015. 5/10/09 09:16 Página 2325

C EBRECOS / 2325

CEBRECOS

La pequeña población de Cebrecos se encuentra ubicada en pleno interfluvio del , en su ribera meridional, en un paraje de lomas y pequeños vallecillos. En uno de esos recoletos valles está la noble villa a la que se accede por una vía local tomando una desviación desde la carretera que une Lerma con , a escasos 2 km de la villa de . La villa, como tantas otras del entorno, además de su ascendencia anterior trae su origen del proceso de reorganización del territorio habido a partir de la segunda mitad del siglo IX cuando los condes castellanos ocupan el valle del Arlanza y lo fortifican. Nuestra población estuvo integrada dentro del alfoz de Ura pues así figura en el documento apócrifo del año 930 (Cebraicos). La documentación del cercano monasterio de San Pedro de Arlanza recoge su nombre en documentos de los años 1042 –concesión de fueros a los habitantes de Ura– y 1062 en que María Fortuniz da al citado monasterio algunos de sus derechos en Enezebrecos. En la documentación figura igualmente el actual despoblado de Maluca, uno de los lugares que María Fortúniz concede al susodicho cenobio el año 1062. Este lugar figura en la sentencia sobre términos que Pedro García, alcalde de Ura, da el año 1372.

Iglesia de San Cristóbal

A IGLESIA PARROQUIAL DE SAN CRISTÓBAL es un templo mampostería, las naves se cubren con bóvedas de crucería, de doble nave rematada en cabecera cuadrangular, terceletes y estrellada en la cabecera. Es una obra cuyas L torre ubicada a los pies y portada abierta al medio- trazas nos hacen suponer que estamos ante un templo día. Éste es una notable estructura de trazas y formas rena- cuya fábrica responde a dos momentos diferentes, siendo centistas de una de las escuelas más notables del siglo XVI la parte última la fachada meridional con la espectacular burgalés. El conjunto presenta muros de sillería, sillarejo y fachada y portada. Hay pues elementos claramente tardo- góticos junto a otros renacentistas. El único elemento propiamente románico de este tem- Pila bautismal plo es la pila bautismal, de labra muy tosca, ubicada a los pies de la nave meridional. La copa lleva bocel en la embo- cadura y va recorrida por una tosca guirnalda bajo la que vemos las habituales arquerías de medio punto apeadas sobre columnas dobles y triples. Sus dimensiones son 112 cm de diámetro y 80 de altura.

Texto: FPA - Foto: PLHH

Bibliografía

BILBAO LÓPEZ, G., 1996a, p. 276; ESCALONA MONGE, J., 1995 (2001), pp. 425-426; MARTÍNEZ DÍEZ, G., 1987, p. 253; SERRANO PINEDA, L., 1925, docs. VIII, XXXVI, LXIII. 015. Cebrecos 5/10/09 09:16 Página 2326

2326 / C EBRECOS

Ermita de San Vicente

A ERMITA DE SAN VICENTE fue la parroquia de la anti- marcas de los tablones empleados. Sólo los vanos, los gua villa de Maluca, documentada por primera vez arcos y las cornisas fueron realizados en piedra tallada. L en la ya mencionada donación que hizo en 1062 Este sistema constructivo, muy utilizado en el románico María Fortúniz al monasterio de San Pedro de Arlanza. de otras provincias (Soria y Segovia), apenas lo hemos Posteriormente, en 1081, Alvaro, hijo de Gundisalbo y de visto empleado en la zona, excepción hecha de dos edi- Osicia, entregó a su mujer María una serie de bienes dis- ficios en ruinas –posiblemente antiguas ermitas– que se tribuidos por diversos lugares de la actual provincia de hallan en las proximidades de Quintanilla del Agua y , entre los que se encontraba Maluca. Desconoce- , así como en la iglesia del despoblado de mos cuándo se despobló, si bien parece significativo que Mercadillo. Aunque hoy días estos paramentos se nos no se nombrase ya en el Libro Becerro de las Behetrías (1352). muestran a la vista hay que pensar que en origen irían A mediados del siglo XIX lo recoge Madoz como un despo- enfoscados y enlucidos, sin presentar por ello diferencias blado cuyo término redondo pertenecía a Nebreda y en su aspecto con el que debían de ofrecer el resto de las Cebrecos, correspondiendo a este último la jurisdicción. iglesias de la época, ya fueran levantadas en sillería o en Sólo menciona la iglesia, “que demuestra ser de mucha anti- mampostería. Son muros muy sólidos y de gran potencia güedad”, y señala que a ella concurrían en letanía los dos lo que ha permitido su conservación pese a los siglos de pueblos anteriores el día de San Marcos. En la actualidad abandono. Sólo están perforados por pequeñas aspilleras todavía se conserva el edificio aunque totalmente abando- en el lado meridional de la nave, en el presbiterio y en el nado, con la caja de muros completa pero sin la techumbre testero de la capilla mayor, únicos huecos por los que de madera que a buen seguro cubría la nave. La última fun- entraba la luz del exterior. Estos muros, tanto del ábside ción conocida ha sido la de servir de refugio a los cazado- como de la nave, se rematan con una cornisa de nacela res que acudían a estos parajes. soportada por canecillos de proa de barco en el lado Consta de una sola nave, con portada abierta al meridional y lisos en el septentrional. mediodía y cabecera recta con bóveda de medio cañón Las únicas concesiones decorativas se encuentran en dividida en dos tramos por medio de un arco fajón de la portada meridional y en el arco triunfal. La primera se medio punto que apoya sobre pilastras. Todo el templo halla ligeramente adelantada respecto a la línea general fue construido con encofrado de cal y canto, incluida la del muro enmarcada en un cuerpo de sillería rematado a cubierta de la capilla mayor donde aún se pueden ver las dos aguas. Se compone de una arquivolta central de

Vista exterior de la ermita 015. Cebrecos 5/10/09 09:16 Página 2327

C EBRECOS / 2327

Portada

Bóveda de la cabecera 015. Cebrecos 5/10/09 09:16 Página 2328

2328 / C EBRECOS

Arco triunfal Detalle del encofrado de cal y canto

medio punto con mediacaña cargada de puntas de dia- Pese al aspecto rústico y arcaico que ofrece actualmen- mante, flanqueada por otras dos adornadas con bocel, te su fábrica, hemos de señalar que los escasos elementos moldura ésta que se extiende también por las aristas de esculturados (portada, arco triunfal y canecillos) presentan las jambas, al igual que en la portada y arco triunfal de características propias de un románico tardío, probable- Avellanosa de Muñó y en la portada de Quintanilla del mente de la segunda mitad del siglo XII. Coco. La arquivolta interior es de amplia luz, faltando Texto y fotos: PLHH probablemente otra más que sería el arco de acceso del cual sólo queda parte de la jamba derecha. El arco triunfal, por su parte, se presenta como una sim- Bibliografía ple portada, con un arco de medio punto decorado en su GARCÍA LARRAGUETA, S., 1962, doc. 85; MADOZ, P., 1845-1850 (1984), dobladura y en las jambas con un fino baquetón. Apea p. 479; MARTÍNEZ DÍEZ, G., 1987, pp. 254-256; SERRANO PINEDA, L., sobre una línea de imposta lisa. 1925, doc. LXIII.