CLASIFICACIÓN DE LOS MUNICIPIOS RURALES GALLEGOS COMO PASO PREVIO PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO RURAL

López González, Francisco Javier; Crecente Maseda, Rafael; Miranda Barros, David Laboratorio del Territorio Departamento de Ingeniería Agroforestal Universidad de Santiago de Compostela Campus Universitario 27002 – Lugo Tel.: + 34 982 25 23 03 (ext.23211) Fax: + 34 982 28 59 26 e-mail: [email protected] ______

RESUMEN

El despoblamiento, la pérdida de equipamientos y servicios, el debilitamiento económico... son los problemas más graves de nuestros espacios rurales. Si se quiere actuar sobre ellos, atajando o minimizando sus efectos, la clave está en lograr un desarrollo basado en el enfoque territorial y la competitividad de cada territorio, junto con la gestión local de los recursos disponibles.

Por lo tanto, es muy importante realizar una clasificación que permita caracterizar los diferentes espacios rurales como paso previo para la elaboración de Planes de Desarrollo adaptados a las diferentes realidades, y con la finalidad de orientar correctamente las líneas de actuación de las políticas destinadas a alcanzar dicho desarrollo.

En este trabajo se propone un sencillo procedimiento relativo para esta caracterización rural de los municipios de . Este método permite obtener una serie de resultados que tienen como finalidad el conseguir una aplicación más acertada de las iniciativas comunitarias y demás planes de desarrollo rural, basada en la aptitud principal de cada territorio.

Palabras clave: caracterización rural, desarrollo, territorio

ABSTRACT

The depopulation, the lack of infrastructures, utilities and services, the economic weakening... are some of the the most serious problems in our rural spaces. If we want to take action and reduce the effects, the key is to achive a development based on territorial approach and the competitiveness of each territory, with local resources management.

Therefore, it is very important to make a classification that allow to us characterize the different rural spaces, as a first step for the adoption of Development Plans suitable for different realities. This should be the first step to guide the rural development policies.

In this work, we describe a simple procedure for rural characterization of Galician municipalities. This method, based on the suitability of each specific rural space, allows to improve the use of European Union Initiatives related to rural development.

141

Key words: rural characteritation, development, territory ______

1. JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO

1.1 Antecedentes

Este trabajo complementa a otro previo, realizado también por el Laboratorio del Territorio de la Universidad de Santiago, en el que se analizaron múltiples variables (demográficas, económicas, sociales…) para los 315 municipios de Galicia y que ha permitido una primera aproximación al grado de ruralidad relativo de cada uno de ellos mediante una sencilla asignación de puntos, adecuadamente ponderada y contrastada.

En aquel trabajo, se justificaba la jerarquización obtenida en base a la consecución del principal objetivo de las actuales Políticas de Desarrollo Rural, que es el de mantener a la población en el medio rural. Una priorización de las actuaciones sobre los territorios más desfavorecidos y menos desarrollados estructuralmente, sin duda contribuirá a obtener mejores resultados tras su aplicación ante la necesidad de disponer en estos casos de estrategias de desarrollo más complejas. En la misma línea, la clasificación propuesta a continuación permitirá una mejor adaptación de los planes de desarrollo a la realidad de cada territorio, teniendo en cuenta que no todos los espacios rurales tienen las mismas potencialidades, ni parten todos del mismo nivel socioeconómico.

Partiendo de la premisa, expresada ya en ese mismo trabajo y que sigue vigente en el actual, de que un desarrollo adecuado de los espacios rurales europeos es de capital importancia para conseguir uno de los principales objetivos de la Unión Europea, la cohesión económica y social de sus territorios, las actuaciones en este sentido deben centrarse en el enfoque territorial y en el protagonismo de los miembros de las comunidades rurales en la transformación de su propia realidad. De esta forma, se podrán cumplir las funciones económicas, medioambientales y socioculturales que la sociedad en su conjunto asigna al mundo rural, dentro del actual concepto de sostenibilidad.

1.2 Enfoque territorial y competitividad del territorio

Identificados el enfoque territorial y la competitividad del territorio como claves en el desarrollo rural, corresponde ahora analizar estos elementos para justificar la caracterización que se pretende con este trabajo.

El enfoque territorial del desarrollo ofrece una visión integrada de las distintas políticas sectoriales, es decir, conlleva a la diversificación productiva. Por otro lado, fomenta la participación y la cooperación, permitiendo una más amplia articulación social. Las principales ventajas de este enfoque son las siguientes:

• Maximización de las potencialidades internas (a través de la gestión local del territorio). • Gestión integrada de recursos, tanto internos como externos (logrando una “combinación” más eficaz). • Participación de agentes económicos, sociales e institucionales en la gestión del territorio y sus políticas.

142

En cualquier caso, esta actuación territorial también podría acarrear problemas operativos ante la complejidad de articular correctamente agentes, relaciones, recursos, etc., por la escasa experiencia en gestión territorial o por la propia inercia del enfoque tradicional (sectorial, de “arriba a abajo”). Además, otros obstáculos para esta nueva visión del problema podrían ser la falta de adaptación del marco institucional a este nuevo rumbo o la supuesta amenaza para las tradicionales estructuras de poder locales.

Pero está claro que las políticas regionales de la Comisión Europea, y el propio proceso de “globalización”, favorecen este enfoque territorial como instrumento para mejorar la competitividad de un territorio. Y esta competitividad, segundo elemento a analizar, se puede expresar como la combinación de cuatro aspectos:

• Competitividad económica: entendida como la capacidad para generar valores añadidos a los recursos disponibles (productos y servicios locales, estrategias de conexión entre actividades y sectores, redes internas...). • Competitividad ambiental: entendida como la capacidad para valorizar el entorno (transformación de recursos ambientales en productos que generan ingresos, identidad…). • Competitividad social: entendida como la capacidad para trabajar conjuntamente para lograr el desarrollo (articulación de los agentes locales, concertación institucional a diferentes niveles, diseño y aplicación de proyectos colectivos…). • Competitividad en un contexto global: entendida como la capacidad de un territorio para situarse en relación con otros (difusión de una imagen propia y de prestigio, ofrecimiento de productos y servicios locales…).

De acuerdo con lo anterior, para que un territorio sea competitivo tiene que contar con recursos (naturales, materiales, humanos, financieros…), con buena cualificación de los recursos humanos y dotes de liderazgo de los agentes públicos y privados, con un mínimo tejido empresarial, con cultura e identidad territorial, con un soporte adecuado para una cierta actividad económica (accesibilidad, comunicaciones, equipamientos…), y una población con mentalidad abierta a los cambios y participativa.

En este sentido, la Estrategia Territorial Europea (ETE), documento de la Unión Europea conducente a lograr un desarrollo equilibrado y sostenible de su territorio, supone un marco general de referencia para las actuaciones con efectos territoriales importantes, que en aplicación del principio de subsidiariedad, corresponden a instancias públicas y privadas en los ámbitos comunitario, nacional, regional o local para el logro de ese desarrollo sostenible y territorialmente equilibrado (norte-sur y urbano-rural). Este documento concreta los objetivos a alcanzar por la Unión Europea en los tres siguientes:

 La cohesión económica y social.  La conservación de los recursos naturales y del patrimonio cultural.  Una competitividad más equilibrada del territorio europeo.

Para lograr estos objetivos se propone una cooperación horizontal (entre las distintas autoridades sectoriales competentes) y vertical (comunitario, regional y local principalmente), que se debería desarrollar en el ámbito de una política global de ordenación del territorio. En este marco, se apuntan una serie de “apuestas políticas” para el territorio europeo, entre las que se incluyen obviamente las destinadas a los espacios rurales. Entre ellas, cabe destacar la siguiente, que sirve como justificación del presente trabajo: “El diseño de estrategias locales específicas, basadas en la especificidad y diversidad diferencial de cada espacio rural”.

143

1.3 Diversidad de los espacios rurales. El caso de Galicia

Las opciones políticas para los espacios rurales de la Comisión Europea y de los propios Estados Miembro obedecen cada vez más, como ya se ha dicho, a una perspectiva territorial amplia y no exclusivamente agraria. En este sentido, sería conveniente analizar las características actuales de cada territorio y sus aptitudes potenciales para adecuar las medidas a adoptar a esa realidad.

Entre las posibles clasificaciones tipológicas de los espacios rurales, se ha aceptado en este caso la propuesta en el documento “Europa 2000+: cooperación para la ordenación del territorio europeo”, elaborado por la Comisión Europea en 1994. Se trata de una clasificación arbitraria sencilla y adaptada a la realidad europea, que recoge cinco tipologías para los espacios rurales (y en la que se apuntan estrategias para su desarrollo que aquí no se describirán por corresponder a un paso posterior en la presente línea de trabajo):

 Espacios rurales situados en las proximidades de zonas muy urbanizadas (ERZU): Localizados en la periferia de aglomeraciones importantes, a una distancia variable según el nivel de desarrollo de las infraestructuras de transporte. Se benefician de implantaciones residenciales, industriales, comerciales e incluso recreativas, como consecuencia de la dispersión urbana y de las necesidades de espacio. Son zonas con crecimiento demográfico y desarrollo económico sostenidos. La agricultura suele ser intensiva, con una importante carga contaminante.

 Espacios rurales de gran atractivo turístico (ERAT): Localizados en zonas costeras o de montaña, bien equipadas en infraestructuras de ocio y estancia (aunque este equipamiento esté en ocasiones por debajo de una previsible demanda). Pueden presentar problemas de saturación (principalmente en algunas zonas costeras) o de degradación paisajística.

 Espacios rurales con actividades diversificadas (ERAD): Aunque siguen presentando una importante actividad agraria, la presencia de otras actividades económicas (turismo, artesanía, industria…) ha contribuido a dinamizar la economía y, por tanto, a fijar población. Suelen ocupar una posición intermedia entre las zonas cercanas a las grandes aglomeraciones urbanas o turísticas y los espacios rurales menos accesibles.

 Espacios rurales con predominio de la actividad agrícola: Con una diversificación económica menos importante que en el caso anterior, la agricultura ocupa en estos espacios un lugar dominante. En esta tipología se establecen dos subcategorías:

o Zonas con actividad agrícola productiva (ERAPr): Aquellas en las que esta actividad tiene gran capacidad de producción y productividad alta, generalmente asociada a un eficaz sector de transformación y comercialización. o Zonas con actividad agrícola tradicional y frágil (ERATr): Aquellas en las que esta actividad tiene una menor productividad y donde el empleo agrícola es muy importante, incluso con mano de obra excedentaria.

 Espacios rurales de difícil acceso (ERDA): Se corresponden con espacios de media y alta montaña y con islas de pequeñas dimensiones. Su paisaje está dominado por el bosque o la actividad agrícola, siendo el despoblamiento y el envejecimiento de la población sus principales señas de identidad, hasta el punto de llegar a la desertización. Son zonas

144

“marginales” que no podrán aspirar a un cierto equilibrio si no se realiza un importante esfuerzo de inversión pública.

Asi pues, queda reflejada en estos cinco tipos la diversidad del mundo rural, que en realidad se considerarán como seis al observarse en uno de ellos dos realidades muy diferentes que deben ser consideradas por separado.

El presente trabajo se localiza concretamente en Galicia, y es en esta Comunidad Autónoma española donde se hará la caracterización de los diferentes espacios rurales, clasificándolos de acuerdo con los grupos anteriores. En cualquier caso, la metodología es extrapolable a otras CCAA, aunque en Galicia adquiere una especial relevancia por su marcado carácter rural y por los contrastes territoriales observados (a pesar de que en el documento marco “Europa 2000+” aparezca como ejemplo de región con agricultura tradicional y frágil, lo cierto es que presenta espacios rurales clasificables en todas las tipologías recogidas en él y descritas anteriormente).

2. METODOLOGÍA

2.1 Elección de la unidad de análisis

Como en el estudio previo mencionado como antecedente del actual, la correcta caracterización de las zonas rurales debería realizarse a través de un análisis, al menos, a escala local. La ventaja de trabajar a esta escala viene marcada por la identificación de áreas rurales que pierden sus características cuando el análisis se realiza a una escala mayor (comarcal, provincial o incluso regional).

En el caso concreto que nos ocupa, la Comunidad Autónoma de Galicia, se ha hecho el estudio para sus 315 municipios. De esta forma, se han clasificado en las seis categorías mencionadas anteriormente mediante una sencilla asignación de puntos en función de unos indicadores adecuadamente seleccionados y ponderados para cada una de las tipologías. Hay que aclarar que la simplificación que supone la inclusión de cada municipio en una única categoría mediante este sencillo procedimiento, no excluye la participación de cada uno de ellos en las otras caracterizaciones. Tan sólo se pretende señalar las características y aptitudes principales de cada espacio rural considerado, con el fin de que se conviertan en su principal seña de identidad de cara a la elaboración de planes para su desarrollo.

La elección de esta escala local, condicionada por la disponibilidad de datos que ha impedido centrar el análisis en unidades más pequeñas como hubiera sido deseable, ha aconsejado la inclusión de una nueva clase que se correspondería con los Espacios claramente urbanizados, municipios con elevadas densidades de población y con rasgos marcadamente urbanos. A pesar de esta denominación, estos espacios, al cubrir extensiones importantes (por la elevada superficie de los municipios gallegos en el contexto nacional), presentan también espacios rurales dentro de su ámbito territorial que no se deben olvidar en los planes integrales de desarrollo. En cualquier caso, hecha esta aclaración, lo cierto es que se trata de espacios con rasgos muy similares a los presentes en buena parte de los municipios que van a ser considerados como Espacios rurales proximos a zonas muy urbanizadas, por lo que su tratamiento podría ser muy similar.

145

2.2 Descripción del método

Tomando como referencia las bases de datos proporcionadas por diferentes Institutos de Estadística, anuarios y otras fuentes (algunas de elaboración propia), que contienen gran cantidad de información correspondiente a los distintos municipios gallegos, y basándose en trabajos previos de análisis en determinadas zonas testigo, se han seleccionado 148 variables como las más representativas para la discriminación de los espacios rurales en las tipologías propuestas.

Estas 148 variables se han distribuido en 8 grupos temáticos: Medio físico (18), Población (38), Poblamiento (8), Actividad económica (18), Indicadores sociales (11), Sector agrario (31), Edificaciones (21) y Accesibilidad (3), y se han seleccionado como indicadores para cada una de las tipologías de acuerdo con los resultados obtenidos en los municipios testigo de cada grupo, considerando aquellas que muestran una mayor correlación con el carácter principal de cada espacio rural.

Una vez seleccionados estos indicadores para cada tipo, se ha procedido a la asignación de puntos en cada uno de ellos, dándole el valor 1 al municipio de datos más acordes con el carácter analizado (coincidiendo con el mayor o menor valor del indicador, según los casos) y el valor 0 al de menor peso dentro de esa tipología y para ese indicador concreto. Al resto, se le ha asignado una puntuación comprendida entre 0 y 1, dependiendo de su posición con respecto a los valores extremos registrados.

Además, dada la importancia de alguno de los indicadores analizados (por su clara relación con el tipo de ruralidad presente en cada espacio), se ha ponderado su aportación multiplicando su valor por 2 ó por 3, según el caso.

A continuación, se han sumado las puntuaciones alcanzadas por cada municipio para la totalidad de los indicadores considerados en cada grupo, se ha configurado un “ranking” dentro de cada tipología que ha permitido clasificar los municipios gallegos de “mayor a menor carácter” para la aptitud analizada en cada caso (el que ha obtenido la mayor puntuación, es el primero de la lista).

Finalmente, para cada uno de los municipios, se ha analizado el puesto alcanzado en las seis categorías propuestas, asignándole aquella en la que mejor posición haya obtenido. De esta forma, para cada municipio se ha considerado su aptitud principal, aunque esté en una posición más baja en ese “ranking” particular que otros que han sido incluidos en otros grupos por mostrar una aptitud más acorde con sus características definitorias.

Hay que aclarar aquí que la catalogación se ha hecho para 297 de los 315 municipios gallegos, ya que los 18 restantes se han incluido directamente en los llamados Espacios claramente urbanizados (por tener una densidad de población superior a los 500 habitantes por Km2.), quedando fuera del análisis.

Para entender mejor la metodología aplicada, valga el siguiente ejemplo aclaratorio: Para una determinada tipología X (por ejemplo, espacios rurales con atractivo turístico), se considera la variable Y como indicador (por como se comporta en los municipios testigo para este carácter). Se da a cada municipio el valor de esa variable de acuerdo con las fuentes empleadas, y se le asigna el valor 1 al dato más acorde con la aptitud de esa tipología y 0 al de menor correlación (por ejemplo, en el caso de atractivo turístico, para el indicador relacionado

146

con el % de LIC en cada municipio, se le daría el valor 1 al de mayor % y el valor 0, al % nulo). Si se considera que el indicador tiene una importancia especial dentro de esa tipología, se pondera la calificación obtenida (multiplicándola por 2 ó por 3, alcanzando un máximo de 3 puntos en el caso más favorable). Al finalizar la asignación de puntos y la ponderación para todos los indicadores seleccionados en esa tipología, se suman para la totalidad de los municipios y se obtiene una puntuación total para cada uno de ellos, que permite su clasificación de mayor a menor puntuación para el conjunto de los indicadores. De esta manera, al final del análisis, cada municipio tendrá un determinado puesto para las seis categorías analizadas: pues bien, se incluye en la que mejor haya quedado clasificado, independientemente de que ese puesto esté más o menos próximo al primero de la lista o tenga otros muchos por delante que estén categorizados en otro grupo por alcanzar mejor puesto en él. Así, un municipio puede presentar un espacio rural que tenga en el atractivo turístico su principal baza, sin ser un protagonista destacado en el contexto de Galicia con respecto a ese carácter.

2.3 Indicadores seleccionados

A continuación, se expone la relación de los indicadores seleccionados para el análisis y posterior clasificación, entre las 148 variables escogidas inicialmente. Se indican los empleados para cada tipología, con la ponderación asignada en cada caso y por grupos temáticos (10 de Medio Físico, 22 de Población, 3 de Poblamiento, 16 de Actividad Económica, 9 Indicadores Sociales, 13 del Sector Agrario, 10 de Edificaciones y 3 de Accesibilidad, sumando un total de 86 indicadores considerados). Es preciso recordar una vez más que la incidencia de cada indicador puede ser clave con niveles altos o con niveles bajos, pudiendo darse el caso de que un mismo indicador puede serlo para una tipología con los valores más altos y para otra con los más bajos.

2.3.1 Medio Físico:

Indicadores ERZU ERAD ERAT ERAPr ERATr ERDA Altitud media 1 1 3 Pendiente media 1 2 3 % de uso agrario 3 1 % de uso monte desarbolado 1 1 % de uso forestal 1 1 Evolución del % de uso agrario (últimos 15 años) 1 Evol. de % del uso monte desarbolado (últimos 15 años) 1 Evolución del % de uso forestal (últimos 15 años) 2 Situación litoral 3 % de LIC sobre la superficie municipal 3 2

2.3.2 Población:

Indicadores ERZU ERAD ERAT ERAPr ERATr ERDA Población absoluta 3 2 1 2 Evolución de la población en los últimos 20 años 2 2 Evolución de la población con respecto a la media gallega en los últimos 20 años 3 3 3 3 Evolución de la población en los últimos 10 años 1 Evolución de la población con respecto a la media 3 3 3 3

147

gallega en los últimos 10 años Evolución de la población en los últimos 2 años 1 2 Densidad de población 2 3 3 % de población menor de 20 años 2 % de población entre 20 y 64 años 2 % de población mayor de 64 años 2 2 Variación del % de los menores de 20 años en los últimos 20 2 Variación del % de los mayores de 64 años en los últimos 20 2 3 Variación del % de los mayores de 64 años en los últimos 10 1 Edad media de la población 2 2 2 2 Índice de envejecimiento 2 2 2 Índice de sobreenvejecimiento 2 Tasa bruta de natalidad 2 2 1 1 Tasa general de fecundidad 2 Tasa bruta de mortalidad 2 Saldo migratorio absoluto 2 1 Saldo migratorio relativo 1 Número total de inmigrantes 3 2 1 2 2

2.3.3 Poblamiento:

Indicadores ERZU ERAD ERAT ERAPr ERATr ERDA Número de entidades con más de 1000 habitantes 3 3 3 Número total de entidades 2 % de entidades con menos de 100 habitantes 2

2.3.4 Actividad económica:

Indicadores ERZU ERAD ERAT ERAPr ERATr ERDA Tasa de actividad 2 3 1 2 Tasa de paro 1 Índice de reemplazo de la población activa 2 1 Nivel de formación y desempleo 2 1 Ocupación en el sector primario 2 1 1 Ocupación en el sector secundario 2 2 Ocupación en el sector terciario 2 2 1 Ocupación en el subsector pesquero 1 Ocupación sectorial principal 1 1 3 Índice de actividad económica 2 3 2 1 Variación del índice de A E (últimos 5 años) 1 Actividades industriales 2 3 2 Oficinas bancarias 3 3 Índice comercial 2 3 2 2 2 1 Índice industrial 2 1 Índice turístico 3 3

148

2.3.5 Indicadores sociales:

Indicadores ERZU ERAD ERAT ERAPr ERATr ERDA Plazas en Residencias por cada 1000 personas mayores de 64 años 3 Número de centros escolares no universitarios 3 Centros escolares por cada 1000 habitantes 1 Nivel económico (nivel de renta disponible) 2 1 Nivel de variación de la renta familiar disponible (últimos 5 años) 1 Cuota de mercado 3 3 1 Índice de dependencia de los mayores 2 1 Remuneración media de los asalariados 3 2 1 Prestaciones sociales por habitante 2

2.3.6 Sector Agrario:

Indicadores ERZU ERAD ERAT ERAPr ERATr ERDA Población activa ocupada en la agricultura 1 Relación entre los titulares catastrales y la población total en % 3 1 Valor catastral medio por hectárea 3 3 % de SAU sobre el total municipal 3 % de SAU sobre el total de las explotaciones 3 1 Superficie media por explotación 3 Número de explotaciones por cada 1000 habitantes 2 2 % de titulares de explotación con ocupación principal distinta de la agricultura 1 1 % de titulares de explotación menores de 35 años 3 Unidades ganaderas por cada 100 habitantes 2 2 Número de cabezas de ganado bovino 3 Presencia de zonas de concentración parcelaria en el municipio 3 3 3 % de superficie de MMVV sobre la total municipal 1

2.3.7 Edificaciones:

Indicadores ERZU ERAD ERAT ERAPr ERATr ERDA Número medio de personas por vivienda principal 3 Viviendas secundarias por cada 100 habitantes 3 1 % de viviendas que son principales 2 1 % de viviendas que son secundarias 2 % de viviendas vacías 1 Edificios por cada 100 habitantes 3 2 % de edificios que se corresponden con viviendas unifamiliares 2 1 1 1 1 % de edificios con tres o más plantas 2 2 1 Locales por cada 100 habitantes 1 1 1 % de viviendas sin servicio de aseo 1

149

2.3.8 Accesibilidad:

Indicadores ERZU ERAD ERAT ERAPr ERATr ERDA

Presencia en el municipio de carreteras de 1er orden 3 3 3 Distancia a la capital provincial 2 1 1 Situación limítrofe con una de las siete grandes ciudades gallegas 3 1 3 3 3

3. RESULTADOS

En la siguiente tabla abreviada se muestran los resultados del análisis, con la de los datos realtivos a cada tipología. Se presentan tan sólo los diez primeros municipios de cada grupo, primero por orden de clasificación en cada tipología y después por asignación de tipología principal de acuerdo con las diferentes puntuaciones obtenidas, omitiendo los restantes para economizar espacio y por no ser de especial relevancia para la comunicación del trabajo:

Espacios Espacios Espacios Espacios Espacios Espacios Espacios claramente rurales en las rurales con rurales rurales con rurales con rurales de urbani- proximidades actividades con gran predominio predominio difícil acceso zados de zonas diversificadas atractivo de una de una muy turístico actividad actividad urbanizadas agrícola agrícola productiva tradicional Ames Carballo Cabanas Pastoriza Larouco Negueira de Muñiz Municipios Arteixo Porriño Baiona Mesía Cervantes testigo --- Culleredo Sanxenxo Barreiros Castro de Rei Navia de Suarna Lugo Viveiro Valdoviño Sarria Vilardevós Vilariño de Conso Santiago O Barco Folgoso do C. Lalín Lobeira Indicadores seleccionados 1 39 33 19 18 40 33 y empleados A Coruña Santiago de C. Santiago de C. Barreiros A Pastoriza Vilariño de Conso Relación Vigo Lugo Lugo Cabanas Cospeito San Xoán de Río Cervantee nominal de Culleredo Arteixo Bergondo Mesía Parada de Sil Negueira de Muñiz Burela Arteixo Culleredo Castro de Rei Vilardevós Navia de Suarna municipios Ferrol Ames O Porriño Valdoviño Sarria Verea Chandrexa de Queixa Vilagarcía de A. Cambre Carballo Foz Lalín Navia de Suarna Folgoso do Courel por orden de Illa de Arousa Teo Cambre Baiona Rodeiro A Veiga clasificación Marín Poio Sanxenxo Sanxenxo Frades Lobeira Pedrafita do C. Pontevedra Barbadás O Barco Pontedeume Mazaricos Larouco Ribeira de Piquín en cada Oleiros O Porriño Ponteareas Miño Silleda Laza tipología … … … … … … … A Coruña Santiago de C. O Porriño Barreiros A Pastoriza A Teixeira Vilariño de Conso RELACIÓN Vigo Lugo Carballo Cabanas Cospeito San Xoán de Río Cervantee NOMINAL Ourense Culleredo O Barco Bergondo Mesía Parada de Sil Negueira de Muñiz Burela Ames Ponteareas A Veiga Castro de Rei Vilardevós Navia de Suarna POR Ferrol Cambre Mos Valdoviño Sarria Verea Chandrexa de Qu. ASIGNACIÓN Vilagarcía de A. Teo Pontecesures Foz Lalín O Bolo Folgoso do Courel Illa de Arousa Poio Tui Baiona Rodeiro Lobeira Pedrafita do C. DE Marín Barbadás Salceda de Caselas Sanxenxo Frades Larouco Ribeira de Piquín TIPOLOGÍA Pontevedra Nigrán Soutomaior Pontedeume Mazaricos O Irixo Laza Oleiros Gondomar Ordes Miño Silleda PRINCIPAL … … … … … … … Número de municipios catalogados 18 40 36 48 73 46 54 en cada grupo % sobre el total de municipios 5,7% 12,7% 11,4% 15,2% 23,2% 14,6% 17,1% gallegos

150

Valga también como síntesis de los resultados la presentación del siguiente mapa municipal de Galicia, donde cada municipio aparece clasificado en una de las siete categorías definidas (seis de espacios rurales y una de espacios urbanos):

ZONIFICACIÓN MUNICIPAL DE LOS ESPACIOS RURALES DE GALICIA

Espacios rurales con actividades diversificadas Espacios rurales con predominio agrícola productivo Espacios rurales con predominio agrícola tradicional Espacios rurales de gran atractivo turístico Espacios rurales de difícil acceso Espacios rurales situados en las proximidades de zonas muy urbanizadas Espacios claramente urbanizados

151

A la vista de lo anterior, se establece la siguiente localización preferente de los distintos Espacios Rurales en Galicia:

- Próximos a zonas muy urbanizadas: en el entorno de las siete grandes ciudades gallegas. - Con actividades diversificadas: en el sur de la provincia de Pontevedra, en la Ría de Arousa y en las proximidades de A Coruña. - Con gran atractivo turístico: en las costas de Lugo y A Coruña y en el sureste de Ourense. - Con predominio de actividad agrícola productiva: parte central de Galicia y oeste de la provincia de A Coruña. - Con predominio de actividad agrícola tradicional: mitad occidental de la provincia de Ourense. - De difícil acceso: Sierras Orientales gallegas y zonas montañosas entre Ourense y Pontevedra

4. CONCLUSIONES

De acuerdo con los resultados obtenidos, se pueden establecer unas determinadas prioridades en las actuaciones encaminadas al desarrollo de las diferentes áreas rurales, partiendo de las debilidades y potencialidades observadas para los diferentes municipios gallegos.

Siguiendo el documento de referencia “Europa 2000+: cooperación para la ordenación del territorio europeo” de la Comisión Europea, se podría profundizar aún más en la caracterización de estos espacios, analizando en cada caso qué modelo de desarrollo y qué tipo de ordenación territorial se adaptarían mejor a las diferentes realidades. Así, por ejemplo, el control en los usos del suelo, la protección de los espacios naturales o la mejora en los flujos de transporte parecen medidas clave en los espacios rurales de mayor estabilidad demográfica (en la proximidad de zonas muy urbanizadas o con actividades diversificadas), mientras que el aprovechamiento de producciones locales, la diversificación del empleo o la mejora en los equipamientos tenderían a ser actuaciones prioritarias en los espacios rurales más marginales (con predominio agrícola tradicional o de difícil acceso).

En cualquier caso, los resultados obtenidos pueden considerarse como una primera aproximación para manifestar realidades rurales muy diferentes, que requieren asimismo actuaciones diferentes. Pero como ya se ha comentado, la generalización por un lado y la simplificación por otro, son los principales inconvenientes de este método de clasificación: generalización en cuanto a considerar uniforme el espacio rural de cada municipio, situación que no se da prácticamente en ninguno, entre otras cosas por su elevada superficie; simplificación, porque cada municipio se clasifica en una única categoría. Con la disponibilidad de datos a menor escala territorial y con una jerarquización tipológica más completa en cuanto a las diferentes aptitudes de cada territorio, quizás con la inclusión de nuevas variables de fácil acceso, se podrían atajar estos inconvenientes. Y en esa compleja línea se sigue trabajando.

5. FUENTES Y REFERENCIAS

Comisión Europea. “Europa 2000+: Cooperación para la Ordenación del Territorio Europeo”. Oficina de Publicaciones Oficiales de las C.C.E.E. Luxemburgo, 1994.

152

Comisión Europea. “Estrategia Territorial Europea: hacia un desarrollo equilibrado y sostenible del teritorio de la UE”. Oficina de Publicaciones Oficiales de las C.C.E.E. Luxemburgo, 1999.

Documento “Agenda 2000: Nuevas perspectivas para el desarrollo rural en Europa” (INFO LEADER 54 – 9/97).

Esparcia Pérez, J. et al. “Agrupaciones locales para el desarrollo rural integrado en España. Guía de recomendaciones prácticas”. Uderval, Universitat de València. 2001

Ferrer Regales, M. & Calvo Miranda, J.J. “Declive demográfico, cambio urbano y crisis rural”. Ediciones Eunsa. 1994.

García Sanz, B. “La sociedad rural ante el siglo XXI”. M.A.P.A. Serie Estudios, nº 125. 1996.

Molinero, F. “Los espacios rurales”. Ediciones Ariel. 1990.

Parlamento Europeo. “El desarrollo rural: políticas aplicadas, situación actual del debate y perspectivas del futuro a nivel europeo”. Dirección General de Estudios/ División de Agricultura, Pesca, Montes y Desarrollo Rural. 1998.

Quintana Cabanillas, J. “Desarrollo rural en la Unión Europea: modelos de participación social”. M.A.P.A. 1999.

Ramos, E.; Cruz, J. “Hacia un nuevo sistema rural”. M.A.P.A. 1995

Sancho Comins, J. “Desarrollo rural”. International Thonson Editores – Paraninfo. 2001.

Fuentes de datos principales:

Instituto Nacional de Estadística (INE): www.ine.es

Instituto Galego de Estatística (IGE): www.ige.xunta.es

Anuarios Social de España de LA CAIXA: www.anuarisoc.lacaixa.comunicacions.com/java/X?cgi=caixa.about.pattern

Anuario Económico de España de LA CAIXA : www.anuarieco.lacaixa.comunicacions.com/java/X?cgi=caixa.about.pattern

153