1

Poéticas-políticas del RAP: Escritos desde el centro de la escuela y de calle

Trabajo de investigación-creación presentado como requisito para optar por el título de Magíster en Estudios Artísticos

Maestrante: Martha Catalina Villamil Álvarez

Directora: Maritza Pinzón Ramírez,

Universidad Distrital de Bogotá «Francisco José de Caldas» Facultad de Artes - ASAB Maestría en Estudios Artísticos Bogotá, Colombia 2019

2

Poéticas-políticas del RAP: Escritos desde el centro, de la escuela y de calle

Trabajo de investigación-creación presentado como requisito para optar por el título de Magíster en Estudios Artísticos

Maestrante: Martha Catalina Villamil Álvarez

Directora: Maritza Pinzón Ramírez, PhD. (Cdta.)

Universidad Distrital de Bogotá «Francisco José de Caldas» Facultad de Artes - ASAB Maestría en Estudios Artísticos Bogotá, Colombia 2019

3

La música fue música antes de ser música. Pero fue música muy distinta de lo que hoy tenemos por música deparadora de un goce estético. Fue plegaria, acción de gracia, encantamiento, ensalmo, magia, narración escandida, liturgia, poesía, poesía-danza, psicodrama, antes de cobrar (por decadencia de sus funciones más bien que por adquisición de nuevas dignidades) una categoría artística. Alejo Carpentier

4

Dedicatoria

A mi familia, a mis amigos, que me sostienen hasta el final. A la escuela pública y a los barrios que nos criaron. A Ángel y la Crew de Todo Copas, pura finura A Samurai, cantor, pintor, poeta eterno y A la música, divina compañía.

5

Agradecimientos Gracias: A Maritza Pinzón, la primera en animarme a saltar a lo incierto para encontrar respuestas A mis compañeros y compañeras de la maestría, que me dieron valor para salirme de mis seguros académicos y seguir mis inquietudes. A Abelardo Ramos por desviarme del camino hacia los Estudios Artísticos, y al pueblo nasa que trae consigo. A mis compañeros del getto macarroni, por estar siempre para conversar y dejarse contaminar del RAP. A Christan Degasperi, compañero que está aún sin comprender. Al payaso Maladres por empujarme a dármelas de artista en el abismo del fracaso. A Luisa Piedrahita, por darse el tiempo de conversar iras y dolores para sacar provecho.

6

Resumen En este texto se narra la indagación literaria acerca de las poéticas políticas desde el Centro de Bogotá a partir de la creación narrativa. Esta inquietud nace del ejercicio de escritura de Catalina Villamil (profesora y antropóloga) y se concreta en un proceso de investigación colaborativa que continua con Ángel Salazar desde el diálogo para comprender el papel de las narrativas del RAP, sus líricas, en la construcción de las escritoras y los escritores callejeros. Establecemos la conversa como modo de construir conocimiento reflexivo sobre el verso del RAP que constituye la voz. Palabras claves: literatura popular, escritor, resistencia y Rap.

Riassunto In questo testo si racconta dell’indagine letteraria sulle poetiche politiche dal centro della cittá di Bogotá con base nella creazione narrativa. La domanda nasce dall’esercizio di scrittura dell’aspirante alla Maestria (professoressa e antropóloga) e si concreta in un proceso di investigazione collaborativa che continua con Angel Salazar partendo dal dialogo per comprendere il ruolo delle narrative del RAP, i suoi testi, nelle costruzioni dei suoi autori di strada. Proponiamo la conversazione come una forma di produrre conoscenza riflessiva sul verso del Rap che costruisce la voce. Parole chiave: letteratura popolare, scrittori, resistenza e Rap.

Resumo Este texto narra a investigação literária sobre a poética política do Centro de Bogotá a partir da criação narrativa. Essa preocupação nasce do exercício do escritura de Catalina Villamil (professora e antropóloga) e se concretiza em um processo de pesquisa colaborativa que junta-se Ángel Salazar a partir do diálogo para entender o papel das narrativas do RAP, suas letras, na construção dos escritores e escritores de rua. Buscamos gerar um diálogo entre a cultura Hip-Hop e a academia. Nós estabelecemos a conversa como uma maneira de construir um conhecimento reflexivo sobre o verso do RAP que constrói a voz. Palavras-chave: literatura popular, escritor, resistência e rap.

7

Tabla de contenido

Introducción 11

LADO A 20

Camino de una indagación literaria 21

Del lio escribir como antropóloga 22

De la historia, la muerte y la memoria 23

De la etnografía al cuento 27

Describir al otro y del antropólogo escritor 30

De antropóloga a ‘profe’ y la creación narrativa 33

¿Qué hacer para escribir? 34

Poéticas literarias: Escritores creadores 36

Desmontando texto 40

La resistencia: del cuento a la canción 47

Diálogos entre versos 49

Camino de una conversa 54

LADO B 59

Investigación colaborativa Hip Hop 60

La búsqueda 61

El verso que transforma 65

Poéticas Políticas del RAP 70

Mapa sonoro 72

Desde la poética de Ángel MC 73

8

Estilo de vida 73

MC territorio: Del territorio donde se camina la identidad 74

Arriba los de abajo: preguntarse y en la raya bien pararse 77

De la creación colectiva 79

Barrio (eterno, también universal) 81

Somos Sur: somos de este lado, del lado de la resistencia 82

Mi raíz: de dónde somos 83

MC Memorias 85 De la historia y de las crónicas del RAP 85

Los elementos del Hip Hop 87

Tu historia 89

Los buscavidas: crónicas de calle 91

MC Resistencia 94

Resistencia al sistema (denuncia) 96 Mis ancestros como guías: Resistencia entre pueblos 98 MC Reflexión-creación 100 Antes de rapear bonito / hay que aprender / a ser persona 103

Escrituras para ir siendo 104

Reflexiones que hacen un arte 105

MC, Poéticas políticas 108 Con R de revolución: mis textos son políticos 111 Todo o nada: Del ser en el papel 113 Sacando en limpio 115 Última conversa e inicio de la transmisión 117

9

Referencias 122

Discografía 125

Figuras y tablas

Figura 1 80

Figura 2 80

Figura 3 80

Tabla 1 Canciones sobre el territorio/identidad 84

Tabla 2 Canciones sobre la historia del movimiento 90 Tabla 3 Canciones sobre crónica 93 Tabla 4 Canciones sobre resistencia al sistema 99 Tabla 5 Canciones sobre poéticas políticas 108 Tabla 6 Canciones sobre la reflexión sobre la creación 114 Cuadro clasificación lírical 121

Texto sonoro

10

11

INTRODUCCIÓN En este texto se narra, lo narro y les narramos, se canta y sobre todo se escucha, esta indagación literaria acerca de las poéticas políticas del RAP desde el Centro de Bogotá a partir de la creación narrativa. El trabajo da cuenta del proceso de investigación colaborativa que iniciamos Catalina Villamil (maestrante de estudios artísticos) y Ángel Salazar (rapero y gestor cultural) desde la conversa para comprender el papel de las narrativas del RAP en la construcción las escritoras y los escritores callejeros o MCi como se les conoce popularmente.

¿Quién narra? ¿Quién escribe? ¿Quiénes conversan? Esto es un estudio literario narrado acerca de una conversa y su discurrir. Empieza la maestrante, Catalina, con un académico monólogo y se desarrolla en un dialogo con un poeta del centro, Ángel MC1, alrededor del oficio, las letras y la transformación en MC. Este texto se escucha, está acompañado de tres piezas sonoras que en formato de radio son la indagación en sí. Fueron elaborados a manera de conversa, sólo con un esquemático guion.

Soy yo, Catalina Villamil, la de la maestría, la profe ¿Cuántos yoes y lugares? Latina, colombiana, rola, antropóloga, mujer blanca-mestiza, ¿clase mediera?, nieta de La Violencia e hija de ex militantes de la Unión Patriótica (U.P.) y algo errante, de esto viene cierta conciencia de clase, género; herencias que me interpelan constantemente. Mi niñez en el sur, de adolescente en el centro de Bogotá y andariega reincidente. Soy profe de periferia y exclusión. Me identifico con el RAP porque escribo prosa entrecortada. Escucho RAP porque lo entiendo. Porque usa el habla, la estrategia del trovador. Y me gusta la grosería, la jerga, el acento, el ritmo y el sentido. Como aprendiz de narración, con mis cuentos, encuentro similitudes en temas, reflexiones y maneras de contar. En la calle habita la violencia sistémica, la exclusión, y convive con la riqueza humana de las mal llamadas periferias, el Sur, su capacidad de crear otros mundos… ser siendo, así en gerundio, así de redundante.

Él, es escritor, el artista, poeta urbano. !Pare, pare, pare! ¿Quién presenta? Ángel:

1 MC traduce Maestro de Ceremonias, y es el nombre con el que se conoce a las raperas y raperos, en su calidad de poetas callejeros, dentro del movimiento del Hip-Hop.

12

Me llamo Ángel Salazar, hijo de una vendedora de lotería del centro de Bogotá que me acompañó hasta mis doce años, después me transformé en un hijo de la calle que me recibió como uno más de sus habitantes. Siempre me llamó la atención el mundo de la música y la cultura, de pequeño me gustaba ir a la Biblioteca Luis Ángel Arango a leer y usar el internet, pedir CD en la sala de música e internarme en un recinto a escuchar ritmos del mundo. Un poco despistado y de pocos amigos, viviendo en un paisaje tan particular como el de las calles del sector del Cartucho.

Posterior al deceso de mi madre, las situaciones que tuve que vivir en la calle fueron muy diversas, tanto difíciles, como algunas inolvidables muestras de humanidad que solo se ven en ambientes tan densos. Como flor de loto, creciendo en un lago de oscuridad, entre humo y cenizas, música popular y RAP, ambientes sórdidos y coloridos, es así como me forjé; como la calle me hizo y me enseñó. En un esfuerzo por hacer algo en mi vida que me permitiera salir de la cotidianidad, encontré la música, fuente de mis motivaciones. He conocido ángeles que me han ayudado a seguir y no desistir, en este camino conozco a Catalina y emprendemos una búsqueda de palabras y momentos que nos permitieran definir lo que hoy es el resultado de horas y espacios dedicados al trabajo colectivo, una investigación colaborativa que busca reflexionar sobre los sentimientos y sensaciones del proceso creativo y su íntima relación con el creador, partiendo desde mis propias experiencias que plasmé en mis canciones con Todo Copas (agrupación bogotana de RAP), de mi desarrollo como gestor social en el territorio de los Mártires (barrio). Me animó la idea de realizar esta indagación y profundizar en una mirada que no me había planteado hasta este momento de creación. Sigo en mi construcción personal en la búsqueda constante de mejorar como escritor y rapero, avalado por las voces de quienes cantan nuestras canciones en los conciertos y de quienes construyen país por medio del arte.

Al iniciar nuestro trabajo establecimos la “conversa” como modo de conocer, de construir conocimiento acerca de dos instituciones con sus lenguajes especializados: son la academia y el R.A.P. en la cultura Hip-Hop, dos “instituciones” en relación permanente y debate.

13

En este camino el concepto de huella musical fue clave para guiar este trabajo conjunto. Huella musical: “…para este caso son todas aquellos recuerdos y evocaciones sonoras que tenemos y nos apropiamos desde nuestra interacción con la música y el sonido, lo cual permite hacer un reconocimiento a la historicidad de los sujetos que hacen parte de esta investigación” (Herrera 2017, p. 19), concepto elaborado por Alejandra Herrera, propuestos dentro del campo de los Estudios Artísticos, en la línea de investigación de Construcción de sujetos, imaginación creadora y prácticas educativas. Para la concepción de esta metodología también fue fundamental la investigación colaborativa descrita por Ramos y Rappaport, donde fomentar el diálogo constructivo es más que reivindicar la tolerancia, del multiculturalismo académico:

“…este enfoque requiere un compromiso consciente y activo por parte de los académicos para situar las interpretaciones indígenas en pie de igualdad con el análisis académico, para aceptar que ambos abarcan importantes, pero diferentes verdades. […]. Esta opción requiere además abandonar el procedimiento etnográfico tradicional que acepta el conocimiento local como datos que han de ser enmarcados por la teoría sociocultural de Occidente. En cambio, esta visión requiere que asumamos el conocimiento indígena como una verdad capaz de generar un diálogo mutuo mucho más profundo. En el largo plazo, para que este diálogo escape a la trampa de ser enmarcado por el discurso y la teoría etnográfica, tal proyecto debe necesariamente coincidir con los propios objetivos del movimiento, de perseguir sus propios, esfuerzos el estudio de las epistemologías indígenas. Este paso conduciría a desarrollar un discurso teórico expresamente indígena que los intelectuales nativos pueden utilizar” (Ramos, p. 107, 2005). Estas dos elaboraciones son acordes a las prácticas de la cultura Hip-Hop y al RAP como manifestación musical y discursiva.

El acuerdo nos trasformó en un nosotros. Ángel y yo, empezamos a conversar teniendo en cuenta como pautas de interrelación: el respeto, como lo aprendimos en el barrio y ello precisó de una seria escucha, abrir los oídos a la voz nuestra, también es la voz que camina, la que representa. Conversamos de verso en verso, entre metáforas y aforismos, encontrábamos conceptos, descripciones, conocimiento que nos interpelaba y cuestionaba (pasado - futuro, centro periferia), el vínculo entre siembra, cosecha y propósitos comunes.

14

Esta larga conversa que anda entre los vericuetos del RAP, la creación y la vida, tuvo un ancla desde muy temprano. Construimos como nuestro objetivo general, comprender el papel de las narrativas del RAP en la construcción del MC como escritora, escritor y persona como agente cultural, con “…posibilidad de ver el quehacer artístico más allá de lo efímero para ser visto como práctica trascendente en la construcción de sujetos activos y constructores sociales, donde los agentes creativos permiten y facilitan la emergencia de otros agentes. (Sommer, 2005)

Para Touraine el actor social es aquel que “intenta realizar sus objetivos personales en un entorno constituido por otros actores, entorno que constituye una colectividad a la que él se siente que pertenece y cuya cultura y reglas de funcionamiento institucional hace suyo, aunque sea solo en parte” (Touraine, 1998). A su vez explica que los objetivos personales son elaborados por los sujetos, entre la propuesta de la cultura hegemónica y las alternativas contraculturales. La comunicación, que fascina a los intelectuales como un problema de lenguaje, es también un problema del mensaje, de la información que se pone en circulación y se reelabora. Por último, Touraine dice que la conciencia ciudadana implica tanto el conocimiento de la lengua, historia y la geografía, como un sentimiento de capacidad de incidencia en su vida colectiva. Estas características de Touraine se sintetizan como la construcción de sujeto, comunidades activas y variaciones de la cultura que se producen y circulan a través de lenguajes artísticos y su comunicación para el reconocimiento, la capacidad de acción colectiva y la elaboración de conocimiento de su propia realidad. Como lo dice Ángel es aquel “que lleva las palabras al plano de las acciones”. (Todo Copas, Polos opuestos, Suburbio Capital, 2012)

Este diálogo es sazonado con sonidos del centro de las décadas de los ochentas y noventas, con música para trapear, para planchar, para bailar y pensar; con los refranes y dichos de los viejos, en las historias familiares de las cuadras y con las palabras del parche.

Así, esta indagación literaria busca en y con el saber que han construido las y los escritores callejeros en las poéticas del RAP desde sus líricas, viendo que estos no solo constituyen mensajes sino que conforman discursos, representaciones y saberes sobre el mundo social desde sus propias poéticas, a manera de crónica, conjuro, consejo, resistencia; que a su vez, configuran modos de indagar desde su misma poética, desde su

15

investigación creación, su propio saber y para comprender cómo está ligado el RAP al caminar, el conocer para crear otra manera de ver, andar, de vivir.

Los MC se constituyen como juglares, narradoras, profetas y pasan de ser aprendices, a profesionales, a maestras y maestros en el arte de rimar para narrar, mostrar, convencer, convocar, conjurar. ¿Cómo se da este proceso mirado desde el mismo conocimiento poético político de estos creadores?

Este conocimiento es etiquetado como “popular”, lo que quiere decir que es representado como “bajo”, “pobre”, en oposición a la “alta cultura”, masivo y no académico. Está al margen del canon literario, así que no ha sido considerado ni literatura ni poesía, y ha sido tomado por la academia en tanto objeto de estudio desde la marginalidad. Este conocimiento, se produce en la experiencia cotidiana y puede dar cuenta de sí en “los versos que se meten en el cuerpo y transforman vidas”. (Comunicación personal: Notas conjuntas) así que más que una característica de marginalidad, se nota una relación con la alteridad.

Los recuerdos, las historias, los cuentos, las palabras andan de casa en casa, en los parques, esquinas. Suena en las esquinas, mi letra siempre camina por las calles humildes de mi América latina. (Ángel MC, Polos opuestos. Suburbio Capital. 2012) Las narrativas locales crean, circulan, apropian saberes para la vida, son creados por artistas “populares”. Las letras que componen los MC dan cuenta de procesos que se viven y reflexionan a través del RAP y de su poética. Estas mismas letras que inquietan ¿Cómo actúan los versos en los cantantes, tanto en su poética, puesta en escena, en su desarrollo personal y su impacto territorial? ¿y qué relación tienen con el agenciamiento (o incidencia territorial) que ocurre en múltiples ámbitos y roles pues estas personas se terminan desempeñando como artistas que cantan, escriben, producen, pueden ser gestores, docentes entre muchos otros. Se crean como artistas callejeros en un espacio también generado por ellas y ellos. Estas narraciones poéticas son también re-existencias:

“…las estéticas de la re-existencia, primero entendiendo la estética como aiesthesis, es decir, como el amplio mundo de lo sensible y la re-existencia como todos aquellos dispositivos generados históricamente por las comunidades para re-inventarse la vida en confrontación a los patrones de poder que han determinado la manera como estas

16

poblaciones deben vivir y a sus sistemas de representación invalidados por la concepción occidental del arte, deslegitimados por las instituciones que se abrogan el derecho de decidir que es o no una expresión estético/artística”. (Albán, p. 290, 2012).

***

Esta indagación inició como un ejercicio individual, sin tener en cuenta el RAP. Las preguntas rondaban la literatura, la memoria y la oralidad. Me preguntaba sobre los mecanismos que creamos los colombianos para relatar nuestras historias y el impacto que esto tiene en la cotidianidad. La práctica de llevar diarios cuando investigo me viene de la carrera. Esta narración retorna sobre diarios que no fueron concebidos con intención auto- etnográfica, y que sin embargo permiten dar cuenta del proceso personal de construcción de este conocimiento. Así, esta primera parte relata mi experiencia en la escritura académica y su relación con la creación de narraciones propias.

La primera intención del pre-proyecto para la Maestría de Estudios Artísticos se tituló pomposamente: Poéticas y políticas de la memoria y el olvido, y buscaba explorar cómo expresamos, qué representaciones generamos y cómo son los procesos de significación que circulan en las propuestas científicas y las expresiones literarias para interpretar el conflicto y la realidad colombiana. No tenía en la mira al RAP, del que ya disfrutaba, uno de mis deseos era explorar las relaciones entre la literatura y la etnografía, entre la ficción y la realidad.

Tiempo antes, inicié un proceso de creación narrativa a partir del reconocimiento y la reflexión en el campo de la educación-creación desde mi experiencia como estudiante y docente. La intención era producir una narración literaria en el movimiento de mi presente y pasado, recopilando datos para la reconstrucción de un contexto, así develar la premisa que reza, que las historias las hacen los pueblos. Pero no sabía cuál. Mis pensamientos fluctuaban entre recuerdos de mi carrera y de mi vida.

Desde los presupuestos teóricos y metodológicos que iba refrescando, conociendo y reconstruyendo en el curso de la Maestría, encontré en los estudios culturales aquel proyecto afín que resalta el compromiso político de los trabajos críticos sobre la cultura, la necesidad del pronunciamiento del lugar de enunciación del investigador, la

17

desmitificación de ese productor de discursos, promotor de prácticas, y su función frente a reproducción de las desigualdades de la sociedad contemporánea.

Una de las funciones de los Estudios Culturales es la de desplazar las fronteras disciplinarias y saberes canónicos, cuestionando las exclusiones y descalificaciones repetidamente ejecutadas en nombre del “conocimiento verdadero”. De esta manera se ha permeado la universidad, de conocimientos locales, subordinados, periféricos, minoritarios, históricamente marginados por medio de los diferentes sistemas de convenciones académicas (Richard, 2010).

Como antropóloga, al pensar en una investigación, buscaba un “grupo humano”, me costaba trabajo pensar en concebir el RAP como objeto de estudio y a los raperos como grupo de observación. Crecí en el centro y a pesar de no ser rapera mi simpatía con el género empezó en mi temprana adolescencia. Los textos académicos que encontraba sobre el RAP partían, en su mayoría con una excusa, de autores que no les simpatizaba hasta estar en contacto con grupos marginados, y así se marginaliza la mirada. En segundo lugar, me daba pena buscar a los raperos como objeto de estudio, eran del barrio. Desde el momento en el cual me entero, por las conversas, acerca de la actividad social y cultural que realizan muchas de estas personas, comencé a admirarlas como artistas comprometidos en sus rimas, desde su cotidianidad y su territorio.

Durante este período y en contacto con estas actividades, llegó a esta indagación Ángel M.C., quien desde el inicio participó activamente en la construcción de este trabajo. Su primer aporte fue cuando le planteé la metodología que había desarrollado desde mi trabajo en clases, él me aclaró que “ una metodología, eso depende de cada uno, de cada M.C. del momento y el territorio donde esté” (comunicación personal: conversa 1).

Así fue que la conversa se convirtió en nuestra técnica de indagación. La encontramos natural al mismo movimiento Hip-Hop, a la práctica del RAP y a la construcción social de conocimiento; además, a nosotros como vecinos. Compartimos un imaginario conjunto: reivindicamos que somos del centro, nacidos aquí y esa identidad nos facilitó las conversas, teníamos varios referentes en común (Como Rumba Latina, recuerdo que me trajo más de un cuento). Y el humo…

18

A partir de las conversaciones y la construcción conjunta, consideramos el trabajo del MC en el RAP como una práctica y un saber artístico y como una vivencia re-existencia (Albán, 2012), un estilo de vida que es justamente esta relación entre la vida misma y sus letras, que produce conocimiento sobre su propia cotidianidad, sobre su propia creatividad poética, de la realidad social, cultural, filosófica, económica que conforma el contexto en las cuales las violencias no han cesado. De esta manera se buscó desplazar las posiciones clásicas del sujeto investigador y el investigado, dando lugar al diálogo de saberes entre dos especialistas, una profesora antropóloga y un rapero profesor sobre las poéticas que transforman vidas desde la creación de narrativas.

Esta investigación colaborativa está pensada desde el diálogo de saberes, pues contempla que no hay informantes, pues el conocimiento se construye colectivamente, es decir entre nosotros, no sobre unos sujetos sino con los actores de este conocimiento y con la intención de poder informar tanto al público académico como el denominado “popular”.

Realizamos conversas durante dos años, en un promedio de dos por mes sin contar vacaciones. Se grabaron alrededor de catorce, oscilan entre las dos horas y seis horas de grabación. Ángel por su parte realizó diálogos de diversa naturaleza, alrededor de siete que fueron registradas, con raperos y raperas. Estas interacciones fueron de diferente naturaleza y así mismo tuvieron diversos modos de sistematización, algunas están anotadas a modo de diario de campo y otras se dieron de manera menos ortodoxa, como nos ocurrió con el uso de la mensajería instantánea a través de WhatsApp.

A partir de estos espacios, encuentros y construcción conjunta fuimos reconociendo como los raperos y raperas han, y siguen haciendo (produciendo en el mejor sentido) un conocimiento desde sus territorios e itinerancias de la realidad social, tan válidos y valiosos como el conocimiento académico en sus niveles y campos correspondientes. Nuestro enfoque es transdisciplinar pues nos preguntamos por y con otros saberes y conocimientos, acerca de las relaciones entre las poéticas, el poder y los modos de ser, para aportar en la construcción de conocimiento y en los estudios sobre el movimiento Hip-hop particularmente las poéticas de estos escritores de la calle.

Con esta indagación buscamos desnaturalizar representaciones de alta cultura/cultura popular, saber académico y saber popular, pues en adelante, para los dos investigadores,

19

el RAP constituye saberes para la vida, y aporta en la construcción de realidades. La representación del MC con base en su propia representación, la de Ángel y la de otras y otros raperos, para hablar con su propia voz desde su saber para comprender. Sus líricas componen sus discursos, sus obras, su conocimiento.

Esta narración está compuesta en su parte escrita por dos partes: Lado A, donde relato el camino que me llevo de la antropología a la literatura y de esta al RAP. El Lado B: compuesto por una introducción donde se narra el camino de esta investigación colaborativa, el capítulo Poéticas políticas del RAP, donde se encuentra, más que una síntesis, un mapa de canciones que actúan como puertas a otras, y que fueron decantadas en este trabajo conjunto con el fin de mostrar, palpar, sentir, con el oído estos versos con ritmo. Estas canciones están referenciadas al final de este trabajo, mostrado con el signo “+” el peso que las hizo decantar.

20

LADO A

21

Camino de una indagación literaria

Esta narración recorre el camino que me condujo al RAP. La primera parte es de tanteo, una búsqueda en y desde la escritura personal y profesional para entender el rol, la función de la dimensión literaria en los sujetos y los colectivos en aquella disputa por la memoria, la identidad, que además puedo rastrear en mi historia personal; una segunda, donde intuyo y me introduzco con alma, corazón y sombrero en el mundo de los versos del RAP, intentando dar respuesta a la pregunta de cómo escribir y cómo se construye la voz de la gente, gente como una. (La fuente son mis diarios y primeros versos que me pusieron a pensar).

Vacilé entre la construcción de objetos de conocimientos válidos, pertinentes y académicos, para optar por un título de maestría y, de otra parte, mi gustos y preguntas de persona del barrio. Y la tercera cuando inicio mis conversaciones con Ángel y ‘descubro’ el RAP. Finalmente se presenta una cuarta parte en la cual se expone un apartado de análisis y conclusiones de la investigación-creación colaborativa, también a manera de narración.

En el trascurso de esta indagación evidencié diferentes aspectos de las tensiones contemporáneas en la “construcción de conocimiento” entre la academia y el saber popular que finalmente encontré expresado en canciones de RAP, en un centro periférico como Bogotá. Los ataques, a este conocimiento no solo venían de fuera, yo misma dudaba cada paso. “¿Esto es una propuesta científica o literaria?”, preguntó una colega de antropología. La experiencia es el material de esta historia. La pregunta sobre la escritura se relaciona con los regímenes de verdad, la pretensión de verdad, de validez y la posibilidad de cuestionar dichos regímenes. ¿Quién escribe la historia? ¿Dónde me ubico yo como antropóloga y persona?

Desde la necesidad de ubicar y definir, por el momento, un lugar desde el cual pronunciarme en esta narración, me reconozco como antropóloga siendo latinoamericana, colombiana. Soy profe en ambientes “multiculturales” funcionales y clasificados como periferia, periferia subalterna dentro del sistema mundo moderno, en la cual las instituciones que sirven de estructura a los estados son organizaciones esqueléticas, como la escuela, dependientes del poder central: vivo una realidad que me interpela. ¿Cómo

22

podemos crear ricas narraciones orales y se nos dificulta tanto escribir académicamente? En este contexto: ¿Cómo iban a ser competentes, de competir, mis estudiantes para contar su historia? ¿Cuál es el sentido de la competencia que nos interesa?

Esta inquietud fue en principio literaria e intuitiva, sin que pueda desprenderme de mi ser como antropóloga, pero haciendo cuentos para tener otro final: una profesora que enseña a escribir, pero se paraliza componiendo. Una colombiana transitando, conversando, viviendo entre tiempos pasados y fronteras vigentes, nuevas, recién impuestas. Una colombiana andando entre tiempos pasados y actuales fronteras. No pensé en el RAP como objeto de estudio, solo lo escuchaba y lo sentía.

Del lio de escribir como antropóloga

Mi formación académica profesional. En julio de 2005 me gradué de antropóloga. ¡Y qué rumba! Un perfecto rito de iniciación llevado a cabo por la institución académica y bañado en alcohol. Fueron siete años dedicada a aprender el lenguaje y la lógica de la disciplina, más que a vivir el barrio, además de adquirir posturas y definir posiciones en la formación que recibía, aprender a escribir como antropólogo. Pues las antropólogas también escriben bajo el canon masculino del disciplinamiento moderno académico, científico.

Me gradué finalmente con una pasantía en un grupo interdisciplinario que indagaría sobre tres nociones que empezaban a ponerse en boga: Verdad, Justicia y Reparación; en el contexto que se estaba desarrollando con respecto a las negociaciones del gobierno con las Autodefensas Unidas de Colombia iniciadas hacia el año de 2002, y después del fracaso de los diálogos entre el gobierno Pastrana con las FARC-EP.

Se trató de una pasantía en investigación. Sabíamos que era importante pertenecer a un grupo al graduarnos. Teníamos que aplicar lo que nos enseñaron, demostrar que podíamos ser profesionales. Debíamos de tener en cuenta el marco legal y político que se gestó después de la segunda posguerra, pues en esta época se inició el proceso de refinamiento y adaptación de las políticas internacionales aplicables a conflictos internos e interestatales. La formulación de estas políticas fue nutrida por las experiencias de su aplicación en distintos procesos posbélicos (Orozco, 2004). En este contexto se comienza

23

a hablar de la justicia transicional y de las comisiones de verdad, como parte fundamental de los procesos de transición hacia la democracia, donde la trinidad verdad, justicia y reparación se configura como uno de sus pilares. Ese sí era un tema serio...

De la historia, la muerte y la memoria Hurgando en el pasado como colombiana, veía las distintas maneras en que se había configurado un panorama deformado del país, de mí país, que iba desde las riquezas (representadas en sus emblemas nacionales) a la violencia perenne. Entonces me pregunté: ¿Cómo tramitamos nosotros, las personas colombianas, los muertos de los conflictos? Y me puse a leer… me invadió la melodía subliminal del “Tesoro del saber” y su estribillo de: “en los libros hallarás…”. Encontré que para la antropología este período de duelo denota la incorporación del muerto en un nuevo orden simbólico, es un rito de paso en el cual se reordenan las memorias, imágenes y referentes de la persona fallecida, y parte de este proceso consiste en asignarle una posición social donde en ausencia de la persona, su ausencia se equilibre con ejercicios de memoria. El cuerpo queda para que la comunidad, los allegados y amigos, lo tomen, lo conduzcan a su próxima morada entre los muertos y su memoria queda entre los vivos (Thomas, 1983). Estos ritos revisten gran interés antropológico en tanto son expresiones que evidencian significados y dinámicas que sirven para darle un lugar simbólico a la muerte y al papel que esta nueva condición otorga a la persona según el contexto cultural específico. Sin embargo, como lo anota Renato Rosaldo (1991, p. 24): “…las etnografías escritas según las normas clásicas, consideran a la muerte como un ritual y no como una desdicha”. Es decir, la muerte es vista como sucesión de pasos rituales que se pueden describir y no tienen en cuenta las emociones que produce en las personas aquello que se vive, aquello que también muere dentro.

Al empezar mis exploraciones sobre el tema, mis referentes de país fueron transformándose, no sólo por los “nuevos datos adquiridos” sino además por los recuerdos que desencadenaron en mí. Siempre supe que tenía una motivación muy interior -que casi no escuchaba- para elegir este tema. Esta voz empezó a ser más alta cuando escribía. Aquella historia que enseñan en la escuela era un esqueleto, sin carne, al lado de las historias que contaban en casa. Empecé a ver aquellos significados que como “nativa” comparto, en relación con los muertos de “las violencias” y su lugar en la memoria y en

24

la historia del país. Como intelectual no podía dejar de preguntarme, qué lugar ocupan los muertos en el ejercicio de mi oficio en el país, cuando ocurren asesinatos de investigadores sociales como el del profesor Jesús Antonio Bejarano en las instalaciones de la Universidad Nacional. Mi relato acerca de la historia cambió, no sólo se amplió en espectro y profundidad, en los hechos; sino que mis recuerdos, mis vivencias emergieron, así registré el recuerdo:

“…la muerte violenta era cotidiana como lo era el dolor de los que perdían a un amigo, compañero o una esperanza. La desesperación de los que ni siquiera tenían la certeza de que habían muerto y ya no estaban… los desaparecidos. Los que no volvían… donde la incertidumbre se vuelve insoportablemente dolorosa”. (Diario de campo, marzo 2004)

Lloré y continué. La indagación debía ser cuidadosa, búsqueda de fuentes y una metodología que sustentara el análisis y resultado. Iba aprendiendo a hacer historia, estaba buscando, tal vez, otra versión. Era evidente que no me podía separar emotivamente de los datos, mi historia personal ahora se veía trenzada a la historia nacional:

“Tenía 13 años y llegué a la casa con libros de texto que vendían en el colegio. Uno de ellos era de Ciencias Sociales. Mis papás se pusieron muy contentos, […] en uno de los últimos capítulos que trataba de la Historia reciente, en un cuadro de más de un cuarto de página, había una reseña explicativa del genocidio de la U.P. Ver que esa historia aparecía en un texto de Historia, de enseñanza media oficial, era saber que nosotros, hijos de los hijos, los nietos de la Violencia, íbamos a considerarlo un evento histórico, a darle un significado a esas mismas muertes en la memoria colectiva de mi generación. Habían restituido, en parte, el reconocimiento de la historia de personas que fueron, para usar lenguaje del sentido común de la época, silenciadas”. (Diario de campo, junio 2004)

Así, la muerte violenta no es sólo la muerte, es la pérdida de parte de su sustento como persona y como pueblo, es la pérdida de los lazos sociales evitando la reincorporación a la vida social, condenando a comunidades enteras a un destino incierto o negado y de oprobio, que trastoca radicalmente los mecanismos de memoria de las comunidades: “es

25

que no tengo ni donde llorarlo”2. La violencia del silencio, generado y reproductor del miedo. Entonces… ¿Qué hacen los muertos ahora? ¿Qué historia se está construyendo en medio del silenciamiento? ¿Quién habla? ¿Qué cuenta? La objetividad del antropólogo se derrumba ante el dolor de la guerra...

Los textos académicos son producto de los procesos de significación que transitan como propuestas científicas para interpretar lo que ocurre, constituyen la versión oficial. El objetivo de ese trabajo que hice como pasante fue realizar un ejercicio etnográfico para describir el proceso metodológico y textual de la construcción de representaciones sociales, desde las descripciones de los escenarios regionales y de los actores del conflicto. Uno de los autores, Monseñor Germán Guzmán Campos, un participante directo en la conformación de la Primera Comisión en el trabajo de planeación, ejecución y análisis de la investigación., también fue de manera simultánea, testigo, cura, científico y colombiano. Su intención fue descriptiva y testimonial más que analítica, lo que permitió ver cómo se configura el relato de la Violencia y cómo construye un discurso específico para caracterizar la violencia, la muerte y el “atroz” conflicto. Por el contrario, este trabajo se guía en la búsqueda de la vida, del movimiento.

Durante esta investigación pude entre ver las formas en que el relato se estructura como un cuento de suspenso. Los hechos van desencadenándose, consolidando lo que el autor metafóricamente llama “clima”. El clima, también en aquel caso, se compone de dos aspectos: geográfico-humano, que particulariza y liga a las poblaciones con un ancestro o carácter; y por otro lado, el aspecto de los discursos políticos que circulaban en ese entonces. En ese momento, los propósitos del texto a construir eran: la sensibilización del lector, y propiciar que éste se emocione, se conmueva y comparta el horror, la generación y circulación de emociones ligadas a la Violencia. Esto puede relacionarse con el relato de terror en el que el ritmo de la novela va en aumento progresivo y la emotividad, que es conducida por el suspenso, se incrementa. La descripción de los actores se hace por medio de calificaciones donde los sujetos "soportan", "sufren" y "sucumben" a la violencia. Los hechos aislados que poco a poco se estructuran en conflictos, primero se ven como

2 Conversación personal. Diario 2005.

26

acciones coyunturales, los crímenes van en aumento escalonado y se coronan con testimonios de muerte y sevicia.

Aquí la naturalización de la violencia se presenta como algo consustancial a la nación, quedando preñada de este conflicto bipartidista desde sus orígenes. Aunque las fuentes que utiliza el autor hacen alusión todo el tiempo a los diferentes actores políticos, estos no son definidos en términos políticos, sino que aparecen como actores con ideologías ya definidas, estáticas y, por este hecho, son asumidas como obvias en el análisis. Los actores que aparecen configurados en el discurso como víctimas son presentados como seres “pasivos”. Esta categoría está definida por su carácter de receptáculo, germen y vector de violencia. La víctima no se sitúa en un estado de indefensión sino una condición inherente al sujeto que la sufre. Es descrita como irracional e ignorante, dejando así, en manos del Estado benefactor, su rehabilitación y futuro, y negando las posibilidades de estos sujetos, en el discurso, de ser protagonistas de sus propios procesos. No obstante, la víctima queda sujeta a una transformación categorial de víctima a victimario, a través de la herencia de violencia, que genera una explicación cíclica y permanente de las expresiones del conflicto.

La autoridad para nombrar a los actores, en este caso, las víctimas y victimarios en el discurso, tiene el poder performativo de crear al nombrar, definiendo a quienes en adelante serán constituidos como víctimas y victimarios; pues si bien es cierto que Monseñor da la palabra a los actores del conflicto, termina esencializándolos, otorgándoles atributos naturales e innatos.

Con la producción de discursos acerca del otro, la academia además de nombrar y describir, reafirma o desestabiliza representaciones, apuntando a inscribirlas en el discurso nacional oficial como si hicieran parte de los modos de vida nacionales, pero en un estadio inferior, exotizado, folclorizado y subalternizado.

De este trabajo quedaron las inquietudes: ¿Qué tanto de literatura tiene la etnografía? ¿Qué hacemos con tanto relato de guerra de los académicos, ‘la gente’? ¿Hay manera de ser más horizontal y, de pronto, más honesto en la producción de conocimiento? ¿Es posible ‘observar’ al otro? ¿Acaso pretendo dar voz a alguien? ¿Qué tanto escucho?

27

De la etnografía al cuento

Me topé con la creación literaria en mi oficio como docente. Nacieron mis creaciones de los conflictos o tensiones que encontré entre centro y periferia, conocimiento científico y saber popular. ¿Cuáles son las relaciones entre estas disciplinas?

El discurso académico estableció las representaciones de la época sobre el conflicto (mediados de siglo XX en Colombia) entre víctima y victimario. Las ciencias sociales han tenido una herencia epistemológica de ‘oposiciones’: cultura/naturaleza, individuo/sociedad, civilizados/salvajes. Digamos que este sistema binario hace parte del ‘sentido común’ que construye el investigador de la cultura. Esta herencia permea los conceptos, las descripciones, los discursos de las disciplinas con los que se define a sí misma, su objeto de investigación y su validez. Así las ciencias humanas se plagaron de oposiciones para definir y nombrar la alteridad.

La antropología se declara independiente a mediados del siglo XIX, apoyada en el pensamiento positivista y la aceptación de la teoría de la evolución de las especies. Por otra parte, el desarrollo de la literatura como disciplina también encajó con el sistema binario, “la literatura fue un arte que desde los siglos XVIII y XIX fue reconocido por ser expresión de subjetividad del individuo y por representar los llamados niveles elevados de la civilización” (Ferreira y Arévalo, 2013). Se diferenció la calidad de las obras desde el concepto de alta cultura, que era conformada por aquellos con la autoridad de ser autores en su sociedad. Si su obra cumplía con el canon teórico, formal retórico y letrado podría concedérsele el estatus literario. (Ferreira y Arévalo, 2013). El canon permite que una obra circule más o menos. En el caso colombiano, por ejemplo: “La temática de la Violencia desaparece durante un buen tiempo, incluso de los manuales escolares. Era preciso olvidarla. Los testimonios de la época dejaron de ser leídos en tanto expresión de una “mala literatura”. Sólo con el advenimiento de una nueva generación se reavivó la necesidad de excavar ese pasado suprimido”. (Sánchez, 2003, p.33). Estas estrategias se siguen usando en el escenario nacional, como la negación de la masacre de las bananeras, la negación del conflicto armado, entre muchos.

Aquellos discursos que no correspondieron a esta definición de “buena literatura” fueron descartados y excluidos del estatuto literario. Este proceso se da paralelo en la

28

medida que se exigió a la literatura ser oficial, pública y políticamente correcta. El arte literario requirió crear un espacio social, ideológico y académico, que validará y valorará los discursos que cumplían con los requisitos para ser una obra literaria, para esto se configuró la crítica literaria:

“...cuya función consistió en diseñar su objeto de estudio, es decir, definir-enunciar quién hace literatura y qué discurso puede asumirse como tal. [...] aquello considerado como literatura fue una imagen y un territorio creado por un grupo cultural que definió valores, tipos, formas, temas que pudieron considerarse literarios”. (Ferreira y Arévalo, 2013, p. 4).

Definir qué es literatura es un ejercicio de poder, se tienen estrategias como la educación, políticas editoriales, mercados, modas, entre muchos. La evidencia de esta relación literatura-poder generó, tanto en la antropología como en la literatura la desestabilización de las estructuras teóricas e ideológicas que fundamentaban la producción de conocimiento y su quehacer como disciplinas. La antropología entra en crisis desde el sistema binario naturaleza/cultura, barbarie/civilización, sujeto/objeto; denotando su carácter etnocéntrico al definir al ‘otro´ como fuera de la civilización, de lo plenamente humano. Y, paradójicamente, el lugar y el testimonio de las comunidades sobre las que se escribía se encontraban, nuevamente, marginados de la producción de conocimiento.

Los grupos minoritarios, antes localizados por fuera del mundo civilizado o en oposición a este, fueron asumidos como sujetos que realizaban cultura, lo cual implicó revisar las formas según las cuales la diversidad y la multiplicidad habían sido representadas por el discurso canónico. Este último se reconoció entonces excluyente y monológico: incapaz de dar voz a los otros (Ferreira y Arévalo, 2013, p. 5)

En este tiempo, se revisaron las definiciones y se generó una fuerte revisión tras la crisis de cánones y tradiciones del pensamiento de la disciplina. Mientras tanto, la literatura recibió los estudios sobre la alteridad evaluando el objeto literario, hasta los conceptos de la disciplina, donde lo literario se miró más allá la relación alta cultura o civilización vs. cultura popular o barbarie. Las nuevas perspectivas de la alteridad

29

generaron revisiones en las cuales se replanteó la relación literatura-diversidad étnica y cultural y la noción de literatura fragmentada en múltiples posibilidades.

Lo literario comenzó a definirse según los lugares, las localidades, las cosmovisiones e imaginarios sociales, cuestionándose las exclusiones de discursos, géneros, formas, antes sospechosas para la noción de literatura como expresión de la alta cultura” (Ferreira y Arévalo, 2013, p. 6).

La antropología se enfrentó al dilema de la construcción de su saber y su práctica científica frente a la escritura y su componente creativo:

“El aporte de la literatura a la antropología radicó en que los científicos de esta disciplina percibieron que la escritura y, por consiguiente, la literatura, surgen en el extremo del conocimiento científico, en la frontera entre saber e ignorancia, donde la escritura se convierte en espacio de creación e invención y los signos y las vivencias se integran correspondiéndose en el mismo seno de la escritura como experiencia y exploración del lenguaje. La ciencia antropológica, al percatarse de este dilema, se vio obligada a enfrentar el conocimiento ante su mayor amenaza –lo desconocido: aquello que es formulado en otro orden simbólico-; de esta manera, el saber antropológico cuestionó su propio hacer científico, pues el antropólogo –sujeto científico y abstracto- se encontraba de cara a la escritura, en la medida en que la producción del saber, su enfrentamiento ante lo desconocido, la aproximación a la alteridad, la construcción de sus conceptos fundamentales estaban mediados por el acto de escribir” ( Ferreira y Arévalo, p. 6, 2013)

Hacia mediados del siglo pasado los fenómenos de la interdisciplinariedad, impulsado por el relativismo cultural que desarrollaban las ciencias humanas ponían en cuestión la manera en que se parcela el conocimiento en las academias. El giro lingüístico desveló al lenguaje como algo más que un conjunto de signos que hacen referencia a una realidad concreta: se reconoció como recreación de realidades concretas a través de las prácticas discursivas comunitarias cotidianas.

Fue a partir de sospechas que se problematizaron en mi experiencia, profesional y docente, las formas en que la literatura y la antropología, y aquellas maneras en que se

30

presentan y validan a sí mismas, se hicieron evidentes. Mientras en la antropología se pone en evidencia el ‘etnocentrismo’ y los discursos de poder que nombran la otredad en términos de sometimiento y subvaloración; en la literatura se revisa la línea entre lo culto y lo popular, y el hermético sentido que adquiere la disciplina al caracterizarla como independiente de realidades sociales y culturales, pues tanto la antropología como la literatura son “instancias donde se manifiesta el carácter ficcional propio de lo discursivo”. (Ferreira y Arévalo, 2013, p. 19).

La posibilidad de contactos entre la literatura y la antropología, atravesadas por prácticas y discursos fuera de sus linderos académicos, crean puentes con aquellos modos de expresión que no eran considerados pertinentes desde las artes y las ciencias, favoreciendo la porosidad de las dos disciplinas hacía discursos y prácticas alternas, preñadas de conocimiento por su potencial relacional.

Describir al otro o del antropólogo escritor ¿Cuáles son los puntos de contacto entre la literatura y la antropología? Se pueden observar dos perspectivas para abordar las relaciones entre estos dos campos de estudio: primero, desde las temáticas que abordan y segundo, desde las prácticas o métodos que implementan. Las temáticas abordadas por las prácticas antropológicas y literarias en el marco de la narración y sus recursos, se relacionan directamente con el interés, los dos se acercan y confluyen en el interés de reflexionar sobre lo humano, de buscar respuesta a lo que denominamos ‘humanidad’, “ambas disciplinas encuentran su razón de ser en el conocimiento de lo humano como experiencia de alteridad. Los discursos literarios han sido, entonces, documentos etnográficos de gran valor para el antropólogo desde los orígenes de su ciencia.” (Ferreira y Arévalo, 2013, p. 19).

En cuanto a las prácticas y su sistematicidad, o acerca de los métodos, el principal punto en común es lo escritural. La antropología se instaura en su especificad, a través de los diarios de campo de Malinowsky, la escritura del “yo testifical”. Esta escritura era descriptiva, con el mandato de ser realista y objetiva, no se ponía en duda.

Clifford Geertz desde la década del 1970, devela que la etnografía es un ejercicio de interpretación desde y con la escritura, en el cual la ficción es parte de ‘formar y

31

componer’. Surgen propuestas como la antropología literaria o antropología poética, se cuestiona esta relación y se permite que el lenguaje sea usado más allá de sus límites disciplinarios funcionales: se abre paso a la experimentación literaria y subjetividad del investigador […] “El antropólogo, entonces, deviene escritor. En cuanto a la literatura, ocurre el movimiento contrario: el escritor deviene etnógrafo” (Ferreira y Arévalo, 2013, p. 20).

Viendo las dos caras de la moneda, también se evidencia al autor literario como sistemático observador de las realidades humanas que luego narra en escritos. Sin embargo, estas críticas han tenido resistencia al interior del campo, pues es difícil para los antropólogos considerar como testimonios legítimos de realidades concretas, los registros salidos de la ficción, con la herencia de la disciplina.

La herencia del pensamiento binario que contrapone la ficción a realidad, el mito a historia, la verdad a la mentira, se convirtieron en tema de debate. Si consideramos la ficción como hechos que no ocurrieron, emparentarla con la antropología sería desprestigiarla, restarle validez a su campo de estudio, como conocimiento de una realidad. Por parte de la literatura también en relación con la antropología se teme la pérdida de especificidad del objeto literario, el valor estético. El temor del arte a ser convertido en objeto científico. Un antropólogo experimentando con la escritura no es garantía de calidad literaria. La capacidad literaria y la calidad de los textos de los y las antropólogas no son garantizadas por el conocimiento de la disciplina.

Diana Duque es estudiante de la Universidad de Antioquia y se refiere al aprendizaje de escribir como antropólogo, cómo describir al ‘otro’:

“Este aprendizaje nos fue útil y práctico hasta que tratamos de poner en nuestras casas y en nuestros barrios las reflexiones que traíamos de la Universidad, y hasta que nuestro discurso particular nos fue confinado lejos de las conversaciones “vanas” de la gente, que ahora era nuestro objeto de estudio: el Otro, los Otros. […] Desde los primeros escritos hechos por antropólogos de gabinete hasta los diarios de campo, descripciones densas y etnografías, la escritura de las ciencias sociales, y de forma especial en antropología, es y ha sido a lo largo de su historia, un territorio de poder que construye el conocimiento en manos de una élite que escribe para sí y se lee entre esta, con pocas

32

excepciones. Y en cuyo interior también se silencian de forma sistemática ciertas propuestas y sus privilegios que sostienen sus entramados de poder. (Duque, 2013, p. 30)

En el proceso de hacer ciencia el mayor esfuerzo se pone en el método dejando en segundo plano la escritura, siendo común la presencia de autores de escritura oscura, de difícil comprensión. Los otros textos, aquellos a los que Ángel se refería cuando decía: “no quiero que termine solo en una estantería”, son los informes de investigación, etnografías, artículos especializados, aquellos que se quedan en las bibliotecas de las facultades y centros de investigación, para ser consultados, para ser insumo de otros textos que produce la élite de los intelectuales para otros intelectuales. Los textos encriptados y densos parecen un requisito de calidad y se sospecha de los textos sencillos.

Así, Duque se pregunta con muchos otros: “¿Qué pasa con los demás públicos cuando la antropología nace de la búsqueda por entender al otro? ¿Dónde queda el aporte para ese conocimiento y en manos de quién?” (Duque, 2013, p. 31).

Lo cierto es que la antropología poco se ha preocupado por hacerse asequible al otro. Esto puede deberse a la búsqueda de objetividad que ha caracterizado la escritura antropológica, en la que se acostumbró el ocultamiento, encriptamiento y alejamiento del sujeto investigador como estrategia.

Según Hammersley y Atkinson, en Etnografía (1994) texto común en las clases de antropología, afirman que:

“…La producción del relato del investigador no es, en principio, diferente a otra clase de relatos: así como no existe un lenguaje neutral, tampoco hay una forma neutral de informar […] no se puede concebir la redacción como un acto meramente técnico” (p. 33).

Los intereses de quien escribe y el contexto en el que lo hace “vínculo que se convierte en una relación dialógica que atraviesa al ser de quien investiga y está recibiendo al mismo tiempo las consecuencias de la obra escrita que se produce en esta relación”. La obra escrita es un aparato (como el cuento) en el que el antropólogo traduce en lenguaje especializado sus construcciones del ‘Otro’. (Hammersly y Atkinson, 1994, p. 33)

33

Así el investigador se enfrenta a la deconstrucción de las hegemonías que las disciplinas han construido, por lo menos aquellas que evidencian la reflexión sobre los entramados de poder que la atraviesan y fortalece la misma producción de la investigación.

De antropóloga a “la profe” y la creación literaria

El diploma es una de las maneras de acceder a la academia, no lo garantiza, pero es un requisito. Esta academia conformada por las facultades, organismos, movida por publicaciones, seminarios, con incidencia en políticas, donde existe “la carrera académica” con sus departamentos en disputa y con tensiones permanentes, hacen formación y escuela en sus diferentes maneras de escribir, se crean y mantienen lenguajes especializados, diferenciadores. La academia se ubica geográficamente, no es etérea, se incuba en las capitales, en las universidades centrales, prestigiosas, y se irradia hacia “la periferia”, de norte a sur. En sus espacios de convergencia se produce cierto tipo de profesionales, especialistas, gurús.

Después del grado, dejé la tesis atrás y salí a trabajar. Esto implicó moverme, algunas veces ser profe, casi siempre trabajar en educación y formación. Del centro de la ciudad, mi barrio, al sur. De Colombia a Ecuador, de allí a Europa y luego salte a África para regresar a Colombia, a Quibdó (Chocó) por otro año. En este recorrido geográfico, cambié de rol de estudiante a docente: el rito se hace efectivo. Cambie los textos de antropología por literatura local, nacional. Me encontré en medio de una diversidad de aulas, acentos e historias. En tales circunstancias, me estorbó la formación académica y me sirvió más la experiencia. Así me convertí en “la profe”, labor donde terminaba enseñando y dejándome enseñar. Recreé una metodología de auto-indagación. Valoré procesos más que resultados. Reconocí diferencias de motivaciones entre estudiantes y yo. Encontré serias dificultades de lecto-escritura y amplias facultades de observación y narración en las comunidades, con mis estudiantes y compañeros. Me identifiqué personalmente, la gran mayoría temía escribir.

¿Cómo pasar de lo oral a lo escrito? Me preocupé por el uso de la escritura, veía la angustia de mis estudiantes, sabía de ella. Tuve que revisar mi aspecto creativo, mi

34

experiencia. Con tristeza lo encontré raquítico, olvidado, asustado; mi experiencia archivada, como una tesis en un anaquel. ¿Qué pasó? Ahora debo calificar, corregir y enseñar a escribir para la academia. Mis estudiantes debían ser competentes como académicos, su saber no es apreciado por “la academia” puesto que es un saber oral, corporal, o como Ana María Arango dice: un conocimiento corp-oral (Arango, 2014) ¿Cómo se puede disputar la historia, la memoria, frente a la tiranía de lo escrito?

La tiranía no solo proviene de fuera, se interioriza. Poco a poco me fui enfrentando con la que llamo “la profe Rosita” en momentos donde la autoridad me atravesaba y me jugaba malas pasadas. Así comprendí cómo la escuela-disciplina se me metió en la práctica, aunque mi discurso fuera en contravía. Estando en contextos de la periferia de la periferia, donde las instituciones son aún más esqueléticas que mi creatividad, y por demás impuestas y ficticias; me estrellé con mi demonio: ESCRIBIR. Para enseñar tenía que escribir…

¿Qué hacer para escribir?

Volví al centro a vivir, a buscar trabajo y estudiar; ya empezaba a ser exigencia laboral tener más que el pregrado. Busqué una maestría en educación para ayudar a mi perfil laboral y cambiar mi rol profesional, pero un volante de la Universidad Central me sedujo por su particular programa enfocado en creación narrativa, sentí una corazonada. Por eso digo que esta indagación ha sido intuitiva, literalmente. En la Universidad Central encontré nicho, un grupo de escritores y escritoras que a través de talleres y trabajo reflexivo desarrollaron desde el pregrado, su especialización, la cual tomé; hace dos años estrenaron su maestría en Creación Narrativa. La siguiente parte de esta narración reflexiva se nutre de la herencia que recibí allí.

Uno de mis maestros, Isaías Peña Gutiérrez (2010) escribió El universo de la creación narrativa, en donde expone gran parte de lo desarrollado por este colectivo desde hace más de tres décadas, el Taller de Escritores de la Universidad Central, este texto se creó con fin pedagógico y es resultado de encuentros entre creadoras y creadores. La propuesta es académica en cuanto a la descripción y sistematización, sin embargo, se distancia de su episteme en cuanto su objeto de estudio es la materia y los productos de la creación narrativa. Este libro dirigido al escritor o escritora, a los creadores.

35

El profesor Peña tuvo en cuenta los aportes de las disciplinas académicas, pero reconoce que se ha dejado por fuera a la creación en la academia. La creación no sigue la linealidad académica siempre, puede tener algunos mecanismos visibles y múltiples intersticios presentidos para su construcción; así una revisión bibliográfica, meramente académica es insuficiente en un ‘terreno’ donde nos guiamos “desde la luz que atraviesa el cerrojo de la razón y la intuición” (Peña, 2010, p. 19).

El modo particular que desarrolla se denomina la prefiguración del texto inexistente y, sintetizándolo, postula las siguientes fases:

- Desmontar el texto hacia el pasado. Asumir la escritura de un texto como la creación de una obra artística. Desmontar la obra para armar lo desconocido, más que constatar valores. (Peña: 2010. 52).

- Evitar la academización, pues son rutas diferentes las de estudiar un objeto literario producido para canonizar o rechazar, “que estudiarlos para prefigurar el futuro de” una obra en ciernes (objeto literario está por producirse o por crear)”. “El crítico constata y analiza el pasado, el creador, construye el futuro. Y entre ambos hacen el presente” (Peña, 2010, p. 53).

El sesgo de la tradición académica dificulta el proceso de desmontar el texto. El análisis literario se basa en la interpretación del argumento dependiendo de la teoría de moda, además de la interpretación de su idea o de su argumento, y se supone que debe comprender la pentafonía narrativa: “…el escritor aprende de sus antecesores cuando los desmonta en la lectura, y cuando, al mismo tiempo, los imagina en otras innumerables posibilidades de escritura” (Peña, 2010, p. 54).

- El texto inexistente es definido como el proceso simultáneo de desmonte y edición del texto futuro (Peña: 2010).

- La configuración del texto inexistente permite idear los procesos de construcción, imaginación y creación narrativa que pueden servir al acto de la creación para culminar en una obra final. “Con el texto inexistente, sin desconocer los patrones de la teoría y de la crítica literaria –que tomamos para revaluar, contradecir, dudar, asociar o seguir a medias-, nos sembramos en el terreno de una múltiple existencia, de una imaginación que

36

genera varios textos simultáneos (cuya realidad aristotélica es la de su inexistencia monológica), texto ambiguo que catalizará –esa es su virtud- el nuestro, el único realmente existente” (Peña, 2010, p. 56)

Este modo de indagación en creación se puede resumir en los siguientes pasos, que no son consecutivos ni tienen más importancia uno que otro: 1. Intuimos lo que pudo imaginar el autor; 2. Nos apropiamos de lo imaginario del texto en sí, visto sin autor, desde la época en que nos encontramos; y 3. Exploramos las distintas variables que podamos agregar. En este orden de ideas, la creación, es el resultado del proceso:

“Ese múltiple texto es una gran contradicción cartesiana, pues es uno y es múltiple, como la onda en el agua que refleja mil ondas a la vez, es y no es un espejismo, y es el que provoca mi propio texto posterior, cuando ya no esté editando el texto inexistente, sino montando el mío propio.” (Peña, 2010, p. 56).

Poéticas literarias: Escritores creadores

Sentí la posibilidad de narrarnos. Me motivó el deber de enseñar a leer y escribir más allá de la alfabetización funcional, el poder de crear otros mundos, la posibilidad de cambiar escenarios, escudriñar personajes y generar otras respuestas, salidas o preguntas, otro final. ¿Qué dice la poética literaria? Indagué sobre sus poéticas a la hora de narrar, de escribir. Revisé las poéticas de los clásicos de la literatura, desde las narraciones de ellos como autores, como creadores y no de los críticos. Escritos de Horacio, Poe, O´connor, Faulkner, Duras, Hemingway y Kundera hicieron parte de esta búsqueda. Seguía en el canon (aunque debo aclarar que los textos de Alfredo Molano, Eduardo Galeano y Luis Sepúlveda, ya me tenían por esa pista, mi guía era literaria) ¿Qué hay que hacer para escribir? Escribir.

Escribir algo que va dando vueltas y se escurre como el agua, sin forma, aún sin nombre. Escribir... Cuentan que los primeros en preguntar eran hombres iluminados, civilizados. Poetas y filósofos que escribieron sobre cómo escribir. Cómo crear. Cómo comportarse. Horacio, con la experiencia del oficio caracteriza las obras. La armonía, el asunto, la elegancia, la identidad de los géneros, la distinción de caracteres, la observancia

37

a las normas, el dominio del pasado, la mesura y la claridad son para él las dimensiones más importantes de un texto (Horacio, 1999). Si bien algunas son técnicas, imitad los modelos griegos. La mayoría de estos aforismos son dedicados al comportamiento y actitudes del escritor. El equilibrio, la dedicación, la disposición a escuchar críticas y corregir, el juicio. No caer en adulación. Pensar en el público y ser veraz, observar. Horacio entiende el escribir como un oficio. El maestro aconseja, advierte. (Horacio, 1999). Duras no estaría de acuerdo con mostrar sus textos a un crítico docto… tampoco al amante (Duras, 2000).

¿Cómo se escribe? Escribiendo. Escribir es cuestión de método. No hay creación espontánea. La desmitificación del acto creativo la hace Edgar Allan Poe de una manera tan lógica, que hay quienes piensan que fue una broma. Finalmente, nadie escapa a su época. Es el siglo de la razón. Del método científico. El Cuervo es de-construido, se revela su estructura:

“Es mi intención mostrar que ningún detalle de su composición puede asignarse a un azar o a una intuición, sino que la obra se desenvolvió paso a paso hasta quedar completa, con la precisión y el rigor lógico de un problema matemático.” (Poe, 1969, p. 225).

Se escribe, según Poe, para alguien, para producir un efecto. La herramienta es la Belleza. Hay que encontrar el tono. También se busca el estímulo artístico, él estructura el poema. El secreto: la fuerza sugestiva, sólo en última instancia se ve claramente la intención de hacer de El Cuervo un símbolo del recuerdo fúnebre e imperecedero (Poe, 1969).

Una mujer que escribe. O´Connor vive en una granja, está enferma, va a misa. Escribe cuentos. Escribe cuentos para dejar un significado, una esencia en los lectores. Su preocupación al escribir, la verosimilitud. Partir de la realidad para construir la fantasía. Va a misa, no da misa. Crea personajes que realizan acciones. Personajes que crean la acción de la historia. Crea mundos con peso y espacialidad para estas personalidades. Generar experiencia requiere apegarse a lo verdadero o a su posibilidad. Busca el misterio de la personalidad humana (O´Connor, 1999). ¿Cómo se escribe? Escribir es un arte que requiere disciplina, un modo singular de mirar el mundo y de usar los sentidos para

38

encontrar en las cosas tantos significados como sean posibles (Indicio de método de investigación en la creación literaria).

Un hombre escribe. Nunca ha visto la inspiración. Se inspira en imágenes, un cabello blanco en una almohada. Escribe sobre lo que conoce, ese es su consejo. Escribe sorbiendo whisky. Le brindo un guaro. El escritor. El escritor aparece, es un artista. El escritor crea obras, los críticos no. Esto hace al escritor su mismo crítico. Su obligación: “…hacer de su obra lo mejor que pueda hacerla, cualquier obligación que le quede después de eso, puede gastarla como le venga en gana” (Faulkner, 1995. p. 27), no existe atajo, no hay recursos mecánicos, se debe, al igual que O´Connor, aprender de los propios errores. La técnica es útil en la medida que el escritor la aprehende para construir los relatos, sin embargo, no es la parte principal; necesita experiencia, observación e imaginación. Conocer el ambiente, crear personajes creíbles en situaciones conmovedoras, “…siempre hay un punto en el libro en que los propios personajes se levantan y toman el mando y completan el trabajo.” (Faulkner, 1999, p. 175). Su principal interés, escribir sobre la verdad y el corazón humano. “La finalidad de todo artista es detener el movimiento, que es la vida, por medios artificiales y mantenerlo fijo de suerte que cien años después, cuando un extraño lo contemple, vuelva a moverse en virtud de qué es vida” (Faulkner, 1995, p. 182)

Un escritor escribe: ‒Escribir produce placer. ¿Qué es un escritor? Escribe por las mañanas. Le gusta el mar. Tiene su disciplina. Relee lo que escribe. Va y viene, como el agua. Se detiene cuando sabe qué va a pasar, así puede seguir adelante. “Mientras pueda empezar no hay problema” (Hemingway: 1993 p. 207). La preocupación destruye la capacidad del escritor. El escritor de Hemingway debe saber y observar la experiencia de la vida para poseer el conocimiento del mundo. Este escritor tiene una mística y una metafísica: “Un escritor puede compararse con un pozo. Hay muchas clases de pozos, como las hay de escritores. Lo importante es que haya buena agua en el pozo, y es mejor sacar una cantidad regular en lugar de dejarlo todo seco y esperar a que vuelva a llenarse” (Hemingway: 1993 p. 209). Va y viene. Como Faulkner, habla del movimiento. Todo cambia a medida que se mueve. Eso es lo que genera el movimiento que produce el cuento. El cambio, la mutación.

39

El escritor debe estar solo. Debe integrar a su vida el ejercicio de la escritura, sin someterse a reglas. Su compañía, los escritores muertos, los que hay que superar. Este escritor no necesita explicar. Escribe para ser leído por el ojo. Se escribe sobre lo que se conoce. Se dice poco, se quita mucho. No describe, inventa. Escribir tiene una parte sólida de la que se puede hablar y otra frágil que se puede agrietar y romper si se habla de ella. El escritor busca todas las dimensiones. Tiene que conocer a la gente, comprender. Obtener experiencias. Su técnica, el Principio del témpano de hielo. Como el iceberg: “He tratado de eliminar todo lo que sea innecesario para comunicarle una experiencia al lector, de modo que después que él haya leído algo se convierta en parte de su experiencia y parezca haber sucedido de verdad” (Hemingway: p. 218, 1993). El maestro aconseja escribir lo mejor que se pueda.

Una novela es escrita. Kundera escribe novelas para expresar sólo aquello que ellas pueden decir. Escribir le permite descubrir territorios desconocidos de la existencia humana. Su escritor es un explorador de la experiencia. La novela, el terreno del juego, de lo onírico y de las hipótesis. Monta el escribir sobre la música. Él se mete en los personajes para decir lo que ellos no alcanzan a pensar. Su interés es unir un estilo frívolo y un tema grave para desvelar la terrible insignificancia de nuestros dramas. La composición, es orden. Orden matemático que se impone espontáneamente como una necesidad de la forma. El orden es bello (Kundera, 2004).

Una mujer escribe sola. Sola en una casa para escribir libros que no existían. A Duras le gusta el whisky, tomar a solas. Para escribir hay que:

“Hallarse en un agujero, en el fondo de un agujero, en una soledad casi total y descubrir que sólo la escritura te salvará. No tener ningún argumento para el libro, ninguna idea del libro, es encontrarse, volver a encontrarse, delante de un libro. Una inmensidad vacía. Un libro posible. Delante de la nada. Delante de algo así como una escritura viva y desnuda como terrible, terrible de superar. Creo que la persona que escribe no tiene ni idea respecto al libro, que tiene las manos vacías, la cabeza vacía, y que, de esa aventura del libro, sólo conoce la escritura seca y desnuda, sin futuro, sin eco, lejana, con sus reglas de oro, elementales: la ortografía, el sentido.” (Duras, 1993, p. 22)

40

Desmontando textos:

Escuche el Podcast 1: https://drive.google.com/file/d/12ds-uEbVZr1Gg1D-f29yMADUD_cjYmrh/view?usp=sharing

De los ejercicios escriturales toman forma mis preguntas sobre la voz. El siguiente texto, que se puede oír en el primer pódcast que acompaña este trabajo. Se trata de un cuento de metaficción, donde abordo roles como antropóloga, como docente, escritora y popular, o ser del sur; y constituye el primer texto donde indago desde la literatura sobre el quehacer de la escritura. En una búsqueda donde encontré temores y limitaciones con una manera de escribir para contar lo que no puedo decir de otra manera.

Bitácora de una tarea “!Pille! Esta tarde cogí el very typical chibchombian colectivo teto (sic). Sentada en primera fila una pareja distraída. Me cuadré en la entrada-salida. Se bajaron. Me senté contenta, lo tenía. Entre asiento y ventana un cuadernito trajinado me esperaba. Lo guardé como si fuera robado. Es un diario. Ahora me dispongo a invadir la intimidad de alguien desconocido con la complicidad de ustedes… Sí, ustedes, mis queridos lectores”.

La tarea… días de morder plástico y comer borrador. La tarea. Piense y piense en el último carretazo. Lo tiene que escribir. Es un aborto invertido. Hay que parirlo. Concebirlo, gestarlo, alimentarlo, ponerle cuidado, hacerlo crecer, corregirlo y soltarlo… afuera. Su imagen: un diario encontrado, el misterio. Le pareció genial la vieja treta del manuscrito encontrado... Debo advertir, como narradora, que parte de la historia era cierta, el dichoso diario

41

existe, y no solo uno. Eso todavía no le encajaba en el cuento. ¿A quién le interesa una cosa así?

Realmente no tenía ninguna historia. La tarea, tenía que hacer la tarea. Decidió cambiar: un “diario de campo”, se preguntó quién era esa mujer.

Una mujer escribe sola. Sola en una casa para escribir de cuando era otra. Una mujer encorvada con una hoja de papel y un lápiz. Está paralizada, no es anciana. Parece buscar respuesta a una pregunta sin formular… aún. El recuerdo llegó sin aviso. Ella tenía un viaje, un trabajo, un diario…

“julio… la llegada: Pisaba mi sombra. El calor era seco y por cada poro salían gotas de sudor aún sin moverme. Sin brisa, los ojos trataron de ver colores: el suelo, rojo arenoso, el cielo azul, sin nubes, y una carretera que se extendía hasta que los matorrales secos, espinosos se juntaban al topar con el horizonte. Los únicos carros, tripulados por blancos, dejaban al pasar una nube de polvo amarillento. ¿Dónde están las palmeras que acompañan el mar? Aquí no hay. Cuando la nube se dispersa veo hileras de gente negra a pie, cargando en la cabeza agua, madera, ataos… Los veo al pasar y me alejo. Voy en carro”.

Escribir. ¿Qué hacer para escribir? Escribir algo que da vueltas y se escurre sin forma, aún sin nombre. ¿Quién es esta mujer? ¿Cuál es la historia? Esto es no es un cuento, aún.

Escribe, estudia, trabaja. Recuerda escribir, siente vértigo. El rio emana, la sumerge, lengua materna, el

42

vientre. Se forman las frases que atrapan imágenes que no alcanzamos, lo que no sabemos que queremos decir, aún. Se sintió rio. Navegó, lo hizo. Hacia cuentos de recuerdos reinventados, a ciegas. No sabe cómo.

El misterio ¿Qué es un escritor? Va y viene como el agua. Se detiene a tiempo. Es mejor que se detenga cuando sabe que va a pasar, así puede seguir adelante. “El escritor” observa la experiencia para obtener conocimiento del mundo. Va y viene. Todo cambia a medida que se mueve. El cambio, la mutación, es lo que genera la vida que produce el cuento. Lo decía el del Viejo y el mar…

La tenía. Llegaron las frases dictadas por un alma en la que no creía. Le llama un instante estético. Aparece la imagen, navega, corren las escenas, llega el sentido. - Papel… lápiz… ¡Puta! no tengo. Y como un sueño la idea fue rio que no corre para atrás

Cuántas voces caben en una cabeza. Ella escribe. Dura batalla se libra dentro. Gritan. ¿Cuántos oídos? ¿Quién me escuchará? ¿Quién me leerá? ¿Cómo me leen? Le caían encima encorvándola frente a la hoja.

“¿Qué quiere contar esta autora a través de mí, su narrador? No nos digamos mentiras; le hago sus cuentos, todos sus cuentos, escritos o no. Me encontró haciendo sus tareas para escribir. ¡Ja! Escribir, cuando yo soy el que dicto. Ahora quiere experimentar, traer otra gente a “dialogar” conmigo. Tú tienes una sola voz: la mía, tú narrador ideal, sacado de las más viejas voces que recuerdes, antes que tuvieras ojos. He hablado a los antepasados de tus antepasados, impertinente. Son míos los lugares, los personajes y sus voces. Soy el que conoce todos los cuentos antes y después de su existencia. Soy el arquitecto hasta de tus sueños.”

43

Sacude la cabeza. ¿Cuáles son los personajes de este drama? ¿Cuáles las imágenes? Escribir… leer… para ella fue un juego. De letrada cuna, nuestra heroína nació entre torres de libros. El drama: fue arrojada a los calabozos escolares por una condena heredada tras la derrota de su bastarda raza. La tortura más usada: encerramiento por horas en la biblioteca del claustro. Resultado: lee mucho y sólo escribe comienzos.

El narrador. Sí, nació en un mundo excéntrico con elevadas voces masculinas y permanentes murmullos femeninos. ¿Por qué él, un narrador masculino para una escritora latina? que por cliché debería ser feminista, denunciante o por lo menos una liberada. Él grita, se siente fuerte proclamándose poseedor de una herencia. ¿Su voz, dónde está su voz? Él pasa más rápido las preguntas de miedo. Que quien me lea lo escuche a él, el ecuánime.

-Me quiere poner en jaque. Envió sus mercenarios. Toneladas de frases de cajón, incoherencias lógicas, saltos absurdos en la narración, imágenes vacías, inconsistencias con el uso del género, terrorismo ortográfico…

Esta abatida, sabe que en breve reanudará el combate. ¿Dónde está su voz? Sí, ese narrador la acompaña desde que tiene memoria. Pero había otras voces ¿Dónde están? No lucha, es guerra sucia, se oculta. Él mina los comienzos con duda y en el camino lanza sus despiadados juicios. -Son voces inmaduras, emocionales y cursis, dice. No hay un tono que de ambiente; no hay contexto, ni una situación. Si usted ni siquiera sabe de gramática.

“Agosto… entrando al campo: No sé. Ando, veo, pienso y sigo andando. Este trabajo es una mierda.

44

Las empresas de la ayuda humanitaria son un vomitivo. Tienen camiones para repartir soya gringa que no tiene nombre ni etiqueta ¿transgénica? Regalan millonadas en medicamentos que no están probados. Una escuela producía su propio alimento, pero ahora llega la C.A.R.E. y les regala la "papita". Eso es a cooperação: blanqueados funcionarios y funcionarias, en sus blancos carros, blancas casas, blancas ropas, blancas mentes. Los pobres pagando la burocracia de la miseria, mi sueldo. Escribo para ellos, trabajo de este lado. ¿Cómo mudó la colonia en esto? Entre mis colegas hay consenso: los africanos son mentirosos, me dicen; creo que lo que no son es pendejos o si no se joden. ¿Qué dicen acaso de los sudacas? ¡Que respeto, que verdad, ni que valores! A África se la ha puteado de la manera más vil. ¡Y venimos a ayudar niños! ¿Cuáles? las mujeres cargan a su espalda criaturas idénticas a ellas, igual de infantiles para nosotros. Tienen doce, trece años con un bebé a la espalda y apenas anda ya está listo para que cargue al hermanito. Y nos dicen que hay que "lutar contra o casamento prematuro"... entonces hay que meterles el cuento de que hay infancia, que no deben trabajar, ir a la machamba, formar familia, sino estudiar... ¡aja! Si, cómo no, ¿qué estudien para? para ir a ¿dónde? ¿Para ganar plata? ¡Ja! Mi primera salida a la escuela: gritos, autoridad y disciplina. Reviento de ira. Los veo, son pequeños, trabajan duro y van a la escuela recorriendo kilómetros ¡para que los traten como idiotas! y pienso en la familia... ¿no nos hicieron lo mismo? Entonces ¡que el norte se siga chingando al sur!

Esa mujer que escribe a diario sale a tomar aire fresco. Fuma. El pecho sumido se resiste al aire. Se le ve cansada como si tuviera más vidas que la suya. He aquí una imagen: una mujer en un balcón fuma iluminada por un farol. No pasa ningún poeta para hacerla su musa. De haber sido una perra –

45

pensó- giraría sus orejas hacia adentro en busca de un murmullo, un sollozo o una risita… de esas bajitas, de esas burlonas.

La voz, la original, esta presa. La cogieron armando verdaderas historias; haciendo circular mitos; inventando otros mundos. Eso dicen, la verdad no se sabe bien. Y aprovecho este espacio para comunicarles, queridos lectores, que el narrador omnipresente y todopoderoso ha sido retirado de esta tertulia por una mano obscura. Así que puede haber detalles que no sabremos de este cuento. Disculpen las molestias, estamos trabajando para ustedes.

Volviendo al cuento ¿Cuándo fue encerrada? ¡Claro! ese día en la escuela. Ya estaba grande y se orinó en los calzones. El gusano de la autoridad se metió en la profesora Rosita, con un grito y un puño en la mesa acabó con su primer cuento. Esa fue la estrategia y ella quedó presa. Ahora no estaba el carcelero… o dejémoslo en que ya no se le oía, pero igual nadie salía.

Una mujer quiere escribir, tiene lápiz y papel. Está encorvada, está asustada. Se dice que no puede escribir ficciones.

Por la puerta asomó una joven anciana en un vestido de flores que terminaba debajo de la rodilla. Dos pepas negras brillaron entre hileras de arrugas en el lugar de los ojos. Tenía chanclas, el pelo blanco y crespo domado en dos trenzas que partían la cabeza en mitades abultadas; un saco rojo que le quedaba grande, un bordón y autoridad de matrona.

46

Cuando el narrador tirano, omnipresente fue puesto en evidencia párrafos atrás, intentó sitiar el pueblo de las mil voces. Ella, tan pequeña cuando la confinaron, fue alimentada por la joven anciana y la estupidez de sus captores que nunca leyeron los libros de la mazmorra de nuestra heroína. Ella salía en secreto a tomar sopa con la abuela que le contaba sus historias. Verdaderas historias de como vencer el gusano.

Una mujer con un lápiz escribe sobre viajes. No son historias de aventura. Toma caminos inciertos para verse dentro.

26 de agosto:

Tantos siglos de lo mismo y me llega la desesperanza como si la dominación fuera una condena, el pecado original. Sin embargo, veo que la resistencia va como el agua, va por debajo, va con cariño, va buscando la verdad de las cosas con calma, con generaciones. Cuanta gente a pie veo pasar todos los días, andando, dándole sentido a la vida.

Ayer fui a otra escuela. Los profes hablaban en lengua y jugamos sabroso... llegaron las mujeres, los batuquis (tambores) y a cocinar, beber guarapo de palma, cantar y bailar. Como jodieron con el molungo... fue sabrosísimo. Pensaron que era gringa pero cuando me vieron bailar... ¡Ja! les seguí el paso, no es fácil, bueno, -Bonito danza o mulungo, decían. Dormí a cielo abierto, en una noche sin luna con el universo titilando encima, entre las mujeres cuidando las ollas...

- ¡La tarea! - Profe… no hice la tarea.

47

La Resistencia: del cuento a las canciones

Batuquis, tambores, la rumba, el ritmo, la rima. El ritmo viaja, al otro lado suena una caja peruana. De la rumba y el ritmo.

Una mujer escribe en Perú, hace décadas. Baila y escribe: ¡Soy negra! y muestra como el poema subvierte el lenguaje. Habla del ritmo que se siente: “el negro fue nunca esclavo porque nadie pudo esclavizar su ritmo interior, que es la única guía del ser humano”. Esta mujer tiene cuerpo, vemos en el video como el ritmo declama y, más adelante aclara:

“Cuando se habla de ritmo, casi siempre se cae en la trampa de hablar de tiempo y de compás, pero el ritmo no tiene tiempo. Tenemos una predisposición para caer en ciertas costumbres, ciertas cosas que se adecuan a nuestras características por una educación dirigida a la parte intelectual. Entonces esa vibración que da esas ciertas combinaciones rítmicas, descubiertas por ese hombre negro, por ese africano […] puedo decir, actualmente, que el ritmo tampoco es del africano. Que este hombre en una etapa de su vida, de su proceso de evolución, descubrió esas ciertas combinaciones rítmicas, que hay claves increíbles para encontrarse a sí mismo. No quiero decir que el ritmo sea africano, porque el ritmo es el ritmo y el hombre parte del ritmo”. (Black and woman (1977). Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=p6Frs9rDWx8)

Recuerdo, fumo y escucho. Imagino los tránsitos de la música y la queja. Escucho los tambores en Bogotá, tocados por gente de otro barrio, con el ritmo interpelan mi propio oficio. Canciones que cumplen esta función de cuestionar y posicionar ¿Cómo me desvié de la literatura y la educación al RAP? En las canciones hallaba resonancias y respuestas, desde hace más tiempo del que imaginaba. Las 1280 Almas lo advirtieron mientras mi joven cuerpo transitó la Universidad:

Tu eres ajeno a todo problema / tienes la vida aseguráa / Por eso puedes tomarte un wisky /mientras nos hablas de libertad. / ¿Qué sabes tú? ¿Qué sabes tú? ¿Qué sabes tú de libertad?

Te crees que eres muy objetivo / porque puedes contemplar el sufrimiento con burladera / y así extraer la verdad.

48

Ve a predicarles de tolerancia / a los que no tienen nada de náa / Y a iluminarles en su ignorancia / pero ni de eso tu eres capaz. ¿Qué sabes tú? / ¿Qué sabes tú? ¿Qué sabes tú de humanidad?

Y no te gusta lo que yo canto, / dices que es rumba pesáa Porque de venganza o de justicia / se va una fase de más.

Y que las cosas que yo les digo / a mí me salen del corazón / Y yo no quiero que lo que canto / se me convierta en prisión. ¿Qué sabes tú? ¿Qué sabes tú? ¿Qué sabes tú del corazón?

Rumba de la 22, pa’que tú bailes de dos en dos Rumba ¿quién quiere rumba? Rumba pesada no es rumba cualquiera Rumba pesada es mi rumba guerrera Rumba pesada es mi rumba de la 22 (La 22, 1280 Almas)

Ahora con las canas dominando mi cabellera, estos versos siguen retumbando mi hacer. Lo escucho y busco otras maneras de encontrar verdades del “corazón” a riesgo de perder las seguras de la razón. Escucho para pensar y me dedico a hablar con las canciones.

49

Dialogo entre versos

Mamá, yo quiero saber de dónde son los cantantes que los encuentro muy galantes; y los quiero conocer, con sus trovas fascinantes que me las quiero aprender.

(Son de la loma, Miguel Matamoros) 1922

El siguiente texto, surge de una imagen de mi adolescencia, los recuerdos de mis relaciones familiares, y los versos. Este cuento muestra el encuentro música entre generaciones y fue otra de las indagaciones literarias que me llevaron a girar orejas al RAP.

El casete blanco

Escuchar el Podcast 1: https://drive.google.com/file/d/12ds-uEbVZr1Gg1D-f29yMADUD_cjYmrh/view?usp=sharing

Él, con una toalla colgando de la cintura y la mano en la mandíbula, dejo suspendida la mirada en el closet abierto. Negro y más negro. Negro sobre negro. Camisetas negras, pantalones negros, botas negras, tenis negros y un vestido de paño negro; recuerdo de su tardía primera comunión, celebrada por un sentimiento de culpa muy bien administrado por su moribunda y querida abuela. Abrió un armario pequeño lleno de casetes de metal: metal melódico, metal sinfónico, metal pesado, metal progresivo… Resaltaba uno blanco. Lo guardó en la chamarra con el orgullo de la misión cumplida. Era un compilador, pensó.

50

Ella, sentada en una poltrona hacia juego con la sala, demasiado grande para ese pequeño espacio que ahora llaman sala-comedor, apretaba con una mano un bombillo entre una media, mientras apuntaba con la aguja al hueco.

Primero asaltaron la punta del dedo gordo. Caminos de hormigas por entre el pie, en minutos llegaron a la rodilla. Estiró las piernas. El alivio momentáneo fue seguido de un contrataque de la tropa que terminó por tomarse su pierna derecha. Dejó la costura en el regazo. Soltó su cuerpo sobre los cojines de la poltrona. Ronroneó un Ave María y un padre nuestro ¿por qué?, me pregunto. Ella dice: -Nunca sobra.

Movió los dedos de los pies: dormidos… diez dedos, diez hijos. Diez hijos, veintisiete nietos, cinco bisnietos. ¿Y si contara los ahijados, sobrinos, cuñados… los compadres? Los vivos… los muertos. Cerró los ojos para verlos mejor. Sí, con problemas, cansada de tanta fregadera. Tenía que terminar de zurcir. Prendió la lámpara y recomenzó. A esta altura las dos piernas dormían.

Él abre con sus llaves. No es tarde pero en este pequeño apartamento del centro, con el cielo nublado, aparece la penumbra. Allá está ella, inmóvil, como la poltrona. Dormía. La luz de la lámpara rebota en la curva de la pequeña nariz. Arrugas de porcelana. Temió hacer ruido, así que guardó con cuidado las llaves y el saludo. La miró largamente sabiendo que la dejaría de ver. Se prometió, en silencio, quererla mejor.

-¿Y qué hace ahí parado como un pendejo?

-¡Uhy agüe! Que susto. Pensé que estaba dormida.

-¿No me he muerto y ya asusto? ¿Me lo trajo o se le olvidó?

51

-Tranquila dinamita. Acá lo tengo. No se pare ¿Qué quiere?

Sus piernas estaban dormidas, desistió.

-Traiga una copita. Y se agachó sacando de su costado una botella con un vaso de sombrero.

-¡Ustá! Mí - ren - la. La pobre viejecita sin nadita que beber.

-Ahy, mijo. El güiskey me lo recetaron los médicos… Pero yo le tengo aguardiente.

-Ahora si, póngalo y yo le sirvo.

Brindaron en silencio mirándose a los ojos. Comenzó como un trato o una apuesta, según se mire. Ella lo retó con la música: Que no tenía que soportar ese ruidaje, que ya había oído bastante, que eso no era música ¿Qué si sabía algo de los que cantaban de verdad? ¿de las canciones buenas? ¡Qué iba a saber! Ya todo un camaján con los pelos más largos que la novia, escuchando espelucados que gritan y sacudiendo la cabeza como un loco.

Y él le dijo: - ¡Listo! pues si tanto sabe… enséñeme. Y ella aceptó sin pensar. Le ponía tarea cada visita: -Ahora búsqueme ¿Cómo es que dice…? La mayoría de las veces le daba un estribillo, algunas pocas, el título y cantante. Las más difíciles eran solo una melodía.

Los brazos se le durmieron. El alcohol fue subiendo con el volumen del viejo equipo. Sí, se fregó y se gozo. En la última canción miró a su nieto que le hablaba con despecho de una mujer…

52

Ella alzó la copa y brindo por ella… Los mariachis callaron / de mi mano sin fuerza / cayo mi copa sin darme cuenta… y los ojos le quedaron así… abiertos, mirándolo.

Él se acercó a ella al encontrar vacía su mirada, y con la mano asaltada por el temor y la rabia, le cerró los ojos. Sin pensarlo, rebobinó el casete y se sentó a su lado, en el brazo de la poltrona. Sirviendo sendos tragos y brindando, volvió a escuchar las canciones. Cantó las que se sabía cómo dándole serenata, contento. En la última se quebró.

Así los encontró en la noche la hija, la madre. La hija de la anciana, la madre del joven… como borrachos dormidos en el último trago.

… La abuela es la apertura literaria de esta inquietud que inesperadamente me llevo al RAP. La abuela canta y tiene un refrán para todo. Vivió sola hasta que la memoria le paso malas jugadas. Las canciones, poemas y refranes no se desvanecieron, la música se guarda en otra parte. La abuela se carga la historia de Colombia en esa giba que se hizo fregando pisos, platos y la vida de los hijos. Cantaba con picardía María la bandida, Ella y María Bonita. Y con los tragos salía El Barcino con montones de historias vividas en carne propia. Las tetonas, las que se quedaron cuidando los restos de las guerras. Levantarse temprano, acostarse tarde, todo el día cosa que cosa, cosa resistencia. Todos peinados, remendados, limpios. ¿Por qué lloras abuelo? No ponga esa canción, mija.

Ya en “La Violencia en Colombia: Historia de un Proceso Social”, aparece un capítulo para “esas expresiones populares”. Las gentes populares cantan, cuentan, bailan, pinta. ¿usté no es popular? Las historias que no circulan por los medios escritos de la época. Los escritores no son populares. Las historias de La Violencia y las sucesivas violencias se cuentan, transitan en los terrenos de la oralidad, de un cierto tráfico de sentido. Aquí se gesta el “realismo mágico” (y sus derivados) Hablan de una riqueza del trópico, un exotismo literario. Un asombro frente al “otro”. Historias que se hacen para ser contadas, la violencia no cesa, la palabra se silencia.

53

Aquí se canta sobre los muertos, se novelan las masacres, tenemos un orgulloso Nobel por eso. La historia se escribe, tremenda sentencia, por oposición la memoria se habla, se cuenta, se canta.

[Los movimientos sociales generan movimientos teóricos. La configuración epistemológica de la Antropología consistió en la pregunta por el Otro. Hablar por otro, o hablar de sí] Buscando alternativas al trabajo en el ejercicio de mi profesión, y mi impulso docente, la preocupación volvió al trabajo asalariado, mi perfil de profe y los puntos del escalafón. Así que busque una maestría en ‘educación’ pero otra corazonada. Alistando las propuestas para una ‘de las mejores’, con olor a café y tabaco, llegó un amigo a visitarme. Compartimos la pasión por la conversación y los amigos. Después de escucharme atenta y silenciosamente por más de dos horas, dijo: – Has visto la maestría en artes? Es nueva. Miré y el corazón decido.

La Maestría de Estudios Artísticos contempla como una de sus líneas de investigación en Construcción de sujetos, imaginación creadora y prácticas educativas; donde sentí asidero para mis inquietudes literarias.

54

Caminos de la conversa

Micrófono maestro, reproduce grandes textos El lado inesperado de la poesía es expuesto Por supuesto, con las rimas que ocupan el primer puesto Los cuadernos y parlantes. la forma en que yo protesto. (Todo Copas, Merca melodiosa)

Te crees que eres muy objetivo / porque puedes contemplar / el sufrimiento con burladera / y así extraer la verdad, estos estribillos me acompañaron durante la carrera y mi posterior trasegar. Las tensiones que generaron preguntas éticas, políticas, incidieron tanto en mí, como en la investigación; esta requirió una seria evaluación donde la sensación de incomodidad, más que la certeza conceptual, fue la guía.

Me cuestioné la pretensión de dar voz al que no tiene voz, como oficializando una desigualdad. Me reencontré con el RAP, los versos alimentaron más mis preguntas. Me incomodó ver a las y los MC´s como bichos raros. Cuando se piensa en la observación y la descripción inmediatamente se genera una verticalidad de la mirada. Es difícil no estereotipar y ver al otro en su defecto y diferencia y no en su potencia y similitud.

Con el “investigador colaborativo”, no se trataba de buscar un término, más suave o inclusivo al de “informante”, sino de tener una relación más sensata de ese encuentro con un “otro que no deja de ser mi vecino”. Al trabajar con Ángel esta relación se dio con naturalidad, nos reconocimos como vecinos de diferente generación y cuadra. Tampoco fue una cuestión de trato, compartíamos cierta etiqueta de barrio. Se trataba, y con dificultad, de la producción y circulación de este conocimiento, allí radicaba la farsa. En el pregrado ya se daban esas discusiones y profesores ponían ingenio en experimentos pedagógicos, el más revelador fue trabajar sobre un compañero y aplicarles las técnicas. Debíamos llevarlo a casa, a ver cómo se siente.

El hecho de que como “investigadora” no trabajaría sobre personas sino con ellas y desde su conocimiento, generó un contraste con lo que tradicionalmente se dice del choque etnográfico que me fue enseñado y practiqué en mi profesión, como lo es la entrada al campo, la constancia de los diarios, la verificación de información. La incomodidad de

55

hablar por otros y otras, el desajuste de la posición observadora que con un vecino se convierte en chisme y morbo, la inutilidad de “extraer” información para “dar” aportes a la academia, se hizo insoportablemente evidente, a pesar de mi “disciplinamiento”.

Como profesionales de ciencias humanas, tenemos un “arsenal” de técnicas y conocimientos sobre el ser humano que usamos justamente para cumplir nuestros propósitos disciplinarios. Alejandro Castillejo narra en el texto: “Poética de lo otro”, cómo su investigación sobre el desplazamiento se trasformó en una coautoría con los líderes comunales, y llamo a este proceso “epistemologías colaborativas” aunque no cuenta con gran acogida de los colegas de ciencias humanas: “Lo que hay que descolonizar no es solo el lenguaje, que todo lo puede, sino nuestra relación más íntima que se crea en el encuentro con otros, en esa poética de lo otro” (Castillejo, 2016, p. 11)

En las epistemologías colaborativas encuentro similitud con el trabajo de Ángel. Mientras trabajaba-escuchaba el RAP, encontraba en el discurso categorías, análisis y metaRAP3. Las preguntas de para quién escribo y qué decir, desbordan la simple descripción de tipo receptor, emisor, intereses y contenidos. Un acercamiento “académico” sería imponer epistemológicamente mi discurso sobre los del RAP, sus líricas ya daban cuenta de referencia, de sus fuentes, y poéticas, suficientemente elaboradas y complejas, con sus propios intereses, herencias, descripciones, conceptos y metáforas con las que reelaboran la interpretación del mundo y su cotidianidad. Sus discursos van dirigidos a alguien, que generalmente es explícito, y son escuchados por una comunidad, que crearon, la comunidad HIP HOP su voz tiene nombre y enuncia a aquellos que representa, es un yo que se produce y auto representa.

En la medida que ¨me montaba en las letras¨4 era cada vez más consciente que mi trabajo de escritura perdía sentido, el anhelo de dar voz a los que no tienen, era banal. Los barrios de mi ciudad, y de muchas en el mundo están hablando hace treinta años, el

3 Término que usamos cuando identificamos textos de Rap que hablan sobre el Rap, como escritura, conocimiento, cultura, lenguaje, estilo entre otros.

4 Viene de montarse en el ritmo, cabalgar sobre el beat. Aquel que las escucha sobre el ritmo también, a punta de repetir y repetir. En este ejercicio se abre el sentido, los versos se aclaran, las metáforas se ven. Esto se une a la experiencia de caminar y oír, una música que está hecha para reproducir en audífonos y parlantes.

56

problema no es que no hablen, es más que la sociedad no les ha prestado atención, atención para escuchar, como decía mi abuela: -oídos sordos.

El proceso de recolección fue un trabajo colaborativo. ¿Cómo se recoge el dato? La ciencia occidental ha privilegiado el uso del sentido de la vista sobre los otros. La antropología forma la mirada, la observación. Se observa, se describe, se analiza, concluye y vuelve y pregunta. En la universidad le llamábamos “la espada del Augurio” haciendo a alusión a un personaje de dibujos animados (Thundercats) que con su espada activaba el poder: “permíteme ver más allá de lo evidente”. Así aprendíamos los métodos para llegar al sentido común del otro. Ahora, no busco al otro afuera, en esta ocasión cerraba los ojos y abría oídos para escuchar la música de calle.

Encontraba sentido, en un verso se abre una imagen que te permite otros significados. La cuestión es que, en las ciencias, los sentidos se decantan cristalizan para hacerlos pilares. La metáfora se ha olvidado dicen unos, como aquella que definía el alma humana, su palabra traducía mariposa, imagen que permitía generar ideas alrededor de ella, más que congelar su significado en una definición.

El sentido en los versos tiene que ver más en cómo caminan las palabras, las imágenes y metáforas en nosotros. Como cuando se aprende a leer y te dicen: -si no entiende, vuelva y lea, las veces que sea necesario hasta que entienda. Algunos textos cuestan comprenderlos, pero rara vez, salvo excepcionales memorias, se aprende un párrafo completo. En el texto escrito el significado es secado, el lenguaje con diccionario pretende ser descifrado. Decir que la metáfora crea, produce una cosa que no existía, puede ser impreciso, sería mucho más esclarecedor decir que formula, y aplicar un modelo, una receta, para hallar una semejanza que existiera con anterioridad, en oposición con lo se considera mimético, copia, realidad y creativo, para expresar las intuiciones sobre lo que se piensa del mundo. (Bobbes, 2004).

“Sea uno u otro proceso el que genera el arte y por tanto la metáfora, cualquier definición de ella implica una determinad concepción del lenguaje poético, del arte en general y de su génesis: siempre que se define o se describe la metáfora se hace

57

necesariamente desde una idea concreta sobre la actividad artística del hombre y desde su concepto determinado del lenguaje” (Bobbes, 2004, p 26.)

En los textos del RAP las metáforas, aforismos y demás figuras literarias hablan sobre el poder de ellas mismas, del lenguaje y de la corporalidad del habla. Y para qué lo digo yo si ya lo dijo Kase O:

“Mi boca es un spray con estilos / yo siempre tengo tus colores preferidos / Mi mente es una fuente / vente, y se mi afluente / o mi puente ¡hey! / Ahora no me pierdas el compás / no te rompas / No des un paso atrás / Sigue como sigue la vida / Con…sigue la rima / con… sigue la cima / y así algún día el ritmo te dirá como a mí... / Yo no puedo estar sin ti / ni yo sin él / con él mi voz se funde y atraviesa tu piel / provocó loco síncope / entre sístole / diástole / Hip Hop dándole. (Boogaloo AKA Tarántula; año, 2011)

La posición del investigador observador es incómoda en su falsa postura, dar voz a sus voces devela una sordera. No había en sí, nada que descubrir, era más encontrar claridad en un tema emergente dentro de las preocupaciones académicas. El RAP ponía el micrófono en miles de manos, la voz que se autogestiona, se autorepresenta.

Por toneladas de rimas / se reparte esta medicina / Conmoción, adrenalina / en letras no se subestima / suena en todas las esquinas / mi letra siempre camina / por los barrios humildes de mi América Latina.

Se cuentan las funciones que cumplen estos versos que analizan y concluyen:

[…] RAP, RAP, RAP / que se apodero mi / me transformó en MC / y es el que ahora me tiene parado aquí. […] Aunque a veces mi mente / enloquece en su existir / la poesía me reafirma que por ella hay que vivir. […] sonidos de resistencia / despertando a las audiencias […] ajisoso, poderoso / el diccionario de la calle / aquí lo cojo y lo desgloso. […] Nos abraza la ansiedad de empezar a escribir / de contarle al universo lo que hay para decir. (Polos opuestos, Todo Copas)

58

Esta canción nos muestra las rimas con peso, que curan, trasportan emociones. Sus letras y canciones son un tráfico de sentidos que suenan y camina por los barrios, trascendiendo la esquina para verse en un sur como lo dice Anita Siux: La niña María no quiere tu castigo / se va a liberar con el suelo palestino. / Somos africanos, latinoamericanos, somos este sur y juntamos nuestras manos. (Somos sur)

Estas líricas nos narran las funciones del RAP y del Hip Hop. Se caracterizan por generar transformación de sus practicantes. Se define como un arte que hace de la calle sitio de inspiración lo que se traduce en lugares de observación.

Aprendo de la vida aprendo de la experiencia Haciendo de este RAP la cultura y mi ciencia. (Todo copas, Todo copas)

Son sonidos de resistencia, crean poéticas para romper el silencio, construyen su voz, califican la calle como un espacio con leyes no escritas, con su lenguaje y diccionario propios. Nos hablan también de la intención y el impulso de escribir, de comunicar aquello que se ha vivido, observado, analizado y conversado.

Sonidos de resistencia

Despertando las audiencias

La elocuencia de estos hombres

En tarima se presenta

(Polos opuestos, Todo copas)

59

LADO B

Este planeta: mi campo de guerra Colombia: mi tierra, la clase obrera primera línea de combate, poesía callejera.

Quisiera, que estuvieras con nosotros y te unieras a este mundo sin fronteras donde son libres las aceras,

las esquinas, nuestras rimas rompen el silencio inmenso que nos fue impuesto en la vida Nunca calles, busca una salida.

Hoy protestamos sin medida por las almas que se oxidan y marchamos por plegarias que se olvidan.

Confundida, la fe perdida fue herida, pero se anida en su guarida y varios MC sanan sus heridas llenando papeles, gritando revolución rompiendo el silencio que guardaba el corazón

La misión es cantar lo que te oprime, te impide la libertad Samurái cantor de sueños que se hacen realidad sin miedo a volar, sin miedo a cruzar sin miedo a la línea mezquina del bien y el mal. [Vox Populi: Samurai]

60

Investigación colaborativa Hip Hop

Por: Luis Ángel Salazar

Nuestro trabajo ha permitido más allá de ser una investigación, generar una relación que permite que el conocimiento que se aporte al trabajo sea conciso y ayude a tener unos datos veraces a la hora de sintetizar esta información que sirve de base para la creación de esta narrativa. Una mirada personal y desarrollada en base a la realidad, sin maquillajes, sin exageraciones y sin negar una sola palabra. El RAP nos permite eso, ver la realidad tal como se vive, narrada por sus mismos actores quienes son voceros de sus barrios, de sus entornos, es así como yo puedo contribuir en un trabajo que profundiza en la relación del artista con su quehacer. Ese punto muchas veces ignorado, siempre hablamos de la historia de nuestra música, de nuestras raíces, de que no debemos olvidarlas, pero ¿cuándo queda relegado la relación de la persona y su música, sus textos?, así esta persona no tenga grandes conocimientos teóricos de la historia musical de su género, existe una relación que va más allá de los simetismos y teorismos habituales que ubican en pedestales a personas por sus conocimientos y olvida a otras que tienen bases igual de válidas para la construcción de esta poesía, de estos hitos urbanos y de sus relatos.

Yo no tuve una formación académica, me formó la calle, esta carrera de la vida donde las materias fueron: las relaciones con la urbe, con el círculo de personas que en ella habita, en mis encuentros personales y psicoactivos, de allí nace mi construcción personal de rimas, esas mismas que permiten que en estos momentos voces de jóvenes las canten mientras viajan en el transporte público, que esta música sea descargada de redes y se propague ¿qué si alguna vez lo imagine? ¡No! que iba yo a pensar en la extensión de este talento que solo creí que habitaba en mí como un hobbie, de estar sentado en un andén sin siquiera imaginar lo complejo de la vida, a estar sentado con quien no me ve como un objeto de investigación y me permite juntar conocimientos para la construcción colectiva. Los términos de la investigación colaborativa se han desarrollado como diálogos asertivos y anecdóticos, mi historia personal no permite una visión ampliada del movimiento, pero es el diálogo que en sus recovecos fluye con historias y momentos que pueden tener esa representatividad de un movimiento de miles de jóvenes en la ciudad de Bogotá.

61

Si el artista de Hip Hop escribe en la mayoría de los casos existe un impulso creador que nace a raíz de alguna anécdota, de algún momento específico que fomenta la necesidad de escribir eso, de no dejarlo ahí, que sirva como mensaje para las demás personas o simplemente permita ese desahogo necesario en la catarsis del Mc, sujeto de creación, fuente de historias de ciudad, maestro de ceremonias, controlador del micrófono, rapero, muchas veces estigmatizado “Ñero”.

En el avance de los diálogos hemos venido aprendiendo mutuamente sobre oralidad y sus diferentes manifestaciones no encerradas en la academia limitante, libres en la calle, fluyendo por sí solas. Como finalidad de esta utopía concretamos con un texto académico- no académico que permita ser leído por todo aquel que le interese conocer del Hip Hop, de sus historias y de cómo se estructuran las relaciones de la música y sus actores principales. La vida es un proceso de millones de contrastes, relatos cotidianos de las calles que aquí arden.

La búsqueda

Las conversas las iniciamos en el segundo semestre del 2014. Nos encontrábamos generalmente en casa de alguno de los dos, somos vecinos. Contábamos con conexión a internet en todas las ocasiones, así que las canciones de las que hablábamos eran escuchadas y observadas.

También tuvimos “las conversas”, sesiones con personas de otras disciplinas o saberes. De esta manera Ángel realizó “conversas diversas” con raperos y raperas conocidos por él en su recorrido. Por mi parte hablé con colegas, profesores, amigos y vecinos, al poco tiempo compartíamos el espacio con los dos grupos, los dos parches. Se trató la conversa como el lugar privilegiado de elaboración de nuestro pensamiento.

El tema siempre era el RAP, aunque no se contaba con un guion estricto, pero siempre era la continuación. Las preguntas de investigación fueron puestas en la mesa desde el primer día, desde ese momento fueron cuestionadas buscando siempre: ¿Cómo el RAP hace? Nos encontrábamos, fumábamos y hablábamos. Ángel se tomó en serio mi inmersión en el RAP, deslindó los tipos, localizó geografías, historia del movimiento y

62

del género, puentes y conflictos del oficio, haciendo un panorama en el que podía profundizar en cualquier tema. Por mi parte en cada sesión le informaba los avances y discusiones surgidos en clases, las inquietudes surgidas en la semana, tanto del movimiento como de la lírica, como los avances en las clases de la maestría y la observación de la vida cotidiana con la banda sonora. Siempre tras la relación del autor y su obra.

Durante las conversas fueron innumerables las canciones y agrupaciones que se recorrieron y cada verso puede ser un aspecto, una ventana a este movimiento. Ángel es una década más joven que yo así que su infancia transcurrió en mi adolescencia. Compartimos algunos recuerdos de la historia del centro y algunos referentes (como el heredado gusto por el Tango). La música tiene ese efecto de resonancia y más el RAP cuando se hacen las pistas, de fragmentos de otras piezas:

“...en todos los lugares siempre hay una grabadora / recuerdo de chamaco / bailé como licuadora. / Canciones pegajosas se adueñan de los mercados/ artistas de la muerte en poco se hacen millonarios / lo más importante es dejar un mensaje claro / / que se quede en la mente mejor bueno que lo malo/ La música es el agua de la fuente de la vida / me sumerjo hasta el fondo / bebiéndola todo el día / la escribo en mi cuaderno buscando una sinfonía/ siempre seré un rapero hasta el fin de mis agonías.” (Smith, Herbivoro Ft. Todo Copas - Invadiendo oídos, 2014)

Pude ver una preocupación por parte de Ángel, más que enseñarme, era presentarme, en el sentido de mostrar la escena del RAP, no solo a nivel local, sino nacional y global. Preocupación por mostrarme que era una carrera, una institución, una academia, algo muy serio, con impactos sociales, económicos y culturales puntuales y evidentes, como la generación de una industria, las estrategias terapéuticas que se han derivado de los cuatro elementos,

Al cabo de dos años ya habíamos dejado de grabar y cada vez más nos encontrábamos en la cotidianidad. Vimos como siempre hablábamos desde la poética de la poética, la resistencia y el autor; cada vez se profundizaba y complejizaba ante mis ojos este movimiento. La intuición que las letras contenían mensaje, conocimiento, memoria, era cierta. El hacer seguimiento a estas imágenes, metáforas, no me era sencillo en el sentido

63

académico, era más fácil en rima, cada conversa era sumergirnos justamente en estos versos.

La primera y segunda conversa fueron la base para establecer los criterios que mantuvimos. El respeto, no como valor de catequesis, sino como guía de relacionamiento, así como lo aprendimos en el barrio. La seguridad de Ángel sobre su conocimiento, permitió una interlocución fluida y llena de sentido. El dialogo generaba más que datos, fuimos reelaborando paso a paso el proyecto:

Conversa agosto 2014

“Catalina: […] a mí me dejó pensando cuando decías que te parecía qué debía ser (el producto del trabajo) de consulta y ahí podríamos pensar para quiénes. Para profes que estén en los barrios.

Ángel: Para padres, profes, los que trabajan…

Catalina: Para los que trabajan en talleres, organizaciones… decirles miren: este es el método que se ha hecho desde el RAP.

A: Pues no sé si tanto como brindar una metodología… pues más bien como una perspectiva y una exploración a procesos y a serie de relatos, que nos brinde algo, más que nos sirva de herramienta para imaginarse una metodología, mas no nosotros llegar a imponer un método, porque métodos hay muchos y los métodos se construyen es en el territorio, creo yo…” (Comunicación personal, agosto 2014)

Quedó claro que los métodos se construyen en el territorio, así fuimos construyendo el nuestro. En las siguientes conversaciones él llegaba con algunas canciones que quería que oyéramos para hablar. Entre tanto, me contaba otras del oficio como rapero docente. Comenzó con locales, mostrándome además las variaciones y diversidad del RAP. Pasó a los latinos, iniciando con los más recientes y, al final, las últimas conversas estaban llenas de clásicos. Me mostró lo que le gustaba y lo que no, me contó porqué. Hablábamos de su historia y de la historia del Hip Hop, sus vertientes y lecturas. Del impacto de éste en las vidas de tantos que recorren la ciudad. Recordamos y nos reconocimos. Era inevitable hacer referencias autobiográficas, aunque desde el inicio se aclaró que no sería una

64

“historia de vida” ni yo tampoco estaba dispuesta a hacer una autoetnografía. Estas experiencias eran el soporte del conocimiento vivido, veíamos el camino que nos llevó a este diálogo entre los versos, para interpretar conjuntamente.

65

El verso que transforma

Nuestra indagación se volcó al verso e indagamos en su pasado. Encontramos que el verso en el español tiene una historia que data de los romances, composiciones anónimas que circulaban entre los pueblos y las ciudades. Estas narraciones transitaban entre lo oral y lo escrito. Para el siglo XVII la literatura “culta” de España se alimentaba de la cultura popular, cuentos, historias graciosas, canciones, conversaciones y relatos de viajes.

En el siglo XVI circulaba mercancía literaria popular: “por lo general, la llevaban los ciegos en forma de hojitas impresas, dobladas por su mitad y colocadas a caballo en una cuerda tendida (de donde le viene el nombre de literatura de cordel), los ciegos aprendían el contenido de esas hojitas y las recitaban al público, al tiempo que las vendían a gentes que sabían leer. Éstos, a su vez, leían los textos a los iletrados que les rodeaban durante las pausas del trabajo: podía tratarse de una canción, de un entremés, de una fábula, el resumen de una novela de caballerías o de una pieza de teatro” (Bennassar, 2001, p. 273).

En este camino en el que revisamos fuentes de los trabajos sobre el RAP, desde la historia que inició en los Estados Unidos y las manifestaciones actuales, la oralidad, la trova, entre otros; encontramos que el RAP cumple una función más allá de la expresión estética, pues en su mensaje como lo anotó Ramírez, existe la fuerza de esta creación:

"La formación discursiva del relato lírico no está concebida para sí misma. La composición del Hip-Hop crea un relato en el que siempre existe un interlocutor. Las letras están creadas para un oyente/una audiencia con la cual el cantante se comunica. Lo que quiere comunicar no son sólo sus experiencias sino el contenido y el sentido que para él tienen esas experiencias, que son compuestas desde su voz de joven. En consecuencia, el relato lírico está motivado por el contenido que genera la experiencia de la exclusión del joven en la sociedad. Ese es uno de los temas matrices de muchas de las canciones de Hip-Hop. Aunque lo que se narra, en el programa lírico del canto es la vivencia del joven, habita recónditamente en esa narración una fuerza perlocutiva que genera impacto en el oyente. En realidad, el relato no sólo pretende contar, sino

66

sobre todo quiere producir un efecto en el interlocutor. Por otra parte, esa fuerza está ligada al acto del habla desde quien lo ejecuta, que es el “yo” lírico. En el terreno de ese sujeto lírico podemos registrar un deslinde entre los diferentes yoes que se representan con el atributo “excluido”. Estos pueden estar compuestos por jóvenes, mujeres, extranjeros y desplazados, entre otros. El tema de la exclusión como relato lírico no es una estrategia exclusiva del Hip-Hop; se podría decir que en este estilo se reconoce una amplia gama de categorías de sujetos, cuya referencia a contextos locales nos permite acercarnos a rastrear tendencias estructurales que proceden de los efectos globalizantes”. (Itinerarios líricos de la inclusión: el hip-hop y el rap en Colombia (Primera parte), 2014). Recuperado de https://alternativas.osu.edu/es/issues/spring- 2014/essays1/ramirez1.html.

¿Por qué encontramos los versos poderosos? ¿Cómo hacíamos útil el ir tras ellos? Una posible respuesta palpamos en el caso del cante, estudiado por Emmanuel Lizcano donde muestra como los versos dan cuenta de una epistemología flamenca, que no se contrapone, sino que es alternativa, otra visión, otra manera frente al saber culto: iluminado, racional, claro. Su metáfora: la revelación. En “Las cuentecitas de los pobres: critica del saber culto y matemática paradójica en el cante flamenco”, argumenta con respecto al conocimiento que circula en estos versos:

“Epistemología flamenca. En las letras de los cantes –y en el modo en que se cantan- se expresa, se trasmite y se recrea un modo de vivir, una manera de saber y una indagación sobre ese saber y sobre su especificidad”. (Lizcano, p. 95, 2009).

Después el autor se pregunta sobre: “a lo que las gentes que se dicen en el cante piensan en torno al saber” (Lizcano, p. 95, 2009). Propone como método el análisis de metáforas habituales de las coplas flamencas como herramienta hermenéutica. Metáfora como recurso cognitivo que sustituyera el trabajo conceptual, con su propio rigor y sistematicidad.

67

Al escuchar las letras montadas sobre un beat, el ritmo, “la retahíla” como la llaman algunos adulto-céntricos, cobra sentido, con dos efectos, uno es que la metáfora es un ejercicio complejo para nuestro cerebro, así entre más la escuchas la entiendes y la comprendes mejor si te la aprendes. Éstas hablan sobre ellas mismas, sobre cómo se hacen las letras, para qué. Así como maneja un lenguaje particular, especializado, que habla de sí mismo, aquello que nombramos como MetaRAP. Estos versos describen la realidad de quien las escribe y canta. Al tiempo y entreverado describen el método:

“Bolígrafo elemento / papel, el suplemento para saber escribir / RAP con sentimiento.

Reflexión que yo inculco / en mis canciones transformando las almas / generando emociones.

Porque esta es la voz del pueblo / erre-a-pe melodía Revolución lirical / haciendo la sintonía.” (Todo copas, 2007)

El MC, se nombra, enuncia, describe una realidad que sustrae de experiencias y busca un efecto. Tomar las letras, los versos como un lenguaje especializado fue una necesidad. No solo la expresión de “jóvenes marginales” sino como una apuesta desde el lenguaje para transformar realidades. El modo de acercarse lo dibujaron las mismas letras.

“Cansado de la mierda que observo en todas partes Opté por yo mismo, mi cuento, punto y aparte. Un mundo diferente, no lo quiero hacer igual

La historia repetida es un círculo sin final. Aprendiendo de las cosas que la vida me enseño

68

Elegí por ser poeta y combinarlo con buen flow.” (Ángel MC. Estilo de vida)

Encontramos en Lizcano resonancia a esa primera intuición que nos guío en cuando al verso popular, afirma:

“Consideremos, pues, el flamenco como otro lenguaje especializado o sub-lenguaje, al mismo título que lo son el filosófico o el científico, si bien su modo de formalización característico no es la definición y argumentación (como en el discurso filosófico) ni la matematización y demostración (como en el científico) sino la versificación (métrica y ritmo), el compás y la modulación vocal. Las metáforas que aparecen en los cantes pueden, por tanto, considerarse en su dimensión cognitiva –y no necesariamente poética- tanto como las que puedan aparecer en cualquier otro tipo de discurso” (Lizcano, p. 96, 2009)

Esta expresión lírica, el RAP, esta soportada en una práctica artística callejera ligada indiscutiblemente al fenómeno urbano y a políticas de segregación elitistas y racistas (Chang, 2014), que se sustentan en formas populares de poesía y política en la que transitan saberes y conocimientos. No solo el conocimiento académico da cuenta de la realidad social, política y artística: “Resistencia musical / al orden que están imponiendo / Somos las voces del mundo / Expresamos su sentimiento / Fuerza prodigiosa / toda una voz de aliento” (Arriba los de abajo)

Lo que se llama “sabiduría popular” es sabiduría. Las composiciones de los MC nos muestran relaciones, nos cuentan interpretaciones y generan acción política. Sus discursos tienen la intención de tocar. Y nos tocan: “…que se acaba, esto se acaba / poquito a poquito, / si las masas no reaccionan / todos estaremos fritos. / No son mis rimas alarmantes / más bien son letras punzantes” (Arriba los de abajo)

Encontramos que esta dimensión poética política de las líricas se da por la “naturaleza” de los contextos en que esta emerge. Son artistas e intelectuales de la calle. Ponen en

69

circulación sus discursos y entran en una amplia conversación con quienes interactúan: “No hacemos RAP pa´l pueblo / ¡Somos el pueblo haciendo RAP!” (PortaVoz, Con R de revolución, 2012)

Estas políticas del RAP, sobrepasan limitaciones de tipo politiquero, panfletario o partidista, al asumir la trasformación desde sí mismas y sus territorios como personas practicantes de un arte que se forja en poetas y poetisas de la calle, una permanente reflexión-creación: “Rap, Rap, Rap / que me transformo en MC” (Todo copas, Ángel MC, 2013).

70

Poéticas políticas del RAP

Nos vamos a sumergir en el mundo de las letras. Los dos autores crecieron en el centro de Bogotá, siendo nuestra existencia formada en esta dinámica de ciudad, una zona que se acostumbra a describir desde categorías socioeconómicas, donde se pierden los acentos de sus pobladores. Aquí nos proponemos partir de sus crónicas urbanas. Este camino sonoro esta signado por este territorio en un continuo retornar. Las canciones en el RAP hablan de manera panorámica y desde los MC. Es fácil reconocer cómo hablan desde sí mismos, desde sus territorios y de sus problemáticas. En este sentido las canciones no fueron diseccionadas, ni seleccionadas en tanto “calidad”, fueron, más bien, decantadas en este proceso. El corpus se compone de 120 canciones en las que encontramos versos que nos hacían pensar, que nos hablaban de esta relación de los autores con sus escritos. Las que aparecen adelante hacen las veces de puerta de entrada a cada grupo de temáticas que se encuentran referenciadas en el cuadro de liricas, y también fueron la base para la elaboración de tres Podcast que concluyen este trabajo.

Iniciamos con Bogotá mi barrio, que describe las dinámicas barriales en Bogotá vistas por sus autores desde el centro. Las poéticas de Ángel MC constituyen la guía con la que navegamos por las palabras de otros y otras MC. La vía que propone el Hip Hop, la búsqueda de cambio, de transformación. La puesta en escena de la voz, primero en la esquina, luego en tarimas y después suena en cualquier parlante. La construcción de uno mismo como un estilo de vida frente a la emergencia en un contexto adverso como el de la ciudad.

Territorio como concepto nos era resbaladizo, pues pisábamos los terrenos literarios y sociopolíticos y retornamos al territorio con una mirada más global, mostrando de paso, cómo en los versos se abstraen conceptos. Para ello tomamos la Perla de Calle 13 y Rubén Blades, un diálogo intergeneracional, intergénero musical e internacional. De éste tomamos la idea de Barrio Universal, nicho donde se ha desarrollado el RAP. Las crónicas de calle abarcan la mayoría del repertorio del RAP y su expresión más libre. La canción de Arianna Puello, Arriba los buscavidas del año 2008, es un ejemplo de aquellas que hablan de los habitantes de sus calles.

Con Elementos, de Todo Copas se realiza un recuento de los principales componentes del Hip Hop. Y Tempo, desde nos habla de ese tránsito del RAP en español antes que

71

las disqueras lo convirtieran en “género urbano”, reguetón. Mostrándonos en este caso cómo se hace historia en este género.

Los siguientes tres apartados giran alrededor del MC cómo productor de discursos sobre: 1) la resistencia al sistema capitalista como la denuncia a instituciones represivas como la policía. 2) las poéticas políticas donde se cuenta sobre el ser escritor, escritora de RAP. 3) la reflexión- creación-reflexión como modo de conocer y escribir desde las experiencias propias y la trasformación personal. Por último y a manera de conclusión tenemos dos canciones, cerrando las poéticas políticas de Ángel MC, la Carrera de la vida, publicada a inicios del 2016; y concluyendo el RAP como vía para los creadores de rimas con incidencia territorial, la canción Cambio social, donde se liga la letra, la protesta y la acción de los raperos.

Después realizamos una clasificación de las canciones que nos hablaban de la relación autor creación (cuadro resumen al final); más de 100 canciones y realizamos una guía sonora para introducirnos en el mundo del RAP. A continuación, la clasificación lirical y el mapa sonoro del que derivamos, el cual contiene canciones representativas que dan cuenta de las temáticas del grupo de canciones al que pertenecen y que son referenciadas al final de cada apartado.

72

Mapa sonoro Desde la poética de Ángel MC

- Estilo de vida - De mi vida y otros asuntos

MC Territorio: Bogotá mi barrio Barrio Eterno-Universal: Territorio (identidad) La Perla, Rubén Blades

1. Anita Tijoux Somos sur 2. Ali Aka Mind Mi raíz

MC Memoria

Crónicas de calles

1. Arianna Puello Los buscavidas

Historia del movimiento

1. Tempo Tu Historia 2. Todo Copas Elementos

MC Resistencia al sistema (denuncia)

1. Gabylonia Abuso de poder 2. KASE. O. Esto no para 3. Valtonic Pido perdón 4. Naturaleza Suprema y Deejay Mis ancestros como guía

MC, reflexión-creación

1. Falsa Alarma Amor propio 2. Juaninacka El sol sale cada día 3. Todo Copas Experiencias 4. Todo Copas Reflexiones 5. Todo Copas De la vida y de la calle

MC poéticas políticas. 1. Samurai Vox Populi 2. Laberinto La jaula de oro 3. Portavoz Con R de revolución 4. Sadika Todo o nada 5. Samurai Dios nos libre

MC

6. Todo Copas La carrera de la vida

73

Desde la poética de Ángel MC En sus líricas este poeta callejero se define y posiciona. Narra, además de sus experiencias, como la mayoría de MC, de dónde vienen sus versos, ligados al territorio que se conoce andando. Ser poeta por decisión y tomarlo como oficio, profesión. Hacer protesta, contar los relatos de las calles: “Haciendo música, el RAP es mi pasión, un estilo de vida y esa fue la conclusión.” (Ángel MC,)

Estilo de Vida Ángel Mc Escuchar el Podcast 1: https://drive.google.com/file/d/12ds-uEbVZr1Gg1D-f29yMADUD_cjYmrh/view?usp=sharing

[…] para Bogotá y el mundo. Aprendiendo de las cosas […] que la vida me enseño elegí por ser poeta Mi casa son las calles y combinarlo con buen flow. las aceras y los parques fábricas de versos Historias del asfalto de una vida indomable relatos callejeros […] sonidos contundentes de un micrófono guerrero Probando de todo un poco los sabores de la calle Con esto en la sangre vivencias concentradas lo hago mi profesión que las transforme en arte compañía musical insistan la rebelión. Opté por ser rapero mi armadura es mi voz Hago una protesta y sigo practicando entre notas musicales para poder ser mejor con bases fundamentadas rompiendo esquemas normales de la mano con la gente […] que lo siente un estilo de vida con los zapatos gastados que transforma mi presente. caminando, caminando […] bajando por la loma smokings carburando porque esto es lo mío […] y así lo decidí un estilo de vida el RAP es de mi cuadra y una forma de vivir

74

MC territorio: Del territorio donde se camina la identidad

Escuchar el Podcast 2:

https://drive.google.com/file/d/1Fw8CbHh8qMbyBgwp5TpFcemSL4c92vZQ/view?usp=sharing

La relación del sujeto y el territorio se encuentran íntimamente ligadas por los acontecimientos vividos en estos lugares, se evidencia esta relación en la bohemia del músico y la manilla ofrecida por el joven despelucado en un esquina, en un territorio como el centro confluyen todos los matices de la sociedad, en un solo almizcle social paradójico, pasando por esquina con olor a jabón del barato mientras lavan un viejo local de motos donde en horas de la noche trabajan prostitutas, a una esquina salvaguardada para dar tranquilidad a los “finos” comensales de un lujoso restaurante, es allí que desde el canto de la imitadora de Celia Cruz en la séptima, y el rapeo del artista en el Transmilenio se gesta la historia que pasa al papel del comunicador del barrio.

Bogotá mi barrio Todo Copas

Amigos, camaradas, compañeros y vecinos unidos por las cuadras que nos criaron desde niños todos nos conocemos de la zona somos hijos y los que vienen de afuera aquí también son bienvenidos

Amigos, camaradas compañeros y vecinos unidos por las cuadras que nos criaron desde niños se vive con cariño y también con humildad por las calles de los barrios que conforman Bogotá.

[Smith] Mi barrio está poblado de personas buena gente gente que busca su vida con el sudor de la frente vecinos acomedidos dispuestos a dar la mano socios que desde la escuela nos tratamos como hermanos

Tenemos muchos problemas como pasa en todas partes resolvemos diferencias de manera razonable

75

tenemos trabajadores juiciosos, rebuscadores también profesionales graduados con sus honores.

como pasa en todo barrio hay vecinos de cualquier tipo la señora que es chismosa, un casanova y un loquito una chica que se acuesta hasta con los desconocidos, un borracho que hace ruido y un viejito enfurecido.

En la esquina de mi parque en la noche se hace una banda se habla de lo cotidiano, del trabajo y su demanda unos cuantos de mis socios patrullando por las cuadras los que juegan en la cancha solo buscan su revancha.

[Ángel] Barrio de gente guerrera humilde y luchadora frentera y emprendedora que un mejor mañana añoran levantándose temprano para irse a trabajar para llevar el sustento a quien le espera en el hogar.

Así es que es el barrio, donde se construyen sueños donde afloran ilusiones cultivadas con empeño donde crecen nuestros niños y en la cuna de poetas narradores de sus calles, Mc's de la rima inquieta

En el barrio se vive, en barrio se aprende desde el primer amor hasta situaciones calientes donde se hacen los amigos y le fían donde el vecino se juega microfútbol y en caja se toma el vino.

Calles llenas de aventuras en la ciudad capital no se olvidan las raíces ni el sabor tradicional…

[Smith] Cuando viene amaneciendo y la luz va buscando el día niños a la regadera y mamá para la cocina.

El obrero va alistando su herramienta matutina y los que son de la corbata directo pa' su oficina la buseta va muy llena y toca esperar la siguiente y si coge el articulado la cosa no es diferente

si se pasa por la iglesia se persigna con agrado demos gracias a dios porque contamos con trabajo cuando acaba la jornada y cada quien para su casa buen saludo a la familia regocija la llegada Tus hijos te retacan pa' las onces de mañana

76

en el barrio nuestra vida ya se encuentra consagrada…

[Ángel] …bajo el frío bogotano testigo de los sucesos que abriga los amores que se gestan bajo el cielo.

En este país injusto el barrio humilde hace presencia por medio de este RAP y de sus pueblos resistencia en las ganas el empuje el trabajo y la verraquera del pueblo colombiano que es humilde y que se esmera

Bosa, Ciudad Bolívar, Kennedy, Santafé Barrios Unidos, Los Mártires, Usme y Usaquén Chapinero, Tunjuelito, Suba y Fontibón Candelaria, Teusaquillo y Antonio Nariño San Cristóbal, Puente Aranda, Sumapaz y Engativá junto a Rafael Uribe conforman esta ciudad son veinte localidades que albergan a millones repletos de ilusiones que escuchan estas canciones

Amigos, camaradas compañeros y vecinos unidos por las cuadras que nos criaron desde niños todos nos conocemos de la zona somos hijos y los que vienen de afuera aquí también son bienvenidos.

Amigos, camaradas compañeros y vecinos unidos por las cuadras que nos criaron desde niños se vive con cariño y también con humildad por las calles de los barrios que conforman Bogotá

Son veinte localidades, son más de cinco mil barrios, somos un solo distrito capital ¡Bogotá rolos orgullosos!

77

Arriba los de abajo: preguntarse y en la raya bien pararse

Desde el territorio se gestan las relaciones que llevan al autor a la creación. Este terrario, barrio, calle, esquina, cuenta con las diferentes maneras de vernos, a nosotros y los otros. Se apela a los individuos generalmente descritos como atomizados desde amistad, camaradería, compañerismo y vecindad, sin limitar estas relaciones a la cultura Hip Hop, tribu urbana, o juventud, generando así una imagen positiva resaltando las fortalezas de sus habitantes.

Las creaciones artísticas (cuatro elementos) y en este caso, las líricas del RAP surgen de estos territorios. El Centro, nuestro centro andado, vivida cartografía, se compone de muchos barrios y localidades. Va desde arriba la montaña, Los Laches y hacia abajo hasta la avenida 30, y desde el sur El Policarpa y hacia el norte hasta el Parque Nacional.

¿Hablamos del Centro? Mejor hablemos del centro como un conjunto, no sectoricemo. Sin embargo, habitar el Centro, que sería nuestro barrio, es una manera particular de estar. Este centro se caracteriza porque pasa toda Bogotá: el turismo, el comercio, el gobierno, universidades, la parte colonial y los guetos. Conviven varios “estratos”. En el centro se han gestados los espacios de encuentro en diferentes épocas de creadores, artistas e intelectuales. Se le califica como bohemio y sórdido, dependiendo de qué calle y hora es. Notamos que en las últimas décadas el crecimiento de la ciudad ha generado centros en diferentes localidades

Uno de los barrios más tradicionales, es La Perseverancia, cariñosamente, la Perse. Cuanta chicha no bajo por nuestras gargantas, salida de las canecas que custodiaban con juiciosa tradición las abuelas de la Perse. Fue el territorio donde, en medio de un trabajo colectivo, creativo, con otros artistas, se creó una estructura de letras gigantes que decían: Arriba los de abajo, a la que se podía subir, la propuesta gestó en una de las canciones que más piden en los conciertos: Arriba los de abajo, de Todo copas:

“Los vecinos de la Perse acaban apropiándose de la estructura, aportándole contenido al proyecto, y poniendo en valor elementos culturales del barrio como el Hip Hop, que representa para ellos una herramienta de resistencia, comunicación e identidad. Organizan un festival de Hip Hop en la estructura, y el grupo Todo Copas le pone música y letra al proyecto creando la canción Arriba los de Abajo, a partir de la cual se graba un videoclip que publican en Youtube. Esto permite darle visibilidad al proyecto en ámbitos que desbordan el

78

circuito artístico, al tiempo que hacen circular sus reivindicaciones con sus propios lenguajes y canales” (caldodecultivo.com/ARRIBA-LOS-DE-ABAJO)

Arriba los de abajo Todo Copas (2013) al orden que están imponiendo … Somos las voces del mundo expresamos un sentimiento Esto es un mensaje claro Fuerza prodigiosa a los parches de los barrios toda una voz de aliento jóvenes estudiantes [Smith] y rebuscadores proletarios … campesinos, artistas y la gente en general Represento mis barrios bajos venimos desde abajo y sus manifestaciones con la lucha popular Gente de escasos recursos que tiene complicaciones Sociedades pervertidas, engreídas, consumidas La humildad no es la miseria la rutina les absorbe si se cuenta con opciones en totalidad su vida Nunca dude que lo nombramos en nuestras oraciones en un sistema homicida, morboso, inclemente Somos del gremio bajo no duda el momento los que movemos ciudades de eliminar a la gente. …

Se acaba esto se acaba Coro poquito a poquito Si las masas no reaccionan Somos la gente que tiene la iniciativa, todos estaremos fritos vamos a tomarnos el poder desde la lucha, de la revolución popular. Que se tengan No son mis rimas alarmantes, duro si es que pueden. ¡Arriba los de más bien son letras punzantes abajo! Resistencia musical

79

De la creación colectiva

“Conversa 23 julio/19: Catalina: ¿Cómo se da este proceso de creación colectiva? Ángel: pues aquí cada cual es autor a su manera porque nadie puede decir que es el único autor. En el caso de Arriba los de Abajo fue una creación colectiva… a la manera en que se ha hecho este trabajo... ¡borrachos! Como decíamos, en la libación. ¿cómo se puede plantear esto, la borrachera la diversión? Pues el parche andaba tomando en la Perce, hablando de historia y lo que ahora ocurría, con la gentrificación. Así se puede ver, como ese diálogo, el diálogo como fuente de interacción, de conocimiento. Cómo es el proceso para componer juntos. Catalina: y lo que sostenemos es que el RAP ya habla de sí mismo, está en diálogo con nosotros, nuestro trabajo real ha sido la interpretación conjunta usando como estrategia- método, la conversa. Esta fue dada por la dinámica que adquirieron las primeras sesiones, de manera natural, una inquietud traía una canción respondía y nos llevaba a otra.” Ángel: Hablo desde mi proceso como MC. De cómo la letra da cuenta de este proceso. Un relato construido a base de las experiencias personales que fueron unidas por la música y las calles del centro, en un dialogo extenso se consolido un manifiesto de la calle que vibra en consonancia con su ferocidad, la música es el resultado de esas vibraciones, con Catalina nos propusimos indagar sobre ese mundo del ser, desde lo humano y lo artístico, como esa relación gesta el sentir popular, la letra de la Canción Arriba los de Abajo se enmarca dentro de estas características, nacen del barrio La Perseverancia, de ver como las constructoras arrebatan el territorio y segregan a sus habitantes originales, los procesos de gentrificación avasallan las comunidades en nombre del Progreso, los vecinos de La Perseverancia manifestaban ese temor natural de tener que salir de las casas donde crecieron arrumados, hacia los barrios periféricos de la ciudad, durante varias jornadas de trabajo con la comunidad se construyó la propuesta de Arriba los de Abajo, una denuncia hecha en RAP por el barrio y con dos voceros, Arriba los de abajo, un ejercicio de diálogo social en el que por medio de una estructura de madera con la frase y sostenida por unos andamios donde la gente podía subirse y observar su barrio, en un ejercicio simbólico de

80

reconocimiento de territorio. Arriba los de abajo, toda esa gente guerrera que se la pasa luchando, un mensaje claro a los parches de los barrios, un llamado a la acción.

Figura 1.

Figura 2.

Figura 3.

81

Barrio (eterno, también universal) La Perla, Mi raíz y Somos Sur son las canciones de entrada al grupo territorio. La Perla, nos da la idea de barrio universal, mostrando como el territorio se liga con la identidad. Mi raíz, donde Ali A.K.A Mind, habla de Colombia, disputando la guerrerita frente a la que él tiene de su terruño. Somos Sur donde las palabras nos ponen en un nosotros, de un lado, llamando a los callados, omitidos e invisibles.

La Perla Calle 13 y Rubén Blades … [Rubén] Esa pared del barrio Esa risa en La Perla y esto es pa que te asombres La escuchen el chorrillo cincuenta años más tarde desde pito hasta El Callao todavía guarda mi nombre Y donde sea que haya chiquillos [Rubén] Creo en barrios y comadre Aquí no se perdona el tonto majadero que tuvieron iguales razones Aquí de nada vale tu apellido, tu dinero y al final se murieron Se respeta el carácter sin tener vacaciones de la gente con que andamos Nacimos de muchas madres, Como decía mi abuela pero aquí solo hay hermanos así fue la baraja Ese mar frente a mi casa en casa del pobre te juro que es verdad hasta el que es feto trabaja como el de La Perla Aunque yo esté en Panamá Por eso el barrio eterno y también universal y sobre el horizonte veo una nube viajera El que se mete con mi barrio Dibujando la cara del gran Maelo Ribera me cae mal celebra esta reunión compadre ¿qué te parece esta combinación de (La noche me sirve de sabana) Rubencito y Calle Trece? ¡Eha! y no me falta más ná

82

Somos Sur: somos de este lado, del lado de la resistencia Estos poemas que surgen de las voces de los barrios trascienden los límites de lo local, del idioma y de las fronteras. Evidencian la fuerza de “los nadie” que se constituye en un sur, “el Sur usado aquí, como metáfora del sufrimiento humano sistemáticamente causado por el colonialismo y el capitalismo” (Santos: 2009. Pp 12). Estos versos nos hablan de esa fuerza en contravía que se gesta en múltiples resistencias.

Somos sur Ana Tijoux

Tu nos dices que debemos sentarnos en este charco Pero las ideas solo pueden levantarnos Caminar, recorrer, no rendirse ni Coro retroceder Todos los callados (todos) Ver, aprende, como esponja absorbe Todos los omitidos (todos) Todos los invisibles (todos) Nadie sobra, todos faltan, Todos, to-to, todos todos suman Todos para todos, … todo para nosotros Caballito Blanco, Soñamos en grande vuelve pa' tu pueblo que se caiga el imperio no te tenemos miedo lo gritamos alto, tenemos vida y fuego no queda más remedio fuego nuestras manos, esto no es utopía, fuego nuestros ojos es alegre rebeldía tenemos tanta vida, del baile de los que sobran, y hasta fuerza color rojo de la danza tuya y mía levantarnos para decir: La niña María no quiere tu castigo se va a liberar con el suelo Palestino ya basta, ni África, ni América Latina Somos africanos, Latinoamericanos se subastan somos este sur y juntamos nuestras con barro, con casco, manos con lápiz, zapatear el fiasco provocar un social terremoto Coro

83

Mi raíz: de donde somos Esta canción nos muestra en contexto especifico de Colombia desde la experiencia en de un MC bogotano, quien la escribe en el extranjero, mostrándonos como se disputa la representación hegemónica de la nación colombiana con una visión más humana, social y critica de nuestra sociedad.

Ali A.K.A. Mind

[…] Una dulcera independiente Colombia… entre un coche de bebé, mi raíz, mi esencia, mi cuna. una novela diariamente Como ninguna hermosa musa con gran raiting en t.v. que hoy impulsa esta pluma. Es una perla viviente en este planeta Es la tierra del Binomio, empañada por la gente Los Zuleta, de Diomedes, que al pueblo jamás respeta. de Lisandro Mesa, Los Hispanos, de Alfredo Gutiérrez. […] De atención al cliente amable, De luchadores invisibles, transporte retacable mentes indetenibles y de tiendas donde todo, que sólo quieren ser libres, donde todo es negociable. de empresarios insensibles que ofrecen sueldos risibles… […] y de presidentes, policías y alcaldes sucios e inservibles. Colombia… toma, yo esta te la debía La consecuencia es gracias por darme valor, delincuencia en las ciudades yo valoro tu valentía. y la violencia necia evidencia necesidades. … Necesidades, Evidentemente, de un cambio de prioridades, lo que nos hace diferentes por ejemplo, no más armas no son nuestras playas, y más universidades. son las agallas de la gente.

Colombia, Y aunque digan lo que digan es una taza de café, afuera de la frontera, es una anciana muy creyente No es una patria de guerra, pidiéndole a Dios con fe es una patria guerrera…

84

Tabla 1 Canciones sobre el territorio/identidad

Autor Nombre

Ali A.K.A. Mind Mestizo Ali A.K.A. Mind Mi raíz Ana Tijoux. Somos Sur Boricua Guerero The Profecy – Yankee-n Crakc Family Hoy por hoy Crudo Means Raw Comida Rápida Flaco Flow y Melanina De barrio en Barrio ft. In the zone Naturaleza Suprema ft. Deejay Z- Kruel Mis ancestros como guía Soul AM&N Haedem Perro de ataque Todo Copas Arriba los de abajo Todo Copas Bogotá mi barrio

85

MC memorias De la historia y de las crónicas del RAP En las letras de las canciones también se cuentan las historias, de la calle, del barrio en crónicas y, a su vez, el RAP mantiene en sus líricas la memoria histórica de este movimiento.

Elementos, de Todo Copas, describe los diferentes elementos (Grafiti, Rap, Break dance y DJ) que componen el movimiento Hip Hop, desde la escena Bogotana.

Elementos Todo Copas feat El Judio

Tengan cuidado pero pronto serán muchos con el Hip Hop que se topan, elementos del Hip Hop en este tema demasiados en su punto. RAP Judío, Todo Copas El parche se reúne interpretando en medio de la melodía elementos de cultura, dando vueltas en el piso con una rima con los pies de para arriba, de superior estatura, peculiares acrobacias hacemos de este formadas con disciplina, ataque liricista, la calle es el parche represento un rapero del big boy de las esquinas de Cali mentalista, los retos son usuales en la cultura para subir la adrenalina, al rapero le llamo MC el premio es el respeto porque le damos el máximo ser primero simboliza, control al mic, quien queda de segundo Controlador del micrófono, se gana la despedida, en lugares tetiados ser big boy es ser humilde con calor y poco oxígeno, no es ganar de zapatillas sé que el tiempo derrumba El selenio nos permite […] transmitir el pensamiento en que parte del planeta tierra y plasmarlo en las paredes me conocen a mi las prefiero de concreto por los mensajes astrales que alimento como MC, con estilos ilegales desahogo mi cerebro serán pocos pocos mis manos agitan tarros

86

las calles son mis tableros, se formaron sobre estas bases

Muchos los grafiteros reunidos todos en torno pocos son los verdaderos al mezclador y tornamesa hay quienes pintan en lo ajeno llegaron Mc con rimas alardeando ser muy buenos, y Big Boys con gran destreza ... otros por otro lado elemento pionero se merecen mi respeto que empezó a congregar cuando observo sus piezas todas las distintas ramas me han dejado boqui abierto, que conforman el Hip Hop con severos estilos y colores poderosos porque esta es la unión, y si son ilegales la perfecta comunión hasta conservo sus fotos. de la mano con el disco, música en evolución Se rumora que hace años por allá en Rumba Latina Desde los oscuros guetos salió un hombre con sus discos resplandece nuestra esencia contagiaba la armonía elevada a las alturas con casete o acetato el poder de la conciencia cuidando cada detalle las raíces bogotanas Hijos del acetato de la música de calle habilidad mucha constancia nuevos trucos nuevos ritmos sonidos escraches, habilidad y elegancia Dj´s con clase Los inicios del Hip Hop

87

Los elementos del Hip Hop

MC: Maestro de Ceremonias, es el encargado de rimar sobre ritmos, escribe sus propias letras y las interpreta, posee liderazgo, capacidad de improvisación y un carisma que le permite ser persuasivo con sus mensajes, mucho se ha discutido sobre los parámetros que deberían definir al Mc, en un debate sobre qué es ser “real” o no, realmente no existe una definición exacta sobre el MC, lo cierto es que las características de este juglar urbano se ciñen por normas no escritas que son aprendidas en el diario vivir, en la creación de crónicas e historias, la practica constante en la búsqueda de definir un estilo que sea único, el deseo recurrente de crear, decir, denunciar, proponer.

Break Dance: Baile que hace parte de la cultura Hip Hop y que se compone de variados movimientos acrobáticos, es una práctica exigente ya que requiere de fuerza y destreza física para poder realizar muchos de sus movimientos.

Dj: Este elemento es el pionero de la cultura Hip Hop, el Dj se caracteriza por ser quien con creatividad y agilidad, realiza mezclas musicales y es quien trabaja junto a los Mcs en las puestas en escena, el Dj por lo regular es un gran conocedor de música y en algunos casos también productor musical, realiza movimientos en las tornamesas con los acetatos en busca los mejores Scratches, actualmente gracias a los avances tecnológicos las herramientas que usan los Dj les permiten generar nuevas técnicas y sonidos.

Grafiti: No es un elemento exclusivo del Hip Hop, pero si forma una parte igual de importante, por medio de este arte se expresan motivaciones, políticas, denuncias, firmas y por otra parte está el muralismo a mediana y gran escala, el grafiti siempre se asocia a una práctica ilegal por su clandestinidad y la práctica de grafitis en espacios y propiedades privadas como un ejercicio de apropiación territorial en los últimos años, ha venido ganando más espacios y se ha convertido en una manera de embellecer espacios y recuperarlos, reactivando economías basadas en el turismo y el arte.

Ángel: Esos son los cuatro elementos del HIP HOP. Hay muchos más que hacen que el movimiento exista. Están los productores de audio: los beat makers que se les dice, está el big box, que es algo que está tan olvidado, pero que es hacer sonidos con la boca, hacer como esa caja de ritmos, lo que otros conocen como el vocal sampling. También están los gestores

88

culturales que forman una parte muy importante de nuestro movimiento, ya que son personas que están siempre tras bambalinas, que son muchos de ellos también raperos, Hip Hoppers 100%, están tras bambalina haciendo que las cosas se den, que los escenarios estén, y ayudándonos en la circulación de muchos artistas. Entones son elementos supremamente importantes dentro de esta cultura, y resaltan la identidad, y que resaltan la apropiación por el territorio, y resaltan este ejercicio poético político, típico de la música, y que resaltan este ejercicio de liberación y de catarsis personal.

89

Tu historia

Las poéticas del RAP cuentan su propia historia, es una memoria que también se canta. Los referentes históricos suelen aparecen en las letras, ligadas al territorio de donde emergen. Tempo, rapero puertorriqueño, habla en la siguiente canción de parte de la historia del RAP en español que luego sería el reguetón. Con una crítica al movimiento que se ha llevado por criterios comerciales, repitiendo fórmulas de estudio y evidenciando un sistema de mercado que homogeniza y banaliza la música.

Tu historia Tempo

Wao! Donde no existían los cd, Como todo cambio los ring tones ni iTunes increíblemente Donde era ilegales los casetes El género se convirtió y se vendían los baúles en uno sin precedentes […] […] Gracias a las Acacias Las compañías grandes por parir a Vico el pionero pendientes al movimiento Gracias a Villa Kennedy Porque se dieron cuenta por haber creado a Playero que su producto estaba lento Así fue que nació el género en la isla del encanto Ahora es urbano, ya esto no es reggaetón […] Y lo que está sonando en la radio es un aburrimiento. En aquellos tiempos no había estrenos en primer impacto, […] Pero en aquellos tiempos si había amor por la música, Muchos cambios, Corazón y más lírica, los cambios traen dificultades ahora esto está de asco Muchos cantantes, pero solo uno canta las verdades Están últimamente muy enamorados en sus temas […] Y yo, loco por acabar mi condena

Te invito a conocer la historia Para defender la necesidad desde el comienzo de los residenciales Donde no existía lo comercial que estaban sedientos y todo era suspenso por escuchar líricas de las buenas

90

Pero nosotros les pusimos Mi lápiz sangrando, letras con violencia el papel aguantando Las manos me duelen, Hacíamos Hip Hop, pero sigo escribiendo rapiábamos, improvisábamos Y a gente como Flex Reconozco que no sé en mi isla lo reventábamos lo que estoy haciendo Pero lo que sigue por mi mente, […] letras pasando Yo sé que estos temas así Como si algo más fuerte que yo no suenan en la radio me dominara Pero en los barrios me respetan Me impulsara a continuar, desde bien temprano aunque yo no quisiera. Yo no canto lo que mi disquera […] quiera que cante Cuando lo hago lo hago Mis respetos a Panamá por conciencia y por instinto por su gran aportación Pero ustedes no fueron […] los primeros en reggaetón Letras encima de letras, Lo de ustedes era el reggae sin coro, apártense con fusiones más jamaiquinas Buffet de liricas, Nosotros comenzamos comen y hártense esto en las marquesinas […] No me malinterpreten, ustedes fueron influencia Tabla 2 Canciones sobre la historia del movimiento

Autor Nombre

Hemos creado un Chojin – Nach monstruo Nach Scratch Tres siglas Nach y Chojim Ayer y hoy Tempo Miles de dólares Tempo Tu historia Todo Copas Con el paso del tiempo Todo Copas Elementos Ivy Queen Vamos a guerrear

91

Los buscavidas: crónicas de calle Las letras del RAP describen y muestran la cotidianidad de las calles, sus historias y personajes, para reflexionar y denunciar. Ellas describen el mundo que es vivido por sujetos anónimos y que se repiten dando paso a estas crónicas.

Arriba los buscavidas duermes, y trabajas Arianna Puello tu gente haciendo cajas de dinero cada vez más y tu pa’tras Arriba los buscavidas no tienes tiempo ¡sabes! todas las ciudades ni siquiera para descansar todos los barrios ni disfrutar de tu dinero respeto para todos pensando (a tu sabes) quiero, pero no puedo y todo a cambio de que un día más, un día menos tú lo sabes yo lo sé en el barrio pendejo llegar a tropezones al final de mes ¿qué hay de nuevo? para volver tras volver en lo ancho de las calles a esa maldita fabrica hace calor y sol se despierta con tu cara pálida las puertas abiertas lo que te aferra la sirena quien madruga dios lo ayuda dicen te suena puntual como un reloj entonces ¿por cojones hay se acabó tu paciencia se agoto que levantarse de madrugada te cansaste de sentir la esclavitud cada mañana ahora juegas tú para cumplir otra jornada optaras por una última lección otro puto día de trabajo? aplicaras tu astucia te aburres incluyes ¡ahhh! trabajando de ladrón aun que te queda la ilusión están en la parra necesitas de que todo acabara una buena descarga con una lotería solucionar tu vida sin pensártelo dos veces llena de juventud y actitud va por todas, esta vez, te juro pero así es la vida tu que será un buen golpe papá no podrá nunca va por todas, vamos pagarte los caprichos a por todas, vamos y a lo dicho a buscarse la vida mientras la empresa laboral te arruina Coro no hay otra cosa no puedes hacer nada En la calle están los socios aguantas la injusticia y los negocios, por la puta cara lo primero es lo primero la cuarta parte de tu sueldo y es conseguir dinero, que se esfuma para vivir hay que buscarse la vida, así es la movida, ¡buuu! como la espuma arriba los buscavidas (x2) mientras trabajas, duermes

92

Malos ambientes en casa escapan, día pueden engancharse, la mala suerte le persigue olvidando su propio honor, piensa todo le da vueltas, ya nunca habrá revolución, todo lo que le dé en vueltas ya caímos en la trampa, basura nunca ha tenido cura, pero el negocio arranca así que piensa cometer una locura, mientras todo se desmonta, el estado se ha encargado la situación es tonta de que llegue a sus manos la mercancía, pero a la vez muy triste, más le vale ir con cuidado, así es la vida arriba los buscavidas, su plan no ha terminado, así es la vida arriba los buscavidas. aunque lo tenga todo controlado, cuidado, Coro por fin sale a la calle a vender, Todas las puertas cerradas, no existe ley, mil patadas en el culo me han dado, sabe que no está bien he fracasado demasiado, pero realmente ese es su deber, el momento es desesperado, la droga puede más que al dinero casi no me llega alrededor del mundo entero ni pa’darle de comer a mis criaturas, cuando sobrevivir es lo primero, con la carita de ternura me piden leche, se ha mirado al espejo, me piden comida, ¿quién es?, ¿de dónde viene?, no tengo que darles estoy en la ruina, tal vez se considera soy pobre pero humilde algo fuera de lo normal y esos pocos lo entienden, y tan sólo un buen camello más si no es porque no hay trabajo en esta competición no me atienden, de hijos de puta finos, por emigrante, vienen de donde él ha venido, pero debo ser fuerte así es la vida chico, no quiero ver como en este país pero él está tranquilo la miseria vuelve, el tiempo le ha hecho fuerte, voy a probar suerte para este juego, en la oficina de empleo tan sólo le divierte, y allí que es lo que veo, nadie puede detenerle, tampoco sale nada, es como un rey no me queda más remedio, todos quieren ser su amigo, de espantos ya estoy curada, todas quieren follar consigo, pintos mis labios, cuantas rayas a metido, maquillo mi cara, cuantos gramos ha vendido, me voy a la calle muchos le preguntan a ver que me depara, ¿por qué demonios lo hace?, la nueva prostituta y el responde ya está preparada, que todo es un desfase, a por todas una vez más, todo el mundo lo hace, a por todas, una más, la gente sólo piensa en colocarse una buscavidas más, sin pensar que un tal ya tu sabes loco.

93

y es conseguir dinero, En la calle están los socios para vivir hay que buscarse la vida, y los negocios, así es la movida, lo primero es lo primero arriba los buscavidas (x2)

Tabla 3 Canciones sobre crónica

Autor Nombre

Ariana Puello Arriba los buscavidas Benzina Never Walk Alone Bubaaseta Una ocasión Bubaseta Salte por la ventana Buddah´s Family Maestro El Maese KDS con Morodo Te tengo calao Hispana Mamba Negra Jay M Vee Haciendo Hardcore KASE. O - Xhelazz y Sho Hai Viejos ciegos Laberinto La Jaula de oro Te envuelvo como Memo y Vale Anaconda Mexicano 777 Dios y el Diablo Nach Scratch Chico problemático

Omar García Soy Rapper School Psicosis Todo Copas – Engendros Los matices del pantano

94

MC resistencia Las resistencias, como el territorio, hacen parte de los discursos del RAP, pues éste es intencionalmente contestatario y denunciante. Estas resistencias van desde lo personal a lo colectivo. En el siguiente fragmento revisaremos cuatro canciones que dan cuenta de la diversidad y alcance de estos autores y autoras. Esto no para, Abuso de Poder, Mis ancestros como guía, nos llevan de la guerra disfrazada que vende y oprime a nivel mundial, mercado de armas, de personas, corrupción ligada a la contaminación, pasando por la denuncia al aparato represivo del Estado, en el caso Colombia el RAP también se une a luchas como la campesina y la indígena, en este caso al pueblo Nasa del Cauca en defensa del territorio ancestral.

Esto no para Kase O

Una vuelta más fieles sirvientes del planeta bajo el sol, le llevan de comer, Dios está llamando sufrimiento humano a su puesto de control, a cambio de poder. un poco más abajo, el pequeño Lucifer A todos los niveles seduce a los humanos se ven sus artes crueles, vestido de mujer. maltratan animales, niños y mujeres, La llaman libertad, Otros, democracia, Suenan M16, AK 47, vestida de justicia suena 22, suena MAC-11, oculta su falacia, suena antipersona, suena carro bomba, tiene convencida suena chin-chin, a toda la población, brindan en la sombra, mensajera de la paz estas entidades rigen el planeta, a la que llaman religión, sufrimiento humano es lo que les alimenta, pero ella quiere guerra, muertes por la guerra, celebra cada muerte, muertes por la droga, matan en su nombre todo son ofrendas y tiene nombres diferentes, a la misma señora. siempre disfrazada porque es inteligente, […] tiene todos los medios, ella elije al presidente, Nadie dice nada, todo está amañado, otro ladrón sale riendo del juzgado,

95

son todos amigos, para los indignados chupan del estado, tienen perros preparados. nadie los controla y son crimen organizado, Si manifestarse es un peligro viajan con millones, y expresarse es un delito, campan a sus anchas, ¿Qué ley? hacen la ley ¿Qué juez nos protege de los políticos? a la medida de su trampa, ¿Es la ley para el hijo del juez? ¿O es la ley para el hijo del rey? políticos cleptómanos rigen los países, Huele a cloaca, pueblo cocainómano mundos paralelos, no mete las narices, lavan tu cerebro mientras lavan su dinero, pueblo traicionado sordo por el ruido, más todo cambiará de forma brusca, pueblo desquiciado si dos o más personas se juntan porque no hay un objetivo, por una causa justa, corto y devuelvo la conexión, no hay buenos ejemplos, que alguien traiga una solución, porque reina la ignorancia, macho... caldo de cultivo para la intolerancia, […] Si tienes frío... ¡Muévete! pueblo silenciado, Si estás cansado de esperar... ¡Muévete! pueblo sentenciado, ¡Don't stop!

96

Resistencia al sistema (denuncia) El uso y abuso de la fuerza es sentida, vivida, en la cotidianidad, con la llamada “requisa” y en la protesta social. Sobre estos los sistemas de control policial, la segregación, Gabylonia, desde Venezuela relata este fenómeno que coincide con problemáticas identicas en diferentes lugares del planeta.

Abuso de poder Gabylonia […] Ya paren de hacer maldad por ser la autoridad Llego la rampa Nos quieren controlar para que te desplaces con tu trampa con su abuso de poder Y sigas diciendo que la culpa la tiene es el hampa somos la juventud No somos como tu Tu campo es mi pasatiempo siente la multitud cuando entrompo del pueblo Yo se cuáles son tus reglas por eso mismo las rompo Nuestra misión se acentúa la división continua Policías ¡you! Son como una grúa Vine a decirte de parte todo lo controlan del pueblo raperos todo se evalúa sin peros seguimos enteros Vinimos de cero […] guerreros sinceros voceros de acero No importa si eres mujer o macho No existe brecha depende la fecha Queremos que se reconozcan Te tiene que quitar la cosecha que somos un clásico Y es que ya! Ya! Ya! No respetan en el mundo entero Yo no quiero que solo se diga Ni a las señoras si no colabora que usamos drogas La solución es devastadora y que somos groseros ¿Quién los para? Nou! no existe una respuesta hasta ahora Los que pertenecemos […] a esta cultura No queremos que nos sigan Ya basta y respeten a los ciudadanos viendo como basura Son seres humanos Por eso es que le metemos fuego que ustedes tratan como gusanos a la escritura

97

Por eso salen canciones Pa' los motorisao' no existe socorro que no tienen censura Como locos se la pasan You! multando a todos los carros Por eso decimos fuk Le dan cana aquel que esté tranquilo por eso hacemos Hip-Hop fumándose un porro No nos importa tu placa Y no sé encargan de él que está tu metralla ni tu glock cometiendo actos bizarros

Tu mente en shock Por eso no queremos a la ¡police¡ foquin pólice stop Seguiremos levantando el puño (please) Recuerda que el tiempo pasa Batallando firme en la lucha (please) y nunca para en el clock No queremos policías ladrones ni jefes corruptos Coro […] Ya paren de hacer maldad Sigo firme por ser la autoridad y obedeciéndole al rey de reyes Nos quieren controlar Nunca estos popeyes con su abuso de poder seguiremos violando sus leyes somos la juventud No somos como tú Dando falla sigo rapiando siente la multitud del pueblo por donde valla El pueblo no calla Ya paren de hacer maldad aquí hay agallas pa’ la batalla por ser la autoridad Nos quieren controlar Dime tú quieres que este país se mejore con su abuso de poder Si ustedes están en complot con to’ los secuestradores Hey you! Listen to this shit, man Sin relajo It's my beautiful black sister solo mediten porqué me fajo !Gabylonia! Esto no pasaría si bien cumplieran con su trabajo no

98

Mis ancestros como guías: Resistencia entre pueblos Estos sonidos que traspasan fronteras se encuentran en la injusticia y la indignación. El movimiento Hip-Hip, está presente con su música, generando lazos entre la ciudad y los territorios ancestrales. Frente a uno de los conflictos más antiguos de nuestra región Mis ancestros como guía nos cuenta y nos anima a una resistencia activa.

Mis ancestros como guías Naturaleza Suprema y Deejay

Coro 1: La camiseta, ¡lista! La capucha, ¡lista! La cauchera, ¡lista!, mis ancestros como guía. El corazón ardiendo, con la tierra latiendo Vamos, somos tu rebeldía (bis)

Llegaron y tomaron las tierras de mi gente Lo único importante es que el capital aumente Desplazamiento se siente, calidad de vida inclemente Como si fuera tan poco, nunca interesa el medio ambiente

Libre comercio como tratado De los nativos que de su casa han sacado No pierden la fe, han batallado Contra lo que pueda ser para defender lo más preciado

Coro 2: ¡Yo!, el dueño del territorio soy ¡Yo!, aquí nací, aquí crecí, aquí estoy ¡Yo!, el magnate de la gran corporación ¡Yo soy la Pacha mama y no me creo dueña del sol (bis)

Dueños del territorio son la gran corporación Incorporaron guerra, en la inocencia del sol Construyendo represas para apresar al campesino Y dejar morir de sed al Wayuu en la tierra del olvido.

Dueños de una educación que domina las masas Enseñando que somos América, ignorando la palabra sagrada Política limitada, al gran conquistador Legislados por sus leyes basadas en la opresión.

99

Dueños de una represión que ataca desde los cielos Bombardeando indígenas y a campesinos destruyendo Ráfagas sacuden la vereda, corremos hacia el agua Nuestro único reclamo no destruir la Pacha mama.

Coro 1; coro 2.

Tabla 4 Canciones sobre resistencia al sistema

Autor Nombre

Ana Tijoux. Somos Sur Apache & Cancerbero Stop Flaco Flow y Melanina La jungla Flaco Flow y Melanina De barrio en Barrio Gabylonia Abuso de poder KASE. O Esto no para KASE. O Yemen Laberinto La Jaula de oro Los Aldeanos. La naranja se pica. Naturaleza Suprema ft. Deejay Mis ancestros como guía Portavoz Con R de revolución Todo Copas Induciendo a la razón Pido perdón porque he Valtonic comprendido Vico C Desahogo

100

Reflexión-creación Por: Ángel Salazar

El Mc, se recoge en sus reflexiones personales, se genera una necesidad de decir, compartir conocimiento haciendo uso de su propio lenguaje, mediante el ejercicio de la composición se permite el artista crear las rimas que son esa manera de decir. La creación para muchos es una actividad que requiere de exigencia propia, ya que este movimiento empieza a caminar en Bogotá con pasos cada vez más largos, surgiendo nuevos talentos y más variedad de estilos, el artista debe ser creativo generando de esa manera su identidad propia en la música que le permite ser reconocido por su talento y la mezcla con el diálogo que propone y entabla en sus canciones, cada diálogo único aunque muchos se parezcan, discursos políticos y revolucionarios, la vida del barrio, los abusos de la policía, la violencia y la desigualdad, son factores predominantes en el discurso del rapero, quien hace las veces de voz de muchos de los sucesos que a diario se evidencian en los barrios, la creación permite la generación de nuevas comunidades, de nuevos imaginarios sociales, de nuevos procesos de gestión social que muchas veces van ligados a la construcción del RAP. Aquí se evidencia cómo la reflexión hace la acción tangible en los jóvenes, programas y proyectos que son impulsados por los raperos en los territorios, mostrando otras realidades a niños y jóvenes de sectores olvidados y vulnerados. ¿Cuántos no nos hemos sentido identificados con canciones que han hecho que recordemos, que nuestras emociones afloren? Independiente del género, la música ha movido al ser humano a una extensión sensorial que le permite expandir sus horizontes y liderar transformaciones. Los países tienen sus himnos y los raperos interpretan los himnos de los barrios.

Este dialogo desarrollado en la investigación de la tesis nos permitió reconocer aspectos que se profundizan en el discurso del RAP, navegar por los escritos que aquí se referencian realmente fue enriquecedor y nos permitió vislumbrar de manera clara que las poéticas también nacen de la resistencia y el territorio, un estilo de vida para quien la práctica, redactando crónicas, divulgando sus textos, un juglar urbano que recorre el territorio identificando sus particularidades, encerrado muchas veces en una jaula de oro, resistiendo al sistema que le obliga a cumplir un horario para responder en la casa, no le deja soñar y desarrollar sus ideas, aun así resisten, escriben, luchan con sus propios demonios.

101

Durante este tiempo, en los espacios que se dedicaron a elaborar la tesis, se vivió de manera intensa la música, desglosando cada frase para entender el porqué de la misma, varios aguardientes acompañaron la charla, se hizo una amistad verdadera y sellada por la música, se generó un material que de seguro incitara a entender el RAP desde otra perspectiva, una constante retroalimentación de la palabra, una Poética - Política.

La carrera de la vida Ángel Mc

Sigo barajando cartas mientras el tiempo apremia De las calles del centro La calle constituye Salió loco por los versos mi recinto, mi academia Bohemio de la vida Vive su propio universo Porque ella me acogió, Vivo mi propio universo me enseño lo que necesito Aprender a defenderme Coro en el mundo de lo inaudito El RAP me forma en la carrera de la vida […] Le brinda un objetivo Aprendí a pulir mi RAP hace que sea divertida y sacar mis buenas rimas formarme en las tarimas, permite que le diga al mundo hacerlas mi vitamina todo lo que siento, escucho sus melodías que suben mi autoestima y olvido el aburrimiento (bis) y me ponen a nivel de crear estas canciones […] que hacen erizar la piel El que sea comedido […] Encuentra lo que está escondido Eso me enseño mi madre Esto no es un juego y por siempre me ha servido el rapero es de todos los días no solo con proyectos Acá persiste la esencia que le brinda la alcaldía del RAP capitalino tímido y extrovertido El RAP es una vida con ataques repentinos Una manera de vivirla Consentirse con la música […] Y al tiempo, consentirla por eso lo quiero […] y a mí me representa

102

desde que lo conocí […] en la época de los noventa El Rap es vida, coleccionaba volantes El RAP es nuestra inspiración y nunca me imaginaba lo que nos saca de las calles el futuro que la música de lo malo y el RAP me deparaban El RAP es esa revolución La carrera de la vida que nos permite el RAP como una salida expresarnos y crecer cuando yo creía que mi causa todos los días estaba perdida. con nuestra gente nuestras familias Hay gente que dice amarlo con nuestros pueblos solo sabe pisotearlo con nuestra raza. otros son nuestro orgullo cuando salen a representarlo […]

103

Antes de rapear bonito / hay que aprender / a ser persona5

Los autores plasman en las letras, la manera en que la escritura y el canto generan y producen la creación, no solo literariamente o en su carrera personal. Son textos íntimos que nos hablan del proceso de escritura ligado al crecimiento personal y colectivo. Son nacidos de la cotidianidad, de personas de carne y hueso, de tienda y de un solitario cuarto. Compañía, reflexión y guía, ese faro de vidas perdidas.

Amor propio Intenta comerte el mundo Falsalarma hasta saciar tu ansia, Demasiada gente alcohólica, ¡¿Que va?! Tío, Mientras comparto Hoy no es uno de esos días grises, un corazón con mis rimas, En los que todo sale mal, deliras y creías entiendes? que el cariño no es fundamental esos días yo los dejé atrás, conmigo no cuelan, […] entiendes? Y por lo tanto: Hijo del sol no de la luna, Quiero que te levantes Familiar del día o del mal de esa puta cama, Que pasaras durante Y salgas a la calle mi caja de brujas, porque el sol quiere verte, entiendes? Putas acciones que cambian tu ruta convirtiéndose Yo me quiero, en multas, y quiero que me quieran De consecuencias bruscas, por quererme querer, roturas, Eso es respeto Marcan tu vida aunque no sé si me conoces, y no oportuna, Algunas arreglaras Destilo cada mañana, yendo una a una, y así me va que apenas […] como para no cagarla, Que va a empezar para triunfar ganada funk formad un gran clan que da ansia,

Pasad de las vagancias ya, Plan a lo mafia,

5 Gaminart, Crack Family & Aerophonicos.

104

Escrituras para ir siendo

Estos diálogos dirigidos a personas anónimas, a otros personajes de la escena artística y la cultura Hip Hop. Estas escrituras hablan de esta práctica artística que hace parte del desarrollo más allá de los escenarios o de las apariencias de un estilo de vestir. La escritura sincera y pensada para dejar un mensaje, una posición, una opción de ser.

El sol sale cada día Juaninacka

No tengo ganas de drama, no como visto, para que saltes de la cama, Igual que inteligente Soy la luz de la mañana no es lo mismo que ser listo. en la ventana, […] Las horas muertas, muertas se quedan, La vida no se para a esperar, Un boli y un papel las oportunidades vuelan. son mis efectos personales, Mis dos generales, Eh...Ya basta, mis bienes y mis males, ¿Qué vas a contarme? […] ¿Si no puedes venderme ¿Quién tiene lo que se merece? cómo vas a comprarme? Uno sabe de dónde viene y lo que tiene, hasta que crece, Comiendo a partes, No siempre escucho lo que me dicen, escupiendo ciencia, pero sé algo, No sé si ser la voz de tu interior, Romper con las raíces o la de tu conciencia, es derribar el árbol.

Frases no, […] esto son sentencias, Hoy soy la voz de la razón, Ya tengo un punto de partida, mañana la de la experiencia. me falta la meta, Soy una rata de ciudad […] y un ratón de biblioteca,

Hip Hop es lo que llevo puesto, […]

105

Reflexiones que hacen un arte

Escribir y reflexionar mientras se vive y se andan las calles queda plasmada en cada escritor, escritora de la calle. Su potencia para pensar es reconocida en igual medida que su poder de comunicar. Las experiencias personales se vuelven colectivas al ser sentidas, entendidas para un nosotros, los habitantes de la tierra, en palabras que trascienden el plano de las acciones.

Reflexiones Todo Copas

[Smith] Investigar, preguntarse así mismo escudriñarse […] no comerse todo entero Estudiando conflictos y en la raya bien pararse analítico explicito solo soy un emergente estar atento a las señales de la calle residente saber caminar las calles seguir haciendo RAP la política del RAP que es de lo que el alma sale no está en mi por accidente he viajado por corrientes Mis oraciones son canciones musicales muy calientes elevadas hacia el ser con la humildad del guerrero […] que está ansioso de aprender

[Ángel] Poseemos los cimientos El mundo está loco de nuevas revoluciones las mentes están enfermas que trascienden las palabras eso todos lo sabemos al plano de las acciones pero a nadie le interesa […] […] Utilizo las palabras Parece que se hizo tarde como un juicio hacia el futuro para poderlo arreglar por todos es bien sabido pero falta voluntad la lengua castiga al culo para empezar a cambiar Por eso cuido lo que digo todas mis afirmaciones

106

el poder de las palabras componen una a una es estas composiciones las canciones de mi vida

Antologías poéticas […] construcciones estéticas la ética del hombre Cantos para la tierra en la época de la sintética y todos sus habitantes el pacto con la vida el dolor, el amor evocado por los cantantes... la tristeza y alegría

Tabla 5 Canciones sobre la reflexión sobre la creación

Autor Nombre

Ali A.K.A Mind Historia de una canción Ana Tijoux A veces Ariana Puello Veo a los muertos Buddah´s Family & Ivy Miles de voces Buddah´s Family Artillería secreta El Maese KDS ft. Nach Esperando mi tren Falsa Alarma Ley de la vida Falsalarma Amor propio Juaninacka El sol sale cada día KASE. O Trae ese ron KASE. O Boogaloo A.K.A. King kong click ft L.O.D Siempre de pie La Etnia Noicanicula Mala Hierba – Lois N Difícil es Mexicano 777 13 Fallen angels Mexicano 777 Bums in the alley Mexicano 777 Función Mental Rafael Lechowsky Por amor al odio Rafael Lechowsky Soy loco por ti Sadika Discreta

107

Souchi ft. Morodo Noches de humo Todo Copas Experiencias Todo Copas De la vida y de la calle Todo Copas Invadiendo oídos Todo Copas Merca melodiosa Todo Copas Reflexiones Todo Copas Sustanciados Todo Copas Todo Copas El Chojin Dejarse la piel

108

MC, Poéticas políticas El RAP es la ciencia que estudia la calle de forma correcta (CHD)

Es esa capacidad de generar un oficio, una práctica y un saber artístico dentro de la calle, , en el contexto del barrio, de lo marginal, al margen. Es esta experiencia que nutre la reflexión creación permanente.

Las poéticas políticas del RAP son aquellas que construyen esta voz, son las palabras que trascienden al plano de las acciones. El MC es un sujeto creador, pero también es un sujeto colectivo. Generalmente las poéticas literarias nos hablan desde el individuo, el escritor debe aislarse, debe conocer el mundo, siempre en singular mientras él se diluye en los narradores de sus historias. El RAP nos habla en esta poética como este sujeto es un sujeto creativo con la particularidad de construir un yo a modo de re-existencia, también construye un nosotros para trasformar.

Este MC, este trabajador que está transitando en un conocimiento que es desde sus realidades y sus crónicas. También genera un conocimiento del mundo social. Es un conocimiento del mundo, pero también sobre si mismo y para los otros. Y es un conocimiento para la creación en la trasformación, como artistas. y realidades; como de sus comunidades.

Laberinto, agrupación La dedicación al arte frente a las necesidades económicas. El trabajo para la supervivencia

La jaula de oro Laberinto

Tres cuarentaicinco no es madrugar, es trasnochar, El reloj con la mirada te dice: El romance con la cama “Te tienes que ir”. para otro día será, Entre sorbos de agua hirviendo Te despierta el agua fría y besos para los tuyos, como castigo por lo que eres, Entre breves fugaces miradas La rabia no es una herramienta recuerdas tu turno: que se utiliza cuando se puede. “Eso le paso por no haber estudiado”, Mientras en la cocina Cuantas veces se repite se escucha un huevo freír, la frase martillando

109

Y montado en un bus soñará [Coro X2] que sería la vida, cambiará Como podría volar en mi vida, Que la llamada que siempre esperó, Si la jaula de oro no tiene salida, hoy por fin llegó, Mi mente escapa de la realidad hoy día Hasta que un golpe en la ventana Pero mi cuerpo muere lentamente en la lo despertó. agonía.

Comienza el turno, Aunque se acabe la vida otro nuevo proceso, a través del seis al seis Lo conoces de memoria, Y aunque los sueños se mueran se supone que sabes el resto, en la rutina del deber,

Es solo moverse, Aunque los tuyos sean felices es solo moverse, a costa de tus metas, No se sienta, produzca Aunque todos te feliciten y obedezca lo que le ordenen, por el dolor que dentro llevas,

Eso es todo. No importa y nunca importará, Y tu mente atrapada en los recuerdos, A mi mente llega la foto Los momentos en concierto de mi familia en felicidad, gritando libre a los cuatro vientos, ¿Cómo cambiar los turnos por los zapatos de mis hijos? Y el consuelo a mi alrededor, ¿Cómo cambiar el desprecio No soy el único que no tiene vuelo, de mi jefe por cada bocadito? Las miradas largas rutinarias ¿Cómo cambiar la salud de mi bebé? de mis compañeros, ¿Por los domingo y festivos que me ordenan para hacer? Los sueños frustrados ¿Cómo cambiar las llaves y herramientas me han dicho que son locura, por escritos cotidianos que en las calles Locura es estar aquí representan? cincuenta años en lo mismo ¿Cómo cambiar la jaula de oro A esperar que te mueras sin que los míos sufran? sumergido en lo mismo, ¿Cómo lo logro? Cansado, enfermo Dime Dios, Y simplemente tu jefe ¿cómo lo logro? te da las gracias por el esfuerzo; Prefiero morir en veinte Si sigo aquí me moriré, pero haciendo lo que quiero, Solo pasaré a ser uno más. Estoy a punto y lo intento Si sigo allá no soy feliz, y de inmediato recuerdo: Porque sé que los míos estarán mal. Mi realidad es distinta, esta es la comida de los que quiero. ¿Cómo hacen los que vuelan? Y muchos en la jaula de oro hasta que mueran

110

Serán vidas inertes que solo sueñan, entre las mismas rejas. De la frustración se adueñan, La vida enseña cómo vivir con el dolor [Coro X2] Y sonreír así no quieran. La necesidad es bien perra, Si sigo aquí me moriré, Solo pasaré a ser uno más. Conmigo mismo Si sigo allá no soy feliz, me tendrá en guerra, Porque sé que los míos estarán mal. La mente y el corazón se enfrentan y me encierran Es una constante batalla De luchar contra tus sueños y tus Así no quiera, deberes. así volviera y naciera Laberinto en las calles Sería la misma pelea

111

Con R de revolución: mis textos son políticos Portavoz desde Chile nos muestra una poética explícitamente política, anti sistema y de resistencia. Muestra en sus versos las disputas que se llevan desde los territorios frente a las miradas hegemónicas de los medios de comunicación. Realiza un llamado a la organización desde el posicionamiento personal como sujeto oprimido y en proceso de cambio, no solo personal sino de la sociedad.

Con R de revolución Portavoz

[…] […] Traje RAP para que tomen, para que tomen conciencia Soy quien subvierte Hoy dejo en los reglones el lenguaje mequetrefe mis cojones y no hay vuelta En un paisaje de frases con más montaje que Hinzpeter Me escurro entre las grietas del muro que deja en tu cabeza […] La ideología burguesa con su puta prensa También toy dominado, pero a pesar de esto […] no me he conformado, puesto que me paro y lo intento Mi texto es político, de un contexto político Ya no hay moderación, creado por decisiones políticas yo voy por la liberación y significa que, si mi RAP es político, la alteración de la sociedad entera es la operación no es porque creo en políticos es porque tengo Generación mi propia opinión que no espera aviso de nadie y visión crítica que sabe que cambios reales Se hacen sin permiso y en la calle […] […] ¿Hacer Rap pa'alucinar y denigrar a la mujer? Prefiero hacerle frente ¿O pa' contar la realidad a los medios de comunicación y (revelarse contra el poder)? Contándole a mi gente como miente la televisión

112

Y está claro, Yo también pienso por mí mismo rapiamos con los pies en el barrio y creo que el relativismo y ya no sirve pa' na', No hacemos RAP pa'l pueblo, nos deja donde mismo somos el pueblo haciendo RAP

Por eso me defino, Y en cualquier lugar que venga la voy contra el capitalismo muerte Y grito "Quiero poder popular" Bienvenida sea, y sigo firme, digno y digo: mi ideal se que’a en mi gente Entre tanta tele, […] competición y reggaetón Yo escribo RAP con R de Revolución

113

Todo o nada: Del ser en el papel De la relación íntima entre autores y sus textos, Sadika nos muestra en su poética política este proceso, sus orígenes e implicaciones. La decisión de escribir, la fidelidad a sí misma y al arte, son descritas de manera clara en esta canción, como una manera de re-existir en el papel que construye la voz de los barrios.

Todo y nada Sadika

Gotas secas de silencio dentro de mi cabeza y lavadas en saliva esta muerto apuesto me incentivan a que haga una cosa a que esta vez no regresa que mire y que escriba. […] Ahora me devuelvo y pienso que fue un flash bajo el comienzo ya no es suficiente solo con mi voz a la reacción de una medida ahora ¿quién me acompaña invadida por lo que siento. más que yo? por eso escribo, escribo […] y no paro de hacerlo es tan mío dueña de mi silencio que pocos podrían comprenderlo esclava de mis palabras no abra paz […] cuando duermas sabrás que no habrá en silencio sostengo vuelta atrás este lápiz uso el papel lo hace más intimo […] para no dejarlo y nunca y por último, te aborta una y otra vez hablar del todo y no puedo volver atrás es hablar de nada no te puedo ver hoy les hablaré de nada ni tampoco me encontraras para dar un todo. en el contrato que intercambias emociones Escucha mi otro yo quédate con tu contrato dentro de mi cabeza yo recupero sensaciones Recupero emociones… Escucha mi otro yo dentro de mi cabeza Escucho mi otro yo

114

Tabla 6 Canciones sobre poéticas políticas

Autor Nombre

Chyste Mc Qué más que eso Crakc Family – Aerophonicos Gaminart El Maese KDS con Morodo Te tengo calao Laberinto La Jaula de oro Mala Hierba – Lois Neira Difícil es Morodo Ft Falsa Alarma Fieles con lo vivido Nach Scratch Tres siglas Sadika Perfume azul Sadika Todo o nada Samurai ft Libero Asesinos del tiempo Samurai Dios nos libre SFDK y La Mala Rodriguez Una de piratas SFDK A dónde van? Supernafamacho Hasta que amanece Todo Copas – Ángel Mc De mi vida y otros asuntos Todo Copas Arriba los de abajo Todo Copas Cambio social Todo Copas Invadiendo oídos Todo Copas Polos opuestos

115

Sacando en limpio Esta inquietud por la voz surge del ejercicio y la reflexión en la escritura, de mi profesión como antropóloga, mi oficio como docente y mi rol en estas dinámicas. En mente tenia mis estudiantes, las “comunidades”, así revisé mis propios procesos de escritura ¿Qué hacer para escribir?

Las preguntas sobre quienes toman lápiz y papel para escribir, me llevaron a un giro inesperado, corpóreo, entra por los oídos. La voz, del silenciamiento y la parálisis a la contundente declamación sobre el beat. En el bullicio y el murmullo de los barrios transitan historias, trafico notas, que crean mundos y explican este.

Nuestra indagación colaborativa en las poéticas políticas del RAP adquirió forma de conversa como manera de construir conocimiento, conversas musicales orientadas por las huellas musicales y nuestras experiencias vividas.

El RAP narra y transforma, como uno de los elementos del Movimiento Hip Hop, y cada uno constituye una práctica artística que se complementa con la auto gestión de recursos y de su imagen. Se caracteriza por nacer en contextos de exclusión y abandono. Estas voces se construyen al margen de la escuela, pues cuadernos son reventados con sus letras, son sus escritos, no tarea.

Fue evidente que los textos sonoros del RAP eran más escuchados que los informes que solemos hacer “los académicos”. Este movimiento musical genera diálogos entre artistas, en las comunidades y en diferentes esferas.

Para conocer un género como el RAP se debe escuchar, una y otra vez, entre los versos hay metáforas, aforismos, sentencias, imágenes que adquieren sentido con el tiempo y el andar. Se trata de escuchar

Las canciones contenían los versos que hacían las veces de categorías, o topos. Las canciones del RAP hablan de manera panorámica, nos muestran panoramas, vidas, realidades, su construcción generada desde el sujeto que observa, analiza y comunica. Así que nos decidimos por grupos temáticos, sin que una lírica corresponda totalmente a esa categoría.

116

Las letras del RAP hablan sobre ellas mismas (proceso creativo, del oficio, del uso del lenguaje, el lenguaje de la calle; de la producción el mercado laboral) y constituyen textos que fueron la base para esta indagación.

Las líricas del RAP dan cuenta de procesos creativos de composición, del oficio, del rol sobre ser escritoras y escritores callejeros. El ejercicio de los MC, ligado al territorio y a sus realidades, genera y comunica posiciones frente a una sociedad hegemónica.

Los versos del RAP cuentan las resistencias de gremio y de sus comunidades, y producen acciones de resistencia tanto en la construcción de la voz, la representación, como en acciones en sus territorios y diversos ámbitos.

El discurso en el RAP se genera desde y para sí mismo y de las reflexiones que creadores gestan de las observaciones para desde una perspectiva propia. Este contexto narrado y vivido nota la elección del escritor que elige el RAP. Este proceso viene acompañado de la evidencia de res sujeto histórico, /un mundo diferente / no lo quiero hacer igual. Ser poeta con flow, hacerlo profesión, ser quien se quiere ser y repartir el mensaje de rebeldía.

Los relatos de la calle se encuentran gastando zapatos, de esquina a parque… en esa cotidianidad de rimar para pensar, crear, compartir, constituye un estilo de vida que trasforma el presente.

Las vivencias concentradas, las experiencias reflexionadas, concentradas son la materia que trasforma el arte. Estas se legitiman en la relación de las letras con este estilo de vida, que hace el HIP Hop

Del barrio que se ponen en circulación a manera de tráfico, no es comercial, no se hace para vender a las masas, mejor despertarlas.

Mi casa son las calles las aceras y los parques fábricas de versos de una vida indomable.

117

El verso adquiere poder en las voces de las calles, una manera de re-existir.

Haciendo música el Rap es mi pasión un estilo de vida esa fue la conclusión (Angel MC)

Última conversa e inicio de la transmisión

Escuchar el Podcast 3 en: https://drive.google.com/file/d/1CoVDh6OPNykpORcpKiSn4nIFT0Bi1KSy/view?usp=sharing

118

Cuadro de clasificación lírical.

TERRITORIO AUTOR NOMBRE IDENTIDAD HISTORIA MC RESISTENCIA SISTEMA / POÉTICAS REFLEXIÓN MOVIMIENTO CRÓNICAS DENUNCIA POLÍTICAS CREACIÓN Historia de una 1 Ali A.K.A Mind canción +++ 2 Ali A.K.A. Mind Mestizo +++ 3 Ali A.K.A. Mind Mi raíz +++ 4 Ana Tijoux A veces ++ 5 Ana Tijoux. Somos Sur +++ +++ Apache & 6 Cancerbero Stop + ++ Veo a los 7 Ariana Puello muertos ++ Arriba los 8 Ariana Puello buscavidas +++ Never Walk 9 Benzina Alone ++ +

10 Boricua Guerrero The Profecy ++ 11 Bubaaseta Una ocasión Salte por la 12 Bubaseta ventana Buddah´s Family & 13 Ivy Queen Miles de voces + ++ 14 Buddah´s Family Artillería secreta +++ 15 Buddah´s Family Maestro ++ Hemos creado 16 Chojin – Nach un monstruo +++ + Qué más que 17 Chyste Mc eso +++ + 18 Clan Hueso Duro Open Mic + 19 Complot ¿Qué pasó? ++ +

20 Crack Family – Cejas Muestra Mc ++ + 21 Crack Family Créalo mi so ++ 22 Crack Family Más que real ++ ++ + Crakc Family – 23 Aerophonicos Gaminart ++ ++ + Crakc Family – 24 Engendros Insurgentes + + ++ 25 Crakc Family Monumental + 26 Crakc Family Hoy por hoy ++ + + 27 Crudo Means Raw Comida Rápida ++ + Doble v 28 Supernafamacho Kiero kiero + + El Maese KDS ft 29 Morodo Te tengo calao ++ ++ +

119

El Maese KDS ft. Esperando mi 30 Nach tren ++ 31 Falsa Alarma Ley de la vida + ++ 32 Falsalarma Amor propio +++ Flaco Flow y 33 Melanina La jungla +++ +++ Flaco Flow y De barrio en 34 Melanina barrio +++ ++ 35 Gabylonia Abuso de poder +++ 36 Hispana Mamba Negra ++ Ivy Queen ft. Wyclef 37 Jean In the zone ++ Haciendo 38 Jay M Vee Hardcore ++ + + El sol sale cada 39 Juaninacka día ++ +++ KASE. O - Xhelazz y 40 Sho Hai Viejos ciegos ++ ++ 41 KASE. O Esto no para +++ 42 KASE. O Trae ese ron ++ 43 KASE. O Yemen +++ Boogaloo A.K.A. 44 KASE. O Tarántula ++ King kong click ft 45 Lean One Siempre de pie + ++ 46 La Etnia Noicanicula ++ 47 La Etnia Real ++ 48 Laberinto La Jaula de oro ++ ++ +++ ++ La naranja se 49 Los Aldeanos. pica. + Mala Hierba – Lois 50 Neira Difícil es ++ ++ +++ Te envuelvo 51 Memo y Vale como Anaconda ++ + 52 Mexicano 777 13 Fallen angels + ++ Bums in the 53 Mexicano 777 alley ++ 54 Mexicano 777 Dios y el Diablo +++ 55 Mexicano 777 Función Mental ++ ++ Morodo Ft Falsa Fieles con lo 56 Alarma vivido ++ ++ 57 Nach Tres siglas ++ +++ El sexto 58 Nach mandamiento ++ 59 Nach Odio ++ 60 Nach y Chojim Ayer y hoy +++ Chico 61 Nach problemático +++ + + Naturaleza Suprema Mis ancestros 62 ft. Deejay como guía ++ ++ Mientras 63 Norick duermen +++ ++

120

64 Omar García La revolución ++ ++ + 65 Omar García Soy ++ Con R de 66 Portavoz revolución ++ ++ 67 Lechowsky Por amor al odio +++ 68 Lechowsky Soy loco por ti + 69 Rapper School Pase lo que pase + +++ +++ ++ 70 Rapper School Psicosis ++ ++ 71 Sadika Discreta ++ ++ 72 Sadika Perfume azul +++ 73 Sadika Todo o nada ++ Asesinos del 74 Samurai ft Libero tiempo +++ 75 Samurai Dios nos libre +++ 76 Samurai El Haiku ++ + SFDK y La Mala 77 Rodríguez Una de piratas + +++ 78 SFDK A dónde van? + ++ ++ Quiero que me 79 Sólo lo solo con Dlux folles 80 Souchi con Morodo Noches de humo ++ 81 Soul AM&N Haedem Perro de ataque ++ Supernafamacho ft Hasta que 82 Dnoe amanece ++ + 84 Tempo Miles de dólares +++ + 85 Tempo T.E.M.P.O. ++ ++ 86 Tempo Tu historia +++ Todo Copas – Ángel De mi vida y 87 Mc otros asuntos ++ ++ Todo Copas – Ángel 88 Mc Estilo de vida ++ Todo Copas – Ángel La carrera de la 89 MC vida ++ Todo Copas – Los matices del 90 Engendros del P pantano ++ + Entre copas y 91 Todo Copas verdades + ++ + 92 Todo Copas Experiencias ++ ++ Arriba los de 93 Todo Copas abajo +++ +++ + 94 Todo Copas Bogotá mi barrio +++ 95 Todo Copas Cambio social +++ Con el paso del 96 Todo Copas tiempo ++ De la vida y de la 97 Todo Copas calle ++ 98 Todo Copas Del calor al frío ++ ++ 99 Todo Copas Elementos + +++ +

121

Induciendo a la 100 Todo Copas razón +++ Invadiendo 101 Todo Copas oídos ++ ++ ++ Merca 102 Todo Copas melodiosa ++´ ++ +++´ 103 Todo Copas Persuasivas ++ + + ++ 104 Todo Copas Polos opuestos + +++ ++ 105 Todo Copas Reflexiones +++ 106 Todo Copas Sustanciados ++ 107 Todo Copas Todo Copas ++ ++ 108 Valtonic Pido perdón +++ + 109 Vico C Desahogo ++ + La soledad 110 Xhelazz comienza + +++ Sentado en la 111 Chyste Mc arena ++ 112 El Chojin Dejarse la piel +++ Vamos a 113 Ivy Queen guerrear ++ + +

Los signos “+” representan el peso de los versos.

122

Referencias

Albán, A. (2012). Estéticas de la re-existencia: ¿Lo político del arte? En Estéticas y opción decolonial. Ed. Mignolo, W., y Gómez, P. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Aristóteles (1974). Poética. Madrid, Gredos.

Bennassar, B. (2001). La España del siglo de oro. Barcelona, España: Critica.

Camarero, J. (2011). Autobiografía. Escritura y existencia. Barcelona, España: Anthropos.

Castillejo, A. (2016). Poética de lo otro. Hacia una antropología de la guerra, la soledad y el exilio interno en Colombia, vol. I. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Chang, J. (2005). Generación Hip Hop: de la guerra de pandillas y el grafiti al gangsta RAP. Buenos Aires Argentina. Caja Negra Editora.

Dj Kool Herc (2005). Introducción. En: Generación Hip Hop: de la guerra de pandillas y el grafiti al gangsta RAP. Caja Negra Editora. Buenos Aires Argentina.

Duras, M. (1993). Escribir. Madrid, Tusquest Editores.

Duque, D. (2013). Escritura antropológica: El reto de escribir la otredad. En Ferreira, M., y Arévalo, D. (Comps.), Escribir al otro. Alteridad, literalidad y antropología (pp. 27-37). Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes, Departamento de Humanidades y Literatura.

Ferrerira, M. y Arévalo, D. (Ed.) (2019). Escribir al otro: alteridad, literatura y antropología. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes, Departamento de Humanidades y Literatura.

Faulkner, W. (1995). Acerca de Una rosa para Emiliy. En Savala, L. (Ed) Teoría del cuento II. (pp. 27-29). México, Universidad Autónoma de México.

Faulkner, W. (2006). Entrevista de Jean Stein Vanden Heuvel. En El oficio de escritor. (pp. 6tta8-84). México, Era.

123

Gómez, P. (Ed). Estéticas y opción decolonial (pp. 281-295). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994) Etnografía. Métodos de Investigación. Barcelona: Paidós.

Hemingway, E. (1993). El arte del cuento. En Savala, L (Ed) Teorías del cuento I. (233-251). México, Universidad Autónoma de México.

Herrera, D. (2017). Reconociendo tú huella en mí: Reflexiones alrededor del saber pedagógico y las huellas musicales en resonancia con el entorno y la construcción de sujetos sensibles. (Tesis de maestría). Facultad de Artes - ASAB. Universidad Distrital de Bogotá «Francisco José de Caldas». Bogotá.

Horacio (1959). Virgilio y Horacio, obras poéticas. México, Conacultura-Oceano.

Kundera, M. (2004). El arte de la novela. Barcelona, Tusquets Editores.

Lizcano, E. (2006). Metáforas que nos piensan. Sobre ciencia, democracia y otras poderosas ficciones. Buenos Aires: Biblos.

McLaren, P. (1998). Pedagogía gangsta y geocentrismo: la nación Hip-Hop como esfera contra pública. En McLaren, P. (Ed.). Multiculturalismo revolucionario: Pedagogías de disensión para el nuevo milenio. (pp. 152-192). México: Siglo xxi.

McLaren, P., y Giroux, J.(1998). Escritos desde los márgenes: geografías de identidad, pedagogía y poder. En McLaren, P. (Ed.). Multiculturalismo revolucionario: Pedagogías de disensión para el nuevo milenio (pp. 17-42). México: Siglo xxi.

Ochoa, A. (2003). Músicas locales en tiempos de globalización. Buenos Aires, Argentina: Norma.

O’Connor, F. (1999). El arte del cuento. En Peralta, G. (Ed). ¿Cómo escribir un cuento? (pp. 150-195). Bogotá, Esquilo.

Peña, I. (2010). El universo de la creación narrativa. Bogotá, Colombia: El Huaco.

124

Poe, E. (1969). Obras en prosa, tomo 2. Puerto Rico, Universitaria de Puerto Rico.

Ramírez, M. (2014). Itinerarios líricos de la inclusión: el hip-hop y el rap en Colombia (Primera parte). Alter/nativas. Revista de estudios culturales latinoamericanos. Ohio. https://alternativas.osu.edu/es/issues/spring-2014/essays1/ramirez1.html

Rappaport, J. y Ramos, A. (2005). Una historia colaborativa: retos para el diálogo indígena- académico. En Historia Crítica, número 29, pp.39-61.

Rappaport, J. (2008). Utopías interculturales. Intelectuales públicos, experimentos con la cultura y pluralismo étnico en Colombia. Bogotá, ColombiA: Universidad del Rosario.

Reina, C. (2017). La Grieta. Narraciones de una tertulia. (Tesis de maestría). Facultad de Artes - ASAB. Universidad Distrital de Bogotá «Francisco José de Caldas». Bogotá.

Santa, V., y Barba, E. (1977). Black and woman. Youtube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=p6Frs9rDWx8

Santos, B. (2009). Una epistemología del sur: La reinvención del conocimiento y la emancipación social. Buenos Aires, Argentina: Siglo xxi.

Sommer, D. (2005). Art and Accountability. En: Literature an Arts in the Americas. Vol. 38, 2. pp. 261-276.

Sommer, D. (2006). Juego de cintura. La agencia cultural en América Latina. En: Temas. No. 48. Octubre – diciembre. pp. 29-38.

Touraine, A. (1996). Juventud y democracia en Chile. Revista Iberoamericana de Juventud, volumen 1, pp. 36-48.

125

Discografía

Ali A.K.A Mind. (2014). Historia de una canción. En Mestizo. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=FVlK1p3AT9c

Ali A.K.A. Mind. (2014). Mestizo. En Mestizo. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=iAZHMgGvTHg

Ana Tijoux. (2007). A veces. En kaos. Recuperdao de https://www.youtube.com/watch?v=CD74AFp8QFE

Ana Tijoux. (2014). Somos sur. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=EKGUJXzxNqc

Apache & Cancerbero. (2013). Stop. En Apa y Can. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Y1A0DXACAfI

Ariana Puello. (s.f.). Veo a los muertos. En La Fecha. Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=Nprm4tAbQoM.

Ariana Puello. (s.f.). Arriba los buscavidas. En Mediamuv. Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=FGooEaBrL5w

Benzina. (s.f.). Never Walk Alone. Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=xCVwcZIUCjs

Boricua Guerrero. (s.f.). The Profecy – Yankee-n-Nas. En Los Homerun-Es. Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=dWfcVedRmAc

Bubaaseta. (s.f.). Una ocasión. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=4remaqWrHSA

Bubaseta. (s.f.). Salte por la ventana. En El Juego Sucio. Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=M7zPD7Krvo0

Buddah´s Family & Ivy Queen. (s.f.). Miles de voces. Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=DTZgXNqy4o0

Buddah´s Family. (s.f.). Artillería secreta. Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=NqGig_8bDfg

Chojin & Nach. (2002). Hemos creado un monstruo. Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=0uuAgYvSBZQ Chyste Mc. (s.f.). Qué más que eso. Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=yIMkoOaIImg

126

Chyste Mc. (2010). Sentado en la arena. La paranoia del pyscho fú. Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=H8Jl230KBMo

Clan HuesoDuro. (s.f.). Open Mic. En Crónicas. Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=0kbE5bTun8g

Crack Family & Cejas Negras. (2010). Muestra Mc. En Buscando millones. Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=WmS4-59-Q-I

Crack Family. (2010). Créalo mi so. En Buscando millones. Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=hGlJ9o_yoKY

Crack Family & Aerophonicos. (s.f.) Gaminart. En La familia. Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=K_QkjEgwh9o

Crakc Family. (s.f.). Monumental. En No somos nada. Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=FISmKkoPGsk

Crakc Family. (s.f.). Hoy por hoy. Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=OK2o1ypB7LE

Crudo Means Raw. (s.f.). Comida Rápida. Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=J8_cFXHpFuc

Doble v Supernafamacho. (s.f.). Kiero kiero. Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=JNMumsG3PlU HYPERLINK El Chojin. (s.f.). Dejarse la piel. https://www.youtube.com/watch?v=-LbAkMln0rs

El Maese KDS & Morodo. (2001). Te tengo calao. En Modeas. Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=fg5p_5CrfFo

El Maese KDS & Nach Scratch. (s.f.). Esperando mi tren. Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=XmwfjpUWjjo

Falsalarma. (s.f.). Ley de la vida. En ley de vida. https://www.youtube.com/watch?v=J0CgafJp3ew

Falsalarma. (s.f.). Amor propio. En La misiva. Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=qI1Y_xkC_qM

Falsalarma, & Morodo (s.f.). Fieles con lo vivido. Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=0PzVY7qQ1LU

Flaco Flow y Melanina. (2004). La jungla. En Polizones. Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=NcUvzYvGO2U

127

Flaco Flow y Melanina. (s.f.). De barrio en Barrio. Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=q3I2jUCXn7w

Gabylonia. (2014). Abuso de poder. Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=VQMBgsQyfT0

Hispana ( Mamba Negra ) & DJ Phat. (2015). Rap Game. Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=j-Yje5Wq0fI

Herbívoro, & Todo Copas (2014). Invadiendo oídos. Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=GJqaWkCkOR8

Ivy Queen. (s.f.). Vamos a guerrear. En Vendetta hip hop. Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=qQuVXfSU2OA

Ivy Queen & Wyclef Jean. (s.f.). In the zone. En The original rude girl. Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=SEq6MP0uW2c

Jay M Vee. (s.f.). Haciendo hardcore. Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=gDFxV8wVaZE Juaninacka. (s.f.). El sol sale cada día. Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=IJM3vg_w_S0

KASE. O. (2001). Boogaloo A.K.A. Tarantula. En Jazz magnetism. Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=nmFSRhKBPpI

KASE. O. (2001). Trae ese ron. En Vicios y virtues. Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=IET9aWBnshc

KASE. O., Xhelazz, & Sho Hai.(2016). Viejos ciegos. En El círculo. Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=SUbpqZgAQ2k

KASE. O. (2016). Esto no para. En El círculo. Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=9JAAh8P-PnU

KASE. O.(2016). Yemen. En El círculo. Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=YGICYKnIm2A

King Kong Click, & Lean One Dread.(s.f.). Siempre de pie. Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=1nduajvGOxo

La Etnnia (1994). Noicanicula. En El ataque del metano. Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=z3ru8GXgHJE

La Etnnia (2004). Real. En Real. Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=GR5I3MDIGRI

128

Laberinto (s.f.). La Jaula de oro. Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=7sT1cXgf7B4

Los Aldeanos (2009). La naranja se picó. Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=KoQXCzZhyI8

M4L4 H13RB4, & LOIS NEIRA. (s.f.). Difícil es. Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=N7AleTGciYE

Memo y Vale. (1998). Te envuelvo como Anaconda. En El comando ataca, gargolas vol. 1. Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=R9Y1Ol-Jr8Q

Mexicano 777. (2001). Fallen angels. https://www.youtube.com/watch?v=ZNpgqucwxmY

Mexicano 777. (s.f.). Bums in the alley. Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=Mvh5OYa-7hY

Mexicano 777. (s.f.). Dios y el Diablo. Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=dj_aXH-HcQg

Mexicano 777. (2001). Función Mental. En God's assassins. Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=vSoydXYK6AQ

Mexicano 777. (2001). Tears of Blood. En God's assassins. Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=aseDqiSKx0k

Nach Scratch (2000). Odio. En la brevedad de los días [LP]. Revelde. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Rcp2Cuc5OFg

Nach Scratch (2003). Chico problemático. En Poesía difusa [LP]. Boa music. Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=bI1ihD1HxWY

Nach Scratch (2003). El Cuenta cuentos. En Poesía difusa [LP]. Boa music. Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=bVpQGcm0DJo

Nach Scratch (2003). El sexto mandamiento. En Poesía difusa [LP]. Boa music. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=B1pHpYHQbVY

Nach (2011). Tres siglas. En Mejor que el silencio [LP]. Universal music. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=ZB_WpbSK7jI Nach y Chojim (2011). Ayer y hoy. En Mejor que el silencio [LP]. Universal music. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=mHNvmuf67rg

Naturaleza Suprema, & Deejay Z-Kruel (s.f.). Mis ancestros como guía. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=W3W8yE0uL2E

129

Norick (2003). Mientras duermen. Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=rtn1__xloW0

Omar Garcia (s.f.). La revolución. Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=oqYKLuNs15w

Omar García (s.f.) Quién soy. Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=nUAIlJzfz0M

Portavoz (2012). Escribo rap con r de revolución. Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=HX4U6Umv99g

Rafael Lechowsky (2011). Por amor al odio. Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=M3ufM5OjMD4

Rafael Lechowsky (2011). Soy loco por ti. Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=yO_8i_C-0BA

Rapper School (2009). Psicosis. En Cronikas al tiempo. Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=nOZjWeFAYV4 Rapper School (2011). Pase lo que pase. Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=kWh5aGMXByM

Sadika (2012). Discreta. Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=ahylPWu3PtM

Sadika (s.f.). Perfume azul. Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=lReHV9v0kB0

Sadika (2018). Short Clip 4K. Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=mEV8fsekDZs

Sadika (s.f.). Todo o nada. Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=yqDVET- O91E

Samurai, & Libero (s.f.). Asesinos del tiempo. En Funeral del tiempo: flores negras. Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=UjmtUTpw7QE

Samurai (s.f.). Dios nos libre. La edad de la demencia. Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=g8-VNWflAa4

Samurai (2005). El Haiku. En Letras para el alma. Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=4_bcqcev_Lk

SFDK, & La Mala Rodríguez (s.f.). Una de piratas. Recuperada en https://www.youtube.com/watch?v=LXyJdUAuWFU

130

SFDK (2001). ¿A dónde van? En Odisea en el Lodo. Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=29Kxu68GQGk

Sólo lo solo & Dlux (s.f.). Quiero que me folles. En Retorno al principio. En https://www.youtube.com/watch?v=D5TdDJNt2oc

Souchi, & Morodo (s.f.). Noches de humo. Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=T-Ep9mocYY0

Soul AM, & N.hardem (s.f.). Perro de ataque. Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=brMmaOjQwXo

Supernafamacho, & Dnoe (s.f.). Hasta que amanece. Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=_gcWu8EGNqo

Tempo (2000). Miles de dólares. En New game. Buddha's productions. Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=ixkArGp-JIA

Tempo (2000). T.E.M.P.O. En New game . Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=QREDeZDYpUA

Todo Copas (2007). Todo Copas. En Todo copas. Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=T5xCp-y84Go

Todo Copas (2007). Cambio social. Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=tgNUo4djELo

Todo Copas (2008). Experiencias. Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=WLtU7RREuN0

Todo Copas, & Ángel Mc (2008). Estilo de vida. Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=5LYfZJz3k6E

Todo Copas (2010). Con el paso del tiempo. En Mixtape 2010. Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=pUbcvxRxxpI

Todo Copas, & Mafia (E.D.P.) (2010). Los matices del pantano. En Mixtape 2010 Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=EQ3bHUNvTZc

Todo Copas (2010). De la vida y de la calle. En Mixtape 2010. Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=_gvLu67pYa4

Todo Copas, & El Judío (2010). Elementos. En Mixtape 2010. Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=BfXmeI0hQIk

131

Todo Copas (2010). Oscuros paralelos. En Mixtape 2010. Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=IXfUHi9ryWg

Todo Copas (2012). Merca melodiosa. Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=94rGSHpn3EY

Todo Copas (2012 ). Reflexiones. En Suburbio kapital. Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=LocoWoQgdUg

Todo Copas & Ángel Mc (2013). De mi vida y otros asuntos. Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=lX6NKrxtwvw

Todo Copas (2013). Polos opuestos. Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=bJplrhmnOAk

Tempo (2015). Tu historia. Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=5yab9_mG1qQ

Todo Copas (2015). Arriba los de abajo. En Arriba los de abajo. Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=VFiHfkv8Y2E

Todo Copas (2015). Entre copas y verdades. Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=dzTuqYLc

Todo Copas (2015). Bogotá mi barrio. En Arriba los de abajo. Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=jj8ZIUfWCMM

Todo Copas & Ángel Mc (2015). La carrera de la vida. En Arriba los de abajo. Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=ieMiVuuar-o

Todo Copas (2015). Induciendo a la razón. En Arriba los de abajo. Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=iY3SBZKw6Fw

Todo Copas (2015). Sustanciados. En Arriba los de abajo. Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=yJ3MP3rZSQk

Valtonyc (2018). Pido perdón porque he comprendido. Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=o8D-lKn43h0

Vico C (2005). Desahogo. En Desahogo. Recuperado en https://www.youtube.com/results?search_query=Vico+C%09%09%09%09%09%09Desahogo

Xhelazz (2007). La soledad comienza. En El soñador elegido. Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=5SyFhky_Z5k