LIÑO 14. Revista Anual de Historia del Arte. 2008

Noticias sobre algunos puentes asturianos en la Edad Moderna

Inocencio Cadiñanos Bardeci Doctor en Historia

RESUMEN En el presente artículo se aportan noticias sobre puentes de la provincia de Oviedo recogidas en el Archivo Histórico Nacional y Real Academia de San Fernando. Los datos abarcan desde el siglo XVI al XIX y espe- cialmente detallados son los del siglo XVIII. En muchos casos se aclaran fechas, autoría y construcción de los puentes más importantes.

ABSTRACT This article brigs severals documents about bridges of the province Oviedo collected in Archivo Histórico Nacional and Real Academia de San Fernando. The news are very detalle and interesting, specially the ones regarding to the bridges built in the XVIII century. In several times they clarify questions about dates or authors of the construction of important bridges.

PALABRAS CLAVE: Puente, construcción, siglos XVI y XVIII.

KEYWORDS: Bridge, construction, XVIth and XVIIIth centuries.

* * * * Los puentes asturianos son numerosos, fueran construcciones en beneficio general, 56 excelentes y todavía poco conocidos. Nuestra hacia un lugar devoto, hospital o de peregrina- provincia se encuentra entre las primeras de je, explica el que en la Edad Media los papas España por el número de estas construcciones. concediesen indulgencias a quienes ayudasen Estamos en una tierra montañosa y muy a construir o reparar alguno de ellos. En 1419 húmeda. Por esto los cauces de los ríos fueron así lo hacía Martín V con el puente de Santa (y siguen siendo) dirección obligada de cami- Catalina de Montesacro, cerca de Mieres. El nos. Unas vías tortuosas y difíciles de mante- mismo pontífice concedía unos años después ner, pues suelen ir a cotas bajas, ajustadas al la misma gracia a quienes ayudasen a edificar cauce, por lo que a la menor riada quedan un puente situado cerca del mar, en territorio inutilizados. Incluso los de piedra, pues es de Colunga, quizá el de Bueño que aquí estu- sabido que de los de madera no quedaba nada. diamos. En ambos casos se trataría de unos Los valles de los grandes ríos asturianos pasos provisionales de madera. sirvieron siempre de caminos para unir la costa fue importante acceso por mar en con Castilla a través de difíciles pasos abiertos el siglo XVI como lo demuestra el desembarco en los Picos de Europa como son los puertos de de Carlos I en Tazones. En cambio, las comu- Sajambre y Tarna hacia Riaño, o San Isidro, nicaciones por el interior de la provincia eran Pajares, Ventana, Somiedo y Leitariegos hacia desastrosas. Lo constata el hecho de que el León1. emperador tuviera que recorrer la costa (a Los puentes que aquí estudiamos se alzan veces por mar) hasta Cabezón de la Sal y, desde sobre los ríos más caudalosos. Concretamente aquí por un difícil camino, llegar a Reinosa y sobre el Sella (Ribadesella), Nalón (Puente de Valladolid. Pronto el Principado perdería esta Arco, Langreo, Olloniego, Pola de Siero, preponderancia marítima en favor de otros Santullano, Pravia y Soto del Barco), Lena o puertos del cantábrico como lo demuestran Caudal (Mieres, Pola y Ujo), Narcea (Cangas, posteriores viajes del propio emperador y suce- Pola de Somiedo y Cornellana) y el Navia ( sores. El paso de Pajares siempre fue el mejor y Navia). El resto de los puentes, más modes- y más accesible, según Jovellanos. En el siglo tos, salvan ríos de menor entidad. XVI era acondicionado como camino carreteril que costeó el obispo de Oviedo, Diego de Muros. Los vecinos de los pueblos de los con- Los caminos tornos estaban exentos de ciertos impuestos reales a cambio de conservar dicho camino y Es más que discutible el origen romano de mantenerle libre de nieve en los inviernos. los varios puentes así considerados popularmen- Los mapas del siglo XVIII nos muestran te en la provincia. Algunos, como los famosos de una provincia apartada, con caminos reales Cangas de Onís, Puente de Arco (Laviana) y secundarios. En 1760 solo destacaban los de Olloniego, que aquí tratamos, son claramente herradura desde León a Oviedo y Tineo y otro 2 medievales y nada recuerdan aquel imperio . desde Santander a Gijón. Únicamente dos Es sabido que, en la Edad Media, uno de los pequeños tramos de rueda unían Oviedo con más importantes ramales del camino de Gijón y Avilés. Pocos años después, Tomás Santiago (el de San Salvador) cruzaba López señalaba para toda la provincia dichos Asturias. Debió encontrarse siempre en defi- tramos de rueda que se prolongaban hasta cientes condiciones. Lalaing escribía a comien- León a través del puerto de Pajares. Ello signi- zos del siglo XVI “cuyo camino varios peregri- ficaba la conexión del cantábrico con la nos temen pasar para ir a Santiago porque está Meseta, posibilitando salvar la difícil cordille- poco habitado, es estéril y mucho más monta- ra astur-leonesa. Desde entonces se vio incre- 3 ñoso que el otro” . El hecho de que los puentes mentado el tradicional comercio de pescado, ganado, sal, frutas y hierro que llegaban a las 1 CADIÑANOS BARDECI, I., “Puentes de León” en Tierras concurridas ferias de Medina, Rioseco y de León”, nº. 111 y 112, León, 2001. Villalón. En sentido opuesto, es decir hacia 2 SANTOS YANGUAS, N., “Vías de comunicación de Asturias, se volvía con pan, vino y paños. época romana en el valle del río Nansa, (Concejo de También era paso de los rebaños de la Mesta Cangas de Narcea)” en BRIDEA nº. 127. Oviedo, 1988. desde León y de peregrinos hacia Santiago y 3 MARTÍNEZ VEGA, A., (Coord.) El camino jacobeo de San Salvador. Asturias. Oviedo-1999. LABANDERA CAMPOAMOR, J. A., “Rutas jacobeas por tierras del Eo” en BIDEA nº. 74, El único puerto marítimo de cierta impor- 1971, pp. 633-647. tancia fue el de Gijón, destruido a mediados

INOCENCIO CADIÑANOS BARDECI del siglo XVIII y reconstruido en su segunda Principado en amplias parcelas, generalmente 57 mitad. Una de las consecuencias de esta obra alargadas de este a oeste y cortadas de norte a sería la notable remodelación de la carretera sur, siguiendo los cauces de los ríos. Sólo un que unía este puerto con León. En 1776 se importante camino interior, más o menos para- habla de la “Carretera que se construye para la lelo a la costa, unía Panes, Cangas de Onís, habilitación del paso a los reynos de Castilla” Oviedo, Tineo y para aden- o Carretera de Asturias. En 1783 fue interrum- trarse en por Fonsagrada. Los caminos pida para ser retomada una década después costeros hacia Santander y Galicia continua- bajo la dirección de Jovellanos quien mantuvo ron siendo malos y peligrosos, cortados por la dirección por el puerto de Pajares a pesar de muchísimos ríos, arroyos y valles, como lo varias opiniones en contra. A mediados de demuestra el que eran salvados, entonces, por siglo habían sido compuestos varios caminos, 10 puentes, 5 barcas y 16 vados. entre ellos el de Pola de Gordón (León), paso de Todavía a comienzos del siglo XX cierto correos y postas hasta León y las dos Castillas, escritor inglés hablaba de “Asturias que ofrece ramal del que pasaba por Pajares. Los maestros las mismas particularidades que Galicia. Miguel la Fuente Velasco y Manuel Ortiz eva- Comarcas montañosas sin caminos, sin medio luaron su costo en 313.288 rs. en el que iban alguno de comunicación, cubiertas de nieve en incluidos algunos puentes y pontones4. el invierno, pobres y míseras”. Y el mismo Otros varios puentes aquí estudiados están autor recordaba la imposiblidad que había en relación con el moderno tendido de los existido en el siglo XIX de circular vehículos caminos en el siglo XIX que dividen el de transporte desde Castilla a Asturias.

PROYECTO DE NUEVOS PUENTES ASTURIANOS

Pueblo Año Río Arquitecto Constructor Costo Proyectista

Barayo 1789 Barayo Prancisco A. - 21.000 rs. Pruneda Brieves 1832 Esba Ramón Secades - - Bueño 1676 Espasa Antonio López Juan de Orejo 240.000 rs Solaesa y Pedro García Cornellana 1831 Narcea Ramón Secades - - Franco (El) 1718 Porcia José Martínez Ventura Gómez 16.821 rs. Infiesto 1716 Piloña Francisco de la José Pérez de 36.816 rs. Riba Ladrón de la Portilla y Gon- Guevara zalo de Setién Llanes 1832 Bedón Ramón Secades (Concejo) Nueva - - Olloniego 1780 Nalón - Marcos Vierna, José V. Palacio Manuel Reguera - Pravia 1799 Nalón Manuel de la Francisco Pru- - Peña Padura neda Ribadedeva 1773 Deva Fray Antonio - 378.796 rs. San José Pontones Ribadesella 1588 Sella Domingo de la Domingo de la 1.400 du- Mortera Mortera y Ro- cados drigo de Rierza Santullano 1788 Nalón M. Reguera M. Reguera 800.000 rs. Soto del Barco 1747 Nalón Pedro Muñiz - - Soto de Luiña 1791 Soto Francisco A. - 136.000 rs. Pruneda

transformaciones en la red viaria asturiana 1750-1869” 4 CIENFUEGOS, F., Jovellanos y la carretera de Castilla. en BIDEA nº. 90-91, 1977, pp. 61-137. MADRID Oviedo; 1970. RUIZ GONZÁLEZ, D., “Reformismo bor- ÁLVAREZ, V de la, La arquitectura de la Ilustración en bónico en Asturias. El camino Oviedo León” en BIDEA Asturias. Manuel Reguera. 1731-1798, Oviedo; 1995. nº. 51, 1964, pp. 89-97. MADRAZO MADRAZO, S., “Las AHN: Cons. legs. 241, 857, 1.244 y 5.961.

Noticias sobre algunos puentes asturianos en la Edad Moderna El siglo XVIII: La Academia de San Fernando ción e intervencionismo de los Borbones se 58 y los arquitectos deja ver en todos los puentes que aquí estudia- mos. Las solicitudes de los municipios, forma- El XVIII es el “siglo de hacer caminos” ción de proyectos, señalamiento de recursos, debido a la ilustrada y práctica política des- remates y solución de problemas, siguieron un arrollada por los Borbones. En buena parte lo mismo proceso en España5. requirieron las urgencias y abandono que Estas obras públicas requirieron grandes venían sufriendo durante todo el siglo XVII y inversiones. El resultado casi siempre fue insa- aún antes. También lo exigió la incipiente tisfactorio por los nulos recursos que aportaba explotación minera de la provincia, especial- la anticuada fiscalidad de la época. Los soco- mente el carbón. Desde siempre lo habían sido rridos repartimientos trajeron dificultades y para extraer madera destinada a la construc- problemas que quedaron plasmados en quejas ción, aperos, incremento del carboneo vegetal, y pleitos ante el Consejo Real, cuyos escritos uso en las atarazanas reales y la exportación a nos han servido para redactar este estudio. Castilla. Como se ha dicho, se vieron unidos y Otro de los recursos fue la aplicación de los completados con los grandes y costosos puer- antiquísimos pontazgos que desde la Edad tos marítimos que en la segunda mitad de siglo Media se venían cobrando, únicamente, en se modernizan en Asturias: Gijón, Candás y beneficio particular y no como medio de man- Lastres, sobre todo. tener dichos puentes. Los reyes ilustrados sólo A examen de la Academia pasaron los más en contadas ocasiones permitieron que se importantes puentes. Esta exigió técnica, siguiera percibiendo bajo rigurosas condicio- buena traza y resultado, a tenor de la Real nes, o prohibiéndolo como en los puentes de Orden de 1777. En 1832 aseguraba que no Mata de Grado y Santo Dolfo. Los barcajes aprobaba el proyecto de Brieves “por falta de solucionaron a menudo la falta de puentes o la inteligentes demostraciones artísticas, suma- imposibilidad de usar un vado. El nombre de mente esenciales en obras de esta naturaleza”. algún lugar actual, como Soto del Barco, Entre los arquitectos más activos se encon- recuerdan todavía la circulación de aquellas traron Francisco Pruneda y Manuel Reguera, barcas durante siglos. Con todo, causaron fre- ambos académicos. A este segundo, estudiado cuentes conflictos por “el exceso y tiranía en el por Llaguno, le alaba por su valía en la cons- precio que practican los barqueros y son conti- trucción de caminos “de que había gran nece- nuos los riesgos en tiempo de crecientes y ave- sidad en Asturias”. Entre lo más meritorio de nidas”. Buen ejemplo las quejas por los abusos su intervención cita los puentes de Grado y cometidos en Santiago de Castrillón en 1797, Santullano. Ramón Secades, arquitecto muni- cuyos ingresos sólo beneficiaban al concejo sin cipal de Oviedo fue, posteriormente, el favori- invertirse nada en el arreglo de los caminos6. to de la Academia. A partir del primer tercio En momentos de aguda crisis y apremiante del siglo XIX se le encomendaron casi todos necesidad de reparos se echó mano de las tra- los importantes puentes del Principado. En dicionales veredas vecinales, como ocurrió con 1832 se le encargaba el puente de Brieves “el el arreglo de la carretera de Pola de Somiedo. cual desempeñará su cometido con el acierto En 1736 el Principado pedía que se le sepa- que tiene acreditado en otros de igual clase”. rase de los repartimientos para puentes de la Importantes arquitectos que intervinieron de provincia de León, comprometiéndose a coste- pasada en nuestra provincia fueron fray ar los de toda su provincia. Todos los años se Antonio de San José Pontones, Ventura le asignaban cupos de lo que se sentía “opri- Rodríguez y Marcos de Vierna. mido”. En 1738 en solo 4 meses se le habían cargado 4 repartimientos considerables para dichos puentes ajenos mientras que en 40 años Proceso administrativo. la provincia de León sólo había contribuido Financiación y materiales para unos pocos puentes asturianos. Que cada uno reparara los suyos. Sin duda que era cier- En el siglo XVI la construcción y reparo de los puentes es cosa de los municipios, obispos o particulares, interviniendo muy poco el 5 CADIÑANOS BARDECI, I., “Los puentes del sur de la Estado. Algún mayor interés público se nota en provincia de Burgos durante la Edad Moderna” en el siglo siguiente, aunque la grave crisis del Biblioteca / 11. Aranda de Duero, 1996, p. 10. momento lo redujo a casi nada. La preocupa- 6 AHN: Cons. leg. 2.054.

INOCENCIO CADIÑANOS BARDECI 59

ta la petición y quejas, por lo que León se de mantenerlos, repararlos o llevar a cabo opuso a la petición. cualquier otra intervención. Como se dijo, el empleo de la madera en los pasos menos importantes fue algo generaliza- do debido a su baratura y rapidez de tendido. Resultados La parte negativa de este abundante material se encontró en su breve duración por la fragi- Barayo (Río) lidad frente a cualquier riada que los arrastra- La concurrida carretera que une Navia con ba. Al abundar mucho la piedra a pie de obra Luarca salva, a medio camino, el río Barayo. y debido a su solidez, frecuentemente fueron Allí se alza el puente que estudiamos. levantadas las cepas en este material para sos- En 1789 el concejo de Navia proponía la tener pisos o calzadas de madera. En cambio, ejecución de varias obras públicas. Una fuente, casi todos los grandes puentes fueron de pie- una torre para el reloj, reparo de varias calles dra o pizarra desde el siglo XVIII. Cuando en y el puente sobre dicho río. algún caso no fue posible por su alto costo, se El puente estaba como a dos leguas de la esperaría a un siglo después para verlo tendi- villa. Aunque era paso real, sólo existía uno de do en este sólido material. madera para viandantes, pero no de animales ni Sin duda que la valía de estas construccio- carros. Era preciso sustituirle por otro de piedra nes dentro del paisaje e historia del arte astu- pues se encontraba en una carretera muy concu- riano es grande pues van desde algunos restos rrida junto a la costa que unía Galicia y Portugal románicos, pasando por los numerosos góti- con Francia. Le resultaba muy necesario al pue- cos, renacentistas (Ribadesella), barrocos blo que tenía unos 200 vecinos y un frecuenta- (Bueño) hasta los neoclásicos que son la mayo- do mercado. En diversas ocasiones había repara- ría de los aquí estudiados. Su practicidad, do el puente de madera en el que, recientemen- siglos de existencia y calidad arquitectónica te, había gastado 4.000 rs. Pero sin mucho éxito, bien merecen un cuidadoso respeto a la hora porque pronto quedaba inutilizado.

Noticias sobre algunos puentes asturianos en la Edad Moderna 60

Bueño: Proyecto de Antonio López y Pedro García.

En el mencionado año el arquitecto Brieves Francisco Antonio Pruneda trazó los corres- En 1832 el maestro Antonio Fernández pondientes planos, uno de ellos a propósito Palomino presentaba diseños para un puente para dicho puente. Señaló 9 condiciones para de piedra en este pueblo del concejo de Valdés. construirle y lo presupuestó en 21.000 rs. Al Iba sobre el río Esba, salvando el cruce de la tratarse de un río modesto, también lo sería el carretera que recorría su cauce con la que, puente. Como muestra el dibujo, llevaba dos desde Cudillero a Luarca, se adentraba en el medias cepas y sus correspondientes manguar- interior del pais. dias. El único gran arco presenta perfil ligera- Remitido al examen de la Real Academia de mente rebajado con la rosca enmarcada por San Fernando, no fue aprobado “por falta de una moldura a modo de alfiz sobre el que van inteligentes demostraciones artísticas, suma- los desagües de la calzada y el pretil coronado mente esenciales en obras de esta naturaleza“. de pequeñas pirámides. Toda la construcción Que se encomendase al maestro mayor de va ejecutada a base de sillarejo. Oviedo, Ramón Secades, “el cual desempeñará La solicitud que el pueblo dirigió al Consejo su cometido con el acierto que tiene acostum- Real lo era para que fuese aprobado el proyec- brado en otras de igual clase”. to, se le diese permiso para reparar el paso de Al año siguiente así lo hacía. Ahora sí fue las Aceñas y dar el visto bueno a los arbitrios aceptado por los académicos. Al mismo tiempo propuestos, entre ellos imponer un moderado el arquitecto municipal advirtió sobre la nece- pontazgo sobre el nuevo puente7. sidad de levantar un nuevo puente de piedra en Luarca9. Boal En 1715 el concejo de Boal pedía licencia Bueño (Colunga) para construir un puente que le comunicara La carretera que corre por la costa salva el con Castrillón y Santiago de Lourias, sobre el riachuelo Espasa en el puente de este caserío. río del Canto. Era necesario para que los feli- La explicación de su gran tamaño se encuen- greses acudieran a su parroquia y a los merca- tra en que se alza en la desembocadura y hasta dos de Fuensagrada y Ribadeo. Debían coste- allí llegan las mareas. arlo todos los pueblos del contorno. En 1676 se aseguraba que aquí había exis- Se admitió que era muy preciso, aunque tido un puente de piedra en el pasado. Una algún lugar se opuso a contribuir. El Consejo riada del mismo año y la acción del mar le pidió más detalles. Al año siguiente el Fiscal arruinaron en su mayor parte de tal forma que proponía que lo proyectara algún arquitecto no se podía pasar ni a pie ni a caballo. Era oficial8. paso imprescindible hacia Francia, Galicia, Portugal y las dos Castillas y por él se comer- ciaba con mucho pescado y “se hazen las sacas

7 Idem: Cons. leg. 1.467. MADRID ÁLVAREZ, V. de la, “Los arquitectos Francisco Pruneda y Benito Alvarez 9 Arch. Ac. S. Fernando 31-10/2. MADRID ÁLVAREZ, V. Perera. La práctica académica en Asturias a finales del de la, “La arquitectura fernandina en Asturias. siglo XVIII (I)” en BRIDEA nº. 142, 1993, pp. 379-380. Francisco Antonio Muñiz Lorenzana y Ramón Secades” 8 Idem: Cons. leg. 29.111. en BRIDEA, nº. 145, 1995, pp. 205-245.

INOCENCIO CADIÑANOS BARDECI del mar” de los puertos de Lastres, Tazones y el arco inmediato al principal, de 21 pies de 61 Villaviciosa. Debía ser reconstruido y repartir- vuelo, había sido llevado por el río, junto con se su costo en 30 leguas. su pilar. Para reconstruirlo era preciso tender Al año siguiente daban trazas, condiciones dos estribos con sus respectivos cortamares y presupuesto los canteros Antonio López de (tajamares) y cubos (contrafuertes) a base de Solaesa y Pedro García. Fijaron seis condicio- sillería, mampostería y argamasa. Había que nes. Al contratista se le daban 2 años para completarlo con dos manguardias, una de 62 concluirle. Su costo sería de 253.500 rs. Tan pies de largo, 6 de ancho y otro tanto de alto alto presupuesto en una época de grave crisis y la otra de 68 pies de largo por 9 de ancho y económica, trajo la oposición al repartimiento 8 de altura. Todo ello costaría 19.800 rs. de algunos lugares, lo que dio lugar al pleito. En cuanto al de Pontecilla, el río se había El proyecto de dichos canteros nos muestra llevado una buena parte de él. Necesitaba dos el alzado de un puente de cinco ojos, iguales y estribos, un pilar y reconstruir parte de un muy pequeños los extremos (18 pies de luz), y arco. Por no tener madre suficiente, era preci- mucho más alto y ancho (44 pies) el central. so encauzar las aguas con dos manguardias de Como consecuencia, el perfil resulta muy alo- 270 pies de largo, 8 de ancho y otro tanto de mado, al mejor gusto medieval. Mientras que alto. Costaría 13.200 rs. las cepas centrales son muy potentes, las dos Al mismo tiempo dichos maestros recono- que las flanquean se reducen a la mitad. cieron los deterioros causados por las lluvias en Presentan tajamares en ángulo curvo, lo que caminos y otros puentes. En el de Onon había indica cierto avance en la concepción de los desaparecido una parte. Necesitaba reparos por empujes de la corriente, aunque mantienen los valor de 1.100 rs. El puente de Corias precisaba espolones cuadrados. Todo iría construido en 2.800 rs. Y en cuanto al arreglo de caminos, buena sillería. ascendía a una gran cantidad de dinero. Se ordenó pregonar la obra. Juan de Orejo Hubo varios pregones. Francisco Gutiérrez (vecino de Cudeyo, en Trasmiera), le puso en de la Madrid hizo una notable rebaja. Como 240.000 rs.10. una gran peña obstruía el paso de las aguas Aquí acaba el expediente. Quizá quedara bajo el puente de Pontecilla que obligaba a un todo en suspenso por entonces. desvío que atacaba al puente, se decidió rom- Madoz nos dice que a mediados del siglo perla, lo que aumentó el costo en otros 2.650 XIX existía un puente en la desembocadura del rs. El total de la definitiva adjudicación a favor río Espasa. del cantero Pablo de Cubas fue de 28.112 rs. (año 1682). Cangas de Narcea Se pidió que fuera repartido en 10 leguas en Esta villa controla la carretera que recorre contorno a Cangas correspondiendo dos terce- el angosto valle del Narcea y que une la costa ras partes a 80 pueblos y el resto a la villa. Por con el puerto de Leitariegos. los 1.050 vecinos de ésta y su concejo, tuvo En 1680 se solicitaba que fuese reconstrui- que aportar 318.603 mrs. Sin embargo, se opu- do el puente de Cangas de Tineo (hoy, de sieron a pagar varios pueblos así como los Narcea). Una crecida de poco antes se había concejos de Navia y Luarca, lo que retrasó las llevado casas, molinos y diversos puentes, obras de tal forma que en 1687 todavía se como el de Brieves. Eran malos años y de pro- seguía pleiteando11 . funda depresión por lo que el Consejo fue rotundo: “No ha lugar”. Cornellana Pero las autoridades locales insistieron por Cornellana es un importante centro de ser una obra absolutamente precisa y urgente comunicaciones. Allí se cruza la vía que reco- para el comercio y tratarse de un camino real. rre el cauce del Narcea con la carretera que va Se pretendía reparar este puente junto con el de Oviedo a Salas. En su término se unen a cercano de Pontecilla. Al año siguiente eran esta última otros varios caminos secundarios. reconocidos con detalle por los maestros En 1827 se pretendía reparar su puente de Toribio de Jove “que está haciendo el muelle de madera sobre el Narcea. Lo proyectó Antonio Luanco” y Domingo Gutiérrez “que hizo el muelle en el puerto de Tazones”. Detallaron que 11 Idem: Cons. leg. 26.269. PÉREZ RODRÍGUEZ, M., y FLOREZ DE LA SIERRA, D., Puentes en la villa de Cangas de Narcea, Principado de Asturias, Asturias, 10 AHN: Cons. leg. 25.302. 2004.

Noticias sobre algunos puentes asturianos en la Edad Moderna Muñiz. Entre otras cosas sería reconstruido por 22.428 rs. Se le remató y dio fianzas. Pero 62 uno de los pilares de piedra. La barca que le lo rebajó Ventura Gómez de la Riva hasta sustituía resultaba peligrosísima. Así se hizo. 16.821 rs. y a él fue adjudicado. En 1831 Ramón Secades trazaba diseños Se ordenó el repartirlo en 20 leguas pero, para un nuevo reparo. Seguía siendo su piso de como siempre, la recogida fue dificultosa. madera. Pero la Diputación Provincial expuso Como no se le abonó la primera paga, Gómez que era necesario completarle totalmente en no inició las obras. piedra. Para ello dicho arquitecto formó nue- En 1726 todo seguía parado. Poco después vas trazas. Al año siguiente así se hacía cons- se hizo notar que la actuación de Gómez no tar: “Puente que se está construyendo sobre el era del todo correcta por lo que el Fiscal acon- río Narcea en el punto llamado de sejó que se le obligase a dar fianzas13. Cornellana”12. Grado Franco (El) En 1688 esta villa pedía que, por reparti- En este pueblo y su caserío de Porcía, el miento, fuese reparado su puente de San puente que estudiamos salva la carretera cos- Pelayo, sobre el río Cubia. Una avenida del mes tera que une Francia con Galicia y Portugal. de abril había arruinado uno de sus dos gran- Levantado en la desembocadura del río des ojos de piedra y las manguardias. Grandas (hoy Porcía) a gran altura servía, en el Posteriormente también se hundió el otro arco pasado, de vía para comerciantes, peregrinos y permaneciendo, únicamente, un paredón de 35 tropa. varas de largo. Resultaba imprescindible En 1712 consta que dicho puente se encon- reconstruirle pues era paso hacia Oviedo, las traba arruinado. De no repararse pronto, podría dos Castillas y se encontraba en el Camino de desaparecer por completo, siendo una gran pér- Santiago. Circunstancialmente fue acondicio- dida por su importancia. “Tenía las bóvedas de nado en madera, siempre costoso de mantener los ojos abiertas por arriba, desempedrado, fal- por tratarse de un río caudaloso. taban los caireles y tenía mal las pilastras y Se pidió que fuera costeado por reparti- necesitado de otros reparos”. En caso de hun- miento pues la villa carecía de los recursos dirse, su reconstrucción costaría unos 20.000 necesarios. Que contribuyesen, incluso, algu- ducados. No era posible pasar el río a pie, caba- nos pueblos de Galicia y León. llo o barco por la rapidez de sus aguas. En 1692 el Fiscal se oponía a esta última En 1716 era reconocido por los canteros petición. Domingo Fernández, Domingo Pico Coaña y El nuevo puente se debió, según Llaguno, a Francisco García. Detallaron que se componía Manuel Reguera constando “de 212 pies de de 5 arcos de sillería de pizarra de 59 brazas de largo con tres arcos de a cincuenta pies de diá- largo por 2,5 de ancho. Estaban abiertas las metro cada uno, y otro más pequeño”14. pilastras de los dos arcos principales. Había Madoz recuerda que existían en los contor- que reconstruir estribos, tajamares y bóveda nos de este pueblo varios puentes siendo el del cuarto arco junto con otros muchos deta- más notable el de San Pelayo, a la salida del la lles. Costaría todo 80.000 rs. pues resultaba villa, en el camino que se dirigía a Oviedo. costosa la traída de piedra así como el desvío de las aguas para ejecutar dichas obras. No Infiesto señalaron las condiciones. Infiesto es un centro de comunicaciones del Dos años después fue reconocido de nuevo interior de la provincia a media distancia del por el arquitecto José Martínez. Señaló nuevas principal camino que une Oviedo con ruinas en la cepa del segundo arco hacia Ribadesella. En este pueblo convergen un alto Franco. Era preciso hacerle volver a su antigua número de carreteras secundarias, especial- madre con una manguardia. Señaló 9 condi- mente numerosas las que proceden de la costa, ciones, trazó la planta y tasó el conjunto de las como claramente se indica en el dibujo que obras en 22.928 rs. damos a conocer. Por el centro del pueblo Hasta 1722 no hubo posturas. En este año corre el río Piloña. se comprometía a llevarlo a cabo Pedro Muñiz

13 12 Arch. Ac. S. Fernando 31-10/2. MADRID ÁLVAREZ, V. AHN: Cons. leg. 28.476. de la, “La arquitectura Fernandina en…”, opus cit, p. 14 Idem: Cons. leg. 26.486. MADRID ÁLVAREZ, V. de la, 236 (nota 56). La arquitectura de la…, opus cit, pp. 206-207.

INOCENCIO CADIÑANOS BARDECI 63

Infiesto: Proyecto de Francisco de la Riba.

En 1716 se solicitaba el reparo y reedifica- mejoras. Una baja tan llamativa indica dos ción de su puente. Se trataba de una antigua cosas: que la tasación del proyecto había sido construcción de piedra que había sido repara- excesiva y que estas bajas se debían a los do en profundidad en 1691, cuando se arruinó malos años con falta de trabajo. Tales pro- en casi su totalidad. Francisco de la Riba puestas acarrearon trabajos deficientes que Ladrón de Guevara, que estaba trabajando en dieron lugar a conflictos, como ocurrió en este el monasterio de San Pelayo y convento de de Infiesto. San Francisco de Oviedo, fue el encargado de En 1719 José Pérez de la Portilla comenza- proyectarle. Puso 13 condiciones, entre ellas ba a trabajar. Se nombró como veedores a que debía derribarse el viejo. Se ofreció a eje- Mauricio de Aedo y a Félix de Cueto, quien cutarlo él mismo por 109.984 rs. Por este infor- había dado por bueno el antes citado proyecto. me y los planos, cobró 25 doblones. Se ordenó llevar a cabo el correspondiente El dibujo del proyecto es un tanto comple- repartimiento en un contorno de 24 leguas. jo. Con el fin de mostrarnos la importancia del En 1721 Portilla aseguraba que ya tenía paso, señala diversos edificios a la entrada y “cerrado y perfeccionado los tres arcos del salida del puente. Este es, en realidad, doble dicho puente”. Que se le pagase. pues en el extremo izquierdo aparece otro El Consejo ordenó que el veedor Mauricio pequeño paso de dos arquitos sobre el que de Aedo reconociese e informase sobre la corre el camino que llevaba a Oviedo y Galicia. calidad del resultado. Se trataba de un puen- El nuevo puente presenta todavía las clásicas te nuevo, pegante al viejo. Acusó a Portilla formas del pasado, ligeramente alomado, con de haber usado piedra de mala calidad, quien un gran arco central de 56 pies de hueco por se defendió alegando haberse ajustado a la 30 de altura, flanqueado por otros dos de casi traza y condiciones y trabajado “conforme a la mitad de tamaño pues miden 25 pies de luz arte”. Lo demostraba el hecho de que, des- por 19 de alto. Los contrafuertes son angulares pués de 5 meses de concluido, permanecía en por ambos lados, alcanzando la rasante y for- pie y sólido. mando aparcaderos. Todo va en sillería. Al año siguiente seguía sin pagársele, Al año siguiente Pedro Muñiz y García tachado de ser un puente imperfecto y en peli- Álvarez de Castañeda hacían notables rebajas. gro de desmoronarse. Ciertos maestros le Primeramente fue rematado en Domingo hallaron arruinado por la parte de abajo y con García por 49.088 rs. Pérez de la Portilla lo un arco “no hecho según arte y reglas de geo- dejó en 36.816 rs. y a éste fue adjudicado. Se metría” pues tenía la clave descentrada. Era le puso como condición que no podría pedir una obra débil y no ajustada a las condiciones.

Noticias sobre algunos puentes asturianos en la Edad Moderna Ante la disputa se ordenó informar al dos en el Principado y reino de León con los 64 maestro Pedro de Bercedo que estaba constru- que reparar su puente de Torrillos. El rio Nalón yendo el puente de Ujo. Portilla, por su parte, se había salido de madre y dejado el puente en nombró a Felipe de la Lastra que fue rechaza- seco. Era preciso reencauzarle con varias man- do por parcial. Le sustituyó Pedro Muñiz. guardias. Se trataba de “un rio muy caudaloso Declararon que no había trabajado conforme a y una puente muy pasajera”. lo pactado. Por el contrario, poco después los En 1831 Ramón Secades formaba planos canteros Francisco Alonso de la Riva y para “aumento y reedificación” del puente de Antonio de Areces le consideraron correcto, a Sama sobre el Nalón. Fue aprobado por la excepción de algunos defectos en el arco prin- comisión académica de San Fernando17. cipal y alguna parte no concluida. Tasaron lo hecho en 15.380 rs. Como tercero en discordia Laviana (Concejo) se nombró a Francisco Mijares, quien pidió que Puente de Arco es un caserío emplazado le acompañara Cosme González. Según dije- cerca de Pola de Laviana en la carretera que ron, era preciso demoler y reconstruir el puen- une Oviedo con Riaño (León), siguiendo el te en su mayor parte, especialmente el arco cauce del Nalón. Fue uno de los nudos de mayor. Portilla fue apresado. comunicación más antiguos de la provincia. En 1722 Gonzalo de Setién tenía a su cargo A fines del siglo XVIII se exponía la nece- el acabar y acondicionar el puente. Acabarle sidad de reedificar el puente de piedra del río costaría unos 18.000 rs. Nalón, denominado el puente del Arco. Se En 1826 el Ayuntamiento solicitaba poder decía que había sido construido de cantería construir un puente de piedra en el sitio deno- hacía más de diez siglos. Era paso hacia minado Orrín. Lo ideó Antonio Muñiz muchos lugares, provincias y puertos. Llevaba Lorenzana. La Academia de San Fernano lo unos 30 años con la cepa del sur desmorona- aprobó por ajustarse a las reglas del arte15. da. A falta de dinero, estaba acondicionado en En el diccionario de Madoz se habla con madera. En 1795 se hundió la otra cepa. No alguna inexactitud del puente sobre el Piloña quedó, pues, nada del viejo puente sin otro del que se dice construido con mucha solidez medio para pasar el río pues no había ni en 1710 y reparado en 1816 a expensas de toda siquiera una barca. la provincia. Los vecinos solicitaron que se les permitie- ra la corta de cierta cantidad de árboles con Jarceley cuya venta obtener recursos para reconstruirle. En 1662 este pueblo solicitaba que fuera Antes de acceder, el Consejo pidió informes reconstruido su puente sobre el rio Villar de más detallados al Intendente provincial y que Lantero. Se trataba de un paso de madera para todo fuera ideado por un arquitecto18. el tránsito de todos los pueblos del contorno Un siglo después era arruinado de nuevo que venía siendo mantenido, reparado y por una riada y vuelto a ser reparado. reconstruido por todos ellos desde hacía Se trata de un puente medieval de mam- mucho tiempo atrás. postería con algo de sillarejo, alomado, con Le reconocieron los maestros Juan Fernández dos ojos, de mayor luz el del centro del cauce. Tebongo y Juan Díaz. Presupuestaron su recons- La cepa común se asienta en el afloramiento de trucción en 2.400 rs. Iba sobre pilares de made- un roquedo. ra, grandes y altos, que era preciso fortificar. Eran años de profunda recesión económica Llanes (Concejo) y la oposición a contribuir obligó a acudir al En 1832 eran proyectados dos puentes Consejo Real para que así lo hiciera la feligre- sobre los ríos Bedón y Nueva de este concejo. sía de San Martín de la Sierra16. Los planos y condiciones fueron firmados por Ramón Secades. Enviados al examen de la Langreo comisión de arquitectura de San Fernando, los En la segunda mitad del siglo XVI, los veci- tuvo “por muy dignos de la nota con que deben nos pedían licencia para repartir 7.000 duca-

17 Idem: Cons. leg.. 28.354 y Arch. Ac. S. Fernando 31- 15 Idem: Cons. leg. 31.992 y Arch. Ac. S. Fernando 31- 10/2. MADRID ÁLVAREZ, V. de la, ·”La arquitectura 10/2. Fernandina en…” opus cit, p. 239. 16 AHN: Cons. leg. 27.964. 18 AHN: Cons. leg. 1.767.

INOCENCIO CADIÑANOS BARDECI ser autorizados por la Academia”. Se trató de Olloniego 65 un puente de tres ojos19. El “puente romano” de este pueblo salva el Nalón en el camino que une Mieres con la Mata de Grado (La) y Santo Dolfo capital provincial. Es mencionado por primera En 1791 se aseguraba que entre estos pue- vez a mediados del siglo XII, aunque el actual blecitos del sur de Grado, un particular había es posterior. En 1159 el rey Fernando II de tendido sendos puentes hacía poco tiempo. Por León concedía parte de los derechos de paso al ser propiedad privada y para resarcirse de su monasterio de Santa María de Oviedo y, a fines costo, impuso a los viandantes 2 mrs. y cada de siglo, traspasaba otra parte al obispo y cate- caballo pagaba 4 mrs. Los vecinos de Grado, dral. Consta que en 1426 el papa Martín V Mata y Santo Dolfo estaban libres de pagar a concedía varias indulgencias a quienes ayuda- excepción de los miércoles y domingos, dias de sen a concluir dicho puente muy transitado mercado. por los peregrinos. Fue reparado a principios Se denunció el hecho. El interesado solicitó del siglo XVI a costa del cabildo catedralicio permiso oficial para seguir cobrándolo, pero el pues seguía cobrando los mencionados dere- Consejo Real le ordenó cesar en ello inmedia- chos. En 1530 el obispo tuvo que contribuir tamente. Estaba claro que dicho sujeto más para nuevas obras. Una gran riada de 1676 que una obra benéfica lo que pretendía era dejaba en seco este famoso puente y hubo que convertirlo en un negocio20. tender otro provisional de madera. Todavía hoy podemos admirar aquel paso medieval de Navelgas arcos góticos, el central mucho mayor, ligera- Este pueblo se halla en la difícil carretera mente alomado, con roscas fabricadas a base que une Tineo con Luarca. Allí salva el río del de sillarejo y el resto de mampostería. mismo nombre sobre el puente que estudia- En 1780 era levantado otro puente de can- mos. tería costeado por repartimiento entre los pue- En 1792 los vecinos solicitaban que todo el blos de los contornos. Sus constructores fueron Principado contribuyera a la reconstrucción de Marcos de Vierna, José V. Palacio y Manuel su puente. Era “único tránsito que en mucho Reguera. El resultado fue un paso con potentes distrito ai para la comunicación y comerzio de arcos de medio punto a base de sillería, rasan- las provincias de Castilla, Galicia y Oviedo”. te horizontal y contrafuertes rectos rematados Era paso de carros y caballerías. El existente en copetes angulares. Por su gran solidez, el era de madera, mantenido por el pueblo, ahora estado actual sigue siendo muy bueno. Madoz destruido por una riada. El reducido pueblo no le califica de “un magnífico y sólido puente de podía costear el que se pretendía reconstruir en cinco arcos”22. piedra. En el mismo año informaban los arquitec- Peñamellera (Valle de) tos Ramón Díaz Canel y Francisco González de Valle emplazado en el extremo oriental de Sela. El lugar disponía y mantenía nada menos la provincia, cercano a Cantabria, recorrido que 8 puentes de madera. El que se pretendía por el río Cares. Paralela al cauce pasa la carre- construir era conocido como “Puente Grande tera que une Panes con Cabrales y Cangas de de Navelgas”, a las afueras del pueblo en cami- Onís. no real. Costaría unos 24.000 rs. En 1794 el En 1690, reunidos los delegados vecinales Regente advertía que no convenía fabricarlo en Abandames exponían que el valle de en piedra. En consecuencia, en1803 el Consejo Peñamellera estuvo a punto de desaparecer ordenaba: “No ha lugar a lo pedido por este debido a ciertas inundaciones. Una fuerte riada pueblo”. se había llevado por los cimientos sus cinco Eran duros años de crisis económica y mejores puentes de piedra y los molinos que social. Fue recompuesto de madera, con 20 allí funcionaban. Se trataba de los puentes de varas de largo y una de ancho21. Sin embargo, Ornia, Alles, Trescares, Siejo, Narganes... Hasta a mediados del siglo XIX ya estaba construido entonces venían manteniéndolos y reparándo- en piedra como nos informa Madoz. los por su cuenta “sin haber hecho jamás repartimientos para ellos”. Eran pasos impres-

19 Arch. Ac. S. Fernando 31-10/2. 20 AHN: Cons. legs. 1.432 y 2.767. 22 Idem: Cons. leg. 6.037. Más detalles en MADRID ÁLVAREZ, 21 Idem: Cons. leg. 2.177. V. de la, La arquitectura de la…, opus cit, pp. 192-194.

Noticias sobre algunos puentes asturianos en la Edad Moderna cindibles para Vizcaya, Cantabria y Cuatro Consejo ordenó que fuera compuesto “por con- 66 Villas de la Costa... Estaban presupuestados los cejadas con el trabajo de pala y azadón preve- trabajos de reconstrucción en cerca de 6.000 nido en las ordenanzas”. ducados. Era una alta cantidad que, unida a la De entonces será alguno de los puentes que pobreza de los campesinos, calamidades de los actualmente siguen salvando la concurrida tiempos y gastos causados en sus puentes y carretera y puerto de Somiedo24. calzadas, les tenían imposibilitados para con- tribuir al repartimiento de puentes extraños. Pravia Ante lo expuesto, el Fiscal aconsejó que se Pravia es centro de convergencia de nume- les librase de contribuir durante 15 años. Así rosas carreteras comarcales. La que desde fue y la gracia le sería prorrogada en diversas Grado lleva a Pravia, salva el Nalón sobre el ocasiones. puente de Peñaullán a las afueras de la pobla- En la segunda mitad del siglo XVIII el valle ción. Allí se bifurca en varios ramales, uno que pedía exención perpetua. No se accedió a ello conduce a la costa y otro que se adentra en la sino a una prórroga más como las que se le provincia hasta Salas. venían concediendo23. En 1764 nuestra villa acudía al Consejo Real solicitando se le concediese licencia para Pola de Somiedo que, a costa de sus propios, pudiese componer La carretera que desde tierras de Pravia se calles, caminos y puentes, además de ensan- dirige hacia el sur, se adentra en tierras de char sus iglesias de San Donato y San Dámaso. León por la Babia. El camino aprovecha el Reconocido todo por el arquitecto José B. valle abierto por el río Narcea y sus afluentes Meana, reguló el total en 420.195 rs. También el Pigüeña y Somiedo. Antes de abandonar levantó planos de la Casa Consistorial y cárcel. nuestra provincia, comienza el duro ascenso al Fueron aprobados y su ejecución se alargó puerto de Somiedo. Los puentes tendidos sobre desde 1764 a 1776. En 1792 consta cierto dichos ríos fueron numerosos y de cierto tama- expediente sobre la construcción de un puente ño, como puede suponerse. en este concejo, sin darse más detalles. En En 1779 se solicitaba el urgente arreglo del 1799 Manuel de la Peña y Padura levantaba el puerto de Somiedo, el resto del camino y cons- correspondiente plano. trucción y reparo de sus puentes. Dicho cami- Efectivamente, en 1801 era encomendada la no era “el menos peligroso y directo a los rei- ejecución del mencionado gran puente de nos de Castilla, Bierzo, Oviedo y Galicia...uno Peñaullán a Francisco Pruneda. Al tratarse de un de los más bajos de los puertos secos de este arquitecto y fontanero oficial de Oviedo, el regi- Principado y más útil y necesario...desde los miento no le permitió abandonar la capital y le puertos del mar de Avilés”. Estaba intransita- amenazó con arrestarle como antes lo había ble. Debían ser reparados o construidos varios hecho con Manuel Reguera, su antecesor, por importantes puentes del camino como lo eran marchar a Covadonga. Pruneda tenía mucho inte- los de Escobio de las Abejas, San Pedro de la rés en dirigir “el puente de Peñaullán que es de las Riera y Pola de Somiedo, costeados por repar- (obras) más vastas que pueden ocurrir en el timiento pues también el concejo de Somiedo Principado pues sobre las dificultades que ofrece había contribuido recientemente al reparo o su localidad, sin embargo de los varios planos que reconstrucción de los puentes de los concejos se hicieron, acaso en 12 o más años no se con- de Grado, Olloniego, Santullano...y los leone- cluirá”. Se le habían prometido 5 rs. diarios de ses de Luna, Domingo Flóres y Villarente. sueldo. Simultáneamente a la oposición de la ciu- A fines de siglo volvía a pedirse el acondi- dad, el Regente también amenazó al arquitecto cionamiento del mismo camino y puerto. Era con la cárcel si, por el contrario, no acudía a via indispensable de mercancías como madera, Pravia “pues una obra de tanta entidad no debe piedra y carbón. quedar parada”. Francisco Antonio Muñiz Lorenzana lo vio Se aplicaron a la obra los sobrantes de las y levantó planos. En el proyecto son mencio- rentas públicas y con éstas solo se llegaron a nados numerosos puentes, varios de cierta levantar los estribos25. importancia. El reparo de los tres tramos cos- taría 324.000 rs. Ante tan alto costo, el 24 Idem: Cons. legs. 898 y 31.195. 25 Idem: Cons. leg. 6.962 y Arch. Ac. S. Fernando 31.9/2. MADRID ÁLVAREZ, V. de la, “Los arquitectos Francisco 23 Idem: Cons. leg. 27.181. Pruneda y…, opus cit, pp. 381 y 382.

INOCENCIO CADIÑANOS BARDECI Ribadedeva Santo Adriano 67 Puente sobre el rio Deva, que hace de divi- Este puente salva un riachuelo, afluente del soria entre las provincias de Asturias y Trubia, en las carreteras que se adentran en el Cantabria y villas de Colombres y Unquera. Es sur montañoso de la provincia. paso fundamental de la carretera costera de Fue reparado en 1791 bajo la dirección del ambas provincias y otras muchas vías del inte- arquitecto Diego de Ochoa28. Por suerte la rior que allí convergen. intervención fue un tanto superficial pues hoy En 1772 el padre Pontones ideaba la cons- se conserva aquel puente alomado medieval trucción del puente de este pueblo por 378.796 con un gran arco que abarca todo el cauce del rs. Se trataba de un largo paso con numerosos río, anclado entre dos fuertes cepas, al estilo arcos adaptados a lo accidentado del terreno. del de Cangas de Onís. Según Marcos de Vierna, podía ser encargado a Diego Martínez y Pedro Arnáiz maestros Santullano facultativos en esta clase de obras. En 1776 se Puente sobre el río Nalón (Caudal) debido a ordenó suspender la construcción hasta que Manuel Reguera. Ideado simultáneamente al fuera finalizado el cercano puente de Pesués de Olloniego, en 1785, ya se tenía recaudada (Santander). cierta cantidad para llevarle a cabo. Pero como A pesar de tratarse de un paso tan impor- en dicho año no se hacía nada y “daba tre- tante sobre el río Deva, tardaría muchos años guas”, se solicitó detraer 134.000 rs. de sus en construirse allí el puente. El actual fue fondos con el fin de invertirlo en el reparo del levantado primero en 1922 por José Pardo Gil camino de Oviedo a Grado. y reconstruido en 1937, tras su destrucción En 1794 se exponía la necesidad de concluir durante la guerra civil26. dicho puente, del que estaba construida una parte, ahora expuesta a arruinarse por abando- Ribadesella no. Podrían aplicarse 150.000 rs. del medio En 1486 los caminos de este concejo eran millón del expolio de la sede vacante. Para reparados a costa de la sisa del vino. construir este puente y el de Olloniego habían En 1588 el cantero Domingo de la Mortera sido repartidos un millón y medio de reales ideaba el nuevo puente de esta villa. Puso 14 entre los pueblos del Principado y algunos de condiciones para su reconstrucción. El puente otras provincias. Se fabricó el de Olloniego y de “Pilas” se encontraba en los Arenales, en un quedaron 714.944 con los cuales se comenzó a brazo de mar y río Sella, “por donde se nave- construir este de Santullano en 1788. Estaba gaba y de ordinario pasaba mucha gente de regulado en 800.000 rs. Debido a los malos arrieros y traxineros...ganados...y pescados”. resultados de los puentes cedidos en asiento, la Iba en el Sella “que era caudaloso y de grandes Real Academia de San Fernando lo encomendó avenidas”. Ya había existido anteriormente un al arquitecto Manuel Reguera a jornal, con un puente llamado “El Pilar” de mucho tránsito. sueldo de 7.000 rs. anuales. Así lo hizo hasta En 1580 las riadas le arruinaron, se hundió y llegar al arranque de los arcos. En ello se gasta- llevó el río en su mayor parte. No se podía ron 432.576 rs. En 1791 se adjudicó el resto de pasar aunque era dirección obligada hacia la obra a Benito Álvarez Perera por 286.986 rs. muchos lugares. como lo había regulado dicho Manuel Reguera. En el mismo año era rematado en el pro- Álvarez pidió un adelanto con el fin de pio proyectista por 1.400 ducados, sin la cal y acopiar los materiales. El Consejo Real advirtió arena que lo aportaría el concejo. Este lo enco- que si no seguía con los trabajos, que fuera mendó a Rodrigo de Rierza. Fueron repartidos encargado a otro cantero. Ahora, solo queda- 1.565 ducados en 12 leguas a la redonda. Sería ban 6.279 rs. por lo que se solicitaba dicha reconstruido y reparado al mismo tiempo que cantidad del expolio con el fin de concluirle. El el camino llamado de “Las Encinas”27. Consejo accedió a la continuación de las obras, El gran puente actual que salva la ría es del aunque sin permitir otro nuevo repartimiento siglo XIX. entre los vecinos por resultar muy gravoso “en las circunstancias presentes”29.

26 AHN: Cons. leg. 28.500. CANO SANZ, P., Fray Antonio de San José Pontones, arquitecto jerónimo del siglo 28 Arch. Ac. S. Fernando. Comisión arquitectura nº. 76 (8 XVIII, Madrid, 2005. El plano del P. Pontones en la abril 1791). lámina 48a. 29 AHN: Cons. legs. 860, 1.113 y 6.037. MADRID ÁLVAREZ, 27 AHN: Cons. leg. 28.348. V. de la, La arquitectura de la…, opus cit, pp. 194-196.

Noticias sobre algunos puentes asturianos en la Edad Moderna 68

Siero, Puente de Bergueres buena parte, se necesitaba por “el exceso y Consta que a fines del siglo XV los de este tiranía en el precio que practican los barque- concejo estaban exentos de pagar pontazgo. ros y son continuos los riesgos en tiempo de En 1774 el concejo de Siero hacía presente crecientes y avenidas”. la necesidad de reparar y ensanchar su puente Lo reconoció Pedro Muñiz Somonte. de Bergueres. El ayuntamiento había gastado Informó que el barco pertenecía al convento de recientemente 2.000 rs. en ello, pero era preci- dominicos de Nuestra Señora del Rosario. so invertir otros 10.000 que pensaba detraer de Antes (al menos en 1518) los derechos de bar- sus propios para lo que pedía licencia al caje y pesca habían pertenecido al obispo de Consejo Real. Oviedo. Rendía anualmente 137,5 ducados. Los trabajos más urgentes fueron encomen- Completó este informe con la traza y 21 con- dados al cantero Pedro Hernán Pérez por 2.900 diciones para un nuevo puente de piedra. Estas rs. Pero al comenzar a trabajar advirtió que uno fijaban que tendría 300 pies de largo, construi- de los arcos se encontraba en completa ruina. do a base de mampostería. Al resultar ligera- Junto con otros reparos de calzadas cercanas, lo mente alomado, sus cinco ojos de medio punto tasó en 90.000 rs. Al mismo tiempo también se serían simétricos y de decreciente tamaño, con pensó en reparar los puentes de Valderromán y estribos angulares a ambos lados. Blimares y reemplazar en piedra el puente de De nuevo fue reconocido por José Morán madera de la plaza de Santa Pola. (por el convento), Domingo Fernández Ferrero Ante las dudas y obras tan diversas, el (por el pueblo) y el mencionado Pedro Muñiz Fiscal aconsejó que el prestigioso arquitecto M. (por el Regente). Este último se encargó de pro- Reguera lo proyectase y “para que se execute yectarle en piedra. Señaló 21 condiciones, entre según arte”, bajo la dirección de José Palacios ellas que llevaría 300 pies de largo y una bar- y Manuel de la Sierra. bacana. Como muestra el dibujo, resultaba algo Al año siguiente el Consejo accedía a la alomado, de cinco ojos con arcos de medio petición de la villa. punto y estribos angulares por ambos lados. Efectivamente, lo proyectó Reguera, aun- Al año siguiente, se insistía en la notoria que durante años todo quedó en suspenso por necesidad de construir el puente. De tenderse falta de medios30. de madera, su costo se reduciría a tan solo unos 4.000 rs. Soto del Barco En 1753 se concedía licencia para hacerlo Este pueblo se halla en la desembocadura en madera ante la falta de medios para levan- del Nalón, en donde el río adquiere una consi- tarlo en piedra. No podría exigirse nada por su derable anchura. Por allí pasa la importante paso. El monasterio de los dominicos siguió carretera que, desde Avilés, se dirige a Galicia. insistiendo en sus derechos de paso. En 1747, con la recuperación económica Para su mantenimiento y reconstrucción, se general, se solicitaba construir un puente de hicieron en años sucesivos varios repartimien- piedra en este lugar que sustituyera a la barca tos que, como siempre, fueron muy contesta- que allí circulaba. Se argumentaba que, en dos por los pueblos circunvecinos31.

30 AHN: Cons. leg. 1.314. 31 Idem: Cons. leg. 27.005.

INOCENCIO CADIÑANOS BARDECI 69

Soto de Luiña: Proyecto de F. A. Pruneda.

La mencionada necesidad de un sólido les, se reduciría a 110.000 rs. También formó puente de piedra se vería satisfecha un siglo otras 6 condiciones para un posible puente de después en que consta que “se están preparan- madera. do los materiales para hacerlo de piedra”. Al año siguiente pasaba todo al examen de la R. Academia de San Fernando. La comisión Soto de Luiña de arquitectura expuso que resultaba un pro- Pueblo costero que atraviesa la carretera de yecto insuficiente para poder formarse una Galicia a Francia. Allí salva este puente la des- clara idea de la obra que se deseaba llevar a embocadura del río del mismo nombre, en el cabo. Que el arquitecto lo trazase de nuevo de concejo de Pravia. manera más detallada. En 1791 los vecinos exponían que una ave- La villa de Pravia advirtió que el sitio no nida del año anterior había destruido su puen- era el más adecuado. Debía encomendarse a te de madera, paso indispensable de tráfico y otro arquitecto. Pero, posiblemente, lo que pre- correos sustituido, ahora, por un peligroso tendía era dar largas al asunto pues veía que vado. La carretera que aprovechaba el desapa- ella lo tendría que costear. En 1799 consta que recido puente había sido abierta hacía unos 10 seguía encomendado a Pruneda. años a costa del concejo de Pravia. Podría Su segunda idea es la que aquí damos a reconstruirse en piedra, abundante y cercana. conocer, consistente en tres trazas. Un amplio El ayuntamiento de Pravia era rico y podría dibujo nos presenta las cercanías de la zona en costearlo, a pesar de que por entonces tenía que iba a ir emplazado el paso, en sitio en que destinadas buenas cantidades de dinero a la el río torcía bruscamente formando ramales costrucción de su nueva Casa Consistorial. que debían ser encauzados por fuertes y largas Lo reconoció el arquitecto F. Pruneda. manguardias. Destaca la “calzada antigua” Levantó planos y aconsejó que fuera un puen- que, ahora, salvaría el río sobre el nuevo puen- te de piedra. Señaló 14 condiciones. Llevaría te. Un segundo dibujo muestra un corte de 100 pies de largo e iría emplazado donde estu- éste. En el tercero se precisa que constaría de vo el de madera con el fin de aprovechar las tres arcos carpaneles anclados sobre pilares calzadas existentes. Costaría unos 136.000 rs. semicirculares aguas arriba y rectos en el lado aunque si los vecinos acarrearan los materia- opuesto coronados de agudos copetes. La

Noticias sobre algunos puentes asturianos en la Edad Moderna 70

rasante es horizontal. Todo hecho a base de comienzos del siglo XVI. En 1529 se decidía sillería y sillarejo. construirle de piedra con la sisa impuesta en La Academia de San Fernando advirtió que todo el Principado. Diez años después ya tenía en el nuevo proyecto iba 100 varas más abajo. levantados seis pilares y tendido cinco arcos, Encargó a Manuel Reguera que lo viese pues la que costaron 3.500 ducados. Otros puentes de la Academia le consideraba muy experimentado comarca se encontraban en parecida situación. en esta clase de obras. En 1640 se hablaba del puente grande de Al año siguiente seguía proyectado, pero Santullano, llamado de Ujo. Efectivamente, sin comenzar los trabajos32. aquí salvaba este puente el río Lena (Caudal) en la importante carretera que recorre el valle Trubia desde Oviedo a León. Tenía diez ojos desnive- En 1796 Francisco Sabatini diseñaba un lados y otros llevados por las riadas. Estaba puente de madera sobre el río de la villa “para acondicionado en madera. Era preciso recom- facilitar la comunicación y conducción de ponerlos pues eran antiguos, bajos, deforma- materiales a la fábrica de municiones”. Se tra- dos, sin correspondencia con el resto de la taba de un puente de tablas con algunas par- construcción. Había que darle mayor altura tes de cantería. Sustituiría al caro sistema de para conseguir más seguridad al tratarse de un transporte por barca usado hasta entonces33. rio caudaloso y rápido. Al mismo tiempo era necesario reconstruir un puente en Mieres, Ujo, Mieres y Pola de Lena sobre el río San Juan (dentro del casco de la Construido el de Ujo en madera por la igle- villa) y otro en Pola de Lena denominado de sia, ésta cobraba pontazgo. Fue reparado a Nareda. Habían sido sustituidos por otros de madera, que desaparecían a la menor avenida. 32 Idem: Cons. leg. 35.750. Eran todos puentes importantes y muy costo- 33 AGS. Mapas, planos y dibujos, nº. XLVI-59 y 60. G. M. sos que no podía pagarlos únicamente el leg. 5.724. Principado.

INOCENCIO CADIÑANOS BARDECI 71

Para reconocerlos se nombró al arquitecto ser de madera sobre cepas de cantería con lo Juan de Celis. Dijo que el puente de Ujo era que su costo se reduciría mucho. El de Pola se grande, de unos 500 pasos de largo por 32 (a encontraba a la salida del pueblo, muy concu- veces se dijo que 16) pasos de ancho, con un rrido por los trajineros. Del antiguo puente de gran arco a su inicio más alto que los restan- piedra quedaban algunos restos en el centro de tes por el que pasaba la mayor parte de la la corriente. También podría sustituirle uno de corriente. Cinco arcos estaban desparecidos madera. Posiblemente a alguno de éstos se hasta sus cimientos. Señaló las condiciones refería el papa Gregorio XI cuando concedía para la reconstrucción y reparo de dichos arcos varias indulgencias a cuantos ayudasen a y también del “cortamar” (tajamar) del arco reparar el derruido puente de piedra del rio mayor. Todo ello costaría 18.000 ducados. Lena, junto a Mieres, por el que pasaban Volvió a verlo el maestro Juan Pérez, veci- numerosos peregrinos hacia Santiago y San no de Peñamellera, quien evaluó su costo entre Salvador de Oviedo. 9 y 10.000 ducados. No consta que fuera llevado a cabo lo soli- El expediente se alarga reproduciendo las citado. Eran tiempos de grave depresión eco- declaraciones de varios testigos. La madre del nómica. río Lena tenía poca profundidad, era muy En 1704 Pablo de Cubas y Jacinto del ancha, con pocos sitios firmes. El arco mayor Campo proyectaban su reconstrucción. El anti- tenía 69 pies de “claro”, con una de sus pilas guo emplazamiento era mal sitio para mante- agrietada. nerse con seguridad. Pero allí siguió y para ello El puente de piedra de dos arcos del río San pusieron condiciones. Juan de Mieres necesitaba ser reconstruido. Ya En el mismo año era pregonada su cons- en la Edad Media consta que allí había uno trucción. Al año siguiente era aplazada la mandado reparar por el rey Juan I por ser ejecución ante la imposibilidad de recoger lo “paso de muchos peregrinos”. Costaría unos repartido. Los trajineros se quejaron pues el 1.000 ducados. También se propuso que podría peligro aumentaba al no disponerse ni

Noticias sobre algunos puentes asturianos en la Edad Moderna siquiera de barca debido a la fuerza de la braba el contratista, como arriba hemos visto. 72 corriente. Esto último es lo que, también, pasó en Ujo. En 1718 los maestros Francisco de la Riba Berredo dijo haberse equivocado en la baja y y Mauricio de Aedo hacían nuevo reconoci- que la obra no costaría menos de 30.000 duca- miento y señalaban las condiciones, teniendo dos. Por ello dejó de trabajar y se le encausó34. presentes las anteriores. Como ya se dijo, en 1785 se pedía que parte Poco después consta que estaba puesta la de lo recaudado para el puente de Ujo fuera obra en nada menos que 29.600 ducados por destinado al arreglo del camino de Oviedo a Antonio Cuervo, con algunas adiciones que Grado. Por entonces el puente debía ir muy señaló por valor de otros 6.510 ducados. Con avanzado, después de tantos años en que había todo, sería adjudicado a Francisco Alonso de la sido comenzado. Riba por 29.500 ducados conforme a las trazas de Cubas y Campos y añadidos de Aedo y de la Villaviciosa Riba. A fines del siglo XV las sisas de posadas, En 1720 hubo varias bajas más. Pedro de pesos y medidas de este pueblo eran destinadas Berredo (o Bercedo) Velasco lo dejó en 19.495 al reparo de nuevos caminos. ducados con condición de no poder pedir En 1779 esta villa exponía la necesidad de mejoras. reparar tres puentes de piedra sitos en su juris- En 1723 consta que se estaba fabricando. dicción, así como una calzada ya principiada y Matías Machuca fue nombrado veedor por ser otras obras complementarias. Dichos puentes arquitecto “totalmente yndependiente en este estaban en barrancos peligrosos, en camino negocio y de toda inteligencia en su arte”. Este real que recorrían los trajineros y correos. mismo arquitecto propuso completarle con una Como había contribuido en los repartimientos barbacana. de las obras de los puentes de Grado y España no se había recuperado de la pro- Olloniego, pedía en compensación que se le funda depresión del siglo XVII y las conse- concediese poder cobrar cierto arbitrio sobre el cuencias de la guerra de Sucesión estaban muy comercio de la avellana ya que no disponía de próximas. Por ello el trabajo era escaso, lo que medios para ejecutar los reparos mencionados. llevaba a hacer posturas temerarias en la eje- Al año siguiente el Consejo pedía más deta- cución de trabajos de fuertes inversiones. A lles y los correspondientes proyectos de un menudo resultaba una obra deficiente o que- arquitecto35.

34 AHN: Cons. legs. 24.970 y 32.004. RUIZ DE LOIZAGA, S., Lo sacro y lo profano en la España de los siglos XIV- XV, según documentos del Archivo Vaticano, Burgos, 2007, pp. 127-150. 35 Idem: Cons. leg. 905.

INOCENCIO CADIÑANOS BARDECI