Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas

REGIÓN DE LOS LAGOS

SALUDO MINISTRO DE OBRAS PÚBLICAS

La infraestructura, la conectividad y los recursos hídricos, son esenciales para la equidad y el progreso de un país. Por ello, el Presidente Sebastián Piñera nos ha pedido dar máxima prioridad a la inversión y al desarrollo de las obras públicas que nos permitan mejorar la calidad de vida a todos los habitantes de nuestro territorio, fortaleciendo la descentralización y el desarrollo económico, poniendo en Marcha. Vamos en el camino correcto. Durante el año presupuestario 2018, el Ministerio de Obras Públicas materializó una inversión sectorial (subtítulo 31 Iniciativas de Inversión) un billón 503 mil millones de pesos destinados al desarrollo de obras y estudios para mejorar la conectividad urbana, interurbana y rural; el desarrollo de servicios de agua potable rural; regadíos, embalses y canales; colectores de aguas lluvias en la ciudades; trabajos en las quebradas y lechos de ríos, además del mejoramiento de la red de aeropuertos y aeródromos, bordes costeros y caletas pesqueras; y la restauración de edificios patrimoniales; entre otros. Se trata de obras que cumplen con los cuatro ejes estratégicos que forman parte del Programa de Gobierno del Presidente Sebastián Piñera en materia de infraestructura y recursos hídricos: Estado con visión de largo plazo, brindar mayores oportunidades y mejor calidad de vida, hacer las obras en forma y tiempo adecuado y contribuir a la gestión sustentable del medioambiente a lo largo y ancho de todo el territorio. Entre las principales acciones y proyectos ejecutados durante el 2018 podemos destacar la habilitación provisoria del Puente Cau Cau en Valdivia; el inicio de la implementación del Plan Chile sin Barreras; una mayor gestión y fiscalización de los recursos hídricos en las cuencas más afectadas por la sequía; el desarrollo e implementación de la plataforma www.probidadmop.cl, la superación de los atrasos en el Aeropuerto Arturo Merino Benítez. Además, se destrabaron otros proyectos importantes que estaban paralizados como Américo Vespucio Oriente I (AVOI), Teleférico Bicentenario, Hospital del Salvador, Palacios Pereira y Embalse Punilla. Todo esto nos anima en la labor que tenemos encomendada como Ministerio y nos refuerza la convicción del aporte que hacemos para poner a Chile en Marcha. Hemos decidido avanzar juntos, dando un espacio muy importante al encuentro y el dialogo con la ciudadanía, fomentando con ello la transparencia para que la sociedad civil conozca los proyectos y las políticas públicas que implementamos. En esa línea es muy relevante el trabajo conjunto que desarrollamos con el Consejo de la Sociedad Civil (Cosoc) que no sólo nos ayuda a informar sobre los proyectos que realizamos diariamente para solucionar sus peticiones, sino que nos permite conocer desde primera fuente las necesidades de las personas, los territorios y las regiones, logrando con ello que la comunidad sea parte los proyectos y parte de las soluciones. De esta forma, realizaremos de manera eficiente, sustentable e inclusiva, las obras que nuestro país necesita.

Para este año 2019 los desafíos son múltiples y los estamos enfrentando con sentido de urgencia para cumplir con el mandato presidencial de poner a Chile en Marcha, construyendo las obras públicas que nos permitan acercarnos cada vez más al desarrollo, unir a todos los habitantes de nuestro territorio y entregarles mayores oportunidades y una mejor calidad de vida, para que todos y todas tengamos un futuro mejor y una vida más plena y feliz.

Juan Andrés Fontaine Talavera Ministro de Obras Públicas Gobierno de Chile

SALUDO SUBSECRETARIO DE OBRAS PÚBLICAS

La Subsecretaría de Obras Públicas desarrolla con energía su propósito de promover y mejorar la infraestructura de nuestro país, para conectar y entregar oportunidades a todos los chilenos a lo largo y ancho de Chile. Las obras públicas son obras humanas, las cuales generan una mejor la calidad de vida para todos nuestros compatriotas. Como Subsecretario de Obras Públicas, quisiera agradecer y reconocer el trabajo de los cerca de 8.500 trabajadores del Ministerio de Obras Públicas, quienes, distribuidos por todo nuestro territorio, trabajan con máximo compromiso y dedicación por las personas. Avanzando en esta dirección, sabemos que estamos sembrando esperanza para la gente que más lo necesita, disminuyendo la brecha de equidad que existe en nuestro país, entregando oportunidades para que todos seamos parte del camino hacia el desarrollo. Trabajar con sentido de urgencia para mejorar la vida de nuestros compatriotas es nuestra máxima motivación. Durante el último año, los funcionarios del Ministerio de Obras Públicas tuvieron un excelente desempeño en indicadores de gestión, así como en los programas de mejoramiento colectivo y el convenio de desempeño colectivo, cuyos resultados estuvieron cerca del 100 por ciento de cumplimiento. Esto además nos permitirá postular a 10 de nuestros servicios al premio de excelencia institucional. Cómo no estar gratificado de poder estar trabajando en este gran Ministerio, si en los momentos más complicados que ha vivido nuestro país está presente con lo mejor de nuestros equipos para enfrentar las emergencias. Así lo pude comprobar en terreno durante las emergencias vividas en febrero en el norte producto del invierno altiplánico, así como durante los incendios del sur. Ahí estuvimos presentes desde el primer momento cuando nuestros compatriotas más lo necesitaban y eso es un gran motivo de orgullo. Me enorgullece saber que podemos ayudar a las personas cuando más sufren por la angustia, pues estamos presentes para tender una mano y ayudarlos a ponerse de pie. Tenemos grandes desafíos por delante y nuestro compromiso es seguir teniendo presente en el corazón a cada uno de los chilenos, y sobre todo a los niños que tanto esperan de nosotros. En nuestro país tenemos todavía mucha desigualdad que superar, y en eso el MOP colabora para tender los puentes hacia un desarrollo inclusivo, para que ningún chileno se quede atrás. Este año 2019, los invito a seguir trabajando a toda máquina, poniendo a Chile en marcha, seguir funcionando en equipo y en terreno como gobierno, con las autoridades locales y con la comunidad, escuchándolos. Estamos seguros que el camino es trabajar en conjunto, porque cuando avanzamos solos creemos que avanzamos más rápido, pero cuando avanzamos todos juntos, llegamos más lejos. Lucas Palacios Covarrubias Subsecretario de Obras Públicas Gobierno de Chile

SALUDO SEREMI DE OBRAS PÚBLICAS

Para el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, del Ministerio de Obras Públicas y de sus distintas Direcciones es de gran importancia la Participación Ciudadana en la idea, gestión y concreción de las diversas obras públicas que se han realizado en la Región de Los Lagos y que día a día se levantan para generar conectividad, una infraestructura al servicio de todos y mejorar la calidad de vida de esta zona tan bella del sur de Chile. El Ministerio de Obras Públicas no solo se preocupa del estado de las diferentes rutas que cruzan nuestro país y los puentes que conectan diversas localidades, sino que también debe velar y fiscalizar distintos proyectos tales como Agua Potable Rural, el mejoramiento y hermoseamiento de los Bordes Costeros, las construcción de escuelas, Centro de Salud, Edificación Pública y Patrimonial, entre otros. Por ello, es nuestro deber escuchar las demandas de la comunidad, quienes son los que detectan las necesidades de cada comuna y cada rincón de nuestra región y país. Mi compromiso es que nuestras prioridades son y serán las prioridades de la gente. Trabajamos incansablemente y “a toda máquina” para resolver sus problemas, potenciar sus oportunidades, ampliar sus libertades, aminorar sus aprehensiones y colaborar en el cumplimiento de sus sueños. Es por ello que ponemos foco en que las demandas de la ciudadanía se expresen en grandes obras que permitan, no solamente mejorar el desarrollo económico del país, sino que también permita mejorar la calidad de vida de todos los chilenos y chilenas. “Chile en Marcha” es más que un slogan, es el convencimiento del Gobierno y de todos quienes trabajamos en él, que son las comunidades quienes a través de su Participación Ciudadana logran crear una Región de Los Lagos y un Chile mejores.

James Fry Carey Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas Región de Los Lagos.

PRESENTACIÓN DEL MINISTERIO

El Ministerio de Obras Públicas es un motor fundamental en el desarrollo integral de Chile, a través del estudio, diseño y ejecución de proyectos y obras para el desarrollo y conservación de la infraestructura pública que el país requiere; contribuyendo a mejorar continua y sosteniblemente la calidad de vida de todas las personas y promoviendo el crecimiento y la movilidad, para así garantizar mayor equidad a todos los chilenos y chilenas. Por otro lado, tiene la misión de gestionar y administrar el recurso hídrico del país, generando las instancias necesarias para el uso eficiente e innovador del agua, poniendo como primera prioridad el consumo humano, como también garantizando la certeza jurídica y cautelando la transparencia, agilidad y competencia en la operación del mercado de derechos de aguas de modo de asegurar su abastecimiento y sustentabilidad.

Así, el Ministerio de Obras Públicas, con una visión de largo plazo y de forma eficiente, eficaz y pertinente, debe poner al servicio de todos los chilenos infraestructura de calidad y sustentable, necesaria para sostener y promover el desarrollo económico y social de Chile para los próximos 40 años, promoviendo la movilidad de las personas y los bienes a lo largo del país, brindando libertades, ofreciendo oportunidades, elevando su productividad y generando mayor equidad, a través de las grandes rutas estructurantes, del desarrollo de puertos y aeropuertos, de la construcción de edificios públicos como hospitales y cárceles entre otros, de la pavimentación rural, del agua potable rural, de la conservación y desarrollo de caletas y bordes costeros, de la construcción de ciclovías y otros.

Objetivos estratégicos

La misión

La misión del Ministerio de Obras Públicas es recuperar, fortalecer y avanzar en la provisión y gestión de obras y servicios de infraestructura para la conectividad, la protección del territorio y las personas, la edificación pública y el aprovechamiento óptimo de los recursos hídricos; asegurando la provisión y cuidado de los recursos hídricos y del medio ambiente, para contribuir en el desarrollo económico, social y cultural, promoviendo la equidad, calidad de vida e igualdad de oportunidades de las personas.

Ejes Estratégicos

i. Estado con visión de largo plazo. Construir el Chile del futuro, con la mirada puesta en las próximas cuatro décadas, impulsando el desarrollo económico del país a través de la infraestructura con visión territorial integradora, procurando una red de infraestructura resilente, que permita sortear interrupciones por catástrofes naturales u otros y fortaleciendo las concesiones como herramienta de financiamiento y operación eficiente de las obras. ii. Desarrollo social y cultural a través de la infraestructura. Mejorando la calidad de vida de todos, promoviendo la movilidad de las personas y los bienes a lo largo del país, brindando libertades, ofreciendo oportunidades, elevando su productividad y

generando mayor equidad, a través de las grandes rutas estructurantes, del desarrollo de puertos y aeropuertos, de la construcción de edificios públicos como hospitales y cárceles entre otros, de la pavimentación rural, del agua potable rural, de la conservación y desarrollo de caletas y bordes costeros, de la construcción de ciclovías y otros. iii. Hacer las obras en tiempo y forma adecuados. Levantar la infraestructura para el desarrollo económico y social del país, con obras que unen a los chilenos, mejorando su calidad de vida e integrándolos al mundo; mediante el uso eficiente, eficaz y pertinente de los recursos asignados. iv. Contribuir y promover la gestión sustentable del medioambiente, de los ecosistemas y del recurso hídrico, garantizando la certeza jurídica de este último y cautelando la transparencia, agilidad y competencia en la operación del mercado de derechos de aguas de modo de asegurar su abastecimiento y sustentabilidad.

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA GESTIÓN 2018

Ejecución Presupuestaría (Inversión Sectorial y extra sectorial)

Durante el periodo presupuestario del año 2018, el Ministerio de Obras Públicas en la Región de Los Lagos, alcanzó un monto total de inversión de 150 mil millones de pesos (99,63% del presupuesto), lo que incluyó principalmente inversiones sectoriales en obras, estudios, expropiaciones, administración de obras concesionadas, asesorías y consultorías en materia de obras públicas. Esta inversión es la mayor a nivel regional y su ejecución representa el 10,3% del total de inversión MOP a nivel país.

Cumplimiento ejecución presupuestaria año 2018

0,37%

Gasto total año 2018 Saldo 99,63%

Obras emblemáticas de la región

Agua Potable Rural

Durante el año 2018 se terminó la ejecución de:  2 proyectos de mejoramientos (La Chacra de Castro y Ensenada de ) por un total de M$784.329.  6 proyectos de construcción de APR (El Encanto de Puyehue, Porvenir – Hualinto de Río Negro, Lelbun – Aituy de Queilen, Punta Chilen de , Chucahua e Isla Huar de y Cadiquen de Maullín) con un total de 1.424 familias beneficiarias y con una inversión total de MM$3.323.045.

APR Chucahua de Calbuco.

Por otra parte se avanzó en la Ejecución de 6 nuevos proyectos de APR (Línea Solar de Llanquihue, Huicha, Tantauco y Hueldén - Lamecura de Ancud, Estaquilla y Los Álamos de ) por un total de M$ 1.932.667.-

Este programa está a cargo de la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas, e involucró una inversión total en el año 2018 de 6.227 millones de pesos.

Anuncio: Reconociendo la importancia del Programa de Agua Potable Rural, el Gobierno Regional de Los Lagos financiará la contratación de 3 profesionales de apoyo al programa, con lo cual se espera duplicar la inversión anual y alcanzar los M$10.000.000 anual en el resto del periodo de gobierno.

Conectividad Marítima - Fluvial e Infraestructura Portuaria Pesquera Artesanal

La inversión MOP en conectividad marítima, a cargo de la Dirección de Obras Portuarias, correspondió a la ejecución de:

 7 proyectos de conservación terminados en el periodo (infraestructura Islas Lin Lin, Quenac y Chaulinec de , infraestructura de Dalcahue, rampa Tenglo de , acceso rampa Hornopirén, rampa de Poyo de ), lo que permite garantizar la operatividad de la infraestructura portuaria de conectividad menor, lo que demandó una inversión total de M$2.053.323.

 7 Proyectos de conservación en ejecución al término del periodo (muelle Inio de Quellón, rampa Chaulinec de Quinchao, rampa Aulín de , infraestructura Bahía Mansa de , dragado en Chaitén, refugio rampa Castro Infraestructura Portuaria de Angelmó de Puerto Montt por una inversión a diciembre de 2018 de M$925.223

 1 Proyecto de construcción en ejecución que corresponde a la infraestructura de conectividad menor de Quellón, desde la cual se presta servicios de conectividad a las islas de la comuna y al archipiélago de las Guaitecas, la inversión del periodo corresponde a M$2.607.822

Además se avanzó con 3 diseños (Puerto Pesquero de Quellón, Muelle Multipropósito de e Infraestructura Portuaria de los Ríos Rahue y Bueno), todo con una inversión de M$442.671.

Estos programas están a cargo de la Dirección de Obras Portuarias del Ministerio de Obras Públicas, e involucró una inversión total en el año 2018 de 6.154.664 millones de pesos.

Conectividad vial terrestre

Al término del año 2018 la Red vial enrolada, que administra el Ministerio de Obras Públicas en la región a través de la Dirección de Vialidad, tiene una longitud de 8.716 km y comprende tanto caminos pavimentados como no pavimentados, que poseen carpetas de rodadura con asfalto, hormigón, ripio o tierra, dividiéndose en red vial pavimentada (28% - 2.477 km) y la red que aún no se encuentra pavimentada (72% - 6.238 km).

La inversión durante el año 2018 y las obras ejecutadas son las siguientes:

Durante el Periodo 2018 se ejecutaron 2 construcciones terminadas de los siguientes proyectos, con una inversión total de M$24.851.822:

 Mejoramiento Ruta W-195 sector Quemchi –Puchaurán.  Ampliación Ruta 7 sector Puelche – Pelluco.

Se avanzó con 4 importantes obras con una inversión de M$16.644.723:

 Construcción puente Chacao y Accesos  Terminación mejoramiento ruta 7 sector puente Puñón - Puente Cisne.  Construcción Ruta 7 Sector Vodudahue - Leptepu (CMT1)  Mejoramiento Ruta W-135-125, Sector: Rampa Chacao Linao.

Y se avanzó con el Estudio de Pre inversión Mejoramiento Ruta 226 Sector: Ruta 5- Lagunitas por un monto de inversión de M$142.000

En materia de conservación de la Red Vial la inversión alcanzó los M$66.485.947, los que se dividen principalmente en:

Conservaciones de Caminos Básicos, según el siguiente detalle:

Conservaciones de Caminos Básicos Terminados, por un total de 54,6 km y por una inversión total de M$6.752.305, con el siguiente detalle de obras:

 Sector Los Negros – Tacamó de 5,4 km, comuna de Puyehue  Sector Entrelagos – Puerto Chalupa de 2.990 km, comuna de Puyehue.  Sector Futacuhín – El encanto. Santa Elvira de 6.783 km comuna de Puyehue.  Sector Riachuelo – Huellelhue de 5,0 km, comuna de Río Negro  Sector Cruce Longitudinal – Chiflín – Cancura de 5,0 km, comuna de Río Negro.  Sector Contaco - Loma de Piedra – El Bolsón de 7,3 km, comuna de San Juan de la Costa.  Sector Ralún – Canutillar – Lago Chapo de 9,0 km, comuna de Puerto Varas.  Sector Cuinco – Culimahuida – El Roble de 4.750 km, comuna de Osorno.  Sector Macal – Centinela de 8.400 km, comuna de Llanquihue.

1 CMT: Cuerpo Militar del Trabajo

Conservación de Caminos Básicos.

Conservaciones de Caminos Básicos en Ejecución corresponden a 15 proyectos por un total de km 141,66 y con una ejecución del periodo de M$5.974.145, los 8 que presentan mayor avance corresponden a:

 Isla Puluqui: San Ramón – Pergue de 6.62 km, comuna de Calbuco  Sector Lumaco – Popoén de 7,89 km, comuna de Osorno.  Sector Cruce Longitudinal – Oromo 5,88 km, Comuna Río Negro.  Sector Osorno – Río Negro 4,86 km, Comuna de Río Negro.  Sector Río Negro – 4,38 km Comuna de Río Negro.  Sector Ñadi – Pichi Damas 5,8 km, Comuna de Puyehue.  Sector Pato – Llico – Las Cruces 9,08 km, Comuna de Fresia.  Sector Casa de Lata, 6,28 km, comuna de Osorno.

Conservaciones globales mixtas por un monto anual de M$30.600.119 a través de 33 contratos.

Conservación accesos a Comunidades Indígenas por M$1.353.768 a través de 11 contratos.

Conservaciones específicas por M$18.207.091 a través de 63 contratos.

Estos programas están a cargo de la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas, e involucró una inversión total en el año 2018 de 103.618 millones de pesos.

Bordes Costeros y Lacustres

La intervención en esta materia, cumplen el objetivo de contribuir al desarrollo social y de recreación, primero para los habitantes del sector, y también para apoyar en infraestructura al sector del turismo. Contempla obras asociadas al mejoramiento de espacios públicos de bordes costeros y lacustres, colocando énfasis en la belleza paisajística y dotando de equipamiento y obras de accesibilidad universal, incluye la recuperación de playas e infraestructura para deportes náuticos y obras de protección costera.

Durante el año 2018 se construyeron 6 proyectos, de los cuales 5 se terminaron y 1 se encuentra en ejecución.

Plan Bordes Costeros de Chiloé, que beneficia a las 10 comunas de la provincia y releva la cultura marítima de su población, devolviéndoles espacios públicos que permitan el desarrollo de actividades comunitarias, con los siguientes proyectos de construcción terminados en 2018:

 Mejoramiento Borde Costero Costanera Dalcahue (Etapa 2).  Mejoramiento Borde Costero Curaco de Vélez (Etapa 1)  Mejoramiento Borde Costero Costanera Ancud (Etapa I)  Mejoramiento Borde Costero Achao, comuna de Quinchao (Etapa 1)

Con un monto de inversión total de M$10.033.769

Borde Costero Costanera Dalcahue (Etapa 2)

Plan Bordes Costeros del Lago Llanquihue, que beneficia a las 4 comunas lacustres, todas parte del destino turístico nacional denominado “Ruta Escénica Parques, Lagos y Volcanes” y complemento del trazado de la Red Interlagos, en el periodo en comento se ejecutó el siguiente proyecto de construcción terminado por un monto de M$1.928.024:

 Mejoramiento de Borde Costero en sector Los Bajos (Etapa 1)

Mejoramiento de Borde Costero en sector Los Bajos Frutillar (Etapa 1)

Ejecutando además los siguientes proyectos de construcción en ejecución por un monto de M$2.437.015:

 Mejoramiento borde Costero de Llanquihue Sector Muelle.

Mejoramiento borde Costero de Llanquihue Sector Muelle

En el periodo se avanzó con los siguientes contratos de estudios básicos y diseño:

 Estudios Básicos, Playa Totoral de Llanquihue, y Petrohué de Puerto Varas, Las Cascadas de y Frutillar Bajo de Frutillar por un monto de M$ 97.180

 Diseños de Sector Muelle Chile de Puerto Octay, Playa Venado de Puerto Varas y Llanquihue Iansa de Llanquihue por un total de M$152.172

Otros Bordes Costeros, además se trabajó en los estudios básicos para el Mejoramiento del borde Costero de Pelluco en Puerto Montt.

Obras de Conservación y Emergencia de Bordes Costeros, durante 2018 se continuó con obras de conservación y protección de emergencia de diferentes bordes costeros afectados por marejadas y otros fenómenos marítimos, entre los que podemos destacar las conservaciones terminadas en Lelbun e Isla Acui de Queilen, Tenaún y Calen de Dalcahue, muro de Changue en Maullín, todas por una inversión total de M$ 3.464.303 y las conservaciones en ejecución en la Costanera de Puerto Montt, Sector Palqui de Curaco de Vélez y del Muro de Cariquilda de Maullín por M$ 1.676.126.

Estos programas están a cargo de la Dirección de Obras Portuarias del Ministerio de Obras Públicas, e involucró una inversión total en el año 20178 de M$18.369.124.

Conectividad aérea

Corresponde a proyectos específicos y de conservación para la red aeroportuaria regional que incluye la red primaria, red secundaria y red de pequeños aeródromos, que básicamente forman parte de los trabajos programados tendientes a evitar el deterioro progresivo de los recintos aeroportuarios y así cumplir y elevar los estándares del servicio, en donde destacan:

PROVINCIA DE OSORNO

Se desarrolló una Conservación Rutinaria en el aeródromo de Cañal Bajo perteneciente a la red primaria por un total de M$440.847 que consistió en:

Fresado carpeta asfáltica, riego de liga y geogrilla, carpeta asfáltica mezcla caliente, sello de grietas y demarcación. Los trabajos realizados fueron en faenas nocturnas y se conservó una superficie de 20.000 m2 de pista.

Conservación Rutinaria Aeródromo Cañal Bajo, 2018-2019, Región de Los Lagos

PROVINCIA DE CHILOÉ

Se desarrolló una Conservación Rutinaria en el aeródromo de Mocopulli perteneciente a la red primaria por un total de M$440.847 que consistió en:

 Geosiembra e Hidrosiembra en galería de descarga para evitar socavamiento de talud, conservación de pavimento en pista mediante sello protector y demarcación en pista rodajes y plataforma y cinco hectáreas de descuaje en franja de seguridad umbral suroeste.

Se desarrolló la Conservación Global de los pequeños aeródromos de la provincia de Chiloé por un total de M$ M$413.373 que consistió en:

 Conservación de los pavimentos de los aeródromos de Pupelde en la comuna de Ancud y Quemchi en la comuna de igual nombre.

PROVINCIA DE LLANQUIHUE

Se desarrollaron 2 contratos de conservación en el Aeropuerto El Tepual por un monto total de M$442.582, los trabajos consistieron en:

 Conservación de pavimentos: Demolición de pavimentos existentes, Pavimento de hormigón hidráulico HF-49, sellos de junturas y reparación Bacheo asfalto en frio, además de la conservación de la Superficie Limitadora de Obstáculo (SLO).

Se desarrolló la Conservación Global de los pequeños aeródromos de la provincia de Llanquihue por un total de M$2470.40, los trabajos consistieron en:

 Conservación de los pavimentos del aeródromo de Peulla comuna de Puerto Varas.

PROVINCIA DE PALENA

Se desarrolló la Conservación Rutinaria del aeródromo de Nuevo Chaitén por un total de M$205.481, los trabajos consistieron en:

 Revestimiento del foso perimetral de la franja de seguridad de la pista del recinto aeroportuario, debido a que ha sufrido desmoronamiento de las paredes obstaculizando la libre circulación de las aguas lluvias. Además se considera el mejoramiento del margen de plataforma en el cual se encuentra con material de descuaje y ripio, el cual con viento se transforma en FOD para las aeronaves.

Se desarrolló la Conservación Global de los pequeños aeródromos de la provincia de Palena por un total de M$357.014, los trabajos consistieron en:

 Conservación de los pavimentos de los aeródromos de Futaleufú, Hualaihué y Contao en la comuna Hualaihué.

Estos programas están a cargo de la Dirección de Aeropuertos del Ministerio de Obras Públicas, e involucró una inversión total en el año 2018 de 3.460 millones de pesos.

Infraestructura para la evacuación y drenaje de aguas lluvias.

Durante el año 2018 se ejecutó la segunda etapa y ejecuta la tercera etapa de la Red de Aguas Lluvias Sector Poniente de Puerto Montt con una inversión de M$1.797.140 y corresponde a obras de infraestructura de la red primaria para recolectar la red segundaria y obras de captación, iniciadas en al año 2017 y que permiten evacuar aguas lluvias de un importante sector habitacional, en sector poniente de Puerto Montt - en una segunda etapa - mitigando los efectos de inundación cuando se producen eventos de lluvias de mediana intensidad.

Segunda etapa y tercera etapa de la Red de Aguas Lluvias Sector Poniente de Puerto Montt (Colector de Aguas Lluvias Las Camelias).

Además se ejecutaron 2 contratos de conservación de redes primarias en Osorno, Alerce y Puerto Montt por un total de M$152.507.

Involucró una inversión total en el año 2018 de 3.023.912 millones de pesos y fue ejecutado por la Dirección de Obras Hidráulicas.

Conservación en Protección de Riberas

Se ejecutaron 6 contratos de conservación de Riberas de Cauces naturales, por un monto total de M$1.006.146, en los siguientes sectores:

 Río Burritos en Chaitén  Río Contao y Estero la Máquina en Hualaihué  Río Blanco en Cascadas, Puerto Octay.

Conservación de Riberas de Cauces Naturales 2018: Rio Contao y estero La Máquina, Comuna de Hualaihué, Región de Los Lagos.

Edificación pública y patrimonial

Durante el año 2018 se administró un total de 36 iniciativas en materia de edificación pública y patrimonial, logrando una inversión superior a los 21 mil millones de pesos, para contratos de obras y consultorías, a cargo de la Dirección de Arquitectura del MOP, que operó como Unidad Técnica para 7 servicios públicos, de los cuales destaca el Gobierno Regional a través del FNDR con un 58,3%, el Ministerio Público, con 13,8% y el Servicio de Salud de Chiloé, con un 8,3% del total de la inversión.

Se destaca para el año 2018:

 Construcción del Centro de Creación – Cecrea castro mandatado por el Ministerio de la Cultura y las Artes y el Patrimonio  Construcción Fiscalía Local de Puerto Montt, mandatado por el Ministerio Público  Ampliación Escuela Básica de Futaleufú para Enseñanza Media, mandatado por el Gobierno Regional de Los Lagos.

Cecrea- Castro

PROYECCIÓN GESTIÓN 2019

Ejecución Presupuestaría (Inversión Sectorial y extra sectorial)

Para el presente año, el Ministerio de Obras Públicas en la región, tiene considerada en Ley de Presupuestos un monto total de 220.838 millones de pesos.

Ley de Presupuesto MOP, Decretado y gasto vigente

250.000.000

200.000.000 220.838.798 206.582.219

150.000.000 Año 2019 Año

100.000.000

50.000.000 49.602.103 0

Ley de Presupuesto MOP 220.838.798 Decretado al 24.04.2019 206.582.219 Gasto total vigente al 24.04.2019 49.602.103

De acuerdo a competencias MOP y según una primera identificación de iniciativas en el Programa de Gobierno 2018-2022 Construyamos Tiempos Mejores Para Chile, se establecen los siguientes objetivos y medidas que serán abordadas desde este año en adelante:

EJE Un Chile más libre que progresa creando oportunidades para todos

 Infraestructura y conectividad: Plan Chile Invierte 2018-2026, basado en dos ejes estratégicos el progreso y la calidad de vida.  Pesca y acuicultura: Plan de Caletas Pesqueras, para mejorar los ingresos y diversificar las actividades.  Política de desarrollo rural y agrícola, según acciones que se definan en el periodo y sean de competencias MOP.  Agua: Implementar la nueva institucionalidad de los servicios sanitarios rurales y dotar de agua potable, seguridad sanitaria y condiciones básicas de desarrollo a todas las personas que viven en localidades rurales, avanzando progresivamente en un Plan a ocho años.

Acciones MOP en base a la Estrategia Nacional de Recursos Hídricos (año 2013) y para un Plan Nacional de Inversiones para el Cambio Climático.

 Profundizar la integración al mundo: infraestructura pública como eje de plataforma logística integrada enfocada en transporte de carga.

 Turismo: Equipamiento de infraestructura vial y señalética informativa de acceso a destinos turísticos. Programa de diseño, construcción y habilitación de Bordes Costeros y Lacustres.

EJE Un Chile justo y solidario para caminar juntos

 Una sociedad inclusiva con las personas con discapacidad: Obras MOP con accesibilidad universal.  Pueblos indígenas: Conservación de caminos y estrategias de abastecimiento de agua potable.

EJE Un Chile seguro y en paz para progresar y vivir tranquilos

 Prevención y gestión de riesgos de desastres naturales.  Obras viales y de mejoramiento vial para disminuir los riesgos de accidentes vehiculares y daños causados por estos.

EJE Un Chile para vivir una vida más plena y feliz

 Ciudades más humanas y transporte digno. Suscripción de Planes Ciudad y continuar con Plan de borde costeros, fluviales, lacustres.  Patrimonio de Chile. Modernizar fuertemente la red de museos públicos e implementar en un plazo de ocho años museos regionales en las distintas regiones del país junto con la DIBAM2.

Obras emblemáticas de la región

Agua

Programa de agua potable rural

Para este año (2019) se contempla la construcción de 14 nuevos sistemas de Agua Potable Rural (APR) distribuidos en las 4 provincias de la Región, lo que significa cerca de 1.521 viviendas y equipamiento comunitario que se verán abastecidos en las siguientes localidades:

Provincia de Llanquihue:

 Los Álamos y Estaquilla en la comuna de Los Muermos  Línea Solar (comuna de Llanquihue)

2 DIBAM: Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos.

 Cadiquén en la comuna de Maulllín  4 de Septiembre en la comuna de Puerto Varas

Provincia de Chiloé:

 Huicha, Hueldén, Tantauco y Coipomó de la comuna de Ancud  Isla Chaulinec (sector Capilla Antigua), de la comuna de Quinchao

Provincia de Palena:

 Santa Bárbara de la comuna de Chaitén

Provincia de Osorno:

 Huentelelfu de la comuna de Río negro  Huillinco de la comuna de Osorno  Puaucho-Coihuería de la comuna de San Juan de la Costa

Este programa está a cargo de la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas, e involucra una inversión inicial de 8.739 millones de pesos.

Infraestructura y conectividad: Conectividad marítima - fluvial

Los principales proyectos para este año 2019 corresponden a;

Nuevo Terminal Portuario de Chaitén, este proyecto permitirá el atraque de naves de mayor calado evitando la ejecución de dragados periódicos, que encarecen la mantención. Se contempla la renovación del terminal portuario en una nueva ubicación, que o afecta el embancamiento de ceniza de la Bahía de Chaitén. Beneficiará a más de 8 mil personas. Actualmente se encuentra en etapa de licitación con un inicio de obra estimada para el segundo semestre de este año.

Construcción Infraestructura portuaria costanera de Puerto Octay, este proyecto ayudará a recuperar y potenciar la navegación del lago Llanquihue; contempla la construcción de u una infraestructura portuaria para embarcar personas al lago y desarrollar un borde costero contiguo de la costanera Pichi Juan. Se verán beneficiadas alrededor de 10 mil personas. Actualmente se encuentra en etapa de diseño, con inicio de obras

También se contempla la ejecución de otros proyectos entre los que destacan.

 Construcción Rampa Quinterquen.  Reposición de Infraestructura de Conectividad de Rilan.  Construcción de Infraestructura de Conectividad en el Río Bueno.  Diseño Infraestructura de Conectividad Mayor de Quellón.

Pesca y acuicultura

Para este año se contempla la finalización de las conservaciones de:  Muelle Quenuir Alto y Caleta de pescadores Carelmapu en comuna de Maullin y Caleta pesquera sector La Vega  Muelle Inio muro costero y caleta pescadores Comuna de Quellón

Estas intervenciones estarán a cargo de la Dirección de Obras Portuarias del Ministerio de Obras Públicas.

Infraestructura y conectividad: Conectividad vial terrestre

Se avanzará más de 81 km de conectividad para el desarrollo en las provincias de Chiloé, Llanquihue y Osorno, contemplando la construcción y renovación de caminos, mejorando la conectividad entre pequeñas localidades y mejorando significativamente el estándar de las rutas. Se beneficiarán más 282 mil personas con una inversión superior a los MM$94.923.

Otras iniciativas importantes que se avanzarán este año corresponden a:

 Construcción Bypass Castro  Renovación Ruta U-40 (Etapa 1) en San Juan de La Costa y Osorno  Renovación Ruta V-69, sector Ralún-Cochamó  Ampliación Ruta V-85 en Calbuco  Renovación Ruta 225-CH  Mejoramiento Ruta CH-235 (Tramo Villa Sta. Lucia – Puerto Ramírez) con financiamiento FNDR, Presupuesto Aproximado de MM$ 26.700  Construcción Pasarela Paso El León, Comuna de Cochamó. Financiado por el Ministerio del Interior.  Conservación Caminos Básicos de 430 km, con una inversión estimada de MM$81.700 de fondos sectoriales y FNDR.

Puentes

Se avanzará en la reposición de importantes puentes que beneficiarán a más de 42.500 personas de la región, con una inversión de MM$12.675.

 Reposición Puente Quilo, sectores de Chucalén y Quetalmahue (comuna de Ancud)  Nuevo Puente Gómez, sector entre Puerto Montt y Pargua (alternativa a la Ruta 5)  Construcción Puente 1er Corral, camino Puelo-El Bolsón, en la comuna de Cochamó.

Estas intervenciones estarán a cargo de la Dirección de Vialidad, del Ministerio de Obras Públicas.

Infraestructura y conectividad: Conectividad aérea

La principal obra a ejecutarse durante este año corresponde a Concesión Aeropuerto El Tepual de Puerto Montt Región de Los Lagos, este proyecto considera una inversión de UF 810.000 (US$ 36 millones). La obra permitirá aumentar al doble la capacidad del recinto, pasando de los cerca de 1,5 millones de pasajeros actuales a 3 millones. Para poder materializar lo anterior se plantea un crecimiento de la superficie del recinto, pasando de 9.900 m2 a 16.000 m2 aproximadamente, incrementando el número de puentes de embarque de cinco a seis y reemplazando dos de los ya existentes. Además se contemplan Obras en DGAC, Vialidad del Recinto y otras.

A su vez, la Dirección de Aeropuerto contempla para este año la finalización de las obras de conservación para los aeródromos de

 Cañal bajo en Osorno  Nuevo Chaitén en Chaitén  El Tepual (etapa 3) en Puerto Montt

Infraestructura para la evacuación y drenaje de aguas lluvias.

Las obras contempladas para finalizar este año 2019 en materia de aguas lluvias, corresponden a:  Construcción Red Primaria de Aguas Lluvias, Sector Poniente de Puerto Montt, 3ª Etapa, Región de Los Lagos  Conservación Red Primaria de Aguas Lluvias 2019: Puerto Montt, Alerce y Osorno, Región de Los Lagos  Conservación Red Primaria de Aguas Lluvias 2019, Ciudad de Puerto Varas, Región de Los Lagos

Ciudades más humanas y transporte digno

Para este año se contempla la ejecución de varios proyectos entre los que destacan.

 Construcción Rampa Quinterquén  Reposición de Infraestructura de Conectividad de Rilan  Construcción de Infraestructura de Conectividad en el Río Bueno  Diseño Infraestructura de Conectividad Mayor de Quellón  Mejoramiento Borde Costero de Chonchi.  Construcción Borde Costero de Ten Ten, Castro.  Mejoramiento Borde Costero de Quemchi.  Mejoramiento Borde Costero de Quellón.  Mejoramiento Borde Costero de Llanquihue – Sector Iansa

Actualmente se encuentra por firmar el Convenio de Programación, Plan Ciudades Más Humanas, que incluye obras de vialidad urbana y aguas lluvias: MOP/MINVU/MTT y Gore

para Osorno Puerto Montt y Castro. Presupuesto: MM$64.000. Financiamiento: Sectorial y FNDR (FAR)

Edificación pública y patrimonial

A la fecha, se encuentran ejecución 27 contratos para 6 servicios públicos diferentes, cuyo gasto proyectado para el 2019 asciende a 19 mil millones de pesos y se distribuye en 14 obras y 13 consultorías que están a cargo de la Dirección de Arquitectura del MOP, operando como unidad técnica.

Dentro de estas iniciativas, se destaca el Hospital de Quellón con una inversión total de 42.500 millones de pesos en obras civiles.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

La Participación Ciudadana en el Ministerio de Obras Públicas es un proceso de cooperación mediante el cual el Ministerio y la ciudadanía identifican y deliberan conjuntamente. Acerca de la provisión y gestión de obras y servicios de infraestructura para la conectividad, la protección del territorio y las personas, la edificación pública y el aprovechamiento óptimo de los recursos hídricos y sus soluciones. A través de, Metodologías y herramientas que fomentan la creación de espacios de reflexión y diálogos colectivos, encaminados a la incorporación activa de la ciudadanía.

Consejo de la Sociedad Civil (COSOC)

Es un mecanismo de participación ciudadana cuyos integrantes representan a organizaciones de la Sociedad Civil relacionadas con el quehacer del Ministerio de Obras Públicas.

Durante el año 2018 se llevaron a cabo 4 reuniones, en las cuales se abordaron varias temáticas, siendo las centrales en cada una, las siguientes:

 Presentación Pre-informe cuenta pública 2017  Funciones y Quehacer de la Dirección de Obras Hidráulicas  Funciones y Quehacer de la Dirección de Aeropuertos y subsidios al transporte aéreo (MTT)  Avances y Estado Puente Chacao

El Consejo de la Sociedad Civil es un órgano de carácter consultivo y autónomo. Está conformado por representantes de diversas organizaciones que tienen relación con las tareas del Ministerio, aborda temas relativos a las políticas, planes, proyectos, programas y presupuesto del MOP.

Durante el presente año se realizarán 5 sesiones como mínimo y en cada una se profundizarán materias específicas del interés de este Consejo.

Participación Ciudadana en Obras MOP durante el año 2018

Durante el año 2018 se realizaron 60 actividades de PAC en el marco de obras específicas, ya sean incluidas o no como parte de los contratos. A su vez realizaron 35 actividades en el marco del programa de priorización de la DIRPLAN y de los Gobierno en Terreno. Ambas instancias donde se recogen sugerencias, inquietudes e iniciativas de la comunidad y/o sus autoridades locales. Con una participación total para el año 2018 de más de 2.000 personas.

Sistematización Cuenta Pública Participativa En el contexto de la rendición de cuentas ante la ciudadanía, institucionalizada a nivel de gobierno por la ley 20.500 y las normas generales de Participación Ciudadana de cada ministerio, los órganos del Estado deben publicar en un plazo de hasta 45 días la sistematización de los comentarios y consultas realizadas por la sociedad civil durante el proceso de Cuenta Pública.

El Ministerio de Obras Públicas de la región de Los Lagos realizo su Cuenta Publica Participativa en conjunto con la Intendencia de la Región de Los Lagos el día viernes 31 de Mayo 2019 a las 16:30 hrs. Al realizar la Cuenta Pública en conjunto con la Intendencia y otras Seremis no hubo muchos comentarios o preguntas para Obras Públicas, a continuación se resume los comentarios de la Cuenta Pública y el COSOC en el siguiente cuadro; Aspectos Positivos Aspectos de mejora

1. La Junta de vecinos de San Juan de la Costa solicita más inversión en asfalto a los 1. caminos intermedios.

2. Se solicita mayor fiscalización en las obras MOP, durante su ejecución. 2. 3. Se plantea una nueva condición respecto del deterioro de puentes,

provocado por los camiones aljibe (municipales) que no estarían respetando 3. los tonelajes permitidos en pos de transportar agua.

4. Relevar la importancia de las obras, más allá de sus montos asociados, sino del

impacto que ellas generan.

5. Se necesita mayor información a la comunidad cuando se vaya a trabajar en alguna obra, independientemente de la etapa en que el proyecto se encuentre (pre-factibilidad-diseño o ejecución).

6. Articularse a través del Municipio no es la vía de comunicación, es el ministerio el que debe tener sus propios canales efectivos de comunicación.

PRINCIPALES OBRAS Y LINEAMIENTOS PARA EL PERIODO 2019- 2022 DE LA REGIÓN

Puentes

La principal obra corresponde a la construcción del Puente sobre Canal de Chacao. Esta obra permitirá conectar la zona continental de la Región de Los Lagos con la isla de Chiloé; considera un puente de 2,6 km, accesos de 13,8 km haciendo un total de 16, 4 km. Actualmente se encuentra en ejecución el desarrollo de obras de pilotes (17 pilotes, de un total de 36). Se proyecta finalizar las obras el 2do semestre del año 2023 y es el proyecto de mayor envergadura en diseño y construcción que se ha llevado a cabo en el país, con una inversión de MM$443.000.

Además se contemplan:

• 10 Reposiciones de puentes mayores, incluidos Quilo, Gomez Nº3 y Puelo Bolsón. • 80 Reposiciones Puentes Menores (Madera a Madera), Presupuesto Aproximado de MM$7.200 • 42 Reposiciones Puentes Menores (Madera a Hormigón), Presupuesto Aproximado de MM$17.500

Concesiones

Junto con lo anterior, se adicionarán 220 km de Rutas concesionadas, relacionadas a los siguientes proyectos.

 Concesión Vial Ruta Longitudinal Chiloé, que conecta desde el futuro Puente Chacao hasta Quellón; este proyecto contempla 110 km de longitud total e incluye mejoras y ampliación a doble calzada que reducirá los tiempos de viaje. Ha sido

calificada como una obra de interés público por el Consejo de Concesiones. Actualmente se encuentra en Etapa de Diseño y su licitación está programada para el 2º semestre del 2019.

 Concesión Vial Ruta Fronteriza Entrelagos, este proyecto contempla una renovación de calzada, rehabilitación de estructuras en 71,6 km y ampliación a doble calzada de 42 km y ampliación a doble calzada de 42 km de la ruta 215 CH hacia Entre-Lagos. Esta Ruta conecta el Paso Cardenal Samoré con la Ruta 5, a la altura de Osorno. Ha sido calificado de interés público por el Consejo de Concesiones el 22 de noviembre de 2018 y su licitación proyectada para el segundo semestre de 2022.

Agua Potable Rural

En materia de APR, considerando todo el periodo de gobierno se contempla la construcción de soluciones de Agua Potable Rural, permitiendo dotar de este vital elemento a aproximadamente 6.700 familias con una Inversión estimada de MM$34.700.

Infraestructura portuaria/pesquera

En relación al apoyo en infraestructura para la pesca artesanal se destaca la construcción de la Caleta de Aulen, este proyecto mejorará significativamente las condiciones de infraestructura portuaria y de conectividad de la isla Aulen, beneficiará a 19 mil personas, con una inversión de MM$ 2.432. Mientras que para contribuir al eje de “ciudades más humanas” se contempla la Construcción del Borde Costero Ichuac de Puqueldón, el que contempla un paseo peatonal y vehicular de emergencia, muros costeros, 2 rampas de bajada a la playa, estacionamientos bicicleteros, entre otra infraestructura, beneficiará a 4 mil personas. Actualmente se encuentra en etapa de diseño, con un inicio de obras proyectado para el 2019 con una inversión de MM$2.700.

Aguas Lluvias

Además, durante lo que resta de este periodo de gobierno se contempla el Diseño y Construcción de colectores de red primaria de aguas lluvias de Puerto Varas, la actualización de los Planes Maestros de Aguas Lluvias de Osorno y Puerto Montt y las Conservaciones de las Redes Primarias de Aguas Lluvias.

Proyecto Especial

En la Línea Turismo el Intendente Regional encomendó a la SEREMIA MOP, Dirigir un programa multisectorial que permita mejorar el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, mediante la construcción de obras que permitan, mejorar la experiencia de los turistas en el destino, entre otras:

 Mejoramiento de la conectividad terrestre: By Pass de 1,2 km.

 Mejoramiento de la infraestructura portuaria lacustre  Área de recepción al turista: Centro de Visitantes y Estacionamientos.  Punto de Posada