Una mirada a San Antonio Bombanó

EL LUGAR DONDE BROTA EL AGUA

Juan Sabines Guerrero GOBERNADOR DEL ESTADO

Alfredo Palacios Espinosa RAMIRO CULEBRO SOSA DIRECTOR GENERAL DEL CONECULTA MYRIAM CULEBRO SOSA EVA ASTUDILLO BALLINAS Marvin Lorena Arriaga Córdova CARLOS H. CULEBRO SOSA COORDINADORA OPERATIVA TÉCNICA JUAN CHANONA GUTIÉRREZ Roberto Rico Chong DIRECTOR DE PUBLICACIONES

© RAMIRO CULEBRO SOSA

© MYRIAM CULEBRO SOSA © EVA ASTUDILLO BALLINAS Una mirada a © CARLOS H. CULEBRO SOSA © JUAN CHANONA GUTIÉRREZ San Antonio Bombanó CUIDADO EDITORIAL • Dirección de Publicaciones EL LUGAR DONDE BROTA EL AGUA DISEÑO Y FORMACIÓN ELECTRÓNICA • Mónica Trujillo Ley CORRECCIÓN DE ESTILO • Juan Alberto Ruiz Bermúdez • Liliana del Carmen Velásquez Gómez

Fotografías de Marilú Chanona Galdámez, Eva Astudillo Ballinas, Humberto de la Cruz González y Víctor Hugo Culebro Astudillo.

D.R. © 2008 Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas, Bou- levard Ángel Albino Corzo No. 2151, fracc. San Roque, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, C.P. 29040.

[email protected] [email protected] CONSEJO ESTATAL PARA LAS CULTURAS Y LAS ARTES DE CHIAPAS ISBN: 978-970-697-246-0 HECHO EN MÉXICO 2008

CONTENIDO

PRÓLOGO ...... 9

PRESENTACIÓN ...... 11

ANTECEDENTES HISTÓRICOS ...... 13

GEOGRAFÍA ...... 15 Localización y altitud ...... 15 Clima ...... 16

RECURSOS NATURALES ...... 17 Topografía ...... 17 Geología ...... 17 Vegetación ...... 19 Fauna ...... 22

POBLACIÓN Y VIVIENDA ...... 24 Población ...... 24 Vivienda ...... 24

EDUCACIÓN ...... 29

SALUD ...... 31

ECONOMÍA ...... 33 UNA MIRADA A SAN ANTONIO BOMBANÓ. EL LUGAR DONDE BROTA EL AGUA

Agricultura ...... 33 Avicultura ...... 33 Ganadería ...... 33 Comercio ...... 34 Industria ...... 35 Otras actividades económicas ...... 35 Transporte ...... 36 Comunicaciones ...... 37 PRÓLOGO

INFRAESTRUCTURA URBANA ...... 38

AS MONOGRAFÍAS SON INSTANTÁNEAS SOBRE LAS características CULTURA ...... 41 generales de un poblado que eternizan, justo como la Festividades y tradiciones populares ...... 43 Lfotografía, las historias que relatan. Las comunidades, Gastronomía ...... 44 así, detienen su transcurso en el hecho monográfico y con- Aperos de labranza ...... 46 tinúan su devenir en la vida real. Pero lo escrito fija los Vestimenta ...... 46 recuerdos y permite la continuidad de los mismos, pues a Música y expresiones artísticas ...... 49 partir de lo que ya se dijo se pueden agregar nuevas cosas. Juegos ...... 49 Las monografías son, entonces, punto de partida sobre el Arqueología ...... 49 cual puede escribirse el futuro. Las monografías son también, por otra parte, actos de RELIGIÓN ...... 50 amor. Por eso, una persona o varias al amar cierto espacio terrestre escriben sobre sus árboles, sus caminos, su fauna, PERSONAJES DESTACADOS ...... 51 sus personajes importantes, su gente. Lo hacen para com- partir su amor, para enseñar a otros que en ese paraje, su BIBLIOGRAFÍA ...... 59 paraje, hay esta flor y aquel pájaro, esta comida y aquel hombre, estos árboles y aquellas mujeres... ANEXO FOTOGRÁFICO ...... 63 Una mirada a San Antonio Bombanó. El lugar donde brota el agua es las dos cosas: la instantánea que nos dice que, en 2008, “la población total reportada es de 485 habitantes, de los cuales 230 son hombres y 255, mujeres”, y el acto de amor donde Ramiro Culebro Sosa, Myriam Culebro Sosa, Eva Astudillo Ballinas, Carlos H. Culebro Sosa y Juan Chanona

9 VARIOS AUTORES UNA MIRADA A SAN ANTONIO BOMBANÓ. EL LUGAR DONDE BROTA EL AGUA

Gutiérrez han escrito con cuidada redacción y con puntuali- dad la historia pasada, el esfuerzo presente de esta ranchería que se “ubica en la depresión central del estado de Chiapas, al suroeste y a siete kilómetros de la cabecera municipal, Berriozábal, a ocho kilómetros de Ocozocoautla y a dieciséis kilómetros de Tuxtla Gutiérrez”. Las monografías podrían ser, igualmente, botellas en el ancho mar de publicaciones o cartas sin destinatario. Sin PRESENTACIÓN embargo, quien encuentre ésta hallará un pueblo por cono- cer, un mundo por descubrir, una comunidad de hombres y mujeres orgullosos de su pertenencia a esta tierra. Estas STE TEXTO TIENE COMO PRINCIPAL PROPÓSITO preservar la me- páginas, pues, están escritas para ti, que las tienes en las moria histórica, costumbres y tradiciones de la ran- manos, seas quien seas: leer esta monografía es visitar San E chería San Antonio Bombanó, pequeña comunidad Antonio Bombanó. Bienvenido. centenaria del municipio de Berriozábal, en el estado de Chiapas. Héctor Cortés Mandujano Pretende dar a conocer a sus habitantes y en general a la sociedad chiapaneca, datos importantes de esta localidad, como su historia, características generales, descripción geo- gráfica, recursos naturales, organización social y económica y principales manifestaciones culturales, así como rendir justo homenaje a personajes destacados. El documento se ha construido con la generosa participa- ción de todos los habitantes de la comunidad y especialmen- te de los señores Manuel Pérez Pérez, Idolina Morales Díaz, Lauro Vázquez Vázquez, Marciano Gutiérrez López, José Toledo Morales, Gabriel Morales, Arcenio Chanona Gutié- rrez, José Cruz Toledo, Mercedes Gómez Morales, Agustina Gutiérrez López, Boanerges Gutiérrez Paredes, Uriel Cha- nona Gutiérrez, José Estrada, Mario Chanona Gutiérrez y Amílcar Vázquez Mendoza quienes aportaron valiosa in- formación y contribuyeron con su esfuerzo a hacer posible este trabajo.

10 11 VARIOS AUTORES UNA MIRADA A SAN ANTONIO BOMBANÓ. EL LUGAR DONDE BROTA EL AGUA

Los autores hacen un reconocimiento especial al Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas y al señor Isidro Sánchez Gutiérrez, presidente municipal de Berrio- zábal, por el valioso apoyo para hacer posible su edición.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

ANTES DE LA LLEGADA DE LOS españoles, la región donde hoy se ubica el municipio de Berriozábal estuvo ocupada por abo- rígenes zoques, asentados en pequeñas y dispersas comu- nidades; a diferencia de algunos asentamientos vecinos muy amplios, como es el caso de Quechula, relevante cen- tro político y económico zoque que se ubica en lo que hoy es el embalse de la presa Malpaso. Este grupo étnico se encuentra asentado en el centro y el noroeste de Chiapas, extendiéndose hasta el sur de Veracruz y parte del estado de Tabasco. En 1518, Juan de Grijalva realizó una expedición de reco- nocimiento al territorio habitado por los zoques, chiapane- cas y mames, siguiendo la ruta del río que hoy lleva su ape- llido y efectuando diversas exploraciones en la zona central del estado. Una vez consumada la conquista española, inició el pe- ríodo colonial caracterizado por atropellos y explotación de los indígenas por parte de los encomenderos hispánicos, que en varios casos provocaron la reducción de las poblaciones autóctonas. La actitud de injusticia y explotación generalizada causó diversas sublevaciones de los indígenas zoques, dentro

12 13 VARIOS AUTORES UNA MIRADA A SAN ANTONIO BOMBANÓ. EL LUGAR DONDE BROTA EL AGUA

de las que destacan la ocurrida en Tuxtla, en mayo de 1693, en contra del alcalde mayor Manuel de Maesterra y Atocha, quien murió lapidado por una turba de indígenas y el motín que tuvo lugar en Ocozocoautla, en octubre de 1722, en contra del sacerdote fray Sebastián de Grijalva; levantamiento que se desencadenó por su pretensión de talar una vieja pochota situada en el atrio de la iglesia y al que los indígenas zoques GEOGRAFÍA consideran como árbol sagrado. Antes del período revolucionario, San Antonio Bombanó Localización y altitud era una finca de 390 hectáreas denominada Bombanó, que fue habitada por la familia del señor José Gabriel Esquinca, origi- naria del municipio de Jiquipilas. A partir de 1907, esta propie- LA RANCHERÍA SAN ANTONIO BOMBANÓ FORMA parte del municipio de dad se subdividió progresivamente en predios y fracciones, Berriozábal y se ubica en la depresión central del estado de surgiendo así otras localidades como San Antonio Buena Chiapas, al suroeste y a siete kilómetros de la cabecera muni- Vista, San Antonio Bombanó, San Pedro Bombanó, Bombanó cipal, a ocho kilómetros de Ocozocoautla y a dieciséis kilóme- Tres Hermanos, San Jacinto, San Antonio Coyatoc, Peniel, La tros de Tuxtla Gutiérrez. Se localiza a 16º 45’ 04’’ latitud norte y Esperanza 1, La Esperanza 2, Las Delicias, El Rosario, San a 93º 18’ 31’’ longitud oeste, justo en los límites con el munici- Isidro, Monterrey, El Edén, Santa Lucía, El Carmen, El Por- pio de Ocozocoautla (ver mapa desplegable). venir, entre otras. La localidad se asienta en la subregión zoque del centro Por su ubicación geográfica y por encontrarse dentro de del estado, que comprende los municipios de Berriozábal la ruta del antiguo camino real, Bombanó fue un paraje y Ocozocoautla, razón por la que abundan y son comunes importante durante la época independentista y en el perío- los nombres de origen zoque, incluido por supuesto el do revolucionario; de estas épocas subsisten vestigios de un propio de la localidad que significa lugar donde brota el viejo panteón abandonado en los terrenos del rancho El agua; así como San Pedro Bombanó, Coyatoc, popojoyó, Rosario y, en la memoria colectiva, el registro de un frecuen- punupunú, catzupanec, guajpó, zispolá, sumí y nacabolá, tado “sesteadero” en sus proximidades. Por otra parte, esta entre otros. zona fue escenario de numerosas incursiones y acciones del De acuerdo con los datos que reporta el conteo de po- llamado ejército revolucionario mapachista. blación y vivienda 2005 del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), así como el reporte de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, la localidad se encuentra a una altitud de 960 metros sobre el nivel del mar.

14 15 VARIOS AUTORES UNA MIRADA A SAN ANTONIO BOMBANÓ. EL LUGAR DONDE BROTA EL AGUA

Clima

El clima predominante es subhúmedo y ligeramente templa- do, con una larga estación de secas que se extiende desde mediados del otoño hasta finalizar la primavera; con una temperatura media anual de 22 grados centígrados, habién- dose registrado en la temporada invernal de 2007 temperatu- RECURSOS NATURALES ras mínimas hasta de cinco grados centígrados. Topografía

SAN ANTONIO BOMBANÓ SE LOCALIZA EN una planicie accidentada, con ligera inclinación al suroeste, con lomeríos, mesetas y cerros pequeños. Al este, aproximadamente a diez kilóme- tros, destacan la meseta de Copoya y el cerro Mactumactzá; al oeste y a menos de tres kilómetros se localizan los cerros San Miguel y Ocozocoautla; en tanto que al norte y a menos de un kilómetro se encuentra un pequeño cerro conocido como La Ventana, con pronunciados lomeríos.

Geología

Se compone de estratos de la edad mesozoica, en los que pre- domina el suelo negro (chernozem), con arcillas, carbonato de calcio y fuerte presencia de hidrosilicatos y granos de cuarzo. Las abundantes rocas del suelo y del subsuelo están estratificadas y dispuestas en bancos, capas, lajas y láminas, en las que se localizan –incluso sobre la superficie– gran variedad de fósiles invertebrados marinos (bivalvos, gasteró- podos, braquiópodos, ammonites) y, en menor cantidad, fósi- les de tipo terrestre.

16 17 VARIOS AUTORES UNA MIRADA A SAN ANTONIO BOMBANÓ. EL LUGAR DONDE BROTA EL AGUA

Nacional del Agua y de la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento en el año 2001, permitieron identificar y locali- zar cuatro vertientes subterráneas importantes que a la fecha no han sido explotadas. Diversas exploraciones reali- zadas por personas con reconocida experiencia en la locali- zación de yacimientos acuíferos, reportan indicios de un río subterráneo que se localiza al suroeste del poblado, con posible desembocadura en las llamadas pozas del Sabinal, al poniente de Tuxtla Gutiérrez. La precipitación pluvial pro- medio registrada en los últimos cinco años es de un poco más de mil 100 milímetros. Banco de rocas.

Vegetación

Corresponde al de la selva baja caducifolia o sabana tropi- cal, caracterizada por vegetación baja, acahuales, plantas herbáceas, cactáceas y xerofíticas; predominando árboles, arbustos y matorrales que permanecen sin follaje durante la temporada de secas. Las especies arbolíferas y arbustivas más comunes son el amate (Picus glabrata), caoba (Swietenia macrophylliay), caobi- lla (Swietenia humilis), candox (Tecoma stans), cedro (Cedrela odorata), cupapé (Cordia dodecanddra), cascarillo (Chinchona Fósiles marinos. nitida), cuaulote o tapaculo (Guazuma ulmifolia), chaya (Cnidoscolus chayamansa), chicozapote (Manilcara zapota), Salvo en la época de lluvias, en la que brotan pequeños arro- chincuya (Annona purpurea), espadaña (Cycas resoluta), flor de yos temporales, solamente se localiza agua en el subsuelo a mayo llamada también cacajoyó o popojoyó (Plumeria rubra), profundidades que varían de 20 a 40 metros, pero se cuenta guanacaste (Enterolobium cyclocarpum), guarumbo (Cecropia con algunas pequeñas vertientes casi superficiales, que peltata), guajpó, guachipilín (Diphysa floribunda), huizache reducen considerablemente su aforo en la época de estiaje. (Acasia farnesiana), madre cacao, mulato o chacaj (Bursera Estudios técnicos realizados por personal de la Comisión simaruba), matilisguate (Tabebuia rosea), matarratón, maguey

18 19 VARIOS AUTORES UNA MIRADA A SAN ANTONIO BOMBANÓ. EL LUGAR DONDE BROTA EL AGUA

(Agave sisalana), pochota o pochote (Ceiba pentandra) –árbol En menor cantidad se localizan especies como la anona sagrado para los zoques al igual que para los mayas–, , (Annona reticulata), capulín (Muntingia calabura), chinche molinillo o papausa (Annona diversifolia), punupunú o flor de malinche (Caesalpinia pulcherrima), guayaba (Psidium guaja- lechita (Euphorbia leucocephala), quebracho (Acacia millena- va), higo (Ficus padifolia), ishcanal (Acacia collinsi), jocote ria), sosa (Solanum torvum), sicqueté o tziqueté (Jacquinia (Spondias bombin), jobo (Spondias purpurea), limón (Citrus macrocarpa), taray, tepeguaje, tziquiscuy, talismecate y la lla- aurantifolia), lima (Citrus limeta risso), matzú (Cordia dentata), mada uña de gato. mango (Mangifera indica), nambimbo (Ehretia tinifolia), nanchi o nanche (Byrsonima crasifolia), nanchi bejuco, naranja (Citrus sinesis), olivo o aceituno (Simarouba Glauca), primavera (Roseodendron donnell-smithi), pumpushuti (Choclos vitifo- lium) y sospó (Pseudobombax ellipticum). En la vegetación adulta son abundantes las enredaderas y plantas epifitas –que viven enraizadas en otras pero sin robarles sustancias nutritivas–, especialmente la bromeliácea llamada tomjoyó o pata de gallo (Catopsis berteroniana), que presenta brillantes inflorescencias amarillas y rojizas. También se encuentran varios tipos de orquídeas silvestres, entre las que pueden mencionarse las llamadas candelaria, garrapata, saracita, potzaguá, chucamay y catzupanec. Dentro de la vegetación se desarrolla abundantemente una

Pochota o pochote. enredadera parásita llamada matapalo o chugchen (Ficus involuta), con floración color naranja intenso, que se adhiere fuertemente a las ramas del árbol huésped, al que termina secando y matando por la estrangulación que provoca. Igualmente se hallan árboles y plantas exóticas que se han venido introduciendo y popularizando en la región, tales como el flamboyán (Delonix regia), jacaranda (Jaca- randa mimosifolia), palo brasil (Haematoxylon brasiletto), tulipán de la india (Spathodea campanulata), papantla o árbol de coral (Erythrina variegata), noche buena (Euphorbia pulcherrima) y araucaria (Araucaria eterophi- Algodón de pochote. llia).

20 21 VARIOS AUTORES UNA MIRADA A SAN ANTONIO BOMBANÓ. EL LUGAR DONDE BROTA EL AGUA

Fauna reforestación –especialmente con árboles maderables como ceibas, caobas y cedros–, por medio de pláticas y cursos de La fauna silvestre se ha reducido considerablemente, pero ecología, a través de letreros ecológicos y mediante las tareas aún se encuentran las siguientes especies: armadillo, ardilla, de limpieza que realizan periódicamente adultos, jóvenes y conejo, coyote o perro de monte, iguana, lagartija, mapache, niños en la comunidad. tlacuache, tuza, tejón, zorro, zorrillo, pájaro carpintero, cen- zontle, cotorra, colibrí, calandria, chiturí, chorcha, chachala- ca, gorrión, gavilán, golondrina, jilguero, mochuelo, mirlo, murciélago o chinaco, paloma, perico, pijuy, pea, tórtola, tor- caza, tecolote, tapacamino, urraca, vencejo, zanate, zopilote y distintas clases de víboras como boas, coralillos y ratoneras. En cambio, son numerosas las poblaciones de insectos y arácnidos, así como una amplia variedad de mariposas de rico colorido. En la temporada de lluvias es posible hallar una canti- dad importante de alacranes de la especie conocida como alacrán de tierra, de color café oscuro y otros de coloración casi negra. Previo a este ciclo, aparecen en gran cantidad luciérnagas o cucayos, que en las noches ofrecen un inigualable espectáculo de brillantes luces. Por su proximidad con la reserva de la biosfera El Ocote y el Parque Nacional Laguna Bélgica –que afortunadamente aún disponen de abundante fauna–, ocasionalmente se ob- servan en la comunidad o en sus alrededores, animales como el jaguar, tigrillo, venado y diversos tipos de aves co- mo águilas, guacamayas, gavilanes, pericos, lechuzas, búhos y tucanes. Muchas especies de la flora y fauna nativa se encuentran diezmadas y algunas prácticamente en peligro de extinción, por lo que las autoridades comunitarias realizan permanen- te campaña de preservación ecológica y de sensibilización entre los habitantes, a través de programas periódicos de

22 23

VARIOS AUTORES UNA MIRADA A SAN ANTONIO BOMBANÓ. EL LUGAR DONDE BROTA EL AGUA

energía eléctrica, en tanto que 93 por ciento de las mismas cuenta con excusado. El 84 por ciento de las viviendas cuenta con televisor (apa- ratos en los que la población recibe la señal de tres canales nacionales y uno con cobertura estatal), 75 por ciento utiliza licuadoras, 64 por ciento cuenta con aparato de sonido, 62 POBLACIÓN Y VIVIENDA por ciento con estufa de gas, 55 por ciento dispone de refri- gerador, 37 por ciento utiliza lavadora, 11 por ciento dispone de equipos de cómputo y 10 por ciento tiene servicio telefó- PARA EL LEVANTAMIENTO DE LOS CENSOS, el INEGI subdivide las nico celular. pequeñas localidades que integran la ranchería San Antonio De los 110 hogares censados en este universo, 94.5 por cien- Bombanó y así, por ejemplo, el conteo de población y to reporta jefatura familiar masculina, es decir, con pleno pre- vivienda 2005 reporta solamente 74 habitantes y 15 viviendas dominio de la organización familiar de tipo patriarcal. en la unidad censal 0093 que corresponde específicamente a Anteriormente la mayoría de las casas eran de bajareque San Antonio Bombanó. Debido a lo anterior, en enero de con techos de lámina o de teja, piso de tierra o de ladrillo y 2008, los autores realizaron un levantamiento de información la mayoría carecía de servicio sanitario. Otras eran de en campo en todas las viviendas que integran esta ranche- adobe, de las cuales unas perduran hasta la fecha. En la ría, que arrojó los siguientes resultados: actualidad la mayoría de las viviendas son de block de

Población

La población total reportada es de 485 habitantes, de los cua- les 230 son hombres y 255 mujeres. El promedio de ocupantes por vivienda es de 4.4, ligeramente inferior al promedio regis- trado en el municipio, que es de 4.82.

Vivienda

El 100 por ciento de las viviendas censadas cuentan con los

servicios de agua potable, alcantarillado (fosas sépticas) y Casa de bajareque.

24 25 VARIOS AUTORES UNA MIRADA A SAN ANTONIO BOMBANÓ. EL LUGAR DONDE BROTA EL AGUA

fogón, vajilla, de barro, tinaja de barro para agua, metate, molendero, molcajete, torteadero, apazte y utensi- lios de cocina. Cada vez en mayor medida, estos objetos han sido sustituidos por artefactos modernos como estufas de gas, sartenes metálicos y licuadoras. En muy pocos casos se sigue utilizando el yagual, que es un cesto de bejuco tejido con ixtle, que se cuelga del techo y se destina para preservar alimentos. La generalidad de las casas disponen de amplios patios o solares, que se destinan para lavaderos, tanques para almace- namiento de agua, hortalizas, árboles frutales, plantas de or- nato, corrales para aves, jaulas para conejos, etcétera. Algunas Casa de bajareque. viviendas cuentan en sus patios con hornos de barro, que uti- lizan para la fabricación de pan y para cocinar otro tipo de ali- mentos. Anteriormente eran comunes las bateas de madera en los lavaderos, las que se han sustituido por bateas de cemento o bien por lavadoras eléctricas.

Casa de adobe y solar.

cemento o de ladrillo, cuentan con piso de cemento y dispo- nen de servicios básicos. La cocina se ubica generalmente en un corredor o en un área contigua a la pieza principal y en ella se encuentran el Patio con tanque de agua y batea.

26 27 VARIOS AUTORES UNA MIRADA A SAN ANTONIO BOMBANÓ. EL LUGAR DONDE BROTA EL AGUA

EDUCACIÓN

EN 1944 SE ESTABLECIÓ EN LA comunidad un centro de alfabetiza- ción y el 22 de octubre de 1954 se fundó la escuela primaria unitaria Efraín Aranda Osorio, dependiente del sistema edu- cativo estatal. En el ciclo escolar 2007-2008 este plantel educa- Patio con horno. tivo cuenta con tres profesores y atiende a una matrícula de 58 alumnos, de los cuales 35 son del sexo masculino y 23 del sexo femenino. Varios alumnos de esta escuela se han desta- Antes de la introducción de la energía eléctrica, en los años cado en certámenes estatales e incluso nacionales. setenta, la población utilizaba comúnmente velas, quinqués El jardín de niños UNESCO, del sistema educativo federa- de petróleo o bien lámparas de gasolina para alumbrarse. lizado, fue fundado en el año 1993 y atiende en el ciclo esco- Igualmente, al no contar con el fluido eléctrico, se utilizaba lar 2007-2008 a un total de 17 educandos. cotidianamente el molino de mano, el metate de y el Debido a que en la comunidad únicamente es posible molcajete para preparar los alimentos. estudiar hasta la educación primaria, varios jóvenes que En el interior de las casas se acostumbra colocar, en luga- concluyen este ciclo educativo viajan diariamente a Be- res destacados, fotografías de los abuelos, padres, hijos y rriozábal, Ocozocoautla o Tuxtla Gutiérrez, para cursar la nietos, como recuerdo de los antepasados y de eventos fami- secundaria, la educación media o estudios superiores. liares importantes tales como bodas, quinceaños, graduacio- De acuerdo con los datos del conteo de población y nes, entre otros. Es común encontrar en estas mismas piezas vivienda que realizó el INEGI en 2005, se reporta un grado pro- de la casa calendarios y mensajes bíblicos. medio de escolaridad de 5.91, ligeramente inferior a la media estatal (6.1) y por otro lado registró en el mismo evento, a cinco analfabetas en la población de 15 años o más, lo que representa 10.4 por ciento, prácticamente la mitad del prome- dio estatal reportado en el mismo conteo (21.4 por ciento). En

28 29 VARIOS AUTORES UNA MIRADA A SAN ANTONIO BOMBANÓ. EL LUGAR DONDE BROTA EL AGUA

buena medida, las acciones realizadas en el año 2004 por el Instituto Nacional de Educación para los Adultos, en coordi- nación con la iglesia presbiteriana de la localidad, contribu- yeron a reducir sustancialmente la tasa de analfabetismo en la localidad; en este programa de alfabetización participó un numeroso grupo de pobladores adultos, incluso uno de ellos mayor de 80 años de edad. SALUD En el propio conteo de 2005, se reportan solamente siete hablantes de lenguas indígenas entre la población del rango de cinco años o más; lo que confirma lamentablemente que EL 32.4 POR CIENTO DE LA población censada en el año 2005, repor- la lengua zoque se ha venido perdiendo paulatina y progre- tó ser derechohabiente de servicios de salud, casi la totali- sivamente. dad con derecho a los servicios del Instituto Mexicano del Seguro Social, institución que brinda servicios primarios en la localidad, a través de un asistente de salud comunitaria, quien provee a los derechohabientes de algunos medica- mentos básicos y preservativos para la planificación fami- liar. Esta persona se encarga igualmente de canalizar a los pacientes tanto a la clínica IMSS-Coplamar de Berriozábal, como a la clínica de campo del propio IMSS ubicada en Ocozocoautla. Adicionalmente, en forma periódica se brindan servicios médicos asistenciales a la población en general, por conduc- to de brigadas de la escuela de enfermería, escuela de odon- tología de la Unicach, partidos políticos y presidencia muni- cipal de Berriozábal. El promedio de hijos nacidos vivos que se reporta es de 2.25, cifra ligeramente inferior a la media estatal, que en el mismo período fue de 2.62. Al respecto, las señoras Florinda Vázquez Marroquín y Agustina Gutiérrez López proporcio- naron durante varias décadas valiosos servicios como parte- ras, mismo que actualmente brinda la señora Vicenta Camacho Galdámez.

30 31 VARIOS AUTORES UNA MIRADA A SAN ANTONIO BOMBANÓ. EL LUGAR DONDE BROTA EL AGUA

Tal como se menciona más adelante, un alto porcentaje de la población hace uso cotidiano de la medicina herbola- ria y utiliza habitualmente los servicios de curanderos de la propia localidad.

ECONOMÍA

Agricultura

LA ACTIVIDAD ECONÓMICA CENTRAL ESTÁ CONSTITUIDA por la agricultura y los principales cultivos son el maíz y el frijol, complementa- dos con otros cultivos de traspatio, en los que predominan hortalizas, legumbres y frutales (calabaza, chile, chayote, ca- mote, yuca, chipilín, albahaca, cebolla, rábano, cilantro, epazo- te, limón, papausa, chincuya, papaya, durazno y plátano).

Avicultura

La mayoría de las familias crían aves de corral para su con- sumo interno y en los alrededores se ubican dos importan- tes granjas avícolas.

Ganadería

Las especies más comunes son bovinas, caprinas y porcinas. Actualmente existen dos pequeñas granjas dedicadas a la cría de conejos y muchos hogares se dedican a esta activi- dad en jaulas de traspatio.

32 33

VARIOS AUTORES UNA MIRADA A SAN ANTONIO BOMBANÓ. EL LUGAR DONDE BROTA EL AGUA

ble, alimentos enlatados, leche, azúcar, sal, detergente, dul- ces, etcétera) y algunos productos perecederos como frutas y legumbres. Diariamente acude a la comunidad una camione- ta en la que se expenden verduras y frutas; en tanto que semanalmente asiste un vendedor de pescado. De igual manera, periódicamente llegan hasta la comunidad camiones repartidores de gas doméstico y de agua embotellada.

Industria

En los años setenta funcionó una granja para la cría de cone- jos, con una curtiduría para el aprovechamiento de las pie- les y la fabricación de vestuario, que operó hasta 1980 y en la que laboraron algunos de los actuales pobladores. En los últimos tres años se han instalado tres microempresas que se dedican a la fabricación de tinacos de plástico, de tortillas y de muebles de madera.

Crianza en traspatio de aves de corral y conejos. Otras actividades económicas

La mayoría de los habitantes han abandonado casi por com- Comercio pleto la agricultura como actividad principal, ya que realizan fuera de la localidad –principalmente en Tuxtla Gutiérrez y en Debido a que casi todas las familias desarrollan actividades ranchos o granjas circunvecinas– diversos oficios como peo- de autoconsumo y generan producción de traspatio, así como nes, albañiles, veladores, obreros, empleadas domésticas, por el pequeño tamaño de su población, la actividad comer- almacenistas, choferes, profesores y oficinistas. Un conside- cial se realiza principalmente en Berriozábal, Ocozocoautla y rable número de lugareños trabaja en las plantas procesado- Tuxtla Gutiérrez. Sin embargo, existen en la localidad cuatro ras de alimentos balanceados Albasur y Grupo Agropecuario pequeñas tiendas en las que se venden productos industriali- Plan de Ayala, cercanas a la localidad. Cabe destacar que la zados (galletas, pan, refrescos embotellados, aceite comesti- mayoría de estas personas que laboran fuera de su comuni-

34 35 VARIOS AUTORES UNA MIRADA A SAN ANTONIO BOMBANÓ. EL LUGAR DONDE BROTA EL AGUA

dad, continúan realizando de manera secundaria y comple- Por la carretera internacional se dispone del servicio de mentaria las labores agrícolas tradicionales, especialmente el autobuses de pasajeros de las líneas Rápidos del Sur, Trans- cultivo del maíz, en sus tiempos libres o en fines de semana. portes Villaflores y Transporte Ejidal Hermenegildo Galeana, Hasta hace dieciocho años, más de veinte familias se que hacen un promedio de veinte recorridos diarios, comuni- dedicaban a la fabricación artesanal de morrales de ixtle en cándose con Berriozábal, Ocozocoautla y Tuxtla Gutiérrez. A un telar rústico de madera, actividad que se abandonó por partir de 2006 se cuenta también con el servicio de transporta- completo debido a que se dejó de sembrar el maguey del ción de pasajeros proporcionado por una combi del servicio que se obtiene el ixtle. Actualmente se fabrican de manera colectivo que realiza el recorrido Berriozábal-San Antonio artesanal hamacas de hilo y, en forma casera, se elaboran Bombanó-Las Delicias-Berriozábal; en horario de 6:00 a 21:00 quesos, pan, dulces, galletas y frutas curtidas o en conserva. horas y con servicio cada 35 minutos en promedio. Algunos pobladores siguen utilizando como medio de transportación la bicicleta y en menor medida el triciclo, Transporte principalmente para trasladarse a sus lugares de trabajo, a cortar leña, o bien a sus faenas agrícolas. Aunque cada vez La comunidad está conectada por la carretera internacional en menor medida, también se utilizan caballos y animales de conocida como Panamericana (al inicio de su construcción, carga para la transportación. en 1931, se le llamó Nogales-Suchiate y posteriormente se denominó Cristóbal Colón), que circunda la parte norte y Comunicaciones oeste del poblado, en el tramo comprendido entre las cabe- ceras municipales de Berriozábal y Ocozocoautla. Así mis- A partir de 2003 se dispone –con ciertas deficiencias y limitacio- mo cuenta con caminos vecinales o de herradura que comu- nes– del servicio de telefonía rural, por lo que algunos pobla- nican con localidades vecinas, entre otros, el camino real dores han instalado en sus domicilios el servicio de telefonía que ha caído en desuso pero que se utilizó de manera impor- celular fija. Un importante medio de comunicación al interior tante en el pasado. Esta vía parte del rancho Bomanó Tres de la comunidad lo constituyen dos bocinas instaladas estraté- Hermanos (kilómetro 3+700), corre en dirección noroeste gicamente en los domicilios de la señora Agustina Gutiérrez hacia Ocozocoautla, pasando por la parte posterior del frac- viuda de Chanona y del señor Lauro Vázquez Vázquez, cionamiento campestre Los Olivos y constituye un segmen- mediante las cuales se transmiten casi diariamente avisos de to del antiguo camino real que intercomunicaba a Comitán, distinto tipo a los pobladores. A través de estos altoparlantes Tuxtla, Berriozábal y Ocozocoautla, con las poblaciones de la se difunden semanalmente programas educativos para la Costa chiapaneca, el estado de Oaxaca y el centro del país; comunidad, que son producidos y conducidos por un grupo vía por la que transitaban numerosas carretas y bestias de de jóvenes encabezados por Abner Chanona Vázquez y carga transportando leña, sal, , etcétera. Marilú Chanona Galdámez.

36 37 VARIOS AUTORES UNA MIRADA A SAN ANTONIO BOMBANÓ. EL LUGAR DONDE BROTA EL AGUA

INFRAESTRUCTURA URBANA

SAN ANTONIO BOMBANÓ DISPONE DE UNA infraestructura urbana sumamente limitada, que todos sus pobladores se empe- ñan permanentemente en conservar, mejorar y ampliar. Todas las calles son de terracería y la principal parte de la entrada al poblado, sobre la carretera internacional (al nor- te), circundando buena parte de la comunidad y pasando frente a la escuela primaria, templo evangélico, salón de Calle principal. actos, cancha de basquetbol, jardín de niños y el tanque de agua, para terminar nuevamente conectada a la carretera panamericana (al noroeste). Esta vía recibe periódicamen- Se tiene servicio de energía eléctrica domiciliaria y una te mantenimiento, ya que se deteriora rápidamente por las reducida red de alumbrado público. lluvias, los pronunciados desniveles del terreno y el tráfico La principal vertiente que abastece actualmente de agua a de vehículos. la población, resulta insuficiente para atender la demanda, Cuenta con una agencia municipal construida en 1991 y aun cuando existe otra fuente de abastecimiento que, en años un amplio salón de actos que data de 1993, que se utiliza fre- pasados, brindó servicio a la población y que a la fecha no cuentemente para las asambleas comunitarias, eventos cul- está siendo utilizada, por lo que en la larga temporada de turales, actividades artísticas, eventos religiosos especiales y sequía se agudiza la escasez del vital líquido; por esta razón la ocasionalmente para fiestas sociales. Dispone de una cancha población se ve precisada a abastecerse de agua en pipas que de basquetbol y de usos múltiples, que también se utiliza la transportan de pozos artesianos ubicados en Berriozábal, para eventos culturales y recreativos, así como de un campo rancho El Palmar o bien en Ocozocoautla. Se cuenta con un de futbol en el que frecuentemente se organizan partidos tanque de almacenamiento de agua con capacidad de aproxi- con equipos de las localidades vecinas. madamente 200 mil litros y una línea de conducción principal

38 39

VARIOS AUTORES UNA MIRADA A SAN ANTONIO BOMBANÓ. EL LUGAR DONDE BROTA EL AGUA

de tubo galvanizado de dos pulgadas, de la que se derivan líneas de distribución secundarias con mangueras de hule de media pulgada. No se cuenta con servicio de drenaje, por lo que una amplia mayoría de las viviendas dispone de fosas sépticas. La presidencia municipal de Berriozábal brinda cada ocho días el servicio de recolección de basura, con un camión del CULTURA servicio de limpia municipal, por lo que se han instalado estratégicamente en toda la comunidad, contenedores de basura, en los que se separan los desechos orgánicos de los UNA CARACTERÍSTICA SOBRESALIENTE DE SAN ANTONIO Bombanó, es la inorgánicos. amplia participación social que se expresa tanto en la toma de La comunidad cuenta con un modesto servicio de vigilan- decisiones, como en la ejecución de diversas actividades de la cia, a través de un cuerpo de policías rurales compuesto por vida comunitaria. Por ejemplo, en las asambleas convocadas seis elementos, todos ellos vecinos de la propia comunidad. Es por el agente rural municipal, los habitantes expresan libre- digno de mencionarse que la paz y tranquilidad social que mente sus opiniones y propuestas, tomándose invariable- prevalece en la vida cotidiana de la comunidad, hicieron que mente las decisiones con el concurso de todos los participan- prácticamente nunca se hubiese utilizado la pequeña cárcel tes. Así también, antes del inicio del ciclo escolar, la autoridad que se construyó en uno de los anexos de la agencia munici- convoca a los padres de familia para realizar actividades de pal; espacio que actualmente alberga a la sala de lectura Sutú limpieza en los edificios escolares y sus instalaciones, contán- Mujsokiuy que en zoque significa cueva de sabiduría, la cual dose siempre con la participación de la mayoría de éstos; funciona desde 2004 como una pequeña biblioteca que brinda inclusive de quienes no tienen hijos inscritos en la escuela, servicio a toda la población, especialmente a los niños y jóve- pero que participan voluntariamente de estas actividades. nes estudiantes. Destacan igualmente la alta cohesión social, el fuerte arraigo de los pobladores a sus valores tradicionales, la clara conciencia que tienen los habitantes de su origen y pasado común, el espíritu y compromiso colectivo de la ayuda mutua, sobresaliendo el profundo respeto hacia las perso- nas mayores, a quienes se acostumbra llamar tía o tío, aun cuando no exista ningún parentesco. Otros rasgos culturales sobresalientes son los saludos respetuosos que los habitantes se dan entre sí y que incluso se brindan sin distinción a las personas que no son conoci-

40 41

VARIOS AUTORES UNA MIRADA A SAN ANTONIO BOMBANÓ. EL LUGAR DONDE BROTA EL AGUA

das y la persistencia de fuertes relaciones integradoras al infantil), jobo (heridas), lanté (hemorragia vaginal y riñones), interior de la comunidad, sustentadas fundamentalmente en limón (bronquitis y manchas en la piel), mango (tosferina y las el parentesco, la religión y la vecindad. hojas cocidas para la disentería), maguey (infecciones cutá- Aunque se ha abandonado un poco, persiste hasta la fecha neas), mata ratón o cuchunuc (presión arterial y nervios), –sobre todo en la población de mayor edad– la práctica mile- mulato (anemia y fiebre tifoidea), orégano (tos constipada), naria de utilizar plantas y hierbas medicinales, para curar dis- pelo de elote (mal de orín), pepino (tiña), riñonina (cálculos tintas enfermedades y padecimientos tales como catarro, res- renales), romero (heridas y desinflamatorio), ruda (abortivo e friado, tos, bronquitis, asma, mal de ojo, diarrea, parasitosis, irritaciones de la piel), sosa (riñones, heridas y anginas), taray disentería, réuma, diabetes, afecciones de garganta, anemia, (diabetes y riñones) y el tepezcohuite (quemaduras), entre erupciones cutáneas, cólicos, dolor de estómago, dolor de otras. , dolor muscular, trastornos arteriales, renales y hepá- ticos, heridas, quemaduras, excoriaciones, empacho, ca- lentura, reumatismo, gota y el llamado mal de azar. Festividades y tradiciones populares Entre las plantas que se utilizan en la medicina herbolaria pueden citarse las siguientes: acelga (llagas y artritis), aguaca- Anualmente se celebran las fiestas religiosas del Vía Crucis, te (el aceite para la gota y reumatismo, las hojas para la tos y durante la semana santa; la Santa Cruz el día 3 de mayo, san hemorragias), anona (catarro y resfriados, así como dolor de Antonio de Padua el 13 de junio y la virgen de la Concepción cabeza), ajo (réuma y diabetes), albahaca (sudorífero y para el 15 de agosto; acostumbrándose en estas festividades las dolor de cabeza, acostumbrándose colocar una hoja en cada ofrendas del mequé o somé, la ensarta de flores y la elabora- lado de la cabeza), amate (úlceras y excoriaciones), anís (antia- ción de flores de papel de china. bortivo y para la digestión de los infantes), árnica (golpes y Dentro de las festividades no religiosas, se acostumbra dolores musculares), bledo (anemia), buganvilia (tos y resfria- coronar en la víspera a quienes cumplen años, acompañado do), cacaíto (riñones, se mezcla con taray y pelo de elote), cahu- de versos que se cantan al festejado; la colocación de la últi- lote o cuaulote (antidiarreico y anginas), cañafístula (estreñi- ma teja al terminar la construcción de una vivienda; la miento y empacho), calabaza (antilombricida), capulín (tos y quema de cohetes y triques; así como visitar el panteón el 1 tosferina), cedro (bronquitis), cebolla (reumatismo, gota y dia- y 2 de noviembre. betes), coralillo (desinflamatorio), chipilín (sistema nervioso y Aún se acostumbra la “cura de espanto” o “de susto”, para combatir insomnios), chayote (cálculos y presión arterial), mediante procedimientos que no difieren de los que se chaya (anemia), copal (tos y resfriado), cola de caballo (diuréti- practican en el resto de las localidades zoques: frotamiento co e hígado), epazote (lombrices), flor de mayo (diurético y de ambos brazos y de las articulaciones con aceite y hierbas, trastornos renales), guayaba (desparasitante), hierba santa (he- “soplamiento”, “chupada” con maíz rojo, plegarias e invoca- morroides), hinojo (cólicos), hierbabuena (digestivo y diarrea ciones y “rameada” en brazos, piernas, cabeza, cuello, cara,

42 43

VARIOS AUTORES UNA MIRADA A SAN ANTONIO BOMBANÓ. EL LUGAR DONDE BROTA EL AGUA

manos y pies. La rameada se realiza por lo general con folla- zoques, el maíz y el frijol están siempre presentes en las comi- je de albahaca o de cuchunuc que proporciona el enfermo, das, bebidas e incluso dulces que consumen sus habitantes; al que se le pide que lo coloque bajo su almohada o bien se tales como los , tortillas –dentro de las que destacan arroja en un lugar distante para que el viento se lleve el mal. las llamadas “mata marido” elaboradas a mano, con un diá- Por su parte, para la “cura de azar”, que es producto de una metro aproximado de treinta centímetros y cocidas en comal vergüenza sufrida por la persona y se manifiesta mediante de barro–, canané (tortilla de frijol), posol, atole, , empa- dolor de cuerpo e infección de la piel, se utilizan compresas nadas, puxinú y turulete. A estos dos productos básicos e de la hoja de azar macerada, cocida y previamente enfriada, indispensables, se agregan variados alimentos de origen ani- acompañadas de “soplamiento” con aguardiente. mal como guajolote, gallina, conejo, puerco, venado, tepez- Las leyendas y cuentos que forman parte sobresaliente del cuintle, iguana, paloma, tórtola y codorniz, al igual que una colectivo social son el sombrerón (personificación del diablo amplia variedad de hierbas, hortalizas y legumbres, entre los en un elegante y apuesto hombre que porta un enorme som- que pueden señalarse el epazote, verdolaga, chipilín, acelga, brero de fieltro negro y espuelas, que enamora a las mujeres chaya, hierbabuena, cilantro, tomate, cebolla, hierba santa, jóvenes), la mala mujer (joven mujer sumamente atractiva, papa, camote, chayote, yuca, yerbamora, calabaza, plátano, que se aparece a los trasnochadores tratando de seducirlos), , chile, rábano, ajo, aguacate, orégano y pepino. el cadejo (animal semejante a un perro, con ojos como brasas Algunos de los platillos tradicionales que se elaboran son ardientes, hocico pronunciado y cascos de cabra, que se apa- el puxasé o putzatzé (chanfaina con vísceras de res), nigüi- rece en las noches o madrugadas en lugares apartados y soli- juti (puerco en de tomate), zispolá o sispolá (guajolote, tarios, llegando a causar locura en las personas que lo ven), la res, repollo y garbanzo); moní de aguaná (hongos con salsa llorona (mujer adulta vestida de negro que grita y llora de tomate), jochianec (tortilla de elote), yumí (tubérculo sil- estruendosamente por la muerte de sus hijos, pero que los vestre), tamales de bola, de , de hierba santa (juacané), humanos no pueden ver) y la carreta de san Pascualito (se de frijol patashete (nacabolá o nacapitú), de toro pinto (zoc- dice que las personas que escuchan los rechinidos de esta pitú) y de elote; sihuamonte; mole chiapaneco, cochito hor- carreta, fallecerán pronto). Estos mitos populares están pre- neado, conejo asado o guisado, de res, caldo de sentes en prácticamente todo el centro del estado y, algunos gallina, sopa de fideos, sopa de pan y el arroz. Por la tarde o de ellos, en toda la geografía estatal. noche se acostumbra tomar café con pan o galletas de ani- malitos, tortillas con sal y manteca, tortillas de dulce, toto- poste y, en la temporada, elotes hervidos o asados. Gastronomía Al inicio de la temporada de lluvias se consume la hor- miga llamada nucú asada en el comal, así como el zatz o tzu- Como sucede en la mayoría de los pueblos mesoamericanos cumomo, que es un gusano peludo de color negro, del cual y, por supuesto, tal como es característico de los pueblos se come su piel, previamente en el comal. También

44 45

VARIOS AUTORES UNA MIRADA A SAN ANTONIO BOMBANÓ. EL LUGAR DONDE BROTA EL AGUA

se consumen la miel y las larvas de los panales de avispas. usualmente faldas largas mestizas. Las mujeres de mediana Las bebidas tradicionales son el blanco (popóhuj- y avanzada edad usan diariamente mandiles y también cuy) –que se toma con o sin azúcar, acompañado de sal y rebozos o toallas de tela para cubrirse la cabeza, tanto del sol chile o bien con dulce de melcocha blanca–, el pozol con como del frío. En cambio, las mujeres jóvenes acostumbran cacao (cacáhujcuy), el pozol agrio, el tascalate, el atole de maíz, el atole de granillo y la de arroz. Los dulces típicos son la calabaza en dulce, pepita de calabaza con dulce, chilacayote, suspiro, garbanzo con dulce, nuégado o muégano, puxinú, dulce de guineo (tsaní-tsinú), , chincuya en dulce (nucuyatí), melcocha, garbanzo, camote, coyol, cupapé en dulce (yonó), higo y turulete.

Aperos de labranza

Si bien algunos de los típicos aperos han venido cayendo en desuso, a la fecha se continúan utilizando machete, coa, macana, hacha, azadón, pala, barreta, criba o artesa, horca o

bliedo, reata, lechuguilla, garabato, pumpo para agua, hua- Palas y otras herramientas. raches de cuero; así como morrales, redes para carga y cos- tales de ixtle. Eventualmente, en el desarrollo de las faenas agrícolas se utilizan carretas y yuntas de bueyes. El uso del sistema tradicional de pesas y medidas se ha veni- do abandonando con el paso del tiempo, aunque hoy en día se utilizan en forma limitada algunas de ellas como la arroba, almud, litro, cuartillo, fanega, vara, brazada, legua y caballería.

Vestimenta

Muy pocas mujeres, principalmente las de mayor edad, uti- lizan la blusa tradicional zoque, en tanto que el resto visten Pumpos.

46 47

VARIOS AUTORES UNA MIRADA A SAN ANTONIO BOMBANÓ. EL LUGAR DONDE BROTA EL AGUA

utilizar sombrillas para protegerse del sol. Los hombres mayores utilizan habitualmente sombreros de palma, que los varones jóvenes y los niños han sustituido por gorras. Actualmente el o caite es poco utilizado, únicamente por los hombres mayores y algunos varones ado- lescentes.

Música y expresiones artísticas

Se cuenta con una marimba integrada por los hermanos Cha- nona Gutiérrez, quienes de manera empírica interpretan desde hace muchos años todo género de música, con la que ameni- zan algunos eventos sociales y culturales. También funcionan Horca o bieldo. los grupos de danza folklórica San Antonio y Sutú Mujsokiuy.

Juegos

Los juegos que los niños y niñas practican son la cerbatana o carrizo, resortera, canicas, balero, trompo, chituchitú (varillas secas que se queman produciendo el efecto de fue- gos artificiales), papalote, yoyo, cortadilla o gallito, rueda o aro, liga-ligazo, escondidas, tejo, salto de cuerda, encantada o tenta, matatena, arranca repollos y el ancestral trapiche.

Arqueología

En las inmediaciones del poblado, al sur poniente, se locali- zan vestigios de montículos prehispánicos, que a la fecha no

Carreta. han sido explorados, sitio en donde se han encontrado pie- dras de jade. 48 49

VARIOS AUTORES UNA MIRADA A SAN ANTONIO BOMBANÓ. EL LUGAR DONDE BROTA EL AGUA

RELIGIÓN PERSONAJES DESTACADOS

LA RELIGIÓN PREDOMINANTE ES LA EVANGÉLICA con 55 por ciento de profesantes, en tanto que la religión católica agrupa al 45 por LOS PRIMEROS POBLADORES FUERON SALOMÓN Gómez, Josefina Ma- ciento restante. De la primera de ellas, 53 por ciento son rroquín de Gómez, Próspero Gómez Marroquín, Idolina Mo- presbiterianos, 30 por ciento testigos de Jehová, 12 por cien- rales Díaz, Herlinda Chanona de Vázquez, Florinda Vázquez to pentecostés y 5 por ciento profesa la religión adventista o Marroquín, Pedro Pérez, Darío de la Cruz, Valentina Her- la nazarena. nández de la Cruz, Apolinar Domínguez, Manuela de Do- Funcionan dos pequeñas capillas católicas, una dedicada mínguez, Eulalio Vázquez, Catalina de Vázquez, Ausencio a san Antonio de Padua (que data de la década de los noven- Chanona Gómez, Agustina Gutiérrez López, Marciano Gu- ta) y la otra consagrada a san Pedro, que es más reciente. La tiérrez Manga, Anastacia López Gómez, Cándido Gómez, iglesia presbiteriana cuenta con un amplio templo con casa Rubén Gómez, Basilisa Montoya de Gómez, Jacinto López, pastoral, desde el año 1963. Por su parte, la congregación de Secundina Gutiérrez de Gómez, Julio de la Cruz Hernández, los testigos de Jehová tiene presencia en estos lugares Onésimo Domínguez, José Gabriel Toledo Morales, Isabel desde mediados de los años cincuenta. Vázquez Vázquez, Toribio Pérez Pérez, Manuela Pérez Gutiérrez, Mauro Pérez Gutiérrez, Inés Gutiérrez y Jesús Es notable la forma en que las diferentes expresiones Gutiérrez López. religiosas conviven armónicamente, al grado de que se han Marcial Vázquez López, fundador y primer agente rural. llevado a cabo diversas reuniones interreligiosas, en las que Rubén Gómez Lira, quien fungió como agente rural por siempre ha prevalecido el espíritu ecuménico y el respeto a más de veinte años. todos los credos. Juan Chanona Gutiérrez, que se desempeñó como agente rural durante quince años y presidió el comité de festejos del centenario de San Antonio Bombanó. Reynaldo Gutiérrez López, Jorge Gómez Montoya, Arturo Gómez Montoya, Uriel Chanona Gutiérrez y Arcenio

50 51

VARIOS AUTORES UNA MIRADA A SAN ANTONIO BOMBANÓ. EL LUGAR DONDE BROTA EL AGUA

Chanona Gutiérrez, agentes rurales en diferentes períodos. Lauro Vázquez Vázquez, descendiente de uno de los fun- dadores y agente rural suplente por 18 años. Profesores Aurora Montoya, Procopio Marina, Jorge Bur- guete y Belinda Aguilar, pioneros de los servicios educación. Profesores Jorge Alejandro Morales Ramos y Leticia Emilia Vera Pino, quienes desarrollaron una destacada labor educativa durante más de quince años al frente de la escue- la primaria, tarea por la que ambos docentes fueron galar- donados por la Coparmex en 2003. Leandro López y Bernabé Gómez López, primeros pasto- res de la iglesia presbiteriana. Gabriel Rojas Sarabia, pastor de la iglesia Jesús el Buen Pastor, residente en la comunidad desde el año 2005. Anastasia López y Marciano Gutiérrez Manga. José Jiménez Manga, fabricante de pozos y localizador de mantos acuíferos mediante el uso de dos varillas de bronce y de horquetas de madera.

Marcial Vázquez López y Florinda Vázquez. Agustina Gutiérrez López.

52 53

VARIOS AUTORES UNA MIRADA A SAN ANTONIO BOMBANÓ. EL LUGAR DONDE BROTA EL AGUA

Ausencio Chanona Gómez. Lauro Vázquez Vázquez.

Isabel Vázquez y José Toledo Morales. Idolina Morales Díaz.

54 55

VARIOS AUTORES UNA MIRADA A SAN ANTONIO BOMBANÓ. EL LUGAR DONDE BROTA EL AGUA

Ingeniero Arsenio Gutiérrez Estrada, quien realizó estu- dios de posgrado en la Universidad de Alabama y promue- ve programas de beneficio comunitario. Fredy Vázquez Pérez, maestro en pedagogía. Boanerges Gutiérrez Paredes, meteorólogo práctico que se encarga de llevar un detallado registro del clima y, apoya- do en las llamadas “cabañuelas” y en su amplia experiencia, al inicio de cada año predice con bastante exactitud las pre- cipitaciones pluviales y el clima. Fidel Falconi Alegría y Federico Falconi Alegría, dueños de la granja de conejos y curtiduría de pieles Coyatoc, que funcionó en la comunidad durante 20 años. Simeón Gutiérrez (a) a Tishusha, intrépido, valiente y rudo cazador, que no utilizaba armas de fuego en su actividad. José Toledo Morales, curandero y rameador. Sandra Patricia Chanona Pérez, primer lugar nacional en Toribio Pérez Pérez. el concurso El Niño y la Mar. Uri Vázquez Camacho, seleccionada en el concurso na- cional Salvemos a la Selva Lacandona. Filiberto Morales Gutiérrez, primer lugar estatal del con- curso El Niño y la Mar. Lidia Florina Jiménez Gómez, Víctor Manuel Martínez Muñoz y Deysi Jiménez Ovando, galardonados en el primer concurso de dibujo infantil sobre el gusano barrenador del ganado. Zuri Galdámez Vázquez, triunfadora del concurso de dibujo sobre la prevención del SIDA.

Josefina Marroquín de Gómez.

56 57 UNA MIRADA A SAN ANTONIO BOMBANÓ. EL LUGAR DONDE BROTA EL AGUA

BIBLIOGRAFÍA

VILLA ROJAS, Alfonso. Los zoques de Chiapas. SEP/INI. México, 1975.

GARCÍA DE LEÓN, Antonio. Resistencia y utopía. Memorial de agravios y crónica de revueltas y profecías acaecidas en la provincia de Chiapas, durante los últimos quinientos años de su historia. 2 tomos. ERA. México, 1985.

MIRANDA, Faustino. La vegetación de Chiapas. Gobierno del Estado de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, 1976.

MIRANDA, Faustino. “La selva del Ocote”, en revista Ateneo, número 3. Tuxtla Gutierrez, 1951.

MÜLLERRIED,FEDERICO KARL GUSTAVO. La geología de Chiapas. Gobierno del Estado de Chiapas. Talleres de la Editorial Cultura. México, 1957.

MÜLLERRIED, FEDERICO KARL GUSTAVO. Fósiles raros de México. Una tortuga fósil en el estado de Chiapas. Anales del Instituto de Biología UNAM. México, 1943.

CASTAÑÓN GAMBOA, Fernando. “Panorama histórico de las comu- nicaciones en Chiapas”, en revista Ateneo, número 1. Tuxtla Gutiérrez, 1951.

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS. Comisión de Fortalecimiento Municipal (FORTAM). Cuadernos municipales, número 2. Talleres Gráficos del Congreso del Estado. Tuxtla Gutiérrez, 1988. 59 VARIOS AUTORES UNA MIRADA A SAN ANTONIO BOMBANÓ. EL LUGAR DONDE BROTA EL AGUA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS. Archivo General del Estado. Documentos históricos de Chiapas, números 1-2. Talleres Gráficos del Estado. Tuxtla Gutiérrez, 1983. DATOS BIOBIBLIOGRÁFICOS

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA. Conteo general de población y vivienda 2005. México, 2006. RAMIRO CULEBRO SOSA Nació en Salto de Agua, Chiapas en 1946. Es licencia- do en administración con maestría en educación PIMENTEL TORT, Julio Alberto. Plantas de uso medicinal entre los superior por la Universidad de Alabama. Durante 36 zoques de Tecpatán. Instituto Chiapaneco de Cultura. Tuxtla años ha desempeñado diversos cargos en la adminis- Gutiérrez, 1988. tración pública estatal y federal, así como en la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas y en la Universidad Autónoma de Chiapas, de la que fue tesorero general, profesor ESPINOSA, Luis. Rastros de sangre. Historia de la Revolución en de tiempo completo e investigador. Ha participado como ponente en el XVI Chiapas. Gobierno del Estado de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Congreso Internacional de Ciencias Administrativas, Coloquio Inter- 1980. nacional sobre Superación Académica, Foro Latinoamericano de Educación Comparada, III Encuentro Nacional de Comunicación Educativa y Foro

PINEDA SÁNCHEZ, Luz Olivia. Sabores de Chiapas. Gobierno del Estatal sobre Ciencia, Tecnología, Educación e Investigación Científica, entre otros. Ha publicado El analfabetismo en Chiapas: presente y perspecti- Estado de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, 1994. vas (2004); Propuesta de contenidos diferenciados en la educación primaria: retos y realidades (2003); Indicadores de pobreza extrema en 9 municipios del ROBLES DOMÍNGUEZ DE MAZARIEGOS, Mariano. Memoria histórica de estado de Nuevo León (2000); Fiabilidad de los exámenes de selección de la la provincia de Chiapa. Rodrigo Núñez Editores. Tuxtla UNACH (1990); Examen comparativo de dos universidades Mexicanas (1984); Gutiérrez, 1992. Dirección y relaciones humanas (1976) y Un nuevo Cristo (1975).

ÁLVAREZ DEL TORO, Miguel. Las aves de Chiapas. Universidad MYRIAM CULEBRO SOSA Originaria del estado de Oaxaca y residente en Chiapas Autónoma de Chiapas. Tuxtla Gutirérrez, 1980. desde su infancia, es profesora normalista, licenciada en educación primaria, con diplomado en administración GISPERT CRUELLS, Montserrat, Hugo Rodríguez González y pública por la UNACH. Durante 26 años fue docente en Alma Rosa González Esquinca. Los diversos y floridos ár- educación básica y en el DIF estatal se desempeñó como jefa de la oficina de educación y cultura, jefa del depar- boles de los parques de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. UNAM/UNI- tamento de órganos desconcentrados, jefa de centros de protección social CACH. México, 2002. y asesora de la Dirección General. Ha sido dirigente de diversas asociacio- nes y clubes de servicio a la comunidad, así como directora de la Casa Guía y Guardería del DIF municipal de Tuxtla.

60 61 VARIOS AUTORES

EVA ASTUDILLO BALLINAS Nació en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas y es profe- sora normalista, con estudios en educación especial. Su actividad docente la ha dedicado a la atención de niños y jóvenes con necesidades educativas especiales en el Centro de Capacitación Laboral, Centro Psicopedagógico, Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER) y el Centro de Recursos e Información para la Integración Educativa (CRIE), en Tuxtla Gutiérrez; además, ha sido profesora de telese- cundaria en el ejido Copoya.

CARLOS H. CULEBRO SOSA Es originario de Tapachula, Chiapas (1949), psicólogo egre- sado de la UNAM y maestro en docencia en ciencias de la salud por la Escuela de Medicina de la UNACH. Actual- mente se desempeña como catedrático de la Escuela de Psicología de la UNICACH, coordinador estatal de la Red de Universidades para la Prevención de las Adicciones y articulista El Heraldo de Chiapas. Ha fungido como director y presidente del Patronato del Centro de Integración Juvenil de Tuxtla Gutiérrez, secre- ANEXO FOTOGRÁFICO tario técnico del Consejo Estatal contra las Adicciones, presidente de la Asociación Chiapaneca de Profesionales de la Salud Mental, director del Sistema Penitenciario y catedrático de la Escuela de Enfermería. Es miem- bro de la Sociedad Mexicana de Análisis Experimental de la Conducta y de la Sociedad Mexicana de Psicología Criminológica. Su libro Las Drogas ha sido publicado por el Gobierno de Luxemburgo y por la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

JUAN CHANONA GUTIÉRREZ Nació en 1953 en la anchería San Antonio Bombanó, muni- cipio de Berriozábal, Chiapas, comunidad en la que se des- empeñó durante 16 años como agente municipal y actual- mente es responsable de la comisión de ecología y medio ambiente. Labora en los almacenes de la Secretaría de Educación del gobierno del estado y además realiza per- manentemente faenas de agricultor.

62