dada la dita scèdula, com, senyor, [ha] molts qui són de la oppinió de aquesta present supplicació. Per què suppliquen tots los de aquesta present scèdula, per si e per los qui aderir hi volran, sia de vostra mercé admetre la dita offerta dels dits greuges feta a vostra senyoria per los dits supplicants, e provehir aquells e cascun de aquells per justícia, manan al dit mossén Johan de Castellví que de la primera scèdula donada faça fe auctènticament a vostra senyoria, personalment o ab procuradors legíttims, de aquells qui volen aderir ab la dita sua scèdula e supplicació; e que a vostra real senyoria plàcia en altra manera no admetre aquells qui hi són nomenats o no·s mostre auctènticament que y hajen aderit, com offiren a vós, senyor, los de la present e derrera scèdula, ab presència o ab procuradors legíttims, adverar com és posada de voluntat dels que

273 y són nomenats o de lurs procuradors, offerints, senyor, los de aquesta present scèdula, la qual plàcia a vostra senyoria fer legir en plena cort, per servir del molt excel·lent senyor rey e vostre, e·ntendre ab summa diligència en lo spatxament de la present cort en dar tot loch e orde que·ls examinadors del dit braç se ajusten ab los vostres, senyor, e ab los dels altres braços, e ab aquells que s’i trobaran en lo loch assignat e en hores concordades per vós e la cort, e que puguen apuntar e apunten los dits greuges, mas no cloure sens refferir al dit braç, segons los és stat donat poder e per los del dit braç miltar sens que no ha stat ne starà gens per los dits supplicants. E protesten, ab humil e subjecta reverència de vostra alta senyoria, que durant la present cort puxen donar, offerre e posar més greuges si com e quant benvist los serà, supplicant que la present scriptura e la dita cèdula en los noms dels dits nobles, cavallers e gentils hòmens que y són scrits, e encara los noms dels qui aderir aprés hi volran, manets continuar en los procés de la present cort. Altissimus, etc. Nomina vero contentorum in scedula premencionata quorum vice dictus Iacobus Romei, senior, obtulit ut asseruit cedulam preinsertam, sunt hec: La comtessa de Prades, lo vezcomte de Gallano, don Hugo de Cardona, don Pero Maça de Liçana, mossén Galvany de Villena, mossén Berenguer de Vilaragut, En Pere Boïl, mossén Jacme de Vilaragut, don Martí Maça, En Felip Boïl, mossén Pere Roïz Scrivà, En Jacmot Scrivà, mossén Joffre de Thous, mossén Pere de Thous, mossén Ramon Boïl, mossén Anthoni de Vilaragut, mossén Francesch de Vilanova, mossén Johan d’Abella, don Pedro de Cardona, mossén Guillem Ramon de Moncada, procurador de mossén Eximén Pérez de Corella, mossén Johan de Corella, don Luís Cornell, don Pedro d’Íxer, mossén Luís de Calatayú, mossén Francesch Maça, los fills de mossén Pere de Moncada, En Pere de Rocafull, mossén Miquel Johan de Calatayú, los fills d’En Guilem Roquafull, mossén Luís d’Abella, mossén Eximén Pérez de Calatayú, mossén Phelip Boïl de Serra, En Francesch de Vilanova, Boïl, nebot de mossén Berenguer de Vilaragut. Cavallers: mossén Johan Ferrández de Heredia, lo senyor de Xèrica mossén Sarçola, mossén Guillem de Vich, mossén Francesch de Soler, mossén Jacme de Romaní, mossén Alfonso Monyoç, mossén Guillem Crespí, mossén Arnau de Romaní, mossén Bernat Despuig, mossén Pere Sanç, mossén Francesch Sanç, mossén Francesch Dezpuig, mossén Bernat Sanç de Orba, mossén Gabriel Navarro, mossén Lop Ximénez de Heredia, mossén Pere Roïz de Corella, mossén Bernat Sanç de Beninuxix, mossén Francesch Navarro, mossén Johan de Vilaragut, mossén Jacme de Bosch, mossén Ausiàs de Corella, mossén Alfonso Roïz de Corella, mossén Francesch Martí, mossén Pere Trullàs, mossén Gostanç, mossén Luís de Pertusa, mossén Jacme de Malferit, mossén Johan Roqua, mossén Bernat d’Esplugues, mossén Johan Vives, mossén Galceran Martorell, mossén Galceran de Vich, mossén Jacme d’Urriés, mossén Pere Narbonés, mossén Roy Díez de Mendoça, mossén Gracià d’Artés, mossén Galceran de Requesens, mossén Jacme Romeu, major, mossén Johan Roïz de Moros, mossén Francesch Vives, mossén Johan Fabra, mossén Matheu Lançol, mossén Galceran de Sentfeliu, mossén Rodrigo Lançol, mossén Jacme Romeu, menor, mossén Bernat Johan, mossén Loís Çabata, mossén Jacme Dezpuig, mossén Luís de Soler, mossén Pere Siscar, mossén Miquel Julià, mossén Francesch Stanya, mossén Francesch Siscar, mossén Ramon de Soler, mossén Pere Fabra, mossén Luís Aguiló, mossén Corberan d’Alet, mossén Bertran de Sena, mossén Jacme Pujades, mossén Jacme Ripoll, mossén Ausiàs Rotlà, mossén Guillem Ramon Català, mossén Bernat Çaydia, mossén Johan Borgunyó, mossén Jacme Terrés, mossén Pere Ferrández de Mesa, mossén Francesch de Soler, menor, mossén Galceran de Soler, mossén Jacme d’Artés, mossén Berenguer Dalmau. Gentils hòmens: En Pere Guillem Lançol, En Manuel Çabata, En Guillem Mascó, En Luís Lançol, En Johan Sanç, En Johan Crespí, En Pere Sanç, En Pere de Bellvís, En Jacme de Sentboy, En Pere de Ripoll, En Johan Corveran d’Alet, major, En Perot Roïz de Corella, En Ponç de Montpalau, N’Ausiàs

274 de Cabrera, En Johan Stanya, En Guerau Domènech, En Johan de Vinatea, En Guillem Scrivà, En Jacme Scrivà, fill d’En Manfré, En Johan de Sentfeliu, En Luís de Soler, de Oriola, En Jacme de Soler, de Oriola, En Jacme de Roncesvalls, En Berenguer Togores, senyor de Coix, En Pere Borguyó, En Francesch Borgunyó, N’Eximén Pérez de Romaní, alias Scrivà, En Francesch de Sentfeliu, En Domingo Mascó, N’Enyego d’Ezparça, En Jacme Monyoç, En Jacmot Aguiló, En Martí d’Ezparça, En Johan Dezpuig, En Francesch Marrades, major, En Gabriel de Cruelles, En Francesch Marrades, menor, En Rubau, En Bonafonat Lópiz, En Francesch Robiols, la senyora de Navages, En Jacme Ivanyes de Riudolms, En Jacme de Rius, bacheller, En Francesch Silvestre, En Genís Silvestre, En Pere Martí, En Loís Martí, En Manuel Martí, En Johanot Martorell, Melihor (sic) de Vallebrera, En Jacme Terrés, Lope Ferrández de Mesa, En Francesch de Thous, En Bernat de Thous, En Luís de Vich, gendre de mossén Romaní, En Berenguer Arboredes, En Johan de Vilafrancha, En Gomiz Oronell, En Togores, fill d’En Jacme Yvanyes, En Johan Corveran d’Alet, menor, En Jordi d’Alamanya, N’Ausiàs de Morera, En Johan Roqua, En Lop Ximénez, En Pere Miró, En Joffre Martorell, En Jacme Martorell.

Documento núm. 28. 1437, junio, 5.- Valencia. En la misma sesión de las cortes valencianas, a continuación de la intervención de Jaume Romeu sr. (véase doc. núm. 27), el noble Pere Ladrón presenta otra cédula, firmada por más de cuarenta miembros del brazo militar, de adhesión a la solicitado por Joan de Castellví el primer día de junio (véase doc. núm. 26). —AMV, PC yy-15, ff. 145v-146v. Ac ilico, post oblatas scedulas preinsertas, surrexit nobilis Petrus Ladró et nomine ac pro parte aliorum de brachio militari prelibato quorum vice ac nomine Iohannes de Castellví, miles, die sabbati proxime lapsa obtulerat, ut asseruit, quandam scedulam superius insertam in cuius fine fuit illorum nomina exarantur, ac etiam nomine ac pro parte, ut dixit, aliorum de dicto brachio militari contentorum in quadam scedula subinserta quam in manibus gerebat et aliorum inquam hiis adherere volentium, dixit quod stabat et perseverabat in dicta scedula per dictum Iohannem de Castellví die sabbati proxime preterita, ut predicitur, oblata. Et contentis in ea nomina vero contentorum in scedula quam obtulit dictus nobils Petrus Ladró sunt que inferius statim designantur, videlicet: Primo mossén Francesch d’Esplugues, mossén Jacme d’Esplugues, En Pere d’Esplugues, En Nàtera, mossén Guerau Bou, mossén Perot Mercader, com a procurador de mossén Berenguer Mercader, mossén Aymerich Centelles, sos fills de mossén Aymerich Centelles, don Jayme d’Aragó, en tots los greuges exceptat en los del fill del governador, mossén Salvador Olives, mossén Arnau Olives, mossén Pere Olives, mossén Luís Ferrer, En Johan Monyoç, En Bernat Canyell, mossén [en blanco], mossén Pere Ferrer, mossén Jacme Ferrer, mossén Martí Çabata, mossén Johan d’Exarch, mossén Gizbert Pineda, mossén Gras, En Joan Scorna, mossén Francesch Martí, En Joffre de Blanes, per ell e per son frare, En Francesch de Bellvís, los Ezpejos de Castellfabib, En Guillem Ramon de Bellvís, lo fill de mossén Francesch de Bellvís, En Loís de Loriz, son frare, mossén Berenguer Dalmau, En Johan Gil, En Jordi Gil, En Pere Serra, En Jacme Castellà, En Jacme Monyoç, En Johan d’Espejo, En Johan Valleriola, mossén Valero Medina, En Johan Medina, En Bernat Medina, En Galceran de Montagut. De quibusquidem nominibus contentis in scedula preoblata statim dictus Iacobus Romeu petiit et supplicavit, pro se et aliis quorum nomine ipse obtulerat scedulam superius insertam, copiam eis tradi. Et ad idem dictus nobilis Petrus Ladró petiit et supplicavit, pro se et aliis quorum nomine perseveraverat, ut prefertur, copiam de scedulis per dictum Iacobus Romeu preoblatis sibi tradi. Dictus autem dominus rex locumtenens, mandans scedulas preoblatas et omnia supradicta in actibus libri huiusmodi continuari, super eisdem et aliis inter supradictos altercatis retinuit sibi delliberationem.

275 Documento núm. 29. 1438, agosto, 16.- Castelló de la Plana. El lugarteniente general, Juan de Navarra, comunica a varios consejeros que una delegación de nobles, caballeros y gentil-hombres de Valencia se ha presentado ante él para quejarse de que en el asunto de los Castellví se había actuado en contra de los fueros y privilegios del reino; les ordena que citen al abogado fiscal y a los abogados de los nobles, caballeros y gentil-hombres para conocer el asunto, y que, en caso de que se haya actuado correctamente, se aplique la justícia a los Castellví con todo el rigor posible. —ARV, RC 64, f. 113v. Lo rey de Navarra, infant e lochtinent, etc. Notificam-vos que, per part dels nobles e cavallers e gentils hòmens residents en València nos són stats trameses en missatgers lurs los nobles e amats nostres En Ladró de Vilanova, En Giner Rabaça de Pròxida, mossén Johan Roÿz de Moros e mossén Johan de Vallterra, exhibidors de aquesta, dients que, per nós e per los nostres oficials, en los fets dels Castellvins que de present se tracten en nostra audiència, los serien stat fet contra furs e privilegis del regne e en prejuhí gran dels dits nobles, cavallers e gentils hòmens, suplicants-nos que·n manàssem tornar a degut stament. E per ço com la voluntat del senyor rey, de la qual som bé certificats, e nostra, no és axí, com sa senyoria e nós no n’havem acostumat usar en res contra los dits furs e privilegis, molt menys fer prejuhís a degú, per tant vos pregam, encarregam e manam stretament que façats venir davant vosaltres e ojats lo advocat fiscal del senyor rey e nostre, e los advocats dels dits nobles, cavallers e gentils hòmens, e vejats e regonegats bé los dits fets e façats que justícia sia administrada degudament e sens lesió e prejuhí de fur o privilegi algú. És, emperò, nostra intenció e volem que, puix no sia fet contra furs o privilegis del regne, se exequte justícia contra los dits Castellvins ab tota la rigor que exequtar se puxa. Tant com s’esguarda a Na Elionor, muller de mossén Galceran de Castellví, quondam, haurem plaer e us pregam que, com que a ella toqua, per esser axí dona notable, ab dolça manera la desempachets lo pus breu que possible us sia, justícia mijançant. Dada en la vila de Castelló, sots nostre segell secret, a XVI dies de agost de l’any mil CCCCXXXVIII. El rey Johan. Dominus rex locumtenens mandavit michi, Dominicho Decho. Als amats consellers, vicecanceller e regents la cancelleria del senyor rey e mea, micer Johan de Funes, micer Rodrigo Falcó, don Johan Guallart, e micer Johan Mercader, bal·le general de regne de València.

Documento núm. 30. 1438, agosto, 17.- Castelló de la Plana. Juan de Navarra comunica a los nobles, caballeros y gentil-hombres de Valencia que ha dado respuesta a sus enviados, y les pide que den crédito a lo que éstos le digan sobre su posición ante el asunto (véase doc. núm. 29). —ARV, RC 64, f. 115v-116r. Lo rey de Navarra, infant e loctinent, etc. Una letra de crehença que ab los nobles e amats nostres En Ladró de Vilanova, En Giner Rabaça de Pròxida, mossén Johan Roÿz de Moros e mossén Johan de Vallterra, missatgers vostres, exhibidors de aquesta, nos haveu tramesa, havem reebuda. Havem hoÿt axí mateix los dits vostres missatgers en tot ço que de part vostra, en virtut de la dita crehença, nos han volgut dir e explicar-nos sobre allò. Los havem respost e dita largament nostra intenció, la qual vos comunicaran de nostra part. Pregam-vos affectuosament que als dits donets fe e crehença en tot ço que de part nostra per la dita rahó vos diran, axí com si nós personalment vos ho deïem. Dada en la vila de Castelló de la Plana, sots nostre segell secret, a XVII dies de agost de l’any mil quatrecents trenta huyt. El rey.

276 Dominus rex locumtenens mandavit michi, Dominico Decho. Als amats e devots nostres los nobles, cavallers e gentils hòmens residents de present en la ciutat de València.

Documento núm. 31. 1438, noviembre, 22.- Zaragoza. Juan de Navarra ordena al batle general Joan Mercader que cancele las medidas de arresto dictadas contra Galceran, Pere y Lluís de Castellví por la denuncia presentada por él y por el procurador fiscal, y encomendada a Rodrigo Falcó, una vez presten juramento de que permanecerán en los reinos hispánicos de Corona de Aragón y de que comparecerán ante las autoridades del reino de València cuando sean requeridos, en un plazo de quince días. —ARV, RC 68, f. 143v. Galcerandi et Ludovici de Castellví. En Johan, etc. A l’amat conseller del senyor rey e nostre micer Johan Mercader, batle general de regne de València. Salut e dilecció. Per certs justs respectes e causes que en la present expremir no curam, vos dehim, acomanam e manam de nostra certa sciència e expressa e per la primera e segona jussions, que en loch e nom del dit senyor rey e nostre prenats e reebats, dels amats nostres mossén Galceran de Castellví, de qui·s diu lo loch de Carlet, mossén Pere e En Luís de Castellví, e de cascú de aquells, sagrament e homenage, e obligació de mil florins per cascú de aquells, ab fermança e bona seguretat de representar-se davant nós, o davant aquell a qui per nós serà comés, dins regne de València, dins XV dies aprés que personalment seran requests e a cascú de aquells serà request; e si personalment atrobats no seran, ab veu de crida pública en la ciutat de València, en los lochs acostumats de la dita ciutat; e que·s representaran no guiats, acordats, lechs, sens corona e de la jurisdicció del senyor rey, e que no exerían de la senyoria del dit senyor deçà mar. E, feta la damuntdita obligació e prestats los dits sacraments e homenatges, manants que·ls cancel·lets e·ls façats cancel·lar totes e qualsevol altres obligacions e arrests per causa e rahó de la denunciació contra aquell posada per part del procurador fiscal del dit senyor rey e nostre, la causa de la qual denunciació per nós fon comesa a l’amat conseller e regent la cancelleria del dit senyor e nostre micer Rodrigo Falcó, e·ls absolgats de aquells e a·quells. Car nós, en e sobre totes e sengles coses damunt dites, ab les incidents, dependents e emergents de aquelles e a aquelles annexes en qualsevol manera, vos donam e acomanam tot lo poder e veus del dit senyor rey e nostres plenerament ab la present. Dada en Çaragoça, sots nostre segell secret, a XXII dies de noembre, en l’any de la nativitat de nostre Senyor mil CCCCXXXVIII. El rey Juan. Dominus rex locumtenens mandavit mihi, Dominico Decho, et micer Rodrigo Falconis, consiliarius.

Documento núm. 32. 1446, julio, 1.- Valencia. El brazo militar y los Castellví solicitan de la reina lugarteniente la anulación de las acciones que Juan de Navarra, siendo lugarteniente, había llevado a cabo contra el lugar de Carlet, y que se compense a la familia y a sus vasallos por los daños causados. —AMV, PC yy-19, cuarto cuadernillo, ff. 4r-5r. Item, senyora, com mossén Galceran de Castellví, senyor de Carlet, e alguns altres Castellvins, parents de aquell, stants en lo dit lo dit (sic) loch sens fer mal o dan a alguna persona, essent lo senyor rey de Navarra en la present ciutat e regne com a lochtinent general del molt alt senyor rey, lo dit senyor rey de Navarra, acompanyat ab molta gent axí armada, axí dels servidors, scuders e familiars

277 de sa senyoria com altres, per cor, intenció e voluntat de pendre e apresonar aquells e pendre lo dit loch, curans del senyor rey, sens alguna justa causa precedent, ab deguda vènia precedent, segons enaprés se mostrà per la execució feta per sa senyoria, anà al dit loch de Carlet hun dia de matí, hora captada, sens que no era stada proposada contra lo dit mossén Galceran e altres Castellvins alguna denunciació, clam o accusació; la qual anada axí feta, parlant ab humil e subjecta reverència de vostra clement senyoria, fon e és contra disposicions de furs del present regne e pràticha no acostumada. E açò pigor fon e cosa de gran admiració: pres a mans del dit senyor rey de Navarra les coses e béns de aquells dits Castellvins, secrestan aquells e metent en aquells salvaguardes; e no res menys, lexà en les dites coses diverses alguazirs e porters, los quals stigueren per gran temps en aquells ab llurs companyes, servicials e famílies, los quals, ultra açò que tots foren provehits e alimentats dels viures e vituales que en les dites cases eren, sens pagar o satisfer-ne res als dits Castellvins, tots jorns acasaven e corrien los vasals del dit mossén Galceran per les ortes e terme del dit loch per pendre·ls, en tant que·ls dits vasalls, per themor que no fossen presos, se n’anaren ab lurs famílies e béns [a lochs] circunvehins, e lo loch de Carlet stech per molt temps deshabitat dels dits vasalls e de la major part de aquells, en tant que, per absència de aquells, molts fruyts e splets que en lo dit terme eren, axí com pansa, figa e altres molts se perderen per ço com no y haja qui u co[n]rreàs e donàs recapte en aquells ni ha gosat star. E segons aprés, senyora molt excel·lent, que·l procurador fiscal, sens que no fon rebuda informació alguna, ne en cas permés, segons forma de fur, denuncià als dits Castellsvins e fon fet procés contra aquells e los dits vasalls del dit mossén Galceran, e foren presos, arrestats, vexats e molestats en diverses maneres e formes, contra furs e privilegis del present regne e tota bona rahó, equitat e justícia, parlant tots temps ab les dites vènia e subjecta reverència que de vostra molt alta senyoria se pertany. Les quals cosses, axí de facto procehides contra los dits Castellvins, han donades moltes congoxes e molts grans dans als dits Castellvins, muntants a suma de pus de dos mília florins. E com, senyora molt excel·lent, semblants actes e procehiments de feyt feyts, e a tota bona rahó e equitat e justícia exorbitants, no proceheisquen de justícia, ans sien contra forma de furs e privilegis del present regne, e feyts en gran prejuhí dels dits Castellvins e greuge manifest del dit braç militar, e encara dels vassalls del dit mossén Galceran, supliquen per ço lo braç militar e·ls dits Castellvins sia mercé de vostra molt alta senyoria que, reparant lo dit axí fet greuge als dits Castellvins, proveheixca vostra senyoria en tal forma en los dits fets que les dites entrada e actes per la dita rahó fèts e manats fer per lo dit alt senyor rey de Navarra com a lochtinent general etc. sien cassats e anul·lats per acte de la present cort, en quant de fet són stats fets, jatsia fora cort sien stats revocats, e que d’ací avant semblants actes e procehiments no sien ni puxen esser fets, e que tots los dans, dampnatges, messions e despesses per la dita rahó donats e fets als dits Castellvins, vassalls del dit mossén Galceran, los sien reïntegrats e satisfets de fet. Et licet altissimus. Sia instruÿt appel·lants-los de qui sia interés.

Documento núm. 33. 1447, abril, 24.- Valencia. Cancelación de un censo sobre la ciudad de Valencia que fue comprado en 1412 por Pere de Castellví, por Lluís de Castellví, caballero de la orden de Santiago, su actual propietario tras haber pasado por manos de distintos miembros de la familia. —AMV, QC W-4, ff. 221r-222r. Item, paguí a l’honorable mossén Luís de Castellví, cavaller, habitador de la dita ciutat, de l’orde de Sant Jacme de la Spasa, per quitament de tots aquells D sous, moneda reals de València, censals, rendals e annuals los quals són e de aquells MCCC sous de la dita moneda censals, reduhits en e de aquells MD

278 sous de la dita moneda censals qui çaenrere, per l’onrat En Francesch Scholà, ciutadà, tunch síndich de la dita ciutat, li foren venuts e originalment carregats sobre los béns e drets de la dita universitat a l’honorable mossén Pere de Castellví, cavaller, habitador de la dita ciutat, e als seus, pagadors cascun any a XIII de cascun mes de octubre e abril mijanament, ço és a·ssaber, per preu de XVIIIm sous de la dita moneda, ab instrument públich de venda e carregament fet en València a XII de octubre de l’any de la nativitat de nostre Senyor MCCCCXII, en poder del discret En Jacme de Pla, notari, scrivà ladonchs del consell de la dita ciutat. Emperò, lo dit mossén Pere de Castellví, comprador, en e ab lo seu derrer testament, fet en València a XVII de deembre any MCCCCXXIII, rebut per lo discret N’Anthoni Pasqual, notari, e per ell matex publicat lo II dia del mes d’agost, any de la nativitat de nostre Senyor mil CCCCXXV, lexà o transportà lo dit censal, ab tots sos drets, a l’honorable En Johan de Castellví, donzell, fill seu. Lo qual dit Johan, mort sens testament, succehí en los dits béns, axí com a hereu, lo honorable mossén Anthoni de Castellví, cavaller, habitador de la dita ciutat segons consta per sentència o declaració closa per lo honorable En Jacme Valença, ciutadà de la dita ciutat, justícia en lo civil de la dita ciutat, a XVIIII de deembre any de la nativitat de nostre Senyor MCCCCXXXII, continuada en la fi de un procés sots requisicions en la cort del dit justícia començat sots lo dit any MCCCCXXXII, divendres a XXVII de noembre, e registrat en la XVIIIª mà de requisicions. Emperò, lo dit mossén Anthoni de Castellví, cavaller, morí et ab lo seu derrer testament, fet en lo monestir de Sent Vicent, fora·ls murs de la dita ciutat, constituït a XVII del mes de agost, any de la nativitat de nostre Senyor MCCCCXXVIIIIº en poder del discret N’Anthoni Pasqual, notari, e per ell matex publicat a XXIIII de juny, any de la nativitat de nostre Senyor MCCCCXXXVII, instituhí hereus seus universals. E en virtut del dit testament, per mort de altres hereus, succehí en los seus béns, axí com a hereu instituït, lo honorable mossén Johan de Castellví, cavaller, habitador de la dita ciutat, segons és stat declarat e pronunciat per lo honorable mossén Pere d’Òdena cavaller, justícia de la dita ciutat de València en lo civil en aquest any de la dita ciutat, ab sentència per aquell closa a XV del present dejús scrit mes de abril, continuada en la fi de un procés sots decrets començat en la dita cort civil a XIII del dit mes de abril, e registrat en la segona mà sots lo XXXVIII full. Emperò, es veritat que, ans de açò lo dit honorable mossén Johan de Castellví, axí com a hereu dessusdit, hauria venut e alienat los dits D sous censals, ab tots sos drets, a la honorable dona Na Elionor de Castellví, mare sua, muller quondam de l’honorable mossén Galceran de Castellví, cavaller, axí com a hereva del dit son marit, segons consta ab instrument públich feyt en València a XXVIIII de noembre de l’any de la nativitat de nostre Senyor MCCCCXXXVII, rebut per lo discret En Francesch Pérez, notari. Emperò, la dita dona Elionor, mare sua, compradora, en nom seu propri e axí com a hereva dessusdita, vené e alienà inter alia los dits D sous censals, ab tots sos drets, a ell e als seus, en paga e solució de aquells cinquanta tres mília sous per ella, en los dits noms, a ell en contemplació de son matrimoni promessos e donats, segons consta ab instrument públich feyt en València en poder del discret Anthoni Lóppiz, notari, a III del mes de deembre de l’any de la nativitat de nostre Senyor mil CCCCXXXXII. E per lo dit honorable En Luís Blanch, com a clavari dels quitaments, los dits D sous censals són stats quitats del dit mossén Luís de Castellví per preu de VIIm D sous, ab carta rebuda del dit quitament per l’onrat e discret En Jacme Beneyto, notari, scrivà dels dits honorables jurats e consell de la dita ciutat, a XXIIII de abril any de la nativitat de nostre Senyor MCCCCXXXXVII. Item li paga d’altra part CLXVIIII sous, V diners a ell deguts per pensió porrata dels dits D sous censals, de quatre meses dos jorns, qui finiren a XV del propassat mes de febrer, en lo qual dia lo dit quitament li fon intimat. Les quals quantitats són en suma de: CCCLXXXIII lliures VIIII sous V.

279 Documento núm. 34. 1447, mayo, 15 y 27.- Valencia. Lluís de Castellví, usufructuario vitalicio del señorío de Carlet, solicita del lugarteniente del gobernador del reino y del justícia civil de la ciudad, autorización legal para poder actuar con los bienes recibidos en herencia, de acuerdo con las cláusulas testamentarias y acuerdos matrimoniales realizados por sus precedesores. —ARV, Gobernación, 2274, f. 86v, y 2275, f. 160r-v. De l’honorable mossén Luís de Castellví. Anno a nativitate Domini MºCCCCºXLVIIº die vero lune intus XVª mensis madii, davant la persona dels molt honorables mossén Pere Cabanyelles, cavaller, conseller del molt alt senyor rey, lochtinent general de governador del regne de València, e mossén Pere d’Òdena, cavaller, justícia en lo civil de la ciutat de València, cascun de aquells separadament e per si atrobat, comparech lo discret En Sanç Pérez, notari de la dita ciutat, qui en nom de procurador asert de l’honorable mossén Luís de Castellví, davall nomenat, per scrit posa ço que·s seguex: En presència de vosaltres, molt honorables mossén Pere Cabanyelles, cavaller, conseller del molt alt senyor rey e general lochtinent de governador de regne de València, e mossén Pere d’Òdena, justícia en lo civil de la ciutat de València, e de cascun de vosaltres a qui pertanga, constituït personalment lo honorable mossén Luís de Castellví, cavaller, senyor de sa vida e o usufructuari del castell e loch de Carlet e de les alqueries de Benimòdol e Mazalet, e en aquella millor forma e manera que abtilitat de aquell dir e explicar se puxa, diu e proposa que lo honorable mossén Galceran de Castellví, quondam cavaller, pare de aquell, essent senyor en vida sua dels dits castell, loch e alqueries, féu donació entre vius de aquells a l’honorable mossén Galceran de Castellví, quondam cavaller, fill de aquell e germà d’ell, dit proposant, en contemplació del matrimoni que féu e fermà ab la honorable Na Ysabel tunc donzella, filla de l’honorable En Johan d’Aguilar, quondam ciutadà de la dita ciutat, la qual donació li féu irrevocabilem entre vius, emperò havedora son efecte aprés mort del dit donador, ab certs càrrechs, vincles, condicions e subsecucions contenguts e contengudes en la dita donació, reebuda per lo discret En Francesch Pérez, notari, a XI de febrer, any MCCCCXXXIIII, e repetits e repetides encara en son darrer testament, reebut per lo discret N’Anthoni Pasqual, notari, a XXIIII de març, any MCCCCXXXVI. E, entre los altres, ab càrrech que aquell dit mossén Galceran, donatari, fos tengut pagar a la honorable madona Elionor, mare sua e del dit proposant, de una part, LVm sous de dot e XXVIImD sous de creix, o, per aquells, respondre a aquella de censal a raó de XVm sous per miller, lo qual dit mossén Galceran lo pare enaprés, en lo desusdit seu testament e darrera voluntat comemorant la dita donació, volgué e ordenà que, advenint lo cas mencionat en la dita donació, en la qual se reservà provehir per testament vel alias, ço és: que si lo dit mossén Galceran lo fill morís sens fills legíttims e naturals, que los dits castell, loch e alqueries, en domini e propietat fossen e tornassen a hun fill mascle legítim e natural e de legítim matrimoni procreat o procreador d’ell, dit proposant, aquell que ell elegiria, e los usufruyts dels dits castell, loch e alqueries fossen d’ell, dit mossén Luís, de tot lo temps de la sua vida, a fer de aquells a ses pròpies voluntats; e si, advenint lo dit cas que lo dit mossén Galceran lo fill morís sens fills, segons dit és, [e] lo dit mossén Luís no havia muller, o si n’havia e no hagués fills, o si n’havia e aquells eren en pupil·lar edat, en qualsevol dels dits cassos, volgué que lo dit mossén Luís reebés los sagraments e homenatges dels vassalls e habitadors dels dits castell, loch e alqueries per obs del fill procreat o procreador per lo dit mossén Luís, segons dit és, quant, emperò, a la propietat; e quant a l’usufruyt, per a ell, dit proposant; donant-li facultat al dit mossén Luís que, si lo elet per ell dels fills seus en senyor dels dits castell, loch e alqueries moria sens fills legíttims e de legítim matrimoni procreats e nats, que pogués elegir altre dels dits fills seus, aquell que aquell volria, mascle emperò, com no fos ni sia stada voluntat del dit mossén Galceran lo vell que filla alguna del dit mossén Luís puxa heretar los dits castell,

280 loch e alqueries. E si per ventura, advenint lo cas del vincle aposat per lo dit mossén Galceran lo vell en la dita donació feta al dit mossén Galceran son fill, ço és, que, morint aquell, dit mossén Galceran, sens fills, segons dit és, legítims e de legíttim matrimoni procreats e nats, en tal cas volgué que los dits castell e loch, entregament, sens deducció de legíttima o algun altre dret, tornassen a·N Johanot // de Castellví, fill seu, germà d’ell, dit proposant, et alias, segons se mostren totes aquestes coses pus largament en les dites cartes de donació e testament, dels quals fa fe a hull, en tant sens pus com són en favor sua, volent- ho haver dit segons en aquelles és contengut. Item que, mort lo dit honorable mossén Galceran lo pare, sobrevivint a aquell lo dit mossén Galceran lo fill, e axí havent son complit effecte la donació desusdita, se seguí que lo dit mossén Galceran lo fill, essent senyor e possehidor dels dits castell e alqueries, per pagar la dita madona Elionor de son dot e creix desús mencionats, com no tingués peccúnia promta, féu carregament a aquella, sobre los dit castell, loch e alqueries, de VmD sous censals, per preu de LXXXIIm D sous, com aytant fos la dot e creix, pagadors los dits VmD sous cascuns anys en certs terminis, segons que en la carta d’aquén reebuda se conté. E ultra aquest hi ha altres càrrechs de censals, ço és, a la dita honorable Na Ysabel, muller qui fo del dit mossén Galceran lo fill, per pagar-la de sa dot e creix, e a·ltres persones, senyaladament a l’honorable mossén Guillem Ramon de Vallterra, dos mília sous censals. Més avant diu que la dita honorable madona Elionor féu donació de LXm sous al dit mossén Loís, en co[n]templació del matrimoni de aquell, en paga dels quals li donà e trasportà D sous censals sobre la ciutat de València per preu de VIImD sous e IIIImXXXIII sous, IIII, per preu de XXXXVmD sous, que són de aquells VmD sous que li foren carregats per lo dit honorable mossén Galceran, segons és dit desús, e lo restant, fins en compliment dels dits LXm sous, li pagà en diners comptants. La qual dita donació li féu ab certs vincles e substitucions, continguts en los capítols matrimonials, ab hun capítol del tenor següent: “Item és concordat e pactat que la dita honorable madona Elionor, en son nom proprii e com a hereva del dit honorable mossén Galceran de Castellví, marit seu, ab consentiment, ferma e loació dels dits mossén Galceran e Johanot, farà e sia tenguda fer donació al dit mossén Loís, per contemplació del dit matrimoni e per sustentació e alimentació de la dita honorable Na Ysabel e de lur casa e família, e per seguretat de la dita dot e creix de LXm sous reals de València, pagadors los Vm sous en comptants e los LV m sous en censals bons e segurs; la donació, emperò, dels LVm sous fa e entén a fer ab e sots los vincles e condicions inmediate següents, ço és: que si·l dit mossén Luís de Castellví, ço que Déu no vulla, morrà quantquequant sens fills legíttims e naturals, o descendents de aquells legíttims e naturals, que los Lm sous dels dits LVm tornen entregament e sens diminució alguna a la dita madona Elionor, e a aquell o a aquells a qui ella volrà, ordenarà e dispondrà, entre vius o en ultima voluntat. E si convenia morir la dita madona Elionor sens haver donat, dispost o en altra manera fetes ses voluntats de allò, que·ls dits cinquanta mília sous tornen a l’hereu o hereus o successors de aquella, e dels Vm sous puxa lo dit mossén Luís fer ses planes voluntats. E si morrà ab fill o fills o successors legíttims de aquells, que en tal cas puxa e sia tengut lexar a aquell o a aquells, los dit Lm sous, a aquell o a aquells fill o filla o descendents legíttims de aquells que li plaurà, salvu tots temps que per los dits vincles no sia fet o engendrat prejuhí algú als dits madona Yolant e Na Ysabel Suau e als seus en la seguretat e obligació e tuïció dels dits dots e creix, ans los dits Lm sous vinculats sien e romanguen los dits vincles no obstants obligats a les dites tuhició e seguretat dels dits dot e creix. E juren e sien tenguts jurar e prometre la dita madona Elionor, mossén Galceran, mossén Luís e Johanot de Castellví que la dita donació se farà cessant tota frau e decepció”. Dels quals dits Vm D sous censals la dita honorable madona Elionor donà al dit honorable mossén Luís, en paga dels dits LXm sous que li donà en contemplació de son matrimoni, IIIm XXXIII sous, IIII diners censals, segons desús és dit, e a la honorable Na Beatriu, filla sua, per contemplació del matrimoni

281 que contractà ab lo honorable mossén Johan Torrella, cavaller, D sous censals, los quals lo dit mossén Johan Torrella posseheix, e·n vené encara més avant cent sous censals a la honorable madona Damiata de Rexach. E axí·s mostren totes aquestes coses per cartes públiques, de les quals, si obs hi és, fa fe a hull, en tant sens pus com fan en favor sua. Item, diu que per lo honorable síndich de la ciutat de València li és stat fet quitament dels dits D sous que li foren donats per la dita honorable madona Elionor sobre la dita ciutat. E com ell, dit proposant, per no tenir bastant lo preu del dit censal quitat, vulla en son nom propri de aquell comprar altres censals dels que són carregats en los dits castell, loch e alqueries o quitar aquells, e senyaladament aquells D sous que per la dita honorable madona Elionor foren transportats a la dita honorable Na Beatriu, filla sua, en contemplació de son matrimoni, e per aquella al dit honorable mossén Johan Torrella, marit de aquella, que són dels dits Vm D sous que li foren carregats per lo dit mossén Galceran lo fill sobre los dits castell, loch e alqueries; e, per bé que crega açò poder fer en nom propri, sens dan seu e de aquells a qui són vinclats, axí los dits censals a ell donats com los dits castell, loch e alqueries, tots sens confusió alguna del censal que quitarà o comprarà, o sens altre dan, ans tot lo dret que hauria comprant o quitant hun censal que fos carregat en altre loch que no fos per ell possehit ni a ell pertangués, haurà e deu haver en aquests D sous o altres que compre o quite en son nom proprii o de sos diners propriis per bé que sia carregat en lo dit loch, castell o alqueries, attés majorment que per ço fa millor la condició dels substituïts o fideicomissaris e dels crehidors qui han dret en los dits castell e alqueries, axí matex de aquells a qui los censals a ell donats són vinclats e obligats, emperò, a major cautela, vol sobre açò obtenir de vós declaració, per toldre tot dupte e qüestió. Per ço et alias requer que, convocats o hoÿts la dita honorable madona Elionor, mare sua, e lo honorable En Johanot de Castellví, germà seu, en son nom proprii, al qual són vinculats en cert cas, e encara com a curador que l’asigneu als fills naxedors d’ell, dit proposant, als quals són axí matex vinculats en lo primer grau aprés mort d’ell, dit proposant, e convocats, encara, tots aquells que convocar s’i degen, pronuncien e declaren lo dit honorable mossén Luís, sens perill e dan de confusió o altre, poder comprar e o quitar qualsevol dels dits censals que són carregats sobre los dits loch, castell e alqueries. E axí, en sguard seu com en sguard de aquells a qui son vinculats los dits censals, sucehexquen e sien subrogats los censals que per aquells seran comprats o quitats en lo loch e dret que era lo qui fon quitat, del preu del qual serà comprat o quitat, com axí·s dega fer la dita compra o quitament, sens dan o perill seu, e en la compra o quitament d’aquén faedor interposen vostres consentiment, auctoritat e decret, com axí·s degen fer aquestes coses per justícia, compliment de la qual vos demana super premissis omnibus generalment, implorant en quant mester li sia vostre offici. Fon interrogat lo dit proposant per los scrivans de la cort, migançant sagrament, qui havia ordenada la dita scriptura, e dix que l’honorable micer Guillem Deztorrent, doctor en leys. E posada la dita scriptura, ilico los dits honorables lochtinent de governador e justícia civil digueren que remitien la provisió sobre aquella faedora als honorables assessors ordinaris de lurs corts o als lochtinents de aquells. E a poch instant, los dits honorables lochtinent general de governador e justícia civil, de consell dels honorables micer Nicholau Fillach e micer Miquel Dalmau, doctors en leys, ço és, lo dit honorable lochtinent general de governador, de consell del dit honorable micer Nicholau Fillach, lochtinent de assessor ordinari de la sua cort, e lo dit honorable justícia, de consell del dit honorable micer Miquel Dalmau, assessor ordinari de la sua cort, sobre lo dit feyt feren la provisió següent, la qual al dit requirent fon publicada prout sequitur:

282 Los dits honorables lochtinent general de governador e justícia civil provehexen e manen que sien citats los dits honorable madona Elionor, mare del dit proposant, e mossén Johanot de Castellví, germà de aquell, en sos noms propris, e sia atorgada a aquells còpia de la dita scriptura, si la volran, e sia asignat a aquells lo tercer dia a dir e mostrar perquè les coses requestes fer no·s degen. E, quant a la cura requesta, que sien appellats tres o quatre dels pus prohismes dels fills naxedors, si essen ja nats, e serà y provehit de justícia. Preterea vero die intus XXVIIª madii anno MºCCCCºXLVIIº, los dits honorables lochtinent de governador e justícia civil, com per lur provisió e manament, a instància e requisició del dit En Sanç Pérez e·l dit nom, fossen convocats e appellats los davall nomenats, axí com dels pus proïsmes dels dits fills naxedors del dit honorable mossén Luís de Castellví, si essen nats, ço és, los honorables mossén Johan de Castellví, mossén Pere de Castellví, cavallers, e En Francesch de Castellví, donzell, oncles paternals del dit honorable mossén Luís de Castellví, germans del pare de aquell, segons per aquells fon afermat. E interrogats los desusdits e encara hoïts sobre la cura requesta en la dita scriptura, com per los dits parents la dita cura en lo dit honorable mossén Luís de Castellví decretadora fos haüda per bona e proccehint de justícia, per tal, los dits honorables loctinent general de governador e justícia civil, en presència dels dits honorables mossén Johan de Castellví, mossén Pere de Casellví e En Francesch de Castellví, e ab lur asentiment, exhigit jurament del dit honorable mossén Luís de Castellví, qui present era, a nostre senyor Déu e als seus sants Evangelis, corporalment toquats de la sua man dreta, que bé e lealment se hauria en tot lo útil dels actes als quals la dita cura és requesta, e evitaria tot lo inútil, feren donaren e assignaren lo dit honorable mossén Luís de Castellví en curador als dits actes requests, al qual, sots la caució dejús scrita, provehiren e manaren esser feta la carta de cura del tenor següent.

Documento núm. 35. 1453, diciembre, 7 y 10.- Valencia. Manuel Suau, racional, conmina al doncel Joan de Castellví a pagar a la ciudad, en el plazo de diez días, la cantidad ingresada durante los dos últimos tercios del año por el mostassaf, cargo que acababa de ejercer. A los tres días, el verguer Pere Valero manifiesta que se lo ha comunicado personalmente. —AMV, Cort del racional, q2, f. 63r. Execució contra lo honorable En Johan de Castellví, de Carlet. De part de l’honorable En Manuel Suau, racional de la ciutat de València e jutje per lo molt alt senyor rey de les coses dejús contengudes e altres. Manats a l’honorable En Johan de Castellví de Carlet, donzell, que dins X dies aprés presentació de la present haja donats e pagats a l’honorable En Miquel de Eviça, clavari assignat als quitaments de la dita ciutat, quaranta tres lliures, VIIIIº sous, V diners, los quals deu al comú de la dita ciutat per rahó de les dues parts dels emoluments a mans sues pervenguts en les dos terces derreres de l’offici de mustaçaf, lo qual regí e administrà en l’any qui començà en la festa del gloriós archàngel sant Miquel MCCCCLII e finí en semblant festa de l’any present, e dejús scrit. En altra manera, lo dit honorable racional procehirà contra ell e béns seus segons per justícia, stil e pràticha de son offici atrobarà esser fahedor. Datum Valentie VIIª de deembre any MCCCCLIII. Die lune X decembris anno supradicto, En Pere Valero, verguer, féu relació qui en lo present dia havia fet lo dessús manament a l’honorable En Johanot de Castellví personalment, e dix e respós que faria so que degués.

283 Documento núm. 36. 1466, mayo, 7.- Valencia. El clavari entrega a Lluís de Castellví e Isabel Suau el valor de un censo comprado en 1443 por la madre de ésta, del que ambos eran propietarios, así como la renta censal que les correspondía hasta el momento de la cancelación. —AMV, QC W-6, ff. 101v-102r. Item, paguí e doní als honorables mossén Luís de Castellví, cavaller de l’orde de Sant Yago, habitador de la dita ciutat, e a Na Ysabel, muller de aquell, quinze mília cent trenta sis sous reyals, és a saber: XVm sous per preu o quitament de aquells M sous censals, rendals e annuals, los quals ça enrere per lo honorable En Johan Marromà, notari, lavors síndich de la dita ciutat, foren venuts e originalment carregats, sobre los béns de la dita ciutat, a la honorable Na Yolant Suau, muller de l’honorable En Pere Suau, ciutadà, pagadors cascun any a XIII de març e setembre, per mitat, ab carta rebuda per lo damuntdit notari e scrivà a VII de juny de l’any MCCCCXXXXIII. La dita Na Yolant és morta e ab son derrer testament, fet en lo loch de Carlet a XI de octubre de l’any MCCCCLXIIII en poder del discret N’Anthoni Lòpiç, notari, e per aquell matex publicat lo primer de març de l’any MCCCCLXVI, instituhí hereva sua universal la dita Na Yolant. E jatsia la dita honorable Na Yolant hagués fet regonexença, mentres vivia, del dit censal, quant a les pensions al dit honorable mossén Luís de Castellví, e quant a la proprietat a la dita Na Ysabel, emperò, enaprés recobrà aquell, ab carta rebuda per En Jacme Besolú, notari, feta en lo loch de Carlet a VIII de noembre de l’any MCCCCLXIII, segons en les dites cartes apar. E, d’altra part, los doní e paguí cent trenta sis sous per pensió prorata del dit censal quitat, comptada de e fins a dos del present mes de maig, en lo qual dia fonch fet depòsit de les dites quantitats en poder del magnífich justícia civil per part de la dita ciutat. E ha n’i carta de quitament, rebuda per lo dit honorable En Johan de Sentfeliu, notari, a VII de mag de l’any MCCCCLXVI. Les quals dos partides, reduhides a compte de lliures, prenen suma de setcentes cinquanta sis lliures, setze sous de la dita moneda: DCCLVI lliures, XVI sous.

Documento núm. 37. 1467, julio, 16.- Valencia. Dos abogados de la ciudad aconsejan a los jurats que Elionor, viuda del doncel Lluís de Castellví, pueda cancelar un censo comprado en 1449 por el padre de éste a la ciudad, con autorización expresa de sus hijos Perot y Lluís. —AMV, MC 38, f. 137r. En los dits dia e any, los honorables micer Jacme Garcia Aguilar e micer Miquel Dalmau, dos dels honorables advocats ordinaris de la ciutat de València, cascun d’ells per si e a part, consellaven e donaven consell als honorables jurats de la matexa ciutat que segurament podien e poden proveir que, no obstant lo honorable En Loís de Castellví, donzell, quondam habitador de la dita ciutat, en son derrer testament haja instituït la honorable Na Elio[no]r, muller sua, hereva e usufructuària de tots sos béns de vida d’aquella, puxa fer e fermar quitament de tots aquells CCCLXXIII sous, quatre diners censals que lo dit honorable En Loís de Castellví, e aprés la dita muller sua, hereva e usufructuària que dessús, havia e possehia, ha e posseeix sobre la dita ciutat a dos dies dels mesos de abril e d’octubre mediatim, e són part d’aquells mil trecents sexanta sous censals que en lo temps passat per lo honorable En Pere Rocha, notari, lavors síndich de la dita ciutat, foren venuts e originalment carregats a l’honorable mossén Loís de Castellví, pare del dit En Loís de Castellví, ab carta reebuda per En Jacme Dezplà, notari, lavors scrivà de la Sala, a XXX de juny MCCCCXLVIIIIº, per esser carregats a qualsevol ciutadà e habitador de la dita ciutat, fermant, emperò, en lo dit quitament lo honorable mossén Perot de Castellví, fill e hereu del dit En Loís de Castellví en lo primer e segon grau, e encara lo honorable En Loís de Castellví, fill e hereu en

284 lo terç o quart grau del dit En Loís de Castellví. Testimonis, En Miquel Pinyana e En Johan Peyrats, scrivents, habitants en València, e N’Andreu Torner, del loch de Xilvella.

Documento núm. 38. 1467, octubre, 14.- Valencia. El clavari paga a Elionor, viuda del doncel Lluís de Castellví, y a sus hijos Pere y Lluís, el valor de un censo comprado en 1418, que había sido propiedad de varios miembros de la familia antes de ser suyo, y la parte de renta censal que les pertenecía. —AMV, CC O-35, ff. 91v-93r. Item, doní e paguí a la honorable Na Elionor, muller de l’honorable En Luís de Castellví, donzell quondam, en son nom propri e com a hereva de vida sua e usufructuària de tots los béns e drets [que] quondam foren del dit marit seu, segons consta per lo derrer testament de aquell, fet en lo loch de Carlet lo primer dia de joliol de l’any MCCCCLX en poder del discret En Jacme Piles, notari, e publicat aprés mort de aquell en poder del dit notari a XVIIII dels dits mes e any, e encara com a procuradriu de l’honorable mossén Pere de Castellví, cavaller, fill seu, hereu in secundo gradu del dit marit seu segons en lo dit testament apar, e de la dita procura consta per carta pública feta en València a X del dit mes de joliol en poder del dit notari; e a l’honorable En Luís de Castellví, donzell, fill e hereu in tertio gradu del dit honorable En Luís de Castellví, quondam, dohents huytanta cinch lliures, set sous, deu diners reyals, a ells en los dits noms degudes, és a saber: CCLXXX lliures per preu o quitaments de aquells CCCLXXIII sous, IIII diners censals que havien sobre la universitat de la dita ciutat, paguadors cascun any a II d’octubre e de abril, per mitat, e són de aquells MiCCCLX sous censals los quals ça enrere per l’onorable e discret En Pere Rocha, notari, lavors síndich de la universitat, foren venuts e originalment carregats sobre la dita universitat a l’honorable mossén Luís de Castellví, cavaller, habitador de la dita ciutat, ab carta rebuda per lo honorable En Jacme Dezplà, notari, lavors scrivà de la Sala, a XXX de juny de l’any MiCCCXVIIII, paguadors cascun any a XXX de jener e joliol, per mitat; los tèrmens del qual censal enaprés foren mudades en los dits tèrmens de dos de octubre e de abril. Lo dit honorable mossén Luís de Castellví és mort, e ab son derrer testament, fet en València a V de agost de l’any MiCCCCXXVI en poder del discret En Jacme Joffre, notari, e publicat aprés mort del dit testador a XXII de setembre de l’any MiCCCCXXVIIIIº, ha instituhit hereva sua universal la honorable Johana, muller sua, a totes ses voluntats. La dita Johana és morta, e ab son derrer testament, fet en València a XXVIII de març de l’any MiCCCCLIII en poder del discret En Nicolau Cremades, notari, e publicat aprés mort de la dita testadriu en poder del dit notari a IIII de nohembre de l’any MiCCCCLIIII, à instituhit hereu seu universal lo honorable mossén Pere de Castellví, fill seu. Lo qual dit mossén Pere de Castellví, ab carta rebuda per lo dit En Nicolau Cremades, transportà los dits CCCLXXIII sous, IIII diners censals a l’honorable En Manuel de Castellví, germà seu; lo qual dit En Manuel de Castellví és mort, e ab son derrer testament, fet en València a XVI d’octubre de l’any MiCCCCLV e publicat aprés mort del dit testador a XXI de joliol de l’any MiCCCCLX, ha instituhit hereu seu universal lo dit honorable En Luís de Castellví, quondam. E jatsia lo dit honorable En Luís de Castellví sia premort al dit honorable En Manuel de Castellví, per lo honorable En Muntagut de Montagut, donzell, justícia en lo civil de la ciutat de València, ab la sua sentència, lata en la sua cort a III de juny de l’any MiCCCCLXI, en un procés de requesta iniciat en la cort civil a II dels dits mes e any, ha pronunciat e declarat la heretat e béns del dit honorable En Manuel de Castellví pertànyer al dit honorable En Luís de Castellví e a la hereva sua, segons les dites coses e altres en les dites cartes són larch contengudes. Per quitament del qual censal per vostre síndich, ab

285 assentiment, ferma e voluntat de vosaltres en virtut del magnífich consell celebrat en la dita ciutat a VIIII de maig de l’any MiCCCCXIIII, e per altre consell celebrat en la dita Sala a XIII de març de l’any MiCCCCXXXIII, per les rahons en los dits consells larch cotengudes, n’és stat fet carregament de altre consemblant censal sobre la dita universitat als tudors e curadors de Manuel d’Exarch, a mesió, emperò, e despeses de aquell, ab carta rebuda per lo honorable En Jacme Beneyto, notari, scrivà de la Sala, a IIII de setembre propassat, on és clar veure. E cinch lliures, set sous, deu diners, per pensió porrata del dit censal quitat, comptada de tres mesos, quatorze dies, finits lo dit XVI dia de joliol, en lo qual dia la dita honorable Na Elionor, en los dits noms, féu e fermà quitament del dit censal en poder del dit notari, on és clar veure. E ha-n’i albarà, fet en València a XIIII d’octubre de l’any MCCCCLXVII: CCLXXXV lliures, VII sous, X.

Documento núm. 39. 1468, marzo, 28.- Valencia. Francesc de Menaguerra y Elionor, su mujer, reciben del clavari el dinero que les correspondía tras la cancelación de un censo de su propiedad, que había sido comprado en 1444 por Joana, viuda del caballero Lluís de Castellví. —AMV, CC O-35, ff. 100r-101v. Item, doní e paguí als honorables En Francesch de Menaguerra, donzell, habitador de la dita ciutat, e Na Elionor, muller de aquell, cent cinquanta quatre lliures, nou sous, cinch diners reyals, és a saber: CL sous per preu o quitament de aquells CC sous censals, rendals e annuals que havien sobre la universitat de la dita ciutat, paguadors cascun any a XXVII de febrer, en huna pagua; e són de aquells CCC sous censals los quals en dies pasats per lo honorable En Johan Marromà, notari, tunch síndich de la universitat de la dita ciutat, foren venuts e originalment carregats sobre los béns e drets de la dita universitat a la honorable dona Na Johana, muller de l›honorable mossén Luís de Castellví, cavaller quondam, ab carta rebuda per lo honorable N’Anthoni Pasqual, notari, a XXVI de joliol de l’any MiCCCCXXXXIIII. La dita Na Johana és morta, e ab son derrer testament, fet en València, rebut per En Nicolau Cremades, notari, a XXVIII de març de l’any MiCCCCLIII, e publicat aprés mort de aquella en poder del dit notari a IIII de nohembre de l’any MCCCCLIIII, instituhí hereu seu universal l’onorable mossén Pere de Castellví, cavaller, fill seu, lo qual dit mossén Pere de Castellví, hereu qui desús, en via de concambi, liurà los dits CCC sous censals a l’honorable En Manuel de Castellví, frare seu, ab carta rebuda per lo dit En Nicolau Cremades, notari, a V de joliol de l’any MiCCCCLVII. Lo dit En Manuel de Castellví és mort, e ab son derrer testament, fet en València a XXVI de octubre de l’any MiCCCCLV en poder del dit En Nicolau Cremades, notari, e publicat per aquell matex notari aprés mort del dit testador a XXI de joliol de l’any MiCCCCLX, instituhí hereu seu huniversal lo honorable Luís de Castellví, donzell, jermà seu. E jatsia lo dit En Luís de Castellví sia premort al dit honorable En Manuel de Castellví, emperò, ab sentència donada per lo honorable justícia civil de la ciutat de València a III de joliol de l’any MiCCCCLXI és stat declarat la heretat del dit En Manuel de Castellví pertànyer al dit honorable En Luís de Castellví e a la heretat de aquell. Lo qual dit En Luís de Castellví és mort, e ab son derrer testament, fet en València a hu de joliol de l’any MiCCCCLX, rebut per En Jacme Piles, notari, e publicat aprés mort de aquell per lo matex notari a XVIIII dels dits mes e any, instituhí hereva e usufructuària de primo loco la honorable Na Elionor, muller sua, de vida de aquella, e in secundo gradu lo honorable mossén Pere de Castellví, cavaller, e en tertio casu lo honorable En Luís de Castellví, donzell, fills seus. Derrerament la dita honorable Na Elionor, en son nom propri e encara en nom de hereva del dit marit seu e com a procuradriu del dit honorable mossén Pere de Castellví, fill seu, e lo dit En Luís de Castellví, veneren los dits CC sous censals al dit honorable En Francesch de Menaguerra quant a l’usufruyt, e la honorable

286 Na Elionor, muller sua, quant a la proprietat, ab carta rebuda per lo dit En Jacme Piles, notari, a XX de agost del dit any MiCCCCLXV, segons en les dites cartes és larch contengut. Per quitament dels quals CC sous censals per lo honorable síndich, ab assentiment, ferma e voluntat de vosaltres en virtut del magnífich consell celebrat en la Sala de la dita ciutat a VIIII de maig del MiCCCCXIIII e confermat per altre consell celebrat en la dita Sala a XIII de març de l’any MiCCCCXXXIII, per les causes e rahons en los dits consells larch contengudes, n’és stat fet carregament de altre consemblant censal a·N Bernat de Sentfeliu, notari, a mesió, emperò, e dispeses de aquell, ab carta rebuda per l’onorable En Jacme Beneyto, notari, a XXVI del present e dejús scrit mes de març, on és larch veure. E quatre lliures, nou sous, sis diners per pensió prorata del dit censal quitat, comptada de cinch mesos, onze dies fins a VIII de febrer passat, en lo qual dia los damuntdits fermaren lo quitament del dit censal en poder del dit notari e scrivà, hon apar larguament. E ha-n’i albarà dels magnífichs jurats, fet en València a XXVIII de març de l’any MiCCCCLXVIII: CLIIII lliures, VIIII sous, V.

Documento núm. 40. 1471, julio, 11.- Valencia. Los jurats de Valencia piden a Lluís de Cabanyelles, lugarteniente del gobernador, que se presente en la ciudad, donde ha tenido lugar una refriega entre hombres de la casa del conde de Cocentaina y hombres de las casas de Pero Maça, de los Castellví y de los Pardo, y donde se espera que llegue mucha gente de fuera por la festividad del Corpus Christi. —AMV, LM 27, f. 33 Al molt magníffich mossènyer e molt savi mossén Loís de Cabanyelles, lochtinent general de governador del regne de València. Molt magníffich mossènyer e molt savi: Perquè huy se és seguida una gran brega entre los de casa del comte de Cocentayna e los de don Pero Maça e los Castellvins e encara, segons se diu, ab los de casa dels Pardos, e podeu pensar aquesta ciutat per aquests moviments sta en alguna congoxa, e per ço és necessari vós fósseu ací per quant sou adjunt per alguna de les dites parts. Per tant, vos requerim per servey del senyor rey, e per part nostra vos pregam e encarregam, que encontinent, vista la present, vingau en aquesta ciutat. E com açò no fos, per la celebritat de la festa de Corpore Christi, hon covendrà en aquesta ciutat molta gent stranya, deuríeu venir. Axí, per los dits sguarts, vos pregam altra vegada que encontinent vos plàcia venir. E serà cosa que, ultra que fareu servir gran al dit senyor, nosaltres vos ho haurem a singular complascència. E tinga-us en sa guarda la Sancta Trinitat. De València, a XI de juny, a dos hores de nit, en l’any de la nativitat de nostre Senyor mil CCCCLXXI. Los jurats de València, a vostra honor bé apparellats.

287

288 biblioGrafía

289

290 Alcoberro, Agustí (ed.), Pere Miquel Carbonell: Cròniques d’Espanya, ENC, Barcino, Barcelona, 1997, 2 vols.

Barón de San Petrillo, El, Los Cruilles y sus alianzas. Nobiliario valenciano, Centro de Cultura Valenciana, Valencia,1946.

Barón de San Petrillo, El (ed.), Capillas y sepulturas del Real Convento de Predicadores de Valencia, por Fr. José Teixidor, O.P., Acción Bibliográfica Valenciana, Valencia, 1949-1952, 3 vols.

Baydal Sala, V., “Cambistas, fiscalidad y élites en el reino de Valencia (1270-1370)”, en A. Galán y E. García (eds.), En busca de Zaqueo. Los recaudadores de impuestos en las épocas medieval y moderna, Instituto de Estudios Fiscales, Madrid, 2013, pp. 63-77.

Belenguer Cebrià, E., Col·lecció documental del regnat de Ferran II i la ciutat de València (1479-1516), Fundació Noguera, Barcelona, 2011, 2 vols.

Benítez Sánchez-Blanco, R., “La familia Santàngel según el proceso inquisitorial de Brianda de Santàngel”, en Lluís de Santàngel i el seu temps. Congrés Internacional. València 5 al 8 d’Octubre 1987, Ajuntament de València, Valencia, 1992, pp. 69-99.

Carbonell, Pere Miquel, Cròniques d’Espanya. Véase Alcoberro (ed.).

Cárcel Ortí, Mª Milagros (ed.), Liber ordinum de la diòcesi de València (1463-1479), Universitat de València, Valencia, 2018.

Carreres i Zacarés, S., Notes per a la història dels bandos de València, Impremta Fill de F. Vives Mora, Valencia, 1930.

Carreres Zacarés, S. (ed.), Libre de memories de diversos sucesos e fets memorables e de coses senyalades de la ciutat e regne de Valencia (1308-1644), Acción Bibliográfica Valenciana, Valencia, 1930-1935, 2 vols.

Carreres Zacarés, S., Los jurados de Valencia y Luis de Santángel. Notas sobre política económica, Ayuntamiento de Valencia, Valencia, 1963.

Carriazo Rubio, J. L., “Dos siglos de estudios sobre los Ponce de León. Historiografía de un linaje medieval”, Historia. Instituciones. Documentos, 29 (2002), pp. 9-30.

Cavanilles, Antonio Josef, Observaciones sobre la historia natural, geografía, agricultura, población y frutos del Reyno de Valencia, Imprenta Real, Madrid, 1795-1797, 2 vols.

291 Chiner Gimeno, J. J., Ausiàs March i la València del segle XV (1400-1459), Consell Valencià de Cultura, Valencia, 1997.

Chiner Gimeno, J. J., “Joan Roís de Corella, la seua vida i el seu entorn: noves dades per a la història de la cultura en la València del segle XV”, Magnificat CLM 1 (2014), pp. 111-377.

Colón, G., y Garcia, A. (eds.), Furs de València, ENC, Barcino, Barcelona, 1970-2002, 9 vols.

Coll Julià, Nuria, Doña Juana Enríquez, lugarteniente real en Cataluña (1461-1468), CSIC, Madrid, 1953, 2 vols.

Corbalán de Celis y Durán, J., y Borja Cortijo, H., “Los Vallterra y la Capilla del Salvador: nuevas interpretaciones”, Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, LXXII (1996), pp. 179-188. Corbalán de Celis y Durán, J., “La capilla de los Montagut en el convento de San Francisco de la ciudad de Valencia”, Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, LXXXVI (2010), pp. 289-304.

Cortes de los antiguos reinos de Aragón y de Valencia y principado de Cataluña, Real Academia de la Historia, Madrid, 1896-1919, 25 vols.

Crònica de Pere el Cerimoniós. Véase Soldevila (ed.).

Crónica de Pere Maça. Véase Hinojosa Montalvo (ed.).

Crónica del rey don Juan el Segundo, en Crónicas de los reyes de Castilla. Desde don Alfonso el Sabio hasta los Católicos don Fernando y doña Isabel, II, Biblioteca de Autores Españoles, LXVIII (Madrid, 1953), pp. 273-695.

Cruselles Gómez, J. Mª, Els notaris de la ciutat de València. Activitat professional i comportament social a la primera meitat del segle XV, Fundació Noguera, Barcelona, 1998.

Cueves Granero, Amparo, “Problemas valencianos de los primeros años del reinado de Alfonso el Magnánimo”, IV Congrés d’Història de la Corona d’Aragó, Actas y Comunicaciones, I (Palma de Mallorca, 1959), pp. 447-465.

Cunat Ciscar, Virginia M., “El archivo de la Casa de Alaquas en la primera mitad del siglo XIX”, Quaderns d’Investigació d’Alaquàs, 2005, pp. 19-230.

Diccionario histórico de la Comunidad Valenciana, Levante, El Mercantil Valenciano, Valencia, 1992, 2 vols.

Domènech i Montaner, Ll., La iniquitat de Casp i la fi del comtat d’Urgell. Estudio Històrico-polític, Barcelona, 1930. Dormer, Diego Iosef, Discursos varios de historia, Zaragoza, 1683.

Dualde Serrano, M., y Camarena Mahiques, J., El compromiso de Caspe, Institución Alfonso el Magnánimo e Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 1971.

El Llibre Blanch de la Governació. Véase Pérez Pérez, D. (ed.).

Escartí, Vicent J., et alii, “Catàleg-regest dels pergamins de l’Arxiu Municipal d’Albalat de la Ribera (1321-1617)”, en Arxius, memòria i literatura. Jornades culturals d’Algemesí, 3 i 4 d’abril 2003, Ajuntament d’Algemesí, 2007.

292 Esquilache Martí, F., Llibrer Escrig, J. A., y Pons Alòs, V., “Historia Medieval”, en Carlet: historia, geografía, arte y patrimonio, Universitat de València, 2015, pp. 185-221.

Febrer Romaguera, M. V., “Perenxisa: notes històriques d’un despoblat mudèjar de Torrent, antigament pertanyent a la baronia de Xiva”, Torrens: Estudis i Investigacions de Torrent i Comarca, 4 (1985) pp. 23-43.

Febrer Romaguera, M. V., Les aljames mudèjars valencianes en el segle XV, Universitat de València, Valencia, 2006.

Felipo Orts, Amparo, “Patrimonio familiar e infortunios financieros del linaje de los Castellví durante el siglo XVII”, Studia historica. Historia moderna, 36 (2014), pp. 263-292.

Ferrando Francés, A., Narcís Vinyoles i la seua obra, Universitat de València, 1978.

Ferrando Francés, A., Els certàmens poètics valencians del segle XIV al XIX, Institució Alfons el Magnànim, València, 1983.

Ferrando, Antoni, “L’anònim Pròleg d’una no poc devota adoració de Jesús crucificat: una mostra de la prosa artitzada de les darreries del segle XV”, en Vicent Martines (ed.), Estudis sobre Joan Roís de Corella, Ed. Marfil, Alcoi, 1999, pp. 133-156.

Fullana, O. F. M., Luis, El poeta Ausias March. Su ilustre ascendencia, su vida y sus escritos, Editorial Torres, Valencia, 1945.

Furs de València. Véase Colón, G. y Garcia, A. (eds.)

Garcia, Michel (ed.), «Carta delas nueuas de quando fueron vençidos los valençianos la qual enbio el adelentado de castilla al dicho Rey don ferrnando», Atalaya, El historiador en su taller, 1970. http://atalaya.revues.org/ index122.html.

García Marsilla, J. V., Vivir a crédito en la Valencia medieval. De los orígenes del sistema censal al endeudamiento del municipio, Universitat de València, Valencia, 2002.

García-Menacho Osset, Mª Adela, y Cárcel Ortí, Mª Milagro (eds.), Capbreu de la Confraria d’Òrfenes a Maridar de València (segles XIV-XVI), Universitat de València, 2017.

Garcia-Oliver, Ferran, Ausias Marc, Universitat de València, Valencia, 2009.

Garcia-Oliver, F., et alii (eds.), Hug de Cardona. Col·lecció diplomàtica (1407-1482), Universitat de València, Valencia, 2009-2011, 3 vols.

Garés Timor, V. M., “Aproximación a la genealogía de la casa de Carlet durante la Edad Moderna”, en Carlet: historia, geografía, arte y patrimonio, pp. 223-228.

Giner Guerri, S., Sch.P., Historia de Murla, Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, Alicante, 1995.

Graullera Sanz, V., Derecho y juristas valencianos en el siglo XV, Generalitat Valenciana, Valencia, 2009.

Guinot, Salvador, Parlament de casa Mercader i Tragedia de Caldesa, novelas de J. Roiç de Corella. Siglo XV, Est. Tip. de hijos de J. Armengot, Castellón, 1921.

293 Guiral-Hadziiossif, Jacqueline, Valencia, puerto mediterráneo en el siglo XV (1410-1525), Edicions Alfons el Magnànim, Valencia, 1989.

Hinojosa Montalvo, J. (ed.), Crónica de Pere Maça, Universitat de València, València, 1979.

Hinojosa Montalvo, J., Diccionario de historia medieval del reino de Valencia, Biblioteca Valenciana, Valencia, 2002, 4 vols.

Hinojosa Montalvo, J., “Torneos y justas en la Valencia foral”, Medievalismo, 23 (2013), pp. 209-240.

Iborra, Joan (ed.), Martí de Viciana: Libro segundo de la Crónica de la ínclita y coronada ciudad de Valencia y de su reino, Universitat de València, Valencia, 2013.

Igual Luis, D., “Letras de cambio de Cagliari a Valencia (1481-1499)”, Archivo Storico Sardo, XLIX (2014), pp. 207-306.

La Roncière, Charles de, “La vida privada de los notables toscanos en el umbral del Renacimiento”, en Ariès, Ph. y Duby, G. (dir.) Historia de la vida privada, I, Taurus, Madrid, 1988.

Ladero Quesada, M. A., “El modo de vida noble y su entorno social y cultural en Andalucía a fines de la Edad Media: Guzmanes y Ponces”, II Congreso de Academias Iberoamericanas de la Historia, Real Academia de la Historia, Madrid, 1994, pp. 291-318.

Laliena Corbera, C., y Iranzo Muñío, Mª Teresa, “Poder, honor y linaje en las estrategias de la nobleza urbana aragonesa (siglos XIV-XV)”, Revista d’Història Medieval, 9, pp. 41-80.

Libre de memories de diversos sucesos e fets memorables e de coses senyalades de la ciutat e regne de Valencia. Véase Carreres Zacarés (ed.).

Llibrer Escrig, J. A., “Sociedad y territorio en el Carlet medieval”, en Carlet: historia, geografía, arte y patrimonio, pp. 190-206.

Llorca, Fernando, Sublevación del infante don Jaime de Aragón, seguida de la de su hijo del mismo nombre (1462-1477), Valencia, s. d.

López Rodríguez, C., “El brazo militar del reino de Valencia a comieznzos del siglo XV”, Hidalguía, XXXIX (1991), pp. 615-640.

López Rodríguez, C., Nobleza y poder político en el reino de Valencia (1416-446), Universitat de València, Valencia, 2005.

López Rodríguez, C., “Vidas enfrentadas: Pere Maça de Liçana y Eximèn Pérez de Corella. Enemistad personal, rivalidad señorial y conflictos políticos en el reino de Valencia (1420-1450)”, Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval, 19 (2015-2016), pp. 343-379.

Madramany y Calatayud, M., Tratado de la nobleza de la Corona de Aragon, especialmente del Reyno de Valencia, comparada con la de Castilla, Josef y Tomás de Orga, Valencia, 1788.

Martínez Vinat, J., “Estructura social y redes de sociabilidad en el Movimiento confraternal valenciano: la cofradia de san Jaime de Valencia (1377-1441)”, Medievalismo, 24 (2014), pp. 241-280

294 Martos, Josep Lluís, Fonts i seqüència cronològica de les proses mitològiques de Joan Roís de Corella, Universitat d’Alacant, Alicante, 2001.

Mata López, M. (ed.), Relación de limosnas para la construcción del monasterio de la Trinidad de Valencia, Textos Medievales, Zaragoza, 1991.

Menéndez Pidal, R., “El Compromiso de Caspe, autodererminación de un pueblo (1410-1412)”, en R. Menéndez Pidal (dir.), Historia de España, vol. XV, Espasa-Calpe, Madrid, 1982, 3ª ed., pp. IX-CLXIV

Miralles, Melcior, Crònica i dietari del capellà d’Alfons el Magnánim. Véase Rodrigo Lizondo (ed.).

Miranda Menacho, Vera-Cruz, El príncipe de Viana en la Corona de Aragón (1457-1461), Tesis doctoral dirigida por Roser Salicrú y Eloísa Ramírez, Universitat de Barcelona, 2011.

Mitjà, Marina, “Procés contra els consellers, domèstics i curials de Joan I, entre ells Bernat Metge”, Boletín de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, XXVII (1957-1958), pp. 375-417.

Muñoz Pomer, Mª Rosa, “La oferta de las Cortes de Valencia de 1358”, Saitabi, XXXVI (1986), pp. 155-166.

Muñoz Pomer, Mª Rosa, Orígenes de la Generalidad Valenciana, Generalitat Valenciana, València, 1987.

Muñoz Pomer, Mª Rosa, “Antroponimia y toponimia en las fuentes fiscales de la Generalidad”,Actes del Catorzè col·loqui General de la Societat d’Onomàstica (Segon d’Onomàstica Valenciana), Generalitat Valenciana, Alicante, 1991, pp. 118-132.

Muñoz Pomer, Mª Rosa, “Las cortes de Tarazona-Valencia-Orihuela (1484-88) y la guerra de Granada”, en M. González Jiménez (ed.), III Jornadas Hispano-Portuguesas de Historia Medieval. La Península Ibérica en la Era de los Descubrimientos (1391-1492), Sevilla, 1997, II, pp. 1481-1509.

Narbona Vizcaíno, R., “La incorporación de los conversos a la gestión hacendística de la ciudad de Valencia (1391-1427)”, en J. Mª Cruselles Gómez (coord.), En el primer siglo de la Inquisición española. Fuentes documentales, procedimientos de análisis, experiencias de investigación, Universitat de València, 2013, pp. 17-42.

Narbona Vizcaíno, R., “Las elites políticas valencianas en el Interregno y el Compromiso de Caspe”, en A. Sesma Muñoz (coord.), La Corona de Aragón en el centro de su historia, 1208-1458: el Interregno y el Compromiso de Caspe”, Grupo C.E.M.A., Zaragoza, 2012, pp. 191-232.

Orellana, Marcos Antonio de, Valencia antigua y moderna, Acción Bibliográfica Valenciana, Valencia, 1923, 3 vols.

Perales, Juan B., Décadas de la historia de la insigne y coronada ciudad y reino de Valencia. Tercera parte. Continuación de las Décadas que escribió el Licenciado y Rector Gaspar Escolano, III, Terraza, Aliena y Compañía, València/Madrid, 1880.

Perea Rodríguez, Ó., “Valencia en el Cancionero general de Hernando del Castillo: los poetas y los poemas”, Cuadernos de filología hispánica, 21 (2003), pp. 227-251.

Perea Rodríguez, Ó., Estudio biográfico sobre los poetas del “Cancionero general”, CSIC, Madrid, 2007.

295 Pérez Pérez, Desamparados (ed.), El Llibre Blanch de la Governació, Acción Bibliográfica Valenciana, Valencia, 1971.

Pons Alòs, V., El señorío de Sumacàrcer en la Baja Edad Media. De mudéjares a moriscos, Amics de l’ermita de Sumacàrcer, Matéu impresores, Xàtiva, 1995.

Pons Alòs, V., “La configuración de la baronía de Carlet”, en Carlet: historia, geografía, arte y patrimonio, pp. 207-219.

Pons Alòs, V., y Cárcel Ortí, Mª Milagros, “El clero valentino en la época de los Borja”, en De València a Roma a través dels Borja. Congrés conmemoratiu del 500 Aniversari de l’any jubilar d’Alexandre VI (València, 23-26 de febrer de 2000), Generalitat Valenciana, Valencia, 2006, pp. 223-262.

Pons Alòs, V., y Cárcel Ortí, Mª Milagros, “La diócesis de Valencia durante los pontificados de los Borja”,Anales Valentinos, XXVII, núm. 53 (2001), pp. 87-119.

Ponsoda López de Atalaya, S. y Soler Milla, J. L., “Violencia nobiliaria en el sur del reino de Valencia a finales de la Edad Media”, Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval, 16 (2009-2010), pp. 319-347.

Richart Gomà, J., “Arbitratges per al reg dels cultius de les poblacions de Beniarbeig, Benimazmut, Benicadim, Ondara i el Ràfol d’En Pamis. Any 1385”, Aguaits, 19-20 (2003), pp. 165-167.

Riera Sans, Jaume, “Judíos y conversos en los reinos de la Corona de Aragón durante el siglo XV”, en La expulsión de los judíos de España, Caja de Castilla-La Mancha, Asociación de amigos del Museo Sefardí, Toledo, 1993.

Riquer, Martín de, y Vargas Llosa, M., El combate imaginario. Las cartas de batalla de Joanot Martorell, Barral Editores, Barcelona, 1972.

Riquer, Martí de, Història de la literatura catalana, Ariel, Barcelona,1980, 3 vols. (2ª ed.).

Riquer, Martín de, “Los escritores mossèn Joan de Escrivà y el Comendador Escrivà”, Cultura Neolatina, LIII (1993), pp. 85-113.

Riquer, Martín de, “El caballero Bernat de Vilarig”, en Caballeros medievales y sus armas, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, 1999, pp. 79-101.

Rius Serra, J., Regesto ibérico de Calixto III, CSIC, Barcelona, 1948-1958, 2 vols.

Rodrigo Lizondo, M., “Sobre l’ascendència d’Ausias March”, Revista Valenciana de Filología, VII (1981) 351-372.

Rodrigo Lizondo, M., “La llibreria del canonge Guillem Serra i el seu llegat a la Catedral de València (1489)”, Butlletí de la Reial Acadèmia de Bones Lletres de Barcelona, LIV (2013-2014), pp. 135-204.

Rodrigo Lizondo, M. (ed.), Melcior Miralles: Crònica i dietari del capellà d’Alfons el Magnánim, Universitat de València, València, 2011.

Rodrigo Lizondo, M. (ed.), Diplomatari de la Unió del Regne de València (1347-1349), Universitat de València, Valencia, 2013.

296 Royo Pérez, V., “Violencia contra violencia en el mundo rural valenciano. Los mudéjares del valle de Pop (1419)”, XI Simposio Internacional de Mudejarismo, Teruel, 2008, pp. 667-680.

Rubio Vela, A., Peste negra, crisis y comportamientos sociales en la España del siglo XIV: la ciudad de Valencia (1348-1401), Universidad de Granada 1979.

Rubio Vela, A., “Ideologia burgesa i progrés material a la València del Trescents”, L’Espill 9 (1981), pp. 11-38.

Rubio Vela, A., “El segle XIV”, en Història del País Valencià. Volum II. De la conquesta a la federació hispànica, Edicions 62, Barcelona, 1989, pp. 169-264.

Rubio Vela, A., “Las epidemias de peste en la ciudad de Valencia durante el siglo XV. Nuevas aportaciones”, Estudis Castellonencs 6 [=Miscel·lània d’estudis dedicats a la memòria del professor Josep Trenchs i Òdena] (1994-1995), pp. 1179-1221.

Rubio Vela, A., L’escrivania municipal de València als segles XIV i XV: burocràcia, política i cultura, Consell Valencià de Cultura, València, 1995. Rubio Vela, A., “Pesta, fam i guerra”, en Història. Política, Societat i Cultura dels Països Catalans. Volum 3. La forja dels Països Catalans. Segles XIII-XV, Enciclopèdia Catalana, Barcelona 1996, pp. 76-93. Rubio Vela, A (ed.), Epistolari de la València medieval, Institut Interuniversitari de Filologia Valenciana, Publicacions de l’Abadia de Montserrat, Valencia/Barcelona, 1998 y 2003, 2 vols.

Rubio Vela, A., Alfons de Borja y la ciudad de Valencia (1419-1458). Colección de documentos del Archivo Histórico Municipal, Fundación Valencia III Milenio, Valencia, 2000. Rubio Vela, A., El patriciat i la nacio. Sobre el particularisme dels valencians en els segles XIV i XV, Fundacio Germa Colon Domenech, Castello-Barcelona, 2012, 2 vols. Rubio Vela, A., “Sobre Joan Martorell, señor de Beniarbeig, y otros casos de homonimia en el siglo XV valenciano. Notas de archivo y observaciones metodológicas”, Scripta. Revista internacional de literatura i cultura medieval i moderna, núm. 5 (2015), pp. 52-92. Rubio Vela, A., “El justicia de Aragón frente a la ciudad de Valencia. Un conflicto entre oligarquías territoriales (1395-1404)”, Aragón en la Edad Media, 25 (2014), pp. 273-322. Rubio Vela, A., “Circunstancia familiar y entrada en la vida política del joven poeta valenciano Joan Escrivà (1461-1462), Scripta. Revista internacional de literatura i cultura medieval i moderna, núm. 3 (2014), pp. 46-70.

Rubio Vela, A., Joanot Martorell y el condado de Dénia. Una clave en el Tirant, Gráficas Papallona, València, 2010. Rubio Vela, A., Valencia, el principe de Viana y Juan II. Un patriciado ante la crisis politica de la monarquia (1460-1461), Graficas Papallona, Valencia, 2016. Rubio Vela, A., “Militares, cortesanos y poetas en el entorno de los infantes de Aragón (1439-1445): las Coplas de Juan de Dueñas al infante don Enrique”, Scripta. Revista internacional de literatura i cultura medieval i moderna, núm. 9 (2017), pp. 362-392. Rubio Vela, A., “Sobre Berenguer Mercader, anfitrión del Parlament de Joan Roís de Corella, y demás contertulios”, Scripta. Revista Internacional de Literatura i Cultura Medieval i Moderna, núm. 14 (2019), pp. 1-33.

297 Sáiz Serrano, J., “Els Pardo de la Casta, senyors d’Albaida en el primer terç del segle XV. Un llinatge nobiliari al servei de la casa reial”, en V. Terol i Reig (ed.), 750 anys com a valencians: Albaida i la Vall. 1245-1995, Caixa d’Estalvis d’Ontinyent, Ontinyent, 1995, pp. 155-174.

Sáiz Serrano, J., Guerra y nobleza en la Corona de Aragón. La caballería en los ejércitos del rey (siglos XIV-XV), Universitat de València, Valencia, 2003.

Sáiz Serrano, J., Caballeros del rey. Nobleza y guerra en el reinado de Alfonso el Magnánimo, PUV, Universitat de València, Valencia, 2008.

Sanchis Sivera, J., “Bibliologia valenciana medieval”, en Estudis d’història cultural, ed. M. Rodrigo Lizondo, Institut Interuniversitari de Filologia Valenciana, Publicacions de l’Abadia de Montserrat, Valencia- Barcelona, 1999, pp. 57-124.

Serra Estellés, X., El archivo Diocesano de Valencia. L’Arxiu diocesà de València. I: Inventario del fondo histórico. II: Catàleg de pergamins, Facultad de Teología San Vicente Ferrer, Valencia, 2003.

Soldevila, Ferran, Història de Catalunya, Ed. Alpha, Barcelona, 1962, 2ª ed. Soldevila, Ferran (ed.), Crònica de Pere el Cerimoniós, en Les quatre grans cròniques, ed. Selecta, Barcelona, 1971, pp. 1001-1225. Soler, Abel, Joan Roís de Corella (1435-1497). Síntesi biogràfica i aportació documental, Acadèmia Valenciana de la Llengua, València, 2014.

Teixidor, Fr. José, O.P., Capillas y sepulturas del Real Convento de Predicadores de Valencia. Véase Barón de San Petrillo (ed.).

Tintó Sala, Margarita, Cartas del baile general de Valencia, Joan Mercader, al rey Fernando de Antequera, Institución Alfonso el Magnánimo, Valencia, 1979.

Torró, Jaume (ed.), Lluís de Requesens, Bernat Miquel, Martí Garcia, Rodrigo Dies, Lluís de Vila-rasa, Francesc Sunyer. Sis poetes del regnat d’Alfons el Magnànim, ENC, Barcino, Barcelona, 2009.

Trobes de mosén Jaume Febrer, caballer, en que tracta dels llinatges de la conquista de la ciutat de Valencia e son regne, Imprenta del Diari, Valencia, 1796. Edición facsímil, Ajuntament de València, Valencia, 1996.

Trullenque Esteve, R., y Trullenque Peris, R., Història de Carlet. Dues mirades diacròniques, Universitat de València, Ajuntament de Carlet, Valencia, 2010.

Valla, Laurentius, Historiarum Ferdinandi regis Aragoniae, París 1521. Ed. facsímil, con prólogo e índices de P. López Elum, Textos Medievales, Valencia, 1970.

Lorenzo Valla, Historia de Fernando de Aragón, ed. de Santiago López Moreda, Akal, Madrid, 2002.

Valldecabres Rodrigo, R. (ed.), El cens de 1510. Relació dels focs valencians ordenada per les corts de Montsó, Universitat de València, Valencia, 2002.

Ventura, Jordi, Inquisició espanyola i cultura renaixentista al País Valencià, E. Climent, Valencia, 1978.

Vercher Lletí, S., L’abastiment de cereals i carns a la vila d’Alzira i el seu terme (1370-1415): una contribució a l’estudi de les relacions ciutat-camp a la Ribera del Xúquer, Tesis doctoral, Universitat de València, 2017.

298 Vicens Vives, J., Juan II de Aragón (1398-1479): monarquía y revolución en la España del siglo XV, ed. de P. H. Freedman y J. M. Muñoz i Lloret, Urgoiti editores, Pamplona, 2003.

Vicens Vives, J., Historia crítica de la vida y reinado de Fernando II de Aragón, ed. de Miquel A. Marín Gelabert, Institución “Fernando el Católico”, Zaragoza, 2006.

Viciana, Martí de, Libro segundo de la Crónica de la ínclita y coronada ciudad de Valencia y de su reino. Véase Iborra (ed.).

Villalmanzo, Jesús, Joanot Martorell. Biografía ilustrada y diplomatario, Ajuntament de València, Valencia, 1995.

Vispe Martínez, J., “Tauste en el siglo XIV”, en Tauste en su historia, Actas de las II Jornadas sobre la Historia de Tauste, Zaragoza, 2002, pp. 73-96.

Zurita, Jerónimo, Anales de la Corona de Aragón, ed. de A. Canellas López, C.S.I.C., Institución “Fernando el Católico”, Zaragoza 1967-1985, 9 vols.

299

300 índiCe onomÁstiCo

301

302 Abella, misser Joan d’ 47 Alguer, l’ 20, 24 Abella, mossén Joan d’ 274 Almenar/Almenara, Jaume d’ 117, 272 Abella, Lluís de 38, 48, 274 Almúnia, Bernat 162, 168 Agostí, mossén 272 Alpicat, misser Guillem d’ 88, 92 Aguilar, linaje 209 Altura 43, 44 Aguilar, Francesc 39 Álvarez d›Espejo, Joan 56 Aguilar, Isabel, mujer de Galceran de Castellví-Mercader Alvero, Rodrigo d’ 56 95, 97, 98, 122, 236, 249, 280 Alzira 23, 26, 70, 71, 88, 104, 128, 151, 152, 154, 158, Aguilar, Joan 68, 69, 95, 97, 280 180, 223 Aguilar, Úrsula, mujer de Berenguer Martí de Torres 98 Amalrich, Joan 149 Aguiló, Francesc 16, 157 Amalrich, misser Pere 117, 140 Aguiló, sor Iolant 212 Amiga, Pere d’ 152 Aguiló, Lluís 27 Andrés, criado del maestre de Calatrava 116 Aguiló, Jaumot 275 Andreu, Pere 14, 198 Alacant 68, 196 Anna 33 Alagó, misser Antoni d’ 41 Antella 81, 89 Alamany, Andreu 145, 156 Aragó, Alfons d’, el Jove, duque de Gandia 47 Alamanya, Jordi d’ 275 Aragó, Alfons d’, el Vell, duque de Gandia 70, 71 Albaida 210 Aragó, Frederic d’, conde de Luna 68, 69 Albalat de la Ribera 88 Aragó, Jaume d’ 162 Alberic 88, 89 Aragó, Jaume d’, conde de Urgell 19, 47, 48, 57 Alçamora, misser Joan d’ 75, 76 Aragón, Corona de 19, 24, 83, 167, 202, 217-219, 261, Alcàntera 84, 90 277 Alcañiz 184, 270 Aragón, reino de 28, 50, 53-56, 66, 67, 130, 195, 196, Alcàsser 137 210, 265 Alcoberro, A. 291 Aranda, Francisco de 182 Alcocer 88 Aranyó, Macià 128, 130 Alcoi 196 Arboredes, Berenguer 275 Alcúdia, l’ 26, 29, 81, 85, 89, 112 Arenós, Ferran d’ 89 Alèdua 88 Aristóteles 109 Alegre, Joan 200 Armengol, Ferran 67 Alfambra 210 Artés, Blanca d’ 83 Alfarb 88 Artés, Gracià d’ 274 Alfonso IV, rey de Aragón 28, 265 Artés, Jaume d’ 274 Alfonso V, rey de Aragón 52, 73, 76, 78, 87-89, 102, 116, Aspe 202 134, 153, 160, 167, 179, 180, 182, 186, 187, 195, Ayçoça, Gonçal d’ 55 210, 217-219, 265, 266 Badia, Pere de la 137 Algemesí 41 Baget, Bernat 126

303 Barberà, Macià 41 Boïl, linaje 193 Barberà, Martí 37 Boïl, sobrino de Berenguer de Vilaragut 274 Barceló, Daniel 200 Boïl, sor Elionor 212 Barcelona 26, 157, 164, 167, 211, 221, 260 Boïl, Felip 274 Barreda, Antoni 164 Boïl, Pere, caballerizo del rey 21 Baydal Sala, V. 36, 82, 291 Boïl, En Pere 274 Bayona, Bertran 172 Boïl, Ramon 30, 274 Beaumont, Carlos de, alférez de Navarra 51 Boïl Ladrón, En Pere 271 Beçó, Mateu 232 Boïl Ladrón, mossén Pere 271 Belenguer Cebrià, E. 105, 141, 291 Boïl de Serra, Felip 274 Bèlgida 85 Boix, Joan 14 Bellido, Jaume 161 Bonastre, linaje 33, 36, 54, 115, 209, 211 Bellprat, Simó de 231 Bonastre, Bernat de 32, 33 Belluga, sor Agnès 212 Bonastre, sor Elionor de 212 Bellvís, linaje 85, 193 Bonastre, Joan de 34, 53, 54, 115 Bellvís, En Francesc de 275 Bonastre, Lluc de 25, 32-34, 39 Bellvís, mossén Francesc de 85, 275 Bonastre, Lluc de, iunior 32 Bellvís, Guillem de 85 Bonifaci, Pere 181 Bellvís, Guillem Ramon de 275 Bonifacio, asedio de 167 Bellvís, sor Isabel de 213 Borgunyó, Francesc 275 Bellvís, Joan de 84 Borgunyó, Joan 274 Bellvís, Lluís de 272 Borgunyó, Pere 275 Bellvís, Pere de 274 Borja, Alfons de v. Calixto III 181 Borja, Galceran de 56, 135 Benavent, Julio de 166 Borja Cortijo, H. 109, 292 Benedicto XIII 44, 50, 69 Borràs, Domingo 258 Benetússer 128 Borràs, Pere 59, 77, 222 Beneyto, Caterina, mujer de Francesc de Castellví-Serra Bosch, Jaume de 274 172 Bou, Aldonça 189 Beneyto, Jaume 100, 153, 232, 279, 286, 287 Bou, Antoni 138 Beneyto, Joan 173 Bou, Baltasar 117, 157, 211 Beniarbeig 24, 97 Bou, Beatriu 90 Benimàmet 42, 82 Bou, Guerau 39, 72, 275 Benimodo 26, 28, 29, 30, 36, 78, 88, 90, 91, 94-98, 101, Bou, Lluís 152 104, 111, 203, 265-269, 280 Bou, Pere 88, 90-92, 117, 118, 190, 267, 269 Benimuslem 14, 16, 121, 122, 143, 151, 152, 156-158, Bou, Pere, comerciante de seda 239, 240 162, 163, 177, 201, 206, 216, 223, 237, 238 Bovet, Guillem 168 Benítez Sánchez-Blanco, R. 107, 291 Buñol 81, 93, 109, 195 Berart, sor Isabel 212 Burguera, Vicent 60 Berga, Bonanat de 159 Cabanyelles, Lluís de 204, 287 Besolú, Jaume 107, 284 Cabanyelles, Pere de 114, 213, 280 Biar 68 Çabata, Lluís 274 Bicorp 81, 137 Çabata, Manuel 56, 138, 274 Biguera, Pere 51 Çabata, Martí 275 Blanes, Jaume de 76 Çabata, Pere 42, 54, 56, 69 Blanes, Jofre de 272, 275 Çabater, Bartomeu 113 Blanch, misser Francesc 41, 168 Cabrera, Ausiàs de 274-275 Blanch, Lluís 16, 150, 157, 200, 279 Cabrera, Pere 91 Blanch, Úrsula 167 Çaera, misser Guillem 30 Boccaccio 109 Cagliari 45, 167

304 Calatayud 50, 51, 53, 54, 56 Castellví, sor Aldonça 211 Calatayud, linaje 83, 162, 216 Castellví, Asbert de 22 Calatayud, Blanca de 83 Castellví, Babtista de, hijo de Perot de Castellví-Tolsà Calatayud, Elionor de, mujer de Joan de Pròxita 83 159 Calatayud, Francesc Joan de 162, 216 Castellví, Baltasar de, hijo de Lluís de Castellví, hijo de Calatayud, Isabel de, mujer de Pero Maça de Liçana 83 Galceran 123 Calatayud, Lluís de 83, 274 Castellví, Bartomeu de, hijo del notario Pere de Castellví Calatayud, Miquel Joan de 83, 274 22 Cale, Rodovà 104 Castellví, Beatriu de, hija de Lluis de Castellví-Ripoll 145, Calixto III 114, 137, 155 245, 250 Camarena Mahiques, J. 48, 292 Castellví, Berenguer de, hijo del notario Pere de Castellví Çanoguera, Bernat 272 22 Çanoguera, Gilabert 272 Castellví, Bernat de, unionista 22 Çanoguera, Pere 117 Castellví, Bernat de, hijo legitimado de Francesc de Canyell, Bernat 275 Castellví-Joan 177 Capmanyes, Blai de 113 Castellví, sor Castellana de 211 Carbonell, Beatriu 90 Castellví, Constança de, hija de Gonçal, mujer de Lluc de Carbonell, Lluís 56, 90 Bonastre 25, 32-34 Carbonell, P. M. 38, 291 Castellví, Damiata de, mujer de Manuel de Montagut; Cárcel Ortí, Mª M. 110, 121, 138, 143, 172, 177, 220, en segundas nupcias, de Pero Pardo de la Casta 291, 293, 296 85, 162 Càrcer 220 Castellví, Francesc de, hijo no legítimo de Bernat de Cardona, Hug de 134, 147, 162, 193, 271, 274 Castellví, hijo de Francesc 177 Cardona, Pedro de 274 Castellví, Gonçal de, fundador del linaje 14, 19-36, 38, Carlet passim 85, 125, 146, 160, 174, 207, 208, 214, 228, 252, Carlos, príncipe de Viana 163, 179, 218 257-259, 261 Carrera, Alfons 96 Castellví, Joan de, doncel de Cataluña 22, 96 Carreres i Zacarés, S. 14, 20, 35, 47, 291, 294 Castellví, Joan, hijo no legítimo de Joan de Castellví- Carriazo Rubio, J. L. 16, 291 Maçana 137, 138 Carrillo, Juan 49 Castellví, Joan de, hijo del notario Pere de Castellví 22 Carrillo, Pedro, hijo del arzobispo de Toledo 220 Castellví, sor Joana de 211 Carròs, Violant 28 Castellví, Isabel de, doncella 247 Caspe 65, 69, 71-73 Castellví, sor Isabel de 211 Castellà, linaje 193 Castellví, Lluís de, hijo no legítimo de Galceran de Caste- Castellà, Andreu 56, 68, 69 llví 121-123, 207, 238, 240, 242, 245, 247 Castellà, En Jaume 275 Castellví, Lluís de, hijo de Gonçal 14, 19, 22, 24, 25, 29, Castellà, mossén Jaume, sr.; Gueraldona, mujer de 38, 31, 33, 35-41, 42, 46, 49, 51, 53, 54, 57, 60, 64, 56 65, 71, 72, 76-81, 84, 85, 87, 93, 95, 121, 125, Castellà, Ramon 141, 142, 216 130-132, 151, 152, 159, 160, 171, 174, 179, 190, Castellà, Sibília 28, 30, 33 206, 207, 211, 222, 223, 228-233, 261, 265, 266, Castellano, Andreu 113 270, 284-286 Castellar, Bernat 23 Castellví, Maria de, doncella 247, 250 Castellar, Galceran 272 Castellví, Maria de, hija de Lluís de Castellví-Ripoll, mujer Castellar, Joan 171 de Enric Sagra 145 Castellaulí, Jaume 21 Castellví, Pere de, notario 22, 23, 31, 259, 261 Castellbell, Guillem de 200 Castellví, Pere de, hijo de Gonçal 25, 32, 35, 71, 78, Castellet, Gisbert de 20 100, 125-126, 130, 131, 134, 136, 146, 159, 206, Castellet, Jaume 21 228, 231, 278 Castellfabib 187, 192, 275 Castellví, Pere de, hijo no legítimo de Lluís de Castellví Castellví, linaje passim 110

305 Castellví, Pere de, hijo del notario Pere de Castellví 22 278-282 Castellví, Pere de, hijo de Perot de Castellví-Tolsà 159 Castellví-Mercader, Joan/Joanot de 14, 16, 94, 99, 101, Castellví, Roger de 76 104, 105, 113-119, 120, 121, 153, 201, 206, 215, Castellví, Violant de, hija de Lluís de Castellví-Ripoll, 219, 238, 240, 272, 281-283 mujer de Jaume Vallés 146, 246 Castellví-Mercader, sor Joana de 94 Castellví-Català, Gaspar de 120 Castellví-Mercader, Lluís de 15, 88-90, 92, 94, 97-108, Castellví-Català, Joan Baptista de, hijo de Gilabert de 110, 111, 113, 115, 121, 134, 138, 157, 169, 170, Castellví-Montsoriu 120, 215 201, 203, 206, 215, 218, 219, 224, 237, 238, 240, Castellví-Català, Melcior de 121 242, 267-269, 272, 277-284 Castellví-Corts, Elionor de, mujer de Ramon Castellà Castellví-Montsoriu, Gaspar de 120 141, 142, 216 Castellví-Montsoriu, Gilabert de 116, 119, 220, 241, 244, Castellví-Corts, Galvany de 15, 109, 110, 142, 146, 207, 246 216, 241, 242, 244-246 Castellví-Montsoriu, Melcior de 121 Castellví-Corts, Isabet de, mujer de Pere Díez 141, 142 Castellví-Pardo de la Casta, Antoni de 78, 125-131, Castellví-Esplugues, Beatriu de, mujer de Carròs de 134-136, 187-189, 192, 206, 231-234, 266-267, Vilaragut 162, 216 272, 279 Castellví-Esplugues, Bernat de 207, 237 Castellví-Pardo de la Casta, Joan de 78, 125, 126, 131, Castellví-Esplugues, Francesc/Francí de 15, 110, 163, 279 170-174, 207, 216, 218, 241, 243-245 Castellví-Ripoll, Castellví, Damiata de, mujer de Joan de Castellví-Esplugues, Lluís de 20, 110, 121, 122, 140, Vilanova 137, 145, 243, 250 158, 163-169, 171, 172, 177, 220, 240, 243, 244 Castellví-Ripoll, Joan/Joanot de 101, 104, 105, 136-142, Castellví-Esplugues, Maria de, mujer de Francesc Joan 146, 148, 201, 206, 215, 216, 218, 219, 238, 240, de Calatayud 162, 216 241, 244, 246, 272 Castellví-Johan, Francesc de 37, 80, 95, 206, 151, 152, Castellví-Ripoll, Lluís/Lluïssot de 101, 104, 110, 137, 171, 174-177, 270, 272, 283 142-147, 201, 206, 219, 224, 240, 241, 242, 244, Castellví-Johan, Joana de, mujer de Pere d’Eslava 80 245 Castellví-Johan, Lluís de 16, 37, 80, 95, 121, 122, 134, Castellví-Serra, Francesc/Francí de 15, 172, 173, 206, 151-153, 156, 157, 160, 171, 174, 175, 177, 185, 216, 244, 246 190, 191, 199, 201, 206, 210, 211, 216, 223, 223, Castellví-Serra, Perot de 173, 216 237, 238, 284-286 Castellví-Suau, Elionor de, mujer de Honorat Berenguer Castellví-Johan, Pere de 37, 80, 84, 85, 95, 101, 104, Mercader 108, 245 110, 114, 147, 148, 151, 153, 157, 159-165, 169- Castellví-Suau, Gaspar de 108, 110, 111, 113, 203, 207, 172, 192, 199, 200, 202, 206, 207, 216, 219, 223, 220, 244, 246 234, 236-238, 240, 242, 272, 277, 283, 286 Castellví-Suau, Violant, mujer de Joanot de Vallterra 108, Castellví-Maçana, Galceran de 14, 34, 36, 38-46, 51, 52, 109, 207 54, 57, 62, 63, 71, 73-78, 84, 87-100, 110, 113, Castellví-Tolsà, Albert de 110, 156, 207 122, 132, 134, 139, 160, 162, 174, 179, 191, 199, Castellví-Tolsà, Aldonça de 156 201, 206, 223, 229-233, 235, 236, 238, 239, 245, Castellví-Tolsà, Elionor de, mujer de Francesc de 261-263, 265, 268, 276, 280, 281 Menaguerra 156, 211, 216, 286, 287 Castellví-Maçana, Joan de 14, 16, 36, 46, 48, 49, 51, 53, Castellví-Tolsà, Joan de 110, 156, 206, 207, 211, 220, 57-65, 72-74, 76-78, 84, 87, 101, 104, 125, 130- 221, 284-286 137, 142, 144-148, 153, 175, 192-195, 201, 206, Castellví-Tolsà, Lluís de 110, 155, 156, 284-286 209, 211, 215, 219, 223, 231-233, 235, 238, 240, Castellví-Tolsà, Pere/Perot de 16, 101, 110, 152, 155- 242, 245, 262-264, 266, 271, 272, 275, 283 159, 206, 207 Castellví-Maçana, Manuel de 37, 152, 153, 206, 238, Castellví-Tolsà, Violant de 156 285, 286 Castellví-Vich, Galceran de 111, 112, 215 Castellví-Mercader, Beatriu de, mujer de Joan Torrella Castellví-Vich, Gaspar de 111, 112, 222 94, 281, 282 Castellví de Rosanes, linaje 21 Castellví-Mercader, Galceran de 78, 87, 94-99, 101, 109, Castelló de la Plana 48, 196, 198, 276 114, 116, 117, 119, 122, 153, 170, 174, 179, 192, Castilla 18, 22, 34, 57, 88, 130, 159, 180, 199, 200, 202, 196-201, 203, 206, 223, 237, 267-269, 272, 277, 217, 218

306 88 Claramunt, Pere de 272 Català, linaje 193, 211, 212 Clavell, misser Berenguer 75, 76 Català, Bernat 173, 177 Cocentaina 196 Català, sor Castellana 211-212 Codinachs, Manuel de 135 Català, Guillem Ramon 274 Codinats, linaje 19 Català, Joan 210, 272 Codinats, Bernat, 39 Català, Joana, mujer de Gilabert de Castellví-Montsoriu Codolar, batalla del 16, 48, 57, 58, 60, 63, 66, 73, 74, 120 115, 125, 132 Català, Ramon Guillem 42, 213 Coll Julià, N. 170, 219, 292 Català, sor Sibília 211, 212 Colón, G. 85, 93, 94, 160, 209, 212, 214, 292 Cataluña 21, 22, 44, 50, 53-56, 59, 118, 157, 171, 218, Corbalán de Celis y Durán, J. 19, 25, 32, 109, 144, 292 219, 221 Corbera 147, 148 Caterina, mujer de Pere de Castellví, notario 22 Corbera, Gabriel de 110 Çatorre, Francesc 43 Corberan/Corbaran d’Alet, mossén 220, 274 Cavanilles, A. J. 26, 291 Corberan d’Alet, Joan 274 Çaydia, Bernat 274 Corberan d’Alet, Joan, jr. 275 Çelma, Jaume de 134 Corberan d’Alet, de Xàtiva 220 Centelles-Riusech, linaje 19, 35, 46-49, 60, 81-84, 106, Corella, linaje 179, 180, 190, 193, 203, 203 115, 128, 160, 193, 210-212 Corella, Ausiàs de 193, 274 Centelles, Aldonça de 85 Cornell, Lluís 90, 98, 139, 161, 193, 274 Centelles, Bernat de 57, 62, 69, 128 Corts, linaje 209 Centelles, Bernat, notario 161 Corts, mossén 13 Centelles, Eimeric de 75, 76, 83, 134, 275 Corts, Francesc 135, 139, 180, 215 Centelles, Francesc Gilabert de, alias Ramon de Riu- Corts, Isabel, mujer de Joanot de Castellví-Ripoll 16, 139, sech, conde de Oliva 47, 56, 81, 82, 84, 85, 105, 141, 142, 146, 150, 163, 215, 239, 242, 247, 250 139, 146, 218, 271 Corts, Joana 141 Centelles, Gilabert de 21 Costantí, Arnau 154 Centelles, Guillem Ramon de 41, 47, 113, 271 Cotlliure, Maciana de, mujer de Joan Aguilar 97, 98 Centelles, Pere de 83, 88, 271 Cotlliure, misser Tomàs de 159 Centelles, Pere de, marido de Joana Rabaça 84 Coves de Vinromà 196 Centelles, Pere de, señor de Nules 82, 85 Cox 275 Centelles, Ramoneta de 82, 84 Cremades, Nicolau 137, 285, 286 Centelles, Serafí de, conde de Oliva 146 Crespí de Valldaura, Guillem 64, 126, 131, 264, 274 Centelles, Todeta de 83 Cruelles, Gabriel de 275 Cerdà, Bartomeu 266 Cruïlles, Perot 220 Cerdeña 20, 23, 44, 87, 156, 261 Cruselles Gómez, J. Mª 105, 123, 292 Cervató, linaje 193 Cubells, Domingo 272 Cervató, Joan de 87, 272 Cubells, Esteve 272 Cervató, Joan de, jr. 272 Cuéllar 199 Cervera, Dionís 169 Cuenca 76, 118, 264 Chelva 40-43, 139 Cuesta, Joan de 272 Chiner Gimeno, J. J. 89, 90, 103, 109, 131, 136, 142, 175, Cueves Granero, A. 73, 292 191, 211, 292 Cuñat Ciscar, V. M. 98, 292 Cicerón 109 Dalmau, Berenguer 68, 274, 275 Cifre, linaje 193, 210, 211 Dalmau, misser Miquel 282, 284 Cifre, sor Aldonça 212 Dante 107 Cifre, sor Beatriu 212 Dàries, Pere 43, 64 Cifre, Joan sr.; Beatriu, mujer de 128, 231, 232, 272 Daroca 14 Cifre, Joan, jr. 272 Dávalos, Íñigo 102 Claramunt, Joan de 272 Decho, Domingo 277 Claramunt, Melcior de 111-112 Dénia 148-150, 171, 192

307 Descamps, Berenguer 58, 133 Escrivà de Montpalau, Beatriu 166 Desplà, Jaume 64, 81, 84, 266, 279, 284, 285 Eslava, linaje 81, 211 Despont, Jaume 42, 58 Eslava, sor Elionor 212 Despuig, Bernat 69, 274 Eslava, Galceran 170-171 Despuig, Francesc 274 Eslava, Joan 111, 210, 211 Despuig, En Jaume 69 Eslava, Pere d’ 80, 151, 211 Despuig, mossén Jaume 274 Eslida 147 Despuig, Joan 134-135, 182, 183, 275 España 86 Despuig, Lluís 116 Espanya, hija de Manuel d’Oriola 37 Despuig, Vicent 272 Esparça, Ennec d’ 275 Destorrent, misser Guillem 282 Esparça, Martí d’ 275 Desvalls, Jofre 232 Espàrech, Bernat 201 Díaz de Mendoza, Rui 102, 274 Espejo, linaje 275 Díaz de Toledo, Fernando, arcediano de Niebla 64, 264 Espejo, Gonçal d’ 272 Díez, linaje 193 Espejo, Joan d’ 275 Díez, Gaspar 271 Espioca 32, 33 Díez, Manuel 56, 68, 271 Esplugues, linaje 19, 78, 160, 193, 209, 210 Díez, Isabel 142, 215, 216 Esplugues, Bernat d’ 274 Díez, Pere/Perot 141, 142, 215, 216 Esplugues, En Francesc d’ 59, 67-69, 160, 167 Díez, Rodrigo 56, 185-187, 271 Esplugues, mossén Francesc d’ 68, 152, 168, 275 Domènech, Bernat 38 Esplugues, Guillem Ramon d’ 162 Domènech, Guerau 275 Esplugues, Jaume d’ 168, 275 Domènech i Montaner, Ll. 49, 292 Esplugues, Joan d’ 271 Domenge, Berenguer, comendador mayor de Montesa Esplugues, Pere, doncel 168, 275 54 Esplugues, mossén Pere d’ 160, 167, 168 Domingo ‘lo Espaser’ 60 Esplugues, Violant d’, mujer de Pere de Castellví-Johan Domínguez, misser Joan 42 20, 159, 160, 165, 167, 168, 170, 216, 219 Domínguez, Lluís 68, 69 Espuralbó, Guillem 201 Donino, Moreto de 232 Esquilache Martí, F. 15, 293 Dormer, D. I. 20, 23, 292 Estanya, mossén 114 Dualde Serrano, M. 48, 57, 292 Estanya, Francesc 274 Dueñas, Juan de 102 Estanya, Joan 275 Elda 202 Estellers, Martí 96 Elionor, mujer de Joan d’Exarch 240 Esteve, Mateu 185 Encinacorba 111, 157, 210, 211 Esteve, Vicent, Antonia, mujer de 128 Enguera 68 Estopinyà, Pere 201 Enrique, infante de Aragón 102, 134, 195, 220 Estrader, misser Guillem 75 Enríquez, Alfonso, hijo del almirante de Castilla 220 Exarch, Joan d’ 150, 240, 275 Enyeguez d’Eslava, Martí 56 Exarch, Manuel d’ 182, 183, 286 Escartí, V. J. 93, 292 Exarch, Miquel 240 Escales, Jofre de les 149, 238 Exarch, Perot 240 Escolà, Francesc 58, 59, 266, 279 Fabra, linaje 56 Escorna, Bernat 88 Fabra, Jaume 274 Escorna, Joan 275 Fabra, Joan 14, 42, 53, 54, 71, 75, 76, 88, 213 Escorna, Ramon 139 Fabra, Joanot 220 Escrivà, linaje 193 Fabra, Martí 220 Escrivà, Guillem 275 Fabra, Pere 274 Escrivà, Jaume/Jaumot 175-176, 190-191, 270, 274, 275 Fajardo, Alonso 102 Escrivà, Joan 41, 56, 65, 69, 70, 72 Fajardo, Diego 102 Escrivà, Joan, poeta v. Ram Escrivà, Joan Falchs, misser Pere de 75, 261, 262 Escrivà, Manfrè 69, 275 Falcó, Rodrigo 187, 276, 277

308 Faura 115 Gastó, Violant 90, 267 Favignana 167 Gavarda, Tomàs 66 Febrer, Jaume (Trobes de mosén) 21, 298 Gençor, Joan 64, 26 Febrer, Joan 52 Gil, Joan 275 Febrer Romaguera, M. V. 34, 145, 293 Gil, Jordi 275 Felipe III, rey de España 221 Gil, Lluís 164 Felipo Orts, A. 159, 163, 293 Gil, Pere 67 Fenollar, Bernat 15, 173, 174 Gilabert, Francesc 271 Fenollosa, Francesc 235 Giner, Ramon 201 Fenollosa, Joan de 45 Giner Guerri, S. 15, 126, 136, 139, 146, 150, 293 Fernández, Bernat 201 Ginestar, Joana de 130 Fernández, Elionor 272 Godella 93 Fernández de Heredia, Juan 62, 64, 69, 264, 274 Gómez de Sandoval, Diego, conde de Castro y Dénia Fernández de Mesa, Llop 275 134, 179, 192 Fernández de Mesa, Pere 274 Gomis, Joan 159 Fernando I, rey de Aragón 19, 46-48, 62-64, 73-78, 83, Gonçal ‘lo Portogalés’ 201 87, 93, 263-265 Gostanç, mossén 274 Fernando II, rey de Aragón 139, 170, 220 Gostantí, Ramon 42 Ferrando, misser Joan 37 Granada 13 Ferrando Francés, A. 15, 16, 101, 108, 142, 169, 170, Granullés, Francesc 111 174, 293 Gras, mossén 275 Ferrante I, rey de Nápoles 217, 221 Graullera Sanz, V. 168, 293 Ferrer, Damiata 159 26 Ferrer, Jaume 275 Gual, sor Caterina 212 Ferrer, Joan 196 Guallart, Jaume 114 Ferrer, Lleonard 140 Guallart, Joan 276 Ferrer, Lluís 220, 275 Guardiola, Andreu 73 Ferrer, Pere 103 Guevara, Íñigo de 102 Ferrer, mossén Pere 275 Guillem, Pere 112 Figuerola, mossén Guilem de Bellera, Arnau 34, 46-58, 60, 63, 65, 69, 73, Fillach, misser Nicolau 282 77 Forna 220 Guimerà, Isabel de 168 Fullana, O. F. M., L. 136, 293 Guinot, S. 293 Funes, misser Joan de 196, 266, 276 Guiral-Hadziiossif, J. 19, 109, 112, 141, 171, 294 Fuster, Jeroni 15,141, Gurrea, Llop de 20 Gallach, Joan de 140 Guzmán, linaje 221 Gallach, misser Joan de 90, 177, 267, 268 Hinojosa Montalvo, J. 21, 118, 292, 294 Galvan, mossén 48 Iborra, Joan 294 Gandia 129, 180, 186, 189, 192, 196, 231 Igual Luis, D. 156, 294 Gandia, monasterio de Sant Jeroni 196 Iranzo Muñío, Mª T. 134, 191, 222, 294 Garcia, A. 85, 93, 94, 160, 209, 212, 214, 292 Italia 88, 167, 179, 186, 217 Garcia, Ferrando 31, 228 Ivanyes, Jaume 275 Garcia, Gabriel 139 Ivanyes de Riudolms, Jaume 275 Garcia, Michel 48, 293 Íxer, Pero d› 272, 274 Garcia Aguilar, misser Jaume 98, 284 Íxer, Teresa d› 272 García Marsilla, J. V. 24, 36, 227, 293 Jàfer, linaje 19 García-Menacho Osset, Mª A. 172, 293 Jàfer, Aldonça 105 Garcia-Oliver, F. 19, 144, 159, 160, 162, 293 Jérica 274 Garés Timor, V. M. 111, 221, 293 Joan/Johan, linaje ciudadano 36, 81-83 Garró, Pere 139 Joan/Johan, linaje militar 81 Gassull, Jaume 113 Joan, Antoni 220

309 Joan, Bernat 42, 60, 81-84, 92 Llançol, Violant 202 Joan, Bernat, cambista 36 Llançol de Romaní, Pere Guillem 202 Joan, mossén Bernat 81, 135, 181, 274 Llaurí 79 Joan, mossén Bernat jr. 81 Llibrer Escrig, J. A. 15, 108, 111, 293, 294 Joan, Castellana, mujer de Jaume de Vilaragut 81 Llobera, Joan de 20 Joan, Francesc 81 88, 113 Joan, Galeàs 140 Llombart, Ramon 31, 228 Joan, Joana de, mujer de Lluís de Castellví, hijo de Llopis, Bonafonat 275 Gonçal 36, 37, 79-83, 95, 151, 152, 154, 159, Llopis, Antoni 108, 123, 142, 224, 284, 279 160, 164, 171, 174, 175, 190, 208, 211, 232-238, Llopis, Manuel, mercader 107, 147, 148 249, 270, 285, 286 Llopis, Manuel , pintor 236 Joan, Jordi 28 Llopis, Pero 141, 215 Joan, Miquel 83 Llopis de Cetina, Martí 20 Joan, Pere 60, 82 Llorca, F. 105, 119, 122, 140, 163, 164, 177, 207, 294 Joan, Tristany 134 Llorens, Bernat 171 Jofre, linaje 84, 193, 210 Lloret, Pere 51 Jofre, Jaume, notario 79, 160 Lloris/ Llòriç, linaje 19 Jofre, mossén Jaume 88, 272 Lloris, Garcia de 272 Jofre, Joan 271 Lloris, Joan de 272 Jofre, Lluís 117, 271 Lloris, Lluís de 177, 275 Jofre, Macià 271 Llupià, Hug de, obispo de Valencia 56, 69 Jofre, Nicolau 84, 132, 272 Llúria, A. Roger de 21 Juan I, rey de Aragón 35, 106 López de Cetina, Garcia 20 Juan II, rey de Aragón 16, 18, 89, 92, 95, 96, 98, 101, López d’Oteiça, Pere 21 102, 104, 110, 114, 117, 152, 157, 158, 164, 170, López Rodríguez, C. 22, 23, 28, 78, 79, 83, 88-90, 92-94, 176, 180, 182-192, 194, 196-203, 205, 210, 211, 96, 98, 110, 111, 114, 126, 127, 129, 135, 152, 217-223, 270, 271, 276-278 160, 161, 180, 181, 192, 195, 206, 213, 221, 294 Juana Enríquez, reina, mujer de Juan II de Aragón 219 López de Trissa, Nicolau 20 Julià, Miquel 200, 274 Lucano 109 Junqueres, Caterina de, mujer de Gonçal de Castellví Maça de Liçana, linaje 90, 193, 195, 217 24, 32, 228 Maça de Liçana, Francesc 90, 139, 193, 274 Juvenal 109 Maça de Liçana, Joan 220 La Roncière, Ch. de 205, 294 Maça de Liçana, Lluís 220 Ladero Quesada, M. A. 101, 123, 138, 222, 294 Maça de Liçana, Martí 272, 274 Ladrón, linaje 193 Maça de Liçana, En Pere 20 Ladrón, Pere 193, 271 Maça de Liçana, Pero 56, 62, 69, 75, 83, 90, 134, 193, Ladrón, Ramon, vizconde de Vilanova 134, 194, 271 194, 204, 217, 220, 271-274, 287 Ladrón, Roger, vizconde de Chelva 107 Maçana, linaje 36, 37, 82, 209 Laliena Corbera, C. 134, 191, 222, 294 Maçana, Espanya, primera mujer de Lluís de Castellví, Lérida 218 hijo de Gonçal 35, 37, 38, 79, 87, 151, 223 Lérida, obispo de 189 Maçana, Pasqual, banquero 36 Llançol, linaje 202 Maçana, Pasqual, converso 36 Llançol, Beatriu 202 Maçana, Pasqual, señor de Navarrés; Valençó, mujer de Llançol, Berenguer 202 25, 30, 32, 34-38 Llançol, Jaume v. Romeu, Jaume Madramany y Calatayud, M. 213, 294 Llançol, Joan 138 Madurell Marimón, J. Mª 294 Llançol, Lluís 202, 274 Major, Pere 128 Llançol, Lluís, hijo de Mateu 202 Málaga 13 Llançol, Mateu 202, 274 Malferit, Jaume de 188, 274 Llançol, Pere Guillem 134, 274, Mallorca 26, 260 Llançol, Rodrigo 202, 274 Maranyol, Guillem 201

310 María de Luna, reina, mujer de Martín I de Aragón 40 Medina, Joan 275 María de Castilla, reina, mujer de Alfonso V de Aragón Medina, Valero 275 96, 135, 166, 186, 189, 190, 199-202, 277 Medina Sidonia, duque de 123 March, linaje 19 Menaguerra, linaje 193 March, Ausiàs 136, 160 Menaguerra, En 114 March, Jaume 241 Menaguerra, Francesc/Francí 140, 156, 210, 216, 272, March, Ramon 148 286 Marrades, Francesc 275 Menéndez Pidal, R. 53, 295 Marrades, Francesc, jr. 275 Mercader, linaje 78, 81, 93, 106, 109, 110, 160, 169, 193, Marrades, Pere 66, 68, 74 209, 210, 211 Marromà, Joan 116, 187, 284, 286 Mercader, Berenguer, hermano de Elionor Mercader 68, Marqués, mestre 165 93 Martel 102 Mercader, Berenguer, hijo de Galceran Mercader 118, Martí, En Francesc 272 140 Martí, mossén Francesc 274 Mercader, Berenguer, batle general 109, 110, 114, 152, Martí, Joan 272 170, 275 Martí, Joan, sr. 272 Mercader, Elionor, mujer de Galceran de Castellví-Maça- Martí, Jaume, jr. 272 na 92-95, 100, 105, 110, 122, 170, 199, 233, 235, Martí, Lluís 272, 275 236, 238, 239, 249, 250, 276, 279- 283 Martí, Manuel 272, 275 Mercader, Galceran 272 Martí, Pere 272, 275 Mercader, Honorat Berenguer 93, 109, 110, 118, 170, Martí de Torres, Berenguer 98 245, 250 Martí de Torres, Berenguer, jr. 117, 118 Mercader, Isabel 160 Martín, sobrecoc del rey 20 Mercader, misser Joan 58, 59, 66, 68, 69, 75, 93, 106, Martín el Joven, rey de Sicilia 88, 261-262 107, 134, 135, 181, 182, 184, 190, 198, 199, 202, Martín I, rey de Aragón 19, 34, 37-46, 87, 93 276, 277 Martínez, Lluís 147 Mercader, Pere/Perot, hermano de Elionor Mercader 68, Martínez d’Eslava, Joan 42, 56, 220 93, 272, 275 Martínez Vinat, J. 28, 295 Mercader, Pere, padre de Elionor Mercader 93, 160 Martíniç, Joan, ‘lo Aragonés’ 149 Mercer, Mateu 21 Martorell, linaje 136, 146, 193 Minguet, Berenguer 14, 75 Martorell, Francesc 64, 75, 126, 136 Miquel, Pere 38 Martorell, Galceran 274 Miralles, M. 16, 45, 81, 110, 15, 118, 119, 157, 164, 165, Martorell, Guillem 126, 136 219-221, 295, 296 Martorell, Jaume 136, 198 , 275 Miranda Menacho, V.-C. 163, 295 Martorell, Joanot 134, 275 Miró, Pere 41, 275 Martorell, Jofre 275 Miró, Simó 38 Martorell, Pere 24, 272 Mitjà, M. 106, 295 Mas, Jaume del 132 Monçó, Bartomeu 171 Mas, Joana del 132, 133 Monçó, Francesc de 76 Masalet 26, 29, 78, 90-92, 95, 97, 98, 203, 265-269, 280 Monòver 196 Mascó, Domingo 68, 275 Montagut, linaje 19, 28, 36, 81, 84, 85, 111, 193, 209, Mascó, misser Francesc 114, 198 210 Mascó, Guillem 274 Montagut, Elvira de 29 Mascó, Pere 135 Montagut, Enric de 210 Masquefa, Francesc 272 Montagut, Galceran de 68, 69, 271, 275 Masquefa, Joan 272 Montagut, Joan de 105 128 Montagut, Jofre de 210 Mata López, M. 94, 97, 105, 115, 127, 137, 139, 156, 159, Montagut, Lluís de 85, 162, 210 211, 295 Montagut, Lluís de, padre de Jofre de Montagut 210 Medina, Bernat 275 Montagut, Manuel de 29, 68, 271

311 Montagut, Manuel, hijo de Pere de Montagut 68, 85, 11 266 Montagut, Montagut de 85, 162, 201, 210, 285 Morvedre, Grau de 61 Montagut, Pelegrí de 28, 36, 84 Mulata 14, 143, 156 Montagut, Pelegrí de, señor de Carlet 28, 265 Muñoz Pomer, Mª R. 22, 34, 78, 82, 108, 109, 111, 123, Montagut, Pere de 28, 35, 41, 68, 69, 85, 162 125, 136, 140, 145, 156, 158, 166, 172, 177, 207, Montagut, Pere de, hijo de Manuel de Montagut 85, 162 295 Montagut de Vilanova, Pere de 112 Murla 14, 33, 87, 101, 115, 117, 125-131, 135-150, 159, Montán 109 163, 187, 188, 192, 201, 206, 207, 215, 219, 266, Montanyana, Jaume 96 267 Montbuí, Bernat 201 Nápoles 116, 139, 221 Montcada, linaje 193 Narbona Vizcaíno, R. 16, 36, 46-48, 61, 63, 84, 295 Montcada, Guillem Ramon de 42, 43, 193, 274 Narbonés, Pere 274 Montcada, Ot de 56, 68, 69 Nàtera, En 275 Montcada, Pere de 41, 274 Nàtera, Agnès de 211 Montcada, Pere Ramon de 97, 98 Navajas 275 Montfort, Jaume de 262, 263 Navarrés 36, 38, 81 Montortal 23 Navarra, Juan de v. Juan II, rey de Aragón Montpalau, linaje 19, 193, 209 Navarro, Francesc 98, 186, 187, 274 Montpalau, Beatriu de 165 Navarro, Gabriel, mercader 229 Montpalau, sor Damiata de 164 Navarro, mossén Gabriel 134, 274 Montpalau, Francí de 166 Navarro, Joan 201 Montpalau, sor Isabel de 166 Navés, Miquel de, obispo de Vic 106 Montpalau, Joan de 117, 165, 166, 210, 272, 273, 220 Novals, Miquel de 64 Montpalau, Jofre de 165 Novals, Vicent 75, 76 Montpalau, Ponç de 274 Novelda 196 Montpalau, Salelles de 166, 218 Nules 48, 82, 84, 85 Montpalau, Sicília de 166 Obach, Ramon 258 Montpalau, Violant de, mujer de Lluís de Castellví-Esplu- Òdena, Pere d› 202, 279, 280 gues 15, 121, 122, 140, 143, 158, 164-166, 169, Oliva 180 170-172, 177, 220, 244, 246, 250 Olives, Arnau 275 Montsoriu, linaje 105, 115, 193, 209, 210 Olives, Pere 275 Montsoriu, Àngela, mujer de Perot de Castellví-Tolsà Olives, Salvador 275 159, 163 Olmedo, batalla de 102, 199, 217 Montsoriu, Damià de 115 Olms, Gisbert d’ 272 Montsoriu, Galceran de 272 Olzina, Joan 218 Montsoriu, Gilabert de 105, 115, 116 Ontinyent 68 Montsoriu, Gracià de 140, 272 Orellana, M. A. de 13, 295 Montsoriu, Jeroni de 115 Orihuela 70, 196, 275 Montsoriu, Joana Elionor de, mujer de Joanot de Cas- Oriola, Manuel d’ 37 tellví-Mercader 115-117, 119-121, 207, 218, 221, Oronell, Gomis 275 238, 240, 242, 250 Orts i Bosch, P. Mª 21 Montsoriu, Pere Ramon de 115, 159 Ovidio 109 Montsoriu, Violant de 105, 115, 224 Palermo 167, 182 Monyoç, Alfons 274 Palomar, misser Gabriel de 90-92, 181, 18-187, 218, Monyoç, Francesc 42, 52, 213 267-269 Monyoç, Jaume 275 Palomar, Manuel de 88 Monyoç, Joan 275 Palomar, Miquel de 103 Monzón 22, 270 Pardico, mossén 272 Morella 66-68, 196 Pardo, Bernat 149 Morera, Ausiàs de 275 Pardo de la Casta, linaje 32, 35, 36, 84, 106, 189, 192, Morvedre 48, 60-63, 67, 68, 73-77, 196, 262, 263, 265, 193, 204, 210, 287

312 Pardo de la Casta, Aznar 35, 68, 84, 106, 125, 212, 228 Picassent 141, 216 Pardo de la Casta, Elionor 200 Piles, Jaume 152, 154, 173, 285-287 Pardo de la Casta, Francesc v. Vilaragut, Carròs de Pineda, Gisbert 275 Pardo de la Casta, Joan 56, 67, 147, 210, 272 Pinyana, Miquel 285 Pardo de la Casta, Lluís 271 Pintor, Pere 169 Pardo de la Casta, Martí 130, 189 Plana de Castelló, la 57 Pardo de la Casta, mossén Pere 56, 59, 68, 69, 71, 72, Pobla de Vallbona (de Benaguasil), la 181 88, 162, 189, 200, 209, 210, 272 Pobla Llarga, la 160 Pardo de la Casta, frare Pere 210 Poma, Baltasar 233 Pardo de la Casta, Pero, sr. 85, 125, 200 Ponce, linaje 221 Pardo de la Casta, En Perot 272 Pons, Jaume 51 Pardo de la Casta, En Perot, hijo de Martí 128, 129, 130, Pons Alòs, V. 15, 20, 23-25, 28, 37, 39, 79, 81, 88, 93, 131, 188, 189 97, 111, 126, 138, 143, 156, 158, 160, 211, 293, Pardo de la Casta, mossén Perot 272 296 Pardo de la Casta, Violant, primera mujer de Pere de Ponsoda López de Atalaya, S. 191, 296 Castellví, hijo de Gonçal 25, 32, 125 Ponza, batalla de 135, 182 Pasqual, Antoni 92, 126, 128, 130, 133, 279, 280, 286 Pous, Diego 188 Passadores, Jaume 96, 202 Prades, Joana de, condesa de Prades 68, 69, 193, 274 Pastor, misser Pere 42-44 Pròxida/Pròxita linaje 84 Paterna 181 Pròxida, Francesc de 67 Pedro, I, rey de Castilla 2324 Pròxida, Joan de 83, 187, 220 Pedro IV, rey de Aragón 20, 23, 24, 32-36, 76, 82, 214, Pròxida, Nicolau de 114, 147, 148 266 Pròxida, Olf de 20, 56, 57, 67, 69, 70 Pego 29, 30, 33, 35, 54 Puçol 22 Pellicer, Antoni 102, 103, 139, 177 Puelles, Juan de 102 Pellicer, Isabel 102 Puig de Santa Maria, el 23, 67 Penaroja, Bernat de 172 Pujada, Joan 64, 75, 88 Perales, J. B. 48, 295 Pujada, Nicolau 39 Perea Rodríguez, Ó. 170, 295 Pujades, mossén 218 Perellós, Francesc de 56, 68, 69, 84 Pujades, Jaume 274 Perellós, Ramon de, Isabel, mujer de 32 Quintiliano 109 Pérez, Francesc 280 Rabaça, misser Giner 69, 82, 84, 134, 198 Pérez, Joan 235 Rabaça, Joana 84 Pérez, Sanç 280, 283 Rabaça de Pròxida, En Giner 272, 276 Pérez d’Arenós, Ximén 59, 68, 69 Ram, misser Ferrer 185 Pérez de Calatayud, Ximén 83, 162, 274 Ram Escrivà, Joan 166, 169 Pérez del Castellar, Martín, comendador de Bejís 68 Ravenach, Roger de 20 Pérez de Corella, Ximén, primer conde de Cocentaina Rebolledo, Rodrigo de 102 18, 90, 127, 129, 130, 175, 176, 179-195, 199, Requena 34, 57 200, 202, 209, 217-219, 270, 274 Requesens, Galceran de 274 Pérez García, P. 21 Resalany 89 Pérez Pérez, D. 296 Reus, Bartomeu de 196 Pérez Rabaça, Toda 59 Reus, Guillem de 25, 30 Pérez de Romaní, alias Escrivà, Ximén 275 Rexach, Damiata de 282 Pérez de Veyello, Joan 68 Rexach, Gilabert de 39 Perpiñán, batalla de 111, 119, 158, 220 Ribelles, Elvira de 90 Pertusa, Guillem Ramon de 200, 272 Ribelles, Gaspar de 98 Pertusa, Jaume de 39 Ribera del Xúquer, la 81, 160 Pertusa, Lluís de 56, 274 Richart Gomà, J. 24, 296 Petrarca 109 Riera Sans, J. 167, 296 Peyrats, Joan 285 Ripoll, linaje 84, 134, 209

313 Ripoll, Berenguer de 30 Roís de Corella, Perot 193, 274 Ripoll, Damiata 133 Roís Escrivà, Pere 274 Ripoll, Eirovís de 84 Roís de Liori, Sanç, vizconde de Gallano 87, 193, 274 Ripoll, Isabel de, mujer de Joan de Castellví-Maçana 59, Roís de Moros, Joan 134, 198 84, 121, 130, 132, 136, 138, 142, 144, 146, 147, Rojals, Joan de 63, 64, 263, 264 215, 216, 219, 233, 235, 236, 238-240, 242, 245, Rojas Sandoval, Fernando de, conde de Castro y Dénia 249, 250 102, 170, 171 Ripoll, Jaume de 134, 202, 274 Roma 17 Ripoll, Joan de 59, 60, 84, 132 Romaní, mossén 275 Ripoll, Joan de, doncel 133 Romaní, Arnau de 274 Ripoll, Jofre de 59 Romaní, Jaume de 213, 274 Ripoll, Manuel de 84 Romeu, linaje 56, 202 Ripoll, Pere de 90, 117, 134, 175, 202, 274 Romeu, Jaume 38, 41, 53, 56, 92, 94, 96, 134, 174, 175, Riquer, M. de 15, 84, 134, 161, 169, 173, 174, 296 193-195, 200, 202, 209, 210, 272, 274, 275 Rius Serra, J. 143, 296 Romeu, Jaume, jr. 54, 274 Rius, Francesc de 272 Romeu alias Llançol, Jaume 202 Rius, Jaume de 275 Romeu alias Llançol, Joan 202 Riusech, linaje v. Centelles-Riusech Roncesvalls, Jaume de 275 Riusech, Bernat de 106 Ros, Bernat 259 Riusech, Francesc de 272 Rossell, Violant 144 Riusech, Galceran de 106 Rotlà, Ausiàs 274 Riusech, Joan de 106, 272 Royo Pérez, V. 127, 297 Riusech, En Ramon de 20, 106, 160, 272 Rubau, En 275 Riusech, mossén Ramon de v. Centelles, Gilabert de Rubio Vela, A. 24, 26, 33, 35, 40, 77, 81, 97, 102, 110, Riusech, Ramoneta de v. Centelles, Ramoneta de 155, 163, 165, 170, 180, 203, 214, 217, 218, 222, Riusech, Tomàs de 106 224, 297 Riusech, sor Violant de 212 Rubiols, Pere 89 Riusech de Torres, Ramon 106 Russafa 141 Robiols, Francesc 275 Rúvio, Joan 107 Roca, En 272 Sagarriga, Pere, arzobispo de Tarragona 66 Roca, En Joan 275 Sagra, Enric 145, 146 Roca, mossén Joan 274 Sagunt v. Morvedre Roca, Pere 284, 285 Sáiz Serrano, J. 15, 25, 32, 33, 35, 36, 44, 85, 87, 88, Rocafull, Guillem 274 89, 100, 115, 130, 131, 159, 175, 180, 189, 198, Rocafull, Lluís de 220 200, 212, 217, 298 Rocafull, Pere de 274 Sala, Bernat 44 Roda, linaje 211 Sala, Francesc 107 Roda, Joana de 212 San Petrillo, Barón de 15, 162, 291, 298 Roda, Martí de 125, 228 Sanç, Francesc 274 Roda, Violant de 212 Sanç, Joan 274 Rodas 157, 211 Sanç, En Pere 274 Rodrigo Lizondo, M. 22, 121, 160, 295, 296, 298 Sanç, mossén Pere 274 Roig, Jaume, 102, 117, 161, 177 Sanç de Beninuxix, Bernat 274 Roís de Corella, Alfons 193-194, 274 Sanç de Orba, Bernat 274 Roís de Corella, Joan, teólogo y poeta 15, 109, 110, 142, Sánchez de Centelles, Pero 117, 118, 271 169, 170 Sánchez Muñoz, Francesc 198 Roís de Corella, Joan, segundo conde de Cocentaina Sánchez de Calatayud, Pere 55, 56, 83, 132 175, 177, 179, 190, 191, 193, 202-204, 217, 218, Sánchez de Calatayud i de Centelles, Pere 84 270, 274, 287 Sánchez de Vallterra, Joan 38 Roís de Corella, Pere 96, 103, 175, 186, 187, 190, 191, Sanchis Sivera, J. 109, 298 193, 195, 270, 274 Sanctacreu, Pere de 161

314 Sanctes, Pere de 241 Soler, Isabel de 81 Sandoval, linaje 217 Soler, Jaume de 275 Sanluri, batalla de 45 Soler, Joan de 68 Sant Mateu 94, 160, 174, 196 Soler, Joana de 93 Sant Jordi, sor Isabel de 212 Soler, En Lluís de 275 Santacreu, Pere de 201 Soler, mossén Lluís de 274 Santángel, Brianda de 107 Soler, Miquel Joan de 220 Santángel, Luis, mercader 14, 107 Soler, Ramon de 274 Santángel, Martín, mercader 113 Soler, A. 19, 20, 79, 95, 108, 123, 140, 158, 159, 162, Saragoçà, Llorenç 229 163-166, 170, 171, 177, 298 Sarçola, Francesc 134, 274 Soler Milla, J. L. 191, 296 Santfeliu v. Sentfeliu Solís, Suero Alfonso de 63, 263 Santhoy, Joan 220 Sorita de Morella 200 Segorbe 218 Soto/Sotomayor, Diego de 63, 263 Sena, Bertran de 274 Suau, linaje 82, 106, 209, 211 Sentboy, Jaume de 274 Suau, Bernat 106 Sentfeliu, Bernat de 147, 238, 241 Suau, sor Caterina 212 Sentfeliu, Francesc de 275 Suau, Isabel 105-108, 115, 201, 207, 215, 219, 224, Sentfeliu, Galceran de 274 281, 284 Sentfeliu, Joan de, doncel 275 Suau, Joan 75, 76, 82, 106, 201, 212 Sentfeliu, Joan de, notario 187, 284, 287 Suau, Manuel 95, 114, 143, 147, 148, 153, 200, 201, 283 Sentadrià, Joan de 272 Suau, Pere 61, 105, 106, 284 Sentmenat, Ramon de 102 Suau, Violant 105, 106, 281, 284 Sentramon, Ferrando de 54 Suau, sor Violant 212 Serra, de la, linaje 193 Suetonio 109 Serra, Bartomeu 172 Sumacàrcer 181 Serra, Elionor, mujer de Francí de Castellví-Esplugues Talamanca, Lluís 149, 238 172, 173 Tallat, misser Francesc 43 Serra, Francesc 64 Tarazona 89 Serra, Guillem Galceran de la 210, 272 Tauste 25 Serra, Joan Galceran de la 210, 211 Teixidor, Fr. J., O.P. 20, 90, 291, 298 Serra, Mateu 42, 213 Terrés, Jaume 274, 275 Serra, Pere 275 Tintó Sala, M. 93, 298 Serra, Violant, segunda mujer de Pere de Castellví, hijo Togores, En 275 de Gonçal 126 Togores, Berenguer 275 Serra Estellés, X. 173, 298 Togores, Galceran 272 Sevilla 34, 222 Tolsà, linaje 193, 209, 210, 211 Sicilia 45, 87, 116, 167, 182 Tolsà, Elionor, mujer de Lluís de Castellví-Joan 100, 151, Silvestre, Francesc 272, 275 152, 154, 156, 160, 163, 210, 211, 216, 237, 239, Silvestre, Genís 272, 275 250, 284-286 Simó, Bartomeu 132 Tolsà, Galvany 111, 157, 210, 211 Sinoes, Joan de 68 Tolsà, Jaume 68 Siscar, linaje 193, 200 Tolsà, Joan 68, 88, 151, 210, 211, 232, 272 Siscar, Francesc 274 Tolsà, Joanet 272 Siscar, Pere 69, 200, 274 Tolsà, misser Ramon 211 Sist, misser Bartomeu 39 Tolsà de Ripoll, Joan 108 Soldevila, F. 48, 292, 298 Torís 33, 54 Soler, linaje 193 Torner, Andreu 285 Soler, Francesc de 88, 177, 274 Torragrosa, Joan 40 Soler, Francesc de jr. 274 Torrella, Ferrer 169 Soler, Galceran de 274 Torrella, Joan 94, 282

315 Torrent 119 —palau episcopal 51, 55, 114 Torrent, Joan 107 —palau del Real 38, 41, 51, 67-69, 152 Torres, misser Antoni 218 —plaça del Bisbe 13, 14 Torres, Gil de 113, 120 —plaça del Campanar de la Seu 146 Torres, Nicolau 140 —plaça de la Figuera 165 Torres Torres 109, 196 —plaça de la Fruita 13, 14 Torró, J. 15, 131, 298 —plaça de Vilarrasa 13 Torroella, Pere 15 —portal del Campanar nou 14 Tortosa 66, 68 —portal Nou 172 Tous 81, 89, 181, 220 —portal de Quart 62 Tous/Thous, linaje 193 —portal del Temple 72 Tous, Bernat de 275 —presó comuna 42, 91, 189, 268 Tous, Francesc de 56, 275 —Sala del Consell 38, 65, 74, 91, 129, 189, 258, 265, Tous, Jofre de 274 268, 286, 287 Tous, Manuel de 44, 281 —Seu (catedral) 13, 14, 24, 35, 40, 55, 58, 67, 69, 70, Tous, Pere de 274 103, 114, 117, 135, 137-139, 143, 149, 153, 188, Traïguera 57, 66, 89, 169, 202 195, 218, 222, 259, 262 Trullàs, Pere 274 Valero, Jaume 120 Trullenque Esteve, R. 15, 25, 32, 298 Valero, Pere 283 Trullenque Peris, R. 15, 25, 32, 298 Vall de Laguar, la 25, 30, 32, 33 Urrea, Pedro de 134 Valla, L. 60, 298 Urriés, Jaume d’ 274 Valldaura, Nicolau de 89 Valença, Jaume 126, 279 Valldecabres Rodrigo, R. 215, 298 Valencia, ciudad de passim Valldecrist, cartuja de 193 —camí de Morvedre 172 Valldigna, monasterio de 196 —Carnisseria nova 13 Vallebrera, Melcior de 275 —carrer de les Avellanes 13, 14 Valleriola, Gisbert de 38 —carrer dels Castellvins 13, 14 Valleriola, En Joan 275 —carrer de la Freneria 146 Valleriola, mossén Joan 140, 161 —carrer de les Salines 13 Valleriola, Lluís de 38 —carrer de Sant Tomàs 13, 14 Vallés, Jaume 146, 246 —carrer de Saragossa 146 Vallseguer, Jaume 59, 266 —Coltelleria 14 Vallterra, linaje 109, 193, 210 —confraria de Sant Jaume 67, 161, 165 Vallterra, Bernat de 272 —confraria de Sant Jordi 13 Vallterra, Guillem Ramon de 109, 134, 201, 272, 281 —confraria de Sant Narcís 71 Vallterra, Joan de 68, 109, 198, 272, 276 —davallada del Bisbe 13 Vallterra, Pedro de 272 —Draperia del lli 14 Vargas Llosa, M. 134, 296 —església de Sant Andreu 13 Velles, Miquel de les 231 —església de Sant Bartomeu 107 Ventura, J. 15, 141, 166, 167, 169, 170, 298 —església de Sant Nicolau 106 Vercher Lletí, S. 41, 298 —església de Sant Jordi 13 Verger 14, 160 —església de Sant Martí 14 Vesach, Felip de 138 —Mercat 181 Vicens Vives, J. 170, 182, 199, 221, 299 —monestir de Sant Domènec 19, 20, 25, 35, 109, 165, Viciana, M. de 15, 16, 38, 74, 95, 97, 115, 151, 152, 158, 157 170, 209, 294, 299 —monestir de la Verge Maria de Jesús 166 Vich, linaje 81 —monestir de la Trinitat 55, 56, 94, 105, 109, 115, 136, Vich, Berenguer de 68, 167 139, 156, 159, 211 Vich, Galceran de 274 —monestir de la Saidia 211 Vich, Guillem de 181, 192, 274 —monestir de Sant Vicent 129, 279 Vich, Lluís de 275

316 Vich, Maria Magdalena de, mujer de Gaspar de Castell- Vinyoles, Narcís 15, 173, 174 ví-Suau 111, 112, 222 Virgilio 109 Vidal, linaje 209 Violant de Bar, mujer de Juan I de Aragón 68, 69, 106 Vidal, Beatriu 128 Vispe Martínez, J. 25, 299 Vidal, Bernat 41 Vives, sor Beatriu 212 Vidal, Castellana, mujer de Antoni de Castellví-Pardo Vives, Francesc 48 128, 162, 231-234, 249 Vives, mossén Francesc 274 Vidal, Mateu; Beatriu, mujer de 128, 231, 232 Vives, Joan 140, 153, 274 Vilafranca, Joan de 275 Xaló, la Vall de 15, 30, 33, 125, 126 Vilaguns, Miquel de 231 Xàtiva 29, 68, 196, 214, 220 Vilalba, Bartomeu de 28, 29, 31, 260 Xérica, Pere de 20 Vilallonga 145 Ximénez, Joan 171, 201 95 Ximénez, Llop 275 Vilanova, linaje 28, 33, 193, 210 Ximénez de Heredia, Llop 274 Vilanova, Aldonça de 195 Ximénez de Pomar, Pere 20 Vilanova, Castellana de 195 Ximénez de Urrea, Lope 116 Vilanova, misser Climent de 50, 55 Xinquer 28, 265 Vilanova, Francesc de 137, 195, 215, 274 285 Vilanova, En Francesc de 274 Xiva 34 Vilanova, Galceran de 271 Xúquer 188 Vilanova, Isabel de 195 Zaragoza 25, 38, 97, 134, 199, 277 Vilanova, En Joan de 137, 145, 215, 243, 250 Zurita, J. 48, 50, 57, 111, 119, 158, 220, 299 Vilanova, mossén Joan de 33, 68, 69, 195 Vilanova, Ladrón de 198, 271, 276 Vilanova, Lluís de 33, 52, 53, 67-69 Vilanova, Manuel de 271 Vilanova, Pere de 28, 29 Vilanova, Ramon 55 Vilanova, Vidal de, comendador de Montalbán 28, 29, 33 Vilanova, Vidal de 27, 28, 29, 30-35, 52-54, 59, 66, 68, 69, 135, 259, 260, 271 Vilanova, Vilanova de 33 Vilaragut, linaje 19, 47, 49, 70, 81, 162, 193, 210 Vilaragut, Antoni de 33, 274 Vilaragut, Berenguer de 210, 274 Vilaragut, Carròs de 162, 172, 210, 216, 218, 243, 272 Vilaragut, Jaume de 81, 185, 187, 274 Vilaragut, Joan de 274 Vilaragut, Ramon de 56, 57 Vilarig, linaje 193 Vilarig, Bernat de 42, 49, 161, 213 Vilarig, Galceran de 272 Vilarig, Jofre de 271 Vilarrasa, mossén 220 Vilarrasa, Guillem Ramon de 220 Vilarrasa, Joan de 13 Villalmanzo, J. 125, 127, 136, 299 Villena, Galvany de 274 Vinalesa 168 Vinaròs 56, 57, 59, 66, 68 Vinatea, Joan de 275

317

318 este libro se acabó de imprimir

el día 10 de septiembre de 2020,

festividad de san Nicolás de Tolentino, en la ciudad de valència en los talleres de gráficas papallona.

319

320