3

Número 18 Nadal 2008

SUMARIO

Limiar 4 Estreo da película Pradolongo 5 La comunidad gallega acude a ver Pradolongo 7 Temporada inusual de setas en 9 Atapuerca, encrucijada histórica en el Camino de Santiago 11 El olframio en Galicia en los años 40 17 ulio Lazúrtegui y la Sociedad Minera de Villaodrid 20 Curiosidades 27 O noso Centro camiña Actividades varias 28 Festas de Santiago 32 Botafumeiros de Plata 35 Grupo de monte Saraibas 39 La bodega de orge - Lanciego 41 Peregrinar por Galicia (VII) 43 Padrón, Iria Flavia (VII) 46 Miña terra galega 48 Recuncho dos versos 50

Edita: Colaboran neste número: Alberto Gil Castro Centro Galego de Vitoria-Gasteiz. Ramón Pampín C/ Gernikako Arbola, 11 01010 Vitoria-Gasteiz ulio Rodríguez Teléfono: 945 27 98 01 Alejandro Mínguez Fax: 945 27 29 34 Vicente Touzón e-mail: c.gallegoeuskalnet.net Imanol López Lacalle .centrogallegovitoria.es Francisco Corcuera Álvaro Doural Leiras Presidente: Ramón Pampín Mónica Calvo Coordina: Félix Ortiz de Zárate Vicente Touzón Veiga uan Ramón Baliñas Mónica Diéguez Lorenzo Portada: Alberto Gil Castro Beni Rojo Mary Depósito legal: VI-279/00 Blanca San Miguel Tomás Veigas

Se queres colaborar no próximo número (maio), envía os teus escritos e fotos xunto cos datos persoais, aínda que asines con pseudónimo, antes do 15 de marzo. Podes mandar os traballos para a revista Raiola por correo, por fax ou por e-mail, ós enderezos do Centro Galego. 4

Esta revista está cofinanciada pola Xunta de Galicia, a través da Secretaría Xeral de Emigración

Limiar ste verán coma case todos os veráns e como facemos case todos os galegos que estamos fóra de Galicia, pero non moi lonxe, busquei acomodo no colo da ETerra Nai, un pouco para escorrentar a morriña e outramente porque me dá a suficiente enerxía para o tempo que resta ata a próxima volta. Uns días nese refuxio encantado que é a miña terra do Caurel recompensan sobradamente todo un ano de traballo. Este ano demos unha volta tamén polas Rías, Rianxo, , , Muros, Muxía, ..., onde os amigos Pepe e Moncho nos mostraron o mellor que teñen, eses recunchos enxebres que a duras penas aguantan a invasión. Non fomos por Vilagarcía nin ver a illa da Toxa, segundo me contaron, “é mellor que gardes na memo- ria a illa que viches outras veces”, porque tampouco esa illa que era bandeira da zona se librou da ambición especuladora. Un non deixa de pensar na capacidade destructi- va que temos as persoas, froito da desmedida cobiza unhas veces, outras da ignoran- cia, e outras da mera ruindade. Somos quen de estragar calquera paisaxe por único que sexa para lle quitar uns coios da barriga ou levantar un bloque de apartamentos. Hoxe que tanto se fala, nos foros teóricos, da conservacion do medio natural, algúns dedí- canse na práctica a facer todo o contrario sen que ninguén lles poña freo. Fomos ver eses hórreos xigantes, o de Araño, Lira, ..., que compiten entre eles tanto polas dimensións como pola arquitectura. Parece ser que o de Araño é o maís grande (37,05 m.), anque o máis famoso pola súa arquitectura e conservación é o de Carnota. Todos eles están preto das casas reitorais. Pregunteille a un paisano se noutros tempos se enchían e contestou: Si, e que os curas de antes traballaban moito”. V. T. 5

Estreo fóra de Galicia da película Pradolono

Vicente Touzón

día 10 de maio proxec- touse no Centro Galego Ode Vitoria-Gasteiz a película Pradolongo, coa asisten- cia do director, Ignacio Vilar e mais os tres protagonistas princi- pais: Rubén Riós, Tamara Canosa e Roberto Porto. Temos que agradecerllo a Isabel Mociño, que fixo as xestións para que os socios do Centro pui- desemos disfrutar desta primicia, o estreo da película fóra de Galicia. “Esta non é unha película máis... é unha película galega que non ten nada que envidiar a nin- gunha extranxeira ou nacional”... Pradolongo retrata unha Isabel Mociño presentando ó director e ós actores Galicia poucas veces vista no cine é a historia de tres amigos da infancia actualidade como é a relación dos que ven deteriorarse a súa amizade a seres humáns coa natureza. medida que os intereses de clase e os Martiño, Raquel e Armando tres sentimentos amorosos van xurdindo amigo que esperan o verán, que nun nas súas vidas. Toca tamén un tema de principio preséntase como todos os demais, coas festas e tar- des no río. Pero as cou- sas cambian supetamen- te, o amor que os dous rapaces comezan a sentir por Raquel e a posible venda, á empresa piza- rreira do pai de Armando, de Prado- longo, vailles obligar a replantear os seus soños e mais os vencellos que os mantiñan unidos desde a infancia. A película foi rodada en Valdeorras (Ourense) e presenta localizacións 6

gos da casa ou veciños e sentaban arredor do lume da lareira a contar historias. As cousas evolucionan e esa lareira xa non existe... Eu penso que fago cine porque me permite seguir a pé da lareira contando his- torias. E o feito de ter unha impor- tante industria cinematográfica en Galicia permite contar estas histo- rias, e non só para velas nós, senón para que todo o mundo sepa que os galegos tamén sabemos contar histo- rias e que temos moitas que contar.

Rubén Riós falounos das experien-

O director Ignacio Vilar presentado a película cias e as moitas anécdotas ocorridas durante a promoción: Con esta pelí- tan espectaculares como a Lagoa de cula fixemos algo moi peculiar, coido Ocelo ou a aldea de Robledo, no con- que nunca antes se fixo unha promo- cello de Vilamartín de Valdeorras. ción así. Comezamos nunha aldea des- Outro rasgo diferenciador da película é pois dun partido de fútbol Real Madrid- o feito de ser rodada integramente en Valencia, con 10 persoas, e acabamos galego e que todos os actores sexan no parlamento de Galicia diante de profesionais galegos. todas as forzas poíticas, pasando por asociacións de veciños, colexios... Antes da proxec- ción, o director e os tres protagonistas, presenta- ron a película e falaron das súas experiencias durante a rodaxe e a promoción.

¿Por que fago pelí- culas?, preguntouse o director. Eu son dunha aldea que se chama Castrofollas na miña casa como noutras moi- tas había unha lareira e o que máis me gustaba era cando viñan os ami- 7

Pero fixémolo con toda a ilusión, e ver historias onde se magnifican certas mais vendo como respondía a xente. formas de vida. Isto deunos a posibilidade de seguir e Por último, Roberto Porto contou- aquí estamos presentando o estreo a nos como chegou a ser protagonista nivel mundial fóra de Galicia... nesta película e das súas experiencias Tamara falou do grande éxito de neste primeiro traballo audiovisual. Pradolongo nas salas de Galicia, éxito que nin sequera acadaron películas Para os socios do Centro foi unha como Harry Potter. O cine ten unha experiencia inesquecible ver esta pelí- grande capacidade pedagóxica, pero as cula e mais estar co director e os prota- novas xeracións están acostumudas a gonistas.

La comunidad gallega acudió a ver Pradolono

a cinta obtuvo el IV premio Natalia Verbeke, miembro del jurado, Ciudad de San Sebastián al director ourensano Ignacio Vilar. L Además acudieron al acto los tres pro- tagonistas principales de la película, Una amplia representación de la Rubén Riós, Tamara Canosa y Roberto comunidad gallega de todo Euskadi, y sobre todo de Donostia, acudió el 23 de septiembre a la entrega del IV premio Ciudad de San Sebastián Film Commission y poste- rior pase de la cinta galle- ga ganadora Pradolongo en el transcurso de la LVI edición del festival inter- nacional de cine de la ciudad. Los cines “Principe” fueron el escenario de la entrega del galardón, dotado con 12.000 euros, por parte de la actriz 8

Mónica Calvo, secretaria del Centro Gallego de Vitoria-Gasteiz, con los actores principales de la película, Tamara Canosa, Rubén Riós y Roberto Porto.

Porto. Según el jurado, Pradolongo Mónica Calvo. Desde Galicia viajaron consiguió el premio por tratarse de un para arropar al director y los actores, el trabajo que refleja los valores urbanísti- Secretario Xeral de Emigración, Manuel cos, paisajísticos, culturales y sociales Luís Rodríguez, y numerosos políticos de la zona donde fue rodada, en este de la comarca de Valdeorras, entre los caso, la comarca ourensana de que se encontraba osé Vicente Solarat, Valdeorras. Refleja la dureza del traba- regidor de A Rúa, o Eduardo Ojea, jo en el campo, el atraso del mismo y el teniente de alcalde de O Barco. daño que las canteras de pizarra a cielo La cinta, rodada en gallego, ha abierto generan en el paisaje gallego. cosechado un importante éxito en Competía con otras trece películas Galicia y las críticas recibidas en San españolas y el jurado destacó la difícil Sebastián fueron muy positivas. El pri- labor de decidirse por una de ellas, mer pase fuera de Galicia, se produjo aunque Natalia Verbeke explicó que al en el Centro Gallego de Vitoria-Gasteiz ver Pradolongo dijo: “el premio tiene en el mes de abril de 2008. que ser para ésta”. Una vez concluida la película, el Acudieron al acto representantes de hotel María Cristina acogió una fiesta las distintas Casas de Galicia en Euskadi, en la que se degustaron productos entre ellos el presidente de la donostia- gallegos y vinos de la comarca valdeo- rra osé Ramón Varela y el secretario de rresa, godello y mencía, que hicieron la federación, Xosé Antón Vilaboa. las delicias de todos los asistentes. También se encontraba la secretaria del Alejandro Mínguez, Colegiado nmero 3. Centro Gallego de Vitoria-Gasteiz, Colexio Profesional de Xornalistas de Galicia 9

Temporada inusual de setas en Galicia

Alejandro Mínguez

a temporada clásica de setas Lda comienzo con las primeras llu- vias, a finales del mes de septiembre. Requie- ren una temperatura suave y agua, y por ello, el final del verano se convierte en la épo- ca ideal para la apari- ción masiva de setas, pese a que haberlas, las hay todo el año.

El famoso cambio climático fue sin duda uno de los responsa- muchas setas recolectadas en sema- bles de la ausencia de ejemplares en la nas pasadas en distintos puntos de temporada pasada en Galicia, zona por nuestra geografía. cierto muy rica desde el punto de vista micológico, y es al mismo tiempo el En la provincia de Ourense, se causante de la aparición de centenares recogieron en el mes de septiembre de setas fuera de temporada que vol- una gran cantidad de ejemplares del vieron loco a más de un aficionado en género Boletus, uno de los más segu- lo que llevamos de año. Tampoco está ros por la ausencia de ejemplares tóxi- muy claro que sucederá en los próxi- cos y en el que se encuentran algunos mos meses, cuando en teoría, montes, de los mejores comestibles y mejor prados y cunetas, tendrían que acoger a pagados, como el B. Edulis, Pinícola, las miles de especies que hay en Aereus o Reticulatus y otros de menos Galicia desde antaño. calidad, pero igualmente comestibles como el B. Scaber o el B. Badius. Es habitual encontrar en primavera Hacía años que no se veían desde el e incluso en verano, ejemplares del coche, en la cuneta, ejemplares excelente Cantarellus Cibarius, pero comestibles, algo que si ha sucedido sin duda es menos habitual degustar en los últimos días por la gran canti- Agaricus Campester, Lepiota Procera dad de ejemplares que hay. o Boletus Aereus en pleno mes de agosto como ha sucedido este año. De igual forma que salieron exce- Marasmius Oreades, Lacaria Laccata lentes comestibles, algunos de ellos o Boletus Edulis, fueron algunas de las 10

con un aspecto poco habitual, más secos y decolorados que de costumbre, salieron también setas venenosas e incluso mortales, es el caso de la Amanitha Pantherina.

Hay que recordar que en el mundo de las setas, no hay reglas. El único reconocimiento válido para distinguir las buenas de las malas es el botánico o científico. Ningún método popu- lar para la identificación de setas es correcto. Un manual, un curso de formación o un especialista son las fórmulas para saber que seta podemos comer y cual no.

A partir del mes de octubre es habitual la celebración de cursos de formación en esta materia en distintos puntos de Galicia, que divulgan las características y cua- lidades de las setas y evitan en parte los ingresos hospitalarios por consumo de setas.

Pese a que en Galicia no existe una gran tradición micológica, cada año hay más aficionados y el número de restaurantes que ofrecen en sus car- tas platos con setas, no deja de crecer. Las setas, sin duda, están de moda, pero hay que tener cuidado con ellas, ya que como dice el refrán, todas se pueden comer, pero algunas, una sola vez. 11

Atapuerca, encrucijada histórica en el Camino de Santiago

Imanol López Lacalle

amos a seguir con narraciones Belorado y Villafranca de Montes de de leyendas, cuentos, sucesos Oca, en los tiempos de la Alta Edad Ve historias de los aledaños del Media sede episcopal. Después de Camino acobeo. Con algunas interrup- subir los Montes de Oca por un camino ciones, hemos traído a las páginas de paralelo al puerto de la Pedraja, el esta revista relatos referidos al camino peregrino llega al hermoso santuario de de Santiago a su paso por Navarra y la San uan de Ortega y tras visitar el Rioja hoy nos vamos acercando a la monasterio y cumplir con el merecido meseta castellana con el propósito de refrigerio, se presenta en los bordes de volver, cuando nos acompañen las la meseta norte atravesando el bello y musas, a escribir, algún día, sobre rústico pueblo de Agés, frontera del temas de nuestra tierra navarra. Reino de Navarra con Castilla en los tiempos que vamos a tratar a continua- Atapuerca ya tenía algún renombre ción, el peregrino jacobeo se sitúa ante entre los aficionados a la historia una llanura y después de cuatro kiló- medieval porque en sus campos murió metros de marcha llega a la localidad el rey de Pamplona, García el de de Atapuerca. El llano que comentamos Nájera, en los años centrales del siglo tiene un suave cierre montañoso que se décimo primero de nuestra era. No obs- dibuja a la izquierda del caminante, tante, hace como quince años, más o este pequeño altozano de unos seis u menos, el nombre de Atapuerca dio un ocho kilómetros de longitud de orienta- enorme salto a la fama al encon- trarse en las cercanías de este pueblo, en la sierra que lleva su nombre, los vestigios de los homínidos más antiguos de todo el occidente europeo. En estas líneas vamos a hablar un poco de estos dos hechos, verdadera- mente relevantes, que tuvieron como escenario los parajes que rodean a este pueblo de tránsito obligado en el Camino Francés que conduce a los peregrinos hasta el sepulcro de Santiago en Compostela.

El Camino acobeo se adentra en tierras burgalesas por Vista general de la sierra de Atapuerca 12

hubo un reparto de los terri- torios por parte de Sancho III, pero, a estas alturas, pare- ce estar meridianamente claro que no. El desgaja- miento de estos territorios de sus reinos matrices, es decir, de León y Pamplona, confor- mándose los nuevos reinos de Castilla y Aragón fue, más bien, fruto de las ambiciones de los hijos de este gran rey.

Puente romano y panorámica del pueblo de Agés Sancho el Mayor tuvo cuatro ción noroeste sudeste se llama Sierra de hijos varones: Ramiro, que nació en Atapuerca y fue testigo privilegiado de bastardía, antes de su matrimonio, de los acontecimientos que vamos a una señora paisana suya llamada comentar. Sancha de Aibar, García, el primogéni- to de los hijos legítimos habidos con su La muerte del rey de Pamplona, esposa Munia o Mayor de Castilla, García el de Nájera Fernando y Gonzalo. A la muerte de nuestro rey, de acuerdo al derecho pire- De todas las personas interesadas naico y a la tradición de la familia por el pasado medieval de los pueblos imena, deja en calidad de tenentes, de España es conocida la gran impor- pero bajo la obediencia del único rey, tancia de aquel rey, por muchas razones el primogénito, es decir, García, los que aquí no podemos explicar, llamado territorios que constituían su reino de Sancho III Garcés el Mayor de acuerdo al siguiente reparto: como Pamplona. Sancho el Mayor debido a hemos dicho, a García le deja el Reino múltiples vicisitudes, entre las que no es de Pamplona con la Rioja y Castilla la la menos significativa su matrimonio Vieja, Ramiro será el tenente del con Doña Mayor, hija del conde de Condado de Aragón, a Fernando le Castilla, Sancho García, fue rey y pro- hace el honor de la Castilla que iba tector de los territorios españoles del desde Burgos hasta el Pisuerga y a norte de la península entre los años Gonzalo le deja el Condado de 1004 y 1035. Si a su muerte las entida- Ribagorza. Esta distribución de poder des políticas que en la Hispania cristia- sobre los diferentes territorios bajo la na tenían rango de reino eran León y regia autoridad de García, con el paso Pamplona, a los pocos años los reinos de los años y las ambiciones de todos cristianos se convirtieron en cuatro, los protagonistas, vino a resultar un fra- merced, precisamente, a los hijos de caso y se produjo la separación irrever- este rey. Se ha discutido mucho de si sible de los territorios. 13

Nos llevaría muchas páginas expli- mano García el de Nájera, en la batalla car con el detalle merecido aquellas de Tamarón contra su cuñado vicisitudes que provocaron el desmen- Vermudo, quien encuentra la muerte en bramiento de las tierras que constituían la refriega. Esto le hace convertirse en el reino de Pamplona bajo Sancho III. rey consorte de León y por este hecho Sin embargo, de forma breve, tendre- se produce la situación paradójica de mos que explicar cómo se llega a la tener que obedecer a su hermano pri- muerte violenta de García en los cam- mogénito por respeto al testamento pos de Atapuerca. paterno, pero, a su vez, García le debe vasallaje por Castilla la Vieja que es un Gonzalo, el menor de los herma- condado del reino de León. Parece ser nos, no se sabe por qué, no se ocupó que este hecho fue causa de disensio- de gobernar en Ribagorza, tenencia nes, aunque nunca demasiado graves que cayó bajo la hegemonía de porque después de estos sucesos vemos Aragón y aparece continuamente con en muchas ocasiones juntos a los dos su hermano mayor en la corte de hermanos. Nájera. Las relaciones de García con sus otros dos hermanos, Fernando y el llega aquel fatídico día del 1 de bastardo Ramiro, sufren muchos alti- septiembre de 1054. Para la historia ha bajos, con momentos de gran amistad quedado la referencia de la batalla de y de desencuentros. Es famosa la Atapuerca. Dicen los manuales: “el rey denominada Arrancada de Tafalla en García el de Nájera fue muerto en la la que Ramiro tiene que huir a uña de batalla de Atapuerca”. Lo cierto es que caballo para no caer en manos de su las más viejas crónicas de la España del hermanastro García airado por el medievo no se ponen de acuerdo ni en intento del primero de hacerse con el cuál fue la causa de lo sucedido en este poder de algunas localidades propie- lugar, ni dicen claramente si se produjo dad del segundo. Parece ser que tam- una batalla o no, y ni siquiera se ponen bién se habían producido algunas de acuerdo como acaeció la muerte de desavenencias entre Fernando y García. Se puede asegurar que las rela- García debido a las circunstancias ciones entre García y Fernando no esta- paradójicas que se dieron en las rela- ban pasando por su mejor momento. ciones de poder de ambos hermanos. Está claro, también, que Atapuerca se situaba en la frontera entre los domi- Castilla la Vieja quedó en manos de nios de ambos reyes. Hasta no hace García como se ha dicho y la Castilla muchos años, los de Atapuerca llama- situada entre Burgos y el Pisuerga a ban navarros a los de Agés y éstos cas- cargo de Fernando. El condado de tellanos a los primeros. Cuando se pro- Castilla pertenecía al Reino de León. duce la muerte de García, ambos ejér- Fernando casó con Sancha, hermana citos, el castellano y el navarro, estaban del rey de León, Vermudo III. En 1037 uno frente a otro. De todos modos, no Fernando lucha, con ayuda de su her- queda claro cómo sucedió la muerte 14

del rey dos crónicas dicen que lo modos, que este suceso fuera una mataron unos caballeros a los que batalla pierde predicamento desde el había desposeído de sus tierras, aunque momento que sabemos que el cadáver el nombre de los caballeros no es el del rey fue conducido inmediatamente mismo en ambas crónicas. Está bastan- por pamploneses y castellanos a te aceptado por la historiografía que el Nájera y antes de partir este cortejo, de Nájera era hombre ambicioso y de en el mismo campo, fue reconocido comportamiento duro y desabrido con por castellanos y pamploneses como sus súbditos, así lo reconoce su viuda, rey, siendo un mozalbete, Sancho IV la reina Estefanía, en algún documento Garcés, el hijo de García, conocido en que habla de los malos hechos de su la historia como el de Peñalén, por marido con algunos vasallos. haber sido despeñado en este barran- co cercano a Funes en el año 1076, Sea de ello lo que fuere, lo cierto por las mismas razones que fue muer- es que García el de Nájera fue muerto to su padre, es decir por un ejercicio de varios estoques de espada en un desmedido del poder. lugar cercano a Atapuerca y que seña- la un hito de piedra de dos metros y Atapuerca y los primeros medio de alto, sin duda un menhir, al homínidos europeos que los vecinos de este triste y bello paraje llaman Fin de Rey. De todos Otro hecho, más reciente en su des- cubrimiento, pero inmensamente más antiguo en su gestación y desarrollo que el acontecimiento narrado ante- riormente, ha hecho famosos a estos parajes de Atapuerca entre la comuni- dad científica de todo el mundo.

La casualidad hace, extrañamente y en contadas ocasiones, guiños de buena suerte al destino. A finales del siglo XIX y principios del XX un poten- tado inglés, con mil quinientos obreros, construyó una vía ferroviaria para aca- rrear carbón desde la sierra de la Demanda, desde Monterrubio hasta la ciudad de Burgos, con el fin de llevarlo posteriormente a Bilbao. No se sabe a ciencia cierta el porqué del rodeo inne- cesario que le hicieron dar a la vía férrea internándose en la sierra de Atapuerca y abriendo una brecha o Monolito: El Fin de Rey trinchera en el macizo calizo. Gracias a 15

esta trinchera artificial pudieron quedar a descubierto unas simas que a lo largo de cientos de miles de años se habían colmatado con materiales y fósiles humanos y de otras especies animales. Esas simas, rellenas de tierra, piedras y fósiles, constituyen el mayor yacimien- to en cantidad y calidad con restos de los más antiguos homínidos del conti- nente europeo.

Se comenzó a excavar en esta zona hace aproximadamente 25 años, pero la gran noticia que saltó a las primeras páginas de los periódicos en el verano del 1993, se produjo cuando en el nivel TD 6 de la Gran Dolina, uno de los yacimientos más importantes de la trinchera del ferrocarril, se encontró un fósil con casi todos los huesos de la Recreación de la Sima de los Huesos cara de un niño de once años. Aquel prodigioso hallazgo, acompañado de nuestros antepasados otros muchos fósiles humanos, deter- desde hace 1.200.000 minó el descubrimiento de una nueva años hasta el presente y la especie de homínidos de hace existencia de una cantidad 800.000 años, el Homo Antecessor. El ingente de fósiles huma- Homo Antecessor es anterior al hom- nos. No han aparecido, bre de Heildelberg y al hombre de como en otros yacimien- Neanderthal puede decirse que cons- tos, huesos aislados, sino tituye, hasta el momento, el ser más una cantidad considerable antiguo en la línea de hominización que permite reconstruir que se ha encontrado en la Europa esqueletos completos Occidental. Atapuerca nos ha per- mitido conocer a los pri- Lo maravilloso de los descubrimien- meros caníbales europeos, tos de Atapuerca, que según los directo- porque en algunos de los res de las excavaciones, osé María huesos se encuentran Bermúdez de Castro, Eudald Carbonell muescas de corte de pie- y uan Luis Arsuaga, todavía no han dra realizados por sus con- concluido y queda mucho por sacar a la géneres con el propósito luz, no es solamente el hallazgo de una de separar la carne del nueva especie humana sino la existen- hueso con fines culinarios. cia de una secuencia casi completa de No obstante, lo más espec- 16

tacular del tesoro arqueológico de la Las excavaciones en la sierra de sierra de Atapuerca está en la Sima de Atapuerca han permitido el análisis y los Huesos. Muy cerca de la trinchera estudio de la evolución humana en hay una cueva conectada con varias Europa y las diferentes manifestaciones galerías teniendo la mayor de ellas más de la cultura material de aquellos homí- de un kilómetro de longitud en la oscu- nidos que nos precedieron. Han posibi- ridad de la caverna hay una sima de 14 litado, también, el conocimiento de los metros de profundidad con forma de diferentes y cambiantes ambientes eco- calcetín. En el fondo de este pozo se lógicos de la zona con la fauna y la flora han encontrado los huesos fosilizados de los alrededores de la sierra en los dis- de treinta personas pertenecientes al tintos periodos prehistóricos. Homo Heildelbergensis, se han descu- bierto cráneos enteros y pueden recons- Tal ha sido la resonancia internacio- truirse esqueletos completos. En la Sima nal y la fama que han cobrado las exca- de los Huesos estamos ante la primera vaciones de Atapuerca que en la cerca- manifestación del hombre en relación a na ciudad de Burgos, a 12 kilómetros su creencia en el más allá, la acumula- de las excavaciones, se está constru- ción de tantos restos humanos muestra, yendo un gran museo dedicado a la sin lugar a dudas, una práctica intencio- evolución humana. Estamos ansiosos nada de inhumación de los muertos porque terminen las obras y abran sus como señal de respeto. exposiciones a la comunidad científica y al público en general.

La historia de estos años de importantes descubrimien- tos es apasionante y yo invito al lector de esta revista a informarse de todo lo acontecido durante los 25 años de excavacio- nes porque es más intere- sante que la mejor de las novelas o cuentos. Atapuerca lo tenemos muy cerca de Vitoria, les sugie- ro a los amables lectores una visita al escenario de la muerte de García el de Nájera y a las excavacio- nes, puede ser un día pre- cioso e inolvidable.

Reconstrucción frontal del Niño de la Gran Dolina a partir de los huesos hallados 17

El wolframio de Galicia en los años 40 (I)

Francisco Corcuera Villacián

evisando unas antiguas fotografí- as, me he encontrado con este Rcamión MAN, propiedad en su día de unas amistades que lo adquirieron de tercera o cuarta mano allá por los años 1.958/59, y que prestó sus servicios en la construcción de la presa de Sobrón (Álava), en sustitución de aquellos des- gastados y agotados camiones rusos 3HC de la postguerra. Lo curioso de este camión, es su pasa- do: Un camión alemán perteneciente a la “Legión Condor” utilizado durante la 2 guerra mundial para el transporte de ol- framio de las minas de Salamanca a Canfranc (Huesca), donde el mineral era embarcado en trenes con destino a Alemania.

Finalizada la contienda mundial estos camiones quedaron en España, pasando mediante subasta a empresas privadas o particulares para su explotación.

No vamos a tratar en este artículo Camión MAN original (cabina cuadrada de madera y equipado con remolque) sobre los camiones, sino sobre el mine- ral: el olfra- mio, también denominado tungsteno, cuya extracción fue de vital importancia para la industria armamentística.

Durante la II Guerra Mundial, España y Portugal fueron los principales productores de este metal en Europa. En los años 40, Galicia llegó a concentrar el 70 de la produc- ción española de olframio. Este valioso mineral era vital para la obtención de aceros de alta resistencia, destinados a la fabricación de planchas de blindaje y piezas de artillería. Es muy duro y denso, con un punto de fusión muy alto (3.410ºC), pero lo que de ver- dad es importante es que antes de llegar a la temperatura Mineral de wolframio (wolframita) 18

de fusión, a temperaturas muy próxi- mas, sigue manteniendo sus propieda- des casi intactas. Esto lo hacía imprescindible en la fabricación de aleaciones para caño- nes y munición de artillería, donde la temperatura alcanzada es de miles de grados.

Galicia suministró a Alemania el 30 del olframio utilizado desde 1.941 hasta 1.944. En la provincia coru- ñesa, las más importantes minas de Playa de Ballarés. Ubicación del muelle-cargader de wolframio explotación a cielo abierto se encon- traban en las comarcas de Xallas y Bergantiños, concretamente en la ladera sur del Monte Neme (Leiloio, Malpica) en , y en Varilongo (Santa Comba), todas ellas próximas a la capital provincial.

El mineral era transportado en barcos que zarpaban esporádicamente de los puer- tos gallegos. El cargadero más famoso de olframio se hizo desde la playa de Balarés (-A Coruña), una pequeña ensenada donde los alemanes construyeron un fuerte muelle que todavía se conserva en perfectas condiciones. El mineral era trans- portado por camiones desde el Monte Neme hasta la playa de Balarés donde era embarcado hacia la Alemania nazi. El lugar, de una gran belleza, ha pasado de ser una playa recóndita a un sitio muy frecuentado en verano.

Estos movimientos de tráfico mercante no pasaron desapercibidos para los alia- dos, principalmente los británicos, motivo por el cual sus aviones y submarinos merodeaban por nues- tras costas, sabedores de la impor- tancia de este estratégico mineral.

A partir del año 1.942, los pre- cios del olframio se dispararon. Esto se produjo porque los aliados en un intento de bloquear el ol- framio a los alemanes, compraron todo el olframio libre del merca- do, haciendo que el precio del mineral subiera como el oro. Una pequeña cantidad de mineral Minas abandonadas de wolframio. Comarca de Valdeorras (Ourense) 19

podía dar sustento a una familia durante un año, y en la época de la posguerra civil, eso era mucho. La gente de la zona cuenta como casi todo el mundo hizo algún intento con su animal de carga y un simple pico, para hacerse con un poco de mineral. La fiebre minera atrajo a la comarca toda clase de aventureros, espe- culadores y furtivos. Los expertos calculan que unas 20.000 personas trabajaron clandestinamente en la minería del olframio en Galicia durante la Segunda Guerra Mundial.

Otros cargamentos eran enviados en vagones, desde la Estación del Norte (La Coruña), que entraban por la Francia ocupada a través de Irún. La exportación de este mineral a la Alemania nazi fue considerable, en parte como pago a su inter- vención en la guerra civil española.

Curiosas anécdotas sucedieron a partir de que los Aliados comenzaran a presio- nar al régimen franquista por su colaboración descarada con el Eje. Una de ellas era la de aprovechar las tradicionales “dreas” (peleas a pedradas), entre niños de alde- as gallegas con sus vecinos portugueses, los jerarcas provinciales del Movimiento cambiaban la “munición” de los rapaces gallegos por pedruscos de olframio, que así llegaba a Portugal sin pasar aduana y sin que los Aliados se enterasen.

Este mineral, merced a la picaresca española, se vendía indistintamente a los ale- manes y a los ingleses. El destinado a Inglaterra procedía de yacimientos de la pro- vincia de Ourense, y salía a través de Portugal, país de tradición anglófila. Sin embargo, muchos de los barcos mercantes que lo transportaban eran interceptados y torpedeados por los U-Boot alemanes, que siempre estaban al acecho.

Como apunte de actualidad, en el Salón de actos de la Casa de Cultura de Ponferrada se ha presentado el documental “Lobos sucios” (del inglés olf-ram lobos- sucios), quedando finalista en el festival de cine de la mencionada localidad. El documental abor- da el tráfico ilegal de olframio en Valdeorras, y muestra a través del hilo conductor de la narra- ción de Eva Abal Terrón, como los vecinos de la comarca sobrevivían vendiendo trozos de olfra- mio de estraperlo, y como 460 presos políticos trabajaron varios años hasta que los alemanes dinamitaron el centro de la mina al ver que iban a perder la Segunda Guerra Mundial. Dicho documental ha contado con la colabo- ración de la Xunta de Galicia, y se exibe en dife- rentes municipios de la Comunidad Gallega. 20

Julio Lazúrtegui y la Sociedad Minera de Villaodrid

Álvaro Doural Leiras

ara comprender más fácilmente el cia que determinaría su pensamiento desarrollo de la explotación posterior, y publicó Excursión Minero Pminera y de la propia SMV e Metalrgica a Escandinavia . incluso del ferrocarril es interesante la En 1900 acude en representación del personalidad de ulio de Lazúrtegui, prin- Círculo Minero a la Exposición Universal cipal impulsor de este proyecto. de París y es nombrado vicepresidente de la Cámara de Comercio bilbaína, cargo ulio de Lazúrtegui González que ocupará hasta 1902. Aquel mismo (Bilbado, 31 de enero de 1859 4 de año se crea la SMV (Sociedad Minera de septiembre de 1943), hijo de bilbaíno y Villaodrid), ocupará la presidencia. En el mexicana, nació en el seno de una fami- año 1901, Lazúrtegui es nombrado caba- lia acomodada y cursó sus estudios en llero de la orden de asa en Suecia por su diversos países europeos, residente obra en tormo a la explotación del hierro. durante varios años en Francia. Por esas fechas adquirió, por cuenta De vuelta al País Vasco, en 1889 fue de . B. Rochet, la concesión del coto nombrado codirector de Sucesores de . agner en la cuenca del Sil (León) que B. Rochet, iniciando la publicación de como Villaodrid, de donde no dista dema- varios estudios sobre el mineral de hie- siados kilómetros, era un yacimiento de rro, su laboreo y comercialización. Fue hierro fosfórico. Lazúrtegui creía firme- nombrado presidente del Círculo Minero mente en el potencial de estas minas gra- de Bilbao y en 1898 visitó Suecia, estan- cias a los avances técnicos del momento frente a los minerales vizcaínos. La idea de Lazúrtegui era explotar agner gracias a la construcción de un ferrocarril hacia Villaodrid para embarcar el hierro en Ribadeo. El entusiasmo de Lazúrtegui quedó reflejado en el explícito título de uno de sus ensayos de la época, na nueva Vizcaya en el Bierzo.

Para una posible explotación de agner creó la Sociedad ulio de Lazrtegui, que tomó el relevo de . B. Rochet. Intentó convencer a diversos inversores (bancos y diversas empresas como la de Sierra Minera, amén de algu- nas entidades extranjeras) para apoyar su proyecto, pero no tuvo éxito.

El coto agner terminaría por ser ven- dido, en 1917, a la alianza de los Aldama y Landaluce, que constituiría poco des- pués la conocida Minero Siderrgica de 21

Ponferrada y explotaría en ese terreno car- Auga tiene un certamen de proyectos bón de hulla. empresariales que lleva su nombre. El fiasco del negocio berciano distan- ció paulatinamente a Lazúrtegui de los Yacimiento minero de proyectos industriales, incluido el de la Villaodrid. SMV que, por cierto, entraba en una pro- funda y crónica crisis a partir de 1918. Este yacimiento minero se encuentra Lazúrtegui viajó en esos años extensa- en la provincia de Lugo, junto al curso del mente por Sudamérica, territorio que río Eo, a unos 20 kilómetros de la costa. siempre le interesó, llegando a publicar Sus minerales no fueron explotados hasta varias obras sobre el comercio entre el siglo xx pues su contenido fósforo Europa y América y a ser nombrado habría dado lugar a un lingote muy que- durante algún tiempo vice-cónsul de bradizo en los hornos altos que producían Bolivia en Bilbao. acero por el sistema Bessemer.

Durante los años 20, Lazúrtegui vio En 1879 Thomas y Gilchrist consiguen apagarse el proyecto que había respalda- suprimir el fósforo del lingote empleando do y que se hundiría aún más tras el un convertidor recubierto de dolomía. A crack de 1929. Prácticamente jubilado, partir de entonces numerosos yacimientos continuó escribiendo y asistiendo a que hasta ese momento habían permane- diversas tertulias mientras que, en el cido inactivos pudieron ser explotados plano económico, su fortuna fue men- comercialmente. En Galicia la fabricación guando con el tiempo. Falleció en 1943 de hierro en forjas había adquirido un víctima de una neumonía cuando toda- gran desarrollo prueba de ello son las tra- vía ostentaba el cargo de vicepresidente dicionales ferrerías y también, por supues- de la SMV. to, la temprana iniciativa metalúrgica de Sargadelos. Su obra únicamente tuvo cierto reco- nocimiento a partir de los últi- mos años de su vida. Sin embar- go, Lazúrtegui no ha merecido la atención prestada a otros industriales vascos de su época como Víctor Chavarri o Ramón de la Sota. Su obra, aunque quizá pecara de excesivo opti- mismo en algunos momentos, se caracteriza por un profundo conocimiento de la industria del momento y por la lucidez de sus análisis.

El pueblo de Ribadeo recuer- da a este empresario con una calle que lleva su nombre y el actual Centro Integrado de Formación Profesional Porta da 22

Las minas de Villaodrid fueron denun- carriles mineros de mediana envergadura. ciadas en 1894 y su concesión se otorgó el 28 de julio de 1895. En 1897 ulio de Iniciadas las obras, en 1901 se con- Lazúrtegui, cogerente de la sociedad bil- templaban ya las amplias posibilidades baína Sucesores de .B. Rochet, visita que ofrecería no sólo la explotación de las Ribadeo en compañía de otros ingenieros minas, cuyo contenido se evaluaba en españoles y extranjeros. Su interés se cen- 2.500.000 toneladas de mineral fosfórico traba en la puesta en explotación a gran de hierro, sino también la del propio ferro- escala de dichas minas y en el desarrollo carril que pondría en buenas condiciones de la exportación de los minerales a través de explotación las minas de la SMV y del puerto de Ribadeo. otras como las de Vilameá y Los Oscos.

Tres años después de la visita de A finales de 1902 se anunció que el Lazúrtegui a Ribadeo ya se habían tomado ferrocarril estaría concluido para el mes decisiones importantes pues el 17 de de febrero de 1903. Sin embargo hubo marzo de 1900 se constituyó la Sociedad que esperar hasta marzo de 1903. El pri- Minera de Villaodrid (en adelante SMV), mer tren recorrió la línea entera el día 10 con un capital de 4.000.000 de pesetas, de abril de 1903 la máquina era la llama- en la que participaba la casa Sucesores de da Abres. Las locomotoras Borsig 130T . B. Rochet, que aportaba las minas (49 habían sido recibidas en Ribadeo el 11 de hectáreas). El objetivo de la sociedad era abril de 1903. la explotación de varias minas de hierro.

Una vez constituida la sociedad, debía Los mejores años resolverse una cuestión fundamental: el transporte de los minerales. Se elaboró El 18 de abril pudo por fin circular el entonces un proyecto de ferrocarril entre primer tren cargado de mineral a lo largo Villaodrid (Puente Nuevo) y Ribadeo de toda la línea. (Porto Estreito), que preveía una vía de En junio ya se encontraban en funcio- 750 milímetros de ancho, propia de ferro- namiento 60 vagones tolva y se habían embarcado 15.000 toneladas en seis cargamentos de prueba que se colocaron en el mercado a precios más altos de lo que la compañía había previsto un año antes. A finales de 1904 se habían ter- minado los edificios, muelles, depósitos de locomotoras y la instalación telefónica para la comunicación entre estaciones. En el mes de septiembre de 1904 ya se habían llevado a cabo las pruebas de resistencia de la estructura metálica del cargade- ro de la ría y en ese mismo mes, el embarcadero de Porto Estreito 23

fue inaugurado oficialmente.

El hecho más importante acaecido en el año 1905 fue, sin duda, la inauguración del servicio público de viajeros el día 5 de agosto. El cargadero ya funciona a pleno rendimiento sin más limitaciones que las ocasionadas por los tempora- les. Los puertos de destino de los minerales de Villaodrid eran los de Rotterdam, Ardrossan, Sansea y, en menor medida, los de Bayona, Neport y Middlesborough. desaparecen y la compañía se desprende La Segunda Guerra Mundial de sus tres vapores. Durante los años 1918 y 1919 se La Primera Guerra Mundial supuso la repartieron de nuevo fuertes dividendos práctica paralización de la empresa a del 10, por un valor de 800.000 pesetas, causa de los problemas de los mercados pero éste fue el último fulgor de la SMV. A europeos del hierro y de las graves dificul- pesar de estas mejoras en los ingresos, a tades de la navegación internacional. La partir de 1918 y sobre todo de 1919, la SMV se ve obligada a adquirir el barco empresa se vio obligada a reducir el Villaodrid con el que esperaba obtener los número de trenes. beneficios que no le proporcionaba el Por otra parte, la exportación de mineral de hierro minerales había empeorado hasta tal punto que en 1919 no se embarcó mine- En 1917 y 1918, la práctica inactividad ral. A efectos contables, a partir de 1920 del ferrocarril permitió a la SMV alquilar el se carga a la cuenta de Gastos de trans- material móvil, prácticamente todo el dedi- porte de los minerales el déficit generado cado al transporte del hierro, a la Sociedad por la explotación, es decir, las cuentas se Carbones y Transportes. saldan sin pérdidas ni ganancias. Sin 1918-1936: la decadencia embargo, el artificio contable no puede esconder la verdadera naturaleza del pro- blema que se encontraba en el desmoro- En 1918 las minas de Villaodrid vuel- namiento del mercado del mineral. Pero ven a la normalidad viendo los resulta- las dificultades no se circunscribían al dos obtenidos con el vapor Villaodrid, la comercio de minerales: la competencia unta General acuerda en marzo de 1918 de las líneas de autobuses y camiones, adquirir otros dos llamados AIgorteño y que ofrecían grandes ventajas sobre el Arriluze con lo que se daba un paso ferrocarril, se dejaba sentir cruelmente. hacia la globalización del negocio que Los autobuses de Oion Bouton de Trevín incluía una sección minera y otra navie- y Gasolín de Puente Nuevo empezaron a ra. Con el fin de la Guerra, las ventajas llegar al mercado de Vegadeo y los de la explotación naviera de la SMV 24

camiones de El Pada y El Caydo de Puente salidas viables para la empresa creada por Nuevo y El Carrán de Riotorto competían Lazúrtegui no dependían de ella misma duramente con los vagones de la SMV. sino del exterior. El deseado incremento Por si esto fuera poco, el Estado había de las exportaciones de mineral fue así decretado aumentos salariales de los compartiendo su lugar con una nueva ferroviarios (R.O. de 3 de marzo de 1919) esperanza que se abría por entonces, la e implantado la jornada laboral de ocho conexión con el ferrocarril Ferrol-Gijón horas. Añadiremos a lo expuesto que la cuya construcción había arrancado en sus SMV no fue capaz de contrarrestar la tramos más extremos. atracción que las explotaciones carboní- feras del centro de Asturias ejercía sobre A principios de los años treinta, la los mineros de Villaodrid a causa, en línea de Ferrol-Gijón, construida bajo los parte, de los bajos salarios que ofrecía. auspicios del Estado, empezaba a conver- tirse lentamente en una realidad, al menos El anticipo reintegrable que concedía en lo que a obras de infraestructura se la Administración a las compañías ferro- refiere. Su trazado, en el trayecto com- viarias en crisis fue adjudicado a la SMV prendido entre Vegadeo y Ribadeo, era en 1920. Con esto y con el aumento del paralelo al del ferrocarril de Villaodrid. 15 en las tarifas se mejoró tibiamente el volumen de ingresos pero en esas fechas Los años treinta representaron un se considera que el ferrocarril será un ser- periodo de crisis abierta para la compa- vicio excedente mientras el mineral trans- ñía, el déficit obligó a adoptar medidas portado por él no llegue al tonelaje nece- extraordinarias y así, dejó de pagar al per- sario, unas 100.000 toneladas, para cubrir sonal a partir del día 1 de julio de 1933. el déficit de la explotación: con el resto de La explotación llegó a tal estado de aban- los tráficos no se podía contar por su dono que, tras llegar a un acuerdo con la insignificancia. compañía concesionaria el 2 de mayo de 1934, se formó un Consejo Obrero encar- Ante la difícil situación que vivía la gado de la misma por esas fechas aproxi- SMV, generalizada en muchas empresas madamente un 55 de las traviesas están del sector del hierro español, las posibles en malas condiciones, y el resto sólo en condiciones regulares, y los carriles están desgastados excesivamente en su mayoría, hasta tal punto que las pesta- ñas de las ruedas machacan las cabezas de los tirafondos. La Guerra Civil

El día 21 de julio se declararon en huelga revolucionaria los obreros de las minas y ferroca- rril, las fuerzas de la guarnición de Lugo tomaron Ribadeo el 23, el 25 Villaodrid y el 30 Vegadeo, el servicio del ferro- 25

carril se restableció el 2 de Agosto (11 días parado) en las minas hubo paralización com- pleta el 25, 26 y 27, los demás días se cuidó de los hornos de calcinación, la mina se puso el 1 de agosto a media explota- ción por encontrar dificultades en el abastecimiento de dina- mita y carbón, el 20 de Octubre se apagaron los hor- nos por falta de carbón. A partir de Agosto en los talleres se han hecho numero- sas reparaciones de material de aviación, Bous armados para la Base Naval, asi como utiliza- ción de armas y demás material de nues- depósitos del cargadero de Ribadeo esta- tro cargadero. ban llenos por no poderse embarcar mineral. En abril de 1940 se puso de Con la Guerra Civil dejó de llegar car- nuevo en marcha el ferrocarril tras un bón a Ribadeo: como consecuencia de período de paralización de 199 días. El ello, los hornos de calcinación hubieron tráfico, aún raquítico, se limitó a mineral de ser apagados y las locomotoras tuvie- calcinado y traviesas para la reparación ron que ser alimentadas con leña a partir de la vía. de octubre de 1936. Como tampoco resul- taba fácil procurarse combustible para el El 15 de junio de 1942, la Dirección consumo de los automóviles, el ferrocarril General de Ferrocarriles aprueba que se recobró protagonismo en los transportes restablezca, con algunas restricciones, el de la comarca del Eo. Plataformas y furgo- servicio de viajeros. nes cargados con sacos de piñas, con leña El déficit, que en 1946 era de 41.364 para hornos de panadería, con sacos de pesetas, había ascendido en 1951 a patatas, harina, carne salada, ganado 775.203,92 y a 1.146.488,39 en 1958, menudo y aves de corral, productos case- con lo que se alcanzó un coeficiente de ros y de los mercados de Meira y Puente explotación del 69. Por otra parte, el Nuevo, y artículos de “estraperlo” llega- desarrollo de las obras de construcción ban a Ribadeo en el tren. del ferrocarril Ferrol-Gijón provocó varias interrupciones del servicio en la Posguerra y cierre. línea de la SMV.

El tráfico de minerales continuó, aun- La División Inspectora e Interven-tora que con alguna irregularidad hasta fina- de las Compañías de Ferrocarriles de Vía les de septiembre de 1939, momento en Estrecha (DIVE) aconseja en 1952 que se que se había terminado el transporte de rescinda el contrato de concesión. En las 2.500 toneladas autorizadas. 1956 no hubo transporte de minerales y Entonces la SMV volvió a suspender la la media anual en 1955, 1957 y 1958 fue circulación de dichos trenes ya que los de 3.109 toneladas, un volumen realmen- 26

(luego FEVE) se hizo cargo de la línea para su desmantelamiento, si bien el acto oficial de entrega tuvo lugar el 28 de enero, fecha en que quedó clausurado el ferrocarril. La SMV no sería disuelta hasta los años noventa.

La situación de la vía y túneles en el 2008 se limita a varias rutas de senderismo por el tra- yecto por donde está instalada la vía, se ha rehabilitado el carga- te ridículo ya que representaba un pro- dero de mineral con una estructura en medio diario de ocho toneladas. Por estas madera, en Puente Nuevo se pueden ver fechas, fácil es deducirlo, las instalacio- los hornos. En lo referente a los puentes y nes estaban ya muy deterioradas siendo túneles algunos están en perfecto estado y muy deficiente el estado del carril, bridas, otros medio derruidos. clavazón, traviesas y balasto. Ante la dura realidad, el ingeniero encargado informa Los ayuntamientos por donde pasaba el 26 de octubre de 1959 que se dispon- el tren desde Puente Nuevo donde está la ga por Decreto aprobado en Consejo de mina y el cargadero en Ribadeo, están Ministros, previos los preceptivos infor- trabajando con la idea de volver a poner mes del Consejo Superior de Ferrocarriles en funcionamiento el tren minero, espe- y Transportes por Carretera, y la del de remos que este proyecto algún día sea Obras Públicas, la resolución del contra- una realidad. to de concesión del ferrocarril y el levan- te del mismo al amparo de lo dispuesto en el artículo 41 de la Ley de 21 de abril de 1949.

El día 24 de mayo de 1964 el ferrocarril dejó de prestar todo tipo de servicios y en la Delegación de Trabajo de Lugo se instruyó un expe- diente de crisis por el que la SMV quedó autorizada a rescin- dir los contratos con los empleados. El día 15 de enero de 1965, Explotación de Ferro- carriles por el Estado 27

Lee y piensa...

«El hombre enamorado no lo nota, pero con el tiempo se vuelve idiota.» Anónimo.

«La religión no debe olvidarse porque entonces los pecados perderían su gracia.» Reynaldo Arenas.

«Cuatro cosas no pueden ser escondidas durante largo tiempo: la ciencia, la estupi- dez, la riqueza y la pobreza.» Averroes.

«El mejor placer de la vida es hacer lo que la gente te dice que no puedes hacer.» alter Bagehot.

«Si pudiera volver a vivir mi vida, cometería los mismos errores, pero más rápido.» T. Bankhead. ¿Sabías que...

...El primer satélite artificial, bautizado como “Sputnik I”, fue enviado al espacio por los soviéticos el 4 de octubre de 1957, el cual permaneció 96 días en órbita antes de desintegrarse al entrar de nuevo en la atmósfera terrestre?

...En 1561 estreouse a primeira Zarzuela española «El Parnaso», para festexar á raíña Isabel de Valois?

...En Australia habita el dingo, único perro salvaje que existe en el mundo?

...En Montemaior (Verín) pódese practicar o parapente debido á orografía pecu- liar da zona. E que no río Támega (Verín) pódese practicar o piragismo?

O refraneiro

Con el callar vencerás. No hay tal saber como tonto parecer y no lo ser. Cual es el ama, tal anda la criada. Quien se viste de mal paño, dos veces Del árbol caído todo el mundo hace se viste al año. leña. En España tiene don hasta el algodón, y De Levante a Poniente, el dinero es un también lo tiene el aire, porque a la gra- señor omnipresente. cia se llama donaire. 28

O noso Centro camiña - actividades

Mónica Calvo

Exposicin

Esculturas de Alfonso Vila, del 9 de mayo al 2 de junio. Una muestra representativa de la gran variedad de sus trabajos en madera.

Semana astronmica

El día 14 de mayo, dentro de la Semana Gastronómica, se inauguró la carpa que permaneció hasta el día 19, con gran afluencia de público que tuvo ocasión de degustar la gran varie- dad y excelente calidad de los pro- ductos gallegos. 29

Día de las Cominidades

El grupo Arte Galega actuan- do en la Plaza Nueva el Día de las Comunidades. Primero componentes del grupo y de la Directiva diri- giéndose a la iglesia de S. Miguel para la ofrenda floral a la Virgen Blanca. 30

Día das Letras Galegas 2008

El 17 de mayo se celebró el día de las Letras Galegas con los siguientes actos: Conferencia a cargo de Isabel Mociño sobre la vida y obra de Xosé María Álvarez Blázquez. Presentación del nº 17 de Raiola. El grupo de teatro Alecrín estrenó la obra Sade mon amour, de Celes Duarte, con la sala completamente llena.

Grupo de teatro Alecrín

El grupo de teatro Alecrín continúa su andadura, este curso bajo la dirección de Eduardo Suso. El día 29 de noviem- bre presentará en el Hogar Extremeño de nuestra ciudad la obra “Matrona univiro” de Iker Ortiz de Zárate.

Con motivo de las fiestas navideñas representarán esta misma obra en el Centro Gallego.

Para el próximo curso ya se está ges- tando la representación de una bonita obra de Alberto Miralles.

Beni Rojo. 31

iesta del aosto Un año más celebramos en el Centro la fiesta del Magosto, fiesta de la exaltación de la castaña. Como viene siendo habitual el amigo Clemente, de la tienda oCarallo, montó una exposición de la gran variedad de productos gallegos de primera calidad que él vende. La celebración se dividió en dos días, el 7 de noviembre representación de la obra de teatro As cicatrices da memoria de orge Díaz, interpretada por el grupo Dequenquén Teatro. Después degustación de castañas asadas y ribeiro.

El día 15 de noviembre cena de socios preparada y servida por componentes del grupo de monte, demostrando los conocimientos adquiridos en el curso de cocina impartido por Xosé D. Pérez Senén y subvencionado por la Xunta.

Finalizada la cena, actuación del gran cantautor gallego Sito Mariño. A continuación baile hasta altas horas amenizado por el grupo Abecé 32

Fiestas de Santiago Apóstol

ste año dimos comienzo a las fies- Etas el día 19 de ulio, con el tradicional partido de futbol de Casados contra Solteros, que terminó con el resultado de 6 a 5 a favor de los solteros. Los casados, que fueron ganando 5 a 1 y fallaron un penalti en el últi- mo minuto, vieron como los solteros remontaron el resul- tado gracias a su mejor con- dición física. Deberían los casados tomar ejemplo del señor “colegiado” que éste sí demostró una impresionante forma física, ejecutando un buen arbitraje, bien ayudado en las gran interpretación de actrices y acto- bandas por Antonio y aime. res, que fue muy aplaudida. Por la mañana se celebró el concur- El día 24 al mediodía fue la apertu- so infantil de Dibujo y Poesía. ra de la carpa, donde degustar los ricos Por la noche en el salón de actos, y variados productos gallegos. el grupo de teatro “Alecrín” representó Los días 24, 25 y 26 actuación de la obra Sade Mon Amour con una las orquestas Trébol, Doche y Costa Galicia, en sesiones de baile Vermouth, baile tarde y ver- bena. En este punto le tengo que decir al amigo Luis, que a los un poco mayores nos gusta alegrar el “ojillo”, toma nota para el próximo año. El día 25, fiesta de nuestro patrón, a las 12,30 procesión con la imagen del Santo, desde el Centro a la iglesia de San Vicente de Arriaga y a continuación misa con la actuación del grupo “Arte Galega” y del coro “Aturuxo”, que tuvo una gran actuación lo que le ha valido la invita- 33

ción por la cofradía de la Virgen Blanca, para que en su Novena can- ten un día.

En la recepción de Autoridades en el salón del Centro se entrega- ron los “Botafumeiros” de plata a avier Rojo, presidente del Senado, y a nuestra secretaria Mónica Calvo, que se lo tiene muy merecido. A continuación comida de hermandad en el Gran Hotel Lacua. mazorcas, sokatira, carreras de sacos. En la tarde del día 26 gran actua- Gran campeonato de “Chave”, con ción del coro “Aturuxo” en el salón del Luisa Villanueva y Félix Muiños como Centro, a destacar la canción “Negra vencedores y la gran actuación del sombra” que a petición del público grupo “Arte Galega”, así finalizaron repitieron. las fiestas. Viendo la afluencia de público, que El día 27 por la tarde, juegos como se repite año tras año, se me ocurre pensar qué sería de nuestra fiesta si no coincidiera con la del Día del Blusa, que tanto protagonis- mo nos quita. como todos los años nuestro agrade- cimiento a ese grupo de personas que tanto trabajan, y tan poco reciben, para que nuestra fiesta sea una realidad. Gracias “COMISIN.”

lix rti de árate 34

Procesión con la ima- gen del Santo desde el Centro hasta la iglesia de San Vicente de Arriaga

Recepción de Autoridades en el Salón de Actos del Centro 35

Entrega de los Botafumeiros de Plata

Este año, por votación mayoritaria de los socios, el Botafumeiro de Plata al socio/a del año ha sido otorgado con todo merecimiento a nuestra secretaria Mónica Calvo. Nuestras más sinceras felicitaciones.

El Botafumeiro de Plata que se entrega a la persona o Institución que se haya distingui- do por su colaboración con esta casa, este año y por unanimidad de la unta Directiva, se le ha otorgado al Excmo. Sr. D. avier Rojo García, por ser él en su época de Teniente de Alcalde de Vitoria- El Sr. Rojo firmando en el libro del Centro Gasteiz, quien mostró un decidido apoyo para que el Ayuntamiento cediera terrenos en Lakua donde las Casas Regionales tuvieran un sitio para poder construir unas instalaciones adecuadas. 36

La Txaranga patrocinada por ESCOR amenizó la fiesta durante la mañana del domingo 27

Comida de hermandad en el Gran Hotel Lakua

l coro Aturuxo sigue ampliando su reperto- Erio. En estos momentos estamos preparando el concierto navideño que ofreceremos en el Centro Gallego, incorporando nuevas piezas de nuestra tierra. En mayo actuación en la residencia Metroces. A fianles de junio concierto en las Hermanitas de los Pobres, haciendo pasar a los abuelos y abuelas una tarde agradable y diferente gustó tanto que nos han pedido repetir. En julio y con motivo de las fiestas de Santiago, celebradas de forma especial en el Centro, ofre- cimos un concierto dentro de la Semana Cultural y cantamos la misa. El 27 de diciembre está previsto un concierto de misa y villancicos en la parroquia de S. Vicente de Arriaga. Este año se han incorporado tres nuevos componentes, entre ellos un hombre. A ver si se van ani- mando y entran más. Les damos la bienvenida y esperamos que se encuentren a gusto entre nosotros. Agradecemos a la junta directiva su apoyo para seguir dando a conocer nuestro folklore.

eni Rojo 37

Campeonato de Chave y Soka-tira, en las dife- rentes categorías 38

Grupo Arte Galea Actuación durante las fiestas de Santiago en la plaza aledaña al Centro La profesora, Susana Peleteiro con la secretaria del Centro, El Grupo Arte Galega trabaja durante todo el año Mónica Calvo, el día de su despedida para mantener vivo el folklore en nuestro Centro, cabe destacar como actuaciones importantes el Festival de las Comunidades, el día de Galicia en Euskadi, fiestas de Santiago y los intercambios con centros gallegos de otras comunidades. Del 15 al 30 de septiembre, el grupo ha participado en un curso intensivo de baile tradicional impartido por Susana Peleteiro en los locales del Centro, subvencionado por la Xunta de Galicia. 39

Grupo de monte Saraibas

omo en años anteriores y para con unas bellas vistas del Valle, a la Cdar por concluida la temporada vez que admiramos las 4 esculturas del grupo de monte, celebramos una de su base, obra de uan de Ávalos. comida el día 1 de junio, en la que no A media tarde continuamos viaje faltó el marisco y el pulpo, finalizando a Ávila y, después del reparto de habita- la campaña con una excursión cultural, ciones en el hotel, visitamos la ciudad los días 7 y 8 del mismo mes. amurallada con sus múltiples palacios, El día 7 salimos de Vitoria a las 6,30 la casa de Santa Teresa y la Catedral, de la mañana, rumbo a San Lorenzo de tomándonos unas “cañas” en su Plaza El Escorial, donde visitamos el monaste- Mayor, para llegar paseando por la zona rio, mandado edificar por Felipe II para nueva al restaurante donde cenamos. que sirviera de tumba a su padre Carlos Después de la cena y en un parque I y a él mismo, a la vez que conmemo- frente al hotel, en el que se celebraba raba el triunfo de las tropas españolas una fiesta, Luis Rodríguez y aime saca- sobre las francesas en la batalla de San ron unas botellas de aguardiente y licor Quintín, el día 10 de Agosto de 1557. café uniéndonos al botellón que cele- Las obras comenzaron en 1562 bajo braban los jóvenes abulenses. el mando del arquitecto uan Bautista El día 8, después de desayunar, de Toledo, hasta su fallecimiento en pusimos rumbo a Segovia, ciudad que 1567, luego uan de Herrera sería el cada vez que la visito más me sor- verdadero artífice de la imagen final del prende, con su Acueducto Romano de monasterio, el más grande de su época, más de 2000 años y sus piedras unidas y considerado como la octava maravilla sin argamasa. Desde la plaza la vista del mundo. Se terminó el 13 de sep- es fantástica, pero visto desde la mura- tiembre de 1584. lla, lo es más. Visitamos la catedral A destacar en la visita los aposentos gótica, una de las mejores de España, reales, los cuadros, las puertas de talla alemana, la basílica, su biblioteca y el panteón real, que ya está completo con los padres del Rey, que sin llegar a reinar, por decisión de don uan Carlos fueron enterrados con categoría de reyes. En Guadarrama co-mimos una parrillada argentina, para visitar por la tarde el Valle de los Caídos, con su gran basílica excavada en la roca por los pri- sioneros políticos del régimen franquista. Subimos en el funicu- lar hasta el pie de la gran Cruz, 40

Granja fue erigido por Felipe V, transformando el antiguo convento existente en Palacio Real, inaugurándolo el pro- pio Rey en 1724. A destacar en la visita la colección de tapices flamencos, la mejor del mundo por calidad y can- tidad, con más de 300 tapi- ces. También las colecciones de cuadros, óleos y pinturas flamencas, lacas japonesas, relojes, lámparas de cristal, estatuas traídas de Roma, mármoles, para terminar en el Alcázar. Resaltar la espectacular belle- La visita del Alcázar es espectacular, za de sus jardines, con las 24 fuentes de a destacar el salón del trono de los estilo versallesco, que conservan su Reyes Católicos y el salón de los reyes, estructura original. donde están representados todos los Concluida la visita, todos contentos, reyes de los reinos españoles de la regresamos a Vitoria a la espera de que Reconquista, desde Don Pelayo hasta en octubre empiece la temporada de los Reyes Católicos. También merecen monte, a la vez que seguiremos con la pena las diversas salas de armas nuestras comidas de hermandad todos medievales y la torre de uan II, a la que los primeros domingos de mes. subimos casi todos (siempre hay algún lix rti de árate vago) con sus 157 esca- leras, las 57 últimas de caracol. Compensa soportar las agujetas que ocasiona la subida a cambio de las fabulosas vistas que de la ciudad y sus alrededores se con- templan desde allí. Tras el aperitivo en una cafetería en la plaza, una buena comida sego- viana, en la que no faltó el cochinillo, y rumbo a la Granja de San Ildefonso. El palacio de la 41

La Bodega de Jorge Lanciego

l pasado día 13 de septiembre, la gran demanda de vino que se está varios miembros de la unta del produciendo, ha vendido toda la pro- ECentro y del Grupo de Monte, ducción del año pasado, y ha tenido nos desplazamos a Lanciego (Rioja que comprar a su hermano más uva, Alavesa), con el fin de traer el vino que para poder así hacer frente a la deman- solemos consumir en la fiesta del da del próximo año. “magosto”. como siempre, la bodega elegida fue la de mi buen amigo orge, El mosto fermenta en 12 depósitos “La Bodega Gonzamendi”, una bodega de acero. Sus caldos son siempre de familiar, que cuida muy bien sus viñas “Vino oven”, muy cuidados y de exce- y mejor sus caldos, y no digamos a sus lente paladar. Este año, ha comenzado clientes y amigos. a preparar vino de “Crianza” ensayan- do con cubas de roble francés, que pro- En la visita a la bodega, orge nos baremos en la próxima visita. comentó que todas las viñas son de su También nos dijo que el “Vino propiedad, con el 90 de cepas de oven” hay que consumirlo en el año, el Tempranillo y un 10 de Viura y de “Crianza” en los tres años siguien- Mazuelo, con una producción media tes, a partir de la fecha que marca la eti- de 200.000 g. de uva anual, que pro- queta, y el “Reserva” en los siguientes porcionan 140.000 litros de vino. cinco años. Nos informó de que este año, ante 42

en su bodega.

En la comida estuvo pre- sente un miembro de la unta Administrativa de Lanciego, y comentamos la posibilidad de organi- zar una actuación del Grupo de Arte Galega y del coro Aturuxo en alguna de las fiestas de Lanciego. Bien comidos y habien- do saboreado los buenos caldos, regresamos a Vitoria, no sin antes agradecer a orge su amabilidad. Para degustar un buen vino, su tem- Gracias amigo. Hemos peratura debe estar en torno a los 18º, vuelto encantados de nuestra visita a tu siendo aconsejable descorchar las bodega, la Bodega Gonzamendi, en botellas, sobre todo en los Crianzas y Lanciego, Rioja Alavesa. Reservas, 20 minutos antes de ser degustados, de esta manera los vinos se lix rti de árate oxigenarán y apreciaremos mejor su autentico sabor.

Como no podía ser menos en una bodega, tras la visita, orge nos preparó unas chuletillas de cordero, una careta de cerdo, con chorizo y morcilla, asados con “sarmientos” y todo bien regado con su excelente vino. En la sobremesa nos ofreció la posibilidad de volver en primavera, con un autobús de socios del Centro, a visitar y comer 43

Peregrinar por Galicia continuación (VII)

Juan R. Baliñas

7. MONTE DO GOZO. Desde CALZADA. El nombre del pueblo Arzúa a Santiaqo. procede de una antigua calzada roma- na que pasaba por la zona utilizada por Anécdota: el Camino de Santiago. Termina el Muy de mañana salen los peregrinos municipio de Arzúa. al camino con gran ánimo, la primera El trayecto discurre por buen cami- impresión es que las piernas pesan más, no para andar, con una vista de agrada- pero es la sensación de estar en frío, des- ble vegetación, muchos árboles, pués de unos kilómetros todo volverá a prados, huertas, los contrastes se suce- ser lo mismo. den entre valle y montaña en continuo Sin embargo, el hecho significativo es tobogán. que con esta etapa se concluye el Camino, son 3 kms. a recorrer, es la Anécdota: etapa de Compostela. El tiempo ha mejorado mucho, luce Salimos de Arzúa por la calle un expléndido día de sol, los pies se mue- Carmen hacia la fuente de los ven por inercia hacia adelante, en la Franceses. mente de cada uno bulle la idea de lle- gar, de ir distribuyendo las malparadas AS BARROSAS. En la bajada hacia fuerzas, de reservar alguna energía para un arroyo, un bonito paraje, la aldea los ltimos kilómetros, pero el poder de está en medio de una carballeira. resistencia está más en la mente que en los pies. RADO. Lugar donde encontramos El aire huele a hierba cortada y alma- el décimo cruceiro del trayecto, el des- cenada, a silo, tapada con plásticos para censo continúa hasta el río que fermente, alimento de vacas leche- ras, un olor muy desagradable. Marrabaldos y el molino de los Ahora se ven otros grupos de peregri- Franceses, luego empezamos a subir. nos, unos descansan, otros pasan presu- rosos, aunque los parajes sobre los que FONDEVILA. pasan son para detenerse, para contem- plarlos, pero no es posible. CORTOBE. El Camino está muy bien señalizado con altos mojones, indican los kilóme- PEREIRIA. Cerca de Ponteladrón, tros que faltan para Santiago y una fle- puente que no existe, aunque se atraca- cha con la dirección a seguir, en lo alto ba a los peregrinos, continuamos una vieira encofrada, símbolo del pere- subiendo a través de un frondoso bos- grino. que de robles, pinos y eucaliptos. CALLE. La ruta discurre por un lugar TAVERNAVELLA. de paseo agradable, a la orilla de un bosque, bajando hacia el río Langello, 44

cerca, la iglesia de Ferreiros. EMPALME. Un pueblo moderno en la carretera general, desviado 100 metros del BOAVISTA. Tal como su nombre indi- Camino en el alto de Santa Irene. ca, es un lugar de “Bellavista”, en medio de un bosque muy “enxebre”, muy galle- Anecdota: go, pintoresco y de siempre. Los caminantes entran en una elegante cafetería, casi la nica que hay en el tra- ALTO. Pequeña aldea en que la gente yecto fuera de las de los pueblos impor- al cruzarse dice: “Ánimo, ya falta poco”. tantes, el dueño saluda afectuoso a los peregrinos que ya conoce de años anterio- res, vale la pena descansar allí un rato, SALCEDA. Se vuelve a subir. tiene un hermoso tresillo, un peregrino se estira cuan largo es en él, mientras la XEN. En la colina a 400 metros de clientela charla de cosas mundanas, de altitud, empieza la bajada. civilización, de las compras, los nego- cios, es la conversación de todos los días Anécdota: que habían olvidado, todos desayunan y La marcha es fuerte, el esfuerzo es gran- hablan al mismo tiempo... Los peregrinos de, pero poco a poco van restando kiló- salen para volver a la paz del Camino. metros a la cifra que puntualmente nos van señalando cada kilómetro los mojones. SANTA IRENE. El mojón señala que fal- La mente admite que van a llegar, cos- tan todavía 20 kms. hasta Santiago, cerca tarán esfuerzo los ltimos kilómetros, pero está la pequeña capilla de Santa Irene, se llegará. entre árboles, un agradable paisaje. El bordón es el tercer pie del peregrino, bastón de apoyo, báculo, y en caso de apuro defensa contra los perros sueltos RA. El Camino discurre por un que salen al encuentro del peregrino, pinar, buen camino abierto en el bosque, impagable ayuda para apoyarse, para libe- por tierra firme, pisada, bajo las sombras rar un poco de peso del cuerpo a los pies. de los árboles laterales, un refrescante y no de los viajeros, a la menor oportuni- natural entorno, trayecto descendente. Al dad de pararse un rato, coloca los pies en final del solitario bosque desembocamos alto para que se relajen los tobillos. frente al pueblo, es de casas medievales, un valle de tierra fértil en el que intervi- RAS. La carretera cruza con el no la concentración parcelaria. Camino. BURGO. La ruta continúa subiendo a BREA. Un lugar abierto, con buenos través de un bosque de eucaliptos, un prados de pasto, la ruta pasa por aldeas largo bosque de muchos árboles, paisaje donde todavía vemos alguna mujer para disfrutar, de olor saludable y día de lavando en un pilón, lavadero exterior, Sol brillante. individual o colectivo. Anécdota: RABINA. Zona de buenos pastizales. Los peregrinos animan la jornada char- 45

lando de sus vivencias anteriores, el vete- cajas sucias, telarañas, tira de papel caza- rano cuenta sus experiencias a bordo del moscas. Por su proximidad al aeropuerto, barcoCabo San Roque de la compañía un peregrino la empezó a llamar La Ibarra, cuando en plena guerra mundial Taberna del Aeropuerto Internacional. realizaba escala en Buenos Aires. La propietaria, una señora mayor, cuenta la operación de cadera que ha tenido, un ARCA. El pueblo más importante médico particular le pidió millón y medio del municipio de OPino. El trayecto de pesetas por la operación, en la actual bordea un colegio y el campo de Seguridad Social tenía seis meses de fútbol de la localidad. espera, al final logró encontrar una clíni- ca a un precio adecuado... Los automóviles pasan a toda velo- SAN ANTÓN. Al pueblo llegamos a cidad, algún peregrino se había olvida- través de un bosque por una ruta muy do del ruido, de correr siempre con cuidada, arreglada últimamente al prisa. Enseguida la ruta se aparta de la anchear el Camino original, librado de carretera, sigue por una cuesta tremen- la maleza de los lados, un valle muy damente empinada hacia Cimadevila, verde y ameno en que no tocamos para ya en el alto, hay que realizar un desvío nada la carretera, una Galicia de espe- hacia la derecha, a la carretera, debido so arbolado. a que el Camino original ha sido corta- do por la pista del aeropuerto de La madera, junto a la ganaderia, es Labacolla. Termina el onceavo munici- el principal producto del municipio de pio, OPino, empieza el último del tra- OPino. Por su proximidad a Santiago, mo del Camino Gallego, el doceavo, su vegetación y características ambien- . tales, en el futuro podría ser zona resi- dencial, con un buen paisaje verde. Ancdota: Los habitantes de la zona desde Los peregrinos dan la vuelta, por la siempre integrados en la peregrinación, carretera, a todo el fondo de la pista de saludan afectuosos a los peregrinos. aterrizaje, otros peregrinos jóvenes des- cansan sentados con sus enorces mochi- AMENAL. En este lugar el recorrido las y sacos de dormir al hombro, chicos y pasa por la carretera general cruzándo- chicas, alguno contina algo más pero la, faltan 14,8 kms para llegar a luego les espera. Santiago y el ruido de los automóviles El Camino sigue por la cuneta al es intenso, después de andar entre fondo de la carretera, las zarzas lo hacen parajes naturales suenan más fuerte de intransitable, es más cómodo continuar lo que se piensa. por la carretera, cosa que hacen la mayo- ría de los peregrinos, al fondo ven una Anécdota: pulpeira pero al llegar llevan la desa- A la izquierda de la carretera hay una gradable sorpresa de que es el día de taberna pequeña muy sucia, llena de descanso, continan el Camino sin tomar cachibaches antiguos y rotos, estanterías un refrigerio. vacías, productos para vender con las 46

Padrón, Iria Flavia continiación (VII)

J. Ramón Baliñas

IV. EL MUNICIPIO. kilómetros, la LC-242 de Padrón a Puentevea de 13 kilómetros, y la carre- 20. Situación. tera desde el puente Cesures a La El municipio de Padrón ocupa el Estrada de 22 kilómetros. espacio comprendido entre los 42º 45 El municipio tiene dos estaciones de y 42º 42 de latitud Norte, y entre los 8º ferrocarril en la línea La Coruña-Vigo, 41 y 8º 36 longitud Oeste. En el Sur de la Esclavitud y La Matanza en Padrón. la provincia de La Coruña, límite con la de Pontevedra, la mayor parte de su tér- Visita al municipio: mino está situado entre las cuencas de los ríos Sar y Ulla. Partiendo de Santiago hacia el Sur, Los ríos fertilizan y forman dos después de Bastavales en el valle de A valles, la fecunda vega de Padrón y el Maía, se encuentra el municipio de valle de Herbón, separados por las cor- Padrón, arciprestazgo de Iria Flavia y dilleras de Lampai o Lapido y Meda. parroquias de Santa María de Cruces, Al Oeste de la villa el monte San Santa María de Iria Flavia, Santa María Gregorio de 215 metros de latitud pro- de Herbón, San Pedro de Carcacía, tege la vega, y al Este su máxima altura, Santa María de Rumille y Santiago de el Pico de Meda con 447 metros. Padrón. El río Sar viene desde Santiago, toma su nombre por pasar al lado de la CRUCES. iglesia del Sar, y desemboca en el río Las tierras de la parroquia de Cruces Ulla que llega desde las tierras de Ulloa están atravesadas por la carretera de en Lugo. Santiago, es una tierra apacible, suave, El municipio está bien comunicado, extensa llanura en la que sobresalen los punto medio en la carretera de la costa montes de Lampai. Los monumentos la N-550 de La Coruña a Tuy que une más significativos son: la dinámica económica del Norte y Sur Iglesia de Santa Maria de Cruces. de Galicia. Santuario de Ntra. Sra. de la Esclavitud. Cruceiro de Loureiro. La villa está situada a 82 kilómetros de La Coruña y a 22 de Santiago, capi- IRIA FLAVIA. tal de Galicia, tiene enlace en Herbón con la autopista del Atlántico A-9, Por la carretera de Santiago hacia Padrón es centro de comunicación entre Padrón vemos los cruceiros de Porta la ría de Arosa y Santiago, sitio adecua- dos Mariños, Patricia y Pedreda, pronto do para la instalación de empresas. destacan las torres piramidales de la Otras carreteras en el municipio son iglesia de Iria con la curiosidad de las la LC-301 de Padrón a Noya 28 kiló- torres retrasadas respecto a la fachada. metros, la C-550 de Padrón a Ribeira 42 Es un fértil valle entre la orilla izquier- 47

da del Sar y la cordillera de Meda. La En el inicio de la rampa hacia el jurisdicción de la parroquia llega hasta convento vemos el "Cruceiro do Cesures, puerto de la antigua Iria Flavia Convento", las escaleras, con un Vía y barrio de pescadores de Padrón en la Crucis a la derecha, llevan al Edad Media. "Convento e Iglesia de San Antonio". En Iria podemos visitar monumentos En Herbón visitamos la "Iglesia de de enorme interés: Santa María". Iglesia de Santa María de Iria Flavia. Cementerio de Adina. CARCACA. Casas de los Canónigos - Museo de La carretera hacia el Este bordea la Arte Sacro. cordillera sobre la cuenca del Ulla, Fundación Camilo . Cela. paramos en un mirador para ver el río Cruceiro de Longais. en el fondo del valle retorcerse entre las Puente Cesures. peladas montañas en busca de su nave- gabilidad en Cesures. Un poco más HERBÓN. adelante carretera hacia Carcacía, la La carretera hacia Herbón parte a la pista forestal de la izquierda conduce al izquierda de la entrada a Padrón, frente Pico de Meda. al jardín. En el lugar de Vista Alegre nos Carcacía es centro de un bonito acercamos al pazo da Granxa, amura- valle rodeado por la cordillera de llado y cerrado por verja con candado, Carcacía, el Pico de Meda y el río Ulla. desde el exterior observamos el enorme Visitamos la "Iglesia de San Pedro de pazo, en el camino de entrada vemos el Carcacía", a la derecha de la carretera, "Cruceiro de Santa Cruz" a su lado la el "Cruceiro de Xuane". capilla sólo abierta el día de la romería En la Edad Media estas tierras fue- de la Santa Cruz en el mes de Mayo. ron usurpadas por el conde gallego La carretera sigue hasta Herbón, Froila Bermudez, señor feudal con antiguo "Lampredario" llamado así por posesiones desde Lalín a Iria, el conde sus pesquerías de lampreas en la mar- disputa la corona al rey Alfonso III y gen derecha del Ulla. La lamprea es muere en Oviedo el año 867, el Rey un exquisito pez antidiluviano apre- devuelve las tierras a la iglesia de Iria. ciado desde la Roma imperial, los En la aldea de Bandín, tal vez lugar césares tenían una piscina con lam- de nacimiento del poeta Macías preas, hoy Herbón es conocido por ONamorado, hay una ermita dedicada sus "pimientos de Herbón". A la dere- a Ntra. Sra. de la Merced. cha una pequeña carretera nos condu- ce al fondo de un fértil valle lleno de RUMILLE. pequeñas huertas, con túneles de plás- La carretera hacia el Norte de tico para el cultivo del pimiento, para- Carcacía conduce hacia la iglesia mos en un bonito paraje, hermosa parroquial de Santa María de Rumille. carballeira próxima al río Ulla, entre los escarpados montes cercanos. 48

Miña terra galega

Mónica Diéguez

ensando en los temas sobre los mundo, y ¿cuál es el motivo?, porque que podía escribir en la revista aquí en Vitoria soy la gallega y en PRaiola del Centro Gallego, Galicia soy la vasca. decidí que esta vez escribiría sobre algo más personal, algo sobre mi rela- Echando la vista atrás, todavía ción con esta tierra a la que tanto quie- recuerdo cuando teniendo poca edad, ro y que tanto me ha dado. esperaba acabar el curso escolar con el fin de poder irme allí con mis amigos y Desde pequeña y sobre todo gracias mis abuelos paternos y maternos a a mi padre, se nos inculcó tanto a mí pasar el verano. Los pueblos de mis como a mi hermano el cariño por abuelos están muy cercanos y todavía Galicia y en concreto por su pueblo, A recuerdo la típica pregunta que algunos Veiga das Meás, en la provincia de vecinos me hacían, “e ti ¿de onde eres Ourense. de Vilar de Cervos ou da Veiga?”. Como no sabía como salir del paso A pesar de haber nacido en Vitoria siempre les decía que era de Vitoria siempre he sentido a Galicia como mía, para quedar bien con unos y otros. aunque tenga aquí parte de mi vida. Cuando en muchas ocasiones hablo Mis baños en “La Foca”, una espe- con amigos o compañeros de trabajo cie de lago que había en el pueblo de sobre Galicia siempre me dicen que mis abuelos maternos a raíz de unas con el tiempo, acabaré viviendo allí. minas de olframio que existieron allí En ocasiones te sientes de tierra de anteriormente, mientras mi abuelo me nadie a pesar de ser ciudadana de este vigilaba desde la orilla con atenta mirada y gritándome de manera continuada que no me alejase mucho de la orilla porque no se sabía el fondo que tenía el lago. Mis noches en las Meiriñas, una zona del pueblo de mi padre donde divisábamos Verín de noche y nos reíamos de las anécdotas del pue- blo o de alguna fechoría que hubiese ocurrido. 49

La escuela de la Veiga donde nos juntábamos todas las juventudes del pueblo Muchas veces solemos comentar los que hoy ya vamos entran- do en edad: “si estas escaleras hablasen”

Hoy día cuando tene- mos un puente, o vaca- ciones más largas, Galicia es nuestro desti- no principal. Las amista- des que formamos por aquel entonces todavía sobreviven al que allí se respira me da fuerzas y ener- paso del tiempo y gracias al correo gía para el resto del año. electrónico y a las nuevas tecnologías nos mantenemos en contacto prueba Muchas veces contamos lo tristes de ello son las páginas eb que se cre- que nos ponemos cuando tenemos que aron, que a día de hoy cuentan con abandonar el pueblo y nos contenta- una gran cantidad de entradas. mos con la ilusión de volvernos a ver Cuando llegamos al pueblo lo primero en poco tiempo. Algunos cuando salen que hacemos aparte de ver a la familia de allí reaccionan con tristeza, otros es juntarnos con los amigos, nos coor- llorando y otros, como un tío, no dan dinamos para poder estar juntos y más casi ni palabra hasta que llegan a o menos poder coincidir en las mis- Benavente. mas fechas. En ocasiones nos cuesta, porque cada uno tiene sus propias res- Si preguntas a amigos y conocidos ponsabilidades (trabajo, hijos) pero por Galicia siempre te hablarán de su me consta que muchos de nosotros comida, de sus gentes, de sus parajes, transmitiremos a nuestros hijos el cari- de su mal tiempo, de su tranquilidad y ño hacia Galicia que en su día nues- de que Galicia todavía conserva el tros padres nos transmitieron a noso- sabor de lo de antes, algo que poco a tros. poco vamos perdiendo en otros luga- res, es lo “enxebre” de esta tierra. Cuando los habitantes del pueblo me preguntan por qué voy tanto allí Hoy día, y gracias a la relación y a las siempre les digo que voy a desestresar- actividades del Centro Gallego nos me, y es que el estar allí, no oír ruidos podemos acercar a nuestra cultura, a de ninguna clase, únicamente los soni- nuestra gente y a nuestra tierra a pesar de dos de la naturaleza y la tranquilidad la distancia geográfica que nos separa. 50

Recuncho dos versos

n beso aro Alguien me susurró una tarde Al oído y despacito Raíz, en las rocas. Ven conmigo, sígueme Tronco, a merced del viento. Tengo algo que contarte Cabeza, referencia de luz. ¿Qué es? No tengo tiempo Emergen cual sirena para posarte en las rocas, No puedes perderte esto cercano al mar, a sus olas, Una mujer besando un niño, a su fauna, a su flora, ¿Merece tanto secreto? sintiendo el salitre, No encierra el beso el misterio sintiendo la vida a tu alrededor. Es la mujer, es su gesto, Lo besa y pone su alma, Tu tronco alto y esbelto, con buena planta, Lo besa y le da templanza, con poderío, tan solo, pero tan acompañado, Le da ejemplo, confianza, tan único, tan servicial, tan amigo. Le da calor en el alma. Por fin, tu cabeza, cerebro, copa, señal, ¿ cómo sabes tu eso? luz en la niebla, seguridad en la tormenta, Pregunté en mi ignorancia guía en la pérdida, seguridad en la duda, Nadie me dio un beso escapada del solitario, guradiana del marinero. todo eso me falta. Quiero ser como tú, la maroma Dile que quiero un beso que acerca a pisar tierra firme, De sus labios de esmeralda eres “luz de esperanza”. Dile que me de un beso Que con eso ya me basta. Blanca San Miguel

MAR

El mar de la vida n dulce despertar

Una barca construimos Qué dulce es el despertar para hacernos a la mar, después de una pesadilla y pretenderemos navegar asomarse a la ventana sin aprender a ser marinos. Soñaremos, al imaginar y ver como nace el día los horizontes despejados, mirar el campo, las flores, con un mundo de ilusiones escuchar las melodías que nos está destinado. de cientos de pajarillos Ay, que son mudables los mares que con dulces estribillos y hay horizontes muy negros, hay tormentas en las nubes reciben a los albores... y hay diablos en los infiernos. Luego empezar a soñar. No pretendamos jugar con las olas, inocentes, sin pararnos a pensar que somos simples juguetes. Tomás Veigas