Proyecto "Construcción de Sisyemas de Aprendizaje para el Desarrollo de " Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID)

Producción a partir de la Sistematización y de la Investigación Participativa

Conocimientos y prácticas alimentarias de las madres de niños y niñas menores de dos años (Investigación UPNFM)

Percepción del impacto económico de las remesas en familias de migrantes del área rural: Una mirada desde el comportamiento del consumidor (Investigación UPNFM)

El Sistema de Finca Tradicional Mejorada: Un aporte al desarrollo rural en Honduras (Sistematización ALDEA GLOBAL)

Capacitación en Cascada: Una Alternativa para el aprendizaje de tecnologías en tracción animal (Sistematización RELATA)

Así ahorramos leña en La Abisinia (Sistematización FHIA-UE)

D PED IDA AGÓG IVERS ICA UN NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN

EDUCAR PARA TRANSFORMAR

HONDURAS 1956 FUNDACIÓN HONDUREÑA Canada UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA NACIONAL PROYECTO ALDEA GLOBAL RELATA FRANCISCO MORAZÁN Promoviendo la autosuficiencia en las comunidades desde 1984 Proyecto "Construcción de Sistemas de Aprendizaje para el Desarrollo de Honduras" Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID)

Producción a partir de la Sistematización y de la Investigación Participativa

Conocimientos y prácticas alimentarias de las madres de niños y niñas menores de dos años (Investigación UPNFM) Percepción del impacto económico de las remesas en familias de migrantes del área rural: Una mirada desde el comportamiento del consumidor (Investigación UPNFM) El sistema de finca tradicional mejorada: Un aporte al desarrollo rural en Honduras (Sistematización ALDEA GLOBAL) Capacitación en cascada: Una alternativa para el aprendizaje de tecnologías en tracción animal (Sistematización RELATA) Así ahorramos leña en La Abisinia (Sistematización FHIA-UE)

D PEDAGÓGI RSIDA CA UNIVE NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN

EDUCAR PARA TRANSFORMAR

HONDURAS 1956 FUNDACIÓN HONDUREÑA IDRC CRDI UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA NACIONAL PROYECTO ALDEA GLOBAL RELATA Canada FRANCISCO MORAZÁN Promoviendo la autosuficiencia en las comunidades desde 1984 354.27 Producción a partir de la sistematización y de la Investigación Participativa / Claudia P96 Sánchez...[et al.].-- 1a ed.-- []: Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, Honduras-Canadá / Editora Casablanca / [Línea Creativa], [2007] 285 p

ISBN: 978-99926-734-1-6

1.- INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA. 2.- INVESTIGACIÓN SOCIAL. 3.- DESARROLLO RURAL.

Se autoriza la reproducción parcial o total de este documento, siempre y cuando sea utilizado con fines educativos y se mencione la fuente. ISBN: 978-99926-734-1-6

IDRC CRDI Canada

C Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, CIID, Cooperación Honduras-Canadá. 9 7 8 9 9 9 2 6 7 3 4 1 6 Tegucigalpa, Honduras, Contenidos: Julio de 2007

LIBRO 1 (Investigación): Claudia Sánchez, Elma Barahona y German Moncada; Universidad Impreso en Percepción del impacto económico Pedagógica Nacional “Francisco Morazán”, Dirección de Investigación. Línea Creativa de las remesas en familias de migrantes del área rural: Una mirada desde el comportamiento del consumidor

LIBRO 2 (Investigación): Equipo Responsable: Msc. Russbel Hernández, Asesor de Investigación; Conocimientos y Prácticas Msc. Margarita Reyes, Jefe del Departamento de Tecnología de Alimentarias de las Madres Alimentos y Textiles; Msc. Lesly Elizabeth Zapata, Coordinadora de de Niños y Niñas Menores Investigación; Dr. Lázaro Flores, Coordinador General TESUCUED; Lic. de dos Años Marco Tulio Madrid, Coordinador Regional TESUCUED. Grupo de estudiantes TESU- CUED, Santa Bárbara: Bessy Dolores Ayala (Alimentación y Nutrición); Carlos Roberto Zapata (Ciencias Sociales); Doris Guadalupe Jerezano (Alimentación y Nutrición); Elvira Castellanos (Alimentación y Nutrición); Lorena Reyes Ayala (Alimentación y Nutrición); María Lucidalia Salazar (Alimentación y Nutrición); María Nazareth Zelaya (Alimentación y Nutrición); Norman Oswaldo Vega (Matemáticas); Ondina Aguilera (Alimentación y Nutrición). Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán”, Dirección de Investigación, Departamento de Tecnología de Alimentos y Textiles.

LIBRO 3 (Sistematización): Carlos Alberto Perdomo Navarro; Proyecto Aldea Global. Fotografías: Sistematización de Experiencias. Carlos Perdomo, 2003-2006; Rafael Martínez, 2003-2006; Carlos Soto, El Sistema de Finca Tradicional 2001-2006; Chet Thomas, 1997-2006 Mejorada: Un aporte al desarrollo rural en Honduras

LIBRO 4 (Sistematización): Red Latinoamericana de Tracción Animal y Tecnologías Apropiadas Capacitación en cascada: Una (RELATA-Honduras); Secretaría de Agricultura y Ganadería, Dirección de alternativa para el aprendizaje Ciencia y Tecnología Agropecuaria, Proyecto de Modernización de los de tecnologías en tracción Servicios de Transferencia de Tecnología Agrícola. animal

LIBRO 5 (Sistematización): Marco Tulio Bardales; Proyecto UE-Cuencas. Así ahorramos leña en La Abisinia

Revisión, edición y Diseño: Darlan Esteban Matute López, Casablanca Coordinación y Wilfredo Cardona Peñalva, Consultor Revisión técnica: Supervisión: Raúl Zelaya, CIID Sofía Méndez, CIID

Este trabajo es una producción del Programa Promesas del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, Honduras-Canadá.

Las opiniones aquí manifestadas son responsabilidad de los autores, las que no comprometen a la Cooperación Canadiense como entidad auspiciadora. ÍNDICE GENERAL Acrónimos xi LIBRO 1 Percepción del impacto económico de las remesas en familias de migrantes del área rural: Una mirada desde el comportamiento del consumidor 13 Prólogo 15 I. Introducción 17 II. Marco teórico 20 Remesas y economía 21 Remesas y corriente migratoria 22 Vínculos con el país de origen 23 Peculiaridades de las remesas 23 Impacto de las remesas 24 III. Objetivos 26 IV. Metodología 27 Participantes 27 Instrumentos 27 Procedimiento 27 V. Análisis de resultados 28 A. Patrones de consumo 28 1. Frecuencia de envíos 28 2. Cantidad del envío 29 3. Medio de recibo 29 4. Consumo y prioridad de consumo 30 5. Ahorro 31 6. Impacto de las remesas en educación y salud 31 a) Educación 31 b) Salud 32 B. Remesas y actividad productiva 33 C. Diferencias en la dinámica económica por remesa generada interna o externamente 38 D. Variables socio demográficas y patrones de consumo. 39 1. Sexo 39 2. Nivel Educativo 39 3. Parentesco de la persona que envía remesas 40 VI. Discusión 41 1. Las Remesas: un medio para acceder a bienes de consumo 41 2. Iniciativas para la productividad 43 3. Señales de impacto en el desarrollo comunal 43 4. Remesas internas y externas: Distinciones en su dinámica económica 45 VII. Conclusiones y recomendaciones 47 VIII. Bibliografía 59 LIBRO 2 Conocimientos y Prácticas Alimentarias de las Madres de Niños y Niñas Menores de Dos Años 51 I. Introducción 53 II. Descripción general del estudio 54 A. Antecedentes 54 B. Pregunta de investigación 55 C. Justificación del estudio 55 D. Viabilidad y factibilidad del estudio 59 III.- Marco teórico 60 A. Importancia de una adecuada alimentación de la madre durante la lactancia 61 B. Importancia y beneficio de la lactancia materna 61 C. Transición entre la lactancia materna y la introducción de alimentos 63 D. Importancia de la introducción progresiva de alimentos durante el primer año de vida. 53 1. Alimentos que debe consumir el niño durante el primer año de vida. 65 Alimentación del niño de cero a seis meses. 65 Alimentación del niño de seis a nueve meses 66 Alimentación del niño de nueve a doce meses 66 2. Alimentación del niño de uno a dos años de edad 67 E. Manejo de las enfermedades 68 1. La diarrea 69 1. a. Recomendaciones sobre la alimentación del niño con diarrea 69 1. b. Prevención de la diarrea 70 1. c. Administración de líquidos 70 1. d. Alimentación 71 2. Enfermedades Respiratorias Agudas (IRA) 71 F. Fomento de la producción de alimentos en el hogar 73 G. Manejo y preparación de los alimentos 74 H. Promoción, organización y participación de la mujer 75 La mujer en la educación 76 El papel de la mujer en el sector económico 76 La promoción y organización de la mujer 76 IV. Marco contextual 78 A. datos geográficos 78 B. Economía 78 Educación 79 C. Salud 80 D. Vivienda 81 E. Organizaciones existentes 82 V. Objetivos del estudio 83 A. Objetivo general 83 B. Objetivos específicos 83 VI. Metodología 84 A. Tipo de investigación y definición de variables 84 B. Población y muestra 86 Población 86 Muestra 86 C. Instrumentos 87 D. Planificación y ejecución del trabajo de campo 88 E. Análisis de la consistencia de los datos 89 F. Análisis los datos 89 G. Interpretación de los resultados 89 VII. Resultados 90 A. Características generales 90 B. Conocimientos y prácticas alimentarias de las madres 91 1. Conocimientos 91 2.Lactancia materna 91 2.1. Introducción de alimentos del niño 93 2.2. Alimentación del niño enfermo o inapetente 97 C. Disponibilidad de alimentos 100 D. Niveles de promoción y organización de la mujer 101 1. Organización de la mujer en la comunidad 101 2. Promoción de la mujer en la comunidad 102 3. Grado de participación de la mujer en la comunidad 103 VIII. Conclusiones 106 IX. Sugerencias 108 X. Bibliografía 110 Anexos 111

LIBRO 3 El Sistema de Finca Tradicional Mejorada: Un aporte al desarrollo rural en Honduras 121 Dedicatoria 123 Agradecimientos especiales 124 Prólogo 125 I. Introducción 127 II. Objetivos 129 III. Ejes del proceso de Sistematización 130 1- Contexto de desarrollo de la experiencia 130 1.1 Contexto geográfico 130 1.2 Contexto legal 131 1.3 Contexto institucional 131 Objetivos estratégicos 131 1.4 Contexto socioeconómico del PANACAM 132 1.5 Contexto ambiental 132 IV. El Punto de partida, análisis de la problemática 134 V. Desarrollo de la experiencia FTM 137 Descripción de la metodología de implementación de la FTM 137 VI. Proceso FTM 138 Proceso Crítico a Implementar en la FTMs 138 Estrategia de extensión para la FTM 139 Proceso metodológico de implementación | FTM 140 Plan de trasformación de FTM 140 C1: Preparación y planificación FTM 141 Planificación de la FTM 142 1. Mapas de fincas Antes y Después (A/D) 142 Convenios de cooperación 143 Expedientes familiares 143 C2: Acciones de saneamiento 144 2 Límites definidos de la finca 144 3. Fogón y hornos mejorados 144 4. Planifica sus hijos 145 5. Letrina y manejo de la basura 145 6. Hijos en escuela, se alfabetizan 145 7. Cuida el agua que bebes 146 8. Animales bien manejados 146 9. La casa FTM exhibe mejoras 147 C3: Incidencia y protección de los recursos naturales locales 147 10.FTM reforesta y cuida RN 148 11. FTM apoya organizaciones sociales locales 148 12. FTM cuida valores 149 C4: Conservación de suelos y producción 149 13. Técnicas de conservación de suelos 149 14. Produce 60% de su comida 150 15. Almacena en silos o trojas 150 16. Produce forraje y leña 151 C5. Producción y mercadeo 151 17. Mercadea excedentes 151 18. Cultivos diversificados 152 19. Abono y plaguicidas naturales 152 20. Tecnología apropiada 153 VII. Análisis de los resultados 154 En el hogar 154 En la vivienda 155 Alimentación familiar 155 Planificación familiar. 155 Agua para el consumo 156 En la finca 156 Especies menores 158 En el medio ambiente 160 Participación en las organizaciones sociales locales 161 Mercadeo de los productos 161 Crédito para la producción agrícola y pecuaria 161 Obstáculos principales para el desarrollo de la FTM 162 VIII. Lecciones aprendidas de la experiencia 163 IX.. Propuestas y recomendaciones 169 . Selección de las comunidades 169 . Selección de familias 169 . Línea de base 169 . Planes de transformación familiar 170 . Comercialización 170 . Los extensionistas 171 . Participación de la mujer 173 . Donaciones 173 . Diversificación de fincas 174 . Los animales bien manejados 174 . Créditos 175 X. Bibliografía 176

LIBRO 4 Capacitación en cascada: Una alternativa para el aprendizaje de tecnologías en tracción animal 177 I. Presentación 179 II. Objetivos 181 III. Por qué se sistematizó esta experiencia 182 El fortalecimiento de capacidades 183 IV. El contexto donde se inserta esta experiencia 185 Contexto geográfico 185 Contexto socioeconómico 187 Contexto tecnológico-ambiental 188 Contexto institucional 188 V. El punto de partida 191 VI. La capacitación en cascada 196 El proceso de capacitación en tracción animal y tecnologías apropiadas 196 Aprender haciendo, un principio metodológico para el desarrollo de la experiencia 199 Formación y capacitación en cascada 199 Primera Fase: Formación de formadores 200 Segunda Fase: Formando y capacitando productores y productoras 203 Los siete criterios básicos para la selección de los productores y productoras 203 Las Jornadas demostrativas 210 Tercera Fase: Parcelas demostrativas como instrumentos de enseñanza y aprendizaje 211 Cuarta Fase: Parcelas comerciales de producción 215 Proceso de supervisión y certificación 217 Supervisión 217 Certificación 217 Coordinación interinstitucional 218 Incentivos utilizados para el desarrollo de la capacitación 219 VII. Los resultados y alcances de la capacitación en cascada 220 Aprendizajes de los productores y productoras 223 Acciones adicionales del proyecto 225 Los factores influyentes 226 VIII. Las lecciones y reflexiones desde la experiencia 227 IX. Propuestas y recomendaciones 229 Desde la perspectiva de RELATA 229 Desde la perspectiva de los productores y productoras 229 Desde la perspectiva de la empresas proveedoras de servicios técnicos 230 X. Bibliografía 232 Anexos 233

LIBRO 5 Así ahorramos leña en La Abisinia 255 I. Presentación 247 II. Objetivos 248 III. Metodología 249 IV. Identificación de la experiencia a sistematizar 250 V. Eje de la sistematización 250 VI. Descripción general del contexto 251 6.1. El municipio 251 6.2. Caracterización biofísica de la sub-cuenca del Río Tocoa 253 6.3. Efecto de la acción del hombre 253 6.4. Deforestación 254 6.5. Actividades agro productivas 254 VII. Antecedentes 256 7.1. El fogón tradicional y las estufas mejoradas 256 VIII. La Estufa Ahorradora de Leña 258 IX. Descripción y reflexión sobre el desarrollo de la experiencia 260 9.1. El Proyecto 260 9.2. Comunidades atendidas 260 X. Desarrollo de la experiencia 262 10.1. Esquema de desarrollo de la experiencia 262 10.2. Descripción de la experiencia 262 XI. Resultados obtenidos 267 11.1. Selección de productoras líderes 267 11.2. Las beneficiarias 267 11.3. La capacitación 268 11.4. La metodología de capacitación 269 11.5. El manual “Ahorremos leña en el hogar” 270 11.6. La mezcla 271 11.7. La leña 272 11.8. La higiene en el hogar 273 11.9. La preparación de alimentos 273 11.10. El seguimiento 273 11.11. Parcelas leñateras 274 11.12. Materiales para construir la estufa 274 11.13. Costo de la estufa 275 11.14. Problemas encontrados 275 A. La estufa 275 B. El proceso 276 XII. Lecciones aprendidas 278 XIII. Propuestas 280 XIV. Bibliografía 281 Anexos 282 ACRÓNIMOS A/D: Antes y Después (plan de transformación) ADEL: Asociaciones de Desarrollo Educativo Local AFE-COHDEFOR: Administración Forestal del Estado-Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal AMHON: Asociación de Municipios de Honduras BANADESA: Banco Nacional de Desarrollo Agrícola BCIE: Banco Centroamericano de Integración Económica BID: Banco Interamericano de Desarrollo bmh-MBS: Bosque muy húmedo, Montano Bajo Subtropical CADEL: Asociaciones de Desarrollo Educativo Local CADETH: Centro Agroforestal y Demostrativo del Trópico Húmedo CEDEC: Centro Experimental y Demostrativo de Cacao CITRAL: Cooperativa Industrial Hondureña de Tecnología Rural Apropiada, Limitada CODEL: Consejo de Desarrollo Local CODESA: Consultores para el Desarrollo Sostenible Agropecuario COINSA: Consultores Integrados en Servicios Agroecológicos COMSETPROHL: Cooperativa Mixta de Servicios Técnicos y la Producción de Honduras, Limitada CONAGROH: Consultores Agropecuarios de Honduras CONFELANYD: Conferencia para la Tierra y el Desarrollo CONSUPLANE: Consejo Superior de Planificación Económica CURLA: Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico DICTA: Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria DINADERS: Dirección Nacional de Desarrollo Rural Sostenible EAL: Estufas Ahorradoras de Leña ERP: Estrategia para la Reducción de la Pobreza FHIA: Fundación Hondureña de Investigación Agrícola FHIS: Fondo Hondureño de Inversión Social FISDER: Fortalecimiento de la Investigación, Sistematización para el Desarrollo Rural en Honduras FPPL: Fondo Para Productores de Laderas FUHDER: Fundación Hondureña para el Desarrollo FT: Finca Tradicional FTM: Finca Tradicional Mejorada GTZ Cooperación Técnica Alemana IFRTD-LA: International Forum for Rural Transport and Development INCAP: Instituto Centroamericano de Administración de Empresas INE: Instituto Nacional de Estadística INFOP: Instituto Nacional de Formación Profesional IRA: Infecciones respiratorias agudas MEP: Mejoramiento de procesos msnm: Metros sobre el nivel del mar ONGs: Organizaciones No-Gubernamentales OPDs Organizaciones Privadas de Desarrollo OPS: Organización Panamericana de la Salud PAG: Proyecto Aldea Global PANACAM: Parque Nacional Cerro Azul Meámbar PMA: Programa Mundial de Alimentos

xi POSTCOSECHA: Programa Postcosecha PROMECH: Programa de Mecanización Agrícola de Honduras PROMOSTA: Proyecto de Modernización de los Servicios de Tecnología Agropecuaria PRONADEL: Programa Nacional de Desarrollo Local PRONADERS: Programa Nacional de Desarrollo Rural Sostenible RELATA: Red Latinoamericana de Tracción Animal y Tecnologías Apropiadas RN: Recursos Naturales SAG: Secretaría de Agricultura y Ganadería SAT: Servicio de Aprendizaje Tutorial SERMAG: Servicios Múltiples Agropecuarios SOPTRAVI: Secretaría de Obras Públicas, Transporte y Vivienda TESU-CUED: Trabajo Educativo Social Universitario-Centro Universitario de Educación a Distancia UE: Unión Europea UNA: Universidad Nacional de Agricultura UNHDES: Fundación Hondureña para el Desarrollo Sostenible UPNFM: Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán” UPSE Unidad de Planificación, Seguimiento y Evaluación

xii LIBRO 1 Percepción del impacto económico de las remesas en familias de migrantes del área rural: Una mirada desde el comportamiento del consumidor

Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán” Dirección de Investigación

Claudia Sánchez, Elma Barahona German Moncada. PRÓLOGO Se reportan los resultados del estudio realizado con algunas familias del área rural que reciben remesas de aquellos parientes que han migrado de sus comunidades de origen. Las personas consultadas fueron 340, pertenecientes a las comunidades de la , Tatumbla, Santa Lucía, El Naranjal, (Cantarranas), y Sabanagrande en el departamento de Francisco Morazán. Los principales resultados indican la existencia de dos grupos familiares que reciben remesas: El primero, el más numeroso, las invierte para satisfacer sus necesidades de consumo; el segundo, las destina a actividades productivas. Se discuten algunas implicaciones en el comportamiento productivo y de consumo, y se plantean recomendaciones a partir de los resultados encontrados.

15 I. INTRODUCCIÓN La emigración de la población hondureña es un fenómeno continuado y en ascenso, que viene realizándose desde hace ya varias décadas. A pesar de su impacto significativo en todos los ámbitos de la vida nacional, no se han llevado a cabo estudios que indaguen sobre las razones que impulsan a la población hondureña a migrar (GONZÁLES, 2003). A nivel macro, se sabe que la migración de hondureños se ha convertido en uno de los dos principales pilares de la economía nacional como fuente de ingresos monetarios externos, en dólares frescos. Las remesas han contribuido a minimizar el impacto de la crisis económica nacional, por ende, ayudando a sobrellevar la pobreza e indigencia, con ingresos globales en dicha moneda americana que han superado los 700,000 dólares que fueron enviados en el año 2002, convirtiéndose en el principal rubro de divisas para el país. Su impacto positivo incide a nivel de los hogares así como en forma sustancial en el macroeconómico (COMISIÓN NACIONAL PASTORAL DE MOVILIDAD HUMANA, 2003). En los últimos tres años el volumen de dinero enviado por los migrantes latinoamericanos a sus familias casi se duplicó, de 23,000 millones en 2001 a un aproximado de 38,000 millones de dólares en 2003. Según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en 19 países receptores, las remesas superaron con creces el total de la inversión extranjera directa, los ingresos oficiales de ayuda al desarrollo y el pago de intereses de la deuda externa. El BID calcula que un total de 450,000 millones de dólares en remesas llegarán a la región en la próxima década. Sin embargo, ¿cuál será el impacto exacto de esta extraordinaria entrada de capital?, ¿se invertirá el dinero de las remesas en necesidades inmediatas como alimentos y medicinas?, ¿o podría parte de ese dinero ayudar a financiar negocios, ahorros o la construcción de viviendas? (QUESADA, CHARO; 2004). Como se deduce, hay un interés claro en conocer el impacto del fenómeno migratorio, se necesita generar información acerca de este impacto para contribuir a una comprensión completa e integral de las remesas familiares como mecanismo de desarrollo comunitario en las familias y las comunidades receptoras.

17 Los efectos directos de las remesas son variados y de ninguna forma concluyentes. La OIM-Guatemala (2004) indica que en países receptores como México y parcialmente El Salvador, las remesas han financiado la construcción de escuelas, clínicas y otra infraestructura. Por su parte, GONZÁLES (2003) destaca el impacto de la migración hondureña en aspectos relacionados con patrones de asentamientos humanos y relaciones intrafamiliares. Otro estudio realizado por el CELAM (2003) indica que la movilidad de las personas produce efectos que se pueden catalogar en distintos órdenes, como ser: Desequilibrios demográficos en relación a sexo y edad, pero también bajan los índices de natalidad. En el nivel económico se produce la pérdida de fuerza de trabajo joven y, en muchos casos, especializada; pero los ingresos económicos ayudan a equilibrar las débiles economías de los países de origen de los migrantes y beneficia a los familiares que no emigran. A nivel sociocultural se alteran los modelos de consumo y comportamiento respecto al nivel local, tales como los hábitos alimenticios y de relación; frecuentemente resultando con las largas ausencias de uno de los miembros en la desintegración familiar. En Honduras se sabe muy poco acerca del fenómeno de la migración, aunque últimamente se empieza a reconocer la importancia del tema, una vez que se ha visto su papel en la economía nacional. Aunque existen datos que en términos generales muestran el impacto de las remesas, hay muy poca información desagregada acerca de la incidencia en el área rural. En este sentido, el foco de estudio de esta investigación se centra en ¿Cómo influyen las remesas en el comportamiento económico de la comunidad rural?, ¿En qué medida esta inyección de capital externo estimula los hábitos de consumo, de inversión, actitudes emprendedoras o de dependencia? Se busca evidencia respecto a ¿Cómo la dinámica productiva de estas comunidades se ha visto influida por efecto del manejo de las remesas? Con base a todo lo anterior, se pretende conocer ¿cuál es la percepción del impacto en el comportamiento económico que

18 tienen las remesas en las familias de inmigrantes del área rural de nuestro país? Esta investigación surge como una propuesta del Fondo de Investigación y Sistematización para el Desarrollo Rural (FISDER*) de Honduras, dado que entre sus líneas de trabajo se encuentra el tema del manejo de remesas.

* FISDER es un proyecto que propone fortalecer el sistema de generación y difusión de información para mejorar la gestión de políticas, planes, ejecución, seguimiento y evaluación de las intervenciones facilitadas por el PRONADERS-DINADERS en Honduras. Como parte de su estrategia operativa contempla tres líneas de acción: i) apoyo a la investigación, incluyendo la creación de un fondo semilla para financiar estudios en torno a temas claves del desarrollo rural; ii) sistematización de experiencias, mediante la creación de capacidades de facilitador@s y comunitari@s, potenciando el proceso de enseñanza-aprendizaje y capacitación en servicios; y, iii) comunicación y difusión, previendo publicar y difundir los productos que se deriven de la sistematización e investigación, incluyendo la creación de un centro de documentación y la habilitación de un portal virtual. Asimismo, potenciará la construcción de alianzas estratégicas con centros académicos, instituciones públicas y privadas, programas y proyectos afines nacionales e internacionales.

19 II. MARCO TEÓRICO Las remesas enviadas del exterior se reconocen como la principal fuente de ingresos para varias familias centroamericanas. Las cantidades enviadas se caracterizan por su aumento creciente y por el impacto que esto tiene en el crecimiento económico del país. Es muy probable que en un futuro cercano este crecimiento continúe y se fortalezcan los vínculos comunitarios que conlleve a un impacto más sostenido en el desarrollo local (PUERTA, 2002). Es relevante señalar que en la actualidad, aparte de la relación que se establece entre el emigrante que envía las remesas y su pariente receptor, existen organismos que actúan como intermediarios de dichas remesas (bancos, agencias de Courier, cooperativas, entre otros). Para el envío de los montos, los emigrantes en situación ilegal prefieren a las viajeras (encomenderas) porque no piden credenciales o papeleo que llenar y las operaciones realizadas no dejan huella. En el caso de Honduras, resulta prematuro establecer cuál es la modalidad más apropiada para transferir remesas, pero es posible afirmar que la preferencia por un medio particular está determinada por el grado de confianza/riesgo que el mismo inspira en el remitente al momento de contratar o decidir el servicio; sentimiento que tiene que ver a su vez con ciertos criterios, tales como rapidez, seguridad, acceso y costo. El nivel de ingreso, el estado migratorio, el tiempo de residir en Estados Unidos y las obligaciones familiares para con el país de origen, representan variables asociadas que explican las fluctuaciones en la cantidad de dinero enviado. De igual manera, existen variables que pudieran incidir en la disminución de los flujos de dinero, tales como: El aumento de las deportaciones, la suspensión de beneficios sociales, la pérdida del empleo y el aumento de obligaciones en los Estados Unidos. La mayoría de personas que recibe remesas emplean el dinero en el consumo diario y un pequeño porcentaje lo usan para el ahorro o la inversión. Los intermediarios, es decir, las agencias de encomiendas o compañías de Courier, están jugando un rol relevante en la

20 transferencia de remesas, así como a la economía del país. Entre los servicios que proporcionan están: La transferencia de dinero, la entrega a domicilio, el cambio de moneda. En muchos casos los cambios que realizan estas compañías se hacen en tazas desfavorables al consumidor, pero la estabilidad que éstas empresas han alcanzado asegurar su existencia y tienen una alta competitividad en los servicios ofrecidos (PUERTA, 2002). Además, se ha observado un cambio lento y gradual en el envío de dinero a través de bancos y/o cooperativas de ahorro y crédito que permite formalizar los ingresos en cuentas bancarias a un precio más bajo que el de las agencias Courier.

PUERTA (2002) plantea tres escenarios que se pueden esperar en Centroamérica con el futuro de las remesas: 1. Es posible un aumento incremental y sostenido de las remesas. Esto guarda relación con la continuidad del flujo migratorio, la existencia de obligaciones familiares establecidas por nuevos emigrantes y por un cambio en la posición social de éstos. 2. En cuanto al receptor, existe la posibilidad de la transformación gradual del uso de las remesas para el ahorro y la inversión social. Si la población receptora de remesas mejora su situación, es posible que considere la idea de invertir en recursos para la educación, la salud o el mejoramiento (o adquisición) de bienes inmuebles. 3. Además, es posible que las asociaciones comunales se conviertan en un agente nuevo del desarrollo local en estos países. Estas asociaciones puede que crezcan en tamaño y en número y logren aumentar la asistencia a la región. Es probable la creación de incentivos en ciertos sectores de emigrantes para realizar pequeñas inversiones privadas en las zonas y generar empleo.

Remesas y economía

Estudios realizados por PUERTA (2002), indican que las remesas familiares recibidas desde el exterior son consideradas un factor vital y estabilizador en la economía del país. Anualmente se reciben más de 500 millones de dólares que superan los montos

21 de la economía hondureña en rubros tales como: Turismo, banano, café, madera, camarones y langostas. Solamente la maquila, sumando inversiones y valor agregado generado, sobrepasa a las remesas en generación de divisas. En Estados Unidos existen unas 160,000 familias hondureñas que suman unas 600,000 personas. El impacto que las remesas tienen en los parientes viviendo en Honduras se ve reflejado en la mejora de la calidad de vida, la superación de los niveles medios de pobreza. Es posible decir que las remesas se han convertido en el dinamizador de los recursos tan visibles como la mano de obra, el patrimonio familiar (tierra, cosechas, animales, vivienda, etc.) y el comercio, en las economías del hogar, comunitaria, municipal y regional (PUERTA, 2002). Hasta ahora, cuando se habla del tema de la remesas a través de los medios de comunicación, se hace más énfasis en sus bondades macro-económicas, pero son escasos los señalamientos en relación al impacto que tienen en los niveles personales, familiares y comunitarios, así como en la economía doméstica, local y regional. Esto último puede deberse a la escasez de investigación que permita comprender estas otras dimensiones de las remesas.

Remesas y corriente migratoria Los más atraídos por la corriente migratoria son los hondureños que viviendo en ciudades pequeñas o en zonas rurales, ya experimentaron cierta movilidad social antes de emigrar y decidieron irse de Honduras porque se han visto limitados en su propio país ante el estancamiento reinante o al lento crecimiento de los sectores económicos donde ellos han estado activos o han tenido un potencial de empleo. Los hondureños que emigran, en su mayoría, son jóvenes de la población económicamente activa; los hombres y mujeres dejan sus familias en el lugar de origen, con el compromiso manifiesto de enviarles remesas. La migración en la mayoría de los casos implica, que el migrante y su familia deban solicitar préstamos para que el primero pueda viajar. Una vez establecido el emigrante logra dos objetivos iniciales: Tener un empleo y empezar a cancelar la deuda que contrajo al irse a los Estados Unidos.

22 Vínculos con el país de origen Los emigrantes mantienen muchas de las costumbres propias de su país de origen (creencias, idioma, alimentación, vestido, celebraciones, etc.), las que mezclan con grados de nostalgia e idealización, debido a la distancia física y emocional que los separa. Muestran patrones de empleo, ingresos, consumo, ahorro e inversión que están marcados por los compromisos económicos que mantienen con sus parientes y amigos, ubicados en la comunidad de donde procede. Las comunidades de origen enfrentan una problemática diversa, existen muchos hogares desintegrados, con problemas de adaptación y conductas delictivas entre sus miembros, lo que puede estar asociado a la separación familiar, sobre todo de los cónyuges y de los hijos menores. El dinero enviado a las familias en Honduras se relaciona con el nivel de ingresos del remitente e inversamente al número de dependientes que mantiene como carga familiar en su comunidad de destino.

Peculiaridades de las remesas Como ya se había mencionado anteriormente, la situación legal del migrante influye en el uso de los canales de transferencia; mientras más ilegal sea su condición migratoria, mayor informalidad habrá en el canal que usa para transferir las remesas a Honduras, lo que conlleva una variedad de riesgos, tales como: Atrasos, pérdidas, asaltos, pagos por “mordidas” o sobornos a las autoridades, etc. Las encomenderas o viajeras, como el canal informal más frecuentemente usado, también tienen sus ventajas en comparación a los canales formales de transferencia: a) Son más baratas en costos directos (informales 5% contra formales del 10% al 15% de recargo sobre el monto total transferido en efectivo); b) Venden productos folklóricos en los Estados Unidos (queso casero, quesadillas, tamales, pasteles, rosquillas, pollo “Campero”, medicamentos nacionales y remedios caseros, plantas medicinales, puros, periódicos regionales, entre otros);

23 c) Venden mercadería “gringa” en Honduras (ropa, zapatos, joyas, perfumes, películas, artículos pequeños, etc.); d) Prestan servicios gratuitos adicionales (no cobran por el cambio de dinero, transportan fotos, videos personales, cartas, facturas, documentos y otros objetos valiosos); y, e) Brindan una atención personalizada (se relacionan cara a cara, operan desde las casas o apartamentos privados donde se hospedan, traen noticias del vecindario y de familiares, entregan regalos, etc.).

Impacto de las remesas

En estudios realizados por PUERTA (2002) se evidencia el impacto de las remesas en varios aspectos: a) Los que tienen un estatus migratorio legal en Estados Unidos (una cantidad reducida en el caso de los hondureños) tienden a destinar remesas a inversiones de largo plazo; contrario a los indocumentados. Un ejemplo de ello son aquellos que pueden traer personalmente donaciones a Honduras para obras humanitarias o sociales, tal como sucedió después del Huracán Mitch en octubre de 1998. b) Se ha encontrado que los días pico para el recibo de remesas en Honduras por canales formales son los lunes, martes y miércoles. No importa la semana del mes en las fluctuaciones habidas. A lo largo del año hay días y períodos especiales, tales como Navidad, Día de la Madre, Semana Santa, septiembre (por las fiestas patrias), febrero (inicio del ciclo escolar) y las fiestas patronales de las respectivas comunidades de origen. c) Las ciudades hondureñas que perciben mayor cantidad de remesas por canales formales son Tegucigalpa, San Pedro, Olancho y el corredor de la Costa Norte (Tela, La Ceiba, Trujillo, Puerto Cortés y Tocoa), Comayagua, Danlí y el resto del oriente, donde es bajo en proporción al resto del país. d) En Honduras el receptor más frecuente de remesas es una mujer de mediana o avanzada edad, con pocos años de

24 escolaridad e insuficiente información financiera o de otra índole, para hacer las decisiones de cambio monetario, gasto, inversión y ahorro que exigen el manejo eficiente y uso productivo del dinero recibido.

Otros hallazgos reportados por PUERTA (2002), están relacionados con el destino de las remesas, una vez que son recibidas por las familias de origen, entre los cuales aparecen: (a) gastos de mantenimiento y de consumo diario, ropa y comida, artículos suntuarios, eventos sociales y joyas, (b) gastos de salud y educación; © emergencias, (d) cuentas de ahorro, (e) compra de automóviles, muebles, equipos para el hogar y de otros bienes perecederos, (f) inversión en bienes raíces, como fincas, lotes para vivienda, casa terminada, y para el mejoramiento de la vivienda; (g) inversión en ganado y en la producción de cosechas, (h) inversión en empresas locales, pequeñas y medianas, productivas y comerciales, en su mayoría de tipo familiar, con productos para el mercado nacional, (i) en obras o servicios comunitarios, de tipo humanitario, cultural, deportivo, histórico o religioso. En muchas ocasiones la remesa tiende a despilfarrarse, porque el receptor no tiene información financiera, de mercado y no posee los criterios de rentabilidad que anticipen el uso productivo de la remesa. En muchas ocasiones el receptor opta por conservar el dinero en casa y lo usa según la necesidad, viéndose afectado por la pérdida del poder adquisitivo ante la inflación y la devaluación. Las decisiones más complicadas se presentan cuando las remesas están destinadas a inversiones de mediano o largo plazo: Ganado, tierra, cosechas, construcción, compra de casa o de un lote, mejoramiento de la vivienda. Aspectos técnicos de tipo productivo y empresarial y otras complicaciones, sobre todo de tipo legal de tenencia y propiedad de la tierra vuelven arduas estas inversiones en Honduras, al grado que muchas de ellas se pierden sin cumplir su propósito original. Mejor suerte corren las remesas que vienen destinadas a Honduras para actividades comerciales, tales como: Revender ropa y zapatos importados, joyas u otros productos de denso valor, como equipos y maquinaria, electrodomésticos, etc.

25 III. OBJETIVOS 1. Conocer la percepción del impacto en el comportamiento económico que han tenido las remesas en las familias beneficiarias ubicadas en el sector rural. 2. Describir los patrones de consumo tales como ahorro, presupuesto familiar, hábitos de consumo de las familias de inmigrantes. 3. Identificar el tipo de actividades productivas (pequeña y mediana empresa, y otros emprendimientos) generados a partir de la recepción de remesas. 4. Establecer en qué medida las actividades productivas de la comunidad son financiadas con las remesas. 5. Diferenciar el impacto que tienen, en la dinámica económica y productiva de las comunidades, las remesas procedentes del ámbito internacional en comparación a las que tienen un origen nacional.

26 IV. METODOLOGÍA Se planteó un estudio, con una metodología cuantitativa, que permitió dar cuenta del comportamiento económico de los participantes específicamente en la descripción de patrones de consumo, actividades productivas y el impacto en la dinámica económica y productiva de las comunidades. Participantes: El número de participantes fue de 340, seleccionados de lasas comunidades rurales de La Villa de San Francisco, Tatumbla, Santa Lucía, San Juan de Flores (Cantarranas), Talanga y Sabanagrande , aledañas al municipio del Distrito Central. Instrumentos: Se procedió a la generación y validación de un instrumento para evaluar opiniones respecto al impacto económico de las remesas. Se definió un conjunto de dimensiones referidas a datos socio-demográficos, recibo de remesas y su frecuencia, comportamiento económico, aspecto socio-educativo, inversión, acciones en pequeña empresa y créditos obtenidos. Procedimiento: Se inició la aplicación de encuestas de opinión en La Villa de San Francisco y debido a la resistencia de ciertos habitantes de proporcionar información en los municipios de Santa Lucía y Tatumbla, ampliándose la selección de comunidades a Cantarranas (San Juan de Flores), El Naranjal, Talanga, Sabanagrande y Guadalajara. El contacto de las personas se realizó en pulperías o puestos de ventas ubicados en las plazas En dichos lugares se preguntaba si conocían personas del pueblo que tuviesen parientes viviendo en el exterior y que recibieran remesas. Es importante resaltar sobre la resistencia a proporcionar información que se presentó en todas las comunidades. Las principales razones que brindaban las personas daban eran las siguientes: (a) Temor de no ser considerados para proyectos de ayuda social en la comunidad, ya que al saber que eran receptores de remesas había el supuesto que no necesitaban apoyo económico y; (b) desconfianza en cuanto al manejo de la información, porque en otras oportunidades habían tenido experiencias negativas al respecto.

27 V. ANÁLISIS DE RESULTADOS A. Patrones de consumo

1. Frecuencia de envíos En términos de la frecuencia de envíos se observa que el 84.4% de los encuestados dice recibir sus remesas mensualmente, el 7.8% lo obtiene quincenalmente, el 5.9% cada dos meses y el 1.9% semanalmente. Un análisis más detallado de este aspecto indica que existe un número significativo de personas que envían remesas y cuentan con un empleo estable que les permite hacer giros consistentes. Acompañado a esto, se observa un alto nivel de compromiso con los parientes en Honduras, ya que “dependen” de este ingreso económico para enfrentar algunos compromisos adquiridos. Los datos indican que la mayoría de las personas recibe los envíos mensualmente, pudiendo estar fuertemente relacionado con los costos que implica hacer giros de dinero desde el exterior a través de bancos o casas de transferencias. Además, evidencia que hay un cierto nivel de planeación y organización en el tiempo y manejo del dinero. Lo sistemático en la recepción de las remesas revela el compromiso, del que está en el exterior, con la familia de origen que se encuentra en el país. En cuanto a los familiares que lo reciben semanal o quincenalmente, sugiere un cierto nivel de compromiso económico de parte de ellos que han adquirido y que deben pagar en esos espacios de tiempo, es decir, existe un tipo de urgencia de pagos. Finalmente, en aquellos que envían giros cada dos meses, pudiese explicarse que no cuentan con un empleo permanente que les permita enviar dinero con más frecuencia, o que sus compromisos con la familia de origen no sean tan fuertes. La gráfica No. 1 describe los porcentajes en la frecuencia de envío.

28 Gráfica No. 1. Frecuencia en el recibo de envíos de dinero

100 84.4

80

60

40 7.8 20 1.9 5.9

0 Semanal Quincenal Mensualmente cada dos meses 2. Cantidad del envío En cuanto a la cantidad de dinero recibido, el 17.6% recibe menos de L 1,000.00, el 25.4% recibe entre L. 1,0000 y 2,0000, y el 57% recibe más de L 2,000. Los primeros porcentajes indican que el 43% recibe menos del salario mínimo establecido en el país. La cantidad de dinero recibido indica que éste pudiera estar dirigido únicamente para atender necesidades básicas de consumo, como lo es alimentación. Además, esto puede ser explicado por los altos costos para el que vive fuera del país, y lo difícil que resulta aumentar la cantidad de dinero a enviar.

3. Medio de recibo Los encuestados revelaron que reciben los giros a través de Western Union (53.4%), de un Banco (32.2%), a través de encomienda (2.7%) y por medio de una cooperativa (0.9%). La empresa Western Union aparece como la transnacional que está ganando terreno en el manejo de la transferencia de remesas, específicamente en el territorio centroamericano, esto puede ser explicado por el servicio que ofrece, la garantía de seguridad en la recepción del giro, la rapidez con que éste llega y la sencillez que implica el trámite, en donde cualquier persona, independientemente del grado de escolaridad, puede llevarlo a cabo. Un aspecto importante de destacar, es como la cooperativa tiene el potencial de convertirse en una modalidad

29 emergente para el envío y recepción de remesas, sobre todo en el área rural. - La encomienda es otro tipo de servicio organizado para realizar envíos de dinero. Actualmente existe un número creciente de personas que se dedican a llevar y traer envíos de dinero y artículos. Este servicio lleva implícito un cierto margen de riesgo, porque no tiene una estructura económica y legal. De manera que la persona se arriesga a la posibilidad de que su envío no llegue al destinatario. La gráfica No. 2 describe el medio por el cual se envían las remesas.

Gráfica No. 2. Medio por el que se recibe el giro.

53.4 60

36.2 40

20 2.7 0.9 0 Banco Cooperativa Western Union Encomienda

4. Consumo y prioridad del mismo Otro aspecto interesante, es que al realizar un cruce de datos entre la prioridad a la que destinan el giro y el número de personas por familia, resultó que a menor cantidad de personas en la familia, mayor diversificación de los rubros a los que se destina el giro y a mayor personas por familia, menor diversificación. Las personas dan cuenta de que el dinero recibido les ha permitido realizar compras de alimentos (40.7%), han podido pagar los servicios básicos (44%), han comprado ropa (9.7%) y calzado (5.4%). En orden de prioridad, los rubros a los que se destinan las remesas es para la compra de alimentos (69.3%), el pago de casa (14.2%), pago de transporte (8%), pago de agua y luz (3.9%) y, finalmente, las compras de vestuario (4.4%). Como se puede notar, la alimentación es la necesidad prioritaria de los encuestados en términos del destino de la remesa recibida.

30 Entre los servicios básicos se encuentran el pago de luz, de agua y el teléfono. El 44% destina el dinero al pago del teléfono y sólo el 3.9% lo utiliza para cubrir gastos de agua y la luz. La importancia del teléfono puede estar relacionada con la necesidad de mantener la comunicación con los familiares en el exterior y saber si los envíos fueron entregados. El pago de la casa es un rubro emergente, existe un porcentaje de personas que da importancia al pago de su casa. Asimismo, sobresale el pago de transporte del sector rural a la ciudad, ya que hay familiares que estudian o trabajan en el área urbana.

5. Ahorro Al indagar acerca del comportamiento en el ahorro, un 42% de los encuestados dice ahorrar, y un 58% declara no hacerlo. En los participantes que dicen ahorrar, se puede observar un leve proceso de modernización en los hábitos de ahorro, un 69.3% lo hace en los bancos y las cooperativas, pero un 30.8% guarda el dinero en su casa. Este último porcentaje indica que todavía en el área rural existen prácticas tradicionales de guardar el dinero, lo que podría estar asociado a que los sistemas bancarios han perdido cierta credibilidad sobre la seguridad de los ahorros. Estos resultados evidencian que existe el hábito del ahorro y capacidad para hacerlo. En el grupo de los no ahorrantes, es posible que exista el hábito, pero no la capacidad porque el dinero se agota en cubrir las necesidades básicas, específicamente en la economía doméstica, así, el 44% reveló que no lo hace porque es poco el dinero recibido y el 40% porque sólo ajusta para pagar los compromisos, un 16% confió que ahorrar no es su costumbre.

6. Impacto de las remesas en la educación y la salud a) Educación A los encuestados también se les indagó sobre el impacto de los envíos en el sector educativo. Se estableció una comparación entre la importancia dada a

31 la educación antes y después del recibo de remesas. Antes de recibir remesas, el porcentaje mayor se destina para gastos en la enseñanza primaria (58%), seguido por los gastos para la universidad (28.3%) y luego para estudiar un oficio (13.8%). Después del recibo de remesas, se observa un cambio significativo en la importancia otorgada, hay un 51.5% que destina el dinero para ingresar a la universidad, el 26.8% a la escuela y el 21.7% a estudiar un oficio. Estos resultados indican que existe una valoración positiva de la educación, la misma no se considera un gasto, sino una inversión a largo plazo. Asimismo, se da importancia al estudio de los oficios porque entienden que éstos les podrían ayudar a competir ante una posible migración, ya que los oficios son altamente valorados en el exterior por la escasa mano de obra que existe en esos países. La inversión en educación formal y en los oficios abre mayores posibilidades de inserción en su propio país y en el extranjero. La gráfica No. 3 da cuenta de la comparación entre la importancia otorgada a la educación antes y después del recibo de remesas.

Gráfica No. 3. Importancia dada a la educación antes 58 y después de las remesas 60 51.5 50 40 26.8 28.3 30 21.7 20 13.8 10 0 Ingreso a la Ingreso a la Estudiar un oficio escuela universidad (belleza, corte y confección) b) Salud Se consultó sobre la prioridad al aspecto salud antes y después de las remesas. Antes del recibo de las mismas el 47.8% dedicaba el dinero a la compra de medicamentos, el 36.1% para pagos de servicios médicos privados, y el 16.1% para someterse a tratamientos médicos. Después del

32 recibo de remesas el 44.1% emplea el dinero para comprar medicinas, el 29.7% para pagos médicos privados y el 26.2% para someterse a tratamientos médicos. Estos datos demuestran que en las familias de migrantes existe mayor capacidad para el pago de servicios de salud, lo que está unido a una mayor valoración, al someterse y cumplir con tratamientos médicos. La gráfica No. 4 describe la comparación de la importancia otorgada antes y después del recibo de remesas en el aspecto salud.

Gráfica No. 4. Importancia dada a la salud antes y después de recibir las remesas

28.8 50 44.1 40 36.1 29.7 30 26.2 20 16.1 10 0 Para servicios Comprar Someterse a médicos privados medicamentos tratamiento recetados médico

B. Remesas y actividad productiva De los participantes en este estudio, el 50,4% reportó haber realizado inversiones con el dinero recibido, a diferencia de un 49.6% que reveló no haber hecho ninguna. La gráfica No. 5 muestra estos porcentajes.

Gráfica No. 5. Inversión del dinero recibido.

No 49.6 Si 50.4

33 Un análisis de datos referidos a las personas que dicen haber realizado inversiones, permite identificar hacia dónde han orientado las mismas. El 40.4% indica que ha invertido en la mejoras de viviendas, un 34.2% en la compra de electrodomésticos, 11.8% en comprar una casa, 9.3% en adquirir un vehículo, 3.1% en actividades comerciales y 1.2% en agricultura. Las mejoras en vivienda y la compra de electrodomésticos (74.6%) sugieren un avance de las condiciones de vida de las familias de los emigrantes. Esto puede indicar que la vivienda cuenta con los servicios básicos (alcantarillado o manejo de aguas negras, agua potable, servicios de electricidad y teléfono), además de una infraestructura sólida. La inversión en activos fijos, como comprar casa y vehículo, apuntan a un tipo de transacción que requiere mayor capacidad adquisitiva por parte de los familiares, además evidencia un mejor manejo de las finanzas, ya que debe destinarse una cantidad mensual del dinero recibido para cumplir con estos compromisos. La agricultura y el comercio implican mayor inversión por parte de las familias que reciben remesas. Aún cuando las personas que reportan invertir en estos rubros representa un porcentaje menor (4.4%), evidencia la generación de un tipo de actividad productiva que tiene un impacto económico en las comunidades de origen (compra de insumos, pago de impuestos, manejo de préstamos). La gráfica No. 6 da cuenta del tipo de inversiones realizadas.

Gráfica No. 6. Tipo de inversiones

Cultivo y agricultura 1.2 Comercio 3.1 Comprar vehículo 9.3

Comprar casa 11.8 Comprar electrodoméstico 34.2 Mejorar su vivienda 40.4

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

34 En el caso de aquellas personas que reportan no realizar inversiones con el dinero que reciben, las razones son variadas: Un 64.5% expresa que el dinero que recibe es poco, lo que indica que las remesas están orientadas a satisfacer necesidades de consumo. Un 7.9 % dice que no existen negocios en el lugar, este dato indica que hay un pequeño grupo que potencialmente puede convertirse en pequeño inversionista, pero ante el desconocimiento de las oportunidades que existen para llevar a cabo la inversión ésta no logra concretarse. El 3.3% respondió que el dinero que recibe no es invertido porque deben pagarse deudas; el 6.6 % dijo que no hace falta y que es suficiente el dinero que recibe y finalmente, un 5.9% no invierte por ser mayor edad o estar enfermo. El 8.6% dijo dedicarlo a pagar estudios, este dato resulta interesante pues aún cuando los participantes no vinculan el gasto en educación como una inversión a largo plazo, sí puede visualizarse un impacto a largo plazo por un aumento en los años de escolaridad, lo que al final sí resulta ser una inversión. Un 3.3% de los participantes manifestó que no invierte porque quiere irse, es decir, quiere emigrar. De ahí que cierta cantidad del dinero recibido se estaría guardando para preparar su migración. La gráfica No. 7 señala las razones para no invertir.

Gráfica No. 7. Razones para no invertir

Quiere irse 3.3

5.9

En estudios 8.6

6.6

Sólo para pagar deudas 3.3

7.9

No ajusta, es poco dinero 64.5

35 Otro tipo de servicios que están utilizando el 20% de las familias de los migrantes son los planes de vida (3%), seguros de vida (7&), y seguros para gastos fúnebres (10%). La previsión, como un comportamiento deseable y que se refuerza en las áreas urbanas, no es considerada aún en familias del área rural. El que familias del área rural consideran estos servicios marca un incipiente cambio en el comportamiento de estas familias hacia la previsión. La gráfica No. 8 detalla los servicios de asegurabilidad que son pagados con los giros.

Gráfica No. 8. Servicios pagados con los giros enviados

50 50 40 35 30

20 15 10

0 Planes de salud Seguros de vida Servicios fúnebres

En relación a las inversiones de pequeñas empresas, se encontró que las mismas son escasas. De los 340 participantes, solamente 71 de ellos reportan realizar este tipo de inversiones, 20 personas dicen haber comprado casa, 18 otro tipo de propiedades, 29 han adquirido vehículos y 4 han hecho inversiones a plazo fijo. Es de destacar que la mayoría se orienta a la compra de bienes fijos y menos al manejo de transacciones bancarias, lo cual puede deberse a que las personas que reciben remesas desconocen cómo realizar este tipo de transacciones financieras. Esta situación puede observarse en la gráfica No. 9, donde el 86.9% de las personas reportan no haber realizado ningún tipo de inversión con el dinero que recibe. Un 8.6% dicen haberlo empleado para consolidar un negocio familiar y el 4.5% lo han empleado para constituirse como comerciantes individuales.

36 Gráfica No. 9. Apoyo en dinero para actividades productivas 100 86.9 80

60

40

20 4.5 8.6 0 Ser comerciante Consolidar el Ninguno individual negocio familiar Es de destacar que el 93.5% de Gráfica No. 10. Asociaciones comunitarias las personas manifestó no para iniciar negocios haber tenido la oportunidad de asociarse con otras Si 6.5 personas de la comunidad No que reciben remesas para 93.5 iniciar un negocio, sin embargo, el 6,5% aseguran estar realizándolo. La gráfica No. 10 da cuenta de dichas asociaciones. De las personas que no han Gráfica No. 11. Razones de realizado ninguna actividad no poder invertir productiva, el 57.5 % plantea como Por estudios 2.4 razón la falta de iniciativa y desconocer con quien o quienes de Es mayor 1.8 la comunidad pueden realizar Quiere irse 3 inversiones. El 37.1 % respondió

Falta de iniciativa, 57.5 que el dinero no ajustaba, un 2.4% no hay con quien porque invierten el dinero en No ajusta y no 31.1 hay en qué estudios, un 1.8% es un grupo de

Si 4.2 personas de la tercera edad y el 3%

0 20 40 50 60 planea migrar del país. La gráfica No. 11 describe estas razones: Sobre las opciones de préstamos que tienen los participantes, a partir del recibo de remesas, el 64.2% reveló no tener opciones de crédito. El 16.4% aseguró que ha podido optar a préstamos con personas individuales, el 11.6% en cooperativas y el 7.8% lo ha logrado con el sistema bancario.

37 Con respecto a que el porcentaje mayor de préstamos es para personas individuales, puede estar asociado a intereses más bajos, además los trámites administrativos son casi inexistentes, por lo que personas con baja escolaridad pueden sentirse más cómodos al realizar este tipo de gestión. El porcentaje total de las

personas que dicen optar a Gráfica No. 12. Opciones que préstamos en cooperativas permiten las remesas

a partir de las remesas que 70 64.2 reciben representa un 35.8% 60 de los participantes. Esto 50 puede indicar que las 40 30 familias receptoras de 16.4 r e m e s a s h a n p o d i d o 20 7.8 11.6 convertirse en sujetos de 10 0 crédito porque tienen bancarios cooperativas personas Ninguno individuales capacidad de cumplir con PRÉSTAMOS compromisos económicos (véase gráfica No. 12).

C. Diferencias en la dinámica económica por remesas generadas interna o externamente Uno de los aspectos analizados en este trabajo Gráfica No. 13. Países desde donde se envían remesas 65.5 fue el lugar de procedencia 70 d e l a s r e m e s a s , 60 50 identificándose dos tipos: 33.8 40 Las que vienen del exterior 30 y las que provienen del 20 10 0.7 interior del país. En 0 relación a las remesas Estados Unidos España México procedentes del exterior, los países que se mencionan son: Estados Unidos con un 65.5%, España con un 33,8% y México con un 0,7% (véase gráfica No. 13). De los envíos que se realizan del interior del país se pueden encontrar las ciudades de Tegucigalpa con un 6.7%; San Pedro

38 Sula un 3.8%; Puerto Gráfica No. 14. Lugares en Honduras Cortés 2.4%; Talanga 2.4%; desde donse se envían remesas S a n L o r e n z o 2 . 4 % ; Comayagua 4.8%; Santa Santa Bárbara 2.4 4.8 Bárbara 2.4%. Estas ciu- San Lorenzo 2.4 dades son identificadas 2.4 Puerto Cortés como zonas de mayor 2.4 31 desarrollo productivo en Tegucigalpa 54.8 el país (véase gráfica No. 0 10 20 30 40 50 60 14).

D. Variables socio demográficas y patrones de consumo

1. Sexo Respecto a la variable sexo, se encontró que el grupo conformado por mujeres es el que más recibe remesas, con un 71,7%, a diferencia de los varones, quienes sólo representa

un 28,3%, reflejado en los Gráfica No. 15. Sexo de los receptores de resultados (véase gráfica remesas No. 15). Femenino Masculino 71.7 Lo anterior está vinculado 28.3 a que el 49.7% de las amas de casa del área rural están recibiendo remesas. Gráfica No. 16. Colocación Según el gráfico 17, un 0.2% es de los receptores Empleado de estudiantes, el 7% son empleados empresa privada 4.1 7.4 de gobierno, el 5.3% son desem- Comerciante 15.4 pleados, 15,2% comerciantes, 7.3% 5.3 Empleado de campesinos, y un 4.1% empleados gobierno 7.1 10.4 de empresa privada. Ama de casa 50.3 0 10 20 30 40 50 60 2. Nivel educativo. En cuanto al nivel educativo de los receptores de remesas, se encontró que un 11.9% carece de estudios, un 27% tienen primaria incompleta; el 16.3% tienen primaria completa, un

39 Gráfica No. 17. Nivel educativo de los 21.4% secundaria incom- receptores pleta, el 19.3% secundaria Universidad completa y un 4.2% 4.2

cuentan con estudios Secundaria completa universitarios (véase 19.3 Secundaria incompleta gráfica 17). 21.4

Primaria completa 3. Parentesco de la persona 16.3 Primaria incompleta que envía remesas. 27 Sin estudios Al indagar el parentesco que 11.9 tienen los participantes de 0 10 20 30 este estudio con el emisor de las remesas, se encontró que el 38% es enviado por sus hijos o hijas, el 22.9% por sus esposos o esposas, el 16.7% por un hermano o hermana; el 10.9% por el padre o la madre. La gráfica 18 señala este grado de parentesco. El parentesco explica la consistencia y la cantidad de envíos realizados.

Gráfica No. 18. Parentesco con la persona que envía el giro

1.2 Sobrina 7.9

1.8 Hija 38.4 0.3 Esposa 22.9 16.7 Madre/padre 10.9

0 10 20 30 40 50

40 VI. DISCUSIÓN

1. Las remesas: Un medio para acceder a bienes de consumo Los resultados revelan que existe cierta estabilidad en la frecuencia de los envíos, lo que permite a los familiares de los migrantes contar con ingresos relativamente estables para enfrentar las necesidades básicas. Si bien es cierto la cantidad enviada pareciera ser estable, los datos revelan que la cantidad del dinero recibido es pequeña, menos del salario mínimo mensual; lo que puede tener un impacto en las posibilidades de inversión productiva. En relación al medio de recibo de las remesas, los participantes señalaron a las empresas transnacionales como el medio más usado para el envío de remesas. Entre las desventajas que tienen las familias receptoras y los migrantes de realizar envíos a través de éstas empresas, está el costo de las transacciones, pues se considera alto, además, los familiares reciben el dinero en lempiras y no en dólares, lo que implica pérdidas en la transacción monetaria. Lo antes expuesto evidencia que a nivel del país se carece de iniciativas para crear organismos estatales que ofrezcan mejores alternativas para la emisión y recepción de remesas que beneficie directamente al migrante y a su familia. Dos medios de envío que están surgiendo son la encomienda y la cooperativa. La primera se constituye en una alternativa informal de bajo costo, pero de alto riesgo. Es empleada mayormente por aquellos migrantes en situación ilegal y muchas veces es preferida por el carácter personal y la posibilidad del contacto cara a cara con la encomendera. Estudios realizados por Puerta (2002), señalan que esta modalidad de envío, a pesar de sus riesgos, tiene un alto potencial de desarrollo, de allí que se deben crear opciones de capacitación para las personas que prestan ese servicio. Las cooperativas, por su parte, cuentan con toda una estructura legal y financiera que les posibilita ofrecer el mismo servicio de las transnacionales con mejores opciones para las familias. Sin embargo, pareciera ser una alternativa que ha tenido poco desarrollo, sobre todo en las comunidades

41 rurales. De potenciar esta alternativa, se identifican distintas posibilidades para las familias receptoras, éstas pueden abrir una cuenta de aportaciones y de ahorro, lo que las convertiría en sujetos de crédito. Las cooperativas pudieran dirigir esfuerzos para captar este nuevo grupo de posibles inversionistas para desarrollar la pequeña y mediana empresa en las comunidades. La mayor parte del dinero se orienta a satisfacer necesidades de consumo de las familias receptoras, encontrándose que a mayor número de miembros en la familia, hay menor diversificación de los rubros a los que se destina el dinero, y lo contrario, a menor número de miembros, mayor la diversificación de los rubros en los que se emplea el dinero. Si en las familias con menor número de miembros se carece de una visión clara de cómo manejar el dinero que reciben, puede generar la creación de nuevas necesidades no sentidas y por ende, del manejo inadecuado del dinero recibido. En este estudio se identificaron dos tipos de grupos familiares en relación al ahorro: Aquellos que ahorran un porcentaje del dinero que reciben y los que reportan no hacerlo. Es importante destacar las prácticas de ahorro en este grupo de ahorrantes y las razones que mencionan los que no ahorran. ¿Cuáles son las prácticas de los ahorrantes?: Un 69.3% ahorra en bancos y cooperativas, en tanto un 30.7% guarda el dinero en casa. Estos porcentajes evidencian una transición en el lugar donde el dinero es guardado, es decir, más ahorrantes prefieren una estructura económica formal y segura para sus ahorros. Entre las razones que resultaron significativas para explicar el por qué muchos no ahorran, se justifica en que el dinero es poco y justo para pagar los compromisos; sin embargo, un 16% plantea que no es su costumbre ahorrar. Esto apunta a que en muchas ocasiones el problema no pasa esencialmente por la capacidad adquisitiva, sino que debe ir unido a una conducta de ahorro, se está hablando entonces de desarrollar el hábito del ahorro en las familias receptoras. ¿Será que este comportamiento del escaso hábito de ahorro es un reflejo de familias consumistas que sólo viven el aquí y el ahora, sin proyectarse planes a futuros?

42 Evidentemente se observa que las remesas marcan un cambio positivo en la importancia que dan los participantes de este estudio a los temas de educación y salud, antes y después del recibo de remesas. El contar con este apoyo económico permite a las familias receptoras plantearse nuevas posibilidades en relación a la preparación para su futuro, es decir, están realizando inversiones en educación y salud aún cuando no sean considerados como inversión, sino como gasto. Esto puede tener varias explicaciones, la primera es que se están preparando nuevos migrantes que tengan mejores posibilidades de empleo, lo que se constituye en la otra cara de la migración, pero resulta perjudicial porque los mejores recursos no permanecen en las comunidades rurales, sino que se van del país.

2. Iniciativas para la productividad Los resultados obtenidos indican que las inversiones que están realizando las familias de migrantes se orientan al mejoramiento de las condiciones de vida. Un pequeño grupo reporta invertir en comercio, cultivos y agricultura. Si el énfasis está orientado a mejorar las condiciones de vida, se puede pronosticar la perpetuación de un patrón solamente para el consumo que va a estar alejado de iniciativas de inversión productiva. La pregunta que surge aquí es ¿Cómo es posible orientar a las familias para que un mayor número de ellas transiten hacia inversiones de tipo productivo? La respuesta a esta interrogante tiene que ver de qué manera las familias están aprovechando los recursos que reciben, de cómo se valora el esfuerzo del migrante en la obtención de los recursos económicos, lo que no resulta nada fácil.

3. Señales de impacto en el desarrollo comunal Los resultados obtenidos en la investigación permiten diferenciar dos grupos de familias de migrantes del área rural, según el tipo de inversión que hacen de las remesas. Un primer grupo, el más numeroso, está conformado por familias que emplean las remesas básicamente para la satisfacción de necesidades de consumo (alimentación, pago de servicios básicos), en algunos casos se invierten en mejorar las 43 condiciones de vida, por tanto la prioridad se centra en mejoras a la vivienda, compra de electrodomésticos y de vehículos, entre otros. Otro grupo de familias, el menos numeroso, reporta la realización de inversiones de tipo productivo, concentrándose más en esfuerzos familiares e individuales. Esto indica tendencia incipiente al establecimiento de negocios familiares y para constituir un comercio de carácter individual. De igual manera, pareciera iniciarse el establecimiento de esfuerzos entre familias receptoras de remesas para dar comienzo a negocios, como ser talleres y actividades de siembra. A pesar de que existe un número significativo de receptores en una misma comunidad, los datos indican la falta de una visión conjunta para elevar y potenciar el crecimiento económico local. Existen varias explicaciones para ello: Es probable que haya temor a perder lo invertido, falta de confianza para lanzarse a las iniciativas, escaso conocimiento sobre cómo realizar inversiones. Lo anterior también evidencia que a nivel comunitario, las organizaciones existentes (cooperativas, bancos, alcaldía, entre otros) no tienen constituida una estructura que provea información pertinente a estas familias, en caso de que ellas tomen la decisión de invertir en algún rubro o cuáles serían las mejores formas de inversión en la comunidad. En cuanto a la diferencia de los dos grupos de familias: Las que orientan las remesas al consumo y mejora de sus condiciones de vida, y las que realizan algún tipo de inversión productiva, hay hallazgos que son consistentes con lo reportado por MASSEY (1987 en OSILY 2004), quien en un estudio realizado con migrantes mexicanos encontró que “los migrantes primero se dedican a la satisfacción de necesidades básicas de sus familias de origen y una vez que éstas están aseguradas, dirigen sus esfuerzos a metas de inversión”. La línea divisoria entre el paso de la satisfacción de necesidades básicas a las acciones de inversión, resulta muy difícil de determinar. En el caso de los participantes del presente estudio, se puede pronosticar que solamente cuando las familias de migrantes

44 hayan satisfecho sus necesidades básicas se podrá encontrar un mayor número de familias realizando actividades productivas. Esta situación se dará en la medida que las familias desarrollen un mejor manejo de las remesas, de lo contrario, probablemente no logren superar su situación de consumidores. En las familias que reportaron la realización de algún tipo de inversión, se hace necesario analizar por un lado la rentabilidad y sostenibilidad que generan las mismas, y por otro lado, la diversificación del tipo inversión que se está llevando a cabo, ya que se tendería a crear una saturación de la actividad productiva por falta de conocimiento sobre las opciones para invertir. De producirse esta situación, se podría generar un círculo vicioso en donde las familias no logren su auto-sostenimiento y seguirían dependiendo de la remesa para la satisfacción y mantenimiento de las condiciones de vida alcanzadas.

Sobre lo anterior, BINFORD (2003) sostiene que la “migración contribuye al desarrollo económico al menos a nivel local cuando los efectos directos o indirectos de las remesas fortalecen la estructura económica de las comunidades y esto incide en el decline de la migración internacional. La inversión de las remesas o sus efectos indirectos provee condiciones para el trabajo humano y un nivel de remuneración suficiente para mantener un estilo de vida digno. Muchos hogares individuales y en algunas comunidades rurales han utilizado el dinero vía remesas para desarrollarse económicamente a sí mismas, al menos por un tiempo. Sin embargo, en el mayor número de los casos esto no sucede, incrementando con ello el síndrome de la migración. La migración internacional provoca más migración y sienta las bases para mejorar un estándar de vida que sólo puede ser sostenido por el constante flujo de remesas”.

4. Remesas internas y externas: Distinciones en su dinámica económica Los países que fueron reportados en este estudio desde donde se envían remesas fueron Estados Unidos, España y

45 México. Esto puede indicar hacia dónde se está dirigiendo la corriente migratoria hondureña que siempre tiende ir hacia el Norte, Estados Unidos recibe el mayor porcentaje de migrantes. Resulta interesante observar que a nivel interno también existe el envío de remesas, lo que indica migración al interior del país. Ciudades como Tegucigalpa y San Pedro Sula son las que albergan mayor número de personas que han dejado sus lugares de origen y se trasladan a ellas para ir a trabajar y así poder enviar ayuda económica a sus familias. Esto puede deberse a la cantidad de maquilas que existen en la zona y otras industrias. ¿Qué tipo de diferencias se pueden establecer entre las remesas que provienen del interior del país y las provenientes del exterior? Los análisis realizados indican que las remesas que llegan del exterior, a diferencia de las internas, son las que dan la posibilidad para que los receptores puedan acceder a comprar su vivienda o mejorarla, comprar electrodomésticos, vehículos, y, en menor grado, para el comercio y la agricultura. Lo anterior podría explicarse por el valor adquisitivo del Lempira en relación al Dólar, pareciera que los migrantes que se encuentran en otras ciudades de Honduras fuera de su comunidad de origen y, tienen mayores dificultades en hacer envíos periódicos y su capacidad de reunir ciertas cantidad de dinero es también limitada; contrario a los que se encuentran fuera del país, ya que la cantidad que envían puede resultar pequeña, pero para al receptor resulta significativa por la constante fluctuación de la moneda nacional. Hasta ahora los resultados obtenidos no permiten establecer de manera concluyente algún tipo de diferencia en la dinámica económica de las comunidades rurales. Esto se explica por el destino que están teniendo las remesas, las cuales se están orientando básicamente en la satisfacción de necesidades de consumo.

46 VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los resultados obtenidos en este estudio permiten concluir la existencia de dos grupos familiares que reciben remesas. Un grupo, el más numeroso, que está invirtiendo las remesas en la satisfacción de las necesidades de consumo y mejoramiento sus condiciones de vida. Un segundo grupo, mucho más pequeño, está realizando algún tipo de actividad productiva en la comunidad. ¿Cuánto tiempo requiere una familia para transitar de la satisfacción de necesidades básicas a convertirse en una familia que realiza algún tipo de inversión productiva? ¿Qué cambios culturales - hábitos, prácticas, valores, rutinas- se generan en aquellas familias que logran traspasar la satisfacción de condiciones básicas de vida? Son preguntas que requieren de un mayor análisis. Si las remesas se constituyen en un soporte económico para quienes las reciben, también es importante que las familias logren generar su propio auto-sostenimiento para lograr independencia económica, lo que conllevará a largo plazo a un mayor desarrollo de las comunidades en donde viven. La inversión de las remesas en el área rural debe acompañarse de políticas estatales para un mejor aprovechamiento de las mismas. Estas políticas no deben orientarse sólo a una perspectiva económica, deben fortalecerse también los aspectos culturales, ecológicos y sociales de las comunidades, a fin de favorecer el desarrollo sostenido de las mismas. Urge en el país la creación de estructuras para que el manejo de las remesas sea responsabilidad de entidades estatales, y que puedan estar accesibles a las comunidades rurales, esto ofrecería beneficios en doble vía, ya que el porcentaje que se cobra por el envío de remesas sería para el país y las familias receptoras podrían obtener mejores beneficios. Varios de los comportamientos de las familias receptoras en cuanto al uso de remesas, tienen un componente cultural, se requiere profundizar en las prácticas, hábitos y valores que tienen estas familias del área rural, para poder visualizar posibilidades de desarrollo tanto a nivel familiar como comunitario.

47 Si bien este trabajo sólo se orientó a evaluar el impacto del comportamiento económico, se requiere de mayores estudios que evalúen el impacto en otras áreas, tales como la integración familiar, diferencias de género y violencia, entre otros, ya que estas otras dimensiones están íntimamente relacionadas con el desarrollo integral que puedan lograr las familias del área rural que reciben remesas.

48 VIII. BIBLIOGRAFÍA

Binford, Leigh; Migrant remittances and (under) development in Mexico. Critique of Antropology, 23, 3, 305-336. 2003 CELAM; La Movilidad Humana en América Latina y el Caribe. Bogotá. 2003. Grupo Remesas; Memoria primer encuentro internacional remesas para el desarrollo. Tegucigalpa. Editorial Guaymuras. 2003. Gonzáles, S.; Sueños Truncados: La migración de hondureños hacia los Estados Unidos. Tegucigalpa. Editorial Guaymuras. 2003. Pastoral Humana; Los migrantes aportan mucho más que dólares, Tegucigalpa. 2003 Puerta, R.; VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. Lisboa. 2002 OIM-Guatemala; Medición del impacto de las remesas familiares en los hogares y comunidades receptoras, 2004. From http://www.oim.org.gt Osily, Una Okonkwo; Migrants and housing investments: Theory and evidence of Nigeria. Economic Development and Cultural Change. Chicago: University of Chicago. 2004. Pág. 821-850. Quesada, C.; El potencial oculto de las remesas, 2004. From http://www.iadb.org/idbamerica/index.cfm

49 LIBRO 2 Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán” Dirección de Investigación Departamento de Tecnología de Alimentos y Textiles

Responsables: Msc. Russbel Hernández Msc. Margarita Reyes Msc. Lesly Elizabeth Zapata Dr. Lázaro Flores Lic. Marco Tulio Madrid

Grupo de estudiantes TESU- CUED, Santa Bárbara

Conocimientos y Prácticas Alimentarias de las Madres de Niños y Niñas Menores de Dos Años

Comunidades de San Antonio de Chuchuitepeque, Canculuncos y El Ocote del municipio de San Pedro Zacapa, Santa Bárbara Responsables: Msc. Russbel Hernández, Asesor de Investigación Msc. Margarita Reyes, Jefe del Departamento de Tecnología de Alimentos y Textiles Msc. Lesly Elizabeth Zapata, Coordinadora de Investigación Dr. Lázaro Flores, Coordinador General TESUCUED Lic. Marco Tulio Madrid, Coordinador Regional TESUCUED Grupo de estudiantes TESU- CUED, Santa Bárbara

ESTUDIANTES QUE PARTICIPARON EN LA INVESTIGACIÓN GRUPO TESUPATEPLUMA NOMBRE ÁREA DE ESTUDIO Bessy Dolores Ayala Alimentación y Nutrición Carlos Roberto Zapata Ciencias Sociales Doris Guadalupe Jerezano Alimentación y Nutrición Elvira Castellanos Alimentación y Nutrición Lorena Reyes Ayala Alimentación y Nutrición María Lucidalia Salazar Alimentación y Nutrición María Nazareth Zelaya Alimentación y Nutrición Norman Oswaldo Vega Matemáticas Ondina Aguilera Alimentación y Nutrición

52 I. INTRODUCCIÓN Varios estudios confirman que la relación entre la inseguridad alimentaria y nutricional con otras manifestaciones de daño a la salud, constituyen un factor adverso al desarrollo físico, mental y social, especialmente de los niños; otros demuestran los efectos negativos de una inadecuada alimentación y nutrición en el desarrollo humano. Se han realizado esfuerzos para atender esta situación, sobre todo a nivel de propuestas políticas y de leyes que garanticen la operacionalización de la seguridad alimentaria y nutricional; sin embargo, se hace necesario coordinar esfuerzos entre diversos sectores e instituciones que permitan una intervención sostenible a nivel nacional. El presente documento ilustra los resultados sobre los “Conocimientos y Prácticas Alimentarias de las madres de niños(as) menores de dos años de las comunidades de San Antonio de Chuchuitepeque, Canculuncos y el Ocote, del Municipio de San Pedro Zacapa, Santa Bárbara”. El proyecto se orientó a la obtención de información básica sobre cómo las madres realizan el proceso de lactancia materna, la ingesta de alimentos, la alimentación del niño enfermo e inapetente, la disponibilidad de alimentos, además, de los niveles de promoción y organización de la mujer en la comunidad. Se presentan varios apartados relacionados con la descripción del estudio, su marco teórico y contextual, la metodología y los resultados de la investigación. Con lo obtenido en el estudio se plantean una serie de conclusiones y sugerencias esperando que se tomen en consideración para futuras investigaciones e intervenciones educativas en zonas postergadas de nuestro país, anexando al final algunos cuadros, gráficos y otra información que fundamenta parte de los resultados de la investigación fuente de este documento.

53 II. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTUDIO

A. ANTECEDENTES La región sur del departamento de Santa Bárbara, específicamente en el municipio de San Pedro Zacapa, ha sido considerada históricamente como la de mayor índice de pobreza, falta de empleo, analfabetismo, bajo rendimiento escolar, aislamiento de los avances tecnológicos y otros que les imposibilita a sus habitantes atender en forma satisfactoria las necesidades alimentarias y educativas. Incluyendo los factores anteriores, muchos de ellos que afectan el estado nutricional de las madres, niños y niñas, están relacionados y asociados a la pobreza generalizada y otros determinados por los conocimientos y prácticas alimentarias que realizan las progenitoras en los primeros años de edad de sus hijos. En ese sentido, abordaremos el problema de la inseguridad alimentaria nutricional en sus componentes de: Consumo y utilización biológica de los alimentos que afectan a la población infantil menor de dos años, a partir de la investigación del conocimiento de las prácticas alimentarias que las madres desarrollan ante la falta de alimentos y en relación a la introducción de alimentos complementarios para el niño o niña menor de dos años. El componente de investigación sobre la promoción y organización de la mujer identificó información pertinente sobre las actividades promocionales que se realizan en las comunidades y en las organizaciones en las cuales participan mujeres, su calidad de participación, su actitud en participar e identificar organismos que promuevan el enfoque de género. Cabe mencionar que es la primera vez que se realiza un estudio de tal naturaleza en estas comunidades. Las mujeres no muestran una actitud de apertura para la aplicación de los instrumentos de recolección de

54 información, como son las entrevista, las encuestas y observaciones, lo que significó un gran esfuerzo de tiempo y de recursos para realizar las actividades correspon- dientes. Afortunadamente los profesionales responsables de esta tarea tienen la experiencia en este tipo de trabajo; sobre todo con mujeres de baja escolaridad, tal como se presentó en el grupo que reside en las comunidades rurales marginales cercanas a Tegucigalpa.

B. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ¿Qué relación existe entre los conocimientos y prácticas alimentarias de las madres, la promoción y organización de la mujer y la disponibilidad de alimentos locales, respecto a la alimentación de los niños y niñas menores de dos años, en las comunidades de San Antonio de Chuchuitepeque, Canculuncos y El Ocote del municipio de San Pedro Zacapa, del departamento de Santa Bárbara?

C. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO Es conocido que el problema de inseguridad alimentaria nutricional en el país se manifiesta en sub alimentación y desnutrición, siendo que ésta última afecta en mayor grado a los niños menores de cinco años y con mayor severidad a los menores de dos. La cantidad de niños con problemas nutricionales derivados de la inseguridad alimentaria es grande en nuestro país, por lo que las investigaciones en esta materia son variadas. Uno de los temas poco estudiados lo constituye el conocimiento sobre los problemas alimentarios que sufren las personas desde sus primeros meses y años de vida. Son varios los factores que afectan el estado nutricional de los infantes y algunos de ellos están asociados a la pobreza generalizada en su familia: la falta de recursos económicos, el desempleo, analfabetismo y otros que les imposibilita atender en forma satisfactoria las necesidades alimentarias de sus miembros. Sin embargo, otros factores están asociados a algunas costumbres relacionadas al uso de

55 alimentos y que la población no esté lo suficientemente informada sobre las necesidades alimentarias de los niños. El Programa Mundial de Alimentos (PMA) en las conclusiones del estudio sobre vulnerabilidad en la inseguridad alimentaria, reconoce la importancia del factor educativo en este proceso, pero sobre todo la educación progresiva de la mujer que contribuya a disminuir las tasas de desnutrición y mortalidad infantil. En consecuencia, la falta de conocimientos y prácticas adecuadas, especialmente de la madre, en cuanto al tipo y cantidades de alimentos que los niños necesitan para mantener un crecimiento satisfactorio, se vuelve trascendental, pues durante el período de introducción de alimentos complementarios a la lactancia materna, es el momento en el cual el lactante se debe acostumbrar poco a poco a la dieta de que dispone la familia; lo que implica serios peligros para su buen estado nutricional, si no recibe los nutrientes en la cantidad y calidad necesarias en cada período de su vida. En nuestro país, existen una serie de creencias y prácticas de como sobrellevar este período en la vida del niño(a), la que se torna más compleja cuando al niño se le ofrecen alimentos muy tempranamente (a los dos o tres meses de edad), sin que su organismo esté preparado para digerirlos, con el propósito de sustituir la leche materna. Por otra parte, muchos alimentos indispensables para el buen crecimiento de los menores son introducidos tardíamente (a los nueve, diez o más meses), ocasionándoles retrasos en su crecimiento. Estas costumbres ocasionan serios problemas de desnutrición, propiciando con ello una mayor prevalencia de enfermedades en los(as) niños(as) de corta edad. En la zona rural del occidente de nuestro país se encuentran los porcentajes más bajos de escolaridad, donde una de cada tres madres jamás han asistido a la escuela y, unido a esto, el bajo ingreso monetario que ellas reciben, tiene un efecto negativo en el estado nutricional de sus hijos, siendo más crítico cuanto el niño es más pequeño.

56 Se espera que las madres mejor informadas en aspectos de alimentación y nutrición, especialmente del proceso de introducción de los alimentos a partir de los seis meses de edad, desarrollen prácticas adecuadas en relación a la alimentación del niño(a) menor de dos años. Sumado a lo anterior, el proveer un cuidado más esmerado de los infantes propiciará una reducción en los problemas de desnutrición severa y de exposición a enfermedades prevalentes en esta etapa de crecimiento. El gobierno de Honduras en el marco de la Estrategia para la Reducción de la Pobreza (ERP), incluye la seguridad alimentaria dentro del tema del desarrollo agroalimentario del país, sobre todo, buscando lograr la coordinación de las instituciones involucradas en este tema, tales como: La Fundación Hondureña para el Desarrollo Sostenible (FUNHDES), trabajando en el sector sur del departamento de Santa Bárbara; igual sucede con la Fundación Guadalupe (con sede en San Pedro Sula); además de la alcaldía municipal de San Pedro Zacapa; involucrando a la Iglesia Católica y al Programa Mundial de Alimentos (PMA) que ha impulsado el proyecto de Merienda Escolar, instituciones que realizan esfuerzos para mejorar el estado nutricional de los niños(as) de estas comunidades. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE) en el censo de 2001, el municipio de San Pedro Zacapa contaba con una población total de 8,373 habitantes. En las aldeas seleccionadas de dicho municipio, la población estimada es de: 490 en Canculuncos, 582 en El Ocote y 556 en San Antonio de Chuchuitepeque, de entre las cuales se seleccionaron a las madres sujetas a la investigación. Uno de los indicadores sociales que caracteriza esta región es el hecho de tener un alto índice de analfabetismo, con muchas necesidades básicas insatisfechas. San Antonio y Canculuncos no disponen de luz eléctrica y ambas comunidades tienen una baja cobertura en letrinas. Las tres aldeas estudiadas tienen un déficit en el número y calidad de las viviendas y practican una agricultura de subsistencia, con bajos rendimientos en la producción de

57 cultivos, por lo cual las cosechas no logran cubrir la demanda de alimentación básica. Adicionalmente se producen algunos tubérculos, especialmente yuca, con los que apenas logran complementar su alimentación. Este fenómeno afecta el nivel nutricional de la población que no recibe la cantidad ni la calidad de alimentos y nutrientes que necesitan, impactando directamente a un sector tan vulnerable como lo es la población infantil, en particular los menores de dos años. Mucho se ha discutido sobre si en el país se ha articulado un verdadero proceso de participación ciudadana, particularmente en el área rural, en la cual las demandas sociales sobrepasan la capacidad de respuesta del gobierno local. A las mujeres no se les han propiciado los espacios de actuación que les permitan poner de manifiesto sus potencialidades. En la mayoría de los casos ellas siguen desempeñando un rol tradicional atendiendo las tareas domésticas; también, es ínfima sus intervenciones en los niveles organizativos de la comunidad. Valdría la pena realizar una evaluación que nos permita valorar el papel de las mujeres como miembros activos de la sociedad y visionar sobre los posibles espacios en los cuales pueden desenvolverse para el interés de sus familias y de la comunidad local. La realización de este estudio nos ha permitido obtener información más completa y confiable sobre los conocimientos y prácticas alimentarias que las madres, con hijos menores de dos años, manejan en estas comunidades y a la vez, que el mismo sea el punto de partida para la ejecución de un plan de intervención educativa con las beneficiarias del proyecto. Finalmente, creemos que esta experiencia se ha convertido en una excelente oportunidad de aprendizaje para los estudiantes de Alimentación y Nutrición de la UPNFM y un espacio propicio para establecer una comunicación recíproca entre la universidad y otros sectores sociales del país.

58 D. VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD DEL ESTUDIO Para la realización de este estudio se contó con el apoyo de los siguientes recursos: a) Financieros. Ha sido determinante el apoyo económico proporcionado por el Fondo de Investigación y Sistematización para el Desarrollo Rural (FISDER); de lo contrario, no se hubiera realizado este tipo de investigación cualitativa. Es importante mencionar también el aporte como contraparte de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, a través del Departamento de Tecnología de Alimentos y Textiles. b) Humanos. Fue muy importante el apoyo decisivo de los docentes y estudiantes de los departamentos de la Orientación de Alimentación y Nutrición, Ciencias Sociales y Matemáticas de la UPNFM. Cabe mencionar que también se tuvo el apoyo del director de la Dirección de Investigación de la Institución, el coordinador del TESU-CUED y el coordinador Regional del mismo. Los estudiantes que apoyaron este proyecto forman parte de las sedes universitarias de Santa Bárbara y Comayagua. También se contó con el apoyo de las autoridades municipales y de salud de la zona de estudio, de los líderes comunitarios, promotores sociales. Para la validación técnica del proceso de investigación se obtuvieron los servicios profesionales de una consultora con especialidad en Seguridad Alimentaria y Nutricional. c) Materiales. Se dispuso de diferentes apoyos logísticos como equipo computacional actualizados que nos permitió elaborar los reportes e instrumentos de recolección de información. Sin embargo, fue muy limitado el apoyo logístico para la elaboración de fascículos educativos que permitieran una labor más eficiente en el Plan de Intervención Educativa. El resto de materiales fue proporcionado por los estudiantes de TESU que participaron en el proyecto.

59 III. MARCO TEÓRICO En Centro América la situación de inseguridad alimentaria y nutricional se ha agudizado en los últimos años, como producto de los procesos de ajuste estructural y de globalización de las economías nacionales, que han condicionado mayores índices de pobreza y limitado la capacidad de acceso a los alimentos y a los demás bienes y servicios. Adicionalmente, gran parte del área centroamericana ha sido afectada por desastres naturales y cambios climatológicos que han conducido a una situación de inseguridad alimentaria y nutricional de la población. En general, la seguridad alimentaria y nutricional afecta a los individuos, sus familias y a las comunidades en cuanto a las satisfacciones alimentaria, educativas, sanitarias y de acceso a otros bienes y servicios, limitando el desarrollo humano y comprometiendo el desarrollo nacional. El problema de inseguridad alimentaria nutricional afecta a la población en condiciones de pobreza, en especial a los niños(as) menores de cinco años y todavía más a los(as) menores de dos años ya que estos niños han sufrido un cambio significativamente fuerte de un patrón alimenticio donde ha prevalecido la leche materna como alimento, la cual es rica en nutrientes, pero que después los menores de seis meses o un año de edad pasan a un régimen alimenticio pobre en nutrientes, dado las condiciones de extrema pobreza de la población que no les permite proporcionarle a los niños los alimentos adecuados que esa etapa de transición exige, siendo que en la mayoría de los casos se les obliga a consumir del alimento normal que se los adultos ingieren. Existen una serie de conceptos que han constituido un referente teórico de la investigación y para lo cual se desarrollaron, entre otros, los siguientes temas: La alimentación de la madre lactante, importancia de la lactancia materna, introducción de alimentos, alimentación del niño enfermo, prácticas de las madres ante la inapetencia del niño, cuidados brindados al niño mientras come, existencia de alimentos en la comunidad, merienda escolar y promoción, organización y participación de la mujer en la comunidad local.

60 A. IMPORTANCIA DE UNA ADECUADA ALIMENTACIÓN DE LA MADRE DURANTE LA LACTANCIA Es muy importante una adecuada alimentación de la madre durante la lactancia, por las siguientes razones: 1. Necesita producir suficiente leche para su hijo. 2. Le ayuda a mantenerse saludable y prevenir la desnutrición, pues si no se alimenta adecuadamente, su cuerpo siempre produce la leche materna de las reservas que tiene en su organismo; lo cual es un riesgo ya que ella se va poniendo débil y cansada. 3. Necesita reponer las energías perdidas durante el embarazo, el parto y, a la vez, en la lactancia.

B. IMPORTANCIA Y BENEFICIO DE LA LACTANCIA MATERNA Los beneficios para el niño durante la lactancia materna son múltiples, dentro de los cuales se pueden mencionar: 1. la leche materna es el alimento natural que la madre produce para su hijo, conteniendo las sustancias nutritivas y los líquidos que el niño necesita para crecer, ya que esta leche contiene un 85% de agua. 2. Se desarrollan sentimientos de mayor afecto y cariño entre la madre y el niño, porque en el amor que ella le entrega al menor se estimulan los sentidos del olfato, la vista, el tacto y el oído. 3. La leche materna ayuda a evitar enfermedades como el tétano, la diarrea, el estreñimiento, la gripe o catarro, la bronquitis, los dolores de oído, las alergias, las ronchas o picazón, ya que este líquido vital contiene elementos que fortalecen el sistema inmunológico del amamantado. 4. La leche materna tiene la temperatura adecuada para la ingesta del niño. 5. El niño ingiere una leche limpia que no necesita hervirse.

61 6. Disminuye el riesgo de la madre de padecer cáncer de pecho. La madre debe amamantar desde el día en que nace su hijo, y´, si es posible, desde la primera media hora de nacimiento del lactante. El amamantar al niño desde las primeras horas o días le permite al niño aprovechar el CALOSTRO que se produce durante los primeros tres o cuatro días después del nacimiento del menor y en algunas ocasiones se empieza a producir desde el último mes de embarazo. El calostro es un líquido amarillento, pegajoso y es el único alimento que el niño necesita durante los primeros días, contiene un gran número de proteínas, grasa y vitamina “A” que favorecen las evacuaciones, limpiando el intestino del niño, además, se considera como la “primera vacuna” que recibe el menor. Es muy importante la alta concentración de proteínas en el calostro, ya que éstas fortalece el sistema inmunológico que protegen al niño contra las enfermedades y ayuda al desarrollo de enzimas digestivas. Es muy común que las madres ofrezcan a sus hijos agua con azúcar u otros líquidos; sin embargo, esta práctica no es recomendable porque retrasa la “bajada de la leche”, ya que la succión del niño es el estímulo necesario para que la leche se produzca. Si la madre está con el niño todo el tiempo, la alimentación de pecho debe ser a demanda del menor. Generalmente el lactante suele mamar de ocho a doce veces al día, de cuatro a siete minutos en cada pecho. Al comienzo suelen mamar sin horario, pero poco a poco ellos mismos van regulando sus necesidades de leche. Si la madre tiene que dejar al niño por alguna razón, puede extraerse leche y dejarla en un bote o taza tapada y limpia para que se la den con cucharita cuando indique tener hambre.

62 Cuadro No. 1. Vida útil de la leche materna extraída según condiciones de almacenamiento. Almacenamiento Vida útil Temperatura ambiente 8 horas Refrigeración 12 horas Congelación 3-5 días y hasta dos semanas * * Sin alterarse los nutrientes

C. TRANSICIÓN ENTRE LA LACTANCIA MATERNA Y LA INTRODUCCIÓN DE ALIMENTOS La madre puede prolongar la lactancia materna mientras ella mantenga la producción de leche y se alimente adecuadamente. Aunque al niño se le hayan introducido otros tipos de alimentos, la leche materna sigue siendo de buena calidad. La lactancia materna debe prolongarse por lo menos hasta los dos años de vida del lactante, por las razones siguientes: 1. Para evitar enfermedades o la muerte del menor por trastornos gastrointestinales, al no usarse medidas higiénicas en la preparación de los alimentos. 2. La leche materna constituye la única fuente de proteínas para el niño, ya que la situación económica de la mayoría de la población no le permite adquirir alimentos con contenido proteínico. La duración de la lactancia tiene que ser decidida por la madre y el niño individualmente. No existe evidencia científica de que la lactancia prolongada afecte a la mujer. Muchos niños dejan el pecho espontáneamente al primer año o poco tiempo después, si están recibiendo los alimentos adecuados.

D. IMPORTANCIA DE LA INTRODUCCIÓN PROGRESIVA DE ALIMENTOS DURANTE EL PRIMER AÑO DE VIDA El niño alimentado únicamente con leche materna durante los primeros seis meses de vida crece satisfactoriamente.

63 Sin embargo, en países como el nuestro, donde la desnutrición es común, se recomienda completar la lactancia materna con otros alimentos a partir del sexto mes de vida, ya que estos niños demuestran síntomas de hambre y decaimiento con el aumento de peso alrededor de los seis meses, pues están necesitando más energía y nutrientes de los que les proporciona la leche de la madre. Las razones por las que no se aconseja introducir alimentos antes de los seis meses de edad, es porque puede resultar en un decaimiento en la producción de leche materna, ya que al ingerir otro tipo de alimentos él mama menos veces y consecuentemente existe menos estimulación para el pecho materno de producir leche. El introducir alimentos en la dieta del niño complementa la lactancia materna, para asegurarse que continúa obteniendo energía suficiente, proteínas y otros nutrientes para crecer normalmente; haciendo énfasis que el propósito no es sustituir la leche materna. A este periodo de vida, en que la madre y el niño aprenden a dar y recibir comida confortablemente y a comunicarse de una manera diferente a la lactancia, se le llama período de destete o ablactación, que comprende la incorporación progresiva de alimentos diferentes a la leche materna. La introducción de nuevos alimentos a la dieta del lactante debe ser gradual; uno a uno, una o dos veces al día, dejando pasar por lo menos una semana entre cada alimento nuevo, por el riesgo de una reacción alérgica. Se empieza con una cucharadita del nuevo alimento, aumentando la cantidad poco a poco cada día, hasta que después de una semana reciba la cantidad que él desee. Si el niño rechaza el alimento se deja pasar unos días para intentar dárselo nuevamente. Para el niño menor de un año los alimentos nuevos se pueden preparar de diferente manera. Estas técnicas de preparación se hacen en forma gradual de acuerdo a la capacidad digestiva del niño.

64 Desde el punto de vista de la educación alimentario- nutricional debe destacarse la importancia que tiene el dar a conocer al niño la mayor variedad de alimentos en su sabor, color y olor natural, diferentes texturas en su preparación y el grado de temperatura.

1. Alimentos que debe consumir el niño durante el primer año de vida. En las normas de atención al niño se ha recomendado iniciar la introducción de nuevos alimentos cuando el niño cumple seis meses de edad, agregando progresivamente alimentos variados, de manera que cuando el niño cumpla el año esté consumiendo todos los alimentos de que dispone la familia. Por razones prácticas, las recomendaciones que se dan a continuación señalan tres períodos para la alimentación del niño menor de un año: De cero a seis meses, de seis a nueve y de nueve a doce meses, siendo flexible para el destete, tanto en el tiempo como en el tipo de alimento:

Cuadro No. 2. Alimentos recomendados según la edad del niño. EDAD TIPO DE ALIMENTO 0 a 6 meses Lactancia materna exclusiva 6 a 9 meses Lactancia materna, agua, frutas, verduras, frijoles, cereales, queso, raíces, tubérculos. 9 a 12 meses Lactancia materna, todos los alimentos del período anterior y carne, huevo, pollo, pescado y todo lo disponible para la familia.

Alimentación del niño de cero a seis meses En este período, el alimento ideal para el niño es la leche materna, ya que ésta le proporciona todas las sustancias nutritivas que él necesita. El pecho materno debe darse cada vez que el niño lo pida, es decir, que no se establezcan horarios que limiten las necesidades alimenticias del menor, de esta forma se asegura que el lactante reciba la cantidad de leche que necesita.

65 Alimentación del niño de seis a nueve meses Al cumplir los seis meses de edad se deberá iniciar la introducción de otros alimentos en la dieta del niño. Además de agua, a esta edad se pueden proporcionar frutas como papaya, mínimo, melón, mango y otras disponibles, preparadas como jugo o puré. En este período no se deben proporcionar cítricos, como naranjas y limones por el riesgo de que éstos puedan provocarle alergias al menor. Más bien, se le deben facilitar verduras o tubérculos, tales como ayote, zanahoria, pataste, remolacha, papa y camote También se le puede alimentar con frijoles, tortillas, queso, arroz, yuca, malanga, espaguetis, fideos preparados como puré. Al preparar los alimentos, debe tenerse el cuidado de que éstos estén frescos y sanos. Es importante tener en cuenta que la introducción de alimentos debe ser en forma progresiva: Comenzar con cantidades pequeñas, como una cucharadita, e ir aumentando la cantidad poco a poco. También, pueden introducirse grasas agregadas en los puré de verduras o de leguminosas, usándolas en poca cantidad; debiendo éstas ser frescas o de empacado o procesado reciente. En esta etapa, la lactancia materna siempre es necesaria continuar proporcionándola, los alimentos se le darán después de haberlo amamantado, para mantener la producción de leche. En esta edad comienzan a salir los dientes. Es bueno darle algunos alimentos en trocitos, haciéndolo poco a poco, para que el niño se acostumbre a la nueva consistencia de los alimentos y los aprenda a masticar.

Alimentación del niño de nueve a doce meses En este período el niño debe ir acostumbrándose a la comida que se prepara para toda la familia, Los alimentos deberán darse cortados en pedacitos pequeños para facilitar la masticación, cuidando que no estén muy condimentados, ni con demasiada azúcar o sal. En esta etapa se pueden introducir las carnes de todo tipo, huevo, frutas cítricas y todo lo que tenga disponible la familia.

66 2. Alimentación del niño de uno a dos años de edad Después del primer año de edad, el crecimiento físico del niño es continuo y uniforme. Se recomienda determinar si el crecimiento que ha presentado el niño, en este periodo, es el adecuado; la medición del peso y la talla, la circunferencia de la cabeza, son las más usadas para verificar que el niño tenga un crecimiento adecuado. De uno a dos años ocurre la transición de una dieta mixta basada en las preparaciones y los alimentos que consume la familia. Los alimentos son importantes como fuente principal de nutrientes. Idealmente los niños de esta etapa deben consumir leche materna, ya que además de los nutrientes que contiene la misma, le brinda seguridad emocional y protección contra enfermedades. Además de la leche materna, la alimentación puede complementarse con leche de vaca, leche de soya o incaparina (harina del INCAP). A esta edad, el menor ya puede participar de la comida de los demás miembros de la familia, es decir, es capaz de comer de todo lo disponible en el hogar, ofreciéndole la comida en trozos pequeños, ni muy calientes ni fríos, para que: a) Se motive a utilizar sus dientes al masticar la comida. b) Aprenda los hábitos de la familia. c) Mejore su información sobre los sabores, texturas y olor de los alimentos. d) Utilice la taza y no el biberón, para que aprenda a comer solo. También se recomienda: w Evitar el uso de condimentos, sal y azúcar; es mejor acostumbrarlo al sabor natural de los alimentos. w Practicar medidas de higiene de las manos, los utensilios y los alimentos. w No emplear alimentos con preservante, como las sopas “magui” y cubitos, “culei”, gaseosas y otros, porque producen serias dificultades en el aparato digestivo del menor. w Evite el pepe o biberón porque éstos fácilmente se contamina y pueden producirle infecciones al niño.

67 E. MANEJO DE LAS ENFERMEDADES En aquellos casos en que ocurren enfermedades es importante un buen manejo alimentario que promueva la recuperación nutricional y el crecimiento compensatorio de los niños (as). Las enfermedades diarreicas, las infecciones respiratorias agudas (IRA) y las infecciones inmuno prevenibles son las que más afectan el crecimiento de los niños. El control de la diarrea debe incluir actividades de provisión de agua potable y de facilidades básicas en las deposiciones de excretas; el mejoramiento del saneamiento del medio; la educación para la salud, promoción de la higiene personal, el manejo adecuado de alimentos, una alimentación infantil apropiada y el mejoramiento del estado nutricional de la población. Con respecto a las infecciones respiratorias agudas, se sabe que éstas constituyen la causa más frecuente de morbilidad infantil y se ubican entre las tres principales causas de mortalidad en los países en desarrollo. Por ello, se hace necesario que el personal voluntario de salud esté en capacidad de identificar casos leves, moderados, y graves de IRA, para indicar el tratamiento más adecuado, ya sea a nivel del hogar o a nivel hospitalario, si el caso lo amerita. Para los casos de gripe o fiebre, las madres deben ser capacitadas para brindar a sus hijos medidas de alivio a nivel del hogar. Las recomendaciones incluyen: s Tratarlos en el control de la fiebre. s Proporcionarles suficientes líquidos. s Manejo adecuado de la tos. s Conocer los signos de alarma. s Seguir alimentándolos normalmente. s Limpiarles la nariz obstruida por secreciones. Cuando se presenta una enfermedad, es necesario brindar una alimentación adecuada durante el desarrollo de la

68 afección, así como en la convalecencia, para asegurar una buena recuperación nutricional del niño. En este sentido, la suspensión de la alimentación durante la enfermedad y la convalecencia está contraindicada; contrario a las recomendaciones que se hacían en el pasado. Igualmente, no existe ninguna justificación para suspender la lactancia materna en situaciones de enfermedad del lactante.

1. La diarrea Ésta es una enfermedad caracterizada por un aumento en el número, volumen, cambio de apariencia y consistencia de las deposiciones del menor, con respecto a lo habitual. Esto tiene dos aspectos negativos para la salud del niño: s La deshidratación. sUna rápida pérdida de peso que puede causarle desnutrición. La deshidratación es causada por la pérdida abundante de líquidos a través de las deposiciones y/o vómitos. La pérdida de peso ocurre debido a lo siguiente: s Disminución de la ingesta de alimentos. s Disminución de la absorción de alimentos. s Aumento de requerimientos nutricionales. s Prácticas inadecuadas de alimentación. Cuando un niño tiene diarrea es necesario que reponga los líquidos que pierde y además se le debe brindar todas las sustancias nutritivas que necesita para mantener su crecimiento.

1. a. Recomendaciones sobre la alimentación del niño con diarrea: § No se debe suspender la lactancia materna. § Continuar con la alimentación habitual del niño, ofreciendo en lo posible alimentos ricos en potasio, como el banano, plátano y la zanahoria.

69 § Aumentar la ingesta de alimentos líquidos para prevenir la deshidratación. § Dar alimentos con alto contenido de energía, proteínas y fáciles de digerir, tales como el arroz, yuca, huevos, frijoles colados, queso, cuajada, papas y tortillas. § Dar alimentos en pequeñas cantidades y con mayor frecuencia. § Dar leche fluida de vaca sin diluir, en pequeños volúmenes y más frecuentemente. § No usar bebidas carbonatadas (coca cola, pepsi, "esprait") por su bajo contenido en sodio y su alto contenido en azúcar. § No utilizar jugos de frutas comerciales (enlatados o envasados) ya que pueden agravar la condición diarreica. § Se recomienda que las frutas sean dadas en forma de jugos y colados para retirar la fibra contenida en ellas. § Proporcionar una comida adicional diaria después del episodio diarreico, durante una semana por lo menos.

1. b. Prevención de la diarrea Las afecciones diarreicas tienen su origen en la introducción por vía oral de gérmenes presentes en las heces. Estos gérmenes pueden propagarse a través del agua, los alimentos, las manos, los utensilios empleados para comer y beber y por las moscas. Para evitar la diarrea es preciso impedir que estos gérmenes se introduzcan en la boca.

1. c. Administración de líquidos Los líquidos que el niño pierde a causa de la diarrea pueden reponerse, administrándole por vía oral cualquier tipo de bebida de uso casero. Estos líquidos deben reunir las siguientes condiciones:

70 s Ser seguros higiénicamente. s Estar disponibles para su uso temprano en el volumen adecuado. s No deben interferir con las prácticas adecuadas de alimentación. Las bebidas que pueden dársele a un niño con diarrea son: Sopas, refrescos naturales de fruta, té, agua de arroz, agua de coco y litrosol. Estos líquidos deben ofrecerse al niño mientras dure la diarrea, utilizando para ello taza y cuchara. En el caso del litrosol, éste viene en un sobre que puede solicitarse en el centro de salud o un centro de distribución a nivel de comunidad.

1. d. Alimentación Se recomienda continuar alimentando en forma habitual al niño que tiene diarrea, ya que dicha enfermedad puede provocar una grave desnutrición si no se hace un esfuerzo especial para continuar nutriéndo al niño durante ese trastorno y en el periodo de recuperación. El menor con diarrea suele perder el apetito y al principio puede resultar difícil que coma. Sin embargo, se le debe dar con mayor frecuencia pequeñas cantidades de sus alimentos preferidos para inducirlos a comer.

2. Enfermedades Respiratorias Agudas (IRA) Son aquellas infecciones que ocurren en el aparato respiratorio, ya sea en la nariz, garganta, oídos, tráquea, bronquios y pulmones. Se transmiten de una persona enferma a una sana, por medio de las secreciones, cuando el enfermo tose, estornuda, habla, grita, canta, besa, etc. Según la parte del aparato respiratorio que afecte, pueden ser: - IRA altas - IRA bajas

71 Las Infecciones Respiratorias Altas son las que se desarrollan en la parte alta del sistema respiratorio, por ejemplo: a) Infección en el oído b) Infecciones en la garganta c) Amigdalitis d) Faringitis Las Infecciones Respiratorias Agudas pueden ser: Leves, moderadas, graves. El voluntario de salud puede tratar las INFECCIONES RESPIRATORIAS LEVES, de esta manera se evita que el niño pase a una infección respiratoria de mayor gravedad. Las personas más expuestas a estas infecciones son: - Niños menores de un año - Niños desnutridos - Niños no vacunados Las señales que presenta el niño que tiene una infección respiratoria leve, son: Ronquera, tos, nariz tapada, algunas veces dolor de oído, enrojecimiento y dolor de la garganta, catarro con secreción nasal (mocos). Recomendaciones cuando un niño presenta una Infección Respiratoria Leve: s Hidratación oral: Darle al niño abundantes líquidos, como leche, jugos, té, etc. Además debe proporcionarle Litrosol. s Mantenerle limpia la nariz del tierno: Limpiarla con un pañuelo o hisopo y aplicarle gotitas de manzanilla o agua con sal, así el niño podrá respirar y mamar bien. s Darle alimentación normal. s Si el niño presenta fiebre, debe bajarla con paños de agua tibia o baños de esponja. Señales que presenta el niño que tiene una infección respiratoria moderada: Catarro con secreción purulenta

72 (mocos color verdosos o amarillos), oídos con dolor y pus, infección purulenta en la garganta, tos rebelde, respiración rápida, dolor y hervor en el pecho, el niño está decaído. Como recomendación, cuando un niño presenta una Infección Respiratoria Moderada, de referirlo inmediatamente al centro de salud o médico más cercano, ya que necesita ser atendido por un profesional de la medicina. Señales que presenta el niño que tiene una infección respiratoria grave: Respira más rápido (se nota cansado), aleteo nasal (movimientos de las ventanas de la nariz), las uñas y alrededor de los labios, presenta una coloración oscura (morado o azul), la piel es pálida, la respiración es ruidosa, presenta dificultad para tragar, inquieto y desesperado por la falta de aire. Hay que tener mucho cuidado con estas señales, el niño está al borde de la muerte. Prevención de las Infecciones Respiratorias Agudas: s Lactancia materna: La leche materna contiene sustancias que protegen al niño contra algunas enfermedades comunes. s Saneamiento ambiental: La falta de higiene, el humo, la humedad producen infecciones respiratorias. s Estado nutricional: Un niño bien alimentado está más protegido contra las infecciones respiratorias.

F. FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS EN EL HOGAR Es posible aumentar la disponibilidad de alimentos en el hogar utilizando tecnologías apropiadas para el cultivo de granos básicos, frutales, hortalizas y crianza de especies menores. Actualmente se está impulsando el concepto de sistemas integrados de producción y consumo de alimentos con énfasis nutricional para lograr el mejoramiento de la situación de los pequeños productores del área rural.

73 La participación familiar en la producción de alimentos es muy importante, principalmente en el área rural o en los hogares que disponen de predios alrededor de la vivienda que en muchas comunidades permanece baldío. Un huerto familiar cultivado proveerá a las familias en forma permanente de alimentos frescos y sanos, en el momento que se necesitan y a un costo menor que si fueran comprados en el mercado local. Para promover huertos familiares deben tomarse en cuenta los siguientes aspectos: s Promover cultivos que complementen el patrón alimentario local; pero que a la vez formen parte de los hábitos alimenticios en las comunidades. s Hacer énfasis en el cultivo de hortalizas y frutales, en forma permanente y duradera, a fin de que la familia consuma de estos alimentos continuamente; ejemplo: Frutales, tubérculos y hortalizas. s Promover cultivos de acuerdo al clima, la calidad del suelo, disponibilidad de agua y tiempos de la familia. s El suelo pobre debe mejorarse con abono orgánico. s Al promover un cultivo desconocido, hacer demostraciones previas sobre la forma de consumirlos para que las familias se incentiven a cultivarlos. s En los hogares que no poseen un predio suficiente para sembrar, promover la siembra en cajones, ollas, llantas, bolsas, etc. s Se debe fomentar el cultivo de hojas verdes, como la chaya, verdolaga, hojas de rábano y las hierbas aromáticas más populares como albahaca, orégano, culantro y otros.

G. MANEJO Y PREPARACIÓN DE LOS ALIMENTOS Es importante señalar que las buenas prácticas para el manejo higiénico en todas las etapas, desde la compra hasta el consumo de alimentos, contribuyen a un adecuado proceso alimenticio.

74 El lugar asignado para el almacenamiento de los alimentos debe reunir los siguientes requisitos: s Techo, puertas y ventanas seguras. s Pisos preferiblemente de concreto o alisados con cal. s Los alimentos deben ser estibados en tarimas de madera, para evitar el contacto con el suelo. s Supervisión diaria para detectar plaga. s No aplicar venenos o cebos sin conocer de los procedimientos adecuados. s Llevar control de tarjetas de estibas como también en documentos.

H. PROMOCIÓN, ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LA MUJER La mujer hondureña ha realizado muchas contribuciones en pro de la democratización de la sociedad, sea como partícipe del proceso de desarrollo del país o participando en empresas nacionales e internacionales o laborando por cuenta propia en la pequeña industria. Es de enorme trascendencia para la sobrevivencia del núcleo familiar el papel que la mujer desempeña como proveedora de los servicios para la manutención de la familia, la protección y el cuidado de los hijos(as). La mujer campesina representa un vínculo fuerte de cohesión de la familia; el potenciar sus capacidades y ponerlas en beneficio familiar determina en gran medida la calidad de vida de la misma. La discriminación laboral de la mujer no es un problema nuevo. Sin embargo, ha cobrado auge en los últimos años, es un hecho constatable que existe marginación y discriminación en el acceso al empleo, promoción, capacitación y condiciones de trabajo para la mujer. Es necesario seguir tomando medidas para la plena incorporación de la mujer al trabajo y para que el reparto de las responsabilidades familiares y domésticas sea más equilibrado.

75 La mujer en la educación La mujer juega un papel importante en la educación de la familia. Colabora en la formación de valores, buenos hábitos y costumbres, por lo que es importante que adquiera conciencia de que tiene los mismos derechos que el hombre y así poder compartir estos principios a las nuevas generaciones. Hoy en día, con la democratización de la educación bajo el principio “Educación para todos”, la mujer empieza a tener acceso a todos los niveles educativos y carreras, sin interesar su edad, nivel económico y estado civil.

El papel de la mujer en el sector económico La mujer hondureña siempre ha contribuido con su trabajo a la economía de la familia y del país. Su participación tradicional ha sido educar a sus hijos e hijas, atender las labores domésticas, administrar el presupuesto familiar, cuando falta el padre por abandono, trabaja, asume o toma el papel que le corresponde al hombre por tradición. En la zona rural, además de la labor en la casa, la mujer trabaja la tierra, corta café, pastorea animales, fabrica ollas, acarrea agua y leña, recolecta la producción y la vende en los mercados locales, también lucha por la adquisición de tierras dentro de las organizaciones campesinas.

La promoción y organización de la mujer Últimamente se están ensanchando los espacios de participación de la mujer, al extremo de considerarlo como condición por muchos organismos de dirección. Sin embargo, en el área rural estos espacios siguen siendo limitados. Contradictoriamente, la crisis general del país le cierra oportunidades a la mujer. La conducta machista de los hombres y la visión equivocada de que los programas deben ser orientados hacia los varones, no permite descubrir sus potencialidades.

76 Existen características innatas de la mujer, como su alto sentido de responsabilidad, disciplina, su valoración de la organización como de mucha importancia, buen gusto para hacer las cosas que convierten en un recurso idóneo para propiciar el desarrollo. Existen ensayos que así lo demuestran en muchas comunidades de Honduras.

77 IV. MARCO CONTEXTUAL A. DATOS GEOGRÁFICOS El municipio de San Pedro Zacapa se encuentra ubicado en el extremo sur del departamento de Santa Bárbara. Tiene una extensión territorial de 340, 5 Km². y una población de 8,373 habitantes, distribuidos en 16 aldeas. La aldea de San Antonio de Chuchuitepeque dista a 17 Km de la cabecera municipal, cuenta con 556 habitantes; El Ocote, ubicado a 1.5 Km, cuenta con una población de 582 habitantes; y, Canculuncos ubicada en la parte sur occidental a una distancia de 4 Km y tiene una población de 490 habitantes. Estos tres núcleos poblacionales forman el “Corredor del Proyecto de Investigación e Intervención del Trabajo Educativo Social Universitario (TESU)”. Figura No. 1. Ubicación geográfica del municipio San Pedro Zacapa. Lago Santa Bárbara de Yojoa

Ulua SAN PEDRO ZACAPA Comayagua

Intibucá

B. ECONOMÍA El área o corredor objeto de investigación tiene una economía cuya base de subsistencia es la agricultura, caracterizada por bajos niveles tecnológicos y con rendimientos bastante bajos por hectárea de cultivo. Las labranzas principales son el cultivo de maíz, con un rendimiento promedio de doce cargas por hectárea; adicionalmente se producen frijoles y tubérculos como la yuca. Los habitantes complementariamente se dedican a la cría de animales domésticos, especialmente gallinas y ganado vacuno en cantidades mínimas.

78 En estas comunidades existe la propiedad en forma de minifundios, con datos de menos de una hectárea por familia. En el caso de la comunidad de El Ocote, un 80% de productores obtienen en arrendamiento las tierras de cultivo. San Antonio de Chuchuitepeque, dado su origen prehispánico, heredó un título de tierras otorgada por el rey de España, cuya vigencia actualmente se mantiene; siendo colectiva (comunal) la propiedad raíz. La producción obtenida es destinada para la subsistencia. Sin embargo, son ostensibles los niveles de desabastecimiento. La producción es estacional, ya que actualmente no se dispone de pequeños sistemas de riego, tampoco hay fuentes de crédito que estimulen la producción. El Programa “PRONADEL” que opera en el municipio ha encontrado que el segmento de población para los cuales fue creado el crédito no dispone ni de media hectárea de tierra; siendo mínimo el impacto del programa en ese sentido. Educación En el corredor investigado se cuenta con una cobertura de educación preescolar que presenta los siguientes indicadores: Existen tres centros de educación pre básica con un total de 87 niños matriculados, atendidos por cuatro maestros. La educación primaria cuenta con tres escuelas de seis grados cada una. La cobertura de matrícula es de 420 niños, atendidos por trece maestros. Según los datos estadísticos del INE sobre línea base de desarrollo intramunicipal, el analfabetismo del corredor estudiado es del 33.4% y un nivel bajísimo de escolaridad en el séptimo grado, de apenas el 5.9 de cobertura, esto se explica en gran medida porque en el municipio solamente existen un instituto de educación media y dos centros de educación básica. En esta misma dirección, el Servicio de Aprendizaje Tutorial SAT, a partir del año 2005 abrió nuevas secciones de estudio tanto en San Antonio como

79 Canculuncos, lo que representa nuevas oportunidades para estudiar en educación media. Es importante anotar que la población adulta tiene un promedio de escolaridad bastante bajo; en particular el segmento de las madres. En este corredor son muy notorios los estragos que ha dejado el analfabetismo, que ha repercutido en los bajos niveles de vida que mantiene a la población de estas comunidades, que se encuentran por debajo de la línea de pobreza. C. SALUD Dadas la precarias condiciones de vida, donde se combinan causales económicas y educativas, el impacto sobre la calidad de la salud ha sido notorio. Entre las primeras causas de morbilidad figuran: Las IRAS, diarreas, parasitosis y las enfermedades epidémicas como el Dengue Clásico que está diezmando la capacidad física, especialmente de los niños. De acuerdo a los nuevos criterios de clasificación de la población en base a sus niveles nutricionales, los niños(as) de estas tres comunidades están incluidos dentro del segmento de condición inadecuada. La desnutrición de los niños menores de cinco años alcanzan los niveles alarmantes del 45.9%, o sea, que casi la mitad de ese segmento poblacional se encuentra en condición crítica. La mortalidad infantil de la población menor de un año es del 36.7% y en los niños menores de cinco años es de 30%. Existe una baja cobertura de atención a las madres embarazadas en el CESAMO ubicado en la cabecera municipal, debido en gran medida a las dificultades de traslado y a los bajos niveles educativos de la población femenina. La mayoría de las madres hasta el momento del parto no reciben ninguna atención, por lo que una cantidad significativa de niños nacen con enfermedades congénitas, tales como: Soplo en el corazón, hidrocefalia prematura, problemas alérgicos, epilepsia, entre otros. La cobertura de los servicios básicos es extremadamente limitada. Las estadísticas oficiales revelan que la población en viviendas sin agua potable es de 242; y, sin saneamiento básico es de 515. La disposición de

80 excretas presenta niveles bajísimos; apenas un 30% de cobertura en letrinas de fosa simple. Ninguna de las comunidades aludidas dispone de un sistema de alcantarillado. D. VIVIENDA Las viviendas de las comunidades son construidas en su mayoría de bahareque y algunas con techo de zacate. Son inadecuadas, sin los espacios necesarios para las distintas actividades de la familia, normalmente sólo disponen de un cuarto para dormir, no cuentan de sala y tienen una cocina improvisada que llena de humo el resto de la vivienda; de allí, el alto número de infecciones respiratorias que padecen los niños. Solamente la comunidad de El Ocote dispone del servicio de energía eléctrica; tanto San Antonio como Canculuncos deben de alumbrarse con candiles. La pobreza se ve reflejada en los indicadores de necesidades básicas insatisfechas por vivienda. Al menos 204 viviendas no disponen de algún servicio básico, lo que en términos porcentuales significa el 64% del total de familias. 113 viviendas tienen por lo menos dos o más necesidades básicas insatisfechas. Las condiciones de hacinamiento en que vive la población refleja el fuerte déficit de vivienda, apenas el FHIS está dando respuesta en las comunidades de San Antonio y Canculuncos donde se construyen 32 viviendas nuevas. Es importante destacar que las malas condiciones de las viviendas han generado un problema de graves consecuencias, como lo es la proliferación de la Chinche Picuda; en muestra realizadas se han llegado a capturar hasta quince de estos insectos por vivienda. Actualmente el FHIS ha asignado apoyo financiero y logístico para la construcción de viviendas de adobe, piedra y bloque; de esta manera se pretende controlar el mal de Chagas en estas comunidades.

81 E. ORGANIZACIONES EXISTENTES Las organizaciones sociales con que cuentan estas comunidades son: s Asociaciones deportivas. s Patronato de Desarrollo Comunal. s Asociación de Desarrollo Educativo Local ADEL. s Asociaciones religiosas, católicas y protestantes. s Sociedad de Padres de Familia. s ONG, Fondo Cristiano. s ONG Plan en Honduras. s Comité de Seguridad Ciudadana. s Programa Nacional de Desarrollo Local (PRONADEL). s Programa de Promoción de la Mujer de la Fundación Guadalupe. s ONIL (Organización Nacional Indígena Lenca). s FUNDIL (Fundación para el Desarrollo Indígena Lenca). La gran mayoría de estas organizaciones son dirigidas por hombres. Sin embargo, existen intentos por lograr la participación de las mujeres, especialmente por parte de las ONG Fondo Cristiano, donde las mujeres han sido promovidas y participan en actividades educativas y de salud. Similares intentos realiza la Fundación Guadalupe, vinculando el papel social de la mujer con la parte espiritual. En general, se aprecia que ninguna de estas organizaciones ha realizado un trabajo sostenible en estas comunidades (Canculuncos y San Antonio), dado las características sociales, culturales y educativas de la zona.

82 V. OBJETIVOS DEL ESTUDIO A. OBJETIVO GENERAL Reconocer los conocimientos y prácticas alimentarias de las madres con niños(as) menores de dos años y el grado de promoción y participación de la mujer en los procesos de desarrollo local en las comunidades de San Pedro Zacapa, de Santa Bárbara. B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Determinar el nivel de conocimiento sobre alimentación y las prácticas alimentarias de las madres de niños(as) menores de dos años. 2. Establecer cuál ha sido el nivel de promoción, organización y participación de la mujer en programas y proyectos de desarrollo de la comunidad. 3. Identificar las iniciativas a nivel de centros de salud que involucren a las madres en acciones para atender la alimentación de sus niños(as) 4. Identificar los alimentos disponibles a nivel local, en las comunidades de estudio.

83 VI. METODOLOGÍA

A. TIPO DE INVESTIGACIÓN Y DEFINICIÓN DE VARIABLES Para la realización de este proyecto de investigación se utilizaron técnicas de tipo cualitativo, empleando instrumentos propios, elaborados en base a las variables de: Conocimientos y prácticas alimentarias de las madres con niños(as) menores de dos años, relacionados con el proceso de introducción de alimentos; la disponibilidad de alimentos en la comunidad; y, la promoción y organización de la mujer a nivel local. Empleándose para ello técnicas de recolección de información, como entrevistas a profundidad con las madres, entrevistas abiertas a funcionarios de la salud y a líderes comunitarios y en observaciones de campo (observación de tiempos de comida). Las variables y los indicadores utilizados en la investigación se detallan a continuación: Cuadro 3. Variables, indicadores, referentes mínimos de la investigación.

Variable Indicadores Referentes mínimos Fuente de Instrumento información Conocimientos Lactancia Ofreció leche materna al Madres No. 2, Guía para y prácticas materna niño Observación entrevista a alimentarias de Duración de la lactancia de tiempos de profundidad las madres con comida. No. 3, Guía para niños menores observar tiempos de dos años de comida del niño(a).

Introducción Conocimientos de las Madres No. 2, Guía para de alimentos madres sobre Observación entrevista a introducción de de tiempos de profundidad alimentos. Edad de comida. No. 3, Guía para inicio, tipo de alimento, Funcionarios observar tiempos orientación recibida. de la salud de comida del Primeros alimentos niño(a) proporcionados a los No. 1, entrevista a niños menores de dos funcionarios de la años. salud.

84 Variable Indicadores Referentes mínimos Fuente de Instrumento información Conocimientos Introducción Prácticas alimentarias de Madres No. 2, Guía para y prácticas de alimentos las madres: Preparación Observación entrevista a alimentarias de de los alimentos de tiempos de profundidad las madres con especiales, tiempos de comida. No. 3, Guía para niños menores comida, ración dada, Funcionarios observar tiempos de dos años lugar donde come el niño de la salud de comida del y atención del niño niño(a) mientras come, presión o No. 1, entrevista a estímulo para que el niño funcionarios de la coma. salud. Preferencias y rechazo de alimentos por parte de los niños Alimentos excluidos de la alimentación del niño

Alimentación Alimentación Madres No.2, Guía para del niño proporcionada durante la Observación entrevista a enfermo e enfermedad o de tiempos de profundidad inapetente inapetencia del niño: comida. No. 3, Guía para Comidas y bebidas. observar tiempos Atención del niño de comida del inapetente y cuando está niño(a) enfermo

Disponibilidad Alimentos disponibles en Madres No.2 Guía para de alimentos el hogar y en la Observación entrevista a comunidad: Cantidad, de tiempos de profundidad clases, distribución. comida. No. 3 Guía para observar tiempos de comida del niño(a)

Promoción y Organización Organizaciones en las Líderes No.4 Entrevista organización de la mujer que participa la mujer en comunitarios dirigida a líderes de la mujer en la la comunidad. comunitarios. comunidad Cantidad de mujeres que participan en organizaciones comunitarias.

Promoción Instituciones promotoras Líderes No. 4 Entrevista de la mujer de la organización de las comunitarios dirigida a líderes en la mujeres. comunitarios. comunidad

Participación Proyectos Líderes No. 4 Entrevista de la mujer implementados en la comunitarios dirigida a líderes comunidad con la Funcionarios comunitarios. participación de la mujer: de la salud No. 1 Entrevista a Orientación, promotores funcionarios de la de los proyectos. salud. Calidad de participación de la mujer: Toma de decisiones, acceso a recursos locales.

85 Variable Indicadores Referentes mínimos Fuente de Instrumento información Promoción y Participación Participación en Líderes No. 4 Entrevista organización de la mujer actividades de comunitarios dirigida a líderes de la mujer promoción de la salud o Funcionarios comunitarios. de nutrición. de la salud No. 1 Entrevista a Actitud de la mujer en la funcionarios de la participación en salud. actividades de desarrollo familiar o comunitario. Mejora de los recursos económicos y materiales del hogar por la participación de la mujer en proyectos de la comunidad. Dificultades que existen en las comunidades que obstaculizan o limitan la participación de la mujer.

B. POBLACIÓN Y MUESTRA

POBLACIÓN Conformada por el total de madres con niños(as) menores de dos años de edad de las tres comunidades seleccionadas, Canculuncos, El Ocote y San Antonio de Chuchuitepeque; los funcionarios de la salud que se desempeñan en el centro de salud de la comunidad y los líderes de las comunidades donde se realizó la investigación.

MUESTRA Constituyeron la muestra para el estudio: 1. 54 madres con niños menores de dos años, seleccionadas cualitativamente bajo la modalidad de sujetos voluntarios; es decir, aquellas dispuestas a incorporarse a la investigación y ejecución del plan de intervención educativa. 2. Seis funcionarios del CESAMO de San Pedro Zacapa. 3. Once líderes de las comunidades de San Antonio Chuchuitepeque, Canculuncos y El Ocote.

86 C. INSTRUMENTOS La elaboración de los instrumentos llevó varias tareas, las cuales consistieron en la elaboración de una propuesta de los mismos basándose en las fuentes y variables a investigar, los que fueron sometidos a discusión y aprobación por parte de especialistas en nutrición y en elaboración de instrumentos de investigación. Luego de una nueva revisión y adaptación de dichas herramientas, se realizó una prueba piloto en las comunidades, con un grupo representativo de cada una de las poblaciones (alrededor del 10%) y finalmente se hicieron las correcciones necesarias hasta obtener los instrumentos que se anexan a esta publicación. Fueron cuatro los instrumentos utilizados, que por razones estratégicas se aplicaron siguiendo un orden determinado: s El instrumento No. 1, denominado Entrevista a funcionarios de la salud, se aplicó primero, pues con él se lograba obtener información preliminar sobre el grupo principal de investigación (madres con niños y niñas menores de dos años); luego se aplicó el mismo para entrevistar a las madres; s El instrumento No. 2, denominado Guía para entrevistas a profundidad, el cual está orientado a obtener información sobre los conocimientos y prácticas de las madres con niños y niñas menores de dos años de las comunidades en estudio; s El instrumento No. 3, conocido como Guía para observar los tiempos de comida del niño(a)*, que orienta al investigador para recolectar datos específicos sobre la alimentación de los niños y niñas y de las prácticas alimentarias de las madres; y,

* La aplicación de este instrumento fue difícil dadas las características culturales de la población, pues se negaban a brindar la información o evadían el ser observados durante las horas acostumbradas para alimentar a los niños.

87 s El instrumento No. 4, conteniendo la Entrevista dirigida a líderes comunitarios, con la que se pretendía obtener la opinión de los mismos acerca de la promoción y organización de la mujer en la comunidad.

D. PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO Para el desarrollo de esta investigación se realizaron las siguientes acciones: s Reuniones de coordinación con el grupo responsable del estudio y el equipo de estudiantes que se incorporaron al trabajo. s Socialización de la propuesta de investigación con autoridades de salud, educación, municipales, madres de las zonas de estudio y promotores de salud. s Visitas domiciliarias en cada una de las zonas de estudio para hacer el reconocimiento respectivo, ganarse la confianza de las madres y líderes comunitarios, además obtener más información sobre la idiosincrasia de estos pueblos. s Capacitación permanente a los estudiantes y encuesta- dores, sobre el trabajo a realizar. s Elaboración de documentos requeridos en el TESU. s Elaboración y validación de instrumentos de recolección de información. s Levantamiento de información, tabulación y análisis. s Elaboración del informe de la investigación. s Planificación de la capacitación a las madres, según resultados del diagnóstico. * s Elaboración de fascículos y el material didáctico requerido.

* NOTA: La ejecución del plan está por finalizar y únicamente resta elaborar el informe final de esta experiencia y socializar los resultados de la misma.

88 E. ANÁLISIS DE LA CONSISTENCIA DE LOS DATOS La consistencia de los datos se realizó cotejando las respuestas proporcionadas por los entrevistados, de las observaciones in situ y de las preguntas de cada instrumento, a fin de eliminar aquellas respuestas que no eran pertinentes. Otro aspecto considerado para analizar dicha consistencia fue el revisar las frecuencias de cada pregunta a fin de verificar que la cantidad coincidía o estaba dentro del rango que constituía la muestra seleccionada.

F. ANÁLISIS DE LOS DATOS Los datos obtenidos fueron tabulados consignando frecuencia y porcentajes, elaborándose para ello un informe preliminar de resultados según instrumento, lo que sirvió de base para estructurar el informe final del diagnóstico realizado, el cual servirá para la formulación de proyectos y propuestas alternativas que contribuyan a mejorar el proceso de alimentación de niños(as) de seis a 24 meses de edad, en las comunidades del municipio de San Pedro Zacapa.

G. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS Una vez realizados los informes preliminares, según cuestionarios, se procedió a organizar la información de acuerdo a cada aspecto contemplado en la investigación y posteriormente se realizaron las respectivas valoraciones, cotejando la información que brindaron las fuentes con la teoría planteada.

89 VII. RESULTADOS El trabajo de campo realizado en el municipio de San Pedro Zacapa se sintetiza en los apartados siguientes, partiendo de los siguientes temas de principal interés: Los conocimientos y prácticas alimentarias de las madres con niños y niñas menores de dos años, la disponibilidad de alimentos y, finalmente, los niveles de promoción y organización que tiene la mujer.

A. CARACTERÍSTICAS GENERALES El ámbito donde se realizó la investigación, en especial las condiciones sociales relacionadas con la tenencia de la vivienda y los miembros que contribuyen económicamente en la familia, pudiendo afirmarse que el nivel de conocimiento de la mayoría de las madres con niños menores de dos años han alcanzado el sexto grado (31.48%), un segundo segmento de las madres han cursado hasta un tercer grado (12.96 %). En el último estrato, el 11.11 % tienen como condición el analfabetismo absoluto, tal como se observa en el gráfico No. 1. Es importante señalar que la baja escolaridad de las madres tiene una incidencia directa en la calidad de vida del hogar, especialmente en la alimentación y nutrición de los niños menores de dos años. Es muy notorio el bajo nivel de información de que disponen en aspectos básicos de la vida del hogar, sobre todo en las comunidades de Canculuncos, donde el nivel de escolaridad es menor. Otro aspecto importante a mencionar es que un 41% de las madres afirman tener vivienda propia y sólo un 12% alquilan; mientras que los ingresos económicos provienen en un 78.85% de una sola persona, apenas un 19.23% proviene de dos personas (véase en anexos el cuadroNo. 5). Gráfico 1. Nivel de escolaridad de las madres en porcentajes. 31.48 35 30 25 20 15 12.96 11.11 11.11 9.26 7.41 10 7.40 5.56 3.70 5 0 Ninguno 1o grado 2o grado 3o grado 4o grado 5o grado 6o grado Secundaria Secundaria completa incompleta Fuente: Cuestionario No. 2: Guía para entrevista a profundidad.

90 B. CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS ALIMENTARIAS DE LAS MADRES

1. CONOCIMIENTOS Los funcionarios de la salud afirman que se realizan acciones educativas con las madres de familia que tienen hijos menores de dos años, entre ellas se destacan la educación en vacunas (25%) y nutricional (16.67%), en mayor grado; en cuanto a las relacionadas a nutrición se tienen la alimentación del niño (33.33%), siendo la alimentación de acuerdo a la edad (30.76%) y cómo preparar alimentos (23.07). Los temas donde mayor orientación han tenido, que son los tópicos de menor mención, en igual proporción (15.38%), siendo el tipo de alimentación que debe darse con mayor frecuencia y el de consejería sobre lactancia.

2. LACTANCIA MATERNA Las madres con niños menores de dos años, afirman que sus hijos en un 79.19% tienen edades que oscilan entre los tres y los dieciocho meses de edad (un 14.55% para los de 18 meses; y, un 12.73% tiene 24 meses, tal como se muestra en el gráfico 2. Véase además en anexos, el cuadro No. 7).

Gráfico No. 2. Edades de los niño(a)s según las madres

Más de 24 meses 20-24 meses 3.64 18.29

3-18 meses, 18.29

Dentro de esta población de niños y niñas existe un 74.07 % que sí está siendo alimentado con pecho materno, mientras que un 25.93 % de las madres mencionan que no lo hacen. Dentro de este último porcentaje las madres sostienen que no se les da porque sus hijos ya estaban grandes, un 18.52%, en menor porcentaje porque ellas trabajan (16.67%); en igual proporción, porque aborreció la leche, porque la madre

91 estaba enferma o por costumbre (9.26%). No existe un parámetro sobre la edad en la que se debe eliminar el pecho materno. Existe la ventaja de que la mayoría de las madres mantienen la tutela de los niños; son pocas las que realmente permanecen fuera del hogar, lo que les asegura a los niños un periodo de lactancia normal. En el gráfico No. 3 se muestra cual es la duración de la lactancia materna, donde un 44.44% de las madres dejó de amamantar a sus niños(as) cuando tenían 24 meses, con un porcentaje igual (12.96%) que dejó de amamantar a los 18, o después de los 24 meses. Es notorio identificar que existen madres que dejan de amamantar a sus hijos antes de los seis meses y según los médicos esto pone en peligro la salud del niño o niña (véase en anexos el cuadro No. 8). Gráfico 3. Duración de la lactancia según las madres de niños menores de dos años. 44.44 45 40 35 30 25 20 12.96 12.96 15 11.11 10 5.56 1.85 3.70 1.85 5.56 5 0 menos 9 12 13 15 16 18 24 Más de 6 meses meses meses meses meses meses meses meses Fuente: Cuestionario No. 2: Guía para entrevista a profundidad. La lactancia materna, además de ser una excelente oportunidad en la alimentación del menor de dos años, casi constituye la única opción nutricional, dadas las enormes dificultades económicas. Se hace necesario implementar acciones educativas que permitan a las madres, en primera instancia, mejorar la higiene del proceso, ya que esto puede constituir una vía para enfermar a los niños. También es necesario orientar a las progenitoras sobre cómo alimentarse en esta etapa que las degrada físicamente.

92 2.1. Introducción de alimentos del niño Se les consultó a las madres con respecto a cuales fueron los primeros alimentos suministrados al niño, los que se muestran en el cuadro 2 y aunque mencionan una serie de alimentos, se mantiene la preferencia de darles arroz (20%), tortilla (12.24%) e igualmente sopa de frijoles y papa. Una observación interesante es que a falta de una buena disponibilidad de alimentos, las madres se ven obligadas a buscar alternativas más baratas. Es ostensible el déficit que se presenta en el consumo de frutas y verduras; lo que conduce a que el niño experimente un deterioro de su estado nutricional y físico, porque, al menos, la leche materna le asegura buena calidad en nutrientes, pero sufre un desfase al incorporar a su organismo alimento sólido (véase anexos en los cuadros 8 y 9). Cuadro 4. Primeros alimentos proporcionados al niño(a). ¿Qué alimentos le dio primero? Frec % Sólo pecho 9 4.59 Huevo 18 9.18 Frijoles 16 8.16 Tortilla 24 12.24 Sopa de frijoles 23 11,73 Gerber 2 1.02 Sopas 9 4.59 Papa 23 11.73 Arroz 30 20.69 Sopa magui 10 5.10 Pescado 2 1.38 Verdura 3 1.53 Patastillo 6 3.06 Tomate 2 1.38 Puré de papa 4 2.04 Leche en polvo 2 1.02 Ayote 2 1.02 Queso 1 0.51 Otros (guineo, jugo de naranja, avena, zanahoria) 10 5.10 TOTAL 196 106.10 En cuanto a los alimentos que se dan en los diferentes tiempos de comida, en el desayuno, el componente más fuerte es el arroz con un 21.71%, los frijoles y el huevo con 14%,

93 y en ese orden, la sopa de frijoles, la tortilla, y la leche materna como complemento. En el almuerzo, el consumo de papa 14.92%, el arroz 11.60%, seguidos por la tortilla con el 10.50%, los frijoles, sopas y luego los huevos. En la cena se incrementa el consumo de frijoles, con el 20.45%, el arroz con 17.42%, los huevos con 15.91% y la tortilla, con el 10.61%. Es evidente que el arroz es el alimento base de la nutrición de los niños que entran en la fase de ablactación. También es significativo el consumo de huevos, frijoles, papas y en muchos casos, la leche materna. La alimentación del niño(a), sustancialmente está compuesta por carbohidratos y un poco de proteína con los huevos; faltan nutrientes importantes como las vitaminas y minerales; existe un bajo consumo de carnes siendo notorio la formación de malos hábitos alimenticios, (Véase en anexos cuadro 9). En el gráfico cuatro se muestra la opinión de las madres en alusión al porqué introducen estos primeros alimentos, pues opinan en su mayoría, se debe a lo que encuentran disponible en el hogar (26.15%) o para nutrirlo (24.62%). Estas opiniones vertidas por las madres evidencian que existe un aprendizaje obtenido por tradición oral, que les permite conocer qué alimentos deben ser los primeros en introducir al niño de acuerdo a su edad. Sin embargo, aunque saben que deben alimentar a sus niños, desconocen que el crecimiento está relacionado con la nutrición. Gráfico 4. Razones por las que la madre decide darle al niño ciertos alimentos primero (porcentajes).

30 26.15 24.62 25 18.57 20 % 15 12.31 9.23 7.69 10 6.15 5 1.54 0 Son Es lo que Para Para que Las Lo demás Eso le Por barato buenos se encuentra nutrirlo crezca enfermeras no lo gusta aconsejan quería RAZONES

Fuente: Cuestionario No. 2: Guía para entrevista a profundidad.

94 Cuando se consultó a las madres si daban un complemento a la alimentación normal de los niños, el 48% de ellas respondieron que sí. Adicionalmente se preguntó sobre cuáles eran esos alimentos, las respuestas fueron que los niños consumen preferentemente bananos (guineos) con un 9%, refrescos y naranja, y otro sin número de alimentos el 41%. Es de hacer notar que dados los limitados recursos económicos de las familias, las madres aprovechan todas las posibles opciones de alimentación, inclusive los suministrados por la naturaleza. Muchos niños comen guayabas, ciruelas silvestres y otras frutas en pequeñas cantidades. Es muy notoria la necesidad de elevar la cantidad de ingestión de alimentos por niño, aunque siempre el problema sigue siendo el mismo: No hay suficiente dinero. En cuanto a la edad en la cual se debe introducir alimentos sólidos, un 24.07% de las madres coinciden que la edad recomendable es a partir de los seis meses, mientras que el 18.5% dicen que a la edad de 24 meses y a los doce meses un 16.6%, tal como se muestra en el gráfico 5. Ellas han obtenido esta información, bien sea a través de charlas recibidas en el centro de salud o a través de conversaciones sostenidas con otras madres, (Véase el cuadro No. 10 de los anexos). Gráfico No. 5. Edad para la introducción de alimentos sólidos.

24.07 25

) 18.5

% 20 16.6

(

e j

a 15

t 11.1 n 9.25 7.4 9.25

e 10

c

r o

P 5 1.8 1.8 0 Menos 6 7 8 12 18 22 24 No de 6 meses meses meses meses meses meses meses meses sabe Edad (meses)

En el cuadro 3, se tiene la opinión vertida por las madres acerca de las razones por las que deben darle otros alimentos al niño, donde un 15% de ellas cree que hay que darle otros

95 alimentos al niño porque ya está grande; el 13% porque le gusta o ya tienen defensas. En esto influye también la falta de conocimiento de la madre sobre la introducción de alimentos adecuados a su edad según su valor nutritivo, para un crecimiento y desarrollo normal (Véase el cuadro No. 11 de los anexos). Cuadro No. 5. Opinión de las madres acerca de por qué hay que darle otra alimentación a los niños(as). ¿Por qué cree que hay que darle Frec % otros alimentos al niño? Y le gustan 7 13 Ya tiene defensas 7 13 Ya está grande 8 15 Se nutre 4 7 Porque llora 3 5.5 Es la costumbre 8 15 Les sale saliva 3 5.5 Empiezan a pedir 7 13 Ya pueden comer 5 9 Sin respuesta 2 4 Total 54 100.00

En cuanto a la preparación de alimentos, en el gráfico 6 se observa que el 81% de la población de madres encuestadas asegura que al niño le gustan los alimentos preparados por ellas y un 19% respondió que no le gustan. Dados estos resultados, podemos apreciar que su alimentación le agrada, aunque no obtenga las cantidades suficientes de nutrientes. En la mayoría de los hogares encuestados, el 70% consume lo mismo que el resto de la familia, y es sólo el 28% de la madres que dice que le preparan al niño alimentos diferentes, siendo mínimo aquellas que a veces le preparan los alimentos adecuados a la edad del niño. Un 67% de las madres afirman que se les da alimentos diferentes porque el niño no come cualquier comida y un 33% porque ya pueden comer (Véase los cuadros 11 y 12 de los anexos).

96 Gráfico No. 6. Preferencias y tipos de alimentación de los niños menores de dos años según las madres.

90

) 80

% (

70

e 81

j 60

a 70

t 50

n 40 e

c 30 r 20 o 20

P 10 19 0 SI NO Le gusta al niño los alimentos Le prepara alimentos diferentes que le prepara al resto de la familia

Todo esto indica que las familias, además de la situación económica, carecen del conocimiento sobre cómo alimentar a sus hijos en sus primeros años, lo que trae como consecuencia enfermedades intestinales y un alto grado de desnutrición. Hay que observar que en las comunidades en estudio no se cuenta con una variedad de productos, por esa razón las madres se les hace más fácil la preparación de sopas, las que llevan más agua que cualquier otro nutriente.

2.2. Alimentación del niño enfermo o inapetente Se consultó además sobre las preparaciones especiales que las madres hacen cuando el niño no quiere comer, ya sea por encontrarse inapetente o por estar enfermo. En alusión a la pregunta ¿Cuándo el niño se enferma de tos o del pecho qué comida le da?, el 59.74% de las madres respondió que le da pecho y el 5.19% sopa magui. Es evidente que la alimentación base cuando los niños(as) se enferman del pecho en las tres comunidades, es la leche materna (véase el gráfico No. 7). Al porqué lo hacen, dos respondieron que no hay capacidad económica, para que se cure, porque le gusta, no come otra comida, para que se mejore, dandos a entender que las madres no cuentan con el conocimiento necesario sobre la importancia de la leche materna en ese momento para que se recupere el niño enfermo. Todo lo anterior nos hace concluir y recalcar que la situación de pobreza y analfabetismo son los responsables, en gran medida de la desnutrición, poco desarrollo físico y mental de los niños(as) del sector.

97 Gráfico No. 7. Preparaciones especiales de alimentos para cuando el niño(a) está enfermo o inapetente. 59.74

60 )

% 50

(

e

j 40

a t

n 30

e c r 20 o 7.79 6.49 6.49 1.29 2.59 1.29 3.7 5.19

P 1.29 10 1.29 1.29 1.29

0 l a o o n a o e s é e a a d o c a u g a t a f h d p i a h t s p j a p a a u c a g ju n c c c a o N e e n a m o e a e s g a r a a s a l l a p d f e a d r o v o a e c d a t a d a d m a e r e e n d e p d r e a e d e L a f L e d e L d a L e d L e d L o d e L L e e L e L L L

En cuanto a las bebidas que el niño recibe cuando está enfermo se encuentran entre otras: Con un 17.86% la manzanilla, un 16.07% el litrosol y un 16.07% los jugos. El porqué le dan estas bebidas, siete responden porque son buenas, siete por su enfermedad, igual número de madres afirman que se la dan porque está desganado; no quiere nada o para que trague bien. Esto nos dice que las madres siguen un patrón tradicional ante la falta de una opción mejor y hacen uso de estas bebidas porque es lo que está a su alcance y el centro de salud lo encuentran lejos (véase los cuadros 12 y 13 de los anexos). El porcentaje más significativo de las madres que tienen a sus niños(as) enfermos, responde un 43.40% que sólo pecho le da y un 16.98% lo atiende con sopas, principalmente sopa magui, según ellas porque el organismo del niño no soporta comidas pesadas en ese momento, lo cual es cierto, además el organismo necesita hidratarse lo suficiente; pero esas soluciones no son las más apropiadas. Indica que hay una necesidad de educar a la madre sobre qué hacer cuando los niños(as) se encuentran enfermos.

98 Gráfico No. 8. Bebidas especiales que se le da el niño(a) cuando está enfermo o inapetente.

20 17.86

) 18 16.07 16.07 %

( 16

e 14 j a 12 t 9.82 n 10 8.04 e 8 c 5.36 r 6 4.46 4.46 3.57 o 4 2.68 2.68 P 1.79 1.79 1.79 1.79 2 1.79

0 a s l la s e a s o a e e s e l a o l a é o d j i o d o u j a c f u a h d la o d ia t a n s n g t g j s a g d c j r o é p o n e é e A o A n a r a u T i A h r C A a e T n c o o r t z J l r f r L s h a i n a e e a a e a m N L a c d aa c c r i u n R u n L é F a M e e z z T d a Preguntadas las madres sobre quién le da de comer al niño(a) cuando está enfermo, el 76% contestó que la madre y en su ausencia la abuela con un 11% (véase el gráfico No. 9); en algunos casos, el niño come sólo con el 7%. El apego de ellas con sus hijos es una característica de la familia rural. Cómo se encuentran en actividades del hogar, esto les permite estar pendiente de los detalles importantes de la vida del niño. Solamente en aquellos casos en que tienen que salir de viaje o a una reunión, son asistidos por las abuelas. Gráfico No. 9. Personas que alimentan al niño.

76

) 80

% (

60

e

j a

t 40 n

e 11 c 20

r 4 7 2 o

P 0 Madre Abuela Hermana Come solo Trabajadora Lo anteriormente señalado se confirma cuando se preguntó quién atiende al niño en caso de la ausencia de la madre (véase el gráfico No. 10), siendo las abuelas (39%) las que los asisten en sus comidas. Es interesante observar que el 29% prefiere llevarlos consigo, en cambio los padres intervienen muy poco, sólo el 7%. Lo que se explica en gran medida por la división natural del trabajo que se da en el campo. Los padres intervienen en forma indirecta, proporcionando seguridad, no sólo al niño, sino que a todo el grupo familiar.

99 Gráfico No. 10. Personas que cuidan al niño cuando no está la mamá.

) 50

% 39 (

40 e

j 29

a 30 t

n 20

e 7 5.5 5.5 4 11 c

r 10 o

P 0 Abuela Padre Hermana Tía Madre Suegra Solo

C. DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS Al preguntar a las madres si cultivan alimentos en el solar de su casa, un 31% afirma que sí mientras que un 69% dice que no. La producción, en un 31.48 sólo sirve para la subsistencia, se cultiva yuca (20%), guineo, pataste, o limones en menor porcentaje tal como se muestra en el gráfico 10. Interfiriendo esto en el equilibrio nutricional, pues no hay balance de los tres grupos básicos, lo que repercute en el desarrollo del niño. Siendo la mayoría de los productos consumidos en el hogar. Parece que los campesinos no siembran otros productos como las hortalizas debido a que ignoran el valor nutricional, también por la complejidad de estos cultivos, la falta de tierra fértil y la falta de insumos para el control de plagas, pudiendo ser reminiscencias culturales semi feudales para cultivar sólo por subsistencia (véase el cuadro No. 14 de los anexos). Gráfico No. 11. Alimentos que se cultivan en el solar

25 20

) 20

%

(

e 15 j

a 9 9 9 t 10 7 n 4.4 4.4 4.4 4.4 4.4 4.4 4.4 e 4.4 4.4 4.4

c 5

r 2 o

P 0 e s a a e e a e s a o a o a t e t c o p t t ñ t o í z o n ae e s t d n in in y u n ia a o a a li a a ll o c Y i t C n t p A a u n m m jo a s e a m u u a a o i S á o G i G J P T r Rb P L g C F M A

Al consultar a las trece personas encuestadas de dichas comunidades, si alguna vez sembraron, siete de ellas contestaron que sí, para un 53.85%. Seis personas contestaron que no, para un 46.15% .

100 De esto deducimos que un 53.85% han sembrado y un 46.15% no lo han hecho. Por lo tanto, expresaron que “al consumir verduras frescas de nuestra producción estamos asegurando consumir todos los nutrientes y si compramos verduras estamos expuestos a consumir verduras contaminadas y por ende es perjudicial para la salud. Lo recomendable es sembrar lo que consumimos en cuanto a verduras se refiere”. Preguntamos qué sembraron. De las trece personas encuestadas todas contestaron: a) Repollo 13 personas para un……………... 20%. b) Rábano 13 personas para un……………… 20%. c) Pepino 13 personas para un……………… 20%. d) Culantro 13 personas para un……………… 20%. e) Maíz 13 personas para un……………… 20%, Para hacer un total de……………… 100%. De esto, concluimos que las trece encuestados siembran repollo, rábano, pepino, culantro y maíz, pues dijeron que “son las verduras que utilizamos a diario y de las que no requerimos de mayor inversión”.

D. NIVELES DE PROMOCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA MUJER

1. Organización de la mujer en la comunidad Se auscultó sobre las instituciones u organizaciones que en la práctica realizan actividades de organización y participación femenina, a lo que contestaron que los mayores esfuerzos en un 61.54% lo están realizando las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo ONG´s, la alcaldía municipal en un 23.07% y en menor escala en un 7.69% lo hace el Consejo de Desarrollo Local o por iniciativa de personas de la comunidad. Es loable al respecto el trabajo que realizan organismos como el Fondo Cristiano, quienes implementan acciones para el combate del analfabetismo y desnutrición de los niños y que bajo la figura de los comités de padres se vinculan orgánicamente a la solución de sus más ingentes problemas. Similar trabajo realiza la Pastoral de la Mujer que ha insistido en promover acciones puntuales para incorporar al estrato con mayor marginalidad social (véase gráfico No. 12).

101 Gráfico No. 12. Instituciones que promueven la organización y participación de la mujer en la comunidad. 61.54

) 70

% (

60 e

j 50 a t 40 23.07

n 30 e

c 20

r 7.69

o 10

P 0 ONGs Alcaldía municipal CODEL ORGANIZACIÓN 2. Promoción de la mujer en la comunidad Es muy positivo el esfuerzo que se está realizando para incorporar a la mujer en actividades no tradicionales. Es conocido el trabajo que se realiza en este aspecto a pesar de no tenerse el suficiente reconocimiento social. Existen organismos que buscan alternativas que permitan potenciar en mejor medida el trabajo femenino. Un 90.9% de los líderes de la comunidad afirman que sí se está promoviendo a la mujer a que participe en actividades de desarrollo de la comunidad. En el gráfico 13 se muestran las organizaciones donde, según los líderes de la comunidad, la mujer forma parte del cuerpo directivo, siendo las de mayor incidencia los comités de Padres de Fondo Cristiano y las sociedades de Padres de Familia de los Centros Educativos con el 22.73%, por la importancia que tiene la participación de la mujer. Podemos mencionar otras organizaciones tales como los comités de Desarrollo de Plan en Honduras, los patronatos y las asociaciones de Desarrollo Educativo Local, CADEL. Gráfico No. 13. Organizaciones en la cual la mujer forma parte del cuerpo directivo.

22.73 22.73

) 25

% (

20

e

j a

t 15

n 9.09 9.09 9.09

e 10 c 4.54 4.54 4.54 4.54 4.54 r 4.54

o 5 P 0 Comités Sociedad Patronatos Juntas de Grupos de SIGMA Plan de Orma Grupos Comités ADEL padres FondoPadres de agua mujeres Honduras religiosos Merienda Cristiano Familia Escolar Preguntado a los líderes de la comunidad sobre la calidad de la participación de la mujer, específicamente en la toma de 102 decisiones, el 72.72% afirmaron que las mujeres si tienen participación en la toma de decisiones, el 27.27% contestaron que no participan en la toma de decisiones en sus respectivas organizaciones (véase los anexos de los cuadros 15 y 16).

3. Grado de participación de la mujer en la comunidad Se abordó con los líderes de la comunidad el tema de la promoción de la mujer y su participación en actividades de desarrollo de la comunidad, el 90.90% de los entrevistados afirman que si se les está promoviendo por diversas instancias y su incorporación al desarrollo comunitario. Apenas una persona contestó que en materia de desarrollo no se estaba haciendo nada. Un 80% de los líderes comunitarios contestó que también existe disponibilidad de la familia a que las mujeres participen en proyectos de la comunidad; esto se debe en gran medida a la influencia de los diferentes programas que las han motivado a participar. A pesar de todos estos esfuerzos, el número de ellas sigue siendo pequeño y muchas actúan por delegación de los mismos esposos. Existe además un número significativo de liderazgo femenino que incursiona en actividades de desarrollo integral de la comunidad. Con el cuidado de no perder la objetividad tenemos que decir que el número de madres marginadas del proceso de desarrollo sigue siendo elevado (véase los anexos de los cuadros 15 y 16) Se interrogó sobre el acceso de las mujeres a recursos locales de desarrollo, el 72.72% plantea que sí tienen acceso a los recursos técnicos y financieros y el 27.27% no lo tienen. Es de hacer notar que existe una cuota significativa de intervención de la mujer en las organizaciones locales; varias de ellas son las que coordinan organizaciones tales como la sociedad de padres de familia y en los comités de padres. Están en libertad de asumir decisiones con respecto a inversiones que hay que realizar por actividad. Un ejemplo importante de ello son el ADEL y los comités de padres. Acciones futuras servirían para buscar mejores niveles de eficiencia, tanto en sus organizaciones como en la administración de los recursos en los que deban participar las mujeres.

103 Sobre los proyectos que se están desarrollando en la comunidades, los mayores esfuerzos se concentran en la producción de huertos familiares con el 35.29% y los talleres de corte y confección con el 23.52%; siendo evidente el aporte especial de las ONG´s. En comunidades como Canculuncos se ha instalado en forma permanente un taller de corte y confección. En las actividades de producción de huertos familiares los diferentes programas de la Fundación Guadalupe son los más agresivos; sin embargo, no se ha generado un verdadero proceso de empoderamiento por parte de la comunidad, el consumo de vegetales es mínimo y en casi la totalidad de los casos las madres compran sus verduras, no se producen en familia (véase anexos del cuadro16). Se identificó información sobre la actitud de las mujeres de participar en actividades de desarrollo familiar y comunitario, un 60% contestaron que es positiva, el resto reforzaron esta respuesta en otros términos, diciendo que son el brazo de las organizaciones, que siempre están disponibles, que se les tiene que acompañar en este proceso; todas estas respuestas se estimaron en ponderaciones del 10%. Lo que es coincidente en casi todas las respuestas es que la actitud personal de la mujer es positiva, que este sector representa un terreno fértil para implementar actividades organizativas. Las observaciones realizadas nos enseñan que los organismos integrados por mujeres perduran por mucho tiempo. Por lo tanto, se necesita potenciar un poco más el impacto de las actividades desarrolladas por ellas. Preguntados los líderes comunitarios acerca de la valoración que hacen sobre la generación de los recursos económicos y materiales producidos por la mujer, el 50% considera como regular el aporte, el 33.33% como mucho. El papel de ellas en el ámbito productivo, ha mejorado en los últimos años, la tarea reproductiva en la cual se han mantenido las mujeres del campo, está dando paso a la intervención de las mismas en la vida productiva de la comunidad, especialmente en actividades artesanales tales como el trabajo en junco, tule, etc. El hecho de considerar regular sus contribuciones es

104 porque estas actividades son mal pagadas. Un ejemplo ilustrativo es que para fabricar un sombrero de junco una mujer invierte dos días de trabajo y el valor de ese esfuerzo es de L 50.00, o sea ganan L 25.00 por día. Se les han asignado actividades económicas cuyo valor agregado es bajo. Entre los organismos con enfoque de género claramente definidos, tenemos el programa de Fondo Cristiano con un 29.41%, y el programa de Promoción de la Mujer con igual porcentaje. En una escala menor está el programa de Escuela Primaria, Plan en Honduras y SIGMA. Es de hacer notar que los dos organismos de mayor incidencia en el trabajo de promoción, organización y participación de las mujeres, tienen ya varios años de estar tratando de vincularlas al proceso de desarrollo (véase los anexos del cuadro No. 17, gráfico No. 22). En lo referente a ¿Qué actividades realizan las mujeres en los proyectos en que participan? Un 27.77% lo hacen en la siembra y mantenimiento de huertos familiares, un 33.33% participan en actividades de preparación de alimentos y el 16.67% en acciones de educación nutricional. Por largo tiempo las ONG´s han impulsado los proyectos de huertos familiares, buscando disminuir la desnutrición en los niños. Las mujeres organizadas cultivan en sus casas o terrenos que pertenecen al grupo, otras participan en el programa de merienda escolar. Preguntando a los líderes sobre los factores que limitan la participación de ellas en actividades de desarrollo, un 23.8% consideran que el analfabetismo y el machismo, son los principales factores, para que muchas de ellas estén relegadas a los trabajos domésticos en el hogar. El reconocimiento sobre cuál es su papel social en la comunidad, éste continua siendo bastante bajo. Sobre la participación de las madres en este tipo de proyectos el 90.90% si lo están haciendo, lo que indica que la intervención de las mujeres es muy significativa; aunque siendo reiterativos lo que se necesita es incrementar los impactos y que sean los grupos organizados de manera autónoma que mantengan la dinámica de estos proyectos (véase los anexos del cuadros No. 17).

105 VIII. CONCLUSIONES 1. La baja escolaridad de las madres tiene una incidencia directa en la calidad de vida del hogar, especialmente en la alimentación de los niños menores de dos años. 2. La mayor parte de las acciones educativas que realizan los funcionarios de salud con las madres están orientadas más al control de enfermedades inmuno prevenibles que a la educación nutricional; aunque se mencionan temas relacionados con la lactancia materna y la alimentación del niño. 3. La mayoría de las madres alimentan los niños con pecho materno (74%); aunque no existe un parámetro sobre la edad en la que se debe eliminar el mismo, el 44% lo hacen a los 24 meses pero es notorio identificar que existen madres que dejan de amamantar a sus hijos antes de los seis meses. 4. Los primeros alimentos brindados al niño en orden de preferencia son: El arroz, tortilla, sopa de frijoles y papas, existiendo un déficit en el consumo de frutas y vegetales, lo que conduce a un deterioro en su estado nutricional, al no consumir las vitaminas y minerales requeridos. 5. La ablactación es un proceso no adoptado por las madres, probablemente por su bajo nivel educativo, pero también por su precaria condición económica. 6. La mayoría de las madres (48%) opinan que la introducción de alimentos se debe iniciar entre los doce y veinticuatro meses de edad, sólo el 24% de ellas expresan que es a partir de los seis meses; sin embargo, es notorio que el 11% cree que hay que hacerlo antes de los seis meses. 7. La mayoría de las madres (70%) expresan que el niño consume lo mismo que el resto de la familia y al consumir algo especial lo hacen porque el niño no come cualquier comida o porque todavía no pueden comer. 8. Cuando el niño está inapetente o enfermo prefiere el pecho de la mamá, en menor grado la sopa magui y complementando la alimentación con agua de manzanilla y Litrosol.

106 9. El apego de las madres con sus hijos es una característica de estas comunidades rurales y en sustitución de ellas, las abuelas cumplen un rol muy importante. 10.La disponibilidad de los alimentos en el hogar en estas zonas es muy limitada, la mayoría de las madres (el 69%) no cultivan alimentos en sus solares y cuando lo hacen prefieren cultivar yuca, guineo, pataste y limones aunque en Canculuncos han iniciado el cultivo de hortalizas. 11. Los comités de padres del Fondo Cristiano, Plan en Honduras, alcaldía municipal y los CODEL, han realizado un significativo esfuerzo de promoción, organización y participación de la mujer; sin embargo, presentan algunas limitaciones en cuanto a la cobertura de sus acciones, bajo nivel organizativo y poca incidencia en el mejoramiento de los niveles de desnutrición en los niños. 12. La mayoría de los líderes (90%) opinan que sí se promueve a la mujer a que participe en actividades de desarrollo comunitario y lo hacen por delegación de sus esposos; pero sigue siendo elevado el número de madres marginadas del proceso de desarrollo, considerando al analfabetismo y el machismo los principales factores responsables de esta situación. 13. Existe una relación directa entre los conocimientos y prácticas alimentarias de las madres, la disponibilidad de alimentos a nivel local, los niveles de promoción y organización de la mujer y el tipo de alimentación brindada a lo(as) niños(as) menores de dos años de edad de las zonas de estudio.

107 IX. SUGERENCIAS 1. Mantener e incrementar el apoyo financiero de parte de FISDER y otras instituciones para la realización de este tipo de investigaciones, que conduzcan a intervenciones educativas más sostenibles y a la vez se conviertan en excelentes oportunidades de aprendizaje para estudiantes y docentes universitarios. 2. Se recomienda que a través del programa educativo que implementa el centro de salud de la zona, se destine una mayor inversión de tiempo y esfuerzo especialmente en los temas de educación nutricional, evaluando el empoderamiento por parte de las madres ya que muchas prácticas, especialmente en el proceso de introducción de alimentos de los niños resultan inadecuadas, lo que demuestra una fuerte debilidad al darse consejos tan importantes para la vida del menor. 3. Se necesita desarrollar un programa de asistencia personal a las madres, en el tema de educación nutricional, al igual que sobre la higiene de todo el proceso de la alimentación, tanto del niño como de ella, brindándole a domicilio estrategias que contribuirán a mejorar, no sólo el aspecto de alimentación del niño, sino que las condiciones de salud de su hogar. 4. Es necesario educar a las madres sobre la alimentación del niño enfermo ya que la realidad observada nos indica que las madres le suspenden la alimentación y únicamente le proporcionan la lactancia materna; proceso que no asegura una alimentación acorde a las condiciones de higiene en que viven. 5. En el proceso de promoción, organización y participación de la mujer se aconseja reforzar los componentes de organización y participación y adicionalmente lograr la sostenibilidad de las organizaciones, siendo un problema serio no resuelto en el sector, dado que inician con mucha dinámica pero al poco tiempo se diluyen sin llegar a consolidarse el programa de desarrollo. 6. Crear y apoyar iniciativas orientadas a mejorar la disponibilidad de alimentos a nivel local, como ser los huertos

108 familiares y cría de especies menores, privilegiando el cultivo de hojas verdes y productos no tradicionales, como el camote, la papa, la malanga, el plátano y otros más. 7. Propiciar la coordinación entre todas las organizaciones e instituciones que trabajan en estas comunidades, de tal manera que permita realizar una acción más sostenible para las mismas. 8. Que la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán seleccione zonas postergadas, como éstas, para realizar una labor de seguimiento a los proyectos y tener mayor impacto en la intervención.

109 X. BIBLIOGRAFÍA Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE); Memoria: Conferencia Internacional Sobre la Reducción de la Pobreza. Octubre, 2001. Tegucigalpa, Honduras. CONFELANYD; Nutrición. Segunda Edición. 1981 Enciclopedia Encarta. 2003 INCAPOPS MDE/ 152, Cárdenas; Contenidos actualizados de Nutrición y Alimentación. 2º Edición. 2004 Instituto Nacional de Estadística (INE); Censo de 2001 López, Elsa Victoria; Investigación sobre alimentación del niño en áreas urbano-marginales de Tegucigalpa. 1999 Martínez, E; Menús y recetario. Tegucigalpa. 2003 Ministerio de Salud Pública; Alimentario nutricional, ABC. 1991 Ministerio de Salud Pública; Serie de alimentación y nutrición. Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá. Organización Panamericana de la Salud (OPS); Guía para evaluar el estado nutricional. 1989 Organización Panamericana de la Salud (OPS); Vigilancia nutricional. 1984 PMA; Análisis y cartografía de la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional, Octubre 2003 Programa de Escuela Saludable; merienda Escolar. Thais Castillo, Virginia Espeleta; Metodología de la enseñanza de la matemática. San José, Costa Rica. 1995 Valloy, Eugenia; El papel de la mujer en los nuevos procesos de participación social. Comayagüela, febrero de 2002

110 ANEXOS Cuadro No 6. Tenencia de la vivienda, miembros que contribuyen económicamente en la familia.

Cantidad de Tenencia de personas que ESCOLARIDAD Frec.* % la vivienda Frec.* % contribuyen Frec.* % económi- camente Ninguno 6 11.11 Propia 41 77.36 una 41 78.85 1º Grado 6 11.11 Alquilada 12 22.64 dos 10 19.23 2º Grado 5 9.26 tres 0 0.00 3º Grado 7 12.96 cuatro 0 0.00 4º Grado 3 5.56 más 1 1.92 5º Grado 4 7.41 6º Grado 17 31.48 Secundaria: Completa 2 3.70 Incompleta 4 7.41 TOTAL 54 100.00 TOTAL 53 100.00 TOTAL 52 100.00

* Frecuencia Cuadro No. 7. Edad, lactancia y estado de salud de los niños menores de dos años.

Edad del niño F* % ¿Está dando pecho? F* % ¿Cómo está el niño? F* % (MESES) 1 0 0.00 Si 40 74.07 Bien 24 44.44 2 0 0.00 No 14 25.93 Enfermo 15 27.78 3 1 1.82 Con fiebre 4 7.41 4 4 7.27 Enfermo de la piel 2 3.70 5 1 1.82 Alergia 1 1.85 6 2 3.64 Diarrea 1 1.85 7 4 7.27 Vómito 1 1.85 8 2 3.64 Tos 2 7.41 9 5 9.09 10 2 3.64 11 1 1.82 12 3 5.45 13 1 1.82 14 3 5.45 15 5 9.09 16 1 1.82 17 0 0.00 18 8 14.55 19 0 0.00 20 2 3.64 21 0 0.00 22 1 1.82 23 0 0.00 24 7 12.73 25 0 0.00 26 0 0.00 27 0 0.00 28 0 0.00 29 1 1.82 30 1 1.82 TOTAL 55 100.00 54 100.00 54 100.00 * Frecuencia Fuente: Cuestionario No. 2, Guía para entrevista a profundidad.

111 Gráfico No. 14. Estado de salud del niño.

44.44 45

40

) %

( 35

27.78 e

j 30

a t

n 25 e

c 20 r

o 15 P 7.41 7.41 10 3.7 1.85 1.85 1.85 5 0 Bien Enfermo Con fiebre Enfermo Alergia Diarrea Vómito Tos de la piel

Cuadro No. 8. Periodo de lactancia e introducción de los primeros alimentos.

Por qué no le F* % ¿A qué edad le quitó F* % ¿Qué alimentos le dio F* % da pecho? el pecho? primero? La madre 9 16.67 Menos de 6 meses 3 5.56 Sólo pecho 9 4.59 trabaja Ya está grande 10 18.52 9 meses 1 1.85 Huevo 18 9.18 Lo aborreció 5 9.26 12 meses 2 3.70 Frijoles 16 8.16 La madre está 5 9.26 13 meses 1 1.85 Tortilla 24 12.24 enferma Nació 4 7.41 15 meses 3 5.56 Sopa de frijoles 23 11.73 desnutrido La mamá no 3 5.56 16 meses 6 11.11 Gerber 2 1.02 está Por costumbre 5 9.26 18 meses 7 12.96 Sopas 9 4.59 Hasta allí se da 2 3.70 24 meses 24 44.44 Papa 23 11.73 Para que 4 7.41 más 7 12.96 Arroz 30 20.69 camine bien Sin opinión 7 12.96 Sopa magui 10 5.10 Pescado 2 1.38 Verdura 3 1.53 Patastillo 6 3.06 Tomate 2 1.38 Puré de papa 4 2.04 Leche en polvo 2 1.02 Ayote 2 1.02 Queso 1 0.51 Otros (guineo, jugo de TOTAL 54 100.00 TOTAL 54 100.00 naranja, avena, 10 5.10 zanahoria) TOTAL 196 106.10 * Frecuencia Fuente: Cuestionario No. 2: Guía para entrevista a profundidad.

112 Cuadro No. 9. Alimentos que se le dan al niño por tiempo de comida.

¿Por qué le dio esos alimentos ¿Qué alimentos le da a su niño? primero? ALIMENTOS F* % DESAYUNO F* % ALMUERZO F* % CENA F* % Son buenos Café con pan Sólo pecho Café Es lo que se 17 26.15 Queso 3 2.33 Huevo 16 8.84 Queso 4 3.03 encuentra Para nutrirlo 16 24.62 Frijoles 14 10.85 Frijoles 17 9.39 Frijoles 27 20.45 Para que crezca 1 1.54 Huevos 14 10.85 Tortilla 19 10.50 Huevos 21 15.91 Las enfermeras 4 6.15 Sólo pecho 9 6.98 Sopa de frijoles 7 3.87 Sólo pecho 11 8.33 aconsejan Lo demás no lo 6 9.23 Papilla 3 2.33 Gerber 1 0.55 Tortilla 14 10.61 quería Eso le gusta 5 7.69 Arroz 28 21.71 Sopas 17 9.39 Arroz 23 17.42 Por barato 8 12.31 Sopa de pollo 4 3.10 Papa 27 14.92 Sopas 4 3.03 Sopa de frijoles 13 10.08 Arroz 21 11.60 Sopa frijoles 4 3.03 Tortilla 8 6.20 Sopa “magui” 2 1.10 Pescado 2 1.52 Pan con leche 1 0.78 Pescado 2 1.10 Espaguetis 8 6.06 Leche 6 4.65 Verdura 4 2.21 Atol 2 1.52 Cuajada 2 1.55 Patastillo 2 1.10 Biberón 1 0.76 Sopa de cubitos 4 3.10 Tomate 3 1.66 Cuajada 4 3.03 Aguacate 1 0.78 Puré 1 0.55 Papa 5 3.79 Plátano cocido 1 0.78 Leche en polvo 1 0.55 Otros 1 0.76 (mantequilla, ayote, chacalín) Leche-cornflakes 2 1.55 Ayote 1 0.55 Osmil 3 2.33 Queso 10 5.52 Otros (espaguetis, 3 1.66 tajadas de plátano, pollo) Lo mismo siempre 12 6.63 TOTAL 65 100.00 TOTAL 129 100.00 TOTAL 181 100.00 TOTAL 132 100.00

* Frecuencia Fuente: Cuestionario No. 2, Guía para entrevista a profundidad.

Gráfico No. 15a. Alimentos que se dan por tiempo de comida.

Desayuno 25 20 15 10 5 0 n o s s o a z o s a e e a s e o s l a s e o h ll o ll e ll h h d o t e i p e l v c i r o l ti c c a it a i k m u jo e e p r jo r e e j b c cd a s n ri u p a A ri o l L a a o fl O o Q F P ep f T n u cu u c n c H lo d e o C g o r é ó a d c e A n o f S p n d a c a o a a a t n C S p P p lá o o o P c S S e ch e L

113 Gráfico No. 15b. Alimentos que se dan por tiempo de comida. Almuerzo 16 14 12 10 8 6 4 2 0 o o s e s s z o lo é e s i l h le d le a o d il r t o ts ó c o a o p rr a t u o tr e S e j ij o c s P y u ri p r S A s a A O g p F o f e t a S P a p P s E Gráfico No. 15c. Alimentos que se dan por tiempo de comida. Cena 25 20 15 10 5

0 é s o z e s is n s f le h o d le t ó a a o c rr a o e r p C ij e ij u e a r p A p r g b P F o f a i lo S p B ó s S E Cuadro No. 10. Alimentos complementarios y edad para la introducción de alimentos sólidos.

Aparte de los tiempos ¿A qué edad cree que de comida ¿le da a ¿Cuáles? hay que darles alimentos otras horas? sólidos? Frec % ALIMENTO FREC % MESES FREC % Si 26 48 Guineos 7 22 Menos de 6 6 11.1 No 28 52 Tomates 2 6.3 6 13 24.07 Naranja 3 9 7 5 9.25 Refrescos 3 9 8 4 7.4 Elotes 2 6.3 12 9 16.6 Tamalitos 2 6.3 18 1 1.8 Otros (leche con cereal, 13 41 22 5 9.25 banano, guayaba, jugo de frutas, fresco de botella, avena y pan). 24 10 18.5 No sabe 1 1.8

Total 54 100.00 Total 32 100.00 Total 54 100.00

114 Cuadro No. 11. Preferencias y tipos de alimentación de los niños.

¿Le gustan al niño ¿Le prepara alimentos ¿Por qué cree que hay que los alimentos que diferentes que al resto darle otros alimentos al niño? usted le prepara? de la familia? Frec % Frec % Frec % Le gustan 7 13 Si 44 81 Si 15 28 Ya tiene defensas 7 13 No 10 19 No 38 70 Ya está grande 8 15 Sin respuesta 1 2 Se nutre 4 7 Porque llora 3 5.5 Es la costumbre 8 15 Le sale saliva 3 5.5 Empieza a pedir 7 13 Ya puede comer 5 9 Sin respuesta 2 4 Total 54 100.00 Total 54 100.00 Total 54 100.00

Gráfico No. 16. Preferencias de Gráfico No. 17. Preferencias de alimentacion de los niños. alimentacion de los niños. 81 ) 70

) 90

% 70 %

( 60 (

80

70 e e

j 50 j

60 a

a 40 t

t 50 28 n

n 30

40 e e

c 20

c 30 r

r 19 2

o 10

o 20 P

P 10 0 0 SI NO SIN SI NO RESPUESTA Cuadro 12. Preparaciones especiales e inapetencias del niño.

¿Por qué prepara alimentos ¿Cuáles preparaciones ¿Qué hace cuando no ¿Por qué le prepara diferentes al niño? hace para el niño? quiere comer el niño? esos alimentos? Frec % Frec % Frec % F % Porque no come Arroz 2 13 Nada 6 7.79 Por su edad 5 9.26 10 67 cualquier comida Ya puede comer 5 33 Sopa “magui” 2 13 Le da pecho 46 59.74 Porque no tiene 9 16.67 dinero Sopas 4 27 Le da atol 5 6.49 No come 8 14.8 cualquier cosa Flor de izote 1 7 Refresco 1 1.29 No debe comer 1 1.85 como adulto Puré 1 7 Le ofrece pan 5 6.49 Sin respuesta 31 57.41 Atol 1 7 Le da agua 1 1.29 Crema de arroz 1 7 Le da jugo de 2 2.59 naranja Plátano con 1 7 Tomate 1 1.29 mantequilla Papas 1 7 Sopas 1 1.29 Verduras 1 7 Café 3 3.7 Leche de vaca 1 1.29 Poleada 1 1.29 Sopa “magui” 4 5.17 Total 15 100 Total 15 100 Total 77 100.00 54 100.00

115 Gráfico No. 18. Preparaciones especiales de alimentos para cuando el niño(a) está inapetente (Véase Gráfico No. 7).

30 27 )

% 25

(

e

j 20 a

t 13 13

n 15 e

c 7 7 7 7 7 7 7

r 10

o P 5 0 i z s e é l z n s s o u a t r o o a r g t r o a a r p o u r c ll p r a o iz P A a i a u A S o u d m e e n P r a q a d d t e e p r a á t V o o l n S l m P a F e r m C Cuadro No. 13. Alimentación del niño enfermo.

Cuando su niño se enferma ¿qué comida le da? ¿Por qué le da esas comidas?

Frec % FREC % Nunca se ha enfermado 9 8.49 No come otra comida 2 Sólo pecho 46 43.40 No hay capacidad económica 2 Sopas 7 6.60 Para que se cure 2 Atol 6 5.66 Le gusta 2 Puré 3 2.83 Para que se mejore 2 Agua 2 1.89 Está débil del estómago 1 Papas 4 3.77 Sólo eso se encuentra 2 Huevos 4 3.77 Se ahoga con otra comida 1 Arroz 2 1.89 Para que pueda tragar 1 Sopa “magui” 11 10.38 Tortilla 4 3.77 Pescado 2 1.89 Sopa de pollo 2 1.89 Otros (golosina y suero) 2 1.89 Total 106 100.00 Total 15 100.00 Cuando su niño está enfermo ¿qué bebidas le da? ¿Por qué le da estas bebidas? Limonada 9 8.04 Son buenas 7 Naranjas 5 4.46 Alivia el pecho 2 Litrosol 18 16.07 No hay medicina 3 Manzanilla 20 17.86 Está desganado 6 Jugos 18 16.07 Porque no quiere nada 6 Té de eucalipto 5 4.46 Para que trague bien 6 Agua 11 9.82 Por su enfermedad 7 Té de hojas de naranja 2 1.79 No se haya nada 1 Refresco 3 2.68 Café 2 1.79 Agua azucarada 6 5.36 Leche 2 1.79 Té de Canela 4 3.57 Ajos 3 2.68 Fresco de zanahoria 2 1.79 Atol 2 1.79 Total 112 100.00 38 100.00

116 Gráfico No. 19. Comidas especiales que se le da el niño(a) cuando está enfermo o inapetente.

45 43.4

) 40

% (

35 e

j 30 a

t 25 n

e 20 c r 15

o 8.49 6.6 5.66 10.39 P 10 2.83 1.89 3.77 3.77 1.89 3.77 1.89 1.89 1.89 5

0 l i a o s é a s s z la o lo s h h a o r u a o o u il d l o o c p t u g p v r g t a o r e d e o A a e r a r c t s a P A A o s p O a p S P u m T e m H e c r lo a P d n e ó p a u f S o p N n S o e S

Cuadro No. 14. Alimentos cultivados en los solares.

¿Cultiva alimentos ¿Qué alimentos en el solar? cultiva en su solar? ¿Qué hace con la cosecha? Frec % Frec % Frec % Si 17 31 Ayote 3 7 La consume 8 47 No 37 69 Limones 4 9 La vende y la consume 9 52 Aguate 2 4.4 Yuca 9 20 Guineo 4 9 Juniapa 2 4.4 Pataste 4 9 Camote 2 4.4 Caña 2 4.4 Tomate 2 4.4 Frijolitos 2 4.4 Sandía 1 2 Rábano 2 4.4 Mostaza 2 4.4 Pepino 2 4.4 Gallina 2 4.4 Total 54 100.00 Total 45 100.00 Total 17 100.00

Gráfico No. 20. Cultivo de alimentos en los solares. 69 70

) 60

% (

50

e j

a 31

t 40 n

e 30

c r

o 20 P 10 0 Cultiva No cultiva

117 Cuadro No. 15. Promoción y participación de la mujer en el desarrollo comunitario. Organizaciones en las que participa.

Promoción de la mujer a participar en actividades de desarrollo comunitario

¿Se promueve a Organizaciones que realizan Organizaciones donde la mujer forma la mujer? acciones de participación de la mujer parte de la junta directiva Frec % Frec % Frec ¿% Si 10 90.90 La alcaldía municipal 3 23.07 Comités de padres, fondo cristiano 5 22.73 No 1 9.09 El Consejo de Desarrollo 1 7.69 Sociedad de padres de familia 5 22.73 Local 8 61.54 Patronatos 2 9.09 Las ONGs 1 7.69 Junta de agua 1 4.54 Iniciativa de una persona Grupos de mujeres 1 4.54 SIGMA 1 4.54 Plan de Honduras 2 9.09 Orma 1 4.54 Grupos religiosos 2 9.09 Comités de merienda escolar 1 4.54 ADEL 1 4.54 Total 11 100.00 Total 13 100.00 Total 22 100.00

Cuadro No. 16. Opinión que se tiene sobre la participación de la mujer. Proyectos que ellas están desarrollando y disposición de la familia para su incorporación a proyectos comunitarios.

¿Existen disposiciones en la ¿Qué proyectos se están Toma de ¿Tiene acceso a familia para que la mujer desarrollando en la comunidad decisiones recursos locales? participe en proyectos que estén orientando a la mujer? comunitarios? Frec % Frec % Frec % Frec % Si 8 72.72 Si 8 72.72 Corte y confección 4 23.52 Si 8 80.00 No 3 27.27 No 3 27.27 Huertos familiares 6 35.29 No 2 20.00 Granja avícola 1 5.88 Madres guías 1 5.88 Repostería 1 5.88 Citologías 1 5.88 Promoción de la mujer 1 5.88 Desarrollo vecinal 1 5.88 Compra-venta de granos 1 5.88 11 100.00 Total 11 100.00 Total 17 100.00 Total 10 100.00

Gráfico No. 21. Participación de la mujer.

80 72.72

) 70

% ( Tiene acceso a

60 e

j recursos locales a

t 50 n

e 40 27.27

c Toma de

r 30

o decisiones

P 20 8 3 10 0 si No si No

118 Cuadro No. 17. Actitud de participación y organismos locales, con enfoque de género claramente definido.

¿Cuál es la actitud de la mujer ¿En qué grado mejoró la participación de la ¿Qué organismo locales a participar en actividades de mujer en la generación de recursos tienen un enfoque de género desarrollo familiar y comunitario? económicos y materiales para el hogar? claramente definido?

Frec % Frec % Frec % Es positiva 6 60 Poco 2 16.67 Fondo Cristiano 5 29.41 Se trabaja mejor con ellas 1 10 Regular 6 50 Promoción de la mujer 5 29.41 Son el brazo de las organizaciones 1 10 Mucho 4 33.33 Escuela primaria 2 11.76 Se les tiene que acompañar 1 10 Centro de salud 1 5.88 Tiene disponibilidad, riesgo, apertura 1 10 Plan de Honduras 1 5.88 SIGMA 1 5.88 Ninguno 2 11.76 Total 10 100.00 Total 12 100.00 Total 17 100.00

Gráfico No. 22. Organismos locales que tienen un enfoque de genero claramente definido.

29.41 29.41

30 )

% 25

(

e j

a 20

t

n e

c 15 11.76

r 11.76 o P 10 5.88 5.88 5.88 5 127 0 Fondo Promoción Escuela Centro de Plan de SIGMA Ninguno Cristiano de la mujer primaria salud Honduras

Organismo local

Cuadro No. 17. Actividades que realizan las madres y factores que limitan su participación.

¿Qué dificultades existen en las ¿Qué actividades realizan? comunidades que obstaculizan o limitan la participación de la mujer? Frec % Frec % Siembra de huertos familiares 5 27.77 Analfabetismo 5 23.81 Preparación de alimentos 6 33.33 Conformismo 4 19.04 Educación nutricional 3 16.67 Situación económica 4 19.04 Tratamiento curativo 1 5.55 Machismo 5 23.81 Organización y promoción 1 5.55 No hay participación 3 14.28 Crías de aves 1 5.55 Nada 1 5.55 Total 18 100.00 Total 21 100.00

119 Gráfico No. 23. Factores que limitan la participación de la mujer en las actividades de desarrollo. 23,81 23,81 25 19,04 19,04

) 20

% (

14,28

e j

a 15

t

n

e c

r 10

o P 5

0 Situación No hay Analfabetismo Conformismo Machismo económica paticipación

Resultados cuestionario No. 1, Guía Entrevista a Funcionarios de la Salud.

120 LIBRO 3

PROYECTO ALDEA GLOBAL Promoviendo la autosuficiencia en las comunidades desde 1984

Sistematización de Experiencias. El Sistema de Finca Tradicional Mejorada: Un aporte al desarrollo rural en Honduras

Carlos Alberto Perdomo Navarro; DEDICATORIA A Chet Thomas y a su esposa Lizeth por su trabajo en a favor de los pobres en Honduras. Les amamos. Agradecimientos especiales A: Carlos Perdomo Quien invirtió muchas horas en trabajo e investigación en la elaboración de este libro, poniendo todo su esfuerzo y conocimiento para dejar un manual útil a quienes trabajan con la FTM. Rafael Martínez Por su valiosa aportación al proceso FTM, su inventiva y excelente gestión dentro del Parque Nacional Cerro Azul Meámbar. Gracias. Trinidad Flores Por su corazón entregado y la sistemática aplicación de todos los procesos FTM en Las Lajas, Comayagua. Muchas vidas fueron cambiadas y muchos prosperaron. Francisco Ayala y Elías Euceda Por su valioso trabajo para desarrollar el método didáctico que usamos para transmitir la FTM a los beneficiarios en las comunidades. PRÓLOGO En 1984, el Proyecto Aldea Global (PAG) comenzó a trabajar junto a los campesinos pobres de la zona norte y central de Honduras, a fin de mejorar sus modelos de producción. Tras un proceso minucioso de estudio e investigación y con el apoyo de agrónomos, agricultores locales, estadistas e investigadores, PAG ha logrado sintetizar una estrategia práctica, de bajo costo y flexible, de tal suerte que se aplica, tanto a los campesinos de las zonas protegidas, como para quienes viven en laderas, valles y cuencas. La estrategia fue llamada FINCA TRADICIONAL MEJORADA “FTM” y en su principio fue diseñada por Chester Thomas, director de Proyecto Aldea Global, quien vino a trabajar a Honduras en los años 70 en un programa de emergencia y desarrollo nacional implementado por un concilio de iglesias de los Estados Unidos. La FTM busca cuatro cosas: Primero, desarrollar capacidades de producción y administración en toda la familia, no solamente en el hombre, como sucede con los modelos tradicionales; segundo, La FTM busca asistir a los campesinos para asegurarles los recursos que les permitan invertir en sus fincas, desde semillas, herramientas, abonos orgánicos, etc., todo canalizado bajo un programa de crédito; tercero, la FTM promueve la apertura de oportunidades, si la agricultura es la base de la seguridad alimentaria de un país, el comercio es lo que impulsa el crecimiento a corto y largo plazo, las oportunidades de aperturarse incluyen nuevos mercados locales y regionales para hombres y mujeres, mercados ambulantes y mercados alternos para los productos de las familias agricultoras; y, finalmente, un cuarto componente, la motivación, un elemento que hace a nuestras fincas FTM diferentes a las demás. El PAG les motiva para amar su tierra y su país, a ser agradecidos por sus recursos, a creer en sí mismos, en sus mujeres y sus jóvenes, a tener fe, a ser solidarios con aquellos que no tienen. Las características principales de la FTM es su eficiencia (produce más en menos tierra), pudiendo palparse los resultados a corto plazo (dos años). Luego está la integración de toda la familia al proceso productivo, administrativo y de mercado. A ello le sumamos su compatibilidad con el ambiente, la coordinación con la comunidad para la protección de los recursos, etc.

125 Existen tres niveles de la FTM, los cuales se definen a continuación: FTM | Seguridad alimentaria Es la que busca asegurar una fuente de alimento para la familia, que sea amigable con el ambiente. Esta FTM es más utilizada dentro de las áreas protegidas, cuencas y parques nacionales. FTM | Productiva Es la que se distingue por su diversificación y la eficiencia en la productividad. La FTM productiva incluye producción de frutas, hortalizas, granos básicos, especias, etc. A ello se le añade especies menores, a saber, aves, cerdos, peces, etc. Este sistema es más común en las zonas cafetaleras, montañas altas y valles. FTM | Interdependiente Se define como parte de una red de FTMs, que producen de forma escalonada, 100% compatibles con el medio ambiente y en la generalidad de ellas disfrutan de sistemas de riego, de invernaderos, centros de acopio y centrales de procesamiento de alimentos. Este proceso es más común en las zonas productoras, con agua, cuencas, montañas altas y valles fértiles. El trabajo de sistematización que usted tiene en sus manos, describe a detalle la forma cómo el PAG trabaja en la FTM en sus tres niveles. Los éxitos cosechados por dicha estrategia, dentro del Parque Nacional Cerro Azul Meámbar le permitieron al Proyecto Aldea Global recibir el “Disco de Oro 2005” como primer finalista en el Premio Nacional de Medio Ambiente de Honduras, otorgado por la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente del Gobierno de Honduras. Damos gracias a Dios, quien nos permite trabajar por los más necesitados y ver resultados que están cambiando vidas en nuestro país. Lic. Carlos Soto Supervisor Nacional de Proyectos Proyecto Aldea Global

126 I. INTRODUCCIÓN Miles de hectáreas de bosques desaparecen diariamente debido al uso irracional y la expansión demográfica que presiona la foresta. Las zonas tropicales húmedas, que representan el 7% de la superficie terrestre del planeta y que albergan más de la mitad de las especies existentes, son las más afectadas. Irónicamente, en estos ecosistemas tan frágiles y ricos en biodiversidad, se concentran los asentamientos humanos más pobres del planeta y que en su lucha diaria por sobrevivir están agotando sus recursos existentes. Honduras no es la excepción de toda esta problemática. Sin embargo, no debemos perder de vista que el ser humano es el recurso más importante y en la medida que se mejoren las condiciones de vida de las familias de la zona rural, también se disminuirá la presión sobre los recursos naturales. Honduras cuenta con una población mayoritariamente rural que se debate entre la pobreza y la indigencia. Se necesitan estrategias de desarrollo sostenibles que conlleven a lograr la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza y el mejoramiento de la calidad de vida, para evitar en gran parte la emigración del campo a la ciudad, la cual es una bomba de tiempo al engrosar los cinturones de pobreza de las zonas urbanas. Desde 1992 el Proyecto Aldea Global ha firmado tres convenios de co-manejo con el gobierno de Honduras a través de la AFE- COHDEFOR y municipalidades locales para el manejo del Parque Nacional Cerro Azul Meámbar (PANACAM). Desde 1984 se vienen implementado proyectos de desarrollo integral con las comunidades ubicadas dentro de la zona de amortiguamiento del parque y su área de influencia. En todos estos años se ha implementado una estrategia de desarrollo, conocida como la finca tradicional mejorada, que visualiza el desarrollo rural de una forma integral. El Proyecto Aldea Global, bajo el asesoramiento del proyecto Fortalecimiento a la Investigación y Sistematización del

127 Desarrollo Rural (FISDER), ha querido sistematizar la experiencia de implementación de la estrategia de finca tradicional mejorada, como sistema de desarrollo rural sostenible, la cual se resume en el presente documento. Ing. Carlos Perdomo Coordinador Acciones de Protección Parque Nacional Cerro Azul Meámbar | PANACAM

128 II. OBJETIVOS 1. Analizar la metodología de la Finca Tradicional Mejorada FTM y verificar, de acuerdo a los resultados, su impacto sobre la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza y el mejoramiento de la calidad de vida de la población beneficiaria. 2. Obtener lecciones aprendidas y propuesta de mejoramiento del sistema, dinamizando el proceso, para que responda exitosamente a las demandas de servicios técnicos de la actualidad.

129 III. EJES DEL PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN La FTM como una estrategia de desarrollo rural sostenible en Honduras

1. Contexto de desarrollo de la experiencia

1.1 Contexto geográfico La experiencia está desarrollándose en el Parque Nacional Cerro Azul Meámbar (PANACAM), ubicado en la Región Central de Honduras, con elevaciones que van desde los 400 hasta los 2,080 msnm. El Parque está situado entre los municipios de Meámbar, Siguatepeque y Taulabé en el departamento de Comayagua y el municipio de Santa Cruz de Yojoa en el departamento de Cortés, comprendiendo un área de 30,462 hectáreas. Geográficamente el PANACAM está localizado entre los 14° 45´00” y los 14°55´00” de latitud Norte y 87°47´00” y los 88°00´00” de longitud Oeste. Y está comprendido en la hoja cartográfica N° 2660 IV, denominada Santa Cruz de Yojoa y hoja N° 2260 III denominada Taulabé. Sus límites son: Norte: Carretera que conduce del desvío de la Guama a la aldea La Victoria, Santa Cruz de Yojoa y quebrada La Cenicera. Sur: Carretera que conduce del desvío de Jardines, Taulabé a la comunidad de Río Bonito, Siguatepeque; y parte sur del cerro Los Micos; Aldea de Buenos Aires y cerro Las Planadas. Oeste: Tramo de la carretera del Norte y Lago de Yojoa Este: Carretera de tierra que conduce del municipio de Meámbar a la Aldea El Aguaje, Meámbar.

130 1.2 Contexto legal En el año de 1987, el Congreso Nacional de la República mediante Decreto Nº 87-87 declara 37 Áreas Protegidas como bosques nublados del país, incluyendo Cerro Azul Meámbar dentro de la Categoría de Parque Nacional. En 1992, el PAG firmó el primer convenio con la AFE-COHDEFOR, con la finalidad de asegurar la protección de los recursos naturales del PANACAM y disminuir la presión ejercida en la zona de amortiguamiento. El PAG ya tenía en ejecución una serie de proyectos de carácter social y la firma de este convenio vino a consolidar la acción del mismo, estas acciones a su vez generaron diversas experiencias que sirvieron para armonizar un modelo de desarrollo familiar único, promocionado como LA FINCA TRADICIONAL MEJORADA (FTM) que aún se continua perfeccionando como una alternativa integral de desarrollo, en el aspecto social, económico, espiritual y ambiental.

1.3 Contexto institucional PROYECTO ALDEA GLOBAL es una organización privada, hondureña, cristiana de desarrollo y sin fines de lucro, cuyo fin es proveer el desarrollo integrado a varias regiones geográficas de Honduras. Su visión Apoyando una sociedad libre, conocedora de sus potencialidades, definiendo su propio destino, que asegure la armonía individual y colectiva con Dios y cada uno, con la participación de hombres y mujeres en igualdad, construyendo una nación llena de valores morales, espirituales y ambientales para las nuevas generaciones. La misión primordial de PAG es empoderar a las familias para reducir su pobreza y construir comunidades justas, pacíficas y productivas. Objetivos estratégicos s Fortalecer el proceso de desarrollo.

131 s Mejorar las condiciones de vida de las familias, de una forma integrada. s Nuevas actitudes sobre conservación, uso y mantenimiento del medio ambiente. s Consolidación de PAG como organización. s Fortaleciendo la igualdad entre hombres y mujeres.

1.4 Contexto socioeconómico del PANACAM Los ingresos de la población se limitan a actividades agrícolas en zonas boscosas y no aptas. Dicha actividad en la mayoría de los casos es de subsistencia y se realiza en pequeñas parcelas, no mayores de 4.5 manzanas. El excedente de la producción e inclusive la reserva alimentaria es vendido a través de intermediarios, lo que redunda en la baja rentabilidad debido a la manipulación de precios. El proceso más rentable en la zona es la industria del café, pero éste también obedece a restricciones propias del mercado, por lo que no asegura a la familia satisfacer todas sus necesidades. En menor escala, se generan ingresos por medio de la ganadería y la pesca artesanal, en la zona del lago de Yojoa. También, aunque de forma ilegal, por la venta de productos forestales (madera, leña), flora ornamental y fauna. También, se obtienen ingresos a través de la generación de empleo por actividades de protección del área, con mayor presencia en la época de verano (guarda recursos, construcción de rondas, construcción y mantenimientos de senderos, vigilancia, etc.). Existe personal permanente de las comunidades, contratados por el Proyecto Aldea Global, con un salario promedio superior al salario mínimo del área. Por otra parte, eventualmente generan ingresos la prestación de servicios debido al complejo turístico, La naturaleza y las visitas eco-turísticas.

1.5 Contexto ambiental Por tratarse de proyectos orientados al manejo sostenible de los recursos de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional

132 Cerro Azul Meámbar, las actividades a realizar se ven restringidas por una serie de condicionantes establecidas en el Plan de Manejo del PANACAM, aprobado por la AFE-COHDEFOR. Su importancia nacional radica en su potencial turístico, científico y especialmente en la producción de agua, destinándose el 10% de la producción del líquido vital para el consumo humano y la producción agrícola, (35 comunidades, unos 20,585 habitantes). El otro 90% de la producción de agua se destina para la producción de energía eléctrica, ya que ésta drena al Lago de Yojoa (70%) y al embalse artificial Francisco Morazán (20%).

133 IV. EL PUNTO DE PARTIDA, ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA En la zona rural de Honduras las condiciones socioeconómicas de las familias son deprimentes considerando que en estos lugares se encuentra el mayor porcentaje de pobres, que en nuestro país representan más del 65% y se considera que alrededor del 40% vive en estados de indigencia. La pobreza en Honduras la caracteriza los bajos niveles educativos (la mayor parte de las personas mayores de 40 años apenas han completado primer y segundo grado y la falta de práctica les ha convertido en analfabetas nuevamente por desuso). Otra característica es que las familias se componen de numerosos miembros. No existe planificación familiar, superándose en muchas familias el promedio nacional de cinco hijos, los que no tienen acceso ni a alimentación adecuada, ni a salud, educación, vivienda digna, etc. Sumado a ello, las condiciones sanitarias de las viviendas carecen de los índices mínimos de salubridad. Un problema desafiante son los bajos índices de productividad; y la escasa producción que tienen apenas ajusta para la subsistencia de algunos meses del año. Este déficit de alimento obliga a las familias a jornalear en café, caña, etc., durante la mayor parte del año, lo que impide que muchos niños no asistan a la escuela. El ambiente desfavorable y los constantes desafíos que enfrentan las familias por la sobrevivencia familiar, promueven con frecuencia los crímenes, robos menores, la violencia doméstica especialmente contra las mujeres, niños y niñas, provocando la desintegración familiar. Un porcentaje alto de los jóvenes emigran a las ciudades con el propósito de encontrar trabajos que satisfagan sus necesidades básicas; también, algunas familias venden sus propiedades para trasladarse a los lugares con mayor acceso al trabajo. Sin

134 embargo, el bajo nivel educativo y las pocas habilidades para el trabajo los vuelven muy vulnerables y terminan engrosando los cinturones de pobreza de la capital del país, San Pedro Sula, y La Ceiba, entre otras. La zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cerro Azul Meámbar no es la excepción de lo antes expuesto. Las familias antes de iniciar con la experiencia de la FTM, enfrentaban un panorama muy desalentador, con situaciones difíciles: s Baja productividad de la tierra. s Alimentación poco balanceada, (a base de maíz y fríjol). s Muy poca diversificación de sus parcelas. s Animales mal manejados, conviviendo con las familias dentro de las casas. s Poca o ninguna producción de carne, huevos y otros derivados. s Problemas de violencia doméstica, abuso y criminalidad. s Escasa participación de la mujer en instancias de toma de decisión. s Escasa participación individual en los problemas de la comunidad. s Suelos deteriorándose por la falta de prácticas de conservación. s La tradicional quema agrícola. s Saneamiento básico en el hogar deficiente. s No se daba ningún tratamiento al agua de consumo. s Inadecuado uso de la letrina y aguas grises, entre otros. s Alto consumo de leña en fogones tradicionales. s Casas poco higiénicas con mucho humo enfermedades respiratorias. s Pocas familias inculcaban valores morales y cristianos a los hijos.

135 s Producción con excesos de agroquímicos desconocen los orgánicos. s Poco interés por la protección de los recursos naturales y especialmente de las fuentes de agua.

DESARROLLO DE LA CAPACIDAD HUMANA La familia: Hombre, mujer e hijos(as)

CONVERSIÓN DE PREDIOS Técnicas de conservación y de riego

INDEPENDENCIA-CALIDAD DE VIDA Salud, educación, nutrición, vivienda

INICIATIVAS DEMOCRÁTICAS Leyes, género, sociedad civil, defensa legal

PROTECCIÓN DE RECURSOS Agua, flora fauna, suelos, leyes

136 V. DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA FTM

DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA DE IMPLEMENTACIÓN DE LA FTM La Finca Tradicional Mejorada (FTM) es una metodología integral de transformación de fincas tradicionales, tal como se observa en el cuadro anterior la interacción existente entre los diferentes componentes, tomando a la familia y su finca como un sistema ordenado, altamente participativo en la toma de decisiones y ejecución de acciones, donde se ayuda a la familia a lograr su seguridad alimentaria y reducir su pobreza y donde cada miembro de la familia aporta ideas, su trabajo y sus recursos para diversificar su finca tradicional y mejorarla. La FTM es un proceso de transformación que toca la tierra y la finca humana. Es decir, se busca cambiar al hombre y su familia y que éstos a su vez cambien su entorno. La FTM es una parte importante de esa sociedad ideal y activa en la cual todas las familias desearíamos participar con equidad y justicia. Basados en la difícil situación que está atravesando el país, donde existe un alto porcentaje de madres solteras y otras situaciones de falta de trabajo. Trayendo como resultado una profunda crisis de valores morales, espirituales, éticos y ambientales. Se retoma la esencia de la sociedad (el núcleo familiar), para potenciar la familia, a fin de realizar cambios de actitud que impacten y sean sostenibles. La FTM se implementa apegada a un concepto integral, basado en veinte elementos considerados fundamentales para el desarrollo sostenible de la familia, en los aspectos ambiental, social, espiritual y económico. Una familia para ser considerada FTM, en un período de tres años debe sortear un proceso, el cual se muestra con los elementos críticos más importantes para la sostenibilidad. Si la familia logra implementar estas acciones se ha potenciado íntegramente para hacerle frente con mayores posibilidades de éxito a diversas situaciones, que conllevan frecuentemente, a la inseguridad alimentaria, a la pobreza extrema y en muchos casos a niveles de indigencia. Con este proceso se pretende resolver diversos problemas y lograr mejorar la calidad de vida de las familias campesinas.

137 VI. PROCESO FTM Proceso Crítico a Implementar en las FTMs Finca Tradicional S MEJORADA ist Re em Vi pr a Protección de cuencas/Cabildos M sit od tiz e as uc ar rc -in ci ad te ón Diversificación de cu eo rc ltivos d am e p b ro io Sistema de riego comunitario d ex uc p to er Des. Eco: Abejas, Gallinas, etc. s to

Confinami ento de a P nimales ro T L H A d é e o M b uc cn tr rn u o c Cercado de la finc i in o je n ió a/natural ca a r o n s s m /d /f e Procesos de d /e e em e s créditos/vivero e d jo rt ca CADENA DE VALOR FTM s/Bco Herramie c u ra o ili lo ntas o ca d cr za n ns c o a n a Proyecto Aldea Global Finca e ió , ci t d r n h a e a va , ue /S o /s Por Carlos Sosa c sa r o rg ilo Tradicional ió l ta ci á s n ud e n o d fa d ic nt e m ad o ie D a i am N A nic su li C lut LA éc e ar iv ec /P /t lo -m il R TM no s e F ma ed a d hu ic orí al in Te pit a ca l de ón aci rm Fo FTM C1: Preparativos l Planificación FTM 1. Zonas de trabajo reconocidas; 2. Zonas distribuidas entre los extensionistas; 3. Estrategias de trabajo y plan de reclutamiento de las familias, completado; 4. Promoción y reclutamiento de las familias, finalizada; 5. Presentación del programa a autoridades de gobierno y ONGs locales, realizada; 6. Expedientes de cada familia, mapas AD (Antes y Después) y los planes de transformación de FT a FTM de tres años, completados; 6. Plan de inversión, convenio de cooperación con cada femilia, firmado.

C2: Primeras acciones l Saneamiento 1. Cercado de la finca con alambre, estacas pintadas o material orgánico en un 100%; 2. Aplicación a programa de créditos según planes de inversión y planes A/D; 3. Control de cerdos, gallinas, etc., en lugares propios según especificaciones; 4. Letrina construida según especificaciones; 5. Horno o fogón mejorado funcionando en la cocina; 6. Familia implementa su programa de planificación familiar; 7. Manejo de fuentes de agua, basura y pozos; 8. Programa de educación alimentaria/nutrición.

C3: Incidencia y protección de microcuencas 1. Línea de base sobre situación productiva de cada familia, condición de deterioro de la tierra, del agua y de la tierra, estatus legal; 2. Organizaciones de la sociedad civil (OSC) discuten hallazgos de investigación, OSC hacen propuestas y se organizan en grupos de protección y planifican acciones; 3. OSC, municipalidad discuten Plan de Manejo de Cuencas, se firman Ordenanzas municipales; 4. Socialización de las Ordenanzas en las microcuencas; 5. Negociación con habitantes de cuenca localizados en zonas de peligro de contaminación; 6. Inicia el proceso de delimitación de microcuencas; 7. Trabajos de rehabilitación de microcuencas; 8. Procesos de educación de los habitantes de la cuenca.

C4: Conservación de suelos y producción 1. Implementación de barreras muertas, vivas y acequias; 2. Huerta familiar (medicinal, aromática y hortalizas), completa; 3. La familia desarrolla al menos un proyecto de desarrollo económico: Gallinas, abejas, peceras, vacas, cabras, etc.; 4. Visitas de intercambio de experiencias a otras FTMs en la zona y en la región; 5. Siembra de árboles frutales y maderables en la finca; 6. Abonera orgánica; 7. Invernaderos para la producción de plántulas; 8. Implementación de bosques energéticos manejados por las mujeres y que generan ingresos localmente.

C5: Producción y mercadeo 1. Diversificación de cultivos; 2. Rotación de cultivos y producción escalonada; 3. Silos y trojas bajo techo; 4. Sistema de riego individual y comunitario - cuencas legalizadas, demarcadas y reforestadas; 5. Construcción de pilas de oxidación y manejo de basura en zonas de contaminación, a través de créditos; 6. Estudio de mercado, apertura de nuevos mercados para productos; 7. Proceso de comercialización - capacitación, identificación de productos, procesamiento, valor agregado, etc.; 8. Tracción animal en zonas planas; 9. Reparación y mantenimiento de caminos; 10. Infraestructura: Cuartos fríos, centros de acopio, venta de semillas bajo un estándard, tiendas comunales de herramientas e insumos, etc.; 10. Centro de Mercadeo Popular - contratos, información sobre precios, contratos, etc.

138 Estrategia de extensión para la FTM La estrategia de extensión implementada por Aldea Global se le conoce como Ondas Expansivas, donde mediante un proceso de capacitación y apoyo logístico se desarrollan aptitudes y actitudes en la población, inicialmente potenciando a las familias líderes agro ecologistas voluntarias que son las que desarrollan todo el proceso de FTM. A su vez, estas familias van apoyando a otras familias beneficiarias, que tienen a su cargo la responsabilidad de contribuir al desarrollo de cada una de ellas. De esta forma comparten conocimientos, materiales, equipo y herramientas, entre otras. Es un proceso que tiene poca cobertura de familias por comunidad, pero se garantiza la calidad en el servicio de asistencia técnica, donde el trato es altamente personalizado con cada familia y de esta forma en un término de tres años han alcanzado satisfactoriamente el nivel deseado en una FTM, tal como se muestra en la gráfica siguiente:

FB FB FB FB FB FB FTM FB FB FTM FTM

FB Coordinación

FTM FTM FB

FB Coordinación Proyecto FTM FTM FB

FB Extensionista Extensionista

FTM FTM FB FB

FB FTM FTM FB FB

FB FB Esquema por: FB FB Ing. Rafael Martínez, 2006. 139 Proceso metodológico de implementación | FTM Para lograr el establecimiento exitoso de la FTM, Aldea Global aborda la problemática, desarrollando un proceso integral con acciones específicas en cinco componentes, que la familia debe implementar. Estos componentes no se ejecutan consecutivamente, es decir, no se tiene que terminar uno para comenzar el otro. Por ejemplo, en el momento que los extensionistas están planificando (C1) puede estar dando indicaciones para establecer las barreras vivas (C4). Los cinco componentes FTM apuntan a mejorar la capacidad de las familias para enfrentar la pobreza y mejorar su calidad de vida individual y colectiva. Si la familia logra apropiarse de al menos un 70% de los componentes se ha potenciado realmente para ser un líder protagonista de su propio desarrollo. Esos cinco componentes son: C1: Preparación y planificación FTM. C2: Acciones de saneamiento. C3: Incidencia y protección de los recursos naturales locales. C4: Conservación de suelos y producción. C5. Producción y mercadeo.

Plan de trasformación de FTM El plan de transformación de FTM a tres años, se hace en base a veinte elementos o tecnologías ideales que una familia debería cumplir en el proceso. Obviamente, no todas las familias tienen los recursos y medios para lograr implementarlos todos, pero se espera que si se logra al menos entre doce a quince de ellos por familias, el proyecto logrará un cambio notable en las vidas de las personas involucradas. A continuación se detallan los veinte elementos de la FTM que el PAG ha identificado para considerar que la familia está logrando un proceso de desarrollo integral, distribuidos en los cinco componentes.

140 Los elementos están enfocados a cumplir tres grandes objetivos de la FTM: 1.- Seguridad alimentaria. 2.- Reducción de la pobreza. 3.- Mejoramiento de la calidad de vida.

C1: Preparación y planificación FTM Es muy importante seguir la metodología porque de esta forma se puede lograr el crecimiento integral de la familia. El primer componente es el pilar de la sostenibilidad del proceso, si en este momento se obvian algunos elementos las posibilidades de éxito disminuyen considerablemente. El equipo técnico debe dedicar tiempo suficiente para discutir la metodología y/o estrategias de extensión a implementar, así como es clave la selección de las comunidades y familias líderes. Para garantizar la funcionalidad de la FTM, la elección de las familias se hace en asambleas comunitarias tomando como base requisitos previos como: Que sea una familia integrada, de preferencia que tenga hijos mayores que puedan participar en el proceso, con una parcela propia, mínimo un 1\4 de manzana de tierra, para desarrollar actividades agro ecologistas, así como que sean responsables y honorables, entre otros. Desde este punto de vista, una de las debilidades de este proceso es que resulta ser selectiva y hasta discriminatoria para aquellas familias más desposeídas. Otra de las dificultades es que la elección democrática no garantiza la selección de las familias más comprometidas y algunas finalizan retirándose, desmotivando a sus familias beneficiarias. La estrategia visualiza el desarrollo del capital humano, que empodera a la familia y a la comunidad para: (1) Participar organizadamente y democráticamente en las iniciativas de desarrollo locales; (2) mejorar sus técnicas de cultivo y aumentar la producción; (3) para defender y gestionar la protección de los recursos naturales, sus cuencas y sus animales; (4) involucrarse como familia, a través de créditos accesibles, en procesos productivos, de mercadeo y generación de empleos e ingresos adicionales.

141 Se inicia con la Finca Tradicional (FT), donde el protagonista en la toma de decisiones, ejecución y obtención de logros o fracasos es el productor o jefe de familia, el crecimiento continúa hasta llegar a integrar a toda la familia de principio a fin en cada acción implementada.

Planificación de la FTM La planificación con cada familia de los mapas antes y después de las fincas, para determinar gráficamente el proceso y la visión familiar. El plan de transformación de fincas es esencial que se le dedique el tiempo necesario, ya que por tradición no se tiene la disciplina de planificar nuestras vidas, por lo que resulta sumamente difícil lograrlo con las familias campesinas. Sin embargo, cuando se logra es muy importante porque las familias desarrollan el empoderamiento del proyecto y el trabajo posterior se facilita notablemente.

1. Mapas de fincas antes y después (A/D) Con cada familia se hace un mapa de la situación actual y futura de las condiciones de la finca, estos modelos sirven de estímulo y guía para el trabajo posterior. Es muy importante que los mapas sean altamente representativos de las fincas y con detalles que ilustren el pensamiento familiar de lo que desean alcanzar a corto, mediano y largo plazo. Es preferible que los mapas se elaboren en tamaño grande y sean colocados en la pared, en un lugar visible de la vivienda, para que permanentemente toda la familia lo esté observando y marcando los logros alcanzados en el tiempo, para no perder de vista el objetivo final durante todo el proceso. Es recomendado hacer dibujos bien elaborados para que visualmente sean agradables y sirvan de inspiración a la familia, de esta forma a los grupos familiares de la comunidad que visitan la vivienda de una FTM, les será atractivo y representará una gran oportunidad para despertar el interés por la FTM.

142 En la figura siguiente se observa un modelo de la situación en mención:

Convenios de cooperación Con cada familia se firma un convenio de cooperación en el cual se establece un compromiso mutuo entre la familia y Aldea Global, en lo relacionado a implementar la estrategia de FTM. Entre los compromisos a destacar están los relacionados al medio ambiente, cooperación a familias beneficiarias, comportamiento en la comunidad, mejoramiento visible en su parcela, principios y valores morales y espirituales, actitud al desarrollo y participación en las organizaciones sociales locales. Por parte, de Aldea Global los compromisos son con respecto a la asistencia técnica, asistencia crediticia, facilitar material vegetativo y pie de cría y apoyo en mercadeo, entre otras. Expedientes familiares Para cada familia se abre un expediente para monitorear permanentemente el proceso que está llevando. Además, se tiene una línea de base del proyecto, que proporciona los resultados trimestrales, semestrales y anuales, sobre los avances generales del proyecto y muestra los resultados de la estrategia de la FTM.

143 C2:Acciones de saneamiento Las acciones de saneamiento no son fáciles de realizar, pero son imprescindibles para lograr mejorar la calidad de vida de las familias. La higiene en el hogar y su entorno es fundamental para disminuir las enfermedades más comunes en la zona rural, como dice don Samuel Medrano, un productor líder de Jardines, del municipio de Taulabé: “El aseo es el orgullo del pobre”. El éxito de este aspecto tiene que ver con costumbres y situaciones culturales de la población, no en todos los ambientes se desarrolla adecuadamente.

2 Límites definidos de la finca La finca o parcela debe tener los límites bien definidos para planificar los trabajos que se van a realizar y cercar bien para asegurar la protección de los cultivos. También, es importante que los productores sean dueños de sus tierras para garantizar la sostenibilidad del proceso, no se puede invertir en terrenos dudosos porque es un riesgo. Además, el productor que no es dueño legítimo de sus tierras no tiene acceso a financiamientos y es difícil que establezcan proyectos productivos significativos. El área necesaria debe ser mayor a un cuarto de manzana.

3. Fogón y hornos mejorados El fogón mejorado especialmente es una gran alternativa para las familias c a m p e s i n a s p a r a r e d u c i r considerablemente el gasto de leña. Además de reducir sustancialmente las enfermedades respiratorias (IRAS) y mejorar la estética de la vivienda, al evitar el humo en las paredes y techos. Un aspecto importante es que las comunidades ejercen una gran presión sobre los recursos naturales, especialmente en las zonas de amortiguamiento de las áreas protegidas. Con las parcelas energéticas y la reducción del gasto de leña se obtiene un impacto positivo en la protección de los recursos naturales.

144 4. Planifica sus hijos En las comunidades rurales es común encontrar familias numerosas con más de seis hijos, viviendo en un total hacinamiento que afecta emocional, psicológica, moral, espiritual y económicamente a los niños. Razón por la cual es un elemento importantísimo poder establecer programas de planificación familiar, de tal forma que las familias tengan los hijos que conscientemente, según sus posibilidades socioeconómicas, puedan brindarles las condiciones mínimas de calidad de vida que un ciudadano hondureño promedio aspire. Las familias pequeñas tienen mayores posibilidades de lograr mejorar la calidad de vida con una limitada gama de recursos naturales.

5. Letrina y manejo de la basura La disposición de excretas en la zona rural por excelencia es la letrina de taza campesina lavable, ya que utiliza poco agua, es higiénica y, bien usada, reduce la contaminación ambiental y la proliferación de enfermedades, especialmente estomacales. Las letrinas son un requisito de carácter obligatorio para las familias, considerando la contaminación ambiental, máxime aun en las zonas productoras de agua, que se contaminan con bacterias coliformes y ponen en riesgo la salud de las familias asentadas aguas abajo. Culturalmente, para el manejo de los desechos en nuestro país se hace muy poco a nivel familiar, por lo que representa un reto grande mantener la higiene en la vivienda. Se incentiva la clasificación de los desechos para posteriormente enterrarlos separados en agujeros de un metro cúbico, para reducir la contaminación a nivel del hogar.

6. Hijos en escuela, se alfabetizan La educación de la familia, especialmente de los niños, es prioridad para mejorar la calidad de vida a mediano y largo plazo. En las áreas rurales en los periodos críticos de demanda de mano de obra como ser las cortas de café, preparación de suelos y siembra de maíz y frijoles, y la cosecha de granos básicos,

145 normalmente los niños se incorporan a estas labores y se ausentan de las aulas de clase, existiendo una deserción escolar masiva. Este aspecto desmotiva a los niños a continuar sus estudios y observamos que la media de escolaridad de la población adulta en las zonas rurales es inferior al cuarto grado.

7. Cuida el agua que bebes Las enfermedades gastrointestinales generalmente se producen por el mal manejo de las aguas de consumo. Normalmente no se da ningún tratamiento para el control de la calidad microbiológica del agua. En la zona del PANACAM las comunidades tienen el privilegio de contar con abundancia de agua de muy buena calidad. Sin embargo, las fuentes de agua están contaminadas con coliformes, aguas mieles y plaguicidas, entre otros. El tratamiento de las aguas para consumo y el buen manejo de las aguas servidas (aguas grises) con su respectivo resumidero, es importante para mantener las viviendas saludables. Las familias se incentivan con la construcción de filtros caseros, para eliminar las impurezas físicas del agua y luego se hierve el agua para posteriormente clorarla y asegurar de alguna forma la calidad del preciado liquido.

8. Animales bien manejados Las familias en las zonas rurales gustan mucho de la crianza de animales, principalmente de especies menores como cerdos, aves de corral, cabros, perros y gatos, etc. Dichas especies constituyen un factor importante en la economía familiar. Para el caso, los cerdos son como una especie de alcancía, que la familia cría para casos de emergencia, como el atender la enfermedad de algún, etc., para poder venderlos y obtener dinero oportunamente. También, para realizar celebraciones familiares en ocasiones especiales.

146 En el caso de las aves (gallinas), éstas son la principal fuente de proteína animal, tanto con el consumo de huevos como la carne misma, que sirve de alimento a toda la familia. Las gallinas son de rápido crecimiento y fáciles de manejar. El problema se da en el manejo de los animales que generalmente andan en libertad y conviven en la casa. Así, es común ver animales dentro de las viviendas dejando estiércol por doquier, dando un aspecto muy insalubre en los hogares. En la FTM se promociona el manejo ordenado en lugares apropiados para el desarrollo de condiciones sanitarias que disminuyan el riesgo de contaminación. A cada animal se le diseña una infraestructura para su estadía y así no perjudicarán los cultivos o proyectos productivos familiares ni de los vecinos.

9. La casa FTM exhibe mejoras La vivienda es el lugar que la familia desea mejorar permanentemente. En el mejoramiento de las viviendas se incluye la construcción de pisos absorbentes, techo, repellado de paredes con materiales de la comunidad, divisiones internas para evitar que duerman todos los miembros de la familia en un solo dormitorio, construcción de pilas, baños, servicios, fogones mejorados, entre otros. Normalmente se reciben solicitudes de financiamiento para el mejoramiento de las viviendas y es algo muy importante porque se nota el deseo de las familias de favorecer sus condiciones de vida.

C3: Incidencia y protección de los recursos naturales locales La protección de los recursos naturales es una prioridad, especialmente en las zonas de amortiguamiento de las áreas protegidas, por lo que es un compromiso permanente de las familias velar por el buen manejo de los recursos naturales. Las

147 familias se potencian para que puedan utilizar los canales correspondientes para incidir en las autoridades locales y municipales, para crear una cultura amante y respetuosa de la naturaleza.

10. FTM reforesta y cuida los RN A las familias líderes se les inculca el amor por la naturaleza para que cada miembro de la familia se convierta en un protector permanente de los recursos naturales. Parte de los compromisos son el integrar los comités ambientales, hacer acciones comunitarias de manejo de los desechos, reforestar las fuentes de agua, proteger la fauna, apoyar las cuadrillas de control y el combate de incendios, participar activamente a nivel comunitario y municipal en cabildos abiertos, foros y festivales ambientales a tal grado de generar una cultura proteccionista en la comunidad.

11. FTM apoya las organizaciones sociales locales A las FTM se les considera familias líderes, es por esa razón que es necesario que integren diversas organizaciones de base en la comunidad y el municipio, de esta forma se vuelven protagonistas del desarrollo y son ejemplos a seguir. La FTM que se aísla y no desea participar, sencillamente no se le puede considerar una familia líder en la comunidad, ya que su rol asignado no se cumpliría, que es el de replicar cuantas veces pueda lo enseñado.

148 12. FTM cuida los valores El proyecto Aldea Global, por ser una institución cristiana, fundamenta su filosofía de desarrollo sostenible en el fortalecimiento de los valores y principios cristianos, a nivel familiar y comunitario. Un productor puede cumplir con todos los elementos anteriores, pero si practica vicios, violencia doméstica, e incentiva a otras familias a realizar acciones en contra de la moral y las buenas costumbres, entonces no está ejerciendo el ejemplo que se anhela con las FTM. Las familias líderes deben ser un ejemplo y ganarse la confianza de la comunidad para poder promover cambios trascendentales que conlleven al mejoramiento de la calidad de vida de la colectividad (un buen ejemplo es mejor que un buen sermón).

C4: Conservación de suelos y producción La producción y productividad de una parcela está estrechamente ligada con la conservación de los suelos, según el porcentaje de materia orgánica que poseen los suelos. La diversidad de prácticas de conservación de suelos que se promocionen es clave para tener éxito en la aplicación de técnicas de conservación. En Honduras en las décadas de los años setenta y ochenta se promovieron prácticas de conservación y enriquecimiento de suelo, que requerían de mucha mano de obra y los resultados no fueron tan alentadores, por lo que los productores no se apropiaban de ellas por considerarlas poco productivas. Sin embargo, en la FTM se dispone de diversidad de prácticas que ofrecen buenos resultados a bajo costo y poca demanda de mano de obra, como ser el abono bocashi, los aminoácidos, frijoles de cobertura como la mucuna y cannavalia, el lombrocompostaje, entre otros.

13. Técnicas de conservación de suelos La conservación y enriquecimiento de suelos es la base de la agricultura sostenible. En nuestro país, un alto porcentaje de los productores ubicados en tierras de laderas (tierras marginales) realizan actividades agropecuarias muy degradantes al medio

149 ambiente, como ser la tala y la quema de l a c a p a c i d a d d e l s u e l o d e almacenamiento y con ello disminuye de la productividad de cada unidad. La FTM hace énfasis en técnicas de conservación de suelos, como las barreras vivas de valeriana, espada de San Miguel, zacate limón, caña de azúcar, entre otras; y de Barreras muertas cuando existe el recurso en el lugar. También promociona la labranza mínima, terrazas de banco o continuas, individuales para árboles frutales, acequias de ladera, coberturas vegetales con leguminosas y muertas (mulch). Lo mismo que la promoción de la plantación de árboles de leguminosas, la aplicación de abonos orgánicos, la siembra de cultivos en contorno, los cultivos en callejones, entre otras técnicas.

14. Produce 60% de su comida La familia, haciendo un uso adecuado y racional de los recursos con que cuenta, logra producir los alimentos básicos, encaminados a lograr la seguridad alimentaria, de tal forma que reduzca la vulnerabilidad a la pobreza y sea capaz de enfrentar situaciones difíciles, ya sea provocadas por fenómenos naturales o por problemas sociales, políticos y económicos que están fuera de su control.

15. Almacena en silos o trojas Para garantizar la seguridad alimentaria, en todo o casi todo el año, es necesario tener lugares adecuados para almacenar productos como granos básicos, que además le pueden permitir vender, en periodos críticos, en el mercado y alcanzar mejores precios.

150 16. Produce forraje y leña La fuente de energía que normalmente utilizan las familias en el campo, para la cocción de alimentos, es la leña, extraída de los bosques aledaños a las comunidades. Este aprovechamiento pasivo de los recursos naturales es una causa importante de la deforestación nacional, porque a diario se queman miles de metros cúbicos de madera en forma de leña. La FTM contempla el establecimiento de parcelas energéticas, con árboles de rápido crecimiento, para que se pueda suplir parcial o totalmente la demanda de leña familiar. La producción de forraje para la alimentación de animales es otro factor importante en las comunidades rurales para alimentar cabras, bestias, vacas, etc. Normalmente el pequeño productor no tiene animales, por considerar que no cuenta con el área suficiente para pastorear. Sin embargo, con el establecimiento de parcelas, se puede producir el pasto para los animales de la casa, sin perjudicar a los vecinos. Además, cuando la demanda de pasto no es tan alta, se puede cultivar en forma de barreras vivas de doble propósito, haciendo un mejor aprovechamiento del espacio.

C5. Producción y mercadeo La comercialización de la producción es la etapa más difícil del proceso. Es aquí donde el productor normalmente se ve afectado por los intermediarios llamados comúnmente “coyotes”. Generalmente se puede llegar a producir con alta calidad, pero no se logra vender a un precio justo; es por ello que la FTM lo considera como el escalón mayor. Es realmente aquí donde se da la sostenibilidad económica. Si el productor logra superar esta etapa realmente ha dado un gran paso para reducir la pobreza a nivel familiar.

17. Mercadea excedentes Para reducir la pobreza y poder cubrir el 40% de la alimentación de la familia y las demandas en educación, salud, vestuario, vivienda y otros gastos, es necesario que en la FTM se produzcan

151 excedentes para lograr comercializar y generar ingresos familiares permanentes. También, es necesario crear organizaciones que faciliten la comercialización y protejan al productor de los intermediarios, quienes generalmente tratan de obtener los productos al más bajo precio posible en detrimento del productor.

18. Cultivos diversificados La diversificación propuesta en la FTM está basada en el balance nutricional que demanda la familia, esto indica que para considerar que una finca es diversificada debe producir variedad de alimentos que suplan las necesidades en proteína, carbohidratos y vitaminas. La diversificación debe responder a cada grupo básico de la alimentación, por lo tanto no se consideraría una finca diversificada con una variedad de frutas como ser naranjas, limones, toronjas, limas, mandarinas, porque todos son cítricos e inclusive con mangos, guayabas, guanábanas, entre otras; porque todas son frutas. Es necesario que se incluyan los granos básicos, legumbres, hortalizas, producción, pecuaria, etc.

19. Abono y plaguicidas naturales En el desarrollo de fincas se toman los suelos como la base fundamental de la producción, ya que la materia orgánica es la que sustenta toda la alta biodiversidad microbiana en el suelo. Del contenido de materia orgánica dependen los rendimientos

152 en los cultivos. La elaboración y aplicación de abonos y plaguicidas orgánicos es de suma importancia en la práctica de la agricultura sostenible. Entre los abonos mejor elaborados está e l B o c a s h i ( a b o n o o r g á n i c o fermentado), con una técnica de producción japonesa a base de gallinaza, carbón, pulpa de café, casulla de arroz, tierra negra, levadura, melaza, cal dolomítica, cáscara de huevo o harina de hueso, ceniza y hojas de leguminosas. Así también, el abono terminal elaborado a base de arena fina, estiércol, gallinaza, carbón, cáscara de huevo, harina de hueso, hojas desechas, entre otras. Estos abonos representan una gran alternativa a los productores, porque se necesita poco tiempo en su elaboración y los materiales normalmente se encuentran en la misma finca. También se usan abono de lombricompost, que es la técnica de descomponer materia orgánica usando la lombriz californiana (coqueta roja). El material con que más se trabaja es la pulpa de café, que en las zonas cafetaleras se considera un alto contaminante de las fuentes de agua; de esta forma, no solamente se disminuye la polución, si no que, también se aprovecha un desecho abundante en la finca.

20. Tecnología apropiada La capacidad de la familia de innovar y conocer los principios de funcionalidad de diversos factores de producción, le permitirán poderse adaptar con sus propios medios y recursos a las condiciones de la finca y empoderarse de diversas tecnologías. El uso de tecnología apropiada en la producción garantizará la sostenibilidad del proyecto, ya que el productor no se expone a recetas que finalmente no usa, porque le haga falta uno u otro producto. El número de elementos presentes nos dicen las condiciones de la finca. El PAG trabaja para conseguir al menos doce elementos en cada finca, en un período no mayor de tres años. Por ejemplo, si una finca tiene letrina, fogón mejorado y dos silos y si todos los adultos están alfabetizados y están planificando sus hijos; se considera que la finca tiene cinco elementos FTM.

153 VII. ANALISIS DE LOS RESULTADOS La FTM tiene como principales objetivos la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza y el mejoramiento de la calidad de vida de la familia.

En el hogar A nivel de hogar, los logros que se pueden identificar con mayor relevancia están las relaciones familiares, donde se ha mejorado la integración a través de la estrecha comunicación, fortalecida por la práctica de principios cristianos. Es interesante que los extensionistas que llevan una vida cristiana ejemplar, sean los que más han incidido en el comportamiento familiar. Como dice un conocido refrán “Más vale un buen ejemplo que un gran sermón”. Algo muy destacable es que los roles en el hogar sean modificados. Antes, muchos jóvenes tenían temor de mostrar en la comunidad algún tipo de desviación sexual, por hacer labores consideradas erróneamente para mujeres, como el barrer, cocinar, lavar platos, lavar ropa, ordenar la casa, entre otras. Ahora se incorporan a diferentes actividades. El involucrar a los jóvenes directamente al proceso FTM ha mejorado su comportamiento y los padres manifiestan tener hijos más obedientes, practicando buenos modales e interesados en las actividades de la finca y el hogar, participan en actividades comunitarias, religiosas y asisten a la escuela. La educación formal es considerada por las familias líderes como algo muy importante y el 100% de los niños de las FTM, asisten a la escuela, participan durante todo el año en las actividades de los centros educativos y los padres están más anuentes a colaborar con la escuela y a no quitarles tiempo en labores de la finca o el hogar para que se dediquen más al estudio. Es importante saber que las mujeres se han empoderado del proceso FTM, y en casos específicos, son ellas las que llevan la iniciativa. Han perdido el temor de hablar en público, de participar en reuniones, de asumir responsabilidades sociales y productivas. En las capacitaciones y reuniones siempre

154 participa la pareja, de esta forma se abren los espacios de participación a la mujer.

En la vivienda Las acciones de saneamiento básico para mantener las viviendas aseadas, depende más de situaciones culturales. Existen comunidades donde las recomendaciones sobre el aseo del hogar en general son fácilmente asimiladas, pero así se dan otros casos, donde la higiene es lo de menos y a pesar de las diversas capacitaciones y visitas, los cambios de actitud no se manifiestan. Todas las FTM, al menos cuentan con algunas infraestructuras básicas como letrinas, pilas, fogón mejorado, pisos, divisiones internas y se ha iniciado la construcción de Biodigestores. El proyecto les apoya en parte a través de donaciones de algunos materiales no locales.

Alimentación familiar Un aspecto sensible, que es un buen indicativo de que las familias están mejorando su calidad de vida, es el tipo de alimentación que consumen con mayor frecuencia. Uno de los elementos de la FTM menciona que la familia produzca el 60% de lo que consume. Se puede apreciar que existe una mejora en el balance nutricional, al consumir las familias una mayor variedad de productos agrícolas y pecuarios provenientes de su finca.

Planificación familiar Existen actividades sensibles para las familias, que presentan resistencia e impiden lograr los objetivos deseados. Por ejemplo, la planificación familiar es algo que para los extensionistas no es fácil manejar, por la confianza que deben tener para hablar temas sobre la sexualidad y formas de planificar las familias. Los extensionistas abordan el tema con poca profundidad, debido a las limitaciones académicas que poseen sobre el tema, también tiene que ver con aspectos religiosos tanto de las familias como del extensionistas mismo, porque según algunas religiones no es permitida la planificación; entonces, es muy poco lo que se logra en este aspecto.

155 Agua para el consumo El tratamiento de agua para el consumo humano es otra de las situaciones que enfrenta resistencia, a pesar de que se dan alternativas de bajo costo para filtrar el agua y luego tratarla con cloro o al menos hervir el preciado líquido, la verdad es que muy pocas familias han logrado eficientar esta labor.

En la finca A nivel de parcela se pueden observar mejoras significativas relacionadas con la práctica de conservación de suelos, entre las que se pueden mencionar el establecimiento de barreras vivas, los cultivos en contorno, el trazado de parcelas en curvas a nivel, siendo mayor el énfasis que se le da al enriquecimiento de suelos con materia orgánica. En Honduras, casi todos los campesinos alguna vez han escuchado hablar sobre conservación de suelos o han sido capacitados sobre el tema; pero a nivel de campo no se observan resultados, porque se hacen los trabajos por cumplir metas de los proyectos o a cambio de algo, que es uno de los grandes errores, como lo manifestaba el señor Elías Sánchez (QDDG) creador del concepto de “Finca Humana” él decía “hay que transformar al hombre por dentro cultivando su finca humana, para que reproduzca en la parcela todas las buenas ideas y el amor por la naturaleza, si se tiene convicción de lo que se hace, entonces los procesos serán sostenibles.” El uso de abonos verdes es muy aceptado por la poca inversión que se requiere en mano de obra y dinero. Las variedades más aceptadas son los frijoles mucuna, cannavalia y gandul. A las familias les gusta estos abonos porque con facilidad pueden incorporar materia orgánica en parcelas grandes; algo que no se puede lograr usando los métodos tradicionales de composteras, porque es necesario hacer un gran esfuerzo y es poco el abono obtenido al final. También el uso de bocashi a base de pulpa de café y gallinaza, es de las prácticas mejor aprovechadas por las familias, porque han observado resultados importantes en el manejo de suelos. El

156 bocashi es un abono orgánico fermentado, introducido al país por los japoneses. Su principal virtud es la incorporación de microorganismos benéficos al suelo, importantes para restaurar terrenos degradados. Uno de los atractivos es que los materiales son fáciles de obtener a nivel de finca y en zonas cercanas. La preparación es sencilla y requiere de poca mano de obra, especialmente porque entre 15 a 22 días está listo para usarse en los cultivos; contrario a las aboneras tipo pastel que se tardan entre 6 a 8 meses para obtener el producto final. La diversificación con cultivos perennes o bienales vuelve atractivas las parcelas permanentemente y las familias se sienten satisfechas con los resultados de la FTM. La diversificación se realiza con el propósito de responder a la demanda de alimentos balanceados. Para el establecimiento de huertos familiares, se han proporcionado semillas de hortalizas a las familias, pero en algunos casos no se les da el mantenimiento necesario. En las mejores experiencias, las familias han logrado producir y hasta vender lo producido en la huerta. Sin embargo, una vez que pasa la cosecha la parcela es abandonada y no se vuelven a reactivar hasta que nuevamente la institución proporciona las semillas. Desde el punto de vista de la sostenibilidad este tipo de huerto con hortalizas no representa un potencial, además, son plantas con muy poca resistencia a las plagas y se les complica a las familias poder asistirlas adecuadamente. En las FTM los mejores resultados con el material vegetativo local, adaptado a las condiciones del suelo y del clima, altamente resistentes, como lo son la yuca, plátano, piña, pataste, camote y gandul. Estas plantas son fácilmente reproducidas en las fincas y favorecen la sostenibilidad. El proyecto proporciona el material vegetativo con la condición de que las familias regresen la misma cantidad o el doble de material al momento de la cosecha y así continuar apoyando a otras familias. El apoyo con pequeños sistemas de riego es muy importante en la diversificación de fincas y en la producción escalonada. Las fincas que logran un sistema de riego eficiente muestran un buen desarrollo y garantizan una alimentación balanceada de la familia, además de la oportunidad de vender sus excedentes.

157 El problema mayor persistente en las familias es que en áreas pequeñas de cultivo ponen en práctica varios métodos de control de plagas; pero cuando siembran una parcela de hortalizas con fines comerciales, usan indiscriminadamente los agroquímicos, en escalas mayores de siembras no confían en las prácticas de manejo integrado de plagas, por el riesgo de perder la inversión y con ello las esperanzas de obtener ingresos; para ellos, el uso de agroquímicos, a veces en forma indiscriminada, les asegura obtener mejores rendimientos y un producto vigoroso, con apariencia de saludable, para efectos de un mercadeo seguro. Sin embargo, esto crea un conflicto ético, al asegurar la producción con la aplicación de agroquímicos, ya que les permiten una menor fatiga en la labor, un menor riesgo de pérdidas en la producción, por ende productos con buena presentación que les asegurará una buena venta; pero el norme riesgo de ofrecer un producto riesgoso.

Especies menores La diversificación de especies menores es algo que gusta a las familias y les permite hacer un uso racional de los recursos de la finca. Se ha tenido éxito con la producción de peces, especialmente de tilapia roja, que tiene un buen mercado en la zona del Lago de Yojoa. La tilapia gris y blanca presentan un mejor crecimiento, pero no tienen mercado, razón por la que no se están cultivando. La producción de carne de pescado mejora considerablemente la dieta alimenticia, aportando altas concentraciones de proteína y fósforo Un proyecto que ha dado muy buen resultado es la producción y cría de cerdos. Esto ha entusiasmado a varias familias, pero se debe tener en cuenta que no todas las familias tienen la capacidad de poder trabajar con este tipo de especies, por la demanda de alimentos de alto costo. En algunos casos ha constituido serios problemas porque este tipo de producción llega a competir con la disponibilidad de recursos para alimentar a la propia familia. Se han dado casos donde el productor sale a jornalear para lograr comprar el alimento para los cerdos y más

158 aún, cuando tiene cerdos en crecimiento. Cuando ven los cerdos en cría todos se entusiasman, pero ojo, su manejo puede ser complicado. También se han presentado otras alternativas para las familias de bajos recursos económicos, con la cría de cabras en confinamientos. Tradicionalmente se sabe que las cabras son una especie altamente dañina a los cultivos. Sin embargo, bajo sistema de confinamiento (encerradas) la especie es altamente productiva. Popularmente se dice que la cabra es la vaca del pobre y se tiene la razón, las cabras consumen todo tipo de follaje y las hembras producen hasta un litro y medio de leche por día, suficiente para alimentar a un niño a bajo costo. Otra especie temida, pero muy sostenible, ha sido el manejo de abejas en pequeños apiarios. Inicialmente las familias se resistieron a este tipo de inversión por el peligro y dolor que causan las picadas del insecto; pero con los trajes de astronautas se solucionan los problemas. Ya se está cosechando miel de muy buena calidad y se han multiplicado significativamente las colmenas. El manejo de abejas melíferas no requiere de altos costos de operación y en cuanto al impacto que causa es altamente benéfico al PANACAM porque se contribuye a la polinización de diversas especies de plantas. La mayoría de las familias campesinas tienen gallinas, las mantienen libres y la alimentación la hacen a base de maíz. Las nuevas gallina que han llegado deben mantenerlas encerradas en los galpones; pero como están acostumbrados a tirarles el maíz en el patio a las gallinas criollas y luego éstas buscan el complemento alimenticio en la finca, piensan que se puede hacer lo mismo con las nuevas. Algunas familias reportan que las gallinas han dejado de poner, que se arrancan las plumas y se perforan el ano entre ellas mismas, síntomas de deficiencias nutricionales, porque las gallinas encerradas no pueden depender sólo de un puño de maíz y agua al día.

159 Sin embargo, varias familias preparan concentrados caseros, tal como el proyecto les ha enseñado y también compran un complemento en el mercado; estas familias están contentas con los resultados. Se han presentado experiencias muy interesantes como las de la familia MongeBanegas, en la comunidad de San Bartolo, en Santa Cruz de Yojoa, ellos hacen un manejo adecuado de las aves y están obteniendo ingresos adicionales por la venta de huevos; llevan registros que muestran la rentabilidad de la unidad productiva. Además, hacen un buen aprovechamiento de la gallinaza y a diario la recogen para hacer abono orgánico. En general el manejo de las distintas especies, tanto en alimentación como en sanidad, es bueno y los productores han aprendido varias formas de tratar las enfermedades. Asimismo están influenciando a otras familias que no son atendidas por el proyecto, quienes tienen los recursos propios para hacerlo, adoptando el paquete tecnológico y también están obteniendo buenos resultados, cumpliéndose el deseado efecto multiplicador.

En el medio ambiente El proyecto se desarrolla dentro del área protegida del PANACAM. El componente ambiental es fuerte y se hace mucho énfasis en actividades eco desarrollistas ejecutadas por los productores. Los principales logros que se tienen con los productores en materia ambiental es que no queman sus parcelas para cultivarlas, además, otros productores se han sumado a la práctica de cero quema y han contribuido a conservar la flora y fauna del PANACAM. Las familias líderes están más dispuestas a la protección de las fuentes de agua comunitaria, lideran pequeños movimientos de protección, reforestación y actividades del manejo de desechos en algunos sectores. Siendo importante de mencionar que las familias están mostrando su liderazgo y compromiso con la protección

160 ambiental, participando en instancias de toma de decisiones como los son los cabildos abiertos, los foros ambientales, en los comités ambientales y las cuadrillas contra incendios.

Participación en las organizaciones sociales locales Las familias líderes en todas las comunidades se han identificado con su alta voluntad de participación en las diferentes organizaciones de influencia, lideran los patronatos, la sociedad de padres de familia, las iglesias y comités. También, es de destacar la participación de las mujeres en diferentes organizaciones, manejando temas de interés comunitario y municipal. Las familias líderes están en la capacidad para gestionar y administrar recursos para la ejecución de proyectos comunitarios.

Mercadeo de los productos La comercialización de los productos de las fincas se hace de forma individual, ya que no ha existido una estrategia de comercialización en red. En materia de comercialización poco o nada se hace y los productores, al igual que en el resto del país, están expuestos a los abusos de los intermediarios (coyotes). Existen casos aislados como el de las familias líderes de La Providencia, que todos los fines de semana viajan a Taulabé a vender sus productos directamente con los consumidores finales. Ellos contratan un camión que lleva los productos de seis personas y que los regresa por la tarde a la comunidad. Son productores exitosos, donde las mujeres desempeñan una labor importante en la comercialización, porque ellas no tienen temor para vender en la calle. El negocio se está volviendo interesante ya que ahora ellos compran y revenden productos de agricultores vecinos que aún no se animan a dejar la pena y lanzarse a vender.

Crédito para la producción agrícola y pecuaria La experiencia de PAG nos deja más sinsabores que aciertos, pero muchas enseñanzas que oportunamente han corregido el departamento de crédito, el cual funciona mucho mejor ahora.

161 En algunos de los casos los créditos han sido un arma de doble filo, ya que varios productores muestran gran interés por desarrollar las actividades de la FTM, con el fin de obtener un crédito. Como ese es el objetivo, cuando lo obtienen terminan retirándose y hasta muestran una actitud de ignorar al extensionista. Existen manifestaciones de descontento en gran parte de los productores, por la forma en que se manejaron los créditos anteriormente, ya que supuestamente no eran bien documentados y dicen que se les cobraba el doble o se cobraban algunos materiales que eran en calidad de donación. Finalmente, en procesos anteriores en la zona se ha mantenido una alta morosidad.

Obstáculos principales para el desarrollo de la FTM Los problemas principales que se manifiestan como limitantes en el desarrollo de las FTM son las condiciones económicas de las familias, ya que muchos miembros se ven obligados a jornalear para sostener su familia. No pueden dedicar demasiado tiempo al hogar ni a la parcela. Carecen de garantías para acceder a financiamientos para la inversión en la producción. Utilizan tierras marginales ubicadas en laderas con suelos poco fértiles, las carreteras están en mal estado dificultando el acceso al mercado local o regional, la carencia de material vegetativo que no permite contribuir al desarrollo de las fincas de las familias beneficiarias. Uno de los problemas que se enfrentan es la limitación técnica de los extensionistas (para-técnicos), ya que en su mayoría únicamente han cursado sexto grado, sumado a ello, el analfabetismo que se presenta en algunas familias. La poca iniciativa y la actitud negativa de algunos técnicos para trabajar con las familias más pobres y especialmente con las mujeres y los jóvenes, hacen que las FTM no motive lo suficiente a todas la familias y no se alcancen el compromiso de lograr el desarrollo. En muchos casos los técnicos no logran una presencia institucional permanente en las comunidades, porque su área de influencia es demasiado grande, atendiendo normalmente un promedio de siete comunidades.

162 VIII. LECCIONES APRENDIDAS DE LA EXPERIENCIA - La selección de las familias debe realizarse mediante un proceso gradual, que permita el tiempo suficiente para conocer las actitudes y aptitudes de las mismas, para que conscientemente la asamblea elija aquellas con mayor potencial, de acuerdo a los criterios promocionados por los extensionistas; evitando la deserción masiva que se ha dado en los diferentes proyectos. - La elaboración de los planes de transformación de finca deben ser sujetos a un profundo análisis, dedicando el tiempo necesario, instruyendo a las familias en general sobre todos los elementos de la FTM, considerando los recursos y el tiempo disponibles, potenciando la participación de todos los miembros de las familias; asignando responsabilidades y funciones específicas a cada integrante del núcleo familiar. Para que sea lo más real y posible y no brindar falsas expectativas que finalmente se conviertan en una frustración familiar. - El plan de transformación A/D debe ser ilustrado con un mapa presente y futuro de la finca familiar, estos croquis deben elaborarse lo más representativo posible y de referencia que los dibuje una persona que tenga habilidades para la pintura, de tal forma que visualmente la familia se inspire en lograr la meta y no pierda el objetivo final, no importando que tengan limitaciones de lectura y escritura. - Existen más posibilidades de éxito cuando se involucra toda la familia y se abren los espacios de participación a los jóvenes y mujeres, quienes normalmente son excluidos de los procesos de desarrollo o se les da un trato independiente que finalmente no logra cambios en el círculo familiar. La FTM fortalece el núcleo familiar y promueve el desarrollo integral, con protagonismo de todos los integrantes de la familia.

163 - Los procesos de desarrollo que fortalecen los valores y principios en el ser humano, manteniendo un equilibrio entre la formación y la información, hacen que las familias cultiven su finca humana y sus actuaciones sean por convicción, garantizando la sostenibilidad del proceso de desarrollo rural. Cuando los procesos son proyectados a lograr metas, olvidándose de la esencia del ser humano, éstos se vuelven activistas sin lograr los objetivos propuestos. En ese sentido, muchos proyectos logran eficiencia en el desarrollo de sus planes pero no alcanzan la eficacia necesaria para satisfacer las necesidades de los clientes que continúan igual o peor que cuando iniciaron. - La diversificación de fincas debe de responder a las necesidades nutricionales de la familia. Debe asegurarse que la finca proporcione un alto porcentaje de los alimentos, permitiendo una base del balance nutricional. No podemos hablar de diversificación si únicamente tenemos frutales porque en ningún momento la familia podría alimentarse sólo de frutas. Además, para potenciar el desarrollo sostenible tenemos que hacer uso del material genético local, ya que éste está adaptado a las condiciones de la zona y las familias ya saben cómo cultivarlo y consumirlo. Cuando pretendemos diversificar la producción de la familia, en base a la introducción de semillas de hortalizas o plantas exóticas, apenas logramos una motivación temporal y al pasar la cosecha no se vuelve a establecer, resultando que en las comunidades se crean dependencia y esperan que se les lleve nuevamente las semillas para iniciar otro ciclo. Con el material genético local, ellos son capaces de producir y seleccionar su propia semilla. Además, permanentemente la finca se ve cultivada y con buena producción, sirviendo de motivación en cualquier época del año. - La producción de especies menores como las aves, cerdos, peces, entre otras, siempre es del agrado de las familias en la zona rural. Sin embargo, se debe asegurar que las familias tengan los recursos y el tiempo necesario para darles un buen manejo, tanto a nivel nutricional como

164 sanitario. En muchos casos los animales mal manejados se convierten en un problema latente que amenaza la salud familiar y en otros casos, se pueden convertir en una competencia directa con la alimentación de los miembros. Las familias más pobres con dificultad obtienen el maíz y los frijoles para la alimentación de del grupo y si, además, se les proporciona un cerdo que exige alto consumo de alimentos concentrados, entonces es casi seguro que el proyecto es un fracaso porque no reúne las expectativas familiares. Para la asignación de especies debe considerarse la capacidad real de las familias, así como sus preferencias por determinada especie, porque en algunos casos, las familias deseaban una especie y finalmente se les motivó para que aceptaran otra, pero como no representaba sus deseos, también esto representa un problema en el manejo. - La conservación de suelos y el uso de materia orgánica es imprescindible en la FTM. Sin embargo, aquellas técnicas que requieren un fuerte esfuerzo físico para realizarlas como ser las terrazas de banco, la labranza mínima, las acequias de ladera, aboneras tipo compost; no tienen mucha aceptación, por el gran esfuerzo y resultados mínimos y es sumamente difícil hacer en cantidades significativas. Las familias prefirieren el uso de plantas de cobertura, como el fríjol mucuna, cannavalia, el uso de bocashi, el lombricompostaje, el establecimiento de barreras vivas, el manejo de rastrojos (mulch), entre otras. Eso nos indica que debemos hacer consideraciones sobre los resultados del productor, para ver si las técnicas pueden ser sostenibles desde el punto de vista social, económico y ecológico. En Honduras, diferentes organismos nacionales, privados y extranjeros, han realizado grandes esfuerzos de alto costo para la capacitación de los productores, pero a nivel de campo no se reflejan esos resultados, porque se han logrado metas durante los proyecto a cambio de incentivos y no porque se logra una consciencia de la familia y es aquí donde toma fuerza, los conceptos de la formación de valores, para que las acciones sean por convicción y logren sostenibilidad a mediano y largo plazo.

165 - Las familias aceptan el sistema de pase de cadena especie por especie, más que el de financiamiento en efectivo para la producción de especies menores. Se han tenido experiencias desagradables con financiamientos para la producción de aves, abejas y cerdos, mientras que en la modalidad de especie por especie, los resultados son agradables, porque las familias no tienen riesgo de que los intereses aumenten o que bajen los precios en el mercado. - El mejoramiento de las viviendas es un clamor permanente de las familias y es interesante saber que con un poco de apoyo las mismas pueden hacer cambios en sus casas. Sin embargo, hay que tener mucho cuidado con las donaciones, porque se puede incentivar el paternalismo y crear resentimientos en la comunidad con aquellos que reciben poco o nada. Deben hacerse compromisos con las familias para que sientan como un incentivo su labor desarrollada y no como un factor de preferencia. - Las capacitaciones deben responder a las necesidades familiares para el logro de los objetivos, involucrando a toda la familia (esposos(as), hijos(as), con un alto contenido de formación humana, para que se mantenga el deseo permanente de capacitarse; pero también, deben asumirse compromisos puntuales con los participantes para poner en práctica los conocimientos y realizar el efecto multiplicador deseado en la comunidad. - Es importante el empleo de para-técnicos , porque se abren oportunidades de crecimiento para la población comunitaria, ya que ellos viven la realidad de la vida cotidiana con los productores y pueden comprender desde un punto de vista muy acertado las necesidades de las familias. Sin embargo, necesitan de un proceso constante de capacitación con conocimientos técnicos, fortalecimiento de valores éticos, morales y espirituales, autoestima y, por supuesto, de información actualizada, para motivarlos y lograr mayor capacidad de respuesta a las demandas cambiantes de las comunidades. Considerando sus limitaciones, ellos deben concentrarse en un máximo de

166 cinco comunidades para tener la permanencia y el tiempo requerido para las familias, también, deben manifestar su satisfacción o insatisfacción con su remuneración para tomar la decisión más apropiada en beneficio del desarrollo normal de los proyectos. - El sistema de crédito funcionará bien siempre y cuando se apoye al productor en la elaboración de pequeños estudios de factibilidad, que faciliten la toma de decisiones, disminuyendo los riesgos en la inversión. Esto implica, no sólo el llenar un requisito de un formato más de la inversión, sino el de contar con un alto grado de seguridad para que la actividad a financiar tenga muchas posibilidades de éxito. Además, cada crédito debe entregarse oportunamente para garantizar la producción. - Es importante tener un estricto control sobre cada préstamo, para evitar la duplicación de cobros o no realizarlos. - Los extensionistas no deben estar involucrados directamente con los créditos, ni tampoco hacer los cobros o trasladar dinero, por situaciones de seguridad. Se debe evitar que los mismos sean vistos como figura de cobrador, ya que las familias tienden a alejarse de él, cuando no tienen como pagar las cuotas vencidas. - La comercialización de productos agropecuarios continúa siendo un sueño de la FTM y mientras no se desarrolle un sistema de mercadeo, que propicie oportunidades de venta con precios justos al productor, las posibilidades de sostenibilidad cada vez serán menores. Debe ser un sistema altamente participativo, inserto en los mercados naturales de cada zona, para que una vez finalizado el proyecto, las familias continúen por si solas sosteniéndolo y dinamizándolo. - El saneamiento básico tiene que ver más con costumbres familiares que con lo que un extensionista pudiese lograr. Sin embargo, en las familias donde se han logrado mejoras considerables en este aspecto se ha debido más al

167 involucramiento directo de las esposas y los jóvenes al proceso de FTM; siendo ellos muy importantes en los cambios culturales. - El mejoramiento de la dieta alimenticia y un buen uso de los recursos de la finca para alcanzar la seguridad alimentaria, depende de la habilidad y creatividad de las mujeres en la preparación de alimentos, por esa razón, potenciar a la mujer en el área de nutrición facilita la diversificación de las fincas porque existe más motivación de toda la familia para trabajar. - La FTM potencia el liderazgo comunitario a nivel de h o m b r e s , m u j e r e s y j ó v e n e s , d e s a r r o l l a n d o comportamientos ejemplares en la comunidad. Lo anterior es medible con el alto porcentaje de participación de las familias en las instancias de toma de decisiones a nivel local y municipal, así como por su manifiesto afán por la protección de los recursos naturales, participando activamente en foros ambientales, comités ambientales, cuadrillas contra incendios, entre otras actividades. Es destacable la asistencia a las iglesias de diferentes nominaciones, así como el liderazgo mostrado en ese nivel por parte de todas las familias. Lo mismo sucede con la participación de los niños en las escuelas y colegios de la localidad. Con todo, podemos decir que la FTM es un modelo que prioriza al ser humano y lo potencia para mejorar su calidad de vida y, por ende, su entorno.

168 IX. PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES

Selección de las comunidades Los criterios de selección de las comunidades deben establecerse de acuerdo a las prioridades de tipo socioeconómica y ambiental. En la actualidad, se está trabajando en comunidades donde no hay tanta necesidad, por lo tanto el impacto es mínimo. Sin embargo, existen comunidades ubicadas dentro de la zona de uso especial que no están siendo atendidas y representan alta presión sobre los recursos naturales. También, un pequeño cambio en la vida de una comunidad y/o de una familia, puede ser de mucho impacto.

Selección de familias Las familias deben de ser seleccionadas después de un período de inducción a toda la comunidad, para que se socialicen los criterios o requisitos de las familias líderes, de esta forma se disminuye el riesgo de invertir en capacitaciones, materiales e insumos en familias que se retiran durante el proceso. En los proyectos actuales, un 32% de las familias que inician el proceso no lo finalizan, porque son seleccionados en asambleas en la primera o segunda reunión y en ese momento se desconoce la magnitud de la responsabilidad que conlleva la FTM.

Línea de base El proyecto debe dedicar un período suficiente de tiempo para establecer una línea de base completa que permita un diagnostico y así conocer las necesidades reales de la población meta y tener parámetros para evaluar avances periódicamente, según indicadores de diagnóstico establecidos. La línea de base debe servir para definir las condiciones socioeconómicas o el perfil específico de las familias líderes. De tal forma que aquellas seleccionadas sean representativas, en promedio, del nivel de pobreza de la población meta. Con frecuencia encontramos que las FTM son las familias con mayores posibilidades económicas de la comunidad. Surgen algunas preguntas como las

169 siguientes: ¿Se está llegando a las familias más pobres o se benefician familias que realmente no lo necesitan? ¿Cuál es el impacto de la FTM en esa familia? ¿Servirá como ejemplo de desarrollo en la comunidad o las familias creen que están logrando los objetivos de la FTM, porque tienen dinero y sencillamente están al margen porque no lo pueden replicar? Para los extensionistas es más fácil trabajar con alguien que tiene posibilidades de contratar mano de obra y comprar materiales, que con aquellas familias que tiene que jornalear para vivir.

Planes de transformación familiar Los planes de transformación familiar deben ser elaborados con la participación de todos los miembros de la familia, donde el extensionista sea el facilitador del proceso, ayudando a la toma de decisiones de la familia, pero que no trate de pensar por ellos (no inducir o imponer). La planificación requiere de al menos tres días por familia para tener la oportunidad de analizar cada actividad del plan, según los recursos disponibles y lograr compromisos puntuales de cada miembro. En la planificación debe incluirse la capacitación a jóvenes, orientada a desarrollar aptitudes vocacionales con oficios como la carpintería, la albañilería, de corte y confección, para fomentar la creación de microempresas familiares y generar empleos.

Comercialización Una de las debilidades de la FTM es el aspecto de la comercialización. La familia requiere de fuertes capacitaciones en estudio de factibilidad y mercadeo, y de administración de recursos; potenciando a la familia para crear la red de comercialización. Es importante que el proyecto cuente con una base actualizada de datos que permita o facilite la toma de decisiones sobre ¿qué sembrar? ¿cuándo sembrar? y ¿en qué fecha sembrar? Los productores normalmente toman la decisión de que sembrar según la tendencia del último precio del mercado, por lo tanto, cuando un producto presenta alza de los precios es casi seguro que en la próxima cosecha los precios estarán bajos por la

170 saturación del mercado; esto nos indica que es mucho más fácil determinar la demanda de un producto que la oferta del mismo, debido a que todos los productores están desorganizados y los esfuerzos son individuales. Por aspectos de sostenibilidad se debe fortalecer el mercado natural de cada zona, permitiendo definir costos y crear mayor independencia de los comités y, como estrategia de salida, el proyecto garantice que los productores continúen generando ingresos familiares. La red de comercialización debe encontrar nichos de mercados alternativos para la venta de productos amigables con el ambiente, permitiendo mayores ingresos e incentivando la protección del Parque. La comercialización es la tarea más difícil que tiene que enfrentar la metodología de FTM. En este aspecto se necesita un mayor compromiso de los extensionistas, para acompañar a los productores y juntos buscar soluciones concretas. La tarea comprende desde el organizar los productores, manejar la información de mercado (tendencias de precios para tomar decisiones sobre qué productos ofrecer), organizar la producción y crear los centros de acopio, entre otros. Se debe tener la plena convicción que la sostenibilidad de la FTM depende de las condiciones de vida de las familias, si ellos tienen posibilidades reales de vender y generar empleos e ingresos se puede decir que todo ha sido un éxito.

Los extensionistas Los técnicos o extensionistas deben tener una asignación no mayor de cinco comunidades para lograr mayor presencia institucional en cada comunidad y satisfacer las necesidades familiares. Sin embargo, se debe crear mayor compromiso con el desarrollo de la FTM por parte del extensionistas, asimismo es necesario fortalecer la comunicación del extensionistas con todos los miembros de la familia. Las familias requieren de más asistencia técnica y mayor puntualidad en los diferentes compromisos.

171 Es necesario crear un plan de capacitación en aspectos éticos, morales y espirituales que fortalezcan el capital humano, tanto de los extensionistas como de los productores, ya que los logros obtenidos son atribuidos a la formación individual del extensionista, más que a una política de desarrollo de la FTM. Las buenas relaciones familiares son muy importantes en el éxito de todos los proyectos que se ejecuten. Cuando en el hogar hay amor y paz, se dan más oportunidades de desarrollo, porque existe la disponibilidad de hacer todo bien. Imagínese con qué deseos se puede levantar una mujer a atender los animales, después de que su esposo borracho la ha golpeado (víctima de la violencia doméstica), qué disponibilidad para preparar los alimentos sabiendo que su esposo es infiel o con qué voluntad va a trabajar en la parcela un hombre, cuando su esposa está en contienda con él, o sabiendo que los hijos son víctimas de las drogas y el alcohol o que pertenece a uno de los grupos de jóvenes antisociales de nuestros tiempos. O con qué actitud hacia el aprendizaje van los niños a la escuela, sabiendo que sus padres quedaron peleando y ni tan siquiera pudieron desayunar. El hecho de contar con para-técnicos que conocen la realidad de las comunidades es una ventaja para desarrollar el proyecto. Sin embargo, se deben reconocer las limitaciones y desarrollar un plan de acción orientado al profesionalismo y actualización de conocimientos a través de capacitaciones, para contar con las herramientas necesarias para desarrollar los POAS. También, es importante que la capacitación lleve incentivos económicos, ya que de forma generalizada los equipos de trabajo sienten que la tarea es alta, pero que la recompensa económica esta muy por debajo de sus expectativas y necesidades. Es importante que el proyecto logre mayor cobertura de familias por comunidad para tener el impacto necesario, es por ello que toma fuerza la idea de concentrar los recursos del proyecto en comunidades prioritarias. Las familias FTM se deben fortalecer para cumplir con el compromiso de contribuir con el desarrollo de otras familias, buscando el efecto multiplicador y así expandir la cobertura por comunidad. Debe formalizarse éste compromiso ya que muy pocas familias hacen el rol de contribuir con otras familias.

172 Participación de la mujer Una de las dificultades de la participación de la mujer son las diversas tareas del hogar, especialmente el cuidado de los niños pequeños. Muchas veces nos quejamos que las mujeres no quieren participar pero quizá no consideramos el factor tiempo de ellas, o con quien van a dejar los niños. En la FTM es necesario desarrollar un sistema de guardería para los eventos de capacitación, donde las mujeres puedan asistir y saber que hay una persona responsable de cuidar los menores, mientras ellas participan del evento. Uno de los aspectos que no se le toma tanta importancia y que está faltando en la FTM, es la capacitación en la preparación de alimentos. Muchas mujeres no consumen ciertos alimentos porque sencillamente no saben cómo prepararlos, o tal vez es de la forma tradicional que los preparan que no es muy apetecible para la familia. Esta debilidad pudiera estar relacionada en que el PAG tiene únicamente extensionistas varones y no pueden visualizar o satisfacer esta demanda de capacitación. Si las mujeres están capacitadas en la preparación de alimentos, incentivan a los hombres a cultivar mayor variedad de productos y vendiendo excedentes, también puede obtener más ingresos que contribuyan a comprar el complemento alimenticio y de esta forma la dieta alimenticia mejoraría.

Donaciones Las donaciones finalmente no tienen el impacto deseado e incentivan el paternalismo. En muchos casos resultan nocivas al desarrollo. La experiencia con la donación de materiales para el mejoramiento de viviendas y de sistemas de riego, nos dice que la mayoría de las familias las han aprovechado y recibido con agrado. Pero también, en algunos casos son causantes de descontento familiar para aquellos que no recibieron nada o poco en comparación con el vecino. Este descontento se manifiesta con problemas internos en la organización y desmotivación, entre otros. Razón por la cual se considera que las acciones paternalistas (donaciones) realmente no logran el empoderamiento del proyecto, las donaciones no siempre

173 tienen un impacto positivo y debe analizarse la estrategia a implementar para evitar situaciones conflictivas. Existe un dicho que “Al que no le cuesta todo lo vuelve fiesta”, entonces las donaciones deben llegar como un incentivo al esfuerzo familiar, porque las mismas crean falsas expectativas en las familias y finalmente cuando ellas no logran lo que esperaban, finalizan retirándose y siendo fuertes críticos al sistema.

Diversificación de fincas La diversificación debe hacerse con material vegetativo local, orientado a satisfacer las necesidades de nutrición. Los huertos que tradicionalmente se hacen con semillas de hortalizas no han dado el resultado esperado en cuanto a sostenibilidad. Esta situación nos hace ver que el concepto de huerto familiar a base de hortalizas, se queda corto y no satisface las necesidades de la familia; por lo tanto, se deben buscar alternativas, como los huertos mixtos tropicales, donde la variedad de plantas es significativa y también el área manejada es de mayor tamaño y no a unas dos mesas de rábano que se les ha considerado normalmente como huerto.

Los animales bien manejados Con la construcción de pequeñas infraestructuras básicas para el manejo de especies menores, las familias evitan en la casa el contacto directo con los animales, como suele suceder con las aves de corral y con los cerdos. Pero, el convivir con los animales dentro de la casa es una costumbre bien arraigada en las familias campesinas de algunos sectores y no es fácil lograr cambiar esa cultura. Sin embargo, al menos con los proyectos productivos, las familias han mejorado sustancialmente, al ver a los animales desarrollarse en mejores condiciones en las áreas construidas para su manejo. Para muchas familias resulta difícil manejar los animales encerrados y las excusas sobran del por qué no los mantienen confinados; siendo básicamente el costo que representa la

174 alimentación de los mismos, tanto económica como el de acarrearlos hasta el lugar donde se encuentra. Sin embargo, la actitud hace la diferencia y podemos observar dificultades en el manejo en el sector de Meámbar y no así en el sector de Taulabé y Santa Cruz de Yojoa.

Créditos Los créditos deben estar muy bien documentados, asegurándolos mediante un estudio de factibilidad real, para disminuir riesgos de pérdidas por situaciones técnicas o de mercado. Los extensionistas en ningún momento pueden asumir el papel de cobradores, porque cambia su imagen en la comunidad y las familias comienzan a evitar el contacto con él. Además, es de alto riesgo que los extensionistas manejen dinero en las comunidades.

175 X. BIBLIOGRAFÍA Ayala, Francisco; Derick Lanza; Manual FTM. Proyecto Aldea Global. 1997 _____; ______; Manual: Aplicado de Agricultura. Proyecto Aldea Global. 1999 Soto, Carlos; Notas y entrevistas Con Chet Thomas. Proyecto Aldea Global. 2001, 2003, 2006 ______; Notas y entrevistas Con Trinidad Flores. Proyecto Aldea Global. 2006 ______; Notas y entrevistas Con Rafael Martínez. Proyecto Aldea Global. 2006

176 LIBRO 4

Capacitación en cascada: Una alternativa para el aprendizaje de tecnologías en tracción animal

Red Latinoamericana de Tracción Animal y Tecnologías Apropiadas (RELATA-Honduras) Secretaría de Agricultura y Ganadería, Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria Proyecto de Modernización de los Servicios de Transferencia de Tecnología Agrícola I. PRESENTACIÓN La sistematización ha sido un factor clave para que las instituciones ejecutoras de los proyectos puedan evaluar su accionar en una forma objetiva, ya que dicho proceso genera información que sirve de apoyo a futuros proyectos e instituciones que deseen ser partícipes del desarrollo de los sectores más vulnerables de la sociedad. Se ha considerado la importancia de sistematizar la presente experiencia con intenciones de perfeccionar el trabajo ejecutado en el camino, dar cuenta del actuar institucional trabajando en red y para compartir éxitos o prevenir los fracasos de los proyectos con iniciativas similares, a manera de lecciones aprendidas. En este contexto, la Red Latinoamericana de Tracción Animal y Tecnologías Apropiadas, RELATA, ha emprendido la labor de reconstruir y difundir las experiencias relevantes, involucrando a los productores y productoras participantes, funcionarios técnicos de las instituciones que ejecutaron el proyecto, supervisores de la Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA), técnicos de RELATA y certificadores del Proyecto de Modernización de los Servicios de Tecnología Agropecuaria (PROMOSTA), para que el contenido de este documento de sistematización sea analítico en los procesos de capacitación y transferencia de tecnologías apropiadas de tracción animal. La sistematización de la experiencia resulta de la puesta en práctica de tres módulos de capacitación recibidos en la “Escuela de Sistematización por Alternancia” realizada por el proyecto de Fortalecimiento a la Investigación y Sistematización del Desarrollo Rural (FISDER) de la Secretaría de Agricultura y Ganadería. De esta manera se logró rehacer la experiencia utilizando metodologías participativas e instrumentos que facilitaron la recopilación, el análisis e interpretación de la información.

179 El documento presenta diferentes aspectos relacionados con el proceso desarrollado, referidos al análisis de la problemática, la experiencia propiamente dicha y los resultados y las lecciones aprendidas obtenidas. Se espera que la generación de conocimientos a partir de la experiencia sistematizada apoye tanto a los participantes como a otras instancias que quieran participar en la extensión de tecnologías apropiadas. Ing. José A. Hernández Coordinador de RELATA, Honduras

180 II. OBJETIVOS

Objetivo general Generar información de la metodología utilizada mediante la capacitación en cascada para el desarrollo, fortalecimiento de las capacidades locales y los conocimientos generados en los productores y productoras para que sirvan de base a las experiencias a nivel nacional.

Objetivos específicos s Conocer experiencias relevantes de los actores involucrados en el uso de los implementos mejorados, utilizando tracción animal. s Conocer los factores contribuyentes y determinantes en el proceso de ejecución del proyecto. s Generar información aplicando las técnicas utilizadas en el proceso de capacitación. s Generar información y reflexión que permita la adopción y difusión de tecnologías apropiadas en tracción animal.

181 III. POR QUÉ SE SISTEMATIZÓ ESTA EXPERIENCIA Honduras depende en gran medida de la producción agrícola, por tal razón la transferencia tecnológica que realiza RELATA es de gran importancia para aquellos productores y productoras que no tienen acceso a la tecnología de punta que ofrece la tracción motriz. La experiencia sistematizada de capacitación en tracción animal y tecnologías apropiadas se apoyó específicamente en la metodología empleada para el fortalecimiento, desarrollo de las capacidades locales y el conocimiento generado en los productores. Dicha metodología se fundamentó en la modalidad de capacitación en cascada como estrategia para la reproducción del aprendizaje, con resultados multiplicativos que permitieron la propagación y masificación de las tecnologías promovidas. La capacitación fue dirigida a productores y productoras con parcelas ubicadas en terrenos planos y de ladera, a través del recurso humano calificado y con la facilitación de equipo mejorado e insumos agrícolas necesarios para el buen desarrollo del proceso. La aplicación del lema “aprender-haciendo” se hizo gracias a la disposición voluntaria de los productores(as), quienes pusieron a disposición la tierra para instalar las parcelas demostrativas, la mano de obra local y los animales para el adiestramiento. El desarrollo del proyecto permitió que la metodología aplicada para dar a conocer las tecnologías y técnicas se demostrara oportunamente, haciendo énfasis en la capacidad de trabajo de los animales de tiro: bueyes y equinos, frente a las limitaciones físicas y económicas que implica la preparación de suelos para labores agrícolas, manejo de cultivos y la construcción de obras de conservación de suelos. Para mejorar la rentabilidad, la competitividad de las unidades productivas de los productores y productoras y del entorno ecológico de las comunidades intervenidas, se aplicaron

182 metodologías que permitieron fortalecer los conocimientos e instruir a los técnicos y a los productores(as) en su utilización, manejo de implementos agrícolas mejorados y adiestramiento de animales de tiro, fomentando el uso y aprovechamiento de équidos1 y bueyes para realizar diferentes labores agrícolas, como son la preparación de suelos, la siembra y el control de malezas.

El fortalecimiento de capacidades La estrategia de formación y capacitación en cascada consistió en que los capacitadores del Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP), con especialidad en tracción animal, capacitaran a técnicos de las empresas responsables de la ejecución del proyecto para que éstos a su vez capacitaran a productores y productoras organizados(as) en grupos, por medio de talleres en las comunidades intervenidas, pretendiendo que éstos y éstas apliquen y transmitan los conocimientos adquiridos.

“El taller desarrollado con técnicos de las diferentes empresas participantes ha sido de mucho provecho, pues ha permitido fortalecer conocimientos en forma integrada…´´ Abadán Umanzor, instructor de INFOP Una de las razones para sistematizar esta experiencia se debe a las capacidades locales que se generaron en las comunidades intervenidas, las cuales presentan los siguientes aspectos a destacar: s Organización y fortalecimiento de grupos de productores y productoras por medio de procesos de aprendizaje, consistente en el intercambio de conocimientos entre técnicos y pobladores rurales, mediante la capacitación en cascada en tracción animal y tecnologías apropiadas.

1 Équidos: Caballos, mulas y burros.

183 s Reducción de costos de producción por efecto de la reducción de mano de obra en el manejo del cultivo. s Mejoramiento de la producción y productividad en los cultivos de maíz y frijol. s Generación de fuentes de empleo con mano de obra calificada. s Diversificación de los ingresos mediante la venta de servicios de tracción animal y de valor agregado a los animales adiestrados. s Conocimiento de tecnologías apropiadas, mediante el uso y manejo de implementos agrícolas de tracción animal mejorados. s Establecimiento de parcelas demostrativas utilizadas como medio de extensión, en donde se desarrollaron las prácticas para lograr la transferencia de tecnologías apropiadas. Con la promoción tecnológica en referencia, mediante capacitaciones prácticas, se pretende que los productores y productoras se apropien de las tecnologías y de esta manera vayan creando un efecto multiplicador hacia otros pobladores rurales. También es importante destacar que la tracción animal es un sistema renovado, inteligente, económico y ecológico, que requiere de innovaciones tecnológicas para promover nuevas experiencias, en la medida que los implementos sean adaptados a nuevas funciones productivas, según las exigencias sentidas y de acuerdo a las necesidades vividas en las comunidades.

184 IV. EL CONTEXTO DONDE SE INSERTA ESTA EXPERIENCIA

13 12 2 10 9 3 11 6 1 4 5 7 8

1415

Contexto geográfico El área de influencia del proyecto de capacitación en tracción animal y tecnologías apropiadas comprende los departamentos de: Olancho: 1), Guayape; 2), San Esteban; 3), Dulce Nombre de Culmí; 4), Salamá; 5), Silca; y, 6), El Rosario. Francisco Morazán: 7), Orica; y, 8) . Yoro: 9), Yoro; 10), Yorito; 11), Sulaco; 12) Morazán; y, 13), El Negrito. La Paz: 14), Santa Ana; y, 15) Guajiquiro. El área de influencia se caracteriza por la variedad y extensión de aspectos geomorfológicos que regulan las actividades de producción agropecuaria y forestal. De acuerdo a la caracterización agro-ecológica y socio-económica de las áreas de influencia del fondo para productores y productoras de ladera, las características geomorfológicas y climáticas de los suelos del área de influencia permiten separar tierras altas y valles ínter montanos. Los suelos más comunes en las partes montañosas son de textura franco-arcillosa, mientras que en las partes planas y/o en los valles son suelos profundos, por lo tanto tienden a ser franco- arenosos, características que permiten la utilización de equipo agrícola de tracción animal y el aprovechamiento de la potencia de animales de tiro para realizar labores de preparación del

185 suelo, control de malezas y otras labores agropecuarias necesarias para la producción. A continuación se enumeran varios aspectos que fueron considerados por las empresas para definir el área de intervención del proyecto durante el proceso de ubicación de las comunidades: s Áreas con disponibilidad de tierras agrícolas. s Suelo con vocación para la producción agrícola diversificada. s Presencia operativa de instituciones que ofrecen crédito y financiamiento. s Facilidad de acceso durante todo el año. s Zonas que tengan características de polos de desarrollo económico. Las comunidades participantes por departamentos son las siguientes:

Yoro La Paz Comunidad Municipio Comunidad Municipio San Luis Yoro Lomitas Yoro Zacate Blanco Santa Ana El Nance Yoro Santiago Santa Ana El Destino Yorito San Isidro Santa Ana El Jaral Sulaco Gualinga Santa Elena Carrizal Sulaco Granadillo Santa Elena Las Pilas Sulaco Soloara Santa Elena La Estancia Morazán Llano Alegre Santa Elena La Guadalupe Morazán Aguacinga Santa Elena El Limón El Negrito El Carrizal Opatoro Chilindrones Sulaco Guajiquiro Guajiquiro Francisco Morazán Olancho Gones Guaimaca San Quín Guaimaca El Rosario El Rosario Los Jobos Guaimaca Silca Silca Guanaca Guaimaca El Aguacate San Esteban El Desino Guaimaca Joco Mico San Esteban Río Abajo Guaimaca Pisijire Dulce Nombre de Culmí El Zarzal Guaimaca Nueva Esperanza Silca El Majastre Guaimaca Pozo Zarco Salamá Los Leones Guaimaca Talgua Salamá La Laguna Guaimaca Guamiles Silca El Naranjo Orica Quebrada Grande Silca San Marquitos Orica La Cruz Silca Guatemalita Orica Saucedo Silca Mata Palo Orica Tablansitos Guayape Río Arriba Orica Joya de Quebracho Orica El Nance Orica San Francisco Orica Orica (centro) Orica

186 Contexto socioeconómico El área de influencia del proyecto cuenta con una red de carreteras de diferentes categorías, primarias y secundarias; en general los municipios intervenidos cuentan con una red de carreteras terciarias que comunican las cabeceras municipales con las aldeas y caseríos transitables en invierno y verano. Todos los municipios cuentan con servicio telefónico y transporte colectivo Interurbano. La población estimada es de 286,600 habitantes en los municipios intervenidos, con un índice de desarrollo humano medio bajo entre 0.4750.575 y un índice de pobreza que oscila entre 35.01-45.00, considerando la caracterización agro- ecológica y socioeconómica del Fondo Para Productores de Ladera (FPPL), el cual destaca los indicadores de dotación de agua, desnutrición infantil, saneamiento básico y analfabetismo. La producción de maíz (Zea mays) y frijol (Phaseolus vulgaris) son los cultivos más comunes que siembran los productores y productoras participantes del proyecto. En estos rubros se establecen dos ciclos productivos: Primera (junio-agosto) y postrera (septiembre-noviembre), realizados con prácticas tradicionales y obteniendo rendimientos en promedio de 24.4 qq/mz de maíz y 15.4 qq/mz, de frijol, en condiciones climáticas favorables. Es importante mencionar que los productores y productoras dependen de la cosecha de maíz y de frijoles porque son los cultivos que ellos siembran debido a la poca inversión que requieren en su producción, además son los cultivos que conocen, por el manejo que demandan y son los que las familias consumen en su dieta alimenticia cotidiana. Las estructuras utilizadas para el almacenamiento de los granos básicos son las trojas tradicionales, barriles y silos metálicos. La comercialización se realiza mediante intermediarios. La ganadería se práctica de forma extensiva en potreros muy grandes, con pastos naturales, realizando cruces de ganado de leche con los de carne, utilizando Brahmán/Pardo o

187 Brahman/Holstein. Los animales utilizados para tracción animal son generalmente bueyes que carecen de buena contextura física y son adiestrados en la zona en forma tradicional. La fuerza de tracción de los équidos no es aprovechada para realizar labores agrícolas de aradura para la preparación de suelos, o en el surqueado para realizar la siembra, ni en “Centraleos” o aporque para el control de malezas en cultivos de granos básicos; solamente se aprovecha para el acarreo de la cosecha y para la movilización de los pobladores. Estos animales son de conformación física mediana y habitualmente presentan problemas sanitarios, como parasitismo externo e interno y deficiencias nutricionales por el limitado control sanitario practicado por los productores y productoras, tanto en los equinos como en los bueyes.

Contexto tecnológico-ambiental La utilización de las tecnologías de tracción animal con implementos mejorados, tales como el arado de vertedera, el combinado, la sembradora-fertilizadora, los cultivadores y aperos para équidos, que son alternativas tecnológicas rentables y compatibles con el medio ambiente. En consecuencia, el desarrollo de la agricultura sostenible por parte de los productores y productoras propiciará su estabilización en las parcelas. La sustitución del arado tradicional de madera por los arados mejorados (vertedera y combinado) evitará la tala de árboles para hacer arados de palo, reduciendo la presión hacia el recurso bosque, tomando en cuenta que un arado mejorado tiene una vida útil de diez años.

Contexto institucional La Red Latinoamericana de Tracción Animal y Tecnologías Apropiadas (RELATA) es una asociación civil sin fines de lucro que realiza actividades de información y gestión de recursos destinados al desarrollo, fabricación y comercialización de tecnologías, dirigidas a los sectores de la población que demandan de los servicios, contribuyendo al mejoramiento de las condiciones de vida. 188 Siendo la Misión de RELATA, como asociación civil sin fines de lucro, ser integrada por personas naturales y jurídicas dedicadas a masificar el uso de tecnologías apropiadas con énfasis en la tracción animal. Con una Visión para consolidarse como centro de referencia con prestigio en la difusión tecnológica e incidir en la definición de políticas y estrategias de desarrollo con credibilidad nacional e internacional. Con los Valores de ser una instancia abierta, con calidad, eficiencia e innovación, transparencia, compatibilidad ambiental, respeto a las autonomías institucionales, respeto a los valores y cultura de las comunidades, equidad de género, promoción del uso racional de los animales de tiro, apoyo al desarrollo y crecimiento de sus miembros. Los órganos de dirección y administración de los nodos nacionales de RELATA son los siguientes: s Asamblea general s Coordinación Nacional s Comité Técnico Asesor

Asamblea General. Es el órgano supremo conformado por todos los asociados activos con derecho a voz y voto, responsable de dictar las políticas y orientaciones generales de la asociación.

Coordinación Nacional. Es el órgano administrativo encargado de “operacionalizar” los mandatos de la Asamblea General y de la junta directiva. Está conformada por el Coordinador Nacional, una Unidad Técnica y una Unidad Administrativa.

Comité Técnico Asesor. Es un órgano consultivo de la red y su función es brindar asesoría técnica en temas especializados, el análisis de políticas y programas, proyectos, reglamentos, relaciones institucionales, etc.

189 A continuación se presenta la estructura nacional de RELATA:

Estructura del nodo nacional de RELATA

Asamblea Junta Directiva Fiscal Núcleo de Gestión Comité Técnico Asesor

P/S/E/ Unidad Técnica Unidad Administración Información

Comunicación Administración Contabilidad Gestión de Recursos

Áreas de Trabajo

Información y Desarrollo e Comercialización Gestión de Desarrollo Comunicación Innovación Recursos Institucional Tecnología Proyectos

Unidades Regionales

RELATA, como institución, intenta masificar y validar el uso de tecnologías apropiadas de tracción animal a través de procesos participativos prácticos mediante sus instituciones miembros, quienes con sus experiencias, sus zonas de influencia, áreas de trabajo y aportes, la potencializan para trabajar en el desarrollo de tecnologías que pretenden dar solución a los problemas de producción.

Organigrama del Proyecto Primer Nivel Núcleo de gestión -- Coordinador Nacional de RELATA Relata Segundo Nivel Unidades de apoyo de la red Seguimiento y Instituto Administrativa y evaluación Nacional de de apoyo de de RELATA Formación RELATA Profesional Tercer Nivel Institución miembro CONAGROH SERMAG COMSETPROHL CODESA COINSA Operadores locales Cuarto Nivel Organizaciones locales Grupo de Grupo de Grupo de Grupo de Grupo de Productores productores productores productores productores Quinto Nivel Familias-Productores Familias Familias Familias Familias Familias

190 V. EL PUNTO DE PARTIDA El problema central de este estudio es el desconocimiento de tecnologías en tracción animal y en este capítulo se analizan sus causas y efectos, así como los factores que han intervenido en toda su dimensión. Las limitaciones para acceder a maquinaria agrícola debido a sus altos costos y el difícil acceso a las zonas de trabajo, se relaciona con la baja producción en el área de estudio, propiciando una inseguridad alimentaria. Asimismo, los niveles tecnológicos muy bajos practicados en la finca se relacionan con la poca promoción de tecnologías, incidiendo en la baja productividad. La escasez de mano de obra para realizar labores agrícolas en temporadas críticas del proceso productivo trae atrasos en la realización del manejo oportuno de labores en la parcela de cultivo; como consecuencias provoca bajos rendimientos y menor producción, ocasionando inseguridad alimentaria en las familias productoras. La ausencia del recurso humano capacitado en técnicas de manejo de suelo y prácticas agronómicas, se relacionan con la poca promoción de tecnologías, afectando los rendimientos en los cultivos establecidos. Por otra parte, la falta de entrenamiento en el uso y manejo de implementos agrícolas se vincula a la poca promoción de tecnologías, requiriendo mayor uso de mano de obra para realizar labores agrícolas, provocando una disminución de la rentabilidad en los cultivos establecidos. Los pocos recursos socioeconómicos con que cuentan los productores y productoras para tener acceso a equipo mejorado los deja en una clara desventaja para comercializar en forma competitiva en un mundo globalizado, relacionándose además con la baja productividad y el aumento en los costos de producción en los cultivos establecidos. Productores y productoras con animales de tiro equinos no adiestrados para labores productivas se vincula con el desaprovechamiento de recursos disponibles, un mayor uso de mano de obra para realizar labores agrícolas; por otra parte, el

191 robo de bueyes adiestrados se relaciona con la escasez de bueyes. A pesar de la situación anterior, existen oportunidades que pueden ser aprovechadas por las comunidades, como las habilidades de ciertos grupos de pequeños productores y productoras para modernizar sus sistemas productivos, la capacidad organizativa para el desarrollo integral comunitario y el interés institucional, nacional e internacional, en combatir la pobreza de manera sostenible. Dentro de las reflexiones a considerar podemos concluir que en la actualidad y debido a los altos costos de la maquinaria agrícola se ha favorecido el uso de los animales de tracción, por lo que el uso de los animales de tiro es una alternativa para pequeños y medianos productores y productoras que no tienen la capacidad y la facilidad de usar maquinaria agrícola motriz. Aun y cuando los productores(as) poseen conocimientos sobre prácticas utilizadas en la tracción animal, no tienen dominio ni habilidades en la utilización de implementos agrícolas mejorados para realizar labores de preparación de suelo, sistemas de siembra, uso de alternativas tecnológicas apropiadas compatibles con el ambiente y manejo sostenido de los recursos naturales que incrementen significativamente la producción y productividad en sus cultivos. Dirigiendo las acciones directamente a los usuarios participantes y responsables de los procesos productivos, se pretende atacar la problemática en su origen, induciendo al cambio de conducta y la adquisición de conocimientos, habilidades agrícolas y aumentando las oportunidades de participación en los procesos de desarrollo; asimismo, se espera la generación de mayores ingresos familiares, mejorando la socio-economía local y las condiciones de la calidad de vida de los productores y productoras. En consecuencia, la red propuso la capacitación de los técnicos de las empresas y de los grupos organizados en la temática referida al adiestramiento de animales de trabajo, uso de implementos agrícolas, tecnologías apropiadas y medios de

192 tracción adecuados, acondicionados y accesibles a las familias favorecidas en la utilización de equipo mejorado de tracción animal, propiciando el mejor aprovechamiento y optimizando los recursos locales existentes en las comunidades intervenidas. Estas innovaciones en el proceso productivo de los productores y productoras podrán conducir a la disminución en los costos de producción, incluyendo el de mano de obra y a la vez al incremento de la productividad y la rentabilidad de los procesos productivos. El Programa de mecanización agrícola de Honduras (PROMECH) realizó un estudio sobre el desarrollo de la mecanización agrícola con tractores, demostrando que toda inversión que el productor realice para acceder al uso de la tracción motriz, debe estar respaldada por una producción que garantice la recuperación de capital y, por lo tanto, en las condiciones de la producción de la pequeña parcela. El uso de tractores para el laboreo de los suelos no es una tecnología apropiada. Las posibilidades de incrementar los niveles de productividad demostraron que la tracción motriz era demasiado costosa para cultivar granos básicos, principales rubros de producción de los productores y productoras participantes. Es así como la tracción animal que nunca dejó de ser utilizada por los pequeños productores y productoras y se perfiló como la mejor opción técnica por las condiciones productivas, económicas y ecológicas en que éstos y éstas se enmarcan dentro del área de acción del proyecto. La problemática general de los productores y productoras en la zona intervenida radica, además, en los siguientes aspectos: a) El productor y/o productora continúa utilizando el arado de madera y éste (ésta) se ve limitado(a) por la profundidad de aradura, lo que viene a incidir en los rendimientos de los cultivos. b) El arado de madera en parcelas de tierra que se cultivan por primera vez y con poca profundidad de suelo, se desgastan y se quiebran con facilidad por lo que encontrar árboles que

193 reúnan las características para fabricar dichos arados ocasiona deforestación. c) Los ingresos de los productores y productoras en el año dependen de lo poco que cultivan sembrando maíz y frijol, así como de la prestación de su mano de obra en actividades de jornal. d) Como sólo se siembran los mismos cultivos en la misma parcela, esto empobrece el suelo y las enfermedades y plagas dañan lo que se cultiva. e) Los productores y productoras no llevan registros de costos de los cultivos que siembran. f) Pérdidas de tiempo para la siembra en lugares marginados, donde los productores y las productoras tienen que ponerse de acuerdo para hacer llegar el tractor en temporadas altas.

“…para poder contratar un tractor agrícola y hacerlo llegar a la zona tenían que unirse varios productores para lograr preparar mayor cantidad de tierra; lo que a veces era imposible por las limitaciones económicas de ciertos productores; por otra parte, un pequeño productor que quería hacer uso de estos servicios en épocas fuera de siembra era problemático…”. Misael Zelaya, técnico de CONAGROH, Olancho g) En temporadas altas del proceso productivo hay mayor demanda de mano de obra para realizar labores de siembra, fertilización y cosecha escaseándose la mano de obra en temporadas críticas de cultivo. h) Los costos de producción se incrementan por el uso de mano y por el uso de agroquímicos para el control de malezas e insumos caros. i) Los productores y productoras poseen animales de tiro équidos sin adiestramiento para realizar labores agrícolas, por lo que hay un desaprovechamiento de los recursos locales.

194 j) Falta de presencia institucional para la capacitación y desconocimiento de tecnologías apropiadas existentes para realizar diferentes actividades agrícolas. k) Desconocimiento de prácticas conservacionistas que se pueden utilizar en zonas planas y de laderas, por lo que con frecuencia se encuentran suelos degradados. l) Práctica de un monocultivo que tiene agotado los suelos. m) Desánimo de los productores y productoras por los precios bajos que el intermediario le impone.

195 VI. LA CAPACITACIÓN EN CASCADA El proceso de capacitación en tracción animal y tecnologías apropiadas

Primera Segunda Tercera fase fase fase

Técnicos Forma- Identifi- Levan- Forma- Estable- Realiza- Ejecu- Acompa- Estable- Presen- Entre- seleccio- dos cados tadas dos y cidas das tadas ñadas, cidos tados gado nados y y las capaci- las las las apoyadas y los el capaci- seleccio- fichas tados parcelas demos- evalua- y actuali- informes informe tados nados del en demos- tra- ciones monito- zados trimes- final los pro- tracción trativas ciones partici- readas los trales produc- ductor animal de pativas registros Documen- tores prác- de tado ticas campo y sistemati- zado

La Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) está impulsando a través de DICTA el Plan de Privatización de los Servicios de Asistencia Técnica para tratar de resolver la baja productividad agropecuaria, mediante la contratación de servicios de asistencia técnica privada que promuevan la tecnificación de la actividad agropecuaria y forestal, por lo que el Proyecto de Capacitación en Cascada de Tracción Animal y Tecnologías Apropiadas fue ejecutado por cinco empresas miembros de la red, proveedoras de servicios técnicos agrícolas. Entre dichas empresas están: Consultores Agropecuarios de Honduras (CONAGROH), con sede en Catacamas, Olancho; Cooperativa Mixta de Servicios Técnicos y la Producción de Honduras Limitada (COMSETPROHL), ubicada en el municipio de Orica, Francisco Morazán; Consultores Integrados en Servicios Agro-ecológicos (COINSA), en Guaimaca, Francisco Morazán; Consultores Para el Desarrollo Sostenible Agropecuario (CODESA), en Yorito, Yoro; y Servicios Múltiples Agropecuarios (SERMAG), con sede en Marcala, La Paz.

196 RELATA, PROMOSTA y DICTA firmaron un convenio para la transferencia de tecnologías apropiadas en tracción animal, destinado a 15 técnicos y 1000 productores y productoras de los departamentos de Francisco Morazán, Yoro, Olancho y La Paz, favoreciendo la generación, adopción, y difusión de tecnologías apropiadas para las organizaciones comunitarias. El presente documento, producto de la sistematización, resume la experiencia de capacitación en tracción animal y tecnologías apropiadas con productores y productoras en las áreas de influencia de cinco empresas miembros de la red, co- responsables del proyecto, con presencia en las áreas de influencia y que se desempeñaron como operadores locales con instalaciones físicas propias, acondicionadas con el equipo de oficina y logística requerida para la ejecución del proyecto. El nodo nacional de Honduras tiene la Unidad de Planificación, Seguimiento y Evaluación (UPSE), ubicada en la Coordinación Nacional, la cual es la encargada de formular propuestas de proyectos a través de sus áreas y dar seguimiento a los proyectos en ejecución. Asimismo, es la unidad encargada de monitorear y evaluar la ejecución del proyecto de las empresas co-ejecutoras. A continuación se enumeran las áreas de trabajo de la red: 1. Información y comunicación 2. Investigación y desarrollo 3. Gestión de recursos y proyectos 4. Fabricación y comercialización 5. Desarrollo institucional Es así que RELATA presentó una propuesta de proyecto a PROMOSTA, a través de su unidad de gestión, orientada hacia aspectos de capacitación en tracción animal y tecnologías apropiadas para técnicos de las instituciones miembros de la red, productores y productoras. Para la ejecución de este proyecto, RELATA suscribió convenios de cooperación entre la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), teniendo en cuenta que la SAG tiene a su cargo la

197 ejecución del PROMOSTA, cuyo objetivo es desarrollar el potencial competitivo de la producción agropecuaria para incrementar la productividad y mejorar la calidad de vida de los productores y productoras agrícolas. Para lograr este objetivo, el convenio propone desarrollar el mercado de servicios de tecnologías agropecuarias, respondiendo a la demanda de los productores y productoras y promoviendo la oferta de servicios a cargo de entidades privadas. La SAG y RELATA consideran imprescindible promover la cooperación entre ambas entidades en el área de capacitación y validación tecnológica, firmando para ello un convenio de préstamo BID-981/SF-HO el 05 de mayo del 2004, representado por los suscritos Mariano Jiménez Talavera, actuando como Secretario de Estado en los Despachos de Agricultura y Ganadería y José Arturo Hernández en su calidad de coordinador nacional de RELATA-Honduras. El acta de aprobación de la propuesta de proyecto fue firmada el 1 de diciembre del año 2003 mediante acta número 21. Las instituciones miembros de la red fortalecen sus capacidades a través de capacitaciones e intercambios de experiencias, ejecución de proyectos y validaciones de tecnologías, promoviendo la participación activa y el involucramiento de todos los miembros en el diseño y ejecución de los planes y actividades de la red. Como parte del fortalecimiento institucional se mantienen vínculos con redes en otras partes del mundo y contactos locales en cada uno de los países. A continuación se menciona el nombre de estas instituciones: s Red de agroindustria rural (REDAR). s Red de tracción animal del sudeste de África (ATNESA). s International Forum for Rural Transport and Development (IFRTD-LA). s Sociedad Latinoamericana de Unidades Ambientales Sector Transporte.

198 Los contactos locales son: SOPTRAVI, Fondo Cafetero, AMHON y GTZ.

Aprender haciendo, un principio metodológico para el desarrollo de la experiencia Formación y capacitación en cascada La metodología implementada se basó en la modalidad de “formación y capacitación en cascada”, como estrategia para la reproducción del aprendizaje con los diferentes actores que intervienen en el proceso productivo. Esta metodología ha sido de mucho beneficio en la difusión y masificación de las tecnologías promovidas, aprovechando las habilidades y los conocimientos de los productores(as) y técnicos, en sentido de igualdad y aprendiendo unos de otros. La modalidad de formación y capacitación en cascada consiste en que el núcleo de capacitadores con especialidad en tracción animal del Instituto Nacional de Formación Profesional INFOP prepare a técnicos de las instituciones involucradas en el proyecto para que éstos capaciten a productores y productoras organizados(as) en grupos, a través de talleres modulares desarrollados en las comunidades intervenidas. Con esta capacitación se busca que los participantes apliquen los conocimientos adquiridos. La formación y capacitación consiste en el uso y manejo de implementos mejorados de tracción animal, el establecimiento de parcelas demostrativas utilizadas como medio de difusión y prácticas demostrativas realizadas como réplica de las técnicas en sus parcelas. Con estas actividades se transfiere la tecnología, basada en el principio de aprender haciendo. La estrategia operativa para la ejecución del proyecto fue mediante la aplicación de tres fases, que implicaron tareas en el terreno de las acciones, dirigidas a los productores y productoras con diferentes acciones en forma oportuna y con la logística necesaria para evitar retrasos o incumplimientos de lo establecido en el convenio.

199 Estas fases fueron las siguientes: s Formación de formadores. s Formando y capacitando productores y productoras. s Parcelas demostrativas como instrumentos de enseñanza y aprendizaje. A continuación se describe cada una de ellas, las que fueron desarrolladas encadenadamente en una dinámica de trabajo de equipo. Primera Fase: Formación de formadores La capacitación y formación de técnicos de las instituciones ejecutoras del proyecto, miembros de la red, fue fundamental para dar el primer paso en el proceso.

Capacitando a técnicos formadores.

Esta labor fue desarrollada por el INFOP, a través de su núcleo de facilitadores especializados en tracción animal, los cuales desarrollaron un curso teóricopráctico de cinco días, dirigido a los técnicos de las empresas encargadas de dar asesoramiento y asistencia técnica a productores y productoras, compartiendo conocimientos de forma recíproca. El objetivo general de esta fase es que al final del curso de tracción animal, los participantes posean los conocimientos básicos en las técnicas de preparación de suelo, con los diferentes aperos de tracción animal haciendo énfasis en el adiestramiento de equinos. Los objetivos específicos fueron que al finalizar el módulo respectivo los participantes serían capaces de: a) Manejar la

200 yunta de bueyes; b) Manejar el caballo de tiro; c) Fabricar timones para bueyes y caballos; d) Arar con arado de vertedera y combinado; e) Sembrar con la sembradora-fertilizadora; y f) Realizar labores de cultivo. En esta fase se combinaron jornadas de trabajo a través de talleres orientados a la introducción de conocimientos sobre la importancia de la tracción animal, manejo de bueyes y equinos, fabricación de timones, manejo del arado combinado, manejo del arado de vertedera, manejo de la sembradora fertilizadora, labores de cultivos y mantenimiento de aperos, haciendo un total de 45 horas de duración. Cabe indicar que los equinos no estaban adiestrados por lo que la experiencia fue mejor para realizar todo el proceso de adiestramiento.

“…Estas jornadas son de mucha utilidad pues nos sirven para compartir conocimientos de tracción animal e incluirlos en el contenido que usamos para capacitar a los productores…”. Juan Carlos Chávez, técnico de COMSETPROHO

Previo a la formación y capacitación, cada empresa seleccionó sus técnicos de campo según la capacidad técnica y experiencia de cada miembro, valiéndose de la hoja de vida de cada uno y de entrevistas realizadas por la gerencia de cada empresa. Se seleccionaron trece extensionistas con formación de Ingenieros Agrónomos y Bachilleres Agrícolas. El cuadro siguiente muestra la programación del curso de tracción animal en referencia.

201 Programación del curso de tracción animal T R TAREAS R OPERACIONES R CR 5 HT-01 Manejo de la HO-01 Manejar la yunta HCR-01 Los bueyes de tiro yunta de bueyes de bueyes HCR-02 Adiestramiento de los bueyes HCR-03 Alimentación de los bueyes HCR-04 El cuidado de los bueyes HCR-05 Los yugos 10 HT-02 Manejo del HO-02 Manejar el HCR-06 El caballo de tiro caballo caballo HCR-07 Cuidados generales del caballo HCR-08 Alimentación del caballo HCR-09 Adiestramiento del caballo HCR-10 Ventajas y desventajas HCR-11 Los arneses 5 HT-03 Fabricar un HO-03 Fabricar un HCR-12 El timón timón timón 5 HT-04 Manejo del arado HO-04 Arar con el arado HCR-13 Preparación de la tierra combinado combinado HCR-14 Partes del arado combinado HCR-15 Características y modo de trabajar 5 HT-05 Manejo del arado HO-05 Arar con el arado HCR-16 Partes del arado de vertedera de vertedera de vertedera HCR-17 Características y modo de trabajar HCR-18 Métodos de aradura 5 HT-06 Manejo de la HO-06 Sembrar HCR-19 La siembra sembradora HCR-20 Selección de la semilla HCR-21 Partes de la sembradora HCR-22 Cambio de rotor HCR-23 Características especificas técnicas 5 HT-07 Labores de cultivo HO-07 Realizar labores HCR-24 El cuidado de los cultivos de cultivo 5 HT-08 Mantenimiento HO-08 Lavar y lubricar HCR-25 Mantenimiento de equipo de implementos los implementos

Fuente: Manual de tracción animal del INFOP. T= Tiempo R= Referencia CR= Conocimientos relacionados

202 Segunda Fase: Formando y capacitando productores y productoras Esta fase fue bastante ardua en función de los esfuerzos y recursos invertidos, como del tiempo empleado en su realización. Para iniciar el proceso de capacitación de los productores, productoras y técnicos de las empresas, se comenzó con un proceso de organización de los participantes en las diferentes comunidades, con un promedio de 20 productores y/o productoras por grupo, para hacer un total de 53 grupos, organizados con su propia estructura (directiva). Los grupos de productores y productoras que participaron en la capacitación se identificaron y seleccionaron durante la primera etapa de ejecución del proyecto, mediante la caracterización de los mismos, aplicando instrumentos como la ficha o boleta del productor (ver anexo). Este instrumento determinó el perfil de entrada de los y las participantes y además se conoció la situación de las fincas. La selección de los productores (as) participantes se hizo en base a los siguientes criterios básicos:

Los siete criterios básicos para la selección de los productores y productoras: 1. Disponibilidad de tierra con vocación agrícola. 2. Residir en la zona intervención. 3. Propietario(a) de animales de tiro (no indispensable). 4. Interés de participar en el proyecto y apropiarse de las tecnologías. 5. Voluntad de vincularse con instituciones financieras para la gestión de recursos económicos para la compra de los implementos agrícolas mejorados. 6. Participar en las reuniones y capacitaciones. 7. Deseo y espíritu de aprender y enseñar. En esta fase se visitaron líderes representantes de grupos comunitarios y organizaciones locales, con la finalidad de

203 presentarles el proyecto, quienes a su vez se comprometían a invitar al resto de reproductores de la comunidad. En las reuniones se explicaba en qué consistía el proyecto, sus objetivos, duración, criterios de selección, lo que se ofrecía como empresa, ubicación de la oficina sede; además, se concertó con quiénes, cuándo y cómo realizar el taller. Posteriormente se realizaron visitas domiciliarias a productores y productoras potenciales para la incorporación de más miembros en el proceso de capacitación. La promoción del proyecto constituyó uno de los pilares fundamentales para el éxito de la experiencia, la cual fue responsabilidad de cada institución Productores e hijos de chilindrones miembro de RELATA. haciendo timones. El proceso de promoción consistió en la socialización del proyecto con las alcaldías municipales, quienes orientaron sobre las comunidades con mayor potencial productivo y en donde se realizaban prácticas de tracción animal de forma tradicional. Posteriormente se realizaron visitas comunitarias para la conformación de grupos de productores(as).

´´…El técnico de la empresa que nos visitaba promocionó el proyecto a través de visitas, invitando a reuniones comunitarias a los líderes y productores de nuestra comunidad… ´´ Lorenzo Martínez de San Francisco del Ocote, Francisco Morazán Una vez lograda la organización de los productores y productoras se elaboró un paquete metodológico enfocado al adiestramiento y manejo de los animales de tiro, específicamente el uso de bueyes y équidos, así como también sobre el manejo de los implementos mejorados, como la sembradora-fertilizadora, arado combinado y de vertedera.

204 La capacitación se realizó mediante talleres modulares, los cuales fueron socializados con los productores y productoras; ellos y ellas decidían si se realizaba de forma continua durante una semana o fraccionado en diferentes fechas hasta completar los temas programados y las 40 horas de taller. De igual forma el objetivo del taller se basó en que los participantes adquirieran los conocimientos básicos en las técnicas de preparación de suelo con los diferentes aperos de tracción animal, haciendo énfasis en el adiestramiento de equinos así como la fabricación de timones, uso y manejo de la sembradora-fertilizadora y otros implementos. A continuación se detalla la programación que se sometió a discusión para replicar la capacitación acondicionada con el tiempo de los productores y productoras y en consenso entre éstos (éstas) y las empresas co-ejecutoras.

Guía Metodológica TÍTULO DEL EVENTO: Capacitación en Tracción Animal y Tecnologías Apropiadas LUGAR Y FECHA: ______GRUPO: ______EMPRESA: ______

Nº TEMAS Y SUB-TEMAS OBJETIVO TÉCNICA MEDIO TIEMPO RESPONSABLE 1 Introducción Que los participantes conozcan Exposición Pizarra 0.5 horas Técnicos el contenido e importancia del curso. 2 Manejo de la yunta de bueyes: Que los participantes puedan Demostración Bueyes 5 horas Técnicos a) Los bueyes de tiro seleccionar animales de tiro y Prácticas b) Adiestramiento de los bueyes conocer los cuidados en cuanto Arado c) Alimentación de los bueyes a nutrición y sanidad animal. yugos d) El cuidado de los bueyes e) Los yugos Los participantes conozcan los diferentes tipos de yugos y la utilización de cada uno de ellos.

3 Manejo del caballo: Al finalizar el evento los Demostración Caballo 8 horas Técnicos 3.1 El caballo de tiro participantes puedan Práctica Burro 3.2 Cuidados generales del caballo seleccionar animales de tiro. Mula 3.3 Alimentación del caballo Adiestramiento y manejo del Arado 3.4 Adiestramiento del caballo mismo. Arneses 3.5 Ventajas y desventajas del uso del caballo Conocer los arneses utilizados 3.6 Los Arneses para el adiestramiento de equinos.

205 Nº TEMAS Y SUB-TEMAS OBJETIVO TÉCNICA MEDIO TIEMPO RESPONSABLE 4 Fabricación de timón: Que los participantes sean Demostración Palos de 5 horas Técnicos 4.1 Equipo y materiales capaces de elaborar su propio práctica madera 4.2 Proceso de Ejecución timón al finalizar el curso. derechos Trazar medidas trépano, Hacer saque telera Que al finalizar el evento, los broca, Hacer agujeros participantes tengan la formón, Hacer acopladura para telera capacidad de elaborar un timón. cinta Verificar medidas métrica, Elaborar las cuñas machete

5 Manejo del arado combinado: Que los participantes conozcan Exposición Bueyes 5 horas Técnicos 5.1 Partes del arado combinado las partes y el método de uso Demostración Caballos 5.2 Características y modo de trabajo del arado. práctica Arado de arado combinado

6 Manejo del arado de vertedera: Al finalizar el evento los Exposición Yunta de 5 horas Técnicos 6.1 Partes del arado de vertedera participantes tengan los Demostración bueyes o 6.2 Características y modo de trabajo conocimientos de las diferentes práctica caballos del arado de vertedera. partes del arado. Arado de 6.3 Métodos de aradura en melgas vertedera En contorno o en cuadro Que conozcan los métodos de trabajo con este tipo de arado.

7 Selección de la semilla Identificación del tipo de semilla Práctica Semillas, 0.5 horas Técnicos apropiado para la sembradora. varias Rotores 8 Parte de la sembradora Conocer sus partes aprender a Práctica Ajustable 1 horas Técnicos desarmar y armar. También desar- conocer capacidad de tolvas mador

9 Calibración de la sembradora Que aprendan a calibrar la Práctica Sembra- 2 horas Técnicos fertilizadora densidad de siembra en varias Exposición dora, especies de semilla y fertilizante Diálogo semillas, a aplicar. rotores, cinta métrica, balanza, fertilizante

10 Siembra (práctica) Que aprendan a acoplar la Práctica Bueyes, 3 horas Técnicos sembradora al arado combinado Diálogo arado y seleccionar el tipo de yugo combinado, según el cultivo a sembrar sembra- dora, fertiliza- dora, yugos

11 “Centraleo” Que aprendan el uso de Demostración Implemen- 1.5 horas Técnicos cultivadora acoplada al arado prácticas tos, yunta combinado con el uso de de bueyes, caballos y bueyes para caballos, control de malas hierbas. arnés, yugo de 180 cm. 12 Aporcado Que conozcan la importancia Demostración Aletas de 1.5 horas Técnicos del aporque a fin de evitar el práctica aporque, acame y favorecer al infiltración arado del agua en el suelo. combinado, bueyes, yugo

13 Mantenimiento de los implementos Que los participantes conozcan Demostración Agua, 2 horas Técnicos prácticas de mantenimiento de práctica aceite, los implementos a fin de quemado, alcanzar la vida útil de los brocha, mismos. madera, implemen- tos

206 Para desarrollar la capacitación se utilizó medios de extensión, como murales, afiches, videos, manuales de tracción animal, revista “El Yuntero”, boletín informativo “En Yunta”; los manuales sobre el uso de arado combinado, el uso de la sembradora, la conservación del suelo, el agua con tracción animal.

“…los manuales que la empresa nos dio a todos los que participamos en la capacitación son de mucha utilidad, pues ahora hasta nuestros hijos que están en la escuela tienen donde aprender de los animales…” Silvio Antonio Antúnez, comunidad El Rosario, Olancho El adiestramiento de caballos generalmente toma de tres a seis días cuando se trata de un animal amansado; sino, es necesario repetir el proceso varias veces hasta lograr adiestrarlo para las labores agrícolas. Cabe mencionar que en la capacitación se hizo énfasis en el adiestramiento de equinos y en el uso y manejo de equipo, a través de talleres cuya práctica representaba el 80% del proceso. Se incluyeron demostraciones prácticas de métodos y medios, giras d e c a m p o , e v a l u a c i o n e s participativas y visitas puntuales a

predios.

G A

Para obtener información socio- M

R E económica de los productores y S productoras participantes en el Prácticas de manejo de desarrollo del proyecto, se procedió a implementos. levantar una ficha por cada por cada uno (una), que sirvió para poder detectar debilidades y fortalezas del grupo, con el propósito de dar mayor énfasis en aquellas donde el productor y/o productora necesitaban fortalecer sus conocimientos y no estar repitiendo prácticas y/o temas conocidos. A continuación se presenta la ubicación y el número de familias participantes del proyecto.

207 UBICACIÓN Y NÚMERO DE FAMILIAS PARTICIPANTES

Familia Empresa Departamento Municipio Comunidad Hombres Mujeres CODESA Yoro Yoro San Luís 19 3 Yoro Lomitas 16 4 Yoro El Nance 18 Yorito El Destino 20 Zulaco El Jaral 17 3 Zulaco Carrizal 23 Zulaco Las Pilas 20 Morazán La Estancia 17 3 Morazán La Guadalupe 15 3 El Negrito El Limón 19 5 Zulaco Chilindrones 15 Sub total 199 21 COINSA FRANCISCO Guaimaca Gones 22 MORAZÁN Guaimaca San Quín 24 1 Guaimaca Los Jobos 19 1 Guaimaca Guanaca 15 6 Guaimaca El Desino 20 1 Guaimaca Río Abajo 18 Guaimaca El Zarzal 22 Guaimaca El Majastre 22 Guaimaca Los Leones 15 Guaimaca La Laguna 22 3 Sub total 199 12 CONAGROH OLANCHO El Rosario El Rosario 15 1 Silca Silca 22 1 San Esteban El Aguacate 15 San Esteban Joco Mico 24 3 Dulce Nombre de Culmí Pisijire 20 Silca Nueva Esperanza 7 1 Salamá Pozo Zarco 16 Salamá Talgua 18 8 Silca Guamiles Silca Quebrada Grande 17 Silca La Cruz 23 Silca Sausedo 9 Sub total 206 14 COMSETPROHL FRANCISCO Orica El Naranjo 17 4 MORAZÁN Orica San Marquitos 13 6 Orica Guatemalita 18 4 Orica Mata Palo 19 Orica Río Arriba 18 Orica Joya de Quebracho 23 2 Orica El Nance 20 Orica San Francisco 22 Orica Orica (centro) 14 4 OLANCHO Guayape Tablansitos 16 4 Sub total 180 24 SERMAG La Paz Santa Ana Zacate Blanco 13 Santa Ana Santiago 23 Santa Ana San Isidro 25 Santa Elena Gualinga 16 Santa Elena Granadillo 14 4 Santa Elena Soloara 14 Santa Elena Llano Alegre 24 Santa Elena Aguacinga 25 Opatoro El Carrizal 23 Guajiquiro Guajiquiro 24 Sub total 201 4 Gran Total (1,060 Familias) 985 75

208 Durante todo el proceso del proyecto los grupos organizados tuvieron el seguimiento del técnico de campo, el cual tuvo bajo su responsabilidad a cinco grupos en promedio, para brindarles asesoramiento técnico en manejo de cultivos, salud animal, uso y manejo de equipo mejorado de tracción, adiestramiento y seguimientos para realizar labores agrícolas y capacitaciones en temas de interés para la organización. Las empresas contaron con el acompañamiento y seguimiento de la UPSE, de la coordinación nacional de RELATA, quienes realizaron en promedio dos visitas por trimestres por cada empresa, dando recomendaciones a través de informes de seguimiento técnico para mejor la ejecución del proyecto. En vista de que el componente de capacitación fue uno de los componentes más importantes, es indispensable que exista la formación del recurso humano necesario, a través de un proceso de capacitación basado en los objetivos que se persiguen como proyecto, es decir, la masificación de la tecnología a gran escala; todo esto se logra haciendo que el recurso humano formado en las distintas regiones de intervención del proyecto adopten las tecnologías.

“ … U n o d e l o s c o n o c i m i e n t o s y

habilidades nuevas que

aprendí con el curso, fue la G A

c a l i b r a c i ó n d e l a M

R

E sembradora-fertilizadora, S así como el adiestramiento Capacitando a productores de Granadillo del caballo; hasta esos en prácticas conservacionistas de suelo. timones puedo hacer y lo que más me sirve de la capacitación es poder trabajar con caballos usando el arado de hierro para sembrar con la sembradora, pues imagínese que antes lo hacía batallando con arado de palo para sembrar pateado…” Haroldo Aguilera, comunidad de Pisijire, Dulce Nombre de Culmí, Olancho

209 Con el proceso de capacitación, los productores y productoras tuvieron la oportunidad de conocer y manejar los diferentes implementos mejorados de tracción animal y manejo de los caballos para labores agrícolas, tales como el surcado, siembra, control de malezas, “Centraleos” y prácticas conservacionistas de suelo en terrenos de ladera; además, los participantes compartieron algunas experiencias con otros productores y productoras de las comunidades intervenidas y no intervenidas por el proyecto, con la intención de replicar las experiencias de tracción animal vividas en el proyecto.

Las jornadas demostrativas Las jornadas demostrativas permitieron reforzar conocimientos y destrezas en el uso y manejo de implementos mejorados de tracción animal; por otra parte, se ofrecieron prácticas demostrativas de tecnologías apropiadas, aprovechando el momento para la difusión y masificación de otras tecnologías apropiadas. Las demostraciones realizadas por todas las empresas ejecutoras suman un total de 166 eventos demostrativos. Las jornadas demostrativas se hicieron en diferentes días con la presencia de por lo menos el 80% de los miembros del grupo. A continuación se indican los temas tratados: s Distanciamientos de siembra en granos básicos. s Uso de un solo buey. s Sanidad y nutrición animal. s Registros de campo. s Aplicación de fertilizante e insecticidas. s Manejo del arado combinado y de vertedera. s Control de malezas. s Elaboración de bloques nutricionales. s Manejo de la sembradorafertilizadora.

210 s Yunta de equinos. s Curado de la semilla. s Siembra con la sembradora, usando equinos. s Adiestramiento de équidos. s Uso del cultivador, acoplado al arado combinado. s Trazos de curvas a nivel. s Control de malezas con equinos, usando arado combinado.

Tercera Fase: Parcelas demostrativas como instrumentos de enseñanza y aprendizaje Esta fase se caracterizó en que los productores y productoras capacitados (as) aplicaran conocimientos adquiridos durante el proceso y lograran el dominio de las tecnologías de tracción animal con el uso de los implementos mejorados, estableciendo en cada comunidad parcelas demostrativas de maíz y frijol. Se realizaron las actividades de: s Preparación de suelo con tracción animal. s Siembra con la sembradorafertilizadora. s Aplicación de variedades. s “Centraleos” y/o aporque. Todas estas actividades se utilizaron como medio de educación y de difusión de las prácticas a nivel de grupos; asimismo, las parcelas demostrativas sirvieron para realizar evaluaciones participativas agronómicas, como las de distanciamientos y distribución de semilla, desarrollo del cultivo, rendimientos y costos de producción. Para el establecimiento de las parcelas demostrativas se seleccionan e identificaron los productores y productoras responsables por consenso en reuniones de acuerdo a potencialidades o características, como ser:

211 s De fácil acceso a la parcela; s Donde se pudieran realizar labores agrícolas (aradura, siembra, “Centraleos”) con tracción animal; y, s Productores y productoras innovadores (as) con deseos y habilidad de aprender y enseñar con disponibilidad de animales de tiro. El grupo designaba un responsable que generalmente eran los dueños de las parcelas. Las labores agrícolas fueron realizadas por los(as) productores(as), quienes contaron con los medios y recursos para establecerlas. La cosecha obtenida en la parcela demostrativa fue distribuida entre los participantes para ser utilizada para semilla o grano, según la necesidad de cada quien. Las parcelas demostrativas en promedio representaron una área de 0.5 mz. Los Parcela demostrativa de maíz insumos fueron facilitados por las utilizando tracción animal. empresas ejecutoras, quienes dieron la asistencia técnica para los cultivos establecidos y quienes se encargaron de realizar las demostraciones y técnicas planificadas para las parcelas. El manejo en cuanto a labores agrícolas de mano de obra y cuidado fue responsabilidad de los grupos organizados. Las parcelas fueron debidamente delimitadas y marcadas e identificadas con un letrero indicando el tipo de cultivo, la variedad, demostraciones, empresa e instituciones. En cada parcela demostrativa se llevó un registro de las diferentes actividades que se ejecutaron, con el fin de poder obtener información básica que sirviera de insumo para realizar las evaluaciones, una vez concluido el ciclo productivo del cultivo establecido.

212 “…Las diferencias observadas entre la parcela demostrativa, utilizando tracción animal, implementos mejorados y la parcela testigo son: Mejor distribución de la semilla y fertilizante; además hay ahorro de mozos en comparación a la siembra pateada…” Héctor Santiago Navarrete, comunidad de El Carrizal, municipio de Zulaco, Yoro El acompañamiento y monitoreo a los(as) productores(as) capacitados(as) dentro de las parcelas demostrativas y comerciales fue realizado de forma integral, lo que permitió dar asesoramiento técnico en forma eficiente y oportuna, respondiendo a la medida según la necesidad sentida en los grupos organizados. Flujo de Certificadores CERTIFICADORES

TÉCNICOS PRODUCTORES

SUPERVISORES

Es importante señalar que el seguimiento a las parcelas demostrativas fue realizado por el técnico de la empresa y el productor y/o productora dueño(a) de la parcela, con el propósito de conocer más a fondo las actividades que se realizaron en el cultivo y la inversión que requirió cada actividad desarrollada. En las parcelas demostrativas también se realizaron jornadas demostrativas de Productor de la comunidad del educación y extensión con los Jaral haciendo revisión en su productores y productoras en las parcela de sorgo. comunidades intervenidas, con el propósito de demostrar resultados y beneficios del uso de la sembradora fertilizadora, observando la distribución de plantas, haciendo énfasis en los distanciamientos en comparación a la forma tradicional de siembra, entre otros. Los grupos

213 organizados intercambiaron durante las jornadas demostrativas comentarios en cuanto a la reducción de costos para la siembra y el ahorro de tiempo. Asimismo se realizaron demostraciones de “Centraleo” con el arado combinado, para el aporque y el control de malezas. Las parcelas testigos fueron utilizadas como efecto comparativo entre las parcelas demostrativas y se instalaron con las condiciones y medios propios por cada productor(a); sobre las mismas se llevaron registros de costos de producción, los cuales sirvieron para llevar a cabo evaluaciones con técnicos y productores(as). A continuación se muestra un detalle de las parcelas demostrativas establecidas. Parcelas demostrativas establecidas N ú m e r o d e P a r c e l a s Maíz Frijol Sorgo Empresa Comunidad Variedad Variedad Primera Postrera Primera Postrera Primera Postrera CODESA San Luís x HB-104 x Amadeus Lomitas x HB-104 x Amadeus El Nance x HB-104 x Amadeus El Destino x HB-104 x x Amadeus El Jaral x x HB-104 x Vaina Blanca x Carrizal x x HB-104 Las Pilas x HB-104 x Amadeus La Estancia x x HB-104 x Amadeus La Guadalupe x HB-104 xx Amadeus El Limón x HB-104 x Amadeus Chilindrones x HB-104 x Dorado x CONAGROH El Rosario x HB-104 Silca x HB-104 El Aguacate x HB-104 Joco Mico x HB-104 Pisijire x HB-104 Nueva Esperanza x HB-104 Pozo Zarco x Tío Canela Talgua x Dorado Guamiles x Amadeus Quebrada Grande x H-87 La Cruz x Rosita Sausedo x Rosita COMSETPROHL El Naranjo x San Marquitos x HB-104 Guatemalita x Don Silvio Mata Palo x Paraisito Río Arriba x Joya de Quebracho x Amadeus El Nance x Paraisito San Francisco x HB-104 x Paraisito Orica (centro) x HB-104 x Paraisito Tablansitos x HB-104 x Paraisito COINSA Gones x Amadeus San Quín x HB-104 Los Jobos x Paraisito Guanaca x Amadeus El Desino x Amadeus Rio Abajo x Paraisito El Zarzal x Amadeus El Majastre x Amadeus Los Leones x Paraisito La Laguna x Amadeus SERMAG Zacate Blanco x Tío Canela Santiago x Tío Canela

214 N ú m e r o d e P a r c e l a s Maíz Frijol Sorgo Empresa Comunidad Variedad Variedad Primera Postrera Primera Postrera Primera Postrera

SERMAG San Isidro x Tío Canela Gualinga x Tío Canela Granadillo x Tío Canela Soloara x Tío Canela Llano Alegre x Tío Canela Aguacinga x Tío Canela El Carrizal x Tío Canela Guajiquiro x Tío Canela

Estas fueron las tres fases con las que se desarrolló el Proyecto de Capacitación en Cascada. La cuarta fase no se ejecutó por el factor tiempo, ya que PROMOSTA cerró operaciones oficialmente antes de la ejecución de la misma, por lo que se tuvo que reajustar la propuesta inicial.

Cuarta Fase: Parcelas comerciales de producción Esta fase se denominó instalación de parcelas de producción comercial, la cual contempló actividades de establecimiento de lotes productivos en las parcelas de cada productor(a) capacitado(a) y que hubieren adoptado las tecnologías. De igual forma, se brindó acompañamiento y se recopiló información de campo (registros de costos, rendimientos y resultados).

Las actividades contempladas para la cuarta fase, pero ejecutadas en la tercera, fueron las siguientes: s Jornadas educativas para la difusión y masificación del uso de la tracción animal y otras tecnologías apropiadas, para lo cual se realizaron actividades de difusión de materiales didáctico como afiches, revistas, boletines y manuales, entre otros. También se desarrollaron demostraciones del uso de cultivadoras de control de malezas y de la “chapeadora”. s Sistematización del proyecto, el cual fue asesorado por FISDER por medio de la Escuela de Sistematización por Alternancia. s Se elaboraron y presentaron informes trimestrales y finales, de ejecución del proyecto, que servirían para documentar y supervisar las actividades realizadas. De igual forma, sirvieron de apoyo para las certificaciones por parte de PROMOSTA, quienes posteriormente evaluaron la ejecución del proyecto para la realización de desembolsos.

215 s La documentación y divulgación del proyecto se realizó por los medios de difusión de RELATA, mediante revistas, boletines, informes técnicos y a través de su página Web, dándose a conocer artículos y documentos del proceso de capacitación en cascada con tracción animal y tecnologías apropiadas. También se realizaron presentaciones a través de reuniones interinstitucionales y en asambleas ante miembros de la red. Metodologías utilizadas en cada fase y sus principales actores

Fases Técnicas/Metodologías Actores

I FASE Formación de formadores s Selección de técnicos de las Hoja de vida, entrevistas Empresas instituciones miembros RELATA, INFOP s Formación y capacitación de Reuniones, curso técnicos por INFOP s Identificación de la zonas Mapas catastrales, reuniones, giras RELATA, empresas, municipalidades II FASE Formación de productores s Identificación y organización de los Reuniones, asambleas comunitarias, Empresas productores Definición de estrategias, charlas s Levantamiento de fichas de las Entrevistas Empresas, productores fincas s Formación y capacitación de los Talleres modulares, manuales, afiches, Empresas productores Boletines, videos, visitas domiciliarias s Acompañamiento y seguimiento a Visitas institucionales y prediales DICTA, RELATA las empresas por la UPSE

III FASE Establecimiento de parcelas demostrativas s Establecimiento y desarrollo de Mapas prediales, giras, reuniones Empresas, productores parcelas demostrativas s Selección de semilla artesanal en Charlas Empresas, productores granos básicos s Asesoramiento técnico a los Asistencia técnica, charlas Empresas, productores productores s Acompañamiento, monitoreo y Visitas prediales y domiciliarias Empresas, productores seguimiento a productores s Recopilación de información de Entrevistas Empresas, productores campo (registros) s Jornadas demostrativas Reuniones, jornadas de campo Empresas, productores s Evaluación participativa, Reuniones Empresas, productores presentación y socialización s Elaboración y presentación de Documentación Empresas, RELATA, informes trimestrales PROMOSTA s Sistematización del proyecto Capacitación, reuniones, entrevistas Empresas, productores, s FISDER s Documentación y divulgación del Revistas, boletines, reuniones Coordinación de RELATA proyecto institucionales y vía electrónica s Entrega del informe final Documentación Empresas, RELATA, s PROMOSTA s Supervisión y Certificación Visitas institucionales y prediales Empresas, DICTA, RELATA,

216 Proceso de supervisión y certificación Con la emisión de la Ley Para la Modernización y el Desarrollo del Sector Agrícola (Decreto No. 31-92), se crearon diferentes dependencias de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), como la Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA), con el objetivo de dirigir y ejecutar los programas de generación y transferencia de tecnología agropecuaria en el sector público y privado. El plan de privatización de los servicios de asistencia técnica es parte de los programas de generación y transferencia de tecnología agropecuaria en el que intervienen el sector público y privado, según las políticas que la SAG impulsa a través de DICTA, mediante la contratación de servicios de asistencia técnica privada que promuevan la tecnificación de las actividades agropecuarias y forestales.

Supervisión Es así que DICTA a través de sus técnicos realizaron la tarea de supervisión de las actividades ejecutadas por las empresas en las diferentes zonas de intervención del proyecto, haciendo dos visitas por trimestre con el objetivo de normar el Supervisores de DICTA Y PROMOSTA monitoreando proceso de ejecución del mismo. trabajo de COINSA. Certificación PROMOSTA participó como entidad encargada de la certificación de los productos obtenidos e informados por RELATA, a través de las empresas ejecutoras. Esta labor de certificación se realizó en forma trimestral ya que así está contemplado en el convenio suscrito entre RELATA y PROMOSTA, tomando en cuenta criterios de cantidad y calidad del producto.

217 “…La asistencia técnica que se le ha brindado a los productores(as) ha sido muy buena, en base a la respuesta de los comentarios realizados por productores (as), pues he podido comprobar la labor realizada y ha sido una asistencia técnica puntual en la zona de trabajo y enfocado al tema central….´´ Ricardo Galeano, certificador de PROMOSTA

Supervisión y certificaciones en las diferentes áreas de trabajo

235

Coordinación interinstitucional Las actividades de coordinación con diferentes instituciones fueron esenciales para la ejecución del proyecto, dando resultados satisfactorios en beneficio de los grupos organizados y contribuyendo en el fortalecimiento de las capacidades locales de las organizaciones comunales. Entre estas actividades de coordinación interinstitucional están: s Coordinación y apoyo a los investigadores de DICTA para el establecimiento de lotes demostrativos para medir niveles de fertilización en maíz y validaciones de frijol de la variedad Amadeus. s Con FISDER se coordinó para la capacitación en sistematización a través de la Escuela por Alternancia. s Con las municipalidades de los municipios intervenidos se socializó el proyecto de capacitación en tracción animal y tecnologías apropiadas.

218 s En coordinación con POSTCOSECHA se realizó la promoción y llenado de solicitudes para el financiamiento de silos metálicos para bancos de granos básicos, aprobándose un financiamiento para 198 silos. s La Cooperativa Industrial de Tecnologías Rural Apropiada de Honduras Limitada (CITRAHL) articuló el préstamo de equipo a las empresas, en calidad de consignación, para la venta a productores(as) interesados(as). s En coordinación con BANADESA se promovió la línea de crédito para la siembra de postrera de frijol, a través del monedero agrícola. s Pasantillas de un mes de estudiantes en el proyecto, pertenecientes al Instituto San Juan de Sula de Zulaco y la Escuela John F. Kennedy.

Incentivos utilizados para el desarrollo de la capacitación El Proyecto de Capacitación en Cascada en Tracción Animal y Tecnologías Apropiadas se desarrolló con incentivos que las empresas promovieron en las zonas de intervención para fomentar la organización y el fortalecimiento a los grupos organizados. Entre estos incentivos se destacan los siguientes: s Asistencia técnica con recurso humano calificado en el área. s Insumos agrícolas para el establecimiento de parcelas demostrativas. s Dotación de 50 juegos de implementos mejorados de tracción animal (arado vertedera, arado combinado, sembradorafertilizadora, arnés con su aro metálico, balancín), los cuales fueron transferidos a cada grupo organizado, respaldado con un acta de entrega de equipo y un reglamento de uso. s Facilitación de material didáctico para la capacitación. s Capacitación en temas de interés según la necesidad sentida por grupos organizados.

219 VII. LOS RESULTADOS Y ALCANCES DE LA CAPACITACIÓN EN CASCADA A medida que se desarrollaba el proyecto, se iban cosechando resultados satisfactorios en cuanto a habilidades y destrezas de los productores y productoras en el manejo de los implementos, con especial énfasis en el arado combinado, la sembradora-fertilizadora y cultivadores. Durante el proceso de capacitación los productores y las productoras expresaron la importancia del Guillermo Lozano controla adiestramiento y manejo de los équidos malezas en maíz, utilizando el cultivado acoplado al arado para realizar labores agropecuarias, combinado (El Nance, Yoro). sobre todo que no estaban siendo utilizados anteriormente y que es un potencial en la zona, ya que para ellos resulta más fácil conseguir un caballo que adquirir una yunta de bueyes. Las empresas co-responsables en la realización del proyecto fueron muy diligentes y efectivas, a pesar de las limitaciones económicas por las que atravesaron a causa de retrasos en los desembolsos por parte de PROMOSTA. Las empresas trabajaron con fondos propios y con compromisos adquiridos con la administración de RELATA, a través de préstamos. Asimismo, la paciencia de algunos técnicos en esperar el pago de sus honorarios por los servicios prestados permitió que el proyecto no se detuviera y llegara a su término según lo programado y lo acordado en convenio con PROMOSTA. La organización contribuyó a aumentar la autoestima de los(as) productores(as) y se vincularon lazos afectivos estrechos entre ellos. Gracias a estos elementos, las jornadas demostrativas se desarrollaron en un excelente ambiente. Los beneficios obtenidos en la ejecución del proyecto sobrepasan los gastos efectuados, pues con una inversión de L 21,216,137.00 se lograron capacitar once técnicos de campo, quienes a su vez generaron un efecto multiplicador hacia 1,060

220 productores y productoras de 52 grupos debidamente organizados en 53 comunidades intervenidas en cinco departamentos del país. El impacto visible se pudo notar en las comunidades donde los primeros productores y productoras capacitados(as) en el ciclo de primera, pusieron en práctica las técnicas apropiadas en tracción animal, a través de la utilización de la sembradora- fertilizadora, arado combinado y la incorporación de equinos en labores agrícolas de siembra y limpia en el ciclo de postrera. Se observó que estos productores y productoras obtuvieron mayores utilidades al reducir los costos de producción al incorporar la tracción animal y por la venta del servicio que éstos ofrecían a otros productores (as).

“…La capacitación es importante pues así fue como logramos aprender a trabajar con caballos y le da la oportunidad al que no tiene bueyes a trabajar con su caballo, también de poder usar ese equipo mejorado, que es de mucha utilidad…” Lázaro Aguerrido, productor de la comunidad de El Jaral A diferencia de otros procesos de capacitación, éste se caracterizó porque se aplicaron mecanismos participativos de intercambio entre técnicos y productores(as) y entre los(as) mismos(as) productores(as). Al compartir experiencias vividas, los grupos se apropiaron del proceso con facilidad e interés, asumiendo responsabilidades y compromisos en la ejecución del proyecto. Las mujeres demostraron capacidad en el manejo y uso del equipo mejorado de tracción animal, quienes además compartieron habilidades para manejar la parte administrativa (registros), considerando que son ellas las que por lo general los guardan. Los hombres, conscientes del papel de la mujer en actividades agrícolas, asumieron un papel de respeto durante la capacitación y compartieron destrezas para desarrollar el trabajo agrícola.

221 Productor de El Jaral sembrando parcela demostrativa de sorgo.

A continuación se presenta un cuadro que muestra la comparación de rendimientos entre las parcelas demostrativas del proyecto y las parcelas testigo.

Comparación de rendimientos entre la parcela demostrativa y la testigo

Área/ Producción Venta Utilidad Comunidad Cultivo Productor(a) Costos Observación Mz qq L L COMSETPROHL Tabloncitos Maíz 0.5 Orlando Bustillo 1,565.50 8 225.00 234.50 Afectó la sequía 0.5 Orlando Bustillo 876.00 0 -876.00 Afectó la sequía El Nance Frijol 0.5 Magdalena Licona 1,511.20 12 600.00 5,688.80 Sembró el 24/9/5 0.5 José Galo 2,370.00 8 600.00 2,370.00 Orica (centro) Frijol 0.5 Gerardo Viera 1,697.00 3 600.00 103.00 Afectó la sequía 0.5 María Medina 2,203.40 4 600.00 196.60 Afectó la sequía Guatemalita Frijol 0.5 Amadeo Castro 1,446.80 4.4 800.00 2,073.20 Primera 0.5 Amadeo Castro 1,003.20 3 800.00 1,396.80 Río Arriba Frijol 0.5 María C. Posadas 1,327.20 5 600.00 1,672.80 Postrera 0.5 María C. Posadas 2,400.00 4 600.00 926.00 COINSA El Destino Frijol 0.5 Benjamín S. Aquiles 3,050.00 10.5 500.00 2,200.00 Postrera 0.5 Benjamín S. Aquiles 2,800.00 7 500.00 700.00 La Laguna Frijol 0.5 Grupal 2,100.00 9 550.00 2,850.00 0.5 Grupal 1,750.00 6 550.00 1,550.00 Guaslaca Frijol 0.5 Francisco Castillo 1,195.00 8.5 525.00 3,267.50 Postrera 0.5 Francisco Castillo 1,600.00 6 525.00 1,550.00 Majastre Frijol 0.5 Grupal 1,700.00 7 550.00 2,150.00 0.5 Grupal 1,800.00 5 550 950.00 CODESA Chilendrones Frijol 0.5 Rosalío R. Rodas 2,128.00 6 450.00 572.00 0.5 Francisco J. Ramos 2,165.00 4 450.00 -365.00 Afectó la sequía San Luís Frijol 0.5 Heraldo Cáceres 1,588.00 4 800.00 1,612.00 Afectó la sequía 0.5 Heraldo Cáceres 1,899..50 3.5 800.00 900.50 Afectó la sequía El Jaral Maíz 0.5 Lázaro Aguerrido 1,724.30 14 100.00 -324.30 Afectó la sequía 0.5 Lázaro Aguerrido 890.00 0 -890.00 Afectó la sequía Sorgo 0.5 Aurelio Aguilar 1,883.00 25 175.00 2492.00 0.5 Aurelio Aguilar 1,612.00 18 175.00 1,538.00 El Jaral Frijol 1 Inés Banegas 3,470.00 10 450.00 1,030.00 1 Inés Banegas 2,890.00 8 450.00 710.00 Carrizal Maíz 0.5 Danilo Garay 1,907.50 16 200.00 1,292.50 0.5 Santiago Gavarrete 1,746.80 14 200.00 1,053.20

Las filas azules oscuras representan las parcelas demostrativas y las azules claro las testigo.

222 Área/ Producción Venta Utilidad Comunidad Cultivo Productor(a) Costos Observación Mz qq L L CONAGROH Silca Maíz 0.5 Sonia Damina Meza 2,070.50 17.72 200.00 1,473.50 0.5 Sonia Damina Meza 2,400.00 14 200.00 400.00 Poso Zarco Frijol 0.5 Manuel A. Bejarano 2,230.00 5 400.00 -230.00 Sembró tarde 0.5 Manuel A. Bejarano 1,600.00 3 400.00 400.00 Afectó la sequía Talgua Frijol 0.5 Cristino Solís 2,928.87 7 450.00 221.13 0.5 Cristino Solís 3,282.00 8 450.00 318.00 La Cruz Frijol 0.5 Dimas Roney Paz 2,059.00 9 500.00 2,440.50 0.5 Dimas Roney Paz 2,500.00 6 500.00 500.00 CERMAG Santiago Frijol 0.5 CARUSAL 2,500.00 12 450.00 2,900.00 0.5 CARUSAL 2,600.00 10 450.00 1,900.00 Zacate Blanco Frijol 0.5 Francisco Domínguez 1,600.00 8 450.00 3,600.00 0.5 Francisco Domínguez 2,300.00 8 450.00 1,300.00 San Isidro Frijol 0.5 Grupal 1,950.00 13 450.00 3,900.00 Frijol 0.5 Grupal 2,100.00 9 450.00 1,950.00 Las filas azules oscuras representan las parcelas demostrativas y las azules claro las testigo. Los rendimientos de las parcelas demostrativas, en promedio, fueron: Frijol: 17.69 qq/mz contra 15.43 qq/mz en las parcelas testigos, con una diferencia significativa de 2.26 qq/mz. En las parcelas demostrativas de maíz el rendimiento promedio fue de 27.86 qq/mz contra 21 qq/mz en las parcelas testigos, con una diferencia muy significativa de 6.86 qq/mz. Los costos de producción de frijol en las parcelas demostrativas fueron, en promedio, de L 3,354.43/mz y en las parcelas testigo fue de L 2,804.50/mz.; en el caso de maíz, los gastos en las parcelas demostrativas fueron de L 3,633.90/mz, contra L 2,956.40/mz de las parcelas testigo. Es de considerar que el ahorro que se presentó en cuanto a la preparación de los suelos y la siembra con tracción animal, fue utilizado para la compra de insumos agrícolas; pudiendo observarse que las utilidades en la mayoría de los casos fueron beneficiosas a favor de los productores y las productoras al comparar las parcelas.

Aprendizajes de los productores y productoras Al utilizar la sembradora-fertilizadora se comprobó que se necesita menos cantidad de mano de obra, que hay una mejor distribución de la semilla y mayor aprovechamiento del tiempo. Todo esto tiene como resultado una disminución en los costos de

223 producción, además una alta productividad en comparación a la siembra manual (pateado), lo que se refleja en la generación de mayores ingresos en la actividad agrícola. Al finalizar el proyecto, las cinco empresas concluyeron en que los productores y productoras tenían conocimientos básicos sobre tracción animal, pero no así en el uso y manejo de tecnologías apropiadas de implementos mejorados, como el arado combinado, el de vertedera, la sembradora-fertilizadora, y de cultivadores. Al inicio se notó un claro desconocimiento de prácticas agrícolas con la utilización de équidos, un sólo buey, el uso de labranza mínima y el manejo técnico del cultivo; al finalizar la capacitación adquirieron habilidades y destrezas en el uso de estas técnicas. Con las enseñanzas adquiridas durante el proceso de capacitación, los productores y productoras conocieron los beneficios de los diferentes implementos agrícolas de Productores del Nance, en Orica, adiestrando equinos. tracción animal y de las bondades que los caballos ofrecen. Ellos coinciden en que se hace un mejor uso de los recursos disponibles en la zona, además, el caballo representa un potencial grande para ser utilizado en labores agrícolas. Durante el proceso de capacitación se adiestraron 285 équidos. El proyecto de capacitación estaba orientado a la familia integrada, donde podía formar parte del proceso el jefe de hogar, su esposa y sus hijos e hijas, con igualdad de oportunidades, sin embargo la participación femenina fue del 8%, lo que representa un nivel bajo de representatividad.

“…continuaré utilizando la sembradora-fertilizadora porque me ahorro L 250.00 por manzana en pago de jornales en el cultivo de frijol. El ahorro puedo utilizarlo en la compra de insumos o cubrir otras necesidades en mi hogar…” Doña Sonia Meza, del municipio de Silca, responsable de la parcela demostrativa y de la parcela testigo del grupo de productores “Renovación Agrícola”

224 Al final de la experiencia, se establecieron 144 parcelas, de las cuales 72 fueron demostrativas y 72 fueron parcelas testigo, sembradas de la forma tradicional por parte de los productores(as). En ambos casos se llevaron registros de costos de producción y se contó con el seguimiento técnico.

Acciones adicionales del proyecto Durante la ejecución del proyecto, las empresas ejecutoras realizaron diferentes actividades relacionadas a capacitación que no estaban programadas y que a continuación detallamos: s Levantamiento de 1,000 boletas de la línea base con formatos de PROMOSTA. s Siembra de 22 parcelas demostrativas de granos básicos (maíz, frijol, sorgo) adicionales a las programadas, con sus respectivos registros de costos realizados por CODESA, COMSETPROHL, CONAGROH. s Se impartieron dos talleres más a solicitud de los integrantes del grupo de comunidades vecinas, organizados por CODESA y CONAGROH. s Se realizaron demostraciones sobre la elaboración de bloques nutricionales por CONAGROH. s Se financiaron 198 silos metálicos con capacidad para almacenar 3,204 quintales de granos básicos, con fondos de POSTCOSECHA, mediante solicitudes realizadas por COINSA y COMSETPROHL. s Dos días de campo en reparación de caminos con tracción animal, participando productores y productoras del grupo, estudiantes y miembros de las comunidades de Chilindrones y El Destino, coordinado por CODESA. s Enlace para el financiamiento de 60 quintales de fertilizante a la caja rural “Luz y Vida”, a través de BANADESA y con el apoyo de CODESA. s Entrega de material didáctico: 1000 manuales de tracción animal, 500 revistas de “El Yuntero”, 500 boletines informativos “En Yunta”, 100 afiches facilitados por todas las empresas.

225 s Gestión del proyecto piloto de riego con energía solar en la comunidad de Tabloncitos, por COMSETPROHL. Estas actividades fueron realizadas por iniciativa de cada empresa, según las necesidades y requerimientos de los grupos organizados y fueron evaluadas por la coordinación de PROMOSTA, para determinar su importancia en relación con el proyecto.

Los factores influyentes s De las 72 parcelas demostrativas establecidas, el clima influyó negativamente en ellas, perdiéndose por completo el producto de siete y en forma parcial en diez de ellas. s El tiempo que duró el proyecto fue corto (seis meses) y no permitió llegar hasta el final de los ciclos productivos de los cultivos establecidos en postrera, limitando la realización de evaluaciones participativas. s En su inicio el proyecto estaba formulado para desarrollarse en cuatro fases, teniéndose que reajustar la propuesta inicial, prescindiendo de algunas acciones contempladas en la cuarta fase. Esto se debió a que PROMOSTA cerró operaciones en el mes de noviembre del 2004. s No existen instituciones en la zona de influencia del proyecto que tengan programas de financiamiento accesibles para pequeños productores y productoras, además, los requisitos y trámites para riego y compra de implementos agrícolas mejorados son sumamente engorrosos. Los involucrados en el proceso de capacitación manifestaron que este tipo de proyecto debe ir acompañado con proyectos de riego para mayores éxitos en los procesos productivos de las parcelas demostrativas.

226 VIII. LAS LECCIONES Y REFLEXIONES DESDE LA EXPERIENCIA La ejecución del proyecto de capacitación en tracción animal y tecnologías apropiadas generó lecciones aprendidas para los diversos actores participantes en el proceso vivido, las cuales se presentan a continuación: s La metodología de capacitación a través de talleres modulares y con acompañamiento en terreno permitió que los y las protagonistas del proyecto se apropiaran de los conocimientos de una manera sencilla. s Para que la adopción de las tecnologías pueda difundirse de manera masiva es necesario desarrollar paralelamente una estrategia de crédito a los productores y productoras para la adquisición de los implementos, como mecanismo para garantizar la aplicación del aprendizaje en sus parcelas. s El proceso de adiestramiento, manejo y uso de los équidos como animales de tiro representa una opción económicamente viable para los productores (as) de escasos recursos, debido a que generalmente las familias cuentan con estos animales, lo que posibilita bajar costos de producción. s Es necesario continuar con el proceso de adiestramiento de animales adiestrados para lograr que éstos puedan tirar los implementos agrícolas sin problemas. s En zonas de laderas, el uso de las tecnologías de tracción animal se vuelve casi indispensable por su versatilidad para

COMSETPROHL realizando Productores de La Joya Productores de San Isidro jornadas demostrativas en del Quebracho, Orica, realizando prácticas con la comunidad de El Nance, realizando prácticas con caballo en la preparación Orica. solo un buey. del suelo.

227 Parcela demostrativa de frijol en Santiago de Santa Ana, Productores utilizando la trazada con curvas a nivel y sembradora-fertilizadora. labranza mínima. realizar labranza mínima, así como bordas para la formación de terrazas, y construir y manejar estructuras de conservación de suelos. Además permite agilizar las faenas agrícolas, ahorrando tiempo y costos en la mano de obra. s Al utilizar la sembradora-fertilizadora el suelo tiene que estar bien preparado o mullido para la siembra, libre de rastrojos y de piedras; por otra parte, con frecuencia hay que estar observando el rotor para verificar que sus agujeros no se encuentren obstruidos por semillas que se traban. Otro de los cuidados que requiere es el lavado de la sembradora después de usarla, para que a los rotores no se le peguen los residuos de fertilizante. s El establecimiento de parcelas demostrativas utilizadas como medio de educación y difusión de prácticas crea en los productores y las productoras una necesidad de replicar lo visto en sus propios lotes de producción. s Los productores y productoras organizados(as) gestionan sus propios proyectos y amplían sus conocimientos y sus habilidades a favor de su propia producción.

“…Es necesario iniciar el proyecto en los meses de abril o mayo, ampliar los conocimientos sobre la capacitación teórica, concentrar a grupos de comunidades más cercanas, utilizar metodología de capacitación de campesino a campesino y mejorar los desembolsos para no ocasionar dificultades económicas para las empresas co-ejecutoras…” Arturo Hernández, coordinador de RELATA, Honduras

228 IX. PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES

Desde la perspectiva de RELATA s Es necesario gestionar fondos para la ejecución de proyectos de capacitación con una visión de largo plazo, que permita lograr una mayor cobertura de población para la masificación de las tecnologías. s Se debe fomentar la creación de microempresas con grupos de productores o productoras para la producción de pies de cría y el adiestramiento de animales de tiro para la comercialización. s Los fabricantes y los entes proveedores de equipo de tracción animal deben de realizar inspecciones y/o monitoreos más minuciosos sobre la calidad de los instrumentos distribuidos a los productores y productoras. s Deben buscarse alternativas de crédito con BANADESA u otras entidades para que los productores y productoras sean elegibles al crédito sin tanto trámite burocrático y con alternativas de acceso a lugares marginados. s Es necesario incidir en las autoridades locales y municipales para que puedan ver la actividad agrícola como un mecanismo de desarrollo, mediante el uso de la tracción animal con equipo mejorado, participando además en el seguimiento y evaluaciones en el proceso de supervisión y certificación de manera más integral. s Es muy importante desarrollar una experiencia piloto con centros educativos de formación agrícola donde se establezca el mayor número de tecnologías apropiadas de tracción animal, con el objetivo de brindar formación a productores, productoras, estudiantes y otras instituciones.

Desde la perspectiva de los productores y productoras s Las propuestas de proyectos de tracción animal y tecnologías apropiadas deben contener, dentro de su estrategia de ejecución, un presupuesto con el cual los productores y las productoras puedan tener acceso a créditos y adquirir su propio equipo.

229 s Promover la creación de bancos de granos o redes de comercialización a fin que los productores y productoras puedan vender los productos a mejores precios y reducir las cadenas de comercialización. s Respaldar la compra de insumos en masa, que les permita adquirirlos a mejores precios y, con ello, poder bajar los costos de producción. s Es necesario identificar y validar un mecanismo donde se les permita adquirir equipo mejorado de tracción animal en calidad de crédito con intereses bajos, sirviendo el equipo de garantía; de esta forma se pueden generar ingresos mediante el alquiler o venta de servicios. s Continuar apoyando las iniciativas de RELATA en fomentar el uso de la tracción animal, mediante la utilización de equipo mejorado, aprovechando los beneficios que los animales de tiro les ofrecen.

Desde la perspectiva de la empresas proveedoras de servicios técnicos s El tiempo de ejecución de los proyectos, como el desarrollado, debe enmarcarse dentro de períodos completos del ciclo productivo de los cultivos, considerando las fechas de siembra y de cosecha en las zonas intervenidas, por lo menos un tercer ciclo de cultivo para medir el grado de adopción de las tecnologías. s El conocimiento de tecnologías apropiadas en los productores y productoras constituye un grado de avance para fomentar la organización, por lo que se sugiere la creación de microempresas donde se brinden servicios por alquiler de mecanización agrícola, transporte de producción, reparación y mantenimiento de caminos en las diferentes zonas de intervención del proyecto. s En futuros proyectos debe implementarse el mecanismo de facilitación con familias enlaces o colaboradoras, con la finalidad de difundir las tecnologías adoptadas de productor(a) a productor(a). s Realizar intercambios de experiencias a través de giras de

230 campo entre productores y productoras de diversas zonas del área de influencia del proyecto, que permitan conocer otras tecnologías y los beneficios que brindan, así como generar espacios de diálogo entre actores. s En la formulación de proyectos futuros debe considerarse masificar otras tecnologías, como el almacenamiento de granos, uso Biodigestores, creación de proyectos de riego con energía renovable, el uso de la chapeadoras y de las desgranadoras de granos básicos. s En próximas propuestas de proyectos debe incluirse capacitaciones continuas e intercambios entre personal de campo durante el desarrollo del proyecto, con la finalidad de hacer las adecuaciones necesarias del proceso de difusión y masificación de tecnologías apropiadas de tracción animal.

231 X. BIBLIOGRAFÍA Díaz Arrázola, Wilfredo; Caracterización agroecológica y socioeconómica de las áreas de influencia del Fondo para Productores de Ladera. 1999. Honduras. FOMENTA; Sistematización de Experiencias. 2001. Honduras. Meier, Hans; Experiencias de mecanización agrícola en América latina. 1993. RELATA; Informes de avance trimestral y final de las empresas del 2004. RELATA; Revistas y boletines informativos editados. INFOP; Manual de Tracción Animal. FISDER; Material de consulta del diplomado de la Escuela de Sistematización por Alternancia. Propuesta del Proyecto y Convenio de Cooperación entre la SAG y RELATA. [email protected].

232 ANEXOS

BOLETA DE REGISTRO DEL PRODUCTOR Y PRODUCTORA

Empresa responsable: ______Técnico responsable: ______Fecha de levantamiento de la información: día______mes ______año______Localización: Aldea______Municipio ______Depto. ______Nombre del productor (a):______Nombre de la esposa: ______Número de hijos: ______Varones______Mujeres______Cuantos de sus hijos (as) participan activamente en las labores agrícolas. ______Área de la(s) parcela(s) (mz): ______La(s) parcela(s) donde cultiva es: propia ___ alquilada ____ en arrendamiento___ Otros: ___ Topografía de la parcela: plana ______ondulado ______quebrado ______¿Qué cultivos realiza en sus parcelas (mz)? Maíz_____ frijol_____ sorgo______arroz ______hortalizas______Otros: ______¿Qué método y/o implemento utiliza para realizar las siguientes actividades? Actividad Implemento(s) utilizado(s) Observaciones Aradura Surcado Siembra Aporque Control de maleza Los bueyes que utiliza son propios ______alquilados ______otros ______¿Qué tipo de arado utiliza?______Otros tipos de implementos que posee (especifique) ______De los implementos que posee ¿cuáles utiliza?______¿Qué animales de tiro posee? (cantidad) Bueyes ___ caballo ___ mula ___ burros ____ ¿Dónde mantiene sus animales y cómo los alimenta?______¿Qué medias sanitarias realiza con sus animales?______Ha recibido capacitación en tracción animal ______

233 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

RELATA-PROMOSTA

PROYECTO DE CAPACITACIÓN EN CASCADA

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES JUNIO NOVIEMBRE DEL 2004

TIEMPO EN MESES DESCRIPCIÓN 1 2 3 4 5 6 Observación I FASE Selección de técnicos de las instituciones miembros X Formación y capacitación de técnicos por el núcleo duro de formadores de INFOP X II FASE Identificación y organización de los productores X X X Levantamiento de fichas de las fincas X X X Formación y capacitación de los productores X X X X Acompañamiento y seguimiento a las instituciones miembros por la UPSE y la Coordinación Nacional de RELATA X X X X X X III FASE Establecimiento y desarrollo de parcelas demostrativas X X X X X X como unidades productivas Selección de semilla artesanal en granos básicos X X X Asesoramiento técnico a los productores X X X X X X Acompañamiento, monitoreo y seguimiento a los agricultores y las parcelas demostrativas comunales X X X X X X Recopilación de información de campo (registros de tiempos, costos, rendimientos, resultados) X X X X X X Jornadas demostrativas, educación y extensión con los agricultores de y en las comunidades intervenidas X X X X X Evaluación participativa, presentación y socialización de resultados con actores locales e institucionales X X Elaboración y presentación de informes trimestrales X X Sistematización del proyecto X X X X X X Documentación y divulgación del proyecto X Entrega del informe final X

REGISTRO DE COSTOS Parcela: ______Comunidad: ______Municipio: ______Depto.: ______Fecha: ______Nombre del productor y/o productora responsable: ______Cultivo: ______Área (mz.): _____

Actividad Unidad de medida Cantidad Costo unitario Costo total

Preparación de suelo

Siembra

Labores del cultivo

Insumos

234 ACTA DE ENTREGA

Por este medio la empresa______Hace entrega de equipo mejorado de tracción animal que se describe a continuación: 1. Arado de vertedera _____ 2. Arado combinado _____ 3. Sembradora fertilizadora _____ 4. Arnés y aro metálico _____ 5. Rotor _____ Este equipo entregado es exclusivo para realizar actividades agrícolas por el grupo organizado, podrán prestárselos unos a otros según sus necesidades de uso, también podrán alquilarlo a otros productores y productoras de la zona, previo a la elaboración de un reglamento para el uso del mismo. El manejo, cuidado y mantenimiento del equipo es responsabilidad del grupo, este equipo no podrá ser vendido, ni empeñado por ningún socio; todo ingreso que se obtenga servirá para ir creando un fondo para su mantenimiento o la compra de equipo en el futuro. El equipo es indivisible, o sea que es propiedad del grupo y ningún miembro podrá apoderarse del mismo aun cuando la empresa ______no se encuentre presente en la comunidad. En fe de lo anterior firmamos la presente acta en la comunidad de ______, municipio de _____ en el departamento______a los ______días del mes de ______de 2004.

Miembros del grupo: Gerente de la Empresa responsable

235 REGLAMENTO INTERNO DE USO DE EQUIPO MEJORADO DE TRACCIÓN ANIMAL

Proyecto: Capacitación en Cascada Comunidad______Depto.______Municipio______Grupo______

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN Artículo. 1. Al establecerse y aprobarse el presente Reglamento Interno éste regirá y normará los procedimientos a seguir para mayor el control y administración de bienes, recursos, y la ejecución de actividades relacionadas con el proyecto.

CAPÍTULO II

FINALIDAD

Art. 2. DE LAS FINALIDADES Regular el buen uso y mantenimiento de los implementos asignados en el convenio. Garantizar la sostenibilidad de los fondos generados por el proyecto, en caso de alquiler, para el mantenimiento y compra de otros implementos. Asegurar el buen desarrollo y cumplimiento de actividades para lograr objetivos para el cual fue adecuado el proyecto.

CAPÍTULO III

CONSTITUCIÓN

Art. 3. DE LA CONSTITUCIÓN Se constituye el Proyecto Capacitación en Cascada, con el objetivo de capacitar a los miembros de las comunidades intervenidas, productores(as) de granos básicos (maíz y frijol). Como función principal está el manejo de los implementos agrícolas mejorados de tracción animal; además, la incorporación, adiestramiento y capacitación de los interesados de la comunidad sobre el manejo de equinos; la dotación de un equipo (arado de vertedera, arado combinado,

236 sembradora-fertilizadora, arnés, aro metálico y balancín) para uso comunitario. Dado el día ______de ______del 20____ en la comunidad de ______municipio de______siendo un total de socios de______

Art. 4. DE LA ADMINISTRACIÓN. Para la administración y funcionamiento del proyecto se constituye una Junta Directiva, con los siguientes cargos: Presidente, Secretario, Tesorero, Fiscal, Vocal y miembros de la Junta de Vigilancia. El Proyecto Capacitación en Cascada surge como una demanda en la capacidad potencial existente de equinos y productores (as) de granos básicos en el municipio de Orica, Francisco Morazán para la incorporación y adiestramiento de equinos en actividades agrícolas de parcelas productivas. Prestar un servicio a la comunidad a través de la venta de servicios de labores agrícolas realizadas con equinos y bueyes.

CAPÍTULO IV

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

Art. 5. El Proyecto Capacitación en Cascada estará regido por los siguientes órganos: La Asamblea General, una Junta Directiva y una Junta de Vigilancia.

Art. 6. La Junta Directiva entrará en función el ____ de ____ del 200___, presentará su servicio durante ______.

Art. 7. La Asamblea General es el órgano de mayor jerarquía, formada por la mitad más uno de los socios. Los acuerdos y decisiones tomadas por simple mayoría en Asamblea General serán válidas y aceptadas por los socios que no se hayan hecho presente a la reunión.

Art. 8. Nombrar a la persona encargada del control del uso, cuidado y/o alquiler de los implementos entre los miembros socios del grupo y de la comunidad en general.

Art. 9. La persona encargada del control del uso, cuidado y alquiler de los implementos llevará un registro de control de entradas y salidas de implementos

237 Art. 10. FUNCIONES DE LA JUNTA DE VIGILANCIA: a) Supervisar todas las actividades que se realicen en el proyecto Capacitación en Cascada. b) Monitorear y supervisar que los implementos se estén prestando o alquilando a socios(as) y a otros miembros de la comunidad. c) Supervisar el estado y existencia de los implementos, revisar los registros de entradas y salidas del equipo, supervisar el uso eficiente de los fondos adquiridos por el proyecto. d) Presentar informes de monitoreo a la Asamblea General.

CAPÍTULO V

Art. 11. DE LOS PRINCIPIOS DEL PROYECTO: a) Transferencias: Los fondos y bienes del grupo deben ser manejados con honradez y claridad. b) Equidad de Género: El grupo estará conformado por hombres y mujeres y los implementos se prestarán o alquilarán sin distinción de raza, sexo, afinidad política ni religiosa. c) Carácter Colectivo: El proyecto se concibe como grupal y no como individual; por lo tanto los implementos no son divisibles. d) Sostenibilidad: Los fondos que resulten por alquiler serán destinados al mantenimiento y compra de implementos mejorados de tracción animal.

CAPÍTULO VI

DE LAS ORGANIZACIONES Y DERECHOS

Art. 12. OBLIGACIONES DE LOS SOCIOS Y SOCIAS: a) Aceptar las disposiciones del Reglamento de Uso de Equipo Mejorado de Tracción Animal y las que emita eventualmente la Junta Directiva. b) Cumplir con las obligaciones económicas preestablecidas y acordadas por el alquiler de implementos. c) Asistir a las reuniones programadas a los eventos de capacitación. d) Mantener buenas relaciones humanas con cada uno de los socios del proyecto.

Art. 13 DERECHOS DE LOS SOCIOS Y SOCIAS: a) Tener voz y voto en las reuniones.

238 b) Estar informado de los movimientos económicos y financieros del proyecto. c) Gozar del derecho al uso de los implementos, previa solicitud anticipada gestionada ante el encargado. d) Elegir y ser electos en cualquier cargo directivo.

CAPÍTULO VII

DE LA PÉRDIDA DE LA CALIDAD DE SOCIO(A)

Art. 14. LA CALIDAD DE SOCIOS Y SOCIAS SE PIERDE POR: a) Retiro voluntario. b) Incumplimiento de responsabilidades en el proyecto o desacato de las normas establecidas en el presente Reglamento. c) Por apoderarse o adueñarse de los implementos mejorados o aperos de tracción animal para su uso exclusivo y de los suyos por toda una temporada o ciclo agrícola (primera o postrera). d) Por la venta, empeño o cambiar cualquier implemento. e) Por situaciones conflictivas entre los socios y las socias sin posibilidad de solución.

Art. 15. Cualquier malversación de los bienes y demás activos detectados y debidamente comprobados, se le deducirán responsabilidades del caso a los involucrados llevando el caso a los juzgados correspondientes.

Art. 16. Serán supervisados y asesorados por el personal técnico de: ______, y por los representantes de DICTAPROMOSTA/RELATA de Honduras.

Art. 17. Aunque el grupo se disolviere o la empresa terminare su ejecución del Proyecto Capacitación en Cascada y no siga en la zona, los propietarios del equipo mejorado son todos los miembros que participen en el Taller de Tracción Animal y podrán seguir beneficiándose por el uso del equipo mejorado.

CAPÍTULO VIII

DISPOSICIONES GENERALES

Art. 18. La Junta Directiva y socios (as) del proyecto tendrán a su cargo la responsabilidad de dar fin al cumplimiento del presente Reglamento Interno y, además, adoptar las normas que sean necesarias y convenientes

239 para investigar los aspectos conflictivos.

Art. 19. Los productores al solicitar un implemento deberán firmar la hoja de registro con lo cual se comprometen a darle mantenimiento (limpieza) y responsabilizarse por el mismo.

Art. 20. Los bienes y activos del proyecto pertenecen al grupo y sobre los mismos no podrá existir propiedad individual.

Art. 21. El presente Reglamento Interno estará sujeto a cambio o modificación cuando así se estime conveniente en Asamblea General; siempre y cuando no vaya contra la finalidad del proyecto.

Art. 22. Las disposiciones no incluidas en este Reglamento se suplirán por las resoluciones tomadas en Asamblea General y sometidos a las leyes de país.

Art. 23. El presente Reglamento Interno de Uso de Implementos Mejorados entrará en vigencia a partir de su aprobación y firma de los asociados y asociadas. Lista y firma. Dado en la comunidad de ______Jurisdicción de ______Depto. ______a los ______Días del mes de ______del 20______

240 La Oferta de Tecnologías Apropiadas de RELATA Entre las principales ofertas tecnológicas a ofrecer para la generación de recursos y la ejecución de proyectos con énfasis en la utilización de la tracción animal están:

Implementos agrícolas para la preparación de suelo: s Arado combinado: Trabaja hasta diez pulgadas de profundidad, con un ancho de corte de ocho pulgadas. s Arado verde: Es un codo que permite tener un arado más liviano. s Arado de vertedera: Voltea completamente el suelo, trabaja hasta diez pulgadas de profundidad. s Multi arado: Ara, realizando un corte horizontal en el suelo sin voltear la capa arable. Utilizado para labranza conservacionista, también escarifica, surquea, aporca, cultiva y cosecha.

Implementos agrícolas para la siembra: s Sembradora: Siembra y tapa de una sola pasada, su peso es de 22 libras. s Sembradora-fertilizadora: Siembra, fertiliza y tapa de una sola pasada, su peso es de 25 libras. s Sembradora multi surcos: Diseñada para trabajar en parcelas planas, puede acoplarse desde dos hasta seis sembradoras. s Sembradora-fertilizadora de tubérculos: Mejora la calidad de siembra y reduce el uso de mano de obra.

Implementos para el desmalezado mecánico: s Cultivador acoplado al arado combinado: Controla malezas, realizando un corte horizontal sin voltear la maleza. s Cultivador segoviano: Controla malezas y remueve el suelo utilizando puntas de tipo pata de ganso. s Cultivadora de doble mancera: Realiza trabajos de desmalezado en cultivos de hilera con un solo animal. s Arado combinado: Utilizado para aporques con o sin aletas “Centraleos”.

Implementos agrícolas para la cosecha: s Pala cosechadora: Cosecha tubérculos, sacándolos a la superficie, reduciendo la mano de obra. s Cosechadora de maní: Cosecha con facilidad reduciendo la cantidad de mano de obra. s Desgranadoras manuales: Para desgranar maíz en forma manual.

241 Transporte de carga y pasajeros: s Carreta para caballos: Vehículo liviano de un solo eje, transporta hasta diez quintales con un solo caballo. s Carretas berlinas: Vehículo de un solo eje para transportar personas. s Carretones: Se utiliza para transportar carga pesada utilizando una yunta de bueyes.

Equipo de reparación de caminos: s Carretas volqueta: De un solo eje para transportar material, utilizando una yunta de bueyes, se descarga ella sola. s “Terraceador”: Requiere de dos yuntas de bueyes, se utiliza para reparar caminos rurales. s Arado cincel: Rompe, profundiza y define la dirección de la cuneta. s Niveladora “thiller”: Trabaja con una yunta de bueyes, utilizado para reparar caminos y construir terrazas en laderas. s Compactador: Utilizado para compactar caminos, dejándolos más firmes. s Rastrillo: Completa el trabajo de nivelación y relleno arrastrando material. s Equipo de riego: Facilita la compactación de materiales sueltos en caminos.

Conservación de suelos: s Zanjas o acequias de ladera: Para infiltración de agua en zonas secas o para drenaje donde hay altas precipitaciones permitiendo ahorro en tiempo y dinero. s Bordas para terrazas: Para terrenos inclinados permitiendo la formación lenta de camellones utilizando el arado de vertedera. s Labranza mínima: Forma mini-terrazas en el transcurso de por lo menos dos temporadas agrícolas. s “Subsoleo” en caña y hortalizas: Utilizada para des-compactar suelos apisonados por el uso de maquinaria pesada.

Accesorios agropecuarios: s Accesorios para arados: Puntas, rejas y aletas. s Accesorios de sembradoras: Rotor de maíz, frijol, sorgo, arroz, soya, ajonjolí y fertilizante.

242 s Accesorios para tiro con caballo: Arnés, aro metálico, balancín sencillo, balancín doble, separador, “monturín”. s Accesorios para “desmalezadoras”: Dientes y puntas. s Picadora de pasto manual: Corta pasto sin la utilización de energía eléctrica ni combustible. s Enfardadora de pasto metálica: Utilizada para hacer pacas de heno en forma manual. s Enfardadora de pasto metálica-madera: Utilizada para hacer pacas de heno en forma manual es más liviana.

Manejo de cultivos agrícolas: s Siembra de granos básicos: Garantiza incrementos en la producción en comparación a la forma tradicional de siembra, por la mejor distribución y buen distanciamiento de siembra. s Siembra de cultivos en relevo: Reduce los costos al utilizar un solo animal, tirando la sembradora acoplada al arado combinado. s Cultivos no tradicionales: Se cuenta con entrenamiento y equipo para la siembra, aporque y cosecha de papa, jengibre y hortalizas. s Control de malezas: Efectivo control de malezas por su fácil maniobrabilidad, es de fácil regulación en ancho y profundidad de corte, asimismo reduce los costos en comparación a la forma tradicional de controlar malezas.

Mejoramiento genético: Se utiliza para la obtención de bueyes mediante inseminación artificial, para la obtención de animales con mayor fortaleza física y contextura morfológica, introduciendo semen de la raza Guzerat para su cruza con razas criollas del país, contemplando tres fases: a) Inseminación y gestación b) Parto, crecimiento, destete y desarrollo c) Adiestramiento y comercialización de los animales

Construcción de lagunetas: Aprovechando la fuerza de la tracción animal para la construcción de infraestructura de conservación de agua con la ayuda de una “volcarreta”, pala niveladora, arado cincel, pala, pico, apisonador, carretilla de manos, compactador, barra.

243 Recolección de desechos sólidos y reciclaje: s Carretas volqueta para basura: Ideales para el acareo y descarga de desechos. s Martillo: Para la reducción de desechos. s Banda de clasificación: Permite el movimiento de los desechos para su selección y clasificación.

Otras tecnologías: s Biodigestores: Para la producción de biogás y su utilización en el alumbrado, mediante el uso de lámparas y cocinado de alimentos por medio de estufas. s Adiestramiento de animales de tiro: Capacitación en técnicas de adiestramiento de bueyes, équidos, búfalos, etc. s Manejo de postcosecha.

Tecnologías en proceso de estudio de investigación y validación: s Sistemas de riego con energía renovable: a) Mediante el aprovechamiento de la energía solar. b) Bombeo para riego movido por una rueda hidráulica. s “Chapeadora”: Para el control de malezas en cultivos agroindustriales, frutales y pastos, tirada con tracción animal. s Desgranadora de granos básicos: Acarreada con tracción animal.

244 LIBRO 5

AsíAsí ahorramosahorramos leñaleña enen LaLa AbisiniaAbisinia

Marco Tulio Bardales; Proyecto UE-Cuencas I. PRESENTACIÓN La Fundación Hondureña de Investigación Agrícola (FHIA) ejecuta, con el apoyo de la Unión Europea, el "Proyecto de Protección y Manejo de Microcuencas Hidrográficas Afluentes del Río Aguán, ubicadas en las Sub Cuencas de los Ríos Taujica y Tocoa, municipio de Tocoa, departamento de Colón." El objetivo del Proyecto UE-Cuencas es contribuir a la protección y manejo racional de los recursos naturales existentes en las cuencas de dichos ríos, mediante el fomento de sistemas agroforestales. Adicionalmente se ejecutan actividades para disminuir el avance de la deforestación en la zona por la obtención de leña, utilizada como combustible en los fogones de los hogares, por lo que se desarrolla el componente de construcción de Estufas Ahorradoras de Leña (EAL). Esta actividad es ejecutada con la participación de las mujeres de las comunidades atendidas, las que están integradas en grupos de trabajo, cuyas actividades son coordinadas por mujeres líderes, elegidas en asambleas comunitarias. A través del Proyecto UE-Cuencas, la FHIA ha generado una metodología de trabajo en la difusión de las estufas ahorradoras de leña, la cual ha sido implementada por las mujeres de las comunidades atendidas en la zona de La Abisinia, de Tocoa, departamento de Colón. Mediante el apoyo recibido en la organización, capacitación y seguimiento por el Proyecto Fortalecimiento de la Investigación, Sistematización y Formación para los procesos de Desarrollo Rural en Honduras (FISDER) de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG)/PRONADERS/DINADERS, se inició el proceso de sistematizar la experiencia sobre la metodología empleada en la construcción de las estufas ahorradoras de leña. Esta actividad se ejecutó con el apoyo del personal técnico del Proyecto UE-Cuencas, por las mujeres líderes y las beneficiarias de esta actividad en el sector de La Abisinia. Esperamos que la sistematización de la experiencia "Así ahorramos leña en La Abisinia" contribuya a la generación de conocimientos sobre esta alternativa para ahorrar leña, la cual ha tenido una alta aceptación entre las familias atendidas por el Proyecto.

247 II. OBJETIVOS El objetivo general de la actividad ha sido difundir la metodología utilizada por el Proyecto UE-Cuencas para la construcción de las estufas ahorradoras de leña como alternativa para reducir el deterioro del bosque y mejorar las condiciones de vida en el hogar. Teniendo como objetivos específicos: Describir el proceso de trabajo ejecutado para lograr la participación de la población en la construcción de las estufas ahorradoras de leña; y, propiciar un espacio de reflexión sobre la metodología empleada en la construcción de las estufas, como una alternativa para reducir el deterioro del bosque y mejorar la economía de las familias beneficiadas.

248 III. METODOLOGÍA Como parte de los compromisos adquiridos en el proceso de capacitación ejecutado por el FISDER, a través de la Escuela de Sistematización por Alternancia, se comenzó el desarrollo de acciones prácticas para la sistematización en la zona atendida por la FHIA a través del Proyecto UE-Cuencas y entre las actividades ejecutadas están: s Elaboración de una matriz en la que se incluye el eje, objeto y objetivo de la sistematización. s Redacción de las preguntas que conforman las "guías de entrevistas", las que se elaboraron siguiendo los lineamientos indicados para este proceso de sistematización. s- Revisión de la matriz por parte del personal técnico de la FHIA que se involucró en esta actividad: El líder del Programa de Cacao y Agroforestería, el Gerente de Comunicaciones y el Personal Técnico del Proyecto UE-Cuencas. s Concertación y coordinación con el personal del proyecto para la socialización de las actividades que serían ejecutadas con las personas que participarían en la sistematización. s Preparación de los instrumentos para el levantamiento de la información. La ejecución de este proceso implicó la ejecución de tres eventos participativos, para lo cual en el primer taller se desarrolló la parte introductoria sobre la sistematización, la concertación con los miembros del grupo, para involucrarlos y hacerlos parte de este proceso y adicionalmente se realizó la aplicación de las guías de entrevistas previamente elaboradas. Otro momento importante lo constituyó la realización de un segundo evento con el grupo, en el que se procedió a presentar la información debidamente ordenada, que Taller participativo para la resultó de la revisión de las guías de socialización del proceso de entrevistas. sistematización.

249 En el tercer evento se estructuró la información y se discutió con el grupo involucrado para proceder a la elaboración del documento final. Adicionalmente se incorporaron los comentarios de los participantes, se realizaron correcciones de algunos datos y se confrontó la información generada para lograr acuerdos en cuanto a la información que sería escrita en el documento. Las reuniones realizadas con el equipo técnico del proyecto constituyeron un valioso aporte para recoger la información que se ha generado durante este proceso.

IV. IDENTIFICACIÓN DE LA EXPERIENCIA A SISTEMATIZAR El Proyecto UE-Cuencas tiene entre sus múltiples actividades ofrecer alternativas para la reducción de la deforestación, por lo que se implementó la construcción de la Estufa Ahorradora de Leña (EAL), la cual ha sido aceptada por las familias involucradas. El proceso para lograr la difusión, validación y aplicación de esta tecnología no ha sido fácil, se ha logrado gracias al apoyo de las líderes que tienen a su cargo los grupos que integran las mujeres de las comunidades que atiende el Proyecto. Todo esto nos ha llevado a generar una forma de trabajo, que deseamos compartir con otras comunidades para que conozcan como lo hemos logrado y puedan aplicar los conocimientos generados durante esta experiencia.

V. EJE DE LA SISTEMATIZACIÓN Durante el desarrollo de la construcción de las estufas, se implementó una metodología de trabajo por el personal técnico del Proyecto UE-Cuencas, siendo su ejecución apoyada por las líderes de la zona, contando con la participación de las mujeres en la construcción, adopción, seguimiento y sostenibilidad de las estufas ahorradoras de leña.

250 VI. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CONTEXTO

6.1. El municipio Tocoa está ubicado en el departamento de Colón, asentado en el Valle del Aguán, al noroeste del país, entre los cerros de García y La Abisinia, a 38 msnm, entre los 15 39' latitud norte y los 86 00' latitud oeste del meridiano de Greenwich. Tiene una extensión de 912.5 km2 y un radio urbano de 890 ha, las cuales están desarrolladas unas 526.0 ha. Limita al norte y al Este con el municipio de Trujillo; al sur con los municipios de Trujillo, Colón; Gualaco y San Esteban, de Olancho y al oeste con los municipios de Sabá y Sonaguera, Colón; y comprende 18 aldeas. El Departamento de Colón y particularmente su cabecera municipal, Tocoa, se ha caracterizado por ser un importante polo de atracción para desplazados o emigrantes de los departamentos de Comayagua, Copán, Olancho y Santa Bárbara. Por sus características fisiográficas y topografía escarpada, más la deforestación para expansión de la frontera agrícola, la zona ha sido una de las más afectadas por fenómenos naturales como las tormentas tropicales Francelia y Carla, la depresión tropical Gert y huracanes como el Fifí y el Mitch. Estos fenómenos han convertido la zona del municipio de Tocoa en escenarios de destrucción y pobreza. Los impactos se han dejado sentir por deslizamientos y derrumbes, grandes avenidas e inundaciones que llevan consigo todo lo que encuentran a su paso, incluyendo viviendas (con pérdida de vidas humanas), cultivos y ocasionando serios daños a la infraestructura; tal como ocurrió con la tormenta tropical Mitch. Este último fenómeno afectó mucho los sistemas de producción, lo que ocasionó el desplazamiento de las personas del campo a la ciudad y con esto generó subempleo en la cabecera municipal. La economía del municipio se redujo, estimándose que se requieren unos diez años para que Tocoa recupere los niveles productivos que la caracterizaban antes de este fenómeno natural. Otros factores socioeconómicos de la zona de influencia hacen más crítica la situación como el analfabetismo, que se calcula en

251 un 31.2% en la cabecera pero esta cifra aumenta en la población rural, donde puede sobrepasar el 60% (algunos por desuso forman parte de esta cifra). La falta de orden público y sobre todo por el cultivo y tráfico de drogas, especialmente en las comunidades más aisladas, son otros problemas serios en la zona. Las vías de comunicación entre Tocoa y las comunidades son deficientes, dificultándose el acceso en la época de lluvias. El agua del Río Tocoa es de baja calidad bacteriológica ya que no hay tratamiento de aguas servidas, faltan medidas sanitarias por parte de la población y por la cercanía de los poblados a la corriente principal, lo que implica un nivel de contaminación que incide directamente en la calidad del agua que se distribuye en la cabecera municipal Tocoa. En esto influye también el alto grado de deforestación, seguido de prácticas agrícolas inadecuadas y ganadería extensiva (en pequeña escala) en las riberas del río y microcuencas (quebradas) que lo surten. Las comunidades de Pueblo Viejo, Cerro Azul, Río Frío, Plan Grande y Pinares, entre otras, en la sub cuenca del Río Tocoa; El Novillo, Los Encuentros, El 45 y Las Vegas, en la sub cuenca del Río Taujica, son pequeñas aldeas de 30 a 300 familias y la mayoría de ellas se e n c u e n t r a n u b i c a d a s e n microcuencas, en la zona de a m o r t i g u a m i e n t o d e á r e a s remanentes de bosque latifoliado. Las actividades principales de estos pobladores son la agricultura de subsistencia basada sobre el sistema La agricultura de subsistencia de roza y quema y la ganadería ocasiona un deterioro en los extensiva, ocasionando gran recursos naturales de la zona. deterioro a los recursos naturales. Por su trayectoria de agricultores dedicados a la agricultura de subsistencia o a la extracción ilegal de madera, estos grupos localizados en estas comunidades en su mayoría no conocen otras alternativas de producción y adolecen de la capacidad técnica para establecer y manejar sistemas de cultivos perennes, incluyendo cultivos en asocio con maderables, una alternativa

252 para la agricultura migratoria de mayor sostenibilidad económica y ambiental, a mediano y largo plazo. Algunos pobladores han recibido capacitación para el establecimiento de sistemas agroforestales; pero por falta de materiales de propagación y de recursos para su adquisición fuera de la zona, han continuado en agricultura tradicional (maíz y frijoles principalmente).

6.2. Caracterización biofísica de la sub-cuenca del Río Tocoa La sub-cuenca del Río Tocoa se ubica, en su totalidad, en el municipio de Tocoa, departamento de Colon. Siendo afluente del Río Aguán en su curso bajo y tiene un área de captación de unos 231.95 km2, de esta área el 25% de ella se encuentra cubierta de bosque latifoliado, en particular en las partes más altas de las montañas; el 40% están ocupadas por ganadería extensiva y el 35% restante por la agricultura y las edificaciones. Esta sub- cuenca se encuentra en un estado de deterioro avanzado por las actividades agropecuarias intensivas, que han dado como resultado deslizamientos y derrumbes frecuentes; la topografía es mayormente quebrada, con un 85% del área con pendientes mayores al 15%, y el 50% del área presenta pendientes mayores al 60%; la desembocadura es encañonada y sale directamente sobre la población de Tocoa, convirtiéndose en un riesgo potencial para dicha ciudad.

6.3. Efecto de la acción del hombre La topografía del área de la Sub-cuenca del Río Tocoa varía desde ondulada, hasta montañosa, con elevaciones de más de 1,500 msnm donde se encuentra la zona de bosque muy húmedo, Montano Bajo Subtropical (bmh-MBS). Las áreas con topografía irregular están constituidas por montañas que presentan fuertes declives, teniendo el 70% del área (14,806.40 ha) pendientes mayores de 30% de inclinación El ingreso de la población humana a estas áreas frágiles junto con sus sistemas de trabajo, basados en la agricultura migratoria, la ganadería extensiva y la explotación de los bosques por medio

253 de la tala selectiva de las mejores especies y árboles, ha traído como consecuencia un nivel alarmante de destrucción del entorno natural y como consecuencia una disminución de la biodiversidad de la zona, un desbalance generalizado del régimen hidrológico, la pérdida de los recursos más valiosos como el bosque, el suelo y el agua, ocasionando una respuesta de la naturaleza que ha provocado la pérdida de vidas, viviendas e infraestructura, deteriorando la calidad de vida de los residentes.

6.4. Deforestación El efecto de la deforestación ha sido dramático, ya que con el avance de la ganadería sobre el área montañosa de fuerte pendiente y suelos erosionables, ha ocasionado inestabilidad, que unida esta condición a la manifiesta fragilidad del suelo y a la erodabilidad del material parental, ha provocado un nivel de erosión muy alto, que incluye los deslaves y derrumbes, así como también altas tasas de sedimentación.

6.5. Actividades agro productivas El uso actual de los suelos está ligado estrechamente al desarrollo de la ganadería y la agricultura, que han causado la desaparición de la cobertura vegetal original, que ha sido sustituida con pastizales de bajo rendimiento, fuertemente pastoreados, sobre pendientes muy fuertes. La producción agro productiva, sin medidas de conservación de suelos, también ha contribuido a la degradación y a la contaminación, formando un panorama de destrucción por un mal uso de los recursos. El 25% (5,288 ha) del área de la sub-cuenca del Río Tocoa, que totaliza 231.952 ha, se encuentra todavía cubierta de bosque latifoliado (en las partes más altas y empinadas, principalmente en los cerros Tacuazín, Pinares, Martínez y García, donde se encuentra ubicado un bosque comunal de Plan Grande y Río Frío); el 40% (8,460.80 ha) está ocupado por la ganadería extensiva (principal problema de la cuenca) y el restante 35% (7,403.20 ha) por la agricultura y las aldeas. En la actualidad existen más de 40 familias en la zona, dedicadas al aserrío manual.

254 La extracción de madera con fines comerciales y la deforestación para dar paso a la ganadería extensiva y a la agricultura, han sido las principales causas de pérdida del bosque en el área de la cuenca. Actualmente es posible observar pequeños rodales del bosque original en las zonas montañosas cercanas a algunas aldeas, así como amplias fronteras agrícolas que van sustituyendo los bosques originales. Como consecuencia del mal uso de la tierra, que se basa principalmente en la explotación de los recursos suelo y bosque, en un área de mucha fragilidad debido a la existencia de suelos muy pobres y de fuerte pendiente y a la falta de medidas de conservación de suelos, ha resultado en una baja productividad de los pastos y los cultivos, creando una presión para la expansión hacia nuevas áreas de mayor pendiente, agravando de esta manera la contaminación y el impacto ambiental.

255 VII. ANTECEDENTES

7.1. El fogón tradicional y las estufas mejoradas En comparación con el fogón tradicional, empleado en la gran mayoría de los hogares rurales de Centroamérica, las estufas ahorradoras de leña permiten reducir el consumo de leña empleado en la preparación de alimentos, así como el tiempo que invierte la familia en la recolección de la leña y, consecuentemente, contribuyen a reducir la deforestación. El fogón tradicional A pesar de que en Centroamérica se han incrementa el uso de desarrollado diversos esfuerzos por introducir leña debido a la pérdida estufas ahorradoras de leña para sustituir el de calor durante la fogón tradicional, son pocos los hogares que combustión. utilizan esta tecnología, ya que la mayoría de los usuarios han tenido problema tanto en su construcción como con por su rápido deterioro. Además, vale la pena mencionar que, en la mayoría de los casos, las actividades sólo se han realizado en cumplimiento de metas estadísticas, por lo que las acciones realizadas solamente han comprendido la capacitación y la construcción de las estufas y muy poco se ha hecho para darle un seguimiento en cuanto al uso y mantenimiento de la estufa referida. Esto ha contribuido a que la reducción del consumo de leña no satisfaga las expectativas de la familia que con tanto anhelo construyó su estufa. Es importante destacar que los problemas de deforestación en nuestro país están asociados con el alto consumo de leña, ya que ésta continúa siendo la principal fuente de energía. La leña constituye la En 1983 el Consejo Superior de Planificación principal fuente de energía Económica (CONSUPLANE) calculó que el en la zona rural. consumo de leña en el país para el año 2000 sería de 7 millones de metros cúbicos, sin embargo en 1991 dicho cálculo de consumo fue superado ya que alcanzó los 7.5 millones de m3.

256 En 1999 se estimó el consumo de leña en 8,643.9 millones de m3, de los cuales el 85% son para el consumo doméstico (anexo 1). Adicionalmente se estimó que el 65% de la energía generada proviene de leña y carbón y que el 75% de los hogares utilizan la leña para preparar sus alimentos. Se estima que el consumo de ese tipo de combustible hogareño a nivel nacional tiene una tasa de crecimiento del 2.96% por año. Es importante mencionar que las mujeres hondureñas que viven en zonas rurales pasan la mayoría de su tiempo en la vivienda y considerando que la mayoría de ellas cocina con fogones tradicionales, lo que ocasiona que respiren humo hasta por diez horas durante el día, incluyendo a los hijos más pequeños que pasan siempre junto a su madre. En Honduras se estima un aumento anual de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA´s) de un 5%. Según la Secretaría de Salud Pública, en 1996 hubo 90,000 casos de IRA´S en el país y en 1998 se presentaron 98,790 casos. Estudios realizados han determinado que cuando la familia cuenta con una estufa ahorradora de leña la incidencia de las IRA´s se reduce de un 82% al 65% (Marlon, H. 2003) Ante esta situación, diferentes instituciones han desarrollado acciones, a través de proyectos y programas que involucran la participación de la mujer, en forma directa, para ofrecer una estufa o fogón mejorado que permita reducir el consumo de leña durante la preparación de los alimentos, especialmente en los hogares de las familias de la zona rural hondureña. Estas estufas reducen significativamente el consumo de leña, adicionalmente producen beneficios como la reducción de las enfermedades respiratorias, además los alimentos se cocinan más rápido y se economiza dinero por la compra de menos cargas de leña.

257 VIII. LA ESTUFA AHORRADORA DE LEÑA La FHIA implementó en el sector de La Abisinia una estufa mejorada, realizando una adaptación de lo que se conoce en la zona occidental del país como "Estufa Finlandia", la cual ha sido modificada en su diseño original. Estos cambios han sido sugeridos por el personal técnico de la FHIA, del personal del Proyecto UE- Cuencas y por las mujeres líderes y "Ahora cocino más rápido los alimentos con la estufa beneficiarias de la zona. ahorradora de leña." Antonia Esta estufa, con un manejo apropiado del Jordán, El 45, La Abisinia, Tocoa, Colón. leño y de un uso apropiado de los reguladores de la chimenea y de la caja de fuego, puede reducir hasta en un 50% el consumo de leña, así como la emisión de humo. La estufa es de fácil construcción, utilizando para ello materiales locales como el barro (25 paladas), tierra (25 paladas), arena (25 paladas), estiércol de caballo (25 paladas) y rapaduras de dulce (8); aunque se puede utilizar melaza (1 galón). Adicionalmente, el Proyecto provee una plancha metálica, los ladrillos (26) y los tubos de la chimenea (3), junto con su respectiva copa o gorro.

La ubicación, medidas y La base o polletón de la estufa es material para construir construido por las beneficiarias. Para la base o polletón los decide cada usuaria según el espacio esto se considera el espacio físico disponible en la cocina. disponible en su vivienda, la ubicación lo decide cada usuaria, así como el tipo de material que utilizará para construirlo, el cual generalmente es construido de tierra y piedras, debido a la facilidad de adquirir estos materiales. Las medidas o dimensiones son del criterio de la persona que hará uso de la estufa. El polletón o base debe estar seco al momento de comenzar a construir la estufa, adicionalmente se deberá construir un fogón

258 o estufa alterna para ser utilizada durante se está construyendo el folletón o base y posteriormente la estufa. La chimenea se construye sobre una base o "queso" (denominada así por las mujeres, porque el molde utilizado para su elaboración es similar al de elaborar quesos), utilizando tres tubos de lamina y una copa o gorro. Otra forma de construir la chimenea es con ladrillos pero esto depende de la capacidad económica de cada familia. También se puede utilizar la misma mezcla para construir la chimenea, utilizando el molde de la base para elaborar pequeños bloques. Esto permite aislar el calor en una parte de la chimenea, reduciendo el riesgo de que los niños puedan quemarse. La chimenea puede construirse combinando Después de construida la estufa, se debe los bloques o queso y dos dejar en reposo entre doce a quince días, tubos de lámina. después de pasado ese tiempo se debe encender a fuego lento la primera vez, esto es para que seque la humedad que aún contienen las paredes internas de la caja de fuego. Las partes, las medidas de la estufa, la plancha metálica y chimenea se muestran en los Anexos.

259 IX. DESCRIPCIÓN Y REFLEXIÓN SOBRE EL DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA

9.1. El Proyecto El Proyecto UE-Cuencas es ejecutado por la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola (FHIA) y es financiado por la Unión Europea para un periodo de 30 meses. Está ubicado en el sector de La Abisinia, municipio de Tocoa, Colón. Este proyecto busca la protección y manejo de sostenible de diez micro cuencas de los Ríos Tocoa y Taujica, afluentes del Río Aguán. Está dirigido a 350 productores(as) establecidos en terrenos de ladera dedicados a la agricultura de subsistencia, fundamentada en la práctica de tala y quema para la siembra de granos básicos en pequeñas áreas y de ganadería extensiva. Entre sus componentes figura la participación de las mujeres en actividades de protección ambiental, realizando para ello actividades de capacitación para la reducción de la deforestación, al promover la adopción de las Estufas Ahorradoras de Leña (EAL) como una alternativa para disminuir el excesivo consumo de leña en los hogares, para así reducir la presión sobre el recurso bosque. El personal técnico del Proyecto lo forman cuatro personas, de las cuales una ejerce la coordinación y tres brindan la asistencia técnica en forma directa en las comunidades, siempre bajo la orientación y seguimiento del coordinador, quien además ejerce funciones administrativas y de enlace con el personal de la oficina central de la FHIA en La Lima, Cortés. Además, todos ellos residen en La Abisinia, donde tiene la sede el Proyecto, lo que facilita su involucramiento en la zona de intervención.

9.2. Comunidades atendidas El proyecto atiende catorce comunidades (Cuadro 1), en las cuales participan activamente hombres y mujeres, quienes están organizados en grupos de trabajo, liderados por hombres y mujeres denominados "productores y productoras líderes",

260 quienes atienden una cantidad de personas en su comunidad, bajo la asesoría del personal técnico del proyecto (cuadro 2). Cuadro 1. Comunidades y cantidad de personas atendidas por el Proyecto UE-Cuencas, sector de La Abisinia, Tocoa, Colón.

Líderes Productores/comunidad No Comunidad Varones Mujeres Varones Mujeres 1 Cerro Azul 3 3 14 19 2 Buenos Aires 1 1 4 11 3 Pueblo Viejo 3 1 8 18 4 Pinares 2 2 8 12 5 Río Frío 2 2 14 12 6 Plan Grande 3 3 18 29 7 31 de Octubre 2 3 8 25 8 El 45 2 2 6 16 9 El 15 3 3 15 45 10 El Novillo 2 1 13 10 11 Los Encuentros 2 3 9 16 12 Las Vegas 1 3 8 26 13 Vista Hermosa 1 6 5 67 14 La Ceibita 1 1 5 4 Totales 28 34 135 310

261 X. DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA

10.1. Esquema de desarrollo de la experiencia

10.2. Descripción de la experiencia Para iniciar las actividades previstas en el Plan Operativo del Proyecto, el personal técnico inicia las visitas a las diferentes comunidades, programando visitas con los principales líderes y concertando las reuniones comunitarias. En las asambleas comunitarias se procede a la socialización de las actividades que se ejecutarán, solicitando el apoyo de las familias que serán beneficiarias. Adicionalmente se inician las acciones programadas por el proyecto que permitirán la construcción de las EAL. Esto permite que las comunidades organicen los grupos de mujeres y seleccionen a las productoras líderes que estarían a cargo de cada grupo en las comunidades.

262 Para lograr la participación masiva de las mujeres, se organizan los grupos, contando para ello con el apoyo de 33 productoras líderes, las que trabajan con 306 mujeres en trece comunidades que El aporte de las productoras son atendidas. Estas productoras están líderes ha facilitado el organizadas en "grupos agroforestales" y proceso de implementación se dedican a realizar diferentes de la estufa. actividades de organizar los grupos, servir de enlaces entre los mismos, entre las comunidades y el personal del proyecto. Las productoras líderes asumen un papel protagónico ya que son las responsables de mantener motivadas a las mujeres que están en los grupos y de coordinar junto con el personal técnico las fechas, distribución de invitaciones y sitios para la realización de los eventos de capacitación. El aporte que las productoras líderes brindan es el reunir las mujeres en su comunidad, organizarlas en grupos de trabajo, luego seleccionan las beneficiarias para recibir el apoyo y la asesoría de los técnicos del proyecto para la construcción de la estufa. Las productoras líderes reúnen a las mujeres para motivarlas y explicarles en qué consiste el proceso de construcción de las EAL y programar la recolección de los materiales locales para realizar las demostraciones de cómo elaborar las mezclas y la construcción de los fogones mejorados. Es importante mencionar que este sistema de trabajo se aplica para las demás actividades en las que ellas tienen que participar, como son la construcción de galpones, peceras, chiqueros y viveros. El grupo de mujeres establece un sistema de rotación de trabajo y apoyo con mano de obra; todas participan en los diferentes trabajos en cada casa de las integrantes del grupo. Las productoras líderes aportan su tiempo y voluntad, no reciben ningún salario o estipendio por el proyecto, pero si optan a los beneficios de participar como beneficiarias en las actividades programadas.

263 Como beneficio adicional, cuyo valor es difícil de estimar, están las diferentes capacitaciones en las que las mujeres participan, lo cual contribuye a su formación personal en diferentes áreas y que son impartidas por el personal técnico de la FHIA, tanto en el sector de La Abisinia, como en el Centro Demostrativo Agroforestal del Trópico Húmedo (CADETH) y el Centro Experimental y Demostrativo de Cacao (CEDEC), localizados en La Masica, Atlántida. Para iniciar la construcción de las EAL, las mujeres líderes participan en los diferentes eventos de capacitación sobre estas estufas, los cuales son impartidos por el personal técnico de la FHIA, como apoyo a las actividades programadas por el proyecto. En estas capacitaciones conocen y aprenden sobre esta tecnología para el ahorro de leña. Los eventos de capacitación se dividen en dos partes: Primero, se imparten 1-2 horas de teoría, ya que en esta etapa se hace hincapié en lograr un cambio en las mujeres sobre la necesidad de ahorrar leña, proteger los bosques y mejorar la higiene en el hogar y cómo realizar la construcción de la EAL; la segunda, comprende la ejecución de la capacitación en forma práctica, en donde las asistentes aprenden a elaborar la mezcla, debiendo tener listos los materiales necesarios, que serán utilizados posteriormente en la construcción de la EAL, con una etapa de duración de 3 a 4 horas. Posteriormente se procede a la construcción de la estufa (es preciso aclarar que la mezcla a utilizar se ha elaborado previamente), explicando cada detalle e involucrando en forma alterna al grupo de mujeres para que todas participen activamente en la construcción. Las mujeres al retornar a sus comunidades proceden a informar a los grupos de mujeres sobre lo que deben hacer y realizar la preparación de las mezclas, elaboración del "polletón" y del fogón o estufa alterna como primera actividad para iniciar la construcción de Las mujeres aprenden a la EAL. construir la estufa durante las capacitaciones.

264 Esta metodología de trabajo permite que las mujeres aprendan, trabajen con entusiasmo, estén dispuestas a participar, asistan a las reuniones y sobre todo es que ellas están dispuestas a lograr un cambio en sus hogares con la implementación de estas estufas. Después de construir las EAL, las productoras líderes realizan visitas de seguimiento a los hogares cada semana para verificar el uso y manejo de la estufa mejorada y recordarles sobre las recomendaciones dadas, las cuales son: s Uso del leño. El cual debe ser corto (un pie y medio de largo aproximadamente) para que pueda ser manipulado fácilmente al ingresarlo a la caja de fuego. Se introducen de tres a cuatro leños para encender el fuego. s Hacer uso de la tapa en la entrada de la estufa cuando sea necesario para evitar la pérdida de calor durante el tiempo en que está encendido el fuego. s Realizar las reparaciones correspondientes en la estufa. s Mantener el fuego ardiendo (lograr una excelente combustión) para evitar el humo; esto se logra al utilizar el regulador de la chimenea y la tapa de entrada, los que se manipulan según sea conveniente durante el uso de la estufa. s Mantener el calor. Cuando ha concluido la cocción de los alimentos y se dejan las ollas o trastes sobre la plancha de la estufa para mantenerlos calientes, se debe aprovechar el calor generado por las brazas de la leña que aún están ardiendo; para ello se hace uso del regulador de la chimenea y la tapa de entrada. s No limpiar con un trapo mojado la plancha cuando esté caliente, para evitar el daño a la misma. s No colocar brazas sobre la plancha para hornear en la caja de fuego, así se evita "destemplar" la plancha. s Limpiar la chimenea cada quince días para evitar que se atore con el hollín que se forma en el tubo de la chimenea.

265 s Usar una vara larga para limpiar el tubo de la chimenea desde el techo. s Limpiar la caja de fuego cada tres días; retirar la ceniza y usarla en los cultivos como abono. s Revocar la estufa todos los días. Esto se hace más por la costumbre de las amas de casa que siempre les gusta mantener su fogón y su cocina limpia. s Revocar las paredes de la cocina cada 30 días. Adicionalmente a las mujeres visitadas se les invita a las reuniones que se organizan para mantener activo el grupo y compartir los conocimientos generados con la construcción de las EAL. El personal técnico del Proyecto realiza visitas de seguimiento y reuniones con las productoras líderes para conocer el avance de las actividades programadas, realizar consultas técnicas y la incidencia de las estufas en el hogar.

266 XI. RESULTADOS OBTENIDOS

11.1. Selección de productoras líderes Cuando se iniciaron las primeras reuniones para promover la construcción de las estufas, las comunidades reaccionaron con incredulidad, pero luego al conocer los beneficios de esta tecnología, sobre todo por la reducción en el consumo de leña, hubo un cambio de actitud y mostraron su interés por participar. Esto permitió que asistieran a las reuniones un mayor número de personas. La selección de 33 productoras líderes, en asambleas comunitarias, permitió lograr que las comunidades contaran con representantes que gozan del reconocimiento y aceptación en cada comunidad. Las productoras líderes han adquirido una Capacitar a otras mujeres formación técnica en diferentes áreas, sobre las estufas especialmente en la construcción, uso y ahorradoras de leña que seguimiento de las EAL, las que están me enseñó la FHIA ha sido muy importante en debidamente capacitadas para transmitir sus mi vida”. Miriam Sánchez. conocimientos a diferentes personas de las El Novillo, Tocoa, Colón. comunidades atendidas y de otras regiones del país que requieran de sus servicios. Es importante mencionar que una de las productoras líderes (Miriam Sánchez) del proyecto fue seleccionada por la ONG Popol Natun, para que capacitara a las mujeres de la tribu Pech, ubicadas en el asentamiento en Silín, de Trujillo, Colón; lo que permitió que ella implementará la metodología de trabajo que aprendió en el proceso de trabajo con el proyecto, lo que facilitó su desenvolvimiento con ese grupo de mujeres, quienes que construyeron 51 estufas con el apoyo de esa institución.

11.2. Las beneficiarias Las mujeres que construyeron las estufas fueron seleccionadas mediante un mecanismo catalogado como justo y democrático, dado que la cantidad de beneficiarias era mayor que la cantidad de estufas a construir. La escogencia se realizó por medio de una

267 rifa, realizándose en las reuniones de cada grupo de mujeres. En este proceso de selección, las productoras líderes asumieron un papel importante ya que ellas coordinaron esta actividad y en algunos casos contaron con la presencia del personal técnico del proyecto. Al final, 233 mujeres han sido beneficiadas con la construcción de las estufas en igual número de viviendas, esto ha permitido que aproximadamente 1,380 personas en 17 comunidades mejoren sus condiciones de higiene en el hogar, al contar con esta estufa mejorada (Cuadro 23). La mayoría de las mujeres construyeron su "polletón" (base de la estufa) de tierra, 226 (97%); otras 6 lo construyeron de bloque (2.57%); y 1 lo construyo de adobe: (0.43%). Debido a la facilidad de adquirir los materiales como la tierra en la comunidad, lo que disminuye el costo por la construcción de la base de la estufa. 11.3. La capacitación La programación de los eventos de capacitación se realizó en fechas y lugares idóneos, lo Cuadro 2. Estufas construidas cual permitió lograr la por comunidad, sector La asistencia de las mujeres Abisinia, Tocoa, Colón. interesadas en conocer sobre esta tecnología. No. COMUNIDAD CANTIDAD 1 El 15 22 Se ejecutaron 130 eventos para 2 Vista Hermosa 6 dar a conocer el proceso sobre 3 Cerro Azul 17 la construcción de las EAL; de 4 Las Vegas 21 este total, cuatro eventos 5 La Abisinia 33 fueron impartidos por el 6 Los Encuentros 14 instructor de la FHIA, quien 7 Brisas de Cerro Azul 8 transmitió la metodología de 8 Pueblo Viejo 10 construcción de las estufas a 9 Plan Grande 18 las participantes y los 126 10 Buenos Aires 8 restantes fueron realizados 11 El Novillo 12 por el personal técnico del 12 Ceibita 5 proyecto y las productoras 13 31 de Octubre 30 líderes, quienes transmitieron 14 El Triángulo 1 los conocimientos adquiridos 15 El 45 12 en los eventos de capacitación. 16 Pinares 8 En estos eventos participaron Río Frío 8 1,003 personas. Total 233

268 Las mujeres participantes consideran que los eventos desarrollados fueron muy bien organizados, aprendieron mucho en ellos y la forma en que se ejecutaron los mismos fue importante para lograr los resultados obtenidos, en cuanto al aprendizaje se refiere. El aporte que el personal del proyecto brinda en la programación, coordina- ción de los sitios para impartir las capacitaciones, demostraciones, preparar materiales, instructores y En los eventos de capacitación las mujeres adquieren los envío de las invitaciones ha sido conocimientos para construir valioso, ya que eso facilitó el normal la estufa en la comunidad. desarrollo de cada evento, según lo programado.

Importante mención merece el aporte con los materiales no locales como la plancha metálica, los tubos de la chimenea y los ladrillos, proporcionados por el proyecto para la realización de las diferentes demostraciones. Esto facilitó la trasmisión de los conocimientos del instructor hacia las mujeres participantes. Para el personal técnico del proyecto esta actividad de construir las EAL ha sido muy buena experiencia, ya que ellos también han formado parte de las capacitaciones que se han impartido, lo que permite su participación en el proceso de seguimiento posterior al evento.

11.4. La metodología de capacitación El desarrollo de las capacitaciones mediante eventos cortos, con una duración de cinco horas en promedio, abarcando en la parte teórica unas dos horas aproximadamente y la práctica tres horas máximo (la demostración de cómo se elabora la mezcla y cómo se construye la estufa). Lo que facilitó la comprensión y asimilación de los conocimientos transmitidos por los capacitadores. La distribución estratégica de los sitios para desarrollar las capacitaciones y la ejecución de las prácticas programadas como la elaboración de la mezcla y la construcción de la estufa en las

269 casas de las familias beneficiadas contribuyó a lograr el impacto esperado.

11.5. El manual "Ahorremos leña en el hogar" Producto de la experiencia desarrollada y para recopilar el proceso de construcción de las EAL, se elaboró el manual "Ahorremos leña en el hogar", el cual para su estructuración comprendió una serie de pasos, los cuales son: 1. Elaboración del boceto del contenido 2. Toma de fotografías en un evento de capacitación (específicamente durante la demostración de la elaboración de la mezcla y la construcción de la estufa) para la recopilación gráfica del proceso de construcción de la EAL. 3. Revisión de literatura. 4. Consultas a personas conocedoras del tema. 5. Elaboración de los respectivos diseños de la EAL. 6. Diseño, diagramación, revisión, corrección y aprobación del documento. 7. Distribución del manual. El contenido del manual está redactado en forma sencilla y debidamente ilustrado. Consta de 23 páginas y es de fácil asimilación y compresión por los lectores, para que sea usada como una guía al momento de construir la estufa. Adicionalmente se realizaron consultas con los grupos de mujeres para conocer su opinión sobre este manual, las que en general concluyen que ha sido muy útil en el desarrollo de sus actividades de difusión de las EAL. Como parte de los propósitos de la FHIA por difundir los conocimientos generados y plasmados en el manual, se han elaborado hasta la fecha un total de 1,200 de ellos, los que han sido distribuidos a diferentes personas, tanto a nivel nacional como en otros países. Además, se ha distribuido dicha publicación electrónicamente, enviada a diferentes personas.

270 Los comentarios de las personas que han recibido este manual (ya sea en forma impresa o digital) han sido favorables sobre su contenido y forma de redacción, aparte de lo bien ilustrado que está. Es importante mencionar que en sus comunidades las mujeres, con el apoyo de los hombres (esposos, familiares o vecinos), construyen las estufas, siendo usado el manual como ayuda visual por los que conducen la construcción de la EAL.

11.6. La mezcla Parte vital para la elaboración de la EAL, lo constituye la preparación de la mezcla, ya que por la facilidad de obtener los materiales que la forman, ha permitido que las mujeres la elaboren sin inconvenientes. Los materiales utilizados para elaborar la mezcla son: 25 paladas de: s Arena s Barro s Tierra negra La preparación de la mezcla es s Estiércol de caballo importante para la construcción de la estufa. Además se utilizan: s 8 panelas de rapadura de dulce o un galón de melaza (diluidas en agua). s Pedazos de vidrios, de preferencia de porcelana china; no se deben usar vidrios de botellas y vasos ya que el calor que se genera en la caja de fuego los revienta. s Agua Para elaborar la mezcla se colocan cinco paladas de tierra, cinco de arena, cinco de barro más agua y las panelas de dulce; se mezcla todo, luego se agregan otras cinco paladas de cada parte y se mezclando todo nuevamente y así sucesivamente hasta completar la mezcla. Luego, se hace un bulto en forma de

271 volcán, se tapa y se deja en reposo durante diez o doce días; pasando ese tiempo, la mezcla ya estará lista para ser utilizada en la construcción de la estufa. Entre las diferentes mezclas elaboradas por las beneficiarias, destaca una mezcla que estuvo en reposo aproximadamente tres meses (debido a dificultades para construir la estufa), pero que al momento de construir la estufa no presentó problemas para su uso. Al final, después de construir la estufa, ésta quedó más firme que las demás, dando la apariencia de estar construida con cemento, debido a su dureza. Al usar estos materiales, que son conductores de calor, se logra una mezcla que permite unir firmemente los ladrillos y conserva el calor adecuadamente.

11.7. La leña Entre las especies de leña que se usan como combustible están el guamo, caoba, granadillo, tachaste, barba de jolote, guayabo, aguacatillo y el cablote. Además, se utilizan astillas de ramas secas, olotes y pequeños pedazos de madera para mantener encendida la estufa. Actualmente, el gasto de leña en las casas que tienen construida su EAL es en promedio de una carga por ocho días (estimando seis personas por familia). Antes el gasto de leña era de 3.5 días con la estufa tradicional. Además, no tienen que utilizar grandes trozos de leña para la combustión, ya que con tres trozos pequeños de un pie y medio aproximadamente logran generar suficiente calor para cocinar sus alimentos en forma rápida. En términos económicos, el reducir la cantidad de leña que se consume, significa que antes, con la estufa tradicional, cada familia invertía en promedio/año L 4,050.00, ya que el gasto estimado era de 81 cargas/año a L 50.00/carga; ahora el gasto es de L 2,280.00/año, ya que se reduce la cantidad de cargas de leña a 45.6 cargas/año; obteniendo un ahorro promedio de L 1,770.00/año. Es importante que para estimar el consumo de leña Utilizar leños cortos permite reducir se debe considerar la especie utilizada y el número hasta en un 50% el de habitantes que conforman cada familia. consumo de leña.

272 La leña fina durante su combustión forma braza y otras especies cuando se queman dentro de la estufa, sólo producen cenizas y no hacen brazas, lo que ocasiona más gasto de leña.

11.8. La higiene en el hogar Las mujeres en su mayoría consideran que ahora la cocina se mantiene más presentable, debido a que se ha reducido el humo que emana la estufa, eso permite que las paredes estén limpias. Adicionalmente, ahora, al preparar sus alimentos lo hacen con más tranquilidad, debido, a que el ardor de ojos que les producía el exceso de humo que emanaba de la estufa tradicional se ha reducido considerablemente. Además, manifiestan que ha disminuido la incidencia de gripe en la familia, al reducirse la cantidad de humo que antes inhalaban.

11.9. La preparación de alimentos Se estima que el tiempo invertido ahora en la preparación de los alimentos es de 30 a 40 minutos por cada tiempo de comida, lo cual contrasta con las estufas tradicionales, ya que éstas permanecían, en la mayoría de los casos, siempre encendidas, lo cual provoca un consumo excesivo de leña. Esto se debe por el tamaño de la plancha, la cual permite colocar varios utensilios y aprovechar al máximo el calor generado en la estufa. Al encender la estufa, sólo cuando es necesario, permite un mayor ahorro de leña, ya que durante la mayor parte del día se puede mantener el calor de la estufa con las brazas; ya que generalmente en los hogares se acostumbra mantener encendida la estufa para mantener agua caliente para la eventual elaboración del café o para mantener el traste con café caliente, lo que ocasiona más consumo de leña.

11.10. El seguimiento Al cambiar el comal tradicional de lata por la El mecanismo empleado para el plancha metálica, permite seguimiento del uso de la EAL es ejecutado obtener más espacio para preparar los alimentos. por el personal técnico del proyecto, quienes junto a las productoras líderes

273 visitan los hogares que ya han construido sus estufas, haciéndolo de manera constante y eficiente, lo que permite orientar a las mujeres para un mejor aprovechamiento de esta tecnología y del ahorro de leña. Adicionalmente se desarrollaron dos eventos de capacitación con las productoras líderes y mujeres beneficiarias para discutir sobre el manejo y uso de la estufa y la leña, con esto se corrigieron algunos problemas presentados.

11.11. Parcelas leñateras Como complemento a la etapa de construcción de las estufas, se han iniciado acciones para el establecimiento de las parcelas leñateras, las cuales serán utilizadas como fuente de leña por las mujeres, reduciendo el impacto causado en el bosque por la corta de árboles para abastecerse de leña para el combustible de sus estufas. Las actividades desarrolladas han sido la de promocionar las parcelas leñateras, motivar a las mujeres para que junto a sus familiares se involucren en esta actividad. Adicionalmente las mujeres han participado en las giras de formación que el proyecto ejecuta a diferentes sitios del litoral atlántico, entre los cuales tenemos el Centro Agroforestal y Demostrativo del Trópico Húmedo (CADETH) y el Centro Experimental y Demostrativo de Cacao (CEDEC) en los que la FHIA ejecuta importantes actividades de investigación, validación y generación de transferencia de tecnologías en producción de sistemas agroforestales, parcelas leñateras, cacao en asocio con plantaciones maderables, entre otros. Estas giras han permitido que las participantes conozcan más de cerca la experiencia generada en esos centros y con el apoyo del proyecto logren plantar las parcelas programadas.

11.12. Materiales para construir la estufa El aporte del proyecto para construir las estufas consistió en facilitar la plancha, la chimenea y los ladrillos, mientras que las comunidades han aportado el barro, arena, estiércol de caballo, tierra, las panelas de dulce, los pedazos de vidrios y el agua.

274 11.13. Costo de la estufa El costo estimado de la estufa, el cual incluye los materiales no locales y el tiempo invertido en la recolección de los materiales locales, así como la construcción, se estima en L 1,150.00. Aunque estos valores pueden variar en diferentes sitios del país.

11.14. Problemas encontrados

A. La estufa Los problemas presentados durante la construcción y el uso posterior de la estufa han sido insignificantes, ya que pocas beneficiarias han manifestado tener problemas (apenas el 4%), los cuales no están asociados al mal funcionamiento de la misma, sino más bien al proceso de construcción. Entre los problemas presentados están: s Entrada de agua por la chimenea. Al colocar el tercer tubo de la chimenea entre el techo, no quedó bien sellado y entraba el agua por esa parte. Esto se solucionó al cubrir con cemento el contorno del tubo de la chimenea en el techo (por la parte de arriba). Otra forma de corregir el problema es colocando una lámina desde la parte alta del techo sobre la tapa de la chimenea. s La tapa del frente tiraba humo por las esquinas. Lo que se debió a que entre la tapa de enfrente y la boca del fuego quedaba un espacio y por allí salía el humo. Para repararlo, se redujo el agujero de la boca del fuego y se rellenó con la misma mezcla. s La mezcla no fue suficiente para repellar la estufa por fuera. Esto es porque durante la construcción se hizo menos mezcla de lo previsto. Se solucionó elaborando más mezcla y se repelló la estufa totalmente. s En casas con techos de manaca no se construían estufas. Debido al tipo de material de que estaba elaborado el techo. La solución consistió en colocar unos codos en el primero o en el segundo tubo de la chimenea y desviarlo hacia la pared lateral de la cocina, a efecto de que el tubo salga horizontalmente y no hacia arriba.

275 s Las usuarias de las estufas en un inicio no hacían un manejo adecuado de la estufa y de la leña, por la costumbre de usar leños largos y que ardieran incluso fuera de la caja de fuego. Se corrigió a través de las capacitaciones impartidas, las visitas realizadas por las productoras líderes y por técnicos del proyecto a los hogares. s Algunas beneficiarias mostraron su preocupación por la mala calidad de las primeras planchas, ya que las patas de la misma se doblaron. El fabricante las reparó posteriormente.

B. El proceso s En algunas comunidades los materiales que el proyecto proporcionó no llegaron a tiempo, en las fechas programadas para la entrega y posterior construcción de la EAL. Este inconveniente se produjo por las condiciones adversas del tiempo, el mal estado de las carreteras y por retrasos del proveedor de las planchas en Tocoa, Colón, o debido a la escasez del material para elaborarlas. Se logró agilizar la elaboración de las planchas para posteriormente distribuirlas entre las beneficiarias. s La falta de recursos para construir más estufas. Esta es una limitante porque por asuntos presupuestarios y el alza en los precios de los materiales, especialmente los metales (lámina y varillas de hierro) no se pueden construir más estufas. s Dificultad para adquirir los materiales locales. Provocada por las características propias de los terrenos de cada comunidad, ya que para una parte de las beneficiarias adquirir el barro ha sido difícil. Las lluvias influyen en la interrupción de las actividades de recolección de los materiales locales. s La movilización de las mujeres a los sitios de capacitación redujo su tiempo disponible de participación en los eventos, por lo que se tuvo que desarrollar la capacitación en el tiempo estipulado, debido a la premura de la lluvia y la dispersión geográfica de las comunidades. s La diversidad de actividades a ejecutar por el personal técnico del proyecto en otras áreas no ha permitido desarrollar un

276 trabajo más amplio de medición de la reducción del consumo de leña en la zona. s La cantidad de personas interesadas en construir este tipo de estufa ha sido mayor que la cantidad planificada, por lo que en un inicio sólo se contó con un presupuesto para 100 estufas, luego se realizaron los trámites administrativos para incrementar a 233 el número a construir. Esta ampliación se logró por los resultados obtenidos en la primera etapa.

277 XII. LECCIONES APRENDIDAS Después de haber construido 233 estufas (durante el periodo de septiembre de 2003 a mayo de 2005), la experiencia generada permite destacar que la forma de trabajo empleada ha dado los resultados esperados. Entre los principales aspectos a destacar tenemos: s La metodología de trabajo implementada ha sido la base del éxito logrado en la promoción, difusión, implementación y seguimiento de las estufas ahorradoras de leña. s El involucramiento directo de las productoras líderes en la organización, coordinación y ejecución de actividades de apoyo en las comunidades permitió llegar a las demás mujeres de las zonas que han sido beneficiadas con este proyecto. s La delegación de responsabilidades en las productoras líderes para el manejo de los grupos durante este proceso permitió lograr una mayor participación de las mujeres en cada comunidad. s El papel desempeñado por el personal técnico constituyó el principal soporte para desarrollar con éxito esta actividad. s La creatividad desarrollada por las mujeres que construyeron sus estufas, ha permitido realizar diferentes cambios en el diseño original para la construcción de la EAL. s Los diferentes problemas presentados durante la construcción y puesta en funcionamiento de las estufas, fue solventado por las amas de casa con el apoyo de las productoras líderes y el personal técnico del proyecto. s Una de las limitantes que se presentaron durante la promoción de las EAL fue que en las casas de manaca no era posible la instalación de la chimenea, por lo que se implementó un codo para colocarla con salida lateral hacia la pared. s La construcción de las EAL debe ir acompañada de la implementación de las parcelas leñateras, lo cual debe ejecutarse en el mismo momento en que se inicia la construcción de estas estufas.

278 s Los resultados positivos obtenidos con el funcionamiento de las primeras estufas, permitió la participación masiva de las demás mujeres en las comunidades atendidas. s Al contar con el manual "Ahorremos leña en el hogar" se ha facilitado la difusión de esta tecnología, ya que ha sido una herramienta muy útil para ser usada por las personas interesadas en construir estas estufas. s La construcción de la EAL no garantiza por sí sola la reducción en el consumo de leña; al contrario, se deben enfocar esfuerzos en el seguimiento en cuanto al mantenimiento de la estufa y el uso y manejo eficiente de la leña. s En este tipo de actividades es importante realizar la concientización y persuasión entre las personas que construirán su estufa para que el uso y manejo de la misma sea el que se recomienda por el personal técnico. s Las actividades de seguimiento después de construidas las EAL, son importantes para lograr la sostenibilidad y apropiamiento del proyecto, ya que las actividades se enfocan a lograr que las EAL funcionen correctamente y no en base a cumplimiento de metas de construcción de estufas. s Cuando las mujeres trabajan junto a otras de ellas que tienen liderazgo, facilita su incorporación en las actividades programadas. s La credibilidad y seriedad en el trabajo de los miembros del equipo técnico del proyecto incidió para la participación masiva de las mujeres en las actividades programadas.

279 XIII. PROPUESTAS s Realizar un monitoreo del consumo de leña en los hogares que cuentan con la estufa o fogón tradicional y luego determinar el nuevo consumo de leña con la EAL. s Antes de iniciar las actividades de capacitación para construir las EAL, es importante realizar eventos de motivación y concientización sobre los compromisos que se adquieren al construir la EAL, esto con respecto al manejo uso de la leña. s Documentar las experiencias de las familias que han logrado un cambio en sus hogares con la construcción de la EAL. s Realizar u estudio comparativo entre los diferentes tipos de estufas construidas, en cuanto a su diferente tipo de "folletón", sea de adobe, bloque, piedra o tierra y de su chimenea de ladrillos, lámina y bloques (de la mezcla). s Todo proyecto de construcción de EAL debe contar con un proceso de seguimiento para capacitar a las mujeres en cuanto al manejo de la estufa y el uso de la leña.

280 XIV. BIBLIOGRAFÍA CATIE; Estufas ahorradoras de leña para el hogar rural: Validación y construcción. Serie técnica. Informe Técnico No. 216. Costa Rica. 1994. CID-CURN; Uso y manejo del recurso forestal. http: //cidcurn.desatres.hn/Eurolatina. Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente-Banco Mundial; Formulación de proyecto piloto de manejo integrado de cuencas hidrográficas. Tegucigalpa, Honduras. 2001. FHIA; Programa de Cacao y Agroforestería. Informe Técnico, 2003. La Lima, Cortés, Honduras. FHIA; Propuesta de Proyecto: Protección y manejo sostenible de microcuencas hidrográficas, afluentes del Río Aguán, mediante el fomento de sistemas agroforestales. La Lima, Cortés, Honduras. 2003. FHIA; Proyecto UE-Cuencas. Informe del primer año de actividades. La Lima, Cortés, Honduras. 2004. H., Marlon; ¿Reducen las hornillas mejoradas las infecciones respiratorias agudas en mujeres y niños en Lempira, Honduras? 2003. OPS, CEPIS; Evaluación de los servicios de agua potable y saneamiento 2000 en las Américas. http: //www.cepis.ops- oms.org/. 2000.

281 ANEXOS

Anexo 1. Consumo de leña (miles de m3) 1996-1999.* Miles de m3/año No. DESTINO % 1996 1997 1998 1999 Consumo Industrial (15%) 1 Tejeras 1 10.5 10.7 11.0 11.3 2 Industria fabril 5 52.2 53.6 54.9 56.4 3 Caleras 8 83.5 58.7 87.9 90.2 4 Ladrilleras 11 114.8 117.9 120.9 124.0 5 Panaderías 14 146.1 150.0 153.9 157.8 6 Salineras 17 177.4 182.1 186.8 191.7 7 Beneficio de café 19 198.3 203.6 208.8 214.2 8 Trapiches 20 208.7 214.3 219.8 225.5 9 Tabaqueras 5 52.2 53.6 54.9 56.4 Sub-total 100 1043.7 1071.5 1098.9 1125.7 Consumo doméstico (85%) 6951.6 7136.8 7326.1 7516.4 Total consumo 7995.3 8208.3 8425.0 8643.9

* Adaptado del Anuario Estadístico Forestal. AFE-COHDEFOR-PAR. 1999. Tegucigalpa, Honduras.

Anexo 2. Productoras líderes y grupos agroforestales organizados por comunidad. No. DE No. DE No. COMUNIDADES SUB CUENCA LÍDERES PRODUCTORAS 1 Cerro Azul y Brisas de Cerro Azul Río Tocoa 3 19 2 Buenos Aires Río Tocoa 1 11 3 La Abisinia Río Tocoa 6 67 4 Río Frío Río Tocoa 2 12 5 Plan Grande Río Tocoa 3 29 6 Pueblo Viejo Río Tocoa 1 18 7 Pinares Río Tocoa 2 12 8 El Novillo Río Taujica 1 10 9 El 15 Río Taujica 3 45 10 El 45 Río Taujica 2 16 11 31 de Octubre Río Taujica 3 25 12 Los Encuentros Río Taujica 3 16 13 Las Vegas Río Taujica 3 26 14 La Ceibita Río Tocoa 1 10 TOTALES 34 316

** La cantidad de personas que integran los grupos agroforestales y líderes por comunidad varía de acuerdo al número poblacional y cada grupo cuenta con sus respectivas líderes mujeres.

282 Anexo 3. Medidas y partes de la estufa (medidas expresadas en centímetros).

Rergulador de calor

B. Vista frontal B. Vista lateral

Base para Regulador de Agujero la chimenea la chimenea para limpieza de la chimenea Plancha de metal

D. Base de la chimenea

C. Vista superior

283 Anexo 4. Partes de la estufa y la caja de fuego.

Rergulador de Chimenea la chimenea Regulador de la estufa

Agujero para limpieza de la chimenea

Base o polletón Horno

A. Partes de la estufa

Plancha metálica

Vidrios

Pared de ladrillos

B. Estructura de la caja de fuego

284 Anexo 5. Medidas de la plancha y tubos de la chimenea (medidas expresadas en centímetros).

5

25 B. Vista externa

60 B. Vista interna Varilla corrugada de ½ pulgada

8 60

1 Tubos de la chimenea C. Vista del lado interno

13

Regulador de Copa o gorro la chimenea D. Tubos y copa o gorro

285 Esta publicación se terminó de imprimir en los talleres de Línea Creativa en el mes de septiembre de 2007 y su edición consta de 500 ejemplares. Proyecto "Construcción de Sistemas de Aprendizaje para el Desarrollo

de Honduras"

n

ó

i

c

a

z

i

t

a

a

v

i

t

m

a

e

t

p

i

s

i

c

i

S

t

r

a

l

a

P

e

d

n

ó

r

i

i

t

c

r

a

a

g

i

p

t

a

s

e

n

v ó

ISBN: 978-99926-734-1-6 n

i

I

c

c

a

l

u

d

e

o

d

r

P 9 7 8 9 9 9 2 6 7 3 4 1 6 y

Canada

Proyecto "Construcción de Sistemas de Aprendizaje para el Desarrollo de Honduras" Canada

Centr o Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID) Internac ional de Invest igaci ones para el Desarr ollo (CIID)