CAPÍTULO I.

I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO

1. Clave del proyecto (para ser llenado por la Secretaría):

------

2. Nombre del proyecto:

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Trazo Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y , en el estado de .

3. Datos del sector y tipo de proyecto:

3.1. Sector Vías generales de comunicación

3.2. Subsector Infraestructura carretera

3.3. Tipo de proyecto Modernización y ampliación de un camino rural a una carretera tipo “C” mediante la implementación de carpeta asfáltica, así como la rectificación de curvas de su trazo original.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 1 - CAPÍTULO I.

4. Estudio de riesgo y su modalidad: No aplica ya que no se realizarán actividades determinadas como “Altamente Riesgosas” conforme la clasificación de los acuerdos Primero y Segundo de la Ley General del Equilibrio Ecologico y La Protección al Ambiente, mediante los cuales se expidieron los listados de las actividades tipificadas como tal.

5. Ubicación del proyecto: La ubicación geográfica del proyecto se encuentra en la región Sierra de Amula dentro de los municipios de “El Grullo” y “Tuxcacuesco” que se localizan dentro la circunscripción territorial del estado de Jalisco, México.

El municipio de El Grullo colinda al Norte con los municipios de Unión de Tula y Ejutla, al Oeste con el municipio de Autlán de Navarro, al Este con los municipios de El Limón, y al Sur con el municipio de Tuxcacuesco. El municipio de Tuxcacuesco colinda al Norte con el municipio de El Limon y , al Noroeste con el municipio de El Grullo, al Oeste con el municipio de Autlán de Navarro, al Suroeste con Cuautitlán de García Barragán, al Sur con el municipio de Toliman y al Este con el municipio de San Gabriel. Ver Figura I.1.

Figura I.1. Región geográfica y colindancias municipales de los municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, Jalisco.

N

Fuente: INEGI

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 2 - CAPÍTULO I.

5.1. Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de carecer de dirección postal

El proyecto se ubica entre los kilómetros 4+000 y 14+000 del camino rural que comunica a los poblados de El Aguacate y Zenzontla que pertenecen a los municipios de El Grullo y Tuxcacuesco respectivamente y que se conduce paralelo al cauce del río Ayuquila que colinda con el área natural protegida denominada Reserva de la Biosfera Reserva de Manantlán la cual comparte sus limites entre los estados de Jalisco y Colima.

Entre los poblados más importantes presentes en la región se encuentran los poblados de Autlán de Navarro, El Grullo, El Limon, El Aguacate, Ventanas, Zenzontla y Tuxcacuesco, todos del estado de Jalisco. Ver Figuras I.2. y I.3.

Figura I.2. Principales vías generales de comunicación, poblaciones aledañas y ubicación geográfica del sitio del proyecto.

El Aguacate

Localización del Proyecto: Carretera El Aguacate - Zenzontla

Zenzontla

Fuente: INEGI, fracción de la carta topográfica “E1302”, escala 1:250,000. Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 3 - CAPÍTULO I.

Figura I.3. Trazo del Proyecto

Fuente: INEGI, Carta topográfica “El Chante”, escala 1:50,000.

5.2. Código postal No aplica

5.3. Entidad federativa Jalisco

5.4. Municipio(s) o delegación(es) Municipio de El Grullo Municipio de Tuxcacuesco

5.5. Localidad(es) El Aguacate (Municipio de El Grullo) Ventanas (Municipio de Tuxcacuesco) Zenzontla (Municipio de Tuxcacuesco)

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 4 - CAPÍTULO I.

5.6. Coordenadas geográficas y/o UTM El proyecto de ampliación tiene su inicio al sureste del poblado de El Aguacate en las coordenadas X=592,177 Y=2’179,541 y termina antes del cruce con el río Ayuquila a la entrada del poblado de Zenzontla sobre las coordenadas X=595,725 y Y=2’175,177.

Tabla I.1. Coordenadas geográficas del trazo del proyecto. COORDENADAS GEOGRÁFICAS KM X Y Información de georeferencia 4+000 592,177 2,179,541 4+500 592,590 2,179,282 5+000 592,722 2,178,893 5+500 593,126 2,178,635 DATUM: WGS84 6+000 593,326 2,178,287 6+500 593,441 2,177,859 7+000 593,641 2,177,538 7+500 593,603 2,177,212 8+000 593,899 2,176,962 8+500 593,763 2,176,532 9+000 593,725 2,176,064 PROYECCIÓN: UTM 9+500 594,109 2,175,876 10+000 594,371 2,176,276 10+500 594,789 2,176,538 11+000 595,132 2,176,887 11+500 595,550 2,177,144 12+000 595,692 2,177,081 12+500 595,949 2,176,662 ZONA: 13n 13+000 596,028 2,176,192 13+500 595,994 2,175,698 14+000 595,725 2,175,177

6. Dimensiones del proyecto de acuerdo a las siguientes variantes:

El trazo del camino rural por modernizar tiene una longitud total de 10 kilómetros y se propone realizar dentro de un derecho de vía de 40 metros lo cual enmarca

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 5 - CAPÍTULO I. un área total de 40 hectáreas (400,000 m²). La obra proyectada consiste en una superficie asfaltada de rodamiento dividida en dos carriles para vehículos automotores, con una calzada de 3.50 m de ancho para cada carril de circulación sobre una corona de 7.0 m de ancho. La carretera fue proyectada dentro de las especificaciones de construcción y velocidad requeridos por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (S.C.T.) para la realización de una carretera tipo “C”. Ver Tablas I.2. y I.3.

Tabla I.2. Dimensiones del proyecto Características del Proyecto Dimensión de la Característica Longitud total 10,000 metros Ancho del derecho de vía 40 metros total Área total 400,000 metros

Tabla I.3. Dimensiones de la obra

Ancho en Total CONCEPTO Del Km. Al Km. PORCENTAJE Metros Ha.

Derecho de vía 4+000 14+000 40 40.0 100%

Superficie entre 18.03 4+000 14+000 18.03 45% “ceros” promedio

Superficie afectada 13.09 4+000 14+000 13.09 33% por construcción promedio

Corona de proyecto dentro del derecho 4+000 14+000 7.0 7.0 17% de vía Superficie sin uso 4+000 14+000 21.97 21.97 55%

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 6 - CAPÍTULO I.

I.2. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE

1. Nombre o razón social :

Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Centro S.C.T. Jalisco

2. Registro Federal de Contribuyentes del promovente:

SCT-850101-QZ4

3. Nombre del representante legal:

Protección de datos personales LFTAIPG

4. Cargo del representante legal:

Protección de datos personales LFTAIPG

5. RFC del representante legal:

Protección de datos personales LFTAIPG

6. Clave Única de Registro de Población (CURP) del representante legal:

Protección de datos personales LFTAIPG

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 7 - CAPÍTULO I.

7. Domicilio del promovente para recibir u oír notificaciones:

7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de carecer de dirección postal Protección de datos personales LFTAIPG

7.2. Colonia, barrio Protección de datos personales LFTAIPG 7.3. Código postal Protecci ón de datos personal 7.4. esEntidad federativa LFTAIP ProteccióG n de datos personal 7.5. esMunicipio o delegación LFTAIPG Protección de datos personales LFTAIPG 7.6. Teléfono(s) Protección de datos personales LFTAIPG

7.7. Fax Protección de datos personales LFTAIPG

7.8. Correo electrónico Protección de datos personales LFTAIPG

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 8 - CAPÍTULO I.

I.3. DATOS GENERALES DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1. Nombre o razón social:

Biosferazul, Consultoría en Desarrollo y Conservación Ambiental, S.C.

2. Registro Federal de Contribuyentes (R.F.C.):

BCD0507138V5

3. Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio:

Protección de datos personales LFTAIPG

4. RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio:

Protección de datos personales LFTAIPG

5. Curp del responsable técnico de la elaboración del estudio:

Protección de datos personales LFTAIPG

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 9 - CAPÍTULO I.

6. Cedula profesional del responsable técnico de la elaboración del estudio:

Protección de datos personales LFTAIPG .

7. Domicilio del responsable técnico del estudio:

7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de carecer de dirección postal Protección de datos personales LFTAIPG

7.2. Colonia, barrio Protección de datos personales LFTAIPG

7.3. Código postal Protecci ón de datos personal es LFTAIP 7.4. GEntidad federativa Protecció n de datos personal es LFTAIPG 7.5. Municipio o delegación Protección de datos personales LFTAIPG

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 10 - CAPÍTULO I.

7.6. Teléfono(s) Protección de datos personales LFTAIPG

7.7. Fax Protección de datos personales LFTAIPG

7.8. Correo electrónico Protección de datos personales LFTAIPG

______Declaramos bajo protesta de decir verdad, que los resultados de la presente manifestación de impacto ambiental se obtuvieron a través de la aplicación de las mejores técnicas y metodologías comúnmente utilizadas por la comunidad científica del país y del uso de la mayor información disponible, y que las medidas de prevención y mitigación sugeridas son las más efectivas para atenuar los impactos ambientales identificados en el presente estudio.

ATENTAMENTE

______Protección de datos personales LFTAIPG Biosferazul, Consultoría en Desarrollo y Conservación Ambiental, S.C.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 11 - CAPÍTULO II.

II. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE LOS PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE DESARROLLO

II.1. Información general del proyecto: Proyecto a desarrollar: La modernización y rectificación del trazo del camino rural El Aguacate-Zenzontla [Km.4+000 al Km. 14+000] para su conversión a una carretera tipo “C” conforme a las especificaciones de diseño, construcción y operación establecidas por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, que se desarrollará dentro de los limites territoriales de los municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, Jalisco; se trata de una obra y actividad de modernización que, si bien sigue la trayectoria del camino rural existente, incluye la rectificación de un tramo de 2,700 metros, del Km. 7+700 al Km. 10+400, así como la incorporación de obras de drenaje y paso hidráulico, señalamientos y una carpeta asfáltica. La vialidad esta proyectada para una velocidad de 40 a 60 km/hr. El desarrollo del proyecto resultará en la afectación del medio ambiente por la realización del cambio de uso de suelo en terrenos forestales de un ecosistema tipificado como Selva Baja Caducifolia (de acuerdo a la clasificación de Miranda y Hernández, 1963), que se necesitará remover en algunos tramos del trazo. Ver Figura II.1.

Figura II.1 Características y dimensiones del proyecto propuesto a desarrollar

40.0 m = Derecho de Vía Total

Derecho de Vía Derecho de Vía (Der.) = Variable (Izq.) = Variable

7.0 m = Corona / Calzada

3.5 m 3.5 m

Ampliación Cuerpo actual

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 12 - CAPÍTULO II.

II.1.1. Naturaleza del proyecto:

La naturaleza del proyecto se enmarca dentro del sector de vías generales de comunicación, subsector de infraestructura carretera, tipo de proyecto: carreteras y autopistas; así mismo, de acuerdo a la Tipificación de Proyectos de Vías Generales de Comunicación que se encuentra señalada en el Apéndice VIII de la Guía para Elaborar Informes Preventivos y Manifestaciones de Impacto Ambiental de Proyectos de Vías Generales de Comunicación, el proyecto se identifica con la clave A1, por lo que la presente manifestación de impacto ambiental se presenta para su evaluación en cumplimiento a la regulación que establece la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) en su artículo 28 fracción I, que dice lo siguiente:

“ART. 28.- La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los limites y condiciones establecidos en la disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría:

I. Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos, carboductos y poliductos”.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 13 - CAPÍTULO II.

En función de lo anterior, el Reglamento de la LGEEPA en materia de Evaluación del Impacto Ambiental, señala lo siguiente respecto a las obras o actividades que requieren previa autorización de la Secretaría en materia del impacto ambiental:

“CAPÍTULO II DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES QUE REQUIEREN AUTORIZACIÓN EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE LAS EXCEPCIONES

ARTICULO 5. Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental:

B) VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN: Construcción de carreteras, autopistas, puentes o túneles federales vehiculares o ferroviarios; puertos, vías férreas, aeropuertos, helipuertos, aeródromos e infraestructura mayor para telecomunicaciones que afecten áreas naturales protegidas o con vegetación forestal, selvas, vegetación de zonas áridas, ecosistemas costeros o de humedales y cuerpos de agua nacionales…..”

La modernización del camino rural existente, que intercomunica a los poblados de El Aguacate y Zenzontla, en términos constructivos de obra civil, consistirá en la ampliación, asfaltado y modificación de los alineamientos tanto vertical como horizontal, de manera que el trazo cumpla con las especificaciones geométricas de la propia Secretaría de Comunicaciones y Transportes, para una carretera tipo “C”, con un ancho de corona de 7 metros y un ancho de calzada de 7 metros dentro de un derecho de vía de 40 metros. Para ello, es necesario realizar en distintos puntos del trazo actual, modificaciones locales, como lo son; ampliación de la calzada para cumplir con un ancho de 7.00 m. mas sus ampliaciones en curva, cortes y/o

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 14 - CAPÍTULO II. terraplenes para cumplir con las pendientes, rectificaciones de trazo para cumplir con los grados de curvatura, pasos hidráulicos, modificación de entronques, etcétera. Gran parte del proyecto se desarrollará dentro del ancho del derecho de vía del camino rural existente tipificado por el artículo 2˚ fracción III de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal; “Derecho de vía: Franja de terreno que se requiere para la construcción, conservación, ampliación, protección y en general para el uso adecuado de una vía general de comunicación, cuya anchura y dimensiones fija la Secretaría, la cual no podrá ser inferior a 20 metros a cada lado del eje del camino. Tratándose de carreteras de dos cuerpos, se medirá a partir del eje de cada uno de ellos”, así como el artículo 3˚ de la misma ley; “…son parte de las vías generales de comunicación los terrenos necesarios para el derecho de vía, las obras, construcciones y demás bienes y accesorios que integran las mismas”.

Así mismo, dado que las ampliaciones y rectificaciones del trazo actual, aun estando proyectadas a realizarse en su mayoría dentro del derecho de vía, ellas implicarán la remoción de vegetación forestal, por lo que, de igual forma es de aplicación al proyecto, el artículo 5˚ inciso O) del Reglamento de la LGEEPA en materia de Evaluación del Impacto Ambiental, que establece lo siguiente:

“ARTICULO 5. Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental:

O) CAMBIOS DE USO DEL SUELO DE ÁREAS FORESTALES, ASÍ COMO EN SELVAS Y ZONAS ÁRIDAS:

I. Cambio de uso del suelo para actividades agropecuarias, acuícolas, de desarrollo inmobiliario, de infraestructura urbana, de vías generales de comunicación o para el establecimiento de instalaciones comerciales, industriales o de servicios en predios con vegetación forestal,…..”

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 15 - CAPÍTULO II.

II.1.2. Justificación y objetivos:

Antecedentes del área de influencia

Las actividades económicas de los poblados de El Aguacate y Zenzontla contribuyen al intercambio de productos del sector primario con otros poblados de la región circunvecina y con las cabeceras municipales de El Grullo y Tuxcacuesco, apoyando así a la estabilidad y el crecimiento de la economía de la región denominada Sierra de Amula. A partir de lo anterior, el paso de vehículos en la región Sierra de Amula ha aumentado de manera considerable, derivándose en la necesidad de modernizar las vías de comunicación del área, a fin de facilitar los accesos, la transportación y la comercialización de los productos generados por las poblaciones de la región, que es donde se encuentran los poblados antes mencionados; En este mismo sentido, es importante manifestar que durante los temporales de lluvia, las vías actuales han susceptibles a derrumbes dadas sus características rurales y por el efecto de la erosión que se presenta a causa de los fenómenos meteorológicos de temporada, resultando así, año tras año, en la interrupción de la comunicación vial entre poblados, y por consecuencia en una marginación de sus habitantes del acceso a los servicios generales, como lo son los servicios médicos y de emergencia que ofrecen las poblaciones mayores del El Grullo y Tuxcacuesco.

En función de los antecedentes anteriormente manifestados, se propone justificar el proyecto a través de lo siguiente:

Objetivo del proyecto:

a) El principal objetivo de esta nueva vialidad es impulsar el desarrollo y la integración de la región Sierra de Amula al Desarrollo Estatal y Nacional creando una mejorada vía de comunicación que facilitará y fomentará el

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 16 - CAPÍTULO II.

intercambio comercial con los mismos municipios involucrados, así como a 9 localidades que se benefician por esta ruta. Los beneficios directos serian hacia la Cabecera Municipal de Tuxcacuesco, El Grullo y 9 poblaciones rurales que en conjunto representan una población de aproximadamente 2,261 habitantes.

Justificaciones del proyecto:

En sí, es una obra de infraestructura vinculada a fomentar la comercialización de las actividades económicas de la región, como lo son la Agricultura (Se cultiva maíz, sorgo, fríjol, arroz, cacahuate, calabacita, cártamo, jitomate, pepino, cebolla, chile verde, garbanzo, papa, sandía, aguacate, lima y naranja); la Ganadería (Se cría ganado bovino de leche y carne, porcino, aves de corral y postura y colmenas); la Industria (Cuenta con diversas actividades entre las que destacan talabartería, elaboración de huaraches y sandalias y cajas de madera para empaque); la Explotación Forestal (Se explotan especies maderables como pino, encino y roble, todos ellos en pequeña escala).

b) Así mismo, la modernización de la carretera rural El Aguacate-Zenzontla se enmarca dentro de los objetivos del Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes 2001-2006 de la S.C.T., el cual en su capítulo 4.1, donde se hace referencia a la infraestructura carretera, se propone como línea estratégica modernizar los corredores carreteros mediante proyectos de cobertura regional. Para ello, se instrumentará el Programa Nacional de Construcción y Modernización de Carreteras Federales, con el objetivo de construir nuevas vías que mejoren la comunicación hacia regiones y centros de población, y de modernizar y ampliar la capacidad de vías existentes con problemas de seguridad o congestionamiento.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 17 - CAPÍTULO II.

c) En apoyo a lo anterior, la descentralización de los recursos federales a los municipios en el año de 1997 se vigoriza con la construcción, conservación y rehabilitación de caminos rurales y carreteras alimentadoras.

d) El Plan Estatal del Estado de Jalisco 2001-2007 tiene el propósito de concretar los deseos y aspiraciones de los distintos grupos, corrientes de opinión y sectores que componen la sociedad Jalisciense. El Plan Estatal sintetiza las propuestas de la población y delinea los programas que permitirán impulsar con certeza el progreso de la entidad para mantener la confianza en el futuro.

Uno de los factores que más influyen al desarrollo socioeconómico de la sociedad es la infraestructura carretera sobre la cual se soportan las actividades productivas, el transporte de personas y las de distribución e intercambio de los bienes y servicios que satisfacen sus necesidades.

Como uno de los principales objetivos del Plan Estatal de Desarrollo en materia de comunicaciones, se encuentra el de lograr un sistema integral de transporte de calidad que cumpla con las normas de calidad y protección al ambiente en beneficio de los usuarios.

Dentro de la sección de infraestructura para el desarrollo, resaltan los siguientes objetivos respecto a estrategias y líneas de acción en vialidad:

• Gestionar la incorporación de los estudios y proyectos viales a los programas de desarrollo urbano, y comunicaciones y transportes.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 18 - CAPÍTULO II.

• Construir vialidades.

• Mejorar las condiciones de funcionamiento de las vialidades conurbanas y foráneas.

En el capitulo de Estrategias y líneas de acción, el plan prevé construir y modernizar carreteras y caminos de la red estatal mediante proyectos carreteros congruentes con las características físicas y volúmenes de tráfico que van a ser uso de la misma.

e) Programa Regional de Ordenamiento Territorial de la Región VII Sierra de Amula del Estado de Jalisco:

El documento fue generado por parte del Consejo Técnico para el Ordenamiento Ecológico de Jalisco como un instrumento para facilitar la planeación, evaluación y seguimiento del citado proyecto para el cumplimiento de los objetivos comprometidos de manera municipal.

En la región VII Sierra de Amula se presentan insuficiencias que dificultan las comunicaciones intra e interregionales, mismas que se agudizan por diversos problemas tales como la dispersión de los centros de población y la presencia de una topografía accidentada, además de un mal estado de las vías de comunicación requiriendo de caminos más rápidos.

Dentro de las alternativas y planes establecidas para el desarrollo de la Región VII se tiene como objetivo general estratégico el mejoramiento de vías de comunicación y, como objetivo particular, se requiere fortalecer la industria de comunicaciones teniendo como estrategias:

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 19 - CAPÍTULO II.

• Consolidar un sistema de enlace carretero regional que permita comunicar a las cabeceras municipales de la región complementándolo con la construcción de una red de caminos secundarios que acerque a las pequeñas poblaciones de los municipios tanto a su cabecera como a los municipios vecinos.

• Impulsar la creación de acuerdos interestatales e intermunicipales con los municipios de los estados colindantes a fin de impulsar el fortalecimiento de la infraestructura carretera que conecta con los mismos toda vez ello permitiría incrementar los beneficios en desarrollo económico social y cultural hacia la población.

Para lo anterior se han definido como metas:

• La construcción de cuando menos el 30% de la carretera intra- regional que conectará directamente a la región con las regiones Valles y Centro del estado de Jalisco.

• Construir el 60% de los caminos secundarios que la región requiere, entre el que se encuentra la carretera “Chiquilistán-Ejutla-El Grullo- Tuxcacuesco”.

f) Plan Municipal de Desarrollo de El Grullo:

El plan publicado solo llega al nivel de descripción general y diagnóstico presentando aspectos espaciales describiendo la problemática en los recursos naturales y ambientales y de infraestructura municipal. Dentro de esta complejidad tenemos que los siguientes sectores relacionados con el proyecto de ampliación son mencionados:

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 20 - CAPÍTULO II.

Comunicaciones y Transportes.

• Eficientar el sistema de comunicaciones y transportes del municipio basándonos en dos aspectos; mejorando los existentes y ampliando los servicios hacia las comunidades.

Sistema carretero.

• Ampliar el sistema carretero actual con el fin de mejorar la circulación por la zona además de que funcione integrador del desarrollo municipal y regional, tanto en el traslado de personas como en el intercambio de productos con otras zonas del estado y del país.

• Rehabilitación de la red carretera intermunicipal a través de un consejo municipal haciendo estimaciones de costos de mantenimiento y tipo de obras requeridas y proyección de costos de equipamiento de caminos de terracería principales, para apoyar el desarrollo económico y social, esto ayudaría al desarrollo agrícola y ganadero que se da, así como la comercialización de productos, y en su caso, aumento del turismo. Crearía mayor acceso a las comunidades alejadas y bajaría el índice de inseguridad. Esto se haría con fondos federales, estatales y municipales con participación de los beneficiados.

• Dar mantenimiento permanente a las carreteras ya existentes para lograr tener una comunicación rápida que facilite la comercialización y comunicación en general, e igualmente reparar caminos saca- cosechas con participación de instancias federales, estatales y municipales y los productores estableciendo un programa de cuotas para su mantenimiento permanente. Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 21 - CAPÍTULO II.

g) Plan Municipal de Desarrollo de Tuxcacuesco:

En el listado de problemas municipales detectados las vías de comunicación existentes se encuentran en el lugar 13 de importancia dentro del apartado estratégico del Plan de Desarrollo del municipio, teniendo como principal efecto negativo una baja productividad en las actividades económicas del municipio. Para revertir la baja productividad el Plan ha diseñado una serie de Objetivos Estratégicos; dentro de éstos, el objetivo estratégico No.5 señala “Incrementar la productividad en los procesos de producción inherentes a las actividades económicas de mayor importancia para el municipio permitiendo su capitalización y crecimiento sostenido”.

El Plan señala diferentes estrategias para lograr el objetivo señalado, dentro de estas tenemos la 5.2 que señala “Fortalecer y consolidar las vías de comunicación y medios de transporte del Municipio de Tuxcacuesco” presentando las siguientes líneas de acción:

• Mantener y rehabilitar los actuales caminos (Carreteras, terracerías, brechas, veredas, entre otros), mejorando la interconectividad de las diferentes localidades del municipio.

• Valorar la viabilidad para la construcción de nuevos caminos y/o puentes para comunicar a las localidades aisladas sin conexión alguna, a las poblaciones de mayor importancia en el municipio.

• Crear una infraestructura adecuada de caminos saca cosechas; manteniendo en buenas condiciones los existentes y abriendo nuevos.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 22 - CAPÍTULO II.

• Fortalecer la comunicación y transporte entre las localidades del municipio con la cabecera municipal

El municipio de Tuxcacuesco ha definido una cartera de proyectos a aplicar con el fin de poder alcanzar los objetivos señalados con anterioridad; a continuación se presentan los proyectos que más inciden en la zona de ampliación del trazo carretero:

• Pavimentación del camino Tuxcacuesco-Zenzontla-Ventanas.

• Construcción de vados o alcantarillas en diferentes tramos viales del municipio.

• Rehabilitación constante de caminos saca-cosechas.

• Red de transporte intra-municipal.

II.1.3. Inversión requerida:

Tabla II.1. Inversión requerida para el desarrollo del proyecto.

Total Infraestructura Prevención y mitigación Inversión en pesos Monto total Costo de la Costo de las medidas de de las obras infraestructura prevención y mitigación que se $13’500,000 $300,000 van a realizar $100,000

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 23 - CAPÍTULO II.

II.2. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO

II.2.1. Descripción de las obras y actividades: [A. Proyectos Únicos,

Tabla A. del Apéndice I, Caracterización de las obras y actividades por tipo de vía de comunicación]:

1. Características Generales:

a) Categoría y clasificación del tipo de proyecto:

La categoría asignada para dicho proyecto es de infraestructura carretera (carreteras y autopistas), con una clasificación para la carretera del tipo “C”.

b) Dimensiones:

De acuerdo con las características del proyecto, las dimensiones propuestas son las siguientes:

Tabla II.2. Dimensiones del proyecto.

b.1) Longitud total 10 kilómetros [Km. 4+000 al Km. 14+000]

b.2) Longitud por tramo Un solo tramo de 10 Km.

b.3) Ancho de la calzada 7 Metros

b.4) Ancho de la corona 7 Metros (3.5 metros por carril)

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 24 - CAPÍTULO II.

a) Recorrido, trazo y secciones:

El proyecto consiste en un solo trazo de 10 kilómetros, que inicia en el kilómetro 4+000 y termina en el kilómetro 14+000 del camino rural El Aguacate – Zenzontla.

b) Ubicación y distribución de la Infraestructura carretera:

El proyecto se pretende realizar dentro de los municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco, sobre el camino rural que comunica a los poblados de El Aguacate y Zenzontla, con una longitud en cada uno de los municipios antes citados, de 1.6 km. y de 8.4 Km. respectivamente. Ver figuras II.2. y II.3.

Figura II.2. Principales vías generales de comunicación, poblaciones aledañas y ubicación geográfica del sitio del proyecto.

El Aguacate

Localización del Proyecto: Carretera El Aguacate - Zenzontla

Zenzontla

Fuente: INEGI, fracción de la carta topográfica “E1302”, escala 1:250,000. Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 25 - CAPÍTULO II.

Figura II.3. Trazo del Proyecto

Fuente: INEGI, Carta topográfica “El Chante”, escala 1:50,000.

c) Dimensiones del derecho de vía: 40 Metros.

d) Camino: Tabla II.3. Síntesis general del proyecto. f.1) Corona: 7.00 metros f.2) Subcorona: 3.5 metros f.3) Calzada: 7.00 metros f.4) Cunetas y contracunetas : Si (se describen mas adelante) Taludes en corte: 0.5 : 1 f.5) Taludes en terraplén: 1.7 : 1 f.6) Partes complementarias: No aplica f.7) Tipo de Pavimento: Carpeta asfáltica (0.05 m espesor) f.8) Acotamientos: No se realizarán f.9) Velocidad máxima: 60 KM/Hora f.10) Pendientes Max. y Min. Del 0.0 % al 8.0 % f.11) Grado de Curvatura Grado máximo de 26 %

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 26 - CAPÍTULO II.

2. Parámetros de Operación:

a) Capacidad operativa.

La modernización del camino actual se diseñó en función de que se estima que para el año 2020, circularán aproximadamente 1200 automóviles diarios sobre esa ruta.

b) Flujos o tránsito promedio y máximo diarios.

El flujo promedio estimado para el camino es de TDPA 550 a 790 vehículos como máximo diarios.

c) Tipo de vehículos (carga, particular, pasajeros).

A = 90 % (Automóviles particulares) B = 2 % (Transportación) C = 8 % (Carga)

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 27 - CAPÍTULO II.

3. Infraestructura Adicional

3.1 Intersecciones:

a) Áreas de maniobra.

Considerando que ya existe un camino, y que las obras se realizarán de manera gradual, las áreas de maniobra propias del proyecto tanto en las etapas de preparación del sito, como en la etapa de construcción, se ubicarán sobre el área del derecho de vía existente, sin tener que requerir de mayor superficie a la ya proyectada para ser afectada por las acciones de ampliación y modernización del trazo. En lo que respecta a la maquinaria, se resguardará al término de cada jornada laboral en el derecho de vía y al frente de obra conforme vaya avanzando el proyecto.

b) Elementos para el proyecto en una intersección.

No existen intersecciones con otros caminos o vías generales de comunicación.

c) Entronques a nivel.

Aproximadamente en el kilómetro 10+400, existe un entronque a nivel con el poblado de Ventanas, sin embargo no será necesaria la construcción de infraestructura adicional más que señalizaciones.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 28 - CAPÍTULO II.

d) Entronques a desnivel.

No se construirán dado que el trazo se proyecta al nivel actual del suelo.

e) Pasos a nivel.

No se requerirá de pasos inferiores ya que la carretera actual se encuentra a nivel del suelo.

f) Pasos a desnivel.

No aplica

g) Pasos superiores.

No aplica

h) Pasos inferiores.

No aplica

i) Pasos vehiculares.

No aplica

j) Pasos para ferrocarril.

No existen intersecciones con vías férreas a lo largo del trazo proyectado.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 29 - CAPÍTULO II.

3.2 Servicios complementarios y accesos:

c) Accesos.

Para ingresar al área del proyecto existe una red de caminos de terracería y brechas que comunican a las cabeceras municipales como El Grullo y Tuxcacuesco al sitio, y por lo tanto, considerando que las obras serán realizadas de manera gradual y que la zona se encuentra comunicada por la existencia del camino rural existente, no será necesario la apertura de vías alternas para llegar al frente de trabajo dado que se pretende utilizar el mismo camino conforme avancen las obras de modernización.

j) Letreros y señalizaciones.

Los únicos servicios complementarios serán las señalizaciones que se incorporarán dentro del derecho de vía, así como en los lugares donde sean necesarios, tales como curvas, pasos de ganado, entronques, etc.

3.3 Obras especiales

a) Obras de drenaje menor y mayor.

Se identificaron a lo largo del trazo un total de 27 escurrimientos naturales de temporal, que actualmente en su mayoría se encuentran interrumpidos por el trazo del camino rural, para los cuales se propone su restauración mediante la incorporación de obras de paso hidráulico Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 30 - CAPÍTULO II.

que permitirán la continuación de su flujo natural que concluye en el cauce del río Ayuquila. En la tabla II.6. se señala la ubicación y el tipo de obras de drenaje a incorporar al trazo del proyecto:

Tabla II.6. Ubicación y tipificación de obras de paso hidráulico a realizar TUBOS DE KM. LOSA BOVEDA LAMINA 4+020.00 1.05 4+389.00 1.50 4+540.00 1.05 4+800.00 1.05 4+960.00 1.50 5+372.00 1.05 5+622.80 6.00x3.50 5+741.60 1.05 5+844.50 1.05 5+940.00 1.50 6+500.00 0.90 6+600.00 0.90 6+887.50 0.90 7+908.80 0.90 8+188.76 0.90 8+420.00 4.00 x 2.00 8+691.87 0.90 9+060.00 0.90 9+620.00 0.90 9+880.00 0.90 10+135.00 3.00 x 2.00 10+512.65 0.90 11+076.61 0.90 11+660.00 2.50 x 1.50 12+180.00 0.90 13+329.97 0.90 13+216.70 0.90

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 31 - CAPÍTULO II.

b) Pasos peatonales, vehiculares, de ganado, etcétera.

No aplica.

c) Canales.

No aplica.

d) Cruces con instalaciones (Petróleos Mexicanos, Compañía Federal de Electricidad, Teléfonos de México, etcétera).

No aplica en virtud de que no existe cruce alguno con este tipo de infraestructura.

II.2.2. Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas: [Tabla C. Obras y actividades provisionales y asociadas]:

Construcción de caminos de acceso.

Para llegar al área del proyecto existe una red de caminos de terracería y brechas que comunican a las cabeceras municipales como El Grullo y Tuxcacuesco al sitio, y por lo tanto, considerando que las obras serán realizadas de manera gradual y que la zona se encuentra comunicada por la existencia del camino rural a modernizarse, no será necesario la apertura de vías alternas para llegar al frente de trabajo dado que se pretende utilizar el mismo camino conforme avancen las obras de modernización (Ver Figura II.2. del presente capítulo).

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 32 - CAPÍTULO II.

Almacenes, bodegas y talleres.

Se establecerá un almacén provisional para el resguardo de materiales que se localizará en el derecho de vía y al frente de obra, y se reubicará según el avance de la obra misma. Sus dimensiones serán de aproximadamente 11 mts2 y su estructura será hecha a base de madera, cartón y lamina. Se restringirá el retiro de vegetación para su instalación, así como el almacenar materiales inflamables, grasas, aceites y/o combustibles, por lo que únicamente se guardarán herramientas básicas y materiales para la construcción.

Campamentos y dormitorios.

Los trabajadores serán originarios de las poblaciones de Ventanas, Zenzontla, El Aguacate y las rancherías aledañas a la zona, por lo que no será necesaria la construcción de campamentos o dormitorios ya que al término de cada jornada laboral los trabajadores regresarán a sus hogares particulares.

Instalaciones sanitarias.

Únicamente durante las etapas de preparación del sitio y construcción del proyecto se instalarán sanitarios móviles en una proporción de 1 por cada 15 trabajadores por medio de una empresa que ofrezca este servicio; la misma empresa, se encargará de ofrecer el mantenimiento de los sanitarios y de la recolección y tratamiento del agua residual que se genere. La ubicación de los sanitarios será acorde al avance de obra.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 33 - CAPÍTULO II.

Bancos de material.

Para el abastecimiento de material para el relleno, nivelación y la modernización del trazo carretero, el proyecto contempla la apertura de 3 bancos de material; cada uno representa un tipo de material y calidad. La ubicación de los bancos de material respecto al trazo del camino se puede observar en el plano número II del anexo II en el capitulo VII de la presente manifestación de impacto ambiental.

El resumen de las características de los mismos se presenta a continuación:

Tabla II.7. Características de los bancos de material VOLUMEN NOMBRE DEL UBICACIÓN APROVECHABLE MATERIAL PARA BANCO (m3) base, carpeta y La criba Municipio del Grullo Indefinido sello terraplen y Banco no.1 Municipio Tuxcacuesco 300,000 subrasante terraplen y Banco no.2 Municipio Tuxcacuesco 300,000 subrasante terraplen y Banco no.3 Municipio Tuxcacuesco 28,000 subrasante

El aprovechamiento del material será mediante maquinaria pesada que elija el constructor, regularmente se utilizan tractores auxiliados de cargadores frontales o excavadoras. La forma de explotación se realizará conforme a norma estatal NAE- SEMADES-002/2003, que establece las condiciones y especificaciones técnicas de operación y extracción de bancos de material geológico en el estado de Jalisco, Ver Anexo IV. El volumen de material total a extraerse de los bancos para la conformación del trazo será de 28,000 m3 aproximadamente.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 34 - CAPÍTULO II.

Cabe mencionar que el volumen que se reporta como aprovechable en la tabla II.7., no es el que se explotará o utilizará, solamente indica el volumen de la capacidad total de material con que se puede contar en cada uno de los bancos de material identificados.

Planta de tratamiento de aguas residuales.

Debido a la naturaleza y características del proyecto, no será necesaria la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales.

Sitios para la disposición de residuos.

Los residuos que se prevé que se generarán durante las actividades de preparación del sitio, son los que se derivarán de las actividades de desmonte de vegetación y algunos frascos de aceites cuando se lleguen a usar motosierras, así como algunos residuos domésticos (bolsas y envases de plástico, latas, papel, basura orgánica, etc.) que generarán las cuadrillas de trabajadores. En las actividades de despalme, no se contempla la generación de residuos peligrosos, sin embargo durante la etapa de construcción de la obra se prevé la generación de envases de aceite de dos tiempos, residuos diversos de la obra (metales, varilla, cimbras, alambre), así como desechos domésticos en general, los cuales serán depositados en contenedores apropiados que estarán señalados con el tipo de residuo que se deberá depositar en los mismos, clasificándola en basura orgánica e inorgánica, para que posteriormente se recolecten al final de cada jornada laboral y se dispongan en el centro de servicio municipal de basura más cercano, que se ubica en la localidad del El Grullo, Jalisco. Los contenedores de basura estarán localizados al frente de obra y se reubicarán conforme el avance de la misma.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 35 - CAPÍTULO II.

Residuos previstos a generarse durante las diferentes etapas del proyecto.

Tabla II.8. Residuos a generar durante el desarrollo del proyecto

Etapa Tipificación de los residuos a generar

Preparación del Envases de aceite, botes de pintura en aerosol, residuos del Sitio desmonte de vegetación y basura en general

Sobrantes de acero, varilla, alambre, envases de aceite, residuos Construcción de obra, madera, basura en general, restos de tornillería, flejadores metálicos, envases plásticos y de vidrio.

Operación y Envases de pintura, aceites, residuos de picado y basura en Mantenimiento general.

Residuos de obra: será material terrígeno sobrante, producto de los cortes, aprox. 72,000 m3. Se depositara parte sobre los taludes en terraplén para protegerlos de la erosión del agua y después se cubrirán con material de despalme para permitir la regeneración de vegetación y así colaborar en la estabilización de los mismos taludes.

Basura: como envases desechables, etc. serán recolectados por el constructor y llevados a basureros autorizados, los aceites, refacciones y demás materiales producto de servicios y mantenimiento al equipo deberá ser tratado y retirado de la obra conforme a lo establecido en la normatividad correspondiente.

Residuos peligrosos: En lo que respecta a los aceites usados, filtros, grasas, estopas, pinturas y todo residuo tipificado como residuos peligrosos conforme a la NOM-052-SEMARNAT-2005 que establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos, dichos residuos serán clasificados, separados y contenidos por tipo de residuo y recolectados

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 36 - CAPÍTULO II. semanalmente por una empresa autorizada para tales fines. Las bitácoras de dicho servicio serán guardadas y reportadas a la SEMARNAT para la verificación de dicho cumplimiento.

Patios de maquinaria.

Ya que la maquinaria va avanzando con la ampliación y modernización del trazo, los patios de maquinaria se ubicarán al frente de obra, en el área de derecho de vía, así mismo, por las dimensiones del proyecto no se considera que se requiera un área específica para ello, a consecuencia de la poca maquinaria que se requerirá para el proyecto. En caso de requerir una superficie como patio o taller provisional, se ubicará dentro de terrenos de algún asentamiento rural cercano al camino, como puede ser el poblado de El Aguacate que presenta áreas aptas para dicho fin.

Planta de asfalto.

Se pretende utilizar la planta de asfalto ubicada en el banco de la Criba propiedad de la empresa privada denominada La Sierra del Grullo, SA de CV, la cual dará abastecimiento durante la duración de la etapa de construcción del proyecto, por lo que no será necesario instalar una planta de asfalto en el lugar del proyecto ya que los materiales serán adquiridos y transportados de esta ultima al sitio del proyecto.

Aguas residuales.

El proyecto no contempla la generación de aguas residuales, a excepción de las generadas por el uso de los sanitarios móviles; estas aguas residuales serán recolectadas por la misma compañía que se contrató para otorgar el dicho servicio.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 37 - CAPÍTULO II.

II.2.3 Ubicación del proyecto:

En el plano número 1 del anexo II, se presenta la ubicación del proyecto sobre una fracción de la carta topográfica E13B23 “El Chante” Escala 1:50,000 editada por el INEGI. De igual forma se puede observar su ubicación en las figuras II.2 y II.3 del presente capítulo.

Mientras que para los bancos de material, se presenta su ubicación en el plano 2 denominado “Ubicación Bancos de Material”, que al igual que la localización del proyecto, se presenta en una fracción de la carta topográfica antes señalada.

II.2.3.1 Superficie total requerida:

Para la realización del proyecto, se contempla la afectación de las siguientes superficies:

Tabla II.9. Superficie requerida para la modernización del camino rural Superficie Concepto Porcentaje (Ha.) a) La total del predio o del trazo. (Derecho de Vía) 40.0 100% b) La de construcción (Afectación entre ceros) 18.0 45% c) La que se planea desmontar y su porcentaje con 7.99 37.34% respecto al área arbolada. d) La que ocuparán las obras y servicios de apoyo 11.53* 100% (Bancos de Material) e) Las áreas del derecho de vía no afectadas por la obra 21.97 55% f) Las arboladas y 21.40 53.5% No arboladas (incluye superficie del trazo existente). 18.60 46.5% g) Las requeridas para caminos de acceso y otras obras Ver Tabla II.10 asociadas. *: Las 11.53 hectáreas de banco de material son independientes de las 40 hectáreas que representa la superficie total del trazo del proyecto. Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 38 - CAPÍTULO II.

Para el caso de las superficies que se ocuparán para los servicios de apoyo, que en este caso serán las correspondientes a los bancos de material, resultaron las siguientes dimensiones:

Superficie Concepto Porcentaje (Ha.) a) La total de los Bancos de Material (3) 11.53 100% b) La de construcción 11.53 100% c) Las arboladas que se planea desmontar, y 8.43 73% No arboladas. 3.10 27%

Tabla II.10. Superficie requerida para la apertura de los Bancos de Material

La afectación del trazo respecto a superficies naturales o agropecuarias, se presenta en la siguiente tabla:

Tabla II.11. Distribución de la superficie del proyecto por tipo de uso de suelo general Superficie En Áreas Naturales En Áreas Agp Longitud Uso del Tramo (Km) Total Superficie Superficie (m) suelo Porcentaje Porcentaje (Ha.) (Ha.) (Ha.) 4+000 4+350 350 Ah 1.40 0.45 1.14% - - 4+350 4+400 50 Sbc 0.20 0.06 0.16% - - 4+400 4+500 100 Ah 0.40 0.13 0.32% - - 4+500 4+600 100 Sbc 0.40 0.13 0.32% - - 4+600 4+700 100 Ah 0.40 0.13 0.32% - - 4+700 5+000 300 SM 1.20 0.39 0.97% - - 5+000 5+650 650 Sbc 2.60 0.84 2.11% - - 5+650 6+000 350 SM 1.40 0.45 1.14% - - 6+000 6+300 300 Sbc 1.20 0.39 0.97% - - 6+300 6+400 100 SM 0.40 0.13 0.32% - - 6+400 6+600 200 Ah 0.80 0.26 0.65% - - 6+600 6+650 50 Sbc 0.20 0.06 0.16% - - 6+650 6+900 250 Ah 1.00 0.32 0.81% - - 6+900 7+400 500 Sbc 2.00 0.65 1.62% - - 7+400 7+900 500 Ah 2.00 0.65 1.62% - - 7+900 8+000 100 Sbc 0.40 0.13 0.32% - - 8+000 8+200 200 Ah 0.80 0.26 0.65% - -

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 39 - CAPÍTULO II.

Superficie En Áreas Naturales En Áreas Agp Longitud Uso del Tramo (Km) Total Superficie Superficie (m) suelo Porcentaje Porcentaje (Ha.) (Ha.) (Ha.) 8+200 8+400 200 Sbc 0.80 0.26 0.65% - - 8+400 8+450 50 SM 0.20 0.06 0.16% - - 8+450 8+900 450 Sbc 1.80 0.58 1.46% - - 8+900 10+200 1300 Agp 5.20 - - 1.72 4.31% 10+200 10+250 50 Sbc 0.20 0.06 0.16% - - 10+250 11+650 1400 Agp 5.60 1.86 4.64% 11+650 11+700 50 SM 0.20 0.06 0.16% - - 11+700 12+550 850 Agp 3.40 - - 1.13 2.82% 12+550 13+700 1150 SM 4.60 1.49 3.74% - - 13+700 14+000 300 Agp 1.20 - - 0.40 0.99% Total General 10000 - 40.00 7.99* 19.98% 5.10* 12.75% Abreviaturas: SM = Selva Mediana subcaducifolia; Sbc = Selva baja caducifolia; Ah = Acahual; Agp = Uso Agropecuario.

*: No se incluye la superficie del camino existente que equivale a 4.94 hectáreas.

En la siguiente tabla, se presentan las superficies que se verán afectadas por uso propuesto y uso actual del suelo:

Tabla II.12. Superficie de uso de suelo actual que se verá afectada por el nuevo uso propuesto Uso Propuesto Uso Actual del Suelo Clave Bancos de Total Carretera Material Selva baja caducifolia Sbc 36,257.7 60,169.0 96,426.7 Selva mediana SMsc 18,687.4 0.00 18,687.4 subcaducifolia Acahual o Vegetación Ah 24,960.6 24,131.5 49,092.1 Secundaria Uso Agropecuario Agp 51,017.5 31,014.6 82,032.1 Infraestructura (Caminos) If-c 49,402.4 0.00 49,402.4

Total general 180,325.6 115,315.0 295,640.7

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 40 - CAPÍTULO II.

II.2.3.2. Vías de acceso al área donde se desarrollarán las obras o actividades:

En el plano denominado “Ubicación” (ver plano número 1 del anexo II en el capítulo VIII), así como en la figura II.4, se pueden observar las principales vías de acceso a la ubicación del proyecto.

Figura II.4. Principales vías generales de comunicación, poblaciones aledañas y ubicación geográfica del sitio del proyecto.

El Aguacate

Localización del Proyecto: Carretera El Aguacate - Zenzontla

Zenzontla

Fuente: INEGI, fracción de la carta topográfica “E1302”, escala 1:250,000.

Para llegar al sitio del proyecto, partiendo de la ciudad de , se toma la carretera federal No. 80 con rumbo a la ciudad de Autlán de Navarro, Jal. Llegando a esta ciudad, se toma desviación hacia la izquierda con rumbo a la ciudad de El Grullo, Jal.; de dicha población sobre el libramiento se da vuelta hacia la derecha, tomando camino de terracería con rumbo a la localidad de El Aguacate – Ventanas – Zenzontla – El Camichin.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 41 - CAPÍTULO II.

II.2.3.3. Descripción de los servicios requeridos:

Considerando la naturaleza del proyecto, para la etapa de operación únicamente se requerirán los servicios de mantenimiento; sin embargo, durante las etapas de preparación y construcción si se requerirá de manera temporal del suministro de algunos servicios como lo son el agua, la energía eléctrica, la disposición de aguas residuales, el suministro de combustible para la maquinaria, y los materiales para la construcción. A lo largo del trazo del proyecto no existe la disponibilidad de estos servicios señalados, por lo que el agua, los materiales para la construcción y el combustible serán adquiridos en la cabecera municipal de El Grullo, y posteriormente serán trasladados al sitio del proyecto.

A continuación se detalla sobre cada uno de los servicios requeridos:

Energía eléctrica.

Dadas las características rurales del sitio del proyecto, no existe el suministro de energía eléctrica para el funcionamiento de algunos de los equipos y herramientas a utilizarse, sin embargo la energía eléctrica requerida se abastecerá mediante plantas de generación de energía eléctrica portátiles de combustión interna. Este equipo se retirará del lugar una vez concluida la obra.

Combustibles.

El combustible a utilizar será básicamente gasolina y diesel para el funcionamiento de vehículos, maquinaria y equipo. Durante las etapas de preparación y construcción se abastecerá de combustible diariamente en recipientes de metal o plástico de 200 litros que eviten pérdidas por evaporación y sean seguros para el transporte del mismo hasta el frente de trabajo. El suministro de combustible será adquirido de la estación ubicada en El Grullo y los aceites en las casas comerciales

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 42 - CAPÍTULO II. de la misma localidad. Por razones de seguridad no se contempla la instalación de un almacén temporal para combustible dado que todos los trabajadores se retirarán al finalizar la jornada laboral, por lo que el combustible deberá ser adquirido y transportado diariamente en camiones de carga que utilizaran la vía de acceso existente.

Requerimientos de agua.

Se requerirá agua potable para consumo humano y agua cruda para la preparación del terreno y construcción del proyecto (riegos, mezclas, etc.). El agua cruda se abastecerá por medio de pipas; la fuente de abastecimiento será en la cabecera de El Grullo, y para su transportación de igual forma utilizaran la vía de acceso existente.

Se estima que se requerirá de 50 m3 de agua por día durante la construcción.

Agua potable.

El abastecimiento de agua potable se hará llegar a los frentes de trabajo en garrafones de plástico de 20 litros para el uso de los trabajadores, con un estimado de 5 garrafones por jornada diaria. Dichos garrafones serán adquiridos en el poblado de El Aguacate.

Disposición y tratamiento de las aguas residuales.

Dado que el proyecto no incluye dentro de su infraestructura la construcción de sanitarios permanente, no se contempla la generación de aguas residuales, a excepción de las generadas por los trabajadores por el uso de los sanitarios móviles en las etapas de preparación y construcción; éstas aguas residuales serán recolectadas por la misma compañía que otorgue el servicio de arrendamiento sobre los mismos.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 43 - CAPÍTULO II.

II.3. Descripción de las obras y actividades:

A).- TERRACERÍAS (Primera Etapa.- Preparación del Sitio)

A.1.- Desmonte.

Una vez delimitado el trazo, la primera acción en realizar será el remover la vegetación de la superficie que resultará afectada por la modernización y rectificación del trazo existente, para lo cual, antes de iniciar con esta acción, se realizarán recorridos de ahuyentamiento de fauna, así como la búsqueda y captura de individuos que se desplazan poco, sean territoriales y/o se encuentren en algún listado de protección, así como la demás fauna que sea de lento movimiento, para posteriormente reubicarlos lejos de las zonas que resultaran afectadas.

La técnica que se utilizará para realizar el desmonte será de forma manual, con el uso de motosierras y machetes. Se utilizará todo el material vegetal que sea removido en obras de conservación de suelos, tales como presas filtrantes de morillos, de ramas y cordones a curva de nivel de ramas. Para realizar estas obras, será necesario el seccionamiento o troceo de los árboles en medidas máximas de 2 metros de longitud y los residuos de materia vegetal serán picados y reincorporados al suelo. Inmediatamente después de la corta de los árboles y arbustos, estos serán llevados al sitio contiguo (parte del derecho de vía) donde se realizarán las obras propuestas de conservación de suelos.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 44 - CAPÍTULO II.

Aunado a lo anterior, se realizara la reforestación y/o conservación de arbolado en franjas a lo largo del derecho de vía resultante, considerando que dicha obra deberá funcionar como corredor y refugio para la fauna, además de proveer sombra al camino y estabilizar y proteger el suelo de la erosión.

A.2.- Despalmes.

Posteriormente, se despalmará el espesor marcado en el proyecto; iniciando del hombro continuado por el talud del terraplén actual y en todo el ancho de desplante del terraplén, así mismo en la zona de cortes cortando hacia los lados donde se contemplen taludes de terraplenes cuidando de no depositarlos en los cauces o verterlo por las pendientes. El material producto del despalme se colocara fuera de los ceros de los taludes de terraplenes para su posterior utilización en el arrope de los propios taludes de los terraplenes.

A.3.- Compactación del terreno natural en el área de desplante de los terraplenes.

Una vez realizado el despalme, mediante el uso de una aplanadora se compactará el terreno natural en el área donde se desplantará el camino; La compactación será al 90% del peso volumétrico seco máximo (PVSM) del material, prueba ASSTHO estándar, en un espesor mínimo de 20 cm.

A.4.- Excavación de cortes y de escalones de liga.

Se procederá a ejecutar la excavación de los cortes, en todos sus tipos, mediante el uso de maquinaria pesada; el material producto de la excavación de los cortes se empleará para la formación de terraplenes y/o a desperdicio.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 45 - CAPÍTULO II.

Se realizarán las excavaciones para formar escalones de liga en los taludes naturales cuando estos tengan una pendiente transversal superior al 25 %, o de los terraplenes en que se efectúe la ampliación de la corona, se ejecutará en la forma y con las dimensiones indicadas en el proyecto. El material obtenido se aprovechará para la ampliación del terraplén, observándose lo que corresponda por: extracción, remoción y carga del material excavado, acarreo libre de veinte (20) metros y descarga del material para la formación del terraplén (Ver Figura A.1.).

Figura A.1.

A.5.- Formación y compactación de terraplenes.

Se formaran con el producto de la excavación de los cortes, o con material de préstamo de banco. El grado de compactación de las terracerías será en su caso del 90% del PVSM del material, prueba ASSTHO estándar, o cuando se trate de materiales no compactables el acomodo se realizará mediante tres (3) tránsitos, por cada uno de los puntos que forman la superficie de la capa, de tractor con peso de al menos veinte (20) toneladas, avanzando y retrocediendo la máquina con movimiento ronceado.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 46 - CAPÍTULO II.

A.6.- Construcción de la capa subrasante. (Segunda Etapa.- Construcción)

De acuerdo a los niveles marcados en el proyecto, se procederá según uno de los siguientes casos:

a. Cuando el material es adecuado, y de acuerdo a los niveles de proyecto, se procederá a Excavar y Acamellonar el espesor de Subrasante (0.30 m); posteriormente se procederá a compactar la superficie descubierta al 90% de su peso volumétrico seco máximo (PVSM), prueba ASSTHO estándar, en los lugares indicados en el proyecto, en un espesor mínimo de 20 cm. Con el material acamellonado y en su caso complementado con material compensado o con producto de banco, se procederá a tender la capa Subrasante compactándola al 100% del PVSM del material, prueba ASSTHO modificada, en espesor de 0.30 M compactos.

b. Cuando por niveles sea necesario construir terraplenes para alcanzar el nivel de desplante de la subrasante, primeramente se construirán los terraplenes de acuerdo al párrafo A.5. Posteriormente, con material compensado o con producto de banco, se procederá a tender la capa Subrasante compactándola al 100% del PVSM del material, prueba ASSTHO modificada, en espesor de 0.30 M compactos.

c. Cuando el material no sea adecuado, y de acuerdo a los niveles de proyecto, se procederá a excavar hasta los niveles indicados en el proyecto para alojar la capa de subrasante la cual se conformará con material compensado o con material producto de banco, compactándola al 100% del PVSM del material, prueba ASSTHO modificada, en espesor de 0.30 M compactos. Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 47 - CAPÍTULO II.

A.7.- Préstamos de banco para terracerías.

El aprovechamiento del material será mediante maquinaria pesada que elija el constructor, regularmente se utilizan tractores auxiliados de cargadores frontales o excavadoras. La forma de explotación se realizará conforme a norma estatal NAE-SEMADES-002/2003, que establece las condiciones y especificaciones técnicas de operación y extracción de bancos de material geológico en el estado de Jalisco. Ver Anexo IV. El volumen de extracción en los bancos para terracerías será de 28,000 m3 aprox.

B).- OBRAS DE DRENAJE Y ESTRUCTURAS

Previo a la ejecución de trabajos de terracerías, se construirán las Obras de Drenaje y Muros de Contención.

B.1.- Excavaciones.

Se considera excavación a la remoción y extracción de materiales. Se realizará el desmonte previo a los trabajos de excavación para estructuras. Cuando el lecho de roca o suelo de cimentación sea diferente al de proyecto, se suspenderá hasta elaborar el nuevo proyecto o recibir indicaciones de la residencia de supervisión. Cuando el proyecto indique y/o la SCT ordene que las paredes de excavación sirvan de molde a un colado sus dimensiones no deberán excederse en más de 10 cm. respecto a las fijadas en el proyecto. Al excederse será forzoso poner moldes. Cuando la cimentación en lecho de roca o suelo sea afectado rápidamente por el intemperismo estas deberán suspenderse 15 cm. aproximadamente del nivel de desplante, cuando esta se

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 48 - CAPÍTULO II.

realice se procederá inmediatamente a colocar la plantilla para cubrir el terreno del intemperismo.

El fondo de la excavación estará limpio de raíces y troncos o cualquier material suelto.

En el caso de grietas y oquedades que se encuentren en el lecho de roca o suelo de cimentación se rellenarán con concreto mortero o lechada de cemento cuando.

B.2.- Rellenos.

Los materiales que se empleen en el relleno de las excavaciones para estructuras o en las obras de drenaje para su protección serán preferentemente aquellos que provengan de las mismas excavaciones. De no ser aceptable el material de la excavación para la formación del relleno se deberá hacer este con material de préstamo que cumpla con la calidad para terraplenes de acuerdo a las normas de calidad de la SCT.

Los rellenos deberán hacerse por capas de espesores no mayores a 20 cm. proporcionando al material la humedad adecuada y compactando al 90% salvo a lo que fije el proyecto y/o ordene la SCT.

En el relleno de arcos y alcantarillas, el material deberá extenderse en capas simétricas colocadas tanto al eje transversal de la estructura como a su eje longitudinal y se compactara al 90%. Si la estructura se ha tratado con impermeabilizantes o tiene una cubierta especial para drenarla o protegerla, el relleno se hará sin causar daño o modificaciones.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 49 - CAPÍTULO II.

No se permitirá el paso de equipo pesado sobre las alcantarillas o cualquier otra estructura hasta que tenga el colchón mínimo fijado en el proyecto (60 cm.).

B.3.- Mampostería.

Se entiende por mampostería aquellos elementos estructurales que se construyen con piedra junteada con mortero de cemento o cal o sin juntear.

Mampostería de 2da clase, se construye con piedra toscamente labrada, rostreada y junteada con mortero cemento.

Mampostería de 3era clase se construye con piedra sin labrar, junteada con mortero de cemento, de cal hidratada en polvo o de cal hidratada en pasta.

Mampostería seca, es la que se construye con piedra sin labrar, debidamente acomodada para dejar el menor número de vacíos sin emplear mortero.

Las piedras deberán pesar como mínimo 30 kg. excepto las que se empleen para acuñar, se desecharan las piedras redondeadas y los cantos rodados sin fragmentar. Las piedras que se empleen deberán estar limpias y exentas de costras. Si sus superficies tienen cualquier materia extraña que reduzca la adherencia se limpiarán o lavarán.

Los materiales que se utilicen deberán cumplir los requisitos que les corresponda de las normas de calidad de los materiales de la SCT.

Los morteros de cemento deberán elaborarse según marque el proyecto, considerando 300 litros aproximados de mortero por m3 de mampostería. No

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 50 - CAPÍTULO II.

se empleará mortero de cemento después de 45 minutos de haberse incorporado agua.

Terminada y afinada la superficie de desplante se compactará y sobre la misma se tenderá una plantilla de mortero con la misma dosificación del que se utilizara en la mampostería con pedacería de piedra con el espesor marcado en proyecto hasta obtener una superficie uniforme.

Se colocarán en el desplante las piedras de mayores dimensiones y las caras mejores se aprovecharan en los parámetros visibles, en los cuales no se permitirán salientes mayores de 4 cm. en relación al plano teórico. Antes de asentar una piedra esta deberá humedecerse bien, al igual los desplantes, las plantillas y las piedras sobre las que se coloque el mortero, los vacíos que resulten entre ellos se llenaran con mortero y piedra chica, se continuara con el mismo procedimiento hasta la terminación de los estribos, se deberá tener especial cuidado en dejar piedras salientes para ligar el alero con el estribo, y formar un solo elemento. Se utilizarán piedras a tizón, distribuidas regular y convenientemente para lograr una mejor trabazón, las áreas expuestas de estas piedras deberán constituir por lo menos una 1/3 parte del área del paramento.

Junteo del paramento se empleará mortero con la misma dosificación empleada, se rellenara la junta vacía, al ras de la cara de la piedra el entallado se hará cuando el mortero haya endurecido. La superficie junteada deberá conservarse húmeda durante tres días, después de terminado el junteo. Finalmente se limpiará todo el paramento y corregir los defectos existentes para darle un buen acabado.

Toda mampostería que esta expuesta a la intemperie se cubrirá con un chapeo de mortero – cemento con proporción 1:4 con espesor mínimo de 3 Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 51 - CAPÍTULO II.

cm y una pendiente transversal no < 2% una vez terminado se curara durante 3 días. En muros de contención, estribos y bóvedas se pondrán drenes como lo fije el proyecto.

B.4.- Zampeados (con mampostería, concreto hidráulico o suelo cemento).

Las piedras que se utilicen en los zampeados de mampostería deberán tener dimensiones tales, que la menor sea igual al espesor del zampeado. El suelo cemento que se utilice en los zampeados deberá ser de las características que fije el proyecto salvo indicación de lo contrario, se utilizarán materiales de todo tipo de suelos que no requieran ser acarreados, excepto los orgánicos o aquellos de alta plasticidad, cuyo limite liquido > 40 e índice plástico > 18.

Se construirán en el lugar de las dimensiones y con las demás características que fije el proyecto una vez terminada y afinada la superficie por zampear, esta se compactará cuando y en la forma que dice el proyecto. Se utilizara mortero de cemento en proporción 1:5, se seguirá el proceso constructivo de las mamposterías.

En taludes se empezará por el pie del mismo con las piedras de mayores dimensiones, esta deberá mantenerse húmeda durante tres días después de haberse terminado las juntas.

En los zampeados de suelo cemento, se mezclarán los materiales en el lugar o en planta preferentemente en seco. Debe verificarse el alineamiento, taludes, elevación, espesor y acabado de acuerdo, con lo fijado en el proyecto dentro de las tolerancias que se indican a continuación:

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 52 - CAPÍTULO II.

Concepto Mampostería Conc. Hco Suelo cemento. Espesor 5cm. +1cm. +2cm Salientes aislados En paramentos +5cm. Variación de planos En paramentos. 1:200 1:200 1:200

B.5.- Concreto hidráulico.

Es la mezcla y combinación de cemento Pórtland, agregados pétreos seleccionados, agua y adicionantes en su caso, en dosificación adecuada, que al fraguar adquiere las características previamente fijadas.

Se usará cemento Pórtland tipo I, ó el indicado en el proyecto periódicamente, se realizarán muestreos en los bancos o depósitos de agregado fino y grueso apropiados, para comprobar su uniformidad o cambios en sus características que pudiera modificar o anular su uso.

La dosificación de los materiales requeridos en la elaboración del concreto para la f´c fijada por el proyecto será determinado por el contratista bajo su responsabilidad.

Cimbra: será de madera, metálica o de cualquier otro material aprobado por la Secretaría, deberán tener la rigidez suficiente para evitar las deformaciones debidas a la presión de la revoltura al efecto de las vibraciones y a las demás cargas y operaciones correlativas al colado o que puedan presentarse durante la construcción. Además deberán ser estancos para evitar la fuga de la lechada y de los agregados finos durante el colado y la compactación de la

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 53 - CAPÍTULO II.

revoltura. Los moldes o cimbras deberán limpiarse perfectamente antes de utilizarse. La parte interior de los moldes recibirá una capa de aceite mineral o de cualquier otro material aprobado por la secretaria, para cuidar la adherencia con el concreto, cuando por las propiedades de estos materiales, convenga aplicarlos una vez construidos y colocados los moldes, se harán antes de introducir el acero de refuerzo y si este se ensucia; deberá limpiarse antes de efectuar el colado. La remoción de las cimbras se hará de acuerdo con lo fijado en el proyecto, dependiendo del tipo de estructura, condiciones climáticas y de otros factores que influyen en el endurecimiento del concreto, los periodos entre la terminación del colado y la iniciación de remoción de moldes y obra falsa serán los siguientes, si no se indica otra cosa en el proyecto:

PÓRTLAND III TIPO DE ELEMENTOS DE ESTRUCTURA CEMENTO HIDRÁULICO BÓVEDAS 7 DÍAS TRABES 7 DÍAS LOSAS DE PISO 7 DÍAS COLUMNAS 1 DIA MUROS 1 DIA COSTADOS DE TRABES DE LOSA ETC 1 DIA

En elementos estructurales que no soporten cargas, tales como guarniciones y parapetos, los moldes de superficies verticales podrán removerse a partir de 12 a 24 horas. Después de efectuado el colado.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 54 - CAPÍTULO II.

El colado para elementos estructurales de eje vertical tales como caballetes, pilas estribos, columnas, muros etc. Se realizara de la siguiente manera:

La revoltura se vaciará colocándola por capas horizontales, continuas de 25 a 30 cm de espesor. Cada capa se acomodará y compactará en toda su profundidad para obtener un concreto que llene completamente los moldes y cubra en forma efectiva al acero de refuerzo. Cuando la revoltura se vacíe a una altura mayor de 3 metros, se deben tomar precauciones especiales como el uso de deflectores y trompas de elefante. La revoltura no se deberá amontonar para ser extendida posteriormente en los moldes. Por ningún motivo se paralizará o interrumpirá temporalmente, cuando falten 45 cm para enrazar el coronamiento final de muros, estribos, pilas o columnas, salvo que estos tengan que rematar en un cornisón de menos de 45 cm de espesor, en cuyo caso se podrá dejar una junta de construcción en el lecho bajo del mismo.

El colado para elementos estructurales de eje horizontal tales como vigas, losas etc. Se realizará como sigue: por frentes continuos, cubriendo toda la sección del elemento estructural.

En el armado de la parrilla de la losa se deberá tener cuidado en la separación de las varillas y en las traslapes se deben hacer con una long=30 Ø del numero de varilla utilizada, los vibradores empleados serán del tipo, frecuencia y potencia adecuados, de acuerdo con el elemento estructural por colar, se evitará el vibrado excesivo, para impedir cualquier segregación o clasificación en la revoltura, así como el contacto directo del vibrador con el acero de refuerzo que afecte a las partes previamente coladas o modifique la posición del acero de refuerzo.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 55 - CAPÍTULO II.

Si durante los trabajos de colado lloviera estos deben suspenderse y proteger las superficies del concreto fresco para evitar deslaves y/o defectos de acabado. No deberán efectuarse colados cuando la temperatura ambiente sea inferior al 5º C salvo en aquellos casos que se apliquen procedimientos o se utilicen, adicionantes que fije el proyecto y/o la secretaria.

Curado del concreto, para obtener un fraguado y endurecimiento correcto se debe conservar la humedad superficial, aplicando riegos de agua sobre la superficie expuesta y moldes, a partir del momento que dichos riegos no marquen huellas en superficie expuesta durante 7 días, cuando se utilice cemento Pórtland tipo I, II, IV, y V, y 3 días cuando se emplee cemento Pórtland III o aplicando una membrana impermeable que impida la evaporización del agua contenida en al masa de concreto; además se puede cubrir con arena, costales o mantas que se mantendrán húmedas al igual que los moldes durante 7 días.

El agua utilizada en el curado deberá estar limpia y exenta de sustancias nocivas.

No se aplicaran las cargas totales del proyecto hasta 28 días después de terminado el colado de concreto fabricado con cemento Pórtland I, II, IV, y V podrá cargarse parcialmente a los 21 días después de terminado el colado.

Para el concreto ciclópeo fc=150 kg/cm2, las piedras deberán pesar como mínimo 30 kg y el volumen máximo correspondiente al total de la piedra agregada no será mayor de 30% respecto al volumen total del concreto, las piedras que se utilicen deberán estar limpias y exentas de costras. Si las superficies tienen cualquier materia que reduzca la adherencia se mojara antes de colocarse sin dejarlas caer para evitar que causen daño a la cimbra o al concreto fresco adyacente. En caso de que las piedras presenten planos Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 56 - CAPÍTULO II.

dominantes de estratificación se colocaran de manera que los esfuerzos se desarrollen normalmente a dichos planos, el espacio libre entre piedras y los parámetros < 10 cm , bajo el coronamiento de elemento estructural no < de 30 cm.

B.6.- Acero de refuerzo para concreto hidráulico:

Lo constituyen varillas, alambres, cables, barras, soleras, ángulos, rieles, rejillas de alambre, metal desplegado u otras secciones o elementos estructurales que se usan dentro o fuera del concreto, en ductos o sin ellos para ayudar a este a absorber cualquier clase de esfuerzos.

El acero para concreto hidráulico deberá llegar a la obra sin oxidación perjudicial a juicio de la secretaria, exento de aceites o grasas, quiebres, escamas, hojeaduras y deformaciones de la sección.

El acero para concreto hidráulico, al colocarse en la obra deberá hallarse libre de la oxidación perjudicial a juicio de la secretaria, exenta de tierra, grasas o aceite y cualquiera otra sustancia extraña. Las varillas de refuerzo se doblarán lentamente en frío, para darles la forma que fije el proyecto cualquiera que sea su diámetro solo podrán doblarse en caliente si lo autorizara la secretaria.

A menos que el proyecto fije otra cosa los dobleces o ganchos de anclaje deberán hacerse de la siguiente forma:

Los empalmes cuando lo autorice la secretaría serán de dos tipos, traslapados o soldados a tope, no se permitirá empalmar más del 50% de las varillas de refuerzo, y deberán cumplir con lo siguiente:

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 57 - CAPÍTULO II.

Los traslapes tendrán longitud de 40 veces el Ø o lado para varilla corrugada y 60 veces el Ø o lado para varilla lisa, se colocara en los puntos de menor esfuerzo de tensión, nunca se pondrán en lugares donde la sección no permitida una separación mínima libre de 1 ½ el tamaño máximo del agregado grueso, cubre el empalme y la varilla mas próxima.

Los tubos que se empleen en la construcción de elementos estructurales para aligerarlos, serán del tipo y características fijadas en el proyecto deberán ser impermeables y además tener, la rigidez y resistencia adecuada, para evitar su deformación durante el colado. No se colocarán los que estén deformes, rajados o con raspaduras que hayan deteriorado la superficie, una vez ajustados los extremos se sellarán con tapones adecuados para impedir que penetre el agua, lechada de cemento o la revoltura, colocarlos en posición de proyecto apoyándolo sobre silletas y sujetándolos firmemente para evitar que durante el colado se desplacen además del cuidado en el vibrado del concreto para evitar deformaciones en los tubos, garantizar el acomodo de la revoltura.

B.7.- Alcantarillas de concreto.

Son las que se construyen con una o varias líneas de tubos de concreto de acuerdo con lo fijado en el proyecto.

Los tubos que se empleen en la construcción de las alcantarillas, deberán cumplir con lo establecido en el proyecto y/o lo indicado en las normas de calidad de la SCT.

Cuando no se pueda perfilar la excavación para asentar adecuadamente la alcantarilla la excavación deberá llevarse hasta una profundidad de 20 cm abajo del nivel fijado para la plantilla y esta excavación excedente se rellenara Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 58 - CAPÍTULO II.

con material adecuado compactado al 90% para asentar los tubos al contrario cuando no se encuentre terreno resistente se remplazara el material del suelo por material adecuado compactando al 90% hasta la profundidad adecuada, cuando haya corriente o filtraciones, durante la colocación de los tubos, el agua deberá desviarse temporalmente ya sea por canales bombeo hasta obtener una superficie de apoyo satisfactorio.

Las juntas serán del tipo macho y campana o macho y hembra según la marque el proyecto al colocarse los tramos de tubo deberán sellarse las juntas y perforaciones para maniobras con mortero de cemento y arena en proporción 1:2 para formar un ducto continuo y firme sin filtraciones, con superficie interior lisa y uniforme. Los tubos se colocaran con el macho en posición aguas abajo y al colocarlas se hará de abajo hacia arriba siguiendo la pendiente fijada en el proyecto no deberán colocarse tubos agrietados o aquellos despostillados que a juicio de la secretaria no permitirán la construcción de una junta estanca.

Los rellenos de las excavaciones se realizaran de preferencia con material producto de la excavación (cláusula 01.02.023.F), teniendo especial cuidado que la colocación del material en los costados del tubo, se realice en forma simétrica, hasta una h=3/4 Ø del tubo como mínimo. El material que se use como relleno deberá ser compactable, exento de raíces, troncos y otras materias orgánicas.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 59 - CAPÍTULO II.

C). – PAVIMENTACIÓN.

C.1.- Base hidráulica.

Sobre la capa sub-rasante debidamente terminada se construirá una capa de Base Hidráulica de 0.20 m de espesor, utilizando material proveniente de banco. El material que conforme ésta capa se deberá compactar al 100% de su peso volumétrico seco máximo (PVSM) de la prueba AASHTO modificada (cinco capas).

Los materiales utilizados deberán cumplir con un límite líquido máximo de 25, índice plástico de 6 máximo, equivalente de arena de 50 mínimo, desgaste de los ángeles 30 máximo, partículas alargadas y lajeadas de 35 máximo y un VRS de al menos 100% y cumplir con las Normas de Calidad especificadas por la SCT

C.2.- Riego de impregnación.

Sobre la superficie de la capa de base hidráulica debidamente terminada, superficialmente seca y barrida, se aplicará en todo el ancho de la sección así como en los taludes del material que formen el pavimento, un riego de impregnación con emulsión asfáltica catiónica, a razón de 1.5 lts/m².

C.3. Riego de liga para carpeta de concreto asfáltico.

Sobre la superficie de la capa de base hidráulica debidamente terminada, se aplicará en todo el ancho de la sección un riego de liga con emulsión asfáltica catiónica, a razón de 0.5 lts/m² aproximadamente.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 60 - CAPÍTULO II.

C.4.- Carpeta de concreto asfáltico.

Sobre la capa de base asfáltica debidamente terminada y después de la aplicación del riego de liga, se construirá una carpeta de concreto asfáltico de 0.05 m de espesor, utilizando material procedente del banco de préstamo fijado en el proyecto y/o ordenado por la Dependencia, con material asfáltico AC-20 con una dosificación aproximada de 125 Kg./m³ de material pétreo seco y suelto, la mezcla será elaborada en planta y en caliente y el tendido se efectuará compactándola al 95 % de su peso volumétrico determinando en la Prueba Marshall.

La mezcla se proyectará por el procedimiento Marshall.

Dado que se utilizará cemento asfáltico AC-20, la mezcla deberá realizarse a una temperatura de entre 140 ºC y 165 ºC. La mezcla al momento de colocarla en la pavimentadora, deberá tener una temperatura no menor a 135º C. La temperatura se medirá en el camión antes de descargar en la pavimentadora. La compactación se efectuará inmediatamente después de tendida la mezcla y antes de que su temperatura baje a menos de 100ºC.

C.7.- Riego de sello.

En todo el ancho de la corona se aplicara un riego de sello empleando material pétreo tipo 3-E procedente del banco indicado en le proyecto, a razón de 12 lts/m2 y producto asfáltico a base de emulsión cationica a razón de 1.2 lts/m2 aproximadamente, el producto asfáltico deberá ser del tipo mencionado en la cláusula 082-D del Libro 3, Parte 01, Titulo 03.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 61 - CAPÍTULO II.

D). - TRABAJOS DIVERSOS

D.1.- Bordillos de concreto hidráulico de 122 cm2.- elaborados con concreto hidráulico de Fc. = 150 Kg./cm2. Estos bordillos irán sobre la carpeta debidamente terminada y deberán reforzarse con una varilla de 30 cm. de longitud y un diámetro de 3/8” colocada a cada 2.0 metros y una varilla longitudinal de ¼” .

D.2.- Lavaderos.

a). Se construirán lavaderos con concreto hidráulico de Fc. = 150 Kg./cm2, los cuales deben construirse en material estable y debidamente anclados en dados de concreto; estos lavaderos permitirán desfogar el agua drenada por las cunetas y bordillos.

b). Se construirán lavaderos conformados por medio tubo de lámina galvanizada, los cuales deben construirse en material estable y debidamente anclados; estos lavaderos permitirán desfogar el agua drenada por los bordillos.

D.3.- Cunetas.

En los cortes, se construirán cunetas conforme la sección de proyecto y se revestirán con concreto de f’c=150 kg/cm2 y 8.0 centímetros de espesor, debiendo desfogarse donde no erosionen el terraplén, realizando los remates de los cortes que para ello sea necesario.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 62 - CAPÍTULO II.

D.4.- Contracunetas.

Se construirán contracunetas conforme a la sección de proyecto y en su caso se revestirán con concreto de f’c=150 kg/cm2 y 8.0 centímetros de espesor.

D.5.- Cercado del derecho de vía.

Se colocará un cerco a base de poste de concreto hidráulico y cuatro hilos de alambre de púas, para delimitar el Derecho de Vía.

La cerca de alambres de púas, estará formada con postes de concreto de f 'c = 150 kg/cm2, de quince (15) por quince (15) centímetros de sección transversal y doscientos (200) centímetros de longitud total, de los cuales (40) centímetros quedarán empotrados y fijados en el terreno con concreto hidráulico de f’c=100 km/cm2 en todo su perímetro en un espesor de 7.5 cm. El armado de los postes consistirá de cuatro (4) varillas lisas longitudinales de seis punto tres (6.3) milímetros (1/4) y anillos con varillas del mismo diámetro colocados a cuarenta (40) centímetros centro a centro.

La separación entre poste y poste será de cuatro (4) metros y entre ellos se tenderán cuatro (4) líneas de alambre de púas de dos (2) hilos del número doce (12) con galvanizado especial, sujetas a los postes mediante alambre del número doce (12) con galvanizado especial para prevenir su corrosión.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 63 - CAPÍTULO II.

E). - SEÑALAMIENTOS

E.1.- Marcas de pavimento (centrales y laterales).

Se hará la pintura de rayas en el pavimento de acuerdo con el proyecto y con el Manual de Dispositivos para el Control del Tránsito en Calles y Carreteras de la SCT.

E.2.- Señalamiento vertical.

Se fabricará y colocará de acuerdo con lo establecido en el proyecto y con el Manual de Dispositivos para el Control del Tránsito en Calles y Carreteras de la SCT.

La instalación de las señales será supervisada por la residencia general correspondiente y/o personal autorizado; ante la cuál deberá presentarse el contratista antes de iniciar cualquier trabajo, y quien podrá resolver las dudas en cuanto a la instalación y aceptación de los trabajos.

El contratista realizará los trabajos de despalme, excavación, relleno, habilitado de refuerzo y colado de cimientos para el apoyo de los postes o columnas de acuerdo al proyecto ó lo ordenado por la dependencia.

El contratista de acuerdo a lo que indique el proyecto y/o lo ordenado por la SCT, hincará o en su caso cimentara en el suelo (terracerías ó terreno natural), a la distancia y altura indicado en el manual de dispositivos para el control de transito en calles y carreteras, el ó los postes, columnas ó o estructuras que soportarán la señal.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 64 - CAPÍTULO II.

En terreno rocoso y/o cuando así lo indique la dependencia, las señales bajas se cimentarán embebiéndolas en un muerto de concreto hidráulico simple F'C=100 kg/cm2, de 25 cm. de diámetro y 70 cm. de profundidad; y en las señales elevadas o la bajas con tableros múltiples o diagramáticas, a solicitud escrita del contratista, la dependencia analizará el diseño de la cimentación para determinar si es posible recortar la profundidad de la cimentación, ya que aún cuando el suelo de apoyo sea bueno, el diseño por volteo determinará si nos permite variar la profundidad del desplante, en todos los casos se deberá cumplir con los requisitos de recubrimiento de concreto para su protección.

La instalación de las señales de charola a los de fierro, ángulo ó perfil cuadrado PTR para el caso de las señales bajas se hará mediante tornillos y tuercas de 3/8" de diámetro grado 2 de acuerdo a ASTM A-307, con dos rondanas planas en cada unión y el acabado será la requerida de acuerdo al diseño del poste. Para el caso de las señales elevadas de una ó dos banderas o las tipo puente ó las bajas con tablero múltiple y diagrámatica, el anclaje de los postes, estructuras ó columnas se hará en base de cimentación de concreto hidráulico cuyas dimensiones, armado y forma de anclaje, será de acuerdo al cálculo presentado en la propuesta técnica por el contratista, el que será revisado y autorizado por la dependencia, debiendo ser las anclas de un mínimo de 1" ó 11/4, de diámetro y de acuerdo a ASTM A-449 y el número será según diseño autorizado por la dependencia el acabado será galvanizado por inmersión en caliente de acuerdo a norma ASTM A-123. Para unir los brazos ó trabes a los postes o columnas estas se harán mediante placas de montaje de acuerdo al diseño del fabricante y deberá tener una sección suficiente para resistir los vientos de diseño para la zona geográfica de la Republica donde se instalará el señalamiento; para el montaje de las señales elevadas de tablero donde se instalará el señalamiento; para el montaje de las señales elevadas de tablero sobre los brazos, trabes o postes Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 65 - CAPÍTULO II.

de la estructura, deberá de estar previsto tanto los brazos, trabes ó postes como el bastidor de la señal de tablero con placas de montaje con la disposición correcta para dar a a la señal el ángulo de inclinación solicitado en el manual de S.C.T. para el caso de señales elevadas.

II.3.1. Programa general de trabajo:

El proyecto contempla un periodo de 18 meses para las etapas de preparación del terreno y construcción del proyecto; sin embargo, las etapas de operación y mantenimiento serán continuas. Se prevé que para el año 2020 se realice una nueva ampliación del mismo debido a la carga vehicular que proyecta para la región.

MESES CONCEPTO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

DESMONTE

DESPALME

CORTE

TERAPLEN

PAVIMENTOS

OBRAS DE DRENAJE

OBRAS COMPLEMENTARIAS DE CONCRETO

SEÑALAMIENTO

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 66 - CAPÍTULO II.

II.3.2. Selección del sitio o trayectorias

Para seleccionar la ruta definitiva se definió como primera prioridad el aprovechar al máximo la estructura del camino existente, en función de que esto ocasionaría el menor impacto desde el punto de vista ecológico y de igual forma reduce los tiempos de ejecución correspondiente a las etapas de preparación y construcción, lo que se refleja en un menor costo económico comparado con abrir un nuevo trazo.

Desde el punto de vista técnico - normativo se proyectó utilizar la parte del camino que cumple las características requeridas por la S.C.T. para un camino tipo “C”, principalmente las establecidas por el grado de curvatura y la pendiente longitudinal del camino. Rectificando solo algunas curvas y mejorando las pendientes. Con base en estos requerimientos se determinó que el trazo actual aproximadamente en sus km. 8 al km. 10 no cumplía con la pendiente máxima permitida para un camino tipo “C”, lo que originó el analizar otras rutas posibles totalmente fuera del camino existente; finalmente, mediante recorridos en campo, levantamientos topográficos y análisis de las alternativas, se determinó la rectificación del camino actual de su km. 7+700 al Km. 10+400, lo que resulta en un trazo nuevo sobre una superficie de 2.7 km. lineales. Ver Figura II.3. del presente capitulo.

II.3.2.1. Estudios de campo:

Los estudios realizados para realizar la presente manifestación de impacto ambiental, así como el proyecto de Modernización del camino rural, son los siguientes:

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 67 - CAPÍTULO II.

™ Socioeconómicos, hidrológicos y florísticos (Se presentan los resultados en el capitulo IV)

™ Estudio Geotécnico. El estudio geotécnico se realizó mediante un recorrido a lo largo de la trayectoria del proyecto, efectuando consecutivamente sondeos del tipo “pozo a cielo abierto” donde se obtuvieron las muestras representativas para que posteriormente se efectuara el análisis de suelos respecto al tipo, calidad, granulometría, contracción, expansión, y grado de compactación.

™ Estudio Topográfico. Mediante una estación satelital, se realizó el levantamiento topográfico para definir el trazo del eje de la carretera, las áreas que requerirán de nivelación, levantamiento de ejes, y la ubicación de las obras de drenaje, así como los demás conceptos descritos en este capítulo.

Sus resultados se presentan en los anexos VI y VII del capitulo VIII;

Y

™ Estudio Dasométrico: Estudio que consiste en la identificación y cuantificación de las superficies y los recursos forestales que resultarán afectados por la modernización y rectificación del trazo existente.

La metodología utilizada para la estimación del volumen por especie de las materias primas forestales derivadas del cambio de uso de suelo, se basó en el Método Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares (MMOBI) para la estimación de las existencias reales en el área forestal, bajo los siguientes fundamentos:

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 68 - CAPÍTULO II.

Pre-Rodalización:

Con el apoyo de la imagen de satélite (Google, 2005) y la ortofoto digital (INEGI, 1996) que cubrían la región y en especifico el trazo del camino proyectado, en gabinete se realizó la pre-rodalización, con el objetivo de diseñar el sistema de muestreo.

El diseño de muestreo utilizado para la estimación de las existencias reales, fue sistemático por rodales o áreas, con una equidistancia entre sitios de 2100 metros distribuidos en toda el área forestal a lo largo del trazo proyectado.

Forma y Tamaño de los sitios de muestreo:

Según el MMOBI, la forma de los sitios es circular, con un tamaño de 1000 m², donde se contabilizan todos los individuos ubicados dentro de este circulo.

Inventario Forestal:

Realizada la prerodalización, el diseño de muestreo, y con la ubicación sobre la imagen de satélite de los sitios de muestreo, se procedió a realizar el levantamiento de datos de campo para la estimación de las existencias reales del área forestal que se verá afectada por el proyecto de modernización del camino rural El Aguacate - Zenzontla.

Para cada especie presente en el sitio de muestreo, se midió su diámetro a la altura del pecho (diámetros mínimos de 5 centímetros) y su altura. Además de los datos de las especies, también se obtuvo información general del lugar, como es: pendiente, tipo de vegetación, densidad, estado de conservación, etc.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 69 - CAPÍTULO II.

El muestreo únicamente se dirigió a toda la zona arbolada que será afectada por el proyecto carretero, incluyendo las superficies donde se ubicarían los bancos de materia, y fueron segregadas aquellas áreas de uso agropecuario.

Posteriormente, en gabinete se procedió a realizar el análisis de la información de campo, utilizando un programa estadístico para la estimación de las existencias por hectárea del área forestal del proyecto, obteniendo los siguientes resultados:

A.1 INTENSIDAD DE MUESTREO:

Para determinar la cantidad la muestra (cantidad de sitios) que se considere suficiente y confiable para la estimación de los parámetros dasométricos, se realizó la siguiente ecuación:

Z² S² n = d² + Z² S²

En donde: S² = > Varianza S = Desviación Estándar Media = > Promedio por rodal de área basal m²/ha CV = > Coeficiente de Variación (%) Za= > Confiabilidad del 95 % (Valor de 2) d = > Precisión (+ un sitio de muestreo) N = > Población n = > Cantidad de muestra

Entonces, en el siguiente cuadro se presenta los resultados con la cantidad de sitios suficientes y confiables para la estimación de los parámetros dasométricos:

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 70 - CAPÍTULO II.

N CV Sitios Área S² S Media Za/2 d n (has) (%) levantados Sbc 9.64 4.11 2.03 6.81 29.76 2 1 6.1 10 SMsc 1.87 7.06 2.66 26.19 10.14 2 1 1.8 4 Ah 4.91 1.01 1.00 3.90 25.77 2 1 2.2 4 TOTAL 10 18 Tabla II.13. Sitios para la estimación de parámetros dasométricos Sbc = Selva baja caducifolia; SMsc = Selva Mediana subcaducifolia; Ah = Acahual

Con el área basal de cada uno de los sitios de muestreo levantados en campo, se saco la varianza correspondiente por tipo de vegetación, mientras que la desviación estándar se obtuvo del producto de la raíz cuadrada de la varianza.

Para la obtención del coeficiente de variación, el cual como su nombre lo indica, es el porcentaje de variación con respecto a la media. Este coeficiente se obtuvo de la división del la desviación estándar (S) entre la Media (área basal promedio por hectárea). Este coeficiente nos dice que entre un sitio de muestreo y otro en el mismo tipo de vegetación, se tendrá una variación menor al 30%, por lo tanto, se considera lo suficientemente confiable para la determinación de los parámetros dasométricos.

La precisión, es la cantidad de sitios de error de muestreo, para el caso del presente proyecto, el error de muestreo es de + un sitio por tipo de vegetación.

Según los resultados de la tabla II.13, se tiene que con 10 sitios de muestreo es más que suficiente para la obtención de las existencias por hectárea, con una confiabilidad de 95 %, sin embargo, se levantaron 18 sitios de muestreo, con lo cual estimamos las existencias del área que se verá afectada por el cambio de uso de suelo del terreno forestal para la construcción del tramo carretero tipo “C”.

En total se levantaron 18 sitios de 1000 metros cuadrados cada uno, los cuales suman 18,000 m² de muestreo en el área forestal, teniendo una superficie total de 22.65 hectáreas, obteniéndose una intensidad de muestreo del 8.40%.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 71 - CAPÍTULO II.

A.2 ESTIMACIÓN DE EXISTENCIAS:

Para el cálculo de las existencias promedio por hectárea del área forestal, esta se realizó por tipos de vegetación, afectando el proyecto carretero a 3 tipos correspondientes a selva baja caducifolia, selva mediana subcaducifolia y acahual.

Existencias por Hectárea por tipo de vegetación

Diámetro Altura Número Área Volumen Rodal Especie promedio promedio Árboles Basal /Ha. /Ha. (cm) (m) /Ha. (m²) (m³ rta) Sbc Acacia farnesiana 7 4 4 0.031 0.067 Acacia cochliacantha 6 4 16 0.078 0.176 Acacia macilenta 8 5 24 0.246 0.669 Bursera fagaroides 10 6 2 0.016 0.047 Bursera Sp. 10 5 2 0.016 0.039 Canelillo 5 3 2 0.004 0.006 Casearea corymbosa 5 3 46 0.309 0.478 Ceiba aesculifolia 20 10 18 0.857 4.559 Celtis iguanea 8 6 6 0.120 0.248 Couepia polyandra 8 5 2 0.010 0.025 Ficus cotinifolia 40 12 2 0.251 1.508 Guazuma ulmifolia 11 7 42 0.797 2.964 Gyrocarpus jatropifolius 5 47 2 0.004 0.092 Heliocarpus terebinthinaceus 17 10 8 0.212 1.150 Jacaratia mexicana 26 8 4 0.224 0.895 Lasiocarpus ferrugineus 8 4 4 0.033 0.065 Lonchocarpus sp. 10 5 2 0.016 0.039 Lysiloma microphyllum 12 7 10 0.228 1.021 Maclura tintoria 7 5 4 0.016 0.036 Margaritaria nobilis 19 12 4 0.290 1.742 Mastichodendron capiri 40 13 6 0.997 7.742 Opuntia fuliginosa 11 4 6 0.093 0.140 Pachycereus pecten- 17 4 6 0.282 0.625 aboriginum Pisonia aculeata 7 4 40 0.303 0.565 Pseudobombax ellipticum 20 10 2 0.063 0.314 Rondeletia leucophylla 7 4 18 0.140 0.286 Sapium pedicellatum 10 10 2 0.016 0.079 Selenicerus vagans 8 7 2 0.010 0.035 Spondias purpurea 16 8 2 0.040 0.161 Tabebuia chrysanta 9 6 10 0.075 0.313 Thouinia serrata 11 6 6 0.124 0.363 Vara Prieta 7 6 2 0.023 0.069 Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 72 - CAPÍTULO II.

Diámetro Altura Número Área Volumen Rodal Especie promedio promedio Árboles Basal /Ha. /Ha. (cm) (m) /Ha. (m²) (m³ rta) Varalcalde 9 4 6 0.076 0.171 Wigandia urens 6 4 4 0.019 0.034 Ziziphus mexicana 8 4 46 0.792 1.872 Promedio por Hectárea en Sbc 10 6 362 6.810 28.596 Acacia cochliacantha 6 3 2.5 0.014 0.021 Acacia macilenta 8 5 7.5 0.081 0.228 Agonandra racemosa 10 6 2.5 0.020 0.059 Brosimum alicastum 50 17 35 9.266 94.914 Bursera simaruba 23 8 5 0.321 1.899 Ceiba aesculifolia 26 11 15 1.661 12.162 Comocladia engleriana 7 5 2.5 0.019 0.048 Enterolobium cyclocarpum 56 15 5 1.677 14.833 Ficus cotinifolia 33 14 5 1.787 12.272 Ficus pertusa 23 8 2.5 0.619 2.916 Guazuma ulmifolia 15 5 7.5 0.246 0.760 Heliocarpus terebinthinaceus 8 5 7.5 0.037 0.104 Jacaratia mexicana 20 8 2.5 0.079 0.314 Lasiocarpus ferrugineus 13 6 7.5 0.140 0.490 Lonchocarpus sp. 8 6 2.5 0.013 0.038 Lysiloma microphyllum 12 7 10 0.125 0.584 SMsc Maclura tintoria 5 3 2.5 0.010 0.015 Margaritaria nobilis 15 5 2.5 0.044 0.110 Mastichodendron capiri 34 13 17.5 2.089 16.271 Opuntia sp. 7 3 2.5 0.019 0.029 Pachycereus pecten- 17 8 7.5 0.189 0.873 aboriginum Palo Santo 25 10 2.5 0.123 0.614 Pisonia aculeata 7 5 5 0.020 0.046 Rondeletia leucophylla 6 5 12.5 0.104 0.246 Sapium pedicellatum 9 6 2.5 0.016 0.048 Tabebuia chrysanta 12 8 17.5 0.225 0.972 Tabebuia donell-smithii 35 15 2.5 0.241 1.804 Thouinia serrata 14 10 2.5 0.077 0.385 Vaquerillo 6 5 7.5 0.025 0.062 Wigandia urens 6 5 2.5 0.014 0.035 Ziziphus mexicana 11 5 5 0.082 0.207 Promedio por Hectárea en SMsc 23 9 574.5 26.191 191.955 Ah Acacia farnesiana 7 5 11.25 0.051 0.139 Acacia cochliacantha 9 7 73.75 0.708 2.627 Acacia macilenta 8 3 200 1.332 2.962 Bursera Sp. 9 4 7.5 0.055 0.104 Casearea corymbosa 5 3 55 0.173 0.292 Ceiba aesculifolia 9 3 1.25 0.008 0.012 Celtis iguanea 7 4 2.5 0.103 0.203 Enterolobium cyclocarpum 17 9 5 0.182 0.946 Guazuma ulmifolia 9 6 32.5 0.356 1.186 Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 73 - CAPÍTULO II.

Diámetro Altura Número Área Volumen Rodal Especie promedio promedio Árboles Basal /Ha. /Ha. (cm) (m) /Ha. (m²) (m³ rta) Gyrocarpus jatropifolius 8 4 1.25 0.006 0.013 Heliocarpus terebinthinaceus 14 8 3.75 0.097 0.367 Lysiloma microphyllum 11 7 22.5 0.328 1.426 Opuntia fuliginosa 12 4 8.75 0.095 0.177 Palo Santo 14 7 2.5 0.038 0.135 Pisonia aculeata 7 4 7.5 0.033 0.068 Prosotis laevigata 19 12 1.25 0.035 0.213 Pseudobombax ellipticum 19 7 1.25 0.035 0.124 Rondeletia leucophylla 7 4 5 0.032 0.063 Senna atomaria 7 6 8.75 0.045 0.171 Serjania mexicana 6 5 1.25 0.007 0.018 Spondias purpurea 13 5 2.5 0.031 0.080 Tabebuia chrysanta 9 8 6.25 0.059 0.261 Thouinia serrata 7 6 23.75 0.125 0.400 Vara Prieta 15 8 2.5 0.088 0.353 Wigandia urens 9 5 2.5 0.042 0.092 Ziziphus mexicana 8 4 23.75 0.252 0.630 Promedio por Hectárea en Acahual 8 5 513.75 4.319 13.059

A.3 ESTIMACIÓN DE LA REMOCIÓN POR ESPECIE DEL CAMBIO DE USO DE SUELO:

De las 40 hectáreas que se contemplan como derecho de vía, solo el 53.5% se encuentran arboladas con vegetación forestal, y de éstas solo 7.99 hectáreas se consideran que resultarán afectadas por el cambio de uso de suelo del terreno forestal a una Carretera tipo “C”, y 8.43 hectáreas para la apertura de los bancos de material, resultando una superficie total remoción de vegetación forestal de 16.42 hectáreas.

Se tiene una estimación de 645.13 metros cúbicos de volumen (rollo total árbol – rta-) de remoción de arbolado, correspondiente a 123.09 metros cuadrados de área basal y un total 6,410 árboles que serían derribados.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 74 - CAPÍTULO II.

Remoción por Especie

Superficie Número Área Basal Volumen Rodal Especie (Ha.) Árboles (m²) (m³ rta) Acacia farnesiana 39 0.30 0.65 Acacia cochliacantha 154 0.75 1.69 Acacia macilenta 231 2.37 6.45 Bursera fagaroides 19 0.15 0.45 Bursera Sp. 19 0.15 0.38 Canelillo 19 0.04 0.06 Casearea corymbosa 444 2.98 4.61 Ceiba aesculifolia 174 8.26 43.96 Celtis iguanea 58 1.16 2.39 Couepia polyandra 19 0.10 0.24 Ficus cotinifolia 19 2.42 14.54 Guazuma ulmifolia 405 7.68 28.58 Gyrocarpus jatropifolius 19 0.04 0.89 Heliocarpus terebinthinaceus 77 2.04 11.09 Jacaratia mexicana 39 2.16 8.63 Lasiocarpus ferrugineus 39 0.32 0.63 Lonchocarpus sp. 19 0.15 0.38 Sbc Lysiloma microphyllum 9.64 96 2.20 9.85 Maclura tintoria 39 0.15 0.35 Margaritaria nobilis 39 2.80 16.79 Mastichodendron capiri 58 9.62 74.65 Opuntia fuliginosa 58 0.90 1.35 Pachycereus pecten-aboriginum 58 2.72 6.03 Pisonia aculeata 386 2.92 5.45 Pseudobombax ellipticum 19 0.61 3.03 Rondeletia leucophylla 174 1.35 2.76 Sapium pedicellatum 19 0.15 0.76 Selenicerus vagans 19 0.10 0.34 Spondias purpurea 19 0.39 1.55 Tabebuia chrysanta 96 0.73 3.01 Thouinia serrata 58 1.19 3.50 Vara Prieta 19 0.22 0.67 Varalcalde 58 0.73 1.65 Wigandia urens 39 0.18 0.33 Ziziphus mexicana 444 7.64 18.05 Remoción total en Sbc 9.64 3491 65.67 275.75 SMsc Acacia cochliacantha 1.87 5 0.03 0.04 Acacia macilenta 14 0.15 0.43 Agonandra racemosa 5 0.04 0.11 Brosimum alicastum 65 17.32 177.37 Bursera simaruba 9 0.60 3.55 Ceiba aesculifolia 28 3.10 22.73 Comocladia engleriana 5 0.04 0.09

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 75 - CAPÍTULO II.

Superficie Número Área Basal Volumen Rodal Especie (Ha.) Árboles (m²) (m³ rta) Enterolobium cyclocarpum 9 3.13 27.72 Ficus cotinifolia 9 3.34 22.93 Ficus pertusa 5 1.16 5.45 Guazuma ulmifolia 14 0.46 1.42 Heliocarpus terebinthinaceus 14 0.07 0.19 Jacaratia mexicana 5 0.15 0.59 Lasiocarpus ferrugineus 14 0.26 0.92 Lonchocarpus sp. 5 0.02 0.07 Lysiloma microphyllum 19 0.23 1.09 Maclura tintoria 5 0.02 0.03 Margaritaria nobilis 5 0.08 0.21 Mastichodendron capiri 33 3.90 30.41 Opuntia sp. 5 0.04 0.05 Pachycereus pecten-aboriginum 14 0.35 1.63 Palo Santo 5 0.23 1.15 Pisonia aculeata 9 0.04 0.09 Rondeletia leucophylla 23 0.19 0.46 Sapium pedicellatum 5 0.03 0.09 Tabebuia chrysanta 33 0.42 1.82 Tabebuia donell-smithii 5 0.45 3.37 Thouinia serrata 5 0.14 0.72 Vaquerillo 14 0.05 0.12 Wigandia urens 5 0.03 0.07 Ziziphus mexicana 9 0.15 0.39 Remoción total en SMsc 1.87 397 36.22 305.27 Ah Acacia farnesiana 4.91 55 0.25 0.68 Acacia cochliacantha 362 3.48 12.90 Acacia macilenta 982 6.54 14.54 Bursera Sp. 37 0.27 0.51 Casearea corymbosa 270 0.85 1.43 Ceiba aesculifolia 6 0.04 0.06 Celtis iguanea 12 0.51 1.00 Enterolobium cyclocarpum 25 0.89 4.64 Guazuma ulmifolia 160 1.75 5.82 Gyrocarpus jatropifolius 6 0.03 0.06 Heliocarpus terebinthinaceus 18 0.48 1.80 Lysiloma microphyllum 110 1.61 7.00 Opuntia fuliginosa 43 0.46 0.87 Palo Santo 12 0.19 0.66 Pisonia aculeata 37 0.16 0.34 Prosotis laevigata 6 0.17 1.04 Pseudobombax ellipticum 6 0.17 0.61 Rondeletia leucophylla 25 0.16 0.31 Senna atomaria 43 0.22 0.84 Serjania mexicana 6 0.03 0.09 Spondias purpurea 12 0.15 0.39

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 76 - CAPÍTULO II.

Superficie Número Área Basal Volumen Rodal Especie (Ha.) Árboles (m²) (m³ rta) Tabebuia chrysanta 31 0.29 1.28 Thouinia serrata 117 0.61 1.96 Vara Prieta 12 0.43 1.74 Wigandia urens 12 0.21 0.45 Ziziphus mexicana 117 1.23 3.09 Remoción total en Acahual 4.91 2522 21.20 64.11 Remoción total general 16.42 6410 123.09 645.13

II.3.2.2. Sitios o trayectorias alternativas:

Como se mencionó anteriormente en el punto “II.3.2. Selección del sitio o trayectorias”, para seleccionar la ruta definitiva se definió como primera prioridad el aprovechar al máximo la estructura del camino existente, en función de que esto ocasionaría el menor impacto desde el punto de vista ecológico y de igual forma reduce los tiempos de ejecución correspondiente a las etapas de preparación y construcción, lo que se refleja en un menor costo económico comparado con abrir un nuevo trazo.

Desde el punto de vista técnico - normativo se proyectó utilizar la parte del camino que cumple las características requeridas por la S.C.T. para un camino tipo “C”, principalmente las establecidas por el grado de curvatura y la pendiente longitudinal del camino. Rectificando solo algunas curvas y mejorando las pendientes. Con base en estos requerimientos se determinó que el trazo actual aproximadamente en sus km. 8 al km. 10 no cumplía con la pendiente máxima permitida para un camino tipo “C”, lo que originó el analizar otras rutas posibles totalmente fuera del camino existente; finalmente, mediante recorridos en campo, levantamientos preliminares y análisis de las alternativas se determinó la rectificación del camino actual de su km. 7+700 al Km. 10+400, lo que resulta en un trazo nuevo sobre una superficie de 2.7 km. lineales. Ver Figura II.3. del presente capitulo.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 77 - CAPÍTULO II.

Los resultados de los estudios geotécnicos y topográficos presentan en los anexos VI y VII que se ubican en el capítulo VIII del presente manifiesto de impacto ambiental.

II.3.2.3. Situación legal del o los sitios del proyecto y tipo de propiedad:

La tenencia de la tierra para la región es del tipo ejidal. Sin embrago gran parte del proyecto se desarrollará dentro del ancho del derecho de vía del camino rural existente y tipificado por el artículo 2˚ fracción III de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal; “Derecho de vía: Franja de terreno que se requiere para la construcción, conservación, ampliación, protección y en general para el uso adecuado de una vía general de comunicación, cuya anchura y dimensiones fija la Secretaría, la cual no podrá ser inferior a 20 metros a cada lado del eje del camino. Tratándose de carreteras de dos cuerpos, se medirá a partir del eje de cada uno de ellos”, así como el artículo 3˚ de la misma ley; “…son parte de las vías generales de comunicación los terrenos necesarios para el derecho de vía, las obras, construcciones y demás bienes y accesorios que integran las mismas”. En virtud de lo anterior, con la finalidad de realizar un proceso socialmente participativo, se le solicitará a cada uno de los colindantes afectados su anuencia de paso, la cual se integrará al correspondiente estudio de técnico justificativo de cambio de uso de suelo en terrenos forestales.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 78 - CAPÍTULO II.

II.3.2.4. Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y sus colindancias:

Uso Actual del Suelo del SAR:

En el plano 4 denominado “Uso Actual del Suelo” del anexo II, se presentan los principales usos de suelo dominantes en el Sistema Ambiental Regional (SAR) identificado. Ver Tabla II.14.

Superficie Uso Actual del Suelo Clave Porcentaje (Ha.) Uso Forestal Fo 2032.06 84.21% Uso Agropecuario Agp 369.49 15.31% Cuerpos de Agua (Bordos) Ha 1.08 0.04% Infraestructura (Caminos) If-c 10.34 0.43% Total general 2412.98 100.00%

Tabla II.14 Superficies de uso actual del suelo

Uso Actual del Suelo a lo largo del trazo:

En la figura B.1. se puede observar diferentes tipos de uso de suelo presentes a lo largo del trazo.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 79 - CAPÍTULO II.

Zonificación forestal de los terrenos:

En relación con el artículo 14 del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, en el sitio donde se pretende realizar el cambio de uso de suelo del terreno forestal, se tiene la siguiente clasificación de superficies (incluye bancos de material), Ver Plano 6 “Zonificación Forestal” en el anexo II del capítulo VIII:

Tabla II.15. Zonificación forestal del predio. SUPERFICIE CATEGORIAS ZONIFICACIÓN (hectáreas) I. Zonas de a).- Áreas Naturales Protegidas 0 Conservación b).- Superficies localizadas arriba de los 3,000 metros sobre el nivel del mar 0 y c).- Superficies con pendientes mayores al 100 por ciento o 45 grados 0 Aprovechami d).- Superficies con vegetación de Manglar o Bosque Mesófilo de Montaña 0 ento Restringido: e).- Superficies con vegetación de galería 0 a).- Terrenos forestales o de aptitud preferentemente forestal de productividad maderable alta, los que se caracterizan por tener una 5.0 cobertura de copa natural de más del 50 por ciento y una altura promedio de los árboles dominantes igual o mayor a 16 metros. b).- Terrenos forestales o de aptitud preferentemente forestal de productividad maderable media, los que se caracterizan por tener una 15.73 II. Zonas de cobertura de copa natural de entre 20 y 50 por ciento o una altura promedio Producción: de los árboles menor de 16 metros c).- Terrenos forestales o de aptitud preferentemente forestal de productividad maderable baja, los que se caracterizan por tener una 9.10 cobertura de copa natural inferior al 20 por ciento d).- Terrenos con vegetación forestal de zonas áridas, aptos para el 0 aprovechamiento de recursos no maderables e).- Terrenos adecuados para realizar forestaciones 16.76 f).- Terrenos preferentemente forestales 0 a).- Terrenos con degradación alta, caracterizados por carecer de vegetación 0 forestal y mostrar evidencia de erosión severa, con presencia de cárcavas b).- Terrenos preferentemente forestales, caracterizados por carecer de vegetación forestal y mostrar evidencia de erosión severa, con presencia de 0 cárcavas; III. Zonas de c).- Terrenos con degradación media, caracterizados por tener una Restauración: cobertura de copa menor al 20 por ciento y mostrar evidencia de erosión 0 severa, con presencia de canalillos d).- Terrenos con degradación baja, caracterizados por tener una cobertura 0 de copa inferior al 20 por ciento y mostrar evidencia de erosión laminar e).- Terrenos degradados que ya estén sometidos a tratamientos de 0 recuperación, tales como forestación, reforestación o regeneración natural. IV. Zonas de a).- Caminos 4.94 Otros Usos b).- Infraestructura 0 SUPERFICIE TOTAL 51.53

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 80 - CAPÍTULO II.

Superficie de cambio de uso de suelo:

Para la realización del proyecto de Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera del tipo “C”, se estiman las siguientes superficies de afectación por tipo de vegetación forestal para el cambio de uso de suelo:

Uso Propuesto Tipo de Vegetación Banco de Total Carretera Material Selva baja caducifolia 36,257.7 60,169.0 96,426.7 Selva mediana 18,687.4 0.00 18,687.4 subcaducifolia Acahual o Vegetación 24,960.6 24,131.5 49,092.1 Secundaria Total general 79,905.8 84,300.4 164,206.2

Tabla II.16. Superficie de afectación en m² por el cambio de uso de suelo del terreno forestal

De acuerdo con los artículos 117 y 118 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS) y los artículos 120 y 121 del Reglamento de la LGDFS, que señalan que para solicitar la autorización de cambio de uso de suelo en terrenos forestales, los promoventes deberán presentar junto con una solicitud, el Estudio Técnico Justificativo para el Cambio de Uso de Suelo de los Terrenos Forestales, mismo que se ingresará a la Delegación de SEMARNAT en el estado de Jalisco de manera independiente a la presente manifestación de impacto ambiental; Sin embrago, en cumplimiento al artículo 14 del Reglamento de la LGEEPA, se presenta, la información y los datos correspondientes a la actividad del cambio de uso en terrenos forestales, para que ambas actividades y obras sean evaluadas de manera integral.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 81 - CAPÍTULO II.

II.3.2.5. Urbanización del área:

Como se menciono anteriormente en el punto II.2.3.3., a lo largo del trazo no existe la disponibilidad de servicios públicos y privados, tales como: electricidad, agua potable y drenaje, sistemas de tratamiento de aguas residuales, sistemas de recolección, tratamiento y disposición de residuos sólidos, entre otros; por lo que su suministro provendrá en su mayoría de la cabecera municipal de El Grullo. A continuación se describe su forma de obtención

Energía eléctrica.

En el área de estudio es relevante la carencia del servicio eléctrico, sin embargo la energía eléctrica necesaria para el funcionamiento de algunos equipos como los de soldadura, ocupados en algunas obras de drenaje se abastecerá mediante plantas de generación de energía eléctrica portátiles de combustión interna. Este equipo se retirará del lugar una vez concluida la obra.

Combustibles.

El combustible a utilizar será básicamente gasolina y diesel para el funcionamiento de vehículos, maquinaria y equipo. Durante las etapas de preparación y construcción se abastecerá de combustible diariamente en recipientes de metal o plástico de 200 litros que eviten pérdidas por evaporación y sean seguros para el transporte del mismo hasta el frente de trabajo. El suministro de combustible será de la estación ubicada en el Grullo y los aceites en las casas comerciales de la misma localidad. No se contempla la instalación de almacenes temporales para combustible dado que todos los trabajadores se retirarán al finalizar la jornada laboral, por lo que por razones de seguridad, el combustible será abastecido y transportado diariamente en camiones de carga que utilizaran la vía de acceso existente.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 82 - CAPÍTULO II.

Requerimientos de agua.

Se requerirá agua potable para consumo humano y agua cruda para la preparación del terreno y construcción del proyecto (riegos, mezclas, etc.). El agua cruda se abastecerá por medio de pipas; la fuente de abastecimiento será en la cabecera de El Grullo, y de igual forma utilizaran la vía de acceso existente.

Se estima que se requerirá de 50 m3 de agua por día durante la construcción.

Agua potable.

El abastecimiento de agua potable se hará llegar a los frentes de trabajo en garrafones de plástico de 20 litros para el uso de los trabajadores. Dichos garrafones serán adquiridos en el poblado de El Aguacate.

Disposición y tratamiento de las aguas residuales.

Durante la etapa de operación, el proyecto no contempla la generación de descargas de aguas residuales, a excepción de las generadas por el uso de los sanitarios móviles en las etapas de preparación y construcción, estas aguas residuales serán recolectadas por la misma compañía que se contrate para tales fines.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 83 - CAPÍTULO II.

II.3.2.6. Área natural protegida:

Cabe resaltar que el camino rural a modernizar se encuentra cercano a la Reserva de la Biosfera de la Sierra de Manantlán. El proyecto recorre en forma paralela, en su punto más cercano, a una distancia de 100 lineales con el limite del cauce del río Ayuquila, mismo que demarca el limite territorial de la Reserva; sin embargo no se considera que la realización de la obra afectará a esta Reserva, ya que el trazo carretero que comprende el proyecto (del Km. 4+000 al Km. 14+000) no incursiona dentro del polígono que enmarca a esta Área Natural Protegida. Así mismo, es importante señalar que el mismo cauce del río Ayuquila que enmarca el límite territorial de la Reserva, de igual forma funge como una barrera fisiográfica entre el sitio del proyecto y la Reserva, dado que es un río de caudal considerable, las migraciones de fauna de un lado al otro son reducidas.

No es demás señalar, que el Plan de Manejo de la Reserva de la Biosfera de la Sierra de Manantlán, a través de su Regla Administrativa No. 68, permite dentro de las áreas de amortiguamiento de la reserva, la construcción de caminos mientras éstos “no se encuentren en áreas de alto riesgo erosivo, deslizamientos o derrumbes”. Para los caminos ya establecidos menciona que “se deberán reubicar y proteger los sitios de desagüe cuando éstos tengan pendiente de corte altamente susceptible a la erosión”, factores que considera el proyecto aun no estando bajo la regulación del programa de manejo antes citado. a) Categoría, nombre y fecha de decreto:

• Categoría: Reserva de la Biosfera.

• Nombre: Reserva de la Biosfera Sierra de Mazatlán.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 84 - CAPÍTULO II.

• Fecha Decretada: 23 de Marzo de 1987 DECRETO por el que, por ser de orden e interés públicos, se declara la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán, como área que requiere la protección, conservación, mejoramiento, preservación y restauración de sus condiciones ambientales, con una superficie de 139,577-12-50 hectáreas, ubicadas en los Municipios de Autlán, Cuautitlán, , Tolimán y Tuxcacuesco en el Estado de Jalisco, y Minatitlán y Comala en el Estado de Colima

b) Ubicación exacta del proyecto con respecto al área natural protegida.

• Ver el plano número 15 del anexo II en el capítulo VII de la presente manifestación de impacto ambiental.

II.3.2.7. Otras áreas de atención prioritaria:

Al igual que con la Reserva de la Biosfera de Sierra de Manantlán, el proyecto colinda con la Región Terrestre Prioritaria 64 denominada Manantlán – Volcán de Colima; sin embargo, debido a las mismas razones antes señaladas en el punto inmediato anterior, no se prevé que las actividades del proyecto tengan una influencia directa sobre esta región prioritaria.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 85 - CAPÍTULO II.

II.3.3. PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN

II.3.3.1. Preparación del sitio: [Tabla D. del Apéndice III, Actividades del proyecto para la preparación del sitio]:

Tabla D. Actividades del proyecto para la preparación del sitio Actividades Clave Desmontes y despalmes A Excavaciones, compactaciones y/o nivelaciones B Cortes C Rellenos en zona terrestre D1

A. Desmontes y Despalmes

Proporcionar la siguiente información:

a) Ubicación, en un plano, de los sitios que se verán afectados.

En el plano número 14 denominado Delimitación del CUSTF (Cambio de Uso de Suelo del Terreno Forestal) que se localiza en el anexo II del capítulo VIII, se presenta la ubicación de las áreas que se verán afectadas por el cambio de uso de suelo derivado de la construcción de la carretera.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 86 - CAPÍTULO II.

b) Superficie que se afectará (en hectáreas o metros cuadrados):

Uso Propuesto Uso Actual del Suelo Clave Bancos de Total Carretera Material Selva baja caducifolia Sbc 36,257.7 60,169.0 96,426.7 Selva mediana subcaducifolia SMsc 18,687.4 - 18,687.4 Acahual o Vegetación Secundaria Ah 24,960.6 24,131.5 49,092.1 Uso Agropecuario Agp 51,017.5 31,014.6 82,032.1 Infraestructura (Caminos) If-c 49,402.4 - 49,402.4 Total general 180,325.6 115,315.0 295,640.7 Tabla 17. Superficie de afectación por uso actual del suelo en metros cuadrados

c) Tipos de vegetación (terrestre y/o de zonas inundables) que serían afectados por los trabajos de desmonte. Especificar la superficie que se afectará de cada tipo de vegetación y detallar el número de individuos y tipo de especies que serían eliminadas, así como los volúmenes que se obtendrían de cada una de éstas.

El tipo de especies que serían eliminadas son comunes tropicales, en la tabla “Remoción por Especie” del inciso “A.3 ESTIMACIÓN DE LA REMOCIÓN POR ESPECIE DEL CAMBIO DE USO DE SUELO” presente capitulo, se describen las cantidades por especie que serían removidas por la ejecución del proyecto, y en la siguiente tabla se presenta los totales de individuos y volumen por tipo de vegetación que se afectará:

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 87 - CAPÍTULO II.

Tabla 18. Superficie, individuos, área basal y volumen que se afectará por tipo de vegetación Superficie Número de Área Basal Volumen Tipo de Vegetación (Ha.) Árboles (m²) (m³ rta) Selva baja caducifolia 9.64 3491 65.67 275.75 Selva mediana 1.87 397 36.22 305.27 subcaducifolia Acahual 4.91 2522 21.20 64.11 Total 16.42 6410 123.09 645.13

d) Señalar si se eliminarán ejemplares de especies en riesgo incluidas en la NOM-059-SEMARNA-2001 y el grado de afectación en la población de dichas especies. Indicar también si se pretende efectuar el rescate y reubicación de dichos ejemplares.

De acuerdo con los resultados del inventario forestal (Ver tabla “Remoción por Especie” del inciso “A.3 ESTIMACIÓN DE LA REMOCIÓN POR ESPECIE DEL CAMBIO DE USO DE SUELO”), se contempla realizar la remoción de dos especies incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001, las cuales son: Mastichodendron capiri (amenazada) y Tabebuia chrysantha (amenazada).

El grado de afectación sobre estas especies es mínima, pues son ampliamente distribuidas en toda la vertiente del pacífico, desde el Estado de Sinaloa, hasta Centro América, por lo que no se prevé que se genere a causa del proyecto, un desequilibrio ecológico tanto en su distribución espacial como en su riqueza poblacional, dado que sus alcances de afectación son reducidos en área.

Por las características de estas especies que no soportan el transplante o reubicación, no se contempla su rescate, en lugar de ello se considera la reforestación con estos dos tipos de especies, a lo largo de todo el derecho de vía que no se verá afectado. En el capítulo VI del presente estudio se mencionan las respectivas medidas de compensación a ejecutar.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 88 - CAPÍTULO II. e) Técnicas a emplear para la realización de los trabajos de desmonte y despalme (manual, uso de maquinaria, etcétera).

Desmonte

La técnica que se utilizará para realizar el desmonte será de forma manual, con el uso de motosierras. Se pretende la utilización de todo el material vegetal que sea removido para su utilización en obras de conservación de suelos, tales como presas filtrantes de morillos, de ramas y cordones a curva de nivel de ramas. Para hacer estas obras, será necesario el seccionamiento o troceo de los árboles en medidas máximas de 2 metros de longitud.

Inmediatamente después de la corta de los árboles y arbustos, estos serán llevados al sitio contiguo (parte del derecho de vía) donde se realizarán las obras propuestas de conservación de suelos.

Despalme

La técnica a usar para el despalme, será mediante el uso de maquinaria pesada, pues área forestal que se verá afectada por las acciones de construcción de la carretera, se caracteriza por ser un suelo muy somero, menor a 10 centímetros de profundidad.

f) Especies de fauna silvestre (terrestres y/o acuáticas) que pueden resultar afectadas por las actividades de desmonte y despalme. Enfatizar si existen especies en riesgo incluidas en la NOM-059- SEMARNAT-2001 y describir las medidas que se adoptarían para su

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 89 - CAPÍTULO II.

protección y, en su caso, para reubicar o ahuyentar a los individuos de dichas especies.

En el capitulo IV, se presenta el listado de todas las especies de fauna que se encuentran incluidas en la NOM – 059 – SEMARNAT – 2001, siendo las medidas que se adoptarían para su protección, las siguientes:

Antes de iniciar con las acciones de modificación de las zonas destinadas al aprovechamiento, se realizarán recorridos de ahuyentamiento de fauna, así como búsqueda y captura de individuos que se desplazan poco, territoriales y con modalidad cuidadosa, así como demás fauna de lento movimiento, para reubicarlos lejos de la zona en cuestión.

La totalidad del sistema de drenaje (canales laterales, cunetas, sifones, entradas y salidas) debe ser considerado como paso bidireccional de fauna y, desprovisto de caídas en vertical, todos los elementos de drenaje deben prever que puedan salir las especies que caigan en ellos, auque esto implique un sobredimensionamiento de los mismos.

La reforestación y/o conservación de arbolado en franjas a lo largo de la carretera deberá realizarse considerando que debe funcionar como corredor y refugio para fauna, además de proveer sombra al camino y proteger el suelo de la erosión.

Conservación y mejoramiento al hábitat por medio de la reforestación con especies nativas selectas que proporcionen cobertura y forraje para fauna. g) Tipo y volumen de material de despalme (arcilla, hojarasca, etcétera).

No se contempla material de despalme.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 90 - CAPÍTULO II.

B. Excavaciones, Compactaciones y/o Nivelaciones

a) Métodos que se van a emplear para prevenir la erosión y garantizar la estabilidad de taludes (describir).

En cortes se realizaran los cortes con talud 0.5 : 1 con el fin de que el material se estabilice de manera natural.

En el caso de los terraplenes, una vez conformados, se arroparan en los sitios factibles para ello (cuando no se encuentren muy cerca de barrancas que impidan el acceso de equipo); el arrope se realizara con el material producto del despalme para permitir la regeneración de vegetación que ayudara a la estabilización del talud.

b) Obras de drenaje pluvial que se instalarían con el propósito de conservar la escorrentía original del terreno.

• Se localizaron un total de 27 de escurrimientos de temporal, para los cuales se propone la continuación de su flujo mediante la incorporación de distintos tipos de obras de drenaje, tales como: Cunetas, Contra cunetas, Losas, Tubos de lámina, Bóvedas y Boquillas entre otras.

• Para la ejecución de las obras de drenaje, se tendrá que excavar zanjas en donde se incorporaran las obras de paso hidráulico. Las excavaciones serán a mano o a maquina según sea el tipo de obra que se está tratando.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 91 - CAPÍTULO II.

• La construcción de obras de drenaje se hará antes de iniciar la modernización del camino actual; concluidas tales obras, se arroparan adecuadamente para evitar cualquier daño de la estructura de las mismas durante la construcción.

• En todo el tramo las cunetas se impermeabilizaran con concreto hidráulico f’c = 150 kg/cm 2, con un espesor de 8 cm. aproximadamente.

• Se evitará que la boquilla de aguas debajo de las alcantarillas, descargue sus aguas sobre el talud del terraplén construido; en estos casos la obra de drenaje se prolongará con lavadero hasta los ceros del terraplén.

• Cualquier ampliación del corte por requerimiento de material, debe hacerse a partir del talud externo de la cuneta, ó bien formando una banqueta la cual quedará debidamente drenada y de preferencia aguas abajo.

A continuación se muestra el tipo de obras de drenaje a incorporar al trazo de la carretera tipo “C”. Ver fotos II.1. y II.2.

Foto II.1. Foto II.2.

Las obras de drenaje se han proyectado como prolongaciones de las existentes o construcciones nuevas dependiendo de su capacidad hidráulica y estado físico, siendo las siguientes:

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 92 - CAPÍTULO II.

ESTACIÓN TUBOS DE LAMINA LOSA BOVEDA 4+020.00 1.05 4+389.00 1.50 4+540.00 1.05 4+800.00 1.05 4+960.00 1.50 5+372.00 1.05 5+622.80 6.00x3.50 5+741.60 1.05 5+844.50 1.05 5+940.00 1.50 6+500 0.90 6+600 0.90 6+887.50 0.90 7+908.80 0.90 8+188.76 0.90 8+420 4.00 x 2.00 8+691.87 0.90 9+060 0.90 9+620 0.90 9+880 0.90 10+135 3.00 x 2.00 10+512.65 0.90 11+076.61 0.90 11+660 2.50 x 1.50 12+180 0.90 13+329.97 0.90 13+216.70 0.90

c) Volumen y fuente de suministro del material requerido para la nivelación del terreno.

La mayoría del material a utilizarse será producto de los cortes que se realizarán; Se requiere un volumen de 378,000 m3 de material terrígeno, de los cuales se estima 28,000 m3 serán materiales producto de los banco de material anteriormente señalados y el restante provendra de los mismos cortes realizados. Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 93 - CAPÍTULO II. d) Volumen de material sobrante o residual que se generará durante el desarrollo de estas actividades.

Aproximadamente 100,000 m3, el cual será transportado y depositado la población de El Aguacate, para su posterior uso por parte de el Ayuntamiento de El Grullo, en diversas obras del municipio.

C. Cortes a) Ubicación, altura promedio y máxima de los cortes por efectuar.

Los cortes tendrán en promedio 12 metros de altura y una altura máxima de 30 metros. Su ubicación se puede inferir de la tabla que señala las afectaciones por tipo de suelo, por kilometraje. Ver Tabla

b) Técnica constructiva y de estabilización (describir).

Los cortes se realizarán con maquinaria pesada y se conformarán a un talud de 0.5 : 1 con el fin de que el material se estabilice de manera natural.

c) Métodos a emplear para garantizar la estabilidad de los taludes (describir).

En cortes se realizaran los cortes con talud 0.5 : 1 con el fin de que el material se estabilice de manera natural.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 94 - CAPÍTULO II.

En el caso de los terraplenes, una vez conformados, se arroparan en los sitios factibles para ello (cuando no se encuentren muy cerca de barrancas que impidan el acceso de equipo); el arrope se realizara con el material producto del despalme para permitir la regeneración de vegetación que ayudara a la estabilización del talud.

d) Volumen de material por remover.

Aproximadamente 450, 000 m3

e) Forma de manejo, traslado y disposición final del material sobrante.

Aproximadamente 350,000 m3; se depositara parte para sobre los taludes en terraplén para protegerlos de la erosión del agua y que después se cubrirá con material de despalme para permitir la regeneración de vegetación y colaborar en la estabilización de los taludes, así mismo se utilizará para la actividades de nivelación y relleno. Los aproximadamente 100,000 m3 serán transportados y depositados en la población de El Aguacate, para su posterior uso por parte del Ayuntamiento de El Grullo, en diversas obras del municipio.

D1. Rellenos en Zona Terrestre

a) Ubicación, dimensión y volumen de material requerido para efectuar el relleno.

Aproximadamente 350,000 m3 en todo el tramo.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 95 - CAPÍTULO II. b) Tipo de material que se empleará. Señalar sus características, con énfasis en aquellas que pudieran ocasionar la contaminación del sitio.

Materiales producto de los cortes y prestamos de banco; en su mayoría arenas y gravas arcillosas (mezcla de arena, grava y arcillas de baja plasticidad) color café claro medianamente compacto (gc y sc).

c) Forma de manejo y traslado del material para efectuar el relleno.

Los materiales se trasladaran en camiones de volteo al lugar de utilización y se conformaran los rellenos con maquinaria pesada que pueden ser tractores auxiliados con equipos de compactación (vibrocompactadores, rodillos pata de cabra, etc.) en capas de un espesor tal que el equipo las pueda compactar al 90 % de su P.V.S.M. (aprox. 30 cm.), incorporando el agua necesaria para lograr esta compactación. Todos los camiones de volteo estarán provistos de lonas para evitar la dispersión por polvos. Así mismo se evitará al máximo realizar volteos sobre cauces y arroyos.

d) Técnica constructiva (describir).

Los materiales se trasladaran en camiones de volteo al lugar de utilización y se conformaran los rellenos con maquinaria pesada que pueden ser tractores auxiliados con equipos de compactación (vibro compactadores, rodillos pata de cabra, etc.) en capas de un espesor tal que el equipo las pueda compactar al 90 % de su P.V.S.M. (aprox. 30 cm.), incorporando el agua necesaria para lograr esta compactación.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 96 - CAPÍTULO II.

II.3.4 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

II.3.4.1. Programa de operación y mantenimiento:

En la etapa de operación y mantenimiento del proyecto se contempla que el servicio sea constante. En cuanto al mantenimiento, éste consistirá en la limpieza, de canales, cunetas y pasos hidráulicos, así como la misma remodelación del camino por el uso continuo. Por lo que se sugiere que la periodicidad con la que se llevarán a cabo las actividades de mantenimiento será bianual. a) Actividades de mantenimiento y su periodicidad.

Antes de iniciar los trabajos de limpieza, el Contratista de Obra debe instalar las señales y los dispositivos de seguridad, así como contar con los bandereros, que se requieran En ningún caso se permitirán la ejecución de los trabajos de limpieza mientras no se cumpla con lo establecido en esta Fracción. Las principales actividades de conservación o mantenimiento que se ejecutarán durante la vida útil del camino serán las siguientes:

• Limpieza y reconstrucción de Alcantarillas, Canales, Cunetas y Contracunetas. • Limpieza y reconstrucción de Colectores. • Limpieza y reconstrucción de Lavaderos. • Limpieza y reconstrucción de Registros. • Limpieza y reconstrucción de Subdrenes. • Limpieza de la Superficie de Rodamiento y Acotamientos. • Sellado de Grietas Aisladas en Carpetas Asfálticas. • Bacheo Superficial Aislado. • Bacheo Profundo Aislado.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 97 - CAPÍTULO II.

• Reposición de Marcas en el Pavimento. • Limpieza y reposición de Señales Verticales. • Limpieza y reposición de Defensas y Barreras Centrales. • Instalación de Señalamiento y Dispositivos para Protección en Obras de Conservación. • Renivelaciones Locales.

A. TRABAJOS DE LIMPIEZA:

En general, para la limpieza de cada uno de los elementos que componen el camino se procederá como sigue:

ELIMINACIÓN DE OBJETOS SÓLIDOS. Los objetos sólidos, tales como fragmentos de roca, árboles o pedazos de madera, basura y otros desperdicios que se encuentren en forma aislada, que no sea posible remover mediante la barredora, se retirarán mediante pepena y carga directa al camión, o se acumularán en almacenamientos temporales que apruebe la Secretaría, de tal forma que no vuelvan a depositarse sobre la superficie del pavimento, que no impidan el drenaje superficial u obstruyan las obras de drenaje.

ELIMINACIÓN DE MATERIALES PULVERULENTOS En el caso de tierra, polvo y basura de reducido tamaño, que se encuentren esparcidos en la superficie de rodamiento, las obras de drenaje o en los acotamientos, se retirarán mediante barrido. Cuando se encuentren adheridos al pavimento, dependiendo del grado de adhesión que tengan y de la magnitud de las áreas afectadas, se desprenderán mediante el empleo de herramientas adecuadas, como cepillos de alambre, de fibra o de raíz y con la ayuda de aire comprimido o de agua a presión.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 98 - CAPÍTULO II.

Si el volumen de materias pulverulentas es excesivo, éstas se acamellonarán o apilarán, en los almacenamientos temporales aprobados por la Secretaría, fuera de la superficie de rodamiento.

ELIMINACIÓN DE SUSTANCIAS LÍQUIDAS Y SEMILÍQUIDAS. Los fluidos producto de derrames de combustibles, solventes, lubricantes o cualquier otra sustancia líquida o semilíquida (excepto agua), vertidos accidentalmente sobre la superficie de rodamiento, los acotamientos o las obras de drenaje, se eliminarán aplicando sobre ellos arena para ser absorbidos. Una vez saturada la arena, se removerá mediante paleo, acumulándola fuera de la superficie de rodamiento, en los almacenamientos temporales aprobados por la Secretaría o cargándola directamente al camión. Posteriormente, según se requiera, se aplicarán detergentes comunes, agua y aire a presión, con el auxilio de los equipos y herramientas apropiadas, tales como rodillos o cepillos de fibra, de raíz, de cerdas o de alambre; si es necesario, la operación se repetirá hasta que, a juicio de la Secretaría, la sustancia haya sido eliminada totalmente y las propiedades antiderrapantes de la superficie del pavimento sean restablecidas.

ZONAS UTILIZADAS COMO ALMACENES TEMPORALES DE DESPERDICIOS. En el menor tiempo posible, estas zonas quedarán libres de cualquier residuo.

B. TRABAJOS DE BACHEO.

Es el conjunto de actividades que se realizan para reponer una porción de la carpeta asfáltica que presenta daños como oquedades por desprendimiento o desintegración de los agregados.

Se procederá a realizar el corte con equipo adecuado del área dañanada, se compactará la capa inferior descubierta y se colocará la mezcla asfáltica que

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 99 - CAPÍTULO II. deberá cumplir los requerimientos que fije el proyecto de mantenimiento o en su caso fije la Secretaría.

C. REPOSICION DE SEÑALAMIENTO.

De acuerdo a los recorridos que realizarán periódicamente las brigadas de conservación del camino se determinará los lugares y tipo de señalamiento que deberá reponerse ya sea por causa de accidentes o efectos naturales de deterioro.

Se realizarán trabajos de reposición de pintura sobre el pavimento, colocación de vialetas o botones, reposición de señales verticales en las orillas del camino o del tipo bandera y puente.

D. CONSTRUCCION DE CARPETA ASFALTICA SOBRE EL PAVIMENTO ACTUAL.

Al año diez de operación o cuando a juicio de la Secretaría considere necesario por el estado de la carpeta actual se realizará la construcción de una carpeta asfáltica sobre el pavimento existente con la finalidad principal de reforzar la estructura del pavimento, además de restablecer o mejorar las características de comodidad y seguridad de la superficie de rodadura.

Los materiales pétreos, asfálticos y aditivos que se empleen en la elaboración de las carpetas de granulometría densa, se mezclarán con el proporcionamiento necesario para producir una mezcla asfáltica homogénea, con las características establecidas en el proyecto o aprobadas por la Secretaría.

El proporcionamiento se determinará mediante un diseño de mezclas de granulometría densa, ya sea en caliente o en frío, según corresponda, para

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 100 - CAPÍTULO II. obtener las características establecidas en el proyecto o aprobadas por la Secretaría.

Previamente a la construcción de la carpeta de granulometría densa, se hará un fresado continuo que abarque toda la superficie por cubrir, eliminando los defectos superficiales de la carpeta original y de las renivelaciones locales que en su caso se hayan colocado.

Antes de iniciar el tendido de la carpeta de granulometría densa, se aplicará un riego de liga en toda la superficie

Elaborada la mezcla asfáltica, se extenderá y se conformará con una pavimentadora autopropulsada, de tal manera que se obtenga una capa de material sin compactar de espesor sensiblemente uniforme. Sin embargo, en áreas irregulares inaccesibles a la pavimentadora, la mezcla asfáltica puede tenderse y terminarse a mano.

Una vez extendida la mezcla, se evitará el tránsito vehicular sobre la superficie tratada, hasta que la mezcla asfáltica haya fraguado suficientemente, para evitar que sea desprendida o se marquen rodadas. El tiempo de fraguado se determinará en campo, de acuerdo con las condiciones climáticas, el tipo de cemento asfáltico utilizado, las proporciones de los ingredientes y el propio comportamiento de la mezcla.

La capa extendida se compactará lo necesario para lograr que cumpla con las características indicadas en el proyecto o aprobadas por la Secretaría.

La compactación se hará longitudinalmente a la carretera, de las orillas hacia el centro en las tangentes y del interior al exterior en las curvas, con un traslape de cuando menos la mitad del ancho del compactador en cada pasada. Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 101 - CAPÍTULO II.

II.4. Requerimiento de personal e insumos:

1. Personal

Debido a la magnitud y dimensiones del proyecto, no se prevé que la demanda laboral requerida para las etapas de preparación y construcción, ocasionen un desplazamiento significativo en términos de número de trabajadores, ya que el 95% de la fuerza laboral provendrá de los poblados de El Aguacate, Zenzontla, El Grullo y las rancherías aledañas al proyecto, quienes al finalizar la joranada laboral de 8 horas se retirarán a sus domicilios ya que en distancia estos poblados citados se encuentran dentro de un radio de 45 km. Partiendo del sitio del proyecto. El 5% restante de la fuerza laboral serán los ingenieros de obra de la compañía constructora quienes se hospedarán en la cabecra municipal de El Grullo, Jalisco. Ver Tabla N.

Tabla N. personal Tipo de Tipo de Empleo Disponibilidad Etapa Mano de Permanente Temporal Extraordinario Regional Obra Preparación del No calificada - 14 - Se tiene sitio Calificada - 2 - No se tiene No-calificada - 80 - Se tiene Construcción Calificada y - 7 - Media Profesional No-calificada - 6 - Se tiene Mantenimiento* Calificada - 2 - Se tiene Total - - 111 - Se tiene *Mantenimiento menor

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 102 - CAPÍTULO II.

2. Insumos

2.1. Recursos naturales renovables:

Tabla O. Recursos naturales renovables Volumen, Recurso Forma de Lugar de Etapa Peso o Modo de Empleo Empleado Obtención Obtención Cantidad Extracción con Préstamo de De banco de Formación de m3 350,000 maquinaria terracerías préstamo terraplenes pesada Elaboración de Cemento ton 394 Compra El Grullo concretos Grava m3 1,050 Compra El Grullo

Arena m3 700 Compra El Grullo

Agua para Compra en m3 315 El Grullo concretos pipas Acero de Refuerzo en obras Ton 25.30 Compra El Grullo refuerzo de concreto Tubo de Compra en Alcantarillas concreto de 105 M 574.00 fábrica de Guadalajara pluviales cm. de diámetro tubería Material pétreo Extracción con para base De bancos de Formación de m3 28,000 maquinaria hidráulica, préstamo pavimentos pesada carpeta y sello Cemento Compra a Elaboración de Kg. 705,645 Refinerías asfáltico PEMEX carpeta En rayas sobre Pintura M 24,000.00 Compra Guadalajara pavimento Lamina En señales Pza. 120.00 Compra Guadalajara galvanizada verticales Agua para Formación de Compra en terracerías y m3 82,000 El Grullo terraplenes y base pipas base hidráulica hidráulica Madera Pt. Variable Compra El grullo Compras Gasolina Lt. Variable Compra El grullo Equipo y maquinaria Diesel Lt. Variable Compra El grullo Maquinaria

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 103 - CAPÍTULO II.

2.1.1. Agua:

a) Indicar la cantidad de agua que se utilizará, tanto cruda como potable o tratada, y su(s) fuente(s) de suministro en cada una de las etapas del proyecto, como se ejemplifica en la Tabla P.

Tabla P. Consumo de agua

Etapa Agua Consumo ordinario Consumo excepcional o periódico Volumen Origen Volumen Origen Periodo Duración diario Cruda 0 Preparación del sitio Tratada 0 Potable 0 50,000 Compra en Cruda 0 Compactación 10 meses Construcción m3 Pipas Tratada 0 Potable 0 200 lt Embotellada Construcción 360 días Cruda 0 Operación Tratada 0 Potable 0 Cruda 0 Mantenimiento Tratada 0 Potable 15 lt Embotellada

b) En caso de que se pretenda obtener el recurso de un cuerpo de agua superficial o subterráneo, señalar si se cuenta con la concesión o autorización de la Comisión Nacional del Agua (CNA) o, en su caso, presentar la solicitud con sello de recibido. Si incluyó la solicitud de la concesión en el oficio de presentación de la Manifestación de Impacto Ambiental, informar de ello en este punto.

No se realizara el aprovechamiento de agua de cuerpos superficiales o subterráneos. Todo el recurso hídrico será adquirido en la cabecera municipal

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 104 - CAPÍTULO II.

de El Grullo, y será transportado al sitio del proyecto mediante pipas que realizarán el suministro diariamente al sitio del proyecto. c) Explicar, en su caso, el tratamiento que recibirá el agua antes de ser empleada y el uso que se le dará en cada una de las etapas del proyecto.

No será necesario ningún tratamiento especial para el uso del agua en obra. d) Indicar los usos que se le da en la región el agua obtenida de la(s) misma(s) fuente(s).

No aplica. e) Especificar la forma de traslado y almacenamiento del agua.

Mediante pipas equipadas motobombas para su riego y suministro.

2.2. Materiales y sustancias

2.2.1. Materiales:

Todo el material que se utilizará para la construcción será adquirido en los almacenes y bodegas de venta que se localizan en la cabecra en la cabecra municipal de El Grullo, Jalisco, para su posterior traslado en camioneta al sitio del proyecto. (Ver Tabla Q.)

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 105 - CAPÍTULO II.

Tabla Q. Materiales Fuente de Forma de manejo y Cantidad Material Etapa suministro traslado requerida Maquinaria de Tierra Construcción Corte sobre el eje 437,059 m3 construcción Banco de Tierra Construcción Camiones de volteo 32,808 m3 préstamo Ollas de concreto o Concreto Construcción Industrial 306 m3 mezcla en el sitio Cemento Construcción PEMEX Camión cisterna 705,645 kg Asfáltico

2.3. Energía y combustibles

Energía eléctrica.

Dadas las características rurales del sitio, no existe el suministro de energía eléctrica para el funcionamiento de algunos de los equipos y herramientas a utilizarse, sin embargo la energía eléctrica necesaria se abastecerá mediante plantas de generación de energía eléctrica portátiles de combustión interna. Este equipo se retirará del lugar una vez concluida la obra.

Combustibles.

El combustible a utilizar será básicamente gasolina y diesel para el funcionamiento de vehículos, maquinaria y equipo. Durante las etapas de preparación y construcción se abastecerá de combustible diariamente en recipientes de metal o plástico de 200 litros que eviten pérdidas por evaporación y sean seguros para el transporte del mismo hasta el frente de trabajo. El suministro de combustible será de la estación ubicada en el Grullo y los aceites en las casas comerciales de la

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 106 - CAPÍTULO II.

misma localidad. No se contempla la instalación de almacenes temporales para combustible dado que todos los trabajadores se retirarán al finalizar la jornada laboral, por lo que por razones de seguridad, el combustible será abastecido y transportado diariamente en camiones de carga que utilizaran la vía de acceso existente.

2.4. Maquinaria y equipo:

La cantidad y tipo de maquinaria varían con el plazo de ejecución, el número de contratistas y subcontratistas, toda vez que de la obra se desconoce el número de ellos y la obra no ha sido licitada la siguiente Tabla corresponde a una situación teórica derivada del programa de ejecución a 12 meses por un solo contratista.

En la Tabla R se presenta la información sobre maquinaria y equipo:

Tabla R. Equipo y maquinaria utilizados durante cada una de las etapas del proyecto Tiempo empleado Horas de Tipo de Equipo Etapa Cantidad en la trabajo combustible obra, diario meses Tractor Preparación 2 1 14 diesel

Motocon- Preparación 1 1 14 diesel formadora Tractor Construcción 2 8 14 diesel

Motocon- Construcción 1 8 14 diesel formadora Retroexcavadora. Construcción 1 9 14 diesel Compacta-dora. Construcción 1 6 14 diesel Compresor Construcción 1 12 14 diesel

Trascabo Construcción 1 10 14 diesel

Camiones de Construcción 3 8 12 diesel volteo

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 107 - CAPÍTULO II.

II.5. Generación, manejo y disposición de residuos, descargas y control de emisiones:

Sitios para la disposición de residuos.

Los residuos generados durante las actividades de preparación del sitio, son los que se derivan de los desmontes de vegetación y algunos frascos de aceites de dos tiempos cuando se llegan a usar motosierras; además de los residuos domésticos (bolsas y envases de plástico, latas, papel, basura orgánica, etc.) que generan las cuadrillas de trabajadores. En las actividades de despalme, no se contempla la generación de residuos peligrosos, sin embargo durante la etapa de construcción de la obra se considera la generación de envases de aceite de dos tiempos, residuos diversos de las obras y las actividades realizadas así como de desechos domésticos en general, los cuales serán colectados al final del día y trasladados a contenedores apropiados y señalizados por el tipo de basura que se deberá depositar en los mismos, clasificándose en basura orgánica e inorgánica, para que posteriormente se recolecten se dispongan al centro de servicio municipal de basura más cercano, en este caso corresponde al ubicado en la localidad del Grullo.

Residuos previstos a generarse durante las diferentes etapas del proyecto.

Etapa Tipificación de los residuos a generar

Preparación del Envases de aceite, botes de pintura en aerosol, residuos del Sitio desmonte de vegetación y basura en general

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 108 - CAPÍTULO II.

Etapa Tipificación de los residuos a generar

Sobrantes de acero y envases de aceite, residuos del desmonte de vegetación, madera y basura en general, restos de tornillería, Construcción madera, flejadores metálicos, residuos del desmonte de vegetación, madera y basura en general.

Operación y Envases de pintura, aceites, residuos de picado y basura en Mantenimiento general.

Residuos de obra: será material sobrante producto de los cortes aprox. 72,000 m3 en todo el tramo que se depositara parte para sobre los taludes en terraplén para protegerlos de la erosión del agua y que después se cubrirá con material de despalme para permitir la regeneración de vegetación y colaborar en la estabilización de los taludes; el resto del material se depositara dentro del derecho de vía en algún sitio sugerido para afectar lo menos posible el entorno.

Basura: como envases desechables, etc. serán recolectados por el constructor y llevados a basureros autorizados, los aceites, refacciones y demás materiales producto de servicios y mantenimiento al equipo deberá ser tratado y retirado de la obra conforme a lo establecido en la normatividad correspondiente

Residuos peligrosos: En lo que respecta a los aceites usados, filtros, grasas, estopas, pinturas y todo residuo tipificado como residuos peligrosos conforme a la NOM-052-SEMARNAT-2005 que establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos, dichos residuos serán clasificados, separados y contenidos por tipo de residuo y recolectados semanalmente por una empresa autorizada para tales fines. Las bitácoras de dicho servicio serán guardadas y reportadas a la SEMARNAT para la verificación de dicho cumplimiento.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 109 - CAPÍTULO II.

II.6. Identificación de las posibles afectaciones al ambiente que son características del o los tipos de proyecto:

Los afectaciones ambientales que típicamente se derivan del desarrollo de este tipo de proyectos carreteros, se prevé que se manifestarán principalmente durante las etapas de preparación del sitio (trazo y bancos de material) y construcción del proyecto.

Algunas de las principales afectaciones ambientales se derivarán del realizar la actividad de “desmonte” que prácticamente consiste en realizar la remoción de la vegetación presente a lo largo y ancho del trazo proyectado; Los efectos de esta actividad resultarán en la alteración de los patrones de distribución, riqueza y diversidad de especies que conforman al elemento de fauna, y en la modificación de la distribución espacial y la riqueza de la composición de especies correspondientes al elemento de vegetación. Aunado a lo anterior, la actividad de desmonte fomentará el patrón ecológico denominado “Efecto Borde” que se traduce en un cambio en la composición de especies tanto florísticas como faunísticas que conforman a un ecosistema natural que resultase fragmentado por la remoción permanente de su vegetación. Estos cambios en composición generalmente se presentan hasta una distancia de 100 metros adentro del ecosistema natural, partiendo de la frontera que resultó de la remoción de la vegetación, y es debido a los efectos de los cambios en intensidad solar, viento, temperatura, humedad y la exposición a otros elementos antropogénicos a los que se sujeta la frontera del ecosistema natural, dando lugar a la introducción de especies invasoras; sin embargo, este efecto únicamente se restringirá a las áreas del proyecto que presenten una continuidad de ecosistema natural, ya que a lo largo del trazo se presentan usos del suelo agropecuarios sobre los cuales no existen elementos de vegetación natural.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 110 - CAPÍTULO II.

Así mismo, el desmonte de la vegetación fomentará la erosión del suelo debido a que se encontrará desprotegido de los efectos erosivos del viento y del agua, que ocasionarían la pérdida del horizonte orgánico y en consecuencia disminuirá la productividad del mismo suelo.

Las actividades de relacionadas con el movimiento de tierras, (cortes, rellenos y nivelación), causarán la suspensión de partículas y polvos, lo que disminuirá la calidad del aire.

Entre otras afectaciones, se prevé que el uso de maquinaria y la presencia de trabajadores, generarán residuos sólidos y líquidos, tanto no peligrosos como peligrosos, los cuales, si no son debidamente manejados podrían representar contaminación para el ecosistema.

Generalmente este tipo de proyectos representan afectaciones a los cauces y escurrimientos hidrológicos que resultan interceptados por el trazo de los proyectos. Sin embargo, para el presente proyecto no es el caso, dado que ya existe un camino de terracería en operación, el cual, actualmente tiene interrumpidos el 90% de los escurrimientos identificados a lo largo del trazo proyectado a modernizarse, por lo que la construcción de este proyecto vendrá a beneficiar el ecosistema, dado que dentro de sus obras se contempla la incorporación de pasos hidráulicos, lo que resultará en la restauración del flujo natural de los escurrimientos interrumpidos por el camino existente. La calidad del agua se afectará de manera temporal a causa de las actividades de movimiento de tierras, ya que al quedar desprotegido el suelo, los efectos de la erosión por lluvia resultan en el acarreo de estos sedimentos hacia los escurrimientos y cuerpos de agua.

Con relación a los posibles impactos visuales, el área en general presenta un paisaje ya modificado debido a los diversos usos del suelo que se presentan el Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 111 - CAPÍTULO II.

área, así como ya existe un camino en operación, sin embargo durante las etapas de preparación y construcción se prevé que la calidad del paisaje se deteriore de manera considerable debido al movimiento de tierras y las actividades de desmonte.

La calidad del aíre disminuirá durante las etapas de preparación y construcción por la emisión de gases de los automotores y maquinaria utilizada. De igual forma, la calidad de este elemento resultará afectada por el movimiento de tierras que fomentará la suspensión de polvos y partículas. Con el paso del tiempo se incrementará el uso de esta vía general de comunicación lo que resultara en incremento en el nivel de emisiones de gases para esta región.

En el capítulo VI de la presente manifestación se proponen medidas de mitigación y compensación para cada uno de los impactos ambientales identificados.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 112 - CAPÍTULO III.

III.- VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DEL SUELO.

En el presente capitulo, se identifican y analizan los instrumentos de planeación aplicables a la zona donde se ubicará el proyecto de ampliación del camino, denominado “MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL EL AGUACATE-ZENZONTLA A UNA CARRETERA TIPO C (Km. 4+000 al Km. 14+000), EN LOS MUNICIPIOS DE EL GRULLO Y TUXCACUESCO, EN EL ESTADO DE JALISCO”, con la finalidad de conocer y en su caso aplicar los lineamientos y disposiciones que en ellos se marquen, determinando en primer termino, la congruencia del proyecto con el marco Sectorial correspondiente así como su apego al marco legal ambiental que rige en el área de aplicación del proyecto. En segundo termino, se analiza la forma en que el proyecto se ajustará a los diferentes instrumentos jurídicos ambientales aplicables, y en tercer lugar, los ajustes que en su caso debieran realizarse al proyecto para que se enmarque cabalmente en las disposiciones ambientales y jurídicas vigentes para el territorio correspondiente al trazo de modernización del camino rural tipo a tipo “C” ubicado en su inicio al sureste del poblado de El Aguacate en las coordenadas X=592,177 Y=2’179,541 y termina al entronque del cruce con el río Ayuquila a la entrada del poblado de Zenzontla sobre las coordenadas X=595,725 y Y=2’175,177, en los municipios de El Grullo y Tuxcacuesco.

III.1.- Información Sectorial:

El proyecto “MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL EL AGUACATE-ZENZONTLA A UNA CARRETERA TIPO C (Km. 4+000 al Km. 14+000), EN LOS MUNICIPIOS DE EL GRULLO Y TUXCACUESCO, EN EL ESTADO DE JALISCO”, se enmarca dentro del Sector Comunicaciones y Transportes, con lo cual, está íntimamente Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 113 - CAPÍTULO III. ligado a los planteamientos, líneas, objetivos y estrategias señaladas en el Programa Nacional de Desarrollo 2001-2006, que representa el instrumento de la política Nacional para lograr el país que todos queremos.

III.1.1. Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006:

El Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 establece entre sus objetivos y estrategias la forma de lograr que todas las áreas de la administración pública federal estén en la misma sintonía mediante objetivos comunes que permitan enfocar con precisión los esfuerzos gubernamentales y obtener buenos resultados en las acciones, estableciendo las siguientes áreas:

a) Área de Desarrollo Social y Humano b) Área de Crecimiento con Calidad c) Área de Orden y Respeto

El proyecto “MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL EL AGUACATE-ZENZONTLA A UNA CARRETERA TIPO C (Km. 4+000 al Km. 14+000), EN LOS MUNICIPIOS DE EL GRULLO Y TUXCACUESCO, EN EL ESTADO DE JALISCO” se relaciona directamente con el área de Desarrollo Social y Humano y en específico con el Objetivo Rector 5 “Lograr un Desarrollo Social y Humano en Armonía con la Naturaleza” que señala:

“El desarrollo social y humano armónico con la naturaleza implica fortalecer la cultura de cuidado del medio ambiente para no comprometer el futuro de las nuevas generaciones; considerar los efectos no deseados de las políticas en el deterioro de la naturaleza; construir una cultura ciudadana de cuidado del medio ambiente, y estimular la conciencia de la relación entre el bienestar y el desarrollo en equilibrio con la naturaleza.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 114 - CAPÍTULO III.

Como indicadores para evaluar los resultados obtenidos se integrará información sobre la moderación del daño de la atmósfera, el consumo de energía, la pérdida de sistemas forestales y la tasa de conservación de acuíferos, entre otros”.

Este Objetivo rector, establece la estrategia siguiente:

a) “Armonizar el crecimiento y la distribución territorial de la población con las exigencias del desarrollo sustentable, para mejorar la calidad de vida de los mexicanos y fomentar el equilibrio de las regiones del país, con la participación del gobierno y de la sociedad civil.

Orientar las políticas de crecimiento poblacional y ordenamiento territorial, considerando la participación de estados y municipios, para crear núcleos de desarrollo sustentable que estimulen la migración regional ordenada y propicien el arraigo de la población económicamente activa cerca de sus lugares de origen. Se buscará el equilibrio en el desarrollo urbano, regional y nacional de acuerdo con modelos sustentables de ocupación y aprovechamiento del suelo”.

La relación entre este objetivo rector y en específico entre la estrategia anterior y el proyecto, se determina por la congruencia establecida en los objetivos del proyecto, principalmente en el hecho de que este proyecto pretende impulsar el desarrollo y la integración de la Sierra de Amula al desarrollo Estatal y Nacional con una vía de comunicación mejorada que facilitará el intercambio comercial entre los municipios lo cual, redundará en un mejor desarrollo regional, propiciará el arraigo de la población económicamente activa cerca de sus lugares de origen y dado las medidas que se implementarán en la ejecución del proyecto y que se especifican en el capitulo VI, se garantiza la menor afectación al medio natural, fortaleciendo las bases de planificación regional para un modelo sustentable de ocupación y aprovechamiento del suelo.

Asimismo, el proyecto se relaciona con el Área de Crecimiento con Calidad, en específico con el Objetivo Rector 2 Elevar y Extender la Competitividad del País que establece:

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 115 - CAPÍTULO III.

“Para mejorar la infraestructura de transporte (carretero, ferroviario, marítimo y aéreo) se pretende integrar un sistema intermodal que facilite su interconexión, para que la decisión de su uso dependa del costo relativo del servicio y no de las dificultades de interconexión de la infraestructura. Se construirán las instalaciones requeridas en la región Sur – Sureste para intercambiar con facilidad tipos de transportación, de manera que no se afecten mayormente los tiempos de entrega de mercancías cuando se presenten fenómenos climáticos adversos.

Se promoverá con el sector privado la construcción de una red de carreteras con alta capacidad para accesos a corredores industriales y de abasto, así como la implantación de un buen servicio de mantenimiento a la infraestructura”.

Dentro del punto de Desarrollo económico regional equilibrado, en el Objetivo Rector 4 Promover el Desarrollo Económico Regional Equilibrado se establece la siguiente estrategia:

b) “Apoyar el respeto a los planes de desarrollo urbano y ordenamiento territorial de cada localidad.

El Ejecutivo federal apoyará a los estados y municipios para que cumplan eficaz y oportunamente sus funciones relacionadas con el desarrollo urbano y el respeto a los usos de suelo previstos por cada administración. Se buscará que el crecimiento de las ciudades sea debidamente controlado por los estados y municipios, tanto para evitar el desaliento económico que surge por la multiplicación de asentamientos irregulares, como los costos no planeados y generalmente excesivos de la prestación de servicios públicos a todos los ciudadanos. También se cuidará que estados y municipios procuren la seguridad física de las personas, impidiéndoles asentarse en lugares peligrosos o inadecuados, susceptibles de ser afectados por desastres naturales”.

f) Proyectar y coordinar, con la participación de los gobiernos estatales y municipales, la planeación regional.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 116 - CAPÍTULO III.

“El Ejecutivo federal compartirá responsabilidades con las autoridades locales en el diagnóstico, detección de necesidades, alternativas de solución y acciones concretas que permitan potenciar y explotar racionalmente los recursos de cada región, preservando la cultura, costumbres, derechos y medio ambiente de la población”.

Existe una congruencia entre lo establecido en lo puntos anteriores del Plan Nacional de Desarrollo y el Proyecto, debido a que también en los Planes del Gobierno Estatal y de los Municipios se contempla el fortalecimiento al desarrollo regional cubriéndose con ello la premisa de que el gobierno federal apoye a estados y municipios para que cumplan eficaz y oportunamente sus funciones relacionadas con el desarrollo urbano y el respeto a los usos del suelo previstos por cada administración. Asimismo existe gran concordancia entre lo señalado por el Plan Nacional de Desarrollo y el objetivo principal del proyecto de impulsar un desarrollo regional, para este caso la Región VII, de la subdivisión del Estado de Jalisco, mismo que beneficiará principalmente a las dos cabeceras municipales de Tuxcacuesco y El Grullo, además de otros 9 poblaciones rurales.

El Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, señala en la relación de temas para la elaboración de programas sectoriales, entre otros, el Programa Sectorial de Comunicaciones y el de desarrollo en las regiones Sur-Sureste, Centro-País, Centro-Occidente, Noreste, Noroeste, Puebla-Panamá, Frontera Norte y Frontera Sur.

III.I.2.- Programa de Desarrollo de la Región Centro Occidente:

Conforme a lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 el territorio nacional se ha clasificado en cinco macro regiones (ver Tabla III.1 y Fig. III.1) y de acuerdo a esta división, el proyecto “MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 117 - CAPÍTULO III.

EL AGUACATE-ZENZONTLA A UNA CARRETERA TIPO C (Km. 4+000 al Km. 14+000), EN LOS MUNICIPIOS DE EL GRULLO Y TUXCACUESCO, EN EL ESTADO DE JALISCO” se localiza en la región Centro-Occidente, la cual cuenta con su Programa de Desarrollo, que es resultado de un proceso emprendido por los estados de Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Querétaro, San Luís Potosí y Zacatecas, con el propósito de definir una estrategia integral para el desarrollo regional que contribuya en la construcción del proyecto nacional.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 118 - CAPÍTULO III.

El propósito esencial del Programa de Desarrollo de la Región Centro Occidente es el crear participativamente un marco de referencia para el desarrollo integral de la región, que sirva para promover programas, proyectos y acciones conjuntas entre los estados; entre los estados y la federación; que promueva la coordinación y complementación intersectorial en la planeación y gestión del desarrollo regional.

De la información citada, se puede establecer el vínculo directo entre el Programa de la Región Centro Occidente, en el marco del Sistema Nacional de Planeación, pudiendo señalar una secuencial desde el Plan Nacional de Desarrollo y Programas Sectoriales Federales, siguiendo con el Programa de Desarrollo Mesorregional, especificándose en el Plan Estatal de Desarrollo, los Programas de Desarrollo Subrregional, los Planes Municipales de Desarrollo y los Programas derivados específicos.

En este contexto, el Programa de Desarrollo de la Región Centro Occidente se plantea los siguientes Objetivos Generales:

¾ Lograr el manejo sustentable del recurso agua. ¾ Auspiciar el establecimiento de un nuevo patrón de desarrollo ¾ Promover con equidad el desarrollo de las capacidades humanas ¾ Complementar y modernizar la infraestructura ¾ Recuperar el dinamismo económico de la región.

En consecuencia, a éstos, se han planteado los objetivos particulares:

™ Establecer un ordenamiento sustentable del territorio. ™ Modernizar y ampliar las perspectivas de los sectores económicos atrasados. ™ Operar un sistema adecuado de gestión interestatal del agua. ™ Reducir el déficit de cobertura y mejorar la calidad de los servicios básicos.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 119 - CAPÍTULO III.

™ Consolidar la competitividad de sectores estratégicos. ™ Impulsar la innovación y la transferencia tecnológica. ™ Optimización de los recursos públicos y privados.

Para el logro de estos objetivos, se han establecido estrategias integrales que tienen como propósito ordenar coordinadamente las previsiones para la acción intersectorial e interestatal en el ámbito de la región. De esta forma la planeación del desarrollo regional marca tres grandes ejes, competitividad, cohesión social y sustentabilidad, bajo cuya rectoría se definieron 5 estrategias de desarrollo:

1. Impulso a la inserción global de la región. 2. Articulación productiva y social sustentada en la identidad regional. 3. Reestructuración territorial e intercomunicación eficiente. 4. Reversión del deterioro ambiental y social. 5. Nueva institucionalidad para el desarrollo regional.

Fig. III.2. Región Centro-Occidente

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 120 - CAPÍTULO III.

De las cinco estrategias definidas para esta región, se describen a continuación, las tres que se consideran que tiene una mayor vinculación con el proyecto.

Estrategia 1: Impulso a la inserción global de la región

Componentes de la Macroproyectos Estados participantes estrategia

Corredor del TLC 1) Corredor Manzanillo-Tampico Ags./Col./Gto./Jal./Mich./SLP.

2) Corredor México-Querétaro-SLP-Laredo Gto./SLP./Qro./Zac. (carretera 57 El sistema de nodos y corredores de alcance internacional

3) Corredor Lázaro Cárdenas-Bajío-Golfo Gto./Mich./SLP./Qro. La región en el proyecto nacional como articuladora interregional y sus 4) Corredor México-Guadalajara-Nogales Jal./Mich.Nay. vínculos internacionales. (CANAMEX) 5) Corredor Querétaro-Zacatecas- Cd. Ags./Gto./Jal./Qro./Zac Juárez (carretera 45) 6) Manzanillo y Lázaro Cárdenas: las Col./Gto./Mich./Nay./Jal. puertas a la Cuenca del Pacifico. 7) Escalera Naútica Col./Jal./Mich./Nay.

8) Red de aeropuertos en el Sistema Regional Nacional Aeroportuario. La migración internacional como 9) Sistema de vinculación con los paisanos Regional detonador de procesos de desarrollo Posicionamiento internacional 10) Promoción internacional de la región Regional

Conectividad y acceso a las 11) Sistema regional de telecomunicaciones Regional telecomunicaciones. La dinámica de globalización y el rol 12) Inserción de Guadalajara en la red de Regional de las ciudades ciudades globales.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 121 - CAPÍTULO III.

Estrategia 2: Articulación productiva y social sustentada en la identidad regional

Componentes de la Macroproyectos Estados participantes estrategia

Integración del sistema productivo 1) Posicionamiento de las industrias lideres Regional. regional. y de tecnologías de punta. 2) Fortalecimiento y modernización de las Regional. industrias tradicionales Fortalecimiento de los clusters 3) Posicionamiento de ciudades cluster Regional regionales Mercado regional para crecer y 4) Sistema regional de comercio interior. Regional fortalecernos intrarregionalmente. Impulso a la innovación y al 5) Sistemas de soporte tecnológico para el Regional desarrollo tecnológico desarrollo 6) Región innovadora Regional. Convergencia y complementación de 7) Sistema regional de empresas sociales Regional la economía de mercado Desarrollo social como soporte para 8) Sistema regional de coordinación y Regional. el desarrollo sustentable. mejoramiento de los servicios sociales. 9) Sistema regional de coordinación Regional. educativa. Rescate y difusión de la historia, la 10) Promoción de los corredores turísticos y Regional. cultura y las tradiciones regionales, patrimonios culturales así como el patrimonio cultural. 11) Sistema regional de difusión cultural Regional.

Estrategia 3: Reestructuración territorial e intercomunicación eficiente

Componentes de la Macroproyectos Estados participantes estrategia

Los ejes troncales de comunicación 1) Tren de alta velocidad Guadalajara- Ags./Gto./Jal./Qro. regional intermodal y modernización Ciudad de México de los sistemas de transporte. 2) Sistema Multimodal de transporte Regional.

3) Enlaces costa-altiplano Ags./Col./Gto./Jal./Mich./Nay.

El sistema urbano-regional, sus 4) Sistema integrado de ciudades y polos Regional nodos y enlaces de desarrollo: Red de ciudades de Centro Occidente. Evaluación de las capacidades Ordenamiento y desarrollo urbano, industrial y turístico de las ambientales y equidad en el microrregiones

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 122 - CAPÍTULO III.

Componentes de la Macroproyectos Estados participantes estrategia

aprovechamiento de los recursos 5) Ciénega de Chapala Jal./Mich. naturales 6) Bajío-Lerma Gto./Jal./Mich. 7) Bajío-Sur Gto./Mich.

8) Altiplano-Huasteca Potosina SLP 9) Cañón de Juchipila Jal./Zac.. 10) Cuenca del Santiago Ags./Jal./Nay./Zac. 11) Los Altos Ags./Jal. Desarrollo urbano, industrial de los corredores Corredores y redes productivas 12) Carretera 57 Gto./Qro./SLP. 13) Ruta de la Plata Ags./Gto./Jal./SLP./Qro./Zac. Desarrollo de los corredores 14) Zihuatanejo-Lázaro Cárdenas-Tecomán Col./Mich. 15) Manzanillo- Barra de Navidad-Costa Col./Jal. Litoral del Pacífico Alegre 16) Desarrollo integral de Bahía de Jal./Nay. Banderas 17) Bahía de Banderas-San Blas Jal./Nay.

El proceso de planeación regional ha permitido conformar alrededor de 900 acciones y proyectos para el desarrollo de la región. Sin embargo, ha sido necesario construir una visión compartida para el desarrollo regional que alimente la consecución de resultados en el corto plazo, por lo que se trabaja actualmente en la promoción de proyectos que lleven a este fin, entre los que destacan los siguientes:

1. Encuentro de la red académica y consejos sectoriales de la Región Centro Occidente 2. Encuentro de organizaciones sociales y productivas de la región centro occidente hacia el consejo económico y social. 3. Red académica de la Región Centro Occidente. 4. Sistema regional de información sobre agua. 5. Consejo académico del agua de la Región Centro Occidente. 6. Proyecto ejecutivo para el acueducto de la presa El Rialito (Gto.-SLP)

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 123 - CAPÍTULO III.

7. Construcción de la presa El Naranjo (Col.-Jal.) 8. Programa de Manejo de la cuenca del Río Ayuquila (Col.-Jal.) 9. Sistema de desarrollo estratégico de la industria automotriz y autopartes. 10. Sistema de desarrollo estratégico del sector agroindustrial. 11. Centro de articulación productiva pequeña minería. 12. Sistema regional de centros de asistencia y consultaría empresarial. 13. Sistema de información sobre la plataforma tecnológica. 14. Encuentro de negocios para el desarrollo de mercados artesanales. 15. Semana regional de la PYME. 16. Proyecto de asociación municipal. 17. Programa de conurbación. 18. Observatorio urbano regional. 19. Comunicaciones y transportes

De los anteriores proyectos en desarrollo se detallan algunos con los que se considera, que el proyecto “MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL EL AGUACATE-ZENZONTLA A UNA CARRETERA TIPO C (Km. 4+000 al Km. 14+000), EN LOS MUNICIPIOS DE EL GRULLO Y TUXCACUESCO, EN EL ESTADO DE JALISCO” tiene una mayor vinculación y concordancia.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 124 - CAPÍTULO III.

Destaca en este proyecto de asociación municipal que se da en la Zona Metropolitana de Colima-Comala, como una acción de integración de las actividades productivas, culturales y de desarrollo, lo cual, es uno de los objetivos que se persigue con la ejecución del proyecto “MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL EL AGUACATE-ZENZONTLA A UNA CARRETERA TIPO C (Km. 4+000 al Km. 14+000), EN LOS MUNICIPIOS DE EL GRULLO Y TUXCACUESCO, EN EL ESTADO DE JALISCO”, al poder ofertar un mejor medio de comunicación entre los municipios de El Grullo y Tuxcacuesco.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 125 - CAPÍTULO III.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 126 - CAPÍTULO III.

III.I.3. Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes 2001-2006:

El Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes 2001 – 2006, en el apartado de Infraestructura, nos plantea entre sus Objetivos:

Conforme a lo señalado en el Programa sectorial de comunicaciones y transportes

2001-2006, “los caminos rurales en su gran mayoría se han transferido a los gobiernos de los estados, por lo que el gobierno federal sólo mantiene la jurisdicción directa de 4 mil 596.9 kilómetros. El total de caminos rurales a cargo de los estados suma 108 mil 530.2 kilómetros, mientras que el total que es responsabilidad de municipios y otras dependencias es de 47 mil 58 kilómetros. Las brechas se reparten en todo el país y suman 60 mil 557.4 kilómetros”.

“Del total de kilómetros en servicio, 107 mil 822.4 están pavimentados, 145 mil 350 corresponden a carreteras revestidas, 19 mil 517.3 son de terracerías y 60 mil 557.4 son brechas. Entre los caminos pavimentados, una longitud de 9 mil 872.6 kilómetros (9.2 por ciento del total) tiene cuatro o más carriles.

Los principales aspectos de la problemática de la red federal de carreteras son el deficiente estado físico en que se encuentra, las limitaciones geométricas y de capacidad de una longitud importante de los corredores que constituyen sus tramos más utilizados, la todavía insuficiente cobertura, el mal estado de los caminos rurales y la necesidad de consolidar el funcionamiento del sistema nacional de autopistas de cuota, tanto en lo que se refiere a sus aspectos financieros como a cuestiones operativas y de conservación”.

“En materia de caminos rurales, el país cuenta con una red de 160 mil 185.1 kilómetros y comunica a 19 mil comunidades en las que habitan 14 millones de personas, es decir, el 60 por ciento de la población rural nacional. Esta red está compuesta por caminos de bajas especificaciones, que son transitables en toda época del año y desempeñan un papel fundamental en la comunicación e integración permanentes de las comunidades a las que sirven.

En la actualidad, el estado físico de la red de caminos rurales es bueno en el 11 por ciento de su longitud total, regular en el 27 por ciento y malo en el 62 por ciento. La vulnerabilidad de los

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 127 - CAPÍTULO III. caminos rurales ante eventos climáticos adversos y la baja inversión anual que se les canaliza genera altos costos de mantenimiento. De los programas vigentes durante el periodo 1995-2000 para su atención, el de Empleo Temporal, orientado al mantenimiento rutinario de los caminos, ha tenido un importante efecto social en regiones marginadas y ha sido decisivo para su conservación”.

El Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes 2001-2006, entre otros señala los objetivos siguientes:

OBJETIVO

1. Ampliar la cobertura y accesibilidad de la infraestructura carretera para toda la población.

LINEA ESTRATEGICA

1.1 Modernizar los corredores carreteros mediante proyectos de cobertura regional.

LINEA DE ACCION

1.1.1 Programa Nacional de Construcción y Modernización de Carreteras Federales.

“Se realizarán esfuerzos permanentes por construir nuevas vías que mejoren la comunicación hacia regiones y centros de población, y por modernizar y ampliar la capacidad de vías existentes con problemas de seguridad o congestionamiento. De acuerdo con los análisis realizados para asegurar la rentabilidad de las inversiones en el subsector, se requiere realizar obras en 111 tramos de la red, con una inversión del orden de 72 mil 500 millones de pesos, lo que permitirá tener modernizado el 89 por ciento de la longitud total de los 14 corredores al final del año 2006”.

LINEA ESTRATEGICA

1.3 Acordar programas integrales de inversión en carreteras con los gobiernos de los estados.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 128 - CAPÍTULO III.

LINEA DE ACCION

1.3.1 Programa Nacional de Construcción de Caminos Rurales y Alimentadores.

“Mediante el Programa de Empleo Temporal, así como de obras a contrato, se dará conservación a 86 mil 700 kilómetros por año. Se llevará a cabo la reconstrucción de 45 mil kilómetros, con lo que se contribuirá a no tener ningún camino en mal estado físico. Se ampliarán y modernizarán 4 mil 500 kilómetros de caminos cuyas condiciones y especificaciones originales han sido superadas.

Para ampliar la cobertura de la red es necesario llevar a cabo la construcción de 45 mil kilómetros, de los cuales se tienen identificados 17 mil que constituyen las demandas más sentidas de la población. Se avanzará en la consolidación de la descentralización de funciones, responsabilidades y recursos para que los caminos rurales queden a cargo de los estados y sus municipios y para que la SCT sólo participe en la planeación, coordinación y normatividad de los programas. También se apoyará la ejecución de programas derivados de la coordinación interinstitucional con otras dependencias, tales como:

• Combate a la Pobreza Extrema en 250 microrregiones. • Programa Integral de Agricultura Sostenible y de Reconversión Productiva en Zonas de Sequía Recurrente. • Proyectos Turísticos. • Atención de Emergencias por Desastres Naturales. • Programas Especiales”.

OBJETIVO

2. Conservar y mejorar el estado de la infraestructura carretera existente, con la participación de los tres órdenes de gobierno y del sector privado. 0 6 LINEA ESTRATEGICA

2.1 Diseñar e implementar un programa de conservación de la red federal de carreteras.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 129 - CAPÍTULO III.

LINEA DE ACCION

2.1.1 Programa Nacional de Conservación de Carreteras Federales.

Se requiere, además de efectuar la conservación rutinaria programada para cada año, reconstruir 6 mil 469 kilómetros y efectuar trabajos de conservación periódica en 34 mil 647 kilómetros durante el periodo 2001-2006, que es el horizonte estimado para la recuperación física de la red. Se estima que para alcanzar estas metas durante los seis años referidos se requiere una inversión total del orden de 40 mil millones de pesos.

LINEA ESTRATEGICA

2.2 Descentralizar la conservación de la red federal de carreteras.

LINEA DE ACCION

2.2.1 Programa de Descentralización de la Red Federal Secundaria.

Con objeto de asegurar que las carreteras sean atendidas por organizaciones pertenecientes a los órdenes de gobierno que se hallen en mejores condiciones de detectar y atender sus necesidades, se insistirá en la descentralización, hacia los gobiernos de los estados, de los tramos menos transitados de la red federal. Se identificarán tanto los tramos que continuarán formando parte de la red básica federal, que seguirá siendo atendida por el gobierno federal, como los que serán transferidos a la jurisdicción estatal, junto con los recursos necesarios para asegurar su mantenimiento y su operación. Se buscarán fuentes de financiamiento no presupuestales que faciliten a los gobiernos de los estados conservar en condiciones adecuadas las carreteras que reciban.

LINEA ESTRATEGICA

2.3 Instrumentar nuevos esquemas de financiamiento para la conservación que no dependan de los recursos presupuestales.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 130 - CAPÍTULO III.

LINEA DE ACCION

2.3.1 Constitución de un Fondo Vial para la Conservación de Carreteras Federales y Estatales.

Se busca desarrollar una fuente adicional de recursos, permanente y estable, para la conservación de carreteras federales y estatales libres de peaje. Ello redundará en la reducción de los rezagos de mantenimiento (con lo que se evita el deterioro de la red), el decremento en los costos de operación de los vehículos, la mejoría en los tiempos de recorrido y el abatimiento en el número de accidentes. Los fondos podrían obtenerse mediante un sistema de cargos a los usuarios del sistema carretero nacional. Su administración sería pública y transparente. N F R A E S T R U C T U R A OBJETIVO

4. Mejorar la operación de la red carretera, eliminando las condiciones que inhiben el uso óptimo de la capacidad instalada.

LINEA ESTRATEGICA

4.1 Eliminar puntos conflictivos y restricciones a la circulación, así como superar cuellos de botella.

LINEAS DE ACCION

4.1.1 Programa de Eliminación de Puntos Conflictivos.

En muchos tramos de la red federal libre circulan vehículos más grandes y pesados que los existentes hace 30 o 40 años, cuando se proyectaron numerosas vías que mantienen su geometría original. Ello ha generado la existencia de ciertos puntos, denominados de conflicto, en los que resulta elevada la incidencia de accidentes, algunos fatales.

En 1997 y 1998 se aplicó el “Programa Nacional de Atención de Puntos de Conflicto”, que fue suspendido en 1999 y 2000 debido a recortes presupuestales. De 3 mil 11 puntos detectados, se atendieron 928. En el transcurso de la presente administración y con un costo del orden de los 1,400 millones de pesos, se buscará atender los 2 mil 83 restantes, en los cuales se registraron, entre 1996 y 2000, 18 mil 960 accidentes, con un saldo de 9 mil 595 heridos y 1,424 decesos.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 131 - CAPÍTULO III.

4.1.2 Programa de Reforzamiento de Puentes y Estructuras. Se atenderán los puentes de la red federal libre que, por su estado físico, requieren trabajos de reforzamiento, reparación, protección contra socavación y, en casos extremos, ampliación por causas hidráulicas o viales, e incluso la sustitución parcial o total de la estructura. Se trata de alrededor de 1,200 puentes, cuyos daños se deben fundamentalmente al paso repetido de vehículos pesados, la acción degradante del medio ambiente y la socavación producida en los apoyos por las corrientes naturales, así como a su antigüedad, pues fueron diseñados para cargas de menor magnitud que las que hoy en día circulan en las carreteras. Se estima que, para el periodo 2001-2006, la inversión necesaria para llevar a cabo esta labor sumará 2 mil 200 millones de pesos aproximadamente.

4.1.3 Programa de Homologación y Adecuación de Rutas del Transporte Pesado. La construcción de la red federal de carreteras siempre ha considerado las permanentemente cambiantes características de los vehículos que circulan por ella, por lo que hoy sus tramos no guardan homogeneidad a lo largo de las grandes rutas de transporte, ni integran redes interconectadas de caminos de la misma categoría. En consecuencia, el país se enfrenta hoy a la necesidad de homogeneizar las diversas rutas y redes de transporte carretero, para lo que deberán modificarse las características geométricas de alrededor de 18 mil kilómetros de carreteras, con objeto de adecuarlos a los pesos y las dimensiones de los vehículos que hoy circulan por ellas. Los trabajos de modificación implican, en algunos casos, la sustitución de tramos por otros nuevos con las características correspondientes a la clasificación que se les ha asignado desde el punto de vista de operación del transporte. En otros se requiere la corrección de curvas, la ampliación de coronas o simplemente el refuerzo de estructuras y pavimentos. OB

Programa de Trabajo de la SCT, Infraestructura Carretera

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes dentro de su programa de trabajo señala como objetivos los siguientes:

OBJETIVOS • Ampliar la cobertura y la accesibilidad de la infraestructura carretera para toda la población. • Conservar y mejorar el estado de la infraestructura carretera existente, con la participación de los tres órdenes de gobierno y del sector privado.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 132 - CAPÍTULO III.

• Fomentar la interconexión de la infraestructura de los diferentes modos de transporte, para lograr un sistema integral en el territorio nacional. • Mejorar la operación de la red carretera, eliminando las condiciones que inhiben el uso óptimo de la capacidad instalada.

El proyecto “MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL EL AGUACATE-ZENZONTLA A UNA CARRETERA TIPO C (Km. 4+000 al Km. 14+000), EN LOS MUNICIPIOS DE EL GRULLO Y TUXCACUESCO, EN EL ESTADO DE JALISCO” consiste en la pavimentación de un camino de terracería de entre 5-6 m de ancho para lograr un camino rural revestido tipo “C” que corresponde a una corona de 7.00 m lo que constituye básicamente una modernización, de un camino cuya existencia data de mas de 25 años y dado que los poblados de El Aguacate y Zenzontla han crecido de manera regular y contribuyen al intercambio de productos con otros poblados y con las cabeceras municipales, se ha incrementado la economía local. A partir de lo anterior, el flujo vehicular ha presentado un considerable incremento, el registro para el presente año ha reportado un TDPA de 790 vehículos con las siguientes características A=91%, B=2% y C=7%, que refleja el crecimiento continuo de la región, haciendo que la carretera actual se vuelva insuficiente a las necesidades de los usuarios, derivando en la necesidad de pavimentar la vía de comunicación a fin de facilitar los accesos dentro de la Región VII Sierra de Amula, conforme a la regionalización del estado de Jalisco, que es donde se encuentran los municipios mencionados.

Las principales características geométricas de la vía actual y del proyecto se resumen en el siguiente cuadro: Corona: 7.00 metros Subcorona: 3.5 metros Calzada: 7.00 metros Cunetas y contracunetas : Si (se describen mas adelante) Taludes en corte: 0.5 : 1

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 133 - CAPÍTULO III.

Taludes en terraplén: 1.7 : 1 Partes complementarias: No aplica Tipo de Pavimento: Carpeta asfáltica (0.05 m espesor) Acotamientos: No se realizarán Velocidad máxima: 60 KM/Hora Pendientes Max. y Min. Del 0.0 % al 8.0 % Grado de Curvatura Grado máximo de 26 %

Como puede observarse, del análisis que realizamos a las características del proyecto y lo que representan para su ejecución, se puede concluir que la modernización de la Carretera rural El Aguacate-Zenzontla se enmarca dentro de los lineamientos del Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes 2001- 2006 de la S.C.T., el cual, como ya se indicó, en su capítulo 4.1, hace referencia a la infraestructura carretera, y se propone como línea estratégica modernizar los corredores carreteros mediante proyectos de cobertura regional. Para ello, se instrumentará el Programa Nacional de Construcción y Modernización de Carreteras Federales, con el objetivo de construir nuevas vías que mejoren la comunicación hacia regiones y centros de población, y de modernizar y ampliar la capacidad de vías existentes con problemas de seguridad o congestionamiento, situación que es objetivo primordial de este proyecto, ofrecer la oportunidad de unir flujos entre los municipios de El Grullo y Tuxcacuesco.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 134 - CAPÍTULO III.

III.2. Vinculación con las políticas e instrumentos de planeación del desarrollo en la región

III.2.1.- Planes de ordenamiento ecológico:

El proyecto “MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL EL AGUACATE-ZENZONTLA A UNA CARRETERA TIPO C (Km. 4+000 al Km. 14+000), EN LOS MUNICIPIOS DE EL GRULLO Y TUXCACUESCO, EN EL ESTADO DE JALISCO” se ubica en la

Unidad de Gestión Ambiental (UGA) Ff4051 C, de acuerdo al Ordenamiento Ecológico del Estado de Jalisco publicado en el periódico Oficial El estado de Jalisco el 28 de julio de 2001 a escala 1:250,000, que corresponden territorialmente a los municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, respectivamente, Ver plano número 7 en el anexo II del capítulo VIII.

A la UGA identificada Ff4051 C se le asigna una política de conservación, con una fragilidad alta, con un uso predominante de Flora y Fauna, no se le asigna uso compatible y como uso condicionado tiene el de Asentamientos Humanos. No considera usos Incompatibles.

Para un mejor entendimiento de los significados de los términos utilizados para la clasificación de la Unidad de Gestión Ambiental, se definen a continuación cada uno de ellos.

TÉRMINO DEFINICIÓN Son áreas con características en cuanto a recursos naturales o características ecológicas y administraciones comunes en los que Unidad de Gestión Ambiental: se ponderan los siguientes aspectos:

¾ Tendencia de comportamiento ambiental y económico. ¾ Grado de integración o autonomía política y

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 135 - CAPÍTULO III.

TÉRMINO DEFINICIÓN administrativa. ¾ Nivel de desarrollo en infraestructura de comunicaciones, urbana e industrial. Es un complemento del análisis de los niveles de estabilidad ambiental y se define como la susceptibilidad que tienen los Fragilidad Ambiental: ecosistemas naturales para enfrentar agentes externos de presiones, tanto naturales como humanos, basada en su capacidad de autoregeneración. La fragilidad es muy inestable. Puede haber erosión muy fuerte y cambios acentuados en las condiciones ambientales si se Fragilidad Ambiental Máxima: desmonta la cobertura vegetal. Las actividades productivas representan fuertes riesgos de pérdida de calidad de los recursos. La vegetación primaria está conservada. La fragilidad es inestable. Presenta un estado de desequilibrio hacia lo morfogénesis con detrimento de la formación del suelo. Fragilidad Ambiental Alta: Las actividades productivas acentúan el riesgo de erosión. La vegetación primaria está semiconservada. La fragilidad está en equilibrio. Presenta un estado de penestabilidad (equilibrio entre la morfogénesis y la pedogénesis). Fragilidad Ambiental Media: Las actividades productivas deben de considerar los riesgos de erosión latentes. La vegetación primaria está semitransformada. La fragilidad continúa siendo mínima pero con algunos riesgos. El balance morfoedafológico es favorable para la formación de Fragilidad Ambiental Baja: suelo. La actividades productivas son posibles, no representan riesgos fuertes para la estabilidad del ecosistema. La vegetación primaria está transformada. La fragilidad es mínima, el balance morfoedafológico es favorable para la formación de suelo. Las condiciones ambientales permiten Fragilidad Ambiental Mínima: actividades productivas debido a que no representan riesgos para el ecosistema. La vegetación primaria está transformada. Uso del suelo o actividad actual establecida con un mayor grado de ocupación de la unidad territorial, cuyo desarrollo es Uso Predominante: congruente con las características y diagnóstico ambiental (aptitud territorial) y que se quiere incentivar en función de las

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 136 - CAPÍTULO III.

TÉRMINO DEFINICIÓN metas estratégicas regionales.

Uso del suelo o actividad actual que puede desarrollarse simultáneamente, espacial y temporalmente, con el uso Uso Compatible: predominante que no requiere regulaciones estrictas especiales por las condiciones y diagnóstico ambiental. Uso del suelo o actividad actual que se encuentra desarrollándose en apoyo a los usos predominantes y compatibles, pero por sus Uso Condicionado: características requiere de regulaciones estrictas especiales que eviten un deterioro al ecosistema. Son aquellos usos que por las condiciones que guarda el terreno Uso Incompatible: no deben permitirse, ya que generarían problemas de deterioro al ecosistema. Los criterios de regulación ecológica son complementarios a las Normas Técnicas a nivel Federal y su contenido deberá Criterios de Regulación promoverse como recomendaciones o Normas Internas de Ecológica: Evaluación aplicadas por las unidades administrativas de los gobiernos locales que tengan atribuciones en materia de ecología y manejo de recursos naturales. La calidad ecológica de los recursos naturales y la fragilidad ambiental del territorio, son la base para establecer las políticas Políticas Territoriales: por las cuales se definirán los criterios de uso de suelo para el Aprovechamiento, Protección, Conservación y Restauración. La UGAs que posean áreas con usos productivos actuales o potenciales, así como áreas con características adecuadas para el Política de Aprovechamiento: desarrollo urbano, se les definirá una política de aprovechamiento de los recursos naturales esto es sostener el uso sostenible de los recursos a gran escala. Esta política estará dirigida a aquellas áreas o elementos naturales cuyos usos actuales o propuestos cumplen con una Política de Conservación: función ecológica relevante, pero no merecen ser preservadas en el SINAP.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 137 - CAPÍTULO III.

Para un análisis más profundo sobre los lineamientos y ordenamientos normativos y jurídicos establecidos para esta UGA, a través de los criterios ecológicos que corresponden a cada uso permitido, se presenta a continuación el cuadro de los criterios aplicables a esta UGA, señalando para cada uno de ellos, la forma de vinculación, aplicación, observancia o adecuación que tendrá el proyecto para estar dentro de la congruencia y cumplimiento ambiental.

USOS, POLÍTICAS Y CRITERIOS ESTABLECIDOS EN LA UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA QUE SE UBICA EL PROYECTO “MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL EL AGUACATE-ZENZONTLA A UNA CARRETERA TIPO C (Km. 4+000 al Km. 14+000), EN LOS MUNICIPIOS DE EL GRULLO Y TUXCACUESCO, EN EL ESTADO DE JALISCO”

NIVEL DE POLÍTICA USO DEL USO FRAGILIDAD TERRITORIAL SUELO COMPATI USO CRITERIOS

PREDOM BLE CONDICIONA BLE USO UGA

NÚM. DE INANTE DO INCOMPATI UGA CLAV.USO PRED.

Ff4 051C ff 4 051 C Flora y Asentamientos Ag 27 Alta Conservación fauna Humanos Ah 7, 26 Ff 10, 13, 19, 21, 23

CITERIOS ECOLÓGICOS ESTABLECIDOS PARA LA UGA Ff4051 C Agricultura Promover pequeñas agroindustrias para impulsar el comercio de 27 productos alimenticios locales. FORMA DE CUMPLIMIENTO: No aplica. No es un proyecto

agrícola

Asentamientos Humanos Promover e impulsar que las construcciones en zonas sísmicas 7 cumplan con criterios de construcción antisísmicos establecidos en la normatividad. FORMA DE CUMPLIMIENTO El proyecto de modernización de carreteras se realizará observando todas las medidas técnicas establecidas por la normatividad de SCT. 26 Impulsar y apoyar la formación de recursos humanos según las áreas

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 138 - CAPÍTULO III.

de demandas resultantes de las propuestas de ordenamiento, visualizándolas como áreas de oportunidad laboral para los habitantes del lugar. FORMA DE CUMPLIMIENTO No aplica. Es de aplicación

Institucional educativa

Flora y Fauna

Impulsar un inventario y monitoreo de la flora, fauna y hongos y sus poblaciones que permitan mantener un estatus actualizado para 10 aquellas en peligro de extinción, amenazadas, raras y sujetas a protección especial. FORMA DE CUMPLIMIENTO No aplica. No es un proyecto de investigación, sin embargo se mantendrá un monitoreo durante la

ejecución del proyecto y durante la realización de las acciones de restauración y mitigación señaladas en el capítulo VI. En sitios que cumplan la función de ser corredores naturales se 13 regularán las actividades productivas ya establecidas para evitar que estas se conviertan en amenazas a la vida silvestre. FORMA DE CUMPLIMIENTO El proyecto no interfiere con ningún corredor natural, principalmente debido a que el trazo ya cuenta con una antigüedad de más de 25 años y solo se Modificará para pasarlo a camino tipo “C” y la rectificación del trazo no se ubica en las líneas de corredores naturales Impulsar la protección de las coberturas de flora y fauna en los 19 parteaguas con el fin de evitar la erosión de los suelos. FORMA DE CUMPLIMIENTO No se realizarán afectaciones a la

vegetación en el parteaguas. Limitar el uso de fuego exclusivamente en sitios designados como 21 zonas de campamento FORMA DE CUMPLIMIENTO En ninguna etapa del proyecto se tiene contemplado el uso de fuego, por lo que se prohibirá su utilización. En los corredores naturales impulsar actividades de ecoturismo 23 regulado. FORMA DE CUMPLIMIENTO No aplica. No es un proyecto turístico

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 139 - CAPÍTULO III.

Como puede observarse, para la UGA Ff4051C, aplican un total de 8 criterios que inciden en los usos permitidos para esta Unidad de Gestión, entre los cuales 4 no aplican al proyecto y para los otros 4 se han propuesto acciones para su debida observancia. Para esta UGA, no se contempla ningún uso incompatible, situación que de principio, hace deducir que el proyecto no se contrapone con los lineamientos normativos del Ordenamiento Ecológico del Estado de Jalisco, ya que en principio, el camino data de hace más de 25 años y la propuesta del proyecto no implica nuevos impactos significativos y aunque los criterios señalados para esta UGA no marcan ninguna recomendación especifica para las acciones de infraestructura carretera, se han previsto consideraciones partiendo del razonamiento de que se trata de una modificación para convertir a este camino en uno de tipo “C” y que solo se requiere una pequeña rectificación del trazo y el resto del proyecto consistirá en el asfaltamiento del camino ya existente.

“MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL EL AGUACATE-ZENZONTLA A UNA CARRETERA TIPO C (Km. 4+000 al Km. 14+000), EN LOS MUNICIPIOS DE EL GRULLO Y TUXCACUESCO, EN EL ESTADO DE JALISCO” tiene una vinculación positiva con el Ordenamiento Ecológico del Estado de Jalisco, y su ejecución se apegará a los criterios ecológicos establecidos para la Unidad de Gestión Ambiental que comprende, inclusive en un amplio rango de congruencia, por lo que se concluye que el proyecto es compatible con el instrumento jurídico normativo y que el mismo puede considerarse como procedente para su ejecución, principalmente porque este modelo de Ordenamiento Ecológico contempla en su estructura la identificación de usos incompatibles para la UGA que así haya determinado el estudio que fundamentó su publicación e instrumentación y al no establecer específicamente la incompatibilidad del uso de Infraestructura carretera en la UGA en la que se ubica el proyecto, se considera que es positiva la evaluación y que no existe contraposición con este ordenamiento.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 140 - CAPÍTULO III.

III.2.2.- Planes y programas de desarrollo urbano:

Aun cuando para la zona donde se realizará el presente proyecto no se tiene un Plan de Desarrollo Urbano, cabe destacar que las líneas de acción contenidas en el Plan Estatal de Desarrollo y en los Programas Sectoriales de Comunicaciones y Transportes, tanto federal como Estatal, tienen contemplado como una de las prioridades, el mantenimiento y modificación de caminos y carreteras, respondiendo también en el ámbito municipal a esta misma prioridad.

En los apartados posteriores se realiza una mayor descripción de cada uno de los instrumentos de planeación, asimismo, se efectúa un análisis de ellos para finalmente definir la concordancia del proyecto con dichos instrumentos.

III.2. 3.- Plan estatal de desarrollo de Jalisco:

El Plan Estatal de Desarrollo de Jalisco (2001-2007), establece cinco grandes compromisos de gobierno; Desarrollo humano para todos los jaliscienses, Oportunidades para todos, Desarrollo regional equilibrado y sustentable, Combate frontal contra la delincuencia y un Gobierno cercano y transparente, de estos compromisos destacan en nuestro caso los tres primeros compromisos; Desarrollo humano para todos los jaliscienses, Oportunidades para todos y un Desarrollo regional equilibrado y sustentable, considerando que para el mismo se estableció como tema prioritario del Plan Estatal de Desarrollo la “Protección de las Funciones Ambientales” que señala textualmente:

En el Plan Estatal se conceptualiza el término de “funciones ambientales”, el cual se señala se ha acuñado como una forma para definir los beneficios que otorgan los diferentes ecosistemas que conforman el medio ambiente de nuestro planeta.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 141 - CAPÍTULO III.

Si se entiende ecosistema como: “toda aquella unidad funcional básica de interacción de organismos vivos entre sí y de éstos con el ambiente, en un espacio y tiempo determinados”, toma gran importancia el desarrollo de actividades permanentes para conservar, proteger y restaurar el equilibrio ecológico en cada ecosistema, entendiendo como equilibrio ecológico “la relación de interdependencia entre los elementos que conforman el ambiente que hace posible la existencia, transformación y desarrollo del hombre y demás seres vivos”.

En el Plan Estatal, se ha determinado que el capital ecológico es un conjunto de sistemas biofísicos que desempeñan una gran cantidad de funciones ambientales. Éstas incluyen funciones de generación de recursos, servicios y capacidades de asimilación de contaminantes. Entre ellas se cuentan el agua, el suelo, el aire limpio, los recursos naturales renovables, los alimentos, la regulación climática, la formación de suelos, la biodiversidad y la dilución de emisiones, descargas y residuos. El desarrollo sustentable implica que todas las funciones ambientales permanezcan en disponibilidad operativa a lo largo del tiempo y debe existir, por lo tanto, un compromiso del hombre por lograrlo, observando en cada una de las acciones y proyectos que ejecute, los criterios básicos que lo lleven a la consecución de este logro.

Por otra parte se establece en este Plan, que el estado de Jalisco presenta una situación en la que se han llevado a cabo, por las actividades antrópicas desarrolladas en los sectores primario, como la agricultura, ganadería, explotación forestal, acuacultura y pesca; las realizadas en el sector secundario como el desarrollo de la industria de la transformación, extractiva, generación de energía y agroindustrial, y las que se desarrollan en el sector terciario como el desarrollo urbano, turismo, comunicaciones, servicios de salud, etc., presiones sobre los recursos naturales (suelo, agua, atmósfera, flora y fauna), componentes de ecosistemas que conforman el medio ambiente. Esta situación obliga a tomar como ley natural, para la conservación no sólo de las actividades que se

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 142 - CAPÍTULO III. desarrollan, sino también de la especie humana, reducir o mitigar estas presiones y así proteger las funciones ambientales que aún ofrece la interacción de estos recursos en los ecosistemas, sin menoscabo de conservar y restaurar el equilibrio ecológico que debe prevalecer para afianzar la sustentabilidad en los mismos.

En este Plan se señala que las formas y los procesos de desarrollo en que se está inmerso, han traído como consecuencia una degradación paulatina, en algunos casos irreversibles, de la calidad de vida en lo que ésta se refiere con el bienestar ambiental del ser humano. Históricamente se ha confundido el crecimiento con el desarrollo y se ha considerado a la economía de forma limitada pues se da apoyo sólo en los valores asignados como elementos indicadores de este crecimiento mal entendido como desarrollo y, por consecuencia, la evaluación y calificación ambiental aparece con números rojos.

Los efectos antes señalados se reflejan en presencia de riesgos, en la región Norte y Costa Norte, de colapsamiento social por falta de un desarrollo económico sustentable; en la región Altos Norte, colapso económico por mala administración del agua; en la región Altos Sur, riesgo de colapsamiento por sistemas de producción pecuaria no sustentable; en la región Ciénega, riesgo de colapso ambiental por contaminación del agua y perdida de humedales; como hábitat de vida silvestre y suministro para la agricultura y los asentamientos humanos; en la región Costa Norte, riesgo de colapso social por falta de un desarrollo económico sustentable; en la región Sierra Occidental, riesgo de colapso natural por la perdida irreversible de biodiversidad y capital genético; en la región Valles, riesgo de colapso productivo por limitantes naturales, y en la región Centro, riesgo de colapso de la salud ambiental por contaminación e interrupción irreversible de los ciclos naturales.

Independientemente a lo anterior en el compromiso de gobierno “Desarrollo regional equilibrado y sustentable” es importante señalar que en este Plan Estatal,

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 143 - CAPÍTULO III. se han establecido los objetivos, estrategias, líneas de acción, tareas y metas siguientes;

Objetivos

Objetivo general 2.Inducir el manejo sustentable de los ecosistemas, la dotación de infraestructura y una gestión urbana promotora para acrecentar el capital ecológico y reducir las desigualdades territoriales.

Estrategias

Estrategia 2.1.Promover una gestión ambiental concertada, concurrente y descentralizada, que proteja y asegure el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

Líneas de acción:

Acción 1. Consolidar la normatividad, el ordenamiento ecológico y el desarrollo institucional. Los avances institucionales realizados por el estado para la conservación ambiental en los años recientes han sido considerables y fructíferos.

Tareas:

1. Actualizar el cuerpo normativo estatal en materia ambiental y procurar que los demás sectores de la administración incluyan en sus ordenamientos los criterios de carácter ambiental. 2. Promover que los municipios cuenten con reglamentaciones para el manejo, aprovechamiento, conservación y restauración de su patrimonio ambiental. 3. Impulsar los acuerdos con el Gobierno Federal, en particular en lo que respecta al manejo sustentable de las costas y a las materias propias del ámbito federal.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 144 - CAPÍTULO III.

Desarrollar los compromisos que se desprenden de los acuerdos internacionales que tiene nuestro país. 4. Mejorar la normatividad de los residuos peligrosos en coordinación con el Gobierno Federal. 5. Formalizar y operar el Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio y proceder a su correlación con los Programas de Desarrollo Económico y Urbano.

Acción 2. Concluir el ordenamiento ecológico de las regiones.

Tareas:

1. Elaborar manuales para el manejo de los residuos, sobre todo los de carácter peligroso. 2. Elaborar y fortalecer, en su caso, los Programas de Aprovechamiento y Manejo en las áreas naturales ya establecidas. 3. Analizar y evaluar las propuestas de conformación de nuevas áreas naturales protegidas. 4. Gestionar y fortalecer la Evaluación del Impacto Ambiental.

Acción 3. Instrumentar la protección de los recursos a partir de la gestión, concertación y educación ambiental.

Tareas:

1. Integrar el Consejo Consultivo para la Protección de los Recursos Naturales y el Desarrollo Sustentable en el territorio. 2. Promover que las unidades territoriales, regionales y municipales cuenten con sus consejos consultivos de ecología.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 145 - CAPÍTULO III.

3. Establecer acuerdos con los sectores productivos de la entidad para el involucramiento de los productores en las tareas de diagnóstico, selección de alternativas e instrumentación de acciones. 4. Gestionar fuentes de financiamiento para las áreas naturales protegidas, como son los fondos internacionales, los fideicomisos o los patronatos, así como impulsar el autofinanciamiento. 5. Establecer un sistema de incentivos que, a través de normas e instrumentos económicos, alienten a productores y a consumidores a participar en la protección del ambiente y a fomentar el tránsito al desarrollo sustentable. 6. Incorporar los servicios de Turismo con enfoque ecológico. 7. Desarrollar nuevos mercados de bienes de origen natural con certificación ecológica que induzcan la restauración y protección de la biodiversidad. 8. Gestionar con los productores agropecuarios el aprovechamiento económico y ambiental de la producción de los residuos orgánicos que generan sus actividades. 9. De manera coordinada con el sector educativo, impulsar la instauración de la materia de ecología en los niveles básicos del sector educativo. 10. Establecer un proceso formal de comunicación con los investigadores del estado para aplicar sus resultados e inducir sus trabajos a partir de las prioridades ambientales de Jalisco.

En estas tareas en el Plan estatal se definen como metas las siguientes:

Metas:

1. Realización del Ordenamiento o un Programa de Ordenamiento Ecológico de las doce regiones de Jalisco a escala 1: 50 000. 2. Realización del Ordenamiento o un Programa de Ordenamiento Ecológico de las cuencas directas del Lago de Chapala y de la Laguna de Cajititlán a escala 1: 25 000.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 146 - CAPÍTULO III.

3. Integración reglamentaria en materia ambiental para al menos los 25 municipios más importantes de Jalisco en términos de población. 4. Establecimiento con el Gobierno Federal de los Acuerdos de Coordinación para la atención conjunta del manejo sustentable de la Costa y del manejo y disposición final de los residuos sólidos peligrosos generados en el estado. 5. Elaboración y autorización con certidumbre operativa de los Programas de Manejo y Aprovechamiento de las áreas naturales protegidas ya establecidas. 6. Promoción de las Declaratorias de al menos 15 nuevas áreas naturales protegidas de interés municipal. 7. Integración de los doce Consejos Consultivos Regionales para el Manejo, Aprovechamiento y Transformación de los Recursos Naturales. 8. Elaboración y Operación del Programa Estatal de Educación Ambiental. 9. Elaboración y propuesta de por lo menos cuatro Normas Reglamentarias Estatales para el aprovechamiento y transformación sustentable de los recursos naturales. 10. Integración y Operación del Programa Interinstitucional de extensionismo ambiental. 11. Establecimiento de una Agencia del Ministerio Público para la atención de delitos ambientales. 12. Establecimiento y Operación del Certificado Jalisco de Cumplimiento Ambiental. 13. Elaboración y Operación de un Programa Estatal de Aprovechamiento Económico y Ambiental de los residuos orgánicos de las actividades agropecuarias.

Como puede observarse, el Objetivo 2 del Plan Estatal de Desarrollo, señala “Objetivo general 2. Inducir el manejo sustentable de los ecosistemas, la dotación de infraestructura y una gestión urbana promotora para acrecentar el capital ecológico y reducir las desigualdades territoriales”. En congruencia con este Objetivo, la estrategia 2.1 se establece para un aprovechamiento sustentable de

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 147 - CAPÍTULO III. los recursos naturales y dentro de las acciones consideradas se da especial interés al desarrollo de las zonas costeras.

De esta forma, el Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Jalisco 2001-2007 tiene el propósito de concretar los deseos y aspiraciones de los distintos grupos, corrientes de opinión y sectores que componen la sociedad jalisciense. El Plan Estatal sintetiza las propuestas de la población y delinea los programas que permitirán impulsar con certeza el progreso de la entidad para mantener la confianza en el futuro.

Uno de los factores que más influyen al desarrollo socioeconómico de la sociedad es la infraestructura carretera sobre la cual se soportan las actividades productivas el transporte de personas y las de distribución e intercambio de los bienes y servicios que satisfacen sus necesidades. Como uno de los principales objetivos del Plan Estatal de Desarrollo en materia de comunicaciones, se encuentra el de lograr un sistema integral de transporte de calidad que cumpla con las normas de calidad y protección al ambiente en beneficio de los usuarios.

Dentro de la sección de infraestructura para el desarrollo, resaltan los siguientes objetivos respecto a estrategias y líneas de acción en vialidad:

• Gestionar la incorporación de los estudios y proyectos viales a los programas de desarrollo urbano, y comunicaciones y transportes. • Construir vialidades. • Mejorar las condiciones de funcionamiento de las vialidades conurbadas y foráneas.

En el capitulo de estrategias y líneas de acción el Plan prevé construir y modernizar carreteras y caminos de la red estatal mediante proyectos carreteros congruentes con las características físicas y volúmenes de tráfico que van a ser uso de la misma. Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 148 - CAPÍTULO III.

El estado de Jalisco ha definido su política de desarrollo basado en el fortalecimiento regional, para lo cual, se han establecido y están en proceso de consolidación 12 regiones, las cuales cuentan con un Programa de desarrollo regional que integra las prioridades identificadas en los procesos de planeación participativa y constituye la base para la presupuestación de sus acciones y proyectos.

Región en la que se ubica el proyecto

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 149 - CAPÍTULO III.

III.2.4. Programa Regional de Ordenamiento Territorial de la Región VII Sierra de Amula del Estado de Jalisco:

El Programa Regional de Ordenamiento Territorial de la Región VII Sierra de Amula, que comprende los municipios de , Chiquilistlan, Ejutla, El Grullo, Juchitlan, El Limón, Tecolotlan, Tenamaxtlan, Tonaya, Tuscacuesco y Unión de Tula, fue generado por el Consejo Técnico para el Ordenamiento Ecológico de Jalisco como un instrumento para facilitar la planeación, evaluación y seguimiento del citado proyecto para el cumplimiento de los objetivos comprometidos de manera municipal.

En la región VII Sierra de Amula se presentan insuficiencias que dificultan las comunicaciones intra e interregionales, mismas que se agudizan por diversos problemas tales como la dispersión de los centros de población y la presencia de una topografía accidentada, además de un mal estado de las vías de comunicación requiriendo de caminos más rápidos.

Dentro de las alternativas y planes para el desarrollo de la Región VII se tiene como objetivo general estratégico el mejoramiento de vías de comunicación y, como objetivo particular, se requiere fortalecer la industria de comunicaciones teniendo como estrategias:

• Consolidad un sistema de enlace carretero regional que permita comunicar a las cabeceras municipales de la región complementándolo con la construcción de una red de caminos secundarios que acerque a las pequeñas poblaciones de los municipios tanto a su cabecera como a los municipios vecinos. • Impulsar la creación de acuerdos interestatales e intermunicipales con los municipios de los estados colindantes a fin de impulsar el fortalecimiento de la infraestructura carretera que conecta con los mismos toda vez ello permitiría incrementar los beneficios en desarrollo económico social y cultural hacia la población.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 150 - CAPÍTULO III.

Para lo anterior se han definido como metas:

• La construcción de cuando menos el 30% de la carretera intra-regional que conectará directamente a la región con las regiones Valles y Centro. • Construir el 60% de los caminos secundarios que la región requiere, entre el que se encuentra la carretera “Chiquilistán-Ejutla-El Grullo-Tuxcacuesco”.

III.2.5. Programas Municipales de Desarrollo Urbano:

Los programas Municipales de Desarrollo Urbano pretenden implementar una dinámica de crecimiento de los asentamientos urbanos en cada territorio municipal. A partir de la política regional se impulsa la desconcentración y la descentralización de las actividades económicas y las decisiones en el territorio estatal.

Sin embargo, los municipios presentan características particulares tanto en su configuración espacial como en el tamaño de sus asentamientos humanos por lo que parecería conveniente evitar hacer generalizaciones ya que en algunos casos solo se requiere apoyar el desarrollo urbano y regional.

Bajo esta concepción los Programas Municipales de Desarrollo Urbano buscan el desarrollo armónico a través de distintos proyectos que son presentados en los Comités Regionales de Planeación, dentro de los cuales tenemos la modernización de los caminos rurales existentes para el renglón de vialidad y transporte.

III.2.5.1. Plan Municipal de Desarrollo de El Grullo:

El plan publicado solo llega al nivel de descripción general y diagnóstico presentando aspectos espaciales describiendo la problemática en los recursos naturales y ambientales y de infraestructura municipal. Dentro de esta complejidad

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 151 - CAPÍTULO III. tenemos que los siguientes sectores relacionados con el proyecto de ampliación son mencionados:

Comunicaciones y Transportes.

• Eficientar el sistema de comunicaciones y transportes del municipio basándonos en dos aspectos; mejorando los existentes y ampliando los servicios hacia las comunidades.

Sistema carretero:

• Ampliar el sistema carretero actual con el fin de mejorar la circulación por la zona además de que funcione integrador del desarrollo municipal y regional, tanto en el traslado de personas como en el intercambio de productos con otras zonas del estado y del país.

• Rehabilitación de la red carretera intermunicipal a través de un consejo municipal haciendo estimaciones de costos de mantenimiento y tipo de obras requeridas y proyección de costos de equipamiento de caminos de terracería principales, para apoyar el desarrollo económico y social, esto ayudaría al desarrollo agrícola y ganadero que se da, así como la comercialización de productos, y en su caso, aumento del turismo. Crearía mayor acceso a las comunidades alejadas y bajaría el índice de inseguridad. Esto se haría con fondos federales, estatales y municipales con participación de los beneficiados.

• Dar mantenimiento permanente a las carreteras ya existentes para lograr tener una comunicación rápida que facilite la comercialización y comunicación en general, e igualmente reparar caminos saca-cosechas con participación de instancias federales, estatales y municipales y los productores estableciendo un programa de cuotas para su mantenimiento permanente.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 152 - CAPÍTULO III.

III.2.5.2. Plan Municipal de Desarrollo de Tuxcacuesco:

En el listado de problemas municipales detectados, las vías de comunicación existentes se encuentran en el lugar 13 de importancia dentro del apartado estratégico del Plan de Desarrollo del municipio, teniendo como principal efecto negativo una baja productividad en las actividades económicas del municipio.

Para revertir la baja productividad el Plan ha diseñado una serie de Objetivos Estratégicos; dentro de éstos, el objetivo estratégico No.5 señala “Incrementar la productividad en los procesos de producción inherentes a las actividades económicas de mayor importancia para el municipio permitiendo su capitalización y crecimiento sostenido”.

El Plan señala diferentes estrategias para lograr el objetivo señalado, dentro de estas tenemos la 5.2 que señala “Fortalecer y consolidar las vías de comunicación y medios de transporte del Municipio de Tuxcacuesco” presentando las siguientes líneas de acción:

• Mantener y rehabilitar los actuales caminos (Carreteras, terracerías, brechas, veredas, entre otros), mejorando la interconectividad de las diferentes localidades del municipio.

• Valorar la viabilidad para la construcción de nuevos caminos y/o puentes para comunicar a las localidades aisladas sin conexión alguna, a las poblaciones de mayor importancia en el municipio.

• Crear una infraestructura adecuada de caminos saca cosechas; manteniendo en buenas condiciones los existentes y abriendo nuevos.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 153 - CAPÍTULO III.

• Fortalecer la comunicación y transporte entre las localidades del municipio con la cabecera municipal

El municipio de Tuxcacuesco ha definido una cartera de proyectos a aplicar con el fin de poder alcanzar los objetivos señalados con anterioridad; a continuación se presentan los proyectos que más inciden en la zona de ampliación del trazo carretero:

• Pavimentación del camino Tuxcacuesco-Zenzontla-Ventanas. • Construcción de vados o alcantarillas en diferentes tramos viales del municipio. • Rehabilitación constante de caminos saca-cosechas. • Red de transporte intra-municipal.

Como puede observarse, los planteamientos establecidos en los procesos de planeación participativa de la región, se retoman puntualmente en los Planes de Desarrollo de los municipios de El Grullo y Tuxcacuesco y se reflejan en las propuestas para ejecución de proyectos, que para el caso que nos ocupa, se tiene que el proyecto “MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL EL AGUACATE- ZENZONTLA A UNA CARRETERA TIPO C (Km. 4+000 al Km. 14+000), EN LOS MUNICIPIOS DE EL GRULLO Y TUXCACUESCO, EN EL ESTADO DE JALISCO” está incluido en las acciones propuestas y aprobadas por los municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, con lo cual se concluye que el proyecto tiene una plena congruencia con los Planes de Desarrollo que rigen para esta región.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 154 - CAPÍTULO III.

III.3. ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS

III.3.1.- LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE:

De acuerdo a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LEGEEPA), en su Artículo 28, Fracción I, las obras o actividades correspondientes a obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos, carboductos y poliductos requerirán de la autorización previa en materia de Impacto Ambiental por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) dependiente del Gobierno Federal.

Asimismo, el Artículo 30 de la misma Ley establece que para obtener la autorización a la que se refiere el Artículo 28, los interesados deberán presentar ante la SEMARNAT una Manifestación de Impacto Ambiental, la cual deberá contener, por lo menos, una descripción de los posibles efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente.

Por ello, en congruencia con estos artículos, se presenta la Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional, al tratarse de obras para una carretera tipo C, catalogada como una vía general de comunicación, que queda comprendida en los supuestos del artículo 28 de la LGEEPA y en dicho documento se describen los posibles efectos que pudieran afectar el ecosistema por las obras a ejecutar.

De igual forma el proyecto se vincula con el artículo 28 fracción VII Cambios de uso del suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas en virtud de

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 155 - CAPÍTULO III. que el proyecto contempla la afectación en parte del trazo a vegetación forestal, específicamente en lo que corresponde a la modificación del trazo, lo que significa un cambio de uso de suelo de terrenos forestales para destinarlos al trazo carretero.

Para efectos del cumplimiento ambiental normativo aplicable al presente proyecto, se citan los artículos de observancia de la LGEEPA en cada una de las materias aplicables

En materia de emisiones a la atmósfera.

La LEGEEPA, en el Capitulo II denominado Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera, señala lo siguiente:

Artículo. 112. En materia de prevención y control de la contaminación atmosférica, los gobiernos de los Estados, del Distrito Federal y de los municipios, de conformidad con la distribución de atribuciones establecidas en los artículos 7º, 8º y 9º de esta Ley, así como con la legislación local en la materia:

V.- Establecerán y operarán, sistemas de verificación de emisiones de automotores en circulación. VII.- Establecerán requisitos y procedimientos para regular las emisiones del transporte público, excepto del federal, y las medidas de tránsito, y en su caso, la suspensión de circulación, en casos graves de contaminación. XI.- Formularán y aplicarán, con base en las normas oficiales mexicanas que expida la Federación para establecer la calidad ambiental en el territorio nacional, programas de gestión de calidad del aire.

Artículo 113. No deberán emitirse contaminantes a la atmósfera que ocasionen o puedan ocasionar desequilibrios ecológicos o daños al ambiente. En todas las

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 156 - CAPÍTULO III. emisiones a la atmósfera, deberán ser observadas las previsiones de esta Ley de las disposiciones reglamentarias que de ella emanen, así como las Normas Oficiales Mexicanas expedidas por la Secretaría.”

En observancia a las disposiciones emitidas por las autoridades estatales, en materia de verificación vehicular, relacionada con este artículo, se dará cumplimiento a lo establecido en el programa de afinación controlada para la Zona Metropolitana de Guadalajara, con la finalidad de que los vehículos con motor a gasolina conserven sus emisiones dentro de norma.

En materia del Suelo.

La LEGEEPA en el Capitulo IV Prevención y Control de la Contaminación del Suelo establece lo siguiente:

Artículo 134.- Para la prevención y control de la contaminación del suelo, se considerarán los siguientes criterios:

II.- Deben ser controlados los residuos en tanto que constituyen la principal fuente de contaminación de los suelos; III.- Es necesario prevenir y reducir la generación de residuos sólidos, municipales e industriales; incorporar técnicas y procedimientos para su reuso y reciclaje, así como regular su manejo y disposición final eficientes; V.- En los suelos contaminados por la presencia de materiales o residuos peligrosos, deberán llevarse a cabo las acciones necesarias para recuperar o restablecer sus condiciones, de tal manera que puedan ser utilizados en cualquier tipo de actividad prevista por el programa de desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico que resulte aplicable.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 157 - CAPÍTULO III.

En observancia a esta disposición, y en virtud de que el principal riesgo de contaminación al suelo es la generación de los residuos que puedan generarse durante la ejecución del proyecto, se colocarán recipientes para recolectar los residuos NO peligrosos y los residuos peligrosos, identificando claramente los diferentes tipos de recipientes, para una vez colectados y clasificados, se les de la disposición final conforme lo establezcan las autoridades locales, para el caso de lo NO peligrosos y mediante la contratación del servicio de recolección especializada y autorizada, para los residuos peligrosos, recabando los correspondientes manifiestos de entrega, transporte y recepción que demuestre la legal disposición.

Artículo 136. Los residuos que se acumulen o puedan acumularse y se depositen o infiltren en los suelos deberán reunir las condiciones necesarias para prevenir o evitar:

I.- La contaminación del suelo; II.- Las alteraciones nocivas en el proceso biológico de los suelos; III.- Las alteraciones en el suelo que perjudiquen su aprovechamiento, uso o explotación, y IV.- Riesgos y problemas de salud.

En observancia a este articulo, en primer lugar, no se depositaran residuos directamente sobre el suelo, ni tampoco se infiltrarán, los residuos líquidos que puedan representar algún riesgo de contaminación al suelo o problemas a la salud, como pudiera ser el aceite gastado, se dispondrá en contenedores impermeables, que garanticen evitar derrames o infiltraciones al suelo y se dará la disposición mediante empresas debidamente autorizadas, recabando los manifiestos de entrega, transporte y recepción correspondiente.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 158 - CAPÍTULO III.

En materia de Manejo y Disposición de Residuos Peligrosos.

En virtud de no haber sido publicado a la fecha el Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos, para lo concerniente a la generación, manejo y disposición de residuos peligrosos se tomará la regulación establecida en la LEGEEPA en su Capítulo VI denominado Materiales y Residuos Peligrosos que establece lo siguiente:

Artículo 150.- Los materiales y residuos peligrosos deberán ser manejados con arreglo a la presente Ley, su Reglamento y las Normas Oficiales Mexicanas que expida la Secretaría, previa opinión de las Secretarías de Comercio y Fomento Industrial, de Salud, de Energía, de Comunicaciones y Transportes, de Marina y de Gobernación. La regulación del manejo de esos materiales y residuos incluirá según corresponda, su uso, recolección, almacenamiento, transporte, su uso, recolección, almacenamiento, transporte, rehusó, reciclaje, tratamiento y disposición final.

El reglamento y las Normas Oficiales Mexicanas a que se refiere el párrafo anterior, contendrán los criterios y listados que clasifiquen los materiales y residuos peligrosos identificándolos por su grado de peligrosidad y considerando sus características y volúmenes. Corresponde a la Secretaría la regulación y el control de los materiales y residuos peligrosos.

El manejo de estos residuos se realizará conforme a la propuesta de observancia descrita para los artículos 134 y 136 antes citados.

Artículo 151.- La responsabilidad del manejo y disposición final de los residuos peligrosos corresponde a quien los genera. En el caso de que se contraten los servicios de manejo y disposición final de los residuos peligrosos con empresas autorizadas por la Secretaría y los residuos sean entregados a dichas empresas, la

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 159 - CAPÍTULO III. responsabilidad por las operaciones será independientemente de la responsabilidad que, en su caso, tenga quien los generó. Quienes generen, reusen o reciclen residuos peligrosos, deberán hacerlo del conocimiento de la Secretaría en los términos previstos en el Reglamento de la presente Ley.

En virtud de que la generación de residuos peligrosos que prevé generarse será solo durante la ejecución del proyecto, se presentará un reporte de generación de residuos peligrosos por única vez, una vez que se hayan recabado los manifiestos de entrega, transporte y recepción correspondiente.

Artículo 152 Bis.- Cuando la generación, manejo o disposición final de materiales o residuos peligrosos, produzca contaminación del suelo, los responsables de dichas operaciones deberán llevar a cabo las acciones del mismo, con el propósito de que éste pueda ser destinado a alguna de las actividades previstas en el programa de desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico que resulte aplicable, para el predio o zona respectiva.”

En un dado caso muy remoto de que pueda producirse alguna contaminación al suelo, se manifestará a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, el reporte correspondiente, aunado a la propuesta de remediación correspondiente.

En materia de Residuos Sólidos No Peligrosos.

Respecto a la generación, manejo y disposición de residuos no peligrosos se sujetará a lo establecido en la Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, por ser una competencia de ámbito de la autoridad local, así como a las disposiciones establecidas por la autoridades locales, siendo principalmente, como ya fue señalado, el deposito en recipientes impermeables y su disposición en el sitio de disposición municipal autorizado.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 160 - CAPÍTULO III.

III.3.2.- LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE

El proyecto se vincula con esta Ley, en base a lo señalado en el artículo 117, ya que la manifestación de impacto ambiental constituye uno de los estudios prioritarios para demostrar que no se compromete la biodiversidad, ni se provocará la erosión de los suelos, el deterioro de la calidad del agua o la disminución en su captación; y que los usos alternativos del suelo que se propongan sean más productivos a largo plazo.

De igual forma, el proyecto se vincula con el artículo 118 de esta Ley, dado que las actividades previstas, requieren aplicar un cambio de uso de suelo, razón por la cual, en observancia a este artículo se deberá acreditar el otorgamiento del depósito al Fondo Forestal Mexicano para concepto de compensación ambiental.

III.3.3.- LEY GENERAL DE VIDA SILVESTRE

Debido a la necesidad que existe durante la ejecución del proyecto de afectar dos especies de flora silvestre incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 (Mastichodendron capiri y Tabebuia chrysanta), así como la posibilidad de molestar varias especies de fauna incluidas en la misma norma, y otras especies de vida silvestre listadas en el capitulo IV de ésta manifestación de impacto ambiental, el presente proyecto deberá dar observancia a los artículos 85 y 87 de la Ley General de Vida Silvestre, los cuales, en términos generales establecen que únicamente se podrá autorizar el aprovechamiento de especies en riesgo a través de un plan de manejo evaluado y autorizado por la Dirección General de Vida Silvestre, en cual se de prioridad a la colecta y captura para actividades de restauración, repoblamiento y reintroducción de las especies aprovechadas y, que se cumpla con las condiciones establecidas en los artículos 82, 83 y 84 de la Ley de Vida Silvestre; En función de éstas restricciones se presentará ante la Dirección General de Vida Silvestre de la SEMANARNAT, un plan de manejo a través del cual se regularán las

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 161 - CAPÍTULO III. acciones de forestación y de repoblamiento de estas dos especies incluidas en la NOM-59-SEMARNAT-2001. Dicho plan contemplará las actividades de recolección de germosplasma de las especies en norma, el establecimiento de un vivero temporal y la reforestación de estás especies.

III.3.4.- REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

El proyecto esta regulado por el Reglamento de la LGEEPA, en su Capítulo II, Artículo 5º, inciso B, que particularmente establece que las obras o actividades que requieren autorización de Impacto Ambiental son las de vías generales de comunicación como: Construcción de carreteras, autopistas, puentes o túneles federales vehiculares o ferroviarios; puertos, vías férreas, aeropuertos, helipuertos, aeródromos e infraestructura mayor para telecomunicaciones que afecten áreas naturales protegidas o con vegetación forestal, selvas, vegetación de zonas áridas, ecosistemas costeros o de humedales y cuerpos de agua nacionales, ya que se trata de la modernización de una carretera, que se tipifica como una vía general de comunicación.

De acuerdo a las características del proyecto se presentara ante la SEMARNAT una Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Regional, cuyos lineamientos están establecidos por el reglamento de la LGEEPA, en sus Artículos 11 y 13.

Artículo 11. Las Manifestaciones de Impacto Ambiental se presentarán en la modalidad regional cuando se trate de: I. Parque industriales y acuícolas, granjas acuícolas de más de 500 hectáreas, carreteras y vías férreas, proyectos de generación de energía nuclear, presas y, en general, proyectos que alteren las cuencas hidrológicas;

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 162 - CAPÍTULO III.

II. Un conjunto de obras o actividades que se encuentren incluidas en un plan o programa de desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico que sea sometido a consideración de la Secretaría en los términos previstos por el artículo 22 de este reglamento; III. Un conjunto de proyectos de obras y actividades que pretendan realizarse en una región ecológica determinada, y IV. Proyectos que pretendan desarrollarse en sitios en los que por su interacción con los diferentes componentes ambientales regionales, se prevean impactos acumulativos, sinérgicos o residuales que pudieran ocasionar la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas.

III.3.5.- Reglamento de la LGEEPA en materia de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera.

El Reglamento de la LEGEEPA en Materia de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera en su artículo 28, del capitulo III denominado de la emisión de contaminantes a la atmósfera generada por fuentes móviles, establece que las emisiones de olores, gases, así como de partículas sólidas y líquidas a la atmósfera que se generen por fuentes móviles, no deberán exceder los niveles máximos permisibles de emisión que se establezcan en las normas técnicas ecológicas que expida la Secretaría en coordinación con la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial y de Energía, Minas e Industria Paraestatal, tomando en cuenta los valores de concentración máxima permisible para el ser humano de contaminantes en el ambiente determinados por la Secretaría de Salud.

III.3.6.- Reglamento de la LGEEPA en materia de Residuos Peligrosos.

El Reglamento de la LEGEEPA en Materia de Residuos Peligrosos en su artículo 7º, del capitulo II denominado de la generación de residuos peligrosos, establece que

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 163 - CAPÍTULO III. quienes pretendan realizar obras o actividades públicas o privadas por las que puedan generarse o manejarse residuos peligrosos, deberán contar con autorización de la SEMARNAT, en los términos de los artículos 28 y 29 de la LEGEEPA.

El Artículo 8o del mismo reglamento estipula lo siguiente: “El generador de residuos peligrosos deberá: I. Inscribirse en el registro que para tal efecto establezca la Secretaría; II. Llevar una bitácora mensual sobre la generación de sus residuos peligrosos; III. Dar a los residuos peligrosos, el manejo previsto en el Reglamento y en las normas ecológicas correspondientes; IV. Manejar separadamente los residuos peligrosos que sean incompatibles en los términos de las normas técnicas ecológicas respectivas; V. Envasar sus residuos peligrosos, en recipientes que reúnan las condiciones de seguridad previstas en el Reglamento y en las normas técnicas ecológicas correspondientes. VI. Identificar a sus residuos peligrosos con las indicaciones previstas en este Reglamento y en las normas técnicas ecológicas respectivas; VII. Almacenar sus residuos peligrosos en condiciones de seguridad y en áreas que reúnan los requisitos previstos en el presente Reglamento y en las normas técnicas ecológicas correspondientes. VIII. Transportar sus residuos peligrosos en los vehículos que determine la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y bajo las condiciones previstas en este Reglamento y en las normas técnicas ecológicas que correspondan; IX. Dar a sus residuos peligrosos el tratamiento que corresponda de acuerdo con lo dispuesto en el Reglamento y las normas técnicas ecológicas respectivas; X. Dar a sus residuos peligrosos la disposición final que corresponda de acuerdo con los métodos previstos en el reglamento y conforme a lo dispuesto por las normas técnicas ecológicas aplicables;

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 164 - CAPÍTULO III.

XI. Remitir a la Secretaría, en el formato que ésta determine, un informe semestral sobre los movimientos que hubiere efectuado con sus residuos peligrosos durante dicho período; y XII. Las demás previstas en el reglamento mencionado y en otras disposiciones aplicables.”

III.3.7.- REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE.

El proyecto contempla actividades que requieren la afectación a vegetación forestal, lo cual, implica dar observancia a la normatividad para solicitar la autorización de cambio de uso de suelo, conforme lo establece el Capítulo Segundo del Título Cuarto del presente Reglamento y en específico a lo señalado en el Artículo 120, 121, 122, 123 y 124 de este precepto legal. Estas disposiciones legales quedan cubiertas para el presente proyecto en virtud de que se solicita de forma paralela a la solicitud de autorización en materia de impacto ambiental, la autorización del Cambio de Uso de Suelo del área que contiene vegetación forestal y que requiere afectarse, cubriendo con ello el requerimiento establecido por la legislación.

III.3.8.- NORMAS OFICIALES MEXICANAS.

El presente proyecto se vincula para su implementación, con Normas Oficiales Mexicanas que regirán la ejecución de sus acciones, desde la etapa de planeación y preparación del sitio hasta la etapa de operación, mantenimiento y abandono, en su caso del sitio, aunque esta última circunstancia no se considera como probable, ya que al constituir una vía de comunicación, se programará su mantenimiento.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 165 - CAPÍTULO III.

A continuación se listan las Normas Oficiales Mexicanas que se consideran tienen una vinculación con el proyecto y la forma en que ellas se vinculan.

NOMENCLATURA NOMBRE

NOM-041- Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases SEMARNAT-1999 contaminantes provenientes del escape de vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. NOM-042- Que establece los límites máximos permisibles de emisión de SEMARNAT-2003 hidrocarburos totales o no metano, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y partículas provenientes del escape de los vehículos automotores nuevos cuyo peso bruto vehicular no exceda los 3,857 kilogramos, que usan gasolina, gas licuado de petróleo, gas natural y diesel, así como de las emisiones de hidrocarburos evaporativos provenientes del sistema de combustible de dichos vehículos. NOM-045- Que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo SEMARNAT-1996 proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que utilizan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible. FORMA DE VINCULACIÓN U OBSERVANCIA: Se solicitará que los vehículos que laboren en el proyecto, den cumplimiento a esta Norma, para lo cual, se les requerirá la presentación de las verificaciones ante la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. NOM-050- Niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes SEMARNAT-1993 provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos como combustible. FORMA DE VINCULACIÓN U OBSERVANCIA: Al igual que el anterior. Se requerirá a los vehículos, las constancias de las verificaciones ante la SCT. NOM-080- Que establece los límites de emisión de ruido, provenientes del escape de SEMARNAT-1993 los vehículos automotores, motocicletas y vehículos motorizados en circulación y su método de medición FORMA DE VINCULACIÓN U OBSERVANCIA: Los vehículos que se utilicen para las obras de ejecución del proyecto, serán sometidos al proceso de verificación del ruido que emiten y en caso de rebasar los

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 166 - CAPÍTULO III.

NOMENCLATURA NOMBRE

límites consignados en la Norma, se realizará la reparación mecánica que garantice su cumplimiento. NOM-059- Protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna SEMARNAT-2001 silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo. FORMA DE VINCULACIÓN U OBSERVANCIA: Se dará plena observancia a lo establecido por esta Norma durante todas las etapas del proyecto, difundiendo las medidas restrictivas hacia los ejemplares de flora y fauna que se encuentren incluidos en la Norma. Así como de aquellas disposiciones para la protección y compensación de los daños causados a especies en estatus. NOM-062- Especificaciones para mitigar los efectos adversos sobre la biodiversidad, SEMARNAT-1994 ocasionados por el cambio de uso de suelo de terrenos forestales a agropecuarios. FORMA DE VINCULACIÓN U OBSERVANCIA: En los sitios en donde se hará cambio de uso de suelo, se analizara la procedencia de aplicar algunos criterios de esta Norma, aún cuando sea especialmente aplicable para un cambio a uso agrícola.

CONCLUSIONES: Una vez descritos los instrumentos normativos y habiendo realizado un breve análisis para definir la concordancia o compatibilidad con los citados instrumentos, procederemos en este apartado a valorar la concordancia del proyecto, para lo cual utilizaremos una sencilla matriz de valoración en donde se asigna una escala de valores de 0 a 6 dando la significancia siguiente:

Grado de concordancia Valor Descripción Discordancia máxima 0 Proyecto antagónico o excluyente Discordancia 1 Sin relación con los Planes o Programas de Desarrollo Concordancia nula 2 Es un proyecto de oportunidad desvinculado con los Planes o Programas de desarrollo Concordancia mínima 3 Se incluye en el Plan de Desarrollo municipal Concordancia media 4 Se incluye en el Programa regional

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 167 - CAPÍTULO III.

Concordancia alta 5 Se encuentra incluido en el Plan estatal de Desarrollo Concordancia máxima 6 Se encuentra incluido en el Plan Nacional de desarrollo

Para la interpretación de la valoración de la concordancia del proyecto con los instrumentos de planeación, se considerará como valor máximo el “6” y se calificará con esta puntuación, aquellos proyectos que obedecen directamente a las líneas de acción establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo y que guarden una relación directa y real con los siguientes instrumentos de planeación en el nivel estatal y municipal, de forma tal que el proyecto responde a un planteamiento Nacional y que ha sido considerado por los sectores y por las autoridades locales como un proyecto de significancia para su ejecución, por así responder a los planteamiento de la planeación que se hayan realizado.

Esta valoración se irá disminuyendo en puntuación conforme se identifiquen ausencias de inclusión en algunos de los instrumentos de planeación hasta llegar al valor mínimo que es el que correspondería a un proyecto antagónico valorado como “0”, cuando este sea el caso, se determinará el antagonismo del proyecto con los instrumentos de planeación.

Para considerar un proyecto con algún grado de concordancia, se tomará el valor mínimo de “3” y si el proyecto tiene una vinculación con las líneas estratégicas u objetivos de todos los instrumentos de planeación se dará la calificación máxima, que sería la suma de todos los puntos con los que el proyecto tiene relación, pudiendo tener entonces un valor máximo de “18” puntos. Esta valoración pretende solo dar una priorización a los proyectos que han sido planificados conforme a la proyección Nacional, Estatal, Regional y Municipal y que constituyen una respuesta a las necesidades reales de la comunidad y que por ende se apegan a las normatividades establecidas para su desarrollo.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 168 - CAPÍTULO III.

El presente proyecto, “MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL EL AGUACATE- ZENZONTLA A UNA CARRETERA TIPO C (Km. 4+000 al Km. 14+000), EN LOS MUNICIPIOS DE EL GRULLO Y TUXCACUESCO, EN EL ESTADO DE JALISCO” como puede constatarse del análisis de la información descrita, se relaciona directamente desde el Plan Nacional de Desarrollo con el Objetivo rector 2, por lo que recibe una primera calificación de 6 puntos; además, se da una secuencia de relación y compatibilidad con el Plan estatal de Desarrollo, inclusive para el caso específico del estado de Jalisco, este proyecto responde también a los planteamientos y objetivos señalados en el Programa de Desarrollo de la Región Centro Occidente, principalmente con las estrategias 1,2 y 3, por lo que califica con otros 5 puntos por el Plan Estatal y 4 puntos por el Programa Regional. Se relaciona también con los proyectos correspondientes a comunicaciones y transportes, viéndose también incluido en el Programa sectorial de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes, en el apartado de infraestructura, ya que se tiene contemplada la presupuestación de esta obra para el ejercicio 2006, respondiendo directamente a los Planes de Desarrollo municipal de los municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, recibiendo por lo tanto otros 3 puntos.

La sumatoria de estas calificaciones arroja un total de 18 puntos, que es la máxima puntuación que puede alcanzar un proyecto que presente algún grado de concordancia con los instrumentos de planeación descritos.

Soportado por este análisis y por las evidencias documentales, el presente proyecto se califica como de una concordancia Máxima con los instrumentos de planeación que aplican para este caso y esta región.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 169 - CAPÍTULO IV.

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN

IV.1. Delimitación del área de estudio preliminar:

El proyecto se encuentra dentro de los municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, con una longitud de cada uno de 1.6 km. y de 8.4 Km. respectivamente.

La delimitación del Sistema Ambiental Regional (SAR), se realizó en base a la delimitación de la microcuenca hidrológica donde se encuentra ubicado el proyecto de modernización del tramo carretero.

El factor determinante para delimitar el polígono del sistema ambiental regional (SAR) fue las condiciones topográficas del sitio, es decir, se considero la microcuenca directa de la zona donde se ubica el tramo carretero, utilizando como delimitaciones los parte aguas y el Río Ayuquila (aguas abajo), dado que estas características fisiográficas forman limites naturales que funcionan como una barrera dentro de la cual se desarrolla el conjunto de interacciones entre los elementos que conforman al sistema ambiental identificado.

IV.1.1. Delimitación de la Microcuenca:

En función de lo anterior, utilizando la carta topográfica E13B23 “El Chante” Escala 1:50,000 editada por el INEGI, se delimito el SAR en base a las curvas de nivel, el sistema de corrientes de agua y la superficie que abarca la microcuenca donde se ubica el sitio del proyecto (Ver Plano Ubicación de la Microcuenca en el anexo cartográfico del capítulo VIII).

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 170 CAPÍTULO IV.

El nombre que se le dio a esta microcuenca es “Microcuenca La Pastora”, nombrada así por el Cerro La Pastora, lugar donde nace la corriente principal “Arroyo Los Duros” el cual cruza el tramo carretero propuesto para su modernización.

Parteaguas IV.1.2 Tamaño de la cuenca

La microcuenca, tiene una superficie de 2,412.98 hectáreas, que equivalen a

24.13. Km². Arroyo Los Duros

Foto IV.1. Microcuenca La Pastora

IV.1.3. Forma de la cuenca

La microcuenca tiene forma alargada y estrecha del tipo dendrítica, caracterizándose por tener un escurrimiento bajo.

IV.1.4 Pendiente media de la cuenca (Pm).

Para la determinación de la pendiente media de la microcuenca, se tomaron en cuenta las pendientes de las partes altas, el relieve, la pendiente de los cauces, ya que estos aspectos influyen en el escurrimiento superficial. La pendiente media de la microcuenca es del 22%.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 171 CAPÍTULO IV.

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental regional:

1. Clima

Dado que la zona donde se localiza la microcuenca no cuenta con información climatológica, se utilizaron todas las estaciones climatológicas localizadas alrededor para determinar sus características durante todo el año. Se utilizaron estaciones con datos mayores de 15 años y se obtuvieron los datos del sitio mediante interpolación de Kriging (Atkinson y Lloyd 1998) y el método de isoyetas (Campos, 1987) para la precipitación y por medio de gradientes altotérmicos para la temperatura; para ambos datos se utilizo un sistema de información geográfico para la distribución espacial de los parámetros del clima.

En la región donde se localiza la microcuenca presenta un clima de tipo tropical seco, siendo categorizado según la clasificación climática de Koppën modificada por E. García, 1988 por ser un clima Aw0(w)(i’) (), considerado como un clima calido subhúmedo (Ver figura IV.2).

Dado que la región 250 30 donde se localiza la 25 200 microcuenca no cuenta con estación 20 150

15 climatológica, se estimo °C mm el climograma (Figura 100 10 IV.1) con datos de las 50 5 estaciones meteorológicas 0 0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC cercanas. Precipitación Temperatura Figura IV.1. Climograma de la región donde se localiza la microcuenca

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 172 CAPÍTULO IV.

Figura IV.2. Tipos de climas presentes en el sistema ambiental

Temperatura

El sistema ambiental se caracteriza por un clima cálido, con una temperatura media anual de 22-24 °C, una temperatura máxima que oscila entre los 33 y 34 °C y una mínima entre 9- 11 ° C. Presenta un, con temperatura mayor de 22 °C y temperatura del mes mas frío mayor de 18°C.

En la figura IV.1 en la gráfica del climograma, se presenta la temperatura promedio mensual, mientras que en la figura IV.3, se presentan los rangos de temperatura promedio (Isotermas) presentes en el sistema ambiental, así como en la zona de influencia.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 173 CAPÍTULO IV.

Figura IV.3. Rangos de temperatura promedio presentes en el sistema ambiental

Precipitación pluvial

El régimen de lluvias es de verano, con una oposición marcada entre el período de estiaje comprendido de noviembre a mayo y el período de lluvias comprendido de mediados de junio a principios de octubre, siendo el porcentaje de lluvias invernales de 6.5 considerado como con poca oscilación.

El largo periodo seco implica una limitante fuerte para las actividades agropecuarias de la zona del proyecto, así como para la disponibilidad en agua potable para uso doméstico (IMECBIO, 1998). Sin embargo esto no afectará el desarrollo de actividades del proyecto, ya que se planea comprar el agua en el

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 174 CAPÍTULO IV. centro poblacional de El Grullo, para luego ser transportada mediante pipas al sitio del proyecto.

Precipitación del mes mas seco entre 0 y 60 mm; con una precipitación que oscila entre los 600 - 800 mm anuales; lluvias de verano con índice P/T menor de 43.2 y porcentaje de lluvia invernal del 5% al 10.2% del total anual.

En la figura IV.4, se presentan los rangos de precipitación pluvial (Isoyetas) en milímetros presentes en el sistema ambiental regional, donde se localiza el trazo carretero propuesto para su modernización.

Figura IV.4. Rangos de precipitación pluvial promedio presentes en el sistema ambiental

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 175 CAPÍTULO IV.

2. Geología y Geomorfología

Características litológicas

La microcuenca está formada por rocas ígneas intrusivas (Granito) en las riveras del Río Ayuquila en la zona poniente, por rocas ígneas extrusivas (Toba intermedia) la cual representa el 44% de cobertura en la microcuenca, y rocas sedimentarias (Caliza y Arenisca – Conglomerado) localizada esta unidad litológica en la parte alta, en la zona norte, además suelos de origen aluvial localizados en las riveras del Río Ayuquila, en el sur de la microcuenca.

En la siguiente tabla, se presentan las características de las unidades litológicas presentes en la microcuenca, así como la superficie y porcentaje de cobertura (Ver Plano Geología en el anexo cartográfico del capítulo VIII).

Superficie CLAVE ENTIDAD CLASE TIPO ERA SISTEMA Porcentaje (Ha.) Ti(ar- Unidad Arenisca- Sedimentaria Cenozoico Paleógeno 396.84 16.45% cg) Cronoestratigráfica Conglomerado Unidad Toba Ti(Ti) Ígnea extrusiva Cenozoico Paleógeno 1063.15 44.06% Cronoestratigráfica intermedia Unidad K(Gr) Ígnea intrusiva Granito Mesozoico Cretácico 268.29 11.12% Cronoestratigráfica Q(al) SUELO N/A Aluvial Cenozoico Cuaternario 71.03 2.94% Unidad Ki(cz) Sedimentaria Caliza Mesozoico Cretácico 613.67 25.43% Cronoestratigráfica Total en la Microcuenca 2412.98 100.00% Tabla IV.1. Unidades litológicas en la microcuenca

Características Geomorfologicas

Las rocas del tipo Arenisca – Conglomerado correspondientes a rocas sedimentarias del Paleógeno, se caracteriza su geomorfología por ser Sierras bajas complejas, con escarpaduras y laderas de montañas medias, fuertemente

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 176 CAPÍTULO IV. disectadas, con pendientes fuertes a muy fuertes (50 a 100%), convexas o rectas, son suelos someros y con presencia de afloramientos rocosos (Litosoles).

Las rocas ígneas extrusivas del tipo de Toba intermedia del paleógeno, representan el 44% de la cobertura total de la microcuenca, caracterizándose por ser terrenos de montañas bajas (<1,500 msnm) y laderas complejas, con predominio de geoformas convexas pronunciadas, marcadamente disectadas, con pendientes de moderadas a fuertes (25 – 75%), con suelos someros (Regosoles, Feozems y Litosoles).

Las rocas ígneas intrusivas del tipo Granito del Cretácico, representan en la microcuenca el 11% de cobertura, localizándose dos polígonos, uno de ellos en la parte norte de la microcuenca (Cerro La Pastora) y el otro en el Cerro El Lindero. Su geomorfología es característica de Montaña bajas (<1,500 msnm) y laderas complejas, predominantemente convexas, con pendientes de fuertes a muy fuertes (>50%), con suelos litosoles asociados a feozems y regosoles.

Al sureste de la microcuenca, el tipo de rocas presentes son del tipo de Calizas, de clase sedimentarias del Cretácico. Presenta geoformas predominantemente convexas, con topoformas del tipo de Laderas Escarpadas con pendientes mayores del 50%, con suelos someros y con afloramientos rocosos (Litosoles asociados con Rendzina).

Características del Relieve

La Microcuenca se encuentra localizada dentro de la provincia fisiográfica denominada Eje Neovolcánico, y a su vez, en las subprovincias Volcanes de Colima y Sierras de Jalisco, en una cobertura del 85 y 15% respectivamente (Ver figura IV.5).

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 177 CAPÍTULO IV.

Figura IV.5. Ubicación del sistema ambiental regional (Microcuenc a La Pastora) en una fracción del mapa de regiones fisiográficas de México.

El relieve en la microcuenca esta representado por 5 topoformas básicas: Sierra compleja, Laderas escarpadas, Lomerío asociado con cañadas, laderas tendidas y áreas planas.

La topoforma de Sierra compleja, se caracteriza por presentar pendientes mayores del 70% en promedio, notándose físicamente afloramientos de roca (paredores o risqueras), su actual es forestal y con un uso potencial para la protección de la fauna silvestre.

Las Laderas escarpadas (ver foto IV.3), son áreas de difícil acceso, predominando pendientes mayores del 50%, sin embargo, en algunos pequeños sitios se tienen Foto IV.3. Laderas escarpadas algunos desmontes, pero su

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 178 CAPÍTULO IV. uso potencial es totalmente forestal y de protección para la fauna silvestre.

El Lomerío asociado con cañadas, son áreas de pequeñas elevaciones con una topografía semi-ondulada asociada con arroyos, predominando pendientes entre 30 y 60%, su uso actual es de pastizales inducidos para la producción ganadera, y en algunas áreas se encuentran arboladas.

Las Laderas tendidas, se caracterizan por tener una topografía ondulada con pendientes entre 15 y 30 %; mientras que la topoforma Plana, son áreas que como su nombre lo dice se encuentran planas; en ambos tipos de relieve, su Foto IV.3. Laderas tendidas contiguas al trazo. uso actual es totalmente agropecuario.

En la siguiente tabla se presenta la cobertura en superficie de cada una de las topoformas contiguas al trazo proyectado (Ver Plano Relieve en el anexo cartográfico). Superficie Tipo de Relieve Porcentaje (Ha.) Sierra Compleja 530.41 21.98% Laderas Escarpadas 790.27 32.75% Laderas tendidas 182.15 7.55% Lomerío Asociado con Cañadas 845.66 35.05% Plano 64.49 2.67% Superficie total de la Microcuenca 2412.98 100.00%

Tabla IV.2. Tipos de Relieve en la microcuenca

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 179 CAPÍTULO IV.

Según la tabla IV.3, la mayor cobertura del suelo por rango de pendientes es por encima del 30%, lo que nos hace notar, que el terreno de nuestro sistema ambiental regional (Microcuenca La Pastora), se caracteriza por presentar una topografía accidentada (Ver Plano Pendientes en el anexo cartográfico).

Rango de Pendientes Superficie (Ha.) Porcentaje 0 - 5% 325.25 13.48% 6 - 15% 41.38 1.71% 16 - 30% 304.93 12.64% 31 - 45% 666.79 27.63% 46 - 60% 547.74 22.70% 61 - 100% 464.53 19.25% >100% 62.36 2.58% Superficie Total en la 2412.98 100.00% Microcuenca Tabla IV.3. Rangos de Pendientes en la microcuenca

A partir del kilómetro 4+000, el trazo del tramo carretero El Aguacate – Zenzontla, se localiza en las riveras del arroyo La Guevara, notándose que el camino actual se ubica en paralelo con dicho arroyo. El relieve del área es caracterizado por Laderas Escarpadas hasta donde entronca el camino actual con el Arroyo La Pastora, a partir de ese punto, el relieve cambia a Lomerio asociado con cañadas, hasta la altura con la localidad de ventanas; en este tramo, es de notarse que la mayoría del terreno que se verá afectado es vegetación secundaria, áreas de uso agropecuario y algunos relictos de selva baja.

A partir del kilómetro 10 (Ventanas), el trazo de la carretera seguirá un relieve de laderas tendidas, con un uso agropecuario, hasta el kilómetro 13. Continuará con un relieve muy accidentado donde se aprecian afloramientos rocosos de pendientes mayores del 80 %, hasta el kilómetro 13+800.

A partir del kilómetro 5+500, el trazo de la carretera seguirá la topo forma del terreno, a una distancia paralela entre 500 metros hasta 20 metros del Río

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 180 CAPÍTULO IV.

Ayuquila, cruzando 20 escurrimientos hidrológicos, siendo algunos del tipo intermitente y efímero en su mayoría.

Presencia de fallas y fracturamientos

Dentro del sistema ambiental regional, existe la presencia de una fractura donde no existe desplazamiento de los bloques que separa. En el plano Geología, se da la ubicación de dicha fractura, la cual tiene una longitud de 2,500 metros, siendo su punto inicial en la cima del Cerro La Pastora, y su punto final en el cruce del arroyo La Pastora y la brecha de terracería actual que comunica la localidad de El Aguacate con Zenzontla.

Susceptibilidad de la zona

Al encontrarse dentro de la provincia fisiográfica Eje Neovolcánico y dentro de la subprovincia Volcanes de Colima en 85% de la cobertura de la microcuenca, la susceptibilidad de la zona a un sismo es alta, por lo que en el capitulo de Medidas de Mitigación, se establecerán las medidas de prevención de impactos ambientales sobre todo en la construcción del tramo carretero y operación y abandono de los bancos de material que serán abiertos, sobre todo para que se minimice el riesgo de inestabilidad de los taludes por la ocurrencia de un sismo.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 181 CAPÍTULO IV.

3. Suelos

Tipos de suelos

En el sistema ambiental regional donde se localiza el proyecto de Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C”, los suelos predominantes son: Litosoles, Regosoles, Feozems (menos del 3% de cobertura) y Rendzina, aunque este último solo se presenta como suelo secundario.

Foto IV.4. Perfil del Suelo (Litosol como suelo primario y Rendzina como suelo secundario

En la siguiente tabla, se presenta la cobertura por cada uno de los tipos de suelos presentes en la microcuenca (Ver Plano Tipos de Suelos en el anexo cartográfico).

Superficie Tipo de Suelos CLAVE Porcentaje (Ha.) Litosol + Rendzina + Regosol calcarico I+E+Rc/2 269.46 11.17% Regosol eutrico + Feozem háplico + Litosol Re+Hh+I/2/L 995.73 41.27% Litosol + Regosol eutrico I+Re/2 5.62 0.23% Litosol + Feozem háplico + Regosol eutrico I+Hh+Re/2 324.74 13.46% Litosol + Rendzina I+E/2 755.19 31.30% Feozem calcárico + Regosol calcárico + Fluvisol eutrico Hc+Rc+Je/2/P 62.24 2.58% Superficie Total en la microcuenca 2412.98 100.00% Tabla IV.4. Tipos de suelos presentes en la microcuenca

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 182 CAPÍTULO IV.

Características fisicoquímicas

Tipo de Fase Superficie Textura Profundidad Drenaje PH Porcentaje Suelos Física (Ha.) I+E+Rc Media - >100 cm Imperfecto N/D 269.46 11.17% Re+Hh+I Media Lítica 50 – 100 cm Imperfecto Alcalino 995.73 41.27% I+Re Media - >100 cm Imperfecto Alcalino 5.62 0.23% I+Hh+Re Media - >100 cm Imperfecto Alcalino 324.74 13.46% I+E Media - >100 cm Imperfecto N/D 755.19 31.30% Hc+Rc+Je Media Pedregosa 10 – 15 cm Imperfecto N/D 62.24 2.58% Superficie Total en la microcuenca 2412.98 100.00% Tabla IV.5. Características fisicoquímicas de los tipos de suelos presentes en la microcuenca

Grado de Erosión

Existen numerosos modelos de predicción de la pérdida de suelo por erosión que han sido desarrollados o están en proceso de desarrollo para una gran variedad de ambientes y problemas erosivos. A continuación se presenta el modelo métrico derivado empíricamente: Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (EUPS).

Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (EUPS) Para utilizar la EUPS a las condiciones de México, Figueroa (1991), realizó una serie de modificaciones que se describen a continuación:

La ecuación básica es: A = RKLSCP Donde: CLAVE DESCRIPCIÓN VALOR A = Es el promedio anual de pérdida de suelo (ton/ha) ¿? R = Es el factor de erosividad de la lluvia (MJ mm/ha/hr) 5,979.82 K = Es el factor de erosionabilidad del suelo (ton/ha/hr / MJ/mm/ha) 0.024 L = Es el factor de longitud de la pendiente (Adimensional) 7.37 S = Es el factor de grado de la pendiente (Adimensional) 9.00 C = Es el factor de manejo de cultivos (Adimensional) 0.009 Es el factor de prácticas mecánicas de control de erosión P = 1 (Adimensional)

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 183 CAPÍTULO IV.

Pérdida de Suelo Obtenidos todos los valores para la determinación de la perdida de suelo anual, los resultados son los siguientes: La ecuación básica es: A = RKLSCP A = (5,979.82*0.024*7.37*9.00*0.009*1) A = 85.33 toneladas por hectárea por año

Por el tipo de suelos presentes en el área que cruza el tramo carretero, los cuales son fácilmente dezlenables, razón por la que según los cálculos de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo, se obtiene 85.33 toneladas de pérdida de suelo por hectárea por año.

Razones por las que se tienen resultados negativos en cuento pérdida de suelo, pueden ser varias, sin embargo, el principal factor que ha incidido en la erosión hídrica del sistema ambiental, son los incendios o quemas realizadas con la finalidad de favorecer la germinación, crecimiento y desarrollo de semillas de especies de gramíneas, principalmente para la producción ganadera, hechos que se vienen dando desde hace más de 100 años.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 184 CAPÍTULO IV.

4. Hidrología superficial y subterránea

Recursos hidrológicos

La microcuenca específica donde se ubica el predio, es la denominada “La Pastora”, la cual se encuentra localizada en el siguiente sistema hidrológico: Nivel Nombre Clave Región Hidrológica ARMERIA – COAHUAYANA RH16 Cuenca Río Armería RH16-B Subcuenca Río Tuxcacuesco RH16-B-b Microcuenca específica “La Pastora” - Tabla IV.6. Sistema hidrológico al que pertenece el sistema ambiental regional

En la siguiente figura se presenta la localización de la microcuenca en una fracción del mapa de regiones hidrológicas de México.

Figura IV.6. Ubicación de la microcuenca en una fracción del mapa de regiones hidrológicas de México

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 185 CAPÍTULO IV.

Dentro de la microcuenca no se tienen recursos hidrológicos de relevancia, pues no existen corrientes de agua o cuerpos de agua del tipo perennes, a excepción del Río Ayuquila, el cual es del tipo perenne y se localiza delimitando el sistema ambiental regional en su lindero sur.

Hidrología superficial

Tiempo de concentración (Tc). Este es un valor utilizado para calcular el escurrimiento máximo superficial en la formula racional, y es una aproximación del tiempo que tardaría un gota para recorrer una distancia existente entre el sitio más alejado de la cuenca o área de drenaje y el lugar de desembocadura de la cuenca. El tiempo de concentración en términos generales es semejante al tiempo de duración de una tormenta. Para calcular el tiempo de concentración del agua en una cuenca, es necesario tomar en cuenta la longitud máxima de dicha cuenca, la diferencia de elevación entre el sitio más alejado, tomando en cuenta la siguiente expresión: Tc = 0.02 L1.15 / H0.385 Donde: Tc = Tiempo de concentración (min.) L = Longitud máxima de la cuenca (m) H = Diferencia de elevación entre el sitio de la obra y el más alejado (m) Tc = 0.02 * (5,225 ^ 1.15 / 760 ^ 0.385) Tc = 29.36 minutos

El principal escurrimiento en el sistema ambiental es el Arroyo Los Duros, al cual se calculo el tiempo que tardaría en recorrer una gota de agua desde la parte alta de la microcuenca hasta su desembocadura (Río Ayuquila), siendo de 29.36 minutos.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 186 CAPÍTULO IV.

Escurrimientos superficiales El cálculo de los escurrimientos superficiales se considera para dos objetivos: el escurrimiento medio, que sirve para estimar el volumen de agua por almacenar o retener, y los escurrimientos máximos necesarios para el diseño de obras de conservación. El procedimiento de cálculo para cada caso, aparece a continuación: Escurrimiento medio: Vm = A C Pm Donde: Vm = Volumen medio que puede escurrirse (miles de metros cúbicos). A = Área de la cuenca (kilómetros cuadrados) = 21.13 km² C = Coeficiente de escurrimiento = 0.13 Pm = Precipitación pluvial media (mm) = 950 mm Vm = 21.13 * 0.08* 950 Vm = 1,605.88 millares de m³

Escurrimiento máximo Q = 0.028 C L A Donde: Q = Escurrimiento máximo en (m³ / seg) 0.028 = Constante numérica resultante de las unidades en que se expresan las variables. C = Coeficiente de escurrimiento que varía de 0.1 a 1 de acuerdo con las características de la cuenca. – 0.08 –. L = Lluvia máxima en 24 horas para un periodo de retorno de 25 años. Este valor se expresa en cm / hora.* - 20 cm/hora - A = Área de la cuenca (hectáreas) – 2,412.98 ha. -.

Es importante considerar que para el caso más crítico, la lluvia reportada en 24 horas, se puede presentar en una hora. Q = 0.028 * 0.08 * 20 * 2,412.98 Q = 108.10 m³ / seg.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 187 CAPÍTULO IV.

Con los resultados obtenidos del volumen medio de escurrimiento anual y el escurrimiento máximo que puede esperarse en un periodo de retorno de 25 años, así como el tiempo de concentración, son valores importantes que son considerados para el diseño de los pasos hidráulicos a construirse en el tramo carretero El Aguacate – Zenzontla, principalmente en el sitio donde la carretera cruzará el Arroyo Los Duros.

Unidades de escurrimiento

Son áreas en las que el escurrimiento tiende a ser uniforme debido a sus características de permeabilidad, cubierta vegetal y precipitación media, principalmente. Como resultado del análisis de estos factores se obtiene un coeficiente que representa el porcentaje del agua precipitada que drena superficialmente, siendo el coeficiente de escurrimiento para la microcuenca de 8.78 %, considerándose con una permeabilidad media a alta (Ver Plano Hidrología Superficial).

Embalses y cuerpos de agua cercanos

Dentro de la microcuenca no existen cuerpos o escurrimientos de agua del tipo perennes, el cuerpo de agua más cercano, es el que se ubica al sur delimitando al Foto IV.5. Río Ayuquila sistema ambiental regional (microcuenca), el cual es denominado Río Ayuquila y es del tipo perenne (Ver Foto IV.2).

Por los pobladores de la región, el Río Ayuquila es aprovechado para distintas actividades, siendo principalmente para el riego de cultivos agrícolas, y también es Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 188 CAPÍTULO IV. aprovechado para la actividad de la pesca, obteniéndose principalmente Langostino (Chacales) y pescado.

Ahora, en la siguiente tabla se presentan los escurrimientos principales existentes dentro de la microcuenca, los cuales se caracterizan por ser todos ellos del tipo intermitente, es decir, solo durante el temporal de lluvias conservan agua.

Nombre del Escurrimiento Longitud (metros) A. La Gueyera 4298.569 A. La Pastora 2235.030 A. La Piedra Ancha 1924.657 A. Los Duros 7243.948 Tabla IV.7. Escurrimientos principales dentro de la microcuenca

En el sistema ambiental, los cuatro arroyos mencionados en la tabla IV.7, son los principales que se encuentran en el cruce con el tramo carretero propuesto, pero además de estos, también existen otros 23 arroyos del tipo efímero o torrencial (solo llevan agua cuando llueve), siendo la dirección del flujo hidrológico de todos los escurrimientos, hacia el Río Ayuquila. Actualmente todos estos cauces se encuentran interrumpidos por el actual camino de comunicación entre las localidades del Aguacate y Zenzontla.

Sobre la brecha de terraceria existente no existen pasos hidráulicos, por lo que se ha modificado la estructura de los escurrimientos, formando en algunos casos derrumbes, zanjones, desgaste del camino, asolvamientos en las partes bajas (Río Ayuquila), etc.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 189 CAPÍTULO IV.

Drenaje

La micro cuenca se caracteriza por presentar un drenaje del tipo imperfecto en la totalidad de su superficie. El Drenaje Imperfecto, se caracteriza por que el agua es removida del suelo lentamente, suficiente para mantenerlo húmedo por períodos, pero no durante todo el tiempo. Los suelos de drenaje imperfecto comúnmente tienen capas lentamente permeables dentro del pedón, niveles freáticos altos, suplementados a través del escurrimiento, o una combinación de estas condiciones. El crecimiento de los cultivos es restringido a menos que se provea un drenaje artificial.

Hidrología subterránea

La microcuenca se encuentra ubicada al norte de la sierra de manantlán del lado noreste del Río Ayuquila, caracterizándose esta región por ser un área de recarga de los mantos acuíferos; sin embargo, el área que ocupa el sistema ambienta regional, es un área libre de vedas según la carta de hidrología superficial escala 1:250,000 editada por el INEGI, y también es un área libre de pozos de explotación de agua (Ver Plano Hidrología subterránea).

Unidades geo-hidrológicas.

Las unidades geo-hidrológicas se definen tomando en cuenta las características físicas de las rocas y de los materiales granulares, así como las características estructurales y geomorfológicos de la región, con el fin de determinar el funcionamiento de las unidades litológicas como acuíferos. Las unidades geo- hidrológicas se clasifican en (a) material consolidado y (b) no consolidado, que a su vez pueden presentar posibilidades altas, medias y bajas de contener agua.

Las unidades geo-hidrológica que caracterizan a la microcuenca son:

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 190 CAPÍTULO IV.

Unidad geo-hidrológica de material no consolidado con posibilidades medias. Este tipo de unidad se encuentra presente en dos polígonos dentro de la microcuenca siendo su cobertura de aproximadamente un 15% de la microcuenca. La unidad esta constituida por rocas sedimentarias del tipo Arenisca - Conglomerado), de material compactado y/o cementado. Presenta condiciones de permeabilidad y transmisibilidad favorables, que permiten inferir la posible existencia de agua. Se estima un rendimiento para extraer mayor o menor cantidad de agua del subsuelo entre 10 - 40 lts. / seg.

Unidad geo-hidrológica de material consolidado con posibilidades bajas. Este tipo de unidad se encuentra presente en más del 85% % de la cobertura espacial de la microcuenca. La unidad esta constituida por rocas intrusivas y sedimentarias. Las intrusitas son impermeables por naturaleza, por lo cual se constituyen como barreras subterráneas; las rocas sedimentarias con contenido arcilloso por su posición estratigráfica actúan como confinantes. Presenta baja permeabilidad o espesores y áreas reducidas por lo que no son susceptibles de contener agua económicamente explotable.

El área correspondiente al tramo carretero propuesto, presenta bajas posibilidades de encontrarse agua debido a su baja permeabilidad, por lo que con los cortes de terreno que se tengan que hacer para la construcción de la carretera, no existirá la posibilidad de afectarse flujos hidrológicos subterráneos.

En la parte alta de la microcuenca, principalmente en la zona donde nace el arroyo Los Duros, se tienen posibilidades medias de existencia de agua en el subsuelo, sin embargo por la topografía tan accidentada que caracteriza a la microcuenca, no favorece la infiltración, razón por la que en el área donde se localiza el camino actual y la propuesta del tramo carretero, no se tienen escurrimientos del tipo perenne.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 191 CAPÍTULO IV.

5. Vegetación

Tipos de vegetación

Según la clasificación de Miranda y Hernández 1963, en la microcuenca se tienen los siguientes tipos de vegetación:

™ Selva baja caducifolia ™ Selva mediana subcaducifolia ™ Acahual o vegetación secundaria ™ Vegetación de Galería o ribereña

En la siguiente tabla, se presenta la cobertura en hectáreas de cada uno de los tipos de vegetación presentes dentro del Sistema Ambiental identificado, (Ver Plano Vegetación en el anexo cartográfico).

Tipos de Vegetación Clave Superficie (Ha.) Porcentaje Selva baja caducifolia Sbc 1297.21 53.76% Selva mediana subcaducifolia SMsc 379.41 15.72% Vegetación de Galería VG 20.82 0.86% Acahual o Vegetación Secundaria Ah 334.63 13.87% Otros Usos Ou 380.91 15.79% Superficie Total 2412.98 100.00%

Tabla IV.7. Escurrimientos principales dentro de la microcuenca

Descripción de los tipos de vegetación

Selva baja caducifolia La Selva baja caducifolia es la comunidad más representativa en la zona del proyecto. Es la que imprime su fisonomía al paisaje de la costa y juega un papel muy importante en la fijación y retención del suelo, evitando la erosión.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 192 CAPÍTULO IV.

Se caracteriza fisonómicamente por la baja estatura de los componentes arbóreos (4-12m), los cuales se organizan en un solo estrato arbóreo y por la pérdida de las hojas de estas especies por un periodo de seis meses (Ver Foto No. IV.6). Esto último produce un contraste enorme en la fisonomía del bosque en la época seca y la lluviosa (Bullock y Solís Magallanes, 1990; Pennington y Sarukhán, 1968; Rzedowski, 1978); así como en su capacidad para brindar recursos al componente animal. Es notable observar flores sin hojas en épocas de sequía.

Fotos IV.6. y IV.7. Selva baja caducifolia

Los troncos de los árboles son generalmente cortos, torcido y ramificados cerca de la base, y las copas son muy extendidas y poco densas. El estrato herbáceo y arbustivo es abundante en la época de lluvias, que es cuando retoñan y germinan muchas especies de hierbas, pero es escaso en la temporada seca.

Las principales especies para esta comunidad son: Ceiba aesculifolia, Guazuma ulmifolia, Acacia macilenta, Rondeletia leucophylla, Casearia corymbosa, Pisonea aculeata, Lysiloma microphyllum, entre otras.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 193 CAPÍTULO IV.

Selva Mediana subcaducifolia

Este tipo de vegetación se localiza en las riveras de los arroyos Los Duros, La Gueyera, La Pastora y Piedra Ancha, siendo estas la cañadas más húmedas de la microcuenca. Se encuentra un bosque de componentes arbóreos latifoliados, que alcanzan entre 15 y 20 metros de altura, y que corresponde al bosque tropical subcaducifolio de Rzedowski (1978). La mayoría de los componentes arbóreos pierden sus hojas por periodos

cortos durante la sequía, por lo que este Foto IV.8. Selva Mediana Subcaducifolia bosque se considera semicaducifolio y nunca se ve totalmente defoliado. Su fisonomía es exuberante y contrasta marcadamente con los bosques secos que lo circundan.

Entre las especies más características de la selva mediana, se encuentran Brosimum allicastrum, Mastichodendron capiri, Tabebuia crhysantha, Lysiloma microphyllum, Ficus cotinifolia, Ficus pertusa, Ceiba aesculifolia, entre otras.

Vegetación de Galería

Este tipo de vegetación corresponde a bosques asociados a los márgenes de ríos y arroyos permanentes, caso a la vegetación existente en la microcuenca localizada al margen del Río Ayuquila. Sobre suelos aluviales profundos se encuentran Salix bonplandiana y Astianthus viminalis. Sobre rocas, aparecen varias especies de Ficus y especies de selva mediana como Enterolobium cyclocarpum. En algunos

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 194 CAPÍTULO IV. valles estrechos Brosimum allicastrum forma rodales que fisonómicamente pueden asignarse a este tipo de vegetación de galería.

Foto IV.9. Vegetación de Galería

Acahual o Vegetación Secundaria

La selva baja caducifolia ha tenido una fuerte presión antrópica a través del uso del fuego, el desmonte para la agricultura y la siembra de pastos, la ganadería extensiva y la extracción de recursos forestales, desde leña, posteria y material para construcciones rústicas, hasta diversas plantas medicinales, alimenticias y forrajeras. Una de las razones de su alteración es que la mayoría de los asentamientos humanos que se ubican en el área de influencia a la microcuenca (Localidades de Zenzontla, Ventanas y El Aguacate) se localizan en las partes bajas. Superficies considerables de selva baja presentan condiciones de deterioro y han sido mapeadas en este trabajo como vegetación de acahual o secundaria.

Rzedowski y McVaught (1966) describen un tipo de vegetación al cual denominan “matorral subtropical”, el cual aparece también en los trabajos de Cuevas y Núñez (1988) y Fardel (1992), y que corresponde por su composición florística a los matorrales de Acacia spp., con otros elementos dispersos característicos de la selva baja caducifolia.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 195 CAPÍTULO IV.

Las especies presentes en esta comunidad vegetal tienen alturas menores de 5 metros, y diámetros a la altura del pecho entre 5 y 10 centímetros. Entre las especies más características de esta comunidad vegetal se encuentran: Acacia farnesiana, Acacia cochliacantha, Guazuma ulmifolia, Opuntia fuliginosa, Lysiloma microphyllum, Thouinia serrata, Mimosa pigra, entre otras.

Fotos IV.10. y IV.11. Vegetación de Acahual o secundaria

Afectación de la vegetación por la construcción del tramo carretero El Aguacate - Zenzontla

En la figura IV.7, se presenta el perfil de la vegetación y/o uso actual del suelo que se verá afectado por la construcción de la carretera.

En los primeros 5 kilómetros de construcción de la construcción de la carretera tipo “C” (kilómetro 4+000 al kilómetro 8+900), el tipo de vegetación más afectado será la selva baja caducifolia, la cual presenta una estructura de una selva muy perturbada por actividades antrópicas, tales como incendios forestales, cambios de uso de suelo en el pasado, sobre pastoreo, etc. Se caracterizan los árboles por tener alturas promedio de 5 metros de altura, ramificados desde la base del suelo (por incendios forestales), diámetros a la altura del pecho muy delgados (menores de 10 centímetros), riqueza de especies menor de 60 individuos, índice de diversidad de 0.90 (índice de Shannon), principalmente. Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 196 CAPÍTULO IV.

Figura IV.7 Vegetación que se afectará por la construcción del tramo carretero.

En estos primeros 5 kilómetros de construcción de la carretera, la selva mediana se verá afectada principalmente en el kilómetro 4+700 al 5+000, sitio donde se ubica actualmente el entronque del camino actual con la junta de arroyos La Guevara y La Pastora, los cuales son del tipo intermitente y en este lugar se desarrolla el tipo de vegetación de selva mediana, la cual se encuentra conservada a una distancia mayor a los 10 metros a cada lado del camino rural, mientras que a menos de 10 metros hacia el camino, esta vegetación se encuentra perturbada. Se caracterizan las especies presentes por presentar tres estratos, arbóreo,

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 197 CAPÍTULO IV. arbustivo y herbáceo. El estrato arbóreo presenta individuos de tallas de 15 metros de altura en promedio, con diámetros promedio de 30 centímetros a la altura del pecho. En el estrato arbustivo, se encuentran especies características de la selva baja caducifolia, con alturas en promedio entre 10 y 15 metros y diámetros entre 10 y 15 centímetros. Por la constante humedad de este lugar, hace que las especies que se encuentran ahí, presenten mejores características fenotíficas, tales como mayores alturas, árboles gruesos, mayor densidad de follaje, etc.

Otro de los puntos críticos donde se verá afectada la vegetación de selva mediana, será del kilómetro 12+550 al 13+700. Este tramo de construcción de la carretera, se ubica en paralelo con el Río Ayuquila, a una distancia menor de 50 metros. Esta zona se caracteriza por presentar una topografía muy accidentada (Relieve de Sierra Compleja, con pendientes mayores del 80%). En las laderas convexas se presentan árboles delgados, pero en los sitios donde se ubican los escurrimientos naturales (corrientes efímeras o torrenciales), se encuentran árboles de gran tamaño (mayores de 20 metros de altura y diámetros mayores de 50 centímetros).

Visualmente, el área que afectará la construcción del tramo carretero se encuentra conservada, sin embargo, los índices de diversidad obtenidos para este sitio, nos demuestran que es un área afectada, o poco conservada, pues se tiene una riqueza de especies menor de 60 individuos y el índice de Shannon de 0.93.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 198 CAPÍTULO IV.

Composición florística

Nombre Forma Nombre cientifico Familia común Biológica Status Endemismo Acacia farnesiana Huizache Leguminosae Arbusto Huizache Acacia cochliacantha Leguminosae Árbol Blanco Acacia hindsii Huizcolote Leguminosae Árbol Acacia macilenta Chachacahite Leguminosae Árbol Agonandra racemosa Suelda Opiliaceae Árbol Albizia tomentosa Parotilla Leguminosae Árbol Begonia uruapensis Begonia Begoniaceae Hierba Brosimum alicastum Mojo Moraceae Árbol Bursera fagaroides Cuajiote Burseraceae Árbol Bursera simaruba Cuajiote rojo Burseraceae Árbol Bursera sp. Burseraceae Árbol Bursera sp. Cuajite Blanco Burseraceae Árbol Cabellos de Calliandra sp. angel Leguminosae Arbusto Casearea corymbosa Cuatalaca Flacourtiaceae Arbusto Cedrella odorata Cedro rojo Árbol Ceiba aesculifolia Pochote Bombacaceae Árbol Celtis iguanea Granjeno Ulmaceae Árbol Comocladia engleriana Hicha Huevos Anacardiaceae Árbol Couepia polyandra Zapotillo Chrysobalanaceae Árbol Crotolaria logirostrata Bicho Leguminosae Hierba Dahliacoccinea Charahuesca Conmposite Hierba Enterolobium cyclocarpum Parota Leguminosae Árbol Ficus cotinifolia Tezcalama Moraceae Árbol Ficus pertusa Camichin Moraceae Árbol Mala mujer, Gronovia scandens Loasaceae Bejuco quemadora Guazuma ulmifolia Guazima Sterculiaceae Árbol Gyrocarpus jatropifolius Rabalero Hernandiceae Árbol Cicuito, Heliocarpus terebinthinaceus Tiliaceae Árbol Majahua Hylocereus ocamponis Pitahaya Cactaceae Bejuco Jacaratia mexicana Bonete Caricaceae Árbol Jatropha platyphilla Grado Euphorbaceae Árbol Lantana camara Siete colores Verbenaceae Bejuco Guayabillo Lasiocarpus ferrugineus Malpighiaceae Árbol Blanco Leucaena sp. Guaje Leguminosae Árbol Lonchocarpus sp. Cuero De Vaca Leguminosae Árbol Lysiloma acapulcense Tepehuaje Leguminosae Árbol Lysiloma microphyllum Tepemezquite Leguminosae Árbol Maclura tintoria Moralete Moraceae Arbusto Margaritaria nobilis Agrito Euphorbieceae Arbusto Martynia annua Uña De Gato Martyniaceae Arbusto Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 199 CAPÍTULO IV.

Nombre Forma Nombre cientifico Familia común Biológica Status Endemismo Mastichodendron capiri Tempisque Sapotaceae Árbol A No endemica Mimosa pigra Sierrilla Leguminosae Bejuco Mirabilis jalapa Maravilla Nictanginaceae Hierba No identificada Palo Santo Leguminosae Árbol No identificada Vaquerillo Arbusto No identificada Vara Alcalde Arbusto No identificada Vara Prieta Arbusto No identificada Canelillo Arbusto No identificada Cordoncillo Bejuco Huevo De No identificada Arbusto Chivo No identificada Tacuachillo Helecho Hierba Opuntia fuliginosa Tuna Cactaceae Arbusto Opuntia sp. Nopal Cactaceae Arbusto Pachycereus pecten- Órgano Cactaceae Arbusto aboriginum Pisonia aculeata Garabato Prieto Nictanginaceae Arbusto Pithecellobium dulce Guamuchil Leguminosae Árbol Priva lappulaceae Pegajosa Verbenaceae Hierba Prosotis laevigata Mezquite Leguninosae Árbol Pseudobombax ellipticum Clavellina Bombacaceae Árbol Rhipidocladum racemiflorum Carrizillo Graminae Hierba Rondeletia leucophylla Ajuatillo Rutaceae Arbusto Salix bonplandiana Sauce Salicaceae Árbol Sapium pedicellatum Mataiza Euphorbiaceae Árbol Selenicerus vagans Pitallito Cactaceae Arbusto Senna atomaria Vainilla Leguminosae Árbol Serjania mexicana Cola De Iguana Sapindaceae Arbusto Spondias purpurea Ciruelo Anardiaceae Árbol Tabebuia chrysanta Mapilla Bignoniaceae Árbol A No endemica Tabebuia donell-smithii Primavera Bignoniaceae Árbol Thouinia serrata Guayabillo Sapindaceae Árbol Triumfetta sp. Huizapol Tiliaceae Hierba Viguiera sp. Tacote Conmposite Hierba Wigandia urens Quemadora Hydrophillaceae Arbusto Ziziphus mexicana Rosita Rhamnaceae Arbusto A = Amenazada Tabla IV.8. Listado Florístico

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 200 CAPÍTULO IV.

Valores de importancia de las especies

De la vegetación de la microcuenca, se pueden obtener gran diversidad de beneficios para los pobladores del lugar, entre los que se enumeran los siguientes:

Tipo de Especies Usos Vegetación Acacia macilenta, Thouinia serrata, Lasiocarpus Producción de Carbón Vegetal y ferrugineus, Acacia spp, Gyrocarpus Posteria Selva baja jatropifolius, Lysiloma microphyllum Pseudobombax ellipticum, Guazuma ulmifolia, Forrajero Couepia polyandra Jacaratia mexicana, Spondias purpurea Frutal silvestre Brosimum allicastrum Frutal silvestre, forrajero y medicinal Enterolobium cyclocarpum Aserrío Selva mediana Ficus cotinifolia, Ficus pertusa, Sombra, frutal silvestre Mastichodendrom capiri Acahual En un 80% de las especies tienen potencial para realizar carbón vegetal

Riqueza florística

La riqueza específica (S) es la forma más sencilla de medir la biodiversidad, ya que se basa únicamente en el número de especies presentes, sin tomar en cuenta el valor de importancia de las mismas. La forma ideal de medir la riqueza específica es contar con un inventario completo que nos permita conocer el número total de especies (S) obtenido por un censo de la comunidad. Sin embargo, algunas veces un mal diseño del muestreo, así como errores en la identificación de las especies pueden hacer difícil obtener un inventario realmente completo. Para determinar cuándo un inventario posee o no tal característica, se utilizan modelos que permiten realizar la estimación de la riqueza de especies, con base en el número de muestras tomadas durante el inventario.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 201 CAPÍTULO IV.

Riqueza de espécies

Para efectos de determinar la riqueza de especies presente dentro del derecho de vía se hizo uso de índice Chao2.

Chao1 es un estimador basado en la abundancia. Esto quiere decir que los datos que requiere se refieren a la abundancia de individuos que pertenecen a una determinada clase en una muestra. Una muestra es cualquier lista de especies en un sitio, localidad, cuadrante, país, unidad de tiempo, trampa, etcétera. Hay muchas especies que sólo están representadas por pocos individuos en una muestra (especies raras), comparadas con las especies comunes, que pueden estar representadas por numerosos individuos. El estimador de Chao2 se basa en la presencia de las primeras.

Donde:

S1= Índice de Chao2 Sobs = número de especies observadas en la localidad a = número de especies con un solo individuo, y b = número de especies con dos individuos en la localidad

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 202 CAPÍTULO IV.

La estabilidad de la línea, indica que ya no habrá registro de nuevas espécies aunque se aumente el número de sitios; por lo tanto, se puede concluir que el censo realizado fue suficiente para registrar todas las especies presentes en el sitio del proyecto.

Figuras IV.7, 8 y 9. Riqueza de especies por tipo de vegetación

Índices de Abundancia e Índices de equidad.

Peet (1974) clasificó los índices de abundancia en índices de equidad, aquellos que toman en cuenta el valor de importancia de cada especie, e índices de heterogeneidad, aquellos que además del valor de importancia de cada especie consideran también el número total de especies en la comunidad. Sin embargo, cualquiera de estos índices enfatiza ya sea el grado de dominancia o la equidad de la comunidad, por lo que para fines prácticos resulta mejor clasificarlos en índices de dominancia e índices de equidad.

Índice de Shannon – Wiener

La diversidad de especies es un parámetro que refleja el tipo de organización de un ecosistema. Una medida o indicador de la variedad de especies son los índices de diversidad de Shannon-Wiener o Simpson que son sensibles a los cambios en el número de especies y al patrón de distribución.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 203 CAPÍTULO IV.

Se determinó la riqueza de especies (S), definida como el número de especies, y el índice de diversidad de Shannon-Wiener (H’): Donde: S = número de especies pi = proporción de individuos de la especie “i” ni pi = N Donde: ni = número de individuos de la especie “i” N = Total de individuos de todas las especies en la parcela.

El Índice de Shannon – Wiener expresa la uniformidad de los valores de importancia a través de todas las especies de la muestra. Mide el grado promedio de incertidumbre en predecir a que especie pertenecerá un individuo escogido al azar de un área (Magurran, 1988; Peet, 1974; Baev y Penev, 1995). Asume que los individuos son seleccionados al azar y que todas las especies están representadas en la muestra. Adquiere valores entre cero, cuando hay una sola especie, y el logaritmo S, cuando todas las especies están representadas por el mismo número de individuos (Magurran, 1988).

El índice de Shannon – Wiener estimado para el sitio del proyecto, es el siguiente:

Tipo de Índice Shannon H' Índice Shannon Índice Índice Alpha Vegetación Log Base 10. Hmax Log Base 10. Shannon J' Sbc 0.99 1.10 0.90 2.72 SMsc 1.03 1.09 0.93 3.11 Acahual 0.71 0.95 0.72 1.78

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 204 CAPÍTULO IV.

Figura IV.10. Índice de Shannon en Selva baja Figura IV.11 Índice de Shannon en Selva mediana

Figura IV.12 Índice de Shannon en vegetación de Acahual o secundaria

Conclusiones: La selva baja caducifolia es la vegetación con mayor diversidad florística en el área de estudio, Según los resultados de Lot et al. (1987), para la cercana Estación Biológica de Chamela, la selva baja de la región costera de Jalisco es la que presenta valores de diversidad más altos del mundo (Gentry, 1988). En el área de estudio, dentro de un sitio permanente de investigación de 1 hectárea, Muñoz et al. (1993) encontraron 211 especies de 61 familias; el índice de diversidad de Shannon para el estrato arbóreo fue de 3.56, más de tres veces mayor que el índice determinado para el sistema ambiental regional donde se localiza el proyecto de modernización del tramo carretero.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 205 CAPÍTULO IV.

Presencia de especies bajo el régimen de protección legal

En el área que se verá afectada por el cambio de uso de suelo del terreno para realizar el proyecto de Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera del tipo “C”, se afectarán dos especies enlistadas en la Norma Oficial Mexicana NOM – 059 – SEMARNAT – 2001: Nombre Forma Nombre científico Familia Status Endemismo común Biológica Tempisque Mastichodendron capiri Sapotaceae Árbol Amenazada No endémica Mapilla Tabebuia chrysanta Bignoniaceae Árbol Amenazada No endémica Tabla IV.9. Especies en la NOM – 059 – SEMARNAT – 2001

En la siguiente tabla IV.10, se presenta la estimación de la cantidad de individuos que serán removidos para la construcción del tramo carretero.

Diámetro Altura Número Área Basal Volumen Nombre científico promedio promedio de árboles (m²) (m³ rta) Mastichodendron capiri 37 13 91 13.52 105.06 Tabebuia chrysanta 10 7 160 1.44 6.11 Total 23.5 10 251 14.96 111.17

Tabla IV.10. Cuantificación de especies en la NOM – 059 – SEMARNAT – 2001 que se verán afectadas por la construcción del tramo carretero.

El grado de afectación sobre estas especies es mínima, pues son ampliamente distribuidas en toda la vertiente del pacífico (Desde Sonora a Panamá, en la vertiente del Golfo en el centro de Veracruz, al Sur de la Sierra Naolinco en Tabasco, en la península de Yucatán, encontrándose también en Costa Rica y Nicaragua)1, por lo que no se prevé que se genere a causa del proyecto, un desequilibrio ecológico tanto en su distribución espacial como en su riqueza poblacional, dado que sus alcances de afectación son reducidos en área y magnitud.

1 Fuente: http://www.elmundoforestal.com/elcorazon/tempisque/tempisque.html http://www.semarnat.gob.mx/pfnm2/fichas/tabebuia_chrysantha.htm Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 206 CAPÍTULO IV.

6. Fauna

Composición de las comunidades de fauna en el área de estudio

El área de interés se encuentra fuera del límite de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán, la cual es considerada como una de las áreas prioritarias para la conservación de los recursos naturales por la CONABIO (2000), y por ende, de la fauna silvestre, cuya gran riqueza de especies ha sido documentada. Hasta el momento se sabe que se encuentran 531 especies de vertebrados terrestres de los cuales son: 110 especies de mamíferos, (21% son endémicos a México), 336 especies de aves entre residentes y migratorias (10.7% son endémicas a México) y hasta el momento se tienen reportadas 85 especies de herpetozoos entre reptiles y anfibios (15.2 % son endémicos de México).

El área ha sido relativamente bien estudiada, principalmente el ejido de Zenzontla y la comunidad Ventanas donde se han realizado estudios de fauna a nivel de comunidades entre los que figuran los trabajos de: ornitología (Blanco, inédito), herpetología (Rodríguez, 2006), Mastozoología (Baltasar, 2003) y dos diagnósticos que consideran el sistema socio- ambiental (Diagnóstico integral y plan comunitario de los recursos naturales: ejido Zenzontla, municipio de Tuxcacuesco, Jalisco y el Proyecto para el pago de servicios ambientales-Biodiversidad del Ejido Zenzontla, Municipio de Tuxcacuesco, Jalisco.) realizados por el Instituto Manantlán de Ecología y Conservación de Biodiversidad (IMECBIO) de la Universidad de Guadalajara.

El área del ejido “El Aguacate” cuenta con estudios sobre Ornitología orientado a las aves acuáticas (Gómez- Llamas, inédito, Cruz- Rivera, inédito) y sobre vegetación del río Ayuquila (Ortiz-Arrona, inédito).

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 207 CAPÍTULO IV.

Tabla IV.10. Composición taxonómica de la fauna hasta el momento documentada de la región de interés* (tomada de IMECBIO, 2006)

NOM-059- Grupo Familias Géneros Especies Residentes Migratorias Endémicas SEMARNAT- 2001 Anfibios 5 6 9 Todas Ninguna 4 3 Aves 46 147 218 130 88 17 19 Mamíferos 20 60 82 Desconocido Desconocido 15 11 Reptiles 14 26 34 Todas Ninguna 16 19 Total 85 92 343 130 88 52 52

Método:

Para conocer la fauna silvestre que se distribuye en el área de trazo del proyecto de modernización del camino rural tipo A, a tipo C, Aguacate-Zenzontla, en los Municipios del Grullo y Tuxcacuesco, utilizamos dos métodos principales de muestreo:

Directo:

El método directo consistió en la búsqueda intensiva de ejemplares, realizando un recorrido a lo largo del área; posee la ventaja de permitir la captura u observación de individuos de gran tamaño que se desplazan poco, que son territoriales y con modalidad “cuidadosa”, brinda información a lo largo de toda el área estudiada permitiendo ubicar con exactitud el sitio de cada observación y/o captura. La limitante esta dada por la habilidad y fatiga de los recolectores, por la capacidad de detectar individuos pequeños, crípticos o extremadamente rápidos. (G. Costa et. al. 1991.).

Indirecto:

Se localizaron rastros y signos que denotan la presencia de fauna como las huellas, las excretas, el pelo o las mudas de piel durante el recorrido de observación; realizamos la revisión bibliográfíca de trabajos realizados en el área de interés y Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 208 CAPÍTULO IV. sitios aledaños, además de contar con los comentarios de los lugareños y propietarios del predio.

Para la avifauna se utilizaron métodos mixtos, en los cuales se realizaron puntos conteo y transectos variables registrándose las especies observadas (directo) y las escuchadas (indirecto).

Para la identificación de los vertebrados observados y de sus rastros se utilizaron guías de campo y bibliografía especializada de los siguientes autores: Aranda, 2000; Ceballos y Miranda (2000); Leopold, (1957); Howell & Webb (1995) y National Geographic (2002). Los listados están ordenados según las taxonómias propuestas por grupo de los siguientes autores Avifauna: AOU (2005); Herpetofauna: Flores-Villela (1993); con los cambios taxonómicos recientes publicados por Flores-Villela y Canseco-Marquez (2005); los Mamíferos fueron ordenados siguiendo los cambios publicados por Ramírez-Pulido, Arroyo-Cabrales y Castro-Campillo (2005); mientras que para conocer el estado de protección para las especies encontradas de fauna, se utilizó la NOM-059-SEMARNAT-2001.

Por medio de la tabla anterior podemos darnos cuenta de la riqueza faunística de la región y de su importancia para la conservación de esta riqueza biológica.

Resultados:

En la salida de campo realizada logramos registrar 51 especies de vertebrados en base a observación directa, rastros y comentarios de personas que nos acompañaron en el recorrido y que conocen el sitio. Se documento la presencia de 20 especies que son endémicas a México y siete especies que se encuentran en algún estatus de protección en la NOM-059-SEMARNAT-2001.

Tabla IV.11. Composición taxonómica de la fauna detectada a lo largo del trazo de la carretera Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 209 CAPÍTULO IV.

NOM-059-SEMARNAT- Grupo Familias Géneros Especies Endemismos 2001 A Pr Anfibios 3 3 4 2 0 1 Aves 21 30 34 11 0 2 Mamíferos 5 5 5 1 0 0 Reptiles 5 5 8 6 2 2 Total 34 43 51 20 2 5 Nota: La columna de endemismos se refiere a especies que su distribución natural es México. En la columna de la NOM-059-SEMARNAT-2001, A = especie amenazada, Pr = especie bajo protección especial.

Especies existentes, abundancia y distribución en el área de estudio

La riqueza de especies localizada en el área representa un 14.8% de la riqueza total reportada para el área de influencia del proyecto; se observo al 38% de las especies endémicas reportadas para esta zona y al 13.4 % de las especies protegidas por la NOM-059-SEMARNAT-2001.

Anfibios

Este grupo se considera que es especialmente sensible a los cambios ocasionados al hábitat, en este caso creemos que no tendrá un impacto significativo pues no se van a secar charcas, ni a interrumpir causes de ríos o arroyos. Los organismos observados de este grupo fueron especies relativamente comunes en el área y relativamente abundantes a lo largo de su distribución natural (Ramirez-Bautista 1994). Las especies localizadas han sido observadas en las zonas de uso agropecuario principalmente durante la temporada de lluvias y no se consideran especies raras ni poco frecuentes en la zona con excepción del la rana (Rana aff. berlandieri) que en este muestreo fueron observados varios ejemplares en varios tipos de vegetación natural he inducida de los alrededores.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 210 CAPÍTULO IV.

Tabla IV.12. Anfibios encontrados durante el muestreo del trazo de carretera Nombre NOM-059-SEMARNAT- Nombre científico Endemismo Frecuencia Usos común 2001 AMPHIBIA ANURA Bufonidae Bufo marinus sapo común frecuente Cultural poco Bufo marmoreus sapo de monte Endémico frecuente Leptodactylidae poco Eleutherodactylus hobartsmithi ranita Endémico frecuente Ranidae Rana aff. berlandieri rana Pr frecuente

Foto IV.10. Bufo marmoreus Foto: J. Antonio

Aves

Uno de los grupos más conocidos, sensibles a corto plazo a los cambios en el ambiente y el grupo mejor representado de la fauna observada en el tramo carretero. Las especies observadas de este grupo en el área se distribuyen de forma regular a toda la región, y algunas están asociadas a zonas perturbadas. Las que resultaron escasas, son especies de comportamiento solitario, crípticas y/o no comunes en ese tipo de hábitat. De las especies encontradas en el sitio, solo dos se encuentran en alguna categoría de la NOM-059-SMARNAT-2001 (Forpus cyanopigius y Cyrtonix montezumae) y la primera se asocia a zonas perturbadas y cultivos (huertas) y la segunda no es común en el área, teniendo su distribución en zonas más húmedas y frías (Howell y Webb, 1995). Por lo anterior consideramos

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 211 CAPÍTULO IV.

que no habrá una afectación significativa sobre las poblaciones de aves detectadas en la zona.

Tabla IV.13. Aves encontradas durante el muestreo del trazo de carretera

NOM-059- Nombre Nombre científico Endemismos Cond. Migr. SEMARNAT- Frecuencia Usos común 2001 TINAMIDAE Crypturellus cinnamomeus tinamu Residente escaso Autoconsumo CRACIDAE Comercial- Ortalis poliocephala chachalaca Endemico Residente escaso autoconsumo ODONTOPHORIDAE Comercial- Phylortyx fasciatus codorniz Endemico Residente frecuente autoconsumo Comercial- Cyrtonyx montezumae codorniz Residente Pr escaso autoconsumo COLUMBIDAE Columbina inca cocochita Residente escaso Estético-cultural PSITTACIDAE Comercial- Forpus cyanopygius catarina Endemico Residente Pr escaso autoconsumo CUCULIDAE Piaya cayana raja de ocote, vaquero Residente escaso STRIGIDAE Glaucidium brasilianum viejita Residente Cultural TROCHILIDAE Amazilia violiceps chuparosa Residente escaso MOMOTIDAE Momotus mexicanus bobo, pendulo Residente escaso PICIDAE Melanerpes chrysogenys tijo Endemico Residente escaso TYRANNIDAE Myiopagis viridicata Residente escaso Contopus pertinax agua y frio, tengo frio Residente escaso Contopus sordidulus Migratorio escaso Myiarchus tuberculifer Residente escaso Myiarchus cinerascens Migratorio escaso Myiarchus tyrannulus Residente escaso Pitangus sulphuratus luis, churio Residente escaso poco Myiodinastes luteiventris Migratorio frecuente Pachyramphus aglaiae cabezon Residente escaso VIREONIDAE Vireo flavoviridis Migratorio frecuente CORVIDAE Cyanocorax sanblasianus chereca Endemico Residente frecuente Estético-

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 212 CAPÍTULO IV.

NOM-059- Nombre Nombre científico Endemismos Cond. Migr. SEMARNAT- Frecuencia Usos común 2001 comercial TROGLODYTIDAE Thryothorus sinaloa cucarachero Endemico Residente escaso Thryothorus felix saltaparedes Endemico Residente escaso TURDIDAE Turdus rufopalliatus mirla Residente escaso Estético MIMIDAE Estético- Melanotis caerulescens mulato Endemico Residente escaso comercial PARULIDAE Basileuterus rufifrons Residente escaso EMBERIZIDAE Volatinia jacarina pisito Residente escaso Melozone kieneri Endemico Residente escaso poco Aimophila humeralis Endemico Residente frecuente CARDINALIDAE Saltator coerulescens Residente escaso Estético- Passerina leclancherii Endemico Residente escaso comercial ICTERIDAE poco Icterus pustulatus caliandra Residente frecuente FRINGILLIDAE Carduelis psaltria Residente escaso

Foto IV.11. Thryothorus sinaloae Foto: J.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 213 CAPÍTULO IV.

Mamíferos

Se documentó la presencia de cinco especies de mamíferos, de las cuales sólo una es endémica de México, todas se consideran especies relativamente abundantes a lo largo de su distribución natural, aunque en muchos sitios se encuentren bajo la presión de la cacería y de ser especies que a menudo se aprovechan con algún fin ya sea comercial como de autoconsumo, especies como el tlacuache (Dildelphis virginiana) que es una especie que se localiza hasta en zonas urbanas y en cultivos donde es considerada plaga, otras como el tesmo (Spermofilus annulatus) que es simplemente vista con cierta indiferencia, a menos que este cerca de un cultivo al cual este afectando.

Tabla IV.14. Mamíferos encontrados durante el muestreo del trazo de carretera

Nombre NOM-059- Nombre científico común Endemismo SEMARNAT-2001 Frecuencia Usos Didelphidae Didelphis virginiana tlacuache escaso Dasypodidae poco Dasypus novemcinctus armadillo frecuente Autoconsumo Sciuridae Spermophilus annulatus tesmo café Endémico frecuente Canidae poco Urocyon cinereoargenteus zorra frecuente Cervidae venado cola Odocoileus virginianus blanca frecuente Autoconsumo

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 214 CAPÍTULO IV.

Reptiles

Los reptiles se consideran uno de los grupos más resistentes a las alteraciones del hábitat debido a que son organismos de longevos y de bajas demandas metabólicas en comparación con los endotermos (Lidiker y Koening, 1996). Dentro de este grupo las especies mejor representadas fueron lagartijas de los géneros Sceloporus y Aspidocelis que son lagartijas abundantes en el área. La especie que fue sorpresa en el área fue la lagartija Heloderma horridum, que es una lagartija muy difícil de encontrar probablemente debido a sus hábitos fosoriales. Es importante considerar para esta especie algunas labores de rescate, pues se caracteriza por ser un animal grande, muy mal visto entre las personas debido a los comentarios entre la población local, se comenta que es un organismo altamente venenoso, por lo que es sacrificado cuando se le encuentra en el campo, se desplaza muy lento y presenta una baja taza de reproducción (Ramírez Bautista 1994).

Tabla IV.15. Reptiles encontrados durante el muestreo del trazo de carretera NOM-059- Nombre científico Nombre común Endemismo Frecuencia Usos SEMARNAT-2001 REPTILIA SQUAMATA SAURIA Helodermatidae Heloderma horridum escorpión A Escaso Cultural Iguanidae iguana negra o Ctenosauria pectinata Endémico A Frecuente Autoconsumo garrobo Phrynosomatidae Sceloporus horridus roño Endémico Frecuente Poco Sceloporus melanorhinus roño frecuente Sceloporus utiformis roño Endémico Frecuente Polycrhidae Anolis nebulosus roñito Endémico Frecuente Teiidae Aspidocelis communis lagartija cola roja Endémico Pr Frecuente Aspidocelis lineattissimus lagartija cola azul Endémico Pr Frecuente

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 215 CAPÍTULO IV.

En la siguiente tabla se resume el total de especies por categoría de la NOM-059- SEMARNAT-2001, podemos ver que es una importante cantidad de organismos los que pueden resultar impactados de alguna manera (directa o indirecta) por la modernización de la carretera.

Tabla IV.2.2.8. Resumen de fauna potencial para le región. NOM-059-SEMARNAT-2001 Grupo P Pr A Anfibios 0 3 0 Aves 1 13 1 Mamíferos 2 1 4 Reptiles 0 12 7 Total 3 29 12 A = especie amenazada; Pr = especie bajo protección especial; P= en peligro

Foto IV.12. Dasypus novensictus Foto: Brenda Cruz R.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 216 CAPÍTULO IV.

Sitios de distribución de las especies en riesgo

Figura IV.13. Localización de áreas de importancia para la conservación de la fauna del área:

En este mapa se muestran en rojo las áreas que se consideran de importancia para la conservación de hábitat para la fauna, que en su mayoría fueron los sitios conformados por las cañadas. El criterio que utilizamos para la selección de estos sitios fue en base a su fragilidad e importancia como refugios naturales de biodiversidad. Las cañadas son consideradas como refugio de fauna debido a que en ellas se conserva mayor humedad que en el entorno por el efecto de sombra orográfica y debido a que también es donde se concentra la mayor humedad por la escorrentía y la cobertura vegetal que es más abundante. Los cañones que se forman como paredes que encajonan al río Ayuquila, igualmente son importantes sitios de anidamiento de aves rapaces, además de ser hábitat con características especiales y poco comunes en el área.

Respecto a estas áreas identificadas, se procurará realizar acciones de recolección y rescate de especies de fauna y sus anidaciones, ya que en ellas es donde se detectó mayor presencia de individuos de diferentes especies faunísticas que podrían resultar afectadas durantes las actividades de desmonte y movimiento de tierras. Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 217 CAPÍTULO IV.

Especies de valor científico, comercial, estético, cultural, y para autoconsumo

Se consideran en este apartado a las especies que aparecen en la NOM-059- SEMARNAT-2001, que fueron encontradas y las que pueden tener ocurrencia en el área de impacto, aunque no hayan sido localizadas en el trazo de carretera durante los muestreos.

Tabla IV.16. Especies que se distribuyen en la región y que pudieran localizarse por el área de impacto por la modernización de la carretera.

NOM-059- Nombre científico Nombre común Hábitat SEMARNAT-2001 Anfibios Gastrophryne usta Ranita Pr LH, TR, TC, VS Rana forreri Rana Pr LH, TR, TC, VS Rana aff. Berlandieri Rana Pr LH, TR, TC, VS Aves Dactylortyx thoracicus codorniz Pr VS,BM Chondrohierax uncinatus gavilan caracolero Pr PN,TC Accipiter striatus gavilancillo Pr BC,BQ Accipiter cooperii gavilan pollero Pr BC,VS,TR,BQ Buteogallus anthracinus Agililla zopilota Pr TR,PN,TC Parabuteo unicinctus aguililla Pr PZ,MT Buteo platypterus aguililla Pr VS,PZ Buteo swainsoni aguililla Pr VS,PZ Buteo albicaudatus aguililla Pr VS,PZ,TC Buteo albonotatus aguililla Pr BC,BQ,MT,BH Aratinga canicularis Cotorra atolera Pr TR,TC,VS Campephilus Pito real Pr TR,BH,PN guatemalensis Pachyramphus major Pr BH,BC,BQ,VS, Vireo atricapilla P VS,MT,TR,BQ Oporornis tolmiei A TR,BH,VS Mamíferos Leoncillo, jaguarundi o Herpailurus yagouaroundi A BH, TR, VS candingo Leopardus pardalis Ocelote o mojocuán P BH,TR, Güinduri, tigrillo, gato pinto o Leopardus wiedii P BH peluda Lontra longicaudis Perro del agua o nutria A LH Megasorex gigas Musaraña A BH Leptonycteris curasoae Murciélago nectarívoro A VS, TR, BH Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 218 CAPÍTULO IV.

NOM-059- Nombre científico Nombre común Hábitat SEMARNAT-2001 Myotis carteri Murciélago insectívoro PR TR, BH Reptiles Heloderma horridum Escorpión A BH, TR, BQ Ctenosauria pectinata Iguana negra o garrobo A BH, TR Aspidocelis communis Lagartija cola roja Pr BH, TR, VS, TC, VH, ZU Aspidocelis lineattissimus Lagartija cola azul Pr BH, TR, VS, TC, VH, ZU Boa cosntrictor Ilamacoa A BH, TR, BQ, ZU Hypsiglena torquata Culebra Pr TC, BH, TR Leptodeira maculata Víbora Pr TR, VS, ZU, TC Leptophis diplotropis Culebra verde A VS, TR, BH Masticophis flagellum Chirrionera A VS, TR, BH Masticophis mentovarius Chirrionera A VS, TR, BH Salvadora mexicana Chirrionera Pr VS, TR, BH Tantilla calamarina Culebrita Pr TR, TC Trimorphodon biscutatus Alicante e Ilamacoita Pr VS, TR, BH, TC Micrurus laticolaris Coralillo Pr TR, BQ, BH maculirostris Loxocemus bicolor Culebra Pr TR, BH, Agkistrodon bilineatus Zolcuate Pr TR, BH, TC Crotalus basiliscus Víbora de cascabel Pr TR, BH, BQ, BP, TC Rhinoclemys pulcherrima Tortuga A LH, TR, TC, VS Kinosternon integrum Tortuga Pr LH, TR, TC, VS Hábitat: BC, bosques de coníferas húmedos y semihúmedos; BH, bosque tropical subcaducifolio, bosque mesófilo y de encino subperennifolio; BQ, bosque de Quercus de hoja ancha; CO, litoral costero; LH, lagos, presas, ríos; MT, matorral xerófilo; PN, pantanos, humedales y manglares; PZ, pastizales, sabanas; RC, áreas rocosas; TC, tierras de cultivo; TR, bosque tropical seco y matorral espinoso; VH, varios hábitats (en particular para especies aéreas); VS= vegetación secundaria arbustiva, bordes; ZU, zonas urbanas.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 219 CAPÍTULO IV.

IV.2.3. Aspectos socioeconómicos:

Contexto Social del Sistema Ambiental Regional

Para conocer la estructura socioeconómica del Sistema Ambiental Regional fue necesario establecer la forma en que las comunidades existentes dentro del área de influencia del proyecto interactuarían con el proyecto mismo, identificándose 3 comunidades rurales, las cuales son El Aguacate, Ventanas y Zenzontla, perteneciendo la primera al municipio de El Grullo y al municipio de Tuxcacuesco las restantes.

Las 3 comunidades son consideradas por la SEDESOL como poblaciones rurales debido a que presentan menos de 1,000 habitantes, las 3 comunidades se localizan dentro de la región económica 07 Sierra de Amula y presentan una densidad poblacional de 268 habitantes para El Aguacate, 98 para Ventanas y 264 para Zenzontla, la principal vía de comunicación para acceder a estas comunidades es a través de una brecha tipo “E”, que generalmente se encuentra en condiciones de regular a mala, haciéndola intransitable en época de lluvias en algunos tramos, debido a que las condiciones de la misma permite solo el paso de vehículos doble tracción, de igual manera los tiempos de recorrido entre las comunidades y sus cabeceras municipales son muy largos, lo que limita el intercambio comercial y cultural de las mismas con la región, de igual manera se han presentado numerosos accidentes automovilísticos en la brecha por sus malas condiciones, lo que merma la seguridad y calidad de vida de la población.

De igual forma los indicies de la CONAPO para la región y específicamente para las comunidades en cuestión, las señala con un índice de pobreza Alto, con alta marginación.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 220 CAPÍTULO IV.

De acuerdo al último censo de población y vivienda publicado para estas comunidades por el INEGI (19952), estima un decremento poblacional en sus tasas de crecimiento del -0.07% para las comunidades correspondientes al municipio de Tuxcacuesco, mientras para las comunidades de El Grullo la tasa de crecimiento presenta valores bajos del 1.75%; lo que nos señala que en estas comunidades aumenta el numero de adultos mayores y disminuye el numero de jóvenes, así mismo según los datos obtenidos sobre migración proporcionada por la CONAPO la zona se clasifica como “fuerte expulsión” para las comunidades de Ventanas y Zenzontla, donde la población joven esta buscando nuevas oportunidades fuera de sus comunidades, mientras que para El Aguacate se encuentra en una etapa de “equilibrio”, en donde la población joven ya migro y solo se encuentra población compuesta por adultos mayores, mujeres y niños.

Con relación a la vivienda las tres comunidades presentan características similares, es decir, la mayoría cuenta con servicio de energía eléctrica, algunas con sistema de agua potable, la construcción es a base de concreto o teja en los techos, y tabique o tabicón en los muros. Los servicios de salud los proporcionan las cabeceras municipales, por lo que no se cuenta con servicios médicos de primera mano y en caso de urgencia tienen que trasladarse utilizando la única vía de comunicación que es la brecha y no siempre en condiciones transitables.

Las actividades económicas de la zona son extensas destacando la producción de azúcar, artesanías, actividades agrícolas, pecuarias, forestales, construcción de ladrillo, huarache, productos alimenticios, dulces, pesca de chacal, carpa, bagre, entre otras. Pero debido a las malas condiciones de las vías de comunicación no es posible hablar de un intercambio económico eficiente entre estas comunidades, las cabeceras municipales y poblados cercanos.

2 Nota: es importante señalar que aun no se encuentra disponible la última información correspondiente al censo de población y vivienda INEGI 2005, ya que los resultados preliminares disponibles corresponden a poblaciones mayores a 1,000 habitantes. Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 221 CAPÍTULO IV.

Con base a las condiciones actuales del sistema ambiental regional y su incorporación con el proyecto, se infieren las condiciones futuras para las comunidades que integran este sistema ambiental y las cuales se estima beneficiaran directamente a estas pequeñas comunidades rurales e indirectamente a las cabeceras municipales y localidades cercanas.

Dentro de los beneficios esperados encontramos que los tiempos de traslado entre comunidades y sus cabeceras municipales se reducirá en un 60%, de igual manera se incrementara la seguridad de los que transitan por la vía debido a que se mejoraran las condiciones del camino para hacerlo transitable todo el año a cualquier tipo de vehiculo, así mismo los pobladores cuentan con mejores accesos y salidas para atender las emergencias que se pudieran presentar.

Se cree además que con el mejoramiento del camino las personas que están migrando a las grandes ciudades o a las cabeceras municipales en busca de mejores oportunidades tengan la opción de regresar a sus comunidades ya que los tiempos de traslado disminuyen y pueden transportarse de sus hogares a sus centros de trabajo en menor tiempo, de igual manera al mejorarse las vías de comunicación el intercambio comercial en la región puede reactivarse al permitir el traslado de los productos e insumos en menor tiempo y con menor riesgo.

El proyecto no contempla impactos negativos al sistema cultural de la región, si no por el contrario se espera un incremento de visitantes a las fiestas regionales y atractivos turísticos como la hacienda Zenzontla, ya que los tiempos de traslado disminuyen, aumenta la seguridad y permitirá una derrama económica mayor a la existente actualmente.

Ver la tabla resumen de la información social – económica para el proyecto “Modernización del camino rural El Aguacate - Zenzontla a una carretera tipo “C” [km 4+000 al km 14+000], en los municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, estado de Jalisco Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 222 CAPÍTULO IV.

A continuación se presenta el contexto regional del sistema ambiental, en donde se describen datos estadísticos y geográficos obtenidos por municipio y posteriormente se desglosa en las poblaciones directamente beneficiadas por la obra.

Contexto regional El proyecto modernización del camino rural El Aguacate - Zenzontla a una carretera tipo “C” [km 4+000 al km 14+000], cubre los municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, ambos en el estado de Jalisco, por lo cual el principal objetivo de este apartado esta orientado en ofrecer un análisis socioeconómico en el estudio de impacto ambiental, lo anterior radica en que este sistema ambiental se ve profundamente modificado por la nueva infraestructura, además que en muchos casos este cambio es favorable pero pueden existir otros cuyo carácter es negativo. Todos ellos tenemos que tomamos en cuenta a la hora de evaluar el impacto que produce un proyecto. Además es importante no pasar por alto que el medio físico y social están íntimamente vinculados, de tal manera que el social se comporta al mismo tiempo como sistema receptor de las alteraciones producidas en el medio físico y como generador de modificaciones en este medio

Municipio de El Grullo Localización: El Grullo se localiza al suroeste del estado de Jalisco y al oriente de la región de Autlán a la que pertenece. Sus coordenadas extremas son de los 19° 41’ 30’’ a los 19° 53’ 50’’ de latitud norte y de los 104° 19’ 35’’ a los 104° 53’ 50’’ de longitud oeste, con una altura de 800 metros sobre el nivel del mar.

Limita al norte con Unión de Tula y Ejutla, al sur con Autlán de Navarro, al oriente con El Limón y Tuxcacuesco y al poniente con Autlán de Navarro, tomando como partida el cerro de los Ocho Robles, Extensión

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 223 CAPÍTULO IV.

El municipio tiene una superficie de 157.20 km2.

Región Económica INEGI y COPLADE: La región económica de acuerdo al INEGI y a COPLADE a la que pertenece el sitio para la realización del proyecto es la Región “07” Sierra de Amula.

Principales localidades: El Grullo cuenta con 5 principales localidades:

Población Nombre (Año/Habitantes)

1990 1995

Cabecera Municipal (El Grullo) 17,881 17,980

Ayuquila 694 729

El Cacalote 346 403

La Laja de Abajo 339 427

El Aguacate 246 268

El Aguacate Población: El poblado en estudio “directamente” beneficiado por las obras es El Aguacate con una población registrada en 1990 de 246 habitantes, mientras que para 1995 se tuvo un aumento demográfico a 268 habitantes, fuente monografía municipal de El Grullo, finalmente los registros de COPLADE señalan en su ultima actualización (2000) una población de 261 habitantes, es importante señalar que aun no se cuenta con la ultima actualización de población realizada por el INEGI en el censo de `población y vivienda 2005, ya que los resultados preliminares al censo mencionado, a la fecha de realización del reporte para el presente proyecto solo incluye poblaciones mayores a 1,000 habitantes.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 224 CAPÍTULO IV.

Programas de desarrollo urbano: El Aguacate según los programas de desarrollo urbano de Jalisco para la región de El Grullo, considera a la localidad con un “mediano” grado de prioridad de atención, en donde la capacidad de atención es registrada como “media”, generando opciones alternativas en un rango “medio”, registrando una calidad en la asistencia social baja. Fuente: http://desarrollohumano.jalisco.gob.mx/fortalecimiento/elgrullo.html

Grado de marginación: El Grado de marginación que presenta el poblado El Aguacate según la CONAPO se encuentra dentro del rango Alto. Fuente: http://www.jalisco.gob.mx/srias/sgg/ceem/Monografias/ElGrullo.htm.

Medios de comunicación: Debido a la cercanía de El Aguacate con la cabecera municipal se considera que cuenta con medios de comunicación elementales como correo, telégrafo, telefonía, fax, radiocomunicación, televisión y radiotelefonía.

Transportación Terrestre: De igual manera la transportación terrestre se efectúa a través de la carretera Guadalajara- Barra de Navidad entronque El Grullo, posteriormente se toma el camino a El Aguacate el cual se encuentra en buenas condiciones para su transito vehicular

De igual manera la transportación terrestre se efectúa a través de la carretera Guadalajara- Barra de Navidad entronque El Grullo, posteriormente se toma el camino a El Aguacate el cual se encuentra en buenas condiciones para su transito vehicular.

Ubicación, capacidad de servicios:

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 225 CAPÍTULO IV.

Ubicación y capacidad de servicios para manejo y disposición final de residuos, fuentes de abastecimiento de agua, energía, etcétera.

CONDICIONES DE AGUA Fuente de Abastecimiento: Río , Pozos Tipo de Agua: Potable, Cruda Agrícola, Granjas, Ganadero, Usos Principales: Comercial, Industrial, Servicios y Urbano Descargas de Aguas Residuales en: Drenaje, Río Cuenta con Planta de Tratamiento: No Contaminación de Aguas Aguas Residuales sin Tratamiento, Superficiales por: Agroquímicos Contaminación de Acuíferos por: Agroquímicos, Lixiviados Bombeo para Consumo Humano y Sobreexplotación de Acuíferos por: Agropecuario

La disposición final de los residuos se lleva a cabo en el basurero municipal a cielo abierto y el cual se ubica a 2.4 kilómetros al noroeste de la cabecera municipal de El Grullo, y en ocasiones los residuos domiciliarios son quemados en los traspatios de las casas, además pudo observarse que las personas tiran su basura en los canales de riego y cañadas al ingreso a El Aguacate.

Aspectos sociales Demografía Tasa media de crecimiento: El municipio de El Grullo presenta una tasa media de crecimiento de 4.3% registrada para el decenio correspondiente a 1970 – 1980, disminuyendo a 0.65 a partir del año 1980 a 1990 y el ultimo porcentaje registrado es del 0.35%, lo

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 226 CAPÍTULO IV. anterior se traduce en que la población del municipio presenta un incremento relativo de 1.75% en el ultimo registro existente (1990 -1995).

Esta información municipal se puede extrapolar al conocer el porcentaje de la población rural contra la urbana y en la cual se registra que el 12.24% del crecimiento poblacional registrado corresponde a alguna de las 5 poblaciones menciona anteriormente entre la cual se encuentra el poblado de El Aguacate.

Categoría migratoria: La categoría migratoria considerada para la zona en estudio se encuentra en equilibro.

Con el mejoramiento del camino se pretende que las poblaciones beneficiadas ubicadas en el municipio de Tuxcacuesco (Ventanas y Zenzontla) se trasladen con menor tiempo en el recorrido a El Aguacate y posteriormente a El Grullo y viceversa; el proyecto no considera que se presente emigración o inmigración significativa.  Principales Actividades Económicas de Región: Destaca la producción de azúcar, artesanías diversas, ladrillo para construcción, huarache, hoja de maíz para tamal, humus (fertilizantes orgánicos), productos alimenticios como marinas, cacahuate y dulces derivados de estos productos.

Principales Sectores, Productos y Servicios de la región:

Agricultura:

Se cultiva maíz, sorgo, fríjol, arroz, cacahuate, calabacita, cártamo, jitomate, pepino, cebolla, chile verde, garbanzo, papa, sandía, aguacate, lima y naranja.

Ganadería:

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 227 CAPÍTULO IV.

Se cría ganado bovino de leche y carne, porcino, aves de corral y postura y colmenas.

Industria:

Cuenta con diversas actividades entre las que destacan talabartería, elaboración de huaraches y sandalias y cajas de madera para empaque.

Explotación Forestal:

Se explotan especies maderables como pino, encino y roble, todos ellos en pequeña escala.

Minería:

Existen yacimientos de cobre y manganeso, sin explotar.

Pesca:

De agua dulce, capturándose las especies de chacal (langostino), carpa y bagre.

Turismo:

En la zona se cuenta con monumentos y bustos históricos, así como con bosques naturales de gran belleza, los cuales son factores potenciales para el desarrollo del turismo en este municipio.

Comercio:

Predominan los giros dedicados a la venta de productos de primera necesidad y los comercios mixtos que venden artículos diversos.

Servicios:

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 228 CAPÍTULO IV.

Se prestan servicios financieros, profesionales, técnicos, comunales, sociales, personales y de mantenimiento.

Fiestas, Danzas y Tradiciones de la región

Fiestas Populares:

Las fiestas patronales dedicadas a la Virgen de Guadalupe, que se celebran del 1° al 25 de enero, siendo los primeros doce días de tipo religioso y el resto profanas.

Las fiestas religiosas comprenden serenatas, peregrinaciones, juegos pirotécnicos y danzas autóctonas, mientras que las profanas incluyen elección y coronación de reina, charreadas, peleas de gallos, bailes populares, carros alegóricos, farolas y eventos artístico-culturales.

Tradiciones y Costumbres:

En los festejos religiosos se celebra un novenario, previo al día 12 de enero, con mañanitas y música por las calles. También se realizan recibimientos, bailes, toros de once (jineteo) y corridas para aficionados. El día 12 de enero llegan a la cabecera municipal las peregrinaciones de diferentes poblados llevando flores, velas encendidas, estandartes y se acompañan con música. Por la noche los peregrinos acuden a la serenata.

Museos:

En el municipio se cuenta con el Museo Porfirio Corona.

Artesanías:

Destacan la fabricación de tejas, huaraches y sandalias, piezas de alfarería, sillas de montar, cerámica, talabartería y carpintería. Se tiene por traje típico el de charro.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 229 CAPÍTULO IV.

Gastronomía:

De sus alimentos destacan la birria y las carnitas; y de sus bebidas, el mezcal.

Municipio de Tuxcacuesco Localización: El municipio de Tuxcacuesco se localiza al sur del estado, en las coordenadas 19° 33' 50'' a 19º 48' 55'' de latitud norte y los 103º 52' 45'' a los 104º 08' 40'' de longitud oeste, a una altura de 750 metros sobre el nivel del mar.

Limita al norte con los municipios de El Limón, Tonaya y San Gabriel; al sur con Tolimán y Cuautitlán de García Barragán; al este con San Gabriel y Tolimán; y al oeste con Cuautitlán de García Barragán, Autlán de Navarro y El Grullo.

La localidad tiene una extensión territorial de 265.29 kilómetros cuadrados.

Región Económica INEGI y COPLADE: La región económica de acuerdo al INEGI y a COPLADE a la que pertenece el sitio para la realización del proyecto es la Región “07” Sierra de Amula.

Principales localidades: Tuxcacuesco cuenta con 12 principales localidades:

Localidad Población TUXCACUESCO 1,447 APULCO 252 CAMICHIN, EL 258 CAÑITA, LA 222 CHACHAHUATLAN 331 GONZALEZ, LOS 138 NOXTLES, LOS 104

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 230 CAPÍTULO IV.

PLATANAR, EL 204 SAN MIGUEL 283 TEMASCAL, EL 154 VENTANAS 98 ZENZONTLA 264

Ventanas y Zenzontla Población: Los poblados en estudio directamente beneficiados por las obras son Ventanas con una población registrada por COPLADE en su última actualización (2000) de 98 habitantes, y Zenzontla con 264.

Programas de desarrollo urbano: Para Ventanas el programa de desarrollo urbano de Jalisco para la región de Tuxcacuesco, cataloga a la localidad con un “alto” grado de prioridad de atención, en donde la capacidad de atención es registrada como “alta”, generando opciones alternativas en un rango “alto”, registrando una calidad en la asistencia social “alta”.

Mientras que para Zenzontla el programa de desarrollo urbano de Jalisco para la región de Tuxcacuesco, cataloga a la localidad con un “mediano” grado de prioridad de atención, en donde la capacidad de atención se encuentra en el rango “media” y presenta una calidad de vida con estándares “medios”, generando opciones alternativas en un rango “alto”, registrando una calidad en la asistencia social “media”. Fuente: http://desarrollohumano.jalisco.gob.mx/fortalecimiento/ tuxcacuescon.html

Grado de marginación:

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 231 CAPÍTULO IV.

El Grado de marginación según CONAPO que presentan los poblados de Ventanas y Zenzontla se cataloga dentro del rango Alto. Fuente: http://www.jalisco.gob.mx/srias/sgg/ceem/Monografias/Tuxcacuesco.htm.

Medios de comunicación:

Los Poblados de Ventanas y Zenzontla cuentan con medios de comunicación elementales como correo, teléfono, señales de radio, televisión y radiotelefonía

Transportación terrestre:

De igual manera la transportación terrestre se efectúa a través de la carretera Guadalajara- Barra de Navidad entronque El Grullo, posteriormente se toma el camino a El Aguacate el cual se encuentra en buenas condiciones para su transito posteriormente se toma el camino que lleva a el poblado de Zenzontla y a la mitad del trayecto se localiza el poblado de Ventanas.

Transportación foránea, urbana y rural:

La transportación foránea se realiza en autobuses directos y de paso, pero a la cabecera municipal de El Grullo, municipio de El Grullo. La transportación urbana y rural se lleva a cabo en vehículos de alquiler y particulares.

Ubicación, capacidad de servicios: Ubicación y capacidad de servicios para manejo y disposición final de residuos, fuentes de abastecimiento de agua, energía, etcétera.

CONDICIONES DE AGUA Arroyo, Ríos, Ojos de Agua, Fuente de Abastecimiento: Manantial Tipo de Agua: Potable, Cruda Agrícola, Granjas (avícolas, Usos Principales: porcinas), Ganadero, Comercial (comercio, restaurantes), Urbano Descargas de Aguas Residuales en: Drenaje, Río

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 232 CAPÍTULO IV.

CONDICIONES DE AGUA Cuenta con Planta de Tratamiento: No Aguas Residuales sin Tratamiento, Uso Intensivo de Agroquímicos, Contaminación de Aguas Basura y Lixiviados del Tiradero Superficiales por: Municipal, Residuos de Granjas de Traspatio Contaminación de Acuíferos por: Agroquímicos Sobreexplotación de Acuíferos por: Riego de Zonas Agrícolas

La disposición final de los residuos se lleva a cabo en el tiradero a cielo abierto municipal ubicado a 2.91 kilómetros al suroeste de la cabecera municipal sobre el camino que conduce a la localidad de Zenzontla margen derecho, que en su mayoría son, desechos de talleres mecánicos, mercados, llanteras, escombros de construcción, centros de salud y clínicas, jardines, desechos domiciliarios, animales muertos y comercios en general

Aspectos sociales Demografía Tasa media de crecimiento: El municipio de Tuxcacuesco presenta una tasa media de crecimiento de 0.31% registrada para el decenio correspondiente a 1970 – 1980, disminuyendo a 0.12% a partir del año 1980 a 1990 y el ultimo porcentaje registrado de -0.8% nos demuestra un decremento en la tasa media de crecimiento, dichos datos son los correspondientes a 1990 al año 2000, por lo cual se cuenta con un decremento de la población de un -0.07%, lo que nos indica que el numero de habitantes esta disminuyendo a comparación con años anteriores.

Categoría migratoria: La categoría migratoria considerada para la zona en estudio se encuentra catalogada como de fuerte expulsión.

Lo anterior se comprueba al conocer las tasas de crecimiento en la zona. Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 233 CAPÍTULO IV.

Con el mejoramiento del camino se pretende que las poblaciones beneficiadas ubicadas en el municipio de Tuxcacuesco (Ventanas y Zenzontla) se trasladen con menor tiempo en el recorrido a El Aguacate y posteriormente a El Grullo y viceversa; el proyecto no considera que se presente emigración o inmigración significativa. 

Principales Actividades Económicas de la región:

Destaca la agricultura, ganadería, explotación forestal, pesca de chacal, carpa, bagre, artesanías diversas.

Agricultura:

De los cultivos locales destacan el maíz, sorgo, sandía, melón, jitomate, chile verde y cebolla.

Ganadería:

Se cría ganado bovino de carne y leche, porcino, caprino, aves de carne y pastura, colmenas y ovinos.

Explotación forestal:

Se explotan pino y encino.

Minería:

Existen yacimientos de minerales metálicos como el oro, plata y cobre; y entre los no metálicos, la barita.

Pesca:

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 234 CAPÍTULO IV.

Se realiza en los ríos Zenzontla (Armería) y Tuxcacuesco; capturándose especies de chacal (langostino), carpa y bagre, entre otras.

Turismo:

Cuenta con atractivos turísticos de carácter arquitectónico, a saber: la iglesia y el convento de Tuxcacuesco; la hacienda que se localiza en Zenzontla.

Cuenta con atractivos naturales como la sierra de Manantlan al sureste del municipio, el cerro Piedra Ancha, la caída de agua Pichintota y el manantial La Providencia.

Comercio:

Predominan los giros dedicados a la venta de productos de primera necesidad y los comercios mixtos que venden en pequeña escala artículos diversos.

Servicios:

Se prestan servicios técnicos, comunales, sociales, personales y de mantenimiento

Atractivos Culturales y Turísticos

Monumentos Históricos

Arquitectónicos:

Iglesia y Convento de Tuxcacuesco.- Ambas construcciones datan del siglo XVII. La hacienda ubicada en la localidad de Zenzontla.

Históricos:

Busto erigido en honor a don Miguel Hidalgo.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 235 CAPÍTULO IV.

Fiestas, Danzas y Tradiciones

Fiestas Populares:

Fiesta de San Antonio de Padua.- Se verifican el 13 de junio. Día de la Bandera.- Se llevan a cabo el 24 de febrero. Fiestas Patrias.- Se celebran el 16 de septiembre.

Tradiciones y Costumbres:

Durante los festejos de San Antonio de Padua se reciben en el poblado a diversas peregrinaciones cuyos devotos llegan portando, cada uno, una palma.

Es tradicional organizar "la farola", que es una especie de convite o desfile en el que los participantes llevan un enorme farol y faroles pequeños, encendidos. Es como propaganda para la corrida de toros que se celebra al día siguiente y en la que participan sólo toreros aficionados.

Fiesta taurina durante la semana de pascua, con alegres recibimientos, bailes, etc.

Artesanías:

Talabartería, sillas de montar y huaraches.

Trajes Típicos:

El traje de charro.

Gastronomía:

De sus alimentos destacan el pozole, tamales, birria y enchiladas; de sus dulces los de tamarindo llamados pellizcos y garapiñados de cacahuate; de sus bebidas, el mezcal llamado "tuxca", único en la región que conserva el modo original de fabricarlo.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 236 CAPÍTULO IV.

Resumen información social – económica para el proyecto “Modernización del camino rural El Aguacate - Zenzontla a una carretera tipo “C” [km 4+000 al km 14+000], en los municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, estado de Jalisco

Municipios El Grullo Tuxcacuesco El Aguacate Ventanas Zenzontla Región económica Región 07 Sierra de Amula Región 07 Sierra de Amula Región 07 Sierra de Amula El municipio de Tuxcacuesco se El municipio de Tuxcacuesco se El Grullo se localiza al suroeste del estado de localiza al sur del estado, en las localiza al sur del estado, en las Jalisco y al oriente de la región de Autlán a la coordenadas 19° 33' 50'' a 19º coordenadas 19° 33' 50'' a 19º que pertenece. Sus coordenadas extremas son 48' 55'' de latitud norte y los 103º 48' 55'' de latitud norte y los 103º Ubicación de los 19° 41’ 30’’ a los 19° 53’ 50’’ de latitud 52' 45'' a los 104º 08' 40'' de 52' 45'' a los 104º 08' 40'' de norte y de los 104° 19’ 35’’ a los 104° 53’ 50’’ longitud oeste, a una altura de longitud oeste, a una altura de de longitud oeste, con una altura de 800 750 metros sobre el nivel del 750 metros sobre el nivel del metros sobre el nivel del mar. mar. mar.

Numero y El Grullo 22,499 Tuxcacuesco 4,024 Tuxcacuesco 4,024 densidad de habitantes El Aguacate 268 Ventanas 98 Zenzontla 264 Tipo de centro de población Rural Rural Rural SEDESOL

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. 237 CAPÍTULO IV.

Índice de pobreza Alto Alto Alto CONAPO

Sin información Sin información Sin información Debido a las dimensiones de la Debido a las dimensiones de la Índice de Debido a las dimensiones de la comunidad no comunidad no se cuenta con comunidad no se cuenta con alimentación se cuenta con información disponible sobre información disponible sobre este información disponible sobre este este rubro. rubro. rubro. Prioridad de Media Alta Alta atención Capacidad de Media Alta Alta atención Opciones de Media Alta Alta alternativas Asistencia social Baja Alta Alta La disposición final de los La disposición final de los residuos se lleva a cabo en el residuos se lleva a cabo en el La disposición final de los residuos se lleva a tiradero a cielo abierto municipal tiradero a cielo abierto municipal cabo en el basurero municipal a cielo abierto y Equipamiento: ubicado a 2.91 kilómetros al ubicado a 2.91 kilómetros al el cual se ubica a 2.4 kilómetros al noroeste de suroeste de la cabecera municipal suroeste de la cabecera municipal la cabecera municipal de El Grullo sobre el camino que conduce a la sobre el camino que conduce a la localidad de Zenzontla margen localidad de Zenzontla margen

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. 238 CAPÍTULO IV.

derecho derecho No se cuenta con información No se cuenta con información No se cuenta con información disponible. Reservas disponible. Debido a las disponible. Debido a las Debido a las dimensiones de la comunidad no territoriales para dimensiones de la comunidad no dimensiones de la comunidad no se cuenta con información disponible sobre desarrollo urbano se cuenta con información se cuenta con información este rubro. disponible sobre este rubro. disponible sobre este rubro.

Demografía Ventanas 98 Zenzontla 264 El Aguacate 268

Numero de habitantes -0.07% según el ultimo registro -0.07% según el ultimo registro

existente para el municipio, lo existente para el municipio, lo 1.75% según el ultimo registro existente para que nos indica que el crecimiento que nos indica que el crecimiento Tasa de el municipio. de la población va en decremento de la población va en decremento crecimiento Se estima que el proyecto Se estima que el proyecto

permitirá la generación de permitirá la generación de Se estima que el proyecto permitirá la empleos de forma directa e empleos de forma directa e Proceso generación de empleos de forma directa e indirecta, tanto permanentes indirecta, tanto permanentes migratorio indirecta, tanto permanentes como temporales como temporales por lo tanto se como temporales por lo tanto se por lo tanto se espera que la población que espera que la población que espera que la población que

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. 239 CAPÍTULO IV.

migro en busca de mejores oportunidades migro en busca de mejores migro en busca de mejores regresen a sus sitios de origen. La magnitud oportunidades regresen a sus oportunidades regresen a sus de lo anterior se evalúa de forma benéfica sitios de origen. La magnitud de sitios de origen. La magnitud de debido a que la tasa de crecimiento del lo anterior se evalúa de forma lo anterior se evalúa de forma municipio y de la región a disminuido benéfica debido a que la tasa de benéfica debido a que la tasa de alarmantemente en los últimos años debido a crecimiento del municipio y de la crecimiento del municipio y de la que las personas salen de sus comunidades y región a disminuido región a disminuido migran a las grandes ciudades y a los EU. alarmantemente en los últimos alarmantemente en los últimos años debido a que las personas años debido a que las personas salen de sus comunidades y salen de sus comunidades y migran a las grandes ciudades y a migran a las grandes ciudades y a los EU. los EU. Comunidad indígena

Tipos de Comisariado ejidal organizaciones Comisariado ejidal Comisariado ejidal predominantes Reserva de la biosfera Sierra de Manantlan La tenencia de la vivienda, fundamentalmente La tenencia de la vivienda La tenencia de la vivienda es privada. La mayoría de las viviendas fundamentalmente es privada. La fundamentalmente es privada. La Vivienda cuentan con los servicios de agua potable, mayoría de las viviendas cuentan mayoría de las viviendas cuentan drenaje y energía eléctrica. La construcción es con los servicios de agua potable, con los servicios de agua potable,

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. 240 CAPÍTULO IV.

a base de concreto o teja en los techos, y drenaje y energía eléctrica. La drenaje y energía eléctrica. La tabique o tabicón en los muros. construcción es con base a construcción es con base a concreto o teja en los techos y concreto o teja en los techos y tabique, tabicón y adobe en los tabique, tabicón y adobe en los muros muros La salud es atendida en el municipio por: La La atención a la salud en el La atención a la salud en el Secretaría de Salud del gobierno estatal, el municipio es prestada por la municipio es prestada por la Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Salud y seguridad Secretaría de Salud del gobierno Secretaría de Salud del gobierno Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de social estatal, el Instituto Mexicano del estatal, el Instituto Mexicano del los Trabajadores del Estado (ISSSTE), la Cruz Seguro Social (IMSS) y por la Seguro Social (IMSS) y por la Roja y algunas clínicas y hospitales Cruz Roja. Cruz Roja. particulares. Cuenta con medios de Cuenta con medios de Medios de Correo, telégrafo, teléfono, fax, radio, señal de comunicación elementales como comunicación elementales como comunicación TV. radio tecnología. correo, teléfono, señales de radio, correo, teléfono, señales de radio, televisión y radiotelefonía. televisión y radiotelefonía La transportación terrestre se La transportación terrestre se efectúa a través de la carretera efectúa a través de la carretera Transporte Carretera Guadalajara – Barra de Navidad, Guadalajara- Barra de Navidad Guadalajara- Barra de Navidad terrestre entronque El Grullo, camino El Aguacate. entronque El Grullo, entronque El Grullo, posteriormente se toma el camino posteriormente se toma el camino

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. 241 CAPÍTULO IV.

a El Aguacate posteriormente se a El Aguacate posteriormente se toma el camino que lleva a el toma el camino que lleva a el poblado de Zenzontla y a la mitad poblado de Zenzontla. del trayecto se localiza el poblado de Ventanas. Transporte Autobuses directos y de paso a el poblado El Autobuses directos y de paso a el Autobuses directos y de paso a el foráneo Grullo poblado El Grullo poblado El Grullo Transporte rural Vehículos de alquiler y particular Vehículos de alquiler y particular Vehículos de alquiler y particular Debido a las dimensiones de la comunidad no Debido a las dimensiones de la Debido a las dimensiones de la se cuenta con información disponible sobre comunidad no se cuenta con comunidad no se cuenta con este rubro, pero se integra información información disponible sobre este información disponible sobre este correspondiente al municipio. rubro, pero se integra rubro, pero se integra información correspondiente al información correspondiente al El 24.48% de la población es alfabeto municipio. municipio. Educación

En el año 2000 solo 3,256 personas contaban El 82.5% de la población en el El 82.5% de la población en el con la primaria terminada de una población municipio es alfabeto municipio es alfabeto total de 22,499 personas.

En el año 2000 solo 673 personas En el año 2000 solo 673 personas No se cuenta con datos sobre población de 6 a contaban con la primaria contaban con la primaria 14 años que asiste a la escuela ni se conoce el

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. 242 CAPÍTULO IV.

nivel de escolaridad de la población de el terminada de una población total terminada de una población total Aguacate de 4,024 personas. de 4,024 personas.

No se cuenta con datos sobre No se cuenta con datos sobre población de 6 a 14 años que población de 6 a 14 años que asiste a la escuela ni se conoce el asiste a la escuela ni se conoce el nivel de escolaridad de la nivel de escolaridad de la población de Ventanas población de Zenzontla Capacidad de Agua, tiradero a cielo abierto Agua, tiradero a cielo abierto Agua, tiradero a cielo abierto municipal, etc. servicios municipal cerca Zenzontla, etc. municipal cerca Zenzontla, etc. Categoría Equilibrio Fuerte Expulsión Fuerte Expulsión migratoria Grado Alto Alto Alto marginación Destaca la producción de azúcar, artesanías Actividades Destaca la agricultura, ganadería, Destaca la agricultura, ganadería, diversas, ladrillo para construcción, huarache, económicas explotación forestal, pesca de explotación forestal, pesca de hoja de maíz para tamal, humus (fertilizantes chacal, carpa, bagre, artesanías chacal, carpa, bagre, artesanías orgánicos), productos alimenticios como diversas. diversas. marinas, cacahuate y dulces derivados de

Población estos productos. El 32.43% de la población del El 32.43% de la población del económicamente municipio se considera población municipio se considera población El 35.35% de la población del municipio se

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. 243 CAPÍTULO IV.

activa considera población económicamente activa económicamente activa económicamente activa

No se cuenta con información disponible debido a que la Ingreso per capita No se cuenta con información disponible No se cuenta con información población es menor a 1,000 por actividad debido a que la población es menor a 1,000 disponible debido a que la habitantes económica habitantes población es menor a 1,000 habitantes No se cuenta con información

pero las principales actividades No se cuenta con información económicas de la población se Empleo por rama No se cuenta con información pero las pero las principales actividades describieron en actividades económica principales actividades económicas de la económicas de la población se económicas población se describieron en actividades describieron en actividades económicas económicas Fiesta de San Antonio de Padua.- Fiesta de San Antonio de Padua.- Las fiestas patronales dedicadas a la Virgen de Se verifican el 13 de junio. Se verifican el 13 de junio. Guadalupe, que se celebran del 1° al 25 de Día de la Bandera.- Se llevan a Día de la Bandera.- Se llevan a Fiestas populares enero, siendo los primeros doce días de tipo cabo el 24 de febrero. cabo el 24 de febrero. religioso y el resto profanas Fiestas Patrias.- Se celebran el 16 Fiestas Patrias.- Se celebran el 16 de septiembre. de septiembre. Católica la cual es profesada por la mayoría de Católica la cual es profesada por Católica la cual es profesada por Religión la población (95.42%); en menor proporción la mayoría de la población la mayoría de la población

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. 244 CAPÍTULO IV.

se encuentran Testigos de Jehová, Adventistas (99.09%) En el municipio hay 1 (99.09%) En el municipio hay 1 del Séptimo Día y Mormones (1.53%) así sacerdote asignado. sacerdote asignado. como creyentes de doctrinas evangélicas y En menor proporción se En menor proporción se protestantes (0.74%). Con otras creencias se encuentran Testigos de Jehová encuentran Testigos de Jehová manifestó el 0.11% de la población. Asimismo (0.41%) así como creyentes de (0.41%) así como creyentes de el 1.35% de los habitantes manifestaron no doctrinas evangélicas y doctrinas evangélicas y practicar religión alguna y el 0.85% no protestantes (0.05%). Con otras protestantes (0.05%). Con otras especificó su preferencia religiosa. creencias se manifestó el 0.03% creencias se manifestó el 0.03% de la población. de la población.

Asimismo el 0.25% de los Asimismo el 0.25% de los habitantes manifestaron no habitantes manifestaron no practicar religión alguna y el practicar religión alguna y el 0.17% no especificó su 0.17% no especificó su preferencia religiosa preferencia religiosa

Valor del paisaje en el sitio de la De medio a alto, poco conservado De medio a alto, poco conservado De medio a alto, poco conservado población

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. 245 CAPÍTULO IV.

IV.2.4 Descripción de la estructura y función del sistema ambiental regional:

En términos generales, la estructura del sistema ambiental se encuentra en condiciones regulares respecto a su grado de conservación, identificándose solo un 70% de la cobertura total de la microcuenca “La Pastora” en condiciones aceptables debido a la continuidad en superficie forestal y el grado de conservación que presenta su vegetación, mientras que el otro 30% se encuentra en condiciones de regulares a malas, pues se tienen problemas de erosión, extracción selectiva de especies de flora y fauna silvestre y deforestaciones sobre las cuales se llevan acabo practicas agropecuarias.

La función del sistema ambiental es principalmente para la protección de la flora y la fauna silvestre debido a sus características topográficas (accidentada), hidrología (corrientes intermitentes) y vegetación (selva baja caducifolia en más del 50%).

Estructura socioeconómica del sistema ambiental regional identificado.

México

Jalisco (124 municipios)

El Grullo Tuxcacuesco (037) (106)

(Ayuquila, El Cacalote, La Laja de (Apulco, Los González, Las Noxtles, El

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 246 - CAPÍTULO IV.

Abajo, El Aguacate) Platanar, San Miguel, El Temascal, Ventanas, Zenzontla)

El Aguacate Ventanas Zenzontla

Región económica 07 Sierra de Amula

Tipo de población: rural Índice de pobreza y marginación Alto Equipamiento: Tiradero de basura, servicios públicos Numero de habitantes: poblaciones con menos de 1,000 habitantes, índices de crecimiento bajo, alta migración por falta de oportunidades Tipo de organizaciones: comunales, ejidales, privada. Vivienda: La mayoría de las viviendas cuentan con los servicios de agua potable, drenaje y energía eléctrica. La construcción es a base de concreto o teja en los techos, y tabique o tabicón en los muros. La seguridad social es atendida principalmente en la cabecera municipal. Medios de comunicación: correo, teléfono, señales de radio, televisión y radiotelefonía. Trasporte terrestre. Brecha tipo “E” en malas condiciones, solo vehículos doble tracción en época de lluvias. Educación: Escuela rural, o trasladarse a la cabecera municipal. Actividades económicas de la región: azúcar, artesanías, ladrillo construcción, huarache, productos alimenticios, actividades agrícolas, pecuarias y forestales. Recursos naturales principales: forestal, agua, mineros Calidad del paisaje: En los centros urbanos se encuentra poco conservado, pero en general la calidad del paisaje fuera de los centros poblacionales es bueno aun cuando las actividades agrícolas y pecuarias se marcan constantemente.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 247 - CAPÍTULO IV.

Conforme a lo anterior se identificaron los componentes, recursos y áreas relevantes o críticas en funcionamiento del sistema social económico.

Entre ellas la más preocupante a nivel regional es el decremento en la tasa de crecimiento de la población, lo que nos indica que los centros poblacionales están siendo habitados principalmente por adultos mayores, mujeres y niños. Lo anterior podría atribuírsele a la migración debido a la falta de oportunidades en la región. En el mismo tenor se cree que con el mejoramiento del camino de tipo “E” a tipo “C” se incrementaran las oportunidades económicas en la región, ya que los tiempos de conexión entre los poblados con su cabecera municipal y los poblados vecinos disminuirá drásticamente así como se mejorara la seguridad en el camino ya que podrá circular en toda la época del año cualquier tipo de vehículos y no solamente vehículos doble tracción.

Otro punto crítico en la región es el deterioro paisajístico que presenta debido a la ganadería, agricultura y actividades forestales clandestinas,

IV.2.5 Análisis de los componentes, recursos o áreas relevantes y/o críticas:

En el área que se verá afectada por la modernización del camino rural, únicamente se tiene detectada como área relevante y/o crítica el tipo de vegetación de selva mediana, ubicándose ésta principalmente en las riveras de los escurrimientos principales (Ver Plano Vegetación en anexo II del capítulo VIII), así como las áreas señaladas en la Figura IV.13. de éste capítulo. Es dentro de estas áreas donde se identificaron las especies protegidas por la norma NOM-059-SEMARNAT-2001.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 248 - CAPÍTULO IV.

En la microcuenca no se tienen identificados manantiales, norias, pozos, a excepción del Río Ayuquila el cual es del tipo perenne, pero éste se ubica en la parte baja de la microcuenca, quedando el resto de la superficie de la microcuenca sin cuerpos de agua permanentes. En la selva mediana, por las características edáficas, suelen quedar pequeños almacenamientos de agua de manera aislados que en la temporada de estiaje sirven de abrevaderos para la fauna; Algunas de las especies que conforman de selva mediana son productoras de frutos comestibles para las aves y los humanos, otras son forrajeras y medicinales (Brosimum allicastrum, Mastichodendron capiri).

IV.2.6. Identificación de las áreas críticas:

El área crítica identificada que se verá afectada por la ejecución del proyecto, es el tipo de vegetación de selva mediana. En el plano Vegetación, se presenta la ubicación de la selva mediana, así como la sobreposición del trazo de la carretera, notándose las áreas que se verán afectadas por el proyecto de modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla.

IV.2.7. Identificación de los componentes ambientales críticos del sistema de funcionamiento del sistema ambiental:

Fragilidad: el sistema ambiental (SAR) no la presenta, ya que a pesar de que existen alteraciones por las actividades humanas, estas, no son extensivas en su cobertura territorial ni intensivas en su practica, como para hacerlo frágil, por el contrario, gracias a la baja intensidad de las actividades antropogénicas, el sistema ambiental (SAR) se encuentra en buenas condiciones en 70 % de su cobertura territorial, únicamente presentando una fragilidad en un 30 % de su cobertura que

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 249 - CAPÍTULO IV. se restringe a las áreas colindantes con el trazo, debido a que en estas áreas es donde se concentraron las practicas agropecuarias y los cambios de uso de suelo de terrenos forestales.

Vulnerabilidad: el ecosistema no es vulnerable, debido a que las actividades humanas no son intensivas, además la zona presenta vegetación ampliamente representada en su distribución geográfica a lo largo de la vertiente de la costa del país con el Océano Pacifico.

Importancia en la estructura: La estructura del sistema ambiental (SAR) presenta dos condiciones; en su parte baja, en colindancia con el trazo del camino de terracería, presenta un estructura modificada debido a los diversos cambios de usos de suelo existentes y por la presencia misma del camino, que por si solo ya es un elemento que fragmenta la continuidad del ecosistema.

Función del sistema: Se prevé que la función del sistema ambiental no se alterará de manera significativa ni extensiva, debido que los impactos ocasionados por la obra se restringirán en su efecto al derecho de vía proyectado que es de 40 metros.

Con respecto a otros recursos ambientales, culturales, religiosos o sociales, tampoco se verán afectados, ya que no se presentan dentro de la zona de obras.

IV.3. Diagnóstico ambiental regional:

La selva baja caducifolia ha tenido una fuerte presión antrópica a través del uso del fuego, el desmonte para la agricultura y la siembra de pastos, la ganadería extensiva y la extracción de recursos forestales, desde leña, posteria y material

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 250 - CAPÍTULO IV. para construcciones rústicas, hasta diversas plantas medicinales, alimenticias y forrajeras. Una de las razones de su alteración es que la mayoría de los asentamientos humanos que se ubican en el área de influencia a la microcuenca (Localidades de Zenzontla, Ventanas y El Aguacate) se localizan en las partes bajas. Superficies considerables de selva baja presentan condiciones de deterioro y han sido mapeadas en este trabajo como vegetación de acahual o secundaria.

En cuanto a la selva mediana, este tipo de vegetación ha sido uno de los más alterados por la influencia del hombre. Extensas áreas han sido deforestadas y sustituidas por pastizales y cultivos agrícolas. La madera de varias de sus especies –Cedro rojo (Cedrella odorata), Caoba (Swuietenia humillis), Rosa Morada (Tabebuia rosea), Primavera (Tabebuia donell-smithii), Parota (Enterolobium cyclocarpum)- es muy apreciada y ha sido intensamente explotada. Ya en su estudio de la vegetación Rzedowski y McVaugh (1966) hacían referencia a la destrucción del bosque tropical subcaducifolio de la costa de Jalisco y lo consideraban la formación vegetal más amenazada de la región. En sitios alterados por desmontes y fuego, pueden observarse pastizales inducidos con regeneración de algunas especies arbóreas de la selva mediana.

En algunos lugares perturbados Brosimum allicastrum forma rodales casi homogéneos, muchas veces abiertos. El valor que se le da a la hojarasca, frutos y semillas de este árbol como forraje, ha sido una de las razones para conservarlo y probablemente ha sido favorecido por la tala selectiva de otras especies asociadas. Este mismo caso sucede con la especie de Mastichodendron capiri, aunque esta no llega a formar rodales puros, los pobladores o poseedores de la tierra han respetado a esta especie principalmente por sus uso forrajero.

La calidad del agua se puede considerar como buena, es decir que no tiene problemas de contaminación graves, ya que las actividades agrícolas en la región no son intensas y ésta no se encuentra en la zona de obras. Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 251 - CAPÍTULO IV.

La degradación del suelo, en las áreas con vegetación primaria (Selva baja y Selva mediana), no se tiene problemas serios; mientras que en las áreas con vegetación secundaria, actualmente se encuentra en la etapa de transición hacia la recuperación debido a los cambios de uso de suelo en el pasado. En los acahuales o vegetación secundaria, se puede apreciar la presencia de erosión hídrica del tipo en canalillos.

Este rubro el aire no se encuentra alterado, ya que en la zona no se presentan actividades industriales que lo alteren, con respecto a los vehículos automotores que circulan, son en realidad pocos, y no alteran la composición atmosférica.

Los elementos culturales, religiosos y sociales de la región valorados como de interés individual por su peculiaridad a titulo individual y de significación por su importancia para la zona del entorno, no se verán afectados por el proyecto, si no que se espera que durante sus festividades asista mayor numero de personas y las condiciones de seguridad de la población y de los paseantes en el trayecto se beneficiara importantemente por el mejoramiento del camino.

En el mismo tenor los monumentos arquitectónicos valorados como de interés histórico – cultural por su peculiaridad histórico monumental cultural tampoco tendrán afectación por el proyecto, si no que se espera que aumente el interés turístico en la región por lo cual se generaran mas empleos y se incrementaran los servicios en la zona.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 252 - CAPÍTULO IV.

IV.4. Identificación y análisis de los procesos de cambio en el sistema ambiental regional

IV.4.1. Medio físico: Recurso Proceso de Percepción del entorno Natural cambio Debido a los cambios de uso de suelo en el pasado a pastizales inducidos, al disminuir la cobertura forestal, la incidencia solar en el suelo es mayor, generando con ello menor humedad y aumento de la temperatura. Humedad Al sumar las superficies de vegetación de acahual y Temperatura de uso agropecuario, actualmente ambas cubren el Clima Radiación o 30% de la microcuenca, del cual el 14% incidencia solar corresponde a vegetación secundaria, lo que nos dice que existe una recuperación del suelo desprovisto de vegetación de un 14%, por lo que de manera paulatina se va rehabilitando naturalmente el sistema ambiental con respecto al clima. Disminución de No se tienen detectado procesos de cambio del Aire la calidad sistema ambiental con respecto al aire En el sistema ambiental, no se tienen detectados procesos de cambio Agua al recurso agua. En las áreas con vegetación primaria no se tienen problemas de erosión, sin embargo, en las áreas de vegetación de acahual y uso agropecuario, se tiene un grado de erosión medio, existiendo erosión del tipo en canalillos. Erosión Debido a los incendios forestales que por lo menos Disminución en cada dos años realizan en las áreas de uso Suelo la capacidad de agropecuario para fomentar la germinación de formación de semillas de pastos, la capacidad para la formación suelos de suelos cada vez es mayor, motivo por el que actualmente se encuentran áreas que antes eran praderas, y ahora están abandonadas (acahuales) porque disminuyo significativamente la productividad del suelo.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 253 - CAPÍTULO IV.

Recurso Proceso de Percepción del entorno Natural cambio La única modificación que se ha realiza a la topografía en el sistema ambiental, fue por la Modificaciones construcción del camino actual (brecha de Geología y en la topografía terraceria), y esto sucedió hace más de 25 años. geomorfología Desestabilización En cuanto a la desestabilización del terreno, no se de terrenos tienen antecedentes o evidencia de que haya sucedido.

IV.4.2. Medio biótico

IV.4.2.1. Flora: 1. Daño físico individual Principalmente por incendios forestales

2. Alteración a las formas de crecimiento Por incendios forestales y sobre pastoreo

3. Alteración a los patrones de distribución Se han afectado los patrones de distribución por los cambios de uso de suelo que sucedieron en el pasado, que en su mayoría se restringen en su distribución en colindancia con el trazo del camino existente.

4. Modificaciones en la densidad relativa Estas modificaciones existen, principalmente por la explotación forestal selectiva (especies comerciales).

5. Pérdida de la sustentabilidad en el manejo de los recursos

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 254 - CAPÍTULO IV.

Por los continuos incendios forestales que existen en la región, los cambios de uso de suelo de los terrenos forestales para convertirlos en praderas, la explotación forestal furtiva y selectiva, entre otras variables a consecuencia de estas, poco a poco se va perdiendo sustentabilidad del recurso natural.

IV.4.2.2. Fauna:

1. Interrupción de las rutas migratorias Ese proyecto no interrumpe ninguna ruta migratoria pues no implica la modificación de humedales (considerados como prioritarios para la conservación de aves) o alteración de alguna zona clave de anidación para la avifauna, quizá en algún caso aislado afecte a la migración altitudinal de alguna especie no voladora, sin embargo en la zona los caminos no son algo nuevo. La fauna hasta el momento detectada en el trazo es fauna asociada a sitios abiertos y/o perturbados y son comunes a lo largo de su distribución natural.

2. Disminución en la abundancia En estudios hechos sobre el impacto de los caminos y carreteras, se ha observado que hay una disminución de la abundancia de algunas especies que frecuentemente son atropelladas en ellas (Trombulak y Frissell. 2000), por lo que en este caso se recomienda la colocación de pasos de fauna y reductores de velocidad para disminuir este impacto.

3. Alteración de las interacciones poblacionales Dada la fragmentación del paisaje, es posible que ya estén aislados o se aíslen individuos de una comunidad en distintos fragmentos, sobretodo de especies arborícolas de corto desplazamiento, tales como algunas especies de lagartijas

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 255 - CAPÍTULO IV.

(Sceloporus melanorhinus, Urosauros bicarinatus), culebras (Leptophis diplotropis, Oxibelis aeneus) y mamíferos (Tlacuchin canencens, Sciurus colliaei).

4. Pérdida de la sustentabilidad en el manejo de los recursos En lo que se refiere al manejo de recursos, es importante el impacto que genera la perdida de cobertura vegetal para el movimiento de la fauna de los alrededores y la que tendrá que atravesar los caminos, lo que posiblemente funcionara como un mecanismo de regulación de los flujos genéticos, además del impacto que esta tendrá en la salud de la fauna por la contaminación arrojada a lo largo del tramo carretero.

IV.4.2.3. Ecosistema:

1. Modificaciones en los patrones de distribución y abundancia de las comunidades vegetales. Por los cambios de uso de suelo que sucedieron en el pasado y hoy en día aún siguen sucediendo (aunque no es el caso de este sistema ambiental), de los terrenos forestales a pastizales inducidos, si es perceptible las modificaciones a la distribución y abundancia de las comunidades vegetales.

2. Modificación en la biodiversidad alfa y beta. Según datos del inventario forestal, en el caso de la selva baja se obtuvo un índice de Shannon de 1.10, comparándolo con el caso de la reserva de Chamela – Cuitzmala, donde se tiene registrado hasta un índice de diversidad de hasta 3.56, mayor a tres veces que el determinado en el área donde se realizará la modernización del camino rural.

3. Procesos de fragmentación y aislamiento de los ecosistemas.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 256 - CAPÍTULO IV.

En el plano de Vegetación, se aprecia claramente como se encuentra fragmentado y aislados los principales tipos de vegetación del sistema ambiental, con una presión muy fuerte por las áreas de uso agropecuario, a excepción de las áreas que por su topografía tan accidentada y poco accesible se prevé que nunca sufrirán alguna alteración; sin embargo, la fauna si se ve amenazada principalmente por los cazadores furtivos.

4. Afectación a los servicios ambientales. El sistema ambiental no es un área con potencial para los servicios ambientales hidrológicos y captura de carbono, debido a sus características físicas y biológicas, sin embargo, en cuanto al servicio ambiental de biodiversidad, en este aspecto consideramos que en las áreas conservadas se tiene mayor riqueza de especies tanto de flora como de fauna silvestre.

Este servicio ambiental de biodiversidad, ha sido afectado con los desmontes, explotación selectiva, cacería furtiva, entre otras variables que se generan a partir de estos elementos desfavorables.

5. Procesos de desertificación. Debido a que en los últimos años, en la región la precipitación pluvial ha disminuido considerablemente, el proceso de desertificación en la microcuenca cada vez es más notorio, teniendo los pobladores de la zona serios problemas por el agua en la temporada de estiaje y según sus comentarios, esto ha venido aumentado en los últimos 5 años.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 257 - CAPÍTULO IV.

IV.4.2.4. Paisaje:

1. Potencial estético de la zona o región.

En la microcuenca con rumbo hacia la localidad de Zenzontla aproximadamente en el kilómetro 13, del lado derecho del camino y a bordo del Río Ayuquila, se localiza el paraje turístico conocido como “La Taberna”, el cual funciona como un tipo de balneario rústico (Ver foto IV.14 y 15). En el sitio no existe infraestructura, únicamente los paseantes llevan sus alimentos, se bañan y pasan ahí el día. Entre semana no es muy concurrido, siendo los días en que más se presentan los paseantes en fines de semana (domingos) y en semana santa, en esos días es común ver el lugar lleno de gente.

Fotos IV.14. y IV.15. Paraje turístico “La Taberna”

2. Deterioro visual por modificaciones en la fisonomía de la zona o región debido a la erosión, la pérdida de la cubierta vegetal, crecimiento urbano anárquico, contaminación ambiental, modificación en los patrones de distribución de las comunidades naturales.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 258 - CAPÍTULO IV.

En el sistema ambiental no existen construcciones, obras, contaminación, que deterioren la calidad visual de la zona. En las fotos IV.16 y 17, se presenta una panorámica general de todo el sistema ambiental.

Fotos IV.16. y IV.17. Panorámicas del sistema ambiental

3. Identificación de los elementos visuales favorables

Los elementos visuales favorables existentes en el sistema ambiental son: Cerro La Lagunilla, Cerro La Piedra Ancha, Cañada Los Duros y principalmente el Río Ayuquila (Ver fotos IV.18, 19, 20, 21 y 22).

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 259 - CAPÍTULO IV.

Foto IV.18. Cerro La Piedra Ancha

Foto IV.19. Cerro La Pastora

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 260 - CAPÍTULO IV.

Foto IV.20. Cerro La Lagunilla Foto IV.21. Cañada Los Duros

Foto IV.22. Río Ayuquila

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 261 - CAPÍTULO IV.

IV.4.3. Medio socioeconómico

IV.4.3.1. Medio social:

1. Demografía: Se prevé que se detenga el decremento poblacional actual en la población de la región al mejorarse el camino de tipo “E” a tipo “C” ya que algunas personas que migraron buscando nuevas oportunidades regresen al ver que las condiciones económicas debido al mejoramiento de las vías de comunicación se incrementara.

2. Modificaciones al uso actual y/o potencial del suelo: Durante la construcción de la carretera tiende a bajar el predio de los terrenos pero al concluirse con las obras el valor en el terreno se elevara debido a el mejoramiento de los accesos. En el trazo del camino actual se observa un uso de suelo predominantemente agrícola y pecuario, y con el mejoramiento del camino se cree que el uso de suelo se modificara aun más a estas actividades debido a la facilidad de traslado de los productos y animales, por lo cual la autoridad municipal deberá tener mayor cuidado y vigilancia ante estos posibles cambios.

3. Competencia por límites territoriales: El mejoramiento del camino no prevé que se inicien competencia por limites territoriales ya que los poblados están plenamente identificados en sus respectivos municipios.

4. Cambios en la planificación urbana: La población actual en los núcleos poblacionales directamente beneficiados es muy baja, por lo cual no se prevén cambios importantes o significativos en la planeación urbana actual.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 262 - CAPÍTULO IV.

5. Incidencia en salud, educación, transporte, vivienda recreación, seguridad, etcétera: En este punto la población se beneficiara significativamente ya que los servicios de salud principalmente se encuentran en la cabecera municipal por lo cual los tiempos de traslado se reducen significativamente y con el mejoramiento del camino puede abrirse nuevos centros de salud en estas pequeñas poblaciones.

IV.4.3.2. Medio económico 1. Modificaciones en el nivel de ingresos de la población local y/o de la población económicamente activa de la región. Es factible predecir modificaciones sobre el nivel de ingresos de la población local, aun cuando no existe información actual disponible sobre el nivel de ingresos de la población económicamente activa, ya que la actividad económica de la región es amplia y se puede pronosticar que con el mejoramiento de las vialidades dichas actividades se van a reactivar, ya que los tiempos de traslados serán en un 60% mas cortos que los que se recorren en la actualidad.

2. Cambio estructural en el nivel adquisitivo. Al mejorarse la principal vía de comunicación y al reactivarse económicamente la región es factible interpretar que el nivel adquisitivo así como el nivel en la calidad de vida de las comunidades mejoraran significativamente en un plazo de corto a mediano.

3. Alteraciones en la tenencia de la tierra y en el desarrollo de las actividades productivas. Debido al mejoramiento de la principal vía de comunicación de las comunidades analizadas es posible que algunos ejidatarios busquen el cambiar la tenencia de la

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 263 - CAPÍTULO IV. tierra debido al aumento en la plusvalía de sus terrenos, mas se considera poco probable el cambio de uso de suelo en las áreas colindantes al camino ya que actualmente estos sitios presentan usos agrícolas y pecuarios en mayor proporción.

4. Desequilibrio entre oferta y demanda del factor trabajo. Actualmente en las comunidades estudiadas es mayor la oferta de trabajo que la demanda en la zona, y se estima que con el mejoramiento de la principal vía de comunicación aumente la demanda de empleos para satisfacer las necesidades básicas de la población de las comunidades. Puede darse el caso poco probable que la demanda de trabajo rebase a la oferta existente en las comunidades, pero en caso de presentarse este fenómeno es factible predecir que parte de la población que migro regrese y se incorpore activamente a sus comunidades.

5. Relaciones costo-beneficio en desequilibrio. No se considera un escenario en desequilibrio del factor costo-beneficio ya que desde el punto de vista sociocultural y económico el beneficio que traerá a la región el mejoramiento del camino bien equilibra el costo económico de la inversión en el proyecto.

6. Incremento en los costos de los procesos de transformación. El proyecto No prevé un incremento en los costos debido a los procesos de transformación más que los considerados inicialmente en el proyecto ejecutivo de la obra.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 264 - CAPÍTULO IV.

IV.5. Construcción de escenarios futuros:

Escenario futuro con el proyecto. Una vez finalizado el proyecto estimando una predicción de corto plazo y con base a las condiciones actuales del sistema ambiental regional y su incorporación con el proyecto, se infieren las condiciones futuras para las comunidades que integran este sistema ambiental y las cuales se estima beneficiaran directamente a estas pequeñas comunidades rurales e indirectamente a las cabeceras municipales y localidades cercanas.

Dentro de los beneficios esperados encontramos que los tiempos de traslado entre comunidades y sus cabeceras municipales se reducirá en un 60%, de igual manera se incrementara la seguridad de los que transitan por la vía debido a que se mejoraran las condiciones del camino para hacerlo transitable todo el año a cualquier tipo de vehiculo, así mismo los pobladores cuentan con mejores accesos y salidas para atender las emergencias que se pudieran presentar.

Se cree además que con el mejoramiento del camino las personas que están migrando a las grandes ciudades o a las cabeceras municipales en busca de mejores oportunidades tengan la opción de regresar a sus comunidades ya que los tiempos de traslado disminuyen y pueden transportarse de sus hogares a sus centros de trabajo en menor tiempo, de igual manera al mejorarse las vías de comunicación el intercambio comercial en la región puede reactivarse al permitir el traslado de los productos e insumos en menor tiempo y con menor riesgo. El proyecto no contempla impactos negativos al sistema cultural de la región, si no por el contrario se espera un incremento de visitantes a las fiestas regionales y atractivos turísticos como la hacienda Zenzontla, ya que los tiempos de traslado disminuyen, aumenta la seguridad y permitirá una derrama económica mayor a la existente actualmente.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 265 - CAPÍTULO IV.

Escenario futuro sin la implementación del proyecto En el resumen presentado en el capitulo IV.2.3. se presentan las condiciones actuales del sistema ambiental regional, por lo que si el proyecto no llegara a realizarse en mediano plazo y en el mejor escenario las condiciones descritas no cambiarían significativamente, a reserva de que el fenómeno migratorio se activara en El Aguacate en donde actualmente se encuentra en equilibrio y que en las comunidades como Ventanas y Zenzontla que actualmente presentan rangos de alta expulsión se convierta en comunidades exclusivamente de adultos mayores y mujeres. Generando así que las actividades económicas se frenen en la región al no entrar estas comunidades en el intercambio económico regional, activándose este solamente en las fiestas regionales y fechas festivas, que es cuando la población migrante acostumbra retornar a sus comunidades temporalmente a visitar a sus parientes.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 266 - CAPÍTULO V.

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

Una evaluación ambiental es un estudio sistemático y multidisciplinario, utilizado para predecir los efectos potenciales y las consecuencias ambientales de una acción propuesta, analizando las posibles alternativas según las características físicas, biológicas, culturales y socioeconómicas de un lugar dado.

Los proyectos de infraestructura carretera producen distintos efectos al medio ambiente, por lo cual son sometidos a un análisis de impacto ambiental, con el objeto de identificar y valorar los impactos potenciales que futuras obras de este tipo generarán al ambiente. Los criterios y las metodologías de evaluación del impacto ambiental pueden definirse como aquellos que permiten valorar el impacto ambiental de un proyecto sobre el medio ambiente.

En ese sentido estos criterios incluyen importantes parámetros, que tienen una función similar a los de la valoración del inventario, puesto que los criterios permiten evaluar la importancia de los impactos producidos, mientras que los métodos de evaluación tratan de valorar conjuntamente el impacto global que produce la obra. Tales parámetros se describen mas adelante.

V.1 Identificación de las afectaciones a la estructura y funciones del sistema ambiental regional:

Dentro de este capitulo se identificaran y analizaran las posibles afectaciones que sufrirá la estructura y las funciones del sistema ambiental regional (SAR), debido a que el ámbito del medio afectado es difícil de establecer puesto que los impactos

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 267 - CAPÍTULO V. que se generarán pueden distribuirse espacialmente de distintas formas según las características particulares del entorno que se trate y de cada uno de los componentes ambientales que caracterizan la región o territorio. Por lo cual a nivel general y tomando en cuenta de que estos criterios pueden modificarse notablemente según el avance del estudio, se considerarán los siguientes elementos del medio.

V.1.1. Construcción del escenario modificado por el proyecto:

Para una mejor comprensión de este capitulo, en donde analizaremos los factores ambientales que serán impactados por las acciones del proyecto, es necesario para unificar criterios que definamos el termino Entorno, que es la parte del medio ambiente que interactúa con el proyecto en términos de fuentes de recursos y materias primas (naturales, energéticos, mano de obra), que son el soporte de los elementos físicos (pavimentación, construcción, instalaciones provisionales, urbanización) y receptor de efluentes a través de vectores ambientales, aire, agua y suelo, así como de otras salidas como el empleo, aspectos sociales, etc. (Gómez, 2002)

Definamos “entorno” como un “sistema” constituido por elementos y procesos interrelacionados que denominaremos Medio Físico y Medio Socio–Económico– Cultural, que a su vez dividiremos para su mejor comprensión en subsistemas ambientales que son los medios abióticos [Aire (calidad, nivel de ruido), suelo (topografía, erosión, uso actual y potencial), agua (drenaje superficial, calidad)], medio biótico [flora (cobertura vegetal, diversidad, especies NOM-059-SEMARNAT- 2001), y la fauna (diversidad, hábitat, abundancia, especies NOM-059-SEMARNAT- 2001)], medio perceptual [paisaje (calidad)], y por ultimo el medio socio económico [infraestructura – humanos (opinión social, calidad de vida, salud,

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 268 - CAPÍTULO V. seguridad) la economía y población (empleo, servicios públicos, inversiones, valor del suelo, actividades recreativas)]. Ver Tabla V.1.

MEDIO FÍSICO MEDIO SOCIO-ECONÓMICO MEDIO MEDIO MEDIO BIÓTICO BIÓTICO ABIÓTICO CULTURAL Y ECONÓMICO ECONÓMICO PERCEPTUAL MEDIO SOCIO MEDIO SOCIO AIRE AGUA FLORA SUELO FAUNA PAISAJE HUMANOS USO DE SUELO USO DE SUELO INFRAESTRUCTURA ECONOMÍA Y POBLACIÓN Y POBLACIÓN ECONOMÍA

Tabla V.1 Componentes ambientales.

Por lo anterior y para efectos de unificar los criterios de evaluación a continuación se enlistan por medio de niveles los componentes ambiéntales que se analizaran para la evaluación de los impactos ambientales del proyecto.

• El primer nivel: Sistemas: Medio Físico y Medio Socio – Económico – Cultural

• Segundo nivel: Subsistemas: medio abióticos, biótico, perceptual y socio económico, cultural.

• Tercer nivel: Medios: Aire, suelo, agua, flora, fauna, paisaje, infraestructura humanos y economía y población.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 269 - CAPÍTULO V.

• Cuarto nivel: Factores: calidad del aire, nivel de ruido, topografía, erosión, uso actual y potencial, drenaje superficial, calidad, cobertura vegetal, diversidad flora, especies NOM-059-SEMARNAT-2001, diversidad fauna, hábitat, abundancia, calidad, opinión social, calidad de vida, salud, seguridad, empleo, compra-venta de terrenos, servicios públicos, inversiones, valor del suelo, actividades recreativas.

MEDIO ABIÓTICO

AIRE SUELO AGUA

USO NIVEL DRENAJE CALIDAD TOPOGRAFÍA EROSIÓN ACTUAL CALIDAD RUIDO SUPERFICIAL POTENCIAL

MEDIO BIÓTICO FLORA FAUNA ESP. ESP. COBERTURA DIVERDIDAD NOM DIVERSIDAD HÁBITAT ABUNDANCIA NOM VEGETAL 059- 059- ECOL ECOL

MEDIO PERCEPTUAL

PAISAJE

CALIDAD

MEDIO SOCIO ECONÓMICO INFRAESTRUCTURA. HUMANOS ECONOMÍA Y POBLACIÓN OPINIÓN CALIDAD COMPRA SERVICIOS VALOR ACT. SALUD SEGURIDAD EMPLEO INVERSIONES SOCIAL VIDA VENTA PÚBLICOS SUELO RECRE TERRENOS

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 270 - CAPÍTULO V.

V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio, perturbaciones y efectos:

Una vez identificados los factores ambientales que serán impactados por el proyecto se procedió a establecer las fuentes de cambio o acciones del proyecto que afectaran el sistema ambiental regional, para lograr determinar las perturbaciones que se generaran por dichas fuentes de cambio.

Para lo anterior establecimos cuatro etapas en las que dividimos el proyecto, iniciando en la etapa de pre-construcción en la que se incluyen las actividades de proyecto y las afectaciones, la segunda etapa es la de preparación del sitio, la tercera es la etapa de construcción, la cuarta y última es la de operación y mantenimiento.

Etapa de preconstrucción.

Esta etapa esta definida como todos los trabajos que se desarrollan hasta la entrega del proyecto ejecutivo, incluyendo la liberación del derecho de vía. Dando por hecho que el proceso de planeación ha sido completado hasta la etapa de pre- factibilidad del proyecto.

Respecto a los proyectos específicos que conforman el proyecto ejecutivo, como son los de drenaje, pavimento, señalamiento, etc., se considera que no tienen repercusiones en el medio ambiente, puesto que son trabajos de gabinete y que el posible impacto adverso se generará en la etapa de construcción.

La etapa de preconstrucción contiene tres actividades impactantes: Proyecto, afectaciones y ubicación de bancos de material

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 271 - CAPÍTULO V.

Etapa de preconstrucción Actividad Impacto Deslaves, hundimientos, deslizamientos

Proyecto y demás movimientos masivos en los cortes Afectación a la actividad agropecuaria Afectación a propietarios de terrenos Inducción de migraciones y cambios en Afectaciones la densidad poblacional Afectación sobre uso de suelo habitacional y forestal

Ubicación de bancos de material

Etapa de preparación.

La etapa de preparación del sitio, se refiere a las actividades que se llevaran a cabo como inicio de la construcción de la carretera.

Dentro de la etapa de preparación se consideran 10 actividades o tareas: el desmonte y despalme, movimiento de vehículos utilitarios, generación de empleos, movimiento de maquinaria pesada, incremento en el consumo de bienes y servicios locales, obras complementarias (bancos de material), ruido, emisiones de partículas a la atmósfera, estructuras necesarias (obras de flujo hidráulico), cambio del trazo (En la actualidad el trazo del camino ya existe debido a que será el mismo que tiene la actual brecha, y en esta acción impactante se considera los cambios que se realizaran en dicho trazo, como lo será en las zonas sinuosas o que por sus características geológicas o edafológicas no permita los trabajos de ampliación en esas áreas).

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 272 - CAPÍTULO V.

Etapa de preparación Actividad Impacto Afectación a las corrientes de agua por mala disposición del material removido Desmonte y despalme Obstrucción de ríos y arroyos Contaminación del suelo Emisión de gases contaminantes Movimiento de vehículos utilitarios Generación de polvos Generación de ruido y vibraciones Compensación económica Generación de empleos Mejora la calidad de vida de la población Emisión de gases contaminantes Movimiento de maquinaria pesada Generación de polvos Generación de ruido y vibraciones Incremento en el consumo de Inversiones bienes y servicios locales Mejoramiento de la calidad de vida local Desmonte Cambio del trazo Remoción de la capa vegetal Modificación a la vegetación Modificación de los drenajes naturales Remoción de la capa de suelo fértil Modificación a la topografía Emisión de gases por maquinaria Emisión de polvos por extracción Obras complementarias “bancos de Generación de ruido y vibraciones préstamo” Afectación de fauna silvestre Modificación del paisaje Modificación de los patrones naturales de recarga de aguas y drenajes subterráneos Afectación al paisaje Generación de empleos Estructuras necesarias Obras de flujo hidráulico

Etapa de construcción.

Esta etapa considera las siguientes actividades: Área de almacen, excavación y nivelación, obras de drenaje, cortes y terraplenes, acarreo de material, operación

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 273 - CAPÍTULO V. de maquinaria y equipo, pavimentación, obras hidraulicas, manejo y disposición de residuos de obra, señalamientos, servicios adicionales al usuario.

Etapa de construcción Actividad Impacto Contaminación de las corrientes superficiales Área de almacén Extracción de agua potable Contaminación del suelo Contaminación del aire Drenaje superficial Incremento de erosión en los suelos Afectación de suelo e hidrología Excavación y nivelación Contaminación del aire Riesgo de accidentes Generación de empleos Incorporación de estructuras y elementos ajenos al terreno natural Generación de empleos Obras de drenaje Socavación Afectación a la fauna Contaminación de aguas superficiales Modificación de la calidad del agua Reducción de agua superficial o subterránea Modificación de la calidad del suelo por contaminación con residuos sólidos, Cortes y terraplenes material de construcción y residuos peligrosos Inestabilidad de taludes Erosión eólica e hídrica por degradación y desaparición de la cubierta vegetal Generación de empleos Contaminación por ruido Generación de polvos Acarreos de material Contaminación atmosférica Generación de empleos Contaminación por ruido Generación de polvos Operación de maquinaria y equipo Contaminación del agua superficial Contaminación atmosférica Contaminación del suelo y subsuelo por

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 274 - CAPÍTULO V.

Etapa de construcción Actividad Impacto derrame de combustible Generación de empleos Afectación al microclima Pérdida de la utilización del suelo Contaminación de la calidad de agua Cambios en los patrones de Pavimentación escurrimientos de aguas superficiales Afectación al suelo Reducción de infiltración Generación de empleos Modificación de cauces Interrupción temporal de corrientes Obras hidráulicas Calidad del agua Generación de empleos Manejo y disposición de residuos Contaminación del suelo y subsuelo de obra Deterioro del paisaje Deterioro del paisaje Señalamientos Reducción de la visibilidad Generación de empleos Generación de empleos Servicios adicionales al usuario Invasión del derecho de vía

Etapa de conservación y operación.

La buena conservación es esencial en los caminos. Una vez ejecutado un proyecto apropiado, el mantenimiento de debe incluir los siguientes tipos para que la carretera funcione de acuerdo al diseño: Preventivo, rutinario, correctivo y reconstrucción.

En esta etapa se consideraron dos actividades fundamentales: • Conservación • Tránsito vehicular

Para la conservación se analizaron los trabajos que llevan a cabo como son:

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 275 - CAPÍTULO V.

Bacheo, limpieza y desazolve de cunetas, riego de sello, chapeo, limpieza y reparación de señalamiento vertical, pintura de marcas de pavimento, etc.

En la operación se estudiaron los impactos que produce la circulación, tales como contaminación del aire, ruido, basura que arrojan a la carretera, accidentes, entre otros.

Etapa de Conservación y Operación Actividad Impacto Contaminación del aire Contaminación de ruido Contaminación del suelo y agua Riesgo de accidentes Transito vehicular Crecimiento urbano irregular por la orilla del camino Incremento en la demanda de bienes y servicios Contaminación del aire Generación de empleo Mantenimiento - Conservación Riesgo de accidentes Contaminación y erosión del suelo Lo anterior es el producto de la predicción de las posibles acciones impactantes que generaran las actividades del proyecto, posteriormente y resultando del análisis que se llevo a cabo en este apartado se construyo el escenario resultante al introducir el proyecto a la zona de estudio.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 276 - CAPÍTULO V.

V.1.3 Estimación cualitativa y cuantitativa de los cambios generados en el sistema ambiental regional:

Estimación cualitativa.

En este capítulo se realizo la estimación cualitativa de los cambios que se realizarán en el sistema ambiental, para lo cual se utilizo la técnica de simple enjuiciamiento.

Los resultados se presentan a continuación por medio de una tabla de evaluación denominada “Matriz de simple enjuiciamiento”, la técnica empleada y memoria de cálculo se describe en el capítulo VIII.

Resultados matriz simple enjuiciamiento Impacto Valoración cualitativa Adverso Alto Grado “A” -36 Adverso Bajo Grado “a” -430 Benéfico Alto Grado “B” 28 Benéfico Bajo Grado “b” 311 Total -127 Acciones impactantes adversas Valoración cualitativa mas significativas Desmonte y despalme -9 Movimiento de maquinaria pesada -9 Cambio de trazo -10 Obras complementarias -7 Área de almacen -9 Excavación y nivelación -11 Cortes y terraplenes -9 Acarreo de material -12 Factores ambientales con mayor Valoración cualitativa impacto significativo Calidad del aire -16 Nivel de ruido -16 Topografía -15 Drenaje superficial -14

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 277 - CAPÍTULO V.

Calidad del agua -15 Cobertura vegetal -14 Diversidad de la fauna -14 Hábitat de la fauna -14 Especies faunisticas NOM-059 -14 Calidad del paisaje -20

Valoración cuantitativa.

La técnica empleada para la estimación de los impactos del proyecto sobre los factores ambientales regionales por métodos cuantitativos fue realizada por medio de la metodología propuesta por Conesa (1997).

En el inciso V.4 de evaluación de impactos ambientales se integran los resultados obtenidos.

En el anexo VIII del capitulo VIII se adjunta las especificaciones de la metdología empleada, así como las memoria de cálculo correspondiente.

V.2. Técnicas para evaluar los impactos ambientales:

Las técnicas utilizadas para la evaluación de los impactos ambientales consistieron en la estimación de la afectación que las acciones del proyecto tendrán sobre el sistema ambiental a través de métodos cualitativos y cuantitativos.

Para la evaluación cualitativa se utilizo la técnica de simple enjuiciamiento mientras que para la cuantitativa se empleo la metodología propuesta por Conesa (1997), en donde calcula la importancia del impacto ambiental sobre los factores ambiéntales del medio.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 278 - CAPÍTULO V.

En el capítulo V.1.3 se presentan los resultados obtenidos para la técnica de simple enjuiciamiento, mientras que las especificaciones y memoria de calculo se encuentran adjuntos en el capitulo VIII.

Para la valoración cuantitativa de los impactos ambientales se utilizo la técnica propuesta por Conesa (1997) por medio de la matriz de importancia, en el capitulo 5.3.1. se integran los resultados obtenidos mientras que en el capitulo VIII se adjuntan las especificaciones técnicas y las memorias de calculo.

V.3 Impactos ambientales generados:

En esta sección procedimos a identificar los impactos ambientales generados apoyados por las técnicas de evaluación de impacto ambiental descritas en la sección anterior, y de las cuales en el anexo VIII del capitulo VIII se adjuntan las especificaciones técnicas y memorias de calculo.

V.3.1 Identificación de impactos:

A continuación se presenta un listado de los impactos ambientales identificados, y para no repetir la caracterización del impacto procedimos a describir solamente la naturaleza catalogada como IMPORTANCIA, para ver la caracterización de los impactos por medio de indicadores como magnitud, intensidad, momento, etc., ver las tablas de evaluación en el anexo VII del capítulo VIII, en donde se valoro cada uno de estos indicadores.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 279 - CAPÍTULO V.

IMPACTO IMPORTANCIA NATURALEZA AMBIENTAL TOTAL FASE DE PRECONSTRUCCIÓN PROYECTO: (deslaves, hundimientos, deslizamientos y demás movimientos Adverso -40 masivos en los cortes) AFECTACIONES: (afectación a la actividad agropecuaria; propietarios de terrenos; inducción de Adverso, pudiendo llegar a -18 migraciones y cambios de densidad benéfico poblacional; afectaciones sobre el cambio de uso de suelo habitacional y forestal).

UBICACIÓN DE BANCOS DE PRÉSTAMO Adverso -72

FASE DE PREPARACIÓN DESMONTE Y DESPALME ( Afectaciones de las corrientes de agua por mala disposición del material removido) Adverso -512 (Obstrucción de ríos y arroyos) (contaminación del suelo) (erosión) MOVIMIENTO DE VEHÍCULOS Adverso -231 UTILITARIOS GENERACIÓN DE EMPLEOS Benéfico 200 MOVIMIENTO DE MAQUINARIA Adverso -278 PESADA INCREMENTO EN EL CONSUMO DE Benéfico 269 BIENES Y SERVICIOS LOCALES CAMBIO DEL TRAZO Adverso -255 (desmonte), Afectación a la vegetación OBRAS COMPLEMENTARIAS Adverso -118 (banco de préstamo de material) ESTRUCTURAS NECESARIAS, Adverso -91 Obras hidráulicas FASE DE CONSTRUCCIÓN

ÁREA DE ALMACÉN (Contaminación de las corrientes superficiales) Adverso -174 (Extracción de agua "potable") (contaminación del suelo) (contaminación del aire)

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 280 - CAPÍTULO V.

EXCAVACIÓN Y NIVELACIÓN Drenaje superficial, incremento en la erosión Adverso pudiendo resultar en de los suelos, afectación a la hidrología y -367 impactos benéficos suelos, contaminación del aire, riesgo de accidentes, generación de empleos

OBRAS DE DRENAJE incorporación de estructuras y elementos ajenos al terreno natural, generación de Adverso -165 empleos, socavación, afectación a la fauna, contaminación de aguas subterráneas

CORTES Y TERRAPLENES Modificación de la calidad del agua, reducción de agua superficial, modificación de las corrientes y caudales por la modificación del drenaje natural, Adverso pudiendo resultar en modificación de la calidad del suelo pro -380 impactos benéficos contaminación con residuos sólidos, material de construcción y residuos peligrosos, inestabilidad de taludes, erosión eólica e hídrica por degradación y desaparición de la cubierta vegetal, generación de empleos.

ACARREO DE MATERIAL emisión de partículas suspendidas, emisión Adverso pudiendo resultar en -187 de ruido, contaminación atmosférica, impactos benéficos generación de empleos OPERACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO contaminación por ruido, generación de Adverso pudiendo resultar en polvos, contaminación del agua superficial, -228 impactos benéficos contaminación atmosférica, contaminación del suelo por derrame de combustible, generación de empleos PAVIMENTACIÓN Contaminación de la calidad de agua, cambios en los patrones de escurrimientos Adverso pudiendo resultar en -16 de aguas superficiales, afectación al suelo, impactos benéficos reducción de la infiltración, generación de empleos OBRAS HIDRÁULICAS Modificación de cauces, interrupción Adverso pudiendo resultar en -159 temporal de corrientes, calidad del agua, impactos benéficos generación de empleos MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS DE OBRA Adverso -128 Contaminación del suelo, deterioro del paisaje SEÑALAMIENTOS Adverso 117 Deterioro del paisaje

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 281 - CAPÍTULO V.

Reducción de la visibilidad

SERVICIOS ADICIONALES AL USUARIO Benéfico pudiendo resultar Generación de empleos 124 algunos impactos adversos posibles invasiones al derecho de vía FASE DE CONSERVACIÓN Y OPERACIÓN TRANSITO VEHICULAR Contaminación del aire, contaminación por ruido contaminación del suelo, riesgo de Adverso pudiendo resultar en 50 accidentes, crecimiento urbano irregular a impactos benéficos orillas del camino, incremento en demanda de bienes y servicios MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN Contaminación del agua superficial, Adverso pudiendo resultar en contaminación del aire, generación de 200 impactos benéficos empleos, riesgo de accidentes, contaminación y erosión del suelo

En las siguientes tablas se integra el listado de los factores ambientales afectados por las actividades o acciones del proyecto en donde se señala los resultados de los impactos detectados por medio del criterio importancia. En el Capitulo VIII se integran las memorias de cálculo.

MEDIO ABIÓTICO AIRE SUELO AGUA

NIVEL DRENAJE CALIDAD TOPOGRAFÍA EROSIÓN USO ACTUAL POTENCIAL CALIDAD RUIDO SUPERFICIAL

-346 -343 -338 -274 -227 -328 -343

MEDIO BIÓTICO

FLORA FAUNA ESP. ESP. COBERTURA NOM NOM DIVERSIDAD DIVERSIDAD HÁBITAT ABUNDANCIA VEGETAL 059- 059- ECOL ECOL

-331 -280 -298 -391 -331 -319 -308

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 282 - CAPÍTULO V.

MEDIO PERCEPTUAL

PAISAJE

CALIDAD

-435

MEDIO SOCIO ECONÓMICO

INFRAESTRUCTURA. HUMANOS ECONOMÍA Y POBLACIÓN COMPRA OPINIÓN CALIDAD SERVICIOS VALOR ACT. SALUD SEGURIDAD EMPLEO VENTA INVERSIONES SOCIAL VIDA PÚBLICOS SUELO RECRE TERRENOS

223 226 112 271 491 197 147 464 221 81

V.3.2. Selección y descripción de los impactos significativos:

Seleccionar los impactos significativos o relevantes, con énfasis en los impactos acumulativos y sinérgicos. Describir dichos impactos e indicar las áreas en donde se manifiestan.

En capítulos anteriores se integro por medio de tablas los resultados obtenidos de la valoración cualitativa por medio de la técnica de matriz de simple enjuiciamiento en donde por medio de una matriz tipo de impacto ambiental se sitúa en uno de sus ejes los factores ambiéntales susceptibles de ser impactados mientras que por el otro extremo situamos las acciones del proyecto, posteriormente se procede a cruzar las columnas y las filas y por medio de valores como adverso (A y a) y benéfico (B y b) se obtuvo una clasificación de los impactos ambientales.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 283 - CAPÍTULO V.

De igual manera se utilizo una metodología cuantitativa por medio de la técnica propuesta por Conesa (1997) en su matriz de importancia, en donde la importancia del impacto toma valores entre 13 y 100.

Los impactos con valores inferiores a 25 son irrelevantes, mejor considerados como compatibles, los impactos entre 25 y 50 son moderados, los que se encuentran entre 50 y 75 son severos y los que sobrepasen el valor de 75 son críticos.

Compatibles < a 25 Moderados 25 a 50 Severos 50 a 75 Críticos > 75

Por lo anterior en este capitulo se procedió a señalar los impactos significativos o relevantes, así mismo hacemos énfasis en los impactos acumulativos y los sinérgicos.

Para efectos de lo anterior seleccionamos de la matriz de importancia las acciones impactantes con mayor sumatoria de impactos, y se procedió a describir el valor individual de la importancia del impacto.

NOTA: los resultados presentados en la matriz de impacto ambiental presenta la sumatoria de cada acción impactante y su relación con los factores ambientales impactados, los resultados individuales para las acciones impactantes se presentan en el capitulo VIII en las memorias de calculo.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 284 - CAPÍTULO V.

Impactos significativos adversos

El criterio utilizado para la selección de los impactos significativos adversos fue distinguir los impactos que en su sumatoria excedieran 100 puntos, posteriormente se enlistaron en una tabla para en ella desglosar resumidamente la valoración obtenida por la importancia registrada.

Resultados:

Fase de preparación

™ Acción impactante: Desmonte y despalme ™ Presenta sinergismo simple ™ Área de manifestación: trayecto zonas sinuosas ™ Descripción del impacto. Es la actividad que consiste en desmontar, retirar la vegetación y el material denominado suelo. Sus principales acciones impactantes son la afectación de las corrientes de agua por mala disposición del material removido, contaminación de la corriente superficial, obstrucción de ríos y arroyos, contaminación del suelo, erosión, modificación de la topografía, contaminación del aire por humos, ruido por el movimiento de la maquinaria, remoción de la capa fértil del suelo, afectación del hábitat de fauna silvestre, perturbación y desplazamiento de la fauna silvestre, modificación del paisaje, generación de empleos, incremento en el consumo de bienes y servicios locales. ™ Comentarios: Debido a que el sistema ambiental se encuentra fragmentado y los terrenos a considerar como derechos de vía se

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 285 - CAPÍTULO V.

encuentran actualmente afectados con actividades agrícolas y pecuarias se considera que este impacto como moderado en general.

SISTEMA AMBIENTAL IMPORTANCIA VALOR CALIDAD (AIRE) -28 Moderado NIVEL DE RUIDO (AIRE) -28 Moderado TOPOGRAFÍA (SUELO) -44 Moderado EROSIÓN (SUELO) -40 Moderado USO ACTUAL Y POTENCIAL (SUELO) -34 Moderado DRENAJE SUPERFICIAL (AGUA) -42 Moderado CALIDAD (AGUA) -42 Moderado COBERTURA VEGETAL (FLORA) -40 Moderado DIVERSIDAD (FLORA) -40 Moderado ESP. NOM.059 (FLORA) -40 Moderado DIVERSIDAD (FAUNA) -40 Moderado HÁBITAT (FAUNA) -40 Moderado ABUNDANCIA (FAUNA) -40 Moderado ESP. NOM.059 (FAUNA) -40 Moderado CALIDAD (PAISAJE) -40 Moderado OPINIÓN SOCIAL (INFRAES. HUMANOS) 0 Compatible CALIDAD DE VIDA (INFRAES. HUMANOS) 0 Compatible SALUD (INFRAES. HUMANOS) 0 Compatible SEGURIDAD (INFRAES. HUMANOS) 0 Compatible EMPLEO (ECONOMÍA Y POBLACIÓN) 33 Moderado Benéfico COMPRA-VENTA TERR (ECON-POBL) 0 Compatible SERVI. PUBL (ECONOMÍA Y POBLACIÓN) 0 Compatible INVERSIONES (ECONOMÍA Y POBLACIÓN) 33 Moderado benéfico VALOR SUELO (ECONOMÍA Y POBLACIÓN 33 Moderado benéfico ACT. RECREATIVAS (ECON. POBL) -33 Moderado TOTAL -512

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 286 - CAPÍTULO V.

™ Acción impactante: Movimiento de vehículos utilitarios ™ Presenta sinergismo simple ™ Área de manifestación: Trayecto del proyecto, trayecto poblados cercanos ™ Descripción del impacto: consiste en el movimiento o traslado del personal de la obra a lo largo del trazo por medio de vehículos automotores, de igual manera se considera además el traslado de vehículos del sitio de la obra a los principales poblados.

SISTEMA AMBIENTAL IMPORTANCIA VALOR CALIDAD (AIRE) -25 Compatible NIVEL DE RUIDO (AIRE) -24 Compatible TOPOGRAFÍA (SUELO) -19 Compatible EROSIÓN (SUELO) -19 Compatible USO ACTUAL Y POTENCIAL (SUELO) -12 Compatible DRENAJE SUPERFICIAL (AGUA) -17 Compatible CALIDAD (AGUA) -17 Compatible COBERTURA VEGETAL (FLORA) -17 Compatible DIVERSIDAD (FLORA) -9 Compatible ESP. NOM.059 (FLORA) -9 Compatible DIVERSIDAD (FAUNA) -20 Compatible HÁBITAT (FAUNA) -9 Compatible ABUNDANCIA (FAUNA) -20 Compatible ESP. NOM.059 (FAUNA) -9 Compatible CALIDAD (PAISAJE) -19 Compatible OPINIÓN SOCIAL (INFRAES. HUMANOS) 0 Compatible CALIDAD DE VIDA (INFRAES. HUMANOS) 0 Compatible SALUD (INFRAES. HUMANOS) -10 Compatible SEGURIDAD (INFRAES. HUMANOS) 0 Compatible EMPLEO (ECONOMÍA Y POBLACIÓN) 6 Compatible COMPRA-VENTA TERR (ECON-POBL) 0 Compatible SERVI. PUBL (ECONOMÍA Y POBLACIÓN) 0 Compatible INVERSIONES (ECONOMÍA Y POBLACIÓN) 18 Compatible VALOR SUELO (ECONOMÍA Y POBLACIÓN 0 Compatible ACT. RECREATIVAS (ECON. POBL) 0 Compatible TOTAL -231

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 287 - CAPÍTULO V.

™ Acción impactante: Movimiento de maquinaria pesada ™ Presenta sinergismo simple ™ Área de manifestación: Trazo del proyecto y accesos adicionales ™ Descripción del impacto: Consiste en el movimiento dentro del trazo del proyecto de la maquinaria pesada que realiza los trabajos en la obra.

SISTEMA AMBIENTAL IMPORTANCIA VALOR CALIDAD (AIRE) -27 Moderado NIVEL DE RUIDO (AIRE) -26 Moderado TOPOGRAFÍA (SUELO) -21 Moderado EROSIÓN (SUELO) -21 Moderado USO ACTUAL Y POTENCIAL (SUELO) -10 Compatible DRENAJE SUPERFICIAL (AGUA) -19 Compatible CALIDAD (AGUA) -19 Compatible COBERTURA VEGETAL (FLORA) -22 Compatible DIVERSIDAD (FLORA) -18 Compatible ESP. NOM.059 (FLORA) -28 Moderado DIVERSIDAD (FAUNA) -18 Compatible HÁBITAT (FAUNA) -22 Compatible ABUNDANCIA (FAUNA) -18 Compatible ESP. NOM.059 (FAUNA) -18 Compatible CALIDAD (PAISAJE) -21 Compatible OPINIÓN SOCIAL (INFRAES. HUMANOS) 0 Compatible CALIDAD DE VIDA (INFRAES. HUMANOS) 0 Compatible SALUD (INFRAES. HUMANOS) 0 Compatible SEGURIDAD (INFRAES. HUMANOS) -19 Compatible EMPLEO (ECONOMÍA Y POBLACIÓN) 22 Compatible benéfico COMPRA-VENTA TERR (ECON-POBL) 0 Compatible SERVI. PUBL (ECONOMÍA Y POBLACIÓN) 0 Compatible INVERSIONES (ECONOMÍA Y POBLACIÓN) 27 Moderado benéfico VALOR SUELO (ECONOMÍA Y POBLACIÓN 0 Compatible ACT. RECREATIVAS (ECON. POBL) 0 Compatible TOTAL -278

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 288 - CAPÍTULO V.

™ Acción impactante: Cambio del trazo del proyecto ™ Presenta sinergismo simple ™ Área de manifestación: zonas sinuosas del actual trazo y donde la geología o edafología no permita la ampliación del proyecto por el trazo original. ™ Comentarios: Debido a que el sistema ambiental se encuentra fragmentado y los terrenos a considerar como derechos de vía se encuentran actualmente afectados con actividades agrícolas y pecuarias esta actividad pasara en mayor parte por terrenos con usos agrícolas o pecuarios, y solo en una pequeña porción por terrenos forestales, ver trazo del proyecto.

SISTEMA AMBIENTAL IMPORTANCIA VALOR CALIDAD (AIRE) -19 Compatible NIVEL DE RUIDO (AIRE) -19 Compatible TOPOGRAFÍA (SUELO) -22 Compatible EROSIÓN (SUELO) -23 Compatible USO ACTUAL Y POTENCIAL (SUELO) -16 Compatible DRENAJE SUPERFICIAL (AGUA) -23 Compatible CALIDAD (AGUA) -23 Compatible COBERTURA VEGETAL (FLORA) -29 Moderado DIVERSIDAD (FLORA) -29 Moderado ESP. NOM.059 (FLORA) -29 Moderado DIVERSIDAD (FAUNA) -29 Moderado HÁBITAT (FAUNA) -29 Moderado ABUNDANCIA (FAUNA) -29 Moderado ESP. NOM.059 (FAUNA) -29 Moderado CALIDAD (PAISAJE) -28 Moderado OPINIÓN SOCIAL (INFRAES. HUMANOS) 22 Compatible CALIDAD DE VIDA (INFRAES. HUMANOS) 28 Moderado SALUD (INFRAES. HUMANOS) 0 Compatible SEGURIDAD (INFRAES. HUMANOS) 6 Compatible EMPLEO (ECONOMÍA Y POBLACIÓN) 28 Moderado COMPRA-VENTA TERR (ECON-POBL) 0 Compatible SERVI. PUBL (ECONOMÍA Y POBLACIÓN) 0 Compatible INVERSIONES (ECONOMÍA Y POBLACIÓN) 22 Compatible VALOR SUELO (ECONOMÍA Y POBLACIÓN 15 Compatible ACT. RECREATIVAS (ECON. POBL) 0 Compatible TOTAL -255 Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 289 - CAPÍTULO V.

™ Acción impactante: Obras complementarias ™ Presenta sinergismo simple ™ Área de manifestación: bancos de préstamo para extracción de material ™ Descripción de la actividad: Es el establecimiento de bancos de préstamo para obtener el material geológico necesario para las actividades de preparación y construcción del proyecto. ™ Comentarios: se contara con la implementación de 3 bancos de préstamo, los cuales cumplirán con la norma estatal de la SEMADES NAE-SEMADES-002/2003, Que establece las condiciones y especificaciones técnicas de operación y extracción de bancos de material geológico en el estado de Jalisco. Se anexa en capitulo VIII la norma en donde se detalla las especificaciones y procedimientos. Ver detalles en el capitulo II de descripción de las obras o actividades.

SISTEMA AMBIENTAL IMPORTANCIA VALOR CALIDAD (AIRE) -19 Compatible NIVEL DE RUIDO (AIRE) -20 Compatible TOPOGRAFÍA (SUELO) -20 Compatible EROSIÓN (SUELO) -19 Compatible USO ACTUAL Y POTENCIAL (SUELO) -19 Compatible DRENAJE SUPERFICIAL (AGUA) -20 Compatible CALIDAD (AGUA) -19 Compatible COBERTURA VEGETAL (FLORA) -19 Compatible DIVERSIDAD (FLORA) -19 Compatible ESP. NOM.059 (FLORA) -19 Compatible DIVERSIDAD (FAUNA) -20 Compatible HÁBITAT (FAUNA) -19 Compatible ABUNDANCIA (FAUNA) -19 Compatible ESP. NOM.059 (FAUNA) -19 Compatible CALIDAD (PAISAJE) -19 Compatible OPINIÓN SOCIAL (INFRAES. HUMANOS) 19 Compatible benéfica CALIDAD DE VIDA (INFRAES. HUMANOS) 19 Compatible benéfica SALUD (INFRAES. HUMANOS) 19 Compatible benéfica SEGURIDAD (INFRAES. HUMANOS) 19 Compatible benéfica

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 290 - CAPÍTULO V.

SISTEMA AMBIENTAL IMPORTANCIA VALOR EMPLEO (ECONOMÍA Y POBLACIÓN) 19 Compatible benéfica COMPRA-VENTA TERR (ECON-POBL) 19 Compatible benéfica SERVI. PUBL (ECONOMÍA Y POBLACIÓN) 19 Compatible benéfica INVERSIONES (ECONOMÍA Y POBLACIÓN) 19 Compatible benéfica VALOR SUELO (ECONOMÍA Y POBLACIÓN 19 Compatible benéfica ACT. RECREATIVAS (ECON. POBL) 0 Compatible TOTAL -118

Fase de construcción

™ Acción impactante: Área de almacén ™ Sin sinergismo ™ Área de manifestación: Sitios específicos del proyecto, no movible. ™ Descripción de la actividad: Establecimiento de un área para almacenar maquinaria y equipo, así como las pertenencias de los trabajadores. ™ Comentarios: estructuras ligeras, no permanentes, removibles al finalizar las actividades.

SISTEMA AMBIENTAL IMPORTANCIA VALOR CALIDAD (AIRE) -19 Compatible NIVEL DE RUIDO (AIRE) -19 Compatible TOPOGRAFÍA (SUELO) -19 Compatible EROSIÓN (SUELO) -19 Compatible USO ACTUAL Y POTENCIAL (SUELO) -19 Compatible DRENAJE SUPERFICIAL (AGUA) -19 Compatible CALIDAD (AGUA) -19 Compatible COBERTURA VEGETAL (FLORA) -19 Compatible DIVERSIDAD (FLORA) -19 Compatible ESP. NOM.059 (FLORA) -19 Compatible DIVERSIDAD (FAUNA) -19 Compatible HÁBITAT (FAUNA) -19 Compatible ABUNDANCIA (FAUNA) -19 Compatible ESP. NOM.059 (FAUNA) -19 Compatible CALIDAD (PAISAJE) -22 Compatible OPINIÓN SOCIAL (INFRAES. HUMANOS) 0 Compatible Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 291 - CAPÍTULO V.

CALIDAD DE VIDA (INFRAES. HUMANOS) 0 Compatible SALUD (INFRAES. HUMANOS) 0 Compatible SEGURIDAD (INFRAES. HUMANOS) 22 Compatible benéfica EMPLEO (ECONOMÍA Y POBLACIÓN) 22 Compatible benéfica COMPRA-VENTA TERR (ECON-POBL) 22 Compatible benéfica SERVI. PUBL (ECONOMÍA Y POBLACIÓN) 0 Compatible INVERSIONES (ECONOMÍA Y POBLACIÓN) 22 Compatible benéfica VALOR SUELO (ECONOMÍA Y POBLACIÓN) 13 Compatible benéfica ACT. RECREATIVAS (ECON. POBL) 13 Compatible benéfica TOTAL -174

™ Acción impactante: Excavación y nivelación ™ Presenta sinergismo simple ™ Área de manifestación: Trazo del proyecto, accesos complementarios ™ Descripción de la actividad: Estas actividades consisten en cortar y rellenar el camino según las necesidades específicas del trazo, por medio de maquinaria pesada. ™ Comentarios: Debido a que el sistema ambiental se encuentra fragmentado y los terrenos a considerar como derechos de vía se encuentran actualmente afectados con actividades agrícolas y pecuarias se considera que este impacto como moderado en general.

SISTEMA AMBIENTAL IMPORTANCIA VALOR CALIDAD (AIRE) -31 Moderado NIVEL DE RUIDO (AIRE) -31 Moderado TOPOGRAFÍA (SUELO) -34 Moderado EROSIÓN (SUELO) -36 Moderado USO ACTUAL Y POTENCIAL (SUELO) -23 Compatible DRENAJE SUPERFICIAL (AGUA) -23 Compatible CALIDAD (AGUA) -23 Compatible COBERTURA VEGETAL (FLORA) -24 Compatible DIVERSIDAD (FLORA) -24 Compatible ESP. NOM.059 (FLORA) -24 Compatible DIVERSIDAD (FAUNA) -24 Compatible HÁBITAT (FAUNA) -24 Compatible ABUNDANCIA (FAUNA) -24 Compatible ESP. NOM.059 (FAUNA) -24 Compatible CALIDAD (PAISAJE) -24 Compatible OPINIÓN SOCIAL (INFRAES. HUMANOS) 0 Compatible

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 292 - CAPÍTULO V.

CALIDAD DE VIDA (INFRAES. HUMANOS) 0 Compatible SALUD (INFRAES. HUMANOS) 0 Compatible SEGURIDAD (INFRAES. HUMANOS) 0 Compatible EMPLEO (ECONOMÍA Y POBLACIÓN) 9 Compatible COMPRA-VENTA TERR (ECON-POBL) 0 Compatible SERVI. PUBL (ECONOMÍA Y POBLACIÓN) 0 Compatible INVERSIONES (ECONOMÍA Y POBLACIÓN) 17 Compatible benéfica VALOR SUELO (ECONOMÍA Y POBLACIÓN) 0 Compatible ACT. RECREATIVAS (ECON. POBL) 0 Compatible TOTAL -367

™ Acción impactante: Obras de drenaje ™ Presenta sinergismo simple ™ Área de manifestación: Trazo del proyecto ™ Descripción de la actividad: Es el establecimiento de obras hidráulicas como cunetas, canaletas, etc., que se implementaran a lo largo del trazo del proyecto. Para mayor detalle ver el capitulo II de descripción del proyecto.

SISTEMA AMBIENTAL IMPORTANCIA VALOR CALIDAD (AIRE) -19 Compatible NIVEL DE RUIDO (AIRE) -19 Compatible TOPOGRAFÍA (SUELO) -19 Compatible EROSIÓN (SUELO) -19 Compatible USO ACTUAL Y POTENCIAL (SUELO) -19 Compatible DRENAJE SUPERFICIAL (AGUA) -33 Moderada CALIDAD (AGUA) -33 Moderada COBERTURA VEGETAL (FLORA) -19 Compatible DIVERSIDAD (FLORA) -19 Compatible ESP. NOM.059 (FLORA) -19 Compatible DIVERSIDAD (FAUNA) -19 Compatible HÁBITAT (FAUNA) -19 Compatible ABUNDANCIA (FAUNA) -19 Compatible ESP. NOM.059 (FAUNA) -19 Compatible CALIDAD (PAISAJE) -22 Compatible OPINIÓN SOCIAL (INFRAES. HUMANOS) 22 Compatible CALIDAD DE VIDA (INFRAES. HUMANOS) 22 Compatible SALUD (INFRAES. HUMANOS) 19 Compatible SEGURIDAD (INFRAES. HUMANOS) 22 Compatible EMPLEO (ECONOMÍA Y POBLACIÓN) 22 Compatible COMPRA-VENTA TERR (ECON-POBL) 0 Compatible Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 293 - CAPÍTULO V.

SERVI. PUBL (ECONOMÍA Y POBLACIÓN) 0 Compatible INVERSIONES (ECONOMÍA Y POBLACIÓN) 22 Compatible VALOR SUELO (ECONOMÍA Y POBLACIÓN) 22 Compatible ACT. RECREATIVAS (ECON. POBL) 0 Compatible TOTAL -165

™ Acción impactante: Cortes y terraplenes ™ Presenta sinergismo simple ™ Área de manifestación: trazo del proyecto y áreas de modificación del trazo. ™ Descripción de la actividad: corresponde a los cortes geológicos, nivelaciones y taludes que son necesarios para la ampliación del trazo del proyecto.

SISTEMA AMBIENTAL IMPORTANCIA VALOR CALIDAD (AIRE) -23 Compatible NIVEL DE RUIDO (AIRE) -23 Compatible TOPOGRAFÍA (SUELO) -38 Moderada EROSIÓN (SUELO) -38 Moderada USO ACTUAL Y POTENCIAL (SUELO) -30 Moderada DRENAJE SUPERFICIAL (AGUA) -28 Moderada CALIDAD (AGUA) -28 Moderada COBERTURA VEGETAL (FLORA) -29 Moderada DIVERSIDAD (FLORA) -29 Moderada ESP. NOM.059 (FLORA) -29 Moderada DIVERSIDAD (FAUNA) -29 Moderada HÁBITAT (FAUNA) -29 Moderada ABUNDANCIA (FAUNA) -29 Moderada ESP. NOM.059 (FAUNA) -29 Moderada CALIDAD (PAISAJE) -41 Moderada OPINIÓN SOCIAL (INFRAES. HUMANOS) 0 Compatible CALIDAD DE VIDA (INFRAES. HUMANOS) 0 Compatible SALUD (INFRAES. HUMANOS) 0 Compatible SEGURIDAD (INFRAES. HUMANOS) 0 Compatible EMPLEO (ECONOMÍA Y POBLACIÓN) 30 Moderada benéfica COMPRA-VENTA TERR (ECON-POBL) 6 Compatible benéfica SERVI. PUBL (ECONOMÍA Y POBLACIÓN) 0 Compatible INVERSIONES (ECONOMÍA Y POBLACIÓN) 22 Compatible benéfica VALOR SUELO (ECONOMÍA Y POBLACIÓN 14 Compatible benéfica

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 294 - CAPÍTULO V.

SISTEMA AMBIENTAL IMPORTANCIA VALOR ACT. RECREATIVAS (ECON. POBL) 0 Compatible TOTAL -380

™ Acción impactante: Acarreo de material ™ Presenta sinergismo simple ™ Área de manifestación: bancos de préstamo a trazo del proyecto- trazo bancos de préstamo ™ Descripción de la actividad: Es el movimiento de tierras realizado por medio de maquinaria desde los bancos de préstamos a los sitios específicos del trazo del proyecto. De igual manera es el acarreo del material sobrante en los cortes del trazo hacia los sitios destinados para el almacenamiento o disposición final del material.

SISTEMA AMBIENTAL IMPORTANCIA VALOR CALIDAD (AIRE) -17 Compatible NIVEL DE RUIDO (AIRE) -17 Compatible TOPOGRAFÍA (SUELO) -11 Compatible EROSIÓN (SUELO) -15 Compatible USO ACTUAL Y POTENCIAL (SUELO) 0 Compatible DRENAJE SUPERFICIAL (AGUA) -17 Compatible CALIDAD (AGUA) -17 Compatible COBERTURA VEGETAL (FLORA) -14 Compatible DIVERSIDAD (FLORA) -14 Compatible ESP. NOM.059 (FLORA) -14 Compatible DIVERSIDAD (FAUNA) -17 Compatible HÁBITAT (FAUNA) -17 Compatible ABUNDANCIA (FAUNA) -17 Compatible ESP. NOM.059 (FAUNA) -17 Compatible CALIDAD (PAISAJE) -17 Compatible OPINIÓN SOCIAL (INFRAES. HUMANOS) 0 Compatible CALIDAD DE VIDA (INFRAES. HUMANOS) 0 Compatible SALUD (INFRAES. HUMANOS) 0 Compatible SEGURIDAD (INFRAES. HUMANOS) 0 Compatible EMPLEO (ECONOMÍA Y POBLACIÓN) 17 Compatible COMPRA-VENTA TERR (ECON-POBL) 0 Compatible SERVI. PUBL (ECONOMÍA Y POBLACIÓN) 0 Compatible

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 295 - CAPÍTULO V.

SISTEMA AMBIENTAL IMPORTANCIA VALOR INVERSIONES (ECONOMÍA Y POBLACIÓN) 17 Compatible Benéfico VALOR SUELO (ECONOMÍA Y POBLACIÓN) 0 Compatible ACT. RECREATIVAS (ECON. POBL) 0 Compatible TOTAL -187

™ Acción impactante: Operación de maquinaria y equipo ™ Impacto sinergetico ™ Área de manifestación: Trazo del proyecto. ™ Descripción del proyecto: Son las maniobras que realiza la maquinaria pesada y el equipo para el cumplimiento de los trabajos del proyecto.

SISTEMA AMBIENTAL IMPORTANCIA VALOR CALIDAD (AIRE) -11 Compatible NIVEL DE RUIDO (AIRE) -23 Compatible TOPOGRAFÍA (SUELO) -20 Compatible EROSIÓN (SUELO) -20 Compatible USO ACTUAL Y POTENCIAL (SUELO) -17 Compatible DRENAJE SUPERFICIAL (AGUA) -17 Compatible CALIDAD (AGUA) -17 Compatible COBERTURA VEGETAL (FLORA) -20 Compatible DIVERSIDAD (FLORA) -17 Compatible ESP. NOM.059 (FLORA) -17 Compatible DIVERSIDAD (FAUNA) -21 Compatible HÁBITAT (FAUNA) -18 Compatible ABUNDANCIA (FAUNA) -18 Compatible ESP. NOM.059 (FAUNA) -18 Compatible CALIDAD (PAISAJE) -20 Compatible OPINIÓN SOCIAL (INFRAES. HUMANOS) 0 Compatible CALIDAD DE VIDA (INFRAES. HUMANOS) -17 Compatible SALUD (INFRAES. HUMANOS) 0 Compatible SEGURIDAD (INFRAES. HUMANOS) 21 Compatible benéfica EMPLEO (ECONOMÍA Y POBLACIÓN) 21 Compatible benéfica COMPRA-VENTA TERR (ECON-POBL) 0 Compatible SERVI. PUBL (ECONOMÍA Y POBLACIÓN) 0 Compatible INVERSIONES (ECONOMÍA Y POBLACIÓN) 21 Compatible benéfica VALOR SUELO (ECONOMÍA Y POBLACIÓN) 0 Compatible ACT. RECREATIVAS (ECON. POBL) 0 Compatible TOTAL -228

™ Acción impactante: Pasos hidráulicos

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 296 - CAPÍTULO V.

™ Impacto sinergetico ™ Área de manifestación: kilómetros 5+600 y 11+700 ™ Descripción de la actividad: consiste en la implementación de todas las obras hidráulicas ha realizar en todo el trazo del proyecto. Se identificaron 27 flujos hidráulicos de los cuales cada uno de ellos llevara su correspondiente paso o actividad hidráulica, para mayor detalle ver capitulo II de descripción de obras y actividades.

SISTEMA AMBIENTAL IMPORTANCIA VALOR CALIDAD (AIRE) 0 Compatible NIVEL DE RUIDO (AIRE) 0 Compatible TOPOGRAFÍA (SUELO) 0 Compatible EROSIÓN (SUELO) 0 Compatible USO ACTUAL Y POTENCIAL (SUELO) 0 Compatible DRENAJE SUPERFICIAL (AGUA) -36 Moderado CALIDAD (AGUA) -35 Moderado COBERTURA VEGETAL (FLORA) -21 Compatible DIVERSIDAD (FLORA) -21 Compatible ESP. NOM.059 (FLORA) -21 Compatible DIVERSIDAD (FAUNA) -24 Compatible HÁBITAT (FAUNA) -21 Compatible ABUNDANCIA (FAUNA) -21 Compatible ESP. NOM.059 (FAUNA) -21 Compatible CALIDAD (PAISAJE) -34 Moderado OPINIÓN SOCIAL (INFRAES. HUMANOS) 24 Compatible benéfico CALIDAD DE VIDA (INFRAES. HUMANOS) 18 Compatible benéfico SALUD (INFRAES. HUMANOS) 0 Compatible SEGURIDAD (INFRAES. HUMANOS) 18 Compatible benéfico EMPLEO (ECONOMÍA Y POBLACIÓN) 18 Compatible benéfico COMPRA-VENTA TERR (ECON-POBL) 0 Compatible SERVI. PUBL (ECONOMÍA Y POBLACIÓN) 0 Compatible INVERSIONES (ECONOMÍA Y POBLACIÓN) 18 Compatible benéfico VALOR SUELO (ECONOMÍA Y POBLACIÓN) 0 Compatible ACT. RECREATIVAS (ECON. POBL) 0 Compatible TOTAL -159

™ Acción impactante: Manejo y disposición de residuos de obra ™ Impacto sinergetico Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 297 - CAPÍTULO V.

™ Área de manifestación: Trazo del proyecto, áreas de campamentos y oficinas, accesos adicionales. ™ Descripción de la actividad: Consiste en el manejo y disposición de los residuos generados en la obra tanto los peligrosos y no peligrosos, así como sobrantes de material de obra, ya se de forma temporal y hasta que sean confinados en los sitios destinados y/o autorizados para tal fin. ™ Comentarios: para el confinamiento temporal de los residuos peligrosos se utilizaran tambos de 200 litros debidamente rotulados y con tapa hasta que una empresa autorizada los recoja y los deposite en sitios autorizados para tal fin.

SISTEMA AMBIENTAL IMPORTANCIA VALOR CALIDAD (AIRE) -19 Compatible NIVEL DE RUIDO (AIRE) -14 Compatible TOPOGRAFÍA (SUELO) 0 Compatible EROSIÓN (SUELO) 0 Compatible USO ACTUAL Y POTENCIAL (SUELO) 0 Compatible DRENAJE SUPERFICIAL (AGUA) -19 Compatible CALIDAD (AGUA) -15 Compatible COBERTURA VEGETAL (FLORA) -19 Compatible DIVERSIDAD (FLORA) 0 Compatible ESP. NOM.059 (FLORA) 0 Compatible DIVERSIDAD (FAUNA) -19 Compatible HÁBITAT (FAUNA) -19 Compatible ABUNDANCIA (FAUNA) 0 Compatible ESP. NOM.059 (FAUNA) 0 Compatible CALIDAD (PAISAJE) -21 Compatible OPINIÓN SOCIAL (INFRAES. HUMANOS) 0 Compatible CALIDAD DE VIDA (INFRAES. HUMANOS) 0 Compatible SALUD (INFRAES. HUMANOS) 0 Compatible SEGURIDAD (INFRAES. HUMANOS) 0 Compatible EMPLEO (ECONOMÍA Y POBLACIÓN) 17 Compatible benéfico COMPRA-VENTA TERR (ECON-POBL) 0 Compatible SERVI. PUBL (ECONOMÍA Y POBLACIÓN) 0 Compatible INVERSIONES (ECONOMÍA Y POBLACIÓN) 0 Compatible VALOR SUELO (ECONOMÍA Y POBLACIÓN 0 Compatible ACT. RECREATIVAS (ECON. POBL) 0 Compatible

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 298 - CAPÍTULO V.

SISTEMA AMBIENTAL IMPORTANCIA VALOR TOTAL -128

V.4. Evaluación de los impactos ambientales:

A continuación se presentan los resultados de la evaluación de las actividades y obras que se proponen realizar a través del presente proyecto carretero, y la valoración cualitativa y cuantitativa obtenida para los impactos ambientales que se identificaron para las etapas de pre-construcción, preparación del sitio, construcción y operación y mantenimiento.

Valoración Valoración Actividad cualitativa cuantitativa Etapa pre-construcción Simple Matriz de enjuiciamiento importancia Proyecto -3 -40 Afectaciones 0 -18 Ubic. Bancos préstamo -7 -72 Total -10 -130

Valoración Valoración Actividad cualitativa cuantitativa Etapa preparación Simple Matriz de enjuiciamiento importancia Desmonte y Despalme -9 -512 Movimientos de vehículos -1 -231 utilitarios Generación de empleos 9 200 Movimientos de maquinaria -9 -278 pesada Increm. consum. bienes y serv. 10 269 loc. Accesos adicionales -10 -255 Obras complementarias -7 -118 Estructuras necesarias -5 -91 Total -22 -1016

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 299 - CAPÍTULO V.

Valoración Valoración Actividad cualitativa cuantitativa Etapa construcción Simple Matriz de enjuiciamiento importancia

Campamentos y ofic. de trabajo -9 -174 Excavación y nivelación -11 -367 Obras de drenaje -5 -165 Cortes y terraplenes -9 -380 Acarreo de material -12 -187 Operación de maquinaria y equipo -2 -228 Pavimentación -5 -16 Puentes vehiculares 4 -159 Manejo y disposición resid. obra 1 -128 Señalamientos 4 117 Servicios adicionales al usuario 6 124 Total -38 -1563

Valoración Valoración Actividad cualitativa cuantitativa Etapa construcción Simple Matriz de enjuiciamiento importancia Transito vehicular 0 50 Mantenimiento y conservación 5 200 Total 5 250

Las actividades del proyecto más impactantes se presentarán durante las etapas de preparación y construcción del proyecto. Entre algunas de las actividades que causarán daños al ecosistema se encuentran las actividades de desmonte y despalme, movimiento de maquinaria pesada, la apertura de un acceso adicional para la rectificación de una curva del km. 7.7 al 10.4, así como las actividades de movimiento de tierras por los cortes, terraplenes, nivelaciones y rellenos que se tengan que realizar para la conformación del trazo.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 300 - CAPÍTULO V.

En función de estas actividades antes señaladas y sus impactos, se prevé que los efectos adversos más importantes que se ejercerán sobre el ambiente durante la etapa de preparación son, la disminución de la calidad del agua por la contaminación de las corrientes de agua superficiales, la disminución de la fertilidad y capacidad productiva del suelo por los efectos de la erosión y compactación del suelo, y los relacionados con la perdida de vegetación por el cambio de uso de suelo de los terrenos forestales que en términos generales resultan en, la perdida de hábitat, cambios en la estructura y función de la frontera del ecosistema afectado, y la disminución de la biodiversidad y riqueza de especies tanto de flora como de fauna en la superficies afectadas.

Los impactos ambientales que se presentan en la etapa de construcción son, la afectación a los escurrimientos hidrológicos y la estabilidad del suelo, así como la generación de residuos sólidos y líquidos tanto peligrosos como no peligrosos.

Para la etapa de operación y mantenimiento, los impactos adversos más importantes son la contaminación auditiva generada por el ruido, y la basura generada por los vehículos que circularan por la zona.

Los factores ambiéntales que resultarán con mayor afectación son: la calidad del aire, nivel de ruido, topografía, drenaje superficial, calidad del agua, cobertura vegetal, diversidad de fauna, especies de vegetación en la NOM-059-SEMARNAT- 2001 y el paisaje.

Con relación a los impactos ambiéntales generados sobre las especies de flora silvestre dentro de la norma NOM-059-SEMARNAT-2001, se prevé que su afectación por parte de la modernización del trazo, no causara un desequilibrio ecológico grave en virtud de que estas especies no se encuentran de forma restringida a la zona del trazo, si no que estas también se ubican en toda la región del sistema ambiental identificado y más aun se encuentran en toda la vertiente Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 301 - CAPÍTULO V. del Pacifico Mexicano; así mismo, en las medidas de mitigación se propone tal y como se establece en la norma NOM-059-SEMARNAT-2001 y en el articulo 87 de la Ley de Vida Silvestre, la repoblación de las especies afectadas por método de colecta de semilla para su reproducción, que para el presente caso fueron identificadas dos especies: Mastichodendron capiri (amenazada) y Tabebuia chrysantha (amenazada).

De igual manera en lo que concierne a los impactos sobre la fauna, y en específico sobre las especies identificadas a lo largo del trazo del proyecto que se encuentran dentro de la norma NOM-059-SEMARNAT-2001, no se consideran que pudieran causar un desequilibrio ecológico grave debido a la alta movilidad que presentan las mayoría de las especies de fauna, lo cual, mientras se desarrolla el proyecto, les permitirá trasladarse de manera temporal a otros sitios que presenten mejores condiciones de hábitat, con la posibilidad de su repoblamiento en las áreas afectadas una vez concluida la etapa de construcción del proyecto.

Las especies de fauna que podrían resultar afectadas son las siguientes:

Fauna Nombre científico Nombre común Categoría de protección Aves Cyrtonyx montezumae Codorniz Pr Forpus cyanopygius Catarina Pr Anfibios Rana aff. Berlandieri Rana Pr Reptiles Heloderma horridum Escorpión A Ctenosauria pectinata Iguana negra o garrobo A

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 302 - CAPÍTULO V.

Aspidocelis communis Lagartija cola roja Pr Aspidocelis lineattissimus Lagartija cola azul Pr

Entre los impactos benéficos que generaran importantes beneficios a la región tenemos la generación de empleos temporales y permanentes, directos e indirectos, aumentara en la región los beneficios como bienes y servicios locales que en la actualidad no se encuentran bien explotados debido a las condiciones de las vías de comunicación que imposibilita una rápida y eficiente comunicación. En este mismo tenor, el uso del suelo y el valor de los terrenos aumentaran debido a que se pretende mejorar y eficientar la principal vía de comunicación entre los poblados cercanos al proyecto y a las cabeceras municipales de El Grullo y Tuxcacuesco.

Con relación a los posibles impactos visuales, el área en general presenta un paisaje modificado debido a las diversas actividades socioeconómicas que se han venido realizando en la zona. El proyecto se incluirá en este entorno modificado. Por lo que se considera que las medidas ambientales que se van implementar no neutralizarán el deterioro que ha sufrido el paisaje del área de estudio antes del proyecto. Sin embargo, las acciones que se proponen a través de las medidas de prevención, mitigación y compensación para la conservación y la reforestación del ecosistema modificado, contribuirán a evitar mayores impactos acumulativos a este indicador. Además, como ya se señaló, los impactos ambientales positivos que se obtendrán por la modernización del camino desde el punto de vista social se manifestarán en favorecer a las poblaciones aledañas de manera permanente en la accesibilidad e intercomunicación de las poblaciones circunvecinas, del mismo modo representa una opción de desarrollo capital para los individuos y una oportunidad de empleo temporal para los habitantes de las mismas localidades.

El balance realizado entre los costos ambiéntales contra los beneficios que generará la obra nos da las bases para determinar la viabilidad del proyecto, Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 303 - CAPÍTULO V. debido a que los impactos ambiéntales detectados pueden ser mitigables en gran medida. Por lo anterior y después de revisar las condiciones del sistema ambiental actual y determinar las acciones del proyecto y sus correspondientes impactos ambientales se realizo una evaluación multidisciplinaria del impacto ambiental en la zona y se concluye que es viable el proyecto de Modernización del camino rural El Aguacate - Zenzontla a una carretera tipo “C” [Km. 4+000 al Km. 14+000], municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el Estado de Jalisco.

V.5. Delimitación del área de influencia:

El área de influencia directa del proyecto se limita al sistema ambiental identificado en el capitulo IV, (Ver plano número 3 del anexo II del capítulo VIII). Sin embrago, se puede decir que el área de influencia se puede subdividir en dos categorías de la siguiente formas: La primera siendo las áreas que serán directamente afectadas por la preparación del sitio y construcción de la obra, como es el caso de la superficie entre ceros y el derecho de vía del trazo, y como segunda categoría se identifican aquellas que resultarán indirectamente afectadas, como es el caso de las poblaciones de Zenzontla y El Aguacate que si bien no se encuentran dentro del polígono del SAR identificado, si se beneficiaran por la modernización del camino ya que es la principal vía que la comunica con el resto del estado de Jalisco

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 304 - CAPÍTULO VI.

VI. ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL:

En este capítulo se dará a conocer el diseño y el programa de ejecución o aplicación de las medidas, acciones y políticas a seguir para prevenir, eliminar, reducir y/o compensar los impactos adversos que el proyecto o el conjunto de proyectos pueden provocar en cada etapa de su desarrollo (preparación del sitio, construcción, operación, mantenimiento y abandono).

Las medidas y acciones propuestas se presentan como un programa estratégico en el que se precise el impacto potencial y la(s) medida(s) adoptada(s) en cada una de las fases

VI.1 Clasificación de las medidas de mitigación:

Las medidas de mitigación propuestas se clasifican como preventivas, de remediación, de rehabilitación, de compensación y de reducción.

Preventivas Son las medidas encargadas de proteger el entorno, los paisajes o los elementos valiosos del ambiente, evitando que los impactos puedan afectarles y actúan fundamentalmente sobre la obra y sus partes, es decir, protegiendo los ecosistemas valiosos cambiando o desplazando la ubicación del proyecto o con la realización de cambios en la tecnología, en el tamaño, en la calendarización de las actividades, en el diseño, en los materiales de construcción o en las materias primas para la operación, etc.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 305 - CAPÍTULO VI.

De remediación Son la medidas que corrigen las accionen las acciones del proyecto una vez que se produjo el impacto sobre los factores ambientales.

De rehabilitación Prevén el tratamiento de los factores alterados una vez que se produjeron los impactos, tal es el caso de la recuperación de suelos contaminados por medio de técnicas de rehabilitación de suelos, la reforestación con especies endémicas del lugar en sitios deforestados por falta de un adecuado plan de manejo del proyecto, entre otros.

De compensación Son las actividades que corrigen las acciones del proyecto para alcanzar una mejor integración ambiental, modificando los procesos e integrando elementos no previstos inicialmente.

De reducción Esta técnica se utiliza solo cuando los impactos negativos son inevitables y no permiten una protección o corrección adecuada de ellos, de tal manera que solo pueden ser compensados por la implementación de los efectos de otra acción benéfica.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 306 - CAPÍTULO VI.

VI.2 Agrupación de los impactos de acuerdo con las medidas de mitigación propuestas:

En la tabla denominada Estrategias para la Prevención y mitigación de impacto ambiental se agrupan las actividades con sus acciones impactantes por medio de su clasificación de medidas de mitigación y el grado de abatimiento del impacto.

VI.3 Descripción de la estrategia o sistema de medidas de mitigación:

En la tabla denominada Estrategias para la prevención y mitigación de impacto ambiental se describen las estrategias de las medidas de mitigación a emplear, de igual manera en la misma tabla se integran las actividades del proyecto junto con sus acciones impactantes por su clasificación de las medidas de mitigación, el grado de abatimiento del impacto, las medidas de mitigación a seguir, las especificaciones, técnicas y/o sistemas de procedencia, la duración de las actividades de mitigación, la etapa de aplicación, las especificaciones de operación y mantenimiento y la supervisión de cada una de las medidas de mitigación.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 307 - CAPÍTULO VI.

Clasificación Grado de Duración de las Especificaciones Impacto Especificaciones, Técnicas Etapa de Medidas Abatimiento Medida de Mitigación actividades operación Supervisión Ambiental y/o sist. De procedencia Aplicación de Mitigación del Impacto de mitigación y mantenimiento

Se harán durante la Trazar la ruta de tal manera que se evite las ejecución del Proyecto áreas inherentemente inestables; Incluir la Ejecutivo, y la Se realizará en las No aplica, ya que PROYECTO: estabilidad de los cortes con técnicas de generación de los etapas de esta actividad Se hará a cargo del gerente de (deslaves, conservación de suelo y agua, gaviones, estudios técnicos, para planeación del consta de trabajo de obra y el residente de la misma, hundimientos, Preventiva, presas filtrantes, o muros de mampostería, etc. Medio - obtener los diseños a proyecto, previo a la gabinete y todavía así como personal de medio deslizamientos y Reducción Se recomienda que solo se haga la abertura utilizar en cada una de realización de no se realizan ambiente de la constructora o demás movimientos de camino para el establecimiento de los diferentes cualquier actividad trabajos físicos en el externo. masivos en los cortes) estacado lo mínimo necesario para este fin, es geolólogias y constructiva. sitio de estudio. decir no se haga con alguna maquinaria que edafológias que crucen lleve a un desmonte mayor el trazo del camino. Las afectaciones hacia las actividades AFECTACIONES: agropecuarias, y la migración y cambios de (afectación a la densidad poblacional, se consideran no actividad mitigables, por la reducción de áreas de agropecuaria; aprovechamiento, y el incremento de las redes propietarios de de comunicación por lo que es inherente el Antes de la terrenos; inducción de posible incremento de la población en una ejecución física de Se hará previo a la Se ejecutará la supervisión por migraciones y cambios Compensación Medio a Alto área. - las obras de No aplica ejecución de las obras. parte del gerente de obra. de densidad En el caso de las afectaciones a los construcción de la

PRE-CONSTRUCCIÓN poblacional; propietarios, se mitigara el impacto, con una carretera. afectaciones sobre el compensación económica o reubicación de los cambio de uso de propietarios; para la afectación del uso del suelo habitacional y suelo habitacional, se mitigara con una forestal). compensación económica, reubicación de propietarios. Se deberá de escoger preferentemente zonas Se tomará como referencia la La supervisión se hará por el que se hayan utilizado ya para este fin, o bien norma estatal NAE- Se deberá de dar encargado responsable de los encontrar zonas con las características SEMADES-002/2003, Que mantenimiento a la bancos de préstamo, de la geológicas necesarias, pero con preferencias establece las condiciones y Las actividades de Se hará durante la maquinaria pesada misma manera se hará cargo del zonas de disturbio, para mitigar el impacto a especificaciones técnicas de mitigación se realizarán iniciación, operación que participara en la cumplimiento de las medidas de UBICACIÓN DE zonas mejor conservadas bioticamente, operación y extracción de según marque los así como en el extracción de mitigación el residente de la BANCOS DE Preventivas de Medio a Alto asimismo, se recomienda que los bancos de bancos de material geológico lineamientos de la abandono de los material pétreo, obra, ó en su defecto, el gestor PRÉSTAMO préstamo, no sean muy retirados de las en el estado de Jalisco. Se norma NAE-SEMADES- bancos de cada trimestre, o ambiental, que se designe, e secciones a donde se depositara el arterial anexa en capitulo VIII la 002/2003, préstamo. bien antes cuando indiscutiblemente la SEMADES con la idea de minimizar las emisiones a la norma en donde se detalla las la maquinaria lo así como los gobiernos atmósfera. No iniciar trabajos en los mismos espcificaciones y amerite municipales, en el ámbito de sus hasta contar con los permisos procedimientos. respectivas competencias. correspondientes.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 308 - CAPÍTULO VI.

El desmonte de la vegetación nativa se realizará de manera manual, únicamente en la superficie entre ceros, asegurándose que la materia vegetal desmontada, quede fuera de la zonas destinadas a la construcción y evitando dañar árboles fuera del área indicada por el proyecto; En el caso de las especies arbóreas, que se encunaren en la NOM-059- SEMARNAT-2001, se propone hacer una recolecta de semillas, del germoplasma existente para hacer un vivero "in situ" para su futura forestación dentro del derecho de vía establecido para el proyecto. Previo a las actividades de desmonte y despalme se enviara una cuadrilla de personal para buscar nidos, ahuyentar y recolectar a la fauna que se encuentre dentro de las áreas a afectar, para posteriormente liberarlas en sitios seguros dentro del mismo sistema ambiental identificado. Para las especies florísticas En el caso de dentro de la norma (Tampiciran y Amapilla) se utilizar maquinaria La recolecta de propone la reforestación por semilla de 1500 pesada para este DESMONTE Y Durante la etapa de semilla, se deberá individuos por especie por hectárea a lo largo proceso se DESPALME desmonte, se deberá hacer en la Estas acciones deberán ser del trazo. recomienda que se ( Afectaciones de las hacer diario, los temporada y supervisadas por un residente Para la afectación de las escurrimientos le de mantenimiento corrientes de agua por recorridos para fructifificación de las ambiental con experiencia en hídricos, así como la obstrucción de ríos y cada cuatro meses, mala disposición del determinar el equipo a especies taxonómica botánica y en la Preventiva Medio a Alto arroyos, se deberá de depositar el material - y en el caso de material removido) utilizar, así como la identificadas de la captura y manejo de fauna lejano a las corrientes de agua, o bien realizar utilizar motosierras (Obstrucción de ríos y recolecta de semilla de NOM-059- silvestre. Al mismo tiempo se los trabajos de obra hidráulica, para no u otro equipo arroyos) las especies en la SEMARNAT-2001. coordinara con el residente intervenir en las corrientes del agua, así pequeño para este (contaminación del NOM-059-SEMARNAT- Esto será de a general de la obra. mismo se instalarán cada una de las obra de fin, se recomienda suelo) (erosión) 2001 diario, durante la

PREPARACIÓN DEL SITIO DEL PREPARACIÓN paso hidráulico señaladas en el capítulo II; que el temporada. Para evitar la contaminación del suelo, se mantenimiento de deberá evitar la utilización de herbicidas para estos sea mensual. el desmonte o bien de algún agroquímico, así como evitar los derrames de algún combustible o hidrocarburo; Para la mitigación de la erosión se puede inducir la vegetación en las inmediaciones de las zonas desmontada y despalmadas, reutilización de la materia orgánica sobre el derecho de vía. Disposición del material lejano a las corrientes del agua, en algunos casos establecer presas de decantación para que los sedimentos en suspensión sean retenidos. Se evitará la quema la vegetación. Y se programarán las obras en época de estiaje para evitar la erosión hídrica. Entre las actividades no mitigables se encuentran la modificación de la topografía, la emisión de ruido, la afectación del hábitat de fauna silvestre, la modificación del paisaje.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 309 - CAPÍTULO VI.

Previo a los desmontes se enviara una cuadrilla de personal para buscar nidos y zonas de refugio a Se deberá dar mantenimiento constante a los Se acatará la NOM-041- partir del kilómetro El mantenimiento de vehículos utilitarios con la intención de ECOL-1999, Que establece 7+000 al 10+500, en los vehículos se minimizar las emisiones a la atmósfera y evitar los límites máximos Realizar los servicios de Se hará por el encargado de estos kilómetros el hará cada seis MOVIMIENTO DE el derrame de combustibles al suelo. Para lo permisibles de emisión de mantenimiento cada mantenimiento de maquinaria, o desmonte no será meses, el VEHÍCULOS Preventivas Alto anterior se llevara una bitácora de horas gases contaminantes seis meses ó bien, cada bien por el residente de obra, e con maquinaria si mantenimiento se UTILITARIOS trabajadas para llevar un control adecuado de provenientes del escape de que los vehículos lo indiscutiblemente por las no que se realizara realizara en la la misma y así evitar emisiones contaminantes los vehículos automotores en requieran autoridades correspondientes. con motosierra y población del a la atmósfera por un mal servicio de circulación que usan gasolina machete, con estas Aguacate mantenimiento a la misma. como combustible. acciones se pretende ahuyentar a la fauna y después de realizadas estas acciones entrara la maquinaria pesada. GENERACIÓN DE Impacto Se buscara contratar a personas de las No aplica - - - - - EMPLEOS benéfico localidades cercanas a la obra. Se acataran las Normas: NOM-044-ECOL-1993, Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas suspendidas totales y opacidad de humo provenientes del escape de Los servicios de motores nuevos que usan mantenimiento se En intervalos Se hará por el encargado de Se debe de dar mantenimiento constante a la diesel como combustible y MOVIMIENTO DE recomienda que se durante el desarrollo Se hará el mantenimiento de maquinaria, o maquinaria, minimizando las emisiones a la que se utilizarán para la MAQUINARIA Preventivas Medio hagan cada cuatro de la obra hasta la mantenimiento cada bien por el residente de obra, e atmósfera, así como derrames de propulsión de vehículos PESADA meses, o bien cada que culminación de la cuatro meses indiscutiblemente por las combustibles ó aceites hidráulicos. automotores con peso bruto la maquinaria misma lo misma. autoridades correspondientes. vehicular mayor de 3,857 requiera kilogramos. NOM-045-ECOL-1996, Que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel ó mezclas que incluyan diesel como combustible. INCREMENTO EN EL CONSUMO DE Impacto BIENES Y No aplica ------benéfico SERVICIOS LOCALES

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 310 - CAPÍTULO VI.

Previo al ingreso de la maquinaria, en esta área se procurará realizar el desmonte de la vegetación nativa con el asesoramiento del residente ambiental quien recolectará el germoplasma de las especies arbóreas a afectar y en especial de las especies identificadas dentro de la NOM-059- SEMARNAT-2001. Así mismo se procurará Se deberá de dar La supervisión se hará por el ahuyentar a la fauna silvestre en su mayoría mantenimiento a la residente de la obra, ó en su ACCESOS aves; la fauna con poca movilidad tales como maquinaria pesada defecto, el gestor ambiental, que ADICIONALES Remediación, Alto serpientes y tarántulas se capturarán y se - cada trimestre, o se designe, la SEMADES así (Apertura de trazo Rehabilitación liberarán en áreas que no serán afectadas bien antes cuando como los gobiernos municipales, nuevo Km. 7.7 al 10.4) dentro del mismo sistema ambiental la maquinaria lo en el ámbito de sus respectivas identificado para el proyecto. Durante las amerite competencias. actividades de cortes, conformación del terraplén y nivelación se evitará disponer del material resultante en las colindancias del proyecto para así no afectar una mayor superficie de vegetación y así mismo evitar el bloqueo de escurrimientos y arroyos por el exceso de material.

Se deberá escoger preferentemente zonas La supervisión se hará por el que se hayan utilizado anteriormente para este Se deberá de dar encargado responsable de los fin, bancos en funcionamiento o abandonados, Se tomará como referencia la mantenimiento a la bancos de préstamo, de la o bien encontrar zonas con las características norma estatal NAE- Se hará durante la maquinaria pesada misma manera se hará cargo del OBRAS Las actividades de geológicas necesarias, pero preferentemente SEMADES-002/2003, Que iniciación, operación que participara en la cumplimiento de las medidas de COMPLEMENTARIAS Preventiva, mitigación se realizarán en zonas donde se aprecie un disturbio previo, establece las condiciones y así como en el extracción de mitigación el residente de la (BANCO DE Reducción, Alto según marque los para mitigar el impacto a zonas mejor especificaciones técnicas de abandono de los material pétreo, obra, ó en su defecto, el gestor PRÉSTAMO DE Rehabilitación lineamientos de la conservadas bioticamente, asimismo, se operación y extracción de bancos de cada trimestre, o ambiental, que se designe, e MATERIAL) norma SEMADES recomienda que los bancos de préstamo, no bancos de material geológico préstamo. bien antes cuando indiscutiblemente la SEMADES sean muy retirados de las secciones a donde en el estado de Jalisco. la maquinaria lo así como los gobiernos se depositara el arterial con la idea de amerite municipales, en el ámbito de sus minimizar las emisiones a la atmósfera respectivas competencias.

Se deberá de dar Con relación a la modificación del cauce se mantenimiento a la La supervisión se hará por el debe contar con un buen proyecto hidrológico, Las actividades de maquinaria pesada residente de la obra, ó en su evitar el desvió de las corrientes superficiales. mitigación se realizarán que participara en la ESTRUCTURAS Preventiva, defecto, el gestor ambiental, que Respecto a la interrupción temporal de desde el inicio de las extracción de NECESARIAS, Reducción, Medio a Alto - Construcción se designe, la SEMADES así corrientes se deberá procurar que las obras se actividades material pétreo, Puentes túneles, etc. Rehabilitación como los gobiernos municipales, realicen en época de estiaje. constructivas de los cada trimestre, o en el ámbito de sus respectivas Evitar arrojar desechos en las corrientes puentes bien antes cuando competencias. superficiales producto de la construcción la maquinaria lo amerite

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 311 - CAPÍTULO VI.

Vigilar que el Los almacenes no serán estructuras contratista permanentes, sino que se utilizara material seleccionado para la removible y al final se desinstalaran no se instalación de los dejara construcción al final del proyecto baños portátiles Instalación de sanitarios portátiles, incluyendo proporcione el el tratamiento de aguas residuales y CAMPAMENTOS Y servicio de eliminación de químicos. OFICINAS DE mantenimiento en el Vigilar que no existan vertimientos de aguas TRABAJO tiempo adecuado. residuales, desechos de obra, ni fecalismo en (Contaminación de las La colocación de los ríos, arroyos o canales de riego. corrientes tambos deberá estar La supervisión se hará por el Preventiva, Proporcionar agua potable a los trabajadores Desde la instalación de superficiales) en zonas residente de la obra, ó en su Reducción, Alto evitando la toma indiscriminada de diferentes - los campamentos y Construcción (Extracción de agua estratégicas para defecto, el gestor ambiental que Rehabilitación fuentes de abastecimiento superficial o oficinas de trabajo "potable") evitar que se viertan se designe subterráneo. (contaminación del los residuos a las Colocar botes para el almacenamiento de los suelo) fuentes de agua y residuos sólidos, vigilando su transportación (contaminación del suelo, además los periódica al basurero municipal. aire) tambos deberán Al término de la obra se deberá limpiar el estar visiblemente terreno y adicionar una capa de tierra vegetal señalados y contar producto del desmonte y despalme. con tapadera (se Evitar fogatas. recomienda utilizar Que los motores de diesel o gasolina cumplan tambos de 200 litros con las normas correspondientes. con tapadera) Determinar el sitio Colocación de malla sobre los cuerpos de donde se agua para evitar sólidos suspendidos en zonas balconeara o CONSTRUCCIÓN críticas o estratégicas. depositara el Programar obras en época de estiaje para material sobrante de evitar la erosión hídrica. Definir los lugares las obras, para EXCAVACIÓN Y donde será depositado el material no evitar el volteo hacia NIVELACIÓN empleado, cuidando no balconearlo hacia los las fuentes de agua Drenaje superficial, cuerpos de agua y zonas agrícolas, así como y terrenos forestales incremento en la la reutilización del material no empleado para y agrícolas. erosión de los suelos, posteriores actividades en la obra. La supervisión se hará por el Preventiva, Desde el inicio de las Proporcionar afectación a la Humedecer la superficie a excavar para residente de la obra, ó en su Reducción, Medio a Alto - actividades Construcción mantenimiento hidrología y suelos, disminuir la emisión de partículas defecto, el gestor ambiental que Rehabilitación constructivas periódico a los contaminación del suspendidas, dar riegos auxiliares al terreno se designe extintores y aire, riesgo de los días en que no llueva para disminuir la botiquines. accidentes, emisión de partículas suspendidas. Contratar generación de Colocación de exinguidores en sitios visibles y banderilleros que se empleos de fácil acceso, contar con botiquín de ubiquen en los emergencias y tener identificado el hospital extremos de zonas más cercano, así como la ruta de acceso más o puntos críticos corta y segura. Establecer un sistema de para indicar a los seguridad en las zonas de mayor tránsito, para automovilistas el evitar el paso de personas ajenas al trabajo. paso.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 312 - CAPÍTULO VI.

La incorporación de estructuras y elementos ajenos al terreno natural es una actividad no mitigable. Atender las Emplear materiales no susceptibles a la recomendaciones erosión en la parte baja de los puentes, del consultor colocar cimentaciones de roca, usar ambiental con disipadores de energía (zampeado o muros) a relación a la OBRAS DE DRENAJE la salida de la tubería afectación a la incorporación de Para la afectación a la fauna será necesario fauna. estructuras y atender las recomendaciones realizadas por NOM-001-ECOL-1996 Que Verificar que elementos ajenos al los especialistas y consultor ambiental. establece los limites máximos durante al La supervisión se hará por el terreno natural, Evitar que los residuos en la construcción de permisibles de contaminantes Durante la construcción construcción e residente de la obra, ó en su Preventiva Medio Construcción generación de estas obras caigan en cuerpos de agua en las descargas de aguas de la obra instalación de las defecto, el gestor ambiental que empleos, socavación, superficiales, colocando rejillas en la entrada residuales en aguas y bienes obras de drenaje se se designe afectación a la fauna, de alcantarillas para retener la basura. No nacionales cumplan con las contaminación de disponer las aguas residuales en cuerpo de medidas de aguas subterráneas agua o directamente al suelo a menos que mitigación cumpla con los límites máximos permisibles en proporcionadas así la NOM-001-ECOL-1996. Evitar la erosión como con las colocando estructuras tales como especificaciones contrafuertes, muros de retención, gaviones y técnicas del contrapesos de rocas, así como colocar a la proyecto salida de la alcantarillo zampeados o lavaderos.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 313 - CAPÍTULO VI.

Colocar mallas en sitios críticos para la protección de cuerpos de agua, no depositar a cielo abierto todo el material de desecho evitando el azolve de las corrientes superficiales, evitar que la descarga sea directamente a las corrientes naturales, utilizar balsas de decantación, zanjas de infiltración. Suavizar las pendientes de cortes y terraplenes. Evitar la disposición sobre el suelo de los residuos sólidos orgánicos producto de la ingesta y desechos de los trabajadores, colocando tambos para depósito de la basura. Recolectar los materiales de construcción. Recolectar los materiales con aceite en CORTES Y recipientes de acuerdo al reglamento de TERRAPLENES residuos peligrosos. Modificación de la Con relación a la inestabilidad de los taludes calidad del agua, las medidas variaran de acuerdo a las reducción de agua condiciones especificas del sitio, por lo que superficial, para cada caso se deberán realizar los modificación de las estudios específicos para definir la solución corrientes y caudales adecuada, entre las que se encuentran: Seguir las especificaciones por la modificación del Suavizado de pendientes de los cortes y técnicas del proyecto drenaje natural, terraplenes, y cubrir posteriormente con suelo constructivo. modificación de la fértil procurando aprovechar el que se removió Depositar en tambos de 200 Verificar el La supervisión se hará por el calidad del suelo pro Preventiva, durante el despalme. litros con tapadera los cumplimiento de las Durante toda la etapa residente de la obra, ó en su contaminación con Reducción, Alto En cortes con problemas de estabilidad, donde residuos peligrosos de igual Construcción especificaciones de constructiva defecto, el gestor ambiental que residuos sólidos, Rehabilitación no haya suelo capaz de sostener vegetación, manera deberá rotular los operación del se designe material de proteger con malla y concreto lanzado para tambos para señalizar el proyecto general. construcción y contener el material fragmentado. contenido de los mismo, ya residuos peligrosos, En cortes con alturas superiores a 10 metros sea estopas, grasas, diesel, inestabilidad de utilizar bermas para aumentar la estabilidad etc. taludes, erosión eólica del talud. e hídrica por Para taludes rocosos inestables se podrá degradación y colocar malla metálica galvanizada, anclada y desaparición de la colocar hidrosiembra; aumentar el ancho de cubierta vegetal, los acotamientos para recepción de los generación de desprendimientos o bien colocar muros de empleos. contención. Colocar redes metalicas, drenes y cunetas en la cabeza del talud. Colocar filtros (agregados porosos o geotextiles) para controlar los deslizamientos. Por la erosión eólica e hídrica por la degradación de la cubierta vegetal deberá promoverse un programa de rescate de vegetación que incluya el retiro de especies, se preservarán durante el traslado, la resiembra y la supervisión y mantenimiento de las acciones. Suavizar las pendientes de los cortes y terraplenes y cubrir posteriormente con suelo fértil procurando aprovechar el que se removió durante el despalme.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 314 - CAPÍTULO VI.

Cortar el flujo de escorrentía antes de que el agua adquiera suficiente velocidad para iniciar el proceso erosivo, se deberán construir terrazas o bermas. Impermeabilizar la parte alta de los taludes. Revestir de roca el talud, colocando una capa filtrante debajo del enrocado.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 315 - CAPÍTULO VI.

El cumplimiento de las normas NOM-ECOL-081-1994 Que establece los limites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición NOM-ECOL-080-1994 que establece los limites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición. NOM-CCAT-006-ECOL-1993 Los vehículos deberán estar en óptimas que establece los límites ACARREO DE condiciones mecánicas por lo cual deberán máximos permisibles de MATERIAL cumplir con las normas NOM-ECOL-080-1994 emisión de gases Verificar el emisión de partículas y NOM-ECOL-081-1994 para la contaminación contaminantes provenientes cumplimiento de las La supervisión se hará por el suspendidas, emisión Preventiva, por ruido. del escape de los vehículos especificaciones de Durante la etapa de residente de la obra, ó en su de ruido, Reducción, Medio a Alto Transportar el material cubierto y manejar automotores en circulación Construcción operación del construcción defecto, el gestor ambiental que contaminación Rehabilitación materiales húmedos para reducir la que usan gasolina como proyecto general así se designe atmosférica, generación de polvos. combustible como de las normas generación de Cumplir con las normas NOM-CCAT-006- NOM-CCAT-008-ECOL-1993 aplicables. empleos ECOL-1993, NOM-CCAT-008-ECOL-1993 y que establece los limites NOM-014-ECOL-1993 máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel como combustible. NOM-014-ECOL-1993, que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 316 - CAPÍTULO VI.

Los vehículos deberán estar en óptimas condiciones mecánicas por lo cual deberán cumplir con las normas NOM-ECOL-080-1994 y NOM-ECOL-081-1994 para la contaminación por ruido. Cuando las actividades crucen alguna población se deberá evitar los trabajos nocturnos. Para disminuir la generación de polvos se deberá mantener humedecido los materiales utilizados en la construcción de terraplenes, Verificar el terracerías, bases y sub-bases. OPERACIÓN DE cumplimiento de las Con relación a la contaminación del agua MAQUINARIA Y normas señaladas, superficial en el caso en el que sea inevitable EQUIPO vigilar que los el paso de maquinaria sobre corrientes contaminación por materiales utilizados superficiales, se deberá indicar un solo sitio de ruido, generación de para la construcción cruce evitando que los camiones pasen polvos, contaminación El cumplimiento de las NOM- se mantengan La supervisión se hará por el Preventiva, constantemente por varias áreas. Durante las actividades del agua superficial, ECOL-080-1994 y NOM- húmedos. residente de la obra, ó en su Reducción, Medio a Alto Se deberá prohibir terminantemente a los constructivas del Construcción contaminación ECOL-081-1994 NOM-CCAT- De igual manera defecto, el gestor ambiental que Rehabilitación trabajadores lavar maquinaria sobre el lecho proyecto atmosférica, 008-ECOL-1993, consientizar a los se designe de loas corrientes superficiales. contaminación del trabajadores de la Para disminuir la contaminación atmosférica suelo por derrame de importancia de no se deberá cumplir con la NOM-CCAT-008- combustible, lavar la maquinaria ECOL-1993, así mismo se deberá generación de y equipo sobre el proporcionar mantenimiento al equipo y empleos lecho de las aguas maquinaria. superficiales Para la contaminación del suelo se deberá vigilar periódicamente que el sistema de combustible no tenga fugas. En caso de requerirse almacenamiento temporal de combustible (recarga a maquinaria durante la jornada de trabajo), este deberá estar en tambos de 200 litros, alejado de corrientes superficiales y con el señalamiento adecuado a fin de evitar manejos imprudencia les.

PAVIMENTACIÓN Contaminación de la Situar la subrasante por lo menos a 1.5 metros calidad de agua, por encima de la capa freática, colocar cambios en los parapetos para retener los sedimentos durante La supervisión se hará por el patrones de Preventiva, la construcción, utilizar balsas de decantación. Durante la etapa de residente de la obra, ó en su escurrimientos de Reducción, Medio a Alto - Construcción - Contar con un buen proyecto de drenaje y construcción defecto, el gestor ambiental que aguas superficiales, Rehabilitación subdrenaje. se designe afectación al suelo, La disposición de los sobrantes de mezcla reducción de la asfáltica deberá recogerse. infiltración, generación de empleos

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 317 - CAPÍTULO VI.

Se deberá de dar PUENTES Con relación a la modificación del cauce se mantenimiento a la VEHICULARES debe contar con un buen proyecto hidrológico, Las actividades de maquinaria pesada Modificación de evitar el desvió de las corrientes superficiales. mitigación se realizarán que participara en la La supervisión se hará por el Preventiva, cauces, interrupción Respecto a la interrupción temporal de desde el inicio de las extracción de residente de la obra, ó en su Reducción, Medio a Alto - Construcción temporal de corrientes se deberá procurar que las obras se actividades material pétreo, defecto, el gestor ambiental que Rehabilitación corrientes, calidad del realicen en época de estiaje. constructivas de los cada trimestre, o se designe agua, generación de Evitar arrojar desechos en las corrientes puentes bien antes cuando empleos superficiales producto de la construcción la maquinaria lo amerite Para la selección Establecer bancos de tiro que no interfieran del banco de tiro con las corrientes superficiales de agua, con MANEJO Y deberá contar con el las zonas de recarga de acuíferos y en zonas DISPOSICIÓN DE visto bueno del La supervisión se hará por el de baja productividad agropecuaria. RESIDUOS DE OBRA Durante la etapa de asesor o consultor residente de la obra, ó en su Preventiva Medio Contar con un programa de restauración de - Construcción Contaminación del construcción ambiental, para defecto, el gestor ambiental que bancos de tiro a fin de buscar una posible suelo, deterioro del buscar sitios donde se designe reutilización del suelo. En su mayoría el paisaje los impactos sean material se utilizara para nivelación menos construcción y rellenos significativos. SEÑALAMIENTOS Evitar señalamientos adicionales en el La supervisión se hará por el Deterioro del paisaje derecho de vía Durante la etapa de residente de la obra, ó en su Preventiva Bajo - Construcción - Reducción de la Plantar arbustos en isletas y desviaciones construcción defecto, el gestor ambiental que visibilidad para resaltar las entradas y salidas se designe

SERVICIOS ADICIONALES AL Desde las etapas de USUARIO Construcción - La supervisión la deberá de Controlar los asentamientos y cambios en el construcción hasta las Generación de Benéfica - - operación y - realizar las autoridades uso de suelo dentro del derecho de vía etapas de operación y empleos mantenimiento municipales a cargo mantenimiento posibles invasiones al derecho de vía Establecer programas de reforestación a fin de compensar la contaminación por emisiones de humo. TRANSITO Colocar barreras vegetales (vía reforestación). VEHICULAR Reducir limites de velocidad en operación de Contaminación del zonas urbanas aire, contaminación Estableces programas permanentes de por ruido recolección de desechos sólidos dentro del contaminación del derecho de vía, realizar campañas de Durante la etapa de La supervisión la deberá de Operación suelo, riesgo de Preventiva Medio vigilancia para evitar la formación de - operación - realizar las autoridades mantenimiento accidentes, basureros en el derecho de vías. mantenimiento municipales a cargo crecimiento urbano Establecer un programa de seguridad que irregular a orillas del incluya procedimientos para casos de camino, incremento en emergencia, señalización e iluminación en demanda de bienes y lugares conflictivos. servicios Incluir organismos de planificación del uso de OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO suelo en todos los niveles, en el diseño y evaluación ambiental de proyectos, y planear un desarrollo controlado

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 318 - CAPÍTULO VI.

Establecer un programa de limpieza y desazolve de cunetas, retirar escombros, control del manejo de combustibles y lubricantes y derivados de asfalto por personal MANTENIMIENTO Y técnico para evitar fugas, construir obras de CONSERVACIÓN drenaje necesarias para mantener el patrón Contaminación del hidrológico superficial, inspeccionar las agua superficial, condiciones de cables, vigas, cimientos, etc. Preventiva, Durante la etapa de La supervisión la deberá de contaminación del de puentes al menos cada dos años, limpiar Operación Reducción, Medio a Alto - operación - realizar las autoridades aire, generación de arbustos en el canal, inspeccionar pintura y mantenimiento Rehabilitación mantenimiento municipales a cargo empleos, riesgo de tapar grietas. accidentes, Reforestar claros y partes altas con flora nativa contaminación y de la región, cubrir con lona los materiales erosión del suelo transportados en fase húmeda. Contar con los dispositivos de señalamiento adecuados y hasta donde sea posible hacerlo en las horas de menor tránsito vehicular, limitando la longitud al mínimo operativo.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 319 - CAPÍTULO VII.

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

Con base en la descripción del escenario ambiental regional actual descrito en el capítulo IV, a través del cual se dio a conocer el grado de conservación y/o de perturbación en que se encuentra la zona de estudio previo a la realización del proyecto, se obtiene el pronóstico ambiental regional final, con la presencia del proyecto, sus medidas de mitigación propuestas y sus impactos residuales. En el escenario final se representan los efectos de las obras y actividades del proyecto sobre los factores y componentes ambientales elegidos como indicadores del área de estudio, después de construir la obra y de aplicar las medidas de mitigación. Para el desarrollo de este capítulo, se utilizarán los indicadores ambientales y los resultados obtenidos en el capítulo V, que corresponden a impactos significativos, así como del Capítulo VI donde se presentan las medidas necesarias de mitigación para dicho proyecto.

Los indicadores ambientales, así como las unidades de medición elegidas para identificar el escenario actual y a futuro son principalmente: la vegetación, la fauna, el paisaje, la hidrología y las actividades socioeconómicas. De acuerdo con ellos y con base en la experiencia de nuestros especialistas, se eligieron atributos que permitan identificar cambios durante la implementación del proyecto en las condiciones actuales y futuras de la zona de estudio. Las unidades de medición que se consideraron para cada indicador ambiental fueron las siguientes:

Vegetación: Abundancia, diversidad, estructura, distribución de especies, proporción de especies primarias y secundarias, proporción de áreas afectadas por causas antrópicas, uso actual y presencia de especies incluidas en la NOM-059- SEMARNAT-2001.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 320 - CAPÍTULO VII.

Fauna: Abundancia, riqueza, distribución, afectación a especies en la NOM-059- SEMARNAT-2001

Paisaje: Relieve de la zona de estudio, altura y distribución de la vegetación, proporción de áreas afectadas por actividades humanas, fragilidad, distancia a vías de comunicación y centros poblacionales, amplitud de la cuenca visual, época del año.

Socioeconómicos: Proporción de habitantes dedicados a los sectores primario, secundario y terciario. Déficit de infraestructura eléctrica, potencialidad de desarrollos turísticos, urbanos, industriales y agropecuarios.

Hidrología superficial y subterránea: Impermeabilidad del suelo, flujos naturales de escorrentías, contaminación de cuerpos receptores y afectación en la captación de agua.

Cabe mencionar, que los atributos antes mencionados se utilizaron para establecer los valores para el análisis comparativo, En donde el cero muestra que la condición ambiental tiene un deterioro total y que el número “10” indica las mejores condiciones de conservación.

Tabla de calificación para la condición del medio ambiente actual y final Condición del medio ambiente Intervalos de unidades de calificación Muy buena 10 Buena 7- 9 Moderada 4-7 Mala 2-4 Muy Mala 0-2

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 321 - CAPÍTULO VII.

Descripción del escenario Indicadores Descripción del escenario ambiental ambiental futuro con

ambientales actual valor valor medidas VEGETACIÓN 7.5 7.0

En un principio, durante las • Abundancia Como se manifestó en el capítulo IV, en las etapas de preparación y • Diversidad partes altas del sistema ambiental construcción de la obra, la • Distribución identificado la vegetación presenta buena vegetación se verá afectada de • Proporción de condiciones de conservación; sin embargo en manera negativa y permanente especies primarias las partes bajas de los lomeríos, en las dado que se necesitará realizar su y secundarias colindancias con el camino rural existente, remoción para la ampliación y • Proporción de debido al disturbio ocasionado por los modernización del trazo. Sin áreas afectadas cambios de uso de suelo realizados por los embargo esta afectación se por el hombre. pobladores de El Aguacate, Ventanas y restringirá a las áreas en • Uso actual Zenzontla, para dar lugar a sus actividades colindancia con el trazo del • Presencia de agropecuarias, la vegetación original de Selva camino rural existente, que como especies Baja Caducifolia y Selva Mediana se mencionó anteriormente, incluidas en la Subcaducifolia, se distribuyen en forma presentan un grado de NOM-059- fragmentada a lo largo de ambos márgenes conservación bajo y diferente a la SEMARNAT- del camino, presentando diferentes grados de de la demás vegetación del 2001. perturbación y modificaciones en cuanto a su sistema ambiental identificado estructura, composición, riqueza y diversidad debido a los diversos cambios de de la fauna y la flora habitante. Esta uso de suelo. Al modernizar el tendencia de aprovechar los terrenos trazo se ampliará el efecto borde forestales para dar lugar a practicas causando cambios en la agropecuarias, se creé que seguirá en composición del hábitat afectado. aumento debido a la marginación comercial- Estas afectaciones se disminuirán económica que existe de estas poblaciones con el tiempo con la asimilación con el resto del estado de de Jalisco, la cual, del hábitat hacia las se agrava más aun en las temporadas de perturbaciones ocasionadas, así lluvia, ya que frecuentemente quedan como también se mitigarán incomunicados con las poblaciones como El mediante actividades de Grullo. forestación con especies nativas, manteniendo así un equilibrio en su composición, riqueza y diversidad.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 322 - CAPÍTULO VII.

Indicadores Descripción del escenario Descripción del escenario ambiental

ambientales ambiental actual valor futuro, con medidas valor

FAUNA 7.5 7.0

• Distribución. La composición del área a afectar Se prevé que durante las etapas de • Proporción en cuanto a especies de fauna se preparación del trazo y construcción de la de especies. refiere, se encuentra actualmente obra, la fauna se desplace hacia áreas mejor • Proporción limitada a mamíferos pequeños conservadas que se encuentran hacia el de áreas como roedores, así como reptiles y interior del hábitat en las zonas con mayor afectadas aves. En general, el hábitat de rango altitudinal que son de difícil acceso. por el estas especies ha sido modificado Para el caso de las aves no representa hombre. actualmente por actividades obstáculo alguno ya que por sus • Existencia de agrícolas, de ganadería y el mismo características de comportamiento tienden a especies camino actual, provocando una desplazarse hacia las zonas adyacentes. Los enlistadas en disminución considerable de la reptiles serán recolectados y reintroducidos la NOM-059- presencia de mamíferos mayores en áreas donde no se proyecte realizar SEMARNAT- como lo son el jabalí y el venado obras. Una vez concluidas las obras de 2001 cola blanca, que al ser sujetos a la preparación y construcción de la obra se presencia del hombre y prevé que las mismas especies vuelvan a maquinaria, se desplazan hacia el habitar las colindancias del proyecto. interior del hábitat, limitando así

su presencia hacia áreas que presentan grados de conservación buenos.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 323 - CAPÍTULO VII.

Indicadores Descripción del escenario Descripción del escenario

ambientales ambiental actual valor ambiental futuro, con medidas valor

PAISAJE 8.0 8.0

Es factible pronosticar que existirá el • Relieve de la Actualmente el sistema ambiental crecimiento de vegetación del tipo zona de estudio presenta un mosaico de diferentes “ruderal”, sin embargo, mediante las • La altura y usos del suelo; En las partes altas de medidas de reforestación que se distribución de la los cerros presenta vegetación bien implementarán, se podrá vegetación conservada apropiada para el hábitat contrarrestar en parte el deterioro • La proporción de especies. En las partes bajas de del paisaje de vegetación nativa que de áreas los lomeríos, presenta diversos usos pudiera afectarse en la zona de afectadas por las del suelo, desde infraestructura estudio. Asimismo, la poda selectiva actividades del como lo es el trazo del camino rural, durante la construcción y la hombre hasta agropecuario donde se operación ayudarán a evitar mayores • Fragilidad siembra maíz y agave. En las impactos al medio perceptual, por lo • Posibles colindancias del trazo la vegetación que la calidad del paisaje no será observadores se encuentra fragmentada en su afectado en gran magnitud ya que (distancias a vías continuidad de cobertura territorial. los cambios se restringirán a una de comunicación franja de 10 kilómetros lineales y a centros de donde las presencia de vegetación población) actualmente no es continua y se • La amplitud de la presentan diversos usos suelo cuenca visual adicionales, entre ellos, el camino • Época del año rural.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 324 - CAPÍTULO VII.

Indicadores Descripción del escenario Descripción del escenario ambientales ambiental actual ambiental futuro. Con medidas valor valor

Hidrología 7.0 8.5

• Impermeabili Considerando que el proyecto Actualmente todos los dad del contempla la restauración de las escurrimientos hidrológicos que suelo. obras hidráulicas presentes son interceptados por el trazo actualmente en el camino, además • flujos del camino existente, sobre el de todo tipo de obra para drenar el naturales de cual se basará el proyecto de agua sobre su cauce natural como escorrentía. modernización, se encuentran cunetas, contracunetas, pasos interrumpidos en virtud de que • contaminació hidráulicos, alcantarillas, etc, se cuando se construyo el camino n de cuerpos estima que dichas obras rural, entre sus obras no se receptores. mencionadas mejorarán las contempló la incorporación de afectación en condiciones actuales de escorrentías obras de paso hidráulico, la captación. presentes al proyecto, evitando así resultando en una alteración en .de agua. las posibles inundaciones, deslaves y los patrones hidráulicos aguas pérdida de suelo. Y en referencia a abajo y los volúmenes de los posibles efectos sobre la aportación hacia el río ayuquila. hidrología del sitio y su posible contaminación, no se considera dado del tipo de obra y actividad del proyecto, sin embargo mediante el programa de monitoreo se podrá identificar los posibles efectos que se puedan ocasionar por otros factores ajenos al proyecto, y a su vez el mantenimiento de la infraestructura hidráulica.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 325 - CAPÍTULO VII.

Indicadores Descripción del escenario Descripción del escenario ambientales ambiental actual ambiental futuro. Con medidas valor valor

Socio- 5.0 7.0 económico

Principales En la zona de estudio y sus Con la modernización del camino actividades. alrededores se realizan actual, se fomentará la demanda actividades relacionadas temporal y local, de bienes y

• Déficit de principalmente con el sector servicios que incrementará las vías primario: agricultura y ganadería. actividades comerciales de la zona. generales Sin embargo las comunidades La infraestructura de servicios de aledañas se encuentran asiladas y existente no será rebasada por la comunicaci limitadas de otro tipo de servicios presencia de trabajadores, ya que ón. por el mismo estado actual del además se procurará ocupar camino. Uno de los factores más principalmente la mano de obra

• Potencialida preocupantes a nivel regional es local, con excepción de algunas

d de el decremento en la tasa de funciones especializadas. En desarrollos, crecimiento de la población, lo general, los impactos ocasionados urbanos y que nos indica que los centros son benéficos por lo que habrá un agropecuari poblacionales están siendo incremento en el desarrollo de las os. habitados principalmente por actividades socioeconómicas de la

adultos mayores, mujeres y niños. región. Lo anterior podría atribuírsele a la migración debido a la falta de oportunidades en la región y a nulo fomento de intercambio comercial que existe.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 326 - CAPÍTULO VII.

En base a los pronósticos hechos, el valor obtenido para el escenario ambiental actual es, en términos generales de una condición moderada con un valor promedio de 7.0 calificación; en comparación del escenario final con las medidas de mitigación incorporadas, fue de 7.5, lo cual nos da un pronóstico del escenario con el proyecto en operación, el cual, indica una condición buena y a su vez mejorada debido a que los beneficios socioeconómicos sobrepasan los efectos adversos que se ejercerán sobre el sistema ambiental

Los puntos críticos respecto al pronóstico ambiental señalado se consideraron los siguientes:

El primero se refiere a los impactos ocasionados por la remoción de la cubierta vegetal y a los movimientos de tierra para la modernización. Respecto a esto, se espera que con la aplicación de las medidas de mitigación propuestas, el efecto sobre la comunidad vegetal presente, exista una compensación mediante actividades de reforestación la cual conservará el equilibrio en cuanto a presencia, y diversidad.

El segundo se refiere la modificación de la pendiente, taludes, cortes, de su capacidad de infiltración, disminución de la resistencia del mismo al flujo, disminución de la capacidad de estabilización del cantil y modificación de los patrones de drenes fluviales debido a la alteración de la sección hidráulica, Esto como consecuencia propicia la fragmentación de hábitats, en especial a la fauna terrestre de amplio rango de distribución. Se espera respetar todo cauce o escorrentías por medio de los pasos hidráulicos y de fauna para evitar posible afectación, para que el mismo medio sea capaz de asimilar el impacto en el mediano o largo plazo, respetando a su vez se los taludes.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 327 - CAPÍTULO VII.

El resto de los impactos negativos tienen efectos que son mitigables o previsibles, y los atributos ambientales afectados pueden regresar a su estado original en el mediano o largo plazo, siendo que en el aspecto socio-económico se pronostica un impacto positivo en los sectores productivos, en el incremento de los servicios públicos específicamente en vías generales de comunicación y en la facilidad del desarrollo de las actividades socioeconómicas, por lo que se concluye que el escenario final no propicia ningún mecanismo que pongan en riesgo las condiciones actuales. Y haciendo el balance entre el “impacto y el desarrollo”, se determinó que aunque los impactos negativos superan a los positivos, los beneficios económicos que se generan, para la localidad y la región, son suficientes para aplicar medidas de mitigación y prevención que puedan compensar, en la medida de lo posible, los efectos adversos.

VII.1. Programa de monitoreo

Analizando la interacción de las diversas etapas del proyecto con los distintos componentes ambientales, se considera que los efectos producidos por las actividades de modernización del camino, no producirán cambios que pongan en riesgo el estado actual del ecosistema. Sin embargo, para que la ejecución de las obras y actividades relacionadas con el proyecto no rebasen los limites permisibles y cumplan con la normatividad de la protección del hábitat, se elaborará y ejecutará un programa de monitoreo y vigilancia cuya función básica es la de verificar que lo propuesto como medidas de mitigación y/o compensación descritas se apliquen debidamente, de tal manera que mediante el mismo Programa de monitoreo, nos pueda servir como instrumento principal para el control y la supervisión de las actividades que se realizarán, especialmente en materia de protección e impacto ambiental, para así evitar, minimizar y mitigar los posibles efectos al medio ambiente que se darán durante la realización del proyecto. Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 328 - CAPÍTULO VII.

Para la ejecución y puesta en marcha del programa de monitoreo y vigilancia ambiental se considerarán los siguientes aspectos:

• Legislación y normatividad vigente en materia de protección e impacto ambiental. • Contenido del dictamen en materia de evaluación del impacto ambiental. • Contenido del dictamen en materia de cambio de uso del suelo en terrenos forestales. • Medidas de mitigación presentadas en la Manifestación de Impacto Ambiental. • Informes de cumplimiento de condicionantes en materia ambiental.

Alcances generales del programa de monitoreo

1. Objetivos.

• Observar y cumplir con todas las medidas de prevención, protección, control,

mitigación y restauración propuestas en la Manifestación de Impacto

Ambiental, modalidad Regional para el proyecto de modernización del

camino actual El Aguacate-Zenzontla.

• Identificar los compromisos en materia de protección ambiental, a los cuales

queda sujeta la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) durante

todas las etapas del proyecto.

• Supervisar que no se realicen prácticas de caza de mamíferos, aves y

reptiles, durante la construcción, por parte del personal de la constructora.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 329 - CAPÍTULO VII.

• Colectar los residuos sólidos generados en cada una de las etapas,

principalmente durante la modernización, para posteriormente depositarlos

en los sitos adecuados y donde la autoridad determine.

• Realizar y supervisar las acciones de rescate de flora y fauna, en caso de

que éstas sean amenazadas por las actividades y obras del proyecto,

especialmente cuando existan especies que se encuentren catalogadas en la

NOM-059-SEMARNAT-2001.

• Observar y cumplir con los términos y condicionantes emitidas por la

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, incluidas en la

autorización en materia de Evaluación del Impacto Ambiental.

2. Actividades principales del programa de mantenimiento.

• Limpieza periódica de los pasos hidráulicos, drenes, cunetas, contracunetas y alcantarillas debido ala acumulación de los residuos como ramas, piedras y arena que pudieran acumularse principalmente en el temporal de lluvias.

• Poda selectiva de la vegetación que se interponga sobre el camino.

• Mantenimiento, pintado y la reposición de los señalamientos que se establecerán.

• Actividades de reforestación en el área del proyecto con el propósito de compensar los individuos que hayan sufrido y a su vez propiciar la formación de nichos ecológicos de las posibles especies presentes en el área de estudio.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 330 - CAPÍTULO VII.

El programa de monitoreo se dividirá en dos fases:

Etapa Perfil Duración

Se contratará un especialista en el área ambiental para supervisar y verificar el En toda la etapa

correcto funcionamiento de las medidas constructiva y de Preparación del de mitigación propuestas, y que a su vez sitio y preparación. pueda realizar reportes de manera construcción. bimestral, como una parte del programa de monitoreo. Otras de las tareas dentro del programa es el registro por medio del uso de bitácoras, las cantidades de todo tipo de residuo generado durante la modernización del camino.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 331 - CAPÍTULO VII.

Etapa Perfil Duración

Se contempla la contratación de un Operación y especialista en el área ambiental, en el Indefinido.

conservación. que se encargará de realizar monitoreos periódicos para que pueda realizar reportes cuatrimestrales o según sea el caso, del cumplimiento de las medidas de mitigación propuestas y sus condicionantes hacia las autoridades correspondientes. De misma manera, dará aviso de los posibles eventos que puedan afectar la operación y el uso del camino, y darse el mantenimiento y las remodelaciones que se requieran.

3. Supervisión y evaluación

• Establecer un calendario de supervisión, que abarque todas las etapas de la modernización del camino Aguacate-Zenzontla.

• Instrumentar acciones de supervisión y evaluación para las medidas de mitigación.

• Elaborar informes de cumplimiento para verificar que las estrategias de

vigilancia ambiental se ejecuten correctamente.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 332 - CAPÍTULO VII.

VII.3 Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones.

Los posibles cambios en el hábitat de estas especies se manifestarán principalmente en las etapas de preparación del sitio y construcción del proyecto y consistirán básicamente en la modificación temporal de los patrones de distribución. Sin embargo, debido al impacto ya existente en la zona y considerando la duración del proyecto, la capacidad que tiene el sistema ambiental para soportar estos cambios y la implementación de las medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales primarios y residuales; se estima que la construcción del proyecto no pone en riesgo la diversidad, abundancia y representatividad de las especies faunísticas presentes en dicha área. Con relación a los posibles impactos visuales, el área en general presenta un paisaje modificado debido a las diversas actividades socioeconómicas que se han venido realizando en la zona. El proyecto se incluirá en este entorno modificado. Por lo que se considera que las medidas ambientales que se van implementar no neutralizarán el deterioro que ha sufrido el paisaje del área de estudio antes del proyecto. Sin embargo, las acciones que se realicen para la conservación y la reforestación contribuirán a evitar mayores impactos a este indicador. Además, como ya se señaló, los impactos ambientales positivos que se obtendrán por la modernización del camino desde el punto de vista social se manifestarán en favorecer a las poblaciones aledañas de manera permanente en la accesibilidad e intercomunicación de las poblaciones circunvecinas, del mismo modo representa una opción de desarrollo capital para los individuos y una oportunidad de empleo temporal para los habitantes de las mismas localidades.

Y respecto antes mencionado y en referencia a la determinación de la significancia de los impactos ocasionados a los componentes ambientales por la implementación

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 333 - CAPÍTULO VII. del proyecto, se encontró que la mayoría de las interacciones medianamente significativas se prevé que impacten la abundancia de las especies vegetales; la distribución de las especies faunísticas con o sin estatus, la modificación de su hábitat, las cualidades estéticas del paisaje y los sectores productivos. Una vez que se incluyan las acciones para mitigar los posibles impactos ambientales provocados por la obra, se prevé que la condición continuará buena. Se podría decir, en general, que el escenario futuro de la vegetación tendrá mejor situación ambiental al realizar las actividades de conservación y reforestación.

Recomendaciones.

Se recomienda la realización de una evaluación bianual del desempeño ambiental del proyecto, a fin de verificar que el proyecto se lleve a cabo de acuerdo a las especificaciones planteadas en el capitulo II. Esta evaluación deberá basarse en los registros y bitácoras que se proponen en el programa de monitoreo y complementándose con los mismos resultados de los estudios de campo.

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 334 - CAPÍTULO VIII.

VIII.1. FORMATOS DE PRESENTACIÓN

VIII.1.1. Planos de localización:

En el anexo II se presentan los siguientes planos: Plano Número Nombre de Plano 1 Plano de ubicación 2 Plano ubicación de bancos de material 3 Plano delimitación del Sistema Ambiental Regional (SAR) 4 Plano uso actual del suelo 5 Plano de tipos de vegetación 6 Plano zonificación de los suelos forestales 7 Plano de ubicación del proyecto en el POET de Jalisco 8 Plano de geología 9 Plano de tipos de suelo 10 Plano de hidrología superficial 11 Plano de hidrología subterránea 12 Plano de relieve 13 Plano de pendientes 14 Plano de cambio de uso de suelo de terrenos forestales 15 Plano ubicación del proyecto respecto al ANP RB Manantlán

VIII.1.2. Fotografías:

En el anexo III se presenta el anexo fotográfico así como una memoria fotografica realizada por la empresa que proyectó la modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla.

VIII.1.3. Videos:

En la carpeta denominada “Videos” de la MIA-R presentada en medio magnético se encuentran 2 videos en formato MPEG en los cuales se puede apreciar una vista panorámica del sistema ambiental regional (SAR) donde se localiza el sitio del proyecto. Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 335 - CAPÍTULO VIII.

VIII.2. Otros Anexos:

Índice de Anexos

Anexo Descripción Número Copia del pago de derechos por concepto de recepción y I evaluación de la MIA-R. II Planos y Cartografía del Proyecto III Fotografías del trazo actual a cada kilómetro Norma Estatal: NAE-SEMADES-002/2003, que establece las condiciones y especificaciones técnicas de operación y IV extracción de bancos de material geológico en el estado de Jalisco. V Estudio geotécnico VII Matrices de impacto ambiental, metodología y cálculos VIII Glosario IX Bibliografía consultada

Modernización del camino rural El Aguacate – Zenzontla a una carretera tipo “C” (Km. 4+000 al Km. 14+000), municipios de El Grullo y Tuxcacuesco, en el estado de Jalisco. - 336 -