La presencia de las cadenas hoteleras españolas en África

61

La presencia de las cadenas hoteleras españolas en África Fundación Paz y Solidaridad Serafín Aliaga C/ Julián Gayarre, 19 Madrid 28014 Teléfono: 91 444 09 50 Fax: 91 446 19 77 E-mail: [email protected] www.pazysolidaridad.ccoo.es www.observatoriodeltrabajo.org

Federación Estatal de Comercio, Hostelería y Turismo de Comisiones Obreras (FECOHT-CCOO) Plaza de Cristino Martos 4-3º Madrid 28015 Teléfono: 91 540 92 21 Fax: 91 559 71 98 E-mail: [email protected] www.fecoht.ccoo.es

Madrid 2012

Publicación enmarcada en el convenio 07-C01-020 , con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

Depósito legal: M-8425-2012

Impresión: Gráficas Lizarra Impreso en papel Cyclus Print, 100% reciclado (sellos Ecolabel, NAPM Recycled 100%, ISO 9001, ISO 14001, EMAS)

Esta publicación está bajo licencia Creative Comons. Se permite libremente copiar, distribuir públicamente esta obra siempre y cuando se reconozca la autoría y no se use para fines comerciales. Se permite realizar una copia derivada a partir de esta obra, siempre y cuando esté bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original. La presencia de las cadenas hoteleras españolas en África

Gabinete Federal de Estudios FECOHT-CCOO Octubre de 2011.

Equipo de investigación

Responsable Sindical: Fernando Medina Secretario de Acción Sindical Internacional FECOHT-CCOO

Investigación: Daniel Albarracín, Madrid Gabinete Federal de Estudios FECOHT-CCOO

Equipo auxiliar: Lluís Flórez Roberto Pérez Gabinete Federal de Estudios FECOHT-CCOO

Índice

1. Presentación...... 7 2. Cadenas hoteleras españolas de ámbito multinacional y acción sindical internacional y cooperación...... 9 3. La transnacionalización de las cadenas hoteleras españolas en perspectiva histórica...... 13 4. Inversión española en África en servicios de alojamiento... 17 5. Establecimientos y habitaciones de cadenas hoteleras españolas en el mundo...... 21 6. Hoteles españoles en África. Establecimientos según cadena, país y ciudad de instalación...... 26 6.1. HOTUSA, Un modelo empresarial específico desde el punto de vista sindical...... 31 7. Las relaciones laborales en África: Estudios de caso desde la perspectiva sindical...... 33 7.1. La llamada primavera árabe y el impacto sobre el sindicalismo en Egipto y el sindicato sectorial...... 33 7.2. El caso de Túnez...... 36 7.3. Algunas informaciones sobre Cabo Verde...... 38 8. Bibliografía...... 40 9. Anexos...... 42

1. Presentación

No estamos diciendo nada nuevo cuando afirmamos que el ám- bito de acción y decisión nacional en nuestra relación con las empresas es cada vez más estrecho y está condicionado por decisiones que se toman o repercuten más allá de nuestras fron- teras, lo que evidentemente nos obliga a dar respuestas que ya no son las de un pasado no muy lejano. La internacionalización de las cadenas hoteleras españolas es uno de esos fenómenos que nos obliga a cambios en nuestra manera de enfocar la ac- ción sindical y que propicia que la dimensión internacional de la misma esté en un primer plano, siendo indisociable de nuestra acción sindical nacional cotidiana. El conocimiento de este fenómeno, de sus características y motivaciones, es condición necesaria, aunque evidentemente no suficiente, para lo anterior. Y mucho más en el caso de la ex- pansión en el continente africano, que pese a su cercanía geo- gráfica hemos de reconocer que para nosotros es todavía un gran desconocido. Cercanía que por otra parte tiene evidentes repercusiones en otros aspectos de capital importancia, como son los flujos migratorios tanto regulares como irregulares. Los acontecimientos de la llamada primavera árabe han puesto de relieve hasta qué punto no nos puede ser extraño lo que aconte- ce al otro lado del Mediterráneo. La colaboración con la Fundación Paz y Solidaridad Serafín Aliaga de la Confederación Sindical de CCOO nos ofrece la oportunidad de colmar lagunas en nuestro conocimiento sobre la expansión de las cadenas hoteleras en África, todavía poco importante en relación a otras áreas geográficas como América Latina, pero en crecimiento y ya con un cierto peso en algunos países del Norte de África. Somos conscientes de lo escueto del informe, que por otra parte responde a esa expansión compara- tivamente todavía poco importante, pero pese a ello constituye una aproximación rigurosa y de indudable utilidad. Tenemos pues un informe que nos permite reflexionar sobre un proceso de internacionalización que condiciona nuestra ac- tividad cotidiana y puede facilitar a nuestra Federación y a su

7 organización en las cadenas hoteleras definir de manera más adecuada sus líneas de trabajo y de acción sindical. Y que tam- bién es una herramienta que puede ser de utilidad para nuestra federación sindical internacional, la UITA, con quien queremos trabajar en estrecho contacto para la mejor defensa de los de- rechos sindicales y laborales en otros países y en el nuestro propio. Éste es el objetivo del presente informe «La presencia de ca- denas hoteleras españolas en África», elaborado por nuestro Gabinete Federal de Estudios en estrecha colaboración con la secretaría de acción sindical internacional y la Fundación Paz y Solidaridad Serafín Aliaga.

Javier González Martino Secretario General de la Federación Estatal de Comercio, Hostelería y Turismo de Comisiones Obreras (FECOHT-CCOO)

8 2. Cadenas hoteleras españolas de ámbito multinacional y acción sindical internacional y cooperación

Vivimos en la época de la globalización y ésta podría ser una oportunidad para el desarrollo humano. Ahora bien, una globa- lización muy diferente de la neoliberal, que sobre todo tenga en cuenta las necesidades humanas. Esta globalización neoliberal queda muy claramente de manifiesto en el sector del turismo. Nos encontramos que en el marco del Acuerdo General de Co- mercio y Servicios (AGCS) el turismo es uno de los servicios más liberalizados en virtud de la adopción de compromisos es- pecíficos por los Estados firmantes. De hecho, el número de compromisos asumidos hasta ahora en el turismo por los miem- bros de la Organización Mundial del Comercio en el AGCS es el más elevado de todos los sectores. Es el subsector de la hotelería y la restauración el que ofrece el mayor potencial de liberalización radical en el campo del turis- mo, lo que explica que sobre todo los países de ingresos bajos y medianos-bajos de África y América Latina hayan abierto sus mercados a los inversores extranjeros en lo que la OMC deno- mina el modo de suministro por «presencia comercial», que no significa otra cosa que otorgar a una empresa inversora un trato como mínimo igual de favorable a la generosa lista de condicio- nes previamente pactadas (por ejemplo, repatriación sin límite de beneficios obtenidos). Y es ahí donde se dirigen buena parte de las inversiones de las empresas hoteleras españolas. La liberalización del sector turístico ha permitido que las ca- denas hoteleras españolas, ya desde finales de los años ochen- ta, se hayan extendido, fundamentalmente por América Latina y Europa y todavía con una presencia escasa o testimonial en África o Asia. Sin embargo las alianzas establecidas entre Meliá International y el segundo grupo de agencias de viaje de China, Jin Jiang International Company, por un lado, y la anunciada (pero todavía pendiente de formalización) de NH Hoteles con el grupo chino HNA, que entraría en su acciona- riado, muestran el interés de las hoteleras españolas por estas

9 áreas geográficas. En cualquier caso es de reseñar que cinco cadenas hoteleras españolas están ya entre las más grandes del mundo: Meliá International Hotels, NH, Riu Hotels, Barceló, e Iberostar. Esta inversión en el exterior no se ha producido por casuali- dad. Permite diversificar riesgos y eludir los problemas deriva- dos de centrar el negocio en un mercado nacional ya maduro, además de aumentar el tamaño de la empresa y al tiempo di- versificar destinos y también la procedencia de la demanda (flu- jos turísticos desde USA hacia el Caribe y Méjico, por ejemplo). Como ventaja adicional disminuir la dependencia de los grandes touroperadores europeos. La introducción del euro y su revalo- rización frente al dólar, así como la larga temporada con bajos tipos de interés, han sido también factores importantes que han coadyuvado a esta expansión. La dominación creciente de las grandes multinacionales ha transformado los mercados laborales mundiales. Soluciones nacionales no son ya suficientes ni para detener la «igualación hacia abajo» (es decir la búsqueda de los trabajadores más ex- plotables y las condiciones laborales y de empleo más bajas, algo de lo que ya nadie se encuentra a salvo, como demuestra la crisis económica), ni para sindicalizar en y dialogar con las compañías más grandes del mundo. Por lo que es cada vez más evidente que el papel del sindicalismo organizado a nivel interna- cional es cada vez más necesario, y a nivel sectorial este papel lo cumplen las federaciones sindicales internacionales (FSIs). El papel de las FSIs tiene en este contexto una doble dimen- sión. Por un lado, facilita relaciones entre las y los trabajadores del Sur y del Norte, superándose de esta manera las ficticias distancias y competencia de intereses entre ambos colectivos, que son parte de una cadena global de producción que los utiliza en función de su propio interés. El objetivo del sindicalismo internacional para las compañías multinacionales del sector hotelero ha sido claramente defini- do por la federación sindical UITA, que en su grupo profesional HRCT (hoteles, restauración, catering y turismo) ha fijado el res- peto de los derechos fundamentales del trabajo, en particular el derecho a la libertad sindical, el empleo estable y la mejo-

10 ra de las condiciones de trabajo como las metas prioritarias a alcanzar. Estas mejoras deben ser fruto del reconocimiento de las orga- nizaciones sindicales, empezando por la propia UITA, y de la ne- gociación colectiva y el diálogo social a todos los niveles: local, nacional, internacional. La construcción de redes sindicales en las multinacionales, la solidaridad y las campañas compartidas y la firma de acuerdos marco internacionales, deben ser entre otros los instrumentos a utilizar por el sindicalismo internacional. Podemos afirmar que la UITA y sus afiliadas pretendemos po- ner los derechos de trabajadores y trabajadoras en el corazón de una industria turística sostenible, que tenga presente en su gestión las necesidades económicas, sociales y medioambien- tales. A partir de estas premisas es como FECOHT-CCOO debe abordar su acción sindical internacional y de cooperación en el sector del turismo, por solidaridad pero también en nuestro propio interés. Cooperación que persigue el reforzamiento de las organizaciones sindicales nacionales y de la UITA y sus or- ganizaciones regionales en paralelo. Cooperación que es im- prescindible para afrontar los retos que la globalización plantea al sindicalismo, para lograr que el trabajo con derechos esté en el centro de los procesos de globalización y de las políticas que los puedan regular, sobre la base de que los sindicatos son una pieza clave en la construcción de sociedades libres e igualita- rias. Y para lograr que el mensaje de la Organización Mundial del Turismo sobre el papel de esta industria en la disminución de la pobreza no sea papel mojado. Intervenir ante las empresas hoteleras españolas para asegu- rar el reconocimiento de los derechos laborales y el trabajo de- cente en países en los que invierten, exigiendo el cumplimiento de sus declaraciones y compromisos en materia de responsa- bilidad social forma parte importante de esta actividad interna- cional. Establecer un diálogo con los sindicatos de la orilla sur del Mediterráneo es otro objetivo a alcanzar en nuestra actividad, pues los procesos económicos y políticos que en ellos tenga lugar tienen una evidente influencia en nuestro país.

11 Esta actividad internacional y de cooperación tiene también un componente importante de sensibilización interna. En efecto, necesitamos una Federación comprometida en el campo inter- nacional, pero también que este trabajo sea plenamente cono- cido y asumido como necesario, como complemento de nuestra acción sindical interna. Solamente así alcanzaremos la máxima eficacia en nuestra actividad internacional y de cooperación. Este informe sobre la presencia de las cadenas hoteleras es- pañolas en África, en la medida que se conozca y difunda en nuestros ámbitos internos, cumple también ese objetivo.

12 3. La transnacionalización de las cadenas hoteleras españolas en perspectiva histórica

El turismo es la primera industria legal del mundo y once hotele- ras españolas (Sol Meliá, NH, Barceló, Riu, Iberostar, H10, Fies- ta, Occidental, Princesa y AC Hoteles, según Hotels Magazine, Corporate 300 Ranking 2008, citado por Greenpeace, 2009) se encuentran entre las 100 primeras del mundo, siendo la primera europea y la tercera mundial. A pesar de la imagen existente de que el sector hotelero es- pañol presenta una tendencia a internacionalizarse, y que esta dinámica se ha incrementado con el tiempo, el contraste con los datos concretos que se han podido registrar sólo permite afirmar que esta orientación aún es limitada en su dimensión. Dentro de la inversión directa española en el extranjero, el capital ho- telero apenas representa un 1,1% del total del capital español transnacionalizado (Dirección General de Comercio e Inversio- nes, 2007), siendo otros los sectores con mayor empuje en este terreno (banca, telecomunicaciones, electricidad, construcción, etc.…). Ahora bien, es conveniente advertir que la información es dispersa y poco fiable. Lo cual, a pesar de que todos los in- dicios apuntan a una baja presencia de las cadenas españolas en África, nos obliga a invitar a la prudencia sobre dicho dimen- sionamiento1. La hotelería ha sido, aun así, el primer subsector turístico en expandirse internacionalmente, cosa que no han desarrollado igualmente los touroperadores, agencias de viajes, aéreo, res- tauración o catering. Asimismo, la implantación hotelera españo- la en África es aún muy incipiente, estando prácticamente en sus prolegómenos, como pasaremos a ver más adelante, y tiene su

1 Hay registros insuficientes y deficientes y algunas realidades pueden esca- parse, como por ejemplo puede llegar a suceder con las nuevas prácticas ho- teleras de alquiler de locales, que no están bajo fórmulas de propiedad, y otras formas de inversión que no registran la nacionalidad. Tengamos presente que hemos podido identificar nuevas inversiones a través de medios de comunica- ción o fuentes directas que no han sido advertidas por registros y estadísticas disponibles.

13 peso principal en el Magreb, especialmente en Túnez, Marrue- cos y Egipto. Los excedentes producidos en su día por el empuje turístico en la península, y la propia saturación de este mercado, hicieron posible y condujeron a realizar estas primeras expansiones en busca de mayor rendimiento económico. Las fórmulas para las nuevas inversiones reprodujeron el esquema de sol y playa y de turismo de masas hegemónico en España, sin una diversifica- ción significativa que contuviese otras modalidades de oferta. Otro rasgo es la pervivencia de una significativa dependencia de operadores turísticos europeos, especialmente alemanes, también respecto a la oferta comercial y captación de turistas europeos para estos destinos. El salto se dio también gracias a las oportunidades que re- vestían espacios en su día vírgenes, accesibles ahora por los transportes modernos, y gracias a la existencia de proveedo- res locales baratos, facilidades con las infraestructuras (a veces proporcionadas por gobiernos de países con sectores turísticos significativos, abaratando así los costes de instalación para el inversor turístico transnacional —en detrimento de inversio- nes sociales para la población local—), regulaciones flexibles y con poca transparencia sobre las transacciones financieras, baja fiscalidad o bajos niveles de protección medioambien- tal, además de escasos derechos sociales y laborales y bajos salarios. A día de hoy, hasta 57 hoteleras españolas están presen- tes en el extranjero a nivel mundial (Ranking Hosteltur 2010), en un total de 52 países (sin contar España). Algunas compa- ñías aseguran en su discurso que también tratan de liderar el mercado turístico mundial, y, por lo que puede deducirse la encuesta de ESADE (2008), apenas un 6,67% apostarían por esta expansión para reducir el número de establecimientos en España. La internacionalización del sector hotelero español se inaugu- ra en la década de 1980 (Valls, J-F; 2008:151), especialmente hacia, primero, el Caribe y, en los 90, Europa también. Fue pro- tagonizado inicialmente, y todavía a día de hoy en gran parte, por empresas baleares, la primera Barceló en 1985, y poco después

14 Sol Meliá y Occidental (Valls; 2008:153). El Caribe2 se escogió por la cercanía cultural y Europa por la proximidad, sobre todo en el Mediterráneo. Después se extendió esta presencia a otras latitudes, sin dejar de apostar fuertemente por estos destinos, frecuentemente bajo el formato «todo incluido» que dificulta el desarrollo endógeno local y que, al mismo tiempo, extravierte la riqueza generada, facilitando excedentes exclusivos al capital extranjero sin traducirse en mejoras de las condiciones de de- sarrollo y de vida locales. Sólo en los 2000 se diversifica geo- gráficamente llegando a Asia, el Magreb, otros países medite- rráneos y EEUU, también aumentando las plazas de hotelería urbana, aparte de las vacacionales. Se produce una mayor inter- nacionalización del capital español entre 1998 y 2003, y es más fuerte aún hasta 2008, pero el capital hotelero español participa poco de esta evolución (Valls; 2008:154), y se caracteriza por su volatilidad, por pocas operaciones cada año, posiblemente limitado por el reducido tamaño de las empresas hoteleras es- pañolas. El tipo de establecimiento, según una encuesta realizada por ESADE en 2008, más común es el resort (86,67%) y el hotel convencional (86,67%), sobre todo en Caribe y Europa, frente al apartahotel (33,3%), la propiedad compartida (time sharing) (33,33%) o el condominio (26,6%), con menor desarrollo. Según la misma encuesta se observaba un predominio de la implantación propia mediante inversión directa, seguido de ad- quisiciones, por la gestión de establecimientos de otras compa- ñías y, en último lugar, se recurre a alianzas o sistema de fran- quicia. El control de los establecimientos mediante propiedad es prioritario, y el arrendamiento o management sólo asciende gra- dualmente en la actualidad, siendo de menor desarrollo las joint ventures con empresas que dispongan know-how o capital. Sí parece que se ha recurrido al arrendamiento de inmuebles, pero apenas a la franquicia (encuesta ESADE 2008). Pero, según apuntan diferentes expertos, las tendencias del capital hotelero parecen reorientarse hacia el arrendamiento y, en cada vez más

2 En Cuba, por ejemplo, nueve de cada doce empresas turísticas son españo- las, donde destacan Sol Meliá, Barceló, Iberostar, Occidental y Globalia.

15 casos, hacia la franquicia y gestión, para asumir menos riesgos que los que pueda comportar la propiedad, en tiempos de crisis. ¿Y qué ha pasado en estos años de crisis reciente3? Según el Ranking de Hosteltur 2010 (pág. 22) se ha pasado en 2009 (un año muy malo, cuando ya también lo fue 2008) de 864 ho- teles y 224.450 habitaciones en el extranjero a 901 y 232.302 respectivamente en 2010. El incremento obedece a la inclusión de 26 alojamientos y 4.360 estancias no registradas anterior- mente y a 11 nuevos hoteles y 3.500 habitaciones más. Estos datos contrastan con los datos de inversión directa que parecen paralizarse en estos años, lo que permitiría avalar la hipótesis de que el crecimiento realizado se ha abordado con adquisicio- nes accionariales sin nueva inversión, o bajo fórmulas como la de gestión y arrendamiento. Cabe hablar, posiblemente, que la internacionalización sí se está produciendo pero no tanto con nuevas inversiones y nueva apertura de establecimientos, sino mediante la adquisición de ya existentes4, que pasarían a ser propiedad o, sencillamente, gestionados por capital foráneo, y, en algún caso, español. No obstante, es importante advertir de que África en su con- junto es un destino menor del capital hotelero español, y sólo adquiere una mínima significación en países del Magreb como Túnez y Egipto. En lo que se refiere a cambios recientes en Áfri- ca, en estos años de crisis se observan nuevos establecimien- tos bajo control de cadenas españolas como son por ejemplo el caso de Barceló en Egipto, Be Live en Marruecos, Sol Meliá en Tanzania o Cabo Verde5.

3 Para el caso de Meliá, la aportación al beneficio de explotación entre 2008 y 2010 del mercado español para el capital hotelero respecto al conjunto de inversiones ha pasado de ser el 43% a tan sólo el 23%, según Hosteltur. 4 Sería el caso del Meliá Zanzíbar, recientemente adquirido en Tanzania por Sol Meliá ―este verano la cadena pasa a llamarse Meliá Hotels International, dando cobertura a siete marcas temáticas―, en agosto de 2011. 5 En mayo de 2011 Sol Meliá adquiría un hotel en Cabo Verde, y, según Hos- teltur, abrirá dos establecimientos más hasta 2015.

16 4. Inversión española en África en servicios de alojamiento

Este apartado se centra en la evolución y dimensión de la inver- sión directa española a escala internacional y en África en par- ticular en el sector de servicios de alojamiento, según informan las estadísticas del Instituto de Comercio Exterior. El capital hotelero español ha emprendido una creciente inicia- tiva inversora internacional en los últimos años. Empezó a as- cender en la segunda mitad de los 90 y ha crecido fuertemente en la primera mitad del primer lustro del siglo XXI, con un parón entre 2003-2004, y de nuevo se elevó intensamente hasta 2007. A partir de entonces ha disminuido su volumen inversor, coinci- diendo con la crisis. Por grandes áreas Europa es el destino preferente de estas in- versiones. También América Latina, sobre todo a partir de 2004 y hasta 2007, especialmente el área caribeña. El peso de África, es muy pequeño respecto a los anteriores destinos.

Inversión bruta española en el extranjero en el sector de servicios de alojamiento.Evolución y datos anuales 1993-2009 por zona internacional. Total de operaciones. Miles de euros

Fuente: Elaboración propia a partir del ICEX

17 Principalmente el foco de atención se ha situado en Europa, en donde ha invertido más del 63,2% de su inversión internacional, pero también América Latina cobra importancia con un 28,6%. Por el contrario África ha sido, entre 1993 y 2010, un destino irrelevante en términos comparados, y con poca inversión en términos absolutos, sin rebasar el 0,85% del total de dichas in- versiones españolas en el mismo periodo.

Distribución de la inversión bruta española en el extranjero en el sector de alojamiento, 1993-2010(sep), total en miles de euros: 19.993.196,58. Total operaciones. ICEX

Fuente: Elaboración propia a partir del ICEX

En la siguiente tabla se pone de manifiesto el peso de la inver- sión bruta y la inversión neta a nivel mundial y en África, para el periodo acumulado 1993-2010. La inversión neta se refiere al diferencial de lo que los capitales de aquellos países invierten en nuestro país y lo que los capitales españoles invierten en los suyos. El saldo es positivo. Como se observa la proporción de inversiones en África es marginal respecto del conjunto.

Miles de euros. Inversión neta Inversión bruta Total operaciones 1993-sep2010 1993-sep2010 África 35.203,64 169.393,94 Total inversión española 3.962.256,28 19.993.196,58 en el extranjero

Fuente: Elaboración propia a partir del ICEX

18 Estas proporciones son semejantes si sólo analizamos la inver- sión bruta y tomando las operaciones exclusivamente no ETVE (Entidades de Tenencia de Valores Extranjeros), que reflejan inversiones nuevas directas (y no meras adquisiciones de activi- dades preexistentes). Como vemos el peso de África en el total es apenas del 1,09% del total de la inversión bruta acumulada entre los años 1993 y 2007.

Inversión bruta (miles de euros). Operaciones no ETVE.. Acumulado 1993-2007. ICEX

Inversión bruta española en África. Acumulado 1993-sep2010. Operaciones no ETVE. Miles de euros. Total mundial: 4.517.251,06

Fuente: Elaboración propia a partir del ICEX

Analizando el conjunto de este mismo periodo, y fijando la aten- ción exclusivamente en África, siendo el peso poco significativo, destaca el peso de Marruecos en la etapa reciente. Debemos

19 advertir, que estos datos son los que brinda el ICEX, y pueden estar sujetos a desviaciones metodológicas y de registro, pues hay países donde consta la presencia de cadenas hoteleras es- pañolas y que no se observa registro de inversión alguna en dichos países (por ejemplo, Egipto…). Con un peso pequeño y una inversión errática y discontinua, África ha recibido pocas inversiones. La más reseñable es la observada en Marruecos en fechas recientes. Otras fuentes mediáticas han observado también algunas adquisiciones pun- tuales en Cabo Verde y en Tanzania (Meliá Hotels International) este mismo año, o a realizarse en los inmediatamente próximos. En general, en el continente africano, las españolas son inver- siones puntuales y de una envergadura poco significativa.

Inversión bruta española en África. Operaciones no ETVE. Miles de euros. Servicios de alojamiento

Fuente: Elaboración propia a partir del ICEX

20 5. Establecimientos y habitaciones de cadenas hoteleras españolas en el mundo

El presente apartado va a tratar de dimensionar la presencia de cadenas hoteleras en el mundo, con referencias que sitúen a África, recurriendo a una explotación y tratamiento de los datos del Ranking Hosteltur de octubre de 2010 que hemos trabajado al efecto. Como se observa en la tabla de la página siguiente hasta 57 hoteleras españolas tenían presencia internacional, con espe- cial peso de Sol Meliá (ahora Meliá Hotels International), NH Hoteles, Barcelo, Riu Hoteles e Iberostar Hotels & Resorts. Por zonas continentales o semicontinentales la presencia de establecimientos españoles es mayoritaria en Europa (50% es- tablecimientos), aunque en porcentaje de habitaciones los des- tinos caribeños y centroamericanos (48% de habitaciones) les supera, lo que refleja que en estos destinos de vacaciones se encuentran establecimientos con mayor número de habitacio- nes de media, en formato de grandes resort. En su conjunto América Latina comporta el 38% de los establecimientos y el 53,5% de las habitaciones totales. África representa tan sólo el 5,9% de establecimientos y el 7% de habitaciones.

Establecimientos hoteleros Habitaciones 2010 españoles en diferentes de hoteles españoles regiones internacionales 2010 en diferentes regiones internacionales

Fuente: Elaboración propia a partir de Ranking Hosteltur 2010

21 22 Afinando algo más por región internacional Centro Europa (19,4%), Caribe (17,6%) y Mediterráneo y Europa occidental (16%) son las áreas de mayor proporción de instalaciones de las hoteleras españolas en términos de establecimientos. En cuanto a proporción de habitaciones el 29,3% lo acapa- ra el Caribe, seguido del 19,2% de Centro América (sobre todo ­México) y Centroeuropa representa el 12,3% del total. África comportaría el 5,99% de establecimientos y el 7,05% de habita- ciones, como ya se ha señalado.

Establecimientos hoteleros de cadenas españolas y área regional 2010

Habitaciones de cadenas hoteleras españolas y área regional 2010

Fuente: Elaboración propia a partir de Ranking Hosteltur 2010

23 Por países destaca el caso de México, que lidera ambas estadís- ticas de establecimientos y habitaciones. República Dominica- na, Alemania, Cuba, Italia o EEUU son otros países de destino de presencia muy importante de cadenas hoteleras españolas. En cambio, la presencia en países de África es menor en com- paración con otros destinos. Como excepción nos encontramos con el caso de Túnez con 32 establecimientos y 9.402 habita- ciones, en un puesto alto de este ranking, en los puestos octavo y séptimo respectivamente. Otros países que le siguen, a distan- cia, son Marruecos, y, aún con menor incidencia, Cabo Verde, Egipto y Sudáfrica.

Ranking de países con presencia hotelera española 2010

Ranking países Nº establec. Ránking países Nº habit. México 110 México 40885 Alemania 97 Rep. Dominicana 36403 Rep. Dominicana 79 Cuba 25214 Italia 79 Alemania 16826 Ee.Uu. 71 Ee.Uu. 14287 Cuba 66 Italia 11819 Holanda 37 Túnez 9402 Túnez 32 Croacia 7377 Reino Unido 30 Holanda 6641 Portugal 28 Brasil 5936 Argentina 25 Bulgaria 5527 Brasil 22 Jamaica 5073 Bélgica 22 Grecia 4737 Francia 22 Reino Unido 4669 Croacia 19 Marruecos 3665 Grecia 17 Portugal 3641 Andorra 15 Argentina 3231 Bulgaria 14 Bélgica 2741 Austria 12 Costa Rica 2668 Costa Rica 10 Turquía 2433

24 Jamaica 10 Cabo Verde 2117 Marruecos 10 Francia 1696 Turquía 8 Austria 1603 República Checa 7 Venezuela 1558 Suiza 5 Indonesia 1306 Cabo Verde 5 Andorra 1034 Egipto 5 Egipto 980 Venezuela 4 Aruba 829 Indonesia 4 República Checa 827 Nicaragua 3 Chipre 728 Uruguay 3 China 685 Chipre 3 Suiza 632 Polonia 3 Montenegro 578 Aruba 2 Nicaragua 556 Chile 2 Puerto Rico 486 Luxemburgo 2 Guatemala 395 Rumanía 2 Bahamas 379 Sudáfrica 2 Polonia 336 Bahamas 1 Luxemburgo 309 Colombia 1 Panamá 305 Ecuador 1 Malasia 301 Guatemala 1 Vietnam 291 Panamá 1 Malta 266 Perú 1 Sudáfrica 240 Puerto Rico 1 Uruguay 222 Hungria 1 Perú 180 Malta 1 Rumanía 161 Montenegro 1 Hungria 160 Serbia 1 Chile 146 China 1 Colombia 140 Malasia 1 Ecuador 100 Vietnam 1 Serbia 85

Fuente: Elaboración propia a partir de Ranking Hosteltur 2010

25 6. Hoteles españoles en África. Establecimientos según cadena, país y ciudad de instalación

Hemos realizado una identificación en África de establecimien- tos hoteleros vinculados a cadenas hoteleras españolas. La me- todología seguida ha sido la prospección vía Internet a través de las propias páginas corporativas, de tal modo que esta manera de búsqueda tiene todos los alcances y limitaciones relaciona- dos con dicha fórmula de trabajo. La búsqueda se realizó en la primavera de 2011. Entre las ventajas cabe señalar la posibili- dad de identificar hoteles asociados a una cadena aun cuando estén en una relación empresarial indirecta (gestión, franquicia, arrendamiento, etc.…). Entre las desventajas reconocemos que no se puede tratar de un registro exhaustivo plenamente fidedig- no, pues son datos que proporcionan las empresas de manera comercial. En particular, creemos que puede haber una subre- presentación de la presencia hotelera en Egipto. Con esta metodología hemos identificado al menos 87 esta- blecimientos hoteleros. Hotusa, mediante fórmulas indirectas de control y gestión principalmente, es la cadena hotelera con ma- yor presencia, seguida de Riu Hotels e Iberostar. El 41,3% de los establecimientos identificados por este me- canismo se encontraban en Túnez, y un 35,6% en Marruecos.

Establecimientos hoteleros españoles en África 2011

Cadena Página web País Nº establecimientos Ciudad Hotel

Hoteles Hotusa http://es.hotusa.com/hoteles/ 29 Establecimientos Mozambique Lichinga Hotel Girassol Lichinga 4****

26 Maputo Hotel Afrin Prestige 5***** Maputo Hotel Turismo 3*** Maputo Hotel Girassol Bahia 4**** Maputo Hotel Girassol Indy Congress And Spa 4**** Nampula Hotel Girassol Nampula 4**** Marruecos Casablanca Hotel Casablanca Plaza 5***** Casablanca Hotel Rivoli 4**** Casablanca Hotel Business 4**** Casablanca Hotel Club Val D Anfa 4**** Marrakech Hostal Equity Point Marrakech 2** Marrakech Hotel Les Terres M Barka 5***** Marrakech Dellarosa Hotel Suites And Spa4**** Marrakech Hotel Terre Resort And Spa 5***** Marrakech Hotel Al Ksar Riad And Spa 4**** Marrakech Hotel Murano Resort Marrakech5***** Marrakech Hotel Ryad Mogador Menara 5***** Marrakech Hotel Ryad Mogador Opera 4**** Marrakech Hotel Ryad Mogador Marrakech3*** Merzouga Hotel Kanz Erremal 3*** Tanger Hotel El Minzah 5***** Tanger Hotel Andalucia Golf Tanger 5***** Tanger Hotel El Oumnia Puerto 4**** Tanger Hotel Intercontinental 4**** Tanger Hotel Rembrandt 3*** Djerba Hotel Dream Park And Spa 3*** Túnez Hotel Africa Tunis 5***** Túnez Hotel Golf Royal 3*** Túnez Hotel Du Parc 3***

27 Globalia Hoteles/ Be Live Hotels www.belivehotels.com 1 Establecimiento Marruecos Saïdia Hotel Be Live Grand Saïdia *****

Husa Hoteles+ www.husa.es/es/nuestros-hoteles/lista/v/pais/11 3 Establecimientos Marruecos Marrakech Palais Riad Batoul Casablanca Husa Casablanca Plaza Tanger Husa Solazur Business & Spa

Iberostar Hotels & Resorts http://www.iberostar.com 13 Establecimientos Cabo Verde Boavista Iberostar Club Boa Vista Marruecos Agadir Iberostar Founty Beach Berkane Iberostar Saïdia Túnez Djerba Iberostar Mehari Djerba Hammamet Iberostar Averroes Hammamet Iberostar Belisaire Hammamet Iberostar Chich Khan Hammamet Iberostar Saphir Palace Hammamet Iberostar Solaria Mahdia Iberostar Royal El Mansour Sousse Iberostar Diar El Andalous Tozeur Iberostar Palmyre Zarzis Iberostar Safira Palms

28 Vincci Hoteles www.vinccihoteles.com 8 Establecimientos Túnez Hamammet Vincci Flora Park **** Hamammet Vincci Taj Sultan ***** Hamammet Vincci Lella Baya ***** Hamammet Vincci Nozha Beach & Spa **** Djerba Vincci Hélios Beach **** Djerba Vincci Djerba **** Mahdia Vincci Nour Palace ***** Port El Kantaoui Sousse Vincci Port El Kantaoui Center ****

Riu Hotels www.riu.com 21 Establecimientos Marruecos Agadir Clubhotel Riu Tikida Dunas Agadir Hotel Riu Palace Tikida Agadir Agadir Hotel Riu Tikida Beach Agadir Riu Grand Palace Tikida Golf Marrakech Clubhotel Riu Tikida Palmeraie Marrakech Hotel Riu Tikida Garden Túnez Djerba Clubhotel Riu Palm Azur Djerba Hotel Riu Palace Royal Garden Hammamet Clubhotel Riu Marco Polo Hammamet Hotel Riu Palace Hammamet Marhaba Hammamet Hotel Riu Palace Oceana Hammamet Hammamet Hotel Riu Park El Kebir Mahdia Hotel Riu El Mansour Port El Kantaoui Clubhotel Riu Bellevue Park

29 Port El Kantaoui Hotel Riu Green Park Port El Kantaoui Hotel Riu Imperial Marhaba Cabo Verde Boa Vista Clubhotel Riu Karamboa Boa Vista Hotel Luca Kalema Boa Vista Hotel Riu Touareg Isla de Sal Clubhotel Riu Funana Isla de Sal Clubhotel Riu Garopa

NH / Hesperia www.nh-hotels.com 2 establecimientos Suráfrica Capetown NH The Lord Charles Plettenberg Bay Nh Plettenberg Bay

Sol Melia Hotels Inernation http://es.solmelia.com/home.htm 6 Establecimientos Egipto El Sheikh Meliá Sinaí El Sheikh Sol Sharm **** El Sheikh Sol Cyrene **** El Sheikh Meliá Sharm Tanzania Zanzíbar Meliá Zanzibar **** Cabo Verde Santa Maria - Sal Island Meliá Tortuga All Inclusive Beach Resort & Spa

30 Vime www.vimehotels.com/es/ 1 Establecimiento Túnez Hammamet Hotel VIME Lido

Total establecimientos identificados: 85

Fuente: prospección de páginas web corporativas hoteleras 2011. Gabinete federal de estudios FECOHT-CCOO

6.1. HOTUSA: Un modelo empresarial específico desde el punto de vista sindical

Nos encontramos en el caso de HOTUSA con un modelo em- presarial diferente del resto de cadenas españolas. La especi- ficidad consiste en que opera como una cadena voluntaria de representación de hoteles independientes y pequeñas cadenas, a las que presta unos determinados servicios tales como comer- cialización, distribución, representación, tecnología, sistemas de calidad y aprovisionamientos, sobre los que gira la actividad tra- dicional. Globalmente HOTUSA agrupa a más de 2.500 hoteles en 48 países de cuatro continentes y se configura como uno de los principales consorcios hoteleros a nivel mundial y el primero a nivel europeo. A la actividad tradicional de representación se ha sumado la gestión hotelera directa a través de Eurostars. En la actualidad forma parte del Grupo HOTUSA, integrado por la propia HOTUSA (Hoteles Turísticos Unidos S.A.), Euros- tars (hoteles en gestión directa), Keitel S.A. (representación ho- telera), Restel S.A. (touroperador y central de reservas), Hote- lius (gestión y reservas on line para el operador final), IGM Web (tecnologías de la información) y Elysées West Hôtels (cadena voluntaria francesa).

31 Es la primera cadena española por número de hoteles en Áfri- ca, 29 en septiembre de 2011, con una especial implantación en Marruecos) y Angola, con 19 y 6 establecimientos respecti- vamente. Desde el punto de vista sindical supone un reto de imagina- ción diseñar una futura acción sindical internacional que debe afrontar el reto de una cadena en la que el nexo de unión no es la propiedad o la gestión, y en última instancia una marca común que la identifica ante la clientela, sino la prestación de unos ser- vicios empresariales que no proporcionan esa imagen pública homogénea propia del resto de las cadenas.

32 7. Las relaciones laborales en África: estudios de caso desde la perspectiva sindical

7.1. La llamada primavera árabe y el impacto sobre el sindicalismo en Egipto y el sindicato sectorial

Los trabajadores/as y el sindicalismo independiente egipcio han sido también protagonistas indudables de la caída del régimen de Mubarak, por más que desde el punto de vista mediático su visibilidad no haya sido tan notoria como la de otros actores. En la ola de huelgas que comenzó en 2004 el Centre for Trade Union and Worker´s Service (CTUWS) calcula que han estado involucrados más de 1,7 millones de trabajadores, en más de 1.900 huelgas. Más de cien mil personas fueron represaliadas y despedidas. CTWS, que no tenía carácter de sindicato, ha sido bajo el antiguo régimen la organización que ha amparado a los sindicalistas independientes y a todos aquellos que luchaban por un sindicalismo desvinculado del Gobierno. Y no ha sido un proceso fácil, puesto que la central sindical oficial Federación Egipcia de Sindicatos (ETUF) actuó como una prolongación del régimen, a espaldas de su propia afiliación. A diferencia del sindicalismo casi oficial y único tunecino que jugó un papel fundamental en la revuelta particularmente en sus es- tructuras regionales, el egipcio se limitó a denunciar «conspira- ciones extranjeras» desde los primeros días de la revolución. Estas diferencias se deben sin duda a la autonomía relativa que tuvo la UGTT tunecina frente al gobierno, con dirigentes sindica- les que podían pasar de su función sindical al gobierno del país, o a la cárcel, con alguna huelga general por el camino, mientras que el itinerario en Egipto desde la ETUF era más claro: del sin- dicato al gobierno, confrontándose con las movilizaciones en los centros de trabajo cuando éstas se producían. En este contexto el activo protagonismo del movimiento sindi- cal independiente supuso la completa deslegitimación de la cen- tral única del régimen y la formación de la nueva confederación sindical egipcia, la Federación de Sindicatos Independientes de Egipto (EFITU, que contó en aquel momento con el activo apoyo

33 de CTUWS) y que en sus primeras semanas consiguió afiliar a un importante número de trabajadores y trabajadoras. Sin embargo se da la paradoja de que la Junta Militar egipcia que gobierna transitoriamente en el país decretó la disolución de la ejecutiva vigente de ETUF y de varias federaciones sec- toriales y se determinó el proceso judicial de algunos de sus miembros acusados de diversos delitos de corrupción. Se nom- bró un comité de gestión transitorio de la antigua central sindi- cal, sin decretarse la disolución real de una organización que sigue siendo la única central sindical reconocida legalmente en el país. Pese a que EFITU consiguió obtener el registro como organización sindical, la realidad es que aplicado el marco legal aún en vigor, numerosos trabajadores egipcios en todo el país y en distintos sectores siguen obligados por ley a cotizar para la antigua central sindical ETUF, cuya ejecutiva está suspendida. Por tanto, la Junta Militar egipcia sigue sin reconocer oficialmen- te la existencia de EFITU como organización sindical de ámbito nacional en el país, decisión que, sin embargo, se había hecho oficial durante la mañana del quince de marzo de 2011 en un anuncio a los responsables de EFITU sobre el registro de sus federaciones asociadas. A esta confusa situación hay que añadir otros problemas para el nuevo movimiento sindical. La Confederación Sindical Inter- nacional (CSI) ha condenado la Ley 34/2011 por la cual se pro- híben las huelgas y las manifestaciones que dificulten la produc- ción, privando de esta manera a los trabajadores y trabajadoras de un medio esencial para conseguir justicia económica y social de un derecho fundamental. También hay que reseñar los gra- ves conflictos internos que han llevado a la ruptura en el mes de mayo entre CTUWS y EFITU, que hasta ese momento protago- nizaban al naciente movimiento sindical independiente. En un reciente encuentro de sindicatos arabófonos organizado el 18 y 19 de septiembre de 2011 en Túnez por la federación sindical Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación, Agricultura y Turismo (UITA), Bassen Halaka, presidente del Au- tonomous Union, un nuevo sindicato del sector turístico creado a partir de la revolución y que reclama tener ya más de 6.000 afiliados, habló de que se está construyendo en el país un

34 modelo sindical independiente, donde los antiguos sindicatos de la ETUF ya no tienen ningún protagonismo, cuestión que como se ha puesto de relieve hay que tomar con muchas cautelas. Afirmó que el nuevo sindicato ha conseguido ya interlocución con los ministros de trabajo y de turismo para tratar los proble- mas del sector, muy tocado desde la revolución por las cance- laciones como sucedió en el caso de Túnez. El sector turístico es fundamental para Egipto y su principal fuente de ingresos, vital pues para un país superpoblado y carente de otras fuentes de recursos. Es claro que los dirigentes del nuevo sindicalismo quieren realizar una actividad reivindicativa que pueda desen- volverse en un clima de tranquilidad, al tiempo que intentan bo- rrar la imagen denigrante ofrecida por los antiguos dirigentes oficiales que participaron de manera activa en muchos casos en la represión de las demandas de los trabajadores y trabajadoras. La UITA ha suspendido a las antiguas afiliadas egipcias, entre ellas la GTUHTW (General Trade Union for Hotel and Tourism Workers) y está haciendo un seguimiento especial a todo lo que acontece en Egipto. Tiene previsto desplazar una delegación de sus afiliadas posiblemente en el primer trimestre del próximo año. Quizás entonces sea posible valorar mejor la situación, más allá del mensaje puede que demasiado optimista que se transmitió en el encuentro, y aclarar la situación de los antiguos sindicatos oficiales del turismo, que mantienen todavía lazos con el poder, y algún tipo de funcionamiento. En definitiva, la ausencia de cultura y líderes sindicales expe- rimentados, estructuras piramidales, la no disolución de hecho de las antiguas estructura sindicales afines al régimen, la recu- peración del concepto del sindicalismo entre la población, las campañas de difamación en medios de comunicación aún ma- nejados por el gobierno transitorio militar, los escasos visos de reforma en el contexto general del país y en el ámbito sindical, y los elementos del régimen aún vigentes en casi todos los niveles siguen condicionando gravemente el desarrollo del movimiento sindical independiente en el país incluido el sector turístico. Todo ello en un más que frágil proceso de transición hacia la demo- cracia en un país absolutamente devastado políticamente por el régimen de Mubarak.

35 7.2. El caso de Túnez

Los recientes cambios sociales y políticos desde la primavera árabe y los acontecimientos todavía en curso en el Magreb ha- cen difícil una caracterización cerrada de la situación en Túnez. Sin embargo, la importancia de este país como uno de los des- tinos más importantes de las cadenas hoteleras españolas, nos invita a describir, desde la óptica sindical, la situación sociolabo- ral en dicho país, en lo que concierne al sector hotelero. Uno de los actores decisivos del cambio sociopolítico en Túnez está siéndolo el movimiento sindical. La UGTT, Unión general de trabajadores tunecinos, es la central sindical nacional (única hasta la creación de la CGTT). Se organiza sectorialmente en el caso del turismo en la Federación General de Alimentación y Turismo (FGAT) que tiene presencia en cadenas hoteleras espa- ñolas como Iberostar, Vincci o Riu. El indudable protagonismo sindical (no exento de contradic- ciones) de la UGTT en la rebelión contra la dictadura y copro- tagonizado por sus organizaciones territoriales y sectoriales ha supuesto un considerable refuerzo de la Federación General de Alimentación y Turismo integrada en esta central. Tal y como se puso se manifiesto en el encuentro de sindicatos arabófonos an- tes mencionado, la FGAT ha crecido de forma notoria y ahora se enfrenta al reto de conjugar una activa defensa de los intereses específicos de trabajadores y trabajadoras y de consolidación de la transición democrática. Se estimaba, antes de la crisis, en unas 350.000 personas em- pleadas en el sector hostelero. Se trata de una de las industrias más fuertes del país (7% PIB). Al principio de la revolución hubo cancelaciones de viajes en gran número. Con la crisis económi- ca golpeando al mismo tiempo se han podido perder 100.000 empleos, aun cuando en esta situación la afiliación sindical ha crecido. La imagen del turismo se ha visto deteriorada. La pre- sencia de 500.000 refugiados libios, país fronterizo en situación bélica, ha arrojado una percepción de inseguridad. Las campañas de afiliación promovidas en el marco del tra- bajo conjunto entre la UITA y la Federación de Alimentación y Turismo-UGTT, así como la crisis en el sector de la hostelería en

36 Túnez, en el contexto de la revolución, han dado como resultado un aumento de la adhesión sindical en el sector, cuyo número actualmente asciende a 80.000 personas afiliadas. No obstante, según fuentes sindicales, los obstáculos más frecuente pare- cen ser la ausencia o débil presencia de sindicatos en algunas grandes cadenas hoteleras, las reticencias y desconfianza del personal hacia el sindicato (promovidas desde la dirección del hotel), el alto grado de precariedad laboral, la crisis actual en el sector con riesgo de pérdida de puestos de trabajo, etc. Se distingue, en el tipo de relaciones laborales entre personal permanente (algo más de la mitad) y personal «ocasional» (algo menos de la mitad). Se está acentuando el establecimiento de ti- pos de contratos laborales cada vez menos cortos, de menos de un mes de duración. Los niveles salariales son muy diferentes, siendo mucho menores los de las personas trabajadoras ocasio- nales, llegando a no aplicárseles el convenio colectivo del sector en la mayor parte de los casos. En cuanto a la subcontratación, ésta es muy frecuente en el sector. En el sector se aplica un convenio colectivo propio de la hoste- lería. Todo el sector turístico, también el de alimentación, según la UITA, está caracterizado por la subcontratación. El problema principal radica en la aplicación y respeto de los diferentes con- venios colectivos existentes. El sector se caracteriza también por una gran mayoría de empresas en régimen offshore (70% de las sociedades en el sector en Túnez; 4 de cada 5 trabajadores/ as tunecinos/as lo hacen en o para empresas extranjeras). La FGAT-UGTT denuncia la existencia de muchos conflictos en el marco de las relaciones entre el sindicato y las cadenas hoteleras españolas con presencia en Túnez. Se las califica de relaciones conflictivas en razón de las continuas situaciones de violación de los derechos y libertades sindicales del personal en estas empresas. Esta fuerza sindical señala expresamente el caso de los hoteles Vincci en la isla de Djerba. Las cadenas es- pañolas no respetan las libertades sindicales de sus trabajado- res. Antes existía también una problemática muy importante en torno a la precariedad laboral en estas cadenas españolas, sin embargo, con intervención y presión del sindicato, se ha logrado mejorar las condiciones de trabajo. Esta situación contrasta con

37 las cadenas francesas, en particular con Clubmed, donde las condiciones de trabajo del personal son con diferencia mucho mejores que en las españolas. Parece producirse un comportamiento antisindical en las ca- denas hoteleras españolas. La UGTT no sabe si esto es debido a la política de esas empresas españolas en Túnez, o si procede como línea de la directiva central en España. Esta realidad con- trasta, según el sindicato tunecino, de nuevo con la situación en Clubmed, donde se logró que la directiva francesa se desplazara a Túnez para negociar mejoras del personal. Entre las prácticas de gestión empresarial se está introducien- do cada vez más la fórmula de «todo incluido», lo que supone un deterioro de la calidad del servicio. Ejemplos visibles son, en el área de restauración hotelera, el recurso menor a la carta y la plantilla de personal de sala. Entre las reclamaciones sindicales se encuentra la necesidad de desarrollo de una legislación sobre trabajadores temporeros, y la extensión de la formación para el sector, donde hay déficit importante.

7.3. Algunas informaciones sobre Cabo Verde

Recientemente ha habido nuevas instalaciones hoteleras, como en el caso de Meliá Hotel International en el este país de ha- bla portuguesa. Se trata de un país con alguna, pero pequeña, presencia de cadenas hoteleras españolas, con las que, según fuentes sindicales locales, no parecen desarrollarse fuertes con- flictos expresos, y donde la relación es, según estas informacio- nes directas, buena. Fundamentalmente hay dos sindicatos que refieren al sector hostelero: SICOTUR (Sindicato de Industria, Comercio y Turis- mo) en La Isla de Sal y STBV en la Isla de Boa Vista. No hay, a fecha de hoy, ningún convenio colectivo sectorial para la hostelería, si bien parece, según estas informaciones, estar desarrollándose discusiones para establecer un proyecto de convenio.

38 Condiciones laborales en hoteles españoles en Cabo Verde. 2011

Personal Tipos de Nivel salario Nivel salario empleado empleo mínimo máximo Isla de Boa Vista Hotel Iberostar 184 Temporales 23.600 $ 99.455$ (902€€) Hotel Riu Caramboa 500 Temporales 24.600$ (223€) 70.000$ (635€) Isla de Sal Hotel Riu 620 Temporales 25.000$ (227€) 90.000$ (816€)

Fuente: SICOTUR

39 8. Bibliografía

Boix, Isidor. «Aproximación al sindicalismo de los países emer- gentes». Gaceta sindical: reflexión y debate. Nº 16, «Sindica- lismo, trabajo y democracia», revista de CC.OO. ESADE/ICEX (2008) La expansión de la multinacional españo- la: estrategias y cambios organizativos. Primer Informe anual. Observatorio de la Empresa Multinacional Española. OEME. Capítulo 6 de Josep-Francesc Valls «La internacionalización del sector hotelero. El caso español». FECOHT-CCOO (2009) Ponencias aprobadas. IV Congreso FECOHT-CCOO. Barakaldo. Abril 2009. http://www.fecoht.ccoo.es Fundación Paz y Solidaridad Serafín Aliaga (2002). Suplemento sectorial de comercio, hostelería y turismo de la Guía sindi- cal para la defensa del trabajo en la globalización. Funda- ción Paz y Solidaridad Serafín Aliaga de Comisiones Obreras. Madrid 2002. http://www.observatoriodeltrabajo.org Greenpeace (2009). Los nuevos conquistadores: Multinaciona- les españolas en América Latina. Impactos económicos, so- ciales y medioambientales. HRCT, UITA (2001). Documentos XIII Conferencia del Grupo Profesional HRCT de la UITA. Ginebra, 22 y 23 de setiembre del 2011. http://es.hotusa.com/quienes-somos/ Lee, Eric, y Benjamin, Weinthal. 10/02/2011. Trade unions: the revolutionary social network at play in Egypt and Tunisia, http:// www. guardian.co.uk Karem Fahim y Dadvid D.Kirkpatrick, 9/02/2011. Labor acciones in Egipyt boost protests, http://www.nytimes.com http: //www.ituc.-csi.org/IMG/Egypt_Report_final.pdf

40 Ortega, Alejandra. «El nuevo sindicalismo egipcio tras la salida de Hosni Mubarak». Secretaría de política internacional C.S. de CCOO. Marzo 2011 y nota de actualización a 19/10/2011. http://www.labourstart.org/egypt/ REL-UITA (2008) Las cadenas hoteleras españolas en Améri- ca Latina y las libertades sindicales. Buenos Aires, Argentina. www.rel-uita.org. Septiembre. Ranking Hosteltur de cadenas 2010. Octubre de 2010.

41 9. Anexos

9.1 Establecimientos y habitaciones por cada hotel español en el extranjero y país 2010-2009

Sol Meliá Establecimnts. Habitaciones 2010 2009 2010 2009 Costa Rica 1 1 406 406 Cuba 26 26 10.238 10.238 México 8 9 2.931 3.441 Panamá 1 1 305 305 Puerto Rico 1 1 486 486 Rep. Dominicana 6 6 2.756 2.750 Venezuela 2 2 666 666 Alemania 21 19 3.230 2.849 Bulgaria 5 4 2.021 1.689 Croacia 15 16 6.571 6.571 Egipto 3 4 618 738 Francia 7 7 435 435 Grecia 3 2 1.087 787 Italia 3 4 761 980 Luxemburgo 1 0 161 0 Portugal 13 13 1.672 1.672 Reino Unido 1 1 693 693 Túnez 0 2 0 426 Argentina 3 3 328 328 Brasil 14 14 2.974 2.964 Chile 0 1 0 97 Colombia 1 0 140 0 Perú 1 1 180 180 Uruguay 1 1 74 74 China 1 0 685 0 Indonesia 4 5 1.306 1.606

42 Malasia 1 1 301 301 Vietnam 1 1 291 291 Total 144 145 41.316 40.973

NH Hoteles Establecimnts. Habitaciones 2010 2009 2010 2009 Cuba 2 2 968 968 México 11 17 1.770 3.820 Rep.Dominicana 2 1 1.015 642 Venezuela 2 0 892 0 Andorra 1 0 60 0 Alemania 59 57 10.278 10.061 Austria 6 7 1.180 1.220 Bélgica 11 11 1.632 1.632 Francia 3 2 559 314 Holanda 35 34 6.504 6.343 Hungría 1 1 160 160 Italia 53 55 8.286 8.002 Luxemburgo 1 1 148 93 Polonia 1 0 93 0 Portugal 2 3 165 313 Reino Unido 3 3 533 596 República Checa 2 0 271 0 Rumania 2 2 161 161 Suiza 5 5 632 632 Argentina 12 10 1.822 1.394 Chile 1 1 122 122 EE.UU. 1 1 242 242 Uruguay 1 1 136 136 Sudáfrica 2 2 240 240 Total 219 216 37.869 37.091

43 Barceló Establecimnts. Habitaciones 2010 2009 2010 2009 Costa Rica 4 4 921 921 Cuba 5 3 2.652 1.782 México 13 12 5.555 4.908 Rep.Dominicana 9 10 4.312 4.747 Alemania 1 1 301 301 Bulgaria 1 1 294 294 Egipto 1 0 262 0 Marruecos 3 2 818 699 Reino Unido 21 21 2.823 2.823 Rep.Checa 2 2 275 275 Túnez 1 1 237 237 Turquía 4 3 930 810 Ecuador 1 1 100 100 EE.UU. 64 66 13.320 13.822 Guatemala 1 1 395 383 Nicaragua 2 2 440 440 Total 133 130 33.635 32.542

Riu Hoteles Establecimnts. Habitaciones 2010 2009 2010 2009 Aruba 1 1 450 450 Bahamas 1 1 379 379 Costa Rica 1 0 701 0 Jamaica 4 4 2.357 2.357 México 15 15 8.093 8.078 Rep.Dominicana 8 8 4.119 4.119 Bulgaria 5 5 1.749 1.749 Chipre 2 2 459 459 Croacia 1 1 97 97 Grecia 1 1 217 217

44 Malta 1 1 266 266 Marruecos 3 2 1.026 638 Portugal 3 3 1.176 1.176 Túnez 9 8 2.928 2.560 Turquía 2 0 852 0 Brasil 1 0 348 0 EE.UU. 1 1 284 284 Cabo Verde 4 4 1.841 1.841 Total 63 57 27.342 24.670

Iberostar Hotels&Resorts Establecimnts. Habitaciones 2010 2009 2010 2009 Cuba 6 6 2.215 2.215 Jamaica 3 3 980 980 México 11 8 2.933 3.008 Rep.Dominicana 6 6 2.815 2.815 Bulgaria 3 4 1.463 1.696 Chipre 1 1 269 269 Croacia 3 3 709 709 Grecia 13 12 3.433 3.433 Italia 1 1 170 170 Marruecos 2 2 955 955 Montenegro 1 1 578 578 Túnez 10 12 2.686 3.996 Turquía 1 2 580 1.098 Brasil 3 1 1.242 1.242 Cabo Verde 1 1 276 263 Total 65 63 21.304 23.427

45 Be Live Hotels Establecimnts. Habitaciones 2010 2009 2010 2009 Cuba 6 8 1.935 2.375 México 10 10 3.873 3.545 Rep.Dominicana 4 5 2.441 2.104 Marruecos 1 0 488 0 Total 21 23 8.737 8.024

Bahía Príncipe Establecimnts. Habitaciones 2010 2009 2010 2009 Jamaica 1 1 680 680 México 3 3 2.568 2.568 Rep.Dominicana 11 9 5.244 5.011 Total 15 13 8.492 8.259

Occidental Hotels Establecimnts. Habitaciones , 2010 2009 2010 2009 Aruba 1 1 379 398 Costa Rica 4 4 640 648 Cuba 4 3 1.643 1.433 México 6 6 2.077 2.096 Rep.Dominicana 4 5 1.885 2.276 Total 19 19 6.624 6.851

Fiesta Hotel Establecimnts. Habitaciones 2010 2009 2010 2009 Jamaica 2 2 1.056 1056 México 7 7 2.075 2075 Rep.Dominicana 5 5 2110 1870 Italia 2 2 514 548

46 Brasil 1 0 656 0 Total 17 16 6411 5549

Grupo Hotusa Establecimnts. Habitaciones 2010 2009 2010 2009 México 4 4 244 245 Alemania 3 2 482 235 Austria 3 3 235 235 Bélgica 5 5 263 263 Francia 2 2 104 104 Holanda 1 1 111 111 Italia 6 7 587 640 Portugal 2 2 194 194 Reino Unido 2 2 212 212 Rep.Checa 2 2 201 201 Argentina 6 5 674 599 EE.UU. 2 2 161 162 Total 38 37 3.468 3.201

Sirenis Hotels & Resorts Establecimnts. Habitaciones 2010 2009 2010 2009 Cuba 2 1 1.566 1.035 México 2 2 960 960 Rep.Dominicana 2 2 816 816 Total 6 5 3.342 2.811

Hotetur Establecimnts. Habitaciones 2010 2009 2010 2009 Cuba 4 4 1.210 1.210 México 4 4 1.384 1.384

47 Rep.Dominicana 2 2 682 682 Total 10 10 3.276 3.276

Vincci Establecimnts. Habitaciones 2010 2009 2010 2009 Portugal 1 1 66 66 Túnez 9 7 2955 2533 EE.UU. 1 2 100 233 Total 11 10 3121 2832

Princess Hotels Establecimnts. Habitaciones 2010 2009 2010 2009 México 2 2 1.348 1.348 Rep.Dominicana 4 4 1.703 1.743 Total 6 6 3.051 3.091

Hoteles Establecimnts. Habitaciones 2010 2009 2010 2009 México 4 4 1.320 1.320 Rep.Dominicana 3 3 1.380 1.380 Bélgica 1 1 80 77 Total 8 8 2.780 2.777

Lopesan Hotel Group Establecimnts. Habitaciones 2010 2009 2010 2009 Rep.Dominicana 3 1 652 652 Alemania 5 5 1611 1686 Austria 3 3 188 187 Total 11 9 2451 2525

48 Hoteles Sandos Establecimnts. Habitaciones 2010 2009 2010 2009 México 3 s/d 2.068 s/d Total 3 s/d 2.068 s/d

H10 Hotels Establecimnts. Habitaciones 2010 2009 2010 2009 México 3 4 906 1.766 Rep.Dominicana 2 3 708 1.713 Alemania 1 197 Italia 1 1 181 181 Reino Unido 1 1 178 178 Total 7 10 1.973 4.035

Hoteles C Establecimnts. Habitaciones 2010 2009 2010 2009 Cuba 8 6 1.936 1.163 Total 8 6 1.936 1.163

Husa Hoteles Establecimnts. Habitaciones 2010 2009 2010 2009 Alemania 1 0 132 0 Andorra 5 5 340 292 Bélgica 2 2 374 374 Egipto 1 1 100 100 Marruecos 1 1 378 18 Argentina 1 1 92 92 EE.UU. 0 1 0 75 Total 11 11 1.416 951

49 Blau Hotels Establecimnts. Habitaciones 2010 2009 2010 2009 Cuba 3 4 851 1.331 Rep.Dominicana 1 1 510 510 Total 4 5 1.361 1.841

AC Hoteles Establecimnts. Habitaciones 2010 2009 2010 2009 Italia 10 10 1144 1156 Portugal 2 2 211 211 Total 12 12 1.355 1.367

Grupo Batle Establecimnts. Habitaciones 2010 2009 2010 2009 Rep.Dominicana 2 0 1300 0 Total 2 0 1300 0

Vime Establecimnts. Habitaciones 2010 2009 2010 2009 Egipto 0 1 0 352 Italia 3 7 176 422 Túnez 3 3 596 751 Total 6 11 772 1525

Hotasa Hoteles Establecimnts. Habitaciones 2010 2009 2010 2009 Rep.Dominicana 1 2 662 662 Total 1 2 662 662

50 Valentin Hoteles Establecimnts. Habitaciones 2010 2009 2010 2009 México 1 s/d 540 s/d Total 1 s/d 540 s/d

IBB Hotels Establecimnts. Habitaciones 2010 2009 2010 2009 Alemania 3 3 297 204 Polonia 2 2 243 243 Total 5 5 540 447

Vik Hotels Establecimnts. Habitaciones 2010 2009 2010 2009 Rep.Dominicana 2 2 494 494 Chile 1 1 24 8 Uruguay 1 1 12 12 Total 4 4 530 514

Hoteles Globales Establecimnts. Habitaciones 2010 2009 2010 2009 Bélgica 1 1 98 98 Suiza 1 1 71 78 Argentina 1 1 209 209 Nicaragua 1 1 116 116 Total 4 4 494 501

51 Abba Hoteles Establecimnts. Habitaciones 2010 2009 2010 2009 Andorra 2 1 83 83 Alemania 1 1 216 216 Francia 1 1 59 59 Reino Unido 1 1 90 90 Total 5 4 448 448

Serhs Hotels Establecimnts. Habitaciones 2010 2009 2010 2009 Brasil 2 s/d 418 s/d Total 2 s/d 418 s/d

Room Mate Establecimnts. Habitaciones 2010 2009 2010 2009 México 1 0 62 0 Argentina 1 0 57 0 EE.UU. 2 2 180 180 Total 4 2 299 180

Oca Hotels Establecimnts. Habitaciones 2010 2009 2010 2009 Brasil 1 1 298 320 Total 1 1 298 320

Gat Rooms Establecimnts. Habitaciones 2010 2009 2010 2009 Alemania 1 s/d 140 s/d Francia 1 s/d 38 s/d

52 Portugal 1 s/d 71 s/d Total 3 s/d 249 s/d

Derby Hotels Establecimnts. Habitaciones 2010 2009 2010 2009 Francia 1 1 94 93 Reino Unido 1 1 140 140 Total 2 2 234 233

Silken Establecimnts. Habitaciones 2010 2009 2010 2009 Andorra 0 1 0 70 Bélgica 1 1 214 214 Total 1 2 214 284

Acta Hotels Establecimnts. Habitaciones 2010 2009 2010 2009 Andorra 2 s/d 157 s/d Francia 1 s/d 50 s/d Total 3 207

Dormicum Establecimnts. Habitaciones 2010 2009 2010 2009 Andorra 3 s/d 180 s/d Total 3 s/d 180 s/d

53 Best Hotels Establecimnts. Habitaciones 2010 2009 2010 2009 Andorra 1 1 172 172 Total 1 1 172 172

Hoteles Jale Establecimnts. Habitaciones 2010 2009 2010 2009 Rep.Dominicana 1 2 662 662 Total 1 2 662 662

BQ Hoteles Establecimnts. Habitaciones 2010 2009 2010 2009 Rep.Dominicana 1 1 137 137 Total 1 1 137 137

Axel Hotels Establecimnts. Habitaciones 2010 2009 2010 2009 Alemania 1 s/d 86 s/d Argentina 1 s/d 49 s/d Total 2 s/d 135 s/d

Hoteles Montemar Establecimnts. Habitaciones 2010 2009 2010 2009 México 1 s/d 120 s/d Total 1 s/d 120 s/d

54 AS Hoteles Establecimnts. Habitaciones 2010 2009 2010 2009 Portugal 4 3 86 87 Total 4 3 86 87

EIX Hotels Establecimnts. Habitaciones 2010 2009 2010 2009 Serbia 1 s/d 85 s/d Total 1 s/d 85 s/d

Balboa Hotels Establecimnts. Habitaciones 2010 2009 2010 2009 Francia 1 1 85 85 Total 1 1 85 85

Brisasol Establecimnts. Habitaciones 2010 2009 2010 2009 República Checa 1 s/d 80 s/d Total 1 s/d 80 s/d

Izan Hoteles Establecimnts. Habitaciones 2010 2009 2010 2009 Bélgica 1 s/d 80 s/d Total 1 s/d 80 s/d

55 Ibersol Establecimnts. Habitaciones 2010 2009 2010 2009 Francia 1 1 62 62 Total 1 1 62 62

HM Hotels Establecimnts. Habitaciones 2010 2009 2010 2009 México 1 1 58 58 Total 1 1 58 58

Hospes Infinite Place Establecimnts. Habitaciones 2010 2009 2010 2009 Francia 1 1 57 60 Total 1 1 57 60

Majestic Hotel Group Establecimnts. Habitaciones 2010 2009 2010 2009 Francia 1 1 56 56 Total 1 1 56 56

Alma Hotels Establecimnts. Habitaciones 2010 2009 2010 2009 Alemania 1 s/d 53 s/d Total 1 s/d 53 s/d

56 Eco Hoteles Establecimnts. Habitaciones 2010 2009 2010 2009 Francia 1 s/d 53 s/d Total 1 s/d 53 s/d

Grupo Regina Hoteles Establecimnts. Habitaciones 2010 2009 2010 2009 Francia 1 s/d 44 s/d Total 1 s/d 44 s/d

HLG Establecimnts. Habitaciones 2010 2009 2010 2009 Andorra 1 s/d 42 s/d Total 1 s/d 42 s/d

Chic & Basic Establecimnts. Habitaciones 2010 2009 2010 2009 Holanda 1 s/d 26 s/d Total 1 s/d 26 s/d

F&G Hotels Establecimnts. Habitaciones 2010 2009 2010 2009 Andorra 0 1 0 41 Total 0 1 0 41

Fuente: Ranking Hosteltur 2010

57

Publicación impresa gracias a la colaboración entre:

hina

es en c Las relaciones L comerciales entre abora L China y España y la evolución de aciones las relaciones

as re L laborales en China L ución de L a evo L spaña y e hina y es entre c L aciones comercia Las re L www.observatoriodeltrabajo.org www.pazysolidaridad.ccoo.es www.observatoriodeltrabajo.org www.pazysolidaridad.ccoo.es 64