Revista Oficial de la Universidad Técnica Nacional (UTN) - Sede Atenas Año XVI / Edición Nº68 / Abril-Junio 2014 / www.utn.ac.cr

Porte Pagado Porte Payé Permiso No. 433 ISSN 1659-1836 16 años de informar

◗◗Dos Pinos reunió a 160 afiliados en la UTN-Atenas.Pág.26

4 N° 68 - 2014 La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.

La revista oficial de la Universidad Técnica Nacional (UTN) - Sede Atenas ISSN 1659-1836

Biotecnologías de la reproducción en ganado bovino y sus aplicaciones en Costa Rica...... 6 Ensilaje de pastos estrella africana (Cynodon nlemfuensis), kikuyo (Kikuyuocloa clandestina), brachiaria (Brachiaria brizantha) y ratana (Ischaemum ciliare)...... 16 Zona Norte de Costa Rica http://atenas.utn.ac.cr Finca lechera duplica productividad...... 26 www.infoagro.go.cr Rendimiento de la producción de metano a partir de pulpa Consejo estratégico: y mucílago de café (Coffea arabica)...... 28 Ing. Rodney Cordero Salas M.Sc. Federico Arce Jiménez Inversión de ¢1 148 millones M.Sc. Manuel Campos Aguilar Nuevo edificio de la UTN cumple rigurosos estándares ambientales...... 36 Xinia Marín González Taller en la UTN-Sede de Atenas Producción general: Xinia Marín González Productores buscan alianzas agroforestales...... 42 XMG Publiactualidad S.A. Evento reunió a más de 500 personas Coordinación general: Pamperos ganaron Interuniversitario...... 44 Licda. Ilse Rodríguez Morera CORFOGA Encargada de Relaciones Públicas y Mercadeo Nuevo Director Ejecutivo establece metas ambiciosas...... 48 Consejo editorial: Ing. Rodney Cordero Salas ASCAN lanza nueva imagen...... 52 M.Sc. Federico Arce Jiménez Leche de cabra consolida nuevos mercados...... 58 Ing. José Fabio Alpízar Bonilla M.Sc. Manuel Campos Aguilar Dos Pinos socio oficial de Alltech para Juegos Mundiales Ecuestres ...... 62 Edición y revisión de estilo: ¿Cómo elaborar quesos frescos de alta calidad?...... 66 Xinia Marín González Manejo nutricional de cerdos en la etapa de crecimiento en climas calientes...... 72 Periodistas: Guatemala lidera producción de alimentos balanceados...... 78 Luis Castrillo Marín Fluctuaciones térmicas y su relación con el Virus del Fotografía: José Gerardo Argüello González Síndrome de las Manchas Blancas en el cultivo de Litopenaeus vannamei en el Golfo de Nicoya...... 80 Impresión:

Logo Colores CMYK Diseño y Diagramación: Johnny Quesada Alfaro

Circulación, promoción y ventas: Logo Negro sobre blanco Xinia Marín González [email protected] Universidad Técnica Nacional, Sede Atenas Balsa de Atenas, Costa Rica Teléfonos: (506) 2455-1000 • 2455-1056 Universidad Técnica Nacional (UTN) [email protected] Logo blanco sobre negro La Nueva Universidad Estatal de Costa Rica, Sede Atenas Lic. Marcelo Prieto Jiménez Ing. Rodney Cordero Salas LA SOYA S.A. Rector Decano Logo Escala de grises Todo para la elaboración de concentrados. Tel. (506)2282-6493

6

Biotecnologías de la reproducción en ganado bovino y sus aplicaciones en Costa Rica

Dr. Daniel Carballo Guerrero, La biotecnología de la reproducción ha Normalmente, los valores de heredabilidad M.V.Sc. tenido un papel decisivo en la ganadería oscilan en un rango de 0 a 1. El balance bovina de los últimos 75 años. Sus princi- de la variación en los datos fenotípicos es Asistencia Veterinaria de Costa Rica, S.A. [email protected] pales objetivos son aumentar la produc- válido en el ambiente en el cual fueron ob- ción, la eficiencia reproductiva, y acelerar tenidos. Por ejemplo, si una característica Dr. Gonzalo Carmona Solano la mejora genética (Madan, 2002). tiene una heredabilidad de 0,30, quiere de- Gerente Técnico de Vymisa Cuando las biotecnologías se emplean cir que el 30% de la variación en los datos [email protected] para el mejoramiento genético, estas se fenotípicos entre grupos contemporáneos se debe a la genética, mientras que el 70% n los hatos ganaderos, la repro- basan en reproducir el máximo número de veces un individuo, tanto macho como restante, depende del ambiente. El mismo ducción en términos económicos debe ser interpretado como todo lo que ro- es hasta cinco veces más impor- hembra, para tener la mayor cantidad de E crías de esta selección en generaciones dea al individuo, tomando en cuenta clima, tante que la ganancia de peso y hasta alimentación, manejo y otras variables. diez veces más que la calidad de la ca- subsiguientes. Por tanto es fundamental nal en ganado de carne y hasta cinco seleccionar bien los animales a reprodu- La palabra fenotipo procede del grie- veces más que la producción de leche cir, ya que si se hace en forma artificial, go phainein (aparecer) y typhos (huella). en ganado lechero (Trenkle & Wilham, cualquiera que sea la técnica, se puede Esto significa las manifestaciones apa- 1977), por lo que debería ser uno de los caer en errores cuando al buscar una ca- rentes del patrimonio hereditario del in- puntos más importantes en toda explota- racterística deseable se acentúan otras dividuo, más o menos modificado por el ción de ganado bovino. que no lo son. medio ambiente (Figura 1). Boletín Técnico Líderes financiando el progreso Somos un programa líder e innovador para la micro, pequeña y mediana empresa. Las apoyamos para que sean competitivas dentro y fuera de Costa Rica.

Ofrecemos: Préstamos según la necesidad de su negocio. Asesoría financiera. Apoyo empresarial.

¡Visítenos, tenemos las herramientas para que progrese!

MÁS CERCA DE USTED

Información al: mipymes@bncr.fi.cr • 2211-2000 8

Figura 1. Descripción del efecto genético y ambiental en el comportamiento del individuo Ochoa, 1991

El índice de progreso genético o de respuesta a la selección depende de: 1) La exactitud de la selección, esto es, la precisión en la identifi- cación de los animales genéticamente superiores. 2) El intervalo entre generaciones: cuanto más breve es el intervalo, más rápidos son los progresos genéticos. 3) La intensidad de la selección, es decir que cuanto más se aparten los futuros animales reproducto- res del valor medio de sus contemporáneos, mayor será el mejo- Figura 3. Esteroscopio para la búsqueda y clasificación de embriones. ramiento genético. La biotecnología de la reproducción comprende muchas técni- cas como: • Congelamiento de semen • Inseminación Artificial (IA) • Sincronización de celo • Inseminación artificial a tiempo fijo • Ultrasonografía • Producción y congelamiento de embriones • Transferencia de Embriones (TE) In Vivo e In Vitro • Sexaje de semen y embriones • Bipartición de embriones • Marcadores genéticos • Clonación • Transgénesis • Y otros. Figura 4. Embriones bovinos con siete días de vida en estadíos de mórula Algunas ilustraciones relacionadas con las distintas técnicas y blastocistos tempranos. biotecnológicas, se ofrecen en las figuras 2, 3, 4 y 5.

Figura 5. Vaca donante con su descendencia, propiedad de la Ganadería Figura 2. Espermatozoides bovinos El Laurel, ubicada en Llano Bonito, Roxana, Guápiles, C.R. Boletín Técnico 9

Estas técnicas tienen importancia por sí miento de los productores, impidien- como cebuinas y cruzadas, demostró la mismas y en la actualidad son emplea- do la implementación de las nuevas aplicación de dos diluyentes comerciales, das como herramientas en la aplicación técnicas. uno a base de yema de huevo (Triladyl) y de otras más modernas. Este es el caso otro a base de soya (Andromed). Este tra- de la Inseminación Artificial (IA), de los • Falta de profesionales y técnicos ca- bajo se realizó en condiciones tropicales programas de superovulación y de Trans- pacitados para desarrollar y aplicar y utilizando el mismo eyaculado de cada ferencia de Embriones (TE). La TE es, a las tecnologías, tanto a nivel guber- toro para los dos diluyentes. Se concluyó su vez, la herramienta indispensable en la namental como privado. que ambos tienen resultados aceptables, aplicación de la producción in vitro de em- con la salvedad de que es preferible dejar briones, clonación y transgénesis animal. Aplicaciones de el semen refrigerado (3-8 °C), por un mí- las biotecnologías Es común que en una finca ganadera se nimo de 4 horas (Carballo, 2005). aplique alguna biotecnología y se quede reproductivas Actualmente el congelamiento y conser- muy satisfecho con los resultados o, por 1. Congelamiento de semen vación de semen en nitrógeno líquido es lo contrario, se crea que fue un fracaso to- una práctica común en Costa Rica. tal. Primero, por el éxito en sí de la técnica bovino (preñez) y segundo porque genéticamen- En la década de los años 50, fue cuando 2. Utilización de semen te no se progresó lo esperado, ya que los se perfeccionó la técnica del congela- fresco en bovinos hijos obtenidos no son tan superiores a la miento de semen y, quizás, lo más impor- media del hato, como para que estos pa- tante se dio en 1952, cuando A.S. Parkers También es común utilizar semen, sin guen económicamente lo que se invirtió y C. Polge adicionan con éxito el glicerol congelar, para inseminar grupos de va- en la aplicación de la biotecnología. al diluyente, como medio de protección. cas o novillas sincronizadas previamente. Ellos encontraron que los resultados de Esto es muy factible y práctico, así como Por lo anterior, resulta conveniente cono- también facilita el trabajo al productor al cer dos aspectos antes de la aplicación este proceso serían mejores, mezclando los espermatozoides con dicho producto no tener que contar con termo de nitró- de una biotecnología: primero, saber cuál geno, dándole la flexibilidad de poderse es el objetivo que se persigue para po- y manteniéndolos así durante una noche antes de la congelación. En este mo- trasladar distancias considerables sin der intentar predecir si es factible el uso afectar la preñez. Un ejemplo en Costa de una u otra técnica y así poder concluir mento, los espermatozoides absorben el glicerol para reemplazar cierta cantidad Rica son los trabajos realizados en las al final del proceso, si hubo éxito o no y, zonas de Guácimo, Limón, extrayendo el segundo, seleccionar bien los individuos de agua celular. A esto se le conoce en la actualidad como tiempo de equilibrio. semen en la misma finca, en la cual se a los cuáles se le van a emplear las bio- van a inseminar los animales, con el fin tecnologías. Cinco años después, en 1957, el servicio de reproductores americanos inició el uso de explotar más un toro en específico. En A pesar de que las ventajas de las bio- de nitrógeno líquido, como refrigerante dicha zona, se ha visto un aumento en la tecnologías pueden ser muchas, su apli- para la congelación y almacenamiento preñez de aproximadamente un 5%, con cación en los sistemas de producción de del semen. respecto a grupos de vacas similares, con pequeños productores, en países en de- semen congelado, y aunque estos son sarrollo como los nuestros, se ve limitada Igualmente importante para el éxito del experiencias a campo, los resultados son por varios factores: proceso de congelado fue la adición de similares a trabajos publicados con una penicilina, para el control de los contami- metodología científica confiable. *La ausencia de una base de datos com- nantes bacterianos del semen, reportado pleta y confiable del ganado, que impide de primero por J.O. Almquist, de la Uni- Otros casos de uso de semen fresco se la implementación de diferentes progra- versidad de Pennsylvania, después de han dado cuando un ganadero vende mas de manejo. la Segunda Guerra Mundial (Bearden y semen de un toro para que el comprador • El rechazo por parte de los produc- Fuquay, 1982). lo utilice en vacas que se encuentran en tores a adquirir estas tecnologías, otras fincas y estas se inseminan el mis- Actualmente existen varios diluyentes co- mo día que se extrae el semen. Dos ejem- muchas veces por desconocimiento merciales que facilitan este proceso, el cual o temor a las nuevas técnicas y, en plos son: el primero de una extracción de se puede realizar en condiciones de campo, semen de un toro Simmental que se en- algunos casos, por no verlas como siempre y cuando se tengan los cuidados una inversión, si no como gastos. contraba en Guayabo de Bagaces, Gua- mínimos de higiene y los controles sanita- nacaste y ese mismo día de inseminaron rios de los toros a congelarles semen. • El poco contacto entre la industria, 62 novillas cebuinas, en el Bongo de Ji- las universidades y las instituciones Un trabajo elaborado a campo con 18 caral, Puntarenas. Un segundo ejemplo dificulta la educación y convenci- toros diferentes, tanto de razas europeas ocurrió en Zent, Limón, con una extrac-

Boletín Técnico 10

Figura 6. Esquematización de la determinación y selección del sexo Velasco Molina, 2010

ción que se hizo de un toro Simbrah, en B Que la mitad de los espermatozoides claridad). Aquel flujo fino de espermato- San Ramón de Alajuela y se inseminaron producidos portan el cromosoma “X”; zoides, se fracciona en microgotas y cada 100 vacas, de las cuales alrededor de la otra mitad el “Y”. Así, entonces, po- una de ellas pasa por un dispositivo que 75 se les aplicó ese semen fresco de la drá comprenderse por qué en un lote les asigna una carga eléctrica positiva misma raza del toro. Así se pueden seguir de vacas, las cifras de sus nacencias o negativa, según la clasificación previa mencionando varios ejemplos que se han de machos y de hembras se distribui- efectuada por la computadora. Luego, se hecho en fincas de Costa Rica. rá, aproximadamente, en un 50% de pasan por un campo magnético, donde cada sexo (Figura 6). aquellas con carga positiva son atraídas 3. Determinación y hacia el lado negativo y las que poseen La citometría desarrollada por el Dr. Jo- carga negativa hacia el lado positivo. Una selección del sexo de hnson consigna un 90% de seguridad vez que los espermatozoides han sido espermatozoides en el sexaje del semen y toma base en apartados en tal forma, el semen fresco esas diferencias de ADN expuestas para deberá usarse dentro de las siguientes 24 Para comprender todo lo referente a la hacerlo. Para arrancar en el proceso en horas. Es posible también su congelación metodología usada para el sexaje del se- cuestión (citometría), el semen tiene que para ser utilizado con posterioridad. En la men, conviene recordar algunos concep- ser teñido con un colorante fluorescente, Tabla 1, se describen las ventajas y limi- tos de la biología en derredor del tema. el cual se unirá a cada espermatozoide tantes del sexaje. En mamíferos es el espermatozoide el individual según su contenido de ADN. que siempre determinará el sexo de una Existen varios trabajos en los cuales se Los espermatozoides se pasan, luego, evidencia que el semen sexado tiene me- cría. El caso es que el espermatozoide a la manera de una corriente o flujo muy puede contener un cromosoma “X” o uno jores resultados, si se insemina seis ho- delgado, a través de la máquina separa- ras después del tiempo establecido para “Y”; el óvulo, por su parte, siempre posee- dora, misma que utiliza un rayo láser, que, rá un cromosoma “X”. Por tanto, para que hacerlo con semen convencional (sean esencialmente, hace iluminar el coloran- 18 horas posteriores al inicio del celo). se produzca una becerra (XX), necesaria- te. Ahora bien, como el espermatozoide mente, un espermatozoide “X” deberá fer- Sin embargo, los resultados siempre se- “X” contiene 3.8% más de ADN, este atra- rán mejores en novillas. tilizar el óvulo. Por el contrario, si el que lo pa más colorante y hace que resplandez- hace es el espermatozoide con cromoso- ca brillantemente (Velasco Molina, 2010). 4. Sexaje fetal por medio de ma “Y”, se produciría un macho (XY). Por ello, tiene sentido entonces señalar dos Posteriormente una computadora clasifi- ultrasonografía situaciones más al respecto: ca los espermatozoides en tres grupos: Otra técnica empleada para determinar el 1) los que llevan cromosoma “X”, 2) los sexo del feto que se encuentra en el útero A) Que en los vacunos, el espermato- que portan “Y”, y 3) una población mix- de una vaca o novilla es el sexaje fetal, zoide “X” tiene 3.8% más ADN (ácido ta de portadores de “X” y de “Y” (que no por medio de ultrasonografía. Este es un desoxirribonucleico) que el “Y”. pudieron ser clasificados con absoluta método muy confiable, siempre y cuando Boletín Técnico 11

Tabla 1. Ventajas y limitantes del sexaje Ventajas Limitantes

- Programación de reemplazos lecheros (o de aptitud El Dr. George Seidel, investigador connotado en el campo del cárnica). Si se inseminan las mejores vacas de la media sexaje de semen, en un artículo publicado el 15 de abril 2002) hacia arriba, preferentemente con semen sexado; esto de la revista Dairy Profit Weekly, titulado “Sexed semen a supone un avance genético en las terneras que nazcan. ways off yet” y dice textualmente: - Se acentúa el porcentaje de desecho voluntario de las - Desde el punto de vista de eficiencia es una tecnología vacas subproductivas (presión de selección), por la mayor terrible. disponibilidad de novillas para la reposición. - Hay un 20% menos en las tasas de preñez”. - Las novillas sobrantes, tras el reemplazo habitual del hato, pueden convertirse en “receptoras” de embriones de calidad - “La separación de espermatozoides (de un sexo genética superior. determinado) con un 90% de seguridad es lenta, porque cada espermatozoide debe ser contado individualmente”. - Los toros jóvenes podrían ser probados más eficientemente por la preponderancia del número de hijas en sus - Las que tendrían que ser inseminadas primeramente, en progenies. orden de prioridad, para asegurar una mayor eficiencia reproductiva serían las novillas. Y de estas aún no se - Puede disminuirse la incidencia de partos distócicos, sobre reconoce su genotipo ante el ambiente. todo en novillas por el menor peso de las hembras. - El precio a pagar por una pajilla de semen sexado, - La venta de novillas excedentes tras la reposición del hato, seguramente que tendría que ser mucho más elevado que mejoraría los ingresos de la empresa, al cotejarlos con los el que se paga actualmente por el semen comercial de una obtenidos por la venta de los terneros machos o toretes. alta calidad genética.

Adaptado: Seidel, 2002, mencionado Velasco Molina, 2010. se realice por un profesional capacitado. Esta técnica no es empleada por el común desde la perspectiva de elaboración de La manera de determinar el sexo del feto de los ganaderos en nuestro medio; pero, métodos eficaces de congelación del se- es con la observación de la ubicación del si hay unos pocos que la utilizan casi ru- men. Esta técnica ha tenido repercusio- tubérculo genital, que es el que en un fu- tinariamente, más que todo en hembras nes espectaculares en la intensidad de la turo va a formar el pene en los machos o receptoras preñadas como resultado de selección, al permitir la utilización, en gran la vulva en las hembras. La observación una transferencia de embrión. escala, de un pequeño número de repro- se debe realizar en los bovinos, a partir La aplicación de esta técnica es para saber ductores de élite. Además, ha facilitado la de los 60 días, ya que anterior a esto el el sexo del ternero que va a nacer de un ejecución del programa de evaluación de tubérculo, tanto en macho como en hem- animal en particular, para determinar el des- la descendencia, aplicado especialmente bra, se encuentra ubicado en el mismo tino futuro del mismo. Por ejemplo, vender a las razas bovinas lecheras y ha contri- sitio. Es hasta que ocurre lo que se llama un animal preñado, con la garantía de que buido notablemente al mejoramiento del como migración, que se puede diferenciar lleva un ternero con un sexo determinado. ganado, al aumentar la exactitud de la su ubicación: en el caso de los machos, También sirve para tomar la decisión del lu- selección, pese a la prolongación cone- se coloca al lado del cordón umbilical y gar específico en que se quieren tener los xa del intervalo entre generaciones. La IA cuando son hembras, al lado de la base nacimientos machos o para futuros manejos está bien desarrollada y diseminada en de la cola. Posterior a los 100 días, se internos de la finca, entre otros. prácticamente todos los países. empieza a dificultar la determinación del El aumento del progreso genético no fue sexo por dos razones principales: el ta- 5. Inseminación artificial (IA) la motivación mayor de la aplicación de maño del feto se empieza a tornar difícil la IA, sino las medidas veterinarias de de manipular y con la aparición de es- La IA ha pasado a ser la biotecnología higiene para evitar las enfermedades tructuras, como los huesos, se dificulta la más difundida en la producción animal, infecciosas transmisibles, a través de la visibilidad en el ultrasonido. en particular de bovinos, principalmente, monta natural. El efecto sanitario de la IA

Boletín Técnico 12

fue categórico; sin embargo, la eficiencia en productivos y cuando se da una buena detec- Por otro lado, la sincronización de la ovu- el incremento del progreso genético depen- ción de celos, esta es mayor al 60%. Por ello, lación para la Inseminación a Tiempo Fijo dió y depende aún del valor genético del toro, lo recomendable sería la sincronización de (IATF), es un método seguro y que ha ganado del número de dosis empleadas para la IA de celos con prostaglandinas, esto los agrupa campo en los últimos 10 años. cada macho, en un tiempo determinado y del y se acortan los días abiertos; sin embargo, tiempo de conservación del semen. sigue siendo de vital importancia la buena de- Existen varios protocolos hormonales para la tección de celos. En hatos en los cuales esta IATF, unos a base de GnRH y prostaglandina Igualmente, hay que tomar en cuenta que (Ovsinch) y otros de progesterona y estradiol. muchas enfermedades pueden ser transmi- detección es regular (entre el 40 y 60%), el paso a seguir es sincronizar celos con pros- En ciertos países es prohibido el uso de es- tidas por medio de la inseminación artificial, trógenos, por lo que los ganaderos se ven ya que los agentes patógenos que las trans- taglandina en algunos animales y, en otros, la sincronización para la inseminación a tiempo obligados a utilizar protocolos como el Ovs- fieren resisten y sobreviven a la congelación. inch o variaciones de estos. Lo importante es Por esta razón, se debe ser cuidadoso y te- fijo. En el caso de hatos con detección baja de celo (menor a 40%), lo mejor sería sincro- que se sabe y está avalado por muchos estu- ner muy pendiente el estatus sanitario de los dios a nivel mundial, que aquellos a base de toros utilizados para el congelamiento de se- nizar para inseminar a tiempo fijo la mayor cantidad o la totalidad de animales. progestágenos y estradiol son más efectivos men o adquirirlo en centros de congelamien- a nivel general. tos de semen, serios y responsables. En una lechería ubicada en San Carlos, Alajuela, donde la detección de celos es de En un trabajo publicado por Bó y otros en el 5.1. Ventajas de las aplicaciones de alrededor del 45%, se han venido implemen- 2005, se registra que el porcentaje de preñez en la Inseminación Artificial tando sincronizaciones tanto con prostaglan- inseminaciones a tiempo fijo sobre 13 510 ani- dinas como para sincronizar a tiempo fijo. Es En la Tabla 2, se ofrecen las ventajas de apli- males es del 52,7%, con un rango que va desde así como a partir de estas acciones, se han car la IA: el 28,7% hasta el 75,0%, dependiendo de la reducido 10 días en los abiertos generales categoría de animales a inseminar, de la edad y 6. Sincronización de celos y de del hato y se ha preñado más cantidad de va- del estado nutricional, entre otros factores. cas que lo que registra el histórico de la finca. la ovulación para inseminación Para implementar o introducir en una finca Para la sincronización de celos con prostaglan- la inseminación artificial es importante saber a tiempo fijo dina hay que tomar en cuenta dos aspectos cuál es el objetivo del ganadero, a fin de de- imprescindibles: 1) que para que las vacas re- Uno de los obstáculos con los que se ha en- terminar primero qué tipo de protocolo utili- accionen a las prostaglandinas deben de estar contrado la inseminación artificial es la baja zar, qué categoría de animales y en cuáles ciclando y en un momento del ciclo estral en detección de celo, que se da en el común de de ellos, para conocer si se alcanzó o no el que los cuerpos lúteos sean susceptibles a las las explotaciones ganaderas tanto de carne éxito deseado. como de leche. Un trabajo realizado por Ca- mismas y 2) que siempre es indispensable te- pitaine en Argentina, publicado en el 2003 ner personal capacitado y anuente a detectar Por ejemplo, en una finca en la que el ga- (citado por Bó y otros, 2005), evaluaron las celos de una buena manera. Normalmente, las nadero quiere preñar la mayor cantidad de tasas de detección de celo de 255 lecherías y sincronizaciones de celos con prostaglandinas animales, adquiridos a muy alto precio, con se pudo ver que el promedio fue muy cercano se realizan inyectando una dosis intramuscular un semen determinado, quizás un 40% de al 50%; pero, con un rango entre las leche- y, si las vacas están ciclando, entran en celo preñez es bajo; pero, en otra situación donde rías desde un 18% hasta un 73% en la tasa aproximadamente al tercer día posterior a la el ganadero quiere inseminar lo antes posible de detección de celos. inyección, pudiendo algunas hacerlo al día dos un grupo de vacas que están en anestro, un y otras hasta el día 5 posterior a la aplicación. 40% de preñez es muy exitoso. En lecherías esta tasa de detección de celos Los animales que no se detecten en celo, se les es muy importante para determinar técnicas vuelve aplicar otra dosis de prostaglandina de En Costa Rica cada día son más los anima- que ayuden a aumentar los parámetros re- 12 a 14 días posteriores a la primer aplicación. les que se inseminan a tiempo fijo, ejemplo

Tabla 2. Ventajas de la aplicación de la IA

-Aumento del progreso genético -Uso de machos incapacitados -Aumento de la eficiencia de estimación del valor genético (ensayo de progenie) -Transporte y conservación prolongada de material genético -Uso intensivo de un macho de alto valor genético -Utilización de semen sexado -Rápida difusión de la genética superior -Eliminación y disminución de enfermedades sexuales -Eliminación de costos asociados al toro. -Introducción de una nueva raza.

Boletín Técnico 13

de esto es una finca ubicada en Guácimo, Similarmente, se han hecho muchos otros El diseño de los sistemas de aplicación de las Limón, en donde se implementó la insemi- trabajos en fincas ubicadas en distintas re- tecnologías reproductivas en el campo debe nación artificial a tiempo fijo, desde el año giones de Costa Rica, cuyos resultados han ser tal que permita el acceso a ellas o a los 2007. En ese primer año, se inseminaron sido muy similares. beneficios que se deriven de las mismas para 166 vacas, de las cuales 83 resultaron pre- En nuestra experiencia personal hemos visto los ganaderos de menor nivel tecnológico y ñadas (50%), a raíz de esto en el 2008 se que inseminar animales a tiempo fijo, entre productivo, con el fin de movilizarlos hacia me- inseminaron 438 animales, con un 50,53% y los dos y los tres meses de paridos, da bue- jores niveles de ingreso y de calidad de vida. actualmente se inseminan aproximadamen- nos resultados y económicamente quizás sea El apoyo a la ciencia y a la tecnología es fun- te 900 vientres al año. En esta finca, los gru- el momento más adecuado, buscando tener damental para enfrentar las necesidades del pos sometidos a la sincronización a tiempo un ternero por vaca por año. En hatos con futuro, varias de las tecnologías reproductivas fijo durante los dos primeros años, tuvieron terneros más grandes, a veces, es común tienen aún mucho que desarrollar en su eficien- un porcentaje de preñez acumulado, des- pensar, dependiendo de la edad de estos, en cia, lo cual no podrá darse sin investigación. pués de la inseminación y repaso con toro, realizar un destete de los terneros. Es una de aproximadamente el 10% más que los En las próximas ediciones de esta revista, se buena práctica y se puede hacer en el mo- procurará la publicación de nuevos artículos grupos de animales que solamente estaban mento del inicio del protocolo hormonal; pero, con toro (70% grupos solo con toros, 80% relacionados con otras biotecnologías como siempre y cuando los terneros se alejen lo la transferencia de embriones, con miras al grupos inseminados a tiempo fijo más repa- suficiente de las vacas, tanto que las vacas ni so con toro). A su vez, los terneros desteta- mejoramiento genético de los productores de los vean ni los escuchen. En una experiencia cara a los nuevos tiempos. dos fueron 15 kilogramos más pesados que realizada el año pasado en Siquirres, Limón, los contemporáneos, un poco de esto por la se inseminaron a tiempo fijo dos grupos de ganancia genética y por los días de más que Referencias: animales: unos con aproximadamente 2,5 Bearden, H. J.; Fuquay, J. 1982. Reproducción ani- tenían a la hora del destete con respecto a meses de paridas y otras que se desteta- los otros. Esto quiere decir que se tienen 10 mal aplicada. México, D.F., Ed. El Manual Moderno. ron en el momento de inicio del tratamiento Bó, G.A; Cutaia, L.; Chesta, P.; Balla, E.; Pacinato, terneros adicionales por cada 100 vientres hormonal. Por manejo de la finca, se debía y estos 80 terneros pesan 15 kilos más que D.; Peres, L.; Maraña, D.; Aviles, M.; Menchaca, A.; hacer este destete y no había posibilidad de Veneranda, G. y P.S. Baruselli, 2005. Implemen- los demás, esto representa 3 100 kilos más alejar los terneros de sus madres, suficiente- tación de programas de inseminación artificial en destetados por cada 100 animales en em- mente. En el grupo de vacas con terneros al de crías de la Argentina. 6° Simposio Inter- padre. Lo anterior representa actualmente pie, se preñó aproximadamente un 20% más nacional de Reproducción Animal. IRAC. Córdoba, cerca de ¢3.5 millones más de ingresos en que en el grupo que se destetó. Otro punto Argentina. El Simposio. la finca, por cada 100 vientres. a considerar es que las vacas con ternero Carballo, D. 2005. Comparación de dos diluyentes comerciales para criopreservar semen de bovino Estos datos se asemejan a los publicados por se preñaron más a pesar de que había más vacas en anestro que en el grupo de vacas bajo condiciones de campo en el trópico húmedo. Veneranda, 2003 y Cuataia, 2004, mencio- Tesis Lic. Medicina Veterinaria y Zootecnia, Univer- nados por Bo y otros (2005) con promedios que se destetaron en el momento de inicio de sidad Veracruzana, México. los tratamientos. Estos datos son similares a de 34,6 y 28,7 kilos más, respectivamente, Madan, M.L. 2002. Biotechnologies in animal repro- en los grupos de inseminación a tiempo fijo los resultados publicados por Maraña y otros duction. Key note adrres an International conference más repaso con toro, en comparación con los en el 2005 (Citado por Bó y otros, 2005), en on animal biotechnology. Tamilnadu Veterinary and contemporáneos de grupos de animales que cuya investigación se determinó el efecto de Animal Science University, Chennai. solamente estuvieron con toros. Estas dife- diferentes tipos de destetes en vacas insemi- DeJarnette, M. y Nebel, R. s.f. Inseminación artificial rencias de pesos de dichos estudios fueron nadas a tiempo fijo. en bovinos. USA, Select Reproductive Solutions is a superiores con respecto a la experiencia de Conclusión: Trademark of Select Sires Inc. campo en Guácimo, Limón, posiblemente por Ochoa, P. 1991. Mejoramiento genético del gana- dos razones: primero porque se eligió semen Las tecnologías reproductivas son un instru- do bovino productor de leche. Ciencia Veterinaria de mejores reproductores y segundo porque mento altamente efectivo para la difusión UNAM 5: 67-87. el medio ambiente ayudó a que la mejoría de genes y, por lo tanto, para el mejoramiento Trenkle, A. and Willham, R.L. 1977. Beef production genética que se tuvo por la inseminación, se genético, así como para elevar la eficiencia efficiency: The efficiency of beef expresara de buena manera. de la producción animal. No obstante, no production can be improved by applying knowledge existe una única receta para todas las ex- of nutrition and breeding. Science Todos los datos anteriores se han dado en plotaciones ni para todos los momentos o 198:1009-1015. grupos de animales que se han sometido a circunstancias. Cada finca se debe ver como Velasco Molina, Joel H. 2010. El sexaje del semen de la IATF y se han puesto con los toros 10 días una única unidad y no se puede ni debe com- toro: ¿sueño o realidad? Disponible en: http://www. después de la inseminación, permaneciendo parar con otras e incluso con la misma en engormix.com/MA-ganaderia-leche/genetica/articu- durante tres meses en monta. diferentes años. los/sexaje-semen-toro-sueno-t220/103-p0.htm

Boletín Técnico

16 N° 68 - 2014 La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.

Ensilaje de pastos estrella africana (Cynodon nlemfuensis), kikuyo (Kikuyuocloa clandestina), brachiaria (Brachiaria brizantha) y ratana (Ischaemum ciliare)

◗◗PROCESOS Y LIMITACIONES

Estación Experimental de Ganado Lechero Alfredo Volio , Universidad de Costa Rica.

Ing. Carlos M. Campos Granados Introducción agronómico, topografía, entre otros. Es por esta razón, que se debe proveer a Docente investigador, Centro de El forraje en la dieta de los rumiantes los animales de fuentes alimenticias de Investigaciones en Nutrición Animal sigue siendo la principal fuente de fibra, buena calidad todo el año, de manera tal Universidad de Costa Rica necesaria para garantizar un adecuado [email protected] que les permitan cumplir con sus funcio- funcionamiento ruminal y, por lo tanto, un nes productivas y reproductivas (Ashbell Ing. Daniel Benavides Varela mejor aprovechamiento de todos los ali- y Weinberg, 2001). mentos que se incluyen en la ración. La Nutrición cantidad y calidad del forraje presente en En las zonas tropicales, de acuerdo con Alimentos del Norte, S.A. las fincas depende de múltiples factores, Ojeda (1999), no existe un período in- [email protected] tales como: carga animal, clima, manejo vernal con temperaturas bajo cero, pero LA SOYA S.A. División de Materias Primas. Tel. (506)2282-6493

18 N° 68 - 2014 La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.

cual permite el desarrollo de bacterias que acidifican el forraje. Este ensilaje, producto de fermentaciones, busca una disminución de la acidez hasta un valor tal que inhiba toda actividad enzimática y microbiológica (Titter- ton y Bareeba, 2001). El objetivo de este documento es aportar in- formación referente a experiencias en el uso de la técnica de ensilaje, utilizando cuatro fo- rrajes de uso común en las fincas ganaderas de Costa Rica. Estrella africana (Cynodon nlemfuensis) El pasto estrella africana es nativo del este de África y se encuentra distribuido a través de las regiones tropicales del mundo. Es una gramínea perenne, de vida larga, frondosa y rastrera, que produce estolones de rápido crecimiento, con largos entrenudos y sus ta- llos pueden alcanzar hasta 3 m de longitud (Mahencha y otros, 1995). Figura 1. Vacas comiendo ensilaje de pasto Kikuyo. Fotografía: Carlos M. Campos G. Este mismo autor, confirma que esta especie se adapta y prospera en una amplia gama sí dos estaciones bien marcadas: lluviosa y demanda para una alimentación estable, uni- de suelos que se encuentran en el trópico, seca. Así en la primera, ocurre una explosión forme y de alta calidad (Ojeda, 1999). tolerando inclusive aquellos de baja calidad, de crecimiento vegetal, gracias a las lluvias, Debido a esta complicada realidad, en la que ácidos y salinos. Soporta bien el calor, la se- a las altas temperaturas y a las horas de luz viven los productores de leche de Costa Rica quía y todas las variantes de microclimas pre- diaria, seguida por una época seca, en la cual han tenido que recurrir a la utilización de mé- sentes en las zonas tropicales. Su desarrollo los factores antes mencionados se encuen- todos de conservación de forrajes, como una óptimo se logra en suelos con textura franca, tran disminuidos, lo que provoca una merma posible solución a la insuficiencia de forrajes de alta fertilidad y buen drenaje. sensible en la producción de masa verde. siendo el ensilaje una de las técnicas más co- Se ha observado que este pasto presenta En la actualidad, el productor ha tenido que nocidas (Figura 1). una rápida recuperación después del corte y cubrir la escasez de forraje con otras fuentes, El ensilaje es una técnica que se basa en la que, por su potencial productivo, se encuen- provenientes de procesos agroindustriales fermentación y es un proceso que utiliza una tra entre los que mayor volumen de forraje como las cáscaras, tubérculos, cebada de pequeña cantidad de energía para la produc- pueden originar durante un ciclo anual, con cervecería y otras. Sin embargo, ha apren- ción de ácidos grasos volátiles en condiciones producciones sostenidas de biomasa desde dido también que cuando se abusa de estas anaeróbicas, lo que provoca un incremento en 20 hasta 30 ton/ha de MS (Materia Seca). En fuentes alimenticias se pueden producir se- la acidez del material, que no permite el desa- cuanto a contenidos de proteína, se han en- rios trastornos digestivos que, en muchos ca- rrollo de ciertos microorganismos que lo pue- contrado valores de 9,9 a 17,6%. Esto lo con- sos, terminan con la muerte de los animales dan descomponer. Es por ello, que el material vierte en un forraje apto para el proceso de (Ashbell y Weinberg, 2001). conserva las mismas condiciones en que fue ensilaje, pues lo que se busca en un material Aunado a esta problemática de escasez, se almacenado y es, probablemente, la única tec- para este propósito es que tenga altos rendi- encuentran las dificultades alimenticias de nología que pueda satisfacer la alta demanda mientos de MS por unidad de área (Figura 2) las áreas con períodos de fuertes sequías de nutrientes, requeridos en las explotaciones (Villalobos y Arce, 2013). o de abundantes lluvias. Dicha situación lecheras del trópico (Titterton y Bareeba, 2001). En Costa Rica, no se ha documentado nin- también reclama la necesidad de desarro- La finalidad de este proceso de ensilado es guna experiencia con la utilización de este llar tecnologías que se orienten a suplir esa desencadenar fermentaciones lácticas, que forraje para ensilaje; sin embargo, en otros carencia de forraje y que se adapten bien a reduzcan el pH y estabilicen el producto. La países se han desarrollado estudios relacio- las condiciones locales de esas zonas, pues conservación se logra mediante la compac- nados principalmente, con la evaluación de esta necesidad es de máxima urgencia para tación, expulsión del aire y producción de un parámetros nutricionales y fermentativos del las lecherías, en las cuales se da una fuerte medio anaeróbico (ausencia de oxígeno), el ensilaje de este forraje.

LA SOYA S.A. Venta de maíz, soya y trigo. Tel. (506)2282-6493 La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998. N° 68 - 2014 19

En un estudio llevado a cabo en la Universi- dad de Florida, Estados Unidos, se evaluaron los parámetros nutricionales y fermentativos del ensilaje de varias gramíneas tropicales, entre ellas la estrella africana y los valores obtenidos se muestran en el Cuadro 1. En otro estudio realizado en Brasil, se eva- luaron las características nutricionales y fer- mentativas del ensilaje de estrella africana, utilizando dos tratamientos, que consistían en el uso o no de la pulpa de cítricos como aditivo. Los resultados obtenidos se presen- tan en el Cuadro 2. Kikuyo (Kikuyuocloa clandestina) El pasto kikuyo es originario de África y es ampliamente empleado en Costa Rica y bien fertilizado produce un alimento de alta cali- dad con contenidos de proteína cruda, cer- canos al 25% y una DIVMS superior al 70% (Molina y otros, 2006). Figura 2. Producción de biomasa del pasto estrella africana. Estación Experimental de Ganado Lechero Alfredo Volio Mata, Universidad de Costa Rica. Por esta razón, el pasto kikuyo significa un importante recurso de pastoreo en las Cuadro 1. Parámetros nutricionales y fermentativos del ensilaje de los pastos estrella africana, lecherías de altura de Costa Rica e inclu- elefante, mulato y limpo-grass sive sería posible mejorar la utilización Elefante Mulato Limpo-grass Estrella africana del forraje y el manejo de las pasturas, Parámetro (Pennisetum (Brachiaria (Hemarthria (Cynodon si los excedentes de este, en épocas de purpureum) sp.) altissima) nlemfuensis) abundancia, fuesen ensilados, pues los MS, % 18,0 37,0 41,0 44,0 cortes estratégicos para hacerlo podrían PC, % 3,4 8,1 6,8 10,9 mantener la pastura en crecimiento rege- FDN, % 66,6 57,6 63,1 65,1 nerativo, con mayor valor nutritivo para el FDA, % 46,1 40,9 44,1 41,3 ganado y con esto obtener un ensilado de DIVMS, % 58,8 63,5 58,7 62,5 kikuyo con una DIVMS de 60 a 70%, en un pH 4,2 4,1 4,3 4,0 período de regeneración de entre 20 a 50 N amoniacal, % 1,5 1,6 1,1 3,0 2 días (Figura 3) (Kaiser, 1999). MS: Materia Seca, PC: Proteína Cruda, FDN: Fibra Detergente Neutro, FDA: Al igual que ocurre con el pasto estrella africa- Fibra Detergente Ácido, DIVMS: Digestibilidad In Vitro de la Materia Seca y N2: Nitrógeno. Adaptado: Vendramini y otros, 2010. na, la principal limitante del pasto kikuyo es su contenido de carbohidratos no estructurales. Cuadro 2. Parámetros nutricionales y fermentativos del ensilaje de estrella africana con y sin Sin embargo, la experiencia que se ha tenido la adición de pulpa de cítricos con la adición de aditivos que mejoren ese Parámetro Con pulpa de cítricos Sin pulpa de cítricos componente, ha sido bastante satisfactoria. Materia seca, % 36,3 34,1 En un estudio efectuado en Australia, se Proteína cruda, % 12,8 13,5 evaluó la utilización de melaza de caña en Ph 4,2 4,2 diferentes concentraciones (2%, 4% y 6% del FDN, % 78,3 80,5 total del material ensilado), como aditivo en la FDA, % 41,1 39,8 elaboración de ensilaje de kikuyo, los resulta- Energía bruta, Mcal/kg MS 4,4 4,4 dos obtenidos se presentan en el Cuadro 3. Cenizas, % 2,7 2,7 En otras investigaciones, en varios países Calcio, % 0,1 0,1 tropicales, se comparó el ensilaje del pasto Fósforo, % 0,1 0,1 kikuyo con otros de maíz y de sorgos forraje- FDN: Fibra Detergente Neutro, FDA: Fibra Detergente Ácido. Adaptado: Evangelista y otros, 2000. LA SOYA S.A. Contáctenos y distribuya nuestros productos. Tel. (506) 2282-7331 20 N° 68 - 2014 La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.

Brachiaria (Brachiaria brizantha) La brachiaria es una gramínea forrajera pe- renne, vigorosa, amacollada, con crecimiento estolonífero, que tiene una excelente produc- ción de forraje y abundante cantidad de ho- jas; es de vigoroso rebrote al corte o pastoreo y una buena palatabilidad (Fernández y otros, 2003). El alto potencial de producción de biomasa de este forraje ha hecho que tanto producto- res como científicos se preocupen por anali- zar de qué manera puede este ser aprove- chado todo el año. A pesar de su alto nivel de producción también se ha visto que hay gran- des variaciones de esta producción durante el año. En un estudio realizado en Brasil, se analizó la posibilidad de mantener buenos rendimientos y mejorar el aprovechamiento Figura 3. Producción de biomasa del pasto kikuyo. Fotografía: Carlos M. Campos G. del potencial productivo mediante técnicas de conservación, como el ensilaje, utilizando Cuadro 3. Efecto del uso de melaza sobre la calidad del ensilaje de kikuyo. pulpa de cítricos como aditivo. Los resultados obtenidos se presentan en el Cuadro 6. Parámetro Sin melaza 2% melaza 4% melaza 6% melaza Materia seca, % 18,40 11,60 11,80 25,15 Ratana (Ischaemum ciliare) pH 4,10 3,93 3,75 3,85 Es una especie originaria de la India, muy adaptada a terrenos pobres y húmedos en los N amoniacal, % 1,81 1,16 1,18 1,15 2 que llega a formar una vegetación densa que N : nitrógeno. 2 domina a las demás gramíneas. El origen de Adaptado: Piltz y otros, 2001. las primeras introducciones de ratana a Cos- Cuadro 4. Rendimiento de materia seca y contenido energético del ensilaje de maíz, de sorgo ta Rica no está claro; sin embargo, se cono- granífero y de sorgo forrajero, comparado con el ensilaje de pasto kikuyo. ce de una entrada masiva de semilla sexual proveniente de Panamá, lo que ayudó a su Biomasa, Forraje CNE, % ED, Mcal/kgMS rápida difusión por el país, especialmente en ton. MS/ha la zona Huetar Norte y Atlántica. Lo anterior, Maíz aunado a la viabilidad de la semilla sexual, 14,70 35,00 2,44 (Zea mays cv. SC BW93) a la facilidad de siembra y al rápido estable- Kikuyo cimiento de los repastos, así como a su alta 4,10 3,10 1,79 (Kikuyuocloa clandestina) agresividad (Villareal, 1994). Sorgo granífero No se conocen experiencias en ensilaje, uti- 7,30 7,50 2,39 (Sorghum bicolor cv. Mr. Buster) lizando esta especie, pues algunas de las Sorgo forrajero desventajas que se pueden mencionar y que 7,40 22,00 2,27 (Sorghum vulgare cv. Sugargraze) hacen que no se piense como un forraje con potencial para ensilar son: su bajo potencial CNE: Carbohidratos No Estructurales, ED: Energía Digestible. productivo y su tendencia a perder vigor rápi- Adaptado: Titterton y Bareeba, 2001. damente. Esto se manifiesta en una planta de baja altura, de pobre disponibilidad forrajera y ros, los cuales son ejemplos de forrajes más En otro estudio realizado en Colombia, se de bajo rendimiento de MS/ha; además, este comúnmente utilizados para esta técnica. Los evaluó la utilización de diferentes mezclas de pasto ha sido más común en fincas produc- valores promedio de rendimiento, carbohidra- kikuyo y maní forrajero (Arachis pintoi), en la toras de carne que lo han llegado a aceptar, tos estructurales y contenido energético se elaboración de ensilajes. Los resultados ob- aunque esto no signifique que sea de bue- presentan en el Cuadro 4. tenidos se presentan en el Cuadro 5. LA SOYA S.A. División de Materias Primas. Tel. (506)2282-6493 La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998. N° 68 - 2014 21

Cuadro 5. Contenido de materia seca, extracto etéreo y proteína cruda de cuatro tratamientos Contenidos de materia seca: bajos y al- usados en la elaboración de ensilaje de kikuyo y maní forrajero. tos contenidos de esta dificultan el pro- ceso de ensilaje. Se recomienda que di- Tratamiento MS, % EE, % PC, % cho contenido se encuentre entre el 20% Kikuyo (100) – Maní (0) 23,31 2,22 15,45 (mayoría de forrajes de piso) y el 40% (maíz, sorgo, avena). Kikuyo (90) – Maní (10) 22,24 2,37 16,04 Valor nutritivo: con especial consideración Kikuyo (80) – Maní (20) 23,37 2,87 18,38 en la concentración de proteína cruda, pues los bajos contenidos limitan su valor nutri- Kikuyo (70) – Maní (30) 23,95 3,11 24,59 cional y los altos la capacidad de las bac- MS: Materia Seca, EE: Extracto Etéreo, PC: Proteína Cruda. terias para disminuir el pH dentro del silo. Adaptado: Molina y otros, 2006. Se recomiendan valores entre 10-25% de proteína cruda. Cuadro 6. Composición química del ensilaje de pasto Brachiaria brizantha cv. Marandú con Concentración de carbohidratos no estruc- edad vegetativa de 58 días. turales: estos son el “combustible” que las Parámetro Contenido bacterias fermentadoras necesitan para rea- Materia seca, % 22,9 lizar adecuadamente el proceso. En los fo- Proteína cruda, % 10,7 rrajes tropicales de piso, esta es la principal Capacidad buffer, meq/g MS 21,6 limitante; sin embargo, como se explicará más adelante, existen algunas alternativas pH 5,9 para compensarla. Amoníaco, g/kg de N2 36,0 N ligado a la FDN, g/kg de N 456,0 Relación azúcares/proteínas: esta debe ser 2 2 elevada, pues si hay excesos de nitrógeno N2 ligado a la FDA, g/kg de N2 104,0 FDN, % 75,2 se pueden formar productos tóxicos o limi- FDA, % 45,8 tar a las bacterias en la disminución del pH dentro del silo. Hemicelulosa, % 29,4 Celulosa, % 40,8 Edad del forraje: esto es importante, pues a Lignina, % 4,9 mayor edad, mayores serán los contenidos Carbohidratos no estructurales, % 1,1 de materia seca que dificultan el proceso de DIVMS, % 46,2 fermentación y de componentes de la pared celular (principalmente lignina), los cuales li- MS: Materia Seca, N2: Nitrógeno, FDN: Fibra Detergente Neutro, FDA: Fibra Detergente Ácido, DIVMS: Diges- tibilidad In Vitro de la Materia Seca. mitan el valor nutritivo del forraje y, por con- Adaptado: Fernández y otros 2003. siguiente, del ensilado. na calidad y mantenga un buen rendimiento Limitaciones en el proceso Tamaño de partícula del productivo de la finca. Es conocido que los forraje a ensilar productores de carne no suelen considerar la de ensilaje de pastos de piso El tamaño de las partículas del material a utili- suplementación, por ejemplo con subproduc- Entre las principales limitaciones en la elabo- zar es una limitante que influye en el ensilado, tos y, mucho menos, optan por las técnicas de ración de ensilajes, utilizando pastos de piso, pues hay varias consideraciones importantes conservación de forrajes, ya que esta es una se encuentran: al respecto. actividad en el país de carácter extensiva, a excepción de algunos que utilizan el henilaje Características nutricionales Cuando el tamaño de partícula es pequeño, y en el caso de la mayoría de productores de se facilita la disponibilidad de los carbohi- leche, estos no están de acuerdo con su uso. y fenológicas del pasto dratos no estructurales del forraje para las Además, en los meses de menor precipitación Al momento de pensar en la técnica del ensila- bacterias fermentadoras. Adicionalmente, el exhibe baja tasa de crecimiento, el material je, como una alternativa de alimentación para proceso de compactación es más efectivo disponible es muy fibroso y poco palatable, los animales, se deben tener en cuenta ciertas cuando el mismo esté finamente picado, en debido a dos características de esta especie: cualidades del forraje a escoger, pues mucho comparación con trozos más gruesos o fo- sistema radical muy superficial y floración pro- del éxito de la misma dependerá de la correcta rrajes ensilados sin picar. Sin embargo, se fusa, lo que provoca un bajo valor nutritivo del selección del forraje. Las principales caracte- pueden producir algunos trastornos metabóli- forraje (Villareal, 1994). rísticas a tener en cuenta son (Ojeda, 1999): cos en los animales, como menor salivación,

LA SOYA S.A. División de Materias Primas. Tel. (506)2282-6493 22 N° 68 - 2014 La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.

dificultades en la rumia y eventualmente los cuales disminuyen la calidad del conveniente es de alrededor de 6 a 12 acidosis (Ashbell y Weinberg, 2001). material, así como su palatabilidad. mm, dependiendo del cultivo, de la es- Cuando el tamaño de partícula es grande, Esto repercute en un menor consumo tructura de almacenamiento y de la pro- se dificulta el proceso de compactación, del producto por parte de los animales, porción de silo en la ración. pues se aumenta la disponibilidad de oxí- además, puede contener toxinas que Para disminuir los problemas en el pro- geno atrapado en la masa del forraje, ge- les causen trastornos, dependiendo ceso de llenado y compactado del silo, nerando, finalmente, un incremento en la del nivel de consumo (Ashbell y Wein- es necesario conseguir una pronta elimi- temperatura y en el desperdicio (Ashbell y berg, 2001). nación de aire de la masa ensilada, para Weinberg, 2001). Recomendaciones prácticas para dismi- limitar el proceso de respiración inicial y nuir las pérdidas y limitaciones del pro- evitar fermentaciones aeróbicas putre- Compactación y llenado ceso de ensilaje de pastos de piso factivas del forraje, que derivan en pér- didas de material por descomposición. del silo De la misma manera que se dan limita- Esto es importante para cualquier tipo ciones en el proceso del ensilaje, existen Cuando el material es almacenado en de silo que se vaya a utilizar, ya sea de prácticas que pueden ayudar al produc- silos, se debe realizar el compactado montón, tipos chorizo, búnker o silo bol- tor a contrarrestarlas, así como a dismi- de forma inmediata. En el caso de si- sa. El tiempo que pasa entre la cosecha nuir las pérdidas de material ensilado. los de montón, se puede realizar con el y el ensilaje del pasto es muy importan- Se citan algunas de ellas: tractor, para el caso de las silo bolsas te, pues un llenado prolongado puede es muy útil aprovechar el vacío que resultar en una excesiva respiración y, En aquellos forrajes con baja concen- generan las máquinas de ordeño para por lo tanto, incrementar las pérdidas tración de proteína cruda, se pueden extraer todo el aire. del producto. adicionar materiales que mejoren su contenido, como: la urea, se recomienda Si el silo va a estar expuesto al medio El proceso de compactación debe ser un máximo de 0,75% del volumen total ambiente (sol, lluvia viento), se debe lo más efectivo posible, de manera tal de material verde (kg); y la pollinaza, un proteger con una cubierta que quede en que la disponibilidad de oxígeno dentro máximo del 10% del volumen total de estrecho contacto con el material, para del silo sea la menor, pues las bacte- material verde (kg). prevenir la penetración de aire y lluvia rias beneficiosas para el silo son anae- dentro del ensilaje. Un plástico de buena róbicas (intolerantes al oxígeno), y las Debido a que el contenido de carbo- calidad, tapado con llantas en desuso, perjudiciales son aeróbicas (tolerantes hidratos no estructurales es la mayor es el método más común para cubrir y al oxígeno) (Ojeda, 1999). limitante en el proceso de ensilaje de aislar la superficie del silo. los pastos de piso tropicales, se sugiere En el caso de los pastos estrella africa- utilizar aditivos mejoradores de la con- Para evitar pérdidas significativas en el na, kikuyo y brachiaria, el proceso de centración de estos, como: la melaza de momento de extracción y suministro del compactado puede dificultarse cuando caña, la cual se puede emplear hasta ensilado, se sugiere extraer y suminis- el material es muy viejo, pues la du- en un 6%; caña de azúcar fresca hasta trar diariamente sólo la cantidad necesa- reza de los tallos puede entorpecer la en un 20% del volumen total de material ria, así como tapar el extremo abierto del extracción de oxígeno, por un efecto verde (kg); la pulpa de cítricos, fresca o silo cada vez que se extrae el material, colchón y/o romper el material de pro- paletizada hasta en un 10% del volumen para evitar la entrada de oxígeno. tección (plástico, bolsa y otros). total de material verde (kg); subproduc- Es preciso disponer también de comede- Apertura del silo y tos del procesamiento del pejibaye, yuca ros o lugares de suministro, que ayuden y palmito hasta en un 10% del volumen a disminuir las pérdidas, durante el con- extracción del ensilado total de material verde (kg). sumo, principalmente por el hábito de En el momento de la apertura del silo alimentación de los bovinos. Para procurar el mejor contenido nutri- y durante el suministro del ensilado, se cional y la mayor producción de biomasa Por último, se recomienda suministrar produce un deterioro del material, de- por parte del forraje a ensilar, la edad la cantidad de ensilaje que los animales bido principalmente a la exposición de del forraje es importante de considerar, puedan comer durante el día, evitando este al oxígeno, lo cual cambia la com- como se explicó antes. Las recomenda- los remanentes que se deterioran (to- posición química, el pH y la temperatu- ciones varían de acuerdo con cada forra- man olor desagradable) y producen pro- ra, provocando alteraciones tanto en la je, pero en la práctica lo que se acostum- blemas en el consumo. calidad como en la cantidad del forraje bra es utilizar pastos de no menos de 45 ensilado. días y no más de 60 días de edad. Conclusiones El material afectado presenta, normal- El ensilaje de los pastos de piso de uso En cuanto a tamaño de partícula, la re- mente, un color blanco o descolorido, común en las empresas ganaderas de comendación de longitud del picado más lo que indica la presencia de hongos, Costa Rica (estrella africana, kikuyo y LA SOYA S.A. Contáctenos y distribuya nuestros productos. Tel. (506) 2282-7331 La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998. N° 68 - 2014 23

brachiaria), se convierte en una opción ade- Piltz, J., Kaiser, A., Hamilton, J., Havilah, E. 2001. El cuada para los ganaderos, tanto de leche Referencias: empleo de melazas para mejorar la fermentación de como de carne, pues el insumo más barato Ashbell, G.; Weinberg, Z. 2001. Ensilaje de cereales y ensilajes de pasto kikuyo con bajo contenido de ma- que se puede conseguir es el forraje propio cultivos forrajeros en el trópico. In: L. Mannetje (eds). teria seca. In: L. Mannetje (eds). Uso del ensilaje en Uso del ensilaje en el trópico privilegiando opciones el trópico privilegiando opciones para pequeños cam- de las fincas. para pequeños campesinos. Roma, FAO. P. 20-25. (Se- pesinos. Roma, FAO. P.173-174. (Serie Estudios FAO. Estos pastos son una alternativa viable para rie Estudios FAO. Producción y protección vegetal 161). Producción y protección vegetal 161). ensilar, pues poseen buena producción de Evangelista, A.; Lima, J. de; Fernandes, T. 2000. Titterton, M.; Bareeba, F. 2001. Ensilaje de gramíneas biomasa a lo largo del año, así como carac- Avaliação de algumas características da silagem de y leguminosas en los Trópicos. In: L. Mannetje (eds). gramínea Estrela Roxa (Cynodon nlemfuensis Van- terísticas nutricionales bastante aceptables. Uso del ensilaje en el trópico privilegiando opciones deryst). Rev. Bras. Zootec. 29(4): 941-946. para pequeños campesinos. Roma, FAO. P. 53-56. No obstante, existen limitaciones propias Fernández, T.; Andrade, R.; Luciane, A. 2003. Fermen- (Serie Estudios FAO. Producción y protección vegetal del proceso, que pueden ser contrarresta- tative and microbiological profile of marandu-grass 161). das mediante algunas prácticas de manejo, ensiled with citrus pulp pellets. Jaboticabal, Brasil, Vendramini, J.; Desogan, A.; Silveira, M.; Sollenberger, UNESP/FCAV - Depto. de Zootecnia. 14 p. como aplicación de aditivos mejoradores de L.; Queiroz, O.; Anderson, W. 2010. Nutritive value and Kaiser, A.; Piltz, J.; Havilah, E.; Hamilton, J. 2001. La características nutricionales y fermentati- fermentation parameters of warm-season grass silage. composición del pasto kikuyo y su efecto sobre el The Professional Animal Scientist 26(1): 193-200. vas, correcta compactación del silo, protec- ensilaje. In: L. Mannetje (eds). Uso del ensilaje en el Villalobos, L.; Arce, J. 2013. Evaluación agronómi- ción del ambiente, así como una apropiada trópico privilegiando opciones para pequeños cam- ca y nutricional del pasto estrella africana (Cynodon pesinos. Roma, FAO. P. 25-27. (Serie Estudios FAO. extracción y suministro a los animales. nlemfuensis) en la zona de Monteverde, Puntarenas, Producción y protección vegetal 161). Las experiencias en el trópico con la utili- Costa Rica. I. Disponibilidad de biomasa y fenología. Mahencha, L.; Durán, C.; Rosales, M.; Molina, C.; Agronomía Costarricense 37(1): 91-101. zación de estos forrajes para ensilaje son Molina, E. 1995. Consumo de pasto estrella (Cynodon bastante positivas, por lo que la adopción de nlemfuensis) y leucaena (Leucaena leucocephala) en Villarreal, M. 1994. Avances en investigación sobre esta tecnología podría contribuir con el de- un sistema silvopastoril. Pasturas Tropicales 22(1): el manejo del pasto Ratana (Ischaemum ciliare). In: 26-30. Curso sobre producción de leche y doble propósito. sarrollo de los productores nacionales, a fin Las Mercedes de Guácimo, Costa Rica, Ministerio de de que cada día sean menos dependientes Ojeda, F. 1999. La conservación como ensilaje en zo- Agricultura y Ganadería de Costa Rica, Escuela de de insumos externos. nas tropicales. Matanzas, Cuba, Estación Experimen- Agricultura del Trópico Húmedo. 14 p. tal de Pastos y Forrajes Indio Huatey. P.1-35. PUBLIRREPORTAJE Megamix apunta muy alto ◗◗Empresa se expande con la adquisición de Grasas del Pacífico S.A.

Presencia regional El portafolio de MEGAMIX ofrece producción de suplementos minerales y vitamínicos para todas las especies domésticas, así como su comercialización dentro del mercado nacional e interna- cional. Esto incluye productos de línea y fórmulas especiales para clientes, preparadas de acuerdo con sus especificaciones. La Empresa MEGAMIX que actualmente cuenta con un excelente por- Además, los minerales y vitaminas para todas las especies do- centaje de participación en el mercado de minerales para multigástricos, mésticas, se comercializan en Centroamérica, especialmente en se propuso como meta crecer en el mercado un 7% para el año 2015 y Nicaragua, Honduras y Panamá. Esta actividad también incluye un 5% para el año 2018. productos de línea y fórmulas especiales, preparadas según las Para lograr esa meta, la Compañía cuenta con una sólida experiencia en especificaciones de sus clientes. tecnologías de fabricación, de suplementos minerales y vitamínicos, as- Los servicios de la empresa incluyen la maquila de productos a pecto que le permite ofrecer productos de muy alta calidad y un excelente otras compañías transnacionales, por ser una planta alternativa control de trasabilidad. emergente de firmas homólogas y/o transnacionales. En la actualidad, MEGAMIX es uno de los líderes nacionales (Costa Rica) El mercado meta de MEGAMIX está compuesto por las fábricas de en este campo, lo que le provee el conocimiento y la asistencia para ayudar alimentos para animales, las farmacias veterinarias y los produc- a las compañías a lograr la mejora continua de mercancías (materias pri- tores pecuarios independientes de mediano y gran volumen, en mas y aditivos), formulación y servicios técnicos. ganadería, cerdos y aves de Centroamérica y el Caribe. Los datos de la Compañía indican que en el Mercado específico de pre- Fundada en marzo de 1996 con capital de Costa Rica y está regida mezclas de vitaminas, se ha incursionado con gran éxito, contando con por una política de calidad, directamente en línea con los requeri- un crecimiento constante en este segmento. mientos del mercado. Además, recientemente, la Empresa amplió su ámbito industrial al diversifi- La meta principal es exceder lo que nuestros clientes esperan, car su labor y participar en el proceso de aceites para la nutrición animal a mientras se logra el óptimo rendimiento de los animales. Según través de GRASAS DEL PACÍFICO S.A., ubicada en Barranca Puntarenas. esta política, todo empleado es parte del proceso de calidad y ha En esta planta, se aplican las buenas prácticas de manufactura y se man- firmado el compromiso personal de buscar la calidad como ideal. tiene una excelente trasabilidad y control de la materia prima utilizada en Arnoldo Charpentier el proceso; además, en la parte social, se brinda una estabilidad labora a Gerente obreros de una zona de difícil oferta de trabajo. • EQUIPLEX® PORQUE ANIMALES Suplemento Nutricional para Equinos • EQUITRION® EXCELENTES NECESITAN Suplemento Nutricional para Equinos PRODUCTOS EXCELENTES • SAL BREMEN CRIA 2:1® Premezcla Vitamínica-Mineral para Ganado de Carne y Leche • SAL BREMEN ENGORDE 3:1® Premezcla Vitamínica-Mineral para Ganado de Carne y Leche • OVINOS-CAPRINOS® Premezcla Vitamínica-Mineral • SECAPLEX® • MEGAPACK® Vacas Secas (Producción) - Premezclas y Núcleos para Transición Alimentos Concentrados (Secado/Parto/Concepción) • BOVIPLEX-30® • ENERLAC® Premezcla Vitamínica-Mineral para Grasa Sobrepasante para Ganado de Carne y Leche Alimentos Concentrados • BOVIPLEX PLATINUM-40® • BETA-LAC® • NUTRION® Premezcla Vitamínica-Mineral para Suplemento Nutricional para Ganado de Carne y Leche Suplemento Nutricional para Especializado (Alta Producción) Rumiantes y Cerdos Ganado de Carne y Leche

TELFAX: (506) 2265-7070 • APDO. 1916-4050 Heredia, Costa Rica • [email protected]

26 N° 68 - 2014 La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.

Zona Norte de Costa Rica Finca lechera duplica productividad

◗◗Dos Pinos reunió a 160 afiliados en la UTN-Atenas

Luis Castrillo y Xinia Marín ofrece la Cooperativa de Productores de El seminario está incluido en el progra- Leche Dos Pinos, por medio del Comité ma de capacitación del CEBS para pro- Revista UTN Informa al Sector Agropecuario de Educación y Bienestar Social (CEBS). ductores asociados, con el objetivo de Este productor se prepara ahora, a sus ofrecerles herramientas técnicas que les a finca lechera Mysore de don Jenaro 82 años, para empezar a disminuir gas- permitan mejorar la productividad y ser Rojas Bolaños, ubicada en Abundan- tos de producción mediante la utilización más competitivos, sobre todo en épocas Lcia de Ciudad Quesada, San Carlos, de fuentes forrajeras como la morera y el de crisis, con sus empresas lecheras. representa una pequeña radiografía de ramio así como un sistema de pastoreo “En vista de la situación económica glo- la evolución de este sector en los últimos rotacional. años, por cuanto ahí la producción de leche bal, de libre comercio, es necesario que pasó de 8,5 kilos/vaca/día, hace 8 años, a Don Jenaro formó parte del grupo de 160 Dos Pinos continúe destinando recursos 17,5 kilos/vaca/día, en la actualidad. productores asociados a la Cooperativa para capacitación y asistencia técnica, de Productores de Leche Dos Pinos, que pues se requiere de actualización en Don Jenaro indica que todo el proceso asistieron al Seminario Lechero organiza- tiempos de obligada competitividad, para de innovación de su finca, ha sido posi- do por el CEBS, en la Universidad Técni- no ser excluido del mercado”, destacó ble gracias a la asistencia técnica que les ca Nacional (UTN), Sede Atenas. don Jenaro. LA SOYA S.A. División de Concentrados. Tel. (506) 2282-7331 La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998. N° 68 - 2014 27

Consejos prácticos La exposición del especialista Augusto Rojas Bourrilon, versó acerca de la “Su- plementación en época de crisis”, enfati- zando la limitante de producir leche en el verano con las características propias de los forrajes tropicales. “Esto demanda el uso de suplementos como los alimentos balanceados, dese- chos agrícolas y forrajes conservados con alta digestibilidad de su fibra, cuyo comportamiento se afecta por la edad del forraje, el clima y la fertilización, entre otros”, precisó Rojas. Como posible solución, el Ing. Augusto CONSULTAS: Don Jenaro Rojas (derecha) aprovechó para hacer algunas consultas al Ing. Augusto Rojas recomendó la utilización de la caña Rojas sobre la suplementación con fuentes forrajeras como la morera y el ramio. de azúcar, cratylia, poró y otros métodos, como el tratamiento de los forrajes toscos Según Milton Gutiérrez, coordinador de la “Estos encuentros son propicios para (lignificados); pero, explicó que “esas Unidad de Educación del CEBS, en este mostrarles a los productores y empre- alternativas deben ser estudiadas o con- Seminario Lechero se ofreció una sesión sarios pecuarios, el potencial que tiene sideradas dentro del contexto propio de teórico práctica de conceptos que ayuden la Sede para la formación y capacitación cada sistema productivo”. a mejorar la producción de leche en épo- con un énfasis práctico y técnico, respe- Por su parte, el Ing. Mauricio Chinchilla de cas de crisis, por lo que la temática de las tando la conservación y el mejoramiento la empresa Avance Genético, realizó una conferencias y de las prácticas de campo, del ambiente. Con este tipo de acerca- presentación demostrativa, en la arena tuvieron ese enfoque. mientos a los sectores productivos y del redondel de la Sede de Atenas, sobre agroindustriales, se está en la ruta de la importancia de la selección genética Para el decano de la UTN-Sede de Ate- un cambio e innovación para aprovechar para mejorar las características fenotípi- nas, Rodney Cordero, este Seminario de la mejor forma los recursos y la ex- cas y genotípicas y; por ende, la rentabi- representó una oportunidad valiosa para periencia generada en muchos años”, lidad del hato. estar cerca de los sectores productivos. señaló Cordero. “Es recomendable prestar atención a ◗◗Sesión demostrativa los rasgos de tipo en el ganado lechero, para que sea más longevo y productivo, con una buena conformación. De ahí la importancia de los rasgos referentes a la composición corporal, que incluye la es- tructura de la vaca (fortaleza y carácter lechero), la parte de la grupa o anca, con su correcta inclinación y la apertura de los isquiones” ilustró Chinchilla. Adicionalmente, el profesor de la UTN- Atenas, Daniel Rodríguez, brindó reco- mendaciones para la correcta disposición final de las excretas, mediante su uso como materia prima, para generar ener- gía renovable, empleando la tecnología de los biodigestores. En las próximas ediciones de esta revista, se estarán publicando artículos técnicos entorno a los temas de este Seminario. LA SOYA S.A. Alimento de aves, cerdos, ganado y equinos. Tel. (506) 2282-7331 28 N° 68 - 2014 La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.

Rendimiento de la producción de metano a partir de pulpa y mucílago de café (Coffea arabica)

Ing. Joaquín A. Víquez Arias, M.Sc. mesocarpio del fruto de café, incluyendo 17,1% al agua, 4,2% al pergamino, 2,2% otros procesos, con el fin de obtener el a los volátiles y 10,4% a la borra, expresa- VIOGAZ S.A. (www.viogaz.com) Especialistas en tecnología de biogás grano de oro como producto final (Calza- do en % de peso fresco (Cenicafé, 2010). [email protected] da, 1981). Durante el periodo del 2012- La pulpa, también conocida como “broza”, Oficina: 2265-4495 2013, el Instituto del Café de Costa Rica está compuesta por el exocarpio del fruto, (ICAFÉ) reportó una producción total de mientras que el mucílago, llamado po- Introducción 2 246521 fanegas de café, distribuidas pularmente como el “gel” del proceso de El procesamiento de café (Coffea arabi- entre 130 plantas de beneficiado en Cos- beneficiado, es el mesocarpio del fruto. ca) en Centroamérica, en El Caribe, en ta Rica (ICAFÉ, 2013). Como se mencionó anteriormente, estos México, en Colombia y en Venezuela, Durante el proceso de beneficiado se suman casi el 60% del total de subpro- usualmente, se realiza bajo el método de generan una serie de subproductos del ductos del proceso de beneficiado. Se es- beneficiado en húmedo, el cual consiste 100% de la cereza o fruto del café: 43,6% tima que para el caso de la pulpa de café, en remover mecánicamente la cáscara y equivale a la pulpa,14,9% al mucílago, 2 250 kg de pulpa y 768 kg de mucílago

LA SOYA S.A. Todo para la elaboración de concentrados. Tel. (506)2282-6493 La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998. N° 68 - 2014 29

son generados por cada hectárea de café cultivada al año (Cenicafé, 2010). Actualmente, el manejo más común de la pulpa y del mucílago, es el tratamien- to semiaeróbico por medio del compos- teo, elaborado por las mismas plantas de beneficiado o empresas que ofrecen el servicio ambiental, como por ejemplo Abonos Vivos en Cartago. En algunas ocasiones y en el caso del mucílago se realiza en los sistemas de tratamiento de aguas residuales, que existen en las plan- tas de beneficiados. Como alternativa, los subproductos de la pulpa y del mucílago de café pue- den ser anaeróbicamente biodigeridos para su estabilización biológica y, como subproducto, se podría generar biogás rico en metano para ser utilizado como fuente de energía dentro del mismo pro- ceso de beneficiado (Calzada, 1981). Sin embargo, existe limitación de datos serios y confiables, utilizando metodo- logías estandarizadas para conocer el Figura 1. Componentes del experimento para la medición del biogás. rendimiento máximo de metano de estos subproductos. Por tanto y en el marco “Caturra”. Dado que CoopeLibertad no días. Cada botella de fermentación es de los Proyectos de Graduación de las cuenta con una desmucílaginadora, las llenada con lodo anaeróbico y sustrato estudiantes Lynda Medina y Bethy Jura- muestras se recolectaron únicamente y luego sellada, conduciendo el biogás do de la Universidad EARTH, se realizó en el beneficio La Eva S.A. y en Coo- a unidades de medición de volumen de el estudio del rendimiento de metano de peVictoria, en dos ocasiones: durante el biogás. Este tipo de fermentación anae- pulpa y mucílago de café. pico de cosecha de café (Época A) y por róbica es conocida como en lote, lo que segunda vez hacia el final de la cosecha significa que, a diferencia de fermentacio- Metodología (Época B). Todas las muestras fueron nes continuas, esta es discontinua y es El estudio se llevó a cabo en la Unidad recolectadas en fresco durante el bene- alimentada por una única vez. La canti- de Biogás, perteneciente al Centro de ficiado, así como empacadas y refrigera- dad de biogás es simplemente medida Investigación y Desarrollo de Energías das inmediatamente a 4 °C, para luego hasta que el sustrato deje de producir. En Renovables (CIDER) de la Universidad ser conservadas a -25 °C hasta su uso. la Figura 1, se muestra los componentes EARTH, ubicada en la zona atlántica de del experimento. Costa Rica. Los resultados obtenidos de b. Metodología VDI 4630 este análisis, se basaron en la metodo- I. Explicación breve: II. Lodo anaeróbico logía VDI-4630 de la Asociación Alemana La metodología VDI- 4630 consiste en El lodo anaeróbico utilizado fue extraído de Ingenieros (VDI, 2006), la cual se ex- colocar sustrato (pulpa o mucílago), mez- del fondo del reactor anaerobio de flujo plica en las siguientes secciones: clado con un lodo anaeróbico (como inó- ascendente (conocido por sus siglas en a. Recolección de las culo), con buena actividad metanogénica inglés como UASB) de la planta de tra- en una proporción 2:1 (Lodo: Sustrato) tamiento de CoopeLibertad. El lodo fue muestras en términos de MoS, que consiste en la previamente probado por su actividad Se recolectaron muestras compuestas porción de la MS (Materia Seca) que se metanogénica, resultando en una buena tanto de pulpa como de mucílago de volatiliza a 550 °C. En otras palabras es producción de metano. Se prefirió em- café, provenientes de tres plantas de MS menos cenizas, dentro de una bote- plear lodo de una planta de tratamiento beneficiado (CoopeLibertad, CoopeVic- lla de fermentación de 2 000 mL, la cual que procesa aguas mieles, pues el mismo toria y La Eva S.A.), las cuales proce- es colocada en un baño maría a 35 °C, está biológica y metabólicamente adapta- san café (Coffea arabica) de la variedad durante un tiempo aproximado de 30-45 do al procesamiento de residuos, prove-

LA SOYA S.A. División de Materias Primas. Tel. (506)2282-6493 30 N° 68 - 2014 La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.

sustrato) en términos de MoS, teniendo cada botella un máximo de 2 kg de mez- cla (lodo + sustrato). Las botellas fueron selladas con tapones de hule y debida- mente colocadas en el baño maría, a una temperatura de 35 °C. En la Figura 2, se muestra una fotografía del experimento en operación. V. Toma de datos, procesamiento y análisis Un vez terminada la instalación del expe- rimento y por un período de 30-45 días, se realizaron mediciones diarias de la producción de biogás (en mL), su com- posición de metano (en % v/v, utilizando un medidor de gases marca Landtech), presión (hPa) y temperatura (°C). Con- cluido el experimento, todos los datos de producción de biogás fueron normaliza- dos, según la ley ideal de los gases, a mL

de metano (CH4) a 0 °C y 1 013 hPa de presión, así como también se eliminó el contenido de humedad del biogás. A los resultados finales se les realizó un análi- sis de varianza para la determinación de diferencias estadísticamente significati- vas (P<0,05), con el programa informático InfoStat®. Resultados y discusión En el Cuadro 1, se muestran los resultados promedios obtenidos de los análisis de MS, MoS, pH inicial y final, así como también la concentración de carbono y nitrógeno (ex- Figura 2. Muestra del experimento en operación presado en % de base seca) y su respectiva relación carbono:nitrógeno, realizado a las nientes de la industria del café. El lodo, IV. Arranque de sistema de muestras de pulpa y mucílago. con 4,4% de MS (MS) y 63,5% MoS fue fermentación Como se puede observar en el Cuadro 1, colectado y almacenado en un recipiente la pulpa de café muestra una concentra- El experimento contaba con tres botellas anaeróbico hasta su uso. ción de MS en el rango de 17,9% a 25,1% testigos de fermentación con únicamente y entre 68,2 % y 93,5% de MoS. Con III. Preparación y procesamiento lodo anaeróbico. Las muestras, tanto de bs bs excepción del valor de MoS del beneficio pulpa como de mucílago de cada planta de de la muestra de café La Eva S.A., durante la época B beneficiado y tiempo de cosecha, fueron (68,2% ), los demás valores son típicos Cada muestra fue descongelada a tempe- probadas con tres repeticiones. Al final, se bs de sustratos orgánicos utilizados para la ratura ambiente, luego se le removieron tuvo un total de 18 botellas de fermenta- fermentación anaeróbica y su conversión las partículas no propias de la misma, ción para el análisis de la pulpa, 12 para parcial a biogás (metano). Los valores de como piedras, hojas y tallos, que pudieran realizar el del mucílago y un total de tres MS, aunque altos para uso en reactores afectar el resultado final. Cada muestra, botellas de lodo anaeróbico como testigo. tanto de la pulpa o del mucílago como del anaerobios de mezcla completa (3-8% MS) lodo anaeróbico, fue sometida a un análi- El sustrato se colocó en cada botella de (Gunaseelan, 1997), pueden ser diluidos sis de MS y MoS. fermentación, mezclado con el lodo anae- mezclados con agua o con sustratos de róbico, en una proporción de 2:1 (lodo: baja concentración de MS. Por otro lado, LA SOYA S.A. Venta de maíz, soya y trigo. Tel. (506)2282-6493 La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998. N° 68 - 2014 31

Cuadro 1. Resultados de los análisis de laboratorio de la pulpa y mucílago en estudio

Beneficio de café Sustrato Época MS % MoS % bs pHinicial pHfinal %Cbs %Nbs C:N CoopeLibertad Pulpa A 25.1% 93.5% 7.3 7.2 52.2 2.2 23.7 CoopeLibertad Pulpa B 19.3% 75.2% 7.2 7.4 40.6 1.4 29.2 CoopeVictoria Mucílago A 8.4% 82.9% 7.6 7.4 34.9 1.4 25.3 CoopeVictoria Mucílago B 4.0% 85.4% 6.7 7.3 33.3 2.0 16.7 CoopeVictoria Pulpa A 17.9% 84.1% 7.0 7.2 45.9 2.5 18.7 CoopeVictoria Pulpa B 18.2% 83.3% 7.3 7.2 49.5 2.0 24.3 La Eva S.A. Mucílago A 8.2% 86.4% 7.1 7.4 45.5 1.4 32.3 La Eva S.A. Mucílago B 9.4% 74.4% 7.0 7.4 43.3 1.4 31.2 La Eva S.A. Pulpa A 18.4% 82.4% 7.3 7.2 45.4 2.1 21.9 La Eva S.A. Pulpa B 18.5% 68.2% 7.2 7.3 41.3 1.4 29.9 los valores de C:N de la pulpa estuvieron en un rango entre 18,7 y 29,9, los cuales están dentro de un nivel aceptable para la fermentación anaeróbica. En el caso del mucílago, los rangos de MS se mantuvieron entre 4,0% y 9,4%. Su variabilidad se puede deber mucho al estado de madurez del fruto y a la can- tidad de agua empleada en la desmucí- laginadora al momento de muestreo. Los valores de MoS estuvieron en un rango promedio de 74,4% bs y 86,4%bs, los cua- les también se encuentran dentro de los valores típicos de sustratos, aptos para fermentación anaeróbica. Al igual que Figura 3. Volumen de metano normalizado, acumulado de la pulpa de café, tanto de la época A como con el caso de la pulpa, el mucílago tuvo en la B de los tres beneficios valores de C:N entre 16,7 y 32,3, también dentro de los rangos aceptables para fer- mentación anaeróbica. Los pH iniciales y finales mostrados en el Cuadro 1 son el resultado de la medición del pH antes y después del experimento y no directamente del sustrato como tal. Este indicador muestra que el sustrato, en las condiciones del experimento, no reve- ló efectos de acidificación. Los resultados de la cantidad de metano normalizado (0 °C y 1013 hPa,) acumula- do durante el experimento, para los tres beneficios en las dos épocas (A y B) de la pulpa y del mucílago, se pueden apreciar en las Figuras 3 y 4. Figura 4. Volumen de metano normalizado, generado por el mucílago de café, tanto en la época A La pulpa de café reflejó, para todos los como en la B, de CoopeVictoria y La Eva S.A. casos, una fermentación normal anaeró- monofermentación (reactor anaeróbico, Como se puede apreciar en la Figura 3, bica, lo que muestra grandes potencia- operando con la alimentación de un solo la mayoría de metano es generado en los les del uso del sustrato en un reactor en sustrato). primeros cinco a ocho días de fermenta- LA SOYA S.A. Contáctenos y distribuya nuestros productos. Tel. (506) 2282-7331 32 N° 68 - 2014 La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.

terminar los factores ambientales o edafo- climáticos, que influyen en esta variación, lo importante es conocer que efectivamen- te sí existe diferenciación entre estos be- neficios y que toda pulpa no es igual para efectos de producción de metano. Otros autores han realizado pruebas de rendimiento de biogás de la pulpa y aun- que no está clara la metodología utilizada, o si los valores fueron normalizados, se ofrecen algunos datos encontrados en la literatura: (1) (Chacón y otros, 1984), mostró rendimientos de 150 a 196 mL de biogás por kg de MS, (2) (Stainer, 2011) encontró un rendimiento de 380 mL de Figura 5. Rendimiento de metano de la pulpa de café promedio para los tres beneficios, sin conside- rar la época de cosecha biogás (≈60% de metano) por kg de MS, (3) la Oficina Federal Suiza de Energía (BFE, s.f.) en un documento sin publicar, presentó valores de 380 mL de biogás, por cada kg de MoS. Algo interesante que se puede apreciar en la Figura 6, es cómo el rendimiento de metano de la pulpa es mayor en la épo- ca A, en comparación la B. Una hipótesis con mayor argumento técnico es la dife- rencia del grado de madurez del fruto de café, durante el pico y la etapa final de la cosecha, en la que se da un gran porcen- taje de café verde. En las Figuras 7 y 8 se ofrecen los datos referentes al rendimiento del mucílago de Figura 6. Rendimiento de metano de la pulpa de café promedio, comparando las dos épocas de café por beneficios y por época. cosecha Para el caso del mucílago, mostrado en la Figuras 7 y 8, de forma muy interesan- ción y, luego, la curva se vuelve asintóti- Las Figuras 5 y 6 reflejan el rendimiento te, no se encontró diferencia significativa ca, lo que significa una estabilización en promedio de metano, expresado como entre beneficios, en lo que a rendimiento la producción de metano. mL normal de metano por cada gramo de metano se refiere, ni tampoco en la de MoS, tanto comparativo entre bene- Para el caso del mucílago de café, aunque época de cosecha. Los rangos de ren- ficios y por época de cosecha del café. este alcanza, al igual que la pulpa, un nivel dimiento de metano estuvieron entre La pulpa muestreada del beneficio La de estabilización luego de 40 días de fer- 292,3 ± 30,2 mL CH /gMoS y 309,2 ± 31 Eva mostró el máximo rendimiento de 4 mentación, el mucílago presentó una fer- mL CH /gMoS. Para fines comparativos, metano, con 252,6 ± 81,4 mL CH /g 4 mentación diaúxica. Este tipo se identifica N 4 no fue posible hallar ninguna referencia MoS, seguido de CoopeLibertad con por un leve aumento en la producción de confiable en la literatura revisada, res- 199,3 ± 86,5 mL CH /g MoS y finalmen- metano, seguido de una estabilización por N 4 pecto a rendimientos de metano del mu- te CoopeVictoria con 143,8 ± 14,8 mL unos cuantos días y nuevamente un dispa- N cílago de café. CH /g MoS, todos con una diferencia es- ro en la producción de metano. A este efec- 4 to también se le conoce como bifásico y se tadísticamente significativa. Conclusiones caracteriza por la presencia de dos fuen- Esta diferencia en rendimiento de metano, Aunque la metodología VDI 4630 descri- tes de carbono, la primera es fácilmente entre un beneficio de café y otro, puede de- ta en este estudio, permite la medición digerible por los microorganismos que en berse a muchos factores, como por ejem- de la cantidad máxima de producción de la segunda fuente es metabolizada; pero, plo: grado de madurez del fruto, manejo de metano en condiciones normalizadas, la previo a un proceso de adaptación. la plantación y otros. Aunque difícil de de- misma no entrega resultados para facto-

LA SOYA S.A. División de Concentrados. Tel. (506) 2282-7331 La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998. N° 68 - 2014 33

73% de la energía proveniente de siste- mas eólicos. Agradecimientos Se agradece a las estudiantes de la Uni- versidad EARTH, Lynda Medina y Bethy Jurado, quienes participaron activamen- te en esta investigación. De igual forma, se agradece a la Unidad de Biogás del Centro de Investigación y Desarrollo de Energías Renovables (CIDER) y a la Unidad de Investigación de dicha Uni- versidad, por aportar los fondos para la realización de este estudio.

Figura 7. Rendimiento de metano del mucílago de café promedio para dos beneficios sin considerar Referencias: la época de cosecha. Calzada, J.F.; León, O.R. de; Arriola, M.C. de; Micheo, F. de; Rolz, C.; León, R. de; Menchú, J.F. 1981. Biogas from coffee pulp. Biotechnology Letters 3(12):713-716. Cenicafé. 2010. los subproductos del café: fuente de energía renovable. Disponible http://biblioteca.ceni- cafe.org/bitstream/10778/351/1/avt0393.pdf Chacón, V.; Fernández, J.L. 1984. Capacidad de la pulpa de café para la producción de biogás. Turrialba (IICA) 34(2):143-146. ICAFÉ (Instituto del Café de Costa Rica). 2013. Histo- ria del café en Costa Rica. Disponible en: http://www. icafe.go.cr/nuestro_cafe/historia.html IEA (International Energy Agency). 2011. Costa Rica: Electricity for 2011. Disponible en: http://www.iea.org/ statistics/statisticssearch/report/?country=COSTARIC A&product=ele ctricityandheat&year=2011 Medina, Lynda y Jurado, Bethy. 2013. Estudio del Figura 8. Rendimiento de metano del mucílago de café promedio comparando las dos épocas de rendimiento de metano de pulpa y mucílago de café. cosecha. Tesis Ing. Guápiles, C.R, Universidad EARTH. Unidad de Biogás del Centro de Investigación y Desarrollo de res de diseño para un reactor anaerobio Energías Renovables (CIDER). como tal, siendo recomendable el uso de Potencial para Costa Rica Nallathambi Gunaseelan, V. 1997. Anaerobic digestion sistemas continuos para la determinación Del total del café beneficiado en el of biomass for methane production: a review. Biomass and Bioenergy 13(1):83-114. de la producción de metano real y otros periodo 2012-2013 (ICAFÉ), 2013), se parámetros de diseño. podría generar pulpa y mucílago para Pandey, A.; Soccol, C. R.; Nigam, P.; Brand, D.; Mohan, R.; Roussos, S. 2000. Biotechnological potential of co- producir potencialmente 11 millones m3 Según estas pruebas experimentales, ffee pulp and coffee husk for bioprocesses. Biochemi- de metano, que podrían ser convertidos no se determinó ningún efecto inhibidor cal Engineering Journal 6(2):153-162. en 33 GWhe, equivalentes al 73% de del sustrato en la actividad metanogéni- Stainer, R. 2011. Biogas production of coffee pulp and la energía generada, utilizando energía ca, que sirva como un indicador alenta- wastewater. Renewable Energy efficiency promotion in eólica en Costa Rica (IEA, 2011). International Cooperation. Confederacion Suiza. Dis- dor para la implementación de reactores ponible en: http://www.ebp.ch/files/projekte/rk_kaffeea- anaerobios, utilizando la pulpa y el mu- dos épocas; se estima que por cada fane- bfaelle_33_biogasproduction_steiner_ebp.pdf cílago de café, como fuente de energía ga de café procesada, se genera pulpa y Swiss Federal Office of Energy. s.f. Coffee pulp as a renovable para su implementación en los mucílago para la producción potencial de sourge of biogenergy. Suiza. Swiss Federal Office of 3 mismos procesos de beneficiado. 4,89 m normales de metano. Energy. En términos generales y considerando los Desde un punto de vista de estimación de VDI (Verein Deutscher Ingenieure). 2006. Fermen- valores promedios de rendimiento de me- la viabilidad energética de la industria del tation of organic materials: characterization of the tano, tanto de la pulpa como del mucílago beneficiado del café, utilizando pulpa y/o substrates, sampling, collection of material data, fer- mentation tests. Germany (DE): VDI-Handbuch Ener- de café de los tres beneficios, durante las mucílago, existe potencial para generar el gietechnik. 92 p. LA SOYA S.A. Alimento de aves, cerdos, ganado y equinos. Tel. (506) 2282-7331 AGENDA UNIVERSIDAD TÉCNICA NACIONAL, SEDE ATENAS Programación Cursos Cortos 2014 Mayo Fecha Inversión ¢ Curso Básico de Elaboración de Productos Lácteos 6 y 7 mayo 120.000 Curso Básico de Ganado de leche 13 al 15 mayo 140.000 Inseminación Artificial en Bovinos 20 al 23 mayo 175.000 Junio Fecha Inversión ¢ Forrajes y Sistemas Silvopastoriles 10 al 12 junio 140.000 Inseminación Artificial en Bovinos 17 al 20 junio 175.000 Curso de Plantas Medicinales 24 y 25 junio 100.000 Principios de Administración de Finca 26 y 27 junio 100.000 Julio Fecha Inversión ¢ Inseminación Artificial en Bovinos 15 al 18 julio 175.000 Principio de manejo de Desechos 22 y 23 julio 100.000 Elaboración de Productos Lácteos con leche de Búfala 23 y 24 julio 120.000 Curso Básico de Elaboración de Embutidos 29 y 30 julio 120.000 Agosto Fecha Inversión ¢ Curso Básico en Sistemas de Información Geográfica (SIG) 5 y 6 agosto 100.000 Forrajes y Sistemas Silvopastoriles 12 al 14 agosto 140.000 Zoocriadero de Mariposas 19 y 20 agosto 100.000 Inseminación Artificial en Bovinos 19 al 22 agosto 175.000 Curso Básico de Elaboración de Productos lácteos 28 y 29 agosto 140.000 *Inversión incluye: Hospedaje, alimentación, material didáctico y certificado de participación. Mayor información: Favor comunicarse con Yoselyn Rodríguez email: [email protected]. Teléfonos 2455-1013 o al 2455-1021 con el Ing. Diego Argüello.

36 N° 68 - 2014 La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.

Inversión de ¢1 148 millones Nuevo edificio de la UTN cumple rigurosos estándares ambientales ◗◗Infraestructura de 24 aulas en la Sede Central de Alajuela

GRAN AVANCE. El nuevo edificio de 24 aulas de la Sede Central de la UTN ofrece inmejorables condiciones para desarrollar el proceso de enseñanza- aprendizaje, gracias a que, entre otras facilidades, cumple con normas ambientales internacionales.

Luis Castrillo Marín en consumo de agua, selección de ma- ya que en los últimos años se ha visto en teriales y sostenibilidad. la necesidad de alquilarlas en colegios de Revista UTN Informa al Sector Agropecuario Además, utilizaron el concepto de Lean secundaria cercanos, para utilizarlas en el horario nocturno. l nuevo edificio de 24 aulas de la Manufacturing (LEAN), que se basa en Universidad Técnica Nacional la modulación, flexibilidad, reducción de La ubicación geográfica del edificio res- (UTN), Sede Central de Alajuela, costos, cero desperdicio, productividad, ponde a una estrategia de emplazamien- E calidad y mejora continua. to e integración del inmueble con su en- cumple a cabalidad con la estricta norma- tiva Leadership in Energy & Environmen- La inauguración de las aulas, construi- torno, que permite desarrollar técnicas tal Design (LEED), utilizada para construir das por la Industria Constructora del pasivas de control climático, tales como: edificaciones amigables con el ambiente. Poás S.A., se llevó a cabo durante un reducción del soleamiento, ventilación cruzada, control de temperatura por me- Las obras –que tuvieron un costo de acto especial que contó con la asistencia de la Presidenta de la República, Laura dio de la selección de materiales y la altu- ¢1 148 millones- se conceptualizaron ra entre el piso y el cielo. con base en la incorporación de eficien- Chinchilla. cia energética, uso de energías alternati- Con estas instalaciones, la Sede Central En el centro de la edificación, se ubicó vas en los procesos de diseño, eficiencia de la UTN soluciona el faltante de aulas, una rampa de acceso en forma de U, que LA SOYA S.A. Todo para la elaboración de concentrados. Tel. (506)2282-6493 Todo en soluciones para su proyecto 38 N° 68 - 2014 La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.

bordea una fuente. La misma conectará al edificio actual con un futuro segundo nivel, a través de un puente de uso pea- tonal, para evitar la utilización de elevado- res, con los consiguientes costos energé- ticos y de mantenimiento. Este edificio está diseñado de tal manera que todos los sistemas eléctricos y lumi- narias fueron certificados como tecnolo- gías de bajo consumo energético. Ade- más, la instalación y/o sistemas mecáni- cos reducen el uso del agua, porque en el diseño fundamental se pensó en reutilizar ese líquido. VISITA DISTINGUIDA. En la inauguración de las obras estuvo presente la entonces mandataria, Laura Chinchilla, quien resaltó el esfuerzo de la UTN por modernizar la infraestructura educativa. Mucha seguridad Todo el edificio cuenta con alarmas y pre- vistas, alumbrado externo con lámparas solares, zonas verdes, salidas y escaleras de emergencias. También se incluye en el diseño todas las consideraciones electro- mecánicas requeridas en sistema contra incendio, cableado estructurado, planta de emergencia y equipo especial. Para el decano de la Sede Central, Em- manuel González, “el propósito de este proyecto es permitir a partir del segundo cuatrimestre, abrir puertas a 824 estu- diantes”. El edificio fue construido en dos niveles con su respectiva área administrativa, APERTURA OFICIAL El rector de la UTN, Marcelo Prieto (centro), se encargó de cortar la cinta junto batería de baños, sitios de circulación y con la presidenta Laura Chinchilla y el Alcalde de Alajuela, Roberto Thompson, quien destacó los plaza. Cuenta con un área de 2 060m² en esfuerzos de la Sede Central en la ampliación de la oferta educativa. espacios académicos y 1 340m² en espa- cios urbanos. “Hemos tenido un inmenso crecimiento de la población estudiantil, lo que ha obli- gado a un esfuerzo especial para dotar a las distintas carreras, de aulas, de labora- torios, de equipos y del respaldo tecnoló- gico necesario, con el objetivo de brindar una educación técnica superior de calidad a todos los costarricenses”, mencionó Marcelo Prieto, rector de la UTN. El Rector añadió que con la inauguración del Centro Universitario Luis Alberto Mon- ge y este edificio, la Sede Central duplicó su capacidad instalada en cuanto a aulas disponibles, porque pasó de 50 aulas, a tener 100 aulas disponibles para la edu- cación universitaria en Alajuela. PRESENCIA La presidenta Laura Chinchilla acompañó a las autoridades universitarias en un recorri- do por las nuevas instalaciones, cuyo diseño favorece la iluminación, la ventilación y el bajo consumo de energía eléctrica. LA SOYA S.A. División de Materias Primas. Tel. (506)2282-6493

42 N° 68 - 2014 La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.

Taller en la UTN-Sede de Atenas Productores buscan alianzas agroforestales ◗◗Especialistas destacan potencial del país

Luis Castrillo Marín Revista UTN Informa al Sector Agropecuario

os sistemas agroforestales (fincas que combinan plantaciones agrícolas con Lsiembra de árboles) representan una alternativa inteligente para que las unidades de producción obtengan el mayor provecho financiero, con el máximo cumplimiento de las metas ambientales. Para conocer sobre la implementación de esos sistemas, un grupo de 40 productores, representantes de organizaciones no gu- NUEVOS RUMBOS. El director de la carrera de Manejo Forestal y Vida Silvestre de la UTN-Sede bernamentales y de instituciones públicas, Atenas, Mauricio Sánchez, destacó que los nuevos sistemas productivos deben estar encaminados a mitigar el impacto ambiental y; al mismo tiempo, incrementar los niveles de eficiencia. se reunieron en la Sede de Atenas de la Universidad Técnica Nacional (UTN). secundario. Sin embargo, es necesario una Según la Oficina de las Naciones Unidas La cita procuraba establecer alianzas entre guía técnica para obtener el mayor provecho. para la Alimentación y la Agricultura (FAO, esos diversos actores, para lograr el desa- “Una de las metas de estos sistemas es in- siglas en inglés), en el Pacífico Central cos- rrollo de sistemas agroforestales, con pará- crementar la productividad; especialmente, tarricense se “han desarrollado una serie de metros técnicos y la guía de casos de éxito. en fincas pequeñas, en las que no se puede proyectos agroconservacionistas de refores- tación en fincas ganaderas, para la transfe- Este tipo de sistemas combina la tecnolo- disponer de mucha área para un solo cultivo rencia de tecnología y fomento a la conser- gía de la silvicultura y de la agricultura, que y que, más bien, lo recomendable es diver- permite un uso de la tierra más diverso, in- sificar la producción”, precisó Sánchez. vación y manejo de tierras”. tegrado, productivo, provechoso, saludable Socios de negocio “En la actualidad se desarrolla una inte- y sostenible. resante experiencia basada en sistemas La organización del taller “Sistemas agrofo- La temática del taller incluyó medidas para agroforestales en fincas de pequeños pro- restales como una alternativa de producción mitigar el impacto ambiental de la produc- ductores. Es así como los proyectos conser- y mitigación ambiental”, estuvo a cargo de la ción, mediante la ilustración de experiencias vacionistas citados, se han constituido en carrera de Manejo Forestal y Vida Silvestre como el Pago por Servicios Ambientales en un “caldo de cultivo” para motivar al cambio (MFVS) de la UTN-Sede de Atenas. fincas, en las cuales se combina la refores- en la adopción y experimentación de nue- vos sistemas de producción más conserva- Según el director de MFVS de la Sede de tación con actividades agrícolas, como el Atenas, Mauricio Sánchez, la metodología cultivo del café. cionistas, que vayan en línea con los obje- tivos de la producción sostenible”, indica en de trabajo basada en la filosofía “agrofores- “En el campo agroforestal, Costa Rica ha te- un documento de la FAO, Nils Solórzano. tal”, permite el crecimiento de árboles en nido experiencias muy exitosas en muchas áreas de ganado y cultivos. regiones del país, ahora lo que se debe de Los interesados en conocer los detalles de El representante de la UTN indicó que en hacer es buscar la formación de alianzas los proyectos agroforestales de la UTN- Costa Rica siempre han convivido proyectos entre socios de negocios, para reaplicar ese Sede de Atenas, pueden comunicarse con de carácter agrícola o pecuario, junto con modelo, explicó el Director de MFVS de la Mauricio Sánchez, tel. 2455-1045, msan- una amplia cobertura de bosque primario o UTN-Sede de Atenas. [email protected]. LA SOYA S.A. Venta de maíz, soya y trigo. Tel. (506)2282-6493 Para dar una mano al productor y al clínico veterinario, VETECSA Ppaornae d aa dr uisnpao smicaiónno f óarl mpuroladsu acntotirm ya aslt ícticlínaics od ev eatmerpinlaior ioe,s pVeETcEtCroS,A como pPEoNnIeK Aa Nd iPsp, oasdiceimóná sf óCrLmOuXlAaFsE aNn StEimCaOs ptítaicraa es ld pero acmespol idoe e ssepceacdtor.o, como PENIKAN P, además CLOXAFEN SECO para el proceso de secado. Penikan P: Ungüento intramamario que contiene 3 componentes activos: Prednisolona: inhibidor de Pperoncikeasno sP : inUfnlagmüeantotori oinst, raBmenacmilapreion iqcuilien ac opnrtoiecnaeí n3i ccao:m epso nuenn tbees taaclaticvotás:m Pirceod ninisdoilcoanad:o i nhpiabriad ore dl em anejo de pinrfoeccecsions eisn aflagmudaatos,r iSousl,f aBtoe ndcei lkpaenaicmiliincain ap: reosc uanín aicmai:n oegs luucnó sibdeot adlea catmámplioc oe spinedcictraod; op orp easrtaa s ecla rmaacnteerjíost icdaes isnef erecccoiomnieesn adgau sdua uss, oS uplfaartao mdea sktaitins aamgiucdinaas.: es un aminoglucósido de amplio espectro; por estas características se recomienda su uso para mastitis agudas. Cloxafen Seco: Para el periodo de secado, contiene Cloxacilina benzatínica que es un betalactámico de Camlopxaliofe ens pSecotr:o ,P adrae melá ps eprrieovdioe ndee p soescteardioore, sc inofnetciecnioen Celso. xacilina benzatínica que es un betalactámico de amplio espectro, además previene posteriores infecciones.

VETECSA tiene dentro de sus opciones para optimizar los niveles VETECSA tiene dentro de sus opciones para optimizar los niveles vitamínicos en sus animales: Multivit CH y Oligovit. Estos multivitamínicos vitamínicos en sus animales: Multivit CH y Oligovit. Estos multivitamínicos utilizados en conjunto producen mejoría en los parámetros reproductivos del hato, mejorando tamaño de folículos y ondas foliculares lo cual genera una alta taza de concepción. + foliculares lo cual genera una alta taza de concepción. +

2557-3400 2556-1668 Distribuidor exclusivo de: [email protected] www.vetecsa.com vetecsa s.a.

Para dar una mano al productor y al clínico veterinario, VETECSA pone a disposición fórmulas antimastíticas de amplio espectro, como PENIKAN P, además CLOXAFEN SECO para el proceso de secado.

Penikan P: Ungüento intramamario que contiene 3 componentes activos: Prednisolona: inhibidor de procesos inflamatorios, Bencilpenicilina procaínica: es un betalactámico indicado para el manejo de infecciones agudas, Sulfato de kanamicina: es un aminoglucósido de amplio espectro; por estas características se recomienda su uso para mastitis agudas. Cloxafen Seco: Para el periodo de secado, contiene Cloxacilina benzatínica que es un betalactámico de amplio espectro, además previene posteriores infecciones.

VETECSA tiene dentro de sus opciones para optimizar los niveles vitamínicos en sus animales: Multivit CH y Oligovit. Estos multivitamínicos utilizados en conjunto producen mejoría en los parámetros reproductivos del hato, mejorando tamaño de folículos y ondas foliculares lo cual genera una alta taza de concepción. +

2557-3400 2556-1668 Distribuidor exclusivo de: [email protected] www.vetecsa.com vetecsa s.a. 44 N° 68 - 2014 La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.

Evento reunió a más de 500 personas Pamperos ganaron Rodeo Interuniversitario

◗◗Siete universidades participaron en intensa competencia

Equipo de Rodeo de la UTN-Sede de Guanacaste.

Luis Castrillo Marín De acuerdo con Minor Salazar, coordina- tribuye mucho a cumplir con el propósito dor general del Rodeo Interuniversitario, de incrementar la proyección de la Sede a Revista UTN Informa al Sector Agropecuario este tipo de actividades extracurriculares nuevos públicos meta”, explicó Salazar. son de gran importancia para la Universi- Según el Coordinador General del Rodeo a Sede de Guanacaste de la Uni- dad, por su semejanza con las prácticas Interuniversitario 2014, las competencias versidad Técnica Nacional (UTN) de campo de los estudiantes con bovinos y incluían pruebas de barriles; campo tra- Lse coronó campeona del Rodeo equipos. Además, las mismas son una for- viesa (ensillar un caballo y realizar un Interuniversitario 2014, que este año ma de recreación muy sana para mostrar recorrido con obstáculos); llanta musical reunió a siete centros de enseñanza de las habilidades y destrezas en ese sentido. (consiste en cabalgar al ritmo de la mú- estudios superiores. A esta actividad llegaron más de 100 es- sica y cuando esta se detiene, el partici- El evento tuvo lugar en la UTN-Sede de tudiantes vinculados a las carreras que se pante debe desmontarse e introducir el Atenas y logró reunir a más de 500 per- ofrecen en esta sede universitaria. pie en una llanta); rescate (monta “a pelo” sonas aficionadas a las competencias de para recoger a un compañero); mancuer- rodeo criollo, cuya práctica ha tenido un “Este es un dato bueno para nosotros, na (amarrar dos terneros); lazo, vuelca y gran crecimiento en el país durante los porque se nota que la mayoría de los asis- manea y; además, lazos de lujo (amarrar últimos años. tentes eran de carácter externo y eso con- un objeto fijo con un “sogazo” vistoso).

LA SOYA S.A. Contáctenos y distribuya nuestros productos. Tel. (506) 2282-7331

46 N° 68 - 2014 La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.

“Los participantes demostraron una gran habilidad en la práctica de este depor- te, lo cual es un indicativo de cuánto ha crecido el nivel de exigencia del rodeo criollo en Costa Rica y esa mejora, pau- latinamente, ha logrado atraer mayor cantidad de público a este sano entrete- nimiento”, indicó Salazar. Equipos protagonistas La edición 2014 reunió delegaciones del Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR) de Cartago y de San Carlos, de la Universidad Nacional, de la Es- cuela de Veterinaria San Francisco de Asís de la Universidad Veritas, de la Universidad Latina, así como de la Uni- versidad Técnica Nacional, Sedes de Equipo de Rodeo de la UTN-Sede de Atenas. Guanacaste y de Atenas, para un total aproximado de 70 competidores. Con Francisco de Asís. La primera edición del Rodeo Interuni- esta convocatoria, se logra, a su vez, “La Sede de Atenas ofrece condiciones versitario se realizó en el ITCR-Sede fortalecer los lazos de amistad entre las adecuadas para este tipo de eventos y de San Carlos; pero, luego se han se- diferentes universidades. se espera repetir la experiencia próxima- guido rotando los sitios de las pruebas El segundo lugar en la categoría general mente, porque representa una vitrina ex- entre las universidades participantes. por equipos, le correspondió a la UTN, traordinaria para que los alumnos puedan En marzo del 2015 corresponde, nue- Sede de Atenas y la tercera casilla a la mostrar las habilidades que desarrollan vamente, a la Sede de Atenas ser los Escuela de Medicina Veterinaria San en las prácticas de finca”, resaltó Salazar. anfitriones.

48 N° 68 - 2014 La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.

CORFOGA Nuevo Director Ejecutivo establece metas ambiciosas ◗◗Planes incluyen fomentar investigaciones con la UTN

Xinia Marín González Revista UTN Informa al Sector Agropecuario a Corporación de Fomento Gana- dero (CORFOGA) nombró como Di- Lrector Ejecutivo a Luis Diego Oban- do, quien, entre otras metas, promoverá una agenda de trabajo con las institu- ciones académicas como la Universidad Técnica Nacional (UTN), Sede de Atenas, para incentivar la investigación de campo en beneficio de los productores. El nuevo Director Ejecutivo de CORFOGA indicó que el trabajo de las instituciones académicas resulta de fundamental im- portancia en áreas como prevención de enfermedades, estrategias para incre- mentar la productividad y el desarrollo de Obando resumió las estrategias de trabajo crecimiento, pues se cuenta con un nuevos métodos de trabajo que propicien que desarrollará en los próximos meses. gran potencial, debido a que se tienen la sostenibilidad. las pasturas, las fincas, la organiza- ¿Cuáles son sus expectativas al ción gremial, la estructura de CORFO- “Desde un inicio CORFOGA y la acade- llegar a la Corporación? GA, los profesionales y, además, los mia han trabajado de la mano, tanto en Gracias a mi experiencia en cámaras precios internacionales han mejorado. proyectos como en investigaciones, que ganaderas, subastas y en la misma Todos esos factores nos podrían llevar buscan siempre una mejora constante Corporación, espero poder contribuir a a generar un producto de gran calidad, para el productor. La Universidad de Cos- los objetivos de su ley de creación, entre pues si los conjugamos es posible in- ta Rica, el Instituto Tecnológico de Costa los que destacan fomentar el desarrollo, crementar la productividad, haciendo Rica y la UTN son solo algunas casas de la modernización y el incremento en la que nuestros ganaderos se convier- enseñanza con las que hemos trabajado, productividad de la ganadería bovina. tan en empresarios, para beneficio de pues consideramos que el apoyo acadé- todo el gremio y de sus familias. mico y científico es fundamental”, indicó ¿Cómo encuentra al sector el Director de la Corporación. ganadero? En relación con lo anterior En una entrevista con la revista UTN In- Siento que la ganadería costarricen- ¿Cómo un ganadero puede ser forma al Sector Agropecuario, Luis Diego se tiene muchísimas posibilidades de más productivo? LA SOYA S.A. División de Concentrados. Tel. (506) 2282-7331 La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998. N° 68 - 2014 49

El ganadero debe ver su finca como llevó a la creación de la Ley de Con- ción con el Ministerio de Seguridad una empresa, de forma tal que vuelva trol de Ganado Bovino, Prevención Pública y el Servicio Nacional de Sa- los procesos y parámetros productivos y Sanción de su Robo, Hurto y Re- lud Animal, entre otras entidades. más eficientes. ceptación, N° 8799, del 17de abril de Finalmente, si tuviera frente Dejando de lado, por un momento, 2010, y su posterior Reglamento, así como en todas las reformas positivas a usted a los cerca de 45 000 la parte productiva y pasando a la que se anunciaron recientemente. productores ganaderos del país, institucional ¿Cómo encuentra a Sin embargo, no pretendemos que- ¿qué mensaje les daría? la Corporación Ganadera y cuáles darnos allí, sino que más bien nos va- son sus retos? mos a enfocar en educar al ganadero Que tanto ellos, como el país en ge- en lo relacionado a esta legislación, neral, deben mejorar su productividad Pienso que está más ordenada ad- en conjunto con la forma de presentar para salir adelante, es la única forma. ministrativamente y que cuenta con las denuncias. También, se promove- Con 0.7 unidades animales por hectá- mucho potencial para apoyar al sector, rá el fortalecimiento de los retenes y rea y un 50% de parición es imposible siempre y cuando se haga dentro de operativos en carretera, en coordina- esperar buenos resultados. la coyuntura que mencionaba ante- riormente. Asimismo, tenemos que darle un giro que impulse una mayor planeación estratégica a lo interno y hacia eso nos estamos perfilando. Además de la parte estratégica ¿Cuáles son los principales temas en los que estará trabajando? Fundamentalmente, nos vamos a en- focar en mejorar la productividad de las fincas ganaderas de la mano con el medio ambiente, apegados a la ley que le dio origen a CORFOGA, lo cual es uno de nuestros nuevos retos. Mejor preparación Y con respecto a las capacitaciones ¿Seguirán con la política de puertas abiertas? Nosotros nos debemos al productor ganadero, ellos son nuestra razón de ser, pero tenemos que ir más allá y trabajar con toda la cadena producti- va, capacitándolos a través de nues- tros técnicos regionales y del personal disponible en oficinas centrales, en coordinación con las cámaras y fede- raciones de ganaderos de Costa Rica. Un tema de preocupación para la gente en todo el país es el robo de ganado ¿Cuál será el aporte de CORFOGA al respecto? Bueno, la Corporación ha jugado un papel importante en todo este tema desde que arrancó la discusión que

LA SOYA S.A. Alimento de aves, cerdos, ganado y equinos. Tel. (506) 2282-7331

52 N° 68 - 2014 La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.

Lanza nueva imagen ◗◗Campaña incluye medios informativos y redes sociales

Xinia Marín González tegoría de alimento para mascotas, cu- Paulo Alpízar, gerente de mercadeo briendo las necesidades nutricionales de de Cargill Nutrición Animal Costa Rica, Revista UTN Informa al Sector Agropecuario sus consumidores. comentó que el cambio de imagen de ASCAN® y su nuevo posicionamiento, La Corporación Pipasa S.R.L (empresa Este nuevo posicionamiento le permite a ASCAN®, ser el pionero en la categoría representa un paso muy importante para subsidiaria de Cargill) presentó una nue- la marca. va imagen y campaña publicitaria de la de alimento para perros, ofreciéndole a marca ASCAN®, el alimento concentra- la mascota un alimento completo y ba- “Con esta evolución, buscamos iden- do para perros que ahora se posiciona lanceado para mantenerlo con la energía, tificarnos aún más con los dueños de en un segmento diferenciado en la ca- vitalidad y fuerza necesaria para ser el mascotas, ofreciéndole a su perro, sin im- compañero y protector de la familia. portar su raza o tamaño, el alimento ideal La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998. N° 68 - 2014 53

para que ellos puedan desempeñarse de la mejor forma, como compañeros y pro- tectores de la familia. Estamos dando un Calidad total paso trascendental para la marca y esto nos ayudará a fortalecer el liderazgo en Jorge Calderón, gerente regional de Además, se comentó que el alimento los mercados donde la comercializamos”. Asuntos Corporativos de Cargill, indicó ASCAN® está elaborado bajo estric- La marca ASCAN® continúa ofreciendo que la empresa está comprometida con tos controles de calidad, garantizando sus tres variedades: 1) Alimento para Ca- la seguridad alimentaria y la innovación. una óptima nutrición, desempeño y chorros, que se distingue por su empaque “La marca ASCAN® evoluciona para absorción de nutrientes para el bien- de color aqua, 2) Adultos, presentado en ofrecer más y mejores ventajas a estar de las mascotas y la satisfacción un empaque azul, color distintivo de la nuestros canes y mayor satisfacción de sus dueños. marca, ambos disponibles en puntos de a nuestros clientes. ASCAN® renueva La marca ofrece a los perros una dieta venta a nivel nacional a partir del mes de su imagen con un diseño más impac- completa y balanceada, cumpliendo abril, 2014, y 3) Alimento para Entrena- tante, el cual refleja el estilo y carácter con los requerimientos nutricionales miento que pronto estará disponible con un elegante color gris. del segmento de los dueños de pe- establecidos por la Asociación Ame- rros, que poseen un can por seguridad ricana de Oficiales de Control de Ali- ® La nueva imagen de ASCAN será comu- tanto personal como de sus familias”, mento Animal (AAFCO), para todas nicada en una campaña publicitaria que agregó el gerente Jorge Calderón. las etapas de vida de las mascotas. estará presente en televisión, radio, me- dios impresos, redes sociales, exteriores, puntos de venta, eventos y promociones al consumidor. Al servicio de las comunidades Sus Almacenes Amigos… [email protected]

Los mejores planes de crédito y precios de contado, surtido sin igual

Precios especiales a instituciones, empresas y grupos organizados

ROES EN: Naranjo: Tel. 2451-3333; Grecia: Tel. 2494-3233; Orotina Tel: 2428-8080; Puntarenas Tel: 2661-6666; Santa Rosa Tel: 2477-7777; Atenas Tel: 2446-8383; San Ramón Tel: 2445-2333

Raza: Frisón Color : Negro Edad: 9 años Padre: Brandus 345 Importado de Holanda por su propietario Madre: Trudie Fan Harns

Propietario: Dr. Juan Luis Vargas Vargas • Dirección: Atenas Centro, Costa Rica Información sobre saltos: Tels. (506) 2446-5002

Instrumental quirúrgico e implementos para ganadería Su jeringa es respaldada en calidad, servicio y repuestos...

• Set de empaques • Pinza para castrar • Casquillo de protección del vidrio • Varilla de émbolo completo Fabricación alemana • Cilindro de vidrio • Pinza nariguera Servicio Técnico Acavet S.A. • Telefax : 2297-5295 / Celular 8338-9461 Luis Mata / [email protected] / [email protected]

LABORATORIOS INMUNOVET ofrece: Servicios de diagnóstico de laboratorio en Medicina Veterinaria de:

• Anemia infecciosa equina • Neospora caninum • PRRS • Babesia caballi y Theileria equi • Ehrlichia • Leucosis bovina • Hematología • Parasitología • y otros

200 norte y 175 oeste del Museo Juan Santamaría, Alajuela, Costa Rica Tel.: (506) 2443-6797 • Fax: (506) 2442-8306 • Email: [email protected] M9540 95HP/3800 CC

La Uruca • Zapote

58 N° 68 - 2014 La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.

Leche de cabra consolida nuevos mercados ◗◗Producto ideal para alimentar neonatos, adultos mayores y otros segmentos

Luis Castrillo Marín De acuerdo con Bayardo Vargas, pro- res de Leche de Cabra de la Zona Norte pietario de la finca La Gran Marcela, en (CoopeCaprina), que utiliza esa materia Revista UTN Informa al Sector Agropecuario Los Chiles de Aguas Zarcas (Zona Norte prima para elaborar leche en polvo. de Costa Rica), el futuro de la actividad a producción de leche de cabra tie- “Pienso que esta es una actividad que es “positivo” porque, además de ese tipo tiene un futuro muy prometedor, tal vez ne un mercado de consumo prome- de consumidores, aún quedan muchos tedor en segmentos de población es de las pocas áreas de la producción L otros posibles compradores. pecuaria que aún posee una alta renta- como los niños recién nacidos y los adul- tos mayores, quienes podrían convertirse En la actualidad, Vargas posee un rebaño bilidad en el país. El mercado de este en las nuevas fuerzas que impulsen el de 80 cabras, cuya producción láctea se producto a nivel de mercado interno para crecimiento de la demanda. entrega a la Cooperativa de Producto- los neonatos, los adultos mayores y otras LA SOYA S.A. Alimento de aves, cerdos, ganado y equinos. Tel. (506) 2282-7331

60 N° 68 - 2014 La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.

poblaciones de consumo ha ido en cre- prina, lograron implementar un proyec- Según el Presidente de la Cooperativa, se cimiento, tanto por las bondades de la to que culminó con la apertura de una están realizando contactos con cadenas leche de cabra como por su alto valor nu- planta para procesar leche en polvo en de supermercados, comercios, hoteles y tricional; pero, ya se puede ir pensando Aguas Zarcas. otros establecimientos para concretar ne- en su exportación”, indicó Vargas. gocios que permitan colocar la leche de El plan, que requirió una inversión de ¢30 cabra en polvo. En la actualidad, la Finca La Gran Marce- millones, fue desarrollado inicialmente la –de 24 hectáreas- entrega en promedio por 30 asociados a CoopeCaprina, una “Todavía se deben gestionar algunos 80 litros de leche de cabra al día, gracias organización que agrupa afiliados de los permisos ante el Servicio Nacional de al ordeño de 25 animales. cantones de San Carlos, Guatuso, Los Sanidad Animal y; además, elaborar una Además de la producción de leche de Chiles y Upala. marca con un código de barras; pero ya cabra, en dicha finca se desarrolla una se está trabajando fuerte en esos detalles De acuerdo con Greivin Madrigal, presi- actividad productiva diversificada con para entrar decididamente en un mercado dente del Consejo Directivo de CoopeCa- un manejo integral, en la cual se tiene que está creciendo mucho en los últimos prina, en la actualidad, los afiliados tienen una lechería bovina y una pequeña por- años”, destacó Madrigal. un hato de unas 2 000 cabras que podrían queriza. Asimismo, la finca se integra El dirigente precisó que junto con los llegar a entregar a la planta 1 500 kilos con la cría de diferentes razas de aves criadores de cabras, desde el principio diarios de leche. de corral y exóticas, de gran atracción, se incorporó al proyecto al sector de las lo mismo que la explotación de cone- “Este es un paso sumamente importante mujeres, a efecto de generar empleo para jos, producción de lombricompost, entre en el impulso de la actividad caprina en esta población. otras actividades. la región. Cuando empezamos con esta Para el dirigente de la Cooperativa, las Paso al frente idea parecía un sueño, hoy es una rea- escuelas, colegios, entidades públicas, lidad con mucho esfuerzo y sacrificio; hospitales e incluso prisiones podrían Los productores de leche de cabra de aunque, mucha gente no creyera en la convertirse en otros potenciales clientes la Zona Norte, asociados a CoopeCa- misma”, indicó Madrigal. de la leche de cabra en polvo.

anuncio_corcel_cocelac.pdf 1 4/12/12 10:33 AM

62 N° 68 - 2014 La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.

Dos Pinos socio oficial de Alltech para Juegos Mundiales Ecuestres ◗◗La marca Corcel® patrocina evento en Normandía, Francia

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Luis Castrillo Marín tencia de clientes, asociados, personal El programa de Socio Oficial Alltech se de la Dirección Agrocomercial y de Ser- establece con las empresas líderes en Revista UTN Informa al Sector Agropecuario vicios al Asociado, Gerencia General y alimentación equina, salud y nutrición miembros de la Junta Directiva de la animal en todo el mundo. Se trata de os Almacenes AgroVeterinarios Cooperativa Dos Pinos, así como tam- un programa exclusivo de ventas y Dos Pinos, a través de su mar- bién el staff de la empresa Alltech. marketing, relacionado con los WEG ca Corcel®, firmaron un acuerdo L En el marco de esta actividad, se efectuó Alltech 2014. para formar parte del grupo de socios oficiales de Alltech en el patrocinio de un extraordinario desfile ecuestre, en el La organización del patrocinio permite los Juegos Mundiales Ecuestres (WEG, que los jinetes mostraron sus habilidades que los socios del evento puedan dife- siglas en inglés) 2014, que se llevarán a con equinos de varias razas. La muestra renciar sus productos, con la inclusión cabo en Normandía, Francia. permitió apreciar las destrezas en el ma- de las soluciones equinas Alltech en nejo de los animales en un espectáculo, sus alimentos. Además, tienen el de- El lanzamiento de esta alianza se reali- que llamó la atención por tratarse de una zó en el Rancho San Miguel, localizado recho a utilizar la marca Socio Oficial presentación artística de alto nivel, con Alltech, vinculada a los WEG. en La Guácima de Alajuela, con la asis- mucha vistosidad y colorido. LA SOYA S.A. Todo para la elaboración de concentrados. Tel. (506)2282-6493 anuncio_corcel_cocelac.pdf 1 4/12/12 10:33 AM

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K 64 N° 68 - 2014 La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.

ALIANZA. La participación de la marca Corcel® de Dos Pinos, como socio oficial de Alltech en los Juegos Mundiales Ecuestres 2014, fue anunciado por María Arreaza, gerente de Relaciones Estratégicas con Clientes para Alltech Latinoamérica; Juan Carlos Dávila, gerente general de Alltech Centroamérica y el Caribe; Gonzalo Chaves, gerente general de Dos Pinos y Luis Héctor Torres, director Agrocomercial y de Servicios al Asociado de Dos Pinos. El programa de los Juegos se realiza- En las pruebas participan más de 60 tidad de productores agropecuarios del rá del 23 de agosto al 7 de setiembre, países y casi 1 000 competidores, que país, ofreciendo insumos para el sector 2014. Estos Juegos se organizan cada se reúnen para demostrar la práctica agrícola y ganadero. cuatro años, alternándose con las Olim- del deporte ecuestre del más alto nivel, “Nos sentimos orgullosos de ser Part- piadas y bajo la autoridad de la Fede- ante los 500 mil visitantes que acudirán ner Oficial de Alltech en los Juegos ración Ecuestre Internacional (FEI), que a los distintos eventos. Ecuestres Mundiales, aprovechare- es el organismo rector de este deporte. Juan Carlos Dávila, gerente general de mos esta experiencia con nuestros Alltech para Centroamérica y El Caribe clientes, a través de promociones”, Cifras de peso expresó que para esa compañía “es un compartió Luis Torres, Director Agro- Los WEG constituyen el evento orgullo contar con la marca Corcel®, como comercial y de Servicios al Asociado ecuestre más grande y más presti- socio de este importante evento, debido a de Dos Pinos. gioso del mundo. La agenda inclu- su prestigio y trayectoria en el mercado de La Cooperativa de Productores de Le- ye ocho disciplinas, durante las dos la nutrición animal costarricense”. che Dos Pinos tiene una trayectoria semanas de concurso: salto, adies- La Dirección Agrocomercial y de Servi- exitosa de trabajo de 65 años. En la tramiento (“”), concurso cios al Asociado de Dos Pinos cuenta actualidad está integrada por más de competo, enganches, con 19 Almacenes Agroveterinarios, a 1 400 asociados productores y 600 (“”), volteo, endurance y para- lo largo del territorio nacional, en las zo- trabajadores, además, cuenta con más adiestramiento ecuestre. nas donde se concentra la mayor can- de 4 400 colaboradores. LA SOYA S.A. División de Materias Primas. Tel. (506)2282-6493 MEZCLAMEZCLA DE DE SEMEN SEMEN DE DE ALTA ALTA FERTILIDAD FERTILIDAD

LosLos investigadores investigadores de deSemex Semex han han desarrollado desarrollado este este innovador innovador producto producto de desemen semen mezclado, mezclado, combinando combinando tres tres toros toros de dealta alta fertilidad fertilidad para para ofrecer ofrecer un unpoderoso poderoso “cocktail”. “cocktail”. Cada Cada “cocktail” “cocktail” es esun unpaquete paquete que que ofrece ofrece genéticagenética probada probada para para cumplir cumplir con con las lasnecesidades necesidades específicas específicas de decada cada productor.productor. Cada Cada toro toro ha hasido sido seleccionado seleccionado luego luego de deuna una cuidadosa cuidadosa evaluaciónevaluación de dela calidad la calidad del del semen semen y la y tasa la tasa de deno noretorno retorno por por el personal el personal La combinaciónLa combinación de tresde tres toros toros de carnede carne con con deldel Laboratorio Laboratorio Genético Genético de deSemex. Semex. excepcionalexcepcional fertilidad fertilidad y facilidad y facilidad de parto.de parto.

SILISILIANAN NuestroNuestro Producto Producto Repromix Repromix que que ofrece ofrece una una mezclamezcla de deSImmental, SImmental, LImousin LImousin y AN y ANgus.gus.

PEAKPEA DOK TD EXPOT LEXPOSIONLOSION 99U 99U PHSPHS POLLED POLLED WORLDWIDE WORLDWIDE 14W 14W POSTHAVENPOSTHAVEN POLLED POLLED URBAN URBAN COWBOY COWBOY

ANGANGUSU ROJOS ROJO UnaUna excelente excelente opción opción para para los losganaderos ganaderos que que buscanbuscan cruzamientos cruzamientos con con facilidad facilidad de departo parto y y altaalta fertilidad, fertilidad, con con preferencia preferencia por por el Angusel Angus Rojo. Rojo. EstaEsta mezcla mezcla contiene contiene 3 toros 3 toros Angus Angus Rojo, Rojo, altamentealtamente probados probados con con una una óptima óptima fertilidad fertilidad REDRED BAR-E-L BAR-E-L TOUCH TOUCH DOWN DOWN 100T 100T REDRED CHAMPLAIN CHAMPLAIN SERENADE SERENADE 2513P 2513P REDRED LAZY LAZY MC MCHONKY HONKY TONK TONK 11X 11Xdeldel semen. semen.

ANGANGUSU NEGROS NEGRO NuestroNuestro Repromix Repromix más más popular, popular, ofrece ofrece a los a los criadorescriadores una una excelente excelente opción opción para para sus sus cruzamientos,cruzamientos, para para quienes quienes prefieren prefieren los losterneros terneros AngusAngus Negro. Negro. Hemos Hemos seleccionado seleccionado 3 fuertes 3 fuertes y y balanceadosbalanceados toros toros que que proveen proveen mucha mucha S A SV ACOPYRIGHT V COPYRIGHT 0194 0194 PEAKPEAK DOT DOT MOUNTAIN MOUNTAIN TOP TOP 940X 940X PEAKPEAK DOT DOT IRON IRON MOUNTAIN MOUNTAIN 654X 654Xmusculaturamusculatura y fertilidad. y fertilidad.

MAMTAETRNAERNAL L UnaUna excelente excelente opción opción para para cruzamientos cruzamientos en en vacasvacas con con base base de deCebú. Cebú. Los Los toros toros han han sido sido seleccionadosseleccionados por por facilidad facilidad de departo parto excepcional, excepcional, muchamucha musculatura musculatura y gran y gran habilidad habilidad materna materna (leche). (leche).

SASKVALLEYSASKVALLEY YESTERDAY YESTERDAY 116Y 116Y DVEDVE DAVIDSON DAVIDSON PLD PLD DAN DAN 14Z 14Z WLBWLB LEGO LEGO 83T 83T90X 90X

TETERMINARMINAL L UnaUna opción opción de decruce cruce terminal terminal para para criadores criadores queque buscan buscan musculatura musculatura y rendimiento y rendimiento en enun un solosolo paquete, paquete, que que además además les lesbrinda brinda facilidad facilidad de departo. parto.

WINNWINN MANS MANS BIG BIGRIG RIG639Y 639Y WZRKWZRK DOUBLEWIDE DOUBLEWIDE 8055Y 8055Y DOUBLEDOUBLE BAR BAR D ROLEX D ROLEX 267X 267X 66 N° 68 - 2014 La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.

¿Cómo elaborar quesos frescos de alta calidad?

M.Sc. Francia Madrid González “mozzarella” y palmito. No obstante, Materias primas los pequeños productores tienen el reto [email protected] estratégicas para ASEAL de alcanzar la competitividad para lle- gar al mercado, junto con las grandes elaborar un buen queso Licda. Samaria Vargas Rojas empresas industrializadoras que tienen La calidad de los ingredientes y coadyu- [email protected] economías de escala. Los ingresos vantes utilizados en la elaboración de los ASEAL obtenidos por la comercialización de quesos tienen una incidencia directa en l sector lácteo costarricense tie- queso fresco generan en esencia una las características del producto obtenido. ne una gran relevancia para el economía de subsistencia, que cubre Las principales materias primas son: país, pues genera un importante escasamente los costos de operación y E de mano de obra. 1. Leche impacto económico y social. En el año 2012, el volumen de producción anual En el presente artículo se procuran cubrir Aunque la producción de leche cumpla de leche alcanzó los 1 015 millones de los elementos que deben considerar los con los criterios de composición estándar, litros, de los cuales el 60% es procesa- productores artesanales para dar valor generalmente utilizados para su pago, la do por el sector industrial y el 40% por agregado a su producción y lograr mejores calidad microbiológica de la misma es críti- el artesanal (González, 2013). La gran rendimientos con el queso, así como una ca. Las leches con altos recuentos, usual- mayoría de la leche que procesa el sec- vida útil óptima que facilite la comerciali- mente, tienen otros problemas asociados, tor artesanal se convierte en queso de zación y que provea las particularidades pues no se trata solo de la presencia de los distintos tipos como fresco, semiduro, óptimas al llegar a la mesa del consumidor. microorganismos, sino que las bacterias LA SOYA S.A. Venta de maíz, soya y trigo. Tel. (506)2282-6493 La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998. N° 68 - 2014 67

presentes producen también diferentes de defectos en los subproductos lácteos. un cuajo en el punto de corte de la proteí- metabolitos, como enzimas que resisten la Por encontrarse en productos ya pasteu- na, se obtiene mejor rendimiento y sabo- pasteurización y que continúan trabajando rizados, sin ser parte del cultivo inoculado res más limpios en los quesos. en los subproductos. Ello provoca defectos como “starter”, se denominan NSLab (Nos En la Tabla 1, se muestra las caracterís- sobre todo en productos con alto contenido Starter Lactic Acid Bacteria, por sus siglas ticas comparativas de los diferentes tipos de humedad, como los quesos frescos. en inglés). Las NSLab pueden producir de cuajos, que se pueden encontrar en el El recuento de células somáticas es tam- sabores desviados en quesos producidos mercado. bién un importante indicador de la calidad a partir de leche, con excelente recuento de la leche. Las células somáticas se total. Esta desviación se da en ciertas épo- 3. Cultivos lácticos componen en un 98% de glóbulos blan- cas, en las que la presencia de estas bac- A las bacterias lácticas que ejercen un cos, que llegan a la leche por su presen- terias puede ser mayor en la leche. Su con- efecto de protección sobre el producto, cia en la ubre, dada su función de contro- trol se debe hacer mediante parámetros de se les consideran cultivos bioprotectores, lar la infección localizada y producida por procesos, que limiten su crecimiento en los cuales se aplican para alargar su vida las bacterias causantes de la mastitis. el producto final; a través de la reducción útil (Raajev y otros, 2012). Este efecto se de los tiempos entre la pasteurización y la puede obtener por diversos mecanismos, Debido a la problemática que ocasiona la coagulación de la leche y por medio del ya sea por medio de inhibición competiti- mastitis clínica o subclínica en la leche, enfriado rápido de los bloques de queso, va o por la producción de ciertas bacterio- además de los glóbulos blancos, existen luego de su producción (Fox, 1998). cinas (Jeevaratnam y otros, 2005). muchas enzimas lipolíticas y proteolíticas. Una de las principales enzimas es la plas- 2. Coagulantes En la elaboración de quesos frescos, por mina, que trabaja rompiendo la caseína El cuajo es uno de los ingredientes más la actividad de agua que presentan, se de la leche en fragmentos más pequeños importantes en la fabricación de quesos han utilizado, con éxito, bacterias lácticas (Sharma y otros, 2011). Como resultado y sin este, la gran mayoría, no se podrían termófilas de cepas con un metabolismo de esto, la proteína de la leche no logra elaborar. La acción de los cuajos es sobre muy lento. Esto evita que las bacterias realizar adecuadamente el proceso de la proteína, ellos la cortan en puntos es- acidifiquen el queso fresco almacenado cuajado para la producción del queso, en pecíficos para que esta no quede en sus- a las temperaturas de refrigeración y que virtud de lo cual se pierde gran cantidad pensión y se forme la cuajada. Algunos solo se mantengan en el producto, para de grasa y de proteínas en el suero, re- son inespecíficos y rompen la proteína en mejorar su vida útil por un efecto de inhi- duciendo así los rendimientos de fabrica- diferentes puntos, haciendo que queden bición competitiva ante otras bacterias de ción. Adicionalmente, los quesos hechos fragmentos de cuajada muy finos, que se deterioro. Los quesos frescos con cultivos con recuentos de células somáticas altos pierden en el suero. Este tipo de coagu- termófilos estabilizados ostentan un perfil (800 000 a 1 000 000 células/mL), poseen lantes también puede ocasionar diferen- de sabor más limpio, menor proteólisis y, una mayor incidencia de sabores desvia- tes sabores en el queso (deseables o no), por ende, una mayor vida útil. dos durante su vida útil. debido a la generación de componentes 4. Transglutaminasas de proteínas de menor tamaño. Hay referencias de otras bacterias que Las transglutaminasas son enzimas que se encuentran en la leche, que resisten Otros actúan sobre un punto específico modifican la funcionalidad de las proteí- la pasteurización y que causan una serie de la proteína. Cuanto más específico es nas por un mecanismo inverso al del cua-

Tabla 1. Características comparativas de diferentes tipos de cuajo Quimosina Pepsina Renina Microbianos Principal en abomaso. Se Estómagos varía Extracción De estómagos viejos Síntesis microbiana produce también por síntesis concentración

Especificidad Alta Baja - Baja

Rendimiento Alto rendimiento Bajo rendimiento Bueno Rendimiento intermedio

Intenso/ No Puede tener residuales, Sabor Limpio Tradicional controlado según el nivel de purificación De media a alta, según el tipo Acción residual Baja Alta en queso Alta en queso de purificación LA SOYA S.A. Venta de maíz, soya y trigo. Tel. (506)2282-6493 68 N° 68 - 2014 La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.

jo, pues lo que hacen es crear uniones casa cantidad de microorganismos. Ade- Leche entre las proteínas. En la industria cárnica más, debe ser abundante en grasa y pro- se usan para la elaboración de productos teína para conseguir un buen rendimiento Filtración reestructurados, desde hace mucho tiem- quesero. Debe estar libre de antibióticos, po. Por su parte, en la industria láctea detergentes o desinfectantes. se aplican para anclar las proteínas del Las etapas de elaboración del queso fres- Estandarización suero sobre la caseína y mantenerlas co se resumen en la figura 1 y se detallan en la cuajada, sin que se pierdan. Estas a continuación: proteínas de suero mejoran la capacidad Tratamiento térmico (65 ºC, 30 minutos) de retención de humedad en los quesos, • Conservación y filtración Cultivo por lo que los enlaces adicionales que se Si la leche no se procesa justo después y Calcio forman entre las proteínas permiten tener del ordeño, debe conservarse en refrige- Enfriamiento texturas más firmes (Babaros, 2013). ración a una temperatura de 5 °C. Se re- (37 ºC - 38 ºC) Se debe tener especial atención con res- comienda que siempre sea filtrada debido Cuajo pecto al momento adecuado para adicio- a que, por la experiencia de muchos años Reposo nar las transglutaminasas en el proceso en la industria láctea, las partículas que (30 minutos aprox.) de producción del queso, de forma tal que se detienen en el filtro son insectos o sus su efecto no interfiera con la acción del partes, pelos de vaca y trozos de pasto Corte coagulante. (Red de Leche, 2012). Los quesos producidos con transglutami- • Estandarización Trabajo tina nasas tienen mayor rendimiento y firme- El porcentaje de grasa en la leche puede za, así como menor desuerado, lo que ser ajustado por medio del descremado. incide, a su vez, en el mejoramiento de Cada tipo de queso tiene características Salado la vida útil, por cuanto la mayor parte del propias en relación con este componente. deterioro de los quesos frescos, se inicia Como regla general puede establecerse superficialmente con el suero que se acu- que conforme disminuye el porcentaje de Moldeo mula en el empaque. grasa, aumenta a su vez la firmeza y la dureza del mismo. Para el queso fresco Figura 1. Diagrama de proceso para la elabora- ción de queso fresco Proceso de elaboración se utiliza, generalmente, la leche entera, de quesos frescos por lo que su textura es típicamente sua- Vargas, 2014 La leche es un medio muy degradable ve y cremosa. - 38 °C, momento en el cual puede agre- que se altera rápidamente por vía micro- • Tratamiento térmico garse el calcio y el cultivo láctico. El calcio biana y enzimática. Debido a esto, una El objetivo de la pasteurización es destruir crea enlaces entre las proteínas coagula- de las principales preocupaciones del las bacterias patógenas que la leche pueda bles (caseína) y si el contenido del mismo hombre ha sido la búsqueda del aumento contener, así como otros microorganismos es insuficiente en la leche, se afecta mu- de su conservación. La elaboración del responsables del deterioro o alteración del cho su estructura. Esto da origen a cua- queso surgió como una respuesta a este queso. La pasteurización de la leche des- jadas sin fuerza, en las que las pérdidas problema (Fepale, 2010). El queso es un tinada a quesos debe ser lenta y consiste de componentes de la leche en el suero derivado de la leche, de muy alto valor nu- en calentarla a una temperatura de 65 °C, serán mucho mayores, viéndose afecta- tritivo, rico en proteínas y calcio; sin em- por un periodo de 30 minutos. Si el ca- dos los rendimientos queseros de forma bargo, cuando este producto, preferente- lentamiento es insuficiente puede que no considerable (Fepale, 2010). La dosis re- mente fresco, no se elabora en buenas destruya los microorganismos patógenos comendada de calcio es de 20 gramos, condiciones sanitarias puede producir en- o alteradores del queso. Por el contrario, por cada 100 litros de leche (porción de fermedades graves por intoxicaciones ali- si se produce un sobrecalentamiento o una calcio a utilizar en cada tina), diluido en mentarias, especialmente cuando afectan temperatura demasiado alta, en un tiempo agua previamente. Se recomienda prepa- a niños, ancianos, mujeres embarazadas no adecuado, existe la posibilidad de que rarlo en un recipiente que no sea de acero y personas inmunodeprimidas (Soberanía esta pierda su capacidad de cuajarse. inoxidable u otro material metálico, ideal- Alimentaria, 2014). mente debe ser de plástico resistente. Sin duda alguna, el “alma” del queso está • Enfriamiento y adición de En quesos frescos, se utilizan, común- en su materia prima, la leche, la cual debe calcio y cultivo mente, cultivos termófilos en dosis bajas, ser de buena calidad higiénica, sin cuer- Culminada la pasteurización, se debe en- pues, como se ha mencionado, el objetivo pos extraños ni suciedad, así como es- friar la leche a una temperatura de 37 °C es que se desarrollen en la leche y pue-

LA SOYA S.A. Contáctenos y distribuya nuestros productos. Tel. (506) 2282-7331 La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998. N° 68 - 2014 69 dan actuar como una barrera bioprotecto- • Corte cuajada transcurrido unos 30 minutos, para que ra ante otras bacterias indeseables, que El corte de la cuajada debe de realizarse, todas las caras del queso mantengan una lleguen a afectar la calidad del producto. idealmente, con liras horizontales y verti- forma homogénea. Durante todo el proce- Deben agregarse 30 minutos previos a la cales, de igual ancho. La primera se pasa so de moldeo, el producto debe permane- adición del cuajo, este periodo de madu- una vez, mientras que la segunda se utili- cer en refrigeración. ración permite que se inicie la reproduc- za para realizar un corte a lo largo y otro ción de las bacterias, que más tarde van a lo ancho de la tina. El tamaño de grano Defectos más comunes a contribuir en la preservación del queso. varía, dependiendo del tipo que se desee en quesos frescos: elaborar. Cuanto más fino sea el corte, causas y soluciones • Adición de cuajo mayor será el desuerado, menores serán La firmeza y textura de la cuajada depen- Durante la elaboración y vida útil de los los granos y el queso tendrá una consis- derá de la temperatura y del tipo de cuajo quesos pueden ocurrir procesos diferentes tencia más dura. Por el contrario, cuando utilizado. La temperatura de cuajado se a los cambios normales o buscados. Esto los granos son de mayor tamaño, el pro- realiza, por lo general, a 37 °C. A tempera- trae como consecuencia la aparición, tanto ducto posee más humedad y una textura turas mayores, la unión de las proteínas se en la superficie como en la masa de los más suave, generando mayor rendimiento, produce más fácil y rápido; sin embargo, quesos, de los denominados defectos, que como es el caso del queso fresco. la cuajada tiende a endurecerse mucho, conspiran en forma negativa en el aspecto, provocando pérdida de grasa en el suero. • Trabajo en tina sabor y aroma de los mismos. Se recomienda el uso de quimosina pura Después del corte de la cuajada, se reco- mienda dar un reposo de 5-10 minutos, • Hinchazón temprana en lugar del cuajo microbiano. El primero Ocurre principalmente en quesos frescos seguidamente se comienza con el trabajo es mucho más específico, corta la proteí- y aparece durante las primeras etapas, de secado de la cuajada, mediante la agi- na en un solo punto, evitando la pérdida luego de su elaboración, consistiendo en tación. En queso fresco, la agitación de la de grasa y finos en tina. Durante la vida la formación de un gran número de pe- cuajada debe ser lenta y con movimientos útil del queso, previene la generación de queños ojos similares a la pinchadura de suaves, un maltrato excesivo de la masa sabores amargos o defectos por disminu- un alfiler. El problema es microbiológico, provoca pérdidas de rendimiento, que ción de textura. El cuajo microbiano, por debido a la proliferación de bacterias coli- muchas veces, se ve reflejado en el color su parte, es menos específico, estimulan- formes o levaduras provenientes de la le- del suero. El mismo debe ser “amarillo- do la ruptura de la proteína en diferentes che. Se denomina efecto esponja o de “mil verdoso”, aquellos con apariencia blan- puntos, lo que puede dar lugar a un ma- ojos”, por las características que presenta cuzca son un reflejo de pérdida de grasa yor porcentaje de mermas. la masa del queso, acompañado, general- y de proteína. • Punto de corte de la mente, de aspecto y sabor desagradable • Salado (Bruschi, 2014). Sus causas deben bus- cuajada El salado de queso se puede efectuar de carse en el uso de leche no pasteuriza- El punto óptimo de corte de la cuajada, se diferentes formas. La más usual y reco- da, mal pasteurizada o contaminaciones verifica comprobando su rigidez. Se realiza mendada en quesos frescos consiste en importantes con leche cruda. Asimismo, un corte en la superficie con un cuchillo, agregar la sal cuando la cuajada aún la contaminación puede provenir de uten- luego este se coloca debajo de esa línea, tiene una cantidad pequeña de suero. silios contaminados o propiamente de los levantando el trozo de la cuajada. El corte Es importante asegurar su distribución operarios, cuando el proceso no se ha debe ser nítido y la superficie brillante, de- por toda la masa, sin que se maltrate realizado siguiendo buenas prácticas de jando salir un suero limpio (Figura 2). excesivamente la cuajada. Este proceso, manufactura (Figura 3, Furtado, 1999). usualmente, se lleva a cabo con una pala plástica. La sal, además de darle sabor al queso, le regula el agua y, por lo tanto, la flora microbiana del queso. • Moldeo El moldeo tiene como objetivo eliminar el excedente de suero, aún retenido en la masa, une los granos, contribuyendo así a darle forma. Los quesos frescos se colocan en los moldes por un periodo de Figura 3. Quesos frescos con hinchazón tem- cuatro hasta 8 horas y se recomienda ha- prana por coliformes Figura 2. Prueba de corte (CHR-HANSEN, cerles un volteo después de que hayan Furtado, 1999 2012) LA SOYA S.A. División de Concentrados. Tel. (506) 2282-7331 70 N° 68 - 2014 La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.

• Sabores amargos cen proteasas termorresistentes, las Referencias: La formación del gusto amargo es uno de cuales permanecen tras la pasteuri- Babaros, O. 2013. Simultaneous use of transglutaminase and ren- zación, degradando el queso durante net in white-brined cheese production. International Dairy Journal los problemas más complejos que pue- 33: 129-134. den surgir durante el almacenamiento de su almacenamiento. Bhat, Rajeev; Alias, Abd Karim; Paliyath, Gopinadham (Eds). 2012. Progress in food preservation. Wiley & Sons. 656 p. quesos. Tal complejidad se debe a la va- 4. Uso de la leche cruda en la fabri- Bruschi, J. 2014. Producción de quesos: consideraciones particula- riedad de factores que pueden causar o res. Consultado 6 mar 2014. Disponible en: http://www.vet.unicen. cación: Debido a la inmensa varie- edu.ar/html/Areas/Tecnologia influenciar la intensidad de este defecto, dad de la flora microbiológica de la Fepale. 2010. Fundamentos de quesería, elaboración de queso y dentro de ellos se puede mencionar: tecnologías especificas queseras. España, Fepale, Curso en línea. leche cruda, existe siempre el riesgo Aula de Productos Lácteos. 1. Dosis de cuajo. Su uso excesivo es de tener bacterias muy proteolíticas Fox, P.F.; McSweeney, P.L.H. and Lynch, C.M. 1998. Significance of non-starter lactic acid bacteria in Cheddar cheese. Australian Jour- una causa frecuente de la acumula- que van a desfavorecer las caracte- nal of Dairy Technology 53: 83-89. ción de péptidos amargos, debido al rísticas del queso. Furtado, M. 1999. Principais problemas dos queijos: Causas e pre- venção. Brasil, Fonte comunicações e Editora. efecto residual del cuajo que queda Los productores artesanales deben de González, J. 2013. Situación actual y perspectivas del sector leche- en el queso, el cual continúa actuan- ro costarricense. Congreso Nacional Lechero 2013. San José, C.R., considerar que para obtener un queso Cámara Nacional de Productores de Leche. do sobre la proteína. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Etapas de elabora- con buen rendimiento y de calidad ópti- ción de quesos. Consultado 6 mar 2014. Disponible en: http://inta. 2. Acidez en la leche. Cuanto más áci- ma, se tiene que establecer un protoco- gob.ar/documentos/etapas-del-proceso-de-elaboracion-de-quesos- da la leche, más cuajo es retenido en ovinos lo de proceso, que considere cada una Jeevaratnam, K; Jamuna, M & Bawa, A. 2005. Biological preserva- la masa. de las etapas descritas anteriormente. tion of foods-bacteriocins of lactic acid Bacteria. Indian Journal of Biotecnology (4): 446-454. 3. Calidad de la leche. Si el recuento Asimismo, prestar especial cuidado a la Red de Leche. 2012. Programa internacional avanzado de capaci- tación en tecnología e industrialización de la leche. España, Curso de bacterias totales es muy alto o si selección de la materia prima principal: la en línea, Red de Leche-Cita. la leche cruda es de mala calidad y leche y los demás ingredientes que, gra- Sharma y otros. 2011. Relationship of somatic cell count and masti- se mantiene refrigerada, por un pe- cias a los avances de la tecnología, con- tis: An Overview. Asian-Aust. J. Anim. Sci. 24(3):429-438. Soberanía Alimentaria. 2014. Curso Taller: Producción y manipula- riodo largo, se favorece el desarrollo tribuyen cada vez más en la optimización ción de alimentos sanos. Universidad de la Plata. Argentina. Con- sultado 6 mar 2014. Disponible en: http://www.soberaniaalimenta- de bacterias psicrótrofas, que produ- de resultados. ria.net/material/Cartilla_12.pdf

72 N° 68 - 2014 La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.

Manejo nutricional de cerdos en la etapa de crecimiento en climas calientes

Luciano Roppa ¿Cómo la nutrición tapas que controlan las relaciones entre el componente ácido (CO -gas carbono) Médico Veterinario puede mejorar el 2 [email protected] y el alcalino (HCO3-bicarbonato). Con el desarrollo del cerdo aumento de la tasa respiratoria ocurre III entrega en climas calientes? una gran pérdida de anhídrido carbónico Esta es la tercera y última entrega de un (CO2), que lleva a un cuadro de “alcalose artículo técnico completo, desarrollado Raciones Izo Proteicas. respiratoria”. El organismo, en respuesta, bajo la metodología de preguntas y res- Continuación… altera la excreción urinaria de bicarbona- puestas, con información concisa sobre to, provocando una “acidosis metabólica” los problemas causados por las altas 1 G Equilibrio electrolítico para mantener estable la relación entre temperaturas ambientales, así como EL pH normal de la sangre de los cer- el ácido carbónico y el bicarbonato. Esa alternativas nutricionales para mejorar dos es de 7,4, pudiendo variar de 6,8 a relación puede empeorarse al bajar la los índices productivos dentro de esas 8,0. Los mecanismos para el manteni- proteína bruta de la ración, porque al re- limitaciones. miento de ese pH son los sistemas de ducir la harina de soja, rica en potasio, LA SOYA S.A. División de Concentrados. Tel. (506) 2282-7331 La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998. N° 68 - 2014 73

se puede causar una acidosis subclínica Cuadro 17. Efecto de la forma física de la ración en el desempeño de cerdos de (Martínez y otros, 1998). Nutricionalmen- engorde (35 a 87 kg) te, esta puede colaborar para mantener el Ración molida Ración peletizada equilibrio entre los electrólitos (K, Na, Cl) para cerdos en terminación, en ambientes Consumo de ración (kg) 2,29 2,17 de altas temperaturas, el valor de equili- Ganancias de peso (g/día) 754 781 brio electrolítico (DEB) de 250 meq/kg de Conversión alimentaria 3,08 2,82 ración, mejora la regulación homeostática (Haydon y otros, 1990). Para cerdas en Espesor de tocino (mm) 14,5 14,4 lactación es común el uso de bicarbonato (Walker, 1990) de sodio o potasio (5 kg/ton de ración), con la intención de disminuir el problema 2 B - Ración húmeda o mojada Las cerdas en lactación consumen 12% más de ración en la forma mojada que durante el estrés calórico. Se recomienda Una de las prácticas más eficaces para seca (Cuadro 19). Con eso, mejoran su el DEB de 250 a 300, en la fase de gesta- aumentar el consumo de los cerdos en consumo de energía y pierden menos ción y de 170 a 200 en la lactación. los períodos de calor, consiste en mojar peso durante la lactancia. 2. Modificar las raciones la ración con agua. Los cerdos, al ser ali- mentados con ración húmeda, además de físicamente: 3. Modificar el manejo de la mejorar el consumo, presentan menor alimentación: 2 A - Peletización: En una ración a desperdicio, así como mejor ganancia base de maíz y soja, la peletización me- de peso y conversión alimentaria, que 3 A - Programa de dietas múlti- jora la digestibilidad de la grasa de 61 aquellos que recibieron la ración seca ples a 77%, con respecto a una ración mo- (Cuadro 18). Con estas ventajas y con el Una de las mejores alternativas para op- lida (Noblet, 2001). Si se da una mejor uso creciente de la automatización, la ali- timizar el desempeño y la rentabilidad en digestión de los alimentos, hay, por con- mentación con ración húmeda o mojada el período de crecimiento y terminación siguiente una generación menor de calor pasa a ser adoptada por un número cada de los cerdos es la adopción del progra- metabólico, por lo que se recomienda vez mayor de criadores. Como se puede ma de dietas múltiples. En la actualidad, usar esa ración en los períodos de altas verificar, el único índice que presenta al- muchos criadores usan, por comodidad, temperaturas. Por estas características, guna desventaja es el aumento en el es- a lo sumo dos raciones durante estas fa- se mejora también la conversión ali- pesor del tocino que, sin embargo, puede ses. El principio de dietas múltiples admi- menticia y las ganancias de peso de los controlarse a través del uso de animales te la posibilidad de usar tantas raciones cerdos, conforme se muestra en el Cua- de mejor genética. A pesar de la excelen- como sean posibles, con el propósito de dro 17. Como el proceso de politización te ventaja demostrada en las ganancias atender mejor los requerimientos nutri- implica un mayor precio de la ración, se de peso en este experimento, varios tra- cionales de cada fase de la vida de los debe de evaluar su viabilidad económi- bajos de otros autores muestran que la cerdos. Cuando se usa un solo tipo de ca, en función del tamaño de la granja y mejora media en las ganancias de peso ración, se atienden deficientemente las de la mejora de los resultados obtenidos. diario es, por término medio, de 5 a 6%. Cuadro 18. Efecto de la ración seca o húmeda en la actuación de cerdos de los 35 a 87 kg de peso Tipo de comedero Colectivo Individual Diferencia (%) Tipo de ración Seca Seca Húmeda Comedero Individual Consumo de ración (kg/d) 2,19 2,18 2,35 7,8% Ganancia de peso (g/d) 764 764 852 11,5% Conversión alimentaria 2,88 2,86 2,79 2,5% Espesor de tocino (mm) 13,10 12,80 14,00 9,3% Walker, 1990

Cuadro 19. Efecto del sistema de alimentación en el desempeño de cerdas en lactación Ración seca, sin restricción Ración húmeda, 2 veces día Consumo, kg por día 4,72 5,28 Consumo de energía digerible 14.890 kcal 16.563 kcal Pérdida de peso, kg 29,8 23,2 O’Grady y Linch, 1978

LA SOYA S.A. Alimento de aves, cerdos, ganado y equinos. Tel. (506) 2282-7331 74 N° 68 - 2014 La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.

Cuadro 20. Efecto de las dietas múltiples en el desempeño de cerdos en crecimiento ganancias de peso, conversión alimenta- y terminación ria y nitrógeno excretado. Número raciones % de lisina total Días para alcanzar 110 kg 3 B. Para cerdas en lactación: au- 1 0,80 102 mentar el número de tratamien- 1 0,95 100 tos por día y alimentar de noche 2 0,95 - 0,80 98 Un trabajo interesante de Lima y otros 3 0,95 - 0,80 - 0,65 96 (1990) confirmaron que hembras alimen- tadas en comederos semiautomáticos, University of Kentucky Research, 1991 que permiten el suministro de ración sin restricción, tuvieron consumos similares Cuadro 21. Comparación entre ración única y programa de dietas múltiples para cer- durante el día y la noche (Cuadros 22 y dos machos castrados, de los 26 a 101 kg de peso corporal 23). Realmente, los horarios de alimenta- Sistema Sólo una ración Dietas múltiples ción durante el día fueron impuestos por Proteína al principio,% 16,7 17,8 el hombre, contradiciendo los hábitos na- Proteína en el fin,% 16,7 14,5 turales del cerdo. Si las cerdas pudieran Lisina/Proteína 0,5 0,5 escoger, ellas comerían varias veces al Consumo de ración, kg 2,26 2,24 día y de noche. Este hábito natural puede Ganancia de peso, g/día 847 885 ser atendido con los comederos automá- Conversión alimentaria 2,68 2,63 ticos, mediante los cuales la cerda se ali- N excretado, g/kg ganancias de peso 46,8 42,8 menta cuando quiere. Bourdon y otros, 1995 Por esa razón, se recomienda el uso de comederos automáticos para las cerdas Cuadro 22. Efecto del orden del parto en el consumo durante el día y la noche en la maternidad. El uso de estos come- Consumo de ración deros permite acceso sin restricción a la Período Día Noche Día + Noche . ración, estimulando el consumo nocturno, Horario 8 - 17 hs 17 - 8 hs 8 - 8 hs . cuando las temperaturas son suaves. Total de horas 9 horas 15 horas 24 horas . Para productores que no tienen esos co- Orden del parto . . . No. (4) mederos, se recomienda el aumento de 1 2,42 2,42 4,84 38 la frecuencia de los tratamientos cuatro 2 2,69 2,65 5,33 59 veces al día y la alimentación durante la 3 2,69 2,65 5,34 28 noche, en épocas de calor. 4 2,67 2,74 5,40 12 3 C. Necesidad de agua 5 2,79 2,85 5,64 16 EFECTO (5) Lineal Lineal Lineal . El agua es un nutriente escencial para los MSE (6) 0,07 0,07 0,11 . cerdos. Si no se administra en cantidades apropiadas y con calidad, habrá una caída (4) = número de cerdas observadas (5) = P < 0,01 en su desempeño. Ella constituye el 75% (6) = máximo error del promedio del organismo de los cerdos y es vital para Lima y otros, 1990 innumerables procesos biológicos que in- volucran desde la regulación de la tempe- necesidades en un primer período y, en empeño de cerdos criados en una, dos o ratura corporal hasta al crecimiento y la re- exceso, cuando el cerdo es más viejo. De tres fases de ración, con los niveles de producción. El cerdo usa el agua de beber esa manera, no se estará perfeccionando lisina diferentes. Con estos resultados es para reducir su calor corporal, porque ella ni el desempeño, ni la rentabilidad y el ex- evidente que en el futuro, la tendencia trabaja como un mecanismo de refrescar, ceso proporcionado generará un mayor será la de usar raciones semanales, en aumentando en hasta 0,5 ºC la temperatu- calor metabólico. Con la automatización las fases de crecimiento y terminación, ra crítica superior. Por esta razón, siempre creciente, la distribución automática de reduciendo el costo y el calor metabólico que aumenta la temperatura ambiental, las dietas pasa a ser una realidad en las generado en la digestión. el cerdo incrementa automáticamente su porquerizas mayores, permitiendo el uso En el Cuadro 21, se presentan los resul- consumo de agua. de cuántas raciones sean necesarias, ya tados comparativos del sistema de dietas que la programación se hace por medio La mejor temperatura del agua para un múltiples, aplicados a cerdos machos consumo ideal de los cerdos es de 12 a de un programa informático. En el Cuadro castrados, de 26 a 101 kg de peso corpo- 20, se muestran los beneficios en el des- 18 ºC. En climas acalorados, cuanto más ral. También se muestran las ventajas de caliente el agua, menor será su consumo: LA SOYA S.A. Todo para la elaboración de concentrados. Tel. (506)2282-6493 La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998. N° 68 - 2014 75

Cuadro 23. Efecto de la lactancia en el consumo durante el día y la noche la vejiga, principalmente, si no son levan- Consumo de ración(Kg) (7) tadas varias veces por día, en las por- Período Día Noche Día + Noche querizas confinadas. Esta concentración hace que el punto de saturación de los Horario 8 - 17 hs 17 - 8 hs 8 - 8 hs minerales de la orina sea alcanzado con Total de horas 9 horas 15 horas 24 horas más facilidad, causando la formación de Semana pequeños sedimentos sólidos que irritan 1 2,17 2,25 4,42 y lesionan la membrana mucosa de la ve- 2 2,61 2,61 5,21 jiga. Estos sedimentos pueden formarse 3 2,72 2,69 5,41 siempre que la ingesta de agua sea infe- 4 2,78 2,70 5,48 rior al 80% de su consumo de libre acce- 5 2,83 2,83 5,66 so. En condiciones normales, con 20 ºC 6 2,91 2,84 5,75 de temperatura, el consumo de agua es EFECTO (8) Lineal Lineal Lineal de 10 a 12 litros por día. MSE (6) 0,07 0,07 0,07 En el caso de cerdas en lactación, una (7) = 153 cerdas observadas de las principales técnicas que se dispo- (8) = P < 0,0001 nen para permitir un consumo apropiado (6) = máximo error del promedio Lima y otros, 1990 de agua, es el sistema de bebederos en los cochos, abastecidos automáticamen- Cuadro 24. Efecto del tipo de bebedero en el consumo de ración de cerdas en lactación te por gravedad, por el principio de los vasos comunicantes. Este sistema evita Granja Bebederos Chupete Bebederos en el Cocho Diferencia (%) la preocupación con obstáculos o pro- 1 4,8 kg/d 6,5 kg/d 35,4 blemas de presión, tan común en los 2 5,0 kg/d 5,9 kg/d 18,0 bebederos tipo chupete o taza. Como se 3 4,1 kg/d 6,0 kg/d 46,6 puede verificar en el Cuadro 24, el con- sumo correcto de agua mejora la ración Gadd, 1997 y, consecuentemente, la producción de leche y el peso de los lechones al destete. Cuadro 25. Exigencias de agua (litros/animal/día) y flujo de los bebederos (litros/minuto) Koketsu (1994) reveló que los bebederos para cerdas y cerdos en crecimiento y terminación tipo “taza” son más recomendables que Fase Exigencia mínima Exigencia máxima Flujo mínimo los tipo “chupete” para cerdas en lactación, Cerdos 25 a 50 kg 4,0 7,0 0,7 porque permiten un consumo adicional de Cerdos 50 a 100 kg 5,0 10,0 1,0 medio kilo al día. En caso de que los bebe- Cerdas Gestación 15,0 23,0 2,0 deros de la granja sean chupete o taza, el Cerdas Lactación 20,0 35,0 2,0 productor debe prestar bastante atención Bodman, 1994 al flujo de agua que sale de los mismos. Las exigencias de agua y el flujo del bebe- dero para cerdas y cerdos en crecimiento, estudios demostraron que cuando la tem- y 16,6%, respectivamente, en la primera, se muestran en el Cuadro 25. peratura ambiental era superior a 25 ºC, segunda y tercera semana de lactación. se registró un consumo de 63% inferior de Como consecuencia, las cerdas bajo la ¿Cuáles son las otras agua con temperaturas de 30 ºC, que restricción de agua perdieron tres veces formas de controlar con el agua a 12 ºC. más peso, a lo largo de los 21 días de el calor para cerdos Cuanto menor el consumo de agua, me- lactación. en crecimiento y nor es el consumo de ración. Libbrandt Las cerdas en gestación deben tener (1989) estudió los efectos de la reduc- acceso libre al consumo de agua, para terminación? ción del flujo en bebederos de cerdas, en protegerse contra la cistitis (inflamación La situación frecuente de altas tempera- el consumo de la ración, durante las tres seguida por infección de la vejiga). Esta turas en las instalaciones puede dismi- primeras semanas de lactación. Los be- enfermedad ha sido considerada como la nuirse a través de sistemas naturales o bederos fueron calibrados para presentar causa principal de muertes y desechos artificiales, como las aperturas laterales un flujo de 750 ml por minuto. La reduc- de cerdas en esa fase. Esto, por cuanto del galpón, el tipo del techo, el manejo ción en el flujo causó una caída en el con- la disminución en el consumo de agua, de las cortinas, el sombreamiento y el sumo de ración, en el orden de 13,0; 14,7 aumenta la concentración de la orina en techado de las áreas adyacentes. Den- LA SOYA S.A. División de Materias Primas. Tel. (506)2282-6493 76 N° 68 - 2014 La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.

Cuadro 26. Efecto de refrescar las cerdas durante la lactación agua para refrescar las cerdas en Control Refrescadas Diferencia lactación, que se prendían automáti- camente siempre que la temperatura Número de Cerdas 14 14 . excediera 18 ºC. EL flujo de agua era Pérdida de Peso ( kg) 17,5 3,8 -13,7 de 2 litros por hora, en forma de gote- Consumo Ración / Día ( kg) 4,8 5,8 +1,0 ra en el cuello y en las paletas de las Peso de los lechones al Destete (kg) 51,0 56,3 +5,3 cerdas. se resumen los resultados de Nichols, 1983. este trabajo en el Cuadro 26 y mues- tran una menor pérdida de peso y un tro de los sistemas artificiales, se tienen evaporación) y/o a nebulización (para mayor consumo de ración de las cer- los ventiladores, los nebulizadores, los reducir la temperatura del ambiente). das que se refrescaron. refrigeradores del agua de beber, el aisla- d. Nebulización: ayuda a alcanzar las h. Lámina de agua. El acceso al agua miento termal de la canalización del agua, condiciones de comodidad, para que es importante en las áreas y con ma- la protección de las cajas de agua y otras. sea eficaz en la reducción de la tem- yor razón en los períodos de clima ca- a. Techos: para evitar que el techo peratura interna de la instalación. La liente para ayudar al cerdo a alcanzar transmita la carga térmica recibida piel mojada, cuando se usa la nebu- su comodidad termal, eso pasa por- por las radiaciones solares, para el lización en humedades altas, aumen- que el sistema de evaporación de los interior del galpón, se recomienda ta la resistencia de los cerdos a las cerdos es deficiente y sus cambios aplicarle externamente una pintura temperaturas críticas superiores en de calor sólo pasan cuando el agua reflexiva (blanca) y/o que tenga un hasta 7 ºC (Nääs, 1989). Pedersen tiene el contacto con su piel. Para fa- revestimiento aislante en su cara in- y otros (1998), recomiendan un flujo cilitar estos cambios de calor, se de- terior. Las tejas de barro son las más de nebulizador de 35 litros de agua sarrollaron sistemas de construcción convenientes, seguidas de las de por hora, durante 30 segundos cada de vallas de engorde en los galpones amianto (prohibidas en algunos paí- 30 minutos, de los 8 a las 21 horas, con una lámina de agua corriente. Se ses por sus problemas cancerosos) y siempre que la temperatura ambien- construyen las láminas de agua en el de las de aluminio (Sevegnani, 1994). tal pase los 22 ºC. fondo de la valla, en el lado opuesto a los comederos, con una anchura de b. Reforestación o sombreamiento: e. Aspersión de agua en el techo: 1 metro y una profundidad de 8-10 los árboles reducen la radiación del reduce la temperatura interna del centímetros. Esta depresión se llena sol (absorben el 90% de la radiación galpón en 4 a 5 ºC. Es muy eficaz, con agua, en una altura de 5 centí- visible y 60% del infrarrojo), la tempe- porque disminuye la temperatura del metros, regulada por una salida que ratura ambiental (de 6 a 8 ºC, a tra- área que irradia el calor solar. toma el exceso para una canaleta vés de la fotosíntesis), enriquecen la f. Usar escamoteadores para los externa a la valla. Normalmente, el humedad del aire (producen de 300 2 lechones en lugar de lámparas agua corriente, con un flujo continuo a 450 ml de agua/m , por su transpi- caloríficas en la maternidad: La proporcionado por una canilla. Se va- ración); consumen gas carbónico temperatura ideal para los lechones cía una vez por semana, para colecta y producen oxígeno. En Brasil, los debe ser de 30 a 34 ºC en la primera o limpieza de residuos, Cuando el árboles más recomendados son la semana y disminuir de 1 a 2 ºC en las agua no es corriente, debe cambiarse Acacia naja, Sansón del campo, Gle- semanas siguientes. Esta temperatu- cada dos días. El uso de esta tecno- billas y los Eucaliptos (Eucalyptus). ra, sin embargo, es muy alta para las logía mejora las ganancias de peso c. Ventilación natural o artificial: son cerdas. Por esta razón, las lámparas y la conversión alimentaria, como se importantes para quitar la humedad, caloríficas deben localizarse dentro puede verificar en el Cuadro 27. los gases y el exceso de calor. La ve- de la escamoteadora y no sueltas en i. Alturas laterales del techo de 3,5 locidad ideal del aire artificial para las el galpón aumentando la temperatura a 4 metros y espacios de un míni- cerdas en altas temperaturas es de de la cerda. 3 mo de 20 metros entre cada galpón, 180 a 230 m por hora (Nääs, 1989). g. Uso de goteadores de agua, en los facilitan la circulación del viento y la Sin embargo, cuando la temperatura casos de calor extremo. Este uso aeración de los animales. ambiente es superior a la óptima, es se limita a los casos de temperatura necesario aumentar la tasa de venti- excesiva, por otra parte moja y au- Conclusión: lación para eliminar el calor producido menta la humedad de la maternidad, Es conveniente considerar la alimenta- por los cerdos. En este caso, se reco- favoreciendo el aparecimiento de dia- ción de los cerdos, tomando en cuenta a mienda la ventilación forzada (disipar rreas en los lechones. Nichols (1983), que debe ser balanceada tanto en calidad el calor para la transmisión y para la evaluó un sistema de goteadores de como en cantidad. Una buena dieta debe LA SOYA S.A. Venta de maíz, soya y trigo. Tel. (506)2282-6493 La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998. N° 68 - 2014 77

Cuadro 27. Beneficio del uso de la lámina de agua en los períodos calientes, en cerdos de 70 a 151 días de edad Tipo de construcción Galpón convencional con el suelo de cemento Galpón con lámina de agua Peso de animales a los 115 días (kg) 59,80 62,29 Conversión alimentaria 1,66 1,46 Variación de Temperatura (ºC) 27,9 a 32,3 28,1 a 32,3 Reis y Nääs, 1996 incluir componentes nutritivos esenciales Holmes, C.W. and Close, W.H, 1977. Nutrition Verhagen,J.M.F. 1987. Acclimation of growing and the climatic environment. Edited by W. Are- pigs to climatic environment. The- sis Ph.D. Agri- como proteínas, minerales, vitaminas, sign otros. London: Butterworths. P.51-74. cultural University Vagenin- gen. 128 p. energía así como agua abundante y fres- Koketsu, Y. 1994. Influence of feed intake… re- Vesseur, P.C. y otros. 1994. Factors affecting ca, de acuerdo al tipo del animal, en este productive performance of sows. Thesis Ph.D. weaning to estrous interval in the sow. Zeitschrift caso los cerdos en crecimiento, su genéti- USA, Univ. of Minissota, St. Paul. fur tierphysiologie, tiererahrung und futtermitte- ca y sus requerimientos diarios. Además, Le Bellégo y otros. 2001. Energy utilization of lkunde. 72(4-5): 225-233. junto a estas recomendaciones, se hace low protein diets in growing pigs. J. Anim. Sci. *Otras referencias al alcance del autor 79: 1259-1271. obligatorio mantener lãs condiciones de Notas: alojamiento adecuadas, para evitar situa- Le Dividich, J. y otros. 1998. Thermoregula- tion. Para convertir de Julios a Calorías la relación es In: J. Wiseman y otros (ed) Progress in Pig Sci. ciones de estrés. UK., Nottingham Univ. Press, Nottingham. P. x 0.239. De tal manera, un sistema de alimenta- 229-263. Esta es la última entrega de tres publicadas de este tema. ción de cerdos, debe contemplar el clima Martínez, A C. y otros. 1998. Dietary lisine and electrolyte balance. J. Appl. Poultry Res. 7: 313- como un factor muy importante sobre los 319. rendimientos productivos de los cerdos Nääs, I. A. 1989. Princípios de conforto térmi- afectando positivamente el incremento de co na produção animal. São Paulo, Edit. Ícone. la rentabilidad de la granja Porcina. P.183. Noblet, J and Le Goff,G. 2000. Utilisation diges- Referencias* tive et valeurs énergétiques du blé, du maïs et leurs coproduits chez le porc em croissance et la Bauza, R.; Petrocelli, H. 1986. Principios básicos truie adulte. Journées Rech. Porcine em France de regulación ambiental en construcciones para 32: 177-184. cerdos. Montevideo, Uruguay, Universidad de la República. Facultad de Agronomía. Noblet, J. 2001. Estimation of energy value in pig feeds. Proceedings of the First Internation Benedi, J.M.H. 1986. El ambiente de los alo- Symposium on Animal Nutrition: ideal protein, jamientos ganaderos. Madrid, Ministerio de la net energy and modeling. P.46. Agricultura, Pesca y Alimentación, Servicio de NRC.1998. Nutrient Requirements of swine. 9th Extensión Agraria. P. 28. ed. National Academy Press. Washing- ton, DC. Bodman, G.R. 1994. Evaluation of housing: prin- Pedersen, B.K. y otros. 1998. Growing-finishing ciples and concepts. Lincoln: Cooperative Ext at pigs: cooling reduces aggressive behaviour and the Univ. of Nebraska. P. 28. pen fouling. IPVS 15th Congress proceedings. P.5 Bourdon, D. y otros. 1995. Réduction des rejets azotes. J. de la Rech. Porcine en France. 27: Quiniou, N.; Noblet, J. 1999. Influence of high 269-277. ambient temperatures on performance of mul- tiparous lactating sows. J. Anim. Sci. 77: 2124- Cahn, T.T. y otros. 1998. Dietary protein affects 2134. nitrogen excretion and ammonia emission from Ramonet, Y. y otros. 2000. The effect of dietary slurry of growing-finishing pigs. Livestock Prod. fibre on energy utilization and partitioning of heat Sci. 56:181-191. production over pregnancy in sows. Br. J. Nutr. Cromwell, G.L.; Hall, D.D.; Clawson, A.J.; 84: 85-94. Combs, G.E.; Knabe, D.A.; Maxwell, C.V.; No- Reis, R.L.S.P y otros. 1996. Efeito da lâmina land, P.R.; Orr, D.E. y Prince, T.J. 1989. Effects d’agua no crescimento e terminação de suínos. of additional feed during late gestation on repro- Dissertação de Mestrado. Feagri-Unicamp. Brasil. ductive performance of sow: A cooperative study. Ritchie Industries Inc. 1993. Total quality ma- J. Animal Sci. 67: 3-14. nagement of water for hogs. In Pork Magazine CSIRO (Commonwealth Scientific and Industrial 1993 Supplement. P. A-8. Research Organization). 1990. Feeding stan- Taylor, G. y otros. 1994. Plan it, Build it. Austra- dards for Australian livestock: Pig Subcommittee. lian Pig Housing Series. P. 331. East Melbourne, Australia, CSIRO. Van Milgen y otros. 2001. Energetic efficiency Guyton, A.C. 1992. Tratado de fisiología médica. of starch, protein and lipid utilization in growing 8. ed. R. Janeiro, Brasil, Ed. Guanabara Koogan. pigs. J. Nutr. 131: 1309-1318. LA SOYA S.A. Contáctenos y distribuya nuestros productos. Tel. (506) 2282-7331 ◗◗Centroamérica: Líder en soluciones naturales Guatemala lidera para la salud y nutrición animal. producción de alimentos balanceados ◗◗Según Encuesta Global Alltech, la nación chapina genera 1,2 millones de toneladas

Luis Castrillo Marín Revista UTN Informa al Sector Agropecuario

a última Encuesta Global de Alltech sobre Producción de Alimentos Ba- Llanceados indica que Guatemala es la nación de Centroamérica que lidera este sector, con 1,22 millones de Tonela- das Métricas (TM). Esa misma fuente establece que el valor mundial de la producción de alimentos balanceados para animales supera los $500 mil millones, un valor mayor al es- tablecido en el año 2013, cuando alcanzó Somos una empresa global En comparación con las cifras a diciembre En el caso de Centroamérica, el segundo los $350 mil millones. del año 2012, África se presentó como la puesto en producción total lo ocupa Hon- que ofrece soluciones naturales para La investigación de Alltech afirma que región de más rápido crecimiento. Na- duras (0,91 millones de TM), seguida de las industrias de la alimentación animal y este mercado mundial está encabezado ciones como Sudáfrica, Costa de Marfil, Costa Rica con la misma cantidad, Pana- humana. por China con 189,13 millones de TM, Namibia y Senegal –entre otras- lograron má (0,79), El Salvador (0,60) y; de último manufacturadas en 9 500 molinos. aumentar de manera combinada la pro- Nicaragua (0,41). El trabajo, que consideró 130 países, ducción total africana, en un 7%, llegando En 1985 implementamos el principio ACE (A- apoyar al “Los costos promedios más elevados identificó a Estados Unidos (169 millones casi a 31 millones de TM. para el alimento balanceado, se dieron animal, C- proveer al consumidor, E-cuidar el entorno) como de TM) y a Brasil (66,9 millones de TM), Punteros mundiales en Asia, con un promedio de alrededor como los países que ocupan el segundo y la base de nuestros negocios. Este principio es una mentalidad de Asia se colocó como el líder mundial de de $524 por tonelada, para dietas de ter- el tercer lugar, respectivamente. equilibrio. producción de alimento animal, con 348 minación de cerdos y alrededor de $480- Para el caso de Estados Unidos existen 5 millones de TM, que representa más de $550 para estas mismas en pollos”, aña- 236 molinos, mientras que en suelo brasi- un tercio de la producción mundial de de el resumen ejecutivo de la Encuesta La visión que tenemos para los próximos 30 años es simplemente la de alimentar una leño operan 1 237. alimento forrajero.“Los hallazgos del de Alltech. población en constante crecimiento, mediante la programación de la nutrición animal Los datos de las encuestas precisan que se 2013 revelan un incremento del 1% en Para llevar a cabo el estudio, se reco- con tecnología natural amigable con el planeta, ya que la sostenibilidad es un destino. “observó una disminución en el número de la industria de alimento balanceado, lectó información con las asociaciones molinos de alimento balanceado en China, con un tonelaje global de 963 millones de alimentos balanceados locales y en posiblemente, debido a la política del Go- de TM, comparado con 954 millones de aquellos casos en que esa tarea resul- bierno que favorece a un pequeño número TM en el año anterior. Este modesto Costa Rica Panamá tó imposible, se emplearon los datos de grandes molinos, para facilitar la trazabi- crecimiento se relacionó con las se- Tel.: (506) 2256-1800 Tel.: (507) 220-9339 obtenidos por más de 600 represen- lidad y las mejoras en calidad. Además, de quías en el año 2013, en más de 30 200 mts N. de Agencia Bosch tantes locales de ventas de Alltech, en la demanda constante de los consumidores países en el mundo, lo cual, a su vez, La Uruca, San José. República Dominicana todo el mundo, quienes visitan más de urbanos de proteínas más procesadas, pro- elevó el precio de las materias primas Tel.: (001) 8095829282 28 mil molinos. venientes de granjas más grandes”. de la ración”, destaca el estudio. AlltechLA www.alltech.com Guatemala El Salvador Tel.: (502) 2338-2698 Tel.: (503) 61066777 @Alltech [email protected] Líder en soluciones naturales para la salud y nutrición animal.

Somos una empresa global que ofrece soluciones naturales para las industrias de la alimentación animal y humana.

En 1985 implementamos el principio ACE (A- apoyar al animal, C- proveer al consumidor, E-cuidar el entorno) como la base de nuestros negocios. Este principio es una mentalidad de equilibrio.

La visión que tenemos para los próximos 30 años es simplemente la de alimentar una población en constante crecimiento, mediante la programación de la nutrición animal con tecnología natural amigable con el planeta, ya que la sostenibilidad es un destino.

Costa Rica Panamá Tel.: (506) 2256-1800 Tel.: (507) 220-9339 200 mts N. de Agencia Bosch La Uruca, San José. República Dominicana Tel.: (001) 8095829282 AlltechLA www.alltech.com Guatemala El Salvador Tel.: (502) 2338-2698 Tel.: (503) 61066777 @Alltech [email protected] 80 N° 68 - 2014 La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.

Fluctuaciones térmicas y su relación con el Virus del Síndrome de las Manchas Blancas en el cultivo de Litopenaeus vannamei en el Golfo de Nicoya Ing. Alexander Varela Mejías Introducción infecciones por patógenos de diversas etiologías (Morales-Covarrubias, 2013; Laboratorio de Patologías y Parasitología La producción acuícola ha mostrado Morales y Cuellar-Anjel, 2008). de Crustáceos un aumento sostenido a nivel mundial Puntarenas, Costa Rica [email protected] durante los últimos años, a diferencia El cultivo de camarones marinos en el de las capturas naturales que ostentan Golfo de Nicoya, Costa Rica, se ha vis- Ing. Nelson Peña Navarro un estancamiento, generado por la so- to fuertemente afectado por la incidencia Dirección de Investigación breexplotación de los cuerpos de agua del Virus del Síndrome de las Manchas Universidad Técnica Nacional, Costa Rica (Varela, 2011). Sin embargo, esto no sig- Blancas, (WSSV, por sus siglas en in- Sede del Pacífico, UTN nifica que la acuicultura sea una activi- glés), que es un patógeno extremada- [email protected] dad exenta de riesgos, pues han surgido mente virulento, detectado en Taiwán en LA SOYA S.A. Todo para la elaboración de concentrados. Tel. (506)2282-6493 La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998. N° 68 - 2014 81

1991-1992 y que luego se extendió a casi Este estudio técnico tiene como finalidad de histología rápida, según lo descrito por todos los países de Asia. El primer caso demostrar las interacciones entre los pa- Lightner (1996), Morales-Covarrubias y de este virus, se presentó en América, en rámetros ambientales y los eventos pa- Chávez (1999), Morales y Cuellar-Anjel 1995 (Lightner y Pantoja, 2001; Mathew tológicos, asociados al establecimiento (2008). Para ello, se utilizaron muestras y otros, 2007; Morales y Cuellar-Anjel, de las épocas del año con mayor riesgo de branquias, estómago y epitelio subcu- 2008; Rahman y otros, 2008). de infecciones, que puedan servir para ticular, las cuales se sometieron a fijación, Este virus ataca los órganos y tejidos de establecer vedas sanitarias preventivas usando Davidson AFA y se tiñeron con los camarones de origen ectodérmico y y prever la aparición de posibles brotes hematoxilina y eosina, los tejidos proce- mesodérmico, como el epitelio subcuti- de enfermedades. sados se observaron al microscopio con cular, las branquias, los tejidos nervioso un aumento de 400X. y conectivo, el estómago, la glándula Metodología Manejo de muestras antenal, el órgano linfoide, las gónadas, Zona de influencia Las muestras que presentaron los efec- el corazón, la hemolinfa, el músculo, las tos citopatológicos patognomónicos de antenas, el tejido hematopoyético y otros Se contó con la colaboración de las gran- este virus, se consideraron positivas (Lightner, 1996, Varela y Peña, 2013), lo jas camaroneras Salinas Lepanto, Marea (Figura 1), esto es: inclusiones intra- que explica, en parte, su alta letalidad. Seca, Mi Tata, Rubén y Pajua, ubicadas en el distrito de Lepanto, en el Golfo de nucleares, simples o múltiples, de tono Adicionalmente, se ha determinado que el Nicoya, las cuales facilitaron sus registros eosinofílico a basofílico, marginación virus WSSV afecta a más de 90 especies de temperaturas matutinas de los años cromatínica, hipertrofia nuclear y, en de crustáceos, tanto en infecciones na- 2009 y 2010, contabilizando en total 670 casos avanzados, se observó picnosis y turales como experimentales (Sánchez- y 730 lecturas, respectivamente. cariorrexis para los tejidos blancos, así Paz, 2010; Varela y Peña, 2013), aumen- como necrosis generalizada. tando la disponibilidad de vectores en los Técnicas de laboratorio Los tejidos fueron aportados por camaro- sistemas de cultivo. Los resultados se confrontaron con los neras de la región, cuando hubo sospe- Este patógeno se caracteriza por el desa- casos del virus WSSV, recibidos en la chas clínicas de infecciones o mortalida- rrollo de mortalidades, que pueden llegar al misma zona de influencia y reportados des atribuidas al virus. Todas las muestras 100% de la población afectada, en menos por el Laboratorio de Patologías y Micro- positivas se reportaron al Servicio Nacio- de una semana a partir de la aparición de biología de Jicaral, Puntarenas, en cuyo nal de Salud Animal (SENASA), como au- los signos clínicos, tales como: coloración sitio se analizaron las muestras de tejidos toridad competente, de conformidad con rojiza en los camarones, anorexia, letargia, sospechosos. El método utilizado fue el la legislación nacional que establece que nado errático y puntos blancos en la cutícu- la, los que le dan el nombre a la enferme- dad (Lightner, 1996; Morales-Covarrubias, 2004; Morales; Cuellar-Anjel, 2008; Varela, 2007 y Varela y Peña, 2013). Diferentes autores han correlacionado la detonación de estos eventos virales con factores ambientales estresantes, dentro de los cuales se citan el descenso de la temperatura del agua de los estanques (Lo y otros, 2005; Morales y Cuellar-An- jel, 2008; Sánchez, 2010; Varela y Peña, 2013), el ciclo de muda de los camaro- nes (Echeverría y otros, 2001), los cam- bios bruscos en la temperatura, dureza, salinidad del agua y reducidos niveles de oxígeno (Aquavetplan 2005; Bondad- Reantaso y otros, 2001). En Costa Rica se reportan, todos los años, brotes infec- ciosos por el virus WSSV y, cíclicamente, eventos con incidencias más amplias. Es- tos parecen coincidir con descensos en la Figura 1. Tejido conectivo perigástrico con lesiones patognomónicas del virus WSSV. temperatura ambiental. Foto: Alexander Varela LA SOYA S.A. División de Materias Primas. Tel. (506)2282-6493 82 N° 68 - 2014 La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.

Al comparar los años, en el año 2009, se presentaron dos descensos puntuales de temperatura, en los meses de abril y de octubre, y unos días después, en menos de una semana, se dan los primeros diag- nósticos positivos para WSSV. Esta misma situación se dio en el año 2010, en cuyo período se experimentó el evento inicial unos días antes de la temperatura mínima; pero, la misma ya se encontraba en des- censo, con respecto a la media previa. Con respecto a estos brotes, se destaca que factores como la distancia entre las Figura 2. Temperaturas promedio de las granjas camaroneras monitoreadas en el 2009 diferentes granjas afectadas, la secuencia esta enfermedad es de declaración obli- gatoria (Varela y Peña, 2013). Resultados y discusión Durante el año 2009, en las fincas pro- ductoras de camarón se colectaron 670 lecturas de temperaturas, durante las mañana. Estas, una vez tabuladas y gra- ficadas, presentaron mínimos con dismi- nuciones drásticas en las mediciones. El primero en la tercera semana de abril con 27,7 ºC y en la tercera semana de octubre con 26,3 ºC (Figura 2). Paralelamente, en el Laboratorio de Pa- tología y Microbiología se tabularon los Figura 3. Temperaturas promedio de las granjas camaroneras monitoreadas en el 2010 datos de aquellos casos diagnosticados positivos para el virus WSSV, la fecha de temperaturas. Para ello, se registraron las de infección y las ubicaciones geográficas diagnóstico y la cantidad de estanques lecturas térmicas de las mismas granjas, de las mismas, no mostraron un patrón de- afectados (Cuadro 1). se promediaron y se compararon con res- finido (Figura 4.). Esto hace que se pueda pecto a las fechas que, históricamente, se pensar en un factor común para todas las Cuadro 1. Casos detectados de WSSV da la mayor cantidad de brotes del virus granjas, por lo que es poco probable que durante el 2009 en las fincas analizadas (Figura 3, Cuadro 2). se trate de un contagio directo de vectores Caso Fecha Estanques Cuadro 2. Casos detectados de WSSV o corrientes de agua contaminada. 1 01 mayo 1 durante el 2010 en las fincas analizadas Paralelamente, se trató de encontrar algún tipo de relación entre los brotes del virus Caso Fecha Estanques 2 31 octubre 1 y otros parámetros físico-químicos de las 3 05 noviembre 1 1 23 set 1 granjas, en el mismo periodo, y se conside- 4 06 noviembre 1 2 04 oct 1 raron los niveles de oxígeno disueltos. Sin 3 06 oct 1 embargo, no se logró encontrar correlación 5 06 noviembre 2 4 07 oct 1 alguna para los eventos confirmados, du- 6 07 noviembre 2 rante el estudio (datos no publicados). 5 22 oct 2 7 09 noviembre 1 6 26 oct 1 Una vez iniciado el evento, este continúa 8 12 noviembre 3 propagándose, posiblemente, por el au- 7 28 oct 1 En el año 2010, se procedió con la mis- mento de la carga viral en el ambiente, 8 28 oct 1 independientemente de las temperaturas. ma metodología de registrar y tabular los 9 29 oct 1 datos anuales de las temperaturas matu- Este hecho confirma que el virus WSSV, tinas con énfasis en la época de menores 10 16 nov 1 se ve potenciado en bajas temperaturas,

LA SOYA S.A. Venta de maíz, soya y trigo. Tel. (506)2282-6493 La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998. N° 68 - 2014 83

blanco Litopenaeus vannamei. Fundación Ce- naim-Espol. Ecuador. Lightner, D.V. 1996. A Handbook of shrimp pathology and diagnostic procedures for disea- ses of cultured penaeid shrimp. Louisiana, USA., World Aquaculture Society, Louisiana, (Interacti- ve CD-ROM format). Lightner, D.V.; Pantoja, C. 2001. Manual para el diagnóstico de enfermedades del camarón. USA, USDA United States Department of Agri- culture-Programa de Reconstrucción Huracán Mitch.USDA/CSREES/USAID/UAZ).92p. Lo, C.F; Peng, S.E; Chang, Y.S; Kou, G.H. 2005. White Spot Syndrome - What we have learned about the virus and the disease. In P. Walker, R. Lester and M.G. Bondad-Reantaso (eds). Disea- Figura 4. Ubicación geográfica de las granjas camaroneras, afectadas durante los años 2009 y ses in Asian Aquaculture V. Fish Health Section, 2010, en Costa Rica. Asian Fisheries Society, Manila. P. 421-433. Mathew, S; Kesavan Nair, A.K; Anandan, R; Viswanathan Nair, P.G; Devadasan, K. 2007. pero que estas no son indispensables para 3. Evitar recambios o movimientos im- Biochemical studies on changes associated with la ocurrencia de las infecciones. Del mismo portantes de aguas, la introducción enzymes of glucose metabolism in white spot modo, se dan brotes aislados del virus, sin de aguas frescas a los estanques les syndrome virus (WSSV) infected with Penaeus mediar descensos de temperatura. Estos, facilita los descensos de temperatura. monodon (Fabricius). African Journal of Biotech- nology. 6(16):1944-1948. sin embargo, son mucho menos frecuen- 4. Tratar de dotar a los estanques de cer- tes que durante las épocas frías. Morales-Covarrubias, M.S. 2004. Enfermedades cas vivas o rompe vientos, a mediano del camarón: detección mediante el análisis en Conclusiones finales plazo, el viento facilita la pérdida de fresco e histopatología. México, D.F., Editorial temperaturas. Trillas. 122 p. El aumento de los brotes durante los pe- 5. Utilizar larvas libres de WSSV y dar Morales-Covarrubias, M.S; Chávez, M.C. 1999. riodos de temperaturas bajas podría de- Manual para la detección de enfermedades en berse a una disminución en la eficacia del aviso a las autoridades competentes, camarones peneidos utilizando análisis en fres- sistema inmune (Mathew y otros, 2007) y así como a las granjas vecinas, en co. México, D.F., Centro de Investigaciones en coincide con lo reportado para la región. caso de infecciones para evitar la pro- Alimentación y Desarrollo. 68 p. Adicionalmente, los estanques más pro- pagación del virus. Morales, V. y Cuellar-Anjel, J. 2008. Guía técni- fundos parecen ser menos susceptibles, ca-patología e inmunología de camarones pe- debido posiblemente, a la mayor estabi- Agradecimientos neidos. Panamá, Rep. De Panamá, Programa CYTED Red II-D. 274 p. lidad térmica que ofrece una columna de A los productores de las granjas ca- agua de superior tamaño. maroneras del Golfo de Nicoya, Costa Rahman, M.M; Corteel, M; Escobedo-Bonilla, C.M; Wille, Alday-Sanz, V; Pensaert, M.B; Sor- Lo anterior ha generado la aplicación de Rica, que facilitaron los registros de geloos, P; Nauwynck, H.J. 2008. Virulence of los llamados “secados sanitarios”, por temperaturas matutinas y proveye- white spot syndrome virus (WSSV) isolates parte de los productores, en los meses ron las muestras de órganos y tejidos may be correlated with the degree of replication de camarones afectados por el virus in gills of Penaeus vannamei juveniles, J. Dis. de diciembre y enero, que se registran Aquat. Org. 79: 191–198. las menores temperaturas, por lo que se WSSV, para su análisis. Sánchez-Paz, A. 2010. White spot syndrome aprovecha también para realizar las labo- Referencias: virus: an overview on an emergent concern. Re- res de mantenimiento y mejoras en la in- Bondad-Reantaso, M.G.; McGladdery, S.E.; view article Vet.Res.41:43. fraestructura de las granjas. Durante este East, I.; Subasinghe, R.P. (eds.). 2001. Asia Varela, A. 2011. Equipamiento y establecimiento proceso, se suspende la producción. diagnostic guide to aquatic animal diseases. de protocolos en un laboratorio de control de ca- FAO Fisheries Technical Paper No. 402, Supple- lidad bacteriológica para una planta procesadora Recomendaciones ment 2. Rome, FAO. 240 p. de mariscos. San José, Costa Rica, TFG, UNED. 1. Evitar, cuando sea posible, el cultivo Department of Agriculture, Fisheries and Fores- 95 p. de camarones en las épocas de ma- try, DAFF. 2005. Disease strategy: White spot di- Varela, A. 2007. Manual de interpretación de yor riesgo por bajas temperaturas. sease (Version 1.0). In: Australian Aquatic Veteri- resultados de laboratorio. Perú, Alicorp/Publicis nary Emergency Plan (AQUAVETPLAN), Edition Asociados. 25 p. 2. Aumentar el nivel de la columna de 2, Australian Government Department of Agricul- Varela, A; Peña, N. 2013. El Virus del Síndrome agua, ya que los estanques poco pro- ture, Fisheries and Forestry, Canberra, ACT. de las Manchas Blancas (WSSV): una revisión y fundos pierden temperatura con ma- Echeverría Otero, V.; Cornejo, F. y Rodríguez, su impacto en la camaronicultura costarricense. yor facilidad que los profundos. J. 2001. WSSV y ciclo de muda en el camarón Revista Ciencias. Veterinarias (C.R.). 28 (2): 51-69. LA SOYA S.A. Contáctenos y distribuya nuestros productos. Tel. (506) 2282-7331 84 N° 68 - 2014 La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.

La primera universidad pública de Costa Rica del Siglo XXI presenta: ◗◗ACTIVIDADES DOCENTES UTN-SEDE ATENAS 2014 La UTN-Sede Atenas procura fortalecer su proyección e integración con los sectores agroindustrial y tecnológico, así como con los estudiantes y la comunidad. Con este propósito, se ha planificado una amplia y variada programación para el año 2014. En la presente edición, se ofrecen las actividades correspondientes a los meses de mayo a agosto. Calendario Institucional 2014 • Sede de Atenas Fecha Horario Actividad Contacto Teléfono Día Nacional del Caballo en la UTN Uriel Rojas 10 de mayo 8 a.m. a 7 p.m. 2455-1028 UTN y Asociaciones de caballistas [email protected] Actividad Docente: Producción Animal (PA) Marta Víquez 16 de mayo 9 a.m. a 3 p.m. 2455-1023 “Hacia una ganadería ecoeficiente” [email protected] Daniel Rodríguez 5 de junio 8 a.m. a 4 p.m. Feria Ambiental 2455-1019 [email protected] Ilse Rodríguez 13 de junio 9 a.m. a 4 p.m. Feria Vocacional 2455-1014 [email protected] Día de Campo, prueba de comportamiento Luis Vásquez 18 de junio 9 a.m. a 3 p.m. 2455-1031 animal. UTN-CORFOGA [email protected] Simposio Nacional sobre Manejo y Guillermo Pérez 27 de junio 9 a.m. a 5 p.m. 2455-1006 Producción de Forrajes Tropicales [email protected] Actividad Docente: Tecnología de 8 y 9 de Alimentos (TA) e INA Uriel Rojas 8 a.m. a 5 p.m. 2455-1028 agosto Seminario Desarrollo e Innovación de [email protected] Productos en la Industria Alimentaria Actividad Docente: 5 de Tecnologías de la Información (TI) Gustavo Hernández 9 a.m. a 5 p.m. 2455-1012 setiembre Ciclo de conferencias: [email protected] “Tecnologías de Hoy y del Futuro”

El endectocida original, y de referencia para Bovinos, Ovinos y Cerdos.

El producto líder en resultados que ofrece el mejor retorno de su inversión.

El endectocida que controla la mayor variedad de parásitos en Bovinos.

El único endectocida tópico con amplio espectro de actividad que le asegura el control parasitario de su Ganado.