LLANOS Y PENILLANURAS Cerros graníticos y navas

Cerros y navas de la cuenca del Ardila (25.02) L os Cerros graníticos y navas se perciben como enclaves que se Los encinares, que ocupan la mayor parte de la superficie, se encuen- grániticos. En ésta, y en Cerros y navas de (25.01), el paisaje elevan sobre la penillanura y donde los afloramientos graníticos son tran generalmente adehesados aunque, en muchos casos, próximos a construido y transformado se reduce al entorno de los principales muy relevantes. Caracterizan dos amplias zonas del cuadrante suroes- la cobertura que tendría un bosque. En la unidad Cerros y navas de la pueblos, huertos labrados en pequeñas parcelas delimitadas por los te de la provincia de , delimitadas ambas como Unidades de cuenca del Ardila (24.02), además de pastos y encinares más o menos mencionados muros de piedra granítica, con cultivos de olivos, vides paisaje. adehesados, es importante la presencia de matorrales entre los bolos y otros frutales.

Se desarrollan principalmente sobre litologías de granitos y granodio- ritas, y de manera puntual se localizan sobre gabros y diabasas, así como sobre esquistos, grauvacas y pizarras. Este Tipo ofrece una gran diversidad de formas del terreno.

Los cerros tienen carácter de relieve residual que se eleva y rompe la continuidad de la penillanura. Presentan en general una morfología troncocónica y en sus vertientes muestran los característicos berroca- les y lanchares de los paisajes graníticos. Cerros y navas de Barcarrota (25.01) Las navas, asociadas a zonas donde a lo largo de la evolución del paisaje han dominado los procesos de alteración y erosión del sustrato granítico, constituyen las zonas más bajas de estos paisajes, formando depresiones entre cerros. Esa naturaleza de terrenos topográficamen- te más bajos que los del entorno origina depresiones de carácter casi endorreico, sujetas a encharcamientos estacionales. Por otra parte, reciben sedimentos desde las zonas más altas, de modo que presentan rellenos sedimentarios de tipo aluvial-coluvial de escaso espesor. Estas características han influido en la formación de suelos muy aptos para la producción y aprovechamiento de pastos, que es la cubierta vegetal dominante. Su naturaleza granítica queda reflejada en el paisa- je por la aparición de algunos afloramientos rocosos y bolos graníti- cos dispersos. En el conjunto del Tipo, tanto en los cerros como en navas, y al igual que ocurre en el resto de paisajes desarrollados sobre esta litología, la presencia de muros de piedra granítica -separadores

de pastos y dehesas- es un rasgo típico que añade valor a estos paisa- Autor: Sam Wordley jes.

Cerros y navas de Barcarrota (25.01) Autor: Sam Wordley

64 FICHAS DESCRIPTIVAS. LLANOS Y PENILLANURAS L os Cerros graníticos y navas se perciben como enclaves que se Los encinares, que ocupan la mayor parte de la superficie, se encuen- grániticos. En ésta, y en Cerros y navas de Barcarrota (25.01), el paisaje elevan sobre la penillanura y donde los afloramientos graníticos son tran generalmente adehesados aunque, en muchos casos, próximos a construido y transformado se reduce al entorno de los principales muy relevantes. Caracterizan dos amplias zonas del cuadrante suroes- la cobertura que tendría un bosque. En la unidad Cerros y navas de la pueblos, huertos labrados en pequeñas parcelas delimitadas por los te de la provincia de Badajoz, delimitadas ambas como Unidades de cuenca del Ardila (24.02), además de pastos y encinares más o menos mencionados muros de piedra granítica, con cultivos de olivos, vides paisaje. adehesados, es importante la presencia de matorrales entre los bolos y otros frutales.

Se desarrollan principalmente sobre litologías de granitos y granodio- LISTADO DE UNIDADES DE PAISAJE Y SU LOCALIZACIÓN EN RELACIÓN A LOS USOS DEL SUELO ritas, y de manera puntual se localizan sobre gabros y diabasas, así ÁREA PISO BIOCLIMÁTICO/ USOS MAYORITARIOS CÓDIGO UNIDAD DE PAISAJE LITOLOGÍA RELIEVE como sobre esquistos, grauvacas y pizarras. Este Tipo ofrece una gran (ha) OMBROCLIMA DEL SUELO Mesomediterráneo/ diversidad de formas del terreno. 25.01 CERROS Y NAVAS DE BARCARROTA 36.873 Granitoides Cerros cónicos y pequeñas depresiones Dehesas Subhúmedo CERROS Y NAVAS DE LA CUENCA DEL Granitos, esquistos Cerros cónicos y pequeñas depresiones Mesomediterráneo/ 25.02 47.617 Dehesas Los cerros tienen carácter de relieve residual que se eleva y rompe la ARDILA y pizarras y Fondos de valle en llanuras Subhúmedo Entrín continuidad de la penillanura. Presentan en general una morfología Alto troncocónica y en sus vertientes muestran los característicos berroca- ¯ Embalse de Valverde Piedra Aguda les y lanchares de los paisajes graníticos. de Leganés

Aceuchal

San Jorge Las navas, asociadas a zonas donde a lo largo de la evolución del de Alor paisaje han dominado los procesos de alteración y erosión del sustrato Santo Torre de Santa Marta Villalba granítico, constituyen las zonas más bajas de estos paisajes, formando Domingo Miguel Sesmero de los Barros depresiones entre cerros. Esa naturaleza de terrenos topográficamen- te más bajos que los del entorno origina depresiones de carácter casi Nogales endorreico, sujetas a encharcamientos estacionales. Por otra parte, reciben sedimentos desde las zonas más altas, de modo que presentan rellenos sedimentarios de tipo aluvial-coluvial de escaso espesor. Estas características han influido en la formación de suelos muy aptos Embalse de Nogales Fuente del para la producción y aprovechamiento de pastos, que es la cubierta 25.01 Maestre

La Parra vegetal dominante. Su naturaleza granítica queda reflejada en el paisa- Táliga Barcarrota Feria je por la aparición de algunos afloramientos rocosos y bolos graníti- Salvaleón Salvatierra cos dispersos. En el conjunto del Tipo, tanto en los cerros como en de los Barros Embalse del navas, y al igual que ocurre en el resto de paisajes desarrollados sobre Aguijón esta litología, la presencia de muros de piedra granítica -separadores

La Lapa Los Santos de pastos y dehesas- es un rasgo típico que añade valor a estos paisa- de Maimona jes.

Alconera

Puebla de Sancho Pérez

Valle de Matamoros Medina de las Torres Brovales Embalse de Brovales Atalaya

Zahínos

Jerez de los Caballeros Valuengo 25.02 Embalse de Valuengo

Oliva de la Frontera La Bazana

Valencia del Mombuey

Fregenal de la Sierra

Bodonal de la Sierra HUELVA P O R T U G A L Km 0 2,5 5 10 Segura Bosques de frondosas de León Láminas de agua l o

Matorrales Olivares s s perennifolias e e s o j l e u s e a s a u Plantaciones de eucalipto Áreas urbanas d Límites UP l i s p a i s e Pastos y prados Frutales a c 00.00 o d

p 00.00 Código UP* i d r n i t n s Dehesas

Áreas industriales e r o O U d P

s Cultivos herbáceos

u Viñedos Mancha esclerófila en secano Áreas extractivas * Ver tabla

FICHAS DESCRIPTIVAS. LLANOS Y PENILLANURAS 65