La Paz, enero de 2012 Página

´ La Paz, enero de 2012 Página 2

CUMBRE OFICIALISTA, BUSQUEDA DE LA LEGITIMIDAD PERDIDA

Por: Nicomedes Sejas T.

Año 2012 y reivin- La oposición parlamentaria y algunos analistas se han ensañado con la «Cumbre Social» oficialista, unos minimizándola como una reunión partidaria del MAS y otros tildándola de evento espurio financiado con fondos públicos. Algunos oposi- dicación marítima tores parlamentarios, en verdadero alarde de respeto por el poder constituido, se apresuraron en señalar que el gobierno desconocía las potestades de la Asamblea No se pueden enfrentar impor- Plurinacional al poner en sus manos la decisión sobre políticas públicas, atribuyén- tantes problemas nacionales si ¿Cómo llevar do a la «cumbre social» prerrogativas legalmente inexistentes. El hecho de que no existe un acuerdo ciudadano tuviera un sesgo partidario, sin embargo, no la descalifica como iniciativa política entorno a ellos. El año 2012 será adelante con de un partido que apela a su propia consulta para medir su popularidad y la decisivo respecto el viejo anhelo vigencia de sus relaciones con las organizaciones sociales, asunto impostergable, boliviana de recuperar su acce- éxito una política después de los resultados de la defensa del Tipnis y la promulgación de la «ley so al Océano Pacífico. Sin em- corta» que pusieron al descubierto los eufemismos de un discurso oficialista bargo, ¿será posible triunfar en que requiere indianista y defensor de la madre tierra. El gobierno, erróneamente autodefinido ese empeño si no existe un como gobierno de los movimientos sociales, en lo inmediato ha perdido su consenso nacional sobre los unidad nacional representatividad indígena, el símbolo de identidad con que revistió su Socialismo enfoques y mecanismos de esta del s. XXI. En esta dinámica política de objetivos inescrutables, el poder terminó aspiración? en un contexto creando su propia antítesis: un movimiento indígena que en principio apostó sin La coyuntura de este año que reticencias al ascenso del MAS y que ante las inconsecuencias del poder de empieza está señalada por el de permanente pronto se vio enfrentado a él. Es posible que estos sectores no representen una desgaste del actual gobierno, mayoría significativa para desestabilizar al gobierno, pero es innegable que ocupan situación producto de la inani- división y un lugar privilegiado en la construcción de la nueva alternativa de poder. dad de enfoques fundamentales La convocatoria al evento pretendió ser respuesta a la pérdida de popularidad en su política. El año 2011, enfrentamiento? gubernamental que le imposibilitaría plantear nuevas iniciativas administrativas y particularmente, ha demostrado legislativas, y que de hacerlo provocaría el descontento popular, no quedándole lo vacío de las formulas pachamamistas y lo infundado del otro recurso que el empleo de la violencia para intentar aplacar lo inaplacable. El triunfalismo en el terreno económico. poder autoritario, como no lo haría el democrático, ofuscado por el rechazo de Sin embargo, a pesar de que la realidad desmiente al cosmovi- sus seguidores, convirtió la cumbre en un manojo de expectativas donde conver- sionismo indigenista —recordemos el caso del Tipnis—, este parece gieron intereses diversos y divergentes haciendo imposible sacar conclusiones, continuar inspirando políticas importantes desde una de sus y menos alcanzar sus propios objetivos. Sin duda, la ausencia de sectores im- trincheras que es la Cancillería del Estado Plurinacional. Igualmente, portantes como la COB, Maestros y Pueblos Indígenas, es consecuencia natural la economía parece no estar como los funcionarios la proclaman. del cansancio del poder. En otros tiempos, la rebeldía de estos sectores se La población vive atemorizada ante una posible alza del precio de hubiera modificado con sólo motejarlos de facciosos neoliberales para hacerlos carburantes —«nivelación» que periódicamente el gobierno entrar en razón y retornarlos al redil; hoy, aquellas descalificaciones han perdido anuncia, sin atreverse a concretizarla— y no concibe cómo el su efecto. Los empresarios asistieron con el legítimo interés de sensibilizar al gobierno no puede subvencionar esos artículos si es pródigo en gobierno y obtener mayor atención a sus iniciativas. Los cocaleros de las zonas bonos, subsidios y regalos como el de los «focos ahorradores». no tradicionales demandaron legalizar sus cultivos de coca. Otros sectores fueron más complacientes con los organizadores del evento, el gobierno que se sentía Paralelamente, la actual administración está empeñada en apremiado por recuperar su popularidad perdida y la legitimidad que se le escapa acumular dominio, copando cualquier nivel de poder que todavía de las manos. Al final ninguno de los sectores presentes consiguió lo que aspiraba. le escapa. Sin embargo, cuando lo hace el personal que ocupa esas funciones es parte, generalmente, de los mismos antiguos Aunque más conciliadores, los empresarios no alcanzan a comprender que los grupos que la actual propaganda presenta como derrotados y pilares del actual modelo de gestión gubernamental pretende el control del exce- excluidos del poder. dente económico a través de las empresas estratégicas de hidrocarburos y mine- ría, sin importarle la iniciativa privada, exceptuando a la banca que ha sacado el Ese panorama enredado se encubre con el recurso del enfren- mayor provecho de la política monetaria y crediticia permitiéndole pingues ganan- tamiento a «enemigos principales» del pueblo. ¿Es el actual cias por la diferencia de la baja tasa pasiva que se paga al ahorrista y la alta tasa discurso sobre el mar uno de estos recursos? Y si no lo es, ¿cómo activa que se cobra al prestatario, así como a través de las altas tasas de interés llevar adelante con éxito una política que requiere unidad nacional pagados en la colocación de los bonos del BCB. Los cocaleros, cuyo líder sindical en un contexto de permanente división y enfrentamiento? es el Presidente, no llegan a comprender que su propio jefe esté bajo la mira de Respecto al tema del mar, el gobierno ha tocado un punto sensible la censura internacional por su falta de firmeza en combatir el boyante comercio que, en el pasado, al fracasar políticas reivindicacionistas, ha ilícito de la droga, razón por la cual debe mantener un cauteloso silencio para no descreditado fatalmente a esos gobiernos. Que no suceda lo condenarse a sí mismo con nuevas promesas. Si bien puede ser una exageración mismo con el actual depende de que corrija radicalmente afirmar que durante este gobierno se ha convertido en un paraíso de la componentes esenciales de su actual estrategia y, sobre todo, economía ilegal, existen indicios que un sector importante de la población más que logre una unidad nacional en torno a sus postulados. pobre sólo puede mejorar su situación a través de la actividad ilícita: el contrabando, la producción de coca excedentaria y el comercio de sus derivados. Portada: Soldado y sargento primero boliviano del Batallón Daza 1ero. de línea (Granaderos El modelo económico hasta ahora se ha sostenido en la espectacular alza de de Guardia), durante la Guerra del Pacífico. http://himnosycancionesdebolivia.blogspot.com precios del gas y los minerales en el mercado internacional, permitiendo un flujo de recursos a las arcas del Tesoro, gracias a las políticas de inversión estigma- tizadas de neoliberales, aplicadas especialmente en la exploración y producción de gas. La segunda etapa de aquel modelo, determinado por el mercado

oducido internacional, parece mostrar sus primeras manifestaciones de deterioro, en la

epr minería nacionalizada, especialmente , donde según información no

Director: r desmentida se opera con costos superiores a los precios del mercado interna- Pedro Portugal Mollinedo cional. En el rubro de los hidrocarburos, bajo control de YPFB, especialmente el Depósito legal 4-3-116-05 Comité de redacción: Nora Ramos Salazar gas, el producto estrella, empieza a aflorar los signos de su deficiente admi- Daniel Sirpa Tambo nistración: falta de reglas claras e incapacidad para atraer las inversiones e-mail: Paúl Coca Suárez. necesarias, para aprovechar el poco margen que queda antes de que Argentina [email protected] Carlos Guillén y el Brasil empiecen a producir sus reservas recientemente encontradas. Félix Chambi www.periodicopukara.com Al gobierno le cuesta aceptar que su modelo rentista empieza a hacer aguas y Colaboran en este n úmero: Teléfonos: 71519048 en un intento de prevenir aquella amenaza ha tocado insistentemente el problema Nicomedes Sejas T.

71280141 tículo de Pukara puede ser de la subvención a los precios internos del diesel y la gasolina, pero sin atreverse Enrique Bachinelo a proponer la forma de disminuir su pesada carga; pues no puede ignorar que su Calle México Nº 1554, Of. 5 Pedro Hinojosa P.

Blithz Lozada Pereira odo ar solo anuncio eriza los pelos de la población. Su pretensión de conseguir el

La Paz, Bolivia Los artículos firmados no representan necesa- riamente la opión de Pukara. T citando su fuente apoyo de la «cumbre social» también ha quedado como un intento frustrado. La Paz, enero de 2012 Página 3

El Chapare y sus cocanis: Coca: No se trata de soberanía, sino de ética revolucionaria

Aquí se plantea la disyuntiva: ¿coca o muerte? O salvamos a los productores ilegales e inmorales de coca –a todos, pero principalmente del Chapare– o evidenciamos la muerte del país y de su dignidad.

Patria Insurgente*

¿Hasta cuándo el gobierno no publicará el estudio de la coca? Concretamente nos referimos a dar a conocer los resultados finales del «Estudio de la Coca» La coca que se mastica es la hoja de los Yungas de La Paz, no la hoja del Chapare de Cochabamba. La una tiene uso tradicional, la otra muy posiblemente está destinada al narcotráfico. para el cual los países de la Fuente foto: http://fmbolivia.com.bo Unión Europea entregaron un millón de euros al gobierno de no se utiliza masivamente para (zona tradicional) es demanda- legal ubicado en el municipio de Evo, a través del Vice ministerio el consumo tradicional (pijcheo da para el consumo humano, Sacaba. «El mercado más ilegal de Defensa Social y Sustancias y acullicu principalmente), de incluso por la misma población es la zona del trópico (cocha- Controladas y del Ministerio de manera que su erradicación del Chapare, mientras que la bambino), ahí el 94% de la coca Relaciones Exteriores (Choque- (voluntaria y con control social) coca de esta región cochabam- secada al sol no pasa por el huanca). Han sido consultores puede llegar incluso a rebajar bina no es apetecida ni en las mercado de Sacaba, que se y el Instituto Nacional de dramáticamente la extensión de minas, ni en las áreas rurales estableció que es legal, estos Estadísticas (INE) los que han estas plantaciones. Esto es lo de Bolivia, ni en el Norte Argen- datos son de DIGCOIN (Dirección cobrado los dineros de dichos lógico y natural, dada la situa- tino. La coca de otras zonas General de Control de Hoja de estudios. Sabemos, que sólo ción de las plantaciones y la como del norte de La Paz, norte Coca e Industrialización), no son falta la información del INE. cantidad de hoja de coca de Santa Cruz, por no ser zonas datos de Naciones Unidas» (9 Ya vamos casi a los dos años consumida por la población. tradicionales deben ser erradi- de noviembre de 2011). desde el inicio de este estudio y La erradicación demandada cadas y mucho más aquellas Un reciente estudio del Centro no se ha presentado sus estaría bordeando las 20 mil que se han diseminado en forma Latinoamericano de Investi- resultados ¿por qué? hectáreas, mientras que el vice- de micro cultivos dentro de Par- gación Científica (CELIN) ratifica Todo parece indicar que los re- ministro de Defensa Social, Feli- ques Nacionales, como los de que en el Chapare cochabam- sultados del estudio serán con- pe Cáceres (del Chapare), habla Amboró, Madidi; Áreas Prote- bino, una de las dos regiones traproducentes para los intere- de sólo 12 mil hectáreas exce- gidas y Territorios Indígenas, de Bolivia donde se produce la ses del movimiento cocalero del dentarias. «La ONU calcula que como el Tipnis. coca en grandes cantidades, Chapare, base social y sostén de 31.000 hectáreas; más de El representante de la Oficina consumen la hoja verde de los fundamental del actual gobierno 20.000 van al narcotráfico» (La de las Naciones Unidas Contra Yungas paceño. «Nos llevamos del MAS. El estudio no podrá es- Razón, 7 de noviembre de 2011). la Droga y el Delito en Bolivia una sorpresa, porque en el conder que la coca del Chapare Pero, coca excedentaria hay en (UNODC, por sus siglas en in- Chapare, la mayor parte de la varias zonas y no sólo en el glés), César Guedes, afirmó que gente que acullica coca, acullica * Publicado originalmente en Patria el 94 por ciento de la coca que hoja de los Yungas, no del Insurgente Segunda época. Boletín Nº Chapare. Así es, pero el gran 156. Bolivia, 2 diciembre 2011, con el problema de la coca exceden- se produce en el trópico cocha- Chapare» (ERBOL Bolivia - 25/11/ título de ¿Coca o muerte? taria es que la coca de Yungas bambino no pasa por el mercado 2011). La Paz, enero de 2012 Página 4

cuando en realidad éste es el Un reciente informe de la Fuer- momento de poner los límites za Especial de Lucha Contra el legales al asunto. Tampoco se Narcotráfico (FELCN) detalla que observa voluntad política en el en el país se incautó entre enero legislativo para modificar la Ley y octubre de esta gestión más Nº 1008, norma que agrupa la de 27 toneladas de cocaína, política antinarcóticos con la además de destruirse 16 labo- regulación de la hoja de coca, ratorios de cristalización (ERBOL, cuando en realidad debería 7 de noviembre de 2011). tenerse dos leyes separadas. Un informe de la Dirección Ge- ¿Qué están esperando? neral de Control de hoja de Co- Algo que no debe pasar por ca e Industrialización (DIGCOIN) alto: algunos dirigentes cocale- señala que durante el año 2009, ros del Chapare, junto al gobier- en toda Bolivia, hubo una cose- no tienen la firme intención de cha de 54.628 toneladas de vulnerar el Tipnis nuevamente coca, de las cuales aproxima- con una marcha que exige la damente 35.161 toneladas no construcción de la carretera por pasaron por ninguno de los esta región, violando los acuer- controles de esa oficina guber- dos y la Ley Corta. La intención namental, cantidad que en el es clara y estratégica, se trata mercado ilícito se habría comer- La coca excedentaria en el Chapare no puede ser apoyada por el pueblo boliviano, porque ha de extender la frontera agrícola cializado en un valor de 265 dejado de ser el símbolo que representaba la dignidad del país frente a la política a la única región húmeda y con millones de dólares. intervencionista del imperialismo yanqui. Fuente foto: http:/boliviateamo.blogspot.com condiciones para producir soya Para 2010, la cantidad de coca y coca, de manera que el propó- Si esta es una verdad incon- ma estructural y estratégico comercializada en el país llegó a sito depredador de este sector trastable y si el gobierno no dice para su gobierno que ya no los 40 millones de libras (18.400 debe ser impedido. Con estas la verdad al pueblo, entonces se puede soslayar. toneladas), de las cuales 80 por movilizaciones se seguirá espar- ciento pertenecieron a los Yun- comprende con mayor claridad La coca excedentaria en el ciendo una cortina de humo al gas paceños y 20 por ciento al las maniobras de las autori- Chapare —hoy en día— no pue- tema de fondo: la coca ilegal. Chapare de Cochabamba. Du- dades estatales y de los diri- de ser apoyada por el pueblo Nuestro pueblo es muy sabio, rante esa gestión se confisco gentes cocaleros chapareños boliviano, porque ha dejado de por ello dijo con contundencia: 690.000 kilos (1.500.000 libras) por esconder o distorsionar los ser el símbolo que representaba ¡Ni soya ni coca, el Tipnis no se de la planta, es decir, poco más resultados de este estudio. Por la dignidad del país frente a la toca! Si los cocaleros llegaran a de media tonelada, quedando en eso se esconde esta información política intervencionista del im- marchar y pretendieran acercar- el mercado ilegal 17.700 tone- y se pretende publicar unos perialismo yanqui, que a través se a las ciudades de Cochabam- ladas, es decir, la confiscación resultados completamente de la DEA, las políticas norte- ba, El Alto y La Paz van a recibir de hoja de coca ilegal fue apenas distorsionados, situación que americanas y los gobiernos títe- el REPUDIO DEL PUEBLO, será el del 3.75%, esto significa que el no será aceptada por ninguno res neoliberales bolivianos principio de su fin y el inicio de narcotráfico tiene asegurada en de nosotros y nosotras. implementaban su erradicación una acción masiva y contunden- un 96% el suministro de esta Los chapareños no son ningu- forzada. En la actualidad, toda te de revocatorio de las princi- materia prima. nos «angelitos», por el contrario esa política foránea ya no se pales autoridades del gobierno. han aprendido de la lucha pero aplica más en el país, por lo Informes de la Fuerza Especial también de las maniobras por tanto, queda el tema de la coca La economía de la coca y de Lucha Contra el Narcotráfico hacerse como un sector pode- excedentaria como un mal del del narcotráfico (FELCN) detallan que los niveles roso dentro del actual gobierno. capitalismo, materia prima del de incautación de clorhidrato de Para tener una idea más precisa cocaína decrecieron de 4.922 to- Hace unos meses se evidenció narcotráfico que debe ser des- del tema de la hoja de coca y el traslado de precursores para terrado de nuestra economía. neladas métricas en 2009 a de la economía del narco en 3.390 en 2010 (22 de noviembre la elaboración de droga en los La coca excedentaria del Bolivia se ofrecen los siguientes de 2011). terrenos de la Universidad Mayor Chapare es un problema moral, datos: En 2010 el valor de la de San Simón en la región del ético y su dilatación en el tiempo producción de hoja de coca en El precio del taque de la coca Chapare. A los pocos días, como enloda a todos aquellos que Bolivia alcanzó aproximadamen- subió en 300 bolivianos en los reacción frente a la denuncia, el dicen defenderla. te los «310 millones de dólares. últimos cinco años en el gobier- movimiento cocalero amenazó a no de Evo Morales. El taque de Es una verdadera pena que el Este valor equivale al 1,7 por dicha universidad (UMSS) con la hoja verde (equivalente a 50 gobierno de Evo Morales y los ciento del Producto Interno intervenir sus predios, expulsar libras) costaba 1.200 bolivianos mismos dirigentes cocaleros no Bruto (PIB) del país» (ERBOL, 7 a esta casa de formación univer- hace cinco años y en la actua- hubieran tenido la capacidad de de noviembre de 2011). sitaria de la región, por «la mala industrializar la hoja de coca, ya atención educativa a la población que este proceso justificaría su del lugar». Con esta maniobra, cultivo legal en ciertas zonas del el tema principal —narcos produ- Chapare. ciendo droga en estos terrenos— quedó completamente escon- Y aquí se plantea la disyuntiva: dido y en segundo plano. ¿coca o muerte? O salvamos a los productores ilegales e inmo- La coca excedentaria del rales de coca —a todos, pero Chapare ya no es un principalmente del Chapare— o tema de soberanía, sino evidenciamos la muerte del país de ausencia de ética y de su dignidad. revolucionaria La gran paradoja: el La coca excedentaria del Cha- gobierno de Evo Morales pare, su reducción y el debilita- propugna la ampliación miento social y económico del de los cultivos ilegales movimiento cocalero del Chapa- De manera encubierta algunas re instituyen un único paquete acciones del gobierno nos llevan de medidas (combo) que debe a pensar en una intención de asumir el mismo Evo Morales, ampliar la producción de coca, constituyéndose en un proble- La Paz, enero de 2012 Página 5

en Estados-narcos, de manera y con tendencia a incrementarse que el débil e incipiente Estado debido a las políticas que hoy Plurinacional, en corto tiempo, se asumen en Bolivia. En el puede quedar convertido en un siguiente cuadro se observan Estado Plurinacional-Narco. estos montos detallados:

Según los datos que ana- El narcotráfico en Bolivia mueve lizamos, las mafias locales, es más que la producción conjunta decir los narcos de los países de los 4 millones de campesinos productores de cocaína se bene- pobres del país; maneja recur- lidad 1.500 bolivianos. Pese a 113 toneladas en Bolivia (La ficiarían con el 3.53% de estos sos tan similares como las este incremento notable, como Razón, 1 de Noviembre de 2011). capitales, es decir, aproxima- regalías petrolíferas destinadas ningún otro producto agrícola, El narcotráfico es un agro damente 3.000 millones de a los departamentos produc- la presidenta de la Coordinadora negocio globalizado, médula de dólares. Los agricultores de la tores de petróleo; mucho más de las seis Federaciones del la producción capitalista ilegal, hoja de coca de la región andina que la empresa Boliviana de Trópico de Cochabamba, Juanita por lo tanto es obligación de los (Bolivia, Perú y Colombia) Aviación BOA, de la cual hace Ancieta, manifestó que «los revolucionarios, de los gobier- tendrían un ingreso del 1.18% pocas semanas se hizo loas a cocaleros no están de acuerdo nos anticapitalistas genuinos el de todo este negocio, es decir, su regular desempeño. Los con los estudios o ideas de eliminarlo. alrededor de 1.000 millones de datos otorgados acerca de la implementar el impuesto a la Hasta ahora no hay una versión dólares. economía del narcotráfico, en coca». Por su parte, el vice- oficial que diga que el narco- De manera curiosa, el Vicepre- ningún momento significa que presidente de las seis federa- tráfico es positivo para el país; sidente García Linera, matemá- sea deseable para la economía ciones, Gualberto Bustamante, de manera que siendo una tico de profesión, en una confe- nacional, es decir, no debería ser también indicó «que después de cadena la producción de droga, rencia de prensa semanas atrás, permisible ni considerada como despenalizar la coca recién se debe establecerse el nivel de realizó un gran esfuerzo de cál- parte de la «economía plural» podría pensar en posibles im- participación de los productores culo para decir que el año 2010, propuesta por el MAS. puestos a la hoja verde, mien- de hoja de coca ilegal. entre el 1,5% y el 3% del total Todo lo analizado nos lleva a la tras los cocaleros no aceptarán El gráfico 1 que se adjunta es de la economía boliviana «puede conclusión de que esta eco- ninguna medida parecida» (19 muy ilustrativo de la composi- provenir de ingresos relaciona- nomía no nos llevará a ningún de noviembre de 2011). ción o participación de los com- dos con el narcotráfico. Explicó socialismo comunitario, mucho El ingreso anual promedio de ponentes de la cadena del que esos porcentajes represen- menos a un «vivir bien». Los un productor cocalero se narcotráfico. Los beneficios tan de 300 a 700 millones de datos son tan despropor- encontraría alrededor de los brutos de la venta de cocaína dólares en el PIB, de 17.000 mi- cionados que no hay forma de 50.000 bolivianos, mientras que son de alrededor de 85 mil llones de dólares», sin embargo pensar que los cocaleros ilegales un trabajador que tiene el millones de dólares. La mayor nosotros sabemos —con mayor no trabajan para el mismo salario mínimo nacional llegaría parte de los beneficios brutos precisión— que los cocaleros imperialismo al que dicen odiar. a tener un ingreso anual de (vendedores mayorista y mino- perciben 130 millones de dóla- Es el momento de salvar a la 9.780 bolivianos, es decir, rista) se generan en América del res por la venta de la hoja de patria, defender nuestra dig- apenas el 19%. Este hecho Norte (35 mil millones de coca y que los narcos bolivianos nidad y poner todos los límites permite concluir que el dólares) y en Europa Occidental usufructúan aproximadamente que sean necesarios para cortar movimiento cocalero no es de y Central (26 mil millones de 390 millones de dólares, gene- este mal del narcotráfico, agro campesinos pobres, sino de dólares). En otras palabras, este rándose una economía dentro negocio globalizado, médula de campesinos medios y ricos. es un negocio transnacional de la cadena, de 520 millones la producción capitalista. El campesino o cocalero donde los capitalistas del de dólares, es decir del 3,05% mediano o rico ya no piensa con comercio de las drogas son los la cabeza del trabajador que se llevan el 72% de las oprimido y explotado sino con ganancias. (Ver también el la cabeza del k’amiri, del gráfico Nº 2). pequeño burgués, del capitalista Otros 20 mil millones de dóla- salvaje e individualista. res (24%) se generan «en los El enemigo es el lugares de tráfico, más allá de narcotráfico y toda la los países andinos como Centro economía capitalista en América, el Caribe, el Cono Sur y África». (La Razón, 1 de no- la que se asienta viembre de 2011). Todos somos El 19 de junio de este año, la testigos del gran crecimiento de ONUDD informó de que en Co- las mafias narcotraficantes en lombia, Perú y Bolivia se produce países como Guatemala y Méxi- la cocaína que va a 174 países co, al grado de penetrar a los del mundo y que aproximada- Estados generándo una mafia- mente 450 toneladas de la ilícita política contra la cual deben aho- mercadería tiene origen colom- ra también luchar los pueblos. biano, mientras que 302 tone- En otras palabras, la tendencia ladas se producen en Perú y es la conversión de los Estados La Paz, enero de 2012 Página 6

Mar para Bolivia: Basta de esperar, pedir o exigir un puerto a Chile

Enrique Bachinelo con cualquier presidente de derecha, de izquierda o de línea socialista, rei- vindicaría el derecho a Según las noticias que llegan de poseer un puerto con El Mercurio de Chile, sobre el soberanía en el territorio tema marítimo de Bolivia con chileno. No. Eso no Chile, el presidente Sebastián corre, no funciona. El Piñera, ha declarado que: «Con presidente Piñera y sus Bolivia no hay problemas limítro- congresales tuvieron un fes», es decir en otras palabras, encuentro muy signifi- el mandatario del Mapocho ha cativo el 24 de febrero expresado claramente que se de 2011 pasado, para mantendrá el diálogo con Bolivia definir una posición polí- con referencia a algunos puntos tica con referencia al que mantiene en su agenda, mar que intenta recu- pero que, luego de una reunión perar Bolivia. Definitiva- reservada con congresistas mente los concurrentes chilenos y miembros de la comi- a ese conclave rechaza- sión de Relaciones Exteriores ron de plano las pre- del poder Legislativo, mani- tensiones bolivianas y, festaba textualmente: «Quiero más al contrario, se sin- decir con mucha claridad, lo tieron molestos al saber mismo que dije durante mi cam- que Bolivia recurrirá en paña electoral y que ratifico hoy busca de justicia a la como presidente: Chile no tiene Corte Internacional de la problemas limítrofes con Bolivia. Haya. Quedaron todos resueltos con El presidente Evo Mo- el Tratado de 1904. Y para mí, rales y su cuerpo eje- proteger la soberanía, el terri- cutivo, conjuntamente torio y el mar chileno es una con las Fuerzas Arma- prioridad y un compromiso que das y los otros poderes asumo con mucha respon- del país andino, la sabilidad». semana pasada han En otro párrafo de sus decla- cumplido serie de actos raciones a la prensa expresaba patrióticos para hacer que: «Se avanzó mucho en la conciencia en la ciuda- negociación bilateral y Chile danía en general, que tiene una agenda de 13 puntos Bolivia no cesará en el con Bolivia, pero bajo ninguna empeño de trabajar por circunstancia se podrá brindar la reivindicación marítima a Bolivia una salida soberana al y la recuperación de un océano Pacifico» y aclaraba: puerto con soberanía «No soy partidario de ceder con el derecho que le La diplomacia chilena ha argumentado incluso que Bolivia no tuvo nunca territorios con acceso al océano, lo que es desmentido por la documentación y territorio, ni mar chileno, ni asiste de demandar por la cartografía de la época. Fuente ilustración: http://boliviaexigesumar.blogspot.com soberanía chilena, pero soy las vías más aconse- partidario de facilitar el acceso jables, para que Chile de Bolivia a los puertos chilenos acceda a esa demanda cente- Haya y plantear allí, formal- cional. Esa Comisión u otra ade- para su comercio exterior, naria. La carga de esperanza de mente, la demanda de la devo- cuada, deberá residir en la ciu- fomentar mayores lazos de una amplia mayoría y la emoción lución de su , arrebatado dad de la Haya, Holanda, para integración económica y de toda de muchos son por ahora el por el país araucano en una seguir el curso del juicio. Ade- índole». Más claro agua. Los principal capital del nuevo guerra injusta presionando la más, se debería destacar comi- bolivianos no pueden vivir con gobierno. Esta misma expec- firma de un tratado en 1904, siones diplomáticas para hacer la esperanza de que a Chile se tativa será también la vara con bajo la conminatoria de sus conciencia de este problema en le ablande el corazón y que, a que seguramente se medirán los fuerzas armadas acantonadas el conglomerado de países que título de «buenas relaciones» logros. en el Litoral arrebatado en la integran las Naciones Unidas. nos permitiría tener soberanía guerra injusta en 1879. Pero, como analizamos en Pero, mientras se corren las en algún puerto del país líneas arriba, Chile ha ratificado Como esos trámites serán te- gestiones documentales, Bolivia mapochino. su negativa para solucionar este diosos y lentos, se deberá con- debe mirar con mayor precisión Sueños, vanas ilusiones, espe- problema y como lógica conse- formar una Comisión de Alto Ni- para que sus actividades ranzas frustradas. Parece que cuencia, Bolivia debe tomar el vel que prepare la documenta- comerciales se despachen por los bolivianos no entienden o no camino de buscar la justicia en ción adecuada para presentarlo el puerto de Ilo que el país quieren comprender que Chile, el Tribunal Internacional de la en el Tribunal de Justicia Interna- hermano del Perú ha concedido La Paz, enero de 2012 Página 7

a Bolivia, por el término de cien y Bolivia, existente desde 1873, años de usufructo para el declaró la guerra a ambos el 5 de El «Fortalecimiento Previo» movimiento económico en el abril de 1879. Esta fue llamada despacho de toda la producción la Guerra del Pacífico y el resul- para acceder al mar minera de exportación y de tado fue que la república quedó Carlos Guillen otros productos en general que mutilada. Perdió el Litoral y su salen al exterior. Así mismo la salida al mar. Bolivia nació con una importación de mercadería extensión de 2.363.769 kilóme- «Si para viejos problemas son aconsejables soluciones nuevas, por producente de los países del tros cuadrados; actualmente sólo lo que se relaciona a la mentalidad gobernante chilena referente Asia, China y Europa, por la vía tiene 1.098.581 Kms2. Se perdió con la devolución de nuestro Litoral marítimo, o una salida soberana de Ilo que se conformaría en el el mar por no ocupar física y al Océano Pacífico, pensamos que ya es tiempo de superar la vieja principal puerto comercial para geográficamente la costa: Meji- comedia de la diplomacia araucana, en que a los bolivianos y pueblos Bolivia. llones, Atacama, Antofagasta. Se sinceros siempre nos deja con el «splin» de sus maniobras. Ya que, Ya basta de estar lloriqueando entregó el guano, el salitre y el toda vez que se plantea nuestra reintegración marítima en forma por más de cien años por un cobre a Chile, perdiendo el Litoral. directa y bilateral, permanentemente se nos posterga indicando puerto perdido injustamente. De momento, reiteramos, se que no lo puede tratar por ser éste un problema regional, americano Ahora es el final de los debería cortar todo negocio por o multinacional; inversamente cuando Bolivia lleva la solución de lamentos. Se debe recurrir a la los puertos de Arica e Iquique. esta su mediterraneidad a nivel multinacional, como los congresos, justicia internacional. Cerrar Basta de estar manteniendo asambleas u otro tipo de reuniones (Regionales, OEA, ONU, etc.), toda actividad comercial con esos puertos con dinero boli- Chile luego de ejercitar su bloqueo, neutralización o exclusión de Chile por los puertos de Arica, viano. Igual o mejor servicio se este tema, recurre a la otra cara de su conocido sofisma, señalando Iquique, Antofagasta y otros. puede tener con los puertos del que por ser la reintegración marítima de Bolivia un problema bilateral, No esperemos que el gobierno Perú: Mollendo, Ilo u otro pró- debe tratarse en negociaciones directas entre ambos países. mapochino tenga conmiseración ximo que cuente con la infra- Según los casos, también aplica los argumentos de que es o pretenda prolongar más estructura adecuada. Ilo signifi- nuestra desesperación con caría la salvación temporal, pero respetuoso de los tratados (siendo así que no cumple con ninguno promesas que nunca las va a requiere de una fuerte inversión referente a Bolivia, salvo el de adueñarse de su Departamento cumplir. Basta de esperar, pedir de capital para adecuar un muelle Litoral); que no tiene ningún problema pendiente con Bolivia y o exigir un puerto que Chile para el movimiento de carga de finalmente que está dispuesta a dar cualquier tipo de facilidades o jamás devolverá a Bolivia. salida y entrada. Un camino entrar en acuerdos con nuestro país, trucos con los cuales entrena a sus negociadores hasta convertirlos a muchos de ellos en hábiles Es posible que el Alto Tribunal asfaltado desde La Paz a Ilo diplomáticos». de Justicia Internacional pueda previo acuerdo entre partes; es ser la respuesta a las demandas decir, Perú y Bolivia deberían fijar Lo anterior no es parte de un análisis de las recientes iniciativas de Bolivia, pero ese organismo un presupuesto especial para del gobierno boliviano de llevar la querella contra Chile a instancias jurídico no compondrá el pro- habilitar ese puerto a la del Tribunal Internacional de La Haya, ni un comentario sobre las blema en un tiempo breve. No, brevedad mas posible. recientes declaraciones del presidente chileno Sebastian Piñera sobre indudablemente que como todo El propósito es patriótico, eco- la demanda boliviana. Es, simplemente, transcripción de algunos juicio internacional, ello signifi- nómico, político y de integración párrafos del libro Tradición Naval del Pueblo de Bolivia, del Cap. de cará gran costo para preparar internacional; por tanto lo ade- Navío José Vargas, editado el año 1974. la documentación a través de cuado es convenir con el Perú Es que el tema de la reivindicación marítima es viejo y las tretas de una comisión de expertos, la habilitación de Ilo con los la diplomacia chilena archiconocidas. Pero quien parece pecar de luego disponer de un cuerpo de equipos adecuados a la nueva desconocimiento en esta materia es el actual mandatario boliviano abogados y asesores para que tecnología y que ese puerto y su entorno. Sólo así se explica que nuestro presidente se haya presenten la demanda en el funcione a su capacidad y que, dejado engañar durante cuatro años por el gobierno de la ex Tribunal Internacional de Justicia con el paso de los años cubrirá presidenta de Chile, Michelle Bachelet. Y lo del engaño son palabras en la Haya. Deberán seguir la el costo que indudablemente del propio presidente Evo Morales. causa en esa ciudad. significaría esta obra. Habilitar Evidentemente, no recuperaremos nuestra salida al mar sólo porque De otro lado Bolivia debería Ilo como puerto y muelle con algún gobernante chileno deje impresionar sus sentimientos por la encausar este problema pidien- capacidad de recibir a barcos de naturaleza indígena de nuestro presidente. El asunto es más complejo do a los países amigos su com- gran calado que nos hagan y tiene que ver con la relación de fuerzas, de las cuales la guerra es prensión y apoyo para que este llegar los productos comerciales caso fuese tratado, también en que ingresen al país y de igual manifestación de una de ellas. Es válido, entonces, recordar la el seno de las Naciones Unidas. manera, la salida de nuestra palabras de un ex mandatario boliviano, Victor Paz Estensoro, que exportación: minerales, alimen- en un discurso del año 1963 (reproducido en el mismo libro citado) En febrero de 1879 Chile ocupó tos, artesanías, maderas, etc. decía: «Nosotros creemos que hemos de conseguir un día salida al militarmente Antofagasta, para Es decir un sin fin de cosas que mar, a través de negociaciones con Chile, pero toda negociación impedir el remate decretado por el país puede vender y, asi- internacional, por muy pacífica que sea, inevitablemente está el gobierno boliviano de las sali- mismo recibir de los asiáticos la condicionada por la relación de fuerzas entre los dos países. Bolivia treras confiscadas a la Compañía mercadería para su comer- Chilena de Salitres Antofagasta, es un país con extraordinarios recursos naturales y si nosotros, con cialización interna. por haberse negado ésta a el pensamiento, con la decisión de que tenemos que completar pagar las «gravosísimas» Una virtud necesaria para ven- nuestra soberanía con el acceso al océano, somos capaces de contribuciones impuestas por cer en la vida es La Persistencia. trabajar intensamente, de poner todos nuestros esfuerzos en el Bolivia, ($b 0.10 por tonelada) Los griegos no se iban a ir nunca Desarrollo Económico de este país, en muy pocos años podemos con lo cual este país vulneraba hasta no vencer. Ellos sabían alterar la relación de fuerzas que hoy día existe con Chile y podemos los tratados celebrados con que no hay piedra que no se sentarnos a negociar, mano a mano, la salida del mar para Bolivia». Chile 1866 – 1874. rompa, ni pared que no se Si esta tesis es correcta, ¿cuál es la relación de fuerzas actual derrumbe si seguían golpeando. El presidente de Bolivia, Hilarión entre Chile y Bolivia?. ¿La actual Bolivia de Evo Morales es más El coraje es importante por que Daza, impulsado por el gobier- fuerte que la de Victor Paz Estensoro? Y no hablamos de fuerza sin él no lograremos nada. no del Perú, regido por el Gral. militar (solamente), pues desde ya con la actual alianza ejército- Mariano Prado, declaró entonces «No debemos perder la fe gobierno, nuestros soldados están más entrenados para repartir el la guerra a Chile. El gobierno pe- en la humanidad, que es bonosol y foquitos ahorradores que para manipular cualquier tipo de ruano fingió mediar amistosa- como un océano: no se armamento, sino sobre todo de la fuerza de la economía y de la mente, pero Chile, que conocía ensucia por que algunas de fuerza del conocimiento. Hay cosas que no pueden ser reemplazadas un tratado secreto de alianza sus gotas estén sucias». con una vestimenta nueva, por muy autóctona que esta pueda ser. ofensiva y defensiva entre el Perú Gandhi La Paz, enero de 2012 Página 8

Migración interna: Empobreciéndose en las ciudades

El campo se vacía y las ciudades se llenan y se empobrecen. Pero, ¿serán los poderosos del futuro quienes ahora trabajan y acumulan riqueza en las áreas rurales abandonadas por otros?

Pedro Hinojosa P.

En las calles de las principales ciudades de Bolivia, en especial durante las fiestas de Navidad y Año Nuevo abundan los Indudablemente, las ciudades marginales y pordioseros. Estos son generalmente indígenas. Asi, en Bolivia la extrema pobreza y la marginación tienen carácter especialmente las de La Paz, étnico, incluso en este «período de cambio». ¿Les iría mejor a estos migrantes si se quedaran en sus ayllus y comunidades? Cochabamba y Santa Cruz, Fuente Foto:http://noticias.terra.es están acumulando pobreza a consecuencia del lento proceso cuenta que hoy en Bolivia exis- 2011 quedan pequeños y orden económico, social y de depauperación. Esta afirma- ten 5,67 millones de personas desfasados. Con seguridad el político. Otro aspecto signi- ción tiene su respaldo en la que no cuentan con ingresos nuevo censo nacional nos dará ficativo a tocar es el desempleo. tasas de crecimiento a nivel suficientes como para sufragar grandes sorpresas y para bien, Por su misma naturaleza, las nacional (año 2001: 2.74%). Si sus principales necesidades porque de esa manera vamos a ciudades favorecen su propio hasta 1950 la población era (casi la mitad de la población), cambiar nuestros puntos de desempleo masivo. Es la propia eminentemente rural con un de los cuales más de 3,2 millo- vista respecto a cuestiones de explosión demográfica la que 73% de habitantes, para el año nes de personas están en la 2001 se observa que existió un extrema pobreza, la reducción proceso de inflexión, es decir, de la actividad productiva a su la población rural se redujo con- mínima expresión, déficit fiscal siderablemente hasta 38% y la nuevamente en aumento. población urbana pasó a cons- Este fenómeno social no estu- tituir un 62% de la población vo acompañado en las mismas total (ver cuadro Nº 1). proporciones por medidas cola- El escenario planteado en el terales como ser la dotación de país es el siguiente: los indi- condiciones mínimas de infra- cadores sociales y económicos, estructura, educación, produc- con grados diferenciados, ción y empleo. muestran un aumento del Se observará que la población desempleo que bordea el 10% urbana, especialmente de la en la zonas urbanas (casi todas ciudad de Santa Cruz, crece de las calles se están convirtiendo manera desproporcional en en mercados), la exclusión social relación al resto del país (tasa genera descontento cada vez anual de crecimiento entre 1992 más explosivo, la pobreza de y 2001 es de 4.29%). Estos acuerdo a información oficial da datos estadísticos para el año La Paz, enero de 2012 Página 9

competencia descarnada donde puestos son mínimos, existen inclusive incurren en faltas de hospitales de segundo orden, ética y todo por casi nada, no colegios nuevos y confortables. se dan (o no quieren ) darse No tienen que preocuparse cuenta que están en un proceso mucho los lectores si las distan- de lento empobrecimiento. cias han sido superadas desde Quienes serán los próximos que la mayoría cuenta con ricos es la pregunta del millón, movilidades. la respuesta es fácil : Los que Además, con estos problemas trabajan fuerte, en este caso, del cambio climático, los pro- los llamados campesinos como ductos agrícolas tienen la ser productores de papa, toma- tendencia a subir constante- te, cebolla, ají, maní, produc- mente de precios y por lo tanto tores de fruta, criadores de justifica cultivar los mismos. La peces, fabricantes de chicha, Organización de las Naciones etc. etc. Unidas para la Agricultura y la A estas personas no les Alimentación (FAO) prevé que importa el status social, saben los precios de los productos que con dinero obtendrán lo que básicos agrícolas se mantengan les es negado socialmente. «altos y volátiles», esta pre- Serán sus hijos, quienes actual- visión se debe al fuerte descen- mente estudian en universi- so de las existencias frente a dades extranjeras, los que un modesto incremento de la podrán asumir posiciones producción general en la mayoría de los cultivos. Debemos saber genera desempleo. La ciudad no sentido que aparte de perder sociales, económicas y hasta que el cambio climático no es tiene empleo para tanta gente. población y dejar desiertos políticas. Si todavía existe un evento pasajero sino que Además, recordemos que la pueblos enteros. Es sumamente incredulidad debemos visitar el vino a quedarse por mucho ciudad resulta muy atractiva interesante observar que este área rural y constatar lo afir- tiempo, consiguientemente los para el habitante rural. El fenómeno produce otro no mado, si nos damos una vuelta precios de los productos desempleo ocasiona efectos visualizado por los cientistas por Vinto, Tiquipaya, Cliza, agrícolas no bajaran de precio colaterales como ser: el empo- sociales en su plenitud: la rique- Punata o Tarata en Cocha- sustancialmente. brecimiento de las mayorías, y za lentamente y de manera ocul- bamba; y por Saipina, Coma- la inseguridad y/o violencia. ta se está quedando en el cam- rapa, Bella Vista o Yapacani en Claro que si estamos acos- Santa Cruz verificaran in situ si tumbrados a la vida fácil difí- En el Cuadro Nº 2 se puede po en otras palabras, los que es cierto o no lo que estamos cilmente estaremos en condi- constatar el fuerte cambio en la se quedan en el campo forjando manifestando. Claro que esta ciones de entender lo escrito. estructura poblacional especial- su futuro promisorio. aseveración todavía se puede Otro punto a favor de los traba- mente en Santa Cruz; Cocha- Pero, ¿cómo se produce este refutar porque no existen cifras jadores del área rural es que bamba, presenta también una fenómeno? estadísticas que la sustenten, casi no conocen paros, huelgas variación pero no con tanto Presentamos el ejemplo obje- pero es una aproximación a lo y asimismo es un llamado de rigor como la que presenta el tivo de los productores de que será el futuro. alerta a los pobladores del área primero. tomate. Trabajan de sol a sol Ya las anteriores elecciones urbana que sin darse cuenta Este traslado poblacional es por más de dieciocho horas nacionales nos han demostrado poco a poco se están empo- más notorio en la actualidad en en terrenos de más de cinco que la mayoría de los candidatos breciendo más. Por otro lado, las regiones de Santa Cruz y hectáreas, la mayoría de estas elegidos son de origen rural. No los municipios rurales tienen que Cochabamba que además de la tierras son alquiladas a sus es casual ni coyuntural el surgi- «ponerse las pilas» construyen- tasa de crecimiento regional, propietarios que hicieron miento de políticos de origen do sistemas de agua potable, asumen el papel de receptores abandono del campo. rural, es un lento proceso que alcantarillado y todo servicio de migrantes del occidente del Sin haber realizado mínimos refleja el movimiento de la básico en las zonas pobladas, país. Consiguientemente los estudios universitarios intervie- riqueza al campo. En otras asimismo tienen que ver dónde índices de pobreza también se nen en el proceso de producción palabras demuestran que lo se instalará el vertedero de trasladan en la misma propor- desde la provisión de insumos único cierto es que la fuerza del basura. Pero estas obras deben ción hasta que no exista un plan (insecticidas, fungicidas, fertili- trabajo constituye la fuente construirse con visión de futuro, de desarrollo nacional y regional zantes) y materias primas (se- segura de ingreso y por consi- mirando por lo menos 50 años consensuado con sus respec- millas), su producción y cose- guiente de riqueza honesta. adelante para que no ocurra tivas partidas presupuestarias. cha, finalmente la comercia- problemas como en Cocha- El siguiente ejemplo es Sencillamente, persiste la lización en los principales bamba donde todos los siste- patético: Mientras que en las miope visión de gran parte de mercados. Prácticamente están mas de infraestructura básica ciudades los regalos otorgados la población rural en el sentido eliminando a los intermediarios han colapsado. en los matrimonios reflejan la de que participando de los pro- (transportistas y comercializa- pobreza disimulada de los El aumento de la pobreza en cesos de urbanización o siendo dores). En otras palabras no invitados, en el campo a los las ciudades ha de ser explosivo parte integrante de la misma tienen tiempo menos días libres. novios solamente les faltan los al influjo del creciente desem- obtendrán status social o Esto nos demuestra que el hijos porque los regalos son pleo, la informalidad, la mejorarán sus condiciones de capital se está desplazando hechos con aprecio y sobre todo constante migración provenien- vida. Grave error. La constata- lentamente desde las ciudades con la bondad y generosidad del te del campo y por consiguiente ción de lo anteriormente mani- al campo. bolsillo. existirá una reducción del festado se refleja en los índices Fenómeno contrario ocurre en consumo porque los ingresos En este entendido, la realidad de inseguridad ciudadana. las ciudades donde la gente son cada vez más limitados. De nos vuelve a evidenciar que También este fenómeno permi- camina desesperada en busca continuar el panorama como debemos volver al campo, pri- te observar que el área rural de trabajos cómodos, fáciles esta seguramente estaremos mero porque la vida es más está perdiendo gran parte de su con horario y salarios fijos, en ingresando en el círculo vicioso sana, aparte de que la delin- capital social y económico, en el otros términos, entran en de la pobreza. cuencia casi no existe, los im- La Paz, enero de 2012 Página 10

Formas de resistencia: Utopías, crisis y pulsiones indígenas (II)

pio destino. Así, se habría consu- Blithz Lozada Pereira mado la inversión de la realidad, se habría dado un giro al «mundo al revés», poniéndolo de pie y man- teniendo las relaciones de opresión, SEGUNDA PARTE dominio y supremacía, esta vez, a favor de los indígenas. El siglo XVIII fue el tiempo de Las rebeliones del siglo XVIII son las movilizaciones masivas: insur- un ejemplo de cómo reiterados gencia de los indígenas que sitia- intentos indígenas, locales o ma- ron las principales ciudades del yores, terminaron en derrotas. Por virreinato del Perú, y movimien- lo demás, en los siglos XIX y XX, tos protagonizados por los Amaru los alzamientos que desemboca- y los Catari. Antes de las masivas ron en las guerras de independen- manifestaciones de fines de ese cia, refieren movimientos liderados siglo, hubo movimientos como el por criollos con la participación de de Juan Santos Atahuallpa, quien la plebe urbana compuesta por convocó a indígenas forasteros y indígenas y mestizos, tales son los mestizos vagabundos, enarbolan- casos, por ejemplo, de Arequipa do símbolos hispánicos como si y Oruro. Otros movimientos ex- fuesen del acervo indígena. De- presarían cómo algunos criollos cía que descendía de Atahuallpa «crearon» los medios adecuados y que encarnaba al Espíritu San- para insertarse en el imaginario to. También, que era un enviado popular y en la tradición amerin- divino, vestía pobres atuendos, dia, procurando realizar sus obje- pero podía hacer temblar la tie- tivos políticos de movilización. Un rra. Siendo uno de los cuatro her- ejemplo claro es la manipulación manos Ayar, su linaje era sagrado que hizo Gabriel Aguilar de supues- y procedía de una casa de pie- tos sueños que le fueron revela- dra. Al crecer su movimiento en dos para movilizar a los indíge- la primera mitad del siglo XVIII, nas. En todo caso, las leyendas, fue necesario que rechazara lo las imágenes fantásticas y los re- ibérico y remarcara los aspectos cursos míticos rodearon a los líde- nativos. Así, de manera pragmá- res mesiánicos y a los movimien- tica y anuente con el imaginario tos escatológicos, haciendo de la colectivo de larga duración, los historia, una sucesión siempre movimientos políticos de los indí- abortada de hiperbólicas acciones genas emplearon imágenes míticas de redención que dejaban a las y símbolos, para generar accio- utopías, latentes e incumplidas. Para el milenarismo tampoco la política dependería de la acción consciente y voluntaria de los sujetos. Empero, ¿se puede afirmar que la acción política nes concretas, asimilando lo que Rumi Maqui fue el seudónimo andina y amazónica es exclusivamente «milenarista» y que excluye una fuese conveniente según los ob- colectivo de varios guerrilleros que racionalidad común y universal? Fuente ilustración: Nueva Coronica y Buen jetivos del momento y las necesi- lucharon en el Perú, a principios Gobierno de Guamán Poma de Ayala, el noveno inca Pachacutec 1438-1471 dades que exigía la coyuntura. del siglo XX contra el gamona- Por su parte, el programa político lismo, por la restauración del narista exigió, de esta forma, cons- dio de ambigüedades e impreci- de Túpac Amaru II incluía la conni- Tahuantinsuyo y por la valoración telar la imagen de una sociedad siones, un futuro que se identifi- vencia de criollos, mestizos, negros del mundo prehispánico; siendo ideal que incluya elementos tra- caría con el pasado, y ante el cual e indígenas. Pretendía la expulsión José Carlos Mariátegui la figura dicionales de un «modelo» román- la acción política consciente y de los españoles y la restitución que representó la búsqueda de la tico, haciendo del futuro la iden- voluntaria, resultaría apenas per- del imperio incaico introduciendo reposición de la sociedad prehis- tificación con el pasado; y del pre- ceptible y siempre subsidiaria. cambios sustantivos en la estruc- pánica con un contenido ideoló- sente, la realidad negada fuera del El milenarismo andino y amazó- tura económica. Se trataba de un gico «importado»: el marxismo. tiempo. Por lo demás, el milena- nico, en consecuencia, se dio se- programa diferente al que usual- En el movimiento del taqui onqoy rismo se constituyó en una va- gún las categorías de la cosmovi- mente el imaginario colectivo indí- hubo milenarismo revolucionario riante más del discurso utópico. sión amerindia: sujeto a procesos gena visualiza al proclamar el «re- expresado en la visión desespe- Si se afirma que el milenarismo de inversión y de retorno al pasa- greso al Tahuantinsuyo». En efec- rada de que era inminente una to- revolucionario concibe como in- do. Así, la historia no se desplaza- to, en los y la Amazonía, la tal transformación. Así surgió la res- minente la inversión inmediata y ría en la línea continua y regular consigna tupamaru es percibida puesta simbólica que invocaba el que su discurso proyecta un mo- del tiempo, guiada por un hilo con- como la construcción de una so- poder de fuerzas sobrenaturales, delo de futuro intempestivo, en- ductor que progresivamente se ciedad homogénea compuesta sólo exigiendo de los insurgentes una tonces el taqui onqoy fue mile- acerca a un determinado final, in- por indígenas. Una sociedad que estricta purificación moral para narista porque esperaba una in- cluido el desarrollo, el comunismo después de la desorganización y el destruir el pervertido orden social versión instantánea de las rela- o la redención. Tampoco la política caos, posibilite que los explotados, que se imponía, y para dar lugar ciones políticas. Asimismo, el dis- dependería de la acción conscien- los parias y los subalternos del pre- a que se constituyera un mundo curso amerindio es milenarista por- te y voluntaria de sujetos que, sente, sean los constructores del nuevo y perfecto. El discurso mile- que anticipa difusamente, en me- enarbolando ideologías determina- mañana, adueñándose de su pro- La Paz, enero de 2012 Página 11

das, construirían relaciones espe- dino y amazónico, concibiendo ta- plementariedad asertiva, de con- amazónicos, sino a la totalidad de cíficas. La realidad de la pacha, del les visiones como variantes de la vivencia igualitaria, connivencia en actores concurrentes en escena- ahora y el aquí, sagrado y profa- concepción occidental. En este equidad, y dinámicas de coopera- rios variables, llegar a ser los des- no, localizado y difuso, seguiría las sentido, no se puede negar que ción y conflicto orientadas para el tinatarios de mundos utópicos categorías cósmicas que definen lo los rasgos del mesianismo son pro- crecimiento recíproco, repudiando inclusivos, pacíficos y justos. que la historia es, fue y será en el pios de la tradición judeo-cristia- múltiples disimetrías. No obstante, el deseo reprimi- imaginario amerindio meridional: un na que concibe que sólo el futuro Los otros han sido decisivos do, la venganza latente, la impo- proceso de alternancia, plenitud o extremo, ubicado de modo lineal, para articular discursos ideológi- sibilidad de superación más allá de inversión social y política del Inkarrí, regular y continuo en el final del cos y prácticas sociales que re- las vilezas recurrentes entre los es decir, del Inca-rey. hilo de la historia, da carácter es- frenden y recompongan el imagi- seres humanos, conducen a los La figura mítica del Inkarrí repre- catológico y soteriológico al pre- nario local, regional, étnico u ori- nuevos o potenciales sustenta- senta la continuación del taqui on- sente. En efecto, el contenido es- ginario. La esperanza de que un dores del poder a desplegar es- qoy. Es la imagen de una nueva era, catológico del futuro radicaría en Mesías diera sentido final y defi- trategias de afirmación, haciendo el momento en el que ciertas enti- la esperanza en el Juicio Final y la nitivo a la historia según la visión un uso perverso que invierte los dades simbólicas vencerían a otras: Salvación, se trataría de la fe en occidental lineal, liquida definiti- roles perpetuando la negación de las huacas al dios cristiano, el «final de los tiempos». Por lo vamente al otro, condenándolo; cualquier utopía altruista colecti- Atahuallpa a Pizarro, Túpac Amaru demás, el contenido soteriológico rompe la dualidad y la complemen- vamente estimable. Esto eviden- al rey de España, y los wamanis del futuro se daría en el significa- tariedad como categorías de la cia la incapacidad creativa de for- y el Inkarrí, al Presidente de la do espiritual de Cristo como Me- cosmovisión amerindia y precipita mar nuevos órdenes económicos, República del Perú. Mientras tan- sías, representando el perdón, la un mundo insostenible. Por mu- simbólicos, políticos, sociales y to, el Inkarrí permanecería como resurrección y la vida eterna como chas pretensiones de los líderes culturales, orientando a los cons- un dios ocioso, no intervendría en fundamentos para el presente. locales de aparecer como figuras tructores de la historia hacia prác- el mundo hasta que al regresar a Pues bien, es posible que estos míticas, milenarias o mesiánicas; ticas oscilantes, predecibles y él, lo invierta y lo reordene. contenidos ideológicos occidenta- el hombre amerindio concibe que penosamente marcadas por la El retorno del Inkarrí dependería les sean ajenos a las mentalida- sólo se trata de tácticas de dis- simple alternancia en un poder del crecimiento de su cuerpo a partir des andinas y amazónicas, que tal curso y práctica combinada, para pervertido que no cambia. de la cabeza. Gracias a la genera- vez repelerían cualquier salvación movilizar y alcanzar objetivos con- La acumulación de poder ideoló- ción corpórea, la cabeza enterra- vinculada con un Mesías. cretos. Que el resultado le sea gico y político para los sujetos de da del Inkarrí daría lugar a que crez- De cualquier forma, la imagen del favorable o adverso, ocasionan- identidad étnica relevante, está ca su cuerpo desplazándose hacia lnkarrí tiene evidente relevancia do a veces drásticas consecuen- expresada en la imagen románti- los pies. Sin embargo, las etnogra- en las representaciones colecti- cias, individuales o colectivas, ca y la esperanza siempre remo- fías contemporáneas mostrarían vas. No se trata de un Mesías en sólo refleja un protagonismo his- zada del Incarrí. Esta imagen y que para los indígenas del siglo XX, el sentido occidental, aunque por tórico y un poder político que se anhelo expresarían también la es- el retorno del Inkarrí dependería del la influencia de la evangelización invierte y reordena configurando tructura del imaginario cultural «permiso» que Dios le dé para que también puede ser visualizado de alternativamente, distintos con- respectivo, la adecuación y el re- su cuerpo crezca; en otras par- esta forma. Se trata, especial- tenidos según una forma predo- chazo a los sistemas de poder en tes, Dios habría producido que los mente, de una imagen ideológica minante: el otro debe existir como los que el indígena puede y debe indígenas se olviden de él. Según con poder sobre la religión, la so- opresor u oprimido. actuar; además de las posibilida- tal visión, el tiempo del Inkarrí ya ciedad, la política, la historia y la Si el pasado crece en sentido des y limitaciones para que sea no volvería, se dirigiría al Este con economía. Representa un orden inverso al presente y en su des- protagonista de una inversión el látigo de fierro para arrear a las alternativo al actual, refiriendo la plazamiento busca identificarse nueva. Es posible que el pachacu- piedras, y aunque las piedras se le resurrección de un pasado ideali- con el futuro, no cabe ninguna ti siga siendo excluyente y auto- aproximen solas y se sometan a su zado, un orden utópico que se visión lineal ni desarrollista de la ritario; pero también es posible voluntad, el dios cristiano le habría daría ineluctablemente tanto a ni- historia. La imagen del lnkarrí, que sea el inicio de un proceso obligado a huir, ocasionando un vel cósmico como social, orden pese a que pueda ser represen- que introduzca la inclusión social, cambio profundo en el héroe. que acontecería según la tras- tada por el indígena de hoy, por cultural, ideológica y política, El Inkarrí no es un héroe solar, mutación ineludible de la totali- ejemplo, como sujeta a un pro- como eje de articulación de la sino alguien más poderoso que el dad: el pachacuti de inversión. ceso de acumulación de poder, no acción colectiva y de la vida en Sol, puesto que es capaz de de- La utopía andina y amazónica implica progreso hacia un final. una nueva sociedad. tenerlo y colgarlo. Él creó todo lo refiere la «victoria» de los venci- Es sólo el fortalecimiento para pro- existente, siendo visualizado como En el primer caso, los riesgos para dos. Se trata de cómo se ha pro- tagonizar un nuevo pachacuti en un dios del pasado y del futuro. instituir una forma de vida radi- ducido y se reproduce la afirma- el que las identidades andinas ten- Su regreso representaría la inver- can en el abuso, la discreciona- ción de la diferencia respecto del gan la oportunidad, otra vez, de sión del orden por lo que quedaría lidad, el envilecimiento, la venali- otro. A lo largo de la historia se realinearse y constituirse frente asociado con el pachacuti. Ade- dad y el tráfico de influencias en constataría que las identidades a los otros, según nuevas rela- más, el Inkarrí tendría un carác- el ejercicio de las relaciones je- socio-culturales de los grupos an- ciones de jerarquía y dualidad ter mesiánico escatológico, sien- rárquicas. En el segundo caso, se dinos y amazónicos subalternos, complementaria. do el símbolo por excelencia del trata de superar los lastres del se forjaron en el crisol de la re- eterno retorno que da esperanza Ningún Mesías andino puede caudillismo y la cultura política de sistencia y la movilización. Se die- a una nueva «vuelta del mundo». romper el orden histórico y cós- la zalamería y la subordinación, ron de modo determinado, gracias El Inkarrí operaría desde abajo, mico precipitando un final inaudi- fomentando la esperanza de que a la profunda y permanente con- adonde fue confinado desde la to en el que el mundo y el tiempo las visiones andinas y amazónicas frontación con el otro. Así, la uto- conquista. En el mundo interior, se acaben tal y como se repre- instituyan pautas de acción indí- pía andina expresaría una visión tal divinidad andrógina se recons- senta el telos en la filosofía lineal gena, según las cuales el poder étnica de los conflictos sociales tituiría a sí misma hasta que lle- de Occidente. El Inkarrí apenas rompe los contenidos de la lógica que son siempre contemporáneos gue el momento en que retorne. se asocia con un nuevo periodo, post-colonial, rechazando las per- a la coyuntura política respecti- Su carácter mesiánico se daría una inversión que tal vez anuncie versiones políticas y humanas que va, y la denuncia de las iniquida- como consecuencia de la evan- el «tiempo de los indígenas», y en el peor de los casos sólo ati- des que en cualquier presente, se gelización, siendo propia de él, la que es posible que se reduzca a nan a reproducir iguales o peores acometen incisivamente en con- imagen del dios «latente», del que un juego transitorio en el que otros acciones realizadas por quienes en tra de los pueblos indígenas. «se oculta»: la «fuerza rebelde» aparezcan y fluyan afirmando el pasado las sufrieron. Sólo se- que pese a que actualmente no En el decurso de cinco siglos, con- identidades a semejanza de mo- gún el segundo caso, es posible obraría en nada, en el futuro se tra los pueblos andinos y ama- delos deleznables. Pero, también concebir un cambio radical de las constituiría en agente construc- zónicos se desplegaron procesos de es posible que las construcciones pautas de ejercicio del poder en tor de la nueva era. constitución de identidades mar- sociales, siendo relativas y de el mundo; esto es, esperar un No obstante, también es posible cados por la acción opresiva y do- valor diferente, estando preñadas pachacuti primordial. disentir con tales interpretacio- minante de los otros. Pero, las ac- de una historia extrema, hagan de ciones impositivas, gracias a las re- la política y la sociedad, la cons- Las personas interesadas que deseen am- nes mesiánicas del Inkarrí, e in- pliar el contenido de este artículo con la lectu- clusive rechazar el milenarismo an- laciones de jerarquía, no pudieron trucción colectiva que permita no ra de otros textos del autor, pueden recurrir al eliminar la búsqueda de com- sólo a los hombres andinos y sitio web: www.cienciasyletras.edu.bo La Paz, enero de 2012 Página 12

Educación indigenal: Homenaje a Raúl Pérez y Gabriel Pari

conceptual y aplicación práctica geográfica y sociológica, a la que del Nucleo Escolar, aporte de denominó Núcleo. En este núcleo trascendencia en el país y en el debería haber una Central, continente. El Núcleo Escolar es ubicada en el pueblo, y tantos una respuesta al contexto de pequeños centros en las habitat de los indígenas en Bolivia comunidades indígenas como y a las condiciones sociológicas fuese posible, denominados producto de la situación colonial Seccionales. en este país, donde los indígenas Para efectivizar esta innovación, viven en comunidades o en Pérez debió ambular por toda la habitat disperso alrededor de región en busca de alumnos y de pueblos que son producto de las puntos adecuados para los reducciones toledanas del período centros educativos Seccionales. colonial español. De esta manera, De estas seccionales, algunos por razones ideológicas y alumnos eran enviados a la frecuentemente de pura índole Central, en Caiza «D», donde práctica, toda actividad pro recibían educación más completa. indígena era concentrada en los Para ello se estableció en el pueblos, que albergaba población pueblo un internado, talleres de no indígena. Por esta razón, la carpintería y mecánica y áreas efectividad educativa indigenal destinadas a cultivos. «El proceso era nula. tuvo características revolucio- El libro de Ana Pérez relata que narias, plasmadas en cambios cuando Raúl Pérez llegó a Caiza radicales, estableciendo métodos «D» encontró que la escuela sólidos de prácticas innovadoras estaba edificada en el pueblo y, que, a cada momento, iban siendo de esta manera, «dirigida a una adecuadas a los desafíos que se población que no correspondía a presentaban». una escuela indigenal». Esta constatación lo dejó consternado La obra de Raúl Pérez no hubiera y frustrado en sus propósitos, al sido posible sin la colaboración de «verse en su cargo de Director Gabriel Pari, autoridad indígena Indigenal, sin ningún alumno quechua comparable en su labor campesino». Mediante tanteos y a Avelino Siñani en Warisata. La aproximaciones que duraron años, identidad indígena del Nucleo Raúl concibió que el centro estaba asentada, por ejemplo, en educativo no debía corresponder el Consejo de Kurakas que existía al pueblo, sino a una extensa área en cada Seccional. El martes 6 de diciembre de 2011 Muñecas del departamento de La tuvo lugar en el Paraninfo de la Paz) el 6 de mayo de 1895 y murió Universidad Mayor de San Andrés el 4 de febrero de 1945. Profesor, de la ciudad de La Paz un acto de sindicalista, indigenista, político homenaje a Raúl Pérez y Gabriel socialista. Pari, forjadores de la educación Egresado de la Normal de Sucre. indigenal en Caiza D. Luego de En 1923 fundó juntamente con su instituir la escuela normal indígena esposa Sofía Criales (egresada de en esa localidad Raúl Pérez fue, la Normal de Umala) el internado junto a Elizardo Pérez, su her- de la Escuela Indigenal de Caiza mano, co ejecutor de la epopeya «D». En 1933 fundó el primer de Warisata, la escuela ayllu. núcleo de la seccional de En ese acto se presentó el libro Chajnacaya (Caiza «D»). En 1936 «Surgimiento de las Normales Indi- fundó la primera normal de genales:de Caiza «D» a Warisata», campesinos de Warisata, donde de Ana Pérez Criales, hija de Raúl construyó el Pabellón México. Se Pérez. Esta actividad fue realizada encuentra entre los impulsores de a iniativa de la estudiosa y acti- la Liga del Magisterio, una de las vista de la educación indigenal primeras organizaciones sindicales Yvette Mejia, con el patrocinio de del sector, ideológicamente se la Facultad de Filosofía de la identificó con las corrientes de Universidad Mayor de San Andrés izquierda». (G. Lora, Obras y del Periódico Pukara. completas tomos 66 y 67). Ana Pérez Criales, hija de Raúl Pérez, el día del homenaje junto a la Raúl U. Pérez Gutiérrez «nació Uno de los aportes más conocidos promotora de ese acto, Yvette Mejia Vera. Foto: Margarita Murillo en Sorato de Ayata (Provincia de Raúl Pérez es la creación