El año 1965 el edificio fue restaurada por el Servicio de Catalogación y Conservación de Monuments de la Diputació de . En octubre de 2001 se procedió a realizar una intervención consistente en un estudio de interpretación, consolidación y excavación de urgencia, llevada a cabo por Pere Cascante por encargo del Ayuntamiento de Saldes a través de la Sociedad de Arqueología del Berguedà (Cascante, 2004). Se excavó la sala principal, dejando al descubierto el pavimento de losas. CASTILLO DE SALDES

2 STA. MARIA DEL CASTILLO

La ermita de Santa Maria fue desde sus orígenes la capilla del castillo, vinculada a la parroquia de Sant Martí de Saldes. El 1259 Galceran IV de instituye el castillo Guillem, clérigo de Santa María, y sus hijos, para que el sirvieran perpetuamente en la guardia del lugar. El 1288 el mismo Galceran de Pinós establece beneficio a favor de P. Pontier, clérigo de Gresolet que más tarde será nombrado rector de Sant Martí, con obligación de hacer continuada residencia. En el siglo XVIII todavía era sufragánea.

La imagen románica de Santa María del Castillo de Saldes desapareció durante la Guerra Civil. Era una imagen tipológicamente del siglo XIII, de talla de madera policromada, mostrando la Virgen sentada en un trono y con el hijo sentado en la rodilla izquierda.

Fuente: Mapa de patrimoni cultural. Diputació de Barcelona. Ajuntament de Saldes – Oficina d’Informació i Turisme. Plaça s/n 08697 Saldes. Tel.: 93 825 80 05 / [email protected] / www.saldes.cat Guillem Ramon de Cerdanya, conde del Berguedà. El año 1118 el condado de la Cerdaña se Dificultad: Fácil unió al de Barcelona con todas sus posesiones y Galceran II de Pinós juró fidelidad a Ramon Durada: 1 hora Berenguer III, conde de Barcelona que tenía el castillo en feudo.

1.- Plaça Pedraforca, Saldes Entre 1306 y 1316 las tropas de Jaime II ocuparon el castillo en el contexto de la guerra entre este y Pere I Galceran de Pinós. 2.- Final de la Canalassa (10 min) En 1370 se hicieron obras al castillo, principalmente a la parte de la residencia señorial. 3.- Castell (20 min) En el siglo XV acaben las referencias históricas del castillo, que perdió importancia y inició su 4.- Font de Cardina (40 min) decadencia, coincidiendo con una época de la Guerra de los Remensas y la guerra civil 5.- Saldes (60 min) catalana. En el siglo XVII Saldes figura como posesión del duque de Alba, a la subvegueria de i la veguería de . Descripción:

Para ir al Castillo de Saldes, saldremos de la Plaza delante del Ayuntamiento en dirección a la iglesia, que dejaremos a la nuestra izquierda, pasando por un callejón estrecho, al final del cual giraremos a la izquierda. Subimos por un camino, es la Canalassa.

En unos cinco minutos estaremos arriba del todo y continuaremos por un camino más amplio, llano y a la derecha. En unos pocos minutos llegaremos a una casa – Cal Calderer -, que la dejaremos a la nuestra derecha pasando por un camino estrecho a lado de la casa. Pocos metros de camino y delante nosotros aparecerán el Castillo y la ermita de Sta. Maria. Sólo hace falta de seguir el camino para llegar abajo el Castillo. Se destaca el edificio fortificado, la ermita y los restos de la muralla. Subiendo un sendero a la izquierda nos llevará delante de la puerta, aún conservada, del Castell y enseguida estaremos a la ermita. La panorámica es impresionante; el valle del rio Saldes con la zona de l’obaga, desde Maçaners hasta la Riera Salada, Molers, el Cadí, el Pedraforca, la Serra d’Ensija. Desde aquí, tomaríamos el camino que sigue, si quisiéramos ir a Gresolet por el camino de La Costa. La vuelta puede ser por el mismo lugar, pero si queremos alargar la ruta un poco más, deshacemos el camino de subida hasta la altura de la Canalassa, que en vez de bajarla, continuaremos todo recto, pasando por delante de Cal Ton y Cal Norra, pasando por debajo de Ca l’Esquerrà más adelante, y seguimos el camino más allá. Encontramos la fuente de Cardina y siguiendo hasta llegar nuevamente pueblo. HISTORIA DEL CASTELL Las primeras notícias del lugar de Saldes son del año 839, cuando aparece con el nombre de Sallices en la acta de consagración de la Seu d'Urgell. Pero las primeras referencias escritas del Castillo daten entre los años 1068 y 1095, cuando un tal Galceran presta homenaje al conde