Bibliografía y Cronología de Oscar Sambrano Urdaneta

R a f a e l A n g e l R tvas D .

—UPKL · 1PC—

Generalmente se reconoce en Oscar Sambrano Urdaneta a una per­ sona con notables cualidades humanas e intelectuales, en las que resal­ tan su sentido de la amistad, su respeto por la cátedra, su voluntad de servicio público, su consecuente dedicación al estudio de las letras ve­ nezolanas. Durante muchos años enseñó en las aulas del Instituto Uni­ versitario Pedagógico de Caracas y en la Universidad Central de Ve­ nezuela. Debe añadirse que entre el grupo de sus compañeros de le­ tras, de sus colegas de docencia y de sus amigos tiene bien ganada fa­ ma por su bonhomía y gentileza, por un cierto hedonismo, por su buen gusto en las artes de vivir. Para rendirle homenaje a quien consideramos uno de los expo­ nentes de la cultura de como docente, crítico e historiador de nuestra literatura y bcllista por excelencia, amen de sus incursiones en los campos de la narrativa corta y de la poesía, hemos compilado la bibliografía de su producción intelectual, de la que él nunca se ocu­ pó. Podemos asegurar que por primera vez se presentan sus publicacio­ nes en un repertorio sistemático en el que aparecen libros, folletos, discursos, ensayos, prólogos y artículos en publicaciones periódicas. Una parte de su bibliografía está constituida por trabajos de reflexión sobre la teoría y la crítica literaria, así como por numerosas reseñas escritas en diferentes épocas sobre autores venezolanos preferente­ mente-, otra parte, por los estudios, prólogos y discursos relativos a la vida y obra de personalidades como Andrés Bello, Cecilio Acosta, Li-

2 9 sandro Alvarado, Antonio Arráiz. Fernando Faz Castillo, Kómulo cretaria Ejecutiva del Convenio An­ Boconó: F.dic*. del Ateneo de Boconó Gallegos, o José Ramón Medina, para mencionar drés Bello / Embajada de la Repúbli­ (Col. Suqués. 2). 1983. 100 p. algunos a los que ha dedicado diversos y significativos estudios; y ca de Venezuela. 1988. 36 p. 10 una tercera sección se halla integrada por los trabajos de creación li­ -Obras de Andrés Bello. Sclec. y pról. La casa natal del Libertador. Guía pa­ teraria y otros temas de historia, folklore y cultura en general. de Oscar Sambrano Urdaneta. pp. 9- ra el visitante. Caracas: Ministerio de 34. V . N ° 36. Relaciones Interiores, s.f., 156 p. lis. Junto a Domingo Miliani, Mario Torrealba Lossi, Pedro Díaz El texto publicado en Bogotá incluye las Información suministrada por OSU. Seijas, José Santos Urriola, Manuel Bermúdcz, J.A. Escalona-Esca­ «eccionen “Colombia en Bello" y “ Bello Incluye también rcxtot de varios autores »o· lona, Alexis Márquez Rodríguez. Juan Manuel González o Ramón en Colombia” (pp. 32-36). que no apare­ bre Bolívar y la casa natal. Palomares —para no citar sino algunos nombres de incuestionable cen cd la versión de este trabajo incluida en Obra* de Andrés Bello (1989). valía—, Oscar Sambrano Urdaneta integra una promoción de escrito­ 11 Cecilio Acosta. vida y obra. Caracas: res formados en las aulas del Instituto Pedagógico de Caracas bajo el 4 magisterio de un brillante grupo de maestros, entre quienes desta­ Apreciación literaria. Caracas: Tip. Ministerio de Educación (Col. Vigilia. 20). 1969. 171 p. can los nombres de Kdoardo Crema, , Angel Rosenblat, Vargas, 1960. 189 p. - [ 2 a ed.J. Caracas: Idem.. 1979.171 p. Felipe Massiani, Juan Chabás, José Luis Sánchez Trincado, Luis Bel- —2a ed. Caracas: Idem., 1961. 189 p. trán G uerrero. 12 6a ed. Caracas: Id e m . 1966. 189 p. Los comienzos literarios de Julio Car- Como todo trabajo bibliográfico, también este es incompleto por 8a cd. Caracas: Idem.. 1967. 189 p. mendia. Caracas*. Universidad Central ser selectivo y por encontrarse Sambrano Urdaneta en plena madurez de Venezuela, Facultad de Humanida­ 10a ed. Caracas. Idem., 1971. creativa. Procuramos incorporar lo más importante de su trabajo in­ des y Educación. 1985. 413 h. Traba­ 189 p telectual, lo que explica que algunos textos se quedaran fuera debido jo de Ascenso. -13a cd. Caracas: Italgráfica, 1976. a las limitaciones de espacio que impone una revista. Aun así, cree­ 189 p. 13 mos dar información suficiente para los investigadores de la cultura Contribución a una bibliografía gene­ y de la literatura. 5 ral de la poesía venezolana en el siglo Aproximaciones a Bello. Caracas: XX. Caracas: Universidad Central de Para completar el panorama bibliográfico, hemos acopiado tam­ Edics. Casa del Escritor, 1977. 46 p. Venezuela, 1979. 367 p. bién lo referente a algunos de los artículos, reseñas o entrevistas apare­ 6 cidos en publicaciones venezolanas o del exterior en las que se comen­ 14 Apunte* críticos sobre “Cumboro” . tan su vida y obra. También hemos incorporado una Síntesis Cronoló­ Corrientes y exponentes de la poesía Boconó: Publics. del U ceo "Juan Bau­ gicacon datos básicos sobre su trayectoria personal y profesional. venezolana. Caracas: Universidad Gen­ tista Dalla C osu". 1.1952. 53 p. ual de Venezuela. Facultad de Huma­ Para facilitarle al investigador la búsqueda de información, hemos Estudio critico sobre la novela de Kamón nidades y Educación, 1978. 2 v. Te­ incluido un Indice Analítico—nombres y materias—, inserto al final Díar Sánchez. sis de Doctorado. Inédito. de esta compilación. 7 La sección bibliográfica de e*ta obr· fue pu­ El Aten eo de Boconó. Caracas: Edics. blicada con el título de: Contribución a una del Ateneo de Boconó, 1985. 15 p. bibliografía general de la poesía... V. 8 N ° 1 3 . 1. DEL AUTOR 2 Biografía de Francisco Lazo Martí. 15 Antonio Arráiz. Oscar Sambrano Ur­ Caracas: Ministerio de Educación Cronología de Andrcs Bello, 1781- 1.1. Libros y folletos daneta y Orlando Araujo. Caracas. (Col. Biografías Escolares. 14), 1973. 1865. Caracas: La Casa de Bello (Col. Universidad Central de Venezuela 61 p. Anauco). 1986. 66 p. (Col. Los creadores, 8). 1975. 146 p. -| 2 a ed.J. Caracas: Fundación Euge­ 1 —Andrés Bello. Bicentenario de su na­ nio Mendoza. 1953.62 p. El Andrcs Bello universal. Crónica de 3 cimiento. Washington. D.C.: Organiza­ su b¿centenario. Caracas l a Casa tic Andrcs Bdloi uno de los conscructo- 9 ción de Estados Americanos. 1982 Bello, 1991. res de la America Latina. Bogotá: Sc- Boconó en el destino de Bolívar. (90 p.) pp. 77-83.

30 31 —Andrcs Bello. Homenaje de U Uni­ daneta. Caracas: Imp. Nacional. 1953. —Caracas: Librería Mundial. 1976. 1.2. C om p ilacion es versidad Central de Venezuela. Comp, 87 p. 210 p El título aparece en algunas de las edicio- 30 de Ildefonso Leal. Caracas: Edics. 21 n d sin el subtítulo. Antología general. Andrés Bello. del Rectorado. 1982 (607 p.) pp. 9-56. English for Venezuelan studentes. II. Comp, de Oscar Sambrano Urdaneta. -Anthology of Andrés Bdlo. Pedro Otto Bcrdiel y Oscar Sambrano Ur­ 25 Caracas: Edics. Edimc. 1981. 2 v. Grases; comp. Washington. D.C. OEA, daneta. Madrid: Edics. Guadarrama. Letras venezolanas. Trujillo: Ejecuti­ 1981 (259 p .) pp. X V -X X I. 1959.116 p. vo del Estado Trujillo (Biblioteca 31 -Obra literaria. Selec. y pról. de Pe­ Trujillana de Cultura, 4), 1959. 136 p. Caracas en d epistolario de Bello. Pa­ dro Grases. Caracas: Biblioteca Aya- 22 Cont. enstyos sobre A. Bello. Miguel José labras prclim. de Oscar Sambrano Ur­ cucho, 1979 (735 p.) pp. 582-73 5. Ideario poético de . San*. José Ramón Yépez. Lisandro Alvara­ daneta. Caracas: La Casa de Bello, do. Caracciolo Parra León. A. Uslar Pictri. 1979.69 p. 16 Caracas: La Casa de Bello. 1986. José Rafael Pocaterra. Julián Padrón. Al­ Del ser y del quehacer de Julio Gar­ 18 p. fredo Armas Alfonso. Luis Beltrán Guerre­ 32 ro. Joaquín Gabaldón Márquez, y la criti­ mendia. Premio Municipal de Litera­ —La rama del relámpago. Vicente Gcr- En uso de la palabra. Antonio José ca literaria. tura, Mención Crítica. 1983. Inédito. basi. Selec. pról. y notas de Oscar Sam­ de Sucre. Selec. de Oscar Sambrano 17 brano Urdaneta. Caracas: l-a Casa de 26 Urdaneta. Caracas: Fundación Gran “ Edoardo Crema, educador". Eduardo Bello (Col. Zona Tórrida). 1984. Literatura hispanoamericana. Manual y Mariscal de Ayacucho / La Casa de Crema, maestro-crítico; conferencias (235 p.) pp. 11-26, antología. Oscar Sambrano Urdaneta Bello, 1980. 187 p. dictadas en el homenaje nacional a y Domingo Miliani. Caracas: Edit. 23 33 Edoardo Crema. Oscar Sambrano Ur­ Texto. 1971. 2 v. Lengua y literatura; primer curso. Ma­ La hoja que no había caído en su oto­ daneta y Orlando Araujo. Caracas: nual. Oscar Sambrano Urdaneta y Luis -Caracas; Idem, 1972. 2 v. ño. Julio Garmendia. Selec. y trans­ Imp. Universitaria. 1967 (24 p.) pp. 5- Quiroga Torrcalba. Caracas: Edit. -Caracas: Italgráfica, 1975. 2 v. cripción de Oscar Sambrano Urdaneta. 12. Arte, 1965. 167 p —Caracas: Anauco Edics. 1986. 172 p. Caracas: Edics. Las Voces de Orfco, -Cultura Universitaria (Caracas). —4° ed. corr. Caracas: Edit. Arte. 1979.173 p. N o 94.95 (1967). pp. 55-62. 27 1969.176 p 34 "El llanero" un problema de crítica li­ -Letras (Caracas), NO 24 (1968), -Caracas: Edit. T exto , 1972. 114 p. Interpretaciones estilísticas. Ulrich pp. 85-92. teraria. Caracas: Asociación de Escrito­ -Caracas; Librería Mundial. 1977. Leo. [Comp, de Oscar Sambrano Ur­ res Venezolanos (Col. Cuadernos Lite­ 18 197 p. daneta]. Pról. de Pascual Vencgas Fi- rarios. 76), 1952. p. El epistolario de Andrcs Bello. Cara­ 110 lardo. Caracas: Presidencia de la Re­ 24 cas: La Casa de Bello. 1986. (160 p.J. 28 pública (Col. Fuentes para la historia Lenguaje y literatura; segundo curso. Seis escritores larenses. Caracas: A ca­ de la literatura venezolana, 2), 1972. —Epistolario. Andrés Bello. Pról. de Oscar Sambrano Urdaneta y Luis Qui- demia Nacional de la Historia (Col. El 391 p. Información suministrada por Oscar Sambrano Urdaneta. 2a cd. roga Torrcalba. Caracas: Impresora libro menor, 90), 1986. 267 p. OSU. Caracas: Ια Casa de Bello (Obras Com­ Delta. 1966. 407. pletas. 25), 1984. (2 v.) v. 1 pp. XV- Cont. ensayos sobre: Antonio Arráiz. Ju­ -2 a ed Idem.. 1967. 197 p. lio Garmendia. Luis Beltrán Guerrero, Jo­ 35 CLX. Mensaje sin destino y otros ensayos. -3 a ed. Caracas: [Impresora Delta], sé Antonio Escalona Escalona. Lisandro Al· 19 1968. 332 p varado y José Gil Forroul. Mario Briceño-lragorry. Selec. de Os­ La fábula de don Lisandro. Caracas: car Sambrano Urdaneta. Caracas: Bi­ -4 a ed. Caracas: Impresora Delta. 29 Separata de la Revista Nacional de Cu/- blioteca Ayacucho, 1988. 574 p. 1969 332 p tura. 1959. [11 p.J Sonetos fluviales. Al río Boconó. Ca­ —5a ed. Caracas: Impresora Delta. racas: Edic. del autor. 1980. s.n.p. 36 Obras de Andrés Bello. Selec. y pról. Revista Nacional de Cultura (Cara­ 1970. 332 p. -Página Lit. de La Voz de los Andes. de Oscar Sambrano Urdaneta. Caracas: cas). NO 130(1959). pp. 3-14. - 6a ed Caracas: Edit. Texto, 1971. Valcra. 28-9-1986. pp. 12-13. Asociación de Escritores Venezolanos 20 332 p Cont. “ Elogio del río Poeta". "Elogio del (Col. Clásicos venezolanos. 17). 1989 English for Venezuelan students. I. -7 a ed Caracas: Edit. Texto. 1972. río pastor", "Elogio del río viajero", "Elo­ gio dei río pintor". (635 p .) pp* 9-34. Otto Bcrdiel y Oscar Sambrano Ur­ 128 p

32 33 37 llo: Por una identidad cultural lati­ sa de Bello. 1980 (2 v.) v. 1 pp. 411- -Julio Garmendia ante la critica. P o e s ía s . José Tadeo Arrcaza Calatrava. noamericana. Noticia prelim. de Os­ 423. Selec. y notas de Juan Carlos Comp, de Oscar Sambrano Urdanera. car Sambrano Urdaneta. Caracas: La —Andrés Bello: The London years. Samadla. Caracas: Monte Avila Edito­ Caracas: Ministerio de Educación (Bi­ Casa de Bello. 1984 (41 p .) pp. 9-1 1 . John Lynch: edit. London: The Rich- res. 1980 (325 p ) pp. 71-79. blioteca Popular Venezolana. 98), 44 mond Publishing Co.. 1982. pp. 153 -Cultura Universitaria (Caracas), 1964. 221 p. "Cecilio Acosta". 25 clásicos venezo­ 164. En ingles, con tít.; “ The London NO 100 (1973). pp. 303-310. chronology of Andrés Bello". 38 lanos. Guillermo Morón; coord. c in- 56 Poesías (antología general). Manuel Fe­ trod. Caracas: Mcnevén. 1980 (257 p.) -Revista Nacional de Cultura (Cara­ "Estudio preliminar", Cecilio Acosta. lipe Rugelcs. Comp, de Oscar Sambra­ pp. 97-104. cas). N ° 244 (1980). pp. 41-56. Caracas: Academia Venezolana de la no Urdaneta. Caracas: Biblioteca de 45 51 l-cngua (Col. Clásicos venezolanos. 3), Autores y Temas Tachirenses. 1961. "C ecilio Acosta y la p oesía", 16 es­ "I.OS cuentos de Gustavo Día/ Solís", 1963 (211 p.) pp. xi-lxxi. 219 p. tudios sobre Cecilio Acosta. Varios Cinco cuentos. Gustavo Díaz Solís. 57 39 autores. Los Teques; Ateneo de Los Caracas: Asociación de Escritores V e­ "Fernando Paz Castillo y su obra Rómulo Gallegos. Multivisión. Coor­ Teques/Biblioteca de Autores y Te­ nezolanos (Col. Cuadernos Literarios. poética". Poesías. Fernando Paz Cas­ dinación de Oscar Sambrano Urda- mas Mirandinos. 1982 (285 p.), (120). 1963 (80 p .) pp. 5-27. tillo. Caracas: Edit. Arte. 1966 neta e Isaac J. Pardo. Caracas: Pre­ pp. 169-177. - Antorcha. El Tigre. 17-8-1963. pp. 3- (341 p .) pp. 11-66. sidencia de Ta República. 1980. 333 p. 46 39. 58 40 "El Correo del Orinoco", Correo del - Revista Nacional de Cultura (Cara­ "Homero Leonardi” , Patrimonio del Tradiciones venezolanas. Selección de Orinoco. 1818-1822. Caracas: Edic. de cas). NO 158-159 (1963) pp- 39-58 viento. Homero Lconardi. Comp, de Oscar Sambrano Urdaneta. Caracas: la Corporación Venezolana de Guaya- Lourdes Dubuc de Isca. (BoconóJ: Ministerio de Educación (Biblioteca na. 1985. s.n.p. Edic. facsímil. Col. Temas y Autores Boconeses. 3. Popular Venezolana, 97), 1964. 287 p. 52 47 Eliminada. 1972 (119 p.) pp. 7-9. Véase también los Nos. 53-4. 68. 80, "E l Cronista y sus Crónicas". Cróni­ 86 y 88. cas del Boconó de ayer [2] José Ma­ 59 53 ría Baptista. Caracas. Imprenta de la "Introducción: carta”. La herencia le­ "D e las luces y virtudes de este libro", Dirección Técnica del Ministerio de ve. Rafael Angel Insausti. Caracas: OBRA DISPERSA Educadores venezolanos. Coord. de Educación. 1966 (261 p.) ix-xii. s.c.,1965. 25 p. (Ensayos, prólogos y discursos) Oscar Sambrano Urdaneta. Caracas. 48 Edics. Menevén. 1981 (201 p .) pp. 60 "Cronología chilena de Andrcs Be­ 41 19121. "Introducción", Con un gesto feroz llo". Bello y Chile: Tercer Congreso "Advertencia editorial” , Obras Com­ en el juguete. Arturo Croce. Caracas: del Biccntenario. Caracas-. La Casa de pletas. Lisandro Alvarado. Caracas: 54 Ministerio de Educación, Dirección La Casa de Bello, 1984 (2 v .) v. 1 , Bello. 1981 (2 v .) v. 2 pp. 493-517. "D onde las cosas son y no son". Opi­ de Cultura, 1959. 16 p. pp. xi-xxiv. niones para después de la muerte, 49 61 1917-1924. Julio Garmendia. Comp, y 42 "Cronología de Bello en Caracas", ‘‘Introducción", Obras Completas. Ce­ notas de Oscar Sambrano Urdaneta. "Breve crónica del nacimiento intelec­ Bello y Caracas: Primer Congreso del cilio Acosta. Caracas. La Casa de Be­ Caracas. Monte Avila Editores, 1984 llo. 1982 (2 v .) v. 1 pp. xi-xxx. tual de Rómulo Gallegos". Conceptos Ricen tenorio. Caracas: 1.a Casa de Be­ (127 p.) pp 7-11. para una interpretación del proceso li­ llo. 1979 (449 p.) pp. 91-97. 62 terario de Venezuela. Varios aurores. —Revista Nacional de Cultura (Ca­ 55 "José Ramón Medina", José Ramón Caracas: Pcquivén, 1988 (42 p.) racas). NO 241 (1979), pp. 110-130. "El espejo mágico". La Tuna de Oro. Medina en la Biblioteca Nacional. pp. 201-208. 50 Julio Garmendia. Caracas: Universi­ Exposición bibliográfica, sonora, foto­ 43 "Cronología londinense de Andrés dad Central de Venezuela. Dirección gráfica y de manuscritos. Caracas: Ins­ "Cecilia Galzio y las raíces de la lite­ Bello". Bello y Londres: Segundo Con­ de Cultura (Col. Letras de Venezuela. tituto Autónomo Biblioteca Nacional. ratura hispanoamericana". Andrés Be­ greso del Biccntenario. Caracas: La Ca­ 27), 1973 (164 p.) pp. 9-22. 1989(123 p.) pp. 8-11.

34 35 63 71 de José Ramón Medina. Caracas: Mon­ “José Ramón Yepcs", Anaida. José "Palabras de bienvenida pronunciadas ••Para una ética de la poesía de Bello", te Avila Editores. 1980 (2 5 4 p.) Ramón Ycpcs. Caracas: Ministerio de por el Presidente de la Comisión Or­ Bello y Chile: Tercer Congreso del pp. 184-198. Educación (Biblioteca Popular Vene­ ganizadora de la II Sesión del XIX Biccntenario. Caracas: 1.a Casa de Be­ Esentura. Teoría y Critica (Caracas), zolana. 6 5 ). 1958 (183 p .) pp. vii- Congreso lntcramcricano de Literatura llo, 1981 (2 v .) v. 2. pp. 53-60. xxix. en la sesión inaugural". Relecturas de No 3 (1977), pp. 121-130. —Revista Nacional de Cultura (Cara­ 64 Rómulo Gallegos. Caracas.- Centro de cas). N ° 248 (1983), pp. 41-50. 84 Estudios Latinoamericanos Rómulo ‘‘Libro-Delta de una poesía: El árbol “ Rómulo Gallegos". Historia de la li­ Gallegos. 1980 (2 v.) v. . pp. 19-22. de Chemobyl, de Lucila Velásquez". 1 78 teratura Latinoamericana. Bogotá: Antología poética 1949-1989. Lucila “ La poesía de Benito Raúl Losada", Edit. La Oveja Negra, s.f. v. 5 fase. 22, 72 poesías. Benito Raúl Losada. Caracas. Velásquez. Caracas, Ediciones Presi­ pp. 25-44. dencia de la República. 1990 (407 p.) “ Palabras de clausura". Bello y Cara­ Ministerio de Educación (Biblioteca pp. 9-17. cas: Primer Congreso del Biccntenario. popular Venezolana. 94), 1964 85 Caracas: La Casa de Bello. 1979. (161 p) pp. vii-xxxiii. "Rufino Blanco Fombona y su Edi­ 65 pp. 415-418. torial 'América' ” . Las relaciones lite­ “ Lisandro Al varado", Antología de Li­ 79 rarias entre España e Iberoamérica. 73 •Prólogo", Paisano. 1961/1962 Ra­ sandro Afvarado. Caracas: Ministerio Madrid: Edic. de la Universidad Com­ "Palabras para Balbino Blanco Sán­ món Palomares. Boconó: Edics. del de Educación (Biblioteca Popular Ve­ plutense, 1987. pp. 340-347. nezolana. 68). 1959 (261 p.) pp. 7-12. chez en sus 40 años de divulgación Ateneo de Boconó (Col. Suqucs, 1), -Revista Nacional de Cultura (Cara­ cultural". Balbino Blanco Sánchez: 1964(70 p.) pp. 9-11. 66 una vida consagrada a la interpreta­ cas). No 259 (1985), pp. 65-75. 80 “ Luis Beltrán Guerrero", Prosa en tica. ción y divulgación de la poesía. Ca­ "Prólogo", Poesía de Fernando Paz Luis Belrrán Guerrero. Caracas: Monte racas: Imp. Nacional, 1989 (4 6 p.) 86 Castillo. Selec. y cronol. de Oscar Avila Editores. 1983 (413 p.) pp. 7-13. pp. 9-13. "La serena pcripccia” , Antología poé­ Sambrano Urdaneta. Caracas: Biblio­ 67 tica. Luisa del Valle Silva. Comp, de 74 teca Ayacucho, 1980 (308 p.) ix- ‘Memoria de don Felipe [Massiani]". Oscar Sambrano Urdaneta y Alfredo "Palabras para honrar a Orlando El trabajo intelectual en el medio es­ xxxvi. "Cronología", pp. 277-283. Silva Estrada. Caracas: Fondo Edit.de Araujo". Testamento poético de Or­ —Fernando Paz Castillo ante la críti­ la Asociación de Escritores Venezola­ tudiantil. (Liceos y universidades). Fe­ lando Araujo. Caracas: Edics. Cen­ ca. Selec. y notas de Mircm Calvo de nos, 1, 1980 (105 p .) pp. 9-10. lipe Massiani. Caracas, M inisterio de tauro, 1990 (42 p .) pp. 1-17. Educación. 1960 (31 p.) pp. 5-7. Elcoro. Caracas: M onte A vila Editores, —Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 1900 (171 p.) pp. 69-98. Con tít.: 68 21-8-1977. 75 "Paz Castillo”. "Noticia biográfica", Rómulo Galle­ "Palabras para un aniversario", En me­ 87 81 gos. Caracas: La Casa de Bello (Col. moria de doña Clara Pimentel de Vi- "El sesquiccntcnario de Hostos", Hos­ Juvenil. 2). 1980 (136 p.) pp. 1 1 -20. llalba Villalba. Caracas, Editorial "Prólogo", Tríptico en la pared del tos en Venezuela. Caracas: La Casa de viento. Antonio de la Nuez Caballe­ Incluye una "Antología*' sciccc. de Oscar Crom otip, 1983 Bello, 1990 (1 82 p.) pp. 7-8. Sambrano Urdaneta y Digna D'Jesús de ro. Caracas; Edic. del Banco La Guai­ Rivas. 76 ra Internacional, 1969. 9 p. 88 "Sobre esta muestra poética”. Por 69 "Palabras para una estatua", Bello y 82 mano de mujer. Poesía venezolana, "Palabras", Clausura del año biccnte­ la América Latina: Cuarto Congreso "Puerta de Tunas". Crónicas del Bo­ siglo XX. Comp, de Oscar Sambra­ nario. Caracas: La Casa de Bello, 1983 del Bicentenario. Caracas: La Casa conó de ayer. José María Baptista no Urdaneta. Barquisimeto: Ateneo (22 p .) pp. 9-18. de Bello. 1982 (557 p.) pp. 479-484 [Boconó]: Edics. del Ateneo de Bo­ de Boconó / Universidad Centro Oc­ - Revista Nacional de Cultura (Cara­ conó. 1962. 208 p. 70 cidental Lisandro Alvarado, 1977 cas), N® 249 (1982). pp. 83-90. —Tiempo y Letra. Boconó, 12-1-1963. ‘ ‘Palabras de bienvenida". Bello y Lon­ (2 0 7 p .) pp. 7-10. dres.· Segundo Congreso del Biccntena­ —Supl. Cult. de Ultimas Noticias. 83 rio. Caracas: La Casa de Bello. 1980. Caracas, 27-11-1988. pp. 60-61. 89 1980-81 (2 v .) 1 . pp13-16. . Sobre Andrcs Bello. “ Ramos Sucre el hipcrcstésico”. Ra­ 'Testimonios", José Antonio Esca­ mos Sucre ante la crítica. Selec. y pról. lona E seo lana, poeta y an tu logista. 36 37 Oscar Sambrano Urdaneta y otros. 98 (Caracas), NO 110 (1955), pp. 171- IJt. de El Nacional. Caracas, febre­ ro 1981. Caracas: s.e., 1987. 150 p. "Ana Enriqueta Terán Testimonio", 174. Revista Nacional de Cultura (Caracas), 90 108 117 “Tiempo y espacio del amor en la NO 106-107 (1954). pp. 216-217. ••Autobiografía de Ramón Díaz Sán­ “Carlos Felice Cardot. La rebeldía poesía de Escalona Escalona", Auto­ chez". Revista Nacional de Cultura de Andrcsotc (Valles del Yaracuy. 99 biografía del alma. José Antonio Es­ (Caracas), N ° 186 (1968), pp. 26-31. 1730-1733)", Revista Nacional de "Andes" (Tipos y paisajes). Travesía calona Escalona. Caracas: Monte Avi­ Comentario introductorio al texto auto­ Cultura (Caracas), N ° 100 (1953), (Boconó). No 6 (1946), p. 3. la Editores. 1988 (91 p.) pp. 9-19. biográfico de Díaz Sánchez. pp. 186-188. 100 118 109 91 “Angel Grisanri: El sabio Cajigal y su “Autores y editores. El libro vene­ “Carmen Clemente Travieso Tere­ "Trasfondo histórico y social en familia", Papel Lit. de El Nacional. zolano", El Nacional· Caracas. sa Carreño". Revista Nacional de Cul­ Fiebre” . Fiebre novela de la revolu­ Caracas, 23-3-1956. 20-5-1956. tura (Caracas). N© 102 (1954), ción venezolana. Caracas: Ministerio pp. 159-160. de Educación (Biblioteca Popular Ve­ 101 1 1 0 "Angel Rosenblat: Los venezolanis- "Beatriz Palma", Papel Lit. de E l Na­ nezolana. 77), 1961 <248 p.) pp. vii- 119 cional. Caracas, 1 5-11-1956. xvii. mos de Martí". Revista Nacional de "La casita blanca". Papel Lit. de E l Cultura (Caracas). N<> 100 (1953), Reseña de la novela de Enrique Muñor —.Antorcha. El Tigre. 18-8-1962. Nacional. Caracas, 28-1-1968. p. [1]. p. 183. Rueda. Sobre Cecilio Acosta. Fragm. del estudio 102 111 prelim. a Cecilio Acosta. V. N ° 56. 1.4. Selección hemcrográfica "Anticipo al Diccionario de Venezo- "Bello y Sanz", El Nacional. Caracas. lanismos". Papel Lit. de El Nacional. 22-9-1956. 120 92 “Cecilio Zubillaga Perera” . Mesa R o ­ Caracas, 2-5-1957. 112 “Aceite para una lámpara votiva". dante (Caracas), N’O i (1948), pp. 54- Sobre Buenas y malas palabras de An­ "Breve incursión en el pensamiento El Nacional. Caracas. 10-4-1957. 55. gel Koscnblat. crítico de Jesús Scm prum ", Revista Sobre Lisandro Alvarado. Nacional de Cultura (Caracas), 121 93 103 No 112-113 (1955), pp. 95-104. "Cincuenta y cuatro años de Cosmó- “El ajusticiamiento de José María "El árbol de Chemobyl de Lucila Ve­ polis". El Nacional. Caracas, 1-5-1948, España", Bolívar (Caracas). 1: 2 lásquez” . El Universal. Caracas, 113 p. 4. (1959), pp. 9-15. 15-1-1990. ‘‘Caracciolo Parra León: Cronista de 122 Venezuela", Revista Nacional de Cul­ 94 104 "El complejo universitario". E l N a cio­ tural (Caracas). N© 111 (1955), “Alejandro de Humboldt", Papel Lit. VArturo Uslar Pictri: Aristides R ojas", nal. Caracas, 23-2-1957. pp. 200-201. de El Nacional. Caracas. 1959. Revista Nacional de Cultura (Caracas). 123 NO 102 (1954). p. 159. 114 95 “Connic Lobell: Poetas venezolanos, "Caracciolo Parra León: Filosofía uni­ “Alejandro Lasser: Υλ v o z ahogada". 105 1940-1943. Antología” . Revista Na­ versitaria venezolana". Revista Nacio­ Revista Nacional de Cultura (Cara­ “ Arturo Uslar Pictri: Las Nubes” , R e ­ cional de Cultura (Caracas). NO 115 nal de Cultura (Caracas), N ° 111 cas). NO 97 (1953), pp. 117-118. vista Nacional de Cultura (Caracas). (1956), pp. 187-190. (1955). pp. 197-200. NO 96 (1953), pp. 243-245. 96 124 "Alfredo Armas Alfonso: Tramojo", 106 115 “Cosas del sol". Puerta de Tunas Revista Nacional de Cultura (Cara­ “ Arturo Uslar Pictri: Pizarrón". R e­ "Caracciolo Parra León: La instruc­ (Boconó). NO 1 (1967). p. |4], cas). NO 98 (1953), pp. 153-154. vista Nacional de Cultura (Caracas), ción en Caracas (1567-1765)", R e ­ Narración. N ° 115 (1956), pp. 183-184. vista Nacional de Cultura (Caracas). 97 125 No n i (1955), pp. 195-197. "Algunos temas de la novela venezo­ 107 “El cuento venezolano". Travesía lana", E l Siglo. Bogotá. 20-9-1970, "Arturo Uslar Pictri: Tiempo de con­ 116 (B ocon ó). NO 6 (1946). pp. 10-11. Panorama histórico. PP- 1 .7 . tar". Revista Nacional de Cultura “ El caraqueño Andrés Bello", Papel

38 39 126 P e rfil (Ciudad Bolívar). N ° 1 (1969), Revista Nacional de Cultura (Caracas). 155 “Cuento y novela", El Nacional. pp. 22-25. No 103 (1954). pp. 157-158. ”E1 hombre que digo. Relato". Supl. Caricas, 26-4-1948. Sobre Rómulo Gallegos. Lit. de Tiempo y Letra (B oconó). Diferencia». 145 NO 68 (1961). p. 7. 136 ••Fermín Toro: Páginas escogidas' , 126a "En tono menor". Papel Lit. de El Revista Nacional de Cultura (Caracas), -Vanguardia Literaria. San Cristóbal. “ De cómo se escribió el Glosario de Nacional. Caracas. 13-12-56, p 3. pjo 108(1955), pp. 231-232. 11-7-1965. pp. 2-3. Voces Indígenas (de Lisandro Alvara­ Reseña del libro de Augusto Germán 146 do J". E l Nacional. Caracas. 12-3-1953. Orihucla. 156 "Fernando Diez de Medina: La enmas­ “Huellas sobre las cumbres”. Pa­ 127 137 carada y otras narraciones", Revista pel Lit. de El Nacional. Caracas, "Descubrimiento del Río Apure”, “ Enrique Bernardo Núñez. Contribu­ Nacional de Cultura (Caracas). N© 116 20-9-1956. Papel Lit. de El Nacional. Caracas. ción a los trabajos preparatorios del (1956). pp. 173-174. R eseñ a d e la o b ra d e C la u d io V iva *. 14-6-1956. cuatricensenario de Valencia". Revista 147 R eseña d e l lib r o d e F ra y J a cin to d e C arvajal. Nacional de Cultura (Caracas). N ° 111 “Fernando Paz Castillo: La voz de 157 128 (1955), pp. 201-202. los cuatro vientos". Revista Nacional “Jenny de Tallenay: Recuerdos de Ve­ “ Dimas Kicw: Salterio infantil". Re­ 138 de Cultura (Caracas), N ° 96 (1953), nezuela” . Revista Nacional de Cultura vista Nacional de Cultura (Caracas), "Epistolario de Gil Fortoul", E l Na­ p p . 247-248. (Caracas), NO 109 (1955), pp. 226- NO 103 (1954), pp. 159-160. cional. Caracas. 14-3-1957. 227. 148 129 139 “ Fernando Paz Castillo y su obra poé­ 158 "Don Tulio (Febres Cordero!", El "Ernesto Jerez Valero. Esto dijo el tica". Papel Lit. de El Nacional. Cara­ "Joaquín Gabaldón Márquez: El poeta Nacional. Caracas, 12-9-1956. caminante” . Revista Nacional de Cul­ cas. 8-1-1967. desaparecido y sus poemas”. Revista tura (Caracas). NO 108 (1955). Nacional de Cultura (Caracas), N ° 109 130 149 (1955), pp. 223-226. "D ónde están los restos de [Juan Ma­ pp. 234-236. "La flauta”. Evolución (B ocon ó), nuel] Cagigal", El Nacional. Caracas, 140 NO 38 (1956) 159 6-2-1956. "Ernesto Jerez Valero: Grito inconte­ N arración. “José Carrillo Moreno. Pío Gil” , R e ­ 131 nible". Revista Nacional de Cultura 150 vista Nacional de Cultura (Caracas). “ Edoardo Crema" (La joven crítica). (Caracas). N o 104 (1954), pp. 179- "Francisco Lazo Martí” , Papel Lit. de NO 115 (1956). pp. 184-186. El Nacional. Caracas, 13-3-1949. 181. El Nacional. Caracas, 3-6-1954, p. 7. 160 141 132 151 “José Gü Fortoul", El Nacional. Ca­ “Eduardo Carrcño: Por el siglo de “ Ernesto Luis Rodríguez: Quitapesa­ “ Hacia un Pedagógico nuevo". E l Na­ racas, 15-6-1948. oro español". Revista Nacional de res". Revista Nacional de Cultura cional. Caracas. 10-6-1948. 161 Cultura (Caracas), No 114 (1956). (Caracas), NO 109 (1955), pp. 227- 152 "José Gil Fortoul: El humo de mí pi­ pp. 244-245. 229. “Han comenzado las lluvias” , Travesía pa. Discursos y palabras. D e h o y para 133 142 (Boconó), NO 2 (1 9 4 6 ), p. 14. mañana” . Revista Nacional de Cultura "Eduardo Carrcño: Vida anecdótica “ Esca tierra d e gracia". Papel Lit. de - E l Farol (Caracas), junio 1946, p. 32. (Caracas), NO 117-118 (1956), El Nacional. Caracas, 17-5-1956. de venezolanos". Revista Nacional de 153 pp. 187*188. Cultura (Caracas). N o 96 (1953), S o b re e l lib r o d e Isaac J . Pardo. “Hémero-bibliografía de Julio Gar­ 162 pp. 245-246. 143 mendia” , Imagen (Caracas). N ° 29-30 "José Humberto Quintero: Páginas dd 134 “ Felipe Massiani: Dinamarca, solamen­ (1972) cronista” . Revista Nacional de Cultura "Eloy G. González: En la tribuna y en te una pensión". Revista Nacional de 154 (Caracas), No 101 (1953), p. 170. Cultura (Caracas). NO 98 (1953), la cárcel” , Revista Nacional de Cultu­ “ Las hogueras más altas". Papel Lit. de pp. 154-156. ra (Caracas). NO n o (1955). p. 176. El Nacional. Caracas, 11-4-1957. 163 -José Martí en Caracas". Supl. Cult. 135 144 En torno al libro de cuentos de Adriano de Ultimas Noticias. Caracas, 27-1-91. “En los albores de una vocación”. "Félix Armando Núñez: Poema filial”. González León.

4 0 41 164 conó). NO 5 (1946). pp. 12-13. 192 "José Moneada Moreno: Descubri­ Esbozo biográfico del músico trujillano. • Luis Arturo Domínguez: Velorio de "M ateria y procedim iento en las no­ miento clave en el ‘Juicio Universal' velas de ", Pa­ 174 angelito". Revista Nacional de Cultura de Miguel Angel". Revista Nacional de pel Lit. de El Nacional. Caracas, "Lecturas patrióticas". Papel Lit. de (Caracas). N o 115 (1956), pp. 186- Cultura (Caracas), N° 101 (1953), 27-10-1968, p. 1. El Nacional. Caracas, 31-5-1956. 187. p. 171. Sobre Fiebre. Casas M u erta » y Oficina Reseña de la antología de Pedro Dfaz 184 N*> 1. 165 Seijas. ••Luis Beltrán Guerrero: Razón y sin­ 193 "José Parra: María Le onza", Revista razón". Revista Nacional de Cultura "Mayo.· Vclono de Cruz", E l N a ció* Nacional de Cultura (Caracas), 175 (Caracas). N ° 108 (1955), pp 229- "La lengua que hablamos", Papel Lit. nal. Caracas, 22-5*1948. p. 4 NO 106-107 (1954), pp. 213-215. 231. de El Nacional. Caracas. 1-11-1956. 194 166 De J. E. Suniafa. 185 "Meditaciones sobre crítica literaria". "José Rafael Pocatcrra: Cuencos gro­ •‘El maestro Andrés Bello". Revista 176 Revista Nacional de Cultura (Cara­ tescos", Revista Nacional de Cultura del Convenio Andrés Bello (Bogotá), "Leyenda de las Cordilleras", Travesía cas). No 101 (1953). pp. 126-130. (Caracas). No 114 (1956), pp. 239- NO 13 (1981). pp. 13-14. (Boconó). No 5 (1946), p. 1. —Diario Occidente. Maracaibo. 242. 1-4-1956. 167 177 186 195 "Juan Lovcluck M.: Poema del Mió "Leyenda mitológica de Boconó", Tra­ "Manuel Díaz Rodríguez". Papel Lit. "Miguel Cardona. Algunos juegos de C id ", Revista Nacional de Cultura vesía (Boconó). No 3 (1946), pp. 8-12. de El Nacional. Caracas 23-4-1953. los niños de Venezuela". Revista (Caracas). N ° 109 (1955), pp. 222- 178 Nado nal de Cultura (Caracas), 223. 187 "El libro de Jesús Semprum", Pa­ N© 117-118 (1956). pp. 189-190. "Manuel Vicente Romero García: 168 pel Lit. de El Nacional. Caracas, Peonía". Revista Nacional de Cultura 196 23-8-1956. “Juan Vicente González", Letras (C a­ (Caracas). No 96 (1953). pp. 219- "Mitos aborígenes venezolanos". El racas). NO 27 (1971). pp. 25-48. Sobre el libro Crítica literaria, compilado 251. Nacional. Caracas. 7-11-1957. por Pedro Díaz Seijas. 169 188 197 "Julián Padrón: Este mundo desola­ 179 "Mariano Picón Salas: Comprensión "M on ografía del Estado Portuguesa**, d o " , Revista Nacional de Cultura "Lino Iribarrcn Celis: José de la Tri­ de Venezuela’’. Revista Nacional de Papel Lit. de El Nacional. Caracas. (Caracas). NO 108 (1955). pp. 232- nidad Morán. Enfoques históricos". Cultura (Caracas), N ° 117-118 (1956), 29-11-1956. 234. Revista Nacional de Cultura (Caracas), pp. 185-186 De Manuel Barrio· Frcitett. 170 NO l i o (1955), p. 177. 189 198 "La Navidad en un pueblo venezola­ "Julio Garmendia; La tienda de mu­ "M anano Picón Salas: Crisis, Cambio 180 n o ". Revista Shell (Caracas). NO 17 ñecos". Revista Nacional de Cultura y Tradición", Revista Nacional de Cul­ (Caracas). N<> 96 (1953), pp. 251-253. "Lisandro Alvarado", El Nacional tura (Caracas). NO 114 (1956), (1955). pp. 4-7. (Caracas), 10-4-1953. —Tiempo y Letra. Boconó, 171 pp. 242-244. 181 17-12-1961. "Julio Rosales: Panal de cuentos*’, 190 "La lucha contra las máscaras". 199 Revista Nacional de Cultura (Caracas), "Mariano Picón Salas: Obras Selec­ Imagen (Caracas), N° 27 (1968), "E l Nazareno de San Pab lo". Tiem po NO 167-169 (1965). pp. 124-125. tas*'. Revista Nacional de Cultura pp. 15-39. y Letra. Boconó, 29-1-1960. 172 Sobre Ramón Díaz Sánchez. (Caracas). N'o 104 (1954), pp. 176- "Los lamederos del diablo", Papel Lit. 177. 200 "Nicanor Bolct Pcraza". Papel Lit. de El Nacional Caracas. 4-7-1957. 182 191 de El Nacional. Caracas. 5-4-1956. Sobre los cuencos de Alfredo Arme» AJ- "Luis Alberto Sánchez: Proceso y con­ "Mario Briceño Iragorry Alegría de la fo n zo . tenido de la novela hispanoamerica­ tierra". Revísta Nacional de Cultura 201 173 na", Revista Nacional de Cultura (Caracas). N ° 104 (1954). pp. 177- "Nicanor Bolct Pcraza: Selección lite­ "Laudclino Mcjías", Travesías (B o ­ (Caracas). N© 101 (1953), p. 172. 178. raria y periodística". Revista Nació-

42 43 Cultura (Caracas). N© 100 (1953). nal de Cultura (Caneas). N° 98 llo ", Revista Nacional de Cultura Letras (Caracas). NO 25 (1969). (1953). pp. 157-158. (Caracas), NO 74 (1949). pp. 161-166. pp. 184-186. pp. 69-73. 202 Publicado originalmcnre sin firma. 219 229 "Nicolás Pcrazzo: Constante Ferrari, 211 "Rafael Carias Aldrcy", La Esfera. “Sobre interpretaciones de Lazo Mar­ Caracas. 18-2-1957. Compañero de aventuras de Codazzi". ‘Oswaldo Trejo: Aspasia tenía nom­ tí” . Indice Lit. de E l Universal. Cara­ Revista Nacional de Cultura (Caracas), cas. 26-6-1954. bre de cometa *. Revista Nacional de 220 N*» 106-107 (1954). p. 216. Cultura (Caracas), N° 97 (1953), "Rafael María Hernández’*, Travesía En relación a comentarios críticos de Pedro Díaz Seijas sobre Edoardo Crema. 203 pp. 119-120. (Boconó). NO 4 (1946). pp. 14-15. "Nuestra decadencia editorial: El li­ 212 Músico y compositor boconés. Biografía. 230 bro venezolano". El Nacional. Caracas, "E l palo de las cintas o Ια danza de "El soñador del Hotel Cervantes. El 7-5-1956. los colores". Travesía (Boconó), No i 221 cóndor pasa". Papel Lit. de E l Nacio­ 204 (1946). pp. 3-4. "Ramón Palomares: Paisano". Revis­ nal. Caracas. 17-7-1977. p. 1 . "Nueva antología del cuento venezo­ S o b re fo lk lo re . ta Nacional de Cultura (Caracas), Sobre Julio Garmendia. lan o". Imagen (Caracas). NO 16 213 NO 166(1964). pp. 144-146 231 (1968). "Pedro Díaz Seijas: Historia y antolo­ 222 "Temas alvaradinos", Boletín del Sobre Cuentos venezolanos de Enrique gía de la literatura venezolana. To­ "La redención de las brujas". E l Na­ Departamento de Castellano. Litera­ Congrúnt Martín. m o I " , Revista Nacional de Cultura cional. Caracas. 19-3-1956. p. 4. tura y Latín (Caracas). N© 3 (1958). 205 (Caracas). N© 98 (1953), pp. 156- La brujería com o tema literario. pp. 59-84. 157. Sobre don Lisandro Alvarado. "Nuevo libro de Antonio Márquez 223 Salas". Papel Lit. de El Nacional. 214 "Reflexiones sobre la muerte de la 232 Caracas. 28-6-1956. "Pedro Díaz Seijas: Historia y anto­ crítica”. Papel Lit. de El Nacional. "Teoría escolar del cuento". B oletín Sobre: U s hormiga» *i.jm

46 47 Memon alial". Vanguardia. j^íWÓbal, Urdaneta", Papel Lit. de El Nacional. glo XX" (<··* leído usted?). E l Uni­ Carrcño. Teresa. 118. 26-1-19 7*70. p. 4. Caracas. 28-9-1961 versal. Caracas, 22-10 1979. Carrillo. Morita. 257. Sobre . Apreciación literaria. Carrillo Moreno, José. 159. 278 286 Carvajal. Jacinto de. 127. 270 Paz C aetrallo, Fernando. “P1-’ Sam­ V e s trin i. Miyó. "Por primera ve/ en Clemente Travieso. Carmen. 118 Olivares Figueroa. Rafael. "Aprecia­ brano L J n rd a n c ta " (Margina*· ^ ,Vfl' V e n e z u e la un ensayo se escribe en Collct Vdasco, Henry. 258. ción literaria de Oscar Sambrano Ur­ c ió nal. *<^aracas, 19-11-197;- A_4 y equipo, señala Oscar Sambrano Urda- Congrains Martín, Ennque. 204. daneta” . Revista Nacional de Cultura 26-11-1'97977. p. A-4. ncta co-autor d e A n ton io Arráiz. La Crema. Edoardo. 17. 131. 229. 238. (Caracas). N<> 145-146 (1961). Obra y p**r-rr*>naJidad. palabra activa". E l Nacional. Caracas. Croce. Arturo. 60. p p . 253-255. 3-8-1968 Dávila Andradc. César. 259. 2 7 9 Entrevista. 271 Ría!, Joesóié Antonio. "Apr©^ca 1Íle* D'Jesús de Rivas. Digna. 68. . "Letras venezolanas de Oscar raria der Oscar Sambrano rJweta". Díaz Rodríguez, Manuel. 186. Sambrano Urdaneta", Revista Nacio­ El Univ&r?rsal. Caracas 17-1-y Díaz Sánchez. Ramón. 6 , 108. 181. nal de Cultura (Caracas), N ° 137 Díaz Seijas. Pedro. 174, 178,213-4. INDICE ANALITICO (1959). pp. 112-113. 280 Díaz Solís. Gustavo. 51. 272 Stoik. G l Uoria. "El hombre*- Acosta. Cecilio. 1 1 . 44-5. 56.61. 119. Diez de Medina. Fernando. 146. de O scarr 2 Sambrano Urdanefl Revista Orihuela, Augusto Germán: "Letras de 284. Domínguez. Luis Arturo. 183. Venezuela", Papel Lit. de El Nacional. Naciona I de Cultura Cncas), Alvarado. Lisandro. 19.25. 28. 41. 65. Duque Arango, Néstor. 261. NO 1 4 8 -1 -1 4 9 (1961). pp. 24 * Caracas. 18-6-1959. 126a. 1 8 0.2 3 1 .2 4 4 Durand. Rene L.F. 262-3. 281 Araujo. Orlando. 2. 1 7. 74. 209. Erminy Arismendi. Santos. 227. 273 Subero. B Efraín. "Dice Osa^nbra- Arellano Moreno. Antonio. 255. Escalona Escalona. José Antonio. 28, ..."Oscar Sambrano Urdaneta", Dic­ no Urda*nmeta: *Yerran los e s » jó­ Armas Alfonso. Alfredo. 25. 96. 172. 89-90. cionario General de la Literatura Ve­ venes q?u«u e reniegan de nu^ tradi­ Arraiz. Antonio. 2. 28. 286. España, José María. 93. nezolana. Mérida: Universidad de Los ción cuMtatural' ". Indice Lit.rS Uni­ Arreaza Calatrava, José Tadco. 37. Pebres Cordero, Tulio. 129, 234. Andes, 1987 (2 v.) v. 2, pp. 469-470. versal. CHaiaracas. 5-12-1961. Baptista, José María. 47. 82. Felice Cardot, Carlos. 117. 274 Entreviitsa. ». Barrios Frcites. Manuel. 197. Fonscca. Amílcar. 208. Paredes. Pedro Pablo. "Bibliografía es Becco. Horacio Jorge. 256. Gabaldón Márquez. Joaquín. 25, 158. 282 pecial". Diario Católico. San Cristó­ Bello. Andrés. 1 . 3. 5, 15. 18. 25. Galzio. Cecilia. 43. T e llo . J aiaim e. "Para aprecu ¿'atera- bal. 11-12-1979. p. 4. 30-1. 36. 49 50. 69-70. 72. 76 Gallegos. Rómulo. 39. 42. 68. 71, 84. tu ra ". La República. Cncas, Sobre Contribución a une bibliografía ge- 77. 111, 116, 185. 210. 233. 135.207. 17 -5 -1 9 e ó I»l. nerml d e la p o n ía . . . 248. Garmendia. Julio. 12. 16. 28, 33, 54-5. Sobre: A^»n*reciacíón literaria. 275 Berdiel, O tto. 20-1. 153,170.217.230. . "Francisco Lazo Marti de Os­ 283 Blanco. Eduardo. 243. Georgescu. Paul Aiexandru. 264. car Sambrano Urdaneta", Revista Na­ . " ‘UUn cuento admirab U Re­ Blanco Fombona, Rufino. 85 Gcrbasi. Vicente. 2 2 . 250. cional de Cultura (Caracas). N ° 102 pú blica . OCaracas, 15-12-l9¿ Blanco Sánchez. Balbino. 73. Gil Fortoul. José. 28. 138. 160-1. (1954). pp. 156-157. S o b r e : " E l J h om b re q u e d igo” . Bolct Pcraza. Nicanor. 200-1. Giménez, Lina. 242. 284 Bolívar. Simón. 9-10. González, Eloy Guillermo. 134. 276 Venegas ■ Füardo. Pascual. Sam­ Bolívar Coronado. Rafael. 27. 276 González. Juan Vicente. 168. —. "El Llanero: un problema de brano LUr.irdaneta: Cecilio M u vida Bnccño Iragorry. Mario. 35. 191. González León. Adriano. 154.240. crítica literaria de Oscar Sambrano y obra"' (¿Ha leído ustetf £ Uni­ Cagigal. Juan Manuel. 100. 1 30. Grases. Pedro. 215-6. Urdaneta", Revista Nacional de Cul­ versal. C^a rara cas. 3-3-1980. Caldera. Rafael. 218 Grisanti. Angel. 100. tura (Caracas). N<> 98 (1953), Calvo de Elcoro, Mirem. 80. Guerrero, Luis Beltrán. 25. 28. 66. pp. 141-142. 285 Cardona. Miguel. 195. 184 Sambrano .-ancta: Carias Aldrey. Rafael. 219. Guzmán. Edith. 265. bibliof. i gene- 277 Caro Tito. Lucrecio. 244. Hernández. Rafael María. 220. b J i poesía venezola»^ d si- . "Oscar Sambrano Urdaneta. Carrcño Eduardo. 1 32-3. Hostos. Eugenio María. 87.

48 49 tumboldt. Alejandro dc 94. 253. Perazzo, Nicolás. 202. 167. 182. 206. 215. 235. 237, Toro. Fermín. 145, 251. psautti. Rafael Angel 59 Picón Salas, Manano. 188-190. 244.247. Tosta. Virgilio. 251-52. crcz Valero. Ernesto. 1 39-40. Pimentel de Villalba-Villalba. CU -Literatura Venezolana. 6. 11. 14. 16. Tovar. Mauro de. 236. (tbarren Celis. Lino. 179. 75. 22. 25. 28. 42. 45. 51. 54 68. Trejó. Oswaldo. 211. ¿ey-Ayala. Santiago. 224-26. Pocatcrra, José Rafael. 25. 166. 74. 76*86. 88 91. 95-8. 103 8. Ugalde. M artín dc. 241. *iew , D im «. 128 Quintero. José Humberto. 162 110. *123-5. 129. 135 6. 139 Uslar Pietn. Arturo. 25. 104-7. i«e r . Alejandro. 95. Quiroga Torrcalba. Luis. 23-4. 141. 143-5 147 8. 150. 153 Vallejo. César. 206. tizo Martí, Francisco. 8, 150. 229. 4. 156. 158-9. 161. 1 6 5 *. 168. Velásquez. Lucila. 64. 103. eo. Ulrich 34. 235. Ramos Sucre. José Antonio. 83- 172. 174. 178. 181. 184. 18690. Vestrini, M iyó. 286. eonardi. Homero. 58. Rial. José Antonio. 279. 192. 194. 200 1. 204-5. 207. 209. Vivas. Claudio. 156. jb e ll. Connic. 12 3. Rodríguez. Ernesto Luis. 141. 211. 213-4. 217. 221-6. 229-30. Venegas Filardo. Pascual. 34. 284-5. Yepes. José Ramón. 25. 63. p u d i, Benito Raúl. 78. Rodríguez. Simón. 51.228 234.23843.247-50.258. ¿veluck, Juan. 167. Rojas, Aristides. 104 Prólogos. 18. 22. 41. 51. 53-61. 63 Zubi llaga Pcrcra. Cecilio. 120. »-nch. John. 50. Romero-García. Manuel Vicente. 187 7. 74-5. 78-82. 86-8. 90-1. jirquez Rodríguez. Alexis. 266-7. Rosales. Julio. 171 Reseñas; 95-6. 98. 100 7.110.11 3-5. 117 8. 123. 127-8. 132-4, 1 3 6 *8 . lírquez Salas. Antonio. 205. Rosenblat. Angel. 101 2 . 4. SINTESIS CRONOLOGICA u rtí. José 163. 247 Rugele*. Manuel Felipe 38 154. 156-9. 161-2. 164 7. 169-72. ussiani. Felipe. 77.143. 174-5. 178 9. 1824. 187 91. 195. 1929 El 6 de febrero nació Oscar «lin a . Jote Ramón. 62. 83. 268. SAMBRANO URDANETA. OSCAR. 197. 201-2. 204 5. 208 9. 211. Sambrano Urdaneta en la ciu­ rjífts. Laudelino. 173. OBRA 213-6. 218, 221. 225-7. 234*. dad dc Boconó. Estado Tru­ «rndoza. Daniel. 27, 276. -Bibliografía. 13 4. 153, 255. 26 239. 241-2. 244. 247. 250 2. jillo. Sus padres fueron Sabás «liam. Domingo. 26. 264. 274.285. 255. 257 9, 262*. 266 72. Sambrano y .María Urdaneta illán, Blas. (Seud. de Manuel Gui­ -Compilaciones. 30-40. 53-4. 68. 274 80.282-5 dc Sambrano. En ese lugar vi­ llermo Díaz). 236. 86. 88 -Teoría y Crítica 4, 6. 14. 27. 112. vió durante su infancia y ju­ wncada Moreno. José. 164. -Creación Literaria. 29. 99. 124. 14 126. 131. 178. 194. 223. 229. ventud. orán. José de la Trinidad. 179. 152.155.245.257.280. 283 232. 235. 238. 243. 249. 263 4. 1936-42 Cunó sus pnmeras letras en la arantes. Pedro María (Pío Gil). 155. -Cronologías. 15.48-50. 269 72.279.282 Escuela Federal Graduada vrón, Guillermo. 44. -Cultura. 1 , 7, 17. 19. 94. 109. 11 sj -T e x to s de Enseñanza 20-1 , 23-4, "Sálvano Vclazco". χΛοζ Rueda. Enrique. 1 10. 12 1. 126a. 164. 173, 204. 2 1 í? 26. 264. 1942-46 Ingresa al Colegio Federal de ιβζ Caballero. Antonio de la 81, 218. 220. 231. 233, 254. 260-lí Sánchez. Luis Alberto. 182 Boconó donde cursa los cua­ 269. 265. 277.281. 286 Santaella. Juan O rlos. 55 tro primeros aftos dc la edu­ -Discursos 1.3.69-74,76. ñcz, Enrique Bernardo. 1 37. Sanz. Miguel José. 25. 111. cación secundaria. En esta -Educación. 17, 53. 67. 114-5, 122 *6e z. Félix Armando. 144. Sarmiento. [Domingo Faustino). época comienza a colaborar 151.228.252. vares Figueroa, Rafael. 270-1. 237. en los periódicos estudiantiles -Fnsayo*. 1-3. 5. 8.11-12. 14. 16. 1 •huela. Augusto Germán. 136, Semprum. Jesús. 112, 178. Apaticemos La Vot del Euu- 27-8. 51, 54-57. 6 0 *. 77-92. 9 272. Silva. Luisa del Valle. 86 diante y funda en colabora­ 111-2. 116. 119. 131. 148. 15 Silva Estrada. A lfredo. 86.

I 51 Empieza a publicar sus cola­ Dc ese cargo es despedido en 1958 Presidente dej Tribunal Disci­ zolana" (del N° 70 al boraciones en los diarios E l 1956. nuevamente por razo­ plinario del Colegio Nacional N ° 100, ambos inclusive) y la Nacional y El Universal. nes políticas. de Profesores de Venezuela. "Biblioteca Venezolana de Cultura”. Crea y dirige la 1947 Inicia esrudios en el Institu­ 1958 Funda y es Presidente de la 1952 Es nombrado Secretario de la "Colección Vigilia” , las “ Edi­ to Pedagógico Nacional. primera Junta dc Vecinos que Comisión Editora de las ciones Tricolor” y los “Cua­ 1948 Director del periódico Vérti­ se crea en Caracas bajo la d e­ Obras Completas de Lisandro dernos de Prosa” . nominación dc "Asociación ce. órgano estudiantil del Ins­ Alvarado, presidida por San­ de Propietarios c Inquilinos 1961 Por segunda vez es electo Se­ tituto Pedagógico de Caracas. tiago Kcy Ayala. de la Urbanización Horizon­ cretario dc Cultura dc la Jun­ 1949 Funda junto a Guillermo Mo­ 1954 Es designado por el Consejo te ". ta Directiva Nacional del Co­ rón. compañero de estudios General de Profesores de la legio de Profesores. 1959 Ingresa como Profesor por en el Pedagógico. la revista Escuela Técnica Industrial de horas al Departamento dc 1961 Ingresa a la Escuela dc L e ­ Mesa Rodante de la cual apa­ Caracas, para desempeñar el Castellano, Literatura y La­ tras de la Universidad Central recen dos números dc carác­ cargo de Director dc Cultura tín del Instituto Pedagógico de Venezuela para cursar por ter monográfico, uno sobre fi­ de la Sección de Bienestar de de Caracas. equivalencia. losofia y política de (a educa­ dicha Escuela. ción y el otro sobre la novela 1959 Ingresa al Instituto Pedagógi­ 1961 Asiste como Delegado Princi­ latinoamericana. 1956 La activa actuación gremial co d e Caracas com o Profesor. pal a la II Convención del Co­ que había desarrollado por legio dc Profesores de Vene­ 1949 Se inicia como Profesor en el Allí permanecerá dictando zuela, celebrada en Barquisi- Centro dc Cultura Popular varios años lo lleva a formar clases de Teoría Literaria y parte de la Junta Directiva meto. "Gran Colombia", y como in­ Literatura Venezolana hasta Nacional del Colegio de Pro­ vestigador, en la Comisión su jubilación en 1978. 1962 Secretario General dc la Aso­ fesores, como Secretario de Editora de las Obras Com ple­ 1959 Es nombrado Director de Pu­ ciación dc Escritores de Vene­ Cultura. tas de Andrés Bello que pre­ blicaciones v Jefe de Redac­ zuela. sidía el Dr. Rafael Caldera y 1956 Dicta clases en el Instituto ción de la Revista Nacional de 1964 Vice-Presidente por algunos tenía como Secretario a don Politécnico Educacional y en Cultura, publicada en esa épo­ meses y luego Presidente de la Pedro Grases. el Colegio "Nuestra Señora de ca por el Ministerio dc Edu­ Federación de Ateneos de Ve­ 1950 Egresa con el títu lo de Pro­ Guadalupe". cación, en esc cargo conver­ nezuela. tido más tarde en Departa­ fesor de Castellano. Literatu­ 1964 La Biblioteca del Ateneo de 1958 14 de enero. Está entre quie­ m ento de Publicaciones del ra y Latín en la Promoción Boconó es denominada con nes firman el manifiesto diri­ citado Ministerio, permanece­ "Martín J. Sanabna" y regre­ su nombre. sa a Boconó para trabajar c o ­ gido a la opinión pública ve­ rá hasta 1963. nezolana, cuestionando el go­ 1965 Obtiene por equivalencia en m o Profesor del Liceo “ Juan 1959 Los egresados en las especia­ bierno dictatorial de Marcos la Universidad Centra! de Ve Bautista Dalla Costa". lidades de Electricidad. Mecá­ Pérez Jiménez. nczuela el título dc Licencia­ nica, Química y Petróleo y 1951 Es nombrado Director del Li­ do en Letras. Minas de la Escuela Técnica ceo antes mencionado pero 1958 Derrocada la dictadura es Industrial de Caracas, bauti­ 1965 Miembro correspondiente por poco después por razones po­ nombrado Jefe de Prensa. Ra­ zan con su nombre la prom o­ el Estado Trujillo. de la Aca­ líticas se ve obligado a aban­ dio y Televisión en la Oficina demia Venezolana de la donar el cargo y regresar a ción de 1959. dc Relaciones y Servicios de Lengua. Caracas. la Junta de Gobierno presidi­ 1959 A partir de este año y como 1965 Miembro dc la Academia Na- 1952 Contrae matrimonio, en Bo­ da por el Contralmirante Director dc Publicaciones del riñense de la Historia (Co­ conó con Yolanda Castillo Wolfgang Larra¿ábal Ugucto Ministerio de Educación, ini­ lombia). Miliani. Es Profesor y Direc­ y poco después Director de la cia una extensa labor como tor de Cultura de la Escuela referida Oficina dc Relaciones editor al dirigir las coleccio­ 1965 Representante del Instituto Técnica Industrial de Caracas. y Servicios. nes ‘‘ Biblioteca Popular Vene­ Pedagógico dc Caracas ante la

52 53 República. Se publican los vo­ lana. para el primero de los Comisión Ejecutiva encargada 1969 Forma parte de la Dirección lúmenes correspondientes a cuales cursa las invitaciones de la celebración del sépti­ Colegiada de la Escuela dc Le­ Julio Calcaño, Felipe Tejera, correspondientes. Dicho even­ mo centenario de Dante Aü- tras de la Universidad Central Gonzalo Picón Febrcs, Julio to se realiza bajo el patroci­ ghicri. dc Venezuela. Planchart y Ulrich Leo. nio del Instituto Universitario 1969 Miembro dc la Comisión dc 1965 Culmina el Seminario de Doc­ Pedagógico dc Caracas en la Año Sabático dc la Facultad 1973 Continúa com o Jefe de Cáte­ torado en Letras en la Univer­ sede dc La Casa d e Bello. dra. pero ahora en la dc Li­ sidad Central dc Venezuela. dc Humanidades y Educación de la Universidad Central dc teratura Venezolana c Hispa­ 1975 Miembro del Directorio de la 1965 Inicia sus labores como Profe­ V'enczucla. noamericana. cargo en el que Fundación Biblioteca Ayacu­ sor de la Escuda de Letras de permanecerá hasta 1978. cho. de la cual ha sido Presi­ la Universidad Central en los 1970 Miembro de la Sub-Comisión 1974 Jefe Encargado del Departa­ dente Encargado. cursos de pre y postgrado, de Equivalencias. Reválidas y m ento de Literaturas Clásicas dictando las siguientes asig­ Traslados de la Escuela dc L e­ 1976 Es elegido Jefe del Departa­ y Occidentales de la Escuela naturas Literatura Española, tras dc la Universidad Central m ento dc Literaturas Clásicas de Letras de la Universidad Teoría Literaria. Literatura de Venezuela y Occidentales de la Escuela Central de Venezuela. Venezolana e Introducción a dc Letras dc la Universidad 1970 Miembro de la Comisión en­ las Literaturas Occidentales. 1974 Es electo, en la Universidad Central de Venezuela. cargada de evaluar el trabajo Central dc Venezuela, Jefe de 1965 En e l Instituto Pedagógico es realizado por el Centro de In­ 1976 Miembro dc la Comisión Na­ la Cátedra de Literaturas Clá­ nombrado Director del Cen­ vestigaciones Literarias dc la cional para la celebración del sicas y Occidentales, que de­ tro dc Estudios Literarios Universidad de Los Andes en Biccntenario dc Andrés Bello. sempeñará nuevamente en “ Andrés B e llo ", que es con­ lo relativo al proyecto del Una vez instalada la Com i­ 1976. vertido a partir dc 1971 en Diccionario General dc la sión Sambrano Urdaneta fue el actual Centro dc Investiga­ Literatura Venezolana. 1974 Es designado M iem bro del designado Secretario Ejecuti­ ciones Literarias y Lingüísti­ Consejo General dc la Funda­ vo dc la misma. 1970 Ejerce, en el Pedagógico, la cas “Andrés Bello", y del cual ción "La Casa de Bello". 1976 Miembro del Consejo Directi­ fue también su Director hasta Jefatura de la Cátedra de 1975 Junto con otras personalida- vo del Centro de Estudios La­ 1978. Análisis Literario hasta 1973. des recibe un Diploma de H o­ tinoamericanos “Rómulo Ga­ 1971 Coordina la Comisión reac- llegos". hasta agosto dc 1980, 1965 Es condecorado con la “ Or­ nor de la Asociación dc Pro­ tualizadora del Centro dc Es­ cuando renuncia. den 27 d c Ju n io" en su Ter­ fesores del Instituto Pcdagógi- tudios “Andrés Bello” , de­ cera Clase (Medalla de go de Caracas, “ en reconocí- 1975 Miembro de la Fundación pa­ pendiente del Departamento Bronce). miento a la labor que cumple ra el Rescate del Acervo Do­ ^ de Castellano. Literatura y como educador a través de los cumental y Bibliográfico dc la 1967 Representante del Instituto Latín del Instituto Pedagógi­ Mcdios de Comunicación So­ Nación (FVNRES). co de Caracas. Pedagógico dc Caracas en la cial. contribuyendo a la ima­ 1977 Es propuesto como Director Mesa Redonda convocada por 1971 Recibe la Condecoración "Or­ gen cultural del Instituto Pe­ dc la recién creada Fundación la Universidad dc Los Andes den 27 dc Junio” , en su Se­ dagógico de Caracas, decano “ La Casa dc B ello", y clccto para realizar un deslinde crí­ gunda Clase, Medalla de Plata dc los Institutos Universita­ por el Consejo General dc di­ tico dc la literatura venezo­ (por ascenso). rios dc Formación Pedagógica cha Fundación por unanimi­ lana. a Nivel Superior” . 1972 Alcanza el grado de Profesor dad, por un p eríodo de tres Titular en el escalafón del Ins­ 1968 Miembro de la Comisión en­ 1975 Siendo Director del “ Centro años, cargo en el cual ha sido tituto Pedagógico de Caracas. dc Investigaciones Lingüísti­ cargada dc hacer los estudios reelecto desde entonces. cas y Literarias Andrés Bello necesarios para la reforma dc 1972 Funda y dirige la colección (C 1 LLA B ), se crca el Sim po­ 1977 Delegado del Ministerio de los programas de Castellano y “ Fuentes para la historia de la sio de Docentes e Investigado­ Educación ante la Comisión Literatura dc Educación Me­ literatura venezolana", que res de la Literatura V enezo­ Nacional para la Conmemora- dia. patrocina la Presidencia de la

54 55 ción del Biccntenario dc don 1979 Miembro de la Comisión de­ 1981 Recibe la Condecoración “Ce­ Ocupará el sillón que dejó Andrés Bello. Además dc signada por el Ministerio de cilio A costa" en su Primera tacante el Cardenal José Sambrano Urdaneta, integra­ Educación para elaborar el Clase. Humberto Quintero. ron esta Com isión Rafael Cal­ Proyecto de Reforma del Re­ 1982 Preside la Comisión para de­ 1984 Recibe la Condecoración “ Or­ glamento interno del Institu­ dera, Luis Manuel Peñalver, terminar la factibilidad dc den al Mérito al Trabajo", en to Universitario Pedagógico J.L. Salcedo Bastardo, René creación de la Universidad Pe­ su Primera Clase. de Caracas. Además de Sam­ De Sola, Pedro Grases, Oscar dagógica Experimental Liber­ brano Urdaneta. integraron 1986 Miembro del Consejo Directi­ Palacios Herrera, Pedro Pablo tador. Además de Sambrano vo de la Fundación Centro Barnola. Fernando Paz Casti­ esta Comisión Ignacio Burk, Urdaneta, integraron esta C o­ de Estudios Latinoamerica­ llo, Pascual Venegas Ftlardo, Félix Laouchez, Pedro F. Le­ misión José Guillermo An- nos “ Rómulo Gallegos", has­ José Ramón Medina y Ma­ dezma, Juan E. Lozano. Luis dueza, Gustavo Díaz Solís, ta noviembre dc 1989, cuan­ nuel Vicente Magallanes. Felipe Medina, María Merce­ Lorenzo Monroy, Luisa Ele­ des Ojeda, Luis Quiroga To- do renuncia. 1977 Es condecorado con la "O r­ na Vegas, Oscar Colmenares, rrealba, Sergio Tovar, Juan den de Andrés Bello” , en su Pedro Felipe Ledezma. Felipe 1986 Recibe la Condecoración “ Or­ Ramón Núñez Antequera, Jo­ Clase de Corbata. Bezara, Enrique Ravelo, An­ den 27 dc Junio” , en su Pri­ sé Alejandro Rodríguez, tonio Luis Cárdenas, Gilberto mera Clase" (Medalla de 1977 Setiembre. Miembro del Con­ Francisco Tamayo y Emilio Picón, Orlando Albornoz, O ro), por ascenso. sejo Directivo del Centro Ve­ Brito. Francisco Ugel. Pablo Sada 1990 Se jubila en la Universidad nezolano del P.E.N. Interna­ 1979 Presidente de la Segunda Reu­ Aldaz, Víctor Guédcz. Ra­ Central de Venezuela, des­ cional. nión del XIX Congreso In­ món Tovar, Duilia Govca de pués dc cuarenta años de 1978 Obtiene el Título de Doctor ternacional del Instituto In­ Carpió, Sixto Guaidó, Aureo docencia. en Ciencias (Letras), emitido ternacional de Literatura Ibe­ Yépez, Antonio José Medina 1991 El Gobierno chileno le otorga por la Universidad Central de roamericana, reunido en Cara­ y Salvador Curbclo. Venezuela; en esa oportuni­ cas para conmemorar el cin­ la Condecoración "Gabriela 1982 Obtiene el Premio Municipal dad presenta como tesis su cuentenario de la publicación Mistral”, en el grado de Co­ de Literatura (Mención Ensa­ trabajo; “Corrientes y expo­ de la novela Doña Bárbara, mendador. yo y Crítica) con su obra Del nentes en la poesía venezola­ de Rómulo Gallegos. 1991 El Jurado integrado por los ser y del quehacer de Julio na contemporánea", inédita. escritores Adriano González 1979 Recibe la Condecoración de Garmendia, que conserva iné­ León, Luis Alberto Crespo y 1978 Solicita y obtiene su jubila­ la “Orden dc Andrés Bello” dita. Rafael Arráiz Lucca, le con­ ción en el Instituto Pedagógi­ en su Primera Clase (Banda 1984 Es electo Individuo de Núme­ ceden el Premio "Goberna­ co de Caracas. Había cumpli­ de Honor), por ascenso. ro de la Academ ií Venezola­ ción del Distrito Federal" do en total veintinueve años 1980 Presidente del Colegio dc Li­ na de la Lengua, correspon­ (M ención Literatura) que se dc servicio en la educación cenciados en Letras. diente a la Real Española. otorga por primera vez. venezolana. 1980 Presidente de la Comisión 1978 Mención Especial del “Pre­ Editora de las Obras Comple­ mio Municipal de Literatura", tas de Lisandro Alvarado. Mención Investigación Litera­ ria, Histórica y Social, por su 1981 Es electo miembro del Insti­ obra Poesía contemporánea tuto dc Historia y Geografía de Venezuela, inédita. de Chile. 1978 Com o D irector de la Casa 1981 Miembro de la Comisión de Bello funda y dirige las Coordinadora dei II Congreso siguientes colecciones.· ‘‘Zona Internacional dc Escritores de Tórrida", "Juvenil" y “Pla­ Lengua Española, a reunirse teada". en Caracas.

56 57