EDICIÓN No. 36 EDICIÓN ESPECIAL 25 AÑOS CONFLICTO DEL CENEPA DIRECTORIO Asociación de Generales y Almirantes de las Fuerzas Armadas

Revista anual de la Asociación de Ge- nerales y Almirantes de las Fuerzas Ar- madas del Ecuador, órgano de difusión cultural con una temática variada. Sus artículos llevan el punto de vista y el cri- terio del autor. Comisión PRESENCIA de publicaciones Fundada en 1984, ha circulado ininte- rrumpidamente hasta la presente fecha. BGRL. Gustavo Bucheli Herrera PRESIDENTE Se publica en el aniversario de la funda- GRAB. Hugo Villegas Torres SECRETARIO ción de esta Asociación, 3 de septiembre. De izquierda a derecha, primera fila sentados: CALM. Marcelo Salvador Acosta VOCAL Los artículos de esta revista pueden ser BGRL. Gustavo Bucheli Herrera reproducidos, citando su procedencia y GRAB. Hernán Bedón Martínez VOCAL TGRL. Patricio González Arellano autoría. BGRL. Eduardo Esparza Paula VOCAL CALM. Héctor Ruilova Ríos SGOS DE ADMG. Iván Yánez Cajo ASISTENTE/AMANUENSE GRAB. Hernán Bedón Martínez VALM. Ángel Sarzosa Aguirre © PRESENCIA Segunda fila, de pie: Nº 36 / 2020 GRAD. Jorge Zurita Ríos BGRL. Gustavo Cuesta Moscoso Diseño gráfico: CALM. Germán Guerra Navarrete Álvaro Sevilla A. E-mail: [email protected] GRAB. Hugo Villegas Torres Quito GRAB. Fausto Vásquez Amancha DR. Humberto Herrera Sánchez GRAD. Marco Játiva Balseca DIRECTORIO DAMAS Asociación de Generales y Almirantes de las Fuerzas Armadas

De izquierda a derecha: Sec Eje. Yolanda Ortega de Arciniegas Sra. Marleny Gándara de Vásquez Sra. Tania Limongi de Arciniegas Sra. Yasmina Jiménez de Sarzosa Sra. Leonor Chang de Ricaurte Dra. Linda Verduga de Bucheli Sra. Rosa Idrovo de Guerra Ing. Silvia Sánchez de Bedón Sra. Moraima Mena de Zurita Sra. Lola Vidal de Ruilova Dra. Ana María Sánchez de Villegas

Sra. Diana Aguilera de González (NO CONSTA EN LA FOTO) Dra. Cecilia Silva de Játiva (NO CONSTA EN LA FOTO) Sra. Gladys Revelo de Cuesta (NO CONSTA EN LA FOTO) Editorial

uestra revista anual Presencia es sin duda esperada por todos nosotros porque en ella se sintetiza el pensamiento y análisis de hechos históricos, presentes y futuros analizando la historia militar, actuando en el presente Ny visualizando el futuro con una perspectiva diferente de la que fuimos actores, hicimos o dejamos de hacer y quedamos en deuda con anhelos de alcanzar algo más en beneficio de las FF.AA. Sin embargo, para esta edición especial No. 36 año 2020 el Directorio se propuso la tarea de rendir un justo homenaje a esa gesta valiente, Conflicto del Alto Cenepa, de hace 25 años en la que nuestras Fuerzas Armadas sellaron con honor, valentía espíritu de cuerpo y ante todo gran amor a la Patria, ese largo periodo de conflictos por los límites definitivos con nuestro vecino peruano que con esa permanente ambición ex- pansionista bajo cualquier pretexto no accedía a sentarse a una mesa de negociaciones. Con el fin de dejar un testimonio resumido para las futuras generaciones quere- mos presentar los hechos más sobresalientes de los orígenes de nuestros territorios, la conquista española, la colonia, la independencia, la Gran y la etapa como República en la que se resalta los conflictos entre Ecuador y Perú que tras la disputa en la frontera en el lado oriental de la Cordillera del Cóndor, Conflicto del Alto Cenepa, nuestros soldados de tierra, mar y aire con su sacrificio y hasta con su vida obligaron a los actores políticos militares y diplomáticos a sentarse en una mesa de negociaciones que culminaron con la firma de la paz definitiva. Para muchos de los actores de esta gesta heroica encontraran la verdad en los rela- tos, para otros quizás no, eso quedará en la conciencia de cada uno de ellos. La ASOGENAL rinde un merecido homenaje a todos los que participaron en esta gesta histórica para nuestro país y elogia el accionar de la Comandancia General del Ejército para que nuestros héroes fallecidos que se encuentran sepultados en sus poblaciones de origen sean llevados a un TEMPLETE DE LOS HÉROES digno de recordación y ejemplo para las generaciones futuras.

CALM. Héctor Ruilova Ríos Presidente de la ASOGENAL

Revista Presencia 9 Contenido Contenido

Página Página

DE LA GUERRA A LA PAZ 1. FIRMA DE LA PAZ DE ACUERDO AL PROTOCOLO DE RÍO DE JANEIRO______147 GUERRAS Y CONFLICTOS ENTRE ECUADOR Y PERÚ EMBJ. ALEJANDRO SUÁREZ P. 2. ANÁLISIS DIPLOMÁTICO______159 1. ANTECEDENTES DEL CONFLICTO LIMÍTROFE ECUATORIANO - PERUANO____ 15 EMBJ. JOSÉ AYALA LASSO GRAD. JUAN FRANCISCO DONOSO GAME 3. ANÁLISIS ECONÓMICO______169 2. DESARROLLO DE LA PROBLEMÁTICA LIMÍTROFE DEL ECUADOR______41 EC. ALBERTO DAHIK DR. FABIÁN VALDIVIESO EGUIGUREN 4. ANÁLISIS MILITAR______175 GRAE. JOSÉ GALLARDO ROMÁN

3. CONTEXTO POLÍTICO-MILITAR DE LA GUERRA DEL 41 Y SUS 5. ANÁLISIS SOCIAL______183 CONSECUENCIAS______53 AB. EDUARDO CHIRIBOGA GRAD. PATRICIO LLORET ORELLANA CONCLUSIONES Y PROYECCIONES EN LA SEGURIDAD Y DESARROLLO NACIONAL______191 4. CONTEXTO POLÍTICO-MILITAR DE LA GUERRA DEL 81 Y SUS CRNL. ALBERTO MOLINA FLORES CONSECUENCIAS______71 GRAD. PATRICIO CÁRDENAS PROAÑO NOTAS NECROLÓGICAS______208

5. CONTEXTO POLÍTICO-MILITAR DEL CONFLICTO DEL CENEPA GALERÍA FOTOGRÁFICA______214

ACCIONES TERRESTRES______87 GRAE. PACO MONCAYO GALLEGOS

ACCIONES NAVALES ______109 CPFG. MARIANO SÁNCHEZ BRAVO

ACCIONES AÉREAS______125 BGRL. GUSTAVO F. BUCHELI HERRERA

10 ASOGENAL Revista Presencia 11 DE LA GUERRA A LA PAZ

GUERRAS Y CONFLICTOS ENTRE ECUADOR Y PERÚ

Revista Presencia 13 Grad. Juan Francisco Donoso Game

1. ANTENCEDENTES DEL CONFLICTO LIMÍTROFE ECUATORIANO PERUANO

El hombre inteligente busca una vida tranquila, La historia general de lo que hoy es Época en que se funda la Repúbli- modesta, defendida de infortunios; y si es un la república del Ecuador se divide en ca Independiente del Ecuador hasta la espíritu muy superior, escogerá la soledad. cinco etapas muy bien marcadas –unas firma definitiva de la Paz con el Perú cortas y otras largas- que sustento am- (Esta se puede subdividir en etapas o parado en documentos históricos de periodos y serán tratadas en esta revis- Arthur Schopenhauer nacionales y de extranjeros: ta por otros autores). La prehistoria: Desde que este te- Antes de abordar el tema debo rritorio es habitado por el hombre, has- dejar constancia que, todas las etapas ta la conquista por los Incas luchando están apoyadas con abundante mate- con las tribus pobladoras. rial de consulta y destacar que ha sido La protohistoria: Comienza con la importante tener a mano el del his- conquista de los Incas a nuestras tie- toriador peruano Félix Denegri Luna rras en la década 1460-1470 y concluye en su libro “PERÚ Y ECUADOR, con la muerte de Atahualpa en 1533. APUNTES PARA LA HISTORIA Época colonial: Comprende la do- DE FRONTERA”. Sin embargo, que minación española desde la muerte de la primera condición del historiador Atahualpa 1533 hasta la batalla del Pi- es ser imparcial, más en la página 297 chincha 1822. con el tema “Reacciones en Perú y El Departamento del Sur en la Gran Ecuador”, textualmente dice tras la Colombia. Desde 1822 hasta 1830. firma de la paz luego del conflicto del

14 ASOGENAL Revista Presencia 15 Alto Cenepa: “La firma del protoco- El primero en escribir esta etapa fue La antigüedad del Reino de Quito dencia histórica -como referente de lo lo causó diversas reacciones tanto en el padre Juan de Velasco1 siendo sus más está segmentada en cuatro etapas se- dicho por Velasco en sus apellidos; así el Perú como en Ecuador. En el Perú, importantes escritos: HISTORIA DEL gún el padre Velasco. La primera de de Hualcopo Duchicela, se ha presen- contra lo que por lo general se supone, REINO DE QUITO, CARTA GEO- ellas –importante en este trabajo-, com- tado pruebas convincentes en Puná, no todos lo aplaudieron. Somos aún GRÁFICA DEL REINO DE QUITO prende hasta la llegada de Carán Scyri existiendo una línea de familias con muchos los peruanos que estudiamos y VOCABULARIO DE LA LENGUA a territorio ecuatoriano. En esta fase ese vocablo como apellido, por lo que nuestra geografía usando mapas que PERUANA-QUITENSE, LLAMADA primera, el historiador expone un con- no fue imaginación del autor, ya que dan la imagen del Perú de acuerdo a LENGUA DEL INGA. Velasco es uno junto de datos tanto geográficos como efectivamente existieron los Duchicela. la Real Cédula del 15 de julio de 1802, de los personajes que más controversia históricos, en donde la mayor parte de O que “su principal cabeza o Régulo, por lo que se agregó al Virreinato de ha desencadenado –conceptos un tanto nombres escritos por él, de las tribus llamado Carán, dio el nombre de Cara Lima los territorios bañados por los injustos- por sus diferentes relatos so- que se encontraban cerca del Reino de a la ciudad que fundó sobre la bahía, afluentes septentrionales del Marañón bre la historia del Ecuador desde sus Quito –nombres, sitios, pueblos, espa- donde arribó con su gente, por la cual y Amazonas, (…) hasta el paraje en orígenes; sin embargo, es considerado cios y vecindarios ya se diferenciaban tomó también el nombre de la Bahía de que estos mismos, por sus saltos y rau- el primer historiador ecuatoriano, con geográficamente y existen en el actual los Caraques” (Pg. 33). En medio de dales inaccesibles, no pueden ser nave- una gran trascendencia tanto histórica territorio ecuatoriano. aquella coyuntura histórica el padre gables. Solo se hace exclusión del pue- como cívica y cada vez algunos de sus Lo escrito por el padre Juan Velas- Juan de Velasco es el único historiador blo de Papallacta, en las inmediaciones relatos toman certezas por la arqueolo- co lo niegan a rajatabla -o se lo negaba- que habló de la nación de los Caras y de Quito, y en el mapa -adjuntó en el gía y otras cada vez más encontradas, aduciendo que no hay pruebas cientí- de los Scyri. libro- la ciudad de Gualaceo cerca de estudiadas y evaluadas. ficas fehacientes, sino pura leyenda, El primer historiador en su na- Cuenca”. fábula y hasta ficción; sin embargo, se rración nos lleva con el pueblo que

Los historiadores de Ecuador 1 El padre Juan de Velasco escribe su Histo- ha encontrado -y se sigue identifican- dominó el Reino de Quito, los Ca- -también estudiamos nuestra historia ria del Reyno de Quito (Cuatro etapas) y do- restos arqueológicos2 pretéritos, ras, y habla de ellos detalladamente; el 16 de agosto de 1789 la Real Academia usando mapas y documentos- y cuan- de Historia de España juzga y aprueba su inmemoriales e identificados su longe- menciona que su jefe era denomina- do aquí refiera la Tercera y Cuarta obra y manifiesta “que es digna de ser pu- vidad con el carbono 14. Y lo que es do como Scyri; que los Caras salieron blicada y que merecía la aprobación de S. etapas me obliga a recordar la proble- M. el Rey”. más, nombres de familias con trascen- del lugar primario al llegar a la costa mática historia limítrofe con el vecino Velasco explica que el Reino de Quito lo ecuatoriana, porque buscaban tierras del sur, hasta el año 1830, en que nace habrían formado los pueblos precolombi- 2 Se encuentran vestigios preincaicos como más propicias para el desarrollo de nos shyris (quitu-caras), caranquis y puru- las ruinas y piezas arqueológicas del sitio Ecuador como república libre y sobe- háes, que se unieron para enfrentar a los de Tulipe, ruinas de Cochasquí y de In- su vida, así que embarcados en bal- rana... Incas cuando llegaron a la región de Quito. gapirca, la comuna de Agua Blanca, en sas navegaron por el río Esmeraldas. ...Se asentaron en la región y establecieron Manabí, el complejo de Pumapungo en su poblado principal en donde hoy se le- Cuenca, Rumicucho, en la mitad del mun- Y “Se apoderaron de ellas fácilmente PRIMERA ETAPA: Desde que este vanta la ciudad de Quito. Diversos cro- zdo y últimamente más de 30 000 piezas en los Caras, viendo cuan ineptos eran los nistas le otorgan al Reino de Quito a una la Reserva Arqueológica Rumipamba, del territorio es habitado por el hombre, supuesta unidad política formada por las Distrito Metropolitano de Quito. muestras habitadores de aquel país para defen- hasta la conquista por los Incas luchan- tribus que ocupaban los territorios de Tun- palpables como arqueología, iconografía, derlo” (Pg. 35). Los extranjeros Caras gurahua, Chimborazo, Pichincha, Imbabu- mayólicas, cerámicas o barros sustentados do con las tribus pobladoras. ra y Carchi, con capital en Quito. por el carbono 14. no tenían conocimiento del territorio

16 ASOGENAL Revista Presencia 17 geográfico en el que se encontraban En el reinado de Duchicela, se for- que formaban parte del Reino de Qui- concluye con la muerte de Atahualpa y a pesar de ser menores en núme- maron nuevos acuerdos y convenios, to, puesto que el Scyri, no tenía mayor en 1533. ro lograron vencer y conquistar estas con los demás pueblos vecinos por me- autoridad en sus dominios, ya que se Félix Denegri en su libro en el Ca- tierras gracias a su superioridad en dio de pactos matrimoniales y amisto- mantenían unidas por medio de con- pítulo I, AL NORTE DEL TAHUAN- armas, con peleas y guerras para con- sos que le ayudaron a incorporar más federaciones y alianzas matrimoniales. TINSUYO, no dice mayor cosa de los seguir su propósito, el que se concre- territorios, el mismo que después de (Físicamente el callejón interandino Incas en su plan y papel de conquis- tó con la muerte del último soberano las alianzas el Reino de Quito se exten- está conformado por hoyas dentro de tadores y al hablar del Tahuantinsuyo Quitu, del que se tiene por herencia el día desde la provincia del Cañar hasta la cordillera de los Andes que le sec- no le nombra al Inca Huáscar y peor nombre de Quito. Paita. A la muerte del décimo segun- cionan, convirtiendo en sitios pobla- sus peleas por dominios territoriales y “Con la conquista de los Caras se do Scyri le sucede su hijo primogénito dos y aislados, dentro de su rectángulo políticos con su hermano Atahualpa; produjeron grandes cambios en el terri- Autachi Duchicela; este último Scyri se geográfico). sin embargo, que de este último dice torio, se impusieron nuevas leyes, reli- caracterizó por ser pacífico como su El general Epiclachima y hermano y concluye textualmente, Pg. 18: “El gión, tradiciones y más costumbres que padre y entablar la paz con los pueblos del Scyri, dudoso de planear un ata- arribo definitivo de las huestes conquis- serían practicadas en todo su reinado”. vecinos. Durante su periodo de reinado que lo hizo, confiando en el número de tadoras al Tahuantinsuyo se produjo Juan de Velasco… Explica, también, se inició el terrible proceso de desinte- combatientes, ya que era superior al de en 1531 cuando desembarcan en San que en el reinado del onceavo Scyri no gración del gran Reino de Quito -se- los Incas, mas el padre Velasco, conti- Mateo y avanzan luego hacia Tumbes. existía línea masculina para reinar, por gún lo afirma Velasco anotando el año núa en la Pg. 45 “Fue sangrientísima Subiendo por los andes capturarían al lo que la única opción era Toa, pero 1441- “por las conquistas que hizo den- la batalla y aunque se mantuvo largo Inca Atahualpa en Cajamarca. Muchas existía el inconveniente que ella no tro de él, el Inca Túpac Yupanqui (Inca tiempo indecisa, se declaró al fin por el fueron las vicisitudes previas y posterio- podía acceder al trono por ser warmy 12° del Perú hacía el año 1450.Pg. 42)”. Inca triunfador, con la muerte de Epi- res a este trascendental acontecimiento, (mujer) y el Scyri amaba a la guagua Según Federico González Suárez clachima y más de 16 mil de los suyos”. pero las obviamos en aras de la breve- (niña). Solución: suprimió aquella ley en su HISTORIA GENERAL DE A la muerte de Duchicela, le suce- dad de este trabajo, con certeza de que antigua y estableció una nueva para LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, de su hijo Cacha, que fue el último rey son todos temas conocidos”. que pudiera heredar la hija conjunta- tomo I, Pg. 56, dice: “Sus habitantes, Scyri, y en su reinado decide recuperar Como aquí al tener espacio y coin- mente con un apa (señor) y agrandar llamados Quitus, (…) eran atrasados y el reino arrebatado por los Incas, pero cidiendo con el historiador Denegri su territorio, tomando la decisión de débiles: formaban un reino al parecer algunos pueblos como los Cañaris pu- de “este trascendental acontecimiento” proponer un pacto a Condorazo, jefe pequeño y mal organizado, por lo que sieron una notable y fuerte resistencia, conviniendo -en parte- que “con certe- de los grandes y temidos Puruhá, y pa- no pudieron oponer una resistencia vi- acción que no le permitió avanzar más, za de que son todos temas conocidos”, dre de Duchicela y así unir a sus here- gorosa a los invasores, y fueron fácil- y regresó a la provincia de Puruhá ya sin embargo, aquí, en la historia de deros en matrimonio, Al concretarse el mente vencidos y subyugados por ellos”. recuperada. la frontera Ecuador Perú, si vamos a matrimonio Toa y Duchicela, la Pro- Con la noticia de nuevas conquis- recordar ofreciendo no saltarnos “nin- vincia de los Puruháes pasó a formar tas por parte de los Incas desde el Perú, LA PROTOHISTORIA: Comienza gún hecho trascendental”. parte del Reino de Quito. Duchicela el problema mayor era la organización con la conquista de los Incas a nues- En la segunda mitad del siglo XV, fue su posterior rey. política y administrativa en territorios tras tierras en la década 1460-1470 y la etnia Inca emprende con Túpac

18 ASOGENAL Revista Presencia 19 Yupanqui3 desde el Cusco, campañas rir Túpac Yupanqui y debió afrontar suasión o bien la imposición militar, se con los caranquis (Imbabura) some- de conquista que, en corto tiempo le una inmediata rebelión. en sus diversos grados y modalidades, tiéndoles (1495) en terrible y sangrien- llevan a dominar todo el territorio co- La conquista -de lo que hoy es dieron nuevas tierras y nuevos súbdi- ta batalla que culminó con el triunfo rrespondiente al área andina central. el territorio ecuatoriano- debió estar tos al Tahuantinsuyo. El Inca traía un del inca, en la laguna, al pie de la cor- El antropólogo ecuatoriano Alfredo motivada por la gran producción agrí- ejército numeroso, aguerrido y bien dillera de Angochaua. Tras la victoria Costales4 da las siguientes fechas: Tú- cola de los valles andinos, también, disciplinado y no fue fácil agrandar –feroces como eran los incas- ordenó pac Yupanqui sube al trono en 1438 y porque en su mar tenía mucha pesca sus territorios hacia el norte. El cro- matar a todos los hombres capaces de de 1447 a 1449 combate contra los y además se obtenía la tan apetecida nista Pedro Cieza de León dice “unos tomar las armas, donde murieron más ayavacas, chachapoyas y guancabam- concha ‘spondylus’ única, de gran sig- se dejaron morir de hambre antes que de 30 000 y sus cadáveres arrojados a bas; en 1449-1455 contra los paltas; nificado religioso utilizada en rituales sujetarse a la obediencia del Inca”. Tras la laguna tiñendo de rojo sus aguas, en 1457 impone su poder a los cañaris ​ que se consideraban como sagrados y la dura experiencia que los Incas ha- que aterrados le apellidaron ‘Yaguar y en 1465 inicia el avance hacia Quito. también moneda de transacción. bían vivido en la tierra de los Paltas y Cocha’ (Laguna de sangre), llevando En 1474 envía a su heredero a someter Es necesario anotar –factor geopo- Bracamoros (Loja) y los Huanca bam- semejante nombre hasta ahora… las regiones más septentrionales de ca- lítico- que el desierto de Secura en el bas (aliados australes de los Cañaris) Así pues, Huayna Cápac recupe- yambis, caranquis, cochasquíes y pas- noroeste peruano se extiende por los se desplazaron a los montes y cerros. ró totalmente el Tahuantinsuyo, te- tos. Y después de conquistar a paltas y departamentos de Piura y Lambaye- Huayna Cápac al morir su padre rritorio que comprendía desde el sur cañaris, los cuzqueños pasaron diecio- que con unos 5000 kilómetros de ca- Tupac Yupanqui -luego de recorrer de Colombia hasta el centro de , cho años en combates contra puruháes, minar. Los Incas después de caminar sus dominios, del sur y del centro del pasando por Ecuador, Argentina, Bo- tacungas, ambatos, quitus, caranquis y durante meses por las tierras desérti- Tahuantinsuyo-, regresó al norte para livia y, por supuesto, Perú, donde se pastos. ​Huayna Cápac les dio por pa- cas, áridas y feas del norte del Perú, aplacar la rebelión de las tribus norte- concentraba su mayor fuerza política. cificados en 1480 y en 1481 volvió al se deben haber impresionado, por lo ñas y por ello se instaló a residir en: (El nombre Tahuantinsuyo proviene Cusco para reclamar el trono tras mo- paradisíaco del sector al ingresar en Tomebamba; su ciudad natal que se de dos palabras quechuas: tahua, que el hermoso Tomebamba de los caña- convertiría en la sede de la administra- significa cuatro, y suyo, que quiere de- ris (hoy Cuenca), regado por cuatro ción de todo el norte del imperio. cir región) Esto se debe a que el te- 3 Túpac Yupanqui, o Túpac Inca Yupan- qui (Cusco, 1441-Chinchero, 1493 sucesor ríos que los circundan con clima pri- En su empeño de ‘reconquistar’ rritorio Inca estaba dividido en cua- de Pachacútec), fue el décimo Inca o so- maveral (Paucarbamba: llanura florida las tierras que conquistó años atrás su tro regiones: el Collasuyo, al sureste; berano del Tahuantinsuyo. el conquistador más grande de la historia Inca, murió en de Juan Chacón Zhapán) Entonces se padre, Huayna Cápac avanzó con su el Chinchay suyo, al noreste; el Anti- 1493, envenenado en una conspiración. Es comprende porque Túpac Yupanqui ejército contra los puruháes, confor- suyo, al noroeste y el Continsuyo, al de comprender que estas etnias oriundas del actual Ecuador y Colombia sientan se queda a vivir allí por años con su mado por etnias que ocupaban las pro- centro. Enorme territorio conquistado odio por este Inca ya que había. invadido hermana y esposa Mama Ocllo y nace vincias de Chimborazo, Bolívar, Tun- mediante guerras y alianzas en los si- su territorio sangrientamente para apode- rarse de sus territorios y riquezas. de ellos en Tomebamba, su hijo Huay- gurahua y parte de Cotopaxi. Luego glos XV y XVI. (Los cronistas espa- 4 Alfredo Costales Samaniego: Ilustre ecua- na Cápac. avanzaría sometiendo a los quitus y en ñoles de la colonia dicen de los indí- toriano, nacido en Riobamba. Historia- Los Incas tuvieron distintas políti- dura lucha a los kayambis –provincia genas de estas regiones: según Pedro dor, escritor, arqueólogo, antropólogo, poliglota. cas y estrategias de conquista. La per- de Pichincha- hasta llegar a enfrentar- Cieza de León, “parecen todos hijos de

20 ASOGENAL Revista Presencia 21 un mismo padre” y Antonio de Ulloa, Muerto Huayna Cápac -después su hermano Huáscar”.5 Sin embargo, EL COMBATE DE MOCHA “habiendo visto uno, podemos decir que de 50 años de reinado- en vida a Ata- los cañaris ya habían tomado partido Es el primer encuentro de las gue- ya hemos visto a todos”. hualpa le asignó la parte norte del por Huáscar, cuando llegó Atahualpa rras entre tropas de Atahualpa y Huás- Es Garcilaso de la Vega quien Imperio, es decir el Reino de Quito con sus buenas intenciones de amistad, car. “Brava batalla, muriendo mucha dice que Huayna Cápac -tras relatar y a Huáscar -el otro hijo- la parte sur acabaron con su guardia y lo tomaron gente de ambas partes. Pero al fin los las obras construidas y vistas en Ca- hasta Chile. Es decir: Huáscar reci- preso. Escapó con la ayuda de los pro- de Quito fueron vencidos y puestos en ranqui- “visitaba una casa donde vivía bió las cuatro quintas partes de todo pios del lugar, retornado a Quito furio- vergonzosa huida”. una joven de belleza excepcional, hija el Tahuantinsuyo manteniendo como so y vengativo. Juan Chacón Zapan, Atahualpa, contrariado ante la no- del monarca de la región recién muerto siempre al Cusco como el centro per- afirma que Cabello dice que no era ticia de la derrota, decidió encabezar y por lo tanto heredera de todas esas manente y a Atahualpa, la una quinta viable creer en los cañaris por “la infi- la marcha de sus hombres y fue reco- tierras y de nombre Túpac Palla. Hubo parte con Quito como sede temporal. delidad y variación a que naturalmente giendo en el camino a sus soldados, festejos del matrimonio y nació su hijo (Miguel Cabello Balboa: “desde Quito han sido inclinados”: que venían huyendo de Mocha. Por mestizo Atahualpa”.La predilección hasta Cusubamda”). Libre y enfurecido ya en Quito, su parte Quisquis y Calicuchima, pla- que Huaina Cápac mostró a su hijo Atahualpa envió desde Quito, Atahualpa reunió a sus ejércitos y re- nearon y fueron atrayendo al enemigo fue pública y notoria no solo en Qui- el cuerpo embalsamado de su padre gresó a Tomebamba para una masacre a Muliambato, en donde esperaron la to y luego en Tomebamba, sino en el como era costumbre y ley incásica, in- generalizada de cañaris. Venía acom- llegada de los hombres de Atahualpa y Cusco. Ciesa de León dice: “En vida cluyendo presentes y regalos para su pañado de Calicuchima y Quisquis, prepararon un ataque envolvente, con le mostró tanto amor, que no lo dejaba hermano. Huáscar encolerizado por- con la intención de acabar con sus ad- cinco mil hombres. comer otra cosa que lo que él le daba que su hermano no había acompañado versarios y concluir con su hermano de su plato”. a los restos de su padre desde Quito Huáscar. VICTORIA DE MULIAMBATO El Tahuantinsuyo siendo el impe- al Cusco, mató a los embajadores de Dándose los siguientes combates El enfrentamiento planeado tuvo rio más extenso de la América Preco- Atahualpa. de Atahualpa y Huáscar en territo- lugar en sitio escogido. Sin ser una lombina, tuvo al Cusco como su prime- Sin conocer la posición de su her- rios del Tahuantinsuyo, Denegri dice emboscada ni un combate de encuen- ra capital y a Quito como la segunda mano, Atahualpa, tras conseguir el que él no los relata por no tener tras- tro, la lucha había sido terrible. Cal- del imperio. El inca Huayna Cápac de- apoyo de la mancomunidad de caran- cendencia y ser conocidos por todos. culan que el número de cadáveres, cidió hacer una visita a sus dominios quis, puruhaes y quitus se dirigió a To- (Veinte años de lucha y doce combates que quedaron tendidos en el campo del sur e ir en peregrinación al Cusco. mebamba para pactar una alianza con con miles de bajas de lado y lado; en el de Muliambato habría sido de quin- Salió de Quito y estaba en Tomebam- los cañaris convencido que a su padre último combate se estima participaron ce mil. El general cuzqueño Atoc y ba dentro de su previsto itinerario, Huayna Cápac nacido en dicha comu- quinientos mil hombres). el gobernador de Tomebamba, Ull- cuando le llegaron noticias de la “apa- nidad le guardaban afecto por todo el co-Colla, fueron -con escarnio- pa- rición de aquellos hombres misteriosos tiempo que vivió allí, en Quito y todo 5 Cristóbal Vaca de Castro, Los quipos ca- sados por las armas. (Los montones mayos, Pg. 22: “que se hubiese bien con su blancos y barbados, que navegaban por el Antisuyo (35 años), recordando el hermano Huáscar Inga, e que no entendie- de osamenta en aquel lugar pudie- el mar y que habían desembarcado en consejo que le había dado su padre se que le dejaba bien alguno mismo mucho ron ser vistos años más tarde por los trabajo de gente extraña y nueva en la tie- Tumbes”. antes de morir “que se lleve bien con rra”. propios españoles) En Muliambato

22 ASOGENAL Revista Presencia 23 -a la entrada de lo que hoy día es LA BATALLA DE COCHA llos páramos medio cubiertos de nieve. tudinaria del Cusco. Mayta Yupanqui la ciudad de Ambato- fue la primera HUAYLLA Por fin al tercer día, unidos Quisquis y presentó gran resistencia de guerrillas, victoria de los generales Quisquis y Lo que a continuación anota Ca- Calicuchima pusieron en fuga a los so- logrando detener al ejército norteño Calicuchima. bello es importante: “Y Quizquiz, triun- brevivientes de Huanca Auqui, dejan- “por un mes” (Cabello), mientras el La realidad era que se había desa- fador en Cocha Huaylla recogió mucha do regados cadáveres de parte y parte. Inca Huáscar en persona ultimaba los tado una guerra a muerte de carácter de la gente vencida y (una vez explicado preparativos para la defensa del Cus- racista entre los incas de raza pura o el objetivo de su campaña) les hizo sus BATALLA DE YANAMARCA co. Pero al fin el general Quisquis, supuestos “hijos del Sol” contra los soldados”. De hecho, Huanca Auqui había apoyado hacia los flancos por las fuer- mestizos e indígenas del Tahuantinsu- De ese modo el ejército norteño logrado huir con los sobrevivientes zas del general Calicuchima, empren- yo. Guerra que ahora más parecía de entró victorioso a Cajamarca, pueblo del ejército hasta Jauja, donde tuvo la dió un ataque a fondo por las monta- Quito y el Cusco y luego –con el correr que era uno de los grandes de la re- grata sorpresa de contar con un nuevo ñas hasta aniquilar por completo a los de los años- Ecuador y Perú. gión. La ubicación geográfica de Ca- apoyo de 200.000 hombres, enviados guerrilleros de los acantilados, de los jamarca a medio camino del Reino de por Huáscar desde el Cusco. cuales apenas escaparon unos pocos LAS TRES VICTORIAS DE Quito, hizo que fije aquí su residencia Los dos bandos se avistaron en el que lograron retroceder. TOMEBAMBA temporal y desde allí llevar la conti- valle de Yanamarca, al norte de Jauja. Siguiendo el ejército victorioso de nuación de la guerra. Sarmiento, sobre esta nueva y multitu- LA BATALLA DE TAVARAY Atahualpa al mando de sus generales dinaria batalla, dice: “Allí se dio entre El inmenso ejército norteño llegó Quisquis y Calicuchima; en el camino LA BATALLA DE POMBO ambas partes la batalla, no menos re- sin obstáculos a la población de Aban- vencieron por segunda ocasión a los (BOMBÓN) ñida que las pasadas y, en fin, como cay a 45 kilómetros de Andahuaylas. cuzqueños en Molleturo y por terce- Para Quisquis y Calicuchima el la fortuna era contraria, Guanca Auqui, También tenía su río de paso difícil en ra vez en la mitad del valle de Tome- contingente que habían traído del nor- fue vencido. Murieron aquí la mayor Tavaray, siendo escogido por Huás- bamba. te era pequeño en número, frente al de parte de la gente de Guanca Auqui, el car para detener y destruir al ejército Huanca Auqui y más aún con los últi- cual huyó y no paró hasta Pancaray”. quiteño. (Entre los diferentes historia- LA VICTORIA DE CUSIBAMBA mos refuerzos del Cusco. (Por el tipo dores coinciden que en pie de guerra Después de larga tregua y ante una de armas que usaban -hondas, lanzas, LA BATALLA DE ANGOYACU había más o menos medio millón de nueva provocación, Atahualpa ordenó hachas y mazos- la victoria era para los Al día siguiente de aquella multi- personas). a Quisquis y Calicuchima desalojar al que tenían más combatientes, de allí tudinaria y sangrienta batalla de Ya- Cuando las vanguardias norteñas ejército cuzqueño de Cusibamba, que que los cronistas -tema que sorprende- namarca, el ejército de Quito y aliados vieron la presencia e intención del se cumplió con abrumadora victoria del nos hablan de miles en cada ejército entraron victoriosos al valle de Jauja. enemigo y trataron de regresar, ya ejército quiteño. Cieza de León dice: peleando). Mayta Yupanqui retrocedió a un fue tarde. Apretados entre dos fren- “el cálculo de muertos en ese día y los El pueblo de Bombón era un pe- encañonado del rio Angoyacu, y se tes fueron exterminados sin escapa- siguientes fue de 35 mil entre quiteños queño caserío a las orillas del lago de apostaron en lugares altos y ocultos toria. Según Cabello Balboa “en esta y cuzqueños, lo cual revela lo sangui- Junín. Los enfrentamientos se multi- el tiempo que les fuese posible, mien- derrota perecieron unos diez mil entre nario que debió ser el enfrentamiento”. plicaron sin término a lo largo de aque- tras se preparaba una defensa multi- quiteños y norteños, pudiendo a duras

24 ASOGENAL Revista Presencia 25 penas escapar los demás y defender la y atado del cuello, hasta donde se en- I Pg.20 nos dice: “Llegó Francisco Pi- vide a la Época Colonial en tres eta- retirada del general Calicuchima”. contraba Calicuchima -Atahualpa ya zarro con el plan ya formado de apo- pas diferentes. La primera etapa inició había dispuesto que fuese quitado la derarse de Atahualpa, para coronar una vez finalizada la conquista, y tiene LAS BATALLAS DE QUIPAYPAN vida- en el poblado de Andamarca fue rápidamente la empresa. Sometió a los que ver con la instalación de la socie- En esta llanura de Cotabamba fue ejecutado y sus restos tirados al rio Ya- curacas de los valles circunvecinos, ora dad colonial española. (1534-1593), la el gran encuentro. El choque comen- namayo. con halagos, ora con el temor de casti- segunda etapa marcada por un poder zó con la salida del sol y al crepúsculo La toma del Cusco por Quizquiz gos y se puso en camino hacia la Sierra económico dominado por las activida- los generales quiteños ordenaron a sus terminó con la muerte de muchas fa- el 23 de septiembre de 1532. El contin- des textiles (1593-1721), mientras que, tropas una retirada hacia el campa- milias de la nobleza cusqueña, de toda gente español formó decidido a avanzar en la tercera, las crisis fueron las pro- mento. Los generales cuzqueños, que la descendencia -la panaca- de Huás- hacia la ciudad de Cajamarca (ubicada tagonistas (1721-1808). ya habían previsto esta maniobra pren- car y el incendio de los palacios. en la sierra norte de Perú), al encuentro Y dice: “A lo largo de la primera dieron fuego a la paja seca del mon- La capital del gran Tahuantinsuyo del poderoso líder Inca Durante el viaje etapa de la época colonial en Ecuador, tículo, ordenando un ataque a fondo estaba tomada por Atahualpa el último recibió regalos y presentes del Inca y le se fueron fundando ciudades, diócesis y desde la llanura. Cabello describe así: emperador Inca. Éste cansado de las mandó decir que le iba a saludar en su audiencias. Además, la subyugación de “De los quiteños fueron muchos los que guerras, saliendo del Cusco, decidió ir nombre y en el de su Emperador…”. Y los aborígenes se fue consumando en el se quemaron y pocos los que escaparon, a Cajamarca para retornar a Quito. el imperio de los Incas con la traición y territorio. Quito, Portoviejo, Guayaquil, porque escapaban de las llamas y ve- Mientras esto pasaba en tierras del la matanza de Cajamarca.; la prisión Pasto, Loja, Cuenca y más ciudades se nían a caer en las armas”. Tahuantinsuyo, los españoles ya llega- de Atahualpa, el rescate de oro pedido fundaron en este periodo, mientras que Mientras Huáscar celebraba la nue- ron por el océano, bordeando el perfil para su libertad que se amontonaba en la diócesis se crearía en 1545. La Legis- va y costosa victoria, Calicuchima tenía costanero, hasta arribar a las playas de un aposento, sin llenar jamás la codicia lación de Indias reguló la vida a nivel so- a cinco mil combatientes, para abrirse la actual Tumbes. Francisco Pizarro, de los soldados de Pizarro, al proceso cial, político y económico en la colonia, camino en cualquier forma hasta donde un español valiente y aventurero, con- inicuo y la muerte del desdichado Inca. separando en dos Repúblicas a la socie- pudiese estar Huáscar, pues, “capturada taba 180 hombres y una buena trein- En su honor y con su nombre, fue dad: la de los blancos y la de los indios”. esa cabeza, la victoria de los quiteños ha- tena de caballos. Y señala el cronista fundado en el siglo XX, el pueblo de Sin embargo, anotemos que en los bía de ser clara”. Sabedores que Huás- Lavallé: “Conociendo la gran importan- Requena del Tapiche, hoy capital de la primeros días de enero de 1541 y ob- car venía confiado y descuidado“los de cia de estos animales en los combates provincia de Requena, en el departa- sesionado por la idea de encontrar el Calicuchima y cayeron sobre Huáscar contra los indios, es prueba manifiesta mento de Loreto, del Perú. fabuloso País de la Canela, Gonzalo y viéndole en sus andas y arremetió a de que esta vez el objetivo ya no era ex- Pizarro -por órdenes de su hermano él y sus andas abajo”, -Cabello Balboa plorar Perú, sino más bien conquistarlo ÉPOCA COLONIAL: Comprende la Francisco-, montó una expedición en continúa diciendo-: “Luego comenzó a militarmente” -y continúa- “Contaba dominación española desde la muerte busca del quimérico país; incluyendo aflojar el combate y se declaró la victoria en este caso con arcabuces -un arma de Atahualpa en 1533 hasta la batalla entre otros al capitán Francisco de de los de Quito”. muy temida por indígenas”. del Pichincha en 1822. Orellana. Una vez derrotado el ejército cuz- Luis Robalino Dávila en su obra Con conocimientos y mucha razón El 25 de febrero de 1541 se inició queño, Huáscar llevado semidesnudo Orígenes del Ecuador de Hoy Tomo el historiador Enrique Ayala Mora di- la marcha hacia las regiones orienta-

26 ASOGENAL Revista Presencia 27 les. “La expedición constaba de unos lo “Río San Francisco de Quito”. Me- Esta Real Audiencia señalaba que Cédula ordenando a la Audiencia de doscientos veinte españoles, cuatro mil ses más tarde, navegando hacia el mar el Virrey del Perú –poderío detrás del Quito dar facilidades para misionar indios, unas cuatro mil llamas que por- son atacados por la tribu bravía de las Rey- retendría todas las facultades de “el rio Marañón hasta donde les facili- taban alguna carga y servirían para pro- Icamiabas,6 integrada solo por muje- gobierno de dicha Audiencia. Hasta te su celo”; fue así que partiendo por el veer de leche todos los días y, su piel les res, por lo cual Orellana le cambió el 1717 el virreinato peruano compren- Napo llegaron hasta el río Amazonas. serviría de abrigo, unos dos mil cerdos, nombre a “Río de las Amazonas”. Fi- día las siguientes audiencias: Lima, Desde Quito, siguiendo la intención a más de dos mil perros de caza y mu- nalmente, el 25 de agosto –al año, seis Santa Fe de Bogotá, Charcas, Quito, primaria de Gonzalo Pizarro y Orella- chos caballos de repuesto, que habían meses y veintiún días- los expediciona- Chile y Buenos Aires. Cabe señalar na fue visitada y, siempre en búsqueda sido adelantados con algunos oficiales rios que salieron desde Quito llegaron que casi en un siglo de existencia hubo del país de la Canela y de El Dorado e indios, que ya habían aprendido a al océano Atlántico. modificaciones -no de límites- sino de en la región amazónica. manejar los caballos” (Galo Román S.- La Audiencia de Quito fue crea- nombres, dispensas y prerrogativas en Desde finales del siglo XVI, tras Ecuador: Nación Soberana, Pg. 68). da mediante la Real Cédula del 29 de las estructuras administrativas que en la unión de las coronas española y Durante más de diez meses los ex- agosto de 1563, dictada por el rey Feli- ese entonces no conformaron proble- portuguesa, grupos de “Bandeirantes pedicionarios vagaron perdidos en la pe I, con los siguientes límites: “por la ma alguno de demarcaciones. Después Lusitanos” incursionaban aguas arri- inmensidad de la selva, y solo gracias costa hacia la parte de la Ciudad de los -especialmente al darse las nacientes ba del Amazonas llevando indios para a su valor y ambición lograron sobrevi- Reyes, hasta el puerto de Payta, exclu- repúblicas- se confrontaron serios pro- venderlos como esclavos. Este avance vir a las enfermedades y fiebres tropi- sive: y por la tierra adentro hasta Piura, blemas para establecer linderos terri- agresivo al punto que se fundó la ciu- cales que acabaron con la vida de casi Caxamarca, Chachapoyas, Moyobam- toriales. dad de Manaos en 1612. todos los indígenas. Al borde del ago- ba y Motilones exclusive, incluyendo en El virrey del Perú en 1551 ordenó Pedro Teixeira Albernaz, cartó- tamiento, a orillas del caudaloso Coca la parte susodicha, los pueblos de Jaén, a Egidio Ramírez Dávalos que some- grafo portugués que trabajó por encar- ya solo quedaban 60 hombres. Dándo- Valladolid, Loja, Zamora, Cuenca y tiese a la región 1 de Canelos y Quijos, go de Felipe IV la “DESCRIPCIÓN se modos construyen una embarcación Quixos tengan los dichos pueblos, con fundando Quijos y que, reemplazado DE ESPAÑA Y DE LAS COSTAS para continuar por el río llegando a la los demás que descubrieren: y por la por su hermano Gil Ramírez Dávalos Y PUERTOS DE SUS REINOS” y unión del Coca y el Napo. Como ya costa hacia Panamá, hasta Puerto Bue- -fundador de Cuenca-, y que él conti- que en 1637 acompañado de soldados no tenían alimentos - caballos y perros naventura inclusive: y la tierra de Pas- núe en su tarea en el sector. En 1559 e indígenas surcó el Amazonas hasta fueron devorados- resuelven que Fran- to, Popayán, , Buga, Chapanchica visitó la provincia de los Quijos en el alcanzar el Napo, y avanzó hasta llegar cisco de Orellana y 11 más vayan rio y Guarchicona”. valle del rio Casanga. El 15 noviem- a Quito. Recibido por el Presidente de abajo -en no más de doce días- en bús- bre 1560 fundó la ciudad de Tena, en la la Audiencia, le brindó todas las como- queda de alimentos. La fuerte corrien- 6 Icamiabas: Tribu indígena de la orilla del provincia de Quito, donde fundó el 14 didades para que retorne por el mismo te impide el retorno. Amazonas, solitaria y guerrera toda feme- de mayo de 1561 la ciudad de Baeza. itinerario acompañado por misioneros nina que permitiría a los guerreros masculi- Navegan más de un mes a mer- nos (Guacari) visitar a su pueblo una vez al La compañía de Jesús fue muy jesuitas de Quito, en febrero de 1639. ced de la corriente del Napo y el 12 año. Amazonas: Mujeres guerreras en las activa especialmente en el sector de Los jesuitas protestaron y recha- orillas de rio Ponto, en Asia Menor que de febrero de 1542 -al año- llegan a un abandonaban a sus hijos varones y se cor- Maynas, habiendo logrado en 1638, zaron y el gran Federico González apacible y gigante torrente, llamándo- taban el pecho para poder disparar el arco. que el rey Felipe IV, emita una Real Suárez, en su HISTORIA GENERAL

28 ASOGENAL Revista Presencia 29 DE LA REPÚBLICA DEL ECUA- MISIONES Y MUTILACIÓN TE- Francisco Requena y Herrera español MAPA QUE COMPRENDE TODO DOR, en volumen III, Págs. 181 y RRITORIAL. y militar, quien en su misión trabaja EL DISTRITO DE LA AUDIENCIA 182, relata que, para defender a los mi- El 27 de noviembre de 1767, por un mapa en febrero de 1779, ayudado DE QUITO7 sioneros el padre Samuel Fritz que ha- disposición del Rey se comisiona a don por la Misión de la Academia Geodé- bía vivido y explorado en la cuenca del José Basaba, para que verifique si se sica Francesa que permanecía en Qui- 7 Mapa Original de la Real Audiencia de Amazonas, en viaje exprofeso por Qui- ha cumplido el decreto de la expulsión to a órdenes de Charles Marie de la Quito, alto tribunal de la Corona española to, ya que dependía de ese obispado- de los jesuitas del Napo y del Marañón Condamine. que existió desde 1563 hasta 1822 en los territorios de la Provincia de Quito como se trasladó a Lima e hizo conocer al para lo cual conforma una expedición Si el objetivo principal de la Misión parte del Virreinato del Perú y más ade- virrey del Perú, la posición inhumana que sale desde Quito a la cuenca del Francesa era medir la distancia equiva- lante de la Nueva Granada. Este mapa es un facsímil del original de Francisco Re- de los indígenas por los portugueses, río Amazonas. lente a un grado de latitud y compro- quena, publicado en Quito en noviembre retornando tras gran rodeo por Jaén En el libro del historiador argen- bar cuál era la forma real del planeta, de 1779. Presenta el siguiente título com- pleto: “Mapa que comprende todo el dis- de Bracamoros. En 1767 salen expul- tino Federico Trabuco SÍNTESIS al margen de cumplir esa importante trito de la Audiencia de Quito en que se sados todos los jesuitas de América. HISTÓRICA DE LA REPÚBLICA tarea colaboraron en muchos trabajos manifiesta con la maior individualidad los Pueblos y Naciones barbaras que hay por La historiadora y novelista espa- DEL ECUADOR, Pg. 505 dice tex- de campo, como este documento que el Rio Marañón y demás que en el entran. ñola María del Carmen Martín Rubio, tualmente: “El 6 de noviembre de 1775 adjuntamos aquí. Identificado por el Para acompañar a la descripcion del nue- afirma en su HISTORIA DE MAY- obtiene del Real Consejo de Indias la bo Obispado que se proyecta en Maynas. autor en el museo del “BANCO DE Construido de Orden del Sr. Don Josef NAS que para 1732 los portugueses autorización correspondiente para ane- LA REPÚBLICA DE COLOMBIA”, García de Leon y Pizarro Presidte. Regte. dominaban hasta el río Aguarico, lue- xar el territorio eclesiástico de Quijos ayudado por el Comandante del Ejér- Comandte. y Visitador Gral. de la misma Audiencia. Por Dn. Francisco Requena go de haber destruido con gran mor- al Obispado de Quito y los de Macas y cito del Ecuador a través del Agregado Yngeniero Ordinario Governador de Ma- tandad todos los pueblos que fueron Mainas a Cuenca, con todos los pueblos Militar a la Embajada del Ecuador en ynas y Primer Comisario de Limites. El Año de 1779. (*Se respeta la ortografía del fundados por los misioneros jesuitas que se fundaron a orillas del Napo y del Colombia. documento y la época). de Quito. Marañón”. Obispado facultado por el La expulsión de los jesuitas del rey de España desde 1771. Imperio español en 1767 de los vi- Hacia finales del siglo XVIII, el rreinatos de las colonias y por ende problema de límites en el Amazonas, de la Audiencia de Quito- se produ- seguía sin solución. Mediante Real Or- jo por la llegada de los Borbones a den del 6 de junio de 1778 y enviada a la Monarquía de España, con una los virreyes del Perú, Santa Fe, y Bue- crisis en los sitios donde ellos mi- nos Aires, se determina la formación sionaban. Ese período es muy bien de las Partidas 1ª, 2ª y 3ª de límites al estudiado por el historiador ecuato- sur (hoy Paraguay, Uruguay, Argenti- riano Francisco Miranda Rivadenei- na), mientras que para Santa Fe la 4ª ra, que con solo el título de su li- (Límites con Portugal en la cuenca del bro ya avisa todo: CRISIS EN LAS Amazonas) nominando al ingeniero

30 ASOGENAL Revista Presencia 31 Este mapa contiene -trazado en Paita, Piura y Jaén que por el Napo”, se supone la pérdida en alguno de los rias colonias españolas en América, rojo- los límites de la Real Audiencia de aduciendo el complicado Papallacta de incendios del palacio de Gobierno pe- pero faltaba la ocasión para realizarla Quito y de la frontera con el Imperio 3.158 metros de altura “y luego des- ruano: el 25 de junio de 1825, donde y comienza a presentarse en la misma Portugués, según el tratado de octubre cender escrito en el mapa bruscamente se quemaron los archivos y destruye- España que busca su independencia de 1777. Presenta también imágenes hasta alcanzar la parte navegable del ron los documentos de la secretaría del ocupada por las tropas francesas. En alegóricas sobre plantas y animales en río Coca”. Y adjunta un mapa (PRO- virrey, entre otros un ejemplar de la la audiencia de Quito se comienza a vi- los contornos, descripción de relieve e PUESTA DE REQUENA) la Pg. 32-; real Cédula de 1802 sobre la provin- vir con intensidad, expectativa y espe- hidrografía, convenciones para cami- absurdo justificativo, ya que propuesta cia de Maynas. Y el 6 de diciembre de ciales intereses y en 1808 empezaron nos, fortalezas y tipos de poblaciones. no es una resolución para retacearle 1884, en el segundo incendio se perdió los movimientos independentistas, con Incluye nota sobre la elaboración de de sus derechos amazónicos al Ecua- casi por completo el antiguo archivo los latifundistas como grandes prota- la carta, en su trabajo constan no solo dor (en honor a Francisco Requena del Tribunal Mayor de Cuentas, que gonistas motivados por las circunstan- límites sino la descripción con nom- fue fundada en el siglo XX, la ciudad databa de la segunda mitad del siglo cias anotadas y también por grandes bres de pueblos y ríos, con ubicación de Requena, hoy capital de la provin- XVI). deudas de impuestos impagos. astronómica y medidas utilizadas en el cia de Requena, en el departamento de En 1808 la invasión napoleóni- La noche del 9 de agosto de 1809, mapa. Fue responsabilidad de Francis- Loreto, del Perú). ca a España y la consecuente abdica- un grupo de personas integrantes de co Requena la elaboración del mapa Hay que anotar que en el siglo XX ción del rey Carlos IV en favor de su la sociedad criolla de Quito se reunió con la colaboración de la Misión Geo- políticos colombianos y luego diplo- hijo Fernando VII quien a su vez abdi- en la casa de Manuela Cañizares para désica Francesa, organismo acreditado máticos e historiadores ecuatorianos, có en favor del emperador francés Na- definir el futuro. Tras conversar y dis- que incluía a los españoles Jorge Juan hacen referencia a la existencia de una poleón Bonaparte, que generó un va- cutir decidieron su futuro inmediato. y Antonio de Ulloa y el sabio riobam- Real Cédula emitida en 1740. El pri- cío de poder. Mientras los borbones En la madrugada se conformó la Jun- beño Pedro Vicente Maldonado. mero que hace referencia a esta Cédu- se entregaron a Napoleón, el pueblo ta Soberana de Gobierno, que tuvo Requena, estaba también como la es Tomás Cipriano de Mosquera.8 de Madrid se sublevó, y en toda Es- como autoridad principal al Marqués gobernador interino de la población Sin embargo, aquella Cédula no se ha paña se formaron juntas y gobiernos de Selva Alegre, Juan Pío Montúfar.9 de Maynas desde 1777, hasta el año encontrado y no es reconocida como locales populares, que decían defen- Muy por la mañana, el doctor Anto- de 1793 en que retorna a España, de- tal, con sus argumentos, por los his- der a su país y la independencia de su nio Ante, en condición de emisario de jando un documento escrito con una toriadores peruanos. (Sin embargo, Rey. La Junta Suprema Central -que la Junta, fue donde el presidente de la descripción del gobierno de Maynas y gobernaba dizque en nombre de Fer- Real Audiencia de Quito Conde Ruiz misiones en él establecidas; documento nando VII- declaró en enero de 1809 de Castilla, para comunicarle que ha 8 Tomás Cipriano de Mosquera. Fue una de que hacen uso mediante el TRATADO las figuras más trascendentales de la vida que las colonias americanas eran parte sido relevado de sus funciones, junto PRELIMINAR DE LÍMITES, que política de Colombia el siglo XIX. Nació de la nación española, dando paso -sin en Popayán, Audiencia de Quito. General, Félix Denegri, en su mentado libro y advertirlo- a la posibilidad de que en 9 Biografía de Carlos Montúfar. “A los la- cuatro veces presidente, estadista y diplo- tifundios de la Audiencia de Quito (dice en la Pg. 33, hace referencia diciendo: mático en varios países. En su tercer man- América se formaran juntas similares. Neftalí Zúñiga el autor) se hallaban en ma- dato, debió enfrentar una guerra con Ecua- “Requena dice que era más fácil llegar La idea de la emancipación ya había nos de un gran número de patriotas, arro- dor, logrando la victoria final en la Batalla jaba una deuda al Estado de 677.944 peso, al Amazonas por el río Marañón por de Cuaspud en diciembre de 1863. germinado en muchas mentes y en va- suma en verdad fabulosa para ese tiempo”.

32 ASOGENAL Revista Presencia 33 con el primer decreto destituyendo a La matanza se extendió a las calles de te por sus acciones y convicciones, Si- Santander y al poco tiempo la libera- todos los miembros del Gobierno de la la ciudad y cerca de 300 personas per- món Bolívar, entusiasta convencido de ción del norte de Sudamérica. Real Audiencia de Quito. dieron la vida. Esa trágica fecha tuvo su misión. En Guayaquil desde el 1 de oc- El 10 de agosto de 1809 un grupo amplia repercusión en toda la América Como su gran maestro tuvo Bolí- tubre de 1820, en reunión denomina- de notables, hijos de españoles nacidos Hispana, como un acto de barbarie y var a Francisco de Miranda - ‘Precur- da Fragua de Vulcano, conformada con en América (criollos) se rebeló con el justificación de la “Guerra a Muerte” sor de la Emancipación Americana’- voluntarios adeptos a la independen- pretexto de defender la independencia decretada por el libertador Bolívar. primero en hablar de independizar a cia, inició el movimiento emancipador de España,10 invadida por Napoleón, Los patriotas siguieron en su lucha Iberoamérica de la corona española y de ciudad, la cual declaró su indepen- se depone a las autoridades españolas, contra los españoles, pero tras la bata- pensar en una América libre soberana dencia días después: el 9 de octubre de se instaló la Junta Soberana de Quito lla de San Antonio de Ibarra en 1812, y unida en una sola nación que se lla- 1820. Tras la redacción del acta de in- y se izó la bandera roja como emblema continuaron siendo perseguidos y algu- maría Colombia. dependencia, se organizó una Junta de de la nueva presidencia. nos terminando como Carlos Montú- En 1817, Bolívar tras unificar bajo Gobierno Provisional liderada por un Al entrar la noche del 10 de agosto far fusilado en Buga o Antonio Ante su mando los esfuerzos independentis- triunvirato en donde su mayor figura de 1809 se cumplió lo resuelto en casa encarcelado por años en la penitencia- tas y declarado Jefe Supremo de la Re- fue el doctor José Joaquín de Olmedo de Manuela Cañizares, los quiteños sa- ría española de Ceuta, África. Quito pública de , decide ocupar que la presidía. lieron a las calles con antorchas y fue- –especialmente- y otras ciudades de la primero las regiones estratégicas (en En posteriores días, las demás lo- ron a la plaza mayor para gritar: “Viva sierra fueron vigiladas y aterrorizadas vez de las ciudades), como los Llanos y calidades de la provincia y otras ciuda- la libertad”, “Viva La Independencia”, desde la matanza del 2 de agosto. Ha- el Orinoco, para cortar el contacto que des plegaron a favor de la independen- consignas que dieron origen al califi- cia 1814, casi toda Hispanoamérica se los realistas mantenían con el exterior cia y se creó un Estado denominado cativo de: “Quito Luz de América” y había acercado a un gobierno autóno- mediante el río. “Provincia Libre de Guayaquil”. El “Primer Grito de Independencia”. mo e intentaba la independencia de la En 1819, los patriotas se reunieron nuevo Estado necesitaba todavía llevar Un año después, el 2 de agosto corona española. Para alcanzar la in- en el Congreso de Angostura para for- la emancipación de toda la Real Au- de 1810, un grupo de patriotas asaltó dependencia, germinaron auténticos mar una Asamblea Constituyente. En diencia de Quito y lograr la indepen- el Real Cuartel de Quito con la in- ejércitos que pelearon batallas a gran ella, Bolívar presentó su programa po- dencia total de la corona española. tención de liberar a los próceres que escala para expulsar a los españoles lítico y un proyecto de Constitución. Los cuarteles militares liderados estaban acusados de crímenes de lesa del continente. El comienzo de la libe- Prontamente Bolívar atravesó los An- por patriotas se fusionaron en un nue- majestad con pena de muerte. La in- ración se dio casi simultáneamente en des en una empresa casi imposible de vo ejército, por orden de la Junta de tentona falló. Las autoridades realistas los dos extremos de Sudamérica: en el imaginar y obtuvo en la batalla de Bo- Gobierno Provisional, y se creó la lla- respondieron ejecutando a los presos. sur, partiendo de Buenos Aires, José yacá (7 de agosto de 1819) la confron- mada V División Protectora de Quito. de San Martín y sus granaderos a ca- tación más importante de la guerra de Así se produjo -casi sin derramamiento 10 Esta supuesta muestra de fidelidad al rey ballo, inician su campaña libertadora independencia de Colombia, este éxi- de sangre- la revolución de Guayaquil era una estrategia conocida como la más- cara de Fernando VII. Estrategia militar cruzando los Andes con un ejército de to garantizó la Campaña Libertadora del 9 de octubre de 1820; sentando en la que supuestamente se juraba lealtad 3 000 hombres. En el norte de los An- y le nombra vicepresidente de Nueva bases para luego en el camino defini- al rey, pero que tenía el único fin de lograr la autonomía sin temor a represalias. des, surge un libertador muy semejan- Granada al general Francisco de Paula tivo –peleando con gentes porteñas y

34 ASOGENAL Revista Presencia 35 de muchas nacionalidades- llegar a la para evadir al enemigo, y adaptarse Sucre fue sobrepasar silenciosamente debido al interés por las provincias de emancipación total del antiguo Reino poco a poco a la altura y al frío de la ciudad de Quito en la noche del 23 Tumbes, Jaén y Maynas en posesión de Quito con la Batalla del Pichincha la serranía. Seguir por el callejón in- y la mañana del 24 por el Pichincha y peruana. El mariscal José Domingo el 24 de mayo de 1822.11 terandino de zonas completamente llegar al norte (Llanuras de El Ejido) de La Mar –cuencano, presidente del Propietarios agrícolas y los traba- desconocidas y diferentes a las topo- para atacar y desalojar a los realistas Perú-, por disposición del Congreso li- jadores del puerto de Guayaquil y más grafías de llano y la costa. Caminan- en la ciudad. Pero a las 8 de la maña- meño dio la respuesta a Bolívar: sitió aún sin presencia española-peruana do 400 kilómetros en cuatro meses. na del 24 cuando recién los primeros con la armada Guayaquil y llegó con desde el 9 de octubre de 1820- esta- Habrá que retar, inventado maniobras soldados llegaban a Cruz Loma, fue- sus tropas avanzadas hasta Cuenca y el ban cada vez más vinculados con el envolventes, multiplicarse en infinidad ron identificados por el enemigo, or- 27 de febrero de 1829 perdió la guerra comercio exterior, por la avanzada de crestas y abismos, emprender lo he- denó subir a desalojarlos El combate contra Sucre en la batalla de Tarqui. explotación y comercialización directa roico a la vista en moles nevadas como comienza a las 9 de la mañana; cerca El resultado de esta contienda no fue del café, azúcar y el importante cacao. el Cotopaxi, Chimborazo, el Tungura- de medio día, cuando parecía que iban del todo favorable para el Libertador Desde los puertos de Guayaquil hua; dar nutrición, abrigo a los 2.500 a ser derrotados, arribaron los hom- y peor para los ecuatorianos -siendo o de la isla Puná -tras la independen- combatientes de infantería y 400 de bres del batallón inglés Albión –parte triunfadores en Tarqui con Sucre a la cia guayaquileña del 9 de octubre- los caballería, y teniendo a los realistas de la retaguardia de la división- con cabeza-, por lo que la frontera común nexos con Europa eran cada vez más siempre al frente. El callejón interandi- municiones y refuerzos. Los patriotas de ambos países se quedó con el escri- directos, rápidos y con mejores lucros no ocupado por españoles con quienes volvieron a la carga y lograron vencer to en statu quo ante bellum. Significa de lado y lado, que cuando todo eso lo tuvieron que avanzar combatiendo la a los enemigos que quisieron subir al que ninguno de los bandos combatien- habían venido haciendo indirectamente División Protectora de Quito creada Pichincha a derrotarlos. En el parte de tes perdió o ganó territorio, derechos con los españoles de la Real Audiencia en Guayaquil (Ejército independentis- Sucre dice: “(…) Cuatrocientos cadáve- políticos o económicos a causa del de Lima. En puertos de guayaquileños ta) conformada por efectivos naciona- res enemigos y doscientos nuestros han conflicto armado. Firmando el 28 de simplemente los productores porteños les y extranjeros apoyados por Bolívar regado el campo de batalla…además te- febrero el “Convenio de Girón”, por dialogaban y hacían negocios con los y San Martín, avanzaron a Quito para nemos 190 heridos de los españoles y el cual Colombia y Perú reconocen comerciantes europeos, especialmente dar el último combate y lograr la salida 140 de los nuestros”. como límites de sus países, los mismos con los descendientes de ingleses Lo- de los españoles de nuestra geografía. Como consecuencia del enfrenta- que tenían antes de su independencia. renzo Cox y Mateo Game Palmer, que Esta operación de acercamiento –del miento, Sucre entró con su ejército a El 22 de septiembre de 1829, por construyeron un gran astillero por la es- 18 de enero al 23 de mayo- y la batalla Quito y los soldados españoles acepta- Colombia Pedro Gual (venezolano) y tupenda, milenaria y afamada madera el 24 de mayo de 1822, entre patriotas ron su derrota, logrando la liberación por el Perú José María Loredo firman costeña para naves pequeñas y barcos. liderados por el mariscal Antonio José de Quito y luego su incorporación a la el “Tratado de Guayaquil”, en el que se Para llegar a Quito desde la costa de Sucre y el ejército realista lidera- Gran Colombia. fijan los límites entre Colombia y Perú, yendo primero en barcazas a Machala do por el mariscal de campo Melchor Poco después de nacer a la vida in- que reconocen y consagran en derecho -280 millas náuticas- subir a la Sierra Aymerich, tuvo como escenario del dependiente la Gran Colombia enfren- del Ecuador la Hoya Amazónica. combate las faldas del volcán Pichin- tó una guerra contra el Perú (1828- Ecuador, al nacer a la vida inde- 11 La Batalla del Pichincha. Vol. XCII. Bole- tín 198. Juan F. Donoso G. cha (cercano de la capital). El plan de 1829), guerra declarada por Bolívar pendiente en 1830, inicialmente no

36 ASOGENAL Revista Presencia 37 hizo al Perú ningún reclamo sobre los que vino a ser la partida de nacimiento en España, para 1822 se encontraba fronteras con los que enfrentaría pro- territorios de Tumbes, Jaén y Maynas, del estado ecuatoriano y se unen el 19 aquella provincia agregada al Virreina- blemas limítrofes. Colofón de los últi- incluso firmó con Perú el Tratado Pan- de mayo Guayaquil y el 20 Cuenca. to de Nueva Granada, presentando un mos ocho años (desde la independen- do-Novoa (1832), en el que se recono- El 4 de junio -con siniestro plan- es ejemplar auténtico. cia 1822 en Pichincha hasta 1830 en cían y respetaban los límites vigentes asesinado el mariscal Antonio José de Sin embargo, el Tratado Pede- que comenzamos a ser República In- entre ambas naciones, hasta que se ce- Sucre en las montañas de Berruecos, monte Mosquera, por el que la Gran dependiente): Entramos a formar par- lebrase un convenio definitivo de límites. Colombia. Colombia concede al Perú el dominio te de la Gran Colombia con territorios Esto último fue postergándose a través El 10 de agosto se firma en la ciu- de la ribera derecha del río Amazo- que al norte llegaban hasta el Cauca de los años, debido principalmente a dad de Lima, entre el Ministro de Rela- nas, cercenó a la República del Ecua- en Colombia y al sur Jaén y Maynas, las crisis internas que afectaron a am- ciones Exteriores del Perú –Dr. Carlos dor, 181 kilómetros cuadrados de te- y salimos sin ellos a consecuencia de bas naciones. Pedemonte–, y el Ministro Plenipoten- rritorio. “guerras perdidas”, que fueron más di- De 1830 debemos anotar hechos ciario de Colombia –General Tomás La disolución de la Gran Colombia plomáticas que armadas, por tratar de sumamente importantes en nuestra C. Mosquera–. Como Carlos Pede- en 1830 dio origen al surgimiento de recuperar nuestros territorios desde la historia. El 22 de enero desde la ciu- monte mencionara la Real Cédula de tres países: Ecuador, Colombia y Ve- Prehistoria, Protohistoria, Época colo- dad de Bogotá, el Libertador Simón 1802, el general Tomás C. Mosquera nezuela. Ecuador limitó entonces con nial, Departamento del Sur en la Gran Bolívar lanza una proclama a los co- contestó que conforme al artículo 5 del Colombia y Perú, países vecinos en sus Colombia. República del Ecuador. lombianos, diciéndoles: “Hoy he deja- Tratado de Guayaquil de 1829 entre do de mandaros. Veinte años a que he las dos repúblicas, debía reconocerse BIBLIOGRAFÍA: os he servido en calidad de soldado Ma- como límite el que tenían antes de la gistrado”. Comenzando la disolución Independencia los dos virreinatos de - Alarcón Costta César Augusto. Diccionario Biográfico. de los sueños…Bolívar marchaba para la Nueva Granada y el Perú; que se - Ayala Mora Enrique. Historia del Ecuador. Cartagena, rumbo a Europa. Venezue- redactó en tales términos el artículo - Ayala Mora Enrique. Historia del Ecuador. Época Origen y la disgregada por el llanero Páez desde para tener un punto de partida segu- Colonial. Época Republicana. marzo. Joaquín Mosquera en Bogotá ro para fijar límites; y siendo aquellos - Ayala Mora Enrique. Surgimiento y Desarrollo de la nación ya era presidente de Colombia. Bolivia límites indefinidos si se observa con ecuatoriana. Etapas. desde años atrás mandada por San- atención la Cédula del Rey de España - Cevallos Pedro Fermín. Historia del Ecuador Desde su Origen ta Cruz. Perú, nunca fue parte de la Don Felipe II, que erigió la Audiencia hasta 1845. Tomo I. Gran Colombia- desde 1829 presiden- de Quito (29 de agosto de 1563), se - Chacón Zhapán Juan. Guachi Opart Pamba (Plaza donde se te Gamarra que desterró a La Mar. vería que una gran parte del territorio origina la gente Cañari). El 13 de mayo en los salones de la de la derecha del Marañón pertenecía - Costales Samaniego Alfredo. El padre Juan de Velasco. vieja Universidad de Santo Tomas de a aquella jurisdicción (...) que la Pro- - Denegri Luna Félix. Perú y Ecuador. Apuntes para la Historia Aquino –se reúnen ciento veinte perso- vincia de Maynas volvió a pertenecer de una Frontera. nas -los más notables patricios de Qui- al Virreinato de Nueva Granada, y - Donoso Game Juan F. Atahualpa. Arch. Per. to-, y suscriben con entusiasmo el acta que en la “Guía de Forasteros” editada

38 ASOGENAL Revista Presencia 39 - Donoso Game Juan F. La Batalla del Pichincha. - Donoso Game Juan F. Libros de Cronistas del Incario y de la Dr. Fabián Valdivieso Eguiguren Colonia. Arch. Per. - Edición Especial Volumen LXXXIX N°183. Catedrático y Embajador de la República - Homenaje de la Academia Nacional de Historia de los Próceres del 2 de Agosto de 181. - González Suárez Federico. Historia General de la República del Ecuador. Libro Tercero. - Mapa de la Audiencia de Quito. Año 1775, Banco Nacional de Colombia. Archivo museo. - Núñez Sánchez Jorge. El Patriotismo Criollo. De la Colonia a 2. DESARROLLO DE LA la República. PROBLEMÁTICA LIMÍTROFE - Salvador Lara Jorge. Breve Historia del Ecuador. - Trabuco Federico. Síntesis Histórica de la República del DEL ECUADOR Ecuador. - Velasco Petroche Juan, (padre) Historia del Reyno de Quito. INTRODUCCIÓN pulsada desde Quito, Cuenca y Loja. Mi propuesta se basa en los apor- Organizó la administración de sus co- tes de expertos que, desde distintas vi- lonias en Audiencias, que en América siones (histórica, geográfica, antropo- fueron entidades políticas, gubernati- lógica, jurídica, etc.) y a los dos lados vas, fiscales y judiciales. La Audiencia de la frontera, propugnan abordar esta de Quito formó parte del Virreinato de temática desde una óptica holística del Lima hasta 1717 y entre 1720 y 1739; espacio, en el proceso de construcción luego fue anexada al Virreinato de San- de la nacionalidad; hay que integrar ta Fe, conservando su jurisdicción12 y al conocimiento histórico una nueva autonomía13 hasta la independencia. epistemología, con elementos geopolí- Así, no sorprende que los ejércitos ticos, sociales y económicos. de Colombia, integrados por muchos Durante la colonia no hubo hosti- lidades. España conoció la individuali- 12 Hna. Leonor del Carmen. Historia de Lí- dad sustantiva de este territorio y cons- mites del Ecuador. S/e. Quito. 1991, p. 33. tituyó en él la “Provincia de Quito”. 13 Julio Tobar Donoso y Alfredo Luna Tobar. También reconoció la gran labor des- Derecho Territorial ecuatoriano. Ediciones del Ministerio de Relaciones Exteriores. cubridora, colonizadora y misional im- Quito. 1994, p. 6.

40 ASOGENAL Revista Presencia 41 soldados ecuatorianos, en gran parte añadido juris, porque debe ser retenida al Perú. Según se deduce de las Conflictividad derivada de la revolución equipados y financiados aquí, tuvieran por el último poseedor de derecho (se- comunicaciones de Joaquín, mi de la Independencia una participación decisiva en la inde- gún las Cédulas Reales) y no de facto. hermano, cuando estuvo encarga- La independencia de Hispanoamé- pendencia del Perú.14 De la misma Pero la imprecisión de la muda- do de esta misión, no la hay en el rica comenzó siendo civil e ilustrada, manera, históricas unidades que com- ble normativa española (que no fijaba Perú, y parece que se quemó en el pero pronto se convirtió en un proce- partieron los combates finales de la in- fronteras sino jurisdicciones para la archivo del Gobierno. Por tanto, so bélico y revolucionario. Por eso, sus dependencia del Ecuador vinieron del administración), el desconocimiento deberé manejar los negocios apo- líderes fueron buenos soldados, pero Sur, como el famoso batallón Trujillo, geográfico, la falta de mapas exactos y yándome en la Cédula que agregó no siempre buenos estadistas, en cier- que se cubrió de gloria en Pichincha. confiables, así como el caos que había la Presidencia de Quito al Virrei- tos casos sin la formación académica Entonces, ¿cuándo y por qué se vivido España en la época anterior a la nato de Nueva Granada; pero en suficiente para organizar los nuevos iniciaron los desencuentros y conflic- independencia, generaron las dudas y caso de que me presenten docu- Estados. tos? Voy a enfocarme en cuatro moti- conflictos. mentos fehacientes, desearía tener Aquí conviene referirse a la “cues- vos, aunque esta no pretenda ser una Los instrumentos de la época re- instrucciones sobre el particular, tión de Guayaquil”.16 El puerto y su lista exhaustiva. cogen aquel principio y también esa pues como el artículo 5 del tratado zona de influencia eran muy importan- vaguedad. Así, el convenio del 18 sienta por bases el uti possidetis de tes. Su condición no estaba del todo Falta de precisión de las delimitaciones de diciembre de 1823 entre Joaquín 1809”.15 clara por una Cédula Real de 1803, territoriales Mosquera de Colombia y José María Luego de la batalla de Tarqui ratificada en 1806, pero rectificada en La indefinición de los límites co- Galdeano del Perú: “Ambas partes se firmó el convenio de Girón el 28 1819, que dispuso que quede dentro de loniales sería la génesis de los proble- reconocen por límites de sus territo- de febrero de 1829; en su artículo la jurisdicción del Virreinato de Lima. mas territoriales. Si la Corona no se rios respectivos los mismos que tenían II dispone nombrar una comisión La revolución de Quito de 1809 oca- preocupó lo suficiente por sus bordes en 1809 los ex-Virreinatos del Perú y para arreglar los límites, con “base sionó que el virrey Abascal asuma el externos (v.g. con Portugal), mucho Nueva Granada”. la división política de los Virreina- control militar de Guayaquil, de vital menos por los linderos internos, base Hay una carta dirigida a Bolívar tos de Nueva Granada y del Perú, significado para contrarrestar el pro- del Derecho Territorial Americano, ya por el General Tomás Cipriano de en agosto de 1809, en que estalló nunciamiento y mantener el tránsito que, por el principio del uti possidetis Mosquera, de fecha 26 de octubre de la revolución de Quito” y que se con Panamá. juris, los nuevos países que emergían 1829, al ser nombrado Plenipotencia- cederán “recíprocamente aquellas Como consecuencia, su emanci- de la independencia aceptaron que sus rio en el Perú, en la que le dice, entre pequeñas partes de territorio que, pación solo ocurriría el 9 de octubre límites fueran los de los antiguos distri- otras cosas: por los defectos de una inexacta de 1820, impulsada por su propia po- tos coloniales. El concepto uti posside- “En los documentos que me demarcación, perjudican a los ha- blación, que, liderada por militares ve- tis viene del Derecho Romano, con el entregó el general Espinar para la bitantes” (negrilla del autor). nezolanos en tránsito17 y civiles miem- legación de que he sido encarga- 14 Ver el minucioso estudio de Alfredo Luna do hay una copia de la Real Cé- 15 Citada por Daniel Florencio O´Leary en 16 Cuestión, según el Diccionario de la RAE, Tobar en El Ecuador en la Independencia Memorias del General O´Leary – Cartas dula española que mandó agregar es “punto o materia dudoso o discutible”. del Perú, Banco Central del Ecuador. Qui- del Libertador. Imprenta y Litografía del to, 1986, 3 Tomos. en 1803 la provincia de Maynas Gobierno Nacional. Caracas. 1887, Tomo 17 Miguel Letamendi, León de Febres Corde- 29. ro y Luis Urdaneta.

42 ASOGENAL Revista Presencia 43 bros de la oligarquía local18, depuso a Sucre llegó al mando de 700 soldados, repetir la inclusión de Jaén y Maynas Varios de los líderes de la indepen- las autoridades y decidió que Olmedo logró ser nombrado jefe militar y rubri- en el Decreto de 1825 de convocato- dencia no tenían una adecuada for- asuma el mando político y Gregorio car un acuerdo para la protección de ria a elecciones de Diputados para la mación académica, salvo excepciones, Escobedo el militar. El gobierno man- Colombia y que la Junta de Gobierno Constituyente. La Constitución para la como Miranda, Bolívar, San Martín o dó de inmediato mensajes a Bolívar y sugeriría al Colegio electoral la unión República Peruana de 1826, llamada Sucre. Otros, solo se formaron para a San Martín. En noviembre se formó a Colombia. San Martín, en otro revés Constitución Vitalicia, solo estuvo vi- la guerra. Juan José Flores, por ejem- la Junta de Gobierno presidida por Ol- para la causa peruana, nombró a Fran- gente durante cincuenta días. La cre- plo, a los 13 años ya era soldado, a los medo y se dictó un reglamento que de- cisco Salazar Plenipotenciario ante el ciente oposición en el Perú y los pro- 15 oficial, coronel a los 23 y general clara a Guayaquil independiente, con gobierno de Guayaquil. blemas en Colombia llevaron a Bolívar de división a los 28; pero se dice que la opción de fusionarse a cualquiera La situación de Guayaquil fue uno a renunciar a la presidencia del Perú y aprendió a leer siendo ya presidente de los Estados. Se reconocían así las de los asuntos trascendentales aborda- partió el 4 de septiembre de 1826 de del Ecuador. José Antonio Páez ape- tres posiciones de los guayaquileños: dos durante el encuentro entre los dos regreso a Colombia. Una vez repuesto nas aprendió a leer y escribir en una mantenerse independientes, adherirse grandes libertadores de América. Bolí- Bolívar en el poder en Bogotá, volvió escuelita de pueblo en Guama, pero a a Colombia y unirse al Perú. var llegó antes, en un maratónico via- a su posición anterior y encargó a Ar- los 26 años ya era general de briga- En respuesta, San Martín, Pro- je, se proclamó Jefe Supremo, se ane- mero protestar por la convocatoria a da y a los 29 general de división. Los tector del Perú, envió a Tomás Guido xó Guayaquil a Colombia y le “ganó elecciones para el Congreso General oficiales, curtidos en las batallas de la para que trate de ganar la voluntad de de mano” a San Martín. El 20 de junio Constituyente del Perú, instalado el independencia, sabían bien cómo ha- la ciudad hacia la opción peruana. Ol- de 1822 pudo recibir al Protector “en 4 de junio de 1827 con 83 diputados cer la guerra, pero no tenían la prepa- medo escribió a San Martín: “la pro- suelo colombiano”. elegidos por las provincias, inclusive ración suficiente para construir la paz. vincia de Guayaquil, por su situación Los líderes de la independencia Maynas. Los triunfos los volvieron vanidosos y, limítrofe de los estados de Perú y Co- asumían posiciones diversas y hasta Mientras el actual Ecuador formó a veces, indisciplinados. Luego de la lombia, conservará un gobierno inde- contrapuestas según el momento y las parte de la Gran Colombia, el Con- firma del Tratado de Guayaquil, Bolí- pendiente… hasta que los estados del circunstancias. Así, Simón Bolívar, greso dictó la Ley de División Terri- var ordenó a Flores que ocupe Jaén y Perú y Colombia sean libertados del presidente de Colombia, ordenó a su torial de 1824, que organiza el país en Maynas, pero no le obedeció. gobierno español. En cuyo caso queda Plenipotenciario Joaquín Mosquera 12 departamentos. El Distrito del Sur El mismo Bolívar que rechazó la en entera libertad de agregarse al Esta- reclamar al Perú por haber incluido a se dividió en tres departamentos (arts. idea monárquica de San Martín por do que más le conviniese”. los territorios de Maynas y Quijos en 11, 12 y 20): el del Ecuador, capital ser la antítesis del sistema republicano Bolívar encargó a uno de sus lu- el Reglamento de Elecciones para Di- Quito, Azuay y Guayaquil. Se debe de la Ilustración, poco tiempo después gartenientes más capaces, Antonio putados al Congreso Constituyente de llamar la atención sobre el enorme de- intentó imponer la figura de un presi- José de Sucre, que ofrezca la ayuda ac- 1822. Pero en 1826, Cristóbal de Ar- partamento de Azuay, que incluía las dente vitalicio. tiva de Colombia y presente su Cons- mero, nombrado por Santander para provincias de Cuenca, Loja, Jaén de Los libertadores eran seres huma- titución como modelo de pacto social. reemplazar a Mosquera, protestó ante Bracamoros y Maynas; y, así mismo, nos con virtudes y defectos. Mientras el Gobierno del Perú, presidido por que esa Ley segrega el departamento vivieron, no siempre gozaron del apre- 18 Como Antonio Elizalde, José de Villamil y José Joaquín de Olmedo. Bolívar en calidad de Dictador, por del Cauca. cio y reconocimiento de sus conciuda-

44 ASOGENAL Revista Presencia 45 danos, porque favorecieron la polari- aprobó en Riobamba la primera Cons- terratenientes con sus propios intere- 1860 acordó con Franco el Tratado de zación social. Los casos más conocidos titución, cuyo Art. 1 dice que “Los de- ses, formaron Estados centralistas, en Paz Perpetua y Amistad, que declara son los de Bolívar y San Martín, que partamentos del Azuay, Guayas y Qui- los cuales las fronteras constituían la la nulidad de las adjudicaciones en la murieron en el exilio y sin poder re- to quedan reunidos entre sí formando periferia. Para la consolidación políti- Amazonia y decide nombrar una comi- gresar a su patria. Pero hay muchos un solo cuerpo independiente con el ca y la gestación de un espíritu nacio- sión para fijar los límites conforme a la ejemplos: también fallecieron exilados nombre de Estado del Ecuador”; y el nal, se generó conflictividad externa, Cédula Real de 1802, aunque Franco Andrés de Santa Cruz (en Francia), Art. 6 que “El Territorio del Estado a veces con enfrentamientos bélicos; podría presentar documentos probato- Bernardo O´Higgins (en el Perú), José comprende los tres departamentos del todas las fronteras se convirtieron en rios que refutaran a los del Perú. El Antonio Páez (en Nueva York), José Ecuador en los límites del antiguo Rei- zonas de confrontación. repudio fue unánime en el Ecuador y Artigas (en Paraguay). Otros fueron no de Quito”. ¿Cuáles eran los límites Las conflagraciones internas y ex- la Convención Nacional rechazó este asesinados, como Sucre en Berruecos del Reino de Quito? ¿Cómo encajar ternas fueron frecuentes en los nue- instrumento en 1861. Posteriormente, y José María Córdova luego de suble- con el principio del uti possidetis juris? vos Estados. Así, tenemos el período el Congreso peruano reconoció que varse contra Bolívar. La deificación de ¿Qué pasó con Pasto, Buenaventura, de descomposición nacional de 1859. no es un Tratado, porque se tienen los libertadores se producirá recién en Popayán y Cali que siempre fueron Se formaron gobiernos en Guayaquil, que celebrar con gobiernos legalmente la segunda mitad del siglo XIX. parte de la Audiencia de Quito? presidido por Robles y luego por el ge- constituidos y que tengan jurisdicción En Quito, la situación fue muy neral Guillermo Franco; en Quito, por sobre el territorio. grave. Sus dirigentes civiles, formados Modelo de organización de los nuevos un triunvirato encabezado por García académicamente, estuvieron involu- Estados Moreno; en Azuay a cargo de Jeróni- Negociación politizada, errática y débil crados en el pronunciamiento de 1809, Como se ha manifestado, durante mo Carrión; y el federalista de Loja La negociación sin un rumbo cla- por lo que muchos fueron asesinados la transición de la colonia a la repúbli- conducido por Manuel Carrión Pin- ro se remonta también a la época de el 2 de agosto de 1810, otros desterra- ca se generaron los problemas. Se tra- zano. Los convenios Espinel-Mocatta la Gran Colombia, pero se acentúa en dos o perecieron jóvenes (el diputado tó de organizar a los nuevos países so- (1854) e Icaza-Pritchett (1857) preten- la República. Los intereses y vaivenes a las Cortes de Cádiz José Mejía Le- bre las bases sociológicas y filosóficas dían que el Ecuador pague a Inglaterra políticos internos en ambos países es- querica, catedrático y brillante orador, de los Estados-nación europeos surgi- parte de la deuda de la independencia tuvieron detrás de las escaramuzas bé- en 1813). dos del Tratado de Westfalia y de la mediante la concesión de tierras ubi- licas, de las posiciones volubles y de Un episodio que patentiza el des- República de la Revolución Francesa, cadas en Canelos; el Perú protestó los fracasos sucesivos. conocimiento de los temas limítrofes, pero las realidades eran distintas. Para basado en el uti possidetis, la Cédula Cuando el Perú invadió nuestro el centralismo y el apuro para adop- la extrapolación de tal forma de orga- de 1802 y la posesión, y en octubre de territorio, Sucre intentó una solución tar decisiones es el de la separación de nización y generar más bien un Estado 1858 bloqueó los puertos ecuatoria- por medios pacíficos. Hizo llegar a La la Gran Colombia. El 13 de mayo de territorial19, las nuevas clases dominan- nos. En septiembre de 1859, el Presi- Mar la propuesta transaccional deno- 1830 una Junta de Notables reunida tes, integradas por militares, criollos y dente Ramón Castilla al frente de su minada Bases de Oña. Su rechazo con- en la Universidad de Quito proclamó ejército penetró al Ecuador y puso su dujo al enfrentamiento en el Portete de al Distrito del Sur como Estado libre 19 John H Herz. International Relations in cuartel general en Mapasingue, cer- Tarqui el 27 de febrero de 1829, que the Atomic Age. Columbia University y soberano. La Asamblea Nacional Press. New York. 1959, p. 58. ca de Guayaquil. El 25 de enero de favoreció ampliamente a Colombia.

46 ASOGENAL Revista Presencia 47 El Perú había bloqueado Guayaquil El Perú ha sostenido que no existe en 1889 sus alegatos.24 Se realizó Jesuitas nuevamente fueron expul- desde noviembre de 1828 y ocupó la por: falsedad, ya que Mosquera habría en paralelo negociaciones directas, sados en 1896, causando el aban- ciudad. Aunque el Convenio de Girón salido de Lima el 9 de agosto (2 días que concluyeron con la firma el 2 de dono de las misiones. Algunos obligaba al retiro inmediato de sus antes de la firma); la inexistencia de la mayo de 1890 del Tratado entre el incidentes en la Amazonía, como fuerzas de Loja y en 20 días de todo República de Colombia; y, la falta de Canciller Pablo Herrera y el repre- el de Torres Causana, llevaron a el territorio de Colombia, La Mar aprobación legislativa. El Ecuador no sentante peruano Arturo García; se la firma de un Protocolo entre el no cumplió. Por ello, Bolívar viajó a tiene un original del Protocolo, solo fijó una línea transaccional: reco- Canciller Miguel Valverde y el en- Guayaquil y amenazó con entrar “a una compulsa entregada años más tar- noció el pedido ecuatoriano sobre viado peruano Mariano H. Corne- sangre y fuego”. En junio La Mar fue de (1906) por Colombia. el río Marañón, desde la desembo- jo (febrero de 1904), para reanu- derrocado, lo que facilitó un arreglo Ya en la época republicana, el Ple- cadura del Chinchipe hasta la con- dar el suspendido arbitraje español pacífico y la ciudad fue recuperada. Se nipotenciario Diego Noboa firmó en fluencia del Pastaza; pero significó y pedir al Rey el envío de un Co- negoció entonces un tratado de lími- Lima, en julio de 1832, con el Canci- la cesión de Tumbes y Jaén, conser- misario.25 El Perú insistió en su tes; Colombia designó a Pedro Gual20 ller José María Pando, dos tratados, vando Quijos y parte de Maynas. máxima pretensión: la cordillera y el Perú a José Larrea21, que se reu- uno de ellos de amistad, que estipula: El Congreso ecuatoriano aprobó el Oriental y, en el “Epílogo”, ame- nieron del 16 al 22 de septiembre. El “Mientras se celebra un convenio so- Tratado. Ambas Cancillerías acor- nazó que no acataría un laudo en texto final22 quedó igualmente general bre arreglo de límites entre los dos Es- daron en febrero de 1891 pedir al contra de sus intereses. y la única referencia geográfica especí- tados, se reconocerán y respetarán los Rey que suspenda la expedición del El filósofo Ramón Menéndez Pi- fica es que la línea partirá desde el río actuales”. laudo. En octubre, el Congreso pe- dal, como Comisario Regio, viajó Tumbes. Los tres intentos de conseguir una ruano lo aprobó con grandes mo- a Quito y Lima. En su Memoria El nuevo representante de Colom- solución mediante el arbitraje termina- dificaciones, sin tener competencia Reservada (enero de 1908) infor- bia Tomás Cipriano Mosquera, desig- ron en fracasos: para ello, quitando al Ecuador el mó al Rey y sugirió una frontera nado incontinenti y ya aludido, suscri- • El 1 de agosto de 1887 se firmó el acceso directo al Amazonas. Por transaccional26; la Comisión de bió en Lima el 11 de agosto de 1830 Tratado de Arbitraje entre el Mi- ello, el Congreso ecuatoriano deci- Examen o Técnica emitió su dicta- el Protocolo Mosquera-Pedemonte.23 nistro de Exteriores José Modesto dió en 1894 retirar la aprobación. men en junio de 1908.27 El Rey en- Espinosa y el Plenipotenciario del • La revolución liberal suscitó pug- vió el proceso al Consejo de Esta- 20 Gual sostuvo que no debía mantenerse la Perú, Emilio Bonifaz. Se compro- nas con la Iglesia católica y los redacción demasiado vaga del Convenio de Girón, pues “los peruanos lo han entendi- metieron a someter al Rey de Es- 25 “Con el objeto de que estudie en los archi- do siempre a su antojo”. paña “las cuestiones de límites 24 Ecuador opinó que la disputa es por los vos de Quito y Lima, en toda su extensión, territorios “que Colombia pidió al Perú …y 21 Larrea planteó que se reconociese “la po- los diversos documentos que en ellos exis- pendientes”, para que las resuelva el Ecuador continúa reclamándolos desde sesión actual o que se dejase esto a una ten”. 1830, a saber: la provincia de Jaén y parte Comisión”. como árbitro de derecho, y pre- 26 Le reconocía al Ecuador: a) margen iz- de la de Maynas que pertenecían a la anti- quierda del Marañón, desde el Chinchipe 22 Denominado Tratado de Guayaquil o vé que antes de expedirse el fallo gua Presidencia de Quito”, pidió una línea hasta el Pastaza; y, b) en el Amazonas, des- Gual-Larrea. por el río Tumbes y en la Amazonía por ambos países puedan arreglar di- de la boca del Napo hasta un punto inter- Huancabamba hasta el Yavarí y Tabatinga. 23 Fija como límite los ríos Marañón, Macará rectamente todos o algunos de los medio entre éste y Pebas. y Tumbes; el dominio de Colombia a la ri- El Perú aceptó que el litigio se inició en bera izquierda del Marañón. problemas. Las partes presentaron 1822 por Jaén y Maynas. Solicitó la línea 27 Reconoció una línea desde la desemboca- desde Machala y por la Cadena Oriental dura del Santiago por el Marañón hasta la de los Andes. confluencia del Pastaza.

48 ASOGENAL Revista Presencia 49 do, que en junio de 1909 aprobó la cuestión peruano-chilena (acabó porque era admitir los actos pose- de exportación, sobre todo los mine- línea de la Comisión como la base en 1929); el incidente de Leticia sorios y desechar el Protocolo de rales, por la carrera armamentista del fallo arbitral. Mas la propuesta entre Perú y Colombia en 1932; 1924. Para salvar las negociaciones, que vivía Europa en la preguerra. La se filtró y causó conmoción y pro- el pedido peruano de que se deter- Ecuador planteó mayores concesio- situación favorable facilitó el desarro- testas en ambos países, que movie- mine la naturaleza del arbitraje29, nes geográficas, insinuando que, de llo y tecnificación militar y le permitió ron sus ejércitos a la frontera.28 El fueron las causas esenciales que no llegarse a un arreglo, se some- contar con una de las fuerzas armadas presidente Eloy Alfaro fue a Gua- aplazaron su ejecución. tiera al arbitraje total del presidente más modernas, bien equipadas y ade- yaquil para comandar en persona. Los plenipotenciarios Homero Vi- de los Estados Unidos. El Perú no cuadamente preparadas del continen- Argentina, Brasil y Estados Unidos teri Lafronte del Ecuador y Alber- aprobó esta sugerencia y exigió en te. Había gastado cuantiosas sumas brindaron su mediación e instaron to Ulloa del Perú suscribieron, el 6 mayo de 1938 un arbitraje previo en la construcción de obras de infraes- al retiro de fuerzas. Ante esa reac- de julio de 1936, un Acta que de- para “determinar la naturaleza y tructura, que más tarde le serían de ción, el 24 de noviembre de 1910 el finió el arbitraje de derecho y que extensión de la controversia”, que utilidad en el conflicto con el Ecuador. Árbitro comunicó a las partes que los dos países mantendrían el statu el Ecuador consideró inadmisible. Mientras tanto, el Ecuador pasó se inhibía de dictar el laudo. quo de sus posesiones hasta finali- Por ello, el Perú notificó el 28 de por una de las etapas más duras de su • Luego se estudió la posibilidad de zar las negociaciones y el arbitraje. septiembre la suspensión unilateral historia: una sucesión incontable de una fórmula mixta, que se concre- La ocupación peruana de la mar- de las negociaciones. gobiernos, golpes de Estado, ministros tó el 21 de junio de 1924 en un gen izquierda del Marañón había Vale mencionar también el tratado censurados; la estrepitosa caída de los Protocolo firmado por el ministro avanzado mucho y el Ecuador solo Salomón- Lozano entre el Perú y Co- precios y de la producción del cacao N. Clemente Ponce y el plenipo- tenía unas pocas guarniciones en lombia (24 de marzo de 1922), deno- (principal producto de exportación) tenciario del Perú Enrique Castro la parte alta de sus afluentes. minado secreto porque solo se divulgó ocasionada por la escoba de la bruja, Oyanguren. Señalaba dos mecanis- En 1936 se inauguró en Washington su contenido en 1925. Colombia cedió nos había sumido en una crisis graví- mos: a) arreglos directos o deter- la negociación. El Ecuador presentó al Perú territorios que pocos años an- sima; además, la debilidad del gobier- minar zonas de mutuo reconoci- un proyecto de línea transaccional30 tes el Ecuador se los había entregado, no, surgido de las elecciones de 1940, miento y las que debían someterse que el Perú no aceptó, alegando con los que incrementó su presencia cargadas de denuncias por fraude, que al arbitraje del presidente de los que desconocía sus derechos y la geopolítica en la cuenca alta de los serían el fin de un sistema electoral EE.UU.; y b) arbitraje parcial para realidad orgánica; en junio de 1937 afluentes septentrionales del Amazo- amañado. la zona en que no hubieran podido propuso que se someta a la Corte nas, como el Triángulo de Sucumbíos Cuando la atención del mundo ponerse de acuerdo. El cambio de Permanente de Justicia Internacio- (que regresó al Ecuador por el Proto- se concentraba en la Segunda Gue- gobierno en el Ecuador en 1925 nal el alcance de los actos de sobe- colo de Río de Janeiro). rra Mundial, el Perú lanzó una masi- (no fue reconocido por el Perú); ranía durante el nacimiento de am- va invasión contra el Ecuador desde la condición impuesta de que solo bos Estados, el Ecuador lo rechazó, Corolario y Lecciones para el futuro el 5 de julio de 1941. Pero su eficaz se negocie después de resuelta la El Perú tuvo en los años 30 una maquinaria bélica no tuvo a tiempo, el

29 Para el Perú debía ser de derecho mientras década de estabilidad política y creci- soporte del frente diplomático-político, 28 La proclama en el Ecuador era “Tumbes, para el Ecuador debía ser de equidad. Marañón o la guerra”. En el Perú “Tum- miento económico, gracias a los altos por lo que la ocupación territorial no bes, Jaén y Maynas, ni de vainas”. 30 Sobre la base del tratado Herrera-García. precios que alcanzaron sus productos ocasionó una solución inmediata e im-

50 ASOGENAL Revista Presencia 51 puesta de la controversia. Los límites nueva relación de confianza mutua y fijados meses más tarde no fueron los cooperación suscitada por la firma del Grad. Patricio Lloret Orellana que ansiaba el vencedor, sino que se Acuerdo de Brasilia ha abierto enor- ajustaron casi íntegramente a la línea mes oportunidades, es una fórmula de del statu quo de 1936, años antes de la “ganar-ganar”. Ha variado la percep- contienda y cuando el Ecuador no ha- ción que teníamos del otro y se abre bía sido todavía derrotado. El artículo un espacio al optimismo con la con- 2 del Protocolo de Río de Janeiro re- solidación de una nueva vecindad. La conoce formalmente la ocupación mili- firma de la paz estrenó un prometedor tar peruana del territorio ecuatoriano. camino para la intensificación de las Ecuador y Perú, a pesar de ser relaciones personales y sociales. Tengo 3. CONTEXTO POLÍTICO-MILITAR muy parecidos, vivieron muchos años la certeza de que para muchos de mis de espaldas a causa del conflicto de coterráneos ha sido un agradable des- DE LA GUERRA DEL 41 Y SUS fronteras. La índole y profundidad de cubrimiento la hospitalidad del perua- la disputa trascendió el ámbito geográ- no y para un gran grupo de peruanos CONSECUENCIAS fico para ser parte de la psicología de lo ha sido, a su vez, la calidez y gene- los dos pueblos. Lo analizó con acierto rosidad del ecuatoriano. 1930-1941. Una década difícil en la his- demandas políticas que tienen que ver Luis Napoleón Dillon: “contrista el es- ¿En dónde estamos y a dónde va- toria del siglo XX con el control efectivo de un territorio, píritu… el viejo litigio, origen de tantos mos? En dos décadas hemos avanza- La geopolítica nace de las cien- con la integración territorial y con las sucesos desagradables, permanece aún do mucho. Pero la dañina rémora del cias políticas y de la geografía política. reclamaciones culturales históricas. El en pie, como el eterno obstáculo para pasado exige resultados y se torna Como parte de las primeras se consti- control efectivo consiste en el derecho el acercamiento definitivo y fraternal indispensable que la población, parti- tuye en una ciencia dinámica que estu- que un estado tiene a un territorio, lo de los dos pueblos que, salvo el moti- cularmente la de la zona de frontera, dia la influencia de los factores histó- que se ha utilizado para dar legitimi- vo expresado, no tienen sino razones perciba beneficios reales. Esto será po- ricos, políticos, sociales y económicos dad a las conquistas realizadas por para marchar, unidos y acordes, a la sible con la cabal implementación de en la vida y proyección del estado. las armas. El principio de integridad conquista de sus futuros y prósperos los acuerdos complementarios. A ello Sus conclusiones son de tipo político; territorial se emplea para confirmar el destinos”. tienen que abocarse el sector oficial, es útil para deducir necesidades y de- derecho de un estado que mantiene el El conflicto del Cenepa y las ne- así como los otros actores: empresa- terminar los objetivos del estado con control de un territorio. En tanto que gociaciones ulteriores fueron el punto rios, organismos internacionales, mu- miras a mantenerlo, o como forma de las reclamaciones culturales e históri- de inflexión para superar el litigio. La nicipios, universidades y también la alcanzarlos, para lo cual, se basa en la cas, se refieren al derecho de posesión colaboración bilateral originada en la misma población. geografía política.31 En las relaciones o prioridad en el pasado sobre un te- entre estados nacionales, se producen rritorio.32 El territorio y la soberanía,

31 Cadena José Luis. La Geopolítica y los 32 Taylor Pterer. Geografía Política. Madrid. Delirios Imperiales. 1994.

52 ASOGENAL Revista Presencia 53 son dos principios interrelacionados. por la crisis económica conocida como y Perú mediante una conferencia en Perú acudió a la Liga de Naciones y El territorio de un estado, es el ámbito “Gran Depresión”, que provocó ten- Río de Janeiro, en la que la presencia nombró al general Óscar Benavides, en el que se define un control políti- siones sociales y políticas que dieron de Ecuador era indispensable para una en su condición de Jefe de las Fuerzas co centralizado hacia adentro, y hacia paso a la presencia de caudillos como solución que siendo tripartita, resolvie- Armadas, como su representante. El fuera, en relación con otros estados. Hitler en Alemania, Franco en España ra, de una vez por todas, las diferen- problema termina con el Tratado de La soberanía supone que hay una au- o Metaxas en Grecia. El imperio japo- cias existentes en la Región Amazóni- Río de Janeiro en 1934. Benavides fue toridad final y absoluta en una comu- nés se consolida en Asia afectando los ca. Pero nada de esto hubo de tomarse nombrado presidente de la República nidad política.33 intereses de Europa y de los Estados en cuenta. Los intereses de la política el 30 de abril de 1933, al producirse Con estos conceptos geopolíticos Unidos en el Pacífico. Italia invade a interna estaban por encima de los des- la muerte de Sánchez Cerro. A la fi- buscaré analizar el contexto políti- Etiopía y Francia transita por la gue- tinos nacionales, no faltó quien dijera nalización del periodo (1936), asuntos co-militar en el cual se desarrollaron los rra civil. La Unión Soviética padece que: “la solución de nuestro problema políticos determinaron que el Congre- eventos que marcaron el camino de un una endémica hambruna. La década limítrofe con el Perú podría esperar so le nombre como presidente de la acontecimiento bélico doloroso para la finaliza, para este propósito, el 1 de 30 años, porque lo importante era de- República hasta el año 1940. Cumplió patria, y cuyo desenlace fue la firma septiembre de 1939 cuando Hitler in- volver al pueblo el libre ejercicio de la con el principio de integridad territo- de un protocolo de límites firmado a vade Polonia, dando inicio al conflicto democracia”. La Cancillería de Quito, rial mediante el tratado firmado. la madrugada de un 29 de enero de más grande de la historia: La Segunda en momentos difíciles, estuvo en acefa- En su segundo período se realiza- 1942. No fueron de ninguna manera, Guerra Mundial. El ataque de Japón lía. Colombia y Perú se entendieron en ron obras viales importantes para el producto de un momento desafortu- a Pearl Harbor ocasionó el ingreso de Río de Janeiro con absoluta prescin- país, especialmente en las fronteras nado en las relaciones internacionales los Estados Unidos a la guerra. Este dencia de los intereses ecuatorianos.34 con Ecuador y Chile; sus gabinetes de dos países. Fueron la consecuencia hecho es de fundamental importancia ministeriales tuvieron continuidad a lo de una cadena de acontecimientos de cuando se produce la invasión peruana El Perú en los años treinta largo de su gobierno, lo que le permitió orden externo e interno, cuyo punto a Ecuador. La década se inicia con el gobier- restablecer el orden interno seriamen- de partida, desde mi personal punto En el ámbito regional se destaca la no del general Sánchez Cerro, luego de te afectado por el aprismo; consolidó de vista, se ubica en los inicios de la guerra Colombo-Peruana, más conoci- una serie de revueltas civiles y militares el apoyo de las Fuerzas Armadas y la década de los años treinta del siglo pa- da como la Guerra de Leticia, ocurri- que defenestran a cinco gobiernos pro- presencia de militares en su gabinete; sado. Desde luego, los antecedentes de da entre los años 1932 y 1933. Tuvo visionales. En su gobierno se produce asignó un mayor presupuesto para la los dos países, en términos de fijación efecto en la cuenca del río Putumayo el conflicto con Colombia, en el puer- defensa nacional; aprobó nuevas nor- de límites fronterizos vienen desde la y la ciudad de Leticia. La guerra ter- to fluvial de Leticia. Colombia rompió mas para el servicio militar obligato- separación del Ecuador de la Gran Co- minó con la ratificación del Tratado las relaciones diplomáticas con Perú, rio; creó nuevas unidades militares; y, lombia. Salomón-Lozano mediante el cual, Co- y se producen varios combates; entre aumentó los efectivos en los diferentes El escenario mundial, al inicio lombia cedió territorio que en 1916 re- ellos, el combate de Güepi en 1933. cuerpos y servicios. Enfrentó un golpe de la década, está claramente influido cibió voluntariamente de Ecuador. (…) de Estado liderado por su ministro de Era el momento en que Brasil trataba 34 Gándara Enríquez Marcos. El Ecuador Gobierno en febrero de 1939, el mis- 33 Blackwell. Geographical and National del año 1941 y el Protocolo de Río de Identity. USA. 1994. de conciliar los intereses de Colombia Janeiro. Pág. 139. mo que fracasó con la muerte del alza-

54 ASOGENAL Revista Presencia 55 do en armas. Llamó a elecciones para En política internacional se logró D. Roosevelt, viajó a los Estados Uni- demuestra, fehacientemente, que apli- el 18 de junio de 1939, y entregó el un acuerdo para que el Tratado Salo- dos, donde reiteró el apoyo del Perú caron bien los principios de la geopo- poder a Manuel Prado Ugarteche para món-Lozano no fuese alterado excepto a los aliados. Fue el primer mandata- lítica, que trazaron objetivos claros un periodo de cinco años. por mutuo consentimiento o arbitraje rio sudamericano en realizar un viaje respecto a su relación con los países Cuando asumió el poder Manuel internacional; se erigió un monumento de esa especie. Fue recibido en sesión vecinos, especialmente con Ecuador, Prado, se encontró con una excelente simbólico en el morro de Arica para del Congreso estadounidense y recibió hacia el cual lanzaron toda su artillería infraestructura militar: construcción de conmemorar su amistad con Chile; fir- elogios por su espíritu panamericanis- política y militar para alcanzar en el los cuarteles de Tumbes, Sullana y Piu- ma con Bolivia un pacto de no agre- ta y democrático. A su retorno, hizo campo de las armas, una pírrica victo- ra, para zapadores, caballería y artille- sión; y, prohibió la intervención de las una gira por , Panamá, Venezue- ria frente a un reducido grupo de mi- ría; cuarteles para las mismas armas en partes en asuntos de orden interno de la y Colombia. litares que conformaban el Escalón de la II, III y IV divisiones. En la V Divi- los dos países. En 1935, se suscribió Aunque la segunda guerra mun- Seguridad, mientras las unidades que sión, se levantó el campamento militar junto con Argentina, Brasil, Chile, Es- dial tuvo profundas consecuencias en estaban en condiciones de combatir, “Vargas Guerra” en Iquitos y los cuar- tados Unidos y Uruguay, al protocolo el proceso político peruano, las rela- se mantuvieron bajo las órdenes del teles tipo selva en “Pijahual”, “Cabo de Suspensión de Hostilidades a raíz ciones del Perú con el Ecuador proba- presidente de la República, esperando Pantoja”, “Arica” y “Güepí”. En este de la Guerra del Chaco entre Bolivia y ron ser el factor internacional que tuvo que los Estados Unidos cumplan sus ramo, hay un listado muy grande de Paraguay. En 1939, decide salir de la mayor efecto en la nación. El resultado ofrecimientos de apoyo. mantenimiento y construcción de nue- Liga de Naciones. favorable de este breve conflicto arma- vos edificios; entre otros, Escuela Mili- Al estallar la guerra entre las po- do ayudó a consolidar la posición na- Colombia en los años treinta tar, Estado Mayor del Ejército, Hospi- tencias aliadas y los países del Eje, el cional de Prado y a fortalecer su apoyo Cumplido el período constitucio- tal Militar, Escuela Superior de Guerra. gobierno peruano proclamó su abso- entre los militares. Las fuerzas arma- nal de Alfonso López Pumarejo, se En aspectos de organización, ins- luta neutralidad, aunque sin dejar de das reafirmaron su compromiso profe- eligió a Eduardo Santos para ocupar trucción y equipamiento de las fuer- manifestar sus simpatías por la causa sional con la defensa nacional. Gracias la primera magistratura, con el apoyo zas armadas, se había puesto especial aliada. Esta neutralidad duró poco a un presupuesto especial de defensa de los liberales moderados y los con- atención en: desarrollo de la marina de tiempo, pues a raíz del sorpresivo ata- financiado a través de préstamos na- servadores opuestos a la revolución de guerra y mercante; modernización de que de la aviación japonesa a la base cionales reservados, Prado brindó ge- marzo, liderada por López. Desde el 7 los cruceros “Almirante Grau” y “Co- estadounidense de Pearl Harbor, ocu- nerosas recompensas en la forma de de agosto de 1938, Santos mantuvo al- ronel Bolognesi”; modernización de rrido el 7 de diciembre de 1941, el ascensos militares para así garantizar gunas de las políticas de su predecesor, buques y de submarinos; aumento de Perú se alineó resueltamente con el su respaldo político. La diplomacia impulsando la agricultura y la indus- la flota fluvial “Amazonas” con las ca- bando aliado, mientras los otros países tuvo un rol central en el desarrollo del tria. Mejoró mucho las relaciones con ñoneras “Amazonas” y “Loreto”; for- latinoamericanos dudaban en seguir conflicto con Ecuador. La Cancillería la Iglesia Católica y con el gobierno mación de escuelas de especialización tal posición. Permitió la instalación de peruana trazó un ejemplo de acción de EE.UU. Washington consideró a para torpedos y submarinos; adquisi- una base aérea en Talara. para otras naciones del continente. Bogotá un “modelo de cooperación”. ción de aviones tipo caza, bombardeo El presidente Prado, invitado por Este rápido recorrido por la dé- Colombia miró hacia el Norte, durante y reconocimiento. el presidente estadounidense Franklin cada de los años treinta en el Perú el conflicto de Ecuador y Perú.

56 ASOGENAL Revista Presencia 57 (…) Seis años después de haber- sión en el mando de la república en en un país necesitado de paz para con- se asiló en la embajada de Colombia, y se firmado el Tratado Muñoz Verna- la persona del Ministro de Gobierno, seguir su desarrollo. Se atentó a lo más salió al destierro. za-Suárez, por medio del cual el Ecua- trae como consecuencia la presencia importante de la institución militar: la Las consecuencias de los levanta- dor cedió a Colombia extensas zonas de 17 gobiernos, entre constituciona- disciplina. mientos militares incidieron en la or- de la región nororiental, con la seguri- les, dictaduras, encargados del poder, La Escuela Militar, Alma Mater ganización del Ejército, volvieron a dad de que ese sacrificio garantizaría civiles y militares, que durante los años del Ejército, empeñada en educar a los asomar las llamadas “columnas” y la su amistad y determinaría de manera treinta convulsionaron el panorama cadetes con los más altos valores éticos creación de nuevas unidades desde las definitiva la línea fronteriza entre am- político de la nación. Las crisis políti- y morales de la profesión militar, por reservas. Fueron borradas del escala- bos países, nuestro país sufrió una de cas en las cuales el Ejército tuvo par- primera y única vez en su historia, fue fón militar unidades enteras, muchas las peores traiciones de su historia: La ticipación directa, fueron el resultado blanco de la manipulación política al de ellas condecoradas por sus accio- firma entre Colombia y Perú del Tra- de procesos eleccionarios fraudulentos interior de sus aulas, desatando alza- nes de guerra en defensa de la Cons- tado Salomón-Lozano.35 “(…) se trata- o amenazas directas a la Constitución mientos de las unidades en Riobamba titución de la República. Se da la baja ba de una lucha sobre territorios de la del Estado. La arremetida política, y Ambato que enfrentadas con otras del servicio activo a oficiales y tropa, antigua Presidencia de Quito, cedidos ambiciosa de poder, no fue capaz de unidades produjeron la “Batalla de desde subtenientes a tenientes corone- con una generosidad sin límites ni pre- distinguir el bien común del personal, Tapi” en 1933. les y desde soldados a sargentos. Se cedentes por el Ecuador a Colombia llevando con su actitud a una perma- reorganizan las Armas, se instalan los en 1916, y donados después por Co- nente disolución del Estado ecuatoria- Velasco Ibarra en su primera Consejos de Guerra, las informaciones lombia al Perú, con una desvergüenza no. Asomaron nuevamente, lo que en administración (1934) sumarias, la disciplina se resquebraja y sin paralelo, en el año 1920”.36 el siglo XIX se dio en llamar ejércitos En el Congreso, la oposición es- la moral se ve afectada en toda la Ins- El principio geopolítico de inte- “revolucionarios” y ejércitos “consti- taba comandada por Carlos Alberto titución. El país pierde en cada levan- gridad territorial que se emplea para tucionales”. Arroyo del Río, en su calidad de presi- tamiento militar, la sociedad sufre las confirmar el derecho de un Estado que Los años treinta fueron testigos de dente del senado, “(…) personaje impo- consecuencias de la vorágine política. mantiene el control de un territorio, las intensas luchas intestinas promovi- pular desde los asesinatos masivos del no fue observado por la diplomacia das por la élite política empeñada en 15 de noviembre en Guayaquil, y con Carlos Arroyo del Río en la Presidencia de la República ecuatoriana, cuya posición fue de indi- subvertir el orden constitucional. La el pretexto de no prestar auxilio militar ferencia y neutralidad. descalificación de Bonifaz, en agos- para la defensa personal de los legis- El 2 de septiembre de 1940, el doc- to de 1932, dio paso a la toma de los ladores, suspendió las sesiones y con- tor Carlos Arroyo del Río había asumi- La Política ecuatoriana en los años cuarteles, comenzando por echar fuera virtió al congreso en unicameral”.37 El do el mando presidencial. “(…) Hom- treinta a todos los oficiales de grado superior Presidente llamó a nuevas elecciones. bre bien dotado y de excepcionales La Constitución número trece del a subteniente. Sargentos y cabos asu- El decreto dio paso a un nuevo levan- cualidades políticas, intelectual y abo- país, seudo parlamentaria, con suce- mieron la dirección de la tropa, anun- tamiento militar el 20 de agosto de gado ilustre, una larga vida pública le ciando una guerra civil. La guerra de 1935. El batallón “Imbabura” en con- mostraba como el más adecuado para 35 Pareja Diezcanseco Alfredo. Historia de los cuatro días dejo cerca de 700 muer- tra de la “dictadura” de Velasco, quien la función de gobernar el país en una la República, tomo III. tos y mil heridos y se convirtió en el época difícil: la guerra, las situaciones 36 Cevallos García Gabriel. Historia del Ecuador. 1987. referente de lo que no debía suceder 37 Ibídem. económicas que de ella se derivaban,

58 ASOGENAL Revista Presencia 59 la agitación ideológica provocada por ridad continental. Tenía la imperiosa coronel Víctor Naranjo41, durante sus 868 de tropa, no se enfrentaron jamás la contienda, exigían mucho tino en la necesidad de ubicar bases militares en dos años como Cónsul del Ecuador a las Fuerzas Armadas peruanas. El conducción de los asuntos nacionales e el Archipiélago y en la saliente de Sali- en Paita, a partir de mayo de 1939, al hecho de haber firmado un convenio internacionales”.38 nas en el Océano Pacífico. Acordó de Canciller, doctor Julio Tobar Donoso con los Estados Unidos para que una Su gobierno fue el resultado del forma inmediata con el gobierno en- y al Jefe de Seguridad de la frontera, misión militar venga al país en reem- mayor fraude electoral de la historia trante, el envío de una Misión Militar con narraciones muy explícitas sobre plazo de la Misión Militar Italiana, y el nacional. El levantamiento de la Base americana, en remplazo de la italiana, los movimientos del agrupamiento pe- interés demostrado por los americanos Aérea “Simón Bolívar” se originó por a fin de que, inicialmente, asesore a la ruano, identificación de sus mandos, para ocupar sitios estratégicos que le este hecho, al “constatar, junto a la po- fuerza aérea y a la marina de guerra. nombres de sus comandantes, arma- permitan defender el Canal de Pana- blación de Guayaquil, como, de la ma- El 2 de octubre, el coronel Urrutia mento y equipo en dotación, etc. No má, pudo haber generado el convenci- nera más cínica, se introducía en los viaja a los Estados Unidos a concre- fue suficiente para que los personajes miento del presidente Arroyo, de que cuarteles de la policía los votos a favor tar la presencia de los americanos en que ocuparon el cargo de presidente el presidente norteamericano impedi- del doctor Arroyo del Río”.39 Su Ga- el Ecuador. El convenio fue firmado de la República, ministros de Defensa ría la invasión peruana. Lo que es más, binete estuvo conformado, en lo que para un periodo de cuatro años entre y Relaciones Exteriores, mandos mili- así lo manifestó en su discurso ante el interesa para este ensayo, por el doc- el secretario de Estado Cordell Hull y tares, desde diciembre de 1938 hasta Congreso Extraordinario, en el sentido tor Julio Tobar Donoso en Relaciones el embajador ecuatoriano Colón Alfa- 1941, dispongan o exijan el cumpli- de “haberse abstenido de aumentar el Exteriores y Vicente Santisteban Eli- ro. La visita del comandante del Ejér- miento de los deberes contemplados Ejército en la zona fronteriza, en aras zalde como ministro de Defensa Na- cito y la presencia de la misión militar en la Constitución, respecto a la defen- de la confraternidad americana”. cional. El coronel Francisco Urrutia americana crearon falsas expectativas sa de la soberanía nacional. Su falta de visión le llevó a incum- fue nombrado Comandante Superior sobre un potencial apoyo de los Esta- Arroyo del Río no hizo nada para plir con su deber de defender a su país del Ejército, y en el cargo de Jefe del dos Unidos en el conflicto territorial. desplegar al Ejército hacia las fronte- en la frontera con todos sus medios y Estado Mayor, el coronel Cristóbal Es- Exceso de confianza de la diplomacia ras, tampoco fue capaz de disponer todos sus hombres. El 7 de diciembre pinosa.40 ecuatoriana en una mediación de paí- la preparación de las reservas para la de 1941, los japoneses atacaron Pearl La ubicación de las islas Galápa- ses amigos. defensa de la Patria; y lo más grave, Harbor, sin previa declaración de gue- gos respecto al canal de Panamá re- El Ministro de Defensa era un di- mantuvo inmóviles a las unidades mi- rra. Estados Unidos entró a la II Gue- sultaba de especial importancia para plomático sin experiencia en asuntos litares acantonadas en las diferentes rra Mundial. Para el Ecuador se había los Estados Unidos en su plan de segu- militares, que se posesionó del cargo provincias del país. En otras palabras, esfumado una mínima posibilidad de 30 días después de su nombramiento, las Fuerzas Armadas ecuatorianas, ex- que los americanos eviten la invasión 38 Cevallos García. Obra citada. cuando los peruanos estaban cercanos cepto un débil Escalón de Seguridad peruana. 39 Declaraciones del Tcrn. Galo Almeida a Zamora. Desde el mes de septiem- conformado por 6 jefes, 35 oficiales y quien estuvo al mando de la rebelión. bre, la prensa nacional informaba so- El Ejército Nacional Carta publicada en El Comercio de 10 41 Durante su permanencia realiza un tra- de marzo de 1990. Tomada del libro “El bre infiltraciones de tropas peruanas Fortalecido desde la refundación bajo metódico y bien orientado desde el Ecuador del año 1941 y el Protocolo de en la frontera oriental, en Loja y El punto de vista militar, que describen con de la Escuela Militar, asimila la embes- Río de Janeiro”.Del Gral. Marcos Gánda- suficiente detalle, el movimiento planifi- ra E. Oro. Y no era solamente la prensa, la tida política y se dedica a sus funciones cado de las Fuerzas Armadas peruanas al 40 R.O. 30 de 5 de octubre de 1940. información remitida por el teniente teatro de operaciones Ecuador-Perú. primigenias claramente establecidas en

60 ASOGENAL Revista Presencia 61 la Constitución de la República. Todos libro, algunos pasajes relacionados con El 15 de abril de 1923, en el go- El primer curso de Estado Ma- los mandos militares, en los diferentes el presente ensayo. bierno de José Luis Tamayo, se crea la yor inició sus clases el 16 de abril de gobiernos, civiles o militares, cumplen Entre las primeras tareas desa- Academia de Guerra del Ejército, y se 1923. Con algunas interferencias pro- a cabalidad la programación anual rrolladas por los oficiales italianos en reforma el sistema de educación mili- pias de una perversa política nacional, destinada a la capacitación de sus cua- Ecuador se cuenta la elaboración de tar. (…) El plan de formación incluía el especialmente, en los años treinta, los dros, a través de los Institutos de edu- un proyecto de Ley Orgánica Militar estudio de la táctica, la organización, cursos, con una duración de dos años cación que buscaban constituirse en la (1922), a fin de reemplazar la norma la logística, el adiestramiento y la ense- fueron dados hasta el mes de octubre columna vertebral del Ejército. creada con el auspicio de la Misión ñanza del Ejército. Había la necesidad de 1941. En su intermedio se desarro- La presencia de la Misión Militar Militar de Chile, presentada el 27 de de educar a los oficiales superiores del lló un curso rápido para oficiales de Italiana desde 1920 hasta 1940, cons- junio de 1902, y aprobada en 1905. grado de Mayores y Tenientes Coro- servicios en 1937. tituye, a no dudarlo, un pilar funda- En dicho proyecto de ley se incluyó la neles en procedimientos disciplinarios En junio de 1940 se empezó a mental en la profesionalización de la composición de la milicia, los detalles militares, ejercicios tácticos y manio- hablar de la revocatoria del contrato Institución militar. En la enseñanza de la jerarquía militar, la división terri- bras a ser utilizadas en las diferentes con los italianos. Los rumores fueron de los principios básicos de la conduc- torial del país, la organización de los zonas de operaciones existentes en el acogidos de inmediato por la prensa ción táctica y estratégica, trabajó en cuerpos de tropa en tiempo de paz, los país.44 (…) El reglamento dispone los nacional y generaron expectativas en la Escuela Militar, en la Academia de servicios logísticos, los establecimien- pasos para presentar las solicitudes distintos espacios de la sociedad civil Guerra, y en los diferentes cursos de tos de instrucción militar, la admi- de admisión; diseña las pruebas que y militar. Las noticias de prensa in- capacitación en cada una de las armas nistración y mando del Ejército y del deben pasar los aspirantes; fija los ob- formaban sobre la posibilidad de re- que componen el Ejército. cuerpo de inválidos, entre otros temas. jetivos y dependencia del personal di- emplazar a la misión italiana por una El coronel Cristóbal Espinoza Más tarde este proyecto se convirtió rectivo; elabora el plan de estudios de similar norteamericana. Por su parte, Yépez, Director del Centro de Estu- en ley, y entró en vigencia en 1923, los cursos y los procesos para evaluar el gobierno de Estados Unidos gestio- dios Históricos del Ejército, y autor manteniéndose así hasta la década de y calificar a los alumnos; establece las naba el envío de una misión militar del libro “La Academia de Guerra del 1940. “(…) En el fondo, el objetivo obligaciones de los alumnos y de los al Ecuador con el fin de impulsar la Ejército. Fundación y Desenvolvimien- principal consistía en perfeccionar a instructores; fija los procesos adminis- instrucción y capacitar a elementos de to entre 1920 y 1940: Los Aportes de los oficiales del Ejército ecuatoriano trativos y las disposiciones transitorias la Fuerza Naval y Aérea, a más de al- la Misión Militar Italiana”,42 basándo- con la finalidad de que estén en las para el personal de instructores italia- canzar sus objetivos respecto a la se- se en una interesante y bien documen- mismas condiciones y solvencia en el nos; elabora las normas para evaluar guridad continental, necesaria ante el tada investigación, refiere las activida- arte de la conducción militar que los las pruebas físicas, orales y escritas; inicio de la II Guerra Mundial. des realizadas por la misión italiana, oficiales de los otros países de la re- y por último, señala las asignaturas e La Academia de Guerra, consa- en el cumplimiento de su contrato con gión, particularmente comparados con idiomas extranjeros a ser dictados por grada al estudio teórico del arte de la el gobierno ecuatoriano. Recojo de su sus pares del Perú”.43 los docentes italianos.45 guerra, y la Escuela de Aplicación de Infantería para el perfeccionamiento 42 Espinoza Cristóbal. Crnl. La Academia de 44 Espinoza Cristóbal. CEHE. Obra citada. de los oficiales desde subtenientes a Guerra del Ejército. Fundación y desen- 43 Lloret Orellana Patricio. La Misión Mili- volvimiento entre 1920 y 1940. CEHE. tar Italiana. Academia de Historia Militar. 45 Ibídem. capitanes e incluso, en muchas ocasio- Vol. 18. 2018. Boletín No 4. 2012.

62 ASOGENAL Revista Presencia 63 nes, de mayores y tenientes coroneles, de eficiente y de proficua, en sus resul- toría General del Ejército, responsable cialmente, la crisis financiera de los cumplían a cabalidad su misión de tados”.47 de la preparación y eficiencia del Ejér- Estados Unidos, y por asuntos endó- perfeccionar a los jefes y oficiales en No puede pasar desapercibido el cito para la guerra; un Estado Mayor genos generados por una descompo- la conducción de las operaciones mi- doloroso descuido en la formación y General encargado de planificar y ela- sición política del país, el armamento litares. capacitación de la tropa, cuya presen- borar los planes de guerra, y las Zonas parecía como medianamente adecua- El 25 de agosto de 1940, el Minis- cia dentro del proceso de organización militares como entes ejecutores de la do a las necesidades del Ejército, con tro de Defensa, Galo Plaza, hacía co- de un Ejército, tiene una poderosa in- instrucción y movilización. Los Ser- fusiles Máuser, cañones de artillería nocer sobre el cese de las actividades fluencia tanto en tiempos de paz como vicios que son fundamentales para la Krupp, artillería de montaña de 65 de la Misión Militar italiana, tras el in- en tiempos de guerra. Todo el sistema atención de las tropas en paz y en gue- mm, el fusil ametrallador ZB, la ame- greso de Italia a la II Guerra Mundial. de instrucción descansa en la acción rra estaban en proceso de formación tralladora pesada Fiat, el material de “Por razones de carácter internacio- adecuada de los clases. En la parte con la presencia de la Intendencia, Sa- artillería Ehrhardt 75 de montaña, a nal, y dada la situación especial en que técnica, se mantiene en forma perma- nidad, Químico, Justicia y Veterinaria. más del material que dejó comprome- se han colocado tanto el reino de Ita- nente el funcionamiento de la Escuela En cuanto a las unidades, en tér- tido para su compra el general Alberto lia como el Ecuador, con motivo de la de Oficiales Ingenieros, convertida, sin minos generales, se mantienen diez Enríquez, conforme lo manifiesta en guerra europea, este ministerio [se re- mayor razón en Escuela de Artillería e batallones de Infantería, tres unidades un remitido de prensa: fiere al Ministerio de Relaciones Exte- Ingenieros. El Servicio Geográfico Mi- de Caballería, tres unidades de Arti- “Que, cuando fue Ministro de De- riores] ha decidido declarar terminadas litar contribuye a la formación militar llería, cuatro batallones de Ingeniería, fensa, constituyó un fondo para la De- las labores de la mencionada Misión a través de la elaboración de la Carta una unidad de comunicaciones, un fensa Nacional, como base para llevar Militar, dejando la debida constancia Topográfica nacional. Las dos institu- servicio de remonta y una compañía a efecto un Plan de Rearme para Diez de los valiosos servicios prestados por ciones sirven de fundamento para la de aviación. En el más alto nivel del Años. Que durante su administración la misma a nuestro Ejército y del en- extraordinaria actividad cumplida por Estado, un Consejo de Defensa Nacio- se adquirió material para armar y equi- tendimiento de verse obligado a tomar el Ejército en el campo del desarrollo nal encargado de estudiar y resolver el par diez brigadas en pie de guerra; que esta determinación, por las causas ya nacional. problema defensivo de la Nación, in- se compraron cuatro escuadrillas de anotadas”.46 A pesar de la vorágine política del tegrado por ministros de Estado y por aviones, que cuando mandaron otros El general Ángel I. Chiriboga al país, en la cual se vio implicado el es- las principales autoridades militares en regímenes fueron destruyéndose una referirse a la presencia italiana dirá: tamento militar, con la consiguiente las cuales se incluye a la Marina y a la tras otra, porque los técnicos contrata- “(…) De la misión militar italiana, pue- pérdida de sus valores fundamentales, Aviación. dos para su mantenimiento no fueron de expresarse sin ambages, la opinión entre ellos, la disciplina, al final de la En lo referente al equipamiento de conservados por el gobierno que si- de que ha cumplido sus tareas con década de 1930, el Ejército había lo- material militar y armamento, si bien guió; que se contrató la fabricación en satisfacción y empeño; que de ella el grado un alto grado de organización, es cierto que la situación fiscal del país Italia de cuatro grupos de artillería de Ecuador y su Ejército están satisfe- comandado desde el ministerio de De- no era de lo mejor, por haber vivido montaña, habiendo hecho su gobier- chos y que su obra perdurará en las fensa Nacional a través de la Inspec- durante la década con sobresaltos por no el último abono por ellos en junio memorias nacionales, con los dictados asuntos de carácter exógeno en el en- de 1938, dos meses antes de la fecha 47 CHIRIBOGA, Ángel Isaac. Informe de la Misión Italiana. Revista Ejército Nacio- torno de la geopolítica mundial, espe- de entrega del Poder a la Asamblea. 46 Ibídem. nal. 1930.

64 ASOGENAL Revista Presencia 65 (…) que los gobiernos que siguieron al dor dejó de cubrir la cuota que había con el Perú, el mando militar, sumiso y de la que pueda estar orgulloso un suyo no volvieron a preocuparse de de satisfacer, y se paralizó el envío de a las disposiciones del Presidente de la ejército”.51 hacer los abonos semestrales pactados, material”.50 Es decir, responsabiliza al República, dispone o ejecuta la orden por lo que las piezas de artillería con- Dr. Aurelio Mosquera Narváez que de licenciar a la leva de 1939 que ter- A manera de conclusiones tratadas y pagadas en parte, jamás lle- gobernó el país entre el 2 de diciembre minaba su conscripción en los prime- El mando militar, en 1941, no garon al país”.48 de 1938 y el 17 de noviembre de 1939. ros días del año 1941. cumplió con la misión más importan- La afirmación del general Enrí- Quedaron en el escritorio: las escuadri- Al final del año 1940, nuestro te de la Institución militar: defender la quez fue confirmada indirectamente, llas de aviación con las cuales se com- Ejército, estaba organizado en todos soberanía nacional. Tuvo temor a la manifiesta el Sr. general Marcos Gán- pletaba el grupo de bombardeo liviano los niveles del mando, sus institutos autoridad. Craso error en tiempos de dara, cuando Arroyo escribe: “Ima- y reconocimiento de la Marina; artille- de educación en pleno funcionamien- paz y de guerra. En tiempos de paz, gínese cualquier hombre sensato, lo ría antiaérea con la cual se organizaba to, sus unidades desplegadas en sus puede dar paso a la desaparición de la que habría sucedido, si, por ejemplo, unidades con dos baterías de defensa guarniciones de paz, con una fuerza Institución; en tiempos de guerra a la yo hubiera divulgado, con documen- antiaérea en la IV Zona Militar; el gru- de seguridad en la frontera Sur, con desaparición del país. tos auténticos que tengo en mi poder, po de caza para la Base Aérea “Simón destacamentos en la frontera oriental, Si regresamos a ver al Perú de los cómo, por falta de oportuno pago de Bolívar”, entre otros. y con un armamento y equipo que sin años treinta, y analizamos los eventos dividendos que debieron ser satisfe- Por primera vez, el mando mili- ser de lo mejor, estaba en condiciones producidos en nuestro país, en el mis- chos y en que se incurrió no mucho tar toma conciencia de la situación de de ser empleado adecuadamente para mo periodo, estaremos en condiciones tiempo antes que yo asumiera el Po- abandono del Oriente y crea destaca- defender la soberanía nacional, por un de entender las razones por las cuales, der, quedó incumplido un contrato de mentos militares y navales bajo la de- tiempo lo suficientemente largo, para el país, en su conjunto, no tuvo la posi- adquisición de elementos bélicos que pendencia del Ministerio de Defensa, forzar la participación de los organis- bilidad de enfrentar a una nación, cu- estaban en camino y tuvieron que re- entre otros, en Montalvo y Zumba. mos internacionales a un proceso de yos objetivos geopolíticos fueron clara- gresar”.49 Se organizan en el país los Centros de paz. Entonces, la pregunta es: ¿Por mente establecidos. También lo dice en su “lacrimoso” Instrucción parroquiales para la reser- qué fue invadido y ocupado nuestro El gobierno de Arroyo del Río es- libro “Por la Pendiente del Sacrificio” va, entre ellos, uno destinado al Cle- territorio en el mes de enero de 1941? tuvo convencido, a pesar de que todos que remitió en 1995 al Ministerio de ro Secular no ordenado. Se redoblan La respuesta: El Ejército ecuatoriano los eventos previos a la invasión perua- Defensa Nacional solicitando autoriza- los esfuerzos por tener una reserva no combatió. Apenas un Escalón de na demostraban lo contrario, que los ción para su publicación. “Se celebró adecuadamente instruida y entrenada, Seguridad compuesto por militares y Estados Unidos no iban a permitir ja- un convenio para adquirir armamento cumpliendo anualmente lo dispuesto policías, con un total de 1.000 hom- más un ataque al Ecuador. Se abstuvo en Italia, pero el año 1939, el Ecua- en la Ley de Servicio Militar Obliga- bres enfrentó y fue derrotado por el de movilizar al Ejército en aras de la torio; sin embargo, conociendo de los Ejército peruano. “(…) Si en la Histo- confraternidad americana. Le faltó la 48 Remitido publicado en “El Comercio”, el 4 de julio de 1944. Tomado de “Ecuador problemas presentados desde media- ria Militar hay victorias que honran, ética que caracteriza a un líder, cuan- del año 1941 y el Protocolo de Río”. Gral. dos de julio del año 1939 en la frontera esta del Perú, sobre un escaso y mal do se tiene que adoptar, en algún mo- Marcos Gándara Enríquez. armado Escalón de Seguridad, no es 49 “Bajo el imperio del Odio”, Vol. 1, 51 Gándara Marcos. El Ecuador del año pág.351. Editorial “El Gráfico”, Bogotá 50 Arroyo del Río. Por la Pendiente del una empresa bélica que pueda honrar 1941. Obra citada. 1946. Sacrificio. 1995.

66 ASOGENAL Revista Presencia 67 mento, las más difíciles decisiones que Si la historia es construida como un nuevo fracaso en lo político, diplo- se escribe reconociendo los hechos, pueda enfrentar un ser humano. un relato de la biografía de una nación, mático y militar. y a partir de ello se construye el fu- La guerra, si se puede llamar así, ayuda a consolidar una conciencia na- La historia no se escribe ocultan- turo del pueblo, de la nación y del había terminado con los resultados cionalista y a encontrar los rasgos de do los hechos sucedidos. La historia Estado. acordes a la forma en que el gobierno una identidad nacional que tiene raíces había sido capaz de responder desde de mucha antigüedad. los campos político, diplomático y mi- La existencia del Tahuantinsuyo y Los líderes políticos pueden hacer historia, litar. Su análisis, apartado de cualquier luego del Virreinato del Perú, han sido ideología política, nos lleva a concluir rescatados en la memoria histórica pero no pueden escapar a la historia. que el gobierno de Arroyo del Río, oficial peruana como puntos altos de entendiendo como tal a políticos, di- grandeza nacional, de un pasado lleno plomáticos y militares, fue responsable de esplendor. La creación del Ecuador por error u omisión, del delito de Trai- en 1830 no implicó necesariamente un ción a la Patria. sentido unificado de nación. Solamen- El Dr. Julio Tobar Donoso, en res- te en 1860, García Moreno promovió puesta a una carta sobre la situación una centralización nacional. del país, retrató de cuerpo entero la No tuvimos una adecuada configu- tragedia de 1941. “(…) de cien años de ración del espacio nacional ecuatoria- indisciplina solo podía resultar la deca- no. Es necesario distinguir un espacio dencia de la patria, su postración mo- nacional de derecho, que se encuentra ral, su invalidez militar”. definido por tratados internacionales, La estrategia más adecuada para al- del espacio nacional reivindicado, que canzar la seguridad es una política mi- llega a ser la aspiración; y el espacio litar defensiva. La conquista militar es nacional efectivo, es decir, donde se difícil y no resulta provechosa. La de- ejerce el poder del Estado. fensa como tal se constituye en una si- La conciencia de país débil y agre- tuación en donde las tres variables: geo- dido, unificó a los ecuatorianos. Pero grafía, capacidades militares y recursos esta unidad no se tradujo en la cons- ambicionados y utilizables por un po- trucción de un proyecto histórico que tencial agresor favorezcan a la defensa, conduzca a su fortalecimiento y al en cuyo caso, los Estados apoyaran el cambio de país débil en país fuerte y mantenimiento de un statu quo. Esta de país agredido a país agresor. Fue tiende a ser la situación corriente en el una unidad frágil sin visión de futuro, sistema internacional del siglo XXI. que nos llevó, nuevamente, en 1981, a

68 ASOGENAL Revista Presencia 69 Grad. Patricio Cárdenas Proaño

4. CONTEXTO POLÍTICO-MILITAR DE LA GUERRA DEL 81 Y SUS CONSECUENCIAS He llegado a creer que el mundo entero es un enigma, un enigma inofensivo que se vuelve terrible El conflicto bélico en la Cordillera por nuestro loco intento de interpretarlo como del Cóndor 1981 si tuviera una verdad subyacente. INTRODUCCIÓN lograron consolidar con el tiempo, lo Umberto Eco La zona fronteriza entre el Ecua- que conllevó al desarrollo de conflictos dor y Perú siempre fue una frontera bélicos. caliente, por la complejidad de los La disputa se viene arrastrando puntos geográficos tomados como re- desde los días de la independencia. En ferencia el momento de implantar los el conflicto bélico de 1941, Perú inva- mojones limítrofes entre los dos paí- dió Ecuador ocupando en la costa la ses, la comisión y a futuro las comisio- provincia de El Oro hasta las riberas nes que se crearon para el efecto no del río Jubones, y las ciudades de San- lograban ponerse de acuerdo por los ta Rosa, Pasaje, Puerto Bolívar y la diferentes intereses geopolíticos que capital de la provincia, Machala; en la existía entre los dos estados a pesar de sierra una parte de Loja, en el Orien- existir un protocolo, el cual de una u te parte de las antiguas provincias de otra manera delimitaba a las mismas Santiago Zamora, Napo y Pastaza, a través de referentes geográficos, no que en tiempo de la colonia española

70 ASOGENAL Revista Presencia 71 correspondían a las antiguas Gober- fluvial independiente, en una longitud do bajo presión. Ecuador planteaba la nas y al cálculo de que era mejor optar naciones de Maynas y Quijos, territo- de más de 190 kilómetros: el río Ce- reivindicación de un extenso territorio por el bien seguro de los beneficios de rios que el Perú disputaba entonces al nepa, que llega con sus nacientes a la en la cuenca amazónica. Perú, en tan- la paz que perseguir la utopía de la ad- Ecuador, efectuando un bloqueo marí- Cordillera del Cóndor. Harvey, Rive- to, afirmaba la validez del protocolo quisición de los territorios anhelados. timo en el canal de Jambelí y el golfo ra y Avendaño explican las consecuen- y su soberanía sobre el territorio en El proceso de paz sufrió un gra- de Guayaquil. cias del hallazgo, “como el río Cenepa disputa. ve revés el último día de la reunión El 29 de enero de 1942 se firma el se interponía entre los otros dos, no Los garantes plantearon su solu- de Brasilia (noviembre 28). El Perú “Protocolo de Paz, Amistad y Límites” había un solo divortium aquarum, sino ción al problema del acceso ecuatoria- puso trabas a la aprobación del pro- en Río de Janeiro, en el que actuaron dos divisorias principales de aguas: no al Marañón-Amazonas en la reu- cedimiento de fijación de la frontera Argentina, Brasil, Chile y Estados Uni- una entre el Cenepa y el Zamora y nión de Brasilia a fines de noviembre promovido por los garantes. Las obje- dos como países garantes. Al mes de otra entre el Cenepa y el Santiago”. de 1977. El nuevo esquema contenía ciones peruanas buscaban eliminar de la firma, los congresos de ambas par- La presencia de este accidente geográ- cuatro áreas: comercio y navegación en la agenda de negociación al tema de tes involucradas ratificaron el texto. El fico impidió la demarcación de la línea la zona amazónica; integración fronte- la inejecutabilidad-. Como solución a acuerdo extrajo de ambas partes un fronteriza. En un período de 50 años a riza; fijación de la frontera en las zonas las múltiples divergencias demarcato- compromiso de cese de hostilidades, partir de la firma del protocolo, varias disputadas; confianza y seguridad. rias, los garantes habían recomendado “y definió una frontera común basada escaramuzas dieron cuenta de las di- El acceso ecuatoriano al Mara- que se celebrara un peritaje no obli- en la limitada información geofísica vergencias entre los adversarios, parti- ñón-Amazonas previsto por el nuevo gatorio. Una comisión técnico-jurídico existente en aquel entonces”. El Pro- cularmente en el mes de enero, en una formato de las negociaciones consisti- compuesta por geógrafos y juristas de tocolo de 1942 dice en el párrafo I, le- fecha cercana al aniversario de la firma ría en las facilidades comerciales al ser- los países garantes evaluará las quere- tra b del artículo VIII, que la frontera del acuerdo. Los accidentes de mayor vicio del Ecuador, incluyendo muelles llas de demarcación y emitirá opinio- seguirá “de la quebrada de San Fran- seriedad fueron solucionados por los y depósitos. Tal presencia comercial nes al respecto. EI Perú buscó que cisco, el divortium aquarum, entre el altos mandos militares, otros con la complementaría los derechos de libre la evaluación del desacuerdo sobre la río Santiago y el río Zamora hasta la colaboración de los países garantes del navegación que el Ecuador también ad- frontera de la Cordillera del Cóndor confluencia del río Santiago con el Protocolo de Río. A nivel político, la quiriría con la suscripción del Tratado tuviera como referencia el Fallo Días Yaupi”. Pero en 1946, los peritos que postura más radical fue la declaración de Comercio y Navegación. Los nego- de Aguiar y el trabajo de la Comisión intentaban demarcar la frontera, des- de nulidad del protocolo por parte de ciadores ecuatorianos aceptaron con Mixta de demarcación de los años 40, cubrieron una anomalía geofísica en el Ecuador en 1960. José María Velasco entusiasmo la revisión de la aspiración lo que significaba negar de antemano Alto Cenepa. Entonces, ambas nacio- Ibarra, como Presidente, declaró en ecuatoriana mediante la suscripción de la validez de la inejecutabilidad. nes solicitaron a la Fuerza Aérea de forma unilateral la nulidad del proto- la Declaración de Brasilia. Su decisión Estados Unidos la elaboración de un colo, ante lo cual los países garantes se debió al reconocimiento de que la FRONTERA CALIENTE EN LA mapa aero fotogramétrico de la región reiteraron su validez. Desde entonces, presencia no soberana era mejor que la ZONA ORIENTAL DE LA CORDI- que fue entregado en 1947. El mapa Ecuador sostuvo que el Protocolo de que ofrecía el ‘statu quo’ -situación en LLERA DEL CÓNDOR mostró que entre los ríos Zamora y Río no era ejecutable, argumentando, la que el Ecuador estaba excluido to- “No era de extrañarse que en al- Santiago se extendía un nuevo sistema además que el texto había sido firma- talmente del área del Marañón-Amazo- gún momento cualquier incidente fron-

72 ASOGENAL Revista Presencia 73 terizo, por más intrascendente que este protocolos respectivos fueron entrega- Luzuriaga y León Quevedo, quienes cordillera, se trasladaran a las estriba- fuere, podría originar un conflicto bé- dos en la frontera Tumbes-Huaquillas resistieron y repelieron el ataque. ciones orientales”.54 lico de impredecibles proporciones”.52 y de esa manera retornaron a territorio Ante la gravedad que podría haber En el mes de febrero de 1980, en- El 8 de octubre de 1977 dos solda- ecuatoriano. alcanzado este incidente, los gobiernos contrándose de Comandante del Co- dos del Batallón de Infantería de Selva “El año de 1978 fue crucial para del Ecuador y Perú convinieron en lle- mando de Selva Nro. 21 y del Batallón “Callao” Nro. 25, que habían ingresa- la paz del Ecuador y el Perú. El intem- gar a un acuerdo de amistad; el 20 de de Selva 103 “ZAMORA” el Sr. Tcrn. do a territorio ecuatoriano, y se encon- pestivo encuentro de patrullas de los enero de 1978, se realizó una reunión de E.M. Marco Freddy Jarrín Ceva- traban cerca de las inmediaciones del dos países, y el subsiguiente intercam- entre los Jefes de Estado Mayor de los llos, habiendo salido de la Academia Bohío (puesto de observación) a unos bio de disparos; la violación de nuestro Ejércitos, de Ecuador el general Raúl de Guerra del Ejército pone especial 800 metros del destacamento “Cón- espacio aéreo por parte de la aviación Cabrera Sevilla y por el Perú el gene- énfasis en la ubicación de los destaca- dor Mirador”, fueron detenidos por peruana; las continuas incursiones de ral Pedro Richter Prada, poniendo fin mentos Cóndor Mirador, Machinaza, la patrulla ecuatoriana, los militares pescadores sureños en aguas territoria- al incidente producido. Paquisha y Mayaicu, los mismos que peruanos indicaron que habían salido les, se convertían en peligrosos deto- se encontraban en la parte occidental de cacería y debido al mal tiempo se nantes que podrían causar la temida ANÁLISIS DEL CONFLICTO DEL de la Cordillera del Cóndor, y luego desorientaron y están perdidos, luego explosión en cualquier momento”.53 CÓNDOR MIRADOR del incidente de 1978 en el destaca- de las aclaraciones e investigaciones y El 10 de enero de 1978, una patru- mento del “CÓNDOR MIRADOR” cumpliendo los protocolos de la cartilla lla del Batallón de Infantería de Selva SUCESOS realizó un estudio de estado mayor, de comportamiento para las guarnicio- “Callao” Nº 25, efectuó, una incursión “Hacia el año 1980, en una Sesión para definir su ubicación y de esta ma- nes fronterizas entre Ecuador y Perú en territorio ecuatoriano, para ocupar del Consejo de Seguridad Nacional, nera contribuir a un mejor control de fueron entregados en el sector de Hua- el Puesto de observación denominado se conoció que el Perú había concedi- la frontera, sin sobrepasar los límites quillas frontera entre los dos países. Bohío que se encontraba a 800 metros do, para su explotación, una superfi- establecidos en el Protocolo de Río de El 1 de diciembre de 1977, una del Destacamento “Cóndor Mirador”, cie situada en la zona no delimitada Janeiro de 1942 y el acuerdo de amis- patrulla del ejército ecuatoriano com- la misma que fue repelida por los sol- del río Cenepa. A fin de precautelar tad de 1978, el mismo que concluyó puesta por seis hombres que se encon- dados comandados por el Subt. León la integridad territorial, que se consi- que los destacamentos de Cóndor Mi- traban efectuando patrullaje a lo largo Quevedo. deró amenazada, en dicha reunión se rador debían permanecer en su lugar de la frontera, se perdieron debido a En los días 17 y 18 de enero de acordó fortalecer la presencia militar es decir, sobre la Cordillera del Cón- las malas condiciones meteorológicas 1978 tropas peruanas con aproxima- del Ecuador en la cordillera del Cón- dor, apoyado por los destacamentos y luego de cinco días, fueron encon- damente 15 hombres, al mando de los dor. En una inspección que con tal de Namancutza y Tundaime que se trados en territorio peruano por solda- tenientes del EP Carlos Vassallo Doig propósito hicieron el canciller Alfonso encontraban en la parte media y baja dos peruanos del Puesto de Vigilancia y Luis Alarcón Llerena, volvieron a Barrera y el comandante del Ejército respectivamente de la ladera occiden- “Llave”, quienes les trasladaron a Lima incursionar al mismo Bohío, puesto Medardo Salazar, por si mismos, re- tal de la Cordillera del Cóndor. Los para los interrogatorios y, luego de los militar que se encontraba reforzado solvieron que los puestos Paquisha, y al mando de los Subtenientes Ángel Mayaycu y Machinaza, ubicados en 54 Hurtado Osvaldo, Ecuador entre dos si- 52 Tcrn. Edison Macías. El conflicto de la cor- glos. Penguin Random House Grupo Edi- dillera del Cóndor - 1978 AL BORDE DE las estribaciones occidentales de dicha torial. LA GUERRA pag.47. 53 Ibidem.

74 ASOGENAL Revista Presencia 75 nuevos destacamentos de Paquisha y nuevos destacamentos, y asignó los destacamento, construido con materia- só todo el material y en diciembre se Mayaicu debían ubicarse aguas abajo fondos respectivos para la construc- les del sector; en el área de Paquisha procedió a la construcción de los mis- de los ríos Comaina y Sin Nombre res- ción de los mismos, además dispuso de igual manera el Subt. Arteaga y 15 mos, “siendo el primero en construir- pectivamente; y el nuevo destacamen- que el 12 de febrero de 1981 se efec- voluntarios de FF.EE. encontraron se Mayaicu Nuevo el mismo que se to de Machinaza debía ser reubicado tuara la inauguración de los mismos un destacamento cerca de una peque- encontraba en un avance del 98%, lue- de su actual posición a 3 o 5 Km hacia como un homenaje al día del Oriente ña vertiente de agua, construido con go Machinaza en un 50%, Paquisha y adelante, con lo cual estaba a una dis- Ecuatoriano. materiales del sector los mismos que Cóndor Mirador tenían todo el mate- tancia de 12 a 15 km en línea de aire El Comando del Ejército, a su vez estaban deteriorados y destruyéndose, rial, pero no iniciaron la construcción, del río Cenepa. La ubicación de es- emitió una Orden Preparatoria al B.S en este no se halló artículos de ningu- así estuvieron los trabajos en los antes tos nuevos destacamentos los situaba 103 “ZAMORA” en la cual agregaba na clase. Recuerdo que el Sr. Tcrn. mencionados destacamentos antes del en puntos críticos para que cumplan un Pelotón de Fuerzas Especiales para Marco Jarrín solicitó al comando de la inicio del conflicto”.55 el objetivo militar táctico de control que apoye a las acciones de reconoci- Fuerza Terrestre, destruir e incinerar Concomitante con los trabajos de de la frontera y el objetivo nacional miento y seguridad al adelantamiento esas instalaciones de circunstancia, el construcción de los destacamentos, se permanente de mantener la soberanía, de los destacamentos, y emitió la Di- mando militar no autorizó, desconoz- iniciaron también la construcción de y de hacer presencia del Estado ecua- rectiva para la ubicación de los nuevos co las razones por las que permitió que las picas las mismas que debían conec- toriano mediante las fronteras vivas; destacamentos con fecha 111800-JUN- se mantengan las mismas, que al final tar los destacamentos, y con el coman- terminado el estudio de estado mayor, 980. Es importante indicar que cuando en las negociaciones los peruanos pu- do de subsector que estaría ubicado en solicitó exponer al mando militar de se iniciaron los reconocimientos terres- sieron de manifiesto estos lugares; en Mayaicu Viejo cuyo avance fue: esa época, presidido por el Coman- tres y aéreos en esa área geográfica el sector de Machinaza no se encontra- “Pica EL DORADO – PAQUI- dante General del Ejército general se encontraron varios destacamentos ron instalaciones peruanas. SHA NUEVO y cuyo avance fue de Medardo Salazar, quien autorizó la peruanos que habían sido abando- Una vez establecidas las nuevas 12 Kilómetros. exposición y después de varios días de nados; en el sector de Mayaicu el te- ubicaciones geográficas de los tres Pica PAQUISHA NUEVO – MA- reuniones y análisis del mismo, las au- niente Julio Narváez y 8 voluntarios destacamentos, en el mes de octubre YAICO NUEVO cuyo avance fue de toridades militares efectuaron las ex- del B.S 103 “ZAMORA” encontraron el Tcrn. Miguel Zaldumbide nuevo 13 kilómetros. posiciones a las diferentes autoridades un destacamento denominado por los Comandante del C.S. 21 y del B.S Pica PAQUISHA NUEVO – MA- políticas incluido el Dr. Jaime Roldós peruanos como PV- 8 cuya construc- 103 “ZAMORA” recibe la orden del CHINAZA NUEVO 11 kilómetros, Aguilera, presidente de la República ción era de madera y techo de zinc, un Comando del Ejército que albergue al además en el sector de Machinaza ha- del Ecuador, quien luego de haber pozo de agua que se encontraba seco, personal de mecánicos y almacene el bían ingresado unos 20 nativos Shuar, escuchado el planteamiento militar y con una capacidad para 10 hombres, material de la empresa ESMETAL, con la finalidad de colonizar y crear haber obtenido los diversos informes así como un libro de novedades, ma- encargados de construir los destaca- chacras agrarias”.56 de asesoramiento político, de Canci- nuales militares, periódicos y revistas mentos antes mencionados y tendrán llería y de la Comisión de Asuntos de de varios años, siendo la fecha mas el apoyo con las aeronaves del Servi- 55 Informe de Situación de Guerra No.1 AN- TECEDENTES pág. 3 lit.g. Soberanía y del Exterior del Congreso actual una del año 1975 y un tambo cio de Aviación del Ejército. En efec- 56 Informe de Situación de Guerra No.1 AN- Nacional, autorizó la ubicación de los de descanso a una hora y media del to hasta el mes de noviembre, ingre- TECEDENTES pág. 3 lit. h.

76 ASOGENAL Revista Presencia 77 AGRESIÓN PERUANA indica al comandante del destacamen- Brigada Loja, dos grupos de Fuerzas gracias a la iniciativa de ciertos oficia- Los hechos se iniciaron el 22 de to de Machinaza Nuevo. Especiales, una escuadra de radio ope- les y voluntarios se emplearon nuevas enero de 1981 a las 11:00 h. Paqui- “A las 11:55 h el Tnte. Luis Rojas radores y tres técnicos del Batallón de técnicas y tácticas de combate rom- sha Nuevo desarrollaba normalmente Comandante de Paquisha Nuevo, vuel- Transmisiones, un pelotón de ingenie- piendo los paradigmas de la doctrina sus actividades; el destacamento esta- ve a dar parte que el helicóptero Rojo, ros de combate del C.E.E y un pelotón militar extranjera, también se incre- ba siendo visitado por el mayor Galo que anteriormente quiso asentarse en de la Infantería de Marina. mentó las medidas de seguridad en las Monteverde quien llegó en el helicóp- el destacamento, sobrevoló varias ve- Una vez reforzados los destaca- avenidas de aproximación que existían tero LAMA piloteado por el Tnte. ces el Puesto Avanzado y en su último mentos de toda la zona de combate en las áreas de interés como en las de VÍCTOR HUGO VALENCIA, mien- paso ametrallo al personal del mismo, del Batallón de Selva 103 “ZAMO- influencia dentro de los destacamentos tras el mayor Monteverde verificaba el habiéndole herido en la cabeza al pi- RA”, y al no disponer de elementos como en la retaguardia de la zona de avance de la construcción y tomaba fo- loto, como también había impactado de defensa antiaérea, se trasladaron combate. Todo esto se lo hizo en un tografías de los trabajos, súbitamente un proyectil en el tanque de combus- las ametralladoras múltiple, calibre tiempo récord gracias a la voluntad de apareció un helicóptero peruano M.I-8 tible del helicóptero, el Comandante .50, que se encontraban en Salinas, las lucha, moral de nuestras tropas y el li- sobre la copa de los árboles e hizo el del B.S 103 “ZAMORA” dispone que mismas que estaban fuera de servicio, derazgo que existía en ese momento. intento de aterrizar, pero ante la reac- toda acción de rojos sea repelido por una vez reparadas se dotaron a los El comandante de la Quinta Re- ción de la tropa se retiró. El Coman- el fuego de las armas, se dé cumpli- destacamentos avanzados, además se gión Militar Peruana el día 28 de enero dante del destacamento teniente Luis miento al Plan de Operaciones de la intensificó el mejoramiento de las posi- decide atacar a Paquisha y envía un he- Rojas informa por radio de la novedad unidad, se mantenga alerta y en con- ciones poniendo especial énfasis en la licóptero de reconocimiento y tres arti- al Comandante del B.S 103 “ZAMO- tacto permanente”.57 protección personal de las esquirlas de llados, más dos aviones caza bombarde- RA”, quien da la orden de que ocupen Una hora más tarde, se procede a las bombas de los aviones y los rockets ros dando protección aérea, a las 09:30 las posiciones de combate, no disparen la evacuación del Tnte. Piloto Víctor de los helicópteros, se incrementó la horas el Tnte. Julio Narváez, informa y se mantengan alerta, este a su vez Hugo Valencia. seguridad de los equipos de radio en que son atacados y bombardeados por logra comunicarse con el Jefe de Inteli- Después del ataque el 22 de enero, HF para lo cual se acoplaron distorsio- aeronaves peruanas y al momento exis- gencia del Ejército GRAB Jorge Félix, el mando militar dispuso el despliegue nadores de voz y con ello se dio segu- te un soldado herido por una esquirla a quien le informa de lo acontecido en estratégico de las fuerzas y en un lap- ridad a las comunicaciones por radio, en una pierna, y solicita apoyo aéreo; su sector de responsabilidad. so de 24 horas, todas las unidades se se instaló un puesto de interceptación posteriormente a las 12:15 horas nue- A las 11:30 h el Subt José Espinoza encontraban en sus áreas de combate para escuchar las comunicaciones del vamente reporta Paquisha que vuelve a comandante del Destacamento de Ma- a nivel nacional, los destacamentos enemigo lo que ayudo mucho a cono- ser bombardeado fuertemente e insiste yaicu Nuevo informa por radio, que del Comando de Selva Nro. 21, fue- cer con antelación el movimiento de sobre el apoyo aéreo que proporcione un helicóptero peruano se encuentra ron reforzadas con dos pelotones de la las unidades y los posibles ataques aé- la FAE; el Tcrn. Zaldumbide da parte sobrevolando el destacamento hacien- reos que efectuarían los peruanos, se y solicita el apoyo aéreo, pero nunca do reconocimientos, el comandante 57 Informe de Situación de Guerra No.1 CRO- lanzó campos minados en los desta- llega, los ataques aéreos enemigos con- del B.S 103 “ZAMORA” ordena que NOLOGIA DE LAS ACTIVIDADES RE- camentos avanzados a fin de impedir tinúan a las 15:05, 16:10, 16:18, 16:35 ALIZADAS DURANTE EL PERIODO se ocupen las posiciones y lo mismo le pág. 8 guion – 11:55 y 11:30. desembarcos o incursiones terrestres, y a las 17:00 horas siendo este el último

78 ASOGENAL Revista Presencia 79 bombardeo; el Tnte. Julio Narváez a ponían entre sí, llegando el comandan- e informa que desde su posición actual ción del destacamento; a las 23:20 h las 17:32 horas informa las siguientes te del batallón a ordenar que se apague ha podido escuchar que bombardea- el general Maldonado Miño llama al novedades: que durante el día tuvieron la radio con el escalón superior, efecti- ron nuevamente al destacamento y que Tcrn. Zaldumbide y le indica que el 8 bombardeos causando 8 heridos y 2 vamente así se ejecutó. existe la posibilidad de que haya sido Perú ha aceptado el cese de fuego, que muertos, destrucción de la ametralla- A las 10:00 h se vuelve a tomar ocupado por Rojos, se hace conocer a debe mantener el dispositivo y todas dora múltiple y que el destacamento contacto con el escalón superior y el Quito de esta información”.58 las medidas de seguridad, pregunta so- es irreconocible por el efecto del alto general Miño ordena que regrese el El día 31 de enero de igual manera bre Mayaicu y se le informa que el des- poder de las bombas. personal al destacamento de Paqui- se desarrollan actividades de reconoci- tacamento está destruido y que existe El Comandante del B.S-103 “ZA- sha, recibiendo la respuesta del Tcrn. miento aéreo para localizar la posición movimiento en el mismo, se desconoce MORA”, trata de comunicarse con Zaldumbide que no puede cumplir esa del personal de Paquisha, y se dispone si estarán tropas propias o peruanas, algún miembro del Estado Mayor del orden, porque están muy distantes y que los destacamentos de Machinaza y se indica que mañana se efectuará Ejército para informar de lo sucedido, agotadas las tropas. A las 11:08 h el y Mayaicu mantengan el control y se un reconocimiento aéreo a ese lugar, sin encontrar respuesta alguna, a las capitán Brito se reporta e informa que mejore las posiciones dentro de los efectivamente se ejecuta y se verifica 23:35 h recibe una llamada del Sr. ge- se encuentra sin novedad e indica su mismos, en efecto cumplen esta orden que esta tomado por personal perua- neral Gribaldo Miño, a quien le infor- ubicación, el Tcrn. Zaldumbide dispo- estos puestos, a las 15:15 h Machinaza no, se contacta por radio al teniente ma de lo acontecido y que ha dado la ne que se mantenga en ese lugar, para reporta que es bombardeado y ametra- Rea e indica que está cerca de la pica orden al personal del Destacamento de ser localizado con los medios aéreos llado, que no existen bajas ni heridos, en la retaguardia, se le dispone que se Paquisha, que replieguen hacia la pica y efectuar su evacuación; a las 14:06 que se mantiene el control y ocupación mantenga en ese lugar. más próxima que se encontraba en la horas llama el general Miño y ordena del destacamento. El 02 de febrero de 1981, en la retaguardia del mencionado destaca- que salgan los helicópteros hacia el lu- El 01 de febrero a las 12:45 h es Sede de la OEA, se inició la Reunión mento, el General aprueba la decisión gar donde se encontraba el Capt Brito localizado el Capt. Brito y todo su de Consulta que fue convocada para del Comandante de unidad, además le para que los rescaten y que tendrán co- personal, Machinaza informa que son tratar el cese del fuego y el mante- indica que el gobierno está canalizan- bertura aérea, lamentablemente no se bombardeados por aviones y helicóp- nimiento de la paz entre Ecuador y do por medios diplomáticos el cese del puede efectuar porque las condiciones teros peruanos, incluyendo parte de la Perú. “Después de acaloradas discu- fuego, que ocurriría de un momento a atmosféricas no son favorables para el retaguardia del destacamento, no se siones, de réplicas y contrarréplicas de otro, además está coordinada la cober- empleo de aéreos en el sector. reporta Mayaicu. los dos cancilleres de los dos países, el tura aérea, la que se otorgará cuando El día 30 de enero, se desarrollan A las 18:30 h se rescata y evacua al 4 de febrero, la XIX Reunión de Con- sea solicitado. varias misiones de reconocimiento a Capt. Brito y su personal al puesto de sulta emitía la Resolución definitiva” 59 El día 29 de enero a partir de las los destacamentos avanzados de Ma- mando del B.S 103 “ZAMORA”, se y Expresa: 07:00 h, existe una serie de llamadas chinaza y Mayaicu encontrándose sin reporta Machinaza e informa que no “Que la Organización de Estados por radio de varios Generales del Es- novedad, en cuanto al personal del existe novedad en personal, material, Americanos tiene la irrenunciable obli- tado Mayor, quienes daban órdenes de destacamento de Paquisha no se logra que mantienen el control y la ocupa- gación de velar por la preservación, el diversa índole sobre el empleo del Ba- ubicarlo, siendo las 17:00 h se toma 58 Informe de Situación de Guerra Nº 1 Día 59 Tcrn. Edwin Macías El conflicto de la Cor- tallón de Selva, órdenes que se contra- contacto por radio con “el Capt. Brito viernes 30 de enero 1981 pág. 31 guion - dillera del Cóndor LA GUERRA DIPLO- 1700. MATICA pág. 181.

80 ASOGENAL Revista Presencia 81 mantenimiento y la conservación de la misión compuesta por represen- nepa; en consecuencia, el gobierno empleo conjunto de las tres fuerzas paz en el continente; y tantes de Argentina, Brasil Chile ecuatoriano toma varias acciones en el campo de batalla, la profesio- y Estados Unidos que ya está en para precautelar la integridad te- nalización de sus fuerzas armadas Resuelve: funcionamiento para velar por la rritorial, al Tcrn. Marco Jarrín, y presencia del estado ecuatoriano 1 Registra con pesar que se hayan observación del cese del fuego y Comandante del Comando de Sel- en esa región; para mantener la so- producido enfrentamientos entre crear condiciones de paz entre los va Nro. 21 y del Batallón de Selva beranía e integridad territorial. los Estados miembros de la Orga- mismos; y, expresar su reconoci- 103 “ZAMORA”, le correspondió • La estandarización y optimización nización, quebrantando la paz y la miento por la labor que realizan realizar el estudio para la reubica- de la maquinaria de guerra como: seguridad de los mismos. los países primeramente nombra- ción de los destacamentos, siendo los equipos de comunicación para 2 Recibir con beneplácito el anuncio dos. su propuesta aceptada por el esta- facilitar el enlace entre los diferen- de los dos Gobiernos sobre el cese 6 Reafirmar la presencia vigente de mento militar y el más alto nivel tes escalones de mando, que per- del fuego en la zona del conflicto, la OEA para mantener y fortalecer político, quienes consientes del va- mitan adecuado sistema de mando ratificado por sus cancilleres en el la paz y contribuir al entendimien- lor e importancia de este proyecto y control y la implementación del seno de esta reunión. to entre los dos países. respaldaron y asumieron el com- sistema de guerra electrónica para 3 Exhortación a dichos países a 7 Instruir al Consejo Permanente promiso de reubicar y de fomen- incrementar el poder de combate. desmovilizar y desconcentrar sus para que se mantenga informado tar el crecimiento y desarrollo de • Gracias al conflicto denominado fuerzas y desmontar los operativos de las acciones que adopten ambos nuestra frontera. “de Paquisha”, el país levanta su militares realizados con motivo de Gobiernos para el cumplimiento • La reubicación de los tres nuevos espíritu de lucha, recobra su iden- los enfrentamientos, a la brevedad de los altos fines aquí señalados”.60 destacamentos tuvo como fina- tidad nacional y renueva la con- posible, limitándose a mantener Es así como se cierra una página lidad efectuar un mejor control fianza en sus Fuerzas Armadas. los efectivos normales de vigilan- más de la historia militar dentro de de la zona fronteriza, permitir la • Algunos historiadores militares, cia de frontera. la historia ecuatoriana en cuanto presencia del estado ecuatoriano consideran que el conflicto de Pa- 4 Expresar su satisfacción por el se refiere a los límites del estado y establecer fronteras vivas, para quisha fue una derrota, están to- compromiso solemne que contraen ecuatoriano. lo cual se propone colonizar estas talmente equivocados, porque gra- ambos países en esta Reunión de tierras y crear polos de desarrollo cias a este evento se alcanzó por Consulta, genuina representación CONCLUSIONES económico mediante la implemen- primera vez ocupar las estribacio- de los pueblos y Gobiernos de • En el Consejo de Seguridad Na- tación de fincas agrícolas. nes del lado occidental que nos co- América, de reestablecer y conso- cional, 1980, se conoció que el • Este proyecto no solo constitu- rrespondía desde el Protocolo de lidar la paz, absteniéndose de todo Perú concesionó para la explota- yó una simple reubicación de los Río de Janeiro; luego del conflicto acto que pueda perturbarla y reali- ción de una superficie situada en puestos avanzados de vigilancia de los destacamentos Paquisha y Ma- zar todos los esfuerzos para supe- la zona no delimitada del río Ce- frontera, también tuvo gran tras- yaicu se reubicaron a una distancia rar las dificultades actuales. cendencia en el equipamiento, ac- no mayor a tres kilómetros de los 5 Tomar nota de que ambos países 60 Tcrn. Edwin Macías El conflicto de la tualización de la doctrina militar, iniciales, Machinaza se mantuvo Cordillera del Cóndor LA GUERRA han aceptado la visita de la Co- DIPLOMÁTICA pág.181 y 182. empleo de armas combinadas y en su ubicación. Estas posiciones

82 ASOGENAL Revista Presencia 83 fueron tomadas como referencia combate la que fue aprovecha- en el conflicto del Cenepa para la da por el personal formado entre delimitación definitiva con el Perú. los años 60 al 94, que con sobra- • El conflicto de la Cordillera del da razón se la conoce como “LA Cóndor, permitió a nuestro Ejér- GENERACIÓN DE LA VICTO- cito adquirir experiencia real de RIA”.

“Los pueblos que desconocen su historia están condenados a volver a cometer los errores del pasado”.

Paquisha es ya un nombre en la historia 5. CONTEXTO POLÍTICO-MILITAR de dignidad que nunca morirá. DEL CONFLICTO DEL CENEPA

• ACCIONES TERRESTRES

• ACCIONES NAVALES

• ACCIONES AÉREAS

84 ASOGENAL Revista Presencia 85 Grae. Paco Moncayo Gallegos

ACCIONES TERRESTRES “Los soldados de la patria no conocen el lujo, sino la gloria”.

José de San Martín INTRODUCCIÓN do ecuatoriano que, además, permitió El objeto del presente artículo es el logro de una paz digna, alcanzada presentar de manera sucinta el desa- en cerca de tres años de difíciles y rrollo de las operaciones militares en complejas negociaciones que pusieron el Teatro de Operaciones Terrestres fin a una situación de zozobra perma- (TOT), durante los aproximadamen- nente para dos naciones hermanadas te cinco meses del conflicto armado, por lazos de historia, cultura, tradicio- tema que se ha analizado ya en mu- nes y visión común de un futuro de chos libros, revistas y otras publica- integración y desarrollo. ciones, cuyos respaldos documentales Finalmente, en este corto trabajo, publicó, en cinco tomos, la Academia como en todos los anteriores, cabe des- de Guerra del Ejército. tacar que esta victoria fue una gesta Después de 25 años de investiga- sin nombres ni apellidos, atribuible al ciones y debates en todos los niveles, conjunto del pueblo ecuatoriano en los resultados son evidentes y los argu- la que, algo inusual infelizmente en el mentos incuestionables. En las laderas Ecuador, todas las funciones del Esta- del alto Cenepa se construyó la única do, todos los niveles de gobierno, las victoria militar de la historia del Esta- instituciones públicas y privadas, los

86 ASOGENAL Revista Presencia 87 obreros, empresarios, profesionales y mayor Wilson Revelo, encargado de gística No.25 en apoyo al Ejército de “Galápagos”, el Grupo de Fuerzas Es- estudiantes; en fin, todos: niños, jóve- las Operaciones Sicológicas. El Ofi- Operaciones. La Campaña militar se peciales No. 25, un Agrupamiento de nes, adultos y personas de la tercera cial de Enlace Aéreo fue el coronel debía desarrollar en cinco fases: I. Pre- Ingenieros, un Agrupamiento Aéreo edad, sin distingos y, dejando de lado Edmundo Baquero; posteriormente se paración y Protección de Fronteras bajo control operacional, dos Batallo- las naturales diferencias, contribuyeron incorporó como oficial de operaciones mediante vigilancia, que correspondía nes movilizados “Machala” y “Villona- patrióticamente para el feliz resultado. el entonces coronel Oswaldo Jarrín, a tiempos de paz; II. De Protección de co”, un Batallón de Reemplazos para actual ministro de Defensa. Fronteras mediante cobertura defen- la División y una Compañía de Reem- El Ejército ecuatoriano siva, para permitir la concentración y plazos por cada Brigada. En el nivel estratégico militar, el El Plan “SOBERANÍA I” despliegue de las fuerzas; III. Defensi- La Brigada No. 5 “Guayas”, con Comando Conjunto de las Fuerzas Ar- Para 1994, cuando inició el con- va, para derrotar la ofensiva enemiga un Escuadrón de Aviación del Ejérci- madas fue responsable de la planifica- flicto, estaba en vigencia El Plan de y quedar en condiciones de pasar a la to bajo control operacional, dos Bata- ción y conducción de las operaciones, Campaña SOBERANÍA I, aprobado contraofensiva; IV. Contraofensiva; y, llones movilizados “Manta” y “Santa en el Teatro de Guerra. A la cabeza de en 1992 y actualizado con la experien- V, de separación de fuerzas, descon- Elena” y una Compañía de Reempla- esta institución se encontraba un gru- cia obtenida en los ejercicios tácticos, centración y desmovilización, para re- zos, defendía la Zona de Operaciones po de profesionales experimentados y juegos de guerra, ejercicios de cuarte- tornar a misiones de tiempo de paz. Occidental (ZOO), (Provincias de competentes: el general Víctor Bayas les generales, maniobras con tropas, Las dos últimas fases serían fruto de Guayas y Manabí). García, jefe del Comando Conjunto; etc., que hacían parte de la severa ins- planificaciones específicas, fundamen- En la Amazonía, La Brigada de el general Jorge Ortega, comandante trucción en los Institutos de Educación tadas en diferentes hipótesis. Selva No. 17 Pastaza con sus medios de la Fuerza Terrestre; el vicealmiran- y en las Unidades militares. orgánicos y una Compañía de Reem- te Oswaldo Viteri, comandante de la El Plan de la Fuerza Terrestre Para la Fase III, la organización de las plazos operaba en la Zona de Opera- Fuerza Naval y el general Guillermo derivaba del Plan de Guerra del Co- fuerzas era la siguiente: ciones Centro Este (ZOCE); la Brigada Chiriboga, comandante de la Fuerza mando Conjunto que le imponía como La División de Ejército “Tarqui” de Selva No. 19 “Napo” con el Ba- Aérea. misión “… defender el Teatro de Ope- (I-DE) defendía la Zona de Operacio- tallón movilizado “Sucumbíos” y una El Teatro de Operaciones Terres- raciones Terrestre, a fin de mantener nes Sur (ZOS), correspondientes a las Compañía de Reemplazos, reforzada tre (TOT) estuvo defendido por el la soberanía Nacional y contribuir al provincias de El Oro y Loja, donde se con el Grupo de Fuerzas Especiales Ejército de Operaciones (EJEOP), al logro del Objetivo de Guerra Bélico” materializaba el centro de gravedad de No. 24, un Escuadrón de la Brigada mando del general Paco Moncayo Ga- (correspondiente al conjunto de las la defensa porque allí se proyectaban de Aviación del Ejército y una Batería llegos y su Estado Mayor conformado Fuerzas Armadas). las principales avenidas de aproxima- Antiaérea, en la Zona de Operaciones por el general José Herrera Ruiz, Jefe El Concepto de Operación del ción para una posible ofensiva peruana. Noreste (ZONE), la de mayor peligro de Estado Mayor, coronel René López Plan “SOBERANÍA I” consideraba Se encontraba conformada por las para una invasión por la presencia de en Inteligencia, coronel Juan Pérez en una actitud defensiva, empleando a brigadas de Infantería No. 13 “Pichin- los campos petroleros; y, la Brigada Operaciones, coronel José Mejía en sus unidades de maniobra en Zonas cha”, No. 1 “El Oro”, No. 3 “Portete” de Selva No. 21 “Cóndor”, con dos Logística, coronel Fabián Moscoso de Operaciones, que cubrían toda la y No. 7 “Loja”, 2 Agrupamientos Blin- Batallones movilizados “Paquisha” y como coordinador de la Artillería y el franja fronteriza y a la Brigada Lo- dados de la Brigada Blindada No.11 “Mayaycu” y una Compañía de Reem-

88 ASOGENAL Revista Presencia 89 plazos, reforzada con el Agrupamiento contraban la Brigada de Fuerzas Es- formó de las novedades y decisiones al mera disposición del Comandante del Táctico Miguel Iturralde, en la Zona peciales No. 9 (9.BFE), la Brigada Comando Conjunto, este al Ministerio Teatro de Operaciones Terrestres, fue de Operaciones Sureste (ZOSE). Aérea del Ejército No. 15 (15.BAE), de Defensa y el ministro al presidente para que el Grupo de Fuerzas Especia- En la frontera norte el Agrupa- el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de la República. les No. 27 (GFE-27) y la Compañía de miento “Esmeraldas”, al mando del No. 23 (23.CEE) y el Grupo Especial El día 15, muy temprano en la ma- Operaciones Especiales No.17 (COE- Director de La Escuela de Perfeccio- de Operaciones (GEO). Como reser- ñana, viajó el Jefe del Estado Mayor 17) se trasladen a Gualaquiza y Patuca namiento del Ejército, con un pelotón va del TOT, la Brigada Blindada “Ga- del Ejército, general Paco Moncayo, respectivamente. Para mejorar la capa- del Batallón Escuela de Trasmisiones lápagos”, menos las unidades asignas a en un avión C-130 de la Fuerza Aé- cidad de combate de la 21.BS, disminu- y el Batallón movilizado “Esmeral- I-DE. La Brigada de Apoyo Logístico rea, a la ciudad de Quevedo donde yó su frente de responsabilidad, orde- das”, en protección de la Zona Es- No. 25 (25.BAL) en apoyo general al embarcó al Grupo de Fuerzas Espe- nando que la Brigada de Selva No.17 pecial de Operaciones Noroccidental Ejército de Operaciones (EJEOP). ciales No. 26 (GFE-26), comandado (17.BS) tome a su cargo la defensa de (ZEONO), en la Provincia que le da el por el teniente coronel Luis Aguas y la avenida de aproximación del río Mo- nombre; el Agrupamiento “Carchi”, al Concentración y Despliegue estratégico se trasladaron al campamento militar rona. Del mismo modo, para mejorar la mando del Rector del Colegio Militar La primera fase que correspon- de la ciudad de Gualaquiza, donde se capacidad de apoyo de fuegos decidió “Eloy Alfaro”, conformado por un pe- de a la preparación y protección de procedió a la conformación del Agru- el traslado de una Sección de Artillería lotón del Batallón Escuela de Trasmi- fronteras, se venía desarrollando de pamiento Táctico “Miguel Iturralde”, BM-21 y una pieza GRAD-1 a la ciudad siones No.81 “Rumiñahui” y el Bata- manera permanente, con las unidades compuesto por el GFE-26, el BS-63, de Gualaquiza, estas armas jugaron un llón movilizado “Tulcán”, protegiendo desplegadas en las fronteras terrestres la Compañía de Operaciones Especia- papel decisivo en el enfrentamiento. la Zona Especial de Operaciones Nor- con Colombia y Perú. Las novedades les No. 21 (COE-21), el Escuadrón de En la noche del día 23, en el Pues- te (ZEON). se presentaron, a partir de diciembre Helicópteros “CÓNDOR”, elementos to de Mando del TOT se recibió el En el Puerto principal el Agrupa- de 1994, en la ZOSE, defendida por la de trasmisiones, dos secciones de misi- informe sobre la construcción de una miento “Guayaquil”, al mando del Di- 21.BS, en cumplimiento de su Plan de les antiaéreos IGLA, cuatro secciones instalación militar, en las nacientes del rector de la Escuela Superior Militar Operaciones “CONDOR III”. de ametralladoras ZGU y un destaca- río Cenepa, en la que se había izado la “Eloy Alfaro”, con los Batallones mo- mento de sanidad. Para comandar el bandera nacional del Perú.61 En cum- vilizados “Puná” y “Huancavilca”, res- Alerta Amarilla Agrupamiento fue designado el tenien- plimiento de su misión en la segunda ponsable de proteger Zona Especial de En conocimiento de esta informa- te coronel Luis Hernández. fase, de protección de fronteras, me- Defensa “GUAYAQUIL” (ZEDG). ción el 14 de diciembre en la noche, diante cobertura defensiva, dispuso el A los mandos de todas las zonas el comandante de la Fuerza Terrestre Alerta Azul desalojo de la base e informó al man- de operaciones se incorporaron unida- dispuso reforzar la zona del litigio, con El Puesto de Mando del Ejército do superior. Viajó a Quito, donde se des de la Policía Nacional, Fuerzas de un Agrupamiento que llevaría el nom- de Operaciones se instaló, conforme al Resistencia, Fuerzas Paramilitares y bre de Miguel Iturralde, en honor a un plan. Según al desarrollo de los eventos, 61 Algo igual hicieron cuando colocaron el organizaciones de la Defensa Civil. Comandante General ejemplar falleci- se creó el Puesto de Mando de Comba- Puesto de Vigilancia Pachacutec en la zona Bajo el control del Comandante do en actos de servicio y dispuso la vi- te, en el campamento militar de Patuca, no delimitada del río Santiago, donde se quedaron, a pesar de todas las reclamacio- del Ejército de Operaciones, se en- gencia de la Alerta Amarilla. Luego in- Provincia de Morona Santiago. La pri- nes del Ecuador.

90 ASOGENAL Revista Presencia 91 reunió con el Ministro de Defensa, el Realizado el completamiento orgá- tivo en el área de enfrentamiento con ataque coordinado, con apoyo de avio- jefe del Comando Conjunto, su Estado nico y la movilización de las unidades un Batallón de Infantería Paracaidis- nes subsónicos A-37 y supersónicos Mayor y los tres comandantes de las de reemplazos y de reservistas asigna- ta, una Compañía de Comandos, dos Sukhoi, sobre las posiciones de CUE- Fuerzas. La disposición fue continuar dos al Teatro de Operaciones Terres- Compañías contra subversivos y una VA DE LOS TAYOS y LA PIEDRA, con el cumplimiento de la misión. In- tre (TOT), el total de los efectivos del Compañía de soldados nativos, además en el sector del río CENEPA; mientras mediatamente, los mandos informaron Ejército de Operaciones fue de 58.000 del apoyo del Grupo Aéreo Nro. 3 de que en el del río SANTIAGO, con el al presidente de la República. No hubo hombres y mujeres, desplegados en la Fuerza Aérea, compuesto por dos apoyo de tres helicópteros, atacaron vacilaciones. En conclusión, la consig- todo el territorio nacional continental. Escuadrones de Helicópteros, el Escua- los destacamentos TENIENTE OR- na fue: “Ni un paso atrás”. Las fuerzas peruanas enfrentadas drón No. 111 de aviones de caza (SU- TIZ y SOLDADO MONGE. En la El 26 de enero, la patrulla “Zafiro”, al Ejército de Operaciones fueron: La 22) y un Escuadrón de Aviones A-37. tarde, intentaron infructuosamente to- comandada por el capitán Isaac Ochoa, Primera Región Militar, con las Divi- marse el destacamento ETZA. El total del Grupo de Fuerzas Especiales No. siones de Infantería Motorizada No. La Batalla del Cenepa de fuerzas que emplearon en su ofensi- 26, perteneciente al Agrupamiento de 1, No. 7 y No. 8; y, la División Blinda- La campaña estratégica, conforme va fue de 3 Batallones Contra Subver- Selva “Miguel Iturralde”, desalojó la da No. 9, orientadas hacia la provin- se ha detallado, luego de la concentra- sivos, 1 Batallón de Selva y 1 Grupo base en formación, bautizada desde en- cia de “El Oro”. Frente a la provincia ción y despliegue, culmina con la bata- de Fuerzas Especiales. tonces como “BASE NORTE”. de “Loja”, la División de Infantería lla. “La batalla, vista en su conjunto, Esa noche, el presidente Sixto Du- Motorizada No. 32 y la División de es el choque violento de fuerzas de rán Ballén decretó el Estado de Emer- Alerta Roja Caballería No. 1. En apoyo de las uni- gran magnitud, mediante la cual una o gencia y la Movilización Nacional. El El día 27 de enero el mando dispu- dades de maniobra, el Agrupamiento ambas partes buscan modificar sustan- Comando Conjunto de las Fuerzas so la ALERTA ROJA que implicaba de Artillería “INCLÁN” y el Batallón cialmente la situación estratégica. La Armadas ecuatorianas emitió un bo- el cumplimiento de las misiones y ta- de Ingenieros de Combate. En la Ama- batalla se busca, se acepta o se elude” letín informativo sobre la situación: reas de la Tercera Fase. Para entonces zonía, la Quinta Región Militar con (Moncayo 2014, p. 361). En el con- “Con los incidentes suscitados durante el Ejército de Operaciones había com- una División de Fuerzas Especiales flicto armado de 1995, esta se focalizó este día se confirma en forma clara y pletado su despliegue. Conforme a los en “Ciro Alegría”, una División de In- en la Zona de Operaciones Sur Este, contundente, que las fuerzas peruanas partes enviados al Puesto de Mando, fantería de Selva en “Jiménez Banda”, de responsabilidad de la 21.BS “Cón- buscan escalar el conflicto, el cual nun- se encontraban con el dispositivo listo: con sus batallones No. 25 y No. 28; los dor”, donde se enfrentaron fuerzas de ca fue iniciado por las Fuerzas Arma- el día 21 el Agrupamiento Carchi; el batallones No. 85 y No. 79 en “Ampa- gran magnitud, tanto terrestres como das ecuatorianas y que oportunamente día 27 las brigadas de Selva 17 y 19, la ma”; y, el No. 69 en “Comaina”.62 aéreas y se alcanzó el Objetivo Políti- fueron denunciados a los organismos Brigada de Infantería No.1, la Brigada Para el día 27 de enero, los mandos co Bélico, que permitió la negociación internacionales competentes”. de Apoyo Logístico No. 25, el Cuer- peruanos habían reforzado su disposi- para conquistar la paz digna, objetivo Los ataques continuaron en los po de Ingenieros y el Agrupamiento fundamental de cualquier confronta- días siguientes, en dos frentes: el del Esmeraldas; el día 29, la División de 62 Se debe considerar que las Divisiones peru- ción armada. río Santiago y el del río Cenepa, pero, Ejército; y, el 2 de febrero el Agrupa- anas tenían una organización y capacidad A las 06:00 h del día 27 de ene- posteriormente, el mando peruano de combate similares a las de las Brigadas miento Guayaquil. ecuatorianas. ro, las fuerzas peruanas realizaron un decidió concentrar su esfuerzo en la

92 ASOGENAL Revista Presencia 93 captura de BASE SUR y TIWINTZA, do por el servicio de Inteligencia, apro- do de Quito. Sin embargo, expresan su el tercer curso de acción. Aceptada con el fin de tomarse un objetivo que ximó a Bagua y Ciro Alegría personal profunda preocupación por la demora la recomendación, el 3 de febrero se sirviera para mostrar al presidente Fu- y pertrechos bélicos desde distintos en la implantación de esas decisiones emitió la Orden de Operaciones No. jimori, algún resultado positivo, por lo sectores de su territorio; y, desde esas de cese de las hostilidades. Exhorta- 01 disponiendo a las Unidades de las menos en el nivel táctico. bases trasladaron a la zona de opera- mos a los países involucrados para que Zonas de Operaciones no empeñadas El día 28 de enero, llegaron al ae- ciones, dos batallones contra-subversi- hagan un anuncio único y simultáneo en combate continuar con el cumpli- ropuerto de Macas los aviones A-37B vos y unidades de comandos. del cese de hostilidades en las próxi- miento de sus actividades de defensa, destacados para brindar apoyo aé- El Gobierno ecuatoriano, en mues- mas horas. De esta manera se estaría conforme al Plan “SOBERANÍA I” y reo aproximado a las operaciones del tra de su vocación pacifista, aceptó el creando las condiciones para que en modificar la estructura orgánica de la TOT. El día 29 de enero, el coman- cese del fuego propuesto por los países estas reuniones de Río se puedan ob- Brigada No. 21 “Cóndor”, con la crea- dante del Teatro de Operaciones reci- garantes, pero el del Perú, lo condicio- tener resultados positivos y duraderos ción de un Agrupamiento, al que se lo bió la disposición del comandante de nó al retroceso unilateral de las fuerzas para establecer la paz y evitar así un denominó “Carlomagno Andrade”, en la Fuerza Terrestre de no sobrepasar ecuatorianas, 8 kilómetros. El Coman- mayor derramamiento de sangre”. memoria de otro destacado Coman- con las operaciones el Límite Político do del Teatro de Operaciones hizo no- dante General de la Fuerza Terrestre, Internacional (LPI) y, en la zona no tar que hacerlo implicaría entregar las Ejército de Operaciones. Orden de fallecido también en actos de servicio. demarcada, la línea del statu quo que bases ecuatorianas a cambio de nada. Operaciones 01 De esta manera quedaban como se había venido respetando. Esa dispo- El Comando Conjunto ecuatoriano El 2 de febrero se presentó en unidades de maniobra, de la Brigada, sición fue totalmente acatada, aunque hizo público el siguiente Boletín: “Las Patuca la Compañía de Operaciones el BS-61 con el apoyo de una Batería constituía una fuerte restricción al em- Fuerzas Armadas ecuatorianas, cons- Especiales No. 17, perteneciente a la Antiaérea IGLA; el BS-62 reforza- pleo de las unidades de maniobra y de cientes de su misión y de su predispo- 17.BS. Como las fuerzas se habían do con una Compañía del BS-63; el apoyo de fuegos que venía a sumarse a sición para buscar un arreglo pacífico incrementado significativamente y el Agrupamiento Carlomagno Andrade la falta de apoyo aéreo. En la noche se al conflicto, acatarán el cese de fuego enemigo había reforzado su dispositi- conformado con el BS-63 menos una hizo presente en Patuca, el Grupo de en el sector, solamente cuando exista vo de una manera notable, el coman- Compañía, el GFE-27 menos un Es- Fuerzas Especiales No. 24. en el Gobierno del Perú, el pronun- dante del TOT dispuso a su Estado cuadrón, una Batería Antiaérea IGLA Como la acción de los aviones y ciamiento oficial sobre la decisión de Mayor analizar tres cursos de acción: y una Compañía de la Escuela de Sel- helicópteros enemigos ponía en riesgo hacerlo, la hora de iniciación y las con- “1) Mejorar el dispositivo vigente; 2) va; el Agrupamiento “Miguel Iturral- el mantenimiento de las posiciones y diciones en las cuales se implementaría Dividir el dispositivo en tres subzo- de” quedó conformado con los Gru- afectaba a la moral de las tropas, se dicho cese de fuego”. nas, con tres comandos diferentes; y, pos de Fuerzas Especiales No.24 y dispuso inmediatamente el traslado de Casi inmediatamente, los Países 3) Crear dos Agrupamientos de Selva, No.26, las Compañías de Operaciones la Batería Antiaérea IGLA de la Briga- Garantes emitieron la siguiente decla- manteniendo la misma estructura bá- Especiales No. 5 y No. 17, 2 Baterías da “Guayas” a Gualaquiza. ración conjunta: “Los Países Garantes sica de la Brigada”. El Estado Mayor Antiaéreas IGLA y una Compañía de El día 31, el Ecuador propuso el recibieron la confirmación de la deci- del Ejército de Operaciones, a través Reservistas. cese de fuego; el Perú no lo aceptó. sión política de cesar el fuego por parte del Oficial de Operaciones, coronel La reserva del TOT se mantuvo en Por el contrario, conforme fue detecta- de Lima, así como ya lo habían recibi- Oswaldo Jarrín, recomendó adoptar los mismos términos del Plan “SOBE-

94 ASOGENAL Revista Presencia 95 RANÍA I” y, quedó bajo el control del tas por el escalón superior. Los efec- peñadas. En la noche, el Comandante mucho más precavida- lo cual alivió las comandante del Ejército de Operacio- tos fueron los esperados. El empleo General del Ejército y Presidente del tensiones que vivían los combatientes nes, el Grupo de Fuerzas Especiales de lanzadores múltiples ocasionó una Comando Conjunto de las Fuerzas y, por otra, seguramente hizo reflexio- No. 25, la Escuela de Selva No. 19, gran sorpresa táctica y debió producir Armadas peruanas, general Nicolás de nar a las autoridades peruanas sobre el Grupo de Aviación del Ejército No. un efecto sicológico muy fuerte en las Bari Hermosa, emitió declaraciones al la necesidad de cumplir con el cese del 44, un escuadrón de aviones A-37B de unidades enemigas. Seguramente, fue canal 2 de televisión de Lima, afirman- fuego. la Fuerza Aérea, la Sección BM-21 y esa la razón para que las operaciones do que, desde el punto de vista militar, El 12 de febrero culminó el relevo dos secciones GRAD-01. El día 5 de fueran menos intensas esos días. En no se podía pronosticar la duración del del Grupo de Fuerzas Especiales No. febrero se incorporaron el Grupo de cambio, en la noche del 5 de febrero, la conflicto bélico, pero que sus tropas 26 y de la Compañía de Operaciones Fuerzas Especiales No. 25, el Grupo Fuerza Aérea peruana realizó intensos estaban “a punto de conquistar Tiwint- Especiales No. 21, por el Grupo de Especial de Operaciones “ECUA- reconocimientos utilizando granadas za”. (Fernández de Córdova 1999, p. Fuerzas Especiales No. 24 y la Escue- DOR”, el Batallón de Selva de Nati- de iluminación para tratar de localizar 167). la de Selva. vos “IWIAS” y la Compañía de com- las posiciones de la Artillería. Como Ese día, un avión A-37B, que reali- batientes nativos “ARUTAM”. Inteligencia informó sobre la presencia Un punto de inflexión en la Campaña zaba una misión de apoyo aéreo apro- En virtud de que el Grupo de del presidente Fujimori en el sector, se El 10 de febrero, fue una fecha ximado, fue alcanzado por un misil Fuerzas Especiales No. 26 y la Com- dispuso suspender el empleo del BM- decisiva para el desarrollo de las ope- enemigo, pero ventajosamente logró pañía de Operaciones Especiales No. 21 durante todo el día siguiente. raciones y la más importante en la aterrizar en la pista de Macas. Los pi- 21 de la Brigada habían soportado el El día 6 de febrero se emitió una vida institucional de la Fuerza Aérea lotos, capitán Rodrigo Rojas Herrera peso mayor y la responsabilidad prin- Directiva para programar las activi- Ecuatoriana. La inteligencia aérea y y teniente Manolo Camacho Bonilla, cipal en la defensa desde el mes de di- dades de las unidades no empeñadas, los mandos comenzaron a observar los pudieron detectar el lanzamiento del ciembre, se asignó al Comandante de con los siguientes objetivos: Completar procedimientos utilizados por los avio- misil peruano, pero no alcanzaron a la Brigada No. 21 “Cóndor” el Grupo el alistamiento y eficiencia operativa; nes peruanos y sus rutinas, hasta que completar su maniobra evasiva y fue- de Fuerzas Especiales No. 25 y la Es- reajustar los dispositivos de defensa y pudieron detectar una misión y vieron ron impactados. El ala derecha de la cuela de Selva No. 19, para que proce- vigilancia, según las necesidades par- la oportunidad de interceptarla. El co- nave quedó averiada. Con serenidad y da a relevarlos. ticulares; mejorar los dispositivos de- mandante del Teatro de Operaciones profesionalismo tomaron las medidas Como se relató antes, el comandan- fensivos y la organización del terreno; Aéreo, dispuso el empleo de los avio- adecuadas y alcanzaron a llegar a salvo. te del Teatro de Operaciones mantenía y, mantener una elevada moral en su nes que lograron salir victoriosos en la Mientras sucedían estos aconteci- bajo su control la artillería BM-21. Dis- personal. primera batalla aérea de la historia de mientos en las cabeceras del río Ce- poniendo su empleo el 4 de febrero, ese El 8 de febrero, se presentaron en Latinoamérica. nepa, ese día ocupó sus posiciones en día se dispararon 61 cohetes y 40 el día Patuca las Compañías de Operacio- Este triunfo tuvo efectos positivos la saliente de Zapotillo, Provincia de siguiente sobre el sector comprendido nes Especiales de la 5.BI “Guayas” en el devenir del conflicto. Por una Loja, el Grupo de Caballería Meca- entre Soldado Pastor y los Tayos, sin y la 19.BS “Napo”, para disponer de parte, cesaron los bombardeos impu- nizada No. 12 “MANABÍ” que fue atacar blancos en el territorio peruano, fuerzas frescas para futuros relevos o nes a las posiciones ecuatorianas -aho- agregado a la Brigada No. 7, con el en virtud de las restricciones dispues- como refuerzos para las unidades em- ra la aviación enemiga tenía que ser objetivo de realizar maniobras de de-

96 ASOGENAL Revista Presencia 97 mostración de fuerza, amenazando la velar por la estricta aplicación de los petu inclusive que en los días anterio- te, las fuerzas disponibles en la Zona de retaguardia del dispositivo enemigo compromisos asumidos; apoyar y dar res. El día 19 fue una de las jornadas Operaciones Sur Este, llegaban a 7 mil desplegado frente a la provincia de El las facilidades necesarias para que la más intensas del enfrentamiento. Por 100 hombres. De estos se encontraban Oro. Si se analiza con atención el tra- Misión pueda ejercer sus funciones y información del programa “La Televi- empeñados 1.080 efectivos en el sector zado de la frontera, se puede verificar para asegurar la integridad física de sus sión” y el periódico “El Universo” se norte y 1.280 en el sur, tomando como la importancia operativa de aquel mo- miembros; nombrar oficiales de enlace; conoció que periodistas peruanos que referencia el río Cenepa. El resto se vimiento. Cabe, además, destacar la separar inmediata y simultáneamente fueron a Soldado Pastor, con el ofre- mantenía a órdenes del comandante diligencia, iniciativa y liderazgo del en- todas las tropas ecuatorianas al desta- cimiento de conocer la presuntamente del Teatro, incluido el personal que tonces Teniente Coronel Fausto Cobo camento de Coangos y las peruanas y conquistada Tiwintza, recibieron una había sido relevado y se encontraba en que cumplió la misión en el menor al PV1. La Misión debía instalar cen- excusa poco creíble culpando de la fra- uso temporal de permiso. tiempo, luego de haber completado las tros de operaciones en los puntos con- casada visita a las malas condiciones El día 20 de febrero el Comando tripulaciones de los vehículos con re- siderados de mayor tensión, como es el del clima. Los periodistas informaron del TOT recibió la información sobre servistas y voluntarios civiles. caso de Tiwintza y Base Sur; mientras que había alrededor de 2 mil soldados la composición de la Comisión técnico El 14 de febrero continuaron los que los Garantes recomendarían un en el lugar y que continuaban llegando - militar para verificar el cese del fuego combates y las tropas mantuvieron área a ser totalmente desmilitarizada. tropas. Una corresponsal francesa co- a la que acompañarían el general Cé- sus posiciones. Ese día se incorporó el En las zonas fronterizas no comprome- mentó que no le enseñaron Tiwintza y sar Durán, el coronel Flavio Cárdenas Grupo “Alfaro”, al mando del coronel tidas en los enfrentamientos adoptar que una compañera periodista le expre- y un representante de la Cancillería. Carlos Vasco, con 7 patrullas integra- medidas de confianza y una desmovi- só que los ecuatorianos le mostraron un La comisión llegó como estaba previs- das cada una por 1 mayor, 1 capitán, lización gradual y recíproca, con el re- Tiwintza en el Ecuador. Quedaba muy to, el día 21, presidida por el general 2 tenientes y 30 voluntarios. torno a sus guarniciones y bases. claro que el conflicto no había termi- Ariel Pereira da Fonseca, con el pro- Del Comando Conjunto llegó la nado. Las tropas ecuatorianas fueron pósito de: “Verificar el cese de fuego, El Tratado de Itamaraty información del anuncio del arribo de debidamente advertidas de mantenerse prever las necesidades futuras para Después de intensas y complica- una Comisión técnico – militar prepa- en el mismo alto nivel de alerta y que una misión más grande y estudiar la das negociaciones, el día 17 de febre- ratoria a Patuca, para el día 21. Ante sus misiones no se habían modificado. posible constitución de un área desmi- ro se firmó en Brasil la Declaración esta posibilidad se dispuso reforzar Esa noche se incorporaron 402 litarizada en la zona de conflicto”. de Paz de Itamaraty, “Para consolidar el dispositivo y que se icen banderas efectivos, compuestos por 3 oficiales El día que llegó la citada Comi- el acuerdo de cese del fuego, y a fin ecuatorianas en todas las bases. superiores, 4 oficiales subalternos, 40 sión, los mandos peruanos lanzaron de evitar nuevas confrontaciones que El sábado 18 estaba anunciado en voluntarios y 355 alumnos aspirantes a una ofensiva desesperada sobre Ti- alteren las relaciones de paz, amistad los medios de comunicación que el pre- soldados.63 Con este nuevo contingen- wintza que inició a las 04h30. Los y buena vecindad entre Perú y Ecua- sidente Fujimori llegaría a Tiwintza. combates duraron a lo largo del día. 63 El Comando de La Fuerza Terrestre envió estas tro- dor”. Los principales puntos de acuer- Ese día se reiniciaron los combates. De pas de refuerzo que estaban compuestas por alum- Defendiendo ese pedazo de territorio do se referían a aceptar el ofrecimiento nada sirvió la firma de la Declaración nos de la Escuela de Formación de Soldados quienes, cuyo nombre perennizó con su sacri- para ingresar al Instituto, tenían que haber cumplido de los Países Garantes para el envío de de Paz de Itamaraty, las tropas perua- su año de conscripción. Además, el traslado se real- ficio, falleció heroicamente el teniente una misión de observadores, a fin de nas siguieron atacando con mayor ím- izó cuando habían completado el período de entre- Giovanni Calles, quien se había incor- namiento de combate.

98 ASOGENAL Revista Presencia 99 porado a esa base el 8 de febrero, con la selva podía disimular. En plena vi- su unidad, la Escuela de Selva. El co- gencia de la Declaración de Paz, en la mandante del Ejército de Operaciones que se comprometieron al cese inme- recibió a la Comisión y les informó so- diato de las operaciones militares, de bre la situación, incluida, por supues- manera alevosa y desleal las tropas pe- to, la grave violación por parte de los ruanas atacaron con todos sus medios, mandos peruanos de los Acuerdos a a TIWINTZA, EL MAIZAL, BASE los que solemnemente se había com- NORTE Y LA “Y”. El resultado: 13 prometido su país. muertos y 20 heridos sacrificados en una jornada vergonzosa para el Go- El miércoles negro bierno peruano. El día 22, entraron a Coangos los El general Ariel Pereira da Fonse- miembros de la Misión de Avanzada, ca, coordinador del grupo de observa- para certificar si se cumplía el cese de dores, emitió su informe al Ministro de fuego acordado. Al contrario de lo es- Relaciones Exteriores del Brasil, quien perado, lo que constataron fue el fra- lo compartió con los cancilleres de los Coangos. Relevo del GFE-26 por el GFE-25. gor de una lucha que ni el espesor de países garantes, los mismos que acor- daron suspender el envío de la Misión Orden de Operaciones No.2 hasta que terminen las hostilidades. El Conforme las disposiciones del mencionado general realizó desafortu- Comando Conjunto de las Fuerzas Ar- nadas declaraciones a “Panamericana madas, el Comandante del TOT, luego de Televisión” del Perú, en las cuales de los procedimientos correspondien- elogió “la bravura de los soldados pe- tes, emitió su Orden de Operaciones ruanos en defender su territorio en el día 23 de febrero, disponiendo a las condiciones tan adversas”. Con razón Fuerzas de las Zonas de Operaciones Marcelo Fernández de Córdova afir- no empeñadas mantener sus posicio- ma: “Posiblemente el General no com- nes defensivas y a la Brigada de Selva prendió que al elogiar la defensa del No. 21, continuar defendiendo sus po- territorio peruano implicaba insinuar siciones y con parte de los medios lo- que el Ecuador había atacado, cosa calizar, atacar y destruir a las patrullas que no era verdad y, además prejuz- infiltradas en el sector de responsabili- gaba a qué país pertenecía el lugar en dad de la Brigada; al Grupo Especial que se había dado la lucha”.(Fernán- de Operaciones (GEO) planificar y Tiwintza. dez de Córdova 1999, p.248). ejecutar con orden infiltraciones hacia

100 ASOGENAL Revista Presencia 101 la retaguardia enemiga para destruir que el Perú ha venido manejando el transportarse al día siguiente los restos las tropas y visitó Coangos y Tiwintza, los helipuertos, líneas de comunica- conflicto, desembocó el día de ayer en del sargento Luis Hernández Tello. donde fue informado que se encon- ciones, puestos de mando, incluyendo el boicot a la acción de los observa- El día 27, la inteligencia militar traban bien abastecidos, con la moral objetivos en los puestos de vigilancia dores de los Países Garantes, quienes nos hizo conocer que el comandante en alto y realizando sus patrullajes de peruanos de Soldado Pastor, Nuevo en cumplimiento de su misión debían del PV-1 Soldado Pastor, se desplazó rutina sin novedad. De su parte, el co- Destacamento, Soldado Vargas y Ji- visitar la zona del conflicto e iniciar un en helicóptero a las bases Ciro Alegría mandante los hizo conocer que ese día ménez Banda; al Grupo de Fuerzas proceso de paz respaldado por la De- y Bagua, a fin de mantener una reu- se había incorporado una nueva Sec- Especiales No. 26 patrullar el área de claración de Itamaraty… El Comando nión con el Comandante de la VI-RM, ción de Artillería BM-21, totalizando retaguardia; a la Fuerza de Reacción Conjunto, a través de sus boletines ofi- general Luis Pérez Documet. Adicio- 160 bocas de fuego disponibles para quedar en condiciones de emplear- ciales, ha venido denunciando perma- nalmente, conocimos que el alto man- apoyar las operaciones. se en cualquier parte del dispositivo, nentemente las intenciones peruanas do militar peruano había prohibido el Mientras estos acontecimientos con prioridad en el área general BASE que fueron concretadas el día de ayer “ingreso” de periodistas a esas bases sucedían en las cabeceras del río Ce- SUR- CUEVA DE LOS TAYOS, con en presencia de los observadores que militares, aduciendo medidas de se- nepa, el 28 de febrero se reunieron en orden. La Artillería BM-21 y 105mm., se encontraban en el destacamento mi- guridad por movimiento de tropas en Montevideo los presidentes america- en apoyo general; los batallones movi- litar de Coangos, quienes deberán dar el conflicto. Seguramente, no querían nos con oportunidad de la posesión lizados continuar con sus misiones en fe a sus países de lo acontecido”. testigos de la evacuación de sus bajas. del nuevo presidente del Uruguay, Ju- las respectivas Zonas de Operaciones El día 25 de febrero se presenta- A las 13h30 se produjo un enfren- lio María Sanguinetti. La ocasión fue y un Batallón de la Brigada movilizada ron en Patuca las Compañías de Ope- tamiento frente al Destacamento Te- aprovechada para retomar las nego- CENEPA en condiciones de emplear- raciones Especiales de la I.DE y de la niente Hugo Ortiz. Resultaron heridos ciaciones. Los cancilleres del Ecuador, se en el sector de la ZOSE. 13.BI. dos soldados peruanos. A las 16h00 se Galo Leoro Franco y del Perú, Efraín Los Países Garantes comprendie- El 26 de febrero el Agrupamiento interceptó mensajes falsos propagados Goldenber firmaron la declaración de ron que los procedimientos por ellos Carlomagno Andrade atacó a una área por las unidades de operaciones sico- Montevideo que, en lo importante, de- planteados habían sido errados y que logística enemiga cortando la línea de lógicas, a nombre del Comando del cía: “Las partes agradecen a los Países había que buscar alguna solución para suministros del Batallón de Infantería Ejército ecuatoriano disponiendo la Garantes por la iniciativa de este en- esta gravísima situación y decidieron de Selva No.28; mientras que, el Agru- desmovilización y el levantamiento de cuentro de Montevideo cuya realiza- el envío de los Agregados Militares pamiento Táctico Miguel Iturralde ha- los campos minados. En el sector del ción demuestra, por sí misma, su dis- de sus países, desde Quito y Lima, al bía reorganizado su dispositivo y se en- Agrupamiento Táctico Carlomagno posición al diálogo constructivo con el área de enfrentamiento, hasta la llega- contraba patrullando todo su sector de Andrade se detectó una patrulla pe- objeto de consolidar la paz mediante da de la Misión definitiva que estaba responsabilidad; el servicio de sanidad ruana a 1.500 metros al sur de Base el pleno cumplimiento de la Declara- por formarse. instaló un Puesto de Socorro en Ti- Norte. Para entonces esa Base estaba ción de Paz de Itamaraty del 17 de La noche del 23 de febrero, me- wintza y un Puesto de Reanimación en defendida por 225 efectivos. febrero de 1995, en una dinámica de diante boletín, el Comando Conjunto Numbaktaime. Ese día se evacuaron Al celebrarse el día 27 de febrero buena fe y fomento de confianza”. informó sobre la situación en los si- a Quito 12 cadáveres de las víctimas el Día del Ejército ecuatoriano, el co- Finalmente, cuando las autorida- guientes términos: “La mala fe con la del Miércoles Negro, quedando para mandante del TOT, envió un saludo a des peruanas observaron que un éxi-

102 ASOGENAL Revista Presencia 103 to militar era imposible, aceptaron En el momento que Ecuador acep- El 6 de marzo se produjo un in- cedimientos que debía seguir. Estas que los agregados militares de los tó el cese del fuego, los mandos perua- tento de una patrulla peruana de salir aparentemente sencillas acciones les Países Garantes, en Quito y Lima, nos habían logrado infiltrar unidades del cerco, utilizando fuego de armas tomaron un mes mientras que los en- actúen temporalmente con la misión que quedaron aisladas y, algunas de automáticas ligeras, RPG, morteros y frentamientos se repetían en la Zona de supervisar y posibilitar el cese de ellas, cercadas por las tropas ecuato- granadas de fusil. En esa ocasión, la de Operaciones. fuego. A partir de entonces se produ- rianas, como lo confirma la versión maniobra fue interceptada por perso- Finalmente, tras complejas nego- jo la suspensión de las operaciones y del coronel Glen R. Weider, miembro nal del Grupo Especial de Operaciones ciaciones, se constituyó la Misión de solamente sucedieron combates ais- de la MOMEP en representación de (GEO). En el sitio del enfrentamiento Observadores Militares Ecuador-Perú lados. los Estados Unidos: “Ecuador había se encontraron dos fusiles, 2 mil qui- (MOMEP), organizada con un Coor- logrado infiltrar una unidad a la reta- nientos cartuchos y cuatro RPG que dinador General y su Estado Mayor, el Últimas operaciones guardia peruana, capaz de atacar su quedaron abandonados. La prensa pe- Grupo de Observadores Militares, un El 4 de marzo se produjo un nuevo base principal en PV1 o cortar su línea ruana informó de 3 muertos y 2 heri- Grupo de Apoyo y el Destacamento de relevo. Ingresó el BS-51, perteneciente principal de suministros en el alto Ce- dos en combates en sectores aledaños Aviación. El primer Coordinador fue a la 17.BS “Pastaza”, en reemplazo nepa. Quedó claro que la unidad ecua- a Tiwintza. Para evitar otro incidente el general brasilero Cándido Vargas de del GFE-24 y de la Escuela de Selva. toriana debía ser retirada de partida de esa naturaleza, atendiendo el re- Freire. El 13 de marzo, los miembros El 7 de marzo se completó el relevo de para permitir futuras retiradas perua- querimiento de los observadores, se de la MOMEP iniciaron el cumpli- estas unidades. nas…” (Weider, 1996). autorizó que, utilizando helicópteros miento de sus tareas con el relevo de con banderas blancas puedan ser eva- los agregados militares en el Destaca- cuadas las tropas peruanas. Se ordenó, mento de “Coangos” en el Ecuador y además que, a partir de ese momento, el Puesto de Vigilancia “Soldado Pas- cualquier movimiento en la zona del tor” en el Perú. En el patio de honor Río Cenepa se lo realice solamente de la Brigada, con las tropas formadas, con autorización del comandante o, se realizó una ceremonia muy sentida en su ausencia, con la del general José para despedirlos. El comandante del Herrera, Jefe del Estado Mayor del TOT resaltó el papel que desempeña- Ejército de Operaciones. ron en el proceso de pacificación, les agradeció y felicitó por el profesiona- La Separación de Fuerzas, Desconcen- lismo y la valentía con que asumieron tración y Desmovilización una tarea tan compleja, en un momen- Como se relató con anterioridad, to crucial del conflicto. Después se em- conforme al texto de la Declaración barcaron en el avión Twin Otter y vo- de Itamaraty, los Garantes debían de- laron con destino a la ciudad de Quito. signar una Comisión de Observadores Por fin, el 22 de marzo, la MO- El general Mcafry jefe del comando Sur, visita al componente norteamericano de la MOMEP. del proceso de paz y definir los pro- MEP emitió el Plan para la Separa-

104 ASOGENAL Revista Presencia 105 ción de Fuerzas, que tenía el siguien- Paz de Itamaraty que se reconozca la dente Fujimori, en los siguientes térmi- lítica nacional la suficiente libertad de te Concepto de Operación: “en cinco presencia de tropas ecuatorianas en nos: “La farsa de la victoria (peruana) maniobra para una negociación digna, etapas relacionadas con el dispositivo las alturas de la cordillera del Cóndor, es ya insostenible. Las evidencias de en los días del conflicto armado y en la de las unidades militares en el área negando al mismo tiempo a nuestras que el cese del fuego y el acuerdo de compleja trayectoria hacia la consecu- de conflicto.1ra. Etapa: 04-ABR-995; propias tropas ocupar nuestro propio paz se hicieron con tropas ecuatoria- ción del fin supremo de toda guerra: la 2da. Etapa: 06 al 13-ABR-995; 3ra. territorio (…) el Ecuador, mediante nas posesionadas de parte del territo- paz digna, a fines del año 1998. Etapa: 13 al 18-ABR-995; 4ta. Etapa: un despliegue estratégico defensivo rio peruano tanto en la Cordillera del Las fuerzas peruanas, durante 20 al 26-ABR-995; y, 5ta. Etapa: 27 al demostró explotar el principio de la Cóndor como en la confluencia Yau- todo el conflicto dieron muestras de 28-ABR-995”. ofensiva, lo que resulta fácil determi- pi-Santiago, son abrumadoras. Hasta valor, constancia y patriotismo, procu- El 12 de abril, se emitió la “Di- nar por las tremendas pérdidas infrin- los medios oficialistas lo reconocen… rando cumplir hasta el último aliento rectiva de Desmovilización del TOT”, gidas a las tropas peruanas en cuanto En síntesis, los responsables del más las misiones impuestas por el mando con la finalidad de impartir instruccio- a caídos en combate y aeronaves derri- grande desastre militar peruano desde político que provocó el enfrentamien- nes para la planificación y ejecución de badas en los días iniciales del conflicto 1879, están tratando de borrar las hue- to con fines electorales, pero enfren- la desmovilización de los reservistas y (…) El Ecuador, por poseer recursos llas y ocultar sus culpas. Para ello no taron a tropas igualmente motivadas de las unidades de sus respectivas Zo- de combate limitados y netamente di- vacilan en enlodar a sus víctimas pro- y patriotas, que estaban dispuestas a nas de Operaciones, siguiendo deter- suasivos, debía planificar defenderse piciatorias y repetir los mismos errores cumplir la consigna de no dar “ni un minados procedimientos y condiciones encuadrado en el concepto de ‘defen- que han producido estos resultados…”. paso atrás”. de seguridad y, en la secuencia estable- sa agresiva’ y ‘defensa móvil’; así lo (Edison Macías, 2009, p.132). En esta ocasión, un país pequeño, cida: primero los batallones moviliza- hizo, y el éxito no tuvo que esperar. pero digno, tras largos años de prepa- dos, seguidos de las compañías de Re- Además, no es ético ni justo atribuir Conclusiones ración de sus Fuerzas Armadas, es- emplazos, y, finalmente, las unidades que el desacierto de las operaciones La Campaña de 1995 fue exitosa. cribió con el esfuerzo unitario de su operativas y los reservistas destinados militares haya sido consecuencia úni- La preparación de más de una década, pueblo, la decisión de sus autoridades al completamiento orgánico. ca y exclusivamente de los errores co- la oportuna concentración y desplie- políticas y la sangre de sus héroes, una Posteriormente, oficiales perua- metidos, y no reconocer la inteligente gue de las fuerzas y el amarre estra- página de honor y dignidad que modi- nos de alto rango reconocieron en el planificación de los diferentes medios tégico realizado por las unidades, que ficó, de muchas maneras, el modo de documento “Los principios de la Gue- de combate del adversario, que pudie- no estuvieron empeñadas directamen- ser de los ecuatorianos, aunque no lo rra, un Estudio Casuístico”, que: “Las ron haber constituido factores deter- te en operaciones bélicas, disuadió al suficiente como para superar las viejas Fuerzas Armadas ecuatorianas sí han minantes que les indujeron y orienta- agresor de ampliar el conflicto para taras de su política interna. logrado su objetivo, pues al declarar ron al fracaso”. (Edison Macías, 2009, tomarse una prenda territorial que fue El advenimiento del Siglo XXI, el alto al fuego permanecían en terri- p.139-141). la tesis de los “halcones” nacionalistas que trajo tantas transformaciones en torio peruano y ahora pretenden una También la prensa peruana desta- militaristas del Perú. En cuanto a los la Geopolítica global, significó para revisión de la línea de frontera aún no có el éxito de la Campaña ecuatoriana. objetivos tácticos, operativos y estraté- el Ecuador y el Perú un punto de demarcada. Específicamente han lo- Fernando Rospigliosi se refirió al fra- gico militares, se los alcanzó a cabali- inflexión en sus historias nacionales. grado a través de la Declaración de caso militar de la aventura del presi- dad, permitiendo a la conducción po- Las nuevas generaciones han comen-

106 ASOGENAL Revista Presencia 107 zado ya a desarrollar vínculos de her- personales escritas en las cálidas már- mandad y cooperación que, a no du- genes del río Cenepa, defendiendo Cpfg. Mariano Sánchez Bravo darlo, será la mejor herencia de los sus banderas particulares, como sus sacrificios realizados por los valerosos misiones y su honor de soldados les soldados que dejaron tantas historias imponía.

ACCIONES NAVALES

Ecuador y Perú son protagonistas de Desde el mes de noviembre de una larga historia de conflictos, deri- 1994 se produjeron incidentes en el vados de las disputas territoriales a sector Coangos - Cenepa, entre tropas partir de la independencia de ambos, de Ecuador y Perú, los que se fueron esto es desde que se iniciaron nuestras agravando, tal es que el 12 de diciem- vivencias gran colombiana y republi- bre de 1994 el teniente coronel perua- cana, respectivamente. Durante los no Manuel Lazarte, comandante del mismos se suscitaron en el mar algu- Batallón de Infantería de Selva No. nos acontecimientos bélicos, siendo los 25 “Callao” comunicó un ultimátum más importantes el Combate Naval de al teniente coronel César Aguirre, co- Malpelo, ocurrido el 31 de agosto de mandante del Batallón de Selva “Gua- 1828, y el Combate Naval de Jambelí, laquiza”, amenazando con desalojar a del 25 de julio de 1941. Sobrevendrían las tropas ecuatorianas de sus bases en posteriormente los conflictos de Paqui- la cabecera del Cenepa, en el término sha en 1981, y del Cenepa en 1995, en de tres días. Así también por informes los que la Armada también estuvo pre- de inteligencia se conoció que aviones sente durante la defensa, en sus áreas Sukhoi SU-22, Mirage 2000 y A 37B, de responsabilidad, y sobre este último así como helicópteros MI-25 habían nos referiremos seguidamente. sido adelantados a las bases aéreas de

108 ASOGENAL Revista Presencia 109 Piura y de los destacamentos orienta- dejando material abandonado en el tes de marina a las islas Galápagos. A la movilización de su Fuerza, cuando les del Perú. sector66. los submarinos se daba las disposicio- dice que continúan y se han incremen- Al iniciar el año 1995 la situación A fin de cumplir con lo estipula- nes específicas para efectuar“patrullas tado los problemas en la zona fronteri- fronteriza fue empeorando, y ante do en dicha directiva, el jefe de Estado de guerra”.68 za de Coangos, y el jefe del Comando aquellos acontecimientos, el 13 de ene- Mayor de Coopna, capitán de navío Al Comando de Guardacostas se Conjunto había dispuesto la vigencia ro de 1995 el Ministerio de Relaciones EMC Víctor E. Garcés Rodríguez, disponía el zarpe inmediato del re- de la Alerta Amarilla. Exteriores del Ecuador dio instruccio- luego de recibir las ordenes respectivas molcador “Cayambe”, el que debía Para ello dispone establecer como nes expresas al embajador en Lima, del comandante de Operaciones Nava- subordinarse al Comando de la Es- bases de operaciones cuatro puertos, para que presente al Gobierno perua- les, vicealmirante Hugo Cañarte Jalón, cuadra Naval. Así también se dictaron que se mencionan en el documento, no la más enérgica protesta por los emitió disposiciones a los repartos de órdenes a los repartos de apoyo y lo- a fin de mantener las unidades en su actos violatorios a nuestra soberanía las Fuerzas Operativas y de Apoyo, re- gísticos, en cuanto a misiles, torpedos, máximo alistamiento operativo.70 Man- territorial64. lativas al despliegue de la Fuerza de combustible para reaprovisionamien- da el Comandante en Jefe, que las uni- La Cancillería se refirió a los he- Superficie y a la conformación de dos to a las unidades, agua, víveres, etc.69 dades de la FT-10 zarpen y procedan chos, según los cuales patrullas milita- grupos de Tarea, que debían dirigirse a los fondeaderos asignados a lo largo res de Perú fueron observadas en terri- a Manta y Salinas. Dicha Fuerza Na- DESPLIEGUE DE LOS BUQUES de la costa, donde deberían permane- torio ecuatoriano el 9 y 11 de enero, y val se encontraba, bajo el comando del DE LA ESCUADRA cer hasta recibir nuevas órdenes. que este último día, además, abrieron contralmirante Carlos Gálvez Cortés. El comandante en jefe de la Es- Además ordena a las unidades fuego contra soldados ecuatorianos. Se dispuso también efectuar explora- cuadra dispuso el 12 de enero de 1995 de superficie que durante el tránsito Hechos denunciados por el Ministerio ción aeromarítima a partir de las 06:00 65 70 Archivo Histórico del Instituto de Historia de Defensa Nacional . horas del 12 de enero, para lo cual de- 68 Ibídem. Marítima.- Conflicto de 1995, partes dia- Ante los acontecimientos, el mis- bían alternarse los aviones AN-231 y 69 Ibídem. rios de Codesc. mo 11 de enero, el comandante gene- AN-232, así como el envío de dos he- ral de Marina, dispuso con comuni- licópteros a Manta y dos a Salinas67. cación al comandante de Operaciones Se ordenaba también el despliegue Navales, la ejecución de la directiva del Cuerpo de Infantería de Marina en de movilización para caso de conflic- el Archipiélago de Jambelí, la concen- to, en consideración a que se había tración en Borbón del grupo anti gue- producido un cruce de disparos entre rrillero, y el desplazamiento de infan- soldados ecuatorianos y una patrulla peruana infiltrada y sorprendida en el 66 General José Gallardo Román.- “De Pa- quisha al Cenepa”.- Historia Militar del sector de la “Y”, la que se dispersó Ecuador”.- Academia Nacional de Historia Militar, Quito, julio de 2010.- Página 550. 64 Archivo Histórico del Instituto de Historia 67 Archivo Histórico del Instituto de Histo- Marítima.- Conflicto de 1995.- Documen- ria Marítima.- “Relatorio de disposiciones tos sin procesar, caja 24, carpeta 6. emitidas con motivo de la emergencia pre- 65 Ibídem. sentada el 11 de enero de 1995”. La Fuerza Naval en formación de columna, durante un patrullaje.

110 ASOGENAL Revista Presencia 111 incrementen las tareas de intercepta- Cortés, estaba conformada por las si- naval: remolcadores de altura “Chim- • GT-30.3: lanchas misileras “Qui- ción electrónica, y posteriormente, el guientes unidades, al mando de los ofi- borazo” y “Cayambe”, transporte to”, “Manta”, “Tulcán” y “Nuevo Mando enviará la directiva que regi- ciales que se indican: “Calicuchima” y tanquero “Quisquis”. Rocafuerte”. Remolcador “Chim- rá durante la emergencia, y que a su Escuadrón de fragatas: borazo”. recepción, esta orden de movimiento • Fragata “Morán Valverde”: capitán EJECUCIÓN DE LA DIRECTIVA No constan 1 corbeta y 2 lanchas quedará sin efecto. de navío Samuel Franco Castro. DE MOVILIZACIÓN misileras, pero que deben incorporar- En esa orden de movimiento se • Fragata “Presidente Alfaro”: capi- En la segunda semana del mes de se cuando concluyan las respectivas indica que los buques que lo requie- tán de navío Mario Pinto Ricaurte. enero de 1995 se puso en ejecución la reparaciones. En dicho documento se ran podrán reabastecerse de misiles y Escuadrón de corbetas: Directiva de Movilización para caso dispone a las unidades proceder a los munición en el puerto designado. Así • Capitán de navío Gonzalo Vega de conflicto, lo que permitió tomar las fondeaderos de guerra ubicados a lo también que las unidades se abaste- Valdivieso. relaciones de comando con las diferen- largo de toda la costa, que se designan cerán de agua, combustible, rancho y • Corbetas “Esmeraldas”, “Mana- tes capitanías y terminales petroleros en el mismo, para el día 21 de enero, cantina, en la Base de Guayaquil para bí”, “Los Ríos”, “El Oro”, “Ga- a fin de garantizar la seguridad de las con cambio a fondeaderos o puertos 10 días de operación, y lo completarán lápagos” y “Loja”. unidades y mantener un alto nivel de para los días 25 y 27. en los puertos asignados. Al cumplir Escuadrón de lanchas misileras: alistamiento logístico, actividad que Se ordena, que durante la navega- con el movimiento los buques de la Es- • Capitán de fragata Víctor Hugo posteriormente estaría a cargo de la ción de los buques, deberán efectuar cuadra se constituyeron en los respec- Meza Aulestia. Fuerza de Tarea Logística que cum- ejercicios de entrenamiento en los di- tivos fondeaderos de guerra.71 • Lanchas misileras “Quito”, “Gua- plió todas las labores a ella encomen- ferentes roles de la guerra, poniendo En lo que respecta al Mando Na- yaquil”, “Cuenca”, “Manta”, dadas en forma eficiente y patriótica. especial énfasis en patrulla antisubma- val que lideró la fuerza operativa y de “Tulcán” y “Nuevo Rocafuerte”. Es de indicar que con la Directiva rina modo activo. apoyo logístico durante el conflicto, es de Movilización en vigencia la Fuerza de indicar que se desempeñaba como Estas unidades contaban con mi- Naval de Superficie pasó a llamarse PROCLAMA DEL COMANDANTE comandante general de Marina el vi- siles superficie-superficie, misiles su- FT-30 (Fuerza de Tarea 30), constitui- EN JEFE cealmirante Oswaldo Viteri Jerez, jefe perficie-aire, torpedos antisubmarinos, da con los siguientes Grupos de Tarea Relata el Comandante en Jefe lo de Estado Mayor de la Armada el vi- cargas de profundidad, según el caso, (GT) de acuerdo con el documento que sigue: “Para la tercera semana cealmirante Jorge Donoso Morán, co- y sistemas de armas de alta tecnología emanado por el comandante de la Fuer- del mes de enero varias acciones en el mandante de Operaciones Navales el para la guerra electrónica. Pero lo más za de Tarea el 19 de enero de 1995: frente oriental del Teatro de Operacio- vicealmirante Hugo Cañarte Jalón, y importante, contaba con personal al- • GT-30.1: fragata “Presidente Al- nes Terrestre se habían ya generaliza- comandante de la Fuerza de Tarea 80 tamente adiestrado para el combate faro”, corbetas “Manabí” y “El do, y es así que el 28 de enero de 1995 (Apoyo Logístico) el contralmirante naval, lo que permitía tener una fuerza Oro”, transporte “Calicuchima” y envié la siguiente proclama a todas las Belisario Pinto Tapia. respetable para el control del mar. tanquero “Quisquis”. unidades de la Fuerza Naval de Super- La Escuadra Naval, comandada Además de ello la Escuadra conta- • GT-30.2: fragata “Morán Valver- ficie que decía así: por el contralmirante Carlos Gálvez ba con aviación embarcada y con los de”; corbetas “Esmeraldas”, “Ga- “La Patria está nuevamente ame- siguientes buques auxiliares para ga- lápagos” y “Loja”. Remolcador nazada, nos cabe el honor de defen- 71 Ibídem. rantizar la operatividad de esta fuerza “Cayambe”. derla en nuestra frontera marítima.

112 ASOGENAL Revista Presencia 113 Estoy seguro que todos y cada uno de sus torpedos de combate, tanto para misión; ordené al segundo comandante revisadas las condiciones de sus cone- nosotros oficiales y tripulantes seremos el ataque contra blancos de superficie que la unidad sea preparada para la in- xiones. La computadora en el CIC se capaces de hacer renacer Jambelí: hito como contra otros submarinos. La mersión a máxima profundidad; doctri- mantenía en servicio durante todo el de gloria, no pasarán. Viva la Patria”. orden de operación “INMERSIÓN” nariamente las listas de chequeo fueron día, se hacía necesario que el personal Firma: contralmirante Carlos Gálvez para la Fuerza de Submarinos, había pasadas y reportado su cumplimiento al de operadores se encontraran listos, Cortés, Comandante en jefe de la Es- sido puesta en vigencia el día 12 de oficial de mando en el “centro informa- los ejercicios simulados en algo suplían cuadra. enero de 1995 a las 14H00, median- tivo de combate” (CIC). El submarino la ausencia de contactos reales, en las “Este mensaje sin respuesta recibió te radiograma dispuesto por el viceal- se encontraba preparado para descen- latitudes en las que nos encontrába- anecdóticamente una contestación en mirante Hugo Cañarte. Poco después der hasta la profundidad de prueba de mos el tráfico mercante era mínimo, forma de canciones patrias y viejas can- a las 14H40 se activaba la “ruta de sus equipos y además de estar en condi- algunos pesqueros faenaban; nuestra ciones marineras, que fue transmitida tránsito” para los submarinos y era di- ciones de propulsar el “motor eléctrico alerta, durante la carga de baterías era desde algunas estaciones de tierra y que fundida a los buques de la Escuadra y principal” (MEP) a su máxima capaci- máxima, era la condición más vulnera- se recibió a bordo de los buques en la Aviación Naval. En el caso del subma- dad. La planificación de la patrulla fue ble para nuestra arma; si bien la fuerza frecuencia destinada para el efecto”. rino U-209 “Shyri”, su comandante, el exhaustivamente chequeada, la “tasa de enemiga no navegó por nuestra área de capitán de fragata René Narváez nos indiscreción estándar” (TIS) dispuesto patrulla, la posibilidad de que transiten PATRULLAS DE GUERRA EN relata: por el Escuadrón nos permitía mantener submarinos enemigos era cercana. En INMERSIÓN “El 15 de ese mes (enero) iniciamos las baterías sobre el 92% de carga re- tierra la alerta amarilla continuaba. Los submarinos se habían dirigido la “patrulla de guerra”, la unidad y su sidual, el porcentaje de indiscreción de Mientras permanecíamos por lar- a sus áreas de operaciones, en algún tripulación dispuso su ánimo para pre- acuerdo a los requerimientos tácticos”. gas horas en medio de las profundida- sector del océano, reabastecidos con pararse para el cumplimiento de nuestra La tensión de la tripulación a me- des todo parecía calmarse, el silencio dida que van pasando los días va sien- del ambiente se hacía elocuente, el per- do cada vez más elocuente. La rutina sonal que se encontraba libre de guar- diaria permite el control de todas las dia y actividades procedía a su área de actividades por parte de los oficiales habitabilidad. La sección de torpedos que se encuentran cumpliendo el ser- de proa del submarino solo dejaba es- vicio de guardia; se diría que la tripu- cuchar el ruido hidráulico de los pla- lación sabe qué hacer y cómo hacer su nos de proa. trabajo. En la proa, desde las 07H30 Afuera, no había golpe de olas, el el personal de torpedistas junto con ruido continuo de crustáceos reflecta- el contramaestre y al mando del ofi- ba en la pantalla de sonar la intensi- cial especialista mantenía un constante dad de su fuerza, nada perturbaba la chequeo de los equipos de control de concentración de los hombres de la tiro y del sistema de lanzamiento; los guardia. Las comunicaciones entre el Submarino después de una inmersión durante el conflicto. tubos lanzatorpedos eran drenados, CIC y Central se las transmitía sin em-

114 ASOGENAL Revista Presencia 115 pleo de los medios de comunicaciones, naza que esta significaba para la pro- el conflicto del Cenepa, que ya por sino que siga un procedimiento que le navegábamos en condición silenciosa, pia seguridad de nuestras unidades, así el tiempo está desclasificada, y en la resta la sorpresa y nos conceda a noso- más atrás, en el sector de control de como para el normal flujo de nuestras misma encontramos que de acuerdo a tros, la oportunidad de aplicarla con la la propulsión un hombre purgaba los comunicaciones marítimas; la propia una apreciación de la situación en el FT-40”.74 motores y aseguraba válvulas, otro ac- fuerza submarina ecuatoriana bajo el Estado Mayor de la Armada, ante la Sobre ello se decía, que si se va a tualizaba los registros en los tableros comando respectivo mantuvo su pre- decisión del Perú de tomar Tiwintza, ejecutar una operación que sea de ab- eléctricos, mientras el suboficial Rodrí- sencia en nuestras áreas de operación, y que para lograrlo estarían dispuestos soluta sorpresa para el enemigo, debe guez en el reóstato del control de revo- perfectamente conocidas por nosotros a llegar hasta las últimas consecuen- designarse como blancos a los buques luciones del motor ponía el MEP en la y valoradas sus informaciones día tras cias, se decía en aquellos momentos lo de mayor importancia del adversario. velocidad ordenada. Continuábamos día. La Fuerza Submarina era parte siguiente, en lo relativo al Escuadrón Así también, que la decisión de pro- nuestro patrullaje. importante del Comando de Opera- de Submarinos, que conformaban la yectar los submarinos a territorio pe- A la profundidad en la que navegá- ciones Navales, que al mismo tiempo Fuerza de Tarea 40 (FT-40): ruano debe ser inmediata, porque de bamos se podía conocer la dirección e era Comandante del Teatro de Opera- “Una información, todavía no con- otra forma no se puede realizar. Para intensidad de algún ruido; el sonarista ciones Marítimo, es decir era el jefe firmada, dice que, en caso, de no conse- eso es necesario aceptar la posibilidad estaba habituado a todos ellos, inclu- directo del comandante en jefe de la guir Tiwintza, luchando solo en la zona de que se vaya a dar ese ultimátum. so a los ruidos provenientes de buques Escuadra”.73 del conflicto, el Perú dará un ultimátum Así también que la operación debe de guerra y hasta de submarinos; en Lo cierto es que nuestros subma- al Ecuador para, luego declarar la gue- ejecutarse mediante un ataque sorpre- los entrenamientos estos eran simula- rinos continuaron con sus “patrullas rra. La decisión del Comando Conjun- sivo con torpedos, en el fondeadero dos antes de hacernos a la mar, donde de guerra”, en inmersión, hasta el fi- to es de no ceder Tiwintza, y ejecutar o puerto en el cual se encuentren los nos tocaba distinguir entre una y otra nal del conflicto, y constituyeron una acciones ofensivas para desalojar a los blancos mencionados, y al que los sub- corbeta; las fragatas tenían ruidos ca- amenaza latente para el adversario. peruanos del alto Cenepa. El presidente marinos están en posibilidad de arri- racterísticos; el Huancavilca, gemelo Era comandante del Escuadrón de de la República del Ecuador ha aproba- bar con tiempo. del Shyri tenía también sus particula- Submarinos el capitán de navío EMC do ya la decisión del Comaco”. Como hoy conocemos, aquello ridades, no había forma de no notar Marcelo Suárez López y comandaba “La posibilidad de que el Perú dé no se dio, pues el conflicto tomó otro la diferencia, cada uno tenía su firma al “Huancavilca” el capitán de fragata un ultimátum, antes del día “D”, nos rumbo y no escaló hacia una guerra to- acústica; el enemigo tendría las suyas y EM Patricio Hinojosa Larco. lleva al análisis de un nuevo curso de tal. Inclusive la Fuerza de Tarea 40, de estábamos prestos a escucharla.72 acción para el empleo de la FT-40. Un submarinos, no llegó a aplicar el Plan Al respecto de los submarinos EL ESCUADRÓN DE SUBMARINOS ultimátum nos concede la iniciativa, de Campaña “Horizonte” y el Plan de manifiesta el almirante Carlos Gál- ANTE UN ULTIMÁTUM porque nos da una idea bastante apro- Operaciones “Protocolo”, que estaba vez: “Recalcamos de la importancia Tuvimos la oportunidad de re- ximada del día “D”: se han presenta- dispuesto a partir del día “D”. de la guerra submarina y de la ame- visar documentación histórica sobre do, así, las condiciones favorables para pasar a la ofensiva con los submarinos, pues ya existe la posibilidad de que el 74 Archivo Histórico del Instituto de Historia 72 Capitán de navío-EMC René Narváez Es- 73 CALM Carlos Gálvez Cortés.- Relato his- Marítima.- Conflicto de 1995.- Documen- pinosa.- Patrulla de guerra”.- Inédito. tórico citado. Perú no escale directamente al día “D”, tos sin procesar. Caja 254, carpeta 2.

116 ASOGENAL Revista Presencia 117 MOVILIZACIÓN DE LA FUERZA Fue organizada como una brigada DE INFANTERÍA DE MARINA de Infantería de Marina, desplazando De acuerdo a lo que se había dis- desde un inicio los batallones de Ope- puesto, la Fuerza de Infantería de raciones Especiales y de Reserva Tác- Marina, al mando del capitán de na- tica, actuando también otros órganos vío-EMC Manuel Zapater, procedió a principales y suplementarios que la movilizarse al área de responsabilidad constituían. táctica asignada, conformando un dis- Esta fuerza cumplió su misión a positivo que permitía cubrir el área de cabalidad durante el período de aler- responsabilidad, presentando un frente ta roja, desde el 28 de enero hasta el angosto que se extendía desde Hualtaco 28 de febrero de 1995, desarrollando hasta la isla Payana, a lo largo del límite una serie de actividades operativas político internacional con el Perú; man- en el área de responsabilidad, como Posición defensiva en Jambelí. tenía el control fluvial de los esteros y acciones de reconocimiento, patrulla- canales que constituían líneas fluviales jes diurnos y nocturnos, sembrado de retirada.76 Un pelotón de incursores dose en un instrumento confiable para de operaciones y la vigilancia del sector campos minados, y coordinación para conformado por 50 comandos infan- contribuir a la defensa del territorio de la costa que componía el flanco de- el empleo de la unidad de defensa anti- tes de marina estuvo listo y entrenado nacional, durante la gesta del Cenepa. recho del dispositivo. Incluía la protec- aérea, entre otras. para efectuar un “golpe de mano” a Es más, una compañía de infantería ción de Hualtaco, la Pitahaya, Puerto un objetivo específico del enemigo. de Marina se alistaba para trasladarse Bolívar y Machala contra las acciones INCIDENTES Y RELATOS DE LA Es de observar que los grupos y a la zona del conflicto en la cordillera ofensivas tácticas que se proyectasen INFANTERÍA DE MARINA unidades estuvieron al mando de ofi- del Cóndor, la que debió efectuar un desde la base peruana de El Salto, sean En cuanto a los patrullajes, los in- ciales infantes de marina, en servicio periodo de entrenamiento previo en el de medios anfibios, ribereños o helicóp- fantes de Marina cumplieron a cabali- activo, pero también en servicio pasi- sector de Naranjal y se mantuvo lista teros artillados de la Infantería de Ma- dad con su misión de resguardar nues- vo, de gran profesionalismo y con ca- para movilizarse hasta la finalización rina y fuerza de operaciones especiales tro territorio, y en cierto momento pacidades y condiciones para conducir del conflicto. de la Fuerza Naval o Fuerza Terrestre cuando un bote patrullaba frente a un eficiente y eficazmente a sus subordi- El 5 de marzo se presentó un in- del Perú. De esta manera, la Fuerza de puesto de observación peruano, encon- nados en el cumplimiento del deber. cidente, que es relatado por el capitán Infantería de Marina se encontraba lis- traron a una patrulla de infantes pe- La Fuerza de Infantería de Mari- de fragata-IM Jorge Quiroz Castro, ta para cumplir con su misión principal ruanos que se habían pasado unos me- na mantuvo el control del archipiélago comandante del Grupo de Tarea 60.1, y contribuir a proteger el flanco expues- tros del límite político internacional, se de Jambelí y otras áreas y objetivos es- el que se produjo en puerto Hualtaco, to al mar del dispositivo defensivo de lanzaron con el bote a cortarle la proa, tratégicos encomendados, constituyén- cuando una embarcación peruana en nuestra Fuerza Terrestre.75 dándose la orden de quitar seguros, lugar de detenerse e identificarse a la apuntar y listos para disparar, obligan- 76 Capitán de navío-EMC Julio Terán Albán.- señal de alto, efectuada por el perso- Informe al jefe del Estado Mayor de la Ar- 75 Vicealmirante Manuel Zapater Ramos.- do al enemigo a retornar a su territo- mada. nal de Infantería de Marina, contestó Participación del Cuerpo de Infantería de Marina en el conflicto del Cenepa.- Inédito. rio, el que emprendió de inmediato la

118 ASOGENAL Revista Presencia 119 con disparos, produciéndose un tiro- Las comunicaciones de la FT-80 a teo. El suboficial IM Hugo Gallardo otras fuerzas de Tarea y repartos su- informó que era una embarcación sin bordinados fueron fluidas y oportunas. identificación, sin pabellón, el personal La FT-80 tuvo incidencia en el teatro estaba de civil y tenían actitud sospe- de operaciones con el éxito previsto, chosa, por lo que se les ordenó que se por cuanto el apoyo logístico contri- identifiquen, no lo hicieron y más bien buyó a la no penetración del enemi- dispararon contra nuestro personal, go; mérito no reconocido al personal por lo que se reaccionó en forma in- de la FT, que durante todo el tiempo mediata, respondiendo los disparos a laboraron para el cumplimiento de su la embarcación, la misma que se arri- misión. El material y el apoyo necesa- mó a la orilla peruana y los ocupantes rio llegaron al lugar y en el momen- se perdieron entre los manglares, cuan- to correcto, manteniendo a la vez los do ya estaba oscureciendo. Quedó la equipos en condiciones de operación embarcación abandonada, en la que se efectiva. Si bien la logística no puede encontró un fusil y huellas de sangre. garantizar una victoria militar, una Helicóptero modelo Bell 206 de exploración aeromarítima en el conflicto del Cenepa. victoria no es posible sin el adecuado APOYO LOGÍSTICO PARA LA apoyo logístico.78 tros puertos u objetivos estratégicos, de carreteras y ciudades en forma nor- FUERZA NAVAL y más aún, de la posible presencia mal, fue garantizada con las diferentes Debido al conflicto que se vivía se EXPLORACIONES AERO-MARÍTIMAS de unidades de superficie o submari- unidades de los grupos de tarea que con- creó la Fuerza de Apoyo Logístico para Los buques de la Escuadra en nas del adversario. El comandante en voyaban en forma profesional e inteli- la Fuerza Naval, con la misión de “pro- coordinación con la FT-50, esta últi- jefe de la Escuadra, contralmirante gente a todos los petroleros de cabotaje, porcionar y mantener el apoyo logístico ma comandada por el capitán de fra- Gálvez, nos relata al respecto: que fueron necesarios movilizar durante a las fuerzas de Tarea, en el Teatro de gata EM Marcelo Salvador Acosta, “Nuestras acciones aero-marítimas los meses de enero a mayo de 1995”. Operaciones Marítimo, a fin de contri- mantuvieron un total control de nues- no desmayaron en ningún momento. El “Es necesario mencionar que la buir a impedir que la Fuerza Naval Pe- tro mar territorial durante el conflic- concepto táctico de que ninguna fuerza aviación embarcada contaba, en todas ruana obtenga el control del mar”. Se to, tal es que las unidades de guerra de superficie o unidad dentro de nues- y cada una de las plataformas de la nombró como jefe de la FT-80 al con- estuvieron siempre informadas de tra área de responsabilidad no podía ser Escuadra, con el suficiente combustible tralmirante Belisario Pinto Tapia quien la presencia de cualquier tipo de bu- desconocida, fue cabalmente ejecutado. que garantizaba muchas horas de ope- se había venido desempeñando como que o embarcación en el Teatro de El control de las comunicaciones maríti- ración en el mar sin necesidad de rea- inspector general de la Armada.77 Operaciones Marítimo, a fin de pre- mas y la presencia de buques mercantes bastecimiento terrestre. Los sistemas de venir cualquier incursión sobre nues- y pesqueros fue cuidadosamente mane- abordo totalmente probados en tiempos 77 CPCB-AB Marco Latorre D.- “La Fuerza jado y controlado, de forma tal, que el de entrenamiento demostraron su efi- de Apoyo Logístico FT-80”.- AGUENA, 78 CALM Carlos Gálvez Cortés.- Relato his- 2004. tórico citado. suministro de combustible para mante- ciencia y garantizaron el abastecimien- ner la industria nacional, el transporte to de combustible a los helicópteros en

120 ASOGENAL Revista Presencia 121 forma oportuna y en cualquier parte del de encuentro que iba a permitir el lanza- DETECCIÓN DE PROBABLES El martes 14 de marzo, a las 10:00 Teatro de Operaciones Marítimo”.79 miento de nuestros misiles. El Grupo de SUBMARINOS ADVERSARIOS horas una unidad antisubmarina tuvo Tarea fue cuidadosamente traqueado El lunes 30 de enero de 1995, la contacto positivo de sonar, aproxima- LA FUERZA ANTE UNA por la aviación naval y bajo informacio- inteligencia militar, aprovechando las damente 12 millas al noroeste de la PROBABLE AMENAZA nes entregadas permanentemente con- instalaciones de IETEL en Calderón, puntilla de Santa Elena, perdiéndose Con el paso de los días un aconte- firmó que esta posible amenaza podría venía realizando interceptaciones de el contacto 10 minutos después. Al cimiento vino a incrementar la tensión tener como objetivo el puerto de Salinas las comunicaciones peruanas y cote- respecto se refiere el Jefe de Escuadra en nuestra Fuerza Naval, pues el 19 de ya mencionado. Afortunadamente uno jando las mismas con otras informa- como el único incidente de detección a febrero, el avión naval de exploración de nuestros pilotos el teniente de fraga- ciones, detectó un probable subma- submarino peruano, y que una de las aero-marítima AN 231 piloteado por el ta Jorge Arauz hizo contacto con esta rino del Perú frente a las costas del corbetas en su área de operación fren- capitán de corbeta Sergio Rea, detectó fuerza, siendo identificada como france- Ecuador. El 8 de febrero se indica que te a Salinas localizó dicho submarino, una formación de buques que navega- sa que iba rumbo a Panamá. Con esta unidades antisubmarinas investigan la el que empleó maniobras evasivas, per- ba desde el Sur con dirección a nues- acción de las aeronaves de la FT-50 se presencia de submarino peruano, loca- diéndose el contacto.84 Estas acciones tro mar territorial, lo que se constituía evitó lo que se hubiera convertido en un lizado al oeste de la isla Salango. trataban de obligar a la fuerza subma- en una amenaza latente para nuestras gravísimo conflicto internacional”.80 El 02 de marzo los aviones del rina peruana a no exponerse con este fuerzas. Así lo recuerda el contralmi- Lo cierto es que una vez identifi- escuadrón A-37B fueron armados e tipo de incursiones, pues de lo contra- rante Gálvez: cada dicha formación de buques de la instruidos para el ataque a submari- rio había la decisión de una respuesta “Este Grupo de Tarea se desplazaba Armada francesa por la FT-50, y co- nos peruanos que pudieran ser detec- contundente, que quizás habría provo- a 22 nudos, lo que hacía suponer que de nocedores de que se encontraban en tados por las aeronaves de la FT-50, cado la generalización del conflicto. acuerdo a su rumbo tenía la posibilidad tránsito hacia Panamá, se ejecutó la es- como en efecto sucedió siete días más de que a la madrugada del día siguiente colta de dichas unidades.81 Al respecto tarde, el jueves 9 de marzo, en que el CULMINACIÓN DEL CONFLICTO estaría frente a las costas de Salinas. Se es de indicar que la FT-50 ejecutó más avión AN-232 al mando del teniente A finales de marzo la fragata realizó el ploteo y se tomó la decisión, de de 4000 horas de vuelo durante los tres de navío-AN Darwin Jarrín Cisneros “Presidente Alfaro” presentó un gra- enfrentar con los grupos de Tarea norte meses de conflicto, con una estadística detectó e identificó un submarino apa- ve daño en sus calderas, por lo que y central esa amenaza bajo los consa- de cero incidentes o accidentes, alcan- rentemente peruano, que inicialmente el contralmirante Gálvez la destinó al bidos conceptos tácticos fundamentales zando una operatividad de máximo mantenía su periscopio izado y luego puerto de Esmeraldas para que sirva que: ninguna Fuerza Operativa puede ser rango.82 afloró a la superficie. Inmediatamente como unidad de defensa de superficie desconocida por nosotros dentro del área el piloto reportó el hallazgo a la supe- y antiaérea, pues su problema no pudo de responsabilidad; y que debíamos ser rioridad naval, pero luego de aproxi- ser solucionado. El resto de buques de 80 Ibídem. superiores al momento de la decisión”. madamente 20 minutos el submarino guerra permanecieron operativos has- 81 Teniente de navío-AN Octavio Quinte- 83 85 “Las órdenes fueron impartidas y ro Loor.- Relato de la participación de la se sumergió. ta la culminación del conflicto. las unidades se dirigieron hacia el punto Aviación Naval en el conflicto del Cenepa (1995).- 12 de agosto de 2014.- Inédito. 84 CALM Carlos Gálvez Cortés.- Relato his- 83 Teniente de navío-AN Octavio Quintero tórico citado. Loor y CALM Carlos Gálvez Cortés.- Re- 79 Ibidem. 82 Ibídem. latos históricos citados. 85 Ibídem.

122 ASOGENAL Revista Presencia 123 Al cesar las operaciones militares peruana no incursionó en ningún mo- en el alto Cenepa, con la intervención mento en nuestras aguas, en tanto que Bgrl. Gustavo F. Bucheli Herrera de los países amigos se comprometie- la Armada ecuatoriana con sus hom- ron ambas naciones a desmovilizar sus bres, desde almirante a marinero, fue- fuerzas. El 15 de mayo, a excepción ron celosos guardianes de estas, inclu- de un grupo de tarea, la Fuerza Naval yendo los objetivos estratégicos que le retornó a puerto.86 La Fuerza Naval competían en su teatro de operaciones.

86 Ibídem.

ACCIONES AÉREAS

ANTECEDENTES política de los gobernantes de turno, Es necesario recordar ciertos he- para prepararse para la guerra por- chos muy importantes para compren- que seguramente había otros intereses der las actuaciones del poder aéreo y se despreocuparon de la seguridad dentro del conflicto entre nuestro país del país. La seguridad se logra, con la y el Perú, por ello parto tomando asignación de recursos económicos to- como primer antecedente, la guerra de mando como premisa que los gastos 1941, guerra en la cual la aviación mili- que se realizan en Seguridad no son tar no estuvo preparada para enfrentar gastos sino que constituyen una inver- la agresión peruana a nuestro territo- sión, que no puede ser improvisada rio pues no disponía de armamento porque requiere de un tiempo para ofensivo ni defensivo para cumplir con lograr una adecuada preparación de su misión, razón por la cual solo pudo las fuerzas y de los hombres que están realizar misiones de observación y re- involucrados en este noble propósito conocimiento, transporte de personal, que tiene el fin de garantizar la paz, el evacuación de heridos y correo. bienestar, la tranquilidad de un pueblo Vegecio (siglo IV d.C) dice: “si y la preservación de sus territorios con quieres la paz prepárate para la gue- sus recursos, su soberanía y libertad. rra”, hoy podemos asumir que en Después de la triste realidad de ha- aquella época no hubo la voluntad ber sido despojados de nuestros terri-

124 ASOGENAL Revista Presencia 125 torios y de haber sido obligados por la tener una enorme cantidad de aviones, fueron exitosas por cuanto la FAE no los planes y fueron dotadas de nuevos fuerza a firmar el mal llamado Proto- helicópteros y armamentos nuevos disponía de radares que den la ubica- equipos. La Fuerza Aérea en particu- colo de Paz Amistad y Límites de Río para sus FF.AA., especialmente de ción de los aviones enemigos, que efec- lar adquirió: nuevos equipos aéreos, de Janeiro de 1942, hubo un cambio procedencia soviética, con el objetivo tuaron 107 misiones de ataque a nues- aviones Kfir C2, un sistema de rada- de actitud de los mandos políticos y de neutralizar las acciones de reclamos tras posiciones; en una de las misiones res moderno para cubrir buena parte militares. En 1943 se tomó la decisión limítrofes de nuestro país y de seguir realizadas, el mayo Plto. Avc. William del territorio aéreo, puso énfasis en la que la aviación militar que estaba bajo en posesión de los territorios obteni- Birkett que lideraba una escuadrilla de formación de nuevos pilotos, mejora- el mando de la Inspectoría del Ejérci- dos mediante el empleo de la fuerza. aviones Mirage F-1 logró evadir un ron los programas de entrenamiento to, pase a formar parte de la Coman- En el mes de enero de 1981, el misil antiaéreo disparado por el ene- a fin de perfeccionar las técnicas de dancia General de Aeronáutica. Me- Perú nuevamente inicia una agresión migo. Los aviones subsónicos A-37B combate; varios pilotos acudieron a diante Decreto Ejecutivo se nombró militar en contra de nuestro país, realizaron misiones de PAC en el área las mejores escuelas de las fuerzas aé- al primer Comandante General de la cuando un helicóptero peruano atacó del conflicto, durante una misión estos reas amigas, incorporó la práctica de Fuerza Aérea Ecuatoriana al Sr. ma- el destacamento ecuatoriano de Paqui- aviones tuvieron un encuentro con una ejercicios tanto entre escuadrones de yor Bayardo Tobar Albuja. sha, hiriendo al Tnte. Hugo Valencia, escuadrilla peruana de aviones A-37B, combate ecuatorianos como con otros Desde el inicio el nuevo mando este hecho fue el inicio del conflicto en en el cual uno de nuestros aviones re- escuadrones de aviones de combate de proyectó una nueva institución, que defensa de nuestro territorio. Al de- sultó con un impacto de bala enemiga otros países amigos, adquirió equipos tuvo como principal objetivo, la forma- cretarse la alerta roja, la Fuerza Aérea sin ninguna consecuencia. de comunicaciones, y se mejoraron los ción de pilotos, técnicos aeronáuticos y Ecuatoriana puso en ejecución sus pla- En este conflicto nuestros aviones cursos de Estado Mayor, al igual que la incorporación de aviones de guerra, nes de dispersión y despliegue, inme- de combate cumplieron 179 misiones, los Cursos de Estado Mayor Conjunto, para este propósito fue muy valioso el diatamente se proporcionó el apoyo sin lograr bajas enemigas, la falta de realizando juegos de guerra conjuntos, apoyo patriótico y decidido del Presi- para el despliegue de las tropas con la comunicaciones, radares de defensa haciendo de nuestros pilotos y aerotéc- dente del Ecuador Dr. José María Ve- aviación de transportes y con aviones aérea y de misiles antiaéreos impidie- nicos hombres dispuestos a entregar lasco Ibarra, quien en todos sus perío- de la reserva, se movilizaron a más de ron que nuestra Fuerza Aérea tenga hasta sus vidas por defender su Patria. dos presidenciales dotó con modernos 3.000 soldados a la frontera. En previ- un papel preponderante, pero si fue En 1992 asume la Presidencia del equipos y armamentos a las FF.AA. sión que el conflicto se pueda ampliar relevante el valor y heroísmo con que Ecuador el Arq. Sixto Duran Ballén. Posteriormente el mando hizo a todo el país, la FAE desplegó los lucharon nuestros pilotos. Durante su periodo la Fuerza Aérea conciencia en sus hombres de las res- aviones Jaguar a sitios desde los cuales Este conflicto se desarrolló duran- alcanzó un alto grado de operatividad, ponsabilidades militares y todos en podían realizar ataques a blancos es- te la presidencia del Ab. Jaime Roldós se había integrado el sistema de defen- conjunto trabajaron arduamente para tratégicos peruanos, los aviones super- Aguilera quien con su cuerpo diplomá- sa con los escuadrones de Combate, lograr una preparación responsable y sónicos Mirage cumplieron misiones tico logró solucionar el problema y ter- tanto operadores de radares como pilo- exigente que alcanzó altos parámetros de Patrulla Aérea de Combate (PAC) minar el conflicto. tos, habían perfeccionado las técnicas profesionales. en el área del conflicto, para atacar Con las experiencias vividas en las de interceptación de aviones, alcanza- Paralelamente, el Perú desarrolló aviones enemigos y cumplir misiones décadas anteriores, nuestras FF.AA., do un alto nivel de adiestramiento en una carrera armamentista, llegando a de reconocimiento armado, las que no actualizaron la doctrina, optimizaron el uso de los armamentos ofensivos

126 ASOGENAL Revista Presencia 127 que disponían las aeronaves de com- fuerzas se reduzca con relación a nues- Bajo el Comando Aéreo de Com- exigió al comandante de las tropas bate. Los planes de guerra fueron ac- tro país. bate estaban las Alas de combate 21, ecuatorianas, que abandonen sus po- tualizados con las nuevas capacidades 22, 23 y la ESMA Cosme Renella siciones porque estas, supuestamente, de la Fuerza Aérea y en función de ACCIONES AÉREAS EN EL B. Cuyos comandantes fueron: Crnl. estaban en territorio peruano y debían las amenazas enemigas, las maniobras CONFLICTO DEL CENEPA EMC Avc. Esteban Garzón, Crnl. ser ocupadas por las tropas peruanas; estratégicas y tácticas fueron optimiza- Los grandes comandos de la Fuer- EMC Avc. Julio Burgos, Tcrn. EM este acto hostil puso en evidencia las das, mejorando el rendimiento de sus za Aérea, todos los meses de noviem- Avc. Ernesto Guerrero y Tcrn. EM intenciones de nuestro vecino del sur. hombres. bre actualizaban los planes de guerra Avc. Jorge Cabezas, respectivamente. La fuerza aérea inmediatamente inició En el Perú, el presidente Ing. Al- por cuanto siempre había problemas La actualización de los planes de la preparación que se requiere para berto Fujimori enfrentaba la amenaza con el Perú especialmente los 29 de guerra estaba bajo la responsabilidad un conflicto bélico, se adecuaron los terrorista de Sendero Luminoso, que enero que era el aniversario de la fir- del EM del COMAC que estaba in- puntos de dispersión y despliegue para realizaba ataques en todo el territorio ma del protocolo de Río de Janeiro. tegrado por: el Jefe del EM del CO- que estén abastecidos con suficiente destruyendo objetivos estratégicos del En noviembre de 1994 se dio cumpli- MAC Crnl. EMC Avc. Gustavo Bu- combustible, armamento y municiones Perú; así como ataques en las princi- miento a esta disposición en los tres cheli, Jefe de Personal Tcrn. EM Avc. para la operación de las aeronaves, se pales ciudades incluyendo Lima la ca- grandes comandos que dependían del Rodrigo Loza, Jefe de Inteligencia alistó al personal, se apresuraron los pital, con el fin de sembrar el terror en Comando del Teatro de Operaciones Tcrn. EM Avc. Rodrigo Aguilar, Jefe programas de entrenamiento de pilo- la población incluyendo a las FF.AA y Aéreo del cual era su comandante el de Operaciones Tcrn. EM Avc. Jorge tos, se dispuso se intensifique el man- Policía Nacional que eran atacadas en Sr. Tgrl. Fernando Chiriboga, quién Gabela, Jefe de Materiales Tcrn. Tec. tenimiento para incrementar la dispo- sus cuarteles con el fin de disminuir la además era el Comandante General Avc. Washington Palacios y Jefe de nibilidad de aeronaves, se adecuaron moral. El presidente Fujimori declaró de la Fuerza Aérea, estos comandos Comunicaciones y Guerra Electró- los refugios, esta vez estábamos pre- una guerra total a los grupos subver- eran: El Comando Aéreo de Combate, nica Tcrn. Tec. Avc. Edwin Chávez. parados para enfrentar al enemigo. Se sivos para ello creó grupos especiales, cuyo comandante era el Bgrl. Carlos Para esta actualización fue importan- conocía que el presidente Fujimori es- entre ellos dio prioridad en la Fuerza Espinel, El Comando de Transporte te la designación como Jefe del EM taba preparando su reelección y como Aérea al escuadrón de aviones Tuca- Aéreo, cuyo comandante era el Bgrl. del Crnl. Gustavo Bucheli, quien ve- no gozaba de popularidad deseaba no que fueron dotados con equipos Carlos Puga y el Comando de la De- nía desempeñándose como agregado propiciar una guerra rápida con Ecua- de visión nocturna, la focalización en fensa Aérea, cuyo Comandante era el aéreo a la embajada del Ecuador en dor, que como en el pasado le permi- la amenaza terrorista ocasionó que la Crnl. EMC Avc. Marcelo Moscoso. el Perú, quien pudo aportar con in- tiera imponerse por la fuerza y lograr Fuerza Aérea reduzca el entrenamien- El Comando del Teatro de Opera- formación valiosa y reciente sobre la el cierre definitivo de la frontera con- to a los pilotos de combate, a esto se ciones Aéreo tenía la responsabilidad real situación de la Fuerza Aérea pe- forme el protocolo de Río de Janeiro, suma el efecto causado por la disolu- sobre el espacio aéreo, terrestre, ma- ruana. y que este triunfo le proporcionaría ción de la Unión Soviética que afec- rítimo e insular, y proporcionaba el Las tensiones empezaron el 12 los votos que aseguren su reelección, tó la provisión de equipos y repuestos apoyo que era requerido por los Tea- de diciembre de 1994, cuando el co- para este fin contó con el apoyo de una que derivó en un mantenimiento de- tros de Operaciones Terrestre y Naval, mandante de las tropas peruanas de cúpula militar, que pensó que lograría ficitario, facilitando que el balance de cuando era autorizado. frontera, de la zona no delimitada, una victoria.

128 ASOGENAL Revista Presencia 129 Durante este tiempo la Fuerza Aé- por helicópteros de rescate de comba- Los radares de la defensa aérea de la población ecuatoriana de Zumba, rea al igual que las otras Fuerzas se te, aviones de entrenamiento y con las proporcionaron la alerta temprana, desde donde descendían para atacar mantuvieron en Alerta, sin embargo unidades de infantería aérea que da- dando la información requerida a los sus objetivos. las tropas peruanas de acuerdo a sus ban la seguridad física en los puntos comandantes para activar las alarmas El Comando Aéreo de Transpor- planes trataban de infiltrarse en te- de despliegue, además se dispuso la in- para la protección de la infraestructu- tes dio el apoyo con los aviones del Ala rritorios que estaban en posesión de tegración del Grupo Aéreo Amazonas, ra, instalaciones y posiciones que po- de Transportes 11 cuyo Comandante nuestro Ejército, con la intención de el cual se desplegó a Macas para dar el dían ser atacadas por la aviación ene- fue el Crnl. EMC Avc. Carlos Acosta, crear campamentos a retaguardia de apoyo aéreo aproximado a las tropas miga., igualmente hizo la conducción para el despliegue de los medios de la nuestras posiciones y simular que ellos de nuestro Ejército que se encontra- de nuestros aviones para repeler las Fuerza Aérea, transportando personal, estaban desde tiempo atrás en las mis- ban en el sector oriental donde se rea- amenazas aéreas enemigas, dentro de materiales logísticos y otros medios mas y que son tropas ecuatorianas las lizaban los combates, este lugar ofre- las órdenes dadas por el mando políti- para el sostenimiento de las operacio- que han invadido su territorio, para de cía mayores facilidades y ventajas para co y militar. nes, igualmente dio el apoyo requerido esta manera justificar su agresión mi- cumplir con prontitud y oportunidad La defensa aérea para cumplir su para el despliegue de los medios de las litar, para ello utilizaron helicópteros sus misiones. Con medios del Coman- misión tuvo algunas limitaciones, la fuerzas de superficie, así mismo du- artillados y de transporte de personal, do Aéreo de Combate y del Comando primera de cumplir una actitud defen- rante las operaciones proporcionó el estas infiltraciones se fueron incremen- Aéreo de Transportes se realizaron mi- siva, que le impedía hacer derribos en apoyo para el abastecimiento de víve- tando hasta el día 26 de enero en que siones de reconocimiento fotográfico y territorio enemigo y no podía tomar res y otros elementos necesarios para una patrulla de soldados ecuatorianos, electrónico, igualmente se organizaron la iniciativa; la segunda, la disposición sostener el esfuerzo de guerra, realizó realizó la toma de Base Norte, donde los medios que iban a cumplir misio- de respetar el STATU QUO, por lo periódicamente el relevo de tropas y tropas peruanas se habían infiltrado. nes estratégicas y tácticas, los aviones cual solo podíamos atacar al enemigo de personal que participó en la guerra El día 27 de enero tropas peruanas supersónicos Jaguar fueron puestos en en nuestro territorio, la tercera dedu- al igual que la evacuación de heridos atacaron Cueva de los Tayos. Inmedia- alerta listos para cumplir misiones de cida del presidente de la república que y fallecidos. El esfuerzo desarrollado tamente el Comando Conjunto de las ataque a objetivos estratégicos en el in- manifestó que no debemos dar “Ni un fue muy grande, las tripulaciones rea- FF.AA. decretó la Alerta Roja con lo terior del territorio enemigo, los avio- Paso Atrás”, por lo cual debíamos im- lizaron un gran esfuerzo para cumplir que se inició el conflicto. nes supersónicos Mirage y Kfir fueron pedir que el enemigo ingrese a atacar su misión, igual el personal de mante- El Comandante del Teatro de destinados a repeler a la aviación ene- a nuestro territorio. nimiento para cumplir con los vuelos Operaciones Aéreo dio la Orden de miga que ingrese a nuestro territorio, El despliegue de los radares solo requeridos. Los Comandantes dieron iniciar el despliegue y la dispersión de los aviones subsónicos y helicópteros cubría el 60% del espacio aéreo, de- un gran ejemplo a sus subordinados en los medios aéreos, los tres comandos cumplirían misiones de ataque, apoyo jando desprotegido el oriente ecuato- la ejecución de las tareas. subordinados iniciaron las acciones co- aéreo aproximado, reconocimiento ar- riano. Después del despliegue la aviación rrespondientes, el Comando Aéreo de mado, de enlace y observación y otras Los aviones enemigos eran detecta- de combate empezó con el cumpli- Combate estaba integrado por la avia- misiones que sean requeridas de acuer- dos en la costa peruana, sobrevolaban miento de sus tareas asignadas. El es- ción de combate estratégica y táctica do a su capacidad y al desarrollo del en territorio peruano hacia el oriente y cuadrón Jaguar MK-1 se mantuvo en con aviones supersónicos y subsónicos, conflicto bélico. eran visibles hasta una posición al sur alerta para cumplir misiones estraté-

130 ASOGENAL Revista Presencia 131 gicas, los pilotos estuvieron listos con Paralelamente el Comando Aéreo raciones desarrolladas por el enemigo, de nuestro Ejército, esta fue la primera sus planes de vuelo para atacar sus de Combate planificó las misiones de los medios con que contaba, las rutas vez que pilotos de este escuadrón ata- objetivos en el territorio peruano, los apoyo aéreo aproximado a las uni- que utilizaban, las alturas y velocidades caron a las tropas peruanas, causando Mirage F-1 despegaron para realizar dades del Ejército acantonadas en la que volaban, los tiempos que utilizaban muchas bajas en el enemigo, partici- misiones de PAC, ubicándose en luga- provincia del Oro para detener a las con los diferentes equipos y los objeti- po en este primer ataque, la escuadri- res cercanos por donde podían venir fuerzas blindadas enemigas en caso vos a los que atacaban y la frecuencia. lla Cachos liderada por el Cap. Plto. los enemigos tanto aviones bombar- de que el conflicto se amplié a todo En aquellos días lamentablemente no se Avc. César Briones, los integrantes de deros como de combate, nuestra avia- el territorio, para realizar bombardeos pudo entrar en contacto con el enemi- esta escuadrilla se enfrentaron con un ción equipada para derribar aviones con municiones antitanques. Igual- go a pesar que los radares de la defen- nutrido fuego de artillería antiaérea enemigos, igual los supersónicos Kfir mente se realizaron los planes corres- sa proporcionaban la alerta temprana, y cumplieron su misión demostrando que a más de cumplir reconocimien- pondientes para realizar exploración porque los aviones enemigos aparecían mucho valor y patriotismo, retornan- to electrónico estaban equipados para aero-marítima para detectar unidades en nuestras pantallas de radar dentro do a su base a pesar de haber sufrido derribar enemigos, estos dos tipos de navales enemigas de superficie en el de su territorio, volaban hacia el este impactos de bala que no ocasionaron equipos también volaron juntos para mar territorial, para que sean ataca- y luego desaparecían de las pantallas ninguna pérdida gracias a sus habilida- darse soporte mutuo para combatir das en caso de requerirse, al igual que del radar aproximadamente al sur de des y profesionalismo, a partir de este a los Mirage 2000 peruanos, todo el realizar bombardeos con armamentos la población de Zumba, perdiendo su día los pilotos de este escuadrón deci- tiempo trabajaron con el soporte de de retardo que sirvan como cargas de rastro por la falta de radares que den dieron raparse sus cabelleras, cuando los radares de la defensa aérea dentro profundidad para atacar a submarinos información en el sector oriental y la realizaban ataques al enemigo una vez del alcance de los mismos. Como las en caso que sean detectados por nues- deficiencia en las comunicaciones. que regresaban cumpliendo con éxito comunicaciones en el sector oriental tras unidades navales. Los combates de tierra continua- estas misiones. no eran buenas, se utilizaron aviones Para cumplir con toda la planifica- ban, los peruanos atacaron principal- La Fuerza aérea peruana al cance- subsónicos para cumplir misiones de ción se enviaron oficiales de EM a los mente con helicópteros, nuestras tro- lar los vuelos de ataque con los helicóp- observación y relay a niveles adecua- comandos de las fuerzas que se encon- pas disponían de misiles tierra-aire, teros, por haber sufrido muchas pérdi- dos para ello y en lugares fuera del al- traban enfrentando al enemigo para con los cuales derribaron hasta 6 he- das, continuó realizando sus ataques a cance de la aviación enemiga y bajo la que desarrollen el papel de oficiales de licópteros, lo cual frenó el ímpetu de nuestras tropas con aviones de comba- observación de nuestros radares que enlace, igualmente fueron destacados los ataques con estos equipos. A partir te Sukhoi-22, A-37B y Canberra. Los les podían alertar sobre amenazas aé- oficiales de las otras fuerzas a partici- del 7 de febrero suspendieron los ata- aviones Mirage y Kfir ecuatorianos so- reas o de superficie, esto facilitó para par como oficiales de enlace en los co- ques con helicópteros, utilizándolos en brevolaron las áreas de combate y no tener éxito en el sector, los helicópte- mandos de la Fuerza Aérea. otras tareas. Las tropas peruanas se tuvieron ningún contacto con aviones ros del Ala de Combate 22 cumplie- Desde el día 27 de enero se cum- habían concentrado en los alrededo- enemigos, igual los aviones subsónicos ron, evacuación y rescate de comba- plieron diariamente las mismas tareas, res de Coangos y este día se dispuso que cumplieron misiones de PAC y re- te, actividades logísticas, transporte las cuales sirvieron para que las tripula- a los aviones A-37B del Grupo Aéreo lay en el área del Cenepa de acuerdo de personal, vuelos administrativos y ciones se familiaricen con el área, igual- Amazonas proporcionar apoyo aéreo a los planes desarrollados durante los otros. mente para determinar los tipos de ope- aproximado a los helicópteros Gazelle días 7 y 8 de febrero.

132 ASOGENAL Revista Presencia 133 En estos días los ataques de las contraban ascendiendo a gran veloci- sobre el desarrollo del conflicto con creer al pueblo peruano que estaban tropas peruanas fueron ineficaces al dad y en dirección al Perú, el tiempo el Ecuador. Efectivamente a la hora ganando el conflicto. Después de escu- no contar mayormente con el apoyo atmosférico no era bueno, las condi- programada en uno de los canales de char la conferencia de prensa, ambos de toda la aviación enemiga especial- ciones meteorológicas no eran favora- televisión peruana, se presentó el Ing. oficiales informaron inmediatamen- mente los helicópteros, lo que ocasio- bles y había que respetar la orden de Alberto Fujimori frente a la prensa te al Comandante del COMAC Bgrl. nó una baja en la moral del personal no sobrepasar el límite político inter- peruana, puso en conocimiento de la Carlos Espinel con quién luego de ana- combatiente peruano que se encon- nacional, por este motivo tuvieron que opinión pública peruana que ese día 9 lizar la situación, citó a una reunión traba desorientado y con pánico por suspender la persecución, para no cau- de febrero se habían realizado ataques ampliada de EM, donde asistieron los las bajas ocurridas por los ataques sar una ampliación del conflicto a todo con 24 aviones de la Fuerza Aérea comandantes de Ala, Grupos de vuelo realizados por nuestras tropas con el el territorio. peruana a Tiwintza, a la Cueva de los y Escuadrones, oficiales de inteligen- apoyo aéreo de helicópteros y aviones En el Cuarto Aéreo del Comando Tayos y a otros objetivos ecuatorianos cia y operaciones de los repartos su- ecuatorianos, también se habló de la Aéreo de Combate, trabajaban alrede- ubicados en el Alto Cenepa, uno de bordinados. En esta reunión se puso pérdida de un avión Canberra peruano dor de 43 personas, en este lugar perma- los periodistas peruanos preguntó que en conocimiento de lo que estaba pa- que realizaba ataques a nuestras posi- necían el Comandante con su Estado ellos conocían que el Perú ya estaba en sando, se estableció la gravedad de la ciones. Mayor y todo los miembros requeri- poder de Tiwintza, y pidió conocer si situación y la importancia que tendría El día 9 de febrero, a diferentes dos para realizar desde aquí la conduc- era verdad, el presidente contestó que nuestro desempeño el siguiente día, es- horas la aviación peruana con aviones ción de las operaciones de Combate, ese día casi lo habían logrado y que no taba en nuestras manos impedir que la Sukhoi y A-37B realizó ataques a las este era el puesto de Mando donde se lo hicieron todavía, pero que el día si- Fuerza Aérea peruana pueda apoyar a posiciones ecuatorianas de Cueva de concentraba toda la información de la guiente 10 de febrero estaba planifica- sus tropas, teníamos que enfrentar en los Tayos, Tiwintza y Alto Cenepa, en guerra y desde donde se impartían las do realizar ataques masivos por tierra el aire a los aviones peruanos e impe- apoyo a sus tropas de tierra para que órdenes a sus comandos subordinados y por aire y que se tomarían Tiwintza dir que realicen sus ataques, teníamos conquisten la posición de Tiwintza que para la ejecución de las misiones, aquí el 10 de febrero. El Jefe del EM del que alcanzar la superioridad aérea, se constituyó en el principal objetivo se receptaba la información propor- COMAC y Tcrn. Aguilar escuchaban como cotidianamente se dice para la peruano, sin lograr ningún resultado cionada por los radares de la defensa y no podían creer, que el propio pre- aviación de Combate el día 10 de fe- favorable porque fueron repelidos por aérea y luego de procesarla se impar- sidente peruano estaba divulgando los brero de 1995 era el Día “D”, tenía- nuestros soldados que demostraron tían las disposiciones pertinentes. En planes que se iban a cumplir, informa- mos la ventaja de saber los planes del su valentía en la defensa de nuestro la tarde del día 9 de febrero, el Tcrn. ción que es muy difícil de conocer y enemigo para el día siguiente, nosotros territorio, ocasionando más bajas en Rodrigo Aguilar, Jefe de inteligencia que normalmente es secreta. El Crnl. confiábamos en nuestras capacidades las filas peruanas. Una escuadrilla de del COMAC, invitó al Sr. Crnl. Gusta- Bucheli, conocía que el Perú, no tenía y sabíamos que lo podíamos lograr, aviones Mirage F-1 tuvo en una de sus vo Bucheli Jefe del EM del COMAC, en ese momento la capacidad de ata- todos los oficiales presentes demostra- misiones contacto radar con aviones al departamento de Inteligencia a mi- car con 24 aviones, decidió investigar ron una alta moral para enfrentar lo supersónicos peruanos posiblemente rar la rueda de prensa que había citado más tarde, sin embargo, dedujo que el que se venía y su disposición de pelear Mirage 2000, sin establecer combate el presidente Fujimori para informar presidente con el alto mando perua- con valor y de entregar si fuera nece- por cuanto los aviones peruanos se en- a los periodistas y al pueblo peruano no tenían un plan oculto para hacerle sario su vida para defender la patria,

134 ASOGENAL Revista Presencia 135 hicieron varias preguntas que fueron oficiales de enlace que proporciona- de Combate, comenzamos a las 06:00, ción de precisión, con sus sistemas de contestadas por el Bgrl. Espinel y los ron las horas a las que fueron ataca- verificando las novedades que fueron armamentos requeridos para atacar a miembros del EM del COMAC y lue- dos nuestros puestos de combate, los conocidas en el parte respectivo, todo los aviones de combate enemigos, to- go partieron a sus unidades para pre- aviones supersónicos se demoraban 12 estaba listo, no se habían presentado dos los demás escuadrones listos para pararse para enfrentar con patriotismo minutos desde que desaparecían de las novedades, todos estábamos convenci- cumplir con sus misiones, lentamente y profesionalismo al enemigo al día si- pantallas de nuestros radares hasta que dos de dar todo de si por nuestra Patria, pasaban los minutos, parecían intermi- guiente. las bombas disparadas por estos caían el parte meteorológico nos indicó que nables, no había aeronaves enemigas El Crnl. Gustavo Bucheli inició en los lugares atacados y los aviones en la región oriental las condiciones en el aire en el área de combate, en inmediatamente su investigación para subsónicos se demoraban 18 minutos, meteorológicas no eran buenas espe- los cuartos aéreos de los repartos de conocer con cuantos aviones había con la cual terminó su análisis. cialmente en donde se iban a desarro- la Fuerza Aérea se vivía una situación atacado ese día a nuestras tropas la El día 10 de febrero de 1995, fue llar las operaciones aéreas de combate, similar, todos atentos para reaccionar, aviación peruana, efectivamente pudo un día en que la Fuerza Aérea Ecuato- los minutos transcurrían lentamente, las comunicaciones que se presentaban comprobar sus dudas de que la Fuerza riana, las Fuerzas Armadas Ecuatoria- mientras todos actualizábamos la in- inmediatamente eran motivo de análi- Aérea peruana no tenía ese momento nas y todo nuestro país el Ecuador se formación del enemigo y de nuestras sis para poner en conocimiento de los la capacidad de realizar ataques con 24 cubrieron de gloria. Desde muy tem- unidades, igualmente realizábamos mandos y dar las disposiciones corres- aviones, solo realizó con cuatro avio- prano los soldados de los tres grandes coordinaciones con los repartos subor- pondientes a los subordinados, en el nes, dos supersónicos y dos subsónicos Comandos de la Fuerza Aérea Ecuato- dinados y con los otros comandos de interior del cuarto aéreo del COMAC que se repitieron en seis ocasiones, riana acudieron a sus puestos de com- la Fuerza Aérea, había una tensa cal- permanecíamos alrededor de 40 per- con lo cual confirmó que el Presidente bate, para preparar sus aviones para ma el tiempo parecía no transcurrir, sonas cumpliendo las diferentes tareas Fujimori mintió a su pueblo, además cumplir su misión, todos imbuidos de los reportes del tiempo meteorológico y manteniendo minutos de suspenso, determinó las alturas y las velocidades un gran patriotismo y demostrando continuaban con malas condiciones, pasaron tres largas horas y 30 minutos a las que volaron, los puntos por los una muy alta moral trabajaron hasta no se había detectado ninguna activi- cuando el COS 1 de la Defensa Aérea que pasaron, los tiempos que se demo- dejar a punto sus aeronaves con sus dad aérea enemiga, el tiempo transcu- por la línea caliente dio la alarma del raron hasta llegar al sur de Zumba y armamentos y configuraciones res- rría muy lentamente, todos, estábamos eco de un vuelo desconocido, que cru- los tiempos que transcurrieron desde pectivas, los pilotos con sus planes de atentos para cualquier cambio. zaba nuestro territorio y luego de rea- el sur de Zumba en que desaparecían vuelo listos inmediatamente después En los puntos de despliegue y de lizada la verificación se determinó que de las pantallas de nuestros radares y de recibir los breafings de sus líderes, dispersión los pilotos con sus aviones se trataba de un vuelo de la compañía hasta las horas en que se realizaron los estuvieron en sus aviones listos para permanecían en alerta, tanto Mirage de aviación Aero Perú, que estaba rea- bombardeos en los diferentes objetivos iniciar la jornada preparada para ese F-1 como Kfir permanecían en sus ca- lizando una maniobra de distracción ecuatorianos, pudiendo establecer las día, los radares de la Defensa Aérea ya binas, listos para despegar los prime- porque estaba volando fuera de la ruta posibles rutas que siguieron durante estaban con su personal escudriñando ros en 2 minutos y los segundos en 4 que le correspondía, aerolínea que estas misiones, de la información obte- el espacio aéreo. Toda la Fuerza Aérea minutos que eran los minutos que se posteriormente fue sancionada por la nida por nuestros radares, igualmente estaba lista para cumplir con la misión requerían para alinear las plataformas autoridad competente, sin embargo to- información obtenida a través de los encomendada. En el Comando Aéreo inerciales para garantizar una navega- das las alarmas fueron activadas.

136 ASOGENAL Revista Presencia 137 El COMAC se puso en contacto Crnl. Gustavo Bucheli se percató que amigos fueron ploteados minuto a mi- guerra de 1981 desplegado en la base con los oficiales de enlace especialmen- no se encontraba en su puesto el Tcrn. nuto mientras los enemigos se dirigían aérea de Manta al mando de una es- te con los de la región oriental para Peñafiel y se acercó para contestar, del hacia el oriente y los aviones de la FRI cuadrilla de aviones Mirage F-1, cuan- conocer las condiciones meteorológi- otro lado de la línea en el COS 1 esta- para interceptar al enemigo. do se había decretado un cese de fuego cas de la región, el tiempo seguía con ba el Tcrn. EM Avc. Wilson Salgado Cuando los aviones supersónicos entre Ecuador y Perú, aprovechando malas condiciones meteorológicas, los Jefe de Ops. del COS 1 quién propor- peruanos que iban adelante llegaron a el cese aviones peruanos realizaron mi- aviones peruanos no podían realizar cionó la información relacionada a 4 la posición al sur de la población ecua- siones de reconocimiento fotográfico ninguna misión en contra de nuestras ecos de aviones enemigos detectados toriana de Zumba y desaparecieron de a bases aéreas ecuatorianas y una de posiciones que estaban siendo defendi- en la pantalla del radar que aparecie- las pantallas del radar del COS 1, el estas fue la base aérea de Manta a la das por valerosos soldados de nuestro ron en el mismo lugar que aparecieron Jefe de EM del COMAC, que se en- cual volaron al segundo día de haber Ejército, que en ningún momento ce- el día anterior, 9 de febrero, de los 4 contraba ploteando a todos los aviones iniciado este tipo de misiones, ese día dieron ni un solo milímetro del terri- ecos dos correspondían a dos aviones tomó una regla y tomando la distancia a las 06:00 se encontraba de alerta en torio, que tenían una muy alta moral supersónicos y los otros 2 ecos corres- desde el punto donde se encontraban la cabina del avión Mirage como líder y que sabían que en el aire estaba la pondían a dos aviones subsónicos de los aviones Mirage F-1 en ese momen- de esa escuadrilla, más o menos a las aviación de combate protegiéndoles acuerdo a las velocidades que man- to y la posición de Tiwintza, se perca- 06:30 avistó aproximadamente a unas de la amenaza aérea enemiga, después tenían y que se encontraban relativa- tó que habían 12 minutos de vuelo y 30 millas náuticas y aproximadamente de tres largas horas más de una tensa mente en el mismo lugar en ese mo- que los tiempos tanto de aviones ata- 50.000 pies de altura en un día com- espera a las 12:42 sonó el teléfono de mento, estos ecos fueron ploteados en cantes como de interceptores Mirage pletamente despejado una estela de un la línea caliente que nos comunicaba el mapa por el Crnl. Bucheli que hizo coincidían para llegar a la posición de avión peruano que venía a Manta a to- directamente con el COS 1 de la De- el seguimiento con un lápiz de color Tiwintza, El Crnl. Bucheli le ordenó mar fotografías, reportó esta novedad fensa Aérea y que por este medio nos rojo, luego de este procedimiento se al Tcrn. Salgado que disponga a los al comandante de la Base por motoro- proporcionaba la alerta temprana, en proporcionó la alerta temprana, a los pilotos de los aviones Mirage que se la y pidió permiso para decolar y de- esta ocasión sonó tres timbradas, algo comandos involucrados, se dispuso el dirijan directamente a la posición de rribar al avión que estaba violando el que no había pasado antes porque decolaje de la fuerza de reacción inme- Tiwintza y que ahí iban a encontrar espacio aéreo ecuatoriano, el coman- en este puesto trabajaba el Tcrn. EM diata (FRI), consistente en 2 aviones aviones volando que son peruanos, dante le manifestó que estaba prohibi- Avc. Favio Peñafiel quién normalmen- Mirage F-1 que estuvieron en el aire que les derriben, el Tcrn. Salgado, pi- do volar, que iba a consultar al mando te contestaba a la primera timbrada y en 2 minutos y 2 aviones Kfir que estu- dió que le confirme si les derriban, el para ver si le autorizaban esa misión, enseguida recibía la información de vieron en el aire en 4 minutos, también Crnl. Bucheli respondió “afirmativo, después que el avión enemigo voló so- la amenaza y luego de plotearla en el realizó el ploteo de estos en el mapa que les derriben” El Tcrn. Salgado bre la Base y tomo fotografías el co- mapa correspondiente y evaluarla, in- con lápiz de color azul, estos aviones respondió que inmediatamente dará mandante de Manta manifestó que no formaba inmediatamente de la misma fueron dirigidos por el controlador de cumplimiento a esa orden. el Jefe de había autorización del alto mando, fue para proceder a proporcionar la alerta radar quién les dio instrucciones para EM del COMAC unos instantes antes una experiencia inolvidable, pensó que temprana a los sitios que correspondía, que puedan dirigirse hacia la amena- de dar la orden recordó que hace algu- los pilotos requieren del apoyo de los como nadie contestaba este teléfono, el za enemiga, estos aviones enemigos y nos años cuando se encontraba en la mandos y basado en esta triste expe-

138 ASOGENAL Revista Presencia 139 riencia el Crnl. Bucheli tomó la deci- los aviones Mirage F-1 estaban volan- las amenazas y salieron airosos en el descendía en paracaídas, lamentable- sión de ordenar el derribo para que los do el Mayo. Plto. Avc. Raúl Bande- primer combate aéreo que se registra mente de Patuca recibió la información pilotos se sientan respaldados por el ras, líder de la escuadrilla Conejos y el en la historia del Ecuador y de Améri- de que en ese momento no había he- mando y tengan la libertad para cum- Cap. Plto. Avc. Carlos Uzcategui, N2. ca; mientras esto sucedía, el suspenso licópteros disponibles porque estaban plir la misión, el Tcrn. Salgado transmi- En los aviones Kfir estaban volando el era aún mayor en el COMAC, pues todos cumpliendo otras misiones. tió la orden del derribo de los aviones Cap. Plto. Avc. Mauricio Mata líder de habían transcurrido 12 minutos sin sa- Mientras el suspenso continuaba peruanos a los pilotos ecuatorianos, el la escuadrilla Broncos y el Cap. Plto. ber que estaba sucediendo, la preocu- en el COMAC, la escuadrilla Bron- Jefe de EM del COMAC dispuso que Avc. Wilfrido Moya, N2. Después que pación fue aún mayor cuando después cos con dos aviones Kfir que también los aviones ecuatorianos que estén vo- se perdió el contacto con los aviones, de 13 minutos llaman de Patuca para se encontraba en el área y que estaba lando por el sector salgan de esa área en el COMAC se vivió un verdadero informar que un piloto estaba cayendo escuchando el desarrollo del combate para evitar confusiones, el Tcrn. Jorge suspenso, pues transcurrieron largos en paracaídas, el Crnl. Bucheli pensó entre los aviones Mirage y los aviones Gabela Jefe de Operaciones del CO- minutos sin saber lo que estaba pasan- que debe ser un piloto peruano, pues Sukhoi, y que estaba distanciada por MAC, coordinó también para que el do, los pilotos de la escuadrilla Mirage conocía de la capacidad de sus pilotos 2 minutos de intervalo con los avio- área este despejada y no haya aviones que iban adelante con la información sin embargo no descarto de que pueda nes Mirage, se encontró con 2 aviones ecuatorianos que puedan ser confundi- inicial del radar localizaron a sus blan- ser un piloto ecuatoriano por lo cual A-37B peruanos que cargados con ar- dos por nuestros aviones Mirage y Kfir cos con sus radares, se fueron acercan- coordinó con Patuca para que se envié mamentos bajo sus alas se disponían a al cumplir la misión de derribo de los do pero en un determinado momento un helicóptero a rescatar al piloto que ingresar a sus objetivos, el Capt. Mata aviones peruanos. Los aviones subsó- les perdieron y fue la experiencia del nicos que se encontraban en ese sector líder que permitió mientras se dirigían despejaron el área. La orden del Crnl. a Tiwintza volver a localizarlos, cuan- Bucheli de derribar los aviones perua- do los aviones enemigos lanzaron sus nos fue oportuna por cuanto, cuando armamentos y se disponían a retornar los aviones Mirage F-1 y los aviones fueron interceptados por la escuadrilla Kfir traspusieron la Cordillera de los Conejos, el líder identificó que real- Andes, perdieron el contacto con la es- mente se trataba de aviones enemigos tación de radar y las comunicaciones Sukhoi-22, con sus radares engancha- de radio con los comandos operativos dos al igual que con sus misiles y con y prácticamente estuvieron solos para la señal de que estaban a la distancia cumplir la misión, el Jefe de EM del adecuada y listos para ser disparados. COMAC confiaba en la capacidad de Procedieron a disparar los misiles y sus pilotos pues él fue el primer instruc- derribaron a los aviones de combate tor ecuatoriano en los aviones Mirage peruanos, a pesar de tener la alerta de y sabía de la capacidad de sus alumnos que había amenazas, los pilotos ecuato- Mirage F-1 ecuatoriano, derribando avión Sukhoi-22 peruano. y de cómo habían sido entrenados,. En rianos hicieron maniobras para evitar

140 ASOGENAL Revista Presencia 141 líder de la escuadrilla dispuso adoptar Después de estos episodios en los ecuatoriano y que también tuvo un su misión dando el apoyo a nuestro la posición de ataque a su número 2 y que se derribaron 2 aviones Sukhoi 22 problema de comunicación con su lí- Ejército, que ya no tuvo la amenaza dio las órdenes de atacar, el líder dis- y un avión A-37B peruanos y luego der por lo cual no pudo confirmar que aérea enemiga, los aviones del Grupo paró su misil contra uno de los aviones de concretar una victoria aérea, tan- se trataba de un avión enemigo. Dos Aéreo Amazonas continuaron atacan- peruanos, procediendo a derribarlo, el to Conejos como Broncos retornaron. horas después del derribo, los radares do a las fuerzas de superficie peruanas, número 2 apuntó al otro avión pero no En el COMAC continuó el suspenso de la defensa aérea detectaron el sobre- el día 11 de febrero de 1995 la prensa lo derribó, tiempo que fue aprovecha- hasta cuando el líder Conejo traspuso vuelo de aviones supersónicos perua- ecuatoriana publicó que tres aviones do por el piloto del otro avión perua- de retorno la Cordillera Central de los nos que permanecieron a gran altura y peruanos 2 Sukhoi 22 y un A-37B, ha- no para lanzar las cargas de sus alas Andes, luego de tener contacto de ra- un poco alejados del límite político en bían sido derribados en el primer com- y escapar, realizando una maniobra dio reportó el derribo de dos aviones su territorio pero en una área cercana bate aéreo que registra la Historia del acrobática llamada Split S lanzándose Sukhoi 22, los aviones retornaron a su al sector del conflicto, posiblemente Ecuador y de América por escuadrillas hacia abajo con una actitud desespera- base de operación y en tierra se pudo tratando de comunicarse con alguno de aviones Mirage y Kfir ecuatorianas, da en una área montañosa y donde ha- conocer lo sucedido con los tripulantes de los pilotos que no retornaron des- que llenaron de gloria a la Fuerza Aé- bía nubosidad perdiéndose en ella, se de la escuadrilla Broncos, se supo que pués de su misión, sobrevolaron por rea Ecuatoriana; también publicaron supone que se accidentó en ese sector el Bronco 2, no realizó el derribo por el lapso aproximado de dos horas y sobre el discurso del Presidente del por cuanto nunca retornó a su base, cuanto pensó que el A-37B que tuvo después desaparecieron y no volvieron Ecuador Arq. Sixto Duran Ballén don- desconociéndose su paradero. en su mira podía tratarse de un avión para realizar ningún ataque, logrando de expresó la frase inolvidable del “9 a la Fuerza Aérea Ecuatoriana alcanzar 0” al referirse a los 6 helicópteros pe- la superioridad aérea en el sector del ruanos derribados por nuestro Ejército conflicto, los intentos de la Fuerza Te- y los 3 aviones derribados por nuestra rrestre peruana se diluyeron al no te- Fuerza Aérea, este día también hubo ner el apoyo de su Fuerza Aérea que otro sobrevuelo a gran altura de avio- sufrió un verdadero shock, pues no po- nes peruanos cerca del LPI en el sec- dían comprender qué pasó, se tejieron tor peruano, tratando seguramente de posteriormente criterios e informacio- buscar los aviones que no retornaron nes de que pilotos israelitas habían vo- o lograr algún contacto con alguno lado aviones ecuatorianos, tratando de de los tripulantes derribados. El día desmerecer la capacidad de nuestros 12 de febrero, el Vicepresidente de la pilotos, pues no aceptaban haber sido República, Econ. Alberto Dahik vi- derrotados por pilotos ecuatorianos y sita el COMAC y luego de enterarse después hasta se escribieron documen- de los hechos, felicita por las acciones tos tratando de desvirtuar la verdad. llevadas al cabo y en particular por Los días subsiguientes la Fuerza los hechos del 10 de febrero, manifes- Aviones Kfir ecuatorianos derribando A-37B peruano. Aérea Ecuatoriana siguió cumpliendo tando que todo el país está orgulloso

142 ASOGENAL Revista Presencia 143 de nuestras Fuerzas Armadas porque viéndose imposibilitado de lograr su están defendiendo el Honor Nacional objetivo, creo un falso Tiwintza en un en todos los frentes con valentía y pro- lugar a orillas del río Cenepa más al fesionalismo y que tenemos el apoyo Sur en una área del territorio perua- de la conciencia nacional. La Fuerza no similar a la del verdadero Tiwintza, Aérea Ecuatoriana continuó durante donde el Presidente Fujimori hizo una esos días dando apoyo aéreo aproxi- ceremonia con la presencia de invita- mado a las fuerzas de superficie, con dos y de la prensa para justificar las libertad de acción en el sector del con- mentiras proporcionadas a su pueblo flicto por cuanto la aviación peruana de que habían ganado la guerra una desapareció del área del conflicto, en vez más, mentira que fue descubierta y una de las misiones de ataque que se desvirtuada posteriormente por el go- realizaron en este día con la escuadri- bierno ecuatoriano que invitó al mun- lla Piolín, uno de los aviones piloteado do a Tiwintza incluyendo a periodistas por el Cap. Plto. Avc. Rodrigo Rojas peruanos para que verifiquen, a través Avión Sukhoi peruano derribado el 10 de febrero de 1995. y el Subt. Plto. Avc. Manuel Camacho del GPS, que estaba en poder de nues- sufrió un impacto de misil antiaéreo tras tropas y que nunca fue tomada igualmente el 29 de marzo de 1995 ferendo limítrofe entre las 2 naciones. peruano en una de sus alas, esta tripu- por las tropas peruanas. fue encontrada parte de la cabina del La Fuerza Aérea cumplió 3.570 horas lación demostró mucho valor y profe- Durante el cese de fuego el Perú avión A-37B peruano de donde se re- de vuelo, se transportaron 18.183 sol- sionalismo cuando lograron maniobrar nunca respetó el mismo, con sus Fuer- cuperó la placa de identificación. Pos- dados y 2.930.006 lb., los radares con su avión con mucha dificultad y retor- zas Armadas siguió realizando ata- teriormente se puso en ejecución la sus operadores trabajaron todos los naron a su base de origen con el apoyo ques tratando de lograr su objetivo y desmovilización de las fuerzas la cual días las 24 horas desde el inicio de las del líder de la escuadrilla y aterrizaron de localizar a sus pilotos derribados y se ejecutó por etapas, fue en esta situa- confrontaciones hasta la terminación salvando la aeronave y sus vidas, esta los restos de sus aeronaves. Al cese de ción cuando se encontró a uno de los del Conflicto del Centepa, que dejaron fue una acción heroica que permitió fuego que fue un poco largo, siguió la restos de un avión Sukhoi 22 que fue grandes experiencias para quienes par- que la aeronave vuelva a volar después separación de fuerzas una vez que se derribado el 10 de febrero. ticiparon en las mismas y enseñanzas de ser reparada la misma que fue bau- firmó la declaratoria de Paz de Itama- Las fuerzas fueron separadas hasta para las posteriores generaciones tanto tizada con el nombre de Tiwintza. raty, bajo el control de los observado- puntos en los cuales no era posible el de las Fuerzas Armadas como de los El día 13 de febrero hubo un anun- res de los países de EE.UU., BRASIL, contacto y por lo tanto no era posi- ciudadanos ecuatorianos. cio sorpresivo del Perú decretando un ARGENTINA y CHILE. El 27 de fe- ble continuar con las acciones bélicas, Los Srs. oficiales, aerotécnicos y cese de fuego unilateral alegando que brero se conoció que fue encontrado mas tarde se dispuso el repliegue de Empleados Civiles de los grandes co- la posición de Tiwintza ha sido toma- muerto cerca del rio Cenepa el Crnl. las fuerzas a sus unidades y se puso mandos y de los repartos subordinados da por tropas peruanas, esta fue una Piloto peruano que fue derribado en fin al conflicto quedando en manos de la Fuerza Aérea Ecuatoriana cum- estrategia del gobierno peruano que un avión Sukhoi 22 el 10 de febrero, de la diplomacia la resolución del di- plieron sus respectivas misiones con

144 ASOGENAL Revista Presencia 145 gran responsabilidad y patriotismo, • Bitácora del COMAC, del conflicto dando ejemplo a los connacionales que del CENEPA año 1995. Embj. Alejandro Suárez P. con alta moral y sacrificio se logran el • Revista Vistazo febrero 23 de 1995 – cumplimiento de sus misiones y tareas. marzo 09 de 1995. Embajador, Director de la Academia Las metas que se propongan al- • La Guerra del Cenepa del Coronel Diplomática, Docente Universidad Internacional canzar los pueblos y naciones solo son Luis Hernández P. año 1998. del Ecuador posibles alcanzar mediante la unión de • Libro sobre Selvas, Volcanes y Mares esfuerzos, la práctica de los deberes y Publicación FAE I Edición año 2005. responsabilidades así como del respeto • Libro Centinelas del Aire al Servicio de los derechos de todos y si es necesa- de la Patria Publicación FAE I Edi- rio del sacrificio. ción año 2008. • Libro Cazadores 30 años de Soberanía 1. FIRMA DE LA PAZ DE ACUERDO BIBLIOGRAFIA Escuadrón Mirage F-1 julio 2009. • Revista 70 años Fuerza Aérea Ecuato- • Revista Sobrevuelo Publicaciones FAE AL PROTOCOLO DE RÍO DE riana Publicación FAE octubre 1970. Edición Nº 16, año 2019. JANEIRO

El 17 de febrero de 1995, como resul- flicto pendiente. Se escogió al término tado de las negociaciones que los re- tomado del francés para, en la forma presentantes del Ecuador y del Perú de un eufemismo, definir lo que sería el habían desarrollado en Brasil para po- objeto de las conversaciones pactadas. ner fin a las acciones bélicas en el Alto A lo largo de 1995 el Ecuador Cenepa, los dos países suscribieron la y el Perú, con la cooperación de los llamada “Declaración de Paz de Ita- países Garantes del Protocolo de Río maraty” en cuyo punto sexto los dos de Janeiro -Argentina, Brasil, Chile y países se comprometieron a “iniciar Estados Unidos de América- negocia- conversaciones para encontrar una so- ron los procedimientos que regirían lución a los impases subsistentes”. El las conversaciones y prepararon los término “impases” fue resultado de temas que habrían de proponer como una ardua negociación pues el Perú impases los cuales, según se acordó, no había insistido permanentemente que podían ser vetados por ninguna de las con el Ecuador no tenía problema al- partes. En marzo de 1996 se intercam- guno y no podía, por eso, aceptar una biaron las listas de impases. El Ecua- denominación que aludiera a un con- dor planteó los siguientes:

146 ASOGENAL Revista Presencia 147 “1. La inejecutabilidad parcial del 1. En el sector de Lagartococha: que había rechazado formalmente por mente por razones de política interna, Protocolo de Río de Janeiro por a) Naciente del río Lagartoco- décadas? el Presidente ecuatoriano José María la inexistencia del divisor de aguas cha-Río Güepí. Para responder a esa pregunta Velasco Ibarra proclamó en 1960 la entre los ríos Zamora y Santiago. 2. En el sector de la Cordillera del conviene hacer un breve recuento his- nulidad del instrumento de 1942, fun- Acceso libre y soberano ecuatoria- Cóndor: tórico de lo que significó la declara- damentalmente por haber sido conse- no al Marañón-Amazonas. a) Entre el hito Cunhuime Sur, ción de nulidad y el posterior cambio cuencia de un acto de fuerza. 2. Problemas de demarcación: el Punto D mencionado en el de postura ecuatoriana a través del Consideradas las circunstancias y a) Sector Cusumaza-Bumbuiza/ Fallo Dias de Aguiar (sobre planteamiento, en 1968, de una “tran- dada la frustración que había llegado Yaupi. la Cordillera del Cóndor en el sacción honrosa”. a darse en el Ecuador por la inflexi- b) Sector Lagartococha-Guepí punto del divortium aquarum Por más que suscitó indignación y bilidad del Perú en su negativa para 3. Problemas que generan los cortes Zamora-Santiago desde donde repudio en los ecuatorianos, el Proto- revisar el convenio de límites, tal de- de los ríos por las líneas geodési- se desprende el contrafuerte) y colo de Río de Janeiro fue aprobado claración resultaba explicable pero, cas. Problema en el río Napo, sec- el hito 20 de noviembre. y ratificado por las autoridades del lamentablemente, contravenía princi- tor Yasuní-Aguarico. b) Entre el hito Cusumaza-Bum- Ecuador. En el mismo año 1942 se pios tenidos como básicos en materia 4. Canal de Zarumilla”. buiza y la confluencia de los inició el proceso de ejecución del ins- de sujeción a los tratados. Por eso la El Perú, por su parte, presentó ríos Yaupi y Santiago”. trumento, que no se detuvo ni siquiera declaración de nulidad no tuvo acogi- una “Ayuda Memoria” en los siguien- Como se anota, los temas que tan- por el cambio de régimen, cuando en da en el ámbito americano. Los pro- tes términos: to el Ecuador como el Perú propusie- mayo de 1944 fue derrocado el Pre- pios países garantes -Argentina, Brasil, “Desacuerdos sobre la demar- ron como impases se refieren a la eje- sidente Carlos Arroyo del Río, entre Chile y Estados Unidos- rechazaron cación de la frontera.- Para el Perú, cución del Protocolo de Río de Janeiro otras cosas por haber aceptado el Pro- ese pronunciamiento, ratificaron la va- como el Ecuador conoce, la expresión y con la conclusión de la demarcación tocolo de Río de Janeiro. Pero, en los lidez del instrumento y recordaron al ‘solución duradera de los impases sub- fronteriza aunque, en el caso del Ecua- últimos años de la década de 1940 tras Ecuador que debía cumplirlo. La de- sistentes’ significa completar la demar- dor, el impase Zamora-Santiago esta- establecerse con un levantamiento ae- claración de nulidad, vale decir, clau- cación de la línea de frontera estable- ba matizado con una reivindicación de rofotogramétrico la realidad geográfi- suró de hecho las posibilidades de una cida en el Artículo VIII del Protocolo carácter territorial que le permitiera ca de la zona Zamora – Santiago, el solución negociada. de Paz, Amistad y Límites, suscrito en un “acceso soberano” al río Marañón Ecuador planteó la inejecutabilidad del El Ecuador sostuvo vigorosamen- Río de Janeiro el 29 de enero de 1942, o Amazonas. instrumento en dicha zona invocando te la tesis de la nulidad en todas las de conformidad con sus instrumentos El Ecuador declinaba así su tesis la inexistencia del divortium aquarum oportunidades que le eran propicias, complementarios y con el fallo del ár- de nulidad del Protocolo de Río de entre esos ríos e insistió, en el curso de buscando, desafortunadamente en bitro brasileño Capitán de Mar y Gue- Janeiro que había sido planteada ori- la década de 1950, ante el Perú y ante vano, que la comunidad internacional rra Braz Dias de Aguiar. ginalmente en 1960. ¿Por qué lo hizo? los países garantes en la necesidad de se sensibilizara ante un reclamo que Existen para el Perú dos sectores ¿Por qué se avino a que las negocia- abrir negociaciones para superar el consideraba justo. El planteamiento de en la línea de frontera donde se ubican ciones de paz giraran alrededor de la problema. Esos esfuerzos no prospera- nulidad, hay que decirlo, resultó más los impases demarcatorios: ejecución del instrumento de 1942, al ron. Ante eso y motivado presumible- bien contraproducente para el Ecua-

148 ASOGENAL Revista Presencia 149 dor pues dio pie para que el Perú insis- Perú emprendieron en auspiciosas ini- dencia del Ecuador el ingeniero León Se produjo, efectivamente, un pau- tiera en su acusación de rebeldía y de ciativas de integración fronteriza. Febres Cordero, se prefirió no dar latino proceso de distensión en el que incumplimiento de un pacto que había La década de 1970 fue muy inte- paso alguno para superar el problema ganaba cada vez más terreno una op- cumplido con todos los requisitos para resante en el desenvolvimiento de las territorial. Reiterando la nulidad del ción pacífica y negociada. En el Ecua- su validez. relaciones ecuatoriano-peruanas. Los Protocolo de Río de Janeiro, el presi- dor, por lo demás, se iba imponiendo Hacia finales de la década de 1960, dos regímenes de entonces en ambos dente ecuatoriano declaró que manten- un mayor realismo sobre la cuestión las cosas sin embargo comenzaron a países se propusieron dar pasos para dría la herida “abierta” y procuraría, pendiente con el Perú. Entre los espe- cambiar. El paso del tiempo y los rele- mejorar el clima de las relaciones bila- más bien, fomentar el mejor clima en cialistas de la Cancillería era creciente vos generacionales determinaron una terales. Hubo aproximaciones a nivel las relaciones. la persuasión de que cualquier proceso modificación progresiva del escenario diplomático. Se produjo la primera Tal clima, efectivamente, se man- de solución pacífica del problema de- de las relaciones ecuatoriano-perua- visita oficial de un Canciller ecuato- tuvo. Ello hizo posible que, durante bía forzosamente realizarse en el mar- nas. Además, la agenda internacional riano a Lima y se suscribieron varios el régimen del doctor Rodrigo Borja, co del Protocolo de Río de Janeiro. se había ido transformando con la in- acuerdos sobre integración, desarro- se produjeran iniciativas importantes La propuesta de arbitraje papal corporación de nuevos e importantes llo fronterizo y cooperación energéti- en pos de solucionar el problema bi- planteada por el presidente Borja, que temas, entre los cuales destacaban la ca. El lenguaje, inclusive, comenzó a lateral. El presidente Borja planteó en no fue aceptada ni por el Perú ni por integración y la cooperación. modificarse. Aunque formalmente el la Asamblea General de las Naciones la Santa Sede, tuvo sin embargo la En 1968, el mismo presidente Ecuador no había declinado la tesis de Unidas de 1991 un arbitraje por parte ventaja de poner nuevamente sobre el ecuatoriano que había proclamado la nulidad del Protocolo de Río de Janei- del Papa Juan Pablo II. El presidente tapete la cuestión territorial ecuatoria- nulidad del Protocolo de Río de Janei- ro, en el plano oficial se moderó la re- peruano Alberto Fujimori respondió no-peruana con la reiterada voluntad ro cambió de parecer. Descalificó a su ferencia a la nulidad y se privilegió las con una contrapropuesta que incluía del Ecuador de buscar una salida pa- propio pronunciamiento y, en su lugar, invocaciones en favor de una solución la suscripción de acuerdos de coope- cífica al problema. Sobre esto, convie- proclamó la necesidad de una “tran- justa y pacífica. ración, integración y medidas de con- ne recordar que ya antes, durante la sacción honrosa” cuyo objetivo debía En 1981 ocurrió un nuevo y gra- fianza, la cual fue planteada en enero administración del ingeniero Febres ser la recuperación de los derechos del ve enfrentamiento armado, en la zona de 1992, cuando Fujimori realizó la Cordero y por iniciativa de la Hono- Ecuador sobre el río Amazonas. En el no delimitada. Ello no bloqueó, sin primera visita oficial al Ecuador de un rable Junta Consultiva de Relaciones mismo año 1968 los dos países se com- embargo, la búsqueda de fórmulas de presidente peruano en toda la historia. Exteriores, se efectuó un auscultamien- prometieron en un proyecto de apro- solución ni afectó gravemente las rela- En agosto de ese mismo año se volvió to informal al Vaticano sobre la posi- vechamiento conjunto de dos cuencas ciones bilaterales. Con afán patriótico a repetir la visita, esta vez con motivo bilidad de una intervención papal para hidrográficas binacionales. Más ade- y con una perspectiva realista, el pre- de las ceremonias de toma de posesión resolver el problema ecuatoriano-pe- lante y bajo inspiración del proceso de sidente Osvaldo Hurtado promovió en del nuevo presidente ecuatoriano, Six- ruano, similar a la que había tenido el integración que había arrancado con la 1982, lamentablemente sin éxito, un to Durán Ballén. Y hubo en ese año un entonces pontífice Juan Pablo II en la firma del Acuerdo de Cartagena, que consenso nacional alrededor del tema tercer viaje al Ecuador del presidente cuestión chileno-argentina, del Canal dio lugar al Pacto Andino y más tar- territorial con el Perú. Entre 1984 y peruano, para una visita no oficial a su de Beagle. Los prelados vaticanos hi- de a la Comunidad Andina, Ecuador y 1988, período en el que ocupó la presi- homólogo ecuatoriano. cieron saber entonces que Su Santidad

150 ASOGENAL Revista Presencia 151 no aceptaría intervenir pero apoyaría Con este recuento histórico he pre- versaciones, Más que un proceso ne- y seguridad y de comercio y navega- un proceso de negociaciones directas tendido explicar por qué el Ecuador gociador, los diálogos constituyeron ción las cuales concluyeron con éxito. entre las partes que, según advirtieron, terminó por aceptar el Protocolo de exposiciones de uno y otro país sobre El tratamiento del tema territorial, sin tendría que desenvolverse en el mar- Río de Janeiro que, inclusive y durante los fundamentos de sus respectivas embargo, no arrojó resultados y, peor co de los tratados vigentes, es decir el conflicto del Cenepa, el propio pre- posiciones. Advertidos de que ello no aún, se complicó luego de que, en mayo el Protocolo de Río de Janeiro. Este sidente Sixto Durán Ballén lo calificó presagiaba un futuro exitoso, los dos de 1998, el Grupo Técnico-Jurídico mismo criterio fue ratificado años más de “vigente”. Por lo demás, en el en- países acordaron, a finales de 1997 entregó un informe cuyas conclusiones tarde al Canciller ecuatoriano Diego frentamiento y en anteriores ocasiones y por sugerencia de los Garantes, in- favorecían a la tesis peruana. Curiosa- Cordovez Zegers.87 en que se produjeron tensiones graves corporar en las conversaciones otros mente, cuando los dos países acorda- No es materia del presente artí- entre el Ecuador y el Perú, nuestro temas que, orientados a aproximar a ron conformar ese grupo, el Ecuador culo tratar de explicar las razones por país siempre acudió y aceptó la inter- las dos partes a través de expedientes había planteado que su informe fuera las cuales, en enero de 1995, se produ- vención y buenos oficios de los países de cooperación e integración, pudie- vinculante. Ello no fue aceptado por jo otro serio enfrentamiento armado, Garantes del instrumento, con lo que ran propiciar un mejor ambiente para el Perú. Al no aceptar el Ecuador, siempre en la zona no delimitada, al que en la práctica admitía la realidad en la negociación sobre la “fijación de la entonces, el informe de mayo las con- se conoce como “conflicto del Cenepa”. cuanto al Protocolo. En 1995 optó por frontera terrestre común”, como se lla- versaciones se estancaron. A partir de Baste decir que, al contrario de lo que invocar la tesis de la inejecutabilidad y mó al tema de límites. ese momento la situación comenzó a había ocurrido antes, en esta ocasión las buscar una negociación que permitiera Se incluyó, pues, la negociación de experimentar una peligrosa escalada tropas ecuatorianas no fueron desaloja- al Ecuador recobrar sus derechos so- un acuerdo amplio sobre integración de tensiones que estuvo a punto de das de las zonas que defendían. Esto, bre el río Marañón o Amazonas. fronteriza, de un convenio sobre co- resolverse en un nuevo enfrentamien- unido al hecho de que las bajas perua- Las conversaciones entre el Ecua- mercio y navegación y de un acuerdo to bélico. Gracias a una nueva inter- nas fueron bastante más numerosas que dor y el Perú se iniciaron a poco de la sobre medidas de confianza y seguri- vención de los Garantes el nivel de la las ecuatorianas, ofreció la certeza de suscripción de la Declaración de Paz dad. Los dos países se comprometie- crisis pudo controlarse. A ello colabo- que el triunfador de la contienda había de Itamaraty. A lo largo de 1995 se ron, adicionalmente, a conformar un ró también la decisión del Presidente sido el Ecuador. El desenlace del con- fijaron, entre otros, los temas de proce- grupo técnico-jurídico que estudiara Fujimori de relevar de sus funciones flicto, en el que se impusieron el pro- dimiento y de participación de los paí- la cuestión de límites y contribuyera a a dos de los más intransigentes repre- fesionalismo y el valor de las Fuerzas ses Garantes en el proceso. En marzo facilitar la negociación de fondo. En sentantes de la línea dura peruana, el Armadas ecuatorianas, abrió las puertas de 1996 se intercambiaron los impa- enero de 1998 se aprobó un cronogra- Canciller Eduardo Ferrero Costa y el a la solución definitiva del problema te- ses y, a continuación, los delegados de ma para la continuación del proceso Presidente del Comando Conjunto de rritorial ecuatoriano-peruano. los dos países se avocaron al ejercicio negociador, con la incorporación de las Fuerzas Armadas Nicolás de Bari negociador, siempre asistidos por los los nuevos temas. Hermoza Ríos.

87 En su libro “Nuestra propuesta inconclu- representantes de Argentina, Brasil, A lo largo del primer semestre de Al tomar posesión de la Presiden- sa” relata el doctor Cordovez la entrevista Chile y Estados Unidos de América. 1998 se desarrollaron las negociacio- cia de la República, en agosto de 1998, que mantuvo en 1991 con Monseñor Tau- ran, encargado de las relaciones con los 1996 y 1997 transcurrieron sin que se nes sobre los acuerdos de integración el nuevo mandatario ecuatoriano, Ja- Estados de la Santa Sede. diera un avance sustantivo en las con- fronteriza, de medidas de confianza mil Mahuad acordó con Fujimori to-

152 ASOGENAL Revista Presencia 153 mar personalmente a cargo las conver- de frontera, pues, debía trazarse según San Francisco hasta la confluencia del confluencia del Santiago con el Yau- saciones sobre la cuestión territorial. lo establecido en el Protocolo de Río río Santiago con el Yaupi; que está pi, “pues la divisoria estaría pasando Tuvo el acierto el Presidente Mahuad de Janeiro y en laudo arbitral de Braz ubicado; que existe; que corre o que por un punto que no está mencionado de mantener al frente de la diplomacia Dias de Aguiar de 1945, según la in- está localizado entre los dos grandes en el Protocolo: la confluencia del río ecuatoriana al Ministro de Relaciones terpretación técnica que paso a citar a ríos mencionados”. Santiago con el río Zamora”, esto es, Exteriores Embajador José Ayala Las- continuación:88 El problema surgió, afirman los el punto en donde este último recibe so, quien había venido realizando una Precisan los Garantes que la ex- Garantes, cuando el Ecuador interpre- las aguas del Namangoza para conti- brillante gestión particularmente en el presión “entre los ríos Zamora y San- tó la frase “entre el río Zamora y el río nuar con el nombre de Santiago. tema de información sobre el proceso tiago”, referida al divortium aquarum Santiago” en el sentido de que el divi- “El Protocolo de Río de Janeiro a los diferentes sectores de la socie- mencionado en el Protocolo “reviste sor de aguas sería uno que escurriría, -expresan los Garantes- menciona dos dad ecuatoriana y de orientación en la decisiva importancia para la solución por un lado, las aguas hacia el río Za- extremos. La divisoria de aguas queda comprensión y evaluación del mismo. del caso”. mora y, por otro, las que correrían al determinada desde el momento mismo Pero tampoco las conversaciones La expresión -dicen los Garantes- Santiago. Esta interpretación, señalan, en que se precisan sus extremos. La directas y personales entre los dos “tiene un alcance unívoco de ubica- va en contra de la letra y del propósi- solución del caso se simplifica si se re- mandatarios pudieron producir un ción o localización de la divisoria de- to del Protocolo de Río de Janeiro, ya conocen… Ciertos criterios topográfi- acuerdo. En esas circunstancias, los terminada por sus dos extremos”. La que lo privan enteramente de “efecto cos básicos: la divisoria de aguas entre presidentes resolvieron solicitar a los palabra de indica el punto de origen de útil”. sus puntos extremos es única y dados países Garantes que dieran una fórmu- la divisoria y la preposición hasta “fija En criterio de los Garantes, la inter- dos puntos radicados en una divisoria la de solución en una suerte de arbi- el punto terminal de ese tramo diviso- pretación ecuatoriana sería válida solo de aguas, queda determinada la única traje que, sin denominarse como tal, rio de aguas”. Al mencionar los dos si es que las cuencas Zamora y Santia- divisoria entre ellos … En el tratado tuviera sus mismos efectos. Así, los puntos extremos, el Protocolo de Río go fueran adyacentes. Pero tales cuen- están, por lo tanto, los datos necesa- presidentes de Argentina, Brasil, Chi- de Janeiro se refiere a “la divisoria de cas, según el Grupo Técnico-Jurídico, rios y suficientes, para la delimitación. le y Estados Unidos manifestaron su aguas que ellos determinan”, la cual se no son adyacentes sino confluentes. Dos puntos extremos inamovibles, dos consentimiento pero lo condicionaron encuentra “en el espacio limitado por Afirman los Garantes que, “si dos ríos que enmarcan un espacio, y una a la aceptación previa de su dictamen, los ríos Zamora y Santiago”. ríos son confluentes, la divisoria que divisoria de aguas inalterable, ajena a cualquiera que fuere, por parte de los Los Garantes asignan a la frase separa las aguas que escurren hacia conocimientos geográficos que pueden congresos ecuatoriano y peruano. Ob- “entre el río Zamora y el río Santiago” uno de ellos, de las aguas que escurren ser cambiantes, pero que no modifican tenida tal aceptación, los Garantes en- un “sentido de ubicación planimétrica hacia el otro, debe necesariamente pa- la realidad geográfica que existía en tregaron el 23 de octubre de 1998 su y significa que eldivortium aquarum sar por el punto de confluencia de am- 1942 y que persiste: la de una divisoria “Pronunciamiento vinculante”. mencionado va desde la quebrada de bos ríos”. de aguas que ininterrumpidamente, y En lo referente al tema territorial, De aceptar como válida la inter- sin cortar curso de agua alguno, une el pronunciamiento de los Garantes 88 Las citas están tomadas de los documentos pretación ecuatoriana, se estaría con- dos puntos extremos de una misma su- originales correspondientes al informe del hizo suyo el informe del Grupo Técni- Grupo Técnico-Jurídico que reposan en los traviniendo la disposición del trata- perficie topográfica… En esa superficie co-Jurídico de mayo de 1998. La línea archivos de la Cancillería. do de 1942 de que la línea vaya a la topográfica existen multiplicidad de

154 ASOGENAL Revista Presencia 155 divisorias que podrían ser calificadas finales de la década de 1940, la cifra de secundarias o locales, pero solo hay sobre la extensión territorial era incom- una divisoria terrestre que une aque- pleta y referencial, y debía acompañar- llos dos puntos extremos, sin interrup- se con la precisión de que se derivaba ción”. del Protocolo de Río de Janeiro cuya En suma, pues, el criterio del Gru- validez era impugnada por el Ecuador. po Técnico-Jurídico, recogido por En 1999 las comisiones demarca- los Garantes en su Pronunciamiento doras ecuatoriana y peruana colocaron Vinculante, fue el de que en la gran 23 hitos en la Cordillera del Cóndor y 4 zona Zamora – Santiago pueden exis- en el sector Cusumaza - Yaupi. En La- tir varios divisores de aguas, pero solo gartococha fueron validados los cuatro hay uno -y a él se refiere el Protoco- hitos colocados por la Comisión De- lo de Río de Janeiro- que cumple con marcadora en la campaña 1945-1946. la intención del instrumento cual es Una vez concluida la demarcación, el la de unir los puntos “quebrada San Instituto Geográfico Militar realizó el Francisco” y “confluencia Yaupi-San- cálculo de la extensión territorial. La tiago”. La frontera, por consiguiente, cifra de 256.370 Km2 que, comparada debía ir por ese divisor el cual cons- con la que antes se había establecido tituyen la Cordillera del Cóndor y su oficialmente -260.760 Km2- arrojaba contrafuerte. una diferencia de 4.390 Km2. Esto lle- Conviene concluir este artículo con vó a que algunas personas, entre ellos una mención a la diferencia que, luego dos distinguidos ex presidentes de la del proceso de demarcación que se de- República, concluyeran que después sarrolló entre enero y mayo de 1999, de la demarcación el Ecuador había en aplicación del Pronunciamiento de sufrido una nueva y significativa pérdi- los Garantes, arrojaron los números da territorial. La verdad, sin embargo, la zona Zamora Santiago establecida oficialmente un área en donde se ve- en cuanto a la extensión territorial del es muy diferente. de la siguiente manera: “Por el Sur el nía considerando que el Protocolo de Ecuador. El hecho es que, en virtud de un paralelo de los orígenes de la quebrada Río de Janeiro era inejecutable; que Para comenzar, conviene recordar Acuerdo emitido por el Ministerio de San Francisco hasta el río Marañón y se hallaba en discusión con el Perú; y que, hasta 1999, no se había hecho una Relaciones Exteriores el 31 de mayo este río hasta la boca del Santiago; por que estaba poseída desde hace mucho delimitación completa que permitiera de 1991, basado a su vez en uno an- el Este el río Santiago desde la boca tiempo por ese país. calcular la verdadera superficie territo- terior de 4 de octubre de 1979, el cál- del Yaupi hasta su desembocadura en Se trataba de una porción de terri- rial del país. Desde que se suspendie- culo de la extensión territorial del país el Marañón”. Es decir, la extensión del torio que correspondía a la expectati- ron los trabajos demarcatorios, hacia debía realizarse incluyendo un área en territorio nacional debía comprender va ecuatoriana de alcanzar un acceso

156 ASOGENAL Revista Presencia 157 directo y soberano al río Marañón o Quizás la discusión sobre si la fór- Amazonas pero que, lamentablemen- mula de los Garantes le hizo justicia a Embj. José Ayala Lasso te, era parte de la zona no delimitada nuestro país se mantenga abierta por y no estaba en nuestra posesión. algún tiempo todavía. Pero está fuera Si bien la solución dada por los de discusión, creo yo, que la victoria Garantes no acogió la tesis ecuatoria- ecuatoriana en el conflicto del Cenepa na en cuanto a la reivindicación terri- permitió a nuestro país disolver aquella torial con la que aspirábamos a alcan- pesada carga histórica de país derrotado zar un acceso directo al río Marañón y desarrollar la negociación desde una o Amazonas, el Acuerdo de Comercio posición de dignidad, abriendo paso a la y Navegación que fue parte de la fór- persuasión de que el problema debía ser 2. ANÁLISIS DIPLOMÁTICO mula de solución permite al Ecuador enfrentado con realismo e imaginación. la navegación libre y sin obstáculos El pueblo ecuatoriano recibió la fórmula Beneficios derivados de los Acuerdos por el gran río al que accede por sus de solución con una sensación de alivio, de Paz entre el Ecuador y el Perú afluentes septentrionales. Además, tie- de que se logró el objetivo de paz que ne a disposición dos terrenos en la ri- anhelaba, la cual ha permanecido y se bera del Marañón o Amazonas para ha consolidado a lo largo de más de 20 En la parte final del libro “Así se lo de Río”, dice que la historia de la establecer allí puestos de comercio. años con beneficios objetivos recíprocos. ganó la paz”, publicado el año 2009, en disputa territorial entre ambos países el que relato minuciosamente el desa- no se explicaría sin la concurrencia de rrollo de las negociaciones sustantivas dos factores: el ánimo expansionista entre el Ecuador y el Perú, orientadas del Perú y la debilidad del Ecuador. A a resolver de manera definitiva el pro- esos dos elementos, yo añadiría otro, blema territorial que había condiciona- que se encuentra en la raíz misma de la do negativamente sus relaciones bilate- disputa territorial y que se remonta a rales por más de siglo y medio, señalo la cédula real de fundación de la Real algunos de los beneficios derivados de Audiencia de Quito, fechada el 29 de la solución pacífica de la mencionada noviembre de 1563. Los territorios controversia. americanos de los que España y Por- Uno de ellos, de trascendental im- tugal habían tomado posesión eran tan portancia, fue haber definido, de ma- vastos y desconocidos que la fijación nera clara e inconfundible, el perfil te- de límites jurisdiccionales por parte rritorial de ambos países. de una autoridad europea distante se Julio Tobar Donoso, en su libro basaba en las progresivas y frecuen- “La invasión peruana y el Protoco- temente incompletas o equivocadas

158 ASOGENAL Revista Presencia 159 informaciones que se iban recibiendo pudieron, tampoco, precisarlo sufi- buena parte de ellos se destinaban a mitosa, lo que prácticamente anulaba en la península mientras avanzaba la cientemente en cuanto a su contenido fortalecer las arcas de los Virreinatos su capacidad de acción en lo interna- aventura descubridora y colonizadora. físico. Además de la hazaña incuestio- de Lima y de Bogotá cuando fue so- cional. A mediados del siglo XIX hubo Basta recordar que la decisión relativa nable de haber descubierto, en 1542, el metida a la jurisdicción de cada uno de en el Ecuador, simultáneamente, cua- a la separación de los dominios territo- Río Amazonas, Quito lo “redescubrió” ellos, o a cubrir desproporcionadamen- tro gobiernos. García Moreno logró riales de Madrid y Lisboa, confiada a con las expediciones de 1637 y 1639 te los costos del movimiento libertario unificar al país y, años después, Alfa- la autoridad del Papa Alejandro Sexto, que llegaron a tomar contacto con la que culminó el 10 de agosto de 1809, ro protagonizó la revolución liberal. tuvo que hacer uso de los meridianos gobernación portuguesa en Pará. o de las subsecuentes guerras de inde- Ninguno de los dos pudo poner pun- terrestres para fijar dicha frontera, sin Esa imprecisión tuvo consecuen- pendencia. Cuando se inició la época to final a la controversia con el Perú. relación alguna con la realidad física. cias funestas y, junto a otras razo- republicana, en 1830, el Ecuador ca- Toda fórmula de solución ensayada o En el caso de la Audiencia de nes, dio origen al desacuerdo territo- recía de una clase dirigente preparada propuesta arrojaba un solo resultado: Quito, sus límites fueron referidos a rial que se inició en 1822, cuando el porque muchos de sus líderes fueron consolidar las pretensiones de Lima ciertas poblaciones, regiones o acci- Perú expidió un reglamento electoral asesinados el 2 de agosto de 1810; su y reducir el territorio ecuatoriano. Se dentes geográficos identificables, pero incluyendo como propios los depar- economía, que ya estaba en crisis des- llegó entonces a la invasión de 1941 y tuvieron también características de tamentos de Quijos, Mainas y Jaén. de el siglo XVIII, se agravó hasta con- a la suscripción del Protocolo de Río vaguedad e imprecisión al decir, por La Gran Colombia, de la que Quito vertirlo en un país “atrasado y pobre”, de Janeiro, que formalizó la pérdida ejemplo, que dicha Audiencia, “hacia formaba parte, protestó y fundamentó que arrastró esa condición durante de los grandes espacios amazónicos la parte de los de la Canela y Quijos, su derecho en el principio jurídico del todo el siglo XIX, como lo recuerda que, a lo largo de los siglos XIX y XX, tenga los dichos pueblos con los demás “uti possidetis juris”, al que el Perú se Osvaldo Hurtado en su libro “Las cos- Ecuador había dejado desprotegidos que se descubrieren”. El límite quedó, opuso aludiendo a un presunto respeto tumbres de los ecuatorianos”; la Ama- y el Perú había progresivamente ocu- entonces, sujeto a los albures de un de la voluntad de los pueblos, a una zonía fue abandonada y las misiones pado. Paradójicamente, el Protocolo proceso de nuevos descubrimientos o interpretación antojadiza de la cédula que hacían en ella actos de posesión puso un límite a las ambiciones histó- emprendimientos colonizadores, im- real de 1802 y, finalmente, de manera y dominio fueron desmanteladas por ricas de Lima. precisos por su propia naturaleza con- abierta y desenfadada, a la posesión de razones políticas y económicas. Cabe Sin embargo, el Ecuador no se re- tingente, razón por la cual la acción facto como fuente originaria de domi- citar un dato elemental que habla mu- signó a verse alejado del Río de Quito, evangelizadora de las misiones religio- nio. Comenzó entonces un vía crucis cho de la gravedad de la crisis que ago- como también se llamó al Amazonas, sas en la región amazónica tuvo una que no pudo ser prácticamente resuel- biaba al Ecuador en su naciente vida y formuló sucesivamente varias tesis excepcional importancia. to ni con la victoria de Tarqui, ni con republicana: inclusive sus archivos de para acercarse al gran río: la inejecuta- Los cambios jurisdiccionales que, el Protocolo Mosquera-Pedemonte. historia política y jurídica estaban en bilidad parcial del Protocolo de 1942, en el curso de los años, afectaron a la El paso del tiempo fue el factor Bogotá y Lima, capitales virreinales. la nulidad del tratado, la concesión de Audiencia de Quito en sus relaciones que más conspiró en contra de los de- Desde entonces, todos los intentos un puerto en el Amazonas, la transac- con los Virreinatos de Lima o Nueva rechos ecuatorianos. En efecto, la Au- para llegar a un arreglo de la contro- ción honrosa. Granada, no modificaron la sustancia diencia de Quito, poseedora de gran- versia fracasaron. La descomposición La relación entre los dos países se de su patrimonio territorial pero no des recursos naturales, vio cómo una política interna en el Ecuador era cala- caracterizó por una permanente tiran-

160 ASOGENAL Revista Presencia 161 tez. Durante más de cuatro décadas ciona la estructura misma del espíritu Toda planificación, toda política, su estoicismo frente a las dificultades, se desarrolló la llamada “guerra de de la nación. Nada es peor que igno- presuponen el conocimiento adecuado su eficacia en la acción, su heroicidad mapas” motivada por la manera ex- rar lo que se es y lo que se tiene. La del ser nacional, en todos los órdenes en todo momento, su ponderación en cluyente como cada país señalaba los educación impartida en el Ecuador a de la convivencia. Nada de lo dicho la victoria, han conquistado para ellas límites de su jurisdicción: el Perú ce- niños y jóvenes ponía énfasis en expli- disminuye el valor de las aspiracio- la gratitud nacional y, más importan- rraba la frontera inclusive en el sector car los derechos territoriales del país nes o los anhelos que pueden movili- te aún, su triunfo nos ha devuelto el no demarcado y Ecuador la mantenía usando, para el efecto, un mapa his- zar a un pueblo para esforzarse en la honor mancillado en tantos episodios abierta y prolongaba su territorio en la tórico de mucho prestigio -el de Tufi- búsqueda de un destino mejor. Pero bélicos. En la trama psicológica de la que denominaba “zona en discusión”, ño- que dibujaba el territorio nacional ignorar lo que se es o lo que se tie- historia de nuestra nación, la victoria hasta la confluencia del Santiago con extendiéndolo, por el oriente, hasta la ne no puede sino conducir a dudas, innegable del soldado ecuatoriano no el Amazonas. Las protestas diplomá- desembocadura del río Ambiyacu en el vacilaciones y errores. En la vida in- encuentra otro antecedente que la ba- ticas, de lado y lado, eran frecuentes Amazonas, incluyendo a la región de ternacional, como en las relaciones in- talla del Portete de Tarqui”. y, sin contribuir de manera alguna a la Iquitos, y por el sur hasta la desembo- terpersonales, el trato se facilita y da Concluí mi carta manifestando solución de la controversia, agravaban cadura del río Tumbes en el Océano lugar a mutuos beneficios cuando se que, en mi opinión, se había abierto, las tensas relaciones bilaterales y da- Pacífico. Tal tipo de enseñanza, inspira- identifican con precisión los acuerdos por fin, una oportunidad para nego- ban origen a interminables debates di- da en buenos sentimientos patrióticos y los desacuerdos. ciar con el Perú y llegar a un entendi- plomáticos y, con lamentable frecuen- y bien fundada en derecho, producía, El Ecuador, durante más de 150 miento definitivo, manteniendo incólu- cia, a incidentes de carácter militar. sin embargo, un resultado cuestiona- años vivió sumido en la incertidumbre, me la dignidad, pero abriendo también Nada de eso contribuía a definir, ble: los jóvenes, al tomar conciencia oscilando entre el desaliento y la es- los ojos al realismo. de manera incuestionable, el territorio de la realidad, se preguntaban por qué peranza, lo que le llevó a desconocer Meses después, en su publicación de los dos países. Para las organizacio- las autoridades nacionales no ejercían ciertas realidades que subsistían a pe- titulada “Territorial Disputes and their nes internacionales, el problema toma- sobre tales territorios la soberanía que sar de nuestro empeño por cerrar los resolution. The case of Ecuador and ba caracteres prácticos tan molestos por derecho correspondía al Ecuador ojos cerrados para negar su existencia. Perú”. El Institute for como irresolubles cuando debían refe- y permitían que allí imperara la auto- La guerra del Cenepa, de 1995 Peace expresó un criterio coincidente rirse al límite internacional ecuatoria- ridad ilegítima de Lima. Si la defensa marcó un cambio fundamental en la con el mío al señalar que: “aunque nin- no-peruano. de la soberanía nacional es motivo su- historia de la controversia. Me encon- gún país obtuvo ganancias territoriales La ciencia política señala que uno ficiente para movilizar las más heroi- traba entonces desempeñando en Gi- durante los 19 días del conflicto, la gue- de los componentes de la noción jurí- cas acciones, resultaba incomprensible nebra la función de Alto Comisionado rra y los incidentes que se sucedieron dica de estado es su territorio. Un es- aceptar, inermes e indolentes, el paso de la ONU para los Derechos Huma- en marzo, mayo y septiembre de 1995 tado cuyo territorio no está claramente del tiempo. Cualquier respuesta a esas nos. En carta que dirigí entonces al tuvieron un impacto fundamental en la establecido se encuentra, entonces, en importantes y angustiosas cuestiones presidente Sixto Durán Ballén le dije lo solución de la disputa territorial. Una una situación de indefinición, de fal- era desalentadora y daba lugar a reac- siguiente: “Nuestras fuerzas armadas consecuencia importante fue que la ta de certeza, de duda. Esa situación ciones de rebeldía, crítica, resignación cumplieron un papel brillante. Su pro- guerra dio oportunidad al Ecuador de produce un impacto evidente y condi- o impotencia. fesionalismo en la defensa de la patria, adoptar una posición más flexible en

162 ASOGENAL Revista Presencia 163 sus 35 años de oposición al Protocolo al mismo tiempo abrió el camino para este de las altas cumbres de la Cordi- finición de la personalidad había sido de Río. La mayoría de las opiniones las discusiones sobre la disputa territo- llera del Cóndor, como bien lo explica extremadamente difícil para un país concuerda en que el Ecuador infligió rial que existía”. el Embajador Alejandro Suárez, Presi- cuyo perfil externo carecía de claridad. un golpe táctico a las fuerzas perua- La historia tenía dispuesto que, dente de la Comisión Ecuatoriana De- El Ecuador, desde 1998, sabe cuál es nas, en evidente contraste con lo que meses después, el presidente Fabián marcadora de Límites, en “Los acuer- su territorio y, sobre tal base, puede ocurrió durante los conflictos de 1941 Alarcón me llamara para encargarme dos de paz con el Perú y la extensión construir las políticas que mejor se y 1981. Se reconoce generalmente, sin la conducción de las negociaciones territorial del Ecuador”. acomoden a sus aspiraciones y dere- embargo, que su balance de fuerzas a sustantivas con Lima. La definición de su personalidad chos. Así ha venido ocurriendo. largo plazo está y permanecerá en fa- La paz suscrita el 26 de octubre de es y será siempre uno de los objetivos Otro gran beneficio de los acuerdos vor del Perú. Esta puede haber sido 1998 puso fin a la centenaria contro- sustantivos de toda comunidad huma- de 1998 consiste en haber establecido una ventana de oportunidad para que versia y, como lo dije antes, definió por na constituida en estado. Si el instin- una relación de paz y amistad entre el los líderes ecuatorianos hagan conce- primera vez, con claridad inobjetable, to gregario de los seres humanos les Ecuador y el Perú y haber fomentado, siones basados en principios y no en la el perfil territorial del Ecuador. Cierta- lleva a unirse y formar tribus, pueblos en consecuencia, el desarrollo dinámi- coerción. Poco después de la cesación mente, no creo que haya ecuatoriano y naciones, esa vida en comunidad co de las relaciones de cooperación y, de las hostilidades, las autoridades que no hubiera deseado que el laudo va progresivamente labrando caracte- en consecuencia, la concertación de ecuatorianas anunciaron su voluntad arbitral de los países garantes del Pro- res singulares entre sus componentes. políticas comunes tendientes a favore- de trabajar dentro del marco referen- tocolo de Río de 1942 nos reconociera Esas similitudes y prácticas empiezan cer el mutuo desarrollo de sus respecti- cial del Protocolo de Río de Janeiro el derecho de ser ribereños del Amazo- a dar nacimiento a una cierta manera vas regiones de frontera. para resolver la disputa. Se puede ar- nas. Los acuerdos de paz formalizaron de ver el mundo y reaccionar frente a “Pax optima rerum” fue el lema güir que este paso fue políticamente lo que, por el inexorable paso del tiem- cuanto en él ocurre. Se va formando con el que la Conferencia de West- más fácil para el presidente Durán Ba- po, la incuria y despreocupación de los una visión colectiva que, convertida en falia, en el siglo XVII, puso fin a las llén después de haber realizado una re- gobiernos, el desorden político crónico costumbres y tradiciones, refuerza in- guerras de religión e hizo posible el lativamente convincente y exitosa de- característico de la política ecuatoria- ternamente a la comunidad y la distin- nacimiento de los estados modernos y mostración de poderío militar. Si bien na desde cuando nos independizamos, gue de las demás. El medio ambiente el desarrollo de una filosofía humanis- es verdad que los líderes ecuatorianos nos quedara como indiscutible patri- juega también un papel importante en ta basada en el reconocimiento de la en la década de los 90 habían buscado monio nacional, menor, mucho menor la definición de la personalidad comu- igualdad soberana de los estados y de caminos para salir de la rígida posición a lo que señalaron las cédulas reales nitaria que, poco a poco, adquiere ca- los derechos individuales de todos los adoptada sobre el Protocolo del Río, la que dieron nacimiento a nuestros de- racteres identificables. Algunos antro- seres humanos. respetable actuación de sus fuerzas ar- rechos territoriales. Debo aclarar, con pólogos han concebido a este último Las dos grandes guerras mundia- madas en 1995 les dio la oportunidad énfasis, que los acuerdos de paz de como uno de los factores determinan- les y sus pavorosos efectos pusieron en de hacer concesiones dejando intacta 1998 no entregaron al Perú parte algu- tes del carácter social. Govineau lo ha evidencia la necesidad de acordar me- su dignidad. La aceptación del Proto- na adicional de territorio que no hubie- explicado de modo científico. canismos para preservar la paz mun- colo de Río como marco referencial se ya estado en su jurisdicción según Este natural proceso de auto-iden- dial. La ONU nació precisamente con fue una concesión significativa, pero, el Protocolo de 1942, singularmente al tificación y, consecuentemente, de de- el triple propósito de mantener la paz,

164 ASOGENAL Revista Presencia 165 facilitar el desarrollo económico y so- del Ecuador y los departamentos del Existía entre el Ecuador y el Perú, en igualdad de condiciones, no solo en cial y proteger los derechos humanos. norte del Perú habían sufrido de una suma, una relación de “hostess”, de las zonas de frontera. Las relaciones Con la paz hay pan. No hay camino histórica falta de atención por parte de permanente confrontación. comerciales han crecido exponencial- para la paz: la paz es el camino. La los poderes públicos. Las poblaciones Las respectivas poblaciones eran mente, así como las inversiones y los paz es un derecho humano. La paz es lugareñas vivían bajo el temor de que se educadas según los parámetros ofi- emprendimientos conjuntos. El turis- el objetivo supremo de las organizacio- produjeran incidentes que afectaran di- ciales respectivos, por lo que los ni- mo va creando vínculos cada vez más nes internacionales. rectamente a toda actividad productiva ños desarrollaban su mente y su espí- importantes, no solo en el sector de di- Fernando De Trazegnies, canciller y, en consecuencia, las iniciativas para ritu según una concepción nacional cha industria sino, más aún, en el cam- peruano con el que firmé los acuer- crear emprendimientos o proyectos de patriótica, pero excluyente en cuanto po general de la cultura. dos de paz, escribió un libro titulado desarrollo eran tímidas o inexistentes. a su contenido. La niñez y la juven- Las medidas de fomento de la con- “Testigo presencial” en el que mani- Esas regiones miraban con des- tud de ambos países creían de buena fianza entre los dos países funcionan fiesta lo siguiente: “hemos derrotado confianza y recelo el desarrollo de la fe todo cuanto sus maestros les ense- de conformidad con el acuerdo suscri- al espectro de la guerra. Ahora nos relación bilateral, particularmente al ñaban. to al respecto. Las Fuerzas Armadas toca demostrar que la paz es verda- acercarse el aniversario de la suscrip- Los acuerdos de paz, al resolver la del Ecuador y del Perú se reúnen con deramente el camino del desarrollo, ción del Protocolo de Río de Janeiro, controversia centenaria, hicieron posi- regularidad y examinan los problemas es la vía adecuada para que día a día el 29 de enero. No les faltaba razón, ble el cambio de esa mentalidad. Con- comunes con una nueva mentalidad de podamos continuar mejorando nuestra porque muchos de los incidentes ocu- siderados enemigos, con anterioridad cooperación. humanidad, dándole un contenido de rridos habían tenido lugar en relación a los acuerdos de paz, los ecuatorianos En su libro “La paz por dentro”, bienestar, abriéndole cada vez más po- con esa fecha. y peruanos se reconocieron finalmen- el Embajador Francisco Carrión dice: sibilidades de realización. La paz no La psicología social prevalecien- te como hermanos. Este cambio se “transcurridos 10 años de la suscrip- puede ser una simple palabra escrita te entre las poblaciones de ambos ha expresado de muchas importantes ción de los acuerdos de paz de Brasi- en un tratado. La paz no es un eslo- países ponía énfasis, no tanto en la maneras, como lo demuestra la am- lia, el ambiente es, sin lugar a discu- gan. La paz tiene que convertirse en igualdad de origen, tradiciones y cul- plia cooperación que ahora existe en sión, positivo. El que el Ecuador y el un modo de vida de ambos pueblos. tura, sino en la sucesión dramática lo político, económico, social, huma- Perú vivan en paz es invalorable. No Solo así habremos desvirtuado de ma- de incidentes y desacuerdos. Ecua- nitario y cultural, con resultados elo- ha sido solo el cumplimiento de los nera contundente y para siempre esa torianos y peruanos se consideraban cuentes, visibles para todos. Las reu- compromisos resultantes de la nego- falsa lógica de aquellos que veían la mutuamente enemigos y recelaban niones presidenciales a las que asisten ciación, sino la voluntad de la convi- relación entre el Perú y Ecuador como los unos de los otros. Inclusive el los gabinetes ministeriales con todos vencia pacífica la que ha beneficiado un juego suma cero en el que necesa- trato oficial era con frecuencia dis- sus componentes enfocan los proble- a los dos países. Han desaparecido la riamente una de las partes gana todo y plicente y no exento de acusaciones mas de ambos países con una visión desconfianza y los desencuentros tan la otra pierde todo”. y hasta agravios. Cada uno de los unitaria, lo que facilita examinarlos y frecuentes en el pasado. Han salido a Hay que recordar que, por una dos países creía firmemente tener la resolverlos solidariamente. Los servi- la superficie las afinidades, el recono- serie de razones, entre ellas las de ca- razón y responsabilizaba al otro de cios públicos de cada estado atienden cimiento mutuo de culturas y valores rácter estratégico, las provincias del sur los frecuentes incidentes de frontera. a los ciudadanos de ambos países, en y, cómo no, el progreso del nivel de

166 ASOGENAL Revista Presencia 167 vida de los pueblos de frontera se va en la ciudad de Machala, transforma- sintiendo poco a poco”. da física y anímicamente y converti- Ec. Alberto Dahik Las palabras que anteceden, es- da en una urbe hermosa y dinámica, critas el año 2008, mantienen su vi- dedicada ejemplarmente a la produc- gencia. Un ejemplo elocuente del ción y a la exportación de bienes y cambio producido se puede observar servicios.

3. ANÁLISIS ECONÓMICO La economía del Ecuador y el conflicto del Cenepa

A los 25 años de la Gloria del Cene- contribución a la narración más exac- pa, episodio en el cual la interacción ta posible de los hechos. de todo un pueblo con sus FF.AA., Se me ha pedido que escriba sobre la identificación de esas fuerzas con la economía del Ecuador, y el impacto la nación, y el claro liderazgo políti- de la misma durante este episodio. co del Presidente de la República más Más allá de que entre mis objeti- el profesionalismo militar, se conjun- vos de vida está el escribir con ampli- taron para producir la más memora- tud mis memorias del conflicto, desde ble victoria militar de la historia re- la perspectiva de quien íntimamente publicana del Ecuador, la Asociación ligado a la labor del Presidente Sixto de Generales y Almirantes de las Durán Ballén compartió aquel drama FF.AA., me ha honrado al pedirme que culminó con gloria, memorias que una contribución que será parte de tendrán aspectos militares, económi- una publicación, que recogerá diver- cos, diplomáticos e históricos, es va- sos aspectos sobre el conflicto del Ce- lioso que hagamos precisamente en las nepa, para que los aspectos más re- actuales circunstancias, un resumen de levantes del mismo sean recordados lo que fue la economía del Ecuador en por quienes en forma directa, o como ese momento, y cuánto pesó en el éxito testigos privilegiados, pueden dar su militar.

168 ASOGENAL Revista Presencia 169 1. LA ECONOMÍA DEL ECUADOR y cuasi fiscal,90 un comercio exterior ria del país. Este cuadro alentador se que alimenta a sus soldados, de unas HACIA 1992 Y LOS RESULTA- totalmente estancado, y una economía complementó con la estabilización del FF.AA., profesionales, disciplinadas, DOS DEL PROGRAMA ECONÓ- sin crecimiento. mercado de cambios y una caída de la con alta moral y una economía sólida, MICO DEL GOBIERNO El año 1992 se comienza un agre- inflación anual al 23% en 1995. …Las que dé la tranquilidad a la sociedad El 10 de agosto de 1992, asumió la sivo programa de estabilización de la medidas adoptadas en 1994 arrojaron entera de que existe la capacidad de presidencia del Ecuador el arquitecto economía ecuatoriana. En su libro, réditos tangibles. La economía creció resistir, y de una estabilidad social que Sixto Durán-Ballén Cordovez. Tuve el Ecuador Entre Dos Siglos,91 Osvaldo en 4.3%, alentada por los buenos re- genere un ambiente de satisfacción de alto honor, de ser elegido en la fórmu- Hurtado manifiesta: “A pesar de estas sultados de los sectores económicos no la población. Cuando esto sucede, el la para el cargo de Vicepresidente de limitaciones, las medidas económicas petroleros, particularmente construc- poder nacional es alto, y entonces el la República. y las reformas liberales realizadas por ción y agricultura. Por primera vez en liderazgo político puede funcionar. El presidente, desde antes de ini- el gobierno de Durán-Ballén arrojaron 10 años se registró un superávit fiscal, Esa fue la feliz circunstancia del ciado el gobierno, me encomendó la resultados positivos. A la recuperación la reserva monetaria volvió a crecer y año 1995. Las FF.AA., habían hecho tarea de realizar el plan económico, y del equilibrio fiscal contribuyeron la alcanzó un nuevo récord, el sucre se un trabajo profesional. Sus mandos, velar por su ejecución. Por supuesto, eliminación de los subsidios, la reduc- apreció con respecto al dólar y mejo- absolutamente dedicados a sus funcio- siempre bajo la aprobación por parte ción de la inversión pública, las utili- raron sensiblemente los indicadores nes, totalmente respetados y no mano- del Presidente de todas las grandes de- dades que obtuvo el Banco Central de sociales”. seados por el poder político,92 habían cisiones que debían tomarse. la compra y venta de divisas, la cance- El análisis de Osvaldo Hurtado de- logrado que oficiales superiores, ofi- Para esa fecha, el Ecuador arras- lación de la mayor parte de la deuda muestra que la economía se había re- ciales subalternos, suboficiales y tropa traba la más larga inflación de su his- sucretizada, el recorte del Estado y de cuperado casi mágicamente en escasos estén compactados en unidad de espí- toria. Los dos picos inflacionarios más empleos públicos y la desaparición del dos años. Para 1995, año del conflicto, ritu y con la moral en alto. La pobla- altos de la historia del Ecuador y casi déficit cuasi fiscal. A que se corrigiera La reserva monetaria había alcanzado ción había experimentado entre 1992 y iguales, fueron los de 107,81 % en sep- el déficit del sector externo aportó el un nuevo récord histórico, cosa que, 1995 la más rápida caída de la pobreza tiembre del año 2000, y de 99,12% en incremento de las exportaciones, el re- como veremos más adelante, probó ser desde el retorno a la democracia y aún marzo del año 1989. Sin embargo, en torno de capitales atraídos por las altas de vital importancia en el conflicto. hasta nuestros días. Ni siquiera la des- el período 88-92, la inflación promedio tasas de interés, por lo que en 1993 la perdiciada bonanza de los años 2008- fue de 57,26% por año, mientras que reserva monetaria se dobló y llegó a 2. ECONOMÍA, SOCIEDAD, 2014 produjo una caída tan rápida de en el período 98-02 fue de 50,83%. 89 la suma de 1.253 millones de dólares, PODER NACIONAL Y EL la pobreza en el Ecuador, tal cual se Para 1992, la economía tenía tam- la más alta del período y de la histo- CONFLICTO aprecia del gráfico siguiente: bién un importante desequilibrio fiscal Para quienes no han tenido la opor- 90 El Déficit cuasi fiscal se reflejaba en el tunidad de interactuar con las FF.AA., stock de bonos de estabilización monetaria que el Banco Central tenía que emitir para de un país, o no conocen a fondo el 92 Los altos mandos que enfrentaron el con- 89 La inflación se mide cada mes, y nos mues- recoger dinero por el aumento del medio flicto del Cenepa, sabrán dar testimonio tra el incremento de los precios en los 12 complejo mundo de un conflicto ar- circulante debido al gasto del gobierno. del absoluto respeto del Presidente Durán meses precedentes. Las cifras que aquí he mado, les es difícil entender que un Ballén y de mi persona a los procedimien- indicado provienen del INEC y reflejan el 91 Hurtado, Osvaldo. (2017) El Ecuador en- éxito como el del Cenepa, necesita la tos y funcionamiento de las fuerzas. A su promedio de la inflación de los doce meses tre dos siglos. Bogotá, Penguin Random vez, expreso una vez más la total sujeción de cada año. House. confluencia de un alto espíritu cívico, de ellas al poder político en el conflicto.

170 ASOGENAL Revista Presencia 171 Recordemos que Osvaldo Hurtado Esta perversidad de los países ven- apuntaba que la economía creció en dedores de armas, fue terriblemente 4.3% alentada por los sectores no pe- sesgada contra el Ecuador, pues to- troleros. Es decir, era un crecimiento dos los países occidentales produjeron que no venía de la lotería del petróleo, el embargo tanto para el Perú cuanto sino del estímulo real a la producción para el Ecuador. Pero el Perú tenía ar- y de las políticas económicas sensatas. mamento soviético, y por lo tanto ellos Economía sólida y avance social, tenían libre acceso a partes y repuestos fueron entonces elementos claves en el y a suministros de material bélico. El estado de ánimo de la nación. Elemen- Ecuador tenía en cambio, como posee- tos invisibles, pero reales, fundamenta- dor de armamento occidental, que re- les para el éxito. currir al mercado negro, donde se repa- gaban las municiones, los repuestos, las Esa economía creciendo, esa segu- empleo aumenta, no puede tener el 3. LA FORTALEZA DE LAS turbinas, o cualquier elemento bélico. ridad de altas reservas internacionales, estado de ánimo adecuado, para sobre RESERVAS INTERNACIONA- ¿Qué habría pasado si el Ecuador la evidencia de que los malos tiempos esos pesares enfrentar el peso de un LES Y EL CONFLICTO no disponía de esa amplia liquidez in- del pasado económico estaban corregi- conflicto armado. En la sección anterior dejamos cla- ternacional, de esas reservas que eran dos, y la caída de la pobreza, dio como El soldado sale a defender una pa- ro lo vital que fue la economía recupe- un récord histórico? En primer lugar resultado una población con esperan- tria que le está dando progreso a él y rada, para el fortalecimiento del poder que no habría sido posible la adqui- za, una población optimista. a los suyos, con un patriotismo muy nacional. sición de esos equipos, y en segundo Juntemos entonces estos factores, superior al del soldado que solamen- Una sección aparte merece el tema lugar, sin altas reservas, las necesida- pues la tropa no es un conjunto de se- te cumple una orden superior, y que de las reservas monetarias internacio- des de la guerra habrían consumido las res humanos aislados de su pueblo. Si mientras está arriesgando su vida, sien- nales. Efectivamente, ellas alcanzaron bajas reservas, con lo cual la economía esa tropa ve que en sus familiares y te que aquello por lo que está peleando niveles de récord histórico. Si el país productiva se habría paralizado por la amigos el sueldo alcanza para más que a lo mejor no merece la pena. se hubiera recuperado y crecido, pero falta de divisas que necesita el sector antes, que la inflación está bajando, La gran recuperación de la eco- sin tener altas reservas internacionales, productivo para importar sus materias que el desempleo está disminuyendo, nomía ecuatoriana de los años 92-95 todo lo anterior habría podido colapsar. primas, maquinarias, equipos y bienes que hay crecimiento y prosperidad, esa fue clave y esencial para que tanto la A futuro escribiré, como ya dije intermedios. Pero si en el corto plazo tropa es terreno fértil para que la labor población, cuanto las FF.AA., en to- anteriormente, muchos detalles sobre esto era fundamental, en el evento po- de la oficialidad, y para que la discipli- dos sus estamentos estuvieran llenas el conflicto que deben quedar para la tencial de un conflicto largo también na militar de frutos abundantes. de optimismo, con alto espíritu cívico historia, explicados por quien como las altas reservas jugaban su rol. El Una tropa que ve que sus familia- los unos, y con alta moral militar los yo fui testigo y actor de muchas cosas. enemigo sabía, que esas reservas da- res mueren de hambre, que la econo- otros, para entonces forjar un poder Pero para efectos de esta publicación, ban capacidad de aguante, daban posi- mía está deteriorándose, que el des- nacional auténticamente fuerte. debo recordar el embargo de armas. bilidad de seguir armándose, de seguir

172 ASOGENAL Revista Presencia 173 resistiendo, y sumado esto a una es- Las respuestas a estas preguntas tructura productiva sólida, era un fac- son tremendamente dolorosas, y los Grae. José Gallardo Román tor disuasivo tremendamente impor- ecuatorianos las conocemos muy bien. tante para efectos de lograr acuerdos La gran lección de la economía del rápidos y detener el conflicto. 92-95 con relación a la gloria del CE- Para mí como ecuatoriano, siem- NEPA es muy clara. La economía fue pre será una de mis más grandes sa- un elemento vital del poder nacional. tisfacciones, el que esa economía, en Hoy, es un elemento vital de destruc- la cual tuve directa injerencia, haya ción de ese poder, y la economía del contribuido en forma tan vital a la for- 92-95, enfrentó el conflicto armado mación del poder nacional victorioso con un precio del petróleo de $17 dó- 4. ANÁLISIS MILITAR del Cenepa. lares sin mayores sobresaltos. De ahí que, se vuelve indispensa- Las Fuerzas Armadas en la primera 4. LA ECONOMÍA DEL CENEPA ble por la supervivencia del Ecuador, etapa de la negociación de paz Y EL ECUADOR DE HOY entender que en estos momentos, que La gloria del Cenepa fue resulta- debemos unificar al país en torno a la do de una agresión externa. Analiza- necesidad de ir hacia una economía do este episodio como lo hemos hecho libre, no controlada por rigideces im- I.I. La separación de las fuerzas y Cenepa para que, cuando llegaran los con la serenidad del tiempo pasado, no puestas por el Estado. Es indispensable la desmovilización observadores de los garantes, decirles, puede dejar de llamarnos a la reflexión que entendamos que el Ecuador debe Sin embargo, que el 17 de febrero nosotros, siempre hemos estado aquí, la situación actual del Ecuador. contar con metas macroeconómicas de 1995 se firmó la Declaración de Paz los invasores son los ecuatorianos. Estamos hoy enfrentando una nue- sensatas y estables, y mantenerlas en el de Itamaraty, Perú realizó los mayores El 28 de febrero, los cancilleres de va agresión externa. El enemigo es el tiempo, sin el manoseo político, ajenas ataques de toda la guerra el 21 y 22 del Ecuador y Perú, asistidos por sus simi- COVID 19 que nos ha agredido y afec- al juego electoral, inmunes al discurso mismo mes, buscando tomarse Tiwint- lares de los países garantes, emitieron tado en forma más grave todavía, que populista, para que así, el gran poder za, con el evidente propósito de con- la Declaración de Montevideo, mani- el conflicto del CENEPA. nacional y fortaleza de país que tuvi- firmar la afirmación de Fujimori que festando que sus países se comprome- ¿Cómo estaba nuestra economía mos en la gloria del Cenepa, no sea un repetía públicamente que esta base es- tían al “inmediato y efectivo cese de preparada para esta agresión? ¿Cuáles evento casual, sino nuestra condición taba en poder de sus tropas. Pero, vol- fuego” acordado en Itamaraty. eran nuestras reservas internaciona- de patria permanente. vieron a fracasar, sufriendo numerosos La Misión de Observadores de les? ¿Cómo estaba la situación fiscal? Si no entendemos y hacemos esto, muertos y heridos. Ante este hecho, a los países garantes (MOMEP) inició ¿Cómo estaba la situación del sector la viabilidad misma de la sociedad partir del 23 de febrero, cesaron los el 13 de marzo la tarea de encausar productivo? ecuatoriana está en peligro. ataques pero continuaron sus intentos la separación de las fuerzas. Pero, los de infiltrarse, con la clara intención peruanos continuaban realizando ata- de encontrarse en posesión del Alto ques limitados para facilitar que las pa-

174 ASOGENAL Revista Presencia 175 trullas que tenían infiltradas en el Alto tares que estableció en la guerra, y el estudios, se reestructuraron, en lo que petróleo cayó a un valor entre siete y Cenepa, que estaban cercadas por las despliegue estratégico que adoptó en era necesario, los órganos de comando nueve dólares el barril, que no cubría tropas ecuatorianas, pudieran escapar. esa situación, el que se caracterizaba y control, las unidades de combate y ni siquiera los costos de producción, Ante esta situación, a pedido de la por una poderosa concentración de de apoyo de combate y servicios. Se en tanto que la mitad de los bancos, MOMEP, se les abrió un pasaje para fuerzas blindadas frente al Ecuador, perfeccionaron los criterios y procedi- algunos muy importantes, entraron en que se retiraran. con fuertes apoyos de artillería, inge- mientos de aplicación de los principios crisis por los abusos de sus principales El jueves 13 de abril, en solemne niería, comunicaciones y servicios lo- de la guerra y de la conducción estra- accionistas y administradores, acrecen- ceremonia, se arrió la bandera nacio- gísticos autopropulsados, y numerosas tégica, operativa y táctica de las tres tando la inflación y devaluación del su- nal y se entregó Base Sur a la MO- tropas de infantería transportadas en fuerzas, y muy especialmente las des- cre. Tanta era la penuria fiscal que las MEP, y, el 26 del mismo mes, con vehículos de oruga y de rueda. Estas trezas de combate, tanto individuales remuneraciones del personal militar se una ceremonia similar se hizo lo mis- fuerzas permanecían en condiciones como de las pequeñas unidades. pagaban con atrasos, al igual que las mo con Tiwintza. Diez días después, de atacar, por escalones de batalla, En agosto de 1996 se produjo el asignaciones del Estado al ISSFA, des- el 6 de mayo, las fuerzas militares del en la dirección Machala-Guayaquil. relevo presidencial del arquitecto Sixto tinadas al pago de las pensiones a los Ecuador concluyeron la desmoviliza- A la vez, intensificó la adquisición de Durán-Ballén con el abogado Abdalá retirados. Se llegó al extremo que las ción y retornaron a sus cuarteles de repuestos para su material bélico, es- Bucaram, iniciándose una etapa de asignaciones para la alimentación de la tiempo de paz. pecialmente para reparar y mantener inestabilidad política y gubernamental, tropa y el pago de los diferentes servi- en las mejores condiciones de empleo que determinó que en febrero de 1997 cios logísticos y administrativos (com- I.II. Después de la desmovilización a sus buques de guerra, fuerzas blin- el Congreso Nacional destituyera al bustibles, mantenimiento y reparación Perú continuó fortaleciendo su dadas, aviones y helicópteros de com- presidente de la República y nombrara del material bélico menor y vehículos, poder militar bate y transporte. Además completó presidente Interino al doctor Fabián atención sanitaria y pago de servicios Precisamente antes de la sepa- los niveles de municiones para todas Alarcón. básicos, etc.) llegaban con retraso de ración de las fuerzas, el 2 de marzo, las armas. Esa situación, de por sí difícil, se meses, causando frecuentes reclamos Perú creó la VI Región Militar en la agravó con otros males: el “fenómeno de los proveedores. Esa situación limi- zona directamente comprometida en I.III. La crisis del Ecuador limitó gravemente del Niño”, ocurrido entre 1997 y 1998, taba gravemente la preparación de la la guerra, con 7.000 hombres del ejér- el fortalecimiento de las Fuerzas causó graves daños a la infraestructu- defensa nacional. El mantenimiento y cito y refuerzos de aviación. Simultá- Armadas ra vial del país, particularmente de la reparación de las naves de guerra, de neamente dio inicio a un plan de me- Al término de la guerra, las Fuerzas región de la costa, y, además, la des- los aviones y helicópteros de combate joramiento y construcción de diversas Armadas emprendieron un minucioso trucción de las plantaciones de bana- y transporte, de los blindados y de las obras de infraestructura, destinadas análisis de las experiencias adquiridas no y cacao y de los cultivos de arroz, armas y equipos de artillería, ingenie- a facilitar sus operaciones militares: en la misma, con el propósito de siste- maíz y otros productos. Por otro lado, ría, comunicaciones, sanidad, etc., no carreteras, puertos fluviales, pistas de matizarlas en la doctrina militar, en la la peste de la “mancha blanca” asoló se podían realizar. Los esfuerzos efec- aterrizaje, helipuertos, cuarteles, etc., organización de las unidades y en los las camaroneras, reduciendo su pro- tuados en la instrucción, por efectivos y, en general, mantuvo el completa- procedimientos del entrenamiento de ducción a un tercio de lo normal. Al que fueran, no podían compensar a miento orgánico de sus unidades mili- las tropas. Como consecuencia de esos mismo tiempo, el precio de venta del dichas carencias fundamentales. Los

176 ASOGENAL Revista Presencia 177 ejercicios de campaña, indispensables II.I. Consecuencias para las Fuerzas biernos saliente y entrante, ejecutaban Debo referirme al hecho señalado para verificar en el terreno, en el mar Armadas del parecer del grupo las acciones y coordinaciones para el por el doctor Carrión, mencionando y en el espacio aéreo la preparación Jurídico-Técnico relevo presidencial de los doctores Fa- que cuando el presidente electo me de las fuerzas para el combate, no se Sin embargo que el referido pare- bián Alarcón y Jamil Mahuad, que de- propuso que lo acompañara en su podían realizar a plenitud. cer del Grupo Jurídico-Técnico, desig- bía cumplirse el 10 de agosto de 1998. gobierno como Ministro de Defensa No obstante esas carencias extre- nado por la Comisión III, responsa- En lo que se refiere a la transición Nacional, le hice notar el compromiso mas, las Fuerzas Armadas preserva- ble de la “Fijación en el terreno de la del poder, el doctor Francisco Carrión moral que yo había adquirido con la ban la seguridad interna y externa del Frontera Terrestre Común”, no tenía Mena, escribe lo siguiente en su obra población de la provincia de El Oro país, respaldaban lealmente el orden “fuerza vinculante para las partes”, las “La Paz por dentro”: “Mahuad, como que me eligió diputado. Pero, sin em- constitucional y los esfuerzos del go- cuales, además, aún no llegaban a un presidente electo, anunció (…) la ratifi- bargo, él insistió en su propuesta y me bierno, especialmente de la Cancille- acuerdo definitivo en las negociacio- cación en la cartera de Relaciones Exte- pidió que me informara en el Coman- ría, para preservar los intereses nacio- nes, las tropas peruanas comenzaron riores, del embajador José Ayala Lasso do Conjunto de las Fuerzas Armadas, nales. a avanzar por la falda oriental de la y en la de Defensa Nacional, del general sobre el grave peligro de guerra que cordillera del Cóndor con la evidente de ejército (s.p) José Gallardo Román. amenazaba al país. Después de infor- II. LAS FUERZAS ARMADAS EN intención de ocupar la cumbre de la Sobre esta última nominación el presi- marme debidamente sobre esa situa- LA SEGUNDA ETAPA DE LA misma, lo que les habría dado gran ven- dente electo destacó que Gallardo había ción, acepté el cargo en medio de ago- NEGOCIACIÓN DE LA PAZ taja operativa. Esa insólita acción pe- sido el “Ministro de la Guerra”, ya que biantes tribulaciones. Esta etapa se inició con la presen- ruana obligó a las tropas ecuatorianas ocupó esa misma función durante el En esos días, las informaciones so- tación por el grupo Jurídico-Técnico a ocupar posiciones que les permitie- conflicto del Cenepa, y que ahora sería bre los aprestos militares del Perú eran de su “parecer” que fue adverso al im- ran repeler con éxito cualquier intento el “Ministro de la Paz” (…) La intención sumamente preocupantes. El doctor pase planteado por el Ecuador en el de invasión al territorio nacional. Los era hábil. Por un lado, ratificar al can- Carrión escribe al respecto: “Mahuad proceso de la negociación de la paz: la contendores llegaron a encontrarse, en ciller que había conducido las negocia- recibía continua información de los “Inejecutabilidad parcial del Protocolo ciertos lugares, tan próximas, que sus ciones desde marzo de 1997 y, por otro, ministros de Defensa entrante y sa- de Río de Janeiro por la inexistencia centinelas y observadores podían verse lanzar al mismo tiempo un mensaje de liente, cuya coordinación y colabora- del divisor de aguas Zamora-Santiago.- claramente y escucharse. En esas cir- firmeza en la gestión militar ante la opi- ción fue impecable, y del Canciller que Acceso libre y soberano del Ecuador al cunstancias, un disparo fortuito podía nión púbica ecuatoriana y peruana, al disponía de información de primera Marañón-Amazonas”. encender la guerra. confiar esta responsabilidad a un oficial mano proporcionada por la Embajada El Gobierno del Ecuador no acep- El inminente peligro de un reinicio de indudable prestigio e influencia so- en Lima y por los responsables de los tó dicho “parecer”, basándose en que, de los enfrentamientos, determinó que bre el sector castrense durante lo que países garantes”.94 en los acuerdos previos tomados por la el Frente Militar impartiera las órde- restaba de las negociaciones”.93 El 24 de Julio “…el presidente Fu- Comisión III, se había convenido que nes pertinentes para que las Fuerzas jimori, en el acto de recepción de los el “parecer” de cualquiera de los gru- Armadas estuvieran en condiciones de 93 LA PAZ POR DENTRO-Ecuador-Perú: aviones MIG 29, declaró que con esa pos jurídico-técnicos, no tendría “fuer- repeler un probable ataque. Esto suce- Testimonio de una negociación-Francisco compra de armamento el Perú se co- Carrión Mena-Universidad de Alcalá-ES- za vinculante para las partes”. día mientras los funcionarios de los go- QUEL-FLACSO-Dinediciones-2008-Pg. 417. 94 Ibidem Pg. 423.

178 ASOGENAL Revista Presencia 179 locaba a la vanguardia de las fuerzas II.II. Al borde de la guerra hasta con los proveedores de los ali- II.III. Respuesta de la Cancillería a las aéreas de América latina”.95 El 10 de agosto de 1998, después mentos para la tropa. Sin embargo, en preocupaciones del Frente Militar “Los ánimos se caldeaban en Lima. de la ceremonia en el Congreso Na- ese trance tan difícil nos alentaba la La Cancillería, respondiendo a un Agitadores radicales, uniformados y ci- cional, asumí la función de ministro. confianza que sentíamos en las Fuer- requerimiento del Ministro de Defen- viles, querían aprovecharse la situación El 13, las Fuerzas Armadas del Perú zas Armadas, las que en el conflicto sa, satisfizo dos preocupaciones funda- política interna de transición democrá- se encontraban en “Alerta Roja” y su del Cenepa cumplieron fiel, heroica y mentales del Frente Militar: -La rela- tica que vivía el Ecuador, de la supues- Policía Nacional estaba acuartelada, exitosamente su deber, sobreponiéndo- cionada con la navegación por el río ta fatiga de los garantes y de la “satu- lista para apoyar las operaciones mili- se a las mayores adversidades y obs- Marañón-Amazonas, sobre la que nos ración” de la opinión pública peruana tares. Solo esperaban la orden del go- táculos. Para elevar en todo lo que dio a conocer que los negociadores acerca del largo proceso de negociacio- bierno para atacar. No cabía duda que era posible la capacidad de defensa presididos por el Dr. Edgar Terán ha- nes, para imponer una solución”.96 esa era su intención. Querían aprove- del país, se trabajaba en el Ejército, bían llegado con sus pares peruanos al El canciller del Perú, Eduardo Fe- charse, como en 1941, que las Fuerzas la Armada y la Fuerza Aérea, día y acuerdo, aún informal porque todavía rrero, llegó a decir: “El Perú no podrá Armadas estaban debilitadas y el país, noche, desplegando ingenio, esfuerzo no se firmaba el acuerdo de paz, que el retomar el diálogo para las conversa- económicamente quebrado a causa del y fe para: perfeccionar las destrezas de Ecuador tendría derecho a navegar por ciones de fondo en tanto estas tropas “fenómeno del Niño”, como se men- tiro de los tripulantes de los buques, ese río en forma libre, gratuita, conti- (ecuatorianas) infiltradas no se retiren cionó anteriormente. de los pilotos de los aviones y helicóp- nua y perpetua, y a acceder, al mismo, del territorio peruano”.97 ¿A qué terri- En esas circunstancias tan difíci- teros y de los artilleros de los tanques por los ríos que nacen en su territorio, torio se refería?, porque el Alto Cene- les, quienes teníamos la responsabili- y cañones; depurar los planes y su eje- y que, además, se estaban negocian- pa, desde que las tropas ecuatorianas dad de la defensa militar del país sen- cución; mejorar las fortificaciones de do los accesos terrestres a dicho río. lo desocuparon al producirse la sepa- tíamos aprensión al no poder cumplir campaña; alistar los equipos y armas –Y, en cuanto a la frontera marítima, ración de las fuerzas que combatieron debidamente nuestro sagrado deber a para que no fallaran el momento de preocupación planteada especialmente en la guerra de 1995, permanecía bajo causa de la crisis fiscal, puesto que las emplearlas; repasar, una y otra vez los por la Armada, la Cancillería manifes- el control de la MOMEP. Fuerzas Armadas no habían podido contraataques, las emboscadas y otras tó que el límite del paralelo geográfico adquirir después del conflicto del Ce- acciones con las que enfrentaríamos la que parte de la Boca de Capones, ra-

95 Negociar como líderes y liderar como ne- nepa, ningún armamento importante, probable invasión. Esas actividades se tificado en los convenios firmados con gociadores: La diplomacia presidencial en- y ni siquiera los repuestos indispen- cumplían con total sigilo y prudencia, Perú y Chile en 1952 y 1954, era ina- tre Alberto Fujimori y Jamil Mahuad que sables para mantener en condiciones movible y respetado totalmente por las selló la Paz en la frontera entre Ecuador y para no caer en provocaciones que Perú. Documento enviado por Jamil Ma- de empleo eficiente el armamento que pudieran desencadenar la guerra. Sin partes. Además, que históricamente ha huad para la revista LINEASIETE- (Pg. 1 por su poder podía influir decisiva- poder cambiar el curso de los acon- existido total e indiscutido dominio del a 6). mente en los combates: buques, avio- tecimientos, muy atribulados preveía- Ecuador sobre el Golfo de Guayaquil. 96 LA PAZ POR DENTRO-Ecuador-Perú: Testimonio de una negociación-Francisco nes, blindados, helicópteros, artillería, mos sangrientos enfrentamientos en Carrión Mena-Universidad de Alcalá-ES- radares, equipos de guerra electrónica. la frontera y destrucciones graves en III. LA NEGOCIACIÓN DE LA PAZ QUEL-FLACSO-Dinediciones-2008-Pg. 425. Tal era la carencia de recursos, que las ambos países. Todo eso nos tenía ex- DESDE LA ÓPTICA MILITAR 97 Ibidem Pg. 447. unidades militares estaban endeudadas haustos. Concluida la negociación y firma-

180 ASOGENAL Revista Presencia 181 da el Acta de la Paz en Brasilia, en el nía del Ecuador en la mayor parte del retorno al Ecuador se realizó desde la territorio que quedó en 1947 sin deli- Ab. Eduardo Chiriboga ciudad de Manaos la navegación por mitarse, entre los hitos 19 y 21, donde el río Negro hasta su confluencia con se asientan los destacamentos “Etza” y el Amazonas, sitio en el que cantamos “Teniente Ortiz”, que el Perú intentó el Himno Nacional en un acto presidi- tomarse, sin éxito, en 1995, destaca- do por el presidente de la República, mentos que controlan la orilla sur del simbolizando el derecho del Ecuador río Santiago en ese sector. 2) Confirmó a navegar en las aguas del Gran Río el derecho del Ecuador a navegar en 5. ANÁLISIS SOCIAL descubierto desde Quito. En algún forma libre, gratuita, continua y per- momento el presidente me expresó su petua por el río Marañón-Amazonas y El estado socio-económico deseo de pasar por Tiwintza en el re- a acceder al mismo, por los ríos que torno al Ecuador. Le hice ver que era lo confluyen desde el territorio ecua- posterior al conflicto del peligroso, porque el terreno estaba mi- toriano. 3) Determinó que el Ecuador Cenepa nado en ese lugar. pueda llegar a dicho río por dos ejes Meses después participé en una viales claramente definidos. 4) Esta- visita al Perú. Acepté ir porque esta- bleció el derecho del Ecuador, reno- Si bien es cierto, con la firma de la hora, luego de 25 años, de abrir en ríamos en Saramiriza y Pijuayal, loca- vable cada cincuenta años, a disponer paz de Itamaraty, nuestro país cerró realidad el capítulo de la verdadera in- lidades a orillas del Marañón-Amazo- de sendos espacios de 150 hectáreas un prolongado y tedioso problema de tegración fronteriza entre dos pueblos nas, donde Ecuador tiene asignados, en Saramiriza y Pijuayal, a orilla del límites con nuestro vecino del sur, que hermanos, de gente muy parecida, con de conformidad con el Acta de la Paz Marañón-Amazonas, para construir y venía desangrando nuestras escuálidas problemas similares, hoy sumidos en de Brasilia, sendos terrenos para cons- operar allí dos Centros de Comercio y arcas fiscales en la obligada dotación una crisis adicional, que nos deja la te- truir y operar dos Centros de Comer- Navegación. de armamento y demás ingentes gastos rrible pandemia, y que no figuraba en cio y Navegación. La visita sería una El acuerdo firmado en Brasilia, para fines bélicos, que un país tercer- ningún escenario. ratificación de ese derecho. que se derivó de la Declaración de Paz mundista de limitados recursos debie- La historia recogerá en cada uno Si de un lado, el Acta de Paz de de Itamaraty, lograda gracias a la de- ra haberlos utilizados en educación, de los países firmantes de esa paz, su Brasilia ratificó el límite de la divisoria fensa exitosa del Alto Cenepa, cerró el salud y servicios básicos; paz obtenida, visión sobre la terminación del pro- de aguas de los ríos Zamora y Santia- centenario litigio territorial con digni- que dejó un sabor agridulce en nues- blema de límites. Hoy, solo tenemos go, impuesto en el Protocolo de Río dad e hizo posible que los ecuatorianos tros compatriotas, por la pérdida en que basarnos en los hechos que recoge de Janeiro en 1942, causando un duro acepten el Acta de Paz, no como una la firma del reconocimiento del Proto- la historia universal, y mirar con po- golpe a la aspiración del Ecuador de nueva imposición de la fuerza, sino colo de Río de Janeiro, de territorio sitivismo el futuro de nuestro territo- acceder directamente al río Marañón, como un acto soberano de la Repúbli- que nuestras gloriosas fuerzas armadas rio primeramente, y de la zona en su de otro lado: 1) Reconoció la sobera- ca del Ecuador. habían reivindicado para el país en el conjunto, con una visión post globa- campo de batalla; por lo que ya era lización, de integración regional, para

182 ASOGENAL Revista Presencia 183 hacerle frente, ya no a los desafíos cia desleal, pues cada vez que el Perú solidaridad en las donaciones ante el organizada, cuyos vergonzosos actos armamentistas, sino a la lucha contra devalúa su moneda, el producto ecua- infortunio fue visible en nuestros com- son denunciados día a día, y que al te- otras pandemias, la de la pobreza, la toriano pierde competitividad. Sus patriotas, todos éramos hermanos; des- ner visiblemente la justicia cooptada, salud y la del progreso de nuestras so- productos de excelente calidad y más afortunadamente, el gobierno de turno palpamos que la impunidad y el cinis- ciedades. baratos, complican el comercio de los no actuó con la transparencia que de- mo continúan avasallando la psiquis Desde fines de los noventa, la nuestros, asunto que tiene que resol- bía, ante tamaña emergencia nacional. popular, en desmedro del ego de ser nueva realidad de ser países vecinos verse en el corto plazo, con una polí- Tal vez lo que también unió al orgullosamente ecuatorianos, merman- y ahora amigos, ha venido constru- tica económica eficiente, clara y visio- país, a otro nivel de importancia, ha do de a poco, ese sentimiento nacio- yéndose de a poco. Aún llamamos a naria, que desafortunadamente, no la sido aupar a nuestra Selección nacio- nalista y de ser conducidos de manera Colombia nuestro país hermano, y hemos podido observar en los últimos nal de futbol en sus participaciones honesta hacia mejores días para todos. al Perú, nuestro país vecino. Poco a gobiernos. en eliminatorias, y sobretodo, cuando No solo para los grupos que rodean al poco ha venido incrementándose el No obstante, independientemente pudimos asistir a un par de mundia- poder. volumen de comercio entre los dos del aprovechamiento comercial que se- les. Luego de estos hechos, inconexos Pienso que los hechos que gene- países, palpando hace varios años, guirá creciendo, hay que señalar que entre sí, generadores inmediatos de ran la unión nacional, tienen que irse un importante intercambio comercial la guerra no declarada del Cenepa, unidad nacional, no se ha podido pal- proliferando, y en el caso de las zonas en nuestras fronteras, generando una fue un hecho que dio por terminado par nuevamente el fortalecimiento de fronterizas, apegados a un plan de de- actividad comercial muy activa para un lamentable distanciamiento de dos nuestro nacionalismo. Es que somos sarrollo binacional, que hoy solo existe nuestros pueblos fronterizos, en los pueblos hermanos, y todo acto bélico, un país en construcción. en el papel, e involucrando el interés que ya no se siente el rencor, ni la des- justo o injusto, dependiendo del cristal De pronto esta observación, sea de toda la nación en esa visión. Des- confianza que antes hubo. Huaquillas con que se lo mire, no obstante, ha sido el detonante para que, con el tiempo, afortunadamente, en la actualidad no y Aguas Verdes, son en la práctica, un una generadora de la unidad nacional hayamos visto el surgimiento de caci- se han producido hechos que ameri- solo pueblo hermano. para sus pueblos, como pocas veces la cazgos locales, aprovechados muy as- ten que el pueblo brinde su confianza El norte del Perú, zona bastante hemos sentido en nuestra patria. Todo tutamente por gobiernos populistas, a nuestros líderes. Es más, los próxi- desértica, ha venido desarrollando un el país se sintió involucrado y repre- para crear división, en un país mega mos gobiernos deberán establecer una agro tecnificado y en general una in- sentado por nuestras fuerzas armadas. diverso, y en constante búsqueda de estrategia sociopolítica y económica dustrialización muy creciente, un cam- El terremoto de abril de 2016, que identidad. La fusión de razas, culturas importante, diferente, yo diría inédita, po libre de tributaciones innecesarias, afectó gravemente a las provincias de y naciones, toma siglos. Y esa unión, para que nuestro pueblo en general, y que atraen la inversión. El riego y los Manabí y Esmeraldas, también fue un con progreso económico y social para los de las zonas de fronteras en par- apoyos estatales a su sector agrícola, poderoso generador de unidad nacio- todos, debe ser la meta. ticular, regresen hacia el sendero del lo han convertido en productor de un nal. De todas las provincias llegaban La ausencia de un liderazgo nacio- crecimiento sostenido, de unión nacio- sinnúmero de productos de exporta- desinteresados y voluntarios apoyos nal, sobre todo, luego de constatar el nal, y del renacimiento del orgullo de ción de alta calidad, pero que también en vituallas, y todo tipo de donacio- engaño electorero del que nuestra na- ser ecuatorianos. ingresan a nuestro suelo de cualquier nes para las familias afectadas. La ayu- ción fue objeto estos últimos tiempos, Sin duda, la guerra no declarada manera, produciéndose una competen- da internacional, se hizo presente. La que desató una especie de delincuencia del Cenepa, abrió un espacio que el

184 ASOGENAL Revista Presencia 185 Ecuador ansiaba desde hace más de y que si bien aún no ha resuelto la bre- donde lo que se siente es el abando- tregado” ex profesamente a lo ilegal o medio siglo, para desarrollar su socie- cha entre ricos y pobres, ha permitido no estatal y la consiguiente entrega ilegítimo. Es vox pópuli que los con- dad en campos que aún no despegan. el desarrollo de su economía, atrayen- al libre albedrío de las empresas que trabandistas mandan en esas zonas. Es Nuestras FF.AA., cumplieron con su do capitales de inversión, gracias a te- acaparan gran parte de las actividades más, mandan aún con mayor autori- deber en dicho conflicto, ahora son ner reglas claras de juego, haciéndolo productivas, no obstante, mantienen dad en la práctica, que las mismas au- nuestros gobernantes los llamados a un país más estable. la esperanza de contar algún día con toridades locales y gubernamentales. establecer los lineamientos de largo Desconozco la razones por las que un programa de desarrollo económico Que los grandes empresarios son los plazo, que sirvan para hermanarnos aún no se ha concretado una política y social que les permita subir su nivel que dan el poco empleo que se obser- con nuestro vecino del sur, así como de Estado que refuerce el empleo y la de vida, diversificando cultivos y ge- va. Y si, se ha superado el conflicto desterrar el fantasma de cualquier pro- actividad económica, con visión y pa- nerando emprendimientos; y mientras armado con un enemigo mejor equi- blema que se suscite en dicha frontera, triotismo en las zonas fronterizas, y esto no ocurra, el contrabando y los pado que nosotros, si ya nos volvemos pueda desencadenar un nuevo diferen- ese sentimiento de quemeimportismo oligopolios, son los amos que hacen su a considerar hermanos de entera con- do, regresando a foja cero, lo actuado. gubernamental, se percibe en dichas agosto. Algo similar ocurre en nuestra fianza, nuestros pueblos fronterizos re- Si antes de la guerra no declarada, poblaciones que no cuentan con apo- frontera norte. No olvidemos que si lo quieren que el Estado ecuatoriano los nuestras FF.AA., no contaban con ar- yo financiero competitivo, un marco social no se resuelve pronto, los gru- apoye en su desarrollo real impulsando mamento sofisticado, como sí lo tenía jurídico y tributario que brinde con- pos insurgentes, y sus actividades re- las potencialidades de cada zona. Más y tiene el Perú, y solo los acompañaba fianza al inversionista, que refuercen ñidas con la moral y la ética, podrían aún, cuando sabemos que tener pobla- ese valor y patriotismo que caracteriza las actividades comerciales legales; reaparecer. ciones fronterizas prósperas, “vivas”, a nuestros soldados, y que buenos fru- que además, no cuentan con eficientes ¿Hasta cuando nuestro Ecuador se constituyen en verdaderas murallas tos nos dio, hoy en día, de regresar la y suficientes servicios básicos, por lo va a ignorar el verdadero y agresivo ante lo ilegal, ante una hipotética arre- amenaza de un conflicto armado, sería que, para que sientan verdaderamente desarrollo socioeconómico de nuestras metida del país vecino, pues habiendo un grave problema para nuestro país, el nacionalismo en sus venas, esa sen- zonas fronterizas? Nuestras FF.AA., suficientes fuentes de empleo y correc- más aún, cuando nuestra recesiva y sación de que nuestro Estado los pro- ya hicieron, y hacen la tarea que cons- tamente remuneradas, el apego al na- ahora depresiva economía, la corrup- tege y cobija, salta a la vista que toda- titucionalmente les corresponde. El cionalismo, hoy en el limbo, regresará. ción generalizada tanto en la ciudada- vía falta mucho por hacer. Estas justas aspecto psicosocial de los últimos 25 O nacerá realmente. nía como en los poderes del Estado, el aspiraciones sociales de los pueblos de años, es inherente a los gobiernos cen- Y, como no hay mal, que por bien desempleo causado por la insuficiencia esas zonas, aún son quimera. Las po- trales, cuyas políticas de Estado en no venga, el hecho de que nuestro de inversión debido a la falta de con- líticas gubernamentales que sean gene- varios campos, brillan peligrosamente Ecuador, gracias a una dolarización fianza en nuestra justicia tributaria, ci- radoras de fuentes de empleo, no han por su ausencia. mal manejada, sea caro para producir, vil y penal, y el consiguiente aumento pasado de ser declaraciones políticas ¿No será que les ha faltado la ca- y no competitivo frente al comercio in- de la pobreza, contrasta con las me- que se quedan en el papel; no han pa- pacidad necesaria para establecer un ternacional, sobretodo con los países jores políticas públicas y económicas sado del simple enunciado. programa en ese sentido? Porque, si vecinos; esta penosa realidad ha gene- que nuestro vecino sureño ha venido En nuestras fronteras viven pue- no fuese así, habría que pensar que la rado un contrabando de hormiga, y a implementando en los últimos 20 años, blos cuya pobreza es generalizada, suerte de esos pueblos, “se las ha en- gran escala, sustento de muchas fami-

186 ASOGENAL Revista Presencia 187 lias, cuyo control resulta complicado pueblos fronterizos. Pueblos que ya es- ca oratoria de personas conocidas, sin tal vez sin percatarse, una olla de pre- para cualquier autoridad. tán preparados para receptar los apo- percatarse de su formación, antece- sión que en cualquier momento podría Del comercio informal, del subem- yos logísticos gubernamentales que re- dentes, ideas, ni valores. Y esta prác- explotar. pleo, nacen las economías domésticas quieren. Por lo que es necesario poner tica genera lo que todos sabemos, que No solo podría darse un derrama- de la mayoría de los hogares ecuato- en claro, que el Estado está en deuda nuestro país sea adicto, conveniente- miento de sangre adentro de nuestras rianos de las zonas fronterizas, con la con el pueblo, ávido de mejores días mente a los intereses de los grupos de fronteras, sino que puede abrirse un consiguiente pérdida en impuestos y para sus familias. poder, al ambiguo populismo, fruto camino, como ya lo señalé, hacia el re- de trabajo formal para nuestros intere- Y si este escrito, pone en evidencia de una deficiente educación de nues- surgimiento de los grupos insurgentes ses como país. Por lo que, de no haber que lo social está pendiente. Vale adi- tro pueblo a todo nivel. Allí reside el delincuenciales, que ya existieron en un cambio de óptica radical del apoyo cionar, que los pueblos esperan se los origen de la falta de políticas de es- esas zonas, y cuyo accionar conlleva estatal hacia esos pueblos, la presen- gobierne, no solo con visión de futuro tado que generen progreso y empleo consecuencias que nadie desea. Que la cia del nacionalismo de corazón, y de y pensando en el bienestar de todos los para todos quienes conformamos la historia no se repita. Que este aporte unión nacional de nuestros compatrio- que conformamos la patria, sino que patria. sirva para recordar a nuestras auto- tas, será realidad solo en los discursos su gestión sea realizada con transpa- Sin embargo, lo que vivimos en la ridades, que en lo psicológico, en lo oficiales. rencia, instituciones sólidas y eficien- actualidad, llega a un punto de cansan- económico y en lo social, hay mucho Ya no habrá guerras tradiciona- tes, eliminando el exceso innecesario cio popular por parte del descarado por hacer, y la tarea está cuesta arriba. les que unan la patria en torno a sus de burocracia electorera que todos engaño de algunos líderes actuales, ha- Dios guíe los pasos de nuestros futuros FF.AA., la participación de nuestra pagamos con nuestros impuestos exce- cia las masas, y que están cocinando, gobernantes. Selección de futbol, dura lo que dura sivos, pues los múltiples casos de co- el partido. Y esperemos, no haya más rrupción han desbordado la paciencia terremotos. Por lo que corresponde a ciudadana en estas últimas administra- los gobiernos, administradores de los ciones y están colmando la tolerancia intereses nacionales, crear las con- de un Ecuador que exige respeto. diciones para que el aspecto social y En el deficiente Código de la económico de los pueblos fronterizos Democracia está la base de las ma- se vaya consolidando, el sentimiento las prácticas de los partidos y movi- de pertenencia y respeto hacia nuestro mientos políticos, que llegan a 300 a país y autoridades, sea una realidad en nivel nacional, sin exigirles que sean el tiempo. verdaderas entidades de formación de El aspecto social de estos 25 años cuadros académica y éticamente pre- de post conflicto del Cenepa, deja en parados, para optar dirigir al país con claro que el Estado ecuatoriano no se principios y valores, además de una ha preocupado de establecer las bases ideología clara. En la actualidad, los verdaderas para el desarrollo de los ecuatorianos votan por la demagógi-

188 ASOGENAL Revista Presencia 189 Crnl. Alberto Molina Flores

CONCLUSIONES Y PROYECCIONES EN LA SEGURIDAD Y DESARROLLO NACIONAL La libertad obliga a la prudencia: los mutuos deberes al respeto. Partimos de la premisa que “no hay se- ridad ‘doméstica’ ha cobrado mayor guridad sin desarrollo y viceversa, no importancia y alcanza prácticamente a José Martí hay desarrollo sin seguridad”; se hace todas las facetas de la vida y ha pasa- necesario para entender la dimensión do del plano individual, al plano más de la premisa señalada, los dos com- amplio de participar, en cuanto a per- ponentes: seguridad y desarrollo. El sonas y medios, con la colaboración de general español Francisco Laguna otros. En paralelo, se ha desarrollado Sanquirico, nos da luces y señala en su toda una cultura de la seguridad colec- artículo Reflexiones sobre el problema tiva, esto es, de la necesidad de estar de la cultura de la defensa: “A lo largo cubierto de las posibles agresiones de de la historia han sido constantes los otros pueblos, que hoy, con la apari- esfuerzos de los hombres por su segu- ción de los modernos medios tecnoló- ridad. El ser humano, y por extensión gicos, alcanzan niveles inimaginables los grupos sociales, necesitan sentirse hace unos años. Asombra, y para mu- seguros para cuidar de su familia, tra- chos es motivo de escándalo, los gastos bajar o trasladarse de un territorio a en defensa de todas las naciones, que, otro, en definitiva, para vivir. En los a pesar de la moderación de los últi- últimos tiempos este tema de la segu- mos tiempos, suponen una parte muy

190 ASOGENAL Revista Presencia 191 importante de la economía mundial. Paradójicamente, y en paralelo, en los un recurso de gestión política, y que el una, por la fortaleza de la presunta Pero no se vislumbra la posibilidad países más desarrollados la seguridad poder es un instrumento fundamental amenaza; otra, por debilidad de la pro- de suprimirlos por la sencilla razón de ciudadana tiene cada día más prota- para la seguridad de los estados. pia defensa; por lo tanto se debe evitar que ello supondría un nivel inasumible gonismo y se multiplican las empresas El poder nacional comprende: el que en el país se debilite la defensa na- de seguridad. Como sucede en todos dedicadas a facilitar medios y recur- poder político, el poder económico, el cional, por lo tanto, lo sensato y res- los campos del quehacer humano, en sos humanos especializados. Hay por poder psicosocial y el poder militar. El ponsable es que se visualice a través de este tema se mezclan razones de muy lo tanto una clara disociación entre la poder nacional, bien empleado, es una un desarrollo que, a fuerza de ser equi- distinta índole. Intervienen los intere- actitud ante la seguridad, cuando tiene alternativa que reduce las probabilida- tativo, permita una defensa equilibra- ses económicos, los enfrentamientos carácter personal y cuando afecta al des de conflicto; en sentido contrario da. A partir de este enfoque, no puede ideológicos, los choques por agravios conjunto del país. la debilidad invita al ultraje y estimula haber desarrollo equitativo ni defensa o por la búsqueda de recursos, pero Las relaciones de poder e influen- al agresor; en consecuencia, la caren- equilibrada si existen posiciones anta- en el fondo de todo ello hay que cons- cia en determinadas regiones geográ- cia de poder es extremadamente peli- gónicas: por una parte, el extremismo tatar la realidad de que el ser humano ficas se miden por los conflictos que grosa. Nos recuerda que en el mundo “ingenuamente” pacifista que subesti- y los pueblos necesitan seguridad para puedan presentarse y los que históri- global que hoy enfrentamos y del cual ma el rol de las Fuerzas Armadas, en vivir y cuando pierden de vista esta ne- camente se registraron entre los paí- no podemos sustraernos, la función un mundo conflictivo y lleno de inte- cesidad o abandonan la capacidad de ses fronterizos y otros estados con los primaria de preservación se materiali- reses, de esta forma apuesta al debili- lucha para lograrla, pierden a la vez la cuales, de acuerdo a las diferentes re- za; por lo tanto, la capacidad de defen- tamiento de las fuerzas de seguridad. posibilidad de desarrollarse y llevar a laciones políticas, económicas y psico- sa real, es la base para la construcción De otra parte, los militares, a guisa de cabo su proyecto de vida. Interesa se- sociales se pueden vislumbrar diversas de las demás capacidades estratégicas imponer un “seguro militar” sin lími- ñalar que aceptada esta teoría sobre la posiciones que permiten establecer la que requiere un estado para su super- tes -desatendiendo otras prioridades necesidad de seguridad, en los últimos dimensión del poder militar, para res- vivencia. Lo grave es que cuando se urgentes de un país pobre- desvaloriza años se ha producido una curiosa bi- guardar la integridad territorial y la so- necesita ese poder y no se tiene, es la existencia de un estado democráti- furcación entre la seguridad personal, beranía dentro de los límites de cada cuando los pueblos llegan a dimensio- co con un control civil adecuado sobre llamada también seguridad ciudadana país, los cuales comprenden además nar su verdadero valor y significado, las Fuerzas Armadas; habrá que evitar y la seguridad colectiva o seguridad del territorio continental, las aguas ad- pero ya será tarde; las consecuencias que este control no sea exagerado y de nacional. La influencia de los medios yacentes a las costas de su litoral y su serán desastrosas. Un estadista que mala fe y no se prive a las Fuerzas Ar- de comunicación y su difusión de las espacio aéreo. gobierna y los mandos militares deben madas de su participación en la vida secuelas de las últimas guerras ha pro- No debemos dejar de insistir que considerar lo señalado; el corto plazo nacional. vocado el resurgimiento con fuerza de ante las amenazas actuales y futuras, para un país es importante, pero el lar- Las relaciones de civiles y militares organizaciones pacifistas que, enten- que debilitar a las Fuerzas Armadas go plazo es imprescindible y necesario. deben fortalecerse como un principio diendo que los ejércitos son los prota- es sumamente peligroso, (ni los man- Un manual sobre seguridad podría tributario y no antagónico de unidad gonistas de los conflictos, propugnan dos, ni las tropas se improvisan) que el comenzar diciendo que, en relación nacional. Para cumplir con estos im- la desaparición de estos y cuestionan poder importa, que el poder es un re- con sus hipótesis de conflicto, un país perativos unitarios, los militares deben la necesidad de una defensa nacional. curso de negociación, que el poder es tiene dos maneras de estar en peligro: subordinarse al gobierno que legítima-

192 ASOGENAL Revista Presencia 193 mente ha alcanzado el poder a través son partidarios de la colaboración con el planteamiento que nos hace el ge- el marco constitucional y legal, así de las urnas, cumpliendo fielmente las la defensa necesitan verse reconocidos neral español Francisco Laguna, para como la responsabilidad de cada actor misiones impuestas en la Constitución y alentados y pueden ser elementos im- que quede claro en los ciudadanos la social; aspectos operacionales, tales y sus leyes; por otro lado, el gobernan- portantes en la difusión de las ideas y importancia de tener una verdadera como el reclutamiento, entrenamiento te y las autoridades deben renunciar a en la solución de problemas cotidianos cultura de la defensa. y despliegue de las Fuerzas Armadas; la tentación de manipular a los milita- relacionados con las necesidades de la Finalizada la II Guerra Mundial, el presupuesto, el nivel de gasto com- res para que defiendan sus intereses. defensa. Es también necesario conocer se da inicio a la llamada Guerra Fría, parado con otros sectores del estado; Unos y otros deben olvidarse de los y comprender los argumentos de los los países de occidente se aglutinan en detalles de la capacidad operativa exis- recelos recíprocos y hacer el esfuerzo considerados opuestos. La experiencia la Organización del Tratado del Atlán- tente; sobre la compra de armamento, sincero de respetarse, valorarse, cono- de muchos militares en su contacto tico Norte (OTAN). Frente a la ame- así como los acuerdos y negociaciones cerse y trabajar juntos en el contexto con organizaciones no gubernamenta- naza de los países del Pacto de Varso- con los países amigos, etc. de un estado de derecho. les, en su origen críticas con las inter- via, establecen las características de su En 1997, Chile es el primer país Alcanzado los objetivos señala- venciones militares, es que en muchos defensa y concretan en un documento latinoamericano que publica su Libro dos, el gran beneficiario será el pueblo casos carecen de una información ade- llamado “Mecanismos de Fomento Blanco; el Presidente Eduardo Frei, al ecuatoriano que demanda en forma cuada y predominan los tópicos sobre de la Confianza entre Estados” que presentar el libro, expresó: “La Políti- urgente que le resuelvan sus problemas los datos reales de lo que es la defensa terminó llamándose “Libro Blanco”, ca de Defensa es una tarea nacional, más acuciantes de trabajo, salud, edu- y la necesidad de que existan Fuerzas documento en que se daba a conocer esto es, una política de Estado supra- cación, etc., de esta forma se alcanza- Armadas debidamente respaldadas los objetivos, políticas y estrategias de partidista, coherente, consensual y ges- rá un desarrollo con seguridad, en un por su pueblo. defensa. En los países americanos la tada en el seno de las instituciones de- ambiente democrático de paz, justicia Por otro lado este plan debe di- iniciativa para la publicación de los Li- mocráticas. (…), impone la necesidad y equidad. ferenciar con claridad el valor de la bros Blancos se produce en 1995, en la de un mayor involucramiento ciudada- Pero más importante que las dife- defensa como elemento clave para al- primera reunión de Ministros de De- no en la defensa, una fluida relación rencias generacionales es la que cabe canzar y mantener la seguridad que ne- fensa de América, llevada a cabo en entre civiles y militares, y una mayor establecer planes según su actitud ante cesita toda sociedad. Y, en todo caso, Williamsburg, en Estados Unidos. coordinación entre actores políticos y el tema de la defensa. Se pueden dife- ha de plantearse la paz como objetivo El libro que establece la Políti- castrenses en el seno del Estado. (…). renciar tres grupos: los que están con- final de la seguridad, descartando una ca de la Defensa Nacional, se ha pu- La defensa es una tarea de la sociedad vencidos, los indiferentes y los que de supuesta contradicción entre cultura blicado en varios países, en mayor o en su conjunto y no exclusivamente antemano son opuestos. El plan debe de paz y cultura de defensa. Por últi- menor medida contiene los mismos militar, aunque el papel de las Fuerzas prever acciones hacia los tres y sería mo, el plan debe trazarse diferencian- temas, difiriendo en las características Armadas sea central en ella”. un error dar por supuesto que a los do los grupos sociales a los que se pre- de cada país. Abarca, entre otros deta- En nuestro país, en 2002, en el go- primeros no hay que atenderlos, y a tende dirigir las actividades, tanto por lles, los antecedentes de la definición bierno del presidente Gustavo Noboa los terceros es inútil intentar conven- razón de los sectores generacionales, de políticas de seguridad y defensa, se publica por primera vez el Libro cerlos, porque unos y otros necesitan como de su actitud y vinculación con la descripción del entorno de natura- Blanco; entre las acciones urgentes también atención. Los que de por si el tema de la defensa; es importante leza histórica, geográfica, estratégica; señala: “Reforzar la presencia de las

194 ASOGENAL Revista Presencia 195 Fuerzas Armadas en la frontera norte propiamente militares y las vertientes La situación que estamos viviendo naturales y defender el medio ambien- para controlar las actividades ilícitas académicas, políticas y técnicas de es aterradora, pero no lo suficiente, te, en los cuales se desarrolla la vida. como el narcotráfico, guerrilla, con- otros sectores del Estado y de la socie- para tomar las medidas más adecua- El general Paco Moncayo, en su trabando de armamento, munición y dad, caso contrario corremos el grave das y drásticas; el efecto invernadero libro Fuerzas Armadas y Sociedad, re- explosivos, en coordinación con la Po- riesgo de tener como resultado: un li- lo estamos sintiendo, sin embargo se- flexiona sobre la democracia, condi- licía Nacional”; en 2006, en el gobier- bro en blanco. guimos deforestando en forma escan- ción sine qua non para que un Estado no del presidente Alfredo Palacios se El término “seguridad” ha esta- dalosa, y los planes de forestación y pueda desarrollarse y mantener una publica por segunda vez el Libro Blan- do asociado a la defensa nacional y reforestación son relativamente po- seguridad y defensa confiable: “Para co, en él se señala las amenazas prove- limitado a su dimensión geopolítica y bres; el uso de plaguicidas y fertilizan- nuestra sociedad y para las Fuerzas nientes de “Grupos ilegales armados; militar. Esta idea de seguridad ha ido tes se los hace sin control y sin medir Armadas, la democracia debe ser una y, con diverso grado de incidencia, el ampliándose a medida que los nuevos las consecuencias; no podemos olvidar opción realmente aceptada, una con- narcotráfico, el tráfico ilícito de armas, enfoques han demostrado que los pro- que en la guerra de Vietnam se utilizó vicción profunda, un modo de vida, un el crimen organizado transnacional y blemas y riesgos de la seguridad están el llamado “agente naranja”, un quí- camino hacia la construcción de una el terrorismo”. cada vez más vinculados a temas no mico que destruyó miles de miles de sociedad más justa, más digna, que la En los 10 años del gobierno de Ra- solo castrenses, sino a los económicos, hectáreas de selva, bosques y cultivos, vida merezca ser vivida, el hogar no fael Correa, jamás hubo una Política políticos, sociales, ecológicos, etc. lo mismo que el napalm (gasolina ge- sea perpetuamente allanado por la mi- de Defensa; en una entrevista que la De todos los aspectos asociados a latinosa); la destrucción del manglar seria, ni la privacidad por el escándalo; revista Vanguardia (Nº. 158) le hizo los de seguridad, tal vez el más des- es alarmante; el desperdicio del agua, que no se las manipule y desinforme; al entonces Ministro de Defensa Javier conocido es aquel que se relaciona al junto a la contaminación de la misma, en la que el derecho a la propiedad no Ponce, este señaló: “Ni se me ocurre medio ambiente; recién estamos co- no tiene límites. signifique la pobreza de muchos otros; mirar el Libro Blanco. Allí están el te- brando conciencia del peligro que re- Además, la contaminación gene- una sociedad solidaria en la cual la de- rrorismo y el narcotráfico como gran- presenta la agresión permanente a la rada en la extracción del petróleo, el mocracia se sustente y legitime en la des amenazas del país”. que ha estado sometido el planeta. Si creciente uso de los productos deriva- participación y en la toma de las de- En el gobierno del presidente Le- bien es cierto, la relación hombre-na- dos de petróleo y los accidentes provo- cisiones trascendentales, por amplios nín Moreno, se publica por tercera vez turaleza ha existido siempre, pero ha cados por los derrames han causado consensos; una sociedad que, atenua- el libro Blanco; en realidad, en lo con- sido un vínculo desigual, desgraciada- daños irreparables. Amén del uso de la dos los conflictos, sepa encontrar so- ceptual, no difiere de los anteriores, mente hemos llegado a un punto que la energía nuclear, de alguna forma dete- luciones políticas a las naturales diver- más bien se han acentuado las amena- especie humana ha ido aniquilándose a nida luego del desastre de Chernobyl, gencias regionales, culturales, raciales, zas, sobre todo en la frontera norte, sí misma, por medio de la devastación es igualmente aterrador. generacionales o de cualquier naturale- producto de la inacción del gobierno del medio ambiente. En contraposición a estas y otras za, fortaleciendo el sentido de lo nacio- de Rafael Correa. Estamos en presencia del ecocidio, agresiones ambientales, surge el con- nal. Una sociedad en que la democra- La elaboración del Libro Blanco, fenómeno que tiene la capacidad de cepto de Seguridad Ecológica (debemos cia se perfeccione y profundice en el debe ser un ejercicio integrador de destrucción, muerte y aniquilamiento darle la importancia que se merece), proceso mismo de su aplicación; exige, perspectivas legítimas distintas: las de los componentes de la vida. que busca conservar los ecosistemas además, un orden internacional tam-

196 ASOGENAL Revista Presencia 197 bién democrático, pluralista, económi- el más alto nivel su capacidad operati- e integridad del estado, y la garantía está prohibido hacer política de ban- camente justo y políticamente multipo- va, valorar su importancia y respetabi- de su ordenamiento jurídico -suprimi- derías, intervenir en la acción prose- lar, capaz de una amplia y respetuosa lidad en la vida del estado. Las Fuer- da en la Constitución vigente-, de las litista dentro y fuera de los cuarteles. cooperación mutua. Solamente en esas zas Armadas nacieron a la historia con leyes y de las instituciones del estado Tampoco las Fuerzas Armadas deben condiciones será factible referirse a la vocación libertadora que encarnó el y, cuando es estrictamente necesario, convertirse en instrumento de aventu- democracia”. honor y la dignidad de nuestros pue- participación en el mantenimiento del reros que “en las crisis de la política Estos hechos evidencian que la blos en las heroicas luchas por la in- orden público y la seguridad interna. interna suelen buscar el apoyo de los actuación en el escenario político no dependencia. Su presencia contribuye, Sin duda que estos conceptos, como militares con la vista puesta exclusiva- corresponde ya exclusivamente a los no solo a la defensa de la integridad el que las Fuerzas Armadas no son mente en sus intereses”. Por lo tanto, partidos políticos, debemos encontrar y soberanía de la patria, por lo tanto, deliberantes, al respecto, considero los militares deben situarse por encima fórmulas e instrumentos de partici- no pueden escamotear su contribución que la no deliberación de las Fuerzas de estos conflictos partidistas y evitar, pación más dinámicas y directas que al afianzamiento y fortalecimiento del Armadas se refiere a asuntos que no por todos los medios, que la Institu- aseguren la presencia de todos los es- sistema democrático. son de su competencia, salvo que las ción se politice, conduciéndola a una tamentos de la sociedad, incluidas las Las Fuerzas Armadas tienen como autoridades correspondientes les pidan acción disociadora y peligrosa para el Fuerzas Armadas. Es necesario y ur- misión específica la consagración total su criterio; porque en los problemas cumplimiento de su sagrada misión. gente encontrar respuestas a la crisis y absoluta a la defensa del honor, la de la seguridad nacional, para cuyos Los mandos y los miembros de las política endémica de nuestros países: soberanía y la integridad territorial de efectos las Fuerzas Armadas existen, Fuerzas Armadas deben ser fieles a sus la falta de auténtico liderazgo; des- la patria. Si las Fuerzas Armadas es- es absolutamente necesario que sean misiones consagradas en la Constitu- gaste de los modelos, especialmente tán comprometidas con el cumplimien- deliberantes, sin que por ello deje de ción, para servir así al ideal democrá- económicos; resquebrajamiento de los to de su sagrada misión y por un vivo ser el Jefe de Estado el que tome las tico, deben mantenerse totalmente ale- valores éticos, morales, cívicos y es- sentimiento nacional; si el gobierno decisiones. jados del asunto político, sin intervenir pirituales; las deficiencias y carencias ejerce el poder civil, temporalmente, Debo señalar que, en Latinoamé- en él por nada y para nada, ya que de la administración de justicia, y la conforme a la constitución y leyes de rica, a lo largo de la vida republicana, son el pueblo y las instituciones civiles percepción errónea de las verdaderas la República y los militares respetan en ciertos pasajes de nuestra historia, quienes deben solucionar los proble- y urgentes necesidades humanas de la y acatan a dicho poder, la institución considerando que entre los militares mas que afectan a la vida nacional. De sociedad. armada adquiere una importancia tras- hay importantes y complejas diferen- manera que, el manejo de los asuntos Dentro de la convivencia demo- cendente en la vida del estado. cias históricas, las circunstancias les políticos es tarea extraña a los fines de crática que debe existir en un país, El ordenamiento jurídico, en lo que han obligado a convertirse en “actores la institución militar y repitiendo: debe no puede ser excluida ninguna institu- se refiere a la Institución militar, se ha políticos” determinantes ante la debi- estar subordinada responsablemente a ción. Siendo las Fuerzas Armadas una mantenido históricamente sin mayores lidad de las instituciones civiles demo- los poderes legalmente constituidos de institución histórica y esencial para la cambios de fondo o de carácter semán- cráticas. las autoridades que el pueblo eligió li- sobrevivencia del estado, y que deben tico, en razón de que no se han pro- Si bien es cierto, en la Constitución bremente en las urnas. En más de cua- cumplir una misión de singular tras- ducido modificaciones esenciales en actual, se consagra el voto facultativo renta años de democracia formal que cendencia, es vital que se mantenga en sus misiones: defensa de la soberanía para los militares en servicio activo, les ha vivido el país, el periodo más largo

198 ASOGENAL Revista Presencia 199 de toda nuestra historia republicana, sin temor a equivocarnos que las dé- debidamente equipadas y en condicio- Guerra de Paquisha; el general José ha estado condicionado por la rece- cadas de los 30 y los 40 fueron funes- nes de cumplir la misión. En muchas Gallardo en su artículo De Paquisha al sión económica mundial, la globaliza- tas para nuestro país. El historiador ocasiones, desde las disputas territo- Cenepa, en las conclusiones generales, ción de la economía y de la política, el Jorge Salvador Lara, en su libro Breve riales con Colombia, de 1830, las su- señala: “Los resultados del Conflicto deterioro del medio ambiente, exacer- Historia contemporánea del Ecuador, blevaciones de Unidades militares por de la Cordillera del Cóndor fueron bados nacionalismos, y últimamente, señala. “Como telón de fondo de es- la inconformidad de una tropa mal y traumatizantes para los ecuatorianos, los fanatismos religiosos sedientos de tos casi veinte años caóticos, en los siempre tardíamente pagada, general- porque al tomarse la decisión de ins- sangre; surge la necesidad de la insti- que figuran con categoría de jefes de mente con mandos improvisados y po- talar los destacamentos en la vertiente tucionalidad del orden democrático; la Estado, en veinte gobiernos uniperso- litizados, tuvieron efectos graves en el oriental de la Cordillera del Cóndor, percepción de nuevas amenazas como nales o plurales, nada menos que 29 desarrollo de las improvisadas empre- no se consideró debidamente el real el terrorismo, la extrema pobreza, el personas, la crísis económica –causada sas bélicas de mandatarios irresponsa- poder nacional y militar del país frente narcotráfico, la migración; todo esto en buena parte por la ruina de los ca- bles”. En lo señalado podremos encon- al del Perú; tampoco la muy probable bajo un poder peligrosamente multipo- caotales, azotados por la ‘escoba de la trar las causas del descalabro de 1941, reacción de ese país. Este error deter- lar con alcance universal. bruja’ y la ‘monilia’-, agudiza las lacras a reglón seguido, el general Moncayo minó que las disposiciones y acciones Las imprecisiones en establecer los de nuestro infradesarrollo, se acentúan transcribe lo siguiente: “El coronel gubernamentales fueran confusas, in- límites entre los países de las otras co- nuestros defectos nacionales de siem- Rodríguez, en su obra La agresión pe- decisas y tibias, y que el apoyo a los lonias españolas, dio paso a discusio- pre y nuestra inestabilidad, extrema- ruana refiriéndose a la condición del combatientes fuera insignificante con nes e incluso a confrontaciones bélicas; da entonces hasta lo caricaturesco. El Ejército Nacional, al momento de en- respecto a sus necesidades operativas vale decir que hasta ahora, pleno siglo peor y desastroso efecto de esta etapa frentar la guerra de 1941, entregó el y logísticas, lo cual impidió que las tro- XXI subsisten varios contenciosos li- de anarquía, cuartelazos, incertidum- siguiente testimonio: “El conflicto nos pas ecuatorianas pudieran demostrar mítrofes entre países Latinoamerica- bre e imprevisión, es la mutilación te- sorprendió sin un centavo, desnudos, a plenitud su capacidad profesional. nos. El Ecuador no fue la excepción, rritorial impuesta en el Tratado de Rio inermes, sin caminos, sin medios, sin También fueron frustrantes el desen- los enfrentamientos con nuestros veci- de Janeiro, compleja de causas pero, almacenes, sin materia prima para lace del conflicto porque se terminó nos, especialmente con el Perú, fueron en todo caso, culminación de nuestras nuestras fábricas, pues parece mentira, abandonando la vertiente oriental de permanentes a lo largo de nuestra vida quiebras y pugnas intestinas”. hasta el algodón para fabricar la tela la Cordillera del Cóndor”. republicana. En el mismo tenor, el general Paco kaki para uniformes de los soldados Los mandos militares conscientes La historia de nuestro país ha pasa- Moncayo, en el II Tomo de Seguridad había que comprar al Perú”. de la responsabilidad, de velar por do por etapas en las que prevalecieron y Defensa en la Historia Ecuatoriana, El descalabro militar de la llama- la seguridad y bienestar de los ecua- el caos, la anarquía y el desgobierno, señala; “Una de las causas que, desde da Guerra del 41, no solo significó el torianos, con el apoyo político de los hubo un sinnúmero de intervenciones el inicio de la República, afectaron a cercenamiento de nuestro territorio mandatarios tanto militares como civi- de caudillos militares; a todo esto se su capacidad defensiva fue la pobreza amazónico, sino un verdadero trau- les; con los ingresos petroleros, el país suma la pobreza del país y las ambicio- crónica del erario nacional. Esta situa- ma para los ecuatorianos. En 1981, cambió radicalmente y, obviamente, nes de los políticos por captar el poder ción impidió organizar unas Fuerzas una vez más el Ecuador, se volvía a las Fuerzas Armadas. La adquisición para su usufructo. Podemos señalar Armadas profesionales y disciplinadas, enfrentar con el Perú en la llamada de armamento y equipo moderno se

200 ASOGENAL Revista Presencia 201 hacen en las décadas de los 70´ y 80´. rage franceses, A-37b norteamerica- ecuatoriano depositada en sus Fuerzas frente a los conquistadores españoles. Los cuarteles que estaban dentro de la nos, Kfir israelitas, todos nuevos, de Armadas, permitió que estas cumplan Fue el resultado del profundo anhelo ciudad se cambiaron por fuertes milita- fábrica. con su sagrada misión, tanto en la gue- de reivindicación moral del pueblo res con viviendas para oficiales y tropa La Marina fue equipada con sub- rra como en la paz. ecuatoriano, y la culminación de años e instalaciones confortables, con pistas marinos alemanes clase U-209, cor- Con el armamento y equipo ade- de trabajo asiduo de las Fuerzas Ar- de entrenamiento, canchas deportivas, betas italianas, lanchas misileras, pa- cuado junto a un entrenamiento me- madas y del sacrificio de pueblo para piscinas, dormitorios, cines, etc., igual trulleras, fragatas misileras inglesas; ticuloso, exigente y sacrificado en las dotarlas, por lo menos, de una real que en las escuelas militares de cadetes el Buque Escuela “Guayas” español, unidades operativas y tácticas y en las capacidad disuasiva. Esa gesta es una y escuelas especiales de las tres Fuer- el buque japonés de investigación diferentes escuelas de formación y per- gloria auténtica de la Patria, que reco- zas (selva, comando-paracaidismo, “Orión”; la Aviación Naval fue dotada feccionamiento militar de las Fuerzas bró la autoestima nacional y la convic- buzos, pilotos, etc.). En el Ejército se de aeronaves de ala fija y de helicóp- Armadas, se logró que nuestras tropas, ción de que podemos triunfar contra equipó a la Brigada Blindada “Galápa- teros Bell norteamericanos; en la In- en todos los niveles, obtenga gran efi- cualquier obstáculo en la lucha por gos”, con flamantes tanques franceses fantería de Marina se crearon nuevos ciencia de combate. preservar el honor del Ecuador y por AMX-13, cañones autopropulsados batallones con armamento y equipo En enero de 1995, una vez más defender sus intereses vitales. Fue un de 155 mm., carros blindados para el moderno. nuestras tropas se enfrentan a las po- paso decisivo en la procura de una paz transporte de tropas para la infantería; Vale la pena resaltar, la adquisi- derosas fuerzas peruanas; la agresión con dignidad, que ponga fin a una per- además, se adquirió vehículos blinda- ción de armamento ruso comprado tuvo una respuesta contundente por manente y peligrosa tregua armada, dos brasileños (Jararaca, Urutu, Cas- de oferta a Nicaragua; sistema de lan- parte de nuestras tropas; los mandos frente a un adversario con un poten- cavel), etc. Una flota de helicópteros zacohetes múltiple de 122 mm., lanza políticos y militares, gozaban de gran cial territorial cinco veces superior y franceses (Super Pumas, Puma, Lama, cohetes antitanque RPG-7, misiles Igla prestigio y liderazgo. La consigna de demográficamente dos veces mayor”. Gazelle, Alouette, todos de fábrica), y el cañón AA. Shilka ZSU-23; el em- Ni un paso atrás, del presidente de la En nuestro país, la firma de la paz estas naves pasaron a conformar la pleo de este armamento fue de mucha República, fue el acicate para nuestras con el Perú fue la ocasión propicia Brigada de Aviación del Ejército. Para importancia en la gloriosa gesta del tropas en el frente de combate y para para definir con claridad el rol de las la Artillería se adquirió cañones de Cenepa; además, se le dotó a todo el la gran unidad y apoyo incondicional Fuerzas Armadas en el actual sistema montaña italianos Oto Melara, caño- Ejército del fusil alemán HK-33. del pueblo ecuatoriano. democrático, considerando que los mi- nes antiaéreos suizos Oerlikon, caño- Todo este moderno armamento y El general José Gallardo, en su ar- litares son socios obligados de la de- nes norteamericanos auto-remolcados equipo fue adquirido por los gobier- tículo ya señalado, nos describe el sig- mocracia y de acuerdo a la Constitu- de 155 mm., modernos equipos de co- nos de las décadas señaladas (con un nificado de la Gesta del Cenepa: “La ción vigente, en su Art. 158, establece municaciones; para las tropas especia- barril de petróleo cuyo valor prome- guerra del Cenepa constituye uno de lo siguiente: “Las Fuerzas Armadas y les: paracaídas para saltos de combate, dio, no llegaba a 30 dólares), a esto se los acontecimientos más gloriosos de la Policía Nacional son instituciones libre, operacional, etc. suma la preparación y entrenamiento la Patria, equivalente a las batallas de de protección de los derechos, liberta- Igualmente, se adquirió para la en todos los niveles de mando, la for- Pichincha y Tarqui, a la marcha victo- des y garantías de los ciudadanos”. Fuerza Aérea aviones de combate, taleza espiritual, la mística, la moral a riosa de Atahualpa hasta el Cuzco y Las Fuerzas Armadas ecuatoria- Strike-master, Jaguar ingleses, Mi- toda prueba y la confianza del pueblo a la resistencia heroica de Rumiñahui nas han sido consecuentes con la reali-

202 ASOGENAL Revista Presencia 203 dad nacional y su aporte al desarrollo de los ecuatorianos, en especial de la sociales, políticos, económicos y de y provocaciones han sido recurren- del país ha sido una de sus misiones población más vulnerable de las áreas institucionalidad para el fin principal, tes en contra de los mandos y de los a cumplir, dentro de sus capacidades fronterizas, del campesinado y del sec- que es el logro del desarrollo humano miembros en servicio activo y pasivo y limitaciones. El apoyo al desarrollo, tor urbano-marginal, sin menoscabo sostenible en la sociedad ecuatoriana. de las Fuerzas Armadas, ha tratado de tiene su origen en las actividades de de las misiones específicas militares. La seguridad, como hemos señala- enfrentar a la tropa con los oficiales; Acción Cívica de las Fuerzas Arma- La institucionalización del apoyo do, va de la mano con el desarrollo; acción peligrosa en una institución je- das y se consolida a partir del Plan de al desarrollo se produce formalmente el control militar y policial no bastan rarquizada porque fractura su estruc- Desarrollo de 1972. Esta concepción, en el Ministerio de Defensa, con la en las fronteras, en forma especial la tura vertical y constituye un atentado a pionera en América Latina, fue reco- creación de la Subsecretaría de Desa- frontera norte; una frase de un perio- la moral, disciplina y confianza de sus gida por la Constitución Política de rrollo como ente planificador de polí- dista que desnuda la realidad econó- miembros. 1978 y es un mandato que consta en ticas en este campo. Se configura un mico-social de este sector crítico de A propósito, del gobierno de Ra- las siguientes constituciones, hasta la sistema para la ejecución con limita- nuestro país, a propósito del secuestro fael Correa, no solo que trató de de- vigente de 2008. ciones en el financiamiento de proyec- y asesinato de periodistas por parte bilitar a las Fuerzas Armadas en su A partir de los programas de Ac- tos y programas sociales; se incluye la de las bandas criminales que operan capacidad operativa, en razón de no ción Cívica y posteriormente como participación en la gestión de riesgos en la frontera norte, es: “Mataje está poderlas cooptar para sus aviesos pro- Apoyo al Desarrollo, han sido la vía ante desastres naturales y antrópicos, en el Ecuador, pero Ecuador no está yectos políticos; redujo en forma irres- directa para el fortalecimiento de las pese haberse eliminado la Defensa Ci- en Mataje”, la población que viven en ponsable el aporte militar al desarrollo relaciones civil-militar, de coopera- vil que era parte de la desaparecida las tres provincias que lindan con Co- nacional; vale la pena transcribir un ción interinstitucional con los orga- Secretaría General del Consejo de Se- lombia, carecen de servicios básicos, fragmento del artículo Desafíos a la nismos del Estado, con presencia en guridad Nacional, organismo perma- escuelas, hospitales, carreteras y un esencia de las Fuerzas Armadas, de la todo el territorio nacional. Es además, nente, dependiente de la Presidencia largo etcétera; se hace indispensable autoría del general José Gallardo: “La una estrategia de prevención de con- de la República. Estas actividades tie- un verdadero plan de desarrollo fron- entrega, por disposición del gobierno, flictos sociales y que la sociedad vea a nen una directa relación con los obje- terizo que sirva de prevención de los de las principales empresas de las Fuer- los militares sin recelos, con respeto tivos nacionales de integración nacio- graves conflictos sociales derivados de zas Armadas, que estaban asignadas al y no como represores como en otras nal, justicia social, desarrollo integral, la falta de atención del Estado y de las ISSFA por decreto ejecutivo de julio latitudes. democracia, integridad territorial, so- actividades ilícitas y del narcotráfico, de 1999, al patrimonio y administra- Pese a las limitaciones impuestas beranía y seguridad; las óptimas rela- que han generado hechos como la falta ción de una institución gubernamental por el gobierno del presidente Rafael ciones civil-militar, fortalecidas por las de seguridad ciudadana, por lo tanto afecta a la capacidad operativa de la Correa (2007-2017), con claras inten- actividades de apoyo a la comunidad, no ha sido posible un real desarrollo institución militar, por las siguientes ciones de debilitar y socavar el bien constituyen una de las mejores herra- socio-económico fronterizo. razones: 1) Las empresas aportaban ganado prestigio militar; las Fuerzas mientas de prevención de las amena- Sin embargo en el gobierno de Ra- importantes recursos económicos a las Armadas continuan ejecutando pro- zas internas y externas y de los con- fael Correa de la llamada revolución Fuerzas Armadas para diversas activi- gramas de apoyo al desarrollo, a fin de flictos que las originan, basadas en los ciudadana del Socialismo del Siglo dades, tanto que en el presupuesto de contribuir a mejorar la calidad de vida principios de equidad en los contextos XXI, las descalificaciones, desafíos 1999 la auto gestión alcanzó el 21%”.

204 ASOGENAL Revista Presencia 205 Además, se refiere a las empresas que invulnerables a cualquier desafío, en la apoyaban en forma importante al de- paz y en la guerra”. sarrollo y defensa nacional, como TAME, ANDEC, FLOPEC, ASTI- BIBLIOGRAFÍA: NAVE, INOCAR, para nombrar unas cuantas, las mismas que pasaron a ser • Academia Nacional de Historia Militar. administradas políticamente, la mayo- Historia Militar del Ecuador, julio 2010. ría de estas empresas están al borde • Asociación de Generales y Almirantes de de la quiebra económica y otras han las FF.AA. Revista Presencia N°. 32 y 33. quebrado. Igual, los colegios militares, • Ayala Mora, Enrique. Resumen de Historia liceos navales, colegios aeronáuticos, del Ecuador. Corporación Editora nacio- regentados por las tres Ramas de las nal. 1993. Fuerzas Armadas, salieron de la ad- • Constitución Política del Ecuador. 1998. ministración militar, acción que fue • Constitución de la República del Ecuador duramente criticada por la ciudadanía 2008. y los padres de familia que confiaban • Gallardo Román, José. Guerra del Cenepa. que sus hijos reciban una educación Victoria del Pueblo Ecuatoriano. 2001. integral, sobre todo, de valores cívicos, • Laguna Sanquirico, Francisco. Reflexiones morales y éticos. sobre el problema de la cultura de la defen- Para concluir, apelo nuevamente a sa. Artículo. un fragmento del artículo ya señalado • Legislación Militar. Corporación de Estu- del general José Gallardo: “Las Fuer- dios y Publicaciones. Tomo 1. zas Armadas deben fortalecer, entre • Molina Flores, Alberto. Fuerzas Armadas sus miembros, los valores y principios Ecuatorianas, Paz y Desarrollo. ALDHU. que les dan cohesión y fuerza: la disci- 1993. plina, el honor y la lealtad que, encar- • Moncayo Gallegos, Paco. Fuerzas Arma- nados en la conciencia de sus miem- das y Sociedad. Corporación Editora Na- bros, consolidan la fe mutua entre los cional. 1995. superiores jerárquicos y sus subalter- • Política de la Defensa Nacional del Ecua- nos, la devoción por el deber, el sen- dor. (Libro Blanco). Ediciones 2006 y tido de la responsabilidad, la voluntad 2018. de lucha, la abnegación y el heroísmo a • Salvador Lara, Jorge. Breve Historia Con- toda prueba. Valores morales que dan temporánea del Ecuador. Fondo de Cultu- como resultado instituciones militares ra Económica. México. 1994.

206 ASOGENAL Revista Presencia 207 César Bolívar Villacís Rueda Bolívar López Hermann General de Brigada General de Brigada

Nace en la ciudad de Quito el 7 de agosto de 1948. Nace en la ciudad de Quito el 4 de junio de 1926.

Contrae nupcias con la Sra. Adriana Contrae nupcias con la Sra. Teresita Burbano Arcos. del Consuelo Villacís. Fallece en la ciudad de Quito el 17 de julio del 2019. Ingresa al Colegio Militar Eloy Alfaro en octubre de 1945. Se gradúa como subteniente el 10 de agosto Ingresó a la ESMIL el 10 de enero de 1963. de 1949. Asciende a General de Brigada el 22 de Se gradúa de subteniente el 10 de octubre de 1967. noviembre de 1974. Ascendió al grado de general de brigada el 10 de enero de 1994. Fallece en la ciudad de Quito el 19 de julio del 2019.

ESTUDIOS REALIZADOS: CONDECORACIONES: CONDECORACIONES: • Cruz de Honor Militar. Estudios primarios y secundarios los reali- • Abdón Calderón I clase. • Estrella Militar FF.AA. • E.M.C. Comando Conjunto. zó en el Colegio Juan Montalvo en Quito; • Bernardo O’HIGGINS (Chile). Condecoración Bernardo Instituto de Altos Estudios Nacionales; • José Miguel Lanza (Bolivia). O’HIGGINS (Chile). CURSOS: Academia Diplomática de Viena - Austria. • José Fco. Caldas (Colombia). • Paracaidismo OBRAS: • Estrella Abdón Calderón III, II, I, • Ingeniería Civil CARGOS: • “El Ecuador y su problema territorial Clase. • Avanzado de Ingeniería • Instructor Militar en la Escuela con el Perú”. • Fuerzas Armadas III, II, I, Clase • Defensa Continental Naval. • “La influencia de los medios de • Academia de Guerra I Clase. • Pedagogía Militar Básica • Director del Centro Militar de comunicación social en la opinión Aprendizaje Industrial CEMAI. pública y mentalidad del país”. PENSAMIENTO DE GEORGE S. PATTON • Jefe de Inteligencia y de Operaciones • Autor de la primera letra del Himno Mi experiencia a lo largo de la vida, me ha enseñado que del Ejército. del Ejército Ecuatoriano. todas las contrariedades que he sufrido, resultaron ser a la • Director General de Inteligencia del • “Pasajes en la vida del Libertador larga bendiciones disfrazadas, que se resolvían en mi beneficio, Consejo de Seguridad Nacional. Simón Bolívar”, contenido “La niñez aunque de momento no supiese verlo. • Comandante de varias unidades de Bolívar”, “Los ideales del Liberta- militares. dor Simón Bolívar”. • Representante en la Junta Interamericana de Defensa OEA. PENSAMIENTO DE LA FAMILIA • Encargado de la Agregaduría Militar Hombre, padre, esposo, amigo y soldado a la Embajada del Ecuador en excepcional, ese legado nos has dejado EE.UU. padre amado. Tus vivencias y recuerdos • Jefe civil y militar en las provincias de albergan a diario nuestro corazón y es tu Zamora Chinchipe, Cotopaxi y Loja. llama sin igual que rodea nuestro hogar. • Secretario General de la Administración Pública.

208 ASOGENAL Revista Presencia 209 Jorge Pompilio Andrade Cevallos Víctor Manuel Bayas General del Aire General del Ejército

Nace en Cayambe el 1 de agosto de 1936. Nace en la ciudad de Quito el 3 de enero de 1940. Contrajo matrimonio con la Sra. Frances Dito Pesantes. Contrae nupcias con la Sra. Magdalena Sáenz Aguirre.

Estudio en el Colegio Nacional Mejía; ingresó a la Ingresa a la Escuela Militar en octubre de 1957. Escuela Militar de Aviación en 1956. Se gradúa como subteniente el 10 de agosto de 1962. Se retira en año de 1987 como General del Aire. Asciende a general de brigada el 31 de diciembre de 1988. Fallece en Quito el 22 de enero del 2020. Fallece en la ciudad de Quito el 13 de marzo de 2020.

ESTUDIOS REALIZADOS: CONDECORACIONES: ESTUDIOS: • Asesor del Colegio Interamericano • Estado Mayor. • Fuerzas Armadas III, II, I, Clase. • Se gradúa en el Colegio Nacional de Defensa. • Seguridad Nacional y Desarrollo. • Cóndor de los Andes Grado “Mejía”. • Asesor Militar ante la OEA. • Curso de piloto e instructor del Caballero. • Curso de Defensa Continental. • Presidente de la Comisión avión T-33. • Cincuentenario FAE Grado • Curso de Estado Mayor. Ecuatoriana de Energía Atómica. • Comando escuadrones. Caballero. • Curso de Dirección de la • Operaciones aéreas especiales. • Academia de Guerra Aérea Primera Instrucción (Panamá). ACCIÓN DE ARMAS • Pilotaje de aviones C-130. Clase. • Administración de la Instrucción Jefe del Comando Conjunto durante el • Cruz de Honor Militar. (Panamá). Conflicto del Cenepa 1995. CARGOS: • Cruz de las Fuerzas Terrestres • Profesor en la Materia de Estrategia • Comandante del Escuadrón (Venezuela). y de Seguridad Nacional. PENSAMIENTO DE SU FAMILIA No. 2111. • “Gran Estrella al Mérito Militar” Gracias por enseñarnos lo que es ser • Comandante del Ala de Combate (Chile). CARGOS: un caballero a carta cabal. No. 23. • “Cóndor de los Andes” en el Grado • Ministro de Defensa Nacional. Militar intachable que ostentó el • Subdirector Academia de Guerra de Gran Cruz. • Jefe del Comando Conjunto. más alto rango al ascender al grado de Aérea. • Comandante General del Ejército. General de Ejército, luego de una carre- • Director de la Escuela Militar de PENSAMIENTO FAMILIAR • Director de la Academia de Guerra ra brillante y exitosa que nos llena de Aviación. Siendo un caballero de bien tanto en su del Ejército. orgullo. • Director de Personal FAE. vida personal como profesional alzó su • Director de la Escuela Superior Un guerrero hasta el último segundo. • Comandante de la II Zona Aérea. último vuelo a los 83 años y desde lo más Militar “Eloy Alfaro”. • Director General de Aviación Civil. alto seguirá guiando nuestros pasos, no • Comandante de la II Zona Miliar • Agregado Aéreo a la Embajada del sin antes habernos dejado a todos los que Guayaquil. Ecuador en los Estados Unidos. tuvimos el honor de conocerlo y compartir • Director de Operaciones FAE. con él su huella y ejemplo. • Comandante General FAE. • Presidente de la Corte de Justicia Militar.

Revista Presencia 210 Revista Presencia 211 Enrique Monteverde Nimbriotis Vicealmirante

Nació en la ciudad de Guayaquil el 25 de octubre de 1945.

Contrajo nupcias con la señora Victoria del Río Jarrín.

Fallece en la ciudad de Guayaquil el 2 de mayo del 2020.

ESTUDIOS: • Morán Valverde III, II, I, Clase. • Ingeniería electrónica en Chile. • Cruz de Honor Militar. • Curso de Estado Mayor y • Abdón Calderón I Clase. Estado Mayor Conjunto. • Curso Interamericano de PENSAMIENTO DE LA ARMADA Defensa. Nos encontramos de luto, porque partió a su última singladura, uno de sus más CARGOS: preclaros hombres, sinónimo de hones- Galería Fotográfica • Construcción lanchas misileras tidad, valor y disciplina, características (Alemania). de un caballero del mar con verdadera • Comandante Escuadrón lanchas estirpe marinera. misileras. • Comandante de Escuadra. PENSAMIENTO DE SU ESPOSA • Director de Electrónica y No existen las despedidas pero siempre Armamento de la Armada. estará presente el dolor que causó tu • Comandante de Operaciones PARTIDA, el alma queda vacía pero se Navales y I Zona Naval. llenará cuando nos volvamos a encon- • Comandante General de trar, empezaste a vivir eternamente en Marina. nuestros recuerdos y corazones.

CONDECORACIONES: • Fuerzas Armadas III, II, I, Clase.

212 ASOGENAL Revista Presencia 213 99 ANIVERSARIO DE LA FAE . REUNIÓN SOCIAL POR EL DÍA DE FINADOS.

ALMUERZO POR EL 99 ANIVERSARIO DE LA FAE. CONVERSATORIO “¡POR QUÉ ARDE LATINOAMERICA!”

214 ASOGENAL Revista Presencia 215 REUNIÓN SOCIAL POR FIESTAS DE QUITO. VISITA PROTOCOLARIA DEL DIRECTORIO AL COMANDANTE DE LA ARMADA.

VISITA PROTOCOLARIA DEL DIRECTORIO AL COMANDANTE DE LA FUERZA TERRESTRE. VISITA PROTOCOLARIA DEL DIRECTORIO AL MINISTRO DE DEFENSA.

216 ASOGENAL Revista Presencia 217 INFORME DE GESTIÓN DEL SR. MINISTRO DE DEFENSA. ALMUERZO DE CAMARADERÍA POR EL DÍA DEL EJÉRCITO.

INVITADOS A LA CELEBRACIÓN POR DÍA DEL EJERCITO. DEVELACIÓN FOTOGRAFÍA DEL PRESIDENTE SALIENTE GRAD. CARLOS MONCAYO.

218 ASOGENAL Revista Presencia 219 TE DE DAMAS.

COLOCACIÓN DE UNA OFRENDA FLORAL POR ANIVERSARIO DE LA ARMADA.

220 ASOGENAL Revista Presencia 221 222 ASOGENAL