Código PR-GI-006

Versión 01 Perfil Departamental

Retalhuleu Fecha de Emisión 21/03/17

Página 1 de 28

ESCUDO Y PABELLÓN MUNICIPAL DEL DEPARTAMENTO DE

Código PR-GI-006

Perfil Departamental Versión 01

Retalhuleu Fecha de Emisión 21/03/17

Página 2 de 28

1. Localización Limita al oeste con el municipio de San Sebastián, San Felipe, Nuevo San Carlos y El Asintal (Retalhuleu) Génova y Coatepeque (Quetzaltenango); al este con Santa Cruz Muluá y San Andrés Villa Seca (Retalhuleu) al sur con (Retalhuleu) Así como el océano Pacífico; al oeste con Ocós (S.M.). La cabecera está entre los ríos Xulá y Bolas. El Departamento de Retalhuleu se encuentra situado en la región VI o región Sur Occidental, su cabecera departamental es Retalhuleu, está a 239.39 metros sobre el nivel del mar y a una distancia de190 kilómetros de la Ciudad Capital de Guatemala. Cuenta con una extensión territorial de1856 kilómetros cuadrados, con los siguientes límites departamentales: Al Norte con Quetzaltenango, al Sur con el Océano Pacífico, al Este con Suchitepequez; y al Oeste San Marcos y Quetzaltenango. Se ubica en la latitud: El BM (monumento de elevación) del IGN en el parque está a 239.39mts. SNM, lat. 14°32'07", longitud. 91°40'42". Con un clima generalmente cálido, aunque el departamento posee una variedad de climas debido a su topografía, su suelo es naturalmente fértil, inmejorable para toda clase de cultivos. La cabecera departamental se encuentra a una distancia de 190 kilómetros de la Ciudad. Cuenta con una extensión territorial de 1,856 km². Por la ruta asfaltada nacional 6- W o 9-S y departamental. Retalhuleu 11 hacia el noroeste, 6 km. al entronque con la carretera Internacional del Pacífico CA-2, que 20 km. al este conduce a Mazatenango. El BM (monumento de elevación) del IGN en el parque está a 239.39mts. SNM, lat. 14°32'07", longitud 91°40'42".

2. Geografía

El municipio de Retalhuleu. Se localiza en la parte central y sur del Departamento, la cabecera municipal, también del mismo nombre, con categoría de ciudad y sobre la cual giran las actividades gubernamentales, comerciales, agrícolas, industriales y de turismo del Departamento. También es llamado por sus pobladores la “Capital del Mundo” se encuentra bañada por gran cantidad de ríos, y el mayor atractivo de esta calurosa tierra lo constituyen sus abundantes playas de arena negra y sus sitios arqueológicos poseen una gran importancia.

3. Hidrografía

Este departamento es fuertemente irrigado por varios ríos, entre los que existen: Ocosito o Tilapa, Sis, Oc, Río Samalá, Bolas, Cola de Pollo, etc. Río Samalá: sus orígenes están por Sibilia, San Carlos Sija y San Francisco el Alto, recibiendo numerosos afluentes; penetra al departamento de Quetzaltenango por Salcajá, con una anchura media de 15 m, por uno de profundidad. Pasa por

Código PR-GI-006

Perfil Departamental Versión 01

Retalhuleu Fecha de Emisión 21/03/17

Página 3 de 28

Zunil en terrenos sumamente quebrados formando cascadas y arrastrando gran cantidad de piedra y arena. Entra en el departamento de Retalhuleu, entre El Palmar y San Felipe, desemboca en el Pacífico, en el lugar donde estuvo el puerto de San Luis que se destruyó durante la erupción del volcán Santa María en 1902. Mueve molinos de trigo en Totonicapán, San Cristóbal y Cantel, donde también, da fuerza a la fábrica de hilados y tejidos. En Zunil y Santa María de Jesús mueve la hidroeléctrica que proporciona la energía de que goza casi todo Occidente. Es el más largo y caudaloso de la cuenca del Pacífico. Su principal afluente es el Xequijel o Siguilá. Río Sis e Icán: el río Sis, sirve de línea divisoria entre Retalhuleu y Suchitepéquez, se une al río Icán, el cual atraviesa los municipios de San Francisco Zapotitlán, Cuyotenango, San Lorenzo y Mazatenango. Río Ocosito o Tilapa. Formado por los ríos Ocosito, que nace en las faldas del Siete Orejas, y el Tilapa. Marca límite entre Quetzaltenango y Retalhuleu. Antes de su desembocadura forma grandes esteros y su anchura llega a tener 80 m por 3 de profundidad. Ha arrastrado gran cantidad de piedras y arena, hasta el punto de modificar la fisonomía de la región. Zonas de Vida Vegetal. 4. Orografía Con este término nos queremos referir a la investigación y estudios de los orígenes y formación de los suelos de Guatemala, y así poder determinar el período o era en que se inició su formación, la composición de cada uno de los mismos y como se encuentran distribuidos en cada uno de los 22 departamentos que componen el país, en cuales existen volcanes y si las fallas sísmicas atraviesan o pasan por cada uno de estos. 5. Clima Los datos del Observatorio Nacional correspondientes a la estación Retalhuleu para 1972 y que cubren un período de 7 años de registro, dieron una temperatura anual media de 26.1° centígrados, promedio de máxima 31.9C, promedio de mínima 20.3C, absoluta máxima 37.1°C y absoluta mínima 13.6°C. La precipitación total fue de 2,903.8 milímetros, con 108 días de lluvia y humedad relativa de 84%.

Se le llama zona de vida a la unidad climática natural en que se agrupan diferentes asociaciones correspondientes a determinados ámbitos de temperatura, precipitación y humedad. - Asociación: Se define para esta terminología como una comunidad de especies más o menos homogéneas caracterizadas por dos o más especies, dominantes. Clasificación de las Zonas de Vida de Guatemala: Se basa en el sistema de clasificación de HOLDRIDGE, que considera fundamentalmente tres aspectos del ambiente: La biotemperatura: (puede calcularse sumando las

Código PR-GI-006

Perfil Departamental Versión 01

Retalhuleu Fecha de Emisión 21/03/17

Página 4 de 28

temperaturas sobre cero grados hasta 30 grados centígrados de cada mes y se divide entre 12). Estas temperaturas se toman ya que se considera que debajo de cero grados centígrados y sobre treinta grados centígrados no existe vida vegetativa activa. b. Precipitación Pluvial: Se refiere al total promedio anual de agua expresada en milímetros que cae de la atmósfera, ya sea como lluvia, nieve o granizo. Humedad: Está determinada por la relación entre temperatura y precipitación. Partiendo de estos conceptos HOLDRIDGE identifico para Guatemala Once Zonas de Vida, identificándose cada una de ellas por medio de una simbología específica, por ejemplo monte espinoso subtropical se representa por me-S, bosque seco subtropical por bs-S bosque húmedo subtropical (cálido) por bh-S©.

Este departamento por tener un clima variado, y dentro de su extensión territorial limita con las playas del Pacífico, posee un uso de la tierra capacitado para la siembra de todo tipo de cultivos, bosques, frutales, ganado vacuno, etc. Siendo de excelente calidad.

6. Suelos

El uso actual de la tierra, se refiere a la utilidad que en este departamento se le está dando a la misma, ya sea con fines de explotación por medio de cultivos, de pastoreo de ganado, de urbanización, conservación de suelos, bosques naturales, bosques implantados, etc. teniéndose de esta manera la oportunidad de poder determinar cuál es la producción de este departamento y como se desarrolla su economía. Guatemala es llamado el País dela Eterna Primavera porque en sus distintas zonas de vida y debido a los diferentes tipos de suelo y climas existentes, posee gran variedad de especies animales y vegetales, que le dan un colorido único. Explicándose en esta forma porque el uso actual que se le da a la tierra varíe para cada departamento, aunándose a esto, los diferentes tipos de cultivo que en el área rural está utilizando el agricultor, y el uso de la tecnología moderna que poco a poco va adquiriendo importancia para obtener mejores frutos.

Para evidenciar con que capacidad productiva de terreno se cuenta en este departamento, en Guatemala de acuerdo con el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Norte América, existen 8 clases de clasificación de capacidad productiva de la tierra, en función de los efectos combinados del clima y las características permanentes del suelo. De esta 8 clases agrológicas la I, II, III Y IV son adecuadas para cultivos agrícolas con prácticas culturales

Código PR-GI-006

Perfil Departamental Versión 01

Retalhuleu Fecha de Emisión 21/03/17

Página 5 de 28

específicas de uso y manejo; las clases V, VI, y VII pueden dedicarse a cultivos perennes, específicamente bosques naturales o plantados; en tanto que la clase VIII se considera apta sólo para parques nacionales, recreación y para la protección del suelo y la vida silvestre.

En este departamento el que más sobresale es la clase agrológica III, que nos dice que son tierras cultivables sujetas a medianas limitaciones, aptas para el riego con cultivos muy rentables, con topografía plana ondulada o suavemente inclinada, productividad mediana con prácticas intensivas de manejo.

7. Bosques

Son áreas protegidas, incluidas sus respectivas zonas de amortiguamiento, las que tienen por objeto la conservación, el manejo racional y la restauración de la flora y fauna silvestre, recursos conexos y sus interacciones naturales y culturales, que tengan alta significación por su función o sus valores genéticos, históricos, escénicos, recreativos, arqueológicos y protectores, de tal manera de preservar el estado natural de las comunidades bióticas, de los fenómenos geomorfológicos únicos, de las fuentes y suministros de agua, de las cuencas críticas de los ríos, de las zonas protectoras de los suelos agrícolas, de tal modo de mantener opciones de desarrollo sostenible. En el municipio de Retalhuleu, existen 3 zonas de vida: La zona Bosque Seco Subtropical, Bosque Húmedo Subtropical (cálido) y Bosque Muy Húmedo Subtropical (cálido). La zona Bosque seco Subtropical: Es una faja angosta de 3 a 5 km de ancho, que va por todo el litoral del Pacífico, desde México hasta El Salvador. Las precipitaciones pluviales varían de 500 mm hasta 855 como promedio total anual. La biotemperatura media anual, oscila entre 19°C y 24°C. Los relieves de la zona son planos. Esta zona se encuentra en las 2 porciones que llega al océano pacífico.

Bosque Húmedo Subtropical (cálido). La zona comprende una faja de 2 a 10 km de ancho, después del Bosque seco Subtropical. Tiene un patrón de lluvias que van de 1200 mm hasta 2000mm anuales, la biotemperatura son alrededor de 27°C. El relieve es de pendientes suaves. La elevación va desde el nivel del mar hasta los 80 msnm. Ocupa la parte media del municipio.

Bosque muy Húmedo Subtropical (cálido). Esta zona de vida es la más importante de Guatemala, es una franja de 40 a 50 km, después de la zona Bosque Húmedo Subtropical (cálido)las condiciones climáticas son variables por la influencia de los vientos. El régimen de lluvias es

Código PR-GI-006

Perfil Departamental Versión 01

Retalhuleu Fecha de Emisión 21/03/17

Página 6 de 28

mayor, por lo que influye en la composición florística y en la fisonomía de la vegetación. La precipitación pluvial, varía de 2,136 mm, hasta 4,327 mm, promediando 3,284 mm de precipitación total anual. La topografía es plana hasta accidentada, y va de 80 m hasta 600 m en la parte alta del municipio (De la Cruz. J. R. 1983).

8. Flora y Fauna

Flora, la composición Florística del municipio, está influenciada por las 3 zonas de vida; en la parte baja, en el estero: Mangle, Palmas, Cocoteros, Palo Lagarto, Icaco; en la parte media: especies forestales como Mulato, Ceiba (Ceiba pentandra), Pata de Mula, Laurel, Guayacán, Palo de Hule, Corozo; y en la parte alta: Palo Blanco, Canoj, Chonte, Laurel, Volador, Palo Jiote, Guarumo, Cedro, Madre Cacao, jobo, Palo de Pito, aguacate, Guachipilín y otros.

Fauna, La fauna ha sido depredada hasta el peligro de extinción de muchas especies, como las iguanas, culebras, armadillos, tacuacines, venados, gatos de monte, mapaches, pizotes. Las aves utilizadas como mascotas, los loros, pericas, cotorras, tienen una fuerte demanda en el mercado, son depredadas en la etapa de polluelos. En las zonas costeras, las aves migratorias han reducido su presencia, porque han perdido lugares de descanso en sus vuelos migratorios. La deforestación ha disminuido las aves nativas, porque se han destruido sus lugares de anidamiento y fuentes de alimentación.

La fauna hidrobiológica, también está sometida a una intensa explotación comercial, especialmente en la aldea el Chico; siendo recolectada en etapas jóvenes, se interrumpe su ciclo vital y se da el agotamiento de las poblaciones, los ejemplos son: Conchas de burro, ostiones, concha reina, almejas, curila, concha de raíz, caracoles, cangrejo nazareno, pulguilla de camarón, huevos de parlama y otros. Actualmente, está prohibida la venta de conchas. En el caso de los peces, róbalo, juilín, bagre, camarón, cachaco, curvina, sierra, tiburón. Los proyectos de MAGA de introducir la especie exótica tilapia en cuerpos de agua dulce, que se alimenta de los huevos de especies endémicas, terminará por destruir las especies nativas.

9. Grupos Étnicos

En el pueblo de Retalhuleu hay familias de indios 313 con 1,007 personas. En el mismo pueblo hay familias de ladinos 56 con 300 personas. En el pueblo de San Sebastián hay familias de indios

Código PR-GI-006

Perfil Departamental Versión 01

Retalhuleu Fecha de Emisión 21/03/17

Página 7 de 28

328 con 875 personas. En el mismo hay familias de ladinos 1 con 3 personas. En ambos hay párvulos indios y ladinos 2,254 personas. En los hatos no sabe el cura cuántas personas hay, y dice que en cada uno habrá tres o cuatro. En las salinas no es fácil saberse, pero las habrá a centenares. De que resulta haber en esta parroquia familias que se saben 698 con 4,439 personas.

Retalhuleu es un departamento de trascendental hechos históricos, su etimología parece provenir de las voces quichés retal que significa Señal, hul que significa hoyo y uleu que significa tierra, lo que quiere decir hoyo en la tierra, con los elementos del idioma quiché, podemos decir que esto se traduce en Señal dela Tierra. Existe también la leyenda bastante generalizada por cierto pero sin confirmación histórica que se conozca, que habiendo solicitado los indígenas al conquistador Pedro de Alvarado que delimitase sus tierras, este se sitúo en un punto, requirió su espada y con la misma trazó una señal en el aire para dividir así las tierras. Se ha dicho que Alvarado señaló a la derecha todo el territorio MAM y a la izquierda el territorio QUICHE, cuyo límite quedo justamente en el río Nil, cerca de la actual cabecera departamental de Retalhuleu.

En la época precolombina esta región fue ocupada por varios grupos. Según el doctor Shook supone que unos doscientos años después de Cristo, existió en el sitio llamado Acapán, cerca del Pacífico, un puerto marítimo con magníficas condiciones naturales, del cual partían embarcaciones rudimentarias con valiosos cargamentos de sal, productos agrícolas y tejidos provenientes del altiplano. En la época precolombina esta región fue ocupada por varios grupos. Según el doctor Shook supone que unos doscientos años después de Cristo, existió en el sitio llamado Acapán, cerca del Pacífico, un puerto marítimo con magníficas condiciones naturales, del cual partían embarcaciones rudimentarias con valiosos cargamentos de sal, productos agrícolas y tejidos provenientes del altiplano. Se ha dicho que Alvarado señaló a la derecha todo el territorio Mam y a la izquierda el territorio Quiché, cuyo límite quedo justamente en el río Nil, cerca de la actual cabecera departamental de Retalhuleu.

A18 kilómetros de la cabecera, sobre la ruta a Champerico, hay restos de una ciudad antigua, con plazas y juegos de pelota. El nombre del departamento registra la antigüedad de su población, ya que se derivó del área conocida como Santa Catarina Retalhuleu que pertenecía durante el período hispánico, a la provincia de Zapotitlán. A mediados del siglo XVI por problemas de fondos para pagos, el rey suprimió la alcaldía y como resultado de esto, según el historiador Domingo Juarros, en 1574 la jurisdicción de Guatemala se extendió hasta la provincia de Zapotitlán. El idioma oficial es el español. Ancestralmente sus habitantes se han comunicado en Quiché, idioma que

Código PR-GI-006

Perfil Departamental Versión 01

Retalhuleu Fecha de Emisión 21/03/17

Página 8 de 28

persiste a la fecha en el habla de los nativos mayas, sobre todo en municipios como San Andrés Villa Seca, San Felipe Retalhuleu, San Martín Zapotitlán, San Sebastián y Santa Cruz Muluá.

10. Aspectos Generales

Dentro de los aspectos generales del departamento de Retalhuleu, se encuentran las variables e indicadores más importantes que muestran el desarrollo del mismo. En la siguiente tabla, se muestran los indicadores y variables de todo el Departamento.

Tabla No. 01 Departamento de Retalhuleu Aspectos Generales Variables e Indicadores del Departamento 2016 Cabecera Retalhuleu Municipios 9 Población total 340, 139 Hombres 48.9% Mujeres 51.1% Población maya 15.40% Población no indígena 84.60% Población rural 60.10% Población urbana 39.90% Índice de analfabetismo 14.60% Índice de alfabetismo 85.40% Fuente: Instituto Nacional de Estadística -INE-, Comité Nacional de Alfabetización -CONALFA-

En la tabla No. 01, se muestran las variables e indicadores de todo el departamento de Retalhuleu, como los municipios que lo conforman, la población total de acuerdo a proyecciones del Instituto Nacional de Estadística -INE- para el año 2016, la composición de la población entre mayas y no indígenas, la distribución de la población en el área rural y urbana, los índices de analfabetismo y alfabetismo de la población.

Código PR-GI-006

Perfil Departamental Versión 01

Retalhuleu Fecha de Emisión 21/03/17

Página 9 de 28

11. Días Festivos

Las fiestas patronales son un motivo de celebración en cada departamento de Guatemala, ya que es el día que inicia la celebración del Santo del pueblo. Esto conlleva a la realización de ferias en las que se ve juegos, ventas de comida tradicionales. En la cabecera, ciudad de Retalhuleu, la feria patronal de Concepción se verifica en la primera quincena de diciembre. La iglesia conmemora el 8 de diciembre la Purísima Concepción de la Virgen María, siendo este día el principal de la feria. Durante dicha feria se realiza también una importante exposición ganadera, en que participan las haciendas y ganaderías de la región. En la siguiente tabla, se muestran los días festivos de todos los municipios de Retalhuleu. Tabla No. 02 Departamento de Retalhuleu Días Festivos Municipio Fecha Descripción San Sebastián 20 de enero Día de San Sebastián Apóstol Champerico 19 de marzo Día de San José Asintal 19 de marzo Día de San José Santa Cruz Muluá 3 de mayo Día de la Santa Cruz San Felipe 13 de mayo Día de San Felipe Apóstol San Martín Zapotitlán 11 de noviembre Día de San Martín Obispo de Tour San Andrés Villa Seca 30 de noviembre Día de San Andrés Apóstol Retalhuleu 8 de diciembre Día de la virgen de la Inmaculada Concepción Día de la virgen de la Inmaculada Nuevo San Carlos 31 de diciembre Concepción Fuente: Municipalidad de Retalhuleu.

En la tabla No. 02, se muestran los días festivos de los 9 municipios del departamento de Retalhuleu, los cuales se celebran en distintas fechas por los santos patronos de la localidad, día que se considera de descanso para los trabajadores de la localidad, acuerdo a la legislación laboral vigente en Guatemala, estas celebraciones son herencia de los españoles que nos conquistaron.

Código PR-GI-006

Perfil Departamental Versión 01

Retalhuleu Fecha de Emisión 21/03/17

Página 10 de 28

12. Migración e Inmigración

Entre los aspectos motivacionales para la migración destacan los de índole económico, social, familiar y también político: Entre los aspectos políticos aparecen las secuelas del conflicto armado, y aunque la comunidad sólo fue afectada indirectamente, el clima de guerra, de inseguridad y control político y social, así como la ausencia prolongada de políticas de desarrollo por parte del Estado dejaron sus huellas. Asimismo predomina entre los habitantes la percepción que, a pesar de la coyuntura de la firma de la paz, se vive un proceso que no necesariamente asegura en el corto o mediano plazo el mejoramiento en las carencias socioeconómica. En lo económico, existe una crisis económica debido a la falta de empleos para los jóvenes, las crisis que ha vivido el país que afecta muy fuerte a la comunidad, debido al alto costo de la canasta familiar.

Los motivos sociales se expresan principalmente entre los jóvenes, que se quejan de la falta de actividades de recreación y entretenimiento. Asimismo, el sistema de educación presente es muy limitado y no ofrece nuevas perspectivas de capacitación técnica que permita una inserción laboral diferente a la agrícola.

Uno de los aspectos más llamativos de la migración hacia Estados Unidos desde Guatemala es la creciente participación de población indígena, que proviene ante todo desde determinadas zonas y comunidades del altiplano occidental. Se trata de un éxodo masivo ante todo de jóvenes, dejando las comunidades pobladas por mujeres, niños y ancianos. “Las evidencias disponibles señalan que en los lugares de destino se ocupan principalmente en actividades agrícolas o de servicios que requieren poca calificación. Ello coincide con su vocación productiva, su capacidad laboral y su relación con el medio ambiente. Puede intuirse que los contrastes entre su cultura y la cultura occidental, en sus expresiones más ‘modernas’ (como la de la sociedad norteamericana), constituyen un elemento de confrontación y choque.

13. Economía

El departamento de Retalhuleu, es uno de los más importantes de la República por su riqueza natural, su agricultura, industria, comercio y magnificas vías de comunicación. Por ser un departamento eminentemente agrícola e industrial, concurren temporalmente trabajadores migratorios que provienen del altiplano. La topografía del departamento es bastante quebrada,

Código PR-GI-006

Perfil Departamental Versión 01

Retalhuleu Fecha de Emisión 21/03/17

Página 11 de 28

pues sus alturas varían entre los 614 metros sobre el nivel del mar en San Felipe, descendiendo paulatinamente hasta los 5 metros en Champerico a la orilla del mar, por lo que su clima en general es más cálido que templado. Por esta razón, es una zona fuerte de producción agrícola y ganadera, entre los cultivos de esta región, tenemos: maíz, fríjol, café, caña de azúcar, arroz, algodón, hule, palma africana, bosques diversos. Existen además varias haciendas ganaderas así como la explotación y aprovechamientos de los recursos marítimos en el Puerto de Champerico, con las salinas y la pesca. En este lugar también se encuentra diversos tipos de industrias, entre las que sobresalen las fábricas de aceites esenciales, las desmotadoras de algodón, fábricas de hilados, ingenios azucareros, beneficios de café, fábricas de papel, fabricas procesadoras de mariscos, etc.; y entre sus producciones artesanales podemos mencionar la producción de panela, instrumentos musicales, tejidos típicos de algodón y otros.

Los motores económicos del municipio están condicionados por los del departamento, la ciudad centraliza todas las instituciones de gobierno, casi todos los servicios, también acapara la mayoría de negocios como pueden ser 2 centros comerciales, varios supermercados, ventas de electrodomésticos, refaccionarias de vehículos y tractores, ferreterías, servicios bancarios, financieros y seguros; clínicas, centros de diagnóstico, laboratorios clínicos, de diálisis y sanatorios; productos agropecuarios y veterinarias, 3 mercados municipales, rastro de bovinos en mal estado, televisión por cable y otros. Lo anterior permite un flujo de mercancías y servicios que se intercambian, generando utilidades y consolidando su hegemonía como ciudad. El comercio y los servicios pueden convertirse en motores económicos, complementado con agricultura de riego, la producción agrícola de exportación y de granos básicos; si puede competir con los contingentes de maíz libre de aranceles.

La organización empresarial en Retalhuleu gira en torno a la Cámara de Comercio, Asociación de Ganaderos (AGSOGUA), Asociación de Hoteleros, Comité de Autogestión Turística, Asociación de Comerciantes de la Terminal, Asociación de Microtaxis, Asociación de taxistas; que trabajan dentro de su gremio sin conexión entre las agrupaciones. El Grupo Gestor que impulsa estudios y la gestión de proyectos. También algunas ONG´s promueven el crédito entre micro y pequeños empresarios, pero siempre a nivel individual.

El sistema de Comercialización ha sido influenciado por los supermercados que compran sus productos de consumo diario, directamente a productores o distribuidores autorizados, por lo que

Código PR-GI-006

Perfil Departamental Versión 01

Retalhuleu Fecha de Emisión 21/03/17

Página 12 de 28

eliminan a los intermediarios, lo que ha obligado a los negocios similares a competir y mejorar los precios al consumidor o desaparecer. Hay casas matrices de la ciudad de Guatemala que tiene sucursales en la ciudad, entonces la cabecera departamental es un centro de distribución para los municipios más cercanos. También es un centro de acopio para muchos productos como el maíz, ajonjolí, arroz en granza, frutas (mangos, sandias, melones, piñas, papayas, anonas, naranjas, otros), estos intercambios se dan el mercado de la terminal.

Los mejores salarios se obtienen en la ciudad, en los sectores comerciales y de servicios. Con el 37 % de la fuerza laboral ocupada en agricultura, se tiene que en el campo muy pocas fincas pagan el salario mínimo, y los trabajadores asalariados no disponen de trabajos estables, solamente es por temporadas, que afecta sus lo ingresos y condiciones de vida.

En el municipio existen varias desmotadoras de algodón; fábricas de hilados y de aceite vegetal; importantes beneficios de café, fábricas de camas, así como de muebles y una de papel. Los cultivos más importantes son algodón, maíz y aceites esenciales (té de limón y citronela). Retalhuleu es una rica zona ganadera, que se extiende al municipio de Champerico, con miles de cabezas de ganado para engorde de las razas Cebú, Brown Swiss y Santa Gertrudis. Se destaza en la cabecera y en otros poblados que cuentan con rastro, inclusive hasta en Escuintla. La importancia agrícola de la zona hace que cuenta con regulares talleres para reparación de la maquinaria propia de las empresas agrícolas, especialmente entre Retalhuleu y Champerico.

14. Remesas Familiares

Las remesas familiares constituyen un aporte importante en la economía del municipio, pero no existe información para poder cuantificarla. A nivel local significa el envío de remesas y el gasto de ahorros a partir de la migración un aumento sensible en la circulación monetaria, con impacto en los diversos mercados: de consumo en general, de divisas (dolarización), de tierra, de construcción, de bienes, de servicios privados y de trabajo. Ello se traduce en un incremento de precios y un proceso de inflación local, pero también en una mayor demanda de mano de obra.

15. Infraestructura Productiva

La infraestructura de Retalhuleu, en cuanto a caminos es deficiente, comenzando por la carretera que conduce a Champerico, que está parcialmente destruida, parte de esta carretera conduce al

Código PR-GI-006

Perfil Departamental Versión 01

Retalhuleu Fecha de Emisión 21/03/17

Página 13 de 28

parcela miento Santa fe y caballo Blanco que son los graneros del municipio, la comunicación con otros poblados es de terracería. La energía eléctrica en la ciudad es municipal y continuamente se dan apagones, lo que afecta los negocios. Los silos (INDECA) tiene capacidad para almacenar 300,000qq, también están las bodegas de UXSA, para 300,000qq; FEGUA 250,000qq; García Salas 150,000qq, hay una planta de procesamiento de hule látex, y una recicladora de papel.

16. Aspecto agrícola

En Retalhuleu, por tener un clima variado, y dentro de su extensión territorial limita con las playas del Pacífico, posee un uso de la tierra capacitado para la siembra de todo tipo de cultivos, bosques, frutales, ganado vacuno, etc. Siendo de excelente calidad, en este departamento el terreno que más sobresale es la clase agrológica III, que nos dice que son tierras cultivables sujetas a medianas limitaciones, aptas para el riego con cultivos muy rentables, con topografía plana ondulada o suavemente inclinada, productividad mediana con prácticas intensivas de manejo. Entre los cultivos de esta región tenemos: Maíz, fríjol, café, caña de azúcar, arroz, algodón, hule, palma africana, y bosques diversos.

En el sistema de producción, tanto agrícola como pecuario la tierra es el principal recurso para la actividad, y dependiendo de su tenencia, así será la participación como productor o simplemente como asalariado.

16.1 Granos básicos

En el departamento de Retalhuleu, a, los cultivos principales son el frijol, café, maíz, maicillo, el ajonjolí que ocupa el 60% de total de la producción nacional, este producto es el de mayor producción en el Departamento, el achiote, el resto de productos de los granos básicos, se obtiene de manera artesanal en unidades agrícolas pequeñas y solo se usa para consumo familiar, para intercambio y venta en mercados locales y en mercados circunvecinos. En el siguiente cuadro se presenta la producción de granos básicos del todo el Departamento.

Código PR-GI-006

Perfil Departamental Versión 01

Retalhuleu Fecha de Emisión 21/03/17

Página 14 de 28

Cuadro No. 01 Departamento de Retalhuleu Producción de granos básicos Año 2016 Granos básicos Área cultivada Producción Ajonjolí 36, 521 manzanas 736, 080 quintales Maíz blanco 50, 449.2 manzanas 1, 674, 912 quintales Cacao 105.4 manzanas 4, 335 quintales Café oro 9, 807.5 manzanas 130, 152.5 quintales Azúcar de caña 5, 577 manzanas 920, 410. 5 quintales Fuente: Con datos del Banco de Guatemala.

En el cuadro No. 01, se muestran los productos que se cosechan en el departamento de Retalhuleu, principalmente el ajonjolí y el maíz, que se utilizan para surtir el mercado local y para exportar a países vecinos.

16.2 Verduras: En el departamento de Retalhuleu, existe una gran variedad de verduras entre las que figuran el güisquil, el tomate, cebolla, el limón que representa el 11% del total de la producción nacional, el chile pimiento, el tomate, la papa, papa malanga, ejote, entre otras verduras que por su baja producción no se exporta a países del extranjero, estas verduras son utilizadas para la venta en mercados locales, consumo familiar y algunas se venden en el mercado de la zona 4 de la capital y una parte para el mercados circunvecinos. En el cuadro siguiente, se muestra la producción de verduras en el departamento de Retalhuleu.

Cuadro No. 02 Departamento de Retalhuleu Producción de verduras Año 2016 Verduras Área cultivada Producción Limón 1, 087.5 manzanas 329, 384 quintales Chile pimiento o dulce 31 manzanas 11, 756 quintales Fuente: Con datos del Banco de Guatemala.

Código PR-GI-006

Perfil Departamental Versión 01

Retalhuleu Fecha de Emisión 21/03/17

Página 15 de 28

El cuadro No. 02, muestra la cantidad de quintales de limón que se producen en el Departamento, producto que destina para el consumo de mercados locales y para exportación hacia países vecinos.

16.3 Frutas El departamento de Retalhuleu, produce variedad de frutas como el banano, plátano, la naranja, el mango cuya producción ocupa el 28% de la producción total nacional, la caña de azúcar ocupa el 2% de la producción nacional, las otras frutas se producen en cantidades pequeñas solo para el consumo familiar, en mercados locales y de los municipios circunvecinos, ferias y productos que se trasladan para el mercado de la terminal zona 4 de la capital, e la producción a nivel nacional, los zapotes y el chico. Por las cantidades pequeñas que se producen de otras frutas no es posible exportar hacia países del extranjero. En el cuadro siguiente, se muestra la cantidad que se produce del producto mango en el departamento de Retalhuleu.

Cuadro No. 03 Departamento de Retalhuleu Producción de frutas Año 2016 Frutas Área cultivada Mango 4, 587 manzanas Aguacate 166 manzanas Naranja 80.3 manzanas Piña 1, 026 manzanas Plátano 1, 326 manzanas Fuente: Con datos del Banco de Guatemala. El cuadro No. 03, muestra la producción de quintales de mango que se producen en el Departamento y que servirá para surtir el mercado local y para exportar hacia países vecinos.

16.4 Producción pecuaria La actividad pecuaria del municipio está representada por bovinos, con un hato de 45,451 cabezas, porcinos 913, caballos 1373, ovejas de pelo 561, aves 52,490, búfalos 269, y 792 colmenas, con una producción de 11,703 litros de miel y 103 qq de cera. En los últimos años el hato de bovinos se ha reducido52. En el departamento de Retalhuleu, existen muchas haciendas ganaderas para la

Código PR-GI-006

Perfil Departamental Versión 01

Retalhuleu Fecha de Emisión 21/03/17

Página 16 de 28

explotación u consumo de ganado, vacuno, bovino, caballar, búfalos (en prueba y aclimatación), producción.

16.5 Ganado Bovino

En el departamento de Retalhuleu, se produce ganado bovino, que a nivel nacional representa el 6% de la producción total, también existe mucha demanda de ganado bovino, el cual se exporta a otros países y para consumo de pequeñas unidades familiares que tienen pequeños hatos y pastorean con pocos recursos económicos y tecnología muy escasa, por lo regular estos hatos de ganado se comercializan en ferias, en intercambios y para consumo en carnicerías del Municipio y lugares circunvecinos. La producción de leche de vaca sin procesar alcanza un 9% del total nivel nacional. En el cuadro siguiente, se muestra la producción y crianza de ganado bovino en todo el departamento de Retalhuleu.

Tabla 04 Departamento de Retalhuleu Producción de Ganado Bovino Año 2016 Producción Ganado Bovino Ganado Bovino 226, 104 cabezas de ganado (existencias finales) Ganado Bovino 60, 294 animales destazados Leche de vaca 10, 592, 420 litros sin procesar Fuente: Con datos del Banco de Guatemala.

En el cuadro No. 04, se muestra la cantidad de ganado bovino que se produce, se cría y se destaza para abastecer el mercado interno en Guatemala y para exportar a países vecinos.

16.6 Producción porcina En el departamento de Retalhuleu, existe la producción de ganado porcino en todo el Municipio, en pequeñas unidades agrícolas familiares, que es utilizado para la crianza, engorde y destace y cuyo producto se vende en carnicerías locales, en el mercado y en los municipios circunvecinos, por el bajo volumen de producción no es posible exportar hacia países del extranjero. En el siguiente cuadro se muestra la cantidad de ganado porcino que se destina para la crianza y engorde en el departamento de Retalhuleu durante el período 2016.

Código PR-GI-006

Perfil Departamental Versión 01

Retalhuleu Fecha de Emisión 21/03/17

Página 17 de 28

Tabla No. 05 Departamento de Retalhuleu Producción de Ganado porcino Año 2016 Ganado porcino Producción Ganado porcino en pie 17, 255.4 Existencias finales Ganado porcino 4, 249.8 Animales destazados Fuente: Con datos del Banco de Guatemala.

En el cuadro No.05, se puede demostrar la cantidad de ganado porcino que destina para la crianza y engorde y la cantidad para destace en el período 2016, en el departamento de Retalhuleu.

16.7 Producción aviar

En el departamento de Retalhuleu, la producción avícola se extiende por todo el departamento, donde se producen en pequeñas cantidades como Gallinas, gallos, pollos, pollas, palomas, patos y pavos (chompipes) y otras, que se producen, pero por lo reducido de la misma no se exportan al extranjero. El consumo solo es local para mercados circunvecinos, carnicerías del Municipio y para uso familiar. La producción de huevos de gallina, se destina para el consumo local, familiar, para intercambio y venta en mercados cantonales circunvecinos. y consumo aviar (Gallos, gallinas, patos, chompipes, avestruces (en prueba y aclimatación) palomas, pollos y pollas). En el siguiente cuadro se muestra la cantidad de aves de corral dedicadas a la crianza y engorde, durante el periodo 2016.

Tabla No. 06 Departamento de Retalhuleu Producción de Ganado aviar Año 2016 Ganado aviar Producción Ganado aviar en pie 2, 908, 552.8 (existencias finales) Ganado aviar 1, 711, 453.2 animales destazados Fuente: Con datos del Banco de Guatemala.

Código PR-GI-006

Perfil Departamental Versión 01

Retalhuleu Fecha de Emisión 21/03/17

Página 18 de 28

En el cuadro No. 06, se muestra la cantidad de aves de corral que se dedican a la crianza y engorde en el departamento de Retalhuleu, por el año 2016. 17 Artesanías En el área artesanal existen tejedoras, bordadoras, macramé, pintura al óleo, piñatas, velas, variedades navideñas y dulces. Resultado de capacitaciones a las microempresas y empresas familiares.

18 Servicios e Infraestructura vial Los recursos turísticos del municipio están formados por 2 tour operadores con servicios locales y enlaces con Guatemala, poseen transporte y equipos para practicar turismo extremo. La oferta hotelera en la ciudad es amplia y con precios competitivos, en épocas altas de turismo, su capacidad se ve rebasada, tiene el Comité de organización en este sector como la asociación de hoteleros, Autogestión Turística. Los recursos financieros los representan 11 bancos con todos los servicios, incluyendo servicios en línea, cajeros automáticos, emisión de tarjetas de crédito, préstamos, seguros, casas de cambio y otros. En Retalhuleu hay servicios de televisión por cable, internet domiciliar, servicios bancarios en línea, cajeros automáticos, venta de teléfonos celulares de todas las empresas, telefonía móvil, acceso internet en establecimientos comerciales. El transporte se realiza desde los tuc-tuc para movilizar a la población dentro de la ciudad, hasta taxis, pick-ups para algunos municipios, autobuses de rutas cortas, autobuses para la ciudad capital en viajes sin paradas, transporte de mercadería en camiones y servicio exprés de paquetería y también servicio de transporte aéreo.

18.1 Infraestructura Vial

Entre las carreteras principales, además de las rutas nacionales, está la Internacional del Pacíficos CA-2, que partiendo de la frontera con el Salvador continua hasta la frontera con México. De esta carretera a la altura de San Sebastián se desprende un ramal que lo comunica con Quetzaltenango. Cuenta también con carreteras a nivel departamental, caminos roderas, y veredas que unen a la cabecera con sus poblados y comunidades rurales. Cuenta con 128 km de asfalto y 63 de terracería, y posee varias pistas de aterrizaje.

Código PR-GI-006

Perfil Departamental Versión 01

Retalhuleu Fecha de Emisión 21/03/17

Página 19 de 28

18.2 Vías de Comunicación

Entre las carreteras principales, además de las rutas nacionales, está la carreta Internacional del Pacíficos CA-2, que partiendo de la frontera con el Salvador continua hasta la frontera con México. De esta carretera a la altura de San Sebastián se desprende un ramal que lo comunica con Quetzaltenango. Cuenta también con carreteras a nivel departamental, caminos roderas, y veredas que unen a la cabecera con sus poblados y comunidades rurales. Cuenta con128 kilómetros de asfalto y63 kilómetros de terracería. En este departamento aún existen las estaciones del Ferrocarril, y posee varias pistas de aterrizaje.

18.3 Extracción de Basura y Desechos Sólidos

Los desechos sólidos en el municipio de Retalhuleu son recolectados por la municipalidad y varias personas particulares; la municipalidad cobra Q. 20.00 en el servicio residencial y Q.30.00 en los locales comerciales; las personas particulares cobran Q. 20.00 en sólidos se depositan residencias y Q.35.00 en locales comerciales, los desechos en el basurero que la municipalidad arrenda en la finca El Encanto. En el Basurero, los desechos sólidos son enterrados, sin mayor tratamiento; en el municipio se encuentran 3 basureros clandestinos.

El acceso a servicios de saneamiento mejorados en el municipio alcanza el 36 % de las viviendas, se encuentra por debajo de los objetivos del milenio para 2015, que es de 66 %. En el uso de agroquímicos, las vegas de los ríos donde se realizan las siembras de riego, reciben fuertes cantidades de pesticidas, contaminando el medio ambiente.

18.4 Salud

El Ministerio de Salud y Asistencia Social, tiene disponible para la población 1 Hospital Departamental, 10 Centro de Salud tipo B, y cuenta con 34 Puestos de Salud. Los centros de salud son: Centro de Salud de Retalhuleu, Centro de Salud de Champerico, Centro de Salud de Santa Cruz Muluá, Centro de Salud de La Máquina II, Centro de Salud de Nuevo San Carlos y Centro de Salud Caballo Blanco. Los establecimientos de salud privados son: Centro Medico Bella Vista, Centro Medico Los Olivos, Sanatorio la Asunción y Centro Medico El Sagrado Corazón.

Código PR-GI-006

Perfil Departamental Versión 01

Retalhuleu Fecha de Emisión 21/03/17

Página 20 de 28

A continuación se presenta un esquema de cómo se encuentra distribuido el sector salud en el departamento de Retalhuleu.

Código PR-GI-006

Perfil Departamental Versión 01

Retalhuleu Fecha de Emisión 21/03/17

Página 21 de 28

Código PR-GI-006

Perfil Departamental Versión 01

Retalhuleu Fecha de Emisión 21/03/17

Página 22 de 28

Fuente: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

18.5 Educación

De acuerdo a los datos estadísticos del Ministerio de Educación, en el departamento de Retalhuleu, existen disponibles para la población, 326 escuelas de nivel parvulario nacionales, 57 escuelas de nivel parvulario de la iniciativa privada y 3 escuelas de nivel parvulario de la municipalidad, en el nivel primario se cuenta con 320 escuelas nacionales, 78 escuelas de la iniciativa privada y 3 escuela de la municipalidad, también tienen 8 escuelas de educación primaria para adultos nacionales, 5 escuelas de educación primaria para adultos de la iniciativa privada, en el nivel básico tienen 97 institutos nacionales, 119 institutos de la iniciativa privada y 8 institutos de la municipalidad, en el nivel diversificado tiene 21 institutos nacionales, 118 institutos de la iniciativa privada y 4 institutos de la municipalidad. Los estudiantes inscritos en el departamento de Retalhuleu para el año 2013, según estadísticas fueron las siguientes: en el nivel pre-primario se inscribieron 15, 146 alumnos con edades de 5 a 6 años, en el nivel primario se inscribieron 53, 783 alumnos de 7 a 12 años, en el nivel secundario se inscribieron 19, 356 alumnos de 13 a 15 de edad, y en el nivel diversificado se inscribieron 10, 828 alumnos de 16 a

Código PR-GI-006

Perfil Departamental Versión 01

Retalhuleu Fecha de Emisión 21/03/17

Página 23 de 28

18 años de edad. En el siguiente cuadro se muestra la cantidad de estudiantes inscritos en los diferentes niveles de educación en el ciclo escolar 2016 en el departamento de Retalhuleu.

Cuadro No.07 DEPARTAMENTO DE RETALHULEU ESTADÍSTICAS DE EDUCACIÓN ESCOLAR SEGÚN SECTOR AÑO 2016 ALUMNOS SECTOR SECTOR ÁREA ÁREA CICLO ESCOLAR COOPERATIVA HOMBRES MUJERES INSCRITOS ESTATAL PRIVADO RURAL URBANA Preprimaria bilingüe y 14,628 13,433 1,195 0 10,129 4,499 7,328 7,300 párvulos Preprimaria 509 509 0 0 448 61 252 257 bilingüe Preprimaria 14,119 12,924 1,195 0 9,681 4,438 7,076 7,043 Primaria 47,814 43,996 3,818 0 35,869 11,945 24,957 22,857 Primaria 407 344 63 0 17 390 219 188 adultos Ciclo básico 17,751 8,790 3,665 5,296 9,934 7,817 9,836 7,915 Ciclo 10,077 3,411 5,771 895 1,068 9,009 5,224 4,853 diversificado Fuente: Ministerio de Educación

En el cuadro No. 07, se puede observar la cantidad de estudiantes que aplicaron a los diferentes niveles de la educación en el departamento de Retalhuleu, por el ciclo escolar 2016.

18.6 Energía Eléctrica De acuerdo con datos estadísticos del Ministerio de energía y Minas, para el año 2016, en el departamento de Retalhuleu, existen 66, 963 viviendas con un total de 63, 644 usuarios que utilizan energía eléctrica, lo que hace un índice de cobertura eléctrica de 95.04%. La tasa por servicio de energía eléctrica domiciliaria fue aprobada por la municipalidad en acta 28 el 19 junio 1974, publicada el 29 d julio de ese año. La tarifa para consumos eléctricos se promulgó en sesión municipal del 15 de mayo 1974, acta 22, publicada el 8 de julio del citado año.

Código PR-GI-006

Perfil Departamental Versión 01

Retalhuleu Fecha de Emisión 21/03/17

Página 24 de 28

18.7 Servicio Telefónico

De parte de la Empresa Guatemalteca de Telecomunicaciones (GUATEL), se indicó que en 1974 tendría funcionando una planta de enlace automático con capacidad de 1.000 aparatos. Cuenta, asimismo, con 24 canales de comunicación telefónica entre las cabeceras de Retalhuleu, Quezaltenango, Coatepeque y Mazatenango; se utiliza las repetidoras instaladas en el volcán Siete Orejas, punto clave para el desarrollo de las comunicaciones en el oeste del país, que forma parte de la red nacional de microondas.

18.8 Agua Potable Hubo ampliación los tanques desarenador y sedimentador. Las tasas por derechos, conexiones, contadores y canon para los derechos públicos de agua potable y drenajes se modificaron en acta 31 de la sesión celebrada el 11 junio y publicada en el diario oficial el 20 de agosto de 1974 de parte de la municipalidad.

19. Lugares Turísticos

Retalhuleu tiene dentro de sus potencialidades el turismo, que puede convertirse en un motor de desarrollo, por las razones siguientes: en el departamento se encuentra el IRTRA con uno de los mejores parques de diversiones del país, con reconocimiento a nivel nacional e internacional; además la ciudad es un centro para distribuir turismo hacia varios destinos, como turismo cultural hacia , hacia fincas que ofrecen ecoturismo, turismo de playa, pesca deportiva y avistamiento de ballenas en Champerico, a 60 km del altiplano occidental y de Quetzaltenango, a 100 km de la frontera con México. La ciudad posee una oferta hotelera, con restaurantes, piscinas, bares, que son una plataforma para los servicios que se necesitan en turismo, además tiene organización en este sector como la asociación de hoteleros, el Comité de Autogestión Turística.

Dentro de sus atractivos naturales, este departamento posee varios lugares como la Playa Grande, Playa La Verde, Lago Ocosito, Playa Río Samalá, Playas de Champerico, Laguna El Tigre, etc. Además en este departamento se localizan Las Ruinas de San Juan Noj, vestigio de la existencia de un pasado glorioso en esta región. También el sitio arqueológico de Takalik Abaj en el municipio del Asintal, en donde existió esta ciudad maya del preclásico. En este departamento se encuentra el IRTRA, una zona de parques recreacionales y hoteles. Retalhuleu se encuentra al sur

Código PR-GI-006

Perfil Departamental Versión 01

Retalhuleu Fecha de Emisión 21/03/17

Página 25 de 28

del país y cuenta con un precioso panorama a la orilla del pacífico. También cabe mencionar que dentro de los Centros Turísticos se encuentra el Centro Histórico de Retalhuleu, dicho Centro Histórico de Retalhuleu, abarca toda la Zona 1 del Casco Urbano de Retalhuleu. Dentro de los Edificios Históricos se encuentra el Palacio Departamental de Retalhuleu, El Edificio de Correos y Telégrafos, El Museo, El Edificio de La Policía Nacional Civil, La Iglesia Católica San Antonio de Padua y un centenar de edificaciones públicas y privadas. Entre los lugares más relevantes de Retalhuleu, se pueden mencionar os siguientes:  Parque Arqueológico Nacional Takalik Abaj, es uno de los máximos atractivos arqueológicos con que cuenta Retalhuleu, que se encuentra en el municipio El Asintal, en donde se puede observar vestigios de dos culturas: la Olmeca y la Maya. También se puede admirar las enormes terrazas, piedras con inscripciones, jeroglíficos y calendarios mayas, en un área de 6.5 kilómetros cuadrados. El turista que quiera llegar a este lugar tiene que conducirse hasta el kilómetro 197 de la ruta a la costa Pacífica hacia la frontera con México, donde está el cruce a El Asintal.

 La Cueva del Encanto, ubicada en la misma área del Parque Arqueológico Nacional Takalik Abaj, en donde se han descubierto vestigios arqueológicos de los mayas del Preclásico y Clásico, los que han permitido llegar a reconstruir parte de la vida de esta gran civilización.

 Museo Arqueológico de Retalhuleu Horacio Alejos León, el cual guarda en su interior, piezas arqueológicas, testigos del desarrollo que alcanzaron los antiguos habitantes del departamento. Este museo se encuentra en la antigua Casa Nacional, a un costado del Palacio de Gobernación Departamental.

 Playa el Manchón, la cual cuenta con extensos esteros y manglares, y es una playa que se presta para entretenerse en la pesca, caminar, bañarse o disfrutar el abundante sol. A este lugar se llega por un 4. Playa el Manchón, la cual cuenta con extensos esteros y manglares, y es una playa que se presta para entretenerse en la pesca, caminar, bañarse o disfrutar el abundante sol. A este lugar se llega por un camino de terracería, por la Carretera 9-S, y a 12 kilómetros antes de llegar a Champerico está la entrada a la aldea Acapán, luego hay que recorrer 19 kilómetros de terracería en buen estado, que lo lleva

Código PR-GI-006

Perfil Departamental Versión 01

Retalhuleu Fecha de Emisión 21/03/17

Página 26 de 28

hasta 4. Playa el Manchón, la cual cuenta con extensos esteros y manglares, y es una playa que se presta para entretenerse en la pesca, caminar, bañarse o disfrutar el abundante sol. A este lugar se llega por un camino de teerracería, por la Carretera 9-S, y a 12 kilómetros antes de llegar a Champerico está la entrada a la aldea Acapán, luego hay que recorrer 19 kilómetros de terracería en buen estado, que lo lleva hasta la playa.

 Playa Champerico, playas de arena negra que se encuentran en el municipio de Champerico, es un lugar turístico que no se debe dejar de visitar. En este lugar el visitante puede encontrar servicios de hospedaje, restaurantes, comedores y transportes. De la cabecera departamental para Champerico hay 36 kilómetros en línea recta hasta llegar al pueblo. La misma calle central lo lleva hasta la playa.

 Playa Tulate, se encuentra en el municipio de San Andrés Villa Seca y los paseos en lancha por la playa y los esteros son casi que obligados al visitar este lugar, ya que está rodeado de una riqueza biológica. Para ir a este lugar, se debe llegar a Cuyotenango, al lado derecho está la entrada y se debe recorrer 42 kilómetros en carretera asfaltada hasta la playa.

 Parque de Diversiones del IRTRA, que se encuentra en este departamento, el cual consta de tres de los parques de diversiones que pertenecen al Instituto de Recreación de los Trabajadores de la Empresa Privada de Guatemala, IRTRA que son: El Parque Acuático Xocomil, El Parque Vacacional "Hostales del IRTRA" y el Parque de Diversiones Xetulul. A estos tres parques se puede llegar tomando la carretera que va a Santa Cruz Muluá, en donde se encuentra el desvío para el kilómetro 180.5 de la carretera que por la costa sur va hacia Quetzaltenango.

20. Minería

En el departamento de Retalhuleu, se autorizaron los siguientes derechos de explotación de productos de las minas: Empresa Constructora y Trituradora EXCO L, registro: LEXT-021-13, área autorizada para la explotación 0.1256 Kms2, fecha de inicio de la explotación: 11/10/2014, minerales extraídos: Cantos Rodados, Gravas y Arenas de Rio, municipio donde se realizará la extracción: San Sebastián y Santa Cruz Muluá del departamento de Retalhuleu

Código PR-GI-006

Perfil Departamental Versión 01

Retalhuleu Fecha de Emisión 21/03/17

Página 27 de 28

Empresa 2 ISA No.1, registro: LR-004-08, área autorizada para la explotación 2,492.0655 Kms2, fecha de inicio de la explotación: 07/04/2010, minerales extraídos: Tierras Raras, Wolframita, Cobalto, Cromita, Hematita, Zircón, Ilmenita, Magnetita, Rutilo, Níquel, Monacita, Casiterita, Arenas y Gravas, municipio donde se realizará la extracción: Colinda con varios municipios de Retalhuleu. A continuación se presenta un mapa que muestra los municipios de Retahuleu donde existe autorización para extracción minera por parte del Ministerio de Energía y Minas, año 2016. Mapa No. 01 Departamento de Retalhuleu Distribución de derechos mineros Año 2016.

Fuente: Ministerio de Energía y Minas En el mapa No. 01, se muestran los municipios que tienen autorización para la explotación minera, autorizado por el Ministerio de Energía y Minas año 2016.

En la siguiente tabla se muestra los nombres de empresas que tienen autorizada la explotación minera en el departamento de Retalhuleu, por el Ministerio de Energía y Minas, año 2016.

Código PR-GI-006

Perfil Departamental Versión 01

Retalhuleu Fecha de Emisión 21/03/17

Página 28 de 28

Tabla No. 03 Departamento de Retalhuleu Distribución de derechos mineros Año 2016

Fuente: Ministerio de energía y Minas. En la tabla No. 03, se muestra el listado de la las empresas que tienen derecho de explotación minera y los materiales que pueden explotar, autorizado por el Ministerio de Energía y Minas. Año 2016, departamento de Retalhuleu.

Fuente: deguate.com, INE, MAGA, MINEDUC, MINSALUD, MUNICIPALIDAD DE JUTIAPA, USAC (tesis), MEM, simbolospatrios.net. wikipedia.org.