7ª SEMANA DE LA GUITARRA

DÚO ROBLEDO-TOBÓN (Colombia)

Jueves 22 de octubre de 2015 • 7:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos Biblioteca Luis Ángel Arango TOME NOTA • Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad.

• Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena.

• Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto, con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas.

• Durante el transcurso del concierto por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj. Esto ayuda a crear un ambiente propicio para disfrutar la música.

• Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. La serie de los jóvenes intérpretes y el concierto de hoy

Desde 1985 la Serie de los Jóvenes Intérpretes es parte importante de la programación musical del Banco de la República. En algunos casos estos recitales son la primera experiencia profesional de los mejores estudiantes de música del país y, con el paso de los años, ha demostrado ser un aporte al crecimiento artístico de músicos cuyas carreras continúan desarrollándose tanto en Colombia como en el exterior.

La Serie de los Jóvenes Intérpretes se vincula a la 7ª Semana de la Guitarra Banco de la República presentando al Dúo Robledo-Tobón, a los solistas Zahira Noguera (cuatro) y Roberto Hurtado (ganador del VII Concurso Nacional para Jóvenes Guitarristas Compensar) y al Cuarteto de Guitarras Cordam.

1 2

El dúo de guitarras Robledo-Tobón, fundado por Samael Robledo y Cristian Tobón, se conformó en diciembre de 2010 debido al entusiasmo que sus integrantes sienten por la música de cámara, más específicamente por aquella que se puede r ealizar con dos guitarras.

La especial calidad tímbrica y contrapuntística de esta agrupación proporciona a los oyentes una cálida propuesta llena de variedad y color. Dentro del trabajo del dúo se encuentra la transcripción de obras de compositores barrocos como o Louis Claude Daquin y la divulgación de nuevas obras de compositores colombianos como Juan Domingo Córdoba o el mismo Cristian Tobón.

Su intensa formación y el conocimiento adquirido en las clases del maestro León Darío Echeverri, los ha llevado a destacarse individualmente y como integrantes de diversos grupos de cámara; por eso son solicitados frecuentemente para participar en conciertos y eventos de variada índole y reciben numerosos elogios por parte del público y de los críticos. PROGRAMA

Sonata, K. 173 (1685-1757) Original para clavecín Transcripción: Alexandre Lagoya (1929-1999)

Chacona en sol mayor, HWV 435 GEORGE FRIDERIC HANDEL (1685-1759) Original para clavecín Transcripción: Samael Robledo y Cristian Tobón

Preludio, fuga y variación CÉSAR FRANCK (1822-1890) en si menor, Op. 18 Original para órgano Andantino Transcripción: Matanya Ophee (n. 1932) Lento Allegretto ma non troppo Andantino

Homenaje a Scarlatti – Adiós JUAN DOMINGO CÓRDOBA Don Domingo (n. 1971)

INTERMEDIO 3

Serenata para dos guitarras FERDINANDO CARULLI en la mayor, Op. 96 No. 1 (1770-1841) Largo maestoso Allegro moderato Larghetto Finale

Danza española No. 2 ENRIQUE GRANADOS en do menor ‘Oriental’ (1867-1916) Original para piano Transcripción: Emilio Pujol (1886-1980)

Danza española No. 1, MANUEL DE FALLA (1876-1946) de ‘La vida breve’ Original para orquesta Transcripción: Emilio Pujol

Sonatina canonica, Op. 196 MARIO CASTELNUOVO-TEDESCO Mosso, grazioso e leggero (1895-1968) Tempo di Siciliane (Andantino) Fandango en Rondeau (Ritmico e deciso)

CONCIERTO No. 61 NOTAS AL PROGRAMA

Por Daniela Peña

El programa de hoy abarca repertorios que en otros escenarios podrían parecer irreconciliables, sin embargo, en este caso, el dúo Robledo-Tobón presentará una selección de piezas que muestra los diferentes estadios lade periodización musical y que ha permitido la evolución y el enriquecimiento de diferentes géneros y técnicas, tanto compositivas, como de ejecución.

El intercambio de material entre instrumentos y repertorios ha sido una constante a lo largo de la historia de la música y quienes tomaban prestados melodías, textos e incluso piezas enteras, nunca pensaron que determinadas sonoridades asociadas a repertorios o instrumentos específicos podríangnificar si un obstáculo.

Ya fuera por motivos de necesidad, practicidad, aprendizaje u homenaje, los compositores siempre han recurrido a ideas de sus antecesores e incluso de sus contemporáneos para crear o recrear su música. Los ejemplos son incontables, pero para nombrar unos pocos se pueden mencionar los motetes de los siglos XIII y XIV, cuyos compositores nunca vieron como impedimento el servirse de un cantus firmus o cantus prius factus, es decir de melodías preexistentes, 4 generalmente de carácter religioso. Sin ningún problema, se tomaban dichas melodías como sostén para componer dos voces por encima, que llevarían diferente texto y tendrían un carácter secular.

Posteriormente, cabe destacar las intabulaciones, que sirven como pilar de lo que sería la literatura solista para instrumentos de teclado y de cuerda pulsada. En dichas composiciones, cuyo punto álgido se encuentra en el siglo XVI, los compositores tomaban piezas del repertorio vocal de autoresanteriores o contemporáneos, e indistintamente del género que se tratara, servían como traductores, adaptando motetes, villancicos, misas, entre otros, al lenguaje instrumental.

Los laudistas franceses del siglo XVII no se inhibieron al transcribir música para clavecín de sus contemporáneos, e incluso se encuentran intabulaciones para tiorba, de Robert de Visée (ca.1655–ca. 1733), sobre música escrita a cinco partes por Jean-Baptiste Lully (1632–1687) para su ballet Le bourgeois gentilhomme (1670).

Son conocidos los arreglos que hizo Wolfgang Amadeus Mozart (1756–1791) de piezas de su coetáneo Joseph Haydn (1732–1809) además de orquestaciones sobre piezas para teclado de Johann Sebastian Bach (1685–1750) y sus hijos Carl Philipp Emanuel (1714–1788) y Johann Christian Bach (1735–1782), entre muchos otros. Franz Liszt (1811–1886) realizó también reducciones para el piano de piezas orquestales de Félix Mendelssohn (1809–1847) y (1770–1827).

Ya en el siglo XX, compositores como Arnold Schoenberg e Igor Stravinsky volvieron hasta cuatro centurias atrás para hacer uso del material que dejaron reconocidos compositores. En el caso del vienés, creador del dodecafonismo, no son desconocidas las orquestaciones que hizo de algunos trabajos para órgano de J. S. Bach e incluso las recomposiciones de un concerto grosso de George Frideric Handel. Stravinsky, por su parte, además de su ballet Pulcinella, que consta de reorquestaciones sobre piezas de autores italianos del siglo XVIII, decidió explorar el lenguaje cromático de Carlo Gesualdo (1566–1613), al recrear en clave orquestal algunos de sus madrigales en el Monumentum pro Gesualdo.

Se podrían nombrar centenares de situaciones para probar el hecho de que, lo que se escuchará a continuación tiene validez histórica,ro pe eso no ha de interesarnos ahora. Lo que sí se debe decir es que, además de presentar un trabajo que da cuenta de prácticas que siguen vivas después de más de ochocientos años y, que a su vez, logra matizar los límites de la originalidad, la selección de piezas realizada por el dúo de guitarras que se escuchará enl concierto e pone de manifiesto que tal vez no es requisitosine qua non, desplazarse hasta la basílica de Sainte-Clotilde en París para poder disfrutar de una pieza para órgano de César Franck, y que los ornamentos de las piezas para clavecín de Handel o 5 Scarlatti, se pueden expresar con toda naturalidad en doce cuerdas.

Claro está, a pesar de estar constituido así en un gran porcentaje, no todo el programa consta de arreglos de piezas escritas originalmentepara otros instrumentos. Hay tres piezas cuyo origen no puede desligarse el d ámbito guitarrístico: el Homenaje a Scarlatti–Adiós Don Domingo del pianista y compositor colombiano Juan Domingo Córdoba (n. 1971), la Sonatina canonica del también pianista y compositor Mario Castelnuovo-Tedesco (1895–1968) y la Serenata para dos guitarras, Op. 96 No. 1 en la mayor, del guitarrista y pedagogo Ferdinando Carulli (1770–1841).

Otro de los elementos que logran hilvanar este programa es la dificultad técnica que resulta del cambio de un contexto instrumental al otro, o simplemente porque la pieza fue concebida de esa manera. Y es prueba de esto que la mayoría de los arreglos están realizados por intérpretes que son recordados po r su alto grado de virtuosismo como Emilio Pujol (1886–1980) y el dúo conformado por Alexandre Lagoya (1929–1999) e (1924–1967).

Para iniciar, una pieza del clavecinista, cantante y compositor Domenico Scarlatti (1685–1757), hijo de Alessandro Scarlatti, afamado compositor que impulsó el evidente talento de su hijo y guió su carrera profesional en gran medida. La Sonata K. 173, según catalogación del musicólogo estadounidense Ralph Kirkpatrick, forma parte de uno de los grupos de quince volúmenes de manuscritos de sonatas, que actualmente se encuentra en la biblioteca Palatina de Parma1.

En el momento de escritura de esta sonata (entre 1752 y 1757), el lenguaje tonal ya es una realidad y el conflicto entre dos tonalidades, si menor y su relativa, re mayor, es evidente. Estos elementos sentarían el precedente para lo que posteriormente se denominaría forma sonata y sería cultivada por compositores como Haydn, Mozart, Salieri y Beethoven, entre otros. La dificultad técnica de esta sonata en un movimiento radica en la gran cantidad y variedad de adornos, además de los saltos que el intérprete debe ejecutar con una sola mano.

Continúa el programa con la Chacona en sol mayor, HWV 435 de George Frideric Handel. Esta aparece de manera individual, es decir que no forma parte de ninguna suite, en el segundo volumen de piezas para vecín cla de Handel, titulado Suite de pieces pour le clavecín, composées par G. F. Handel y publicado en 1733. Los procesos de edición y publicación, que se real izaron sin el consentimiento ni la revisión del compositor, resultan entonces en un producto que evidencia de manera exacerbada los intríngulis propios del proceso de copia e impresión de una pieza musical.

6 La pieza está estructurada en veintiuna variaciones sobre u n bajo ostinato. Contrario de los temas y variaciones cultivados en los siglos XVIII y XIX, la chacona, y en general los ostinatos, tienen un procedimiento compositivo que se estructura a partir de un bajo y no de una melodía específica.

Este tipo de composiciones fueron muy populares en los siglos XVI y XVII, y aunque al inicio existían particularidades que diferenciaban a un tipo de ostinato de otro, por ejemplo a una chacona de una passacaglia, para finales del siglo XVII e inicios del XVIII muchos de estos conceptos se utilizaban indistin tamente. En la traducción al inglés del Dictionaire de Musique (1701) de Sébastien de Brossard, hecha por James Grassineau en 1740, el término es descrito como “Un tipo de danza, al estilo de la sarabanda, derivada de los moros. El bajo siempre consta de cuatro notas que proceden en grados conjuntos, a partir de las cuales se generan diferentes armonías y variaciones sobre el mismo bajo”2. Además, allí mismo, el término passacaglia se define como: “…no más que una chacone”3. De igual manera, Jean-Jacques Rousseau, en su Dictionnaire de Musique también define el términopassacaille como una especie de chacone en donde el movimiento de las voces es más suave y lento4.

1 Estos volúmenes de sonatas, pertenecieron alguna vez a la reina consorte de España, doña María Bárbara (1711–1758), quien los legó al cantante Carlo Broschi (1705-1782), conocido como Farinelli, junto con sus clavicémbalos y otros trece volúmenes de sonatas que se encuentran actualmente en Venecia. 2Traducción del autor. 3Traducción del autor. 4Rousseau, 1768. Sin embargo, esta pieza nada tiene que ver con el patrón de chacona utilizado por Claudio Monteverdi o por Lully en el siglo XVII. La pieza de Handel es, por tanto, uno de los tantos ejemplos que pone de manifiesto la ambigüedad latente en la definición de ciertos términos o conceptos que venían utilizándose desde siglos atrás.

Si bien esta pieza puede generar dificultades técnicas para los uitarristasg desde la presentación del tema, debido a la cantidad de adornos y de escalas en valores cortos, no sería justo comparar su nivel de dificultad con el de la pieza que sigue: Preludio, fuga y variación en si menor, Op. 18, del compositor francés de origen belga, César Franck (1822-1890), organista y compositor, reconocido también por su desempeño como profesor en el conservatorio de París. Esta composición, dedicada a Camille Saint-Saëns, pertenece a un período muy pro lífico en la vida del compositor, precedido por una temporada de sequía y de tensa calma. Para ese tiempo, Franck había sido nombrado organista de la basílica de Sainte- Clotilde y en diciembre 19 de 1859 tuvo a cargo la inauguración del instrumento construido por Aristide Cavaillé-Coll. Las Six pièces para órgano, a las que pertenece la pieza que se interpretará, son la materialización del éxito que tuvo su interpretación de piezasex tempore, es decir, improvisadas, tras los servicios religiosos.

Lo anterior se ve evidenciado explícitamente en la variación sobre el preludio, ya que la fuga, por su naturaleza imitativa, presenta una arquite ctura premeditada 7 y no de improvisación. Esto le agrega varios grados de dificultad a la pieza y supone un desafío tanto interpretativo como técnico para los intérpretes, especialmente en este caso, por tratarse de un arreglo para un instrumento cuya capacidad no puede competir con la naturaleza polifónica del órgano.

La primera sección del concierto cierra de manera simbólica con un homenaje a Scarlatti, escrita por el compositor, pianista y profesor colombiano Juan Domingo Córdoba. A pesar de que la mayoría de sus composiciones se basan en el corpus de géneros musicales del altiplano cundiboyacense, este compositor de origen antioqueño decide rendir homenaje al compositor ital iano con una pieza escrita en dos partes. La primera, emula el virtuosismo de Scarlatti: melodías ágiles, además de algunos rastros de la influencia que tuvo su estadía en España, evidenciados en las sonatas para clave. En la segunda parte, por el contrario, se evocan aquellas melodías dulces y tranquilas más fácilmente asociables con sus sonatas para viola d’amore.

La segunda sección del programa se inaugura con la Serenata para dos guitarras en la mayor, Op. 96 No. 1, compuesta por Ferdinando Carulli, guitarrista y compositor, reconocido también por su labor pedagógica. Fue autor de varios métodos para el instrumento, además de solfeos acompañados con la guitarra, armonía aplicada a la guitarra, improvisación, e incluso un método diseñado exclusivamente para el aprendizaje de una guitarra de diez erdas, cu que construyó y patentó junto a René Lacote en 1826 y a la que llamó decacordo. De origen napolitano, Carulli llegó a la capital francesa en 1808 e impuso una nueva manera de ejecución y de construcción del instrumento. Ya en su Méthode de 1810, asevera que las dimensiones de la guitarra actual eran menores que las de las que se habían construido hasta ese momento, lo que facilitaba la adecuada afinación en conjunto con otros instrumentos. Con la llegada d e Fernando Sor y Mateo Carcassi, el triunfo de la guitarra de seis cuerdas en Francia fue inminente y el fenómeno de la guitaromanie da cuenta de esta situación.

La serenata seleccionada para este programa, cumple en gran medida con las características del género como se concebía a inicios del siglo XIX: melodías ligeras y temas que eran fácilmente reconocibles y agradables de escuchar, con una estructura formal y tonal clara que facilitaba el entendimiento de la misma en la primera escucha. Vale aclarar que el objetivo de dichas piezas pocas veces pretendía una aproximación profunda y concienzuda por parte del oyente, ya que, como se ve en la ilustración de Marescot, la Sérénade parecería un género de carácter más bien informal. Y aunque Carulli la llevó a un nivel profesional, con un carácter virtuoso y vistoso, la naturaleza de este tipo de composiciones nunca llegaba a divorciarse completamente de su origen popular.

Continuando se encuentran dos piezas que, si bien no pertenecen al repertorio guitarrístico, son apreciadas y en muchos casos imperativas para aquellos que 8 quieren adentrarse en el mundo de las seis cuerdas: la Danza española No. 2, ‘Oriental’, que forma parte de las 12 Danzas españolas (1888-90) del español Enrique Granados (1867–1916) y la Danza española No. 1 del drama lírico ‘La vida breve’, compuesto por Manuel de Falla (1876–1946). Ambas piezas fueron popularizadas principalmente por la dupla John Williams-Julian Bream, quienes han dedicado, tanto en dúo como individualmente, gran parte de su carrera artística a interpretar música nacionalista española. Ello puede deberse a que la inspiración para dicha música tiene su génesis en la música tradicional española, en donde la guitarra desempeña un papel primordial. Por tanto, no cuesta entender este fenómeno como una vuelta al origen, tras haber pasado por un estado más depurado y academizado. Ejemplo de esto se ve en la cantidad avasallante de arreglos y grabaciones de este repertorio para guitarra solista, además de dúos, tríos y cuartetos.

En el caso de Granados, la asociación con la música tradicional española se da de manera mucho más tranquila e introvertida que la de de Falla, cuya música tiene un carácter explosivo y primitivo, con una relación con la tradición española mucho más evidente. La danza española denominadaOriental tiene un carácter cantabile y recuerda a las canciones sin palabras, con las que tantas páginas llenaron los compositores decimonónicos. En la danza española deLa vida breve, los elementos folclóricos saltan a la vista y su arquitectura no da espacio para dudar de que se trata de un homenaje a la música tradicional española. Finalmente el virtuosismo exacerbado que distingue la obra para guitarra del pianista y compositor italiano Mario Castelnuovo-Tedesco no podía estar ausente en un programa que hace un uso incansable de los recursos tímbricos, dinámicos y técnicos del instrumento. La Sonatina canonica, Op. 196 (1961) fue escrita para el dúo Lagoya/Presti y, al igual que el centenar de obras que este compositor escribió para este instrumento, fue el resultado de haber coincidido con Andrés Segovia casi 30 años atrás, a raíz de un viaje a Italiajunto a Manuel de Falla. En esta pieza, estructurada en tres movimientos, se aplica el concepto de canon de forma impecable, ya que en todos los movimientos la imitación de gestos entre las dos guitarras es evidente y no se rinde ante posibles distractores de la rigurosidad, como por ejemplo el tempo di siciliana, en donde el carácter de arrullo podría desdibujar la naturaleza canónica de la pieza. Por el contrario, el compositor logra que dicha sensación del segundo movimiento tenga un diálogo pacífico con la arquitectura canónica de la pieza.

Glosario:

- Cantus prius factus: La traducción del latín sería canto previamente hecho o canto preexistente. - Cantus firmus: Un canto previamente hecho o preexistente, cuyos valores rítmicos eran alargados y servían como soporte o base para la composición de voces superiores. - Ostinato: En el diccionario de música Grove Music Online, el término es definido como la repetición de un patrón musical de manera sucesiva, mientras otros elementos cambian. En los siglos XVI y XVII, los ostinatos o más precisamente, bajos ostinatos, se referían 9 generalmente a un patrón rítmico-melódico, estructurado a partir del bajo, que se repetía, y en cada nueva aparición del mismo, las voces superiores, el modo y la construcción rítmica podían variar.

Bibliografía:

- Brasil Guitar Duo. 2007. C.D. Naxos Ltd. Canada. Notas al programa: Wade, Graham. - Brossard, Juan-Sébastien, trad. James Grassineaur. 1740. A Musical Dictionary. Londres. - Cano, Pablo. 1985. “Ciclo Domenico Scarlatti”. Fundación Juan March. http://recursos. march.es/culturales/documentos/conciertos/cc206.pdf [Consulta: Julio 31, 2015]. - Pagano, Roberto et al. "Scarlatti." Grove Music Online. Oxford Music Online. Oxford University Press, http://www.oxfordmusiconline.com/subscriber/article/grove/ music/24708pg7 [Consulta: 31 de Julio de 2015] - Rousseau, Jean-Jacques. 2002. “Dictionnaire de Musique, París 1768”. http://www. rousseauonline.ch/Text/dictionnaire-de-musique.php [Consulta: Agosto 10, 2015] - Torta, Mario. “Carulli, Ferdinando”. Grove Music Online. Oxford Music Online. Oxford University Press, [Consulta: 31 de Julio de 2015]. La 7ª Semana de la Guitarra Banco de la República

cuenta con el apoyo de

Y con la colaboración de

Instituto Departamental de Bellas Artes y Colegio Hispanoamericano en Cali, Comfenalco Valle – Regional Buenaventura, Universidad de l a Amazonia en Florencia, Cámara de Comercio de Honda, Universidad del Sinú en Montería, Gobernación de la Guajira, Instituto Departamental de Cultura del Meta y Fund ación Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo – Quinta de San Pedro Alejandrino en Santa Marta.

Consulte toda la programación de la 7ª Semana de la Guitarra en http://proyectos.banrepcultural.org/semana-de-la-guitarra