ESTUDIO ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNA DE ID: 4956-5-H218

INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA

Ilustre Municipalidad de Renca

ENERO 2021

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 1 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ...... 8 1 RESUMEN EJECUTIVO ...... 10 2 ACERCA DEL PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA ...... 14 2.1 Objetivos del PRC y sus alcances ...... 14 2.2 Justificación de la necesidad de desarrollar el PRC ...... 16 2.3 Identificación del objeto ...... 18 2.4 Ámbito territorial y temporal de aplicación del PRC ...... 18 3 MARCO DEL PROBLEMA ...... 20 3.1 Descripción analítica del sistema territorial ...... 20 3.1.1 Aspectos naturales ...... 20 3.1.2 Aspectos sociales ...... 28 3.1.3 Aspectos económicos ...... 30 3.1.4 Aspectos culturales ...... 31 3.1.5 Otros aspectos territoriales de Renca ligados al PRC ...... 33 3.2 Valores ambientales y de sustentabilidad...... 33 3.3 Problemas ambientales ...... 35 3.4 Conflictos socio-ambientales ...... 39 3.5 Actores clave del territorio ...... 40 3.5.1 Ciudadanía o comunidades ...... 40 3.5.2 Administración local ...... 42 3.5.3 Órganos de Administración del Estado...... 42 4 MARCO DE REFERENCIA ESTRATÉGICO ...... 47 4.1 Escala internacional ...... 47 4.2 Escala nacional ...... 48 4.3 Escala regional ...... 55 4.4 Escala comunal ...... 61 5 OBJETIVOS AMBIENTALES ...... 64 6 CRITERIOS DE DESARROLLO SUSTENTABLE...... 67 7 FACTORES CRÍTICOS DE DECISIÓN Y MARCO DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA ...... 68 7.1 Identificación de los temas prioritarios ...... 68 7.2 Identificación de los Factores Críticos de Decisión ...... 72 7.3 Justificación de los Factores Críticos de Decisión y Marco de Evaluación Estratégica ...... 74 8 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL ESTRATÉGICO: ANÁLISIS SITUACIONAL Y DE TENDENCIA ...... 78 8.1 FCD1: Mixtura de ocupación de suelos ...... 78 8.1.1 Diversidad de usos ...... 78 8.1.2 Gestión del patrimonio cultural construido ...... 86 8.1.3 Exposición a amenazas naturales e incendios ...... 89 8.1.4 Suelo sin desarrollo inmobiliario ...... 93

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 2 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL

8.2 FCD2: Disposición de infraestructura verde ...... 100 8.2.1 Distribución de áreas verdes ...... 102 8.2.2 Cobertura de áreas verdes ...... 106 8.2.3 Accesibilidad a áreas verdes ...... 107 8.2.4 Consolidación de Cerros de Renca como área verde ...... 108 8.3 FCD3: Calidad ambiental ...... 112 8.3.1 Contaminación fuentes fijas (industrial) ...... 114 8.3.2 Contaminación fuentes móviles ...... 117 8.3.3 Impacto de la Termoeléctrica ...... 120 8.4 FCD4: Impactos de los grandes sistemas de movilidad ...... 121 8.4.1 Impacto de las Autopistas ...... 121 8.4.2 Impacto del Metro de ...... 122 8.4.3 Impacto del Proyecto Tren Santiago-Batuco ...... 125 8.4.4 Impacto del Proyecto Túnel Lo Ruiz ...... 126 9 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE OPCIONES DE DESARROLLO ...... 127 9.1 Opciones de desarrollo ...... 127 9.1.1 Alternativa 1: Corredores ...... 128 9.1.2 Alternativa 2: Centros ...... 129 9.2 Evaluación de efectos ambientales y de sustentabilidad ...... 131 9.2.1 Fase 1 de evaluación: cumplimiento de los objetivos de planificación ...... 131 9.2.2 Fase 2 de evaluación: efectos ambientales ...... 132 9.2.3 Fase 3 de evaluación: coherencia con los objetivos ambientales ...... 142 9.3 Alternativa Seleccionada ...... 144 9.4 Diseño de la Imagen Objetivo ...... 144 9.5 Evaluación ambiental del Anteproyecto y sus Directrices ...... 146 9.5.1 Descripción del Anteproyecto ...... 146 9.5.2 Cuadro de evaluación ambiental del Anteproyecto y sus Directrices ...... 148 10 INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y REDISEÑO DEL PLAN ...... 159 11 RESULTADOS DE LA PARTICIPACIÓN DE ACTORES CLAVE ...... 179 11.1 Participación ciudadana temprana ...... 179 11.2 Participación ciudadanía o comunidades ...... 179 11.2.1 Taller 1: Diagnóstico ...... 179 11.2.2 Taller 2: Verificación de valores y problemas ambientales ...... 186 11.2.3 Taller 3: Alternativas ...... 188 11.2.4 Taller 4: Evaluación de Alternativas ...... 194 11.2.5 Otras instancias de participación ...... 197 11.3 Participación de los Órganos de Administración del Estado ...... 198 11.3.1 Reunión de inicio ...... 198 11.3.2 Presentación del anteproyecto del Plan ...... 215 12 ANEXOS ...... 237 12.1 Actores locales convocados...... 237 12.2 Publicaciones de inicio EAE ...... 254 12.3 Listados de asistencia...... 258

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 3 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL

12.3.1 Asistentes Taller 1 ciudadanía ...... 258 12.3.2 Asistentes Taller 2 ciudadanía ...... 261 12.3.3 Asistentes Taller 3 ciudadanía ...... 262 12.3.4 Asistentes Taller 4 ciudadanía ...... 266 12.3.5 Asistentes Reunión 1 OAE ...... 268 12.3.6 Asistentes Reunión 2 OAE ...... 269

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Organización del DAE del Reglamento en el informe ...... 9 Cuadro 2. Objetivos de planificación ...... 15 Cuadro 3. Probabilidad de asumir Modificaciones Sustanciales al PRC vigente ...... 17 Cuadro 4. Ficha técnica Cerro Renca ...... 27 Cuadro 5. Distribución de las empresas de Renca por tamaño de acuerdo a ventas anuales...... 30 Cuadro 6. Número de soluciones del Programa de Radicación de Campamentos en los distintos municipios de la ciudad de Santiago, 1979-1992 ...... 32 Cuadro 7. Valores ambientales y de sustentabilidad ...... 34 Cuadro 8. Otros problemas ambientales y la competencia del PRC frente a ellos ...... 35 Cuadro 9. Problemas ambientales y de sustentabilidad abordables con estrategias normativas ...... 37 Cuadro 10. OAE considerados en el desarrollo de la EAE y del PRC ...... 42 Cuadro 11. Políticas a nivel internacional...... 47 Cuadro 12. Políticas a nivel nacional ...... 48 Cuadro 13. Políticas a nivel regional ...... 55 Cuadro 14. Políticas a nivel comunal ...... 61 Cuadro 15. Coherencia objetivos ambientales con otros componentes EAE ...... 65 Cuadro 16. Coherencia componentes criterio de desarrollo sustentable con los objetivos ambientales ...... 67 Cuadro 17. Variables o temas prioritarios seleccionados ...... 69 Cuadro 18. Matriz de Influencia-Dependencia de las variables ...... 70 Cuadro 19. Factores críticos de decisión ...... 74 Cuadro 20. Coherencia factores críticos de decisión con otros componentes EAE ...... 77 Cuadro 21. Usos probables y su posible localización ...... 83 Cuadro 22. Caudales Máximos sobre 100m3/s Máximos del Periodo 01/01/1950 al 21/01/2005. Río Mapocho en Los Almendros ...... 89 Cuadro 23. Escala de valoración ...... 131 Cuadro 24. Tabla de resultados evaluación ponderada alternativas ...... 131 Cuadro 25. Evaluación de opciones de desarrollo ...... 133 Cuadro 26. Coherencia de las alternativas con los objetivos ambientales y los objetivos de planificación ...... 143 Cuadro 27. Evaluación ambiental y Directrices del Anteproyecto ...... 148 Cuadro 28. Plan de seguimiento y criterios de rediseño ...... 160 Cuadro 29. Número de invitaciones Taller 1 ...... 180 Cuadro 30. Talleres 1 por Macrozona...... 181 Cuadro 31. Asistentes Talleres 1 por Macrozona ...... 181 Cuadro 32. Resultados taller 1 comunidad – actividad 1 ...... 183 Cuadro 33. Resultados taller 1 comunidad – actividad 2 y 3 ...... 184 Cuadro 34. Resumen asistencia taller 3 - ciudadanía ...... 189 Cuadro 35. Cantidad de invitados por macrozona, para el taller 4 ...... 194 Cuadro 36. Observaciones generales sobre el MRE. Resultados Reunión 1 OAE...... 202 Cuadro 37. Observaciones sobre el MRE ligado a valores y problemas ambientales. Resultados Reunión 1 OAE ...... 205

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 4 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL

Cuadro 38. Observaciones sobre el MRE ligado a objetivos ambientales. Resultados Reunión 1 OAE ...... 207 Cuadro 39. Observaciones sobre el MRE ligado a factores críticos de decisión. Resultados Reunión 1 OAE ...... 210 Cuadro 40. Observaciones a los valores y problemas ambientales. Resultados Reunión 1 OAE ...... 211 Cuadro 41. Observaciones al criterio de desarrollo sustentable. Resultados Reunión 1 OAE ...... 212 Cuadro 42. Observaciones a los objetivos ambientales. Resultados Reunión 1 OAE ...... 213 Cuadro 43. Observaciones a los factores críticos de decisión. Resultados Reunión 1 OAE ...... 214 Cuadro 44. Observaciones generales. Resultados Reunión 2 OAE ...... 219

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Etapas del Estudio PRC Renca ...... 8 Figura 2. Zonificación y Vialidad PRMS ...... 19 Figura 3. Comuna de Renca en el Gran Santiago ...... 20 Figura 4. Clima de la Comuna de Renca ...... 21 Figura 5. Variación precipitaciones anuales acumuladas estación (1961-2019) ...... 21 Figura 6. Índice de sequía estandarizada (1961-2019) ...... 22 Figura 7. Promedio anual temperaturas máximas (1961-2019) ...... 22 Figura 8. Temperaturas y precipitaciones al 2050...... 23 Figura 9. Caudal medio mensual Río Mapocho – subcuenca Río Mapocho bajo ...... 23 Figura 10. Red hidrográfica comunal ...... 24 Figura 11. Tasa de impermeabilización según Plan Maestro de Aguas Lluvia ...... 25 Figura 12. Riesgo de inundación y remoción en masa ...... 26 Figura 13. Áreas verdes mayores a 2 ha, según estado de consolidación en PRMS ...... 26 Figura 14. Déficit de áreas verdes en Santiago ...... 27 Figura 15. Peligro acústico en la comuna ...... 28 Figura 16. Vialidad PRMS ...... 29 Figura 17. Capacidad y Conectividad interna de la red vial existente ...... 30 Figura 18. Desarrollo Urbano De Renca (Poblaciones) ...... 32 Figura 19. Gráfico de influencia directa...... 70 Figura 20. Mapa de desplazamiento variable ...... 71 Figura 21. Identificación de los Factores Críticos de Decisión ...... 73 Figura 22. Distribución porcentual de usos de suelo aparentes ...... 78 Figura 23. Distribución porcentual de usos de suelo planificados y aparentes ...... 79 Figura 24. Distribución espacial de usos de suelo normado vigente PRC y PRMS ...... 80 Figura 25. Cambios espaciotemporales en la ocupación de suelos 2002-2020 ...... 81 Figura 26. Variación de las superficies en permisos de edificación 2013-2017 ...... 82 Figura 27. Inmuebles de valor patrimonial ...... 86 Figura 28. ICH: Hacienda La Punta ...... 87 Figura 29. ICH: Casa Patronal Fundo El Retiro ...... 87 Figura 30. ICH: Caseta Ferroviaria ...... 88 Figura 31. Síntesis de peligros naturales comuna de Renca ...... 91 Figura 32. Peligro de incendios ...... 92 Figura 33. Suelos sin desarrollo urbano (no consolidados) ...... 93 Figura 34. Transformación de suelos no edificados...... 94 Figura 35. Microbasurales faldas cerros de Renca y VIRS del MMA, 2014-2020 ...... 95 Figura 36. VIRS calle Apóstol Santiago ...... 95 Figura 37. VIRS Río Copiapó ...... 96 Figura 38. VIRS Camino Lo Ruiz ...... 97 Figura 39. Microbasurales y usos de suelo ...... 98

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 5 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL

Figura 40. Distribución de tamaño y tipo de residuos microbasurales actuales ...... 98 Figura 41. Distribución espacial de los microbasurales catastrados al 2020 ...... 99 Figura 42. Puntos limpios y puntos verdes ...... 100 Figura 43. Islas de calor en la Región Metropolitana ...... 101 Figura 44. Olas de calor (1961-2019) ...... 101 Figura 45. Distribución y tipología de áreas verdes catastradas ...... 103 Figura 46. Evolución vegetacional Plaza Mayor de Renca ...... 104 Figura 47. Evolución vegetacional Parque Las Palmeras ...... 104 Figura 48. Futuro Parque Las Palmeras ...... 105 Figura 49. Crecimiento de áreas verdes 2009-2011 para los sectores del Gran Santiago ...... 106 Figura 50. Accesibilidad a plazas y parques en la comuna ...... 107 Figura 51. Valor cultural Cerros de Renca ...... 109 Figura 52. Valor cultural Cerros de Renca ...... 110 Figura 53. Sistema de Infraestructura Verde de Santiago ...... 111 Figura 54. Balance 1997-2017 del PPDA RM ...... 113 Figura 55. Evolución del Material Particulado Respirable (1989-2016) ...... 113 Figura 56. Distribución espacial de las industrias de Renca ...... 114 Figura 57. Distribución espacial de las industrias de Renca ...... 115 Figura 58. Variación de los principales contaminantes en Renca – fuentes fijas ...... 116 Figura 59. Variación del índice de radiación UV ...... 116 Figura 60. Variación de los principales contaminantes en Renca – fuentes móviles ...... 117 Figura 61. Vías principales fuentes de contaminación en Renca ...... 118 Figura 62. Niveles de ruido comuna de Renca, 2011 y 2016 ...... 119 Figura 63. Área de influencia de la termoeléctrica ...... 120 Figura 64. Emisiones de la Termoeléctrica a cuerpos de agua ...... 121 Figura 65. Área de influencia de los puntos de acceso a autopistas ...... 122 Figura 66. Talleres Línea 7 Metro ...... 123 Figura 67. Área de influencia de las estaciones de Metro en Renca...... 123 Figura 68. Conexión de las estaciones de Metro a distintos sectores de la comuna ...... 124 Figura 69. Paraderos Red Metropolitana de Movilidad ...... 124 Figura 70. Área de influencia Tren Santiago-Batuco ...... 125 Figura 71. Área de influencia Túnel Lo Ruiz ...... 126 Figura 72. Esquema de desarrollo alternativa Corredores ...... 128 Figura 73. Zonificación alternativa Corredores ...... 129 Figura 74. Esquema de desarrollo alternativa Centros ...... 130 Figura 75. Zonificación alternativa Centros ...... 130 Figura 76. Imagen Objetivo de ordenamiento territorial de Renca ...... 145 Figura 77. Anteproyecto del PRC de Renca ...... 147 Figura 78. División comunal por Macrozonas ...... 180 Figura 79. Invitación Taller 1 ...... 181 Figura 80. Actividad Taller 1 ...... 182 Figura 81. Invitación Taller 2 ...... 186 Figura 82. Temática del taller 2 ...... 187 Figura 83. Invitación Taller 3 ...... 188 Figura 84. Invitación vía correo electrónica al Taller 3 ...... 189 Figura 85. Presentación Taller 3 ...... 190 Figura 86. Temática taller 3...... 191 Figura 87. Mesas de trabajo Taller 3 ...... 192 Figura 88. Actividad desarrollada por los asistentes, en Taller 3 ...... 193

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 6 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL

Figura 89. Invitación a Taller 4 ...... 194 Figura 90. Alternativas presentadas en Taller 4 ...... 195 Figura 91. Actividad Taller 4 ...... 196 Figura 92. Hoja de evaluación de las Alternativas, Taller 4 ...... 196 Figura 93. Participación de la comunidad en Taller 4 ...... 197 Figura 94. Invitación Reunión de inicio OAE ...... 199 Figura 95. Temática de la reunión de inicio OAE ...... 199 Figura 96. Ejemplo de una de las fichas entregadas en la reunión de inicio OAE...... 201 Figura 97. Invitación segunda reunión OAE...... 216 Figura 98. Temática de la segunda reunión OAE ...... 217 Figura 99. Temática 2 de la segunda reunión OAE ...... 218 Figura 100. Consulta de la segunda reunión OAE...... 218

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 7 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL

INTRODUCCIÓN

El presente informe ambiental, es parte del proceso de Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) que se ha desarrollado en el marco del Estudio “Actualización Plan Regulador Comunal de Pitrufquén”, en adelante PRC o Plan. En este proceso de desarrollo de la EAE, destacan los siguientes hitos que configuraron la toma de decisiones de planificación que resultan importantes en la verificación del enfoque ambiental y la aplicación de los criterios de sustentabilidad local.

- Recopilación y verificación de antecedentes ambientales - Diagnóstico Ambiental Estratégico - Alternativas de Estructuración u Opciones de Desarrollo e Imagen Objetivo - Propuesta normativa o anteproyecto del Plan

El informe se estructuró a partir del procedimiento metodológico descrito en la Guía de orientación para el uso de la evaluación ambiental estratégica en , del Ministerio del Medio Ambiente, de diciembre de 2015, en adelante la Guía; y en concordancia con los requerimientos del Artículo 21 del Reglamento para la Evaluación Ambiental Estratégica, D.S. 32 del Ministerio del Medio Ambiente, en vigencia desde el 04 de noviembre de 2015. En la Guía, se incorporan aspectos orientativos relevantes para la correcta aplicación de la EAE, desde un punto de vista operativo, los cuales no son explicitados dentro del Reglamento.

El Estudio para la formulación del proyecto del Plan Regulador Comunal de Pitrufquén, se inicia con fecha 16 de mayo de 2018, el cual se extiende por un período de 540 días sin considerar los períodos de observaciones y correcciones, cumpliendo las siguientes etapas de desarrollo:

Figura 1. Etapas del Estudio PRC Renca

Fuente: Elaboración propia

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 8 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL

A partir de los antecedentes que permitieron contextualizar el PRC y los objetivos que direccionaron su elaboración, se definieron los objetivos ambientales, los criterios de sustentabilidad de la comuna, los que entregan el marco de sustentabilidad, y los factores críticos de decisión. El Diagnóstico Ambiental Estratégico (DAE) permitió direccionar aún más estos aspectos, sobre la base de los FCD que se desarrollan en el territorio. Ver capítulo 9 del presente informe.

Cabe mencionar que el concepto de Diagnóstico Ambiental Estratégico presenta algunas diferencias entre lo señalado en el Reglamento y lo señalado en la Guía. De acuerdo con ello, el presente informe incorpora los contenidos del Artículo 21, literal h) en dos secciones, según el siguiente cuadro:

Cuadro 1. Organización del DAE del Reglamento en el informe Diagnóstico Ambiental Estratégico: análisis Sección Marco del Problema situacional y de tendencias • Descripción analítica y prospectiva del sistema • Caracterización de los Factores Críticos de territorial Decisión, de acuerdo con los criterios de Contenidos • Descripción y explicación de los problemas evaluación descritos en el Marco de según Art. ambientales existentes Evaluación Estratégica, señalando su estado 21 del • Identificación de potenciales conflictos socio- actual y tendencias. Reglamento ambientales • Identificación de actores claves del territorio Fuente: Elaboración Propia

Esta decisión de presentar el DAE según el Cuadro 1, obedece a las indicaciones de la Guía, que en el Anexo 4 (página 71) correlaciona los contenidos de la Guía con los del informe ambiental indicados en el reglamento. De esta manera, se entregan los resultados de la Evaluación Ambiental Estratégica llevada a cabo, de un modo secuencial del proceso, dado que para la identificación de los Factores Críticos de Decisión (necesarios para el análisis de tendencias), se precisa contar con los antecedentes derivados del marco del problema.

Se analizaron también las alternativas de estructuración emanadas del diagnóstico territorial, los riesgos y oportunidades de cada una de ella, para finalmente, analizar la alternativa seleccionada que forma parte de la Imagen Objetivo, base del Anteproyecto.

Posteriormente, y luego del diseño de zonificación y la definición de normas urbanísticas que forman parte del Plan, se definieron las directrices de planificación, gestión y gobernabilidad. Ver capítulo 9 del presente informe.

En paralelo, el proceso de EAE contempló la verificación de las consideraciones ambientales y convocó a los Órganos de la Administración del Estado (OAE) considerados relevantes en la formulación de Plan, a dar cuenta de los aspectos y alcances en la formulación de este instrumento. Ver capítulo 11 del presente informe.

Finalmente, se elaboró el Plan de Seguimiento y de Rediseño que cuenta con indicadores que permitirán monitorear los avances y su materialización a mediano y largo plazo. Ver capítulo 10 del presente informe.

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 9 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL

1 RESUMEN EJECUTIVO

El estudio de actualización del Plan Regulador Comunal (PRC) de Renca entiende reajustar a las dinámicas actuales del territorio los instrumentos normativos urbanos vigentes en la comuna, cuya regulación a escala comunal data del año 1984, no cubre toda la superficie comunal, y no considera modificaciones normativas que le afectan, ni los nuevos proyectos que en ella se pretenden desarrollar. El resto del territorio comunal se encuentra normado por el Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS), que determina el límite urbano que cubre la totalidad de la superficie comunal. En el sector poniente de la comuna se conservan suelos de uso agrícola, los cuales presentan bajo desarrollo inmobiliario y serán normados por el nuevo instrumento.

De esta manera, las modificaciones establecidas en el Plan, con una proyección de 30 años, sugieren modificaciones sustanciales vinculadas a los literales iii), v), y vi) del Artículo 29 del Reglamento de la EAE (D.S. 32 de 2015, del Ministerio del Medio Ambiente), debiendo por tanto ser sometido a Evaluación Ambiental Estratégica (EAE).

Los Objetivos del Plan Regulador Comunal fueron formulados a partir de desafíos y oportunidades levantados durante la etapa de Diagnóstico del estudio y conforme a las atribuciones que le competen al Plan como Instrumento de Planificación Territorial (IPT), teniendo en cuenta los instrumentos técnicos y las políticas de Estado que le son aplicables, estableciéndose de esta manera 5 objetivos generales, cada uno con dos objetivos específicos, a excepción del primero que cuenta con 3 objetivos específicos:

1. Acoger y compatibilizar la demanda de usos de suelo que favorezcan una mejor calidad de vida en la comuna 2. Optimizar el acceso a bienes públicos 3. Estructurar una red vial que promueva la movilidad sostenible al interior de la comuna y su conexión con la ciudad 4. Proteger el medio ambiente y generar un desarrollo urbano sostenible 5. Poner en valor la identidad comunal en la configuración del espacio urbano

Renca es una comuna con características urbanas mixtas. En su territorio conviven actividad industrial, zonas residenciales y elementos de valor natural con importancia intercomunal, como lo son los cerros de Renca y el río Mapocho. Esta combinación de elementos define valores identitarios de la comuna; desde un punto de vista cultural a través de barrios tradiciones, que incluyen los barrios industriales, y desde un punto de vista socio-natural a través de los cerros. Sin embargo, la presencia de industrias, más allá de su legado histórico, ha traído externalidades negativas para los habitantes de la comuna, pues concentra más de 40 empresas emisoras de distintos contaminantes a la atmósfera y al río, destacando entre ellas la termoeléctrica.

Sumado a las emisiones propias de la comuna, su emplazamiento dentro del Gran Santiago hace a Renca estar sometida a los niveles de contaminación que sufre la Región Metropolitana en su totalidad, los cuales incluyen la contaminación acústica. Dicha contaminación se incrementa en ciertos sectores de la comuna debido a su relación con cuatro grandes autopistas, las que además la

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 10 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL

segregan del resto del territorio de la ciudad, siendo el efecto más lamentado por los habitantes el no poder acceder a la ribera norte del río Mapocho, que es parte de su comuna.

Adicionalmente, como una comuna del norte de Santiago, pese a contar con los Cerros de Renca presenta un déficit de áreas verdes en los barrios, planificadas, pero especialmente consolidadas. Esta situación agrava los problemas de islas de calor que se generan dentro de la comuna, particularmente en su sector más urbanizado.

Los Cerros de Renca son regulados como parque metropolitano, que hasta antes del 2019 no contaban con un plan maestro para su consolidación. Ello traerá diversos beneficios para la población, ya que además de ofrecer un espacio de área verde con instalaciones deportivas y de esparcimiento, se presenta como una oportunidad para controlar problemáticas ambientales asociadas a los deslizamientos en masa en las laderas del cerro y microbasurales en las faldas de este.

El problema de los microbasurales no es sólo en cerros de Renca, sino que se presentan en distintos puntos de la comuna, como por ejemplo zonas industriales de baja presencia residencial, así como en torno a la línea férrea.

La comuna además ha sido objetivo para tres importantes proyectos de movilidad: estaciones de Metro de la línea 7, estación de tren de la línea Santiago-Batuco, y túnel Lo Ruiz, todos los cuales generarán distintos impactos, que son incidentes en el ordenamiento territorial de la comuna.

Dentro del proceso para levantar los antecedentes antes mencionados y para la elaboración del instrumento y su EAE, se contemplaron distintos actores clave. Así, se identificaron y convocaron aquellos ligados a la ciudadanía, su población y sus organizaciones sociales, como las juntas de vecinos y diversas asociaciones, representantes de servicios (educacionales, de salud, de seguridad, etc.), concejales, entre otros; ellos participaron en talleres con su experticia en la zona. Adicionalmente, los Órganos de Administración del Estado (OAE) fueron convocados como parte del proceso participativo para su contribución desde un punto de vista sectorial, para ello y bajo el concepto de sustentabilidad, se invitó a representantes de las Seremis de los Ministerios miembros del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, entre otros servicios como SERNAGEOMIN, CONAF, etc.

Los criterios políticos de sustentabilidad del Plan, se fundan en primer término en los lineamientos de la Política Nacional de Desarrollo Urbano, junto a los instrumentos normativos vigentes, sumado a los lineamientos de otras políticas asociadas a la biodiversidad, cambio climático, áreas verdes, energía, entre otras.

Los objetivos ambientales para el desarrollo del Plan Regulador Comunal de Renca son los siguientes, y se hallan en coherencia tanto con los valores ambientales como con los problemas ambientales identificados tras la etapa de diagnóstico de subsistemas territoriales del estudio.

1. Dotar de un sistema de áreas verdes que incluya todos los sectores de la comuna, fomente la formación de corredores ecológicos urbanos, integre su paisaje natural, especialmente los cerros de Renca y el río Mapocho y contribuya a la regulación de la temperatura en el actual

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 11 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL

contexto de cambio climático, mediante la declaratoria de nuevas áreas verdes de uso público, como plazas, parques y vías parque. 2. Establecer una red de movilidad jerarquizada que favorezca la conectividad entre barrios y con la ciudad de forma multimodal, privilegiando los modos más sostenibles, como los colectivos o no motorizados, mediante la revisión de los perfiles y la incorporación de aperturas y ensanches a la red vial actual. 3. Favorecer la conservación de los componentes identitarios de los barrios históricos y su puesta en valor con espacios públicos de calidad, mediante el reconocimiento de inmuebles y zonas de conservación histórica, así como la incorporación de las protecciones ambientales que determinen las autoridades competentes. 4. Establecer una coherencia entre las demandas y dinámicas de uso de suelo con las características paisajísticas requeridas climáticamente en la comuna y que favorezcan a la comunidad, a través de la regulación de la intensidad de uso, tipos de uso y normas de edificación compatibles, así como la identificación de áreas de riesgo o zonas no edificables.

Por su parte, el Criterio de Desarrollo Sustentable fue definido sobre la base del PLADECO vigente y en coherencia con los objetivos ambientales:

Desarrollo urbano sostenible centrado en la calidad de vida de las personas, que potencia el rol residencial de la comuna, atrayendo servicios y considerando la escala de los barrios y el valor de los cerros de Renca, mientras que resguarda la mixtura de usos de suelo residenciales y productivos con una intensidad de uso acorde a su capacidad de carga.

Los Factores Críticos de Decisión (FCD) fueron definidos tras un proceso de identificación de temas prioritarios para el cual se analizaron diversas variables y las relaciones entre ellas, los cuales combinados con los objetivos ambientales dieron lugar a cuatro FCD:

FCD1: Mixtura de ocupación de suelos. Incorpora el análisis de la diversidad de usos, la gestión del patrimonio cultural construido, la exposición a amenazas naturales e incendios, y el suelo sin desarrollo inmobiliario (donde se aborda la problemática de los microbasurales). FCD2: Disposición de infraestructura verde. Aborda la distribución, cobertura y accesibilidad a áreas verdes, así como la consolidación de los Cerros de Renca como área verde. FCD3: Calidad ambiental. Involucra la contaminación por fuentes fijas (industrial), contaminación de fuentes móviles, y el impacto de la termoeléctrica. FCD4: Impactos de los grandes sistemas de movilidad. Incluye el impacto de las autopistas, del Metro de Santiago, del proyecto Tren Santiago-Batuco, y del proyecto Túnel Lo Ruiz.

Se hace una revisión de que estos factores críticos estén en coherencia con los objetivos ambientales y con el criterio de desarrollo sustentable.

El análisis de la situación actual y la tendencia de estos factores críticos da cuenta del comportamiento que han tenido a lo largo del tiempo, y permite vislumbrar la manera en que el Plan puede ayudar a superar varias de las problemáticas identificadas, ya sea por medio de normativas urbanísticas, por ejemplo, para materias de áreas verdes, amenazas naturales y conflictos entre usos

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 12 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL

de suelo, o por medio de medidas de gestión, por ejemplo, para el caso de los residuos y cambio climático.

El ordenamiento territorial de Renca consideró dos alternativas de desarrollo, llamadas “Corredores” y “Centros”, conforme a los resultados de actividades participativas con la comunidad que fue dividida en seis macrozonas. La primera alternativa es una propuesta para integrar el territorio en sentido este-oeste por la nueva dinámica esperada, debido a la llegada las nuevas formas de movilidad a la vez que ofrece nuevas opciones de servicio; mientras que la segunda alternativa propone realzar el rol del actual centro cívico a la vez que potencia el desarrollo de un centro paralelo al poniente de la comuna, ligado a las estaciones de Metro.

Si bien ambas alternativas cumplen, aunque de forma diferente, tanto con los objetivos de planificación como con los objetivos ambientales, la alternativa mejor evaluada fue la llamada “Corredores”. Atendiendo las observaciones en talleres de participación ciudadana, tras el proceso de evaluación de alternativas, se diseñó la Imagen Objetivo base del anteproyecto, la que a su vez fue expuesta públicamente y recibió observaciones por parte de la comunidad. Las que analizó el Concejo Municipal, emitiendo indicaciones para ser consideradas en la formulación del anteproyecto.

Dado que, tanto las observaciones de la comunidad como las indicaciones del concejo municipal, generaron algunos cambios respecto de la alternativa “Corredores” originalmente evaluada, el Anteproyecto vuele a someterse a evaluación de sus efectos ambientales, identificando para él una serie de riesgos y oportunidades, algunos de los cuales son independientes de los estrategias normativas propias del anteproyecto, pero que forman parte de las características del territorio, ya sea porque están consolidados o porque no son competencia directa del PRC, como por ejemplo los efectos de las autopistas.

Gracias a la inclusión de los efectos ambientales asociados, tanto directa como indirectamente, se definió una amplia gama de directrices de gestión y planificación, así como directrices de gobernabilidad. A partir de tales directrices finalmente se diseñó un plan de seguimiento y criterios de rediseño, vinculados a los objetivos ambientales y los objetivos de planificación del PRC.

Para llevar a cabo todo el proceso y conseguir resultados de participación integrales, se consideraron diversas actividades de participación, además de las reuniones entre los equipos técnicos. Se realizaron cuatro talleres con la comunidad: diagnóstico, problemas y valores ambientales, construcción de alternativas, y evaluación de alternativas, y dos instancias de coordinación con los OAE: reunión de inicio y presentación de los componentes de la EAE y del anteproyecto.

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 13 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL

2 ACERCA DEL PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA

Los Planes Reguladores son instrumentos de planificación que deben incorporar elementos que permitan entregar un marco de lo que pudiera ocurrir a futuro con el desarrollo urbano del territorio normado. En otras palabras, se requiere disponer de una visión del territorio que se plantee alternativas de desarrollo con una proyección de cambios a lo menos a treinta años; sin perjuicio de que el instrumento debe ser revisado periódicamente, en un plazo no superior a diez años.

El Plan Regulador Comunal de Renca, al igual que todos los instrumentos de planificación territorial, debe permitir anticipar situaciones futuras y entregar propuestas creativas que permitan adaptar el sistema territorial a los cambios posibles en la demanda de suelo urbano.

2.1 Objetivos del PRC y sus alcances

El objetivo principal del estudio es generar un instrumento que aporte al desarrollo urbano y sostenible de la comuna de Renca, preservando y resguardando características ambientales y culturales valiosas; ello mediante la actualización de las normas que regulan el desarrollo urbano comunal para que respondan a las necesidades actuales y futuras de los vecinos y vecinas de la comuna y del territorio en un horizonte de 30 años.

En este contexto, se han identificado los siguientes objetivos de planificación para la actualización del PRC Renca (Cuadro 2), los cuales fueron formulados a partir de desafíos y oportunidades levantados durante la etapa de Diagnóstico del estudio y conforme a las atribuciones que le competen al Plan como Instrumento de Planificación Territorial (IPT), teniendo en cuenta los instrumentos técnicos y las políticas de Estado que le son aplicables1, en consideración de lo señalado por la Ley General de Urbanismo y Construcciones (LGUC) y su Ordenanza (OGUC), las políticas locales y regionales, que estructuran las directrices normativas del Plan.

Los Objetivos de Planificación del PRC, se construyen entonces considerando los lineamientos territoriales de la planificación de nivel superior, contribuyendo así a una planificación coherente y jerarquizada. Primero, se plantean Objetivos Generales para cinco grandes temas y luego Objetivos Específicos que profundizan cada tema. Los objetivos buscan mejorar la calidad de vida en la comuna y potenciar su desarrollo urbano. Asimismo, sirven como verificador de las propuestas que se generan posteriormente durante el proceso de actualización del PRC, como las alternativas de estructuración.

De esta manera, el alcance de dichos objetivos viene dado por las competencias asociadas a este tipo de IPT, que se manifiesta a través de estrategias normativas reguladas por la LGUC y OGUC y a las particularidades del territorio levantadas por el Diagnóstico del Plan, dando paso a los objetivos específicos. Los objetivos específicos, registrados junto a cada objetivo general (Cuadro 2), son los que permiten transformar la intención general en acciones reproducibles en propuestas de ordenamiento para la estructuración del Plan.

1 Para mayor detalle al respecto, consultar la Memoria Explicativa que acompaña este Informe, capítulo 2, parte 4

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 14 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL

Cuadro 2. Objetivos de planificación OBJETIVO GENERAL OBJETIVO ESPECÍFICO ALCANCE 1.1 Acoger las diversas actividades Fomentar la mixtura de uso de urbanas favorables al desarrollo suelos compatibles en la comuna, urbano sostenible. promoviendo el acceso a bienes públicos y servicios. ACOGER Y COMPATIBILIZAR LA 1.2 Promover la formación de barrios e Zonificar procurando que exista la DEMANDA DE USOS DE inclusión social con usos mixtos mayor cantidad de usos 1 SUELO QUE FAVOREZCAN inofensivos. compatibles, respetando la UNA MEJOR CALIDAD DE identidad barrial y la habitabilidad. VIDA EN LA COMUNA 1.3 Aplicar criterios de compatibilidad Prohibir usos no compatibles o que entre actuaciones y calidad de vida, generen actividades no deseadas en poniendo en un rol preponderante la comuna. esta última. 2.1 Privilegiar la intensificación del uso Diferenciar las normas urbanísticas del suelo en zonas con capacidad que influyen en la intensidad de uso para acogerla, procurando que este de suelo (altura, densidad, proceso no afecte el estándar urbano. constructibilidad, entre otras) de forma de que la intensidad de ocupación se correlacione con los recursos e infraestructura OPTIMIZAR EL ACCESO A 2 disponible en cada zona, BIENES PÚBLICOS procurando una densificación equilibrada.

2.2 Prever que los nuevos barrios que se Garantizar zonas para generen en la comuna contemplen equipamiento y áreas verdes o los servicios necesarios para establecer normas que favorezcan funcionar adecuadamente. su instalación en nuevos barrios. 3.1 Establecer una red de movilidad Diseñar una red vial que facilite el jerarquizada que favorezca la acceso a bienes públicos y el uso de conectividad interna de los barrios en modos de transporte sostenible forma multimodal, privilegiando los desde cualquier punto de la ESTRUCTURAR UNA RED modos más sostenibles, como los comuna. VIAL QUE PROMUEVA LA colectivos o no motorizados. MOVILIDAD SOSTENIBLE 3 AL INTERIOR DE LA 3.2 Optimizar las conexiones entre la Conectar la red local con las redes COMUNA Y SU CONEXIÓN comuna y el resto de la ciudad, vecinas y metropolitanas, CON LA CIUDAD favoreciendo el uso de modos de privilegiando las de transporte transporte sostenibles. colectivo o no motorizado, desde las facultades con que cuenta el municipio. 4.1 Desarrollar y consolidar un sistema Considerar la declaratoria de de áreas verdes jerarquizado que utilidad pública de zonas con uso de integre los cerros de Renca, las suelo de áreas verdes de acuerdo PROTEGER EL MEDIO necesidades de recreación y salud de con las necesidades comunales y AMBIENTE Y GENERAR UN 4 la población y la generación de metropolitanas. DESARROLLO URBANO corredores ecológicos. SOSTENIBLE

4.2 Regular el uso del suelo y Replantear la zonificación de particularmente la instalación de actividades productivas en relación

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 15 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL

OBJETIVO GENERAL OBJETIVO ESPECÍFICO ALCANCE actividades productivas para a los requerimientos para proteger resguardar los recursos ambientales los recursos naturales y la calidad comunales y metropolitanos. de vida. PONER EN VALOR LA 5.1 Identificar y poner en valor los Considerar normas urbanísticas que IDENTIDAD COMUNAL EN elementos que las y los renquinos resguarden la configuración LA CONFIGURACIÓN DEL valoran en la conformación de la espacial existente cuando esta sea ESPACIO URBANO identidad barrial. parte de los atributos que se valoran positivamente de la identidad barrial. 5

5.2 Fortalecer el rol del espacio público Desarrollar una propuesta de como elemento de integración socio espacios públicos con declaratoria espacial. de Bien Nacional de Uso Público que garantice un acceso apropiado a espacios de encuentro. Fuente: Elaboración propia

2.2 Justificación de la necesidad de desarrollar el PRC

La necesidad de actualizar este Instrumento de Planificación Territorial radica en que: • El desarrollo urbano actual de la comuna de Renca se encuentra actualmente normado por un Plan Regulador Comunal que data del año 1984, creado sobre las bases del Plan Regulador Intercomunal de Santiago (PRI) de 1960 y subordinado actualmente al Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS) de 1994. • El actual PRC de Renca ha ido quedando obsoleto por los evidentes cambios que se han producido en el territorio, tales como la construcción de autopistas urbanas en casi todos los límites comunales, la implementación de un nuevo sistema de transporte público (Transantiago, actual RED), el repoblamiento del centro de Santiago y la posterior densificación de comunas pericentrales, entre otros. • El actual PRC no regula todo el territorio comunal. El sector poniente de la comuna, desde Avenida Condell hasta la Autopista Vespucio Norte (el límite de Renca con la comuna de ), solo está regulado por el Plan Regulador Metropolitano de Santiago, que establece normas generales que deben especificarse en mayor detalle a nivel de la planificación comunal. • El PRC actual no contempla modificaciones normativas importantes que ha tenido la normativa de urbanismo y construcciones, además del surgimiento de nuevas políticas, como la Evaluación Ambiental Estratégica de los IPT y la Política Nacional de Desarrollo Urbano del 2014. • El PRC vigente tampoco contempla proyectos futuros que afectarán el desarrollo urbano de Renca, como la llegada de la Línea 7 de Metro a fines del año 2027 o el Tren Santiago-Batuco en 2024.

En este sentido, la actualización de este instrumento deberá proponer una planificación en función de las nuevas dinámicas que se presentan en el territorio comunal y de las necesidades de sus

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 16 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL

habitantes. Esto se realizará sobre la base de una imagen de ciudad que oriente el desarrollo urbano hacia la mejora de la calidad de vida de vecinas y vecinos de la comuna.

En función de los análisis territoriales previos a la fase de diseño de la actualización del Plan, se estudió la posibilidad de que se generen modificaciones sustanciales al actual PRCR, de acuerdo con lo estipulado en el Art. 29 del Reglamento para la Evaluación Ambiental Estratégica, análisis que se detalla en el siguiente cuadro:

Cuadro 3. Probabilidad de asumir Modificaciones Sustanciales al PRC vigente MODIFICACIÓN SUSTANCIAL APLICACIÓN OBSERVACIÓN i) Se amplíe el área urbana, salvo que se circunscriba dentro de las áreas de extensión urbana que haya La comuna de Renca se encuentra establecido un plan regulador intercomunal o IMPROBABLE dentro del límite urbano establecido metropolitano, en cuyo caso no se entenderá como una por el PRMS. modificación sustancial. ii) Se disminuya alguna de las áreas verdes del plan, en un porcentaje igual o superior al 5% de su superficie, sean El diagnóstico preliminar indica que éstas plazas, parques u otras áreas verdes que tengan la habría insuficiencia de áreas verdes y calidad de bienes nacionales de uso público, declaratorias IMPROBABLE la propuesta no elimina áreas de utilidad pública con tal destino o superficies de terreno existentes. destinadas exclusivamente por el plan al uso de suelo área verde. iii) Se establezcan nuevas declaratorias de utilidad pública El mejoramiento de la conectividad para vías colectoras, excluidos sus ensanches o los PROBABLE actual demanda nuevas declaratorias ensanches de otras vías que impliquen su reclasificación de utilidad pública. como vía colectora. Los análisis previos indican que no se requiere incrementar el uso de actividades productivas, siendo probable que los actuales usos iv) Se incorporen, en zonas existentes del plan o en permitidos de actividades productivas nuevas zonas, territorios destinados a los usos de suelo molestas se restrinjan. Con todo, de infraestructura o actividades productivas, calificadas como POCO PROBABLE implementarse un proyecto de molestas, contaminantes o peligrosas, conforme a la calefacción distrital, actualmente en Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. estudio, podría requerirse la incorporación de uso de suelo infraestructura en un terreno de menor tamaño dentro de la comuna. De modificarse o eliminarse alguna v) Se incorpore el uso residencial a cualquiera de las zonas zona exclusiva de actividades mencionadas en el punto iv) precedente, sea que estas PROBABLE productivas molestas, podría últimas se mantengan o se eliminen con dicha considerarse la incorporación de usos modificación del plan. residenciales en esos sectores. Se buscará promover una densificación equilibrada en todo el vi) Se incremente la altura o la densidad por sobre un 20% territorio comunal, lo que podría de lo contemplado en el plan vigente, en alguna de las PROBABLE significar limitar alturas libres y zonas o subzonas que se modifican. promover el desarrollo de algunos sectores que requieran regeneración urbana. vii) Se incremente el coeficiente de constructibilidad o el Los análisis preliminares no muestran POCO PROBABLE coeficiente de ocupación de suelo por sobre un 30% de lo una necesidad de modificar

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 17 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL

MODIFICACIÓN SUSTANCIAL APLICACIÓN OBSERVACIÓN contemplado en el plan vigente, en alguna de las zonas o significativamente coeficientes de subzonas que se modifican. ocupación de suelo y constructibilidad, pero podrían tener cambios en zonas en las que se quiera entregar incentivos según lo dispuesto en el Art. 184 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones. Fuente: Elaboración propia

Conforme al análisis precedente, la actualización del actual PRC de Renca presenta probabilidades de contemplar modificaciones sustanciales. De acuerdo con lo estipulado en la Ley N°19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente, el Estudio de Actualización del Plan Regulador Comunal de Renca (PRCR), debe someterse a Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), siguiendo el procedimiento establecido en el D.S. N°32 de 2015, del Ministerio del Medio Ambiente, que aprueba el Reglamento para la Evaluación Ambiental Estratégica.

2.3 Identificación del objeto El instrumento a someter a EAE corresponde a la actualización del Plan Regulador Comunal de Renca que, sin desatender los lineamientos normativos y políticos regionales, deberá asumir y conducir las demandas sobre el suelo comunal con una visión que integre las aspiraciones locales y las materias propias de la competencia de un PRC contenidas en la Ley General de Urbanismo y Construcciones y su Ordenanza, tales como:

• Revisar el PRC vigente, en función del proceso de desarrollo urbano de la comuna. • Estructurar una red vial que promueva la movilidad sostenible al interior de la comuna y su conexión con la ciudad. • Desarrollar un sistema de infraestructura verde y espacios públicos. • Identificar de zonas con usos de suelo y normas urbanísticas diferenciadas acorde a la imagen objetivo que acordada en comunidad. • Acoger y compatibilizar la demanda de usos de suelo que favorezcan una mejor calidad de vida en la comuna estableciendo zonas de usos preferenciales. • Identificar las zonas no edificables o áreas de riesgo para estipular normas diferenciadas de acuerdo a sus características. • Proteger el medio ambiente, incluyendo áreas de valor natural como los cerros de Renca y generar un desarrollo urbano sostenible.

Una descripción general del Anteproyecto se hace en esta sección, la 9.5.1 del presente documento.

2.4 Ámbito territorial y temporal de aplicación del PRC La actualización del Plan Regulador Comunal de Renca tendrá una aplicación desde su entrada en vigencia y deberá revisarse al menos cada 10 años. Las normas que establecerá son aplicables a las nuevas edificaciones, loteos y subdivisiones, por lo que no actuará en forma retroactiva para proyectos que hayan obtenido permisos o autorizaciones anteriores a su entrada en vigencia.

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 18 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL

Territorialmente, su aplicación cubrirá toda la comuna, que se encuentra al interior del límite urbano fijado por el PRMS (Figura 2).

La comuna conserva suelos de uso agrícola de valor en el sector poniente, los cuales serán considerados dentro de la planificación, por encontrarse dentro del límite urbano.

Figura 2. Zonificación y Vialidad PRMS

Límite Urbano PRC Renca 1985

I

I

ZURC AREA AREA PI URBANIZABLE URBANIZADA Av2 I Av2 I

I

Fuente: SEREMI MINVU Región Metropolitana; vialidad: Plano MPRMS-99. Zonificación: shapefile interpretación PRMS IDE Chile 2015.

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 19 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL

3 MARCO DEL PROBLEMA

De acuerdo con la Guía de Orientación para el Uso de la Evaluación Ambiental Estratégica en Chile (MMA, 2015), en adelante la Guía, el reconocimiento de los problemas ambientales y de los potenciales conflictos socio ambientales es posible tras la contextualización de lo que ocurre en el territorio, es por ello que se hace preciso realizar una descripción analítica y prospectiva del sistema territorial que, junto a la participación de los actores locales, ayude a dicha identificación. Lo anterior se denomina en la Guía como Marco del Problema, y es el tópico a tratar en este capítulo, dando respuesta a su vez a tres de los aspectos señalados en la letra h del Art. 21 del Reglamento de la EAE (MMA, 2015, p.712). 3.1 Descripción analítica del sistema territorial Los temas clave de la sostenibilidad ambiental del PRC Renca, surgen de la síntesis del Diagnóstico Sistémico que aborda un análisis de los aspectos naturales, sociales, económicos y culturales. 3.1.1 Aspectos naturales La comuna de Renca se localiza en el sector norponiente de la cuenca de Santiago y limita al sur con el río Mapocho, el cual ha permitido la formación de buenos suelos para uso agrícola, por medio de los sedimentos acarreados a través del tiempo. Al norte limita con los cerros de Renca que poseen un estrechamiento en su zona central dividiéndolos en dos cerros: Cerro Colorado al oeste de 721 m.s.n.m. y Cerro Renca con 904 m.s.n.m. al este. Presenta una orientación este-oeste con suelos de baja pendiente (proclives a inundarse),

Figura 3. Comuna de Renca en el Gran Santiago

2 Cuadro comparativo entre los contenidos del informe ambiental según la Guía de orientación para el uso de la evaluación ambiental estratégica en Chile y según el Reglamento para la EAE.

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 20 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL

El clima corresponde al tipo mediterráneo, de estación seca larga y con un invierno lluvioso, cuyas precipitaciones están concentradas entre los meses de mayo a septiembre. Según los datos de los 30 últimos años (Figura 4), las temperaturas medias en los meses lluviosos oscilan entre 11-22°C y las precipitaciones medias entre 53-129mm. En período estival, las temperaturas medias van de 15 a 30°C y las precipitaciones entre 4-21mm.

Figura 4. Clima de la Comuna de Renca

Fuente: https://www.meteoblue.com/es/tiempo/historyclimate/climatemodelled/renca_chile_3873454 (Consultada en septiembre 2020)

De acuerdo con los datos para la Provincia de Santiago (Estación Quinta Normal), las precipitaciones han tenido una variación cíclica en período 1961-2019; sin embargo, el ciclo de la última década no ha superado los 300mm anuales, con una tendencia a la disminución de 10.4mm/década (Figura 5). Los registros de la Dirección Meteorológica de Chile indican que las precipitaciones diarias máximas en los últimos 10 años han ido de 14mm a poco más de 50mm. En las últimas dos décadas sólo se han presentado dos episodios de días extremadamente lluviosos: 174.6mm en 2002 y 78.3mm en 2008.

Figura 5. Variación precipitaciones anuales acumuladas estación Quinta Normal (1961-2019)

Fuente: Dirección Meteorológica de Chile, estación Quinta Normal https://climatologia.meteochile.gob.cl/application/Historicos/indiceClimaticoTendencia/330020/119 (Consultada en septiembre 2020)

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 21 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL

Los antecedentes de la estación revelan que en la zona a partir del 2009 se inició un período de mega sequía, su variabilidad indica que hubo una condición de ligera a moderadamente seca (Figura 6), especialmente entre el 2011 y el 2015. Sin embargo, el 2019 se ha alcanzado una condición seca, sólo observable con anterioridad en 1968 y 1998.

Figura 6. Índice de sequía estandarizada (1961-2019)

Fuente: Dirección Meteorológica de Chile, estación Quinta Normal https://climatologia.meteochile.gob.cl/application/Historicos/indiceClimaticoTendencia/330020/128 (Consultada en septiembre 2020)

A partir del año 2015 las temperaturas máximas se han incrementado, excluyendo el año 2016. La tendencia global para el período 1961-2019 también ha ido en aumento, con un incremento de las temperaturas máximas anuales de 0.4 °C/década. Junto con ello, el número de días de verano que ha superado los 30°C ha aumentado a una tasa de 6.2 días/década, donde en los últimos 10 años, los años 2012, 2015, 2017 y 2019 han registrado más de 75 días de altas temperaturas. El promedio anual de temperaturas máximas sigue igualmente una tendencia en aumento equivalente a 0.3°C/década.

Figura 7. Promedio anual temperaturas máximas (1961-2019)

Fuente: Dirección Meteorológica de Chile, estación Quinta Normal https://climatologia.meteochile.gob.cl/application/Historicos/indiceClimaticoTendencia/330020/145 (Consultada en septiembre 2020)

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 22 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL

Sobre la base de los antecedentes entre 1980-2010, para los próximos 30 años se prevé que las tendencias anteriormente descritas continúen (Figura 8). Para Renca se esperan aumentos en las temperaturas de un 7% en las máximas durante el verano y de un 13% durante el invierno. Esto significa que la temperatura media máxima se incrementará en 2.1 °C y la media mínima en 1.7 °C. Las precipitaciones por su parte tendrán una disminución del 15%, no superando los 293mm caídos en el 2050. Figura 8. Temperaturas y precipitaciones al 2050

Fuente: Elaboración propia a partir de la Base Digital del Clima del MMA. http://basedigitaldelclima.mma.gob.cl/study/one/communes/121 (Consultada en septiembre 2020) La comuna recibe las aguas que provienen desde el sistema de vertientes y laderas. La red hidrográfica local se encuentra compuesta por el río Mapocho al sur de la comuna con dirección oriente-poniente, como parte de la cuenca Río Maipo.

El río Mapocho presenta un régimen hidrológico nivo-pluvial con caudales máximos en los meses de septiembre y noviembre, y con caudales medios mensuales que entre 2010 y 2019 han bordeado los 15 m3/s. La tenencia global del caudal medio es a disminuir, particularmente a partir del año 2016 en los meses de junio a diciembre.

Figura 9. Caudal medio mensual Río Mapocho – subcuenca Río Mapocho bajo

Estación Río Mapocho Rinconada de Maipú Estación Río Mapocho en El Trebal

Fuente: Elaboración propia a partir de datos estaciones fluviométricas DGA vigentes

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 23 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL

Dentro de los principales aportes que recibe el río Mapocho se encuentra el Canal San Carlos, el cual nace de las aguas del río Maipo en la comuna de y que en su curso pasa por las comunas del sector oriente de la Región Metropolitana para finalmente desembocar en el río Mapocho, en la comuna de Providencia, aportando en época estival una gran parte de su caudal debido a los deshielos.

También se puede mencionar, la red de canales presentes en la comuna, cuyos usuarios corresponde a Asociación de Canalistas (canal de La Punta, SD Romeral y SD Lo Boza) y la comunidad de Aguas del Canal Pueblo de Quilicura (SD San Luis de Quilicura)3.

Figura 10. Red hidrográfica comunal

Fuente: Elaboración propia

En la comuna se registra la existencia de 8 pozos que utilizan el agua subterránea de la comuna, localizados en su mayoría hacia el sector poniente. Según los registros de la Dirección General de Aguas el nivel freático fluctúa entre los 3 y 7 metros de profundidad, mientras que el caudal varía entre los 22 y 55 L/s.

3 http://snia.dga.cl/observatorio/

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 24 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL

El avance de la urbanización ha generado una pérdida de suelos con capacidad agrícola y junto con ello un incremento de la impermeabilización de los suelos, aumentando la escorrentía superficial frente a eventos de cierta magnitud y, en consecuencia, un aumento de caudal, velocidad y volumen de agua lluvia, provocando desbordes de canales, cauces y colectores, calles y vías naturales de evacuación de las aguas lluvias en extensas áreas urbanas.

Figura 11. Tasa de impermeabilización según Plan Maestro de Aguas Lluvia

Fuente: Plan Maestro de Aguas Lluvia, en ARCADIS 2005

La configuración de las condiciones naturales, como la baja profundidad de la napa freática y clase de suelo, aceleradas por el uso actual del suelo, genera aspectos influyentes en la condición de transmisibilidad y potencial de anegamiento (ARCADIS, 2005). Por su parte, la degradación presente en el Cerro Renca, dada principalmente por la deforestación y deslizamientos en laderas, presentan peligro asociados a procesos de remoción en masa de tipo deslizamiento (Figura 12).

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 25 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL

Figura 12. Riesgo de inundación y remoción en masa

Fuente: Elaboración propia

Existen pocas áreas verdes consolidadas en la comuna, la gran mayoría son áreas incipientes, no consolidadas (Figura 13), con poca masa arbórea que aporte a la calidad del aire de la comuna, a excepción del Parque Metropolitano Cerros de Renca, aún cuando este tiene actualmente una baja densidad de cobertura vegetal.

Figura 13. Áreas verdes mayores a 2 ha, según estado de consolidación en PRMS

De la superficie de los cerros que forma parte de la comuna de Renca, la Municipalidad posee 207 hectáreas en las está ejecutando un plan maestro para el Parque Metropolitano Cerros de Renca, desarrollado por las oficinas Teodoro Fernández y Lyon Bosch + Martic, que fue validado por la comunidad renquina en el año 2018.

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 26 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL

Cuadro 4. Ficha técnica Cerro Renca Altura 420 m Altitud 905 m.s.n.m Superficie total 838,7 Ha Superficie no construida 796 Ha Composición vegetal nativa Cobertura arbórea 0 a 10% Normativa PRMS Art.5.2.2. Parques Metropolitanos Fuente: www.santiagocerroisla.cl/renca (consultado el 27/08/2018)

De acuerdo con el Centro de Políticas Públicas UC (2017)4, Renca cuenta con 3,5 m² de áreas verdes accesibles por persona, considerando en este caso solo las áreas consolidadas o forestadas, mientras que de acuerdo a la Fundación Mi Parque (2017)5, citando datos del SINIM y PLADECOs, indicó que Renca cuenta con 4,11 m2 de áreas verdes por habitante. Asimismo, parte importante de la población de la comuna no cuenta con acceso a plazas de más de 2.500 m2 a una distancia adecuada medida desde su lugar de residencia.

Figura 14. Déficit de áreas verdes en Santiago

Fuente: Fundación Mi Parque citando a SINIM (2017)

El diagnóstico del PLADECO (2020) identificó la infraestructura verde como un problema crítico, por lo que este aspecto fue definido como una de las cinco áreas estratégicas para el desarrollo ambiental de la comuna, consistente en “consolidar y mejorar la infraestructura verde de la comuna, fortaleciendo en conjunto los servicios ecológicos y sociales”.

4 “Mesa de áreas verdes Resumen Ejecutivo”, Centro UC Políticas Públicas. mayo, 2017. 5 https://www.miparque.cl/wp-content/uploads/2017/11/171026-Gestion_Municipal_AV-Informe_Final.pdf

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 27 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL

3.1.2 Aspectos sociales Según datos del Censo 2017, la población de la comuna de Renca es de 147.151 habitantes, que corresponde al 2,1% de la población de la Región Metropolitana. Presenta una tasa de crecimiento promedio anual del 0,6% (para el periodo 2002-2017); que es menor al 1,06%, presente la Región.

La población de la comuna está compuesta por un 13,4% de población perteneciente a un pueblo originario, principalmente, al pueblo ; mientras que la población migrante extranjera alcanza al 3,7% del total de habitantes. Los principales países de origen de este sector de la población corresponden migrantes provenientes de Perú, Haití y Colombia.

La comuna está rodeada, en su perímetro, por la red metropolitana de vías expresas. Estas vías permiten conectividad con el resto del Gran Santiago, pero presenta externalidades como la contaminación acústica (Figura 15), además de constituir una barrera física que dificulta los desplazamientos hacia las comunas vecinas.

El nivel sonoro promedio admisible para zonas residenciales (según la Environmental Protection Agency, EPA), corresponde a 55 Ldn, para resguardando de esta manera la salud y el bienestar público. De acuerdo con los resultados obtenidos, se observó para la comuna que la vialidad principal de Renca, José Miguel Carrera y Santa María, el Ldn excede 75 dB(A). Mientras que en el distrito individualizado como Planta Eléctrica registra un punto de medición de presión sonora continua equivalente con 73 dB(A) en horario diurno.

Figura 15. Peligro acústico en la comuna

Fuente: Elaboración Propia sobre información Estudio PRC Renca 2005, ARCADIS

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 28 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL

La vialidad interna presenta problemas de continuidad, algunos de los puntos de discontinuidad obedecen a que aún no se materializa el ancho normado por el PRC vigente o el PRMS, pero la mayoría obedece a sectores donde los instrumentos no previeron la regulación de vías en forma integral.

A esto se suma la escasez de aceras de ancho adecuado y de infraestructura dedicada para los ciclos. Esto a pesar de la predominancia de los viajes a pie que se generan en la comuna y el alto porcentaje de viajes en bicicleta que tiene Renca comparada con el promedio de la Región Metropolitana, de acuerdo con la Encuesta Origen Destino 2012. El Plan Maestro de Ciclovías 2011-2020 del GORE contempla una red que integra al sistema los ejes viales de Miraflores, Condell, José Miguel Infante, Domingo Santa María y Jaime Guzmán.

La red metropolitana de vías expresas no solo bordea tres límites comunales con autopistas urbanas concesionadas, además, hay una cuarta que cruza el territorio urbano, generando barreras internas para la movilidad de peatones o ciclistas, así como en la continuidad de la trama urbana (Figura 17).

Figura 16. Vialidad PRMS

Vía Expresa Vía Troncal Fuente: Elaboración propia, sobre información PRMS SEREMI MINVU RM

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 29 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL

Figura 17. Capacidad y Conectividad interna de la red vial existente

Discontinuidad por angostamiento de faja vial.

Fuente: Elaboración propia

3.1.3 Aspectos económicos Según los datos del SII, en la comuna existe un total de 4.829 empresas, donde el 75,9% corresponde a microempresas, un 21% corresponde a pequeña y mediana empresa y un 3,1% a grandes empresas. Las diferentes empresas, emplean a un total de 95.165 trabajadores formalmente, concentrando el 90% de esta fuerza laboral entre grandes y medianas empresas.

En número de empresas, Renca se ubica en el lugar 24 entre los 52 territorios de la región. En cuanto a número de empleos formales ocupa el lugar 10, superada por comunas como Santiago, , Providencia, Estación Central, Ñuñoa, San Bernardo, , Pudahuel, Quilicura y otras.

Las actividades económicas que se desarrollan en el territorio cubren casi todos los rubros económicos definidos por el Servicio de Impuestos Internos, concentrándose en la industria manufacturera no metálica, metálica, construcción, transporte, comercio, actividades inmobiliarias e intermediación financiera.

Cuadro 5. Distribución de las empresas de Renca por tamaño de acuerdo a ventas anuales Número de Porcentaje Porcentaje Tamaño Empresas N° trabajadores empresas. Empresas Trabajadores Microempresas 3.679 75,87 1.664 1,75 Pequeñas 840 17,32 7.129 7,49 Medianas 178 3,67 10.367 10,89 Grandes 152 3,13 76.025 79,87 Total 4.849 100,0 95.165 100,0 Fuente: S.I.I (2016)

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 30 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL

La importancia que tiene para la comuna la industria manufacturera no metalúrgica se encuentra principalmente en la cantidad de trabajadores que la componen (35.000) distribuidos en 324 empresas.

Las empresas correspondientes a la industria metalúrgica de Renca son poco menos de 300 establecimientos que ocupan a 4.800 trabajadores formales.

En la comuna funcionan 512 empresas constructoras que emplean 14.300 trabajadores contratados formalmente. La gran mayoría de las empresas de la comuna corresponden a pequeños contratistas, albañiles y carpinteros.

Las empresas relacionadas al comercio son las predominantes en la comuna, parte importante de ellas corresponden a pequeños almacenes, bazares y otros que son atendidos por su dueño con la ayuda de familiares.

El sector transporte en Renca tiene cierta relevancia, ya que operan 822 empresas que disponen de 7.213 trabajadores formales. El sector comunicaciones es incipiente e irrelevante para la comuna; son 20 empresas con escaso personal contratado.

La Central Termoeléctrica de Renca, que inició sus operaciones a fines de 1962, es una de las más grandes empresas que opera en la comuna y su funcionamiento ha sido significativo para la población local, pues ha traído como consecuencia molestias o riesgos para su salud, asociados a accidentes o eventuales fallas en los mecanismos públicos de fiscalización.

3.1.4 Aspectos culturales

Durante la segunda mitad del siglo XIX, el desarrollo del transporte ferroviario significó una mejora a la accesibilidad a la comuna, así como un hito en el desarrollo de las actividades productivas.

Lo anterior, sumado a la ola de migración urbano-rural ocurrida a mediados del siglo XX, causó que el territorio comunal comenzara a ser habitado en forma masiva por personas de escasos recursos económicos, en el marco de la implementación de políticas como la Operación Sitio

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 31 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL

Cuadro 6. Número de soluciones del Programa de Radicación de Campamentos en los distintos municipios de la ciudad de Santiago, 1979-1992

Aun cuando existen pocas edificaciones de valor patrimonial, se reconoce el valor identitario de la configuración de los barrios históricos, asociados a las primeras industrias y a los procesos emergentes de la migración. También debe considerarse al ferrocarril como un recurso cultural, ya que representa un importante valor identitario para la comunidad.

Figura 18. Desarrollo Urbano De Renca (Poblaciones)

Procesos de poblamiento 1960 a 1990

Actual Centro Cívico

Primeros asentamientos con características urbanas

Fuente: Intervención sobre cartografía de Diagnóstico, Estudio PRC Renca, ARCADIS (2005)

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 32 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL

3.1.5 Otros aspectos territoriales de Renca ligados al PRC

El diagnóstico territorial, que fue formulado con participación de la comunidad, evidenció las necesidades existentes en la comuna que pueden ser abordadas con la actualización del PRC desde sus competencias normativas. Estas necesidades se vinculan a los siguientes asuntos:

• Uso del suelo: industria consolidada en sector oriente que muestra signos incipientes de reconversión, conflictos de actividades en zonas mixtas (residenciales y actividades productivas), áreas de industria y servicios en el sector poniente en expansión, necesidad de tener una densificación equilibrada en el sector poniente, necesidad de aumentar oferta de equipamiento y servicios. • Alturas de edificación: actualmente predominan proyectos de vivienda económica y social solo hasta 5 pisos, pero se están comenzando a construir proyectos más altos. Actualmente no hay límite máximo de altura para las edificaciones • Densidad: densidad actual fluctúa entre 150 y 450 hab/ha, a pesar de las densidades moderadas, hay altos niveles de hacinamiento en sectores más vulnerados • Vialidad comunal: trama vial discontinua por falta de materialización de vías y diseño, falta de accesibilidad, dificultad para entrar y salir de la comuna usando modos de transporte no motorizados, necesidad de conexión fluida con el centro de Santiago, futuros proyectos de infraestructura de transporte metropolitano incidirán en la accesibilidad local • Incentivos normativos: incentivo a la diversidad en los precios de la vivienda, al desarrollo de espacios públicos y a la construcción de equipamiento • Áreas verdes: áreas verdes insuficientes, especialmente las de nivel barrial, ocupación del borde de los cerros de Renca limita posibilidades de acceso al Parque Metropolitano, difícil acceso a parques ribera sur del Río Mapocho por presencia de autopista, pocos puentes y pasarelas, los que existen son inseguros para peatones y ciclistas

Mayores detalles sobre los temas antes mencionados pueden ser consultados en el capítulo 3 de la Memoria Explicativa del Plan.

3.2 Valores ambientales y de sustentabilidad A partir del diagnóstico subsistémico y la participación, tanto en el marco del plan como de la EAE, los Órganos de Administración del Estado (OAE) y actores locales no solo aportaron con la definición de problemáticas ambientales, sino también validaron o contribuyeron respecto de los valores ambientales y de sustentabilidad que posee la comuna de Renca y que deben ser preservados para mantener e incluso mejorar o aumentar la cantidad y calidad de los recursos que esta comuna sostiene.

Los valores ambientales fueron consultados a los actores locales mediante una encuesta aplicada en un taller, mientras que a los OAE se les expusieron como parte de la reunión específica realizada para ellos, algunos de los cuales entregaron sus observaciones respecto a este tema mediante oficios.

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 33 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL

El cuadro siguiente, basado en la Guía de Orientación para el Uso de la Evaluación Ambiental Estratégica en Chile, da cuenta de aquellos aspectos que requieren de atención para mantener un valor ambiental y de sustentabilidad, teniendo en cuenta las amenazas actuales que podrían mermar su sustentabilidad y aquellos mecanismos que podrían mitigar dicha amenaza, desde el punto de vista de las competencias de un PRC.

Cuadro 7. Valores ambientales y de sustentabilidad Mecanismos de Mecanismos de Valores Amenazas frente a prevención de Ventajas existentes en los potenciación y/o ambientales y de los valores amenazas sobre valores ambientales mantenimiento del sustentabilidad ambientales los valores valor ambiental ambientales • Fomenta la identidad de los habitantes de la comuna al • Uso inadecuado ser un elemento del espacio por Al constituir representativo, conformado falta de geoformas que por los cerros de Lo Ruiz, regulación, con la estructuran la red de Declaración de Renca, Colorado, Puntilla, consecuente drenaje natural y de áreas verdes en su Cóndor, La Cruz y Las pérdida de sus quebradas de la interior, en zonas Perdices. atributos en el comuna, es que actualmente Cerros de Renca • Reserva natural de flora sector de la importante de no estén definidas (remanentes de vegetación comuna de reconocerlos en un como tales dentro nativa) y fauna urbana Quilicura. instrumento de escala del PRMS, y • Actúa como condicionador • Falta de recursos local, pues a cada uno establecimiento de topoclima local para invertir en la de sus cursos les son de zonas de uso • Cuenta con equipamiento mantención del aplicables las normas compatible en sus aeronáutico, de culto, aguas área verde y la del PRM, así como las límites. y caminos y representa unos recuperación franjas de restricción. de los pocos lugares ambiental de los destinados a una gran área cerros. verde dentro de la ciudad • Pérdida de • Remanente de área natural superficie y de su local potencial como Definición de • El río constituye uno de los espacio de área distanciamientos de Delimitación de principales corredores verde, debido a la asentamientos zonas de biológicos de la región, junto presencia de la humanos con amortiguación, Ribera del Río al río Maipo autopista respecto al recurso como áreas Mapocho • Regulador térmico natural (Costanera hídrico para evitar la verdes, entre para el área local Norte), la cual contaminación y/o el centros poblados • Recibe y da salida a las aguas interrumpe la impacto negativo. y cursos de agua. lluvias urbanas relación de la • Tiene valor paisajístico de comuna con el una categoría de humedal río.

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 34 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL

Mecanismos de Mecanismos de Valores Amenazas frente a prevención de Ventajas existentes en los potenciación y/o ambientales y de los valores amenazas sobre valores ambientales mantenimiento del sustentabilidad ambientales los valores valor ambiental ambientales Establecimiento de • Deterioro de una regulación inmuebles y normativa que pérdida de su Establecimiento respete el patrón • Símbolo de identidad cultural valor por no estar de una regulación Edificaciones histórico urbano. e histórico local protegidos normativa que históricas • Atractivo turístico • Desconocimiento respete el patrón Identificación de de la ciudadanía histórico urbano. inmuebles y zonas de sobre su valor conservación cultural histórica Fuente: Elaboración propia

3.3 Problemas ambientales En las mismas instancias aplicadas para los valores ambientales, se consultó sobre los problemas ambientales identificados en la fase de diagnóstico. Los participantes debían señalar si identificaban el problema y en caso de afirmativo, si era uno ya existente o potencial. Además, se dejó espacio para comentarios específicos respecto del problema y se consultó sobre posibles problemas ambientales no considerados en el listado.

El siguiente cuadro resume todos los tipos de problemas ambientales identificados por el estudio, los planteados por la comunidad, y los planteados por los OAE, señalando para cada caso si es pertinente abordarlos en la actualización del PRC, en base a las competencias de este.

Cuadro 8. Otros problemas ambientales y la competencia del PRC frente a ellos Gestión ambiental Competencia Problema ambiental específica y/o Observaciones del PRC municipal Si bien este tema corresponde a infraestructura de nivel de ciudad, cabe señalar que el Plan aborda estos aspectos de forma implícita, al buscar asegurar la Interacción de áreas compatibilidad entre los elementos urbanas con autopistas, mencionados y la vida y funcionalidad planta termoeléctrica, X X urbana, principalmente aquella de tipo futuro aparcamiento de residencial y reconocer los impactos que esta trenes del Metro infraestructura tiene en la comuna. Sin embargo, los efectos ambientales de estos proyectos son materia del Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental. El Plan puede aportar permitiendo usos Contaminación de las específicos en sitios aledaños; no obstante, la riberas del río Mapocho por materialización de tales usos está fuera del X disposición de basuras y alcance del Plan, así como también la escombros fiscalización que residuos no sean arrojados en tales áreas. Además, el acceso a la ribera

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 35 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL

Gestión ambiental Competencia Problema ambiental específica y/o Observaciones del PRC municipal del río desde la comuna de Renca está limitado por la presencia de la autopista, cuya mantención depende de una empresa concesionaria. Al igual que el problema anterior, el control de los microbasurales corresponde a un Microbasurales X problema de gestión comunal, que no es posible de abordar con estrategias normativas. El Plan está facultado para designar más áreas verdes en la comuna y planificarlas a modo de reducir la desagregación de ellas o su accesibilidad. Sin embargo, la Superficies de áreas verdes consolidación de las áreas verdes como tal es desagregadas y de acceso X X competencia de la gestión municipal, sus limitado recursos y gestión sectorial o regional. Las áreas verdes planificadas se considerarán en la elaboración del Plan de Inversiones en Infraestructura de Movilidad y Espacio Público. El Plan puede contribuir desde una perspectiva de compatibilización de actividades, entre emisor y receptor. En el caso de la contaminación acústica, puede definir usos acordes en torno a carreteras o focos de ruido, pero el uso de tecnologías o infraestructura para aislar el ruido está fuera de su alcance. En cuanto a la contaminación del aire, por una parte, el Plan puede Contaminación atmosférica X X contribuir en la mejora de vialidad para evitar (aire y ruido) focos concentrados de emisiones vehiculares, pero no tiene facultades para regular los niveles de emisiones, ni para mejorar la ventilación de la comuna, como tampoco la definición del trazado de autopistas depende de la Municipalidad. Por otra parte, el Plan puede modificar los usos de suelo para usos industriales y de esa manera contribuir a regular las emisiones de fuentes fijas. El Plan puede normar las áreas de peligro Amenazas naturales naturales asociados a deslizamiento de masa (deslizamiento de masa e X e inundaciones para reducir la exposición de inundación) la población y de equipamiento a ellas. Las aguas lluvias y el problema de anegamiento de vías públicas en periodos de precipitaciones intensas que podrían Amenaza de anegamiento generarse, se trata de un aspecto que escapa X por aguas lluvias de la regulación de los servicios sanitarios que le compete a la Superintendencia de Servicios Sanitarios, y por lo tanto se escapa de cualquier alcance que el PRC pudiera

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 36 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL

Gestión ambiental Competencia Problema ambiental específica y/o Observaciones del PRC municipal tener mediante el Estudio de Factibilidad Sanitaria que le acompaña. En este orden de cosas, no corresponde a las concesionarias de servicios sanitarios la operación, mantención y reposición de las obras de recolección de aguas lluvias, sino al Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) respecto de las redes primarias, o al SERVIU respecto de las secundarias. La incidencia del Plan se restringe a determinar zonas donde las actividades generadoras de ruidos molestos y emisiones de contaminantes al aire, en especial de Actividades productivas material particulado, puedan establecerse a molestas insertas en barrios X X futuro, así como también puede procurar residenciales que estas estén alejadas de zonas pobladas. Sin embargo, la fiscalización de los niveles de ruido emitidos es una materia de gestión que excede el alcance del Plan. Fuente: Elaboración propia

La Guía señala que un problema ambiental es “la influencia humana o natural sobre los ecosistemas que conducen a una limitación, reducción o incluso eliminación de su funcionamiento” (p. 59). El término de ecosistema abarca una amplia cobertura y, en consecuencia, la dimensión social del territorio también se ve ligada a este pues, por una parte, es un componente más y, por otra, se beneficia de los servicios ecosistémicos. En función de los antecedentes del Diagnóstico Territorial, y la clasificación de los problemas ambientales según la competencia del PRC en las materias que involucran (Cuadro 8), el siguiente cuadro presenta una caracterización más específica de los problemas ambientales se presentan en el siguiente cuadro.

Cuadro 9. Problemas ambientales y de sustentabilidad abordables con estrategias normativas Problema y preocupación Relación con el problema Estado Causa / descripción Formas de solución ambiental y de de decisión sustentabilidad La comuna presenta una Da cuenta de las amplia zona potencial de necesidades de zonas área verde en sus cerros, destinadas al uso de áreas Incorporación de áreas sin embargo, carece de verdes, en cuanto a verdes para definir un conectividad y de un cantidad y su distribución sistema de Superficies de áreas sistema integrado de áreas espacial, según la infraestructura verde verdes desagregadas Evidente verdes, lo cual genera una población actual y integrado, buscando que y de acceso limitado disminución de la calidad esperada a futuro. más personas puedan de vida de la población y Además, se atribuye a un acceder a un área verde a del reconocimiento de los elemento que se vincula a una distancia caminable. valores intrínsecos de los la calidad de vida de la cerros de Renca por parte población. de esta. Por otra parte, la

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 37 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL

Problema y preocupación Relación con el problema Estado Causa / descripción Formas de solución ambiental y de de decisión sustentabilidad población tiene acceso muy limitado al río Mapocho, debido a la presencia de la autopista. Reconocimiento de los sectores más afectados Alta concentración de por los distintos tipos de material particulado en el contaminación, sector de la ciudad donde propuestas de se ubica Renca. Presencia Contempla asuntos reconversión en el uso del de fuentes fijas ligados a la vialidad de la suelo, así como definición contaminantes. comuna y disminución de Contaminación de mejoras en la vialidad Concentración de flujo áreas de actividades atmosférica (aire y Evidente estructurante de la vehicular en las principales productivas, con el ruido) comuna para fomentar el vías. Lo anterior provoca un objetivo de mejorar la uso de modos de deterioro de la calidad de calidad de vida y salud de transporte sostenibles, vida de la población, así su población. generar un mejor como posibles implicancias funcionamiento de esta y para la salud de las así evitar focos personas. concentrados de contaminación vehicular. Napa freática que aflora al El problema restringe el sur poniente de la comuna uso que se le puede dar a y laderas inestables de los ciertas áreas del Cerros de Renca, que territorio, pues el Plan Declaración de áreas de puede asociarse a su debe velar por la riesgos en las zonas Amenazas naturales Evidente carente vegetación, seguridad de los afectadas por eventos de provocando pérdida o habitantes de las amenazas naturales. deterioro de inmuebles y localidades urbanas, así viviendas, afectando de como del equipamiento esta manera a los barrios existente y futuro. históricos y a la población. Definición participativa Falta de regulación sobre Aborda una de las zonas y sus usos las actividades permitidas incompatibilidad en la permitidos y prohibidos, Actividades en las zonas afectadas, lo configuración actual de luego de la identificación, productivas molestas que genera una Evidente los usos de suelo también participativa, de insertas en barrios disminución de la calidad permitidos y contempla los sitios específicos residenciales de vida de la población y aspectos de calidad de donde existen conflictos posibles implicancias para vida. entre industria y su salud. residencia. Fuente: Elaboración propia

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 38 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL

3.4 Conflictos socio-ambientales

Los conflictos ambientales fueron abordados en este estudio como tensiones, potenciales o evidentes, que generan cambios o desarticulaciones en la estructura de las relaciones entre los actores de la comuna de Renca, debido a la forma en que se está haciendo uso y abuso de los recursos naturales, con la consecuente degradación de los ecosistemas6.

Los conflictos identificados en el área dicen relación con la competencia debido a las dinámicas relacionadas con el uso de los suelos.

- Línea 7 de Metro La comuna acogerá dos nuevas estaciones de la red de Metro de su Línea 7, que si bien traerán beneficios a la población en términos de mejorar las condiciones de movilidad, pero trae consigo la instalación de las cocheras y talleres de la línea en un sitio cercano a una de las estaciones, que tiene potencial de acoger vivienda y servicios, lo cual puede afectar la calidad de vida de los habitantes cercanos, no solo por el ruido y vibraciones, sino también por el impacto visual y urbano del recinto, incluyendo la percepción de seguridad, que en su totalidad contempla más de 17 hectáreas.

- Planta termoeléctrica Desde los años sesenta en la comuna de Renca funcionan dos centrales termoeléctricas, actualmente de Generadora Metropolitana, que históricamente han sido fuente de conflictos ambientales para los vecinos que habitan en sus alrededores. Renca no percibe beneficios monetarios por el funcionamiento de estas, pues el impuesto por emisiones de material particulado y gases no se destina a las comunas que acogen las fuentes contaminantes. Lo anterior podría generar conflictos socio ambientales y manifestaciones sociales o daños evidentes a la salud de la población. Cabe mencionar que esta planta se encuentra reconocida y permitida por el PRMS, por ser parte del sistema de infraestructura energética metropolitano.

- Autopistas urbanas concesionadas Los límites este, sur y oeste de la comuna de Renca se encuentras bordeados por autopistas urbanas concesionadas, una de las cuales atraviesa además la zona oriente del territorio comunal, dividiéndolo en dos. Si a esto se suma que el límite norte de la comuna corresponde a los cerros de Renca, entonces se puede apreciar que esta está muy segregada espacialmente. Existen solo cerca de 20 puntos para entrar o salir de la comuna, muchos de los cuáles no presentan condiciones óptimas para la circulación de peatones y ciclistas. Por otra parte, estas son fuentes de contaminación atmosférica y acústica, afectando a los barrios colindantes. Por estos motivos, estas pueden provocar conflictos ambientales.

- Túnel Lo Ruiz En junio de 2018, ingresó al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) el proyecto “Etapa 1 Modificación Nudo Quilicura: Túnel Lo Ruiz”, a cargo de la Sociedad Concesionaria Autopista Central S.A. El proyecto se ubica en las comunas de Renca y Quilicura y consiste en la construcción de un

6 Conceptos entregados en la Guía del MMA, p. 35 y p. 57.

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 39 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL

nuevo enlace entre General Velásquez y Américo Vespucio Norte, a través de un túnel en mina bitubo bajo el cerro Lo Ruiz. El proyecto se encuentra recientemente aprobado por él SEA (fecha 04.05.2020 del Informe Consolidado de la Evaluación de impacto ambiental en que recomienda su aprobación) y en su Estudio de Impacto Ambiental informa sobre impactos significativos en emisiones de ruido durante su fase de construcción y operación, mientras que asociado exclusivamente al medio humano sólo reconoce impactos de baja y moderada intensidad en la etapa de construcción. Además de lo anterior, esta nueva vía de movilización y conexión intercomunal afectará el flujo de población que circula por la comuna de Renca, lo cual puede gatillar en un conflicto socio ambiental en la fase de operación del proyecto, lo que se suma a la demanda inducida que genera el aumento de capacidad de infraestructura para vehículos motorizados.

- Estallido social 2019 En octubre de 2019, comenzó en el país una revolución social por la demanda de mejores condiciones en la calidad de vida de los habitantes, cubriendo temáticas de pensión, salud, educación, medioambiente, entre otros. Si bien no se trata de una situación en la que pueda tomar medidas, a largo plazo puede conllevar a cambios en el comportamiento de las comunidades, donde sí se lleven implicancias en la nueva forma de planificar las ciudades, poniendo todavía más atención a medidas que permitan palear la segregación social que ocurre en el país y en grandes metrópolis como el Gran Santiago.

- Covid-19 En marzo de 2020, el incremento explosivo de casos positivos por Covid-19 llevó a la nación a sufrir cambios en la forma de convivencia de las comunidades, marcadas principalmente por el distanciamiento social. Hasta la fecha, ello ha significado cambios en el modo en que los espacios públicos son utilizados, que involucran la forma de acceder a los servicios, al comercio, la manera de desplazarse dentro y fuera de las comunas de residencia, el número de viajes, ya que parte importante de la población se vio forzada al teletrabajo desde sus viviendas o ha tenido restringido su desplazamiento con fines sociales. Esta es una situación no del todo controlada en la actualidad y se desconoce el tiempo que perdurará, así como si los cambios de hábitos adoptados en los últimos meses generarán efectos permanentes en la conducta de los habitantes, particularmente en las ciudades.

3.5 Actores clave del territorio

La Evaluación Ambiental Estratégica constituye un proceso participativo en todas sus etapas, convocándose en cada una de ellas a distintos grupos de actores clave, en el caso del proceso de actualización del PRC de Renca se pueden distinguir:

3.5.1 Ciudadanía o comunidades Personas residentes en Renca, así como grupos organizados con incidencia o intereses en el territorio normado por el PRC. Si bien cualquier persona natural puede participar del proceso, especialmente durante la fase de participación temprana, a los talleres y actividades prácticas se convocó a vecinas y vecinos, representantes de organizaciones comunitarias de carácter territorial, como juntas de

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 40 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL

vecinos. Su participación es clave dado que tienen conocimiento del territorio y son interlocutores válidos de la ciudadanía para, en cada unidad vecinal, dar cuenta de problemáticas que los afectan, algunas de las cuales podrían ser consideradas en el PRC, de acuerdo con las competencias que este tiene.

Los actores clave del territorio normado por el PRC que han sido convocados a participar de su proceso de formulación y desarrollo en el marco de la Evaluación Ambiental Estratégica, fueron identificados en la primera etapa del estudio, sobre la base de datos otorgados por el municipio, para el caso de los actores comunales relevantes en el contexto de análisis del PRC, se consideraron aquellos que conforman el Grupo Territorial de Participación Ciudadana de Renca, compuesto por tres niveles de la participación representativa de la comuna, los que configuran los tres niveles de la participación directa en el Estudio: Representantes Territoriales y Representantes de Actividades Comunales relevantes:

Representantes territoriales El nivel territorial se conformó principalmente por los representantes de las organizaciones comunitarias de base y representantes de las mesas territoriales de cada una de las 6 macrozonas de planificación, al cual se incorporaron grupos y organizaciones validados en el territorio y otros vecinos motivados o líderes de opinión no necesariamente representantes de organizaciones.

Entre los grupos territoriales identificados para el PRC de Renca, se encuentran: - Concejales - Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) - Juntas de vecinos - Organizaciones funcionales (comités de vivienda y mejoramiento, clubes de adulto mayor, entre otros) - Representantes de actividades comerciales y productivas

Representantes de actividades comunales relevantes

Considera aquellas actividades representativas del desarrollo local, como organizaciones de comercio, turismo, transporte, educación; que, si bien no están asociadas a un territorio o lugar específico dentro de la ciudad, presentan interés o se pueden ver afectados por la toma de decisiones en el desarrollo urbano. Estas actividades fueron convocadas a los talleres comunales y a las audiencias públicas realizadas, representadas en industriales, cámara de comercio de Renca, actividades de transporte, organizaciones culturales, ONGs, organizaciones funcionales de temáticas ambientalistas, emprendedores, organizaciones deportivas o recreacionales, bomberos, carabineros, PDI, entre otros.

El detalle de los actores locales, identificados para las distintas instancias de participación, es el que se presenta en los anexos.

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 41 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL

3.5.2 Administración local Como parte de la mesa técnica los actores clave están conformados por profesionales de la Ilustre Municipalidad de Renca, quienes contribuyen con información relevante de carácter local, como estudios y datos, así como con contactos relevantes para la participación ciudadana, además de su conocimiento local sobre la zona. Los profesionales municipales participantes del proceso son los siguientes:

- Rocío Andrade, Asesora Urbanista, Secretaría Comunal de Planificación - Consuelo Araneda, Arquitecta de Asesoría Urbana, Secretaría Comunal de Planificación - Martín Solar, Geógrafo de Asesoría Urbana, Secretaría Comunal de Planificación - Alejandra Millán, Jefa Departamento de Medio Ambiente, Dirección del Medio Ambiente, Aseo y Ornato

3.5.3 Órganos de Administración del Estado Los Órganos de la Administración del Estado (OAE) poseen capacidades institucionales de connotación ambiental y de sustentabilidad, procurando una adecuada evaluación del IPT en sus distintas fases de elaboración.

Los actores clave del territorio normado por el PRC que han sido convocados a participar de su proceso de desarrollo en el marco de la Evaluación Ambiental Estratégica, fueron identificados en la primera etapa del estudio, a partir de la consideración de aquellos servicios públicos que forman parte del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad a nivel nacional, y que tiene una representación regional a través de sus respectivas secretarías regionales, además de otros organismos relevantes en el contexto de análisis del PRC de Renca.

El detalle de estos actores y su relevancia en el contexto de la EAE del PRC de Renca es el siguiente:

Cuadro 10. OAE considerados en el desarrollo de la EAE y del PRC Institución Materia Competencias en el desarrollo del instrumento Organismo liderado por la Intendencia que se Aporta al instrumento entregando información respecto encarga de la administración superior de la de las políticas, planes y programas de desarrollo de la región, y del desarrollo armónico y equitativo región, proyectos de inversiones que a la región del territorio. Planifica y confecciona corresponda de acuerdo con el Fondo Nacional de proyectos que impulsan el desarrollo Desarrollo Regional y otros programas de inversión económico, social y cultural de las regiones sectorial de asignación regional contemplados en la Ley Gobierno Regional tomando en cuenta la preservación y de Presupuesto. (GORE) mejoramiento del medio ambiente y la En las áreas urbanas también contribuye con obras de participación de la comunidad. Tiene entre sus pavimentación, con cargo a la Ley de Presupuestos. funciones la planificación, coordinación Desde el ámbito de la emergencia, desarrolla programas intersectorial, el ordenamiento territorial, el de prevención y protección ante situaciones de desastre. desarrollo social y cultural, fomento de las actividades productivas, movilidad y financiamiento. Concretar en su ámbito regional, la Política Representa al Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que SEREMI de Vivienda y Nacional de Desarrollo Urbano (PNDU) y forma parte del Comité de Ministros para la Urbanismo, Región estudiar las políticas sectoriales en las Sustentabilidad. Organismo técnico competente en el Metropolitana materias que tengan incidencia en el ámbito de la planificación urbana y encargado de la desarrollo de las ciudades, los centros aplicación adecuada del Instrumento.

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 42 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL

Institución Materia Competencias en el desarrollo del instrumento poblados y el territorio, tales como los IPT regionales y comunales y aquellos Instrumentos de Gestión Territorial. Asimismo, es el OAE contraparte técnica del Estudio. Representa al Ministerio de Obras Públicas, que forma Provee y gestiona obras y servicios de parte del Comité de Ministros para la Sustentabilidad. infraestructura para la conectividad, SEREMI Obras Públicas, Además, aporta al instrumento dado que es un protección del territorio y las personas, la organismo técnico que planifica y construye obras de región Metropolitana edificación pública y el aprovechamiento infraestructura a través de proyectos que tienen directa óptimo de los recursos hídricos. incidencia en el desarrollo de la comuna. Representa al Ministerio del Medio Ambiente, que preside el Comité de Ministros para la Sustentabilidad. Además, tiene a cargo el Servicio de Evaluación Institución encargada de las materias Ambiental (SEA) y participa en el procedimiento de la ambientales en el territorio. Participa de la SEREMI de Medio EAE, siendo el órgano técnico responsable de su protección y conservación de la biodiversidad Ambiente, Región aplicación, brindando asistencia técnica. Asimismo, y de los recursos naturales, promoviendo el aporta con planes y normas, estudios, información Metropolitana desarrollo sustentable, la integridad de la ambiental en los ámbitos de aire, biodiversidad, cambio política ambiental y su regulación normativa. climático, residuos, entre otras herramientas de gestión ambiental. Aporta al PRC en el conocimiento de los aspectos ambientales que posee el territorio a normar. Se encarga de la producción y de las Participa del proceso dado que forma parte de un SEREMI de Agricultura, actividades silvo-agropecuarias, el aumento de organismo que forma parte del Comité de Ministros para Región Metropolitana la producción regional y el desarrollo de la la Sustentabilidad. actividad agropecuaria regional. Representa al Ministerio de Salud, que forma parte del Comité de Ministros para la Sustentabilidad. Aporta al instrumento a través de la provisión de información respecto de la salud de la población, la calidad ambiental de la comuna y la certificación y fiscalización de SEREMI Salud, Región Institución encargada de velar por la actividades productivas y autorizaciones sanitarias protección de la salud de las personas. Metropolitana respecto de residuos, y sustancias peligrosas. Esta información es clave para conocer las condiciones ambientales que posee el territorio normado por el PRC, e impone condiciones a su utilización racional a través de zonificaciones acordes con dicha condición. Representa al Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, que forma parte del Comité de Ministros para la Sustentabilidad. Aporta al instrumento dado que se Encargado de potenciar el desarrollo SEREMI de Economía encarga de potenciar el desarrollo productivo, por lo productivo, tecnológico y turístico del Fomento y Turismo, tanto, retroalimenta el diagnóstico territorial, teniendo a territorio. su cargo, temáticas territoriales, como el desarrollo Región Metropolitana turístico fundamental para potenciar los barrios patrimoniales y su realzamiento a través de rutas patrimoniales u otras iniciativas. Perteneciente al Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, se convoca por ser el organismo técnico Institución a cargo de la promoción y Servicio Nacional de competente en materias de desarrollo turístico. La desarrollo turístico de la región, a través de la Turismo (SERNATUR), participación de este organismo implica la posibilidad de ejecución de planes o programas basados en conocer e incorporar aquellas directrices, programas y Región Metropolitana la Política Nacional de Turismo. proyectos que fomentan el desarrollo turístico de la comuna. Representa al Ministerio de Energía, que forma parte del Comité de Ministros para la Sustentabilidad. Tiene a su SEREMI Energía, Región Gestiona los recursos energéticos de la región. cargo temáticas energéticas que interesa conocer dada a

Metropolitana la vocación de este territorio para el desarrollo energético local. SEREMI de Minería, Desarrolla políticas públicas ligadas al sector Si bien Renca no posee temas ligados a la minería y sus Región Metropolitana minero. Posee también la tutela del Servicio riesgos son de carácter urbano, este organismo

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 43 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL

Institución Materia Competencias en el desarrollo del instrumento Nacional de Geología y Minería representa al Ministerio de Minería, que forma parte del (SERNAGEOMIN). Comité de Ministros para la Sustentabilidad. Organismo que forma parte del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad. Relevante para el desarrollo de la Ejecuta políticas, planes y programas ligados al EAE y del PRC por manejar información relevante sobre SEREMI de Desarrollo desarrollo social, que buscan erradicar la aspectos sociales de la población, particularmente Social, Región pobreza y brindar protección social a las aquellos aspectos referidos a políticas y programas Metropolitana personas o grupos vulnerables, promoviendo destinados a la población más vulnerable. Asimismo, le la movilidad e integración social. corresponde la evaluación de la rentabilidad social y económica de los proyectos de inversión asociados a la implementación del PRC. Si bien no representa a un ministerio que pertenezca al Comité de Ministros para la Sustentabilidad, se convoca a SEREMI de Bienes Encargado de catastrar, administrar y participar dada la importancia que tiene este organismo Nacionales, Región gestionar los bienes fiscales de la región. en la fase de planificación del Plan y la EAE en la medida

Metropolitana en que proporciona información respecto de la presencia de bienes fiscales y su uso. Institución encargada de potenciar y Representa al Ministerio de Transporte y desarrollar el transporte y las Telecomunicaciones, que forma parte del Comité de telecomunicaciones en la región. Ministros para la Sustentabilidad. Se convoca a participar SEREMI de Transportes y Tiene como principales funciones ejecutar las de la EAE debido a que está a cargo del desarrollo del políticas regionales en materia de transporte y transporte y las telecomunicaciones de la región, siendo Telecomunicaciones, telecomunicaciones, de acuerdo con las relevante en los ámbitos relacionados con la movilidad y Región Metropolitana directrices del gobierno, ejercer la dirección y accesibilidad regional, clave para la dinámica de el y control de su puesta en práctica, desarrollo de la comuna. Interesa conocer, entre otros supervisar a las empresas públicas y privadas aspectos, los proyectos de desarrollo vinculados con del sector a nivel regional. transporte y telecomunicaciones en la comuna. SEREMI de las Culturas, Institución encargada de la formulación e Representa al Ministerio de las Culturas, las Artes y el las Artes y el Patrimonio, implementación de políticas, planes y Patrimonio. Interesa contar especialmente con su visión Región Metropolitana programas culturales en la región. del patrimonio en la comuna. Organismo dependiente del Ministerio de Vivienda y Urbanismo que desarrolla e implementa programas de Materializa regionalmente los planes y vivienda, pavimentos, equipamientos comunitarios, Servicio Regional de programas derivados de la Política Urbana subsidios, parques y vialidad urbana. Es fundamental para Vivienda y Urbanización Habitacional del MINVU, entregando tener conocimiento respecto de aquellos programas soluciones habitacionales, contribuyendo al (SERVIU), Región habitacionales y obras en la comuna. Asimismo, tienen desarrollo de proyectos en los ámbitos de Metropolitana claridad respecto de la demanda habitacional de la vivienda, barrio y ciudad. población, en específico de aquellos sectores más vulnerables. SECTRA Programa de Organismo técnico especializado en Interesa conocer su visión de la planificación del planificación de transporte dependiente de la transporte de la Región Metropolitana y cómo afecta a la Vialidad y Transporte Subsecretaría de Transportes del Ministerio de comuna de Renca. Urbano Transportes y Telecomunicaciones. Servicio Nacional de Geología y Minería Interesa contar con la visión de este organismo respecto SERNAGEOMIN dependiente del Ministerio de Minería. a peligros geológicos. Corporación Nacional Institución encargada de administrar la Se convoca a este servicio dado su conocimiento acerca Política Forestal de Chile y fomentar el de la presencia de especies protegidas, sobre todo para Forestal, Región desarrollo forestal en la región. resguardar las especies nativas presentes en la comuna y Metropolitana compatibilizar procesos de reforestación. Dependiente del Ministerio de Obras Públicas, este Dirección Regional de servicio aporta al Plan en aquellos aspectos vinculados Provee infraestructura vial para mejorar la Vialidad, Región con la existencia y/o proyectos de generación de nueva conectividad interna de la región. Metropolitana red vial de carácter regional, así como obras de infraestructura vial de conectividad para la comuna. Dependiente del Ministerio de Obras Públicas, este Dirección General de servicio se convoca a participar del Plan y de la EAE Encargado de administrar el recurso hídrico y Agua, Región debido a que es el organismo a cargo de la administración de proporcionar derechos de agua. Metropolitana del recurso hídrico. Asimismo, su conocimiento acerca de la disponibilidad del recurso hídrico y de los derechos de

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 44 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL

Institución Materia Competencias en el desarrollo del instrumento agua, permite contextualizar el estado de los canales urbanos. Dependiente del Ministerio de Obras Públicas, interesa incorporar a este servicio dada su competencia y potestad en la provisión de infraestructura hidráulica de Dirección Regional de Provee de infraestructura hidráulica que todo tipo (regadío, red primaria, disposición final, Obras Hidráulicas, contribuye al desarrollo de la región. protección de riberas y cauces, drenaje de aguas lluvias, Región Metropolitana entre otros). Para el PRC resulta relevante su aporte en la entrega de antecedentes sobre proyectos de infraestructura hidráulica que reducen riesgos de inundación. Encargado de asesorar estratégicamente a la Se convoca a este servicio dado su relevancia como SEREMI de Obras Públicas. Entre sus funciones Dirección a cargo de la planificación de obras de claves en la región está la identificación del infraestructura en el territorio. A esta institución le déficit en materia de infraestructura, corresponde entonces informar respecto de proyectos de Dirección Regional de proponer criterios para la priorización y obras de infraestructura a desarrollarse en la región, elaboración de presupuestos de asignación proyectos de relevancia para el desarrollo económico Planeamiento Región regional de fondos, coordinar la propuesta regional y que dinamizan el territorio. Metropolitana regional de inversiones anual, interactuando con los servicios, SEREMI, Intendente y otras autoridades regionales dependientes del MOP en la presentación de proyectos de pre inversión e inversión. Encargada de la coordinación y ejecución de Se convoca a este servicio por ser el organismo a cargo de Oficina Regional de actividades destinadas a la prevención, la gestión de la emergencia a nivel regional. Asimismo, y mitigación, alerta, respuesta y rehabilitación no habiendo un organismo a cargo de la gestión de Emergencia, Región del Sistema Nacional de Protección Civil frente riesgo, cumple con las funciones relativas a la Metropolitana a amenazas y situaciones de emergencias, coordinación de la respuesta frente a emergencias, desastres y catástrofes. fundamental dentro del territorio de Renca. Interesa su visión de la propuesta de actualización del Empresa pública que maneja el Metro de Metro de Santiago PRC, dada la influencia que tendrá en el desarrollo Santiago. urbano comunal la llegada de la Línea 7 del Metro. Fuente: Elaboración propia

Los organismos mencionados en el cuadro anterior serán convocados a participar de las distintas instancias de la elaboración del PRC de Renca.

Respecto de otros actores que la Seremi de Medio Ambiente de la Región Metropolitana indicó considerar, se señala lo siguiente: - Municipalidades vecinas: El Municipio no consideró procedente la invitación de representantes de las municipalidades vecinas a las actividades de participación ciudadana del PRC, dado que la magnitud y blindaje de las barreras naturales y de infraestructuras que le separan de los territorios vecinos, descarta técnicamente un correlato normativo intercomunal posible de resolver a nivel local y, los requerimientos de continuidad y permeabilidad funcional, deben ser tratados en el marco de una gestión que apunte a la modificación normativa del IPT superior y la concurrencia de actores regionales que aporten a las soluciones concretas de inversión que de ello resulte; pero ello escapa de la competencia y planificación del PRC. - Corporaciones de desarrollo productivo: La Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) fue convocado a participar de las distintas instancias de la elaboración del PRC de Renca, a través de la Invitación de la SEREMI de Economía, Fomento y Turismo, Región Metropolitana; encargado de potenciar el desarrollo productivo, tecnológico y turístico del

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 45 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL

territorio. Contactos convocados: Gloria Moya ([email protected]), Beatriz Montes, ([email protected]). - Representante del Aeropuerto: La Dirección de Aeronáutica Civil no fue considerada en el listado de OAE con competencia en el territorio de planificación; toda vez que los lineamientos normativos que se desprenden de la proximidad del Aeropuerto Arturo Merino Benítez, se encuentran debidamente reguladas y establecidas ya asumidas ya por el IPT Metropolitano. - Representantes del gremio industrial y del gremio inmobiliario: En la convocatoria a los talleres comunales y Audiencias Públicas se incluyó a los representantes de las empresas privadas e industrias de la comuna. Los que asistieron se restaron de participar en mesas con la comunidad. - Club de Rodeo Manuel Rodríguez: No se consideró dentro de las actividades comunales relevantes para la planificación territorial, así como otras organizaciones deportivas puntuales; no obstante, estas serán convocadas para el proceso de aprobación del Art, 43 de la LGUC en el marco de las Audiencias Públicas.

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 46 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL

4 MARCO DE REFERENCIA ESTRATÉGICO

El marco de referencia estratégico corresponde al marco de políticas que sustentan, orientan y dan referencia a la Evaluación Ambiental Estratégica, permitiendo seguir las directrices de las políticas y el desarrollo planteado a nivel nacional, regional y local. Su descripción y análisis permite también considerar las iniciativas que sustentan, evitando así contraposiciones o incluso repetición de iniciativas que ya existen en este marco y cumplen con dar cuenta de aspectos ambientales relevantes para la EAE.

La descripción de este marco comprende políticas, estrategias, planes e instrumentos a distintas escalas territoriales. El detalle se desarrolla a cuatro escalas, internacional, nacional, regional y comunal, y es el siguiente.

4.1 Escala internacional Cuadro 11. Políticas a nivel internacional Política, plan, estrategia o Objetivos Lineamientos o metas Relación con el PRC instrumento El PRC y su encuadre con la Evaluación Ambiental Estratégica, presenta como premisa un desarrollo que apunta hacia la sostenibilidad de las ciudades, lo que se Las metas que presentan los relaciona directamente con el ODS 11. En objetivos de Desarrollo Sostenible particular, aquellos en los que la planificación Objetivos adoptados como estipulados por la ONU se detallan urbana puede incidir, corresponden a: salud y compromiso histórico en la agenda 2030 de la ONU, bienestar, a través de la reducción a la aprobando 17 “objetivos OBJETIVOS DE destinada a realizar un desarrollo exposición de la población a actividades de desarrollo sostenible”, DESARROLLO sostenible. Esta agenda de nivel nocivas o peligrosas; agua limpia y entre los cuales se SOSTENIBLE (ONU, mundial presenta 169 metas, las saneamiento, por medio de la consideración encuentran acabar con la 2016) cuales se miden mediante de sistemas sanitarios adecuados para la pobreza, combatir la indicadores globales que se población proyectada; ciudades y desigualdad y luchar medirán en cada uno de los comunidades sostenibles; vida de contra el cambio climático. estados miembros de la ecosistemas terrestres, tras reconocer el organización. patrimonio ambiental aledaño o inserto en las ciudades; y alianzas para lograr los objetivos, por medio de la formulación de directrices de gobernabilidad que acompañan a la EAE. La nueva Agenda Urbana Las metas explicadas en la agenda Hábitat III desarrollada por Urbana se centran en lograr que las la ONU, adopta los ciudades y asentamientos humanos objetivos que se detallan El PRC orienta a la comuna para crecer con sean inclusivos, seguros, resilientes NUEVA AGENDA en los “Objetivos de metas del desarrollo de ciudades y y sostenibles, en conjunto con URBANA – HÁBITAT Desarrollo Sostenible” comunidades sostenibles, promoviendo la aplicar los Objetivos de Desarrollo III (ONU, 2016) planteados por la ONU, ciudad compacta y buscando no a dejar nadie Sostenible enfocados en combatir enfatizando en el objetivo atrás. la desigualdad, luchar contra el 11 (desarrollo de ciudades cambio climático y el acabar la y comunidades pobreza. sostenibles).

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 47 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL

4.2 Escala nacional Cuadro 12. Políticas a nivel nacional Política, plan, estrategia o Objetivos Lineamientos o metas Relación con el PRC instrumento Generar condiciones para Los alcances que posee en El PRC incorpora en su formulación los una mejor “Calidad de términos territoriales no se principios que rigen al desarrollo urbano Vida de las Personas”, asocian únicamente a los nacional según la política, en específico entendida no solo territorios definidos por la considera: respecto de la legislación vigente, sino que - Equidad: el desarrollo propuesto procura disponibilidad de bienes o incorpora a los asentamientos otorgar abastecimiento de áreas verdes condiciones objetivas sino humanos como sistemas, los equitativo a todos los sectores de la también en términos cuales integran áreas urbanas, es comuna, así como entregar la facilidad para subjetivos, asociados a la así como al hablar de ciudad se un acceso al servicio de transporte, ambos dimensión humana y debe entender aplicable a los componentes incluidos en los factores relaciones entre las centros poblados y localidades de críticos de decisión. personas. menor tamaño. - Integración social: procurando realzar el valor de la mixtura y diversidad de usos de POLÍTICA NACIONAL DE La política entrega un marco de suelos existentes en la comuna debido a la DESARROLLO URBANO principios ámbitos de la política diversidad de interacciones sociales y (MINVU, 2014) urbana que conforman la base territoriales que en ella se da, aspecto que para sustentar la planificación constituye uno de los factores críticos de urbana o para tratar temas de decisión. ciudad en Chile. Estos principios - Participación: se han llevado a cabo corresponden a: gradualidad, procesos participativos, tanto con los eficiencia, calidad, participación, actores locales como con las autoridades, compromiso, adaptabilidad, en todas las etapas de formulación del Plan resiliencia, seguridad, equidad, y - Identidad: se incorporan como parte de descentralización. los objetivos ambientales el resguardo de los cerros de Renca y barrios históricos como elementos identitarios locales. - Seguridad: desde un punto de vista del daño ambiental con potencial afectación a la salud de las personas. Dirigida a la temática Los lineamientos presentes en El PRC de Renca considera la Política al ambiental, apunta a esta política son: realzar el valor de sus elementos naturales asegurar la conservación, 1. Definirse como una política y culturales, así como velar por la calidad de manejo y mejoramiento nacional y no como una regulación vida de la población en miras de satisfacer del patrimonio ambiental normativa sus necesidades locales, considerando la y cultural nacional; junto 2. Evitar que directrices se incidencia de otros territorios sobre la con garantizar la provisión constituyan como limitantes a las comuna, dada su localización espacial POLÍTICA NACIONAL DE de servicios actividades productivas. dentro del Gran Santiago. Lo anterior queda ORDENAMIENTO ecosistémicos, mediante 3. Articular la compatibilización de plasmado dentro del criterio de desarrollo TERRITORIAL el reconocimiento, necesidades locales con las sustentable y de los factores críticos de (COMICIVYT, 2017) protección y restauración nacionales. decisión. del funcionamiento de los 4. Exigir que el IPT recoja tanto ecosistemas terrestres, expectativas y aspiraciones marinos y de aguas regionales, urbanas y continentales; metropolitanas de conservación contribuyendo a mejorar del paisaje y de los elementos de la calidad ambiental del valor ambiental. territorio nacional;

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 48 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL

Política, plan, estrategia o Objetivos Lineamientos o metas Relación con el PRC instrumento disminuir la vulnerabilidad Estos lineamientos se crean en de los territorios y las miras de armonizar desafíos de comunidades ante los crecimiento económico y desastres de origen desarrollo del país con protección natural y antrópico, y a los ambiental y conservación para efectos del cambio desvincular al SEIA de discusiones climático. territoriales no ambientales. 1 Promover el uso En términos generales, la Dentro del PRC la estrategia se vincula sustentable de la estrategia se orienta bajo los directamente con su objetivo ambiental 1. biodiversidad para el siguientes principios: En particular, se toman en consideración los bienestar humano, 1. La biodiversidad es la base lineamientos estratégicos propuestos para reduciendo las amenazas del bienestar humano dicho objetivo: sobre ecosistemas y 2. La equidad y acceso a los 1 Promoción e incorporación del enfoque especies beneficios es una prioridad ecosistémico, incluyendo la meta de 2 Desarrollar la 3. La conciencia pública y la pérdida cero de biodiversidad. conciencia, la cooperación son la base para 2 Desarrollo de acciones para la protección participación, la la conservación de la y recuperación de la biodiversidad en información y el biodiversidad asentamientos urbanos y periurbanos. conocimiento sobre la 4. La intersectorialidad es 3 Incorporar objetivos de biodiversidad a biodiversidad, como base esencial para la gestión de la los instrumentos de planificación y del bienestar de la biodiversidad ordenamiento territorial a través de la población. 5. La gradualidad es Evaluación Ambiental Estratégica y la ESTRATEGIA NACIONAL 3 Desarrollar una indispensable en una planificación ecológica, en concordancia DE BIODIVERSIDAD institucionalidad robusta, estrategia de largo plazo con lo dispuesto en la Política Nacional de 2017-2030 (MMA, buena gobernanza y 6. La precaución y prevención Ordenamiento Territorial. 2017) distribución justa y contribuyen a salvaguardar el equitativa de los patrimonio natural beneficios de la 7. Compromiso global y nacional biodiversidad. Su meta, en materias ligadas a los 4 Insertar objetivos de instrumentos como un PRC es: biodiversidad en políticas, Al 2030 las instituciones públicas, planes y programas de los sectores productivos y de servicios sectores públicos y del país, que generen impactos privados. sobre la biodiversidad, habrán 5 Proteger y restaurar la avanzado en la aplicación biodiversidad y sus permanente de políticas y medidas servicios ecosistémicos. para conservar y usar sustentablemente la biodiversidad nacional y sus servicios ecosistémicos. Proponer medidas que Considera los siguientes ejes Sus lineamientos son considerados durante permitan asegurar, tanto estratégicos: el análisis de factibilidad sanitaria para el a la actual como a las 1. Gestión eficiente y crecimiento urbano de Renca como parte ESTRATEGIA NACIONAL futuras generaciones, el sustentable de la cuenca de Santiago y hacer un uso DE RECURSOS acceso a este vital 2. Mejorar la institucionalidad sustentable del recurso agua. HÍDRICOS 2012-2025 elemento, un 3. Enfrentar la escasez (MOP, 2012) medioambiente libre de 4. Equidad social contaminación y, a su vez, 5. Ciudadanía informada potenciar el desarrollo económico y sostenible de

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 49 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL

Política, plan, estrategia o Objetivos Lineamientos o metas Relación con el PRC instrumento las actividades que demandan este recurso.

El plan tiene como visión Los principios por los cuales se rige Los elementos mencionados son contribuir a fortalecer la son : considerados para el diseño y elaboración capacidad de adaptación 1. Priorización de las medidas de del Plan, en particular en cuanto a la al cambio climático, adaptación que consideran a las consideración de los valores ambientales de favoreciendo la personas, localidades e la comuna a través de primer objetivo profundización de infraestructura más vulnerables. ambiental. conocimientos sobre 2. Uso del conocimiento científico impactos y disponible y mejora del En específico, se consideran los vulnerabilidades, lo que conocimiento de los efectos del lineamientos vinculados con la planificación permite generar acciones cambio climático. de ciudades: planificadas que permitan 3. Generación de alianzas solidas 1. Planificación y ordenamiento territorial e minimizar los efectos entre todos los sectores y niveles incorporación de las variables de cambio negativos, y aprovechar administrativos territoriales. climático en el desarrollo urbano de planes los efectos positivos del 4. Promoción de la participación a nivel local. cambio climático. ciudadana en el proceso de 2. Desarrollo de mapas de vulnerabilidad de En específico los objetivos adaptación al cambio climático y la ciudad e identificación de zonas de riesgo, del Plan son: de la difusión de información a la frente a eventos meteorológicos a los que se PLAN NACIONAL DE 1. Establecer el marco sociedad. expone la zona urbana, producto del cambio ADAPTACIÓN AL conceptual para la 5. Consideración de la interacción climático. CAMBIO CLIMÁTICO adaptación en Chile. y sinergia entre las medidas de 3. Desarrollo de líneas de acción específicas (MMA, 2014) 2. Establecer el marco adaptación. para los recursos hídricos, la energía y la institucional bajo el cual 6. Simplicidad y costo efectividad salud, considerando las características de operará el Plan Nacional en el diseño e implementación de cada ciudad, población, actividades de adaptación y los planes las medidas de adaptación junto al económicas, fuentes de abastecimiento de sectoriales. claro establecimiento de aguas y energía, etc. 3. Establecer y actualizar responsables y recursos. 4. Desarrollo de líneas de acción para otros los sectores que requieren 7. Flexibilidad del plan sectores y servicios de importancia en la planes de adaptación y 8. Complemento y soporte de otras ciudad y que puedan verse influidos por los establecer los criterios y políticas ambientales y/o efectos del cambio climático. lineamientos para su sectoriales 5. Educación de la población en: la elaboración e 9. Reconocimiento del valor de los protección y el uso eficiente de los recursos implementación. ecosistemas y de la biodiversidad hídricos y energéticos, los planes de 4. Definir las acciones contingencia de la ciudad frente a transversales a los emergencias, las zonas de riesgo y sectores, necesarias para vulnerabilidad frente a eventos extremos y la adaptación al cambio otros temas de relevancia para la ciudad. climático. Su objetivo es fortalecer El plan establece las siguientes El PRC aborda el cambio climático desde un las capacidades de Chile metas: enfoque territorial, dentro de los alcances para adaptarse al cambio 1. Establecer el marco conceptual de la planificación urbana. PLAN DE ADAPTACIÓN climático profundizando para la adaptación en Chile. AL CAMBIO CLIMÁTICO los conocimientos de sus 2. Establecer el marco institucional En relación con el Eje Estratégico PARA CIUDADES 2018 – impactos y de la bajo el cual operará el Plan "Planificación urbana y ordenamiento 2022 (MMA, MINVU, vulnerabilidad del país y Nacional de adaptación y los territorial", el PRC Renca, en el marco de la 2018) generando acciones planes sectoriales. EAE, considera la siguiente medida del Plan planificadas que permitan 3. Establecer y actualizar los de Acción: “Mejorar la identificación y minimizar los efectos sectores que requieren planes de protección de áreas de valor ambiental

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 50 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL

Política, plan, estrategia o Objetivos Lineamientos o metas Relación con el PRC instrumento negativos y aprovechar los adaptación y establecer los relevantes para las ciudades". positivos. criterios y lineamientos para su elaboración e implementación. 4. Definir las acciones transversales a los sectores, necesarias para la adaptación al cambio climático. Disminuir la Se definen dos metas Se relaciona con el PRC mediante el vulnerabilidad social, correspondientes a dos ámbitos: objetivo ambiental 1 y el diseño del sistema ambiental y económica Ámbito 1 - Adaptación: Reducir la de áreas verdes que incorpora la que genera el cambio vulnerabilidad asociada al riesgo reforestación de los Cerros de Renca, climático, la de degradación de las tierras a estando con ello en directa relación con el desertificación, la través del manejo de los recursos ámbito 1 de la Estrategia. degradación de las tierras vegetacionales, mediante la y la sequía sobre los intervención de al menos 264.000 recursos vegetacionales y hectáreas, de forma directa entre comunidades humanas 2017 y 2025. El aporte a la que dependen de estos, a disminución de la vulnerabilidad ESTRATEGIA NACIONAL fin de aumentar la se evaluará en términos de DE CAMBIO CLIMÁTICO resiliencia de los indicadores asociados a Y RECURSOS ecosistemas y contribuir a biodiversidad, provisión de VEGETACIONALES 2017 mitigar el cambio servicios ecosistémicos como el – 2025 (MINAGRI, climático, fomentando la suministro y regulación de los 2017) reducción y captura de caudales y calidad de agua, así emisiones de gases de como también productividad de efecto invernadero en los suelos. Chile. Ámbito 2 - Mitigación: Reducir las emisiones de GEI asociadas a la degradación y deforestación en un 20% al año 2025, en base a las emisiones del periodo 2001-2013, así como aumentar la capacidad de los recursos vegetacionales como sumidero de carbono. Hacer frente a los desafíos El instrumento establece 4 ejes de El PRC Renca aborda el Plan de Acción a que plantean en un corto acción con Objetivos Generales: través de su objetivo específico de “Reducir y mediano plazo los 1. Eje Adaptación emisiones de GEI a través del mejoramiento impactos del cambio 2. Eje Mitigación de los sistemas de transportes de las climático en el territorio 3. Eje Medios de implementación grandes ciudades y de las de tamaño nacional, promoviendo la 4. Eje Gestión del cambio climático medio”, lo cual se recoge en su objetivo de PLAN DE ACCIÓN implementación de los a nivel regional y comunal planificación 3, en su objetivo ambiental 2, NACIONAL DE CAMBIO compromisos adoptados A su vez, cada Objetivo General y en el factor crítico de decisión 4. CLIMÁTICO 2017 – 2022 por Chile ante la posee Objetivos Específicos, los (MMA, 2017) Convención Marco de las cuales se lograrán a través de Asimismo, en relación con el objetivo Naciones Unidad sobre el líneas de acción, y estos a su vez, ambiental 2, se vinculan medidas esperadas Cambio Climático en medidas. por el Plan de Acción, tales como: (CMCUCC). El Plan busca - Incorporar el cambio climático en el constituirse en el diseño de otros instrumentos algunos instrumento articulador criterios de cambio climático, a fin de de una política climática facilitar el proceso de adaptación y

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 51 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL

Política, plan, estrategia o Objetivos Lineamientos o metas Relación con el PRC instrumento transversal para el país en mitigación. el corto y mediano plazo, - Introducir consideraciones y acciones de mediante un marco cambio climático en los instrumentos de orientador para todos los planificación comunal. actores y establecer las bases para la acción de largo plazo. El objetivo principal del Este Plan se sustenta en los Se relacionan con los PRC al emplearse para Plan es “impulsar el lineamientos de: el turismo zonificaciones específicas para el desarrollo sustentable del 1. Sustentabilidad durante el desarrollo de esta actividad. En el caso de la sector, mediante acciones turismo sustentable en base a los comuna de Renca, se relaciona con la PLAN NACIONAL DE en destinos turísticos criterios considerados por la consideración de sus barrios históricos y la DESARROLLO priorizados del país, que Organización Mundial del Turismo puesta en valor de los cerros de Renca, TURÍSTICO permitan su 2. Focalización territorial como elementos identitarios. Lo anterior se SUSTENTABLE reconocimiento interno 3. Inclusión y equidad plasma en los objetivos ambientales 1 y 3, como sector económico 4. Articulación de actores así como el criterio de desarrollo relevante y mejoren la sustentable del Plan. posición competitiva de Chile”. El objetivo de este Plan es Los principios con los cuales se Estos planes se desarrollan en cada región presentar proyectos trabaja en el Plan son los de acuerdo con las necesidades presenten orientados a la siguientes: en el territorio, con los cuales se presenta infraestructura que 1. Ayudar a la protección del zonas en las cuales se realizan proyectos aumente la medioambiente. orientados a mejorar la infraestructura competitividad turística 2. Generar trabajo, e incentivar el relacionada con el turismo, apoyando a los PLAN ESPECIAL DE en periodos de tiempo de emprendimiento y la innovación. programas en los cuales se realice INFRAESTRUCTURA corto, mediano y largo 3. Contribuir a fortalecer la restauración de inmuebles y estructuras MOP DE APOYO AL plazo, en miras al año identidad nacional y local. viales dentro de las comunas. TURISMO 2030. 4. Fomentar la protección del SUSTENTABLE A 2030 patrimonio natural y cultural. Para la comuna de Renca, los principios 3 y 5. Contribuir a modificar la matriz 4 han sido tomados en cuenta para la económica. formulación del PRC, incorporándolos como parte de los objetivos ambientales 1 y 3, y en el criterio de desarrollo sustentable.

Otorgar al estado de Chile Esta Política tiene los siguientes El Plan considera los lineamientos de esta un instrumento o marco lineamientos como principios de política en la medida en que establece guía que permita implementación para el zonas de riesgo frente a deslizamientos en desarrollar una gestión instrumento: masa. integral del riesgo de 1. Fortalecimiento institucional. desastres donde se 2. Fortalecimiento de los sistemas POLÍTICA NACIONAL articulen políticas de monitoreo y alerta temprana. PARA LA GESTIÓN DEL sectoriales, y en donde se 3. Fortalecimiento de la cultura de RIESGO DE DESASTRES lleven a cabo las acciones la prevención y el auto de prevención, respuesta y aseguramiento. recuperación ante 4. Reducción de los factores desastres, dentro del subyacentes del riesgo. marco del desarrollo 5. Fortalecimiento de la sustentable. preparación ante los desastres para lograr una respuesta eficaz.

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 52 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL

Política, plan, estrategia o Objetivos Lineamientos o metas Relación con el PRC instrumento Esta propuesta se crea La propuesta comprende 3 ejes Todos los ejes complementarios consideran con el fin de enfrentar la complementarios e tanto medidas de carácter directo sobre las segregación urbana, la interdependientes en la materia definiciones de los instrumentos de desigualdad en la calidad de implementación de una planificación comunal como medidas de vida urbana, ya sea “Política Suelo para la Integración basadas en las implicancias de estos entre comunas y barrios, y Social Urbana”. Estos ejes son: mismos. Algunas de las medidas (incidentes la especulación de suelos. 1. Nuevo marco Normativo para la y dependientes) de los instrumentos de Integración Social y la Equidad planificación comunales corresponden a: PROPUESTAS PARA Urbana. - Establecer garantías de mejores UNA POLÍTICA DE 2. Nuevo Rol de Estado en la estándares urbanos nacionales. SUELO PARA Regeneración de la Ciudad - Establecer normas de integración social INTEGRACIÓN SOCIAL Segregada. aplicables al desarrollo inmobiliario del URBANA (CNDU, 2015) 3. Nuevo Rol de la Sociedad Civil suelo urbano. en la construcción de la ciudad. - Impedir que los instrumentos de planificación urbana establezcan normas Donde cada eje tendrá sus propias urbanísticas de exclusión de viviendas de medidas de implementación. interés público. - Fomentar un desarrollo urbano social y a transparentar la gestión de la cartera de suelo público. El Programa establece los Este programa tiene por El PRC se relaciona con este programa, siguientes Objetivos lineamiento la integración social debido al empleo de predios destinados al Generales: mediante el uso de programas uso residencial para la instalación de los 1. Favorecer la integración habitacionales que el MINVU proyectos habitacionales pertenecientes al social en conjuntos realiza desde el año 2015. programa. habitacionales de calidad PROGRAMA DE y bien localizados INTEGRACIÓN SOCIAL Y 2. Ampliar la oferta de TERRITORIAL (MINVU, viviendas subsidiadas en 2016) ciudades con mayor déficit 3. Contribuir a generar empleo y activar la industria de la construcción. Esta política tiene por Los pilares para la implementación Su relación con el PRC es que éste puede objetivo principal es la de la política son: establecer zonificaciones especiales para la “confiabilidad del sistema 1. Seguridad y calidad de temática energética. energético”. suministro. Otros objetivos que posee 2. Energía como motor de POLÍTICA NACIONAL DE la política son: desarrollo. ENERGÍA 2050 1. Consolidarse con una 3. Energía compatible con el adecuada sustentabilidad medio ambiente. ambiental, eficiencia y 4. Eficiencia y educación cultura energética. energética. 2. Debe ser inclusiva para la población. POLÍTICA ENERGÉTICA Principalmente esta La Política tiene por meta: Esta Política se relaciona con el PRC al DE LARGO PLAZO PELP política está en proceso 1. Modernización energética. realizar Zonificaciones para el desarrollo de (MINENERGÍA) de planificación, el cual 2. Energía con sello verde. la industria energética, en conjunto con

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 53 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL

Política, plan, estrategia o Objetivos Lineamientos o metas Relación con el PRC instrumento planea entregar 3. Desarrollo energético. estipular las posibles zonas en las cuales se escenarios energéticos 4. Transporte eficiente. puede instalar los distintos componentes que contengan tendencias 5. Eficiencia energética. del sistema energético. y comportamientos del consumo y de la oferta de energía que el país podría enfrentar en el futuro, de modo que sean considerados en la planificación de los sistemas de transmisión eléctrica que llevara a cabo la Comisión Nacional de Energía. Objetivo general: Delinear Meta: lograr que el 40% de los El objetivo general de la Estrategia se las acciones que Chile vehículos particulares y el 100% de relaciona con el Criterio de Desarrollo debe tomar en el corto y los vehículos de transporte público Sustentable del PRC, así como con su cuarto mediano plazo para lograr sean eléctricos al 2050 Factor Crítico de Decisión (FCD). Por otra que el 40% de los parte, tanto los objetivos específicos, como vehículos particulares y el Ejes estratégicos y Líneas de la meta y las líneas de acción de la 100% de los vehículos de Acción (LA) vinculados al PRC: Estrategia permiten visualizar el futuro del transporte público sean 1. Regulación y estándares sistema de transporte, público y privado, en eléctricos al 2050, LA1: Establecimiento de la nación, lo cual se recoge dentro del aportando así a las metas estándares mínimos de eficiencia Diagnóstico Ambiental Estratégico y la de eficiencia energética y energética para vehículos caracterización del tercer FCD en cuanto a mitigación de gases de particulares la relación transporte-calidad del aire, y del efecto invernadero, LA3: Definición de normativa de cuarto FCD en términos de movilidad. contribuyendo a mejorar disponibilidad de instalaciones de la movilidad y la calidad carga en edificaciones Cabe mencionar que, en términos de de vida de las personas y a LA4: Definición de normativa de planificación, la disponibilidad de ESTRATEGIA NACIONAL potenciar la presencia del convivencia vial instalaciones de carga (LA3), si bien podría DE ELECTROMOVILIDAD país como líder regional LA6: Incorporación explícita de facilitarse por la normativa de urbanismo y (MINENERGIA, MTT, en la materia. vehículos y sus componentes en la construcciones, como se menciona en dicha MMA) Ley de Reciclaje acción de la Estrategia, no es materia del Objetivos específicos 2. Transporte público como PRC, pues los vehículos eléctricos ocupan el vinculados al PRC: motor de desarrollo mismo espacio vial que los convencionales. LA7: Incentivos para transporte Impulsar decididamente la público mayor Por último, el PRC procura incorporar penetración de los LA8: Incentivos para taxis vialidades multimodales compatibles con vehículos eléctricos en el colectivos las distintas formas de transporte, más su transporte público mayor LA9: Incentivos para taxis implementación está al alcance de y menor en las distintas 3. Fomento a la investigación y instrumentos de gestión específicos. ciudades del país. desarrollo en capital humano LA15: Capacitación de funcionarios Generar espacios de públicos y tomadores de decisión transferencia de 4. Impulso inicial al desarrollo de conocimiento y difusión de la electromovilidad la información necesaria LA16: Transformación de la para que los distintos flota pública actores puedan tomar LA17: Desarrollo de proyectos

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 54 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL

Política, plan, estrategia o Objetivos Lineamientos o metas Relación con el PRC instrumento decisiones óptimas pilotos de flota comercial respecto de la LA18: Fomento al automóvil electromovilidad. eléctrico 5. Transferencia de conocimiento y entrega de información LA19: Creación de un observatorio de la electromovilidad LA20: Difusión de la electromovilidad

4.3 Escala regional Cuadro 13. Políticas a nivel regional Política, plan, estrategia Objetivos Lineamientos o metas Relación con el PRC o instrumento

La política se propone 1. Fortalecimiento de la La política regional presenta la base en como objetivo general identidad regional. lineamientos referentes de áreas verdes implementar un sistema 2. Mejoramiento de la calidad presentes en cada comuna de la región y una regional y metropolitano urbana. “línea base” para orientar el desarrollo de los de áreas verdes 3. Compensación y equidad distintos sitios en los cuales se realizan o POLÍTICA REGIONAL DE sustentables, equitativo y territorial. realizarán áreas verdes. ÁREAS VERDES REGIÓN de calidad, capaz de 4. Sustentabilidad METROPOLITANA (GORE, constituirse en un referente medioambiental. El PRC Renca recoge los primeros 4 2014) de identidad para la 5. Desarrollo institucional. lineamientos de la Política dentro de su ciudadanía y que 6. Financiamiento de la objetivo ambiental 1 y el factor crítico de contribuya a equilibrar las operación. decisión 2. dinámicas de desarrollo regional. 1. Desarrollo de acciones 1. Santiago - Región Este Plan de Acción se presenta como una de promoción de la marca Integrada e inclusiva. carta a seguir para la temática de turismo en región, tales como 2. Santiago - Región toda la región Metropolitana, centrándose organización de equitativa y de principalmente en el Gran Santiago. Por lo espectáculos oportunidades. internacionales, desarrollo 3. Santiago - Región segura. que las comunas que presenten o deseen de centros de 4. Santiago - Región limpia y desarrollar el sector turístico deben estudiar convenciones, aumento de sustentable. este Plan para el desarrollo de sus PRC y la información turística 5. Santiago - Región hacerlos acorde al plan. El turismo dentro de PLAN DE ACCIÓN REGIÓN internacional y otras. innovadora y competitiva. la comuna de Renca se rescata mediante los METROPOLITANA, 2. Crear la corporación barrios históricos y la puesta en valor de los SECTOR TURISMO, 2014 – regional de turismo. Cerros de Renca como espacios públicos. 2018 3. Desarrollo de destinos. 4. Capacitar y perfeccionar el recurso humano en turismo. 5. Contribuir a mejorar el uso de los espacios públicos, a través de la inclusión ciudadana en intervenciones artísticas urbanas.

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 55 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL

Política, plan, estrategia Objetivos Lineamientos o metas Relación con el PRC o instrumento

El Plan Maestro de - Es necesario favorecer el Este Plan Maestro muestra los proyectos que Transporte Santiago 2025 desarrollo y uso de modos de se desarrollaran al 2025 dentro del Gran busca generar un transporte eficientes. Santiago. programa coordinado de - Estos modos de transporte El PRC toma en cuenta este Plan las proyectos de los distintos deben ofrecer un nivel de modos e instituciones que servicio que sea comparable interacciones del transporte que están satisfaga los siguientes con lo que ofrece el presentes en la comuna, aspectos que se objetivos: automóvil. recogen en el objetivo ambiental 2 y factor - Eficiencia. Fortalecer el - Es deseable compatibilizar el crítico de decisión 4. transporte público y desarrollo urbano de la recomienda el crecimiento ciudad con modos de de la ciudad alrededor de transporte masivo. ejes de transporte masivo. - Dar una buena accesibilidad - Equidad. Velar por un al empleo, educación, nivel de accesibilidad servicios y esparcimiento a PLAN MAESTRO DE homogéneo en todos los todos los residentes. puntos de la ciudad y - Quienes no tienen acceso a TRANSPORTE DE proteger formas un automóvil y necesitan SANTIAGO 2025 vulnerables de transporte servicios de transporte como la caminata y la público de buen nivel para bicicleta. acceder a oportunidades de Sustentabilidad. empleo, educación y servicios. - Seguridad. Incorpora en - Es deseable promover y la propuesta de diseño y apoyar el uso de medios de gestión elementos que transporte más sustentables. permitan reducir los índices - Es deseable apoyar el uso de de accidentes y los costos modalidades de transporte asociados a sus impactos. que no produzcan contaminación local. - Dar prioridad al transporte público y a las inversiones en infraestructura que protejan a los usuarios más vulnerables. Los objetivos se derivan de Lineamientos base: Esta estrategia da una orientación de la visión los lineamientos base que 1. Santiago - Región a futuro que la Región Metropolitana de se presentan para la Integrada e inclusiva. Santiago debe desarrollar, y para ello se Región: 2. Santiago - Región realiza la Estrategia Regional de Desarrollo, Lineamiento 1: Generar equitativa y de con lineamientos bases para un desarrollo de espacios comunes de oportunidades. la región, afectando los objetivos y encuentro en los 3. Santiago - Región segura. lineamientos que las comunas deseen habitantes de la RMS. 4. Santiago - Región limpia y presentar para su desarrollo comunal. Así, el Lineamiento 2: sustentable. PRC Renca, considera los objetivos de los 2.1 Contribuir al 5. Santiago - Región lineamientos 1 y 2, en particular en sus ESTRATEGIA REGIONAL mejoramiento de las innovadora y competitiva. objetivos ambientales 1 y 2. DE DESARROLLO 2012- condiciones físicas y 2021, REGIÓN cualitativas de la METROPOLITANA educación en la región. 2.2 Equilibrar la existencia de áreas verdes y espacios recreativos en las comunas de la región. 2.3 Mejorar las condiciones de vida para el desarrollo integral de las localidades aisladas de la región. 2.4 Apuntar en la disminución de los niveles

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 56 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL

Política, plan, estrategia Objetivos Lineamientos o metas Relación con el PRC o instrumento de pobreza e indigencia en la región. Lineamiento 3: Atender el problema de la delincuencia y a las dimensiones que generan inseguridad en las vidas de las personas debilitando distintos planos en que se concreta su proyecto de vida. Lineamiento 4: Centrarse hacia la sustentabilidad de procesos y medios que hoy afectan la calidad de vida de sus habitantes y configuran una situación de urgente intervención pública y privada. Lineamiento 5: Posicionar y reconocer a la RMS en el contexto global como conectora de la I+D+i del país y referente en innovación para el ámbito nacional e internacional. Contribuir a la La Estrategia dispone los Esta Estrategia se basa en realizar un eficaz en conservación de la siguientes Ejes Estratégicos: el resguardo del patrimonio en ambientes biodiversidad en la Región 1. Cultura para la naturales, urbanos, rurales y productivos, en Metropolitana de conservación de la un territorio bajo intensa presión humana, Santiago, promoviendo la biodiversidad. caracterizado por el alto endemismo de gestión sustentable de sus 2. Valoración de los servicios ecosistemas y especies. características, servicios y ecosistémicos. Dentro del PRC se describe el ámbito natural potencialidades, de 3. Conservación en áreas presente en la comuna, determinando las manera de resguardar su naturales de alto valor de características de la biodiversidad existente capacidad vital y de biodiversidad. en la RMS, esto con el fin de gestionar de ESTRATEGIA REGIONAL garantizar el acceso a sus 4. Conservación de la forma sustentable la capacidad vital y de PARA LA CONSERVACIÓN beneficios para el bienestar biodiversidad en áreas rurales garantizar el acceso a los beneficios DE LA BIODIVERSIDAD de las generaciones y urbanas. originarios de la presencia de la biodiversidad RMS, 2015 – 2025 actuales y futuras. 5. Conservación de la ecosistémica. biodiversidad en la adaptación al cambio climático. 6. Gestión de información para la conservación de biodiversidad. 7. Desarrollo y fortalecimiento de capacidades para la conservación. Contribuir a que Santiago- Los lineamientos que están El Plan se refiere a “Santiago-Región se PLAN REGIONAL DE Región sea reconocida vinculados a la planificación reconocida como capital de negocios, del INFRAESTRUCTURA Y como capital de negocios, urbano son: conocimiento, la cultura y el resguardo GESTIÓN DEL RECURSO la cultura y el resguardo patrimonial, así como desarrollo sustentable HÍDRICO AL 2021, patrimonial; así como del 1. Impulsar el desarrollo en Latinoamérica, con estrategias REGIÓN desarrollo sustentable en social y cultural a través de la vanguardistas de internacionalización de la METROPOLITANA Latinoamérica, con infraestructura, con obras región, con servicios de infraestructura de alto estrategias vanguardistas que unen chilenos. nivel de calidad y una gestión de recurso

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 57 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL

Política, plan, estrategia Objetivos Lineamientos o metas Relación con el PRC o instrumento de internacionalización y hídrico eficiente y sustentable; que servicios de infraestructura 2. Impulsar el desarrollo efectivamente se constituyan en un apoyo y gestión hídrica de un económico del país a través para la integración regional, el acercamiento nivel de calidad; de la infraestructura con hacia equipamientos públicos y el acceso a los constituidos efectivamente visión territorial integradora. mercados globales, pero sobre todo, en puntal de apoyo para contribuyendo a mejorar la calidad de vida de mejorar la calidad de vida 3. Contribuir a la gestión todos sus habitantes”, por ello se emplea de todos sus habitantes. sustentable del como una orientación para las comunas y sus medioambiente y del recurso PRC en el uso y gestión de los recursos hídrico. hídricos que las comunas poseen en su territorio. 4. Promover la participación de la ciudadanía en la gestión El PRC de Renca, a través de su objetivo de la infraestructura. ambiental 1 y el factor crítico de decisión 2 y 3, considera los lineamientos 1, 3 y 5 de este 5. Alcanzar el nivel de Plan. eficiencia definido en el uso de los recursos. Así como el segundo lineamiento del Plan, que tiene relación con el desarrollo económico, debe ser coherente con lo planteado por el PRC, tanto por sus objetivos ambientales 2 y 3, como por los criterios de desarrollo sustentable; así como con todos los factores críticos de decisión. Orientar, regular y Los lineamientos que están El Plan Regulador Metropolitano, como carta fomentar el desarrollo vinculados a la planificación de navegación para las zonificaciones que se urbano de la Región urbano son: desarrollan en el Gran Santiago, debe existir Metropolitana, coherencia entre estas definiciones y las identificando los límites de 1. La principal meta es llegar zonificaciones propuestas por los Planes extensión urbana, la a un Santiago más verde, Reguladores Comunales que compartan zonificación metropolitana, mejor conectado y más territorio. el uso del suelo, integrado tanto desde un PLAN REGULADOR equipamiento de carácter punto de vista social como Para el caso de Renca, todos los Objetivos METROPOLITANO DE Metropolitano e económico. Por ello es ambientales, Criterio de Desarrollo SANTIAGO (PRMS) Y SUS intercomunal, la necesario que la normativa Sustentable y Factores críticos de decisión, MODIFICACIONES determinación de zonas aproveche, posibilite y abordan el lineamiento planteado por el exclusivas de usos potencie las inversiones PRMS. molestos, áreas de públicas en materia de restricción, áreas de infraestructura, parques resguardo de la urbanos o centros culturales. infraestructura metropolitana y la intensidad de ocupación del suelo. 1. Control de emisiones Los lineamientos que están Este Plan (PPDA) se emplea en cada comuna asociadas a fuentes vinculados a la planificación para la programación de planes y programas móviles. urbano son: que se realicen en la comuna con el objetivo de tener una comuna orientada a la PLAN DE PREVENCIÓN Y 2. Control de emisiones de 1. Metas de gases normados: sustentabilidad medio ambiental, acatando DESCONTAMINACIÓN fuentes fijas. Se hace mención de que los las disposiciones y reglamento del Plan para el ATMOSFÉRICA PARA LA contaminantes normados desarrollo de actividades productivas que REGIÓN 3. Regulación para el disminuyan a los índices bajo generen contaminación atmosférica. METROPOLITANA DE control de emisiones la normativa vigente. SANTIAGO provenientes del uso de Si bien los objetivos y lineamientos de este leña, pellet de maderas y 2. Metas para material plan no tienen relación directa con la otros derivados de la particulado: Se hace mención planificación urbana, son clave para la madera. de que los contaminantes medición y cumplimiento del Factor Crítico de normados disminuyan a los Decisión 3, que se refiere a la calidad

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 58 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL

Política, plan, estrategia Objetivos Lineamientos o metas Relación con el PRC o instrumento 4. Control de emisiones índices bajo la normativa ambiental en la comuna. Además de tener asociadas a las quemas vigente. relación con el Criterio de Desarrollo agrícolas, forestales y de Sustentable, respecto al desarrollo urbano residuos en general. 3. Indicadores: Existe un sostenible centrado en la calidad de vida de conjunto de indicadores que las personas. Además, cabe destacar que la 5. Control de pueden demostrar que el competencia del PRC en la definición de levantamiento de polvo y grado de cumplimiento de las espacios destinados a las áreas verdes le generación de áreas medidas de las medidas del entrega un potencial saneamiento a la calidad verdes. PPA tiene un efecto positivo del aire, en términos de la captura de en la calidad del aire. contaminantes que la vegetación allí presente 6. Compensación de puede hacer, una vez que se consolide. emisiones. 4. Inventario de emisiones: con el inventario de emisiones 7. Educación ambiental y es posible determinar la gestión ambiental local. contribución de emisiones directas de MP 2,5 y 8. Gestión de episodios emisiones de gases críticos de contaminación. precursores por sector, de manera de hacer un diagnóstico que permita establecer medidas para los distintos sectores acordes a sus responsabilidades. Contribuir a la Los ejes estratégicos que conservación de la están mayormente biodiversidad en la Región vinculados a la planificación En el PRC se deben adaptar a los objetivos y Metropolitana, urbano son: ejes de esta Estrategia, con el fin de ESTRATEGIA REGIONAL promoviendo la gestión adaptarlos a nivel local, ha de seguir los DE BIODIVERSIDAD, sustentable de sus 1. Conservación en áreas lineamientos de las distintas Políticas, características, servicios y naturales de alto valor de Estrategias y Planes orientados a la temática REGIÓN potencialidades, de biodiversidad. medioambiental y de biodiversidad. Para el METROPOLITANA DE manera de resguardar su caso de una comuna mediterránea e inserta SANTIAGO 2015 – 2025 capacidad vital y de 2. Conservación de la en una metrópolis, como Renca, los aspectos garantizar el acceso a sus biodiversidad en la de conservación se reflejan en el beneficios para el bienestar adaptación al cambio reconocimiento de sus valores ambientales. de las generaciones climático. actuales y futuras. Desarrollar un diagnóstico Los lineamientos que se Este estudio está en su etapa de diagnóstico. energético, que considere ocupan en el Estudio se ESTUDIO DE las características definen en base a los Se relaciona con el PRC de la comuna, a través DIAGNÓSTICO vocaciones y aptitudes del lineamientos de la Política de la relevancia que se le ha otorgado a la ENERGÉTICO REGIÓN territorio de la Región Nacional de Energía. condición de mixtura de ocupación del uso de METROPOLITANA DE Metropolitana bajo un suelo, presente en el Criterio de Desarrollo SANTIAGO, ETAPA I DEL enfoque energético Sustentable y en el Factor Crítico de Decisión PLAN ENERGÉTICO participativo y de 1; que dan relevancia a la presencia de REGIONAL (PER) coordinación diversos usos de suelo en el territorio, como multisectorial. lo es el Residencial e Industrial, y en este último, la presencia la Central Termoeléctrica. El Catastro tiene por Los lineamientos de este Los PRC se presentan con el lineamiento de objetivo “disponer de Catastro se alinean con el desarrollar las capacidades de su común en información actualizada al lineamiento de la ERD base a realizar actividades de forma CATASTRO Y ESTRATEGIA año 2018 de los sitios de “Santiago- Región Limpia y sustentable y responsable con el medio REGIONAL DE disposición e instalación de sustentable”. ambiente, por dicha razón, al ser los VERTEDEROS ILEGALES manejo de residuos sólidos vertederos ilegales una problemática DE RESIDUOS SÓLIDOS domiciliarios y asimilable a ambiental y que afecta al lineamiento estos. mencionado, en los PRC se debe describir programas para lidiar con ellos, ligado con conocer la ubicación de estos.

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 59 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL

Política, plan, estrategia Objetivos Lineamientos o metas Relación con el PRC o instrumento 1. Estudiar el problema de Este Plan se creó con la meta En el PRC de Renca, su objetivo ambiental 4 y evacuación y drenaje de de definir los que constituye el Factor de decisión crítica 1, así como en el aguas lluvias del área de la red primaria de sistemas de estudio de factibilidad sanitaria, se consideran estudio y proponer una evacuación y drenaje de los objetivos de este Plan maestro, solución integral con su aguas lluvias, mientras que considerando el riesgo de anegamiento, la cuenca aportante. las otras redes que no se exposición de la población a este, y la contemplen dentro de la infraestructura necesaria para acoger el 2. Realizar una definición de red primaria, crecimiento urbano proyectado. caracterización y constituirán, por exclusión, la diagnóstico de la red secundaria de sistemas de infraestructura existente evacuación y drenaje de en la situación actual y aguas lluvias. futura del área del estudio.

3. Seleccionar y priorizar PLAN MAESTRO DE las zonas a sanear. EVACUACIÓN Y DRENAJE 4. Proponer, simular, DE AGUAS LLUVIAS DEL analizar y seleccionar GRAN SANTIAGO (DOH, alternativas de solución al 2001) problema de evacuación para el área de estudio.

5. Definir el periodo de retorno adecuado para las alternativas de solución a los problemas de evacuación para algunos sistemas seleccionados de aguas lluvias.

6. Definir la red primaria de sistemas de evacuación y drenaje de aguas lluvias del Gran Santiago y cuenca del estero Las Cruces. Los dos objetivos de la Los lineamientos que están Los objetivos planteados por esta Estrategia Estrategia vinculados más vinculados a la planificación tienen relación con las obras de áreas verdes directamente a la urbano son: dentro de las comunas y la calidad ambiental planificación urbana, son para sus habitantes. los siguientes: - Implementación de instrumentos de gestión En el caso de Renca, lo planteado por la 1. Potenciar el crecimiento ambiental. Estrategia está vinculado con el Objetivo económico y la generación ambiental 1 y los Factores críticos de decisión de oportunidades, sujetos - Fomento del mercado de 2 y 3. ESTRATEGIA DE a un manejo sustentable bienes y servicios CRECIMIENTO VERDE, de los recursos naturales, ambientales. REGIÓN la implementación de METROPOLITANA instrumentos adecuados - Seguimiento y medición de para la internalización de progreso. externalizados ambientales y el fomento del mercado nacional de bienes y servicios ambientales.

2. Velar por el derecho a un ambiente libre de contaminación,

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 60 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL

Política, plan, estrategia Objetivos Lineamientos o metas Relación con el PRC o instrumento estableciendo estándares mínimos de calidad y riesgo ambiental con metas de cumplimiento claras, verificables y plazos realistas. 1. Impulsar la planificación - Ambientalmente Dentro de los objetivos ambientales en el PRC integral de la responsables. de Renca, se aborda en el número 2, la red de infraestructura vial. - Transparentes. movilidad, conexión entre barrios y hacia el - Inclusivos con la ciudadanía. resto de la ciudad. 2. Mejorar la conectividad - Comprometidos con la del territorio nacional seguridad vial ESTRATEGIA VIAL MOP disminuyendo la red vial no pavimentada. RMS

(del documento: 3. Mantener en estado “Definiciones estratégicas adecuado las vías y desafíos de la dirección pavimentadas para de vialidad” del año 2015) circulación y transitabilidad vial.

4. Alcanzar un eficiente uso de los recursos en la provisión de infraestructura vial.

4.4 Escala comunal Cuadro 14. Políticas a nivel comunal Política, plan, estrategia o Objetivos Lineamientos o metas Relación con el PRC instrumento La presente Ordenanza del Plan 1. En las áreas verdes solo se Este instrumento, desactualizado Regulador de Renca, contiene permite las construcciones de la comuna de Renca, es utilizado disposiciones sobre el uso del suelo; complementarias a su uso como precedente para la condiciones de edificación y específico, no permitiéndose la configuración del actual PRC. urbanización que rigen dentro del subdivisión predial y las condiciones área territorial definida en el plano de edificación para las PRR-82-1, en adelante “El Plano”, construcciones complementarias, con el cual conforma un solo serán determinadas en los instrumento de Planificación proyectos específicos. Urbana. PLAN REGULADOR 2. Los predios existentes a la fecha COMUNAL DE de promulgación de la presente RENCA (I.M. RENCA, Ordenanza, de superficie o ancho 1984) menor al exigido, podrán reparar, ampliar sus actuales edificaciones o construir nuevas, en la medida que cumplan con las demás disposiciones del Plan Regulador, de la Ordenanza General de Construcciones y Urbanización y de la Ley General de Urbanismo y Construcciones.

3. Sin perjuicio de cumplir con las

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 61 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL

Política, plan, estrategia o Objetivos Lineamientos o metas Relación con el PRC instrumento normas contenidas en la presente Ordenanza, en la Ley General de Urbanismo y Construcciones, y en la Ordenanza General de Construcciones y Urbanización, los proyectos y las construcciones destinadas a equipamiento educacional, salud, turismo, recreacional, deportivo, seguridad, justicia, culto e industrias, deberán observar, además, las disposiciones técnicas de los organismos o instituciones competentes, cuando corresponda El PLADECO presenta objetivos Los ejes estratégicos comunales del El PLADECO ha sido la antesala para generales para distintas áreas: PLADECO son tres: desarrollar una visión temporal de Social, Urbana, Ambiental, 1.Renca orgullosa: Fortalece la la comuna, entregando indicios Económica, e Institucional. A identidad renquina a partir de sobre el punto de partida del continuación, se enuncian aquellos aquello que verdaderamente la desarrollo comunal. mayormente vinculados a temas de representa la planificación urbana: 2.Renca crece: Serán presentadas Los objetivos generales iniciativas que promuevan una mencionados para el área urbana y Área social: mayor prosperidad compartida el área ambiental son acogidos no 1. Disminuir el déficit habitacional para todos, por medio de un solo por los objetivos de modelo de crecimiento y gestión planificación del PRC, sino también Área urbana: que haga un mejoramiento en los objetivos ambientales y en 1. Consolidar la trama vial principal concreto de la calidad de vida los Factores Críticos de Decisión, de la comuna comunal mientras que los ejes estratégicos 2. Intervención de las áreas de 3.Renca participa: Medidas que forman también parte del criterio contacto de las vías expresas que apuntan a recuperar la de desarrollo sustentable, el cual rodean la comuna importancia de los renquino y además se enmarca en la imagen 3. Mejorar la movilidad comunal, y renquinas en el municipio objetivo del PLADECO, resaltando gestionar la cobertura de aspectos como los cerros de Renca, PLAN DE transporte público al interior de Además, la imagen objetivo que la convivencia residencial-industrial, DESARROLLO la comuna y hacia el resto de la señala el Plan es la siguiente: y los temas de accesibilidad. ciudad Renca, donde los cerros más altos COMUNAL DE 4. Gobernanza, gestión y de la capital cobijan una RENCA, 2020-2024 coordinación. Promover el comunidad orgullosa de sus desarrollo urbano planificado, tradiciones y de su identidad, quiere con participación municipal y disfrutar de sus barrios limpios, ciudadana verdes y seguros, mejorando el estándar de sus espacios públicos a Área ambiental: través de procesos de reconversión 1. Desarrollar la mitigación y la urbana, y con un desarrollo adaptación al cambio climático habitacional a escala humana, en la comuna generado a partir de una 2. Implementar el Parque convivencia armónica y sustentable Metropolitano Cerros de Renca, entre las áreas residenciales y las como parte del sistema de industriales. infraestructura verde comunal e Renca progresa hacia un mejor vivir intercomunal para todos sus vecinos y vecinas, de 3. Consolidar y mejorar la forma inclusiva y participativa, con infraestructura verde de la sectores productivos que colaboran comuna, fortaleciendo en en dicha prosperidad y con una conjunto los servicios ecológicos gestión local de calidad, eficiente y y sociales con capacidad de innovación. - Renca es mejor en comunidad.

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 62 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL

Política, plan, estrategia o Objetivos Lineamientos o metas Relación con el PRC instrumento Renca se posiciona como una comuna donde el municipio, los vecinos y actores públicos y privados desarrollan una puesta en Generar una estrategia innovadora valor de su patrimonio natural y para la adaptación y mitigación al cultural, diseñando y ejecutando cambio climático en Renca, Sigue al lineamiento de Renca- PLAN LOCAL DE participativamente las acciones respondiendo a los riesgos Comuna limpia y sustentable, lo CAMBIO CLIMÁTICO, necesarias de mitigación y ambientales por medio de una cual se recoge en los Objetivo COMUNA DE RENCA, adaptación al cambio climático. articulación efectiva entre los ambiental 1 y Factores críticos de Asimismo, la comuna aborda los 2019 distintos actores comunitarios, decisión 2 y 3 riesgos existentes por medio de una públicos y privados, y a la vez planificación participativa que fortaleciendo la identidad local. prioriza tanto los desafíos del clima, como lo son su biodiversidad, gestión de residuos y eficiencia energética. Sensibilizar a la ciudadanía y La Estrategia se basa en la visión de Este estudio se basa en el fomentar su participación en la “Renca, pulmón verde y líder en lineamiento de innovación y adopción de una cultura que innovación energética, trabajando competitividad existente en el promueva la generación energética en colaboración con la comunidad y PLADECO y en la actualización del descentralizada, potenciando la el sector industrial para un futuro PRC de la comuna, bases para el ESTRATEGIA eficiencia energética y la sustentable”: crecimiento de la comuna. ENERGÉTICA LOCAL incorporación de los recursos COMUNA DE RENCA energéticos del territorio en el Para ello, la estrategia se enfoca en modelo de desarrollo. 4 ejes fundamentales: - Educación y cultura. - Rol promotor municipal. - Industria sustentable. - Energía residencial. Fomentar la acción local y la Se basa en los lineamientos del Similar al caso de la Estrategia COMUNA innovación, tanto a nivel tecnológico programa Estrategia energética Energética Local de la comuna de como social. Local de la comuna de Renca. Renca, se basa en los lineamientos ENERGÉTICA: RENCA presentes en el PLADECO de la comuna. Fuente: Elaboración propia

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 63 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL

5 OBJETIVOS AMBIENTALES

Los objetivos ambientales contemplados en el PRC Renca se definen en función de los valores y problemas ambientales identificados preliminarmente y su posterior validación. En este sentido, los efectos que la planificación normativa a desarrollar puede tener sobre el medio ambiente de la comuna, se orientan positivamente a la conservación de sus recursos naturales y culturales, así como el incremento de los mismos en función de las proyecciones de crecimiento esperado y las atribuciones propias de un PRC, considerándose en ello los siguientes objetivos:

1. Dotar de un sistema de áreas verdes que incluya todos los sectores de la comuna, fomente la formación de corredores ecológicos urbanos, integre su paisaje natural, especialmente los cerros de Renca y el río Mapocho y contribuya a la regulación de la temperatura en el actual contexto de cambio climático, mediante la declaratoria de nuevas áreas verdes de uso público, como plazas, parques y vías parque.

2. Establecer una red de movilidad jerarquizada que favorezca la conectividad entre barrios y con la ciudad de forma multimodal, privilegiando los modos más sostenibles, como los colectivos o no motorizados, mediante la revisión de los perfiles y la incorporación de aperturas y ensanches a la red vial actual.

3. Favorecer la conservación de los componentes identitarios de los barrios históricos y su puesta en valor con espacios públicos de calidad, mediante el reconocimiento de inmuebles y zonas de conservación histórica, así como la incorporación de las protecciones ambientales que determinen las autoridades competentes.

4. Establecer una coherencia entre las demandas y dinámicas de uso de suelo con las características paisajísticas requeridas climáticamente en la comuna y que favorezcan a la comunidad, a través de la regulación de la intensidad de uso, tipos de uso y normas de edificación compatibles, así como la identificación de áreas de riesgo o zonas no edificables.

El siguiente cuadro establece la coherencia entre cada objetivo ambiental y los valores y preocupaciones ambientales y de sustentabilidad, así como con los objetivos de planificación del Plan.

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 64 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL

Cuadro 15. Coherencia objetivos ambientales con otros componentes EAE Relación con valores, Relación con los objetivos de Objetivo ambiental preocupaciones y problemas de planificación ambiente y de sustentabilidad Incorpora los aspectos ligados al medioambiente a través de las áreas verdes. Así, se vincula con el objetivo: Proteger el medio ambiente y generar un desarrollo urbano sostenible (objetivo de planificación 4). Particularmente, en lo que se refiere a su Dotar de un sistema de áreas primer objetivo específico: verdes que incluya todos los sectores de la comuna, fomente la El objetivo busca responder al Desarrollar y consolidar un sistema formación de corredores problema ambiental sobre infraestructura verde jerarquizado que ecológicos urbanos, integre su superficies de áreas verdes integre los cerros de Renca, las necesidades paisaje natural, especialmente los desagregadas y de acceso limitado. de recreación y salud de la población y la cerros de Renca y el río Mapocho y Con ello, considera la preservación y generación de corredores ecológicos. contribuya a la regulación de la realzamiento de los valores temperatura en el actual contexto ambientales de los Cerros de Renca y Asimismo, el objetivo de planificación 5 de cambio climático, mediante la de la Ribera del Río Mapocho. vinculado a la identidad comunal, se asocia declaratoria de nuevas áreas con este objetivo ambiental, puesto que las verdes de uso público, como áreas verdes forman parte de los espacios plazas, parques y vías parque. urbanos y los cerros de Renca son generadores de identidad en la comuna. En particular, se vincula con la visión del segundo objetivo específico: El espacio público como elemento de integración socio espacial. Aborda los temas de movilidad y conectividad manifestados en el objetivo de planificación número 3: Estructurar una red vial que promueva la movilidad sostenible al interior de la comuna y su conexión con la ciudad, y sus dos objetivos específicos: Establecer una red de movilidad El objetivo contribuye a la solución 1. Establecer una red de movilidad jerarquizada que favorezca la del problema de contaminación jerarquizada que favorezca la conectividad entre barrios y con la atmosférica asociada al aire, por conectividad interna de los barrios en ciudad de forma multimodal, emisiones vehiculares, promoviendo forma multimodal, privilegiando los privilegiando los modos más la movilidad sostenible desde las modos más sostenibles, como los sostenibles, como los colectivos o competencias del PRC. También colectivos o no motorizados. no motorizados, mediante la aporta a solucionar los problemas de 2. Optimizar las posibles conexiones entre revisión de los perfiles y la accesibilidad hacia las superficies de la comuna y el resto de la ciudad, incorporación de aperturas y áreas verdes de la comuna. favoreciendo el uso de modos de ensanches a la red vial actual. transporte sostenibles.

A su vez, este objetivo se vincula con el objetivo ambiental 1, en la medida que la estructura vial da el espacio para el establecimiento de vías parque. Favorecer la conservación de los El objetivo incorpora a los inmuebles El reconocimiento de los inmuebles componentes identitarios de los y barrios tradicionales dentro de su patrimoniales y de los barrios históricos se barrios patrimoniales y su puesta meta ambiental y con ello busca relaciona con el objetivo de planificación en valor con espacios públicos de reducir las amenazas que los afectan número 5: Poner en valor la identidad calidad, mediante el y realzar el valor que representan comunal en la configuración del espacio

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 65 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL

Relación con valores, Relación con los objetivos de Objetivo ambiental preocupaciones y problemas de planificación ambiente y de sustentabilidad reconocimiento de inmuebles y dentro de la comuna. urbano, y lo señalado en sus dos objetivos zonas de conservación histórica, así específicos: como la incorporación de las 1. Identificar y poner en valor los protecciones ambientales que elementos que las y los renquinos determinen las autoridades valoran en la conformación de la atingentes. identidad barrial. 2. Fortalecer el rol del espacio público como elemento de integración socio- espacial. La actual incompatibilidad de usos de suelos y su intensidad de uso se refleja en cuatro de los problemas ambientales identificados para la comuna, algunos de ellos se refieren El objetivo se asocia con tres de los objetivos a la exposición de la población de de planificación. A dos de ellos se liga en Renca a amenazas de origen natural todos sus componentes: Acoger y o antrópico. Por tanto, este objetivo Establecer una coherencia entre las compatibilizar la demanda de usos de suelo pretende reducir todo tipo de demandas y dinámicas de uso de que favorezcan una mejor calidad de vida de exposición de la población ante suelo con las características la comuna (objetivo de planificación 1), y problemas ambientales, tales como: paisajísticas todos sus objetivos específicos; y Optimizar - Actividades productivas requeridas climáticamente en la el acceso a bienes públicos (objetivo de molestas insertas en barrios comuna y que favorezcan a la planificación 2), y sus dos objetivos residenciales comunidad, a través de la específicos. - Amenaza de anegamiento por regulación de la intensidad de uso, aguas lluvias y remociones en tipos de uso y normas de También se vincula con el cuarto objetivo de masa edificación compatibles, así como planificación, particularmente en lo referido - Contaminación atmosférica la identificación de áreas de riesgo a la regulación del uso del suelo y la (aire y ruido) o zonas no edificables. instalación de actividades productivas, lo que

a su vez permite contribuir al resguardo de Al lograr la compatibilización de los los recursos ambientales comunales y usos de suelo y sus intensidades, el metropolitanos. objetivo cubre el resguardo de los tres valores ambientales identificados para la comuna: cerros de Renca, ribera del río Mapocho y barrios históricos. Fuente: Elaboración propia

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 66 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL

6 CRITERIOS DE DESARROLLO SUSTENTABLE

Teniendo como base los objetivos ambientales previamente expuestos, y los objetivos propios del instrumento, se establece el criterio de desarrollo sustentable, en coherencia con los lineamientos del Plan de Desarrollo Comunal y abordando las dimensiones ambientales, sociales y económicas del desarrollo territorial de la comuna. Sin embargo, el equilibrio perfecto entre las tres dimensiones no es siempre posible y dependerá de los intereses propios que el territorio desee alcanzar. Así, para la comuna de Renca el bienestar de su población es su prioridad, yendo en coherencia con las opiniones de la ciudadanía vertidas tanto para este instrumento como para el PLADECO, que señalan desear una transformación de la comuna en una más residencial, que conserve las industrias, como elemento característico local, pero que su actividad le contribuya a la población y se desarrolle en armonía con su entorno y los habitantes. Como parte de la transformación, y dentro de las necesidades de la población y adicionalmente a aquellas básicas implícitas en el alcance del PRC, se requiere rescatar la vida de barrio, realzar valores naturales, y desarrollar servicios de abastecimiento. En virtud de lo anterior, y dado que las dimensiones de la sustentabilidad conviven en el territorio de manera conjunta, se ha formulado el siguiente criterio de desarrollo sustentable integrado:

Desarrollo urbano sostenible centrado en la calidad de vida de las personas, que potencia el rol residencial de la comuna, atrayendo servicios y considerando la escala de los barrios y el valor de los cerros de Renca, mientras que resguarda la mixtura de usos de suelo residenciales y productivos con una intensidad de uso acorde a su capacidad de carga.

Este criterio puede ser desagregado en tres componentes y vincularse a los distintos objetivos ambientales, lo que queda reflejado en los extractos de las metas ambientales que se indican en el siguiente cuadro, manteniendo presente las relaciones con los objetivos de planificación, los valores y problemas ambientales señalados en el Cuadro 15.

Cuadro 16. Coherencia componentes criterio de desarrollo sustentable con los objetivos ambientales Componentes del criterio de Relación con los objetivos ambientales desarrollo sustentable ✓ Dotar de un sistema de áreas verdes que incluya todos los sectores de la comuna, fomente la formación de corredores ecológicos urbanos, integre su paisaje natural, especialmente los cerros de Renca y el río Mapocho y contribuya a la regulación de la temperatura en el actual contexto de Desarrollo urbano sostenible centrado en cambio climático (objetivo ambiental 1) la calidad de vida de las personas ✓ Establecer una red de movilidad jerarquizada que favorezca la conectividad entre barrios y con la ciudad de forma multimodal (objetivo ambiental 2) ✓ Minimizar la exposición de la población urbana a amenazas (objetivo ambiental 4) ✓ Dotar de un sistema de áreas verdes que incluya todos los sectores de la comuna (…) especialmente los cerros de Renca y el río Mapocho (objetivo ambiental 1) Potenciamiento del rol residencial de la ✓ Favorecer la conservación de los componentes identitarios de los barrios comuna, atrayendo servicios y patrimoniales y su puesta en valor con espacios públicos de calidad considerando la escala de los barrios y el (objetivo ambiental 3) valor de los cerros de Renca ✓ Establecer una coherencia entre las demandas y dinámicas de uso de suelo con las características paisajísticas requeridas climáticamente en la comuna y que favorezcan a la comunidad (objetivo ambiental 4)

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 67 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL

Componentes del criterio de Relación con los objetivos ambientales desarrollo sustentable Resguardo de la mixtura de usos de suelo ✓ Establecer una coherencia entre las demandas y dinámicas de uso de suelo residenciales y productivos con una con las características paisajísticas requeridas climáticamente en la comuna intensidad de uso acorde a su capacidad y que favorezcan a la comunidad (objetivo ambiental 4) de carga Fuente: Elaboración propia

7 FACTORES CRÍTICOS DE DECISIÓN Y MARCO DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA

De acuerdo con el Artículo 4, letra g) del Reglamento para la Evaluación Ambiental Estratégica, los Factores Críticos de Decisión (FCD) “corresponden a aquello temas de sustentabilidad (sociales, económicos y ambientales) relevantes o esenciales, que en función del objetivo que pretende lograr la política, plan o instrumento de ordenamiento territorial, influyan en la evaluación”. En este contexto y sobre la base de los temas clave de sustentabilidad se identificaron los factores críticos de decisión (FCD) y sus criterios de decisión, con sus respectivos descriptores e indicadores para el posterior análisis de sus tendencias y dinámicas. 7.1 Identificación de los temas prioritarios La identificación de los FCD se levantó tras los resultados de la fase de diagnóstico y el aporte de los Organismos de Administración del Estado.

La identificación de los temas prioritarios para la toma de decisiones del Plan se realizó a través del análisis estructural de variables. La secuencia metodológica seguida involucró los siguientes pasos:

Paso 1: Identificación de las variables (temas) más relevantes de cada uno de los subsistemas del diagnóstico comunal y cuya presencia pudieran ser relevantes en el tiempo, teniendo una selección a priori según su importancia determinada en consenso. Las subetapas de esta identificación, consideró sesiones de trabajo del equipo consultor, donde se realizó: a. El análisis de información disponible de la comuna y contenida en informes de etapa del estudio, así como derivada de los talleres de participación con la comunidad. b. Lluvia de ideas de variables que debieran ser consideradas, resultando más de 40 variables, debidamente justificadas. c. Análisis y discusión de las variables con cada uno de los expertos responsables de cada subsistema. d. Reducción de variables innecesarias y/o agrupación de aquellas semejantes, quedando 25 variables (Cuadro 17).

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 68 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL

Cuadro 17. Variables o temas prioritarios seleccionados Subsistema Nº Nombre Variable Código (nombre en Memoria Explicativa) 1 Población comunal Pob Población y Actividades 2 Población Económicamente Activa Pea Población y Actividades 3 Actividad Económica Local A.Ec Población y Actividades 4 Conectividad Conec Configuración Espacial 5 Accesibilidad Acce. Configuración Espacial 6 Transporte Tra Configuración Espacial 7 Servicios Básicos Sbas Configuración Espacial 8 Ordenamiento Territorial Oterr Configuración Espacial 9 Calidad de Vida Urbana CVU Configuración Espacial 10 Inmigración Inm Población y Actividades 11 Superficie Urbana Surb Configuración Espacial 12 Viviendas Casa Configuración Espacial 13 Desarrollo de Nuevas Actividades NAct Población y Actividades 14 Medio Ambiente MAmb Re Naturales M Ambiente 15 Pobreza Prz Población y Actividades 16 Identidad de Barrios Ident Configuración Espacial 17 Localización Estratégica de la Comuna Lestr Configuración Espacial 18 Condiciones Socio Culturales de la Población CSCult Población y Actividades 19 Instrumentos de Gestión y Planificación Pladec Normativo 20 Organización de la Comunidad Org Población y Actividades 21 Tipos de Hogares Presentes en la Comuna Hog Población y Actividades 22 Áreas Verdes Verd Configuración Espacial 23 Espacios Públicos E.Pub Configuración Espacial 24 Gestión Regional y Comunal GesRC Normativo 25 Reconversión y Recuperación de Suelos Rec Configuración Espacial Fuente: Elaboración propia

Paso 2: Análisis de las relaciones entre las variables seleccionadas por medio de una matriz de doble entrada. Para cada par de variables los expertos respondieron: ¿existe una relación de influencia directa entre la variable i y la variable j?, 0 indica no influencia, 1 = débil, 2 = mediana, 3 = fuerte. La matriz completada (Cuadro 18) indica los niveles de motricidad (influencia) y dependencia de cada una de las variables consideradas. Se obtuvieron 210 interacciones sin dependencia o influencia, 174 con influencia/dependencia débil, 169 con influencia/dependencia media, y 72 con influencia/dependencia alta. Aspectos que también se pueden apreciar en la Figura 19, representados por colores.

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 69 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL

Cuadro 18. Matriz de Influencia-Dependencia de las variables

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2

1

0

2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5

: : : : : : : : :

A

A

:

P P

C

T S O C :

: : : : : : : : : : : : : :

S

.

c

I

C N M P I L C P O H V E G r

o e

r B

o

V

E

t

n

d

e

a

c

e

u

e

e

a

b

l

.

b

a

a A

S

o

n

U

A

r

e

c

m

e

a

P

c

e

r

r

s

r

r

g

s

s

c

C

g

s

e

r

b

m

n

d

d

u

t

a

t

r

t

c

t

u e

b

R

b

l c

t

C

1 : Pob 0 2 2 2 2 2 2 1 1 0 2 2 0 2 1 0 0 2 1 2 2 1 2 2 1 2 : Pea 1 0 1 0 0 0 1 0 1 1 1 1 3 1 3 0 0 1 1 0 1 0 1 1 0 3 : A.Ec 2 3 0 2 2 2 1 2 2 2 0 1 2 3 2 1 0 0 1 0 2 0 0 1 1 4 : Conec 1 1 3 0 2 3 1 2 3 0 2 0 2 0 1 1 2 0 1 0 0 2 2 2 1 5 : Acce 1 1 3 3 0 3 1 2 3 1 2 1 1 1 0 0 2 0 1 0 0 2 2 2 1 6 : Tra 2 2 1 0 2 0 1 2 2 0 2 1 2 2 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 7 : SBas 1 0 1 0 0 2 0 2 3 0 1 0 1 2 1 1 0 2 0 1 1 0 1 0 0 8 : Oterr 2 2 2 3 3 2 2 0 3 0 3 1 2 1 0 1 2 0 1 0 2 3 3 3 3 9 : CVU 2 2 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 0 2 2 0 0 2 0 0 1 1 1 0 0 10 : Inm 2 2 2 0 0 1 1 0 1 0 0 1 2 0 2 2 0 0 1 0 2 1 1 2 0 11 : Surb 2 1 3 2 2 3 3 3 2 0 0 2 2 2 2 1 0 1 1 0 1 3 3 1 2 12 : Casa 1 1 1 1 1 1 1 1 2 0 0 0 0 3 1 3 0 2 1 1 1 2 2 2 2 13 : NAct 2 2 2 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 1 2 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 14 : MAmb 2 1 2 0 0 0 2 2 3 0 1 1 1 0 2 1 0 3 1 0 2 2 1 2 0 15 : Pbr 2 1 0 0 0 0 0 0 3 2 0 3 1 3 0 0 0 3 2 0 3 0 0 2 0 16 : Ident 1 0 0 1 1 0 1 2 2 0 2 2 1 0 1 0 0 1 2 1 0 2 2 2 1 17 : Lestr 2 2 3 3 3 3 1 2 2 0 2 1 3 2 1 0 0 0 0 0 0 1 2 2 1

©

18 : CSCult 1 2 1 0 0 1 2 0 3 0 1 3 2 3 3 1 1 0 2 2 3 1 1 1 0 L

I

P

19 : Pladec 2 2 2 3 3 3 3 3 3 0 2 2 1 2 3 2 0 2 0 2 0 3 3 2 2 S

O

R

20 : Org 0 0 0 1 1 1 1 1 2 0 0 2 0 2 0 2 0 0 2 0 1 2 2 2 0 -

E

P

21 : Hog 2 0 0 0 0 0 1 1 2 0 1 2 0 2 2 1 0 3 0 2 0 1 1 0 1 I

T

A

22 : Verd 1 0 0 0 0 0 0 3 3 0 3 2 1 3 1 3 0 0 0 1 1 0 3 2 1 -

M

I 23 : E.Pub 1 0 0 0 0 0 2 1 3 0 2 1 1 3 0 3 0 2 1 0 0 3 0 2 1 C

M

24 : GestRC 2 1 1 2 2 2 3 2 2 0 2 2 0 3 3 3 1 1 3 2 1 3 3 0 2 A

C 25 : rec 1 1 2 1 1 1 1 2 2 0 2 1 1 1 0 1 0 0 2 0 0 1 1 0 0 Fuente: Elaboración propia en MicMac

Figura 19. Gráfico de influencia directa

Fuente: Elaboración propia en MicMac

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 70 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL

Paso 3: Los resultados fueron representados en un plano (Figura 20), donde el eje de las abscisas es dependencia y las ordenadas influencia. En base a ello se seleccionaron dos grupos de variables: Las variables del cuadrante 1 (alta influencia, baja dependencia) constituyen variables determinantes y contribuyen a modificar la tendencia de las restantes variables analizadas, por lo tanto, son las variables sobre las que se debe actuar. Las variables del cuadrante 2 (alta influencia, alta dependencia) representan variables clave, pues también permiten modificar o alcanzar el impacto esperado.

Figura 20. Mapa de desplazamiento variable

Fuente: Elaboración propia en MicMac

A partir de los resultados obtenidos, se identificaron 10 variables (elipses en rojo de la figura anterior) que son relevantes para incluir en el Plan Regulador Comunal de Renca con un horizonte de 30 años. En términos de ranking, de acuerdo con su influencia, el orden conseguido fue el siguiente: instrumentos de gestión y planificación, gestión regional y comunal, ordenamiento territorial, superficie urbana, localización estratégica, población, condiciones socioculturales de la población, accesibilidad, actividades económicas, y conectividad. En la figura anterior se observa que las variables accesibilidad y conectividad tienen comportamientos muy similares, por lo que se consideran agrupadas. Por su parte, la variable población tiene una posición en el cuadrante que no la

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 71 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL

señala como relevante, sin embargo, su posición en el ranking hace incluirla dentro de las variables a considerar.

7.2 Identificación de los Factores Críticos de Decisión La identificación de los Factores Críticos de Decisión se realizó de manera analítica a partir del cruce entre las variables relevantes resultantes de la sección anterior y los objetivos ambientales hacia los cuales apunta el Plan, lo que permitió reconocer temas específicos prioritarios.

De las variables anteriores, la más influyente de ellas demarca las estrategias de desarrollo futuro de Renca, se relaciona más directamente con el Criterio de Desarrollo Sustentable y las políticas ambientales y de sustentabilidad consideradas en el Marco de Referencia Estratégico, por lo cual tiene incidencia directa y transversal en el futuro de la comuna, pero se trata de una variable orientativa, por lo cual no deriva directamente sobre un factor crítico de decisión. Algo similar ocurre con la variable ‘gestión regional y comunal’ que es un aspecto para considerar como parte de las directrices de gobernabilidad del Plan.

La variable ‘ordenamiento territorial’ se refiere a cómo se ordenará el territorio para el cumplimiento de los objetivos del PRC, por lo cual involucra la consideración de toda la diversidad de usos de suelos que existen en la comuna. La variable ‘superficie urbana’ está vinculada al tipo de actividades que se pueden desarrollar dentro de dicha calificación de usos. La variable ‘localización estratégica’ considera la ubicación de la comuna en el contexto de la provincia de Santiago, su condición en torno a autopistas y futuras formas de conexión, que le ha permitido y permitirá ser residencial y desarrollar una actividad económica variada y que genera empleos.

El crecimiento de la población implica necesidades de suelo habitacional, equipamiento, así como su bienestar en términos ambientales, menor exposición a fuentes de contaminación, áreas de esparcimiento y redes que le permitan su movilidad. Otra variable ligada a la población, las ‘condiciones socioculturales’, indica que deben recogerse los comportamientos culturales de los habitantes de Renca, plasmados en las relaciones sociales que se dan en los barrios residenciales y el patrimonio construido que representan, así como otros elementos que les signifiquen identidad, como los Cerros de Renca, y mejora en su calidad de vida desde un punto de vista de interacciones social y con el medio, que a través del PRC puede representarse en la accesibilidad y distribución de las áreas verdes.

La accesibilidad y conectividad son variables que permitirán hacer más eficiente el uso del espacio comunal, y con ello también mejorar la calidad de vida de los habitantes y permitir el acercamiento a la comuna de personas de otros sectores. Las actividades económicas de la comuna le generan productividad y servicios, que seguirán desarrollándose a futuro, pero a su vez generan externalidades que deben ser consideradas como parte de la planificación para determinar su localización idónea.

Todo lo señalado anteriormente indica que debe haber un factor crítico que integre diversidad de usos de suelo existentes en Renca, incluyendo su actividad industrial, pero por otro lado uno que considere las consecuencias de ésta, así como de las redes viales que encierran la comuna. A su vez,

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 72 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL

otro factor crítico debiera recoger los efectos de las vías en cuanto a la movilidad dentro de la comuna para su funcionamiento y su vínculo con el exterior. Así también, se han de considerar las necesidades que tendrá a futuro la población urbana, en particular en aspectos de calidad de vida, como espacios verdes que permitan limpiar aire, potenciar el valor identitario de los cerros de Renca, y permitir más espacios para la vida comunitaria. Estas ideas, cruzadas con las temáticas que se incluyen en los objetivos ambientales, que consisten en sistema de áreas verdes, red de movilidad jerarquizada, componentes identitarios, y las demandas y dinámicas de uso de suelo; toman forma en cuatro factores críticos de decisión, tal como se muestra en la siguiente figura:

Figura 21. Identificación de los Factores Críticos de Decisión

Fuente: Elaboración propia

En el Cuadro 20 se describen en mayor profundidad las relaciones entre los objetivos ambientales y los factores críticos de decisión formulados.

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 73 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL

7.3 Justificación de los Factores Críticos de Decisión y Marco de Evaluación Estratégica La descripción, justificación y Marco de Evaluación Estratégica (MEE) asociada a estos factores se muestran en el siguiente cuadro. Dentro de los criterios del MEE se recogen las temáticas específicas identificadas de las variables relevantes descritas en las secciones anteriores.

Cuadro 19. Factores críticos de decisión FACTORES CRÍTICOS CARACTERÍSTICAS, JUSTIFICACIÓN Y MARCO DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE DECISIÓN Objetivo y alcance Analizar el comportamiento de la ocupación e intensidad del uso del suelo de la comuna como también en su entorno más cercano, a fin de identificar las potenciales implicancias de ambiente y de sustentabilidad, tanto dentro como en el entorno inmediato de la comuna de Renca. Justificación El Plan pretende dar nuevas normas urbanísticas en zonas que hoy tienen vocaciones tanto residenciales como industriales, así como áreas consolidadas y no consolidadas. Además, el Plan busca configurar coherentemente lo anterior con la presencia de zonas con amenazas naturales (remoción en masa), el patrimonio cultural construido reflejado en sus barrios históricos, y los suelos sin desarrollo inmobiliario que se hallan dentro del área urbana y hoy poseen calidad de suelo agrícola y son declarados como tales ante el SII o bien se han convertido en sitios eriazos. Contar una visión de los cambios y tendencias que han seguido los diferentes tipos de suelo que predominan en la comuna, permitirá definir su rol para el desarrollo urbano futuro. Criterio de Descripción Indicador ambiental y de sustentabilidad evaluación Diversidad de usos Tipología de usos de suelos • Distribución espacial y porcentaje de presentes en la comuna superficie de uso de suelo actualmente normada, según tipo, respecto de la FCD1: Mixtura de superficie comunal ocupación de suelos Gestión del Identificación de inmuebles • Localización espacial de los inmuebles patrimonio patrimoniales de la comuna y patrimoniales, según Estudio Patrimonial cultural construido su reconocimiento oficial • Porcentaje de inmuebles patrimoniales que potencialmente serán reconocidos por el Plan, respecto al total existente dentro de los límites urbanos Exposición a Presencia de amenaza de • Porcentaje de superficies de zonas amenazas deslizamientos según Estudio destinadas a uso de equipamiento crítico naturales e de Riesgos, en zonas de o viviendas insertas (y su población) o incendios población permanente o de aledañas a áreas de amenaza por equipamiento crítico, acorde remoción en masa, respecto de la a la definición del concepto superficie total de zonas con uso de de riesgo. infraestructura o vivienda Suelo sin Características de las áreas de • Distribución espacial de las superficies sin desarrollo la comuna actualmente no desarrollo inmobiliario inmobiliario edificados. • Porcentaje de superficie de suelos sin desarrollo inmobiliario, respecto de la superficie comunal • Distribución y tipología de los microbasurales existentes en la comuna

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 74 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL

FACTORES CRÍTICOS CARACTERÍSTICAS, JUSTIFICACIÓN Y MARCO DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE DECISIÓN Objetivo/descripción de alcance Examinar la distribución, accesibilidad y calidad de las áreas verdes de la comuna y su relación con componentes de paisaje a distintas escalas (barrio, comunal y regional). Justificación Para realzar los valores ambientales de la comuna, como los cerros de Renca y la ribera del río Mapocho, se requiere tener un conocimiento amplio de las características de las áreas verdes existentes en la comuna y su condición, de manera tal que el Plan pueda tomarlas en cuenta para facilitar el establecimiento de corredores biológicos que influyen no sólo en la comuna, sino también en la región. Indicador ambiental y de Criterio de evaluación Descripción sustentabilidad FCD2: Disposición de Distribución de áreas Localización y tipología de • Patrón de dispersión espacial de la infraestructura verdes áreas verdes jerarquía de áreas verdes según verde barrio Cobertura de áreas Superficie de áreas verdes • Superficie (m2) de áreas verdes verdes presente en la comuna (consolidadas y no) por habitante Accesibilidad a áreas Distanciamiento y formas de • Distancia caminable a las superficies verdes acceso a áreas verdes, en potenciales de áreas verdes en los términos de disposición de vías barrios de acceso Consolidación de Características de los Cerros de • Porcentaje de superficie del cerro Cerros de Renca como Renca arborizada área verde • Porcentaje de población de barrios circundantes al cerro con acceso directo a los Cerros Objetivo/descripción de alcance Conocer las características de la calidad ambiental de la comuna, en cuanto a las condiciones de contaminación atmosférica (aire y ruido) y otras emisiones o desechos Justificación Los contaminantes emitidos al medio ambiente, ya sea en forma de partículas, ondas sonoras, líquidos o sólidos, no sólo generan una alteración en los elementos naturales, sino también en la salud de las personas, degradando su calidad de vida, razón por la cual las condiciones actuales y esperadas de la comuna en estos aspectos, permite al Plan tomar decisiones normativas que aporten a su aminoramiento. FCD3: Calidad Indicador ambiental y de Criterio de evaluación Descripción ambiental sustentabilidad Contaminación fuentes Reconocimiento de los • Niveles de emisores estimado según fijas (industrial) establecimientos según tipo de contaminante clasificación industrial y • Porcentaje de la población comunal contaminantes generados cercano a una industria (material particulado, gases, contaminante metales, ruido u olores) Contaminación de Reconocimiento de las • Niveles de emisores estimado según fuentes móviles fuentes de contaminación tipo de contaminante móvil y contaminantes • Porcentaje de la población comunal generados (material

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 75 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL

FACTORES CRÍTICOS CARACTERÍSTICAS, JUSTIFICACIÓN Y MARCO DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE DECISIÓN particulado, ruido, y/u olores) cercano a una fuente móvil contaminante Impacto de la Características e impacto • Porcentaje de la población comunal Termoeléctrica potencial de la termoeléctrica cercano a la termoeléctrica en la población Objetivo/descripción de alcance Estimar los efectos que tienen o tendrán las principales o nuevas formas de movilidad intercomunal de Renca Justificación La movilidad en la comuna de Renca está afecta a patrones que la caracterizan: su conexión intercomunal implica acceder a autopistas, los desplazamientos hacia el norte se hallan limitados por la presencia de los cerros, y su actual nodo central de abastecimiento de transporte público se inicia en la plaza principal (Plaza Mayor). Con la llegada de nuevos proyectos, como el Metro de Santiago, el Tren Santiago-Batuco y el Túnel Lo Ruiz, se revelarán cambios en la funcionalidad y desplazamientos de la población, lo cual tendrá un impacto en la calidad de vida que se intenta realzar mediante el Plan. Indicador ambiental y de Criterio de evaluación Descripción sustentabilidad FCD4: Impactos de Impacto de las Estimación de los efectos, en • Distancia media de los barrios los grandes sistemas Autopistas términos de movilidad, de las residenciales a un acceso a de movilidad autopistas que rodean la autopistas comuna Impacto del Metro de Estimación de los efectos de • Distancia media de los barrios Santiago la localización de las nuevas residenciales a un paradero que estaciones del Metro en la conecte a la estación del Metro comuna, en términos de la movilidad y la integración uso de suelo – transporte Impacto del Proyecto Estimación de los efectos del • Distancia media de los barrios Tren Santiago-Batuco proyecto en términos de residenciales a un paradero que movilidad conecte a la estación de Tren Impacto del Proyecto Estimación de los efectos del • Distancia media de los barrios Túnel Lo Ruiz proyecto en términos de residenciales al acceso al túnel movilidad Fuente: Elaboración propia

El siguiente cuadro establece la coherencia entre cada factor crítico con los objetivos ambientales y componentes del criterio de desarrollo sustentable.

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 76 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL

Cuadro 20. Coherencia factores críticos de decisión con otros componentes EAE Factor crítico de Relación con los Relación con el criterio de desarrollo sustentable decisión objetivos ambientales Este factor crítico se vincula con comprender los distintos usos en Se relaciona con el objetivo una zona y entre zonas aledañas dentro de la comuna, para ambiental 4, con respecto a la coherencia entre las otorgar a la población mejores condiciones de acceso a los demandas de uso de suelo. servicios e infraestructura. Por lo tanto, se relaciona con los Mixtura de ocupación Además, se vincula con el siguientes componentes del criterio de desarrollo sustentable: de suelos objetivo 3, pues el territorio mixtura de usos de suelo residenciales y productivos con una debe dar cabida al intensidad de uso acorde a su capacidad de carga, así como con el reconocimiento de sus foco central del criterio, en lo referido a la calidad de vida de las componentes identitarios. personas. La infraestructura verde, plasmada en las áreas verdes, es un Se vincula con el objetivo elemento asociado a realzar la calidad de vida de la población por ambiental 1, en lo referido a los beneficios intangibles que genera el contar con áreas de la dotación de un sistema de áreas verdes. También se esparcimiento y vegetación, principalmente cerca de las vincula con el objetivo residencias, permitiendo a su vez potenciar la vida de barrio. De Disposición de ambiental 2, pues la red vial esta manera, los componentes de criterio de desarrollo infraestructura verde jerarquizada contribuirá sustentable que se relacionan son los siguientes: tanto de acceso a áreas el foco central del criterio, en lo referido a la calidad de vida de las verdes como a espacio para personas y también con el componente que potencia el rol el establecimiento de vías residencial de la comuna, atrayendo servicios y considerando la parque. escala de los barrios y el valor de los cerros de Renca. La emisión de contaminantes a la atmósfera afecta la salud de las personas y en consecuencia su calidad de vida. Este factor crítico Se vincula al objetivo busca dar a conocer las condiciones actuales de la comuna en ambiental 4, respecto de la estos términos, a fin de tomar medidas que estén al alcance del coherencia entre las PRC, compatibilizando las fuentes de emisión de contaminantes, demandas de uso de suelo Calidad ambiental asociados principalmente a la actividad industrial, con la vida que permitan evitar residencial. Así, la relación con el criterio de desarrollo sustentable conflictos entre emisores y se da en los siguientes componentes: el foco central del criterio, potenciales receptores del en lo referido a la calidad de vida de las personas y también la contaminante. mixtura de usos de suelo residenciales y productivos con una intensidad de uso acorde a su capacidad de carga, Se relaciona con el objetivo ambiental 2, puesto que la La facilidad para poder desplazarse de un punto a otro, pero en red vial jerarquizada es Impactos de los particular hacia otras comunas, dice relación con mejores aquella que deberá ir en grandes sistemas de condiciones de vida en un lugar, por ello este factor crítico se coherencia con las distintas movilidad relaciona con el foco central del criterio, en lo referido a la calidad opciones de movilidad tanto de vida de las personas. dentro como fuera de la comuna. Fuente: Elaboración propia

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 77 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL

8 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL ESTRATÉGICO: ANÁLISIS SITUACIONAL Y DE TENDENCIA

El Diagnóstico Ambiental Estratégico (DAE) entrega el análisis situacional y de tendencia, o patrones de conducta, de los criterios de evaluación, aplicados a los Factores Críticos de Decisión (FCD). En este capítulo, se analiza el contexto de los cuatro FCD identificados para la comuna de Renca, se caracterizan y se entrega un análisis de sus tendencias. La caracterización de los FCD toma como base los criterios e indicadores ambientales y de sustentabilidad definidos en el capítulo anterior, dentro del Marco de Evaluación Estratégica.

8.1 FCD1: Mixtura de ocupación de suelos 8.1.1 Diversidad de usos Los usos de suelo actualmente normados que dominan la comuna son los de tipo residencial en primera instancia, seguidos de los de uso industrial, cubriendo en la actualidad más del 30% de la superficie comunal cada uno. Al año 2018, los usos de suelo aparente, es decir, lo que se visualiza, ajeno a si ello está en funcionamiento o cuente con los permisos (Figura 22), delimitados mediante fotointerpretación y terreno, se corresponden con las superficies dominantes normadas (residencial e industrial). Los gráficos de la Figura 23 muestran la distribución de los usos de suelo de Renca, respecto de la superficie comunal. En la actualidad, sólo parte del territorio comuna se encuentra normado por el PRC vigente (41,30% de la superficie).

Figura 22. Distribución porcentual de usos de suelo aparentes

Fuente: Elaboración propia fase de Diagnóstico Actualización PRC Renca (2017)

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 78 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL

Figura 23. Distribución porcentual de usos de suelo planificados y aparentes

Fuente: Elaboración propia

Los siguientes mapas muestran la distribución espacial de las categorías de uso de suelo normado vigentes en los gráficos precedentes.

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 79 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL

Figura 24. Distribución espacial de usos de suelo normado vigente PRC y PRMS

Fuente: Elaboración propia

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 80 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL

Los procesos y tendencias del desarrollo urbano en la comuna han generado sectores donde existe una convivencia entre actividades productivas molestas y residencial, incluso en forma mixta o intercalada, lo que va generando una reacción adversa de la población residente hacia el ordenamiento local, que le considera permisivo y favorable al desarrollo productivo por sobre la calidad de vida residencial. Ello se percibe con mayor reacción respecto a las zonas de Servicios Mixtos (SM) del PRC vigente, que se emplazan dentro de las zonas residenciales y que permite la convivencia de industrias y bodegas inofensivas junto a la vivienda; lo que se ha consolidado con una importante presencia de actividades productivas por sobre la residencial. Otro aspecto similar se presenta dentro de las zonas Industriales (I), que tratándose de zonas industriales exclusivas (molestas), colindan directamente con áreas residenciales (emplazadas con antelación al PRC de 1984), con el evidente impacto sobre estos.

Figura 25. Cambios espaciotemporales en la ocupación de suelos 2002-2020

Los principales cambios en el uso 2002 de suelos que se han observado en los últimos 18 años corresponden al sector poniente de la comuna, es decir, fuera del límite urbano vigente o área normada por PRMS, donde desde el año 2007 se han establecido nuevas viviendas y construcciones de tipo industrial desde el año 2009. En el sector central de la comuna, que incluye terrenos 2020 tanto dentro como fuera del límite urbano vigente, a partir del año 2009 ha visto incrementada la densidad de edificaciones.

Las imágenes muestran en elipses rojos algunos de los principales cambios identificados.

Fuente: Elaboración propia a partir de Google Earth Pro

Las fotointerpretaciones anteriores se corroboran al revisar los permisos de edificación en el período 2013-2017, período en el cual hubo un total de 2.157 permisos equivalentes a 639.752 m2, sin ser posible apreciar alguna tendencia de aumento o disminución, únicamente una crecida de las superficies a edificar con permisos otorgados en el año 2015.

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 81 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL

Figura 26. Variación de las superficies en permisos de edificación 2013-2017

Del total de permisos de edificación en este período, un 45% corresponde a usos de tipo habitacional, un 49% a usos mixtos y un 6% a usos no habitacionales; mientras que en términos de superficie la mayor parte se asocia a usos no habitacionales (80%), y 20% a usos mixtos y a usos habitacionales, con leve dominio de los usos mixtos. Dentro de los usos no habitacionales se encuentran oficinas, comercio, industria, transporte, Fuente: Elaboración propia a partir de información Municipalidad organizaciones religiosas, locales de Renca comerciales, educación, esparcimiento y bares.

En los usos habitacionales, los destinos de las superficies que han dominado en la comuna han sido variadas: los bloques de 3 pisos en el año 2013, las viviendas pareadas en el año 2014, y viviendas aisladas desde 2015 al 2017. En esos últimos años se observaron aumentos en las superficies destinadas a edificios habitacionales. La tipología de las viviendas de la comuna se ha sostenido en el tiempo con una importante presencia de vivienda económica en uno y dos pisos. Con menor ocupación territorial se presentan los conjuntos en mediana altura, los que la comunidad reconoce que presentan mejores espacios comunes, no obstante, no es la tipología de vivienda más aceptada en el imaginario colectivo.

En los usos no habitacionales, más del 50% de la superficie permitida, ha correspondido a destinos de tipo industria, transporte, oficinas, y en menor medida comercio, para los cinco años analizados.

Dadas las zonificaciones de escala intercomunal existentes y los cambios observados en los últimos años, se espera que en los años venideros el sector poniente de la comuna siga edificándose con los destinos mencionados, en especial con construcciones de tipo industrial e incrementado el número de viviendas. Estas últimas se han asociado a la disponibilidad de terreno, el aumento de la población, y a la llegada de Metro en torno al eje Vicuña Mackenna. Por lo tanto, Renca seguiría manteniendo su mixtura residencial-industrial particularmente concentrada en el sector poniente de la comuna. De igual manera se vislumbra la zona Mixta (de reconversión) del PRMS, que en su modificación 100 permite la construcción de viviendas en áreas intersticiales que han quedado entre las industrias molestas construidas bajo la zonificación normativa anterior; ocupaciones residenciales que probablemente corresponderán a vivienda económica de alta densidad.

El actual proceso de poblamiento de la comuna, mencionado en el punto anterior, principalmente en suelos bajo regulación del PRMS (fuera del PRC), se hace además sobre un precario soporte de infraestructura, equipamiento, servicios y áreas verdes; ello debido a que al PRMS no le compete la planificación de vías colectoras o de servicio, ni la reserva de zonas de equipamiento comunal exclusivo, quedando ello a la discrecionalidad de los proyectos inmobiliarios.

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 82 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL

De esta manera, los usos (o actuaciones) probables del territorio que son más emergentes corresponden a vivienda y comercio, entre otras; mientras que las de potencial mayor impacto debido a su envergadura se asocian a industria, infraestructura, actividades de transporte, etc. Tales usos y su posible localización se presentan en el siguiente cuadro.

Cuadro 21. Usos probables y su posible localización Principales patrones de Destino Principal Actuación Descripción localización • Predios urbanizables grandes, eriazos o con alto deterioro. Habitacional Urbanización residencial con • Accesibilidad desde la vialidad Densidad densidad máxima de 400 hab/ha urbana. Media • Accesibilidad a centros de Residencial equipamiento. • Acceso a vías estructurantes Loteos o condominios en altura, • Grandes extensiones, sobre las Habitacional con densidades superiores a 600 1 Ha Densidad Alta hab/ha • Fusión de lotes en zonas deterioradas. Construcciones destinadas a complementar las funciones básicas de habitar, producir y circular, con una carga de ocupación de hasta 250 personas. Escala Básica Los más probables son comercio vecinal, servicios artesanales menores, servicios públicos, centros sociales, colegios y jardines infantiles. Construcciones destinadas a • Asociado a sectores complementar las funciones residenciales básicas de habitar, producir y • Sitios eriazos fiscales o circular, con una carga de municipales. Equipamiento ocupación de hasta 1.000 • Predios privados mayores de Escala Menor personas. Los más probables son 500m2. servicios comunales, consultorios, tiendas suntuarias, supermercados, salas de espectáculos, eventos deportivos y restaurantes. Construcciones destinadas a • Predios grandes (>1há) eriazos complementar las funciones o bajo uso. básicas de habitar, producir y • Accesibilidad desde la vialidad Escala circular, con una carga de troncal o intercomunal. Mediana ocupación de hasta 2.000 • Cercanía a sectores personas. Con baja probabilidad: residenciales y de servicio. centros deportivos tipo estadio y centros de formación técnica.

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 83 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL

Principales patrones de Destino Principal Actuación Descripción localización • Predios cercanos a 1 ha Instalación industrial o de carácter • Accesibilidad por vialidad similar que se localiza aislada en troncal o colectora. el territorio. Lo más probable son Industria • Áreas urbanizadas o industrias inofensivas y molestas urbanizables. asociadas a la construcción y • apoyo a servicios urbanos. Con salida hacia vías expresas o ferrocarril. Talleres destinados a actividades Talleres calificadas como molestos, como Molestos metalmecánica, mueblerías, bodegaje, y otros. Actividades Productivas • En ejes estratégicos de la vialidad estructurante del Talleres destinados a actividades transporte de carga (Vespucio, calificadas como inofensivas; Velásquez, Ruta 5). siendo los más probables talleres • Sectores de bajo valor de Talleres Y mecánicos, reparaciones de suelos. Bodegas maquinarias, reparación • Próximo a terminales de buses Inofensivos embarcaciones, alimento, y taxis (peri centro). confecciones y otros. Bodegas de • Transforman zonas de usos de apoyo al comercio de grandes baja consolidación (eriazos o tiendas y de la vega. vivienda) • Tienden a la aglomeración • Predios urbanos de mediana Terminales de buses superficie, sobre 3.000 m² Transporte Terminales Estaciones e instalaciones de • Transforman zonas de usos de ferrocarril. baja consolidación (eriazos) • Contiguo a vías troncales. Infraestructura Acumulación de agua potable. • Zonas residenciales en puntos Plantas elevadoras de AP. Plantas altos de la topografía. Sanitaria Estanques de tratamiento de aguas (del Río • Sistemas de riego para cerros Mapocho). • Predios cercanos a 1.000m² Energía Subestaciones Subestaciones eléctricas. Espacio libre de uso público arborizado, eventualmente dotado de instalaciones para el Parques esparcimiento, recreación, prácticas deportivas, cultural u Espacio Público Y Áreas otros. Verdes • Laderas y cerros urbanos (perimetrales) con vista a Habilitación de espacios para la Paseos Y paisaje. valoración y uso del borde Miradores • Espacio público urbano, áreas costero, Balnearios y otros. residuales. • Cerros, riberas y quebradas. Áreas no edificables o con restricciones para su ocupación. Restricciones Por Riesgo Natural Altas pendientes, Inundaciones o anegamientos.

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 84 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL

Principales patrones de Destino Principal Actuación Descripción localización Inmuebles y sitios de • Inmuebles de Conservación Arquitectónico conservación histórica. Histórica. • Áreas declaradas como de Protecciones Patrimonio protección por otras instancias Sistemas naturales (cerros), Natural normativas (reservas cursos de agua (río Mapocho). forestales, bosque nativo, humedales). Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico Integrado Actualización PRC Renca (2018)

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 85

8.1.2 Gestión del patrimonio cultural construido En Renca, el patrimonio cultural construido se reconoce a través de diferentes aristas, está presente en las casonas que dan cuenta del pasado agrícola y rural de la comuna, en los barrios históricos e industriales que consolidaron el sector oriente y en los cerros que cobijan el territorio y que se transforman en el hito más identitario de la comunidad.

Por medio del Estudio de Recursos de Valor Patrimonial Cultural que acompaña al PRC fueron analizados nueve inmuebles de la comuna (Figura 27), de los cuales tres (33%) cumplieron con los criterios necesarios de valores y atributos patrimoniales para poder ser resguardados por el PRC.

Figura 27. Inmuebles de valor patrimonial

Inmueble de Conservación Histórica (ICH)

Zona de Conservación Histórica (ZCH) pobl. Empleado Hirmas

Fuente: Elaboración propia

Los inmuebles analizados correspondieron a: 1. Hacienda La Punta, 2. Casa Patronal Fundo El Retiro, 3. Casa Lo Varas, 4. Parroquia El Señor de Renca 5. Caseta Ferroviaria. A continuación, se describen los tres inmuebles que reconocerá el Plan (números 2, 4, y 9 del mapa anterior).

1) Hacienda La Punta: Fue mantenida por los jesuitas hasta su expulsión en el año 1767, entre los años 1771 y 1820 pasó a ser propiedad del español Lorenzo Gutiérrez de Mier, y en 1850 fue adquirida por Manuel José Balmaceda Sotomayor (padre del expresidente José Manuel Balmaceda). Actualmente, el predio es propiedad de la Municipalidad de Renca y está entregado en comodato al Arzobispado de Santiago, institución de la Iglesia Católica, donde funciona la Parroquia Santa María Madre, de escasa ocupación (Fundación ProCultura, 2018). La Hacienda representa parte del legado arquitectónico colonial de la comuna, y actualmente sólo se conserva una parte menor del proyecto original (Figura 28).

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 86 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Figura 28. ICH: Hacienda La Punta

Fuente: Asociación de Canalistas del Maipo (1997), Google Earth 2020 En la imagen a la derecha (polígono rojo) se visualiza el estado actual de la Hacienda La Punta, con un terreno más reducido y con sólo unos vestigios del proyecto original

2) Casa Patronal Fundo El Retiro: Se formó a partir de una de las hojuelas en que la Hacienda La Punta fue subdividida, momento en el que perteneció a José Ramón Balmaceda. Actualmente pertenece a la Inmobiliaria El Montijo. Porciones del terreno original han sido vendidas para el desarrollo de proyectos inmobiliarios (Fundación ProCultura, 2018). Su estado de conservación actual es regular y se encuentra prácticamente sin uso y rodeada de un extenso parque.

Figura 29. ICH: Casa Patronal Fundo El Retiro

Fuente: I. Municipalidad de Pudahuel, 2007

5) Caseta Ferroviaria: En sus inicios formaba un conjunto con la Estación Renca, hoy extinta. La línea del ferrocarril de Renca correspondía a la línea Santiago- construida en el año 1863. La caseta fue construida en albañilería de ladrillo en su primer piso, donde se ubicaba la maquinaria, y madera en el segundo, para el punto de control y sala de operaciones. En la actualidad, el edificio se encuentra en desuso y con un evidente deterioro, sobre todo en la cubierta que originalmente había sido revestida en tejuela.

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 87 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Figura 30. ICH: Caseta Ferroviaria

Fuente 1: Caseta en funcionamiento (aprox. 1960): Sitio Flikr del autor Julio Carrasco. Fuente 2: Caseta versión actual: Elaboración propia (2020). En la primera imagen se puede ver la relación existente entre la caseta y estación

El reconocimiento de estos inmuebles marca un hito importante para la cultura renquina, pues representa la primera vez en la comuna que los elementos de trascendencia histórico-cultural son considerados y protegidos de manera oficial.

Si bien la puesta en valor de estos inmuebles se puede ver restringida por su localización distante de sectores poblados o vías principales y entorno cercano a usos industriales, pudiendo significar una disminución en su atractivo, los nuevos proyectos de movilidad (Metro y Tren) suponen una oportunidad para vincular las futuras estaciones a estos inmuebles de interés, siendo materia de gestión.

El diagnóstico patrimonial reconoce a las poblaciones industriales y barrios históricos, ambos en el sector oriente, como parte relevante de la historia y cultura de la comuna. Sin embargo sólo la Población Hirmas calificaría como Zona de Conservación Histórica (ZCH destacado en figura anterior), no obstante, las demás poblaciones pueden ser consideradas en el diseño de las normas urbanísticas diferenciadas del PRC y reducir con ello impactos negativos sobre su valor.

En síntesis, los recursos culturales o valores identitarios de la comuna, que constituyan materia o competencia de planificación normativa, se arraigan principalmente en barrios tradicionales y la relación de estos con el pasaje urbano local, marcado por los Cerros de Renca, principal referente cultural común (el cual será abordado en la descripción del siguiente factor crítico). Del patrimonio construido, con carácter de posible inmueble o zona de conservación histórica, quedan pocos vestigios que se hayan salvado de los terremotos y del paso del tiempo; sin embargo, el imaginario local destaca o reconoce con mayor claridad la configuración de barrios históricos, algunos asociados a las primeras industrias y otros emergentes en los procesos de la migración rural/urbano.

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 88 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

8.1.3 Exposición a amenazas naturales e incendios El territorio comunal convive además con peligros de carácter natural principalmente asociados a procesos de remoción en masa e inundación. No obstante, en este acápite también se mencionan los peligros de incendios, los cuales se asocian a un origen antrópico.

La presencia del río Mapocho ha implicado un riesgo de inundación para la comuna, que ha afectado históricamente los terrenos aledaños a su cauce. El río ha presentado un ciclo recurrente de inundaciones que ha comprometido diversos sectores en la comuna. En los últimos 50 años han ocurrido 14 eventos de inundación la mayoría de ellos inducidos por un aporte pluvial al caudal. Los caudales de crecidas registrados han variado entre 101 y 330 m3/s, siendo los registros históricos de inundación los indicados en cuadro siguiente.

Cuadro 22. Caudales Máximos sobre 100m3/s Máximos del Periodo 01/01/1950 al 21/01/20057. Río Mapocho en Los Almendros Fecha Crecida Caudales máx instantáneo (m³/s) Altura máx. instantánea 13 agosto 1972 116 0.9 22 julio 1977 108 3.0 22 febrero 1980 132 3.2 10 abril 1980 120 3.1 26 junio 1982 113 2.3 29 junio 1982 114 2.3 30 junio 1982 114 2.3 16 junio 1986 330 3.6 17 junio 1986 104 2.4 14 julio 1987 234 3.2 15 julio 1987 106 2.3 24 agosto 1989 141 2.6 9 junio 1991 137 2.6 19 julio 1991 131 2.5 3 marzo 1993 305 3.5 14 junio 2000 104 2.5 30 junio 2000 101 2.4 19 julio 2001 110 2.5 Fuente: Estudio PRC Renca 2005 ARCADIS

Cabe señalar que las obras para la construcción de la Autopista Costanera Norte contemplaron la construcción de enrocados para prevenir las inundaciones provocadas por las crecidas del río en un periodo de retorno de 100 años. Estos enrocados se emplazan entre el límite de la comuna y Av. Américo Vespucio. El sector que queda sin enrocar pertenece a terrenos con cultivos agrícolas, por lo que futuros proyectos inmobiliarios que allí se emplacen deberán considerar este antecedente, junto con la superficialidad de la napa subterránea.

7 Base de Datos del Ministerio de Obras Públicas (2005)

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 89 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Asociado a los anegamientos surge otro problema ambiental que consiste en la generación y arrastre de lodos. Este se presenta con mayor frecuencia en los sectores bajos de las laderas de los cerros, donde se acumula el agua proveniente de las quebradas receptoras de aguas lluvias. Este problema puede tener impacto en la salud de la población especialmente en terrenos no pavimentados y campamentos, donde puede generar condiciones favorables para la proliferación de enfermedades invernales que afectan mayormente a niños y adultos mayores.

De acuerdo con la Figura 31, los antecedentes de ARCADIS (2005) y la complementación con zonas de anegamiento que la municipalidad de Renca ha identificado, las zonas más sensibles a la ocurrencia de anegamiento son los siguientes: Población Viña del mar, Santuario Laura Vicuña, Población Santa Bárbara, Calvo Mackenna, Villa Sarmiento, Población Gral. Vergara (Pasaje Lanco), La Pirámide, Infante, entre C. Mackenna y Esmeralda (Escuela ), Caupolicán y Las Hierbas, Población Caupolicán Obrero, Balmaceda y Colo-Colo, Población El Perejil, Jorge Hirmas y Toesca, Jorge Hirmas y Apóstol Santiago, Varios Puntos de Av. El cerro y Camino Lo Boza, Los Acacios y Los Tilos, y Parque Las Palmeras.

En general, en zonas densamente pobladas los anegamientos son producidos por un déficit o sub- dimensionamiento de los sistemas de conducción de aguas lluvias, que conlleva su acumulación en puntos bajos del terreno.

Por otra parte, a nivel general, la comuna posee condiciones de alta susceptibilidad a procesos de remoción en masa, derivados principalmente de material coluvial en curso que se encuentra en las laderas y quebradas asociadas al sistema Cerros de Renca (cerro Renca y cerro Colorado), que rodean el área urbana por todo el norte de la comuna. Las pendientes que drenan hacia la zona urbana con pendientes superiores a los 20° y que alcanzan los 65° (con rangos dominantes de 20-30° y 30-40°), teniendo alta peligrosidad debido a este gradiente de pendiente.

El alcance de las remociones en los cerros es al pie de éstos, abarcando zonas donde actualmente existen vivienda, y el camino a lo largo de la falda del cerro. De acuerdo con el Censo 2017, las viviendas insertas en áreas de peligro serían 831 (cerca del 2% de las viviendas comunales), con una población estimada de 3.324 personas (2,26% de la población comunal) y cubriendo una superficie de 301.283 m2, equivalente al 1,27% de la superficie comunal y a un 2,20% de la superficie que permite uso habitacional. Por su parte, la superficie que permite usos de equipamiento crítico que se halla inserta en zonas de peligro, no supera el 1% de la superficie comunal y de equipamiento.

Dadas las características geológicas y geomorfológicas del área de estudio y los tipos de remoción en masa que se observan corresponden a: deslizamientos de suelo, erosión, caídas de rocas y flujos de detritos/barro. La evaluación del peligro de remociones en masa se basó principalmente en análisis de antecedentes y criterios geomorfológicos descritos en el Estudio de Riesgos del PRC.

En una de las laderas centrales del cerro, de orientación poniente, destaca un evento mayor de remoción en masa que aún se encuentra activo y que ha sido estudiado y monitoreado en reiteradas ocasiones (Hauser, 2001; Sernageomin, 2015; Arcadis, 2005), entre otros. En este sector, durante junio de 1984 se originó una remoción en masa de tipo deslizamiento rotacional, con un

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 90 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

coronamiento semicircular de ancho cercano a los 65 m, en escarpe de 35 a 40 m y un largo aproximado de 220 m, la cual desde esa fecha hasta la actualidad ha demostrado permanente actividad (Hauser, 2001). El volumen inicial de la masa deslizada se estimó en 210.000 a 215.000 m3 y reestimado en 300.000 a 350.000 m3 en el año 2001 (Hauser, 2001).

De acuerdo con las observaciones realizadas por Sernageomin en su visita a terreno del año 2015, en los últimos años no se han presentado variaciones importantes en el avance del deslizamiento, apreciándose una evidente disminución en la actividad de la remoción en masa. Pese a esto el deslizamiento sigue estando activo.

Por otro lado, localmente se desarrollan procesos de tipo deslizamiento superficial, y erosión provocada por el escurrimiento de aguas que puede llegar a producir grandes cárcavas, que tienden a profundizarse con la erosión hídrica. Estas se reconocen en la zona lateral del deslizamiento. Existen además algunas quebradas poco profundas que podrían generar flujos de detritos o barro de alcance local ante intensas precipitaciones.

En el cerro Renca (y cerro Colorado) afloran rocas que se encuentran fracturadas, alteradas y meteorizadas. Desde las zonas de afloramientos se generan desprendimientos de rocas que alcanzan las zonas más bajas de las laderas y usualmente afectan las zonas de caminos recreacionales existentes en el cerro. Figura 31. Síntesis de peligros naturales comuna de Renca

Fuente: Elaboración propia con antecedentes del Estudio PRC Renca 2005 ARCADIS

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 91 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Como se mencionó, tanto procesos de inundación como de remoción en masa (flujo de detritos) pueden condicionarse a precipitaciones intensas. En este contexto, el análisis climático presentado en los aspectos naturales del diagnóstico sistémico de este informe indica la tendencia a la disminución de las precipitaciones asociado al período de sequía que se vive en la zona central del país y, junto con ello, también una reducción en los caudales del Río Mapocho (Capítulo 3); por lo cual no se esperaría una activación de estos fenómenos a causa de las precipitaciones. No obstante ello, es recomendable el constante monitoreo de todas las zonas susceptibles a peligros.

Por último, se hace referencia a los peligros asociados a incendios, los cuales se presentan en la interfase urbano-vegetacional (en rangos de 20, 40 y 70 metros) afectando a la población que reside en viviendas colindantes a los cerros de Renca, tal como se observa en la Figura 32. También es posible apreciar que, considerando un radio de influencia entre 0 y 150 metros, existe una amplia cobertura de grifos a lo largo de la comuna, específicamente en la zona más densamente poblada, sin embargo, es en los sectores donde se desarrolla el uso industrial donde se identifica una cobertura menor de grifos, haciendo estas zonas más vulnerables frente a peligros de incendio.

Finalmente se identifica en la figura aquellas edificaciones estratégicas que cumplen funciones estratégicas en caso de manejo de emergencias. Estas son, por ejemplo, centros de salud y educación, estos últimos con capacidad de reconversión de albergues, relevantes para la gestión de la emergencia. Tales edificaciones, se encuentran cubiertas por el radio de influencia de los grifos, reduciendo así significativamente el peligro de incendio para cada una de ellas.

Figura 32. Peligro de incendios

Fuente: Elaboración propia

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 92 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

8.1.4 Suelo sin desarrollo inmobiliario La última categoría que conforma el complejo de usos de suelo está representada por los suelos sin desarrollo inmobiliario (27,48% de la superficie comunal), que en la comuna corresponden en un 53,59% a los cerros de Renca, en un 29,91% a los remanentes de suelos agrícolas, y en un 16,50% a otras áreas distribuidas en la comuna (Figura 33).

Figura 33. Suelos sin desarrollo urbano (no consolidados)

Fuente: Elaboración propia

Los suelos no edificados o sitios eriazos se consideran, pues se les suelen asociar problemas ambientales, como los microbasurales, los que se analizan a continuación. De acuerdo con Morales (2016)8, existen diferentes tipologías de localización de microbasurales: áreas verdes, espacio público (calles, vereda, y/o espacios abiertos próximos a vías de transporte), bandejones, líneas de tren, sitios eriazos, ribera de ríos y canales. Un ejemplo de lo anterior para la comuna se muestra en la siguiente figura, en donde en el predio de la calle Once de Diciembre a la altura de Estrecho de Magallanes para el año 2014 se apreciaban restos de basura, mientras que en la actualidad el terreno se encuentra edificado y sin presencia aparente de basura acumulada.

8 Morales, M. (2016). Diagnóstico de la localización de microbasurales, Región Metropolitana. Nadir: Rev. Elect. Geogr. Austral. Año 8, n°2 agosto-diciembre 2016.

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 93 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Figura 34. Transformación de suelos no edificados

2014 2020

Fuente: Elaboración propia a partir de Google Earth Pro

En la figura siguiente, los cuatro triángulos de alerta roja localizan los VIRS (Vertederos Ilegales de Residuos Sólidos) catastrados por el MMA al año 2017, mientras que las marcas amarillas representan que hubo una preexistencia de al menos 19 focos de basura. Estos focos fueron identificados mediante fotointerpretación de imágenes del año 20149, en un proceso de recorrido del perímetro de los cerros de Renca por calle Camino Lo Boza, El Cerro y Apóstol Santiago. Analizando imágenes satelitales entre el 2014 a la fecha, se observó que, si bien muchos de estos focos no persisten hoy en día, esas zonas tienen una tendencia a recibir basura dispersa. Durante los seis últimos años, algunos de los focos han reaparecido, aunque no con la misma intensidad visualizada para los años 2014- 2015. Otros focos de basura claramente visibles en las imágenes satelitales se encuentran a lo largo de la línea del tren. Como tendencia general, los focos de basura en pasajes residenciales no reaparecen, situación que no ocurre en sitios donde no hay residentes habituales.

En cuanto a los VIRS registrados por el MMA, en términos generales también han variado, marcando una tendencia a la disminución en la acumulación de basura, aunque en algunos puntos de la falda de los cerros de Renca, ha habido periodo con reapariciones aisladas de desechos. En el caso del VIRS identificado para calle Pelluhue, el análisis de imágenes no permite verificar la presencia de basura en un período 2010-2020, solamente se ha corroborado la pérdida de cobertura vegetal.

9 Se trabajó con las imágenes del 2014 debido a su calidad y a que las imágenes de Street View, que permitían verificar la fotointerpretación, en la mayoría de los casos correspondían al año 2014.

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 94 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Figura 35. Microbasurales faldas cerros de Renca y VIRS del MMA, 2014-2020

Fuente: Elaboración propia a partir de Google Earth Pro y MMA (2017)

El VIRS de calle Apóstol Santiago, al sur del paso bajo nivel de retorno, a la altura de la calle Las Margaritas, es el más grande de la comuna, alcanzando un poco más de 3 ha. Su complejidad es calificada como alta, según el MMA para el año 2017. Desde el año 2014 a la fecha, ha seguido el mismo patrón que los restantes vertederos, aunque a la fecha aún se distinguen algunos focos dispersos de basura.

Figura 36. VIRS calle Apóstol Santiago 2014 2020

2014

Fuente: Google Earth Pro y Google Street View

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 95 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

El terreno de la esquina de Río Copiapó con Manuel Rodríguez (VIRS Río Copiapó, como lo registra MMA), que en época circense es ocupado para la instalación de carpas, a través de los años ha ido alternando entre la condición que se muestra para el año 2014 y la del 2020. Por ejemplo, durante el 2017 pasó de estar completamente saneado a un estado similar al que se muestra en la imagen del 2014. De acuerdo con el catastro del MMA del 2017, este VIRS se encuentra en un terreno privado, su cobertura es de 0.9 ha, y su complejidad es de nivel medio.

Figura 37. VIRS Río Copiapó

2014 2020

2017

Fuente: Google Earth Pro y Google Street View

El VIRS, ubicado en Camino Lo Ruiz, desde la altura del 5250 hacia la Autopista Central es el que ha tenido mayores mejoras y para el único que no se han observado rebrotes en el período 2014-2020.

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 96 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Figura 38. VIRS Camino Lo Ruiz 2014 2014 2020

Fuente: Google Earth Pro y Google Street View

En su trabajo, Morales (2016) realiza un levantamiento de los microbasurales de la Región Metropolitana. Si bien el sector poniente de la comuna es aquel que presenta una superficie importante de suelos sin desarrollo inmobiliario, es un sector alejado de barrios residenciales, factor que podría explicar la ausencia de microbasurales en el mapa de Morales (Figura 39). A su vez, el estudio indica que los microbasurales de la comuna estarían concentrados en la zona central (uso principalmente residencial) y en la zona industrial oriente, con un alineamiento norte-sur, indicando que podría asociarse a la línea del tren. También se observa que los microbasurales no sólo se presentarían en las faldas de los cerros de Renca, sino también en su interior. Las dimensiones de los microbasurales no superarían las 2.000 ha de superficie.

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 97 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Figura 39. Microbasurales y usos de suelo

Fuente: Morales, 2016 (imagen a la izquierda); Elaboración propia (imagen a la derecha)

El catastro municipal indica que en la actualidad existen 146 microbasurales (Figura 41), la mayoría de ellos (56,16%) son de pequeñas dimensiones, el 27,40% mediano, y el 13,01% grande (Figura 40). La tipología de residuos en un 65,07% corresponde a “Residuos Sólidos Domiciliarios (RSD) y voluminosos”, que se localizan principalmente en el sector central de la comuna y cerca del 70% de ellos son de dimensiones pequeñas. Los “escombros y voluminosos” con una presencia del 11,64% ocupan el segundo puesto de la tipología de residuos, situándose en el sur del sector industrial poniente, faldas de los cerros de Renca, 7 canchas y línea férrea.

Figura 40. Distribución de tamaño y tipo de residuos microbasurales actuales

13,01%

7,53% 11,64% 56,16% 27,40% 8,22%

65,07%

Fuente: DIMAO - Municipalidad de Renca (2020)

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 98 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Figura 41. Distribución espacial de los microbasurales catastrados al 2020

Fuente: DIMAO - Municipalidad de Renca (2020)

Las mejoras en la reducción de los focos de basura y los VIRS coinciden con la fecha de la Estrategia Regional de Residuos Sólidos 2017-2021 y probablemente tiene relación con el ámbito estratégico n°2 sobre Erradicación y Reconversión de Vertederos Ilegales de Residuos Sólidos. No obstante, se deben mantener las labores de gestión y fiscalización, a la luz de que algunos de los VIRS no están del todo saneados. El PRC podrá destinar usos que faciliten las gestiones municipales y colaboraciones interinstitucionales para reconvertir estos terrenos en espacios libres de basura. En el marco de las funciones municipales para la Estrategia, la Municipalidad de Renca dispone de un servicio por pagar para el retiro de escombros.

Además, en la comuna existe una amplia distribución de puntos limpios y puntos verdes para la deposición clasificada de los residuos sólidos domiciliarios reciclables (Figura 42), constituyendo otro elemento que aporta a la reducción de la basura en los espacios públicos.

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 99 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Figura 42. Puntos limpios y puntos verdes

Fuente imagen: https://ide.mma.gob.cl/# (consultada en septiembre 2020)

8.2 FCD2: Disposición de infraestructura verde La infraestructura verde ofrece servicios a las comunidades que se asocian a tres aspectos: regulación térmica, regulación de la calidad del aire, y espacio comunitario, contribuyendo con todo ello a la calidad de vida de la población. En este contexto, resulta relevante hacer una revisión de la comuna de Renca como parte del archipiélago de calor de la Región Metropolitana.

De acuerdo con Romero & Opazo (2018), las islas y los puntos de calor tienen su origen en factores que se vinculan directamente con la planificación urbana, como la concentración y altura de edificaciones, la falta de áreas verdes, y las calles estrechas. Dentro de las ciudades también afecta el aumento de las tasas de impermeabilización debido al aumento de zonas asfaltadas (Smith, 202010).

La altura de las edificaciones genera cañones urbanos que atrapan la radiación nocturna y con ello reducen el enfriamiento de los objetos, mientras que de día modifican el acceso de la luz solar y la dirección y velocidad del flujo del viento en las calles (Sproken-Smith & Oke, 1999; Eliasson, 1999; Rohinton, 1999 y Honjo et al., 2003, en: Smith & Romero, 201611).

10http://www.fau.uchile.cl/noticias/161424/revelan-zonas-de-calor-en-santiago-y-causas-de-fenomenos-climaticos (consultada en septiembre 2020). 11 Smith & Romero (2016). Factores explicativos de la distribución espacial de la temperatura del aire de verano en Santiago de Chile. Revista de Geografía Norte Grande, 63: 45-62.

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 100 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Figura 43. Islas de calor en la Región Metropolitana

Fuente: Romero & Opazo (2018). Islas y ondas de calor y concentraciones de contaminación atmosférica como indicadores de segregación socioambiental urbana: Ejemplo de Santiago de Chile

En estrecha relación con lo anterior, los episodios de olas de calor registrados para la provincia de Santiago muestran una tendencia al aumento de 0.7 casos/década. Desde 1961 al 2019, en el año 2012 se presentaron el mayor número de eventos (9 casos), seguido de los años 2015 y 2017, ambos con 7 casos.

Figura 44. Olas de calor (1961-2019)

Fuente: Dirección Meteorológica de Chile, estación Quinta Normal https://climatologia.meteochile.gob.cl/application/Historicos/indiceClimaticoTendencia/330020/148 (Consultada en septiembre 2020)

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 101 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

8.2.1 Distribución de áreas verdes

La distribución de las áreas verdes en la comuna es heterogénea y de bajos estándares de calidad (PLADECO, 2020). Las áreas verdes catastradas por la municipalidad, mayores a 2.500 m2, equivalen a 442 ha, las que se distribuyen entre áreas verdes menores (3,85%), bandejón (9,73%), plazas (2,49%), parque público (4,3%; 58,14% si se incluye a los cerros de Renca), y parque privado (0,68%; 25,75% si se incluye al cerro Renca). La clasificación de plazas y parque corresponden a las definiciones establecidas en la Política Regional de Áreas Verdes (2015), mientras que las áreas verdes menores aquellas que no califican como plaza, pero son mayores a 2.500 m2 y los bandejones aquellos ubicados en ejes viales.

En la Figura 45 se observa que el sector central oriente, entorno a la calle José Manuel Balmaceda, carece de todo tipo de áreas verdes menores, que corresponde a uno de los barrios tradicionales más antiguos (El Piamonte, General Vergara, El Cortijo, Don José Manuel, Armando Artigas, entre otros); mientras que uno de los sectores residenciales más reciente que se ubica entre Camino Lo Boza y Vicuña Mackenna (barrio Ciudad Nueva Renca) fue diseñado tomando en consideración de áreas verdes, aunque menores y bandejones.

Las áreas verdes de tipo bandejón se localizan mayormente en los sectores industriales, tanto oriente como poniente, así como hacia el sur de la comuna. Las plazas no tienen una representación importante en la comuna y su presencia destaca en el sector oriente, siendo la más significativa para la comuna la plaza Mayor. Los parques públicos más significativos corresponden al parque Las Palmeras, al oriente de la comuna, y el parque metropolitano Cerros de Renca, al norte.

Las superficies anteriormente mencionadas corresponden las reservadas para construir áreas verdes en la comuna, sin embargo, no todas ellas se encuentran consolidadas como tal, la gran mayoría son áreas incipientes de poca masa arbórea. Esto implica consecuencias ambientales de dos tipos, por una parte, si una superficie declarada como área verde se encuentra mayormente cementada en lugar de arborizada, su contribución a la mitigación local del cambio climático y de las islas de calor es mínima o nula; por otra parte, una superficie cementada sería preferible frente a una superficie de tierra sin vegetación, pues el polvo de estas áreas se convierte en partículas en suspensión agravando la calidad del aire de la comuna.

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 102 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Figura 45. Distribución y tipología de áreas verdes catastradas

Fuente: Catastro Municipalidad de Renca (2018)

Las principales áreas verdes de la comuna antes mencionadas se describen a continuación, a excepción del Parque Metropolitano de Cerros de Renca, que se aborda de manera exclusiva en la sección 8.2.4 de este capítulo.

Plaza Mayor de Renca: Categorizada como un bien nacional de uso público, posee una superficie de 1,15 ha y constituye un área verde consolidada con grandes árboles antiguos. Esta plaza es el principal espacio público de la comuna, alrededor del cual se concentran la mayor parte del comercio y de los servicios. Su importancia ambiental radica en su valor histórico. Está incluida en el Plan Maestro del Centro Cívico de la comuna, terminado en el año 2020.

La siguiente imagen muestra la evolución en la cobertura vegetal de la plaza en los últimos 20 años. Si bien hay especies arbóreas que se han mantenido hasta la actualidad, se observa una disminución en la cobertura, especialmente en la zona central y sur de la plaza, así como en la vereda aledaña al oriente, dándole espacio al cemento. Se observa además que el bandejón central de la calle al sur se ha consolidado con el paso del tiempo, con césped y especies de tipo palmeras.

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 103 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Figura 46. Evolución vegetacional Plaza Mayor de Renca

Marzo 2000 Marzo 2010 Marzo 2020

Fuente: Google Earth Pro

Parque Las Palmeras: Este parque de propiedad de SERVIU RM, cuenta con una superficie de 16,5 ha y figura en el Plan Regulador Metropolitano de Santiago como Intercomunal. Si bien no cuenta con un grado alto de consolidación, tiene árboles en buen estado y cuenta con equipamiento deportivo, muy valorado por vecinas y vecinos. Su importancia ambiental se radica en su gran extensión y potencial de ser un lugar de encuentro.

En la siguiente imagen se aprecia que no ha habido mayores cambios en la cobertura vegetacional del parque en los últimos 20 años. La baja distribución arbórea dentro de la unidad, mantenida a través del tiempo, es una señal del estado de abandono de la superficie; sin embargo, en el borde norte se observa un aumento en la cobertura perimetral de especies. Las canchas centrales del parque estacionalmente cuentan cobertura de césped espontánea. La situación histórica del parque lo identifica como una fuente de partículas en suspensión por la superficie de tierra que contiene.

Figura 47. Evolución vegetacional Parque Las Palmeras Marzo 2000 Marzo 2020

Fuente: Google Earth Pro

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 104 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

En el año 2019 se elaboró un Plan Maestro (Figura 48) en conjunto con la Fundación Mi Parque, que propicia una mejora en el nivel de consolidación de esta área verde gracias a la propuesta de arborización que incluye, así como mejoras en el espacio público, que ofrecerá espacios deportivos y recreativos para la comunidad.

El diagnóstico realizado para este plan catastró una existencia de especies arbóreas equivalente a 1.705 ejemplares (110 ejemplares/ha), más del 80% de ellos se encuentran en buen o regular estado, y el 76% pertenecen a especies introducidas, siendo solamente 10 las especies nativas (371 ejemplares). Los árboles existentes son en un 74% son adultos, aspecto positivo para la captura de carbono en la comuna, pero es el follaje de los árboles más jóvenes (17%) los que contribuyen a reflejar la radiación solar de la superficie. La situación actual del parque se espera que se mejorada mediante la implementación de este plan maestro.

La propuesta de arborización contempla los ejes internos del parque y el borde (paseo perimetral). A su vez, se consideran zonas de reforestación con árboles nativos en sectores que dan hacia calles perimetrales (poniente, oriente y una menor área en el sur del parque). Además, se pretende controlar la cantidad de eucaliptus actualmente existente en el parque, por el alto consumo de agua que demandan. Así, las especies vegetales que se incorporarán tendrán como criterio de decisión las condiciones climáticas del área, privilegiando la vegetación nativa y la necesidad de optimizar el consumo de agua y de reestablecer ciclos ecológicos perdidos o reemplazados. En este mismo contexto, las explanadas de césped, importantes en su rol social, no superarán el 15% de la superficie del parque y serán concentradas. Figura 48. Futuro Parque Las Palmeras

A la izquierda: Distribución y caracterización de árboles en el parque al 2019. Arriba: Diseño del futuro parque

Fuente: Plan Maestro Parque Las Palmeras (2019)

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 105 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

8.2.2 Cobertura de áreas verdes

La comuna de Renca cuenta con una superficie planificada de 17,8 m2 de área verde por habitante, si se consideran todas las áreas verdes establecidas a través de la planificación territorial, donde el mayor aporte lo hacen los Cerros de Renca, que se encuentran definidos como parque metropolitano por el Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS). Sin embargo, tal como se mencionó en la sección 3.1.1, la cobertura de áreas verdes consolidadas, sin considerar su accesibilidad, es de 4,11 m2 por habitante (SINIM, 2016), mientras que el actual PLADECO de la comuna (2020-2024) indica una cobertura de plazas y parques públicos de 4,58 m2 por habitante, igualmente por debajo del estándar de 10 m2. El análisis de la accesibilidad a estas áreas es abordado en la siguiente sección.

De acuerdo con la consultora ATISBA (2011)12, en el año 2011 Renca contaba con 2,3 m2 de áreas verdes consolidadas13 por habitante, situándola por debajo de la medida calculada para el conjunto de las comunas del sector norte del Gran Santiago (3,2 m2/hab). El estudio de ATISBA también realiza la comparación a nivel de sectores con sus resultados obtenidos para el 2009, indicando que ha habido un crecimiento de las áreas verdes del 6% (9 ha) en el período 2009-2011 para el sector norte del Gran Santiago, mientras que su población creció en un 8% (Figura 49). Estas cifras reflejan que el sector donde se localiza Renca es el de menor crecimiento en la capital.

Figura 49. Crecimiento de áreas verdes 2009-2011 para los sectores del Gran Santiago

Fuente: ATISBA (2011)

Los valores anteriores dan cuenta de una lenta, pero progresiva, mejora en la cobertura de áreas verdes por habitante para la comuna y se espera que la tendencia continúe y mejore aún más gracias a los planes maestros y las políticas locales elaboradas para la comuna, en las que las áreas verdes figuran dentro de las áreas estratégicas (PLADECO) y de las medidas de acción (Plan Local de Cambio Climático, PLCC). Mayores detalles sobre la contribución del PLCC en materia de áreas verdes serán dados al final de la sección 8.2.

12 ATISBA (2011). La Brecha Verde. Distribución Espacial de las Áreas Verdes en el Gran Santiago. http://www.atisba.cl/wp- content/uploads/2017/04/Atisba-Monitor-Areas-Verdes.pdf (consultado en septiembre 2020). 13 Según mediciones en terreno y con fotos aéreas.

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 106 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

8.2.3 Accesibilidad a áreas verdes El análisis de la accesibilidad a las áreas verdes se determinó con respecto a las plazas y parques dentro de un radio de 400 metros, que equivale a 6 minutos caminando a una velocidad de 4 km/h. Para el caso del Parque Cerros de Renca se consideró la distancia a sus puntos de acceso. En esta oportunidad no se consideraron las áreas verdes menores. Bajo estos criterios, en la Figura 50 se observa que la cobertura actual de áreas verdes deja desprovista del acceso a estos bienes a algunos de los barrios de la comuna, en los sectores sur, centro-oriente, norponiente y nororiente. De esta manera, según los datos de población del Censo 2017, sólo el 14,10% tiene acceso a parques y un 62,94% a plazas. Si para el Parque Cerros de Renca se considera el radio de influencia no en términos de distancias peatonales, sino como lo establece el SIEDU (3.000 metros), entonces más del 90% de la comuna tendría acceso a áreas verdes.

De acuerdo con el Centro de Políticas Públicas UC (2017) las áreas accesibles por persona equivalen a 3,5 m2, mientras que el PLADECO actual (2020-2024) señala que existen 3,31 m2 de plazas accesibles para los habitantes y 2,24 m2 de parques públicos por habitante. Según el mapa de la

Figura 50. Accesibilidad a plazas y parques en la comuna

Fuente: Elaboración propia

Cabe destacar que este análisis no considera los posibles obstáculos que puedan presentar las rutas dentro del radio definido, como es el caso del Parque Las Palmeras, cuyo borde poniente limita con una autopista.

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 107 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Si bien la ordenanza del PRMS identifica como parque Metropolitano la cuenca del río Mapocho al tramo que pertenece a la comuna de Renca, el parque en sí y las áreas verdes vinculadas al río presentan accesos limitados para la comunidad local, y éstos son a través de pasarelas las que generan percepción de inseguridad para los habitantes. Esta situación se ve potenciada por la Costanera, la cual genera una división que imposibilita llegar a dichas áreas verdes peatonalmente.

En esta misma línea, se destaca que las pasarelas que hay en la actualidad conectan con el Parque Mapocho de y no directamente con el sector correspondiente a la comuna de Renca, lo que pone en evidencia la necesidad de pensar nuevas alternativas peatonales para el sector. Otro aspecto que es importante relevar, es la inexistente conectividad entre el parque Cerros de Renca y el río, a pesar de que éstos son dos elementos naturales que delimitan la comuna no hay recorridos que los comuniquen de manera expedita.

De esta manera, la presencia de las autopistas (Central y Costanera) ha sido una limitante en términos de accesibilidad a estos espacios de esparcimiento en la comuna en los últimos. Otra limitante consiste en la complejidad de aumento de superficies destinadas a áreas verdes en barrios ya consolidados, por lo que una alternativa viable para la planificación la inclusión de vías parques que le den continuidad a las áreas, especialmente en dirección norte-sur, lo que permitiría conectar por corredores a los distintos barrios con los accesos al Parque Cerros de Renca. Mayores de detalles respecto de cómo se prevé esta conexión se analiza en la siguiente sección.

8.2.4 Consolidación de Cerros de Renca como área verde El conjunto de cerros de Renca, entre los que se incluyen el Colorado, Renca y Puntilla, tiene una superficie de 839 hectáreas, distribuidas entre las comunas de Quilicura y Renca. De acuerdo con Santiago Cerros Isla14, en comparación a otros cerros de Santiago, los cerros de Renca se encuentran más alejados de los cordones cordilleranos y por ende su situación de isla es más evidente. Sus faldeos orientes y sur son mayoritariamente residenciales, mientras que los faldeos poniente y norte presentan un carácter industrial.

La cobertura arbórea actual de los cerros es nativa, pero no supera el 10% de su superficie, ello debido a que durante el período hispánico el territorio fue usado para obtener talaje provocando la degradación de su vegetación. Estacionalmente, el cerro se cubre de pastos. Los Cerros también arrastran una historia por haber sido utilizado como vertedero durante 18 años, a partir de 1978, en la ladera norte de los cerros (52 ha). Si bien se aplicó un plan de cierre, todavía existe un descontento sobre dicha tarea, así como discusiones sobre las consecuencias de la contaminación remanente hacia los vecinos.

Desde su punto de vista del valor cultural, en el pasado los cerros representaron un punto de encuentro comunitario, por ejemplo, para la celebración de las fiestas patrias. Se espera que este valor sea recuperado a futuro, así como el integrar a los cerros otros elementos culturales

14 En: www.santiagocerroisla.cl/renca (consultado el 27/08/2018)

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 108 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

característicos de la comuna, como los son los viveros, actividad que se pretende rescatar y situarla en un espacio más acorde para su desarrollo, a la vez que se contribuye a la reforestación de estos.

Figura 51. Valor cultural Cerros de Renca

Fuente: Fotografía a la izquierda, datada de 1960, http://www.memoriafotograficaderenca.cl; fotografía a la derecha ProCultura (2018) La consolidación de los cerros de Renca como área verde para la comuna se vincula directamente al plan maestro del Parque Metropolitano Cerros de Renca que actualmente se desarrolla y que involucra las 207 ha de propiedad municipal e involucra la intervención del cerro Renca y del cerro Colorado con planes de forestación, senderos, y miradores, y exclusivamente para el cerro Renca considera además una zona deportiva, zona de tradiciones, el vivero metropolitano.

El proyecto, además de implementar circuitos de paseo multimodal y programas de activación, considera la restauración biológica del cerro, para ello reconoce su matriz hídrica natural (escorrentías) y el arbolado, a través de un plan de forestación, riego y mantención de 215 ha distribuidas entre cumbres y quebradas. Junto a ello, se contempla la consolidación de un parque de borde como buffer ecológico, 12 km para articular la transición de cerro a ciudad, a la vez que genera una protección de las zonas residenciales ante eventos de incendios y remociones en masa. Esta zona incluye además estrategias de infiltración de aguas de las quebradas y el uso de agua lluvia acumulada para el riego de cultivos en los viveros (6 ha).

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 109 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Figura 52. Valor cultural Cerros de Renca

Fuente: http://parquecerros.renca.cl/que-es/ (consultada en septiembre, 2020)

La ubicación del parque, dentro del anillo de Américo Vespucio, cercanía a las redes de transporte, beneficiaría a 8 comunas del sector norponiente de Santiago, contribuyendo a mejorar las actuales condiciones de déficit de áreas verdes en el sector. De esta manera, los cerros de Renca, junto con otros cerros isla del Gran Santiago, rescata su rol natural y comunitario intercomunal y se presenta como uno de los nodos del Sistema de Infraestructura Verde de la capital (Figura 53). Dentro de este sistema, el río Mapocho actúa como uno de los corredores relevante e identitario dentro del sistema.

En la actualidad, el acceso principal al Parque Metropolitano Cerros de Renca es por Avenida El Cerro N°1555, el Plan Maestro contempla la incorporación de tres nuevos accesos, los que se verían potenciados por el mejoramiento de vías como Caupolicán, Manuel Rodríguez, Condell y La Punta en las que se propone la incorporación de ciclovías y en algunas de estas ensanches viales lo que mejoraría la accesibilidad al parque, tanto para los renquinos como para las y los habitantes de las comunas vecinas.

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 110 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Figura 53. Sistema de Infraestructura Verde de Santiago

Fuente: http://infraestructuraverdesantiago.cl/principales-resultados/05-estructura-espacial-principal-preliminar/ (consultada en septiembre, 2020)

Por otro lado, la consolidación del parque forma parte de una de las líneas de acción del Plan Local de Cambio Climático de la comuna, dentro del objetivo 3 para adaptar la comuna a los efectos del cambio climático. Las medidas consideradas son las siguientes:

• “Elaborar un plan zonal para establecer nuevas áreas verdes que serán reforestadas mediante jornadas participativas”, medida que contempla la reforestación con árboles nativos o de bajo consumo hídrico y apunta a mejorar la captura de CO2 y regular la temperatura local. • “Elaborar e implementar un plan municipal de prevención de incendios en el cerro Renca con la colaboración de CONAF”, medida que incluye ejecutar anualmente 6.000 lineales de cortafuego en el borde del cerro.

En base a los antecedentes presentados en las secciones anteriores, la situación comunal de la infraestructura verde se prevé ventajosa, gracias a los planes maestros que permitirán consolidar los dos principales parques de la comuna, a lo que se suma la red de parques en la ribera del río Mapocho, que, pese a no ser de fácil acceso para la población local, constituye un aporte indirecto a

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 111 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

su calidad de vida, por los beneficios que ofrecen las áreas verdes en relación a la calidad del aire y la temperatura local.

Las áreas verdes además forman parte del PLCC de Renca, dentro del cual su reforestación y mantención se identifica como una de las acciones para la ejecución de Planes de Compensación de Emisiones, particularmente en el Parque Cerros de Renca. Así también se fomenta la construcción sustentable de infraestructura verde, línea de acción que considera el recambio de especies arbóreas y arbustivas de la comuna por unas de bajo consumo hídrico, así como la creación de nuevas áreas verdes también bajo el criterio de eficiencia hídrica.

8.3 FCD3: Calidad ambiental La calidad ambiental de la comuna de Renca se ha visto afectada por distintos elementos contaminantes. En esta sección se revisan las principales fuentes contaminantes y los contaminantes presentes en el territorio. Las situaciones más críticas de la comuna se relacionan con la contaminación atmosférica, tanto gases y partículas en el aire, como de ruido. Antes de detallar las fuentes contaminantes de estas emisiones que existen en la comuna, es importante hacer una revisión de la situación regional, pues especialmente en lo que se refiere a la calidad del aire no es posible aislar a la comuna del escenario que se vive en la región y en el país.

La contaminación atmosférica es el mayor problema ambiental del país. En el año 2017 se puso en marcha el primer Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica para la Región Metropolitana (PPDA), según el sitio web Aire Santiago del Ministerio del Medio Ambiente, desde entonces, los episodios de contaminación por Material Particulado se han reducido, pasando de presenciar 79 días de episodios críticos en 1997 a sólo 3 días en el 2017, gracias a las medidas que establece dicho Plan, las cuales involucran a los sectores de transporte, industria, compuestos orgánicos volátiles, y calefacción residencial, entre otros. Desde el 2017 existe un nuevo PPDA (D.S. N° 31 de 2016 del MMA), Santiago Respira, que incluye además medidas para reducir los niveles de material particulado fino (PM2,5).

Desde 1996, la Región Metropolitana de Santiago se encuentra declarada como zona saturada por: ozono, material particulado respirable (suma de las fracciones fina de MP2,5 y gruesa MP10), partículas totales en suspensión, y monóxido de carbono; y como zona latente por dióxido de nitrógeno. En el año 2014 se declara zona saturada por MP2,5. Al 2017, como resultado del primer PPDA, la región dejó de estar saturada por monóxido de carbono (CO) y salió del estado de latencia por dióxido de nitrógeno (NO2). El resto de los contaminantes presentaron reducciones significativas en sus concentraciones, pero la región continúa saturada por ozono (O3), con condición de cumplimiento para el dióxido de azufre (SO2), y saturada por MP10 en la norma anual.

Los siguientes gráficos muestran la tendencia a la disminución en los contaminantes incluidos en el PPDA de la región y la variación histórica del material particulado respirable.

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 112 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Figura 54. Balance 1997-2017 del PPDA RM

Fuente: http://airesantiago.gob.cl/balance-1997-2017/ (Consultada en septiembre 2020)

Figura 55. Evolución del Material Particulado Respirable (1989-2016)

Fuente: http://airesantiago.gob.cl/balance-1997-2017/ (Consultada en septiembre 2020)

Dentro de las medidas que establece el PPDA (2017) para la RM se cubre el sector industrial, donde se destaca: se establecen nuevas normas de emisión, sistema de monitoreo continuo a grandes fuentes, reducción de un 30% de material particulado para grandes establecimientos, nuevo sistema de compensación de emisiones, nueva plataforma para grupos electrógenos, y control de emisiones de amoníaco a la Agroindustria.

Para el sector de transportes, las medidas del PPDA (2017) dicen relación con: exigencia de norma Euro VI a flota del Transantiago, mayor exigencia en control de emisiones en plantas de revisión técnica, zona de baja emisión al transporte de carga, incentivo a compra de vehículos de cero y baja emisión, norma de entrada para Maquinaria Fuera de Ruta, restricción permanente de un dígito por antigüedad a vehículos con Sello Verde, entre mayo y agosto.

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 113 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

8.3.1 Contaminación fuentes fijas (industrial) Según el Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC), al año 2018 existen en la comuna de Renca 44 industrias emisoras de algún contaminante, distribuidas entre los rubros de: combustibles, comercio, generación de energía, industria del papel y celulosa, industria manufacturera, otras actividades (venta al por menor de combustibles y mantenimiento y reparación de vehículos automotores), producción de alimentos, producción de metal, producción química, suministro y tratamiento de aguas, y transporte.

Figura 56. Distribución espacial de las industrias de Renca

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Registro de Emisiones y Transferencias Contaminantes https://datosretc.mma.gob.cl/dataset/emisiones-al-aire (Consultada en septiembre 2020)

Si bien para conocer la dispersión de los contaminantes emitidos se requiere de una modelación especializada, en la que se incluyen factores como la altura de la chimenea, las condiciones meteorológicas y en particular la dirección de los vientos, el siguiente mapa ilustra un radio de influencia directo de 500 metros entorno a las fuentes emisoras, que contrastado con el tipo de ocupación de suelos, muestra que las industrias de la comuna no sólo afectarían el área industrial en la que se localizan, sino también las zonas residenciales y de equipamiento y comercio, representando al menos al 20% de la población.

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 114 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Figura 57. Distribución espacial de las industrias de Renca

INDUSTRIAS EMISORAS DE CONTAMINANTES

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Registro de Emisiones y Transferencias Contaminantes (2018)

Los siguientes gráficos muestran la variación de los niveles de emisiones de los contaminantes emitidos en mayores magnitudes por cada uno de los sectores productivos, en los años 2010, 2015 y 2018. Se observa que, para los contaminantes considerados, los sectores que sobresalen en sus emisiones son comercio y generación de energía, junto a la agrupación de “otras actividades”. La tendencia general ha sido hacia la disminución, con algunas excepciones para el rubro de generación de energía en monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles, que respecto al 2010 aumentaron, pero entre 2015 y 2018 igualmente se evidenció una disminución.

En el caso del ozono troposférico, al ser un contaminante secundario, es preciso poner atención en aumentos en los niveles de óxidos de nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles, a la vez de aumentos en los niveles de radiación UV (Figura 59), teniendo en cuenta que su formación en la atmósfera no es inmediata.

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 115 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Figura 58. Variación de los principales contaminantes en Renca – fuentes fijas

[Tons] [Tons] [Tons]

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Registro de Emisiones y Transferencias Contaminantes https://datosretc.mma.gob.cl/dataset/emisiones-al-aire (Consultada en septiembre 2020)

Figura 59. Variación del índice de radiación UV

Fuente. Dirección Meteorológica de Chile, estación Quinta Normal (330020) https://climatologia.meteochile.gob.cl/application/index/productos/RE2011

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 116 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Según registros del Sistema Nacional de Información de Fiscalización Ambiental (SNIFA) de la Superintendencia de Medio Ambiente, sólo dos industrias han sido sancionadas por infracciones. Por una parte, la empresa Finning Real Estate Limitada. (Lo Boza) – Renca, del rubro instalación fabril, ubicada en el sector norponiente de la comuna, en el 2014 tuvo un seguimiento ambiental por ruido y/o vibraciones; por otra parte, la empresa Generadora Metropolitana Spa Central Nueva Renca (ex AES Gener S.A. – Central Renca), al sector suroriente, en el año 2013 recibió una infracción leve por incumplimiento de su RCA (superación de niveles de ruido, ausencia de implementación de medidas adicionales de mitigación).

8.3.2 Contaminación fuentes móviles A partir del Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC), las fuentes móviles se clasifican en buses, camiones, motocicletas, taxis-colectivos, vehículos comerciales, y vehículos particulares, siendo estos dos últimos los mayores emisores de dióxido de carbono. Ambos tipos de fuentes emisoras registraron un aumento entre el año 2010 y el 2015, pero una importante disminución para el 2019, casi igualándose a los niveles de emisiones de los buses. La contaminación por dióxido de carbono (CO2) supera con creces las emisiones de contaminantes por este tipo de fuentes, en relaciones a los otros tipos de contaminantes. Es segundo contaminante que predomina es el monóxido de carbono (CO), que tuvo una tendencia a la baja entre los años 2010-2015-2019. El tercer contaminante más emitido por las fuentes móviles son los óxidos de nitrógeno (NOx), para el cual también hubo una disminución entre los años y los vehículos particulares y comerciales se mantienen como los principales emisores, sumándose a ellos los buses y camiones.

Figura 60. Variación de los principales contaminantes en Renca – fuentes móviles Excluyendo CO2

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Registro de Emisiones y Transferencias Contaminantes https://datosretc.mma.gob.cl/dataset/emisiones-al-aire (Consultada en septiembre 2020)

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 117 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Adicionalmente, al transporte se le asocia el contaminante de ruido y la fuente se convierte en tipo lineal y vinculada a las principales vías, que para el caso de Renca es problemático, pues además de sus vías internas se encuentran las autopistas que la rodean y la autopista General Velásquez que además la cruza. La Figura 61 muestra las principales vías a las que se le asocia contaminación acústica, que impactan directamente a cerca del 65% de la población. Dichas vías se correlacionan con los mapas de ruido elaborados por el Ministerio del Medioambiente para los años 2011 y 2016 (Figura 62).

Analizando los mapas de ruido se puede distinguir que para las emisiones de día ha habido una disminución en los decibeles en los céntricos entre vías del sector poniente y los cerros de Renca; sin embargo, en el sector oriente, especialmente entre la autopista Central y la autopista General Velásquez, se aprecia un aumento de los niveles de ruido.

Figura 61. Vías principales fuentes de contaminación en Renca

Fuente: Elaboración propia

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 118 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Figura 62. Niveles de ruido comuna de Renca, 2011 y 2016

Ruido diurno, 2011 (1)

Ruido diurno, 2016 (2)

Ruido nocturno, 2016 (2)

Fuente: (1) UACH (2011)15, (2) https://ruido.mma.gob.cl/mapas-de-ruido/ (consultada en septiembre 2020)

15 UACH Instituto de Acústica (2011). Informe Final Estudio Elaboración de Mapa de Ruido del Gran Santiago Mediante Software de Modelación para el Ministerio del Medio Ambiente.

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 119 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

El futuro de las emisiones provenientes de fuentes móviles se prevé ventajoso, pues según la Estrategia Nacional de Electromovilidad, a nivel nacional, la forma de movilización cambiará, esperando que el 100% del transporte público urbano y el 40% de los vehículos particulares sean eléctricos al año 2050. Esta meta, y las acciones diseñadas para alcanzarla, apuntan hacia una mitigación de gases de efecto invernadero y la eficiencia energética en transporte, y con ello contribuir a los compromisos adquiridos por Chile en materia de cambio climático, pues al sector de transporte se le reconoce como el responsable de más del 22% del total de emisiones nacionales de gases de efecto invernadero.

Según estimaciones del Ministerio de Energía, al año 2050 el parque de vehículos livianos a nivel nacional será en un 40% eléctrico y suplidos por una matriz de generación eléctrica compuesta de más de un 70% de energías renovable, lo que significaría 11 millones de toneladas de CO2 menos al año. Estas cifras a nivel nacional son significativas para la comuna de Renca, puesto que, por una parte, los principales cambios de vehículos públicos han comenzado en el Gran Santiago y, por otra parte, la contaminación del aire en Renca no depende exclusivamente del flujo vehicular dentro de la comuna, sino que de todo el contexto de la cuenca. Además, los vehículos eléctricos tienen asociados niveles de ruido bajo, situación que es primordial en Renca debido a su emplazamiento dentro de grandes autopistas; sin embargo, debe prestarse especial atención al tipo de sistema de frenado, que en autos eléctricos siguen siendo fuentes emisoras de gases contaminantes.

8.3.3 Impacto de la Termoeléctrica La termoeléctrica se localiza en el sector suroriente de la comuna, cercana a zonas ocupadas por residencias y comercio, que en un radio de 500 metros representa 4,18% de la población comunal (6.152 habitantes). Figura 63. Área de influencia de la termoeléctrica

Fuente: Elaboración propia

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 120 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Además de los efectos del rubro de generación de energía mencionados en las secciones anteriores, se añade que la termoeléctrica es la una fuente registrada de emisiones a cuerpos de agua, siendo el principal de ellos sulfatos, con una clara tendencia a la disminución. A este contaminante le siguen las emisiones de aceites y gracias (que sufrieron un leve aumento en el 2018), hidrocarburos fijos, y sólidos suspendidos totales.

Figura 64. Emisiones de la Termoeléctrica a cuerpos de agua

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Registro de Emisiones y Transferencias Contaminantes https://datosretc.mma.gob.cl/dataset/emisiones-al-aire (Consultada en septiembre 2020)

8.4 FCD4: Impactos de los grandes sistemas de movilidad 8.4.1 Impacto de las Autopistas La movilidad de Renca es controlada por la presencia del sistema de autopistas que la rodean: autopista Américo Vespucio por el poniente, autopista Costanera Norte por el sur, autopista Central (ruta 5) por el oriente, y la intervención de la variante autopista General Velásquez también en al oriente. Estas expresas condicionan la forma en que se desplaza la población para acceder a otros sectores de la ciudad, independiente del medio de transporte utilizado.

De esta manera, la presencia de estas autopistas, más que contribuir a la movilidad intercomunal ha representado para la población local una situación de segregación espacial del resto de las comunas del Gran Santiago, aunque en términos de accesibilidad a alguna de estas vías, dentro de un radio de 1.600 metros, prácticamente todos los barrios pueden conectarse a alguno de los puntos de acceso de estas autopistas (Figura 65).

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 121 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Figura 65. Área de influencia de los puntos de acceso a autopistas

Fuente: Elaboración propia

8.4.2 Impacto del Metro de Santiago

La creación de la línea 7 de Metro proyecta dos de sus estaciones situadas al poniente de la comuna, junto con la instalación de talleres de 17,5 ha. Si bien el proyecto implicaría grandes ventajas en términos de movilidad para la población, estos talleres, que serán instalados en superficie, han traído debates entre las autoridades municipales y la empresa Metro, debido a las externalidades negativas que traen consigo, como ruidos molestos e inseguridad por el muro de 700 metros de largo por el que será rodeado el recinto, afectando futuros proyectos inmobiliarios en la zona.

En cuanto a la movilidad, las estaciones son accesibles más directamente desde los barrios ponientes de la comuna (Figura 67). Sin embargo, tras realizar una revisión de los servicios de transporte público de la comuna, conforme a la información de los recorridos de Red Metropolitana de Movilidad, incluso manteniendo los servicios de la actualidad, habría conectividad a las estaciones por transporte público también desde otros puntos de la comuna, si se considera como nodo de partida el centro cívico de la comuna, en la Plaza Mayor (Figura 68). Por ejemplo, los servicios que circulan de manera troncal en dirección oriente-poniente, desde Plaza Mayor a alguna de las futuras estaciones de Metro, accediendo por calle Brasil o José Miguel Infante, son: B03, B09, B20, B29, 105, 109, 110 (desde la parada PB82). La conexión desde el nororiente se da por el servicio B28 (parada PB108), y los recorridos 101 y 107 acceden al oriente por la actual avenida Jaime Guzmán.

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 122 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Figura 66. Talleres Línea 7 Metro

Fuente: https://www.latercera.com/nacional/noticia/renca-batalla-metro-construya-tierra-los-talleres-la-linea-7/678062/

Figura 67. Área de influencia de las estaciones de Metro en Renca

Fuente: Elaboración propia

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 123 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Figura 68. Conexión de las estaciones de Metro a distintos sectores de la comuna

Fuente: Elaboración propia con información de www.red.cl (consultada en septiembre 2020). La línea roja representa el recorrido del bus B09, las flechas la conexión hacia la Plaza Mayor y hacia alguna de las estaciones de Metro, la elipse representa el barrio con accesibilidad peatonal

Para los barrios del sector céntrico, se cuenta con una cobertura de paraderos para los distintos recorridos que cubren el tramo oriente-poniente, como se muestra a continuación:

Figura 69. Paraderos Red Metropolitana de Movilidad

Fuente: Elaboración propia con información de www.red.cl (consultada en septiembre 2020)

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 124 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

De esta manera, sólo el sector sur poniente, actualmente no consolidado como área urbana, requerirá del desarrollo nuevos servicios de acceso a los nodos principales de transporte público intercomunal. Probablemente, el rol de la Plaza Mayor, como nodo de conexión, se mantenga así luego de la entrada en operación de las estaciones de Metro. Sin embargo, si bien la llegada de Metro representa una mejora en la conectividad hacia el resto de las comunas de la región, pueden significar cambios en la movilidad interna de la comuna.

8.4.3 Impacto del Proyecto Tren Santiago-Batuco Dentro de la comuna de Renca, el proyecto del Tren Santiago-Batuco se emplaza en la zona oriente, donde se ubica una de las estaciones, el centro de mantenimiento, una subestación eléctrica (SER Renca), dos pasos peatonales, 3 pasos multipropósito, 1 paso vehicular. Se estima que el inicio de las operaciones del proyecto será el segundo semestre del año 2022

Los sectores de la población de la comuna de Renca que reciben incidencia directa del proyecto (dentro de su área de influencia) son: Villa Inés de Suárez, Barrio Bulnes, Población Victoria, Barrio Illanes Beytia, Población CCU, Población Matucana, Villa Caupolicán Obrero, Población Huamachuco II, Población Huamachuco.

Figura 70. Área de influencia Tren Santiago-Batuco

Fuente: Estudio de Impacto Ambiental del proyecto

Durante la fase de operación el proyecto no generará emisiones al aire, pues los trenes serán eléctricos. En cuanto a los niveles de ruido, según las modelaciones del estudio de impacto ambiental, las medidas de control que se implementarán (barrera acústica y/o restricción de velocidad de carga) permitirán cumplir con los límites establecidos en la norma de referencia utilizada (FTA, Federal Transit Administration, de Estados Unidos), así también todas las fuentes de ruido cumplen con los límites establecidos en el D.S. N° 38/2011 del MMA.

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 125 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

No obstante, la línea férrea es un destino latente para la instalación de viviendas irregulares y de microbasurales, tal como se identificó en la Figura 39.

8.4.4 Impacto del Proyecto Túnel Lo Ruiz El túnel Lo Ruiz tendrá dos puntos de acceso en la comuna y sus implicancias se vinculan a un colapso de la autopista General Velásquez y también una segregación espacial sobre la zona oriente de las faltas del Cerro, que además ha sido vulnerable al desarrollo de microbasurales.

Figura 71. Área de influencia Túnel Lo Ruiz

Fuente: Elaboración propia

En materia de movilidad y adicional a los proyectos ya mencionados, la Estrategia Nacional de Electromovilidad hace prever que, a nivel nacional, la forma de movilización cambiará, esperando que el 100% del transporte público urbano y el 40% de los vehículos particulares sean eléctricos al año 2050. Esta meta apunta a una mejora en la movilidad urbana, acompañada de una serie de adelantos tecnológicos en la forma de viajar. El logro parcial o total de esta meta vendrá necesariamente acompañado de nuevas formas de uso del espacio vial, para lo cual se hace relevante la normativa de convivencia vial adaptada a las nuevas necesidades y que viene incorporada como una de las líneas de acción de la misma estrategia.

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 126 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

9 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE OPCIONES DE DESARROLLO

Esta etapa de la Evaluación Ambiental Estratégica consolida la decisión tomada para el PRC. En primera instancia se identifican las opciones de desarrollo y posteriormente se evalúan para seleccionar la mejor. En coherencia con el proceso técnico del PRC, a partir de la alternativa preferida se formula la imagen objetivo, la cual se somete a revisión de la comunidad y del concejo municipal, pudiendo derivar en cambios que, de ocurrir, se evalúa nuevamente en términos de sus implicancias ambientales. A partir de esta imagen objetivo se formula el anteproyecto para el Plan.

9.1 Opciones de desarrollo Las alternativas de estructuración o, más bien, opciones de desarrollo enfocadas a redireccionar el ordenamiento territorial de la comuna, se establecen para analizar diferentes criterios locales sobre el rumbo que debe tomar el uso del suelo en la comuna. En la comuna de Renca se tomaron en consideración los siguientes elementos entregados durante el proceso de diagnóstico:

• Variables de desarrollo: Principales factores o temas prioritarios que inciden en los cambios del territorio y que se deben considerar en la nueva propuesta de ordenamiento. • Actuaciones probables: Conjunto de actividades o actuaciones que se estima altamente probable que deseen establecerse en la comuna en este futuro de 30 años. De las cuales sabemos sus opciones o requerimientos de localización, así como la compatibilidad que presentan entre ellas. En esto se incluyen las temáticas relevantes consideradas como factores críticos de decisión, así como las proyecciones de las demandas urbanísticas que tendrá la comuna. • Objetivos de planificación: Horizontes o metas específicas que se le ha impuesto al ordenamiento territorial en la comuna y que sirven para revisar las propuestas hoy y los avances o cambios mañana. • Objetivos ambientales: Metas ambientales y de sustentabilidad, ligadas a los objetivos de planificación, con el fin de incluir las consideraciones ambientales en el desarrollo urbano de la comuna.

Para orientar la formulación inicial de una Imagen Objetivo del Plan, las opciones de desarrollo se estructuraron en talleres con representantes de la comunidad y actores territoriales, concertados en distintos niveles de trabajo: las mesas sectoriales (servicios públicos), las mesas territoriales (en cada macrozona de la comuna) y la mesa comunal (representantes de todas las macrozonas). En la mesa comunal se definieron los principales lineamientos y criterios para la planificación del territorio comunal. Luego, estas propuestas generales fueron trabajadas por la Municipalidad y la consultora a cargo del estudio de actualización del PRC para generar alternativas de estructuración para la comuna. Posteriormente se realizaron talleres en las mesas territoriales, para poder evaluar con mayor detalle cómo estas alternativas cumplían con los objetivos de planificación propuestos para el PRC.

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 127 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

A partir del análisis de las propuestas desarrolladas en el taller comunal, se distinguieron dos grupos de propuestas distintas para el ordenamiento de la comuna. Mientras que una de las propuestas se centra en la necesidad de conectar la comuna, la otra destaca el desarrollo de dos polos: Renca actual, articulada por el centro cívico y Renca nueva, organizada a partir de las nuevas estaciones de Metro; alternativas que se denominaron como Corredores y Centros, respectivamente.

9.1.1 Alternativa 1: Corredores Establece una conexión fluida en el sentido oriente – poniente mediante un eje en el que se concentren equipamientos y que una los polos de servicios y accesos de la comuna: nuevas áreas residenciales en sector poniente, estaciones de la Línea 7 del Metro, el Centro Cívico y la futura estación tren Santiago – Batuco.

Figura 72. Esquema de desarrollo alternativa Corredores Principales componentes de Estructuración

Eje de equipamiento y servicios.

Accesibilidad local

Oferta suelo residencial

Frente urbano del Parque Cerros de Renca

Fuente: Elaboración propia

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 128 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Figura 73. Zonificación alternativa Corredores

Fuente: Elaboración propia

9.1.2 Alternativa 2: Centros Reconoce dos polos de desarrollo: el Centro Cívico y el sector cercano a las futuras estaciones de la Línea 7 del Metro a lo largo de Vicuña Mackenna, potenciando ambos centros con equipamiento preferente, dejando en segundo plano la conexión oriente-poniente.

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 129 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Figura 74. Esquema de desarrollo alternativa Centros Principales componentes de Estructuración

Centros de servicios.

Accesibilidad local

Oferta suelo residencial

Actividad productiva

Fuente: Elaboración propia

Figura 75. Zonificación alternativa Centros

Fuente: Elaboración propia

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 130 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

9.2 Evaluación de efectos ambientales y de sustentabilidad Las opciones de desarrollo fueron evaluadas en las siguientes tres fases: - Fase 1: con respecto a su cumplimiento de los objetivos de planificación - Fase 2: con respecto a los efectos ambientales - Fase 3: con respecto a la coherencia con los objetivos ambientales

9.2.1 Fase 1 de evaluación: cumplimiento de los objetivos de planificación Esta fase se desarrolló por medio de una actividad participativa con 5 mesas de trabajo, donde cada alternativa fue evaluada según cómo ha abordado cada uno de los objetivos de planificación, utilizando para ello una escala de valoración dividida en tres categorías: “cumple”, “no cumple”, “cumple con observaciones” (Cuadro 23). La valoración dada debía ser debidamente argumentada como consenso en cada mesa. Cuadro 23. Escala de valoración Evaluación de la Puntaje Concepto mesa asignado CUMPLE 3 Satisface lo esperado CUMPLE CON 2 Lo observado es superable manteniendo la estructura OBSERVACIONES 1 Lo observado es de fondo y superarlo puede cambiar la estructura NO CUMPLE 0 No refleja lo que el objetivo plantea

Por otra parte, los objetivos de planificación fueron ponderados en una reunión de trabajo con el equipo municipal para determinar el nivel de importancia en la comuna de Renca sobre los temas que demandas cambios y actualizaciones del Plan.

Los resultados de la reunión indicaron que, en la toma de decisiones municipales respecto al territorio, prevalecen los objetivos de compatibilidad de actividades diversas y de accesibilidad del sistema, donde tiene gran relevancia el tema de la conectividad vial y la multimodalidad; objetivos seguidos del objetivo de optimizar los recursos urbanos instalados.

Los resultados de la puntuación de la mesa de trabajo y de la ponderación de objetivos fueron consolidados en un cuadro donde se aplica a la puntuación resultante la ponderación dada a los objetivos, llegando a concluir en una alternativa mejor evaluada (Cuadro 24).

Cuadro 24. Tabla de resultados evaluación ponderada alternativas

ALT. CORREDORES ALT. CENTROS FACTOR OBJETIVOS PONDERACIÓN PUNTAJE PUNTAJE PUNTAJE PUNTAJE BTO. POND. BTO. POND. 1 ACOGER LA DEMANDA DE USOS DE SUELO 0,25 7 1,75 5 1,25 2 OPTIMIZAR RECURSOS 0,20 7 1,40 3 0,60 3 ESTRUCTURAR UNA RED DE CONEXIÓN INTEGRAL 0,25 7 1,75 2 0,50 4 RECURSOS NATURALES Y PATRIMONIO AMBIENTAL 0,15 8 1,20 4 0,60 5 INCORPORAR IDENTIDAD 0,15 7 1,05 8 1,20 TOTAL 1,00 36 7,15 22 4,15 Fuente: Elaboración propia

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 131 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

La alternativa mejor evaluada con respecto a los objetivos de planificación fue la de Corredores, evidenciando la necesidad de una mejor conexión oriente-poniente, además de responder significativamente bien al objetivo de acoger el uso de suelo residencial por sobre el industrial.

9.2.2 Fase 2 de evaluación: efectos ambientales La evaluación ambiental de las alternativas de desarrollo anteriormente enseñadas se efectuó identificando los riesgos (implicancias negativas) y las oportunidades (implicancias positivas) vinculadas a cada opción de desarrollo, en relación con cada uno de los factores críticos de decisión, esto conforme a lo estipulado en la Guía del MMA. Esta evaluación permitiría encontrar argumentos más específicos respecto de los aspectos positivos y negativos de cada alternativa. La evaluación fue realizada por el equipo técnico y presentada a los Órganos de Administración del Estado para su validación.

Los siguientes cuadros entregan los resultados de dicha evaluación para cada una de las alternativas.

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 132

Cuadro 25. Evaluación de opciones de desarrollo OD1: Corredores OD2: Centros FCD Riesgos Oportunidades Riesgos Oportunidades Criterio de evaluación: Diversidad de usos • Zonifica como zona habitacional mixta parte del área oriente de los cerros de Renca, quedando esta zona aislada entre la autopista • • Zonifica como zona La actividad industrial molesta General Velásquez, los cerros habitacional mixta parte del queda en los límites de la de Renca. área oriente de los cerros de comuna, y aunque se hallan • Renca, quedando esta zona aledañas a zonas residenciales En el sector oriente, la aislada entre la autopista mixtas y de reconversión, queda actividad industrial molesta no • General Velásquez, los separada por vías parque (sector presenta amortiguación con las La actividad industrial molesta e cerros de Renca. poniente). zonas mixtas residenciales, inofensiva queda en los extremos salvo la separación vial en de la comuna, y aunque se hallan • • En el sector oriente, la Las zonas destinadas a algunas colindancias. aledañas a zonas residenciales actividad industrial molesta equipamiento preferente se • mixtas, queda separada por vías no presenta amortiguación distribuyen longitudinal y Las zonas destinadas a equipamiento preferente se parque (sector poniente). FCD1: Mixtura con las zonas mixtas transversalmente por la comuna concentran en dos polos, y • Parte del sector oriente de los de ocupación residenciales, salvo la abarcando gran parte de las zonas aunque éstos se hallan cerros de Renca queda zonificado de suelos separación vial en algunas residenciales, lo cual facilitaría el colindancias. acceso de la población a los asociados a los puntos de como zona habitacional mixta, mayor concentración minimizando potenciales • servicios allí entregados. La zona de reconversión poblacional en horas punta, impactos negativos antrópicos • mixta que domina el sector Parte del sector oriente de los obliga a la población a hacia el valor ambiental de los oriente de la comuna cerros de Renca queda zonificado desplazarse hasta estos puntos cerros de Renca en ese sector. permite las mayores alturas, como zona habitacional mixta, de concentración para pudiendo con ello minimizando potenciales abastecerse de algún servicio. incrementar los efectos de impactos negativos antrópicos • las islas de calor que hacia el valor ambiental de los Parte del sector oriente de los predominan esos sectores. cerros de Renca en ese sector. cerros de Renca queda zonificado con uso industrial molesto, siendo una amenaza para el valor natural e identitario de los cerros de Renca. Criterio de evaluación: Gestión del patrimonio cultural construido • La Hacienda La Punta, • Las edificaciones de altura se La Hacienda La Punta, reconocida • Las edificaciones de altura se

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 133 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

OD1: Corredores OD2: Centros FCD Riesgos Oportunidades Riesgos Oportunidades reconocida como inmueble concentran en zonas periféricas, como inmueble de conservación concentran en zonas periféricas, de conservación histórica, facilitando la conservación histórica, queda cercana a la zona facilitando la conservación queda cercana a la zona arquitectónica de barrios industrial molesta y de gran arquitectónica de barrios industrial molesta y de gran tradicionales. altura, pudiendo afectar su tradicionales. altura, pudiendo afectar su • El conocimiento y puesta en valor, apreciación paisajística. • El conocimiento y puesta en apreciación paisajística. por parte de la población local y la valor, por parte de la población proveniente de otras comunas, de local y la proveniente de otras los inmuebles de conservación comunas, de los inmuebles de histórica y las zonas de interés conservación histórica y las zonas cultural pueden incrementarse de interés cultural pueden gracias a su cercanía a las incrementarse gracias a su nuestras estaciones de Metro y cercanía a las nuestras estaciones tren. de Metro y tren. Criterio de evaluación: Exposición a amenazas naturales e incendios • Zonas habitacionales mixtas quedan insertas en áreas de riesgo por pendiente, al poniente de los cerros de • Las áreas inundables asociadas al • Parte de la zona industrial y de Renca. río Mapocho son zonificadas como equipamiento preferente del • Parte de la zona industrial y áreas verdes. sector poniente de la comuna, se encuentra sobre un área de de equipamiento preferente • Incorpora una vía por las faldas de • Las áreas inundables asociadas al del sector poniente de la afloramiento de la napa los cerros de Renca, separando las río Mapocho son zonificadas freática, aunque en términos comuna, se encuentra sobre zonas residenciales mixtas, como áreas verdes. un área de afloramiento de de la amenaza de inundación, actuando como cortafuego en su resguardo queda a la napa freática, aunque en caso de incendio. términos de la amenaza de disposición de los proyectos de

inundación, su resguardo edificación que allí se instalen. queda a disposición de los proyectos de edificación que allí se instalen. Criterio de evaluación: Suelo sin desarrollo inmobiliario • La consolidación lenta de la • Parte del sector oriente de los • La consolidación lenta de la • Parte del sector oriente de los ocupación de los suelos del cerros de Renca, que ha sido ocupación de los suelos del cerros de Renca, que ha sido sector oriente de los cerros reiteradas veces afectado por sector oriente de los cerros de reiteradas veces afectado por de Renca y sector sur microbasurales, queda zonificado Renca y sector sur poniente de microbasurales, queda zonificado poniente de la comuna, como zona habitacional mixta, la la comuna, podría mantener como zona habitacional mixta, la podría mantener activa esa cual, una vez consolidada, activa esa zona como un cual, una vez consolidada,

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 134 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

OD1: Corredores OD2: Centros FCD Riesgos Oportunidades Riesgos Oportunidades zona como un vertedero facilitaría la prevención de nuevos vertedero ilegal de residuos facilitaría la prevención de nuevos ilegal de residuos sólidos. focos de basura. sólidos. focos de basura. Criterio de evaluación: Distribución de áreas verdes • Potencia el desarrollo de plazas, áreas verdes menores y vías parque, mejorando la distribución de áreas verdes hacia una más homogénea en los distintos • La presencia de áreas sectores de la comuna. residenciales consolidadas con • La presencia de áreas • Las zonas habitacionales mixtas alta densidad limita la residenciales consolidadas en las faldas de los cerros de definición de una mayor con alta densidad limita la Renca permiten el desarrollo de cantidad de nuevas áreas definición de una mayor antejardines, tanto en verdes dentro de distintos No se identifican. cantidad de nuevas áreas edificaciones aisladas como sectores la comuna. verdes dentro de distintos pareadas, mientras que las otras • El sector suroriente de la sectores la comuna. zonas habitaciones lo permiten comuna resulta desprovisto de para las edificaciones aisladas. áreas verdes de tamaño FCD2: Esto permitiría disponer de significativo. Disposición de espacio para aumentar la infraestructura vegetación dentro de la comuna a verde la vez que se mejora su distribución espacial. Criterio de evaluación: Cobertura de áreas verdes • Incorpora nuevas áreas verdes que, al consolidarse con • La presencia de áreas vegetación arbórea, podrán • La presencia de áreas residenciales consolidadas ayudar a la captura de CO2 local y residenciales consolidadas con • Incorpora vías parque en el sector con alta densidad limita la con ello reducir localmente los alta densidad limita la oriente de la comuna, pudiendo definición de superficies efectos del cambio climático. definición de superficies permitir palear los efectos de las mayores de áreas verdes • Incorpora vías parque en el sector mayores de áreas verdes islas de calor de ese sector. dentro de la comuna. oriente de la comuna, pudiendo dentro de la comuna. permitir palear los efectos de las islas de calor de ese sector. Criterio de evaluación: Accesibilidad a áreas verdes • La vialidad preexistente • Conecta parques preexistentes y • La vialidad preexistente • Conecta parques preexistentes y (Costanera Norte) hace proyectados a través de vías (Costanera Norte) hace proyectados a través de vías

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 135 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

OD1: Corredores OD2: Centros FCD Riesgos Oportunidades Riesgos Oportunidades inviable planificar parque, otorgando una unión inviable planificar parque, otorgando una unión urbanísticamente la norte-sur, al poniente y centro de urbanísticamente la norte-sur, al poniente y centro de integración completa de las la comuna, dando continuidad y integración completa de las la comuna, dando continuidad y áreas verdes del río facilitando la conexión a los áreas verdes del río Mapocho facilitando la conexión a los Mapocho al sistema de puntos de acceso de los cerros de al sistema de áreas verdes puntos de acceso de los cerros de áreas verdes comunal, Renca desde distintos sectores de comunal, desaprovechando su Renca desde distintos sectores de desaprovechando su valor la comuna. valor local como el corredor la comuna. local como el corredor • La vía-parque propuesta al centro biológico metropolitano que • La vía-parque propuesta al centro biológico metropolitano que de la comuna (calle Clotario Blest se visualiza para el Gran de la comuna (calle Clotario Blest se visualiza para el Gran Riffo) permite acceder a los cerros Santiago. Riffo) permite acceder a los Santiago. de Renca por el norte, y al sur • La escasa oportunidad de cerros de Renca por el norte, y al • La escasa oportunidad de dista a menos de 250m de un acceder a la ribera norte del río sur dista a menos de 250m de un acceder a la ribera norte del puente peatonal que permite el Mapocho hace que en ella se puente peatonal que permite el río Mapocho hace que en acceso a la ribera sur del río presenten focos de basura. acceso a la ribera sur del río ella se presenten focos de Mapocho, y con ello al Parque Mapocho, y con ello al Parque basura. Mapocho Poniente de la comuna Mapocho Poniente de la comuna de Cerro Navia. de Cerro Navia. • Declara área verde a la faja norte • Declara área verde a la faja norte de la Costanera Norte, en el de la Costanera Norte, en el centro sur de la comuna, entre centro sur de la comuna, entre Vicuña Mackenna y Condell, Vicuña Mackenna y Condell, promoviendo la cercanía de la promoviendo la cercanía de la población al río Mapocho y a sus población al río Mapocho y a sus áreas verdes. áreas verdes. • La disposición de los límites de los • La disposición de los límites de los Cerros de Renca y su cercanía a Cerros de Renca y su cercanía a las vías existentes permitiría la las vías existentes permitiría la creación de nuevos accesos al creación de nuevos accesos al parque con un buen nivel de parque con un buen nivel de conectividad con modos de conectividad con modos de transporte públicos o activos. transporte públicos o activos. Criterio de evaluación: Consolidación de Cerros de Renca como área verde • En el borde poniente y • Proyecta una vía a los pies de los • Poco más del 30% de los • Los límites de los Cerros de Renca centro de los Cerros de Cerros de Renca, que conecta y le cerros de Renca es privado, no se extienden hasta colindar Renca, permite el uso da continuidad de acceso de pudiendo promover el acceso directamente con zonas mixtas habitacional mixto y el extremo a extremo. a la población en ese sector residenciales consolidadas, equipamiento exclusivo que, • Gran parte de los sectores del (oriente) para su uso como quedando separados por la

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 136 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

OD1: Corredores OD2: Centros FCD Riesgos Oportunidades Riesgos Oportunidades aunque de baja altura, borde del cerro, históricamente área verde de esparcimiento. vialidad existente. afectaría el paisaje de esta afectados por focos de basura, se área verde. zonifican con usos habitacionales • Poco más del 30% de los o de equipamiento, pudiendo cerros de Renca es privado, permitir un mayor cuidado de la no pudiendo promover el misma población que ocupa esas acceso a la población en ese zonas en evitar la reaparición de sector (oriente) para su uso basurales. como área verde de esparcimiento. Criterio de evaluación: Contaminación fuentes fijas (industrial) • No existen zonas exclusivas para la industria inofensiva, por lo cual estas actividades podrían permitirse como • La zona industrial molesta del parte de algunas de las • Las actividades industriales sector oriente de la comuna zonas residenciales, molestas quedan excluidas de las queda contigua a zonas mixtas manteniendo el malestar de zonas residenciales. residenciales, sin más las personas, principalmente • Zonifica como áreas de separación que una vía. en cuanto a la reconversión mixta a sectores • Parte de la zona industrial • Las actividades industriales contaminación acústica. industriales del lado oriente de la molesta del sector poniente molestas e inofensivas quedan • Parte de la zona industrial comuna, prohibiendo las de la comuna, se encuentra excluidas de las zonas FCD3: Calidad molesta del sector poniente actividades productivas y de sobre un área de afloramiento residenciales. ambiental de la comuna, se encuentra infraestructura, permitiendo con de la napa freática, por lo que sobre un área de ello aminorar el impacto de no cumplir las industrias afloramiento de la napa generado por las emisiones de que allí se instalen con las freática, por lo que de no contaminantes provenientes de medidas pertinentes, las aguas cumplir las industrias que ese sector. subterráneas podrían allí se instalen con las contaminarse. medidas pertinentes, las aguas subterráneas podrían contaminarse. Criterio de evaluación: Contaminación fuentes móviles • La autopista General • General Velásquez se mantiene Velásquez se mantiene como No se identifican como una vía divisoria de la No se identifican una vía divisoria de la comuna y atrayente de

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 137 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

OD1: Corredores OD2: Centros FCD Riesgos Oportunidades Riesgos Oportunidades comuna y atrayente de contaminación por fuentes contaminación por fuentes móviles. móviles. • Las áreas de equipamiento dispuestas entorno a vías, podrían estar afectadas por niveles de ruido inapropiados. • Las zonas de equipamiento y las zonas habitacionales mixtas de mayor altura que se encuentran aledañas a autopistas o vías troncales pueden verse afectadas por el nivel del ruido que estas generan, en la relación de cómo la altura de las edificaciones influye con la concentración del calor y dirección del viento, y estos últimos en la forma en cómo se propaga el ruido. Criterio de evaluación: Impacto de la termoeléctrica • Generadora Metropolitana cuenta • Generadora Metropolitana • La continuidad en las con un Plan de Relaciones • La continuidad en las cuenta con un Plan de Relaciones operaciones de la Comunitarias, el cual propone operaciones de la Comunitarias, el cual propone termoeléctrica implica mantener una comunicación termoeléctrica implica mantener una comunicación continuidad en las emisiones permanente, fluida y directa con continuidad en las emisiones permanente, fluida y directa con que genera al las comunidades vecinas. que genera al medioambiente, las comunidades vecinas. medioambiente, siendo la • siendo la mayor fuente • mayor fuente contaminante Otorga uso de área verde al sector Otorga uso de actividad industrial contaminante de la comuna. de la comuna. donde se localiza la molesta al sector donde se Termoeléctrica. localiza la Termoeléctrica. Criterio de evaluación: Impacto de las autopistas FCD4: • Dificultan el acceso • Dificultan el acceso peatonal, y Movilidad peatonal, y en bicicleta, a la No se identifican. en bicicleta, a la comuna desde • No se identifican. comuna desde comunas comunas vecinas.

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 138 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

OD1: Corredores OD2: Centros FCD Riesgos Oportunidades Riesgos Oportunidades vecinas. • Aíslan a Renca de las comunas • Aíslan a Renca de las vecinas, restringiendo su comunas vecinas, acceso a 7 puntos por el lado restringiendo su acceso a 7 sur y dos puntos por el lado puntos por el lado sur y dos norte. puntos por el lado norte. • La autopista de General • La autopista de General Velásquez divide el sector Velásquez divide el sector oriente de la comuna en dos oriente de la comuna en dos partes. partes. • Asociado a las autopistas es • Asociado a las autopistas es donde se registran los mayores donde se registran los niveles de ruido en la comuna, mayores niveles de ruido en tanto de día como de noche. la comuna, tanto de día • Sectores cercanos a puentes como de noche. de autopista suelen atraer Sectores cercanos a puentes de focos de basura. autopista suelen atraer focos de basura. Criterio de evaluación: Impacto del Metro de Santiago • Las cocheras y talleres, • Incorpora vialidad que conecta • Las cocheras y talleres, • Incorpora vialidad que conecta planeadas de construir en zonas residenciales consolidadas planeadas de construir en zonas residenciales consolidadas superficie, se localizarían en del sector poniente con una de las superficie, se localizarían en del sector poniente con una de una zona propuesta como estaciones de la línea 7 del Metro. una zona propuesta como las estaciones de la línea 7 del equipamiento exclusivo y • Asociadas a las futuras estaciones equipamiento exclusivo y una Metro. una zona habitacional mixta, de la Línea 7 del Metro, se zona habitacional mixta, • Asociadas a las futuras estaciones generando externalidades localizan zonas de equipamiento generando externalidades de la Línea 7 del Metro, se negativas a la población que preferente, que permitirá a la negativas a la población que localizan zonas de equipamiento ocupará los suelos población transeúnte hacer uso ocupará los suelos preferente, que permitirá a la colindantes, como lo son: de los servicios allí prestados. colindantes, como lo son: población transeúnte hacer uso ruidos, vibraciones, • Las estaciones de Metro ayudarán ruidos, vibraciones, alteración de los servicios allí prestados. alteración del paisaje, a la consolidación de las nuevas del paisaje, inseguridad, entre • Las estaciones de Metro inseguridad, entre otras. zonas de uso habitacional mixto al otras. ayudarán a la consolidación de • Si bien en la actualidad oriente de la comuna, y al • Si bien en la actualidad existe las nuevas zonas de uso existe cobertura de aumento de la plusvalía de estos cobertura de transporte habitacional mixto al oriente de transporte público en sectores y los ya consolidados, público en sentido oriente- la comuna, y al aumento de la sentido oriente-poniente, la acercando a las personas a poblar poniente, la demanda de ellos plusvalía de estos sectores y los

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 139 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

OD1: Corredores OD2: Centros FCD Riesgos Oportunidades Riesgos Oportunidades demanda de ellos para estos sectores. para acceder al servicio de ya consolidados, acercando a las acceder al servicio de Metro • La ubicación de las estaciones de Metro podría no ser suficiente personas a poblar estos sectores. podría no ser suficiente y Metro acerca a la población a los y generar además congestión • La ubicación de las estaciones de generar además congestión inmuebles patrimoniales que se en las vías longitudinales de la Metro acerca a la población a los en las vías longitudinales de encuentran en el sector poniente comuna por un aumento en el inmuebles patrimoniales que se la comuna por un aumento de la comuna. uso de otros vehículos encuentran en el sector poniente en el uso de otros vehículos motorizados de menor • El ensanche y apertura de vías de de la comuna. motorizados de menor capacidad de pasajeros. la red vial comunal, capacidad de pasajeros. principalmente en sentido este- • No presenta ensanche y oeste, permitiría creación de apertura de vías de la red vial ciclovías para movilidad interna y, comunal, que puedan permitir potencialmente, su conectividad la creación de ciclovías para con Metro si éste diseña en sus movilidad interna y, estaciones el servicio de potencialmente, su estacionamiento de bicicletas. conectividad con Metro si éste diseña en sus estaciones el servicio de estacionamiento de bicicletas. Criterio de evaluación: Impacto del Tren Santiago-Batuco • El ensanche y apertura de vías de • La estación de Tren queda la red vial comunal, entre una zona industrial principalmente en sentido este- molesta y una de tipo oeste, permitiría creación de residencial mixta de altura • Las vías férreas son ciclovías para movilidad interna y, restringida, sin potenciar su propensas a la aparición de potencialmente, su conectividad entorno con otros servicios a asentamientos irregulares. con la estación de trenes si los que los pasajeros pudieran • La ubicación de la estación de • Generación de segregación incluyera el servicio de tomar la ventaja de acceder tren acerca a la población a los espacial a causa de las vías estacionamiento de bicicletas. cuando acuden al sector. inmuebles patrimoniales y zonas férreas, provocando • La ubicación de la estación de • Las vías férreas son propensas de interés histórico que se discontinuidad de la trama tren acerca a la población a los a la aparición de encuentran en el sector oriente urbana, percepción de inmuebles patrimoniales y zonas asentamientos irregulares. de la comuna. inseguridad para la de interés histórico que se comunidad, y potencial foco • Generación de segregación encuentran en el sector oriente de microbasurales. espacial a causa de las vías de la comuna. férreas, provocando • Asociadas a la futura estación del discontinuidad de la trama Tren Batuco-Santiago, se localizan urbana, percepción de zonas de equipamiento inseguridad para la comunidad,

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 140 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

OD1: Corredores OD2: Centros FCD Riesgos Oportunidades Riesgos Oportunidades preferente, que permitirá a la y potencial foco de población transeúnte hacer uso microbasurales. de los servicios allí prestados. Criterio de evaluación: Impacto del Proyecto Túnel Lo Ruiz • El valor natural e identitario • El valor natural e identitario que representan los Cerros que representan los Cerros de de Renca se ve intervenido y Renca se ve intervenido y alterado. alterado. • Parte de la zona habitacional • Parte de la zona habitacional mixta del sector oriente de mixta del sector oriente de los los cerros de Renca, además No se identifican. No se identifican. cerros de Renca, además de los de los aspectos ya señalados aspectos ya señalados para el para el FCD1 y su criterio de FCD1 y su criterio de diversidad diversidad de usos, quedaría de usos, quedaría aledaña al aledaña al acceso del túnel acceso del túnel lo Ruiz y lo Ruiz y aislada por aislada por carreteras. carreteras. Fuente: Elaboración propia

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 141

La alternativa corredores brinda leves ventajas comparativas por sobre la alternativa centros en términos de la armonía entre los distintos tipos de uso disponible en la zona, principalmente realzado por su disponibilidad de equipamiento de manera longitudinal dentro de la comuna.

En cuanto a las áreas verdes, la alternativa corredores ofrece una mayor distribución de las áreas verdes, llegando a todos los sectores de la comuna con usos habitacionales. Mientras que, respecto de la calidad ambiental, la alternativa centros pudiera parecer más ventajosa, por la zonificación de industria inofensiva que ofrece, dando mayor cabida a todo tipo de actividades industriales.

En términos de los impactos de los proyectos de movilidad, la alternativa de corredores incorpora de bastante mejor manera los futuros proyectos ligados a esta temática, considerando las nuevas dinámicas urbanas de desplazamiento que las estaciones de Metro y de tren traerían a la comuna de Renca.

Si bien ambas alternativas tienen aptitudes que las hacen sobresalir en ciertos aspectos, desde un punto de vista global la alternativa corredores presentaría mejores características con respecto a los factores críticos de decisión.

Cabe mencionar que si bien algunos de los efectos ambientales mencionados no son provocados por la opción de desarrollo analizada, sino que son elementos preexistentes en el territorio independiente de la forma en que se diseñe la ciudad, como por ejemplo los riesgos de las autopistas, los riesgos del proyecto tren Santiago-Batuco, se ha decidido incorporarlos dentro de la identificación de efectos, pues, aunque no sean abordables por medio de normativas urbanas, pueden ser considerados como parte de las directrices planteadas en la siguiente sección. Una situación análoga ocurre con elementos como los inmuebles y zonas de conservación histórica y las zonas de riesgo (no incorporados en los mapas de las alternativas), que puede que en ciertos aspectos presenten los mismos riesgos y oportunidades para ambas alternativas, pero serán relevantes para las directrices.

Para el caso de las autopistas y el proyecto Túnel Lo Ruiz, existe un rechazo permanente por parte de la comunidad renquina, por lo que cualquier oportunidad que otras autoridades o los mismos estudios de estos proyectos puedan identificar, no son validad para la visión de la población comunal y, por lo tanto, no se incorporaron.

9.2.3 Fase 3 de evaluación: coherencia con los objetivos ambientales El siguiente cuadro relaciona los objetivos ambientales, y los objetivos de planificación asociados, con la forma en que cada alternativa los aborda.

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 142 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Cuadro 26. Coherencia de las alternativas con los objetivos ambientales y los objetivos de planificación Objetivos de Objetivo ambiental planificación Incorporación en Alternativas relacionados16 Alternativa Corredores 4. Proteger el medio Conecta el Parque Metropolitano Cerros de Renca con la ambiente y generar vialidad de pie de cerro (Camino Lo Boza), ampliando la zona Dotar de un sistema de áreas un desarrollo de área verde del PRMS hasta este eje. verdes que incluya todos los urbano sostenible. sectores de la comuna, fomente Conecta con los parques existentes a través de vías parque y la formación de corredores 5. Poner en valor la saca las actividades molestas de las áreas residenciales. ecológicos urbanos, integre su identidad comunal paisaje natural, especialmente en la configuración Establece vías parque. los cerros de Renca y el río del espacio urbano. Alternativas Centros Mapocho y contribuya a la Conecta el Parque Metropolitano Cerros de Renca con la regulación de la temperatura en 3. Estructurar una red vialidad de pie de cerro (Camino Lo Boza), ampliando la zona el actual contexto de cambio vial que promueva de área verde del PRMS hasta este eje. climático, mediante la la movilidad declaratoria de nuevas áreas sostenible al Conecta con los parques existentes a través de vías parque y verdes de uso público, como interior de la saca las actividades molestas de las áreas residenciales. plazas, parques y vías parque. comuna y su conexión con la Mantiene una altura baja o media en general, que reduce las ciudad. posibilidades de reconvertir barrios consolidados en áreas residenciales de mayor densidad. Alternativa Corredores Propone aperturas y ensanches para favorecer la conexión 3. Estructurar una oriente – poniente. Establecer una red de movilidad red vial que jerarquizada que favorezca la promueva la Consolida los ejes metropolitanos. conectividad entre barrios y con movilidad la ciudad de forma multimodal, sostenible al Genera ensanches en actuales vías para dar cabida a privilegiando los modos más interior de la estrategias de movilidad sostenible. sostenibles, como los colectivos comuna y su Alternativas Centros o no motorizados, mediante la conexión con la Refuerza la vialidad que conduce a los dos centros, revisión de los perfiles y la ciudad. aprovechando los recursos existentes (actuales ensanches incorporación de aperturas y del PRC). ensanches a la red vial actual.

Genera una trama coherente con las vías PRMS en los sectores nuevos. Favorecer la conservación de los Alternativa Corredores componentes identitarios de los Mantiene una altura baja o media en general, salvo en barrios patrimoniales y su puesta algunos sectores que se propone reconvertir de industriales en valor con espacios públicos de a residenciales mixtos. 5. Poner en valor la calidad, mediante el Alternativas Centros identidad comunal reconocimiento de inmuebles y en la configuración Mantiene una altura baja o media en general, que reduce las zonas de conservación histórica, del espacio urbano. posibilidades de reconvertir barrios consolidados en áreas así como la incorporación de las residenciales de mayor densidad. protecciones ambientales que determinen las autoridades atingentes. Establecer una coherencia entre 1. Acoger y Alternativa Corredores

16 Mayores detalles de la relación pueden ser consultados en el capítulo 4 de este informe.

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 143 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Objetivos de Objetivo ambiental planificación Incorporación en Alternativas relacionados16 las demandas y dinámicas de uso compatibilizar la Prioriza el uso residencial mixto, confinando la industria de suelo con las características demanda de usos molesta a las áreas reservadas por el PRMS y el sector paisajísticas requeridas de suelo que adyacente a la Autopista Central (eje Norte Sur). Plantea climáticamente en la comuna y favorezcan una áreas de reconversión con incentivos normativos. Prohíbe que favorezcan a la comunidad, mejor calidad de actividades molestas en las áreas residenciales. a través de la regulación de la vida en la intensidad de uso, tipos de uso y comuna. Dota de infraestructura vial a nuevos sectores, potenciando normas de edificación la estructura vial metropolitana; reserva áreas de compatibles, así como la 2. Optimizar el equipamiento coherentes con el fortalecimiento del eje identificación de áreas de riesgo acceso a bienes oriente – poniente. o zonas no edificables. públicos. Alternativas Centros Mantiene las áreas industriales, acogiendo el actual uso; 4. Proteger el medio desplaza las actividades molestas de las áreas residenciales; ambiente y reserva equipamiento asociado a los centros (Cívico y generar un Metro); da cabida a actividades inofensivas en sector desarrollo urbano poniente, aledaño a las áreas industriales establecidas por el sostenible. PRMS.

Concentra el equipamiento en los polos oriente y poniente, potencia las vías metropolitanas otorgando la calidad de vía parque; no realiza nuevas aperturas en áreas consolidadas. Fuente: Elaboración propia

Ambas alternativas cumplen satisfactoriamente los objetivos ambientales, aunque de diferente manera, según las características del diseño funcional que originó a cada una.

9.3 Alternativa Seleccionada En base a las tres evaluaciones anteriores, la alternativa corredores resulta ser la preferida para el desarrollo de la comuna de Renca, conforme a su forma de cumplimiento de los objetivos de planificación, la manera en que aborda las temáticas de los factores críticos de decisión y los efectos ambientales que genera, y la satisfacción de los objetivos ambientales.

Cabe mencionar que esta alternativa no necesariamente cumple plenamente con los objetivos de planificación, por lo que su elección se considera en cuanto al criterio general que establece para el ordenamiento comunal; reconociendo que, para que se convierta en la base del anteproyecto del PRC, ésta debe ser mejorada en aquellos aspectos que no alcanzó la mejor puntuación, siempre manteniendo el espíritu o criterio principal de ordenamiento.

9.4 Diseño de la Imagen Objetivo La actividad de evaluación participativa dio claves de mejoramiento a la alternativa que se incorporan a la Imagen Objetivo, integrando las siguientes modificaciones:

- Desplazar el eje oriente-poniente al sistema Infante – Sta. María - Proteger barrios antiguos

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 144 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

- Limitar la altura en las áreas de reconversión - Ampliar las vías parque en los sectores nuevos

La opción de desarrollo, o alternativa de estructuración, seleccionada y mejorada en aquellos aspectos antes mencionados, se constituye en la Imagen Objetivo (IO) del Plan (Figura 76). Una propuesta de ordenamiento del territorio que traza las líneas gruesas de la planificación tendiente a regular el desarrollo urbano comunal en un horizonte de a 20 o 30 años. La Imagen Objetivo es entonces una visión amplia del ordenamiento urbano, la cual no tiene una expresión normativa, sino formal de zonificación diferenciada, intensidad de ocupación, usos preferentes, estructura de transportes y un sistema de área verdes.

Figura 76. Imagen Objetivo de ordenamiento territorial de Renca

Fuente: Elaboración propia

Esta imagen objetivo fue presentada ante el Concejo Municipal, con quienes se llegó a los siguientes acuerdos para formular el anteproyecto: 1. Durante la etapa de Anteproyecto del estudio para la actualización del PRC se estudiará la posibilidad de reconvertir la zona industrial que se encuentra al norte de , entre Camino Lo Ruiz y la línea del tren. 2. De reconvertirse el sector donde hoy se ubican las centrales termoeléctricas, se estipulará una zona de área verde en una porción de dichos terrenos. 3. De ser posible reconvertir la zona industrial al borde de los Cerros de Renca, que en la Alternativa de Estructuración Recomendada se propuso zonificar como HM-1, se establecerán allí incentivos a la diversidad en el precio de la vivienda.

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 145 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

4. Se analizará la posibilidad de transferir un terreno en la Villa Girasol para construir un área verde, en el caso de ser posible, se propondrá el uso de suelo Área Verde para ese predio. 5. Se revisará con DIDECO, así como los casos que hagan llegar las y los concejales, la situación de equipamientos comunitarios que estén construidos en zonas donde no se periten, para estudiar propuestas de cambio de uso de suelo durante la etapa de desarrollo del Anteproyecto del PRC. Se tendrán en cuenta las siguientes condiciones: - Que los equipamientos estén construidos y que tengan amplia aceptación de la comunidad, por el tiempo de existencia en cada barrio. - Que los equipamientos sean para el uso de organizaciones comunitarias construidas y vigentes. - Que no exista la posibilidad de gestionar el uso de otros terrenos que no sean eriazos, permitiendo reservar los terrenos sin construcciones para la ejecución de áreas verdes. - Que no sea viable compartir equipamientos existentes entre varias organizaciones comunitarias o gestionar los recursos para desarrollar sedes y otro equipamiento comunitario compartido con otras organizaciones. 6. Se informará a los propietarios o habitantes de los inmuebles y zonas que se propone proteger por su valor patrimonial sobre esta intención y se considerará su opción en la definición de los inmuebles y Zonas de Conservación Histórica. Asimismo, se indicará cuáles son los ámbitos que puede normar un PRC y cuáles son las ventajas y desventajas de contar con este tipo de protección. 7. Se corregirá la tabla de vías a ensanchar para estipular que el ancho propuesto para el ensanche de Miraflores, entre Vicuña Mackenna y Esmeralda es de 20 metros.

Se acuerda además dar respuesta a las observaciones recibidas por la comunidad en el período de consulta pública del proceso técnico, cuyos resultados que se presentan en el informe específico de dicha etapa.

9.5 Evaluación ambiental del Anteproyecto y sus Directrices En esta sección se presentan de manera simultánea la evaluación de los efectos ambientales y de sustentabilidad del anteproyecto, expresados en términos de riesgos y oportunidades. El anteproyecto aquí presentado es el resultado de los ajustes realizados a la opción de desarrollo preferida, conforme a los acuerdos consensuados para la imagen objetivo.

En concordancia con la mencionada evaluación, se identifican además las directrices para el anteproyecto. Las directrices de gestión y planificación corresponden a medidas que permitan abordar los riesgos y las oportunidades que surgen de la evaluación ambiental del anteproyecto, a fin de lograr los objetivos ambientales y de sustentabilidad. Las directrices de gobernabilidad consentirán la cooperación, en cuanto a las capacidades y arreglos institucionales, para una responsabilidad compartida durante la implementación de los resultados y recomendaciones de la EAE.

9.5.1 Descripción del Anteproyecto A modo general, para la mayor parte de la comuna se propone mantener y propiciar un uso de suelo habitacional mixto, que da preferencia a equipamiento en varias de las principales vías de la comuna.

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 146 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

En cuanto a las actividades productivas, se mantienen las actividades molestas solamente donde el PRMS establece que pueden ubicarse al poniente de la comuna. En el sector oriente, donde también hoy existe un área industrial asociada a la Ruta Autopista Norte Sur, se reduce su tamaño y se propone permitir allí solo actividades productivas inofensivas. Justamente, uno de los aportes más significativos de esta actualización, es la reconversión de las áreas actualmente ocupadas por industrias y bodegas en ese sector, para que en ellas se construyan viviendas y equipamiento. En el mismo sentido, en las áreas preferentemente residenciales, se propone prohibir la instalación de nuevas industrias u otras actividades productivas.

Otro componente normativo que aplica esta actualización del PRC, es la consideración de incentivos normativos en beneficio de la accesibilidad de vivienda de menor costo, formación de equipamiento y aporte en espacio público; lo que se aplica en forma diferenciada dependiendo de las características esperadas para la zona normativa y el sector donde aplica.

Mayores especificaciones del Anteproyecto se presentan en la Memoria Explicativa (Descripción del Plan) y la Ordenanza Local que acompaña este informe. Del mismo modo, se adjunta un plano del anteproyecto en archivo de mayor resolución.

Figura 77. Anteproyecto del PRC de Renca

Fuente: Elaboración propia

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 147

9.5.2 Cuadro de evaluación ambiental del Anteproyecto y sus Directrices Cuadro 27. Evaluación ambiental y Directrices del Anteproyecto Evaluación Ambiental Directrices FCD Riesgos Oportunidades Gestión y Planificación Gobernabilidad Criterio de evaluación: Diversidad de usos • Reconoce la diversidad de usos de la comuna: la zona de equipamiento exclusivo (ligada al aeropuerto) al interior de los • Zonifica como zona cerros de Renca; el área de la habitacional mixta parte del planta generadora de electricidad, área oriente de los cerros de así como las subestaciones y línea Renca, quedando esta zona de transmisión de energía aislada entre la autopista eléctrica; las áreas de amenaza General Velásquez, los cerros natural; los inmuebles de Incentivos a la instalación de de Renca. conservación histórica y las zonas equipamiento en los primeros • Parte del sector oriente de los habitacionales tradicionales; la pisos de las nuevas cerros de Renca queda actividad industrial de la comuna. edificaciones. zonificado como zona de área • La actividad industrial molesta Colaboración con la Fundación FCD1: Mixtura verde, que, si no llega a queda en el límite poniente de la Chile, la Fundación Almado y la de ocupación Propuesta de normas consolidarse en el corto plazo y comuna, y aunque en sectores se Corporación Ciudades en estudios de suelos urbanísticas que fomenten la no se usada por la comunidad, halla cercana a zonas residenciales para atraer gestión inmobiliaria que reconversión de sectores es potencial para desarrollar mixtas, queda separada por vías genere beneficios sociales. industriales no establecidos asentamientos irregulares. parque. en el PRMS. • La zona de reconversión mixta • Las zonas destinadas a

que domina el sector oriente equipamiento preferente se de la comuna permite las distribuyen longitudinal y mayores alturas, pudiendo con transversalmente por la comuna ello incrementar los efectos de abarcando gran parte de las zonas las islas de calor que residenciales, lo cual facilitaría el predominan esos sectores. acceso de la población a los servicios allí entregados. • Parte del sector oriente de los cerros de Renca queda zonificado como zona habitacional mixta, minimizando potenciales impactos

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 148 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Evaluación Ambiental Directrices FCD Riesgos Oportunidades Gestión y Planificación Gobernabilidad negativos antrópicos hacia el valor ambiental de los cerros de Renca en ese sector. Criterio de evaluación: Gestión del patrimonio cultural construido Promoción de actividades • Las edificaciones de mayor altura y culturales que realcen el valor coeficiente de constructibilidad se de los barrios patrimoniales y concentran en zonas periféricas, sus inmuebles de facilitando la conservación • conservación histórica, y a la La Hacienda La Punta, arquitectónica de barrios reconocida como inmueble de vez que los integren, tradicionales. Coordinación con Metro y EFE la conservación histórica, queda independientemente de su • incorporación de información cercana a la zona industrial El conocimiento y puesta en valor, ubicación espacial. cultural en sus estaciones de la molesta y de gran altura, por parte de la población local y la proveniente de otras comunas, de comuna. pudiendo afectar su Promoción de información los inmuebles de conservación apreciación paisajística. cultural en las estaciones de histórica y las zonas de interés Metro y tren referente al cultural pueden incrementarse patrimonio cultural al que es gracias a su cercanía a las nuestras posible acceder desde esa estaciones de Metro y tren. localización. Criterio de evaluación: Exposición a amenazas naturales e incendios • Zonas habitacionales mixtas quedan insertas en áreas de riesgo por pendiente, al poniente de los cerros de Renca. Monitoreo de las condiciones • naturales de los cerros de No existe una separación que Apoyo a las instituciones • Las áreas inundables asociadas al Renca en cuanto a los actúe como cortafuego para las encargadas de la formulación de río Mapocho son zonificadas como deslizamientos de masa, en zonas habitacionales mixtas medidas de educación ambiental, áreas verdes. apoyo con el estudio ubicadas en las faldas del sector como medio de reducción de riesgo respectivo realizado por el poniente de los cerros de Renca de desastres. y el cerro mismo. equipo del Parque • Parte de la zona industrial y de Metropolitano. equipamiento preferente del sector poniente de la comuna, se encuentra sobre un área de afloramiento de la napa

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 149 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Evaluación Ambiental Directrices FCD Riesgos Oportunidades Gestión y Planificación Gobernabilidad freática, aunque en términos de la amenaza de inundación, su resguardo queda a disposición de los proyectos de edificación que allí se instalen. Criterio de evaluación: Suelo sin desarrollo inmobiliario Fiscalización de focos de microbasurales, • La consolidación lenta de la principalmente en sitios ocupación de los suelos del • Parte del sector oriente de los eriazos. sector oriente de los cerros de cerros de Renca, que ha sido Coordinación intersectorial con las Renca y sector sur poniente de reiteradas veces afectado por instituciones con competencia la comuna, podría mantener microbasurales, queda zonificado Gestión local del ruido ambiental encargadas de la activa esa zona como un como zona habitacional mixta, la ambiental mediante la formulación de medidas para el vertedero ilegal de residuos cual, una vez consolidada, actualización de la ordenanza control de emisiones. sólidos, situación facilitaría la prevención de nuevos ambiental municipal para especialmente crítica en la zona focos de basura. incorporar la prevención de la declarada como área verde. contaminación ambiental y normas sanitarias como un título importante. Criterio de evaluación: Distribución de áreas verdes • Potencia el desarrollo de plazas, áreas verdes menores y vías parque, mejorando la distribución de áreas verdes hacia una más homogénea en los distintos • La presencia de áreas sectores de la comuna. FCD2: residenciales consolidadas con • Las zonas habitacionales mixtas en Disposición de alta densidad limita la No se proponen medidas las faldas de los cerros de Renca Incentivo a la creación de infraestructura definición de una mayor adicionales más allá de la permiten el desarrollo de nuevos espacios públicos. verde cantidad de nuevas áreas antejardines, tanto en zonificación propia del PRC verdes dentro de distintos edificaciones aisladas como sectores la comuna. pareadas, mientras que las otras zonas habitaciones lo permiten para las edificaciones aisladas. Esto permitiría disponer de espacio para aumentar la vegetación dentro de la comuna a la vez que

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 150 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Evaluación Ambiental Directrices FCD Riesgos Oportunidades Gestión y Planificación Gobernabilidad se mejora su distribución espacial. Criterio de evaluación: Cobertura de áreas verdes • Incorpora nuevas áreas verdes que, al consolidarse con • La presencia de áreas vegetación arbórea, podrán ayudar Promoción de iniciativas de residenciales consolidadas con a la captura de CO2 local y con ello Colaboración interinstitucional para arborización con árboles alta densidad limita la reducir localmente los efectos del la consolidación de áreas verdes nativos en las áreas verdes definición de superficies cambio climático. (Fundación Cultiva, Fundación Mi existentes y para consolidar mayores de áreas verdes Parque, CONAF) • Incorpora vías parque en el sector las nuevas que se proponen. dentro de la comuna. oriente de la comuna, pudiendo permitir palear los efectos de las islas de calor de ese sector. Criterio de evaluación: Accesibilidad a áreas verdes • Conecta parques preexistentes y proyectados a través de vías parque, otorgando una unión norte-sur, al poniente y centro de la comuna, dando continuidad y • La vialidad preexistente facilitando la conexión a los puntos (Costanera Norte) hace inviable de acceso de los cerros de Renca planificar urbanísticamente la Colaboración interinstitucional para desde distintos sectores de la Promoción de actividades integración completa de las formular planes o proyectos que comuna. públicas de esparcimiento y/o áreas verdes del río Mapocho deportivas en las áreas verdes faciliten el acceso de los habitantes • al sistema de áreas verdes La vía-parque propuesta al centro del sur de la comuna, de Renca a las áreas verdes del río comunal, desaprovechando su de la comuna (calle Clotario Blest incluyendo las del borde del Mapocho. valor local como el corredor Riffo) permite acceder a los cerros río Mapocho, que incentiven a de Renca por el norte, y al sur dista biológico metropolitano que se la población local a hacer uso Coordinación con las comunas a menos de 250m de un puente visualiza para el Gran Santiago. de los espacios pese a las vecinas para mantener la ribera del peatonal que permite el acceso a • La escasa oportunidad de barreras físicas que impone la río Mapocho libre de basura. la ribera sur del río Mapocho, y acceder a la ribera norte del río autopista. con ello al Parque Mapocho Mapocho hace que en ella se Poniente de la comuna de Cerro presenten focos de basura. Navia. • Declara área verde a la faja norte de la Costanera Norte, en el centro sur de la comuna, entre Vicuña Mackenna y Condell, promoviendo

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 151 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Evaluación Ambiental Directrices FCD Riesgos Oportunidades Gestión y Planificación Gobernabilidad la cercanía de la población al río Mapocho y a sus áreas verdes. • La disposición de los límites de los Cerros de Renca y su cercanía a las vías existentes permitiría la creación de nuevos accesos al parque con un buen nivel de conectividad con modos de transporte públicos o activos. Criterio de evaluación: Consolidación de Cerros de Renca como área verde Promoción de iniciativas de • En el borde poniente y centro arborización con árboles nativos en el Parque de los Cerros de Renca, permite Colaboración interinstitucional para • Gran parte de los sectores del Metropolitano Cerros de el uso habitacional mixto y el la consolidación de áreas verdes equipamiento exclusivo que, borde del cerro, históricamente Renca. (Fundación Cultiva, Fundación Mi aunque de baja altura, afectaría afectados por focos de basura, se zonifican con usos habitacionales o Parque, CONAF) el paisaje de esta área verde. Promoción de actividades de equipamiento, pudiendo • Poco más del 30% de los cerros públicas de esparcimiento, permitir un mayor cuidado de la Coordinación con la administración de Renca es privado, no deportivas y/o de educación misma población que ocupa esas del Parque Metropolitano de Renca pudiendo promover el acceso a ambiental en los cerros de zonas en evitar la reaparición de para la generación de actividades la población en ese sector Renca que incentiven el uso basurales. para la población. (oriente) para su uso como área del espacio y fomenten su verde de esparcimiento. valor natural.

Criterio de evaluación: Contaminación fuentes fijas (industrial) • Las actividades industriales Promoción de la inversión de • Parte de la zona industrial molestas quedan excluidas de las grandes empresas en Coordinación intersectorial con las molesta del sector poniente de zonas residenciales. proyectos comunitarios de instituciones con competencia la comuna, se encuentra sobre eficiencia energética y ambiental encargadas de la un área de afloramiento de la • Zonifica como áreas de FCD3: Calidad fomento al compromiso del formulación de medidas para el napa freática, por lo que de no reconversión mixta a sectores ambiental sector industrial en la control de emisiones. cumplir las industrias que allí industriales del lado oriente de la comuna, prohibiendo las reducción de las emisiones de se instalen con las medidas CO2 del sector. Todo dentro actividades productivas y de Colaboración con la UCV y la pertinentes, las aguas de marco de la Estrategia infraestructura, permitiendo con Fundación Horizonte Ciudadano en subterráneas podrían Energética Local. contaminarse. ello aminorar el impacto generado la medición de la calidad del aire, por las emisiones de en el marco de la iniciativa Red

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 152 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Evaluación Ambiental Directrices FCD Riesgos Oportunidades Gestión y Planificación Gobernabilidad contaminantes provenientes de Gestión local del ruido Ciudadana de Calidad del Aire para ese sector. ambiental mediante la la Infancia de Chile. actualización de la ordenanza ambiental municipal para Colaboración con las ONGs locales incorporar la prevención de la que trabajan por la protección del contaminación ambiental y ambiente. normas sanitarias como un

título importante. Colaboración con ONU Medioambiente para el desarrollo de un piloto de barrios sostenibles, que incluya iniciativas para abordar la sostenibilidad, como el Campus Municipal eficiente, y en estudio la posibilidad de entregar energía distrital a partir de equipos de generación propios de las edificaciones públicas del sector. Criterio de evaluación: Contaminación fuentes móviles

• La autopista General Velásquez Promoción del uso de medios Aplican las mismas directrices de se mantiene como una vía de transporte sostenibles gobernabilidad señaladas para las divisoria de la comuna y (caminata, bicicletas, fuentes fijas. atrayente de contaminación transporte público), que

por fuentes móviles. permitan reducir las Colaboración con universidades • emisiones de ruido y CO2 a la Las áreas de equipamiento (PUC, UCH, UAndes) en estudios dispuestas entorno a vías, atmósfera. para promover la movilidad podrían estar afectadas por sostenible. niveles de ruido inapropiados. Gestión local del ruido No se identifican. • Las zonas de equipamiento y las ambiental mediante la Colaboración con ONGs para zonas habitacionales mixtas de actualización de la ordenanza promover iniciativas mayor altura que se encuentran ambiental municipal para intercomunales sobre movilidad aledañas a autopistas o vías incorporar la prevención de la sostenible (Mesa de Movilidad de troncales pueden verse contaminación ambiental y Renca, Aguante Renca Bike, afectadas por el nivel del ruido normas sanitarias como un Colectivo Muévete, Map8, La que estas generan, en la título importante. Reconquista Peatonal, Ciudad relación de cómo la altura de Emergente, entre otras). las edificaciones influye con la Diagnóstico y generación de

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 153 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Evaluación Ambiental Directrices FCD Riesgos Oportunidades Gestión y Planificación Gobernabilidad concentración del calor y información asociada a la dirección del viento, y estos identificación de fuentes fijas Comunicación con los entes últimos en la forma en cómo se emisoras de ruidos molestos. competentes para que consideren propaga el ruido. en sus acciones la problemática de Fiscalización de niveles de ruido ambiental en la comuna. ruido diurno y nocturno para fuentes fijas en las zonas EP-1 y EP-2. Criterio de evaluación: Impacto de la termoeléctrica • El terreno donde se emplaza la • Generadora Metropolitana cuenta termoeléctrica está definido en con un Plan de Relaciones el PRMS como uso de Gestión local del ruido Comunitarias, el cual propone infraestructura de generación mantener una comunicación ambiental mediante la eléctrica. actualización de la ordenanza permanente, fluida y directa con Aplican las mismas directrices de ambiental municipal para • La continuidad en las las comunidades vecinas. gobernabilidad señaladas para las operaciones de la incorporar la prevención de la • Tanto las normas del PRMS, como fuentes fijas. termoeléctrica implica contaminación ambiental y su evaluación ambiental contienen continuidad en las emisiones normas sanitarias como un disposiciones y recomendaciones que genera al medioambiente, título importante. destinadas al amortiguamiento de siendo la mayor fuente efectos en su entorno. contaminante de la comuna. Criterio de evaluación: Impacto de las autopistas • Dificultan el acceso peatonal, y en bicicleta, a la comuna desde comunas vecinas. Coordinación con MOP y Mejoramiento de la concesionarias para solicitar que FCD4: • Aíslan a Renca de las comunas caminabilidad de los accesos a bordes de autopistas se mantengan Impactos de vecinas, restringiendo su acceso la comuna. en buen estado. los grandes a 7 puntos por el lado sur y dos sistemas de puntos por el lado norte. No se identifican. movilidad • La autopista de General Fiscalización de focos de Mejoramiento y reposición de Velásquez divide el sector basura entorno a puentes de veredas para mejorar la movilidad oriente de la comuna en dos autopistas. peatonal para aquellos tramos de partes. menor distancia. • Asociado a las autopistas es donde se registran los mayores

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 154 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Evaluación Ambiental Directrices FCD Riesgos Oportunidades Gestión y Planificación Gobernabilidad niveles de ruido en la comuna, tanto de día como de noche. • Sectores cercanos a puentes de autopista suelen atraer focos de basura. Criterio de evaluación: Impacto del Metro de Santiago • Incorpora vialidad que conecta zonas residenciales consolidadas del sector poniente con una de las • Las cocheras y talleres, estaciones de la línea 7 del Metro. planeadas de construir en • Asociadas a las futuras estaciones superficie, se localizarían en de la Línea 7 del Metro, se una zona propuesta como localizan zonas de equipamiento equipamiento exclusivo y una Aquellas de movilidad sostenible preferente, que permitirá a la zona habitacional mixta, señaladas en el criterio de población transeúnte hacer uso de generando externalidades contaminación por fuentes móviles los servicios allí prestados. negativas a la población que del FCD3 ocupará los suelos colindantes, • Las estaciones de Metro ayudarán a la consolidación de las nuevas Promoción de la consolidación como lo son: ruidos, Coordinación del trazado de zonas de uso habitacional mixto al de una red de ciclovías y vibraciones, alteración del ciclovías con los planes de comunas oriente de la comuna, y al biciestacionamientos que paisaje, inseguridad, entre vecinas para dar continuidad aumento de la plusvalía de estos conecte con comunas otras. intercomunal a la red. sectores y los ya consolidados, aledañas y brinde a la • Si bien en la actualidad existe acercando a las personas a poblar población de la comuna una cobertura de transporte estos sectores. forma de transporte público en sentido oriente- alternativa y segura. poniente, la demanda de ellos • La ubicación de las estaciones de para acceder al servicio de Metro acerca a la población a los Metro podría no ser suficiente inmuebles patrimoniales que se y generar además congestión encuentran en el sector poniente de la comuna. en las vías longitudinales de la comuna por un aumento en el • El ensanche y apertura de vías de uso de otros vehículos la red vial comunal, principalmente motorizados de menor en sentido este-oeste, permitiría capacidad de pasajeros. creación de ciclovías para movilidad interna y, potencialmente, su conectividad con Metro si éste diseña en sus

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 155 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Evaluación Ambiental Directrices FCD Riesgos Oportunidades Gestión y Planificación Gobernabilidad estaciones el servicio de estacionamiento de bicicletas. Criterio de evaluación: Impacto del Tren Santiago-Batuco • El ensanche y apertura de vías de la red vial comunal, principalmente en sentido este-oeste, permitiría creación de ciclovías para movilidad interna y, • Las vías férreas son propensas a potencialmente, su conectividad la aparición de asentamientos con la estación de trenes si Las mismas indicadas para el irregulares. incluyera el servicio de criterio de evaluación: Impacto del Metro de Santiago. • Generación de segregación estacionamiento de bicicletas. Las mismas indicadas para el espacial a causa de las vías • La ubicación de la estación de tren criterio de evaluación: férreas, provocando acerca a la población a los Impacto del Metro de Coordinación con instituciones discontinuidad de la trama inmuebles patrimoniales y zonas Santiago. ejecutoras del proyecto y la urbana, percepción de de interés histórico que se formulación de medidas de inseguridad para la comunidad, encuentran en el sector oriente de protección de las fajas de servicio. y potencial foco de la comuna. microbasurales. • Asociadas a la futura estación del Tren Batuco-Santiago, se localizan zonas de equipamiento preferente, que permitirá a la población transeúnte hacer uso de los servicios allí prestados. Criterio de evaluación: Impacto del Proyecto Túnel Lo Ruiz • El valor natural e identitario que representan los Cerros de Renca se ve intervenido y Promoción de la integración Colaboración con la Fundación Chile alterado. de la zona habitacional mixta y la Corporación Ciudades en • Parte de la zona habitacional con el resto de la comuna, estudios para atraer gestión No se identifican. mixta del sector oriente de los aprovechando su cercana inmobiliaria al sector entorno al cerros de Renca, además de los localización a los cerros de Túnel Lo Ruiz, que permita mejorar aspectos ya señalados para el Renca. su integración comunal. FCD1 y su criterio de diversidad de usos, quedaría aledaña al acceso del túnel lo Ruiz y

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 156 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Evaluación Ambiental Directrices FCD Riesgos Oportunidades Gestión y Planificación Gobernabilidad aislada por carreteras. Fuente: Elaboración propia

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 157

El ordenamiento territorial de Renca responde a la consideración de la interacción de distintos elementos que caracterizan a la comuna, como los Cerros de Renca y los barrios tradicionales de tipo residencial e industrial, pero también las problemáticas presentes, caracterizadas por elementos existentes, como las autopistas, la termoeléctrica, los niveles de contaminación atmosférica y acústica, microbasurales, y la distribución de las áreas verdes; además de la llegada de los nuevos proyectos de movilidad, como las estaciones de Metro, Tren y el Túnel Lo Ruiz. El mayor desafío en términos de planificación es lidiar con las externalidades negativas asociadas a las autopistas, las cuales además de focalizar fuentes de emisión de contaminantes (ruidos, gases, y partículas), son las causantes de una segregación espacial intra e intercomunal, que afecta además la conectividad de corredores ecológicos y el acceso de la población. Sobre la base de estas características, los cuatro factores críticos para la toma de decisiones en la comuna quedaron agrupados en cuatro: mixtura de ocupación de suelos, disposición de infraestructura verde, calidad ambiental, e impacto de los grandes sistemas de movilidad.

Asociadas a estos factores, se diseñaron propuestas de zonificación para las que se desarrollaron normas urbanísticas de competencia de un PRC, velando por mantener la coherencia hacia el cumplimiento de los objetivos ambientales y los de planificación, a la vez que se sostiene su criterio de desarrollo sustentable centrado en la calidad de vida de la población, el cual simultáneamente procura mantener la existencia de esta mixtura de usos de suelo que caracteriza a Renca. En ese sentido, se acogen propuestas como restringir la ubicación de casas de acogida en los bordes de ciertas avenidas principales que presentan altos niveles de ruido. Por otra parte, no se realizarán cambios normativos respecto a las densidades, ya que estas fueron consensuadas en los talleres comunales por macrozona y ajustadas conforme a los requerimientos de los participantes (ver capítulo de participación ciudadana, taller 1) y están al límite para poder dar viabilidad económica a los proyectos inmobiliarios que se desarrollen en la comuna. En la misma línea, no se prohibirán en ciertos polos atractores de empleo las salas cunas y jardines infantiles, para permitir que más personas puedan compatibilizar la vida familiar con el trabajo. Con todo, las observaciones recibidas al Informe Ambiental en estas materias se consideran pertinentes, por lo que se han propuesto medidas de gestión asociadas al control de la contaminación acústica como la actualización de la ordenanza ambiental municipal, la fiscalización de ruidos molestos y la búsqueda de acciones conjuntas con otros organismos públicos.

Sin duda alguna, parte importante de los problemas de la comuna de Renca van más allá del alcance de un PRC, siendo algunos de ellos heredados de la planificación territorial de nivel superior o, principalmente, de la inversión pública en infraestructura desde el nivel central, es por ello que se destacan las directrices que surgen de esta evaluación ambiental estratégica, en las que quedan claramente identificadas las necesidades de medidas de gestión, planificación y gobernabilidad que requieren ser asumidas por el órgano responsable para complementar el instrumento de planificación y lograr los objetivos ambientales y de planificación propuestos, para lo cual toman relevancia los indicadores de seguimiento y criterios de rediseño del Plan que se describen en el siguiente capítulo.

I.MUNIC IPALIDAD DE RENCA 158 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

10 INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y REDISEÑO DEL PLAN

Los criterios e indicadores de seguimiento descritos a continuación buscan controlar la eficiencia del Plan, debiendo permitir evaluar los resultados de la implementación del propio Plan en el corto y mediano plazo, así como el efecto que produzca este Plan, determinando si se está logrando o no el cumplimiento de los objetivos planteados y si se están solucionando los problemas ambientales identificados.

De acuerdo con la metodología de la Guía del MMA, el siguiente cuadro muestra el plan de seguimiento para el Plan, detallando las medidas de control, indicadores de seguimiento y criterios de rediseño, de cada una de las directrices necesarias para abordar de manera satisfactoria el anteproyecto del PRC de Renca.

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 159

Cuadro 28. Plan de seguimiento y criterios de rediseño FCD1: MIXTURA DE OCUPACIÓN DE SUELOS Criterio de evaluación: Diversidad de usos Directriz de Gestión y Planificación: Incentivos a la instalación de equipamiento en los primeros pisos de las nuevas edificaciones. Objetivo específico de Planificación: Objetivo Ambiental: 2.1 Privilegiar la intensificación del uso del suelo en zonas con capacidad 4. Establecer una coherencia entre las demandas y dinámicas de uso de suelo con las para acogerla, procurando que este proceso no afecte el estándar urbano. características paisajísticas requeridas climáticamente en la comuna y que favorezcan a la 2.2 Prever que los nuevos barrios que se generen en la comuna contemplen comunidad (…) los servicios necesarios para funcionar adecuadamente. Plazo de Fuente de Indicador Descripción Fórmula Criterio de rediseño Responsable medición información X: número de proyectos que se acogen al incentivo de Cuantifica la relación equipamiento en los de incentivos de primeros pisos de las I(t) < I(t-1) equipamiento en los nuevas edificaciones Incentivo a la Hay una disminución en los • Secretaría Comunal primeros pisos de las instalación de Y: número total de incentivos de interés. 12 meses • Municipalidad de Planificación (M. nuevas edificaciones, equipamiento proyectos en zonas que Renca) respecto del total de ofrecen el incentivo Control a partir del año 1 de incentivos indicado en X la entrada en vigencia del PRC municipales. I = X/Y * 100

FCD1: MIXTURA DE OCUPACIÓN DE SUELOS Criterio de evaluación: Diversidad de usos Directriz de Gestión y Planificación: Propuesta de normas urbanísticas que fomenten la reconversión de sectores industriales no establecidos en el PRMS. Objetivo Ambiental: Objetivo específico de Planificación: 3. Favorecer la conservación de los componentes identitarios de los barrios históricos y su 1.1 Acoger las diversas actividades urbanas favorables al desarrollo urbano puesta en valor con espacios públicos de calidad (…) sostenible. 4. Establecer una coherencia entre las demandas y dinámicas de uso de suelo con las 1.3 Aplicar criterios de compatibilidad entre actuaciones y calidad de vida, características paisajísticas requeridas climáticamente en la comuna y que favorezcan a la poniendo en un rol preponderante esta última. comunidad (…) Plazo de Fuente de Indicador Descripción Fórmula Criterio de rediseño Responsable medición información

Mide el nivel de X: superficie de las zonas de I(t) = I(t-1) transformación reconversión mixta con • Secretaría Comunal Normas para la No hay progreso en la normado de las zonas normas urbanísticas que 24 meses • Municipalidad de Planificación (M. reconversión medida. de reconversión promuevan el cambio de Renca)

mixta. uso Control a partir del año 1 de

I.MUNIC IPALIDAD DE RENCA 160 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Y: superficie total de las la entrada en vigencia del PRC zonas de reconversión mixta en la comuna

I = X/Y *100 FCD1: MIXTURA DE OCUPACIÓN DE SUELOS Criterio de evaluación: Diversidad de usos FCD4: IMPACTOS DE LOS GRANDES SISTEMAS DE MOVILIDAD Criterio de evaluación: Impacto del Proyecto Túnel Lo Ruiz Directriz de Gobernabilidad: Colaboración con la Fundación Chile, la Fundación Almado y la Corporación Ciudades en estudios para atraer gestión inmobiliaria que genere beneficios sociales, y entorno al Túnel Lo Ruiz, que permite mejorar su integración comunal. Objetivo específico de Planificación: Objetivo Ambiental: 1.2 Promover la formación de barrios e inclusión social con usos mixtos 4. Establecer una coherencia entre las demandas y dinámicas de uso de suelo con las inofensivos características paisajísticas requeridas climáticamente en la comuna y que favorezcan a la 2.2 Prever que los nuevos barrios que se generen en la comuna contemplen comunidad (…) los servicios necesarios para funcionar adecuadamente. Plazo de Fuente de Indicador Descripción Fórmula Criterio de rediseño Responsable medición información X: número de estudios con • Secretaría Comunal colaboración derivada en de Planificación (M. Identifica el nivel de I(t) = I(t-1) Renca) progreso en la gestión inmobiliaria • Municipalidad Gestión No hay progreso en la atracción de gestión Y: número total de • Actores Colaboradores: inmobiliaria instancias de colaboración medida. 24 meses inmobiliaria mediante identificados • Fundación Chile en estudios con los actores instancias Control a partir del año 1 de (colaboradores) • Fundación Almado colaborativas. identificados la entrada en vigencia del PRC • Corporación I = X/Y *100 Ciudades FCD1: MIXTURA DE OCUPACIÓN DE SUELOS Criterio de evaluación: Gestión del patrimonio cultural construido Directriz de Gestión y Planificación: Promoción de actividades culturales que realcen el valor de los barrios patrimoniales y sus inmuebles de conservación histórica, y a la vez que los integren, independientemente de su ubicación espacial. Objetivo específico de Planificación: Objetivo Ambiental: 5.1 Identificar y poner en valor los elementos que las y los renquinos 3. Favorecer la conservación de los componentes identitarios de los barrios históricos y su valoran en la conformación de la identidad barrial. puesta en valor con espacios públicos de calidad (…) 5.2 Fortalecer el rol del espacio público como elemento de integración socio espacial. Plazo de Fuente de Indicador Descripción Fórmula Criterio de rediseño Responsable medición información I(t) < I(t-1) Cuantifica la relación X: número de actividades • Dirección de

Actividades de las actividades para la comunidad Hay una disminución en las 12 meses • Municipalidad Desarrollo culturales culturales que realcen destinadas a la cultura actividades de interés. Comunitario

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 161 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

los barrios Y: total de actividades para (Municipalidad de Control a partir del año 1 de patrimoniales y sus la comunidad Renca) la entrada en vigencia del PRC inmuebles de conservación I = X/Y * 100 histórica, respecto del total de actividades comunitarias promovidas por el municipio. FCD1: MIXTURA DE OCUPACIÓN DE SUELOS Criterio de evaluación: Gestión del patrimonio cultural construido Directriz de Gestión y Planificación: Promoción de información cultural en las estaciones de Metro y tren referente al patrimonio cultural al que es posible acceder desde esa localización. Objetivo específico de Planificación: Objetivo Ambiental: 5.1 Identificar y poner en valor los elementos que las y los renquinos 3. Favorecer la conservación de los componentes identitarios de los barrios históricos y su valoran en la conformación de la identidad barrial. puesta en valor con espacios públicos de calidad (…) 5.2 Fortalecer el rol del espacio público como elemento de integración socio espacial. Plazo de Fuente de Indicador Descripción Fórmula Criterio de rediseño Responsable medición información Mide la vigencia temporal de X: número de promociones • Dirección de informativas sobre temas I(t) < I(t-1) Desarrollo instrumentos (fichas, • Municipalidad maquetas, actos, etc.) culturales Hay una disminución en la Comunitario • Estaciones Difusión cultural que promocionen o Y: tiempo en que la vigencia de las promociones (Municipalidad de 2 meses Metro Renca fomenten el valor y promoción ha estado de interés. Renca) visita a los elementos vigente • Estación de Entes con competencia: Control a partir del mes 2 de culturales de la Tren Renca • Metro la entrada en vigencia del PRC comuna en estaciones I = X/Y • EFE de Metro o tren. FCD1: MIXTURA DE OCUPACIÓN DE SUELOS Criterio de evaluación: Gestión del patrimonio cultural construido Directriz de Gobernabilidad: Coordinación con Metro y EFE la incorporación de información cultural en sus estaciones de la comuna. Objetivo específico de Planificación: Objetivo Ambiental: 5.1 Identificar y poner en valor los elementos que las y los renquinos 3. Favorecer la conservación de los componentes identitarios de los barrios históricos y su valoran en la conformación de la identidad barrial. puesta en valor con espacios públicos de calidad (…) 5.2 Fortalecer el rol del espacio público como elemento de integración socio espacial. Plazo de Fuente de Indicador Descripción Fórmula Criterio de rediseño Responsable medición información

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 162 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

• Municipalidad • Dirección de Mide las instancias • Estaciones Desarrollo (reuniones y emails) X < 1 Metro Renca Coordinación de de coordinación para Comunitario X: número de instancias de No ha habido instancias de • Estación de difusión cultural la incorporación de (Municipalidad de coordinación con los coordinación. 6 meses Tren Renca Renca) información cultural actores con competencia • Actas de en las estaciones de Control a partir del año 1 de Entes con competencia: Metro y tren de la la entrada en vigencia del PRC reuniones • Metro comuna. • Copias de • EFE emails FCD1: MIXTURA DE OCUPACIÓN DE SUELOS Criterio de evaluación: Exposición a amenazas naturales Directriz de Gestión y Planificación: Monitoreo de las condiciones naturales de los cerros de Renca en cuanto a los deslizamientos de masa. Objetivo Ambiental: Objetivo específico de Planificación: 4. Establecer una coherencia entre las demandas y dinámicas de uso de suelo con las 1.3 Aplicar criterios de compatibilidad entre actuaciones y calidad de vida, características paisajísticas requeridas climáticamente en la comuna y que favorezcan a la poniendo en un rol preponderante esta última. comunidad (…) Plazo de Fuente de Indicador Descripción Fórmula Criterio de rediseño Responsable medición información X < 1 1 mes

No ha habido instancias de (durante • Municipalidad • Dirección de Obras Monitoreo de Controla la activación monitoreo. meses • Población local Municipales (M. X: número de monitoreos de deslizamientos de lluviosos) Renca) deslizamientos de en terreno en las zonas Control a partir del año 1 o a • Sernageomin masa en los sectores Después de masa susceptibles a remoción en partir del primer evento • ONEMI Entes con competencia: propensos a esta eventos masa sísmico que ocurra o • Sernageomin amenaza natural. sísmicos o • Pronósticos meteorológico que se meteorológicos meteorológicos • ONEMI pronostique después de la importantes entrada en vigencia del PRC FCD1: MIXTURA DE OCUPACIÓN DE SUELOS Criterio de evaluación: Suelo sin desarrollo inmobiliario FCD4: IMPACTOS DE LOS GRANDES SISTEMAS DE MOVILIDAD Criterio de evaluación: Impacto de las autopistas Directriz de Gestión y Planificación: Fiscalización de focos de microbasurales, principalmente en sitios eriazos y entorno a puentes de autopistas. Objetivo específico de Planificación: Objetivo Ambiental: 1.3 Aplicar criterios de compatibilidad entre actuaciones y calidad de vida, 4. Establecer una coherencia entre las demandas y dinámicas de uso de suelo con las poniendo en un rol preponderante esta última. características paisajísticas requeridas climáticamente en la comuna y que favorezcan a la 5.2 Fortalecer el rol del espacio público como elemento de integración socio comunidad (…) espacial. Plazo de Fuente de Indicador Descripción Fórmula Criterio de rediseño Responsable medición información

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 163 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

X: número de monitoreos Controla la X < 1 en terreno en las zonas proliferación de Monitoreo de susceptibles al desarrollo de No ha habido instancias de • Dirección de microbasurales (focos • Municipalidad microbasurales microbasurales (con monitoreo. 2 meses Medioambiente Aseo de basura o preexistencia de • Población local y Ornato (M. Renca) vertederos ilegales de microbasurales o sitios de Control a partir del mes 2 de residuos sólidos). bajo desarrollo inmobiliario) la entrada en vigencia del PRC X: fecha en que se efectúa el monitoreo de I > 5 días hábiles Actualiza el registro microbasurales No se ha realizado la Actualización • Municipalidad • Dirección de municipal de los Y: fecha en que se registran actualización de las últimas BBDD municipal de 2 meses Medioambiente Aseo microbasurales en la o actualizan las observaciones en terreno. • Campañas de microbasurales y Ornato (M. Renca) base de datos. observaciones de terreno terreno Control a partir del mes 2 de en la base de datos la entrada en vigencia del PRC I = Y - X FCD2: DISPOSICIÓN DE INFRAESTRUCTURA VERDE Criterio de evaluación: Cobertura de áreas verdes Directriz de Gestión y Planificación: Promoción de iniciativas de arborización con árboles nativos en las áreas verdes existentes y para consolidar las nuevas que se proponen. Objetivo específico de Planificación: Objetivo Ambiental: 4.1 Desarrollar y consolidar un sistema de áreas verdes jerarquizado que 1. Dotar de un sistema de áreas verdes que incluya todos los sectores de la comuna, fomente la integre los cerros de Renca, las necesidades de recreación y salud de la formación de corredores ecológicos urbanos, integre su paisaje natural, especialmente los población y la generación de corredores ecológicos. cerros de Renca y el río Mapocho y contribuya a la regulación de la temperatura en el actual contexto de cambio climático (…) Plazo de Fuente de Indicador Descripción Fórmula Criterio de rediseño Responsable medición información Cuantifica la relación X: número de actividades de de las actividades de I(t) < I(t-1) • Municipalidad arborización arborización, respecto Hay una disminución en las • Escuelas • Secretaría Comunal Iniciativas de del total de Y: total de actividades para la comunidad actividades de interés. 12 meses • Juntas de de Planificación (M. arborización actividades vecinos Renca) comunitarias I = X/Y * 100 Control a partir del año 1 de promovidas por el • CONAF la entrada en vigencia del PRC municipio. Criterio de evaluación: Cobertura de áreas verdes FCD2: DISPOSICIÓN DE INFRAESTRUCTURA VERDE Criterio de evaluación: Consolidación de Cerros de Renca como área verde Directriz de Gobernabilidad: Colaboración interinstitucional para la consolidación de áreas verdes (Fundación Cultiva, Fundación Mi Parque, CONAF)

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 164 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Objetivo específico de Planificación: Objetivo Ambiental: 4.1 Desarrollar y consolidar un sistema de áreas verdes jerarquizado que 1. Dotar de un sistema de áreas verdes que incluya todos los sectores de la comuna, fomente la integre los cerros de Renca, las necesidades de recreación y salud de la formación de corredores ecológicos urbanos, integre su paisaje natural, especialmente los población y la generación de corredores ecológicos. cerros de Renca y el río Mapocho y contribuya a la regulación de la temperatura en el actual 5.1 Identificar y poner en valor los elementos que las y los renquinos contexto de cambio climático (…) valoran en la conformación de la identidad barrial. Plazo de Fuente de Indicador Descripción Fórmula Criterio de rediseño Responsable medición información • Municipalidad • Secretaría Comunal X < 1 • CONAF de Planificación (M. Mide las instancias Colaboración para Renca) (reuniones y emails) X: número de instancias de No ha habido instancias de • Fundaciones consolidar áreas Colaboradores: verdes de colaboración para colaboración con los actores colaboración. 6 meses • Actas de la consolidación de con competencia • Fundación Cultiva Control a partir del año 1 de reuniones áreas verdes. la entrada en vigencia del PRC • Copias de • Fundación Mi Parque emails • CONAF FCD2: DISPOSICIÓN DE INFRAESTRUCTURA VERDE Criterio de evaluación: Accesibilidad a áreas verdes Directriz de Gestión y Planificación: Promoción de actividades públicas de esparcimiento y/o deportivas en las áreas verdes del sur de la comuna, incluyendo las del borde del río Mapocho, que incentiven a la población local a hacer uso de los espacios pese a las barreras físicas que impone la autopista. Objetivo específico de Planificación: Objetivo Ambiental: 4.1 Desarrollar y consolidar un sistema de áreas verdes jerarquizado que 1. Dotar de un sistema de áreas verdes que incluya todos los sectores de la comuna, fomente la integre los cerros de Renca, las necesidades de recreación y salud de la formación de corredores ecológicos urbanos, integre su paisaje natural, especialmente los población y la generación de corredores ecológicos. cerros de Renca y el río Mapocho y contribuya a la regulación de la temperatura en el actual 5.1 Fortalecer el rol del espacio público como elemento de integración socio contexto de cambio climático (…) espacial. Plazo de Fuente de Indicador Descripción Fórmula Criterio de rediseño Responsable medición información Cuantifica la relación X: número de actividades de las actividades de para la comunidad esparcimiento y/o I(t) < I(t-1) destinadas al esparcimiento deportivas en las • Dirección de o deporte en las áreas Actividades de áreas verdes del sur Hay una disminución en las • Municipalidad Desarrollo verdes del sur de la comuna esparcimiento y/o de la comuna, actividades de interés. 12 meses • Promotoras de Comunitario Y: total de actividades para deportivas respecto del total de eventos (Municipalidad de actividades la comunidad Control a partir del año 1 de Renca)

la entrada en vigencia del PRC comunitarias I = X/Y * 100 promovidas por el

municipio. FCD2: DISPOSICIÓN DE INFRAESTRUCTURA VERDE Criterio de evaluación: Accesibilidad a áreas verdes

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 165 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Directriz de Gobernabilidad: Colaboración interinstitucional para formular planes o proyectos que faciliten el acceso de los habitantes de Renca a las áreas verdes del río Mapocho. Objetivo específico de Planificación: Objetivo Ambiental: 4.1 Desarrollar y consolidar un sistema de áreas verdes jerarquizado que 1. Dotar de un sistema de áreas verdes que incluya todos los sectores de la comuna, fomente la integre los cerros de Renca, las necesidades de recreación y salud de la formación de corredores ecológicos urbanos, integre su paisaje natural, especialmente los población y la generación de corredores ecológicos. cerros de Renca y el río Mapocho y contribuya a la regulación de la temperatura en el actual 5.1 Fortalecer el rol del espacio público como elemento de integración socio contexto de cambio climático (…) espacial. Plazo de Fuente de Indicador Descripción Fórmula Criterio de rediseño Responsable medición información • Secretaría Comunal de Planificación (M. Renca) Mide las instancias (reuniones y emails) X < 1 • Municipalidad Entes con Colaboración para de colaboración para • Oficios MOP competencias: X: número de instancias de No ha habido instancias de el acceso al río la discutir facilidades • Actas de • Seremi Obras Mapocho colaboración con los actores colaboración. 6 meses de acceso de los Públicas y Vivienda y con competencia reuniones habitantes de Renca a Control a partir del año 1 de • Copias de Urbanismo, RM las áreas verdes del la entrada en vigencia del PRC emails • Municipalidad de río Mapocho. Cerro Navia • Autopista Costanera Norte FCD2: DISPOSICIÓN DE INFRAESTRUCTURA VERDE Criterio de evaluación: Accesibilidad a áreas verdes Directriz de Gobernabilidad: Coordinación con las comunas vecinas para mantener la ribera del río Mapocho libre de basura. Objetivo específico de Planificación: Objetivo Ambiental: 4.1 Desarrollar y consolidar un sistema de áreas verdes jerarquizado que 1. Dotar de un sistema de áreas verdes que incluya todos los sectores de la comuna, fomente la integre los cerros de Renca, las necesidades de recreación y salud de la formación de corredores ecológicos urbanos, integre su paisaje natural, especialmente los población y la generación de corredores ecológicos. cerros de Renca y el río Mapocho y contribuya a la regulación de la temperatura en el actual 5.1 Identificar y poner en valor los elementos que las y los renquinos contexto de cambio climático (…) valoran en la conformación de la identidad barrial. 5.2 Fortalecer el rol del espacio público como elemento de integración socio espacial. Plazo de Fuente de Indicador Descripción Fórmula Criterio de rediseño Responsable medición información

Mide las instancias X < 1 Coordinación para X: número de instancias de • Municipalidad • Secretaría Comunal (reuniones y emails) un Mapocho coordinación con los No ha habido instancias de 6 meses • Oficios M. de Planificación (M. de coordinación para limpio actores con competencia coordinación. Cerro Navia Renca) mantener la ribera

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 166 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

del río Mapocho libre Control a partir del año 1 de • Actas de Entes con competencia: de basura. la entrada en vigencia del PRC reuniones • Municipalidad de • Copias de Cerro Navia emails FCD2: DISPOSICIÓN DE INFRAESTRUCTURA VERDE Criterio de evaluación: Consolidación de Cerros de Renca como área verde Directriz de Gestión y Planificación: Promoción de iniciativas de arborización con árboles nativos en el Parque Metropolitano Cerros de Renca. Objetivo específico de Planificación: Objetivo Ambiental: 4.1 Desarrollar y consolidar un sistema de áreas verdes jerarquizado que 1. Dotar de un sistema de áreas verdes que incluya todos los sectores de la comuna, fomente la integre los cerros de Renca, las necesidades de recreación y salud de la formación de corredores ecológicos urbanos, integre su paisaje natural, especialmente los población y la generación de corredores ecológicos. cerros de Renca y el río Mapocho y contribuya a la regulación de la temperatura en el actual 5.1 Identificar y poner en valor los elementos que las y los renquinos contexto de cambio climático (…) valoran en la conformación de la identidad barrial. Plazo de Fuente de Indicador Descripción Fórmula Criterio de rediseño Responsable medición información Cuantifica la relación • Municipalidad X: número de actividades de • Secretaría Comunal de las actividades de I(t) < I(t-1) • Escuelas arborización de los cerros de Planificación (M. arborización de los de Renca • Juntas de Iniciativas de Ceros de Renca, Hay una disminución en las Renca) vecinos arborización respecto del total de Y: total de actividades para actividades de interés. 12 meses Entes con competencia: Cerros de Renca actividades la comunidad • CONAF

Control a partir del año 1 de • Parque comunitarias I = X/Y * 100 • Parque Metropolitano de promovidas por el la entrada en vigencia del PRC Metropolitano Renca municipio. de Renca FCD2: DISPOSICIÓN DE INFRAESTRUCTURA VERDE Criterio de evaluación: Consolidación de Cerros de Renca como área verde Directriz de Gestión y Planificación: Promoción de actividades públicas de esparcimiento, deportivas y/o de educación ambiental en los cerros de Renca que incentiven el uso del espacio y fomenten su valor natural. Objetivo específico de Planificación: Objetivo Ambiental: 4.1 Desarrollar y consolidar un sistema de áreas verdes jerarquizado que 1. Dotar de un sistema de áreas verdes que incluya todos los sectores de la comuna, fomente la integre los cerros de Renca, las necesidades de recreación y salud de la formación de corredores ecológicos urbanos, integre su paisaje natural, especialmente los población y la generación de corredores ecológicos. cerros de Renca y el río Mapocho y contribuya a la regulación de la temperatura en el actual 5.1 Identificar y poner en valor los elementos que las y los renquinos contexto de cambio climático (…) valoran en la conformación de la identidad barrial. 5.2 Fortalecer el rol del espacio público como elemento de integración socio espacial. Plazo de Fuente de Indicador Descripción Fórmula Criterio de rediseño Responsable medición información Cuantifica la relación X: número de actividades • I(t) < I(t-1) 12 meses • Municipalidad Dirección de Actividades de las actividades de para la comunidad Desarrollo

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 167 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

comunitarias en esparcimiento, destinadas al Hay una disminución en las • Promotoras de Comunitario cerros de Renca deportivas y/o de esparcimiento, deporte o actividades de interés. eventos (Municipalidad de educación ambiental educación en los cerros de Renca) Control a partir del año 1 de • Parque en los cerros de Renca Metropolitano Entes con competencia: Renca, respecto del la entrada en vigencia del PRC Y: total de actividades para de Renca • Parque total de actividades la comunidad Metropolitano de comunitarias Renca promovidas por el I = X/Y * 100 municipio. FCD2: DISPOSICIÓN DE INFRAESTRUCTURA VERDE Criterio de evaluación: Consolidación de Cerros de Renca como área verde Directriz de Gobernabilidad: Coordinación con la administración del Parque Metropolitano de Renca para la generación de actividades para la población. Objetivo específico de Planificación: Objetivo Ambiental: 4.1 Desarrollar y consolidar un sistema de áreas verdes jerarquizado que 1. Dotar de un sistema de áreas verdes que incluya todos los sectores de la comuna, fomente la integre los cerros de Renca, las necesidades de recreación y salud de la formación de corredores ecológicos urbanos, integre su paisaje natural, especialmente los población y la generación de corredores ecológicos. cerros de Renca y el río Mapocho y contribuya a la regulación de la temperatura en el actual 5.1 Identificar y poner en valor los elementos que las y los renquinos contexto de cambio climático (…) valoran en la conformación de la identidad barrial. 5.2 Fortalecer el rol del espacio público como elemento de integración socio espacial. Plazo de Fuente de Indicador Descripción Fórmula Criterio de rediseño Responsable medición información

• Municipalidad • Dirección de Desarrollo X < 1 • Mide las instancias Parque Comunitario Coordinación para (reuniones y emails) Metropolitano X: número de instancias de No ha habido instancias de (Municipalidad de actividades en los de coordinación para de Renca Renca) cerros de Renca coordinación con los coordinación. 6 meses generar actividades actores con competencia • Actas de Entes con competencia: para la población en Control a partir del año 1 de reuniones

los cerros de Renca. la entrada en vigencia del PRC • Parque • Copias de Metropolitano de emails Renca FCD: CALIDAD AMBIENTAL Criterio de evaluación: Contaminación fuentes fijas (industrial) Directriz de Gestión y Planificación: Promoción de la inversión de grandes empresas en proyectos comunitarios de eficiencia energética y fomento al compromiso del sector industrial en la reducción de las emisiones de CO2 del sector. Todo dentro de marco de la Estrategia Energética Local. Objetivo específico de Planificación: Objetivo Ambiental: 4.2 Regular el uso del suelo y particularmente la instalación de actividades 4. Establecer una coherencia entre las demandas y dinámicas de uso de suelo con las productivas para resguardar los recursos ambientales comunales y características paisajísticas requeridas climáticamente en la comuna y que favorezcan a la metropolitanos (Proteger el medio ambiente y generar un desarrollo urbano comunidad sostenible).

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 168 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Plazo de Fuente de Indicador Descripción Fórmula Criterio de rediseño Responsable medición información Cuantifica la relación Si Y =/= 0, I(t) < I(t-1) de proyectos, planes X: número de PPP para la energía eficiente por medio Si Y = 0 o programas (PPP) • Secretaría Comunal • Municipalidad destinados promover del apoyo del sector de Planificación (M. Promoción de Hay una disminución en los formas de energía industrial 12 meses • Oficios, Planes Renca) energía eficiente PPP de interés o no hay PPP eficiente en espacios Y: total de PPP en la y Programas de Entes con competencia: para la comuna. M. Energía comuna públicos e industrias, • Seremi Energía, RM Control a partir del año 1 de respecto del total de I = X/Y * 100 PPP de en la comuna. la entrada en vigencia del PRC Criterio de evaluación: Contaminación fuentes fijas (industrial) FCD3: CALIDAD AMBIENTAL Criterio de evaluación: Contaminación fuentes móviles Criterio de evaluación: Impacto de la termoeléctrica Directriz de Gobernabilidad: Colaboración con la UCV y la Fundación Horizonte Ciudadano en la medición de la calidad del aire, en el marco de la iniciativa Red Ciudadana de Calidad del Aire para la Infancia de Chile. Colaboración con las ONGs locales que trabajan por la protección del ambiente. Objetivo específico de Planificación: Objetivo Ambiental: 4.2 Regular el uso del suelo y particularmente la instalación de actividades 4. Establecer una coherencia entre las demandas y dinámicas de uso de suelo con las productivas para resguardar los recursos ambientales comunales y características paisajísticas requeridas climáticamente en la comuna y que favorezcan a la metropolitanos (Proteger el medio ambiente y generar un desarrollo urbano comunidad sostenible). Plazo de Fuente de Indicador Descripción Fórmula Criterio de rediseño Responsable medición información • Dirección de • Municipalidad Medioambiente, X < 1 • Universidades, Aseo y Ornato (M.

Mide las instancias fundaciones, Renca) Colaboración para X: número de instancias de No ha habido instancias de (reuniones y emails) ONGs la calidad del aire colaboración los actores con colaboración. 6 meses Colaboradores: de colaboración para • Actas de colaboradores • UCV la medición del aire. Control a partir del año 1 de reuniones

la entrada en vigencia del PRC • Fundación Horizonte • Copias de Ciudadano emails • ONGs FCD3: CALIDAD AMBIENTAL Criterio de evaluación: Contaminación fuentes móviles Directriz de Gestión y Planificación: Promoción del uso de medios de transporte sostenibles (caminata, bicicletas, transporte público), que permitan reducir las emisiones de ruido y CO2 a la atmósfera.

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 169 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Objetivo específico de Planificación: Objetivo Ambiental: 3.1 Establecer una red de movilidad jerarquizada que favorezca la 2. Establecer una red de movilidad jerarquizada que favorezca la conectividad entre barrios y conectividad interna de los barrios en forma multimodal, privilegiando los con la ciudad de forma multimodal, privilegiando los modos más sostenibles, como los modos más sostenibles, como los colectivos o no motorizados. colectivos o no motorizados (…) 3.2 Optimizar las conexiones entre la comuna y el resto de la ciudad, favoreciendo el uso de modos de transporte sostenibles. Plazo de Fuente de Indicador Descripción Fórmula Criterio de rediseño Responsable medición información Cuantifica la relación de proyectos, planes Si Y =/= 0, I(t) < I(t-1) • Secretaría Comunal o programas (PPP) X: número de PPP para Si Y = 0 de Planificación (M. destinados a medios de transporte • Municipalidad Renca) Promoción de sostenibles promover el uso de Hay una disminución en los Entes con competencia: transportes 12 meses • Oficios, Planes medios de transporte Y: total de PPP de movilidad PPP de interés o no hay PPP sostenibles y Programas de • Seremi de Transporte sostenibles, respecto en la comuna para la movilidad. MOP y del total de PPP de I = X/Y * 100 Control a partir del año 1 de Telecomunicaciones, movilidad en la entrada en vigencia del PRC RM comuna. FCD3: CALIDAD AMBIENTAL Criterio de evaluación: Contaminación fuentes móviles FCD4: IMPACTOS DE LOS GRANDES SISTEMAS DE MOVILIDAD Criterios de evaluación: Impacto del Metro de Santiago Criterios de evaluación: Impacto del Tren Santiago-Batuco Directriz de Gobernabilidad: Colaboración con universidades (PUC, UCH, UAndes) en estudios para promover la movilidad sostenible. Colaboración con ONGs para promover iniciativas intercomunales sobre movilidad sostenible (Mesa de Movilidad de Renca, Aguante Renca Bike, Colectivo Muévete, Map8, La Reconquista Peatonal, Ciudad Emergente, entre otras). Objetivo específico de Planificación: Objetivo Ambiental: 3.1 Establecer una red de movilidad jerarquizada que favorezca la 2. Establecer una red de movilidad jerarquizada que favorezca la conectividad entre barrios y conectividad interna de los barrios en forma multimodal, privilegiando los con la ciudad de forma multimodal, privilegiando los modos más sostenibles, como los modos más sostenibles, como los colectivos o no motorizados. colectivos o no motorizados (…) 3.2 Optimizar las conexiones entre la comuna y el resto de la ciudad, favoreciendo el uso de modos de transporte sostenibles. Plazo de Fuente de Indicador Descripción Fórmula Criterio de rediseño Responsable medición información

Mide las instancias X < 1 • Municipalidad • Secretaría Comunal Colaboración para (reuniones y emails) X: número de instancias de • Universidades, de Planificación (M. la movilidad de colaboración en No ha habido instancias de Renca) sostenible colaboración los actores con 6 meses ONGs estudios y promoción colaboradores colaboración. Colaboradores: de la movilidad • Actas de sostenible en la Control a partir del año 1 de reuniones • Universidades

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 170 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

comuna. la entrada en vigencia del PRC • Copias de • ONGs emails Criterios de evaluación: Impacto del Metro de Santiago FCD4: IMPACTOS DE LOS GRANDES SISTEMAS DE MOVILIDAD Criterios de evaluación: Impacto del Tren Santiago-Batuco Directriz de Gestión y Planificación: Promoción de la consolidación de una red de ciclovías que conecte con comunas aledañas y brinde a la población de la comuna una forma de transporte alternativa y segura. Objetivo específico de Planificación: Objetivo Ambiental: 3.1 Establecer una red de movilidad jerarquizada que favorezca la 2. Establecer una red de movilidad jerarquizada que favorezca la conectividad entre barrios y conectividad interna de los barrios en forma multimodal, privilegiando los con la ciudad de forma multimodal, privilegiando los modos más sostenibles, como los modos más sostenibles, como los colectivos o no motorizados. colectivos o no motorizados (…) 3.2 Optimizar las conexiones entre la comuna y el resto de la ciudad, favoreciendo el uso de modos de transporte sostenibles. Plazo de Fuente de Indicador Descripción Fórmula Criterio de rediseño Responsable medición información Cuantifica la relación Si Y =/= 0, I(t) < I(t-1) de proyectos, planes o programas (PPP) X: número de PPP para Si Y = 0 consolidar una red de destinados a • Municipalidad Promoción de la ciclovías • Secretaría Comunal consolidar una red de Hay una disminución en los consolidación de 12 meses • Oficios, Planes de Planificación (M. ciclovías con conexión Y: total de PPP de movilidad PPP de interés o no hay PPP ciclovías y Programas de Renca) intercomunal, en la comuna para la movilidad. MOP

respecto del total de I = X/Y * 100 Control a partir del año 1 de PPP de movilidad en la entrada en vigencia del PRC la comuna. Criterios de evaluación: Impacto del Metro de Santiago FCD4: IMPACTOS DE LOS GRANDES SISTEMAS DE MOVILIDAD Criterios de evaluación: Impacto del Tren Santiago-Batuco Directriz de Gobernabilidad: Coordinación del trazado de ciclovías con los planes de comunas vecinas para dar continuidad intercomunal a la red. Objetivo específico de Planificación: Objetivo Ambiental: 3.1 Establecer una red de movilidad jerarquizada que favorezca la 2. Establecer una red de movilidad jerarquizada que favorezca la conectividad entre barrios y conectividad interna de los barrios en forma multimodal, privilegiando los con la ciudad de forma multimodal, privilegiando los modos más sostenibles, como los modos más sostenibles, como los colectivos o no motorizados. colectivos o no motorizados (…) 3.2 Optimizar las conexiones entre la comuna y el resto de la ciudad, favoreciendo el uso de modos de transporte sostenibles. Plazo de Fuente de Indicador Descripción Fórmula Criterio de rediseño Responsable medición información X: número de instancias de • Municipalidad • Dirección de Obras Coordinación para Mide las instancias X < 1 coordinación los actores 6 meses Municipales (M. red de ciclovías (reuniones y emails) • Oficios, Planes de coordinación para con colaboradores No ha habido instancias de y Programas de Renca)

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 171 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

integrar la coordinación. MOP Entes con competencia:

planificación del Control a partir del año 1 de • Municipalidade • Gobierno Regional, trazado de ciclovías s vecinas RM con los de comunas la entrada en vigencia del PRC • Actas de • Seremi Obras vecinas. reuniones Públicas, Transporte • Copias de y emails Telecomunicaciones RM • Municipalidad Cerro Navia, Pudahuel, Conchalí e Independencia FCD4: IMPACTOS DE LOS GRANDES SISTEMAS DE MOVILIDAD Criterio de evaluación: Impacto de las autopistas Directriz de Gestión y Planificación: Mejoramiento de la caminabilidad de los accesos a la comuna. Objetivo específico de Planificación: Objetivo Ambiental: 3.1 Establecer una red de movilidad jerarquizada que favorezca la 2. Establecer una red de movilidad jerarquizada que favorezca la conectividad entre barrios y conectividad interna de los barrios en forma multimodal, privilegiando los con la ciudad de forma multimodal, privilegiando los modos más sostenibles, como los modos más sostenibles, como los colectivos o no motorizados. colectivos o no motorizados (…) 3.2 Optimizar las conexiones entre la comuna y el resto de la ciudad, favoreciendo el uso de modos de transporte sostenibles. Plazo de Fuente de Indicador Descripción Fórmula Criterio de rediseño Responsable medición información Cuantifica la relación de proyectos, planes Si Y =/= 0, I(t) < I(t-1) o programas (PPP) X: número de PPP para mejorar la caminabilidad de Si Y = 0 • Secretaría Comunal destinados a mejorar • Municipalidad Promoción de de Planificación la caminabilidad de accesos comunales Hay una disminución en los accesos 12 meses • Oficios, Planes Entes con competencia: los accesos a la Y: total de PPP de movilidad PPP de interés o no hay PPP y Programas de caminables • comuna, respecto del en la comuna para la movilidad MOP Seremi Obras Públicas, RM total de PPP de I = X/Y * 100 Control a partir del año 1 de movilidad en la la entrada en vigencia del PRC comuna. FCD4: IMPACTOS DE LOS GRANDES SISTEMAS DE MOVILIDAD Criterio de evaluación: Impacto del Proyecto Túnel Lo Ruiz Directriz de Gestión y Planificación: Promoción de la integración de la zona habitacional mixta con el resto de la comuna, aprovechando su cercana localización a los cerros de Renca.

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 172 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Objetivo Ambiental: Objetivo específico de Planificación: 4. Establecer una coherencia entre las demandas y dinámicas de uso de suelo con las 1.2 Promover la formación de barrios e inclusión social con usos mixtos características paisajísticas requeridas climáticamente en la comuna y que favorezcan a la inofensivos comunidad (…) Plazo de Fuente de Indicador Descripción Fórmula Criterio de rediseño Responsable medición información X: número de proyectos que se acogen a incentivos de Cuantifica la relación integración de zonas I(t) < I(t-1) de incentivos que • habitacionales aisladas Secretaría Comunal promueven la Incentivos para la Hay una disminución en los de Planificación (M. integración de zonas Y: número total de integración de proyectos en zonas que incentivos de interés. 12 meses • Municipalidad Renca) habitaciones aisladas, sectores aislados ofrecen el incentivo Entes con competencia: respecto del total de Control a partir del año 1 de indicado en X incentivos la entrada en vigencia del PRC • Seremi VyU, RM municipales.

I = X/Y * 100 FCD1: MIXTURA DE OCUPACIÓN DE SUELOS Criterio de evaluación: Suelo sin desarrollo inmobiliario FCD3: CALIDAD AMBIENTAL Criterio de evaluación: Contaminación fuentes fijas (industrial) Criterio de evaluación: Impacto de la termoeléctrica Directriz de Gestión y Planificación: Gestión local del ruido ambiental mediante la actualización de la ordenanza ambiental municipal para incorporar la prevención de la contaminación ambiental y normas sanitarias como un título importante. Objetivo específico de Planificación: Objetivo Ambiental: 1.1 Acoger las diversas actividades urbanas favorables al desarrollo urbano 4. Establecer una coherencia entre las demandas y dinámicas de uso de suelo con las sostenible. características paisajísticas requeridas climáticamente en la comuna y que favorezcan a la 1.3 Aplicar criterios de compatibilidad entre actuaciones y calidad de vida, comunidad (…) poniendo en un rol preponderante esta última. 4.2 Regular el uso del suelo y particularmente la instalación de actividades productivas para resguardar los recursos ambientales comunales y metropolitanos. 5.2 Fortalecer el rol del espacio público como elemento de integración socio espacial. Plazo de Fuente de Indicador Descripción Fórmula Criterio de rediseño Responsable medición información

Número de Promueve la Xi: temática i incorporada I Tras cada temáticas claves actualización de la • Dirección de en la actualización de la actualización de • Municipalidad Medioambiente Aseo de contaminación ordenanza ambiental ordenanza municipal la ordenanza Las 3 temáticas de interés no y Ornato (M. Renca) incorporadas a la de Renca, en que se ambiental. ambiental ordenanza destaque la han sido incorporadas en la

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 173 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO ambiental importancia de Para i entre 1 y 3 ordenanza. municipal aspectos de Si Xi=1, la temática i es contaminación y incorporada Control a partir del año de sanitarios, Si Xi=0, la temática i no es entrada en vigencia del PRC incorporando una incorporada mejor regulación de la Donde i: contaminación acústica, para proteger 1 = Contaminación la salud, resguardar el ambiental derecho a vivir en un 2 = Normas sanitarias medio ambiente libre 3 = Medidas específicas de de contaminación, regulación de la proteger el medio contaminación acústica ambiente, preservar la naturaleza y conservar I = X1 + X2 + X3 el patrimonio ambiental. FCD: CALIDAD AMBIENTAL Criterio de evaluación: Contaminación fuentes fijas Directriz de Gestión y Planificación: Diagnóstico y generación de información asociada a la identificación de fuentes fijas emisoras de ruidos molestos. Objetivo específico de Planificación: Objetivo Ambiental: 1.1 Acoger las diversas actividades urbanas favorables al desarrollo urbano 4. Establecer una coherencia entre las demandas y dinámicas de uso de suelo con las sostenible. características paisajísticas requeridas climáticamente en la comuna y que favorezcan a la 1.3 Aplicar criterios de compatibilidad entre actuaciones y calidad de vida, comunidad (…) poniendo en un rol preponderante esta última. Criterio de rediseño Plazo de Fuente de Responsable Indicador Descripción Fórmula medición información Cuantifica la relación entre las llamadas por X: número de llamadas por ruidos molestos ruidos molestos • Municipalidad provenientes de efectivamente I 00% Porcentaje de fuentes fijas geolocalizadas y • Población reclamos por completamente caracterizadas local La totalidad de las llamadas ruidos molestos registradas, respecto Y: número total de • Registro de • Dirección de no han sido completamente provenientes de del total de llamadas llamadas por ruidos Anual llamadas al Seguridad Municipal fuentes fijas con por ruidos molestos registradas. (M. Renca) molestos número de información recibidas. seguridad Control a partir del mes 2 de completa Un registro completo municipal I = X/Y * 100 la entrada en vigencia del PRC significa la (1453) identificación de las fuentes, la localización, el horario, y la

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 174 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

tipología de los ruidos molestos percibidos por la comunidad, a fin de contar con un diagnóstico espacializado más acabado que oriente futuras mediciones instrumentales del ruido. FCD: CALIDAD AMBIENTAL Criterio de evaluación: Contaminación fuentes fijas Directriz de Gestión y Planificación: Fiscalización de niveles de ruido diurno y nocturno para fuentes fijas en las zonas EP-1 y EP-2. Objetivo específico de Planificación: Objetivo Ambiental: 1.1 Acoger las diversas actividades urbanas favorables al desarrollo urbano 4. Establecer una coherencia entre las demandas y dinámicas de uso de suelo con las sostenible. características paisajísticas requeridas climáticamente en la comuna y que favorezcan a la 1.3 Aplicar criterios de compatibilidad entre actuaciones y calidad de vida, comunidad (…) poniendo en un rol preponderante esta última. Criterio de rediseño Plazo de Fuente de Responsable Indicador Descripción Fórmula medición información

Monitorea y mide, por Xi: número de monitoreos ordenanza ambiental, en terreno en las zonas los niveles de ruido en susceptibles al ruido las zonas de ambiental por fuentes fijas, equipamiento (EP-1 y particularmente en las zonas colindantes a las vías EP-2) afectadas por Xi < 1, para todas las zonas niveles excesivos, i. vulnerables a niveles de ruido • Dirección de Número de según el Mapa de Donde i: excesivos. • Municipalidad Medioambiente Aseo monitoreos ruido Ruido del MMA (2016), y Ornato (M. Renca) a fuentes fijas en 1. Miraflores (C20) • Monitoreos Figura 62, página 119 No ha habido instancias de Entes con competencia: zonas con alto 2. Vicuña Mackenna (T9N) en terreno de este informe. monitoreo. nivel de 3. José Miguel Infante Anual • Registro de • Superintendencia del contaminación (T32N) Control a partir de la monitoreos y Medio Ambiente, adquisición municipal de SMA acústica Una vez que se cuente 4. Camino Lo Boza (E8N), los niveles instrumentos de medición de con información Condell (E8N) medidos • Ministerio del Medio suficiente, se ruido, luego de la entrada en Ambiente, MMA 5. José Manuel Balmaceda considerarán el vigencia del PRC (F10N) número de monitoreos de ruido a fuentes fijas 6. Manuel Rodríguez en zonas identificadas (T30N) con mayor cantidad de 7. Dorsal (T31N) reclamos referidos a 8. General Velásquez (E1N)

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 175 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

ruidos molestos.

FCD: CALIDAD AMBIENTAL Criterio de evaluación: Contaminación fuentes móviles Directriz de Gobernabilidad: Comunicación con los entes competentes para que consideren en sus acciones la problemática de ruido ambiental en la comuna. Objetivo específico de Planificación: Objetivo Ambiental: 1.1 Acoger las diversas actividades urbanas favorables al desarrollo urbano 4. Establecer una coherencia entre las demandas y dinámicas de uso de suelo con las sostenible. características paisajísticas requeridas climáticamente en la comuna y que favorezcan a la 1.3 Aplicar criterios de compatibilidad entre actuaciones y calidad de vida, comunidad (…) poniendo en un rol preponderante esta última. Criterio de rediseño Plazo de Fuente de Responsable Indicador Descripción Fórmula medición información Xi: número de instancias de comunicación con los actores con competencia, las cuales deben incorporar a lo menos las temáticas i. Xi < 1, para todas las Yi: número de solicitudes temáticas i

respondidas para la No ha habido instancias de • Municipalidad temática i. comunicación respecto de la • Población Zi: número de solicitudes temática i. local aceptadas para la temática • Actas de Mide las instancias i. • SECPLAN (M. Renca) Número de (reuniones, oficios y Casos para el seguimiento de reuniones solicitudes: Entes con competencia: solicitudes de emails) en que el • Copias de Donde i: colaboración para municipio solicita a los • Si Yi = 0, insistir con la oficios y/o • MOP trabajar en la entes competentes la 1. Ministerio de Obras solicitud, Anual emails • Concesionarios de reducción del Públicas y concesionarias consideración de la • Si Yi 1 y Zi = 0, mejorar • Copias de autopistas ruido ambiental de autopistas urbanas para problemática del ruido los argumentos y datos acciones o • MTT la mejora en la aislación ambiental en la presentados, y presentar medidas • acústica de estas, así como MINVU comuna y el una nueva solicitud, formalizadas tener consideraciones seguimiento de dichas • Si Zi = 1, dar por cerrada por los entes especiales en futuros solicitudes. la solicitud y coordinar su con proyectos, de modo de consolidación competencia resguardar la calidad del

espacio urbano y disminuir Control a partir de la entrada la contaminación acústica. en vigencia del PRC 2. Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones para la incorporación de buses eléctricos en la flota que

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 176 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

circula por Renca, de modo de que se reduzca la contaminación acústica que genera el transporte público en las principales avenidas de la comuna. 3. Ministerio de Vivienda y Urbanismo para la inclusión del problema ambiental de ruido en Renca y directrices de gestión asociadas en la EAE de las actualizaciones del PRMS, de modo que dicho instrumento se articule con el PRC de Renca en esta materia. FCD1: MIXTURA DE OCUPACIÓN DE SUELOS Criterio de evaluación: Suelo sin desarrollo inmobiliario FCD3: CALIDAD AMBIENTAL Criterio de evaluación: Contaminación fuentes fijas (industrial) Criterio de evaluación: Contaminación fuentes móviles Criterio de evaluación: Impacto de la termoeléctrica Directriz de Gobernabilidad: Coordinación intersectorial con las instituciones con competencia ambiental encargadas de la formulación de medidas para el control de emisiones. Objetivo específico de Planificación: Objetivo Ambiental: 1.1 Acoger las diversas actividades urbanas favorables al desarrollo urbano 4. Establecer una coherencia entre las demandas y dinámicas de uso de suelo con las sostenible. características paisajísticas requeridas climáticamente en la comuna y que favorezcan a la 1.3 Aplicar criterios de compatibilidad entre actuaciones y calidad de vida, comunidad (…) poniendo en un rol preponderante esta última. 4.2 Regular el uso del suelo y particularmente la instalación de actividades productivas para resguardar los recursos ambientales comunales y metropolitanos. 5.2 Fortalecer el rol del espacio público como elemento de integración socio espacial. Criterio de rediseño Plazo de Fuente de Responsable Indicador Descripción Fórmula medición información

Número de Mide las instancias X < 1 • Municipalidad • Dirección de instancias de (reuniones y emails) de X: número de instancias de • Población Medioambiente Aseo coordinación para entrega de información comunicación con los No ha habido instancias de Anual local y Ornato (M. Renca) medidas y a los entes actores con competencia comunicación. Entes con competencia: monitoreo de competentes para la • Industrias

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 177 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

emisiones fiscalización de Control a partir de la entrada • SMA ambientales emisiones y para en vigencia del PRC • MMA recibir apoyo en el diseño de medidas locales para enfrentar la contaminación acústica, atmosférica, microbasurales y descargas industriales a cuerpos de agua. Fuente: Elaboración propia

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 178

11 RESULTADOS DE LA PARTICIPACIÓN DE ACTORES CLAVE

La participación de los actores clave forma parte de la Etapa Continua de la Evaluación Ambiental Estratégica, y constituye una etapa transversal a todas las anteriores, que consta de una participación temprana de la ciudadanía, al inicio del proceso, y de instancias de coordinación con instituciones y actores con incidencia en el proceso de formulación del PRC y su evaluación ambiental.

11.1 Participación ciudadana temprana Los antecedentes de inicio de la Evaluación Ambiental Estratégica para el PRC de Renca, conforme con lo señalado en el artículo 14 del Reglamento de la EAE, fueron presentados a la comunidad para que expresaran sus observaciones por escrito al respecto. Transcurrido el tiempo de exposición del material, del 03 al 28 de junio de 2019, en las dependencias de la Municipalidad de Renca, así como su exposición en el periódico Las Últimas Noticias y el Diario Oficial (con fecha 05 y 11 de junio de 2019, respectivamente), y en el sitio web municipal, no se realizaron observaciones por parte de la ciudadanía. Las publicaciones realizadas se muestran en el Anexo 12.2 de este informe.

11.2 Participación ciudadanía o comunidades Los actores locales del territorio convocados (ver capítulo de Marco del Problema) participaron en distintas instancias en la formulación del Plan. A continuación, se exponen las actividades realizadas, que, según las etapas de la EAE, se distribuyen de la siguiente manera:

- Etapa de Contexto y Enfoque o Taller de diagnóstico o Taller de verificación de valores y problemas ambientales - Etapa de Evaluación o Taller de formulación de alternativas o Taller de evaluación de alternativas o Otras actividades

Sumado a lo anterior se realizó también la consulta pública de la imagen objetivo, cuyos resultados no se exponen en este informe.

11.2.1 Taller 1: Diagnóstico

Invitación y asistencia

Este taller correspondió al primer encuentro territorial de participación ciudadana de Renca, desarrollado en las 6 macrozonas que integran el mosaico territorial de la comuna. La Municipalidad de Renca instaló la división territorial por macrozona con el objetivo de trabajar de forma más detallada y profunda con las comunidades y organizaciones que ahí se encuentran representadas. La estrategia de participación ciudadana incorporó por lo tanto dicha división sectorial para su

I.MUNIC IPALIDAD DE RENCA 179 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

despliegue en el nivel territorial, considerando talleres del mismo tipo para cada uno de los seis sectores o macrozonas de la comuna.

Figura 78. División comunal por Macrozonas

Fuente: Elaboración propia

La Secretaría de Planificación comunal distribuyó un total de 534 invitaciones (Cuadro 29): 480 invitaciones para cubrir la convocatoria macrozonal y 54 invitaciones para las autoridades municipales de la comuna (alcalde y concejales).

Cuadro 29. Número de invitaciones Taller 1 Macrozonas Cantidad de Invitaciones

Macrozona 1 100 Macrozona 2 70 Macrozona 3 70 Macrozona 4 70 Macrozona 5 100 Macrozona 6 70 Total 480

Autoridades Comunales Cantidad de Invitaciones Alcalde 6 Concejales 48 Total 54

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 180 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

El formato de invitación fue como el ilustrado en la siguiente imagen, variando en la fecha, horario y local según como se indica en el Cuadro 30.

Figura 79. Invitación Taller 1

Cuadro 30. Talleres 1 por Macrozona Talleres / macrozona Fecha Hora Local Taller MZ1 Lunes 13 de agosto 18.00 horas Sede social Matucana Taller MZ2 Lunes 13 de agosto 18.00 horas Sede Social Pedro Aguirre Cerda Taller MZ3 Martes 14 de agosto 18.00 horas Sede social San Genaro Taller MZ4 Martes 14 de agosto 18.00 horas Sede social Robinson Rojas Taller MZ5 Jueves 16 de agosto 18.00 horas Sede social Tucapel I Taller MZ6 Jueves 16 de agosto 18.00 horas Sede social Lo Velásquez Norte

Del total de invitaciones, participaron en los talleres 147 personas, según la distribución del Cuadro 31. La lista de participantes es posible de consultar en el Anexo 12.3.1

Cuadro 31. Asistentes Talleres 1 por Macrozona Talleres / Mesa 1 Mesa 2 Mesa 3 Mesa 4 Mesa 5 Total macrozona Taller MZ1 3 10 11 6 7 37 Taller MZ2 6 7 7 - - 20 Taller MZ3 9 10 10 - - 29 Taller MZ4 5 4 6 - - 15 Taller MZ5 9 8 11 - - 28 Taller MZ6 4 7 7 - - 18 TOTAL 147

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 181 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Descripción de actividades

En esta reunión, el consultor informó sobre los alcances del PRC de Renca y la importancia de la participación ciudadana en las distintas etapas del estudio, analizando en conjunto con las participantes la propuesta de sectorización.

La primera parte se abrió con las palabras de bienvenida de una representante del Municipio, se explicaron los objetivos de la Actualización del Plan Regulador de Renca, sus alcances como instrumento de planificación, qué aspectos norma y su situación en la comuna. Además, se reiteró la importancia que tiene la participación ciudadana en este proceso.

Para finalizar, se presentó la metodología de trabajo del Taller 1, el que consiste en conformar mesas mixtas de trabajo que representarán las macrozonas. Además, se solicitó a las mesas, elegir a 2 ó 3 representantes para participar y representar a su macrozona en el próximo taller comunal.

Los asistentes conformaron 5 mesas de trabajo, apoyadas cada una por profesionales de la consultora y del Municipio, donde se procedió a reconocer y revisar las zonas y normas del PRC que aplican en su territorio o macrozona en las siguientes materias: usos de suelo, alturas de edificación, densidad, área verde y accesibilidad; registrando las respuestas y observaciones de la mesa.

Cada mesa fue aprovisionada por un cuestionario de trabajo, una ficha de inscripción de participantes, un mapa de la macrozona.

Figura 80. Actividad Taller 1

Actividad 1: La primera actividad que se desarrolló en cada una de las mesas de trabajo, es el análisis minucioso de las normas urbanísticas de las zonas que afectan a su territorio; debatiendo sobre si éstas son adecuadas o debiesen ser modificadas, para un mejor desarrollo y convivencia en su comuna.

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 182 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Actividad 2: En esta actividad, los participantes discutieron sobre la disposición de las áreas verdes presentes en la macrozona, identificando si son suficientes para los requerimientos de la población y en qué sectores hacen falta.

Actividad 3: Por último, los participantes de cada mesa analizaron si es adecuada la conectividad hacia los servicios dentro y fuera de Renca, manifestando cuáles son los principales problemas.

Resultados de la actividad

Se agrupan los resultados de las mesas de trabajo, por las actividades desarrolladas en cada una de macrozonas. Cuadro 32. Resultados taller 1 comunidad – actividad 1 Norma Macrozona Observaciones Actividad 1: normas urbanísticas de las zonas vigentes Usos MZ1 • Zona SM: Compatibilizar industria inofensiva, que genera empleo con las viviendas. Que se generen vías alternativas anchas. • Zona CC: Conformidad con los usos de permitidos en esta zona. Con interés especial en el uso de equipamiento para servicios básicos y financieros. • Zona I: No existe industria molestia en la zona, por lo que se podría compatibilizar el uso residencial con industria inofensiva. Destinar espacios para áreas verdes, como zonas de transición que minimicen el impacto de la industria presente y futura. MZ2 • Zona RM: Falta de equipamiento en algunas zonas. Falta regulación en los talleres que generan ruidos molestos y vectores sanitarios. • Zona SM: Existe consenso con limitar o prohibir talleres con ruidos molestos y contaminantes. • Zona I: Existe consenso con los usos permitidos, pero existe preferencia por el uso de Industria inofensiva por sobre otro tipo de industria. MZ3 • Zona RM: Si bien hay aceptación por los usos permitidos, se manifiesta que habría un conflicto entre la Población Cerro Colorado y el uso industria molesta y contaminante que se permite. • Zona SM: Existe consenso en que esta zona debe prohibir talleres, industria y bodegas molesta. • Zona I: Debido a la proximidad de zonas residenciales, los participantes proponen que se prohíba talleres, industria y bodegas molestas. MZ4 • Zona PRMS habitacional mixta: En general, hay acuerdo con los usos permitidos, pero se señala restringir talleres e industrias que realicen ruidos molestos (contaminación acústica) o puedan afectar con algún contaminante (se menciona las labores de pintura de los talleres mecánicos y la preocupación de la población por exposición a elementos tóxicos). Existe rechazo ante el funcionamiento de una cárcel. MZ5 • Zona PRMS habitacional mixta: Existe consenso con los usos permitidos, pero se solicita mayor fiscalización con actividades que no estén de acuerdo con estos usos, como la crianza de animales rurales en la orilla del cerro y quema de material combustible (pallets). • Zona PRMS – zonas urbanizables de reconversión condicionada (ZURC): No existe consenso en los usos permitidos. Las opiniones están divididas, principalmente, en torno al uso residencial de esta zona. También se propone permitir el equipamiento en salud y educación. • Zona PRMS Parque Metropolitano: En desacuerdo con permitir ahí cárcel, cementerio, supermercado, salud. • Zona PRMS – área verde: Los participantes mencionan que están de acuerdo con los usos permitidos, pero con la observación de que sería necesario ubicar más áreas verdes, en los sectores residenciales. • Zona PRMS – industrial exclusiva con actividades molestas: Existe consenso con los usos permitidos, pero restringiendo a la Industria molesta y contaminante. MZ6 • Zona RM: Los participantes manifiestan que están en contra de la instalación de industrias, discoteque, cárcel, cementerios y que los departamentos sean usados para oficina. Altura MZ1 • Zona RM: Existe divergencia de opiniones con respecto a la altura máxima de edificación,

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 183 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Norma Macrozona Observaciones Actividad 1: normas urbanísticas de las zonas vigentes existen propuestas entre los 3 y 5 pisos. • Zona SM: Entre 3 y 4 pisos de altura máxima. • Zona CC: Divergencia sobre la altura máxima. Esta debe ser armónica al entorno. Se propone hasta un máximo de 10 pisos para los usos Comercio y servicios. • Zona I: Los participantes están de acuerdo con la libertad en la altura MZ2 • Zona RM: Hay consenso con altura máxima de edificación de 5 pisos. Para el uso de residencial, altura máxima 2 pisos. • Zona SM: Permitir hasta cinco pisos de altura. • Zona I: Permitir límite de altura, hasta 5 pisos. MZ3 • Zona RM: Los participantes proponen entre 4 y 5 pisos como altura máxima permitida. • Zona SM: Se propone como altura máxima 3 a 5 pisos de edificación. • Zona I: Entre 2 y 3 pisos de altura. MZ4 • Zona PRMS habitacional mixta: Existe consenso en que el límite de altura apropiado sea de 5 pisos. • Zona PRMS – equipamiento recreacional y deportivo: Una de las mesas se pronuncia con la propuesta de un límite de 8 metros de altura. MZ5 • Zona PRMS habitacional mixta: Se propone como altura máxima, de 3 a 5 pisos. • Zona PRMS – industrial exclusiva con actividades molestas: Una mesa propone establecer el límite de altura permitido en 9 metros. MZ6 • Zona RM: Se propone como límite de altura, 3 pisos. Densidad MZ1 • Zona RM: Se debe regular la densidad. • Zona SM: Mantener la densidad acorde a la altura máxima. • Zona CC: Limitar la densidad. Se espera que tenga de densidad baja a de acuerdo con la altura. MZ2 • Zona RM: Límite de acuerdo con el tipo de vivienda. Que no supere la densidad actual. • Zona SM: De acuerdo con el tipo de edificación. MZ3 • Zona RM: Se espera que la densidad sea normada según promedio y caso particular de la zona. Preferentemente, densidad baja. • Zona SM: Normar densidad, según promedio residencial próximo. MZ4 • Zona PRMS habitacional mixta: Preocupación por el alto nivel de hacinamiento existente. Existe divergencia sobre los límites permitidos en la densidad, respecto a cómo afectaría a la búsqueda de soluciones habitacionales. MZ5 • Zona PRMS habitacional mixta: Consenso con el límite de densidad. MZ6 • Zona RM: Límite de densidad entre 300 y 500 hab/ha. Fuente: Elaboración propia

Cuadro 33. Resultados taller 1 comunidad – actividad 2 y 3 Macrozona Actividad 2: cobertura de AV Actividad 3: conectividad MZ1 Áreas verdes en parques, bandejones y Mala conectividad, en especial desde el sector oriente y mala plazas insuficientes. Se propone utilizar conectividad con los centros de salud. Mientras que la conexión sitios eriazos y abandonados para su uso hacia el exterior, en particular con el centro de Santiago, como parques en el sector. Además, se también sería deficiente. Además, en este punto, los señala que deberían existir otras plazas participantes hacen la petición de eliminar el costo de peaje, con en la macrozona. el fin de promover la conectividad por esta vía. MZ2 - Cobertura de áreas verdes presentes en Conectividad interna: la mayoría de las poblaciones y villas - Aumentar ciclovía/ no hay ciclovía (Anibal Pinto, Población Panal, Villa - Falta de accesibilidad universal, en particular hacia los centros Astre, entre otras) presenta de salud insuficientes plazas y áreas verdes para - Existe mucha congestión vehicular, lo que genera aumento en la recreación de la población. Mientras los tiempos de traslado dentro de la comuna que, en otros sectores, como Villa Prat - Oferta de transporte público no es buena, además del mal y José Manuel Infante, las áreas verdes estado y mala distribución de los paraderos

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 184 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Macrozona Actividad 2: cobertura de AV Actividad 3: conectividad existentes presentan problemas de Conectividad Externa: seguridad. - Poca oferta de transporte para salir de la comuna (408, 410, - Se propone, además, propiciar mayor 120) (hacia el centro de Santiago, Providencia) número de plazas de menor tamaño en - Costanera Norte genera mucha congestión vehicular los sectores tales como Santa Bárbara, - Pocas alternativas de desplazamiento con el exterior de la Sta. Rosa y Cooperativa. comuna. - Se evaluó positivamente el sector de la - Falta de servicios en el sector y en la comuna, generan mayor población Ibanes Beytía. necesidad de desplazamiento hacia el exterior. - Problemas de congestión en horarios punta. MZ3 - Población Juventud Renca/Blanca Conectividad interna: Vergara: Falta de áreas verdes; posible - La ausencia de más avenidas al interior de la comuna, los espacio: Monte Amargo con Manuel participantes reconocen 2 avenidas. Rodríguez. - Con respecto a la Av. Manuel Rodríguez, los participantes - Población Hirmas II: Falta de espacio en identifican la necesidad de “ensanchar” esta vía

áreas verdes. Conectividad Externa: - Población Alborada: Falta áreas verdes; - Se identifica la baja conectividad con Quinta Normal, en posible espacio: Pasaje Los Cisnes, particular con el Hospital Félix Bulnes. pasaje 4, nueva 1. - Problemas de locomoción Italia, Conchalí y Quilicura. - Congestión hacia sectores como Santiago. Centro y Providencia. MZ4 Maule: 1, 2 y 3; El Manzanal; Dalcahue a Conectividad Interna: los pies del CESFAM; Escuela Gustavo Le - Necesidad de mejorar locomoción para llegar a centros de Paige; Condell; Rebeca Mate al frente; salud Robinson Rojas; Oscar Castro - También existen críticas a la locomoción al interior de la comuna, en particular en los sectores de Miraflores, Serrano y Brasil

Conectividad Externa: - Problemas con el transporte público para salir de la comuna. MZ5 No aplica. Conectividad Interna: - Consolidar Lo Boza como una calle pavimentada, hasta el aeropuerto - Continuar Calle Esmeralda, ensanchar Balmaceda - Áreas verdes: Crear entrada a parque, cerros de Renca en camino Lo Boza - Poner bandejones en área central sector industrial - Reservar áreas verdes alrededor de la casona de Renca

Conectividad Externa: - No hay locomoción directa al hospital en Cerro Navia (nuevo) MZ6 - Crear un parque en el sector de Las Conectividad Interna: Viñas al lado del supermercado - Desde el maule 1 y 3, los participantes manifiestan que existe - Mayor seguridad en la Plaza mal acceso a Centros de Salud y áreas de Servicio como - En el sector de las 7 canchas, un sector Bancos, Farmacias, Supermercados-Calidad de Transporte de áreas verdes - Se debe dar mayor importancia a las vías estructurantes, - Construcción de parques en como las Calles principales Infante y Esmeralda Bandejones - Conectar mediante una pasarela en el sector Esmeralda - Instalación de Parques en Lo Velásquez Costanera

y entre Maule 1 y 3 Conectividad Externa: - Problemas de conexión hacia otras comunas - Problemas de locomoción para conectarse con centros de Salud, Hospitales y consultorios Fuente: Elaboración propia

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 185 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Los resultados del primer taller fueron abordados en el PRC para el desarrollo del diagnóstico y complementar las demandas de usos de suelo y servicios en la comuna, y preparar así el material necesario para la construcción de alternativas de estructuración de la comuna que fueron presentados a la comunidad en un taller posterior.

Además, los resultados permitieron relevar cuatro elementos fundamentales en materia medioambiental y de sustentabilidad, que posteriormente se acogieron por medio de factores críticos de decisión: mixtura del uso de los suelos (residencial-industrial), contaminación industrial, déficit de áreas verdes, y movilidad.

11.2.2 Taller 2: Verificación de valores y problemas ambientales Invitación y asistencia

El segundo taller de participación con la comunidad, primer taller con enfoque exclusivo a la EAE, se llevó a cabo el 05 de julio de 2019, para el cual se extendió la siguiente invitación:

Figura 81. Invitación Taller 2

Debido a que paralelamente a esta actividad se desarrolló otra instancia de participación inesperada, la convocatoria sólo contó con dos participantes. La lista de participantes es posible de consultar en el Anexo 12.3.2

Descripción de actividades

La instancia inició con una presentación a los participantes sobre las principales características del Plan y de los valores ambientales y los problemas ambientales identificados en el proceso de diagnóstico del sistema territorial, incluyendo los resultados obtenidos en el primer taller. Luego se le solicitó a los participantes trabajar en una actividad guiada revisando cada uno de los valores y problemas ambientales localizándolos en el mapa, a la vez que señalaban la presencia de otros aspectos no considerados.

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 186 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Figura 82. Temática del taller 2

Los valores ambientales que se expusieron y explicaron fueron: cerros de Renca, ribera del Río Mapocho, y barrios históricos, señalándose para cada uno de ellos su importancia y las potenciales amenazas que enfrenta.

En cuanto a los problemas ambientales presentaron, estos fueron: superficies de áreas verdes desagregadas y acceso limitado, contaminación atmosférica (aire y ruido), amenaza de anegamiento por aguas lluvias, actividades productivas molestas en barrios residenciales, y pérdida de suelos agrícolas. Para cada uno de ellos se indicó el estado (evidente o potencial), los elementos del sistema territorial se ven afectados, la(s) posible(s) causa(s) del problema, y las posibles consecuencias.

Resultados de la actividad

El trabajo con los participantes entregó los siguientes resultados:

Valores ambientales: Parque Las Palmeras, donde hay presencia de árboles nativos. En cerro Renca es posible observar aves, como codornices, perdices, chincol, gorriones, golondrinas. La casa de adobe principios siglo XX, en la intersección de Camino Lo Boza con Av. Brasil, debiera ser reconocida con valor patrimonial.

Problemas ambientales: No hay suelo agrícola actualmente. El flujo de agua proveniente del cerro afecta sectores Camino El Cerro hacia Calle General Freire y El Cerro con La Pirámide

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 187 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

(Figura a la derecha). Las calles más pequeñas igual causan ruido. Las industrias causan ruido.

Los participantes corroboraron todos los valores y problemas ambientales que se les expusieron, a excepción de los suelos agrícolas, señalando que en la actualidad no se observan. Las observaciones realizadas por los participantes permitieron completar y ajustar las características de los valores ambientales y los problemas ambientales (Cuadro 7, Cuadro 8 y Cuadro 9).

11.2.3 Taller 3: Alternativas Invitación y asistencia

Este taller correspondió al tercer encuentro de participación ciudadana. Se llevó a cabo el 08 de noviembre 2019, en el Salón Gestión de Renca, para lo cual se extendió la siguiente invitación:

Figura 83. Invitación Taller 3

Fueron enviadas a un total de 268 invitaciones, las que se dividieron en: - 53 invitaciones para el Grupo Territorial o representantes de las mesas territoriales por macrozona, - 160 invitaciones para las juntas de vecinos (según listado enviado por el municipio) - 30 para las actividades comunales relevantes. - 25 para las autoridades comunales y equipos municipales

Además, la actividad se difundió mediante un total de 200 afiches, los que fueron instalados en puntos de la comuna con mayor afluencia de público y en cada macrozona. Asimismo, se utilizaron medios de difusión como la plataforma digital del municipio: página web, Facebook y Twitter institucional.

Los servicios públicos e instituciones, miembros de los OAE, fueron invitados vía correo electrónico en nombre del alcalde de la comuna, y adjuntándoseles invitación en formato digital.

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 188 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Figura 84. Invitación vía correo electrónica al Taller 3

El taller contó con la asistencia de diversas organizaciones y autoridades comunales, concurriendo un total de 83 personas. Dentro de la participación, estuvieron representadas 4 macrozonas de las 6 presentes de la comuna, estás fueron: MZ1, MZ2, MZ5 y MZ6.

Este taller contó con la asistencia de JJ.VV de la comuna; 7 representantes de la mesas territoriales; 5 autoridades municipales: el alcalde y 4 concejales; y asistieron 3 órganos del Estado.

Cuadro 34. Resumen asistencia taller 3 - ciudadanía Actores de la N° de N° de N° de N° de N° de Otras participación representante juntas de servicios autoridades actividades Organizaciones mesas vecinos públicos comunales relevantes (comités de territoriales vivienda y allegados) Convocados 37 126 26 8 16 - Asistentes 7 14 3 5 0 50

La lista de participantes es posible de consultar en el Anexo 12.3.3

Descripción de actividades

La actividad dio inicio con la bienvenida a los participantes del taller, por parte del alcalde de la comuna, el Sr. Claudio Castro. Posterior a esto, se realizó una descripción de aspectos técnicos y de alcance de un PRC; además, se presentaron los resultados del diagnóstico, exponiendo lo manifestado por la comunidad en la tarea de reconocimiento y revisión de las zonas y normas del PRC que aplican a cada territorio, con respecto al uso de suelo, altura de edificaciones, densidad, áreas verdes y accesibilidad, que se desarrolló en el primer taller.

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 189 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Figura 85. Presentación Taller 3

Asimismo, se expuso sobre el advenimiento de proyectos de impacto metropolitano que hacen necesaria una planificación pertinente en Renca, como la estación del Metro, la estación del tren Santiago-Batuco, la implementación del Parque Metropolitano Cerros de Renca y el Hospital de Cerro Navia.

A los participantes, se les pidió ubicarse en mesas mixtas de trabajo, de no más de 10 personas. De esta manera, se conformaron 7 mesas de trabajo, de las cuales 6 estaban conformadas por representantes de la comunidad y 1 conformada por servicios públicos. Las mesas fueron coordinadas por profesionales de la consultora y aprovisionadas con cartografía (mapa de la comuna) y un cuestionario de preguntas.

Cada mesa trabajó en proponer, sobre cartografía comunal, las siguientes materias del PRC: - Nuevos trazados viales - Nuevas áreas verdes (plazas, parques, vías parque) - Dónde permitir mayor densidad y altura de las edificaciones - Dónde permitir actividades industriales y si estas pueden o no convivir con las áreas residenciales - Dónde destinar áreas exclusivas para equipamiento y servicios (principalmente en las nuevas áreas a ocupar).

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 190 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Figura 86. Temática taller 3

Cada mesa debía responder un cuestionario de 4 preguntas, relacionadas con el trabajo realizado: 1. ¿En qué sectores es recomendable permitir edificios de más de cuatro pisos? ¿Hasta cuántos pisos? 2. ¿Dónde deberían ubicarse el equipamiento y las actividades productivas? 3. ¿Cuáles son las vías necesarias para una conectividad óptima de Renca? 4. ¿Dónde creen que es necesario la creación de áreas verdes en la comuna?

Resultados de la actividad

El trabajo con los participantes entregó los siguientes resultados:

1. Con respecto a la altura permitida de las edificaciones, la mayoría de las mesas constituidas estuvieron de acuerdo en aumentar la altura permitida; 5 de las 7 mesas, convinieron que la altura máxima de las edificaciones debería ser entre 3 y hasta 5 pisos, en general en la comuna, y hasta 5 pisos ubicadas cerca del metro. Mientras que una de las mesas, propuso que podrían haber edificaciones de hasta 6 pisos, cuya localización preferente estaría en las zonas externas de la comuna, cercana a la Ruta 5 Norte, así como en la falda del cerro.

Otro punto señalado por las mesas, especialmente las que contaban con miembros del Comité de Allegados Natalia Recabarren, es la solicitud de contar terrenos para viviendas sociales. Si bien, no está dentro de la potestad del PRC; esta observación apunta a la necesidad de amplias zonas residenciales en sectores donde la demanda por el uso de suelo no encarezca la adquisición del terreno.

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 191 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Figura 87. Mesas de trabajo Taller 3

2. Con respecto a las zonas de Equipamiento, las mesas de trabajo señalaron la necesidad de contar con mayor equipamiento de Salud, 1 o 2 consultorios y un centro de salud de atención terciaria (Hospital); preferentemente en cercano a la Calle Bulnes.

Otros de los requerimientos para la zona de equipamiento que se destacó en la actividad, es la de recreación, tales como gimnasios comunitarios, mirador, piscina, entre otros; referentemente, para hacer uso de los espacios disponible en el Cerro de Renca. En cuanto a equipamiento con fines de comercio y servicios bancarios se espera que, pudieran estar localizadas en sectores cercanos al metro.

Hay consenso que las actividades productivas molestas, deberían localizarse en la periferia de la comuna, particularmente en la zona poniente, cercano a Vespucio. Mientras que las actividades productivas inofensivas, se espera que se localicen en espacios abiertos, acotando los horarios de su funcionamiento.

3. En cuanto a la vialidad, la comunidad, casi unánimemente, reconoce la necesidad de contar con una “conectividad óptima en Renca”, precisando en mejoras como el ensanche de vías, tales como la Av. Aníbal Pinto, Domingo Santa María, Manuel Rodríguez y, en especial, la calle Balmaceda. Además de la construcción de nuevas vías y de ciclovías, en los ejes más importantes de la comuna, así como en torno a los cerros de Renca y el río. Por último, mencionar la relevancia que tomó la posibilidad de definir vías exclusivas, para mejorar el flujo de la locomoción colectiva, principalmente.

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 192 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

4. También existe consenso en la necesidad de contar con nuevas Áreas de Verdes, las que podrían estar localizadas en los sectores de los barrios antiguos y en el sector de la población Tucapel Jiménez.

Figura 88. Actividad desarrollada por los asistentes, en Taller 3

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 193 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Los resultados anteriormente mencionados, junto con los mapas resultantes en cada una de las mesas, permitieron configurar las alternativas de estructuración del PRC.

11.2.4 Taller 4: Evaluación de Alternativas

Invitación y asistencia

El cuarto taller de participación ciudadana, correspondió a los “Talleres Territoriales de Evaluación de Alternativas de Ordenamiento”, los que se organizaron para cada una de las 6 macrozonas. Estos talleres se realizaron durante los días martes 20, miércoles 21 y viernes 23 de noviembre de 2019, para lo cual se extendió la siguiente invitación:

Figura 89. Invitación a Taller 4

El número de invitaciones a los/as representantes territoriales de cada macrozona, autoridades municipales y equipos de profesionales de las áreas atingentes del estudio, fue distribuido de la siguiente manera:

Cuadro 35. Cantidad de invitados por macrozona, para el taller 4 MACROZONAS CANTIDAD INVITACIONES 1 135 2 105 3 135 4 105 5 135 6 135

La lista de participantes es posible de consultar en el Anexo 12.3.4

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 194 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Descripción de actividades

La instancia inició con una presentación a los/as representantes de la comunidad de cada macrozona sobre las principales características del Plan y de los valores ambientales y los problemas ambientales identificados en el proceso de diagnóstico del sistema territorial.

Posteriormente, se presentó, por parte del consultor, las dos Alternativas derivadas del tercer taller de construcción de alternativas, donde se plantearon dos posibilidades de Ordenamiento Territorial para Renca:

• Alternativa 1: Centros Se consolida un centro comunal con equipamiento y servicios preferentes en un eje que conecta la comuna de oriente a poniente

• Alternativa 2: Corredores Se permite el equipamiento y servicios preferentes concentrados en el actual centro y el sistema Brasil – V. Mackenna – Infante. . Figura 90. Alternativas presentadas en Taller 4

Luego se les solicitó a los participantes trabajar mediante un cuestionario y mapas de las alternativas propuestas, en una actividad guiada revisando cada uno de los valores y problemas ambientales localizándolos en el mapa, a la vez que señalaban la presencia de otros aspectos no considerados. Los participantes deberían evaluar si estas alternativas: i) Cumplen, ii) No cumplen o iii) Cumplen con observaciones cada uno de los Objetivos del Plan, atendiendo a la realidad de cada sector y de la comuna.

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 195 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Figura 91. Actividad Taller 4

Resultados de la actividad

La alternativa mejor evaluada por los asistentes a los talleres fue la alternativa “Corredores”, pues según la comunidad cumple con la mayoría de los Objetivos de Planificación y con las aspiraciones de ordenamiento de la comuna. No obstante, esta alternativa no queda exenta de observaciones. En particular, las mesas representantes de las macrozonas 4 y 6, enfatizan la necesidad de mejorar los accesos al interior de la comuna, en especial con el centro y mejorar el acercamiento a las nuevas estaciones de Metro; así como se solicita el ensanchamiento de la calle Balmaceda. Finalmente, la macrozona 4 denuncia que no cuenta con espacios públicos seguros y no cuenta con áreas verdes recreativas.

Figura 92. Hoja de evaluación de las Alternativas, Taller 4

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 196 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Figura 93. Participación de la comunidad en Taller 4

Este proceso de participación ciudadana sirvió para recabar información relevante y conocer la opinión de los vecinos respecto del ordenamiento que desean para la comuna y para su sector. Los resultados plasmados en cada uno de los planos (6) tuvieron mayor nivel de profundidad y acuerdo entre los participantes, cuestión que contribuyó a dotar de mayor legitimidad al instrumento.

11.2.5 Otras instancias de participación

Reunión con barrios industriales

El Municipio coordinó talleres de participación ciudadana luego de la exposición de la imagen objetivo, los días 22 y 30 de septiembre (2020), realizando reuniones informativas para los barrios industriales que, en la propuesta del PRC, estaban zonificados como "Habitacional Tradicional".

Estas reuniones fueron de carácter informativo, con el propósito que la comunidad se enterara de las normas que regirán en su territorio. Para la primera reunión las vecinas y vecinos se mostraron satisfechos con los cambios.

Reunión con la Comisión del Concejo Municipal

Se convocó a la comisión para dar a conocer el estado de avance de PRC. Por sugerencia de SEREMI MMA, se presentó el avance respecto del informe ambiental y se compartió la presentación a concejales para que pudieran hacer observaciones entre la primera y la segunda comisión, por correo electrónico.

Los participantes en las dos comisiones convocadas fueron los siguientes: Comisión 30 de septiembre de 2020 Asistentes comisión 07 de octubre de 2020 Concejala María Luisa Irazoki Concejala María Luisa Irazoki Concejala Teresa Cordero Concejala Teresa Cordero

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 197 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Concejala Virginia Fuentealba Concejala Virginia Fuentealba Concejala Nora Contreras Concejala Nora Contreras Concejal Ishkra Calderón Concejal Jorge Lozano Concejal Cristián Sandoval Concejal Ishkra Calderón

No se recibieron observaciones antes del 07.10, pero en la comisión que se realizó ese día, la concejala Fuentealba solicitó que se enviara el borrador de informe ambiental, para conocer más en detalle la propuesta. Se recibieron vía email solamente los comentarios de la concejala Virginia Fuentealba.

11.3 Participación de los Órganos de Administración del Estado

Los Órganos de la Administración del Estado (OAE) convocados (ver capítulo de Marco del Problema, sección 3.5) participaron en distintas instancias en la formulación del Plan. Concretamente, aquellas vinculadas con la Evaluación Ambiental Estratégica fueron dos: reunión de inicio y la presentación del anteproyecto del Plan.

11.3.1 Reunión de inicio

Invitación y asistencia

La primera reunión con los Órganos de Administración del Estado se llevó a cabo el 06 de junio de 2019, en las dependencias de la Biblioteca Municipal de la comuna. La invitación extendida a los convocados fue la siguiente:

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 198 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Figura 94. Invitación Reunión de inicio OAE

En la actividad participaron 3 representantes del equipo municipal, 3 del equipo consultor, y 21 representantes de los Órganos de Administración del Estado (Anexo 12.3.5).

Descripción de actividades

La instancia comenzó con una presentación introductoria de los principales aspectos del Plan para posteriormente hacer una revisión de los valores y problemas ambientales detectados hasta la fecha. Posterior a ello se presentó además los objetivos ambientales, el criterio de desarrollo sustentable y los factores críticos de decisión formulados hasta ese momento.

Finalizados los contenidos técnicos se procedió a explicar las actividades y las temáticas de la consulta de la convocatoria (Figura 95), posterior a lo cual se abrió un espacio de discusión.

Figura 95. Temática de la reunión de inicio OAE

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 199 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Para el desarrollo de las consultas y recopilar los aportes de los participantes, se le entregó a cada uno de ellos dos fichas de trabajo. La solicitud en cada ficha consistió en lo siguiente:

La primera parte de las fichas contenía el listado de los estudios, políticas y planes sectoriales que a la fecha del taller estaban siendo considerados en el diseño del Plan, solicitándoles a los participantes que señalaran otros instrumentos adicionales para considerar en el estudio de actualización del PRC de Renca, en relación a los valores ambientales y los problemas ambientales que se les presentaban tabulados, donde debían indicar además el contacto dentro de su institución o el modo en que se podía acceder al instrumento señalado. Al final de la ficha de la consulta anterior, quedaba a disposición un espacio para que los participantes señalaran observaciones o comentarios respecto de los valores y problemas mencionados.

La segunda ficha señalaba los componentes de la EAE consistentes en: objetivos ambientales, criterio de desarrollo sustentable, y factores críticos de decisión que habían sido formulados para la Evaluación Ambiental Estratégica del PRC de Renca a la fecha de la reunión. A los participantes se les solicitó que en el marco de las competencias del servicio al que representan respondieran las siguientes preguntas estructuradas dentro de una tabla para cada grupo de componentes de la EAE consultados: ¿Se relaciona su servicio con esta temática?, ¿En cuáles de sus instrumentos se presenta dicha relación?, ¿De qué manera es posible acceder a ellos?

Por último, al final de cada tabla de componentes de consulta, quedaba a disposición un espacio para que los participantes señalaran observaciones o comentarios respecto de otros instrumentos de temáticas no planteadas como factores críticos de decisión que los participantes consideraran importantes de incluir.

Resultados de la actividad

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 200 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Hubo participantes que completaron las fichas durante la actividad, sin embargo, otros prefirieron hacerlo vía oficio, ya fuera para entregar antecedentes más completos o para contar con la autorización de sus superiores. De esta manera, terminada la charla de los dirigentes de la actividad y resueltas las dudas correspondientes, los participantes comenzaron a retirarse, dejando sus fichas escritas o enviándolas vía oficio dentro de los 15 días hábiles sucesivos.

Figura 96. Ejemplo de una de las fichas entregadas en la reunión de inicio OAE

Las respuestas obtenidas, tanto manuscritas en las fichas como vía oficio, fueron sistematizadas en tablas de acuerdo con su funcionalidad, es decir, posterior a ser separadas por componente de la EAE, las observaciones fueron organizadas según si indicaba completar antecedentes si afectaba directamente el proceso técnico del Plan (sección a que sigue), o según si las observaciones afectaban directamente la formulación de alguno de los componentes de la EAE, es decir, valores, problemas, objetivos, criterio de desarrollo, o factores críticos de decisión (sección b que sigue).

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 201 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

a) Observaciones sobre estudios, políticas, planes y programas sectoriales

Cuadro 36. Observaciones generales sobre el MRE. Resultados Reunión 1 OAE Órgano de Administración Observación Incorporación en el Plan del Estado Seremi MMA Revisar los siguientes marcos de referencia: Todos los planes y estrategias - Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica para la Región mencionados fueron consultados para Metropolitana de Santiago la reformulación de objetivos - Estrategia Regional para la Conservación de la Biodiversidad para la ambientales, factores críticos de RMS 2015-2025 decisión y para los contenidos del DAE - Plan de Adaptación al Cambio Climático, y los planes sectoriales para asociados. biodiversidad y ciudades En el Diagnóstico del Subsistema - Estrategia de Crecimiento Verde Natural, se consideran las funciones - Estrategia Regional de Residuos Sólidos Región Metropolitana de ambientales de los espacios verdes Santiago 2017-2021 (Cerro Isla) indicados en la Estrategia Regional para la Conservación de la Biodiversidad RMS 2015-2025. Para comprender y analizar temas ambientales y de sustentabilidad, se Los estudios mencionados fueron recomienda usar la siguiente información secundaria: consultados, ya sea para completar el - Bases para el Ordenamiento Territorial Ambientalmente Sustentable de análisis del sistema territorial o para la la Región Metropolitana de Santiago – OTAS caracterización de los factores críticos - Elaboración de una base digital del clima comunal de Chile: línea base de decisión en el DAE. (1980-2010) y proyección al año 2050, Ministerio del Medio Ambiente De la recomendación de la 2016 información secundaria señalada, se - Segundo Informe del Estado del Medio Ambiente 2016 ha considerado en el Diagnóstico del - Plan Operacional para la Gestión y Episodios Críticos de Contaminación Subsistema Natural, en la componente Atmosférica por Material Particulado Respirable (MP10 y MP2,5) en la Clima y Meteorología la línea de base Región Metropolitana, SEREMI del Medio Ambiente RMS 2018 digital del clima comunal de Renca, y la - Riesgo por remoción en masa según lo señalado por el estudio proyección al año 2050, MMA 2016. “Geología para el Ordenamiento Territorial de la Región Metropolitana También se revisó el informe OTAS de Santiago” 2004 Sernageomin 2005, considerando los Cerros Isla y los corredores verdes intra-urbanos (en este caso río Mapocho). Opciones de desarrollo del plan en concordancia con las zonas establecidas en En consideración de los antecedentes el DS38/11 del MMA (temática ruido ambiental) MMA sobre el mapa de ruido diurno y nocturno para el Gran Santiago año 2016, se tuvo en consideración las zonas indicadas en el DS 38/11 que las vincula con el uso de suelo urbano. En la Memoria Explicativa se incorpora un mapa que superpone las zonas del Anteproyecto con las zonas de actividades permitidas en el DS38/11 del MMA. Informar cómo el Ordenamiento Territorial abordará la presencia de La EAE reconoce la presencia de los Vertederos Ilegales de Residuos Sólidos (VIRS, sitios o terrenos mayores a 1 VIRS como uno de los problemas ha) en lo particular cuatro VIRS identificados: ambientales de la comuna, y desarrolla - Camino Lo Ruiz, altura del 5250 con una superficie de 3 (ha) su patrón de comportamiento - Apostol Santiago, al Sur del paso bajo nivel de retorno con una tendencial como parte del FCD1 superficie de 1.4 (ha) asociado a los suelos sin desarrollo - Manuel Rodríguez/Río Copiapó con una superficie de 1 (ha) inmobiliario. - Calle Puyehue No obstante, los IPT no tienen normas adicionales para resolver acciones ilegales, como vertederos o tomas de terreno, por cuanto para ello hay jurisprudencia que recae en otros instrumentos de fiscalización. Así, la EAE del PRC asume directrices de

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 202 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Órgano de Administración Observación Incorporación en el Plan del Estado gestión para el monitoreo de los microbasurales, especialmente los puntos identificados en el DAE. El plan deberá dar cuenta de cómo se relaciona el alto potencial que cuenta la Lo indicado no es competencia del comuna para identificar los mapas de calor “heat map” para un sistema de PRC, por cuanto no establece normas energía distrital. relacionadas, sin embargo, en la comuna se desarrollaron estudios de factibilidad técnica de energía distrital, un estudio concluyó que un proyecto del tipo no era rentable y actualmente aún se está evaluando la factibilidad para el Centro Cívico. Dentro del DAE se hace referencia a las islas de calor, pero evaluado en el contexto de cambio climático. En el proceso formulación de opciones de desarrollo se han de identificar Las zonas mencionadas y en tanto zonas de amenazas, zonas de seguridad y zonas vulnerables, sectores con correspondan a los riesgos regulables anegamiento temporales, generados por la acumulación de aguas lluvias sobre por un PRC según Art, 2.1.17 de la los canales y esteros, esto sobre la base de la identificación y evaluación de OGUC, presentes en la comuna, se probables daños y pérdidas como consecuencia del impacto de inundaciones. encuentran analizados y calificados en el Estudio de Riesgos del Plan para su consideración correspondiente en la Ordenanza Local. Respecto a inundaciones en el Estudio de Riesgos, se indican las asociadas al río Mapocho correspondiente a “Áreas recurrentemente inundables” en terrenos comprendidos entre los deslindes de cauce permanente, de acuerdo a lo definido en la ordenanza del PRMS (art. 8.2.1.1 – a.1.1) , incluye las franjas de protección por socavamiento por acción de las aguas mitigadas por las obras de defensas fluviales ejecutadas en la ribera norte del Río Mapocho con la construcción del Proyecto de Autopista Costanera Norte. En las áreas que no se encuentran cubiertas por las obras de defensa fluvial (sector poniente) las condiciones de la ribera norte y sur del Mapocho en ese sector se mantendrían similares a las que advierte y regula el PRMS de 1994 (art. 8.2.1.4. b – Riesgo Geofísico, Inundación Recurrente). Áreas de riesgo por inundación por anegamiento y crecidas en la zona donde Las áreas señaladas ya se encuentran colinda con el Aeropuerto Internacional Comodoro Arturo Merino Benítez, reguladas por el PRMS y se reconocen zonas industriales el presente PRC, complementándose las condiciones normativas. Estudio de Riesgos define áreas de riesgos en el sector poniente del río Mapocho, en dónde no se encuentra cubierto por obras de defensa fluvial. Factibilidad sanitaria de la comuna para recibir los emisores de descargas de No es competencia o materia de RILES al alcantarillado regulación del PRC, por lo que su análisis no lleva a una norma

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 203 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Órgano de Administración Observación Incorporación en el Plan del Estado urbanística o criterios complementarios de localización; los RILes son regulados por otros cuerpos normativos. Consideración de los siguientes actores en el proceso PAC: La composición del Grupo Territorial - Municipalidades vecinas de participación se construyó en - Comité Ambiental Municipal de Renca función las organizaciones de actores - Corporaciones de desarrollo (productivo, cultural, educacional, etc) territoriales, actividades relevantes en - Organizaciones sociales validadas por la comunidad la comuna e instituciones relacionadas - Asociaciones y representantes gremiales con materias propias o afectables por - Representantes del sector agrícola de la comuna el PRC; su composición, como Grupo - Club de Rodeo Manuel Rodríguez de apoyo al proceso de elaboración del - Representante del Aeropuerto Plan, se encuentra sistematizado para - Representante del Gremio Industrial cada etapa de este. - Representante del Gremio Inmobiliario Para mayor detalle respecto de esta observación, se ha incorporado información detallada en la sección 3.5.1 y final de la sección 3.5.3 de este informe. Dirección Conviene tener en cuenta el proceso de elaboración de la “Planificación La iniciativa (en desarrollo) aún no Regional de ecológica a escala comunal 1:25.000”, que está desarrollando la Seremi de tiene una componente aplicable a la Vialidad - MOP Medio Ambiente RMS en conjunto con el Proyecto GEF, vinculado a planificación normativa en tanto el Corredores Biológicos de Montaña en la región. municipio no active un Plan Ecológico propio. No obstante, la participación de Renca en los corredores biológicos metropolitano fue discutida en el FCD2 sobre la infraestructura verde. Estrategia Regional para la Conservación de la Biodiversidad Región Es considerada como uno de los Metropolitana de Santiago, 2015-2025 del GORE y de la Seremi de Medio elementos del Marco de Referencia Ambiente RMS, 2014 Estratégica de la EAE. En el Diagnóstico del Subsistema Natural, se consideran las funciones ambientales de los espacios verdes (Cerro Isla) indicados en la Estrategia Regional para la Conservación de la Biodiversidad RMS 2015-2025. Estrategia Vial MOP RMS, PRMS y sus modificaciones. Informa sobre el ancho Los mencionados instrumentos de de faja de las redes de 1º orden; Ruta 5 Norte (Av. Pdte. Eduardo Frei planificación fueron consultados, Montalva), Ruta 5 Sur (Av. General Velásquez, Av. Pdte. Jorge Alessandri particularmente el PRMS M99 en lo Rodríguez), Ruta 70 (Av. Américo Vespucio), URBG011 (Sistema Oriente- que corresponde al IPT superior al cual Poniente Costanera Norte). Red de 4° orden: Camino Lo Boza. debe ceñirse el PRC Seremi Energía Se recomienda revisar los siguientes documentos del Ministerio de Energía: Se analizaron los Estudios y - Política Energética 2050 lineamientos políticos mencionados, - PELP: Política Energética de Largo Plazo no obstante, ellos no contienen - Ruta Energética decisiones que puedan incidir en la toma de decisiones del ordenamiento urbano comunal y sus acotadas competencias normativas. Deseable revisar: Los Estudios incorporados al proceso - Potenciales Energéticos de la comuna (explorador del Min. Energía) de análisis y diagnóstico territorial del - Proyecto de interés energéticos (informa SEREMI) Plan, se integran en cuanto puedan aportar componentes materia de la competencia del IPT, que no es el caso de los estudios recomendados para este PRC y para esta comuna. A nivel comunal, Renca cuenta con su Estrategia Energética Local, documento El estudio referente a la estrategia que es fundamental considerar. energética de Renca fue considerado Además, es Piloto de Energía Distrital, ONU Ambiente. como parte del diagnóstico y para

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 204 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Órgano de Administración Observación Incorporación en el Plan del Estado rescatar los aspectos contribuyentes a mitigar el cambio climático. Sin embargo, la experiencia piloto de energía distrital fue desestimada una vez se analizó la realidad socioeconómica urbana de Renca. Sin embargo, en el marco de la EAE se reconocen directrices que acogen los avances de la EEL. Estudios relativos al sector para la Región: Se analizaron los estudios - “Estudio de Diagnóstico Energético Región Metropolitana de Santiago, recomendados, no obstante, los Etapa I del Plan Energético Regional (PER)” (2018). Disponible en sitio lineamientos estratégicos, así como el web: https://www.gobiernosantiago.cl/wp- Plan de acción de “Comuna Energética content/uploads/2019/03/Estudio_de_Diagnostico_EnergeticoPER_2018 Renca”, no son vinculables a normas .rar aplicables por el PRC. Las condiciones - “Comuna Energética: Renca” Disponible en sitio web: de eficiencia energética no se han http://www.minenergia.cl/comunaenergetica/?p=1942 incorporado a las normas de edificación exigibles por un PRC. En el entendido que las redes están siempre permitidas en el territorio, se solicita tener en consideración: Por la misma razón que las redes de

La infraestructura energética existente en el territorio: infraestructura se encuentran siempre - Central Nueva Renca de 379 MW (gas natural) permitidas, el PRC sólo les reconoce - Central Renca de 100 MW (petróleo-diésel) como situación de base y como Las redes de distribución de energía eléctrica que operan en el territorio: elementos que –en el caso de las LAT- - LT Cerro Navia – Renca – Altamirano 110 kV generan fajas no edificables - LT El Salto – Cerro Navia – San Cristóbal 110 kV supeditadas a la carga que transporta, - LT Cerro Navia – Las Vegas 110 kV lo que se señala cartográficamente y - LT San Cristóbal – Cerro Navia – Lo Boza 110 kV en la Ordenanza Local. Las - LT Cerro Navia – Polpaico 220 kV subestaciones eléctricas no requieren - Subestación Lo Boza restricciones especiales ni mención - Subestación TAP Lo Boza explícita de “uso permitido” en la Disponible espacialmente en: http://sig.minergia.cl/sig- norma. minen/moduloCartografico/composer/

Cuadro 37. Observaciones sobre el MRE ligado a valores y problemas ambientales. Resultados Reunión 1 OAE Órgano de Incorporación en el Plan Contacto o modo Administración del Instrumentos recomendados de obtención Estado VA1: Cerros de Renca - Ley 20.791/2014 que Documentos normativos considerados. restableció la declaratoria de utilidad Seremi MINVU [email protected] pública de vías y parques - PRMS 1994 - PRMS 2013 Plan Maestro de Evacuación y Se consideró, se señala en el respectivo Informe de Drenaje de Aguas Lluvias del Factibilidad Sanitaria y Aguas Lluvias. Gran Santiago. Año 2001 (los DOH - MOP Estudio DOH cerros de Renca forman parte de las cuencas aportantes hacia el área urbana) VA2: Ribera del río Mapocho Planos del paisajismo de la Ley de Considerados para la correspondencia de áreas verdes de autopista Costanera Norte transparencia base. Dirección General de Estudio Fondecyt sobre No se encontró el estudio mencionado bajo la referencia Concesiones-MOP (ribera) Río Mapocho, autores Proyecto Fondecyt dada. M. Pavez, Fernando, otros.

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 205 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Órgano de Incorporación en el Plan Contacto o modo Administración del Instrumentos recomendados de obtención Estado El proyecto Costanera Norte fue consultado para la consideración de la faja vial (áreas de expropiación) y áreas verdes resultantes. Las obras fluviales para la Costanera Norte también se - Proyecto Costanera Norte. consideraron en la delimitación del río. El área de - Proyecto de Obras Estudio disponible DOH - MOP inundación para un caudal de 1.100 m3/s de 100 años de Fluviales para Costanera en DOH período de retorno, se encuentra contenido dentro de las Norte. obras de defensa fluvial proyectadas y las obras de defensa fueron diseñadas para ese caudal (respuesta DOH). Para el área de inundación se consideró el PRMS y las obras de defensa fluvial que comprende la Costanera. PRMS 2016 (PRMS 100), Considerados para la correspondencia de áreas verdes de interpretaciones, informes base. Seremi MINVU favorables seremi Vivienda y [email protected] Urbanismo en nudos viales (Art. 7.1.1.3 PRMS). VA3: Barrios históricos Las áreas no edificables (Art. 60) se encuentran debidamente referidas en el Plan, tanto las consideradas en el PRMS como las que son de escala local. Art. 60 LGUC informados en la Los inmuebles y zonas de conservación histórica que se Seremi MINVU Seremi de Vivienda y [email protected] proponen en conformidad al Art, 60 LGUC y Art, 2.1.18 Urbanismo OGUC, se identificaron considerando el estudio local de Procultura (más completo y actualizado que los registros sectoriales de MINVU y MOP) y valorados según DDU 400 del MINVU. PA1: Superficies de áreas verdes desagregadas y de acceso limitado (particularmente cerros de Renca) Proyectos de vías El proyecto de la Costanera Norte se considera en cuanto a concesionadas que su faja vial, desagregada del Parque Río Mapocho. Para el contemplan áreas paisajísticas PRC los jardines y paisajismo de la faja vial Costanera que podrían considerarse Norte, no constituyen áreas verdes públicas, ni áreas verdes en alguna declaratoria de área verde como tal, ya que corresponde a categoría: destino de vialidad; en consecuencia, no contabilizan en el 1.Planos del paisajismo de aporte normativo de áreas verdes a la comuna y no Sistema Oriente – Poniente corresponde reconocerles gráficamente en el instrumento, (Costanera Norte). Tramo sino sólo como parte de la faja vial. correspondiente a la No obstante, el proyecto, en su contexto general, se ha Ley de comuna de Renca considerado para definir su delimitación con el Parque Río transparencia Dirección General de 2.Planos del paisajismo Mapocho (PRMS). Concesiones-MOP Sistema Norte-Sur (Autopista Central). Tramo correspondiente a la comuna de Renca 3.Planos del paisajismo Sistema A. Vespucio Norponiente. Tramo correspondiente a la comuna de Renca Estudio sobre áreas verdes, Se revisa e incorpora en el Subsistema Natural. El río FAU, U.Chile, autores Jorge Porf Mailza Mapocho como espacio verde asociado a curso de agua. Mailza, otros. PA2: Contaminación atmosférica (aire y ruido) No hubo aportes específicos de estudios, políticas, planes o programas. PA3: Amenaza de anegamiento por aguas lluvias Plan Maestro de Evacuación y Considerado en estudio específico de Aguas Lluvias DOH - MOP Drenaje de Aguas Lluvias del Estudio DOH (Factibilidad Sanitaria). Gran Santiago. Año 2001 PA4: Actividades productivas molestas insertas en barrios residenciales

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 206 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Órgano de Incorporación en el Plan Contacto o modo Administración del Instrumentos recomendados de obtención Estado Seremi MINVU PRMS 1994, PRMS 2013 [email protected] Considerado en el marco normativo del Plan. PA5: Pérdida de suelos agrícolas El PRMS y todas sus modificaciones que afectan el territorio comunal de Renca, fueron consultadas en la Seremi MINVU PRMS 2013 (PRMS 100) [email protected] consideración de zonificación, estructura vial, parques e infraestructura intercomunal.

Cuadro 38. Observaciones sobre el MRE ligado a objetivos ambientales. Resultados Reunión 1 OAE Objetivo ¿Se relaciona su servicio con esta ¿En cuáles de sus ¿De qué Incorporación en el Plan ambiental temática? ¿En qué aspectos instrumentos se presenta manera es específicamente? dicha relación? posible acceder a ellos? Obj. Amb. 1: Dotar de un sistema de áreas verdes que integre todos los sectores de la comuna, otorgue accesibilidad inter e intracomunal, y contribuya con la regulación de la temperatura en el actual contexto de cambio climático; mediante la declaratoria de nuevas áreas verdes de uso público, como plazas, parques y vías parque. Dirección Los proyectos de vías concesionadas en la Proyectos de paisajismo de Ley de Si bien las áreas verdes General comuna de Renca contemplan en sus las vías concesionadas en transparencia residuales que contemplan Concesiones enlaces y otros espacios residuales de la el territorio comunal: las fajas viales de la vías infraestructura, superficies tratadas - Sistema Oriente – concesionadas, se -MOP paisajísticamente con especies arbóreas, Poniente Costanera encuentran en gran parte arbustivas y herbáceas. Para cada uno de Norte materializadas; éstas no estos sectores la DGC cuenta con los - Sistema Norte Sur pueden ser incorporadas al correspondientes proyectos de paisajismo (Autopista Central) Plan como área verde de que forman parte del contrato de - Sistema A. Vespucio uso público, toda vez que concesión. Si bien estas áreas verdes son Norponiente (Av. El pertenece al uso público ornamentales, contribuyen positivamente Salto – Ruta 78) vialidad “Faja vial”, tal que en los indicadores ambientales en el el propio MOP podría territorio comunal. desestimarlas completamente en caso de requerir ampliar la geometría de la singularidad vial (enlaces o atraviesos), por lo que normativamente no son un aporte al recurso normativo de área verde comunal. Seremi Sí. La seremi elabora las áreas verdes de PRMS www.seremi13 Las áreas verdes MINVU nivel metropolitano a través del PRMS minvu.cl o intercomunales (PRMS) se pchavez@minv incorporan al PRC en su u.cl sistema integral del recurso. Seremi Biodiversidad urbana y la infraestructura Estrategia de Biodiversidad Se incorpora en el MMA verde. Diagnóstico del Subsistema Natural. Seremi Sí. Las áreas verdes son elementos que se - Ver Efectivamente, las fajas de Min.Energía utilizan para el resguardo de la emplazamiento resguardo de las LAT, infraestructura de transmisión. Por lo de sistema de consideradas como zonas tanto, si esta infraestructura está presente transmisión en no edificables en el PRC, se y en la actualidad no existe un área verde plataforma IDE integran como uso de área (área de resguardo) asociada, es necesario Energía verde del Plan y incorporarlo. contabilizado en los estándares proyectados. Obj. Amb 2: Fomentar la interacción del territorio comunal con su entorno natural, dado principalmente por el sistema Cerros de Renca, el río Mapocho y el paisaje natural existente; a través de la generación de circuitos viales de integración. Dirección de Sí. Conectar con el parque de La Familia Dentro de la Misión de la http://arquitect Alcance técnicamente Planeamient para que los vecinos (como antiguamente Dirección de Arquitectura ura.mop.cl/Acer inconsistente, toda vez que

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 207 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Objetivo ¿Se relaciona su servicio con esta ¿En cuáles de sus ¿De qué Incorporación en el Plan ambiental temática? ¿En qué aspectos instrumentos se presenta manera es específicamente? dicha relación? posible acceder a ellos? o RMS – se hacía) “lleguen” al río Mapocho. cadelaDireccion la propia vía concesionada MOP /Paginas/Quien Costanera Norte, cegó la esSomos.aspx posibilidad de acceder a la ribera del Mapocho mediante faja segregada, construida al nivel de los usos peatonales, como suele hacerse en comunas pobres. No obstante, ello es posible en comunas del sector oriente, donde la misma costanera fue soterrada y permite a los vecinos un acceso digno a la ribera fluvial. Obj. Amb. 3: Favorecer la conservación de los componentes identitarios de los barrios patrimoniales y su puesta en valor con espacios públicos de calidad; mediante el reconocimiento de inmuebles y zonas de conservación histórica. Dirección Como elemento identitario se identifican 2 - Información Se consultaron los sitios General obras artísticas de escala urbana ubicadas proporcionada señalados, sin embargo, su Concesiones en la faja fiscal del área de concesión de las en el sitio Web carácter y emplazamiento, vías concesionadas (ficha adjunta): del MOP dentro de la faja -MOP 1. “Un lugar para la memoria”. En A. segregada, no logran un Vespucio Norponiente. Cuenta con contacto identitario con la acceso y lugar de permanencia para comunidad renquina, más público bien responden a la escala 2. “Corte Transversa”. En Costanera Norte intercomunal o metropolitana de las vías que los contienen. Dirección de Sí, catastro de edificios patrimoniales o de Dentro de la Misión de la http://arquitect La Dirección de Planeamient valor histórico para crear una Dirección de Arquitectura ura.mop.cl/Acer Arquitectura tiene un o RMS – política/normativa de cadelaDireccion Estudio del 2000, pero en conservación/reconocimiento. /Paginas/Quien él no figura Renca y si bien MOP esSomos.aspx lo están actualizando, la parte de Santiago aún no se hace; en todo caso en el Link informado no se encuentra ningún estudio. En resumen, no se tuvo a la vista lo señalado; tal vez sólo se refería a que la DA MOP, tiene en "su misión" el tema patrimonial. Pero ello no aporta en forma específica ni estratégica. Seremi Sí Art. 60 de la LGUC pchavez@minv Esa regulación se MINVU u.cl encuentra contemplada en el Plan, identificándose en este caso Inmuebles de Conservación Histórica. Obj. Amb. 4: Establecer una coherencia entre las demandas de uso de suelo con las características paisajísticas existentes en la comuna; a través de la regulación de la intensidad de uso, así como tipos de uso y normas de edificación compatibles Dirección Se requiere que el PRC establezca un Se sugiere que se - Esa faja o buffer de General buffer de amortiguación de ruido y otros incorpore en el PRC amortiguación de ruido, así Concesiones contaminantes ambientales, entre la como las debidas barreras edificación destinada a vivienda (Autopista mitigantes, debieron -MOP Central, Costanera Norte y A. Vespucio contemplarse en la NP). Esto mediante fajas de áreas verdes y concesión de las fajas

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 208 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Objetivo ¿Se relaciona su servicio con esta ¿En cuáles de sus ¿De qué Incorporación en el Plan ambiental temática? ¿En qué aspectos instrumentos se presenta manera es específicamente? dicha relación? posible acceder a ellos? antejardines amplios adyacentes a las viales, dado que los usos rutas. habitacionales mixtos se encontraban ya permitidos -y muchos consolidados- con antelación a las concesiones, aun en las áreas que sólo se encontraban reguladas por el PRMS. Incorporar un buffer hoy, significaría gravar las propiedades de los propios pobladores afectados por los ruidos. Es la iniciativa sectorial la que debería asumir el daño causado a la población local y no la normativa local a costo de los pobladores. Seremi Sí PRMS, Art. 4.3, 4.9, 4.7 pchavez@minv El PRMS y sus MINVU u.cl modificaciones han sido considerados en todas las materias que afectan el territorio comunal. (Marco Normativo del Plan). DOH - MOP Un análisis del posible cambio en las condiciones de ocupación del suelo, Lo señalado se encuentra con relación a las establecidas por el instrumento Plan Maestro de analizado en el Estudio de Evacuación y Drenaje del Gran Santiago, debe estar suficientemente Factibilidad de Sanitaria y tratada, identificando los efectos y medidas de saneamiento pluvial a Aguas Lluvias del Plan, en requerir a los futuros proyectos. cuanto a la Planificación de intensidad de uso del área urbana; sin embargo, el saneamiento de conflictos pluviales por urbanizaciones desagregadas requerirá de gestiones de inversión no regulables o propuestas por el PRC. Obj. Amb. 5: Minimizar la exposición de la población urbana ante amenazas naturales; por medio de la identificación de áreas de riesgo o zonas no edificables y otorgándoles un uso coherente a la reducción del riesgo de desastres. Dirección de Aumentar las defensas fluviales en la Dentro de la Misión de http://www.do Se valora la consideración Planeamient sección del río Mapocho. Dirección de Obras h.gov.cl/Acerca como misión sectorial de la o RMS – Hidráulicas delaDireccion/ defensa de fluviales del Río misionyvision/P Mapocho, sin embargo, no MOP aginas/default.a se encontró en la spx referencia indicada algo en relación al sector del Río Mapocho al poniente del puente de Costanera Norte, el cual se encuentra en condiciones desfavorables respecto a defensas fluviales. Seremi Sí PRMS, capitulo 8 pchavez@minv Se incorporan al Plan los MINVU u.cl riesgos y restricciones contenidos en el PRMS

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 209 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Objetivo ¿Se relaciona su servicio con esta ¿En cuáles de sus ¿De qué Incorporación en el Plan ambiental temática? ¿En qué aspectos instrumentos se presenta manera es específicamente? dicha relación? posible acceder a ellos? Capítulo 8. Se grafican en plano e integran la Ordenanza Local. Dirección Tener en consideración la regularización de No se comprende el Regional de expansión urbana en zonas del territorio alcance, es muy general. Vialidad - comunal en que reconocidamente existe En todo caso, lo que hace potencialidad de activación de procesos el PRC es justamente MOP que puedan vulnerar desarrollos de este regular el territorio tipo e infraestructura asociada, como la urbano; no existen - vialidad. normativamente - áreas de expansión o extensión urbana en el territorio comunal.

Cuadro 39. Observaciones sobre el MRE ligado a factores críticos de decisión. Resultados Reunión 1 OAE ¿En cuáles de sus Órgano de ¿Se relaciona su servicio con esta instrumentos ¿De qué manera es Administración del temática? ¿En qué aspectos Incorporación en el Plan se presenta posible acceder a ellos? Estado específicamente? dicha relación? FCD1: Integración territorial mediante un sistema de áreas verdes Dirección General Todas las vías concesionadas Proyectos de Ley de transparencia Es un buen aporte al de Concesiones- contemplan, por contrato, la paisajismo, contexto ambiental MOP habilitación y mantención de áreas de documentos general, pero dichas paisajismo que incluyen especies integrantes áreas verdes - insertas en arbóreas y otras vegetales. del contrato la faja vial segregada y de concesión. concesionada - distan de ser un componente de integración. Seremi MINVU Sí. Planificación de AV Metropolitanas PRMS 94- [email protected] Las áreas verdes 2016 correspondientes a los parques metropolitanos e intercomunal del PRMS se encuentran reconocidas en la actualización del PRC. FCD2: Contaminación por actividades industriales No hubo aportes específicos de estudios, políticas, planes o programas. FCD3: Impermeabilización de suelos por urbanización No hubo aportes específicos de estudios, políticas, planes o programas. FCD4: Reconocimiento de barrios históricos como vestigio de patrimonio cultural No hubo aportes específicos de estudios, políticas, planes o programas. FCD5: Valoración de elementos naturales y sus atributos Dirección General En la faja vial de Costanera Norte, se Proyectos de Ley de Transparencia Las fajas descritas son de Concesiones- incluyó faja de área verde, con especies paisajismo parte de la faja vial MOP arbóreas (pimientos), a todo lo largo de concesionada, no la ribera norte del Río Mapocho. La constituyen áreas verdes mantención de esta área está a cargo accesibles a la comunidad de la concesionaria según el contrato de Renca, por cuanto se de concesión. encuentran entre el río y la autopista. Aportan al recurso verde del río y la ciudad en general, sin embargo, sólo son aporte visual al usuario

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 210 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

¿En cuáles de sus Órgano de ¿Se relaciona su servicio con esta instrumentos ¿De qué manera es Administración del temática? ¿En qué aspectos Incorporación en el Plan se presenta posible acceder a ellos? Estado específicamente? dicha relación? metropolitano de la autopista.

b) Observaciones sobre los componentes de la EAE

Cuadro 40. Observaciones a los valores y problemas ambientales. Resultados Reunión 1 OAE Órgano de Administración Incorporación en el Plan Observaciones abiertas del Estado VA1: Cerros de Renca Reconocer toda la red de drenaje natural y En el estudio de amenaza por remoción en masa, se de quebradas que se originan desde estas identificaron los drenajes (quebradas) que pueden ser geoformas. En cada uno de estos cursos les afectados por flujos de detritos/barro. DOH – MOP son aplicables las normas del PRM, así como las franjas de restricción. Además de lo indicado, se debe relevar su rol en la topoclima local. VA2: Ribera del río Mapocho Los atributos mencionados son incorporados a la descripción del valor ambiental, sin embargo, el municipio reconoce que su protección está fuera del alcance del PRC, Para este cauce se debe partir reconociendo así como de su gestión municipal, por tratarse de un que el río Mapocho es un sistema natural elemento limítrofe entre comunas y que se encuentra que es necesario proteger y preservar. separado de Renca por una autopista. Se sugiere complementar sus características: La regulación del curso de agua, como sus bordes - Este cauce da salida a los flujos de inmediatos es y debe ser materia de planificación DOH – MOP energía, recursos hídricos y áridos de la metropolitana, además la relación territorial con el recurso cuenca fue alterada por la imposición sectorial de la vía - Recepciona y da salida a las aguas concesionada que actúa como barrera funcional hacia la lluvias urbanas comuna, esta condición no es reversible por la planificación - Tiene valor paisajístico de una local. categoría de humedal Se incorpora además en el Diagnóstico del Subsistema Natural de la Memoria Explicativa, en la componente “Hidrología”. VA3: Barrios históricos No hubo observaciones específicas sobre este componente de la EAE Otros valores ambientales no considerados El corredor biológico fue integrado como parte de los objetivos ambientales (objetivo 1) y dentro de las opciones Seremi MMA Corredor biológico de desarrollo como parte del sistema de áreas verdes, esto dentro de la factibilidad que impone la presencia de la autopista como barrera de acceso al Río Mapocho. PA1: Superficies de áreas verdes desagregadas y de acceso limitado (particularmente cerros de Renca) No hubo observaciones específicas sobre este componente de la EAE PA2: Contaminación atmosférica (aire y ruido) No hubo observaciones específicas sobre este componente de la EAE PA3: Amenaza de anegamiento por aguas lluvias No hubo observaciones específicas sobre este componente de la EAE PA4: Actividades productivas molestas insertas en barrios residenciales No hubo observaciones específicas sobre este componente de la EAE PA5: Pérdida de suelos agrícolas No hubo observaciones específicas sobre este componente de la EAE Otros problemas ambientales no considerados

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 211 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Órgano de Administración Incorporación en el Plan Observaciones abiertas del Estado Contaminación de las riberas del río La problemática fue considerada como parte de los Mapocho por disposición de basuras y problemas ambientales levantados por el estudio, sin escombros. Se recomienda consultar el embargo, no constituye una competencia del PRC. De todos DOH – MOP Catastro y Estrategia Regional de VIRS, modos, queda considerado como parte de las directrices de estudio que debiera tener el GORE y la gestión abordar los temas de basura. SEREMI de MA. La movilidad se contempla como uno de los temas prioritarios del Plan, constituyéndose como un factor crítico de decisión. El tema energético es tratado como mixtura de usos de suelo, permitiendo zonas para el desarrollo de la infraestructura asociada, abordando la temática dentro de Tema energético, movilidad, incendios las tendencias de dicho factor crítico. Seremi MMA forestales, vertederos ilegales Los vertederos ilegales y los incendios forestales no están al alcance de las competencias normativas del PRC, sin embargo, se incluyen dentro del DAE dada su relevancia en la comuna para posteriormente abordarlos como directrices en el marco de la EAE, particularmente el problema de vertederos ilegales. La problemática fue considerada como parte de los problemas ambientales levantados por el estudio, sin Contaminación de las riberas del río embargo, no constituye una competencia del PRC y es de Seremi MOP Mapocho por disposición de basuras y más difícil solución considerando la escasa o nula escombros accesibilidad que se tiene al río desde la comuna de Renca. De todos modos, queda considerado como parte de las directrices de gestión abordar los temas de basura. Problema conversado en la exposición, sobre En rigor el PRC no puede proponer la eliminación de una vía una vía PRMS que atraviesa el cerro Renca PRMS. (en la modificación de la vialidad Metropolitana, MPRMS 104, se puede proponer la eliminación/proposición de vías) Se incorpora como una de las temáticas claves a través del Seremi MINVU factor crítico de los impactos de los grandes sistemas de La interacción de las áreas urbanas con movilidad de la comuna (FCD4), al ser las autopistas y las autopistas, la planta termoeléctrica, la futura estaciones del Metro y del tren como proyectos de estación de trenes del Metro potencial conflicto socio ambiental. La planta termoeléctrica se cubre dentro de las industrias, como factor crítico de calidad ambiental.

Cuadro 41. Observaciones al criterio de desarrollo sustentable. Resultados Reunión 1 OAE Órgano de Administración Observaciones abiertas Incorporación en el Plan del Estado CDS: Garantizar un equilibrio entre las dinámicas territoriales, las dinámicas sociales y la protección y utilización racional de los recursos de valor ambiental, así como de los elementos de valor patrimonial e identitarios de la comuna de Renca, teniendo una visión de futuro de desarrollo sostenible del territorio. Seremi MMA Falta mejorar en relación a las características de la comuna. El criterio fue mejorado incorporando elementos propios y característicos de la comuna. Seremi Se requiere reformular el criterio para “El Plan promueve un El criterio fue reformulado atendiendo las Min.Energía equilibrio…” políticas futuras de desarrollo que la comuna Se solicita explicitar a qué se refiere con tener una visión de futuro de Renca contempla. No obstante, se desarrollo sostenible del territorio. descarta iniciarlo con la frase sugerida, pues se entiende implícitamente que es el Plan el Si bien se comprende que los elementos descritos están en una fase que promueve o pretende alcanzar un muy preliminar del desarrollo del plan regulador, se espera que en el “desarrollo urbano sostenible” (frase con la futuro del desarrollo del instrumento, el criterio de desarrollo que inicia el criterio modificado). sostenible no solo atienda todas las dimensiones de la sustentabilidad, sino que además responda a la visión de desarrollo

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 212 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Órgano de Administración Observaciones abiertas Incorporación en el Plan del Estado sustentable que del diseño de este plan se espera obtener.

Cuadro 42. Observaciones a los objetivos ambientales. Resultados Reunión 1 OAE Órgano de Administración del Observaciones abiertas Incorporación en el Plan Estado Obj.Amb.1: Dotar de un sistema de áreas verdes que integre todos los sectores de la comuna, otorgue accesibilidad inter e intracomunal, y contribuya con la regulación de la temperatura en el actual contexto de cambio climático; mediante la declaratoria de nuevas áreas verdes de uso público, como plazas, parques y vías parque. DOH – MOP Es un desafío mayor integrar el río Mapocho y sistemas de Se reconoce la dificultad de integrar la ribera del quebradas. Un aspecto esencial es la conservación y río Mapocho por tener como barrera la autopista; preservación de estos cauces naturales. Esto contribuye no obstante, reconociendo el valor de este también a un mejor manejo del Objetivo 5. elemento se ha decidido no eliminar del objetivo y abordarlo mediante directrices de gobernabilidad. Seremi Min.Energía Aclarar si se pretende aumentar la superficie de áreas La propuesta de un sistema jerarquizado de áreas verdes verdes, en la actualización del PRC, incluye la consideración de nuevas declaratorias de áreas verdes públicas tipo plazas y parques asociados a la vialidad estructurante que incrementa el recurso y eleva el estándar local. Obj. Amb. 2: Fomentar la interacción del territorio comunal con su entorno natural, dado principalmente por el sistema Cerros de Renca, el río Mapocho y el paisaje natural existente; a través de la generación de circuitos viales de integración. Seremi Min.Energía Aclarar cuál es el objetivo ambiental que se pretende Este objetivo es integrado en uno solo con el alcanzar con el concepto de «interacción” primero. El nuevo objetivo no incluye el concepto de interacción. Seremi MMA Considerar los corredores biológicos. Se incorpora explícitamente la formación de corredores ecológicos urbanos, como parte de uno de los objetivos ambientales, aquél asociado al sistema de áreas verdes. Obj. Amb. 3: Favorecer la conservación de los componentes identitarios de los barrios patrimoniales y su puesta en valor con espacios públicos de calidad; mediante el reconocimiento de inmuebles y zonas de conservación histórica. Seremi Min.Energía Si bien no hay mayores comentarios al objetivo, se solicita El instrumento vigente no consideraba la aclarar si se trata de nuevas áreas patrimoniales, protección de áreas patrimoniales. La actualización considerando que las existentes no se pueden obviar en el propuesta instala un concepto amplio de la nuevo instrumento. conservación de zonas de interés patrimonial e inmuebles. Lo que no sólo considera la identificación de ZCH o ICH, sino la promoción de la configuración originaria de los barrios mediante normas urbanísticas apropiadas. (Igualmente se contemplarían algunos ICH). Obj. Amb. 4: Establecer una coherencia entre las demandas de uso de suelo con las características paisajísticas existentes en la comuna; a través de la regulación de la intensidad de uso, así como tipos de uso y normas de edificación compatibles. Seremi Min.Energía Especifique a qué demandas se está refiriendo para Las demandas de uso de suelo se encuentran esclarecer en forma precisa cómo es que se dará caracterizadas en la Memoria Explicativa (4.1.2 cumplimiento a lo descrito Demandas de Suelo Urbano ) y se refiere básicamente a proyectos inmobiliarios residenciales y actividades productivas del tipo industria y bodegas, las que tienden hoy a privilegiar diseños en altura o de volúmenes compactos respectivamente, que requieren una regulación en consonancia con el paisaje urbano local, liderado por la presencia del sistema de Cerros de Renca presente en gran parte de los actuales barrios. Seremi MMA Considerar temas de mejora en la calidad de vida, ruido, Estos aspectos son abordados como factores aire, áreas verdes. críticos de decisión, temas de ruido y aire en el tercer factor sobre calidad ambiental, y las áreas

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 213 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Órgano de Administración del Observaciones abiertas Incorporación en el Plan Estado verdes en el segundo factor sobre infraestructura verde. La calidad de vida de la población es un eje transversal y primordial para Renca, por lo cual forma parte de su criterio de desarrollo sustentable. Obj. Amb. 5: Minimizar la exposición de la población urbana ante amenazas naturales; por medio de la identificación de áreas de riesgo o zonas no edificables y otorgándoles un uso coherente a la reducción del riesgo de desastres. DOH – MOP Se debe reconocer que el escenario de cambio climático En la componente Clima y Meteorología de los está generando nuevos y mayores riesgos socio naturales; aspectos naturales, se señalan variables climáticas en consecuencia, se deben formular definiciones que y su tendencia para la Región Metropolitana. integren esta realidad. Efectivamente como parte de la gestión del Riesgo, El adecuado tratamiento del riesgo socio natural si bien el municipio podría generar los respectivos planes disminuye las amenazas naturales y sus posibles efectos, de emergencia y evacuación, esto con el objetivo este riesgo no se extingue; por lo anterior, se requiere de reducir el riesgo socio natural. formular los respectivos planes de emergencia y evacuación, según corresponda. Otros objetivos ambientales no considerados SECTRA MTT RM Disminuir los tiempos de desplazamiento enfocándose en Modos más sostenibles de desplazamiento fueron la priorización de modos más sustentables tales como: incorporados como parte del nuevo objetivo transporte público, caminatas y bicicleta. Para lo cual se ambiental ligado a la red de movilidad sugiere utilizar la información presente en la Encuesta jerarquizada. Se plantean además directrices de Origen Destino de viajes de Santiago, 2012. gestión que fomenten estos modos de transporte. La EOD fue considerada como parte de la modelación del flujo de transporte en base al cual se realizó la adecuación de la red vial del PRC (ver Estudio de Capacidad Vial). Seremi MMA Uno relacionado con eficiencia energética Como consecuencia del diagnóstico, con participación ciudadana, y del trabajo técnico para la definición de temas clave de la comuna (que permitieron derivar en los Factores Críticos de Decisión), los asuntos energéticos no se presentaron, razón por la cual no se explicita como un objetivo ambiental. Además, el proyecto de energía distrital fue descartado y uno aún se encuentra en evaluación, por lo que el desarrollo de asuntos energéticos dentro de la comuna puede no ser rentable.

Cuadro 43. Observaciones a los factores críticos de decisión. Resultados Reunión 1 OAE Órgano de Administración Observación Incorporación en el Plan del Estado Factores Críticos de Decisión Se considera un factor crítico de decisión que incorpora los aspectos de movilidad. Integración territorial mediante ejes estructurantes que Como respuesta a los objetivos del plan y los acojan a todos los usuarios de las vías que permitan una nuevos objetivos ambientales que se pretende SECTRA – Seremi MTT interacción ordenada entre lo consolidado (barrios alcanzar, las alternativas de estructuración del históricos) y lo proyectado. Plan atienden la necesidad de interacción entre los sectores consolidados y las nuevas zonificaciones y las vías asociadas. Considerar como prioridades ambientales y de Los temas plateados como prioridades sustentabilidad relevantes: ambientales y de sustentabilidad son - Ocupación del suelo, considerando las considerados e incluidos, organizándolos en tres Seremi MMA vocaciones actuales (agrícolas, industriales, de los cuatro factores críticos de decisión áreas consolidadas y no), incluyendo presentados: Mixtura de ocupación de suelos implicancias de ambiente y sustentabilidad en la (que recoge la ocupación de suelo y el zona colindante al Aeropuerto Internacional patrimonio cultural), Disposición de

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 214 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Cómodo Arturo Merino Benítez, zonas infraestructura verde, Calidad ambiental (que industriales y zonas indicadas como áreas de incluye las externalidades ambientales de las riesgos (inundación) industrias). - Infraestructura verde (distribución, accesibilidad Los vertederos ilegales son abordados dentro de y calidad de áreas verdes) vinculada a los Cerros la mixtura de ocupación de suelo, en vínculo con Isla Renca, Río Mapocho y áreas verdes el criterio de ‘suelo sin desarrollo inmobiliario’. consolidadas y no consolidadas, facilitando La temática de eficiencia energética no se corredores biológicos. considera, dado que el proyecto de energía - Calidad ambiental (aire, ruido por fuentes fijas y distrital fue descartado. móviles) en concordancia con el DS 38/11 del La variabilidad climática es incluida en el análisis MMA prospectivo de los aspectos naturales. - Potenciales Externalidades Ambientales Respecto al riesgo de inundación: En el Estudio (actividades industriales como fuente de de Riesgos, se indican las asociadas al río emisión) Mapocho correspondiente a “Áreas - Residuos (Vertederos Ilegales de Residuos recurrentemente inundables” en terrenos Sólidos) comprendidos entre los deslindes de cauce - Patrimonio cultural permanente, de acuerdo a lo definido en la - Eficiencia energética ordenanza del PRMS (art. 8.2.1.1 – a.1.1) , - Cambio climático: se recomienda ver la incluye las franjas de protección por tendencia del clima y de la variable climática del socavamiento por acción de las aguas mitigadas territorio, con la finalidad de definir las por las obras de defensas fluviales ejecutadas potenciales amenazas, toda vez que el territorio en la ribera norte del Río Mapocho con la está clasificado como “Alto Riesgo Inundación”, construcción del Proyecto de Autopista según “GORE RMS 2005. Bases para el Costanera Norte. Ordenamiento Territorial Ambientalmente En las áreas que no se encuentran cubiertas por Sustentable de la Región Metropolitana de las obras de defensa fluvial (sector poniente) las Santiago – OTAS” y considerando que la condiciones de la ribera norte y sur del tendencia para la RMS es tener intensas Mapocho en ese sector se mantendrían precipitaciones en menor tiempo. Se requiere similares a las que advierte y regula el PRMS de hacer referencia a la identificación y evaluación 1994 (art. 8.2.1.4. b – Riesgo Geofísico, de probables daños y pérdidas como Inundación Recurrente). consecuencia del impacto de inundaciones.

11.3.2 Presentación del anteproyecto del Plan

Invitación y asistencia

Esta actividad se realizó en contexto de pandemia por Coronavirus, razón por la cual fue realizada de manera remota mediante la plataforma Google Meet, a las 15:00 hr el día 03 de septiembre de 2020. La invitación ( Figura 97), enviada vía email, además del oficio de convocatoria correspondiente, iba acompañada del material de apoyo para la consulta sobre los componentes de la Evaluación Ambiental Estratégica y un link de Drive para la descarga de otros antecedentes complementarios del Plan, entre ellos: Memoria Explicativa, Ordenanza Local, Planos (Plano Zonificación Anteproyecto, Plano Riesgos y Protecciones Anteproyecto, Plano Espacio Público Anteproyecto), y estudios complementarios (Estudio de Riesgos y Protecciones, Estudio de Patrimonio, Estudio de Factibilidad Sanitaria, Estudio de Equipamiento, Estudio de Capacidad Vial). El envío de este link fue reforzado tras sostener la reunión el mismo día 03 de septiembre de 2020.

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 215 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Figura 97. Invitación segunda reunión OAE

En la actividad participaron cinco integrantes del equipo municipal, dos del equipo consultor, y 18 representantes de los servicios sectoriales, cuyo listado está disponible en el Anexo 12.3.6

Descripción de actividades

La actividad se organizó en 4 partes: introducción de la encargada del estudio del municipio, 2 presentaciones dirigidas por el equipo consultor, y término de la actividad con consultas sectoriales de los participantes, que fueron aclaradas de manera inmediata.

La primera presentación mostró la situación actual del territorio comunal en términos de planificación urbana, haciendo una revisión de cada una de las siete modificaciones sustanciales señaladas en el artículo 29 del Reglamento de la EAE y su aplicación a las modificaciones que realiza la propuesta del nuevo PRC de Renca, para terminar con la descripción general del Anteproyecto del Plan.

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 216 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Figura 98. Temática de la segunda reunión OAE

En la segunda presentación se revisó en específico los aportes que se espera por parte de los OAE, haciendo referencia a los antecedentes que les habían sido enviados y proporcionándoles una serie de preguntas orientativas para focalizar sus respuestas en cada temática.

La consulta de esta actividad se concentró en las exigencias del Reglamento de la EAE, respecto de su Artículo 11 (secciones destacadas en la Figura 99). Si bien en la primera reunión ya se habían consultado sobre los valores y problemas ambientales, los objetivos ambientales, el criterio de desarrollo sustentable y los factores críticos de decisión, se prefirió volver a incluir estos elementos en la nueva reunión por dos razones: 1) algunos de los componentes habían cambiado de manera importante, en particular los factores críticos de decisión, 2) los componentes de la EAE ahora se presentaban junto a todos los antecedentes que los respaldaban, situación que fue criticada por algunos de los OAE en la primera reunión. No obstante lo anterior, se hizo hincapié que el objetivo principal de la reunión era validar la evaluación de los efectos ambientales de las alternativas, así como recibir recomendaciones respecto de alianzas con los servicios sectoriales que representaban cada uno de los participantes, a fin de formular directrices de gobernabilidad y, por último, recomendaciones sobre antecedentes para los indicadores de seguimiento del Plan.

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 217 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Figura 99. Temática 2 de la segunda reunión OAE

Para cada uno de los componentes de la EAE, la contribución esperada de los OAE se plasma según su respuesta a las siguientes preguntas:

Figura 100. Consulta de la segunda reunión OAE

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 218 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Terminadas las presentaciones se abrió un espacio de consultas, las cuales fueron aclaradas durante la misma reunión.

Resultados de la actividad

Las observaciones de los OAE se recepcionaron vía email y consistieron en los siguientes aspectos: La transcripción y/o síntesis de las observaciones vertidas por los OAE

Cuadro 44. Observaciones generales. Resultados Reunión 2 OAE Órgano de Administr Observación Incorporación en el Plan ación del Estado Se estima necesario que el PRC Renca considere las materias del sector energético e identifique aquellos elementos presentes en la comuna, tales como potenciales, brechas, proyectos e infraestructura energética, entre otros. El PRC contempla todos los elementos de

infraestructura energética que le es pertinente El servicio considera pertinente considerar e incluir la siguiente normativamente. información:

- Política Energética de Chile, Energía 2050 En cuanto a los antecedentes citados, estos fueron (http://www.energia2050.cl/es/) revisados, pero efectivamente, fuera de la Política de - Ruta Energética 2018-2022 Energía, que tiene lineamientos generales, los demás (https://www.energia.gob.cl/rutaenergetica2018-2022.pdf) son propuestas y planes que no han logrado un - Geoportal de la IDE Energía (http://sig.eminenergia.cl/sig- correlato vinculante con la planificación territorial minen/moduloCartografico/composer/) normativa y sus lineamientos no contienen propuestas - Plan de Expansión de la Transmisión territoriales que se puedan abordar con las (https://www.cne.cl/tarificacion/electrica/expansion-de- competencias del PRC o que aporten a la imagen transmision/) objetivo territorial de un ordenamiento local, que - Propuesta de Plan Energético Regional (PER) de la Región regula usos, edificaciones y subdivisiones. Metropolitana de Santiago. Etapa II del Plan Energético

Regional

(http://energiaabierta.cl/estudios/?key=Propuesta+de+Plan+En erg%C3%A9tico+Regional+%28PER%29+de+la+Regi%C3%B3n+ Seremi Metropolitana+de´+Santiago&categoria-e=&organismo- Energía, e=&from=&to=lang=) RM Considerar que la comuna de Renca cuenta con su Estrategia La Estrategia Energética Local fue revisada y Energética Local (EEL) publicada, y actualmente están considerada para complementar el diagnóstico implementando el Plan de Acción ambiental estratégico en el contexto del factor crítico (https://www.comunaenergetica.cl/). de decisión de calidad ambiental. Al PRC le corresponde reconocer las Líneas de Alta Tensión (LAT), las que efectivamente están siempre permitidas, ellas se encuentran graficadas en el plano y se señala en la ordenanza que éstas constituyen fajas correspondientes a "áreas no edificables", las que son Este servicio considera relevante considerar en el proceso de variables conforme a la carga de energía que tengan.

Modificación del Plan Regulador Comunal de Renca, la Las subestaciones eléctricas también están siempre infraestructura energética existente en el área de estudio, que se permitidas y de haberlas se consignan en la base puede consultar y descargar en el Geoportal de la IDE Energía cartográfica, no procede referirse normativamente a (disponible en ellas y no requieren zonificación especial. En cambio, http://sig.minenergia.cl/sigminen/moduloCartografico/composer/) las instalaciones de generación de energía (como la . Termoeléctrica), constituyen usos de suelo que pueden ser permitidos o prohibidos en el PRC, pero en este caso el uso está permitido por el IPT superior y si bien se desea regular que el uso futuro del suelo sea distinto, ello se ajustará a lo indicado por la SEREMI MINVU, órgano responsable del PRMS (en

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 219 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Órgano de Administr Observación Incorporación en el Plan ación del Estado consulta). El potencial solar de la comuna es incorporado como un valor ambiental. Sin embargo, pese a su relación directa con la ciudad y en materias de sustentabilidad, [Valores ambientales y de sustentabilidad]. En lo que refiere a este en términos de planificación urbana no es posible servicio, resulta relevante incorporar y considerar el potencial solar asociársele a alguna norma urbanística del alcance del de la zona y lo relativo a esta materia, indicado en el Plan PRC. De esta manera, este valor es realzado y protegido Energético Regional de la Región Metropolitana y por lo tanto debe por herramientas de gestión que son complementarias tenerse presente al momento de evaluar los efectos y considerar al PRC.

las alternativas de desarrollo. A su vez, como consecuencia del diagnóstico, con Este potencial solar a nivel comunal es aprovechable, por ejemplo, participación ciudadana, y del trabajo técnico para la en generación distribuida, aportando en la disminución de las definición de temas clave de la comuna (que brechas energéticas identificadas en el numeral 5 de este oficio, lo permitieron derivar en los Factores Críticos de cual debe ser considerado en los usos de suelo del plan. Decisión), los asuntos energéticos no se presentaron, razón por la cual no forman parte de manera explícita en la evaluación de los efectos ambientales de las alternativas de desarrollo. La contaminación fue considerada en la propuesta de [Problemas ambientales]. En cuanto a las preocupaciones de este una estructura vial que permita una gestión de servicio, con relación al problema de la contaminación atmosférica, movilidad diversificada, pero no puede regular el tipo es importante considerar que la planificación puede incidir en de vehículos que usen las vías, restricciones o patrones de movilidad más sustentables y generar las condiciones planificación de ciclovías o vías peatonales; ello le que promuevan modos menos contaminantes y más eficientes corresponde a la gestión del tránsito local y al MDT en desde el punto de vista energético (modos colectivos y no el caso de la vialidad intercomunal. El PRC sólo planifica motorizados). el trazado, clasificación y ancho de la faja. El tema de calefacción está muy distante de las regulaciones del PRC en sí y la comuna considera este asunto dentro de su Plan Local de Cambio Climático. Sin embargo, mediante la EAE y entendiendo que la Así mismo, es importante relevar la importancia que pueda tener eficiencia energética es un aspecto que puede en esta materia la calefacción residencial que se utilice en la contribuir a disminuir la contaminación atmosférica, es comuna, para propender en el marco de este instrumento, a que esta temática ha sido considerada en términos habilitar el desarrollo de soluciones térmicas más eficientes, de globales dentro de una de las directrices de gestión y carácter colectivo, como la energía distrital, aprovechando por planificación, ligada al factor crítico de decisión de ejemplo la oportunidad de excedentes de energía de las calidad ambiental. actividades productivas e infraestructura energética presente en la En cuanto a la energía distrital, el proyecto comunal comuna. tras análisis de aplicabilidad territorial, fue descartado de momento para el territorio oriente de la comuna (asociado a la termoeléctrica) y, para el sector poniente no se considera viable. El problema de inundaciones (impermeabilización de suelos) sólo llegó al diagnóstico preliminar y [Problemas ambientales]. Por otra parte, según lo señalado en el subsistémico, y se descartaron cuando se detectó que Diagnóstico provisto, es relevante el nivel de impermeabilización se debe a problemas de urbanizaciones (sistema de de los suelos de la comuna, así como la baja cobertura vegetal, aguas lluvias) y no a zonas de anegamiento natural, por relevantes tanto para la calidad del entorno urbano, así como para lo que no constituye riesgo a regular por el Art 1.1.17; el clima de la comuna (adaptación al cambio climático). Por ello se lo que se resuelve con inversión pues son loteos ya sugiere relevar esta problemática, para planificar sistemas de áreas consolidados (el PRC regula hacia delante); podría ser verdes y planificar un diseño urbano con arborización, que provea materia de gestión. sombra, incidiendo por ejemplo en las islas de calor, redundando En cuanto a la cobertura vegetal, y en atención a la tanto en el confort térmico de los espacios públicos, como en el visión de la EEL, este aspecto se aborda como un interior de las edificaciones. Todo esto en concordancia con la criterio de evaluación del factor crítico de decisión de visión energética comunal planteada en la EEL de la comuna de infraestructura verde, donde se incorpora la Renca. adaptación al cambio climático. El PRC incorpora nuevas áreas verdes que pretenden mejorar el actual déficit distributivo, mientras que su consolidación se

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 220 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Órgano de Administr Observación Incorporación en el Plan ación del Estado aborda mediante las directrices de gobernabilidad y las de gestión y planificación, incluyendo la consideración de cobertura arbórea. Cabe mencionar que la propuesta del PRC define la declaratoria de BNUP o uso de área verde, pero no tiene competencia en la arborización de éstas; sin embargo, sí lo tiene en la arborización general de vías, lo que está en la Ordenanza.

La cobertura arbórea, además, para los cerros de Renca, cuenta con un Plan Maestro propio. De acuerdo con el material metodológico empleado para este estudio (Guía de orientación para la aplicación de la EAE, del MMA, 2015), los conflictos [Conflictos socio-ambientales]. Plantas termoeléctricas: Es socio ambientales corresponden a “ciertas prácticas de importante destacar, que si bien la comuna cuenta en su territorio uso y explotación de los recursos de la naturaleza que, con esta infraestructura, la encuesta CASEN 2015, señala que al degradar los ecosistemas, pueden conducir a Renca es la comuna que presenta el mayor número de personas movimientos, modificaciones, cambios y/o sin acceso a suministro eléctrico (1.542 personas), correspondiente desarticulación en la estructura de las relaciones entre al 1,04% de su población; por lo tanto es una materia que se debe diversos actores al interior de las sociedades”. La considerar en este plan, considerándolo en el ámbito de los temática planteada, no cumple con las características Criterios del Desarrollo Sustentable (pobreza energética); antes mencionadas, sino a desigualdades socio- convirtiendo esta situación en una oportunidad de desarrollo local, territoriales que deben ser atendidas por políticas como por ejemplo a través de la energía distrital; o promoviendo a públicas y gestionadas por los instrumentos que de través de los usos de suelo permitidos, la generación de energía ellas deriven. Como ya se mencionó, la opción de individual o colectiva para autoconsumo, entre otras posibilidades. energía distrital fue descartada dentro de la comuna y los usos de suelo permitidos no restringen el desarrollo de nuevas formas de energía. [Conflictos socio-ambientales]. EEL: Este servicio visualiza un El Plan Regulador no tiene competencia en promover o potencial conflicto en relación con la EEL definida con alta restringir el desarrollo de políticas de EEL; al parecer participación ciudadana, en cuanto el plan no sea coherente con existe una idealización de las competencias de un IPT estas visiones, por ejemplo, limitando el desarrollo en sus usos de local y las facultades normativas respecto al tipo de suelo, para la generación distribuida, energía distrital y usos de suelo y las restricciones constructivas. electromovilidad, ni con el vínculo y rol dado a la industria, según lo planteado en su visión energética de la Estrategia. [Objetivos ambientales]. “Favorecer la conservación de los En su estrategia normativa, el objetivo ambiental componentes identitarios de los barrios históricos y su citado no está indicando que el PRC será el encargado puesta en valor con espacios públicos de calidad, mediante el de establecer las protecciones ambientales, sino que reconocimiento de inmuebles y zonas de conservación histórica, así considerará e incorporará aquellas que las autoridades como la incorporación de las protecciones ambientales que pertinentes determinen, como complemento a lo que determinen las autoridades competentes”. sí está dentro del ámbito del PRC, como el Se sugiere precisar el objetivo ambiental, debido a que la reconocimiento de inmuebles y la definición de zonas protección ambiental excede el ámbito de competencia del Plan de conservación histórica. Regulador Comunal. [Objetivos ambientales]. “Establecer una coherencia entre las La meta ambiental es la allí señalada: establecer una demandas y dinámicas de uso de suelo con las características coherencia entre dos aspectos, por una parte, las paisajísticas requeridas climáticamente en la comuna y que necesidades de uso de suelo (demandas y dinámicas) y favorezcan a la comunidad, a través de la regulación de la por otra las características locales del territorio (paisaje intensidad de uso, tipos de uso y normas de edificación y comunidad), lo que conecta coherentemente con las compatibles, así como la identificación de áreas de riesgo o zonas capacidades normativas del IPT, que le permite regular no edificables”. intensidad e impacto de usos y configuración espacial. Se sugiere precisar el objetivo, ya que aborda temáticas de las cuales el instrumento debe hacerse cargo, sin establecer una meta clara. [Criterios de Desarrollo Sustentable]. Este servicio sugiere analizar La comuna de Renca, en concordancia con la imagen la posibilidad de incorporar el concepto de pobreza energética el objetivo de su PLADECO, considera la dimensión social CDS1, referido a la dimensión social. como el pilar predominante de su desarrollo

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 221 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Órgano de Administr Observación Incorporación en el Plan ación del Estado sustentable, razón por la cual el CDS hace referencia al término calidad de vida de las personas. Dentro de este ámbito se estarían incorporando todos los aspectos que tengan relación con el bienestar social, dentro del ámbito de aplicación del PRC. Como se mencionó en una de las respuestas precedentes, la desigualdad de abastecimiento energético en particular ha de ser atendida por políticas y estrategias públicas locales y sectoriales. Esta temática ha sido considerada en la caracterización de este FCD, dentro del Diagnóstico Ambiental Estratégico, teniendo como antecedentes la encuesta [Factores Críticos de Decisión]. En relación al FCD 4, se considera origen-destino, que en la modalidad “caminata” fue relevante considerar la movilidad local (modos no motorizados), ya incluida dentro de la modelación. que es clave para reducir el consumo energético. Adicionalmente, asociado a este FCD se incorporan directrices que apuntan a la consolidación de, por ejemplo, ciclovías. [Factores Críticos de Decisión]. Respeto al FCD3, de calidad Como ya se ha comentado, la energía distrital no es un ambiental, se sugiere evaluar considerar la calefacción residencial proyecto que en la actualidad sea posible.

desde una perspectiva distrital, lo cual además está asociado a En cuanto a la central Renca, ésta efectivamente ya pobreza energética. Además, se solicita evaluar la pertinencia de está considerada como un criterio de evaluación de considerar la central Renca como criterio de evaluación del FCD3, este FCD. dado las tecnologías de control de emisiones de la planta (se sugiere revisar RCA). [Marco de Evaluación Estratégica]. Este servicio cuenta con la Los antecedentes recomendados fueron consultado siguiente información relevante para evaluar los FCD: para la caracterización del FCD3 y su criterio ligado a la · Geoportal de la IDE Energía (http://sig.minenergia.cl/sig- termoeléctrica. minen/moduloCartografico/composer/) · Balance Energético (http://energiaabierta.cl/catalogo/balance- energetico/) La consulta a los OAE iba acompañada de cartografía [Efectos ambientales de las alternativas de desarrollo]. Con la en formato pdf posible de consultar para observar información provista a la fecha del segundo taller con OAE respecto de los riesgos y oportunidades identificados (03/09/2020), este servicio no se puede pronunciar respecto de los para cada alternativa. Lamentablemente, la Efectos Ambientales de las Alternativas de Desarrollo. A este información georreferenciada del Estudio no estará respecto, se solicita el envío de la información en formato digital disponible para los servicios públicos hasta el cierre del para poder hacer un análisis para el debido pronunciamiento, ya proceso de aprobaciones. Sin embargo, la escala de la que solo de este modo podremos contrastarlo con nuestra cartografía facilitada (1:5.000) permite perfectamente información sectorial. el análisis territorial predio a predio.

En coherencia con este trabajo conjunto y los ejes temáticos de la EEL, el Ministerio de Energía se [Alianzas de Gobernabilidad]. Este Ministerio ha trabajado desde el considera como uno de los responsables en los año 2017 con la municipalidad de Renca en el desarrollo la EEL, la indicadores de seguimiento asociados a esta materia; cual se solicita sea considerada como marco de trabajo conjunto, y no obstante, la “habilitación” de la EEL no pasa por los que se habilite en este Plan. lineamientos normativos del PRC, sus objeticos y competencias. De acuerdo con el Estudio de Riesgos, se define riesgo por afloramiento de napas freáticas: Considerar antecedentes respecto a la vulnerabilidad del acuífero a “De acuerdo al numeral 8.2.1.1 a.2 de la Ordenanza del la contaminación, según el Mapa de la Vulnerabilidad de PRMS, corresponde a aquellas áreas que presentan SERNAGEOMIN 2003 y Resumen Ejecutivo Plan Director para la DGA, RM problemas de afloramiento potencial de aguas Gestión de los Recursos Hídricos Cuenca del Río Maipo Fase II subterráneas, ubicadas en el Área Urbana Actualización del Modelo de Operación del Sistema y Formulación Metropolitana, en las comunas de Quilicura, Colina, del Plan MOP 2008. Lampa, Renca, Pudahuel, Cerro Navia y Maipú”.

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 222 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Órgano de Administr Observación Incorporación en el Plan ación del Estado Por tanto, al poniente de la comuna de Renca se presenta riesgo de inundación por afloramiento potencial de aguas subterráneas (ver informe de Riesgos). Lo anterior, sumado a una posible vulnerabilidad del acuífero, permite justificar la restricción de usos de suelo destinado a industrias peligrosas. O en caso de generar residuos y/o almacenar sustancias peligrosas debieran realizar los respectivos estudios que permitan determinar la no contaminación del acuífero así como también tener vigentes y aprobados ante los organismos competentes, sus planes de prevención, contingencias y emergencias ante eventuales situaciones de derrames, u otro evento desfavorable que deje en riesgo la calidad y cantidad de las aguas subterráneas. Cabe agregar que ambas zonas industriales (oriente y poniente) se originan en el marco de en una normativa intercomunal y luego en una metropolitana. La última, del PRMS, no es modificable por el PRC, sin embargo, la del sector oriente que ha dejado de ser norma intercomunal, es la que se encuentra en proceso normativo de reconversión, dando con ello protección al acuífero ante eventual contaminación vertical proveniente de esa superficie. La propuesta debe considerar que el área se encuentra en el sector No es materia del PRC autorizar la explotación del hidrogeológico de aprovechamiento común Santiago Central recurso hídrico subterráneo. Si en la eventualidad se (Acuífero Maipo), el cual se encuentra declarado como zona de instalara algún proyecto que requiera de las aguas prohibición para nuevas explotaciones de aguas subterráneas, de subterráneas es competencia del Sistema de acuerdo a la Resolución D.G.A N° 22, publicada en el D.O el 01 de Evaluación Ambiental evaluar su impacto y autorizarlo febrero de 2020. o restringirlo. Se sugiere tener presente información relacionada con el Sistema El Sistema Hidrológico se presenta en Diagnóstico del Hidrológico, cuya información está disponible en DGA, en el Subsistema Natural, dentro de la Memoria Explicativa. enlace: http://sad.dga.cl/. La única forma en que el PRC puede aportar a la infiltración de aguas lluvia en el área urbana es Considerar la protección de la calidad ambiental de los recursos mediante una debida racionalización de vías hídricos en términos de la recarga subterránea (infiltración de estructurante, la consideración de áreas verdes aguas lluvias), ya que las modificaciones de la superficie del área adicionales y un moderado coeficiente de urbana, específicamente lo relacionado con la impermeabilización constructibilidad para el mayor tipo de uso urbano de suelos, ocasiona alteraciones en el ciclo hidrológico, demandante (que es el residencial). Estas medidas se modificando la escorrentía, aumentando la probabilidad de han considerado y son evidentes en el plano de inundaciones, disminuyendo las filtraciones y afectando la calidad zonificación, y las normas urbanísticas de coeficiente de los recursos hídricos. de ocupación de suelo para las principales zonas residenciales mixtas. Respecto a la modificación de cauces naturales (quebradas No es competencia del PRC diseñar construcciones, incluidas) o artificiales, cabe hacer presente que la normativa cualquier nuevo proyecto que se instale en las zonas vigente, artículos 41 y 171 del Código de Aguas, establece que el permitidas deberá someterse al Servicio de Evaluación proyecto y construcción de las modificaciones que fueren Ambiental donde se regirá los artículos mencionados necesarias realizar en cauces naturales o artificiales, con motivo de del Código de Aguas y la respectiva evaluación de la la construcción de obras, urbanizaciones y edificaciones que Dirección General de Aguas. puedan causar daño a la vida, salud o bienes de la población o que El PRC en su Ordenanza no puede reproducir de alguna manera alteren el régimen de escurrimiento de las disposiciones y normativas de otros cuerpos legales; aguas, serán de responsabilidad del interesado y deberán ser toda disposición referida a las urbanizaciones, no aprobadas previamente por la Dirección General de Aguas de contempladas en la Ley General de Urbanismo y conformidad con el procedimiento establecido en el párrafo 1 del Construcciones, se entiende aplican en forma

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 223 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Órgano de Administr Observación Incorporación en el Plan ación del Estado Título I del Libro Segundo del Código de Aguas. complementaria.

Se entenderá por modificaciones no solo el cambio de trazado de En todo caso, la red vial propuesta se adapta a la red los cauces mismos, sino también la alteración o sustitución de estructurante preexistente, sin involucrar la cualquiera de sus obras de arte y la construcción de nuevas obras, modificación de ningún cauce dentro de la comuna. como abovedamientos, pasos sobre o bajo nivel o cualesquiera La zonificación propuesta tampoco implica la otras de sustitución o complemento. modificación de cauces naturales o artificiales De acuerdo con lo anterior, para las obras a ser implementadas en preexistentes como consecuencia, por ejemplo, de los territorios de la comuna y que pudiesen presentar las expropiaciones. características anteriormente señaladas, corresponderá su ingreso

a evaluación técnica por parte de DGA. La población local no tiene acceso directo a cuerpos hídricos superficiales significativos (sólo parte del cauce del río Mapocho está directamente conectado con la Considerar la preservación del recurso hídrico como patrimonio comuna), si bien hay aprovechamiento de aguas ambiental del sector y en potenciales iniciativas de eficiencia subterráneas al poniente de la comuna, el recurso energética, considerar el ahorro hídrico. hídrico no fue reconocido por la comunidad como un elemento significativo, razón por la cual no se incorporó como un valor ambiental. El PRC planifica las actividades que se podrán desarrollar en el territorio, más no regula el nivel de Considerar el uso racional de los recursos hídricos, por los cuales uso de los recursos. De todas formas, según el estudio compiten todas las actividades y usos de suelo de la zona de de factibilidad sanitaria, la tipología de actividades modificación. permitidas en el territorio no demanda uso hídrico local de dimensiones considerables. Respecto del informe “Consulta Evaluación Ambiental Estratégica a Órganos de Administración del Estado – Material de apoyo” y de los componentes de la EAE definidos para el estudio, en cuanto a Sin comentarios. los objetivos ambientales y criterios de desarrollo sustentable que fueron definidos en reuniones previas, no se tienen observaciones. Respecto a fuentes de información y formas de acceder a estas en Respecto a las referencias indicadas, cabe señalar que este Servicio, se adjuntan enlaces con material generado, en están todas consideradas, y otras más, en el informe de relación a peligros geológicos, remociones en masa en el Cerro amenazas por remoción en masa. Renca e inundaciones en la comuna: a. Antinao R., José Luis y otros. Peligro de remociones en masa e inundaciones de la cuenca de Santiago, región Metropolitana, Escala 1:100.000, 2003, 1 mapa pleg. col. https://biblioteca.sernageomin.cl/opac/datafiles/CartaG Sernageo eoambiental_02Mapa.pdf min, RM b. Hauser Y., Arturo; SERNAGEOMIN. Deslizamiento en Flanco oeste del Cerro Renca, región Metropolitana [informe inédito]. Santiago: SERNAGEOMIN, 2001. 25 h.: il; fot col. https://biblioteca.sernageomin.cl/opac/index.asp?param =o%AD%88%92bh%90%91va&Op=3 c. Opazo C., Enrique: Marin D., Monica; SERNAGEOMIN. Asistencia Técnica asociada a fenómeno de remoción en masa en el Cerro Renca, Comuna de Renca, región Metropolitana. Santiago, SERNAGEOMIN, 2015. Las propiedades mineras (subsuelo), no generan En relación a las concesiones y propiedades mineras existentes en normativa adicional sobre el suelo urbano regulado por la comuna, estas pueden encontrarse en el Catastro Minero el PRC, por lo que su localización no tiene una Online, en el siguiente consecuencia normativa o de discriminación de usos a enlace https://www.sernageomin.cl/catastro-minero/ permitir o prohibir. Entre los objetivos ambientales y los objetivos del plan existe Sin comentarios. Seremi coherencia, dadas las metas y elementos valorados. MA, RM En el Criterio de Desarrollo Sustentable, se recomienda cambiar la Si bien la Ley 19.300 establece la citada definición palabra “Sostenible” por “Sustentable”, bajo la consideración que sobre sustentabilidad, se ha preferido tomar conceptos

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 224 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Órgano de Administr Observación Incorporación en el Plan ación del Estado la Ley N° 19.300 Sobre Bases Generales del Medio Ambiente en su más actualizados que la nación ha acogido, como la artículo 2 para efectos legales se entenderá por Desarrollo Agenda 2030 de la ONU que Chile adoptó en el año Sustentable: “el proceso de mejoramiento sostenido y equitativo 2015. En ella, el Objetivo de Desarrollo Sostenible más de la calidad de vida de las personas, fundado en medidas directamente relacionado a la planificación urbana es apropiadas de conservación y protección del medio ambiente, de el objetivo número 11, el cual hace referencia al manera de no comprometer las expectativas de las generaciones desarrollo de las ciudades bajo el concepto de futuras”. sostenibilidad.

Además, si bien las definiciones de la EAE, tanto en su reglamento como en su guía de orientación (basados en la Ley N° 19.300), hacen referencia al desarrollo sustentable, se cree que la esencia de la EAE se asocia de mejor forma al desarrollo sostenible, pues es más amplio e integral, en la medida que además de buscar el bienestar de las personas resguardando el medio ambiente, también incorpora las dimensiones económicas, socio-culturales, sin comprometer la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras.

Por otra parte, para que las ciudades alcancen sus objetivos ambientales requerirán permanentemente de un apoyo externo (un sostén), por ejemplo, ligado a la gestión de sus componentes, lo cual vuelve a indicar que “sostenible” es el término más apropiado. El nivel de complejidad de los espacios urbanos, donde diversos actores (muchas veces con intereses divergentes) y componentes forman parte del sistema, hace complicado pensar que podrían sustentarse por sí solos sin la intervención de terceros a través del tiempo. El factor crítico de decisión clasifica sus criterios de [Factores Críticos de Decisión]. A modo de caracterizar y justificar evaluación en función de la fuente (fija y móvil), y se los FCD, el Órgano Responsable en el Diagnóstico Ambiental incluye la caracterización de las principales emisiones Estratégico (DAE), se requiere para el Factor Crítico de Decisión percibidas y de las que se dispone de registro, “Calidad Ambiental” establecer en los criterios de evaluación se incluyendo las emisiones de ruido. incluya la variable ruido ambiental dentro de la comuna y en En consideración de los antecedentes MMA sobre el particular en la zona más próximas al Aeropuerto Internacional. En mapa de ruido diurno y nocturno para el Gran Santiago este sentido, resulta importante identificar situaciones locales de año 2016, se tuvo en consideración las zonas indicadas conflicto, tanto por su ubicación espacial, como por su existencia en el DS 38/11 que las vincula con el uso de suelo temporal (por ejemplo, “tacos” de automóviles en horas punta, urbano. obras de construcción, fuentes fijas de ruido, etc.). Asimismo, se En la Memoria Explicativa se incorpora un mapa que requiere que la opción de desarrollo del plan, esté en concordancia superpone las zonas del Anteproyecto con las zonas de con las zonas establecidas en el DS 38/11 del MMA. actividades permitidas en el DS38/11 del MMA. Las directrices se formularon en concordancia con los elementos señalados, lo cual se puede apreciar en la tabla del Plan de Seguimiento, donde se mencionan los Se requiere que las directrices de gestión de Planificación y objetivos ambientales, objetivos de planificación y el Gobernabilidad se requiere que debe estar en concordancia con factor crítico de decisión con los que se vinculan. El los objetivos ambientales, criterios de sustentabilidad y Factores criterio de desarrollo sustentable se halla en relación Críticos de Decisión. Asimismo, los indicadores de seguimiento y con los elementos anteriores, tal como se presenta en los medios de verificación deben estar en concordancia con los el cuadro de coherencia de su capítulo temas de ambiente y sustentabilidad identificados por el Órgano correspondiente.

Responsable. Los indicadores de seguimiento por su parte se formularon en función de las directrices, incorporando, por lo tanto, los temas de ambiente y sustentabilidad identificados. Con la finalidad de visualizar potenciales problemas o conflictos Tal como se indicó para la misma observación en el

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 225 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Órgano de Administr Observación Incorporación en el Plan ación del Estado socio ambientales, se recomienda que el informe ambiental de taller de inicio, la composición del Grupo Territorial de cuenta de la participación de los actores claves como, por ejemplo: participación se construyó en función las - Municipalidades vecinas. organizaciones de actores territoriales, actividades - Comité Ambiental Municipal de Renca. relevantes en la comuna e instituciones relacionadas - Corporaciones de desarrollo (productivo, cultural, educacional, con materias propias o afectables por el PRC; su etc.). composición, como Grupo de apoyo al proceso de - Organizaciones sociales validadas por la comunidad. elaboración del Plan, se encuentra sistematizado para - Asociaciones y representantes gremiales. cada etapa de este. - Representantes del sector agrícola de la comuna. - Club de Rodeo Manuel Rodríguez. Para mayor detalle respecto de esta observación, se ha - Representante del Aeropuerto. incorporado información detallada en la sección 3.5.1 y - Representante del Gremio Industrial. final de la sección 3.5.3 de este informe. - Representante del Gremio Inmobiliario. El criterio de desarrollo sustentable definido para la comuna es un solo enunciado que integra las tres dimensiones de sustentabilidad, no es necesario que se encuentren desagregados por cada dimensión. En el cuadro del capítulo correspondiente se desagregó a fin de evaluar su coherencia con los objetivos ambientales. La calidad de vida de las personas estará dada por la [Criterios de Desarrollo Sustentable]. “Desarrollo urbano sostenible conjunción de los restantes elementos que menciona el centrado en la calidad de vida de las personas” es demasiado criterio (servicios, cerros de Renca, áreas residenciales general. Se recomienda un criterio con mayor especificidad o con en armonía con áreas industriales). Su definición se relación más directa con los objetivos ambientales determinados estableció teniendo en consideración los objetivos para la comuna. ambientales de la comuna y se encuentran en coherencia con ellos, tal como se indica en el cuadro correspondiente.

Por otra parte, el CDS atiende a la imagen objetivo señalada en el PLADECO principalmente se resaltan por el bienestar comunitario, los aspectos naturales, culturales-identitarios, y el sector productivo integrado a ello. No queda clara la contradicción señalada. Se desea dar [Criterios de Desarrollo Sustentable]. “Potenciamiento del rol prioridad a una comuna con características Seremi residencial de la comuna, atrayendo servicios y considerando la residenciales, la cual tendrá ciertas necesidades, pero a OP, RM escala de los barrios y el valor de los cerros de Renca” parece algo la vez se desea que la característica industrial de la contradictorio con “Resguardo de la mixtura de usos de suelo comuna no se pierda, en la medida que pueda residenciales y productivos con una intensidad de uso acorde a su mantenerse en armonía con los otros usos de suelo capacidad de carga”. presentes. La dimensión económica de la sustentabilidad está incluida en el criterio dándole cabida en el territorio y manteniendo su presencia en él, mediante el resguardo de los usos productivos. Esto va en concordancia con el PLADECO 2020-2024 de la comuna, que establece tres áreas estratégicas para su desarrollo económico, en relación con oportunidades laborales, el micro y [Criterios de Desarrollo Sustentable]. Se observa que no se pequeño emprendimiento y la innovación empresarial. incluyen aspectos que faciliten el proceso productivo de la En este sentido el PRC, y dentro de los alcances de este, comuna, para atender la tercera arista económica del triángulo de incluye una coherencia entre las demandas de suelo, la sustentabilidad. brindando así el espacio físico para que industrias que aporten a la innovación empresarial y la imagen comunal puedan establecerse ahí.

Se ha incorporado una descripción del criterio de desarrollo sustentable, a modo de que los aspectos mencionados en estas tres observaciones queden clarificados.

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 226 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Órgano de Administr Observación Incorporación en el Plan ación del Estado Análisis y proyecciones a escala metropolitana le corresponden al instrumento de planificación superior, el PRMS, mientras que el alcance del PRC es intracomunal. La incorporación con las escalas El análisis se ha centrado principalmente en los aspectos superiores (intercomunal y nacional) para conseguir un intracomunal. Convendría formular el análisis y las proyecciones en contexto sistémico real se realiza mediante la el contexto de la inserción y relaciones con el sistema consideración de los instrumentos de dichas escalas y metropolitano, para verificar y potenciar el funcionamiento de la de los lineamientos de las políticas consideradas en el propuesta en el contexto sistémico real. Marco de Referencia Estratégico de este informe y el sistema normativo de la Memoria Explicativa del Plan.

En la medida de lo posible, algunos de los análisis han considerado interacciones intercomunales. El FCD3: Calidad ambiental, se estima que su objetivo debiera Los criterios de evaluación de este factor crítico de centrarse en conocer cuáles son las principales fuentes de decisión efectivamente apuntan a caracterizar las emisiones y contaminación en la comuna y zonas de fuentes de contaminación y conocer el tipo y niveles de concentración, más allá de conocer la calidad ambiental general, contaminantes que éstas emiten, no se trata de un para tener datos y, eventualmente herramientas concretas, que levantamiento de la calidad ambiental de la comuna, permitan tomar decisiones para mejorar las condiciones pese a que el nombre del factor pueda parecerle ambientales de la comuna. confuso. No se aprecia la coherencia de un indicador económico como criterio de evaluación de ninguno de los factores críticos de decisión, lo cuales fueron determinados a través del reconocimiento de temas clave para la Se sugiere incluir un indicador económico, además del ambiental y comuna, indicando que la dimensión económica dentro del social, para visualizar en toda su extensión la sustentabilidad de de la misma no es un elemento que determine la los factores críticos de decisión considerados. decisión del plan. El componente económico en Renca, como lo señala el análisis del subsistema de “Población y sus Actividades”, no genera diferencias o discriminación territorial, presentándose como una variable constante en la toma de decisiones. Dentro de las necesidades Específicas del PRC, la Municipalidad La planificación normativa local no tiene competencia manifiesta como central la “Integración coherente de la sobre la vialidad estructurante metropolitana o Accesibilidad, Conectividad y Movilidad Intercomunal”. intercomunal; entiéndase ello como la regulación de En el esquema de Ordenamiento y Zonificación se destacan de los contenidos de las fajas viales consignados por el modo acertado en general, las vías de comunicación principales PRMS en este caso. Las pasarelas peatonales -pobre como la Costanera Norte, la Ruta 5, y la Avda. General Velásquez o mitigación de barreras urbanas concesionadas- no son Apóstol Santiago en la Comuna (asociada al Túnel Lo Ruiz). panificables por el PRC por sobre la fajas vial que ya Sin embargo dichas vías generan serias externalidades está normada como tal; pues ello está a la altura de la ambientales, como el impedimento de convivir con el Río Mapocho “ingeniería de diseño” de la faja, como lo puede ser la en el caso de la Costanera Norte. Por otra parte, todas ellas inclusión de ciclovías, aceras o jardines (el término dificultan maneras de incorporar más áreas verdes a la normativo “área verde”, no le es aplicable a los jardines planificación. que se incluyen dentro de una faja vial), de lo que se Como una posible solución estratégica se recomienda apostar por debe hacer cargo la gestión de tránsito local o de la ver la Vialidad como un Espacio Público que se agota sólo en la instancia sectorial.

Capacidad Vial. En la actual Planificación Urbana se están La solución de la marginación de la comunidad de propiciando “Calles Verdes”. En tal sentido la Costanera Norte Renca al recurso ambiental natural Río Mapocho, no se podría visualizarse con concepciones más abiertas para posibilitar alcanza con soluciones cosmético-ambiental o un efectivo acceso al río Mapocho. (Idear más que sólo 2 pasarelas, conectividad peatonal de dudosa accesibilidad (las sin renunciar en la Planificación a aspirar conectarse en las pasarelas son altamente inseguras en comunas con comunas del Sur del Río Mapocho a través de más de un puente altos niveles de asalto e inaccesibles a personas de multimodal/blando/Verde). movilidad reducida); ésta pasa por revertir el daño La idea sería no dejar de apostar por circuitos de Movilidad provocado por una concesión de impacto al nivel “verdes” que conecten entre sí al Cerro Renca y al río Mapocho, peatonal; lo que se tiene que desnivelar es el aun cuando por norma todavía prevalecen metodológicamente los transporte motorizado y no al peatón. Sin embargo, tal Estudios de Capacidad Vial para definir los Espacios Públicos, lo solución –que no es otra cosa que soterrar las vías de que se reconoce que sería una limitante u obstáculo para alto impacto ambiental como se hace en las comunas

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 227 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Órgano de Administr Observación Incorporación en el Plan ación del Estado conseguirlo, pero no por eso insuperable. del sector oriente- no se hará urgente y evidente si se Si bien el Estudio de Capacidad Vial no son vinculantes con la EAE, sigue promoviendo e invirtiendo en mitigaciones de debe tenerse en cuenta en el Informe Ambiental de la EAE, pues barrio pobre.

ello puede implicar la no aprobación del PRC. La estructura del PRC propuesta en la alternativa de ¿Cómo generar un Escenario de Vialidad/Movilidad Realista? Ello corredores, es absolutamente coherente a una política porque se conoce que existe una fricción entre lo Técnico que local de movilidad integrada, donde al PRC le podría establecer anchos de vías mayores, y lo Político, que podría corresponde generar la trama y en ancho de fajo aminorar los anchos técnicos con el fin de evitar expropiaciones necesario para el desarrollo en consecuencia de la y/o dificultades con la población. gestión de tránsito local: No puede hacer lo mismo con estructura de vías concesionadas por el nivel sectorial y bajo regulación de un IPT superior.

Por último, la proyección de puentes que crucen el Río Mapocho, altamente necesario para la integración de Renca, desde antes de la concesión de Costanera Norte, debe establecerse en el IPT Metropolitano, no es una decisión de esta o de otras comunas vecinas pues requiere de un Estudio intercomunal y de intervención estatal centralizada. Da la sensación de que los actores convocados están bastante Sin comentarios. completos en cuanto a los Actores Locales. Inicialmente la secuencia metodológica se percibe apropiada. Se considera interesante cómo se sistematizan y se van concatenando los componentes de la EAE en cuadros de coherencia. En el documento presentado en la consulta a los OAE, solamente se expuso la argumentación de la evaluación en términos de riesgos y oportunidades, y la coherencia con los objetivos ambientales, a fin de que estos análisis fuesen validados. La evaluación por riesgos y oportunidades no intenta dar una medida cuantitativa a la decisión (no necesariamente se [Evaluación de alternativas]. Se percibe que faltaría un escogerá la alternativa con más oportunidades), sino procedimiento que permita contrastar cuál de ellas es la que que entrega las consideraciones de los efectos de cada proporcionaría mayores beneficios y viabilidad Sustentable para el alternativa. De esta manera, en complemento a ello, desarrollo Comunal. En tal sentido se cree que contribuiría la junto a la comunidad, se realizó una puntuación de las aplicación de un “Semáforo” para facilitar la selección. alternativas con respecto a los objetivos de planificación, resultado que permitiría optar por una de las opciones. Dado que ambas alternativas cumplen, bajo su enfoque de estructura de diseño, con los objetivos ambientales, los riesgos y las oportunidades de la alternativa escogida fueron aquellos que el plan asumirá para reducir y potenciar, respectivamente, mediante las directrices. Se sugiere/recomienda incorporar al “Marco de Referencia Como parte del Marco de Referencia Estratégico Estratégico” el Documento “Marco de Orientación sobre Buenas únicamente forman parte las políticas, estrategias o Prácticas para una Infraestructura Sostenible. Enfoques Integrados planes ambientales o de sustentabilidad. El documento a Nivel de Sistemas”. (Borrador PNUMA/UNEA para revisión, mayo mencionado no corresponde a esta tipología, sin 2020). A ello se podrían asociar la existencia del Estudio “Sistemas embargo, sus contenidos se han tomado en de Infraestructura Verde (SIV) para Santiago de Chile” que están consideración como fuente bibliográfica para la realizado la SRM MINVU con la FAU (Geografía) de la U. de Chile; y, elaboración del Diagnóstico Ambiental Estratégico. el Estudio de “Corredores Biológicos de Montaña” (Planificación Ecológica Local Escala 1:25.000), en el cual avanzan el MMA-GEF-y FAU (Geografía de la U. de Chile. En el mismo Capítulo cabe destacar positivamente la mención del “Catastro y Estrategia Regional de Vertederos Ilegales de Residuos Sólidos (VIRS)”, en el cual el MOP RMS tuvo activa participación.

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 228 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Órgano de Administr Observación Incorporación en el Plan ación del Estado La Planificación Urbana, mediante un IPT local, no es la Planificación del Desarrollo Comunal que contemplan los PLADECO. El PRC es el soporte normativo para el Cobran especial relevancia el FCD y el Objetivo Ambiental relativos desarrollo de políticas locales, regionales o sectoriales, a los Sistemas de Áreas Verdes, dado que la comuna, -aun siendo dentro de las que se encuentra la Planificación pequeña proporcionalmente comparada con otras de la Metrópoli- Ambiental.

, cuenta con la existencia de dos geo-formas primordiales y En este caso el PRC recoge los lineamientos tendientes constituyentes del Mobiliario Ambiental de la Inter-comuna de a articulación de un sistema local con el sistema de Santiago asociadas a su territorio, como son el Río Mapocho y el Parques Metropolitanos, que aloja en las expectativas Cerro Renca, pero, con los cuales paradojalmente no mantiene por comunales desde estudios territoriales anteriores a diversas situaciones una conexión fluida. este y anteriores a la materialización de la concesión vial que amputó la relación de la comuna con el eje En tal sentido es que se considera fundamental que se efectúe el natural de la cuenca Río Mapocho. Revertir esta esfuerzo de profundizar en aproximaciones de Planificación situación, no depende de planificaciones ecológicas Ecológica que permitan esclarecer la dinámica ambiental urbana local, sino de una coherencia sectorial de Estado a nivel existente entre estos dos elementos de Mobiliario Ambiental Metropolitano y su política de concesiones viales con la mencionados (Río y Cerro), en función, y muy importante, de articulación de una “Infraestructura Verde de sincronizarla con los circuitos de Energía y Materia Ambientales Santiago”.

Extra-comunales, de tal manera que el procedimiento de selección Lo planteado es absolutamente necesario, pero no es de la Alternativa que se elija, sea la que más se armonice con la de competencia de la planificación normativa, sino de dinámica de Sustentabilidad Territorial-Ambiental Local. En ello se Desarrollo Territorial Intercomunal (de lo que tampoco estima que podrían tal vez contribuir el Estudio “Sistemas de se dispone a nivel metropolitano). Los IPT son Infraestructura Verde (SIV) para Santiago de Chile” que están instrumentos que dan respuesta normativa a las realizando la SRM MINVU con la FAU (Geografía) de la U. de Chile; políticas de ordenamiento o planes territoriales, no y el Estudio de “Corredores Biológicos de Montaña” (Planificación tienen capacidad ni competencia para generar la Ecológica Local) en el cual avanzan el MMA-GEF-y FAU (Geografía) propuesta de desarrollo integral; la confusión se de la U. de Chile. produce porque son éstos los que se someten a EAE. Una revisión de los corredores ecológicos metropolitana fue incluida en la caracterización del FCD relacionado con infraestructura verde. Se sugiere considerar los estudios y proyectos viales Tales estudios y proyectos fueron considerados en el concesionados, de tuición de la Dirección General de Concesiones Estudio de Capacidad Vial del PRC. MOP. Ante dicho Servicio se debe gestionar la posibilidad de obtención, en atención a que se deben considerar, entre otros, la propiedad de la información. [Valores ambientales]. Respecto de la red de drenaje natural del La componente hidrológica fue incorporada como cordón Cerros de Renca, así como los valores ambientales del río parte del subsistema natural descrito en la Memoria Mapocho, se deben reconocer como sistemas naturales que tienen Explicativa. su propio funcionamiento; mientras el IPT reconozca la dinámica y características de estos sistemas naturales, se contribuirá a la sustentabilidad de la propuesta. En general se observa que se recoge las ventajas y amenazas expresadas por este Servicio y se concuerda con la valoración de estos componentes. Se incorpora la problemática, sin embargo, como bien se menciona se trata de un tema de gestión municipal, que al encontrarse en zona limítrofe con la comuna [Problemas Ambientales]. Se concuerda con la identificación de los vecina no es de sencilla gestión, sumado a la barrera problemas ambientales del río Mapocho asociados a la disposición que la autopista representa incluso para aplicar ilegal de basuras y escombros. Debe reconocerse que también es sistemas de fiscalización y gestión eficientes. un problema de gestión municipal en cuanto a fiscalización, En el contexto del Plan Regulador Comunal, que no es limpieza de cauces y gestión de residuos, tanto a escala local como competente en la fiscalización de ilegalidades en el regional. espacio público, no se consideró emplazar a municipios vecino para un tema que es de otro ámbito. De todos modos, los temas de gestión de residuos fueron incluidos como directrices del Plan en el marco

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 229 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Órgano de Administr Observación Incorporación en el Plan ación del Estado de la EAE. En las conclusiones del Estudio de Factibilidad Sanitaria y su análisis de aguas lluvias se consideró que las bases de diseño de ese Plan Maestro fueron más exigentes que lo que actualmente ocurre debido a la significativa Respecto de los problemas de aguas lluvias, se entiende que su reducción de la pluviosidad en la RM por efecto del identificación debiera considerar un diagnóstico actualizado, y en cambio climático verificada a partir del años 2000, por base a esta realidad se compatibilicen las soluciones pluviales lo que la planificación efectuada está con mayor dispuestas por el Plan Maestro de Evacuación y Drenaje de Aguas seguridad hidrológica para las condiciones actuales; por Lluvias del Gran Santiago. otra parte, no compete al PRC modificar obras y soluciones que son privativas de la DOH/MOP y MINVU según el ordenamiento legal (ORD. MINVU 617 de 12 de octubre de 2010). El problema ha sido incorporado y en además En los problemas ambientales no se observa la incorporación de caracterizado dentro del factor crítico de decisión los Vertederos Ilegales de Residuos Sólidos (VIRS), información que mixtura de suelos, pues estos focos de basura se maneja la Seremi de Medio Ambiente. pueden asociar a suelos sin edificación. Los efectos de estos conflictos tienen una representación espacial importante, sin embargo, en términos de planificación no pueden hacerse mayores aportes en la actualidad, pues no se dispone de predicciones que permitirían incorporar estas variables, y se requeriría de un estudio específico a escala local para caracterizar su incidencia dentro de la comuna y, eventualmente, asociar directrices de gestión que puedan abordar tales temáticas.

Últimamente aparecieron dos problemas socio ambientales A modo de análisis, se han incorporado ambos (pronunciamiento social y pandemia), si bien no se relacionan tan conflictos dentro del informe ambiental, destacando directamente con la planificación territorial, afectan todos los los aspectos territoriales y de sustentabilidad a los sistemas. Convendría su análisis e inclusión, ya que ciertamente cuales impactan, tanto positiva como negativamente.

inciden en el funcionamiento del sistema urbano y el uso de los Cabe mencionar que, tanto el proceso de Evaluación recursos. Ambiental Estratégica como el proceso técnico del PRC, percibieron los efectos de la pandemia. En términos de participación resultó beneficioso, ya que los niveles de asistencia aumentaron en relación con las dinámicas presenciales, así como las facilidades para la entrega de información desde y hacia las Seremis, mejorando los tiempos de interacción. Estas experiencias podrían indicar la necesidad de cambios o incorporación de nuevas modalidades de participación no sólo durante periodos de restricción sanitaria. [como Aspectos Hídricos Particulares, se repiten las observaciones Se consideró el estudio Plan Maestro de Evacuación y de la DGA, pero además se añade]: Con respecto del estudio Plan Drenaje de Aguas Lluvias del Gran Santiago (2001), Maestro de Evacuación y Drenaje de Aguas Lluvias del Gran para la realización del Estudio de Factibilidad Sanitaria. Santiago (2001), por lo voluminoso de este, favor coordinar entrega con la profesional Patricia Fernández, en correo: [email protected]. La Comuna de Renca colinda con el costado oriente del Aeropuerto La modelación de la rasante del área “f”, permite AMB, separado por la Autopista Vespucio Norte. En el sector más afirmar que la totalidad del área comunal afectada por cercano está el edificio de LATAM, Rent a car y terrenos agrícolas. esta área se encuentra sobre la altura permitida en la Como la zonificación que ahí se defina puede afectar la superficie zona coincidente (I-2), que es de 12m.

limitadora de obstáculos de transición, que tiene una rasante al En el área “d”, las alturas máximas permitidas la zona 14,3% la recomendación es revisar que la propuesta de con mayor altura permitida (EE2) alcanza los 38,4m, zonificación considere la existencia de esta superficie limitadora de estando así por debajo de la altura señalada como obstáculos y si se requiere limite altura para evitar que se vulnere. restricción que es de 45m.

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 230 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Órgano de Administr Observación Incorporación en el Plan ación del Estado Sobre las actividades industriales, están prohibidas las actividades peligrosas o contaminantes.

Para el área de “Radioayuda”, es obligatorio que todos los proyectos tengan la aprobación de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil.

De todas formas, se incorporará una nueva zona que incorpore los parámetros o exigencias del PRMS para las áreas “f”, contenidas en el Art. 8.4.1.3 , letra b, que, entre otras consideraciones, instruye al PRC zonificar conforme a lo exigido en el mismo artículo. Dado que en la cima de cerro de Renca está el Radar del La Zona EE-3, donde se emplaza el predio de las Aeropuerto, el cual es un equipamiento vital para la vigilancia de instalaciones no permite en forma expresa la las operaciones de éste se debe procurar que lo que se proponga instalación de soportes de carteles publicitarios en el hacer en el Cerro no genere afectaciones a este equipo, por espacio público. Por otra parte, se incorporará como ejemplo colocación de elementos publicitarios comunal que uso PROHIBIDO los carteles publicitarios con soportes. eventualmente generen distorsiones, apantallamientos o bloqueos Esto, en el marco del Art. 2.7.10 de la O.G.U.C. a las señales. Cualquier modificación del Plan Regulador de la comuna de Renca, debe incluir el Plan Maestro del Aeropuerto Arturo Merino Benítez. Consignar los siguientes aspectos ambientales a considerar en la modificación del territorio de la comuna de Renca: - Biodiversidad del territorio a impactar - El recurso hídrico - La degradación de terrenos agrícolas - Humedales y ecosistemas propios del territorio - Resiliencia al Cambio Climático - Aumento de movilidad motora, colocando en riesgo la Los aspectos ambientales mencionados fueron calidad de vida de sus habitantes considerados, en el diagnóstico del subsistema natural - Aumento de Ruido y Vibraciones incorporado en la Memoria Explicativa y/o en el DAE de - Calidad lumínica [Exceso] este informe. - Polución atmosférica - Residuos (Vertederos Ilegales de Residuos Sólidos) Posibles conflictos socio ambientales en la localidad: - Llegada de nuevos actores - Mayor cantidad de habitantes - Comercio - Nuevos sistemas de Infraestructura de abastecimiento - Transporte y vialidad adecuada [Estudio de Capacidad Vial]. Se solicita incorporar los antecedentes Se incorporaron al Estudio de Capacidad Vial del PRC, (anexos) que avalan la modelación y su análisis del estudio como anexo digital, la simulación del modelo Estraus complementario de Capacidad Vial de la comuna de Renca. realizada para el análisis. [Informe del Estudio de Capacidad Vial]. Incorporar los análisis del Dichos proyectos se encuentran incorporados en la proyecto Tren Santiago Batuco de la Empresa de Ferrocarriles del modelación realizada. Se mencionan explícitamente en Estado (EFE) y en particular las proyecciones de la Estación Renca y la descripción de la simulación. los pasos a desnivel proyectados en área comunal. [Informe del Estudio de Capacidad Vial]. Incorporar los análisis del Seremi Dicho proyecto se encuentra incorporado en la Proyecto Línea 7 de Metro y en particular las proyecciones de las MTT, RM modelación realizada. Se mencionan explícitamente en dos estaciones ubicadas en la comuna (Vicuña Mackenna/Brasil y la descripción de la simulación. Vicuña Mackenna/ J. M. Infante) [Informe del Estudio de Capacidad Vial]. Incorporar a los análisis el Dicho proyecto fue incorporado. Ahora se menciona Plan Maestro de Ciclovías del Gran Santiago, en particular las explícitamente en la descripción de la simulación. propuestas de ampliación de faja para incorporar ciclovías. [Informe del Estudio de Capacidad Vial]. Incorporar los análisis de Dicho proyecto fue incorporado. Ahora se menciona los estudios de prefactibilidad como el proyecto de Domingo Santa explícitamente en la descripción de la simulación. María – Arturo Prat, desarrollado bajo el estudio SECTRA “Análisis

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 231 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Órgano de Administr Observación Incorporación en el Plan ación del Estado Conexiones Viales Sector Norte de Santiago”. [Informe del Estudio de Capacidad Vial]. Incorporar los análisis del Dicho proyecto se encuentra incorporado en la estudio Túnel Lo Ruiz que desarrolla la Coordinación General de modelación realizada. Ahora se menciona Concesiones del Ministerio de Obras Públicas en el contexto de la explícitamente en la descripción de la simulación. Etapa 1 del Estudio del Nudo Quilicura. [Informe del Estudio de Capacidad Vial]. Incorporar todos los estudios que se encuentren en el Sistema Nacional de Inversiones Dichos proyectos fueron incorporados. Ahora se y que impacten significativamente en el escenario de oferta y menciona explícitamente en la descripción de la demanda del Sistema de Transporte para todos los usuarios simulación. (peatones, ciclistas, transporte público, vehículos livianos y vehículos pesados). [Informe del Estudio de Capacidad Vial]. Que el estudio genere propuestas de mejoras en el punto 3.2.3 Transporte Público en relación a la cobertura de los servicios y las zonas más industriales, Se añadió. Principalmente porque son ellas las que cambiarán a uso mixto y que requerirán de estos servicios. [Informe del Estudio de Capacidad Vial]. Que el estudio genere propuestas de mejoras a la vialidad de los sectores más congestionados. En este primer análisis realizado con los Se consideró. Cabe señalar que el PRC no puede antecedentes de la EOD y de los escenarios de Estraus, por intervenir los anchos de vías normadas por el PRMS. ejemplo se identifica el sector más al oriente de la comuna (consolidado) con mayor congestión, pero el estudio carece de propuestas de mejoras. Hay una zona de equipamiento (EP-4) en la que se permiten terminales de “servicios de locomoción No existe ninguna referencia a la revisión de las normas urbanas colectiva urbana¨. que condicionan la instalación de terminales de buses y/o puntos También pueden localizarse en zonas de actividades de regulación de flota, infraestructura de apoyo esencial para una productivas, como las I-1, I-2 e I-3. correcta operación del sistema de transporte público de superficie. Lo relacionado a esta materia está detallado en la Los cuadros 15 y 17 dan cuenta de lo anterior, concentrando las OGUC (Artículos 4.13.1. a 4.13.12.). posibilidades de respuesta en cuanto a movilidad exclusivamente Por lo tanto, se asume que terminales de hasta 2.500 en una correcta jerarquización de vías, y los factores críticos de m2 de superficie neta, puede haber en otras zonas en decisión sólo enfocados en la macro-infraestructura: metro, tren que se permite equipamiento, cumpliendo las autopistas. exigencias de la OGUC. Esto se incorpora al estudio de Capacidad Vial y a la Memoria Explicativa. Sobre la fuente de información para los análisis de emisiones de ruido, se sugiere la utilización de los datos provenientes de la Se incorpora dentro del Diagnóstico Ambiental última actualización del Mapa de Ruido del Gran Santiago, Estratégico para caracterizar las emisiones de este tipo desarrollado por el Ministerio del Medio Ambiente y que puede ser de contaminante. descargado del siguiente link: https://ruido.mma.gob.cl/mapas-de- ruido/ El estudio fue consultado, no obstante en sus 20 líneas de acción propuestas, ninguna guarda relación con la planificación normativa urbana; es decir, no hay ninguna norma urbanística de las aplicables hoy por un PRC que se pueda aplicar en consideración al uso de Dentro del Marco de Referencia Estratégico se sugiere incorporar automóviles eléctricos o una discriminación entre el dentro de los planes, políticas, estrategias o instrumentos a escala tipo de automóviles según tipo de energía; de igual nacional a la Estrategia Nacional de Electromovilidad, desarrollada modo la posible exigencia de puntos de carga públicos por el Ministerio de Energía. o en edificaciones privadas, no es aún una norma acogida por la legislación de urbanismo y construcciones, aplicable en un PRC.

La citada estrategia se incorpora al MRE en la medida que aporta información para el DAE de la EAE del PRC Renca. En este contexto, se le considera para describir

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 232 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Órgano de Administr Observación Incorporación en el Plan ación del Estado un potencial escenario futuro sobre la calidad del aire en cuanto a los efectos del transporte. El CDS se plantea como una única regla de Sobre el criterio de desarrollo sustentable propuesto, se sugiere sustentabilidad integrada, ya que las características del dividirlo en dos o más criterios que aborde cada una de las territorio se combinan bajo una visión holística y no componentes identificadas posteriormente, de manera desagregada. No es una exigencia metodológica de la independiente. EAE que el CDS se encuentre dividido por componentes. Sobre el factor crítico de decisión de Calidad ambiental, específicamente para el criterio de evaluación de Contaminación Los criterios de evaluación fueron ajustados conforme de fuentes móviles, verificar si se dispone de la información a la información disponible. necesaria para generar los indicadores ambientales y de sustentabilidad propuestos. Sobre el factor crítico de decisión de Movilidad intercomunal, para el criterio de evaluación Impacto del Metro de Santiago, no es Los criterios de evaluación fueron ajustados y claro lo que se busca al estimar la coherencia entre la densidad simplificados. habitacional y los corredores de transporte público asociados a Metro, como un indicador ambiental y de sustentabilidad. Se sugiere incorporar dentro de los factores críticos de decisión de Se considerará como un indicador complementario Movilidad intercomunal, un criterio de evaluación asociado a la posible, no obstante, se utilizará como criterio disponibilidad o acceso a servicios de transporte público. La verificador los mismos indicadores de accesibilidad al presencia de paraderos es un indicador, pero también los tipos de servicio de transporte, contenidos en el estudio de servicios disponibles y qué tipos de conexión entregan, en Capacidad Vial del PRC, en cuanto a líneas de particular para aquellas zonas fuera del área de influencia de las recorridos informados, frecuencia y distancia peatonal estaciones proyectadas de Metro. al arco servido. La alternativa de corredores es la que básicamente fomenta la concreción de anchos homogéneos para la Sobre la evaluación ambiental del factor crítico de decisión de generación de corredores multimodales entre el centro Movilidad intercomunal, se sugiere generalizar la oportunidad de cívico histórico (oriente) y el centro equipado que reforzar ensanches y aperturas viales oriente-poniente. Se señalan generará el Metro (poniente), lo que es coherente con modos de transportes acotados, dejando fuera la movilidad en vías lo observado y es una apuesta normativa que se asocia no expresas y los modos no motorizados. a la formación de equipamiento mixto en esas vías, en una escala básica a media. Efectivamente, el factor cambio climático asociado al transporte, si bien guarda relación con la visión de movilidad integral, no se consideró un elemento de No se aprecia en la propuesta la relación Cambio Climático y sustentabilidad del Plan por su baja incidencia y Transporte, como un elemento de sustentabilidad en la propuesta aplicabilidad normativa en un PRC. de Plan Regulador. Sin embargo, dicha relación se establece al caracterizar las fuentes móviles contaminantes en la comuna (FCD3). Sobre la evaluación ambiental del factor crítico de decisión de Disposición de infraestructura verde, la primera oportunidad planteada no se entiende como una oportunidad en sí, sino más bien como una amenaza. Tal vez se pueda plantear como la La evaluación fue revisada y corregida. disposición de los límites de los Cerros de Renca y su cercanía a las vías existentes, permitiría la creación de nuevos accesos al parque con un buen nivel de conectividad en modos de transporte públicos o activos. En opinión de esta Secretaría, falta incluir el análisis del Marco Jurídico vigente de la Ley General de Urbanismo y Construcciones Se incorpora en la introducción del Marco Normativo Seremi (LGUC) y su Ordenanza General (OGUC), en relación con los de la Memoria Explicativa, para desarrollar las MINVU, ámbitos de acción propio de los instrumentos de planificación condicionantes de los IPT vigentes. RM territorial que rigen al territorio comunal de Renca, diferenciando El Marco jurídico general está contenido en la Memoria las normas urbanísticas específicas al Plan Regulador Intercomunal Explicativa. (Metropolitano), respecto de aquellas propias al Plan Regulador

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 233 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Órgano de Administr Observación Incorporación en el Plan ación del Estado Comunal, incorporando las demás normas que rigen a la Planificación, establecidas en la misma Ordenanza OGUC.

En este sentido cobra especial importancia establecer las normas y/o aspectos urbanísticos, que cada instrumento, de acuerdo a la normativa vigente, puede regular en sus distintos niveles, para las Áreas Urbanas, dado que la comuna de Renca no cuenta con territorio emplazado en Área Rural PRMS. Se identifica y describe en el documento, las actuales normas regulatorias en la Comuna. Por un lado, se señala que una parte importante y mayoritaria del territorio comunal, se encuentra regido por el Plan Regulador Metropolitano de Santiago y sus modificaciones posteriores[1] actuando a través de normas de carácter permanente y también de carácter transitorio (de nivel Se agregó en el capítulo Marco Normativo de la comunal), lo que origina la necesidad de incluir distinguiendo, en Memoria Explicativa. base al Marco Jurídico vigente, cuáles de éstas deben mantenerse fielmente a lo señalado por el PRMS; cuáles podrán precisarse fundadamente; y, cuáles se podrán modificar. Incorporándolas a la regulación de nivel comunal, a través de la Actualización del PRC vigente (1985). En razón a lo señalado, hacemos presente que, en la actualización del PRC en estudio, es necesario se consideren las siguientes materias mínimas, las que debieran ser revisadas a la luz del marco jurídico vigente; de las orientaciones entregadas por la División de a) Riesgo de incendio: solo se aborda la posible Desarrollo Urbano del Minvu a través de sus Circulares; y, las amenaza de incendio forestal en la colindancia de interpretaciones de esta Secretaría Ministerial, en virtud del predios con los cerros. Es importante, porque al no Artículo 4° de la LGUC, emitidas o por consultar. tener un sistema de riego, desde la primavera se seca completamente la vegetación. - Caracterización de zonas o terrenos con riesgos generados por b) Se agrega en el texto la situación de las zonas la actividad o intervención humana, dentro de los cuales se industriales del PRMS, en cuanto a la zona exclusiva del incluye la amenaza de incendio (DDU 269/2014). Lo que se poniente, como en cuanto a las industrias sumará al análisis de los riesgos de origen natural a escala de descongeladas del sector oriente. En la comuna de mayor detalle (PRC- 1:5.000 o mayor). Renca no hay zonas ZIER. - Áreas Industriales Exclusivas PRMS y Zonas Industriales ZIER c) Se agrega descripción y análisis en el Estudio de (año 2002). Equipamiento y a la Memoria Explicativa. - Zonas destinadas a Equipamiento Recreacional y Deportivo, en d) Se reconoce predio de la generadora, con las particular el predio donde se emplaza el “Deportivo Lo restricciones establecidas en el PRMS, además de Velásquez” o “Siete Canchas”. Sobre este tema, esta Secretaría trazados de líneas de alta tensión eléctrica y Ministerial se ha pronunciado últimamente a través de sus subestación. oficios, Ord. N° 931 de fecha 25.02.2020 dirigido a Asesoría e) En la ME se incluye análisis de colindancia con el Urbana Municipal y Ord. N° 1750 de fecha 01.06.2020, dirigido aeropuerto y se incorpora en la zonificación una zona a la Directora del Serviu Metropolitano. que representa las restricciones que el PRMS establece. - Reconocimiento del Uso de Suelo Infraestructura Energética, f) En el plano se grafican las áreas verdes que en la en los predios donde se localizan estaciones o subestaciones actualidad constituyen bienes nacionales de uso eléctricas (en cuanto a que constituyen un Servicio Público público, diferenciándolas de aquellas que se consultan asociado al Sistema Interconectado Central SIC Nacional), lo con declaratoria de utilidad pública para plazas y que no obsta a establecer otros usos de suelo, como es el de parques. Se considera tanto el reconocimiento de las Equipamiento. áreas verdes señaladas en el PRMS, como aquellas - Análisis de la compatibilidad con la actividad aeroportuaria propuestas a nivel comunal mediante este IPT. (DDU 272/2014). g) Se revisaron las interpretaciones disponibles en el - En el contexto del Sistema Metropolitano de Áreas Verdes y sitio web del MINVU, sin que se observe que afecten Recreación PRMS, la identificación de aquellas áreas, sectores o las propuestas del Anteproyecto. predios que constituyen Espacio Público, es decir, Bienes Nacionales de Uso Público; diferenciándolos de los que cuenten con Declaratoria de Utilidad Pública, es decir Parques Intercomunales, según el artículo 59° LGUC.

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 234 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Órgano de Administr Observación Incorporación en el Plan ación del Estado - Interpretaciones Seremi en relación con la Vialidad y Parques adyacentes a ésta. Un caso ejemplar dentro de la comuna, lo constituye la Avenida Apóstol Santiago. Respecto a los problemas ambientales planteados, se indicó la Los cambios fueron realizados en las observaciones del amenaza de anegamiento por aguas lluvias y en las observaciones problema de anegamiento por aguas lluvias, indicando se indica que la solución se podría encontrar en el Estudio de los aspectos que la SISS señala en el punto 5 de su Factibilidad Sanitaria ya que este estregaría los antecedentes oficio de respuesta a la consulta. De esta manera, se necesarios para consolidar una red de evacuación de aguas lluvias deja establecido que esta problemática no es una que evite los anegamientos, sin embargo esta aclaración debe competencia del PRC ni de su Estudio de Factibilidad corregirse ya que el Estudio de Factibilidad Sanitaria presenta un Sanitaria y, en consecuencia, tampoco es competencia análisis para ampliar o dotar de agua potable y alcantarillado la de la SISS. localidad en estudio. Con fecha 28 de agosto de 2020, el órgano responsable hizo envío de los antecedentes de consulta a los OAE, por medio de un email titulado “Antecedentes EAE actualización PRC Renca e invitación a reunión”, donde se entregó un link con acceso a los documentos almacenados en la plataforma Drive. Dicho link derivaba a la carpeta “200827 EAE Documentos OAEs”, Según lo dispuesto en el Art. 42, letra b), de la Ley General de la cual en su interior contenía otra carpeta llamada Urbanismo y Construcciones, la Superintendencia deberá “Estudios Complementarios”, dentro de la que se pronunciarse por el Estudio de Factibilidad Sanitaria que forma encontraba el Estudio de Factibilidad Sanitaria (EFS) en parte de este PRC. En la Memoria Explicativa en el punto 2.4.4. el documento llamado ”Estudio Factibilidad Sanitaria Agua Potable Alcantarillado y Aguas Lluvias se hace referencia a PRC Renca Et5.pdf”. dicho estudio sin embargo, no se adjuntó en la presentación para Adicionalmente, con fecha 03 de septiembre de 2020 y ser evaluado por esta Superintendencia. SISS después de la reunión sostenida vía Google Meet con los OAE participantes de la instancia, el órgano responsable envío el email “Presentaciones y asistencia reunión OAEs EAE actualización PRC de Renca”, donde, entre otros documentos, se hizo nuevamente envío del link de Drive con acceso a los antecedentes, incluyendo el EFS. [Se realizan además otros comentarios de carácter informativo, que en resumen hacen referencia a]: - Responsabilidad de la Superintendencia de Servicios Sanitarios - Los servicios sanitarios son prestados por empresas bajo el régimen de concesión sanitaria que es regulado por ley - La comuna de Renca se encuentra completamente inserta en el área de concesión de Aguas Andinas S.A. y cualquier modificación en el área contará con factibilidad de los servicios Sin comentarios. sanitarios - Los servicios concesionados son revisados cada 5 años en la actualización del Plan de Desarrollo de la concesión, que para el Gran Santiago el correspondiente al período 2020-2034 se encuentra actualmente en revisión - En los sectores sin servicios de agua potable y alcantarillado en la actualidad, la empresa está obligada por normativa a entregar la factibilidad de servicios Como institución no tenemos competencias en el sector urbano Seremi definido por los Planes Reguladores Comunales y/o Plan Regulador Agricultur Metropolitano de Santiago, por tanto, no tenemos información Sin comentarios. a, RM que pueda aportar en la caracterización de la tendencia de los indicadores de los factores críticos de decisión. Seremi Esta secretaría no participará del proceso de Evaluación Ambiental Sin comentarios. BBNN, RM Estratégica de modificación del Plan Regulador Comunal de Renca. Min. Esta Cartera de Estado se excusa de participar en esta evaluación. Sin comentarios.

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 235 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Órgano de Administr Observación Incorporación en el Plan ación del Estado Hacienda Seremi Economía, No tenemos observaciones que complementar. Sin comentarios. RM Metro No tenemos observaciones a lo indicado. Sin comentarios. S.A.

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 236 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

12 ANEXOS

12.1 Actores locales convocados

• ALCALDE Y CONCEJALES

Nombre Cargo Claudio Castro Salas Alcalde Víctor Barahona Concejal Nora Contreras Concejal María Irazoqui Concejala Jorge Lozano Concejal Cristián Sandoval Concejal Virginia Fuentealba Concejala Teresa Cordero Concejala Ishkra Calderón Concejal

• COSOC

Nombre Juan Cornejo Argel Rosa Italia Carvajal Valenzuela María Lillo Domínguez Elsa Vallejos Arteaga Pedro Díaz Hidalgo Magaly Zúñiga Zúñiga Myriam Neira Olguín Patricia González Torreblanca María Toro González Teresa González Herrera Ana Vergara Hernández Lina Romani León Fresia Venegas Venegas Luis Soto Rosales Víctor Gallardo Maldonado Lía Cereceda Muñoz

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 237 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

• JUNTAS DE VECINOS

Junta De Vecinos Macrozona Cargo Nombre Apellidos Presidente Paulo Blemith Encina Villa Pedro de Oña 5 Secretario Deisy Medina Nuñez Tesorero María Allende Navia Presidente Nancy San Martin Ferreira Las Casas de Renca 1 5 Secretario Romina Navarro Araya Tesorero Evelyn Muñoz Alvear Presidente Adriana Díaz Sepúlveda El Perejil 4 Secretario Daniela Norambuena Tesorero Valeria Pedreros Conejeros Presidente Mónica Henríquez Moyano San Benildo 4 Secretario Jeanette Silva Aranguiz Tesorero Irene Parra Ortiz Presidente Ana María Villarroel Unidad y Progreso 4 Secretario Geovanna Sepúlveda Tesorero Alicia Correa Olave Presidente Paulo Contreras Osses Santa Emilia 4 Secretario Georgina Osorio Castro Tesorero Paula Jara Contreras Presidente Juana Escanilla Villa Miraflores Maya 4 Secretario Carlos Baeza González Tesorero Luis Araya Rojas Presidente Jaqueline Pérez Aguilera Tucapel Jiménez 1 5 Secretario Alicia Nahuel Montanares Tesorero Alejandra Suazo Presidente Anabella Delzo Conj Habitacional Miraflores 5 Secretario Yasna Calderon Rojas Tesorero Sandra Hartal Canales Presidente Emilio Espinoza Salamanca Tucapel Jiménez Dos 5 Secretario Carlos Duran Jiménez Tesorero Vilma Concha Morales Presidente Giorgina Vásquez Rojas Tucapel El Esfuerzo 5 Secretario Marisol Mellado Moya Tesorero Jaime Queipul Linco Presidente Gina Cataldo Cofre Villa San Luis 4 Secretario Sabina Alarcón Peña Tesorero Oscar Carrasco C Arrasco Presidente Sergio Carrasco Cerro Colorado 3 Secretario Alicia Gómez Tapia Tesorero Rita Valdés Alegre Presidente Francisco Cataldo Villa Sarmiento 3 Secretario Carolina Quiroga Tesorero Bárbara Castillo Presidente Marjorie González Alborada 3 Secretario Marisol Antiman Garay Tesorero Olga Escribano Presidente Verónica Escobar Ramírez Gabriela Mistral 3 Secretario Carolina Fuentes Tesorero Ester Manque

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 238 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Junta De Vecinos Macrozona Cargo Nombre Apellidos Presidente Francisco Pérez San Genaro 3 Secretario Rosemarie Miranda Díaz Tesorero Guillermo Castro Pavez Presidente Christian Martínez Oviedo Villa Esperanza 3 Secretario Soledad Soriano Ducao Tesorero Jessenia Del C. Cáceres Díaz Presidente Cristian Albornoz Quinteros José Miguel Infante 2 Secretario Marcela Hernández Burgos Tesorero Ismael Meneses Guajardo Presidente Uberlinda Curiqueo Levincura Arturo Prat 2 Secretario Tatania Jiménez Mondaca Tesorero María Calderón Mesen Presidente Nadia Tapia Manuel Rodríguez 3 Secretario Jonathan Córdova Tesorero Susana Cerda Presidente María Concha Hirma Dos 3 Secretario Laura García Azocar Tesorero Inés Fuentes Céspedes Presidente Romina Nova Quevedo General Vergara 3 Secretario Yurisan Cavieres Lillo Tesorero Margarita Lillo Cortes Presidente Alexi Marcelo López Avendaño La Quebrada 3 Secretario Jaqueline Farías Mena Tesorero Luis Manuel Adones Ortiz Presidente Ximena Martínez Contreras Juventud Renca 3 Secretario Mireya Vásquez González Tesorero Alberto Ibarra Milla Presidente Edgardo Patricio Pezo Mendoza Villa El Esfuerzo 3 Secretario Luis Ruperto Escobar Toro Tesorero Raquel Del Rosario Naranjo Villaseca Presidente Varinia Miranda La Montaña 1 Secretario Yazna Mutinelli Vargas Tesorero Liliana Muñoz Presidente Daniel Abraham Vargas Fierro Viña Del Mar 1 Secretario Claudia Vargas Tapia Tesorero Salomón Cortez Barrera Presidente Patricia González Torreblanca Lourdes (Villa Horizonte Y El 1 Secretario Diosalinda Gallegos González Cortijo) Tesorero Jazmín Lillo Cartagena Presidente Yolanda Orellana Garrido Lourdes N°1(Lourdes Y La Secretario Manuel Andrés Quiroz Duarte 1 Higuera) Marianela Tesorero Ponce Silva Hermosina Presidente Sin Vigencia John Kennedy 3 Secretario Sin Vigencia Tesorero Sin Vigencia Presidente Sin Vigencia Los Héroes 3 Secretario Sin Vigencia Tesorero Sin Vigencia El Piamonte 3 Presidente Teresa González

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 239 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Junta De Vecinos Macrozona Cargo Nombre Apellidos Secretario Natalia Correa Díaz Tesorero Nancy Díaz Pino Presidente Andrea Muñoz Cifuentes Villa José M. Balmaceda 3 Secretario Carlos Ignacio Romero Gutiérrez Tesorero José Palma Villagra Presidente Pamela Ibarra Francisco Errazuriz 2 Secretario Benilde Barrera Tesorero Jeroboam Vásquez Presidente Berta Campos Carrasco Villa Astra 2 Secretario Marcos Sobarzo Tesorero Irene Martínez San Martin Presidente Juan Rebolledo Cerda Renca Antiguo 1 Secretario Marta Andrea Puebla Pérez Tesorero Miriam Sepúlveda Campos Presidente Gina Luna Alfaro San Mauricio 1 Secretario Patricio Arias Alfaro Tesorero Sara Reyes Ríos Presidente Ivania García Fuentes Conj .Habitacional Blanco 1 Secretario Ximena Quideano Arcadia Encalada Tesorero Paula Claissac Varas Presidente Zoila Gálvez Lagos Santa Rosa y Cooperativa 2 Secretario Olga Sánchez Vallejos Tesorero Miguel Cáceres Pérez Presidente Enrique Ulloa González Los Jardines de Don Aníbal 2 Secretario Verónica Marican Barrera Tesorero Floriana Zenteno Candiz Presidente Myrian Neira Olguín Renca Central 2 Secretario Susana Orellana Salinas Tesorero Gema Arancibia Bustos Presidente Eduardo Villagra Roa Huamachuco Dos 1 Secretario Ricardo Barahona Tesorero José Contreras Presidente Zida Benavides Villa Apóstol Stgo 1 Secretario Antonio Canales Canales Tesorero Ángela Meléndez Muñoz Presidente Maritza Núñez Labarca Apostol Santiago Dos 1 Secretario Hilda Retamal Ortiz Tesorero Carlos Barahona Barraza Presidente Cecilia Escobar Peña Huamachuco Tres 1 Secretario Viviana Henríquez Henríquez Tesorero Roxana Pinto Sanhueza Presidente Huamachuco Sur 1 Secretario Tesorero Presidente Alejandra Acuña Hernández Villa Pedro Aguirre Cerda 2 Secretario Carlos Moreno Duran Tesorero Marcos Arancibia Burton Presidente José Luis Ogas José Miguel Carrera 1 Secretario Tesorero

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 240 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Junta De Vecinos Macrozona Cargo Nombre Apellidos Presidente Lonar Quiroga Cordero Domingo Sta María 1 Secretario Tesorero Presidente Hernán Rojas Quezada Francisco Infante 2 Secretario Gemita Dávila Tesorero Iris Vilchez Bascuñán Presidente Sin Vigencia Alfredo Calvo Mackenna 2 Secretario Sin Vigencia Tesorero Sin Vigencia Presidente Denisse Escobar Riquelme Las Javas 2 Secretario Héctor Biava Rojas Tesorero María Huenchupan Silva Presidente Miguel Lara Suazo Jjvv. Población Matucana 1 Secretario Mario Navarro Guajardo Tesorero Olga Garreton Cornejo Presidente Dina Acevedo Farías Ernesto Illanes Beytia I 2 Secretario Hernán Miranda Tesorero Marisol Bolívar Presidente Norma Muñoz La Victoria 2 Secretario José Aravena Tesorero Alicia Solís Sala Presidente Jaime Guerra Ahumada Gral. Manuel Bulnes 2 Secretario Víctor Villalobos Zamorano Tesorero Juan Carlos García Contreras Presidente Carlos Valdés Figueroa 2 Secretario Tesorero Presidente Magaly Zúñiga Zúñiga Villa Ccu 1 Secretario Gisella Terrazas Risetti Tesorero José Valdés Silva Presidente Reinaldo Cerda Garcés Villa Ccu Caupolicán 1 Secretario Hilda Muñoz Tesorero María Quierolo Morales Presidente Mónica Ramírez Sepúlveda Inés de Suárez 2 Secretario Marcia Toro Pérez Tesorero Pamela Parraguez Reyes Presidente Teresa Barra Leyton Villa España 2 Secretario Silvia Fabiola Álvarez Jeraldo Tesorero Teresa Margarita Polanca Mujica Presidente Jorge Parra Ortiz Villa Hirmas 2 Secretario Angie Tur Contreras Tesorero Juan Orozco González Presidente Guillermo Cannabio Rojas Huamachuco 1 (Ex 1 De 1 Secretario Rosa María Ortiz Muñoz Mayo) Tesorero Pilar Madeleine Bustos Suarez Presidente Lucy Gutiérrez Rebolledo José Cardinj 1 Secretario Tesorero María Navarro Presidente Villa El Salvador 1 Secretario

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 241 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Junta De Vecinos Macrozona Cargo Nombre Apellidos Tesorero Presidente Margarita González Espinoza Villa Renacer 1 Secretario Ester Vargas Salazar Tesorero Mafalda Gatica T Presidente Rosa Meza Jiménez Valle Del Elqui 4 Secretario Natali Palma Álvarez Tesorero Angelina Acevedo Tapia Presidente Ema Flores López Valle Central 4 Secretario Cristian Velásquez Garrido Tesorero Leslie Ulloa Mella Presidente Nelly Bustos Delgado Isla de Chiloé Uno 4 Secretario Luz Viviana Jauregui Ferreira Tesorero Yesha Fuentealba Presidente Edith De La Barra Lagos Isla de Chiloé Dos 4 Secretario Natalia Escobar Peña Tesorero Ivan Cortez Páez Presidente Carolina Varela Cornejo Isla de Chiloé Tres 4 Secretario María González Maulén Tesorero Francia Godoy Navarro Presidente Patricia Bustamante Lucalo Villa Austral 4 Secretario Juana Rosa Regular Quezada Tesorero Vicente Segundo Soto Pavez Presidente María Gaete Pinto Norte Grande 6 Secretario Joanna Ibáñez Díaz Tesorero Marisol Bustos Marimam Presidente Mirta Reyes Guerrero Norte Chico 6 Secretario José Pasmiño Ojeda Tesorero Jocelin Hidalgo Cadin Presidente Elsa Pizarro Barra Casas Varas 6 Secretario Jorge Olguín Orellana Tesorero Clodomira Grandon Cáceres Presidente Jorge Aguilar Zambrano Nuevo Horizonte 6 Secretario Mónica Navarrete Tesorero José Almonacid Presidente Jeannette Díaz Flores Brisas del Río 6 Secretario Marisol Gómez Medina Tesorero Paulina Soto González Presidente Víctor Moralez Fuentes Maule 2 Paz y Esfuerzo 6 Secretario Jaime Bravo Hernández Tesorero Aurora Osorio Muñoz Presidente Patricio Guzmán Boza Villa Araucanía 6 Secretario Paulina Cayuqueo Tesorero Mariela Riveros Marcos Presidente Dagoberto Luego Caldenal Silva Henríquez 6 Secretario Roberto Neira Tesorero Sandra Masrtel Presidente Ana Saldaña Yañez Maule 1 6 Secretario Susana Monrra Tesorero Juan Sánchez Valle De Azapa 6 Presidente Elizabeth Abarca López

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 242 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Junta De Vecinos Macrozona Cargo Nombre Apellidos Secretario Leopoldo Prieto Silva Tesorero Luz Valdez Vergara Presidente Jorge Lagos Barrera Lo Velásquez Seis 6 Secretario Nicole Carrillo Aravena Tesorero Marisol Laso Presidente Nicole Pérez Lo Velásquez Sur 6 Secretario Mónica Madrigal Tesorero Karen Serrano Presidente Paula Toro González Lo Velásquez Norte 6 Secretario Cecilia Valenzuela Poblete Tesorero Marco Seguro Moreno Presidente Angélica Flores Villa Las Mercedes 6 Secretario Julio Jibaja Tesorero Clodomiro Muñoz Presidente María Angélica Muñoz Martínez Villa Japón - Robinson Rojas 4 Secretario Jaime Rodolfo Aguilera González Tesorero Enrique Leonel Romero Chávez Presidente Fresia Venegas Venegas Villa Oscar Castro 4 Secretario Ximena Jaque Tesorero Jocelyn Castillo Vera Presidente Lina Romani Revelación Poeta Oscar 4 Secretario Gabriela Aguayo Cáceres Castro Tesorero Jaqueline Torrealba Negrete Presidente Emilio Olguín González Lo Boza 5 Secretario Luis Copier Gaona Tesorero Graciela Vargas Alarcón Presidente Jovita Fuentealba Velásquez Villa Aeropuerto Lo Boza 5 Secretario Claudia Crisosto Riquelme Tesorero Ruth Mora Fritz Presidente Josefina Venegas Rivera Ciudad Nueva Renca 2 5 Secretario Johanna Caipillan Tesorero Mario Baeza Alberti Presidente Andrea Muñoz León Ciudad Nueva Renca 5 Secretario Marta Alcaino Díaz Tesorero Tatiana Lagos Escobar Presidente María Viviana Jerez Astudillo Villa Las Casas de Renca 2 5 Secretario Víctor Barrera Rocha Tesorero María Orellana Taiba Presidente Lissette Ugalde Huerta Casa Lo Boza 2 5 Secretario Myriam Andrea Pavez Rodríguez Tesorero Víctor Monje Rubio Presidente Alex Rojo Sepúlveda Jardín Poniente 2 5 Secretario Agustina Ester Antinao Araya Tesorero Celia Palma Fuentes Presidente Rodrigo Painemal Elgueta Jardín Poniente 3 5 Secretario Richard Avendaño Garay Tesorero Priscila Román Jiménez Presidente Silvana Soto Ruiz Mujeres de Esfuerzo 5 Secretario Jessica Galdamez Obando Tesorero Katherine Gómez Muñoz

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 243 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Junta De Vecinos Macrozona Cargo Nombre Apellidos Presidente Rene Tamblay Villa Jardín de Renca 5 Secretario Cecilia Isabel Díaz Tesorero Patricia Yáñez Presidente German Flores González Barrio Girasol (Etapa 2 Y 3) 5 Secretario Bárbara Martínez Valenzuela Tesorero Catalina Quintero Núñez Presidente Rosa Patricia Barros Gómez Antumalal 5 Secretario Evelyn San Martin Tesorero Alejandra Barrera Presidente Sara Parra Reyes La Hacienda 5 Secretario Claudia Reyes Quintui Tesorero Fabián Jean Pierre Díaz Presidente David Prado Casas de Renca 3 5 Secretario Stephanie López Lazcano Tesorero Tatiana Zamora Yáñez Presidente Paul Navarrete Rafael Negrete 3 Secretario Tesorero Presidente Mónica Cecilia Diodares Pozo Blanca Vergara 3 Secretario Mirza Chávez Ulloa Tesorero Evelin Urtubia Aranda Presidente Sigisfredo Bascuñán 3 Secretario Guillermo Rojas Pérez Tesorero Presidente Juan Pizarro Cornejo Comunidad Santa Ana 3 Secretario Pablo Rojas Moraga Tesorero Cecilia Romo Herrera Presidente Marta Cárdenas Morales Villa Lo Negrete 3 Secretario Gabriela Brieba Caravante Tesorero Jaqueline Bravo Ledesma Presidente Mariela Contreras Rivedeneira María Arellano Cristi 1 Secretario Patricia Fernández Bastias Tesorero Nelson Ramírez Palma Presidente Patricia Ramírez Villa El Cobre 1 Secretario Georgina Araneda Díaz Tesorero Rosa Pérez Carrasco Presidente Elvira Bravo Fuentealba Villa Caupolicán 1 Secretario María Llanca Torres Tesorero Cristina Barahona Presidente Rebeca Díaz Ogaz Villa Oscar Bonilla 1 Secretario Rosa Gálvez Moscoso Tesorero Francisco Rojas Presidente Pablo Cárdenas Osorio El Renacer de La Maule 3 6 Secretario Romina Zarate Martínez Tesorero Carol Veas Calfin Presidente Hugo Hidalgo Las Cuncunas 1 Secretario Sandra Vera Tesorero Marcela Gómez Presidente Miguel Pastene Jaque Villa El Salvador Etapa 1 Y 2 1 Secretario Julio Zúñiga Yáñez

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 244 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Junta De Vecinos Macrozona Cargo Nombre Apellidos Tesorero José Canales Ortiz Presidente María Luisa Fernández Asenjo Villa Nuestros Sueños 5 Secretario Guadalupe Arancibia Ossa Tesorero Giovanna Fritz Espinoza Presidente Delia Vegas Villegas 4 Villas Unidas 3 Secretario Lorenzo López Carrasco Tesorero Zila Pamela Rocha Urrutia Presidente Sandra Cancino Aguilar Villa El Paraíso 2 Secretario Rocio Jiménez Hormazabal Tesorero Ana Hormazabal Padila Presidente Solange Estay Moya Barrio Fundadores 5 Secretario Beatriz Torres Unda Tesorero Daniela Salgado Gutiérrez Presidente Gloria Cárdenas Fuentes Lomas Jardín Poniente 5 Secretario Valezka Díaz Peña Tesorero Denisse Soto González Presidente Comisión Electoral 25 De Noviembre 3 Secretario Comisión Electoral Tesorero Comisión Electoral Presidente Nayareth Flores Cabrera Barrio Girasol Etapa 1 5 Secretario Ramón Espinoza Luengo Tesorero Andrea Ampuero León Presidente Isabel Méndez González La Unión 1 Secretario Priscilla Muñiz Ruiz Tesorero Ángela Hidalgo Contreras Presidente Alicia Díaz Díaz Los Cisnes 1 Secretario Floriana Fernández Tesorero Luis Neira Fernández Presidente Rafael Briones Undurraga Casas De Renca 5 Secretario Geraldine Jara Carriel Tesorero Pedro Fernández Avendaño

• ORGANIZACIONES FUNCIONALES

- Comités de Vivienda y Mejoramiento Nombre Organización Cargo Nombre Apellido El sueño por una casa Presidente Andrea Riveros La esperanza de tener su casa Presidente Rosa Díaz Nueva ilusión Tesorero Marcela Becerra Aída González Presidente Ingrid Quejas Las termitas Presidente Alicia Gómez Comité de vivienda todos juntos de renca Asesor Amelia Gallego Comité de reparación esperanza gral. Asesor Alicia Toro Vergara Comité la esperanza Presidente Daniela Benites Villa Japón Participante Gilberto Flores Comité allegados población las javas Asesor María Angélica Huenchupan Todo por un sueño Presidente Yaniza Pacheco Mejoramiento de viv. damas de esfuerzo o. Asesor María Isabel Seguel

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 245 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Nombre Organización Cargo Nombre Apellido Bonilla Hermoseando el valle Presidente Luzvenia Ñancupil Nuevo amanecer de antumalal Presidente Hernán Sepúlveda Puente para una vivienda Presidente Yasmina Reyes Junta de vecinos villa Araucanía Presidente Patricio Guzmán Comité de mejoramiento la alianza Secretario José Díaz Comité de mejoramiento las amapolas Presidente Ana Vergara cesfam de Renca Todo por un sueño 2.0 Presidente Solange Flores Comité renacer Presidente Guillermina Jiménez Comité allegados Santa Isabel Presidente Víctor Gallardo Comité Newen Presidente Teresa González Comité de mejoramiento Ernesto Illanes Presidente Mónica Ballesteros Beytia Comité casa soñada III Presidente Marianela Moreira Comité de ampliación de vivienda un nuevo Tesorero Carolina Ruiz comienzo Comité de allegados revelación Oscar Presidente Guillermina Rosales Castro Viña del Mar 2 Presidente Claudia Vargas Comité futuro nuestro Presidente Rosa Gálvez Comité de allegados buscando la felicidad Presidente Alexis Varas Comité construcción sitio propio Asesor María Eugenia Silva Huamachuco Villa la araucaria Presidente Margarita Labra Comité de mejoramiento del hogar hirmas 2 Presidente Ofelia Rodríguez Comité norte unido Presidente Carlina Sierra Comité José Cardin II Presidente Nayadeth Díaz Comité Los Sarmientos Presidente Nancy Muñoz Comité unión y esfuerzo Presidente Marjorie Pavez Comité sacrificio y amor Presidente Rebeca Salas Comité unión y esperanza Presidente Álvaro Lazo Comité nueva era Presidente Marylin Elgueta Comité Francisco Infante II Presidente Lenca Cuellar Comité el trébol Secretario Cristina Arancibia Comité de allegados clio Presidente Carolina Prieto Comité nueva Santa Emilia 2 Presidente Isabel Valenzuela Comité de mejoramiento villa la hacienda Presidente Sara Parra Comité jardín poniente II Secretario Vanessa Cid Villa los perales Presidente Rocio González Vomité el esfuerzo hirmas II Asesora Tatiana Jiménez Vomité villa Balmaceda Presidente Daissy Ponce Comité de mejoramiento de vivienda Presidente Mónica Navarrete emprendedoras valle de Azapa Comité de ampliación mi gran sueño Presidente María Romero Comité sueño real Tesorero Raquel Orellana Comité de mejoramiento Lo Benito Presidente Nerva Miranda Comité de ampliación alturas de Presidente Gladys Sobarzo Huamachuco Comité Gladys Marín Presidente Michelle Reyes

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 246 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Nombre Organización Cargo Nombre Apellido Comité de vivienda el perejil Presidenta María Saavedra Comité sueño real Presidenta Raquel Orellana Comité de reparación y techo San Javier Presidenta Kathia Pérez Comité de ampliación mi gran sueño Presidenta María Moreno Comité la primavera Presidenta Karen Meza Comité todos por un sueño Presidenta Yaniza Pacheco Comité nueva esperanza Presidenta Ursula Menares Comité de mejoramiento Renca limitada Presidenta Víctor Guerrero Comité de vivienda tu sueño es mi sueño Presidenta Andrea Riveros Comité Jesús carpintero Presidenta Joselyn Muñoz Comité villa la araucaria Presidenta Margarita Labra Comité de allegados Victoria Presidenta Margarita Díaz Comité Lorena Recabarren Presidenta Catalina Gutiérrez Comité de mejoramiento Santa Julia 4 Presidenta Julia León Comité de vivienda el perejil Presidenta María Verónica Saavedra Comité de vivienda un nuevo comienzo Presidenta Marisa Silva

- Clubes de Adulto Mayor Nombre CAM Cargo Nombre Y Apellido Agrupación amor y esperanza Presidente Rebeca Pezoa Agrupación de mujeres Francisco Infante Presidente Juana Núñez Alberto Hurtado I Presidente María Martínez Alegría de vivir Presidente Marí A Vásquez Alianza de amor Presidente Balbina Pincheira Alma joven Presidente Viviana Jaureri Amistad Presidente María Araya Amistad dorada Presidente Jorge Lagos Amor de dios fanaloza Presidente Narcisa González Amor de dios fanaloza Secretario Sonia Escobar Amor de dios fanaloza Tesorero Norma Contreras Años dorados II Presidente Filomena Olivares Apostolado del rosario hermano Honofre Presidente María Olivares Araucanía Presidente Magaly Mura Araucaria Presidente Ángela Díaz Árbol de vida Presidente Ernesto Beato Luis Guanela Presidente: María Eliana Chávez Benedicto XVI papa del milenio Presidente Adriana Peña Bienvenido Presidente Juana Mora Blanca nieves Presidente María Gutiérrez Brisas del norte Presidente Mercedes Acuña Brisas del norte Secretario Nerda Quiroga Brisas del norte Tesorero Alba Díaz Brotes de primavera Presidente Miriam Carrasco Centro de discapacitados nueva esperanza Presidente Rosa Parra Club tercera edad nuevos horizontes Presidente Silvia Lira Corazón de Jesús Presidente Ana Sepúlveda Corazón de Jesús Secretario Elvir Rojas Corazón de Jesús Tesorero Irene Losier Disfrutando la vida Presidente Eliob Ramírez

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 247 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Nombre CAM Cargo Nombre Y Apellido Edilia Rosa Presidente María Olivares El deseo de vivir Presidente Alejandrina Figueroa Emprendedoras y activas Presidente Margarita Pino Envejeciendo con amor Presidente Aida Ortiz Palominos Envejeciendo con amor Secretario Osvaldo Fuentes Vega Envejeciendo con amor Tesorero Ana Briceño Ayala Esperanza Presidente Soledad Aravena Esperanza nueva Presidente Emilia Peñailillo Esperanza nueva Secretario Esperanza nueva Tesorero Estrella de la esperanza Presidente Teresa Bello Fé y esperanza Presidente Ana María Albornoz Flor de la esperanza Presidente Ana Vargas Flor de Renca Presidente María Cariqueo Generación 2000 Presidente María Navarro Gotitas de ternura Presidente Olga Díaz Gracias a la vida Presidente Rita Lizama Halcones de Renca Presidente Richard Orozco Hirmas Presidente Cristina Lucero Ilusión de madre Presidente María Seguel Inés Ríofranco Presidente María Casas Isla de pascua Presidente Emma Vidal José carpintero Presidente Mario Riquelme José Valdés Presidente Carmen Vidal Juan Pablo II Presidente Eliana Quintana Julia Valdés Secretario Jeannette Muñoz Delegada Karla Rubilar Presidente Fatima Cuevas Karla Rubilar Secretario Hilda Chirino Karla Rubilar Illánes Presidente Leonor Chamorro La casita pequeña Presidente Máximo Fernández La casita pequeña Secretario Guillermo Rojas La casita pequeña Tesorero Enedina Arévalo Las abejitas picaronas Presidente Jimena Martínez Las amapolas cesfam de Renca Presidente Emilia Cornejo Las camelias Presidente Carmen Bello Las camelias I Presidente Ana Bustamante Las diosas de afrodita Presidente María Vega Las diosas de afrodita Secretario Elsa Erice Las diosas de afrodita Tesorero María Pérez Las hormiguitas Presidente Emilia Cornejo Laurita Vicuña Presidente Isabel Ayala Lo Benito Presidente : Raquel Luna Carrasco Lo Benito Secretario Luisa Flores Lo Benito Tesorero Nerba Miranda Los girasoles Presidente Enrique Ballaguero Lucero de la esperanza Presidente Elvira Muñoz Madre de la divina providencia Presidente Margarita González Manos unidas Presidente Nieves Navarro María auxiliadora Presidente Alicia Reyes María auxiliadora Tesorero Zulema Valdivia Cádiz

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 248 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Nombre CAM Cargo Nombre Y Apellido María Elizabeth Presidente Guillermina Gallardo María Viviana Presidente José Lizama Más vida más esperanza Presidente Leontina Cofré García Mutual de ex deportitas de Renca Presidente Enrique Rodríguez Niñas de Roma Presidente Hortensia Orellana Nuestra señora de Guadalupe Presidente Violeta Müller Nuestros sueños Presidente Zara Ríos Nueva esperanza Presidente Marianela Crisóstomo Nuevo renacer Presidente Casilda Tarres Nuevo renacer Gladis Soriano Presidente Margarita Lillo Nuevo renacer Illanes Presidente Jovita Sandoval Oscar Bonilla Presidente Elsa Valenzuela Otoño florido Presidente Alicia Gómez Palomita blanca Presidente María Concha Paz el progreso Presidente Hilda Arancibia Rayito de sol Presidente Mafalda Gatica Rayito de sol Secretario Lorena Enos Rayito de sol Tesorero Doris Espinoza Renacer Presidente María Lillo Renacer Secretario Ana Berrios Renacer Tesorero Inés Maturana Renovando sueños Presidente María Carvajal Sagrada familia Presidente Cristina Salinas Sagrada familia Secretario Juana Araya Sagrada familia Tesorero Teresa González San Andrés Presidente Sofía Fuentes San Genaro Presidente Hilda Valencia Santa Bárbara Presidente Nora Del Carmen Soto Santa María madre Presidente Juan Fuentes Santa Teresita de los Andes Presidente Isabel Farías Sol y esperanza Presidente Clara Díaz Sol y esperanza Secretario Gladys Canales Sol y esperanza Tesorero Proserpina Merino Sueños dorados I Presidente Teresa Barra Taller de mujeres el señor de Renca Presidente Ernestina Rojas Tejedoras de sueño Presidente Marta Sepúlveda Teresita II Presidente Matilde Pacheco Tiempos de solidaridad Presidente Zunilda Bazaez Tránsito de San José Tesorero María Muñoz Unión y amistad Presidente Zulema Vergara Vida nueva en Renca Presidente Isabel Fuentes Volver a los 17 Presidente Lina Rojas Zenón Ramírez Presidente Heriberto Cofre

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 249 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

- Inclusión y Equidad de Género

Ámbito Organización Cargo Nombre Y Apellido Mujer Casa de la mujer de Huamachuco Presidente Mujer Tus hadas Presidente Vanesa Martínez Agurto Agrupación de mujer y ayuda social Mujer Presidente Eugenia Vergara pensando en ti Mujer Presidente Susana Barrales Azócar Mujer Grupo de amigas Presidente Mujer Secretario Patricia González Agrupación de mujeres y culturas Mujer Presidente Cristina Lucero las hirmas Mujer Agrupación de mujeres de digüeñe Presidente Agrupación movimiento guatita de Mujer Presidente Jacqueline Blanco delantal Agrupación intercultural todas y Migrantes Presidente Dayana Arellanos todos por Renca inclusiva Migrantes Secretario Hilda Tapia Agrupación de mujeres Mujer Presidente Soledad Pino empoderadas Mujer Agrupación de mujeres hijas del sol Presidente Mujer Secretario Silvana Torres Agrupación mapuche neli newen Pueblo Originario Presidente Elizabeth Antilef mapu Pueblo Originario kelewin kul Presidente Juan Llanquileo Diversidad Trans Renca Presidente Deyli / Elías Migrantes Asolami Renca Presidente Richard Romero Areco

- Centros Culturales

Área Agente Cultural Folclore Mirza Chavez Ulloa Folclore Agustín Urra Carvajal Danfoamerica Jonathan Quintanilla Sandoval Danza Natalia Sánchez Mella Reencuentro Fotografía Danilo Antilao Ramírez Colectivo Fotográfico de Renca Arte Sandra López Frías Folclore Rubén Arévalo Sáez Folclore Giordano Montenegro Muñoz Folclore Juan Gabriel Candia Ramírez Espuelas y Pañuelos Música Isidro Rodríguez Ortiz Grupo Leño Ximena Rodríguez Ortiz Investigadora Pilar Alejandra Álvarez Tapia Evaristo Orlando Pérez Vargas Huamachuco Sebastián Hernández Música Gabriela López

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 250 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Área Agente Cultural Música Jorge González Música Dominique Guichard Música Silene Cortés Arte Johanna Tapia Cabello Arte Escénicas Felipe Muñoz Lorca Música Julio Gallardo Carrera Música Mauricio Andrades Fernández Arte Mario Illesca Bustos Arte Mónica Madrigal Morales Músico Alan Avendaño Placencia Artesanía Yanet Pérez Gonzales Artes Escénicas Guillermo Cotal Ponce Folclore Claudio Fica Heufemann Literatura Viviana Olguín Díaz Literatura Vietnam Morales Espinoza Folclore Ricardo Madariaga Alarcón Literatura Carlos Illanes Acuña Música Carlos Basualto Ramos Artesanía Arturo Chávez Pardo Arte Aracelly Vásquez Vásquez Folclore Annamaria Galdames Ortega Arte Enrique Acevedo Lagos Literatura Daniel Pinto Valenzuela Arte Evelyn Retamales Salas Arte circense Enoc Silva León La compañía cirquina los hermanos Silva Arte Marcela Ruz Torrealba Arte Marcela Rivas Quintanilla Danza (Árabe) Katherinne Olivares Michael Danza Jacqueline Salgado Riquelme Música Gabriel Barrera Cáceres Música Francisco General González Arte Trinidad Cisternas Tapia Arte Fernando Vega Romero Artes Escénicas Mauricio Herrera Lagos Arte circense Sebastián Villar Paredes Arte Sandra López Frías Música Pablo Rodríguez Ortiz Artesanía Andrea Fabres López

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 251 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

- Medio Ambiente

Comunidad Nombre Acciones Ambientales Desarrolladas Centro de Alumnos Colegio San Darío Mujica (Profesor) Huerto e invernadero sustentable Joaquín Eduardo Román / Marcela Cerro Colorado Díaz Encuentro Aratesanos Rock Yendry Morgado Reciclaje y restauración de muebles usados Fundación Laura Vicuña Nancy Morales Huerto orgánico Recuperación de espacio público a través de Huamachuco 1 Jetzebel Priscila González plantaciones Huamachuco 2 Aida Moreno Varias Huamachuco 2 Eduardo Villagra Huerto y reciclaje Huamachuco 2 - Condominio Social Gloria Valdebenitos Sueño Realizado Independiente José Carreño Independiente Tania Tapia Independiente R-Urbano Reciclajes Se declararon en quiebra Jardín Infantil Lonquimay Stephany Valdés Cofre Huertos Construyeron un huerto, el cual pretenden JJ.VV. La Quebrada Alexi López reconstruir nuevamente Reciclaje, recuperación de bandejón ave el cerro y JJ.VV. La Montaña Varinia Miranda apoyo en la reforestación del cerro. Gana FPA rehabilitación térmica de sede con EE JJ.VV. Las Cuncunas Carla Bonzone JJ.VV. Matucana Miguel Lara Suazo Reciclaje JJ.VV. 20 Soledad Matte JJ.VV. 22 Norma Muñoz Renca Antiguo Carolain Huerto San Mauricio Gina Luna Alfaro Recuperación de plaza Santa Emilia Paulo Contreras Talleres de huerto / Recuperación de plaza Valle Azapa Sandra Cáceres Ríos Paola Saavedra / Claudia Valle Central Poque Gabriela Lucia Colomba Villa Gestión - Mafalda Crearte Mateluna Campos / Nataly Huertos Muñoz / Maryan Mateluna Villa Salvador Julio Zuñiga Tallerista /Ing Agrónomo Los Helechos Viña Del Mar Daniel Vargas Reforestación Condominio Río Rehue Tania La Tapia Recolectando botellas de Plástico y reutilizandolas Erick Covarrubias Charlas sobre el reciclaje Población Illanes Bestyas JJ.VV. 21 Carol Miranda Iniciativas de Pto Verde Pet y Huerto (Tesorera)

• ACTIVIDADES COMUNALES RELEVANTES

Ámbito Organización Cargo Nombre Y Apellido Comercio Fundación Tus Hadas Presidente Tiare Ortiz Comercio Coleros Los Aromos Presidente Karol Miranda Comercio Organización Emprenderte Presidente Daniela Baeza Comercio Asociación Mujer Emprende Presidente Sra. Díaz

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 252 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Ámbito Organización Cargo Nombre Y Apellido Comercio Amiren Presidente Teresa Leyton Comercio Persa El Nogal Presidente María Veliz Comercio Feria de Las Pulgas 1° de Mayo Presidente Priscila González Comercio Grupo CCU Presidente Oriana Espinoza Comercio Emprendedores Artesanos de Renca Presidente Beatriz Rosales Comercio Banco Confío en ti (Fondo Esperanza) Presidente Catalina Lazo Comercio Agruparte Presidente Ana María Escobar Comercio Creciendo juntos Presidente Sin Nombre Comercio Tejidos Ñaña Presidente Irene González Sindicato de Trabajadores Independiente Comercio Presidente Deyanira Hartal Comerciante Plaza Renca Comercio Asociación Mujer Emprende Presidente Jenny Salinas Comercio Asociación Mujer Emprende Presidente Rocio Figueroa

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 253 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

12.2 Publicaciones de inicio EAE

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 254 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 255 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 256 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 257 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

12.3 Listados de asistencia 12.3.1 Asistentes Taller 1 ciudadanía

ID Nombre Macrozona Mesa 1 Marcela Gomez MZ1 1 2 Yenny Morgado MZ1 1 3 Neil Vega MZ1 1 4 Delia Vega Muñoz MZ1 2 5 Olivia Carrera MZ1 2 6 Yolanda Flores MZ1 2 7 Sergio Villalobos MZ1 2 8 Pilar Muñoz Silva MZ1 2 9 G. Abel Flores Cortés MZ1 2 10 Bárbara Illacos Herrera MZ1 2 11 Patricio Neira Morales MZ1 2 12 Ángel Bertoni Núñez MZ1 2 13 Stevens Astete B. MZ1 2 14 Claudia Vargas Tapia MZ1 3 15 Yolanda Orellana Garrido MZ1 3 16 Manuel Quiroz Duarte MZ1 3 17 Floriana Fernández MZ1 3 18 Cecilia Ahumada Pérez MZ1 3 19 Isabel Méndez MZ1 3 20 Guillermo Cortés MZ1 3 21 Christian Jelvez Moya MZ1 3 22 Claudia Vargas Tapia MZ1 3 23 Yolanda Orellana Garrido MZ1 3 24 Manuel Quiroz Duarte MZ1 3 25 Miguel Pastenes Jaque MZ1 4

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 258 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

ID Nombre Macrozona Mesa 26 Hilda Retamal Ortiz MZ1 4 27 Reinaldo Cerda Garcés MZ1 4 28 Eduardo Villagra Roa MZ1 4 29 Camila Reyes MZ1 4 30 Magaly Zuñiga F. MZ1 4 31 Olga Giovanna Garvelán Cornejo MZ1 5 32 Andrés Fonseca MZ1 5 33 Miguel Lara Suazo MZ1 5 34 Julio Salas Espinoza MZ1 5 35 José Reyes MZ1 5 36 José Miguel Araya G. MZ1 5 37 María C. Quezada B. MZ1 5 38 Dina Acevedo Farías MZ2 1 39 Miguel Cáceres Pérez MZ2 1 40 Victoria Calderón Merino MZ2 1 41 Berta Campos Carrasco MZ2 1 42 Cristián Albornoz Quinteros MZ2 1 43 Rocío Andrade MZ2 1 44 Alicia Solís Sala MZ2 2 45 Carlos Moreno Durán MZ2 2 46 Norma Muñoz MZ2 2 47 Myriam Neira Olguín MZ2 2 48 Hernán Muñoz Contreras MZ2 2 49 Cristobal Miranda C. MZ2 2 50 María Gabriela Henriquez MZ2 2 51 Maríaliz Maldonado Roldán MZ2 3 52 Jocelina Farías Bravo MZ2 3 53 Juan Escubera Cortés MZ2 3 54 Hernán Miranda O. MZ2 3 55 Galys Muñoz Mansilla MZ2 3 56 Alejandra Acuña Hernández MZ2 3 57 Celis Jorquera M. MZ2 3 58 Edgardo D. Peyo Mendoza MZ3 1 59 María José Cárdenas Cid MZ3 1 60 Susana Zambrano B. MZ3 1 61 Hilda Pérez MZ3 1 62 Pablo Muñoz MZ3 1 63 Leonardo Jofré R. MZ3 1 64 María Cárdenas Morales MZ3 1 65 Isabel Ramón S. MZ3 1 66 Edgardo D. Peyo Mendoza MZ3 1 67 Sabrina Vásquez González MZ3 2 68 Marisol Antimán Garay MZ3 2 69 Jazmín Bravo Tolosa MZ3 2 70 Nadia Tapia Medina MZ3 2 71 Cesar A. Alarcón MZ3 2 72 Soledad Segura D. MZ3 2 73 Leticia Donoso Donoso MZ3 2 74 Irene L. E. MZ3 2 75 Jazmín Núñez MZ3 2

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 259 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

ID Nombre Macrozona Mesa 76 Sabrina Vásquez González MZ3 2 77 Rita Valdés MZ3 3 78 Ana María Espinoza MZ3 3 79 Gilda Farías MZ3 3 80 María Díaz MZ3 3 81 Manuel Fernández MZ3 3 82 Nelson Viveros MZ3 3 83 Alicia Gómez MZ3 3 84 María Pardo MZ3 3 85 Halia Parra MZ3 3 86 Hipólito Valdebenito MZ3 3 87 Patricia Bustamante MZ4 1 88 Ana maría Villarra MZ4 1 89 Rosa Ramos MZ4 1 90 Luz Jauregui MZ4 1 91 Carolina Varela MZ4 1 92 Jocelyn Liliana Castillo MZ4 2 93 Jacqueline Torrealba Negrete MZ4 2 94 Samaluna Coñupan MZ4 2 95 Enrique Romero Narváez MZ4 2 96 Elizabeth González MZ4 3 97 Irene Parra Ortiz MZ4 3 98 Luis Díaz Lagos MZ4 3 99 Rosa P. MZ4 3 100 María A. Muñoz Martínez MZ4 3 101 Raquel Salgado M. MZ4 3 102 Sandra Hartés C. MZ5 1 103 Patricia Barnos MZ5 1 104 Luis Copier MZ5 1 105 Emilio Olguín MZ5 1 106 René Temblay R. MZ5 1 107 Nayaret Flores MZ5 1 108 Ingrid Urzúa MZ5 1 109 Lidia Bernal MZ5 1 110 Euliza San Martín MZ5 1 111 Ana Lamille Garay MZ5 2 112 Martín Montes Marín MZ5 2 113 Edgar Riquelme Herrera MZ5 2 114 Amelia Álvarez MZ5 2 115 Flor Carrasco González MZ5 2 116 Beatriz Torres Unda MZ5 2 117 Liliana Ulloa MZ5 2 118 Ana Toro MZ5 2 119 Camila Briones Reyes MZ5 3 120 Emilio Espinoza Salamanca MZ5 3 121 Alejandra Barrera Cáceres MZ5 3 122 Josefina Venegas Rivera MZ5 3 123 Ana Venegas Rivera MZ5 3 124 Vanessa Perez Luna MZ5 3 125 Graciela Vargas Alarcón MZ5 3

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 260 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

ID Nombre Macrozona Mesa 126 Josefa Karry Colombo MZ5 3 127 Julián Gallardo MZ5 3 128 Camila Briones Reyes MZ5 3 129 Emilio Espinoza Salamanca MZ5 3 130 María Vega Sante MZ6 1 131 Susana Monrás Venegas MZ6 1 132 Angélica Barrientos Catalán MZ6 1 133 Verónica Del Tránsito Orellana Vera MZ6 1 134 María Vega Berrios MZ6 2 135 Leonor Alvarado Rojas MZ6 2 136 Erika Valdés Vargas MZ6 2 137 Jacqueline Meza Barrientos MZ6 2 138 Claudia Flores MZ6 2 139 Patricia Rojas Venegas MZ6 2 140 Verónica Salinas Pimentel MZ6 2 141 Carmen Pinto MZ6 3 142 Marisol Muñoz Azocar MZ6 3 143 Angélica Flores MZ6 3 144 Mireya Reyes MZ6 3 145 María Fate Pinto MZ6 3 146 Karen Serrano MZ6 3 147 Nicole Pérez MZ6 3

12.3.2 Asistentes Taller 2 ciudadanía

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 261 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

12.3.3 Asistentes Taller 3 ciudadanía

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 262 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 263 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 264 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 265 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

12.3.4 Asistentes Taller 4 ciudadanía

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 266 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 267 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

12.3.5 Asistentes Reunión 1 OAE

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 268 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENCA – INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

12.3.6 Asistentes Reunión 2 OAE

I.MUNICIPALIDAD DE RENCA 269