CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR AGRARIO Y PESQUERO DE ANDALUCÍA

JUNIO 2019 SERIE A: INDICADORES ESTRUCTURALES AGRARIOS Y ALIMENTARIOS

Principales indicadores de la economía y del sector agroalimentario

Principales datos estructurales de las explotaciones agrarias Intercambios comerciales agroalimentarios

Política Agraria Comunitaria

Presupuestos totales Primer Pilar (FEAGA) Segundo Pilar (FEADER) Acuerdos internacionales Industria agroalimentaria y calidad Empresas de economía social SERIE B: PRINCIPALES SECTORES AGRARIOS El olivar Las frutas y hortalizas: Características estructurales de los invernaderos Los hortícolas protegidos Los cítricos Los subtropicales Los frutos rojos Los frutos de cáscara: el almendro Los hortícolas al aire libre La flor cortada y planta ornamental La dehesa El viñedo Los cultivos COPL (Cereales, Oleaginosas, Proteaginosas y Leguminosas) La ganadería

2 SERIE C: PRINCIPALES PRODUCTOS

Aceite de oliva

Aceituna de mesa

Aguacate

Algodón

Almendra

Arroz

Calabacín de invernadero

Espárrago

Fresa

Naranja

Patata

Pimiento de invernadero

Remolacha Tomate de invernadero Tomate para industria

Trigo (duro y blando)

Uva para vinificación y vino

Uva pasa

Bovino de carne

Bovino de leche

Caprino

Ovino

Porcino ibérico extensivo

Porcino intensivo

Leche

3 SERIE D: ASPECTOS HORIZONTALES Género Empleo agrario Estructuras agrarias Grupos de Desarrollo Rural Regadíos Seguros agrarios Producción Ecológica Producción Integrada Red Natura 2000 Zonas vulnerables a nitratos Zonas desfavorecidas Agricultura de conservación Sanidad y Bienestar animal Gobernanza Observatorio de precios y mercados I+D+i Sector agrario y agroalimentario Innovación e I+D en la agroindustria SIPAM Proyecto REINWASTE

4 SERIE E: EL SECTOR PESQUERO Operadores Producción Empleo y género Indicadores económicos Comercio exterior Consumo Índice de precios percibidos

5 6 SERIE A: INDICADORES ESTRUCTURALES AGRARIOS Y ALIMENTARIOS

7 8 PRINCIPALES INDICADORES DE LA ECONOMÍA Y DEL SECTOR AGROALIMENTARIO 1/4 Territorio y población

GRANDES CIFRAS PARA ANDALUCÍA La superficie andaluza representa el 17,3% de la española y el 2,0% de la comunitaria 87.596 km2 de extensión 785 municipios 8.384.408 habitantes La densidad de población andaluza supera a la española (92,3) 95,7 hab/km2 pero es inferior a la comunitaria (114,9)

Fuente: IECA,INE y EUROSTAT (2018)

CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN • La tasa de crecimiento de la población andaluza en Variación Variación los últimos 10 años supera a la española, pero no a 2008/2018 2017/2018 la comunitaria UE 2,48% 0,23% España 1,22% 0,32% • En el último año la tasa de crecimiento poblacional en Andalucía fue significativamente inferior a la de Andalucía 2,22% 0,05% la UE y España Fuente: EUROSTAT e INE

PIRÁMIDE POBLACIONAL

• El 26,8% de la población andaluza tiene menos de 25 años, porcentaje ligeramente superior al europeo (26,5%) y al español (24,7%).

• El 37,1% de la población tiene entre 25 y 49 años, porcentaje superior al

europeo (33,9%) y al nacional (36,2%). SERIE A: SERIE INDICADORES ALIMENTARIOS Y AGRARIOS ESTRUCTURALES

Fuente: EUROSTAT 2017 9 PRINCIPALES INDICADORES DE LA ECONOMÍA Y DEL SECTOR AGROALIMENTARIO 2/4 Territorio y población

MUNICIPIOS ANDALUCES

El 98% de los municipios son rurales y concentran el 59% de la población

Hombres Mujeres Población total Rurales 2.470.553 2.457.560 4.928.113 No rurales 1.663.345 1.792.950 3.456.295 Total 4.133.898 4.250.510 8.384.408

Fuente: elaboración propia a partir de datos del Padrón 2018 del INE

DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE

El 58% de la superficie andaluza se destina a la actividad agraria (aprox. 5

millones de ha) SERIE A: SERIE INDICADORES ALIMENTARIOS Y AGRARIOS ESTRUCTURALES

(1) Incluye superficie de aprovechamiento secundario pastos. También incluye los terrenos yermos, roquedos y arenales, así como las construcciones e infraestructuras destinadas al servicio del monte y del ganado. (2) Incluye uso urbano, otros usos artificiales (vías de comunicación, industrias, minería, etc.) aguas y humedales.

Fuente: Anuario 2017 MAPA

10 PRINCIPALES INDICADORES DE LA ECONOMÍA Y DEL SECTOR AGROALIMENTARIO 3/4 Cuentas económicas regionales y macromagnitudes

• El Valor Añadido Bruto (VAB) agrario andaluz representó el 6,7% del VAB andaluz en 2018. • La aportación del sector agrario al VAB total es mayor en Andalucía que en España.

Fuente: INE

• La Producción de la Rama Agraria (PRA) andaluza representó, en 2018, el 24,78% de la nacional y el 3,04% de la comunitaria. • La Renta Agraria (RA) andaluza supuso el 33,11% de la española y el 5,94% de la comunitaria, en 2018.

2014 2015 2016 2017 (P) 2018 (A)

%PRA Andalucía/ PRA España 25,04% 25,72% 26,41% 26,83% 24,78%

%RA Andalucía/RA España 34,79% 35,31% 35,30% 36,27% 33,11%

%PRA Andalucía/ PRA UE-28 2,61% 2,81% 3,14% 3,15% 3,04%

%RA Andalucía/RA UE-28 5,10% 5,62% 6,29% 6,07% 5,94%

Fuente: elaboración propia a partir de datos de Eurostat, MAPA y CAGPDS. Los datos de 2017 son provisionales y los de 2018, avance.

• En 2018, la PRA alcanzó 13.230,5 millones de euros. • El valor añadido bruto ha disminuido un 4,96% Valores corrientes a precios respecto a 2017, y la renta agraria lo ha hecho un básicos en millones de euros % VARIACIÓN 4,73%, alcanzando el valor de 10.006,1 millones de 2018/2017 euros en 2018. 2017 (P) 2018 (A)

A. PRODUCCION RAMA AGRARIA 13.579,8 13.230,5 -2,57% A.1 Producción vegetal 11.387,9 10.983,1 -3,55% A.2 Producción animal 1.890,1 1.938,5 2,56% A.3 Producción de servicios 118,1 120,8 2,25% A.4 Actividades secundarias no agrarias no separables 183,7 188,1 2,42% B. CONSUMOS INTERMEDIOS 3.737,4 3.783,2 1,23%

SERIE A: SERIE INDICADORES ALIMENTARIOS Y AGRARIOS ESTRUCTURALES C. (A-B) VALOR AÑADIDO BRUTO 9.796,6 9.311,0 -4,96%

D. AMORTIZACIONES 887,4 903,7 1,84%

E.( C-D) VALOR AÑADIDO NETO 8.909,2 8.407,3 -5,63%

F. OTRAS SUBVENCIONES 1.704,7 1.721,0 0,96%

G. IMPUESTOS 111,6 122,2 9,49%

I. RENTA AGRARIA (E+F-G) 10.502,3 10.006,1 -4,73%

Fuente: Macromagnitudes agrarias de Andalucía (metodología SEC-95). Estimación de enero de 2019. Los datos de 2017 son provisionales y los de 2018, avance (CAGPDS). 11 PRINCIPALES INDICADORES DE LA ECONOMÍA Y DEL SECTOR AGROALIMENTARIO 4/4

* Tanto en Aceite de oliva como en Vino y mosto se incluyen las producciones tanto de las cooperativas como de las industrias.

PRODUCCIÓN DE LA RAMA AGRARIA SERIE A: SERIE INDICADORES ALIMENTARIOS Y AGRARIOS ESTRUCTURALES

Fuente: Macromagnitudes agrarias de Andalucía (metodología SEC-95). Producción vegetal: datos estimados de 2018 a enero de 2019. Producción animal: datos de 2016 a enero de 2019. Distribución provincial de la PRA con datos de 2017 estimados a enero de 2019 (CAGPDS) 12 PRINCIPALES DATOS ESTRUCTURALES DE LAS EXPLOTACIONES AGRARIAS 1/6 Indicadores estructurales de las explotaciones

Explotaciones Superficie agraria Producción estándar Empleo anual Unidades Ganaderas agrarias útil (SAU) total (PET) generado Jornales x Nº % Hectáreas % UGM % M€ % % 1000 Almería 21.682 9% 201.352 5% 165.743 10% 1.527,05 19% 7.763 14% Cádiz 9.643 4% 401.026 9% 147.618 9% 540,31 7% 2.513 5% Córdoba 39.485 16% 869.176 20% 279.619 18% 1.146,17 14% 8.516 16% Granada 37.897 16% 608.283 14% 139.117 9% 831,56 10% 6.217 12% 11.673 5% 306.240 7% 191.244 12% 887,44 11% 5.891 11% Jaén 70.020 29% 764.629 17% 92.511 6% 960,75 12% 10.960 20% Málaga 22.578 9% 289.623 7% 208.794 13% 650,15 8% 4.098 8% Sevilla 31.413 13% 941.420 21% 360.650 23% 1.562,08 19% 7.768 14% Andalucía 244.391 100% 4.381.749 100% 1.585.295 100% 8.106 100% 53.728 100%

Fuente: Encuesta sobre la Estructura de las Explotaciones Agrarias, 2016 (INE) Nota: 1 UTA = 228 jornales

• Las explotaciones de mayor tamaño medio se encuentran en Cádiz y Sevilla, y las mas pequeñas, en Almería y Jaén.

• Las explotaciones de Huelva y Almería son las que presentan mayor PET.

• También en Huelva se localizan las explotaciones que generan mayor número de jornales al año.

EXPLOTACIÓN AGRARIA MEDIA:

18,16 hectáreas de SAU

33.166 €/año de PET SERIE A: SERIE INDICADORES ALIMENTARIOS Y AGRARIOS ESTRUCTURALES 220 jornales/año

La producción estándar (PE) es el valor de la producción entendida como la suma del valor de los productos principales y de los secundarios obtenido multiplicando las unidades de producto por el precio de salida de la explotación sin incluir el IVA, los impuestos y los pagos directos. La Producción estándar total (PET) de la explotación se obtiene multiplicando la PE de cada actividad que desarrolla la explotación por el número de unidades de dicha actividad (hectáreas o unidad de ganado) y posteriormente agregando los resultados. 13 PRINCIPALES DATOS ESTRUCTURALES DE LAS EXPLOTACIONES AGRARIAS 2/6 Principales cultivos

El cultivo mas representativo de la agricultura andaluza, tanto en superficie como en producción, es el olivar de almazara.

Los cultivos COP (cereales, oleaginosas y proteaginosas) en su conjunto, ocupan el segundo lugar en el ranking de superficie de cultivo.

Fuente: Avance de superficies y producciones de la CAGPDS de diciembre de 2018 (los datos mostrados son la media 2013 – 2016).

Las hortícolas representan las producciones con mayor importancia cuantitativa por

detrás de la aceituna de almazara. SERIE A: SERIE INDICADORES ALIMENTARIOS Y AGRARIOS ESTRUCTURALES

Fuente: Avance de superficies y producciones de la CAGPDS de diciembre de 2018 (los datos mostrados son la media 2013 – 2016).

14 PRINCIPALES DATOS ESTRUCTURALES DE LAS EXPLOTACIONES AGRARIAS 3/6 Distribución provincial de los principales cultivos (hectáreas)

CULTIVOS ALMERÍA CÁDIZ CÓRDOBA GRANADA HUELVA JAÉN MÁLAGA SEVILLA ANDALUCÍA CEREALES Trigo blando 2.882 9.616 18.410 8.232 3.746 1.914 5.157 48.125 98.082 Trigo duro 243 58.958 48.848 2.367 11.469 6.172 14.688 98.334 241.079 Cebada total 8.200 9.765 18.589 42.230 1.289 7.098 13.276 24.228 124.675 Avena 4.590 12.276 27.226 24.943 2.585 4.982 9.212 14.719 100.533 Triticale 151 15.227 6.558 853 6.056 1.330 1.800 18.769 50.744 Arroz 0 2.700 0 0 27 0 0 37.065 39.792 Maíz 9 2.040 1.736 1.738 196 518 260 4.939 11.436 Sorgo 3 2.085 52 39 2 12 8 338 2.539 ísticas Agrarias y y ísticasAgrarias LEGUMINOSAS GRANO

tad Garbanzos 142 7.955 4.662 1.447 1.581 506 3.600 30.513 50.406 Habas secas 48 3.188 3.144 515 1.200 374 2.600 5.335 16.404 Guisantes secos 36 926 7.178 1.635 120 225 1.395 3.936 15.451 Veza 87 1.197 361 1.032 0 178 2.539 943 6.337 TUBÉRCULOS CONS. HUMANO Patata total 605 1.970 457 205 450 60 1.160 3.854 8.761 CULTIV. INDUSTRIALES HERB. Remolacha azuc. (rec. verano) 0 2.162 48 0 10 0 0 5.470 7.690 Algodón (bruto) 0 13.730 4.652 0 390 4.587 0 41.708 65.067 Girasol 27 56.389 28.387 1.259 15.136 596 1.095 97.561 200.450 Cártamo 122 62 4 2 0 40 130 413 773 Colza 0 466 4.574 0 400 103 855 4.084 10.482 CULTIVOS FORRAJEROS Maíz forrajero 8 300 100 233 122 513 0 246 1.522 Alfalfa 103 1.837 1.100 2.251 65 726 365 2.792 9.239 Veza para forraje 21 11 360 1.032 124 283 2.130 943 4.904 HORTALIZAS Col 169 87 5 290 0 0 115 3 669 Bróculi 561 330 0 1.688 0 25 0 201 2.805 Espárragos 50 372 303 6.675 63 612 782 721 9.578 Apio 72 7 0 56 0 2 25 4 166 Lechuga 5.914 87 10 3.158 235 40 225 28 9.697 Escarola 204 5 0 320 0 4 0 5 538 Espinaca 340 48 64 79 0 5 18 32 586 Sandía 9.860 167 429 358 190 38 150 1.029 12.221 Melón 2.290 320 175 228 160 78 482 164 3.897 Calabacín protegido 7.863 25 0 238 0 0 182 0 8.308 Pepino protegido 5.099 10 0 969 0 0 137 0 6.215 Berenjena protegida 2.209 20 0 65 0 0 112 0 2.406 Tomate enero-mayo 6.900 373 0 1.381 10 0 350 10 9.024 Tomate jun-sept.(incluye t.conserva) 1.050 1.145 12 2.327 145 114 325 4.935 10.053 Tomate octubre-diciembre 2.430 178 0 214 15 10 185 20 3.052 Tomate conserva 0 1.019 0 0 0 28 0 4.920 5.967 Pimiento 10.181 380 115 687 90 92 370 522 12.437 Fresa y Fresón 0 12 0 30 6.545 4 7 5 6.603 Alcachofa 207 170 23 783 5 40 275 180 1.683 Coliflor 137 180 3 688 5 20 75 462 1.570 Ajo 36 80 2.012 671 4 436 700 1.173 5.112 Cebolla 66 217 896 75 107 80 620 1.194 3.255 Zanahoria 0 1.568 37 7 42 7 65 674 2.400 Puerro 10 230 1 17 30 3 40 133 464 Judías verdes 510 45 70 1.186 0 27 600 4 2.442 Guisantes verdes 77 43 20 103 0 11 110 50 414 Habas verdes 290 135 90 241 110 135 900 370 2.271 FLORES Y PLANTAS ORNAM. Flor cortada (miles de unidades) 21 235 28 19 38 0 21 45 407 Plantas Ornamen (miles unidades) 235 25 35 31 17 7 115 120 585 CÍTRICOS Naranjo dulce 4.635 2.186 11.220 809 10.932 2 4.343 24.583 58.710 Mandarino 2.602 583 488 18 8.315 0 1.794 2.783 16.583 Limonero 1.339 17 13 105 72 4.518 62 6.126 SERIE A: SERIE INDICADORES ALIMENTARIOS Y AGRARIOS ESTRUCTURALES FRUTALES NO CÍTRICOS Níspero 9 22 11 820 0 13 303 1 1.179 Cerezo y guindo 20 13 72 768 0 1.199 118 12 2.202 Melocotón 140 79 318 870 627 284 134 1.563 4.015 Nectarina 100 3 142 22 704 15 0 2.345 3.331 Ciruelo 45 29 561 116 275 196 102 1.058 2.382 Chirimoyo 0 31 0 2.901 0 0 153 0 3.085 Aguacate 4 349 0 2.614 25 0 6.767 0 9.759 para los cultivos herbáceos, Avance de superficies y producciones (diciembre 2018); leñosos, 2018); para herbáceos, loscultivosAnuario para Es Avance losde producciones cultivosy superficies (diciembrede Mango 0 0 0 185 0 0 3.588 0 3.773 Almendro 53.901 423 2.348 85.175 896 3.869 17.004 6.445 170.061 Frambuesero 0 23 0 18 1.985 0 0 2.026

OLIVAR Pesqueras Pesqueras 2016 (CAGPDS). Fuente: Fuente: Olivar aceituna mesa 82 13 4.159 15 3.831 0 6.237 80.765 95.102 Olivar aceituna almazara 21.145 23.669 345.522 193.787 29.188 577.745 124.512 151.280 1.466.848 VIÑEDO Viñedo uva mesa 101 246 52 65 120 23 505 790 1.902 Viñedo uva vinificación 1.132 9.584 6.273 3.348 3.401 283 1.954 550 26.525 Viñedo uva pasificación 3 1.689 1.692 15 PRINCIPALES DATOS ESTRUCTURALES DE LAS EXPLOTACIONES AGRARIAS 4/6 Distribución provincial de producciones (toneladas)

CULTIVOS ALMERÍA CÁDIZ CÓRDOBA GRANADA HUELVA JAÉN MÁLAGA SEVILLA ANDALUCíA CEREALES Trigo blando 4.123 38.464 101.255 10.455 15.723 7.000 21.143 196.052 394.215 Trigo duro 257 215.197 244.240 4.233 50.464 27.400 55.080 399.979 996.850 Cebada 15.235 51.708 80.502 62.198 4.995 25.600 54.526 102.592 397.356 Avena 7.113 18.782 122.517 36.686 7.238 18.600 16.582 44.964 272.482 Triticale 287 62.431 32.790 1.049 19.985 5.500 6.300 65.379 193.721 Arroz 0 35.702 0 0 250 0 0 340.592 376.544 Maíz 38 26.611 19.096 18.893 1.584 7.252 1.560 70.599 145.633 Sorgo 8 8.084 260 212 3 44 56 1.682 10.349 LEGUMINOSAS GRANO Garbanzos 68 8.751 9.324 579 2.213 455 3.960 46.162 71.512 Habas secas 37 3.893 6.288 384 1.680 449 6.110 6.024 24.865 Guisantes secos 32 1.020 14.356 731 237 270 1.325 3.938 21.909 Veza 65 1.296 722 449 0 160 3.428 1.474 7.594 TUBÉRCULOS CONS. HUMANO Patata 14.849 39.760 15.240 7.295 12.550 1.286 32.330 107.910 231.220 CULTIV. INDUSTRIALES HERB. Remolacha azuc. (rec. verano) 0 194.580 2.880 0 750 0 0 501.443 699.653 Algodón (bruto) 0 36.031 14.073 0 785 12.258 0 128.280 191.427 Girasol 22 88.255 39.589 765 27.245 650 1.444 138.905 296.875 Colza 0 504 10.063 0 806 155 855 6.768 19.151 CULTIVOS FORRAJEROS Maíz forrajero 98 4.425 4.500 11.829 6.830 20.520 0 12.300 60.502 Alfalfa 5.823 70.480 66.000 133.864 897 14.520 10.000 167.520 469.104 Veza para forraje 55 61 9.000 9.106 1.180 9.905 11.928 8.457 49.692 HORTALIZAS Col 5.375 5.908 12 5.975 0 0 4.370 64 21.704 Bróculi 13.239 16.266 0 30.452 0 300 0 4.007 64.264 Espárragos 327 971 1.373 32.505 72 2.448 4.145 3.353 45.194 Lechuga 130.271 2.080 250 95.806 5.199 920 5.818 560 240.904 Sandía 512.742 6.400 13.600 16.920 6.400 836 5.780 61.740 624.418 Melón 91.656 6.100 4.002 7.352 4.824 1.281 12.100 5.740 133.055 Calabaza 390 3.500 300 1.785 920 60 400 9.570 16.925 Calabacín protegido 452.205 980 0 11.079 0 0 9.100 0 473.364 Pepino protegido 445.857 600 0 102.326 0 0 10.138 0 558.921 Berenjena protegida 181.130 1.000 0 3.063 0 0 5.600 0 190.793 Tomate enero-mayo 657.526 15.394 0 140.922 300 0 22.425 996 837.563 Tomate jun-sept.(incluye t.conserva) 109.588 33.800 420 194.211 3.712 4.960 23.100 560.501 930.292 Tomate octubre-diciembre 229.138 5.506 0 20.943 352 300 12.025 1.600 269.864 Tomate conserva 0 20.995 0 0 0 2.380 0 497.598 520.973 Pimiento 732.989 27.625 2.300 39.252 2.052 2.750 15.910 13.050 835.928 Fresa y Fresón 0 357 0 335 333.795 12 73 195 334.767 Alcachofa 2.459 3.100 310 9.073 193 494 4.815 1.514 21.958 Coliflor 3.323 7.175 75 18.119 118 260 1.950 8.320 39.340 Ajo 329 1.225 24.936 7.644 34 7.848 7.490 17.035 66.541 Cebolla 1.124 4.298 42.500 3.145 3.106 3.129 27.900 54.350 139.552 Zanahoria 0 108.000 1.480 237 2.053 175 1.917 18.034 131.896 Judías verdes 10.224 675 770 24.984 0 378 9.456 43 46.530 Habas verdes 3.155 846 100 1.834 968 986 7.650 2.962 18.501 FLORES Y PLANTAS ORNAM. Flor cortada (miles de unidades) 32.352 400.750 29.040 19.344 11.520 0 17.520 54.204 564.730 Plantas Ornamen (miles unidades) 24.026 1.355 2.800 8.850 1.343 30 24.500 5.000 67.904 CÍTRICOS Naranjo dulce 128.611 44.005 309.595 15.842 284.183 0 89.049 778.394 1.649.679 Mandarino 54.188 12.069 12.007 285 279.988 0 28.304 66.144 452.985 Limonero 36.708 345 260 1.665 605 0 74.616 1.388 115.587 FRUTALES NO CÍTRICOS

SERIE A: SERIE INDICADORES ALIMENTARIOS Y AGRARIOS ESTRUCTURALES Níspero 120 11 90 10.748 0 44 2.100 40 13.153 Albaricoquero 797 20 360 627 157 364 396 1.296 4.017 Cerezo y guindo 96 9 13 3.823 0 2.200 290 21 6.452 Melocotón 2.315 156 1.170 9.487 11.800 1.309 704 24.050 50.991 Nectarina 1.800 3 630 136 14.638 81 0 30.859 48.147 Ciruelo 428 9 2.063 978 5.680 893 305 9.120 19.476 Chirimoyo 0 156 0 42.056 0 0 2.200 0 44.412

Aguacate 44 4.326 0 30.375 438 0 44.800 0 79.983 para los cultivos herbáceos, herbáceos, 2018). cultivospara Avance (diciembre los producciones y la superficies CAGPDS de de Almendro 25.137 919 4.250 27.493 557 2.772 4.000 17.723 82.851 Frambuesa 11 230 0 102 34.062 0 0 0 34.405 OLIVAR

Fuente: Fuente: Olivar aceituna mesa 799 52 63.950 103 7.020 620 62.573 347.800 482.917 Olivar aceituna almazara 72.077 58.871 1.420.900 624.206 65.352 3.162.511 413.405 625.991 6.443.313 Aceite de oliva 14.740 11.000 280.005 142.712 11.322 685.000 80.733 114.198 1.339.710 VIÑEDO Viñedo uva mesa 2.005 1.729 65 809 1.072 118 900 4.205 10.903 Viñedo uva vinificación 1.855 81.300 49.420 5.592 30.100 486 7.500 3.311 179.564 16 Viñedo uva pasificación 0 0 0 0 0 0 990 0 990 PRINCIPALES DATOS ESTRUCTURALES DE LAS EXPLOTACIONES AGRARIAS 5/6 Principales cabañas ganaderas

Censos por especies y unidades de ganado (UG)

EQUIVALENCIA ENTRE CABEZAS DE GANADO Y UNIDADES GANADERAS (UG) Nº % respecto Especies UG medias Unidades ganaderas Coeficiente Unidades ganaderas Coeficiente animales al total Vacas lecheras 1 Cerdas madres y de reposición 0,5 Bovino 549.159 404.921 24,4% Otras vacas 0,8 Lechones 0,027 Aves 30.968.386 531.451 32,0% Bovinos machos de 24 meses y más 1 Otros porcinos 0,3 Porcino 2.731.728 260.454 15,7% Bovinos hembras de 24 meses y más 0,8 Gallinas ponedoras 0,014 Bovinos de 12 a menos de 24 meses 0,7 Pollos de carne 0,007 Ovino 2.359.195 316.505 19,0% Bovinos de menos de 12 meses 0,4 Avestruces 0,35 Caprino 1.041.957 148.364 8,9% Ovinos 0,1 Resto de aves 0,03 Caprinos 0,1 Conejas madres 0,02 Total 1.661.696 100,0% Equinos 0,8 Fuente: SIGGAN 2018, datos a 31 de diciembre, CAGPDS.

Comparativa de los censos ganaderos por ámbitos

% % Especies Andalucía España UE Andalucía/España Andalucía/UE Aves 30.968.386 137.520.000 1.539.516.000 22,5% 2,0% Porcino 2.731.728 30.804.102 147.541.536 8,9% 1,9% Ovino 2.359.195 15.852.525 99.387.487 14,9% 2,4% Caprino 1.041.957 2.764.790 15.157.721 37,7% 6,9% Bovino 549.159 6.510.592 90.253.085 8,4% 0,6%

Fuentes: los datos de Andalucía proceden de SIGGAN 2018 (a 31 de diciembre), los de España (a excepción del censo avícola), de los Censos ganaderos del MAPA (corresponden a noviembre de 2018) y los datos de la UE proceden de FAOSTAT (corresponden a 2017). El censo nacional de aves procede de FAOSTAT (2017). Número de explotaciones con ganado por orientación productiva principal

Explotaciones Orientación principal % (número) Ovinos caprinos y otros herbívoros 7.768 28,4% Bovinos de carne y cría de bovinos 2.400 8,8% Porcinos 1.598 5,9% SERIE A: SERIE INDICADORES ALIMENTARIOS Y AGRARIOS ESTRUCTURALES Agricultura general y herbívoros 793 2,9% Ganadería mixta, predominio herbívoros 602 2,2% Aves 745 2,7% Bovinos de leche 668 2,4% Ganadería mixta, predominio granívoros 550 2,0% Bovinos de carne y leche y cría de bovinos 41 0,2% Granívoros diversos combinados 64 0,2% Otras orientaciones productivas 12.077 44,2% TOTAL 27.306 100,0%

Fuente: Encuesta de Estructuras de las Explotaciones Agrarias, 2016. INE 17 PRINCIPALES DATOS ESTRUCTURALES DE LAS EXPLOTACIONES AGRARIAS 6/6

Principales razas ganaderas explotadas

Bovinas Ovinas Caprinas Porcinas Avícolas de carne Avícolas de puesta Pavos

Estirpes comerciales (pavos Hybrid), Broiler (estirpes Raza ibérica y procedentes de razas Retinta Merina Murciano-Granadina Ross, Cobb e Leghorn sus cruces como Blanco Gigante y Hybro). Blanco de Holanda

Bronceados, negros y Limusina Segureña Malagueña Large White Plymouth Rock blancos de talla pequeña

Blanca Serrana Frisona Montesina Landrace Rhode Island Andaluza

Churra Negra Serrana o Charolesa Pietrain Sussex Lebrijana Castiza

Merino de Berrenda en colorado Payoya Duroc New Hampshire Grazalema

Berrenda en negro Florida Utrerana

Mostrenca Andaluza Azul

Gallo Combatiente Negra andaluza Español Pajuna Conjuntos mestizos

Fuente: SIGGAN 2018, CAGPDS y bibliografía diversa SERIE A: SERIE INDICADORES ALIMENTARIOS Y AGRARIOS ESTRUCTURALES

18 INTERCAMBIOS COMERCIALES AGROALIMENTARIOS 1/3

Exportaciones de productos agroalimentarios y bebidas El valor y el volumen de los productos agroalimentarios exportados desde Andalucía en 2018 ascendió a 10.697 millones de euros y 7.680.459 toneladas, lo que implica un descenso del 2% en valor y un incremento del 4% en volumen, respecto a 2017. Esto supone el 33% del valor total exportado incluyendo todos los productos.

Principales productos

% de las % de las Ranking en valor de productos agroalimentarios exportados Millones de Ranking en volumen de productos agroalimentarios exportaciones exportaciones Toneladas por Andalucía: Euros exportados por Andalucía: agroalimentarias agroalimentarias Aceite de oliva virgen extra (excepto aceite de lampante) 14% 1.447 Pepinos 7% 550.818 Pimientos 7% 706 Pimientos 7% 550.322 Tomates 6% 673 Tomates 7% 540.595 Aceite de oliva y sus fracciones, (Excepto virgen) 5% 560 Sandías 6% 431.604 Aceitunas preparadas o conservadas 5% 498 Aceite de oliva virgen extra (excepto aceite de lampante) 5% 415.218 Pepinos 5% 494 Aceitunas preparadas o conservadas 5% 351.549 Fresas 4% 467 Calabacines 4% 313.274 Frambuesas 3% 359 Fresas 3% 227.849

Destaca el incremento de valor en 2018 Almería: 2.931 millones de € (incremento del 5%): respecto a 2017 en las provincias • Sandía: incremento de 69 millones de € siguientes: • Pepino: incremento de 26 millones de € • Pimiento: incremento de 19 millones de € Huelva: 1.388 millones de € (incremento del 5%): • Arándanos: incremento de 39 millones de € • Frambuesa: incremento de 33 millones de € • Trigo duro: incremento de 11 millones de € Cádiz: 787 millones de € (incremento del 10%): • Bebida espirituosa en envase menor a 2 litros (excepto aguardiente y licores): incremento de

36 millones de €. SERIE A: SERIE INDICADORES ALIMENTARIOS Y AGRARIOS ESTRUCTURALES

Principales Los principales 21 productos agroalimentarios que se exportaron por Andalucía (en productos valor) suponen el 67% del valor total exportado por España, de esos productos. exportados desde Destacan los porcentajes andaluces respecto al español, en valor de: Andalucía y • los distintos tipos de arándanos y la frambuesa con valores superiores al 93%, España • las bebidas espirituosas en recipientes menor a 2 litros con el 91%, • el aceite de oliva con un 91% • los aguacates con un 89%, • las calabacines frescos con el 85% y • las berenjenas frescas con el 84%. 19 INTERCAMBIOS COMERCIALES AGROALIMENTARIOS 2/3

Principales destinos en valor

Alemania Nuestro principal cliente es la UE: el 76% de las exportaciones del 2018 fueron intracomunitarias. Francia Italia

Se ha exportado a países de la Se ha exportado a países fuera Reino Unido UE por valor de 8.079 millones de de la UE, por valor de 2.618 euros, lo que supone un millones de euros, lo que supone Portugal descenso del 3%, respecto a un incremento del 1%, respecto a Países Bajos 2017. 2017. Estados Unidos Ranking en valor de Ranking en valor de clientes europeos de % del total clientes extraeuropeos % del total Millones Millones China productos exportado al de productos exportado al de Euros de Euros agroalimentarios mundo agroalimentarios mundo Japón andaluces: andaluces: Alemania 16% 1.703 Estados Unidos 6% 679 Filipinas Francia 13% 1.423 China 2% 167 Italia 10% 1.118 Japón 1% 159 Suiza Reino Unido 10% 1.025 Filipinas 1% 101 Australia Portugal 8% 841 Suiza 1% 97 Países Bajos 7% 713 Australia 1% 92 0% 10% 20%

Importaciones de productos agroalimentarios y bebidas

El valor y el volumen de los productos agroalimentarios importados desde Andalucía en 2018 ascendió a 4.371 millones de euros y 5.161.575 toneladas, lo que implica un descenso del 1% en valor y del 9% en

volumen, respecto a 2017. Esto supone el 13% del valor total importado incluyendo todos los productos. SERIE A: SERIE INDICADORES ALIMENTARIOS Y AGRARIOS ESTRUCTURALES Principales productos

% de las % de las Ranking en valor de productos agroalimentarios Millones de Ranking en volumen de productos agroalimentarios Miles de importaciones importaciones importados por Andalucía: Euros importados por Andalucía: Toneladas agroalimentarias agroalimentarias Torta de soja 5% 204 Trigo blando y morcajo 14% 727 Aguacates 4% 188 Maíz (exc. para siembra) 13% 672 Semillas para siembra (hortalizas) 4% 177 Torta de soja 11% 588 Aceite de palma 4% 175 Aceite de palma 6% 321 Aceite de oliva virgen extra (excepto lampante) 3% 148 Aceite de girasol 3% 147

20 INTERCAMBIOS COMERCIALES AGROALIMENTARIOS 3/3

Principales orígenes en valor Marruecos Portugal Nuestro principal proveedor es la UE: el 43% de las importaciones del 2018 fueron de países comunitarios Francia Países Bajos Argentina Ranking en valor de Ranking en valor de % del total proveedores % del total Alemania proveedores europeos Millones Millones importado extraeuropeos de importado de productos de Euros de Euros Reino Unido del mundo productos del mundo agroalimentarios: agroalimentarios: Perú Portugal 10% 418 Marruecos 13% 564 Ucrania Francia 7% 302 Argentina 5% 239 Túnez Países Bajos 7% 296 Perú 4% 153 Brasil Alemania 4% 178 Ucrania 3% 145 Italia Reino Unido 4% 176 Túnez 3% 135 Italia 3% 117 Brasil 3% 120 0% 10% 20%

Balanza comercial agroalimentaria

La balanza comercial agroalimentaria andaluza de 2018 muestra un resultado positivo de unos 6.310 millones de euros

El valor de las

SERIE A: SERIE INDICADORES ALIMENTARIOS Y AGRARIOS ESTRUCTURALES exportaciones agroalimentarias ha aumentado un 76% desde 2010

21 22 POLÍTICA AGRARIA COMUNITARIA 1/6

Presupuesto de la PAC para Andalucía 1/1

2007-2013 2014-2020 Gasto Público Gasto Público Aportación UE Aportación UE Total Total FEAGA 11.823,35 11.823,35 10.515,05 10.515,05 FEADER 1.963,15 2.615,17 1.910,46 2.449,96 TOTAL 13.786,50 14.438,52 12.425,51 12.965,00

Fuente: FEGA: Total de las ayudas percibidas. Totales, con cargo al FEAGA y Totales, con cargo al FEADER, PDR Andalucía 2014

– 2020 y elaboración propia SERIE A: SERIE INDICADORES ALIMENTARIOS Y AGRARIOS ESTRUCTURALES

23 24 POLÍTICA AGRARIA COMUNITARIA 2/6

Primer Pilar (FEAGA) 1/4

Ayudas directas

• La nueva PAC introduce el mecanismo de “convergencia” por el cual los pagos directos de los diferentes Estados miembros y, dentro de estos, de los beneficiarios, se aproximan (parcialmente) entre ellos, reduciendo las diferencias en el valor de los pagos realizados. Este hecho provoca que exista una variación del importe percibido en Andalucía a lo largo del periodo 2014 – 2020 • El importe de las ayudas directas estimado para Andalucía en 2020 es un 5% inferior al percibido en 2013 • Los pagos desacoplados se reducen un 7%, mientras que las ayudas asociadas se incrementan un 13% • Las ayudas asociadas ganan peso en el presupuesto, pasando el 8% en 2013 al 9% en 2020

Presupuesto Línea de ayuda % (mill. de €) Pago Básico 873,01 58,91%

Greening 467,68 31,56% • El Pago Básico y el Pago Verde (Greening) Jóvenes 2,16 0,15% acaparan la mayor parte del presupuesto de Andalucía Desacopladas Total Desacopladas 1.342,85 90,62%

Pago Algodón 60,73 4,10% • Dentro de las ayudas asociadas destaca el pago específico al algodón y en menor medida Vacuno de cebo 0,95 0,06% las ayudas a la vaca nodriza y al ovino Vaca nodriza 19,10 1,29% Ovino 17,13 1,16%

Caprino 4,49 0,30% Vacuno de leche 5,68 0,38%

Derechos especiales 12,12 0,82%

Remolacha azucarera 2,37 0,16% Asociadas Arroz 4,67 0,32% Tomate para industria 1,18 0,08%

Frutos de cáscara y algarrobas 3,48 0,23% Cultivos proteicos 7,09 0,48%

Legumbres de calidad 0,08 0,01% SERIE A: SERIE INDICADORES ALIMENTARIOS Y AGRARIOS ESTRUCTURALES Total Asociadas 139,06 9,38% Total 1.481,91 100,00%

Fuente: Elaboración propia

25 POLÍTICA AGRARIA COMUNITARIA 3/6

Primer Pilar (FEAGA) 2/4 Ayudas directas Valor medio de los Derechos de Pago Básico por Municipio

Los municipios del “Eje del Olivar”, la Vega, el Bajo Guadalquivir y la Axarquía son los que presentan derechos de pago básico con importes medios mayores.

Fuente: Elaboración propia

Importe asignado de Derechos de Pago Básico por Municipio Los municipios de la Vega del Guadalquivir y las Campiñas de Jaén, Córdoba, Sevilla y Cádiz son los que tienen mayores importes de pago básico asignados. Los municipios de la Axarquía, pese a tener derechos de importes unitarios elevados, tienen un importe total reducido por tener un nº de derechos escaso. Por el contrario municipios de las campiñas de Córdoba, Sevilla y Cádiz tienen un importe total elevado pese a tener derechos de importes unitarios más reducidos, al disponer de un gran número de derechos. Fuente: Elaboración propia

Importe asignado de derechos de pago básico por provincia Jaén, Sevilla y Córdoba concentran más del 70% del Importe Pago Básico Producción % Pago Provincia importe de pago básico Mill. de € % de la Rama Básico /PRA asignado en Andalucía. Jaén 248,77 28,50% 1.912,14 13,01% Sevilla 200,74 22,99% 2.464,91 8,14%

SERIE A: SERIE INDICADORES ALIMENTARIOS Y AGRARIOS ESTRUCTURALES El peso de las ayudas en las Córdoba 180,92 20,72% 1.751,89 10,33% provincias de Jaén, Córdoba, Granada 82,85 9,49% 1.580,85 5,24% Cádiz y Sevilla respecto a la Cádiz 69,56 7,97% 684,78 10,16% Málaga 51,82 5,94% 1.001,78 5,17% Producción de la Rama Huelva 26,27 3,01% 1.355,32 1,94% Agraria es muy superior a la Almería 12,08 1,38% 2.828,14 0,43% del resto. En estas provincias Total 873,01 100,00% 13.579,81 6,43% se dan cultivos como el olivar, los cereales o los cultivos Fuente: Elaboración propia y CAGPDS industriales que han tenido históricamente un elevado apoyo comunitario.

26 POLÍTICA AGRARIA COMUNITARIA 4/6

Primer Pilar (FEAGA) 3/4

Organización Común de Mercados (OCM) Importe Pagado en Andalucía por Línea de Ayuda en 2018

Importe Línea de ayuda % (mill. de €) Fondos Operativos OPFH 84.547,54 90,38% Programa Nacional Vino 4.448,78 4,76% Plan de consumo de fruta en las escuelas 3.411,60 3,65% Ayuda específica apicultura 1.090,81 1,17% Medidas excepcionales de apoyo FyH 52,50 0,06% Total 93.551,23 100,00%

Fuente: FEGA: Total de las ayudas percibidas. Totales, con cargo al FEAGA Los Fondos Operativos para las Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas acaparan el 90% de los importes pagados en Andalucía en medidas de la OCM

Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas (OPFH) Distribución de las OPFH por Provincias en 2018 Nº DE PROGRAMAS Nº DE OPFH Nº DE SOCIOS OPERATIVOS ALMERÍA 39 8.710 36 HUELVA 27 1.269 27 SEVILLA 12 962 10 GRANADA 11 4.148 1 CÓRDOBA 7 940 10 MÁLAGA 3 2.761 4 CÁDIZ 3 481 3 JAEN 0 0 0 TOTAL ANDALUCIA 102 19.271 91 ASOCIACIÓN DE OPFH 1 Fuente: CAGPDS Distribución de las OPFH por Sectores en 2018 Nº Nº OPFH SOCIOS

SERIE A: SERIE INDICADORES ALIMENTARIOS Y AGRARIOS ESTRUCTURALES Frutas y Hortalizas 56 12.008 Frutas 28 1.481 Frutos de cáscara 7 3.159 Cítricos 7 1.181 Hortalizas 2 986 Productos destinados a la 2 456 transformación TOTAL ANDALUCIA 102 19.271 Fuente: CAGPDS

27 POLÍTICA AGRARIA COMUNITARIA 5/6

Primer Pilar (FEAGA) 4/4 Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas (OPFH) Presupuesto Fondos Operativos en 2018 ANUALIDAD 2018 IMPORTE (Mill. €) Valor de la Producción Comercializada 2.611,51 Fondo Operativo 209,46 Aportación Socios 104,93 Aportación FEAGA 0,29 Fuente: CAGPDS

Las Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas (OPFH) pueden presentar un Programa Operativo para financiar determinadas actuaciones. Estos Programas se financian mediante los Fondos Operativos, que cuentan con aportación comunitaria a través del Fondo Europeo Agrario de Garantía (FEAGA) y aportaciones de los socios de las OPFH Los fondos operativos representan el 8% del valor de la producción comercializada La aportación de los socios es ligeramente inferior a la aportación comunitaria a través del FEAGA

Presupuesto Fondos Operativos en 2018 por Medidas IMPORTE MEDIDAS DESCRIPCIÓN % (Mill. de €) 1 Medida dirigida a planificar la producción 98,44 47,00% 2 Medida dirigida a mejorar o mantener la calidad de los productos 15,23 7,27% 3 Medida dirigida a mejorar la comercialización 49,54 23,65% 4 Medida dirigida a investigación y producción experimental 0,25 0,12% 5 Medida dirigida a formación y servicios de asesoría 0,71 0,34% 6 Medida dirigida a prevención y gestión de crisis 7,97 3,80% 7 Medida dirigida a objetivos medioambientales 33,46 15,98% 8 Otras acciones, actuaciones, inversiones y conceptos de gasto 3,87 1,85%

Fuente: CAGPDS

Las medidas dirigidas a planificar la producción son las de mayor implantación en Andalucía, seguidas de las dirigidas a mejorar la comercialización y las dirigidas a objetivos medioambientales. Entre las 3 suponen más del 85% de los fondos operativos.

SERIE A: SERIE INDICADORES ALIMENTARIOS Y AGRARIOS ESTRUCTURALES Las medidas dirigidas a objetivos medioambientales suponen algo más del 15% de los fondos operativos. Estas medidas son obligatorias en todos los programas operativos.

28 POLÍTICA AGRARIA COMUNITARIA 6/6

Segundo Pilar (FEADER): Programa de desarrollo Rural de Andalucía 2014-2020 (PDR-A 2014-2020) 1/1

Financiación del PDR-A 2014-2020: comparativa entre períodos

Gasto público total Asignación FEADER Variación entre períodos (millones de €) (millones de €) Asignación 2007-2013 2014-2020 2007-2013 2014-2020 Gasto público total FEADER 2.785,9 2.445,0 2.079,3 1.910,5 -12,2% -8,1%

Fuente: PDR 2007-2013 (versión 11) y petición de información suministrada por la Viceconsejería de la CAGPDS (junio de 2019) para los datos del PDR 2014-2020. Dotado con casi 2.445 millones de € de gasto público: 1.910 millones de € de asignación FEADER y 534,5 millones de cofinanciación (autonómica y nacional). Supone una disminución del 12,2% del gasto público y del 8,1% en la asignación FEADER respecto al anterior período.

Medidas del PDR 2014-2020 de los ámbitos agrarios y de desarrollo rural

PDR 2014-2020: Medidas del ámbito agrario y del desarrollo rural Los más de 1.856 millones de euros gestionados Gasto público Asignación FEADER en el ámbito agrario y de desarrollo rural % sobre el % sobre el suponen más de las ¾ partes del gasto público Millones de € Millones de € total del PDR total del PDR del PDR-A 2014-2020.

1.856,7 75,9% 1.464,8 76,7%

La medida relativa inversiones en activos físicos (1) supone casi el 32% del presupuesto previsto en el ámbito agrario y de desarrollo rural. Le siguen en importancia las actuaciones de agroambiente y clima, las medidas SERIE A: SERIE INDICADORES ALIMENTARIOS Y AGRARIOS ESTRUCTURALES dedicadas a desarrollo local LEADER, la agricultura ecológica y las medidas de apoyo a jóvenes agricultores.

(1) Se trata de inversiones en explotaciones agrarias, agroindustrias, infraestructuras comunes e inversiones no productivas. Fuente: Petición de información suministrada por la Viceconsejería de la CAGPDS (junio de 2019).

29 30 ACUERDOS INTERNACIONALES 1/5

OMC (Organización Mundial del Comercio) Desde 1948, el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) ha establecido las reglas del comercio mundial. La última y más importante ronda del GATT fue la Ronda de Uruguay (1986 a 1994) y dio lugar a la creación de la organización Mundial de Comercio (OMC) en 1995. El GATT se ocupaba principalmente del comercio de mercancías y la OMC abarca además el comercio de servicios y los derechos de propiedad intelectual. La Ronda Uruguay produjo también el primer Acuerdo multilateral sobre Agricultura en el que se acordó mejorar el acceso a los mercados y reducir las subvenciones con efectos de distorsión en la agricultura. Su aplicación abarcaba 6 años, desde 1995 (10 años para los países en desarrollo). A partir del año 2000 se iniciaron nuevas negociaciones comerciales en la Ronda de Doha, cuyo programa abarca, entre otras esferas, la agricultura, con el fin de mejorar el acceso a los mercados y reducir las ayudas (internas y a la exportación), reservando un trato diferenciado para los países en desarrollo.

Sede de la OMC: Ginebra, Suiza Establecida en: enero de 1995 Miembros: 164 países (desde 29/07/2016) Director General: Roberto Azevêdo Principales funciones: • Aplicación y vigilancia de acuerdos comerciales multilaterales • Resolución de diferencias comerciales • Supervisión de políticas nacionales • Creación de capacidad comercial para países en desarrollo

El “Paquete de Bali” fue el primer acuerdo La 10ª Conferencia Ministerial, en diciembre de 2015, logró alcanzado en la Ronda de Doha, en un paquete histórico, en forma de decisiones ministeriales, diciembre de 2013. Supuso un pequeño en el capítulo agrario: avance en el capítulo agrario: • Compromiso de eliminar subsidios a las exportaciones • Compromiso de no aumentar subsidios agrarias. a las exportaciones agrarias. • Mecanismo Especial de Salvaguardia para países en • Compromiso de reducir obstáculos al desarrollo, lo que les permite el incremento temporal de comercio cuando los productos se sus aranceles ante aumentos repentinos de las importan dentro de contingentes y importaciones y medidas para apoyar al algodón de PMA. mejorar del acceso a los mercados del • Almacenamiento público por motivos de seguridad algodón procedente de Países Menos alimentaria para países en desarrollo. Compromiso de Avanzados (PMA). encontrar una decisión permanente a este tema tratado en • Derogación provisional (máx. 2017) Bali. para la constitución de almacenamiento público en los países en desarrollo con La 11ª Conferencia Ministerial, en diciembre de 2017, fines de seguridad alimentaria. finalizó prácticamente sin ningún acuerdo y sin declaración

SERIE A: SERIE INDICADORES ALIMENTARIOS Y AGRARIOS ESTRUCTURALES ministerial. A destacar el bloqueo estadounidense. En los • Facilitación del comercio: Reducción de únicos puntos en los que se tomaron decisiones fueron en las los trámites burocráticos y aceleración subvenciones a la pesca, los derechos sobre el comercio del despacho de aduana. Acuerdo que electrónico, la facilitación de las inversiones y las MiPyME entró en vigor el 22 de febrero de 2017 (Pequeñas y Medianas Empresas).

Acuerdo sobre Facilitación del Comercio (AFC): A finales de 2018, 140 países han ratificado este Acuerdo, lo que representa el 85% del total. El Acuerdo es único en la medida en que permite a los países en desarrollo y países menos adelantados fijar sus propios calendarios para la aplicación en función de su capacidad para hacerlo. La tasa de implementación de compromisos del AFC, según el panel de implementación a fecha de enero 2019, es del 61,4%.

31 ACUERDOS INTERNACIONALES 2/5

OMC (Organización Mundial del Comercio) La ayuda interna en Agricultura En la OMC, las subvenciones se identifican por “compartimentos o cajas” a los que se han dado los colores de las luces del semáforo: verde (permitidas), ámbar (frenar-deben reducirse), rojo (prohibidas). El Acuerdo sobre la Agricultura no tiene compartimento rojo.

Caja Ámbar: Medidas de ayuda Límites actuales (Ronda Uruguay) y en negociación (Ronda sujetas a compromisos de de Doha) para el apoyo interno a la agricultura en la UE reducción, por considerarse que Límite (mill. de €) tienen efectos de distorsión del Actual Doha comercio. Se calculan técnicamente Caja Ámbar 72.244,00 21.673,20 como “Medida Global de la Ayuda” Caja Azul --- 20.887,90 (MGA). Ayudas de minimis no específicas de producto 11.128,83 5.564,41 Ayudas de minimis específicas de producto 11.128,83 5.564,41 Ayudas de minimis: Cantidades AGDC final (Caja Ámbar + Caja Azul + Ayudas --- 23.077,91 mínimas de ayuda interna que están de minimis) permitidas aun cuando tengan ADSG final:: Ayuda interna global causante de distorsión del comercio efectos de distorsión del comercio (hasta el 5 por ciento del valor de la producción para los países Comparación del apoyo total de la UE y los límites desarrollados y hasta el 10 por establecidos en la Ronda de Uruguay y en la de Doha ciento para los países en desarrollo).

Caja Azul: Tipos de ayuda del compartimento ámbar pero con limitaciones con respecto a la producción u otras condiciones destinadas a reducir la distorsión. Actualmente no existen límites para el compartimento azul.

Caja Verde: Subvenciones que no distorsionan el comercio o, a lo sumo, lo hacen en grado mínimo. Son ayudas permitidas.

SERIE A: SERIE INDICADORES ALIMENTARIOS Y AGRARIOS ESTRUCTURALES En los últimos años tanto el apoyo a través de la caja Ámbar como la ayuda interna global causante de distorsión del comercio se mantienen por debajo de los límites establecidos en la última propuesta de la Ronda de Doha, y muy por debajo de los límites establecidos en el Acuerdo sobre Agricultura de la Ronda de Uruguay (en vigor). Por el contrario, se produce un incremento del apoyo a través de la caja Verde, incrementándose el apoyo total a la agricultura, aunque por debajo de los máximos alcanzados en 2006/07.

Tras la reforma de la PAC, existe margen suficiente como para que las posibles variaciones de la ayuda interna global causante de distorsión del comercio no rebase los límites que se están negociando actualmente en la Ronda de Doha. Esta ronda avanza muy lentamente, multiplicándose los acuerdos bilaterales o entre bloques regionales.

32 ACUERDOS INTERNACIONALES 3/5

UE y Marruecos

En la campaña 2012/13 entró en vigor el nuevo Protocolo entre la UE y Marruecos que prevé la liberalización de los intercambios de frutas y hortalizas, excepto para seis productos sensibles: tomate, calabacín, pepino, clementina, ajo y fresa, para los cuales se mantendrá cierta protección en frontera comunitaria.

En la campaña 2014/15 entró en vigor el nuevo régimen de precios de acceso a la UE, relativo a la OCM única. En el caso del tomate marroquí ha supuesto un incremento de la base del precio de entrada (al establecerse a partir del valor a tanto Contingentes respecto a la producción alzado calculado con variedades mas cotizadas), andaluza en la campaña 2017/18 facilitándose la entrada por encima del precio

Contingente Producción mínimo establecido en el Acuerdo Preferencial. % arancelario(t) andaluza (t) Pepino fresco o refrigerado 16.800 638.205 3 % Por el contrario, este incremento del valor a tanto Tomate fresco o refrigerado 285.000 1.081.974 26 % Calabacín fresco o refrigerado 56.000 459.107 12 % alzado supone un mayor importe de los derechos Clementina fresca 175.000 221.972 79 % de aduana, para el tomate que entra fuera del Fresa fresca 4.600 360.883 1 % contingente del Acuerdo Preferencial. Ajo fresco o refrigerado 1.500 63.626 2 %

Consumo de contingentes y entrada a la UE de productos sensibles procedentes de Marruecos en la campaña 2016/17 Tomate

Contingente adicional Contingente mensual Contingente Pepino: se consumió el 40% del contingente. No consumido + Asignaciones Periodo consumido y asignado consumido por atrasadas de contingente entró pepino de Marruecos a la UE fuera de en el mes en curso (t) mes (t) mensual (t) contingente. Octubre 10.373 0 10.373 Tomate: se consumió el 100% del contingente, Noviembre 28.057 5.103 33.160 Diciembre 31.733 5.297 37.030 importándose unas 100.000 t fuera de éste y por Enero 39.744 14.399 54.143 tanto bajo condiciones de mercado. Febrero 39.000 3.336 42.336 Marzo 37.204 3.728 40.932 Calabacín: se consumió el 72% de su contingente Abril 22.429 15.044 37.473 disponible no importándose fuera de contingente. Mayo 7.000 22.553 29.553 Ajo: no se consumió contingente Consumo total período 215.540 69.460 285.000 Contingente disponible 285.000 Clementinas: se consumió el 52% del contingente % Contingente consumido 100 % entrando todas las importaciones bajo contingente Fresa: se han definido dos contingentes, uno de Pepino 3.600 toneladas para el mes de abril y otro de

SERIE A: SERIE INDICADORES ALIMENTARIOS Y AGRARIOS ESTRUCTURALES 1.000 toneladas para el mes de mayo, no agotándose ninguno de los dos (40% y 17% respectivamente).

Calabacín Clementina

33 ACUERDOS INTERNACIONALES 4/5

UE y MERCOSUR

Las relaciones UE-MERCOSUR comenzaron en 1992 con la firma de un Acuerdo Interinstitucional y posteriormente en 1995 con un Acuerdo Marco de Cooperación Interregional. En el año 2000 la UE inició negociaciones con MERCOSUR para alcanzar un Acuerdo de Asociación. En 2004 se suspendieron y se retomaron en 2010. Objetivo: negociar un acuerdo comercial completo que no se limite al comercio de bienes industriales y agrícolas, sino que también contemple los servicios, la propiedad intelectual, las aduanas, la facilitación del comercio y los obstáculos técnicos al comercio. La UE es el primer socio comercial de MERCOSUR y representa el 23% de su comercio exterior (2018). MERCOSUR: Proceso de integración regional nacido en Desde mediados de 2016 hasta finales de 2017 se han 1991 entre varios países de América latina produciendo intercambio de ofertas entre las partes: cuyo objetivo es lograr un mercado común. • La oferta de la UE incluyó a finales de 2017 Países miembro: Argentina, Brasil, concesiones en los dos sectores mas sensibles: el de la Paraguay, Uruguay, Venezuela (suspendida carne de vacuno y el etanol. desde diciembre 2016 y de forma indefinida • Desde MERCOSUR se quiso agilizar las desde agosto de 2017) y Bolivia que está conversaciones con la UE, por considerar que el giro en en proceso de adhesión desde 2015. la política comercial de EEUU, era una buena Países asociados: Chile, Colombia, oportunidad para intensificar las negociaciones, sin Ecuador y Perú embargo no se ha movido ficha en todo 2018. UE y JAPÓN

Japón es el 7º mayor socio comercial de la UE (cuarto mercado de exportación para los productos agrícolas y alimentarios de la UE), mientras que el bloque europeo es el 3º de Japón. Las economías europea y nipona representan un tercio del PIB mundial y cubren un área de 600 millones de consumidores. Japón es la 4ª mayor economía de exportación en el mundo y el 5º importador más grande del mundo. Las negociaciones de la UE con Japón comenzaron en abril de 2013 y alcanzaron un Acuerdo de Asociación Económica en diciembre de 2017, que entraría en vigor el 1 de febrero de 2019, después de ser ratificado en diciembre de 2018 por el Parlamento Europeo. El Acuerdo de Asociación Estratégica con el

SERIE A: SERIE INDICADORES ALIMENTARIOS Y AGRARIOS ESTRUCTURALES que se pondrá el marco para una cooperación aún más profunda y estratégica entre la UE y Japón, necesita ser ratificado por cada Estado Miembro, además de haber sido ratificado por el Parlamento Europeo en diciembre de 2018. • El Acuerdo abrirá el mercado japonés, de 127 millones de consumidores, a las principales exportaciones agroalimentarias de la UE, protegiendo 205 productos alimentarios y bebidas europeas con indicación geográfica en Japón (con la posibilidad de añadir otras después) y una selección de indicaciones geográficas japonesas en la Unión. • También eliminará la gran mayoría de los derechos de aduana, que cuestan 1.000 millones de euros anuales a las empresas de la UE que exportan a Japón, así como una serie de viejos obstáculos reglamentarios, como la duplicación de ensayos y el solapamiento burocrático. • A corto plazo, este acuerdo cubrirá el 99% de los intercambios bilaterales de mercancías entre ambos socios. 34 ACUERDOS INTERNACIONALES 5/5

UE y EEUU El TTIP (Transatlantic Trade and Investment Parnership), o Acuerdo bilateral de libre comercio e Inversión entre la UE y los EEUU, empezó a negociarse en julio de 2013 y desde primeros de 2017 se encuentra congelado. Objetivo: eliminar los aranceles y reducir barreras no arancelarias, así como las diferencias arbitrarias en las regulaciones y normas para productos, servicios e inversión exterior directa. El TTIP crearía la mayor área de libre comercio del mundo, pues EEUU y la UE representan casi un tercio de los flujos comerciales y cerca de la mitad del PIB mundial.

La relación comercial España-EEUU, (media 2014- 2018), es negativa para España y Andalucía (en productos agroalimentarios y bebidas, Andalucía tiene balanza positiva). Los productos agroalimentarios y las bebidas representan un 6% en el valor total que la UE exporta a EEUU. Este porcentaje alcanza el 14% cuando se trata de España y un 41% para Andalucía (media 2014-2018).

EEUU es en 2018 el principal destino extracomunitario de las exportaciones de la UE (21%), de España (14%) y de Andalucía (15%) y es el segundo proveedor de alimentos de la UE (9% de las importaciones UE) tras Brasil.

Barreras Barreras Arancelarias Se han reducido, pero existen, por ejemplo: No arancelarias Aceituna Negra La Comisión de Comercio Internacional (ITC) de Medidas sanitarias y fitosanitarias (SPS, sanitary and EEUU emitió el 24 de julio de 2018 su resolución phytosanitary) definitiva sobre el impacto de las importaciones Barreras técnicas al comercio (TBT, technical barriers de aceituna de mesa procedentes de España to trade) para su sector. Al arancel antidumping del 20% La UE es mas restrictiva en: vigente desde el 18 de junio, se sumó el arancel • Límite máximo de residuos fitosanitarios compensatorio de las subvenciones del 14,75%, con lo que se elevó al 34,75% que se aplicará a • Sustancias prohibidas para la producción ganadera efectos prácticos en la campaña 2018/19. • Gestión de subproductos de origen animal A 31 de enero de 2019 la UE inició un • Medio ambiente procedimiento de solución de diferencias en la • Bienestar animal, producción de animales clonados OMC contra los derechos impuestos por los EEUU a las aceitunas . SERIE A: SERIE INDICADORES ALIMENTARIOS Y AGRARIOS ESTRUCTURALES • Organismos Genéticamente Modificados (OGM)

Con la entrada del nuevo gobierno americano, las negociaciones del TTIP han estado a la expectativa de que ambas partes mostraran interés en concluir o paralizar definitivamente. El año 2017 comenzó con la publicación de una evaluación conjunta de los progresos realizados en las negociaciones. Se desconoce si estos avances podrían ser tomados como punto de partida si se produjera una reanudación de las negociaciones.

Mientras, la opinión pública europea se mostraba cada vez más distanciada del TTIP, Reino Unido votó a favor de su salida de la UE (Brexit), tras el referéndum celebrado el 23 de junio de 2016 (el 29 de marzo de 2017 se activó el BREXIT y dos años mas tarde, cuando debía hacerse efectivo (el 31 de marzo de 2019), se ha activado una prorroga para el BREXIT. 35 36 INDUSTRIA AGROALIMENTARIA Y CALIDAD 1/5

Industria agroalimentaria andaluza

Nº INDUSTRIAS VOL DE NEGOCIO & EMPLEO

40.000 35.222 34.487 20.000 100,0 35.000 33.897 33.555 32.665 33.105 18.151 18.000 16.608 90,0 30.000 15.280 16.000 14.479 80,0 -6% 13.646 13.901 25.000 14.000 70,0 12.000 60,0 20.000 10.000 52,54 50,0 51,94 47,85 15.000 8.000 44,90 47,17 46,47 40,0 10.000 1% 6.000 30,0 6.857 6.973 6.992 6.741 7.051 6.937 4.000 20,0 5.000 2.000 10,0 -00 -00 -00 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2012 2013 2014 2015 2016 2017

N.º agroindustrias N.º industrias, energía, agua, residuos Cifra de negocios (Mill€) Personas ocupadas (miles)

Fuente: IECA, Directorio de Establecimientos y Empresas con Fuente: IECA, Encuesta Industrial de Empresas hasta 2014 actividad económica en Andalucía y Estadística Estructural de Empresas a partir de 2015

El sector agroindustrial ha experimentado un importante aumento del valor de la producción y la cifra de negocio, superior al total de la industria. El empleo, tras periodos de caídas, también está experimentando un aumento.

Evolución Evolución 2012 2013 2014 2015 2016 2017 agroindustria industria Valor de la producción (Mill€) 13.290 12.849 14.252 14.697 16.076 17.718 33% 3% Cifra de negocios (Mill€) 13.646 13.901 14.479 15.280 16.608 18.151 33% 3% Valor añadido bruto (Mill€) 2.379 2.287 2.465 2.313 2.390 2.542 7% 5% Personas ocupadas 44.904 47.170 46.465 47.848 51.938 52.540 17% 15% Fuente: IECA, Encuesta Industrial de Empresas hasta el año 2014 y Estadística Estructural de Empresas a partir de 2015 . (Los datos de personas ocupadas de 2015 es personal ocupado medio. Los datos de VAB están a precios básicos hasta 2014 y a precios de mercado a partir de 2015) VOLUMEN DE NEGOCIO Azúcar, café, te e infusiones y confitería 2%

Otros productos alimenticios 2%

Industria del pescado 2%

Productos lácteos 3%

Comida para animales 4% SERIE A: SERIE INDICADORES ALIMENTARIOS Y AGRARIOS ESTRUCTURALES Molinerías, almidones, amiláceos 4%

Panadería y pastas alimenticias 5%

Aguas y bebidas aromatizadas/azucaradas 7%

Fabricación de bebidas 8%

Frutas y hortalizas 9%

Industria cárnica 12%

Aceites y grasas 42%

Fuente: IECA, Encuesta Industrial de Empresas hasta el año 2014 y Estadística Estructural de Empresas a partir de 2015. 37 INDUSTRIA AGROALIMENTARIA Y CALIDAD 2/5

Distribución territorial de la agroindustria

TOTAL AGROINDUSTRIA

Fuente: Mapas elaborados a partir de datos del Registro de Industrias Agroalimentarias de la CAGPDS (15/11/2018) INDUSTRIAS DE ACEITE Y GRASAS INDUSTRIAS DE ACEITUNA DE MESA

INDUSTRIAS CÁRNICAS INDUSTRIAS HORTOFRUTÍCOLAS

INDUSTRIAS LÁCTEAS INDUSTRIAS VINÍCOLAS SERIE A: SERIE INDICADORES ALIMENTARIOS Y AGRARIOS ESTRUCTURALES

38 INDUSTRIA AGROALIMENTARIA Y CALIDAD 3/5

Calidad 29 DOPs (Denominación de Origen Protegida)

VINOS (8) ACEITE DE OLIVA V.E. (12) JAMONES Y PALETAS (2) ✓ * ✓ Condado de Huelva ✓ Antequera ✓ Los Pedroches ✓ Jerez-Xerés-Sherry ✓ Baena ✓ Montilla-Moriles ✓ Estepa ✓ Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda ✓ Aceite de Lucena VINAGRES (3) ✓ Málaga ✓ Montes de Granada ✓ Condado de Huelva ✓ Sierras de Málaga ✓ Montoro-Adamuz ✓ Jerez ✓ Granada ✓ Poniente de Granada ✓ Montilla-Moriles ✓ Lebrija ✓ Priego de Córdoba ✓ Sierra de Cádiz OTROS PRODUCTOS (3) FRUTAS Y HORTALIZAS (1) ✓ Sierra de Cazorla ✓ Sierra de Segura ✓ Aceituna Aloreña de Málaga ✓ Chirimoya de la Costa Tropical de ✓ Sierra Mágina ✓ Pasas de Málaga Granada-Málaga ✓ Miel de Granada

30 IGPs (Indicación Geográfica Protegida)

VINOS (16) FRUTAS Y HORTALIZAS (2) OTROS PRODUCTOS (6) ✓ Altiplano Sierra Nevada ✓ Espárrago de Huétor-Tajar ✓ Bailén ✓ Tomate La Cañada ✓ Caballa de Andalucía ✓ Cádiz ✓ Melva de Andalucía ✓ Córdoba ✓ Mojama de Barbate ✓ Cumbres de Guadalfeo PANADERÍA Y REPOSTERÍA (4) ✓ Mojama de ✓ Laderas del Genil ✓ Garbanzo de Escacena ✓ Laujar Alpujarra ✓ Alfajor de Medina Sidonia ✓ Cordero Segureño* ✓ Los Palacios ✓ Mantecados de Estepa ✓ Ribera del Andarax ✓ Polvorones de Estepa ✓ Sierra Norte de Sevilla ✓ Pan de Alfacar ✓ Sierra Sur Jaén Nuevas solicitudes en proceso de ✓ S. Estancias y Filabres reconocimiento: ✓ IGP Aceituna manzanilla de Sevilla ✓ Torreperogil JAMONES Y PALETAS (2) ✓ Desierto de Almería ✓ IGP Aceituna gordal de Sevilla ✓ Norte de Almería ✓ Jamón de Trevélez ✓ IGP Mollete de Antequera ✓ Villaviciosa Córdoba ✓ Jamón de Serón ✓ IGP Aceite de Jaén * De ámbito suprautonómico

SERIE A: SERIE INDICADORES ALIMENTARIOS Y AGRARIOS ESTRUCTURALES 3 ETGs (Especialidad Tradicional Garantizada)

JAMONES Y PALETAS (1) PANADERÍA Y REPOSTERÍA (1) OTROS PRODUCTOS (1)

✓ Jamón Serrano ✓ Torta de aceite de Castilleja de la Cuesta ✓ Leche certificada de granja

IG (Indicación Geográfica)

BEBIDAS ESPIRITUOSAS (1) VINO AROMATIZADO(1)

✓ Brandy de Jerez ✓ Vino Naranja del Condado de Huelva

39 INDUSTRIA AGROALIMENTARIA Y CALIDAD 4/5

Calidad

Datos figuras de calidad (Agroalimentarios: 2018; Vino: 2017-2018)

Superficie/nº Valor de cerdos/ nº Sector Producción Comercialización económico colmenas / nº (€) industrias Vino DOP 15.488 767.691 599.606 167.685.576 Vino IGP * 1.211 52.664 54.893 14.996.994 Aceite oliva virgen extra 475.325 63.212 45.835 187.103.045 Bebidas espirituosas* n.d. n.d. n.d. n.d. Jamones y Paletas* 274.403 239.800 26.366.767 Vinagre 38.998 76.434 16.653.749 Frutas, hortalizas, legumbres, frutos* 25.360 2.340 1.394 2.789.247 Pastelería * 46 10.190 9.663 33.121.607 Pesca 12 2.221 2.717 30.009.486 Otros * 129 129 1.772.581 Fuente: CAGPDS. Datos agroalimentarios: Año 2018. Datos vino: Campaña 2017/2018.

Distribución sectorial del valor económico de las figuras de calidad (Agroalim: 2018, vino: 2017-2018)

Pastelería, Pesca 6% Vinagre 3% panadería y miel FyH, legumbres y 7% frutos 1% Vino 38% Jamón y paleta 6%

Aceite 39%

SERIE A: SERIE INDICADORES ALIMENTARIOS Y AGRARIOS ESTRUCTURALES Fuente: CAGPDS. Datos agroalimentarios: Año 2018. Datos vino: Campaña 2017/2018.

El valor económico de las denominaciones de calidad se estima en torno a los 480,5 millones de euros en 2018. Destacan las denominaciones de aceite y de vino como generadoras de mayor valor económico.

NOTA: * La tabla no incluye: IGP Brandy de Jerez, DOP Jabugo, IGP Cordero Segureño, IGP Jamón de Serón, IGP Tomate La Cañada, DOP Aceituna Gordal de Sevilla, DOP Aceituna Manzanilla de Sevilla, IGP Alfajor de Medina Sidonia, IGP Desierto de Almería, IGP Los Palacios, IGP Norte de Almería, IGP Sierra de las Estancias y los Filabres, IGP Villaviciosa de Córdoba. Los datos de valor económico, además de las anteriores tampoco incluyen la DOP Pasas de Málaga ni la DOP Vinagre del Condado de Huelva. 40 INDUSTRIA AGROALIMENTARIA Y CALIDAD 5/5

Calidad

Ayudas agroalimentarias relacionadas con regímenes de calidad

Ayudas a la Promoción de Productos Agroalimentarios con Calidad Diferenciada Orden de 10 de julio de 2018, por la que se efectúa convocatoria para el ejercicio 2018, de las ayudas dirigidas a la promoción del mercado interior de productos agroalimentarios amparados por un régimen de calidad, en el marco del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014- 2020, al amparo de la Orden de 21 de abril de 2016, de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural.

Ayudas dirigidas a los Consejos Reguladores para la mejora de la gestión y del control de las Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas Protegidas de Andalucía. Orden de 16 de mayo de 2019, por la que se convocan para el ejercicio 2019 las ayudas previstas en la Orden de 5 de septiembre de 2018 por las que se aprueban las bases reguladoras para la concesión de subvenciones, en régimen de concurrencia no competitiva, dirigidas a los Consejos Reguladores, para la mejora de la gestión y del control de las denominaciones de origen e indicaciones geográficas protegidas de Andalucía

Ayudas a la participación de agricultores en regímenes de calidad Orden de 8 de noviembre de 2017, por la que efectúa la convocatoria para el ejercicio 2017 de las ayudas para la participación por primera vez de agricultores y agrupaciones de agricultores en los regímenes de calidad, en el marco del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014- 2020 (Operación 3.1.1.), al amparo de la Orden de 27 de octubre de 2017 de la Consejería de

Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. SERIE A: SERIE INDICADORES ALIMENTARIOS Y AGRARIOS ESTRUCTURALES

41 42 EMPRESAS DE ECONOMÍA SOCIAL 1/4

Asociacionismo

Organizaciones Interprofesionales Agroalimentarias (OIA)

➢ Ámbito andaluz: (Existen 6 OIA) ➢ Ámbito estatal: Existen 25 OIA. Entre otras:

• HORTYFRUTA: Organización Interprofesional • O.I. DEL ACEITE DE OLIVA ESPAÑOL de Frutas y Hortalizas de Andalucía • O.I. DE LA ACEITUNA DE MESA • INTERFRESA: Asociación Interprofesional de • O.I. DEL ACEITE DE ORUJO DE OLIVA la Fresa Andaluza • INTERCITRUS (Interprofesional Citrícola Española) • Organización Interprofesional del Aceite de • HORTIESPAÑA (O.I. Española de Frutas y Oliva Virgen Denominación de Origen Baena Hortalizas) • Organización Interprofesional • OIVE (O.I. del Vino de España) Agroalimentaria Andaluza de la Aceituna • ASICI (Asociación Interprofesional del Cerdo Ibérico) Aloreña • INLAC (O.I. Láctea) • Organización Interprofesional • INTEROVIC (O.I. Ovino caprino de carne) Agroalimentaria Andaluza para el Algodón

Entidades Asociativas Prioritarias (EAP)

➢ Ámbito andaluz: ➢ Ámbito estatal: Entre las 12 EAP reconocidas, 8 abarcan Andalucía 10 EAP reconocidas: (además de otras CCAA):

• OLEOESTEPA S.C.A. • OVIESPAIN, SL: Ovino de leche y carne • ALMENDRERA DEL SUR S.C.A. • DCOOP S.C.A. (2º Grado): Genérico • ALMAZARA DE LA SUBBÉTICA S.C.A. • AN S.C. (2º grado): Genérico • JAENCOOP S.C.A. 2º GRADO • EA GROUP S.C. (2º Grado): Ovino de leche

• INTEROLEO PICUAL JAÉN S.A y carne SERIE A: SERIE INDICADORES ALIMENTARIOS Y AGRARIOS ESTRUCTURALES • AGRO SEVILLA ACEITUNAS S.C.A., 2º • IBERICO DE COMERCIALIZACIÓN S.C.L. (1º GRADO Grado): Porcino ibérico • COPERALIA PLUS EXPORT S.L. • OVIARAGON S.C.L. (1º Grado): Ovino de • VICASOL S.C.A.. leche y carne • OLIVAR DE SEGURA S.C.A., 2º GRADO • COVAP, Sociedad Cooperativa Andaluza del • CORSEVILLA S.C.A. Valle de los Pedroches (1º Grado): Integración vertical • COBADÚ, Sociedad Cooperativa Limitada Bajo Duero (1º Grado): Integración vertical

Imagen de Peggy und Marco Lachmann-Anke en Pixabay 43 EMPRESAS DE ECONOMÍA SOCIAL 2/4

Asociacionismo

Organizaciones de productores (OPFH y OPL)

➢ Organización de Productores de Frutas y Hortalizas (OPFH)*: • 102 OPFH • 1 Asociación de OPFH (APROA)

➢ Organización de Productores de Leche (OPL): • 1 OPL (OPL del Sur)

*NOTA: Para más información sobre OPFH y Programas Operativos consultar la ficha sobre el Primer Pilar de la PAC

Agrupaciones relacionadas con la sanidad y con Producción Integrada (ADSG , ATRIAS y APIS)

• Agrupaciones de Defensa Sanitaria Ganadera (ADSG): 82 ADSG • Agrupaciones para el Tratamiento Integrado en Agricultura (ATRIAS): 5 ATRIAS (660 ha y 137 productores) • Asociaciones de Producción Integrada (APIS): 271 operadores APIS (2016)

Ayudas destinadas al Fomento del Asociacionismo Agroalimentario

➢ Ámbito andaluz:

• Ayudas dirigidas al fomento del incremento de la dimensión mediante procesos de integración, fusión o constitución de entidades asociativas (Convocatoria 2018).

➢ Ámbito estatal:

• Ayudas nacionales: Subvenciones destinadas al fomento de la integración de entidades asociativas agroalimentarias de ámbito supraautonómico (Convocatoria 2019, anticipada en noviembre de 2018)

• Ayudas fondos UE: subvenciones para el fomento de la integración de entidades

asociativas agroalimentarias de carácter supraautonómico, en el marco del Programa SERIE A: SERIE INDICADORES ALIMENTARIOS Y AGRARIOS ESTRUCTURALES Nacional de Desarrollo Rural 2014-2020 ✓ Apoyo a Acciones de Formación (Convocatoria 2019) ✓ Apoyo a Actuaciones de Demostración e Información (Convocatoria 2019) ✓ Apoyo a Inversiones (Convocatoria 2019) ✓ Apoyo a Actuaciones de Cooperación en Proyectos Medioambientales (Convocatoria 2019) ✓ Apoyo a Actuaciones de Cooperación en Suministros de Biomasa (Convocatoria 2019)

44 EMPRESAS DE ECONOMÍA SOCIAL 3/4

Entidades Asociativas Agrarias (Cooperativas y SAT)

Ley 14/2011 de Sociedades Cooperativas Andaluzas

Nº Coop % sb And/Esp Nº trab % sb And/Esp Cooperativas Total Evol 2010/2017 Almería 80 11% 7.978 39% agrarias agroindustria Cádiz 25 4% 1.160 6% Córdoba 90 13% 2.158 11% Empleo 22% 6% Granada 85 12% 821 4% Nº cooperativas o -4% -7% Huelva 86 12% 2.362 12% industrias Jaén 175 25% 2.339 11% Facturación/Cifra 99% 39% Málaga 64 9% 1.188 6% de negocios Sevilla 105 15% 2.366 12% ANDALUCIA 710 22% 20.372 31% Fuente: Cooperativas: MITRAMISS . Agroindustria: ESPAÑA 3.255 100% 66.637 100% IECA Fuente: MITRAMISS (Ministerio de Trabajo, Migración y Seguridad Social) 2017 IMPORTANCIA DEL COOPERATIVISMO

La cifra de negocio de las cooperativas agrarias ANDALUZ RESPECTO AL NACIONAL: andaluzas representa un 47% de la que genera la industria alimentaria andaluza. 21,8% de las cooperativas (*) Las cooperativas agroalimentarias andaluzas muestran una evolución más favorable que la 31% del empleo (**) agroindustria. Aunque el número de cooperativas ha disminuido un 38% de la facturación (*) 4% entre 2010-2017 (probablemente por una concentración cooperativa), el número de trabajadores *Fuente: Cooperativas Agroalimentarias de España ha aumentado un 22% y la facturación ha crecido un OSCAE 2017. Datos del año 2016. 99%. **Fuente: MITRAMISS. Año 2017

Facturación cooperativas andaluzas

% Facturación % Facturación Total Entidades Provincia Cooperativas cooperativas facturación 1. Aceite y aceituna: 43,5% asociadas 1er grado 2º grado (Mill€) 2. Frutas y hortalizas: 31,9% Almería 64 24% 21% 2.014 Cádiz 33 4% x 242 3. Suministros: 10,2% Córdoba 93 18% 3% 1.212 SERIE A: SERIE INDICADORES ALIMENTARIOS Y AGRARIOS ESTRUCTURALES Granada 93 10% 0% 613 4. Sectores ganaderos: 7,7% Huelva 55 11% 8% 863 Jaén 165 13% 12% 1.124 5. Herbáceos: 2,6% Málaga 74 8% 42% 1.490 Sevilla 88 11% 13% 1.025 6. Ecológico: 2% ANDALUCÍA 665 100% 100% 8.583 7. Servicios: 1,5% Fuente: Memoria 2017 Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía 8. Arroz:1%

45 EMPRESAS DE ECONOMÍA SOCIAL 4/4

Entidades Asociativas Agrarias (Cooperativas y SAT)

Ranking de cooperativas andaluzas

Nº cooperativas Facturacion Grado Empleados socias/ Nº socios 2016 (M€) DCOOP 2º grado 208 1.163 520 COVAP 1er grado 7.301 415 690 JAENCOOP 2º grado 11 225 17 UNICA GROUP 2º grado 11 206 36 ONUBAFRUIT 2º grado 5 193 28 SUCA 2º grado 26 184 43 AGROSEVILLA ACEITUNAS 2º grado 11 153 308

Fuente Cooperativas Agroalimentarias. Macromagnitudes del Cooperativismo Agrario Español: OSCAE 2017.

Cooperativas andaluzas presentes en el TOP 20 de cooperativas exportadoras a nivel nacional

Cifra de negocio % Exportación Nombre cooperativa Grado Exportación 2016 M€ (s/total) DCOOP 2 1.001 382 38% VICASOL 1 202 172 85% UNICA GROUP 2 197 168 85% ONUBAFRUIT 2 193 155 80% CASI 1 185 148 80% AGRO SEVILLA ACEITUNAS 2 135 124 92% GRANADA LA PALMA 1 139 114 82% MUGIVERDE 2 131 96 73%

SANTA MARÍA DE LA RÁBIDA 1 118 76 64% SERIE A: SERIE INDICADORES ALIMENTARIOS Y AGRARIOS ESTRUCTURALES INDASOL 1 82 70 85% CABASC 1 82 68 83% S.A.T. TROPS 1 78 66 85% HORTOFRUTÍCOLA MABE 1 82 64 78% AGRMOLINILLO 1 59 53 90% CUNA DE PLATERO 1 88 53 60% TOP ANDALUCÍA 2.772 1.809 65% TOP 20 ESPAÑA 4.786 2.894 60%

Fuente Cooperativas Agroalimentarias. Macromagnitudes del Cooperativismo Agrario Español: OSCAE 2017. 46 SERIE B: PRINCIPALES SECTORES AGRARIOS

47 48 EL OLIVAR 1/4

Superficie y explotaciones

Fuente: MAPA y CAGPDS (2014-2017).

• El olivar andaluz supone el 60% de la superficie nacional, el 32% de la comunitaria y el 14% de

la superficie mundial. SERIE B: PRINCIPALES SECTORES AGRARIOS SECTORES PRINCIPALES B: SERIE • El 70% del olivar andaluz se cultiva en secano y el 30% en regadío.

Jaén Córdoba Sevilla Granada Málaga Huelva Cádiz Almería Andalucía Superficie (hectáreas) 582.427 351.692 254.893 196.442 133.157 33.124 23.682 21.300 1.596.717 % 36,48% 22,03% 15,96% 12,30% 8,34% 2,07% 1,48% 1,33% 100,00%

Fuente: Anuario de Estadísticas Agrarias y Pesqueras (CAGPDS). Datos para 2017.

Distribución provincial de las explotaciones olivareras andaluzas

• Andalucía cuenta con 172.140 explotaciones con superficie dedicada al cultivo del olivar. • Jaén aglutina el 39,5% de estas explotaciones.

Provincia Jaén Córdoba Granada Sevilla Málaga Huelva Almería Cádiz Andalucía

Explotaciones (núm) 67.958 32.753 25.464 18.584 14.366 5.037 4.961 3.017 172.140 % 39,50% 19,00% 14,80% 10,80% 8,30% 2,90% 2,90% 1,80% 100%

Fuente: Encuesta de Estructuras de las Explotaciones Agrarias (EEEA), 2016. INE. Dado que la EEEA 2016 es una encuesta, el reparto de explotaciones por provincias debe tomarse como una estimación, más que como información consolidada.

49 EL OLIVAR 2/4

Orientaciones productivas

Superficie andaluza de olivar de almazara Superficie andaluza de olivar de mesa

Fuente: Anuario de Estadística (MAPA ) y Anuario de Estadísticas Agrarias y Pesqueras (CAGPDS). Superficie (ha) Jaén Córdoba Sevilla Granada Málaga Huelva Cádiz Almería Andalucía Olivar de almazara 582.427 347.533 174.128 196.397 125.632 29.286 23.669 21.218 1.500.290 Olivar de mesa 0 4.159 80765 45 7.525 3.838 13 82 96.427

• Olivar de almazara: 1. Jaén (38,8%); 2. Córdoba (23,2%); 3. Granada (13,1%). • Olivar de mesa: 1. Sevilla (83,8%); 2. Málaga (7,8%); 3. Córdoba (4,3%).

SERIE B: PRINCIPALES SECTORES AGRARIOS SECTORES PRINCIPALES B: SERIE Tamaños de explotación e intervalos de pendiente Tamaños de explotación Intervalos de pendiente

70,0% 30,0%

58,5% 24,7% 60,0% 25,0% 20,8% 20,8% 50,0% 20,5% 20,7% 20,0% 16,5% 40,0% 16,2% 15,8% 15,0% 12,0% 30,0% 25,9% 11,9% 10,8% 17,9% 9,2% 20,0% 15,8% 17,7% 13,4% 10,0% 12,6% 14,3% 10,4% 7,1% 10,0% 1,0% 5,0% 2,9% 2,3% 0,04% 0,0% < 1 (*) 1-5 5-10 10-20 20-50 50-100 >100 0,0% Intervalo de superficie (ha) 0-8% 8-10% 10-15% 15-20% 20-25% >25% Intervalo de pendiente (%) Explotaciones (%) Superficie (%) Explotaciones (%) Superficie (%) Fuente: Censo Agrario 2009. INE. (*) Nota: la metodología seguida en la elaboración del Censo Agrario 2009 excluye a la gran mayoría de explotaciones de superficie inferior a 1 hectárea, ya que de éstas sólo contempla las que cuentan con una Producción Estándar Total (PET) igual o superior a 0,75 UDE

• Predominan explotaciones de pequeño tamaño: 1-5 hectáreas (58,5%) y 5-10 hectáreas (17,7%). • Las explotaciones de tamaño superior a 100 hectáreas (2,3%), suponen el 26,0% de la superficie de olivar. • El 49,2% de las explotaciones tiene una pendiente media superior al 15%. • Por encima del 20% de pendiente se encuentran el 32,7% de las explotaciones (26,8% de la superficie de olivar andaluz).

50 EL OLIVAR 3/4

Densidad de plantación y número de pies por árbol

• Densidad de plantación media: 132 árboles/ha (130 árboles/ha en olivar de almazara y 168 árboles/ha en olivar de mesa). • Número de pies por árbol: ha evolucionado hacia plantaciones con un solo pie, estructura más adecuada para la mecanización. Aún así, las explotaciones con más de 1 pie son aún mayoritarias (73,7% las explotaciones y 78% de la superficie).

Fuente Modelo de explotaciones olivareras. Dpto. de Prospectiva. AGAPA. CAGPDS

Variedades SERIE B: PRINCIPALES SECTORES AGRARIOS SECTORES PRINCIPALES B: SERIE

Fuente Modelo de explotaciones olivareras. Dpto. de Prospectiva. AGAPA. CAGPDS

Empleo generado

Almazara Mesa Olivar total Provincia Jornales Jornales Jornales % Jaén 8.239.346 1058 8.240.404 39,04% Córdoba 4.159.026 193.938 4.352.964 20,62% Sevilla 1.714.432 1.964.529 3.678.961 17,43% Granada 2.401.749 268 2.402.017 11,38% Málaga 1.437.706 185.936 1.623.642 7,69% Huelva 274.727 37226 311.953 1,48% Cádiz 267.242 272 267.514 1,27% Almería 226.282 2.777 229.059 1,09% Andalucía 18.720.509 2.386.005 21.106.514 100%

• En una campaña media (unos 5,3 millones de toneladas de aceituna cosechada) se pueden llegar a generar 19 millones de jornales aproximadamente. Durante la campaña 2018/19 se ha estimado la generación de 18,7 millones de jornales en olivar de almazara y de 2,4 millones en olivar de mesa.

Fuente Modelo de explotaciones olivareras. Dpto. de Prospectiva. AGAPA. CAGPDS

51 EL OLIVAR 4/4

Tipos de explotación contemplados en el Plan Director

Fuente: SIGPAC 2006-2010, CAGPDS y Modelo de explotaciones olivareras. Dpto. de Prospectiva. AGAPA. CAGPDS.

Territorios de olivar en Andalucía definidos en el Plan Director

• Alta intensidad: 309 municipios con 1,33 millones de hectáreas (87,1% del olivar andaluz). • Media intensidad: 150 municipios (115.271 hectáreas de olivar). SERIE B: PRINCIPALES SECTORES AGRARIOS SECTORES PRINCIPALES B: SERIE • Baja intensidad: 286 municipios (81.660 hectáreas). • Quedarían fuera 26 municipios.

Ayudas actuales

• Ayuda agroambiental específica para el olivar en pendiente -en Red Natura 2000 o vertiente a embalses de consumo humano- mediante el establecimiento y gestión de una cubierta vegetal para afrontar los problemas erosivos, todo ello bajo Producción Integrada. La ayuda cuenta con un presupuesto de 86,1 millones de € en cinco años. De este presupuesto a 31/12/2018 se han comprometido 15,29 millones de euros,. • Ayuda agroambiental para el establecimiento de cubiertas vegetales en cultivos de olivar bajo Producción Ecológica. A 31/12/2018 se han comprometido 21,67 millones de euros para esta ayuda. • Existe un Subprograma temático para el olivar andaluz, incluido en el Programa de Desarrollo Rural 2014-2020, dotado inicialmente con un presupuesto de 304 millones de euros.

52 FRUTAS Y HORTALIZAS 1/5

Superficie

Ranking superficie frutales y cítricos (ha). 2017 Ranking superficie hortalizas (ha). 2018 1º Almendra 191.642 Granada 1º Tomate 22.129 Almería 2º Naranja 58.575 Sevilla 2º Pimiento 12.437 Almería 3º Mandarina 17.179 Huelva 3º Sandía 12.221 Almería 4º Aguacate 9.763 Málaga 4º Lechuga 9.697 Almería 5º Castaño 8.909 Huelva 5º Espárrago 9.578 Almería 6º Limón 6.136 Málaga 6º Calabacín 8.888 Almería 7º Mango 3.970 Málaga 7º Fresa y fresón 6.603 Huelva 8º Melocotón 3.675 Sevilla 8º Pepino 6.390 Almería 9º Nectarina 3.123 Sevilla 9º Ajo 5.112 Córdoba 10º Chirimoyo 3.005 Granada 10º Melón 3.897 Almería

11º Arándano 3.000 Huelva SERIE B: PRINCIPALES SECTORES AGRARIOS SECTORES PRINCIPALES B: SERIE

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de los Avances de Superficies y Producciones (2018) y Anuarios de Estadísticas Agrarias (2014-2017). CAGPDS. Datos 2017 y 2018 provisionales. Nota 1: Los Anuarios incluyen más referencias que las contabilizadas en los Avances de Superficies y Producciones, por lo cual los datos de 2017 y 2018 deben ser analizados con cautela, al no ser homogéneos. Nota 2: El tomate incluye el tomate de industria.

La superficie de frutales no cítricos se incrementa de forma importante desde la campaña 2015, especialmente debido al incremento de los tropicales y los frutos secos. La superficie aumenta en el último año analizado un 10,7% respecto al precedente. En hortalizas, tras un incremento progresivo de la superficie en los últimos años, se observa un descenso del 3,4% en 2018 respecto a la campaña anterior. Los cítricos registran leves variaciones en su superficie en los últimos 5 años, siendo el incremento en el año 2017 frente al 2016 del 0,9%.

53 FRUTAS Y HORTALIZAS 2/5

Producción

Ranking producción frutales y cítricos (t). 2018 Ranking producción hortalizas (t). 2018 1º Naranja 1.649.679 Sevilla 1º Tomate 2.037.719 Almería 2º Mandarina 452.985 Huelva 2º Pimiento 835.928 Almería 3º Limón 115.587 Málaga 3º Sandía 624.418 Almería 4º Almendra 82.851 Granada 4º Pepino 563.890 Almería 5º Aguacate 79.983 Málaga 5º Calabacín 491.295 Almería 6º Melocotón 50.991 Sevilla 6º Fresa y fresón 334.767 Huelva 7º Nectarina 48.147 Sevilla 7º Lechuga 240.904 Almería

8º Chirimoyo 44.412 Granada 8º Berenjena 197.409 Almería SERIE B: PRINCIPALES SECTORES AGRARIOS SECTORES PRINCIPALES B: SERIE

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de los Avances de Superficies y Producciones (2018) y Anuarios de Estadísticas Agrarias (2014-2017). CAGPDS. Datos 2017 y 2018 provisionales. Nota 1: Los Anuarios incluyen más referencias que las contabilizadas en los Avances de Superficies y Producciones, por lo cual los datos de 2017 y 2018 deben ser analizados con cautela (especialmente para los frutales no cítricos), al no ser homogéneos. Nota 2: El tomate incluye el tomate de industria.

En hortalizas, se observa un incremento progresivo en los últimos años, que se ve interrumpido en el año 2017. No obstante, vuelve a haber una recuperación (2,3%) en 2018 respecto a la campaña anterior. La producción de frutales no cítricos desciende en la campaña 2018 respecto a 2017 en un 27,4%, aunque se debe tener en cuenta que los datos de 2018 no incluyen todas las referencias, lo que puede afectar de forma importante a los resultados. Los cítricos registran un descenso hasta el año 2015, a partir del cual las producciones vuelven a incrementarse, siendo el aumento en el año 2018 frente al 2017 del 4,1%, aunque estos últimos datos deben ser interpretados con precaución.

54 FRUTAS Y HORTALIZAS 3/5

Valor de la producción

Valor de la producción por sectores (M€) 2014 2015 2016 2017 2018 2018 vs 172018 vs 15-17 Hortalizas 2.834 3.357 3.468 3.662 3.587 -2,03% 2,64% Frutas frescas 717 979 909 892 993 11,28% 7,17% Cítricos 637 636 793 877 918 4,66% 19,45% Frutas tropicales 147 189 259 286 304 6,21% 24,18% Producción Vegetal 9064,81 9730,85 10700,02 11387,89 10983,13 -3,55 % 3,55 % Producción Rama 11014,12 11738,66 12785,92 13579,81 13230,55 -2,57 % 4,17 % Agraria Fuente: Macromagnitudes Agrarias. CAGPDS. Datos 2017 y 2018 provisionales. Ranking Valor Producción. 2018 (M€) • Las hortalizas son el grupo más relevante dentro de las cuentas 1º Tomate 1.162,10 agrarias, y que en 2018 supuso el 32,7% de la Producción Vegetal 2º Pimiento 684,82 (PV) y el 27,1% de la Producción de la Rama Agraria (PRA). 3º Naranja 601,04 • Le siguen en importancia dentro del grupo de las frutas y hortalizas, el grupo de los frutales (9,04%/PV), los cítricos (8,36%/PV) y los 4º Fresa y fresón 424,35 tropicales (2,76%/PV). 5º Pepino 303,79 • En total, las frutas y hortalizas suman el 53% de la PV y el 44% de la 6º Calabacín 291,08 PRA. 7º Mandarina 239,73 • La evolución respecto a la media de los últimos 3 años, arroja una 8º Sandía 193,82

subida del 24,2% de los tropicales, seguida de los cítricos (19,5%), SERIE B: PRINCIPALES SECTORES AGRARIOS SECTORES PRINCIPALES B: SERIE frente a la estabilidad de las hortalizas, que crecen un 2,6%. 9º Aguacate 189,12 • Por productos, destaca con diferencia, el tomate, con más de 1,16 10º Lechuga 144,43 millones de euros de valor de la producción. 11º Berenjena 134,19 12º Ajo 113,99 Organizaciones Interprofesionales del Sector

Las organizaciones interprofesionales agroalimentarias son foros paritarios, abiertos, constituidos en cada sector con la participación voluntaria de los representantes de las organizaciones de las diferentes categorías profesionales. Por Orden del 15 de octubre de 2007 (BOJA nº 214 de 30 de octubre de 2007), en Andalucía se encuentran reconocidas dos Organizaciones Interprofesionales en frutas y hortalizas: * HORTYFRUTA, con sede en Almería, que representa la producción y comercialización de 11 productos hortícolas protegidos (tomate, berenjena, melón, calabacín, pimiento, judía verde, pepino, sandía, col china, lechuga y uva de mesa) y 4 productos cultivados al aire libre (sandía, col china, lechuga y uva de mesa). * INTERFRESA, con sede en Huelva, que representa la producción y comercialización de la fresa.2,24

Certificaciones de Calidad

Entre las diferentes figuras de calidad diferenciada que existen en la actualidad se encuentran las Denominaciones que protegen indicaciones geográficas (DOP o IGP), con las que se designan alimentos cuya calidad, características o reputación esta vinculada a un origen geográfico concreto. En el sector de las frutas y hortalizas andaluz destacan la D.O.P. Chirimoya de la Costa Tropical de Granada-Málaga, la IGP Tomate La Cañada y la IGP Espárrago de Huétor-Tájar. En cítricos, resalta la marca de garantía Naranjas del Valle del Guadalquivir, que ampara tanto naranjas frescas como su zumo. La producción ecológica continúa incrementando su presencia. GlobalGAP, BRC e IFS son, en este orden, las certificaciones privadas más importantes del sector, estando muy presentes en las empresas orientadas a la exportación.

55 FRUTAS Y HORTALIZAS 4/5

Comercio Exterior

La vocación exportadora del sector de las frutas y hortalizas se evidencia con especial énfasis en los hortícolas protegidos (tomate, pimiento, pepino, calabacín, sandía y berenjena), en los frutos rojos (fresa, arándanos y frambuesa), y en otros productos como el aguacate y la naranja. El valor de las exportaciones andaluzas al mundo ha crecido incesantemente en los últimos años, destacando el incremento del grupo de las frutas en 2018 respecto al año anterior, con un 7%, frente al -0,3% de las hortalizas. Analizando la evolución del volumen de las exportaciones, se observa un aumento más moderado en los últimos 5 años. En cuanto al grupo de las hortalizas, éste asciende un 4,4% en volumen frente al año precedente, por encima del incremento de las frutas (1,6%). En 2018, el valor las exportaciones del grupo de las frutas supuso el 45% y las hortalizas, el restante 55%. No obstante, la proporción es mucho mayor en el caso del volumen exportado, donde las hortalizas alcanzan el 65%, lo cual se traduce en un valor unitario de las frutas superior al de las hortalizas. Por productos destacan en valor: pimiento, tomate, pepino, fresa, frambuesa y arándano, y en volumen: tomate, pimiento, pepino, sandía y calabacín.

Ranking Valor Exportaciones 2018 1º Pimiento 13,29 % 2º Tomate 12,50 % 3º Pepino 9,20 % SERIE B: PRINCIPALES SECTORES AGRARIOS SECTORES PRINCIPALES B: SERIE 4º Fresa 8,68 % 5º Frambuesa 7,11 % 6º Arándano 5,39 % 7º Calabacín 4,89 % 8º Aguacate 4,82 %

Ranking Volumen Exportaciones 2018 1º Tomate 12,56 % 2º Pimiento 12,91 % 3º Pepino 12,81 % 4º Sandía 10,03 % 5º Calabacín 7,28 % 6º Naranja 5,80 % 7º Fresa 5,29 % 8º Berenjena 3,04 %

Fuente: Elaboración propia a partir de datos consultados en DATACOMEX. Ministerio de Industria, Comercio y Turismo

56 FRUTAS Y HORTALIZAS 5/5

Ayudas

Principales líneas de ayudas al sector: o Ayudas del Primer Pilar: Organización Común de Mercados o El principal apoyo comunitario al sector de frutas y hortalizas es a través de las Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas (OPFH). o Las OPFH pueden presentar un Programa Operativo (PO) para financiar determinadas actuaciones. Estos Programas se financian mediante los Fondos Operativos (FO), que cuentan con aportación comunitaria a través del Fondo Europeo Agrario de Garantía (FEAGA) y aportaciones de los socios de las OPFH

Ayudas del Primer Pilar: ayudas directas ▪ Con la reforma de la OCM de frutas y hortalizas del año 2007, las anteriores ayudas a la transformación se incorporan al régimen de pago único. El sector de los cítricos se incorpora en la campaña 2010/11, el tomate para transformación en 2011/12 (tras un periodo transitorio) y el resto (uva pasa, melocotones para transformación, pera Williams, higos secos y ciruelas pasas de Ente) en 2008. ▪ En 2015 entra en vigor el régimen de pago básico, que sustituye al régimen de pago único. Los productores de frutas y hortalizas que percibiesen algún tipo de ayuda directa en 2014 y declarasen superficie en 2013 dispondrán de derechos de pago básico por la superficie de frutas y hortalizas que hayan declarado en 2015, independientemente de si poseían derechos de pago único procedentes de frutas y hortalizas. Por el contrario, los productores de frutas y hortalizas que no percibiesen ayudas directas en 2014 o no hayan declarado superficie en 2013, con carácter general no dispondrán de los nuevos derechos de pago básico.

OPFH SERIE B: PRINCIPALES SECTORES AGRARIOS SECTORES PRINCIPALES B: SERIE

✓ En 2018 se contabilizaron 102 OPFH en Andalucía, dos menos que en 2017. Almería destaca con el 38% de las organizaciones de productores, seguida de Huelva con el 26%. ✓ El número de productores en OPFH supera los 19.000, aglutinando Almería el 45%. ✓ El VPC supone 2.611,51 millones de euros, siendo el importe total de los FFOO aprobados en 2018 asciende a 209,46 millones de euros, siendo la aportación de los socios del 50%. ✓ La medida 1 aglutina 98,44 millones de euros, que suman el 47%, la medida 3, 49,54 millones de euros (24%) y la medida 7, 31,46 millones de euros (16%). ✓ El número de PPOO en Andalucía alcanza los 91, de los cuales Almería concentra el 40% y Huelva el 30%.

Datos OPFH 2018 Provincia Nº OPFH Nº Productores Almería 39 8.710 Cádiz 3 481 Córdoba 7 940 Granada 11 4.148 Huelva 27 1.269 Málaga 3 2.761 Sevilla 12 962 Andalucía 102 19.271 Asociación OPFH 1

Fuente: DGIICA. CAPGDS

57 58 CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES DE LOS INVERNADEROS 1/2

Localización

La superficie invernada andaluza asciende a 53.608 has. Almería concentra el 58% de la superficie autonómica invernada. Por comarcas, destacan en Almería el Campo de Dalias (21.532 ha), Campo de Níjar y Bajo Andarax (8.173 ha). En Andalucía además destaca Granada con 3.580 has, Cádiz con 1.226 has y Málaga con 965 has (hortalizas). En el análisis se excluye Huelva, con estructuras distintas tipo macrotúnel o microtúnel.

Titulares de explotación

Solo el 16,2% son mujeres. La edad media es de 45 años, el 29% con menos de 40 y el 8,8% con mas de 60 años. El 78,8% en régimen de propiedad, siendo el segundo régimen de tenencia el arrendamiento, el cual

destaca en la comarca de Vélez-Málaga. SERIE B: PRINCIPALES SECTORES AGRARIOS SECTORES PRINCIPALES B: SERIE Datos generales de la explotación

Campo de Campo de Andalucía Níjar y Bajo La Costa Otras zonas Dalías Andarax Superficie media de explotación (m²) 23.508 24.556 28.442 11.069 28.623 Promedio nº fincas/ explotación 1,4 1,6 1,2 1,5 1,3 Superficie media invernada/ explotación (m²) 17.247 21.352 20.204 9.075 12.424 %Superficie media invernada/ explotación 73% 87% 71% 82% 43% Promedio nº invernaderos/ explotación 2,8 2,9 2,5 2,4 2,7 Superficie media finca (m²) 16.964 15.911 23.857 7.607 16.051 Superficie media invernadero (m²) 6.920 7.479 7.918 3.778 3.649 Promedio nº invernaderos/ finca 1,9 1,8 2,1 1,7 2,1 Superficie media invernada/ finca (m²) 13.272 13.864 16.830 6.237 7.159 % Superficie media invernada/ finca 78% 87% 71% 82% 45%

Gestión de restos vegetales. El 13% de los restos vegetales de los invernaderos se reutilizan, el 8,3% se entregan a terceros para alimentación del ganado y el 75% se entregan a un planta de gestión autorizada.

Características de las fincas El agua de riego procede principalmente de acuíferos y se gestiona en más de un 92% a través de comunidades de regantes. Solo en 1% procede de las fincas riegan principalmente con agua procedente de la desaladora y es gestionada por Comunidades de Regantes o Comunidades de Usuarios.

59 CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES DE LOS INVERNADEROS 2/2

El 80% cuenta con balsa de riego, aunque su existencia y capacidad es muy variable según las zonas. La capacidad alcanza, 739m3 en la Comarca del Campo de Dalías, 1.881 m3 en la comarca del Campo de Níjar y Bajo Andarax o 417 m3 en La Costa de Granada. El 82,6% de las fincas presenta conexión eléctrica si bien este porcentaje es muy superior en el Campo de Dalías y en el Campo de Níjar y Bajo Andarax. Respecto a las certificaciones de calidad, el 86% de las fincas tienen implantada una o más normas de calidad. Global G.A.P. está presente en el 81% de las fincas, la producción ecológica en el 6,3% y la producción integrada en el 15%. En las zonas en las que los invernaderos no es el sistema productivo principal podemos encontrar cerca de un 60% de fincas sin ninguna certificación de calidad.

Características de los invernaderos

Sistema de cultivos % invernaderos % superficie

Enarenado 82,8% 80,9% Suelo 9,4% 8,7% Sustrato 6,7% 10,0%

Otro- N/C 1,1% 0,4% SERIE B: PRINCIPALES SECTORES AGRARIOS SECTORES PRINCIPALES B: SERIE Tipo invernadero % invernaderos % superficie Parral plano 25,0% 20,2% Raspa y amagado 72,2% 75,5% Multitunel 1,7% 3,6% Otro- N/C 1,1% 0,7%

Estructura Estructura Materiales de perimetral interior construcción % invernaderos % invernaderos Madera 27,6% 32,6% Tubo galbanizado 51,0% 57,5% Perfil IPN 18,0% 1,4% Otro- N/C 3,4% 8,5%

Altura máxima entre 3,7 y 4,3 m y mínima entre 2,8m y 3,5 m en función de las zonas. El 82% de los invernaderos cuentan con doble puerta. El 45% no tienen ventanas cenitales, aunque la mayor parte disponen de abertura cenital. Las ventanas cenitales abatibles son mayoritarias. Un 90% de los invernaderos cuentan con bandas plegables en la ventilación lateral. El accionamiento es mayoritariamente manual. El 96% de los invernaderos cuentan con mallas antiinsectos en las aperturas de ventilación. El 87% de los invernaderos no cuentan con sistema de climatización.

60 HORTÍCOLAS PROTEGIDOS 1/4

Localización de la producción invernada

La superficie invernada andaluza asciende a 53.608 has. Almería es el principal exponente de la producción andaluza invernada concentrando el 58% de la superficie autonómica con 31.173 hectáreas.

Los principales municipios productores con superficie invernada de la provincia de Almería son El Ejido (41%), Níjar (17%) y Almería (8%). Los cultivos más relevantes de los invernaderos en Almería son tomate, pimiento, pepino, calabacín, sandía y berenjena, de forma más minoritaria, melón y judía verde. En Andalucía, además destaca Huelva con 15.812 has invernadas (frutos rojos), seguida de Granada con 3.580 has (hortalizas), Cádiz con 1.226 has (hortalizas y flor cortada) y Málaga con 965 has (hortalizas). Fuente: SIGPAC 2018. CAGPDS Principales características de las explotaciones de invernaderos

Características de las explotaciones de invenaderos Características de las fincas de invernaderos Superficie media/explotación (ha) 2,4 Superficie media/finca (ha) 1,7 Nº medio fincas/explotación 1,4 Nº medio invernaderos/ finca 1,9 Nº medio invernaderos/ explotación 2,8 Superficie media invernada/finca (ha) 1,3

SERIE B: PRINCIPALES SECTORES AGRARIOS SECTORES PRINCIPALES B: SERIE Superficie media invernada/explotación (ha) 1,7 Fuente: “Caracterización de los Invernaderos de Andalucía”. 2 Superficie media/invernadero (m ) 6.920 2015.CAGPDS La superficie media de explotación en Andalucía es de 23.508 m². La comarca de Níjar y Bajo Andarax presenta la cifra más elevada con 28.442 m², 2,6 veces más grande que la media más baja con 11.069 m², que la ostenta la comarca de La Costa en Granada. La superficie media de finca en Andalucía es de 16.964 m². La comarca que registra el mayor tamaño medio de finca es el Campo de Níjar y Bajo Andarax, con 23.857 (41% superior a la media andaluza) y la menor la Costa de Granada con 7.607 m² (55% inferior a la media). La superficie media del invernadero en Andalucía alcanza 6.920 m². El Campo de Dalías y Campo de Níjar-Bajo Andarax cuentan con invernaderos más grandes que la media (0,75 y 0,79 ha respectivamente).

Superficie y producción invernada en Almería

La superficie de hortícolas protegidos en Almería, así como su producción se ha incrementado en la serie analizada. Respecto a la campaña anterior, la superficie en la campaña 2017/18 se incrementó en un 0,8% y la producción se mantuvo prácticamente constante (0,3%).

Fuente: Delegación Territorial Almería. CAGPDS 61 HORTÍCOLAS PROTEGIDOS 2/4

Superficie y producción invernada en Almería (continuación)

Ranking de productos por superficie Analizando la superficie de producción para los cultivos Producto Superficie (ha) invernados en la campaña 2017/18, se observa que 5 1º Tomate 10.311 productos acaparan el 90,2% del total. Predominan sobre los 2º Pimiento 10.143 demás, tomate y pimiento en 1º lugar, seguidos de sandía y calabacín. 3º Sandía 7.797 4º Calabacín 7.755 Ranking de productos por producción Producto Producción (t) 5º Pepino 5.099 1º Tomate 992.669 6º Berenjena 2.209 2º Pimiento 732.118 7º Melón 1.808 3º Calabacín 452.035 8º Judía verde 471 4º Pepino 443.604 5º Sandía 397.832 El 91,9% volumen de hortalizas protegidas producidas en 6º Berenjena 181.130 Almería corresponden al tomate, pimiento, calabacín, pepino 7º Melón 73.394 y sandía. Destaca el tomate con el 30,2% sobre el total. 8º Judía verde 9.819 Fuente: Delegación Territorial Almería. CAGPDS Estructura de comercialización en origen del sector

La comercialización del sector hortícola protegido en Andalucía se estructura fundamentalmente en

SERIE B: PRINCIPALES SECTORES AGRARIOS SECTORES PRINCIPALES B: SERIE entidades de tipo asociativas, del tipo cooperativas y S.A.T. No obstante, hay que tener en cuenta la importancia que tiene la comercializadoras en origen a través de subastas o alhóndigas, especialmente en la provincia de Granada.

Tipos de comercializadoras en origen del sector hortícola

Comarca Alhóndiga S.A.T. Cooperativa Otra Varios tipos NS/NC Campo de Dalías (Almería) 45,6% 23,9% 26,2% 3,5% 0,0% 0,8% Campo de Níjar y Bajo Andarax (Almería) 40,1% 27,5% 24,3% 7,7% 0,0% 0,4% La Costa (Grandada) 61,9% 7,9% 30,2% 0,0% 0,0% 0,0% Otras zonas (Andalucía) 26,8% 9,8% 46,4% 9,8% 7,2% 0,0%

Fuente: ”Caracterización de los invernaderos de Andalucía” 2015. CAGPDS Organizaciones de Frutas y Hortalizas en Andalucía

HORTYFRUTA es la Organización Interprofesional de Frutas y Hortalizas de Andalucía, con sede en Almería, representa la producción y comercialización de 11 productos hortícolas protegidos (tomate, berenjena, melón, calabacín, pimiento, judía verde, pepino, sandía, col china, lechuga y uva de mesa) y 4 productos cultivados al aire libre (sandía, col china, lechuga y uva de mesa). HORTIESPAÑA es la Organización Interprofesional Española de Frutas y Hortalizas. Su objetivo es el de aglutinar a todo el sector hortofrutícola bajo invernadero español y convertirse en el interlocutor de referencia ante el consumidor, las instituciones y la propia UE para la defensa del sector, puesta en valor de sus fortalezas y para la investigación e inversión en innovación para el sector. Está formada por 8 asociaciones que comprenden un total de 277 empresas hortofrutícolas. Estas empresas comercializan 3,1 millones de toneladas (66% de la producción y el 57% de las exportaciones de España), representando a 19.268 agricultores y 112.162 empleos directos. Hortiespaña alberga el 72% de la superficie invernada de hortícolas en España. Los productos hortofrutícolas que están bajo el amparo de HORTIESPAÑA son tomate, pimiento, pepino, calabacín, berenjena, melón y sandía producidos bajo invernadero.

62 HORTÍCOLAS PROTEGIDOS 3/4

Comercio exterior

En 2017/18 se recupera la tendencia al crecimiento del volumen exportado de las principales hortalizas de invernadero desde Almería al resto del mundo, después de la disminución registrada la campaña anterior. Así se alcanza una cifra cercana a 2,3 millones de toneladas, superior en un 4% a 2016/17. Aunque en 2017/18 no se llega al techo histórico de valor económico alcanzado en 2016/17, el valor de las exportaciones se cifra en 2.132 millones de euros, disminuyendo un 5% respecto a la campaña precedente. Evolución del volumen de las exportaciones de hortícolas protegidas almerienses Las exportaciones intracomunitarias 2.300.000,0 alcanzan el 99,1% del volumen total de las exportaciones almerienses. 2.250.000,0 Los principales destinos de los 2.200.000,0 productos almerienses son, por 2.150.000,0 orden de importancia, Alemania, 2.100.000,0 Francia, Reino Unido, Países Bajos

y Polonia. Estos cinco países 2.050.000,0 2.274.513,5

reciben el 77% del volumen total de 2.000.000,0 2.235.912,6 Toneladas

las exportaciones almerienses. 1.950.000,0 2.189.272,7 Destaca Alemania con un 34%.

1.900.000,0 2.078.045,4 1.997.787,6 1.850.000,0

2013/14 2014/15 2015/16 2016/17 2017/18 SERIE B: PRINCIPALES SECTORES AGRARIOS SECTORES PRINCIPALES B: SERIE Evolución del valor de las exportaciones de hortícolas protegidas almerienses Por productos, tomate, pimiento y pepino, lideran el ranking de las exportaciones almerienses al mundo, 2.500.000,0 suponiendo conjuntamente el 63% en 2.000.000,0 volumen y el 71% en valor de las hortalizas exportadas durante la 1.500.000,0 campaña 2017/18.

1.000.000,0 Se observa como un mayor valor

Miles de € de Miles

2.244.802,5

1.921.615,5

1.794.988,8 2.132.482,2 500.000,0 1.751.352,1 unitario del pimiento frente al tomate, sitúa al pimiento en el 1º puesto en 0,0 valor, frente al 2º en volumen. 2013/14 2014/15 2015/16 2016/17 2017/18

Ranking de productos por volumen de Ranking de productos por valor de exportaciones en 2017/18 exportaciones en 2017/18

Producto Miles de € Producto Toneladas 1º Tomate 517.748 1º Pimiento 630.649 2º Pimiento 458.827 2º Tomate 517.265 3º Pepino 462.526 3º Pepino 365.953 4º Sandía 345.740 4º Calabacín 241.552 5º Calabacín 291.513 5º Sandía 191.396 6º Berenjena 122.848 6º Berenjena 109.921 7º Melón 63.356 7º Melón 48.551 8º Judía verde 11.956 8º Judía verde 27.195

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Datacomex. Ministerio de Industria, Comercio y Turismo

63 HORTÍCOLAS PROTEGIDOS 4/4

Datos de interés

-Los cultivos de invernadero constituyen el sector más dinámico de la agricultura andaluza por su productividad económica y vocación exportadora. Almería generó en 2018 el 55,9% del valor de la producción hortícola andaluza, disminuyendo en 8,3 puntos respecto a la campaña precedente. Sobre la producción vegetal, el valor de la producción hortícola protegida de Almería supuso el 18,3% y el 15,2% sobre la producción de la rama agraria, decreciendo en ambos casos dos puntos respecto al año anterior. -El valor de la producción ascendió a 2.005 millones de euros, un 15% inferior al valor de la campaña precedente, consecuencia del descenso del 15% del precio medio, aunque dicho precio ha sido ligeramente superior a las campañas 2013/14, 2014/15 y 2015/16. - La campaña 2017/18 ha marcado un nuevo récord en el volumen producido y en la superficie de producción, y por tanto, en el valor de la producción. -La certificación de calidad con mayor grado de implantación en el sector es Globalgap, presente en el 62% de las fincas (2015). Esta norma ha sido exigida a lo largo de los últimos quince años por los principales clientes de exportación de las comercializadoras, fundamentalmente holandeses y alemanes. -En la campaña 2017/18 descendió levemente el consumo nacional de tomate y pimiento, alcanzando un consumo per cápita de 12,95 kg y 4,83 kg, respectivamente. En judías verdes también se aprecia un decremento en el consumo nacional, presentando un registro per cápita de 1,99 kg. En el caso del calabacín y del pepino los consumos por persona y año ascienden a 3,69 y 1,97 kg. Para el caso de las frutas, también se observa un menor consumo esta campaña frente a la precedente, alcanzando el

consumo per cápita cifras de 7,11 kg en melón y 7,68 kg en sandía. SERIE B: PRINCIPALES SECTORES AGRARIOS SECTORES PRINCIPALES B: SERIE Ayudas actuales

Ayudas del Primer Pilar: ayudas directas Con la reforma de la OCM de frutas y hortalizas del año 2007, las anteriores ayudas a la transformación se incorporaron al régimen de pago único. En 2015 entró en vigor el régimen de pago básico, que sustituyó al régimen de pago único. Los productores de frutas y hortalizas que percibiesen algún tipo de ayuda directa en 2014 y declarasen superficie en 2013 dispondrán de derechos de pago básico por la superficie de frutas y hortalizas que hayan declarado en 2015, independientemente de si poseían derechos de pago único procedentes de frutas y hortalizas. Por el contrario, los productores de frutas y hortalizas que no percibiesen ayudas directas en 2014 o no hayan declarado superficie en 2013, con carácter general, no dispondrán de los nuevos derechos de pago básico.

Ayudas del Segundo Pilar(FEADER): PDR 2014-2020 (Ayudas Agroambientales) Los hortícolas protegidos cuentan con una línea de operaciones agroambientales del PDR 2014-2020 "Sistemas sostenibles de cultivos hortícolas y flor cortada en invernadero", que incluye los siguientes 4 compromisos agroambientales: - Establecimiento y gestión reservorios en exterior de invernaderos para fauna auxiliar. Prima 333,12 €/ha. - Sustitución de la rafia convencional por una rafia biodegradable, con una prima de 419,29€/ha. - Empleo de compost de origen vegetal procedente de plantas autorizadas. Prima de 511,03€/ha, invernaderos en producción (enarenado) y de 409,03€/ha para invernaderos nuevos con suelo enarenado. - Realización de abonado en verde, con una prima de 600€/ha. El importe de programación de gasto público para 2018 ha sido de 1,36 M€, correspondiendo a FEADER 1,02 M€, con un 75% de subvención, y la Junta de Andalucía con un 14,25%. El importe ejecutado en 2018 asciende a 310.449,38€-

64 LOS CÍTRICOS 1/5

Introducción

Egypto La producción mundial de cítricos en 2016 alcanzó Mexico 4,0% los 124,2 millones de toneladas, ubicándose el 79% 5,3% en el Hemisferio Norte. Por otro lado, en el Mediterráneo se concentró el 20% de la producción España mundial y España fue el principal productor de 5,5% China cítricos del Mediterráneo y 6º país productor a nivel 26,3% mundial. En la campaña 2018/19 la producción de cítricos de Andalucía ha supuesto el 26% de la producción de USA frutales y ha representado el 31% de la producción 6,3% de cítricos nacional. No obstante, Valencia sigue siendo la principal zona productora de cítricos con el 54% de la producción nacional. India 7,9% Brasil 13,3%

Fuente: FAO 2016

Superficie y producción en Andalucía

SUPERFICIE TOTAL (ha) 2017/18 Sevilla Huelva Córdoba Málaga Almería Cádiz Granada Jaén Total Naranja 24.583 10.882 11.256 4.342 4.616 2.188 706 2 58.575 Mandarina 2.980 8.676 488 1.827 2.602 586 20 0 17.179 SERIE B: PRINCIPALES SECTORES PRODUCTIVOS SECTORES PRINCIPALES B: SERIE Limón 76 72 13 4.518 1.336 16 105 0 6.136 Pomelo 232 83 45 44 32 116 2 0 554 Otros 45 11 145 116 1 2 0 320 Total: 28.790 19.758 11.813 10.876 8.702 2.907 835 2 83.683 % sup. 35% 24% 14% 13% 10% 4% 1% 0% Andaluza SUPERFICIE TOTAL (ha) 2017/18 Sevilla Huelva Córdoba Málaga Almería Cádiz Granada Jaén Naranja 42,0% 18,6% 19,2% 7,4% 7,9% 3,7% 1,2% 0% Mandarina 17,3% 50,5% 2,8% 10,6% 15,1% 3,4% 0,1% 0% Limón 1,2% 1,2% 0,2% 73,6% 21,8% 0,3% 1,7% 0% Fuente: Anuario cítricos 2017 (provisional) CAGPDS Distribución varietal de la producción 2018/19

NARANJA MANDARINA Navelate-Lanelate 9% C. Temprana 19% Grupo Grupo Navel Navelina 24% C. Media Temporada 21% Clementinas Washinthon-Thomson 29% C. Tardías 13% Salustiana 18% Mandarina e híbridos 41% Grupo Valencia Late 16% Satsuma 2% Blancas Otras Blancas 4% LIMÓN Fuente: Aforo de cítricos 2018/19, CAGPDS (prov.) Fino o Mesero 51% Verna 45% 65 LOS CÍTRICOS 2/5

Evolución de la producción 2017/18 España ocupa la sexta posición entre los países productores de cítricos (MAPAMA, 2018). Y, Andalucía representa el 45% de la producción nacional de naranja, el 20% de la mandaría y el 10% del limón nacional.

1.800.000 Naranja Mandarina Limón Pomelo 1.600.000 1.400.000

1.200.000 Producción (t) Producción 1.000.000 800.000 600.000 400.000 200.000 0 2011/12 2012/13 2013/14 2014/15 2015/16 2016/17 2017/18 2018/19 Naranja 1.147.814 1.291.507 1.553.911 1.379.046 1.329.972 1.581.218 1.609.852 1.649.679 Mandarina 323.583 302.892 367.089 399.654 392.186 321.971 396.464 450.750 Limón 122.508 113.747 107.154 128.289 108.313 113.961 108.208 115.587 Pomelo 12.347 16.910 18.703 19.787 19.759 23.286 27.879 28.746 Valor de la producción

SERIE B: PRINCIPALES SECTORES PRODUCTIVOS SECTORES PRINCIPALES B: SERIE En el 2018 el sector de los cítricos ha OTROS NARANJA representado el 26% del valor de la 12,9 mill. Euros 601,0 mill. Euros producción de las frutas andaluzas, con un valor total de 918 millones de euros. La naranja LIMÓN ha contado con el 65% del peso, seguido de la 64,6 mill. Euros mandarina con el 26%, y el limón con el 7% del valor de la producción citrícola andaluza. MANDARINA Título 239,7del gráficomill. Euros Fuente: Macromagnitudes 2018 CAGPDS (datos provisionales) Canales de comercialización

El 70% de los agricultores comercializan su producción de forma indirecta a través de una cooperativa o de una comercializadora. El 30% restante comercializan su cosecha de forma directa en finca.

Otros 3% Venta directa a minoristas 3% Venta directa en finca a gran distribución 4% Venta directa en finca a corredores 4% Venta directa en finca a comercializadora independiente 16% Venta a través de una comercializadora 29% Venta a través de una cooperativa 41% Fuente: Datos encuesta al sector. Observatorio de Precios y Mercados. CAGPDS. (Base muestral 75 encuestas) 66 LOS CÍTRICOS 3/5

Superficie ecológica de cítricos

Resto CCAA 2% Andalucía continúa siendo la Comunidad Murcia 19% Andalucía 60% Autónoma con mayor superficie de cítricos ecológicos a nivel nacional, abarcando el 60% de la superficie total en el año 2017. Comunidad La superficie de cítricos en Andalucía en el Valenciana 19% 2018 (8.163 ha) ha aumentado en un 13% con respecto a 2017 (7.223 ha). Fuente: Datos superficie ecológica 2017. MAPAMA y CAGPDS. No hay datos nacionales de 2018 disponibles. Datos de 2018 de Andalucía, SIPEA 2018. SUPERFICIE ECOLÓGICA DE CÍTRICOS (ha) 2018 Málaga Almería Sevilla Huelva Córdoba Cádiz Granada 27% 23% 22% 17% 7% 3% 1% Empleo

En la campaña 2017/18 se generaron 6,8 millones de jornales, un 5% más que en la campaña 2016/17. Destacan las provincias de Sevilla y Huelva abarcando el 32% y el 25% de esta mano de obra, respectivamente; seguidas de Córdoba, Málaga y Almería con un 13% de media cada una, y Cádiz y Granada con el 4% entre las dos. La mayor parte de estos jornales están relacionados con la recolección de la fruta en campo. Destaca el crecimiento del sector de productos cítricos transformados (zumo de naranja) que supone un

mercado adicional al mercado de la fruta en fresco. SERIE B: PRINCIPALES SECTORES PRODUCTIVOS SECTORES PRINCIPALES B: SERIE MANO DE OBRA (con recolección) (jornales) 2017/18 Sevilla Huelva Córdoba Málaga Almería Cádiz Granada Jaén Total Naranja 1.835.169 762.737 818.212 323.677 342.995 164.018 53.069 150 4.300.027 Mandarina 352.070 929.576 61.736 227.587 300.835 71.603 2.277 0 1.945.684 Limón 5.805 1.405 1.124 416.953 119.945 1.498 8.895 0 555.625 Total: 2.193.045 1.693.718 881.071 968.216 763.775 237.120 64.242 150 6.801.336 Fuente: Nº jornales/ha: elaboración propia. Superficie productiva: Anuario cítricos 2017 (provisional) CAGPDS.

Estructura de las explotaciones

Andalucía contaba en 2016 con 10.718 explotaciones con frutales cítricos. De éstas, 6.936 explotaciones tienen orientación técnico económica predominantemente citrícola. El 98% de la superficie de cítricos en Andalucía se encuentra en regadío.

40% 35%

30% 25%

20% 14% 11% 10% 5% % del del % nº de explotaciones 4% 2% 2% 2% 0% <1 1 - 2 2 - 5 5 - 10 10 - 20 20- 30 30- 50 50- 100 >100

Fuente: Encuesta sobre la estructura de las explotaciones agrícolas año 2016, INE. 67 LOS CÍTRICOS 4/5

Comercio exterior

Evolución de las exportaciones de cítricos andaluces

España es el primer exportador de cítricos en fresco y, junto a Sudáfrica, EEUU y Egipto representan más del 60% de todo el comercio mundial.

El volumen exportado de cítricos en la campaña 2017/18 ha disminuido en un 4% con respecto a la campaña 2016/17, sin embargo, el valor unitario ha aumentado en un 4%.

2011/12 2012/13 2013/14 2014/15 2015/16 2016/17 2017/18 Volumen (t) 259.921 274.265 307.222 342.825 292.562 368.281 353.124 Valor (mill.€) 150,9 171,9 188,5 224,7 229,7 283,9 296,4

Evolución de las exportaciones de cítricos andaluces

La naranja representa el 73% del volumen exportado de cítricos en la campaña 2017/18. La mandarina supone el 17% de las exportaciones totales, mientras que el limón y el pomelo representan el 9% y el 1%, respectivamente. Mientras las exportaciones de naranja, limón y pomelo se reducen con respecto a la campaña precedente 2016/17, las exportaciones andaluzas de mandarina incrementan un 17% en la campaña 2017/18 con respecto a la precedente.

300.000

SERIE B: PRINCIPALES SECTORES PRODUCTIVOS SECTORES PRINCIPALES B: SERIE 250.000

200.000

150.000

100.000

Volumen exportado Volumen (t) 50.000

0 2011/12 2012/13 2013/14 2014/15 2015/16 2016/17 2017/18 Naranja Mandarina Limón Pomelo Principales destinos de las exportaciones de cítricos andaluces, 2017/18

2,2% 2,4% 2,8% Las exportaciones a Alemania y Francia suman el 1,3% 48% de las exportaciones de cítricos andaluces. A 1% nivel extracomunitario destaca Canadá y China con el 4,6% y el 2% de las exportaciones totales, 2,1% respectivamente. 1%

1% Fuente: DATACOMEX. Datos 2018 provisionales 68 LOS CÍTRICOS 5/5

Consumo

El consumo de cítricos en 2017 representa, por segundo año consecutivo, el 26% del consumo total de fruta fresca. Aunque en el año 2017 su valor económico ha incrementado en un 1% con respecto a 2016, en general, el consumo de naranja y mandarina en Andalucía sigue una tendencia decreciente en los últimos años. Por otro lado, el consumo del limón viene siguiendo un comportamiento irregular aumentando en un 8% en 2017 con respecto a 2016. En lo que respecta al valor económico de este consumo en 2017 destaca el aumento del 5% en el caso de la mandarina y la disminución del 5% en el caso del limón.

250.000 217.291 205.855 200.000 192.637 178.704 176.636 154.425 145.392 150.000 133.609 122.497 120.179

100.000 Volumen (t) Volumen

44.633 50.000 43.890 41.135 39.341 38.244 18.233 16.573 17.892 16.866 18.214 0

2013 2014 2015 2016 2017 SERIE B: PRINCIPALES SECTORES PRODUCTIVOS SECTORES PRINCIPALES B: SERIE Cítricos Naranja Mandarina Limón

69 70 LOS SUBTROPICALES 1/4

Datos generales

Aguacate Andalucía cuenta con 9.825 ha y 78.023 t de aguacate. La superficie andaluza se localiza principalmente en Málaga (6.805 ha, 70% del total andaluz) y Granada (2.647 ha, 27% de la superficie andaluza). Tras la expansión de años anteriores, en las que el cultivo de aguacate se extendía en Málaga hacia el valle del Guadalhorce y la Costa del Sol occidental, y en Granada y Cádiz sustituía a cultivos menos rentables; en 2018 la superficie de aguacate se ha estabilizado. Fuente: Datos estadísticos de superficie de cultivos a nivel municipal. Año 2017. CAGPD. Publicados por el SIMA.

Chirimoya La superficie de chirimoya andaluza asciende a 3.076 ha y 43.677 t producidas. El cultivo de chirimoya se concentra fundamentalmente en la Costa Tropical de Granada (94%) y en menor medida en Málaga, donde se localiza el 5% de la superficie autonómica. En 2018 la superficie andaluza experimenta un ligero

incremento respecto al año precedente (2%). SERIE B: PRINCIPALES SECTORES AGRARIOS SECTORES PRINCIPALES B: SERIE Fuente: Datos estadísticos de superficie de cultivos a nivel municipal. Año 2017. CAGPD. Publicados por el SIMA. Mango En Andalucía se localizan 4.246 ha de mango. Málaga es la provincia andaluza con mayor superficie concentrando el 91% del total andaluz. En segundo lugar se encuentra Granada (10%). La producción de mango en Andalucía supera las 32.973 t, produciendo Málaga el 96% del volumen andaluz. En 2018 se observa una tendencia creciente en superficie (7%) por trasvase de cultivos hortícolas y de otras frutas tropicales; y un significativo incremento en producción por la entrada en producción de nuevas fincas. Fuente: Datos estadísticos de superficie de cultivos a nivel municipal. Año 2017. CAGPD. Publicados por el SIMA. Níspero Con cerca de 1.149 ha y 12.864t Andalucía produce prácticamente la mitad del níspero nacional. El níspero andaluz se localiza principalmente, en Granada (71%) y Málaga (25%). El cultivo se concentra en explotaciones familiares de Jete, Otivar y Lentejí, en Granada; y Sayalonga, en Málaga. Supone una renta muy importante para el desarrollo de los municipios. Se aprecia una tendencia decreciente en la superficie andaluza, un 2% menos que la pasada campaña, siendo Fuente: Datos estadísticos de superficie de cultivos a sustituido por cultivos más rentables como aguacate y mango. nivel municipal. Año 2017. CAGPD. Publicados por el SIMA.

71 LOS SUBTROPICALES 2/4

Estructura productiva

El 89% de las explotaciones tienen menos de 5 ha de superficie. Concentran casi el 37% de la superficie total.

Fuente: Encuesta sobre la estructura de las explotaciones agrícolas. Año 2016. Andalucía. Instituto Nacional de Estadística.

Comercialización en origen SERIE B: PRINCIPALES SECTORES AGRARIOS SECTORES PRINCIPALES B: SERIE

Fuente: RIA (Registro de industrias agroalimentarias): CAGPDS. 2019.

OPFH: En Vélez Málaga, SAT TROPS; y en Granada: SCA PROCAM; SCA, Granada La Palma; y SAT Hortofrutícola La Caña.

Distribución de las frutas tropicales según mercados

Aguacate, mango y níspero están orientados hacia el mercado de la exportación. La Chirimoya se consume mayoritariamente en el mercado nacional.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos suministrados por el sector comercializador, 2017.

72 LOS SUBTROPICALES 3/4

Exportaciones

El 95% de la exportaciones andaluzas 337 350 160.000 322 de subtropicales se destina al 271 140.000 300 mercado europeo. 225 120.000 250 Los principales destinos del mango, en términos económicos son Francia y 100.000 179 200 Portugal (30 y 27%, respectivamente), 80.000 131 150 seguidos de Alemania (17%), Países 60.000

100 Bajos (8%), e Italia (3%). 135.224

40.000 125.589

105.317 95.036 20.000 89.922 50 68.895 En el caso del aguacate, sus 0 0 principales destinos son Francia 2013 2014 2015 2016 2017 2018 (46%), Alemania (13%), Países Bajos Toneladas Miles € (11%) y Reino Unido (9%).

Fuente: Datacomex. Incluye datos de aguacate y mango. De chirimoya y níspero no existen datos oficiales sobre exportaciones.

Otros datos de interés SERIE B: PRINCIPALES SECTORES AGRARIOS SECTORES PRINCIPALES B: SERIE Asociación Española de Productores de Frutas Tropicales Constituida a principios de 2013. Integrada por más de 250 agricultores que representan 2.400 ha de Málaga y Granada, Tiene como objetivo principal potenciar y defender el sector de las frutas tropicales. Entre otros objetivos se encuentra la obtención de un distintivo de calidad diferenciada y el establecimiento de normas de calidad específicas.

Denominación de Origen Protegida “Chirimoya de la Costa Tropical de Granada-Málaga” Su ámbito geográfico comprende en la provincia de Granada, en la Comarca de la Costa Tropical: Motril, Vélez de Benaudalla, Los Guájares, Itrabo, Molvízar, Salobreña, Almuñecar, Jete, Lentejí y Otivar. En la provincia de Málaga en la Comarca de La Axarquía: Nerja, Frigiliana, Torrox, Itrabo, Algarrobo y Vélez- Málaga. Se califican frutos procedentes de dos variedades autóctonas: Fino de Jete (95% de la superficie) y Campas, siempre de categoría Extra o Primera. Comprende sobre el 20% del volumen total de la producción.

Nuevos cultivos tropicales Entre los cultivos subtropicales incipientes que han mostrado buena adaptación destacan algunos como papaya, pitahaya, litchi y carambola. La papaya despierta gran interés al tratarse de la tercera fruta tropical más producida a nivel mundial, después del mango y la piña; además de contar con unas perspectivas de crecimiento altas en el mercado europeo. En España, el cultivo se concentra en las Islas Canarias, y más recientemente se ha introducido en las costas de Málaga, Granada, Murcia y sobre todo Almería. Actualmente, se investiga en la búsqueda de variedades que permitan la mejor adaptación del cultivo al clima subtropical-mediterráneo y la máxima rentabilidad de las cosechas.

73 LOS SUBTROPICALES 4/4

Otros datos de interés

Una de las principales ventajas competitivas del sector de los cultivos subtropicales frente a las importaciones de terceros países es la cercanía al mercado europeo. Las frutas andaluzas tienen un mayor periodo de maduración en el árbol, otorgándoles una mayor calidad organoléptica y nutricional.

Entre los factores que debe mejorar el sector se encuentran:

• Incrementar la diversificación varietal para permitir alargar los calendarios de producción y evitar problemas derivados de la concentración de la oferta. • Mejorar la identificación y el etiquetado de los productos en aspectos relacionados como la procedencia, variedades, calibres, etc. • Concienciar al productor para realizar el corte de la fruta en el momento óptimo de maduración, y terminar con el corte anticipado que incide negativamente en las características organolépticas y la calidad. • Mayor conocimiento de los consumidores sobre las frutas tropicales y sus formas de consumo.

• Incentivar el consumo de las frutas tropicales en el mercado nacional. SERIE B: PRINCIPALES SECTORES AGRARIOS SECTORES PRINCIPALES B: SERIE

74 FRUTOS ROJOS 1/2

Localización

El cultivo de frutos rojos en Andalucía se concentra casi al 100% en la provincia de Huelva. La fresa es el principal fruto rojo pero el arándano y la frambuesa evolucionan fuertemente al alza. También existe superficie de mora y algunas frutas más. Los municipios de , Almonte, Lucena del Puerto y reúnen casi el 64% de la superficie actualmente cubierta por plástico, que se destina mayoritariamente al cultivo de estos frutos.

Superficie y producción de frutos rojos

La fresa continúa siendo el fruto rojo con mayor superficie ocupando en 2018 el 52,1% del total. Tras cuatro años consecutivos de retroceso, en la campaña 2017/18 la superficie de este cultivo se incrementó en un 3%. Por el contrario, el arándano y la frambuesa muestran un gran crecimiento que les ha llevado a representar ya el 27,2% y 19,4%, respectivamente, de la superficie de frutos rojos. En el periodo 2012/13-2017/18 la producción de fresa ha crecido un 32%, la de frambuesa se ha incrementado un 293% y la de arándano, un 189%. En 2017 la producción andaluza de fresa supuso el 97,1% de la española y el 25,1% de la de la UE-28. La producción andaluza de frambuesa supuso el 97,7% de la española y el 19,8% de la de la UE-28. La de arándano supuso el 96,4% de la española y el 39,4% de la comunitaria.

Superficie (hectáreas)

SERIE B: PRINCIPALES SECTORES AGRARIOS SECTORES PRINCIPALES B: SERIE 2012/13 2013/14 2014/15 2015/16 2016/17 2017/18 Fresa 7.515 7.330 6.835 6.400 6.355 6.545 Frambuesa 1.225 1.365 1.756 1.985 2.363 2.433 Arándano 965 1.000 1.676 2.075 2.983 3.410 Mora 65 78 98 144 239 170 Total 9.770 9.773 10.365 10.604 11.940 12.558 Producción (toneladas) 2012/13 2013/14 2014/15 2015/16 2016/17 2017/18 Fresa 302.328 281.399 388.891 366.514 349.143 333.795 Frambuesa 10.869 13.514 15.950 21.398 42.534 34.062 Arándano 13.462 16.520 20.815 24.160 34.077 30.900 Mora 915 1.526 1.132 1.850 3.705 nd Total 327.574 312.959 426.788 413.922 429.459 398.757 Fuente: CAGPDS (Anuario de estadísticas agrarias y pesqueras de 2012-2017). Los datos de fresa de la última campaña proceden de Avances de superficie y producciones nov 2018), los de otros frutos rojos son estimaciones de la Delegación territorial de Huelva. La superficie de arándano de la última campaña incluye 852 ha que aún no han entrado en producción. Características de las explotaciones

El tamaño medio de la explotación de fresa, según el último Censo Agrario, de 2009, es de 7,5 ha, si bien el 38% de las explotaciones tienen entre 2 y 5 ha. El tamaño medio de la explotación de otras bayas distintas de la fresa es de 4,9 ha, si bien el 41% de las explotaciones tienen menos de 2 ha.

75 FRUTOS ROJOS 2/2

Valor de la producción

En 2017 el valor conjunto de la producción de frutos rojos representó el 5,6% de la Producción de la Rama Agraria andaluza y el 55,6% de la Producción de la Rama Agraria de la provincia de Huelva

2012 2013 2014 2015 2016 2017 Valor producción fresa (mill. €) 311 292 257 447 381 393 Valor de la producción resto frutos rojos en Huelva (mill. €) 83 99 86 176 241 361 % Fresa+ resto frutos rojos/P.R.A. Andalucía 4,0% 4,1% 3,1% 5,3% 4,9% 5,6% % Fresa+ resto frutos rojos/ P.R.A. Huelva 43,4% 41,8% 36,2% 49,6% 50,2% 55,6% % Fresa Huelva/ Fresa Andalucia 99,4% 99,7% 99,6% 99,8% 99,8% 99,7%

Fuente: Macromagnitudes agrarias. CAGPDS. Nota: datos de 2017 provisionales. Comercio exterior

El sector de los frutos rojos tiene un marcado carácter exportador. El valor de las exportaciones traza una trayectoria ascendente, aumentando el valor de las exportaciones un 71,5% en el periodo 2012-2018. Dicho crecimiento ha sido liderado por los frutos rojos

SERIE B: PRINCIPALES SECTORES AGRARIOS SECTORES PRINCIPALES B: SERIE distintos de la fresa (+230%). La UE es el destino mayoritario de las exportaciones de este sector, destacando como clientes principales Alemania, Reino Unido y Francia. Andalucía lidera este sector en Europa al ser la 1ª región exportadora de frutos rojos para consumo en fresco.

Organización del sector

• Existen 26 OPFH en la provincia de Huelva con programa operativo en 2018. Por categorías destacan las OPFH de Frutas, que son mayoritarias y se corresponden con las de fresa y otros frutos rojos. • Por Orden del 15 de octubre de 2007 (BOJA nº 214 de 30 de octubre de 2007), en Andalucía se encuentran reconocida a INTERFRESA como Organización Interprofesional en frutas y hortalizas, con sede en Huelva, que representa la producción y comercialización de la fresa. • FRESHUELVA es una asociación de productores y comercializadores de fresas de Huelva que aglutina a la mayor parte del sector y ejerce como interlocutor frente a otros entes.

Figuras de calidad

• En 2018 el 77,7% de la superficie de fresa, el 34,8% de la superficie de arándano y el 17,5% de la superficie de frambuesa-mora de la provincia de Huelva, se certificó como Producción Integrada. • En 2018 el 20,94% de la superficie de arándano de la provincia de Huelva se certificó como Producción Ecológica, así como el 5,91% de la superficie de frambuesa y el 2,86% de la de fresa. • Las certificaciones privadas mas relevantes son GlobalGAP, BRC e IFS, todas ellas muy presentes en las empresas orientadas a la exportación.

76 LOS FRUTOS DE CÁSCARA: EL ALMENDRO 1/4

Localización de la producción

El almendro es el principal cultivo de este sector concentrando el 96,5% de la superficie declarada de frutos de cáscara (2018). El pistacho con 2.605 has supone el 1,7% de la superficie declarada de frutos de cáscara en Andalucía, siendo Granada la principal productora. El nogal cuenta con 1.081 has (0,65%) localizándose en Córdoba y Granada la mayor superficie. El algarrobo con 1.087 has (0,45%) se sitúa mayoritariamente en la provincia de Huelva. Fuente: Declaraciones de cultivo 2017.

España es el primer productor europeo de almendra y el tercero mundial tras EE.UU. y Australia (2018. INC International Nut and Fruit Council).

Superficie en producción Superficie en producción (ha) Granada Almería Málaga Jaén Sevilla Huelva Córdoba Cádiz Andalucía Secano 76.436 51.880 18.219 3.354 2.564 210 692 445 153.800

SERIE B: PRINCIPALES SECTORES AGRARIOS SECTORES PRINCIPALES B: SERIE Regadío 4.669 1.203 165 1.005 8.780 248 740 298 17.108 Total (ha) 81.105 53.083 18.384 4.359 11.344 458 1.432 743 170.908 Fuente: Anuario estadísticas CAGPDS 2018. Granada es la provincia con mayor superficie en producción de Andalucía (48%), correspondiendo el 94% a secano. Le sigue Almería con el 31% del total y un representatividad en secano del 98%. Málaga en 3º lugar con el 11% del total tiene prácticamente el 99% en secano. La superficie en producción de estas provincias se sitúan por encima del 80%, lo que indica el elevado grado de madurez de sus plantaciones.

Representatividad secano y regadío por La superficie en producción de almendro en provincias secano supone el 90% del total andaluz. En Regadío 40% Málaga, Almería y Granada el almendro en Cádiz 60% Secano 52% secano supera el 84% de la superficie provincial. Córdoba 48% En regadío Sevilla concentra el 51% de la 54% Huelva 46% superficie andaluza, seguida de Granada (27%). Sevilla 77% Sevilla únicamente representa el 7% de la 23% Jaén 23% superficie total en producción de Andalucía, pero 77% 1% es la provincia que posee la mayor proporción de Málaga 99% 2% superficie en regadío (77%). Almería 98% Granada 6% 94% Evolución superficie en secano en Andalucía Evolución superficie en regadío en Andalucía 38% 200.000 6% 16.000 14.000 150.000 12.000 10.000 100.000 8.000

6.000 17.108

165.043

153.800

hectáreas

150.162

145.052

143.514

143.170

142.760

hectáreas 142.071

50.000 12.360 139.118

137.633 4.000

7.609

6.575

5.071 5.249 5.653 6.179 5.739 2.000 4.927 0 0 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 77 LOS FRUTOS DE CÁSCARA: EL ALMENDRO 2/4

Estructura de las explotaciones

Andalucía cuenta con un total de 16.198 explotaciones de almendro. El 76% de las explotaciones tienen <10 ha (27% de la superficie) y el 22% entre 10 y 50 ha (47% de la superficie). Únicamente el 3% de las explotaciones tienen >50 ha (26% de la superficie).

Superficie (ha) Explotaciones Estrato (ha) Hectáreas % % Acum. Número % % Acum. <1 1.182 0,78 % 0,78 % 2.806 17,32 % 17,32 % 1 - 5 17.058 11,19 % 11,97 % 6.296 38,87 % 56,19 % 5 - 10 22.507 14,77 % 26,73 % 3.168 19,56 % 75,75 % 10 - 20 29.207 19,16 % 45,89 % 2.090 12,90 % 88,65 % 20 - 50 42.213 27,69 % 73,59 % 1.396 8,62 % 97,27 % 50 - 100 23.674 15,53 % 89,12 % 348 2,15 % 99,42 % 100 - 300 12.906 8,47 % 97,59 % 88 0,54 % 99,96 % >=300 3.675 2,41 % 100,00 % 6 0,04 % 100,00 % Total 152.422 100,00 % 16.198 100,00 % Fuente: Declaraciones de cultiv o . Fuente: Declaraciones de cultivo 2018. Superficie por estrato de pendiente Málaga es la provincia andaluza con mayor Estrato ha % pendiente media (36%) en sus exploraciones. En pendiente 2º lugar se encuentra Almería (16%), y en 3º y 4º <=8% 64.192 42 posición Jaén y Granada, con una pendiente 8%-15% 37.814 25

SERIE B: PRINCIPALES SECTORES AGRARIOS SECTORES PRINCIPALES B: SERIE media del 13% y 12% respectivamente. Sevilla es 15%-20% 15.337 10 la provincia con explotaciones de menor >20% 35.079 23 pendiente (5%). Total 152.422

Organización del sector

El sector español de la almendra ha evolucionado tendiendo a la concentración. Aunque la producción sigue siendo atomizada en muchas regiones, la comercialización se aglutina en grandes empresas en Andalucía. En el mercado opera un gran número de agentes intermediarios que compran a agricultores y venden a estas empresas comercializadoras y a grandes industrias situadas fuera de Andalucía a través de sus centros de acopio o delegaciones.

En Andalucía, 6 OPFH de la categoría frutos de cáscara (3.360 socios) y 65 industrias.

Según el GRIA hay 65 industrias registradas en Andalucía dentro del producto almendra, almendra sin cáscara, peladas y tostadas. En Granada se localizan 29 industrias, 10 en Málaga, 9 en Almería, 6 en Jaén y 5 en Sevilla y Córdoba. Huelva cuenta únicamente con una industria registrada.

Fuente: GRIA 2019.

78 LOS FRUTOS DE CÁSCARA: EL ALMENDRO 3/4

Asociaciones en España AEOFRUSE (Asociación española de productores de frutos secos y algarrobas). Constituida 1990, de ámbito nacional, es una asociación de 10 OPFH de frutos secos y algarrobas constituida por iniciativa privada. Su principal objetivo es representar los intereses comunes de sus asociados ante la Administración, organismos oficiales y demás entes públicos y privados. Cuenta con 244.990 hectáreas asociadas y 41.467 socios. DESCALMENDRA (Asociación española de descascaradores de almendra). Constituida en 2005, de ámbito estatal se encarga de la representación, gestión, defensa y promoción de los intereses de sus asociados. Cuenta con 27 empresas asociadas en todo el territorio nacional. ALMENDRAVE (Agrupación de exportadores de almendra y avellana de España). Se encarga de la representación, coordinación, defensa y fomento de los intereses comunes de sus miembros en el ámbito nacional e internacional. Cuenta con 9 agrupaciones de exportadores asociados.

Producción ecológica Granada es la provincia andaluza con mayor superficie de almendra ecológica de Andalucía (55,8%), seguida por Almería (40,4%) y Málaga (2,3%). El resto de provincias representan en su conjunto únicamente el 1,5% de la superficie de almendro ecológico de Andalucía. La superficie de producción ecológica certificada se ha incrementado un 32,8% respecto al año precedente. Granada y Almería han incrementado la superficie certificada un 33% en ambos casos, Málaga un 11%, Jaén un 52% y Sevilla un 47% .

Superficie en producción ecológica (ha) 2018 Granada Almería Málaga Córdoba Jaén Sevilla Cádiz Huelva Andalucía

SERIE B: PRINCIPALES SECTORES AGRARIOS SECTORES PRINCIPALES B: SERIE Conversión 2.163 1.212 113 6 24 65 23 0 3.607 Sin calificar 2.845 1.714 9 25 2 47 3 0 4.646 Certificada 27.521 20.663 1.219 195 265 147 59 14 50.082 Total 32.529 23.590 1.341 227 292 259 84 14 58.335 Fuente: Sistema de Información de la Producción Ecológica en Andalucía (SIPEA) Los canales de comercialización son similares a los de la almendra convencional, aunque en este caso no se diferencian variedades a nivel de precios pagados al agricultor como sucede en el caso de la almendra convencional. Esta almendra está destinada principalmente a consumo en fresco, destacando también su uso en pastelería como harina.

Líneas de ayuda Primer Pilar (FEAGA): Ayudas asociadas

Destinada a los agricultores con plantaciones de almendro, avellano y algarrobo. El objetivo de esta ayuda es frenar el abandono que afecta a dichas especies, con el consiguiente problema social, medioambiental y económico que conllevaría. En la campaña 2018, el número de hectáreas determinadas en la Península asciende a 391.886,47 ha, lo que supone un importe unitario de 30,09 €/ha.

Segundo Pilar (FEADER): PDR 2014-2020 (ayudas agroambientales) - Sistemas sostenibles de cultivos leñosos. Está orientada al control de la erosión, a través del establecimiento de cubierta vegetal en los cultivos leñosos en pendiente bajo producción Integrada. El gasto ejecutado para esta operación en el período 2016-2018 asciende a 395.772,82€. - Agricultura de montaña con orientación ecológica en cultivos leñosos. Está orientada al establecimiento de cubiertas vegetales en cultivos leñosos ecológicos. A esta ayuda podría optar el almendro con un prima de 124,9 €/ha para secano y 99,40 €/ha para regadío. El gasto público ejecutado para el período 2016-2018 asciende a 1.702.218,18€.

79 LOS FRUTOS DE CÁSCARA: EL ALMENDRO 4/4

Situación actual y perspectivas del almendro

Sistema de Producción:

En los últimos años se está produciendo una lenta, pero clara, tendencia a la mejora del cultivo: incremento de la dimensión de la tecnificación e intensificación de las explotaciones, utilización de variedades productivas de floración tardía, incremento de la superficie en regadío, plantación en suelos con adecuadas características edafológicas, previsión de necesidades de polinización y fertirriego, etc.

La agricultura está en proceso de cambio y hay un notable interés por encontrar alternativas a cultivos tradicionales poco rentables. El almendro, por sus especiales características (facilidad de mecanización, conservación del fruto, adaptación al medio, etc), puede jugar un importante papel en este proceso de reconversión.

El mercado del almendro ecológico tiene buenas expectativas de futuro. EEUU, principal productor mundial no produce almendra ecológica, y España tiene en este producto un importante nicho de mercado.

Industrialización: España cuenta con una industria modernizada y adaptada a la demanda del mercado europeo, pero en el

SERIE B: PRINCIPALES SECTORES AGRARIOS SECTORES PRINCIPALES B: SERIE proceso de industrialización existen grandes retos que afrontar. Es necesario logar la homogeneización de los lotes de variedades y suprimir de un modo definitivo la presencia de almendras amargas en las partidas comercializadas.

Comercialización:

La almendra tiene futuro en Andalucía. La demanda de almendra va al alza en todo el mundo y los expertos coinciden en que como mínimo en el plazo de la próxima década, este frutos seco tendrá gran salida en el mercado, sobre todo en el mercado exterior.

El consumidor está dispuesto a pagar un precio elevado por la almendra convencional, que se incrementa en el caso de la ecológica gracias a la imagen de producto saludable que tiene la almendra.

80 LOS HORTÍCOLAS AL AIRE LIBRE 1/3

Se incluyen los principales cultivos hortícolas al aire libre pero no está incluido el tomate de industria que tiene una ficha específica.

Superficie, producción y precios

Evolución de la superficie Ranking superficie. Año 2017.

Superficie (ha) 2013 2014 2015 2016 2017 2018 t Espárragos 7.664 7.536 8.240 9.061 9.579 9.578 1º Tomate 1.105.290 Sevilla (66%) Lechuga 11.447 11.428 11.731 12.047 11.272 9.697 2º Lechuga 277.813 Almería (57%) Ajo 5.657 4.892 4.424 4.930 5.779 5.112 3º Sandía 212.931 Almería (55%) Cebolla 3.083 3.130 3.348 3.793 3.470 3.255 Zanahoria 2.910 3.259 2.793 2.755 2.457 2.400 4º Zanahoria 150.196 Cádiz (72%) Sandía 3.702 3.979 3.991 3.804 4.024 n.d 5º Cebolla 140.822 Córdoba (33%) Melón 3.467 2.828 4.943 2.198 2.181 n.d 6º Ajo 73.601 Córdoba (42%) Tomate 8.149 9.502 11.113 13.495 12.842 10.053 7º Melón 62.600 Almería (27%) 8º Espárrago 43.694 Granada (74%) Evolución de la producción Ranking producción. Año 2017. ha Producción (t) 2013 2014 2015 2016 2017 2018 1º Tomate 12.842 Sevilla (58%) Espárragos 33.495 36.361 42.883 42.906 43.694 45.194 2º Lechuga 11.272 Almería (64%) Lechuga 288.113 290.401 292.528 295.988 277.813 240.904 3º Espárrago 9.579 Granada (70%) Ajo 55.775 48.453 47.716 56.887 73.601 66.541 Cebolla 129.043 135.481 145.809 160.231 140.822 139.552 4º Ajo 5.779 Córdoba(44%) Zanahoria 149.262 154.628 171.120 156.430 150.196 131.896 5º Sandía 4.024 Almería (45%)

Sandía 156.828 191.725 197.832 216.369 212.931 n.d 6º Cebolla 3.470 Sevilla (33%) SERIE B: PRINCIPALES SECTORES AGRARIOS SECTORES PRINCIPALES B: SERIE Melón 86.680 75.641 69.701 67.178 62.600 n.d 7º Zanahoria 2.457 Cádiz (64%) Tomate 623.905 842.159 807.726 1.224.641 1.105.290 930.292 8º Melón 2.181 Málaga (22%) Fuente: Anuarios (CAGPDS). Datos 2018 (Avance de superficie y producciones CAGPDS). Desde 2013 la producción de los principales cultivos hortícolas al aire libre ha aumentado. El tomate y el espárrago han sido los hortícolas que mas han aumentado, un 49% y un 35% respectivamente. Llama la atención el cultivo del ajo que aumenta su producción un 19%, mientras que, su superficie disminuye un 10%.

Precio en origen por tipo de hortícola Precio salida centro de manipulación para el ajo

Precios medios (€/kg) Hortalizas Campaña Campaña Campaña Campaña Campaña Campaña 2012/13 2013/14 2014/15 2015/16 2016/17 2017/18 Espárrago 1,79 1,83 2,06 2,00 1,46 1,12 Lechuga 0,17 0,29 0,26 0,25 0,27 0,31 Cebolla 0,16 0,1 0,33 0,29 0,17 0,35 Zanahoria 0,2 0,12 0,3 0,28 0,33 0,4 Tomate 0,35 0,57 0,87 0,48 0,46 n.d Melón 0,7 0,15 0,45 0,21 0,36 n.d Sandía 0,36 0,2 0,22 0,33 0,21 0,18

Desde la campaña 2012/13, la zanahoria y la cebolla han aumentado su precio en origen por encima del 100%. La sandía y el esparrago, muestran un comportamiento opuesto, sufriendo una bajada en las cotizaciones en origen, que en el caso del espárrago son cercanas al 40% y en el de la sandía al 50%. El ajo en centro de manipulación

81 LOS HORTÍCOLAS AL AIRE LIBRE 2/3

Valor de la producción

Valor de la producción (Millones de euros) Var 13-18 Hortícolas 2013 2014 2015 2016 2017 2018 (%) Esparrago 61,04 59,8 92,29 86,27 83,07 83,17 36% Lechuga 148,14 83,57 148,2 127,14 172,09 144,43 -3% Cebolla 53,36 39,53 47,13 57,64 41,32 43,54 -18% Ajo 77,07 55,39 75,56 130,42 124,35 113,99 48% Zanahoria 63,25 67,53 83,47 69,74 67,17 59,20 -6% Fuente: Cuentas económicas de la agricultura. Macromagnitudes. CAGPDS.

El valor de la producción andaluza de hortícolas durante 2018 supuso un 4% de la Producción Vegetal y un 3% de la Rama Agraria. El 33% del valor de la producción andaluza de hortícolas al aire libre lo supuso la lechuga, seguido del ajo (26%), del espárrago (19%), la zanahoria (13%) y de la cebolla (10%).

Comercio exterior

Año Var 13-18 2013 2014 2015 2016 2017 2018 (%) Valor (Miles de €) 427.795 379.294 502.466 553.687 515.630 564.686 32% Exportación Peso (t) 570.775 533.329 641.680 666.277 641.943 722.336 27% Valor (Miles de €) 16.419 21.711 31.520 36.450 36.880 40.518 147% Importación

Peso (t) 18.740 26.845 30.724 30.909 35.696 36.853 97% SERIE B: PRINCIPALES SECTORES AGRARIOS SECTORES PRINCIPALES B: SERIE Durante 2018, el 97% de las exportaciones fueron intracomunitarias. Las importaciones de hortícolas al aire libre realizadas por Andalucía proceden de Europa (50%), de África (33%) y de América (15%).

Ranking de los principales destinos de hortícolas al aire libre. Año 2018.

Exportaciones Exportaciones Exportaciones Exportaciones en volumen en valor en volumen en valor 1º Alemania 43% 41% 1º Alemania 33% Alemania 35% 2º Francia 20% 21% 2º Francia 18% Francia 16% Tomates Sandias 3º Reino Unido 7% 7% 3º Reino Unido 11% Reino Unido 11% 4º Paises Bajos 7% Países Bajos 8% 4º Países Bajos 5% 6% 5º Portugal 7% Polonia 5% 5º Suecia 5% 5%

Exportaciones Exportaciones Exportaciones Exportaciones en volumen en valor en volumen en valor 1º Francia 28% 34% 1º Alemania 24% Francia 29% 2º Alemania 22% 22% 2º Italia 13% Alemania 28% Melones 3º Reino Unido 14% 15% Ajos 3º Francia 12% Países Bajos 22% 4º Brasil 11% Bélgica 7% 4º Paises Bajos 13% 10% 5º Reino Unido 9% Reino Unido 6% 5º Portugal 9% 6%

Exportaciones Exportaciones Exportaciones Exportaciones en volumen en valor en volumen en valor 1º Francia 28% 29% 1º Italia 18% Francia 19% 2º Alemania 26% 28% 2º Alemania 16% Reino Unido 16% Lechugas 3º Francia 16% Italia 16% Zanahorias 3º Países Bajos 21% 22% 4º Reino Unido 15% Alemania 15% 4º Bélgica 7% 7% 5º Polonia 7% Paises Bajos 7% 5º Reino Unido 7% 6%

Exportaciones Exportaciones Exportaciones Exportaciones en volumen en valor en volumen en valor 1º Alemania 30% 37% 1º Alemania 39% Alemania 43% 2º Portugal 28% 21% 2º Francia 26% Francia 24% Cebollas 3º Reino Unido 20% 16% Espárragos 3º Dinamarca 10% Dinamarca 7% 4º Países Bajos 4% Suiza 4% 4º Bélgica 6% 6% 5º Polonia 3% Polonia 3% 5º Francia 2% 4% Fuente: ICEX. 82 LOS HORTÍCOLAS AL AIRE LIBRE 3/3

Comercio exterior

Ranking de las importaciones de hortícolas al aire libre. Año 2018.

Importaciones Importaciones en volumen en valor Importaciones Importaciones 1º Marruecos Marruecos 97% 98% en volumen en valor 2º Italia 1,32% Francia 0,54% 1º Portugal 45% 46% Sandias 3º Francia 0,62% Italia 0,42% 2º Países Bajos 34% 36% Tomates 4º Alemania 0,30% Brasil 0,32% 3º Marruecos 16% 14% 4º Bélgica 3% 2% 5º Brasil 0,24% Países Bajos 0,25% 5º Polonia 1% 1%

Importaciones Importaciones en volumen en valor Importaciones Importaciones 1º Francia 55% Francia 42% en volumen en valor 2º Marruecos 18% Nueva Zelanda 26% Cebollas 3º Nueva Zelanda 17% Marruecos 16% 1º Países Bajos 41% 44% 4º Perú 8% Perú 11% 2º Bélgica 20% 20% 5º Países Bajos 1% Países Bajos 4% Zanahorias 3º Francia 18% 14% 4º Marruecos 16% 12% 5º Alemania 3% 6% Importaciones Importaciones en volumen en valor 1º Francia 47% Francia 68% 2º Italia 32% Italia 20% Lechugas 3º Bélgica 9% Polonia 4% Importaciones Importaciones 4º Polonia 6% Países Bajos 3% en volumen en valor 5º Paises Bajos 3% Bélgica 3% 1º Marruecos 70% 73% 2º Brasil 14% 12%

SERIE B: PRINCIPALES SECTORES AGRARIOS SECTORES PRINCIPALES B: SERIE Melones Importaciones Importaciones 3º Francia 10% 10% en volumen en valor 4º Alemania 7% 6% 1º Perú 53% Perú 55% 2º México 43% México 43% Espárragos 3º Marruecos 3% Francia 0,9% 4º Francia 0,9% Marruecos 0,8% 5º Alemania 0,6% Alemania 0,7%

Importaciones Importaciones en volumen en valor 1º China 53% China 30% 2º UE sin determinar 14% Francia 20% Ajos 3º Francia 14% Italia 18% 4º Reino Unido 8% UE sin determinar 15% 5º Polonia 6% Países Bajos 9%

Fuente: ICEX.

83 84 FLOR CORTADA Y PLANTA ORNAMENTAL 1/3

Superficie, producción y precios

Ranking de superficie de flor cortada Evolución de la superficie y planta ornamental. Año 2018.

ha 1º Cádiz 260 2º Almería 256 3º Sevilla 165 4º Málaga 136 5º Córdoba 63 6º Huelva 55 7º Granada 50 8º Jaén 7

Evolución de la producción Ranking de producción de flor cortada y planta ornamental. Año 2018. Miles de unidades

1º Cádiz 402.105 SERIE B: PRINCIPALES SECTORES AGRARIOS SECTORES PRINCIPALES B: SERIE 2º Sevilla 408.822 3º Almería 56.378 4º Málaga 42.020 5º Córdoba 31.840 6º Granada 28.194 7º Huelva 12.863 8º Jaén 30 Fuente: Datos de 2013 a 2017 (Anuario CAGPDS). Datos 2018 (Avance de superficie y producciones CAGPDS).

Por provincia, destaca Cádiz con un 70% de la producción de flor cortada, y Málaga (36%) junto a Almería (35%), como las productoras de planta ornamental.

Precio medio Clavel Precio medio Rosas

El precio medio del clavel en Andalucía continúa en ascenso desde su última bajada en 2016, aumentando un 63% desde 2013. Si bien, el precio de las rosas en este último año ha

descendido un 35%. 85 FLOR CORTADA Y PLANTA ORNAMENTAL 2/3

Valor de la producción

Valor de la producción (Millones de €) Producto 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Flor cortada 75,28 71,29 76,34 74,09 81,81 80,9 Planta ornamental 160,84 187,16 119,53 177,43 189,53 203,16 Prod. Vegetal 7.679,87 9.064,81 9.730,85 10.700,05 11.387,89 10.983,13 Prod. Rama Agraria 9.573,34 11.014,12 11.738,66 12.785,92 13.579,81 13.230,55 Fuente: Cuentas económicas de la agricultura. Macromagnitudes. CAGPDS. El valor de la producción andaluza de flor cortada y de planta ornamental supuso un 3% de la Producción Vegetal y un 2% de la Rama Agraria. En 2017 el valor de la producción andaluza de flor cortada y planta ornamental supuso un 37% del nacional. Por producto, la flor cortada supone un 0,74% de la Producción Vegetal y un 0,61% del valor de la Producción de la Rama Agraria y las plantas ornamentales un 1,85% del valor de la Producción Vegetal y un 1,54% del valor de la Producción de la Rama Agraria.

Estructura de las explotaciones Explotaciones para el cultivo de flores y plantas ornamentales

Total Secano Regadío SERIE B: PRINCIPALES SECTORES AGRARIOS SECTORES PRINCIPALES B: SERIE superficie superficie superficie La práctica totalidad de las nº explot. nº explot. nº explot. (ha) (ha) (ha) explotaciones se encuentra en < 1 712 297 17 11 695 286 regadío; tan solo un 1,2% son de 1 a < 2 187 264 0 187 264 secano. 2 a < 5 343 528 1 4 342 524 Predominan las explotaciones de 5 a < 10 139 518 0 139 518 tamaño pequeño (<1 ha <10 ha) 10 a < 20 46 227 0 46 227 en regadío (95%) y en secano 20 a < 30 3 67 0 3 67 (100%). 30 a < 50 0 0 0 0 El 82% de las explotaciones son 50 a < 100 3 79 0 3 79 invernaderos, y el 18% restante >=100 14 188 0 14 188 son explotaciones al aire libre. TOTAL 1447 2168 18 15 1429 2153

Fuente: Encuesta de estructura explotaciones 2016. INE.

Comercio exterior

Año

2013 2014 2015 2016 2017 2018

Exportaciones Peso (Miles de unidades) 191.703 207.410 204.095 220.207 135.079 113.639

Valor (Miles de €) 22.442 23.711 24.732 27.015 18.653 17.197

Importaciones Peso (Miles de unidades) 5.727 6.180 7.899 10.748 11.143 10.718 Fuente: ICEX. Valor (Miles de €) 3.822 3.341 3.570 3.897 4.060 4.262 Fuente: ICEX.

La UE es el principal destino de las exportaciones de flor cortada. Casi la totalidad de las rosas (99,6%) se exportaron a Portugal durante 2018. En el caso de los claveles, Países Bajos (47%) y Reino Unido (29%) fueron los principales destinos. El 66% de los crisantemos se exportó a Portugal y los Países Bajos fueron los elegidos para el 68% de las azucenas. 86 FLOR CORTADA Y PLANTA ORNAMENTAL 3/3

Comercio exterior

Ranking de volumen exportado de Ranking de volumen importado de flor cortada. Año 2018. flor cortada. Año 2018. Miles de Miles de unidades unidades 1º Claveles 88.725 1º Rosas 6.492 2º Azucenas 5.075 2º Claveles 1.682 3º Crisantemos 3.051 3º Crisantemos 728 4º Rosas 402 4º Azucenas 92 5º Orquídeas 0,1 5º Orquídeas 51 Fuente: ICEX. Fuente: ICEX.

Durante 2018 América del Sur y la UE fueron los principales suministradores de flor cortada en Andalucía, destacando Ecuador (63%) y Los Países Bajos (22%). El 96% de las rosas importadas procedieron de Ecuador y el 4% restante de los Países Bajos. Los claveles importados desde Andalucía, proceden principalmente de América (52% Colombia y 26% Ecuador) . En el caso de las orquídeas y los crisantemos el 93% y el 100% respectivamente, se importan de los

Países Bajos. SERIE B: PRINCIPALES SECTORES AGRARIOS SECTORES PRINCIPALES B: SERIE

87 88 LA DEHESA 1/4

La dehesa ocupa 1.155.000 hectáreas en Andalucía. Sistema agrario y forestal con carácter multiproductivo (ganadería extensiva y producciones forestales, cinegéticas y agrícolas), caracterizado por su autosuficiencia y sostenibilidad.

Ley 7/2010, de 14 de julio, para la Dehesa

Una explotación de dehesa está constituida en su mayor parte por formaciones adehesadas que son superficies forestales con un estrato arbolado que permite el desarrollo de pastos con encinas, alcornoques, quejigos o acebuches, y ocasionalmente por otro arbolado, con una fracción de cabida cubierta comprendida entre el 5% y el 75%.

Plan Director de las Dehesas de Andalucía

Instrumento de planificación general de las dehesas situadas en la Comunidad Autónoma de Andalucía, aprobado por el Decreto 172/2017, de 24 de octubre1. Vigencia de veinte años, con revisiones, como mínimo, quinquenales. Plan con Incidencia en la Ordenación del Territorio de los previstos en el Capítulo III de la Ley 1/1994, de 11 de enero, de Ordenación del Territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Participaron en su elaboración organizaciones representativas del sector y ha sido aprobado por el

Consejo de Gobierno previo informe de la Comisión Andaluza para la Dehesa, a propuesta de la Consejería SERIE B: PRINCIPALES SECTORES AGRARIOS SECTORES PRINCIPALES B: SERIE de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural y la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.

(1) El Decreto 172/2017, de 24 de octubre, por el que se aprueba el Plan Director de las Dehesas de Andalucía, también establece la creación de su Comité de Seguimiento y modifica el Decreto 57/2011, de 15 de marzo, por el que se regula la Comisión Andaluza para la Dehesa y el Decreto 530/2004, de 16 de noviembre, por el que se regula la composición, las funciones y el régimen de funcionamiento del Consejo Andaluz de Biodiversidad. Superficie y distribución provincial de las formaciones adehesadas

Superficie % Superficie Provincia formaciones formaciones adehesadas (ha) adehesadas Córdoba 361.675 31% Huelva 233.184 20% Sevilla 181.087 16% Jaén 117.937 10% Cádiz 89.709 8% Granada 73.307 6% Málaga 57.524 5% Almería 40.553 4% TOTAL 1.154.976 100% Fuente: Elaborado a partir del Sistema de Información sobre Ocupación del Suelo de España en Andalucía (SIOSE), año 2005 (Consejería de Medio Ambiente, 2010). Fuente: Elaborado a partir del Sistema de Información sobre Ocupación del Suelo de España (SIOSE) (Consejería de Medio Ambiente, 2010) e Instituto de Cartografía de Andalucía (Consejería de Medio Ambiente, 2003).

89 LA DEHESA 2/4

Datos cuantitativos de las explotaciones de dehesa

Número de Provincia Superficie Distribución según el aprovechamiento cinegético y fincas ganadero: Córdoba 5.361 342.926 • 8.110 fincas de dehesa, aprovechamientos Huelva 2.057 202.253 cinegético y ganadero asociados. Sevilla 1.428 187.075 • 1.262 fincas de dehesa, sólo aprovechamiento Cádiz 1.623 70.743 ganadero. Jaén 853 68.623 • 4.139 fincas de dehesa, sólo aprovechamiento Málaga 1.015 32.645 cinegético. Granada 1.198 28.346 Almería 515 8.011 • 538 fincas de dehesa, en principio, sin aprovechamiento asociado. TOTAL 14.050 940.622

Fuente: Datos de la “Propuesta de Plan de Ganadería Extensiva de Andalucía 2017-2027” (Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, 2018). Datos generales de las explotaciones de dehesa según especies

Cádiz Córdoba Huelva Jaén Málaga Sevilla TOTAL

Reproductoras 3.201 21.004 25.044 384 1.666 11.440 62.739 Porcino % 5% 33% 40% 1% 3% 18% 100% Reproductoras 63.169 57.779 37.834 14.464 4.885 47.853 225.984 SERIE B: PRINCIPALES SECTORES AGRARIOS SECTORES PRINCIPALES B: SERIE Bovino % 28% 26% 17% 6% 2% 21% 100% Reproductoras 8.771 1.863 3.446 6.556 127 11.839 32.602 Lidia % 27% 6% 11% 20% 0% 36% 100% Reproductoras 49.731 470.499 110.843 45.674 50.506 183.614 910.867 Ovino % 5% 52% 12% 5% 6% 20% 100% Reproductoras 24.820 13.563 16.750 10.395 18.476 14.171 98.175 Caprino % 25% 14% 17% 11% 19% 14% 100%

En las formaciones adehesadas de Andalucía se estima que podrían ubicarse 2.485 asentamientos apícolas, de los cuales 1.798 Apicultura corresponderían con zonas óptimas y 686 con zonas marginales.

Fuente: Los datos de porcino, bovino, lidia, ovino y caprino se han extraído de la “Propuesta de Plan de Ganadería Extensiva de Andalucía 2017-2027” (Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, 2018), específicamente, del Censo de Dehesas de Andalucía y SIGGAN (2016). En el caso del porcino se entiende como “hembra reproductora” a la “cerda de vientre”; en el caso del bovino y la lidia se entiende como “hembra reproductora” a la “mayor de 8 meses”; en el caso del ovino y el caprino se entiende como “hembra reproductora” a la “mayor de 12 meses”. Los datos sobre apicultura se han extraído del Mapa de Aptitud para los aprovechamientos apícolas de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía (Plan Director de las Dehesas de Andalucía, octubre 2017).

Principales producciones forestales: corcho

El alcornocal en Andalucía ocupa 319.719 ha, principalmente en Cádiz, Huelva, Málaga y Sevilla: 167.357 ha (52%) formaciones adehesadas + 152.189 ha (48%) formaciones boscosas o monte alcornocal. • Producción media de corcho en Andalucía (2006-2014): 36.000 t (59% de la producción nacional; 18% de la mundial). • Empleo: 129.000 jornales anuales (un puesto de trabajo directo por cada 18 t).

90 LA DEHESA 3/4

Principales producciones agrícolas

En Córdoba destaca la zona de Los Pedroches, con el tranquillón (19.311 ha), trigo blando (9.612 ha en la zona más occidental) y avena (3.803 ha en la zona más oriental), y la comarca del Alto Guadiato con 10.641 ha de avena y 9.336 ha de trigo blando. En Cádiz, resalta su Sierra con 2.852 ha de avena y 3.107 ha de trigo duro (año 2013).

Industrias asociadas

Mataderos • Existen 104 mataderos en los entornos de la dehesa1. • En Córdoba destaca la actividad de los mataderos de bovino, ovino-caprino y porcino de Pozoblanco y Villanueva de Córdoba. También resalta la actividad de los de porcino de El Viso y Fuente Obejuna. • En Huelva es importante la actividad de los mataderos de ovino-caprino y porcino de Santa Bárbara de Casa y Villanueva de los Castillejos. Asimismo, destaca la actividad de los de porcino localizados en , Jabugo, Corteconcepción, . • Otros mataderos relevantes son los de ovino-caprino en Benaoján (Málaga), Constantina (Sevilla), Huéscar (Granada), éste último de ovino segureño, sólo parcialmente relacionado con las dehesas. Industrias de transformación de las producciones cárnicas • Existen 274 industrias asociadas a la transformación de las producciones cárnicas en los entornos de la 1

SERIE B: PRINCIPALES SECTORES AGRARIOS SECTORES PRINCIPALES B: SERIE dehesa . • Ligadas a la transformación del porcino, 123 fábricas de embutidos (destaca Huelva con 56 industrias), 74 secaderos de jamones y maduración (resalta Huelva con 34 y Córdoba con 23) y 48 salas de despiece (destaca Córdoba con 15 y Jaén con 11). • Certificaciones de calidad del cerdo ibérico: denominación de origen “Jabugo”, “Los Pedroches” y “Guijuelo”, así como la norma de calidad para la carne, el jamón, la paleta y la caña de lomo ibéricos, RD 4/2014.

Cerdos ibéricos comercializados2

Ibérico 100% Ibérico 100% Ibérico 100% bellota cebo campo cebo Andalucía 174.928 12.220 7.893 España 272.015 42.259 41.491 Ibérico 75% Ibérico 75% cebo Ibérico 75% cebo bellota campo Andalucía 57.707 13.558 488 España 119.080 56.513 20.348 Ibérico 50% Ibérico 50% cebo Ibérico 50% cebo bellota campo Andalucía 85.109 82.427 146.272 España 247.316 551.706 1.845.806 Total Andalucía 580.602 España 3.196.534

(1) Fuente: Dato del Registro de Industrias Agroalimentarias de Andalucía de 2011. Plan Director de las Dehesas de Andalucía (octubre 2017). (2) Fuente: Censo de animales 2017. Registro Informativo de Organismos Independientes de Control Ibérico (RIBER). Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Datos de 2017 según las categorías establecidas en la Norma de Calidad para la carne, el jamón, la paleta y la caña de lomo ibérico (Real Decreto 4/2014). 91 LA DEHESA 4/4

Caracterización socioeconómica. Municipios de dehesa

Número de municipios Estratos Población total Densidad población Total < 5.000 habitantes Municipios con superficie de formaciones 23 21 39.997 10,64 adehesadas superior al 50% Municipios con superficie de formaciones 76 64 202.313 17,54 adehesadas superior al 25% e inferior al 50% Total 99 85 242.310 15,85 Andalucía 771 492 8.449.985 96,47

Los municipios con mayor superficie de formaciones adehesadas cuentan mayoritariamente con menos de 5.000 habitantes. Su densidad de población1 es muy baja, notablemente por debajo de la tasa andaluza.

% Incremento % Tasa de % Índice de % Población % Población % Tasa de Estratos relativo de la crecimiento envejecimiento menor 20 años mayor 65 años desempleo población migratorio de la población Municipios con superficie de formaciones 17,41% 24,86% -4,74% -0,44% 142,77% 20,51% adehesadas superior al 50% Municipios con superficie de

SERIE B: PRINCIPALES SECTORES AGRARIOS SECTORES PRINCIPALES B: SERIE formaciones 19,39% 19,55% 0,61% -0,09% 100,83% 21,51% adehesadas superior al 25% e inferior al 50% Total 19,07% 20,43% -0,32% -0,15% 107,15% 21,35% Andalucía 21,75% 15,42% 12,99% -0,03% 70,89% 19,79%

Se caracterizan por su dinámica de despoblamiento y envejecimiento. El incremento relativo de población2 es mayoritariamente negativo. El porcentaje de población menor de 20 años3 es inferior a la tasa andaluza, mientras que el porcentaje de población mayor de 65 años4 se sitúa por encima de la media regional. Estas diferencias son mayores en los municipios “más adehesados”. El índice de envejecimiento5 alcanza valores superiores respecto a la media andaluza especialmente en los municipios con mayor peso de superficie de formaciones adehesadas. Su mercado laboral se caracteriza por una tasa de actividad baja y una tasa de paro similar al resto de Andalucía, demandándose poco trabajo, con dificultades para satisfacerlo en aquellos que requieren cualificación.

(1) Relación entre la población y la superficie, y expresada en número de habitantes/ km2. (2) Incremento porcentual que experimenta la población en un periodo. (3) Relación porcentual entre la población con edad inferior a 20 años y el total poblacional. (4) Relación porcentual entre la población con 65 y más años y el total poblacional. (5) Relación porcentual entre la población con 65 y más años y la población con edad inferior a 20 años. Fuente: Elaborado a partir de SIOSE (CMA, 2010) y SIMA (IECA,2013) (Plan Director de las Dehesas de Andalucía, octubre 2017).

92 EL VIÑEDO 1/4

Superficie y producción

Viñedo de Andalucía 2018: 197.304 t. de producción de uva y una superficie de 29.784 ha.; y 76,53 millones de euros de valor de la producción de uva, el 0,6% de la producción de la rama agraria de 2018. La producción andaluza de uva representa el 3,0% de la producción nacional de 2018 y el 0,65% de la producción europea (dato disponible de 2017). Destino de la producción de uva 2018: 93% destinado a vinificación, 6% a uva de mesa y 1% a pasificación. Viñedo de vinificación (incluye la pasa): El 69% de la superficie de viñedo para vinificación pertenece a una figura de calidad (el 62% a una DOP y el 7% a una IGP) (CAGPDS, información relativa a la campaña 2018).

Superficie Producción Rendimiento Año (ha.) (t) (Kg/ha) Variación de la superficie 2.012 32.095 176.764 5.508 2012-2018: -7% 2.013 30.613 249.003 8.134 Variación de la producción 2.014 30.385 195.141 6.422 2012-2018: +12% 2.015 30.113 199.457 6.624 Variación de la producción 2.016 30.119 170.380 5.657 2018-2017: +20% 2.017 29.854 164.102 5.497 2.018 29.784 197.304 6.624

SERIE B: PRINCIPALES SECTORES AGRARIOS SECTORES PRINCIPALES B: SERIE Superficie de Uva Superficie de Uva Superficie de Uva Superficie Total 2018 de mesa de vinificación de pasificación viñedo (ha) (%) (ha) (%) (ha) (%) (ha) (%) Almería 137 8% 1.101 4% 0 0% 1.238 4% Cádiz 246 15% 9.690 37% 0 0% 9.936 33% Córdoba 33 2% 5.945 22% 3 0% 5.981 20% Granada 74 4% 3.212 12% 0 0% 3.286 11% Huelva 115 7% 3.410 13% 0 0% 3.525 12% Jaén 347 21% 335 1% 0 0% 682 2% Málaga 505 30% 1.960 7% 1.689 100% 4.154 14% Sevilla 287 17% 695 3% 0 0% 982 3% TOTAL 1.744 105% 26.348 99% 1.692 100% 29.784 100% Fuente: Anuario estadísticas agrarias 2018 CAGPDS (provisional).

Figuras de calidad de vino: 9 Denominaciones de Origen Protegidas (DOP), 16 Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP) y 1 Indicación Geográfica de Bebidas Espirituosas (IGBE). Figuras de calidad de uva pasa: 1 Denominación de Origen Protegida. Figuras de calidad de vinagre: 3 Denominaciones de Origen Protegidas (DOP). Las DOP son zonas tradicionales de producción vinícola, destacando por su producción las DOPs “Jerez- Xérès-Sherry” y “Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda” (con el 60% de hl bajo DOP de Andalucía; “Montilla- Moriles” (24%) ; “Condado de Huelva” (13%); “Málaga” y “Sierras de Málaga” (que suman un 3%). Las DOP de vinagre, lo son también de vino. Las IGP producen tanto vino tinto como blanco. Destacan Vinos de la Tierra de Cádiz (con el 66% de los Hl bajo IGP), Vinos de la Tierra de Córdoba (8%) y los 5 Vinos de la Tierra de Almería, que suman un 18%.

93 EL VIÑEDO 2/4

Estructura de las explotaciones

Sector minifundista: el 60% de las explotaciones tienen menos de 5 hectáreas, representando el 24% de la superficie. El 5% tienen más de 50 ha y su superficie representa el 36% de la superficie total. Minifundismo más acentuado en los viñedos destinados a vinos de calidad: 50% de las explotaciones son menores de 5 ha, representando el 15% de la superficie. El 6% de las tienen más de 50 ha y representan el 42% de la superficie.

Viñedo total Viñedo para vinos de Calidad Estratos Explot. Superf. Superf. Explot. Explot. Superf. Superf. Explot. (Nº) (%) (ha) (%) (Nº) (%) (ha) (%) < 2 2.408 29% 1.533 6% 374 13% 370 2% 2 a < 5 2.664 32% 4.161 17% 1.064 37% 1.976 13% 5 a < 10 1.617 19% 3.518 15% 856 30% 2.765 18% 10 a < 20 894 11% 3.142 13% 250 9% 1.906 13% 20 a < 30 312 4% 1.864 8% 124 4% 1.186 8% 30 a < 50 149 2% 1.200 5% 28 1% 520 3% > 50 383 5% 8.660 36% 186 6% 6.435 42% TOTAL 8.427 100% 24.078 100% 2.882 100% 15.158 100%

Fuente: Encuesta sobre la estructura de las explotaciones agrarias 2016. INE SERIE B: PRINCIPALES SECTORES AGRARIOS SECTORES PRINCIPALES B: SERIE

Mano de obra: en 2016 el viñedo andaluz generó 340.860 jornales, el 55% correspondiente a mano de obra familiar.

Bodegas

Nº de Provincia En Andalucía existen 404 bodegas para empresas (%) Empresas la obtención de mostos, vinos o Almería 19 5% vinagre. Sólo el 9% son cooperativas. Cádiz 136 34% Córdoba 83 21% Granada 58 14% Huelva 28 7% Jaén 9 2% Málaga 53 13% Sevilla 18 4%

Fuente: Registro de industrias agroalimentarias. CAGPDS

94 EL VIÑEDO 3/4

Ayudas

El apoyo al sector vitícola se articula a través de: Ayudas del Primer Pilar (FEAGA): Organización común de Mercados Reformada en 2013, mantiene los principales mecanismos fijados en 2008, cuya reforma supuso un cambio en las medidas de apoyo al sector, eliminando las tradicionales medidas de regulación y sustituyéndolas por un conjunto de medidas destinadas a mejorar la competitividad del sector vitivinícola y organizadas en programas de apoyo nacionales con una duración de cinco años. Durante 3 años estableció un régimen de arranque con un pago por hectárea. El programa de apoyo al sector vitivinícola español 2009/13 aplicaba las siguientes medidas: Promoción en mercados de terceros países, reestructuración y reconversión de viñedos, eliminación de subproductos, destilación de alcohol de uso de boca y destilación de crisis. Tras su finalización, el nuevo programa de apoyo al sector vitivinícola español 2014/18, incluye las siguientes medidas: Promoción de mercados en terceros países, reestructuración y reconversión de viñedo, eliminación de subproductos, inversiones, innovación y cosecha en verde. Como novedades, se establece la posibilidad de replantar viñedos tras el arranque obligatorio por motivos sanitarios o fitosanitarios, acogerse a medidas de innovación y a la cosecha en verde. Ayudas del Segundo Pilar (FEADER): PDR Período 2007-2013: Agroambiental de producción ecológica para uva de vinificación y uva de mesa. Agricultura de conservación de viñedo.

SERIE B: PRINCIPALES SECTORES AGRARIOS SECTORES PRINCIPALES B: SERIE Período 2014-2020:

Operación 10.1.6. Sistemas sostenibles de cultivos leñosos para el establecimiento de cubiertas vegetales para controlar la erosión. Prima: entre 173,04 y 241,43 €/ha. Presupuesto quinquenal: 2 millones de euros. Destinada al almendro y la vid, no hubo ninguna petición para el viñedo. Operación 10.1.1 Viñedo de montaña en producción ecológica. Prima: 94,77 €/ha. Operación 11.1.1 Conversión a prácticas de agricultura ecológica en viñedo. Prima: 287,92 €/ha. Operación 11.2.1 Mantenimiento de prácticas de agricultura ecológica en viñedo. Prima: 239,94 €/ha En la convocatoria de 2017 de agroambientales encontramos: Operación 10.1.10.2 Mantenimiento de sistemas singulares: uva pasa. Con una Prima básica de: 359,45 €/ha, la han solicitado 146 personas, con un importe comprometido de 326.129 €

El nuevo Programa de Apoyo al Sector Vitivinícola Español 2019-2023, fue presentado en julio de 2017. Será de aplicación en las campañas vitivinícolas 2018/19 a 2022/23. España cuenta con 420,7 millones de euros hasta el ejercicio 2020. Para los ejercicios 2021 a 2023, está prevista una disponibilidad de fondos de 631 millones de euros. No obstante, dicha disponibilidad dependerá de las decisiones adoptadas en el Marco Financiero Plurianual para esos ejercicios, y, en consecuencia, se actualizará la ficha financiera del Programa Nacional de apoyo 2019-2023. El presupuesto se destinará a las siguientes: promoción de vinos en mercados de terceros países, reestructuración y reconversión de viñedos (incluida la replantación de viñedos por motivos sanitarios o fitosanitarios), destilación de subproductos, inversiones, y, en caso de desequilibrio de mercado, cosecha en verde La normativa comunitaria da la posibilidad de realizar modificaciones del Programa de Apoyo dos veces al año, permitiendo introducir nuevas medidas así como cambiar cuestiones en la aplicación de las medidas ya diseñadas.

95 EL VIÑEDO 4/4

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Destilación de vinos 0 0 0 0 0 0 0 Acciones de reestructuración y 4.852 5.040 2.936 3.124 3.109 1.942 2.006 reconversión viñedo Promoción en terceros países 2.914 3.143 3.030 1.955 2.508 2.132 2.437 Destilación alcohol para usos de 17 0 0 0 0 0 0 boca (ayuda/ha)(*) Régimen de arranque(*) 368 75 5 0 Inversiones 0 0 0 959 1.071 649 6 Otros gastos -3 2 0 2 0 0 TOTAL 8.148 8.260 5.971 6.039 6.689 4.723 4.449 Fuente: FEAGA. Informes de ayudas percibidas. (*) Este tipo de ayuda corresponde a operaciones de campañas anteriores (no corresponde a la campaña del ejercicio de estudio)

En 2018 las dos medidas principales de ayuda fueron la reestructuración y reconversión del viñedo, con el 45,1% del montante total, y la promoción en terceros países, con el 54,8%. Ambas medidas permiten mejorar la competitividad, tanto en la producción como en la comercialización. El régimen de arranque establecido por la OCM estuvo en vigor durante las campañas 2008/09, 2009/10 y 2010/11, en las que en Andalucía se arrancaron con derecho a ayuda 2.894 ha. Sin datos aún de 2018, en 2017 se reestructuraron o reconvirtieron 317 ha. de viñedo, lo que representa el 19% de la superficie apoyada en el período 2009-2013. En el cuadrienio 2014-2017, se han reconvertido o

reestructurado en Andalucía un total de 1680 ha, un 101% de la superficie apoyada en 2009-2013. SERIE B: PRINCIPALES SECTORES AGRARIOS SECTORES PRINCIPALES B: SERIE Superficie (ha) 2001-2008 2009-2013 2014 2015 2016 2017 Reestructuracion y reconversión 5.653 1.660 423 473 467 317

Fuente: MAPAMA. Aplicación de la medida de reestructuración y reconversión del viñedo. Ejercicio 2017 (marzo 2018)

Plantaciones de viñedo A partir del 1 de enero de 2016 el régimen de derechos de plantación de viñedo fue sustituido por un régimen de autorizaciones que estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2030. Existen tres vías para obtener estas nuevas autorizaciones: Por arranque de un viñedo; por reconversión de un derecho con validez a 31 de diciembre de 2015; o a partir de un cupo anual para nuevas plantaciones. Antes del 1 de febrero de cada año el MAPAMA debe fijar la superficie para nuevas plantaciones, que deberá ser superior al 0% e inferior al 1% a nivel nacional. Las organizaciones profesionales representativas (entre ellas los órganos de gestión de las DOP e IGP) pueden hacer recomendaciones al Ministerio en un determinado ámbito geográfico. El 27 de diciembre de 2018 el MAPAMA ha establecido para 2019 la superficie para nuevas plantaciones en el 0,5% de la superficie plantada de viñedo a 31 de julio de 2018, lo que equivale a 4.747,50 ha. Estableciéndose limitaciones a las nuevas plantaciones en las DOPs “Cava” y “Rioja”; y restricciones a las autorizaciones de replantación y a las de conversión de derechos de plantación en las DOPs “Cava” y “Rioja”.

96 LOS CULTIVOS COPL (CEREALES, OLEAGINOSAS, PROTEAGINOSAS Y LEGUMINOSAS) 1/4

Superficie y explotaciones

Superficies (ha) 2018 2017 2016 2015 2014 2013 2012 2011 2010 Cereales 630.242 639.803 673.617 685.235 686.778 669.923 690.523 591.197 650.387 Oleaginosas 211.709 257.290 254.414 268.358 290.716 321.996 209.823 359.087 275.323 Prot. y legum. 105.453 96.398 92.528 89.438 66.549 50.870 60.380 68.756 62.792 Total 947.404 993.491 1.020.559 1.043.031 1.044.043 1.042.789 960.726 1.019.040 988.502

Producciones (toneladas) 2018 2017 2016 2015 2014 2013 2012 2011 2010 Cereales 2.413.077 1.872.841 1.456.016 2.047.958 2.243.637 2.205.627 1.342.477 1.976.366 1.625.573 Oleaginosas 316.976 433.143 317.278 294.855 436.368 408.198 168.680 509.891 380.327 Prot. y legum. 647.873 612.913 528.555 720.027 587.685 614.302 632.969 758.929 748.931 Total 3.377.926 2.918.897 2.301.849 3.062.840 3.267.690 3.228.127 2.144.126 3.245.186 2.754.831

Fuente: Avance de superficies y producciones. CAPGDS. De los cereales se excluye el arroz

Algunos datos significativos

La superficie cultivada de cereales, oleaginosas, proteaginosas y leguminosas (en adelante COPL) está estabilizada en torno al millón de hectáreas, aunque se aprecia una tendencia descendente desde el año 2017, para una producción que ronda los dos-tres millones de toneladas.

- Cereales: suponen en torno al el 65% de esta superficie. El 55-60% de la superficie SERIE B: PRINCIPALES SECTORES AGRARIOS SECTORES PRINCIPALES B: SERIE de cereales corresponde al trigo con cerca de 340.000 ha en 2018 (71% trigo duro y 29% blando). - Casi la totalidad de la superficie de oleaginosas corresponde a girasol (95% de la misma) - Proteaginosas y leguminosas tienen un pequeño peso dentro de los COPL, aunque aumentan cada año (de suponer el 6% de los COPL en 2009-2014 al 11% en 2018), quizás a consecuencia de la nueva PAC 2015-2020 y el “pago verde”. En 2018 sobresalen garbanzos (algo más de 50.400 ha), habas (16.400 ha) y guisantes (algo más de 14.500 ha).

Variabilidad de rendimientos intercampañas: media del trigo en 2011-2014 en torno a 2.500 kg/ha; en 2015 alrededor de 3.000 kg/ha, descenso hasta 2.000 kg/ha en 2016 y recuperación en el año 2017 hasta alcanzar los 4.100 kg/ha en 2018; girasol: de 1.300 kg/ha en 2011-2014 a poco más de 1.000 kg/ha en 2015 y 2016 y una significativa mejora a partir de 2017, con un rendimiento próximo a los 1.500 kg/ha en el año 2018.

Predomina el riego en maíz y alfalfa (casi 100% en regadío). Por su extensión, tiene cierta relevancia la superficie de regadío del trigo y del girasol (entre el 11-15% de la superficie total de estos cultivos).

Típicas rotaciones de trigo-girasol-barbecho y trigo-girasol, con escasas leguminosas. En zonas menos fértiles, ciclos más largos (cereal cada 4-5 años) y en zonas más productivas se combinan los COPL en regadío (sobre todo maíz y trigo) con otros cultivos (remolacha, algodón y hortalizas al aire libre).

Figuras de calidad: IGP Garbanzo de Escacena, cuya zona de producción se localiza en , , Manzanilla, , y (Huelva), y Castilleja del Campo, Aznalcóllar, Sanlúcar la Mayor, Albaida del Aljarafe y Olivares (Sevilla).

97 SERIE B: PRINCIPALES SECTORES AGRARIOS Principales PROTEAGINOSAS LOS (*) productividad (laboral) = productividad de la tierra x grado de mecanización: (*) mecanización: productividadPET / la jornal(laboral) dePET / = = tierraSAU de/ xjornalx gradoproductividad SAU es reducida (0,61 frente a 1,84 PET/SAU) frente a lamedia andaluza (0,08 compensando SAU/jornal), incluso que su Dicha productividad se obtiene por el PET/jornal, quelo las hace Productividad media explotación < tamaño PET andaluza COPL Tamaño medio COPL tamaño explotación> media andaluza Fuente: Elaborado a partir de la Encuesta sobre las Explotaciones Agrarias, 2016. INE INE Agrarias,sobre las Encuesta Explotaciones2016. la partira de Elaborado Fuente: SAU / jornal / SAU PET / jornal PET SAU / explotación / explotación Jornales / explotación PET CULTIVOS datos (laboral*) COPL, (laboral*)COPL, > estructurales muy competitivas, competitivas, muya pero degenerarcosta poca deobra mano COPL Y productividad media explotación productividad andaluza elevado elevado LEGUMINOSAS) Explotaciones Explotaciones 25.650 COPL grado demecanización grado 41,72 (CEREALES, 0,33 0,61 0,22 119 : 25.650 € frente a 33.166 €. explotaciones explotaciones Datos medios medios Datos : 41,72 ha frente a 18,00 ha. andaluzas 33.166 18,00 0,08 1,84 0,15 220 del del sector OLEAGINOSAS, productividad de tierra la : 0,22 frente a 0,15 : 0,33 SAU/jornal . 2 / 4 98 SERIE B: PRINCIPALES SECTORES AGRARIOS Comercio PROTEAGINOSAS LOS 64.600 toneladas) compensado en parte por la balanzade oleaginosas,comercial las que resultó con positivaun de volumen En 2018 ha se alcanzadoun déficit de La Importaciones Exportaciones balanza balanza exterior CULTIVOS exterior y343,8 millones de € de cultivos (exportacionesCOPL

toneladas 28,9%), 1.000.000 1.500.000 2.000.000 2.500.000 toneladas 2018 fueron En 2018, los 500.000 Los Los principales países países con alrededor de 163.500 136.100y toneladas respectivamente. 1.000.000 1.500.000 2.000.000 2.500.000 500.000 COPL Y 0 Rumanía Rumanía 1.272.000 toneladas 1.272.000 toneladas 455,40 0 2008 LEGUMINOSAS) (de los 212,7 de € millones se corresponden cereales). con 235,98 11,4%) y 2008 Proteag. legum.y (t) Cereales(t) Túnez principales orígenes COPL de 2009 Proteag. legum.y (t) Cereales(t) 436,43 destinos de destinos las exportaciones andaluzas 143,68 (casi 270.000(casi t, 14,7%), 2009 (CEREALES, 330,93 (29,0% de las exportaciones) e Italia (24,2%), ambos 2010 Bulgaria 96,91 2010 - importaciones) importaciones) es 452,17 2011 199,02 2011 (del cual 1.296.800 es por los cereales, 603,14 (algo más de(algo más 170.000 t, 9,3%). 2012 132,05 2012 386,28 2013 216,75 2013 446,70 Brasil 2014 claramente negativa 196,98 Valor económico (mill €) Oleaginosas(t) 2014 Valor económico (mill €) Oleaginosas(t) OLEAGINOSAS, fueron fueron 509,55 2015 612,17 206,41 (algo menos menos (algo de 210.000 t, 2015 2016 183,26 Ucrania 2016 606,52 240,79 2017 2017 de COPLen (530.000 t, 611,82 2018 268,00 . 2018 Fuente: ICEX Fuente: Fuente: ICEX Fuente: 0 100 200 300 400 500 600 700 0 100 200 300 400 500 600 700 3 / 4 millones € millones € 99 SERIE B: PRINCIPALES SECTORES AGRARIOS Ayudas PROTEAGINOSAS LOS quinquenal (programa rastrojeras, compromisos Sistemas unos La establecimiento Sistemas Determinadas denominaciones registradas 2 a Oleaginosas algarroba, 1 Grupos . . efectos Fuente: FEGA Fuente: Ayuda Ayuda prima Campaña Campaña 2 2018 2017 2016 2015 2018 2017 2016 2015 , de 3 de millones cultivos leguminosas titarro CULTIVOS cultivos varía sostenibles : o 2 ayudas de agrarios barbechos girasol, ) . en para calidad 2. Ayuda a leguminosas de proteicos 1. Ayuda asociada a cultivos explotaciones 6 , La de entre almorta, de millones proteicos trámite subvencionables calidad Leguminosas de calidad PAC) Proteaginosas y leguminosas Proteaginosas y leguminosas Proteaginosas y leguminosas Proteaginosas y leguminosas de prima un colza, favorecer 103 de € de margen . . y de alholva, de diferenciada : soja, calidad cosecha , varía de 73 Proteaginosas* especial cultivos registro - COPL € 126 la camelina, . COPL multifuncional, alverja, Oleaginosas Oleaginosas Oleaginosas Oleaginosas entre : Programa 2: Superficie 656,32 hay un importe de 49.331,22 € Programa 1: Superficie 163,65 hay un importe de 10.764,91 € Programa 2: Superficie 816,73 hay un importe de 58.646,13 € Programa 1: Superficie 658,48 hay un importe de 37.196,27 € : Y nidificación , garbanzo, 83 del pueden LEGUMINOSAS) . en herbáceos €/ha interés 62 cereal alverjón, cártamo una : , 22 , guisante, y lenteja - (CEREALES, ser Superficie Superficie DOP 95 170.916 170.396 165.174 167.954 del 36.554 36.534 42.179 40.914 la en 2.032 1.493 2.059 1.076 todo (ha) (ha) , alfalfa para elegibles (*son 64 línea aguilucho Zonas de o y ello haba €/ha, en secano judía un (solo las cuenta Importe unitario Importe unitario con tipo una de y en y en para altramuz poblaciones (€/ha) (€/ha) 58,37 60,98 72,09 67,87 35,97 44,48 36,70 44,48 37,81 47,71 38,15 48,06 de certificación Especial cenizo la diferentes : IGP, superficies con compromisos leguminosas línea alimentación en un dulce (programa OLEAGINOSAS, cuenta Protección Agricultura presupuesto recibido (€) recibido (€) líneas 6.147.249 1.625.944 6.254.326 1.625.005 6.245.936 2.012.427 6.407.334 1.966.420 de 118.621 148.411 Importe Importe ; en 91.060 73.003 Leguminosas de secano), diferenciados Producción humana de con agroambientales aves 1 siembra ) Ecológica de un y esparceta, quinquenal el Aves en presupuesto esteparias : manejo únicamente veza, Integrada Año2016 Año2015 superficies directa (ZEPA) u 4 zulla otras yero, / 4 de de : y : . ; 100 LA GANADERÍA 1/2

La Producción Animal Producción Animal andaluza a precios corrientes Producciones Animales en 2016

Otros 2,8%

Huevos 2,4%

Leche 17,7%

Carne y ganado 77,0%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0% 80,0% 90,0%

Producción Animal en 2017 Sevilla Córdoba Huelva Granada Málaga Almería Cádiz Jaén Andalucía Millones de € 478,19 377,97 210,24 196,09 186,50 183,80 140,75 116,59 1.890,14 % 25,3% 20,0% 11,1% 10,4% 9,9% 9,7% 7,4% 6,2% 100,0% Fuente: Cuentas Regionales del Sector Agrario. CAGPDS. • Producción Animal andaluza en 2018: 1.938,53 millones de euros (14,7% de la Producción de la Rama Agraria de Andalucía). En 2018 la Producción Animal andaluza supuso el 10,1% de la Producción Animal nacional. • La provincia andaluza que contribuyó en mayor medida a la Producción Animal en 2017 fue Sevilla (25,3%). SERIE B: PRINCIPALES SECTORES AGRARIOS SECTORES PRINCIPALES B: SERIE • Producciones animales en 2016: 1. Carne y ganado (77,0% de la Producción Animal); 2. leche (17,7%). • Dentro de la producción de carne y ganado, las especies que generan mayor valor son porcino (44,1%), aves (23,5%), bovino (16,9%) y ovino-caprino (14,3%).

Explotaciones

Según la orientación productiva principal Orientación principal Explotaciones (num) % Ovinos caprinos y otros herbívoros 7.768 28,4% Bovinos de carne y cría de bovinos 2.400 8,8% Porcinos 1.598 5,9% Agricultura general y herbívoros 793 2,9% Aves 745 2,7% Bovinos de leche 668 2,4% Ganadería mixta, predominio herbívoros 602 2,2% Ganadería mixta, predominio granívoros 550 2,0% Granívoros diversos combinados 64 0,2% Bovinos de carne y leche y cría de bovinos 41 0,2% Otras orientaciones productivas 12.077 44,2% TOTAL 27.306 100,0%

Fuente: Encuesta de Estructuras de las Explotaciones Agrarias, 2016. INE.

• Total explotaciones ganaderas andaluzas: 27.306 explotaciones. • Principal orientaciones productivas: 1. Ovinos, caprinos y otros herbívoros (28,4%); 2. Bovinos de carne y cría de bovinos (8,8%); 3. Porcinos (5,9%).

101 LA GANADERÍA 2/2

Explotaciones

Según manejo (extensivo/intensivo)

0,8% 100% 1,0% 7,2% 2,9% 3,5% • En explotaciones de 90% 9,7% 25,0% rumiantes (salvo en bovino 33,1% 80% 41,0% de leche) y equinos 70% predomina la explotación 60% 70,9% extensiva. 50% 30,9% 100,0% • El concepto “otras”, hace 92,0% 86,8% 40% referencia a tipos de 74,0% 30% explotación con usos no

Explotaciones Explotaciones (%) 59,0% productivos o lúdicos: 20% 36,0% 10% 26,3% centros de inseminación, 0% de ocio y enseñanza, Ovino Equino Bovino de Caprino Porcino Aves Bovino de plazas de toros, mataderos, carne leche etc. Extensivas Intensivas y semi-intensivas Otras

Fuente: SIGGAN, 2018. CAGPDS.

Mano de obra

Jornales (nº) Principal orientación productiva SERIE B: PRINCIPALES SECTORES AGRARIOS SECTORES PRINCIPALES B: SERIE Familiar Asalariado Total % total

Bovinos de leche 90.744 385.092 475.836 8,6% Bovinos de carne y cría de bovinos 325.812 473.100 798.912 14,5% Bovinos de carne y leche y cría de bovinos 6.612 18.012 24.624 0,4% Ovinos caprinos y otros herbívoros 1.471.512 529.644 2.001.156 36,3% Porcinos 189.012 390.108 579.120 10,5% Aves 121.068 111.492 232.560 4,2% Granívoros diversos combinados 8.436 12.996 21.432 0,4% Ganadería mixta, predominio herbívoros 106.476 110.352 216.828 3,9% Ganadería mixta, predominio granívoros 77.064 114.456 191.520 3,5% Agricultura general y herbívoros 103.056 137.484 240.540 4,4% Otros cultivos y ganadería 429.324 294.576 723.900 13,1% Total 2.929.116 2.577.312 5.506.428 100,0% Fuente: Encuesta de Estructuras de las Explotaciones Agrarias, 2016. INE.

• Las explotaciones andaluzas con orientaciones productivas ganaderas, generaron 5,51 millones de jornales en 2016. La mano de obra familiar (53,2%) predominó sobre la asalariada (46,8%).

Intercambios comerciales de producciones animales

• Carne: Exportaciones: 147.431 toneladas (el 6,0% de las exportaciones nacionales). Importaciones: 28.865 toneladas (6,2% de las importaciones nacionales). • Leche y lácteos: Exportaciones: 32.186 toneladas (5,6% de las exportaciones nacionales). Importaciones: 48.395 toneladas (6,0% de las importaciones nacionales). • Huevos: Exportaciones: 3.153 toneladas (el 2,3% de las exportaciones nacionales). Importaciones: 2.748 toneladas (4,6% de las importaciones nacionales).

Fuente: ICEX, 2018. 102 SERIE C: PRINCIPALES PRODUCTOS

103 104 ACEITE DE OLIVA 1/3

Producción de aceite de oliva

Superficie de olivar de almazara en 2017: 1.500.290 ha. Producción 2017/18: 958.004 toneladas de aceite de oliva: 75,9% de la producción nacional; 43,8% de la comunitaria y 28,9% de la mundial). Jaén: provincia andaluza con mayor producción (40,9%). En 2018/19 se espera una producción de 1,34 millones de toneladas (39,8% Fuente: Agencia de Información y Control Alimentario (AICA) y Aforo de Olivar más que la campaña anterior). (*) Nota: la producción asignada a 2017/18 corresponde al Aforo de olivar de dicha campaña.

El valor de la producción andaluza de aceite de oliva en 2018 fue de 1.965,38 millones de euros, y supuso

SERIE C: PRINCIPALES PRODUCTOS PRINCIPALES C: SERIE el 88,0% del nacional.

Campaña 2017/18 Jaén Córdoba Granada Sevilla Málaga Almería Cádiz Huelva Andalucía Producción (toneladas) 391.814 254.882 107.602 90.855 75.672 18.309 10.579 8.292 958.004 % 40,9% 26,6% 11,2% 9,5% 7,9% 1,9% 1,1% 0,9% 100% Fuente: C AGPDS y MAPA. Industria asociada al sector y asociacionismo

Facturación Puesto Razón Social Provincia Industria asociada en Andalucía (millones €) DCOOP SCA Málaga 1.080,007 1 • 844 almazaras (388 cooperativas = 2 Migasa Aceites SL Sevilla 878,191 3 Sovena España SA Sevilla 782,428 45,8% del total). 4 Aceites del Sur - COOSUR SA Jaén 599,146 • 749 envasadoras 5 Borges AgriculturalDeoleo SA & Industrial Córdoba 526,926 6 Edible Oils SAU Lérida 393,210 • 16 refinerías 7 FJ Sanchez Sucesores SA Almería 241,724 8 Aceites Abril SL Orense 233,936 • 45 orujeras 9 F.Faiges SL Tarragona 205,535 10 Almazaras de la Subbética SCA Córdoba 164,088 Fuente: Agencia de Información y Control Alimentario (AICA) Fuente: www.elEconomista.es Precios en origen

• Entre las campañas 2009/10 y 2018/19 (*), los precios de las distintas categorías de aceite de oliva han crecido entre un 24,2% y un 31,8%. • No obstante, a partir de la campaña 2016/17, los precios en origen iniciaron una tendencia decreciente, que ha dado lugar hasta la fecha, a una caída de los mismos entre el 25,7% y el 37,7%

(*) Nota: precios medios hasta la semana 9 de 2019.

Fuente: Observatorio de Precios y Mercados. Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible. 105 ACEITE DE OLIVA 2/3

Consumo

90.000 12,00 -19,6% 80.000 10,00 70.000

60.000 8,00

50.000 Entre las campañas 2005/06 y 6,00 40.000 2015/16 el consumo en hogares

30.000 4,00 descendió un 19,6%, y el consumo

20.000 Consumo per capita (kg/año) per cápita en un 17,5%. Consumo en hogares (toneladas) 2,00 10.000

0 0,00 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11 2011/12 2012/13 2013/14 2014/15 2015/16 2016/17

Per capita (kg/año) En hogares (toneladas)

Var(%) 06- Consumo 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11 2011/12 2012/13 2013/14 2014/15 2015/16 2016/17 17 En hogares (toneladas) 77.011 79.193 78.606 78.388 73.854 80.938 71.537 74.411 64.372 64.054 61.899 -19,6% Per capita

Fuente:(kg/año) Panel de Consumo8,76 Alimentario.9,86 MAPA.9,91 9,60 8,92 9,65 8,39 8,82 7,65 7,62 7,23 -17,5% SERIE C: PRINCIPALES PRODUCTOS PRINCIPALES C: SERIE Comercio exterior Intercambios comerciales con terceros países Exportaciones Importaciones

900.000 3.000 140.000 400

800.000 350 43,3% 2.500 120.000 158,1% 700.000 300 100.000 600.000 2.000 250 500.000 80.000 1.500 200

400.000 Toneladas

Toneladas 60.000

150 Millones de euros 300.000 1.000 Millones de euros 40.000 200.000 100 500 20.000 100.000 50

0 0 0 0 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11 2011/12 2012/13 2013/14 2014/15 2015/16 2016/17 2017/18 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11 2011/12 2012/13 2013/14 2014/15 2015/16 2016/17 2017/18 Valor (millones €) Peso (toneladas) Lineal (Peso (toneladas)) Valor (millones €) Peso (toneladas) Lineal (Peso (toneladas))

Exportaciones andaluzas en 2017/18: 666.003 toneladas (2.304 millones de euros). Principales destinos: Italia (29,1%), Portugal (13,8%), Estados Unidos (11,9%), Francia (10,2%) y Reino Unido (5,4%). Importaciones andaluzas en 2017/18: 117.777 toneladas (372,50 millones de euros). Principales procedencias: Portugal (39,2%), Túnez (19,9%), Siria (15,8%), Turquía (9,6%) y Argentina (6,3%).

Fuente: ICEX. Integración del sector

Organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español (constituida en 2002), marco de adopción y puesta en marcha de una estrategia conjunta para garantizar el futuro de la producción nacional en un mercado global. Organización Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva Español (aprobada en 2015).

106 ACEITE DE OLIVA 3/3

Mano de obra generada Jornales generados en las explotaciones de olivar de almazara

Almazara Provincia Jornales % • Se estima que durante la campaña 2018/19, el olivar Jaén 8.239.346 44% andaluz de almazara va a generar un total de 18,7 Córdoba 4.159.026 22% millones de jornales. Sevilla 1.714.432 9% • Jaén y Córdoba son las provincias que generan mayor Granada 2.401.749 13% mano de obra, sumando entre ambas el 66,2% de los Málaga 1.437.706 8% jornales. Huelva 274.727 1,47% Cádiz 267.242 1,43% Almería 226.282 1,21% Andalucía 18.720.509 100%

Fuente: Modelo de explotaciones olivareras. Departamento de Prospectiva. AGAPA. Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible.

SERIE C: PRINCIPALES PRODUCTOS PRINCIPALES C: SERIE Jornales generados en la industria asociada

• Jornales generados en una campaña media por las almazaras: 1,46 millones de jornales (54% de trabajadores fijos y el 45% de trabajadores eventuales). • Envasado y refinado generan 175.000 y 100.000 jornales respectivamente. • Las extractoras de orujo generan una media de 285.000 jornales al año.

Fuente: Plan Director del Olivar. Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible.

Figuras de calidad diferenciada

• 12 DOP reconocidas para aceite de oliva “virgen extra” en Andalucía. • Superficie inscrita en 2016: 455.551 hectáreas. • Producción en 2016: 243.348 toneladas. • Comercialización: 17.232 toneladas.

Fuente: Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible.

107 108 ACEITUNA DE MESA 1/3

Producción de aceituna de mesa

Superficie de olivar de almazara en 2017: 96.427 ha. Producción 2018/19: 479.957 toneladas de aceituna de mesa 82,1% de la producción nacional; 55,5% de la comunitaria y 17,4% de la mundial). Sevilla: provincia andaluza con mayor producción (72,7%). En 2018/19 se ha obtenido una producción de 479.957 toneladas (8,9% Fuente: Agencia de Información y Control Alimentario (AICA) y Aforo de Olivar más que la campaña anterior).

El valor de la producción andaluza de aceitunas (*) en 2018 fue de 1.270,20 millones de euros, y supuso el

58,5% del nacional. SERIE C: PRINCIPALES PRODUCTOS PRINCIPALES C: SERIE (*) Nota: Incluye: Aceituna de mesa y aceituna almazara que transforman las industrias..

Campaña 2018/19 Sevilla Córdoba Málaga Huelva Jaén Granada Almería Cádiz Andalucía Producción (toneladas) 348.969 63.827 62.573 3.874 471 129 75 40 479.957 % 72,7% 13,3% 13,0% 0,8% 0,1% 0,03% 0,02% 0,01% 100% Fuente: Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible y Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Industria asociada al sector y asociacionismo

Facturación Puesto Razón Social Provincia (millones €) Industria asociada en Andalucía (2018/19) 1 Sovena España Sevilla 700 2 Borges Agricultura & Ind Edible Oils Lleida 460 • 222 entamadoras 3 F.J. Sánchez y Sucesores, S.A. Córdoba 240 • 113 envasadoras de aceituna. 4 Urzante, S.L Navarra 223 5 Grupo Ángel Camacho S.L Sevilla 207 Contabilizando ambos tipos y considerando que 6 Grupo Ybarra Alimentación S.L. Sevilla 200 86 de éstos realizan ambas funciones, resultan 7 Agro Sevilla Aceitunas SCA Sevilla 180 un total de 249, de los cuales 63 (el 25,3%) son 8 Industrias Alimentarias de Navarra SAU Navarra 143 9 Aceitunas Cazorla SL Jaén 110 cooperativas. 10 Aceitunas Guadalquivir SL Sevilla 100 Fuente: Agencia de Información y Control Alimentario (AICA) Fuente: Statista, 2019. Precios en origen

• Entre las campañas 2009/10 y 2018/19 (*), los precios de las distintas categorías de aceituna de mesa han crecido entre un 7,7% y un 21,1%. • No obstante, entre la campaña actual y la anterior, mientras el precio de la gordal apenas ha crecido un1,5%, los de la hojiblanca y la manzanilla has descendido un 34,6% y un 6,0%, respectivamente.

Fuente: Observatorio de Precios y Mercados. Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible. 109 ACEITUNA DE MESA 2/3

Consumo

Entre las campañas 2007/08 y 2016/17 el consumo en hogares creció un 8,98%, y el consumo per cápita en un 3,09%.

Consumo 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11 2011/12 2012/13 2013/14 2014/15 2015/16 2016/17 Var(%) 07-17 En hogares (toneladas) 15.579 14.258 14.498 16.569 15.262 16.464 17.192 19.583 17.492 16.978 9% Per capita (kg/año) 1,94 1,80 1,75 1,97 1,82 1,94 2,03 2,34 2,07 2,00 3%

SERIE C: PRINCIPALES PRODUCTOS PRINCIPALES C: SERIE Fuente: Panel de Consumo Alimentario. MAPA. Comercio exterior Intercambios comerciales con terceros países Exportaciones Importaciones

Exportaciones andaluzas en 2017/18: 354.138 toneladas (496,78 millones de euros). Principales destinos: Estados Unidos (24,9%), Italia (14,1%), Francia (8,7%), Arabia Saudí (7,0%) y Reino Unido (5,7%). Importaciones andaluzas en 2017/18: 24.050 toneladas (18,58 millones de euros). Principales procedencias: Portugal (64,4%), Egipto (27,6%), Grecia (4,5%), Marruecos (1,8%) y Argentina (0,8%).

Fuente: ICEX. Integración del sector

Desde el año 2004 todas las organizaciones que representan a las distintas ramas del sector constituyen la Organización Interprofesional de la Aceituna de Mesa (Interaceituna).

110 ACEITUNA DE MESA 3/3

Mano de obra generada Jornales generados en las explotaciones de olivar de almazara

Aeituna de mesa Provincia Jornales % • Se estima que durante la campaña 2018/19, el Sevilla 1.964.529 82% olivar andaluz de mesa va a generar un total de Córdoba 193.938 8% 2,39 millones de jornales. Málaga 185.936 8% • Sevilla es, con gran diferencia, la provincia que Huelva 37.226 2% mayor mano de obra genera, con el 82,3% de los Almería 2.777 0% jornales. Jaén 1.058 0,04% Cádiz 272 0,01% Granada 268 0,01% Andalucía 2.386.005 100%

Fuente: Modelo de explotaciones olivareras. Departamento de Prospectiva. AGAPA. Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible.

SERIE C: PRINCIPALES PRODUCTOS PRINCIPALES C: SERIE Jornales generados en la industria asociada

• Las entamadoras y envasadoras andaluzas generan una media de 780.000 jornales, el 42% en el entamado (325.500 jornales) y el 58% en el envasado(457.500 jornales) .

Fuente: Plan Director del Olivar. Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible.

Figuras de calidad diferenciada

• 1 DOP reconocida: “Aceituna Aloreña” de Málaga. • Superficie inscrita en 2016: 23.400 hectáreas. • Producción en 2016: 2.000 toneladas. • Comercialización: 1.400 toneladas.

Fuente: Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible.

111 112 SERIE C: PRINCIPALES PRODUCTOS 100.000 120.000 20.000 40.000 60.000 80.000 Superficie comprende desde septiembre hasta agosto. Datos para la campaña 2017/18, provisionales. 2017/18, campaña la para Datos agosto. septiembre hasta comprendedesde campaña DATACOMEX.mundo. restoLaal Fuente: del AndalucíaMinisterioyCompetitividad. desdeEconomía Exportaciones de torno Málaga importancia El Fuente: AGUACATE Precios Fuente: Observatorio de precios Observatorioydemercados Fuente: Comercio 0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 3,00 aguacate 0 al 2011/12 AnuariosCAGPDS. 0,90 104 1,35 27 2012/13 ( 0,59 54.555 6 1,56 . % 805 la Exportaciones andaluzas de Aguacate de andaluzasExportaciones . 2012/13 de 103 Comunidad Bacon Aguacate Sup.(ha) ha) 0,90 Prod. (t) Prod. y

57.143 Andalucía 2013/14 0,65 Producción exterior 1,63 volumen (t) 2013/14 representa rcolqiain giutr (€/kg) agricultor liquidación Precio 1,40 119 56.180 Fuerte Canaria 2014/15 0,58 0,89 2014/15 representa 175 1,79 74.962 el 1,52 Valor (mill.€) 2015/16 69 205 con 68.758 9.198 2012 2,51 % 72.259 2015/16 Hass 1,14 2,34 más un de 1,41 2016/17 268 12 93.444 la del % 59.066 superficie 9.105 2013 2016/17 1,13 . 2,25 2017/18 2,51 Aguacate 85 0,91 276

88.434 % de 0 50 100 150 200 250 300 68.764 9.477 2017/18 2014 andaluza 1,30 1,54 2,70 la 2,55 superficie Países terceros La ( ( Francia destino El 60 exportación mayoritariamente En 10 13 - 74.682 9.771 94 % % 70 2015 y entrada Andalucía ) ), % % Granada, . principales a en Evolución Bajos, Países del la países de las la con cultivada tendencia volumen 80.484 Unión las , dos 9.759 2016 de en España el , se Bajos con exportaciones últimas variedades 40 el productos positiva el produce % Europa que en comercializado 2 al , creciente 79.760 . y aguacate 9.763 647 2017 ( España seguido 12 Reino se campañas, % mercado ha, principalmente , de distribuye ) de procedentes donde y Unido representa . los aguacate 78.023 de 9.827 2018 de Reino Le tienen se las . precios . debido sigue Alemania destacan entre de destina tres 1 Unido como . / por en en 2 de la el 113 SERIE C: PRINCIPALES PRODUCTOS 100.000 El Destaca Industria empresas A Principales Otras tratarse Las Estructura China aguacate Las Otros provisionales. /18 campaña la para2017Datos septiembre agosto. hasta comprendedesdeLa campaña Andalucía.adel mundo restoel desde DATACOMEX.Fuente: Ministerioy Competitividad. Economía Importaciones de Superficie AGUACATE 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 70.000 80.000 90.000 pesar 70 proyecciones variedades 0 % . variedades 2011/12 se de del el 37 datos de de vende 23.255 ubicadas guacamole la varietal elevado comercializadoras 5 los variedad Importaciones andaluzas de Aguacate de andaluzasImportaciones 2012/13 ª gama 42 lisas principales en como

para 28.570 en de el en volumen volumen (t) 2013/14 (Fuerte solicitada . mercado interés el 58 producción Vélez Pinkerton Se 40.704 mercado producen mercados, 2014/15 Málaga de y 77 .

Bacon) 43.416 por nacional comercializadoras, y Valor (mill.€) mundial Reed 2015/16 las 138 unas . 71.516 Unión disminuyen grandes se a 2016/17 30 y 161 través mantienen del . 000 Europea 73.089 producciones aguacate superficies 2017/18 t de 184 al la su 89.343 año las y mayor estables superficie Estados 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 principales en se . la inclinan parte provincia complementando Unidos, , permite el importada El Chile Marruecos volumen proveedor producción el Andalucía El los de mientras cadenas hacia resto principal clientes flujo este año ( de 7 así % un de mantener volumen Málaga ) como de que de y es importado, se aumento durante es destino países ( Brasil complementando 13 distribución propia mantiene las la la aumenta Perú % otros . oferta redistribución ), importaciones ( se 4 todo el europeos, de con % . México del incipientes concentra . ) suministro la El . durante el la seguido . un consumo producción año de principal 43 ( lo Hass . % 12 2 entre todo como que % del en / de de 2 la ), a de al 3 114 ALGODÓN 1/2

Datos estructurales Superficies, producciones y rendimientos Campaña Superficie (ha) Producción (t) Rto (kg/ha) 2009 58.481 66.105 1.130 2010 63.142 127.759 2.023 2011 67.221 185.406 2.758 2012 69.853 191.654 2.744 2013 63.864 151.936 2.379 2014 74.483 233.230 3.131 2015 63.381 195.420 3.083 2016 60.763 165.461 2.723 2017 62.929 198.413 3.153 2018* 64.903 212.485 3.274 * Provisional Fuente: CAGPDS

Algunos datos significativos:

• Más del 90% de la superficie de algodón se encuentra en regadío. SERIE C: PRINCIPALES PRODUCTOS PRINCIPALES C: SERIE • La superficie andaluza supone -en la práctica- el 100% de la superficie de algodón española, y el 19,3% de la UE-28 en 2017 (fuente: Eurostat). • Dos modelos de explotación: pequeñas explotaciones con monocultivo de algodón (10% de la superficie de algodón), y otras donde se cultiva junto a otros cultivos (remolacha, maíz, trigo, etc.) que rotan por las parcelas cada campaña (90% de la superficie de algodón). • Unas 5.900 explotaciones (aproximadamente, 1.200 sólo tienen este cultivo y 4.700 lo combinan con otros). • La superficie media es de 11 ha de algodón por explotación (5 ha en las de monocultivo y 12,6 ha en las que rotan con otros cultivos). • El 72% del algodón se cultivó en 2018 bajo Producción Integrada. Fuerte dependencia de los costes energéticos. • En los últimos años se constata un aumento de la producción, que ronda actualmente las 200.000 t. Las exportaciones son insignificantes al ser un sector acotado a las desmotadoras existentes. • Tras un proceso de reestructuración, quedan 8 desmotadoras (frente a 22 que había en 2005): 6 en la provincia de Sevilla (para dar servicio a la zona del Bajo Guadalquivir), 1 en la de Córdoba (Genil- Cabra y Vega del Guadalquivir) y 1 en la de Cádiz (Campo de Gibraltar).

Fuente: Modelo de explotaciones algodoneras. Prospectiva AGAPA y CAGPDS

Empleo generado

El cultivo del algodón ha generado en los últimos años una media de 850 mil jornales por campaña (3.500 empleos a tiempo completo). Asimismo, el sector desmotador andaluz emplea aproximadamente a 80 trabajadores indefinidos y 285 eventuales por campaña.

Fuente: Modelo de explotaciones algodoneras. Prospectiva AGAPA

115 ALGODÓN 2/2

Precios de mercado

Precios percibidos por los agricultores (€/100 kg de algodón bruto)

Precio Campaña (€/100 kg) 2009 22,00 2010 46,31 2011 54,18 2012 39,48 2013 41,84 2014 31,03 2015 50,06 2016 47,86 2017 49,95

SERIE C: PRINCIPALES PRODUCTOS PRINCIPALES C: SERIE Fuente: Precios percibidos y pagados. Libro de Precios MAPA. Los precios dependen del mercado internacional -muy volátil-, si bien también influyen ciertas peculiaridades debido al pequeño tamaño del sector y a las condiciones de cada campaña (meteorológicas, plagas...) que pueden afectar a la calidad de la fibra

Ayudas Ayudas asociadas

Campaña PAC Superficie (ha) Importe unitario (€/ha) Presupuesto (€) 2011 65.469 1.023,19 66.987.306 2012 68.277 982,71 67.095.913 2013 63.269 1.060,26 67.081.120 2014 73.618 825,22 60.751.286 2015 62.151 977,58 60.758.115 2016 59.057 1.027,98 60.709.169 2017 61.010 995,64 60.743.728 2018* 62.962 964,55 60.729.969

En el PDR 2014-2020 se programa una ayuda agroambiental a la que puede acceder el algodón, Sistemas sostenibles de cultivos agroindustriales, para mejorar la estructura y el contenido en materia orgánica de suelo, mediante la incorporación de restos de cultivos así como la introducción de enmiendas naturales, todo ello bajo Producción Integrada. La prima varía entre 290,27-433,44 €/ha, con un presupuesto quinquenal estimado de 95,9 millones de € para el algodón y la remolacha. En el año 2018 se solicitó la ayuda para una superficie de algodón de 46.211,86 ha, lo que supone el 71,2% de la superficie de algodón de dicha campaña.

116 SERIE C: PRINCIPALES PRODUCTOS Producción(t) (ha) Superficie Fuente: Anuarios estadísticas agrarias y pesqueras. Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca Pesca yDesarrollo ConsejeríaAgricultura, Sostenible. yAnuariospesqueras.agrarias estadísticas deGanadería, Fuente: Precios Granada regadío, la Andalucía alta 2018 2015 La Superficie ALMENDRA floración de Comuna, En precedente y últimos hace El potencial regadío máximo superficie elevado cáscara superficie España de la descendió que los 10 superficie en por tardía ( de agrupando 23 Fuente: Observatorio de precios Observatorioydemercados Fuente: la tiene en últimos años 173.121 . porcentaje 25.431 dura, se Andalucía 2008 crecimiento % de primera medios producción 2018 en ) cultivan y secano y 170 se marcando mejor no producción Almería en en 7 , 172.652 ha 53.958 . 2009 años porosa año 908 esta vez producción iniciará obtenido de más comportamiento producción andaluza, de ha en . en almendro última se ( . el 151.768 7 45.985 este de en el 2010 Las % la en mínimo vea su ) que cien serie . producción, una cultivo El Andalucía variedades una ha producción seguida muy 147.142 12 se 35.303 variedades en crecido producción 2011 histórica mezcla % de han secano influida en ante de los de años alcanzado se 148.419 un la 40.899 un y tradicionales 2012 últimos las de en Almería comparada superficie ha 90 8 producciones y por claramente venideros de % heladas, variedades los la % mantenido respecto almendra 148.413 la distribución 25.209 en años la largo precios su la campaña La 10 próximos 2013 ( las distribución pasada pasada 34 régimen años cotización total almendra % autocompatibles están anteriores . Sevilla del 107 ) . irregular, 149.693 46.474 al prácticamente no 2014 La y y siendo de período . 2017 819 años campaña, Málaga período campaña, en dando de almendra de han secano ocupa 2016 de toneladas, un parte / secano . . 143.372 18 tipo 48.916 las 2015 Se con oscilado de las paso ( 32 precedente un 12 inició el mayoritarias pone y la del comercialización, reduciéndose valores % comuna % precipitaciones española y . precio primer el almendra estable a Granada 145.693 ) más 44.256 . y cultivo 2016 28 nuevos un En un de de la % productivas cambio mínimos 39 cuanto medio manifiesto lugar marcona de obteniendo forma ha entre % se 157.412 en 77.525 2017 concentra Marcona, largueta tipos la más caracteriza la zonas ( registrado superficie 51 un a de 2011 especulación importante anuales en % la comerciales a 23 que 107.819 170.908 un tendencia . ), el diferencia superficie 2018 2008 más ha % la seguida y Largueta importante el 39 en cifra 2014 inferior rebajado . 50 % total por áridas, y 1 En %2018/2017 el en . % 2013 / a más . 39,08 . año 8,57 Los 3 ser los En En de de de en de de de lo la a y 117 SERIE C: PRINCIPALES PRODUCTOS Resto Portugal Países Bajos Estados Unidos Francia Alemania Italia España el se España ( almendra mundiales Según Comercio ALMENDRA las y los España relación ejercicio campaña la En comercializa importaciones Fuente: julio. hasta agosto desdeexportacionesva la de consulta seleccionadopara El período 6 desde % 4 campaña sitúa la exportaciones últimos º ) . Distribución de las exportaciones por países países por exportaciones las de Distribución lugar campaña El Datacomex estimaciones ha es India a es principal la . anterior, pelada la Fuente: 76 alcanzaron Las años, campaña el sido por pasada precedente, en . 13% 916 con 1 º 2017 una 18% tanto . importaciones grano, tradicionalmente importador Datacomex observando destino y exterior en toneladas 110 con con campaña / 12% un vez 18 2015 el . del las 662 (miles €) (miles aunque un cáscara 19 Andalucía segundo de con 943 INC . / industrializadas % valor 16 toneladas . las en mundial . que . hasta un 600 una (International se exportaciones volumen con de 6% un valor exportador las toneladas exportó cifraron pequeña 75 la una país y importaciones en , actualidad en 5% 8 de . cuota millones exportador . 2017 3 91 un º en Prácticamente parte de lugar 22% Nut , mundial 19 total americanas de con 18 almendra 24% . millones and . también En Alemania mercado 057 de de 111 superan de la 15 y euros, Dried . toneladas, primer 288 almendra, campaña . 148 valor Portugal en centralizadas Las y 8 precedente como destino de El en fue de se % del del la con toneladas a análisis grano almendra Fruit toneladas en volumen exporta lo euros, la las . 7 totalidad importador, 71 en % UE que 92 la predominante, exportaciones % 2017 importaciones . en sin con cuota . Council) incrementándose valor 237 EE , ( 52 importe indica seguido se con volumen por embargo . de / % UU andaluza y un en de 18 toneladas observa de ) ( de cáscara el almendra 76 países y almendra, 11 EE las es reexportando mercado una Asia en % 86 % un la de . el . UU ) importaciones . % se 2017 en en 1 tanto depreciación 29 Respecto España un se almendra ( . . . º 37 de China en observa que exportador % las volumen en descenso % extrae comunitaria un un las las en superior ) se valor, campaña . grano, concentra 49 6 se ( parte volumen 9 exportaciones exportaciones % % a % que un española encuentra y ) superaron la más seguido respecto encuentran de en mundial del y cambio un la de campaña UE Australia 2013 en más 2 pasada el que 5 6 2 ( º dichas 75 % % es lugar valor 81 / / % 3 14 del de de en en en en en se % el al ), a , 118 SERIE C: PRINCIPALES PRODUCTOS Consumo ALMENDRA El España 0 81 India liderado Según 2017 unas El 15 La grano respecto Council) La Fuente , 94 % consumo . cosecha consumo 954 producción respecto kg/año / 800 18 con . : EE datos Panel toneladas . es por . se a 000 . 110 australiana UU un los nacional y los de incrementará a publicados de . Cantidad (t) Cantidad persona PVP (€/kg) PVP toneladas 245 continúa importante la últimos consumo EE pasada almendra mundial y toneladas . UU 1 se de . 77 . . 10 alimentario ha liderando campaña con almendra kg/año en por consumidor años, incrementado en de en la 346 el y el campaña almendra la 2013/14 un INC y 12,62 6.454 . . alcanzándose aproximándose mundo 925 MAPAMA la persona campaña en consumo producción (International toneladas grano de un Consumo nacional de almendra grano almendra de Consumonacional continúa 2009 según almendra, y 33 2014/15 ha 2018 medio 13,67 5.085 Alemania % / 2010 descendido un en a mundial y estimaciones las / un creciendo 19 Nut la volumen , per 61 se última a consumo un and . la 000 en cápita ha 2015/16 ( 14,91 5.275 80 par 2 4 % pasado Dried década toneladas un º % de cada lugar que ), respecto de 6 medio del 1 seguido % , Fruit 25 0 ; destaca año respecto mientras a , con INC 08 millones 2016/17 de superar 14,74 5.395 per . Council) kg/año, De un almendra a (International por cápita la como una consumo que a Australia campaña 1 de la , España 25 demanda 2017/18 el en campaña de 14,41 5.066 en toneladas productor consumo millones España 1 grano , de 07 ( 6 Nut con anterior, % 77 kg/año . media se ) 2016 . y a 521 de and de un en incrementará España nivel toneladas almendra / consumo 2017 . 17 toneladas Dried mundial Le y . mundial un sigue 3 estuvo ( 5 / Fruit 20 % 3 de de en en un ) % la . y . 119 120 ARROZ 1/2

Datos estructurales

Año Superficie (ha) Producción (toneladas) Rendimiento (kg /ha) 2014 40.384 377.206 9.340 2015 39.897 359.535 9.012 2016 40.108 364.649 9.092 2017 40.079 381.034 9.507 2018 39.792 376.544 9.463

Fuentes: Anuarios de Estadísticas Agrarias y Pesqueras (2014-2017) y Avance de superficies y producciones (2018). CAGPDS.

Todo en regadío, la superficie y producción de arroz en Andalucía presenta una gran estabilidad durante el período 2014-2018, en torno a 40.000 ha y 360.000-380.000 toneladas; en 2018 supone en torno al el 38% de la superficie y el 45% de la producción española de arroz, así como el 9% de la

superficie y el 12,5% de la producción de la UE-28. SERIE C: PRINCIPALES PRODUCTOS PRINCIPALES C: SERIE Casi todo la superficie de arroz andaluza, el 93%, se localiza en Sevilla. El 7% restante se localiza en Cádiz.

En 2018 el 96% del cultivo de arroz de Andalucía está bajo Producción Integrada.

En 2016, en Andalucía el 59% de la superficie cultivada fue de variedad índica y el 41% japónica. El peso de esta última variedad ha ido aumentando en los últimos años.

En 2018 se contabilizan en Andalucía 978 explotaciones de arroz, con un tamaño medio de 40,15 hectáreas.

Precios

Año Precio (€/100 kg) 2013 27,51 Entre 2013 y 2017 el precio percibido por los agricultores de arroz se ha 2014 28,33 mantenido entre 27,5 y 30 €/100 kg. El 2015 27,68 precio de 2017 es el segundo más alto 2016 30,08 del período, tras el máximo de 2016. 2017 29,01

Fuente: Anuario 2017 (2013-2016) y Libro de Precios (2017). Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

121 ARROZ 2/2

Comercio exterior

Año 2014 2015 2016 2017 2018 Exportaciones Peso (toneladas) 111.196 131.835 147.844 155.615 157.352 Valor (millones de €) 52,92 65,38 79,61 84,43 90,98 Importaciones Peso (toneladas) 29.005 36.640 45.731 29.204 61.299 Valor (millones de €) 17,69 21,89 20,08 16,52 30,91 Fuente: ICEX.

Las exportaciones andaluzas muestran en los últimos años una tendencia creciente, alcanzando en 2018 más de 157 mil toneladas con un valor de alrededor de 91 millones de €. Los principales países a los que se exportó fueron Bélgica (52%), Reino Unido (15,5%) y Portugal (9,5%).

El 63% del arroz que se exportó desde Andalucía en 2018 ha sido descascarillado. Sigue en importancia

el arroz semi o blanqueado (26%). SERIE C: PRINCIPALES PRODUCTOS PRINCIPALES C: SERIE Las importaciones alcanzaron en 2018 el máximo de los últimos años, con más de 61 mil toneladas y un valor en torno a 31 millones de €. Destacaron las importaciones desde Argentina (42,5%), Pakistán (16%), Tailandia (12%), Bélgica (11%) y Birmania (10%).

En 2018 el arroz descascarillado ha supuesto el 81,5% de las importaciones. Siguen a mucha distancia el arroz partido (10%) y el semi o blanqueado (8%).

Ayudas

Primer Pilar (FEAGA). Ayuda asociada

Campaña PAC Superficie (ha) Importe unitario (€/ha) Presupuesto (€) 2016 39.884,70 113,88 4.542.016 2017 40.105,34 111,69 4.479.365 2018 39.240,96 118,97 4.668.406 Fuente: FEGA. Superficie, importe unitario y presupuesto definitivos.

Segundo Pilar (FEADER). Ayuda agroambiental

En 2018 había acogidas a la agroambiental 10.1.8.2, Aves en arrozales, 35.826 hectáreas.

122 SERIE C: PRINCIPALES PRODUCTOS la En La a En Superficie, CALABACÍN ( Se 248 En EXPORTACIONES Comercio En precedente En 29 la campaña práctica % la 2017 la 2017 exporta la producción millones ), citada campaña campaña 2 , / º 18 la Alemania . totalidad calabacín producción , precedente campaña de el Fuente: Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca Pesca yDesarrollo deGanadería,ConsejeríaAgricultura, Sostenible. Fuente: de 2017 2017 precio euros Superficie (ha) Superficie Producción(t) exterior la producción ( LA 25 de / / UE 18 18 . protegido el medio % El . andaluza UE la , - 97 La se 28 ), la DE valor Pesca Pesca yDesarrollo Sostenible. precios ObservatorioAgricultura,ydemercados. Fuente:deGanadería,Consejería superficie : % superficie producción 3 exportan de º del del Países unitario 2017 INVERNADERO principalmente volumen calabacín de 366.194 2013/14 7.489 , de calabacín a la Bajos cultivada medio la se calabacín producción y UE ha de precio se y incrementado calabacín un Reino en 435.370 2014/15 sitúa supone 7.841 a protegida total esta la protegido protegida UE, en Unido de campaña un 0 corresponde siendo , 52 299 se Campaña 93 449.649 2015/16 (ambos algo de 7.841 €/Kg, % mantiene . 996 de Andalucía de los es menos calabacín un la toneladas de con rece al producción 24 0 prácticamente tipo , un 470.071 2016/17 ptores 83 de % 8.305 se €/kg 13 inferior andaluz un comercial localiza % de 1 . más ) % . calabacín en española al 473.364 2017/18 supuso importantes 8.308 en valor el constante verde mismo Almería de con un . . Con la 30 periodo un respecto ( 1 95 % campaña º respecto valor . Francia % 1 ) . / 2 de a 123 SERIE C: PRINCIPALES PRODUCTOS CALABACÍN de Francia producción La campaña Respecto Durante ilimitado libres En que Marruecos IMPORTACIONES este cantidad el Andalucía, acuerdo de producto es la con aranceles 2017 al campaña el es andaluza de una valor principal otro / en 18 aunque calabacín Fuente: septiembre julio. hasta desdeexportacionesva la de consulta seleccionadopara El período Volúmen (t) Volúmen al reducción (miles €)(miles vigor ( 59 origen de A mercado Valor Valor del . de , LA 93 importador DE importación Datacomex está contingentes con 1 €/ UE / productor 10 marroquí 100 del creciendo Marruecos, : comunitario INVERNADERO al 176.915 230.931 2013/14 Kg) 60 . 20 % de ha / 04 a de con que calabacín 2016 sido tanto en (el los . el una ha superficie 218.948 222.238 2014/15 / un mismo 17 derechos contingente alzado entrado 58 campaña se marroquí % ha contingente inferior . consumido medio de bajo 203.281 262.347 2015/16 de de aduana de al contingente producción calabacín de la de UE, de las un la del 268.119 269.702 2016/17 campaña la 72 responsable importaciones 21 campaña % se / similar a 04 del eleva la al contingente UE, 2015 31 248.254 299.996 2017/18 pero / hasta anterior), 05 del representa / 16 . bajo con . 59 las % disponible menor contingente, 56 de y un . un 000 la importación contingente importancia 8 , toneladas 7 . % 2 en de / 2 la la 124 ESPÁRRAGO 1/2

Datos estructurales 2014 2015 2016 2017 2018 Producción (t) 36.378 42.899 42.959 43.768 45.194 Superficie (ha) 7.538 8.240 9.061 9.588 9.578 Rendimiento (kg/ha) 4.826 5.206 4.741 4.565 4.719 Fuente: Anuario 2014-2017 y Avances de superficies y producciones agrarias, diciembre 2018. CAGPDS Distribución geográfica de la superficie de espárrago Almería Cádiz Evolución del valor de la producción del Córdoba espárrago en Andalucía (millones de €) Granada 2016 2017 2018 Huelva 86,3 83,1 83,2 Jaén Fuente: Macromagnitudes agrarias (2017 provisional y

SERIE C: PRINCIPALES PRODUCTOS PRINCIPALES C: SERIE 2018 avance). CAGPDS. Málaga Fuente: Avances de superficies y producciones Sevilla diciembre de 2018. CAGPDS Algunos datos significativos: • Superficie 2018: aumenta un 21% respecto a la media de superficie registrada entre 2014 y 2018. • Producción media 2014-2018: 42.240 t, principalmente de espárrago verde. Producción 2018: aumento del 3,2% respecto al año anterior. • Producción espárrago de Andalucía en 2017 representó el 65,5% de la producción nacional y el 13,2% de la producción de espárrago de la UE28. (Fuentes: Avances de superficies y producciones agrícolas, diciembre 2018. MAPA y Eurostat, consulta abril 2019). • Calendario de producción entre febrero y junio. Algunas explotaciones cuentan con una segunda cosecha, de volúmenes pequeños, entre septiembre y octubre. • Indicación Geográfica Protegida “Espárrago de Huétor-Tájar”: Reconocida en 1996 e inscrita en el Registro Comunitario en marzo del 2000. Zona productora: Oeste de Vega de Granada, entre la Cordillera Subbética, al norte, y la Penibética, al sur, incluyendo seis términos municipales de la comarca del Poniente de Granada (Huétor-Tájar, Íllora, Loja, Moraleda de Zafayona, Salar y Villanueva de Mesía). En 2017, el valor económico de la producción comercializada bajo esta figura de calidad fue de 0,02 M€.

Precios Evolución del precio medio por campaña En 2018 el precio medio del espárrago liquidado al agricultor ha disminuido un 39% respecto a 2017. El precio medio del espárrago a la salida de la central de manipulación ha disminuido un 17%.

Fuente: Observatorio de Precios y Mercados. CAGPDS 125 ESPÁRRAGO 2/2

Comercio exterior Distribución mensual y evolución de las exportaciones andaluzas de espárrago 6.000

5.000 4.580 3.941 4.652 4.000

3.000 Toneladas 2.000 1.283 707 1.000 53 77 83 86 72 52 90 0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 2.014 2.015 2.016 2.017 2.018

SERIE C: PRINCIPALES PRODUCTOS PRINCIPALES C: SERIE Exportaciones andaluzas de espárrago 18.000 100 Exportaciones 2018: aumentan 90 16.000 un 5% en valor y un 18% en 14.000 80 volumen, respecto a 2017. 70 12.000 Principales destinos año 2018 60 10.000 (% en volumen) 50 8.000 • Alemania (39%)

40 Toneladas

6.000 € Millones de • Francia (26%) 30 4.000 20 • Dinamarca (10%) 2.000 10 • Países Bajos (4%) 0 0 2014 2015 2016 2017 2018 Volumen Valor Importaciones andaluzas de espárrago 6.000 100 90 5.000 Importaciones 2018: Aumentan 80 tanto en valor (15%) como en 70 volumen (22%) en relación al año 4.000 2017. 60 3.000 50 Principales países de origen año 40 2018 (% en volumen): Toneladas

2.000 Millones € de 30 • Perú (53%) 20 • México (43%) 1.000 10 0 0 2014 2015 2016 2017 2018 Volumen Valor

Fuente: ICEX: ESTACOM. Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. 126 FRESA 1/2

Superficie, producción y distribución de la producción

Casi el 100% de la producción de fresa andaluza proviene de la provincia de Huelva, en concreto en las comarcas de Costa Oriental, Costa Occidental y Condado de Huelva. La superficie cultivada ha variado en el periodo 2011-2018, contrayéndose después de 2014, para volver a crecer en el último año del periodo.

2011/12 2012/13 2013/14 2014/15 2015/16 2016/17 2017/18 Superficie (ha) 7.150 7.515 7.330 6.835 6.400 6.355 6.545 Producción (t) 280.000 302.328 281.399 388.891 366.514 349.143 333.795 Fuente: CAGPDS (Anuario de estadísticas agrarias y pesqueras y Avances de superficie y producciones)

La fresa es un cultivo estacional. La máxima producción se da en los dos meses centrales de la campaña: marzo y abril. Desde hace años se intenta adelantar el inicio de la recolección implantando SERIE C: PRINCIPALES PRODUCTOS PRINCIPALES C: SERIE variedades tempranas, porque es al comienzo de la campaña cuando los precios suelen ser más altos. Del mismo modo, se busca terminar antes de junio porque en esas fechas existe gran competencia de fresa de origen europeo. Fuente: Observatorio de Precios de la CAGPDS Evolución varietal

Distribución varietal (%) 2017/18 La elección de variedades es muy cambiante Calinda; 2,7 Resto; en este sector y está orientada a encontrar la San Andreas; 8,0 distribución de la producción más conveniente. 6,8 Fortuna se mantiene como la variedad más implantada desde hace cuatro campañas. Fortuna; 37,0 Victory; 11,8 Hace solo dos campañas 2016/17 entraron con fuerza Rociera y Victory, que se han convertido en la segunda y tercera variedad Rábida; 6,3 más cultivadas. Primoris consigue mantenerse Rociera; 19,3 a lo largo del tiempo, al igual que San Primoris; 8,1 Andreas, variedad ésta última extra-temprana. Fuente: IFAPA (Informe Técnico de variedades). Precios Precio en origen de Los precios en origen varían sobre todo en función del Campaña 1ª categoría (€/kg) volumen de oferta. Por ello, a lo largo del tiempo se 2011/12 1,12 adoptan diferentes estrategias para afrontar la variación 2012/13 0,92 de los precios (adelantar el inicio de la recolección, 2013/14 0,90 disminuir la superficie de fresa acompañada de la 2014/15 1,05 diversificación de la producción). 2015/16 1,05 2016/17 1,18 2017/18 1,27 Fuente: Observatorio de Precios de la CAGPDS 127 FRESA 2/2

Comercio exterior

La fresa onubense destaca por un excelente posicionamiento comercial. A pesar de ser un producto sensible y muy perecedero, está gestionado y comercializado por grandes empresas. La mayoría de las exportaciones se dirigen a la UE. Alemania es el mayor importador de fresa en la UE y el principal socio comercial para la fresa española. En 2017/18 casi el 30% de las exportaciones

españolas de fresa se dirigieron a Alemania. SERIE C: PRINCIPALES PRODUCTOS PRINCIPALES C: SERIE

Principales destinos de la fresa Campaña (toneladas) % Alemania Francia Reino Unido 2015/16 90.610 44.800 37.902 66% 2016/17 76.538 44.494 34.815 60% 2017/18 66.498 35.764 34.260 61% Fuente: ICEX: ESTACOM. Datos de interés

España produjo el 25,8% de la fresa de la UE-28 en 2017, según Eurostat, siendo Polonia el segundo productor europeo más importante. No obstante, la producción polaca no compite con la onubense ni en fechas ni porque su producción se dirige en gran parte a la industria. En ese mismo año la producción de fresa andaluza representó el 97,1% de la española. El 77,7% de la superficie de fresa de Huelva en 2018 se cultivó bajo el sistema de Producción Integrada. La inversión en I+D es muy alta y cada año surgen nuevas variedades en busca de adaptarse mejor a las exigencias del mercado internacional. Es un sector generador de empleo. Para la superficie cultivada en la campaña 2017/18 (6.545 hectáreas) se estima se necesitaron alrededor de 3,24 millones de jornales. La oferta andaluza de fresa se encuentra muy concentrada en grandes empresas cooperativas.

128 NARANJA 1/5

Datos estructurales Superficie, producción y rendimiento de las plataciones de naranjo en Andalucía

Superficie total Producción Rendimiento La producción andaluza de Campaña naranja en la campaña 2018/19 (ha) (toneladas) (kg /ha) representó el 44% de la nacional. 2011/12 61.530 1.147.814 19.653 La superficie andaluza de 2012/13 61.185 1.291.507 21.973 naranja ha disminuido en un 5% 2013/14 60.029 1.553.911 26.469 entre la campaña 2011/12 y la 2014/15 60.983 1.379.046 23.535 2017/18. Mientras que, la 2015/16 59.678 1.329.972 22.782 producción ha aumentado en un 6% de media, alcanzando 1,65 2016/17 58.710 1.581.220 26.933 mill. toneladas en la campaña 2017/18 58.575 1.609.852 27.484 2018/19. En la campaña 2017/18 2018/19 n.d 1.649.679 n.d se registró un rendimiento medio de 27,5 miles t/ha.

SERIE C: PRINCIPALES PRODUCTOS PRINCIPALES C: SERIE Distribución de la superficie de naranja por Distribución varietal de la producción de provincia. 2017/18 naranja. Campaña 2017/18 Málaga Córdoba NARANJA 7% Almería 19% 8% Navelate-Lanelate 9% Cádiz Grupo Navel Navelina 24% 4% Huelva Granada Washinthon-Thomson 29% 19% 1% Salustiana 18% Grupo Valencia Late 16% Jaén Blancas 0% Otras Blancas 4% Sevilla 42%

Sevilla fue la provincia con mayor superficie de naranja en la campaña 2017/18, representando el 42% de la superficie de naranjo andaluz, seguida de Córdoba y Huelva, con el 19% cada una.

Valor de la producción

En 2018, el valor de la producción andaluza de fruta represento el 53% de la producción nacional. Concretamente, los cítricos andaluces representaron el 14% del valor de la producción de fruta a nivel nacional. A nivel andaluz, el valor de la producción de cítricos andaluces representó el 8% del valor total de la producción vegetal de la CCAA. Y, concretamente, la naranja representó el 65% del valor de la producción de los cítricos andaluces en 2018 y el 17% del valor de la producción de fruta andaluza.

Valor de la producción 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017* 2018* (Millones de euros) Naranja 385,1 326,9 411,4 405,2 357,6 405,3 595,0 601,0 Cítricos 573,1 525,9 615,9 636,6 636,2 519,5 877,3 918,2

129 NARANJA 2/5

Precios Cotizaciones medias Precio medio naranja (€/kg) 0,58 0,6 0,55 0,51 0,46 0,5 0,43 0,44 La evolución de las cotizaciones 0,43 0,4

medias de la naranja andaluza Precio (€/kg) 0,3 0,28 sigue una tendencia creciente en 0,3 0,23 0,17 los últimos años, concretamente, 0,2 0,16 0,16 0,16 entre la campaña 2011/12 y la 0,1 campaña 2017/18. 0 Campaña 2011/12 2012/13 2013/14 2014/15 2015/16 2016/17 2017/18

Precio en campo Precio a la salida del centro de manipulación Precio medio por variedad de naranja en campo

En campo, aunque las cotizaciones medias de las distintas variedades de naranja siguen un comportamiento irregular entre las campaña 2011/12 y 2017/18, en general se aprecia un incremento medio

del 13% de su valor, resaltando el aumento del precio medio de las variedades tardías en dicho periodo. SERIE C: PRINCIPALES PRODUCTOS PRINCIPALES C: SERIE

0,5 0,43 0,40 0,4 0,35 0,34 Euros/kg 0,32 0,33 0,3 0,27 0,25 0,24 0,24 0,23 0,21 0,21 0,17 0,19 0,21 0,17 0,17 0,2 0,15 0,16 0,16 0,16 0,16 0,16 0,17 0,13 0,13 0,14 0,13 0,12 0,1

0,0 2011/12 2012/13 2013/14 2014/15 2015/16 2016/17 2017/18

BLANCA/SALUSTIANA BLANCA/VALENCIA LATE NAVEL/NAVELATE-LANE LATE NAVEL/NAVELINA NAVEL/WASHINGTON-THOMSON

Precio medio por variedad de naranja a la salida de la central de manipulación

Desde la campaña 2014/15 las cotizaciones medias de las distintas variedades de cítricos andaluces a la salida de la central de manipulación han seguido una tendencia positiva. Resalta el crecimiento medio del 10% en el valor de las variedades de naranjas más tardías. No obstante, en la campaña 2017/18 las naranjas Valencia Late del grupo de naranjas Blancas disminuyeron su valor en un 9% con respecto a la campaña anterior.

0,8 0,71 0,68 0,7 0,65 0,61 0,63 0,58 0,59 0,6 Euros/kg 0,52 0,51 0,53 0,56 0,49 0,46 0,48 0,49 0,49 0,52 0,5 0,450,44 0,45 0,46 0,43 0,43 0,45 0,44 0,44 0,44 0,43 0,40 0,41 0,41 0,42 0,4 0,34 0,38 0,3 0,2 0,1 0,0 2011/12 2012/13 2013/14 2014/15 2015/16 2016/17 2017/18

BLANCA/SALUSTIANA BLANCA/VALENCIA LATE NAVEL/NAVELATE-LANE LATE NAVEL/NAVELINA NAVEL/WASHINGTON-THOMSON

130 NARANJA 3/5

Comercio exterior Evolución del volumen de naranja andaluza exportado y el valor de las mismas: Las exportaciones andaluzas de naranja han seguido una línea de crecimiento positiva en los últimos años, a excepción de las campañas 2015/16 y 2017/18 que disminuyeron un 10% de media su volumen. Concretamente, entre las campañas 2011/12 y 2016/17, se ha registrado un incremento medio anual del 11% en el valor de las mismas y, un aumento anual del 6% en su volumen total. Los principales destinos de las exportaciones de naranja andaluza en la campaña 2017/18 han sido Alemania (26% del volumen exportado), Francia (20%), Países Bajos (11%), y Portugal e Italia (con un 5% cada una).

300.000 275.848 300.000 250.149 256.030 250.000 234.461 250.000 215.344 (t) Peso 211.654 194.690

200.000 184.791 182.844 200.000 Valor (Miles de €) (Miles Valor 139.594 139.673 150.000 126.730 150.000 SERIE C: PRINCIPALES PRODUCTOS PRINCIPALES C: SERIE 118.225 100.981 100.000 100.000

50.000 50.000

0 0 Campaña 2011/12 2012/13 2013/14 2014/15 2015/16 2016/17 2017/18

Valor (miles de €) Peso (t)

Evolución del volumen de naranja andaluza importado y el valor de las mismas:

En general, las importaciones andaluzas de naranja han mantenido una tendencia de crecimiento positiva en los últimos años, a excepción de las campañas 2015/16 y 2017/18 que disminuyeron un 20% de media su volumen. Concretamente, entre las campañas 2011/12 y 2016/17 se ha registrado un crecimiento medio anual del 26% en el valor de las mismas y un aumento anual del 23% en su volumen. Los principales orígenes de la naranja importada por Andalucía en la campaña 2017/18 fueron: Sudáfrica, representando el 39% de las importaciones, Egipto un 29%, Marruecos en un 12% y un 4% procedente de Argentina. Importaciones 15.640

20.000 16.000 Peso (t) Peso 15.000 10.854 12.000 9.935 8.965

10.608 Valor (Miles de (Miles Valor €) 10.000 8.000 5.690 7.414 6.896 6.519 4.398 4.621 5.000 3.752 4.000 2.527 3.082

0 0 Campañas 2011/12 2012/13 2013/14 2014/15 2015/16 2016/17 2017/18

Valor (miles de €) Peso (t)

131 NARANJA 4/5

Mano de obra Evolución de la mano de obra generada (incluida la recolección)

El sector de cítricos generó en la campaña 2017/18 un total de 6,8 millones de jornales (incluida la recolección), donde la naranja representó el 63% de los mismos. Concretamente, las explotaciones de naranjo generaron en dicha campaña un total de 4,3 millones de jornales.

6.000.000

5.000.000 4.620.241 4.506.032 4.208.505 4.191.612 4.254.947 4.300.027 3.901.387

4.000.000 Nº jornales/ ha jornales/ Nº

3.000.000

2.000.000 SERIE C: PRINCIPALES PRODUCTOS PRINCIPALES C: SERIE

1.000.000

0 2011/12 2012/13 2013/14 2014/15 2015/16 2016/17 2017/18 2011/12 2012/13 2013/14 2014/15 2015/16 2016/17 2017/18 Var 11-17 (%) 3.901.387 4.208.505 4.620.241 4.506.032 4.191.612 4.254.947 4.300.027 10%

Distribución de la mano de obra generada (incluida la recolección)

Sevilla es la provincia andaluza que genera mayor cantidad de mano de obra en el sector de la naranja. Concretamente, Sevilla representó el 43% de los jornales generados en el sector de la naranja en la campaña 2017/18, seguida de Córdoba y Huelva con el 19% y 18%, respectivamente.

Córdoba Málaga 19% 7% Almería 8% Cádiz 4% Huelva 18% Granada 1% Jaén 0% Sevilla 43%

Nº jornales/ha. Sevilla Huelva Córdoba Málaga Almería Cádiz Granada Jaén Total 2017/18 1.835.169 762.737 818.212 323.677 342.995 164.018 53.069 150 4.300.027

132 NARANJA 5/5

Consumo

Evolución del volumen de naranja consumido en hogares en Andalucía y en España

200.000 968.096 1.000.000 922.144 917.232 915.544 180.000 155.544 154.425 860.079 900.000 160.000 145.392

Toneladas 812.760 140.000 133.609 122.497 120.179 800.000 120.000 100.000 700.000 80.000 600.000 60.000 40.000 500.000

SERIE C: PRINCIPALES PRODUCTOS PRINCIPALES C: SERIE 20.000 0 400.000 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Consumo andaluz Consumo nacional

El consumo de naranja mantiene una tendencia negativa desde el año 2012, con un descenso medio anual del consumo per cápita andaluz del 6%. Concretamente, entre 2012 y 2017, el consumo per cápita de naranja en Andalucía y en España disminuyó en un 28% y un 11%, respectivamente. Lo que equivale a una reducción del consumo en hogares del 23% en Andalucía y del 12% a nivel nacional en el mismo periodo. En 2017 el consumo de naranja representó el 18% del consumo total de fruta fresca en los hogares andaluces y, un 19% a nivel nacional.

Figuras de calidad

En Andalucía existe una marca de garantía denominada “Naranjas del Valle del Guadalquivir”, que abarca distintos municipios de las provincias andaluzas de Córdoba y Sevilla.

133 134 PATATA 1/2

Datos estructurales

Superficie y Producción Distribución de la Superficie (ha) Tipos de patata producción por tipo 2013 2014 2015 2016 2017 2018 de patata. Año 2018 Patata extratemprana 1.578 1.361 1.336 1.016 1.117 1.102 Patata temprana 4.162 5.150 4.423 6.229 5.552 5.011 Tipos de patata % Patata media estación 3.676 3.242 3.023 2.481 1.977 1.135 Patata extratemprana 11% Patata tardía 1.340 1.055 1.009 1.036 1.633 1.513 Patata temprana 60% PATATA TOTAL 10.756 10.845 9.791 10.762 10.279 8.761 Patata media estación 15% Patata tardía 14% Producción (t) Tipos de patata 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Patata extratemprana 36.515 34.282 29.445 28.944 29.852 24.484 Patata temprana 90.146 174.473 145.798 153.549 182.804 138.191 Patata media estación 101.701 90.047 86.318 69.938 59.847 35.363 Patata tardía 30.021 21.316 24.323 26.025 45.473 33.182

SERIE C: PRINCIPALES PRODUCTOS PRINCIPALES C: SERIE Fuente:PATATA Anuario TOTAL y Avance de 258.384superficies y320.119 producciones.285.884 CAGPDS.278.456 317.976 231.220

Descenso de la superficie (19%) y de la producción (11%) entre 2013 y 2018. La patata temprana representa mas de la mitad de la producción. La producción media de patata (2013-2018) fue de 282.006 toneladas, destinándose el 96% a ventas fuera de la explotación y un 4% a autoconsumo incluida la alimentación animal. La producción andaluza durante 2018 representó el 12% de la nacional.

Distribución provincial de la producción. Año 2018

Destaca Sevilla como la provincia que concentra casi el 50% de la producción.

Estructura de las explotaciones. Año 2016 Total Secano Regadío nº de Superficie nº de Superficie nº de Superficie La superficie media por explotación es explot. (ha) explot. (ha) explot. (ha) de 3 ha. El 97% de las explotaciones se < 1 71 26 16 2 55 24 encuentran en regadío, y el 3% en 1 a < 2 2.034 1.123 - - 2.034 1.123 secano. 2 a < 5 183 211 36 7 147 204 5 a < 10 29 18 1 - 27 17 Predominan las explotaciones pequeñas 10 a < 20 401 1.387 - - 401 1.387 en regadío (72%) y en secano ( 58%). 20 a < 30 162 759 - - 162 759 Por encima de 50 has el nº de 30 a < 50 143 1.239 32 209 111 1.031 explotaciones se reduce a un 7% tanto 50 a < 100 127 1.406 4 3 123 1.403 en secano como en regadío. >=100 91 2.489 2 38 90 2.451 TOTAL 3.241 8.658 91 259 3.150 8.399

Fuente: Encuesta de estructura explotaciones 2016. INE 135 PATATA 2/2

Precios

Precios percibidos por los agricultores y por tipo de patata

Precio patata Precio (€/100 kg) Campaña total (€/100 kg) Campaña Patata extratemprana Patata media estación 46,40 y temprana y tardía 2013 2014 22,82 2015 37,45 22,9 2015 31,16 2016 45,45 36,13 2016 41,43 2017 42,65 16,23 2017 31,24 Fuente: Precios percibidos y pagados. Libro de precios .MAPA.

Desde 2013 el precio de la patata ha decrecido un 33%. Por tipo de patata, entre 2015 y 2017, la patata extratemprana y temprana anotó una subida de un 14%. Mientras que, la patata de media estación y

tardía descendió un 29%. SERIE C: PRINCIPALES PRODUCTOS PRINCIPALES C: SERIE

Comercio exterior

Año %Var 13-18 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Peso (t) 42.116 53.090 54.325 66.420 68.604 71.946 71% Exportaciones Valor (€) 26.778.430 20.530.610 30.072.980 43.319.690 43.319.684 63.865.655 138% Peso (t) 68.936 56.899 72.860 57.723 55.037 68.409 -1% Importaciones Valor (€) 25.567.570 17.672.320 18.530.560 21.054.190 20.017.366 21.632.631 -15%

Fuente: ICEX.

EXPORTACIONES: Los principales países a los que se exportó patata desde Andalucía (2018) fueron Alemania (42%), Bélgica (21%), Reino Unido (8%), Países Bajos (7%) y Francia (4%). Casi un 60% de la patata exportada desde Andalucía fue patata para consumo. IMPORTACIONES: Las importaciones de patata proceden fundamentalmente de Francia (71%) y Países Bajos (20%). El 73% de la patata importada durante 2018 en Andalucía fue de consumo.

136 SERIE C: PRINCIPALES PRODUCTOS La superficie producción En Superficie, PIMIENTO superficie 2017 Tipo comercial Tipo Dulce cónico Dulce Otrostipos California Lamuyo alcanzaron notablemente Con 2016 No Italiano la Snack andaluza Superficie (ha) Superficie Producción(t) producción se andaluza excepción / europea 17 Fuente: Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca Pesca yDesarrollo deGanadería,ConsejeríaAgricultura, Sostenible. Fuente: producen producción de valores DE de pimiento, andaluza disminuido de del Precio Precio grandes (€/Kg) Pesca Pesca yDesarrollo Sostenible. precios ObservatorioAgricultura,ydemercados. Fuente:deGanadería,Consejería pimiento 0,72 1,75 0,68 0,69 1,02 0,70 INVERNADERO la pimiento excepcionalmente 769.119 2013/14 UE 11.874 incrementándose de - variaciones 28 en su pimiento . italiano, invernadero Pesca Pesca yDesarrollo Sostenible. precios ObservatorioAgricultura,ydemercados. Fuente:deGanadería,Consejería En valor y 734.523 2014/15 11.621 la precio supone que comparando campaña en altos la mantiene la se . distribución producción un localiza Campaña 757.893 2015/16 11.832 73 2017 % con su de / principalmente 18 precio, en por la la se un producción campaña tipos 795.335 2016/17 12.451 mantiene el 5 % resto comerciales respecto en de 2016 el prácticamente española 835.928 2017/18 12.437 tipos poniente a / 17 2016 comparando , comerciales en / y 17 almeriense un la . 28 estable que % 1 ven con de se / . 2 la la 137 SERIE C: PRINCIPALES PRODUCTOS Reino intracomunitario Las 646 En EXPORTACIONES Comercio PIMIENTO Datos perdido Israel pimiento Es Francia Los IMPORTACIONES la importante millones principales exportaciones campaña Unido ha . importancia en España sido de especialidades campañas, • mayoritariamente • • la Es El El y de Francia UE tradicionalmente pimiento pimiento señalar relevante . 2017 euros interés Fuente: septiembre julio. hasta desdeexportacionesva la de consulta seleccionadopara El período países Volumen (t) Volumen Los exterior es . (miles €)(miles A Valor Valor LA y DE el / andaluzas 18 . LA principales su (ambos proveedor Datacomex UE El entre el tipo importadores se italiano mercado el UE valor : papel se INVERNADERO aumento exportan California : en los destinan 514.535 446.454 2013/14 con unitario un . España tradicionalmente de de más que países de un rival los del a exportación pimiento 11 destacan importante se de principalmente la medio importante % volumen el Países receptores destina UE 515.019 457.343 2014/15 ) pimiento pimiento . un en protegido los Bajos total mayoritariamente esta de se comercializado se para en Lamuyo pimientos pimiento ha son 615.953 482.253 2015/16 destina de a campaña que orientado la exportación : Almería 524 1 UE º se . actúan Alemania . a 397 al snacks, son destinan la es consumo de 675.104 504.856 2016/17 aunque más UE de toneladas a . Países a otros exportación . 1 al la ( , dulces 37 23 mercado par en mayoritariamente tipos % €/Kg interno Bajos, ), las 645.755 524.397 2017/18 de como 2 italianos . comerciales º . últimas pimiento Países . ruso También Alemania, receptor . y campañas Bajos con picantes en al se y un las Bélgica emisor ( comercio consume 13 valor . últimas 2 % ha Estas / ), 2 ido de de 3 y º 138 REMOLACHA 1/1

Datos estructurales Superficie Campaña Producción (toneladas) Rendimiento (kg /ha) Declarada (ha) 2014 8.620 751.857 87.222,36 2015 8.725 776.671 89.016,33 2016 7.202 660.532 91.715,08 2017 7.570 655.243 86.557,86 2018 7.690 699.653 90.981,72 Fuentes: Anuarios de Estadísticas Agrarias y Pesqueras (2014-2017) y Avance de superficies y producciones (2018). CAGPDS. En Andalucía se localiza en las provincias de Sevilla (71% de su superficie) y Cádiz (28%), con superficie testimonial en Córdoba. Esta superficie andaluza supone en 2018 en torno al 21,5% de la española y el 0,5% de la UE-28, mientras que su producción supone en torno al 21% y el 0,5%, respectivamente.

El 93% de la superficie andaluza se encuentra en regadío. El secano sólo tiene cierta importancia en

Cádiz, donde supone el 15% de la superficie de remolacha en dicha provincia. SERIE C: PRINCIPALES PRODUCTOS PRINCIPALES C: SERIE El 91% de la remolacha andaluza en 2018 está bajo Producción Integrada.

En 2018 se contabilizan en Andalucía 870 explotaciones con remolacha. La superficie media de remolacha por explotación es de 8,66 hectáreas.

Tras un proceso de reestructuración, de 5 azucareras pertenecientes a 3 grupos industriales (uno de ellos de azúcar de caña) existentes en 2005, hoy día sólo subsiste una azucarera en Guadalete (Jerez de la Frontera) perteneciente a un grupo empresarial (AB Sugar Company).

Precios Campaña Precio (€/100 kg) 2013 3,40 Entre 2013 y 2017 el precio ha mostrado 2014 3,44 una clara tendencia ascendente, 2015 3,81 superando en 2017 los 4 €/100 kg. 2016 3,86 2017 4,07 Fuente: Anuario 2017 (2013-2016) y Libro de Precios (2017). Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Ayudas Primer Pilar (FEAGA). Ayuda asociada Campaña PAC Superficie (ha) Importe unitario (€/ha) Presupuesto (€) 2016 6.679,29 354,10 2.365.139 2017 7.486,87 316,02 2.366.000 2018 7.532,89 314,09 2.366.000 Fuente: FEGA. Superficie, importe unitario y presupuesto definitivos. Segundo Pilar (FEADER). Ayuda agroambiental

En 2018 había acogidas a la agroambiental 10.1.5, Cultivos Agroindustriales, 6.062 hectáreas de remolacha.

139 140 SERIE C: PRINCIPALES PRODUCTOS *octubre 2016 superficie localiza En Superficie, TOMATE 2017 / 17 Larga vida Larga comercial Asurcado a Cherry las excepcionalmente valoración En reducción Con . Rama Pera por mayo Liso Tipo la crece campañas cuanto producción respecto orden y Fuente: Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca Pesca yDesarrollo deGanadería,ConsejeríaAgricultura, Sostenible. Fuente: Superficie (ha) Superficie septiembre Producción(t) algo DE de en al producción de Precio Precio (€/Kg) la menos precio, 1,21 0,57 0,46 0,54 0,45 0,91 2013 2017 a cantidad - importancia andaluza diciembre INVERNADERO la altos / / 14 campaña 18 de todos , Fuente: Observatorio de precios Observatorioydemercados. Fuente:CAGPDS . . 2014 Fuente: Observatorio de precios Observatorioydemercados. Fuente:CAGPDS . 1.202.260 un Hay comercializada No 2013/14 Los 12.771 de 1 los obstante, / datos en % 15 que tomate 2016 tipos y y mientras las de 2015 considerar precio / 17 1.213.121 superficie provincias 2014/15 12.721 comerciales protegido* el , / 16 destaca de precio . que los y producción que la tipos medio de Campaña 1.261.198 producción el supone 2015/16 12.452 excepto en Almería, incremento larga la del o incluyen campaña un vida producto el se 75 Granada 1.124.685 tomate y 2016/17 11.992 % el incrementa rama de periodo de 2016 la es . asurcado, la oferta notablemente y junio / producción 17 1.358.536 Málaga 2017/18 12.076 en - septiembre se de un registraron ven tomate . 21 En española % disminuida superior . 2017 respecto pera 1 precios / 18 / . al y, 2 Se la de su a la 141 SERIE C: PRINCIPALES PRODUCTOS Polonia Principales 651 Exportaciones Comercio TOMATE • • • El campaña La es Respecto arancelario En tomate IMPORTACIONES principal de Se producción En La asurcado la Dentro importación 2017 millones mayor 104 costa incluyen 2012 a (ambos / la 18 , anterior a 97 de país UE alcanzaron los de países €/ . queda de parte (de la que 100 . Granada los total valores provincia Tiene andaluzas con euros receptor desde septiembre septiembre julio. hasta desde Fuente: Volúmen (t) Volúmen . exterior DE octubre Kg, (miles €)(miles tipos incluye de A Valor Valor receptores en un inscrita LA . un inferior la Valor 285 de el 10 Datacomex comerciales está INVERNADERO del calendario UE de mismo superficie % importación 22 a . en 000 ) : la . Almería, tomate unitario especializada mayo) en términos Marruecos 626.127 609.298 2013/14 : 2017 denominación toneladas, Alemania . El período seleccionado para la consulta de exportacionesvade consulta la seleccionadopara El período . un periodo / : 2 de marroquí 18 de medio las redondo % en a : municipales producción al este Se tanto los importaciones asciende es 652.376 626.958 2014/15 alcanzado el ( en de exportan 28 el municipios 100 cultivo es liso, alzado % el de 1 principal , ), 25 Francia % cultivo IGP asurcado, a muy €/kg Francia del . del 384 a en registrados 661.477 632.707 2015/16 Níjar la contingente . Tomate levante competidor de similar del la . de ( 752 UE 67 campaña Níjar es tomate ( tomate 15 - 519 pera toneladas, 72 la al % almeriense, % de (levante 743.375 554.625 2016/17 . en ), andaluz 637 principal y de inicialmente en cherry Países La cherry esta precedente marroquí toneladas las la Cañada, superando almeriense) campaña producción . entradas . . zona algunos Bajos 651.320 519.637 2017/18 a . asignado de de abarcando la mensuales ( 2017 tomate 11 en de UE ubicación y y % comercialización un Almería ellos / ), 18 . bajo 3 Reino con , % el parcialmente una la a valor contingente un del se la cifra zona Unido valor UE localiza tomate 2 medio de - / 28 2 de de de la ) y . . 142 TOMATE PARA INDUSTRIA 1/2

Datos estructurales

Superficie Producción Rendimiento Año (hectáreas) (toneladas) (t/ha) 2014 4.112 430.862 105 2015 6.226 470.639 76 2016 8.556 755.584 88 2017 8.603 636.632 74 2018 5.967 520.973 87

Fuente: “Avances de superficies y producciones” de diciembre de 2015-2018, siendo el dato de 2018 provisional (rendimientos estimados a partir de las producciones y superficies anuales).

Algunos datos significativos

Superficie

SERIE C: PRINCIPALES PRODUCTOS PRINCIPALES C: SERIE Supone el 17% de la superficie de tomate de industria cultivado en España, lo que la sitúa como segunda CCAA tras Extremadura. Tendencia positiva desde 2012 hasta 2017, descendiendo considerablemente el último año con 5.967 hectáreas (descenso del 31% con respecto al año anterior). Principal zona de producción: Bajo Guadalquivir, siendo Sevilla la principal provincia productora al concentrar el 82% de la superficie productora; Cádiz representa un 17%. Producción La producción andaluza representa el 19% de la producción de tomate de industria cultivado en España. Tendencia positiva desde 2012 hasta 2016, descendiendo en 2017 y 2018 con 520.973 toneladas (descenso del 18% con respecto al año anterior). Sevilla (96%) es la principal provincia productora de Andalucía, seguida de Cádiz (4%). Rendimiento Cultivo de regadío y con excelentes condiciones para su evolución y desarrollo en el Bajo Guadalquivir, alcanza rendimientos de los más elevados del mundo. Incremento de un 18% entre los años 2017 y 2018, situándose en 87 t/ ha.

Ayudas actuales Primer Pilar (FEAGA): ayudas asociadas

Cultivo beneficiario de una ayuda asociada en el periodo 2015-2020. La dotación presupuestaria para la campaña 2018 a nivel español asciende a 6.352.000 €, la misma cantidad que la campaña pasada. En base a la superficie solicitada y al importe unitario provisional, Andalucía recibirá 1,184 millones de euros en 2018. Superficie solicitada Andalucía: 5.705,78 hectáreas. Importe unitario provisional: 207,483505 €/ ha.

143 TOMATE PARA INDUSTRIA 2/2

Precios

Tomate Industria Precio percibido por los agricultores de Año tomate para industria (€/100 kg) 2013 7,51 2014 7,52 2015 7,30 2016 6,00 2017 8,67

Fuente: “Precios percibidos por los agricultores. Comunidades Autónomas y Provincias” (2013-2017). Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).

Precios con relativa estabilidad entre 2013 y 2015. Descenso pronunciado en 2016 con respecto al año

anterior, de un 18%. En 2017, fuerte incremento del 45% alcanzando los 8,67 €/100 kg. SERIE C: PRINCIPALES PRODUCTOS PRINCIPALES C: SERIE

Comercio exterior

Fuente: ICEX: ESTACOM. Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

Italia (43%), Alemania (18%), Reino Unido (9%) y Polonia (5%) concentran el mayor volumen de las exportaciones, las cuales presentan una evolución positiva desde 2013, alcanzando 126.071 toneladas en 2018 (81,82 millones de euros).

144 TRIGO (DURO Y BLANDO) 1/2

Trigo duro: obtención de harinas o sémolas destinadas a la fabricación de pastas alimenticias. Trigo blando: obtención de harinas utilizadas para la panificación.

Datos estructurales

La siembra en Andalucía se inicia a finales de otoño y la recogida tiene lugar a partir de mayo, coincidiendo la recolección con meses de escasas precipitaciones, lo que propicia una calidad excelente del grano. En 2017 el valor de los cereales representó el 4,07% de la producción vegetal andaluza (3,72% en 2016) y el 3,4% de la Producción de la Rama Agraria (3,1% en 2016), siendo el trigo el cereal que más aporta a este sector. En 2017 España produjo el 3,31% del trigo (5,67% en 2016) de la UE-28 y Andalucía obtuvo ese mismo año una producción de trigo que representó el 19,67% de los producido en España. Pero si de trigo duro se trata, a nivel de la UE-28, la superficie de Andalucía representó en 2017 el 11,5% de la comunitaria y la producción fue el 7,73%.

Superficie en 2018 SERIE C: PRINCIPALES PRODUCTOS PRINCIPALES C: SERIE En 2018 Andalucía fue la segunda CCAA en superficie de trigo total (16,4%), sólo superada por Castilla y León (42,4%). En cuanto a superficie de trigo duro, Andalucía se situó en primera posición (64,5%). Respecto a la superficie de trigo blando, en cuarta posición (5,8%), tras Castilla y León (51,5%), Castilla La Mancha (13,8%) y Aragón (8,6%). Producción en 2018 Andalucía fue la segunda CCAA en producción total de trigo (18%), ocupando la primera posición Castilla y León (45%). En producción de trigo duro Andalucía se situó en primera posición (76%). Respecto a la producción de trigo blando ocupó la cuarta posición (6%), tras Castilla y León (53%), Castilla La Mancha (11%) y Aragón. La producción de trigo en Andalucía se concentra fundamentalmente en Sevilla (50% del trigo blando; 40% del trigo duro), Córdoba (26% del trigo blando y 25% del trigo duro) y Cádiz (10% del trigo blando y 22% del trigo duro).

Superficie (hectáreas) Producción (toneladas) Año Trigo duro Trigo blando Trigo duro Trigo blando 2012/13 219.310 164.125 624.893 421.002 2013/14 196.840 186.212 609.436 616.013 2014/15 232.707 146.732 703.983 396.555 2015/16 294.711 105.456 616.122 171.274 2016/17 268.283 91.271 745.668 244.323 2017/18 241.079 98.082 996.850 394.215 Fuentes: “Anuarios de Estadísticas Agrarias y Pesqueras” (años 2012-2017) y “Avance de superficies y producciones” (sept 2018).

Rendimientos

Destacan las bajadas de rendimientos acontecidas en las campañas 2012 y 2016. En 2018 se situó el rendimiento total en 4.101 kg/ ha.

145 TRIGO (DURO Y BLANDO) 2/2

Rendimiento grano (kg/ha) 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Regadío 3.865 4.103 4.478 4.190 3.042 4.226 4.101 Secano 785 2.765 3.043 2.662 1.754 2.571 Fuentes: “Anuarios de Estadísticas Agrarias y Pesqueras” y “Avance de superficies y producciones” (diciembre 2018). Precios

€/ t Campaña En la campaña de comercialización 2017/18 Trigo duro Trigo blando (desde el 1 de julio de 2017 al 30 de junio de 2018) el precio medio del trigo duro ha sido 2012/13 263,53 263,02 223,36 euros/tonelada, un 6,3% por encima del 2013/14 249,74 209,98 precio medio de la campaña anterior. 2014/15 315,99 190,40 El precio medio del trigo blando ha sido 201,32 2015/16 285,22 202,87 euros/tonelada, un 4,3% por encima del precio 2016/17 210,16 192,90 medio de la campaña anterior.

2017/18 223,36 201,32 SERIE C: PRINCIPALES PRODUCTOS PRINCIPALES C: SERIE Comercio exterior

Andalucía es importadora neta de trigo, aunque suele exportar trigo duro. Las importaciones andaluzas de trigo total en la campaña 2017/18 han aumentado un 154,2% respecto a la campaña anterior y las exportaciones lo han hecho en un 114,6%. Aunque 2017/18 fue una buena campaña de producción para el trigo en Andalucía, el crecimiento de las importaciones viene a reflejar el mal dato de las cosechas de trigo blando en diversos EE.MM., entre ellos España, por lo que se necesitó importar gran volumen de cereal para abastecer el mercado interior. Los tres mayores volúmenes de importación procedieron de países del este de Europa (Bulgaria, Rumanía, Ucrania). En cuanto a los principales países a los que se dirigieron las exportaciones, son Túnez, Portugal y Francia.

Volumen de comercio exterior de trigo (toneladas) 2012/13 2013/14 2014/15 2015/16 2016/17 2017/18 Exportaciones 189.495 285.603 248.464 142.562 94.551 202.954 Importaciones 685.958 416.083 687.476 1.064.144 529.363 1.345.723

Principales proveedores de trigo Campaña (toneladas) % Bulgaria Rumanía Ucrania Francia 2017/18 405.248 323.680 197.049 81.698 75% Principales destinos de trigo Campaña (toneladas) % Túnez Portugal Francia Libia 2017/18 96.137 27.511 19.900 16.967 79% Fuente: ICEX: ESTACOM.

146 UVA DE VINIFICACIÓN Y VINO 1/4

Superficies, producciones y rendimientos de uva

Andalucía 2012 2013 2014 2015 2016 2016 2018* Superficie (ha) 28.649 27.437 27.222 26.870 26.525 26.496 26.348 Producción (Tm) 157.831 231.153 178.178 182.586 149.827 148.786 182.897 Rendimiento (kg/ha) 5.509 8.425 6.545 6.795 5.649 5.615 6.942 Fuente: Anuarios de Estadísticas Agrarias 2012-2018. CAGPDS (*)Dato provisional

Continua la tendencia general a la disminución de la superficie (-1% en último año). Sin embargo, las condiciones climatológicas y del cultivo han propiciado un aumento de la producción del 23% en última campaña.

Datos provinciales campaña 2018/19

Sup Prod Rdto Principales

SERIE C: PRINCIPALES PRODUCTOS PRINCIPALES C: SERIE 2018/19* Figuras de Calidad (ha) (Tm) (Kg/ha) variedades

-VT Ribera del Andarax -VT Láujar-Alpujarra Tempranillo Almería 1.101 2.036 1.849 -VT Desierto de Almería Macabea -VT Sierras de las Estancias y los Filabres -VT Norte de Almería

-DOP Jerez-Xérès-Sherry y Manzanilla de Cádiz 9.690 83.736 8.641 Sanlúcar de Barrameda Palomino -VT Cádiz

-DOP Montilla-Moriles Córdoba 5.945 49.664 8.354 -VT Córdoba Pedro Ximénez -VT Villaviciosa de Córdoba

-VC Granada -VT Altiplano de Sierra Nevada Tempranillo Granada 3.212 6.150 1.915 -VT Cumbres de Guadalfeo Syrah -VT Laderas del Genil

Huelva 3.410 33.492 9.822 -DOP Condado de Huelva Zalema

-VT Bailén Tempranillo Jaén 335 600 1.791 -VT Sierra Sur de Jaén Molinera -VT Torreperogil

Moscatel Málaga 1.960 7.219 3.683 -DOP Málaga y Sierras de Málaga PX

-VC Lebrija Palomino Sevilla 695 851 1.224 -VT Los Palacios Tempranillo -VT Sierra Norte de Sevilla

Fuente: Anuario de Estadísticas Agrarias 2018. (*datos provisionales) y Observatorio de Precios y Mercados. CAGPDS

Hay un amplio porcentaje de producción vitícola amparada por figuras de calidad, que protegen vinos específicos de mucha calidad. Se está produciendo un incremento de producción de vinos tintos andaluces de calidad reconocida 147 UVA DE VINIFICACIÓN Y VINO 2/4

Precios de uva pagada al productor

Precios medios por tipo Precios medios por variedades

Campaña 2018/19 Variedad Precio €/kg Palomino 0,36 PX 0,41 Zalema 0,21 Moscatel 0,53 Otras Blancas 0,40 Tempranillo 0,38 Syrah 0,38

Otras Tintas 0,56 SERIE C: PRINCIPALES PRODUCTOS PRINCIPALES C: SERIE

Fuente: Observatorio de Precios y Mercados. CAGPDS. Informe final vendimia 2017

Variedades principales en viñedo andaluz

Fuente: MAPA. Informe de superficie de viñedo a 31 de julio de 2018

148 UVA DE VINIFICACIÓN Y VINO 3/4

Producción de vino y mosto

Hectolitros por campaña Hectolitros producidos en 2018/19* 40%

Fuente: Anuarios de estadísticas agrarias 2012-2018 (*datos Fuente: Anuario de estadísticas agrarias 2018 (*datos

provisionales). CAGPDS. provisionales). CAGPDS. SERIE C: PRINCIPALES PRODUCTOS PRINCIPALES C: SERIE

Figuras de calidad de vino

Principales datos de las Denominaciones de Origen Protegidas de vino. Campaña 2017/18

Comercialización (hl) Valor Superficie Producción Nombre económico inscrita (ha) obtenida (hl) interior exterior (millones €)

DOP Jerez-Xerés-Sherry y DOP Manzanilla-Sanlúcar de 7.065 593.195 110.360 189.945 90,1 Barrameda

DOP Montilla-Moriles 4.822 242.726 161.174 13.088 43,4

DOP Condado de Huelva 2.364 152.439 94.964 321 12,4

DOP Málaga y DOP Sierras de 982 23.557 20.058 5.838 20,3 Málaga VC Granada 237 6.259 3.026 287 1.048,1 VC Lebrija 17 3.438 546 0 0,4

TOTAL* 15.488 1.021.614 390.127 209.479 1.214,7

Fuente: CAGPDS * No hay disponibilidad de datos de las figuras de calidad DOP Vino Naranja del Condado de Huelva.

Principales datos de las Indicaciones Geográficas Protegidas de vino. Campaña 2017/18

Comercialización (hl) Valor Superficie Producción económico inscrita (ha) obtenida (hl) Existen 249 bodegas interior exterior (millones €) inscritas en DOPs y 1.211 52.664 51.377 3.516 15,0 35en IGPs

Fuente: CAGPDS. Nota: No hay disponibilidad de datos de las figuras de calidad VT “Desierto de Almería”, “Norte de Almería”, “Sierra de las Estancias y los Filabres”, “Los Palacios”, “Villaviciosa de Córdoba”. 149 UVA DE VINIFICACIÓN Y VINO 4/4

Tipo de vino comercializado. Campaña 2016/17 (última campaña disponible) 100,00 % 18% 80,00 % 36% 46% 52% El 93% de los vinos andaluces 60,00 % 74% comercializados bajo 100% 1% alguna figura de 40,00 % 81% 10% calidad es Blanco 63% (mayoritariamente 54% 48% tipo Licor) 20,00 % 9% 38% 1% 16% 0,00 % 2% DOP Jerez- DOP Montilla- DOP Conda- DOP Málaga VC Granada VC Lebrija IGPs Xerés-Sherry Moriles do de Huelv a y Sierras de Fuente: CAGPDS y Manzanilla Málaga de Sanlúcar Licor Blanco Blanco Rosado Tinto de Barrameda

SERIE C: PRINCIPALES PRODUCTOS PRINCIPALES C: SERIE Comercio exterior del vino

Evolución exportaciones y distribución exportaciones por tipo de vino en 2018

-17%

-23%

-13%

Reino Unido es el principal destino de los vinos exportados, con una cuota del 35%. El 38% de los Vinos con Calidad se exportan allí, Fuente: ICEX. ESTACOM provenientes principalmente de la DOP Jerez-Xeréz-Sherry) y el 41% del Resto de vinos. Le siguen EEUU (13%), a Países Bajos se destina un (9%), y a Alemania el 6%. De los Vinos de Mesa exportados, el 32% se destina a Rusia.

150 UVA PASA 1/2

Datos estructurales Superficie y producción Andalucía 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Superficie (ha) 1.693 1.689 1.689 1.689 1.692 1.692 1.692 1.692 Producción uva fresca (t) 1.778 2.956 1.748 1.398 1.267 1.267 1.267 1.335 Rto (kg/ha) 1.050 1.750 1.035 828 749 749 749 789 Producción pasificada (t) 508 985 450 288 300 300 300 340 Rto pasificación (%) 28,58% 33,32% 25,74% 20,59% 23,68% 23,68% 23,68% 25,47% Fuente: Anuarios de Estadísticas Agrarias CAGPDS 2011-2018. Dato 2018* provisional.

• Superficie nacional estabilizada, presente casi exclusivamente en la provincia de Málaga (comarca de la Axarquía), y dedicada a la variedad Moscatel (NOTA: en el Anuario del MAPA de 2018 se indican además, 1 ha en Segovia y 6 ha en Alicante, que produjeron en total 33 toneladas de pasas). • Los rendimientos y producciones están muy influenciadas por las condiciones climatológicas (es un cultivo

en secano) y económicas. SERIE C: PRINCIPALES PRODUCTOS PRINCIPALES C: SERIE • La variedad Moscatel tiene una triple aptitud (uva de mesa, pasas y vino), por lo que la producción finalmente destinada a la pasificación depende de la demanda anual de bodegas y comercializadoras. • Las explotaciones son pequeñas y familiares (superficie media de 3,75 ha/familia). • Localizadas en zonas con pendientes superiores al 45% en más de la mitad del territorio, con elevadas tasas de erosión.

Producción comparada en el ámbito mediterráneo toneladas 2016 2017 2018 Andalucía 1.267 1.267 1.335 España 1.298 1.297 1.368 Grecia 168.400 216.440 185.890 Turquía 1.537.000 1.603.000 nd

Fuente: Anuarios CAGPDS, Anuarios MAPA, EUROSTAT (últimos datos consultados en abril 2019).

• El 23 de noviembre de 2017 se reconoció al Sistema Productivo de la Uva Pasa de Málaga en La Axarquía como SIPAM (Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial), programa de la FAO para identificar y conservar sistemas ingeniosos agro-culturales que integran la agricultura sostenible y el desarrollo rural. En abril de 2018 se recogió en Roma esta distinción.

Figuras de calidad Principales datos de la Denominación de Origen Protegida. Campaña 2017/8 Superficie Nº Producción Comercialización (t) Valor Nombre (ha) Industrias (t) interior exterior económico (€) DOP Pasas de Málaga 1.230 4 291 174 4,2 1.601.700

Fuente: CAGPDS

151 UVA PASA 2/2

Comercialización

• La cooperativa de 2º grado agrupa a 8 pequeñas cooperativas de la Axarquía, comercializando el 80% de la producción de uva pasa de Málaga. • Otras seis pequeñas industrias familiares actúan como almacenistas y comercializadores del resto de producción. Intervalos de precios indicativos según posiciones comerciales precio al precio salida precio al 2018 productor almacén público

€/kg 4,00 5,0-6,5 7,42-14,26 Fuente: DOP Pasas de Málaga, abril 2018.

Comercio exterior SERIE C: PRINCIPALES PRODUCTOS PRINCIPALES C: SERIE

Fuente: DATACOMEX Volúmenes por código TARIC Fuente: DATACOMEX (toneladas) EXPORTACIÓN IMPORTACIÓN 080620 -- PASAS 371,5 1.846,4 08062010 – PASAS DE CORINTO 4,1 1,1% 38,0 2,1% 08062030 – PASAS SULTANINAS 264,0 71,0% 1.160,4 62,8% 08062090 – OTRAS PASAS 103,5 27,9% 648,0 35,1%

• En Andalucía se produce pasa de la variedad Moscatel, que se dedica en un 99% al consumo interno. • El 63% de lo que se importa y el 71% de lo que se exporta son pasas Sultanina. Las pasas de Corinto apenas representan el 2% de lo importado y el 1% de lo exportado. El resto se corresponden con Otras variedades. • El 20% de las importaciones se reexportan, quedando el resto para consumo interno. • En 2018, las importaciones de pasas proceden de Turquía (60%), Sudáfrica (16%), India (11%) e Irán (7,5%). De Turquía importamos el 93% de la Sultanina; el 43% de Otras variedades procede de Sudáfrica y el 30% de India. • El 84% de la pasa exportada por Andalucía tiene como destino la UE, siendo Portugal el principal del 63% de todo lo exportado (que se corresponde totalmente con pasas Sultanina). A Francia se destina el 15%, correspondiéndose a Otras Pasas. 152 SERIE C: PRINCIPALES PRODUCTOS Censo (cabezas) Explotaciones (número) Provincia Distribución comarcal carne de comarcal Distribución explotaciones bovino las de con Fuente: SIGGAN, CAGPDS 2018 (explotaciones) y Encuesta ganaderas, MAPA 2018, (censo) MAPA 2018,ganaderas, (explotaciones) y SIGGAN, Encuesta CAGPDS 2018 Fuente: Total Resto Sierra Morena La Sierra La Campiña Sierra de Cádiz Campiña de Cádiz Campo de Gibraltar La Sierra Norte La Janda Sierra Pedroches Mano Censo BOVINO Fuente: SIGGAN, (explotaciones)SIGGAN, CAGPDS 2018Fuente: Censo bovino de carne de carne (cabezas) Censo bovino Comarca Fuente: Encuesta de Estructura de Explotaciones Agrarias(INE) Estructura deExplotacionesde 2016 Encuesta Fuente: de y obra explotaciones DE Jaén Córdoba Sevilla Cádiz Cádiz Cádiz Sevilla Cádiz Huelva Córdoba Provincia Cádiz 127.883 generada CARNE 1.584 Explotaciones Córdoba (número) 117.350 1.534 6.210 1.782 1.235 en 150 150 167 198 284 399 489 586 770 Huelva 68.008 las 100,0% 1106 28,7% 12,4% 19,9% % 2,4% 2,4% 2,7% 3,2% 4,6% 6,4% 7,9% 9,4% explotaciones Sevilla 103.029 1008 Explotaciones y censo bovino de de carne censo Explotaciones ybovino principal cuentan Nota • • • • • Jaén totales principal producen Nota 27.413 (Córdoba), explotaciones La ( ( Cádiz : 25 27 jornales Cádiz ( Predomina jornales de orientación Las 59 353 se con , , : orientación 5 0 comarca bovino , 6 si ascendería % % consideran % es Málaga bovino orientación ) ) se explotaciones bovino es 12.707 . ) y sobre ( (*) la 30 consideran 321 la con de número provincia productiva de en la productiva , 7 provincia de Granada a con % carne carne, mano 2 todas el 2016 la 16.299 productiva, carne, , ) es 56 . 19 familiar 264 millones mayor todas . aunque , . generaron 9 de de las con Los aunque % Almería que es cuya . obra 1.549 explotaciones las explotaciones el . ( mayor no la 40 número número 40 genera Pedroches explotaciones no producción se , asalariada 4 % se trate principal Andalucía 823 censo ) . trate de 1 474.238 de . más 508 / de jornales que 6.210 3 su de que su 153 BOVINO DE CARNE 2/3

Producción de carne

• Producción de carne de bovino en 2017: 24.665 toneladas. • Sevilla es provincia con mayor producción (49,2%).

Producción Sevilla Córdoba Jaén Granada Huelva Almería Cádiz Málaga Andalucía Toneladas 11.976 8.164 271 246 0 DC DC DC 24.665

% 48,6% 33,1% 1,1% 1,0% 0,0% - - - 100,0% SERIE C: PRINCIPALES PRODUCTOS PRINCIPALES C: SERIE Fuente: Encuestas ganaderas de sacrificio de ganado (MAPA). Datos de 2017 DC: Dato Confidencial cuya cifra representa < 2% del volumen de carne sacrificado en España por categoría Comercio exterior Intercambios comerciales de ganado bovino vivo

• Exportaciones andaluzas en 2018: 870 cabezas (557.310 euros). Principales destinos: Marruecos (100%). • Importaciones andaluzas en 2018: 2.240 cabezas (2,72 millones de euros). Principales procedencias: Portugal (50,9%), Francia (32,1%), Alemania (13,8%) e Irlanda (3,1%).

Intercambios comerciales de carne de bovino

Fuente: ICEX

• Exportaciones andaluzas en 2018: 3.400 toneladas (18,83 millones de euros). Principales destinos: Portugal (39,2%), Italia (11,9%), Francia (11,8%). • Importaciones andaluzas en 2018: 2.967 toneladas (18,40 millones de euros). Principales procedencias: Polonia (24,8%), Países Bajos (15,5%), Alemania (14,6%).

154 BOVINO DE CARNE 3/3

Ayudas actuales Primer Pilar (FEAGA): ayudas asociadas

• Vacuno de cebo: se beneficia de una ayuda asociada para el periodo 2015-2020 con un importe unitario pagado en 2016 de 30,68 €/animal si se trata de terneros cebados en la misma explotación de nacimiento y de 18,66 €/animal si proceden de otra explotación. El número de animales que han recibido ayuda en la misma explotación de nacimiento en Andalucía es 21.528. Por otra parte, el número de animales que se han beneficiado en Andalucía de la ayuda para terneros que proceden de otra explotación en 2016 asciende a 26.559. • Vaca nodriza: posee una ayuda asociada para el periodo 2015-2020, siendo el número de animales beneficiados en 2016 en Andalucía de 200.874, con un importe unitario de 94,18 €/animal.

Fuente: FEGA. Informe de Actividad 2017 SERIE C: PRINCIPALES PRODUCTOS PRINCIPALES C: SERIE

155 156 BOVINO DE LECHE 1/3

Censo y explotaciones Censo andaluz de vacas lecheras Explotaciones y censo bovino de (cabezas) leche

Provincia Córdoba Cádiz Sevilla Granada Málaga Jaén Almería Huelva Andalucía Explotaciones (número) 377 72 71 30 23 22 1 0 596 Censo (cabezas) 37.146 5.242 8.281 4.553 1.160 2.312 374 10 59.078

SERIE C: PRINCIPALES PRODUCTOS PRINCIPALES C: SERIE Fuente: SIGGAN, CAGPDS 2018 (explotaciones) y Encuestas Ganaderas, MAPA 2018 (censos) Distribución comarcal de las explotaciones con bovino de leche Explotaciones Comarca Provincia % (nº) Los Pedroches Córdoba 337 56,5% • Córdoba es la provincia con mayor censo La Campiña Sevilla 43 7,2% Campiña de Cádiz Cádiz 38 6,4% (62,9%) y número de explotaciones (63,3%). Las Colonias Córdoba 25 4,2% • La comarca con mayor número de Costa Noroeste de Cádiz Cádiz 24 4,0% explotaciones es Los Pedroches (Córdoba) De la Vega Granada 20 3,4% La Vega Sevilla 17 2,9% (56,5%). Norte o Antequera Málaga 15 2,5% Campiña Baja Córdoba 11 1,8% Campiña del Sur Córdoba 10 1,7% Resto 56 9,4% TOTAL 596 100,0% Fuente: SIGGAN, CAGPDS 2018 (explotaciones) Mano de obra generada en las explotaciones

• Las explotaciones cuya principal orientación productiva es bovino de leche, generaron en 2016 un total de 475.939 jornales (el 8,6% del total de los jornales generados en las explotaciones ganaderas andaluzas). • Predomina la mano de obra asalariada (97,2%) sobre la familiar (19,1%). • Córdoba es la provincia que genera más jornales (77,7%).

Provincia Córdoba Cádiz Sevilla Granada Jaén Huelva Málaga Almería Andalucía Jornales 369.605 28.975 20.447 17.375 15.171 11.707 10.634 2.024 475.939 % 77,7% 6,1% 4,3% 3,7% 3,2% 2,5% 2,2% 0,4% 100,0%

Fuente: Encuesta de Estructura de Explotaciones Agrarias 2016 (INE) 157 BOVINO DE LECHE 2/3

Producción de leche

• Producción de leche de vaca 2017: 544,24 millones de litros. • Córdoba es la principal productora (63,0%).

Producción Córdoba Sevilla Cádiz Granada Jaén Málaga Almería Huelva Andalucía Miles de litros 342.759 67.547 50.009 46.109 23.919 11.571 2.330 0 544.244 % 63,0% 12,4% 9,2% 8,5% 4,4% 2,1% 0,4% - 100,0%

Fuente: Anuario de Estadística (MAPA) y Producciones Ganaderas (CAGPDS). SERIE C: PRINCIPALES PRODUCTOS PRINCIPALES C: SERIE Comercio exterior Intercambios comerciales de leche de vaca en Andalucía

• Exportaciones andaluzas en 2018: 11.940 toneladas (8,20 millones de euros). Principales destinos: Libia (39,0%), Italia (24,4%) y Portugal (12,2%). • Importaciones andaluzas en 2018: 18.618 toneladas (10,43 millones de euros). Principales procedencias: Francia (89,5%), Portugal (3,2%) y Alemania (2,8%).

Fuente: ICEX

158 BOVINO DE LECHE 3/3

Ayudas al sector

Primer Pilar (FEAGA): ayudas asociadas.

Nº animales beneficiados Importe unitario Importe total en VACUNO DE LECHE por la ayuda (€/cabeza) 2016 (€)

España peninsular 53.176 120,06 6.384.365

Región insular y zonas 3.373 131,88 444.827 de montaña

Derechos especiales 2.184 169,87 370.997 sector lácteo

Fuente: FEGA. Informe de Actividad 2017 SERIE C: PRINCIPALES PRODUCTOS PRINCIPALES C: SERIE

159 160 CAPRINO 1/3

Censo y explotaciones Censo caprino (cabezas) Explotaciones y censo caprino

Provincia Granada Almería Málaga Jaén Huelva Sevilla Córdoba Cádiz Andalucía Explotaciones (número) 2.189 1.734 1.674 1.517 1.281 1.216 1.098 1.077 11.786 Censo (cabezas) 158.709 159.959 226.305 59.583 59.363 178.508 64.264 122.963 1.029.654 Fuente: Encuestas ganaderas MAPA, 2018, y SIGGAN, CAGPDS, 2018

SERIE C: PRINCIPALES PRODUCTOS PRINCIPALES C: SERIE Distribución comarcal de las explotaciones caprinas andaluzas Explotaciones Comarca Provincia % (número) Sierra Huelva 757 6,4% • Málaga es la provincia con mayor censo Centro-Sur o Guadalhorce Málaga 564 4,8% (22,0%). Pedroches Córdoba 456 3,9% • Granada es la provincia con más Norte o Antequera Málaga 441 3,7% explotaciones (18,6%). La Sierra Norte Sevilla 424 3,6% • La comarca mayor número de Alto Almanzora Almería 367 3,1% Guadix Granada 366 3,1% explotaciones es la Sierra (Huelva) Vélez Málaga Málaga 365 3,1% (6,4%). De la Vega Granada 341 2,9% Sierra de Segura Jaén 335 2,8% Resto 7.370 62,5% Nota: se consideran todas las explotaciones que Total 11.786 100,0% proceden caprino, aunque no se trate de su principal orientación productiva. Fuente: SIGGAN, CAGPDS, 2018 Mano de obra generada en las explotaciones Mano de obra generada en las explotaciones ovinas y caprinas andaluzas • Las explotaciones andaluzas cuya principal orientación productiva es producción de ovino y caprino generaron 2,00 millones de jornales (*) en 2016 (el 36,3% de la mano de obra ganadera). • Predomina la mano de obra familiar (73,5%) sobre la asalariada (26,4%). • Málaga es la provincia que genera más jornales (20,2%).

(*) Nota: si se consideran todas las explotaciones que producen ovino, aunque no se trate de su principal orientación Fuente: Encuesta de Estructura de Explotaciones Agrarias 2016 (INE) productiva, el número de jornales totales ascendería a 2,67 millones. Provincia Málaga Córdoba Granada Huelva Sevilla Cádiz Almería Jaén Andalucía Jornales 403.384 334.255 298.613 240.658 211.533 205.184 198.020 109.433 2.001.081 % 20,2% 16,7% 14,9% 12,0% 10,6% 10,3% 9,9% 5,5% 100,0% 161 CAPRINO 2/3

Producciones Producción de carne (toneladas) Producción de leche (miles de litros)

Producción de carne Producción(toneladas)Sevilla Jaén Almería Granada Córdoba Cádiz Huelva Málaga Andalucía Toneladas 2.053 1.026 307 104 13 DC (1) DC (1) DC (1) 3.535 % 58,1% 29,0% 8,7% 2,9% 0,4% - - - 100,0%

SERIE C: PRINCIPALES PRODUCTOS PRINCIPALES C: SERIE DC (1): Dato Confidencial cuya cifra representa < 2% del volumen de carne sacrificado en España por categoría Producción de leche (miles de litros) Producción Málaga Almería Sevilla Granada Cádiz Córdoba Jaén Huelva Andalucía Miles de litros 57.543 39.073 39.046 29.155 26.128 13.655 9.962 6.884 221.446 % 26,0% 17,6% 17,6% 13,2% 11,8% 6,2% 4,5% 3,1% 100,0% Fuente: Producciones ganaderas, 2017. CAGPDS. Sevilla es la principal productora de carne de caprino (58,1%) y Málaga en leche de cabra (26,0%).

Comercio exterior Intercambios comerciales de ganado caprino vivo En 2018 no se hicieron intercambios comerciales de ganado caprino vivo.

Intercambios comerciales de carne de caprino Exportaciones Importaciones

Fuente: ICEX • Exportaciones andaluzas en 2018: 751.460 toneladas (2,64 millones de euros). Principales destinos: Reino Unido (36,2%), República Centroafricana (18,6%) y Portugal (16,0%). • Importaciones andaluzas en 2018: 25.530 toneladas (167.960 euros). Principales procedencias: Nueva Zelanda (58,6%), Rumanía (19,3%) y Reino Unido (8,3%). 162 CAPRINO 3/3

Ayudas actuales Primer Pilar (FEAGA): ayudas asociadas

• Para el periodo 2015-2020 existe una ayuda asociada al caprino con un importe unitario para 2016 que asciende a 7,15 €/cabra para la región peninsular, beneficiándose 226.579 cabras en Andalucía.

Fuente: FEGA. Informe de Actividad 2017 SERIE C: PRINCIPALES PRODUCTOS PRINCIPALES C: SERIE

163 164 OVINO 1/3

Censo y explotaciones Censo ovino (cabezas) Explotaciones y censo ovino

Provincia Córdoba Huelva Granada Sevilla Jaén Málaga Almería Cádiz Andalucía Explotaciones (número) 3.105 2.131 1.989 1.747 1.549 1.428 1.290 1.135 14.374 Censo (cabezas) 638.135 199.759 382.790 336.052 210.544 168.795 172.586 100.315 2.208.975 Fuente: Encuestas ganaderas, MAPA, 2018 (MAPA) y SIGGAN, CAGPDS, 2018

SERIE C: PRINCIPALES PRODUCTOS PRINCIPALES C: SERIE Distribución comarcal de las explotaciones ovinas andaluzas

Explotaciones Comarca Provincia % (nº) • Córdoba es la provincia con mayor Pedroches Córdoba 2.433 16,9% La Sierra Norte Sevilla 1.106 7,7% censo (28,9%) y número de Sierra Huelva 905 6,3% explotaciones (21,6%). Andévalo Occidental Huelva 679 4,7% • La comarca con mayor número de Serranía de Ronda Málaga 501 3,5% explotaciones es Los Pedroches Centro-Sur o Guadalhorce Málaga 441 3,1% (Córdoba), con 2.433 en total (16,9%). Sierra de Cádiz Cádiz 434 3,0% Sierra de Segura Jaén 334 2,3% De la Vega Granada 331 2,3% Nota: se consideran todas las explotaciones que Norte o Antequera Málaga 311 2,2% proceden ovino, aunque no se trate de su principal Resto 6.899 48,0% orientación productiva. Total 14.374 100,0% Fuente: SIGGAN, CAGPDS, 2018 Mano de obra generada en las explotaciones Mano de obra generada en las explotaciones ovinas y caprinas andaluzas • Las explotaciones andaluzas cuya principal orientación productiva es producción de ovino y caprino generaron 2,00 millones de jornales (*) en 2016 (el 36,3% de la mano de obra ganadera). • Predomina la mano de obra familiar (73,5%) sobre la asalariada (26,4%). • Málaga es la provincia que genera más jornales (20,2%).

(*) Nota: si se consideran todas las explotaciones que producen ovino, aunque no se trate de su principal orientación productiva, el número de jornales totales ascendería a 2,67 Fuente: Encuesta de Estructura de Explotaciones Agrarias 2016 (INE) millones. Provincia Málaga Córdoba Granada Huelva Sevilla Cádiz Almería Jaén Andalucía Jornales 403.384 334.255 298.613 240.658 211.533 205.184 198.020 109.433 2.001.081 % 20,2% 16,7% 14,9% 12,0% 10,6% 10,3% 9,9% 5,5% 100,0% 165 OVINO 2/3

Producciones Producción de carne (toneladas) Producción de leche (miles de litros)

Producción de carne (toneladas) Producción Córdoba Sevilla Granada Jaén Almería Cádiz Huelva Málaga Andalucía Toneladas 2.804 2.505 955 886 150 DC (1) DC (1) DC (1) 7.344 % 38,2% 34,1% 13,0% 12,1% 2,0% - - - 100,0%

SERIE C: PRINCIPALES PRODUCTOS PRINCIPALES C: SERIE DC (1): Dato Confidencial cuya cifra representa < 2% del volumen de Producción de leche (miles de litros) carne sacrificado en España por categoría Producción Córdoba Jaén Cádiz Huelva Málaga Sevilla Granada Almería Andalucía Miles de litros 3.675 1.257 698 556 163 82 79 6 6.516 % 56,4% 19,3% 10,7% 8,5% 2,5% 1,3% 1,2% 0,1% 100,0% Fuente: Producciones ganaderas, 2017. CAGPDS. Córdoba es la principal productora de carne de ovino (38,2%) y leche de oveja (56,4%) Comercio exterior Intercambios comerciales de ganado ovino vivo • Exportaciones andaluzas en 2018: 18.470 cabezas (1,55 millones de euros). Principales destinos: Portugal (70,1%), Francia (28,3%) e Italia (1,6%). • Importaciones andaluzas en 2018: 25.240 cabezas (2,55 millones de euros). Principales procedencias: Portugal (100,0%).

Intercambios comerciales de carne de ovino Exportaciones Importaciones

Fuente: ICEX • Exportaciones andaluzas en 2018: 2.446 toneladas (11,08 millones de euros). Principales destinos: Francia (21,6%), Reino Unido (20,5%) e Italia (11,7%). • Importaciones andaluzas en 2018: 414 toneladas (1,82 millones de euros). Principales procedencias: Reino Unido (33,9%), Bélgica (28,4%) y Eslovenia (11,2%).

166 OVINO 3/3

Ayudas actuales Primer Pilar (FEAGA): ayudas asociadas

• Para el periodo 2015-2020 existe una ayuda asociada al ovino con un importe unitario para 2016 que asciende a 11,80 €/oveja para la región peninsular, beneficiándose 1,32 millones de ovejas en Andalucía.

Fuente: FEGA. Informe de Actividad 2017 SERIE C: PRINCIPALES PRODUCTOS PRINCIPALES C: SERIE

167 168 PORCINO IBÉRICO EXTENSIVO 1/4

Censo y explotaciones1

Censo porcino ibérico extensivo (cabezas) Número de explotaciones porcino ibérico extensivo

Tras un ligero incremento de un 1,2% entre 2014-2015, el número de explotaciones de Evolución positiva del número de cabezas de porcino ibérico extensivo se contrajo un 4,4% porcino ibérico extensivo; incremento de un 25,6% entre 2015-2016. Entre 2016-2018 el número de

SERIE C: PRINCIPALES PRODUCTOS PRINCIPALES C: SERIE entre 2014-2018. explotaciones de porcino ibérico extensivo se mantuvo estable en torno a unas 4.800 explotaciones.

Porcino ibérico extensivo Número Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Andalucía Cabezas 30.755 229.669 60 177.942 2.825 14.856 190.903 647.010 Ibérico Explotaciones 260 1.776 4 1.632 27 131 982 4.812

Concentrado principalmente en Córdoba (35,5% del número de cabezas y 36,9% de las explotaciones), Sevilla (29,5% del número de cabezas y 20,4% de las explotaciones) y Huelva (27,5% del número de cabezas y 33,9% de las explotaciones)

Distribución territorial del porcino ibérico extensivo Número Provincia Cabezas Explotaciones Pedroches I (Pozoblanco) Córdoba 140.710 1.302 Sierra Norte (Cazalla de la Sierra) Sevilla 129.913 640 Sierra Occidental (Cortegana) Huelva 64.046 619 Valle del Guadiato Córdoba 59.875 254 Sierra Oriental () Huelva 59.487 615 Andévalo Occidental (Puebla de Guzmán) Huelva 36.433 232 Vega de Sevilla (Cantillana) Sevilla 28.618 162 Poniente de Sevilla (Sanlucar La Mayor) Sevilla 22.085 130 Sierra de Cádiz (Olvera) Cádiz 16.207 153 Andévalo Oriental () Huelva 13.956 143 Resto 75.680 562 Total 647.010 4.812

Principales zonas productoras de porcino ibérico extensivo: Los Pedroches con el 21,7% del censo y el 27,1% de las explotaciones es la principal zona de porcino ibérico extensivo de Andalucía. Tras ella destaca la Sierra Norte (Sevilla) con el 20,1% del censo y el 13,3% de las explotaciones, la Sierra Occidental (Huelva) con el 9,9% del censo y el 12,9% de las explotaciones, el Valle del Guadiato (Córdoba) con el 9,3% del censo y el 5,3% de las explotaciones y la Sierra Oriental (Huelva) con el 9,2% del censo y el 12,8% de las explotaciones.

(1) Datos de SIGGAN a noviembre de 2014-2018 de “porcino ibérico extensivo”.

169 PORCINO IBÉRICO EXTENSIVO 2/4

Norma de calidad

Aprobada por el Real Decreto 4/2014, de 10 de enero, por el que se aprueba la norma de calidad para la carne, el jamón, la paleta y la caña de lomo ibérico; establece las características de calidad que deben reunir los productos procedentes del despiece de la canal de animales porcinos ibéricos, que se elaboran o comercializan en fresco, así como el jamón, la paleta, la caña de lomo ibéricos elaborados o comercializados en España.

Capítulo II, Denominación de venta y etiquetado, Artículo 3, Denominación de venta, Apartado c), Designación por tipo racial

Establece las distintas categorías raciales, diferenciando entre: • “100% Ibérico”, cuando se trate de productos procedentes de animales con un 100% de pureza genética de la raza ibérica, cuyos progenitores tengan así mismo un 100% de pureza racial ibérica y estén inscritos en el correspondiente libro genealógico. • “Ibérico”, cuando se trate de productos procedentes de animales con al menos el 50% de su

SERIE C: PRINCIPALES PRODUCTOS PRINCIPALES C: SERIE porcentaje genético correspondiente a la raza porcina ibérica, con progenitores de las siguientes características: • Para obtener animales del “75% Ibérico” se emplearán hembras de raza 100% ibérica inscritas en libro genealógico y machos procedentes del cruce de madre de raza 100% ibérica y padre de raza 100% Duroc, ambos inscritos en el correspondiente libro genealógico de la raza. • Para obtener animales del “50% Ibérico” se emplearán hembras de raza 100% ibérica y machos de raza 100% Duroc, ambos inscritos en el correspondiente libro genealógico de la raza.

Capítulo II, Denominación de venta y etiquetado, Artículo 3, Denominación de venta, Apartado b), Designación por alimentación y manejo

Establece los distintos modelos de alimentación y manejo de los animales de los que se obtienen carne, jamón, paleta y caña de lomo ibéricos, diferenciando entre: • “De bellota”, para productos procedentes de animales sacrificados inmediatamente después del aprovechamiento exclusivo de bellota, hierba y otros recursos naturales de la dehesa, sin aporte de pienso suplementario. • Para los productos procedentes de animales cuya alimentación y manejo, hasta alcanzar el peso de sacrificio no estén entre los contemplados en el punto anterior se utilizarán las siguientes designaciones: • “De cebo de campo”, tratándose de animales que, aunque hayan podido aprovechar recursos de la dehesa o del campo, han sido alimentados con piensos, constituidos fundamentalmente por cereales y leguminosas, y cuyo manejo se realice en explotaciones extensivas o intensivas al aire libre pudiendo tener parte de la superficie cubierta. • “De cebo”, en caso de animales alimentados con piensos, constituidos fundamentalmente por cereales y leguminosas, cuyo manejo se realice en sistemas de explotación intensiva.

170 PORCINO IBÉRICO EXTENSIVO 3/4

Norma de calidad

Capítulo I, Disposiciones generales, Artículo 2, Definiciones, Apartado i)

Define dehesa como “el área geográfica con predominio de un sistema agroforestal de uso y gestión de la tierra basado principalmente en la explotación ganadera extensiva de una superficie continua de pastizal y arbolado mediterráneo, ocupada fundamentalmente por especies frondosas del género Quercus, en la que es manifiesta la acción del hombre para su conservación y perdurabilidad, y con una cubierta arbolada media por explotación de, al menos, 10 árboles por hectárea de dicho género en producción”.

Capítulo III, Obtención de materia prima, Artículo 6, Condiciones de manejo para los animales que dan origen a productos con la designación “de bellota”, Apartado 2

Especifica que “el aprovechamiento de los recursos de la dehesa en época de montanera deberá realizarse teniendo en cuenta la superficie arbolada cubierta de la parcela o recinto y la carga ganadera máxima admisible”, en concreto:

Superficie arbolada cubierta de los recintos Carga ganadera máxima admisible

SIGPAC que integran la explotación (porcentaje) en la explotación (animales/ha) SERIE C: PRINCIPALES PRODUCTOS PRINCIPALES C: SERIE Hasta 10 0,25 Hasta 15 0,42 Hasta 20 0,58 Hasta 25 0,75 Hasta 30 0,92 Hasta 35 1,08 Superior a 35 1,25

si bien ésta podrá ser modulada a la baja en función de la disponibilidad de bellota del año.

Productos comercializados en 2017 según Real Decreto 4/2014

Cebo de Cebo de Cebo de Bellota 100% Cebo 100% Bellota 75% Cebo 75% Bellota 50% Cebo 50% campo 100% campo 75% campo 50% Total Jamones ibérico ibérico ibérico ibérico ibérico ibérico ibérico ibérico ibérico 312.764 24.090 11.298 35.019 21.378 13.710 35.019 21.378 13.710 488.366 Cebo de Cebo de Cebo de Bellota 100% Cebo 100% Bellota 75% Cebo 75% Bellota 50% Cebo 50% campo 100% campo 75% campo 50% Total Paletas ibérico ibérico ibérico ibérico ibérico ibérico ibérico ibérico ibérico 309.490 25.662 9.897 36.584 20.128 6.821 90.805 106.412 372.710 978.509 Cebo de Cebo de Cebo de Bellota 100% Cebo 100% Bellota 75% Cebo 75% Bellota 50% Cebo 50% campo 100% campo 75% campo 50% Total Lomos ibérico ibérico ibérico ibérico ibérico ibérico ibérico ibérico ibérico 313.853 16.068 5.109 32.685 13.689 7.071 56.013 68.597 143.896 656.981

Fuente: RIBER (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 2019).

171 PORCINO IBÉRICO EXTENSIVO 4/4

Figuras de calidad diferenciada2

• Elaboración y transformación de los productos del cerdo ibérico de las dehesas, mayoritaria y tradicionalmente en determinadas zonas con características climáticas favorables para los procesos de secado y curación. • Denominaciones de Origen Protegidas en la dehesa ofrecen la posibilidad de diferenciación ante determinados segmentos del mercado, pudiendo mejorar la comercialización de los productos de la dehesa y aportando valor añadido. Así mismo, es relevante su papel como vertebradoras y aglutinadoras del territorio.

Denominación de Origen “Jabugo”

• Abarca dehesas de Huelva, Córdoba, Cádiz y Málaga (y también de Cáceres y Badajoz), si bien su núcleo principal y de mayor tradición es la Sierra de Huelva, con municipios tan significativos como Jabugo, , Cumbres Mayores, Cumbres de San Bartolomé, etc. • Destaca que una gran fracción de la producción onubense, procedente del Andévalo y la Sierra, se

dirige a mataderos de esta última; incluso gran parte del escaso montante de producción que va a SERIE C: PRINCIPALES PRODUCTOS PRINCIPALES C: SERIE mataderos de fuera de la Comunidad (Extremadura y Salamanca) vuelve a la Sierra para los siguientes procesos (curado).

Fuente: Página web de la DOP Jabugo (http://www.dopjabugo.es/).

Denominación de Origen “Los Pedroches”

• Importante industria de transformación en la zona de Los Pedroches; zona cuyos grupos cooperativos se están convirtiendo en los grandes receptores de los cerdos ibéricos de esta comarca cordobesa, aunque en la zona más oriental de la misma aún se destina una relevante producción a las grandes marcas de la Sierra de Huelva y, fuera de Andalucía, a Salamanca (Guijuelo) y Extremadura.

Fuente: Página web de la DOP Los Pedroches. (http://www.jamondolospedroches.es/)

(2) “Plan Director de las Dehesas de Andalucía” (CAGPDS y CMAOT, 2017).

172 PORCINO INTENSIVO 1/3

Censo y explotaciones1

Censo porcino intensivo (cabezas) Número de explotaciones porcino intensivo

Evolución positiva del número de cabezas de Regresión del número de explotaciones de porcino intensivo; incremento de un 14,1% entre porcino intensivo; descenso de un 15,5% entre

2014-2018 2014-2018 SERIE C: PRINCIPALES PRODUCTOS PRINCIPALES C: SERIE

Porcino intensivo Número Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Andalucía Cabezas 535.359 9.678 32.998 234.198 897 126.785 312.185 402.000 1.654.100 No ibérico Explotaciones 450 54 304 425 4 167 264 212 1.880 Cabezas 12.869 32.130 49.789 40.296 64.508 24.389 21.631 77.942 323.554 Ibérico intensivo Explotaciones 7 230 280 37 1.057 26 59 133 1.829 Cabezas 548.228 41.808 82.787 274.494 65.405 151.174 333.816 479.942 1.977.654 TOTAL Explotaciones 457 284 584 462 1.061 193 323 345 3.709

Cabaña ganadera concentrada principalmente en Almería (27,7%) y Sevilla (24,3%); también es destacable su presencia en Málaga (16,9%) y Granada (13,9%) En Huelva la producción de cerdo intensivo se centra principalmente en cerdo ibérico intensivo, siendo testimonial, apenas un 1,4%, la producción de cerdo no ibérico (cerdo blanco)

Distribución territorial del porcino intensivo

Número Provincia Principales zonas productoras de Cabezas Explotaciones porcino intensivo: Costa Costa Levante/Bajo Almanzora Almería 385.991 249 Levante/Bajo Almanzora (Almería) Antequera Málaga 290.465 234 con el 19,5% del censo y el 6,7% de Campiña/Sierra Sur (Osuna) Sevilla 189.635 141 Los Alcores (Carmona) Sevilla 187.266 74 las explotaciones; Antequera Altiplanicie Norte (Huescar) Granada 131.653 17 (Málaga) con el 14,7% del censo y Hoyas-Altiplanicie (Vélez-Rubio) Almería 92.053 69 el 6,3% de las explotaciones; Sierra Morena/Campiña de Jaén (Linares) Jaén 73.301 37 Campiña/Sierra Sur (Sevilla) con el Hoya-Altiplanicie de Guadix (Guadix) Granada 45.376 50 9,6% del censo y el 3,8% de las La Campiña (Écija) Sevilla 41.155 21 explotaciones, y Los Alcores con el Alto Almanzora (Albox) Almería 37.474 58 9,5% del censo y el 2,0% de las Resto 503.285 2.759 explotaciones Total 1.977.654 3.709

(1) Datos de SIGGAN a noviembre de 2014-2018; incluye el “porcino blanco” (intensivo) y el “porcino ibérico intensivo”.

173 PORCINO INTENSIVO 2/3

Mano de obra generada en las explotaciones

160.000

140.000

120.000

100.000 102.760 80.000 56.288

60.000 46.003 51.385

40.000 49.595 Mano deobra(Jornales) 13.724 20.000 47.701 39.229 36.094 37.808 31.023 23.203 17.672 21.874 0 3.306 1.262 Sevilla Huelva Almería Córdoba Málaga Granada Cádiz Jaén

Asalariado Familiar

Provincia Sevilla Huelva Almería Córdoba Málaga Granada Cádiz Jaén Andalucía SERIE C: PRINCIPALES PRODUCTOS PRINCIPALES C: SERIE Jornales 138.854 103.989 83.811 74.588 67.267 42.534 35.598 32.284 578.925 % 24,0% 18,0% 14,5% 12,9% 11,6% 7,3% 6,1% 5,6% 100,0%

Fuente: Encuestas de Estructura de las Explotaciones Agrarias 2016. INE.

• Las explotaciones cuya principal orientación productiva es el porcino generaron 578.925 jornales en 2016 • Predomina la mano de obra asalariada (67,4%) sobre la familiar (32,6%) • Sevilla es la provincia que genera más jornales (24,0%)

Producción de carne

Fuente: Producciones Ganaderas 2013-2017 (CAGPDS).

Evolución positiva entre 2014-2016, con un ligero retroceso en 2017 de un 1,3% con respecto a 2016.

174 PORCINO INTENSIVO 3/3

Comercio exterior

Exportaciones andaluzas 2018: • 71.282,07 toneladas • 162,76 millones de euros Principales destinos: Portugal (43,5%), China (14,5%), Francia (10,4%), Japón

(7,7%), Corea del Sur (6,4%) e Italia (4,3%). SERIE C: PRINCIPALES PRODUCTOS PRINCIPALES C: SERIE

Importaciones andaluzas 2018: • 9.200,43 toneladas • 17,35 millones de euros Principales destinos: Portugal (49,4%), Francia (10,5%), Hungría (10,1%), Polonia (8,1%), Italia (6,1%), Eslovenia (5,7%), Países Bajos (4,0%), Reino Unido (2,2%), Dinamarca (1,9%) y Alemania (1,4%).

Fuente: ICEX.

175 176 LECHE DE VACA 1/3

Producción y consumo

• La producción andaluza de leche de vaca en 2017 fue de 560.600 toneladas y representó el 7,8% de la producción nacional y el 0,36% de la producción de la UE. • El 63% de la producción andaluza de leche se localiza en la provincia de Córdoba. • En 2018 el volumen entregado de leche de vaca originaria de explotaciones andaluzas, según las Declaraciones del FEGA, ha sido Fuente: MAPA (Estadística Láctea Anual) un 0,1% superior que en 2017. • El consumo de leche líquida en SERIE C: PRINCIPALES PRODUCTOS PRINCIPALES C: SERIE Andalucía en 2017 fue de 515.904 toneladas, por lo que ha retrocedido un 0,95% respecto a 2016 (un -0,33% en España). • El consumo per cápita andaluz en 2017 se situó en los 59,88 kg/habitante y año, frente a los 61,9 kg/habitante y año registrados en 2016.

Fuente: MAPA (Base de Datos de Consumo en Hogares)

El mercado andaluz de leche de vaca ha sido tradicionalmente deficitario al ser la producción insuficiente para abastecer el consumo, pero en 2015 se produjo un cambio de escenario como consecuencia de la liberalización del mercado a raíz de la desaparición del sistema de cuotas lácteas. Tanto en 2015 como en 2016 la producción ha superado al consumo debido al aumento del volumen de producción y a la tendencia a disminuir del consumo.

Comercio exterior

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Exportaciones (t) 54.017 42.277 31.233 16.728 13.163 16.379 16.622 Importaciones (t) 27.942 14.344 17.937 17.279 20.309 22.819 22.722 (Exp - Imp) 26.075 27.933 13.296 -551 -7.146 -6.440 -6.100

Fuente: DATACOMEX

177 LECHE DE VACA 2/3

El comercio exterior de leche de vaca no es tradicionalmente voluminoso para Andalucía, pero mientras que anteriormente a 2015 el saldo de la balanza comercial era positivo, a partir de ese año, el signo de la balanza ha pasado a ser negativo, como consecuencia del descenso de las exportaciones. El principal socio comercial para Andalucía es Francia.

Precios En el periodo 2010-2014 el precio percibido por el ganadero andaluz tendió al alza, pero en 2015 sufrió un retroceso como consecuencia del cese del sistema de cuota láctea. En 2016 el aumento de la oferta de leche vino SERIE C: PRINCIPALES PRODUCTOS PRINCIPALES C: SERIE acompañado de un descenso del precio, que aunque experimentó cierta recuperación en 2017, ha vuelto a disminuir en 2018, hasta el nivel de 33,06 Fuente: MAPA ((Precios percibidos por CCAA y provincias) y Observatorio de euros/100 litros. Precios (2018) Datos de interés Organizaciones de Productores de Leche de vaca Andalucía: 1 OP (OPL del Sur). Constituida en 2013. Actualmente comercializa 0,6 Mt y la constituyen 644 productores. 2ª OP en volumen comercializable. Total nacional: 8 OPs comercializan 3,1 Mt, lo que supone el 44% del total nacional.

Contratos del sector lácteo En Andalucía, prácticamente el 100% de los contratos y acuerdos cooperativos tienen una duración igual o superior al año. En España este porcentaje es del 72%.

Otras cuestiones La desaparición en abril de 2015 del anterior régimen de tasa láctea ha obligado al sector a realizar una importante reestructuración, traducida en una reducción del número de explotaciones y en el incremento de la producción láctea media por explotación.

El Observatorio Europeo de la Leche tiene por objeto suministrar información y realizar análisis para aportar transparencia al mercado del sector lácteo a nivel mundial y europeo.

178 LECHE DE VACA 3/3

Medias de regulación de mercados

1. Ayudas asociadas a las explotaciones de vacuno de leche • Ayuda sectorial Importes unitarios definitivos de la ayuda sectorial. Campaña 2018 (€/animal) España Región insular y Nº de vacas peninsular zonas de montaña Primeras 75 vacas 126,154720 141,883304

Resto de vacas 63,077360 70,941652

Nº de animales determinados que cumplen los requisitos para percibir la ayuda. Campaña 2018

Región insular y zonas de España peninsular montaña CCAA Primeras 75 Resto de Primeras 75 Resto de

vacas vacas vacas vacas SERIE C: PRINCIPALES PRODUCTOS PRINCIPALES C: SERIE Andalucía 32.787 23.588 1.382 2.024

España 381.141 190.118 196.430 47.283

• Ayuda por derechos especiales El importe unitario definitivo para esta ayuda para la Campaña 2018 es de 171,598089 €/animal. Nº de animales determinados que cumplen los requisitos para percibir la ayuda. Campaña 2018

CCAA APS* Determinados

Andalucía 2.367 * Animal Potencialmente Subvencionable España 12.859

2. Almacenamiento privado de mantequilla, leche desnatada en polvo y queso: En la actualidad esta medida no está operativa para estos productos. Además, no existe ninguna cantidad de mantequilla ni de leche desnatada en polvo en almacenamiento privado, tanto en España como en el total de la Unión Europea. 3. Intervención pública de mantequilla y leche desnatada en polvo: El 1 de marzo de 2019 se ha iniciado el período de intervención pública para ambos productos. Toda la intervención pública para la leche desnatada en polvo se efectuará mediante licitación, mientras que para la mantequilla será a precio fijo. En base a los últimos datos (febrero 2019) en España se encuentran en almacén 2.770 toneladas de leche desnatada en polvo y en la Unión Europea 4.331 toneladas. En relación a la mantequilla, no se encuentra en almacén ninguna cantidad tanto en España como en la UE. 4. Restituciones a la exportación: Actualmente no se pueden solicitar. 5. Fomento del consumo en las escuelas de leche y productos lácteos. A España le corresponden para el desarrollo del Programa escolar del próximo curso 2019/20, 6,3 M€ para la distribución de leche y lácteos. 6. Promoción dentro de la UE y en terceros países. La Comisión tiene abierto el plazo hasta el 16 de abril de 2019, para la presentación para la convocatoria de 2019.

179 180 SERIE D: ASPECTOS HORIZONTALES

181 182 GÉNERO 1/6

Empleo y mujer en el sector agrario andaluz

Indicadores específicos de género

• Índice de concentración: relación entre el número de mujeres de una categoría y el total de las mujeres, por 100 o relación de hombres de una categoría y el total de hombres, por 100. • Índice de distribución: relación entre el número de mujeres de una categoría y el total de personas de esa categoría, por 100; relación entre el número de hombres de una categoría y el total de personas de esa categoría, por 100. • Brecha de género: diferencia entre las tasas o porcentajes femeninos y masculinos en la categoría de una variable (se mide en puntos porcentuales). • Índice de feminización: relación entre el número de mujeres y el número de hombres. • Índice de Presencia relativa de Hombres y Mujeres (IPRHM): representa la proporción de hombres y mujeres en una escala de 0 a 2. Responde a la fórmula IPRHM=((M–H)/ (M+H))+1, donde M es el número total de mujeres y H el número total de hombres. La paridad se corresponde con un valor del IPRHM igual a 1,valores entre 0.8 y 1.2 reflejarían equilibrio (al menos un sexo representado al 40%).

Peso de la mujer en la población ocupada agraria

Personas ocupadas Total Índice de Total personas Índice de distribución Mujeres ocupadas en Mujeres ocupadas personas distribución de ocupadas en de mujeres ocupadas en agricultura agricultura/personas ocupadas mujeres ocupadas agricultura en agricultura ocupadas (%) UE 28 102.168.000 221.421.000 46,1% 2.772.500 7.919.500 35,0% 3,6% España 8.558.500 18.824.800 45,5% 194.875 819.500 23,8% 4,4% Andalucía 1.271.750 2.948.550 43,1% 67.050 263.150 25,5% 8,9%

Índice de Índice de presencia concentración de Brecha de Índice de relativa de hombres y mujeres ocupadas género feminización mujeres (IPRHM) en agricultura

UE 28 2,7% -30,0% 0,54 0,70 España 2,3% -52,4% 0,31 0,48 Andalucía 5,3% -49,0% 0,34 0,51

Fuente: Eurostat e INE. Datos de 2017.

Personas ocupadas agrarias por sexo Personas afiliadas al Sistema Especial Agrario de la Seguridad Social

Fuente: INE (EPA) Fuente: Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS)

183 SERIE D: ASPECTOS D: SERIE HORIZONTALES GÉNERO 2/6

Empleo y mujer en el sector agrario andaluz

Ocupaciones con mayor número de contratos registrados a mujeres. Año 2018

Fuente: Observatorio Argos. Servicio Andaluz de Empleo

• En 2018, el 51,4% de las personas afiliadas al Régimen Especial Agrario en Andalucía fueron mujeres. • Además, entre los contratos registrados a mujeres andaluzas en 2018, el 22% son ocupaciones relativas a la agricultura o la ganadería.

Titularidad compartida

• TITULARIDAD COMPARTIDA: Real Decreto 207/2009 de 6 de marzo, sobre la titularidad compartida en las explotaciones agrarias, establece entre sus medidas la necesidad de desarrollar la figura jurídica de la titularidad compartida con el objeto de que se reconozcan plenamente los derechos de las mujeres del sector agrario, la protección de la Seguridad Social y el reconocimiento de su trabajo. Se está haciendo poco uso de esta figura y en muchas ocasiones las mujeres trabajan a jornada completa, pero su trabajo no es reconocido socialmente, ni aparece en las estadísticas oficiales.

• El Registro de Titularidad Compartida (RETICOM) tiene 566 explotaciones registradas en el territorio nacional, a 5 de mayo de 2019. • En Andalucía son 18 las explotaciones registradas con titularidad compartida, siendo las Comunidades de Castilla León (con el 37%) y Castilla La Mancha (con el 29%) las que acumulan más registros.

184 SERIE D: ASPECTOS D: SERIE HORIZONTALES GÉNERO 3/6

Personas titulares y jefes de explotación por sexo

Mujeres Hombres Ambos Número 42.208 132.318 174.526 Andalucía % sobre el total • El 24% de las personas titulares 24% 76% 100% Titulares jefes de titulares jefes de explotación en de explotación Número 184.165 530.083 714.248 Andalucía son mujeres; en España % sobre el total 26% 74% 100% España lo son el 26%. de titulares Número 75.255 152.734 227.989 • En cuanto a titulares, en Andalucía % sobre el total 33% 67% 100% Andalucía son mujeres el 33% Titulares de de titulares del total y en España el 32%. explotación Número 285.467 595.170 880.637 España % sobre el total 32% 68% 100% de titulares

Fuente: Encuesta sobre la Estructura de las Explotaciones Agrícolas 2016. INE

Porcentaje de mujeres titulares y titulares jefes de explotaciones

Considerando conjuntamente titulares y titulares jefes de explotación, la tasa de mujeres que existe en Andalucía es del 29%.

Fuente: Encuesta sobre la Estructura de las Explotaciones Agrícolas 2016. INE

Altas y bajas de declarantes de sexo femenino PAC 2018

3.301 • En la campaña 2018 se han dado de alta 9.485 declarantes (el 89% 1.568 personas físicas) frente a los 15.611 declarantes (95% personas físicas) que han causado baja. 692 • Las altas de personas físicas ascienden a 8.415 de las que 3.975 son mujeres, 422 lo que representa el 47% del total.

Fuente: elaboración propia a partir de las declaraciones de ayuda de la PAC

185 SERIE D: ASPECTOS D: SERIE HORIZONTALES GÉNERO 4/6

Personas solicitantes de ayudas directas 2018 . Indice de Personas Físicas (94,9%) Índice de distribución Brecha de Índice de presencia relativa 2018 mujeres Mujeres Hombres género feminización de hombres y Total (100%) solicitantes de (40,5%) (59,5%) mujeres (IPRHM) ayudas PAC

<=40 años 7.614 14.553 22.167 34,3% -31,3% 0,52 0,69 41-50 15.003 23.447 38.450 39,0% -22,0% 0,64 0,78 51-64 30.380 45.265 75.645 40,2% -19,7% 0,67 0,80 >=65 años 37.586 49.815 87.401 43,0% -14,0% 0,75 0,86 TOTAL 90.583 133.080 223.663 40,5% -19,0% 0,68 0,81 Fuente: elaboración propia a partir de las declaraciones de ayuda de la PAC

Número de solicitantes personas físicas de ayudas PAC 2018 por estrato de edad y sexo

49.815

45.265

23.447

14.553

Fuente: elaboración propia a partir de las declaraciones de ayuda de la PAC

Personas solicitantes de ayudas a la agricultura ecológica de la PAC

• El número de solicitudes de ayudas a la conversión ecológica de personas físicas asciende a 2.540, de las que el 33% corresponden a mujeres. • En cuanto a las ayudas al mantenimiento de prácticas y métodos ecológicos, el número de solicitudes asciende a 6.824 de las que el 35% corresponden a mujeres.

186 SERIE D: ASPECTOS D: SERIE HORIZONTALES GÉNERO 5/6

Personas perceptoras de ayudas PAC 2018

Importe Importe . Total personas percibidos percibido Importe total Estratos Mujeres Hombres perceptoras mujeres hombres (mill. €) (mill. €) (mill. €) <=40 años 6.411 12.179 18.590 31,97 88,03 120,00 41-50 13.748 21.508 35.256 50,66 122,93 173,58 51-64 28.189 42.295 70.484 116,93 233,08 350,00 EJERCICIO 2018 >=65 años 34.918 47.487 82.405 168,75 229,24 398,00 Totales 83.266 123.469 206.735 368,31 673,28 1.041,59

Importe medio representativo por persona, edad y sexo

Indice de Índice de Importe medio por persona distribución presencia Brecha de Índice de Estratos (€/persona) mujeres relativa de género feminización perceptoras hombres y Mujeres Hombres ayudas PAC mujeres (IPRHM) <=40 años 4.987 7.228 34,5% -31,0% 0,53 0,69 41-50 3.685 5.715 39,0% -22,0% 0,64 0,78

EJERCICIO EJERCICIO 2018 51-64 4.148 5.511 40,0% -20,0% 0,67 0,80 >=65 años 4.833 4.828 42,4% -15,3% 0,74 0,85 Totales 4.423 5.453 40,3% -19,4% 0,67 0,81

Ayudas FEAGA: personas perceptoras e importes percibidos Importe Importe Total percibidos percibido Importe total Estratos Mujeres Hombres personas mujeres hombres (mill. (mill. €) perceptoras (mill. €) €) <=40 años 6.335 11.935 18.270 24,60 63,31 87,91 41-50 13.633 21.249 34.882 43,62 103,84 147,47 51-64 28.001 41.918 69.919 103,85 203,43 307,27 EJERCICIO 2018 >=65 años 34.692 47.202 81.894 156,31 211,70 368,00 Totales 82.661 122.304 204.965 328,37 582,28 910,65

Ayudas FEAGA: importes medios percibidos por persona, edad y sexo e indicadores de género

Indice de Índice de Importe medio por distribución presencia Brecha de Índice de Estratos persona (€/persona) mujeres relativa de género feminización perceptoras hombres y Mujeres Hombres ayudas PAC mujeres (IPRHM) <=40 años 3.883 5.305 34,7% -30,7% 0,53 0,69 41-50 3.200 4.887 39,1% -21,8% 0,64 0,78

EJERCICIO EJERCICIO 2018 51-64 3.709 4.853 40,0% -19,9% 0,67 0,80 >=65 años 4.506 4.485 42,4% -15,3% 0,73 0,85 Totales 3.973 4.761 40,3% -19,3% 0,68 0,81

187 SERIE D: ASPECTOS D: SERIE HORIZONTALES GÉNERO 6/6

Personas perceptoras de ayudas PAC 2018

Ayudas FEADER:. personas perceptoras e importes percibidos Importe Importe Total percibidos percibido Importe total Estratos Mujeres Hombres personas mujeres hombres (mill. (mill. €) perceptoras (mill. €) €) <=40 años 1.009 2.968 3.977 7,38 24,72 32,09 41-50 1.824 4.243 6.067 7,03 19,08 26,12 51-64 3.622 7.301 10.923 13,08 29,65 42,73 EJERCICIO 2018 >=65 años 2.551 3.561 6.112 12,45 17,55 29,99 Totales 9.006 18.073 27.079 39,93 91,00 130,93

Ayudas FEADER: importes medios percibidos por persona, edad y sexo e indicadores de género

Indice de Índice de Importe medio por distribución presencia Brecha de Índice de Estratos persona (€/persona) mujeres relativa de género feminización perceptoras hombres y Mujeres Hombres ayudas PAC mujeres (IPRHM) <=40 años 7.311 8.328 25,4% -49,3% 0,34 0,51 41-50 3.856 4.498 30,1% -39,9% 0,43 0,60

EJERCICIO EJERCICIO 2018 51-64 3.611 4.061 33,2% -33,7% 0,50 0,66 >=65 años 4.879 4.928 41,7% -16,5% 0,72 0,83 Totales 4.434 5.035 33,3% -33,5% 0,50 0,67

Puntos fuertes

• El Real Decreto 207/2009, sobre la titularidad compartida en las explotaciones agrarias, cuyo fin principal es que se reconozcan plenamente los derechos de las mujeres del sector agrario, la protección de la Seguridad Social y el reconocimiento de su trabajo. • Aplicación transversal de la perspectiva de género en todas las políticas de la CAPDER, como el establecimiento como criterio de priorización de la mujer en la baremación de varias de las líneas de ayuda del PDR.

Elementos a mejorar

• Conocimiento del papel de la mujer en el campo y su contribución al desarrollo agrario: reconocer este papel y mejorar su conocimiento • Empleo agrario femenino: aumentarlo en cantidad y calidad • Reconocimiento de los derechos de las mujeres del sector agrario: reconocerlos de forma plena.

188 SERIE D: ASPECTOS D: SERIE HORIZONTALES EMPLEO AGRARIO 1/2

Población Activa

12% 9,88% 9,85% La actividad agraria es la 9,35% 9,18% 9,18% 10% 8,75% 8,93% 8,83% 8,73% principal fuente de empleo en la mitad de los municipios 8% andaluces

6% La relación entre la población activa agraria respecto a la 4% población activa total es más 4,55% 4,30% 4,23% 4,38% 4,33% 4,38% 4,33% 4,43% 4,40% representativa a nivel andaluz que 2% nacional, manteniéndose constante y suponiendo la 0% andaluza el doble que la nacional 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 (9,2% y 4,4%, respectivamente, España Andalucía en 2018)

Población Ocupada

10% 8,68% 8,92% 8,39% 8,28% 7,82% 7,68% 7,60% 7,60% 7,91% 8% El peso de la población 6% ocupada en el sector agrario respecto al total de sectores mantiene la misma proporción 4% que la activa, siendo el peso de 4,20% 4,22% 4,30% 4,24% 4,22% 4,35% 4,20% 4,10% 4,12% la andaluza aproximadamente el 2% doble que la nacional

0% 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 España Andalucía

900.000 El número de ocupados en el 819.500 812.575 786.075 774.525 sector agrario andaluz ha 800.000 755.250 743.375 736.575 735.850 736.750 revertido su tendencia 700.000 decreciente desde el año 2014, 600.000 cuando creció respecto al 2013 500.000 un 13% en Andalucía, 400.000 permaneciendo constante a nivel 263.150 nacional. 300.000 224.725 246.025 250.925 214.750 201.800 195.425 220.875 218.875 200.000 En el año 2018 se ha producido un retroceso del 4,6% en Andalucía, 100.000 mientras que el dato en España 0 desciende de forma leve (-0,8%) 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

España Andalucía

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Encuesta de Población Activa 2018

189 SERIE D: ASPECTOS D: SERIE HORIZONTALES EMPLEO AGRARIO 2/2

Distribución provincial del empleo agrario

Activos Ocupados Parados Tasa empleo Tasa empleo Almería y Huelva son Agrarios Agrarios Agrarios agrario total sectores las provincias Almería 77.625 64.750 12.875 83,4% 77,4% andaluzas donde es Cádiz 18.300 10.500 7.800 57,4% 72,5% mayor la tasa de Córdoba 45.900 29.225 16.675 63,7% 75,3% empleo en el sector agrario Granada 41.900 28.150 13.750 67,2% 76,0% Huelva 50.350 37.050 13.300 73,6% 77,1% Siendo en Almería más Jaén 45.400 26.100 19.300 57,5% 77,0% elevada la tasa de Málaga 25.300 18.050 7.250 71,3% 80,8% empleo agrario que la Sevilla 56.800 37.100 19.700 65,3% 77,6% del total de sectores

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Encuesta de Población Activa 2018

Evolución de los afiliados al Sistema Especial Agrario de la Seguridad Social en Andalucía

Los datos del primer semestre del año 2018 son más bajos que los registrados en la serie histórica analizada, invirtiéndose la tendencia en la segunda mitad del año En el año 2018 se aprecia una mayor estabilidad en las cifras de afiliación

550.000

525.000

500.000

475.000

450.000

425.000

400.000 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 2012 525.144 509.124 505.027 505.103 504.283 488.999 472.581 468.391 467.534 479.890 480.710 499.308 2013 487.138 480.695 480.934 485.121 481.603 447.535 424.575 418.794 424.376 437.505 445.917 496.571 2014 507.294 503.394 488.227 481.065 473.178 441.109 421.099 418.948 430.179 447.623 458.478 487.071 2015 460.877 458.623 468.654 479.526 477.680 444.583 420.668 418.584 428.996 445.765 461.145 501.083 2016 497.262 476.286 475.968 481.798 476.167 445.241 422.621 419.771 429.788 449.118 454.947 499.355 2017 505.938 483.329 480.020 487.591 482.686 447.036 419.758 417.460 425.458 443.807 451.613 488.539 2018 496.590 476.762 467.726 481.584 480.602 484.798 478.534 475.122 474.623 476.055 475.779 481.467

Fuente: Ministerio de Empleo, Migraciones y Seguridad Social. Año 2018

190 SERIE D: ASPECTOS D: SERIE HORIZONTALES ESTRUCTURAS AGRARIAS 1/1

Período 2014-2020

Presupuesto previsto y metas

Medida/ submedida del Programa de Desarrollo Rural 2014-2020 Gasto publico total (€) Submedida 4.3. Inversiones en Medida 4. Inversiones en activos físicos 203.500.000 infraestructura agrícola

Operaciones Millones de euros 4.3.1. Inversiones en infraestructuras de regadíos así como las instalaciones y equipamientos asociados incluidas aquellas actuaciones declaradas de interés 99.609.005 general y acordes a los objetivos de la Agenda Andaluza del Regadío H-2015 y sus actualizaciones 4.3.2. Inversiones para la mejora de otras infraestructuras rurales (incluidas aquellas que supongan la mejora de los servicios energéticos y que mejoren la 85.031.443 dinamización del mercado de la tierra) para su uso en colectividad

Fuente: Información de la CAGPDS. “Cuadro Seguimiento FEADER”, actualizado hasta la fecha del 11/01/2019.

Operaciones y líneas de ayuda*

Orden de 19 de septiembre 2017 (BOJA nº 183 de 4.3.1. Linea de ayuda para auditorías energéticas 22/09/2017) instalaciones de riegos Orden 26 de julio de 2017 (BOJA nº 145 de 31/07/2017) y O. 20/07/2018 BOJA 25/07/2018 que deroga anterior y 4.3.1.3.1. Línea de ayuda para autoproducción correccion errores anterior BOJA nº 221 de 15/11/2018 Orden 26 de julio de 2017 (BOJA nº 145 de 31/07/2017) y 4.3.1.3.2. Línea de ayuda para mejora de las instalaciones O. 20/07/2018 (BOJA, 25/07/2018 que deroga anterior) y de regadío para disminuir la dependencia energética corrección errores anterior BOJA nº221 de 15/11/2018 (motores, centros de transformación, etc)

Orden 26 de julio de 2017 (BOJA nº 145 de 31/07/2017) y Operación 4.3.1. 4.3.1.1. Línea de ayuda para mejora de regadíos en O. 20/07/2018 modifica anterior y correccion errores actuaciones de ámbito general anterior BOJA nº221 de 15/11/2018 Inversiones en Orden 26 de julio de 2017 (BOJA nº145 de 31/07/2017) Y 4.3.1.2. Línea de ayuda para actuaciones declaradas de infraestructuras de regadíos O. 20/07/2018 modifica anterior interés de la Comunidad Autónoma. Nuevos regadíos así como las instalaciones y Orden 26 de julio de 2017 (BOJA nº145 de 31/07/2017) y equipamientos asociados 4.3.1. Linea de ayuda para mejora general en regadíos ITI DGDSMR Orden 20/07/2018 modifica anterior y correccion errores incluidas aquellas Cádiz anterior BOJA nº221 de 15/11/2018 actuaciones declaradas de Submedida 4.3. Orden 26 de julio de 2017 (BOJA nº145 de 31/07/2017) y interés general y acordes a 4.3.1. Linea de ayuda para inversiones en regadíos - O 20/07/2018 modifica anterior y correccion errores los objetivos de la Agenda autoproducción ITI Cádiz Medida 4. Apoyo a las inversiones en anterior BOJA nº221 de 15/11/2018 Andaluza del Regadío H-2015 infraestructura relacionada Orden 26 de julio de 2017 (BOJA nº145 de 31/07/2017) y 4.3.1. Linea de ayuda para inversiones regadíos - Mejora y sus actualizaciones Inversiones en con el desarrollo, la O 20/07/2018 BOJA 25/07/2018 deroga anterior instalaciones ITI Cádiz activos físicos modernización o la 4.3.1. Linea de ayuda para disminución dependencia Orden de 20 de julio de 2018 (BOJA nº143 de adaptación de la agricultura y energética: autoproducción y mejora de las instalaciones 25/07/2018) silvicultura (fusión líneas anteriores) Orden de 25 octubre 2018. Conexión CCRR a estaciones 4.3.1. Linea de ayuda para conexión de CCRR a de regenaración de agua residual procedente de EDAR o estaciones tratamiento de aguas regeneradas desaladoras procedentes de EDAR o desaladoras Orden de 5 de noviembre de 2018. Nuevos regadíos 4.3.1. Linea de ayuda para CCRR para nuevos regadíos abastecidos con aguas regeneradas (BOJA nº221, abastecidos con aguas regeneradas procedentes de 15/11/2018) EDAR o desaladoras

Operación 4.3.2. Orden de 4 de diciembre de 2017 (BOJA nº236 de 4.3.2.1. Ayuda a las infraestructuras agrarias de Inversiones para la mejora 12/12/2017) Comunidades de Regantes de otras infraestructuras rurales (incluidas aquellas DGDSMR que supongan la mejora de los servicios energéticos y Orden de 15 de diciembre de 2017 (BOJA nº 243 de que mejoren la dinamización 4.3.2.2. Mejora caminos rurales entidades rurales del mercado de la tierra) 21/12/2017) para su uso en colectividad

Fuente: Información de la CAGPDS. “Cuadro Seguimiento FEADER”, actualizado hasta la fecha del 11/01/2019.

191 SERIE D: ASPECTOS D: SERIE HORIZONTALES 192 GRUPOS DE DESARROLLO RURAL 1/2

Período 2014-2020

El Desarrollo Local LEADER se implementa mediante la medida 19 (Desarrollo Local LEADER), del PDR de Andalucía 2014-2020 y se centra en áreas rurales subregionales delimitadas por términos municipales completos o partes de éstos→ Zonas Rurales LEADER (ZRL). Este modelo está predefinido a partir de la experiencia de anteriores períodos de programación. Las comunidades locales de cada territorio a través de los Grupos de Desarrollo Rural de Andalucía (GDR), están llevando a cabo el Desarrollo Local LEADER mediante la ejecución de Estrategias de Desarrollo Local LEADER (EDL), diseñadas a partir de las necesidades y potencialidades locales e incluirán aspectos innovadores.

Ejecución del presupuesto de los Grupos de Desarrollo Rural de Andalucía

Gasto Público Submedida/ Operación del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2020 Total (v.5 PDR)

19.1. Ayuda preparatoria 6.079.396 19.2. Realización de operaciones conforme a las Estrategias de Desarrollo Local (EDL) 189.945.997 19.3. Preparación e implementación de acciones de cooperación de los GDR 7.273.754

19.4.1. Costes de explotación 41.645.382

19.4.2. Costes de animación 10.564.608 19.2.T 2.390.659 19.3.T 113.581 TOTAL 258.013.377 Fuente: CAPGDS. 1 El importe convocado es superior al programado en el PDR porque en la convocatoria figura el límite máximo que cada GDR podía solicitar. 2 El importe convocado es superior al programado en PDR debido a una modificación presupuestaria que aún no se recoge en la programación.

Más del 80% del presupuesto previsto se encuentra convocado, casi un 30% comprometido y un 12% pagado.

193 SERIE D: ASPECTOS D: SERIE HORIZONTALES GRUPOS DE DESARROLLO RURAL 2/2

Período 2014-2020

Estado de los Grupos de Desarrollo Rural y de sus Estrategias de Desarrollo Local LEADER

• 48 GDR reconocidos 1 • 51 Estrategias de Desarrollo Local aprobadas. Hay tres GDR que gestionan más de una estrategia2: • GDR de la Campiña de Jerez : gestiona la EDL de las ZRL de “Campiña de Jerez” y de la ZRL “Costa noroeste de Cádiz” • GDR de la Sierra de las Nieves: gestiona la EDL de las ZRL de “Sierra de las Nieves” y de la ZRL “Serranía de Ronda” • GDR del Levante Almeriense: gestiona la EDL de las ZRL de “Levante Almeriense” y de la ZRL “Almanzora”

1 Anteriormente fueron 49, si bien el GDR del Almanzora ha perdido su condición. 2 Si bien inicialmente se preveían 52 Estrategias, finalmente la Zona Rural Leader Estepa Sierra Sur no tiene Estrategia de Desarrollo Local Fuente: CAPGDS

Proyectos de las Estrategias de Desarrollo Local (EDL) LEADER → Características: Diseñados y/o seleccionados por los Grupos de Desarrollo Rural e incluidos en su Plan de Acción.

Tipos de proyectos de las EDL:

• Proyectos programados, predefinidos en el Plan con alto nivel de detalle.

• No programados, con un menor nivel de detalle, orientados principalmente a temáticas, pudiendo ser singulares, de cooperación, proyectos propios de los Grupos de Desarrollo Rural y proyectos complementarios.

La selección de proyectos se realiza en base a criterios diseñados por los agentes de los territorios, establecidos en las Estrategias de Desarrollo Local y desarrollados en las convocatorias de ayudas. Estos criterios deben ser objetivos, públicos, transparentes, cuantificables y verificables. Además, deben contemplar las siguientes prioridades establecidas en el Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2020: la creación de empleo, el impulso de la agricultura ecológica en las EDL que aborden iniciativas agrarias, así como el apoyo a la diversificación económica en las Zonas Rurales Leader con una superficie de dehesa superior al 15 por ciento del territorio o una fuerte implantación del sector del olivar.

→ Estado:

• 168 proyectos comprometidos, por un valor de casi 9,9 millones de euros que equivale a un 5% del importe previsto en la submedida 19.2.

• 27 Grupos de Desarrollo Local han iniciado sus estrategias.

• 74 líneas de actuación de las EDL comienzan su desarrollo.

Fuente: CAPGDS

194 SERIE D: ASPECTOS D: SERIE HORIZONTALES REGADÍOS 1/3

Recursos hídricos hm3/ cuenca Atlántica Guadalquivir Mediterránea (Guadalete-Barbate y Tinto-Odiel-Piedras) 7.986 2.760 1.177

Demanda media de agua para uso agrario respecto al total según distrito (%) Segura Guadalquivir Mediterránea Andaluza Guadalete-Barbate Guadiana I Tinto-Odiel-Piedras 89,40 87,30 71,50 69,10 62,50 58,90 Fuente: “Plan de Medio Ambiente de Andalucía Horizonte 2017”. Uso agrario del agua. Distribución por sistemas de cultivo

Uso de agua en el sector agrario 3.942 hm³/ año (3.563 m³/ha)

Fuente: Dato obtenido a partir de encuestas a las Comunidades de Regantes.

m³/ha Valle de Guadalquivir (arroz) 14.000 Cultivos extensivos (maíz, algodón, 5.000-8.000 remolacha)

Regadíos con cultivos más intensivos 5.000-7.000 (invernaderos, hortícolas)

Olivar (importante peso de los riegos 1.000-2.000 deficitarios o de apoyo) Fuente: “Agenda del Regadío Andaluz Horizonte 2015”.

Fuente: “Agenda del Regadío Andaluz Horizonte 2015”. Superficie asociada a los regadíos

Primera Comunidad Autónoma en términos absolutos de superficie irrigada: 1.095.918 ha (29% del total de la superficie nacional regada; 13% de su superficie geográfica; 31% de su superficie de cultivo). Presencia mayoritaria de riego localizado, que ha aumentando progresivamente, representando el 75% del total de los principales sistemas de riego; también es importante la presencia del riego por gravedad (16% del total); los sistemas de presión están presentes en menor medida.

Tipos de regadio 2013 2014 2015 2016 2017 Gravedad 182.048 182.242 183.938 174.108 173.747 Cultivos con mayor Aspersión 72.279 73.128 72.937 73.554 76.056 superficie regada: Automotriz 17.704 16.468 18.300 19.473 18.814 Localizado 764.029 776.391 789.595 811.372 827.301 Olivar, algodón, naranjo, arroz Otros sistemas y sin información - 11 - - - y trigo blando; la superficie de Total 1.036.060 1.048.240 1.064.771 1.078.506 1.095.918 regadío de estos cinco cultivos representa el 72% de la Fuente: “Encuesta sobre superficies y rendimientos de cultivos. Informe sobre regadíos superficie total regada de en España. ESYRCE – 2017”. Secretaría General Técnica. Subdirección General de Estadísticas. Área de Estadísticas Agroalimentarias. Ministerio de Agricultura, Pesca, Andalucía en 2017. Alimentación y Medio Ambiente.

195 SERIE D: ASPECTOS D: SERIE HORIZONTALES REGADÍOS 2/3

Comunidades de regantes

Más de 2.000 que gestionan el agua destinada a uso agrícola (cuentan con una aplicación de Programación de Riego y de Gestión).

Fuente: “Inventario de Regadíos 2008 y su evolución en la última década”.

Macromagnitudes1

Producción final agraria 6.657 millones de euros (6.017 €/ha), el 64% de la producción de la rama agraria. Empleo 183.024 UTA2 (0,16 UTA/ha), el 63,3% del empleo generado por la actividad agraria. Jornales producidos por el regadío, mayores en los regadíos intensivos de Almería (0,79 UTA/ha), los intensivos del litoral atlántico (0,49 UTA/ha) y los cítricos y subtropicales del litoral de Cádiz, Málaga y Granada (0,29 UTA/ha). Agregando por explotación, las grandes fincas en Sevilla, Cádiz y Córdoba son las que generan un mayor número de jornales, seguidos por los intensivos de Huelva, Cádiz y Almería. Margen bruto 3.996 millones de euros (3.612 €/ha). Por hectárea: mayores valores en los regadíos intensivos de Almería (14.013 €/ha), los regadíos intensivos del litoral Atlántico (8.457 €/ha) y los cítricos y subtropicales del litoral de Cádiz, Málaga y Granada (6.273 €/ha). Por metro cúbico: mayores valores en los regadíos intensivos de Almería (2,85 €/m³), los intensivos del litoral atlántico (2,14 €/m³) y los cítricos y subtropicales del litoral (1,35 €/m³) Renta agraria 5.632 millones de euros (5.418 €/ ha), el 67% de la renta agraria.

(1) Datos del Inventario de Regadíos calculado con cifras de 2008. (2) Datos estimados a partir de la bibliografía indicada y considerando que 1 Unidad de Trabajo Agrario (UTA) equivale a 228 jornales.

Coste medio del agua por origen del recurso

Origen del agua Coste agua (€/m 3) Coste agua (€/ha) Desalada 0,39 1.166 Coste medio: Reutilizada 0,21 449 0,082 €/m3 Subterránea 0,14 351 Superficial 0,06 248

Fuente: “Inventario de Regadíos 2008 y su evolución en la última década”.

196 SERIE D: ASPECTOS D: SERIE HORIZONTALES REGADÍOS 3/3

Evolución y modernización

Financiación Financiación Ahorro o Inversión Ahorro de Actuación Superficie (ha) pública pública / reutilización (millones €) agua (m 3/ha) (millones €) Inversión (%) (hm 3/año) Nuevos regadíos 45.963 222 155 69,80 ------Modernización de regadíos 352.118 1.381 870 63,00 1.235 435 Transferencia de tecnología --- 13 12 92,30 ------

• Modernización de más de 350.000 hectáreas de regadío, el 43% de los regadíos existentes en 1995 (periodo 1995-2008) (mejora de redes de distribución y conducción del agua, "amueblamiento en parcela”). • Mejora de la eficiencia.

Fuente: “Agenda del Regadío Andaluz Horizonte 2015”.

197 SERIE D: ASPECTOS D: SERIE HORIZONTALES 198 SEGUROS AGRARIOS 1/4

Seguros agrícolas Comparación entre las líneas del Plan 2016 y el Plan 2017

Producción asegurada (t) Variación AGRICULTURA Línea de seguro Plan 2016 Plan 2017 2016/2015 (%) Frutales 300 87.702 73.737 -15,92% Cítricos 301 585.043 621.470 6,23% 306 (excepto fresa, fresón Hortalizas bajo cubierta 442.219 403.496 -8,76% y frutos rojos) Hortalizas otoño-invierno 307 141.893 113.544 -19,98% Cultivos herbáceos extensivos 309 1.467.816 1.728.533 17,76% Frutos secos 310 2.575 4.600 78,65%

Caqui y otros frutales 311 12.316 9.060 -26,44% Uva de vinificación Península y Baleares 312 16.088 14.079 -12,49% Cultivos forrajeros 315 6.875 8.391 22,05% Hortalizas primavera-verano 318 236.681 266.374 12,55% Planta viva, flor, viveros, semilleros 320 5 5,25 5,00%

Uva de mesa 321 3.587 424 -88,18% Tropicales y subtropicales 322 3.748 3.324 -11,32% Cultivos industriales textiles 323 9.321 9.187 -1,44% Cultivos industriales no textiles 326 6.075 60.700 899,18% Hortalizas ciclos sucesivos 327 33.933 46.076 35,78%

Fresa, fresón y frutos rojos 328 205.326 219.275 6,79% Fuente: Servicio de Seguros agrarios y adversidades climáticas. CAGPDS. Datos del Plan 2016 a 31/12/2017 y datos del Plan 2017 a 31/12/2018. Otros parámetros del Plan 2017

Línea de seguro (Plan Capital Coste neto del AGRICULTURA (PLAN 2017) Nº declaraciones Superficie (ha) 2017) asegurado (€) seguro (€)

Frutales 300 255 3.957 48.402.712 3.180.399 Cítricos 301 1.124 24.839 168.876.808 10.750.752 Hortalizas bajo cubierta 306 2.259 4.548 343.639.041 5.303.050 Hortalizas otoño-invierno 307 346 5.136 53.933.951 1.375.311

Cultivos herbáceos extensivos 309 14.669 617.165 377.598.625 21.602.499 Frutos secos 310 345 6.883 16.065.705 601.804 Caqui y otros frutales 311 77 477,81 3.307.364 122.046

Uva de vinificación Península y Baleares 312 399 1.464 3.937.290 174.415

Cultivos forrajeros 315 24 2.622 633.305 6.692 Hortalizas primavera-verano 318 238 3.027 26.107.751 926.492 Planta viva, flor, viveros, semilleros 320 51 215,02 50.426.446 205.665 Uva de mesa 321 2 17,58 972.360 8.218 Tropicales y subtropicales 322 79 579,7 8.862.621 237.363 Cultivos industriales textiles 323 174 3.167 4.560.182 97.584 Cultivos industriales no textiles 326 141 1.773 4.334.742 68.128 Hortalizas ciclos sucesivos 327 482 6.417 59.013.642 3.603.842 Fresa, fresón y frutos rojos 328 928 7.337 350.130.534 4.669.163

Fuente: Servicio de Seguros agrarios y adversidades climáticas. CAGPDS. Datos a 31/12/2018.

199 SERIE D: ASPECTOS D: SERIE HORIZONTALES SEGUROS AGRARIOS 2/4

Seguros agrícolas. Olivar

En olivar la contratación es bienal y para una misma cosecha se puede contratar por Planes diferentes

Línea 314 para explotaciones olivareras Valor de la Cosecha Plan Módulos Pólizas Superficie (ha) Producción (kg) Producción (x 1000€) Módulo P 2.191 43.651 215.176.536 91.251

2017-2018 2015-2016 Módulos 1 y 2 5.186 79.861 380.932.895 157.055 Total Cosecha 7.377 123.511 596.109.431 248.306

Módulo P 2.474 51.960 284.943.957 127.957

2018-2019 2016-2017 Módulos 1 y 2 4.165 72.144 360.332.253 149.188

Total Cosecha 6.639 124.104 645.276.210 277.145

Fuente: Servicio de Seguros agrarios y adversidades climáticas. CAGPDS. Datos a 31/12/2018.

Seguros ganaderos

Comparación entre líneas del Plan 2016 y el Plan 2017

RETIRADA Y Nº de animales asegurados Variación DESTRUCCIÓN Línea de seguro 2017/2016 DE ANIMALES Plan 2016 Plan 2017 415 (bovino)/RYD Bovino 370.312 393.036 6,14% (bovino) 415 (resto de Resto de especies)/RYD 19.619.905 20.315.759 3,55% especies (excepto bovino y peces) Fuente: Servicio de Seguros agrarios y adversidades climáticas. CAGPDS. Datos del Plan 2016 a 31/12/2017 y datos del Plan 2017 a 31/12/2018.

Otros parámetros del Plan 2017

RETIRADA Y Capital Coste neto del DESTRUCCIÓN Línea de seguro Nº declaraciones asegurado (€) seguro (€) DE ANIMALES Vacuno RYD (bovino) 3.252 30.240.803 2.167.636 Resto de RYD (excepto 7.884 51.740.734 3.862.518 especies bovino y peces)

Fuente: Servicio de Seguros agrarios y adversidades climáticas. CAGPDS. Datos a 31/12/2018.

200 SERIE D: ASPECTOS D: SERIE HORIZONTALES SEGUROS AGRARIOS 3/4

Seguros ganaderos Líneas de seguros pecuarios del Plan 2017 .

SEGUROS PECUARIOS Capital Coste neto del Línea de seguro Nº animales Nº declaraciones asegurado (€) seguro (€) PLAN 2017 Explotación vacuno reproducción y producción 401 81.616 439 77.439.214 4.372.769

Explotación vacuno cebo 402 1.739 7 1.000.852 78.203 Explotación vacuno de lidia 403 1.565 5 2.716.276 257.890 Explotación ovino caprino 404 89.562 166 7.493.155 61.411

Explotación aviar de carne 406 581.000 10 1.638.865 13.541

Explotación aviar de puesta 407 26.480 5 78.105 3.262 Explotación porcino 408 42.951 45 13.841.550 56.152

Compensación pérdida pastos 410 397.976 1.170 32.927.265 3.799.961

Explotación apicultura 411 0 160 9.390.154 43.731

Fuente: Servicio de Seguros agrarios y adversidades climáticas. CAGPDS. Datos a 31/12/2018.

Macromagnitudes

Subvención Capital Coste neto Subvención Subvención otros PLAN Nº pólizas asegurado (millones €) ENESA (€) CAPDR (€) organismos (millones €) (€) 2017 34.519 1.733,63 65,28 22.389.512 8.435.150 7.641.565

Siniestros: superficies y nº parcelas

Siniestros recibidos en el año 2018 (Plan 2017)

Siniestros recibidos en la anualidad 2018 (Plan 2017)

Parcelas (nº) Superficie (ha)

ALMERIA 4.788 9.223,83

CADIZ 1.087 7.730,46 CORDOBA* 6.769 19.559,97 GRANADA 5.215 9.458,86 HUELVA* 6.370 4392,8 JAEN 6.256 17.143,34 MALAGA 1.620 4.538,89 SEVILLA 4.582 28.805,58 * Incluye parcelas de la línea 319. Incendios forestales. ANDALUCIA 36.687 100.853,73 Fuente: Agroseguro.

201 SERIE D: ASPECTOS D: SERIE HORIZONTALES SEGUROS AGRARIOS 4/4

Superficie siniestrada en la anualidad 2018 (Plan 2017) por línea de seguro

Superficie (hectáreas) TOTAL . ALMERIA CADIZ CORDOBA GRANADA HUELVA JAEN MALAGA SEVILLA LÍNEA Cultivos herbáceos extensivos 2.583,78 5.789,03 8.046,54 3.277,89 254,48 1.087,31 1.879,78 21.390,74 44.309,55

Olivar 1.692,53 72,78 7.729,24 1.932,48 0,00 15.630,50 2.090,37 745,65 29.893,55

Uva de vinificación 0,00 0,00 233,48 17,48 3,38 0,42 9,59 1,86 266,21

Frutales 248,95 0,00 140,89 7,41 69,64 14,51 0,00 1.444,30 1.925,70 Frutos secos 673,73 0,00 120,04 1.303,96 0,00 3,24 53,29 227,9 2.382,16 Caqui y otros frutales 0,00 0,00 3,53 9,25 6,5 1,5 0,00 34,57 55,35

Cítricos 3.160,35 690 2.094,85 0,00 1.160,54 0,00 298,09 1.843,44 9.247,27

Hortalizas otoño-invierno 39,63 262,28 898,18 996,94 22,97 395,5 102,48 1.742,80 4.460,78

Hortalizas primavera-verano 27,14 151,2 115,91 201,54 0,00 0,00 0,00 494,2 989,99

Hortalizas ciclos sucesivos 265,39 76,42 20,12 1.309,12 0,00 0,00 0,00 353,11 2.024,16

Hortalizas bajo cubierta* 531,85 0,00 0,00 78,49 0,00 0,00 0,13 610,47

Cultivos industriales no textiles 0,00 34,96 84,06 46,89 1,32 0,00 32,19 116,73 316,15 Cultivos industriales textiles 0,00 627,69 25,26 0,00 0,00 9,02 0,00 317,14 979,11 Cultivos forrajeros 0,00 0,00 37,13 0,00 91,33 0,00 2,96 92,92 224,34 Tropicales y subtropicales 0,00 26,1 0,00 211,43 0,00 0,00 70,01 0,00 307,54

Planta viva, flor, viveros, semilleros 0,48 0,00 0,00 6 0,00 0,00 0,00 0,22 6,7 Fresa y fresón 0,00 0,00 0,00 0,00 2.763,69 0,00 0,00 0,00 2.763,69 TOTAL PROVINCIA 9.223,83 7.730,46 19.559,97 9.458,86 4.392,80 17.143,34 4.538,89 28.805,58 100.853,73

Fuente: Agroseguro. * No incluye fresa y fresón.

202 SERIE D: ASPECTOS D: SERIE HORIZONTALES PRODUCCIÓN ECOLÓGICA1 1/3

Agricultura

Superficie: 1.024.430 hectáreas - 18% superficie total agraria de Andalucía - 49% superficie total agraria de España destinada a la producción ecológica se concentra en Andalucía2

Superficie Por grupo de cultivo % (hectáreas) 1.100.000 Pastos, praderas y forrajes 685.014 67% 1.050.000 1.024.430 1.011.094 Olivar 76.982 8% 1.000.000 976.422 974.393 Cereales incluidos el arroz y 72.036 7% cultivos industriales 950.000 Frutos secos 60.620 6% 900.000 Barbecho y abono verde 57.655 6% Bosque y recolección hectáreas 850.000 41.414 4% 853.494 silvestre 800.000 Hortalizas y tubérculos 9.301 1% 750.000 Cítricos 8.163 1% Legumbres secas 6.975 1% 700.000 2014 2015 2016 2017 2018 Plataneras y subtropicales 2.095 0% Frutales 1.356 0% Vid 1.055 0% Tendencia positiva desde 2014, con un ligero Aromáticas y medicinales 605 0% descenso en 2016 de un 3% con respecto al año Semillas y viveros 29 0% anterior, 2015. Entre 2017 y 2018 se incrementó Otros 1.151 0% en un 5% situándose en 1.024.430 hectáreas Total 1.024.430 100% Ubicación producción ecológica andaluza3 Superficie Por provincia % (hectáreas) Huelva 193.878 19% Córdoba 169.998 17% Cádiz 160.576 16% Sevilla 155.940 15% Granada 137.758 13% Jaén 116.957 11% Almería 53.053 5% Málaga 36.271 4% Total 1.024.430 100%

(1) Fuente: Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible. Dirección General de Industrias, Innovación y Cadena Agroalimentaria. Avance Estadísticas de la Producción Ecológica 2018 (a partir de los datos comunicados a SIPEA, por los distintos organismos de control autorizados en Andalucía para la certificación de la producción ecológica. (2) Fuente: “Agricultura Ecológica Estadísticas 2017” (Subdirección General de Calidad Diferenciada y Agricultura Ecológica. Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. 2018). (3) Borrador “III Plan Andaluz de la Producción Ecológica. Horizonte 2020” (2015).

203 SERIE D: ASPECTOS D: SERIE HORIZONTALES PRODUCCIÓN ECOLÓGICA 2/3

Ganadería

Número de cabezas de ganado: 666.3864 (39% del total de España5) Número de colmenas: 27.3004 (37% del total de la apicultura ecológica en España5)

Tendencia alcista desde 2014, con un número en torno a los 640.000-650.000 cabezas de ganado/colmenas entre los años 2015-2017, y ligero incremento entre 2017 y 2018 de un 3,1%, situándose en 666.386 cabezas de ganado/colmenas

Número de explotaciones ganaderas: 4.5764 = 4.493 no apícolas + 83 apícolas (59% del total de España5).

Tipo de Número de explotaciones 6.000 Por especie % producción ganaderas Carne 2.266 50% Vacuno 4.962 4.934 Leche 5.000 0 0% 4.647 4.576 Carne 1.412 31% Ovino Leche 43 1% Carne 320 7% 4.000 Caprino 3.521 Leche 117 3% Otros 226 5% Porcino 3.000 64 1% Apicultura 83 2%

número de explotaciones ganaderas númerodeexplotaciones Carne 5 0% Avicultura Huevos 2.000 40 1% 2014 2015 2016 2017 2018 Total 4.576 100%

Número de explotaciones Provincia % ganaderas Huelva 1.231 27% Cádiz 935 20% Incremento notable, de un 41%, entre 2014 y Córdoba 905 20% 2015; en 2016 se mantiene prácticamente Jaén 550 12% igual que en 2015, mientras que en 2017 cae Sevilla 518 11% ligeramente, un 6%; en 2018 vuelve a caer un Granada 246 5% 2% con respecto a 2017 Málaga 150 3% Almería 41 1% Total 4.576 100%

(4) Fuente: Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible. Dirección General de Industrias, Innovación y Cadena Agroalimentaria. Avance Estadísticas de la Producción Ecológica 2018 (a partir de los datos comunicados a SIPEA, por los distintos organismos de control autorizados en Andalucía para la certificación de la producción ecológica. (5) Fuente: “Agricultura Ecológica Estadísticas 2017” (Subdirección General de Calidad Diferenciada y Agricultura

Ecológica. Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. 2018). 204 SERIE D: ASPECTOS D: SERIE HORIZONTALES PRODUCCIÓN ECOLÓGICA 3/3

Número de operadores en agricultura ecológica

Número de operadores: 15.401 (14.455 productores + 795 elaboradores + 71 importadores + 1.140 otros comercializadores6 (35% del total nacional7).

18.000

16.000 15.401 14.560 14.279

14.000 13.309 Tendencia alcista desde 2014, con un

12.000 incremento notable, de un 47%, en el periodo analizado, 2014-2018

10.000 10.449 número de operadores ecológicos númerodeoperadores

8.000 2014 2015 2016 2017 2018

Málaga 148 Elaboradores: 795 Granada 133 Sevilla 114 Crecimiento positivo en el período analizado, Córdoba 112 con un notable incremento (de un 69%) entre Jaén 83 2014 y 2018. Almería 82

Se localizan en mayor medida en las Cádiz 64 provincias de Málaga (19%), Granada (17%), Huelva 59

Sevilla (14%) y Córdoba (14%). 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 número de elaboradores ecológicos

Representatividad de las actividades industriales ecológicas según número de operadores8

Actividades industriales ecológicas % importancia Manipulación y envasado de productos hortofrutícolas frescos 21% Actividades más destacadas de las Almazara y/o envasadora de aceite 16% industrias ecológicas: Conservas,semiconservas y zumos vegetales 9% Bodegas y embotelladoras de vinos y cavas 5% Manipulación de productos Manipulación y envasado de frutos secos 5% hortofrutícolas frescos (Almería, Panificación y pastas alimenticias 4% Málaga, Granada y Sevilla); almazaras Manipulación y envasado de granos 4% y/o envasadoras de aceite (Córdoba, Preparados alimenticios 4% Sevilla, Jaén y Granada). Elaboración de especias, aromáticas y medicinales 4% Resto 29%

(6) Fuente: Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible. Dirección General de Industrias, Innovación y Cadena Agroalimentaria. Avance Estadísticas de la Producción Ecológica 2018 (a partir de los datos comunicados a SIPEA, por los distintos organismos de control autorizados en Andalucía para la certificación de la producción ecológica. (7) Fuente: “Agricultura Ecológica Estadísticas 2017” (Subdirección General de Calidad Diferenciada y Agricultura Ecológica. Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. 2018). (8) Fuente: “Plan Estratégico para la Agroindustria de Andalucía Horizonte 2020” (Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Diciembre 2017).

205 SERIE D: ASPECTOS D: SERIE HORIZONTALES 206 PRODUCCIÓN INTEGRADA 1/3

24 Reglamentos específicos de Producción Integrada por cultivos

Fuente: CAPGDS Superficie

Superficie por provincias (%) Almería Cádiz 2% Superficie: 513.335 ha 5% Córdoba Sevilla 13% Nº de productores: 51.160 36%

Granada 15% Huelva 2% Málaga 9% Jaén 18%

Fuente: Estadísticas de Producción Integrada de Andalucía 2018. CAPGDS 207 SERIE D: ASPECTOS D: SERIE HORIZONTALES PRODUCCIÓN INTEGRADA 2/3

Superficie Evolución de la superficie de Producción Integrada en Andalucía

558.597 600.000 553.374 543.400 556.118 520.324 505.493 513.335 500.000 463.875 401.605 381.382 400.000 - 7,7% 329.118 291.738 300.000 258.428

200.000

100.000

0 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: Estadísticas de Producción Integrada de Andalucía 2018. CAPGDS % de Superficie en Producción Producción Integrada Nº de Integrada (ha) por cultivos Productores PRINCIPALES CULTIVOS Ajo 622 0,1% 8 POR SUPERFICIE: Alfalfa 1.470 0,3% 249 Olivar (70,5%) Algodón 50.070 9,8% 4.403 Algodón (9,8%) Arroz (7,5%) Almendro 5.527 1,1% 200 Arándanos 1.187 0,2% 274 Arroz 38.258 7,5% 956 MAYOR IMPORTANCIA (% Cereales 4.606 0,9% 177 sobre la superficie total de Cítricos 3.393 0,7% 165 cada cultivo): Frambuesa-mora 425 0,1% 154 Remolacha azucarera Fresa 5.087 1,0% 617 (97,1%) Frutales de hueso 1.363 0,3% 15 Arroz (95,4%) Horticolas protegidos 8.074 1,6% 4.559 Fresa (78,8%) Algodón (72,2%) Olivar 381.924 74,4% 38.088 Tomate industrial (60,2%) Remolacha azucarera 6.994 1,4% 786 Tomate transf. Industria 2.477 0,5% 389 Vid (uva vinificación) 1.858 0,4% 120 Total 513.335 100,0% 51.160 Fuente: Estadísticas de Producción Integrada de Andalucía 2018. CAPGDS

208 SERIE D: ASPECTOS D: SERIE HORIZONTALES PRODUCCIÓN INTEGRADA 3/3

Operadores

Nº operadores % Operadores Ajo 2 0,5% Alfalfa 2 0,5% Algodón 63 15,4% MAYOR IMPORTANCIA (% operadores): Almendro 6 1,5% Olivar (34,4%) Arándanos 21 5,1% Algodón (15,4%) Arroz 9 2,2% Fresa (13,9%) Cereales 4 1,0% Hortícolas protegidos (7,8%) Cítricos 27 6,6% Frambuesa-mora 9 2,2% Fresa 57 13,9% Frutales de hueso 15 3,7% Horticolas protegidos 32 7,8% Olivar 141 34,4% Remolacha azucarera 13 3,2% Tomate transf. Industria 5 1,2% Vid (uva vinificación) 4 1,0% Total 410 100,0%

Fuente: Estadísticas de Producción Integrada de Andalucía 2018. CAPGDS

Ayudas Segundo Pilar (FEADER): PDR 2014-2020 La mayoría de las operaciones agroambientales definidas en el PDR exigen como compromiso que la superficie objeto de ayuda esté certificada bajo Producción Integrada y, adicionalmente, como criterio de admisibilidad el formar parte de una Agrupación de Producción Integrada.

209 SERIE D: ASPECTOS D: SERIE HORIZONTALES 210 RED NATURA 2000 1/1

Espacios de alto valor ecológico que tienen por objeto garantizar la supervivencia a largo plazo de los hábitats y especies de mayor valor y más amenazados Superficie de Red Natura 2000 en Andalucía

• 2,67 millones de hectáreas: 2,59 millones de hectáreas terrestres + 70.000 mil hectáreas marinas (representa cerca del 30% de la superficie andaluza). Y está integrada por 63 Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y 190 Lugares de Importancia Comunitaria (LIC), de los que 163 están declarados Zonas Especiales de Conservación (ZEC). • Los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC), paso intermedio: Seleccionados por la Comunidad Autónoma sobre la base de estudios científicos, pasarán a formar parte de las Zonas Especiales de Conservación, incorporándose en la Red Natura 2000.

En el espacio marino limítrofe, en el ámbito competencial de la Administración General del Estado, existen otras 7 ZEPA (0,51 millones de hectáreas) y otros 9 LIC (0,6 millones de hectáreas), de los que 6 (0,04 millones de hectáreas) está declarado ZEC.

Superficie Red Natura 2000 (hectáreas) Forestal 700.000 Pasto con arbolado 600.000 Pastizal 500.000 Pasto arbustivo 430.000 Tierras arables 285.000 Olivar 135.000

Fuente: PDR 2014-2020. Diagnóstico ampliado situación actual.

Planificación de los Espacios Protegidos de Red Natura 2000

Planes de Gestión ZEPAS y ZEC • Decreto 429/2008, de 29 de julio, por el que se declaran las Zonas de Especial Protección para las Aves “Campiñas de Sevilla” y “Alto Guadiato”, por tener la consideración de Plan de Gestión. • Para ZEPA y ZEC que también ostentan una figura de protección de la normativa nacional o autonómica, tienen la consideración oficial de Plan de Gestión los correspondientes Planes de Ordenación de los Recursos Naturales y Planes Rectores de Uso y Gestión.

Mayor complejidad para el desarrollo de la actividad agraria en los Espacios Protegidos Red Natura 2000, debida más a las características naturales intrínsecas de estas áreas que a limitaciones de uso impuestas por las administraciones competentes para la gestión de estos espacios.

Fuente: CAGPDS (2019)

211 SERIE D: ASPECTOS D: SERIE HORIZONTALES 212 ZONAS VULNERABLES A NITRATOS 1/2

Contexto normativo

Directiva 91/676/CEE (“Directiva Nitratos”): tiene por objeto la protección de las aguas contra las presiones agrarias, promoviendo la aplicación de buenas prácticas.

Se desarrolla en Andalucía por:

• Decreto 36/2008, de 5 de febrero (modificado por Orden conjunta de 7 de julio de 2009) → define 24 Zonas como Vulnerables a Nitratos

• Orden de 1 de junio de 2015 desarrolla el Programa de Actuación aplicable en las zonas vulnerables: • Realiza una zonificación de las zonas vulnerables en tres categorías (uso agrícola secano, uso agrícola regadío, explotaciones ganaderas intensivas o similares) para establecer distintos niveles de actuación. • Determina obligaciones generales de aplicación de los fertilizantes (época de aplicación, dosis máximas, situaciones donde no se permita su aplicación), obligaciones y recomendaciones específicas para los cultivos de regadío, y otras para las prácticas ganaderas.

Fuente: SIGPAC

213 SERIE D: ASPECTOS D: SERIE HORIZONTALES ZONAS VULNERABLES A NITRATOS 2/2

Datos de interés

La superficie designada como Zonas Vulnerables a Nitratos asciende a 1,57 millones de hectáreas: • 559 mil hectáreas de tierras arables. • 297 mil hectáreas de olivar. • 254 mil hectáreas de pastizal y pastos.

Fuente: SIGPAC (2019)

Las Zonas Vulnerables a Nitratos son prioritarias para las siguientes operaciones/ayudas del PDR 2014- 2020 (versión 5ª): • Operación 4.3.1. Inversiones en infraestructuras de regadíos así como las instalaciones y equipamientos asociados incluidas aquellas actuaciones declaradas de interés general y acordes a los objetivos de la Agenda Andaluza del Regadío H-2015 y sus actualizaciones. • Operación 4.4.1. Inversiones no productivas en explotaciones agrarias para la realización de objetivos agroambientales y en materia de clima. • Operación 4.4.3. Inversiones no productivas en el cultivo del olivar. • Operación 4.4.8. Inversiones no productivas en infraestructuras de uso colectivo para la realización de objetivos agroambientales y en materia de clima. • Operación 5.1.1. Inversiones en explotaciones agrarias para el establecimiento de medidas preventivas destinadas a reducir las consecuencias que, sobre el potencial de producción de las explotaciones, puedan tener los posibles desastres naturales, eventos climáticos adversos y catástrofes. • Operación 5.1.2: Inversiones en infraestructuras para el establecimiento de medidas preventivas destinadas a reducir las consecuencias que, sobre el potencial de producción de las explotaciones, puedan tener los posibles desastres naturales, eventos climáticos adversos y catástrofes. • Medida 10: Agroambiente y clima (ayudas agroambientales): • Operación 10.1.5. Sistemas sostenibles de cultivos agroindustriales. • Operación 10.1.6. Sistemas sostenibles de cultivos leñosos (permanentes). • Operación 10.1.7. Sistemas sostenibles de olivar. • Operación 10.1.8.2. Sistemas agrarios de especial interés para aves de los arrozales andaluces. • Operación 10.1.11. Agricultura de montaña con orientación ecológica en cultivos leñosos (permanentes). • Operación 10.1.12. Agricultura de montaña con orientación ecológica en olivar. • Medida 11: Agricultura y ganaderías ecológicas.

214 SERIE D: ASPECTOS D: SERIE HORIZONTALES ZONAS DESFAVORECIDAS 1/2

Contexto normativo

Reglamento 1305/2013 (Reglamento FEADER): Artículo 31: Ayudas a zonas con limitaciones naturales u otras limitaciones específicas

→ Compensan a los agricultores de determinados municipios por las desventajas que supone realizar en ellos la actividad agraria: → Se calcula como lucro cesante + sobrecoste de estas zonas respecto a las no desfavorecidas → Limitada a agricultores a título principal

Tres tipos de zonas (delimitadas a nivel municipal): a) Zonas de montaña b) Zonas distintas de las de montaña con limitaciones naturales significativas (antiguas zonas “intermedias”) c) Zonas con limitaciones específicas (zonas en el entorno de los Parques Nacionales: Doñana y Sierra Nevada)

Las zonas a) y c) son las mismas de 2007-2013 (Reglamento 1698/2005, Art. 37). Las b) serán las mismas de 2007-2013 hasta 2018, a partir del entonces entrará en vigor una nueva zonificación basada en 8 criterios biofísicos.

Municipios * Antequera y Jaén tienen parte de su término Zonas montaña* 352 como zona de montaña y el resto como de limit. ZLN distintas de las de montaña 213 significativa (intermedia) Zonas limitaciones específicas 49 ** Los nuevos municipios se asignan a la clasificación de su municipio matriz, excepto Zonas NO desfavorecidas 164 Valderrubio (Granada), por estimarse un % de Total** 778 regadío superior al 50%

215 SERIE D: ASPECTOS D: SERIE HORIZONTALES ZONAS DESFAVORECIDAS 2/2

Datos de interés

Las ayudas compensatorias -por superficie agrícola- serán de:

a) Zonas de montaña: 106,07 €/ha b) Zonas distintas montaña limitaciones significativas: 54 €/ha c) Zonas limitaciones específicas: 111 €/ha

Presupuesto PDR 2014-2020: 67.097.255 €

Los municipios que hasta 2018 estaban incluidos en las Zonas con limitaciones naturales distintas de las de montaña, pero que con la nueva delimitación quedan fuera de estas zonas, podrán percibir una ayuda transitoria de 49,10 €/ha en 2018 y de 36,83 €/ha en 2019.

Además, las zonas desfavorecidas son prioritarias para las siguientes operaciones del PDR 2014-2020:

• Operación 3.1.1: Ayudas para la participación por primera vez de agricultores y agrupaciones de agricultores en los regímenes de calidad. • Operación 4.4.1: Inversiones no productivas en explotaciones agrarias e infraestructuras de uso colectivo. • Operación 4.4.3: Inversiones no productivas en el cultivo del olivar. • Operación 5.1.1: Inversiones en explotaciones agrarias e infraestructuras de medidas preventivas para reducir consecuencias de desastres naturales, eventos climáticos adversos y catástrofes. • Operación 10.1.11: Agricultura de montaña con orientación ecológica en cultivos leñosos (permanentes). • Operación 10.1.12: Agricultura de montaña con orientación ecológica en olivar.

Asimismo, aumentan un 20% la intensidad de ayuda (respecto a la intensidad base de 50% ) en las siguientes operaciones de modernización de explotaciones:

• Operación 4.1.1: Mejora del rendimiento y la sostenibilidad global de explotaciones agrarias (ayuda modernización general). • Operación 4.1.2: Inversiones en activos físicos para la mejora del rendimiento y la sostenibilidad global en explotaciones de olivar (ayuda modernización olivar).

216 SERIE D: ASPECTOS D: SERIE HORIZONTALES AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN 1/3

“Sistema de producción agrícola sostenible que comprende un conjunto de prácticas agronómicas adaptadas a las exigencias del cultivo y a las condiciones locales de cada región, cuyas técnicas de cultivo y de manejo de suelo lo protegen de su erosión y degradación, mejoran su calidad y biodiversidad, contribuyen a la preservación de los recursos naturales agua y aire, sin menoscabo de los niveles de producción de las explotaciones”1. Incluye las técnicas de siembra directa (no laboreo), mínimo laboreo (reducido, en donde no se incorporan o únicamente en breves periodos, los residuos de cosecha) y establecimiento de cubiertas vegetales entre sucesivos cultivos anuales o entre hileras de árboles en plantaciones de cultivos leñosos.

Beneficios agroambientales → Protección del suelo de erosión, escorrentía y compactación; mejora de

los contenidos de materia orgánica y fertilidad; disminución de emisiones directas de CO2; sumidero de carbono; aumento de la biodiversidad; y mejora de la calidad de las aguas superficiales, entre otros. Siembra directa

“Establecimiento de un cultivo anual en un terreno que no recibe labor alguna desde la recolección del cultivo hasta la siembra del siguiente; en el que se ha procurado mantener el suelo cubierto mediante la distribución homogénea de los restos del cultivo anterior; evitando la compactación excesiva por el paso de la maquinaria y el ganado; y controlando las hierbas previamente a la siembra, mediante la aplicación de dosis reducidas de herbicidas de baja peligrosidad; las sembradoras han de ir acompañadas de discos cortadores separadores de rastrojo2”.

Evolución de la siembra directa en Andalucía (2014-2018):

Cultivos 2014 2015 2016 2017 2018 Cereales 54.987 84.047 73.483 89.261 79.900 Girasol 12.207 11.383 16.497 13.838 19.551 Maíz forrajero 1.067 23 54 54 8 Otros cereales forrajeros 6.372 9.271 9.210 9.835 8.982 Total 74.633 104.724 99.244 112.988 108.441

Fuente: “Encuesta sobre superficies y rendimiento de cultivos (ESYRCE). Análisis de las técnicas de mantenimiento del suelo y de los métodos de siembra en España”. Secretaria de Agricultura, Pesca y Alimentación. Subdirección General de Análisis, Coordinación y Estadística. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (2014-2018).

• Del total de la superficie de siembra de Andalucía (superficie de siembra tradicional + superficie de siembra directa), la siembra directa en Andalucía representó un 12% en 2018; a escala nacional, la superficie de siembra directa de Andalucía representó un 16% en 2018. • Tendencia positiva de la superficie de siembra directa en Andalucía entre 2014 y 2018, con un notable incremento entre 2014 y 2015 de un 40%; en 2018 se situó en 108.441 hectáreas, sufriendo un ligero retroceso de un 4% con respecto a 2017. • Cereales, principal grupo de cultivo en el que se implementa siembra directa; entre los años 2014 y 2015 experimento un fuerte incremento de un 53%; en 2018 esta superficie se contrajo en un 10% con respecto a 2017. • Andalucía, primera región española en superficie de girasol cultivado mediante siembra directa con 19.551 hectáreas, el 57% del total nacional.

(1) Fuente: “Beneficios de la agricultura de conservación en un entorno de cambio climático” (AEAC.SV e IFAPA). (2) Fuente: “Encuesta sobre superficies y rendimiento de cultivos (ESYRCE). Análisis de las técnicas de mantenimiento del suelo y de los métodos de siembra en España”. Secretaria de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Subdirección General de Análisis, Coordinación y Estadística. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (2018). 217 SERIE D: ASPECTOS D: SERIE HORIZONTALES AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN 2/3

Mínimo laboreo

Práctica agronómica de agricultura de conservación en cultivos anuales, en la que las únicas labores de alteración del perfil del suelo que se realizan son de tipo vertical o subsuperficial y, al menos, el 30% de su superficie se encuentra protegida por restos vegetales tras la siembra3.

Establecimiento de cubiertas vegetales

Técnica de agricultura de conservación en cultivos leñosos, mediante la cual, la superficie de suelo entre las hileras de los árboles permanece protegidas ante la erosión hídrica generada por el impacto directo de las gotas de lluvia; se define como la práctica agronómica de agricultura de conservación en cultivos leñosos, en la que al menos, un 30% de la superficie del suelo libre de copa se encuentra protegida por una cobertura viva o inerte4. Tipos de cubiertas5: • Cubiertas vegetales espontáneas: el suelo no recibe labor mecánica alguna, está protegido por una cubierta vegetal espontánea, cuyo crecimiento se controla ya sea de manera mecánica (siega), química (herbicidas) o pastoreo. • Cubiertas vegetales sembradas: el suelo no recibe labor mecánica alguna, está protegido por una cubierta vegetal sembrada de gramíneas (cebada, ballico, bromo, etc.) o leguminosas (vezas, altramuces, etc.), cuyo crecimiento se controla ya sea de manera mecánica (siega), química (herbicidas) o pastoreo. • Cubiertas inertes: el suelo está cubierto de restos de poda, piedras u otros compuestos inertes.

Barbecho

Barbecho 2014 2015 2016 2017 2018 Mínimo laboreo 67.647 75.389 84.710 85.071 90.906 Establecimiento de cubiertas vegetales 92.619 88.449 88.332 88.919 101.805 Total 160.266 163.838 173.042 173.990 192.711

Fuente: “Encuesta sobre superficies y rendimiento de cultivos (ESYRCE). Análisis de las técnicas de mantenimiento del suelo y de los métodos de siembra en España”. Secretaria de Agricultura, Pesca y Alimentación. Subdirección General de Análisis, Coordinación y Estadística. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (2014-2018).

• En el 63% de la superficie de barbecho de Andalucía se llevaron a cabo técnicas de mantenimiento del suelo asociadas a la agricultura de conservación en 2018: cerca de 91.000 hectáreas de barbecho, mínimo laboreo; cerca de 102.000 hectáreas establecieron cubiertas vegetales (12% de la superficie nacional de barbecho implementan prácticas ligadas a la agricultura de conservación). • Tendencia positiva de la superficie de barbecho que desarrolla técnicas de mantenimiento del suelo asociadas a la agricultura de conservación; incremento del 6% entre 2014 y 2018.

(3) Fuente: “Ahorro y Eficiencia Energética con Agricultura de Conservación” (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, IDAE) (2009). (4) Fuente: “Ahorro y Eficiencia Energética con Agricultura de Conservación” (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, IDAE) (2009). (5) Fuente: “Encuesta sobre superficies y rendimiento de cultivos (ESYRCE). Análisis de las técnicas de mantenimiento del suelo y de los métodos de siembra en España”. Secretaria de Agricultura, Pesca y Alimentación. Subdirección General de Análisis, Coordinación y Estadística. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (2018).

218 SERIE D: ASPECTOS D: SERIE HORIZONTALES AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN 3/3

Cultivos leñosos

Cultivos leñosos 2014 2015 2016 2017 2018 Mínimo laboreo 992.502 1.002.117 1.026.027 1.035.618 1.081.067 Establecimiento de cubiertas vegetales 718.720 741.958 751.236 769.676 754.622 Total 1.711.222 1.744.075 1.777.263 1.805.294 1.835.689

Fuente: “Encuesta sobre superficies y rendimiento de cultivos (ESYRCE). Análisis de las técnicas de mantenimiento del suelo y de los métodos de siembra en España”. Secretaria de Agricultura, Pesca y Alimentación. Subdirección General de Análisis, Coordinación y Estadística. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (2014-2018).

• En el 92% de la superficie de cultivos leñosos de Andalucía se llevaron a cabo técnicas de mantenimiento del suelo asociadas a la agricultura de conservación en 2018; 1.081.000 hectáreas de cultivos leñosos, mínimo laboreo; cerca de 755.000 hectáreas establecieron cubiertas vegetales (42% de la superficie nacional de cultivos leñosos implementan prácticas ligadas a la agricultura de conservación). • Tendencia positiva de la superficie de cultivos leñosos que desarrolla técnicas de mantenimiento del suelo asociadas a la agricultura de conservación; incremento del 7% entre 2014 y 2018.

Establecimiento de Cultivos leñosos Mínimo laboreo Total cubiertas vegetales Cítricos 42.729 39.183 81.912 Frutales de pepita 563 808 1.371 Frutales de hueso 4.137 5.094 9.231 Otros frutales 144.976 46.828 191.804 Viñedo 12.998 2.780 15.778 Olivar 873.517 659.478 1.532.995 Otros leñosos 2.145 450 2.595 Total 1.081.067 754.622 1.835.689

Fuente: “Encuesta sobre superficies y rendimiento de cultivos (ESYRCE). Análisis de las técnicas de mantenimiento del suelo y de los métodos de siembra en España”. Secretaria de Agricultura, Pesca y Alimentación. Subdirección General de Análisis, Coordinación y Estadística. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (2018).

• Tanto por su importancia productiva como por su preponderancia en el territorio andaluz, el olivar es el principal cultivo leñoso que implementa técnicas de mantenimiento del suelo asociadas a la agricultura de conservación; en menor medida, en explotaciones de "otros frutales" y "cítricos" también se llevan a cabo prácticas de mantenimiento del suelo de agricultura de conservación.

219 SERIE D: ASPECTOS D: SERIE HORIZONTALES 220 SANIDAD Y BIENESTAR ANIMAL 1/2

Modelo andaluz de gestión de la sanidad animal

Se articula a través del Plan Andaluz de Vigilancia Epidemiológica (PAVE). Objetivo: canalizar todas las acciones de lucha y de vigilancia relativas a las enfermedades objeto de seguimiento oficial. Este modelo está sustentado en la integración de las diversas fuentes de información epidemiológica en una Red de Vigilancia, que se integra tanto a nivel autonómico, como nacional y europeo..

Red de Vigilancia: Compuesta por los distintos estamentos públicos y privados que son fuente de información sanitaria y actores en la lucha:

Sistema alerta sanitaria internacional (OIE, UE)

Sistema alerta sanitaria veterinaria española (RASVE)

Plan andaluz vigilancia epidemiológica (PAVE)

Servicios Agrupaciones de Defensa Veterinarios RED VIGILANCIA Sanitaria Ganadera (ADSG) Oficiales ANDALUCÍA Red de Laboratorios Agroganaderos de Mataderos Andalucía (RELAG): Lab. de producción y Veterinarios autorizados o sanidad animal y sanidad vegetal (30 en acreditados registrados en Andalucía)

Agrupaciones de defensa sanitaria (ADSG)

82 ADSG en Andalucía Son asociaciones constituidas por ganaderos para la elevación del nivel sanitario-zootécnico de sus explotaciones mediante el establecimiento y ejecución de programas colectivos y comunes de profilaxis, lucha contra las enfermedades de los animales y mejora de sus condiciones higiénicas, que permitan mejorar el nivel productivo y sanitario de sus productos. Plan andaluz de inspección sanitaria ganadera (PAISG)

Es la herramienta implementada para el desarrollo de las competencias asignadas a la Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera en materia de control de los medios de defensa zoosanitaria e inspección y evaluación sanitaria de las cabañas andaluzas, así como del seguimiento del cumplimiento de las disposiciones sobre trazabilidad para la seguridad alimentaria en la producción primaria, epizootías y sanidad animal en general.

221 SERIE D: ASPECTOS D: SERIE HORIZONTALES SANIDAD Y BIENESTAR ANIMAL 2/2

Programas de inspección veterinaria

Bienestar animal Concentraciones de animales Higiene producción primaria ganadería Núcleos zoológicos Intercambio intracomunitario de animales vivos Subproductos de origen animal no destinados a consumo humano (SANDACH) Programa de vigilancia de la salmonella Producción primaria de leche cruda de vaca Producción primaria de leche de oveja y cabra Centros de limpieza y desinfección Zonas de protección de aves necrófagas Intercambio de material genético Medicamento veterinario y sus residuos PNIR (Plan Nacional de Investigación de Residuos)

Bienestar animal

El Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2020 incluye una medida destinada a cumplir compromisos que van más allá de los establecidos en las normas de obligado cumplimiento, realizando una mejora en la calidad de vida de los animales de forma medible y controlable, mediante el cumplimiento de uno o varios compromisos que mejoren las condiciones de cría del ganado por encima de los requisitos obligatorios de bienestar animal en las explotaciones ganaderas establecidos en la normativa aplicable.

Medida 14 del PDR 2014-2020: Bienestar de los animales, submedida 14.1: pago para el bienestar de los animales, con un gasto público total programado de 9 millones de €, frente a los 2.641.048 del anterior período de programación.

222 SERIE D: ASPECTOS D: SERIE HORIZONTALES GOBERNANZA 1/3

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ejerce sus competencias a través de los siguientes centros directivos:

a) Viceconsejería.

b) Secretaría General de Agricultura, Ganadería y Alimentación

• Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera • Dirección General de Industrias, Innovación y Cadena Alimentaria c) Secretaría General de Fondos Europeos al Desarrollo Rural Sostenible • Dirección General de Ayudas Directas y de Mercados d) Secretaría General de Medio Ambiente, Agua y Cambio Climático • Dirección General de Medio Natural, Biodiversidad y Espacios Protegidos • Dirección General de Calidad Ambiental y Cambio Climático • Dirección General Planificación y Recursos Hídricos • Dirección General de Infraestructuras del Agua e) Secretaría General Técnica f) Dirección General de Pesca y Acuicultura g) Delegaciones territoriales

Los órganos adscritos a la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible son los siguientes: a) Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (AGAPA). b) Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA). c) Agencia de Medio Ambiente y Agua (AMAYA). d) Fundación para el Desarrollo Sostenible de Doñana y su entorno (Doñana 21).

Estructura territorial

Existen Delegaciones Territoriales de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible (CAGPDS) en cada una de las ocho provincias andaluzas.

Como servicios periféricos de la CAGPDS directamente vinculados al sector agrario, se encuentran las 60 Oficinas Comarcales Agrarias (OCA) cuya Carta de Servicios se encuentra publicada en el BOJA nº 50 de 12 de marzo de 2008. La misión de las OCAs es desarrollar las funciones de la Delegación Provincial correspondiente en el ámbito comarcal. Proporcionan información y asesoramiento sobre el sector agrario a los habitantes de las áreas rurales y les facilitan las gestiones necesarias para acceder a los servicios y ayudas que son competencia de la CAGPDS en el ámbito agrario.

223 SERIE D: ASPECTOS D: SERIE HORIZONTALES GOBERNANZA 2/3

Sedes de las Oficinas Comarcales Agrarias andaluzas

.

Fuente: Elaboración propia

Oficinas Comarcales Agrarias andaluzas

ALMERÍA CÁDIZ OCA Sede OCA Sede Alto Almanzora Albox Campiña Jerez de la Frontera Bajo Andarax- Campo de Tabernas Almería- La Cañada Campo de Gibraltar Algeciras Costa Levante - Bajo Almanzora Huercal Overa La Janda Medina Sidonia Hoyas - Altiplanicie Vélez Rubio Litoral Chipiona La Mojonera La Mojonera Sierra de Cádiz Olvera Río Andarax - Rio Nacimiento Canjáyar GRANADA CÓRDOBA OCA Sede OCA Sede Alhama - Temple Alhama de Granada Alto Guadalquivir Montoro Alpujarra - Valle de Lecrín Órgiva Campiña Sur Montilla Altiplanicie Sur Baza Guadajoz y Campiña Este Baena Altiplanicie Norte Huéscar Los Pedroches I Pozoblanco Costa de Granada Motril Los Pedroches II Hinojosa del Duque Hoya/Altiplanicie Guadix Los Pedroches III Villanueva de Córdoba Montes Orientales Iznalloz Subbética Lucena Vega de Granada Santa Fe Vega del Guadalquivir Posadas Vega - Montes Occidentales Loja Valle del Guadiato Peñarroya - Pueblonuevo

HUELVA OCA Sede Andévalo Occidental Puebla de Guzmán Andévalo Oriental Valverde del Camino Costa Occidental Entorno de Doñana Almonte La Palma del Condado La Palma del Condado Sierra Occidental Cortegana

Sierra Oriental Aracena 224 SERIE D: ASPECTOS D: SERIE HORIZONTALES GOBERNANZA 3/3

Oficinas Comarcales Agrarias andaluzas

JAÉN SEVILLA OCA Sede OCA Sede Campiña de Jaén . Jaén Bajo Guadalquivir Utrera El Condado Santisteban del Puerto Campiña- Sierra Sur Osuna La Loma Úbeda La Campiña Écija Montes Occidentales Alcalá la Real Las Marismas Lebrija Sierra de Cazorla Cazorla Los Alcores Carmona Sierra Mágina Huelma Poniente de Sevilla Sanlúcar la Mayor Sierra Morena - Campiña de Jaén (Andújar) Andújar Serranía Sudoeste Marchena Sierra Morena - Campiña de Jaén (Linares) Linares Sierra Norte Cazalla de la Sierra Sierra Segura Beas de Segura Vega de Sevilla Cantillana

MÁLAGA OCA Sede Antequera Antequera Axarquía - Costa de Málaga Vélez - Málaga Costa de Málaga Estepona Guadalhorce Occidental Cártama Guadalhorce Oriental Málaga Ronda Ronda

Laboratorios agroalimentarios y laboratorios de producción y sanidad animal y vegetal

6 Laboratorios Agroalimentarios de los que 2 son, 4 Laboratorios de Producción y Sanidad además, estaciones enológicas Vegetal

LABORATORIOS AGROALIMENTARIOS Y ESTACIONES ENOLÓGICAS Provincia LABORATORIOS DE PRODUCCIÓN Y SANIDAD VEGETAL Provincia Laboratorio agroalimentario y estación enológica de Jerez Cádiz Laboratorio de Producción y Sanidad Vegetal de La Mojonera Almería Laboratorio agroalimentario de Córdoba Córdoba Laboratorio de Producción y Sanidad Vegetal de Cartaya Huelva Laboratorio agroalimentario y estación enológica de Montilla Córdoba Laboratorio de Producción y Sanidad Vegetal de Mengíbar Jaén Laboratorio agroalimentario de Atarfe Granada Laboratorio de Producción y Sanidad Vegetal de Sevilla Sevilla Laboratorio agroalimentario de Huelva

Laboratorio agroalimentario de Sevilla Sevilla

7 Laboratorios de Producción y Sanidad Animal

LABORATORIOS DE PRODUCCIÓN Y SANIDAD ANIMAL Provincia

Laboratorio de Producción y Sanidad Animal de Jerez de la Frontera Cádiz

Laboratorio de Producción y Sanidad Animal de Córdoba Córdoba

Laboratorio de Producción y Sanidad Animal de Santa Fe Granada

Laboratorio de Producción y Sanidad Animal de Aracena Huelva

Laboratorio de Producción y Sanidad Animal de Jaén Jaén

Laboratorio de Producción y Sanidad Animal de Campanillas Málaga

Laboratorio de Producción y Sanidad Animal de Sevilla Sevilla

225 SERIE D: ASPECTOS D: SERIE HORIZONTALES 226 OBSERVATORIO DE PRECIOS Y MERCADOS 1/2

El OBSERVATORIO DE PRECIOS Y MERCADOS es un instrumento de análisis de tendencia del mercado y una herramienta de apoyo fundamental para la toma de decisiones estratégicas en el sector agroalimentario andaluz, ofreciendo una mayor transparencia al mercado. Este instrumento se desarrolla en un entorno Web, permitiendo que cualquier persona o entidad interesada tenga acceso a la información de forma ágil y en el menor tiempo posible.

Estructura del Observatorio de precios

El Observatorio de precios se organiza en torno a 4 sectores, 12 subsectores y 62 productos correspondientes al sector agrario

CULTIVOS HORTALIZAS OTROS PRODUCTOS HERBÁCEOS Agricultura (18 productos) GANADEROS (6 productos) Ganadería (3 producto)

CULTIVOS PRODUCTOS BOVINO INDUSTRIALES INDUSTRIALES (7 productos) (3 productos) (1 producto) OVINO (2producto) FLORES Y PLANTAS FRUTALES ORNAMENTALES (8 productos) (4 productos)

Agricultura HORTALIZAS Pesca Ecológica ECOLÓGICAS (7 productos)

FRUTALES ENLACE A ECOLÓGICOS (2 productos) IDAPES*

PRODUCTOS INDUSRTIALES ECOLÓGICOS (1 producto)

(*) Idapes es el Sistema de Información Andaluz sobre datos de comercialización y producción pesquera de la Dirección General de Pesca y Acuicultura de la CAPDER. Contenido de la página web: precios

PRECIOS CENTRO DE PRECIOS EN ORIGEN PRECIOS PRECIOS MANIPULACIÓN/ MERCADOS AL CONSUMO TRANSFORMACIÓN MAYORISTAS Agricultor Árbol España Subasta Precios base Entrada Matadero Mercas Andalucía Ganadero Salida Centro de Manipulación

227 SERIE D: ASPECTOS D: SERIE HORIZONTALES OBSERVATORIO DE PRECIOS Y MERCADOS 2/2

Contenido de la página web: publicaciones

Fichas de producto: Muestran los datos más importantes sobre producción y comercialización de un producto. Informes: Información sobre la campaña en curso, análisis de cotizaciones, precios en los principales mercados mayoristas europeos. Estudios: Evaluaciones de campaña y estudios de interés en los diferentes sectores. Fichas de costes: Costes de producción generados en la explotación agrícola o ganadera. Cadenas de valor: Análisis de costes, márgenes y mano de obra directa, asociada a la cadena de comercialización de un producto.

Actividad del Observatorio de precios en 2018

Nuevos de colaboradores 9 Número de nuevos contactos informativos 246 Origen 168.923 Número de líneas de Centro de manipulación 1.370 venta incorporadas al Mercados mayoristas 37.723 Observatorio de Precios Consumo 27.034 TOTAL 235.050 Fichas de producto publicadas 27 Fichas de costes publicadas 43 Estudios publicados 83 Informes de seguimiento publicados 150 Descarga de datos abiertos 2.535 Web del Observatorio de precios y APP

www.cap.junta-andalucia.es/agriculturaypesca/observatorio

Aplicación móvil del observatorio de Precios y Mercados

Número de Versión de Android 4.313 usuarios de la Versión de IOS 866 aplicación móvil TOTAL 5.179

228 SERIE D: ASPECTOS D: SERIE HORIZONTALES I+D+i SECTOR AGRARIO Y AGROALIMENTARIO 1/7

El I+D+i en Andalucía

Ley 16/2007, de 3 de diciembre, Andaluza de la Ciencia y el Conocimiento

El artículo 54 del Estatuto de Autonomía para Andalucía, aprobado por Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, reconoce la competencia autonómica en materia de Investigación, Desarrollo e Innovación, sin perjuicio de las facultades de fomento y coordinación general que el artículo 149.1.15 de la Constitución reserva al Estado.

El Estatuto de Autonomía, en su artículo 10.3.11, establece como uno de los objetivos básicos de la Comunidad Autónoma el desarrollo industrial y tecnológico basado en la innovación, la investigación científica, las iniciativas emprendedoras públicas y privadas, la suficiencia energética y la evaluación de la calidad, como fundamento del crecimiento armónico de Andalucía. Igualmente, el artículo 37.1.13 establece el fomento de la capacidad emprendedora, la investigación y la innovación como uno de los principios rectores de las políticas públicas. De la misma manera, los artículos 46.1, 47.1.1 y 158 reconocen la competencia de la Comunidad Autónoma de Andalucía para establecer fórmulas de autoorganización y constituir entes instrumentales con personalidad jurídica propia para la ejecución de funciones de su competencia.

En ejercicio de todo ello, el legislador autonómico puede configurar el Sistema Andaluz del Conocimiento.

Estrategia de Innovación de Andalucía 2014-2020

Acuerdo de 24 de febrero de 2015, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba la Estrategia de Innovación de Andalucía 2020. RIS3 Andalucía

La Estrategia de Innovación de Andalucía 2014-2020 tiene como finalidad impulsar la innovación como factor de crecimiento y como base para una reorientación del modelo productivo en Andalucía, mediante la identificación de áreas y prioridades de especialización. La estrategia se conforma a partir de los siguientes principios fundamentales:

a) Orientar la política económica y movilizar las inversiones públicas y privadas hacia aquellas oportunidades de desarrollo basadas en la innovación. b) Descubrir y aprovechar los puntos fuertes y oportunidades de especialización y potencial de excelencia de Andalucía. c) Involucrar a la Universidad y al resto de agentes del sistema de investigación e innovación, así como a la sociedad, en general, en la innovación como principal fuerza impulsora del cambio estructural en la economía andaluza.

El Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (PAIDI) 2020 es el principal instrumento de programación, coordinación, dinamización y evaluación de la política científica de la Junta de Andalucía

Fuente: CAGPDS

229 SERIE D: ASPECTOS D: SERIE HORIZONTALES I+D+i SECTOR AGRARIO Y AGROALIMENTARIO 2/7

AYUDAS A GRUPOS OPERATIVOS DE LA ASOCIACIÓN EUROPEA DE INNOVACIÓN (AEI) EN MATERIA DE PRODUCTIVIDAD Y SOSTENIBILIDAD AGRÍCOLAS

La innovación en el sector agrario es una prioridad estratégica para la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, que hace necesario avanzar y potenciar la coordinación del sistema de I+D+i, creando y fortaleciendo herramientas que contribuyan a la conexión de actividades del sector productivo del medio rural, la investigación y las Administraciones, a través de actuaciones coordinadas en los que la innovación alcance a sus potenciales beneficiarios (agricultores, ganaderos, industrias agroalimentarias) teniendo en cuenta en todas ellas, la necesidad de difundir entre la sociedad rural los nuevos retos socioeconómicos, el respeto al medio ambiente y, la mitigación y adaptación al cambio climático, entre otros.

Periodo de programación 2014-2020

El Reglamento (UE) núm. 1305/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo de 17 de diciembre de 2013, relativo a la ayuda al desarrollo rural a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), establece en su artículo 5 las prioridades de desarrollo rural de la Unión. La primera de ellas es el fomento de la transferencia de conocimientos e innovación en los sectores agrario y forestal y en las zonas rurales, haciendo especial hincapié en:

a) fomentar la innovación, la cooperación y el desarrollo de la base de conocimientos en las zonas rurales;

b) reforzar los lazos entre la agricultura, la producción de alimentos y la selvicultura, por una parte, y la investigación y la innovación, por otra, para entre otros fines, conseguir una mejor gestión y mejores resultados medioambientales;

c) fomentar el aprendizaje permanente y la formación profesional en el sector agrario y el sector forestal.

Se enmarcan en la Medida 16 “Cooperación”, Submedida 16.1. “Apoyo para la creación y el funcionamiento de grupos operativos de la AEI en materia de productividad y sostenibilidad agroalimentaria”, la cual incluye las siguientes operaciones:

a) Operación 16.1.1.: Ayudas a la creación de grupos operativos de la AEI.

b) Operación 16.1.2.: Ayudas al funcionamiento de los grupos operativos de la AEI.

c) Operación 16.1.3.:Ayudas al funcionamiento de los grupos operativos de la AEI en el sector del olivar.

Fuente: CAGPDS

230 SERIE D: ASPECTOS D: SERIE HORIZONTALES I+D+i SECTOR AGRARIO Y AGROALIMENTARIO 3/7

AYUDAS A GRUPOS OPERATIVOS DE LA ASOCIACIÓN EUROPEA DE INNOVACIÓN (AEI) EN MATERIA DE PRODUCTIVIDAD Y SOSTENIBILIDAD AGRÍCOLAS

Convocatoria 2016

Orden de 11 de agosto de 2016, por la que se convocan en régimen de concurrencia competitiva para el ejercicio 2016 las ayudas a la creación y el funcionamiento de grupos operativos de la Asociación Europea de Innovación (AEI) en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas para la realización de proyectos piloto y el desarrollo de nuevos productos, prácticas, procesos y tecnologías en los sectores agrícola, alimentario y forestal, en el marco del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2020 (submedida 16.1, operaciones 16.1.1., 16.1.2. y 16.1.3.), al amparo de la Orden de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, de 28 de julio de 2016, que se cita.

Resolución de la Dirección General de Industrias y Cadena Agroalimentaria, por la que se resuelva la concesión de subvenciones al amparo de la Orden de 28 de julio de 2016, por la que se aprueban las bases reguladoras para la creación y funcionamiento de Grupos Operativos de la Asociación Europea de Innovación de materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola, en el marco del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2020, convocadas por la Orden de 11 de agosto de 2016

Ayuda Grupos Provincia Línea de Ayudas a la creación de grupos concedida (€) Operativos operativos (operación 16.1.1) Almería 70.482 17 Cádiz 10.000 2 Andalucía respalda la creación de los Grupos Operativos de la Asociación Europea de Innovación Córdoba 35.840 8 con más de 200.000 euros, con los que se han Granada 22.035 5 constituido un total de 46 Grupos Operativos. La cuantía de las subvenciones alcanza un máximo de Huelva 7.273 2 5.000 euros por solicitud para la creación de los Jaén 4.870 1 Grupos Operativos de la Asociación Europea de Innovación y asciende hasta los 300.000 por entidad Málaga 28.850 6 en el caso de los posteriores incentivos dirigidos al Sevilla 23.438 5 funcionamiento de los mismos. Andalucía 202.788 46

Línea de Ayudas al funcionamiento de grupos operativos del sector agroalimentario general (operación 16.1.2.)

Importe total concedido 4.762.833,71 €, a los que se añaden posteriormente 2.194.224,07 €.

Línea de Ayudas al funcionamiento de grupos operativos del sector del olivar (operación 16.1.3.)

Importe total concedido 2.073.677,44 €, a los que se añaden posteriormente 1.389.909,27 €.

Fuente: CAGPDS

231 SERIE D: ASPECTOS D: SERIE HORIZONTALES I+D+i SECTOR AGRARIO Y AGROALIMENTARIO 4/7

El I+D+i en Andalucía

El SISTEMA ANDALUZ DEL CONOCIMIENTO (SAC) está integrado por un conjunto de entidades que soportan, colaboran y proyectan dentro y fuera de las fronteras andaluzas la labor investigadora de la Comunidad.

Se entiende como AGENTE DEL SISTEMA ANDALUZ DEL CONOCIMIENTO aquellos grupos de personas, instituciones, organismos y entidades que intervienen en los procesos de generación, transmisión, transformación, aprovechamiento y difusión del conocimiento.

La regulación de estos agentes viene recogida en el Decreto 254/2009, de 26 de mayo, que, en su artículo 3 los clasifica en distintos tipos atendiendo a su actividad principal, ordenándolos en tres categorías: 1. Agentes de Generación de Conocimiento. 2.Redes y estructuras que transfieren, adaptan y aplican el conocimiento para la producción de innovación. 3. Entidades de gestión, que apoyan la coordinación y administración del conocimiento y las tecnologías.

La difusión y puesta en valor del conocimiento es una de las prioridades de la política de I+D+i desarrollada por la Junta de Andalucía. El objetivo es que la investigación científica se transforme en ventajas competitivas y en un mejor nivel de vida. Existen varias agencias y corporaciones públicas entre cuyas actividades se incluyen tareas de transferencia y difusión del conocimiento:

Agencia IDEA Lleva a cabo actividades de vigilancia tecnológica, acceso a incubadoras de empresas, intermediación entre agentes tecnológicos y asesoramiento en financiación de I+D+i.

Corporación Tecnológica de Andalucía Reúne a los investigadores de excelencia de las universidades y centros de investigación, a las empresas con vocación innovadora, a entidades financieras que operan en Andalucía y a la Administración Pública.

OTRI en Andalucía La Red OTRI Andalucía agrupa a las Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación de las distintas universidades públicas de Andalucía y permite la puesta en común de programas de investigación y la unificación de esfuerzos en diferentes áreas de conocimiento. Además de la Red OTRI Andalucía, existen otras entidades dedicadas a la transferencia de resultados registradas en el Ministerio de Innovación y Ciencia.

Fundación Andaluza para la Divulgación de la Innovación y el Conocimiento (Descubre) Aspira a convertirse en el punto de encuentro entre la sociedad, la ciencia y la innovación andaluza. Entre sus objetivos se encuentran el refuerzo de la oferta divulgativa de los centros de investigación andaluces y la promoción de actividades de divulgación científica.

Agencia Andaluza del Conocimiento La Agencia Andaluza del Conocimiento es un organismo dedicado al fomento y gestión de la investigación, la evaluación y acreditación de profesores, centros y programas, el fomento de la implementación de sistemas de calidad para el I+D+i, la prestación de servicios vinculados a la formación avanzada y el fomento de la innovación tecnológica en Andalucía y de la participación de empresas y agentes del Sistema Andaluz del Conocimiento.

Fuente: CAGPDS

232 SERIE D: ASPECTOS D: SERIE HORIZONTALES I+D+i SECTOR AGRARIO Y AGROALIMENTARIO 5/7

Agentes de Innovación ámbito agroalimentario según categoría

Grupos de Desarrollo Rural

Plataforma Tecnológica

Espacio de Divulgación Científica y Tecnológica

Entidad de Gestión

Agente del Conocimiento Tecnológico Acreditado

Centro de Creación y Consolidación de Empresas…

Entidad de Transferencia del Conocimiento

Centro de Innovación Empresarial

Centro Tecnológico

Centro Tecnológico Avanzado

Parque de Innovación Empresarial

Parque Científico y Tecnológico

Centro o Instituto de Investigación

Organismo Público de Investigación

Universidad Andaluza

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

La Administración Pública andaluza ha impulsado la I+D+i con el fomento y creación de Espacios Tecnológicos: Parques Científicos y Tecnológicos (PCT) (con un destacado empuje público en su origen), Centros Tecnológicos (CT) o Centros de Innovación Tecnológica (CIT) (impulsados en su nacimiento, además, por iniciativas privadas), Organismos Públicos de Investigación (OPI) o Espacios de Divulgación Científica y Tecnológica (DCT), entre otros agentes de innovación.

Por otro lado, se cuenta con una producción científica de calidad realizada por los grupos de investigación de las Universidades Andaluzas, de cuya difusión se encargan las Oficinas de Transferencia de la Investigación (OTRI) y otras Entidades de Transferencia del Conocimiento (ETC).

La Comunidad andaluza cuenta con la Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA), que es una Entidad de Transferencia del Conocimiento (ETC) constituida como partenariado público privado, y que tiene como objeto la financiación de proyectos innovadores por parte de empresas.

Los Grupos de Desarrollo Rural, se consideran actores relevantes en el desarrollo de vínculos entre empresas, universidades y centros de investigación y la propia administración pública, y por su papel vertebrador en la constitución y puesta en marcha de los Grupos Operativos del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2020.

Fuente: Agentes de Innovación Agronómica y Tecnológica de Andalucía, Inventario. CAGPDS

233 SERIE D: ASPECTOS D: SERIE HORIZONTALES I+D+i SECTOR AGRARIO Y AGROALIMENTARIO 6/7

Distribución provincial Entidades de Innovación Sectores Agrario y Agroalimentario 14 12 51 22

21 21 23

Andalucía dispone de una amplia red de entidades con 16 una clara orientación hacia la I+D+i en 180 Entidades con Sede en Andalucía el desarrollo de su actividad, relacionadas con el Sector Agrario y teniendo una relación directa Agroalimentario, de las cuales, 44,5% en mayor o menor medida instituciones tienen al sector con los Sectores Agrario y agroindustrial, al medio ambiente o la Agroalimentario biotecnología como campos de actuación Siendo transversal el ámbito de trabajo del 55,5% de los agentes identificados

Tipo de gestión de las Entidades de Innovación

Pública: 33% La investigación producida en Andalucía se realiza mayoritariamente en el ámbito público, aunque existen Público-privada: 13% muchas instituciones privadas que participan como patronos en Fundaciones Privada: 11% o impulsan la creación de Agentes del Conocimiento También se encuentran empresas privadas en las que la generación del Entidad sin ánimo de Asociación sin ánimo conocimiento es un factor imprescindible lucro: 14% de lucro: 29% en el desarrollo de su labor, o es el objeto de la misma

Fuente: Agentes de Innovación Agronómica y Tecnológica de Andalucía, Inventario. CAGPDS

234 SERIE D: ASPECTOS D: SERIE HORIZONTALES I+D+i SECTOR AGRARIO Y AGROALIMENTARIO 7/7

El TRABAJO COLABORATIVO Y EN RED es una de las señas de identidad más destacadas de este tipo de entidades, normalmente están ligados a otras entidades de innovación y plataformas con las que realizan contactos y establecen alianzas para trabajar de manera conjunta. Destacan las colaboraciones intrarregionales (54%) sobre las nacionales (31%) y éstas a su vez, sobre las internacionales (13% europeas y 2% a nivel internacional)

ALGUNAS ENTIDADES CON LAS QUE ESTABLECEN ALIANZAS LAS ENTIDADES DE I+D+i

- Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). - Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI). - Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Agroalimentaria (INIA). - Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER). - Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT). - Universidades andaluzas y españolas. - Campus de Excelencia (ceiA3, CCAmbio). - Centros Educativos. - Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA). - Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA). - Agencia Andaluza del Conocimiento. - Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA). - Instituto Maimónides de Investigación Biomédica (IMIBIC). - Organizaciones Interprofesionales (aceite, aceituna de mesa, entre otros), - Centros Tecnológicos, entre los que se mencionan: CICAP, SURGENIA, ANDALTEC, TECNOVA, BITAL, CTAQUA, Estación Experimental de las Palmerillas. - Centros de Innovación Tecnológica. - Parques Científicos y Tecnológicos andaluces, PITA, Rabanales 21, GEOLIT, PTS. - Ayuntamientos. - Consejos Reguladores de Denominaciones de Origen (CCRR). - Grupos de Desarrollo Rural (GDR).

LOS AGENTES INNOVADORES PARTICIPAN EN RED, ASOCIADOS A DISTINTAS ENTIDADES

Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE) o internacional (IASP), Plataformas Europeas e Internacionales (Food for Life), Consorcios Internacionales…

Fuente: Agentes de Innovación Agronómica y Tecnológica de Andalucía, Inventario. CAGPDS

235 SERIE D: ASPECTOS D: SERIE HORIZONTALES 236 INNOVACIÓN E I+D EN LA AGROINDUSTRIA 1/4

INNOVACIÓN EN LA AGROINDUSTRIA ANDALUZA

GASTO EN ACTIVIDADES INNOVADORAS EN LA AGROINDUSTRIA

1.000.000 El gasto en actividades 859.917 900.000 -31% innovadoras en la industria 800.000 696.106 agroalimentaria andaluza, 655.356 700.000 supone una tasa de 594.747 562.011 558.753 578.190 600.000 534.118 innovación* del 0,54%, entre 459.849 500.000 las empresas con actividades

Miles de€ Miles innovadoras y de un 0,24%, 400.000 entre el total de las empresas 300.000 -16% del sector en 2016, 200.000 registrándose descensos del 82.874 60.676 61.182 100.000 38.971 43.496 56.980 44.039 33.535 32.885 16% desde 2008 en el primer 0 caso y del 24% en el último. 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Andalucía España *Tasa de innovación= (Gastos act. Innovadoras/Cifra de negocios)x100 EMPRESAS CON ACTIVIDAD INNOVADORA 250 30% Aunque el número de agroindustrias con actividad 25% 200 -49% innovadora y su 20% representatividad sobre el total 150 18% 18% 17% de empresas ha decrecido en 16% 14% 15% 15% 14% Andalucía, sin embargo esta

100 empresas % Nºempresas representatividad es más alta 191 186 11% 11% 10% 148 138 139 146 144 que el % de empresas con 50 102 actividad innovadora sobre el 98 5% TOTAL de empresas en 0 0% Andalucía, que se sitúa en 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2016 en un 7% (frente al 11% Empresas de la rama agroindustrial con actividad innovadora en el caso de la agroindustria) % empresas con actividad innovadora sobre el total de empresas (rama agroindustrial) EMPRESAS INNOVADORAS O CON INNOVACIONES EN CURSO O NO EXITOSAS (EIN)

300 27% 30% 27% -47% Las empresas EIN son las empresas 25% 250 25% con innovaciones tecnológicas en un 22% 22% 22% 20% periodo, más aquellas que tienen 200 18% 20% innovaciones tecnológicas en curso o 17% no exitosas en el mismo periodo. 150 298 15% 278 NOTA: Los datos de la Encuesta sobre 232 234 Innovación en las Empresas incluye empresas 100 199 205 10% 191 con al menos diez personas ocupadas 171 157 remuneradas. Los aquí mostrados son datos 50 5% de empresas cuya principal actividad económica se corresponde con las ramas 0 0% “Alimentación, bebidas y tabaco” en 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Andalucía. Las empresas de dicha rama con más de 10 personas ocupadas remuneradas Empresas EIN % de EIN sobre el total de empresas representan un 14% del total de las empresas de esas ramas, según datos del Directorio de Establecimientos y Empresas con actividad Fuente: IECA, Encuesta sobre Innovación en las Empresas 2016

económica en Andalucía 2016. 237 SERIE D: ASPECTOS D: SERIE HORIZONTALES INNOVACIÓN E I+D EN LA AGROINDUSTRIA 2/4

INNOVACIÓN EN LA AGROINDUSTRIA ANDALUZA

EMPRESAS INNOVADORAS POR TIPO DE INNOVACIÓN 2016

255

203

113

Empresas Innovadoras Innov. tecnológica Innov. no tecnológica

57 I+D interna

Adquisición de maquinaria, equipos y hardware o software 32 avanzados

21 Diseño, otros preparativos para producción y/o distribución

15 Adquisición de I+D (I+D externa)

10 Introducción de innovaciones en el mercado

6 Formación para actividades de innovación

1 Adquisición de otros conocimientos externos para innovación

158 164

Innovaciones organizativas Innovaciones de comercialización

135 118 114 105 106 65

47 Modificaciones Nuevas técnicas o Nuevos métodos para Nuevos métodos para significativas del diseño canales para la el posicionamiento del el establecimiento de Nuevas prácticas Nuevos métodos de Nuevos métodos de o en el envasado del promoción del productoproducto en el mercadolos precios del producto empresariales en la organización de los gestión de las relaciones producto organización del trabajo lugares de trabajo externas

Fuente: IECA, Encuesta sobre Innovación en las Empresas, 2016 238 SERIE D: ASPECTOS D: SERIE HORIZONTALES INNOVACIÓN E I+D EN LA AGROINDUSTRIA 3/4

INNOVACIÓN EN LA AGROINDUSTRIA ANDALUZA OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD INNOVADORA EN EMPRESAS EIN Cumplimiento de los requisitos normativos medioambientales, de salud o… 31% Mejora en la salud y en la seguridad 25% Menor impacto medioambiental 25% OTROS OBJETIVOS 36% Mantenimiento del empleo 29% Aumento del empleo cualificado 14% Aumento del empleo total 9% EL EMPLEO 31% Menos energía por unidad producida 25% Menos materiales por unidad producida 17% Menores costes laborales por unidad producida 30% Mayor capacidad de producción o prestación de servicios 37% Mayor flexibilidad en la producción o la prestación de servicios 33% LOS PROCESOS 51% Mayor calidad de bienes o servicios 49% Mayor cuota de mercado 33% Penetración en nuevos mercados 43% Sustitución de productos o procesos anticuados 32% Gama más amplia de bienes o servicios 59% LOS PRODUCTOS 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Entre los objetivos que persiguen las empresas que innovan, los más mencionados tienen que ver con los productos, principalmente para ofrecer una gama más amplia o mayor calidad

FACTORES QUE DIFICULTAN LA INNOVACIÓN

No es necesario, porque no hay demanda de innovaciones 27% No es necesario, debido a las innovaciones anteriores 18% NO TIENEN MOTIVOS PARA INNOVAR 35% Incertidumbre respecto a la demanda de bienes y servicios innovadores 20% Mercado dominado por empresas establecidas 18% FACTORES DE MERCADO 23% Dificultades para encontrar socios para innovar 17% Falta de información sobre los mercados 18% Falta de información sobre tecnología 18% Falta de personal cualificado 19% FACTORES DE CONOCIMIENTO 27% Coste demasiado elevado 29% Falta de financiación de fuentes exteriores a la empresa 23% Falta de fondos en la empresa 28% FACTORES DE COSTE 33%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% La falta de motivos para innovar junto con los factores de coste son los motivos que más se mencionan entre los factores que dificultan la innovación

Fuente: IECA, Encuesta sobre Innovación en las Empresas 2016

239 SERIE D: ASPECTOS D: SERIE HORIZONTALES INNOVACIÓN E I+D EN LA AGROINDUSTRIA 4/4

I+D EN LA AGROINDUSTRIA ANDALUZA

% EMPRESAS QUE HAN REALIZADO I+D EN LA AGROINDUSTRIA 70 % El número de empresas 60 % 58,4% 54,7% agroalimentarias 50 % que han realizado 42,1% I+D sobre el total de 40 % 39,8% 40,4% 39,7% 35,8% 35,8% empresas 30 % agroalimentarias no 26,1% ha experimentando 20 % oscilaciones importantes, 7,0% 5,9% 6,7% 6,7% 6,1% 10 % 5,1% 5,1% 4,8% 5,8% arrojando un 0 % resultado de 6,1% en 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 el año 2016, algo inferior al registrado % de empresas que realizan I+D sobre el total en el 2008 % de empresas que realizan I+D sobre el total de empresas con actividades innovadoras El análisis de las empresas que realizan I+D respecto a las que acometen actividades innovadoras ofrece una tendencia positiva en el periodo 2008-2016, aunque con importantes fluctuaciones

Nº EMPRESAS QUE HAN REALIZADO I+D EN LA AGROINDUSTRIA

Se ha producido un descenso del 80 20% en el número De manera ocasional de empresas que 70 De manera continua han realizado I+D 27 (2008-2016) 60 Analizando la 16 50 16 frecuencia con la 17 16 que la empresa 16 24 21 15 realiza I+D, las 40 que lo hacen de manera continua 30 49 han 45 20 41 experimentado empresasnúmeroderealizan I+D 36 39 39 32 34 34 una caída menor, computándose en 10 el año 2016 un total de 41 0 empresas, un 8% 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 menos que las que se Las empresas que realizan I+D de manera ocasional han descendido de registraban en el forma más acusada, perdiéndose un 42% entre los años 2008 y 2016 año 2008

NOTA: La recogida de la información para I+D incluye las empresas con menos de 10 asalariados Fuente: IECA, Encuesta sobre Innovación en las Empresas 2016

240 SERIE D: ASPECTOS D: SERIE HORIZONTALES SIPAM 1/2

¿Qué es un SIPAM?

Un SIPAM o “Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial”, es un sistema con un paisaje estéticamente relevante, que combina la biodiversidad agrícola con ecosistemas resilientes y un valioso patrimonio cultural. Un SIPAM está situado en lugares específicos del mundo, donde aporta de forma sostenible múltiples bienes y servicios, alimentos y unos medios de subsistencia seguros para los pequeños agricultores de la zona. El concepto de SIPAM va más allá que el de ser sólo un sitio convencional de patrimonio o de área protegida. Un SIPAM es un sistema vivo, en evolución, formado por comunidades humanas en estrecha relación con su territorio, su sistema agrario y su ambiente cultural, biofísico y social más amplio.

SIPAM en Europa Sistema agrícola del Valle Salado de Añana (España) Sistema agrosilvopastoral de Barroso (Portugal)

Viñedos tradicionales de Soave (Italia)

Olivares de las laderas entre Assisi y Spoleto

Sistema agrícola de olivos milenarios en Sénia (España)

Sistema productivo de la uva pasa

de Málaga en la Axarquía (España) 241 SERIE D: ASPECTOS D: SERIE HORIZONTALES SIPAM 2/2

El SIPAM: “Sistema Productivo de la Uva Pasa de Málaga en la Axarquía”

El 23 de noviembre de 2017 se reconoció al Sistema Productivo de la Uva Pasa de Málaga en La Axarquía como SIPAM. En abril de 2018 se recogió en Roma la distinción. El Plan de Acción para la Sostenibilidad del Sistema Productivo de la Uva Pasa de Málaga en La Axarquía, integra 51 operaciones, agrupadas en 18 medidas y en 5 líneas estratégicas, de fácil implementación, que dan respuesta a las actuales amenazas y desafíos del sistema y que pueden ser implementadas a través de financiación nacional, regional o local, sin perjuicio de otras aportaciones privadas que el sistema pueda recibir.

A lo largo de 2018 se han presentado, por parte de 7 entidades y 1 particular, 22 acciones que se pueden encuadrar dentro de las líneas estratégicas, medidas y operaciones del Plan de Acción SIPAM. Las acciones que se han presentado abarcan las 5 Líneas Estratégicas y el 72% de las Medidas presentes en el Plan.

242 SERIE D: ASPECTOS D: SERIE HORIZONTALES PROYECTO REINWASTE 1/5

OBJETIVO Reconstruir la cadena de suministro de alimentos mediante la demostración de soluciones innovadoras para conseguir cero residuos inorgánicos.

REINWASTE contribuirá a solventar la diversidad y fragmentación de procedimientos de prevención de residuos, a través de servicios de transferencia de conocimiento, basados en un modelo común de innovación abierta. SOCIOS 10 socios 4 países 5 asociados*

Federaciones y Asociaciones agrícolas/ agroalimentarias

SERIE D: ASPECTOS D: SERIE HORIZONTALES + Organismos regionales + Centros de I+D + Mundo académico

ESPAÑA: FRANCIA: ITALIA: Bosnia-Herzegovina: ✓ AGAPA (Líder) ✓ ANIA ✓ ART-ER Universidad Sarajevo ✓ IFAPA ✓ CRA-PACA. ✓ SEPE-Confagricoltora. *ASOCIADOS: ✓ FIAB ✓ CRITT Agroalimentaire ✓ FEDERALIMENTARE CAGPDS, COEXPHAL… PACA SERVIZI SRL.

ÁMBITO Financiado por la UE S.Provence-Alpes- Andalucía Emilia-Romagna Côte d’Azur Programa INTERREG-MED

Presupuesto : 2.499.304,5 €

Duración: 30 meses

HORTÍCOLA CÁRNICO LÁCTEO Feb 2018- Ago 2020

3 cadenas de valor de 3 regiones UE

243 SERIE D: ASPECTOS D: SERIE HORIZONTALES PROYECTO REINWASTE 2/5

ETAPAS 1ª ETAPA. Preparación. Análisis y diagnóstico ✓ Estudio del flujo de residuos inorgánicos, los actores implicados y los indicadores para valoración medioambiental ✓ Diagnóstico de cuantificación, clasificación y actual gestión de residuos inorgánicos, ✓ Batería de las mejores soluciones y prácticas innovadoras: procesos, productos y Tecnologías Facilitadoras Esenciales,

2ª ETAPA. Implementación de las demostraciones (TESTING) Dos etapas: 1) Emparejar las necesidades de las empresas del sector productor y agroindustrial con las mejores soluciones innovadoras, en 90 empresas (15 x 2 sectores x 3 países) con asesoramiento de expertos. 2) Acciones piloto en 30 empresas (5 x 2 sectores x 3 países) 1) PREPARACIÓN. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Residuos inorgánicos en el sector hortícola SERIE D: ASPECTOS D: SERIE HORIZONTALES

La información referente a la producción de residuos inorgánicos en el medio rural se encuentra atomizada o es inexistente. Los plásticos utilizados como materiales de protección, suponen aproximadamente el 6% sobre el total de los residuos generados, correspondiendo el resto a residuos orgánicos. Se estima que se producen al año más de 90.000 t y 187.050 m3 de residuos inorgánicos. El mantenimiento de la estructura del abrigo y el trasplante son las Residuos inorgánicos: Reparto por materiales funciones productivas que más (volumen) Lana de roca volumen de residuo generan. Otros 0,6% Mixto © En cuanto a la naturaleza de los 1% 1% materiales que componen los residuos generados, predominan en Poliestireno Polietileno AD volumen el polietileno de baja 21% 20% densidad, poliestireno y polietileno Polipropileno de alta densidad 11% Polietileno BD El 1% del peso es polipropileno 30% (rafias y elementos de entutorado) Metal generan grandes dificultades en la 15% gestión por la mezcla con residuos EVA orgánicos. 0,4%

Fuente: REINWASTE. Estimaciones realizadas por IFAPA, proyección para 35.000 hectáreas de superficie de cultivo hortícola en invernaderos de Almería

244 SERIE D: ASPECTOS D: SERIE HORIZONTALES PROYECTO REINWASTE 3/5

Residuos inorgánicos en el sector hortícola

PROBLEMAS IDENTIFICADOS ✓ Fuerte dependencia de inputs lo que genera grandes cantidades de diversos residuos ✓ Pequeño tamaño de las explotaciones: dificultades para separar y almacenar residuos ✓ Estacionalidad en la generación de residuos: dificulta la gestión en los periodos de alta producción ✓ Heterogeneidad de residuos, algunos son peligrosos ✓ Coste de inputs más sostenibles ✓ Mezcla de materiales, presencia de suciedad y restos en los residuos ✓ Complejidad y falta de conocimiento sobre el marco legal de residuos, baja implementación ✓ Falta de registro de residuos en la explotación y a lo largo de la cadena de flujo de residuos ✓ Limitada cooperación entre todos los actores de la cadena. ✓ Falta de base de datos estadísticos accesible y transparente para cuantificar los residuos inorgánicos ✓ Falta de un sistema de gestión de residuos basado en el retorno con la implicación de los operadores

que proporcionan los inputs. SERIE D: ASPECTOS D: SERIE HORIZONTALES Flujo de inputs y residuos en la producción agraria

.

Los agricultores compran los inputs que necesitan en puntos de venta agrarios (ADQUISICIÓN). Si se trata de grandes cantidades, los puntos de venta transportan la mercancía a almacenes situados en las explotaciones hasta que son aplicados (TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO). Una vez los materiales han cumplido su función (APLICACIÓN), se retiran, separándolos (SEPARACIÓN) para su uso (REUTILIZACIÓN) y/o almacenaje (ACOPIO). Cuando no se reutilizan, se recogen (almacenan) hasta que se trasportan al vertedero (TRANSPORTE Y VERTIDO) o a una empresa de gestión de residuos. Estas empresas tratan los residuos (ACONDICIONAMIENTO) y los transforman en nuevos materiales (VALORIZACIÓN) que se utilizarán en la industria auxiliar para fabricar productos que retornen al sistema productivo (FABRICACIÓN). Eventualmente, los productos se sustituyen por otros fabricados con otros materiales.

245 SERIE D: ASPECTOS D: SERIE HORIZONTALES PROYECTO REINWASTE 4/5

Identificación de mejores soluciones y tecnologías avanzadas

29 SOLUCIONES AGROINDUSTRIA . 24 SOLUCIONES AGRICULTURA ✓ Ecodiseño de envasado y empaquetado ✓ Materiales alternativos para reemplazar plástico ✓ Reducción residuos en la paletización ✓ Prácticas culturales • Reducción de gramaje ✓ Gestión, mejora y optimización de los sistemas de • Tamaño del envase gestión de residuos • Evitar envases secundarios ✓ Uso de material biodegradable

Acolchado biodegradable Sustitución del film acolchado convencional por film acolchado biodegradable. Requiere la preparación del suelo limpiándolo de piedras y restos vegetales.

Rafia y clips biodegradables compostables SERIE D: ASPECTOS D: SERIE HORIZONTALES Reemplazar los clips y la rafia plástica utilizados para el entutorado de las plantas por clips y rafias biodegradables y compostables. Permite la no separación de rafia y clips de los restos vegetales y permite al agricultor realizar su propio compost.

Reemplazar el plástico acolchado por acolchado de paja Práctica agraria que consiste en mezclar suelo con arena y taparlo con una capa de acolchado de paja, evitando el uso del plástico de acolchado.

Innovación en envases de insectos auxiliares lucha biológica Reemplazar los envases plásticos de los contenedores de insectos auxiliares para el control biológico de plagas por cajas de cartón.

Valorización de residuos plásticos agrarios Producción de hidrocarburo producido a partir de la recuperación de residuos no peligrosos a través de tecnología de pirolisis (proceso térmico en el que se descomponen y transforman los plásticos, dando lugar a hidrocarburos).

Plástico de cubierta de larga duración Lámina de cubierta de invernadero y túneles de cultivo de larga duración. Al tener mayor durabilidad se reduce la frecuencia de cambio de cubierta, generando menos residuos.

Innovaciones en la gestión de residuos: ✓ Optimización de procesos de gestión de residuos agrícolas a través de sistemas de trazabilidad documental ✓ Modelo para la gestión de residuos a nivel asociativo ✓ Optimización de una red logística de recogida de envases y elementos plásticos auxiliares de producción no reutilizables

246 SERIE D: ASPECTOS D: SERIE HORIZONTALES PROYECTO REINWASTE 5/5

2) IMPLEMENTACIÓN DE LAS DEMOSTRACIONES: Fase 1: Emparejar las empresas y las soluciones innovadoras

Selección de 15 empresas del sector productor hortícola + 15 empresas del sector agroindustrial

1. Reunión B2B inicial entre el equipo de expertos y las empresas El objetivo es recopilar información sobre los procesos actuales en uso, verificar el tipo y tamaño de los residuos inorgánicos producidos en dichas empresas a lo largo del proceso productivo y dar a conocer los requisitos y 15 problemas para reducir los residuos, reducir los costes de eliminación y aumentar su competitividad en el mercado.

2. Seguimiento: Asesoramiento inicial personalizado.

SERIE D: ASPECTOS D: SERIE HORIZONTALES A partir de la información recopilada durante las reuniones B2B, el equipo de expertos proporcionará a las empresas una evaluación inicial personalizada que enfatice los pasos preliminares recomendados que dichas empresas deben tomar para reorganizar sus propios procesos productivos con una menor producción de residuos inorgánicos. Las empresas serán informadas sobre las mejores tecnologías o productos disponibles (disponibles en proyectos de I+D de la UE, expertos de I+D o soluciones maduras de bajo coste ya disponibles) en relación a sus necesidades actuales.

Fase 2: Pruebas de aplicación Selección de 5 empresas de las 15 del sector productor hortícola + 5 empresas de las 15 del sector agroindustrial

1. Asesoramiento completo de información del mercado Asesoramiento completo (auditoría tecnológica) para desarrollar soluciones innovadoras basadas en I+D para readaptar la horticultura bajo plástico hacia una orientación al residuo inorgánico cero. 52. Plan de negocio y viabilidad Proporcionar, como fase final de esta etapa, un plan de negocio y viabilidad a cada empresa que aborde soluciones específicas para reorganizar sus propios procesos productivos con menores residuos inorgánicos.

247 SERIE D: ASPECTOS D: SERIE HORIZONTALES 248 SERIE E: EL SECTOR PESQUERO

249 250 EL SECTOR PESQUERO 1/13

Definición

Según el Reglamento (UE) 1379/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo de 11 de diciembre de 2013 por el que se establece la Organización Común de Mercados en el sector de los productos de la pesca y de la acuicultura, se define SECTOR PESQUERO como aquel sector que comprende las actividades de producción, transformación y comercialización de los DEFINICIÓN productos de la pesca y acuicultura. SECTOR PESQUERO + CNAE 03.11 Pesca marina + CNAE 03.21 Acuicultura marina

= SECTOR PRODUCTOR DE LA PESCA SERIE E: EL SECTORPESQUERO EL E:SERIE +CNAE 10.2 Procesado y conservación de pescados, moluscos y crustáceos +CNAE 46.38 Comercio al por mayor de pescados y mariscos

= SECTOR PESQUERO

En el año 2017, el SECTOR PESQUERO andaluz aporta el 0,24% al PIB regional.

La pesca y acuicultura marina andaluza generan:

Según datos de la Contabilidad Regional Anual de Andalucía (publicada por el IECA): 1) El 1,5% del Valor Añadido Bruto de la rama PRIMARIA regional. 2) El 35,2% del Valor Añadido Bruto del SECTOR PESQUERO andaluz (Pesca, Acuicultura, Industria de Transformación y Comercio al por mayor de productos pesqueros)

Según los datos publicados por INE en la Contabilidad Nacional: 1) El 0,4% del Valor Añadido de la rama PRIMARIA nacional. 2) El 9,7% del Valor Añadido Bruto de la pesca y acuicultura en España.

Fuente: Contabilidad Regional (IECA); CAGPDS. Elaboración propia.

251 SERIE D: ASPECTOS D: SERIE HORIZONTALES EL SECTOR PESQUERO 2/13

Operadores

Distribución de operadores del sector pesquero (2017)

ACUICULTURA FLOTA MARISQUEO MARINA EXTRACTIVA A PIE/APNEA 101 empresas 1472 Buques 265 licencias

COMERCIO AL INDUSTRIA DE

SERIE E: EL SECTOR PESQUERO SECTOR EL E: SERIE POR MAYOR TRANSFORMACIÓN (CNAE 4638) (CNAE 102) 603 empresas 55 empresas

¿COMO SE DIMENSIONA LA FLOTA PESQUERA ANDALUZA?

Características técnicas de la flota (2017)

Evolución del arqueo (GT) de la flota andaluza. Serie 2006-2017

Fuente: Censo de Flota Pesquera Operativa 31/12/2017. Ministerio de Agricultura , Pesca y Alimentación.. Elaboración propia

252 SERIE D: ASPECTOS D: SERIE HORIZONTALES EL SECTOR PESQUERO 3/13

Operadores ¿COMO SE DIMENSIONA LA ACUICULTURA MARINA? Evolución superficie autorizada para Empresas de acuicultura marina (2017)

acuicultura marina (Ha). Serie 2006-2017 SERIE E: EL SECTOR PESQUERO SECTOR EL E: SERIE

¿COMO SE DIMENSIONA LA INDUSTRIA DE TRANSFORMACIÓN? Localización de las industrias especializadas en la transformación de productos pesqueros (2017)

Fuente: Actividad estadística 05.05.02 “ Producción Pesquera Andaluza. Año 2017”. Plan Estadístico y Cartográfico de Andalucía. CAGPDS. Elaboración propia.

253 SERIE D: ASPECTOS D: SERIE HORIZONTALES EL SECTOR PESQUERO 4/13

Producción pesquera

Distribución de las ventas del SECTOR PESQUERO por actividad (2017) SERIE E: EL SECTORPESQUERO EL E:SERIE

Distribución de las ventas del SECTOR PRODUCTOR: [Pesca extractiva (+) Acuicultura marina] por modalidad (2017)

Fuente: Actividad estadística 05.05.02 “ Producción Pesquera Andaluza. Año 2017”. Plan Estadístico y Cartográfico de Andalucía. CAGPDS. Elaboración propia

254 SERIE D: ASPECTOS D: SERIE HORIZONTALES EL SECTOR PESQUERO 5/13

Producción fresca comercializada en lonja

Principales lonjas andaluzas según valor comercializado (2018) SERIE E: EL SECTORPESQUERO EL E:SERIE

Principales especies comercializadas en las lonjas andaluzas según valor (2018)

Evolución de pesca fresca. Miles euros (2005-2018)

Fuente: Notas de primera venta emitidas por los concesionarios de lonja (IDAPES). Operación estadística 05.05.02 “Producción Pesquera Andaluza. Año 2017”. Plan Estadístico y Cartográfico de Andalucía. CAGPDS.

255 SERIE D: ASPECTOS D: SERIE HORIZONTALES EL SECTOR PESQUERO 6/13

Producción acuicultura marina

Evolución de la producción engorde en tierra y en mar abierto. Miles de euros (2010-2017) SERIE E: EL SECTOR PESQUERO SECTOR EL E: SERIE

Principales especies comercializadas en la Fase de engorde (2017)

Superficie autorizada por tipo de establecimiento (2017)

Fuente: Encuesta de producción MAPAMA. Operación estadística 05.05.02 “Producción Pesquera Andaluza. Año 2017”. Plan Estadístico y Cartográfico de Andalucía. CAGPDS.

256 SERIE D: ASPECTOS D: SERIE HORIZONTALES EL SECTOR PESQUERO 7/13

Producción industria de transformación

Industria de transformación de productos de la pesca (CNAE 10.2)

Distribución de la facturación según procesos productivos (2017) SERIE E: EL SECTORPESQUERO EL E:SERIE

Principales especies utilizadas como materia prima por la industria de transformación (2017)

Evolución de la facturación de la Industria de transformación pesquera (2010-2017)

Fuente: Operación estadística 05.05.02 “Producción Pesquera Andaluza. Año 2017”. Plan Estadístico y Cartográfico de Andalucía. CAGPDS.

257 SERIE D: ASPECTOS D: SERIE HORIZONTALES EL SECTOR PESQUERO 8/13

Empleo Pesquero y Género

Sector Pesquero

Distribución del empleo pesquero según tipología de actividades (2017) SERIE E: EL SECTORPESQUERO EL E:SERIE

Evolución de los puestos de trabajo creados por la actividad pesquera. (2010-2017)

Fuente: Operación estadística 04.01.08 “Empleo Pesquero Andaluz. Año 2017”. Plan Estadístico y Cartográfico de Andalucía. CAGPDS.

258 SERIE D: ASPECTOS D: SERIE HORIZONTALES EL SECTOR PESQUERO 9/13

Indicadores macroeconómicos

Macromagnitudes del Sector Pesquero. Millones de euros (2017) SERIE E: EL SECTORPESQUERO EL E:SERIE Evolución del VAB del sector pesquero (Millones de euros) 2008-2017

Distribución del VAB por actividad (Millones de euros) (2017)

Fuente: Operación estadística 05.05.01 “Valor Añadido y Pesca en Andalucía. Año 2017”. Plan Estadístico y Cartográfico de Andalucía. CAGPDS.

259 SERIE D: ASPECTOS D: SERIE HORIZONTALES EL SECTOR PESQUERO 10/13

Comercio Exterior

Importaciones y exportaciones de productos pesqueros en Andalucía (Euros). Serie 2005-2018 SERIE E: EL SECTOR PESQUERO SECTOR EL E: SERIE

Distribución de exportaciones. Pescados, moluscos, crustáceos y demás invertebrados acuáticos (FRESCO) (2018)

Fuente: Agencia Andaluza de Promoción Exterior (EXTENDA). Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad.

260 SERIE D: ASPECTOS D: SERIE HORIZONTALES EL SECTOR PESQUERO 11/13

Comercio Exterior

Distribución de exportaciones. Preparados y conservas de pescados, moluscos y crustáceos

TRANSFORMADOS (2018) SERIE E: EL SECTORPESQUERO EL E:SERIE

Ranking de países principales clientes (Millones de euros). (FRESCO) (2018)

Ranking de países principales clientes (Millones de euros). (TRANSFORMADOS) (2018)

Fuente: Agencia Andaluza de Promoción Exterior (EXTENDA). Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad.

261 SERIE D: ASPECTOS D: SERIE HORIZONTALES EL SECTOR PESQUERO 12/13

Consumo final de productos pesqueros en hogares

Consumo per cápita (Kg/hab) de productos pesqueros en hogares (2017) SERIE E: EL SECTORPESQUERO EL E:SERIE

Distribución del consumo per cápita por partidas (2017)

Fuente: Panel de Consumo de Hogares. Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente

262 SERIE D: ASPECTOS D: SERIE HORIZONTALES EL SECTOR PESQUERO 13/13

Índices de precios percibidos

Índice de precios percibidos en origen (lonjas) (2017-2018). Base enero 2016 SERIE E: EL SECTOR PESQUERO SECTOR EL E: SERIE

Índice de precios al consumo en destino (2017-2018). Base enero 2016

Fuente: Actividad Estadística 09.01.15 “Sistema de Indicadores Económicos para el seguimiento óptimo de las políticas regionales en materia pesquera y acuícola (2017). Plan Estadístico y Cartográfico de Andalucía. CAGPDS. Elaboración propia.

263 SERIE D: ASPECTOS D: SERIE HORIZONTALES