Castellano 2 Planta Segunda 2 3 Planta Tercera 3

Sala 9. Sala 15. Sala 18. Salas 24 a 28. La Edad Media: Las importaciones y el El siglo XIX: La devoción La pintura y escultura del siglo Visigodos y musulmanes. Legado de Indias popular XIX y principios del siglo XX El Románico y el Gótico Sala 16. Sala 19. 24. La pintura histórica Sala 10. La Edad Moderna: El Barroco La ganadería en La 25. La pintura de paisaje La Edad Moderna: 26. La pintura de crítica social El Renacimiento Sala 17. Sala 20. 27. La pintura costumbrista El Retablo de Bucesta La agricultura 28. El arte en en la Sala 11. primera mitad del siglo XX El Retablo de Torremuña Estación tiflológica: Sala 21. LA EDAD MEDIA De la Edad Media a la Edad EL RENACIMIENTO ETNOGRAFÍA Las medidas tradicionales y el Estación tiflologica: LA PINTURA DEL SIGLO XIX Sala 12. Moderna sistema métrico decimal El siglo XX y sus cambios La segunda planta inicia su recorrido con una vitrina La Rioja en el siglo XVI El Museo cuenta con un rico muestrario de lienzos Las salas de etnografía se inician con un cuadro Un gran lote de cuadros del Museo del Prado, fue que contiene objetos procedentes de Aguilar del Río Ascensor renacentistas: obras de Navarrete el Mudo, pintor de la Virgen de Valvanera, en su advocación de Sala 23. Ascensor conseguido por mediación del político riojano Amós Sala 13. El dominio femenino Alhama, Alfaro y , destacando piezas El Retablo de Galbárruli Usted está aquí de la corte de Felipe II; un San Francisco del taller patrona de las abejas, que da paso a una serie de Usted está aquí Salvador y Rodrigáñez, entre 1903 y 1908. Se exponen visigodas (moneda de oro, anillo con entalle de de El Greco, o varias de Andrés de Melgar, entre salas que muestran objetos relacionados con las los temas paisajísticos de Agustín Llardy, retratos amatista y varias hebillas de cinturón) e islámicas Sala 14. las que destaca un Calvario. En escultura, distintas tareas agrícolas, la actividad ganadera, Fin de la visita de José Villegas Cordero, escenas históricas de (tinaja de provisiones y monedas). El Retablo del Monasterio sobresalen las imágenes realizadas por Pedro de los talleres de carpintería, textil, guarnicionería, Epifanio Barruso, o lienzos de crítica social de de la Estrella Arbulo en 1596 para el retablo del monasterio alfarería y fragua. Ramón Pulido. La Alta Edad Media está representada por piezas jerónimo de La Estrella (), o el Retablo cerámicas, metálicas, numismáticas y escultóricas, sin policromar de Galbárruli. Otra sala expone el cambio de las pesas, medidas Otros cuadros interesantes son “La muerte del entre las que sobresalen el Cristo de San Millán de y monedas antiguas por las nuevas directrices del Gran Capitán“ (1884) del pintor Manuel Crespo y Suso del siglo XII o los capiteles y el rosetón Sistema Métrico Decimal (1848) y la llegada de la Villanueva, nacido en , o “Espartero 9 28 27 26 procedentes del Hospital de San Juan de Acre de 15 EL BARROCO Peseta (1868). 21 20 19 muerto“de José Nin y Tudó, que representa el Navarrete (siglo XIII). La Baja Edad Media muestra 14 13 fallecimiento del propietario del Palacio en 1879. las extraordinarias Tablas de San Millán de Suso A partir del siglo XVII, los intercambios comerciales Por último hay numerosos objetos de la vida De la primera mitad del siglo XX se muestran (1390), con escenas de la vida de la Virgen y del santo propiciaron la llegada de pinturas sobre cobre de cotidiana femenina relacionados con la cocina, el cuadros de Gerardo Sacristán y esculturas de Daniel nacido en . Otro retablo importante, fechado los Paises Bajos, firmadas por Guillermo Forchondt lavado y planchado, la calefacción, y el mundo González. 18 a fines del siglo XV, es el de Torremuña, con escenas 16 12 o los marfiles hispano-filipinos del convento de infantil. 22 de la vida de la Virgen. La Sarga de Santa Ana del San Francisco de . La pintura de tema monasterio de La Estrella de San Asensio o el óleo 10 religioso, la orfebrería y la loza de influjo talaverano 24 sobre tabla de la Misa de San Gregorio son de autores 11 están presentes en las salas del Barroco. Destacan flamencos “La Liberación de San Pedro“de Juan de Espinosa 24 25 (1651), los lienzos de Alonso del Arco dedicados 17 a la Inmaculada y San Bernardino de Siena, o la 23 copia del San Bartolomé de José de Ribera. El retablo de la Iglesia de Santa María de Bucesta, fechado en la segunda mitad del siglo XVIII, pone

punto final a esta planta. Planta Segunda Planta Tercera 0 Planta Baja 0 1 Planta Primera 1

Información Sala 0 Salas 5 a 8 Sala de proyecciones La Romanización Tienda Sala 1 5. La Domus Consigna Museo de La Rioja 6. Creencias y cultos 7. Economía y medios de vida Biblioteca Sala 2 8. El final del Imperio La Prehistoria Sala de exposiciones temporales Estación tiflológica: Sala 3 La romanización de La Rioja Aseos PREHISTORIA La cultura Prerromana: HORARIO Y PRERROMANOS Religión y creencias Ascensor ROMA De martes a sábados, Ascensor Sala 4 Usted está aquí de 10.00 a 14.00 h y de 16.00 a 21.00 h Los objetos más antiguos de la Sala de Prehistoria En las salas de la cultura romana se muestran Domingos y festivos, DEAC son las piezas líticas de yacimientos al aire libre de La cultura Prerromana: elementos arquitectónicos y decorativos que La vivienda prerromana de 10.00 a 14.00 h Usted está aquí Badarán, Cañas o Cirueña (400.000 a.C.). En el Contacto con los romanos estructuraban la vivienda, así como diversos Neolítico destacan las primeras cerámicas, halladas objetos de la vida cotidiana: vajillas, elementos Recorrido en Cueva Lóbrega (). Del mobiliares, de aseo personal, vestuario, DIRECCIÓN Calcolítico son significativos los ajuares funerarios iluminación o juego, hallados en yacimientos de de los dólmenes cameranos (vasijas campaniformes Alfaro, Calahorra, o Varea. La sala de Plaza San Agustín, 23, y adornos en oro, hueso o concha). La Edad del creencias expone piezas vinculadas con la religión 26001 Logrono, La Rioja Bronce muestra los primeros hallazgos metálicos, y los ritos funerarios, entre los que destaca la HISTORIA DEL MUSEO sobresaliendo el depósito de armas de Los Cascajos Venus de Herramélluri, estatuilla de la segunda INFORMACIÓN (Grañón). La I Edad del Hierro está presente en los mitad del siglo II d. C. La sede principal del Museo de La Rioja es el conocido como moldes de fundición de piezas metálicas y en 7 6 Tel. 941 291 259 Dirección 2 Palacio de Espartero, propiedad de doña Jacinta Martínez numerosas cerámicas, halladas en los poblados de La economía está representada por las actividades [email protected] Partelapeña (El Redal) y Cerro Sorbán (Calahorra). agropecuarias (dolios de provisiones, aperos Sicilia, esposa del general. En diciembre de 1971 fue inaugurado 8 www.larioja.org agrícolas, anzuelos, arreos de caballería), oficialmente el Museo de Logroño, que a partir de 1981 cambió En las Salas de cultura prerromana se muestran comerciales (ánforas, sellos de producción), 3 su nombre por el de Museo de La Rioja. diversos objetos de los siglos III-I a. C., de los 1 artesanales (objetos de los talleres textil, ENTRADA LIBRE yacimientos del Cerro de San Miguel () o metalúrgico, de hueso y de vidrio, y sobre todo de Las piezas de la colección permanente se distribuyen entre las Contrebia Leucade (Aguilar del Río Alhama), como la potente industria cerámica de Tricio y Pradejón). tres plantas del palacio barroco erigido en 1752 y las del edificio vasijas, herramientas agrícolas, pesas de telar, 5 Se completa la colección con pesas y medidas, de nueva planta terminado en 2003. elementos de adorno y vestuario, estelas funerarias, actividades profesionales como la escritura y la etc. Los alfabetos ibérico y latino, conviven en monedas 4 medicina, y un amplio repertorio numismático. y marcas de vasijas. Las élites indígenas se surten de 0 vajillas de lujo importadas de ltalia, mientras que sus guerreros son mercenarios de las legiones romanas, Educación, Cultura Entrada utilizando las piezas de armamento halladas en Alfaro, y Turismo

Planta Baja Herramélluri, o Varea. Planta Primera